124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” CARRERA: ARQUITECTURA TRABAJO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de ARQUITECTO TEMA: ESTUDIO Y REDISEÑO DEL EDIFICIO MUNICIPAL, APLICANDO TABIQUERIAS PREFABRICADAS, UBICADO EN LA CABECERA CANTONAL DE JUJAN. AUTORA: ROSA ELENA SALVATIERRA BALLADARES TUTOR: ARQ.CARLOS PAZMIÑO FRANCO Guayaquil-Ecuador 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA: ARQUITECTURA

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de ARQUITECTO

TEMA:

“ESTUDIO Y REDISEÑO DEL EDIFICIO MUNICIPAL, APLICANDO TABIQUERIAS

PREFABRICADAS, UBICADO EN LA CABECERA CANTONAL DE JUJAN”.

AUTORA:

ROSA ELENA SALVATIERRA BALLADARES

TUTOR: ARQ.CARLOS PAZMIÑO FRANCO

Guayaquil-Ecuador

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA: ARQUITECTURA

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de ARQUITECTO

TEMA:

“ESTUDIO Y REDISEÑO DEL EDIFICIO MUNICIPAL, APLICANDO TABIQUERIAS

PREFABRICADAS, UBICADO EN LA CABECERA CANTONAL DE JUJAN”.

AUTORA:

ROSA ELENA SALVATIERRA BALLADARES

TUTOR: ARQ.CARLOS PAZMIÑO FRANCO

Guayaquil-Ecuador

2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

Título y Subtítulo: Estudio y rediseño del edificio municipal, aplicando tabiquerías prefabricadas, ubicado en la cabecera cantonal de Jujan.

Autor (apellidos/ nombres): Rosa Elena Salvatierra Balladares

Revisor(es)/tutor(es) (apellidos/nombres):

Arq. Carlos Pazmiño Franco MSc Arq. Juan Carlos Torres

Institución: Universidad de Guayaquil

Unidad/Facultad: Arquitectura y Urbanismo

Maestría/Especialidad:

Grado obtenido:

Fecha de publicación: No. DE PÁGINAS:

Áreas temáticas: Edificio Municipal- Arquitectura

Palabras claves/ keywords: Arquitectura, administración, edificio edilicio, prefabricados

RESUMEN: Esta propuesta está basada en las necesidades del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), que consiste en la investigación y programación de un proyecto arquitectónico sustentado en el Estudio y Rediseño del Edificio Municipal actual, mediante la redistribución y creación de nuevos espacios, que demanda una infraestructura óptima, una edificación moderna, adecuada y funcional para el personal que labora en la entidad, de tal manera que le permita la agilidad en la atención al público; por ello, se diseñará ambientes con tabiquerías removibles de acuerdo a los requerimientos presentes y futuros, siendo uno de los aspectos importantes del proyecto, el enfoque inclusivo y participativo de los diferentes actores como son los habitantes del cantón, que de acuerdo al estudio realizado se pudo establecer diversos parámetros, entre ellos, mejorar la calidad de vida y el buen vivir de los pobladores.

Adjunto pdf: Si no

Contacto con autor: Teléfono: 0994183536

E-mail: [email protected] [email protected]

Contacto con la institución:

Nombre: Secretaria Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Teléfono: 042293096 ext.104

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta

Tesis son de absoluta responsabilidad de ROSA ELENA SALVATIERRA

BALLADARES, cuyo tema es ESTUDIO Y REDISEÑO DEL EDIFICIO

MUNICIPAL, APLICANDO TABIQUERÍAS PREFABRICADAS, UBICADO EN

LA CABECERA CANTONAL DE JUJAN.

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso como a bien tuviere.

Rosa Elena Salvatierra Balladares

C.C. # 0915975544

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

IV

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación se lo dedico primero a Dios que me dio fuerzas para

superar los obstáculos que se me presentaron en el camino.

A mi familia, especialmente a mi madre Rosa Balladares León que fue la que

me enseñó con valores y amor a seguir adelante para cumplir mis metas.

A mis hijos Wagner, Jandry, Betzy y Edwin que me incentivaron para seguir

este sueño tan anhelado.

A mis hermanos Walter y Francisco que con su apoyo incondicional durante las

etapas de mi carrera y de mi vida siempre han estado dándome ánimos.

Rosa

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

V

AGRADECIMIENTO

Mi reconocimiento especial a Dios por darme fortaleza para terminar mi carrera;

a mi madre Rosa Balladares León que siempre supo inculcarme valor y

perseverancia; a mis hijos Wagner, Jandry, Edwin y Betzy que han estado a mi

lado en todo momento; a mis hermanos Walter y Francisco que siempre me

apoyaron, a mis amigos.

A mi tutor el Arq. Carlos Pazmiño Franco que con sus enseñanzas y guía pude

realizar este proyecto.

A la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, por acogerme todos estos años de

vida estudiantil, en el cual adquirí conocimientos y experiencias en la rama de

la Arquitectura.

Rosa

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título
Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

ii

RESUMEN

Esta propuesta está basada en las necesidades del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), que

consiste en la investigación y programación de un proyecto arquitectónico

sustentado en el Estudio y Rediseño del Edificio Municipal actual, mediante la

redistribución y creación de nuevos espacios, que demanda una infraestructura

óptima, una edificación moderna, adecuada y funcional para el personal que

labora en la entidad, de tal manera que le permita la agilidad en la atención al

público; por ello, se diseñará ambientes con tabiquerías removibles de acuerdo

a los requerimientos presentes y futuros, siendo uno de los aspectos

importantes del proyecto, el enfoque inclusivo y participativo de los diferentes

actores como son los habitantes del cantón, que de acuerdo al estudio

realizado se pudo establecer diversos parámetros, entre ellos, mejorar la

calidad de vida y el buen vivir de los pobladores.

Palabras claves: Arquitectura, Administración, Edificio, Tabiquerías

prefabricadas.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

iii

ABSTRACT:

This proposal is based on the needs of the Municipal Autonomous

Decentralized Government of the Alfredo Baquerizo Moreno canton (Jujan),

which consists of the research and programming of an architectural project

supported by the Study and Redesign of the current Municipal Building, through

the redistribution and creation of new spaces, which demand an optimal

infrastructure, a modern, adequate and functional building for the personnel that

works in the entity, in such a way that it allows the agility in the attention to the

public; therefore, environments with removable partition walls will be designed

according to a los requerimientos presentes y futuros, siendo Uno de los

aspectos importantes del proyecto, el enfoque inclusivo y participativo de los

diferentes actores como son los habitantes del cantón, que de acuerdo al

estudio realizado se pudo establecer diversos parámetros, entre ellos, mejorar

la calidad de vida y el buen vivir de los pobladores.

Keywords: Architecture, Administration, Edilicio Building, Prefabricated.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO

Alcance de la investigación ............................................................................. 4

1 EL PROBLEMA ........................................................................................... 5

1.1 Planteamiento del problema de investigación ....................................... 5

1.1.1 Causas y Efectos ............................................................................ 6

1.1.2 Problema social .............................................................................. 7

1.2 Formulación del problema ..................................................................... 7

1.3 Sistematización del problema. .............................................................. 7

1.4 Objetivos de la investigación ................................................................. 8

1.4.1 Objetivo general .............................................................................. 8

1.4.2 Objetivos específicos ...................................................................... 8

1.5 FORMULACIÓN DEL TEMA ................................................................. 8

1.6 Justificación del Tema ........................................................................... 8

1.6.1 Justificación académica .................................................................. 8

1.6.2 Pertinencia social ............................................................................ 9

1.6.3 Relevancia ...................................................................................... 9

1.6.4 Factible ........................................................................................... 9

1.6.5 Original ........................................................................................... 9

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

VII

1.6.6 Beneficiarios ................................................................................. 10

1.7 Delimitación del tema .......................................................................... 10

1.8 Premisas de investigación y su operacionalización ............................ 10

2 MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 11

2.1 Marco teórico ...................................................................................... 11

2.1.1 Municipio ...................................................................................... 11

2.1.2 Administración pública municipal .................................................. 12

2.1.3 Descentralización ......................................................................... 13

2.2 Marco contextual ................................................................................. 16

2.2.1 Datos de ubicación geográfica ..................................................... 17

Medio físico .............................................................................................. 23

2.2.2 Descripción del aspecto social...................................................... 33

2.2.3. Modelos Análogos ........................................................................... 38

2.3 Marco Conceptual ............................................................................... 48

2.3.1. Municipio ......................................................................................... 49

2.3.2. Descentralización ............................................................................ 49

2.4 Marco legal .......................................................................................... 50

2.5 Marco Técnico ..................................................................................... 53

2.5.1 NORMAS DEL BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS

(ECUADOR B. C.) ..................................................................................... 54

2.5.2 NORMAS PARA MINUSVALIDOS (INEN, 2000) ......................... 56

3 METODOLOGÍA ....................................................................................... 61

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

VIII

3.1 Enfoque de la investigación ................................................................ 61

3.2 Tipos de investigación ......................................................................... 61

3.3 Metodos, DESCRIPCION de los metodos a usar ............................... 61

3.4 Técnicas e instrumentos ..................................................................... 62

3.4.1 Encuesta ....................................................................................... 62

3.5 Población y muestra ............................................................................ 62

3.5.1 Fórmula para determinar la población y muestra ......................... 64

3.5.2 Modelo de encuesta ..................................................................... 67

4 RESULTADOS .......................................................................................... 68

5 Propuesta .................................................................................................. 73

5.1 Objetivos de la propuesta .................................................................... 73

5.1.1 Objetivo general ............................................................................ 73

5.1.2 Objetivos específicos .................................................................... 73

5.2 Objetivos y criterios del diseño ............................................................ 74

5.3 Programación arquitectónica ............................................................... 77

5.3.1 Generalidades .............................................................................. 80

5.4 Análisis de la propuesta ...................................................................... 80

5.4.1 Descripción de las zonas .............................................................. 81

5.4.2 Matrices de relaciones .................................................................. 83

5.5 Patrones de soluciones ....................................................................... 94

5.5.1 Criterios de ubicación ................................................................... 94

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

IX

6 CONCLUSIONES ..................................................................................... 95

7 RECOMENDACIONES ............................................................................. 96

8 Bibliografía ................................................................................................ 97

9 ANEXOS ................................................................................................. 100

9.1.1 Modelo de encuesta ................................................................... 103

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

i

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa geográfico del cantón Alfredo Baquerizo Moreno; ............ 17

Ilustración 2. Coordenadas geográficas de Alfredo Baquerizo Moreno, ........... 18

Ilustración 3. Climograma del cantón Jujan; ..................................................... 20

Ilustración 4. Diagrama de temperatura del cantón Jujan; ............................... 20

Ilustración 5. Topografía del cantón Jujan; ....................................................... 21

Ilustración 6. Asoleamiento; ............................................................................. 22

Ilustración 7. Dirección de los vientos; ............................................................. 23

Ilustración 8. Ubicación del sector; ................................................................... 23

Ilustración 9. Ubicación del proyecto; ............................................................... 24

Ilustración 10. Agua potable; ............................................................................ 24

Ilustración 11. Aguas servidas; ......................................................................... 27

Ilustración 12. Alumbrado eléctrico; ................................................................. 28

Ilustración 13. Eficiencia energética; ................................................................ 28

Ilustración 14. Acometida eléctrica; .................................................................. 29

Ilustración 15. Telefonía fija;............................................................................. 29

Ilustración 16. Vialidad; .................................................................................... 31

Ilustración 17: Vía Principal cantón Jujan ......................................................... 31

Ilustración 18. Estado de vías del Cantón Jujan;.............................................. 32

Ilustración 19. Transporte urbano del Cantón Jujan; ........................................ 32

Ilustración 20; Ubicación de Equipamientos en el Plano de Jujan ................... 33

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

ii

Ilustración 21: Ubicación de Unidad Educativa en el plano de Jujan ............... 34

Ilustración 22. Desarrollo de la educación en el cantón; .................................. 34

Ilustración 23: Ubicación de la Unidad Médica en el plano de Jujan ................ 35

Ilustración 24. Centro de Salud Urbano; .......................................................... 35

Ilustración 25: Ubicación del Mercado Municipal en el plano de Jujan ............. 36

Ilustración 26. Mercado Municipal "Alfredo Baquerizo Moreno"; ...................... 36

Ilustración 27: Ubicación de la Unidad Policial en el plano de Jujan ................ 37

Ilustración 28. Servicio de Policía Nacional presente en el cantón; ................. 37

Ilustración 29. Municipalidad del cantón La Libertad - Provincia de Santa Elena;

......................................................................................................................... 38

Ilustración 30: Municipio de Libertad en planta Ilustración 31:

Fachada del Municipio de la Libertad ............................................................... 39

Ilustración 32: Áreas del edificio Municipal del cantón La Libertad; ................. 39

Ilustración 33: Fachada Municipio de Samborondón ........................................ 40

Ilustración 34: Edificio de oficinas Joao Moura................................................. 41

Ilustración 35: Fachadas con mamparas de colores y vidrio Ilustración

36: Perspectiva del Edificio Joao Moura .......................................................... 43

Ilustración 37: Planta arquitectónica edificio Joao Moura, Brasil ...................... 44

Ilustración 38: Planta arquitectónica edificio: Joao Moura, Brasil ..................... 44

Ilustración 39: Planta arquitectónica edificio Joao Moura, Brasil ...................... 44

Ilustración 40: Planta arquitectónica edificio Joao Moura, Brasil ...................... 44

Ilustración 41: Alcaldía de Baruta ..................................................................... 46

Ilustración 42: Ingreso principal Alcaldía de Baruta .......................................... 46

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

iii

Ilustración 43: Implantación Alcaldía de Baruta en el Plano Ilustración 44:

implantación Alcaldía de Baruta ....................................................................... 47

Ilustración 45: Fachada Alcaldía de Baruta ...................................................... 47

Ilustración 46: Fachada Alcaldía de Baruta ...................................................... 47

Ilustración 47: Fachada Alcaldía de Baruta ...................................................... 48

Ilustración 49: Ubicación del edificio municipal del cantón (Jujan) ................... 77

Ilustración 50: Perspectiva de la propuesta ...................................................... 92

Ilustración 51: Propuesta de la Plaza cívica ..................................................... 93

Ilustración 52: actual del edificio municipal de Jujan (terreno para la propuesta)

....................................................................................................................... 100

Ilustración 53: Fachada principal de la propuesta .......................................... 101

Ilustración 54: Perspectiva General del Municipio .......................................... 101

Ilustración 55: perspectiva del edificio municipal ............................................ 102

Ilustración 56: Perspectiva del parque ........................................................... 102

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

i

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Premisas de investigación y su operacionalización ............................ 10

Tabla 2. Disponibilidad de telefonía por área; en Jujan .................................... 30

Tabla 3.: Cuadro General de Modelos Análogos .............................................. 48

Tabla 5: Población del área rural y urbana del Cantón Jujan ........................... 62

Tabla 6: Población del área rural y urbana del cantón Jujan ............................ 63

Tabla 7: Población del área rural y urbana del cantón Jujan ............................ 63

Tabla 8: Población del cantón de acuerdo con la edad .................................... 63

Tabla 9: Población del cantón de acuerdo con la edad .................................... 64

Tabla 10: Tasa de crecimiento intercensal ....................................................... 64

Tabla 11: Resultado Encuesta Pregunta 1 ....................................................... 68

Tabla 12: Resultado encuesta de la pregunta 2 ............................................... 69

Tabla 13: Resultado Encuesta Pregunta 3 ....................................................... 70

Tabla 14: Resultado encuesta pregunta 4 ........................................................ 71

Tabla 15. Criterios de ubicación; ...................................................................... 94

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

1

INTRODUCCIÓN

La globalización en las administraciones municipales tiene su incidencia en

las instituciones públicas, la finalidad es hacer cambios de transformación que

vaya en beneficio de sus habitantes, consecuentemente, los Municipios deben

estar al tanto de los procesos de globalización, para mejorar sus actividades

administrativas y financieras apegados a la actualidad, esta alternativa hace

que los Municipios sean descentralizados y llamados GAD (Gobierno

Autónomo Descentralizado).

Una investigación realizada en México informó que alrededor del 85% de los

Municipios son ineficientes al administrar los recursos públicos que reciben,

que se evidencia en la población por la carencia de servicios básicos; sin

embargo, con la descentralización los gobiernos autónomos utilizan de mejor

manera estos recursos ejecutando obras en beneficio de los pobladores, por lo

tanto, los Municipios llamados GAD tendrán que cambiar la administración

pública municipal en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio.

(Independiente, 2003).

La UNESCO observó en Uruguay la necesidad de la participación ciudadana

en los planes que pueda establecer un Municipio, considerando que en

ocasiones éstos no han sido socializados con la población para la construcción

de obras. La eficiencia de la administración pública de los Municipios, la

competitividad del mercado regional en pleno ejercicio de su autonomía

municipal, debe llevar a cabo la descentralización de responsabilidades del

gobierno estatal al local. (Bernales, 2001)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

2

La presente investigación se desarrolló en cinco capítulos, que son:

El capítulo I: Considera el problema en forma general con su delimitación. En

lo referente al planteamiento del problema, se analizará la necesidad del

proyecto que beneficiará a los habitantes de Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan).

En el tema de formulación del problema se tomará en consideración la

historia del cantón y se dará a conocer mediante modelos análogos los

Municipios. (Patrimonio, 2013). El problema social para que las personas

conozcan cómo la Arquitectura con nuevas tecnologías, puede ayudar a

diseñar los Municipios. La delimitación del tema enfocado al objeto a diseñar,

con los tipos de investigación.

La justificación académica se encuentra establecida en los talleres de

graduación dirigidos a las comunidades. La pertinencia social en la relevancia

de contar con un edificio donde la atención sea buena para los usuarios.

En lo referente a la factibilidad del proyecto, esta es realizable, y cuenta con

la colaboración de varias instituciones del cantón. Se conocerá cuáles son los

requerimientos del edificio municipal, y por último, quienes serán los

beneficiarios, en este caso serán los pobladores del cantón Alfredo Baquerizo

Moreno (Jujan).

Capítulo II: Se plantea una referencia espacial del sitio donde se ubicará el

edificio municipal, también aspectos históricos de acuerdo con el tema, los

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

3

referenciales de la problemática y sus clasificaciones tales como: modelos

análogos, normas y aspectos legales.

Capítulo III: como carácter general se verán los métodos a utilizarse tales

como métodos teóricos, empíricos, además se realizará un estudio de la

población a servir y su futura proyección para esto se utilizará el diseño de la

formula a utilizar (Gallo, 2012), para determinar la tabulación y resultados.

Finalmente hacer el diagnóstico y el pronóstico de los resultados su

aceptación, de esta manera se tratará sobre la necesidad de diseñar un edificio

municipal para potencializar el Buen Vivir en áreas urbanas. Las causas y

efectos los requerimientos que demandan las diferentes áreas del edificio

municipal.

Capítulo IV: Se elabora la propuesta teórica con la ponderación del terreno,

la justificación, las alternativas de ubicación, los objetivos de la propuesta del

terreno, los objetivos generales y específicos, en el que se detallará los criterios

de diseño a adoptarse en el proyecto.

En el capítulo V: Se plantea sobre la programación arquitectónica, luego las

conclusiones y por último se realiza las memorias técnicas del proyecto.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

4

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance de esta investigación es la propuesta teórica y el proceso

proyectual que pretende responder a los requerimientos de la municipalidad de

un establecimiento acorde a los tiempos actuales, para que funcione de forma

adecuada con instalaciones requeridas por la población; de esta manera,

mejorar la conectividad de las entidades del gobierno local, solucionar las

carencias técnicas, espaciales y funcional que presentan sus instalaciones,

además de lograr un espacio, creando un modelo que sea representativo para

la población del cantón, de acuerdo a su entorno que le brinde comodidad y

confort. (asambleanacional/documentos/constitución, 2005)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

5

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

El problema radica que actualmente el edificio municipal de Jujan no cuenta

con la infraestructura adecuada, ocasionando ineficiencia y retraso para la

prestación de servicio de los funcionarios a la población, ya que al aumentar la

demanda de sus habitantes, con ella también se incrementa los trámites y

servicios de la municipalidad del cantón, los espacios para el servicio al público

se encuentran hacinados, además la falta de un parqueadero es evidente,

porque carece del espacio físico necesario para satisfacer las necesidades de

los usuarios.

El Municipio de Jujan se encuentra localizado en un lugar del centro urbano

de la cabecera cantonal, donde acoge a los ciudadanos para que realicen

algún trámite de tipo municipal, a pesar de los cambios espaciales el edificio no

se adapta a las funciones que se realizan en esta dependencia, lo cual afecta

así la eficacia de las diferentes actividades: de tipo legal, público o privadas.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Debido a la saturación de espacio por las áreas reducidas en el Municipio de

Jujan, se han visto en la necesidad de alquilar otras edificaciones para cubrir

en parte con las demandas de los usuarios, después de analizar las

problemáticas en el sitio se pudo observar que existen espacios no utilizados

que podrían servir para alguna actividad laboral, por esta razón, se solicita un

rediseño del edificio municipal de Jujan para crear áreas funcionales, tomando

en cuenta las necesidades a cubrir, pues el área del edificio no es suficiente

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

6

para un diseño funcional, por ello se juntará el terreno aledaño al municipio,

parque e iglesia para que juntos formen un solo concepto armónico.

Este proceso proyectual, le dará realce a la ciudad de Jujan y mejorará la

calidad de vida de los habitantes, donde además de cumplir con lo que

determina la Ley, tengan también un lugar donde puedan visitar y recrearse,

generando parqueos que faciliten la organización correcta de los vehículos.

En cuanto a los materiales que se usará en el edificio municipal será de fácil

obtención como los prefabricados, para aminorar el tiempo de construcción.

Actualmente el edificio municipal de Jujan está ubicado en el centro del

cantón, carece de áreas administrativas, consta de dos plantas, en las cuales

funcionan las siguientes oficinas: en la planta baja, están la Dirección de

Avalúos y Catastro, Dirección Financiera, Contabilidad, Sistemas, Tesorería,

Rentas y las Comisarías. En el Primer piso alto, funcionan las oficinas de la

Alcaldía y la Secretaría.

1.1.1 Causas y Efectos

Es de mencionar que la atención que brinda actualmente el Municipio causa

inconvenientes e insatisfacción a los usuarios por cuanto la infraestructura del

actual edificio no cubre sus necesidades, ocasionando molestias, desorden y

desorientación, debido a que el Municipio alquila dos edificaciones pese a que

tiene uno propio, trayendo como consecuencia, que el usuario no sepa a cuál

de las edificaciones acudir para realizar sus trámites porque las oficinas están

dispersas.

Analizando esta realidad y tomando en consideración que los municipios de

otros cantones cuentan con todas las oficinas administrativas en un solo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

7

espacio arquitectónico, es importante tener un edificio con todas sus oficinas

administrativas, y en este sentido, el interés del GAD de Jujan es que la

propuesta de rediseño del edificio municipal implemente todos los

departamentos que se requieran para ejecutar las actividades que se procesan

en esta entidad, con la finalidad de atender la demanda de la población.

1.1.2 Problema social

En la cabecera cantonal Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) es evidente la

falta de un edificio municipal que tenga las oficinas suficientes para el correcto

desempeño de los funcionarios y la atención a sus habitantes, por eso es

necesario una infraestructura de calidad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Tendrá aceptación la propuesta de un Edificio Municipal con

tabiquerías prefabricadas en el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno

(Jujan), afines que cumpla los requerimientos para su funcionamiento?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál es la importancia de realizar un estudio y rediseño del edificio

Municipal del cantón Jujan?

¿Cómo el rediseño del edificio municipal de Jujan ayudará a minimizar la

insatisfacción de los servicios que presta el Municipio?

¿Cómo el rediseño del edificio municipal de Jujan ayudará a disminuir la

aglomeración de los usuarios?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

8

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general

Proponer el rediseño del edificio municipal, mediante el desarrollo de una

propuesta arquitectónica funcional que permita la satisfacción de servicio de los

pobladores de Jujan.

1.4.2 Objetivos específicos

Medir entre la población, la aceptación del rediseño del edificio municipal

de Jujan

Determinar si las actividades administrativas del municipio se deben

realizar en un solo edificio

Valorar la opinión de la población en relación a la ubicación del edificio

municipal

1.5 FORMULACIÓN DEL TEMA

Estudio Y Rediseño del edificio Municipal, Aplicando Tabiquerías

Prefabricadas, Ubicado en La Cabecera cantonal de Jujan

1.6 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El desarrollo en el Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) ha sido

progresivo, gracias al esfuerzo de sus autoridades esto hace que el proceso

proyectual active esos cambios importantes, la relevancia del proyecto es

implementar un edificio municipal porque el actual no cuenta con una óptima

infraestructura que satisfaga las necesidades de 25179 habitantes del cantón,

por ello es necesario un diseño que alcance a todas las oficinas.

1.6.1 Justificación académica

La realización de este proceso proyectual sobre el “Rediseño del edificio

municipal de Jujan” permite cumplir con la investigación que establece el taller

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

9

de graduación cual indica que debe ser dirigido hacia las comunidades, por lo

que se aplicará todos los conocimientos adquiridos en la Carrera de

Arquitectura.

1.6.2 Pertinencia social

La relevancia del proyecto consiste en implementar un espacio para mejorar

la atención a la ciudadanía, usando tabiquerías prefabricadas en el diseño de

ambientes, que pueden ser removibles de acuerdo con las necesidades

futuras. Esta propuesta beneficiará a una población de 25179 hab. Del cantón

Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) y culminará en el proceso proyectual.

1.6.3 Relevancia

El municipio cumpla con las necesidades colectivas de la ciudadanía, ya que

la población no cuenta con un edificio municipal que integre todos los

departamentos para satisfacer la demanda de atención de los usuarios de

Jujan.

1.6.4 Factible

La colaboración de los habitantes y el Gobierno Autónomo Descentralizado

(GAD), hace factible que la municipalidad con la información necesaria y los

materiales prefabricados se pueda lograr el rediseño del edificio municipal, el

que solucionará los problemas existentes.

1.6.5 Original

El rediseño del edificio municipal y la utilización de paredes de aluminio y

vidrio como son los tabiques prefabricados, favorecerán con esta propuesta, a

los habitantes del sector.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

10

1.6.6 Beneficiarios

La población de Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), según el censo del año

2010 contaba con 25.179 habitantes, y realizando la proyección del 15% en el

año 2018 se incrementaría 3.777 habitantes más que se beneficiarán con este

proceso proyectual.

1.7 DELIMITACIÓN DEL TEMA

Área: Arquitectura

Campo: Administración

Tipo de investigación: Proyecto Factible

Objeto de estudio: Estudio y Rediseño del edificio municipal, aplicando

tabiquerías prefabricadas en la cabecera cantonal Jujan.

1.8 PREMISAS DE INVESTIGACIÓN Y SU OPERACIONALIZACIÓN

La propuesta de rediseño del municipio de Jujan mejorará la atención al público

porque las actividades administrativas se realizarán en un solo edificio, y que

debe mantener su ubicación actual, en función de los requerimientos de la

población

Tabla 1: Premisas de investigación y su operacionalización

Premisas Indicadores Técnica Instrumento

La propuesta de rediseño del municipio de Jujan tendrá aceptación de la población porque mejorará la atención al público

opiniones sobre la aceptación de la propuesta del rediseño

Encuesta -Muestreo Ficha de Encuesta

porque las actividades administrativas se realizarán en un solo edificio,

- opiniones de unificar en un solo edificio las actividades del municipio

Encuesta-Muestreo

Fichas de encuesta

debe mantener su ubicación actual, en función de los requerimientos de la población

ubicación del municipio Encuesta-Muestreo Ficha de Encuesta

Fuente: Autora de tesis

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

11

CAPÍTULO II

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

Fundamentación teórica se basa en la rehabilitación urbana porque se

considera que todas las ciudades tienen la finalidad de realizar cambios para

su transformación en beneficio de su población que es un aspecto principal

para el desarrollo de la ciudad.

La cabecera cantonal Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) se encuentra ubicado

al Noroeste de la provincia del Guayas a 60 Km de Guayaquil, es muy conocida

como Jujan ya que el nombre proviene de una planta llamada palo de Jujan,

que era característica del sector, uno de los tres ríos que fluyen por este cantón

recibió el nombre de Jujan. En sus inicios Jujan era un recinto y pasó a ser

parroquia civil del cantón Yaguachi, el 26 de febrero de 1892, con la

denominación de San Agustín de Jujan.

En 1986, Jujan se denominó oficialmente como "Alfredo Baquerizo Moreno", en

honor al Presidente guayaquileño homónimo, quien gobernó al país (1916 y

1920). En 1984 se instauró el primer comité pro-cantonización de esta

parroquia yaguacheña. El señor Constantino Yánez Castro fue quien más

trabajó en la cantonización. En el año 1986, en el plenario de las comisiones

legislativas permanentes, durante el gobierno del ingeniero León Febres-

Cordero Rivadeneira, se expidió el decreto de cantonización que fuera

publicado en el Registro Oficial # 438 del 19 de mayo de 1986. (Correa

Bustamante, 2002, 2017)

2.1.1 Municipio

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola

localidad o varias y que hace referencia a una ciudad o un pueblo. El municipio

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

12

está compuesto por un territorio claramente definido, por un término municipal

de límites fijados y la población que lo habita regulada jurídicamente por

instrumentos estadísticos como el padrón municipal y mecanismos que otorgan

derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que sólo considera vecino

al habitante que cumple determinadas características origen o antigüedad y no

al mero residente.

El municipio es regido por un órgano denominado ayuntamiento,

municipalidad, alcaldía o concejo, encabezado por una institución unipersonal:

el alcalde; un municipio es la división administrativa más pequeña que posee

sus propios dirigentes representativos, elegidos democráticamente. (Municipio,

2015)

2.1.2 Administración pública municipal

Administración pública es un término de límites imprecisos que define al

conjunto de organizaciones estatales que realizan la función administrativa del

estado, por su función, la administración pública pone en contacto directo a los

ciudadanos con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma

inmediata, por contraste con los poderes legislativos y judicial, que da forma

mediata. Está integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos

que dependen de éste. Por excepción de algunas dependencias, no integran la

noción de “administración pública” (como las empresas estatales). (Rivera,

2018)

2.1.3. Concepto de Oficina

Se denomina oficina a una estructura edilicia preparada especialmente para

trabajar en tareas que requieran concentración. Así, se caracteriza por ser el

medio de un trabajo intelectual antes que físico. En general se utilizan por

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

13

empresas como medio de aglutinar trabajadores que cooperarán en la tarea

diaria, pero también es posible su uso por particulares que quieren tener un

lugar propio de trabajo que les aísle del mundo exterior. (Chica, 2015).

2.1.3 Descentralización

Es un proceso de carácter global de distribuir o dispersar funciones, el

reconocimiento de la existencia de un sujeto, una sociedad o colectividad de

base territorial, capaz de adjudicarse la gestión de intereses colectivos y dotado

de personalidad socio-cultural y político administrativa, la transferencia a este

sujeto de un conjunto de competencias y recursos: financieros, humanos,

materiales, que carece y que podrá gestionar autónomamente en el marco de

la legalidad vigente (León Sánchez, 2015)

2.1.5. Funcionalidad dentro del municipio

A la municipalidad le corresponde, cumpliendo los fines que son esenciales,

satisfacer las necesidades colectivas de la ciudadanía, especialmente las

derivadas de la convivencia urbana cuya atención no compete a otros

organismos gubernamentales; sin embargo, contribuirá con apego a la Ley y a

la realización de los fines del estado. (León Sánchez, 2015)

2.1.6. Definición de Tabiquería

Se entiende como tabiques a particiones interiores autos soportantes o no

estructurales que se usan para delimitar, conformar o separar espacios de una

edificación. Cuando se habla de tabiquerías, se refiere a los sistemas de

tabiques no estructurales utilizados al interior de una edificación. La

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

14

conformación de un tabique de un edificio responde a la necesidad de

conformar o dividir espacios según requerimientos programáticos del proyecto.

Al momento de decidir respecto de los tabiques y detallar sus

especificaciones, es necesario tomar en cuenta, los requerimientos de

transparencia, aislación acústica, resistencia al fuego y aislación térmica. Hay

tabiques de madera o de metal, pero el resultado de las distintas alternativas

dependerá en gran medida del diseño que se requiera en la edificación.

En ambos casos, se debe considerar la interacción entre el elemento de

partición no estructural (tabique) y los elementos de la estructura con los que

se conecta o a los que se fija. Estos no deben tomar cargas estructurales de

los edificios, se lo utiliza porque es más rápido de instalar.

La tabiquería tiene como misión dividir los espacios de una edificación o

vivienda. Por eso, son apropiadas fabricaciones de muros de material ligero ya

sea madera y sus derivados o también metales livianos. Estas no tienen que

resistir cargas importantes de material, se lo utiliza por su rápida instalación y

costos más económicos. (Bruno, 2015)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

15

2.1.7. Concepto de minimalismo

El minimalismo es una corriente artística que solo utiliza elementos mínimos

y básicos. Por extensión en el lenguaje cotidiano, se asocia el minimalismo a

todo aquello que ha sido reducido a lo esencial y que no presenta ningún

elemento sobrante o accesorio (Gardey, 2011)

2.1.8. Domótica

Detectores automáticos

Son los elementos que detectan el fuego a través de algunos fenómenos

que lo acompañan como: gases o humos, temperatura o radiación UV, visible o

infrarroja.

Extintores móviles

Son aparatos que contienen un agente extintor que puede ser

proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión

interna, con el fin de apagarlo.

Los extintores móviles sólo son eficaces cuando el fuego se encuentra

en su fase inicial, si la sustancia extintora es la adecuada y si se sabe

emplearlos.

Sistema contra robos

Es un sistema electrónico de seguridad que se instala en un área

determinada para proteger perímetros designados, según las necesidades de

cada cliente e inmueble, se emplea para la protección de la industria, casa,

oficina o negocio, así como para protección de valores. Si alguna persona

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

16

ajena tratara de entrar al inmueble, el equipo lo detecta de inmediato por medio

de los dispositivos instalados estratégicamente según las necesidades del

inmueble.

Mobiliario Modular

Los muebles modulares para oficina están constituidos por unidades

constructivas básicas que se repiten y combinan para generar mobiliarios que

se adaptan perfectamente a los requerimientos de la empresa, aprovechando

al máximo el espacio disponible. El conjunto de muebles modulares,

distribuidos adecuadamente en un espacio, constituye el sistema modular de

oficina u oficina modular.

La ventaja del mobiliario modular es la versatilidad y diseño, durabilidad y

capacidad de ser readaptado a nuevos espacios en caso de ser necesario. Al

estar constituidos por unidades elementales, los sistemas de mobiliario modular

pueden ser adaptados a nuevos espacios de oficina, lo que los transforma en

una opción que a largo plazo es económicamente muy conveniente.

Mobiliario hecho en Venezuela, lo que nos permite dar respuestas más

rápidas y mejor adaptadas a sus necesidades.

2.2 MARCO CONTEXTUAL

Se realizaron mediante recorridos, inspección y observación de campo la

recolección de la respectiva información. Mediante la visualización de las

condiciones topográficas, se denomina posibles alternativas para solucionar

accesos de vías, localización de parqueaderos y áreas verdes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

17

2.2.1 Datos de ubicación geográfica

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) cuenta con parroquias,

representa el 1.4% del territorio de la provincia del GUAYAS (aproximadamente

0.2 mil km2). Se encuentra ubicado al Noroeste de la provincia del Guayas en

la región centro sur del Ecuador. (Noboa)

El cantón, tiene una superficie de 22.249.06 hectáreas, de las cuales 22.249

que corresponden al 99,02% de la superficie total del cantón, están dedicadas

al sistema productivo, y las 219,08 hectáreas que son el 0.98% corresponden

al centro poblado. (GAD, 2015)

Ilustración 1. Mapa geográfico del cantón Alfredo Baquerizo Moreno; Fuente: GAD Municipal 2015

Límites:

Al Norte Provincia de los Ríos

Al Sur cantón Milagro

Al Este cantón Simón Bolívar

Al Oeste cantones Samborondón y Yaguachi

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

18

Sus coordenadas geográficas de latitud son: del punto norte a 1º52’35 de

latitud sur, el punto sur a 2º1’38 de latitud sur, el punto este a 79º 26’ de latitud

occidental; y el punto oeste a 79º38’ de latitud occidental.

Coordenadas son:

Latitud Norte 1°52’ 35,

Sur 2°1’ 38´´

Este 79° 26’

Oeste 79°38’

Ilustración 2. Coordenadas geográficas de Alfredo Baquerizo Moreno, Fuente: Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan)

Coordenadas Geográficas de Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan):

02°11′13″ Latitud Sur

79°52′53″ Longitud Oeste

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

19

La superficie de Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) es de 218 kilómetros

cuadrados y representa el 1.81% del territorio de la provincia. (MUNICIPAL,

2015)

2.2.1.1 Reseña histórica

Nombre original Puchure, años más tarde cambio a Jujan, constituía un

asentamiento indígena que ya existía cuando iniciaron los españoles la

conquista.

La ley de división Territorial de Colombia expedida el 25 de julio de 1824 por el

Gral. Francisco de Paula Santander, lo designó como un recinto del cantón

Babahoyo, ya en el año de 1982 se realizó la fundación oficial con el nombre

de San Agustín de Jujan y el 30 de mayo del mismo año en el gobierno del

Dr. Antonio Flores Jijón lo designó como parroquia rural de Yaguachi hasta el

19 de mayo de 1986, cuando León Febres Cordero R. expidió el decreto de

cantonización.

A raíz de la cantonización Jujan pasó a denominarse Alfredo Baquerizo Moreno

en honor al ex Presidente de la República. El cantón Jujan está situado al

noroeste de la provincia del Guayas, aproximadamente a una hora de distancia

de la ciudad de Guayaquil. (GAD, 2015)

2.2.1.2 Clima

Debido a sus condiciones topográficas, el clima del cantón Alfredo Baquerizo

Moreno es semihúmedo de tipo tropical y fresco con precipitaciones pluviales

desde el mes de diciembre a abril, con mayor concentración en febrero y

marzo, en temporada la temperatura invernal es de 30 y 34º centígrados, la

precipitación media en el cantón está considerada entre los 1.250 y 1.750

milímetros. (GAD, 2015)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

20

Climograma del cantón Alfredo Baquerizo Moreno Jujan

Ilustración 3. Climograma del cantón Jujan; Fuente: GAD Municipal 2015

Ilustración 4. Diagrama de temperatura del cantón Jujan;

Fuente: GAD Municipal 2015

2.2.1.3 Temperatura

El cantón se encuentra en la zona de clima tropical mega térmico

(temperaturas mayores a 22°C) semi húmedo (entre 1000 y 1200mm anuales),

la temperatura promedio se ubica entre 25 y 26°C, mientras que las

precipitaciones medias anuales y van de 500 a 600 mm, y la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

21

evapotranspiración potencial de 1500 a 1700 mm, con variaciones desde el

noroccidente al suroriente.

Temperatura: Oscila entre los 24 y 25 grados centígrados

Altura: 9 metros sobre el nivel del mar (GAD, 2015)

2.2.1.4 Topografía

La topografía del terreno es plana, lo rodea el río Jujan.

Ilustración 5. Topografía del cantón Jujan; Elaborado por: Autora de tesis

2.2.1.5 Hidrografía

La red hidrográfica que forma parte del cantón Alfredo Baquerizo Moreno

son el río amarillo, el Jujan y el Chilintomo. El río Jujan cuenta con una

superficie de la subcuenca 843.48 km2.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

22

El río Chilintomo y Amarillo unen a la altura del barrio San Zoilo dando lugar al

río Jujan, que forma el conducto principal de la subcuenca del mismo nombre.

Jujan está ubicado dentro de la cuenca del río Guayas, limitado por siete

subcuentas: río Babahoyo, río Daule, río Macul, río Vinces, río Yaguachi, río

Jujan y drenajes menores. (GAD, 2015)

Existe una gran parte del territorio del cantón con déficit hídrico para realizar

actividades del sector primario.

2.2.1.6 Aspectos Demográficos

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) representa el 1.4% del territorio

de la provincia del Guayas, con una extensión de 217.7 km2, y presenta una

población total de 25.179 mil habitantes, 0.7% respecto a la provincia del

Guayas. (GAD, 2015)

2.2.1.7 Asoleamiento

La incidencia solar se da con mayor incidencia del lado Este.

Ilustración 6. Asoleamiento; Elaborado por: Autora de tesis

2.2.1.8 Viento

En cuanto a la ventilación existe una gran cantidad de vegetación, por ello la

buena circulación del viento, hará que se pueda ahorrar la energía usando con

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

23

eficiencia la ventilación. La velocidad del viento es de 8 km por hora. (GAD,

2015)

Ilustración 7. Dirección de los vientos;

Elaborado por: Autora de tesis

Medio físico

2.2.1.9 Ubicación del proyecto

El local del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Alfredo Baquerizo

Moreno está ubicado en la provincia del Guayas, cantón Alfredo Baquerizo

Moreno “Jujan”, a una cuadra de la avenida Principal comprendido entre las

calle: José Domingo Delgado, Jaime Roldós esquina (GAD, 2015)

Ilustración 8. Ubicación del sector; Elaborado por: Autora de tesis

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

24

Ilustración 9. Ubicación del proyecto; Elaborado por: Autora de tesis

2.2.1.10 Infraestructura

Redes de infraestructura sanitaria

Agua potable

Ilustración 10. Agua potable;

Elaborado por: Autora de tesis

El Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), dispone de un sistema de agua

entubada y presta servicio al 90% de la población del área urbana a través de

la red pública, el 10% restante se abastece de pozos propios o de carro

repartidor. En el área rural el 65% de la población se abastece por medio de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

25

pozos en donde el agua es extraída por castillos que distribuyen por tuberías

(mangueras subterráneas) y abastecen a la población.

Captación área urbana

El sistema de agua potable para la ciudad de Jujan, tiene la posibilidad de

captar alrededor de 35 litros/segundo de agua subterránea, en cinco pozos

ubicados en los siguientes sectores:

Pozo central Las Lomas, ubicado en la coordenada WGS84-UTM. Este pozo

cuenta con un taque elevado y un reservorio, para el tratamiento, fue

construido en noviembre de 1984 y tiene una profundidad de 60 metros con un

tanque elevado de 23 m3 hora, y el estado es aceptable. Abastece de servicio

a Cooperativa Jujan, Jaime Roldós, José Domingo Delgado, Vicente

Rocafuerte, Malecón Simón Bolívar, 12 de octubre, Lotización Vargas Murillo y

Las Lomas.

Este sistema básicamente tendría la capacidad de desinfección y reserva. La

planta paquete de tratamiento, posee sistema de floculación, sedimentación y

filtración y posterior tratamiento con cloro gas; en el proceso de desinfección se

utiliza sulfato de aluminio en la relación de 5 Kg por cada 100 litros y esta

solución dura para cinco días y el hipoclorito de calcio 800 gr por cada 50 litros,

pero el sistema no funciona.

Pozo Barrio Sur, ubicado en la latitud 1º 53’ 39” S, en la longitud 79º 33’ 29” W,

y a 12 msnm., tiene una profundidad de 35 metros con un tanque elevado de 5

m3 y el estado es deplorable, por cuanto se encuentra inundado. Abastece a la

Lotización 10 de abril.

Pozo Gruta de la Virgen, ubicado en la latitud 1º 53’ 13” S, en la longitud 79º

33’ 20” W, y a 20 msnm., tiene una profundidad de 35 metros con un tanque

elevado de 5 m3 y el estado es regular, por cuanto falta mantenimiento y se

encuentra en la mitad de la avenida. Abastece a Barrio Lindo, 5ta Victoria,

Miguel Yánez, 16 de febrero y Barrio Norte.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

26

Pozo Barrio San Zoilo, ubicado en la latitud 1º 53’ 08” S, en la longitud 79º 33’

08” W, y a 23 msnm., tiene una profundidad de 37 metros con un tanque

elevado de 35 m3 y el estado es deplorable, por cuanto se encuentra inundado.

Abastece a Lotización Vargas, Cooperativa 1 de mayo y Apolo.

Pozo Coliseo, ubicado en la latitud 1º 53’ 20” S, en la longitud 79º 33’ 02” W, y

a 26 msnm., tiene una profundidad de 50 metros con un tanque elevado de 5

m3 y el estado es deplorable, por cuanto se encuentra inundado. Abastece a la

lotización Ángel León, Lotización Rosado, Lotización los Amarillos y

Cooperativa Jujan.

Cada pozo cuenta con un castillo de agua entubada, de donde se conduce por

gravedad, las redes de distribución sin ningún tratamiento a los sectores antes

mencionados. (GAD, 2015)

Distribución

El sistema de red de distribución fue construido a finales de los años 80, por

cuanto las tuberías ya han cumplido su vida útil, actualmente acumulan en su

interior calcinaciones por las sales del agua, lo cual disminuye la presión de

conducción causando problemas de abastecimiento de agua a la población.

Al menos el 45% de las redes están en mal estado, ya que se encuentran

aproximadamente a un metro bajo las calles, y como la ciudad está ubicada en

una zona baja e inundable, las áreas habitadas se elevaron con relleno

hidráulico y material inadecuado que no está bien compactado. Con el paso de

vehículos pesados, se presiona el suelo y por ende se producen daños en las

tuberías produciéndose un alto porcentaje de pérdidas y disminuyendo la

presión.

El servicio de agua no es continuo, existen horarios del servicio por sectores.

Las áreas abastecidas de los pozos de: San Zoilo, Los Antolines, Gruta de la

Virgen, Barrio Sur tienen un horario de distribución de 5 am a 12 pm.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

27

Los sectores abastecidos de la planta Las Lomas poseen cuatro horarios de

distribución al día de 50 minutos cada uno.

Según el INEC censo 2010, el 31,98 % está conectado a la red de

distribución y el 65,24% se abastece directamente del pozo. El 1.75 % se

provee de ríos o vertientes y el 0.30 % se aprovisionan de carros tanqueros.

(GAD, 2015)

Alcantarillado

Actualmente el cantón no tiene un sistema de alcantarillado de aguas

servidas. Las viviendas tanto del área rural como el área urbana canalizan sus

desechos de aguas servidas a pozos ciegos y a letrinas construidas dentro de

sus predios. El cantón tampoco cuenta con sistema de alcantarillado de aguas

lluvias problema que se potencializa al ser un cantón eminentemente

inundable, lo pobladores de Jujan sufren constantemente el desbordamiento de

sus ríos Amarillo y Chilintomo. (GAD, 2015)

Ilustración 11. Aguas servidas; Elaborado por: Autora de tesis

Energía eléctrica

El 80 % de la energía eléctrica del cantón la provee la central. La Chorrera

de Babahoyo y el 20% restante proviene de la central de Milagro puntualmente

para Tres Postes. En esta localidad el 86,45% de los pobladores cuenta con el

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

28

servicio de energía eléctrica de servicio público, mientras que el 10,97% no lo

posee en sus hogares. El Municipio posee un poste de alumbrado eléctrico, el

cual se encuentra de lado frontal del terreno. (GAD, 2015)

Ilustración 12. Alumbrado eléctrico; Elaborado por: Autora de tesis

Eficiencia energética en la Casa Municipal

Debido a que las oficinas actuales se encuentran sin confort térmico, éstas

emplean el servicio de acondicionador de aire para cada espacio. Se puede

implementar con el estudio el uso de la eficiencia energética en el nuevo diseño

de casa municipal para reducir los gastos que generan el utilizar la energía

eléctrica.

Ilustración 13. Eficiencia energética; Elaborado por: Autora de tesis

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

29

Acometida

Los cables que van desde el poste de luz hacia el terreno se encuentran en

buen estado, no obstante, la conexión que existe en donde se encuentra el

medidor está a la intemperie. Lo que puede ocurrir un robo.

Ilustración 14. Acometida eléctrica;

Elaborado por: Autora de tesis

Telefonía fija

Esta localidad presenta un déficit del 95,58% en el servicio de telefonía,

mientras que la cobertura alcanza el 4,42%. (GAD, 2015)

Ilustración 15. Telefonía fija;

Elaborado por: Autora de tesis

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

30

Tabla 2. Disponibilidad de telefonía por área; en Jujan

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONOCONVENCIONAL POR ÁREA

Disponibilidad de teléfono convencional

Área Urbana o Rural

Total Área

Urbana

Área Rural

Si 10,33% 1,55% 4,42%

No 89,67% 98,45% 95,58%

Total 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: INEC- Censo2010 Fuente: INEC 2010

Telefonía móvil

Esta localidad presenta una cobertura total de telefonía móvil que alcanza el

67,13 %, y un déficit del 32,87% en el servicio de telefonía a nivel de todo el

cantón. (GAD, 2015)

Vialidad

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), tiene una vía principal de

acceso Panamericana Sur, que une a la provincia de Los Ríos y Guayas y sus

cantones Simón Bolívar, Yaguachi, Milagro, Duran y Guayaquil. Por esta vía

también se comunica con el Norte y Sur de la región interandina. (GAD, 2015)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

31

Ilustración 16. Vialidad; Fuente: GAD Municipal 2015

Principal vía de acceso Guayaquil - Jujan, Jujan - Babahoyo, en la que

transitan muchas líneas de buses provinciales e interprovinciales.

Ilustración 17: Vía Principal cantón Jujan

Fuente: GAD de Jujan

Las calles en su mayoría están asfaltadas, se puede transitar libremente por las

vías, son muy congestionadas porque pasan muchos vehículos provinciales e

interprovinciales, y las calles se (falta)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

32

Ilustración 18. Estado de vías del Cantón Jujan; Elaborado por: Autora de tesis 2018

Transporte

El transporte público urbano en este cantón en su mayoría son buses

intercantonales e interprovinciales que circulan por la vía principal: Las rutas

Ventanas, Caluma, la FBI, entre otras. Estas viajan desde Guayaquil con

duración de dos horas, que son usadas por los moradores del cantón y turistas.

(GAD, 2015)

Ilustración 19. Transporte urbano del Cantón Jujan; Elaboración: Autora de tesis

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), tiene una vía principal de acceso

Panamericana Sur, que une a la provincia de Los Ríos y Guayas y sus

cantones Simón Bolívar, Yaguachi, Milagro, Durán y Guayaquil.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

33

2.2.2 Descripción del aspecto social

En el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) tenemos los siguientes

equipamientos:

Ilustración 20; Ubicación de Equipamientos en el Plano de Jujan

Fuente: GAD de Jujan

Simbología: Equipamientos

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

34

2.2.2.1 Educación

En el cantón existen 49 escuelas de las cuales 44 son públicas y 5 privadas,

con una población infantil de 4.101 matriculados en el 2011, aproximadamente.

Si sumamos la población comprendida entre las edades de 5 a 11 años, según

información NEC 2010 que sería la población en edades escolar, nos da como

resultado 4.085 niños, por lo que deducimos a breves rasgos que la cobertura

de las escuelas son óptimas.

Ilustración 21: Ubicación de Unidad Educativa en el plano de Jujan Fuente: GAD de Jujan

Simbología: Escuela Pablo Nivela Carriel

Escuela Pablo Nivela Carriel

En el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) existen doce escuelas fiscales,

dos colegios y un instituto artesanal. (Pacheco, 2002)

Ilustración 22. Desarrollo de la educación en el cantón; Fuente: por: sitio web

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

35

2.2.2.2 Salud pública

Unidad médica ubicada en el mapa de Jujan

Ilustración 23: Ubicación de la Unidad Médica en el plano de Jujan Fuente: GAD de Jujan

Simbología: Centro Médico

En el cantón se encuentran tres unidades operativas de salud activas, de las

cuales dos unidades son Sub-centros de Salud rural y una corresponde a un

Centro de Salud urbano que se encuentra ubicado en la calle José Domingo

Delgado.

Ilustración 24. Centro de Salud Urbano; Elaborado por: Autora de tesis

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

36

2.2.2.3 Mercado municipal

Ubicación del Mercado de Jujan en el mapa.

Ilustración 25: Ubicación del Mercado Municipal en el plano de Jujan Fuente: GAD de Jujan

Simbología: Mercado

El Mercado municipal, se encuentra ubicado en la calle Vicente Rocafuerte,

parte central del cantón, el mismo que viene prestando servicio a la población

de Jujan hace más de 20 años aproximadamente.

Ilustración 26. Mercado Municipal "Alfredo Baquerizo Moreno"; Fuente: por: Autora de tesis

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

37

2.2.2.4 Policía Nacional

Ubicación de la Unidad Policial de Jujan en el mapa.

Ilustración 27: Ubicación de la Unidad Policial en el plano de Jujan Fuente: GAD de Jujan

Simbología: Unidad Policial

La Unidad de la Policía Nacional se encuentra ubicada en el centro del

cantón Jujan en las calles José Domingo Delgado y Jaime Roldós, esquina, a

lado del museo.

Ilustración 28. Servicio de Policía Nacional presente en el cantón; Fuente: Autora de tesis

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

38

2.2.3. Modelos Análogos

Municipalidad de la Libertad - Provincia de Santa Elena (Ecuador)

Ilustración 29. Municipalidad del cantón La Libertad - Provincia de Santa Elena; Fuente: (Chica, 2015)

Lugar: Libertad - Santa Elena

Extensión: 3669 km²

Habitantes: 170.342 habitantes

País: Ecuador

Provincia: Santa Elena

Cabecera Cantonal: Santa Elena

Coordenadas: WGS 84-UTM

Ubicación: Se encuentra en el barrio 28 de mayo, Av. Eleodoro Solórzano y

calle11.

Espacio: La superficie es de 1.000 m2, la edificación cuenta con tres niveles

distribuidos para la administración del municipio, área de parqueo para el

personal y trabajadores, amplios espacios de áreas verdes y varios accesos

hacia el edificio.

Estructura: El inmueble está totalmente construido de hormigón armado,

utilizando grandes columnas y volados de losa.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

39

Funcionalidad: La circulación es totalmente longitudinal y vertical hacia los

departamentos u oficinas.

Materiales: Utilizando grandes ventanales para su acceso y circulación

hacia los departamentos, pisos de porcelanato, madera para la decoración de

su interior. Paneles de paredes prefabricados para la distribución de las

oficinas

El edificio municipal de La Libertad está ubicado en la Av. principal Eleodoro

Solórzano, vía principal que conecta a Salinas y La Libertad, creado hace dos

años, y resulta ser emblemático para su cantón. Dentro de la investigación de

campo se detectó los siguientes ambientes:

Ilustración 30: Municipio de Libertad en planta Ilustración 31: Fachada del Municipio de la Libertad

Fuente: (Chica, 2015) Fuente: (Chica, 2015)

Ilustración 32: Áreas del edificio Municipal del cantón La Libertad;

Fuente: (Chica, 2015)

Bloque Administrativo:

Planta Baja: Lobby general, Terrenos, Secretaría General,

Tesorería, Dirección Financiera, Coactiva, Rentas, Catastro,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

40

Contabilidad, Vestíbulo Público, Justicia y Vigilancia, Higiene,

Comisaría y Servicios,

Planta 1er Nivel: Vestíbulo Público, Gerente General,

Planificación y Control de Edificaciones, Relaciones Públicas,

Obras Públicas, Recursos Humanos, Programación e Informática,

Servicios

Planta 2do Nivel: Vestíbulo Público, Vestíbulo Alcaldía, Alcaldía,

Vice-Alcaldía, Secretaría General, Asesoría Jurídica, Sala de

Comisiones, Sala de Consejo y Servicios;

Bloque Cultural:

Planta Baja: Hall, Auditorio, Sala de Usos Múltiples, Desarrollo

Comunitario, Medio Ambiente y Servicios.

Planta Alta: Dirección de Educación, Turismo, Áreas Comunes:

Estacionamiento, Cafetería, Cuarto de equipos í Baños Públicos.

(Chica, 2015)

Municipio de Samborondón

El Municipio de Samborondón es una edificación totalmente nueva.

Ilustración 33: Fachada Municipio de Samborondón

Fuente: sitio web

Lugar: Samborondón

Ubicación: Calixto Romero y Malecón

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

41

Población 2018: 141 825 habitantes

Espacio: Construida en un área total de 2.000 m2, cuenta con dos niveles

para el área de las oficinas y sótano, tiene 36 parqueos para el personal

administrativo y el público en general.

Estructura: Hormigón armado.

Funcionalidad: Planta baja, oficinas administrativas, atención al cliente.

Planta alta: Secretaría General, Departamento Legal, Salón de Actos y la

oficina del Alcalde.

Materiales: Ventanales de vidrio, pisos de porcelanato, tumbado de gypsum,

paneles de paredes prefabricadas para la distribución de las oficinas.

EDIFICIO DE OFICINAS JOÃO MOURA, BRASIL

Ilustración 34: Edificio de oficinas Joao Moura

Fuente: Nelson Kon 2014

Lugar: Brasil

Ubicación: São Paulo, Brasil, calle Joao Moura y Sumare Av.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

42

Población: 147 800 habitantes

Espacio: Construida en un área total de 1.411m2, cuenta con ocho niveles

para el área de las oficinas y sótano, tiene parqueos para el personal

administrativo y el público en general.

Estructura: hormigón armado.

Funcionabilidad:

Planta baja: Oficinas administrativas

Plantas altas: Departamento Legal, Secretaria, Alcaldía

Materiales: Vigas pretensadas y planas, mamparas de colores y vidrio,

paredes de paneles prefabricados

Área del terreno: 1.411m2

Área: 2539.0 m2

Año proyecto: 2009

Aspectos formales

• En este proyecto se aprovecha la topografía, al ubicar el parqueo

subterráneo ya que se encuentra emplazado en un valle.

• La fachada lateral norte tiene una marcada presencia por la composición

de un panel compuesto por mamparas de colores y aberturas, esta fachada se

ubica en la avenida sumaré.

• El ingreso al edificio se localiza en la calle Joao Moura, el piso de acceso

se encuentra 10 metros de la alineación frontal, lo que garantiza un respiro

para la vía y destacando la recepción que avanza hacia la calle. Sin paredes o

bares.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

43

• Se da la utilización de planos rectificados en varios de sus pisos y posee

terrazas que cualifican los conjuntos, en general el edificio se adapta al terreno.

(Plataforma, 2014)

Aspectos Constructivos

• Estructura de hormigón armado altura del techo es de 2,7 metros, las vigas

son pretensadas y planas; pilares están empotrados de la fachada.

• Composición de fachadas con mamparas de colores y vidrio.

• El proyecto se adapta a la topografía creando espacios subterráneos.

(Plataforma, 2014)

Ilustración 35: Fachadas con mamparas de colores y vidrio Ilustración 36: Perspectiva del Edificio Joao Moura Fuente: Nelson Kon 2014 Fuente: Nelson Kon 2014

Plantas Arquitectónicas Edificio Joao Moura

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

44

Ilustración 37: Planta arquitectónica edificio Joao Moura, Brasil Fuente: Plataforma, Arquitectura 2014

Ilustración 38: Planta arquitectónica edificio: Joao Moura, Brasil

Fuente: Plataforma, Arquitectura 2014

Ilustración 39: Planta arquitectónica edificio Joao Moura, Brasil

Fuente: Plataforma, Arquitectura 2014

Ilustración 40: Planta arquitectónica edificio Joao Moura, Brasil

Fuente: Plataforma, Arquitectura 2014

NUEVA SEDE DE ALCALDÍA DE BARUTA

Lugar: Caracas, Venezuela

Superficie: 916.445 Km cuadrados

Habitantes: 31.568.179

País: República Bolivariana de Venezuela

Provincia: de Venezuela o de Caracas

Coordenadas: 8 grados N, 66 grados O

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

45

Ubicación: Caracas, Venezuela

Área: 12 000 m2

Año: 2004 - 2008

Espacio: La superficie es de 916.445 Km cuadrados, la edificación cuenta

con dos edificios, uno vertical y el otro horizontal donde se encuentra el

Concejo Municipal, área de parqueo y se conectan con una plaza, amplios

espacios de áreas verdes y varios accesos hacia el edificio.

Estructura: El sistema constructivo del edificio está formado de columnas y

vigas de hormigón armado y acero inoxidable

Funcionalidad: La circulación longitudinal y vertical hacia las diferentes

oficinas.

Materiales: Los materiales predominantes son el acero galvanizado utilizado

en rampas y quiebra soles, paneles de paredes prefabricados para la

distribución de las oficinas. (Plataforma, 2014)

Aspectos formales

• El proyecto se sitúa entre dos plazas y se desarrolla en dos edificios: uno

de carácter horizontal, en donde se encuentra el Concejo Municipal que se

comunica al exterior a través de soportales; y el otro, un volumen vertical que lo

constituye la sede de la Alcaldía que se relaciona con la plaza a través de un

salón municipal.

• El edificio que alberga al Concejo es de vocación horizontal: en dos pisos

delimita una plaza tipo atrio que antecede al conjunto y parece penetrar el

volumen más alto.

• La escala del edificio logra una relación de proximidad muy especial con

las construcciones en las calles adyacentes.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

46

Edificio Municipal de Baruta (Venezuela-Caracas) (Plataforma, 2014)

Ilustración 41: Alcaldía de Baruta

Fuente: Plataforma Arquitectura, 2014

Ilustración 42: Ingreso principal Alcaldía de Baruta

FUENTE: Plataforma Arquitectura, 2014

Implantación del Edificio Municipal de Baruta (Venezuela-Caracas)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

47

Ilustración 43: Implantación Alcaldía de Baruta en el Plano Ilustración 44: implantación Alcaldía de Baruta Fuente: Plataforma Arquitectura, 2014 Fuente: Plataforma Arquitectura, 2014

Ilustración 45: Fachada Alcaldía de Baruta

Fuente: Plataforma Arquitectura, 2014

Ilustración 46: Fachada Alcaldía de Baruta

Fuente: Plataforma Arquitectura, 2014

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

48

Ilustración 47: Fachada Alcaldía de Baruta Fuente: Plataforma Arquitectura, 2014

Tabla 3.: Cuadro General de Modelos Análogos

EXTENSIÓN DIRECCIÓN FECHA DE CONSTRUCCÓN

MATERIALES

MUNICIPIO DE LIBERTAD

1.000 m2

Se encuentra en el barrio 28 de mayo, Av. Eleodoro Solórzano y calle11

2003 Hormigón armado, columnas y volados de losa, Paredes de paneles prefabricados

MUNICIPIO DE SAMBORONDON

2.000 m2 Calixto Romero y Malecón

2009 Hormigón armado, Paredes de paneles prefabricados

EDIFICIO DE OFICINA JOAO MOURA

1.411m²

Sao Paulo, Brasil calle João Moura y Sumaré Av.

2009

Estructura de hormigón armado, vigas pretensadas y planas. mamparas de colores y vidrio, Paredes de paneles prefabricados

ALCALDÍA DE BARUTA

12.000m2

Plaza Bolívar de Baruta, Municipio Baruta, Caracas, Venezuela

2004 - 2008 Los materiales predominantes son el acero galvanizado utilizado en rampas y quiebra soles, Paneles de paredes prefabricados para la distribución de las oficinas.

Fuente: Autora de Tesis

2.3 MARCO CONCEPTUAL

En el marco conceptual, al igual que en el marco teórico, se da cuenta del

conocimiento científico y hechos empíricos acumulados pertinentes al objeto de

estudio, de manera resumida, se efectúa desde un marco de referencia e

ideología específico. Al prepararlo, durante el proceso de análisis y síntesis

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

49

admite, mediante una metodología, precisar el problema y la hipótesis

correspondiente. (Rodríguez Moguel, 2005)

Glosario de conceptos

2.3.1. Municipio

Municipio es el conjunto de los habitantes que viven en un mismo término

jurisdiccional, el cual está regido por un ayuntamiento. Por extensión, el término

también permite nombrar al ayuntamiento o la corporación municipal.

En los estados modernos, el municipio suele ser la división administrativa más

pequeña con dirigentes representativos propios. Esto quiere decir que los

habitantes eligen a los representantes del municipio.

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una

sola localidad o varias y que pueden hacer referencia a una ciudad,

un pueblo o una aldea. (Municipio, 2015)

2.3.2. Descentralización

Es un proceso de carácter global que supone por una parte, el

reconocimiento de la existencia de un sujeto, una sociedad o colectividad de

base territorial capaz de asumir la gestión de intereses colectivos y dotado a la

vez de personalidad socio - cultural y político administrativa; y por otra parte, la

transferencia a este sujeto de un conjunto de competencias y recursos

(financieros, humanos, materiales) que ahora no tienen y que podrá gestionar

autónomamente en el marco de la legalidad vigente. (2014)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

50

2.4 MARCO LEGAL

Artículo 95 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que

las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de

decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos. La participación de

la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se

ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y

comunitaria.

Artículo 241 ibídem, dispone que la planificación deberá garantizar el orden

amiento territorial y será obligatoria

en todos los gobiernos autónomos descentralizados.

Artículo 248 de la Constitución, establece que se reconocen las comunidad

es, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas. La ley regulará

su existencia con la finalidad de que sean consideradas como unidades básica

s de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el

sistema nacional de planificación.

Artículos 262, 263, 264 y 267 de la Constitución de la República del Ecuado

r regulan las competencias exclusivas de los gobiernos

autónomos descentralizados regionales, provinciales, cantonales y parroquiales

rurales, dentro de las cuales se encuentra la formulación de planes de

ordenamiento territorial de manera articulada con los otros niveles de gobierno.

Artículo 264 numerales 1 y 2 de la Norma Suprema establecen que los gobi

ernos municipales tendrán, entre otras competencias exclusivas, la

de planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de or

denamiento territorial, de manera articulada con la planificación

nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupa

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

51

ción del suelo urbano y rural; y, la de ejercer el control sobre el uso

y ocupación del suelo en el cantón.

Artículo 266 de la Constitución de la República, dispone que los gobiernos d

e los distritos metropolitanos autónomos, ejercerán las competencias que

corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los

gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que

determine la ley que regule el sistema nacional de competencias.

Artículo 276, numeral,6

de la Constitución de la República establece como uno de los objetivos del régi

men de desarrollo promover un

ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las activid

ades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión a la unidad del

Estado.

Artículo 375

de la Norma Suprema, dispone que para garantizar el derecho al hábitat y a l

a vivienda digna, el Estado, en todos sus niveles de

gobierno, generará la información necesaria para el diseño de estrategias y pro

gramas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios; mejorará la vi

vienda precaria, dotará de espacios públicos y

áreas verdes, y promoverá el alquiler en régimen especial; y, desarrollará plane

s y programas de financiamiento para vivienda de interés social.

Artículo 376

De la Constitución de la República, para hacer efectivo el derecho a la vivien

da, al hábitat y a la conservación del ambiente,

otorga a las municipalidades la facultad de expropiar, reservar y controlar áreas

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

52

para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley; y, prohíbe la

obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suel

o, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de

público a privado; (suelo, 2017)

Normativas Nacionales vigentes.

Para entidades de Administración Pública

Artículo 13 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función

Ejecutiva, prescribe que: "La Secretaría Nacional de la Administración Pública

es una entidad de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio

propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica y

administrativa, quien establecerá las políticas, metodologías de gestión e

innovación institucional y herramientas necesarias para el mejoramiento de la

eficiencia, calidad y transparencia de la gestión en las dependencias y

organismos de la Función Ejecutiva, con quienes coordinará las acciones que

sean necesarias para la correcta ejecución de dichos fines, y realizará el

control, seguimiento y evaluación de la gestión de los planes, programas,

proyectos y procesos de las entidades y organismos de la Función Ejecutiva

que se encuentran en ejecución, así como, el control, seguimiento y evaluación

de la calidad en la gestión de los mismos"; (publicas, 2015).

Art. 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) El principio de

pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y

necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de

desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico

mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

53

superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de

vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de

desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de

profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional

local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y

regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la

provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. (LEY

ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, 2010)

2.5 MARCO TÉCNICO

Normas de la Arquitectura y Urbanismo

Normas INEN

5. Objetivo General: Cumplir las competencias de organismo técnico

nacional, en materia de: Reglamentación - Normalización – Metrología -

Establecidos en las normativas constitucional y legal vigentes, así como en

tratados, acuerdos y convenios internacionales.

6. Objetivos Estratégicos: Promover programas orientados al mejoramiento

de la calidad y apoyar, de considerarlo necesario, las actividades de promoción

ejecutadas por terceros. Preparar el plan nacional de normalización previa

acreditación, actuar como organismo de evaluación de la conformidad a nivel

nacional, homologar, adaptar o adoptar normas internacionales.

7. Política de Calidad: Satisfacer las necesidades y los requerimientos,

mediante la entrega de los servicios de Normalización, Reglamentación y

Metrología; utilizar recurso humano calificado y continuamente informado,

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

54

cumplir los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma

NTE INEN ISO 9001 y las disposiciones legales vigentes, logrando los

objetivos institucionales, y propiciando la mejora continua de la eficiencia del

Sistema de Gestión.

8. Procesos definidos: Estructura organización al sólida, actividades

alineadas a políticas del estado, diversidad de competencias técnicas que

permiten crecer Infraestructura suficiente para responder requerimientos

actuales (AMBIENTAL, 2014)

2.5.1 NORMAS DEL BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS

(ECUADOR B. C.)

Art. 53.- Las edificaciones cuyo uso implica concentración de público y a

la fecha de aplicación del presente reglamento se encuentren en

funcionamiento, cumplirán con lo dispuesto para nuevas edificaciones en

cuanto sean practicables, pero se complementarán las medidas de protección

alternativas que exija el Cuerpo de Bomberos.

Art. 54.- Todo local de concentración de público deberá disponer de

salidas de emergencia laterales con puertas que abran solo al exterior (empuje)

de acuerdo a la cantidad de posibles ocupantes. Las salidas deberán

desembocar hacia un espacio exterior abierto y su dimensión estará

establecida en la Tabla D del presente reglamento.

Art. 55.- Todas las puertas, de acceso normal como las de emergencia

deberán abrirse hacia el exterior del edificio, las mismas que por ningún motivo

deberán permanecer cerradas con cadenas ni candados u otros dispositivos de

seguridad.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

55

Art. 56.- En la parte superior de las vías de escape se colocarán letreros

indicativos de salida de fácil visibilidad para el espectador, con la luminosidad

propia. Además se instalará señalización en las áreas inferiores que faciliten la

visibilidad en casos de excesiva concentración de humo.

Art. 57.- En sitios visibles se colocarán letreros con la leyenda

PROHIBIDO FUMAR y con indicación de SALIDA.

Art. 58.- No se permitirá el almacenamiento de materiales inflamables

y/o explosivos.

Art. 59.- No se deberán colocar peldaños aislados en los pasillos de las

vías de escape.

Art. 60.- Las puertas del local deberán permanecer abiertas mientras

dure el espectáculo.

Art. 61.- En las cabinas de proyección, escenarios y pasillos deberán

instalarse extintores de incendios en el número y clase determinados para cada

caso, por el Cuerpo de Bomberos.

Art. 62.- No se permitirá residir en esos locales a excepción de la

vivienda del guardián o conserje, que deberá estar situada en la planta baja del

edificio con una salida directa a la calle.

Art. 63.- Las instalaciones eléctricas deberán ser revisadas

permanentemente por personal especializado.

Art. 64.- Es obligatorio para estos locales disponer de teléfono a fin de

solicitar inmediato auxilio en casos de emergencia, además colocar un rótulo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

56

con los números telefónicos de las instituciones de respuesta a emergencias de

la localidad.

Art. 66.- Los recorridos para las salidas de emergencia no superarán 45

m, a no ser que la edificación tenga un sistema automático de extinción.

2.5.2 NORMAS PARA MINUSVALIDOS (INEN, 2000)

2.5.2.1 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 245:2000.-

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO.-

EDIFICIOS. RAMPAS FIJAS.

REQUISITOS

Requisitos específicos

Dimensiones pendientes

longitudinales máximas para los

tramos de rampa entre

descansos, en función de la extensión de los mismos, medidos en su

proyección horizontal

a) hasta 15 metros: 6 % a 8 %

b) hasta 10 metros: 8 % a 10 %

c) hasta 3 metros: 10 % a 12 %

Ancho mínimo; el ancho mínimo libre de las rampas unidireccionales

será de 900 mm. Cuando se considere la posibilidad de un giro a 90°, la rampa

debe tener un ancho mínimo de 1 000 mm y el giro debe hacerse sobre un

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

57

plano horizontal en una longitud mínima hasta el vértice del giro de 1 200mm.

Si el ángulo de giro supera los 90°,

Ilustración 48: accesibilidad de las personas al medio físico- Rampas - Instituto Ecuatoriano de Normalización - Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 245:2000

Características generales

Cuando las rampas superen el 8 % de pendiente debe llevar pasamanos

según lo indicado en la NTE INEN 2 244.

Ilustración 49: Pasamanos - Instituto Ecuatoriano de Normalización - Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 245:2000

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

58

Cuando se diseñen

Rampas con anchos a 1 800 mm, se recomienda la colocación de

pasamanos intermedios.

Cuando las rampas salven desniveles superiores a 200 mm deben llevar

bordillos según lo indicado en la NTE INEN 2 244.

Cuando existan circulaciones transversales en rampas que salven

desniveles menores a 250 mm, (ejemplo: rebajes de un escalón o vados) se

dispondrán planos laterales de acordonamiento con pendiente longitudinal

máxima del 12 %.

Ilustración 50: Circulación Transversal - Instituto Ecuatoriano de Normalización - Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 245:2000

El pavimento de las rampas debe ser firme, antideslizante y sin

irregularidades según lo indicado en la NTE INEN 2 243.

Las rampas deben señalizarse en forma apropiada según lo indicado en

la NTE INEN 2 239

2.5.2.2 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 293:2001

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y

MOVILIDAD REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO. ÁREA HIGIÉNICO SANITARIA.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

59

Requisitos específicos

Ilustración 51: Área de higiene -sanitario, distribución y dimensiones- Instituto Ecuatoriano de Normalización – NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 293:2001

Ilustración 52: Área de higiene -sanitario, distribución y dimensiones- Instituto Ecuatoriano de Normalización –

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 293:2001

Ilustración 53: Acceso tipos de puertas - Instituto Ecuatoriano de Normalización – NORMA TÉCNICA

ECUATORIANA NTE INEN 2 293:2001

Ilustración 54: Acceso tipos de puertas - Instituto Ecuatoriano de Normalización – NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 293:2001

Ilustración 55: Acceso tipos de puertas - Instituto Ecuatoriano de Normalización – NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

60

Las dimensiones del área están condicionadas por el sistema y sentido

de apertura de las puertas, por la cual el espacio de barrido de las mismas no

debe invadir el área de actividad de las distintas piezas sanitarias, ya que, si el

usuario sufriere una caída ocupando el espacio de apertura de ésta,

imposibilitaría la ayuda exterior. La puerta, si es abatible debe abrir hacia el

exterior o bien ser corrediza, ver figura 3; si se abre hacia el interior, el área

debe dejar al menos un espacio mínimo de ocupación de una persona sentada

que pudiera sufrir un desvanecimiento y requiriera ser auxiliada sin dificultad.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

61

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación será empírica, con un enfoque cualitativo.

Análisis cualitativos: mediante el método de investigación cualitativa se logró

recoger información basada en la observación para ver los equipamientos en

su estado actual y realizar la propuesta del proyecto para el cantón Alfredo

Baquerizo Moreno (Jujan). (cualitativa)

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación a usar es el de proyectos factibles, ya que la

construcción de este edificio municipal, es un tema muy importante para el

cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), y de manera particular para sus

habitantes, ya que mejorara su nivel de vida y daría una respuesta al problema

de la falta de una institución acorde a sus necesidades.

3.3 METODOS, DESCRIPCION DE LOS METODOS A USAR

Estudios empíricos: Se realizó un estudio en situ para determinar la

importancia de la propuesta que es la de rediseñar el edificio municipal del

cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), Por ello se realizó una encuesta a

sus pobladores para saber si están de acuerdo con la propuesta planteada.

(Investigación, 2018)

Entre los métodos empíricos tenemos:

Las técnicas que se utilizó para la recolección de información. Fueron:

Encuestas.

Entrevistas.

Cuestionarios

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

62

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se realizará una encuesta a la población para saber si están satisfechos con

la atención brindada en el Municipio, y si están de acuerdo con el rediseño del

edificio municipal.

3.4.1 Encuesta

Con las encuestas realizadas en el cantón se logró recoger la información

necesaria para determinar la aceptación del proyecto, mediante un cuestionario

de preguntas como instrumento de registro de las opiniones que servirán para

verificar la hipótesis. La encuesta fue dirigida a los habitantes de la población

de Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) que son los beneficiarios directos de la

propuesta.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

El cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) cuenta con 25179 habitantes

(INEC-CENSO, 2010) que corresponde al 100% de la población total, a dicha

muestra, se evaluara el porcentaje de personas que acudirán al Municipio para

consolidar la propuesta que servirá de referente en los resultados, de esta

manera, se podrá determinar la cantidad de población o muestra con datos del

censo del año 2010 a una proyección al 2018.

Tabla 4: Población del área rural y urbana del Cantón Jujan

Fuente: INEC 2010

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

63

Proyección al año 2018

Según el censo del 2010, el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) cuenta

con 25.179 habitantes, al año 2018 existe una tasa de crecimiento del 15% que

da como resultado un incremento de 3.777 habitantes.

Tabla 5: Población del área rural y urbana del cantón Jujan

POBLACIÓN EN ÁREA URBANA Y RURAL

Total Proyección 2010 Incremento 15 % Total Proyección 2018

25.179 habitantes 3.777 habitantes 28.957 habitantes

Población en Área Urbana y Rural por Sexo

Tabla 6: Población del área rural y urbana del cantón Jujan

Fuente: INEC 2010

Tabla 7: Población del cantón de acuerdo con la edad

Fuente: INEC 2010

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

64

Tabla 8: Población del cantón de acuerdo con la edad

Fuente: INEC 2010

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

La tasa de crecimiento del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan),

interesal 2001-2010 es del 2.57% en relación con los nacidos vivos en la

provincia del Guayas (2001).

Tabla 9: Tasa de crecimiento interesal

Fuente: INEC 2010

3.5.1 Fórmula para determinar la población y muestra

Para determinar la población del cantón y obtener el resultado de ésta, se

usará la fórmula determinada para la investigación, con la finalidad de saber los

habitantes que se beneficiarán con este proyecto.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

65

PQ. N

N=-------------------------------------------

E2

(n-1) ---------------+PQ

K2

Descripción

N = Tamaño de la Muestra a Obtener (resultado)

N = Población estimada. 25179

PQ= Varianza de la Población de América Latina: 0.25

E = Margen de Error a considerarse 5% (0.05)

Mientras mayor se use la muestra es menor

K = Constante de corrección de Error: para población medias: 2

Reemplazo de valores en fórmula:

Número de habitantes en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) de

acuerdo con el censo poblacional del año 2010 es de 25179 habitantes.

O, 25 * 10071 N=------------------------------------------- (0.05)2 (10071-1)) ---------------+0.25 (2)2 2517,5 N=------------------------------------------- 0.0025 (10070)) ---------------+0.25 4 N= 400 habitantes a encuestar

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN A 15 AÑOS

Esta proyección se hará a 15 años tomando en cuenta el incremento de la

población.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

66

N P= p (1+r) Significado de las letras

P= Población final que se quiere conocer a futuro

P= Población actual

r=incremento población anual 2.4% (0.024)

n= 15 años

Desarrollo:

15

P= 25179*(1+0.024) = 25179*1.4270= 35930.43 habitantes

Con la fórmula de proyección de la población de Jujan, tenemos que, en 15

años, ésta se incrementará en un 42,7%; es decir, que de 25179 habitantes

que tenían en el año 2010 de acuerdo con el último censo, el aumento de

habitantes será de 35930 habitantes para el año 2025 (Ubaldo, 2012)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

67

3.5.2 Modelo de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA DE TRABAJO DE GRADO:

REDISEÑO DEL EDIFICIO MUNICIPAL DE JUJAN.

OBJETIVO: Conocer el criterio de la comunidad respecto a la falta de un edificio municipal.

DATOS DEL ENCUESTADO. -

INSTRUCCIÓN: _______________ SEXO____ EDAD_____

ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD

Indicaciones: Se solicita a los informantes (encuestados) marcar con una X en el casillero ubicado a la derecha, la respuesta que considere importante.

1 ¿Cree usted que las actividades administrativas de la Ilustre Municipalidad de Jujan se deben realizar en un solo edificio?

De acuerdo Desacuerdo Indiferente

2 ¿Cree usted que el rediseño del edificio municipal debe estar ubicado

frente al parque en donde se encuentra actualmente?

De acuerdo Desacuerdo Indiferente

3 ¿Cree usted que la expropiación de uno o más inmuebles para

mejorar el edificio actual mejore el sistema administrativo actual?

De acuerdo Desacuerdo Indiferente

4 ¿Cree usted que con el rediseño del edificio municipal mejorará la

atención al público?

De acuerdo Desacuerdo Indiferente

Nombre Encuestador__________________ Fecha___________

Tabulado por______________ Instrumento N° 01

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

68

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

Se clasificará la información obtenida de acuerdo a las respuestas seleccionadas en la

encuesta, luego se procederá a representar los resultados en gráficos y un breve

análisis de los resultados.

Pregunta 1:

1 ¿Cree usted que las actividades administrativas de la Ilustre

Municipalidad de Jujan se deben realizar en un solo edificio?

Tabla 10: Resultado Encuesta Pregunta 1

Elaborado por: Autora de Tesis

Fuente: Datos del Investigador

Datos de la tabla N= Números de encuestados%= 100%

Fuente: Encuesta elaborada por la autora de la tesis

Análisis: El análisis de este gráfico concierne a indagaciones realizadas a

200 habitantes del cantón Jujan, un gran porcentaje del 65%, coinciden que las

actividades del municipio deberían funcionar en un solo inmueble.

n Alternativas N°Personas Porcentaje

1 si 130 65%

2 no 60 30%

3 Indiferente 10 5%

Total 200 100% 100%

si 65%

no 30%

Indiferente 5%

Encuesta a la Poblacion

si no Indiferente

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

69

Pregunta 2

¿Cree usted que el rediseño del edificio municipal debe estar ubicado frente

al parque en donde se encuentra actualmente?

Tabla 11: Resultado encuesta de la pregunta

Elaborado por: Autora de tesis Fuente: Datos del Investigador

Datos de la tabla N= Números de encuestados % = 100%

Fuente: Encuesta elaborado por la autora de la tesis.

Análisis:

El análisis de este gráfico corresponde a encuestas realizadas a 200

personas del cantón Jujan, correspondientes a hombres y mujeres, un gran

porcentaje de un 55% los encuestados están de acuerdo con la ubicación

actual del Municipio, la que debería respetarse

n Alternativas N°Personas Porcentaje

1 si 110 55%

2 no 50 25%

3 Indiferente 40 20%

Total 200 100% 100%

si 55% no

25%

Indiferente 20%

Encuesta a la Poblacion

si no Indiferente

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

70

Pregunta 3

¿Cree usted que la expropiación de uno o más inmuebles para mejorar el edificio

actual mejoren el sistema administrativo actual?

Tabla 12: Resultado Encuesta Pregunta 3

Elaborado por: Autora de tesis Fuente: Datos del Investigador

Datos de la tabla N= Números de encuestados%= 100%

Fuente: Encuesta elaborada por la autora de la tesis.

Análisis:

El análisis de este gráfico corresponde a encuestas realizadas a 200

personas del cantón Jujan, de hombres y mujeres, en el cual se determina que

un gran porcentaje 65% de los encuestados están de acuerdo con la

expropiación de inmuebles para mejorar el edificio actual.

n Alternativas N°Personas Porcentaje

1 si 130 65%

2 no 40 20%

3 Indiferente 30 15%

Total 100% 100%

si 65%

no 20%

Indiferente 15%

Encuesta a la Poblacion

si no Indiferente

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

71

Pregunta 4

¿Cree usted que con el rediseño del edificio municipal mejorará la atención al

público?

Tabla 13: Resultado encuesta pregunta 4

Elaborado por: Autora de la tesis Fuente: Datos del Investigador

Datos de la tabla N= Números de encuestados % = 100%

Fuente: Encuesta elaborada por la autora de la tesis

Análisis:

El análisis de este gráfico corresponde a encuestas realizadas a 200

personas del cantón Jujan, de hombres y mujeres, en el cual se determina que

un gran porcentaje del 60% de los encuestados está de acuerdo que con el

rediseño del edificio municipal mejorará la atención al público.

si 60%

no 30%

Indiferente 10%

Encuesta a la Poblacion

si no Indiferente

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

72

4.1. Diagnóstico general de la investigación.

Después de la realización y análisis de las encuestas, se evidenció que

la población está de acuerdo con la propuesta, en el sentido de rediseñar el

edificio municipal para que mejore la atención a los usuarios y el entorno del

sector.

4.2. Pronóstico.

Una vez obtenido el diagnóstico, y la necesidad de rediseñar el edificio

municipal para el cantón Jujan, se llega a proponer una solución como es el

rediseño del municipio, lo que beneficiará a los habitantes y con los datos de

las encuestas se pronostica lo siguiente:

-Una atención de calidad.

-Confort para los usuarios y el personal que labora en esta entidad.

-Espacios adecuados para la movilización de personas que acudan al edificio

municipal.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

73

CAPÍTULO V

5 PROPUESTA

Crear un edificio para descongestionar las oficinas saturadas ayudando

a la correcta funcionalidad de éstas, debido a que los estudios realizados

expresan los resultados de la propuesta arquitectónica, justificando las

necesidades que tienen los ciudadanos del cantón Alfredo Baquerizo Moreno,

Zona 5 del Ecuador.

En la propuesta se ha considerado el diseño de fachadas y espacios

internos, acondicionamiento de áreas que no están aptas para ser utilizadas, la

implementación de accesos de movilidad para personas adultas mayores y con

capacidades especiales y la integración del parque con el edificio municipal

para formar un solo conjunto con la finalidad de que represente a una plaza

cívica.

5.1 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

5.1.1 Objetivo general

Rediseñar el edificio municipal de Jujan con la instalación de tabiquerías

prefabricadas en beneficio de los usuarios, trabajadores y la comunidad en

general.

5.1.2 Objetivos específicos

proyectar los servicios públicos que demanda el G.A.D de Jujan

Diseñar espacios adecuados para la realización de las diferentes

actividades municipales.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

74

Considerar el estudio de la circulación para que la movilización sea

rápida y eficiente.

Aplicar materiales prefabricados en la definición de las áreas.

Facilitar accesos para personas con capacidades especiales y adultos

mayores.

5.2 OBJETIVOS Y CRITERIOS DEL DISEÑO

Reutilizar las aguas lluvias para el riego de la vegetación.

Colocar árboles en el área de parqueo y en el ingreso del edificio, para que

genere microclima de confort.

Reducir el consumo energético a través de la utilizando de ventanales y

quiebra soles de aluminio y vidrio, que proporcionen luz natural.

Utilizar tabiques prefabricados para la división de las diferentes áreas.

OBJETIVOS -ENTORNO

Objetivos Criterios Gráficos

Diseñar espacios según las necesidades del terreno

aprovechamiento de desniveles topográficos

Clima: Brindar comodidad a los ambientes del edificio municipal

Lograr la iluminación y ventilación natural en los ambientes, mediante los ventanales

Paisaje: Integrar el parque con el edificio municipal

Unir el parque con el edificio, para evitar el paso de los vehículos y proteger del ruido y el polvo.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

75

Fuente: autora de tesis

OBJETIVOS- FUNCION

Objetivos Criterios Gráficos

Accesibilidad: Ubicar el ingreso al municipio donde sea visible para el usuario

Relacionar el ingreso de los espacios con las camineras, para mayor afluencia de los usuarios.

Definición de la entidad

Diferenciar el edificio municipal de las otras edificaciones.

Rediseñar el edificio tomando en cuenta a personas con capacidades especiales

Utilizar rampas que faciliten la movilidad de las personas mayores adultas y con capacidades especiales.

Eficiencia: Diseño que optimice los recursos físicos

Crear espacios con paneles prefabricados que mejoren el uso de los espacios de acuerdo a las necesidades futuras.

Seguridad. Diseñar de acuerdo a las normas de seguridad.

Ubicación de señalética indicando vías de evacuación emergentes donde no interrumpa la circulación.

Ubicar la zona de parqueos donde sea visible.

Fuente: autora de tesis

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

76

OBJETIVOS AMBIENTALES

Objetivos Criterios Gráficos

Confort: Brindar confort al edificio municipal

Brindar iluminación y ventilación a los ambientes

Incorporar áreas de recreación pasiva con piletas y jardines abiertas con el mobiliario adecuado

Crear armonía unidad y contraste en el diseño del edificio municipal

Crear armonía, estableciendo en el diseño del edificio municipal su unificación con el parque, que sirva como plaza cívica.

Materiales: Uso de estructura de hormigón armado Uso de ventanales de vidrio

Uso de estructura de hormigón armado, porque en Jujan trabajan mucho con el método tradicional.

Hormigón armado

Uso de ventanales de vidrio para dar luz natural a las oficinas.

Uso de material prefabricado con el fin de reducir costos.

Fuente: autora de tesis

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

77

5.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Alfredo Baquerizo

Moreno ubicado en la provincia del Guayas, cantón Alfredo Baquerizo Moreno

“Jujan”, situado entre las calles: Jose Domingo Delgado, Jaime Roldós y

Velasco Ibarra.

Plano de ubicación del Municipio del cantón Alfredo Baquerizo Moreno

(Jujan)

Ilustración 56: Ubicación del edificio municipal del cantón (Jujan)

Plano actual del edificio Municipal del cantón Alfredo Baquerizo Moreno

(Jujan)

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

78

El edificio Municipal del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) tiene un área

de 235,60m2

Linderos y mensuras

Norte: Calle Malecón

Sur: Calle Jaime Roldós

Este: Calle José Domingo Delgado

Oeste: Calle Velasco Ibarra

Ingresos y circulaciones del actual municipio del cantón Alfredo

Baquerizo Moreno (Jujan)

Circulación y áreas de aglomeración en el actual municipio

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

79

En el edificio municipal existen cinco ingresos que acceden desde el

exterior hacia varios departamentos y un ingreso principal hacia la planta alta.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

80

La incorrecta funcionabilidad de los espacios de trabajo, sus áreas y la

circulación, se suma a la apariencia física general del edificio municipal, la cual

contrarresta la imagen y jerarquía de una edificación de carácter institucional.

Es por esta razón, y a pedido de la Alcaldía del cantón Jujan, se propone la

integración de un edificio municipal que exprese la importancia institucional y la

integración del parque para crear una plaza cívica

5.3.1 Generalidades

Zona administrativa.

Zona de servicios

Zona complementaria

5.4 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

En el normal desarrollo de la propuesta, tomando en cuenta las necesidades a

cubrir, el área del edificio actual no es suficiente para un diseño funcional e

integral junto al parque e iglesia que conforme un concepto armónico, realce a

la ciudad de Jujan y mejore la calidad de vida de los habitantes.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

81

Teniendo en cuenta lo expresado en líneas anteriores, existe un terreno junto al

Municipio que se ajusta al área requerida para el desarrollo de esta propuesta,

y con la expropiación de éste se procedería a diseñar sin ningún problema.

A continuación, detalles de la propuesta:

Un edificio estilo minimalista, donde se descongestionen las oficinas

ayudando a la correcta funcionabilidad de las mismas.

Acondicionamiento de espacios y dependencias que no funcionan en el

actual edificio.

Utilización de Tabiques Prefabricados para delimitar las áreas de trabajo

Utilizar mobiliario modular para que se acople alas Tabiquerías

Incorporación de accesibilidad universal.

Integrar al edificio el parque central para que se utilice como Plaza

Cívica, acondicionándolo con la instalación del internet inalámbrico

gratuito, que contribuya a la cultura de la comunidad.

Esta propuesta tendría las siguientes áreas a intervenir:

Edificio Municipal actual 235,60m2

Terreno adjunto que expropiar 273,00 m2

Parque Central incluye aceras y calle Jaime Roldós 1.175,22 m2

Total: 1.683,82m2

5.4.1 Descripción de las zonas

1. Zona Administrativa

- Hall

- Dirección y acción social, recepción, promotora de campo, supervisor

promotor, directora.

- Relaciones públicas

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

82

- Planificación y Control de Proyectos.

- Jefatura de Rentas

- Jefatura de Sistemas

- OOPP, Dirección, Inspectorías, Secretarías

- Auditoria Interna

- SSHH

- Unidad cantonal de Gestión y Riesgo

- Desarrollo comunitario

- Cultura y Deporte

- Departamento de Bodega

- Auditorio múltiple

- Alcaldía

- Secretaria General

2. Zona de Servicios

Ascensor

Escaleras

Baños

Bodega

3. Zona Complementaria

Áreas Verdes

Parqueos

cuarto de máquinas

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

83

5.4.2 Matrices de relaciones

Zona Administrativa

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

84

Diagrama de relación

Zonificación General

ingreso

Vehicular Peatonal

Control y Vigilancia

Plaza Cívica

Area municipal

externaServicios

complementarios

Area de

gestion

Area politica,

legislativa y de

fiscalizacion

Area de

asesoria Circulación Publica

Circulación Privada

Areas Verdes

Ingreso

Circulación Vehicular

Areas verdes

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

85

Zona Complementaria

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

86

Zona de Servicio

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

87

DEPARTAMENTO# DE

FUNCIONARIOS

ESPACIO

MÍNIMO POR

PERSONA PARA

OFICINA

AREA A REQUERIR

POR

DEPARTAMENTO

CONCEJO MUNICIPAL Sala de sesiones de concejo 6 1,70 10,20

ALCALDIAAlcaldía 2 1,70 3,40

Coordinacion Estrategica 2 1,70 3,40

Coordinacion Social 3 1,70 5,10

Coordinacion Ejecutiva 3 1,70 5,10

Secretaria General Municipal 3 1,70 5,10

Documentacion y Archivo 1 1,70 1,70

Relaciones Publicas y Turismo 3 1,70 5,10

Asesoria Juridica 3 1,70 5,10

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Administración 2 1,70 3,40

Recursos Humanos 4 1,70 6,80

Sistemas Informaticos 4 1,70 6,80

Servicios Generales 1 1,70 1,70

Compras Publicas 2 1,70 3,40

DIRECCIÓN FINANCIERA

Financiero 2 1,70 3,40

Adquisiciones y Proveduria 3 1,70 5,10

Contabilidad 3 1,70 5,10

Tesoreria 2 1,70 3,40

Rentas 3 1,70 5,10

Coactiva 2 1,70 3,40

Avaluos y Catastros 3 1,70 5,10

DIRECCIÓN DE OBRAS PUBLICAS

Obras Públicas Municipales 2 1,70 3,40

Electricidad 1 1,70 1,70

Terrenos y Servicios Cantonales 1 1,70 1,70

Maquinaria 2 1,70 3,40

Agua Potable y Alcantarillado 1 1,70 1,70

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN URBANA

Planificación Urbana 2 1,70 3,40

Desarrollo Comunitario y Social 2 1,70 3,40

Junta de Proteccion de Derecho 2 1,70 3,40

Departamento de Vivienda 1 1,70 1,70

Departamento de Agricultura 1 1,70 1,70

DIRECCIÓN DE HIGIENE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Medio Ambiente 2 1,70 3,40

Saneamiento Ambiental 1 1,70 1,70

Recoleccion de desechos solidos 1 1,70 1,70

Departamento Medico 2 1,70 3,40

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

Registro de la Propiedad 3 1,70 5,10

COMISARIA MUNICIPAL

Comisaria Municipal 2 1,70 3,40

Policia Municipal 2 1,70 3,40

Camal Municipal 1 1,70 1,70

Cementerio 1 1,70 1,70

Seguridad Municipal 1 1,70 1,70

ESTUDIO DE ÁREA

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

88

ÁREA PROPUESTA

PLANTA BAJA.-

Contará con un gran hall de ingreso que comunicará con el ascensor y las

escaleras, los baños, la Notaria y el departamento de unidad de personas con

discapacidades especiales. Tendrá atención al público para el pago de

impuestos y tasas municipales hacia la calle con rampas de accesos para las

personas con capacidades especiales y su fachada será de piel de vidrio que

permitirá la iluminación natural.

PLANTA BAJA

PISOS DEPARTAMENTO AREA AREA POR PISO

UNIDAD DE PERSONAS CON

CAPACIDADES ESPECIALES32,03

NOTARIA 17,22

DIRECCIÓN FINANCIERA 52,52

REGISTRO DE LA PROPIEDAD 35,2

COMISARIA MUNICIPAL 32,51

UNIDAD MÉDICA 44,2

TESORERÍA 26,05

CONTABILIDAD 26,95

LOBBY GENERAL CUARTO

ELECTRICO Y

TRANSFORMADORES

57,05

HALL Y CIRCULACIÓN 152,37

P

L

A

N

T

A

B

A

J

A

4

4

0

,

5

8

M

2

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

89

PLANTA ALTA 1.-

PISOS DEPARTAMENTO AREA AREA POR PISO

AUDITORÍA INTERNA 25,18

OOPP 75,67

DIRECCIÓN Y ACCIÓN

SOCIAL69,32

RELACIONES PÚBLICAS 54,05

PLANIFICACIÓN Y CONTROL

DE PROYECTOS30,55

JEFATURA DE RENTAS 38,51

JEFATURA DE SISTEMAS 34,42

HALL Y CIRCULACIÓN 149,76

4

7

7

,

4

6

M

2

P

L

A

N

T

A

A

L

T

A

1

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

90

PLANTA ALTA 2.-

PISOS DEPARTAMENTO AREA AREA POR PISO

JUNTA CANTONAL

PREFECCIÓN 38,15

DIRECCIÓN DE MEDIO

AMBIENTE16,7

JEFATURA TALENTO

HUMANO38,4

ASESORÍA JURÍDICA 43,2

ALCALDÍA Y SALA DE JUNTAS 84,8

SECRETARIA GENERAL 15,03

CATASTRO 15,54

CONCEJALES 34,2

DEP. EE 8,95

DEP. AAPP 11,07

COMISARIA DE LA

CONSTRUCCIÓN13,89

ADMINISTRADOR 13,94

HALL Y CIRCULACIÓN Y

CUARTO RACK251,84

5

8

5

,

7

1

M

2

P

L

A

N

T

A

A

L

T

A

2

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

91

TERRAZA.-

La estructura será de hormigón armado con un estilo arquitectónico moderno

de espacios amplios con estilo minimalista, cuatro plantas, más una losa de

cubierta que tendrá acceso vertical mecánico y una escalera amplia que

PISOS DEPARTAMENTO AREA AREA POR PISO

AUDITÓRIO DE USO

MÚLTIPLE Y77.56

BODEGA

DEP.MAQUINÁRIA 21,84

DEP. BODEGA 23,27

CULTURA Y DEPORTE 17,16

UNIDAD CANTONAL DE

GESTIÓN Y RIESGO35,38

DESARROLLO COMUNITARIO 9,72

HALL Y CIRCULACIÓN

CUARTO RACK341,02

2029,7

5

2

5

,

9

5

M

2

AREA TOTAL

T

E

R

R

A

Z

A

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

92

permita la movilidad de las personas a cada uno de los departamentos

municipales.

Perspectiva de la propuesta

Ilustración 57: Perspectiva de la propuesta

Fuente: Rosa Salvatierra 2018

Los acabados serán de primera, la fachada tendrá ventanales de vidrio de

10mm, las columnas estarán revestidas de Alubucón y en la planta baja sus

paredes serán recubiertas con espacito, las paredes de tabiques prefabricados

tendrán quiebra soles de aluminio y vidrio, contará con una pileta tipo cascada

conocida como muro llorón en la parte exterior y el piso será de porcelanato de

buena calidad.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

93

VEGETACIÓN Y PARQUIZACIÓN

Se utilizará la vegetación del parque existente, la cual se desplantará para

conservarla y de esta manera favorecer el crecimiento natural para mejorar la

imagen del lugar.

Se mantendrá la mayor cantidad de suelo absorbente que servirá como

descanso y se respetará todo árbol existente en el terreno.

Plaza cívica

Ilustración 58: Propuesta de la Plaza cívica

Fuente: Rosa Salvatierra 2018

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

94

5.5 PATRONES DE SOLUCIONES

5.5.1 Criterios de ubicación

Tabla 14. Criterios de ubicación;

Criterios de ubicación

Objetivo Criterio Grafico

Lograr que los espacios de la edificación no tengan incidencia directa con el sol.

Aprovechar la iluminación natural mediante la correcta ubicación de los diferentes ambientes

Diseñar las vías que rodean el terreno

colocando los ingresos hacia el edificio de servicios donde se

considere más factible.

Colocar la salida del área de parqueo por la vía menos

transitada

Elaborado por: Autor de tesis

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

95

6 CONCLUSIONES

Los resultados estadísticos del levantamiento de la información a través

de técnica de encuesta-muestreo permiten emitir las siguientes

conclusiones:

En referencia a la medición de la población, sobre la aceptación del

proyecto de rediseño del actual municipio del cantón Jujan se obtuvo en

un porcentaje representativo del 65%, que corroboran la importancia de

la propuesta, lo cual mejoraría la atención del público porque evita la

movilización a distintos edificios para gestionar sus trámites municipales.

Lo expresado en líneas anteriores ratifica categóricamente que las

actividades del municipio deben realizarse en un solo edificio, lo que es

demostrado a través de la encuesta, en la que la población responde

con un 65% porque consideran funcional que en una sola edificación se

consolide toda la actividad municipal.

Con relación a la re-ubicación del edificio municipal, en consulta a la

población, se obtuvo como respuesta en un 60% que la ubicación actual

es la correcta por cuanto estiman que existe equidistancia de los

distintos sectores del cantón Jujan, lo que es ventajoso para la

accesibilidad al mencionado equipamiento.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

96

7 RECOMENDACIONES

En función de que el cantón Jujan seguramente deberá crecer en población

y en uso de suelo habitacional, se recomienda que el municipio implemente en

su página web la facilidad de tramitación digital para las consultas y gestión de

trámites que a diario solicita el usuario en los diferentes contextos de actuación,

como: permisos de construcción, catastro de bienes inmuebles, permisos de

funcionamiento público, comerciales y otros. Esto evitará el crecimiento físico

del edifico al incrementarse la demanda de los servicios mencionados, porque

el usuario no tendría necesidad de acceder al edificio municipal y se evitaría el

crecimiento físico del mismo.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

97

8 BIBLIOGRAFÍA

(24 de enero de 2014). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3n

AMBIENTAL, A. (2014). Obtenido de https://es.slideshare.net/santhy07/normas-inen-35821000

asambleanacional/documentos/constitución. (s.f.). Bernales. (2001). Bruno. (11 de abril de 2015). Obtenido de

http://lanuevaeradeltabique.blogspot.com/2015/04/definicion-de-tabiqueria.html

Chica, (. N. (2015). Obtenido de http://definicion.mx/oficina/#ixzz3X3cZSVCj Correa Bustamante, J. F. (12 de 11 de 2002, 2017). Obtenido de https://es.org

/Alfredo_Baquerizo_Moreno_(Jujan) cualitativa, M. (s.f.). Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-

proyectos/metodologia-cualitativa Durand, J. (2000). GAD, M. (14 de marzo de 2015). Recuperado el 2017, de

http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0960001970001_PDOT%20Alfredo%20Baquerizo%20Moreno%20Jujan_14-03-2015_06-45-04.pdf

GAD, M. (7 de NOVIEMBRE de 2016). Obtenido de https://app.vlex.com/#vid/canton-alfredo-baquerizo-moreno-662964125?forw=go&fbt=preview&fallbackURLB64=aHR0cDovL3ZsZXguZWMvdmlkL2NhbnRvbi1hbGZyZWRvLWJhcXVlcml6by1tb3Jlbm8tNjYyOTY0MTI1

Gallo. (2012). -Gardey, J. P. (2011). Obtenido de https://definicion.de/minimalismo/ -HARH18. (1 de 1 de 2003). -Independiente, D. (5 de Marzo de 2003). Ineficiencia Municipal. -Investigación, M. d. (25 de mayo de 2018). Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/21229743/METODOS-EMPIRICOS -León Sánchez, T. W. (2015). -LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, L. (2010). Obtenido de. -

yachay.go-2013/12/LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-SUPERIOR-ANEXO-a_1_2.pdf

-MUNICIPAL, G. (2015). -Municipio. (24 de junio de 2015). -Noboa, A. C. (s.f.). -Pacheco, B. (6 de octubre de 2002). pág.

https://www.eluniverso.com/2002/10/06/0001/12/ED00103BE4804936AD7C349E0BDC6D06.html.

-Patrimonio, M. d. (2013). -Perez, B. y. (2007). Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?ei=Qb9GW-70GOXU5gLhi6WQCg&q=concepto+de+metodo+cualitativo+segun+autores

-Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Salitre, 2. (s.f.).

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

98

-Plataforma, A. (2014). Obtenido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-362604/ed-joao-moura-nitsche-arquitetos

publicas, N. p. (25 de febrero de 2015). Obtenido de http://rauec.gob.ec/images/MATERIAL_APOYO/NormaTcnicadeGestionDocumentalyArchivo.pdf

-Rivera, R. M. (25 de mayo de 2018). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/31753373/Administracion-Publica-Municipal

-Rodríguez Moguel, E. A. (2005). Metodologia de la investigacion. Mexico: Universidad Juarez Autonoma de Tabasco.

-suelo, L. d. (2017). Obtenido de file:///C:/Users/REBS/Downloads/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-Uso-y-Gestion-de-Suelo1.pdf

-Ubaldo, X. G. (2012). Ecuador. -vivir, P. N. (2009-2013).

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

99

ANEXOS

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

100

9 ANEXOS

Foto actual del edificio municipal de Jujan (terreno para la propuesta)

Ilustración 59: actual del edificio municipal de Jujan (terreno para la propuesta)

Fuente: Rosa Salvatierra 2018

Edificios que actualmente alquila el municipio para atención al público

Fuente: Rosa Salvatierra 2018 Fuente: Rosa Salvatierra 2018

Parque frente al municipio

Fuente: Rosa Salvatierra 2018 Fuente: Rosa Salvatierra 2018

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

101

Perspectiva Edificio Municipal de Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan)

Ilustración 60: Fachada principal de la propuesta

Fuente: Rosa Salvatierra 2018

Ilustración 61: Perspectiva General del Municipio

Fuente: Rosa Salvatierra 2018

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

102

Ilustración 62: perspectiva del edificio municipal

Fuente: Rosa Salvatierra 2018

Ilustración 63: Perspectiva del parque Fuente: Rosa Salvatierra 2018

habitantes será de 35930 habitantes para el año 2025 (Ubaldo, 2012)

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33454/1/TESIS ROSA. S.pdf · trabajo de titulaciÓn previa a la obtención del título

103

9.1.1 Modelo de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA DE TRABAJO DE GRADO:

REDISEÑO DEL EDIFICIO MUNICIPAL DE JUJAN.

OBJETIVO: Conocer el criterio de la comunidad respecto a la falta de un edificio municipal.

DATOS DEL ENCUESTADO. -

INSTRUCCIÓN: _______________ SEXO____ EDAD_____

ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD

Indicaciones: Se solicita a los informantes (encuestados) marcar con una X en el casillero ubicado a la derecha, la respuesta que considere importante.

1 ¿Cree usted que las actividades administrativas de la Ilustre Municipalidad de Jujan se deben realizar en un solo edificio?

De acuerdo Desacuerdo Indiferente

2 ¿Cree usted que el rediseño del edificio municipal debe estar ubicado

frente al parque en donde se encuentra actualmente?

De acuerdo Desacuerdo Indiferente

3 ¿Cree usted que la expropiación de uno o más inmuebles para

mejorar el edificio actual mejore el sistema administrativo actual?

De acuerdo Desacuerdo Indiferente

4 ¿Cree usted que con el rediseño del edificio municipal mejorará la

atención al público?

De acuerdo Desacuerdo Indiferente

Nombre Encuestador__________________ Fecha___________

Tabulado por______________ Instrumento N° 01