172
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA: PROYECTO NUEVO TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE FRUTA CONFITADA A PARTIR DE LA CASCARA DE SANDÍA” AUTOR: CORTEZ FAJARDO MARÍA ANDREA DIRECTOR DE TESIS: ING. IND. SANTOS MENDEZ MARCOS MANUEL 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18191/1/TESIS ANDREA CORTEZ... · elaborando fruta confitada, de esta manera se reduce el impacto ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA: PROYECTO NUEVO

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

ELABORACIÓN DE FRUTA CONFITADA A PARTIR DE LA CASCARA DE SANDÍA”

AUTOR: CORTEZ FAJARDO MARÍA ANDREA

DIRECTOR DE TESIS: ING. IND. SANTOS MENDEZ MARCOS MANUEL

2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación, me

corresponde exclusivamente; y el Patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Cortez Fajardo María Andrea

CI. 0925638835

iii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto y mi carrera universitaria primero a Dios por

ser quien ha estado a mi lado en todo momento iluminándome y dándome

las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir

adelante rompiendo todas las barreras que se me presentan.

A mis amados padres y hermanos, que han sido el pilar

fundamental en mi vida ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día y

han estado siempre brindándome su apoyo incondicional.

A mi señor esposo Hugo Solís y a mi hijo Adrián a quienes amo

con toda mi vida, que han sido mi apoyo incondicional en todo este tiempo

y han sabido comprender el esfuerzo y dedicación que he tenido para la

elaboración de esta tesis.

iv

AGRADECIMIENTO

A mi familia, por el apoyo que me ha brindado en toda mi vida y

que me sigue dando en todo mi desarrollo como ser humano.

A mis amigos más cercanos, a esos amigos que siempre me han

acompañado y con los cuales he contado desde que los conocí. También

a todos mis compañeros de trabajo que han estado ayudándome en

cualquier cosa que necesitado para alcanzar esta nueva meta como

profesional.

A mi tutor Ing. Marcos Santos Méndez por su gran colaboración,

orientación y enseñanzas impartidas, las cuales me han servido para

obtener este título.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron

o participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi

más sincero agradecimiento.

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

Nº Descripción Pág.

1.1 Tema 3

1.2 Problema 3

1.3 Título 4

1.4 Campo de Acción 4

1.5 Antecedentes 4

1.4 Justificativo 6

1.6 Objetivos 7

1.6.1 Objetivo General 7

1.6.2 Objetivos Específicos 7

1.7 Justificativo 7

1.8 Marco teórico 8

1.8.1 Fundamentación teórica 8

1.8.2 Sandía 14

1.8.2.1 Etimología 14

1.8.2.2 Origen 14

1.8.2.3 Variedades 14

1.8.2.4 Características de la sandía 15

1.8.2.5 Valor nutricional 16

1.8.2.6 Consumo 18

1.8.2.7 Producción Local 19

vi

Nº Descripción Pág.

1.8.2.8 Fundamentación Legal 20

1.8.2.9 Fundamentación Ambiental 20

1.9 Metodología de la investigación 22

1.9.1 Instrumentos de la investigación 24

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO Y TÉCNICO

Nº Descripción Pág.

2.1 Introducción 25

2.2 Identificación del Producto 25

2.3 Demanda 29

2.3.1 Análisis de la Demanda 29

2.3.2 Determinación de la población 30

2.4 Análisis de la frecuencia de consumo 32

2.4.1 Segmentación del mercado 32

2.4.2 Determinación del uso del producto 33

2.4.3 Análisis del resultado de la encuesta 35

2.4.4 Presentación de los resultados sobre la

encuesta

37

2.5 Estimación de la Demanda Actual 45

2.5.1 Proyección Estimada de la Demanda Futura

Anual

45

2.6 Análisis de la Oferta 47

2.6.1 Análisis Estimado de la Oferta Nacional 48

2.6.2 Proyección Estimada de la Oferta Futura Anual 49

2.7 Determinación de la Demanda Insatisfecha 50

2.8 Análisis de los Precios 51

2.9 Análisis de los Canales de Distribución 51

2.10 Estudio técnico 53

vii

Nº Descripción Pág.

2.10.1 Tamaño de la Planta 53

2.10.2 Otros factores que determinaran el tamaño de la

planta

54

2.11 Localización de la planta 55

2.11.1 Ubicación de la planta 56

2.11.2 Factores a considerar para la ubicación de la

planta

56

2.12 Ingeniería del proyecto 59

2.12.1 Diseño del producto 59

2.12.1.1 Presentación del producto 60

2.12.2 Diseño del proceso de producción 61

2.12.2.1 Proceso de fabricación 61

2.12.3 Tecnología y selección de maquinarias y

equipos

67

2.12.3.1 Balance de líneas de producción 72

2.12.4 Distribución de edificio 81

2.13 Análisis administrativo 85

2.13.1 Organización general de la empresa 85

2.14 Organización Técnica 94

2.14.1 Plan de producción 95

CAPÍTULO III

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Nº Descripción Pág.

3.1 Introducción 99

3.1.1 Costo de la inversión del proyecto 99

3.2 Análisis de la inversión fija 99

3.2.1 Terrenos y construcciones 99

3.2.2 Maquinarias y equipos 100

3.2.3 Equipos y muebles de oficina 102

viii

Nº Descripción Pág.

3.2.4 Otros activos 103

3.2.5 Inversión fija 103

3.3 Capital de operaciones 104

3.3.1 Mano de obra directa 104

3.3.2 Materiales directos 105

3.3.3 Análisis de la carga fabril 106

3.3.3.1 Materiales indirectos 106

3.3.3.2 Mano de obra indirecta 106

3.3.3.3 Depreciación 107

3.3.3.4 Suministros de fabricación 108

3.3.3.5 Carga fabril 109

3.3.4 Análisis de los Gastos administrativos 109

3.3.5 Análisis de los Gastos de ventas 111

3.3.5.1 Publicidad y promoción 112

3.3.6 Capital de operaciones 113

3.4 Inversión total 113

3.5 Financiamiento del proyecto 114

3.6 Análisis de los costos 118

3.6.1 Costo unitario del producto 119

3.6.2 Determinación del precio de venta del producto 120

36.3 Ingresos por ventas 120

3.7 Estado de pérdidas y ganancias 121

3.8 Evaluación económica 123

3.8.1 Punto de Equilibrio 123

3.8.2 Determinación del Punto de Equilibrio 124

3.9 Flujo de caja 125

3.10 Tasa Interna de Retorno 127

3.11 Periodo de Recuperación de la Inversión 127

3.12 Calculo del Costo beneficio 128

ix

Nº Descripción Pág.

3.13 Conclusiones 128

3.13.1 Recomendaciones 129

GLOSARIO DE TÉRMINOS

131

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

133

153

x

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1 Características del producto 12

2 Composición de la fruta 17

3 Población de Guayaquil 30

4 Hogares de la ciudad de Guayaquil 31

5 Número de muestras por niveles 34

6 Frecuencia de consumo 39

7 Estimación de la demanda actual 45

8 Proyecciones de la demanda futura 46

9 Proyecciones de la demanda estimada anual 46

10 Participación en el mercado de las empresas 47

11 Comportamiento histórico de la oferta en

Guayaquil

48

12 Proyección de la oferta futura estimada 49

13 Proyección de la oferta futura estimada en

toneladas

49

14 Demanda insatisfecha 50

15 Precio promedio en el mercado 51

16 Promedio total de la demanda insatisfecha 53

17 Criterios 58

18 Factores a considerar para la ubicación de la

planta

58

19 Equipos 67

20 Balance de líneas de producción 73

21 Calculo de los tiempos reales 76

22 Producción proyectada a 10 años 77

xi

Nº Descripción Pág.

23 Suma del agua y el azúcar que es una mezcla

en toneladas al año

78

24 Producción proyectada 79

25 Resumen de la producción estimada proyectada 81

26 Recursos humanos 86

27 Plan de producción 95

28 Construcciones 100

29 Terrenos y construcciones 100

30 Equipos de producción 101

31 Equipos auxiliares de producción 101

32 Maquinarias y equipos 102

33 Equipos y muebles de oficina 102

34 Otros activos 103

35 Inversión fija 104

36 Mano de obra directa 105

37 Materiales directos 105

38 Materiales indirectos 106

39 Mano de obra indirecta 107

40 Depreciación total 107

41 Depreciación 108

42 Suministros de fabricación 108

43 Carga fabril 109

44 Sueldo de personal administrativo 110

45 Suministros de oficina 110

46 Gastos administrativos 111

47 Sueldos de personal de ventas 111

48 Publicidad y promoción 112

49 Gastos de ventas 112

50 Capital de operación 113

51 Inversión total 113

52 Financiamiento 114

xii

Nº Descripción Pág.

53 Amortización 115

54 Gastos financieros 118

55 Costos de producción 119

56 Costo unitario 119

57 Precio de venta 120

58 Ingresos por ventas 121

59 Estado de pérdidas y ganancias 1er año 121

60 Estado de pérdidas y ganancias 122

61 Costos fijos y variables 124

62 Flujo de caja 126

63 Recuperación de la inversión 127

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.

1 Características de la sandia 16

2 El sabor 27

3 Mix de Frutas Deshidratadas 27

4 Fruit mix 28

5 Nature´S Heart 28

6 Trail Mix 29

7 Hogares de la ciudad de Guayaquil 31

8 Porcentaje de encuestados que le gusta el duce 37

9 Porcentaje de encuestados que no les gusta el

dulce

38

10 Porcentaje de encuestados que consumen

frutas confitadas

38

11 Tipos de frutas confitadas consumidas 39

12 Porcentaje de frecuencia de consumo 41

13 Porcentaje de encuestados que si conocen el

producto

42

14 Porcentaje de encuestados que no conocen el

producto

42

15 porcentaje de personas que si lo comprarían 43

16 porcentaje de personas que no lo comprarían 43

17 Porcentaje del tamaño de envase de su

preferencia

44

18 Porcentaje de envases que son más atractivos

para los encuestados

44

19 Análisis del canal de distribución 52

20 Producto: “FRUCONCOR” 61

xiv

Nº Descripción Pág.

21 Preparación de la segunda solución del jarabe 63

22 Preparación de la tercera solución del jarabe 64

23 Descripción del proceso del ambiente para

almacenar la fruta

66

24 Confitador (deshidratador osmótico) 67

25 Secador 69

26 Balanza 70

27 Selladora 71

28 Proceso del producto 80

29 Distribución de edificio 84

30 Distribución de planta 85

31 Organización general de la empresa 86

32 Punto de equilibrio 125

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1 134

2 Proyección de la población del 2010 – 2020 135

3 Preguntas formuladas para las encuestas 136

4 Importaciones y exportaciones de fruta

confitada

138

5 Características y precio de tanques térmicos 139

6 Características y precio de autoclaves 140

7 Características y precio de caldero 141

8 Características y precio de montacargas 142

9 Proforma: computadora 144

10 Documentos a presentar en la dirección

provincial del guayas para el empadronamiento

145

11 Solicitud de registro sanitario para productos

alimenticios nacionales

146

12 Solicitud de registro sanitario para productos

alimenticios extranjeros

147

13 Solicitud de análisis de alimentos procesados

previo a la obtención del registro sanitario

148

14 Solicitud de crédito de la corporación financiera

nacional

150

xvi

AUTOR: CORTEZ FAJARDO MARÍA ANDREA TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACION

DE FRUTA CONFITADA A PARTIR DE LA CASCARA DE SANDIA”

DIRECTOR: ING. IND. SANTOS MENDEZ MARCOS MANUEL

RESUMEN El estudio va dirigido al aprovechamiento de los residuos de sandía que generan las industrias alimenticias que hacen uso de la sandía para la elaboración de jugos y que actualmente desechan la cascara ya que su mayor contenido alimenticio se encuentra en la pulpa, para esto se busca aprovechar los residuos que estas empresas generan y así reutilizarlos elaborando fruta confitada, de esta manera se reduce el impacto ambiental por contaminación y se aprovecha el 100% de la fruta. Busca analizar la factibilidad de la instalación de una empresa procesadora de frutas confitadas a partir de la cascara de sandía dirigido al mercado local, con el fin de satisfacer las necesidades mediante un producto de excelente calidad y exquisito gusto. El método de investigación será de tipo descriptivo y exploratorio, esto permitirá obtener datos reales de la situación actual del mercado de las frutas confitadas. El estudio de la demanda se realizó por medio de la encuestas a la población de la ciudad de Guayaquil, se estratificó el mercado para finalmente establecer cuál es el mercado meta. Para concluir se considera el aprovechamiento de desperdicios de cáscara de sandía para obtener un producto que actualmente no es muy comercializado en el mercado, se deduce la viabilidad de este proyecto dentro de la matriz productiva y poder así posicionar el país en la región como productor de fruta confitada. PALABRAS CLAVES:Desechos, Benzoato, Producción, Sacarosa,

Toxicidad, Cristalizado, Destoxificación, Demanda, Ambiente, Ingeniería, Industrial.

Cortez Fajardo María Andrea Ing. Ind. Santos Méndez Marcos Manuel C.C. 0925638835 Director de tesis

xvii

AUTHOR: CORTEZ FAJARDO MARÍA ANDREA SUBJECT: “FEASIBILITY STUDY FOR THE PREPARATION OF CANDIED FRUIT FROM THE RIND WATERMELON” DIRECTOR: IND. ENG. SANTOS MENDEZ MARCOS MANUEL

ABSTRACT The study is aimed at taking advantage of the waste of watermelon that generated food industries that make use of the watermelon for the production of juices and now scrapped the shell since its higher nutritional content is located in the pulp, for this seeks to take advantage of the waste generated by these companies and thus reuse them to developing fruit confit This reduces the environmental impact by pollution and take advantage of 100% fruit. Analyze the feasibility of the installation of a candied fruit processing company starting from the shell of watermelon aimed at the local market, in order to meet the needs through a product of excellent quality and exquisite taste. Research method will be descriptive and exploratory type, this will allow to obtain real data of the current situation of the market of candied fruit. Demand study was carried out by means of surveys it to the population of the city of Guayaquil, we stratified the market to finally establish what the market goal. Conclusion is considered the use of watermelon shell waste to obtain a product that is not currently very commercialized in the market, it follows the viability of this project within the productive matrix and can thus position the country in the region as a producer of candied fruit. KEY WORDS: Waste, Benzoate, Production, Sucrose, Toxicity,

Crystallized, Detoxification, Demand, Environment, Industrial, Engineering.

Cortez Fajardo María Andrea Ind. Eng. Santos Mendez Marcos Manuel C.C. 0925638835 Thesis Director

PRÓLOGO

El presente estudio de factibilidad para la elaboración de fruta

confitada a partir de la cáscara de sandía, consta de seis capítulos

detallados a continuación:

En el primer capítulo se describe los antecedentes del proyecto, la

metodología que se basará en informaciones de fuentes primarias y

secundarias, detallándose los objetivos fijados y las técnicas que se

aplicarán.

El segundo capítulo plantea el estudio de mercado para obtener el

producto, el cual tendrá su demanda calculada a partir de las

estratificaciones y segmentaciones aplicadas a la población de la ciudad

de Guayaquil por la frecuencia de consumo de las distintas clases

sociales, con esto en el tercer capítulo se determina el tamaño de planta,

a la vez que se realiza el estudio técnico del proyecto.

Además se explica cada uno de los componentes de los procesos

de producción interactuantes hasta obtener el producto terminado.

Para el cuarto capítulo se analiza el estudio económico

describiendo los rubros que componen la inversión total del proyecto, el

calendario de inversión, el estado de pérdidas y ganancias proyectadas.

El capítulo cinco corresponde a la evaluación económica donde se

encuentra el punto de equilibrio obtenido a partir del volumen de ventas e

ingresos por ventas. Además se analiza la rentabilidad del proyecto, TIR y

VAN.

Prólogo 2

En el capítulo final se detallan las conclusiones y recomendaciones

a las que se han llegado luego de investigar, analizar y evaluar cada uno

de los capítulos anteriores.

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1. Tema

Estudio de factibilidad para la elaboración de fruta confitada a partir

de la cascara de sandía.

1.2. Problema

En la actualidad el aprovechamiento de desechos ha despertado

en muchos el instinto de innovación y han surgido nuevos procesos

productivos y sustitución de materiales, lo cual hace que el sector

industrial busque nuevos productos y comience a encontrar nuevas

oportunidades desde diferentes puntos de vista.

Otros factores que han influido en la autosuficiencia son los

económicos y políticos de nivel mundial generando variaciones inestables

en los precios del petróleo reflejados en los precios finales en el mercado.

Por esta y muchas razones es importante la explotación al máximo

de los recursos que pueden generarse de manera favorable en el país,

que por su ubicación geográfica y topográfica es apto para cultivos de

frutas y verduras, donde la sandía hace parte importante tanto para el

consumo (como fruta), como para la industria de zumos. Los desechos de

estas industrias en su mayoría se destinan para la industria de

concentrados y si se observa la complejidad de los nuevos desarrollos,

puede lograrse el aprovechamiento de estos desechos de manera

intermedia antes de llegar al producto final.

Perfil del proyecto 4

1.3. Título

Elaboración de fruta confitada a partir de la cascara de sandía.

1.4. Campo de acción

Este estudio de factibilidad está orientado hacia los consumidores

de frutas en la ciudad de Guayaquil dándoles una nueva alternativa de

consumo que es la cascara de sandía confitada.

1.5. Antecedentes

El estudio va dirigido al aprovechamiento de los residuos de sandía

que generan las industrias alimenticias, de estos desechos se conoce que

no tiene ningún uso, para lo cual se busca la reutilización de estos

residuos para generar un producto diferente en el mercado.

La sandía es una especie oriunda del Viejo Mundo, aunque

diferentes opiniones refieren que es originaria de África. Pangalo en 1955

estudió las sandías asiáticas y llegó a la conclusión de que la sandía

cultivada era originaria de la India, pero lo que parecen señalar los

trabajos de ese autor es que la India es un importante centro secundario

de diversificación del género. (Mallick y Masui, 1986; Jeffrey 1990 y Bates

y Robinson, 1995.)

Con toda probabilidad la sandía se domesticó en África y desde allí

se dispersó por el Mediterráneo, Medio Oriente y la India. La sandía ha

sido cultivada desde hace muchos años en la cuenca mediterránea. Los

primeros egipcios ya tenían nombre para la planta –Bouttouka (Loret,

1975.) (Nuez, 1998)

En la cultura egipcia la sandía fue cultivada y aceptada por su

Perfil del proyecto 5

sabor y belleza, la usaban para decorar la pared de las tumbas por su

imagen y forma de cantimplora. La popularidad de la sandía se dispersó

por medio de comerciantes que vendían la semilla a lo largo de las rutas

del Mediterráneo. (Corrales, 2008)

Como uno de los frutos más antiguos, la sandía se cultivó en

primera instancia en el desierto de Kalahari en el centro de África y se

distribuyó a través de Europa y Asia, antes de llegar a China y América.

Incluso la primera cosecha de sandía registrada, fue realizada hace casi

5000 años en Egipto. (J. Prohens, 1998).

En la actualidad, la sandía es una de las frutas más extendidas por

todo el mundo y los principales países productores son: Turquía, Grecia,

Italia, España, China y Japón.

La sandia es una fruta ideal para calmar la sed ya que el 93% de

su composición es agua, aporta vitamina A,B,C,E, potasio, magnesio y

sales minerales, contiene poca fibra y su aporte en grasa es mínimo, de

cada 100 gramos aporta 20.3 calorías, por lo que puede ser consumida

en una dieta hipocalórica.

La sandía es usada para la elaboración de jugos, zumos,

mermeladas, fruta confitada, entre otros; en su mayoría se usa para la

elaboración de postres debido a su sabor; así como también es ideal para

calmar la sed por lo que es un excelente sustituto del agua.

La confitería tiene sus orígenes cuando el uso del azúcar y la miel

se hacen más sofisticados, su desarrollo en el mundo se ha producido de

manera paralela al desarrollo del azúcar, tanto de caña como de

remolacha.

La preservación de alimentos ha alcanzado un alto grado de

Perfil del proyecto 6

perfección en la actualidad, el cual se basa en la disminución de actividad

de agua hasta un nivel donde sea posible el crecimiento de

microorganismos. Algunas de sus características son: 20-55% contenido

de humedad, conservación no requiere tratamiento térmico o

refrigeración. (SAGAR, 1990 a 1994).

La industria alimenticia que hace uso de la sandía para la

elaboración de jugos actualmente desecha la cascara ya que su mayor

contenido alimenticio se encuentra en la pulpa, para esto se busca

aprovechar los residuos que estas empresas generan y reutilizarlos

elaborando fruta confitada, de esta manera se reduce el impacto

ambiental por contaminación y se aprovecha el 100% de la fruta.

Desarrollo en el país

La producción de sandía en el Ecuador alcanza el séptimo lugar

según datos del banco central y se cosecha en la región costera del país

debido a su clima y suelo. (Banco Central, 2009)

De acuerdo al tercer censo agropecuario del Ecuador, se

sembraron 1905 hectáreas de sandía como cultivo y la producción fue de

25818 toneladas. La siembra se da en los meses de mayo hasta octubre y

la cosecha se realiza entre los meses de julio y diciembre.

La provincia del Guayas cuenta con el 49% de superficie de cultivo

que es considerada la mayor a nivel nacional, seguida de la provincia de

Manabí con el 44%, Los Ríos con el 3% y Galápagos con el 1%. (INEC,

2014)

El producto en el mercado

En la industria la elaboración de la fruta confitada se realiza a partir

Perfil del proyecto 7

de frutas y hortalizas que deben tener como característica principal una

textura firme, esta se utiliza para panadería, repostería y consumo directo.

(Garcia, 2013)

Según la revista El Agro, la elaboración de conservas y preparado

de frutas tiene una participación del 51% en el mercado ecuatoriano. La

fruta confitada es un producto en el cual el agua celular esta sustituida por

azúcar. La concentración de azúcar en la fruta debe ser entre 70 y 75%.

Por el elevado contenido en azúcar, este producto se conserva durante

largo tiempo sin medidas especiales. (Raudales, 2010).

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Analizar la factibilidad de la instalación de una empresa

procesadora de frutas confitadas a partir de la cascara de sandía dirigido

al mercado, con el fin de satisfacer las necesidades mediante un producto

de excelente calidad y exquisito gusto.

1.6.2. Objetivos específicos

Realizar un estudio de mercado para localizar así el mercado meta del

proyecto para el cual se elaborara y desarrollara el producto.

Plantear alternativas para la óptima utilización de los recursos y así

obtener una buena producción y comercialización del producto.

Presentar el producto que se va a comercializar, con sus respectivas

especificaciones elaboración, diseño.

1.7. Justificativo

Las causas dentro de las cuales se enmarca el desarrollo de este

Perfil del proyecto 8

proyecto son:

Aprovechar los beneficios nutritivos de la cascara de esta fruta,

dándola a conocer a los consumidores como un producto económico,

delicioso y sobre todo fundamental para el buen funcionamiento del

organismo.

Impulsar y aumentar la producción en base a la demanda con la

finalidad de crecer como un producto competitivo de alta calidad.

Mediante el estudio de este proyecto se puede comprobar que han

sido mecanizadas todas aquellas operaciones susceptibles de

realizarse sin intervención de trabajo manual y es muy importante dado

el alto precio de la mano de obra que existe en la actualidad.

1.8. Marco Teórico

1.8.1 Fundamentación teórica

Se pensó en un principio que la caña de azúcar procedía de la

india, pero probablemente, venga de Nueva Guinea, donde hace 8000

años se utilizaba como planta de adorno de jardines. También se cortaba

y masticaba por su sabor agradable. Desde ahí se extendió por

numerosas islas del Sur del Pacifico, llegando hasta la India, donde 10

siglos antes del comienzo de la era cristiana empezó a cultivarse,

obteniéndose a partir de ella una miel de caña que sustituía a la miel de

abeja en las preparaciones culinarias. (SAGAR, 1990 a 1994).

Los griegos y romanos conocían el azúcar cristalizado y lo

utilizaban mucho en su cocina y en la preparación de bebidas. Pero fue

en Persia, unos 500 años antes de Cristo, cuando se pusieron en práctica

métodos para la obtención del azúcar en estado sólido. (Vallejo, 2012)

Los árabes extendieron su cultivo por toda la rivera del

Perfil del proyecto 9

Mediterráneo, en el siglo X después de Cristo.

En los países árabes se hicieron muy populares los dulces de

azúcar con frutos secos, y al azúcar como tal la consideraban una

golosina exquisita y la cual a la vez tenía propiedades curativas.

(Raudales, 2010).

La utilización de la sandía en la industria se ha enfocado en la

elaboración de jugos naturales, postres y recetas. El consumo de la pulpa

de la fruta genera como residuos gran cantidad de cascara en la industria.

Estos residuos se usan como abono orgánico y como alimento para

aves y ganado, debido a que la cáscara de la sandía contiene un alto

porcentaje de fibra, durante este proceso se genera un problema

ambiental en la disposición de los mismos.

En el año de 1600, en España, Francisco Martínez publica un libro

titulado “Arte de la cocina, bizcochería y conservería”, donde se dan

normas y recetas para la preparación de muchos productos dulces. Es

importante indicar que el origen de muchos dulces surgió de la necesidad

de encontrar métodos para la conservación de alimentos. (Vallejo, 2012)

El confitado consiste en remojar la fruta en jarabes cada vez más

concentrados. De esta manera, el líquido celular es reemplazado por el

jarabe.

El confitado debe ser gradual porque cuando se pone la fruta

directamente en un jarabe concentrado, la fruta se encoge y el azúcar se

acumula en el exterior de la fruta y no penetra al interior. Después de que

el producto haya alcanzado la concentración deseada, se somete a

secado. (Vasquez, 2011)

Perfil del proyecto 10

Entre las frutas más usadas se encuentra la papaya verde y entre

las hortalizas se utiliza el nabo, zanahoria. También se produce fruta

confitada a partir de la cáscara de sandía.

El proceso que se utiliza es una técnica bastante sencilla de

conservación, en la cual el conservante principal es el azúcar.

Entre las ventajas observables, tenemos que la materia prima se

conserva por un tiempo prolongado, sin haberla confitado, esto permite

que se pueda aprovechar la fruta/hortaliza y posterior a ello, confitarla.

(Raudales, 2010).

Descripción del Proceso para la elaboración de fruta confitada

Se prepara el jarabe de 45° Brix a partir de azúcar blanca refinada. Se

pone a hervir. La canastilla se coloca en un perol y se recubre la fruta

con el jarabe hirviendo. El conjunto se deja en reposo hasta el día

siguiente.

Se saca la canastilla y se deja escurrir el jarabe. Esta se pone a hervir.

Cuando hierve se adiciona la fruta. El conjunto se hierve nuevamente y

luego se deja en reposo dos días.

Se separa la fruta del jarabe y se agrega azúcar al jarabe hasta

alcanzar los 55 Brix. Se vuelve a poner la fruta en el jarabe y se da al

conjunto un hervor. Enseguida se deja reposar durante cuatro días.

Se repiten las operaciones anteriores elevando la concentración hasta

los 65 Brix, agregando glucosa en lugar de azúcar. La fruta se deja

reposar en el jarabe, durante seis días.

Se eleva la concentración con glucosa, como se indicó, hasta 70°Brix

dando un hervor al conjunto, que después se deja reposar durante

siete días.

Terminando el confitado se eleva la temperatura del conjunto hasta 80

°C, para hacer fluido el jarabe, se saca la canastilla y la fruta se deja

Perfil del proyecto 11

escurrir.

Drenado: se saca la fruta del recipiente de concentración y se pasa por

un colador para eliminar el exceso de jarabe.

Secado: la fruta se seca a una temperatura de 60 - 65 °C durante 4

horas, en un secador con aire caliente.

La fruta confitada se utiliza para repostería, panadería y consumo

directo. En el último caso es necesario efectuar un acabado, es decir el

cristalizado o glaseado.

El cristalizado se efectúa para conferir una apariencia cristalizada a

la fruta confitada. La fruta escurrida se sumerge por 5 segundos en agua

hirviendo, se escurre el exceso de agua y se revuelve cada pieza en

azúcar granulada.

Una fruta confitada de buena calidad es la que cumple con los

requisitos que exigen las normas técnicas, tiene la aceptación, la

preferencia del consumidor y puede competir con éxito en el mercado.

Los requisitos de calidad están relacionados con las características

sensoriales, la composición y las condiciones microbiológicas de la fruta

confitada. (Betancourth, 2010)

Los requisitos son los siguientes

Color: que sea uniforme y brillante

Olor y sabor: dulce

Textura: firme y blanda

Apariencia: brillante, transparente, uniforme en el color y en el tamaño.

Contenido de azúcar: debe de estar entre 68 a 70 Brix

PH: debe de estar entre 4,0 a 4,5

Humedad: el contenido máximo de agua debe de ser de 25%

Perfil del proyecto 12

Requisitos microbiológicos: no debe contener bacterias, mohos o

levaduras.

El control de calidad de la fruta confitada se realiza con la

evaluación sensorial y la evaluación técnica.

La evaluación sensorial consiste en evaluar las diferentes

características: olor, color, textura, sabor y apariencia de la fruta, a través

de los órganos de los sentidos.

La evaluación técnica evalúa la composición y condiciones

microbiológicas de la fruta mediante instrumentos y equipos de

laboratorio. (SENATI, 1996)

Características del producto

Las características de este producto son las siguientes:

CUADRO N° 1

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FACTOR FUNDA DE PLASTICO

FORMA Envase rectangular con

etiqueta impresa

SABOR Sandía

COLOR Verde

OLOR Sandía

PESO 300 g

Fuente: infoagro.com Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Propiedades químicas

Las frutas confitadas a partir de la cascara de sandía tendrá la

Perfil del proyecto 13

siguiente composición química:

Sacarosa: Se utiliza como agente depresor de la actividad del

agua. La masa molecular es de 342,3 y su solubilidad es de 204g /100g

de agua a 20°C (278g /100g de agua a 100°C). Es el ingrediente

mayoritario y puede utilizarse sin restricciones legales, salvo en lo que se

refiere a los alimentos a base de frutas por razones de calidad o a los

diabéticos destinados a personas obesas o diabéticas.

No tiene acción microbiana directa y su efecto de inhibición contra

los microorganismos se debe únicamente al descenso de la actividad del

agua. La sacarosa en jarabe se utiliza preferentemente en alimentos a

base de frutas y la actividad de agua final varia de 0,65 a 0,8. Para evitar

la contaminación del jarabe, al prepararse se esteriliza y se pasteuriza

para envasarse posteriormente en recipientes estériles.

Benzoato de Sodio: Es la sal del ácido benzoico. El benzoato de

sodio se encuentra dentro del grupo de aditivos que son conservadores,

los cuales son sustancias o mezclas de sustancias que retardan el

enmohecimiento y previene la putrefacción, acidificación u otra alteración

de los alimentos causados por algunos microorganismos y enzimas. Es

comúnmente utilizado para frutas cristalizadas.

Se sabe que se puede obtener una adecuada protección con

ciertas combinaciones de Ph y Aw y concentraciones del preservativo. A

concentraciones de 0,1% en este producto, el benzoato de sodio, puede

llegar a percibirse e impartir un sabor desagradable o un sabor a

quemado.

Este aditivo no causa problemas de toxicidad en el hombre cuando

se ingiere en concentraciones, menores al 0,1%, ya que se eliminan en la

orina como ácido úrico al reaccionar con la glicina en una reacción de

Perfil del proyecto 14

destoxificación.

Ingredientes Porcentaje (%)

Benzoato de Sodio 0.050

Jarabe de Azúcar 40 y 75° Brix

1.8.2 Sandía

1.8.2.1 Etimología

El nombre de sandía proviene del árabe “Syndiyya” que significa

propia o perteneciente al Sind. Sind es una región de Pakistán que es de

donde les llegó a los árabes esta fruta. (Puglisi, 2015)

También es conocida como guguria, zandía, albudeca o albudega.

En Portugal se le llama melancia. (Reche, 1988)

1.8.2.2 Origen

Es una fruta proveniente de África, desde donde empezó a

extenderse por Europa, Oriente y la India. Posteriormente llegaría a China

y América.

La sandía pertenece a la familia de plantas herbáceas llamada

Cucurbitaceae y se puede cultivar en climas cálidos.

1.8.2.3. Variedades

Entre las principales especies están:

Sandias Diploides (con pepas): son las más antiguas y de mayor

peso, oscila entre los 8 y 15 kg. Con forma esférica o alargada.

Perfil del proyecto 15

Klondine: pulpa de color rojo fuerte, corteza dura de color verde claro y

franjas más oscuras. Peso entre 9 y 15 kg.

Jubilee: corteza gruesa, pulpa de color rosado rojizo, peso entre 10 y

15 kg.

Fiesta: es una de las especias más dulces, corteza verde oscuro con

franjas más claras, peso entre 9 y 11 kg.

Crimson sweet: color verde amarillo con rayas.

Abrusen: color rojo fuerte, cáscara redonda de color verde oscuro.

Ananas: pulpa de color amarillo, corteza verde claro con franjas más

obscuras, sabor simple por el bajo contenido de azúcar.

Sandias Triploides (sin pepas): se obtienen a partir del cruce

genético de una sandía normal (diploide) y una sandía tratada

biológicamente.

Alena: procedente de Israel, sabor muy dulce, peso entre 2 y 3 kg.

Amarillo: sandía redonda de pulpa amarilla,peso entre 5 y 6 kg.

Butterball: pulpa de color amarillo, corteza resistente, peso entre 6 y 8

kg.

Crimsom Trio: pulpa de color rojo fuerte, peso entre 6 y 10 kg.

Tiffany: pulpa de color rojo fuerte, peso entre 6 y 10 kg. (Jacome, 2009)

1.8.2.4. Características de la sandía

Es una baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3

carpelos fusionados con receptáculo adherido, que dan origen al

pericarpio. El ovario presenta placentación central con numerosos óvulos

que darán origen a las semillas. (Laguna, 2014)

La sandía es una planta rastrera de hasta 4m, tallos cubiertos de

vello de 1cm con zarcillos leñosos, las hojas son de 15 cm de largo y las

flores son amarillas con 4cm de diámetro. (V. Escalona, 2009)

Perfil del proyecto 16

GRÁFICO N° 1

CARACTERISTICAS DE LA SANDIA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Los frutos son de 80cm de longitud aproximadamente de forma

esférica u ovoide, pueden llegar a pesar hasta 20 kg, el color de la

corteza es variable pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde

claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro

sobre fondos de diversas tonalidades verdes, de apariencia cerosa y

brillante, la pulpa también presenta diferentes colores puede ser rojo,

amarillo o rosa.

Las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar

tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo del

cultivar. (Jacome, 2009)

1.8.2.5. Valor nutricional

La sandía es la fruta que mayor cantidad de agua contiene (93% de

su peso), por lo cual aporta muy pocas calorías, la porción comestible

corresponde a 52 gramos por cada 100 gramos de producto fresco.

(Sosa, 2011)

Dentro de sus componentes tiene varias sales minerales como:

potasio, magnesio, calcio y fósforo; así también como vitamina C, B3 y

B1.

Perfil del proyecto 17

Por cada 100 gramos comestibles la sandía tiene un valor

energético de 21 calorías.

La pulpa de la sandía sólo contiene azúcares -glucosa, sacarosa,

etc.- y pocos ácidos, por lo que es más dulce que otras frutas que tienen

hasta tres veces más glúcidos, como es el caso de la pera, manzana y

chavacano. De los azúcares, la sacarosa es la única que se encuentra en

función de la madurez de la sandía y su calidad.

La sandía es de fácil digestión, pero se recomienda comer sola; es

excelente como diurético y depurador sanguíneo, y se recomienda para el

tratamiento en problemas de riñones. Aun cuando su contenido es

mayormente de azúcares, su cantidad es baja, por lo que su consumo es

útil para la disminución de peso. (Salado, 2010)

Las semillas, aunque no se acostumbra consumirlas, son ricas en

proteínas, grasas, hidratos de carbono y celulosa; incluso como remedio

casero o naturista, tomando dos cucharadas de semillas en ayunas todos

los días, se eliminan los parásitos del organismo.

CUADRO N° 2

COMPOSICIÓN DE LA FRUTA

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 30 kcal 130 kJ

Carbohidratos 7.55 g

Azúcares 6.2 g

Fibra alimentaria

0.4 g

Grasas 0.15 g

Proteínas 0.61 g

Agua 91.45 g

Vitamina A 28 μg (3%)

β-caroteno 303 μg (3%)

Tiamina (Vit. B1) 0.033 mg (3%)

Riboflavina (Vit. B2)

0.021 mg (1%)

Niacina (Vit. B3) 0.178 mg (1%)

Perfil del proyecto 18

Ácido pantoténico (B5)

0.221 mg (4%)

Vitamina B6 0.045 mg (3%)

Vitamina C 8.1 mg (14%)

Calcio 7 mg (1%)

Hierro 0.24 mg (2%)

Magnesio 10 mg (3%)

Manganeso 0.038 mg (2%)

Fósforo 11 mg (2%)

Potasio 112 mg (2%)

Sodio 1 mg (0%)

Zinc 0.1 mg (1%) Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

1.8.2.6. Consumo

La sandía es un alimento muy refrescante, depurativo y

ligeramente laxante a consecuencia de la celulosa que contiene, siendo

una fruta insustituible en los meses de verano.

Para su consumo ha de ser jugosa, azucarada y con la carne de

color apetecible; si no está totalmente madura puede ocasionar trastornos

digestivos; por el contrario, si está pasada, la pulpa se encuentra

esponjosa, tiene menor peso y es poco apetitosa. No conviene consumirla

en grandes cantidades por su elevado contenido de agua.

De noche se aconseja tomarla con moderación. Por otra parte, si

se toma vino en lugar de agua después de consumirla, favorece la

digestión.

La carne tiene un elevado contenido de agua y la mayor parte

comestible del fruto proviene de la placenta. Puede utilizarse en multitud

de recetas para elaborar entradas, ensaladas, refrescos y postres. En

algunas de las repúblicas de la ex-Unión Soviética se utiliza el zumo para

elaborar una especie de cerveza y en ocasiones se hierve el zumo hasta

que únicamente queda un jarabe muy dulce. (M. Yoldi, 1999)

Perfil del proyecto 19

La semilla de sandía también se come tostada con o sin sal. En

ocasiones se muelen y se cuecen al igual que el pan. De las semillas

también se puede obtener un aceite utilizable en la cocina. La corteza de

la piel se utiliza para elaborar encurtidos.

La corteza sirve como alimento para el ganado porcino y aves; en

algunos países las semillas se consumen tostadas y saladas.

Antiguamente parece que se utilizaban las semillas cocidas con agua

para el tratamiento de la nefritis aguda. (J. Prohens, 1998).

1.8.2.7. Producción Local

De acuerdo al Tercer Censo Agropecuario, se sembraron 1905

hectareas de sandía en el Ecuador, obteniendo 1788 unidades de

producción agropecuarias (UPAs).

La producción fue de 25818 ton. Además, se sembraron 363

hectareas de sandía en cultivos asociados que produjeron 273 ton.

En Ecuador la siembra de sandía es en los meses de mayo hasta

octubre y en los meses de septiembre hasta diciembre se dan los picos

de exportaciones. (INEC, 2014)

En el mercado ecuatoriano la cosecha de sandía se da

mayormente en los meses de verano de julio a diciembre, pues en esta

temporada no hay lluvias y por ende hay menos posibilidades de

problemas de plagas y enfermedades.

La provincia que cuenta con una mayor superficie cultivada de

sandía es Guayas con un 49%, en segundo lugar se encuentra Manabí

con un 44%, seguida de Los Ríos y Galápagos que tienen una

participación de 3% y 1% respectivamente; y otros con 3%. (Wong, 2009)

Perfil del proyecto 20

1.8.2.8. Fundamentación Legal

De acuerdo a las Normas Internacionales de los alimentos “Codex

Alimentarius” las frutas confitadas se encuentran clasificadas en el grupo

de Frutas y Hortalizas con el número 04.1.2.7, el cual describe como

frutas confitadas a aquellas que comprenden las frutas glaseadas,

confitadas y cristalizada.

Fruta Glaseada (fruta tratada con una solución de azúcar y

desecada), fruta confitada (fruta glaseada y desecada que se baña en una

solución azucarada y se seca para que quede cubierta con una corteza

azucarada parecida a la de un confite) y fruta cristalizada (fruta glaseada

desecada que se pasa por azúcar de alcorza o azúcar granulado y se

deja secar).39 Entre estos productos se incluyen: las cerezas

(marrasquino) para cóctel, las pieles de cítricos confitadas, los limones

confitados (p. ej., los utilizados en pasteles de fruta) y la “mostarda” de

fruta. (OMS, 2015)

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) da como nombre

genérico de Frutas Confitadas a todas las frutas confitadas que no

excedan el 10% del peso del alimento.

El Codex Stan 296-2009 es la norma para las confituras, jaleas y

mermeladas adaptado en el año 2009 por el INEN donde indica que las

confituras deberán elaborarse con una participación de más del 45% de la

fruta como ingrediente. (INEN, 2013)

1.8.2.9. Fundamentación Ambiental

En el país como en todo el mundo la contaminación ambiental es

uno de los problemas que mayor relevancia tienen, desde el punto de

vista industrial así como doméstico, pues presenta los desequilibrios que

Perfil del proyecto 21

el hombre ha generado sin tomar en cuenta el deterioro causado por la

acumulación de desechos tanto en el aire, agua, suelos y subsuelos. Se

puede decir que el problema real no es la generación de desechos, sino

su disposición.

La disposición de los desechos es uno de los principales problemas

que enfrentan la mayoría de las plantas procesadoras de alimentos, no

solo es caro sino que aún existen muchas leyes y regulaciones que deben

ser cumplidas. De hecho, el problema de la disposición de desechos se

puede determinar aún desde en qué lugar de la planta deberá construirse

el sistema de tratamiento de estos.

Los desechos son generalmente de tipo líquido o sólido y tienen

muchas variaciones, dependiendo del producto que se maneje en la

planta.

En cuestiones ecológicas es importante tomar en cuenta las

restricciones que en el país las dependencias gubernamentales hacen

para evitar el deterioro del medio ambiente, mediante normas de

protección ambiental como límites máximos permisibles de contaminantes

en las descargas de aguas residuales a dichos cuerpos receptores.

Otra norma que se debe considerar es la correspondiente a las

emisiones directas a la atmosfera provenientes de fuentes fijas, tales

como partículas sólidas que al combinarse con otras, deterioran la calidad

del aire, para lo cual se establecen niveles máximos permisibles de

emisión que aseguran la preservación de equilibrio ecológico y de

protección al ambiente.

Mediante la elaboración de la fruta confitada a partir de la cáscara

de sandía se puede ayudar al ambiente reutilizando este desecho

orgánico como materia prima.

Perfil del proyecto 22

Aunque en algunos casos usan la corteza para hacer varios platos

de comida, la mayoría de personas las tiran en la basura después de

comer la fruta dulce de la sandía.

Según la USDA, una investigación por el Servicio de Investigación

Agrícola ha encontrado que la corteza de sandía contiene citrulina, un

aminoácido que tiene un papel importante en el ciclo ureal del cuerpo

humano, el cual remueve el nitrógeno de la sangre y ayuda a convertirlo a

la orina. Allí es donde la citrulina ayuda a crear la arginina, otro

aminoácido que le hace falta a alguna gente.

Curiosamente, la mayor cantidad de citrulina se concentra en la

cáscara, la parte blanca que casi nadie consume. (Trillas, 1999).

1.9. Metodología de la investigación

El método de investigación será de tipo descriptivo y exploratorio,

eso significa que los datos obtenidos durante la investigación no estarán

sujetos a análisis cuantitativos o de cantidad, esto permitirá obtener datos

reales de la situación actual del mercado de las frutas confitadas que se

obtiene por los siguientes parámetros:

Para la investigación de mercado se recopila, registra y analiza

sistemáticamente los datos relacionados con el problema del producto en

el mercado. El método a utilizar es el cuantitativo ya que se

realizan encuestas a grandes grupos obteniendo así estadísticas

numéricas y de esa forma se consigue una resolución más real y puntual

para poder decidir cómo actuar y fijar un objetivo acorde a los resultados

obtenidos.

Para nuestros fines, hay cuatro términos que necesitamos incluir en

esa definición., los cuales son:

Perfil del proyecto 23

Sistemático: refiere a la necesidad de que el proyecto d investigación

esté bien organizado y planeado.

Objetivo: implica que la Investigación de Mercados se esfuerza por ser

imparcial e insensible en la realización de sus responsabilidades.

Información.

Toma de decisiones.

Investigación preliminar: Obtendremos conocimientos básicos

sobre un tema; requerirá determinar las necesidades de investigación con

el objeto de evitar errores y encontrar soluciones viables a cualquier

problema que se presente y se le conoce también como investigación

exploratoria o sondeo de mercado.

Reunir la cantidad de información necesaria para poder evaluar

qué cambios podrían existir en la propuesta, fuentes como: INEC, libros,

revistas, tesis relacionadas con el tema, industrias, bibliotecas, internet,

de tal modo que se consiga información actualizada para la elaboración

de la tesis.

La encuesta personal es la más usada en la práctica, la cual

consiste en una entrevista personal y directa entre entrevistador y

persona encuestada. Así se consigue disipar dudas y aclarar respuestas.

Mediante la investigación de mercado junto con datos estadísticos

de producción de fruta confitada se usará medias ponderadas con una

proyección de 5 años para obtener la oferta y la demanda en el país.

Se determinará el precio a través de la técnica de precio promedio,

la cual se basa en los precios actuales de los competidores en el

mercado.

Mediante el diagrama de flujo expuesto por Frank Gilbreth en 1921

Perfil del proyecto 24

se podrá describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su

interacción en el proceso, identificar los problemas y las oportunidades

de mejora del proceso.

El punto de equilibrio inventado por Walter Rautenstrauch en 1930

permitirá determinar el enfoque de los costos, volúmenes y rendimientos

relacionados, para encontrar el punto en el que los ingresos son iguales a

los costos. A partir del ploteo de un gráfico donde en el eje de las abcisas

se representan las cantidades de unidades y en el eje de las ordenadas

los importes correspondientes a los costos fijo, costos totales y las ventas

netas, se puede derivar el punto de equilibrio, a partir del punto donde se

interceptan las ventas netas con los costos totales.

1.9.1. Instrumentos de la investigación

Exploratorio.- Con su aplicación se pretende obtener la autenticidad y

validez de los datos obtenidos. A partir del método exploratorio se

genera la investigación descriptiva.

Descriptivo.- Mediante su uso se recopila, organiza, analiza y

presenta los resultados obtenidos de los datos observados.

Inductivo.- Después de una etapa de observación, análisis y

clasificación de los hechos se logrará determinar la demanda del

producto.

Deductivo.- Con este método se obtiene la información general para

llegar a lo particular, lo cual permitirá desarrollar el antecedente y a la

vez determinar la ubicación geográfica de la empresa.

Matemático.- Se aplicará para calcular el presupuesto, la depreciación

de activos fijos, proyección de costos, amortización y evaluación

financiera que determinará la rentabilidad del proyecto.

Estadístico.- Su aplicación permitirá tabular la información obtenida a

través de las encuestas realizadas y elaborar los gráficos respectivos.

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO Y TÉCNICO

2.1 Introducción

Mediante el estudio de mercado se pretende demostrar la viabilidad

de fabricar fruta confitada a partir de la cascara de sandía, ya que este

proceso no ha sido muy explotado. El estudio determinará precisamente

la aceptación que tendrá el producto en los futuros consumidores.

2.2 Identificación del producto

En el mercado existen industrias elaboradoras y distribuidoras de

frutas confitadas tales como: TIERRAFERTIL S.A., EL SALINERITO,

SUPERMAXI, ALIMENSABOR CÍA. LTDA.

En la ciudad de Guayaquil no se distribuye a nivel industrial las

frutas confitadas a partir de la cascara de sandía, por ese motivo es

bueno introducirlo en el mercado ya que es un producto novedoso e

importante ya que la cascara de sandía no solo es un desecho sino que

puede ser muy útil para la producción de confitería.

En el exterior existen varias empresas que lo producen o

distribuyen tales como TAURA NATURAL INGREDIENTS (empresa de

Bélgica) y ROCOFRUT S.A. (empresa Chilena).

Competencia Directa: La competencia directa es un negocio que

ofrece los mismos productos y servicios al mismo mercado y al mismo tipo

de cliente.

Estudio de mercado y técnico 26

Las competencias directas que tendrá este producto serán frutas

confitadas, frutos secos, frutas en almíbar, y estos ya están posicionados

en el mercado.

Competencia Indirecta: La competencia indirecta es un negocio

que ofrece los mismos productos y servicios a un mercado diferente.

Estos productos serán los cócteles de frutas en conserva.

El envase debe ser en recipientes de tipo sanitario con cierre

hermético, de materiales resistentes al proceso de fabricación y

almacenado que no permitirán la alteración de las características físicas,

químicas y sensoriales o produzcan sustancias toxicas.

La etiqueta debe contener: fecha de elaboración, número de lote,

nombre comercial o marca, contenido neto, nombre o razón social del

fabricante, lista completa de ingredientes en orden de concentración

decreciente, información nutricional, fecha de elaboración y fecha de

caducidad.

Para la elaboración de la fruta confitada se debe cumplir con las

especificaciones de dosis máximas de aditivos como lo indica el Codex

Alimentarius. (Ver Anexo # 1).

El envase usado para este alimento debe estar elaborado con

materiales inocuos y resistentes a distintas etapas del proceso, de tal

manera que no reaccionen con el producto o alteren la característica

física, química y órganoléptica.

Competencia Directa e Indirecta

El Sabor: De Ecuador, elaborado por ALIMENSABOR CÍA. LTDA.

Km 19 1/2 vía a la costa. Envase de funda plástica, peso neto 300g.

Estudio de mercado y técnico 27

GRÁFICO N° 2

EL SABOR

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Mix de Frutas Deshidratadas: De Ecuador, elaborado por

FABRICA DE ALIMENTOS Y CONSERVAS SALINERITO. Salinas de

Guaranda. Envase de funda de aluminio, peso neto 50g.

GRÁFICO N° 3

MIX DE FRUTAS DESHIDRATADAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 28

Fruit mix: De Ecuador, Elaborado por Supermaxi, Distribuido por

CORPORACIÓN FAVORITA C.A. Envase de funda plástica, peso neto

350g.

GRÁFICO N° 4

FRUIT MIX

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Nature´S Heart: De Ecuador, elaborado por TERRAFERTIL S.A.,

vía lagunas de mojanda e intersección de canal de riego, Tabacundo.

Envase de funda de aluminio, peso neto 165g.

GRÁFICO N° 5

NATURE´S HEART

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 29

Trail Mix: De Colombia, Elaborado por MANITOBA LTDA.

Distribuido por CORPORACIÓN FAVORITA C.A Y QUIFATEX S.A. Quito,

envase de funda de aluminio, peso neto 150g.

GRÁFICO N° 6

TRAIL MIX

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

2.3 Demanda

La Demanda es el porcentaje de aceptación o requerimiento del

mercado de un determinado producto para satisfacer las necesidades de

los consumidores. Para este proyecto la demanda se determinará

mediante el número de hogares que se encuentran en la ciudad de

Guayaquil por la frecuencia de consumo que tienen estos. Con la finalidad

de saber cuál es el mercado que se quiere penetrar.

2.3.1 Análisis de la demanda

Para el estudio de la demanda se parte de la población de la

ciudad de Guayaquil según el último censo que realizo el INEC (Instituto

de Estadísticas y Censo) en el año 2010 (Ver Anexo # 3); luego se hará

Estudio de mercado y técnico 30

una estratificación del mercado, para finalmente establecer cuál es el

mercado meta.

2.3.2 Determinación de la Población.

Para determinar la demanda se tomara como información los datos

proyectados por el INEC en la ciudad de Guayaquil que está compuesta

por 2’589.229 de habitantes en el año 2015, de los cuales el 4%

corresponden a las clase social alta, el 5% a la clase media alta, el 18% a

la clase media, el 16% a la clase media baja y el 57% a la clase baja.

En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de población y

hogares que se encuentran en la ciudad de Guayaquil.

CUADRO N° 3

POBLACIÓN DE GUAYAQUIL

AÑOS POBLACION

2015 2’589.229

2016 2’617.349

2017 2’644.891

2018 2’671.801

2019 2’698.077

2020 2’723.665

Fuente: INEC VII Censo de población del 2010, Guayaquil Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Para la determinación del mercado meta se tomara como datos a

los hogares de la ciudad de Guayaquil y se la dividirá en sus niveles

sociales correspondientes. Para el inicio del análisis se considerara la

población del año 2015.

Estudio de mercado y técnico 31

CUADRO N° 4

HOGARES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Nº NIVELES PORCENTAJE POBLACIÓN HOGARES

1 BAJA 57% 1’481.039 336.600

2 MEDIA BAJA 16% 401.330 91.211

3 MEDIA 18% 476.418 108.277

4 MEDIA ALTA 5% 134.640 30.600

5 ALTA 4% 95.801 21.773

100% 2’589.229 588.461

Fuente: INEC VII Censo de población del 2010, Guayaquil Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

GRÁFICO N° 7

HOGARES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Fuente: INEC VII Censo de población del 2010, Guayaquil Elaborado por: Cortez Fajardo María

La población de la ciudad de Guayaquil se divide para factor 4.4,

que es el número promedio de Hogares en la misma, según el INEC

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).

Estudio de mercado y técnico 32

2.4 Análisis de la frecuencia de consumo

Para poder realizar la frecuencia de consumo se deberá tener una

segmentación del mercado para obtener la demanda, en base a las

encuestas que se vallan a realizar.

2.4.1 Segmentación del mercado

Un producto no resulta atractivo para todos los consumidores, más

si se tiene en cuenta el gran número de compradores que existe en un

mercado y que cada uno de ellos represente expectativas, esperanzas y

necesidades diferentes.

Para ello el mercado se puede segmentar en los siguientes

sectores:

Geográficas.- País, ciudad, región, comunidad, barrio, colonia, clima,

tamaño de la ciudad, etc.

Demográficas.- Edad, sexo, núcleo familiar, ingresos, ocupación, raza,

religión, estado civil, nacionalidad, etc.

Socioeconómicas.- Niveles de ingresos, clase social, estilo de vida.

Conductuales.- Actitud hacia el producto, tasa de compra, ocasión de

compra, beneficios buscados.

La población objetivo para la investigación está definida por las

distintas clases de familias que habitan en la ciudad de Guayaquil, ya que

dentro de este rango se encuentran el mercado preferencial de personas

que si muestran aceptación hacia el producto.

Para determinar la información primaria procedemos a realizar una

encuesta con diferentes preguntas para obtener de una de ellas el uso del

producto y poder establecer la demanda total.

Estudio de mercado y técnico 33

2.4.2 Determinación del uso del producto

Para determinar la cantidad de consumo de las distintas clases

sociales de la ciudad de Guayaquil se ha tomado como referencia la

pregunta # 4 (Ver Anexo # 3) de la encuesta realizada con el objetivo de

tener la demanda.

Para realizar la encuesta necesitamos determinar el tamaño de la

muestra requerida para saber cuál va a ser el número de hogares a

encuestar; para ello se utilizará esta fórmula para calcular el tamaño de

una población finita.

n = Tamaño de la muestra.

Z = Correspondiente al nivel de confianza elegido.

P = Probabilidad de ocurrencia de un evento, debido a que no

existen estudios previos para demostrar el porcentaje de consumidores

del producto. Se usa 50% haciendo mayor el tamaño muestral.

E = Error máximo, (1 – e) nos da un nivel de confianza de 95% lo

cual está dentro del nivel habitual.

N = Tamaño de la población, que para este caso son todos los

núcleos de familias que existen en la Provincia del Guayas.

Estudio de mercado y técnico 34

De acuerdo a la siguiente formula obtendremos la fracción del

estrato que nos permitirá conocer el número de hogares a encuestar por

nivel social.

fn = Es la fracción del estrato

n = Tamaño de la muestra a tomada

N = Tamaño de la población

Sh =

Es la desviación estándar de cada elemento del

estrato (h)

K =

Es una proporción constante que nos dará como

resultado una η

η = muestra óptima para cada estrato

De acuerdo a esta fórmula se multiplica la fracción obtenida del

estrato por los distintos niveles sociales para así realizar la encuesta para

el cálculo de la demanda cuyos resultados se aprecian en el siguiente

cuadro:

CUADRO N° 5

NÚMERO DE MUESTRAS POR NIVELES

NIVELES HOGARES MUESTRA

BAJA 336.600 220

MEDIA BAJA 91.211 60

MEDIA 108.277 71

MEDIA ALTA 30.600 20

ALTA 21.773 14

TOTAL 588.461 384

Fuente: Cuadro N° 4 Elaborado por: Cortez Fajardo María

Estudio de mercado y técnico 35

2.4.3 Análisis del resultado de la encuesta

La encuesta se realizará en la ciudad de Guayaquil mediante un

muestreo proporcional, segmentando a los hogares de la ciudad de

Guayaquil en clase baja, media baja, media, media alta y alta que son los

que conforman nuestro mercado meta.

Preguntas formuladas para la encuesta

1. ¿Le gusta el dulce?

Para entrar a un mercado de dulces es muy rentable, ya que es un

producto que casi todos gustan en su mayoría y más que todo por la

variedad en las frutas e innovación.

2. ¿Consume ud. algún tipo de dulce que contenga frutas

confitadas como ingrediente?

Con esta pregunta intentamos conocer qué tipo de dulce es más

atractivo para las familias y de acuerdo a eso saber cómo podemos

incursionar en el mercado con esta fruta y tenga una gran aceptación.

3. ¿Qué tipo de fruta confitada ha consumido?

Esta pregunta se realizó con la intención de conocer si la población

guayaquileña ha probado la fruta confitada, con el objetivo de saber cuan

factible va a ser nuestro producto y cuan competitivo seria en el mercado.

4. ¿Con que frecuencia consume frutas confitadas?

Al plantear esta pregunta se trató de identificar con qué frecuencia

las personas consumen frutas confitadas para poder determinar la

demanda.

Estudio de mercado y técnico 36

5. ¿Conoce usted que existe un producto de frutas confitadas a

partir de la cascara de sandía en el mercado local?

Mediante esta pregunta se quiere determinar si las personas

conocen este producto y que tal puede penetral al mercado local.

6. ¿Si existiera un producto en el mercado que presente la

cascara de sandía confitada y envasada lista para el consumo

directo, lo compraría?

Mediante esta pregunta se desea obtener la aceptación de las

personas con este nuevo producto para así obtener la demanda.

7. ¿Cuál es el tamaño del envase de su preferencia para este

producto?

El fin de esta pregunta es para conocer que envase es mucho más

atractivo para los encuestados y de acuerdo a eso tener una presentación

de nuestro producto acorde con los gustos y necesidades de los

consumidores.

8. ¿Qué envase cree que es más atractivo y práctico para la

presentación de este producto?

El fin de esta pregunta es para conocer que envase es mucho más

atractivo para los encuestados y de acuerdo a eso tener una presentación

de nuestro producto acorde con los gustos y necesidades de los

consumidores.

Estudio de mercado y técnico 37

2.4.4 Presentación de los resultados sobre la encuesta

Realizada la encuesta bajo el formato presentado en el Anexo # 3,

se precede a mostrar los resultados obtenidos de cada pregunta:

1. ¿Le gusta el dulce?

En la clase baja de una muestra de 220 personas encuestadas, 39

entrevistados (17,72%) contesto que si consume conservas en almíbar y

181 entrevistados (82,28%) que no; la clase media baja con muestra de

60 encuestados, hubo 30 respuestas afirmativas (50%) y 30 respuestas

negativas (50%); en la clase media de una muestra de 71 personas, los

resultados fueron 32 respuestas afirmativas (45%) y 39 negativas (55%);

la clase media alta de una muestra de 20 encuestados, hubo 15

respuestas positivas (75%) y 5 negativas (25%) y para la clase alta de

una muestra de 14 entrevistas, los resultados fueron 14 con respuesta

afirmativa (100%). Ver el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 8

PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE LE GUSTA EL DUCE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 38

GRÁFICO N° 9

PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE NO LES GUSTA EL DULCE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

2. ¿Consume ud. algún tipo de dulce que contenga frutas

confitadas como ingrediente?

Al preguntar a los encuestados si consumen algún tipo de dulce

que contengan frutas confitadas el 67% respondieron que sí y el 33% que

no. Ver el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 10

PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE CONSUMEN FRUTAS

CONFITADAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 39

3. ¿Qué tipo de fruta confitada ha consumido?

En esta pregunta las personas encuestadas respondieron que el

30% consumían manzana, el 10% durazno, el 10% frutilla, 10% uva, 10%

pera, 25% sandia y otros el 5%. Ver gráfico:

GRÁFICO N° 11

TIPOS DE FRUTAS CONFITADAS CONSUMIDAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

4. ¿Con que frecuencia consume frutas confitadas?

Al realizar esta pregunta se pretende obtener el consumo de frutas

confitadas por las distintas clases sociales de la ciudad de Guayaquil y de

acuerdo a estos datos de consumo podremos saber cuál será la demanda

de este producto en el mercado. A continuación se detalla la frecuencia

de consumo de los entrevistados:

CUADRO N° 6

FRECUENCIA DE CONSUMO

FR.CONS HOGARES PORCENTAJE

BAJA

(39)

1 36 92.31%

2 3 7.69%

3 0 0.00%

4 a 6 0 0.00%

Estudio de mercado y técnico 40

MEDIA

BAJA

(30)

1 28 93.33%

2 2 6.67%

3 0 0.00%

4 a 6 0 0.00%

MEDIA

(32)

1 5 15.63%

2 10 31.25%

3 15 46.88%

4 a 6 2 6.25%

MEDIA

ALTA

(15)

1 0 0.00%

2 3 20.00%

3 6 40.00%

4 a 6 6 40.00%

ALTA

(14)

1 0 0.00%

2 0 0.00%

3 4 28.57%

4 a 6 10 71.43%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

De este cuadro se seleccionara para el cálculo de la estimación de

la demanda de frutas confitadas a partir de la cascara de sandía, el

número de frecuencia de consumo al mes con mayor cantidad de

hogares, así se tiene que en la clase baja 36 hogares consumen 1 vez al

mes y 3 hogares 2 veces por mes, en la clase media 5 hogares consumen

1 vez por mes, 10 dos veces por mes, 15 hogares 3 veces por mes y 2

hogares de 4 a 6 veces por mes; en la clase media alta 3 hogares

consumen 2 veces por mes, 6 hogares 3 veces por mes y 6 hogares de 4

a 6 veces por mes; en la clase alta 4 hogares 3 veces por mes y 10

hogares de 4 a 6 veces por mes.

Estudio de mercado y técnico 41

GRÁFICO N° 12

PORCENTAJE DE FRECUENCIA DE CONSUMO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

5. ¿Conoce usted que existe un producto de frutas confitadas a

partir de la cascara de sandía en el mercado local?

Se puede notar por la muestra de la encuesta tomada que la clase

baja de una muestra de 220 personas encuestadas, no conocen que

exista este producto en el mercado local (100%); la clase media baja con

muestra de 60 encuestados, también hubo un desconocimiento de este

producto (100%); en la clase media de una muestra de 71 personas, los

resultados fueron 10 respuestas afirmativas (14%) y 61 negativas (86%);

la clase media alta de una muestra de 15 encuestados, hubo 3 respuestas

positivas (20%) y 12 negativas (80%) y para la clase alta de una muestra

de 14 entrevistas, los resultados fueron 4 con respuesta afirmativa

(28,5%) y 10 negativas (71,5%). Ver gráfico:

Estudio de mercado y técnico 42

GRÁFICO N° 13

PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE SI CONOCEN EL PRODUCTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

GRÁFICO N° 14

PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE NO CONOCEN EL

PRODUCTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

6. ¿Si existiera un producto en el mercado que presente la

cascara de sandía confitada y envasada lista para el consumo

directo, lo compraría?

En la clase baja de una muestra de 220 personas encuestadas,

110 entrevistados (50%) contesto que si lo comprarían y 110

entrevistados (50%) que no por no conocer el producto; la clase media

baja con muestra de 60 encuestados, hubo 20 respuestas afirmativas

(33,33%) y 40 respuestas negativas (66,67%); en la clase media de una

muestra de 71 personas, los resultados fueron 45 respuestas afirmativas

Estudio de mercado y técnico 43

(63,38%) y 26 negativas (36,62%); la clase media alta de una muestra de

15 encuestados, hubo 14 respuestas positivas (93,33%) y 1 negativas

(6,67%) y para la clase alta de una muestra de 14 entrevistas, los

resultados fueron 14 con respuesta afirmativa (100%). Ver el siguiente

gráfico:

GRÁFICO N° 15

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE SI LO COMPRARÍAN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

GRÁFICO N° 16

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE NO LO COMPRARÍAN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

7. ¿Cuál es el tamaño del envase de su preferencia para este

producto?

De todas las clases sociales que han probado el producto cual es

el tamaño que compra la conserva en almíbar resulto que en la

presentación de 50 gr. el (3%) lo compran; en la de 150 gr. (12%) y en

300 gr. (85%). Ver el siguiente gráfico:

Estudio de mercado y técnico 44

GRÁFICO N° 17

PORCENTAJE DEL TAMAÑO DE ENVASE DE SU PREFERENCIA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

8. ¿Qué envase cree que es más atractivo y práctico para la

presentación de este producto?

De todos encuestados de las distintas clases sociales que si

consumen frutas confitadas el (1%) respondieron que si les gustaría en

frasco de vidrio, el (16%) que prefiere envase de hojalata y el (83%) en

bolsas de plásticos. Ver el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 18

PORCENTAJE DE ENVASES QUE SON MÁS ATRACTIVOS PARA

LOS ENCUESTADOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 45

En conclusión cada pregunta ha sido elaborada para conocer las

necesidades de los posibles consumidores como también sus

preferencias, gustos y variedades de nuestro producto; y así obtener una

mayor participación en el mercado actual.

2.5 Estimación de la Demanda Actual

Se han tomado los datos sobre la demanda del producto,

identificando a los núcleos familiares por año siendo estos 198.799,58 en

el año 2015 que corresponden a todos los estratos socioeconómicos que

representan el total de familias que si consumen frutas confitadas a partir

de la cascara de sandía.

De los estudios realizados se considera que la cantidad de

consumos de las distintas clases sociales de la ciudad de Guayaquil es de

1.590,24 toneladas al año. Ver el siguiente cuadro:

CUADRO N° 7

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL

Nº Nivel

Económico

Hogares

Consumidores

Frecuencia

al mes en kg

Consumo

Mensual Kg

Consumo

Mensual

Tn

Consumo

Anual Tn

1 Baja 59.669,96 0,32 19.277,99 19,28 231,34

2 Media Baja 45.605,74 0,32 14.593,84 14,59 175,13

3 Media 48.800,83 0,77 37.515,64 37,52 450,19

4 Media Alta 22.949,98 1,20 27.539,98 27,54 330,48

5 Alta 21.773,06 1,54 33.592,72 33,59 403,11

TOTAL 198.799,58 TOTAL 132,52 1.590,24

Fuente: Cuadro N° 6 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

2.5.1 Proyección Estimada de la Demanda Futura Anual

Para calcular la demanda futura, se utilizará la estratificación y

segmentación que se aplicará para la demanda actual proyectándolos

Estudio de mercado y técnico 46

para la cantidad de familias que se estiman para los próximos 5 años, con

lo cual se obtiene el consumo estimado para cada año del proyecto; esto

es en base a los hogares que si consumen conservas por la frecuencia de

consumo que tienen estas familias que es de 9,97 kg al año, este valor va

a ser constante para los próximos años. A continuación se detalla los

resultados.

CUADRO N° 8

PROYECCIONES DE LA DEMANDA FUTURA

AÑOS HOGARES

CONSUMIDORES

FACTOR

DE

CONSUMO

EN Kg

CONSUMO

ANUAL EN

Kg

CONSUMO

ANUAL EN

Tn

2013 194.345,91 9,97 1’937.628,71 1.937,63

2014 196.594,16 9,97 1’960.043,82 1.960,04

2015 198.799,58 9,97 1’982.031,78 1.982,03

2016 200.958,62 9,97 2’003.557,39 2.003,56

2017 203.073,27 9,97 2’024.640,55 2.024,64

2018 205.139,41 9,97 2’045.239,92 2.045,24

2019 207.156,87 9,97 2’065.353,96 2.065,35

2020 209.121,50 9,97 2’084.941,35 2.084,94

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Este cuadro tendrá como resultado que del 2015 hasta el 2020

existe un incremento de la demanda en base al crecimiento de población,

de esta manera el consumo crecerá en el mercado y se obtendrá un

mercado mayor al actual.

CUADRO N° 9

PROYECCIONES DE LA DEMANDA ESTIMADA ANUAL

AÑOS CONSUMO

ANUAL EN Tn

2013 1.937,63

Estudio de mercado y técnico 47

2014 1.960,04

2015 1.982,03

2016 2.003,56

2017 2.024,64

2018 2.045,24

2019 2.065,35

2020 2.084,94

Fuente: Cuadro N° 8 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

2.6 Análisis de la Oferta

La oferta en economía se define como la cantidad de bienes o

servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio y

cantidad dado en un momento determinado. Está determinada por

factores como el precio del capital y mano de obra, entre otros.

El producto será comercializado en la ciudad de Guayaquil,

actualmente en nuestro país no se registra de alguna empresa que se

dedique a la elaboración de frutas confitadas a partir de la cascara de

sandía, más bien en el extranjero existe la producción de este producto

pero al país no se lo importa.

Basándose en lo expuesto, se puede decir que la oferta para este

producto no existe en el país pero si existe una oferta para otro tipo de

frutas que son productos de importación y por ende existen en el

mercado.

CUADRO N° 10

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE LAS EMPRESAS

Empresa

Participación en el mercado en los últimos años en Kg.

Porcentaje

Participación de las

Empresas en TN

Del Monte 2’887.889,61 16,31 179.202,86

Estudio de mercado y técnico 48

Ortiz Jácome de comercio

2’750.797,06 15,53 17.063,28

Arcor 1’743.544,74 9,84 10.811,50

Facundo 1’632.139,87 9,22 10.130,29

Terrafertil s.a 1’413.322,31 7,98 87.67,87

Snob 952.413,47 5,38 59.11,17

Salinerito 768.104,67 4,34 47.68,49

La Europea 712.274,18 4,02 4.416,89

Alimensabor Cia. Ltda. 569.623,50 3,22 3.537,91

Loa Andes 560,04 3,16 3.471,99

Conserveras Guayas 543.209,18 3,07 3.373,10

Supermaxi 125,95 0,71 780,10

Otros 3’051.065,31 17,23 18.931,12

Total 17’710.373,91 100 271.166,56 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea 2.6.1 Análisis Estimado de la Oferta Nacional

Se determina como la Oferta estimada para este producto, la de un

producto similar de frutas confitadas en el país, por lo general este

producto en su mayoría se lo importa, de acuerdo a todos estos datos de

las participaciones de las empresas que lo elaboran obtendremos una

oferta nacional que se determinara mediante datos históricos como indica

el siguiente cuadro:

CUADRO N° 11

COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA OFERTA EN GUAYAQUIL

AÑOS OFERTA EN

TN

2010 674,586

2011 679,698

2012 678,39

2013 677,56

2014 678,55

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 49

2.6.2 Proyección Estimada de la Oferta Futura Anual

Utilizando el método de las medias móviles, realizamos las

proyecciones con los datos obtenidos de la oferta en la ciudad de

Guayaquil, ya que es un método sencillo que permitirá tener un valor

estimado para nuestras proyecciones, esto consiste en sumar los 3

primeros años y luego dividirlo para tres. Como se muestra a

continuación.

CUADRO N° 12

PROYECCION DE LA OFERTA FUTURA ESTIMADA

AÑOS DESCRIPCION TOTAL

2013 674,586 + 679,698 + 678,39 / 3 677,56

2014 679,698 + 678,39 + 677,556 / 3 678,55

2015 678,39 + 677,556 + 678,55 / 3 678,16

2016 677,556 + 678,55 + 678,16 / 3 678,09

2017 678,55 + 678,16 + 678,09 / 3 678,27

2018 678,16 + 678,09 + 678,27 / 3 678,17

2019 678,09 + 678,27 + 678,17/ 3 678,18

2020 678,16 + 678,09 + 678,27 / 3 678,21

Fuente: Cuadro N° 11 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

CUADRO N° 13

PROYECCION DE LA OFERTA FUTURA ESTIMADA EN TONELADAS

AÑOS OFERTA EN TN

2015 678,16

2016 678,09

2017 678,27

2018 678,17

2019 678,18

2020 678,21 Fuente: Cuadro N° 12

Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 50

Este cuadro tendrá como resultado que del 2015 hasta el 2020 va a

existir un incremento de la oferta de 678,16 toneladas a 678,21

toneladas al año.

2.7 Determinación de la Demanda Insatisfecha

La Demanda Insatisfecha es la demanda en la cual el público no ha

logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si accedió no está

satisfecho con él.

La demanda insatisfecha es la resta de la Demanda Anual y la

Oferta Anual, total en toneladas, al cálculo se le hizo una proyección de

seis años, para tener una estimación de la demanda insatisfecha futura.

Este cuadro refleja cual va a ser la demanda que se cubrió en su

totalidad de acuerdo al incremento que existe del 2015 hasta el 2020; el

mercado será un poco más amplio para aumentar la producción del

producto.

CUADRO N° 14

DEMANDA INSATISFECHA

AÑOS DEMANDA

EN TON OFERTA EN TON

DEMANDA INSATISFECHA

EN TON

2012 1.536,314 678,39 857,924

2013 1.937,629 677,56 1.260,073

2014 1.960,044 678,55 1.281,496

2015 1.982,032 678,16 1.303,867

2016 2.003,557 678,09 1.325,468

2017 2.024,641 678,27 1.346,373

2018 2.045,240 678,17 1.367,066

2019 2.065,354 678,18 1.387,177

2020 2.084,941 678,21 1.406,735 Fuente: Cuadros 8 y 12

Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 51

2.8 Análisis de los Precios

El precio es la cantidad de dinero que las personas dan a cambio

para adquirir un producto o servicio, el cual servirá para satisfacer una

necesidad o un deseo.

El precio es un componente del valor, el valor es la relación de los

beneficios percibidos con el precio y otros costos incurridos. El valor

indica que un producto reúne los beneficios potenciales como son calidad,

comodidad de compra, e imagen.

Los precios actuales del producto han sido obtenidos a través de la

investigación directa en el mercado y lugares de expendio tales como

Supermaxi, Mi Comisariato, Gran Aki y otros.

CUADRO N° 15

PRECIO PROMEDIO EN EL MERCADO

PRODUCTOS PESO EN GRPRECIO POR

UNIDAD ( $ )

Supermaxi 350 6,78

El Sabor 300 1,69

Arcor 300 2,95

Real 300 3,09

Facundo 300 3,43

Promedio 3,588 Fuente: Supermercados del País Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

2.9 Análisis de los Canales de Distribución

Un canal de distribución es una ruta que toma un producto para

pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios

puntos de esa trayectoria. El producto siempre tratará de elegir el canal

más ventajoso desde todos los puntos de vista.

Estudio de mercado y técnico 52

Uno de los problemas que el consumidor enfrenta es la carencia

del producto en el lugar donde lo requiere en determinado momento. Esto

es causado por una mala estructura de la distribución del producto.

En este mercado las distintas empresas competidoras como son

Arcor, Snob, La Europea, Gustadina, Del Monte tienen el mismo canal de

distribución para llegar al consumidor final.

Para el análisis del canal de distribución que se realizará se ha

determinado el uso del canal largo que está compuesto por el fabricante,

mayorista, minorista y consumidor.

GRÁFICO N° 19

ANÁLISIS DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

La distribución será intensiva ya que se requiere llegar a un número

elevado de puntos de venta.

Las frutas confitadas serán distribuidas a los mayoristas como lo

son los principales supermercados de Guayaquil, tales como: Megamaxi,

Mi Comisariato, Hipermarket, Supermaxi, Tía, Gran Akí, etc., donde

también se abastecen los detallistas (tiendas, despensas, mercados, etc.),

para así llegar al consumidor final que es el cliente.

EMPRESA

DETALLISTA CONSUMIDOR MAYORISTA

Estudio de mercado y técnico 53

2.10 Estudio Técnico

2.10.1 Tamaño de la Planta

El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada y se

expresa en unidades de producción por año.

Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales

o la máxima rentabilidad económica.

Los elementos más importantes para determinar el tamaño del

proyecto se basan en satisfacer la demanda actual para que esta tenga la

capacidad disponible a futuro y se lo aprecia por medio de varios factores

seleccionando el proceso más conveniente y así calcular el tamaño de la

producción.

Para obtener el tamaño de la planta se necesitara obtener el

promedio de la demanda insatisfecha como lo indica el siguiente cuadro:

CUADRO N° 16

PROMEDIO TOTAL DE LA DEMANDA INSATISFECHA

AÑOS DEMANDA

INSATISFECHA EN TON

2015 1.303,87

2016 1.325,47

2017 1.346,37

2018 1.367,07

2019 1.387,18

2020 1.406,74

PROMEDIO 1.356,11

Fuente: Cuadros 8 y 12 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 54

Después de haber obtenido el promedio general de la demanda

insatisfecha proyectada en toneladas de la cual se toma hasta el 12 %

para la producción de Fruta confitada a partir de la cascara de sandía,

con lo obtenido que es 1.356,11 toneladas anuales y multiplicado por el

12% se obtiene 162,73 toneladas al año, lo que representa el total de la

demanda insatisfecha.

Promedio de la demanda insatisfecha = 1.356,11 x 12% = 162,73

toneladas al año. Tamaño de la planta = 162,73 toneladas al año.

2.10.2 Otros factores que determinan el tamaño de la planta

Existen otros factores como son suministros e insumos, Recursos

Humanos, tecnologías y equipos, financiamiento que serán determinantes

para obtener el tamaño de la planta.

Suministros

Como materia prima y demás elementos que conforman producto

terminado es la sandía, actualmente existen muchos cultivos en el país, y

los índices de producción de la sandía son bien altos.

Equipos

En cuanto a equipos a utilizar para la elaboración de frutas

confitadas a partir de la cascara de la sandía son de fácil manejo y no

necesitarán de mucha inversión.

Financiamiento

La inversión del proyecto será muy importante para la elaboración

de este proyecto, Guayaquil es una de las ciudades comerciales más

Estudio de mercado y técnico 55

importante del país por todas las actividades económicas que tiene,

también cuenta con entidades bancarias e instituciones financieras que

están dispuestos a invertir en proyectos innovadores. El factor humano es

muy importante en cuanto a la elaboración del producto, los obreros

deben estar plenamente capacitados, las maquinarias serán de fácil

manejo para la producción.

2.11 Localización de la planta

La zona a considerar será en la ciudad de Guayaquil, pues está

cerca del mercado de distribución del producto, además de contar con

puerto marítimo donde llegan productos necesarios.

Factor Geográfico: Esta es una zona tropical que tiene un clima

que oscila entre los 22 a 35 °C. Donde se desarrollan grandes actividades

industriales – comerciales, también cuenta con carreteras e

infraestructura dando facilidades en el transporte, aeropuertos y puertos

marítimos.

Factor Económico: En este punto el terreno cumple con una

función muy determinante, puesto que la selección de un área fabril

dentro de una ciudad como es la de Guayaquil dará facilidades a la

industrialización y comercialización del producto.

Disponibilidad de vías de acceso: Se requiere una ubicación que

sea satisfactoria para las actividades de recepción y despacho,

especialmente para transportar la materia prima a la planta y el producto

final a los distribuidores o consumidores. En Guayaquil existen vías de

acceso en buen estado.

Disponibilidad de servicios básicos: Esta ciudad posee todas las

características funcionales de operación como son: teléfono, agua,

Estudio de mercado y técnico 56

alumbrado público y energía eléctrica. Las condiciones topográficas y

ecológicas para no contaminar el medio ambiente y también en su

mayoría las plantas industriales se ven influenciadas en su localización

por el uso de combustible.

Mano de Obra: En la ciudad de Guayaquil existe personal ocioso y

con capacidad para laborar ya que existe una gran tasa de desempleo en

nuestro país.

2.11.1 Ubicación de la planta

La planta será ubicada en la ciudad de Guayaquil, hay tres

alternativas detalladas a continuación:

Vía a Daule: Ubicada en el Km 16, el terreno tiene 640 m², 40 m de

frente y 16 m de fondo, el metro cuadrado tiene un costo de $75 el m².

Vía a Daule: Ubicada en el Km 9.5, el terreno tiene 400 m², el costo de

cada metro cuadrado es $135.

Vía a Daule: Ubicada en el Km 11½, un kilómetro adentro de la

carretera principal, se vende terrenos y bodegas, el precio varía con la

ubicación.

2.11.2 Factores a considerar para la ubicación de la planta

El método de los factores ponderados consiste en asignar valores

cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes

(variables) para la localización de la planta. Esto conduce a una

comparación cuantitativa de diferentes sitios.

A continuación se detallan los factores a considerar para la

ubicación de la planta:

Estudio de mercado y técnico 57

Terreno Disponible: Para la disponibilidad del terreno hay que ver la

facilidad en las vías de acceso tanto dentro de la ciudad como fuera de

ella, tanto para A con un precio de $75 el m², B con $135 el m² y C de

$100 a $120 el m²; Así califica la alternativa A con 10 puntos, B con 8

puntos y C con 8 puntos.

Facilidad de Transporte: Se ha considerado dos cosas en este punto,

las vías de acceso en la amplia red de caminos de este país, por lo

menos con los puntos que influyen en la producción del producto y la

movilización en sí que tenga dicha empresa para la repartición de los

productos, hacia los diferente sitios de distribución.

Combustible: En el caso de este proyecto, para su operación se

utilizara Diesel, en el año inicial de operación que la planta trabajara al

75% de su capacidad necesitara combustible que se utilizara para

operar las maquinarias del área de producción y para transporte de los

productos. La opción A por estar cerca de una estación de combustible

no ha de tener ningún problema en adquirirlo.

Mano de Obra Calificada: La mano de obra es muy importante para

este proyecto porque viendo las alternativas que se mencionan, tanto A

y B tienen mayor afluente de rubro por estar en la vía principal y tendrá

una calificación de 10 puntos, C por estar un poco distante y alejada

tendrá un puntaje de 8 puntos.

Energía: El fluido eléctrico hace que la ubicación de la planta industrial,

no esté sometido a la cantidad y continuidad del mismo. Para este caso

el producto final no necesita un clima especial, y en el caso de fallas

continuas en el fluido eléctrico, no hay riesgo de pérdida.

Agua y Alcantarillado: Con la localización de la planta en la ciudad de

Guayaquil se puede contar con el suministro suficiente de agua y un

buen sistema de alcantarillado, el cual está provisto eficientemente por

Interagua (Empresa de agua potable y alcantarillado). El consumo de

agua para este producto es muy relevante.

Medio Ambiente: En la actualidad la protección del ecosistema y

normas medioambientales como la ISO 14000, son para el desarrollo

Estudio de mercado y técnico 58

de la ciudad sin embargo aún en algunas fábricas no han implantado

dichas normas.

CUADRO N° 17

CRITERIOS

Si hay 10

1 Con dificultad 8

No hay 6

Buen estado 10 2 Regular 8 Mal estado 6

Si hay 10 3 Con dificultad 8 No hay 6

Alto 10 4 Medio 8 Bajo 6

Si hay 10 5 Con dificultad 8 No hay 6

Si hay 10 6 Con dificultad 8 No hay 6

Bueno 10 7 Regular 8 Malo 6

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

CUADRO N° 18

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA UBICACIÓN DE LA PLANTA

FACTOR VARIABLE PESO CALIFICACION

A B C

1 Terreno disponible 0,25 10 2,5 8 2 8 2

2 Facilidad de transporte 0,2 10 2 10 2 9 1,8

3 Combustible 0,1 10 1 10 1 8 0,8

4 Mano de obra calificada 0,15 10 1,5 10 1,5 9 1,35

5 Energía 0,1 10 1 10 1 9 0,9

6 Agua y alcantarillado 0,1 10 1 10 1 10 1

7 Medio ambiente 0,1 8 0,8 8 0,8 8 0,8

TOTAL 1 9,8 9,3 8,65 Fuente: Cuadro N° 17 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 59

Al realizar la sumatoria total de las alternativas A, B y C se tomara

la mayor puntuación, la cual que es la alternativa A con 9,8 puntos, y las

otra opciones no alcanzaron la máxima puntuación.

El mejor terreno donde estará instalada la planta procesadora de

frutas confitadas a partir de la cascara de la sandía es en el km. 16 vía a

Daule.

2.12 Ingeniería del proyecto

El objetivo general del estudio de ingeniería de proyecto es resolver

todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta.

Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se

determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura

jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva.

2.12.1 Diseño del producto

El diseño del producto es la estructuración de las partes

componentes o actividades que dan a esa unidad un valor especifico, es

uno de los requisitos para la producción, al igual que el pronóstico de su

volumen.

El resultado de la decisión de diseño del producto se transmite a

operaciones en forma de especificaciones, en las cuales se indican las

características que se desea tenga el producto.

El objetivo de una decisión de producto es la de cumplir las

demandas del mercado con una ventaja competitiva.

Estudio de mercado y técnico 60

2.12.1.1 Presentación del producto

Calidad del producto: El producto tendrá una presentación óptima

que cumpla con todas las especificaciones y que garantice al consumidor

un producto con una buena presentación y un excelente valor nutritivo.

Envase del producto: El tipo de envase para las fruta confitada será

de funda de plástico con dimensiones de 20 cm. de alto por 15 cm. de

diámetro, que contiene un peso neto de 300 gr.

Durabilidad del producto: La durabilidad de este producto será de

12 meses aproximadamente, la temperatura varía entre 10 a 35 grados

centígrados.

Etiqueta: Por disposiciones reglamentarias la etiqueta tendrá lo

siguiente:

Nombre del producto.

Marca comercial.

Identificación del lote.

Razón social de la empresa.

Contenido neto.

Número de registro sanitario.

Información nutricional.

Fecha de elaboración o fabricación.

Fecha de expiración o tiempo máximo de consumo.

Lista de ingredientes con sus respectivas especificaciones.

Precio de venta al público.

País de origen

La funda tendrá por dimensiones 20 cm x 15 cm. Nombre del

producto: “FRUCONCOR”

Estudio de mercado y técnico 61

GRÁFICO N° 20

PRODUCTO: “FRUCONCOR”

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

2.12.2 Diseño del proceso de producción

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza

en el proyecto para obtener el producto final a partir de insumos y se

identifica como la transformación de una serie de insumos para

convertirlos en productos mediante una determinada función de

producción.

2.12.2.1 Proceso de fabricación

Selección y clasificación: Se seleccionan cascaras de sandía

frescas, que no presenten golpes, daños físicos o magulladuras.

Lavado y desinfectado: Se utilizan cepillos y agua clorada para

garantizar la higiene y se lavan bien con agua y jabón. Luego son

enjuagados con agua potable.

Estudio de mercado y técnico 62

Pelado y Troceado: Se realiza el pelado de la fruta de forma

manual con la ayuda de un cuchillo y el troceado mediante la maquina en

cortes en cubo de 1 cm del mismo tamaño.

Inmersión en Hidróxido de calcio al 1%: Imparte firmeza y mejora la

textura de las frutas, ya que mantiene la integridad y estabilidad de los

tejidos vegetales.

Se sumerge la fruta por tres horas y se está removiendo durante

este tiempo. Se realiza con una relación 2:1 agua: fruta, a temperatura

ambiente. 6.8 gr de CaOH.

Preparación del jarabe a 30°Brix: Se prepara el primer jarabe de

sacarosa a 30°Brix, ajustándose el pH de 3.5 a 4 con ácido cítrico.

Es preparado en una relación de 1:1 de agua: fruta, se pesan 340

gr de agua, se adiciona el 0.37% de ácido cítrico = 2.5 gr y se adicionan

126 gr de azúcar.

Inmersión de la fruta en el jarabe: Se calienta el jarabe a 60° C,

hasta que el azúcar se disuelva bien.

Se sumerge las frutas en el jarabe calentado a esta temperatura y

se remueve suave y constantemente hasta que llegue a los 60°C.

Se mantiene a esta temperatura por diez minutos. Luego se

mantuvo la fruta inmersa durante 15 horas en jarabe de 30°Brix a una

temperatura de 30° C para facilitar la difusión.

Preparación de la segunda solución del jarabe: Se pesa el 30% del

agua del primer jarabe y el resto se elimina. Se adiciona el 0.37 de ácido

cítrico 441 gr *0.37% ácido cítrico = 1.6 gr.

Estudio de mercado y técnico 63

GRÁFICO N° 21

PREPARACIÓN DE LA SEGUNDA SOLUCIÓN DEL JARABE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

A + B = C

441 gr (82) + B (0) = C (50)

C= 723.2

C – A = B

B = 723.2 – 441 gr

B = 282 gr

Inmersión de la fruta en el segundo jarabe: Se sumerge la fruta por

un tiempo mínimo de 12 horas. Por razones de tiempo se mantuvo la fruta

por 6 horas. Se repite el mismo procedimiento de precalentar el jarabe a

60 °C y mantener la fruta por diez minutos y posteriormente almacenarla

en un sitio con una temperatura de 30°C.

Preparación de la tercera solución del jarabe: Se pesa el 30% del

peso total del segundo jarabe para utilizarlo es esta preparación. Se

realiza un balance de materiales.

Estudio de mercado y técnico 64

GRÁFICO N° 22

PREPARACIÓN DE LA TERCERA SOLUCIÓN DEL JARABE

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

A + B = C

441 gr (82) + B (0) = C (50)

C = 452 gr

C – A = B

B = 452 – 295 gr

B = 157 gr

Inmersión de la fruta en el tercer jarabe: Se sumerge la fruta por un

tiempo mínimo de 12 horas. Se repite el mismo procedimiento de

precalentar el jarabe a 60 °C hasta que se disuelva bien el azúcar y

mantener la fruta por diez minutos y posteriormente almacenarla en un

sitio con una temperatura de 30°C por un tiempo mínimo de 12 horas.

Escurrido y enjuagado de la fruta: Se escurre y se elimina el

exceso del jarabe de la fruta y se procede a enjuagarla con agua potable

para evitar que quede pegajosa, untuosa o mielosa.

Estudio de mercado y técnico 65

Secado: Se preparan las muestras en bandejas para llevarlas al

secador a una temperatura aproximada de 40°C.

Envasado: Consiste en colocar la fruta confitada en envases

adecuados. Se realiza para garantizar su conservación, protegiéndolo de

la humedad, del polvo y la contaminación del medio ambiente.

Se pueden utilizar los siguientes envases:

Bolsas de polietileno delgadas: éstas son transparentes, protegen al

producto de la contaminación del medio ambiente. Son recomendables

cuando se va almacenar por un tiempo corto y no se manipule

excesivamente el producto.

Bolsas de polietileno gruesas: son transparentes, protegen mejor a la

fruta confitada de la humedad del medio ambiente y son más

resistentes. Se recomienda utilizar cuando se necesita almacenar la

fruta confitada por un tiempo prolongado.

Antes de realizar el envasado es importante verificar que la fruta

confitada esté totalmente fría para evitar que se formen gotas de agua en

el interior del envase, que puede originar el desarrollo de

microorganismos y se malogre.

Almacenamiento: Se coloca la fruta confitada en un lugar

adecuado, para conservarla hasta el momento de su comercialización.

El ambiente para almacenar la fruta debe ser:

Fresco y protegido del calor, para evitar que la fruta se reseque.

Protegido de la luz, para evitar que la fruta pierda su color.

Alejado de ambientes donde haya cebollas, ajos o productos de sabor

y olor muy pronunciados y desagradables, para evitar que la fruta

Estudio de mercado y técnico 66

confitada adquiera esos sabores y olores.

GRÁFICO N° 23

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL AMBIENTE PARA ALMACENAR

LA FRUTA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 67

2.12.3 Tecnología y selección de maquinaria y equipos

Para la selección de la maquinaria se deberá cumplir con ciertos

requisitos como la estimación del tamaño de la planta. A continuación se

detallan las distintas maquinarias que se utilizaran en el proceso. Del

anexo #4 al #6 se detallan las características de las maquinarias para la

producción de fruta confitada, sus proveedores y precios.

Capacidad de producción de maquinaria principal:

CUADRO N° 19

EQUIPOS

Equipos Capacidad máxima

Tanque de cocción

400 Kg. / H

Confitador 400 kg x 1 unid.

Secador 200 kg x 1 unid.

Balanza 0,1 a 70 kg x 3 unid.

Selladora 1800 Unid. / H Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

GRÁFICO N° 24

CONFITADOR (DESHIDRATADOR OSMÓTICO)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 68

Uso: Este equipo, es destinado para la elaboración de fruta

confitada en la etapa de deshidratación osmótica y, en la sandía

cristalizada en la etapa de cristalización.

Ventaja: Entre las ventajas que tiene este equipo para los procesos

de deshidratación y confitación tenemos:

Disminución de tiempo de proceso.

Mejora apariencia organoléptica del producto final.

Disposición para aumentar la producción.

Descripción: Equipo destinado a la concentración de azúcares en

medio acuoso. Utilizado para la elaboración de frutas y hortalizas

confitadas, glaseadas, escurridas o abrillantadas. Diseñado para lograr

una penetración progresiva del almíbar en el fruto gracias al sistema de

evaporación bajo vacío.

Cuerpo horizontal cilíndrico con tapa rebatible y extractor de

muestras para control del proceso. Condensador - enfriador de batch y

generación de vacío con bomba tipo anillo líquido. Tanques de

preparación de almíbar temperizado con vapor y agitador motorizado.

Carga y descarga de producto mediante bandejas sobre carros portátiles.

Características Técnicas:

Capacidad: 400 kg, 1 unidad.

Temperatura de trabajo: 40° C – 100° C.

Etapas: 2, para jarabe a 75° Brix de concentración,

Duración máxima para renovación: 10 horas.

Fuentes de alimentación: Vapor y agua caliente de caldero, 380/440

Voltios, trifásico.

Estudio de mercado y técnico 69

Accesorios: 2 Tanques pulmón para jarabe con agitadores

motorizados, termo controles, válvulas solenoides, carritos portátiles,

mangueras, tuberías desmontables, bomba de vació, tablero de control.

GRÁFICO N° 25

SECADOR

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

.

Uso: Este equipo es destinado para los procesos de sandía

deshidratada y cristalizada, en sus respectivas etapas de secado.

Para el proceso de la sandía deshidratada es de vital importancia,

por su función de extracción de humedad en la fruta, que es característico

de este producto.

En el proceso de cristalización en la etapa de secado este tiene la

propiedad de eliminar la pegosidad de la fruta, mejorando su apariencia

para el consumidor.

Ventajas: Este equipo tiene como ventaja principal para los

procesos de deshidratación y cristalización el de disminución de tiempo

de sus respectivas etapas de secado, como también en apariencia del

producto final.

Estudio de mercado y técnico 70

Descripción: Equipo de secado para la extracción de humedad para

frutas frescas en condiciones elevadas de temperatura y aire natural,

utilizando aire seco súper calentado en recirculación. Almacenamiento de

paredes emparedadas con materiales aislantes y una mini central de aire

seco que funciona eléctricamente.

Características Técnicas:

Capacidad: 200 Kg - 1 unidad, 150 Kg – 1 Unidad

Temperatura de trabajo: 40° C – 80° C

Duración máxima para renovación: 20 horas.

Fuentes de alimentación: 220 V, 3F

Accesorios: 1 unidad de secado eléctrico, bandejas portátiles,

estanterías metálicas interiores, tablero de control digital.

GRÁFICO N° 26

BALANZA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Uso: Para todos los procesos de producción de la sandía, se utiliza

en las diversas etapas de acondicionamiento, pelado y selección, así

como en monitoreo constante del peso del producto. Previo a su empaque

en el embalaje final se lo utiliza en medida.

Estudio de mercado y técnico 71

Ventajas: Da una descripción exacta con la cantidad adecuada de

margen de error, sobre el peso de los productos. A diferencia de utilizar

balanzas manuales o artesanales que tienen una alta incertidumbre.

Descripción: Balanza digital de una décima de precisión,

especialmente diseñada para la industria alimenticia. Los rangos de

pesado varían desde 0,1 Kg hasta 70 kg.

Características Técnicas:

Rango de peso: 0,1 – 70,0 kg, 3 unidades

Error: +/- 0,1 Kg

Calibración: Certificada trimestral.

Fuente de alimentación: 110 V – 1F.

GRÁFICO N° 27

SELLADORA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Uso: En los procesos productivos de la sandía cristalizada.

Específicamente previo al embalaje en la presentación final para

comercio.

Ventajas: A parte de la versatilidad y comodidad de los operarios

para su uso, presenta las siguientes ventajas:

Estudio de mercado y técnico 72

Disminución de tiempo de proceso.

Apariencia y presentación del producto terminado.

Disposición para aumentar la producción.

Reduce el uso de cintas y otros elementos de sellado.

Descripción: Selladora de fundas de polietileno, polipropileno y foil.

Sella completamente al calor, es instantáneo; repuestos intercambiables y

fáciles de encontrar. Calibres de bolsas de 0.01 a 0.3 mm, disponibles en

modelos de pedal.

Características Técnicas:

Largo útil: 30 cm para bolsas, Peso: 3,0 kg.

Dimensiones: 8,5 x 45 x 1,4 cm.

Energía consumible: 320 Watts por sellado.

2.12.3.1 Balance de líneas de producción

El balance de líneas permite determinar el número de obreros que

deben asignarse a la línea de producción, minimizar las estaciones de

trabajo. Para calcular el número de operaciones necesarias para el

arranque de la operación se aplica la siguiente formula:

Unidades a fabricar

IP

Tiempo disponible de un operador

TE x IP

NO

E

Donde:

=

=

Estudio de mercado y técnico 73

NO = número de operadores para la línea

TE = tiempo estándar de la pieza

IP = índice de producción

CUADRO N° 20

BALANCE DE LÍNEAS DE PRODUCCIÓN

Operación Tiempo estándar

en minutos

1 0,5

2 0,5

3 0,5

4 1

5 0,5

6 0,5

7 0,5

8 0,5

9 0,5

10 0,5

11 0,5

12 0,5

13 0,5

14 0,5

15 0,5

16 0,5

Total 8,5

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

La producción requerida es de 177 unidades, en un tiempo de 8

horas de una sola jornada, porcentaje de eficiencia de un 75%.

Estudio de mercado y técnico 74

177

IP

480

El número de operación teórica para cada sitio queda:

0,5 x 0,37

NO1

0,75

0,5 x 0,37

NO2

0,75

0,5 x 0,37

NO3

0,75

1 x 0,37

NO4

0,75

0,5 x 0,37

NO5

0,75

0,5 x 0,37

NO6

0,75

=

=

=

= 0,25

=

=

=

=

=

=

=

=

=

=

= 0,25

= 0,25

= 0,25

= 0,49

= 0,25

Estudio de mercado y técnico 75

0,5 x 0,37

NO7

0,75

0,5 x 0,37

NO8

0,75

0,5 x 0,37

NO9 =

0,75

0,5 x 0,37

NO10 =

0,75

0,5 x 0,37

NO11 =

0,75

0,5 x 0,37

NO12=

0,75

0,5 x 0,37

NO13 =

0,75

0,5 x 0,37

NO14 =

0,75

=

=

=

=

= 0,25

= 0,25

= 0,25

= 0,25

= 0,25

= 0,25

= 0,25

= 0,25

Estudio de mercado y técnico 76

0,5 x 0,37

NO15 =

0,75

0,5 x 0,37

NO16 =

0,75

Calculo de los tiempos reales:

CUADRO N° 21

CALCULO DE LOS TIEMPOS REALES

Operación TE

(minutos) NO Teórico NO Reales

1 0,5 0,25 1

2 0,5 0,25 1

3 0,5 0,25 1

4 1 0,49 1

5 0,5 0,25 1

6 0,5 0,25 1

7 0,5 0,25 1

8 0,5 0,25 1

9 0,5 0,25 1

10 0,5 0,25 1

11 0,5 0,25 1

12 0,5 0,25 1

13 0,5 0,25 1

14 0,5 0,25 1

15 0,5 0,25 1

16 0,5 0,25 1

Total 16

= 0,25

= 0,25

Estudio de mercado y técnico 77

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Balance de materia prima:

CUADRO N° 22

PRODUCCIÓN PROYECTADA A 10 AÑOS

AÑO Capacidad

a utilizar

Producción

en toneladas

1 75% 122,05

2 85% 138,32

3 95% 154,60

4 a 10 100% 162,73

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Operación TE (minutos)

Minutos

estándar

asignados

1 0,5 / 1 0,5

2 0,5 / 1 0,5

3 0,5 / 1 0,5

4 1 / 1 1

5 0,5 / 1 0,5

6 0,5 / 1 0,5

7 0,5 / 1 0,5

8 0,5 / 1 0,5

9 0,5 / 1 0,5

10 0,5 / 1 0,5

11 0,5 / 1 0,5

12 0,5 / 1 0,5

13 0,5 / 1 0,5

14 0,5 / 1 0,5

15 0,5 / 1 0,5

16 0,5 / 1 0,5

Estudio de mercado y técnico 78

Como producto terminado que es la fruta confitada se obtiene una

funda de polietileno que contiene 300 gr, el cual está distribuido por 210

gr. de pulpa que es la sandía y 90 gr. de jarabe (agua y azúcar) para lo

cual se realiza una regla de tres y así obtener la cantidad de jarabe que

se necesita para la producción estimada.

Entonces 162,73 toneladas a unidades año se obtiene 542.445,76

unidades / año.

1 unid 0,21 kg (Sandia)

543.445,76 unid / año X = 113.913,610 kg / año ≈ 113,913 Tn / año

1 unid 0,08 kg (Azúcar)

543.445,76 unid / año X = 43.395,661 kg / año ≈ 43,395 Tn / año

1unid 0,01 litros (H2O)

543.445,76 unid / año X = 5.424,458 lt / año ≈ 5,424 m³ / año

A continuación se detalla la suma del agua y el azúcar que es una

mezcla en toneladas al año que se la llama jarabe:

43,395 Tn / año + 5,424 Tn / año = 48.820 Toneladas / año de

jarabe.

CUADRO N° 23

SUMA DEL AGUA Y EL AZÚCAR QUE ES UNA MEZCLA EN

TONELADAS AL AÑO

Pulpa 113,91 Ton / año 70%

Jarabe 48,82 Ton / año 30%

Total 162,73 Ton / año 100% Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Al sumar la pulpa con el jarabe (mezcla de agua y azúcar), se

obtiene la cantidad total de la posible producción a partir del 4to año en

Estudio de mercado y técnico 79

adelante que es de 162,734 Toneladas al año la cual se muestra a

continuación en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 24

PRODUCCIÓN PROYECTADA

AÑO CAPACIDAD A

UTILIZAR

PULPA EN

TONELADAS

JARABE EN

TONELADAS

PESO DEL

PRODUCTO FINAL

EN TN

1 75% 85,44 36,62 122,05

2 85% 96,83 41,50 138,32

3 95% 10,22 46,38 154,60

4 a 10 100% 113,91 48,82 162,73

Fuente: Cuadro N° 22 y 23 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

En este cuadro se detalla la cantidad de pulpa y jarabe que se va a

consumir en los primeros años de funcionamiento de la planta

procesadora de fruta confitada, para lo cual existe un incremento de la

producción proyectada, ya que anteriormente se contaba con la

composición del jarabe, solo se estaba tomando en cuenta la pulpa.

En el siguiente cuadro se detalla el proceso del producto que tiene

como resultado lo que entra es igual a lo que sale, conociendo que en

todo proceso existe una cantidad pequeña de desperdicios, en este caso

lo que respecta a la pulpa en general, esta tiene que ser pelada, quitarle

las semillas, para esto se ha tomado que un 4,2% de la pulpa como

desperdicios en la selección de frutas lo que corresponde a un 4,78 Tns

de desperdicios anuales, y un 1,15% en lo que respecta a pelado y pepa

de la fruta anuales con el 100% de la capacidad a utilizar.

Estudio de mercado y técnico 80

GRÁFICO N° 28

PROCESO DEL PRODUCTO

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Entra = 113,91 + 48,82= 162,73

Sale = 4,78 + 1,31 + 107,82 + 48,82 = 162,73

Teniendo en cuenta las 162,73 Toneladas al año de producto

terminado, se procede a convertir este valor en unidades diarias, para lo

cual se realiza las siguientes operaciones:

Estudio de mercado y técnico 81

A continuación se presenta un cuadro de resumen de la proyección

proyectada en unidades:

CUADRO N° 25

RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN ESTIMADA PROYECTADA

AÑO Capacidad

a utilizar Anual Mensual Diaria Hora

1 75% 406.834,32 33.902,86 1.541,04 192,63

2 85% 461.078,90 38.423,24 1.746,51 218,31

3 95% 515.323,47 42.943,62 1.951,98 244,00

4 a 10 100% 542.445,76 45.203,81 2.054,72 256,84

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

2.12.4 Distribución de edificio

En la ciudad de Guayaquil para construir o edificar es necesario

cumplir con los siguientes requisitos:

Tasa por servicio técnico y administrativo.

Solicitud a DUAR de las normas de edificación.

Levantamiento topográfico del predio motivo de la solicitud, la firma de

responsabilidad técnica.

Requisitos para edificación

- Tasa por servicio técnico y administrativo.

- Pagos a los colegios de profesionales por: diseño, construcción y

diseño eléctrico.

Estudio de mercado y técnico 82

- Solicitud para permiso de construcción firmado por el propietario y

responsable técnico.

- Carta de escritura pública o carta notariada de autorización para

construir, otorgado por el propietario, contrato de arrendamiento para el

caso de terreno municipal o carta notariada de responsabilidad civil por

acto de dominio (para zonas no consolidadas).

- Tres copias de plano arquitectónico a escala 1:50, 1:00, 1:200, con la

firma del propietario, proyectista y responsable técnico con su

respectivo sello profesional.

- Copia del carnet profesional del responsable técnico.

- Levantamiento topográfico particular con firma de responsabilidad

técnica o normas de edificación si han sido solicitadas previamente.

- En edificaciones industriales calificables como de mediano, alto

impacto o peligrosas, deberá presentar estudios de impacto ambiental,

aprobado por la dirección de medio ambiente.

En los planos arquitectónicos las medidas del solar deberán estar

de acuerdo con las medidas de escritura o registro de solar otorgados por

el Municipio.

Patente de funcionamiento

De acuerdo con el Municipio de Guayaquil la planta deberá realizar

los trámites respectivos para obtener la patente de funcionamiento, con lo

cual podrá operar en forma legal en la localidad.

Para la renovación de las patentes de funcionamiento estará sujeta

al cumplimiento de los siguientes requisitos que deberán ser entregados

en el servicio de rentas internas:

- Carta dirigida al director general del SRI solicitando el debido

funcionamiento.

Estudio de mercado y técnico 83

- Informe trimestral sobre el movimiento de materiales y materias primas,

producción y ventas por producto, marca y presentación, contados a fin

de cada mes, correspondientes a los tres trimestres de producción.

Esta información deberá ser entregada en medio magnético, disquete

de 3 pulgada en Excel y bajo el formato disponible en las oficinas del

SRI a nivel nacional o en la hoja Web: www.sri.gob.ec. Fuente:

Municipio de Guayaquil.

Edificios de clasificación F o ZI (industriales) a la cual esta acoplada

este proyecto, requiere por reglamentos de ley establecido lo siguiente:

Riesgos de incendios: Las divisiones interiores deben ser

materiales capaces de resistir al fuego durante cuatro horas.

Servicios higiénicos: deben instalarse servicios higiénicos

separados para cada sexo. Habrá un inodoro y un urinario por cada

5 obreros y un inodoro.

Debe instalarse un lavado o llave de agua por cada 2 obreros.

La distancia entre maquinas debe ser inferior a un metro.

Todo edificio industrial de dos o más pisos debe contar por lo

menos con dos o más escaleras de 1,2 metros de ancho mínimo,

estas escaleras deben ubicarse siempre a menos de 50 metros de

distancia de cualquier local del edificio.

El lote cuenta con 640 metros cuadrados, tiene un valor de $75 el

metro cuadrado pero solo se va a utilizar 558 metros cuadrados.

Área de Producción 140 m

Bodega de Materia Prima 70 m

Bodega de Producto Terminado 70 m

Administración 12 m

Finanzas 12 m

Ventas 12 m

Total 316 m

Estudio de mercado y técnico 84

GRÁFICO N° 29

DISTRIBUCION DE EDIFICIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estudio de mercado y técnico 85

GRÁFICO N° 30

DISTRIBUCION DE PLANTA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

2.13 Análisis Administrativo

2.13.1 Organización general de la empresa

El nivel administrativo se encuentra formado de la siguiente

manera: Directorio, Presidente, Gerente General, Asistente de RRHH,

Asistente de Gerencia y los Jefes departamentales constituidos como los

mandos medios tal como lo indica el organigrama general actual de la

empresa a instalarse.

Estudio de mercado y técnico 86

GRÁFICO N° 31

ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Recursos Humanos: La empresa cuenta con 28 trabajadores

distribuidos en los diferentes departamentos como lo indica el siguiente

cuadro:

CUADRO N° 26

RECURSOS HUMANOS

Cantidad Denominación

1 Gerente General

1 Asistente de Gerencia

1 Asistente de Recursos Humanos

1 Jefe de Producción

1 Supervisor de Producción

1 Jefe de Seguridad Industrial

Estudio de mercado y técnico 87

1 Supervisor de Calidad

10 Operadores

1 Jefe Financiero

1 Secretaria

1 Contador

1 Jefe de Ventas

1 Vendedores

1 Jefe de Bodega

1 Ayudante de Bodega

1 Conductor

2 Guardias

1 Mensajero

28 Total

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Establecimiento de organización técnico - funcional

Las líneas del sector técnico funcional son:

a) Administración – Contabilidad.

- Control de compra de materia prima.

- Balances mensuales de la compañía.

- Control de costos de producción.

- Análisis financiero.

b) Ventas

- Ampliación del mercado.

- Incremento de ventas.

- Publicidad y promociones.

c) Producción.

- Optimización de la producción.

- Control de la producción y calidad.

- Planificación y presupuesto de la producción.

Estudio de mercado y técnico 88

- Control técnico especializado.

- Programas preventivos de mantenimiento.

Presidente.- La presidencia de la empresa realiza las siguientes

actividades:

- Cita a la junta general de accionista.

- Preside las reuniones de la junta general y asamblea general de

accionistas.

- Determina las políticas generales a seguirse para alcanzar los objetivos

de la empresa.

- Establecer conjuntamente con el gerente general, los objetivos

generales de la empresa.

- Controla y evalúa el desempeño del personal de la empresa.

- Firma las actas de secciones y los certificados de aportación de capital.

- Reemplaza al gerente general, en caso de ausencia, pues tanto el

gerente como el presidente son los representantes legales de la

empresa.

Gerente general.- Es el administrador máximo de la empresa: en el

que recae la dirección general de la compañía, ejerciendo funciones como

las de planificar la organización general de la empresa; dirigir a todo el

personal hacia los objetivos deseados por la dirección de la misma;

controlar que todos los planes sean llevados a cabo de una forma efectiva

y racional para alcanzar los objetivos fijados.

Asistente de Gerencia.- Dentro de sus funciones se encuentran las

siguientes:

- Supervisar los trabajos preparados en el departamento de

administración.

- Redacta cartas, comunicaciones de gerencia general.

Estudio de mercado y técnico 89

- Recepción de llamadas telefónicas, control de Kardex y archivos.

- Se encarga de llevar el control de cuentas por cobrar.

- Emisión y control por medio de una caja chica de cheques para

diversas actividades de la empresa.

- Atención de clientes que visitan las oficinas centrales.

Asistente de Recursos Humanos.- Realiza las tareas relacionadas

con la organización y control de recursos humanos, a través de la

definición de normas y políticas que permiten dotar la empresa de una

fuerza de trabajo calificada y eficaz.

- Asesorar en las directrices para implementación y/o desarrollo de

programas de administración de sueldos y beneficios.

- Entrenamiento, desarrollo, evaluación de desarrollo y sucesiones.

- Control de personal en aspectos como liquidación de haberes,

sobretiempos, fondos de reserva, es decir, todo lo relativo a los roles

de pago.

Jefe de Producción.- Dentro de las funciones al destinado se

encuentra:

- Planifica, dirige, organiza, supervisa y coordina la labor operacional de

la empresa.

- Recepta la orden de gerencia, lleva el control de la materia prima y

producción.

- Prevé y controla el material de producción.

- Supervisa al personal de planta.

- Realiza innovaciones que cree necesarias para un mejor

aprovechamiento de los recursos de planta.

- Tiene que controlar la bodega de materia prima.

Supervisor de Producción.-

Estudio de mercado y técnico 90

- Es el responsable de las diferentes secciones de la planta.

- Supervisión de los trabajadores de las diferentes secciones.

- Controla que las maquinas estén en buenas condiciones para que no

baje la producción.

- Tiene control de que la producción de las diferentes secciones salgan

en las mejores condiciones posibles.

- Imparte disciplina para el cumplimiento de las labores de los obreros.

- Emite diariamente un reporte de los programas de trabajo realizado en

su turno.

Jefe de Seguridad Industrial.-

- Instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los elementos

de protección.

- Vigilar el cumplimiento, tanto para la empresa cuanto por los

trabajadores, de las leyes y reglamentos y medidas de prevención de

riesgos.

- Investigar las causas de los accidentes y enfermedades profesionales

que se produzcan en la empresa y obligar a la adopción de las medidas

correctivas que fueran necesarias.

- Realizar inspecciones, fijando plazo para el cumplimiento de las

medidas correctivas en materia provisional, estableciendo las

sanciones correspondientes en caso de omisión.

- Llevar las estadísticas de los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

- Mantener un programa de educación para la prevención de riesgos

profesionales que comprenderá cursos de formación, adiestramiento,

divulgación general de normas sobre seguridad e higiene industrial.

Supervisor de Calidad.-

- Implantar un programa de optimización a un costo mínimo.

Estudio de mercado y técnico 91

- Diseñar el sistema de control de calidad, que cubre todas y cada una

de las etapas de fabricación.

- Comunicar a gerencia general de producción sobre las acciones del

departamento y responsabilizarse de toda la gestión desarrollada.

- Entrenar al personal de las labores específicas del departamento para

aplicar el sistema de control de calidad.

- Establecer un sistema de evaluación de los resultados obtenidos en los

ensayos, mediciones e inspecciones.

- Ser portador ante el INEN y sus dependencias, de todas las gestiones

e inquietudes de la empresa, referente de la formulación y

cumplimiento de normas, certificación y sello de calidad, etc.

Jefe Financiero.-

- Cumplir y hacer cumplir las tareas específicas del personal, relaciones

laborales y sociales.- aplicar normas y sistemas mordernos de

administración de personal e intervenir y dar informe a la gerencia

general.

- Controlar el presupuesto.

- Atender a los fiscalizadores de superintendencia de compañías y

seguro social.

- Verificar el control de inventarios de materiales, repuestos y

mercaderías.

- Implementar las relaciones públicas con bancos y entidades

financieras.

- Procesar en coordinación con la gerencia general, los pagos a efectuar

al IESS, por aportes, fondo de reserva, etc.

Secretaria.-

- Se encarga de elaborar los informes de movimiento de cuentas por

cobrar.

Estudio de mercado y técnico 92

- Colabora con el jefe financiero en el control de los cheques de los

clientes.

- Atención a los jefes en lo relativo a cuentas por cobrar, hacer llamadas

para avisos de vencimientos, etc.

- Revisión de comunicaciones generales: cartas, memos dirigidos a la

jefatura financiera.

- Redactar cartas, comunicaciones a la gerencia general y a otros

departamentos.

- Manejo de llamadas telefónicas entrantes y salientes, control de kardex

y archivos mediante la computadora.

Contador.-

- Trabaja conjuntamente con el Jefe financiero en la conformación y

realización de los estados financieros y balances de la empresa.

- Se encarga de llevar la contabilidad general de la empresa, conforme a

la ley.

- Elabora los informes técnicos y presupuestarios para la gerencia

general.

- Colabora con la administración de ventas en lo concerniente a datos

históricos de las ventas y flujo porcentual mensual de las mismas.

- Supervisa la información proporcionada por los asistentes de

contabilidad y organiza su trabajo.

- Además colabora con el Jefe financiero y el Gerente general, para

realizar los análisis financieros que actualmente requiere la empresa.

Jefe de Ventas.-

- Dirigir el trabajo de mercadeo y coordinar sus actividades.

- Elaborar los presupuestos de ventas.

- Controla los gastos.

- Análisis de la competencia.

Estudio de mercado y técnico 93

- Informar a la gerencia general.

- Organizar la logística de distribución a los clientes.

- Aplicar técnicas de mercadeo, ventas, organización y distribución.

- Desarrollar sistemas de incentivos y remuneración entre otros.

- Establecer y formar normas de ventas.

- Revisar y verificar los informes de los supervisores de ventas.

- Velar porque las órdenes de trabajo sean cumplidas de acuerdo a los

planes de mantenimiento.

- Coordinar debidamente todos los factores participantes en sus

funciones, como recursos humanos, materiales, herramientas, etc. En

sus niveles óptimos, para cumplir sus planes de trabajos.

Vendedor.- Un vendedor es aquella persona que tiene

encomendada la venta de los productos o servicios de una compañía.

Según el sector o la cultura de la compañía, puede recibir diferentes

nombres: agente comercial, representante, ejecutivo de ventas, etc.

Jefe de Bodega.- Un jefe de bodega debe de tener control de la

bodega, del buen trabajo de los que están a su cargo y también de saber

en todo momento que es lo que tiene en la bodega., el stock de mismo;

como también que la bodega reúna las condiciones oportunas de

almacenaje. Control de quien se le ha facturado y por cuanto se le ha

facturado. Control de pagos e impagos, así como de las diversas maneras

de pagos, es decir, un jefe de bodega tiene la obligación y el deber de

contar hasta el mínimo detalle de toda la botella.

Plantación de la organización Jurídica y Administrativa.

A continuación se presentan algunos ítems para la plantación de la

organización Jurídica y Administrativa:

- Número de accionistas o participantes que se utilizan.

Estudio de mercado y técnico 94

- Números de socios que participan.

- Constitución jurídica de la empresa.

- Capital social y distribución de las acciones de acuerdo al capital de los

inversionistas.

- Nombramiento de los principales dirigentes de la empresa.

- Funciones y responsabilidades de cada uno de ellos.

- Elevación de la constitución a escritura pública ante una notaría para

proceder a su inscripción.

La Seguridad laboral y la Seguridad Industrial.

En toda organización, compañía o empresa industrial que cuente

con más de 20 trabajadores deberá conformarse un comité de seguridad

e higiene industrial.

Seguridad e Higiene Industrial.- Abarca todos los accidentes

dirigidos con el fin de lograr, para el individuo, un ambiente de trabajo en

el que garantice su salud e integridad, es decir el desarrollo de sus

actividades en un sitio donde los peligros sean mínimos.

Sistema de Seguridad.- Es un procedimiento usado para que la

realización de los trabajos se cumplan en un ambiente de tranquilidad.

Se creara un departamento de seguridad e higiene industrial

conformado por un Jefe de seguridad especializado y capacitado

cumpliendo lo establecido en sus obligaciones.

2.14 Organización Técnica

Las obras para la instalación de la planta se ejecutaran a partir del

año 2014, en los primeros meses se adquirirá el terreno; en los cuatros

meses posteriores se realizarán las obras civiles, paralelamente a ello se

Estudio de mercado y técnico 95

comprara los equipos y maquinarias.

2.14.1 Plan de producción

El plan de producción estimado indica la cantidad de unidades a

producir para este año con variaciones en cada mes por retraso de

maquinaria u operarios algo que no se puede predecir en el año, como se

presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 27

PLAN DE PRODUCCIÓN

Mes Días Demanda Kg mes

Producción mes (ea)

Producción acumulada (ea)

Producción Programada

Inventario

Enero 22 10.170,86 33.902,86 33.902,86 33.902,86 0,00

Febrero 21 9.708,55 32.361,82 66.264,68 33.902,86 -1.541,04

Marzo 22 10.170,86 33.902,86 100.167,54 33.902,86 -1.541,04

Abril 22 10.170,86 33.902,86 134.070,40 33.902,86 -1.541,04

Mayo 21 9.708,55 32.361,82 166.432,22 33.902,86 -3.082,08

Junio 22 10.170,86 33.902,86 200.335,08 33.902,86 -3.082,08

Julio 23 10.633,17 35.443,90 235.778,98 33.902,86 -1.541,04

Agosto 22 10.170,86 33.902,86 269.681,84 33.902,86 -1.541,04

Septiembre 23 10.633,17 35.443,90 305.125,74 33.902,86 0,00

Octubre 22 10.170,86 33.902,86 339.028,60 33.902,86 0,00

Noviembre 21 9.708,55 32.361,82 371.390,42 33.902,86 -1.541,04

Diciembre 23 10.633,17 35.443,90 406.834,32 33.902,86 0,00

Fuente: Cuadro N° 25 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Abastecimiento de la materia prima

El abastecimiento de la producción diaria estimada en el proceso

productivo viene dado por la disponibilidad de la materia prima.

En nuestro país en la actualidad esta fruta se encuentra

abundantemente en diferentes partes del país en grandes cantidades,

además esta fruta también se exporta a otros países.

Estudio de mercado y técnico 96

La materia prima se obtendrá en gran parte de los residuos de las

empresas productoras de jugo de sandía y también se obtendrá en el

mercado de transferencia de víveres, el cual se hace fácil la obtención de

este producto ya que en este mercado es el punto central de

abastecimiento para esta ciudad. El proveedor vende la fruta un costo

unitario de $1,00 aproximadamente.

Sistema de control de producción

Los términos en cuanto a los contratos de asesoría se lo realizaran

de la siguiente manera:

Entrenamiento del personal.- Para este tipo de capacitación del

personal se lo realizaran con programas técnicos y operativos de manera

que optimicen los recursos existentes, es parte del contrato previo que se

haría con una empresa que capacitaría a empleados y trabajadores,

previa a la instalación de la empresa bajo los parámetros de alcanzar un

mejor rendimiento.

Instalación de maquinarias y equipos.- En cuanto a la instalación

de maquinarias y equipos se contratara a técnicos especializados en los

procesos de industrialización de alimentos, los cuales serán encargados

de realizar el montaje.

Planteamiento del sistema de control de la producción

Para tener un mejor control de la situación productiva se anotaran

los sistemas que habrán de implementarse:

- Control de calidad en todas sus fases.

- Control de producción y elaboración de conservas.

- Programas de control de producción.

Estudio de mercado y técnico 97

- Técnico supervisor de planta.

- Control de la situación desde la fase productiva hasta la de

comercialización.

En cuanto a las actividades relacionadas a los créditos bancarios

para la operación de la empresa y su puesta en marcha.

- Control de inventario y de los lotes de producción y ventas.

- Pronostico de ventas en unidades y valores.

Plan de Mantenimiento: Se trata de la descripción detallada de las

tareas de Mantenimiento Preventivo asociadas a un equipo o máquina,

explicando las acciones, plazos y recambios a utilizar; en general,

hablamos de tareas de limpieza, comprobación, ajuste, lubricación y

sustitución de piezas.

Quien mejor conoce una máquina es su fabricante, por lo que es

altamente aconsejable comenzar por localizar el manual de uso y

mantenimiento original, y si no fuera posible, contactar con el fabricante

por si dispone de alguno similar, aunque no sea del modelo exacto.

Establecer un manual mínimo de buen uso para los operarios de la

máquina, que incluya la limpieza del equipo y el espacio cercano.

Comenzar de inmediato la creación de un historial de averías e

incidencias.

Establecer una lista de puntos de comprobación, como niveles de

lubricante, presión, temperatura, voltaje, peso, etc, así como sus

valores, tolerancias y la periodicidad de comprobación, en horas, días,

semanas, etc.

Establecer un Plan-Programa de lubricación de la misma forma,

comenzando con plazos cortos, analizando resultados hasta alcanzar

los plazos óptimos.

Actuar de la misma forma con los todos sistemas de filtración y filtros

Estudio de mercado y técnico 98

del equipo, sean de aire, agua, lubricantes, combustibles, etc. Para

establecer los plazos exactos de limpieza y/o sustitución de los filtros,

nos ayudará revisarlos y comprobar su estado de forma periódica.

En cuanto a transmisiones, cadenas, rodamientos, correas de

transmisión, etc, los fabricantes suelen facilitar un nº de horas

aproximado o máximo de funcionamiento, pero que dependerá mucho

de las condiciones de trabajo: temperatura, carga, velocidad,

vibraciones, etc. Por lo tanto, no tomar esos plazos máximos como los

normales para su sustitución, sino calcular esa sustitución en función

del comentario de los operarios, la experiencia de los técnicos de

mantenimiento, incidencias anteriores, etc.

Crear un listado de accesorios, repuestos, recambios para el equipo,

valorando el disponer siempre de un Stock mínimo para un plazo

temporal 2 veces el plazo de entrega del fabricante, sin olvidar épocas

especiales como vacaciones, etc.

Siempre que sea posible, agrupar en el Plan o Programa de

Mantenimiento las distintas acciones de mantenimiento preventivo que

requieran la parada del equipo o máquina, aunque los plazos no sean

exactos, adelantando un poco los más alejados (por ejemplo, si

establece el fabricante la comprobación de presión de un elemento

cada 30 días, podemos establecerlo nosotros cada 28, para coincidir

con otras tareas preventivas del plazo semanal (7 x 4 semanas = 28

días).

CAPÍTULO III

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

3.1 Introducción

A continuación se detalla la inversión de este proyecto de acuerdo

a un análisis económico que relaciona la factibilidad de instalar una planta

de fruta confitada a partir de la cascara de sandía.

3.1.1 Costo de la inversión del proyecto

La inversión total de este proyecto se clasifica en inversión y capital

de operación. En el análisis de los siguientes ítems se ha determinado los

rubros de la inversión fija y del capital de operación.

3.2 Análisis de la inversión fija

La inversión fija del proyecto corresponde a los bienes que la

empresa necesita para desarrollarse como entidad comercial, las mismas

que corresponden a los rubros de terrenos y construcciones, maquinarias

y equipos y otros activos.

3.2.1 Terrenos y Construcciones

El terreno es un rubro importante para la implementación y

creación de la empresa contando este con los servicios necesarios para

su operación, en el cuadro número 27 puede apreciar los valores que

conforman el rubro terreno y construcciones.

Análisis económico y financiero 100

CUADRO N° 28

CONSTRUCCIONES

Descripción Cantidad Unidad V. Unitario V. Total

Área Administrativa (4 x 3) 12 m2 $ 200.00 $ 2,400.00

Área de Finanzas (4 x 3) 12 m2 $ 200.00 $ 2,400.00

Área de Ventas (4 x 3) 12 m2 $ 200.00 $ 2,400.00

Área de Producción (20 x 7) 140 m2 $ 300.00 $ 42,000.00

Bodega M P (10 x 7) 70 m2 $ 250.00 $ 17,500.00

Bodega P T (10 x 7) 70 m2 $ 250.00 $ 17,500.00

Garita (2 x 2) 4 m2 $ 50.00 $ 200.00

Cerramiento y estacionamiento (34 x 7) 238 m2 $ 80.00 $ 19,040.00

Total de Construcciones 558 - - $ 103,440.00 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El total de los Rubros de construcciones es de $103,440.00 Todos

los costos del cuadro fueron tomados de la revista del Municipio de

Guayaquil con el aval de la cámara de la construcción.

CUADRO N° 29

TERRENOS Y CONSTRUCCIONES

Descripción Cantidad Unidades V. Unitario V. Total

Terreno 640 m2 $ 75.00 $ 48,000.00

Construcciones 558 m2 -  $ 103,440.00

$ 151,440.00 Total construcciones y terrenos Fuente: Cuadro N° 28 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El total de Terreno y construcciones para la implementación de la

planta para la elaboración de fruta confitada a partir de la cascara de

sandía es de 151,440.00

3.2.2 Maquinarias y Equipos

Este rubro contempla los bienes que intervienen directamente en el

proceso productivo que se encuentra conformado por las cuentas equipos

de producción y equipos auxiliares que se describen en el cuadro N° 29,

30 y 31.

Análisis económico y financiero 101

CUADRO N° 30

EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Descripción Cantidad V.Unitario V. Total

Olla de cocido doble fondo 1 $ 5,000.00 $ 5,000.00

Selladora 1 $ 80.00 $ 80.00

Balanza digital 1 $ 340.00 $ 340.00

Autoclaves 1 $ 3,500.00 $ 3,500.00

Calderos 1 $ 6,000.00 $ 6,000.00

Tanques térmicos 1 $ 4,000.00 $ 4,000.00

Equipo de laboratorio 1 $ 4,000.00 $ 4,000.00

$ 22,920.00 Total Equipo de Producción Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Los equipos de Producción para la elaboración de fruta confitada

tienen un total de $ 22.920,00, los rubros de las principales maquinarias

se encuentran en los anexos # 4, 5 y 6.

Los equipos auxiliares ayudan a que el proceso pueda llevarse a

cabo bajo óptimas condiciones, los valores de cada uno de ellos se

describen en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 31

EQUIPOS AUXILIARES DE PRODUCCIÓN

Descripción Cantidad V. Unitario V. Total

Generador eléctrico 1 $ 2,000.00 $ 2,000.00

Tanque de almacenamiento plastigama 1 $ 250.00 $ 250.00

Montacargas 1 $ 6,500.00 $ 6,500.00

Cisterna 1 $ 500.00 $ 500.00

Mesa de trabajo industrial 2 $ 450.00 $ 900.00

Instalaciones generales  -  - $ 1,600.00

Central eléctrica 1 $ 700.00 $ 700.00

Instalaciones eléctricas  -  - $ 600.00

$ 13,050.00 Total equipo auxiliar producción

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Análisis económico y financiero 102

Los Equipos auxiliares para la producción tienen un total de $

26.550,00, los rubros de se encuentran en el anexo # 7.

CUADRO N° 32

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Descripción Valor total

Equipos de producción $ 22,920.00

Equipos auxiliares de producción

$ 13,050.00

Total Equipos y Maquinarias $ 35,970.00 Fuente: Cuadro N° 30 y Cuadro N° 31

Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El total de Equipos y maquinarias para la producción de fruta

confitada es de $ 35,970.00

3.2.3 Equipos y muebles de oficina

Este rubro corresponde a los equipos y muebles de oficina que se

utilizaran en los respectivos departamentos que corresponden a la

empresa.

CUADRO N° 33

EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA

Descripción Cantidad V. Unitario V. Total

Computadoras 13 $ 300.00 $ 3,900.00

Escritorios 13 $ 290.00 $ 3,770.00

Sillas Giratorias 12 $ 44.99 $ 539.88

Silla ejecutiva 1 $ 180.00 $ 180.00

Archivadores aéreos 13 $ 75.00 $ 975.00

Archivadores metálicos

5 $ 200.00 $ 1,000.00

Teléfonos 4 $ 15.00 $ 60.00

Total equipos y muebles de oficina $ 10,424.88 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Análisis económico y financiero 103

El valor total de equipos y muebles es de $ 10,424.88.

3.2.4 Otros Activos

Este rubro corresponde a la adquisición de vehículo, equipos de

seguridad, equipo para mantenimiento, entre otros. Que se puede

observar a continuación.

CUADRO N° 34

OTROS ACTIVOS

Descripción Cantidad V. Unitario V. Total

Vehículo (Cáp. 7 Ton.) 1 $ 25,000.00 $ 25,000.00

Repuesto y accesorios (5% C. Máq.)

$ 5,223.85

G. puesta en marcha (5% C. Máq.)

$ 5,223.85

Equipo para seguridad industrial 1 $ 300.00 $ 300.00

Equipo para mantenimiento 1 $ 250.00 $ 250.00

Líneas telefónicas 1 $ 80.00 $ 80.00

Costo de estudio 1 $ 200.00 $ 200.00

Constitución en la Sociedad 1 $ 200.00 $ 200.00

Gasto de investigación 1 $ 400.00 $ 400.00

Total Otros Activos $ 36,877.70

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

3.2.5 Inversión Fija

El monto estimado de la inversión fija para la implementación de la

planta elaboradora de fruta confitada es de $ 234,712.58, esta se

encuentra detallada en el siguiente cuadro cuyo mayor rubro corresponde

a Terrenos y construcciones tanto de la planta como de las oficinas

administrativas que ocuparían maquinarias y equipos. Además para otros

activos fijos.

Análisis económico y financiero 104

CUADRO N° 35

INVERSIÓN FIJA

Descripción V. Total %

Terrenos y Construcciones $ 151,440.00 64.52%

Maquinarias y Equipos $ 35,970.00 15.33%

Equipos y muebles de

Oficina $ 10,424.88 4.44%

Otros Activos $ 36,877.70 15.71%

Total Inversión Fija $ 234,712.58 100.00%

Fuente: Cuadros N° 29, 32, 33, 34 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

La Inversión fija total es de $ 234,712.58 comprendida por los

rubros de Terrenos y construcciones que es de $ 151,440.00 Maquinarias

y equipos de $ 35,970.00 Equipos de Oficina de $ 10,424.88 y Otros

activos con $ 36,877.70

3.3 Capital de Operaciones

A continuación se describirá los rubros que componen el capital de

operaciones, que reúne a las cuentas materiales directos, mano de obra

directa, carga fabril, gastos administrativos y gastos de ventas, con sus

respectivos costos.

3.3.1 Mano de obra directa

La mano de obra directa es la que se utiliza para transformar la

materia prima en producto terminado, a continuación se detallan estos

rubros:

Análisis económico y financiero 105

CUADRO N° 36

MANO DE OBRA DIRECTA

13ª 14ª

Mensual Anual Sueldo Sueldo

Operadores 10 $ 366.00 $ 4,392.00 30.5 30.5 40.809 $ 4,493.81 $ 44,938.09

TOTALDescripción NºSUELDO IESS

11,15%SUBTOTAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El sueldo total de los operadores es de $ 44,938.09 que está

comprendido por los 10 operadores que van a estar directamente en el

proceso de producción.

3.3.2 Materiales directos

Los materiales directos son los que serán trasformados en

producto terminado después de ser convertidos durante el proceso de

producción, a continuación en el cuadro se puede apreciar los costos

correspondientes por cada material.

CUADRO N° 37

MATERIALES DIRECTOS

Descripción Cantidad C. Unitario V. Anual

Sandia (Kg) 113,913.61 $ 1.00 $ 113,913.61

Azúcar (Kg) 43,396 $ 0.60 $ 26,037.40

Agua (M3) 5,424.4580 $ 0.30 $ 1,638.19

Total costo materiales directo $ 141,589.19

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El valor total de los materiales directos que es la materia prima

para la producción de fruta confitada es de $141,589.19 conformado por

la suma del valor anual de la sandía que es de $113,913.61, azúcar de

$26,037.40 y agua que es $1,638.19

Análisis económico y financiero 106

3.3.3 Análisis de la carga fabril

La carga fabril está conformada por la cuentas de materiales

indirectos, mano de obra indirecta, depreciación de producción, costos de

reparación, mantenimiento, seguros, suministros.

3.3.3.1 Materiales indirectos

Los materiales indirectos forman parte auxiliar en la presentación

del producto terminado, incluye etiquetas envases, etc. Para obtener los

costos por concepto de materiales indirectos se presenta en el cuadro #

37.

CUADRO N° 38

MATERIALES INDIRECTOS

Cantidad Costo Valor

unidades Unitario Anual

Fundas de Polietileno 2500 500.000 $ 0,04 $ 20.000,00

Guantes quirúrgicos Ciento 8 $ 3,00 $ 24,00

Cajas de cartón 30 21000 $ 0,50 $ 10.500,00

Mascarilla desechables Caja de 20 unid. 5 $ 5,00 $ 25,00

$ 30.549,00 Total costo materiales indirectos

Descripción Unidad

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Estos forman parte del proceso pero no directamente y tienen

como total un valor de $ 30.549,00.

3.3.3.2 Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta es la que se devuelve en el área de

producción pero no está comprometida directamente en la elaboración del

producto. Este rubro incluye personal de supervisión, jefes de turno,

personal de control de calidad y otros. Para determinar el costo de la

mano de obra indirecta se ha elaborado el siguiente cuadro:

Análisis económico y financiero 107

CUADRO N° 39

MANO DE OBRA INDIRECTA

Mensual Anual

Jefe de Producción 1 $ 1,000.00 $ 12,000.00 $ 83.33 $ 30.50 $ 111.50 $ 12,225.33

Supervisor de Producción 1 $ 500.00 $ 6,000.00 $ 41.67 $ 30.50 $ 55.75 $ 6,127.92

Supervisor de Calidad 1 $ 500.00 $ 6,000.00 $ 41.67 $ 30.50 $ 55.75 $ 6,127.92

Jefe de Seguridad 1 $ 600.00 $ 7,200.00 $ 50.00 $ 30.50 $ 66.90 $ 7,347.40

Jefe de Bodega 1 $ 450.00 $ 5,400.00 $ 37.50 $ 30.50 $ 50.18 $ 5,518.18

Ayudante de Bodega 1 $ 366.00 $ 4,392.00 $ 30.50 $ 30.50 $ 40.81 $ 4,493.81

Total $ 41,840.55

TOTALSUELDO 13°

Sueldo

14°

SueldoIESSDiscripción N°

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El sueldo total de los trabajadores es de $ 41,840.55 que es la

mano de obra indirecta para este proyecto.

3.3.3.3 Depreciación

Para obtener los costos de depreciación, reparación y

mantenimiento, seguros y Equipos y muebles de oficina se elabora el

siguiente cuadro:

CUADRO N° 40

DEPRECIACIÓN TOTAL

Maquinaria $ 35,970.00 10 $ 3,597.00 $ 2,877.60 5 $ 1,798.50 $ 1,798.50

P. en marcha $ 5,223.85 5 $ 1,044.77 $ 835.82 5 $ 261.19 $ 261.19

Vehículo $ 25,000.00 2 $ 12,500.00 $ 4,000.00 5 $ 1,250.00 $ 1,250.00

Eq. y muebles de oficina $ 10,424.88 5 $ 2,084.98 $ 1,667.98 5 $ 521.24 $ 521.24

Total $ 9,381.40 $ 3,830.94 $ 3,830.94

Activo CostoDepresiación

Anual%

Reparación

Mantenim.SegurosV. útil (años)

Valor

Residual

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Los gastos totales de la depreciación anual se dividirán el 50%

para producción, 30% para administración y 20% para ventas como lo

indica el siguiente cuadro:

Análisis económico y financiero 108

CUADRO N° 41

DEPRECIACIÓN

Depreciación

Producción Administración Ventas

$ 1,438.80 $ 863.28 $ 575.52

$ 417.91 $ 250.74 $ 167.16

$ 2,000.00 $ 1,200.00 $ 800.00

$ 833.99 $ 500.39 $ 333.60

$ 4,690.70 $ 2,814.42 $ 1,876.28

Fuente: Cuadro N° 40 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El valor total anual de la depreciación en producción es de

$4,690.70 para administración es de $2,814.42 y para ventas $1,876.28

3.3.3.4 Suministros de fabricación

Los suministros de energía son los servicios básicos necesarios

para la empresa comprendida entre Energía eléctrica, Agua potable,

Servicio telefónico y combustible.

CUADRO N° 42

SUMINISTROS DE FABRICACIÓN

Cantidad Costo Costo Valor

Mensual Unitario Mensual Anual

Energía Eléctrica Kw.-Hr. 2000 $ 0.10 $ 200.00 $ 2,400.00

Agua potable Mt3 90 $ 0.30 $ 27.00 $ 324.00

1 Línea

Comercial

Combustible galones 48 $ 1.03 49.44 $ 593.28

$ 4,277.28

Suministro Unidad

$ 80.00 $ 960.00

Total

Servicio Telefónico --- $ 80.00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El valor total de suministros de fabricación es de $ 4,277.28 entre

Energía eléctrica con $ 2400,00, Agua potable con $ 324,00, Servicio

telefónico con $ 960.00 y Combustible con $ 593.28

Análisis económico y financiero 109

3.3.3.5 Carga fabril

La carga fabril correspondiente a este proyecto se resume en el

cuadro N° 41 que muestra que el rubro total.

CUADRO N° 43

CARGA FABRIL

Descripción Valor Total %

Mano de Obra indirecta $ 41,840.55 47.00%

Materiales indirectos $ 30,549.00 34.32%

Depreciación de producción $ 4,690.70 5.27%

Reparación y Mantenimiento $ 3,830.94 4.30%

Seguros $ 3,830.94 4.30%

Suministros de Fabricación $ 4,277.28 4.80%

Total Carga Fabril $ 89,019.40 100.00%

Fuente: Cuadros N° 38, 39, 40, 41 y 42 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El valor total de la Carga fabril para este proyecto es de $89,019.40

este valor es la suma de los rubros de Mano de obra directa, Materiales

indirectos, Depreciación de producción, Reparación y mantenimiento,

Seguros y Suministros de fabricación.

3.3.4 Análisis de los Gastos Administrativos

Los gastos administrativos serán aquellos desembolsos que la

empresa realizara para cumplir las actividades de la misma. Está

conformada por las cuentas de sueldos al personal administrativo y

suministros de oficina.

Análisis económico y financiero 110

CUADRO N° 44

SUELDO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO

Mensual Anual

Gerente 1 $ 1,500.00 $ 18,000.00 $ 125.00 $ 28.33 $ 167.25 $ 18,320.58

Asistente de Gerencia 1 $ 366.00 $ 4,392.00 $ 30.50 $ 28.33 $ 40.81 $ 4,491.64

Asistente de Recursos Humanos 1 $ 366.00 $ 4,392.00 $ 30.50 $ 28.33 $ 40.81 $ 4,491.64

Jefe Financiero 1 $ 800.00 $ 9,600.00 $ 66.67 $ 28.33 $ 89.20 $ 9,784.20

Secretaria 1 $ 366.00 $ 4,392.00 $ 30.50 $ 28.33 $ 40.81 $ 4,491.64

Contador 1 $ 500.00 $ 6,000.00 $ 41.67 $ 28.33 $ 55.75 $ 6,125.75

Conductor 1 $ 366.00 $ 4,392.00 $ 30.50 $ 28.33 $ 40.81 $ 4,491.64

Guardia 1 $ 366.00 $ 4,392.00 $ 30.50 $ 28.33 $ 40.81 $ 4,491.64

Total $ 56,688.75

TOTALDiscripción N°SUELDO 13°

Sueldo

14°

SueldoIESS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El sueldo total del personal administrativo de la empresa es de

$56,688.75 comprendido por 8 trabajadores para sus distintos

departamentos.

CUADRO N° 45

SUMINISTROS DE OFICINA

Descripción Cantidad V. Unitario V. Total

Grapadoras 6 $ 1,50 $ 9,00

Perforadoras 6 $ 1,50 $ 9,00

Saca grapas 6 $ 0,40 $ 2,40

Archivadores 10 $ 1,50 $ 15,00

Libretas de apuntes 7 $ 1,20 $ 8,40

Hojas A4 (75gr.) 10 $ 3,50 $ 35,00

Hojas oficio 6 $ 2,30 $ 13,80

Resaltadores 8 $ 0,45 $ 3,60

Marcadores permanentes 12 $ 0,50 $ 6,00

Carpetas 16 $ 0,30 $ 4,80

Bolígrafos 100 $ 0,35 $ 35,00

Otros $ 80,00 $ 80,00

$ 222,00  Total de Costos operativos Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Los suministros de oficina tienen un total de $ 222,00.

Análisis económico y financiero 111

CUADRO N° 46

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Descripción Valor Total %

Suministros de oficina $ 222.00 0.37%

Personal Administrativos $ 56,688.75 94.92%

Depreciación anual $ 2,814.42 4.71%

Total Gastos Administrativos $ 59,725.16 100.00%

Fuente: Cuadros N° 42, 45, 46 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Como valor total de los Gastos administrativos se obtiene

$59,725.16 comprendidos por los Suministros de oficina con $ 222,00, el

personal administrativo con $56,688.75 y una depreciación anual de

$2,814.42

3.3.5 Análisis de los Gastos de Ventas

Los gastos de ventas están conformados por las cuentas de

sueldos al personal de ventas, promociones y publicidad. Los gastos de

promoción y publicidad son todos los desembolsos que la empresa

incurre para llegar a un buen mercado y posicionar este producto en la

mente del consumidor como un producto de excelente calidad, buen

sabor y buen precio.

CUADRO N° 47

SUELDOS DE PERSONAL DE VENTAS

13ª 14ª IESS

Mensual Anual Sueldo Sueldo  11,15%

Jefe de Ventas 1 $ 500.00 $ 6,000.00 $ 41.67 $ 30.50 $ 55.75 $ 6,127.92

Vendedor 1 $ 366.00 $ 4,392.00 $ 30.50 $ 30.50 $ 40.81 $ 4,493.81

Total $ 10,621.73

TOTALDescripción NºSUELDO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Análisis económico y financiero 112

Como total de sueldo a personal de ventas al año se obtiene

$10,621.73 comprendido por el sueldo del Jefe de ventas y el vendedor.

3.3.5.1 Publicidad y promoción

La publicidad en la prensa escrita no tiene mucha acogida debido a

que la mayoría de los jóvenes no leen los periódicos. Los letreros se

quedan más en la mente del consumidor, también en eventos deportivo.

CUADRO N° 48

PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Descripción Cantidad Costo Costo

Anual Unitario

Volantes 4,000 $ 0.10 $ 400.00

Letreros 2 $ 45.00 $ 90.00

Total promoción y Publicidad $ 490.00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El total de las promociones y publicidad para que el producto tenga

una acogida rápida por los consumidores es de $490.00 que se obtiene

de los rubros de volantes y letreros.

CUADRO N° 49

GASTOS DE VENTAS

Descripción Valor Total %

Sueldos Personal Ventas $ 10,621.73 81.78%

Promoción y Publicidad $ 490.00 3.77%

Depreciación anual $ 1,876.28 14.45%

Total Gastos de Ventas $ 12,988.01 100.00%

Fuente: Cuadros N° 41, 47 y 48 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El total de Gastos de ventas es de $12,988.01 comprendidos por

Sueldo a personal de ventas de $10,621.73 Promoción y publicidad de

$490,00 y depreciación anual de $1,876.28

Análisis económico y financiero 113

3.3.6 Capital de Operaciones

El capital de operaciones desde el punto de vista contable, no es

más que la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante.

En el siguiente cuadro se presenta el valor capital de operación,

que reúne a las cuentas de Materiales directos, Mano de obra directa,

Carga fabril, Gastos Administrativos y Gastos de ventas, con sus

respectivos costos y porcentajes.

CUADRO N° 50

CAPITAL DE OPERACIÓN

Descripción Valor Total %

Materiales directos $ 141,589.19 38.94%

Mano de Obra directa $ 44,938.09 12.36%

Carga Fabril $ 89,019.40 24.48%

Gastos Administrativos $ 59,725.16 16.42%

Gastos de Ventas $ 12,988.01 3.57%

Gastos Financieros $ 15,364.97 4.23%

Total Capital de Operación $ 363,624.83 100.00%

Fuente: Cuadros N° 36, 37, 43, 46, 49 y 54 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

3.4 Inversión Total

La suma de la inversión fija más el capital de operación indica la

inversión total requerida para la puesta en marcha del proyecto.

CUADRO N° 51

INVERSIÓN TOTAL

Descripción Valor Total %

Inversión fija $ 234,712.58 39.23%

Capital de Operación $ 363,624.83 60.77%

INVERSION TOTAL $ 598,337.41 100.00%

Fuente: Cuadros N° 34 y 49 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Análisis económico y financiero 114

El total requerido para la inversión de este proyecto de elaboración

de fruta confitada a partir de la cascara de la sandía es de $ 598,337.41

comprendidos por la Inversión fija y el capital de operación.

3.5 Financiamiento del proyecto

Es la obtención de valores monetarios o bienes para financiar un

proyecto de inversión de capital económico.

Los proveedores establecen como primordial el flujo de efectivo,

como el origen de fondos para el servicio de sus préstamos y el

rendimiento del capital invertido en el proyecto.

Para el financiamiento del proyecto se tiene un capital propio de

$457,509.86 dólares aproximadamente, aportado por cuatro socios, de los

cuales uno contribuye con 40%, y los tres restantes con el 20% cada uno.

CUADRO N° 52

FINANCIAMIENTO

Descripción Valor Total %

Inversión fija $ 234,712.58 39.23%

Capital de Operación $ 363,624.83 60.77%

INVERSION TOTAL $ 598,337.41 100.00%

Capital propio $ 457,509.86 76.46%

Financiamiento $ 140,827.55 30.78%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El financiamiento del proyecto corresponde a un 30.78 % de la

inversión fija cuyo monto ha sido calculado en $ 140,827.55 La institución

que facilitara el préstamo será la Corporación Financiera Nacional que

dispone de una tasa interbancaria anual del 11,2% a 10 años plazo.

Análisis económico y financiero 115

La ecuación para obtener el monto de los pagos mensuales es la

siguiente:

Valor de la deuda $ 140,827.55

Tasa 0.93%

Periodos 120

Cuota $ 1,955.88

Los siguientes cuadros presentan la amortización de la deuda a

adquirir:

CUADRO N° 53

AMORTIZACIÓN

N° SALDO INICIAL CUOTA INTERESES CAPITAL SALDO FINAL

1 $ 140,827.55 $ 1,955.88 $ 1,314.39 $ 641.49 $ 140,186.06

2 $ 140,186.06 $ 1,955.88 $ 1,308.40 $ 647.47 $ 139,538.59

3 $ 139,538.59 $ 1,955.88 $ 1,302.36 $ 653.52 $ 138,885.07

4 $ 138,885.07 $ 1,955.88 $ 1,296.26 $ 659.62 $ 138,225.45

5 $ 138,225.45 $ 1,955.88 $ 1,290.10 $ 665.77 $ 137,559.68

6 $ 137,559.68 $ 1,955.88 $ 1,283.89 $ 671.99 $ 136,887.69

7 $ 136,887.69 $ 1,955.88 $ 1,277.62 $ 678.26 $ 136,209.44

8 $ 136,209.44 $ 1,955.88 $ 1,271.29 $ 684.59 $ 135,524.85

9 $ 135,524.85 $ 1,955.88 $ 1,264.90 $ 690.98 $ 134,833.87

10 $ 134,833.87 $ 1,955.88 $ 1,258.45 $ 697.43 $ 134,136.44

11 $ 134,136.44 $ 1,955.88 $ 1,251.94 $ 703.94 $ 133,432.50

12 $ 133,432.50 $ 1,955.88 $ 1,245.37 $ 710.51 $ 132,722.00

13 $ 132,722.00 $ 1,955.88 $ 1,238.74 $ 717.14 $ 132,004.86

14 $ 132,004.86 $ 1,955.88 $ 1,232.05 $ 723.83 $ 131,281.03

15 $ 131,281.03 $ 1,955.88 $ 1,225.29 $ 730.59 $ 130,550.44

16 $ 130,550.44 $ 1,955.88 $ 1,218.47 $ 737.41 $ 129,813.03

17 $ 129,813.03 $ 1,955.88 $ 1,211.59 $ 744.29 $ 129,068.74

18 $ 129,068.74 $ 1,955.88 $ 1,204.64 $ 751.24 $ 128,317.51

19 $ 128,317.51 $ 1,955.88 $ 1,197.63 $ 758.25 $ 127,559.26

20 $ 127,559.26 $ 1,955.88 $ 1,190.55 $ 765.32 $ 126,793.94

21 $ 126,793.94 $ 1,955.88 $ 1,183.41 $ 772.47 $ 126,021.47

22 $ 126,021.47 $ 1,955.88 $ 1,176.20 $ 779.68 $ 4125,241.79

23 $ 125,241.79 $ 1,955.88 $ 1,168.92 $ 786.95 $ 124,454.84

Análisis económico y financiero 116

24 $ 124,454.84 $ 1,955.88 $ 1,161.58 $ 794.30 $ 123,660.54

25 $ 123,660.54 $ 1,955.88 $ 1,154.17 $ 801.71 $ 122,858.83

26 $ 122,858.83 $ 1,955.88 $ 1,146.68 $ 809.19 $ 122,049.63

27 $ 122,049.63 $ 1,955.88 $ 1,139.13 $ 816.75 $ 121,232.89

28 $ 121,232.89 $ 1,955.88 $ 1,131.51 $ 824.37 $ 120,408.52

29 $ 120,408.52 $ 1,955.88 $ 1,123.81 $ 832.06 $ 119,576.45

30 $ 119,576.45 $ 1,955.88 $ 1,116.05 $ 839.83 $ 118,736.62

31 $ 118,736.62 $ 1,955.88 $ 1,108.21 $ 847.67 $ 117,888.95

32 $ 117,888.95 $ 1,955.88 $ 1,100.30 $ 855.58 $ 117,033.37

33 $ 117,033.37 $ 1,955.88 $ 1,092.31 $ 863.57 $ 116,169.81

34 $ 116,169.81 $ 1,955.88 $ 1,084.25 $ 871.63 $ 115,298.18

35 $ 115,298.18 $ 1,955.88 $ 1,076.12 $ 879.76 $ 114,418.42

36 $ 114,418.42 $ 1,955.88 $ 1,067.91 $ 887.97 $ 113,530.45

37 $ 113,530.45 $ 1,955.88 $ 1,059.62 $ 896.26 $ 112,634.19

38 $ 112,634.19 $ 1,955.88 $ 1,051.25 $ 904.62 $ 111,729.57

39 $ 111,729.57 $ 1,955.88 $ 1,042.81 $ 913.07 $ 110,816.50

40 $ 110,816.50 $ 1,955.88 $ 1,034.29 $ 921.59 $ 109,894.91

41 $ 109,894.91 $ 1,955.88 $ 1,025.69 $ 930.19 $ 108,964.72

42 $ 108,964.72 $ 1,955.88 $ 1,017.00 $ 938.87 $ 108,025.84

43 $ 108,025.84 $ 1,955.88 $ 1,008.24 $ 947.64 $ 107,078.21

44 $ 107,078.21 $ 1,955.88 $ 999.40 $ 956.48 $ 106,121.73

45 $ 106,121.73 $ 1,955.88 $ 990.47 $ 965.41 $ 105,156.32

46 $ 105,156.32 $ 1,955.88 $ 981.46 $ 974.42 $ 104,181.90

47 $ 104,181.90 $ 1,955.88 $ 972.36 $ 983.51 $ 103,198.39

48 $ 103,198.39 $ 1,955.88 $ 963.18 $ 992.69 $ 102,205.70

49 $ 102,205.70 $ 1,955.88 $ 953.92 $ 1,001.96 $ 101,203.74

50 $ 101,203.74 $ 1,955.88 $ 944.57 $ 1,011.31 $ 100,192.43

51 $ 100,192.43 $ 1,955.88 $ 935.13 $ 1,020.75 $ 99,171.68

52 $ 99,171.68 $ 1,955.88 $ 925.60 $ 1,030.27 $ 98,141.41

53 $ 98,141.41 $ 1,955.88 $ 915.99 $ 1,039.89 $ 97,101.52

54 $ 97,101.52 $ 1,955.88 $ 906.28 $ 1,049.60 $ 96,051.92

55 $ 96,051.92 $ 1,955.88 $ 896.48 $ 1,059.39 $ 94,992.53

56 $ 94,992.53 $ 1,955.88 $ 886.60 $ 1,069.28 $ 93,923.25

57 $ 93,923.25 $ 1,955.88 $ 876.62 $ 1,079.26 $ 92,843.99

58 $ 92,843.99 $ 1,955.88 $ 866.54 $ 1,089.33 $ 91,754.65

59 $ 91,754.65 $ 1,955.88 $ 856.38 $ 1,099.50 $ 90,655.15

60 $ 90,655.15 $ 1,955.88 $ 846.11 $ 1,109.76 $ 89,545.39

61 $ 89,545.39 $ 1,955.88 $ 835.76 $ 1,120.12 $ 88,425.27

62 $ 88,425.27 $ 1,955.88 $ 825.30 $ 1,130.57 $ 87,294.70

63 $ 87,294.70 $ 1,955.88 $ 814.75 $ 1,141.13 $ 86,153.57

64 $ 86,153.57 $ 1,955.88 $ 804.10 $ 1,151.78 $ 85,001.79

Análisis económico y financiero 117

65 $ 85,001.79 $ 1,955.88 $ 793.35 $ 1,162.53 $ 83,839.27

66 $ 83,839.27 $ 1,955.88 $ 782.50 $ 1,173.38 $ 82,665.89

67 $ 82,665.89 $ 1,955.88 $ 771.55 $ 1,184.33 $ 81,481.56

68 $ 81,481.56 $ 1,955.88 $ 760.49 $ 1,195.38 $ 80,286.18

69 $ 80,286.18 $ 1,955.88 $ 749.34 $ 1,206.54 $ 79,079.64

70 $ 79,079.64 $ 1,955.88 $ 738.08 $ 1,217.80 $ 77,861.84

71 $ 77,861.84 $ 1,955.88 $ 726.71 $ 1,229.17 $ 76,632.67

72 $ 76,632.67 $ 1,955.88 $ 715.24 $ 1,240.64 $ 75,392.03

73 $ 75,392.03 $ 1,955.88 $ 703.66 $ 1,252.22 $ 74,139.81

74 $ 74,139.81 $ 1,955.88 $ 691.97 $ 1,263.91 $ 72,875.91

75 $ 72,875.91 $ 1,955.88 $ 680.18 $ 1,275.70 $ 71,600.21

76 $ 71,600.21 $ 1,955.88 $ 668.27 $ 1,287.61 $ 70,312.60

77 $ 70,312.60 $ 1,955.88 $ 656.25 $ 1,299.63 $ 69,012.97

78 $ 69,012.97 $ 1,955.88 $ 644.12 $ 1,311.76 $ 67,701.22

79 $ 67,701.22 $ 1,955.88 $ 631.88 $ 1,324.00 $ 66,377.22

80 $ 66,377.22 $ 1,955.88 $ 619.52 $ 1,336.36 $ 65,040.86

81 $ 65,040.86 $ 1,955.88 $ 607.05 $ 1,348.83 $ 63,692.03

82 $ 63,692.03 $ 1,955.88 $ 594.46 $ 1,361.42 $ 62,330.61

83 $ 62,330.61 $ 1,955.88 $ 581.75 $ 1,374.12 $ 60,956.49

84 $ 60,956.49 $ 1,955.88 $ 568.93 $ 1,386.95 $ 59,569.54

85 $ 59,569.54 $ 1,955.88 $ 555.98 $ 1,399.89 $ 58,169.64

86 $ 58,169.64 $ 1,955.88 $ 542.92 $ 1,412.96 $ 56,756.68

87 $ 56,756.68 $ 1,955.88 $ 529.73 $ 1,426.15 $ 55,330.54

88 $ 55,330.54 $ 1,955.88 $ 516.42 $ 1,439.46 $ 53,891.08

89 $ 53,891.08 $ 1,955.88 $ 502.98 $ 1,452.89 $ 52,438.18

90 $ 52,438.18 $ 1,955.88 $ 489.42 $ 1,466.45 $ 50,971.73

91 $ 50,971.73 $ 1,955.88 $ 475.74 $ 1,480.14 $ 49,491.59

92 $ 49,491.59 $ 1,955.88 $ 461.92 $ 1,493.96 $ 47,997.63

93 $ 47,997.63 $ 1,955.88 $ 447.98 $ 1,507.90 $ 46,489.73

94 $ 46,489.73 $ 1,955.88 $ 433.90 $ 1,521.97 $ 44,967.76

95 $ 44,967.76 $ 1,955.88 $ 419.70 $ 1,536.18 $ 43,431.58

96 $ 43,431.58 $ 1,955.88 $ 405.36 $ 1,550.52 $ 41,881.07

97 $ 41,881.07 $ 1,955.88 $ 390.89 $ 1,564.99 $ 40,316.08

98 $ 40,316.08 $ 1,955.88 $ 376.28 $ 1,579.59 $ 38,736.49

99 $ 38,736.49 $ 1,955.88 $ 361.54 $ 1,594.34 $ 37,142.15

100 $ 37,142.15 $ 1,955.88 $ 346.66 $ 1,609.22 $ 35,532.93

101 $ 35,532.93 $ 1,955.88 $ 331.64 $ 1,624.24 $ 33,908.70

102 $ 33,908.70 $ 1,955.88 $ 316.48 $ 1,639.40 $ 32,269.30

103 $ 32,269.30 $ 1,955.88 $ 301.18 $ 1,654.70 $ 30,614.60

104 $ 30,614.60 $ 1,955.88 $ 285.74 $ 1,670.14 $ 28,944.46

105 $ 28,944.46 $ 1,955.88 $ 270.15 $ 1,685.73 $ 27,258.73

Análisis económico y financiero 118

106 $ 27,258.73 $ 1,955.88 $ 254.41 $ 1,701.46 $ 25,557.27

107 $ 25,557.27 $ 1,955.88 $ 238.53 $ 1,717.34 $ 23,839.93

108 $ 23,839.93 $ 1,955.88 $ 222.51 $ 1,733.37 $ 22,106.56

109 $ 22,106.56 $ 1,955.88 $ 206.33 $ 1,749.55 $ 20,357.01

110 $ 20,357.01 $ 1,955.88 $ 190.00 $ 1,765.88 $ 18,591.13

111 $ 18,591.13 $ 1,955.88 $ 173.52 $ 1,782.36 $ 16,808.77

112 $ 16,808.77 $ 1,955.88 $ 156.88 $ 1,799.00 $ 15,009.77

113 $ 15,009.77 $ 1,955.88 $ 140.09 $ 1,815.79 $ 13,193.99

114 $ 13,193.99 $ 1,955.88 $ 123.14 $ 1,832.73 $ 11,361.26

115 $ 11,361.26 $ 1,955.88 $ 106.04 $ 1,849.84 $ 9,511.42

116 $ 9,511.42 $ 1,955.88 $ 88.77 $ 1,867.10 $ 7,644.31

117 $ 7,644.31 $ 1,955.88 $ 71.35 $ 1,884.53 $ 5,759.78

118 $ 5,759.78 $ 1,955.88 $ 53.76 $ 1,902.12 $ 3,857.66

119 $ 3,857.66 $ 1,955.88 $ 36.00 $ 1,919.87 $ 1,937.79

120 $ 1,937.79 $ 1,955.88 $ 18.09 $ 1,937.79 $ 0.00 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

CUADRO N° 54

GASTOS FINANCIEROS

1 15,364.97

2 14,409.07

3 13,340.43

4 12,145.77

5 10,810.22 Fuente: Cuadro N° 53 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El valor de los Gastos financieros para el primer año será de $

15,364.97

3.6 Análisis de los costos

Los costos de producción son los valores que intervienen

directamente en el proceso, ellos son mano de obra directa, materiales

directos y carga fabril, estos valores son divididos para las unidades

producidas de acuerdo al plan de producción estimado, estableciendo el

costo de producción por unidad.

Análisis económico y financiero 119

CUADRO N° 55

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Descripción Valor Total %

Materiales directos $ 141,589.19 60.22%

Mano de Obra directa $ 4,493.81 1.91%

Carga fabril $ 89,019.40 37.86%

Total Costo Producción $ 235,102.40 100.00%

Costo Unitario de Producción $ 0.58

Fuente: Cuadros N° 36, 37 y 43 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

3.6.1 Costo unitario del producto

Se obtiene al sumar los costos de producción, los gastos

administrativos, gastos de ventas y los financieros. En el siguiente cuadro

se presenta el costo unitario del producto.

CUADRO N° 56

COSTO UNITARIO

Descripción Valor Total %

Gastos administrativos $ 59,725.16 18.48%

Gastos de ventas $ 12,988.01 4.02%

Gastos financieros $ 15,364.97 4.75%

Costo de producción $ 235,102.40 72.75%

Costos totales $ 323,180.55 100.00%

Programa de Producción

estimada 406,834.00 fundas/anuales

Costo Unitario del Producto $ 0.79

Fuente: Cuadros N° 46, 49, 54 y 55 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Análisis económico y financiero 120

3.6.2 Determinación del precio de venta del producto

El producto se lanzara al mercado con un precio de venta al público

de $ 1,25 como lo indica el siguiente cuadro.

CUADRO N° 57

PRECIO DE VENTA

Descripción Valor Total %

Costo Unitario de Producto $ 0.79

Margen de rentabilidad 0.46 30%

Precio de venta del Producto $ 1.25

Fuente: Cuadro N° 56 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

El precio de venta al público queda establecido al incluir el margen

de rentabilidad, ya que este método nos brinda un porcentaje mayor de

ganancia con el 30%. Se lo realiza multiplicando el costo unitario del

producto que es de $0,79 por el margen de rentabilidad que es del 30%, y

da como precio de venta al público $1,25.

El precio de venta al público aumenta a un porcentaje considerable

año a año para cubrir los gastos financieros.

3.6.3 Ingresos por ventas

El dinero generado por las ventas va en función del precio del

producto por año al amentar a causa de la inflación, la tasa de interés,

gasto financiero.

Se proyectan las posibles ventas a partir del año en curso hasta los

próximos cinco años y el crecimiento del precio de venta al público anual.

Análisis económico y financiero 121

CUADRO N° 58

INGRESOS POR VENTAS

NombreEnvases de

conservasPrecio Unitario Total Vendido

Fundas de Fruta confitada confitada de

300 gr406,834.00 $ 1.25 $ 510,324.19

Fundas de Fruta confitada confitada de

300 gr461,078.90 $ 1.45 $ 668,564.40

Fundas de Fruta confitada confitada de

300 gr515,323.47 $ 1.65 $ 850,283.73

Fundas de Fruta confitada confitada de

300 gr542,445.76 $ 1.80 $ 976,402.37

Fuente: Cuadro N° 57 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Los incrementos de la proyección de ventas fueron estimados en el

plan de producción, los factores volúmenes de unidades y precios

demuestran el ingreso correspondiente a los años de producción se

obtiene en el producto de las ventas previstas del primer año (406,384.00)

por el precio de venta al público para el primer año ($1,25) lo que da un

ingreso por venta equivalente a $ 510,324.19 en el primer año de

operación.

3.7 Estado de Pérdidas y Ganancias

Para el cálculo del estado de pérdidas y ganancias se realizó el

siguiente cuadro:

CUADRO N° 59

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 1er AÑO

Ventas Netas $ 510,324.19

(-) Costo de producción $ 235,102.40

Utilidad Bruta $ 275,221.78

(-) Gastos Administrativos $ 59,725.16

(-) Gastos de Ventas $ 12,988.01

Utilidad Operativa $ 202,508.61

(-) Gastos Financieros $ 15,364.97

Utilidad Neta $ 187,143.64

(-) Participación del trabajador $ 22,017.74

Utilidad antes de impuesto $ 165,125.90

(-) Impuesto a la renta $ 41,281.47

Utilidad despues de impuesto $ 123,844.42

Cuentas 1er Año

Fuente: Cuadros N° 51, 58

Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Análisis económico y financiero 122

12

34

56

78

910

Venta

s Neta

s$ 5

10,32

4.19

$ 668

,564.4

0$ 8

50,28

3.73

$ 976

,402.3

7$ 9

76,40

2.37

$ 976

,402.3

7$ 9

76,40

2.37

$ 976

,402.3

7$ 9

76,40

2.37

$ 976

,402.3

7

(-) Co

sto de

prod

ucción

$ 235

,102.4

0$ 2

58,61

2.64

$ 284

,473.9

1$ 3

12,92

1.30

$ 344

,213.4

3$ 3

78,63

4.77

$ 416

,498.2

5$ 4

58,14

8.07

$ 503

,962.8

8$ 5

54,35

9.17

Utilid

ad Br

uta$ 2

75,22

1.78

$ 409

,951.7

6$ 5

65,80

9.82

$ 663

,481.0

7$ 6

32,18

8.94

$ 597

,767.6

0$ 5

59,90

4.12

$ 518

,254.3

0$ 4

72,43

9.49

$ 422

,043.2

0

(-) Ga

stos A

dminis

trativo

s$ 5

9,725

.16$ 6

5,697

.68$ 7

2,267

.45$ 7

9,494

.19$ 8

7,443

.61$ 9

6,187

.97$ 1

05,80

6.77

$ 116

,387.4

5$ 1

28,02

6.19

$ 140

,828.8

1

(-) Ga

stos d

e Ven

tas$ 1

2,988

.01$ 1

4,286

.81$ 1

5,715

.49$ 1

7,287

.03$ 1

9,015

.74$ 2

0,917

.31$ 2

3,009

.04$ 2

5,309

.95$ 2

7,840

.94$ 3

0,625

.04

Utilid

ad Op

erativ

a$ 2

02,50

8.61

$ 329

,967.2

7$ 4

77,82

6.89

$ 566

,699.8

4$ 5

25,72

9.59

$ 480

,662.3

1$ 4

31,08

8.31

$ 376

,556.9

0$ 3

16,57

2.35

$ 250

,589.3

5

(-) Ga

stos F

inanci

eros

$ 15,3

64.97

$ 14,4

09.07

$ 13,3

40.43

$ 12,1

45.77

$ 10,8

10.22

$ 9,31

7.17

$ 7,64

8.03

$ 5,78

2.05

$ 3,69

6.02

$ 1,36

3.97

Utilid

ad Ne

ta$ 1

87,14

3.64

$ 315

,558.2

0$ 4

64,48

6.45

$ 554

,554.0

7$ 5

14,91

9.37

$ 471

,345.1

5$ 4

23,44

0.27

$ 370

,774.8

5$ 3

12,87

6.34

$ 249

,225.3

8

(-) Pa

rticipa

ción d

el trab

ajado

r$ 2

2,017

.74$ 3

2,796

.14$ 4

5,264

.79$ 5

3,078

.49$ 5

0,575

.12$ 4

7,821

.41$ 4

4,792

.33$ 4

1,460

.34$ 3

7,795

.16$ 3

3,763

.46

Utilid

ad an

tes de

impu

esto

$ 165

,125.9

0$ 2

82,76

2.06

$ 419

,221.6

7$ 5

01,47

5.58

$ 464

,344.2

5$ 4

23,52

3.74

$ 378

,647.9

4$ 3

29,31

4.50

$ 275

,081.1

8$ 2

15,46

1.93

(-) Imp

uesto

a la r

enta

$ 41,2

81.47

$ 70,6

90.52

$ 104

,805.4

2$ 1

25,36

8.90

$ 116

,086.0

6$ 1

05,88

0.93

$ 94,6

61.99

$ 82,3

28.63

$ 68,7

70.29

$ 53,8

65.48

Utilid

ad de

spue

s de i

mpue

sto$ 1

23,84

4.42

$ 212

,071.5

5$ 3

14,41

6.25

$ 376

,106.6

9$ 3

48,25

8.19

$ 317

,642.8

0$ 2

83,98

5.96

$ 246

,985.8

8$ 2

06,31

0.88

$ 161

,596.4

4

Cuen

tasAñ

os

CUADRO N° 60

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Fuente: Cuadros N° 50 y 57 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Análisis económico y financiero 123

3.8 Evaluación económica

3.8.1 Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio de una empresa industrial, es aquel en el que

a un determinado nivel de operación, ésta no obtiene utilidades, pero

tampoco incurre en pérdidas.

Los costos totales incurridos en la operación de una empresa

durante un periodo dado.

Se cuantifican sumando sus costos fijos y variables, expresándose

esta relación según se indica a continuación:

Cotos Totales = Costos Fijos – Costos Variables

Los costos Variables son los que están directamente involucrados

con la producción y venta de los artículos, por lo que tienden a variar con

el volumen de la producción, a diferencia de los costos fijos que no varían

por el volumen de producción.

Conociendo la diferencia entre los costos, se procederá a

clasificarlos para conocer el valor de cada uno de ellos y por ende el valor

del costo total.

Un elemento para el determinar el Punto de Equilibrio es multiplicar

el programa de producción por el precio de venta del producto.

Análisis económico y financiero 124

CUADRO N° 61

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Costos Fijos Variables

Materiales Directos $ 141,589.19

Mano de Obra directa $ 44,938.09

Materiales Indirectos $ 30,549.00

Gastos de Ventas $ 12,988.01

Mano de obra Indirecta $ 41,840.55

Seguros $ 3,830.94

Suministros $ 4,277.28

Depreciación de producción $ 4,690.70

Gastos Administrativos $ 59,725.16

Gastos Financieros $ 15,364.97

Total $ 129,729.60 $ 230,064.29

Cotos Totales $ 359,793.89

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

3.8.2 Determinación del Punto de Equilibrio

Ventas = Programa de Producción x Precio de venta

Ventas = 406,834.32 x $ 1.98

Ventas = $508,542.90

Costos Fijos

Punto de Equilibrio =

Ventas – Costos Variables

$129,729.60

Punto de Equilibrio =

$508,542.90 – $230,064.29

Punto de Equilibrio = 0,47

Análisis económico y financiero 125

Punto de Equilibrio = 47 %

Punto de equilibrio en unids. = 406,834.32 latas/año x 47%

Punto de equilibrio en unids. = 189,524.26 latas/año

Punto de equilibrio en unids. = 189,524.26 latas/año / 264 días =

717.89 latas/día.

La empresa debe producir 189,524.26 latas/año que representa en

$236,905.33 para situarse fuera del área de perdidas, sin ganar. Por

encima de este volumen se obtendrán ganancias. Ver el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 32

PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

3.9 Flujo de caja

En el siguiente Cuadro se desarrolla el flujo de caja para los

próximos 10 años:

Análisis económico y financiero 126

01

23

45

67

89

10

$510

,324.1

9$6

68,56

4.40

$850

,283.7

3$9

76,40

2.37

$976

,402.3

7$9

76,40

2.37

$976

,402.3

7$9

76,40

2.37

$976

,402.3

7$9

76,40

2.37

$598

,337.4

1

$457

,509.8

6

$140

,827.5

5

$235

,102.4

0$2

58,61

2.64

$284

,473.9

1$3

12,92

1.30

$344

,213.4

3$3

78,63

4.77

$416

,498.2

5$4

58,14

8.07

$503

,962.8

8$5

54,35

9.17

$72,7

13.17

$79,9

84.49

$87,9

82.93

$96,7

81.23

$106

,459.3

5$1

17,10

5.29

$128

,815.8

1$1

41,69

7.40

$155

,867.1

4$1

71,45

3.85

$15,3

64.97

$14,4

09.07

$13,3

40.43

$12,1

45.77

$10,8

10.22

$9,31

7.17

$7,64

8.03

$5,78

2.05

$3,69

6.02

$1,36

3.97

$22,0

17.74

$32,7

96.14

$45,2

64.79

$53,0

78.49

$50,5

75.12

$47,8

21.41

$44,7

92.33

$41,4

60.34

$37,7

95.16

$33,7

63.46

$41,2

81.47

$70,6

90.52

$104

,805.4

2$1

25,36

8.90

$116

,086.0

6$1

05,88

0.93

$94,6

61.99

$82,3

28.63

$68,7

70.29

$53,8

65.48

$386

,479.7

6$4

56,49

2.86

$535

,867.4

8$6

00,29

5.68

$628

,144.1

8$6

58,75

9.57

$692

,416.4

1$7

29,41

6.49

$770

,091.4

9$8

14,80

5.93

$123

,844.4

2$2

12,07

1.55

$314

,416.2

5$3

76,10

6.69

$348

,258.1

9$3

17,64

2.80

$283

,985.9

6$2

46,98

5.88

$206

,310.8

8$1

61,59

6.44

$8,10

5.55

$9,06

1.46

$10,1

30.09

$11,3

24.75

$12,6

60.30

$14,1

53.36

$15,8

22.49

$17,6

88.47

$19,7

74.51

$22,1

06.56

-$598

,337.4

1$1

15,73

8.87

$203

,010.0

9$3

04,28

6.16

$364

,781.9

4$3

35,59

7.89

$303

,489.4

4$2

68,16

3.46

$229

,297.4

0$1

86,53

6.37

$139

,489.8

9

36.79

%

$1,43

1,631

.26VA

N

Prest

amo

Costo

s de p

rodu

ccion

Gasto

s Adm

inistr

ativo

s y V

entas

Costo

s fin

ancie

ro

Utild

ad 15

% de

trab

ajado

res

Impu

esto

a la r

enta

25%

Egres

o ope

racion

al an

ual

Utili

dad n

eta

Amort

izacio

n de p

restam

o

FLUJ

O DE

CAJ

A

TIR

Recu

rsos d

e soc

ios

Cuen

tasAñ

os

Venta

s Neta

s

Inve

rsion

inici

al

CUADRO N° 62

FLUJO DE CAJA

Fuente: Cuadros N° 53 y 60

Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Análisis económico y financiero 127

3.10 Tasa Interna de Retorno

Este método de evaluación mide la rentabilidad del proyecto de

frutas confitadas en porcentaje que dio 47% y se la compara con la tasa

de interés pasiva y activa del banco, siendo estas del 12% y 14% anuales

respectivamente; entre la tasa pasiva y la TIR, la TIR debe dar un

beneficio mayor a estas tasas para optar por invertir en el proyecto, y así

determinar si el proyecto es rentable dentro del mercado actual.

3.11 Periodo de Recuperación de la Inversión

Determina el tiempo esperado para recuperar el valor de la

inversión total que se adopta en la elaboración del proyecto. A partir del

flujo neto de caja anual se ira sumando, formando un flujo de caja

acumulado por año dicho valor será comparado con el monto de la

inversión inicial.

CUADRO N° 63

RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

N INVERSIÓN

INICIAL

FLUJO DE

CAJA TASA INVERSIÓN

INVERSIÓN

ACUMULADA

0 $598,337.41

1 $115,738.87 0.112 $102,776.12 $102,776.12

2 $203,010.09 0.112 $180,272.96 $283,049.08

3 $304,286.16 0.112 $270,206.11 $553,255.19

4 $364,781.94 0.112 $323,926.36 $877,181.55

5 $335,597.89 0.112 $298,010.92 $1,175,192.47

6 $303,489.44 0.112 $269,498.63 $1,444,691.09

7 $268,163.46 0.112 $238,129.16 $1,682,820.25

8 $229,297.40 0.112 $203,616.10 $1,886,436.35

9 $186,536.37 0.112 $165,644.30 $2,052,080.65

10 $139,489.89 0.112 $123,867.02 $2,175,947.67

Fuente: Cuadro N° 62 Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Análisis económico y financiero 128

Como se puede apreciar en el cuadro entre el tercer y cuarto año

se recuperará la inversión inicial.

3.12 Calculo del Costo beneficio

Está relacionado entre los beneficios o ingresos por ventas sobre

los costos operacionales.

Ingresos por ventas

Coeficiente costo beneficio =

Costos Operacionales

$510,324.19

Coeficiente costo beneficio =

$235,102.40

Coeficiente costo beneficio = 2,17

Esto significa que por cada dólar invertido tiene una utilidad de $

1,17.

3.13 Conclusiones y Recomendaciones

3.13.1 Conclusiones

Una vez realizado el análisis del proyecto de la elaboración de fruta

confitada a partir de la cascara de sandía se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

Considerando el aprovechamiento de desperdicios de cáscara de

sandía para obtener un producto que actualmente no es muy

comercializado en el mercado se deduce la viabilidad de este proyecto

Análisis económico y financiero 129

dentro de la matriz productiva y poder así posicionar el país en la

región como productor de fruta confitada.

En el mercado actual existe una aceptación de las personas hacia el

consumo de fruta confitada como lo demuestra del 68% según las

encuestas realizadas.

De acuerdo a esta aceptación en el mercado, es viable técnicamente la

creación de una planta productora de fruta confitada a partir de la

cáscara de sandía en Guayaquil, por tener al alcance materia prima

que no se utiliza para ningún otro proceso, y solo es considerada

desperdicio.

La inversión total del proyecto de fruta confitada es de $ 598,337.41

obteniendo un periodo de recuperación en el tercer año.

3.13.2 Recomendaciones

De acuerdo a los resultados obtenidos al análisis de este

proyecto se recomienda lo siguiente:

Hacer conocer a la comunidad académica e industrial del país este

nuevo proyecto de inversión para ponerlo en ejecución y capturar el

mercado nacional y posteriormente a nivel regional.

Investigar el mercado exterior, primordialmente los países vecinos para

ver la aceptación de este producto y así tener un mercado potencial

para exportar.

Tratar de encontrar socios potenciales que aporten de ser posible la

totalidad de los recursos para la realización del proyecto, con lo cual

permitiría la eliminación del gasto financiero y en consecuencia una

mayor rentabilidad.

Realizar nuevas industrias paralelas a esta para el aprovechamiento de

los desperdicios que se obtienen del despulpado de la fruta, los

mismos que podrían ser transformados en otras sustancias.

Análisis económico y financiero 130

Aplicar tecnología adecuada para la elaboración a nivel industrial, ya

que de forma general la producción se lleva a cabo de manera

artesanal.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Glosario de términos 132

ANEXOS

Anexos 134

ANEXO N° 1

Fuente: CODEX Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 135

ANEXO N° 2

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL 2010 – 2020

dig

oN

om

bre

de

ca

nto

n2

01

02

01

12

01

22

01

32

01

42

01

52

01

62

01

72

01

82

01

92

02

0

50

1LA

TA

CU

NG

A1

76

.84

2

1

79

.79

4

1

82

.74

8

1

85

.69

8

1

88

.62

7

1

91

.53

9

1

94

.42

3

1

97

.27

7

2

00

.09

4

2

02

.87

8

2

05

.62

4

50

2LA

MA

NA

43

.58

0

44

.82

4

46

.09

3

47

.38

3

48

.69

1

50

.01

9

51

.36

6

52

.72

8

54

.10

4

55

.49

6

56

.90

5

50

3P

AN

GU

A2

2.8

56

2

3.0

60

2

3.2

59

2

3.4

54

2

3.6

42

2

3.8

24

2

3.9

97

2

4.1

64

2

4.3

21

2

4.4

72

2

4.6

12

50

4P

UJI

LI7

1.7

62

7

2.6

32

7

3.4

94

7

4.3

45

7

5.1

79

7

5.9

98

7

6.7

95

7

7.5

73

7

8.3

28

7

9.0

62

7

9.7

72

50

5S

ALC

ED

O6

0.5

04

6

1.2

23

6

1.9

35

6

2.6

38

6

3.3

26

6

4.0

00

6

4.6

57

6

5.2

96

6

5.9

17

6

6.5

18

6

7.1

00

50

6S

AQ

UIS

ILI

26

.23

1

26

.74

9

27

.27

0

27

.79

3

28

.31

6

28

.83

9

29

.36

1

29

.88

1

30

.39

8

30

.91

3

31

.42

6

50

7S

IGC

HO

S2

2.8

88

2

2.9

61

2

3.0

27

2

3.0

87

2

3.1

40

2

3.1

85

2

3.2

20

2

3.2

48

2

3.2

66

2

3.2

76

2

3.2

77

60

1R

IOB

AM

BA

23

4.1

70

23

7.4

06

24

0.6

12

24

3.7

60

24

6.8

61

24

9.8

91

25

2.8

65

25

5.7

66

25

8.5

97

26

1.3

60

26

4.0

48

60

2A

LAU

SI

46

.00

3

45

.98

6

45

.95

4

45

.90

4

45

.83

8

45

.75

2

45

.64

7

45

.52

5

45

.38

5

45

.22

9

45

.05

4

60

3C

OLT

A4

6.9

73

4

6.8

36

4

6.6

82

4

6.5

12

4

6.3

26

4

6.1

21

4

5.8

97

4

5.6

58

4

5.4

01

4

5.1

29

4

4.8

38

60

4C

HA

MB

O1

2.3

49

1

2.4

70

1

2.5

88

1

2.7

02

1

2.8

12

1

2.9

17

1

3.0

19

1

3.1

16

1

3.2

08

1

3.2

95

1

3.3

78

60

5C

HU

NC

HI

13

.24

4

13

.22

1

13

.19

4

13

.16

2

13

.12

5

13

.08

3

13

.03

5

12

.98

2

12

.92

5

12

.86

2

12

.79

5

60

6G

UA

MO

TE

46

.64

0

47

.77

3

48

.92

0

50

.07

3

51

.23

3

52

.39

8

53

.57

1

54

.74

6

55

.92

4

57

.10

5

58

.29

1

60

7G

UA

NO

44

.51

8

44

.96

9

45

.40

9

45

.83

5

46

.24

9

46

.64

6

47

.02

8

47

.39

4

47

.74

4

48

.07

8

48

.39

5

60

8P

ALL

AT

AN

GA

12

.02

4

12

.07

0

12

.11

2

12

.14

9

12

.18

2

12

.21

0

12

.23

3

12

.25

1

12

.26

5

12

.27

3

12

.27

7

60

9P

EN

IPE

7.0

29

7.0

33

7.0

35

7.0

35

7.0

32

7.0

26

7.0

18

7.0

06

6.9

91

6.9

75

6.9

55

61

0C

UM

AN

DA

13

.30

5

13

.73

4

14

.17

4

14

.62

1

15

.07

7

15

.54

0

16

.01

2

16

.49

1

16

.97

7

17

.47

1

17

.97

3

70

1M

AC

HA

LA2

56

.02

2

2

59

.62

0

2

63

.16

1

2

66

.63

8

2

70

.04

7

2

73

.39

0

2

76

.66

9

2

79

.88

7

2

83

.03

7

2

86

.12

0

2

89

.14

1

70

2A

RE

NIL

LAS

27

.87

0

28

.43

6

29

.00

2

29

.56

6

30

.12

9

30

.69

0

31

.25

0

31

.80

9

32

.36

5

32

.92

0

33

.47

3

70

3A

TA

HU

ALP

A6

.08

8

6

.13

3

6

.17

5

6

.21

6

6

.25

4

6

.29

0

6

.32

3

6

.35

5

6

.38

4

6

.41

1

6

.43

6

70

4B

ALS

AS

7.1

00

7.3

02

7.5

07

7.7

14

7.9

23

8.1

35

8.3

50

8.5

67

8.7

86

9.0

08

9.2

33

70

5C

HIL

LA2

.60

8

2

.58

9

2

.56

9

2

.54

8

2

.52

6

2

.50

3

2

.48

0

2

.45

5

2

.43

0

2

.40

5

2

.37

9

70

6E

L G

UA

BO

51

.87

4

53

.04

1

54

.21

2

55

.38

5

56

.55

9

57

.73

6

58

.91

5

60

.09

5

61

.27

7

62

.45

9

63

.64

5

70

7H

UA

QU

ILLA

S5

0.1

22

5

1.1

60

5

2.2

00

5

3.2

37

5

4.2

72

5

5.3

04

5

6.3

36

5

7.3

66

5

8.3

93

5

9.4

17

6

0.4

40

70

8M

AR

CA

BE

LI5

.67

8

5

.74

4

5

.80

8

5

.87

1

5

.93

2

5

.99

1

6

.04

8

6

.10

3

6

.15

7

6

.20

9

6

.25

9

70

9P

AS

AJE

75

.70

0

76

.96

2

78

.21

3

79

.45

1

80

.67

4

81

.88

3

83

.07

9

84

.26

2

85

.43

0

86

.58

3

87

.72

3

71

0P

IÑA

S2

7.0

63

2

7.4

11

2

7.7

52

2

8.0

86

2

8.4

11

2

8.7

29

2

9.0

39

2

9.3

43

2

9.6

38

2

9.9

25

3

0.2

06

71

1P

OR

TO

VE

LO1

2.7

11

1

2.8

59

1

3.0

05

1

3.1

46

1

3.2

84

1

3.4

17

1

3.5

47

1

3.6

73

1

3.7

95

1

3.9

13

1

4.0

28

71

2S

AN

TA

RO

SA

71

.81

8

72

.92

2

74

.01

3

75

.08

9

76

.14

8

77

.19

1

78

.21

8

79

.23

1

80

.22

7

81

.20

6

82

.17

1

71

3Z

AR

UM

A2

5.1

89

2

5.2

81

2

5.3

61

2

5.4

32

2

5.4

93

2

5.5

44

2

5.5

84

2

5.6

15

2

5.6

38

2

5.6

51

2

5.6

54

71

4LA

S L

AJA

S5

.01

7

5

.02

1

5

.02

2

5

.02

1

5

.01

9

5

.01

4

5

.00

7

4

.99

9

4

.98

8

4

.97

7

4

.96

3

80

1E

SM

ER

ALD

AS

19

6.0

95

19

8.7

74

20

1.3

72

20

3.8

81

20

6.2

98

20

8.6

15

21

0.8

33

21

2.9

52

21

4.9

75

21

6.9

01

21

8.7

27

80

2E

LOY

ALF

AR

O4

1.1

30

4

1.6

70

4

2.1

91

4

2.6

94

4

3.1

76

4

3.6

37

4

4.0

77

4

4.4

97

4

4.8

95

4

5.2

72

4

5.6

29

80

3M

UIS

NE

29

.53

4

29

.76

7

29

.98

3

30

.18

3

30

.36

6

30

.53

2

30

.68

0

30

.81

1

30

.92

6

31

.02

5

31

.10

6

80

4Q

UIN

IND

E1

26

.66

5

1

28

.80

7

1

30

.91

0

1

32

.96

5

1

34

.97

3

1

36

.92

5

1

38

.82

6

1

40

.67

0

1

42

.46

2

1

44

.19

8

1

45

.87

9

80

5S

AN

LO

RE

NZ

O4

3.4

98

4

5.2

42

4

7.0

31

4

8.8

59

5

0.7

27

5

2.6

34

5

4.5

84

5

6.5

70

5

8.5

96

6

0.6

62

6

2.7

72

80

6A

TA

CA

ME

S4

2.7

00

4

3.9

49

4

5.2

11

4

6.4

79

4

7.7

54

4

9.0

33

5

0.3

19

5

1.6

07

5

2.8

99

5

4.1

95

5

5.4

95

80

7R

IOV

ER

DE

27

.78

6

28

.20

9

28

.62

2

29

.02

3

29

.41

3

29

.78

9

30

.15

2

30

.50

3

30

.84

0

31

.16

4

31

.47

5

80

8LA

CO

NC

OR

DIA

44

.30

4

45

.18

7

46

.06

2

46

.92

6

47

.77

6

48

.61

2

49

.43

5

50

.24

1

51

.03

3

51

.81

0

52

.57

1

90

1G

UA

YA

QU

IL2

.44

0.5

53

2

.47

1.1

80

2

.50

1.4

23

2

.53

1.2

23

2

.56

0.5

05

2

.58

9.2

29

2

.61

7.3

49

2

.64

4.8

91

2

.67

1.8

01

2

.69

8.0

77

2

.72

3.6

65

90

2A

LFR

ED

O B

AQ

UE

RIZ

O M

OR

EN

O2

6.0

31

2

6.6

23

2

7.2

20

2

7.8

22

2

8.4

26

2

9.0

34

2

9.6

46

3

0.2

59

3

0.8

74

3

1.4

91

3

2.1

10

90

3B

ALA

O2

1.2

12

2

1.7

09

2

2.2

12

2

2.7

18

2

3.2

28

2

3.7

41

2

4.2

58

2

4.7

77

2

5.2

99

2

5.8

22

2

6.3

48

90

4B

ALZ

AR

56

.08

1

56

.57

1

57

.04

6

57

.50

7

57

.95

3

58

.38

2

58

.79

2

59

.18

6

59

.56

3

59

.92

1

60

.26

0

90

5C

OLI

ME

S2

4.3

54

2

4.5

67

2

4.7

73

2

4.9

73

2

5.1

67

2

5.3

53

2

5.5

31

2

5.7

02

2

5.8

66

2

6.0

22

2

6.1

69

90

6D

AU

LE1

23

.73

5

1

28

.19

2

1

32

.77

7

1

37

.47

3

1

42

.28

7

1

47

.21

9

1

52

.27

6

1

57

.44

6

1

62

.73

4

1

68

.14

4

1

73

.68

4

90

7D

UR

AN

24

3.2

35

25

0.0

33

25

6.9

54

26

3.9

70

27

1.0

85

27

8.2

96

28

5.6

09

29

3.0

05

30

0.4

88

30

8.0

59

31

5.7

24

90

8E

L E

MP

ALM

E7

7.2

97

7

8.2

50

7

9.1

90

8

0.1

15

8

1.0

24

8

1.9

15

8

2.7

87

8

3.6

39

8

4.4

72

8

5.2

84

8

6.0

73

PR

OY

EC

CIÓ

N D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N E

CU

AT

OR

IAN

A, P

OR

OS

CA

LE

ND

AR

IO, S

EG

ÚN

CA

NT

ON

ES

20

10

-20

20

Fuente: INEC Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 136

ANEXO N° 3

PREGUNTAS FORMULADAS PARA LAS ENCUESTAS

Su información será de mucha ayuda para las investigaciones, por lo que

le agradecemos por su sinceridad.

1. ¿Le gusta el dulce?

A. SI ____

B. NO____

Si su respuesta es negativa, concluye la encuesta.

2. ¿Consume ud. algún tipo de dulce que contenga frutas confitadas como

ingrediente?

A. SI ____

B. NO____

3. ¿Qué tipo de fruta confitada ha consumido?

Manzana _________

Durazno _________

Frutilla _________

Uva _________

Pera _________

Sandía _________

Otros _________

4. ¿Con que frecuencia consume frutas confitadas?

Una vez al mes _________

Anexos 137

Dos veces al mes _________

Tres veces al mes _________

De cuatro a seis veces al mes _________

5. ¿Conoce usted que existe un producto de frutas confitadas a partir de la

cascara de sandía en el mercado local?

C. SI ____

B. NO____

6. Si existiera un producto en el mercado que presente la cascara de sandía

confitada y envasada lista para el consumo directo, lo compraría?

D. SI ____

E. NO____

7. ¿Cuál es el tamaño del envase de su preferencia para este producto?

F. 50g _________

G. 150g _________

H. 300g _________

8. ¿Qué envase cree que es más atractivo y práctico para la presentación de

este producto?

A. Frasco de vidrio

B. Envase de Hoja Lata

C. Bolsa de plástico

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 138

ANEXO N° 4

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE FRUTA CONFITADA

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 139

ANEXO N° 5

CARACTERÍSTICAS Y PRECIO DE TANQUES TÉRMICOS

Fuente: Construcciones Thermoflux Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 140

ANEXO N° 6

CARACTERÍSTICAS Y PRECIO DE AUTOCLAVES

Fuente: Emsa s.a. Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 141

ANEXO N° 7

CARACTERÍSTICAS Y PRECIO DE CALDERO

Fuente: MundoAnuncio.com Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 142

ANEXO N° 8

CARACTERÍSTICAS Y PRECIO DE MONTACARGAS

Anexos 143

Fuente: MundoAnuncio.com Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 144

ANEXO N° 9

PROFORMA: COMPUTADORA

Fuente: ITT Soluciones. Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 145

ANEXO N° 10

DOCUMENTOS A PRESENTAR EN LA DIRECCIÓN

PROVINCIAL DEL GUAYAS PARA EL EMPADRONAMIENTO

Fuente: Dirección provincial de salud del Guayas Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 146

ANEXO N° 11

SOLICITUD DE REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS

ALIMENTICIOS NACIONALES

Fuente: Ministerio de Salud Publica Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 147

ANEXO N° 12

SOLICITUD DE REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EXTRANJEROS

Fuente: Ministerio de Salud Publica Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 148

ANEXO N° 13

SOLICITUD DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROCESADOS PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO

Anexos 149

Fuente: Ministerio de Salud Publica Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

Anexos 150

ANEXO N° 14

SOLICITUD DE CRÉDITO DE LA CORPORACIÓN FINANCIERA

NACIONAL

Anexos 151

Anexos 152

Fuente: Corporación Financiera Nacional Elaborado por: Cortez Fajardo María Andrea

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central, d. E. (2009).

Betancourth, R. (1 de Octubre de 2010). Proceso de frutas cristalizadas:

cascara de sandia y chayote. En R. A. Raudales. Managua.

Corrales, M. (2008). Proyecto de facibilidad para la exportación de

sandías frescas a Lituania. Quito.

Garcia, F. (2013). Procesamiento de frutas confitadas usos y aplicaciones

en el campo agroindustrial. Peru.

INEC, I. N. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

INEN. (2013). NORMAS TECNICAS ECUATORIANAS. Obtenido de

http://normaspdf.inen.gob.ec/pdf/nte1/2825.pdf

J. Prohens, J. R. (1998). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación;

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria. 104.

Jacome, J. G. (2009). ESTUDIO INVESTIGATIVO SOBRE LA SANDIA,

PRODUCCION,. En J. G. Jacome. Quito. Obtenido de

www.botanical-online.com

Laguna, F. M. (2014). Francis. Obtenido de http://www.redjaen.es

Bibliografía 154

M. Yoldi, M. B. (1999). LA SANDÍA, UNA TRADICIÓN. Claridades

Agropecuarias, 40.

Nuez, F. (1998). Catálogo de semillas de sandía. 104.

OMS, F. (2015). codex alimentarius. Obtenido de http://www.fao.org/fao-

who-codexalimentarius/standards/gsfa/es/

Puglisi, L. R. (2015). Expreso latino. Obtenido de www.expresolatino.net

Raudales, R. A. (1 de Octubre de 2010). Monografías.com. Recuperado

el Jueves de Julio de 2013, de

http://www.monografias.com/trabajos82/proceso-frutas-

cristalizadas/proceso-frutas-cristalizadas2.shtml#ixzz2Zt3EcaYK

Reche, M. (1988). La sandía. Madrid: Ediciones MundiPrensa y Ministerio

de Agricultura, Pesca y Alimentación-Servicio de extensión agraria.

SAGAR. (1990 a 1994). Anuario Estadídtico de la Producción Agricola.

Salado, F. (12 de Junio de 2010). frutas. Obtenido de

http://frutasfranciscosalado.com/

SENATI. (1996). ELABORACION DE FRUTA CONFITADA, GUIA DEL

PARTICIPANTE.

Sosa, C. A. (Octubre de 2011). La sandía tiene un 93% de agua.

Trillas. (1999). Elaboración de Frutas y Hortalizas, Manuales para la

Educación Agropecuaria. Mexico: Trillas.

V. Escalona, P. A. (2009). CEPOC. UCHILE . Obtenido de

Bibliografía 155

http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manual_Cultivo_sandia_melon.pdf

Vallejo, L. A. (2012). Historia, características y técnicas de pastillaje:

propuesta de decoraciones innovadoras. Cuenca.

Vasquez, S. (2011). Aprovechamiento del melón para elaborar jugos y

confites. Guayaquil.

Wong, G. A. (2009). Proyecto de producción de sandia para exportación

en la península de Santa Elena. En G. A. Wong.