118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA Y FARMACIA MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MEDIANTE PRUEBAS BIOQUÍMICAS EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA “SECADALPOR EL CONTACTO CON PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES, UBICADA EN LA PARROQUIA JESÚS MARÍA DEL CANTÓN NARANJAL PROVINCIA DEL GUAYAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO Autores: Víctor Eduardo Cerdán Rivas Orlando Andrés Guillén Chalco TUTORA: DRA.QF. ZOILA BELLA LUNA ESTRELLA Mg. Guayaquil - Ecuador 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27844/1/BCIEQ-T-0237 Cerdán Rivas Víctor...RESUMEN/ABSTRACT: El uso de los fertilizantes y

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ESCUELA DE QUÍMICA Y FARMACIA

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MEDIANTE PRUEBAS

BIOQUÍMICAS EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA “SECADAL”

POR EL CONTACTO CON PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES, UBICADA EN

LA PARROQUIA JESÚS MARÍA DEL CANTÓN NARANJAL PROVINCIA DEL

GUAYAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

Autores:

Víctor Eduardo Cerdán Rivas

Orlando Andrés Guillén Chalco

TUTORA:

DRA.QF. ZOILA BELLA LUNA ESTRELLA Mg.

Guayaquil - Ecuador

2018

I

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Determinación de los factores de riesgo mediante pruebas bioquímicas en los

trabajadores de la hacienda “secadal” por el contacto con plaguicidas y fertilizantes, ubicada en la parroquia Jesús María cantón de naranjal provincia del Guayas”

AUTOR(ES) Cerdan Rivas Victor Eduardo

Guillen Chalco Orlando Andrés

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Qf. Zoila Bella Luna Estrella. Mg

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Químicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Química y Farmacia

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel - Químico y Farmacéutico

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 93

ÁREAS TEMÁTICAS: Determinacion de los valores de colinesterasa y pruebas Hepáticas

PALABRAS CLAVES: Colinesterasa, plaguicida, tgo, tgp, carbamatos, organofosforado, espectrofotómetro

RESUMEN/ABSTRACT: El uso de los fertilizantes y los plaguicidas que contienen carbamatos y organofosforados se efectúa

con mucha frecuencia en la Hacienda Secadal ubicada en la parroquia Jesús María del cantón Naranjal provincia del Guayas,

están en constante exposición a estos plaguicidas. En el Ecuador una de las causas de intoxicación por estos plaguicidas

organofosforados es la mala aplicación y la falta de equipos de protección personal, mucha de las veces también se debe a la

no capacitación al personal que va a realizar la aplicación de los plaguicidas. Este trabajo es de vital importancia para la

determinación cuantitativa de los niveles de colinesterasa sérica de cada uno de los trabajadores de la hacienda, junto con

pruebas bioquímicas hepáticas como lo son la TGO Y TGP podremos ayudar a estas personas para que tengan cuidado en

su salud por cualquier enfermedad a futuro debido a estos plaguicidas. Este estudio cubrió un total de 64 pacientes de ambos

sexos entre los cuales tenemos (17 mujeres y 47 hombres) de las cuales 54 muestras de personas son las que están expuestas

a estos plaguicidas y un grupo de 10 personas son parte del personal administrativo que conforman el grupo control. Para la

realización de este estudio se efectuó con la extracción del suero sanguíneo en las muestras de sangre de los agricultores,

para la determinación de colinesterasa sérica y pruebas hepáticas como la TGO y la TGP, se realizará un examen cuantitativo,

aplicando la técnica del espectrofotómetro semiautomático MINDRAY BA-88

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0983365192

0967686622

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría Ciencias Químicas

Teléfono: (04)2-293680

E-mail: www.fcq.ug.edu.ec

II

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 11 de enero del 2018

Sra. MSc, Q.F. Leyla Prias Mogro

DIRECTORA DE LA CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. - Guayaquil

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación, DETERMINACION DE LOS FACTORES DE RIESGO MEDIANTE PRUEBAS BIOQUIMICAS EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA “SECADAL” POR EL CONTACTO CON PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES, UBICADA EN LA PARROQUIA JESUS MARIA DEL CANTON NARANJAL PROVINCIA DEL GUAYAS de los estudiantes Cerdán Rivas Víctor Eduardo y Guillen Chalco Orlando Andrés, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso

de revisión final.

Atentamente,

Dra. Zoila Luna Estrella Mg.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0907681795

III

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado DRA.QF. ZOILA BELLA LUNA ESTRELLA Mg, tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

ORLANDO ANDRES GUILLEN CHALCO, con cedula de ciudadanía 1205679341, y

VICTOR EDUARDO CERDAN RIVAS con cedula de ciudadanía 0921164596, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Químico

Y Farmacéutico.

Se informa que el trabajo de titulación: “DETERMINACION DE LOS FACTORES DE

RIESGO MEDIANTE PRUEBAS BIOQUIMICAS EN LOS TRABAJADORES DE LA

HACIENDA “SECADAL” POR EL CONTACTO CON PLAGUICIDAS Y

FERTILIZANTES, UBICADA EN LA PARROQUIA JESUS MARIA DEL CANTON

NARANJAL PROVINCIA DEL GUAYAS”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa Antiplagio (URKUND) quedando el 6% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/34418155-359328-932030#DcYxDsIwDEDRu2T+QrZjO26vgjqgClAGunRE3J2+6X3b52zrXQtLbNCV3nHFiyCEcJI0spNBXi9yYQijU0IpZdR1p4pFNto538d8zf1x7

DRA.Q.F. ZOILA LUNA ESTRELLA, Mg

C.I. _0907681795

IV

U R K U N D

Urkund Analysis Result

Analysed Document: VICTOR-ORLANDO..TESIS FINAL urkun.docx (D34957232)

Submitted: 1/23/2018 4:30:00 PM

Submitted By: [email protected]

Significance: 6 %

Sources included in the report:

TESIS INES .docx (D13869575)

Tesis Colinesterasa y Perfil Hepático Angel Vaca.docx (D15668651) TESIS MIRELLA ADUM (1).docx (D11631731) http://es.hesperian.org/hhg/

A_Community_Guide_to_Environmental_Health:Efectos_a_largo_plazo_de_los_plaguicidas_sobre

_la_salud

https://es.wikipedia.org/wiki/Colinesterasa

http://www.ridsso.com/documentos/muro/4e7574868342b355734035a0c0c18869.pdf http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010 http://salud.wikiplus.org/medlineplus/spanish/ency/article/003358.htm http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/nueve.pdf http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/Plaguicidas.pdf http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/plaguicidas/ Plaguicidas-2013/Documento_Tecnico-Uso_de_Plaguicidas_en_la_Agricultura_2013.pdf http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/plaguicidas/ Plaguicidas-2014/Modulo_Uso_y_Manejo_de_Agroquimicos.pdf http://www.lineaysalud.com/salud/medicinas-alternativas/transaminasas http://www.linear.es/ficheros/archivos/1109000C%20Rev.%2002.pdf http://www.linear.es/ficheros/archivos/1119005C%20Rev.%2003.pdf http://www.quimica.es/enciclopedia/Espectrofotometr%C3%ADa.html http://www.redalyc.org/pdf/3757/375752386005.pdf http://www.who.int/mediacentre/factsheets/pesticide-residues-food/es/ https://www.natursan.net/que-son-las-transaminasas/

Instances where selected sources appear:

V

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Yo, Victor Eduardo Cerdán Rivas y Orlando Andrés Guillen Chalco con C.I. No.

0921164596 y 1205679341, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo

de titulación, cuyo título es “DETERMINACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

MEDIANTE PRUEBAS BIOQUIMICAS EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA

“SECADAL” POR EL CONTACTO CON PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES,

UBICADA EN LA PARROQUIA JESUS MARIA DEL CANTON NARANJAL

PROVINCIA DEL GUAYAS” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

______________________ ________________________

Victor Cerdán Rivas Orlando Guillen Chalco

0921164596 1205679341

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los

autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

VI

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor /a del Trabajo de Titulación, Certifico: Que he

asesorado, guiado y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de

investigación, cuyo título es DETERMINACION DE LOS FACTORES DE

RIESGO MEDIANTE PRUEBAS BIOQUIMICAS EN LOS

TRABAJADORES DE LA HACIENDA “SECADAL” POR EL CONTACTO

CON PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES, UBICADA EN LA PARROQUIA

JESUS MARIA DEL CANTON NARANJAL PROVINCIA DEL GUAYAS,

presentados por Victor Eduardo Cerdán Rivas , con cédula de

ciudadanía N° 0921164596 Y Orlando Andrés Guillen Chalco , con

cédula de ciudadanía N° 1205679341 , previo a la obtención del título de

Químico y Farmacéutico.

Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de

Antiplagio del programa URKUND. Lo Certifico. -

Guayaquil, 15 de enero del 2018

____________________________

DRA.QF. ZOILA BELLA LUNA ESTRELLA Mg.

VII

El plagio encontrado durante la revisión del trabajo denominado "

DETERMINACION DE LOS FACTORES DE RIESGOS MEDIANTE

PRUEBAS BIOQUIMICAS EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA

“SECADAL” POR EL CONTACTO CON PLAGUICIDAS Y

FERTILIZANTES, UBICADA EN LA PARROQUIA JESUS MARIA DEL

CANTON NARANJAL PROVINCIA DEL GUAYAS “llevado a cabo por el

urkund fue del 6%

____________________________

DRA.QF. ZOILA BELLA LUNA ESTRELLA Mg.

VIII

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

El Tribunal de Sustentación del Trabajo de Titulación del Sr Victor Eduardo

Cerdan Rivas y Orlando Andrés Guillen Chalco, después de ser

examinado en su presentación, memoria científica y defensa oral, da por

aprobado el Trabajo de Titulación.

_________________________

Dra. Nilda Cedeño Alban PhD

PRESIDENTE

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_____________________ ____________________

Dra. Dolores Erazo López M.Sc. Dra. Ana Delgado García M.Sc.

DOCENTE DOCENTE

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

__________________________________

Ab. Francisco Palomeque Romero Mg.

SECRETARIO GENERAL

IX

CARTA DE AUTORIA DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de enero del 2018

Nosotros, Víctor Eduardo Cerdán Rivas Y Orlando Andrés Guillen

Chalco, autores de este trabajo declaro ante las autoridades de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, que la responsabilidad del

contenido de este TRABAJO DE TITULACIÓN, me corresponde a mi

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Declaro también es de mi autoría, que todo el material escrito, salvo el que está

debidamente referenciado en el texto. Además, ratifico que este trabajo no ha sido

parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en una

Universidad Nacional, ni una Extranjera.

__________________________ _____________________________

Víctor Eduardo Cerdán Rivas Orlando Andrés Guillen Chalco

C.I. 0921164596 C.I. 1205679341

X

AGRADECIMIENTO

Este proyecto de tesis va dedicado a Dios, a mis padres, que han sido

pilares fundamentales en mi vida, a mi familia por el apoyo incondicional

días tras días, para que hoy esté presente en este término de vida

estudiantil en esta alma mater.

A mi Esposa y a mi hija Geraldine, representando mi inspiración y por estar

a mi lado en todo momento brindándome su apoyo incondicional.

A mi Asesora de tesis Dra. Zoila Luna Estrella Msc. por la oportunidad de

recurrir a su capacidad y conocimiento para el total desarrollo de la tesis.

A mi Hermano, a mi abuela, por el apoyo incondicional.

Gracias a todos.

Victor Eduardo Cerdán Rivas

XI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme guiado y darme la fuerza para continuar con

los estudios y poder terminar la carrera, a mi familia que di su apoyo

incondicional.

A mis padres, en especial a mi madre por su esfuerzo y apoyo en todo

momento, a mi abuelo y a mi abuela que supieron aconsejar para alcanzar

mis objetivos.

A mi esposa y a mi hija Scarlet que me dieron fuerzas todos los días, para

seguir y no desmayar en esta época universitaria.

A mi asesora de tesis Dra. Zoila Luna Estrella Mg. por habernos guiado,

formado y animado en el camino de este proyecto.

Agradezco a todos por su ayuda cada día.

Orlando Andrés Guillen Chalco

XII

RESUMEN

El uso de los fertilizantes y los plaguicidas que contienen carbamatos y

organofosforados se efectúa con mucha frecuencia en la Hacienda Secadal

ubicada en la parroquia Jesús María del cantón Naranjal provincia del Guayas,

están en constante exposición a estos plaguicidas. En el Ecuador una de las

causas de intoxicación por estos plaguicidas organofosforados es la mala

aplicación y la falta de equipos de protección personal, mucha de las veces

también se debe a la no capacitación al personal que va a realizar la aplicación de

los plaguicidas. Este trabajo es de vital importancia para la determinación

cuantitativa de los niveles de colinesterasa sérica de cada uno de los trabajadores

de la hacienda, junto con pruebas bioquímicas hepáticas como lo son la TGO Y

TGP podremos ayudar a estas personas para que tengan cuidado en su salud por

cualquier enfermedad a futuro debido a estos plaguicidas. Este estudio cubrió un

total de 64 pacientes de ambos sexos entre los cuales tenemos (17 mujeres y 47

hombres) de las cuales 54 muestras de personas son las que están expuestas a

estos plaguicidas y un grupo de 10 personas son parte del personal administrativo

que conforman el grupo control. Para la realización de este estudio se efectuó con

la extracción del suero sanguíneo en las muestras de sangre de los agricultores,

para la determinación de colinesterasa sérica y pruebas hepáticas como la TGO y

la TGP, se realizará un examen cuantitativo, aplicando la técnica del

espectrofotómetro semiautomático MINDRAY BA-88 Los niveles de colinesterasa

sérica se encuentran dentro del rango de 81.25%, y de 18.75% que se encuentran

fuera de los rangos. En el análisis de TGO tenemos un 51.13% que se encuentran

dentro del rango, y un 46,87 % están fuera del rango, En el análisis de TGP nos

da como resultado un porcentaje de 50% que están dentro de los rangos y un

porcentaje de 50% que están fuera de los rangos.

PALABRAS CLAVE: Colinesterasa, Plaguicida, TGO, TGP, Carbamatos,

Organofosforado, Espectrofotómetro

XIII

ABSTRACT

The use of fertilizers and pesticides containing carbamates and

organophosphates is very frequently carried out at the Hacienda Secadal located

in the Jesús María parish of the Naranjal cantón of the province of Guayas, and

they are constantly exposed to these pesticides. In Ecuador, one of the causes of

poisoning by these organophosphorus pesticides is the poor application and the

lack of personal protective equipment, much of the time it is also due to the lack of

training for the personnel who will carry out the pesticide application. This work is

of vital importance for the quantitative determination of serum cholinesterase levels

of each of the workers of the hacienda, along with liver biochemical tests such as

the TGO and TGP we can help these people to take care of their health for any

future illness due to these pesticides. This study covered a total of 64 patients of

both sexes among which we have (17 women and 47 men) of which 54 samples

of people are those who are exposed to these pesticides and a group of 10 people

are part of the administrative staff that make up the control group For the realization

of this study was performed with the extraction of blood serum in the blood samples

of farmers, for the determination of serum cholinesterase and liver tests such as

TGO and TGP, a quantitative examination will be performed, applying the

spectrophotometer technique MINDRAY BA-88 semiautomatic serum levels of

cholinesterase are within the range of 81.25%, and 18.75% that are outside the

ranges. In the analysis of TGO we have 51.13% that are within the range, and

46.87% are out of range, In the TGP analysis we find a percentage of 50% that are

within the ranges and a percentage of 50% that are outside the ranges.

KEY WORDS: Cholinesterase, Pesticide, TGO, TGP, Carbamates,

Organophosphate, Spectrophotometer

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................. 1

Antecedentes ................................................................................................... 1

Planteamiento del Problema ............................................................................ 2

Objetivo General .............................................................................................. 3

Objetivos Específicos ................................................................................... 3

Hipótesis General ............................................................................................. 3

CAPITULO I REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ........................................................... 4

1.1. Plaguicidas ............................................................................................ 4

1.1.1. Generalidades ................................................................................ 4

1.1.1. Definición........................................................................................ 4

1.1.2. Clasificación de los plaguicidas ...................................................... 5

1.1.3. Plaguicidas en el Ecuador .............................................................. 9

1.1.4. Efectos de los plaguicidas sobre la salud ..................................... 12

1.2. Insecticidas Organofosforados ............................................................ 13

1.2.1. Definición...................................................................................... 13

1.2.2. Metabolismo ................................................................................. 15

1.3. Carbamatos ......................................................................................... 16

1.3.1. Definición...................................................................................... 16

1.3.2. Característica de los carbamatos ................................................. 17

1.2. Fertilizantes ......................................................................................... 18

1.2.1. Definición...................................................................................... 18

1.2.2. Clasificación de los fertilizantes .................................................... 19

1.3. Colinesterasa ...................................................................................... 21

1.3.1. Definición...................................................................................... 21

1.3.2. Tipos de Colinesterasa ................................................................. 22

1.3.3. Valores de Colinesterasa .............................................................. 23

1.4. Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa ......................................... 23

1.5. Transaminasa ...................................................................................... 24

1.5.1. Generalidades .............................................................................. 24

1.5.2. Definición...................................................................................... 24

1.5.3. Tipos de transaminasas ................................................................ 25

1.5.4. Aspartato Amino Transferasa (TGO) ............................................ 26

1.5.5. Alanina Amino Transferasa (TGP) ................................................ 27

1.5.6. Patología clínica de la TGO y TGP .............................................. 28

1.5.7. Enfermedades con niveles séricos anormales de transaminasa ... 28

1.6. Factores que Modifican La Actividad De La Colinesterasa .................. 28

1.6.1. Sexo ............................................................................................. 28

1.6.2. Edad ............................................................................................. 29

1.6.3. Etnia ............................................................................................. 29

1.6.4. Nutrición ....................................................................................... 29

1.6.5. Embarazo ..................................................................................... 29

1.6.6. Uso de Fármacos Inhibidores ....................................................... 29

CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................ 30

2.1 Materiales ............................................................................................ 30

2.1.1. Lugar de la Investigación .............................................................. 30

2.1.2. Periodo de Investigación .............................................................. 30

2.1.3. Recursos Empleados.................................................................... 30

2.1.4. Universo ....................................................................................... 31

2.1.5. Muestra y Tamaño de Muestra ..................................................... 31

2.2 Métodos............................................................................................... 34

2.2.1. Tipo de Investigación .................................................................... 34

2.2.2. Diseño de Investigación ................................................................ 34

2.2.3. Determinación de Colinesterasa: Método Cinético. ...................... 35

2.2.4. Procedimiento para la determinación de Colinesterasa Sérica

(Anexo 6) .................................................................................................... 35

2.2.5. Fundamento del Método ............................................................... 36

2.2.6. Procedimiento para la determinación de la TGP. (Anexo 7). ........ 37

2.2.7. Fundamento del Método ............................................................... 37

2.2.8. Procedimiento para la determinación de la TGO (Anexo 8) .......... 38

2.2.9. Fundamento del Método ............................................................... 38

2.2.10. El equipo utilizado espectrofotómetro semiautomático Mindray ba-

88 con gran pantalla táctil y software de funcionamiento intuitivo. (Anexo 9)

39

2.2.10.1. Esquema de la configuración del equipo Mindray ba-88. .......... 40

2.2.11. Esquema de la determinación de Colinesterasa Sérica. ........... 41

2.2.12. Esquema de la determinación de AST / TGO............................ 42

2.2.13. Esquema de la determinación de ALT/ TGP. ............................ 43

CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................... 44

3.1 Discusión ............................................................................................. 44

3.2 Interpretación de los Resultados ......................................................... 45

CONLCUSIONES .............................................................................................. 69

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 70

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 71

ANEXOS ........................................................................................................... 75

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I CRONOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL USO DE

PLAGUICIDAS. 1950 – 2005 .............................................................................. 9

Figura II FÓRMULA DEL ÁCIDO FOSFÓRICO ................................................ 14

Figura III FÓRMULA DE INSECTICIDAS ORGANOSFOSFORADOS ............. 14

Figura IV ESTRUTURA QUÍMICA DE CARBAMATOS .................................... 16

Figura V FÓRMULA DE ACETILCOLINA ........................................................ 22

Figura VI MINDRAY BA-88............................................................................... 39

Figura VII ENJUAGUE...................................................................................... 94

Figura VIII EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL........................................ 96

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico I HECTÁREAS CON USO DE AGROQUÍMICOS (PROCENTAJES) .. 11

Gráfico II SÍNTOMAS SUFRIDOS U OBSERVADORES MÁS COMUNES

DESPUÉ DE LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN EL CULTIVO ZONA DE

PLANIFICACIÓN I. ............................................................................................ 12

Gráfico III REPRESENTACION GRAFICA DEL GRUPO CONTROL DE

COLINESTERASA SERICA .............................................................................. 46

Gráfico IV REPRESENTACION GRAFICA DEL GRUPO CONTROL DE AST

(TGO) Y ALT (TGP) . ........................................................................................ 48

Gráfico V REPRESENTACION GRAFICA DE LOS VALORES DE

COLINESTRERASA SERICA OBTENIDOS DE LOS TRABAJADORES DE LA

HACIENDA SECADAL. ..................................................................................... 52

Gráfico VI REPRESENTACION GRAFICA DE LOS VALORES DE AST (GOT)

OBTENIDOS DE LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL ........ 59

Gráfico VII REPRESENTACION GRAFICA DE LOS VALORES DE ALP (GPT)

OBTENIDOS DE LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL ........ 60

Gráfico VIII PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE COLINESTERASA

SERICA EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL. .............. 62

Gráfico IX PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE AST (GOT) EN LOS

TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL. ........................................... 63

Gráfico X PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE ALT (GPT) EN LOS

TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL. ........................................... 64

Gráfico XI DISTRIBUCION POR SEXO DE LOS 64 TRABAJADORES DE LA

HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON NARANJAL. ................... 65

Gráfico XII DISTRIBUCION DELOS 64 TRABAJADORES SEGÚN LA

EXPOSICIÓN DEL TRABAJO EN LA HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL

CANTON NARANJAL. ...................................................................................... 66

Gráfico XIII COMPARACIÓN DE MUESTRA CONTROL Y MUESTRA A

INVESTIGAR ..................................................................................................... 67

INDICE DE TABLAS

Tabla I CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN EL ORGANISMO

QUE INTERESA CONTROLAR. ......................................................................... 6

Tabla III CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN EL GRUPO

QUÍMICO ............................................................................................................. 7

Tabla IIIII CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN PELIGROSIDAD.

............................................................................................................................ 8

Tabla IVSUPERFICIE AGROPECUARIA.......................................................... 10

Tabla V PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE COLINESTERAS ... 36

Tabla VI PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE ALT / TGP ............ 37

Tabla VII PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE AST / TGO ........... 39

Tabla VIII DETERMINACION DE COLINESTERASA EN EL GRUPO CONTROL

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA HACIENDA SECADAL .............. 45

Tabla IX DETERMINACION DE AST (TGO) Y ALT (TGP) EN EL GRUPO

CONTROL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA HACIENDA SECADAL

.......................................................................................................................... 47

Tabla X DATOS DE LOS PACIENTES Y RESULTADO DEL ANALISIS DE

COLINESTERASA OBTENIDOS MEDIANTE LA TECNICA DE

ESPECTROFOTOMETRIA, EN LOS TRABAJADORES Y PERSONAL

ADMINISTRATIVO EN LA HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON

NARANJAL. ...................................................................................................... 49

Tabla XI DATOS DE LOS PACIENTES Y RESULTADO DEL ANALISIS DE

PRUEBAS HEPATICAS AST (GOT) OBTENIDOS MEDIANTE LA TECNICA DE

ESPECTROFOTOMETRIA, EN LOS TRABAJADORES Y PERSONAL

ADMINISTRATIVO EN LA HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON

NARANJAL. ...................................................................................................... 53

Tabla XII DATOS DE LOS PACIENTES Y RESULTADO DEL ANALISIS DE

PRUEBAS HEPATICAS ALP (GPT) OBTENIDOS MEDIANTE LA TECNICA DE

ESPECTROFOTOMETRIA, EN LOS TRABAJADORES Y PERSONAL

ADMINISTRATIVO EN LA HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON

NARANJAL. ...................................................................................................... 56

Tabla XIII PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE COLINESTERASA

SERICA EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL. .............. 61

Tabla XIV PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE AST (GOT) EN LOS

TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL. ........................................... 62

Tabla XV PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE ALT (GPT) EN LOS

TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL. ........................................... 63

Tabla XVI DISTRIBUCION POR SEXO DE LOS 64 TRABAJADORES DE LA

HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON NARANJAL. ................... 65

Tabla XVII DISTRIBUCION DE LOS 64 TRABAJADORES SEGÚN LA

ACTIVIDAD QUE DESENPEÑAN EN LA HACIENDA SECADAL UBICADA EN

EL CANTON NARANJAL. ................................................................................ 66

Tabla XVIII COMPARACION DE LA MUESTRA CONTROL, CON LA MUESTRA

QUE CONTIENE VALORES FUERA DEL RANGO NORMAL DE REFERENCIA.

.......................................................................................................................... 67

ANEXOS

Anexo 1 CARTA DE PRESENTACION DIRIGIDA AL ADMINISTRADOR DE LA

HACIENDA SECADAL. ..................................................................................... 75

Anexo 2 ORDEN PARA LA TOMA DE MUESTRAS ....................................... 76

Anexo 3 REGISTRO DE LOS PACIENTES. RESULTADOS DE

COLINESTERASA SERICA. ............................................................................. 77

Anexo 4 REGISTRO DE LOS PACIENTES. RESULTADOS DE TGO Y TGP . 78

Anexo 5 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. .................... 79

Anexo 6 DETERMINACION DE LA COLINESTERASA. ................................. 80

Anexo 7 DETERMINACION DE TGP/ALT ....................................................... 82

Anexo 8 DETERMINACION DE TGO/AST ...................................................... 84

Anexo 9 CARACTERISTICA DEL ESPECTROFOTOMETRO MINDRAY BA-88

.......................................................................................................................... 86

Anexo 10 TOMA DE MUESTRA: DISPENSARIO MEDICO DE LA HACIENDA

SECADAL ......................................................................................................... 87

Anexo 11 CON LA LCDA ROSA PACHECO RODAS EN EL DISPENSARIO DE

LA HACIENDA SECADAL ................................................................................ 88

Anexo 12 ENTRADA DE LA HACIENDA SECADAL ...................................... 88

Anexo 13 EXTRACCION DEL SUERO SANGUINEO ..................................... 89

Anexo 14 PREPARACION DE LAS MUESTRAS PARA EL ANALISIS .......... 89

Anexo 15 REACTIVOS DE COLINESTERASA. .............................................. 90

Anexo 16 REACTIVOS DE TGO Y TGP .......................................................... 90

Anexo 17 REALIZANDO LAS LECTURAS DE LAS MUESTRAS ................... 91

Anexo 18 ESPECTROFOTOMETRO SEMIAUTOMATICO MINDRAY BA-88 92

Anexo 19 GUIA DE USO DE EQUIPO DE PROTECCION (EPP), ELABORADO

POR: Victor Cerdán Rivas y Orlando Guillen Chalco. ................................... 93

1

INTRODUCCION

Antecedentes

Según reporte de la Organización Mundial de la Salud existen más de 1000

plaguicidas, con el propósito de impedir que las plagas destruyan los cultivos, en

la cual cada plaguicida tiene propiedades y efectos toxicológicos según su función.

A nivel mundial se demuestran que los plaguicidas son los responsables de

intoxicación y aproximadamente unas 200.000 muertes al año, donde el 99% de

estas muertes proviene de los países en desarrollo donde la salud y las

regulaciones ambientales son muy escasas.

La OMS en conjunta colaboración con la FAO, “se encargan de evaluar los

riesgos de plaguicidas para el ser humano” (OMS, 2017). Donde son expuestos

de forma directa o indirectamente en la aplicación de este producto.

En el Ecuador, el uso de plaguicidas surge a raíz de los años 50 en la

agroexportacion del auge cacaotero y bananero y otros cultivos susceptibles a

diversas plagas, desde entonces se ha incrementado el uso de este químico que

contiene compuestos organofosforados hasta la actualidad, donde los

trabajadores del sector agrícola utilizan este producto para el uso de la eliminación

de las plagas que atraviesan durante el periodo de cosecha.

La Unidad de Registro de Plaguicidas de AGROCALIDAD en el Ecuador

registra y controla los productos de uso agrícola, con el objetivo de garantizar la

calidad, eficacia y prevención del control de plagas a nivel de las Unidades de

Producción Agrícola.

2

Planteamiento del Problema

Unas de las grandes problemáticas de los trabajadores agrícolas de la

Hacienda SECADAL, es la exposición constante mediante la ingestión, la

inhalación o el contacto directo con la piel de los químicos organofosforados y

organoclorados y carbamatos, los cuales están presentes en los pesticidas usados

para la eliminación o reducción de plagas. El escaso uso de la adecuada

protección y la repercusión de los químicos, es la causa más frecuente de

intoxicación y este hecho repercute a la salud.

Lo antes expuesto, nos ha motivado a determinar los niveles de transaminasas

y de colinesterasa sérica en los trabajadores agrícolas de la Hacienda SECADAL

por el manejo y exposición de plaguicidas y fertilizantes.

Las consideraciones expuestas nos llevan a plantear la siguiente interrogante:

¿Qué factores de riesgos existen en los trabajadores de la Hacienda

SECADAL por el contacto de plaguicidas y fertilizantes?

3

Objetivo General

Determinar los factores de riesgos mediante pruebas hepáticas y de

colinesterasa sérica en los trabajadores de la Hacienda Secadal por el contacto

de plaguicidas y fertilizantes, ubicada en la parroquia Jesús María del cantón

Naranjal provincia del Guayas.

Objetivos Específicos

Comparar los niveles de actividad de la enzima colinesterasa sérica en

muestras de sangres tomadas a un grupo de agricultores que trabajan con

plaguicidas y fertilizantes que contienen compuestos que inhiben esta

enzima y a un grupo de control no expuesto a estos plaguicidas.

Identificar los factores de riesgos en los trabajadores de la Hacienda

Secadal.

Elaborar cuadros comparativos de los niveles de colinesterasa sérica entre

los trabajadores de la hacienda el Secadal y personal administrativo de la

hacienda el Secadal.

Proponer un manual sobre el uso de equipos de protección personal para

los trabajadores de la hacienda el Secadal

Hipótesis General

Mediante pruebas bioquímicas realizadas a los trabajadores de la hacienda

Secadal, se determinarán factores de riesgos para su salud, por el contacto con

plaguicidas y fertilizantes.

4

CAPITULO I REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

1.1. Plaguicidas

1.1.1. Generalidades

Para la elaboración de los plaguicidas se requiere de un ingrediente activo, esta

puede ser una sustancia orgánica o inorgánica, natural, sintética o biológica que

posee la acción plaguicida, el efecto se va regulando con la potencia de la mezcla

con otros componentes como lo son los aditivos. Estos tienen la capacidad de

cambiar las propiedades físicas y químicas de los ingredientes activos para dicho

procedimiento los aditivos no tienen la capacidad de transformarse, solo se utilizan

para cumplir prescripciones reglamentarias de los productos químicos, como por

ejemplo los colorantes. El producto final puede ser concentrada emulsionable,

liquido, polvo granulado, etc. La aplicación puede darse por vía aérea y por vía

terrestre. (Centro de Información de Sustancias Químicas, 2014)

1.1.1. Definición

Los plaguicidas constituyen el mayor grupo de sustancias tóxicas que están

siendo dispersadas por el hombre en nuestro medio ambiente (Anguiano, inédito).

(Fernández , Pujol , & Maher , 2012)

La FAO (en inglés Food and Agriculture Organisation: Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) define a los plaguicidas

como una sustancia o conjunto de sustancia para prevenir, destruir y controlar una

plaga, entre ello comprende cualquier vector de enfermedades humanas o de

otros animales, especies no deseadas de animales ni de plantas que causen daño

con la producción: Procesamiento, almacenamiento, transporte y comercialización

5

de dichos alimentos o productos agrícolas. (Código Internacional de Conducta

para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, 2006)

Los plaguicidas pueden ser de naturaleza química y biológica. Entre los

primeros existen alrededor de 1000 principios activos con los cuales se producen

30 000 formulados. Los plaguicidas biológicos tienen 195 principios activos y con

ellos se fabrican hasta 780 productos diferentes. Esta gran diversidad de mezclas

elaboradas a partir de diferentes principios activos a los que se asocian

excipientes y diluyentes denominados ingredientes inertes, que constituyen una

gran proporción del producto en cuanto a los efectos nocivos estos superan

frecuentemente los del propio ingrediente activo, hace que sea difícil su manejo,

de ahí que existan diferentes clasificaciones, que favorecen el trabajo de las

personas que interactúan con ellos, además de tener cierto control sobre los

efectos adversos sobre el ambiente y la salud. (Del Puerto Rodríguez, Suárez

Tamayo , & Palacio Estrada , 2014)

Varios de los plaguicidas han sido identificados como un peligro a largo plazo

para el medio ambiente y están prohibidos, rigurosamente restringidos por

convenios internacionales, como el Convenio de Estocolmo sobre los

Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que entró en vigor en mayo de

2004 y abarca 12 productos químicos, que incluye ocho plaguicidas y otros

contaminados con dioxina. Las clasificaciones incluidas en ese documento tienen

una utilidad para ayudar a las autoridades de los países en desarrollo a adoptar

decisiones prácticas destinadas a disminuir el riesgo de los plaguicidas y a dar

prioridad, en sus procedimientos reguladores, a la revisión de plaguicidas

problemáticos específicos. (Del Puerto Rodríguez, Suárez Tamayo , & Palacio

Estrada , 2014)

1.1.2. Clasificación de los plaguicidas

Dada la gran cantidad de familias químicas implicadas, la clasificación de los

plaguicidas resulta difícil. Un recurso útil es clasificarlos en función de las plagas

sobre las que se usan. Otra posibilidad es hacer una clasificación en relación con

6

la familia química, que suministra mayor información sobre su toxicidad. En

general, se tiende a hacer una clasificación mixta por ambos criterios. (Dr Henao

& Dr Nieto , s.f.)

Existen tres formas de clasificar los plaguicidas:

Según el tipo de organismo que se desee controlar.

Según el grupo químico.

Según la toxicidad aguda.

1.1.2.1. Clasificación de los plaguicidas según el organismo que interesa

controlar

Tabla I CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN EL ORGANISMO QUE INTERESA CONTROLAR.

Tipo de Plaguicida Organismo que interesa controlar

Insecticida: Larvicida Formicida Pulguicida

Piojicida Aficida

Larvas de insectos Hormigas Pulgas Piojos

Pulgones

Acaricida: Garrapaticida Garrapatas

Nematicida Nemátodos

Molusquicida Moluscos

Rodenticida Roedores

Avicida: Columbicida Aves (palomas)

Bacteriostático y Bactericida Bacterias

Fungicida Hongos

Herbicida Plantas indeseadas

Fuente: (Dr Henao & Dr Nieto , s.f.)

7

1.1.2.2. Clasificación de los plaguicidas según el grupo químico

Tabla III CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN EL GRUPO QUÍMICO

Bipiridilos

Bipiridilos

Carbamatos

Compuestos organo-estánicos

Compuestos organoclorados

Compuestos organofosforados

Compuestos organomercuriales

Triazinas

Derivados del ácido fenoxiacético

Derivados del cloronitrofenol

Piretroides y piretrinas

Tiocarbamatos

Derivados cumarínicos, otros

Fuente: (Dr Henao & Dr Nieto , s.f.)

1.1.2.3. Clasificación según la toxicidad aguda

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado - sujeta a

actualizaciones periódicas - una clasificación de plaguicidas según el grado de

peligrosidad, entendiendo ésta como su capacidad de producir daño agudo a la

salud cuando se dan una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente

corto. (Dr Henao & Dr Nieto , s.f.)

8

La (DL50) es la cantidad de una sustancia que es necesario ingerir de una sola

vez para producir la muerte del 50% de los animales en ensayo. Esta dosis se

expresa generalmente en mg/kg del peso del animal ensayado. Es un valor

estadístico que normalmente se expresa con un número, pero en algunos casos

puede ser un rango. La DL50 en el caso de los plaguicidas, debe determinarse

para las diferentes rutas de exposición (oral, dérmica y respiratoria) y en diferentes

especies de animales. Normalmente la DL50 se expresa por vía oral y para ratas.

(Dr Henao & Dr Nieto , s.f.)

La DL50 está relacionada exclusivamente con la toxicidad aguda de los

plaguicidas. No mide su toxicidad crónica, es decir aquella que surge de pequeñas

exposiciones diarias al plaguicida a través de un largo período. Es decir que un

producto con una baja DL50 puede tener graves efectos crónicos por exposición

prolongada, como por ejemplo provocar cáncer. Clasificación de los plaguicidas

según peligrosidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (Dr

Henao & Dr Nieto , s.f.)

Tabla IIIII CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN PELIGROSIDAD.

Fuente: International Programme of Chemical Safety. The WHO recommended

classification of pesticides by hazard and guidelines to classification 1996-1997.

9

1.1.3. Plaguicidas en el Ecuador

(OPS, OMS, & MSP , 2007) expone “En el ecuador el uso de plaguicidas

presenta algunos desafíos la salud pública. a continuación, ofrezco una apretada

síntesis histórica sobre las disposiciones legales nacionales e internacionales

orientadas a normar el uso de plaguicidas”. (pág. 166)

Figura I CRONOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL USO DE PLAGUICIDAS. 1950 – 2005

Fuente: (OPS, OMS, & MSP , 2007)

10

Debido a la vital importancia del país, el sector agropecuario es uno de los

principales generadores de empleos esto genera un impacto en el ámbito físico,

ambiental, económico y social para el país, ya que por medio de este sector se

generan divisas mediante exportaciones de nuestros productos. (INEC, Módulo

Ambiental Uso de Plaguicidas en la Agricultura , 2013)

El “Módulo de Uso y Aplicación de Plaguicidas en la Agricultura del Ecuador”,

tiene como objetivo principal solicitar información de los plaguicidas más utilizados

en el país, hábitos para utilización de los mismos, el destino final de los envases

y recipientes de los plaguicidas, así como su incidencia en el ambiente en términos

toxicológico en el ecosistema y su impacto en los agricultores que estén de una u

otra manera expuestos. (INEC, Módulo Ambiental Uso de Plaguicidas en la

Agricultura , 2013)

Al analizar los resultados y según la opinión de (INEC, Uso y Manejo de

Agroquímicos en la Agriultura , 2014 ) : La superficie agropecuaria del Ecuador en

el 2014 fue de 5’132.066* hectáreas.

Tabla IVSUPERFICIE AGROPECUARIA

Fuente: (INEC, Módulo Ambiental Uso de Plaguicidas en la Agricultura , 2013)

El uso de Agroquímicos en el ecuador para los cultivos Permanentes y

Transitorio al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que:”

11

Del total de agroquímicos utilizados, los cultivos transitorios utilizan una mayor

cantidad de fertilizantes.”

Gráfico I HECTÁREAS CON USO DE AGROQUÍMICOS (PROCENTAJES)

Fuente: (INEC, Encuesta sobre el uso de Agroquímicos y su destino final en la

agricultura , 2012)

El uso de plaguicidas en el Ecuador data de los años 1950 y se ha duplicado

durante los últimos 20 años. La ayuda de los plaguicidas ha generado muchos

beneficios en la producción agrícola en todo el mundo, pero el uso y el empleo

inadecuado de estos plaguicidas han producido contaminación ambiental y

afecciones en la salud de los agricultores.

12

Signos y síntomas de intoxicación por plaguicida según la opinión de (INEC,

Encuesta sobre el uso de Agroquímicos y su destino final en la agricultura , 2012):”

El dolor de cabeza es el síntoma más recurrente dentro de las personas que

aplican plaguicidas con un 56,4%, seguido por el ardor de ojos con el 55,1%”.

Gráfico II SÍNTOMAS SUFRIDOS U OBSERVADORES MÁS COMUNES DESPUÉ DE LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN EL CULTIVO ZONA DE PLANIFICACIÓN I.

Fuente: (INEC, Encuesta sobre el uso de Agroquímicos y su destino final en la

agricultura , 2012)

1.1.4. Efectos de los plaguicidas sobre la salud

La gran parte de las intoxicaciones o envenenamientos por plaguicidas se

deben a la exposición durante varias semanas, meses o hasta años, no por una

sola exposición. Los trabajadores pueden no enfermarse hasta muchos años

después de entrar en contacto con los plaguicidas. En los adultos podrían pasar

5, 10, 20, 30 años o más antes de enfermarse debido a la exposición continua.

(Conant & Fadem, 2011)

13

El tiempo que la enfermedad tarda en manifestarse depende de muchos

factores:

Del tipo de producto químico.

De la cantidad a la que se expuso la persona.

Del tiempo que duró la exposición.

De la edad, peso, altura y sexo de la persona expuesta.

Del estado general de salud en el momento de la exposición.

Las enfermedades causadas por plaguicidas pueden comenzar antes del

nacimiento del bebé si la madre embarazada entra en contacto con plaguicidas.

(Conant & Fadem, 2011)

1.2. Insecticidas Organofosforados

1.2.1. Definición

Los compuestos organofosforados son pesticidas constituidos por ésteres

químicos derivados del ácido fosfórico, que inhiben de forma irreversible las

colinesterasas. Estos productos son utilizados en el mundo como insecticidas

agrícolas y domésticos1,2. En países en vía de desarrollo, se consideran como

uno de los tipos de agentes más involucrados en intoxicaciones voluntarias,

ocupacionales y accidentales por su alta toxicidad, amplia disponibilidad y por las

malas prácticas en su uso y almacenamiento. (Barguil-Díaz, Lozano Mosquera,

Pinto Maquilón, & Aristizábal Hernández, 2012)

Los agentes causales usualmente descritos en la literatura médica son: fentión,

dimetoato, monocrotofos, metamidofos y malatión, y la mayoría de los contactos

tóxicos en seres humanos están asociados con intentos de suicidio. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS) las exposiciones tóxicas en el mundo

(por año) se dividen en un millón de casos accidentales y dos millones debidos a

contactos voluntarios, principalmente por intentos de suicidio, de los cuales

doscientos mil individuos fallecen, la mayoría, en países en desarrollo. (Barguil-

Díaz, Lozano Mosquera, Pinto Maquilón, & Aristizábal Hernández, 2012)

14

Figura II FÓRMULA DEL ÁCIDO FOSFÓRICO

Fuente: qumicainorgan.blogspot.com

Y la formula básica de los insecticidas organofosforados se puede considerar así;”

Figura III FÓRMULA DE INSECTICIDAS ORGANOSFOSFORADOS

Fuente: drmarmolejo318/ slideshare.net

Los principales plaguicidas utilizados hoy día en los países desarrollados

pertenecen al grupo de los carbamatos, organofosforados (OF), tiocarbamatos y

piretroides. A estos se unen nuevos compuestos desarrollados en la industria

química de síntesis, la cual, se encuentra comprometida con el desarrollo

15

sostenible en la producción agrícola. Los OF y carbamatos causan una inhibición

de la acetilcolinesterasa (enzima encargada de degradar la acetilcolina en el

espacio sináptico), lo que conduce a una acumulación del neurotransmisor

acetilcolina en los receptores muscarínicos y nicotínicos, con la consiguiente

hiperestimulación del sistema parasimpático, dando como resultado un síndrome

colinérgico. Los OF y los carbamatos presentan diferencias; los primeros inhiben

la enzima irreversiblemente, mientras que los segundos lo hacen de forma

reversible, reactivándose espontáneamente a las 24-48 horas. Esta puede ser la

razón por la cual los carbamatos no alcanzan a producir algunas manifestaciones

clínicas que se presentan con relativa frecuencia en la intoxicación por

organofosforados. (Marrero, González, Guevara, & Eblen, 2017)

El mecanismo de las intoxicaciones por organofosforados se produce mediante

la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa y en consecuencia la acumulación

de acetilcolina. La muerte ocurre por falla respiratoria, como consecuencia del

bloqueo de centro respiratorio, broncoespasmo y parálisis de músculos

respiratorios. (INSHT, 2009)

1.2.2. Metabolismo

En general los Compuestos Organofosforados son sustancias muy

liposolubles. Su volatilidad es variable, aunque se suelen utilizar como IOF los

compuestos menos volátiles. Una vez que entran en un organismo vivo, poseen

una corta vida media en el plasma y un elevado volumen de distribución en los

tejidos. (Martín Rubí , Yélamos Rodriguez , Laynez Bretones , & Córdoba Escámez

, 2016)

Los Compuestos Organofosforados son atacados por una serie de enzimas

(esterasas, enzimas microsomiales, transferasas), fundamentalmente en el

hígado, sufriendo una serie de transformaciones químicas. Estas

transformaciones tienden a aumentar la hidrosolubilidad del plaguicida, y por

consiguiente facilitan su excreción. Pero a veces el metabolismo aumenta su

16

toxicidad, como sucede con las formas oxón en que son transformadas el paratión

y el malatión. (Martín Rubí , Yélamos Rodriguez , Laynez Bretones , & Córdoba

Escámez , 2016)

La alta liposolubilidad los Compuestos Organofosforados, son acumulados en

tejidos ricos en grasas, como el panículo adiposo o el tejido nervioso, desde donde

pueden ser liberados nuevamente al torrente sanguíneo. Estos se eliminan por vía

urinaria y heces, en su forma activa o previa metabolización hepática. (Martín

Rubí , Yélamos Rodriguez , Laynez Bretones , & Córdoba Escámez , 2016)

1.3. Carbamatos

1.3.1. Definición

Los carbamatos son derivados del ácido Carbanico CH3NO2, los carbamatos

simples en los que los radicales R1 y R2 son grupos metilos que inhiben las

colinesterasas y son los más utilizados como insecticidas, algunas veces estos no

tienen su acción de insecticida, pero actúan como herbicidas o fungicidas. Suelen

pasar por reacciones de degradaciones como la N-demitelacion, hidroxilación,

sulfaoxidacion, estas reacciones en su mayoría de los casos fracasan siendo

como producto final el CO2 que puede integrarse a los tejidos o eliminarse por la

transpiración, leche y orina. (Ferrer , 2006)

Figura IV ESTRUTURA QUÍMICA DE CARBAMATOS

Fuente: Wikipedia.org

17

1.3.2. Característica de los carbamatos

Según Córdoba Palacio (2006); La función ácida se esterifica y se sustituye

los H en el radical amino por diferentes grupos alquilo, arilo, etc.

Tienen en común las siguientes características:

Son biodegradables. Se hidrolizan fácilmente, aunque la fotodegradación

por medio de los rayos solares es el principal mecanismo para desaparecer

del ecosistema.

No bioacumulables. Algunos carbamatos que tienen radicales aromáticos

como grupo sustituyente en la molécula tienen coeficientes de partición

altos, y por lo tanto son liposolubles.

Son de mediana a baja toxicidad. Con excepción del aldicarb (temik) y

carbofurán (furadán) que son de toxicidad alta.

Son inhibidores transitorios de la enzima colinesterasa, ya que la

carbamilesterasa formada por la unión del carbamato y el polo esterásico

de la enzima es sumamente lábil, hidrolizándose con suma rapidez y

regenerándose la enzima inhibida, y por lo tanto el cuadro clínico es más

leve que el presentado por los insecticidas organofosforados.

Los carbamatos más utilizados en nuestro medio son:

Aldicarb (temik)

Carbofurán (furadán)

Metomil (landrín)

Propoxur (baygón)

Carbaryl (sevín) (pág. 125 )

18

1.2. Fertilizantes

1.2.1. Definición

Se entiende por fertilizante (o abono) todo material, orgánico o inorgánico, cuya

función principal es proporcionar elementos a las plantas, capaces de mejorar su

crecimiento en un momento dado, bien porque no existen o porque se han agotado

con el tiempo. Junto a este aporte de nutrientes el fertilizante tiene como misión

un aumento de la producción y una mejora de su calidad. (Navarro García &

Navarro García , 2014, pág. 46 )

Los fertilizantes se aplican para subsanar las deficiencias de los nutrientes.

Pueden estar constituidos por uno o varios elementos, o nutrientes, esenciales, y

tienen como misión devolver al suelo la fertilidad perdida, es decir son

responsables de la fertilidad adquirida del suelo. No influyen, en principio, en los

aspectos físicos de los suelos, sino solo en los químicos. Son las enmiendas y

coadyuvantes de los suelos los compuestos que influyen de forma positiva sobre

los aspectos físicos que actúan sobre distintos componentes de la fertilidad.

(Navarro García & Navarro García , 2014, pág. 47 )

Los considerados fertilizantes son, en principios, los elementos esenciales para

el desarrollo vegetal. En general, pueden clasificarse como:

Nutrientes principales: N, P y K.

Nutrientes secundarios: S, Na, Ca y Mg.

Micronutrientes: B, Co, Cu, Fe, Mn, Mo y Zn. (Navarro García & Navarro

García , 2014)

Navarro, G. y Navarro, S. (2014) . Fertilizantes: Química y Acción. Los

nutrientes pueden encontrarse en forma quelada (ligado a una de las moléculas

orgánicas reconocidas como agente quelante) o complejada (nutriente ligado a

una o varias de las moléculas reconocidas como agente complejante).

19

Sólo podrá ser considerado como producto fertilizante el que reúna los

siguientes requisitos:

Que aporte nutriente a las plantas de manera eficaz o mejore las

propiedades del suelo.

Que se disponga, para el producto, de métodos adecuados de toma de

muestra, de análisis y de ensayo para poder comprobar sus riquezas y

cualidades.

Que, en condiciones normales de uso, no produzca efectos perjudiciales

para la salud y el medio ambiente. (Navarro García & Navarro García ,

2014, pág. 47 )

En general, la eficiencia de un fertilizante depende de las características del

suelo, del manejo del cultivo y de las condiciones climáticas. Por ello, la selección,

momento y forma de aplicación adecuados del fertilizante ayudará a lograr una

mayor eficiencia agronómica y una mejor recuperación de la inversión por el

fertilizante. (Navarro García & Navarro García , 2014, pág. 47 )

1.2.2. Clasificación de los fertilizantes

La clasificación de fertilizantes que establecen el Instituto Ecuatoriano de

Normalización. (Normas Tecnica Ecuatoriana 1998, 2017) Clasifica los

fertilizantes en:

1. Fertilizantes orgánicos:

1.1. Origen vegetal: humus, abono verde, residuos de cultivos, etc.

1.2. Origen animal: estiércol (gallinaza, guano, bovino, equino, ovino,

porcino), harina de hueso, sangre seca, etc.

1.3. Origen diverso: Compost, etc.

20

2. Fertilizantes químicos, minerales o Inorgánicos.

2.1 Simples:

2.1.1 Nitrogenados:

a) Nitritos: Nitrato de Sodio, Nitrato de Potasio, Nitrato de calcio,

Nitrato de amonio, etc.

b) Amoniacales: Sulfato de Amonio, Amoniaco libre, fosfato de

amonio, amonio anhidro, etc.

c) Amidicos: Urea, Clanamida Calcica, etc.

d) Proteínicos: Procedente de materia orgánica vegetal o animal.

e) otros.

2.1.2 Fosforados:

a) Solubles aguas: Superfosfatos, Ácidos Fosfóricos, etc.

b) Solubles al citrato de amonio: Fosfato bicalcico, fosfato

calcinado, etc.

c) Insolubles a los dos medios: Metafosfatos, escorias, fosfatos

natural, etc.

d) otros

2.1.3 Potásicos: Cloruro de potasio, Sulfato de potasio, etc.

2.2 Compuestos (mezclas)

2.2.1 Binarios:

a) Solidos:

Nitrogenados- fosfóricos (fosfato monoamoniaco, etc.)

Nitrogenados -potásicos (fosfato biamoniaco, etc.)

Fosforados- potásicos (nitrato de potasio, etc.)

b) Líquidos:

Fosfatos- Potásicos

2.2.2 Temarios

a) Solidos:

Con los 3 elementos Nitrógenos, Fosforo y Potasio.

b) Liquido.

2.2.3 Otros.

2.3 Complejos

2.3.1 Simples

2.3.2 Binarios

21

2.3.3 Temarios

2.3.4 Otros

2.4 Macronutrientes Secundarios (elementos secundarios): fertilizantes

con la base de: calcio (Ca), Azufre (S), Magnesio (Mg).

2.5 Micronutrientes (elementos menores): fertilizantes con la base de cloro

(Cl), Boro (Bo), Zinc ( Zn), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Molibdeno

(Mo), Hierro (Fe), Sodio (Na).

2.6 Fertilizante grado técnico. Ejemplo: Soluciones Nutritivas para riego por

goteo (Nitrato Potásico, Fosfato amónico, Nitrato amónico, etc.)

2.7 Enmiendas

2.8 Acondicionadores

2.9 Inoculantes

2.10 Aditivos

1.3. Colinesterasa

1.3.1. Definición

La colinesterasa es una enzima que ayuda al sistema nervioso a funcionar de

una manera normal debido a ciertas sustancias químicas tóxicas presentes en el

ambiente esta pueden interferir en el funcionamiento de esta enzima y afectar su

sistema nervioso. Es evidente de ciertas sustancias químicas incluyen los

organofosfatos y los carbamatos. En la mayoría de los casos, suelen encontrarse

en los insecticidas que se usan en los campos. Además, estas sustancias

químicas pueden encontrarse en espráis domésticos comunes para insectos,

como Raid y Black Flag, insecticidas que se han usado de forma domestico

durante más de 50 años. (The StayWell Company, 2012)

Si estas sustancias químicas ingresan en su cuerpo, pueden afectar su

respiración y pueden causar debilidad muscular generalizada. Se denominan

inhibidores de la colinesterasa. Una sobredosis de estas sustancias químicas

puede ser mortal. (The StayWell Company, 2012)

22

Figura V FÓRMULA DE ACETILCOLINA

Fuente: Biopsicología. Net

1.3.2. Tipos de Colinesterasa

La colinesterasa es un término que se refiere a una de las dos siguientes

enzimas:

1. La acetilcolinesterasa, también llamada Colinesterasa de glóbulo rojo

(CGR), colinesterasa eritrocítica, o (más formalmente) acetilcolina

acetilhidrolasa, se encuentra principalmente en sangre y sinapsis

nerviosas.

2. La pseudocolinesterasa, también conocida como colinesterasa sérica,

butirilcolinesterasa, o (más formalmente) acilcolina acilhidrolasa, se

encuentra principalmente en el hígado.

Los 2 tipos de colinesterasa catalizan la hidrólisis del neurotransmisor

acetilcolina sobrante en el espacio sináptico en colina y ácido acético, reacción

necesaria para permitir que la neurona colinérgica retorne a su estado de reposo

después de la activación, evitando así una activación excesiva causada por la

acetilcolina, esta sobre activación producirá una sobreestimulación del efector y,

como consecuencia, daño en la neurona o músculo. ( Fundación Wikimedia, Inc.,

2016)

23

La diferencia entre los dos tipos de colinesterasa está en sus respectivas

preferencias por sustratos: la primera hidroliza acetilcolina más rápido; la segunda

hidroliza butirilcolina más rápido. ( Fundación Wikimedia, Inc., 2016)

1.3.3. Valores de Colinesterasa

Usualmente, los valores normales de la seudocolinesterasa fluctúan entre 8 y

18 unidades por mililitro (U/mL). (DR. Tango , 2015) expone;

La disminución de los niveles de seudocolinesterasa puede deberse a:

Infección aguda, Desnutrición crónica, Ataque cardíaco, Daño hepático,

Metástasis, Ictericia obstructiva, Intoxicación con organofosfatos (químicos que se

encuentran en algunos pesticidas), Inflamación que acompaña a algunas

enfermedades.

Las disminuciones más pequeñas pueden deberse a:

Embarazo, Uso de anticonceptivos orales.

Los niveles aumentados de colinesterasa pueden ser por:

Diabetes, hiperlipemia, nefrosis y reticulosis

1.4. Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa

Los plaguicidas inhibidores de la colinesterasa dentro se encuentran los

organofosforados y carbamatos, que ocasionan el 80 % de las intoxicaciones por

plaguicida a nivel del mundo. Se pueden absorber por diferentes tipos de vías:

oral, inhalatoria, dérmica, conjuntival, vaginal y rectal. (Frederick M, 2012)

24

La toxicidad aguda en estos plaguicidas es muy alta; además, los

organofosforados también tienen efectos nocivos para la salud a largo plazo.

Estos casos, a pesar de las fallas de registro en países en desarrollo, se informan

con gran frecuencia. (Frederick M, 2012)

1.5. Transaminasa

1.5.1. Generalidades

Estas enzimas catalizan la transferencia de un grupo amino de un aminoácido

a un hidrato de carbono para formar un aminoácido diferente. Las actividades

aspartato-aminotransferasa (ASAT, GOT) y alanín-aminotransferasa (ALAT, GPT)

han sido utilizadas como indicadores de lesión hepatocelular desde 1955. La

primera transfiere el grupo amino del ácido aspártico al ácido a-cetoglutárico para

formar ácido oxalacético y glutámico. La última transfiere el grupo amino de la

alanina con el resto del ácido pirúvico. Las enzimas tienen vidas medias en sangre

de 17 y 47 horas, respectivamente. El margen normal de estos resultados difiere

entre los diversos laboratorios, y estos márgenes deben ser conocidos para

evaluar o comparar los resultados. La ASAT está presente en muchos órganos,

aparte el hígado, incluyendo el corazón y el músculo, mientras que la ALAT se

encuentra primordialmente en el hígado. El 80% de las ASAT de los hepatocitos

está en las mitocondrias, mientras que la ALAT se localiza en otro lugar del

citoplasma. Las diferentes localizaciones intracelulares de estas enzimas han

conducido a observaciones y especulaciones acerca de su papel en el diagnóstico

y pronóstico de la hepatopatía. (Bernard Henry , 1993)

1.5.2. Definición

Son un tipo de enzimas que están presentes en el hígado. Pertenecen al grupo

de enzimas llamado «transferasas». Se encargan de la transformación bioquímica

de ciertas sustancias y también de la síntesis de los aminoácidos no esenciales.

25

Su papel es básicamente metabólico dentro de las células. Ese es el motivo por

el que se encuentran presentes en los tejidos de muchos órganos. (Linea y salud

, 2017)

Precisamente por estar en muchas de las células, estas enzimas son

determinantes para saber si la densidad presente en la sangre denota que hay, o

por el contrario, se descartan ciertas patologías en las funciones hepáticas y otros

órganos dónde pueden están presentes. Un simple análisis de sangre ayuda al

médico a conocer cuáles son los niveles de estas transaminasas en el momento

de realizar la extracción. Hay algunas de ellas que en una analítica, son

especialmente indicadoras del estado de salud. (Linea y salud , 2017)

1.5.3. Tipos de transaminasas

GOT O AST (transaminasa glutamicooxalacética): Está presente en la

mayoría de los órganos del cuerpo. Sobre todo en el hígado, en los

glóbulos rojos y también en los músculos estriados. Unos niveles elevados

pueden indicar destrucción celular.

GPT o ALT (transaminasa glutamicopirúvica). Esta enzima está presente

en el hígado y en los riñones. Puede haber alguna cantidad también en los

músculos estriados y glóbulos rojos. Tiene la función de fabricar la glucosa.

GGT (gamma glutamil transpeptidasa). Está presente en los tejidos de

muchos de los órganos del cuerpo. Corazón, cerebro, riñones, bazo,

páncreas, conducto biliar, etc. Principalmente se encuentra en los

hepatocitos o células hepáticas. Su nivel elevado podría estar indicando

la existencia de alguna enfermedad de hígado, páncreas o de la vesícula

biliar. (Linea y salud , 2017)

26

En relación a los valores normales de las transaminasas, aunque estos niveles

pueden variar de un laboratorio a otro, básicamente son los siguientes: (Peréz ,

2017)

Valores normales GOT-ALT: entre 0 y 37 U/L

Valores normales GPT-AST: entre 0 y 41 U/L

Valores normales GGT: entre 11 y 50 U/L

1.5.4. Aspartato Amino Transferasa (TGO)

Es un enzima de localización intracelular que existe en dos formas una

mitocondrial que es la más abundante y la otra citoplasmáticas, su actividad sérica

en condiciones normales es baja o nula. Los glóbulos rojos contienen diez veces

más TGO. Se distribuye ampliamente en los tejidos corporales y su concentración

es bastante elevada en tejidos con actividad metabólica alta. (Cordero & Alvarez

, 2004, pág. 133)

La concentración de la enzima se encuentra en orden descendente en los

siguientes tejidos: Cardiaco, hepático, renal musculo esquelético y eritrocitos. La

enzima existe en las células de pulmón, cerebro y páncreas, pero en

concentraciones menores que en el suero sanguíneo. (Cordero & Alvarez , 2004,

pág. 133)

Su función a nivel celular es catalizar la transferencia reversible de un grupo

alfa amino del amino ácido (aspartato) a un alfacetoácido (alfa cetoglutárico) como

una de las más importantes reacciones del metabolismo proteico.

GOT

I- aspartato + α –cetoglutarato glutamato + oxalacetato. (Morrison,

2008)

27

1.5.5. Alanina Amino Transferasa (TGP)

Es una enzima de origen hepático, la forma mitocondrial constituye el 81% de

la enzima total presente en el hígado humano.

Se eleva en la hepatitis acompañada de necrosis, cirrosis, ictericia obstructiva,

cáncer de hígado y congestión hepáticos secundaria a fallo cardíaco. La TGP se

encuentra con mayor frecuencia, pero no de manera exclusiva en el hígado. Se

requieren lesiones del hígado más graves o extensas para causar valores

anormales, en el caso de la TGO. Puede decirse que la prueba de TGP es menos

sensible pero mucho más específica que la TGO. (Morrison, 2008)

Los tejidos del riñón, corazón y musculo esquelético tienen cantidades

significativas de TGP en orden descendente al indicado. Las concentraciones de

TGP suelen retornar a lo normal antes que la TGO, probablemente debido a que

la mayoría de los tejidos que contienen ambas enzimas tienes, en proporción, más

TGO que TGP. (Morrison, 2008)

Su función es catalizar la transferencia reversible de un grupo amino de la

alanina al ácido alfa cetoglutárico dando como resultado ácido pirúvico y ácido

glutámico en presencia del activador que es la vitamina B6.

GTP

I-alanina + α –cetoglutarato glutamato + piruvato (Morrison, 2008)

28

1.5.6. Patología clínica de la TGO y TGP

La TGO y la TGP son importantes en la clínica y su aumento se debe a un

proceso necrótico en órganos con alta funcionalidad como lo es el hígado y el

miocardio, las dos enzimas pueden mostrar aumentos considerables (más de 50

veces las cifras normales) en las lesiones hepatocelulares agudas y extensas

(hepatitis por virus). (Salve Martínez, Amich Oliveras, & Prieto Menchero, 1994)

1.5.7. Enfermedades con niveles séricos anormales de transaminasa

La elevación anormal viene definida por valores superiores al rango de

normalidad, que habitualmente se considera de 30-40 U/L, donde puede ser

causante a enfermedades tales como:

1. Hemocromatosis

2. Hepatitis Virales

3. Beri Beri

4. Cirrosis Alcohólicas

5. Enfermedades de Wilson

6. Absceso Hepático

7. Mononucleosis infecciosa

8. Insuficiencia cardiaca congestiva

9. Cirrosis hepática

1.6. Factores que Modifican La Actividad De La Colinesterasa

1.6.1. Sexo

Los promedios de la actividad de colinesterasa en individuos masculinos son

estadísticamente superiores a los femeninos, esta se puede invertir según el tipo

de trabajo agrícola de la mujer.

29

1.6.2. Edad

Es confusa no se ha encontrado variaciones significativas entre la colinesterasa

eritrocitaria y la plasmática, en los recién nacidos puede ser hasta de un 50%

menor que la de un adulto sano, estos van a ir aumentando a medida de su

crecimiento y estos se detienen en valores normales de un adulto cuando se llega

a la pubertad.

1.6.3. Etnia

Tras investigaciones se ha demostrado que personas negras tienen niveles

bajo de pseudocolinesterasa relación de las personas blancas del mismo sexo.

1.6.4. Nutrición

Una dieta equilibrada, ayuda de una u otra forma sobre los efectos de una

intoxicación oral de plaguicidas, dietas ricas en proteína y grasas existe mayor

protección contra la acción de los plaguicidas y que la actividad colinesterasa va

ser mayor en el hígado.

1.6.5. Embarazo

Se ha demostrado que los niveles de colinesterasa plasmática muestran una

caída brusca en el primer trimestre con una magnitud del 20% de la actividad con

recuperación leve en el tercer trimestre. La recuperación total ocurre de 3 a 6

semanas después del parto.

1.6.6. Uso de Fármacos Inhibidores

Entre ellos tenemos la exposición a compuestos orgánicos de mercurio, sales

de benzalconio, fármacos como los anticonceptivos orales, drogas, esteroides,

drogas, estrógenos, etc.

30

CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Materiales

2.1.1. Lugar de la Investigación

Laboratorio Clínico "ANDRES´S" ubicado en el cantón naranjal provincia del

Guayas.

2.1.2. Periodo de Investigación

El tiempo de desarrollo de esta investigación fue desde octubre hasta diciembre

del 2017.

2.1.3. Recursos Empleados

2.1.3.1. Talento Humano

Autores de la investigación

Tutor

Agricultores de la Hacienda Secadal

31

2.1.3.2. Recursos Físicos

Laboratorio de análisis clínico "ANDRES´S", equipada con material

necesario para realizar los análisis previstos

Equipo: Analizador Químico MINDRAY BA-88

Kit de Reactivos para determinación de colinesterasa.

kit de Reactivos para determinación de TGO.

Kit de Reactivos para determinación de TGP.

Tubos vacutainer

tubos de ensayos

Pipetas automáticas

2.1.4. Universo

Este trabajo de titulación se realiza en las personas que trabajan en la Hacienda

Secadal, ubicada en la parroquia Jesús María del cantón Naranjal provincia del

Guayas, nuestro universo está constituido 115 trabajadores entre ellos tenemos

agricultores y personal administrativo.

2.1.5. Muestra y Tamaño de Muestra

En el siguiente trabajo se toma un tamaño de muestra de 64 trabajadores de la

Hacienda “Secadal”, ubicada en la parroquia Jesús María del cantón Naranjal

provincia del Guayas, utilizando la fórmula para el diseño de la muestra dándonos

un total de 64 pacientes; entre ellos tenemos 17 mujeres y 47 hombres.de ambos

sexos, teniendo en consideración un muestreo aleatorio.

Fórmula para el diseño de la muestra

𝒏 =𝑵 × 𝒁𝟐 × 𝑷 × 𝑸

𝒅𝟐 × (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 × 𝑷 × 𝑸

32

Donde

N= tamaño de la población

Z= nivel de confianza dado en desviación estándar

P= probabilidad de Éxito o proporción esperada

Q= probabilidad de Fracaso

D= error máximo admisible (Pickers , 2015)

𝒏 =𝟏𝟏𝟓 × 𝟎. 𝟗𝟓𝟐 × 𝟎𝟓𝟎 × 𝟎. 𝟓𝟎

𝟎. 𝟎𝟒𝟐 × (𝟏𝟏𝟓 − 𝟏) + 𝟎. 𝟗𝟓𝟐 × 𝟎. 𝟓𝟎 × 𝟎. 𝟓𝟎= 𝟔𝟒 𝒐𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

2.1.5.1. Datos de los Pacientes

Para la realización de esta investigación, se dispone de un documento de

aprobación por parte del administrador de la Hacienda “Secadal” ubicada en la

parroquia Jesús María del cantón Naranjal Provincia del Guayas. (Anexo 1)

Los datos adquiridos de los trabajadores (nombre, edad, sexo y tiempo de

trabajo, etc.) que forman parte de este estudio fueron obtenidos de cada uno de

los trabajadores de la hacienda “Secadal”. (Anexo 2)

Al momento de conseguir los resultados del análisis de cada uno de los

pacientes que nos otorga el equipo se recopilan en un formato en el cual se

colocara el número de muestra, actividad laboral, tiempo de trabajo, edad, sexo y

el resultado del nivel de colinesterasa sérica. (Anexo 3), y en otro formato se

colocarán los resultados de las pruebas hepáticas TGO Y TGP. (Anexo 4).

33

2.1.5.2. Toma de Muestras

Antes de realizar la toma de muestras, se conversó con los trabajadores sobre

el proyecto de cual formaran parte y se les explico el procedimiento y

posteriormente firmaron un consentimiento informado para la realización de la

toma de muestra. (Anexo 5)

Para la toma de muestra se utilizó tubos Vacutainer (tubo de tapón rojo) y

jeringuillas desechables de 5 ml respectivamente.

Se obtiene alrededor de 5 ml de sangre por paciente en los tubos vacutainer

previamente rotulados, los cuales fueron trasladados en un tiempo de 25 minutos

hasta el laboratorio clínico “S’ANDRES” ubicado en el cantón de Naranjal.

Una vez en el laboratorio se procede a la centrifugación de las muestras a 2500

rpm durante 5 minutos, luego el suero es colocado en 3 tubos rotulados

respectivamente.

El grupo 1 de tubos se utilizó para la determinación de la colinesterasa sérica,

el grupo 2 de tubos se realizó la determinación de transaminasa glutámico

oxalacetica (TGO) o Aspartato aminotransferasa (AST), el grupo 3 de tubos se

utilizó para la determinación de Glutamato piruvato transaminasa (TGP) o alanina

aminotransferasa (ALT), de cada grupo de muestras se realizó por duplicado.

Debemos de tomar ciertas recomendaciones antes de procesar una muestra.

Muestras hemolizadas pueden dar un indicio de mala manipulación y los

resultados pueden ser erróneos, tener mucha precaución con estas

muestras si fuera posible descartarlas y volverlas a tomar

Tomar en cuenta que se debe centrifugar la muestras antes de que se

forme el coagulo debido a que puede ocasionar presencia de fibrina.

34

2.2 Métodos

2.2.1. Tipo de Investigación

Este trabajo es un estudio cuantitativo, observacional, transversal y descriptivo,

con la visión de la determinación de los factores de riesgos que presentan los

agricultores de la Hacienda Secadal frente al contacto directo e indirecto de los

plaguicidas y fertilizantes.

2.2.2. Diseño de Investigación

El diseño de la investigación es no Experimental:

Se procede de la siguiente manera:

TOMA DE MUESTRAS: extracción de 5 mL sangre en tubo vacutainer de

tapón rojo, jeringuillas desechables de 5 mL.

TRANSPORTACION: en un tiempo de 25 minutos al laboratorio clínico

“ANDRE´S”

CENTRIFUGACION: A 2500 rpm por un tiempo de 5 minutos.

SEPARACION DEL SUERO SANGUINEO.

Dividimos en 3 tubos el suero sanguíneo para las pruebas

bioquímicas

PRUEBA DE

COLINESTERASA SERICA

PRUEBA DE ALANINA

AMINOTRANSFERASA

(ALT/TGP)

PRUEBA DE ASPARTATO AMINO

TRANSFERASA (AST/ TGO)

35

2.2.3. Determinación de Colinesterasa: Método Cinético.

La espectrofotometría es el método de análisis óptico más utilizado en las

investigaciones biológicas, esta técnica permite comparar la radiación absorbida

por una solución que contiene una cantidad desconocida el soluto y otra cantidad

conocida de la misma sustancia. (Lumitos Gmbh, 2017)

La impregnación de las radiaciones ultravioletas visibles e infrarrojas van a

depender de cómo está estructurada las moléculas y las características químicas

de cada sustancia, la coloración que presentan algunas sustancias es debido a

que absorben ciertas longitudes de onda de la luz blanca que caen sobre ellas y

dejan pasar a nuestra visión longitudes de ondas que no fueron absorbidas por

las sustancias a estudiar.

2.2.4. Procedimiento para la determinación de Colinesterasa Sérica

(Anexo 6)

El set de colinesterasa sérica de cromatest de Linear Chemicals, S.L.

contiene:

R1: Tampón /Cromógeno. Tampón fosfatos 50 mmol/L pH 7,7, DMNB

0.25 mmol/L. Polvo.

R2: Sustrato. Yoduro de butiriltiocolina 7 mmol/L. Liofilizado.

R3: Dibucaina. Clorhidrato de Dibucaina 2,6 mmol/ L.

Muestra: Suero Sanguíneo

36

2.2.5. Fundamento del Método

La colinesterasa se hidroliza a butiriltiocolina luego forma butirato y tiocolina.

Esta luego reduce el ácido 5,5´-mercaptobis-2 nitrobenzoico (DMNB) a 5-

mercapto-2-nitrobenzoico (5-MNBA) un compuesto coloreado.

𝐵𝑢𝑡𝑖𝑟𝑖𝑙𝑡𝑖𝑜𝑐𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 + 𝐻2𝑂𝐶𝐻𝐸

𝑝𝐻 7,7 𝑏𝑢𝑡𝑖𝑟𝑎𝑡𝑜 + 𝑡𝑖𝑜𝑐𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎

𝑡𝑖𝑜𝑐𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 + 𝐷𝑀𝑁𝐵 → 𝑇𝑖𝑜𝑐𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎 + 5 −𝑀𝑁𝐵𝐴 + 𝐻+

Las muestras de las observaciones se trabajaron a una longitud de onda de

405 nm con una temperatura constante de 37°C, se encera el espectrofotómetro

MINDRAY BA-88A (equipo semiautomático) con agua destilada. Y se realiza el

siguiente procedimiento:

Tabla V PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE COLINESTERAS

R1 mL 1,5

R2 µL 50

Muestra diluida con

ClNa 9% µL

10

Nota: Temperatura del equipo 37°C constante. (LINEAR CHEMICALS, S.L.U.,

CHOLINESTERASE - COLINESTERASA, 2003)

Mezclar y realizar las lecturas en el espectrofotómetro MINDRAY BA-88A, se

espera por unos 45 segundos que nos dé el resultado de la lectura, y luego de 1

minuto volvemos a realizar otra lectura de la misma muestra. Obtenemos por

triplicado los resultados de cada muestra.

37

2.2.6. Procedimiento para la determinación de la TGP. (Anexo 7).

El kit de la alanina aminotransferasa (ALT/ TGP) de cromatest de Linear

Chemicals, S.L. contiene:

R1: Sustrato ALT. Tampón TRIS 150mmol/L Ph 7.3, L-alanina 750

mmol/L, lactato de deshidrogenasa > 1350 U/L.

R2: Coenzima ALT. NADH 1.3 mmol/L, 2-cetoglutarato 75 mmol/L.

Biocidas.

2.2.7. Fundamento del Método

La alanina aminotransferasa (ALT/TGP) ayuda al traspaso del grupo amino de

la alanina al cetoglutarato y esta forma glutamato y piruvato, este a su vez es

reducido en presencia del lactato deshidrogenasa (LDH) a nicotin adenin

dinucleotido reducido (NADH)

𝐿 − 𝐴𝑙𝑎𝑛𝑖𝑛𝑎 + 2 − 𝑐𝑒𝑡𝑜𝑔𝑙𝑢𝑡𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜

𝐴𝐿𝑇

𝐺𝑃𝑇→ 𝐿 − 𝐺𝑙𝑢𝑡𝑎𝑚𝑎𝑡𝑜 + 𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜

𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻+𝐿𝐷𝐻→ 𝐿𝑎𝑐𝑡𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷+

La muestra se trabajó en el equipo MINDRAY BA-88, a una longitud de onda

de 340 nm, encerando el equipo con agua destilada. Realizamos el siguiente

procedimiento:

Tabla VI PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE ALT / TGP

Reactivo de Trabajo 1.0 mL

Muestra o Control 50 µL

Nota: El reactivo de trabajo se lo prepara mezclando 4 mL del R1 + 1 mL de R2 y

este es estable durante 4 semanas a una temperatura de 2-8° C.

38

Homogenizamos y realizamos las lecturas por triplicado en el

espectrofotómetro MINDRAY BA-88. (LINEAR CHEMICALS, S.L.U. , ALT/GPT BR

, 2002)

2.2.8. Procedimiento para la determinación de la TGO (Anexo 8)

El kit del aspartato aminotransferasa (TGO / AST) de cromatest de Linear

Chemicals, S.L. contiene:

R1: Sustrato AST: Tampón TRIS 121 mmol/L pH 7.8, L-aspartato 362

mmol/L, lactato deshidrogenasa >600 U/L.

R2: Coenzima AST: NADH 1,3 mmol/L, 2-cetogutarato 75 mmol/L.

Biocidas

2.2.9. Fundamento del Método

El aspartato aminotransferasa (AST/GOT) ayuda a la transferencia del grupo

amino del aspartato al cetoglutarato formando glutamato y oxalacetato, este último

es reducido a malato por la malato deshidrogenasa con ayuda del nicotinamido

adenin dinucleotido reducido (NADH).

𝐿 − 𝐴𝑠𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑡𝑜 + 2 − 𝑐𝑒𝑡𝑜𝑔𝑙𝑢𝑡𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜

𝐴𝑆𝑇

𝑇𝐺𝑂→ 𝐿 − 𝐺𝑙𝑢𝑡𝑎𝑚𝑎𝑡𝑜 + 𝑂𝑥𝑎𝑙𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜

𝑂𝑥𝑎𝑙𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻+ 𝑀𝐷𝐻→ 𝐿 − 𝑀𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷+

Se trabajó las muestras a una longitud de onda de 340 nm en el equipo

MINDRAY BA-88, encerando el espectrofotómetro con agua destilada.

Realizamos el siguiente procedimiento:

39

Tabla VII PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE AST / TGO

Reactivo de trabajo 1.0 mL

Muestra o Control 50 µL

Nota: El Reactivo de trabajo se lo prepara mezclando 4mL el R1 + 1 mL del R2,

este es estable durante 4 semanas a una temperatura de 2 a 8°C, resguardar de

la luz.

Homogenizamos y realizamos las lecturas por triplicado en el espectro

MINDRAY BA-88. (LINEAR CHEMICALS, S.L.U, 2002)

2.2.10. El equipo utilizado espectrofotómetro semiautomático

Mindray ba-88 con gran pantalla táctil y software de

funcionamiento intuitivo. (Anexo 9)

Figura VI MINDRAY BA-88

FUENTE: LAB. CLINICO ANDRES

40

2.2.10.1. Esquema de la configuración del equipo Mindray ba-88.

Equipo

Espectrofotométrico

MINDRAY BA-88A

1. Encender el

equipo

MINDRAY BA-

88A, esperar 2

min. Y agregar

agua destilada

2. Buscamos la

opción

parámetros y

elegimos la

prueba a realizar

3. Verificamos con

el inserto de la

prueba que los

parámetros que

están guardados

son los correctos

4. Si la prueba que

se encuentra en

el equipo no es

la correcta,

buscamos la

opción añadir

5. Ingresamos la

longitud de onda,

el factor,

unidades, tiempo

de retraso, tiempo

de lectura,

temperatura y vol.

De aspiración.

6. Verificamos que

los datos

ingresados estén

correctos

7. Designamos el

nombre o un

numero al

programa

8. Buscamos la

opción

guardamos y

presionamos

41

2.2.11. Esquema de la determinación de Colinesterasa Sérica.

4.Seleccionamos la

opción blanco de

agua, y realizamos

la lectura.

8. Anotamos los

resultados con la

respectiva

identificación de la

muestra.

5. Luego

seleccionamos la

opción blanco de

reactivo, y

realizamos la

lectura.

6.Seleccionamo

s la opción

muestra,

realizamos la

lectura de las

muestras.

7.Luego de

cada lectura

buscamos la

opción lavar y

procedemos a

lavar 1 vez y

continuamos

con las lecturas.

Equipo

Espectrofotométri

co MINDRAY

BA-88A

Encender el

equipo

MINDRAY

BA-88A,

1.Seleccionamo

s la opción test.

2.Buscamos en

el listado de

pruebas

(colinesterasa) y

seleccionamos.

3.Al entrar

aparecen las

opciones para

calibrar la

prueba.

42

2.2.12. Esquema de la determinación de AST / TGO.

Equipo

Espectrofotométrico

MINDRAY BA-88A

1. Encender el

equipo

MINDRAY BA-

88A, esperar 2

min. Y agregar

agua destilada

2. Seleccionamos

la opción test

3. Buscamos en el

listado de

pruebas AST

(TGO) y

seleccionamos.

4. Al entrar

aparecen las

opciones, para

calibrar la

prueba

5. Seleccionamo

s la opción

blanco de

agua, y

realizamos la

lectura.

6. Seleccionamos

la opción

muestra,

realizamos la

lectura de las

muestras.

7. Luego de cada

lectura buscamos

la opción lavar y

procedemos a

lavar 1 vez y

continuamos con

las lecturas.

8. Anotamos los

resultados con la

respectiva

identificación de

la muestra.

43

2.2.13. Esquema de la determinación de ALT/ TGP.

Equipo

Espectrofotométrico

MINDRAY BA-88A

2. Encender el

equipo

MINDRAY BA-

88A, esperar 2

min. Y agregar

agua destilada

3. Seleccionamos

la opción test

4. Buscamos en el

listado de

pruebas ALT

(TGP) y

seleccionamos.

5. Al entrar

aparecen las

opciones, para

calibrar la

prueba

6. Seleccionamo

s la opción

blanco de

agua, y

realizamos la

lectura.

7. Seleccionamos

la opción

muestra,

realizamos la

lectura de las

muestras.

8. Luego de cada

lectura buscamos

la opción lavar y

procedemos a

lavar 1 vez y

continuamos con

las lecturas.

9. Anotamos los

resultados con la

respectiva

identificación de

la muestra.

44

CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Discusión

El proyecto de investigación tiene como finalidad de determinar los factores de

riesgos que tienen los trabajadores de la Hacienda Secadal por el contacto con

los plaguicidas y fertilizantes, lo consiguiente realizamos pruebas bioquímicas

para medir los niveles de colinesterasa sérica y pruebas hepáticas como la TGO

y la TGP.

La determinación de la colinesterasa nos dio como resultado que un 19% de la

población presenta una anormalidad en los parámetros de referencia. Mientras

que la TGO y la TGP nos da como resultado que un 49% de la población podría

estar presentando alguna enfermedad hepática.

Dentro de los factores de Riesgos tenemos la edad, el sexo, el tiempo de trabajo,

la actividad laboral, la nutrición, el alcohol y el consumo de fármacos o drogas que

inhiben esta enzima.

45

3.2 Interpretación de los Resultados

A continuación, se presentan los datos y los cuadros obtenidos durante el

trabajo los mismos que nos darán los niveles de colinesterasa y pruebas hepáticas

(TGO – TGP) que presentan los trabajadores y el personal administrativo de la

hacienda SECADAL ubicada en el cantón NARANJAL parroquia JESUS MARIA.

Se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla VIII DETERMINACION DE COLINESTERASA EN EL GRUPO CONTROL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA HACIENDA SECADAL

Para realizar la selección del grupo control, se tomó en cuenta al personal

administrativo que no tienen contacto directo con plaguicidas y fertilizantes que se

utilizan la producción, este grupo control consta de 2 varones y 8 mujeres a las

que se les pregunto si se encontraban en estado de gestación ya que esto podría

interferir con el análisis.

N° MUESTRA RESULTADO

Valores de referencia (3500 – 8500) UI/L

1 5.145 UI/L

2 5.337 UI/L

3 5.669 UI/L

4 5.155 UI/L

5 6.338 UI/L

6 7.257 UI/L

7 3.739 UI/L

8 5.281 UI/L

9 6.720 UI/L

10 6.947 UI/L

46

INTERPRETACION: Los valores que se obtuvo del grupo control, el cual está

comprendido entre 30 y 60 años de edad, presenta un valor de colinesterasa

sérica dentro de los valores de referencia.

Gráfico III REPRESENTACION GRAFICA DEL GRUPO CONTROL DE COLINESTERASA SERICA

INTERPRETACION: El grupo control conformado por 10 pacientes, 2 varones

y 8 mujeres, a los cuales se les realizo un análisis de colinesterasa sérica,

presentan valores que están dentro de rango normal de referencia 3500 – 8500

UI/L.

Esto resulta idóneo para la comparación con los pacientes a estudiar y que se

encuentran en un ambiente donde están expuestos a diversas sustancias que les

perjudican la salud, por tal motivo se van a comparar los resultados con este

control que seleccionamos y al personal administrativo de la hacienda Secadal.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VA

LO

RE

S D

E C

OL

INE

ST

ER

AS

A

SE

RIC

A

PACIENTES

RESULTADOS DEL GRUPO CONTROLvalores de referencia: 3500 - 8500 UI/L

47

Tabla IX DETERMINACION DE AST (TGO) Y ALT (TGP) EN EL GRUPO CONTROL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA HACIENDA SECADAL

N° MUESTRA

RESULTADO TGO

VALOR DE REFERENCIA (hasta

40 U/L)

RESULTADO TGP

VALOR DE REFERENCIA (hasta

40 U/L)

1 31.23 36.14

2 31.31 29.81

3 39.72 32.50

4 34.64 36.50

5 37.95 36.05

6 22.91 33.60

7 30.85 35.40

8 24.78 29.30

9 21.26 27.61

10 28.43 33.92

INTERPRETACIÓN: Los valores obtenidos de TGO y TGP de las muestras

control, correspondiente a los 10 pacientes seleccionados previamente, nos

indican que están dentro de los valores normales de referencia y a su vez tiene

relación con los valores obtenidos de colinesterasa sérica que resultaron

normales, con estos valores se puede tomar como una buena muestra control,

para los siguientes análisis de transaminasas (AST) – (ALT) de las muestras a

estudiar.

48

Gráfico IV REPRESENTACION GRAFICA DEL GRUPO CONTROL DE AST (TGO) Y ALT (TGP) .

INTERPRETACION: En la presente grafica se puede observar que los valores

obtenidos del grupo control conformado por 10 pacientes, a los cuales se les

realizo un análisis de transaminasas AST (GOT) y ALT (GPT), presentan valores

muy cercanos entre si y a su vez dichos resultados están dentro de rango normal

de referencia que es hasta 40 U/L.

Estos resultados que muestra el grafico nos resulta idóneo para la comparación

y análisis posteriores con los pacientes a estudiar en la hacienda Secadal.

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VA

LO

RE

S D

E T

GO

Y T

GP

U/L

PACIENTES

GRUPO CONTROL AST (GOT) - ALT (GPT)VALORES REFERENCIALES: HASTA 40 U/L

TGO

TGP

49

Tabla X DATOS DE LOS PACIENTES Y RESULTADO DEL ANALISIS DE COLINESTERASA OBTENIDOS MEDIANTE LA TECNICA DE ESPECTROFOTOMETRIA, EN LOS TRABAJADORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO EN LA HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON NARANJAL.

N° DE MUESTRA

EDAD SEXO ACTIVIDAD LABORAL

RESULTADOS

COLINESTERASA (3500 - 8500) UI/L

MUESTRA 1

MUESTRA 2

MUESTRA 3 PROMEDIO

M-001 64 M COSECHA 5115,25 5245,19 5098,87 5153,10

M-002 38 M BIODIGESTOR 8523,03 10251,63 8679,58 9151,41

M-003 40 M FUMIGADOR 9288,75 10242,58 9874,17 9801,83

M-004 48 M BIODIGESTOR 7893,34 8469,72 8269,51 8210,86

M-005 31 M SEGURIDAD 7518,38 7245,18 7482,36 7415,31

M-006 53 M FUMIGADOR 7009,51 6859,70 7215,64 7028,28

M-007 41 F TENDAL 7225,94 7425,63 7051,14 7234,24

M-008 36 F TENDAL 8525,09 8647,01 8487,64 8553,25

M-009 38 F VIVERO 6184,15 6245,31 6247,82 6225,76

M-010 31 F TENDAL 4294,46 4173,26 4298,37 4255,36

M-011 63 F TENDAL 7220,40 7549,15 7450,16 7406,57

M-012 37 F VIVERO 8129,43 8243,09 8098,67 8157,06

M-013 33 M COSECHA 6750,20 6745,82 6815,49 6770,50

M-014 47 F VIVERO 7450,89 7348,46 7501,20 7433,52

M-015 60 M MAYORDOMO 7920,05 7843,15 7917,28 7893,49

M-016 24 M SEGURIDAD 8720,70 8656,34 8698,79 8691,94

M-017 44 M FERTILIZADOR 9830,60 9756,16 9721,19 9769,32

M-018 41 M FERTILIZADOR 3907,54 3785,39 3894,75 3862,56

M-019 35 M FUMIGADOR 9406,19 9397,59 9427,38 9410,39

M-020 36 M FERTILIZADOR 8120,19 8095,39 8179,48 8131,69

M-021 30 M FUMIGADOR 7829,14 7801,35 7884,08 7838,19

M-022 37 M COSECHA 8811,61 8769,90 8809,78 8797,10

50

M-023 33 F VIVERO 7651,40 7608,45 7685,23 7648,36

M-024 42 M COSECHA 8025,07 7958,36 8087,16 8023,53

M-025 42 M BODEGA 10840,90 10258,14 10564,01 10554,35

M-026 44 M BIODIGESTOR 7054,57 7036,49 7116,05 7069,04

M-027 54 M REGADOR 4035,84 3894,54 3948,29 3959,56

M-028 48 M COSECHA 7569,35 7489,48 7524,98 7527,94

M-029 60 M FUMIGADOR 3739,23 4041,84 3890,30 3890,46

M-030 31 M COSECHA 8289,52 8309,10 8283,80 8294,14

M-031 35 M REGADOR 6980,22 6879,21 6942,14 6933,86

M-032 28 M COSECHA 9030,31 9251,50 9015,16 9098,99

M-033 57 M MAYORDOMO 6696,21 6562,80 6688,40 6649,14

M-034 34 M FUMIGADOR 3911,82 3781,20 3610,80 3767,94

M-035 55 M COSECHA 7401,02 7210,10 7410,50 7340,54

M-036 30 M COSECHA 6753,94 6684,65 6745,86 6728,15

M-037 49 M TENDAL 6089,41 6120,74 6077,63 6095,93

M-038 60 M REGADOR 7190,74 7281,55 7168,32 7213,54

M-039 40 M COSECHA 7421,06 7521,09 7411,20 7451,12

M-040 30 M COSECHA 7643,49 7524,77 7614,89 7594,38

M-041 48 F VIVERO 3767,51 3321,76 3559,89 3549,72

M-042 46 M FUMIGADOR 9994,69 9855,01 9989,00 9946,23

M-043 71 M REGADOR 8138,08 8041,10 8111,08 8096,75

M-044 58 F VIVERO 9071,45 9142,98 9042,55 9085,66

M-045 42 M TENDAL 7850,07 7640,23 7830,03 7773,44

M-046 56 M MAYORDOMO 8113,43 8022,55 8124,64 8086,87

M-047 27 M PODADOR 5685,28 5604,58 5724,36 5671,41

M-048 29 M GANADERIA 3816,65 3785,19 3821,40 3807,75

M-049 41 M GANADERIA 4170,98 4187,62 4094,71 4151,10

M-050 64 M COSECHA 3767,51 3812,54 3840,13 3806,73

51

M-051 48 M PODADOR 5213,43 5287,46 5294,05 5264,98

M-052 68 M PODADOR 7368,20 7296,28 7325,14 7329,87

M-053 20 M COSECHA 6393,67 6315,69 6358,71 6356,02

M-054 24 M REGADOR 5755,16 5711,24 5790,01 5752,14

M-055 29 M COSECHA 6804,52 6779,35 6799,10 6794,32

M-056 25 M COSECHA 4841,12 4897,12 4905,98 4881,41

M-057 24 M FUMIGADOR 7192,64 7216,84 7203,41 7204,30

M-058 34 F COSECHA 4961,60 4985,23 4869,58 4938,80

M-059 28 M MECANICA 6879,24 6812,57 6901,30 6864,37

M-060 25 M COSECHA 4125,64 4183,95 4098,99 4136,19

M-061 28 M FUMIGADOR 7086,52 7120,10 7090,84 7099,15

M-062 42 M PODADOR 6005,40 6080,71 6103,52 6063,21

M-063 42 M PODADOR 6672,08 6603,76 6710,51 6662,12

M-064 35 M FUMIGADOR 7552,96 7630,12 7589,07 7590,72

INTERPRETACION: Luego de la toma de muestra a 64 pacientes tanto

hombres como mujeres, que laboran en diferentes áreas expuestas de manera

directa o indirecta a los fertilizantes y plaguicidas, cabe indicar que en el caso de

las mujeres ninguna estaba en estado de gestación ni de lactancia.

A estos 64 trabajadores que conforman la población a investigar, se realizó la

respectiva preparación de la muestra para el análisis, el cual se les realizo por

triplicado a cada una de las muestras la prueba de colinesterasa sérica, para luego

sacar un promedio el cual nos da una mayor confiabilidad de los resultados, y

obtener el resultado final.

52

Gráfico V REPRESENTACION GRAFICA DE LOS VALORES DE COLINESTRERASA SERICA OBTENIDOS DE LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL.

INTERPRETACION: Luego del análisis de colinesterasa sérica, a los 64

trabajadores de la hacienda Secadal, conformado por 11 mujeres y 53 hombres,

podemos constatar que, en el gráfico presentado, existen un total de 11 valores

que están elevados, o a su vez podemos decir que se encuentran fuera del rango

normal de referencia con relación a las demás muestras que si entran en el rango

de 3500 a 8500 UI/L.

Al revisar estos datos nos damos cuentan, que existen alrededor de 7 personas

que sus valores de colinesterasa se encuentran cerca de los valores mínimos de

referencia, lo que nos indica que pueden estar sufriendo una intoxicación por

compuestos organofosforados, el cual inhibe la actividad colinesterásica, y a su

vez poniendo en riesgo su salud sin darse cuenta de la intoxicación que está

sufriendo su cuerpo, sin usar la protección adecuada para la manipulación de los

fertilizantes y plaguicidas respectivamente.

3000,00

4000,00

5000,00

6000,00

7000,00

8000,00

9000,00

10000,00

11000,00

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66VA

LOR

ES D

E C

OLI

NES

TER

ASA

SER

ICA

UI/

L

PACIENTES

RESULTADOS DE COLINESTERASA SERICA EN TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL VALORES DE REFERENCIA: (3500 - 8500) UI/L

53

Tabla XI DATOS DE LOS PACIENTES Y RESULTADO DEL ANALISIS DE PRUEBAS HEPATICAS AST (GOT) OBTENIDOS MEDIANTE LA TECNICA DE ESPECTROFOTOMETRIA, EN LOS TRABAJADORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO EN LA HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON NARANJAL.

N° DE MUESTRA

EDAD SEXO ACTIVIDAD LABORAL

RESULTADOS

AST (GOT) VALOR DE REFRERENCIA HASTA 40 U/L

MUESTRA 1

MUESTRA 2

MUESTRA 3 PROMEDIO

M-001 64 M COSECHA 57,12 52,45 55,87 55,15

M-002 38 M BIODIGESTOR 47,53 45,63 47,58 46,91

M-003 40 M FUMIGADOR 37,09 39,65 39,23 38,66

M-004 48 M BIODIGESTOR 31,65 35,23 34,89 33,92

M-005 31 M SEGURIDAD 35,64 35,18 36,08 35,63

M-006 53 M FUMIGADOR 41,77 42,65 41,18 41,87

M-007 41 F TENDAL 39,01 38,26 39,24 38,84

M-008 36 F TENDAL 86,15 85,45 85,76 85,79

M-009 38 F VIVERO 40,13 38,56 39,20 39,30

M-010 31 F TENDAL 38,66 37,56 38,30 38,17

M-011 63 F TENDAL 35,68 36,25 36,80 36,24

M-012 37 F VIVERO 26,27 26,41 26,83 26,50

M-013 33 M COSECHA 76,31 74,23 74,05 74,86

M-014 47 F VIVERO 26,36 29,42 28,93 28,24

M-015 60 M MAYORDOMO 34,64 36,75 36,28 35,89

M-016 24 M SEGURIDAD 41,11 42,69 42,36 42,05

M-017 44 M FERTILIZADOR 46,36 47,13 47,58 47,02

M-018 41 M FERTILIZADOR 36,53 37,85 37,64 37,34

M-019 35 M FUMIGADOR 45,57 46,21 45,75 45,84

M-020 36 M FERTILIZADOR 43,58 42,25 43,30 43,04

M-021 30 M FUMIGADOR 85,59 82,96 82,10 83,55

M-022 37 M COSECHA 39,85 40,65 40,91 40,47

54

M-023 33 F VIVERO 54,60 52,89 52,12 53,20

M-024 42 M COSECHA 53,80 53,08 52,88 53,25

M-025 42 M BODEGA 47,47 48,66 48,97 48,37

M-026 44 M BIODIGESTOR 55,84 55,01 54,72 55,19

M-027 54 M REGADOR 35,26 35,12 35,48 35,29

M-028 48 M COSECHA 49,19 48,21 48,63 48,68

M-029 60 M FUMIGADOR 34,83 35,15 34,96 34,98

M-030 31 M COSECHA 56,58 56,30 55,82 56,23

M-031 35 M REGADOR 38,50 37,49 38,01 38,00

M-032 28 M COSECHA 45,06 44,97 45,12 45,05

M-033 57 M MAYORDOMO 32,32 33,25 32,74 32,77

M-034 34 M FUMIGADOR 38,56 38,11 37,39 38,02

M-035 55 M COSECHA 39,44 38,26 38,70 38,80

M-036 30 M COSECHA 54,24 54,12 53,95 54,10

M-037 49 M TENDAL 31,17 32,45 32,05 31,89

M-038 60 M REGADOR 40,06 40,84 41,24 40,71

M-039 40 M COSECHA 38,48 38,76 38,06 38,43

M-040 30 M COSECHA 61,65 60,13 60,55 60,78

M-041 48 F VIVERO 59,71 58,49 58,21 58,80

M-042 46 M FUMIGADOR 59,68 59,12 59,75 59,52

M-043 71 M REGADOR 44,04 45,28 45,64 44,99

M-044 58 F VIVERO 39,21 39,00 38,42 38,88

M-045 42 M TENDAL 55,72 55,01 56,36 55,70

M-046 56 M MAYORDOMO 39,87 40,52 40,13 40,17

M-047 27 M PODADOR 34,27 33,89 34,65 34,27

M-048 29 M GANADERIA 39,87 38,41 38,76 39,01

M-049 41 M GANADERIA 29,29 30,57 30,47 30,11

M-050 64 M COSECHA 18,80 19,38 19,74 19,31

55

M-051 48 M PODADOR 14,20 16,54 15,29 15,34

M-052 68 M PODADOR 69,35 68,45 68,85 68,88

M-053 20 M COSECHA 28,20 29,84 29,68 29,24

M-054 24 M REGADOR 23,18 24,15 24,84 24,06

M-055 29 M COSECHA 47,20 47,97 47,05 47,41

M-056 25 M COSECHA 40,33 39,95 39,54 39,94

M-057 24 M FUMIGADOR 45,61 45,65 44,48 45,25

M-058 34 F COSECHA 19,36 20,99 20,54 20,30

M-059 28 M MECANICA 39,58 39,90 40,98 40,15

M-060 25 M COSECHA 36,96 37,98 37,16 37,37

M-061 28 M FUMIGADOR 34,69 34,48 34,20 34,46

M-062 42 M PODADOR 38,48 37,58 35,87 37,31

M-063 42 M PODADOR 33,45 32,88 33,78 33,37

M-064 35 M FUMIGADOR 39,20 38,90 38,84 38,98

56

Tabla XII DATOS DE LOS PACIENTES Y RESULTADO DEL ANALISIS DE PRUEBAS HEPATICAS ALP (GPT) OBTENIDOS MEDIANTE LA TECNICA DE ESPECTROFOTOMETRIA, EN LOS TRABAJADORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO EN LA HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON NARANJAL.

N° DE MUESTRA

EDAD SEXO ACTIVIDAD LABORAL

RESULTADOS

ALT (GPT) VALOR DE REFRERENCIA HASTA 40 U/L

MUESTRA 1

MUESTRA 2

MUESTRA 3 PROMEDIO

M-001 64 M COSECHA 43,55 43,12 42,14 42,94

M-002 38 M BIODIGESTOR 39,54 38,98 38,46 38,99

M-003 40 M FUMIGADOR 41,23 42,15 41,10 41,49

M-004 48 M BIODIGESTOR 43,80 42,59 42,55 42,98

M-005 31 M SEGURIDAD 36,58 36,59 36,46 36,54

M-006 53 M FUMIGADOR 47,57 46,26 46,46 46,76

M-007 41 F TENDAL 33,04 35,11 35,42 34,52

M-008 36 F TENDAL 92,52 90,12 91,49 91,38

M-009 38 F VIVERO 31,01 30,12 31,16 30,76

M-010 31 F TENDAL 45,56 44,85 45,84 45,42

M-011 63 F TENDAL 43,54 43,42 44,48 43,81

M-012 37 F VIVERO 22,36 23,17 22,19 22,57

M-013 33 M COSECHA 70,57 71,00 70,98 70,85

M-014 47 F VIVERO 23,37 24,60 23,57 23,85

M-015 60 M MAYORDOMO 32,82 32,46 32,49 32,59

M-016 24 M SEGURIDAD 48,78 47,51 48,94 48,41

M-017 44 M FERTILIZADOR 38,86 38,85 33,49 37,07

M-018 41 M FERTILIZADOR 38,97 37,84 38,00 38,27

M-019 35 M FUMIGADOR 50,70 51,20 50,46 50,79

M-020 36 M FERTILIZADOR 51,26 50,49 50,42 50,72

M-021 30 M FUMIGADOR 91,82 90,48 90,49 90,93

57

M-022 37 M COSECHA 45,30 44,94 45,60 45,28

M-023 33 F VIVERO 39,88 39,99 38,99 39,62

M-024 42 M COSECHA 47,81 48,17 48,49 48,15

M-025 42 M BODEGA 50,95 50,16 50,46 50,52

M-026 44 M BIODIGESTOR 44,21 45,14 44,98 44,78

M-027 54 M REGADOR 37,59 38,49 37,49 37,86

M-028 48 M COSECHA 39,88 38,59 38,50 38,99

M-029 60 M FUMIGADOR 37,36 38,96 38,00 38,11

M-030 31 M COSECHA 45,82 46,12 45,44 45,79

M-031 35 M REGADOR 35,22 35,79 34,98 35,33

M-032 28 M COSECHA 44,72 45,16 45,84 45,24

M-033 57 M MAYORDOMO 35,57 36,42 36,45 36,15

M-034 34 M FUMIGADOR 30,59 31,02 31,66 31,09

M-035 55 M COSECHA 33,61 34,84 34,85 34,43

M-036 30 M COSECHA 59,97 58,94 58,55 59,15

M-037 49 M TENDAL 35,26 36,57 36,66 36,16

M-038 60 M REGADOR 42,91 41,16 41,16 41,74

M-039 40 M COSECHA 32,07 32,00 33,45 32,51

M-040 30 M COSECHA 66,69 66,10 67,46 66,75

M-041 48 F VIVERO 63,29 60,06 62,65 62,00

M-042 46 M FUMIGADOR 64,27 64,05 63,55 63,96

M-043 71 M REGADOR 39,03 40,40 41,00 40,14

M-044 58 F VIVERO 45,73 44,99 41,47 44,06

M-045 42 M TENDAL 40,48 41,17 40,56 40,74

M-046 56 M MAYORDOMO 44,05 45,50 44,55 44,70

M-047 27 M PODADOR 31,46 32,55 32,52 32,18

M-048 29 M GANADERIA 35,80 36,49 36,62 36,30

M-049 41 M GANADERIA 23,55 24,55 23,60 23,90

58

M-050 64 M COSECHA 30,03 31,14 30,09 30,42

M-051 48 M PODADOR 28,33 28,44 28,46 28,41

M-052 68 M PODADOR 58,45 56,45 57,55 57,48

M-053 20 M COSECHA 26,21 28,49 28,56 27,75

M-054 24 M REGADOR 28,46 29,98 28,57 29,00

M-055 29 M COSECHA 49,11 49,49 48,95 49,18

M-056 25 M COSECHA 37,97 37,15 39,96 38,36

M-057 24 M FUMIGADOR 48,18 47,49 48,56 48,08

M-058 34 F COSECHA 15,97 16,59 15,47 16,01

M-059 28 M MECANICA 47,13 47,19 46,99 47,10

M-060 25 M COSECHA 41,12 42,45 42,26 41,94

M-061 28 M FUMIGADOR 38,12 38,48 37,15 37,92

M-062 42 M PODADOR 35,19 36,48 36,57 36,08

M-063 42 M PODADOR 37,19 36,59 34,56 36,11

M-064 35 M FUMIGADOR 39,14 39,44 35,00 37,86

59

Gráfico VI REPRESENTACION GRAFICA DE LOS VALORES DE AST (GOT) OBTENIDOS DE LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL

INTERPRETACION: Luego respectivo análisis de TGO, a los 64 trabajadores

de la hacienda Secadal, esta prueba se la realizo por triplicado al igual que la

colinesterasa sérica para obtener una mayor confiabilidad de los resultados y

poder analizar bien los valores.

Se puede verificar en el gráfico la dispersión de algunos resultados que están

fuera del valor de referencia que es hasta 40 U/L, existen un total de 30 valores

que están elevados, lo que refleja adicional a las 11 personas que están con el

valor de colinesterasa elevado, un aumento que de 19 valores que pueden ser por

diferentes motivos como la mala alimentación el alcohol y las drogas, que están

afectando al hígado y perjudicando su salud.

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,0050,0055,0060,0065,0070,0075,0080,0085,0090,00

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66

VA

LO

RE

S D

E T

GO

U/L

PACIENTES

RESULTADOS DE AST (GOT) EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL.

VALORES REFERENCIALES: HASTA 40 U/L

60

Gráfico VII REPRESENTACION GRAFICA DE LOS VALORES DE ALP (GPT) OBTENIDOS DE LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL

INTERPRETACION: Luego respectivo análisis de TGP, a los 64 trabajadores

de la hacienda Secadal, esta prueba se la realizo por triplicado al igual que la

colinesterasa sérica para obtener una mayor confiabilidad de los resultados y

poder analizar bien los valores.

Se puede constatar en el gráfico que al igual que en la TGO la dispersión de

algunos resultados que están fuera del valor de referencia que es hasta 40 U/L,

existen un total de 32 valores que están elevados, lo que refleja adicional a las 11

personas que están con el valor de colinesterasa elevado, un aumento que de 21

valores que pueden ser por diferentes motivos como la mala alimentación el

alcohol y las drogas, que están afectando al hígado y perjudicando su salud.

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66

VA

LO

RE

S D

E T

GP

U/L

PACIENTES

RESULTADOS DE ALT (GPT) EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL.

VALORES REFERENCIALES: HASTA 40 U/L

61

Tabla XIII PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE COLINESTERASA SERICA EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL.

INTERPRETACION: Después de realizar los respectivos análisis de

colinesterasa sérica a las 64 personas, tomamos en cuenta las tres replicas para

obtener un promedio el cual nos ayuda a obtener un porcentaje de los valores que

están dentro o fuera de los valores normales de referencia.

Este porcentaje presenta un 82.81% de resultados que están dentro de rango

normal (3500 – 8500 UI/L) y un 17.19% de resultados que se encuentran por fuera

del límite normal. Cabe mencionar que existe alrededor del 10.94 % de valores,

que estando dentro de los valores normales nos indican una intoxicación por

compuestos organofosforados que inhiben la actividad colinesterásica, y aún

están expuestos de manera directa a diferentes tipos de fertilizantes y plaguicidas

sin protección alguna o cambiar de área para que disminuyan estos niveles de

toxicidad en la sangre y no perjudique su salud

# DE MUESTRAS

PORCENTAJE

NORMAL 53 82.81%

ANORMAL 11 17,19%

TOTAL 64 100,00%

62

Gráfico VIII PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE COLINESTERASA SERICA EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL.

Tabla XIV PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE AST (GOT) EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL.

# DE MUESTRAS

PORCENTAJE

NORMAL 34 53.13%

ANORMAL 30 46,87%

TOTAL 64 100,00%

INTERPRETACION: Según el promedio de resultados que se obtuvo de TGO

en las 64 personas que se analizó, tomando en cuenta las 3 réplicas, presentan

un 53.13% de resultados que están dentro de rango normal (hasta 40 U/L) y un

46.87% de resultados que se encuentran por fuera del límite normal.

Lo que es alarmante al notar que estas personas tienen posible problema

hepático, por diferentes motivos como alcohol, drogas mala alimentación, y

exposición a diferentes sustancias toxicas, muchas veces el paciente solo se

realiza la prueba de colinesterasa, mientras que las pruebas hepáticas como la

83%

17%

PORCENTAJE DE COLINESTERASA

NORMAL

ANORMAL

63

TGO no la hacen, porque les sale normal la colinesterasa y a su vez desconocen

que esta prueba puede estar elevada por los motivos citados anteriormente.

Gráfico IX PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE AST (GOT) EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL.

Tabla XV PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE ALT (GPT) EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL.

# DE MUESTRAS

PORCENTAJE

NORMAL 32 50.00%

ANORMAL 32 50,00%

TOTAL 64 100,00%

INTERPRETACION: Según el promedio de resultados que se obtuvo de TGP

en las 64 personas que se analizó, tomando en cuenta las 3 réplicas, presentan

un 50.00% de resultados que están dentro de rango normal (hasta 40 U/L) y un

50.00% de resultados que se encuentran por fuera del límite normal.

53%47%

PORCENTAJE DE AST (GOT)

NORMAL

ANORMAL

64

Esto nos indica en comparación con la TGO que existe un mayor número de

personas tienen este valor elevado.

Lo que es alarmante al notar que estas personas tienen posible problema

hepático, por diferentes motivos como alcohol, drogas mala alimentación, y

exposición a diferentes sustancias toxicas, muchas veces el paciente solo se

realiza la prueba de colinesterasa, mientras que las pruebas hepáticas como la

TGP o la TGO no la hacen, porque les sale normal la colinesterasa y a su vez

desconocen que esta prueba puede estar elevada por los motivo citados

anteriormente así como se puede observar que la mayor parte tiene elevado las

pruebas hepáticas por causas ajenas a la investigada.

Gráfico X PORCENTAJE DE VALORES OBTENIDOS DE ALT (GPT) EN LOS TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL.

50%50%

PORCENTAJE DE ALT(GPT)

NORMAL

ANORMAL

65

Tabla XVI DISTRIBUCION POR SEXO DE LOS 64 TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON NARANJAL.

# DE MUESTRA

PORCENTAJE

PROMEDIO DE COLINESTERASA

SERICA UI/L

PROMEDIO DE AST

(GOT) U/L

PROMEDIO DE ALT

(GPT) U/L

MASCULINO 53 82.81% 7343,12 42,66 42,74

FEMENINO 11 17,19% 7220,88 45,74 41,27

TOTAL 64 100%

Gráfico XI DISTRIBUCION POR SEXO DE LOS 64 TRABAJADORES DE LA HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON NARANJAL.

INTERPRETACION: Según el porcentaje que se obtuvo de la distribución por

sexo nos da a conocer que la mayoría de los trabajadores son de sexo masculino

con 83% y de sexo femenino con un 17%, esto se debe a que la mayor parte de

los trabajos a realizarse son de mayor esfuerzo y existen más áreas en el campo

para hombres y para mujeres dos áreas destinadas a la siembra y selección de

semilla.

83%

17%

DISTRIBUCION POR SEXO

MASCULINO

FEMENINO

66

Tabla XVII DISTRIBUCION DE LOS 64 TRABAJADORES SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE DESENPEÑAN EN LA HACIENDA SECADAL UBICADA EN EL CANTON NARANJAL.

Gráfico XII DISTRIBUCION DELOS 64 TRABAJADORES SEGÚN LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJO EN LA HACIENDA SECADAL UBICADO EN EL CANTON NARANJAL.

INTERPRETACION: Al analizar esta grafica según la exposición del área

donde labora, podemos constatar que 42 personas (66%) están expuestas

directamente a la contaminación por los diferentes productos que utiliza o su

distribución.

Mientras que 20 personas (31%) no están expuestas a un contacto directo, pero

que aún están en peligro de un ligero contagio por residuos que quedan en el

0

10

20

30

40

50

60

70

TRABAJO DE CAMPOEXPUESTO

TRABAJO DE CAMPO NOEXPUESTO

ADMINISTRATIVO

Serie 1

TIPO DE ACTIVIDAD SEGÚN SU EXPOSICIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

TRABAJO DE CAMPO EXPUESTO

42 66%

TRABAJO DE CAMPO NO EXPUESTO

20 31%

ADMINISTRATIVO 2 3%

TOTAL 64 100%

67

suelo y el ambiente en donde se encuentran laborando, y 2 personas (3%) están

fuera de esta área de contacto como mayordomos que en su momento también

estaban expuestos y cambiaron de área para cuidar su salud.

Tabla XVIII COMPARACION DE LA MUESTRA CONTROL, CON LA MUESTRA QUE CONTIENE VALORES FUERA DEL RANGO NORMAL DE REFERENCIA.

N° DE MUESTRA

MUESTRA CONTROL

MUESTRA DE CAMPO

1 5145,00 4255,36

2 5337,00 9801,83

3 5669,00 8553,25

4 5155,00 3862,56

5 6338,00 3767,94

6 7257,00 10279,12

7 3739,00 9410,39

8 5281,00 10554,35

9 6720,00 3549,72

10 6947,00 9946,23

Gráfico XIII COMPARACIÓN DE MUESTRA CONTROL Y MUESTRA A INVESTIGAR

0,00

2000,00

4000,00

6000,00

8000,00

10000,00

12000,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COMPARACION DE MUESTRA CONTROL Y MUESTRA A INVESTIGAR

MUESTRA CONTROL MUESTRA DE CAMPO

68

INTERPRETACION: Al analizar esta grafica se puede observar la diferencia

notable que existe del personal que no tiene contacto directo con los plaguicidas

y fertilizantes, por laborar en el área administrativa , y el personal que está

constantemente en contacto con estas sustancias, que les provoca un daño en su

salud, están sobre el valor máximo de referencia y otras cerca del valor mínimo

de referencia, lo que nos lleva a una clara definición que si influye el área en donde

se encuentra la persona trabajando y la exposición, ya sea con fertilizantes y

plaguicidas organofosforados.

.

69

CONLCUSIONES

Al realizar la determinación de colinesterasa sérica de 64 trabajadores

de la Hacienda Secadal, se obtuvo que 11 personas se encuentran

fuera de los parámetros normales, y 7 personas se encuentran por

debajo de los valores normales con la cual se evidencia la inhibición de

la enzima colinesterasa sérica estos ya pueden presentar algún cuadro

clínico de intoxicación aguda por pesticidas y organofosforados.

Mediante pruebas hepáticas se logró constatar que el 49% de la

población se encuentran fuera de los rangos normales, estos podrían

ser pacientes asintomáticos de alguna enfermedad hepática, estos van

a depender del cuadro clínico en general de cada uno de los pacientes.

De acuerdo a la actividad en la que se desempeñan obtuvimos que 12

pacientes tenían los niveles de colinesterasa altos; entre ellos tenemos

1 seguridad, 3 fertilizadores, 2 fumigadores, 3 cosechadores, 1 de

bodega, 1 vivero y 1 mayordomo. A variación en la determinación de

TGO y TGP se encontraron mayordomos, fertilizadores, cosechadores,

fumigadores, personal administrativo, regador, podador, con valores

fuera de los rangos normales y esto es debido a la mala nutrición, al

alcoholismo, y al consumo de ciertos fármacos.

La actividad de la colinesterasa se refleja en su mayoría en el sexo

masculino con un 82.81% y a un 17.19% al sexo femenino. En cambio,

en las transaminasas se van a ver afectados tantos hombres, como

mujeres. En la gráfica comparativa de los niveles de colinesterasa

sérica entre el grupo control y el grupo que tienen valores elevados por

el contacto directo con los plaguicidas, estas a su vez van relacionado

directamente al tiempo de trabajo que tiene cada persona

provocándoles un daño constante a su salud a largo plazo.

70

RECOMENDACIONES

Es importante educar a los trabajadores que se encuentran expuestos ya

sea de manera directa o indirecta, sobre el daño que va a causan a su

salud, por una mala manipulación de estos fertilizantes y plaguicidas, por

lo que es indispensable darles un conocimiento previo y equipo de

protección.

En los trabajadores que se encuentran expuestos, se recomienda que se

realicen como una prueba rutinaria el análisis de colinesterasa sérica, de

esta manera si el valor esta fuera del rango referencial podrá informarle al

administrador un cambio labores debido a la intoxicación que está

teniendo.

Se debe evitar ingerir alimentos y bebidas en el área que se encuentre

cercana, cuando se está manipulando y estos productos para no causar

una intoxicación por ingesta de algún residuo.

Es recomendable en el caso de las mujeres que si está en estado de

gestación solicitar un traslado a un área en la que no corra peligro su

embarazo.

Se recomienda alternar el área en que labora para no estar continuamente

en riesgo de intoxicación.

Tener una vestimenta destinada para el trabajo para evitar que los residuos

que están en las prendas de vestir puedan perjudicar a niños y personas

mayores en el hogar en caso de tenerlos.

71

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fundación Wikimedia, Inc. (03 de Mayo de 2016). Wikipedia , Colinesterasa .

Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Colinesterasa

Alimentacion, O. d. (2006). Código Internacional de Conducta para la Distribución

y Utilización de Plaguicidas. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-

a0220s.pdf

Barguil-Díaz, I., Lozano Mosquera, N., Pinto Maquilón, J., & Aristizábal

Hernández, J. (Junio de 2012). Síndrome intermedio en intoxicación aguda

por organofosforados. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1590/159024332008.pdf

Bernard Henry , J. (1993). Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por el Laboratorio

(Novena ed.). Barcelona - España: Científica y Técnicas S.A.

Centro de Información de Sustancias Químicas, E. y. (09 de Abril de 2014). Manejo

Seguro de Plaguicida. Obtenido de

http://www.ridsso.com/documentos/muro/4e7574868342b355734035a0c0

c18869.pdf

Conant , J., & Fadem, P. (27 de Junio de 2011). Guia Comunitaria para la Salud

Ambiental . Berkeley, California, EE.UU: Hesperian . Obtenido de

http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Heal

th:Efectos_a_largo_plazo_de_los_plaguicidas_sobre_la_salud

Cordero , P., & Alvarez , M. (2004). Manual de practica de Bioquíma Médica .

Universidad de Cuenca, Facultad Ciencias Médicas.

Córdoba Palacio, D. (2006). Toxicología (Quinta ed.). Bogotá: El Manual Moderno

S.A.

Del Puerto Rodríguez, D., Suárez Tamayo , D., & Palacio Estrada , L. (2014).

Scielo ; Revista Cubana de Higiene y Epidemiología . Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

30032014000300010

72

Dr Henao, S., & Dr Nieto , O. (s.f.). Curso de Autoinstruccion en diagnostico,

tratamiento y prevencion de intoxicaciones aguda causadas por

plaguicidas . Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/Unidad_1.htm

DR. Tango . (1 de Enero de 2015). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU-

Medline Plus. Obtenido de

http://salud.wikiplus.org/medlineplus/spanish/ency/article/003358.htm

Fernández , N., Pujol , E., & Maher , E. (2012). Los Plaguicidas aquí y ahora .

Buenos Aires : Estudios Late .

Ferrer , A. (2006). Intoxicacion por Plaguicidas. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/nueve.pdf

Frederick M, F. (2012). Pesticida y Colinesterasa. Florida : Extension .

INEC, I. (2012). Encuesta sobre el uso de Agroquímicos y su destino final en la

agricultura . Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Presentaciones/Plaguicidas.pdf

INEC, I. (2013). Módulo Ambiental Uso de Plaguicidas en la Agricultura . Obtenido

de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/plaguicidas/Plaguicidas-

2013/Documento_Tecnico-

Uso_de_Plaguicidas_en_la_Agricultura_2013.pdf

INEC, I. (2014 ). Uso y Manejo de Agroquímicos en la Agriultura . Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/plaguicidas/Plaguicidas-

2014/Modulo_Uso_y_Manejo_de_Agroquimicos.pdf

INEN, I. (11 de Abril de 2017). Normas Tecnica Ecuatoriana 1998. Obtenido de

http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2013/11/INEN-330-

clasificacion-de-fertilizantes-11-04-2017.pdf

INSHT, I. T. (2009). Plagucidas Organofosforados: Toxicodinamia y control

biológico. España: Centro Nacional de Condicones de Trabajo.

73

Intagri S, C. (2017). Técnica del Triple Lavado de Envases de Plaguicidas.

Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/tecnica-del-

triple-lavado-de-envases-de-plaguicidas#

Linea y salud . (10 de Febrero de 2017). Transaminasas. Obtenido de

http://www.lineaysalud.com/salud/medicinas-alternativas/transaminasas

LINEAR CHEMICALS, S.L.U. (2002). AST/GOT BR . Obtenido de

http://www.linear.es/ficheros/archivos/1109000C%20Rev.%2002.pdf

LINEAR CHEMICALS, S.L.U. . (2002). ALT/GPT BR . Obtenido de

http://www.linear.es/ficheros/archivos/1105000C%20Rev.%2002.pdf

LINEAR CHEMICALS, S.L.U. (2003). CHOLINESTERASE - COLINESTERASA.

Obtenido de

http://www.linear.es/ficheros/archivos/1119005C%20Rev.%2003.pdf

Lumitos Gmbh. (2017). QUIMICA .ES . Obtenido de

http://www.quimica.es/enciclopedia/Espectrofotometr%C3%ADa.html

Marrero, S., González, S., Guevara, H., & Eblen, A. (Enero - Julio de 2017).

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A ORGANOFOSFORADOS Y

CARBAMATOS EN. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/3757/375752386005.pdf

Martín Rubí , J., Yélamos Rodriguez , F., Laynez Bretones , F., & Córdoba

Escámez , J. (2016). UNINET. edu Intoxicación por organofosforados.

Obtenido de https://www.uninet.edu/tratado/c1005i.html

Morrison, K. (2008). Laboratorio Clinico y Pruebas de Diagnostico (Octava ed.).

México: Manual Moderno.

Navarro García , G., & Navarro García , S. (2014). Fertilizantes: Química y Acción.

España- Madrid: Mundi-Prensa .

OMS, 2. (Julio de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/pesticide-residues-food/es/

OPS, OMS, & MSP . (2007). La equidad en la mira: La salud pública en el Ecuador

durante las últimas décadas . Quito- Ecuador : Imprenta Noción .

74

Peréz , C. (12 de Julio de 2017). Transaminasa . Obtenido de

https://www.natursan.net/que-son-las-transaminasas/

Pickers , S. (4 de Noviembre de 2015). Pysma Passionate People Creative

Solution. Obtenido de

http://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-

tamano-de-una-muestra

Salve Martínez, M., Amich Oliveras, S., & Prieto Menchero, S. (1994). Laboratorio

de Bioquímica . Interamericana de España : McGrawhill.

The StayWell Company. (18 de Junio de 2012). CareFirst, Colinesterasa. Obtenido

de

http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/RelatedItems/167,cholinestera

se_blood_ES

75

ANEXOS

Anexo 1 CARTA DE PRESENTACION DIRIGIDA AL ADMINISTRADOR DE LA HACIENDA SECADAL.

76

Anexo 2 ORDEN PARA LA TOMA DE MUESTRAS

Nombre del Pcte.

Edad

Sexo

Actividad laboral

Tiempo de Trabajo

Nombre del Pcte.

Edad

Sexo

Actividad laboral

Tiempo de Trabajo

Nombre del Pcte.

Edad

Sexo

Actividad laboral

Tiempo de Trabajo

77

Anexo 3 REGISTRO DE LOS PACIENTES. RESULTADOS DE COLINESTERASA SERICA.

MUESTRA N°

EDAD SEXO TIEMPO DE

TRABAJO

TIPO DE TRABAJO

RESULTADO DE COLINESTERASA

SERICA

M-01

M-02

M-03

M-04

M-05

M-06

M-07

M-08

M-09

M-10

M-11

M-12

M-13

M-14

M-15

M-16

M-17

M-18

M-19

M-.

M-.

M-.64

78

Anexo 4 REGISTRO DE LOS PACIENTES. RESULTADOS DE TGO Y TGP

MUESTRA N°

EDAD SEXO TIEMPO DE

TRABAJO

TIPO DE TRABAJO

RESULTADO DE TGO

RESULTADO DE TGP

M-01

M-02

M-03

M-04

M-05

M-06

M-07

M-08

M-09

M-10

M-11

M-12

M-13

M-14

M-15

M-16

M-17

M-18

M-19

M-.

M-.

M-.63

M-.64

79

Anexo 5 FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Expreso mi consentimiento para participar de este estudio, he recibido toda

la información necesaria para que me anime hacer partícipe de este

proyecto, además se me explico que el análisis no va a tener ningún tipo

de costo y no tendrá valor alguno.

Dejo en constancia que mi participación de este estudio es voluntaria y que

puedo dejar de participar en cualquier momento que yo lo decida.

APELLIDOS Y NOMBRES DEL

PARTICIPANTE:_____________________________________________

____CI:_____________________________________________________

________FIRMA:_____________________________________________

____________

APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS INVESTIGADORES:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

________CI:_________________________________________________

____________FIRMAS DE LOS

INVESTIGADORES:__________________________________________

___________________________________________________________

__________

80

Anexo 6 DETERMINACION DE LA COLINESTERASA.

81

82

Anexo 7 DETERMINACION DE TGP/ALT

83

84

Anexo 8 DETERMINACION DE TGO/AST

85

86

Anexo 9 CARACTERISTICA DEL ESPECTROFOTOMETRO MINDRAY BA-88

Analizador químico semiautomático con gran pantalla táctil y software de

funcionamiento intuitivo

Características

Pantalla táctil TFT de 7,0” y teclado emergente

Dos modos de prueba: cubeta de flujo o cubeta

Admite tests bicromáticos para métodos de punto final, de tiempo

fijo y de cinética

Teclado externo o ratón por USB

Interfaz intuitiva y software de funcionamiento en varios idiomas

Impresora térmica incorporada

87

Anexo 10 TOMA DE MUESTRA: DISPENSARIO MEDICO DE LA HACIENDA SECADAL

88

Anexo 11 CON LA LCDA ROSA PACHECO RODAS EN EL DISPENSARIO DE LA HACIENDA SECADAL

Anexo 12 ENTRADA DE LA HACIENDA SECADAL

89

Anexo 13 EXTRACCION DEL SUERO SANGUINEO

Anexo 14 PREPARACION DE LAS MUESTRAS PARA EL ANALISIS

90

Anexo 15 REACTIVOS DE COLINESTERASA.

Anexo 16 REACTIVOS DE TGO Y TGP

91

Anexo 17 REALIZANDO LAS LECTURAS DE LAS MUESTRAS

92

Anexo 18 ESPECTROFOTOMETRO SEMIAUTOMATICO MINDRAY BA-88

93

Anexo 19 GUIA DE USO DE EQUIPO DE PROTECCION (EPP), ELABORADO POR: Victor Cerdán Rivas y Orlando Guillen Chalco.

NORMAS DE PRECAUCION ANTES DE LA APLICACIÓN DE LOS

PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES.

1. No adquirir los plaguicidas de un proceder dudoso, comprar en almacenes

autorizados.

2. Almacenar en un lugar fresco y seguro, ventilado y que no esté al alcance

de los niños.

3. Leer detenidamente las indicaciones de la etiqueta, esta nos ayuda para

el uso seguro y eficaz del producto.

4. Revisar cuidadosamente los equipos, corregir fugas en las mangueras,

conexiones, etc.

NORMAS PARA LA PREPARACION DE LOS PLAGUICIDAS.

1. Usar en lo posible agua limpia sin partículas que puedan interferir en la

disolución.

2. Medir o pesar cuidadosamente los plaguicidas, si hay equipos como

balanzas, estas deben ser calibradas.

3. Los elementos utilizados para la preparación de los plaguicidas no

deben ser utilizados para algún otro fin doméstico,

4. Los envases, que ya estén vacíos, deben descontaminarse por medio

de un triple enjuague, este se lo realiza de la siguiente manera:

94

A. Colorar en el envase ¼ del volumen total de agua limpia, agitar con

la tapa hacia arriba durante unos 45 segundos, vaciar el agua del

lavado en el tanque o mochila donde se está preparando el

plaguicida.

B. Se vuelve a colocar un ¼ de agua limpia, agitar con la tapa hacia

abajo, durante unos 45 segundos y vaciar al tanque de preparación.

C. En el último enjuague colocar ¼ de agua limpia, agitar hacia los

lados, por 45 segundos y vaciar al tanque de preparación de los

plaguicidas.

PROCEDIMIENTO DEL TRIPLE ENJUAGUE.

Figura VII ENJUAGUE

Fuente: (Intagri S, 2017)

1. Tanquear con mucho cuidado el equipo ya sea este tanque o mochila

evitando derrame y posibles contaminaciones.

95

2. Capacitar al personal que va a realizar la fumigación de los plaguicidas y

proveerle el equipo de protección personal, así evitamos posibles

intoxicaciones.

3. Lavarse las manos o parte del cuerpo afectado por un derrame accidental,

cambiarse la ropa contaminada, no beber ni fumar cuando se esté

trabajando con los plaguicidas.

4. Lavarse manos antes y después de la aplicación de los plaguicidas.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.

1. Uso de prendas de vestir como pantalón, abrigos o en muchos casos

monos o mamelucos.

2. Usar delantales desechables para evitar posibles derrames accidentales y

contaminación de las prendas.

3. Se debe usar protección para la cabeza, la cual puede ser parte de los

monos o de un gorro impermeable con capucha.

4. Debemos utilizar protección para el rostro, en este caso debemos de usar

gafas protectoras dependiendo del trabajo a realizar, para protegernos de

alguna intoxicación por vía respiratoria, se utilizará una mascarilla con

filtros de aire, el personal a cargo debe de asegurarse que la mascarilla

este bien ajustada, así evitamos una posible intoxicación.

5. Usar guantes protectores de por lo menos 0,4 mm de espesor para evitar

quemaduras con plaguicidas altamente concentrados.

6. Usar botas impermeables de suela gruesa, para evitar algún contacto de

plaguicidas por medio de los pies.

96

Figura VIII EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

NOTA: El personal encargado para las aplicaciones de los plaguicidas debe de

estar en continua capacitación para evitar algún problema en la salud, ya sea a

corto o largo plazo.