100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA GESTACIÓN COMO PARTE DEL ROL EDUCATIVO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LAS EMBARAZADAS EN EL SUB-CENTRO FLOR 3 - 2014” AUTORAS: Quigüirí Argos Angélica Viviana Ramírez Zúñiga Alicia Rafaela DIRECTORA: Lic. Martha Morocho Msc. Guayaquil - Ecuador 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

“IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA

GESTACIÓN COMO PARTE DEL ROL EDUCATIVO DEL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LAS EMBARAZADAS EN EL

SUB-CENTRO FLOR 3 - 2014”

AUTORAS:

Quigüirí Argos Angélica Viviana

Ramírez Zúñiga Alicia Rafaela

DIRECTORA:

Lic. Martha Morocho Msc.

Guayaquil - Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

i

Guayaquil, 24 Junio del 2015

Lcda. Guadalupe Macías

Subdirectora Escuela de Enfermería

Presente

Comunico a usted que las internas Angélica Viviana Quiguiri Argos y Alicia Rafaela

Ramírez Zúñiga, han cumplido a cabalidad con las rectificaciones y

recomendaciones realizadas en el trabajo de titulación previo a la obtención del título

de Licenciados en Enfermería del cual soy directora, cuyo tema es:

“IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA GESTACIÓN COMO

PARTE DEL ROL EDUCATIVO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LAS

EMBARAZADAS EN EL SUB-CENTRO FLOR 3 - 2014”

Autorizo a los mencionados estudiantes para que puedan hacer el presente

certificado como estimen conveniente, sin otro particular, me suscribo a usted.

Atentamente,

_____________________________

Lcda. Martha Morocho Msc.

Docente de la Escuela de Enfermería

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CARTA DE APROBACIÒN

Lcda. Martha Morocho Msc. Catedrática de la Universidad de Guayaquil, Facultad

de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería en calidad de Directora de Trabajo

investigativo.

CERTIFICO: Que los Egresados de la Carrera de Licenciatura en Enfermería

Angélica Viviana Quiguiri Argos y Alicia Rafaela Ramírez Zúñiga, han cumplido con

el desarrollo de su trabajo de titulación:

“IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA GESTACIÓN COMO

PARTE DEL ROL EDUCATIVO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LAS

EMBARAZADAS EN EL SUB-CENTRO FLOR 3 - 2014”

La misma que ha sido desarrollada y concluida en su totalidad bajo mi dirección

habiendo cumplido con todos los requisitos y reglamentos que para este efecto se

requiere.

Atentamente,

_____________________________

Lcda. Martha Morocho, Msc.

Directora de Trabajo de titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

iii

Agradecimiento

En el presente trabajo agradezco a Dios, por guiarme en mi camino y darme el

conocimiento, para lograr mis objetivos, además de colocar a las personas que me

ayudaron en la elaboración de mi realización diaria en el ámbito social, personal y

profesional.

A mis padres, que son las personas más importantes, depositaron toda su confianza

en mí, su sacrificio, además me mostraron su apoyo incondicional en todo momento,

me ayudaron a crecer y triunfar.

Quiero agradecerles a los docentes por las enseñanzas a lo largo de mi carrera

durante estos 4 años de estudio, por la oportunidad brindada para culminar y

obtener la Licenciatura en Enfermería, le agradezco especialmente a nuestra

Tutora. Lic. Martha Morocho, por su generosidad al brindarme la oportunidad de

recurrir a la capacidad y experiencia en un marco de confianza, afecto y amistad,

fundamentales para la culminación de este trabajo.

Angélica Quiguiri Argos

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

iv

Agradecimiento

Agradezco a Dios por darme el privilegio de tener salud y vida para poder ver

realizada una de Mis metas.

A mis maestras de estudio que me impartieron conocimiento y crearon el en mi la

profesional que Soy.

A mis padres Hilda y José por su infinito amor y palabras de aliento que me daban

fuerzas cada día para superarme en el trayecto de mis estudios.

A mis hermano (as) por estar presente en todas las etapas de mi vida reconociendo

que siempre estaremos juntos a pesar de las adversidades.

Y finalizo agradeciendo a una persona que llego a mi vida para hacerme feliz, mi

novio Alexi Lucín por su Amor, Comprensión y Respeto por ser parte de mi

presente y si Dios lo permite MI futuro.

Alicia Ramírez Zúñiga

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

v

Dedicatoria

Dedico esta tesis, la cual la realice con esfuerzo y dedicación gracias a Dios, de

manera muy especial por todo el esfuerzo y sacrificio para darme lo mejor, le dedico

a la persona que me dio la Vida, a la cual amo con todas mis fuerzas, mi madre Ana.

A mi padre Ángel, que me brindo su apoyo y palabras de sabiduría para seguir

adelante, recordándome que existe Dios nuestro padre celestial en cual siempre

debo confiar.

A mis hermanos, Roberto y Martha que siempre estuvieron junto a mí, a lo largo de

toda mi carrera universitaria dándome palabras de aliento, los cuales me enseñaron

durante toda mi vida a dar siempre lo mejor y ser una persona con principios y

educada.

Angélica Quiguiri Argos

La presente tesis la dedico de manera especial a mi hermana Mariela Ramírez que

es una parte fundamental en mi vida, sentó en mí los cimientos de responsabilidad y

los deseos de superación.

Siempre encontrare en ella el apoyo incondicional y la fuerza para salir adelante. Tú

eres y serás siempre un ejemplo de seguir.

Gracias Dios por concederme la mejor de las hermanas.

Alicia Ramírez Zúñiga

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

vi

Índice de contenidos

Agradecimiento .......................................................................................................... iii

Dedicatoria .................................................................................................................. v

Índice de contenidos .................................................................................................. vi

Introducción ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 2

1.1 ENUNCIADO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 2

1.1.1 Formulación del problema .............................................................................. 5

1.1.2 Tema ............................................................................................................... 5

1.2. Justificación ...................................................................................................... 6

1.3. Objetivos ........................................................................................................... 8

1.3.1 General ........................................................................................................... 8

1.3.2 Especifico ....................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 9

Antecedentes del estudio......................................................................................... 9

Bases teóricas ....................................................................................................... 11

Influencia del ejercicio físico sobre el embarazo .................................................... 11

Ejercicio físico ........................................................................................................ 11

Ejercicio y embarazo, entendimiento de la relación entre ambos. ......................... 14

Desarrollo del embarazo ........................................................................................ 16

Efectos de la actividad física en el organismo gestante e intervención en los

diferentes órganos y sistemas de la mujer embarazada. ....................................... 20

Termorregulación ................................................................................................... 24

Los efectos de la actividad física en el embarazo .................................................. 24

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

vii

Contraindicaciones del ejercicio físico y deporte durante el embarazo ................. 25

Permiso médico: .................................................................................................... 27

Actividades o deportes contraindicadas durante el embarazo ............................... 28

Actividades recomendables para gestantes .......................................................... 29

Factores del ejercicio en las gestantes .................................................................. 33

Intensidad. .......................................................................................................... 33

Duración. ............................................................................................................ 34

Frecuencia ......................................................................................................... 35

El Rol de enfermería .............................................................................................. 35

Actividades de enfermería durante la atención prenatal ........................................ 36

Rol de la enfermera como educadora .................................................................... 36

Educación sanitaria en la mujer embarazada ........................................................ 38

El domicilio o vivienda ........................................................................................... 38

El cuidado personal y aseo del cuerpo en la embarazada .................................... 38

Baño y ducha ......................................................................................................... 38

Las duchas vaginales ............................................................................................ 38

La higiene de las mamas ....................................................................................... 39

Prendas de vestir ................................................................................................... 39

Las actividades durante la gestación ..................................................................... 40

Ejercicio, descanso y sueño .................................................................................. 40

Modelo y teoría de enfermería para la aplicación en la gestante ........................... 41

Teoría general del déficit del auto-cuidado ............................................................ 41

Autocuidado en la gestante ................................................................................... 41

Teoría de Orem aplicada a intervenciones durante embarazo .............................. 42

Programas del Ministerio De Salud dirigidos a las gestantes ................................ 44

Componente normativo-neonatal ........................................................................... 44

Plan integral para reducir la muerte materna ......................................................... 45

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

viii

Plan nacional del buen vivir 2013-2017 ................................................................. 46

Base legal .............................................................................................................. 48

Definición de términos ........................................................................................... 50

2.2 Variables a investigar....................................................................................... 51

Variable Dependiente ............................................................................................ 51

Variable Independiente .......................................................................................... 51

2.3 Operacionalización de las variables ................................................................ 52

CAPITULO III ............................................................................................................ 53

3.1 METODOLOGÍA .................................................................................................. 53

Diseño del Estudio ................................................................................................. 53

Población y muestra .............................................................................................. 53

Técnicas para obtener los datos ............................................................................ 54

Instrumentos para la recolección de la información ............................................... 54

Consideraciones éticas .......................................................................................... 54

Estudio piloto ......................................................................................................... 54

Procesamiento de los datos estadísticos ............................................................... 55

Análisis e interpretación de los resultados ............................................................. 55

Gráfico 2 Rango de edades de las gestantes del SCS Flor 3 ............................... 55

Gráfico 3. Rango de nivel académico de las embarazadas del SCS Flor 3 ......... 56

Gráfico 7 Interés sobre la realización de actividad física durante la gestación .... 57

Grafico 8. Conocimiento de las Gestantes acerca de los Beneficios de los Ejercicio

Físico durante el Embarazo ................................................................................... 58

Gráfico 10. Obtención de información acerca de actividad física en el embarazo

para las gestantes del SCS Flor 3 por parte del Ministerio de Salud Publica ........ 59

Grafico 12. Creación de un programa de actividad física dirigido por los internos de

enfermería ............................................................................................................. 61

4. Concluciones ..................................................................................................... 62

5. Recomendaciones ............................................................................................. 62

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

ix

Bibliografía ............................................................................................................. 64

Referencias ............................................................................................................ 66

Anexo 3. Control de avances del trabajo de investigación..................................... 72

Anexo 4 Presupuesto ............................................................................................ 74

Anexo 5. Cuadros y Gráficos estadísticos ............................................................. 74

Anexo 6. Evidencia Fotográfica ............................................................................. 76

Índice de cuadros y gráficos

Cuadro 1. Factores que contribuyen al aumento del peso materno ...................... 74

Cuadro2. Contraindicaciones del ejercicio físico y deporte durante el embarazo .. 25

Cuadro 3. Variable Independiente ........................................................................ 52

Cuadro 4. Variable dependiente ............................................................................ 52

Cuadro 5. Edad de las gestantes que acuden a Consulta en el SCS .................... 75

Gráfico 1 Edad de las Gestantes que acuden a Consulta en el SCS ................... 75

Cuadro 6. Rango de edades de las gestantes del SCS Flor 3¡Error! Marcador

no definido.

Gráfico 2 Rango de edades de las gestantes del SCS Flor 3 ................................ 76

Cuadro 7. Rango de Nivel académico de las Embarazadas del SCS Flor 3......... 77

Gráfico 3. Rango de Nivel académico de las Embarazadas del SCS Flor 3 ......... 77

Cuadro 8. Definición de Embarazo para las Gestantes ........................................ 78

Gráfico 4. Definición de Embarazo para las gestantes ........................................ 78

Cuadro 9 Ejercicios en embarazo .......................................................................... 79

Gráfico 6 Ejercicios en embarazo ......................................................................... 79

Cuadro 10 Ejercicio físico de Impacto .................................................................. 80

Gráfico 8 Ejercicio físico de impacto ..................................................................... 80

Cuadro 11 Realización de actividad física ............................................................ 81

Gráfico 9 Interés sobre la Realización de Actividad física durante la Gestación .. 81

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

x

Cuadro 12 Beneficios de los Ejercicios Pre-parto ................................................. 82

Grafico 10. Conocimiento de las gestantes acerca de los beneficios de los

Ejercicios durante el embarazo .............................................................................. 82

Cuadro 13 Actividad física reduce porcentaje de complicaciones ........................ 83

Gráfico 11. Actividad física reduce porcentaje de complicaciones ...................... 83

Cuadro 14 Diferentes actividades ......................................................................... 84

Gráfico 12. Obtención de información acerca de la actividad física en el

embarazo para las gestantes del SCS Flor 3 por parte del Ministerio de Salud

Publica ................................................................................................................... 84

Cuadro 15 Programa de ejercicios ....................................................................... 85

Grafico 13. Programas de ejercicios físicos .......................................................... 85

Cuadro 16. Programa de actividad física por internos de enfermeria ................... 86

Grafico 14. Creación de un programa de actividad física dirigido por los internos de

enfermería. ............................................................................................................ 86

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

xi

Resumen

Importancia de la actividad física durante la gestación como parte del rol educativo del profesional de

enfermería en las embarazadas del Sub Centro Flor 3

Autoras: Directora:

Quigüirí Argos Angélica Viviana Lic. Martha Morocho Msc

Ramírez Zúñiga Alicia Rafaela

El presente trabajo de investigación se realiza por la Importancia del Ejercicio Físico en las gestantes, la mayoría del número

de mujeres embarazadas del Sub-centro Flor 3 tiene un déficit en actividad física pre-natal, desencadenando posibles

complicaciones para la gestante, además desde la etapa de concepción hasta el momento del nacimiento es un lapso de

tiempo en el cual la mujer requiere cuidados especiales y se puede aprovechar mensualmente realizando ejercicios que

desarrollaran beneficios en el parto, también enriquecer el nivel de conocimiento sobre la actividad física en su gestación.

Además, de acuerdo al modelo de atención de enfermería de Dorothe Orem se puede desarrollar el interés para el propio

bienestar de las embarazadas, el autocuidado, priorizando su estado de salud física para mantenerse saludable durante esta

etapa llena de cambios fisiológicos y funcionales, investigando el conocimiento de las gestantes acerca del tema

desempeñaremos el Rol de Educador. Se aplica encuestas en las gestantes con la finalidad de obtener resultados para

analizarlos, como población tenemos 102 embarazadas el mes de Enero, -aplicamos a nuestra muestra de 80 gestantes, las

cuales colaboraron en las encuestas, el 59 % cree que la actividad física reduce posible complicaciones en el parto. Además, el

97 % de las mujeres gestantes, acepto la posibilidad de formar parte de un programa de actividad física brindando la

educación necesaria acerca del ejercicio físico durante la gestación además que sea el Profesional de Enfermería el conductor

de un nuevo modelo de vida basada en ejercicios que beneficiaran a las gestantes y desarrollaran su auto-cuidado.

Palabras clave: Actividad física. Gestación. Rol Educativo

Summary

Importance of physical activity during pregnancy as part of the educational role of the nurse in

pregnant Sub Centre Flower 3

Authors: Directress:

Quigüirí Argos Angélica Viviana Lcda. Martha Morocho MSc

Ramírez Zúñiga Alicia Rafaela

This research was performed by the importance of physical exercise in pregnant women, the most number of pregnant women

in sub-center Flower 3 has a deficit in pre-natal physical activity, triggering complications for the mother, also from the stage of

conception to the moment of birth is a time period in which women require special care and can take advantage of monthly

benefits by performing exercises that develop during labor, also enhance the level of knowledge about physical activity in their

gestation. Furthermore, according to the model of nursing care Dorothe Orem you can develop interest for the welfare of

pregnant women, the self itself, prioritizing their physical health to stay healthy during this stage full of physiological and

functional changes, investigating knowledge of pregnant women about the subject we will play the role of educator. Surveys

applies pregnant in order to get results and to analyze, as population had 102 pregnant the month of January, we apply our

sample of 80 pregnant women, which collaborated on the survey, 59% believed that physical activity reduces possible

complications in childbirth. In addition, 97% of pregnant women, accept the possibility of being part of a physical activity

program providing the necessary education about exercise during pregnancy also that the nurse is the driver of a new model of

life based on exercises that will benefit pregnant women and develop their self-care.

Keywords: Physical activity. Gestation. Educational Rol

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

1

INTRODUCCIÓN

En realidad el proceso del embarazo posiblemente sea la que mayor

cantidad y calidad de modificaciones de diversa índole provoca en el ser

humano en este caso específicamente en la mujer; estos cambios cobran

una superlativa importancia debido a que de su normal desarrollo no sólo

depende el bienestar de la gestante, sino también el armónico curso del

embarazo y, algo aún más trascendental, la salud fetal, al mismo tiempo

el ejercicio físico beneficia o disminuye las molestias que se presentan

durante esta etapa. Para la embarazada no sólo se trata de elegir

correctamente la actividad física indicada a desarrollar durante el

embarazo sino la intensidad y duración adecuada además de la

frecuencia con la que se realiza esta actividad se lleve a cabo; estos

factores son tan importantes como el tipo de ejercicio que se realice.

En los estudios realizados e investigados podemos observar distintos

puntos de vista acerca del tema de actividad física durante la gestación,

por ejemplo según Arias, 2012 dice: Al incorporar a gestante a las clases

de ejercicios físicos se deben tener en cuenta todos los cambios

corporales, lograr que ella realice plenamente los ejercicios, no para una

competencia, sino para el bien de su salud y de su propio hijo, esto

significa que habrá beneficios para el vinculo madre e hijo.

Actualmente en Ecuador existe una Campaña para disminuir el porcentaje

de muertes maternas como meta del Plan del Buen Vivir que comenzó

desde el año 2013 hasta el 2017, en el mismo está relacionada la

Obesidad como una enfermedad pre-existente, podemos observar la

importancia del conocimiento de beneficios de la actividad física en las

gestantes, y la responsabilidad que tiene el equipo básico de salud del

Nivel primario del Ministerio de Salud Publica en la promoción de salud y

prevención de riesgos, en el cual se puede practicar como competencia

del profesional de enfermería el rol educativo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

2

CAPÍTULO I

1.1 ENUNCIADO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el uso de las actividades físicas para mujeres

embarazadas es normal que se puede llegar hacer desde el hogar hasta

en centros de atención gratuitos o pagados, no hace falta hacer una cita

de reflexión por lo que es un tema de amplia cobertura en el mundo

entero, en latino América estas actividades físicas se llevan a cabo de

forma moderada por o ser parte de la cultura de las gestantes, en nuestro

país según observación el uso de actividades físicas se da mayormente

en gestantes con buen recurso económico, por ello se encuentran mayor

incidencia de problemas por actividades físicas y aborto en mujeres

gestantes de clase media y baja.

El presente estudio se enfoca en la problemática observada en el Sub-

centro Flor 3, aproximadamente 148 embarazadas asistieron al control

prenatal en el mes de Noviembre, alrededor de 20 pacientes de sexo

femenino se atienden diariamente en el departamento de Gineco-

Obstetra, entre las cuales se atienden a gestantes, que por medio del

departamento de preparación se pudo encontrar el problema del

desconocimiento de la importancia del ejercicio físico en la salud de las

gestantes, además de los factores de riesgo que pueden desarrollarse por

falta de este en su estilo de vida.

Durante la rotación de salud comunitaria en el área de preparación

realizada en 3 meses se observó detenidamente que algunas gestantes

presentaban aumento o disminución de su peso corporal, lo cual podría

traer complicaciones al momento del parto , esto se debe al

desconocimiento de la importancia de una preparación física previa, el

cual puede reducir el tiempo de trabajo de parto, evitar cesáreas siempre

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

3

que no existan otras complicaciones, reducir el riesgo de obesidad mujer

e hijo , prolongación de la recuperación pos-parto y otros beneficios.

Por medio de los cuidados de enfermería apropiados a la gestante

podremos desarrollar un auto-cuidado en la salud de la misma, para

beneficios del binomio mujer e hijo, educar acerca de llevar una actividad

física moderada para su estado gestacional, este estudio va dirigido a

mujeres gestantes que no tengan complicaciones en su embarazo que

limiten o impidan la actividad física y puedan poner en riesgo su vida,

además por medio del personal de enfermería se podría proponer a llevar

un programa de actividad física para gestantes, a la par del plan de

cuidado de enfermería para preservar su salud.

En las gestantes del centro Sub-centro Flor 3, notan que es necesario

realizar ejercicios de estiramiento por el peso y la presión en los órganos

que ejerce el producto dentro del útero, antes de empezar cualquier

programa de ejercicio debemos tener en cuenta el estado general de la

embarazada. Por ello, es preciso tener en cuenta las contraindicaciones

que el ejercicio pueda tener, tanto de forma absoluta como relativa.

Muchas gestantes se dejan llevar por conocimiento popular o por

programas televisivos, que realizan ejercicios y actividades físicas para

embarazadas, pero estos en muchos de los casos no están acorde a las

necesidades del paciente, produciendo daño y estrés al feto, es

recomendable que una vez iniciado el ejercicio, se deben conocer qué

signos deben tenerse en cuenta para detener la práctica y acudir a un

médico.

Hay muchas mujer s embarazadas con gestación múltiple o con riesgo de

parto prematuro que ejecutan las actividades físicas entre estas se hallas

por observación del problema, que padecen de insuficiencia cardiaca y

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

4

de enfermedades pulmonares propias de la gestación, pre eclampsia

Anemia severa, Arritmia cardiaca materna, Bronquitis crónica, Diabetes

tipo I poco controlada, Obesidad mórbida.

Todas estas especificaciones del problema conllevan a que se realice un

estudio para corroborar que la incidencia de problemas de parto es por

ejercicios contraindicados para las embarazadas o mujeres gestantes, en

muchos de los casos por ejercicios indebidamente realizados se ha

producido ruptura de membrana en la mujer y se ha desarrollado una

infección generalizada que ha llegado hasta la pérdida del feto.

Este informe final refleja las actividades realizadas en nuestra segunda

rotación pre grado en el sub-centro de salud FLOR 3, periodo en el que se

complementa, profundiza y consolida los logros del proceso de formación

del estudiante en el área comunitaria y en la que el interno asume

responsabilidades profesionales declaradas en el perfil educacional, bajo

un sistema de tutoría, de un proceso de autodirección y auto-aprendizaje.

Enfermería tiene una formación integral basada en principios científicos,

humanísticos y tecnológicos que lo capacitan para dar atención de

enfermería con calidad y calidez al individuo, y grupos poblacionales, en

cualquier etapa del ciclo vital y fases del proceso salud–enfermedad en

que se encuentra.

Participa con los miembros del equipo de salud y de otros sectores

apoyando la promoción de salud y prevención de riesgos para el

mejoramiento de la calidad de vida, contribuyendo al desarrollo nacional.

Considerando que la practica pre profesional de enfermería es un

generador de conocimiento y destrezas, que forman parte en el desarrollo

de las actividades futuras para el desempeño profesional de enfermería.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

5

1.1.1 Formulación del problema

¿Qué importancia tiene la actividad física durante la gestación como parte

del rol educativo del profesional de enfermería en las embarazadas del

Sub-Centro Flor 3?

1.1.2 Tema

“Importancia de la actividad física durante la gestación como parte del rol

educativo del profesional de enfermería en las embarazadas en el Sub-

Centro Flor 3.2014”

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

6

1.2. JUSTIFICACIÓN

El presenta trabajo de investigación se realiza por la Importancia del

Ejercicio Físico en las gestantes, la mayoría del número de mujeres tiene

un déficit en actividad física pre-natal, desencadenando posibles

complicaciones para la gestante, además desde la etapa de concepción

hasta el momento del nacimiento es un lapso de tiempo en el cual la

mujer requiere cuidados especiales y se puede aprovechar

mensualmente realizando ejercicios que desarrollaran beneficios en el

parto.

El objetivo general de la investigación es el de “Determinar la Importancia

de la Actividad Física durante la Gestación como parte de la aplicación del

rol educativo del profesional de enfermería en las embarazadas del Sub

Centro Flor 3.”, para poder implementar a través de un estudio inductivo-

Deductivo por medio de instrumentos de recolección de datos, un manual

de ejercicios para gestantes con las indicaciones y contraindicaciones

debidas para la actividad física.

Los beneficios que se pretende obtener con esta investigación son

mejoras en el trabajo de parto, reducción de estrés del feto, reducción de

problemas de aborto por actividades físicas indebidas en las mujeres

gestantes y otros beneficios colaterales.

El problema es comprobable a través del uso de dos variables como son

el ejercicio físico y el de Gestación, ambos medibles en sus indicadores y

pueden obtenerse los datos necesarios del departamento de estadística

del subcentro.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

7

Actualmente la situación de mortalidad materna se debe a complicaciones

en el nacimiento, el cual se puede reducir creando grupos o clubes en los

sub-centros para educar acerca de la actividad física en el embarazo, así

aprenderán a realizar correctamente ejercicios durante su gestación

dejando a un lado el sedentarismo, con el compromiso del personal

competente en el cuidado profesional a la embarazada tales como:

Gineco-Obstetras, Perinonatologo, Enfermera Obstetra, Licenciado en

Ciencias de Actividad Física y del Deporte, Licenciado en Fisioterapia.

Además se ha observado en el Sub-Centro Flor 3 el desinterés de las

gestantes en su salud física, por el déficit de seguimiento en el mismo

dando énfasis únicamente al estado nutricional y a la vacunación en el

periodo pre-natal, y en la asistencia del profesional de enfermería a

través de programas de promoción y prevención de enfermedades

durante el embarazo.

El problema se adecua a los conocimientos profesionales por ser un tema

de salud pública y de prevención en el cual interviene el enfermero, los

instrumentos idóneos para la medición de las escalas de las variables se

hacen por medio de encuestas, a las mujeres s gestantes y al personal de

enfermería.

La población a investigas está claramente definida como son las mujeres

gestantes entre edades de rango de 14 años hasta 38 años, se cuenta

con 2 enfermeras de licenciatura y auxiliares de enfermería, los

resultados esperados darán a notar la incidencia de la actividad física en

las gestantes de clase media y baja de un determinado sector

demográfico lo cual será base para nuevas investigaciones.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

8

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 General

Determinar la importancia de la actividad física durante la gestación como

parte del rol educativo del profesional de enfermería en las embarazadas

en el Sub-Centro Flor 3.2014

1.3.2 Especificos

• Identificar el nivel de conocimiento de las gestantes acerca de

los beneficios del Ejercicio en la Salud Física para la motivación

de la práctica durante el periodo pre-natal.

• Precisar el discernimiento de las embarazadas en relación con

los Programas de Ministerio de Salud Pública del Ecuador

acerca de la Actividad Física de la Gestante para el desarrollo

saludable del Embarazo.

• Determinar la participación de las gestantes de un programa de

actividad física adecuado que ayudaran a la salud de la mujer

y podrán realizarse durante un embarazo sano que induzca a

un parto eutócico exitoso.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

9

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes del estudio

Entre los antecedentes del estudio tenemos tres análisis de diferentes

autores que dieron su aporte a esta investigación a través de sus

respectivos hallazgos referentes a las actividades físicas en la gestación,

y sobre los tipos de actividades y riesgos probables.

(Arias, 2012) Con el tema de tesis Estudio descriptivo sobre ejercicios

físicos a mujeres en edad gestacional que acuden al Servicio de Gineco

Obstetricia del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús, periodo enero

– marzo 2012., obtuvo los siguientes resultados y conclusiones: Al

incorporar a gestante a las clases de ejercicios físicos se deben tener en

cuenta todos los cambios corporales, lograr que ella realice plenamente

los ejercicios, no para una competencia, sino para el bien de su salud y de

su propio hijo. Considerar que durante el embarazo y la lactancia las

necesidades tanto de proteínas, vitaminas y minerales son mayores, para

ambos. Él realizar ejercicios de flexiones, extensiones, torsiones,

estiramientos estáticos, funcionan también para acelerar el proceso de

adaptación al ejercicio físico. El ejercicio físico acompañado de una

inadecuada ingesta de calorías durante el embarazo, afectará

negativamente tanto a la mujer como al bebé, ocasionando un retraso en

el crecimiento fetal. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo,

explicativo, se utilizó una entrevista a 40 mujeres gestantes que asisten al

control prenatal y corresponde al 10% del universo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

10

(Carballo, 2012), en sus documentos de PDF en la web titulada ejercicio

físico durante el embarazo programas de actividad física en gestantes:

Programas de actividad física en mujeres embarazadas. Actividades más

aconsejables. Proceso de elaboración de un programa de actividad física

para embarazadas. Criterios a tener en cuenta. Recomendaciones

básicas. Tipo de actividad, duración, intensidad, frecuencia. Líneas

directrices para el ejercicio físico durante el embarazo. El suelo pélvico.

• Contraindicaciones

• Permiso médico

• Posibilidades

• Intensidad

• Duración

• Consideraciones generales

• El suelo pélvico

(Cabrera, 2012) En el trabajo de tesis titulado “Programa de ejercicios

físicos aplicados a mujeres en edad de gestación durante el preparto y

posparto, so obtuvieron los siguientes resultados: las dificultades que se

presentan en este periodo para la mujer y conocedores de que no están

preparadas físicamente para afrontar estos cambios fisiológicos, por eso

es conveniente elaborara una guía de actividades físicas.

En el análisis de las tres tesis de antecedentes de la investigación el

estudio se realiza en control materno infantil de estratos de clase media

con las necesidades de mejorar el relajamiento de las paredes pélvicas

para facilitar el trabajo de parto y educar a la ciudadanía sobre los

beneficios de las actividades físicas pre natales bajo un control médico

adecuado y competente. Con estos antecedentes se puede tomar muy en

cuenta que se debe de mejorar el nivel de conocimiento de las mujer s

gestantes sobre el riego de una mala práctica de actividad física.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

11

Bases teóricas

Influencia del ejercicio físico sobre el embarazo

Ejercicio físico

La fisiología del ejercicio, como especialidad de la fisiología, abarca el

estudio de las siguientes cuestiones:

• Funcionamiento e interacciones de los órganos, aparatos y

sistemas del cuerpo humano durante el ejercicio físico.

• Mecanismos que limitan el rendimiento y funcionamiento de los

órganos y sistemas en condiciones de realización de ejercicio

físico.

• Adaptaciones o cambios temporales ocasionados por el ejercicio

físico en la estructura y funciones de los órganos, y sistemas que

integran el cuerpo humano a nivel molecular, celular, tisular,

orgánico y sistémico.

Así pues, se define la fisiología del ejercicio como la ciencia que estudia

las respuestas de los órganos, aparatos y sistemas que componen el

organismo humano durante el ejercicio físico, los mecanismos de

regulación e integración funcional que hacen posible la realización de

ejercicio físico y las adaptaciones tanto estructurales como funcionales

que la realización continuada de ejercicio o entrenamiento físico ocasiona.

Todas nuestras acciones dirigidas al exterior dependen de la capacidad

del sistema nervioso para gobernar los músculos esqueléticos. Los limites

fisiológicos entre lo motor, lo sensitivo y lo cognitivo son difíciles de

establecer, así como también lo es asignar un sustrato neural específico a

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

12

cada una de estas funciones. Así, el constante aporte de información

aferente sensitivo al sistema motor asegura en gran parte la eficacia y

facilidad con que se realizan los actos motores.

Esta información es relevante tanto en la situación previa a la ejecución

del movimiento como durante el mismo, ya que permitirá efectuar las

comparaciones y correcciones oportunas.

Diversas estructuras controlan la actividad motora y se organiza de

manera jerárquica. La médula espinal es el nivel inferior de esta

organización, donde se hallan los circuitos neuronales que median reflejos

y movimientos rítmicos como la locomoción. En cualquier caso, las

neuronas medulares están sometidas a influencias que descienden de los

centros superiores y que modifican las respuestas reflejas.

El siguiente nivel de la jerarquía motora es el tronco del encéfalo. Es

importante conocer que esta zona recibe numerosas aferencias de la

corteza y núcleos subcorticales, y envía información a la médula a través

de fascículos descendentes que contribuyen al control de la posición

postural, los movimientos direccionales de la cabeza y los ojos. Por

medio de estas vías descendentes brindan el sistema de control postural

básico, sobre el cual las áreas motoras de la corteza cerebral pueden

organizar todos los diversos movimientos.

La corteza es el nivel superior del control motor. Tanto la corteza motora

primaria como las áreas promotoras se proyectan directamente hacia la

médula espinal a través del fascículo cortico espinal, pero también

modulan los núcleos del tronco del encéfalo. La coordinación y

planificación de secuencias motoras complejas tiene lugar en estas áreas

pre motoras en conexión con las cortezas asociativas parietales

posteriores y pre frontal. Desde el córtex promotor la elaboración motora

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

13

se proyecta a la corteza motora primaria y a la médula, que son las zonas

de ejecución motora. (Chicharro, 2014, pág. 24)

Además de los niveles jerárquicos indicados, médula espinal, Tronco del

encéfalo y corteza, en la planificación y ejecución del movimiento

intervienen el cerebelo y los ganglios basales. Estas estructuras

establecen bucles de retroalimentación que tienen un efecto regulador

sobre la corteza y sobre los núcleos del tronco del encéfalo,

contribuyendo tanto al control postural como a la realización normal de los

movimientos. A lo largo de la historia, las mujeres han recibido todo tipo

de consejos sobre cómo llevar mejor el proceso del embarazo y el parto.

Estas recomendaciones han procedido de profesionales de diversa

índole, patriarcas religiosos, filósofos y médicos.

Una buena parte de estos consejos se han centrado en el tipo, duración e

intensidad de la actividad física desarrollada durante la gestación. Desde

hace mucho tiempo se ha relacionado el buen embarazo y el parto

sencillo con el ejercicio físico. En el siglo III a.C., por ejemplo, Aristóteles

atribuyó ya los partos difíciles aun estilo de vida sedentario. En una

investigación se resalta el hecho interesante de la importancia de la

actividad física en relación con un libro de la biblia; Éxodo, capítulo l

versículo 19, los autores de la Biblia observaron que las mujeres esclavas

hebreas del reino de Egipto daban a luz con más facilidad que las damas

egipcias: “...Las mujeres hebreas no son como las mujeres egipcias: son

muy vigorosas, y dan a luz antes de que las comadronas acudan a

ayudarlas”, esto nos demuestra como se demuestra el beneficio de la

actividad física y daba de resultado un lapso de tiempo de parto corto.

(Adriana, 2012)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

14

Ejercicio y embarazo, entendimiento de la relación entre ambos

Son bien conocidos los efectos beneficiosos que el ejercicio físico tiene

sobre la salud en general, aunque no se cuenta con la misma cantidad de

información cuando se refiere a un proceso de tan notable importancia

como el embarazo, aunque se realizan investigaciones sobre el tema,

para responder preguntas y enriquecer conocimiento sobre la temática.

La situación de embarazo posiblemente sea la que mayor cantidad y

calidad de modificaciones de diversa índole provoca en el ser humano;

estos cambios cobran una superlativa importancia debido a que de su

normal desarrollo no sólo depende el bienestar de la gestante, sino

también el armónico curso del embarazo y, algo aún más trascendental, la

salud fetal (Carballo, 2012)).

La gestación es un proceso el cual causa cambios anatómicos y

funcionales que tienen un gran efecto sobre la biología de la mujer. La

adaptación materna al embarazo tiene un sentido prospectivo, ya que

proporciona las alteraciones necesarias para el desarrollo del cigoto y del

crecimiento fetal, al mismo tiempo que se preparan los procesos que

serán necesarios para el momento del parto y después en la lactancia

materna. Además, se debe observar que la adolescente en su aparato

genital posee características propias como por ejemplo, lo que se refiere a

la fibra muscular que en lugar de ser espiroidal es elíptica, favorecen el

trauma del parto, el parto instrumentado, la distocia céfalo-pélvica, las

hemorragias ante parto y puerperales y como es lógico la hipoxia del

neonato. Mientras que en las mujeres con más de 35 años existe un

deterioro de la función miometral lo cual trae consigo que se vea

comprometida la implantación, transporte de sustancias al feto,

favoreciendo múltiples complicaciones.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

15

La mujer embarazada de acuerdo a su edad debe poner en práctica casi

de forma continua, durante nueve meses e inclusive después, pequeños

mecanismos de adaptación que le permitan adecuarse al entorno de la

mejor manera posible, teniendo en cuenta que en el transcurso de esos

nueve meses su propio cuerpo es una realidad cambiante día a día,

deberá adaptarse a los cambios y posibles molestias.

Ante esta situación, a pesar de que aún existe cierta incertidumbre y. por

qué no decirlo, también controversia entre los investigadores, los estudios

científicos nos van proporcionando día a día evidencias acerca de la

escasa presencia de riesgos para la salud materno-fetal cuando el

ejercicio materno es de carácter moderado, siempre teniendo en cuenta

que hablamos de gestantes sanas.

Sin embargo, quedan por definir una serie de cuestiones en cuanto al tipo,

duración, y frecuencia con respecto al ejercicio físico más conveniente

durante el embarazo.

En este caso, a la hora de buscar respuestas a estas cuestiones, la

información sobre las variantes más adecuadas es limitada. Cuando una

mujer consulta sobre la conveniencia o no de practicar un deporte durante

el embarazo, se debe conocer si el ejercicio físico tiene un efecto positivo

o negativo sobre el mismo y cuáles son los ejercicios y deportes más

adecuados que pueden realizar las gestantes. Más aún cuando día a día

es mayor la cantidad de mujeres que desean continuar ejercitándose de

alguna forma durante su embarazo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

16

Desarrollo del embarazo

• Modificaciones anatómicas y fisiológicas producidas por la

situación del embarazo en relación con el ejercicio físico.

• Aparato circulatorio. Los hechos fundamentales se han de tener en

cuenta:

• El aumento de requerimientos debido al constante desarrollo del

feto.

• El desplazamiento hacia arriba de ciertas estructuras, como

consecuencia del aumento en el tamaño del útero

Ante estos factores, durante el embarazo el corazón aumenta de tamaño

y es desplazado hacia arriba y hacia la izquierda, girando sobre su eje

longitudinal, al elevarse progresivamente el diafragma.

Según Adriana ,2012, las aportaciones investigativas han determinado

que el gasto cardiaco (producto del volumen sistólico por la frecuencia

cardíaca) aumenta entre un 30% y un 40% desde el inicio del primer

trimestre hasta el final de la gestación, como consecuencia del incremento

de la frecuencia cardíaca (desde 70 lat/min en la no gestante hasta 85

lat/min al final del embarazo) y del leve aumento del volumen sistólico, se

encuentra concordancia con los demás estudios por la relación entre las

constantes vitales de sus cambios a través de la gestación desde el

primer trimestre.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

17

Posiblemente la modificación más significativa y que más consecuencias

de todo tipo trae durante la gestación sea la presión de la vena cava

inferior por el útero grávido. Cuando la mujer adopta la posición decúbito

supino disminuye el retorno venoso al corazón. Esto, como se ha

explicado anteriormente, modifica, entre otras cosas, el gasto cardíaco y,

junto con ello, una serie de parámetros que afectan especialmente al flujo

sanguíneo circulatorio en su fase de retorno al corazón

Las modificaciones cardiovasculares que ocurren durante el embarazo no

suponen un riesgo para la mujer sana. Sin embargo, en una mujer con

cardiopatía estas modificaciones pueden ser peligrosas, por lo cual con

mayor razón debe haber asistencia médica y control prenatal.

Cambios hematológicos: Según Chicharro, 2014, existen estudios

realizados que confirman que el volumen de sangre aumenta un 45%

(1.800 mil), tanto por un incremento de la volemia o plasma (más o menos

1.500 mil) como de la citemia o cuerpos (más o menos 350 mil). Esta

“hemodilución” mantendrá el flujo útero-placentario adecuado,

aparentemente existe una elevación apreciable en la sangre.

El aumento en la masa de glóbulos rojos (citemia) más los requerimientos

feto-placentarios de hierro representan una necesidad de

aproximadamente 1 gramo de hierro diario adicional durante todo el

embarazo (Villaverde et al., 2013). Esta necesidad es más ostensible a

partir de la segunda mitad de la gestación; (encontramos aquí un

elemento más de relación que nos obligará a no someter a una gestante

con déficit de hierro a una actividad física muy extenuante).

Cambios respiratorios: Los cambios en el sistema respiratorio provocan

alteraciones de orden anatómico y funcional. Estos cambios son de

carácter temprano, debido a la influencia hormonal y a los paulatinos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

18

cambios volumétricos, e incluyen variaciones en las dimensiones

pulmonares, sus capacidades y los mecanismos respiratorios.

El tracto respiratorio superior es, a menudo, afectado por cambios en la

mucosa de la nasofaringe, por ejemplo hiperemia, edema y una excesiva

secreción. Estos cambios son causantes de síntomas obstructivos para el

mecanismo de una normal respiración.

Por otro lado, como resultado de la expansión del útero, la posición

diafragmática media durante la postura de pie es elevada 4 cm. A medida

que progresa el embarazo, el útero en crecimiento va aumentando la

presión intra-abdominal y las costillas se acomodan en una posición

horizontal. Esto es compensado por un incremento de aproximadamente 2

cm. en los diámetros anteroposterior y transverso de la caja torácica. El

ángulo sub esternal también es aumentado en alrededor de 70° en el

primer trimestre y 105° en la etapa final de la gestación y la circunferencia

de la caja torácica sufre un aumento del orden de 5 a 7 cm. (Adriana,

2012)

Al comienzo del embarazo la mujer respira más profundamente pero no

con mayor frecuencia, justamente por la acción de la progesterona. Como

consecuencia, la ventilación alveolar aumenta por encima de los valores

previos a la gestación. El volumen de reserva espiratorio disminuye, pero

la capacidad vital se mantiene por un ligero aumento de la capacidad

inspiratoria; esto es debido a un mayor volumen tidal (corriente)

Cambios metabólicos: En un análisis global se observa que los

procesos metabólicos normales en las mujeres, se ven alterados de su

regular funcionamiento para adaptarse a las necesidades requeridas del

feto en desarrollo durante la gestación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

19

Los carbohidratos se acumulan en el hígado, músculos y placenta; bajo la

piel aparecen algunos depósitos de grasa, en especial en la zona de

pecho y nalgas, aumentando también la concentración de ambos tipos de

Colesterol y de grasa en sangre.

Ganancia de peso: Según la observación notable en las embarazadas, el

aumento de peso es uno de los cambios más evidentes durante la

gestación, por el cual es el cambio físico que se atraviesa durante esta

etapa de la mujer.

Factores que se contribuyen por el aumento de peso materno

En las mujeres sanas, en la primera mitad de la gestación (fase

anabólica), la ganancia ponderal observada corresponde al acumulo de

los depósitos grasos y a las modificaciones en el organismo materno,

siendo porcentualmente poco importante la contribución que realiza al

total la ganancia de peso fetal. Conforme progresa el embarazo, la

ganancia de peso se debe fundamentalmente al crecimiento fetal y menos

a las modificaciones en el organismo materno. (Cuadro 1. Anexo)

La hiperlordosis del embarazo, que tradicionalmente se ha considerado

como una compensación del desplazamiento del centro de gravedad

corporal de la gestante motivado por crecimiento uterino.

Sistema endocrino y cambios hormonales: El embarazo es un período de

actividad hormonal muy intensa. Algunas hormonas normalmente

segregadas por el organismo se producen ahora en mayor cantidad,

mientras que otras son nuevas en este período.

Además, dos nuevos órganos comienzan a liberar hormonas: el cuerpo

lúteo y la placenta. El cuerpo lúteo, formado en los ovarios durante la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

20

ovulación, suele desaparecer durante el ciclo menstrual: no obstante,

cuando la mujer se queda embarazada permanece activo y libera

progesterona, gonadotropina coriónica humana (GCh), estrógeno y otras

hormonas.

Efectos de la actividad física en el organismo gestante e intervención

en los diferentes órganos y sistemas de la mujer embarazada.

Respuesta cardiovascular y hematológica: Un parámetro de

importancia, la frecuencia cardíaca, presenta en las mujeres embarazadas

un aumento significativo durante el ejercicio en comparación con las

mujeres no gestantes. Lo mismo sucede en el caso del volumen sistólico

(VS) comparando la realización de ejercicio entre gestantes y no

gestantes

El gasto cardíaco (Q), fruto de la frecuencia cardíaca (FC) por el VS

también aumenta considerablemente. Especial atención merece el efecto

de redistribución sanguínea que se produce en la mujer embarazada que

se ejercita; la atracción de sangre generada por los músculos en

movimiento le quita a la zona útero-placentaria alrededor de un 25 % de

flujo sanguíneo. No obstante, los hipotéticos riesgos provocados por esta

redistribución sanguínea se ven compensados por ciertos mecanismos

materno-fetales que permiten asegurar el bienestar durante la realización

de ejercicio aeróbico moderado. Así lo demuestran ciertas investigaciones

(Carballo, 2012)

Respuestas respiratorias: Las funciones respiratorias, tanto en el ámbito

anatómico como funcional, se ven alteradas por el embarazo, de modo

que es de esperar que el ejercicio físico, por su parte, produzca ciertas

modificaciones que no se presentan en las mujeres no gestantes con la

misma magnitud.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

21

Con respecto al funcionamiento de algunos parámetros, tanto el volumen

minuto respiratorio como la ventilación alveolar son mayores durante el

embarazo que en estado no gestante, para la realización de ejercicio.

Este aumento es debido a una elevación del volumen inspiratorio más que

a la frecuencia respiratoria y probablemente es responsable de una buena

parte de la fatiga respiratoria y de la percepción del aumento del esfuerzo

experimentado por la mayoría de las mujeres al final de la gestación.

Todo parece indicar que, a medida que aumenta la intensidad del

ejercicio, la mujer embarazada se encuentra con mayores dificultades

para llevar a cabo el intercambio respiratorio. Es de esperar que esta

situación también se manifieste a medida que aumenta la edad

gestacional con la lógica ganancia de peso y volumen corporal, en

factores muy básicos como la frecuencia respiratoria

De este modo, es importante tener en cuenta una serie de factores

básicos: por un lado el tipo de tareas en cuanto al sostenimiento o no del

peso corporal y por el otro, la elevación del peso corporal y la intensidad

de ejercicio cuando se consideran las modificaciones respiratorias y/ o

energéticas de la actividad física durante la gestación.

Respuestas metabólicas: Al analizar este apartado es necesario prestar

especial atención a un aspecto tan importante como es la respuesta

materna asociada al bienestar fetal. En ese sentido se debe tener en

cuenta que una de las fuentes de combustible más importantes para la

realización del ejercicio aeróbico son los carbohidratos.

Como sabemos, para mantener un cierto nivel de actividad física

constante, existe una continua captación de glucosa sanguínea por parte

de la célula muscular. Por otra parte el ejercicio físico, si es continuado y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

22

con cierta intensidad, favorece la liberación de las reservas de glucosa

desde el hígado (glucogenólisis y gluconeogénesis). En el mismo sentido

sabemos que la principal fuente de alimento fetal es la glucosa presente

en la sangre materna.

Ante tal situación existen una serie de cuestiones aún no resueltas,

especialmente en actividades de carácter intenso y que plantean

incógnitas entre los investigadores con respecto al ejercicio durante el

embarazo; una de ellas (quizás la de mayor importancia) es saber si las

necesidades de glucosa producidas por el embarazo y el ejercicio pueden

ser administradas por la mujer sin compromiso para ninguno: feto y

mujer.

Aparentemente, el metabolismo materno capta la gran mayoría de sus

sustratos de la grasa, siempre y cuando la intensidad de la carga no sea

alta; en este sentido, estudios realizados en gestantes que se ejercitan a

ritmos moderados han detectado mínimos cambios en los niveles de

glucosa materna circulantes (Adriana, 2012)

Al final, todo parece indicar según investigaciones que si el ejercicio físico

no es elevado del umbral de lo regular o moderado, no tiene lugar de

esperar ni siquiera la posibilidad de riesgos, en cuanto a la fuente de

energía, lo cual elimina, naturalmente, que el ejercicio materno ocasione

compromiso fetal.

Respuesta hormonal: Por lo general, el nivel de todas las hormonas se

aumenta durante la realización de actividad física, tanto en gestantes

como en mujeres no gestantes, aunque el valor de esos parámetros es

variable, se muestra en estudios realizados en embarazadas y

comparadas con mujeres en edad fértil.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

23

Se hace interesante realizar un análisis individualizado de las principales

hormonas que modifican su comportamiento con el embarazo y la

actividad física. La epinefrina o adrenalina es la primera hormona que

responde al estrés. Moviliza reservas de energía y regula la acción de

otras hormonas en situaciones de tensión, entre las que se incluye el

ejercicio físico. Durante una actividad suave o media, el aumento en los

niveles de epinefrina es mínimo y no supone amenaza alguna para la

mujer ni para el feto.

Ahora bien, un ejercicio físico de mayor intensidad o extenuante produce

un aumento mayor de epinefrina, aunque en las mujeres embarazadas

este aumento es menor que en el caso de las no gestantes, lo cual

sugiere la posibilidad de que exista un mecanismo de protección fetal.

La norepinefrina o noradrenalina, como se la conoce, es una hormona del

estrés que estimula las fibras musculares y produce la contracción de los

músculos. Su aumento durante el ejercicio es especialmente pronunciado

en la mujer embarazada.

En un embarazo normal y saludable, el aumento de norepinefrina no

plantea peligro alguno. Sin embargo, quizás aparezcan riesgos

potenciales en aquellas mujeres con cierto peligro de parto prematuro, ya

que un aumento significativo en los niveles de esta hormona puede

estimular al útero a contraerse de forma excesiva

Algunos estudios nos manifiestan que la hormona cortisol tiene un

mecanismo de acción similar al de la adrenalina, pero su respuesta al

estrés es más lenta. Al parecer sus efectos son también diferentes, e

incluyen una elevación en los niveles de azúcar en la sangre y retención

de líquidos. Durante el proceso del embarazo, los cambios producidos por

la actividad física en los niveles de cortisol son reducidos (Latarjet, 2014).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

24

Los niveles de las hormonas opiáceas (la beta-endorfina y la beta-

lipotropina) se duplican e incluso se triplican en el caso del ejercicio físico

intenso en gestantes. (LLOYD, 2010)

Debido a que estas hormonas tienen un efecto natural contra el dolor

pueden difuminar la percepción dolorosa durante el parto.

Termorregulación

Elevar la temperatura corporal materna en 1.5 °C o más podría causar

serios riesgos para el desarrollo embrionario y fetal, especialmente

durante el primer trimestre.

Según Cabrera, 2012, los estudios sobre termorregulación durante el

ejercicio materno se manifiestan a la temperatura rectal, vaginal, de la piel

y a la producción de sudor. Aquellos nos dan como resultado un

incremento de menos de 1,5°C y se ha llegado a la conclusión de que el

equilibrio térmico está bien conservado por las gestantes y les favorece

contra la hipertermia. Los factores principales que tienen la obligación de

esto no son otros que los de los cambios fisiológicos del embarazo los

cuales son: la expansión del volumen plasmático, además de los propios

de la fisiología del ejercicio físico.

Los efectos de la actividad física en el embarazo

Posiblemente los efectos en el embarazo sean las pruebas más claras y

objetivas con las que nos encontraremos a la hora de valorar la influencia

del ejercicio físico programado en el desarrollo de la gestación.

Actualmente, una cantidad importante de los estudios que se ocupan de

la relación entre la actividad física y la gestación ofrecen resultados y

conclusiones para conocer exactamente cuál es la influencia del ejercicio

físico en los efectos sobre el embarazo, se observaran si los cambios o

alteraciones son positivas o negativas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

25

A pesar de no haber una palpable unanimidad en cuanto al beneficio en

los resultados materno-fetales que el ejercicio físico podría ocasionar en

el desarrollo de la gestación, sí podemos asegurar, con base en los

estudios consultados y en las conclusiones aportadas por nuestro propio

trabajo (Chicharro, 2014), que de ninguna manera estos resultados se ven

amenazados por la práctica de ejercicio físico de carácter moderado y sí,

en algunos casos, se ven mejorados.

Contraindicaciones del ejercicio físico y deporte durante el embarazo

Cuadro 2 Contraindicaciones del ejercicio físico y deporte durante el

embarazo

Contraindicaciones absolutas Contraindicaciones relativas

Enfermedad de miocardio activa. Hipertensión arterial esencial

Insuficiencia cardiaca Arritmias cardíacas o palpitaciones

Enfermedad cardiaca reumática

(fase II o superior).

Historia de crecimiento intrauterino

retardado.

Tromboflebitis Historia de parto prematuro.

Embolismo pulmonar reciente Historia de abortos previos

Enfermedad infecciosa aguda. Anemia u otros trastornos hematológicos

Incompetencia cervical. Enfermedad tiroidea

Embarazo múltiple. Diabetes mellitus

Hemorragia genital. Bronquitis crónica.

Rotura prematura de las

membranas ovulares

Limitaciones ortopédicas

Crecimiento intrauterino retardado. Obesidad excesiva.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

26

Macrosomía fetal. Delgadez extrema

Iso inmunización grave Presentación podálica en el último

trimestre de gestación. Enfermedad hipertensiva grave

Ausencia de control prenatal

Problemas de apoplejía. Sospecha de sufrimiento fetal

Riesgo de parto prematuro.

Fuente (Adriana, 2012, pág. 78)

En cuanto a las situaciones de hipertensión y diabetes gestacional, si bien

forman parte de las contraindicaciones entendidas como relativas,

recientes estudios proponen la realización de ejercicio físico como un

medio terapéutico o medida coadyuvante para el tratamiento de estas

enfermedades (Hernández, .limeño y Escudero, 2000; Yeo et al., 2000).

Esto a su vez se tiene que tomar en cuenta que se debe practicar deporte

o actividad física bajo vigilancia médica, si se tiene algunas de estas

complicaciones, en tal caso de colocar en riesgo a la madre o feto es

mejor suspender la actividad realizada.

Una gestante debe interrumpir su actividad física y consultar a su médico,

si aparece uno de los siguientes síntomas

Dolor de algún tipo: espalda, pubis, retroesternal (en la zona del

pecho, detrás del esternón), etc.

Hemorragia o mínimo sangrado vaginal.

Vértigos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

27

Disnea previa al ejercicio.

Falta de aliento.

Debilidad muscular.

Palpitaciones.

Desfallecimiento.

Taquicardia.

Dolor o inflamación en pantorrillas (con el objeto de descartar una

tromboflebitis).

Dificultad para andar.

Disminución de movimientos fetales.

Permiso médico

Por todo lo expuesto en el apartado anterior, resulta sencillo entender por

qué es imprescindible, antes de que la mujer embarazada comience un

programa de ejercicio físico, contar con un permiso médico. Se trata

simplemente de un informe en el que el obstetra que sigue el desarrollo

de ese embarazo nos confirme que no existe ninguna contraindicación o

anomalía que impida a esa gestante realizar normalmente actividad física

de carácter moderado.

Podemos decir que el permiso medico nos acredita y tranquiliza al

profesional, además la embarazada puede hacer su uso si la actividad se

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

28

realiza de manera autónoma o si la actividad física en la gestante afecta

en algún momento a su salud.

Actividades o deportes contraindicadas durante el embarazo

Podemos observar, que a pesar de las recomendaciones que debemos

tener en cuenta y los límites que no debemos superar, en cuanto a

variantes de actividades físicas y deportivas existe un amplio abanico de

posibilidades dentro del cual una mujer gestante se puede mover sin

inconvenientes.

No sólo se trata de elegir correctamente la actividad física indicada a

desarrollar durante el embarazo sino la intensidad y duración adecuada

con la que esta actividad se lleve a cabo; estos factores son tan

importantes como el tipo de ejercicio que se realice.

Cualquiera de estos factores (tipo, duración e intensidad) están, sin lugar

a dudas, como dijimos anteriormente, en estrecha relación con los hábitos

de ejercicio físico anteriores a la gestación y la forma física con la cual

una mujer inicie su embarazo (Butler, 1996; Ezcurdia, 2001).

Deportes desaconsejados por contacto (choque), con riesgos de caídas o

de características extenuantes:

• Alpinismo.

• Atletismo (especialmente fondo y ultrafondo).

• Automovilismo deportivo.

• Deportes de combate.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

29

• Esquí náutico o alpino.

• Fútbol.

• Jockey (en todas sus modalidades).

• Rugby.

• Submarinismo (alto riesgo fetal).

• Surfing.

En aquellos deportes que no presentan contacto físico debemos tener en

cuenta otros factores ya resaltados, descartar saltos y caídas, largos

períodos de actividad sin recuperación o riesgos manifiestos por su

peligrosidad en la práctica

Actividades recomendables para gestantes

Es recomendable saber escoger el tipo de ejercicio a realizarse durante la

gestación así que se indica que se haga bajo vigilancia médica, mientras

lo autorice el médico y el embarazo sea saludable, además que no exista

complicaciones. Se manifiesta lo siguiente: A partir del primes de

embarazo por ser el mes más delicado, sino ha tenido actividad regular

se debe realizar ejercicios de baja intensidad para adaptación del cuerpo

desde ahí hasta el segundo trimestre es la etapa perfecta para realizar

ejercicios, recordando que en el 4to mes, no es recomendable realizar

ejercicios que requieran estar decúbito dorsal, por ultimo en tercer

trimestre de gestación se debe disminuir la intensidad y frecuencia de la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

30

actividad, pero pueden ser reemplazados por los ejercicios de preparación

de parto.

Caminar: No podemos manifestar que es la mejor actividad y la principal,

salvo contraindicación de tipo obstétrico, creemos que no sólo todas las

gestantes pueden caminar durante su embarazo sino que deben caminar.

No obstante, se debe sistematizar la actividad, encuadrarla dentro de un

programa que indique cuánto caminar en cada etapa del embarazo y

además, incluir en el programa de caminar unos sencillos ejercicios de

calentamiento previos a comenzar la actividad y trabajos de flexibilidad

para realizar antes y, sobre todo, después de caminar

Programas de actividad física dirigidos por profesionales: Incluimos

en este apartado todas aquellas actividades físicas programadas y

conducidas por un profesional (gimnasia, biodanza, pilates, yoga, etc.)

que se presentan a la mujer gestante mediante una oferta estructurada y

con los márgenes de seguridad adecuados (personal de apoyo,

materiales, instalaciones, etc., todas estas prácticas de ejercicios traen

beneficios propios de cada actividad.

Se presenta variedades de actividades actualmente como oferta en

nuestro entorno socio-deportivo, queremos destacar una: se trata de las

llamadas clases de gimnasia ele mantenimiento para embarazadas.

Nuestra experiencia nos demuestra que es una opción muy adecuada,

nos brinda los márgenes de seguridad que necesitamos y, quizás lo más

importante, tiene gran aceptación por la mujer gestante además por la

mayoría de los profesionales de diversos ámbitos, que inclusive la misma

gestante entiende como una de las posibilidades más saludables: la

práctica de actividades acuáticas comúnmente entendida como

“natación”.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

31

Estamos hablando de un programa que no deja de lado la mejora física y

fisiológica (incluimos en ello los desplazamientos) sino que, además, pone

en práctica todo tipo de actividades acuáticas recreativas de tipo

individual o grupal, opción ésta que cada vez gana más adeptas entre las

gestantes. Se persigue con ello que la mujer embarazada vea en este tipo

de programas un móvil social: el compartir un medio diferente (el agua)

con otras compañeras (o con su propio compañero), procurando huir del

mero desplazamiento acuático, que en algún momento del embarazo se

puede tornar repetitivo y aburrido (si es la única opción a desarrollar) (Del

Castillo, 2012).

Por otro lado y como es natural, cada clase debe respetar una adecuada

estructura interna, con sus partes diferenciadas entre sí (entrada en calor,

parte principal y vuelta a la calma), intentando en todo momento encontrar

un equilibrio entre el rendimiento y el aspecto recreativo.

Bicicleta: No se refiere a la práctica del ciclismo sino que en el caso de

mujeres con experiencia anterior en lo relacionado a “montar en bicicleta”

(evitemos el término ciclismo), se pueden desarrollar suaves y agradables

paseos sobre terreno plano (sin cuestas ni desniveles) que no pongan en

peligro el equilibrio corporal, no presenten un riesgo de caídas ni

traumatismo y no obliguen a la gestante a un excesivo esfuerzo que

supere ciertos límites en cuanto a la intensidad del trabajo físico (Butler,

2009).

A partir de la semana 28 de embarazo, cuando el importante aumento de

volumen uterino origine dificultad mecánica para el pedaleo, puede ser un

buen momento para continuar solo con bicicleta estática hasta la semana

36 de gestación.

Correr: Otro ejemplo de actividad a tener en cuenta es la carrera continua

de carácter aeróbico, una variante tradicionalmente descartada para la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

32

gestante, a veces sin muchas bases científicas. Bien es cierto que si una

mujer afronta su embarazo con una historia de hábitos deportivos

absolutamente sedentarios, el período gestacional no es el momento

indicado para iniciarse en esta disciplina; no obstante, mujeres que llevan

una vida deportiva activa o muy activa y afrontan su embarazo con un

buen estado físico y, sobre todo, experiencia en lo referido a la carrera

continua, pueden continuar con esa práctica durante su embarazo, eso sí,

adaptando la actividad a ciertos criterios de intensidad y duración, así

como a la superficie donde se desarrolla la práctica. Como medida de

precaución, no se debería continuar con la carrera más allá del inicio del

tercer trimestre. Una gran parte de mujeres gestantes con hábitos de

carrera continua previos al embarazo, han detenido el desarrollo de esta

actividad manifestando ciertas sobrecargas en los ligamentos redondos

que forman el elemento de sostén del útero y que impiden una mecánica

de carrera cómoda. Las bases anatómicas del movimiento y la

experiencia de estas gestantes son nuestro principal argumento para

establecer este límite.

Pesas: Es, sin lugar a dudas otra de las disciplinas tradicionalmente

descartadas, seguramente por el concepto erróneo que comúnmente se

tiene de esta modalidad de ejercicio físico. Hasta hace poco tiempo

(quizás todavía) se entendía que un programa de ejercicios con pesas era

irremediablemente el que llevaban a cabo aquellos que se dedican al

culturismo, con sus características propias (especialmente grandes

cargas).

Pues bien, a pesar de que estos deportistas merecen todo el respeto,

debemos aclarar que la hipertrofia muscular no es el efecto exclusivo de

trabajo con sobrecargas (pesas, máquinas, poleas, etc.); en nuestro caso

(embarazo) creemos válido y recomendable un programa de trabajo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

33

tendiente al mantenimiento de la fuerza y el tono muscular, ello entre otros

objetivos que el trabajo con pesas puede ayudarnos a cumplir.

Naturalmente, por razones de carácter fisiológico encontramos

absolutamente desaconsejable el trabajo muscular isométrico (sin

movimiento).

Factores del ejercicio en las gestantes

Intensidad: La investigación permite asegurar que el ejercicio de

carácter aeróbico de intensidad moderada es aquél más adecuado para

ser practicado durante la gestación por la mayoría de las mujeres

embarazadas que deseen realizar actividad física durante su embarazo.

El fundamento básico para elegir un programa con este nivel de

intensidad está apoyado en evidencias científicas que aseguran que con

la práctica regular de ejercicio aeróbico moderado se pueden producir

mejoras tanto en el estado físico general materno como en los resultados

sobre la gestación sin comprometer el bienestar materno-fetal. Ello,

gracias a una extensa gama de mecanismos que protegen y aseguran

este bienestar.

Sin embargo, superar el umbral del ejercicio moderado para internarse en

exigencias físicas de carácter máximo o extenuante supone correr unos

riesgos de salud para mujer y feto en cuanto a respuestas metabólicas,

cardiocirculatorias y hormonales; inclusive, con el ejercicio de carácter

máximo se podrían correr riesgos relacionados con el crecimiento y

desarrollo fetal. Así lo sugieren algunas investigaciones, aunque, como es

lógico éstas hayan sido realizadas en animales.

Ciertos estudios sugieren la existencia de factores como la redistribución

del flujo sanguíneo, la utilización de carbohidratos como fuente de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

34

energía, el incremento en la concentración de catecolaminas circulantes,

la temperatura corporal materna u otros, que durante la práctica de

ejercicio físico de tipo intenso han demostrado ser perjudiciales para el

crecimiento y desarrollo fetal

Una actividad moderada es aquella actividad física que compromete hasta

un 50-55% de la capacidad máxima de trabajo del organismo, sea medida

esta capacidad por el mecanismo que sea. (Chicharro, 2014)

El seguimiento de este criterio de moderación se puede observar con

base en el control de un parámetro fundamental: la frecuencia cardíaca, el

límite de trabajo marcado deben ser las 140 puls/min, límite que cada

mujer se puede controlar de manera personal tras finalizar ciertos trabajos

que pudiesen producir un pico de intensidad, particularmente en la parte

central de la clase.

De todas formas, determinar la intensidad del ejercicio es tarea

complicada, más aún durante el embarazo, momento en el cual ciertos

parámetros fisiológicos y físicos se encuentran ciertamente modificados. A

todos los elementos anteriormente descriptos como posibles factores a

tener en cuenta para medir la intensidad podemos agregar uno de corte

más científico y fiable pero con más dificultades para su valoración, o

imposible de medir si la valoración de la intensidad es llevada a cabo por

la propia gestante; es el consumo de oxígeno (02); una vez más nos

encontramos ante un factor también modificado por los efectos de la

gestación.

Duración: Con respecto a la duración, se dirá que todo depende del tipo

de actividad de la que se trate y la intensidad con que es realizada. Es

decir, si estamos hablando de caminar, la actividad se puede extender

hasta una hora o algo más sin ningún tipo de riesgos; pero por norma

general se estima que una actividad tipo gimnasia, actividad acuática o

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

35

pesas debe durar entre 35-40 minutos incluyendo en ello una entrada en

calor (7-8 minutos) y una vuelta a la calma o relajación (7-8 minutos), con

lo cual la parte central y más intensa de la clase no se debe extender por

encima de 20-25 minutos.

Frecuencia: La primera consideración que se debe hacer con relación a

la frecuencia es recordar de manera tajante que durante una etapa como

el embarazo resulta totalmente contraindicado el ejercicio ocasional. Es

un factor fundamental que debe tener en cuenta la mujer gestante; es

decir, lo más importante en cuanto a la frecuencia es la regularidad en las

sesiones de práctica física.

El factor de regularidad cobra muchísima importancia en nuestros días,

cuando las agobiantes responsabilidades laborales y los (a veces)

estresantes horarios de trabajo invitan a la discontinuidad de cualquier

actividad programada fuera del trabajo. Ahora bien, teniendo en cuenta

que para obtener mejoras en el aspecto fisiológico se recomienda una

frecuencia de tres veces semanales, diremos que esa frecuencia es la

adecuada, siempre aceptando cierta flexibilidad.

El Rol de enfermería

La enfermera realiza un conjunto de acciones a la mujer con el objetivo de

promover una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y el

nacimiento de un niño en óptimas condiciones de salud (Carballo, 2012,

pág. 5) “El objetivo es estimular el interés, cambiar el comportamiento, y

lograr la participación del individuo, la familia y la comunidad en las

acciones destinadas al cuidado de la salud.” La atención comprende

desde la concepción hasta el inicio del trabajo de parto. La atención

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

36

prenatal es fundamental para el fomento de la salud de la mujer y el niño,

y deben ser:

Precoz: es el inicio de un control tan pronto se sospeche del embarazo.

Frecuente: Es el nivel óptimo de 12 consultas hasta la trigésima segunda

semana de embarazo, y nivel mínimo de 5 consultas, este es el principal

para embarazadas de bajo riesgo. Mientras que en las embarazadas de

alto riesgo sus controles deberán ser con una frecuencia mínima de nueve

controles. (MSP, Normas para la Atencion Materno-Infantil, 2012)

Actividades de enfermería durante la atención prenatal

Brindar seguridad y confianza a la paciente

Detectar la emergencia obstétrica

Identificar antecedentes patológicos

Calcular edad gestacional

Medir la altura uterina

Registrar el peso en cada vista médica

Controlar presión arterial

Evaluar la presencia de edema

Realizar maniobras de Leopold

Vacunas (inmunización)

Evaluar requerimientos nutricionales

Realizar actividades educativas

Evaluar la comprensión de instrucciones y signo de alarma

Rol de la enfermera como educadora

La atención de Enfermería se fija en normas de desempeño para guiar las

actividades del personal a brindar una atención afectiva frente a la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

37

embarazada y su familia en una institución de salud. Según (Carballo,

2012) “Por tanto, ahora más que nunca el personal de enfermería debe

prepararse para adoptar la responsabilidad de instruir, informar y brindar

asistencia a las gestantes y a sus familiares.”

El interés de la enfermera es proporcionar atención por medio de

procedimientos y el gran aporte que la Enfermera realiza con su labor

constante y a veces imperceptible en el fomento y desarrollo de la salud

materna y el fortalecimiento de la relación del binomio mujer niño y del

bienestar familiar.

Los profesionales de la salud en especial enfermería realizan actividades

de promoción de la salud, ya que la enfermera constituye una de las

actividades prioritarias en el servicio de consulta externa (control pre-

natal), brindando información sobre posibles signos y síntomas que pueda

presentar la gestante durante el periodo de gestación evitando de esta

manera complicaciones que puedan poner en riesgo la vida del binomio

mujer niño. La enfermera no sólo se debe interesar en la salud física y

bienestar de la gestante, sino que debe fomentar el desarrollo de

actitudes saludables hacia las relaciones familiares ya que su vida tiende

a estar modificada por el embarazo: dieta, vestido, aspecto y

sentimientos, respuestas y deseos sexuales, trabajo, actividades sociales

y recreativas, descanso y sueño, vida diaria y planes a largo plazo.

En las charlas casuales con la embarazada, la Enfermera podrá

informarle acerca de la prevención de problemas adicionales, e indicarle

que debe concurrir de inmediato al médico cuando se presenten los

siguientes signos:

Sangrado o pérdida de cualquier líquido por los genitales.

Aumento rápido de peso.

Edemas en manos y cara, cefalalgia persistente.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

38

Alteraciones visuales, vómitos persistentes.

Educación sanitaria en la mujer embarazada

El domicilio o vivienda

Durante el embarazo habrá de procurar mantener una buena ventilación

en la vivienda, intentar evitar que haya humedad y mantener una

temperatura ambiental entre 18 y 20ºC.

El cuidado personal y aseo del cuerpo en la embarazada

En general se procurará una buena higiene personal para lo que se

aconseja:

Baño y ducha

Se tomaran una vez al día evitando temperaturas extremas e inmersiones

muy prolongadas. En principio el baño no está contraindicado, pero es

más recomendable la ducha cuando existan metrorragias, cuello uterino

permeable o rotura de las membranas ovulares.

Las duchas vaginales

No se deben de hacer si no están prescritas, sin embargo se recomienda

una buena higiene de los órganos genitales externos con jabón suave.

La higiene dental

Es muy importante ya que durante el embarazo es muy frecuente la

gingivitis gravídica, caracterizada por encías hemorrágicas. Se

recomienda realizar un buen cepillado de dientes después de cada

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

39

comida con un cepillo suave. Durante la gestación también aumenta la

secreción de saliva que puede llegar a ser incómodo y por tanto es

importante una buena higiene bucal. Al inicio del embarazo también se

aconseja una visita al Odontólogo para prevenir posibles infecciones.

La higiene de las mamas

Se debe de hacer diariamente durante la ducha o el baño. Para prevenir

las fisuras en la piel está indicada la utilización de una crema antiestrías

que también se puede aplicar en abdomen y muslos. Hay que procurar

que las mamas queden bien sujetas usando sujetadores especiales para

embarazadas ya que al estar aumentadas de tamaño y de peso se

pueden producir problemas de des colgamiento.

Tomar el sol con exceso durante el embarazo no es recomendable, ya

que tanto en las mamas como en el resto de la piel pueden aparecer

manchas que posteriormente no desaparecen, puede provocar también

eritemas y aumenta el riesgo de varices en las extremidades inferiores. Si

se toma el sol, debe de hacerse con moderación, y proteger la piel con

cremas con filtro solar adecuadas a cada tipo de piel.

Prendas de vestir

Las prendas se han de adaptar a las modificaciones corporales. Serán

amplias, confortables, que no opriman y adaptados a la época del año. Es

importante la estética, y para ello la mujer se ha de sentir cómoda con la

ropa que lleve. La faja de embarazo esta desaconsejada, excepto en

casos particulares. Se recomienda usar calzado con tacón medio de unos

cinco centímetros, ya que los tacones muy largos agravan la curvatura

dorsal, mientras que el zapato plano favorece el aplastamiento de la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

40

bóveda plantar. Los calcetines apretados o el uso de ligas están

contraindicados ya que dificultan el retorno venoso.

Las actividades durante la gestación

Las mujeres gestantes pueden continuar realizando sus actividades

cotidianas tanto profesionales como de ocio, pero siempre evitando una

sobrecarga de fatiga para prevenir un posible parto prematuro.

Ejercicio, descanso y sueño

En general no es necesario limitar el ejercicio, siempre y cuando no se

fatigue mucho. Para ello es aconsejable caminar o pasear un rato cada

día ya que así se favorece el retorno venoso en las extremidades

inferiores. Es muy importante que la mujer descanse el tiempo suficiente

ya que la necesidad de sueño está incrementada, por lo que se

recomienda que duerma unas ocho horas. La postura adecuada, sobre

todo a partir de los seis meses, es la de decúbito lateral, ya que el peso

del feto sobre la vena cava puede producir el síndrome de la vena cava,

provocando una hipotensión postural.

Durante el día se recomienda que realice descansos varias veces al día, y

durante estos periodos es recomendable que mantenga las piernas

elevadas para favorecer el retorno venoso y así evitar las várices. La

posición de relajación más confortable para la mujer embarazada,

consiste en tumbarse en decúbito lateral con las piernas flexionadas y

colocar un cojín entre los muslos y otro debajo del abdomen.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

41

Modelo y teoría de enfermería para la aplicación en la gestante

El desarrollo del rol educativo del profesional de enfermería se encuentra

relacionado con la promoción de los estilos de vidas saludables y

prevención de complicaciones o enfermedades, en este estudio la

aplicación de las actividades de una actividad física sana en las

gestantes, desarrollar el auto-cuidado en su bienestar y mejorar su calidad

física.

Teoría General Del Déficit Del Auto-Cuidado

La Teoría general del déficit del auto-cuidado planteada por Orem en

1980, ha sido extensamente utilizada en la investigación sobre auto-

cuidado. Además, Orem etiqueta su teoría como una teoría general

compuesta por las siguientes tres sub-teorías relacionadas:

a) La teoría del déficit del auto-cuidado, que describe y explica cómo la

enfermería puede ayudar a la gente a cuidarse a sí mismo.

b) La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las

personas cuidan de sí mismas en todo su entorno y realizando sus

actividades.

c) La teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones

que hay que mantener para que se produzca el cuidado enfermero.

Autocuidado en la gestante

Según ( Orem, 1993), dice que el auto-cuidado consiste en la práctica de

las actividades que las personas maduras, o que están madurando,

inician y llevan a cabo en determinados períodos de tiempo, por su propia

parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y

continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción

de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

42

En el término autocuidado, la palabra "auto" se utiliza en el sentido del ser

humano completo como individuo. El autocuidado comporta la relación

dual de "para uno mismo" y "realizado por uno mismo". El autocuidado

tiene un propósito, aprender a ser responsable de uno mismo. Es una

acción que tiene un patrón y una secuencia, además cuando se realiza

efectivamente, contribuye de manera específica a la integridad estructural,

desarrollo y funcionamiento humanos.

Realizando un análisis de esta teoría en cuanto la aplicación en mujeres

gestantes nos damos cuenta que nos lleva a una relación entre las

acciones del desempeño del rol de educadora en enfermería, tratar de

desarrollar el auto-cuidado en cada gestante, por medio de la promoción

de salud y prevención de riesgos, en enseñar los beneficios que tiene

realizar ejercicio físico sin posibles complicaciones en su embarazo, por lo

tanto se realiza una valoración de enfermería previa a la gestante.

Teoría de Orem aplicada a intervenciones durante embarazo

(Molina, 2009) Durante el embarazo la mujer experimenta diversas

modificaciones, ocasionando necesidades de autocuidado y, en

ocasiones déficit de autocuidado, que deben ser resueltos o

compensados para la mantención de la salud y preservación del

bienestar. Para ello las embarazadas deben ser motivadas y educadas

para realizar acciones de autocuidado, debiendo comprender la

naturaleza de la asistencia y los factores que intervienen en la misma.

Algo similar, durante la etapa de la menopausia, la mujer experimenta

variados síntomas/manifestaciones derivadas del descenso de la función

ovárica y posterior cese de la función folicular que provocan necesidades

de auto-cuidado y algún grado de déficit que deben ser atendidos o

compensados, ya que se dan estos cambios

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

43

En ambos procesos, los requisitos de auto-cuidado del desarrollo estarían

definidos por cambios físicos, psicológicos, y sociales, por lo que las

acciones de auto-cuidado desarrolladas estarán destinadas a promover y

mantener la salud, y a mejorar o aliviar los efectos negativos a causa de

los cambios experimentados durante estos períodos.

Continuando con el esquema propuesto por Orem:

Se identificaran, formularan y expresaran los requisitos de auto-

cuidado del desarrollo característicos de los períodos de embarazo

y climaterio

Posteriormente se determinarán los métodos o tecnologías (validos

y fiables) para satisfacer el requisito en las condiciones y

circunstancias humanas y ambientales predominantes.

Se establecerán grupos y secuencias de acciones como medio a

través del cual se satisfará el requisito concreto.

Se identificará la presencia de condiciones humanas y ambientales

que: a) permiten satisfacer el requisito; o b) no lo permiten y

constituyen obstáculos o interferencias para ello (ejm. edad,

orientación sociocultural, disponibilidad de recursos)

Se identificaran los posibles déficit de auto-cuidado en la

satisfacción de las necesidades actuales o proyectadas de auto-

cuidado terapéutico y serán definidos los papeles que el paciente o

la/el enfermera/o desarrollaran para que las exigencias de auto-

cuidado sean atendidas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

44

Se elaborará la planificación de enfermería de acuerdo los posibles

déficit identificados, identificando si se trata de un sistema de

enfermería totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio

o de apoyo educativo

Programas del Ministerio De Salud dirigidos a las gestantes

Componente normativo-neonatal

En nuestro país Ecuador desde el 2008 existe una estrategia conocida

como “CONE” que son los Cuidados Obstétricos y Neonatales

Esenciales, el cual es un conjunto de acción las cuales tienen acceso

todas las mujeres gestantes, puérperas y recién nacidos, de las cuales

son esenciales para salvar las vidas de la madres y recién nacidos,

además las madres tendrán acceso seguro los 365 días del año, las 24

horas del día, a los cuidados esenciales obstétricos.

La red de CONE contiene tres niveles de atención:

1. Un primer nivel CONE ambulatorio basado en la comunidad, sus

agentes tradicionales calificados, el EBAS del puesto o sub-centro de

salud, que ejecutan actividades de promoción, prevención, detección del

riesgo y referencia oportuna, de acuerdo a normas y protocolos

establecidos.

2. Un segundo nivel CONE básico, de cuidados básicos en los hospitales

cantonales

3. Un tercer nivel de CONE completos en los hospitales generales

provinciales.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

45

Plan integral para reducir la muerte materna

Actualmente existe una campaña masiva en proceso en el Ecuador

conocida como:

Ecuador sin muertes maternas

En esta campaña el Ministerio de Salud Publica del Ecuador trata de

promocionar Salud y prevenir complicaciones en el Embarazo,

colaborando a nivel mundial las estadísticas existentes de 800 muertes

maternas por día en el mundo, según la Organización Mundial de la

Salud. El desarrollo de esta campaña es para reducir el número de

muertes maternas a nivel del Ecuador llegar a una meta de

aproximadamente 21 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos,

ya que actualmente este año 2015 tenernos 45 muertes maternas x

100.000 nacidos vivos, por medio de propagandas para informar a la

población de cuáles son las complicaciones que se pueden dar en algún

momento y colocar en riesgo la vida de la gestante.

En relación con nuestro investigación podemos aportar que una de las

complicaciones de la muerte materna es la obesidad, la misma podría ser

un porcentaje controlable si existiera un programa de actividad física

específica para mujeres gestantes, además de separar por grupos las

gestantes que están aptas para realizar actividad física y las que tienen

complicaciones, la importancia de la atención de profesionales de la salud

aplicando la normativa para las gestantes. Además, nos muestra

enfermedades o condiciones preexistentes que pueden complicar un

embarazo las cuales son:

Adolescencia y embarazos a edad tardía

Anemia

Obesidad y desnutrición

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

46

Enfermedades del corazón e hipertensión arterial

Enfermedades venosas

Enfermedades renales o hepáticas (riñones o hígado)

Enfermedades maternas transmisibles

Cáncer

Violencia de género

Discapacidades y problemas de salud mental

Número de partos previos

Uso de medicamentos en enfermedades crónicas

Plan nacional del buen vivir 2013-2017

Basándonos por medio de la investigación encontramos relevante el Plan

del Buen Vivir 2013-2017, en el cual el objetivo 3 nos refuerza el tema de

Importancia de Actividad Física en las Gestantes, el mismo que se

describe a continuación:

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

Es un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados

en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas

intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y

Equidad Social.

Fundamentación Teórica del Objetivo del Buen Vivir

Salud Materna

Existe el Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna,

el 16,9% de las adolescentes entre 15 y 19 años y el 0,6% de las

adolescentes entre 12 y 14 años, por lo tanto, están expuestos a

consecuencias en su salud. Así, se supera el tema reproductivo y se

transita hacia el abordaje de la sexualidad de manera integral. El sistema

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

47

de salud ha respondido mediante la capacitación y la generación de

espacios para la atención integral a adolescentes, la atención del parto

humanizado e intercultural, el acceso a métodos anticonceptivos

modernos y gratuitos, y campañas educativas (MSP, 2012).

Ocio, tiempo libre, deporte y actividad física

Los altos niveles de sedentarismo en Ecuador han provocado que más

del 50% de la población presente sobrepeso y obesidad. Este indicador

muestra que el 22% en adolescentes y de 60% en adultos. Apenas el

11% de la población realiza actividad física de manera habitual. Por otro

lado, lo que más ha influido en los hábitos deportivos de la gente ha sido

el colegio; con esto, se confirma la importancia de recuperar la educación

física en centros educativos de todo nivel (Ministerio del Deporte, 2012).

Políticas y Lineamientos

En relación con el tema investigado se resalta principalmente estos 2

políticas las cuales son:

3.2. Ampliar los servicios de Prevención y Promoción de la Salud para

mejorar las condiciones y los hábitos de la vida de las personas.

3.2. a. Diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la

salud para prevenir riesgos durante todo el ciclo de vida, con énfasis

sobre los determinantes sociales de salud

3.2. d. Ampliar los servicios de diagnóstico, control y atención oportuna

pre y posnatal a la madre y el recién nacido, para prevenir las

enfermedades prevalentes de la infancia.

3.2. i. Promover la educación para la salud como principal estrategia para

lograr el auto-cuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de

vida saludables.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

48

3.7. Fomentar el tiempo dedicado al ocio y el uso del tiempo libre en las

actividades físicas, deportivas y otras que contribuyen a mejorar las

condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población.

3.7. a. Masificar las actividades físicas y recreativas en la población,

considerando sus condiciones físicas, del ciclo de vida, culturales, étnicos

y de género, así como sus necesidades y habilidades, para que ejerciten

el cuerpo y la mente en el uso del tiempo libre.

3.7. b. Impulsar de forma incluyente la práctica de deportes y actividad

física en el uso del tiempo libre.

Base legal

El Estado reconocerá y protegerá a la familia, como célula fundamental de

la sociedad y garantizará las condiciones que le favorezcan íntegramente,

de igual manera al matrimonio, la maternidad, el haber familiar (Art. 37,

Art. 103) y sobre manera a las mujer s y padres jefas / es de hogar. (Art.

40). Fomentará y propugnará la maternidad y paternidad corresponsables,

en el ejercicio de sus obligaciones, garantizando el derecho de las

personas a decidir sobre la libre elección de su pareja y la conformación

de una familia, el número de hijos que puedan procrear, adoptar,

mantener y educar (Art. 39)

Asistencia en salud

En segundo lugar, el Estado está obligado, al igual que la comunidad, la

sociedad en general, el poder público, las instituciones de salud y

asistencia de menores a asegurar el ejercicio de los derechos de niños,

niñas, y mujer s embarazadas; en especial de los grupos de adolescentes

embarazadas, niños y niñas que al momento de nacer pesen menos de

2.500 gramos (Art. 13, Art. 39.); a proporcionar la información, educación,

los medios y las condiciones adecuadas, así como la atención primaria,

prioritaria, preferente y especializada durante el embarazo, el parto y

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

49

puerperio, aplicando el principio del interés superior de los niños y

adolescentes, prevaleciendo sus derechos sobre los de los demás (Art.

48)

Cap. I. Del derecho a la Salud y su protección

Art 3.-Cap.III

Artículo 21.- El estado reconoce a la mortalidad materna, al embarazo en

adolescentes y al aborto en condiciones de riesgo como problemas de

salud pública; y garantiza el acceso a los servicios públicos de salud sin

costo para las usuarias de conformidad con lo que dispone la Ley de

Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia.

Los problemas de salud pública requieren de una atención integral, que

incluya la prevención de las situaciones de riesgo y abarque soluciones

de orden educativo, sanitario, social, psicológico, ético y moral,

privilegiando el derecho a la vida garantizado por la constitución.

Art.26.- Los integrantes del Sistema Nacional de Salud, implementaran

acciones de prevención y atención en salud integral, sexual y

reproductiva, dirigida a mujeres y hombres, con énfasis en los

adolescentes, sin costo para los usuarios en las instituciones públicas.

Capítulo III .De las enfermedades no transmisibles

Art.69.- Los integrantes del sistema de salud garantizarán la disponibilidad

y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con

énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

50

Definición de términos

Embarazo: Según la OMS el embarazo inicia cuando termina la

implantación. La implantación es el proceso que comienza cuando se

adhiere el blastocito a la pared del útero. Esto ocurre 5 o 6 días después

de la fertilización. Entonces el blastocito penetra el epitelio uterino e

invade el estroma. El proceso se completa cuando la protuberancia villi y

el defecto en la superficie del epitelio se cierra. Esto ocurre entre el día

13-14 después de la fertilización.

Actividad Física: Se considera actividad física cualquier movimiento

corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de

energía

Gestante: Estado de embarazo o gestación. Estado fisiológico de la mujer

que se inicia con la fecundación y termina con el parto.

Cuello uterino: Parte inferior del útero que se proyecta hacia la vagina. El

cuello uterino tiene forma circular y está compuesto mayormente de tejido

fibroso y músculos.

Control prenatal: Es la serie de entrevistas o visitas programadas de la

embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de

vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación

para el parto y la crianza.

Macrosomia Fetal: Exceso del tamaño de un feto o como el feto

grande para la edad de gestación (> percentil 90) en base al

incrementado riesgo perinatal que presenta.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

51

Feto: Bebé nonato a partir de la octava semana desde la fertilización

hasta el nacimiento.

CONE: Componente Normativo Neonatal (Ministerio de Salud Pública)

Autocuidado: una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia

un objetivo, es una conducta que existe en situaciones concretas de la

vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia

el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y

funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar

Placenta - órgano, en forma de pastel plano, que se genera sólo durante

el embarazo y efectúa un intercambio metabólico entre el feto y la mujer.

(El feto toma oxígeno, alimento y otras sustancias, y elimina dióxido de

carbono y otros desechos.)

EBAS: Es una de las estrategias del Modelo de Atención Integral en

Salud (MAIS) a nivel Familiar, Comunitario e Intercultural a cargo del

Ministerio de Salud Pública (MSP), realizan promoción de salud y

prevención de riesgos.

2.2 Variables a investigar

Variable Dependiente

Gestante

Variable Independiente

Actividad Física

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

52

2.3 Operacionalización de las variables

Cuadro 3. Variable Independiente

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA Gestantes

EDAD De 14 a 18 años

De 19 a 23 años

De 24 a 28 años

De 29 a 33 años

De > de 34 años

NIVEL DE EDUCACIÓN

Primaria

Secundaria

Superior

OCUPACIÓN Amas de Casa

Otros

PARTOS Primeriza

Multípara

ESTADO DE

SALUD

Complicaciones en el Embarazo

Antecedentes Patológicos Personales

Antecedentes Patológicos Familiares

Cuadro 4. Variable dependiente

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Actividad física

Realizado En gestación

Previo a la gestación

Habitual

Ejercicios en gestación Frecuente

Poco frecuente

Nunca

Beneficios Alivia dolores

Disminuye riego de complicaciones

Previene el deterioro de las articulaciones

Programas Actividad física

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

53

CAPITULO III

3.1 METODOLOGÍA

La investigación se fundamenta en un trabajo de puntos dirigidos de

acuerdo a la metodología respectiva.

Enfoque: Se establece como tipo cuantitativa por la medición de las

variables de la investigación con medición porcentual por encuestas,

además cualitativa por la dirección humana y problemática real en la

gestante por lo cual es su comportamiento.

Tipo de Estudio: Descriptivo, con el propósito de describir la situación

real del problema, de las mujeres gestantes con dolores de espalda,

estrés por el estado gestacional, cambios físicos y hormonales

Diseño del Estudio

Sujetos: Son las gestantes que acuden a consulta prenatal en sub-centro

flor 3 alrededor de 80 embarazadas.

Población y muestra

Al comienzo se realizo un seguimiento en 3 meses Noviembre, Diciembre

y Enero con total de 381 mujeres embarazadas. Nuestra población de

elección para mayor exactitud es alrededor de 102 gestantes en el mes

de enero, al cual solo asistieron 80 embarazadas una muestra

significativa, para la aplicación de nuestra investigación (Anexo 7.2)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

54

Técnicas para obtener los datos

Las técnicas que se realizaron son:

Encuesta: Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una

"muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio,

además es una manera rápida y eficaz de recolección de datos.

Observación: Es una técnica básica en la cual se relaciona lo observado

con el individuo, en enfermería es la base para una respuesta simple y

rápida, aunque se debe de apoyar con otras técnicas para obtener

resultados concretos.

Instrumentos para la recolección de la información

Se utilizo como instrumento para la recolección de los datos lo siguiente:

la hoja de encuesta y la observación, una encuesta de 11 preguntas

claras con la finalidad de establecer una relación entre los objetivos y los

datos así poder obtener una conclusión.

Consideraciones éticas

El proceso investigativo se realizo con la autorización de las gestantes

para la aplicación de la encuesta y de la recolección de la información

además de la Directora del Sub-centro a través del consentimiento

informado en el cual está de acuerdo con la recolección de los datos

necesarios para culminar el estudio, mientras se mantenga la

confidencialidad de los pacientes.

Estudio piloto

Para verificar la factibilidad del instrumento de investigación, al igual del

nivel de comprensión para los sujetos de estudio e importancia de las

interrogantes concretas, se realizó previa a la encuesta una prueba piloto

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

55

del cuestionario con gestantes de la misma institución, permitiéndonos

hacer algunas correcciones al instrumento en relación a la redacción de

algunas ítems de los cuales faltaban claridad.

Procesamiento de los datos estadísticos

Los programas que se utilizaron al momento de realizar el procesamiento

son: Microsoft Excel y Microsoft Word, los mismos que ayudaron a llevar

los registros, clasificación, tabulación, codificación de las encuestas.

Análisis e interpretación de los resultados

Al momento de desarrollar el siguiente estudio sobre la importancia de la

actividad física durante la gestación como parte del Rol educativo del

profesional de enfermería en las embarazadas en el SCS flor 3.

Gráfico 2 Rango de edades de las gestantes del SCS Flor 3

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramirez Zuñiga

Análisis: El rango de 14 a 18 años posee el mayor porcentaje

concentrado se observa de manera notable como la mayoría de mujeres

gestantes son jóvenes antes de entrar a la edad adulta, las cuales de

manera interesante deben haber practicado algún deporte previo a su

embarazo, aunque también deben haber recibido la información acerca

sobre el mismo , están gestantes deberían ser educadas acerca del

ejercicio físico durante la gestación , ya que por su edad tienen mayor

31,25%

26,25% 13,80%

16% 12,50%

Rango De Edades De Las Gestantes Del Scs Flor 3

14 a 18 años

19 a 23 años

24 a 28 años

29 a 33 años

34 a 38 años

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

56

facilidad de tener un parto menos prolongado. Además, se informaran

acerca de los beneficios del mismo ,en comparación de el mínimo

12,50%, de gestantes es de 34 a 38 años de edad con las cuales han

tenido un periodo intergenesico prolongado, su parto será como si fuera el

primero, aunque analizando nuestra investigación el embarazo realiza

muchos cambios físicos, que por las edades presentes algunas están

aptas para un embarazo pero las gestantes de 34 a 38 años se

encuentran en un riesgo de complicaciones durante el embarazo o el

parto, por el deterioro de la función miometrial.

Gráfico 3. Rango de nivel académico de las embarazadas del SCS

Flor 3

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramirez Zuñiga

Análisis: El grafico muestra como el alto porcentaje de las embarazadas

encuestadas culminaron su educación primaria, por lo cual podemos nos

guiarnos el nivel de educación e información recibido acerca del tema, en

la primaria por lo general se recibe la información básica acerca del

ejercicio físico con sus beneficios al igual que en la secundaria, también

pueden haber adquirido información acerca del tema por medio del MSP

por sus campañas de actividad física, si culminaron el nivel secundario se

informaron acerca de métodos anticonceptivos y prevención de embarazo

,analizamos que esto explicaría el nivel de conocimiento acerca del tema

de investigación y el 21,25% es de educación superior, deben estar

informadas acerca de los temas actuales o pueden buscar información por

42,50%

36,25%

21,25% Primaria

Secundaria

Superior

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

57

ellas mismas sobre los cuidados en general en el embarazo por lo cual

unos de los puntos es la actividad- ejercicio. Según Carballo, nos dice que

en la etapa del embarazo es principal que el personal de enfermería debe

prepararse para adoptar la responsabilidad de instruir, informar y brindar

asistencia a las gestantes y a sus familiares. Desempeñamos el rol de

educadores como profesionales de enfermería conociendo el nivel de

conocimiento y aplicando la terminología exacta para su comprensión, así

podremos adaptar un nuevo estilo de vida saludable para su embarazo

hasta el momento del parto

Gráfico 7. Interés sobre la Realización de Actividad física durante la

Gestación

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramirez Zuñiga

Análisis: El 85% de las embarazadas encuestadas tienen disposición a

realizar alguna actividad física recomendada para su estado gestacional,

el 12% considera tal vez ejecutar las rutinas de actividades físicas esto se

considera un resultado positivo, según manifiestan requieren recibir

información de la actividad que se puede realizar durante su embarazo y

poder prevenir complicaciones por el sedentarismo o por exceso de

actividad o intensidad del ejercicio, esto debe realizarse bajo controles

prenatales y cuidados de enfermería así podrán finalizar con un embarazo

saludable, beneficioso para la madre e hijo. Según Butler, nos recomienda

una actividad física que no coloque en riesgo el equilibrio corporal,

85%

0%

15%

SI

NO

A VECES

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

58

además que se presente como un riesgo potencial para la gestante, tiene

que ser de intensidad moderada o leve.

Al comienzo se debe realizar ejercicios de baja intensidad para

adaptación del cuerpo, sino se ha realizado previamente practica del este,

desde ahí hasta el segundo trimestre es la etapa perfecta para realizar

ejercicios, recordando que en el 4to mes, no es recomendable realizar

ejercicios que requieran estar decúbito dorsal, por la presión que ejerce el

feto sobre el diafragma, por ultimo en tercer trimestre de gestación se

debe disminuir la intensidad y frecuencia de la actividad, pero pueden ser

reemplazados por los ejercicios de preparación de parto.

Grafico 8. Conocimiento de las Gestantes acerca de los Beneficios

de los Ejercicio Físico durante el Embarazo

Análisis: Analizando se obtuvo como resultado superior de las

encuestadas respondieron que beneficia aliviar dolores, mejorar

movimientos intestinales, previene el deterioro de las articulaciones y que

existen más beneficios en el embarazo cuando se realiza actividad física,

al igual que se disminuye el riesgo de sufrir complicaciones en el parto,

pero pocas gestantes contesto que no existe ningún beneficio, esto

significa que tienen déficit de conocimiento acerca de la actividad física

durante la gestación.

68%

25%

8% Aliviar dolores de espalda Mejorar los movimientos intestinales Previene el deterioro de las articulaciones

Disminuye el riesgo de sufrir complicaciones en el parto

Ninguno

Fuente: Sub centro Flor 3

Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramirez Zuñiga

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

59

Según Chicharro, en sus investigaciones y resultados, explican que los

efectos beneficiosos del ejercicio físico son conocidos, sobre la salud en

general mantiene un equilibrio optimo de bienestar, pero se debe ser

cuidadoso con otros puntos de vista acerca del tema, aunque con

conclusiones aportadas y relacionadas, se podría hacer notar que el

ejercicio se debe realizar de manera leve o moderada con recomendación

médica, asistiendo a los controles prenatales, y añadiendo el estilo de

vida saludable para la gestante que informa a través de la promoción de

salud, dando como resultado un embarazo saludable, porque a su vez se

indica que al realizar estas actividades el embarazo no debe tener

complicaciones, las cuales si se presentan entonces deberá suspenderse

la actividad física.

Se concuerda con el estudio de Adriana, 2012 que la ganancia de peso es

evidente en el embarazo y esto se encuentra como una complicación en

el parto se conoce como obesidad en la Campaña de Ecuador sin

Muertes Materna por parte del Ministerio de Salud Publica.

Gráfico 10. Obtención de información acerca de Actividad Física en

el Embarazo para las Gestantes del SCS Flor 3 por parte del

Ministerio de Salud Publica

55% 39%

6%

Suficiente

Poco

Ninguno

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quigüiri Argos - Alicia Ramírez Zuñiga

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

60

Análisis: Se observa que más de la mitad de las encuestadas afirmo

haber recibido la suficiente información a partir del Ministerio de Salud

Publica sobre las campañas, casas abiertas, charlas educativas sobre el

embarazo pero no sobre el tema propio de la Importancia de la actividad

física durante la gestación , pero manifiestan haber adquirido

conocimiento acerca del cuidado durante la gestación por el profesional

de enfermería desempeñando su rol de educador dirigido a las gestantes,

se debe considerar que en el primer nivel se trabaja en los Sub-centros

con el Equipo Básico de Salud el cual es una estrategia del Modelo de

Atención Integral de Salud según la descripción del Componente

Normativo Materno-Neonatal , todos estos ayudan a la promoción,

prevención, detección del riesgo y referencia oportuna.

Asimismo, el Objetivo 3 del Buen Vivir es Mejorar la Calidad de vida de la

población en el cual resaltamos 2 políticas importantes las cuales son:

Ampliar los servicios de Prevención y Promoción de la Salud para

mejorar las condiciones y los hábitos de la vida de las personas, y

Fomentar el tiempo dedicado al ocio y el uso del tiempo libre en las

actividades físicas, deportivas y otras que contribuyen a mejorar las

condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población.

Además, como un poco porcentaje no está consciente de conocer acerca

del tema, afirmando la necesidad de una intervención del rol educativo del

personal de enfermería así suprimir ese mínimo porcentaje que aún sigue

siendo significativo, también para desarrollar un programa educativo sobre

la actividad física para embarazadas en el cual ellas puedan recibir

asesoría del tema mientras lo aplican durante el embarazo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

61

97%

4%

SI

NO

Grafico 12. Creación de un Programa de Actividad Física dirigido por

los Internos de Enfermería

Análisis: Los resultados de las encuestas aplicadas en las gestantes se

observa que un alto porcentaje formaría parte del programa de actividad

física durante su embarazo, dirigido por Internos de Enfermería de la

Universidad de Guayaquil, aplicando las teorías de enfermería y

ejerciendo el rol educativo del profesional de enfermería como educador

en el cual se dará enseñanza instructiva necesaria aplicando todos los

conocimientos adquiridos con las respuestas obtenidas en las encuestas

observamos que se puede por medio de este trabajo realizar la creación

de un programa de actividad física para las mujeres embarazadas, por

otro lado el mínimo de gestantes no formaría parte del programa, por falta

de tiempo, temor a complicaciones en el parto y otros motivos personales,

el cual se podría resolver con modificaciones en el estilo de vida de la

gestante y dando conocimiento del tema investigado, obtendríamos

resultados positivos colaborando en el Objetivo 3 del Plan Nacional del

Buen Vivir 2013-2017.

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos - Alicia Ramírez Zuñiga

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

62

4. CONCLUSIONES

La actividad fisica es adecuada para el mantenimiento sano del

cuerpo, pero cuando se trata de realizarlo en gestación se debe

tener en cuenta varios aspectos durante las etapas trimestrales.

El conocimiento de las gestantes acerca de los beneficios de la

actividad física durante la gestación es excelente porque son

conscientes que da beneficios en varios sistemas del cuerpo,

además de reducir complicaciones en el parto, aunque existe un

rango menor de desconocimiento del tema.

Las embarazadas han obtenido información acerca de la actividad

física a través de campañas del Ministerio de Salud Publica, pero

en el Sub-centro de Salud no existe un programa propio para la

realización de actividades físicas apropiada para gestantes para el

desarrollo de un embarazo saludable.

Las gestantes encuestadas afirmaron participar en un programa de

actividad física adecuado, en tanto, se les proporcione información

haciendo uso del rol educativo como profesionales de enfermería.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

63

5. RECOMENDACIONES

Las diferentes actividades fisicas recomendadas para las gestantes

aunque reduzcan las molestias y sean beneficiosos durante el

embarazo, deben practicarse bajo vigilancia medica y profesional.

Un programa educativo acerca de los beneficios de la actividad

física durante la gestación sería favorable, para fortalecer

conocimientos, responder dudas, y eliminar miedos,

Se puede sugerir que se realicen charlas educativas, campañas,

casas abiertas acerca de la actividad física durante la gestación en

el Sub - Centro Flor 3, haciendo notable el nivel primario de

promoción de salud y prevención de riesgo en las gestantes como

lo indica el Ministerio de Salud Publica.

Es aconsejable la elaboración de un programa de actividad física

para la gestante en el SCS Flor 3, además ayudara a reducir una

de las causas de la muerte materna como es la Obesidad al

momento del parto eutócico.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

64

BIBLIOGRAFÍA

Adriana, C. C. (2012). Educación corporal y salud: Gestación, infancia y

adolescencia. Medellin : Funámbulos Editores .

Arias, A. A. (2012). Estudio descriptivo sobre ejercicios físicos a mujeres

en edad gestacional que acuden al Servicio de Gineco Obstetricia

del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Guayaquil :

Universidad Católica .

B. Avery, M. A. (2009). Neonatología: fisiopatología y manejo del recién

nacido (3 ed.). Buenos Aires, Argentina : Panamericana.

Barakat, R. (2002). Influencia del trabajo aeróbico programado

en el desarrollo de la gestación. Parámetro materno fetal. Tesis doctoral,

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte INEF,

Universidad Politécnica de Madrid.

Cabrera, E. M. (2012). Programa de ejercicios físicos aplicados a muejres

en edado de getacion durante el preparto y posparto. . Guayaquil :

Universidad tpecnica de Machala .

Chicharro, L. (2014). Fisiología clínica del ejercicio . Panamericana .

Latarjet, M. (2014). Colección Latarjet. Anatomía Humana. México :

Panamericana .

Orem D. (1993) Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la

práctica. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas Masson-Salvat.

Molina,S.A. (2009). Teoria de Orem aplicada a intervenciones durante el

embarazo y climaterio. Chile: Universidad de Concepción

Lloyd, S. H. (2010). Fundmentos biologicos de las enfermedades . Mexico:

Panamericana .

Nevárez, D. N. (2014). Anatomia Humana . Guayaquil : Facultad de

Ciencias Médicas .

Raile.M (2011). Modelos y teorías de Enfermería. España. Editorial

Fareso.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

65

Salas, B (2008) Componente Normativo Materno Neonatal Obtenido

Repositorio del Ministerio de Salud Publica. Quito. Ecuador

Senplades (2013) Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito. Ecuador

Tortora, Gerard J. principios de anatomía y fisiología. (2011). principios de

anatomía y fisiología (11 ed.). Bergen Community College.

West. (2004). Fisiologia respiratoria (6 ed.). Buenos Aires: Editorial

Medica Panamericana.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

66

Referencias

Adriana, C. C. (2012). Educación corporal y salud: Gestación, infancia y

adolescencia. Medellin : Funámbulos Editores .

Arias, A. A. (2012). Estudio descriptivo sobre ejercicios físicos a mujeres

en edad gestacional que acuden al Servicio de Gineco Obstetricia

del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Guayaquil :

Universidad Católica .

B. Avery, M. A. (2009). Neonatología: fisiopatología y manejo del recién

nacido (3 ed.). Buenos Aires, Argentina : Panamericana.

Cabrera, E. M. (2012). Programa de ejercicios físicos aplicados a muejres

en edado de getacion durante el preparto y posparto. . Guayaquil :

Universidad tpecnica de Machala . Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1297

/1/T-UTMACH-FCS-768.pdf

Carballo, R. B. (2012). Ejercicio fisíco durante el embarazo

. Obtenido de Programa de actividad fisica en gestantes:

http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/ac

t_fis_salud/ejercicio.pdf

Chicharro, L. (2014). Fisiología clínica del ejercicio . Panamericana .

Latarjet, M. (2014). Colección Latarjet. Anatomía Humana. México :

Panamericana .

Molina,S.A. (2009). Teoria de Orem aplicada a intervenciones durante el

embarazo y climaterio. Chile: Universidad de Concepción.Obtenido de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

71672009000400021

Lloyd, S. H. (2010). Fundmentos biologicos de las enfermedades . Mexico:

Panamericana .

Nevárez, D. N. (2014). Anatomia Humana . Guayaquil : Facultad de

Ciencias Médicas .

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

67

Tortora, Gerard J. principios de anatomía y fisiología. (2011). principios de

anatomía y fisiología (11 ed.). Bergen Community College.

West. (2004). Fisiologia respiratoria (6 ed.). Buenos Aires: Editorial

Medica Panamericana.

Senplades (2013) Plan Nacional para el Buen Vivir. Obtenido de

www.buenvivir.gob.ec

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

68

Anexos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

69

Anexo 2. Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

ENCUESTAS

TEMA: IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA

GESTACIÓN COMO PARTE DEL ROL EDUCATIVO DEL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LAS EMBARAZADAS DEL SUB-

CENTRO FLOR 3

Edad: Ocupación: Nivel de Educación:

APP: APF:

Lea las preguntas y elija la respuesta.

1.- ¿Que es el embarazo para Ud.?

a.-Un estado normal, del ciclo de reproducción a lo largo de la vida.

b.-Una enfermedad, en el cual se debe tener cuidado posibles

complicaciones.

c.-Ninguno

2.- ¿Cuántos embarazos ha tenido?

a.- Primera Vez (Primigesta)

b.- Multiparas (Varios embarazos)

3- ¿Crees que el ejercicio físico puede provocar complicaciones en el

embarazo?

a.- Si

b.- No

c.- A veces

4.- ¿Ha tenido una complicación en un embarazo previo?

a.- SI

b.- No ¿Cuál?...................................................

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

70

5.- ¿Ha realizado ejercicio o practicado algún deporte antes del

embarazo?

a.- Si

b.- No

¿Cuál?...................................................

6.- ¿Le gustaría realizar algún tipo de ejercicio durante su embarazo?

a.- Si

b.- No

¿Cuál?................................................................................................

¿Por qué?...........................................................................................

7.- En que Ud. Cree que le beneficiaria los ejercicios antes del parto

a.- Aliviar dolores de espalda

b.-Mejorar los movimientos intestinales

c.-Disminuye el riesgo de sufrir complicaciones en el parto

d.- Previene el deterioro de las articulaciones

e.- Ninguna

8.- ¿Conoce Ud. que la actividad física durante el embarazo podría

reducir los porcentajes de muerte materna por complicaciones en el

parto y el numero de cesáreas?

a.- Siempre

b.- Casi siempre

c.- Nunca

9.- ¿Ud. ha obtenido información acerca de la actividad física en el

embarazo por parte del Ministerio de Salud Publica?

a.- Si

b.- No

¿Cuál?................................................................................................

10.- Cree Ud. Que un programa de ejercicios físicos le ayudaría a

tener un Parto exitoso.

a.- Siempre

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

71

b.- Casi siempre

c.- Nunca

11.- ¿Formaría parte del programa de actividad física durante su

embarazo en el Sub-Centro Flor 3, dirigido por Internos de

Enfermería de la Universidad de Guayaquil?

a.- Si

b.- No

¿Por

qué?………………………………………………………………………………

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

72

Anexo 3. Control de avances del trabajo de investigación

Desarrollo de tutorías

Actividades Hora Firma Fecha

Inicio Final Tutor Estudiante D M A

Presentación

del tema

Presentación

Capítulo I

Corrección

Capítulo I

Presentación

Capítulo II

Corrección

Capítulo II

Presentación

Capítulo III

Corrección

de tabulación

Presentación

de propuesta

Entrega de

borrador

Corrección

de borrador

completo

Fecha de Entrega:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

73

Fechas

Actividades

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Revisión y ajustes del

proyecto de

investigación

X

Trabajo de campo:

recopilación de la

información

X

Procesamiento de

datos

X

Análisis de los

resultados

x

Elaboración del

informa final

x

Entrega del informe

final

x

Sustentación x

Elaborado por: Quigüirí Argos Angélica Viviana y Ramírez Zúñiga Alicia Rafaela

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

74

Anexo 4 Presupuesto

Rubros Cantidad Costo unitario Costo total

Impresiones 400 0.05 20.00

Copias 150 0.03 4.50

Transporte 22 2.00 44.00

Internet 6 30.00 180.00

Anillado 3 1.50 4.50

Libros 1 35.00 35.00

Total 68.58 288.00

Fuente: Facturas propias Elaborado por: Quigüirí Argos Angélica Viviana y Ramírez Zúñiga Alicia Rafaela

Anexo 5. Cuadros y gráficos estadísticos

Cuadro 1. Factores que contribuyen al aumento del peso materno

Aumento de peso en gramos

10 sem 20 sem

sem

sesesss

em

30 sem 40 sem

FETO 5 300 1500 3400

PLACENTA 20 170 430 650

LIQUIDO AMNIOTICO 30 350 750 800

UTERO 140 320 600 970

MAMAS 45 180 360 540

SANGRE 100 600 1300 1250

LÍQUIDO INTERSTICIAL 0 30 80 1680

DEPOSITOS DE GRASA 310 2050

—4

3480

3345

AUMENTO TOTAL 650 4000 8500 12500

Fuente; (Adriana, 2012, pág. 70)

Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramirez Zuñiga

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

75

Cuadro 5. Edad de las gestantes que acuden a Consulta en el SCS

Rangos de

edad

Frecuencias

Noviembre

Frecuencias

Diciembre

Frecuencias

Enero

14 a 18 años 32 33 19

19 a 23 años 49 42 26

24 a 28 años 29 24 25

29 a 33 años 19 13 15

34 a 38 años 19 19 17

Sumatoria 148 131 102

Total 381

Fuente: Dpto. de Estadísticas del Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramirez Zuñiga

Gráfico 1 Edad de las Gestantes que acuden a Consulta en el SCS

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Análisis: La frecuencia por mes se distribuye de forma equitativa entre

39% en Noviembre, 34% en Diciembre y 27% en Enero, observándose en

porcentajes el mes de Noviembre existe un numero mal alto de gestantes

en diferencia con el mes de Enero, concentramos el estudio en el mes de

Enero con el numero de 102 gestantes, al cual aplicamos como

instrumentos las encuestas, la asistencia para la aplicación de las

encuestas es de 80 gestantes.

39%

34%

27%

FRECUENCIA POR MES

Noviembre

Diciembre

Enero

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

76

Cuadro 6. Rango de edades de las gestantes del SCS Flor

3

Respuesta Frecuencia Porcentaje 14 a 18 años 25 31.25%

19 a 23 años 21 26.25%

24 a 28 años 11 13.8%

29 a 33 años 13 16%

34 a 38 años 10 12.5%

80 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Gráfico 2 Rango de edades de las gestantes del SCS Flor 3

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Análisis: El rango de 14 a 18 años posee una frecuencia de 31,25% es el

mayor porcentaje concentrado se observa de manera notable como la

mayoría de mujeres gestantes son jóvenes antes de entrar a la edad

adulta, las cuales de manera interesante deben haber practicado uno que

otro deporte previo a su embarazo y el mínimo de gestantes es de 34 a

38 años de edad con 12,50%, las cuales han tenido un periodo

intergenesico prolongado.

31,25%

26,25%

13,80%

16%

12,50%

Rango De Edades De Las Gestantes Del Scs Flor 3

14 a 18 años

19 a 23 años

24 a 28 años

29 a 33 años

34 a 38 años

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

77

Cuadro 7. Rango de Nivel académico de las Embarazadas

del SCS Flor 3

Respuesta Frecuencia Porcentaje Primaria 34 42,5%

Secundaria 29 36,25%

Superior 17 21,25%

381 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Gráfico 3. Rango de Nivel académico de las Embarazadas del SCS

Flor 3

Fuente: Sub centro Flor 3

Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Análisis: El 42,50% de las embarazadas encuestadas culminaron su

educación primaria, por lo cual podemos nos guiarnos el nivel de

educación e información recibido acerca del tema, en la primaria por lo

general se recibe la información básica acerca del ejercicio físico con sus

beneficios al igual que en la secundaria, también pueden haber adquirido

información acerca del tema por medio del MSP, si culminaron el nivel

secundario se informaron acerca de métodos anticonceptivos y

prevención de embarazo ,analizamos que esto explicaría el nivel de

conocimiento acerca del tema de investigación y el 21,25% es de

educación superior, deben estar informadas acerca de los temas actuales

o pueden buscar información por ellas mismas.

42,50%

36,25%

21,25% Primaria

Secundaria

Superior

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

78

1.- ¿Que es el embarazo para Ud.?

Cuadro 8. Definición de Embarazo para las Gestantes

Respuesta Frecuencia Porcentaje Un estado normal, del ciclo de reproducción a lo largo de la vida

44 55%

Una enfermedad, en el cual se debe tener cuidado posibles complicaciones.

32 40%

Ninguno 4 5%

102 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Gráfico 4. Definición de embarazo para las gestantes

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Análisis: El 55% de las encuestadas en gestación dieron respuesta de lo

cual corresponde según el nivel de conocimiento por rango académico, en

estar de acuerdo en que es un estado normal, del ciclo de reproducción a

lo largo de la vida, mientras que el 5% respondió ninguno, y el 40%

concuerda con el nivel académico primario y de edad por debajo de los 19

años dio respuesta de una enfermedad, en el cual se debe tener cuidado

posibles complicaciones.

40% 55%

5% Un estado normal, del ciclo de reproducción a lo largo de la vida

Una enfermedad, en el cual se debe tener cuidado posibles complicaciones.

Ninguno

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

79

3.- ¿Ha realizado ejercicio o practicado algún deporte antes del

embarazo?

Cuadro 9 Actividad Fisica previa al embarazo

Respuesta Frecuencia Porcentaje Si 17 21%

Poco 38 48%

Ninguno 25 31%

80 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Gráfico 3 Actividad Fisica previa al embarazo

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Análisis: El 48 % de las encuestas realizadas a las embarazadas del sub

centro de salud Flor 3, contestaron que realizaron poca actividad física

antes del embarazo como fútbol, básquet, tenis, aeróbicos en casa,

caminata o asistieron al gimnasio pero de manera discontinua, además de

estar dedicadas a la jornada diaria de sus ocupaciones, mientras que el

31% no ha realizado ningún tipo de ejercicio y opto por el sedentarismo,

algunas manifestaron no realizar deporte o algún ejercicio en gestación,

por falta de información acerca del tema de ejercicios físicos durante el

embarazo, relacionando con nuestra investigación han realizado ejercicios

recomendados para su salud física aunque previo al embarazo se puede

realizar todo tipo de ejercicio.

21%

48%

31% SI

POCO

NINGUNO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

80

5.- ¿Cree que el ejercicio físico de Impacto puede provocar

complicaciones en el embarazo?

Cuadro 10 Ejercicio físico de Impacto

Respuesta Frecuencia Porcentaje Si 50 63 %

No 14 18%

A veces 16 20%

80 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Gráfico 4 Ejercicio físico de impacto

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Análisis: El 63% concuerda en que el ejercicio físico de impacto o

extremo puede provocar complicaciones en el embarazo, mientras que el

18% no lo cree así demostrando una tipo de ignorancia entre la diferencia

ente actividad física controlada y ejercicios de impacto, y finalmente el

20% considera que este tipo de actividad provoca a veces

complicaciones.

63% 18%

20%

SI

NO

A VECES

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

81

6.- ¿Le gustaría realizar alguna actividad física durante su embarazo?

Cuadro 11 Realización de Actividad física

Respuesta Frecuencia Porcentaje Si 68 85%

No 0 0%

A veces 12 15%

80 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Gráfico 5 Interés sobre la Realización de Actividad física durante la

Gestación

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Análisis: El 85% de las embarazadas encuestadas tienen disposición a

realizar alguna actividad física recomendada para su estado gestacional,

el 12% considera tal vez ejecutar las rutinas de actividades físicas esto se

considera un resultado positivo, según manifiestan requieren recibir

información de la actividad que se puede realizar durante su embarazo y

poder prevenir complicaciones por el sedentarismo o por exceso de

actividad o intensidad del ejercicio, esto debe realizarse bajo controles

prenatales y cuidados de enfermería así podrán finalizar con un embarazo

saludable, beneficioso para la madre e hijo. Según Butler, nos recomienda

85%

0% 15% SI

NO

A VECES

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

82

una actividad física que no coloque en riesgo el equilibrio corporal,

además que se presente como un riesgo potencial para la gestante, tiene

que ser de intensidad moderada o leve.

7.- ¿En qué cree Ud. que le beneficiaria los ejercicios antes del

parto?

Cuadro 12 Beneficios de los Ejercicios Pre-parto

Respuesta Frecuencia Porcentaje Aliviar dolores de espalda

54

68%

Mejorar los movimientos intestinales

Previene el deterioro de las articulaciones

Disminuye el riesgo de sufrir complicaciones en el parto

20

25%

Ninguna 6 8 %

80 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Grafico 10. Conocimiento de las Gestantes acerca de los beneficios

de los Ejercicios durante el embarazo

Fuente: Sub centro Flor 3

Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

68%

25%

8%

Aliviar dolores de espalda Mejorar los movimientos intestinales Previene el deterioro de las articulaciones Disminuye el riesgo de sufrir complicaciones en el parto

Ninguno

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

83

Análisis: Analizando se obtuvo como resultado el 68% de las

encuestadas respondieron que beneficia aliviar dolores, mejorar

movimientos intestinales, previene el deterioro de las articulaciones y que

existen más beneficios en el embarazo cuando se realiza actividad física,

al igual que se disminuye el riesgo de sufrir complicaciones en el parto,

pero el 8 % contesto que no existe ningún beneficio, esto significa que

tienen déficit de conocimiento acerca de la actividad física durante la

gestación.

8.- ¿Cree usted que la actividad física durante el embarazo podría

reducir los porcentajes de muerte materna por complicaciones y el

numero de cesáreas?

Cuadro.13 Actividad física reduce porcentaje de complicaciones

Respuesta Frecuencia Porcentaje Siempre 47 59%

Casi siempre 26 33 %

Nunca 7 9%

80 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Gráfico 11. Actividad física reduce porcentaje de complicaciones

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

59% 33%

9%

Siempre

Casi Siempre

Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

84

Análisis: El 59% de las embarazadas encuestadas está de acuerdo en

que la actividad física durante el embarazo podría reducir los porcentajes

de muerte materna por complicaciones o reducir el número de cesáreas,

pero observamos que el 9% responde de forma negativa hacia la

actividad física previo al trabajo de parto, ese mínimo de porcentaje

resulta por déficit de información sobre la actividad física en gestantes

.

9.- ¿Conoce o ha obtenido usted información de las diferentes

actividades físicas durante la gestación por parte del Ministerio de

Salud Publica?

Cuadro 14 Diferentes actividades fisicas por parte del MSP

Respuesta Frecuencia Porcentaje Suficiente 44 55%

Poco 31 39%

Ninguno 5 6%

80 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Gráfico 12. Obtención de información acerca de la Actividad Física

en el Embarazo para las Gestantes del SCS Flor 3 por parte del

Ministerio de Salud Publica

Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

55% 39%

6%

Suficiente

Poco

Ninguno

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

85

Análisis: El 55 % de las encuestadas afirmo haber recibido la suficiente

información a partir del Ministerio de Salud Publica sobre las campañas,

casas abiertas, charlas educativas sobre el embarazo pero no sobre el

tema propio de la Importancia de la actividad física durante la gestación ,

pero manifiestan haber adquirido conocimiento acerca del cuidado

durante la gestación por el profesional de enfermería desempeñando su

rol de educador dirigido a las gestantes, el 6% no está consciente de

conocerlas mientras que el 39% nunca escucho de dichos ejercicios y

actividades de bajo impacto para la gestación. Afirmando la necesidad de

una intervención en programa para embarazadas.

10.- ¿Cree Ud. que un programa de ejercicios físicos le ayudaría a

tener un parto exitoso?

Cuadro 15 Programa de ejercicios fisicos para un parto exitoso

Respuesta Frecuencia Porcentaje Siempre 51 64%

Casi siempre 26 33%

Nunca 3 4%

80 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Grafico 13. Programas de ejercicios físicos para un parto exitoso

Fuente: Sub centro Flor 3

Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

64%

33%

4%

Siempre

Casi siempre

Nunca

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

86

Análisis: Se obtuvo como respuesta el 64 % de las gestantes respondió

que los ejercicios físicos siempre les ayudarían a tener un parto exitoso

mientras que el 4 % resulto negativo al programa de ejercicios, además el

33% de las gestantes opto por casi siempre se obtendrá un parto exitoso

por actividad física.

11.- ¿Formaría parte del programa de actividad física durante su

embarazo, dirigido por Internos de Enfermería de la Universidad de

Guayaquil?

Cuadro 16. Programa de Actividad Física por Internos de Enfermeria

Respuesta Frecuencia Porcentaje SI 77 97%

NO 3 4%

80 100% Fuente: Sub centro Flor 3 Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Grafico 14. Creación de un Programa de Actividad Física dirigido por

los Internos de Enfermería.

Fuente: Sub centro Flor 3

Elaborado por: Angélica Quiguiri Argos- Alicia Ramírez Zúñiga

Análisis: Los resultados de las encuestas aplicadas en las gestantes se

observa que la mayoría formaría parte del programa de actividad física

durante su embarazo, dirigido por Internos de Enfermería de la

Universidad de Guayaquil, mientras que pocas no formaría parte del

programa, por falta de tiempo, temor a complicaciones en el parto y otros

motivos personales,

97%

4%

SI NO

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

87

Anexo 6. Evidencia Fotográfica

Fotografía 1: Entrega de las hojas de encuestas a las madres embarazadas.

Fotografía 2: Realización de las encuestas por las gestantes del Sub -

centro Flor 3

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8731/1/tesis 2014 Quiguiri... · Componente normativo-neonatal ... Cuadro 1. Factores que contribuyen

88

Fotografía 3: Evidencia de la culminación de las encuestas con las

gestantes

Personal de Enfermería del Sub-Centro Flor 3; Lcda. Lilia Quiroz y Aux.de

Enfermería. Elsy Cirilo e Internas de Enfermería.