95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. DIETÉTICA Y NUTRICIÓN. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO: LICENCIATURA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN. TEMA: “RELACIÓN ENTRE FACTORES AMBIENTALES Y PREFERENCIAS ALIMENTARIAS EN ALUMNOS DE ESCUELA PARTICULAR NUEVA GENERACIÓN” AUTOR: PATRICIA JOKÉBED PILATAXI ARCE. TUTOR: LCDO. HOLGER MORENO MORAN, MSC. GUAYAQUIL – ECUADOR. AÑO 2018.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO:

LICENCIATURA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN.

TEMA:

“RELACIÓN ENTRE FACTORES AMBIENTALES Y PREFERENCIAS ALIMENTARIAS EN ALUMNOS

DE ESCUELA PARTICULAR NUEVA GENERACIÓN”

AUTOR:

PATRICIA JOKÉBED PILATAXI ARCE.

TUTOR:

LCDO. HOLGER MORENO MORAN, MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR.

AÑO 2018.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN.

“RELACIÓN ENTRE FACTORES AMBIENTALES Y PREFERENCIAS ALIMENTARIAS EN ALUMNOS

DE ESCUELA PARTICULAR NUEVA GENERACIÓN”

AUTOR:

PATRICIA JOKÉBED PILATAXI ARCE.

TUTOR:

LCDO. HOLGER MORENO MORAN, MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR.

SEPTIEMBRE 2018.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

i

DEDICATORIA.

Este trabajo lleno de esfuerzo y dedicación se lo dedico a alumnos de Escuela Particular “Nueva

Generación” por brindarme su tiempo para prestar mucha atención a la educación alimentaria,

predisposición a modificar conducta alimenticia para beneficio de vuestra salud.

A mis padres, Dr. José Antonio Pilataxi Moreira y Patricia Ebelia Arce Valle, por apoyarme

durante toda mi carrera brindándome fuerzas y ánimo a culminarla a pesar de los obstáculos.

A mis docentes de excelencia, Dra. Miriam Lindao Msc, Dra. Miriam Reyes Msc., Lcda. Verónica

Sandoval Msc, Psic. María Goretty Msc, quienes tuvieron la paciencia y cariño de impartirme su

conocimiento y darme el ánimo de seguir esforzándome, por enseñarme cuan bonito e

importante es Nutrición y Dietética y ayudarme a amar mi carrera.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

ii

AGRADECIMIENTO.

A Jehová, mi Padre Celestial, por darme la vida, una maravillosa esperanza, las fuerzas

necesarias y valentía para vencer cualquier adversidad que se presente en mi carrera.

A mis padres, Antonio y Patricia, por darme el principal ejemplo que una niña puede tener, por

inculcarme con amor desde mi infancia los principios bíblicos y dejar que guíen mi vida y mis

decisiones, por enseñarme a fijarme metas, primordialmente las espirituales y luego las

seglares, a siempre luchar por alcanzarlas y jamás rendirme.

A mis hermanos, Antonio y Jannina, por apoyarme desde pequeña en todas las decisiones que

he tomado en cada etapa de mi vida.

A mis amigas incondicionales, irremplazables e inigualables, compañeras de carrera, futuras

colegas, Diana Aspiazu, Andrea Espinoza y María José Terán, han sido mi apoyo en toda

situación difícil, en su debido momento mi pañuelo de lágrimas y fuente de abrazos

reconfortantes, en todo tiempo hemos compartido risas, estrés, tensión, frustración, enojos,

tristezas, pérdidas, sin embargo, juntas lo superamos todo, nos hemos formado juntas en el

ámbito seglar y profesional y han sido la mejor compañía que he tenido estos cinco años de

estudio, gracias por estar presente siempre.

A mi novio y futuro esposo, Halderg Solano, por apoyarme en todo y estar siempre a mi lado

ayudándome a ser optimista y ver que en cada camino lleno de obstáculos hay un brillo de

esperanza al final.

A mis amistades sinceras, Familia Navas y Familia Mera, que me han acompañado en este

camino como una verdadera familia espiritual y han mostrado interés personal en darme

palabras de encomio y ánimo durante toda mi carrera espiritual y seglar, gracias por motivarme

a no rendirme jamás.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

iii

TÍTULO: “RELACIÓN ENTRE FACTORES AMBIENTALES Y PREFERENCIAS ALIMENTARIAS EN

ALUMNOS DE ESCUELA PARTICULAR NUEVA GENERACIÓN”.

AUTOR: PILATAXI ARCE PATRICIA JOKÉBED.

TUTOR: LCDO. HOLGER MORENO MORA MsC.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación analiza relación entre factores ambientales y preferencias

alimentarias en alumnos de Escuela Particular Nueva Generación, se diseñó una estructura

metodológica de enfoque exploratorio y longitudinal, muestra tomada de ochenta niños y niñas

entre seis a nueve años de edad, la cual se midió, entrevistó y evaluó hábitos alimentarios en

dos factores influyentes con respecto a su alimentación como es su entorno familiar y escolar. A

través del estudio se obtuvo como resultados, consumo excesivo de carbohidratos, escaso

consumo de frutas y verduras en ensaladas por lo que se ve reflejado en estado nutricional

iniciando con 35 niños presentando normopeso, 16 bajo peso, 10 sobrepeso y 4 obesidad

relacionándolo a malos hábitos alimenticios y poco conocimiento de alimentación saludable en

etapa escolar, por tal motivo nace propuesta en elaborar una guía alimentaria con opciones de

menú de lonchera saludable para fomentar un estilo de vida saludable.

Palabras Claves: factores ambientales, preferencias alimentarias, etapa escolar,

hábitos alimentarios, guía alimentaria.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

iv

TITLE: "RELATIONSHIP BETWEEN ENVIRONMENTAL FACTORS AND FOOD

PREFERENCES IN NEW GENERATION PARTICULAR SCHOOL STUDENTS".

AUTHOR: PILATAXI ARCE PATRICIA JOKÉBED.

TUTOR: LCDO. HOLGER MORENO MORA MsC.

ABSTRACT

The present research work analyzes the relationship between environmental factors and food

preferences in students of New Generation Particular School, a methodological structure of

exploratory and longitudinal focus was designed, sample taken from eighty boys and girls

between six to nine years of age, which measured, interviewed and evaluated eating habits in

two influential factors with regard to their nutrition as is their family and school environment.

Through the study obtained as results, excessive consumption of carbohydrates, low

consumption of fruits and vegetables in salads so it is reflected in nutritional status starting

with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight and 4 obesity related

to bad Eating habits and little knowledge of healthy eating during school,

for this reason, a proposal was made to develop a food guide with healthy lunch menu options

to promote a healthy lifestyle.

Key words: environmental factors, food preferences, school stage, eating habits, food guide.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

INDICE GENERAL

DEDICATORIA .............................................................................................................................. i

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... ii

RESUMEN .................................................................................................................................. iii

ABSTRACT .................................................................................................................................. iv

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 3

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................................... 3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................................. 3

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 5

1.3.1 Objetivo General .................................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 5

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 6

1.5 DELIMITACIÓN ............................................................................................................................... 8

1.5.1 Tema: “Relación entre factores ambientales y preferencias alimentarias en alumnos de

Escuela Particular Nueva Generación” .............................................................................................. 8

1.5.2 Tiempo: Tres meses que comprenden: junio, julio y agosto ..................................................... 8

1.5.3 Demografía: Población de 80 niños y niñas de seis a nueve años de edad ................................ 8

1.6 OPERACIONALIZACIÓN ................................................................................................................... 9

1.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES................................................................................................... 9

1.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES. ..................................................................................................... 9

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 11

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 11

2.2 MARCO REFERENCIAL TEÓRICO. ................................................................................................... 13

2.2.1 PREFERENCIAS ALIMENTARIAS. ............................................................................................. 13

2.2.2 FACTORES QUE INFLUYE EN ELECCIÓN DE UN ALIMENTO ...................................................... 13

2.2.2.1 FACTOR BIOLÓGICO. .......................................................................................................... 14

2.2.2.2 FACTOR GENÉTICO. ........................................................................................................... 14

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

2.2.2.3 FACTOR ECONÓMICO. ....................................................................................................... 15

2.2.2.4 FACTOR SOCIAL ................................................................................................................. 15

2.2.2.5 FACTOR PSICOLÓGICO. .................................................................................................. 15

2.3 FACTORES AMBIENTALES. ............................................................................................................ 16

2.3.1 ENTORNO FAMILIAR. ............................................................................................................. 16

2.3.2 ENTORNO ESCOLAR. .............................................................................................................. 17

2.4 ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS ................................................................................................. 18

2.4.1 VALORACIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL. ............................................................................... 19

2.4.1.1 EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA ....................................................................................... 19

2.4.1.1.1 MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS ................................................................................... 20

2.4.1.1.1.1 PESO............................................................................................................................. 20

2.4.1.1.1.2 TALLA. .......................................................................................................................... 20

2.4.1.1.1.3 INDICE DE MASA CORPORAL ................................................................................... 20

2.4.1.1.2 INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS. ................................................................................ 21

2.4.1.1.2.1 PESO DE ACUERDO CON LA EDAD ................................................................................. 21

2.4.1.1.3 ANAMNESIS ALIMENTARIA .............................................................................................. 21

2.4.1.1.4 RECORDATORIO DE 24 HORAS ......................................................................................... 22

2.4.1.1.5 FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS. ................................................................... 22

2.5 NUTRICIÓN EN ETAPA ESCOLAR. .................................................................................................. 22

2.5.1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ETAPA ESCOLAR. ................................................................ 23

CAPITULO III ............................................................................................................................. 24

3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 24

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................... 24

3.1.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 24

3.3 POBLACIÓN A ESTUDIAR. ............................................................................................................ 24

3.4 MUESTRA .................................................................................................................................... 24

3.4.5 MATERIALES Y MÉTODOS. ..................................................................................................... 28

CAPÍTULO IV. ............................................................................................................................ 26

4.1 PROPUESTA. ................................................................................................................................ 26

4.2 PROGRAMA EDUCATIVO PARA PADRES. ....................................................................................... 26

4.2.1 Taller Teórico ........................................................................................................................ 26

4.2.2 Taller Práctico ....................................................................................................................... 26

4.3 GUÍA ALIMENTARIA EN ETAPA ESCOLAR ...................................................................................... 26

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ........................................................................................................... 27

4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN............................................................................................................ 27

4.5 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. ................................................................................................. 28

4.5.1 GRÁFICO 1.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN HABITOS ENCONTRADOS EN ENTORNO ESCOLAR ........... 28

4.5.2 GRÁFICO 2.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONTENIDO DE LONCHERA. ............................................ 29

4.5.3 GRÁFICO 3.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN ALIMENTOS QUE CONSUMEN EN BAR ESCOLAR. ............ 30

4.5.4 GRÁFICO 4.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONSUMO DE BEBIDAS DENTRO DE ESCUELA EN

LONCHERA. .................................................................................................................................... 31

4.5.5 GRÁFICO 5.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO EN NIÑOS

ENTRE SEIS Y SIETE AÑOS DE EDAD ................................................................................................ 32

4.5.6 GRÁFICO 6.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO ENTRE OCHO Y

NUEVE AÑOS DE EDAD. .................................................................................................................. 33

4.5.7 GRÁFICO 7. – DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR RIESGO PESO/EDAD .................................... 34

4.5.8 GRÁFICO 8. – DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR PESO/EDAD ................................................. 35

4.5.9 GRÁFICO 9. – RELACIÓN DE ALIMENTOS DE CONSUMO DIARIO EN NORMOPESO. ................. 36

4.5.10 GRÁFICO 10. – RELACIÓN DE ALIMENTOS DE CONSUMO DIARIO EN BAJO PESO. ................. 37

4.5.11 GRÁFICO 11. – RELACIÓN DE ALIMENTOS DE CONSUMO DIARIO EN SOBREPESO Y OBESIDAD.

............................................................................................................................................................ 38

DISCUSIÓN................................................................................................................................ 39

CONCLUSIONES. ....................................................................................................................... 40

RECOMENDACIONES. ............................................................................................................... 41

ANEXOS. ................................................................................................................................... 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente, encontramos que debido a mala alimentación con ausencia de actividad física

afecta salud de diferentes grupos etarios; impactando con mayor frecuencia población escolar;

alteraciones nutricionales como sobrepeso y obesidad llegan a desarrollar enfermedades

crónicas no trasmisibles; tales como: enfermedades cardiovasculares; diabetes mellitus tipo 2 y

algunos tipos de cáncer; siendo éstas principales causas de muerte; de acuerdo a datos de

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC - 2013).(5).

En Ecuador, según estadísticas de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT- ECU 2011

– 2013) manifiesta 8,6% de niños menores de cinco años con exceso de peso, en niños entre 5 y

11 años se triplica el valor a 29,9%; además refiere 15% en retardo de crecimiento; no

obstante; dentro de familias pueden presentarse ambas problemáticas, doble carga de

malnutrición en casa denota que 11,3% cohabitan madres con sobrepeso u obesidad y niños

con retardo en talla y 2,8% indica que existen niños con baja talla con sobrepeso u obesidad, en

escolares con estado socio económico alto declara mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad

(41.4%); comparando con estado socioeconómico bajo (21.3%). (4).

Estas cifras mencionadas impactan en estado nutricional de escolares como la proyección de su

salud a futuro; por ello es de vital importancia tener alimentación completa; equilibrada;

suficiente y adecuada compuesta por diferentes grupos de alimentos; cubriendo requerimiento

nutricional necesarios en esta etapa, además costumbres alimentarias de padres y

comportamientos adquiridos en escuela influidos por compañeros de clase pueden intervenir

en elección de alimentos; ya sea alimentos saludables o alimentos procesados; por

consiguiente, es fundamental educar tanto a padres como niños acerca de hábitos alimentarios

correctos para tener un estilo de vida saludable. (4).

Por este motivo ésta investigación estudiará población escolar entre 6 a 9 años de edad

comparando factores como biológico, social, psicológico, genético, económico con entorno

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

2

familiar y escolar que intervienen en influencia a elección de ciertos grupos de alimentos;

evidenciando que hábitos y costumbres de padres generan inclinación hacia alimentos que

prefieren; ya sea por su manera de preparar alimentos en casa, consumo frecuente de

alimentos altamente azucarados o salados que compren en supermercados, accesibilidad a

consumo de frutas o vegetales diarios dependiendo si posibilidad económica es alta, media o

baja, por otra parte, igualan conducta alimentaria de compañeros de clase en escuela

inventando nuevos gustos, esto afecta en su desarrollo y crecimiento físico, cognitivo y salud.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

3

CAPÍTULO I.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál es la relación entre factores ambientales y preferencias alimentarias en alumnos de

Escuela Particular “Nueva Generación”?

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Preferencia alimentaria se define como selección específica de cierto alimento o grupo de

alimentos influenciado por factores ambientales que determinan gustos o aversiones, éstas

acciones condicionan relación de niños frente a alimentos desarrollándose así conducta

alimentaria, dichos factores que se originan en entorno familiar intervienen al momento de

decidir qué tipo de alimento vamos a comprar en el supermercado, que forma elegiremos al

preparar cada comida, dependiendo de costumbres de padres sus hijos consumirán alimentos

saludables o no saludables, sin embargo en entorno escolar podemos observar que son pocos

niños que llevan lonchera y mayoría quienes compran en bar escolar, por ende, es notorio

consumo frecuente de alimentos procesados, bebidas azucaradas y snacks, siendo este tipo de

alimentación altamente calórica, con bajo consumo de fibra y escaso consumo de frutas. (1).

A nivel mundial, obesidad infantil tienen como prevalencia en niños de etapa escolar rebasando

una cifra de 30%; siendo éste un aumento alarmante en países de bajos y medianos recursos

económicos; especialmente en medios urbanos. En Ecuador, según estadísticas de Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT - ECU 2011 - 2013) presenta 29,9% consumo excesivo

de carbohidratos superando recomendación máxima para prevención de obesidad, por otra

parte, zonas menos desarrolladas con recursos económicos bajos presentan mayor consumo de

carbohidratos y menor consumo de grasas respecto a áreas más desarrolladas del país.

Además, podemos considerar que prevalencia de escaso consumo de fibra está asociado con

consumo alto de carbohidratos refinados y azúcares, un bajo consumo de frutas y verduras. (4).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

4

En niños entre seis a nueve años de edad se ha observado que debido a falta de información de

los padres de familia acerca del tipo de alimentación que deben tener en etapa escolar

presentan cambios metabólicos generando sobrepeso y obesidad infantil; sin embargo

costumbres de padres que se adquieren al momento de iniciar tolerancia de alimentos a partir

del sexto mes, influyen en esta población, ya que a medida que va creciendo imitará

preferencias, gustos o aversiones de ciertos alimentos; también podemos añadir que gran

cantidad de niños no llevan lonchera escolar, por ende compran alimentos procesados o

preparaciones de comida grasosas que ofertan en bar escolar, estos factores intervienen al

momento de elegir qué tipo de alimento comer en receso.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 Objetivo General.

Evidenciar relación entre factores ambientales y preferencias alimentarias de escolares entre

seis a nueve años de edad comparando hábitos en entorno familiar y escolar definiendo

influencia en salud.

1.3.2 Objetivos Específicos.

- Describir hábitos encontrados en entorno escolar estableciendo si alimentación es

saludable o no.

- Identificar preferencias de alimentos en entorno familiar por frecuencia alimentaria en

relación con estado nutricional.

- Diferenciar si entorno familiar y escolar intervienen más en malos hábitos alimenticios

afectando salud.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

6

1.4 JUSTIFICACIÓN.

Esta investigación se realizó con propósito de establecer relación entre factores ambientales y

preferencias alimentarias en niños y niñas cuya edad fluctúa seis a nueve años de edad,

estudios actualizados demuestran que en etapa escolar comienzan a formar hábitos de forma

general como a su vez alimenticia, por tal motivo, es fundamental corregir malos hábitos

alimenticios para mejorar estilo de vida previniendo así enfermedades crónicas no

transmisibles en diferentes etapas de crecimiento; como en adolescencia y adultez.

Estudios científicos en ámbito nutricional reportan que para desarrollar preferencia de ciertos

alimentos influyen factores ambientales que incluyen: estado biológico como sus gustos; deseo

de comer o pérdida de apetito; estado económico donde intervienen disponibilidad y acceso de

alimentos; entorno social que envuelve costumbres alimentarias en casa y conducta alimentaria

dentro de escuela con influencia tanto del bar escolar como de los compañeros de clase y

psicológicos que denotan sus actitudes; sentimientos de recompensa al comer; estrés físico y

mental; estado de ánimo; etc. (1).

Estos factores se asocian a necesidad que tiene nuestro organismo por seleccionar alimentos

dependiendo de sus características como textura; consistencia; color y sabor; niños prefieren

alimentos extremadamente dulces o salados; con poca frecuencia de consumo de frutas;

vegetales y alimentos con fibra, por tal motivo se recomienda alimentación saludable

caracterizada por ser completa incluyendo un grupo de alimento en cada comida, equilibrada

de acuerdo a cantidades indicadas para cada edad, suficiente cubriendo requerimiento

nutricional que necesita cada niño y adecuada a gustos, cultura, costumbres y recursos

económicos que dispongan.(2).

Este estudio investigativo aportará correcto conocimiento acerca de alimentación saludable en

escolares, despejando dudas o inquietudes que tengan tanto niños como vuestros padres de

familia, por tal razón, es imprescindible educación alimentaria para modificación de hábitos

alimenticios, corrección de conducta alimentaria en niños, mejoría de estado nutricional, para

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

7

ver resultados de trabajo de campo, se realizará seguimiento de manera gradual una vez al

mes en un período de tiempo de tres meses con entrega de alimentaria donde se detalla las

recomendaciones dietéticas con modelos de lonchera saludable.

Propuesta tiene como objetivo mejorar estilo de vida para todos los miembros de familia,

prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, reducir consumo de alimentos procesados y

bebidas gaseosas, aumentando consumo de frutas diarias, incentivar consumo de vegetales en

ensaladas crudas o cocinadas con opciones variadas, además de fomentar beneficios de

complementar alimentación saludable con actividad física.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

8

1.5 DELIMITACIÓN.

1.5.1 Tema: “Relación entre factores ambientales y preferencias alimentarias en alumnos de

Escuela Particular Nueva Generación”.

1.5.2 Tiempo: Tres meses que comprenden: junio, julio y agosto.

1.5.3 Demografía: Población de 80 niños y niñas de seis a nueve años de edad.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

9

1.6 OPERACIONALIZACIÓN.

1.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES. -

Factor ambiental.

Preferencia de alimentos.

Entorno familiar.

Entorno escolar.

1.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES. -

Saludable o no saludable.

Ingesta de alimentos por sabores adecuados e inadecuados.

Malos hábitos alimenticios.

Ingesta de alimentos hipercalóricos que afectan salud.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

10

1.6.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLE

DEFINICION

CATEGORÍAS/ DIMENSIONES

INDICADORES

Factor ambiental

Comportamientos que conducen a

elegir determinados alimentos en etapa escolar.

Comportamientos alimentarios saludables y no

saludables.

Equilibrada.

Variada.

Adecuada.

Alimentos en etapa escolar.

Bebidas Procesadas (pulp).

Hot - dog. Empanada de queso.

.

250 ml/d.

70 g/d. 60 g/d.

Preferencias de alimentos.

Selección de un alimento

de acuerdo a costumbres

familiares de muestra escogida.

-Frutas

- Vegetales.

- Dulces.

-Bebidas gaseosas.

Frecuencia de consumo alimentario.

- Jugos procesados.

Entorno

Aquellas personas

Influencia positiva. Familiar que conviven Estado Socioeconómico. Influencia negativa.

entre sí, unidas Hábitos alimentarios.

por un vínculo

biológico.

Entorno Escolar

Ambiente que rodea a niños de

manera influyente en su

desarrollo.

Consumo de alimentos en bar escolar.

Lonchera Escolar.

Influencia positiva. Influencia negativa.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

11

CAPÍTULO II.

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.

En cada etapa de nuestra vida formamos buenas costumbres al momento de alimentarnos,

desde pequeños nos inculcan hábitos alimenticios siendo éstos el resultado de un proceso

biológico y conductual, que busca satisfacer los requerimientos nutricios para salud y

crecimiento (Savage et al.2007). Predisposición innata o genética al consumo de alimentos

dulces, preferencias y rechazos individuales de alimentos empiezan a desarrollarse desde

infancia, a través de experiencias personales e interacciones sociales (Guidetti y Cavazza 2007).

Conjunto de influencias, algunas obvias y otras sutiles, determina ingestión de alimentos y

hábitos de niños. Se sabe con certeza que hábitos, gustos y aversiones se establecen en los

primeros años y se llevan durante la vida adulta, etapa en la que es frecuente resistencia o

dificultad para cambiar, corregir o modificar hábitos alimentarios. (Rivera et al. 2002)(6).

En niños de seis a nueve años de edad se reportó que disponibilidad y acceso a alimentos junto

con su respectivo sabor fueron factores más importantes en determinación del consumo de

frutas y verduras, seguidas de preferencias de padres y publicidad televisiva (Blanchette y Brug

2005).

Aldridge et al. (2009) indican importancia e implicaciones del papel que niños tienen en

formación de sus preferencias alimentarias, dependiendo si alimentación es atrayente de

manera visual, si al momento de preparación de alimentos su sabor es agradable, ya que de

esta manera conocen diferentes grupos alimentarios en transcurso de su crecimiento,

elaborando sus ideas y estableciendo asociaciones que contribuyen a determinar aceptación o

rechazo de nuevos alimentos. (6)

Diversos estudios científicos muestran que padres intentan promover modelos de alimentación

que consideran adecuados, pero algunas de sus prácticas pueden producir consecuencias

negativas. En psicología alimentaria presentaron un estudio experimental con escolares

concluyendo que presionarlos para que coman alimentos que no son de su agrado resulta en

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

12

una disminución de ingesta alimenticia, un mayor número de comentarios negativos y, éstas a

su vez, mayor probabilidad de aumentar su rechazo (Galloway et al. 2006). En otro estudio con

escolares, se encontró efecto negativo al ofrecer alimentos densamente calóricos, tales como

dulces, con intención de premiarlos por comer alimentos saludables, ésta acción incrementa

preferencia y consumo de alimentos densamente energéticos, transmitiendo un mensaje

equívoco de que éstos alimentos son más importantes que alimentos saludables y, por ende,

contribuye a moldear negativamente preferencias alimentarias (Birch et al. 1980). (7).

En otras investigaciones encuentran que preferencia de hijos tiene similitud a sus padres,

cuando exploran alimentos que no son familiares a su paladar, niños rechazan éstos alimentos

porque no están acostumbrados a comer, mientras que sus padres tienen disposición de

aceptar alimentos desconocidos. De igual manera, observan variaciones relacionadas a edades

de padres con sus hijos; tanto preferencias semejantes a sus padres como exploración de

alimentos nuevos no consumidos por éstos aumentan conforme van creciendo sus hijos.

(Guidetti y Cavazza 2007) (7).

En conclusión, investigaciones descritas muestran que factores más influyentes en

establecimiento de preferencias y hábitos alimenticios en niñez son: disponibilidad y acceso en

hogar, escuela y comunidad; además de costumbres alimenticias de padres, familiares cercanos

y compañeros de clase; también experiencias personales asociadas al consumo y respuesta

sensorial a caracterización de alimentos, particularmente su sabor y textura. En Ecuador, es

muy frecuente notar que estado nutricional en niños como: desnutrición, sobrepeso y obesidad

se incrementan debido a falta de conocimiento de parte de padres acerca de cómo debe ser

una alimentación adecuada en etapa escolar de sus hijos, o modelo de lonchera saludable

evitando así consumo excesivo de alimentos procesados, altamente calóricos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

13

2.2 MARCO REFERENCIAL TEÓRICO.

2.2.1 PREFERENCIAS ALIMENTARIAS.

Ser capaz de elegir cierto tipo de alimento depende de muchos factores, sin embargo, esto

empieza mucho antes de nacer, desde que nuestra madre se encuentra en periodo de

gestación recibimos alimento, este mecanismo de traspaso de nutrientes entre madre y feto

ocurre mediante tres elementos importantes que son: cordón umbilical, placenta y líquido

amniótico, cuando nacemos empezamos a probar nuestro primer alimento exclusivo por 6

meses, leche materna, luego a partir del sexto mes iniciamos alimentación complementaria, es

allí donde nuestras papilas gustativas empiezan a distinguir textura, consistencia, olor y sabor

de distintos grupos de alimentos de manera paulatina. Es concluyente que este proceso de

selección empieza desde temprana edad y con experiencia adquirida de probar alimentación

surtida en diferentes etapas de nuestra vida, obtenemos una preferencia, ya sea porque nos

agrada o desagrada una comida, pero para tener un amplio conocimiento debemos analizar

factores que intervienen en esta elección. (1).

2.2.2 FACTORES QUE INFLUYE EN ELECCIÓN DE UN ALIMENTO.

Existen factores que intervienen en aceptar o rechazar alimentos en niñez que generan

conducta alimentaria en adolescencia y adultez, es de vital importancia analizarlas para que

niños tengan una alimentación adecuada adquiriendo buenos hábitos alimenticios y estilo de

vida saludable. (3). Además conducta alimentaria es una manifestación que se adapta de

acuerdo a resultados de interacción de mecanismos biológicos y ambientales, por lo que

podemos decir que personas seleccionan alimentos a consumir de acuerdo percepciones

sensoriales como sabor, textura, olor y consistencia, éstas condicionan ingesta y hábitos

alimentarios. Está demostrado científicamente que niños prefieren sabores de alimentos con

componentes grasos y azúcares mientras que sabores amargos son rechazados.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

14

Otro rol importante al momento de consumir este tipo de alimentos es estado emocional del

individuo, si es gratificante o culposa. Está totalmente confirmado que preferencias de sabor

guiarán alimentación que se consumirá a largo plazo, claro está que muchos factores influyen

en elección de alimentos, tales como culturales, económicos, genéticos, psicológicos, etc. (10)

2.2.2.1 FACTOR BIOLÓGICO.

Se constata que como seres humanos no nacemos con gustos establecidos, ya que a medida

que vamos probando cada alimento creamos inclinación, a mayor frecuencia de consumo de

alimentos en especiales, mayor será nuestra aceptación. No obstante, existen pocas

preferencias alimentarias innatas producidas en nuestro organismo, mediante nuestras papilas

gustativas percibimos cinco sabores: dulce, amargo, salado, ácido y umami, influyendo en

aceptación o rechazo de alimentos. Mayoría de personas eligen alimentos que sean dulces o

salados, en especiales infantes, mientras que pocas personas prefieren alimentos que

contengan sabores ácidos y amargos, siendo este un factor influyente en preferencias

alimentarias en escolares que están en pleno desarrollo y crecimiento. (7).

2.2.2.2 FACTOR GENÉTICO.

Omar Ramos López en 2013, relaciona que una base genética interviene en preferencia y

consumo diario de alimentos con riesgo de desarrollar enfermedades crónicas (Figura 1). Su

conocimiento es fundamental para diseño de intervenciones nutricionales eficaces, que

consideren interacción gen-medio-ambiente. Existe evidencia científica acerca de una

diversidad de genes implicados en determinación de distintas preferencias alimentarias; se

demuestran genes que cumplen un papel importante en preferencia por alimentos con alto

contenido de azúcares y de grasas, así como rechazo hacia alimentos sabor amargo. (2).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

15

2.2.2.3 FACTOR ECONÓMICO.

De acuerdo a recursos económicos, sean éstos altos, medios o bajos, familias pueden obtener

una buena disponibilidad y acceso de alimentos, esto quiere decir que, a mayores recursos,

mayor probabilidad de adquirir alimentos orgánicos, naturalmente saludables, y esto a su vez

menor cantidad de consumo de alimentos procesados y comidas rápidas, pero a menor

recursos, mayor probabilidad de consumo excesivo de snacks, comida chatarra, alimentos y

bebidas procesadas. (7).

2.2.2.4 FACTOR SOCIAL.

Este factor incluye cultura del país en que vivimos, religión que profesamos y estilos de vida del

entorno que nos rodea. En nuestra cultura ecuatoriana, consumimos platos típicos que están

compuestos de una cantidad excesiva de carbohidratos y grasas, mientras que tenemos poco

consumo de frutas y escasa frecuencia de consumo de ensaladas, sean crudas o cocinadas, por

ende, no hay un equilibrio en nuestro plato del buen comer; por otra parte, de acuerdo a

diferentes creencias religiosas encontramos que algunos realizan ayunos, otros no comen

carnes ó mariscos, además interviene entorno familiar y escolar, debido a que niños imitan

forma de alimentación en casa de sus padres, por costumbres adquiridas desde su infancia, al

comprar alimentos o prepararlos, también asociación de compañeros de clase ejercen presión

optando por alimentos procesados que son altos en azúcar determinando así un gusto, que a

su vez genera una preferencia. (6).

2.2.2.5 FACTOR PSICOLÓGICO.

Estudios experimentales confirman que todo aquello que hacemos y sentimos esta meditado

por nuestro pensamiento, es decir, que un pensamiento produce emociones positivas o

negativas, dependiendo del efecto que cause va a intervenir en nuestra conducta alimentaria.

Por citar un ejemplo, nuestros padres podrían decir comentarios negativos con respecto a

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

16

nuestra apariencia y por ende cambia nuestra manera de percepción a como nos vemos,

generando así, un impulso a tener una alimentación adecuada para gozar de buena salud, o por

otro lado podría deprimirnos, lo cual elegimos alimentarnos inadecuadamente produciendo

como consecuencia llegar a tener sobrepeso, obesidad o enfermedades crónicas no

transmisibles. (6).

2.3 FACTORES AMBIENTALES.

Abundantes factores disponen ingesta y hábitos alimentarios en infancia. En este ámbito,

preferencias, gustos, aceptación o rechazo de alimentos, así como establecimiento de hábitos

alimenticios se instauran en los primeros años de vida para luego mantenerse en edad adulta.

Las principales influencias en ingesta alimentaria en niños son entorno familiar, entorno

escolar, tendencias sociales, medios de comunicación y presión de los mismos, pero en esta

investigación mi enfoque a estudiar será entorno familiar y escolar.

2.3.1 ENTORNO FAMILIAR.

En niños cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad, entorno familiar representa la

principal influencia en desarrollar hábitos alimenticios, debido que es el medio que constituyen

modelos a seguir en padres y hermanos mayores, por tal motivo, actitudes en tipo de

alimentación que llevan sus padres llegan a ser factores predictivos de preferencias, gustos o

aversiones de ciertos alimentos, además de definir dieta a seguir durante etapa de educación

primaria. (11).

Estudios concuerdan que niños pequeños no tienen una capacidad innata de elegir dieta

balanceada compuesta de alimentos nutritivos a menos que se los ofrezcan. Una alimentación

sana debe separar roles, tanto de padres como de hijos, padres han de proporcionar alimentos

seguros, nutritivos y adecuados, incluyendo sus tres comidas principales y refrigerios para que

sus hijos tengan un crecimiento y desarrollo óptimo y un buen rendimiento en etapa escolar;

mientras que hijos deben de decidir cantidad que consumirán aquellos alimentos. Es común

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

17

que familias coman juntos en la mesa, pero actualmente es poco habitual que se realice así, en

parte debido a que padres llegan tarde de sus trabajos o llevan una agenda apretada y la familia

se encuentre dividida a la hora del almuerzo o merienda, por ello es más frecuente que niños

coman solos en frente del televisor, entonces se pierde la participación de ellos al momento de

preparar las diferentes comidas, se ha confirmado que tanto niños como adolescentes que

realizan tres comidas principales en conjunto con su familia consumen mayor cantidad de

frutas y vegetales y menor cantidad de consumo de bebidas gaseosas, frituras que aquellos que

comen muy pocas veces junto a su familia. (18).

2.3.2 ENTORNO ESCOLAR.

Según FAO (Food and Agriculture Organization) reconoce que niños en etapa escolar es donde

inician hábitos alimentarios y de salud, por ende, su entorno escolar es ideal para promover

una buena alimentación con hábitos alimenticios adecuados, además afirma que un entorno

alimentario saludable debe comprender alimentos accesibles, asequibles, apetecibles y

adecuados, esto facilita y fomenta que niños y entorno que lo rodea elijan alimentos que

mejoren su estado de salud y bienestar. (8).

Diversos estudios confirman que en etapa escolar niños entre seis a nueve años de edad

amplían su espacio de socializar con otros compañeros de clase, este entorno totalmente

diferente al familiar envuelve el aprendizaje del deber, responsabilidad, realización de logros o

enfrentar fracasos, además que niños empiezan a desarrollarse individualmente, sin ayuda de

mamá o papá, tienen que desenvolverse con su profesores y compañeros de clase, al ser

sociables en este ambiente, les permite formar nuevos comportamientos, entre ellos

comportamiento alimentario dentro de escuela, por eso, la socialización entre compañeros de

clase es influyente de manera positiva o negativa al adquirir una conducta alimentaria. (11).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

18

2.4 ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS.

Estado de nutrición se define como “condición que resulta en organismo humano a partir de la

situación que guarda el conjunto de interacciones dinámicas entre medios biogeofísicos y

humanos que intervienen en nutrición” (María Elena Palafox López; José Angel Ledesma

Solano, 2016); esto quiere decir que estado nutricional de una persona revelará si aquello que

consume cubre necesidades nutricionales óptimas para su desarrollo, crecimiento y buen

funcionamiento de su organismo, sin embargo, conocer este aspecto no es fácil porque está

delimitado a otros factores no orgánicos, estos procesos que están inmersos en alimentación

como: sociales, culturales, económicos y psicológicos son parte integrante en selección de

alimentos que ingieren en su dieta, por ende está claro mencionar que estado de nutrición de

un individuo es modificable, tanto en su tipo de alimentación como en su actividad

dependiendo de su aspecto fisiológico o patológico. (14).

Es indispensable saber qué estado de nutrición óptimo debe guardar equilibrio entre aquellos

alimentos que se consumen con satisfacer necesidades de requerimientos de nutrientes

esenciales en un momento determinado y bajo circunstancias específicas, lograr aquel

equilibrio incluye las siguientes características:

-Evaluar consumo de alimentos verificando que cumpla parámetros para una alimentación

adecuada.

-Presentar funcionamiento biológico correcto que no intervenga de ninguna manera con

procesos fisiológicos de digestión, absorción, transporte, utilización, metabolismo ó excreción

de nutrimentos.

-Sus dimensiones físicas y composición corporal son acordes para su edad, condición fisiológica

y sexo.

-Apariencia física no presenta signos clínicos de malnutrición. (11).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

19

2.4.1 VALORACIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL.

Es de vital importancia considerar nutrición dentro de medicina preventiva para evaluar de

manera individualizada o colectiva. Aunque ambos grupos pueden ser valorados

nutricionalmente, los más vulnerables son prioritarios cuando se evalúa estado nutricional;

entre ellos se encuentran niños que inician lactancia, pre-escolares y escolares que su

requerimiento nutricional aumenta por su etapa de crecimiento y desarrollo, adultos mayores

donde presentan deficiencias de ciertas vitaminas y minerales, disminución de masa muscular y

masa magra. (10).

Entonces podríamos decir que valoración nutricional realizada en persona sana o enferma es

una información completa sobre su estado de salud, evaluando balance entre ingesta de

alimentos con su requerimiento nutricional, hábitos alimentarios, realización de actividad física,

frecuencia de consumo de diferentes grupos de alimentos, gustos o preferencias, etc. No

obstante, podemos llegar a conocer aspectos clínicos y sociales que pueden generar un

comportamiento alimentario y a su vez como influye en salud.

2.4.1.1 EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.

Antropometría es definida como “una técnica indispensable para evaluar estado de nutrición,

ya que permite identificar a individuos en riesgo nutricio con problemas de deficiencias

nutricias, de desnutrición a obesidad, y así evaluar efectividad de una terapia nutricional”

(Araceli Surveza Fernández, Karime Haua Navarro, 2013), por lo tanto, evaluación

antropométrica es un indicador para valorar dimensiones físicas y composición corporal de

individuo, y para niños evalúa crecimiento lineal, posteriormente dicha medición será

comparada a un punto de referencia. (12).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

20

2.4.1.1.1 MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS.

Estas medidas permiten obtener datos relacionados con medidas corporales, tales como: peso,

talla, circunferencias, pliegues cutáneos, diámetros, etc, nos ayudan a establecer un diagnóstico

nutricional.

2.4.1.1.1.1 PESO.

Permite evaluar relación existente entre masa corporal, edad, género, contextura y talla

utilizando puntos de referencia mediante curvas de crecimiento. Esta medición debe realizarse

sin zapatos ni prendas pesadas, es ideal que persona tenga la menor cantidad de prendas ó usar

bata desechable, peso de prenda debe ser contabilizada en medición de peso. Persona debe de

tener vejiga vacía y preferible tener dos horas de haber consumido alimento, al momento de

pesarse se coloca a persona en centro de báscula y mantenerse inmóvil durante aquella

medición. (15).

2.4.1.1.1.2 TALLA.

Nos permite llevar un control de crecimiento y desarrollo, para realizar esta medición se debe

cumplir con siguientes parámetros: sujeto deberá colocarse erguido en estadiómetro descalzo

con talones unidos, piernas rectas, y hombros bien relajados. La cabeza deberá colocarse en

plano horizontal de Frankfort, el cual representa con una línea entre punto más bajo de órbita

del ojo y el trago. Inmediatamente deberá inhalar profundamente conteniendo el aire y

mantener una postura erecta, mientras base móvil se lleva al punto máximo de cabeza con

presión para comprimir cabello. (12).

2.4.1.1.1.3 INDICE DE MASA CORPORAL.

Relaciona el peso con la talla de un individuo con finalidad de obtener un índice que refleja

situación ponderal y riesgo nutricional de una persona, su fórmula es peso en kilogramos

dividido por talla al cuadrado. (12).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

21

2.4.1.1.2 INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS.

Aquellos que ayudan al diagnóstico nutricional mediante peso de acuerdo a edad, talla de

acuerdo a edad e índice de masa corporal de acuerdo a edad, los cuales se detallarán a

continuación.

2.4.1.1.2.1 PESO DE ACUERDO CON LA EDAD.

Indicador indirecto de cantidad de grasa y músculo, es un buen indicador de déficit nutricional

durante primer año de vida. Pasado esta edad tiende a sobrestimar desnutrición, pero no

permite diferenciar a niño con composición corporal pequeño, ni tampoco permite distinguir

entre niño desnutrido con talla normal, baja o alta o niño bien nutrido u obeso, pero con talla

baja.

2.4.1.1.2.2 TALLA DE ACUERDO CON LA EDAD.

Mejor método para indicar crecimiento lineal continuo, por ende, es mejor indicador de ingesta

adecuada de nutrientes y estado de nutrición a largo plazo, se encuentra determinado por

factores genéticos y nutricionales.

2.4.1.1.2.3 INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) DE ACUERDO CON LA EDAD.

Buen indicador de estado nutricional actual, útil para diagnostico tanto de desnutrición como

de sobrepeso y obesidad.

2.4.1.1.3 ANAMNESIS ALIMENTARIA.

Se evalúa régimen alimentario del individuo para saber si cumple con ingesta dietética

completa, equilibrada, suficiente y adecuada, además de ofrecer información cualitativa de

gustos o rechazos alimentarios, tipos de alimentación que estén acostumbrados a realizar como

altamente calóricas o proteicas, vegetarianismo o veganismo, etc, tipos de preparación usadas

en alimentos como cocciones fritas, asadas, al vapor, al horno, a la plancha, también brinda

información semicuantitativa de ingesta como frecuencia de consumo por grupos de alimentos,

o información cuantitativa como recordatorios y registros alimentarios, es decir que esta

herramienta es un complemento de otras que se utilizan al momento de valorar

nutricionalmente a un individuo o población.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

22

2.4.1.1.4 RECORDATORIO DE 24 HORAS.

Es un método de característica retrospectiva con finalidad de detectar de qué manera la

alimentación ha sido causante de estado de nutrición que se encuentre el individuo en estudio.

Se la define como estimación de ingesta reciente de un individuo, dicha recolección de

información de alimentos consumidos en un día se puede realizar en un cuestionario

estructurado donde la persona registra distribución de comidas y cantidades de alimentos que

consumió el día anterior. La precisión de la toma de datos dependerá de disposición de tiempo

y capacidad de recordar descripción y cuantificación de alimentos consumidos, por lo que la

persona que entrevistará deberá tener paciencia y creatividad al ayudar a persona entrevistada

a recordar, ya sea organizando sus ideas, como estimulación de memoria, por otra parte, debe

evitar impartir respuestas cuando realiza preguntas. (10).

2.4.1.1.5 FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS.

Método eficaz para indagar relación entre dieta y estado de nutrición, además de brindar

información para investigar datos cualitativos o semicuantitativos dependiendo de

estructuración de formato que se utilice. Para poder realizar este tipo de encuesta dietética se

emplea lista de grupos de alimentos, descripción de consumo dividida en columnas que

refieran si consumen estos alimentos a diario, semanal, mensual, rara vez o nunca.

2.5 NUTRICIÓN EN ETAPA ESCOLAR.

En etapa escolar, niños de seis a nueve años de edad el crecimiento paulatino, pero su madurez

psicológica y social se efectúa de manera progresiva, a esta edad su objetivo principal es

concentrarse en ser responsables, realizando actividades escolares como deberes, aportes y

exámenes, además de actividad física dentro de escuela, por tal motivo es importante que su

alimentación sea sana, nutritiva y variada con finalidad de adquirir un buen rendimiento

escolar.

El niño debe ser estimulado para que coma los mismos alimentos que el resto de la familia,

haciendo las comidas principales, lo que ayuda a su integración psicológica y a crear hábitos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

23

dietéticos sanos. En estas edades consumo de frutas y vegetales en ensaladas es muy escasa,

por ello es de vital importancia inculcar ingesta de frutas en refrigerios de media mañana y

media tarde e ingesta de ensaladas en almuerzo y merienda. (16).

Padres preocupados por alimentación de sus hijos deben de tener en cuenta que en estas

edades presentan estadios de crecimiento que a su vez coinciden con períodos de aumento de

apetito, cuando en este período su crecimiento disminuye, su apetito e ingesta también

enlentecerá, por tal razón no deben angustiarse por éstas variables, a medida del periodo de

crecimiento van modificando sus hábitos alimentarios, con una buena dirección hacia tipo de

alimentación correcta se lograrán cambios de conducta alimentaria. (16).

2.5.1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ETAPA ESCOLAR.

En infancia se presenta el desarrollo físico, psíquico y social y alimentación es un rol de mucha

importancia al momento de determinar estado de nutrición y evolución del crecimiento de

niños y niñas, por lo que necesitan alimentación de macronutrientes y micronutrientes

dependiendo del crecimiento individual, metabolismo de cada organismo, si realiza actividad

física o lleva una vida sedentaria, y el género, por ende es esencial una alimentación nutritiva

para formar hábitos alimenticios correctos, los cuales es ideal corregir en esta edad para que

dure en adolescencia y etapa adulta, a su vez permite adquirir estado nutricional adecuados y a

futuro, prevenir enfermedades crónicas no transmisibles. Entonces alimentación saludable

tiene que ser completa porque debe tener todos los grupos de alimentos, equilibrada ya que

contiene todos los alimentos con porción indicada para cada individuo, suficiente que

contengan todos los nutrientes y adecuada a gustos, costumbres, y cultura.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

24

CAPITULO III.

3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Esta investigación tiene enfoque observacional:

3.1.1.1 OBSERVACIONAL. – Este estudio investigativo se ha analizado factores que intervienen

en elección de alimentos de niños entre seis a nueve años de edad, tales como costumbres

familiares adquiridas a partir de padres, imitación de tipo de alimentación de compañeros de

escuela, contenido de lonchera escolar, ya que es notorio frecuente consumo de alimentos

procesados y escaso consumo de alimentos naturales preparados en casa además de

preparaciones de comidas fritas que ofertan en bar escolar, por tal motivo, esta investigación

se realizará de manera observacional con finalidad de relacionar estos factores con preferencias

alimentarias de niños y cómo influye en salud.

3.1.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Esta investigación tiene enfoque transversal:

3.1.2.1 TRANSVERSAL. - En este estudio investigativo se evaluará a alumnos de Segundo Año

Básico a Quinto Año Básico de Escuela Particular “Nueva Generación” mediante encuestas,

tomando medidas antropométricas, recolectando tal información una sola vez para identificar

si entorno familiar y escolar influyen en su estado nutricional actual.

3.3 POBLACIÓN A ESTUDIAR.

Escolares entre seis a nueves años de edad.

3.4 MUESTRA.

80 alumnos de Escuela Particular “Nueva Generación”.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

3.4.5 MATERIALES Y MÉTODOS.

METODOLOGÍA MATERIALES COSTO VALOR

UNITARIO

COSTO VALOR

SUBTOTAL

RECOLECCIÓN DE DATOS A ALUMNOS QUE

CURSAN SEGUNDO AÑO BÁSICO A QUINTO

AÑO BÁSICO.

Realización de encuesta # 1.

Hojas resma.

$ 4.50

$ 13.50

Bolígrafo color azul. $ 0.40 $ 16.00

RECOLECCIÓN DE DATOS A PADRES DE

FAMILIA DE ALUMNOS QUE CURSAN

SEGUNDO AÑO BÁSICO A QUINTO AÑO

BÁSICO.

Realización de encuesta # 2.

Bolígrafo color negro. $ 0.40 $ 16.00

Computadora. $ 950.00 $ 950.00

Impresora. $ 350.00 $ 350.00

REALIZACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA: TOMA

DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS A

ALUMNOS.

Mediciones antropométricas: PESO Balanza. $ 35.00 $ 35.00

Mediciones antropométricas: Talla.

Tallímetro. $ 25.00 $ 25.00

Cinta métrica. $ 5.00 $ 5.00

Cálculo de Indice de Masa Corporal. Calculadora Científica. $ 25.00 $ 25.00

ANÁLISIS DE TOMA DE MEDICIONES

ANTROPOMÉTRICAS.

Ilustración de Peso para la Edad.

Curvas de crecimiento: Puntaje Z

Peso/Edad a niños de 5 a 10 años. $ 0.15 $ 12.00

Curvas de crecimiento: Puntaje Z

Peso/Edad a niñas de 5 a 10 años. $ 0.15 $ 12.00

Ilustración de Talla para la Edad.

Curvas de crecimiento: Puntaje Z

Talla/Edad a niños de 5 a 19 años. $ 0.15 $ 12.00

Curvas de crecimiento: Puntaje Z

Talla/Edad a niñas de 5 a 19 años. $ 0.15 $ 12.00

Ilustración de Indice de Masa Corporal para

la Edad.

Curvas de crecimiento: Puntaje Z

IMC/Edad a niños de 5 a 19 años. $ 0.15 $ 12.00

Curvas de crecimiento: Puntaje Z

IMC/Edad a niñas de 5 a 19 años. $ 0.15 $ 12.00

EDUCACIÓN ALIMENTARIA.

Charla Nutricional a padres de familia y a

niños.

Cartel de Tema

"Alimentación Saludable en etapa

escolar"

$ 20.00

$ 20.00

Cartel de tema "Lonchera Saludable".

$ 20.00

$ 20.00

Plato saludable didáctico.

$ 15.00

$ 15.00

Tripticos. $ 1.25 $ 100.00

Entrega de guía alimentaria a padres de

familia. Guía alimentaria escolar. $ 3.00 $ 240.00

TOTAL $ 1,455.45 $ 1,902.50

25

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

26

CAPÍTULO IV.

4.1 PROPUESTA.

TEMA: Factores ambientales y preferencias alimentarias.

PROPUESTA: Alumnos de Escuela Particular “Nueva Generación”.

MÉTODO: Relación entre factores ambientales y preferencias alimentarias.

4.2 PROGRAMA EDUCATIVO PARA PADRES.

Mejorar hábitos nutricionales de niños mediante educación alimentaria adaptados a su cultura

y estado económico, por tal motivo se realizarán charlas nutricionales, de las cuales tres serán

teóricas y un taller práctico, finalizando con entrega de guía alimentaria.

4.2.1 Taller Teórico:

1. Nutrición Saludable:

Macronutrientes.

Micronutrientes.

Grupos de alimentos.

2.- Actividad Física:

Pirámide de Actividad Física para niños.

Agua y sus beneficios.

3.- Lonchera Saludable

Raciones recomendadas de cada grupo de alimento.

4.2.2 Taller Práctico:

Preparación de platos típicos con opción de ensaladas de vegetales.

Preparación de opciones de lonchera saludable.

Preparación de refrigerios saludables.

4.3 GUÍA ALIMENTARIA EN ETAPA ESCOLAR

Esta guía va dirigida a padres de familia con finalidad de brindar conocimiento de alimentación

adecuada en etapa escolar con opciones de menú para que sea como modelo para su vida

práctica.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

27

4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Grupo etario: dividido en subgrupos de seis a siete años de edad y subgrupos de ocho a

nueve años de edad.

4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Niños con hogares de pobreza extrema.

Niños que no asistieron al día toma de medidas antropométricas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

28

BAR ESCOLAR LONCHERA

9%

91%

LONCHERA BAR ESCOLAR

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

4.5 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

4.5.1 GRÁFICO 1.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN HABITOS ENCONTRADOS EN ENTORNO ESCOLAR

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” muestra en este gráfico que 91% de

alumnos llevan lonchera escolar y 9% compran en bar escolar.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

29

OPCIÓN SALUDABLE: BEBIDA NATURAL, TOSTADA, FRUTA,AGUA

OPCIÓN NO SALUDABLE: BEBIDAS PROCESADAS, SNACKS, ALIMENTOS AZUCARADOS

70%

30%

4.5.2 GRÁFICO 2.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONTENIDO DE LONCHERA.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” muestra en este gráfico que 70% llevan

opción no saludable en sus loncheras, entre éstas opciones encontramos, alimentos procesados

de preferencia mixta salados y dulces, acompañado de una bebida procesada, en cambio 30%

llevan opción saludable, que incluye bebida natural, tostada, fruta y agua.

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

30

OPCIÓN SALUDABLE: NO EXISTE

OPCIÓN NO SALUDABLE: EMPANADAS, HOT DOGS, DEDITOS DE CHORIZO, SNACKS, BEBIDAS GASEOSAS, BEBIDAS PROCESADAS.

9%

0%

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

4.5.3 GRÁFICO 3.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN ALIMENTOS QUE CONSUMEN EN BAR ESCOLAR.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” muestra en este gráfico que el 9% que

compran en bar escolar eligen alimentos densamente calóricos, ya que éste no ofrece opciones

saludables al consumo de alumnos, sino frituras, bebidas procesadas y gaseosas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

31

BEBIDAS GASEOSAS JUGOS PROCESADOS BEBIDAS ENERGIZANTES NINGUNA

9%

21%

33% 38%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

4.5.4 GRÁFICO 4.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONSUMO DE BEBIDAS DENTRO DE ESCUELA EN

LONCHERA.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” muestra en este gráfico que un total de

cincuenta y seis alumnos llevan bebidas procesadas en lonchera, entre ellas, 38 % de bebidas

gaseosas, 33 % de jugos procesados, 9 % de bebidas energizantes y 21 % no consumen ninguna.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

32

4.5.5 GRÁFICO 5.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO EN

NIÑOS ENTRE SEIS Y SIETE AÑOS DE EDAD.

100%100%100%

100% 95% 93% 93%

80%

60%

40%

20%

0%

Arroz Blanco

Sopas o cremas

Queso

Leche con chocolate.

Frutas crudas

Chicle

Embutidos

Gelatina

85% 85%

80% 75% 75%

55% 53% 50% 50%

48%

Pan blanco

Pollo

Jugos de frutas natural

Bebidas gaseosas

Aceite de palma

Salsa de tomate

Huevo entero

Verduras: ensaladas crudas, cocidas

43%

28% 23% 20%

15% 10%

Azúcar blanca

Plátano verde

Leche entera o yogurt

Caramelo

Chocolate en polvo

Mayonesa

Jugos procesados

Pescado

5% 3%

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” en este gráfico podemos observar que, en

grupo etario de seis y siete años, su consumo diario de alimentos en casa son arroz blanco, pan

blanco, azúcar blanca con un 100%, también notamos consumo promedio de frutas de 53%,

escaso consumo de verduras en ensaladas de un 5% y poco consumo pescado de 3%.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

33

4.5.6 GRÁFICO 6.- DISTRIBUCIÓN SEGÚN FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO ENTRE

OCHO Y NUEVE AÑOS DE EDAD.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” en este gráfico podemos observar que, en

grupo etario de ocho y nueve años, su frecuencia de alimentos en casa son 100 % de arroz

blanco, 95 % de sopas, cremas y 93 % aceite de palma, con escaso consumo de frutas de 10 % y

verduras en ensaladas 8 %.

Arroz Blanco Sopas o cremas

Aceite de palma Plátano verde

Azúcar blanca Pan blanco

Queso Bebidas gaseosas

Jugos de frutas natural Leche entera o yogurt

Mantequilla Pollo

Leche con chocolate Jugos procesados

Margarina Frutas crudas

Verduras: ensaladas crudas, cocidas Azúcar morena

0%

35%33%

10% 8% 8% 8% 5% 5% 3%

50%48%43%

50%

70%

85%80%78%78%78%

100%95%93%90%

100%

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

34

4.5.7 GRÁFICO 7. – DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR RIESGO PESO/EDAD.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” muestra en este gráfico que 18 % se

encuentran en riesgo de sobrepeso y un 3 % en riesgo de bajo peso, por lo que es un valor

mínimo se debe enfatizar en mejoría de conducta alimentaria.

RIESGO SOBREPESO RIESGO BAJO PESO

18% 3%

RIESGO SOBREPESO RIESGO BAJO PESO

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

35

4.5.8 GRÁFICO 8. – DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR PESO/EDAD

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” en este gráfico podemos observar que 50

% obtienen normopeso, pero 18 % presentaron bajo peso, 9 % sobrepeso y un 4 % obesidad,

por lo que podemos notar que la mitad no poseen buenos hábitos alimenticios.

OBESIDAD SOBREPESO BAJO PESO NORMOPESO

4% 9% 18%

50%

OBESIDAD SOBREPESO NORMOPESO BAJO PESO

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

36

4.5.9 GRÁFICO 9. – RELACIÓN DE ALIMENTOS DE CONSUMO DIARIO EN NORMOPESO.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” en este gráfico podemos observar que en

relación a frecuencia de alimentos con niños que se encuentran en normopeso refieren buen

consumo de frutas y verduras con98% y un moderado consumo de alimentos calóricos como

aceite de palma, salsa de tomate, mayonesa con 40% y gelatina 28%.

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

0%

5% 4%

15% 11%10%

8% 8%

20%

10%

28% 26% 30%

30%

40%

45%

40%40%40%

60%

50%

60%60%60% 63%62%

70%70%

65%

80%

70%

89%

84% 90%

98%98%98%97% 100%

Fru

tas

cru

das

Ver

dura

s: e

nsa

lad

as c

rud

as, c

oci

das

Pol

lo

Pes

cad

o

Agu

acat

e

Hu

evo

ent

ero

Jugo

s d

e fr

uta

s n

atu

ral

Lech

e co

n ch

oco

late

.

Jugo

s p

roce

sado

s

Azu

car

mo

ren

a

Pan

bla

nco

Arr

oz

Bla

nco

Lech

e en

tera

o y

ogur

t

Beb

idas

gas

eosa

s

Emb

uti

do

s

Ace

ite

de

palm

a

May

ones

a

Sals

a d

e to

mat

e

Sop

as o

cre

mas

Gel

atin

a

Ch

oco

late

en

po

lvo

Azu

car

blan

ca

Man

teq

uill

a

Pla

tan

o v

erde

Car

amel

o

Mar

gari

na

Que

so

Ch

icle

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

37

4.5.10 GRÁFICO 10. – RELACIÓN DE ALIMENTOS DE CONSUMO DIARIO EN BAJO PESO.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” en este gráfico podemos observar que

consumen escasamente alimentos proteicos como pollo 34 %, huevo 37 %, verduras con 36 %,

aguacate 34 % y frutas 28 %, sin embargo, consumen en mayor cantidad de bebidas procesadas

como jugos procesados 65 %, bebidas gaseosas 63%, reflejando deficiencias proteico – calórico

en su estado nutricional.

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

10%

0%

15%

35%34%34% 28%

24% 19%18%

30%

20%

39%39%37%36%

40%

42% 46% 50%

52%52%51%50% 57%56%55% 60%

60%60%

69% 70% 65%64%63%61%

A

zúca

r b

lan

ca

Jugo

s p

roce

sado

s

Jugo

s d

e fr

utas

nat

ura

l

Beb

idas

gas

eosa

s

Gel

atin

a

Lech

e en

tera

o y

ogu

rt

Azú

car

mo

ren

a

Plá

tan

o v

erde

May

ones

a

Emb

uti

do

s

Ch

oco

late

en

po

lvo

Que

so

Sop

as o

cre

mas

Pan

bla

nco

Sals

a de

to

mat

e

Arr

oz

Bla

nco

Man

teq

uill

a

Ace

ite

de

pal

ma

Hu

evo

en

tero

Ver

dura

s: e

nsa

lad

as c

rud

as, c

oci

das

Pes

cad

o

Pol

lo

Agu

acat

e

Fru

tas

crud

as

Lech

e co

n c

hoc

ola

te.

Ch

icle

Mar

gari

na

Car

amel

o

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

38

4.5.11 GRÁFICO 11. – RELACIÓN DE ALIMENTOS DE CONSUMO DIARIO EN SOBREPESO Y

OBESIDAD.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según datos obtenidos de ochenta alumnos cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad

que asisten a Escuela Particular “Nueva Generación” en este gráfico podemos observar que

consumen alimentos procesados en exceso, tales como: caramelo y chicle 90 %, bebidas

gaseosas 89 %, mayonesa 87 %, chocolate en polvo 86%, gelatina y salsa de tomate 85%, por

ende, se refleja en su estado nutricional.

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

30%

21%

36%36%34%

45%45%43%

62%60% 66%65% 69%69%

74% 77%77%

87%86%85%85%84%83%

98% 90%90%89%89%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Pol

lo

Car

amel

o

Ch

icle

Agu

acat

e

Beb

idas

gas

eosa

s

May

ones

a

Ch

oco

late

en

po

lvo

Gel

atin

a

Sals

a de

to

mat

e

Hu

evo

en

tero

Azú

car

bla

nca

Arr

oz

Bla

nco

Man

teq

uill

a

Plá

tan

o v

erde

Lech

e co

n c

hoco

late

.

Lech

e en

tera

o y

ogu

rt

Pes

cad

o

Jugo

s pr

oces

ados

Pan

bla

nco

Azú

car

mor

ena

Ver

dura

s: e

nsa

lad

as c

rud

as, c

oci

das

Emb

uti

do

s

Ace

ite

de

palm

a

Fru

tas

cru

das

Que

so

Jugo

s d

e fr

utas

nat

ura

l

Sop

as o

cre

mas

Mar

gari

na

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

39

DISCUSIÓN.

El estudio de preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de Ciudad de

México del año 2014 muestra que niños en etapa escolar prefieren el sabor dulce de los

alimentos, tales como gelatinas y helados, también resalta elección de alimentos de alta

densidad calórica y de poco valor nutricional como preferencias alimentarias y además destaca

consumo disminuido de verduras en su alimentación.

Esta investigación tuvo como propósito relacionar factores ambientales con preferencias

alimentarias en niños cuya edad fluctúa entre seis a nueve años de edad, identificando si

entorno familiar y entorno escolar tienen influencia en salud, de acuerdo a los resultados

obtenidos se puede deducir que entorno familiar interviene más en preferencia de alimentos

de niños debido a que sus padres controlan alimentación de hijos desde temprana edad

inculcando costumbres heredadas por antepasados, o por desconocimiento de alimentación

adecuada que deberían de tener en cada etapa de vida.

Del análisis de resultados de este estudio se puede afirmar que debido a malos hábitos

alimenticios familiares afecta estado nutricional de población escolar, por lo que se debe

realizar cambios en su manera de alimentarse con un programa educativo dirigido a padres de

familia incluyendo charlas nutricionales con entrega de guía alimentaria que ofrece de manera

didáctica información acerca de alimentación completa, suficiente, equilibrada y adecuada en

cada comida principal, así como el modelo de lonchera escolar saludable con sus respectivos

opciones de menú, con finalidad de modificar conducta alimentaria de niños mejorando así

estado nutricional y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles a largo plazo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

40

CONCLUSIONES.

En este trabajo investigativo puedo concluir que niños entre seis a nueve años de edad

mayoría llevan lonchera escolar y una minoría compran en bar escolar, sin embargo, en

ambas situaciones no emplean una alimentación saludable, ya que eligen alimentos

densamente calóricos, por lo que podemos notar que padres de familia no tienen

tiempo de preparar alimentos que sean nutritivos o tal vez no tengan la correcta

información sobre el adecuado contenido de una lonchera saludable, también, se

observó que sus hábitos adquiridos dentro de su entorno escolar es consumir bebidas

altamente azucaradas y los que no consumen ninguna de estas bebidas son pocos, pero

pueden ser influenciados en ejercer una nueva conducta alimentaria debido a lo que

consume el resto.

Por otra parte, de acuerdo a entorno familiar se pudo presenciar que niños de nueve

años de edad tienen preferencia a consumir frutas, mientras que niños de seis años de

edad no la tienen, y existe poca frecuencia de consumo de vegetales en ensaladas en

toda la población, mientras que existe un consumo de sopas o cremas de vegetales

diarias.

Finalmente, la alimentación dentro del entorno familiar presenta consumo excesivo de

carbohidratos simples, un moderado consumo de carbohidratos complejos, escaso

consumo de frutas y vegetales, lo cual nos indica que alimentación de los niños no es

equilibrada y no cumple las necesidades nutricionales que requieren para su

crecimiento.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

41

RECOMENDACIONES.

Educar a padres de familia mediante charlas educativas sobre lonchera saludable con

opciones de menú.

Realizar talleres prácticos dirigido a padres de familia con opciones de lonchera

saludable de fácil y rápida preparación.

Obligar al bar escolar tener una opción saludable por cada snack densamente calórico

que venda como, por ejemplo, jugo procesado por yogurt, cachitos por choclo cocinado,

empanadas por maduro asado y en vez de bebidas gaseosas sustituirlas por ensaladas

de frutas.

Motivar a consumir frutas de manera variada con preparaciones de platos de comida

divertidas para que puedan conocer diferentes texturas y sabores de cada una.

Aumentar consumo diario de ensaladas con una combinación de tres vegetales

incentivándolos con opciones de platos atrayentes para que sea agradable a su paladar

y así adquirir buenos hábitos alimenticios.

Mejorar hábitos alimenticios desde casa guiando a padres de familia acerca de cómo

llevar alimentación saludable, iniciando cambios en compra de alimentos más nutritivos

para preparación de lonchera escolar, evitando así compra de alimentos procesados

.

Aconsejar el consumo diario de agua y los beneficios para el organismo.

Promover actividad física diaria para evitar sedentarismo y así prevenir enfermedades

metabólicas a futuro.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

42

Enfatizar mediante charlas nutricionales acerca del modelo del plato de buen comer con

finalidad de controlar la cantidad de porciones en cada comida.

Brindar seguimiento nutricional a niños con sobrepeso y obesidad para lograr alcanzar

su peso ideal acorde para su edad.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

43

ANEXOS.

FOTOGRAFÍA 1.- TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

44

FOTOGRAFÍA 2.- CHARLA NUTRICIONAL “ALIMENTACIÓN SALUDABLE”

Fuente: Patricia Pilataxi Arce.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

45

ANEXO # 1. - ENCUESTA VALORACIÓN EN ENTORNO ESCOLAR.

CODIGO: FECHA:

EDAD: 6 AÑOS. ( ) 7 AÑOS. ( ) 8 AÑOS. ( ) 9 AÑOS.( )

GÉNERO: MASCULINO. ( ) FEMENINO. ( )

MARQUE CON X LA RESPUESTA.

1 ¿Lleva usted lonchera? Sí ( ) No ( )

2. Si respuesta anterior es afirmativa, seleccione contenido de lonchera:

a. 1 yogurt pequeño + 1 cereal azucarado. ( )

b. 1 leche chocolatada + 1 paquete de galletas. ( )

c. 1 jugo pulp + 1 paquete de tortolines o tostitos. ( )

d. 1 vaso de jugo natural o colada + 1 tostada de queso + 1 fruta + 1 botella de agua. ( )

3. ¿Compra usted en bar escolar? Sí ( ) No ( )

4. Si respuesta anterior es afirmativa, marque lo que compra en bar escolar.

a. Snacks (Tortolines; Nachos; Ryskos; Cachitos; Cheetos; etc.) ( )

b. Bebidas procesadas (Jugo del valle; Sunny; Deli; Cifrut; etc.) ( )

c. Bebidas gaseosas (Coca-Cola; Sprite; Fanta; Pepsi; Frutaris; etc.) ( )

d. Empanadas (queso, carne, pollo), hot dogs, deditos de chorizo. ( )

5. ¿Cuál es el grupo de alimento que más le gusta?

a. Cereales: pan; arroz; trigo; avena; fideo; germen de trigo, etc. ( )

b. Lácteos: leche; yogurt; queso. ( )

c. Cárnicos: carne de res; chancho; pollo; pescado; huevo. ( )

d. Leguminosas: lenteja, frejol; garbanzo, habas, arverjas, etc. ( )

e. Frutas: manzana; sandia; papaya; banano; etc. ( )

f. Vegetales: pepino; tomate; lechuga; rábano; zanahoria; etc. ( )

g. Azúcares: dulces; helados; gelatina; tortas; chocolate; etc. ( )

h. Comida rápida: hamburguesa; salchipapa; pizza; etc. ( )

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

46

6. ¿Cuál es el grupo de alimento que menos le gusta?

a. Cereales: pan; arroz; trigo; avena; fideo; germen de trigo,etc. ( )

b. Lácteos: leche; yogurt; queso. ( )

c. Cárnicos: carne de res; chancho; pollo; pescado; huevo. ( )

d. Leguminosas: lenteja; frejol; garbanzo; habas; arverjas; etc. ( )

e. Frutas: manzana; sandia; papaya; banano; etc. ( )

f. Vegetales: pepino; tomate; lechuga; rábano; zanahoria; etc. ( )

g. Azúcares: dulces; helados; gelatina; tortas; chocolate; etc. ( )

h. Comida rápida: hamburguesa; salchipapa; pizza; etc. ( )

7. ¿Cuál de estas opciones de bebidas consume usted con mayor frecuencia dentro de

escuela?

a. Bebidas gaseosas: Coca- Cola; Sprite; Frutaris etc. ( )

b. Bebidas procesadas: Cifrut; Deli; Del Valle; Sunny; etc. ( )

c. Bebidas energizantes: Gatorade; Sporade; Powerade; V220; etc. ( )

d. Ninguna. ( )

8. ¿Con qué frecuencia consume agua?

a. Poca. ( )

b. Mucha. ( )

c. Nada. ( )

9. ¿Desayuna usted antes de ir a escuela? Sí ( ) No ( )

10. Seleccione opción de desayuno en casa.

a. 1 taza de leche + 1 pan con queso. ( )

b. 1 taza de leche con café + 1 pan o 1 paquete de galletas o tortilla de verde. ( )

c. 1 taza de leche chocolatada + 1 pan o 1 paquete de galleta. ( )

11. Seleccione opción de almuerzo en casa.

a. 1 plato de sopa o crema + 1 porción de arroz blanco + 1 porción de pollo o carne o

pescado + 1 porción de ensalada de vegetales. ( )

b. 1 porción de arroz blanco + 1 porción de pollo o carne o pescado. ( )

c. 1 plato de sopa o crema + 1 porción de arroz blanco + 1 porción de pollo o carne o

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

47

pescado. ( )

12. Seleccione opción de merienda en casa.

a. 1 plato de sopa o crema + 1 porción de arroz blanco + 1 porción de pollo o carne o

pescado + 1 porción de ensalada de vegetales. ( )

b. 1 porción de arroz blanco + 1 porción de pollo ó carne o pescado + 1 porción de

ensalada de vegetales. ( )

c. 1 plato de sopa o crema + 1 porción de arroz blanco + 1 porción de pollo, carne o

pescado. ( )

d. 1 vaso de jugo procesado + 1 sanduche o 1 paquete de galletas. ( )

13. ¿Con qué tipo de bebida acompaña su almuerzo y merienda?

Jugo de frutas casero. ( )

Bebidas gaseosas: Coca - Cola; Sprite; Frutaris etc. ( )

Bebidas procesadas: Cifrut; Deli; Del Valle; Sunny; Fuze Tea etc. ( )

Agua. ( )

14. ¿Realiza actividad física?

Si. ( )

No. ( )

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

48

ANEXO # 2. – ENCUESTA VALORACIÓN EN ENTORNO FAMILIAR.

ALIMENTO DIARIO SEMANAL MENSUAL NUNCA

LÁCTEOS.

Leche entera o yogurt entero.

Leche chocolatada.

Queso.

PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL.

Pollo.

Atún.

Carne de res.

Carne de cerdo.

Embutidos.

Pescado.

Mariscos.

Huevo entero.

CARBOHIDRATOS.

Arroz blanco.

Arroz integral.

Papa cocinada.

Papa frita.

Galletas saladas ó dulces.

Plátano verde.

Fideos.

Pan blanco.

Pan integral.

Galletas saladas ó dulces.

VERDURAS.

Verduras: ensaladas crudas; cocidas o precocidas.

Sopa ó Caldos ó Cremas.

FRUTAS.

Frutas crudas.

Jugo de frutas natural.

LEGUMINOSAS.

Frijol, habas, lenteja, soya, garbanzo.

LIPIDOS.

Mantequilla.

Margarina.

Queso crema.

Mayonesa.

Salsa de tomate.

Aceite de palma.

Aceite de oliva.

Aceite de girasol.

Aguacate.

AZÚCARES.

Azúcar blanca.

Azúcar morena.

Mermelada.

Miel.

Caramelo.

Chicle.

Chocolate en polvo.

Gelatina.

Helados de crema.

Jugos procesados.

Bebidas gaseosas.

Pastelillos, Tortas, Cupcakes, etc.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

49

CODIGO:

ANEXO # 3. - HISTORIA CLÍNICA EN NIÑOS.

FECHA:

DATOS PERSONALES.

GÉNERO: MASCULINO.

FEMENINO.

EDAD: 6 AÑOS. 7 AÑOS. 8 AÑOS. 9 AÑOS.

ANTROPOMETRÍA.

PESO: PUNTAJE Z NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS PESO/EDAD.

TALLA: PUNTAJE Z NIÑOS DE 5 A 19 AÑOS TALLA/EDAD.

IMC: PUNTAJE Z NIÑOS DE 5 A 19 AÑOS IMC/EDAD.

PESO:

PUNTAJE Z NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS PESO/EDAD.

TALLA: PUNTAJE Z NIÑOS DE 5 A 19 AÑOS TALLA/EDAD.

IMC: PUNTAJE Z NIÑOS DE 5 A 19 AÑOS IMC/EDAD.

DIAGNÓTICO NUTRICIONAL:

TOMA ALGÚN SUPLEMENTO:

PEDIASURE COMPLEBYN

ENSURE SUSTAGEN

NINGUNO

APETITO: BUENO REGULAR MALO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Zapata Cetina Gloria, Cervera Montejano María. Factores influyentes en preferencias

alimentarias según niños en edad escolar. Revista UNAM. 2013; Volumen (16): 2-5.

2. Añez Elizabeth. Preferencias alimentarias en niños: factores genéticos y ambientales.

Revista CAPGA. 2014; Volumen (15): 2-4.

3. Sánchez García Rocío, Reyes Morales Hortensia, González Unzaga Marco. Preferencias

alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México. Boletín

del Hospital Infantil de México [Internet]. 2014[consultado 29 de diciembre 2014];

Volumen (71): 358 -366. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/.

4. Wilma B. Freire, Ramírez María José, Belmont Phillippe, Mendieta María José, Silva M

Katherine, Romero Natalia, Saenz Klever, Gómez Luis Fernando, Monge Rafael: Resumen

Ejecutivo. Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT – ECU

– 2011 – 2013. N° 042816 ISBN-978-9942-07-524-6.

5. Díaz Beltrán Mónica. Factores influyentes en el comportamiento alimentario infantil.

Revista Fac.Med. 2014; Volumen (62): 240-245.

6. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Alimentación y

Nutrición Escolar. FAO,2018 [Internet] Disponible en: http://www.fao.org/school-

food/es/

7. Girolami H Daniel. Fundamentos de valoración nutricional y composición corporal.

Tercera edición. Buenos Aires. Editorial EL Ateneo. 2013.

8. Mahan Kathleen, Escott-Stump Sylvia, Raymond Janice. Krause Dietoterapia. Décimo

tercera edición. España. Editorial GEA Consultoría. 2013.

9. Palafox María Elena, Ledesma José Ángel. Manual de fórmulas y tablas par al

intervención nutriológica. Tercera edición. México D.F. Editorial McGraw Hill

Interamericana. 2015.

10. Girolami Horacio Daniel. Clínica y Terapéutica en al Nutrición. Primera edición. Buenos

Aires. Editorial EL Ateneo. 2014.

11. Mataix Verdú José, Rodríguez Navarrete Guillermo. Nutrición y Alimentación. Segunda

edición. España. Editorial Océano. 2013.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight

51

12. Repullo Picasso. Nutrición y Salud. Segunda edición. España. Editorial Marbán. 2013.

13. Libreros Peredo Adela, Horrisberger Adriana. Nutrición Clínica en Pediatría: Avances y

Prácticas [Internet]. Bogotá, Colombia: Jhon Hairo Bejarano Roncancio, 2015 [revision:

Febrero 2015; consultado: Mayo 2015]. Disponible en www.uneditorial.com/bw-

nutricion-clinica-en-pediatria-avances-y-practicas-medicina.

14. Instituto Nacional Estadísticas y Censos (INEC). Nutrición Poblacional y Lonchera

Escolar. Ecuador. 2015.

15. González Jiménez E, Aguilar Cordero M, García García CJ, García López P, Álvarez Ferre J,

Padilla López CA, Ocete Hita E. Influencia del entorno familiar en el desarrollo del

sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutrición

Hospitalaria. 2012 Feb;27(1):177-84.

16. World Health Organization. Obesity and overweight. Fact sheet N.o 311; 2014. [acceso 3

Dic 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight
Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34372/1/CD 74... · with 35 children presenting normal weight, 16 low weight, 10 overweight