164
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÀRVULOS MÉTODO LÚDICO EN EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA PARA NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES AUTORES: HERNANDEZ GARCÍA MAYSY SUSETTE MUÑOZ CANTOS MARÍA ALEXANDRA TUTORA: Mgs. MARCIA JACQUELINE POZO CAMACHO GUAYAQUIL-ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÀRVULOS

MÉTODO LÚDICO EN EL DESARROLLO DE LA

LECTO-ESCRITURA PARA NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS.

GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES

AUTORES: HERNANDEZ GARCÍA MAYSY SUSETTE

MUÑOZ CANTOS MARÍA ALEXANDRA

TUTORA: Mgs. MARCIA JACQUELINE POZO CAMACHO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc. DECANA VICE-DECANO

MSc. Lidia Patricia Estrella Acencio Ab.Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÀRVULOS

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras HERNANDEZ GARCÍA MAYSY SUSETTE, con cédula Nº -

0922457791; y MUÑOZ CANTOS MARÍA ALEXANDRA con cédula

Nº0927106872, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo

de titulación, cuyo título es “Método lúdico en el desarrollo de la lecto-

escritura para niños de 4 a 5 años de la Escuela Básica José Antonio

Gallegos Orozco, de la ciudad de Guayaquil en el período lectivo 2018-

2019”, son de mi absoluta propiedad responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

HERNANDEZ GARCÍA MAYSY SUSETTE MUÑOZ CANTOS MARÍA ALEXANDRA

C.I. No. 0922457791 C.I. No. 0927106872

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos

de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de

las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e

institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación

tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos,

u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los

derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

vi

DEDICATORIA

A Dios, por darme sabiduría para avanzar hacia las metas propuestas.

A mis hijos; Rosita, Jostìn y Rosita Valeria, porque son el motor que

mueve mi vida.

A mi esposo por apoyarme a todo instante.

A todas las personas que tanto quiero y siempre están a mi lado; con

infinito amor a todos.

HERNANDEZ GARCÍA MAYSY SUSETTE

A mis padres, hermanas y maestros quienes me han apoyado incondicionalmente

A mi esposo quien ha sido mi compañero y me ha dado palabras de aliento y fortaleza para seguir adelante

A mis hijos Miguelito y Marita que son la fuerza de mi vida.

MUÑOZ CANTOS MARIÀ ALEXANDRA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la oportunidad de seguir viviendo, el don de la perseverancia para alcanzar mis metas. A mis padres, Antonio Hernández Paredes Rosa García Chávez, por haberme forjado como la persona con valores que soy. A mi esposo, por su constante apoyo y estímulo durante Todo el transcurso de carrera

HERNANDEZ GARCÍA MAYSY SUSETTE

Agradezco enormemente a mi Dios supremo, por ser tan bueno y

bondadoso, a mis padres, a mi familia, a mí esposo, a mis suegros por el

apoyo constante e incondicional; a mis queridos maestros universitarios

por compartir sus conocimientos.

MUÑOZ CANTOS MARÌA ALEXANDRA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

viii

ÍNDICE

CONTENIDOS PÀG.

CAPÍTULO I ___________________________________________ 1

1. EL PROBLEMA _______________________________________ 1

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación __________ 1

1.2 Formulación del Problema _________________________ 5

1.3 Sistematización _________________________________ 5

1.4 Objetivos de la Investigación _______________________ 6

1.4.1 Objetivo general _______________________________ 6

1.4.2 Objetivos específicos ____________________________ 6

1.5 Justificación e importancia _________________________ 6

1.6 Delimitación del Problema _________________________ 7

1.7 Premisas de la investigación _______________________ 8

CAPÍTULO II __________________________________________ 10

2. MARCO TEÓRICO ___________________________________ 10

2.1 MARCO CONTEXTUAL ____________________________ 10

2.1.1 Antecedentes de la investigación __________________ 10

2.2 MARCO CONCEPTUAL ____________________________ 15

2.2.1 Método lúdico _________________________________ 15

2.2.2 Importancia de los métodos lúdicos ________________ 16

2.2.3 El docente como estimulador de los métodos lúdicos __ 27

2.2.4 Características de los métodos lúdicos _____________ 29

2.2.5 Métodos lúdicos en el nivel inicial _________________ 31

2.2.6 Elementos de los métodos lúdicos _________________ 39

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

ix

2.2.7 Desarrollo de las habilidades lúdicas _______________ 40

2.2.8 Metodologías el área lúdica en el salón de clases. ____ 42

2.2.9 Lectoescritura _________________________________ 45

2.2.9.1 Importancia de la lectoescritura _________________ 45

2.2.9.2 Proceso didáctico de la lectoescritura _____________ 45

2.2.9.3 Etapas de la lectoescritura _____________________ 46

2.2.8.4 Recursos para iniciar la lectoescritura ____________ 47

2.2.9 Rol del estudiante y del docente en la lectoescritura ___ 48

2.2.10 Etapas ______________________________________ 52

2.2.11 Componentes del aprendizaje de la lectoescritura. ___ 54

2.2.12 Limitaciones del proceso de lectoescritura _________ 56

2.3 Fundamentación Epistemológica ___________________ 58

2.4 Fundamentación Pedagógica ________________________ 59

2.5 Marco Legal ______________________________________ 60

CAPÍTULO III _________________________________________ 62

3. METODOLOGÍA ___________________________________ 62

3.1 Diseño de la investigación __________________________ 62

3.1.1 Investigación cualitativa _________________________ 62

3.1.2 Investigación cuantitativa __________________________ 63

3.2 Modalidad de la investigación ________________________ 63

3.3 Tipos de investigación ______________________________ 64

3.3.1 Descriptiva ___________________________________ 64

3.3.2 Explicativa____________________________________ 64

3.4 Métodos de investigación ___________________________ 65

3.4.1 Método Inductivo ______________________________ 65

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

x

3.4.2 Método Deductivo ______________________________ 65

3.5 Técnicas de investigación ___________________________ 65

3.5.1 Observación directa ____________________________ 65

3.5.2 La Encuesta __________________________________ 65

3.5.3 La Entrevista __________________________________ 66

3.6 Instrumentos de investigación _______________________ 66

3.6.1 Guía de observación ___________________________ 66

3.6.1 Cuestionario __________________________________ 66

3.6.2 Guía de entrevistas ____________________________ 66

3.7 Población y muestra _______________________________ 66

3.7.1Características de la población ____________________ 66

3.9 Análisis e interpretación de los resultados ______________ 68

3.9.1 Entrevista al directivo de la Institución educativa _____ 68

3.9.2 Encuesta aplicada a los docentes de la Institución ____ 70

3.9.3 encuesta aplicada a los padres de familia de la institución80

CAPÍTULO IV _________________________________________ 92

4. LA PROPUESTA ____________________________________ 92

4.1 Título de la propuesta ________________________________ 92

Justificación _________________________________________ 92

4.2 Objetivos de la propuesta _____________________________ 93

Objetivo general _____________________________________ 93

Objetivos específicos _________________________________ 93

4.2 Aspectos teóricos de la propuesta ______________________ 93

Aspecto Pedagógico __________________________________ 93

Aspecto Psicológico __________________________________ 94

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

xi

Aspecto legal ________________________________________ 95

4.3 Factibilidad de su aplicación ___________________________ 96

Factibilidad Educativa _________________________________ 96

Factibilidad Social ____________________________________ 96

Factibilidad de los Recursos Materiales y Humanos _________ 96

Descripción de la propuesta ______________________________ 97

Bibliografía __________________________________________ 123

Anexos ______________________________________________125

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

xii

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDOS PÀG.

Tabla 1 Operacionalización de las variables de investigación……………....9

Tabla 2 Articulación entre Educación Inicial y primer grado de EGB……...34

Tabla 3 Población investigada………………………………………………...67

Tabla 4 Muestra de estudio…………………………………………………….68

Tabla 5. Planificación diaria ………………………………………………..….70

Tabla 6. Proceso Lecto-escritor…………………………………………….…71

Tabla 7. conciencia léxica …………………………………… ……………….72

Tabla 8. Metodología lúdica……………………………………………………73

Tabla 9. Dificultad para leer y escribir………………………………………..74

Tabla 10. Aprendizaje significativo………………………………………….. 75

Tabla 11. Desarrollo académico y cognitivo…………………………………76

Tabla 12. Materiales recreativos…………………………………………….. 77

Tabla 13. Talleres a docentes…………………………………………………78

Tabla 14. Propuesta factible…………………………………………………..79

Tabla15. Proceso enseñanza aprendizaje ………………………………… 80

Tabla 16. El juego como método de enseñanza………………………..…..81

Tabla 17. El juego en el aula de clases………………………………………82

Tabla 18. Aprendizajes significativos…………………………………….…...83

Tabla 19. Dificultad en la lectoescritura…………………………………...….84

Tabla 20. Enseñanza de la lectura y escritura………………….……..……..85

Tabla 21. colaboración de los padres en el proceso……….…………….….86

Tabla 22. capacitación docente ……………………………………………….87

Tabla 23. Materiales recreativo ………………………………………………..88

Tabla 24. Guía didáctica ….………………………………………………….…89

Tabla 25. Ficha de observación..………………………………………..…..…90

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDOS PÀG.

Figura 1. Planificación diaria …………………………………………..….70

Figura 2. Proceso Lecto-escritor…….…………………………… ….…71

Figura 3. Conciencia léxica ………………….…………………………….72

Figura 4. Metodología lúdica……………….………………………………73

Figura 5. Dificultad para leer y escribir……..……………………………..74

Figura 6. Aprendizaje significativo……………………………………….. 75

Figura 7. Desarrollo académico y cognitivo………………………………76

Figura 8. Materiales recreativos……………..…………………..……….. 77

Figura 9 Talleres a docentes………………………………………………78

Figura 10. Propuesta factible…………………………………….…….…..79

Figura 11. Proceso enseñanza aprendizaje……………………..……… 80

Figura 12. El juego como método de enseñanza……….………..….…..81

Figura 13. El juego en el aula de clases…………………..………………82

Figura 14. Aprendizajes significativos………………………..……….…...83

Figura 15. Dificultad en la lectoescritura………….…………………...….84

Figura 16. Enseñanza de la lectura y escritura…………….……..……..85

Figura 17. Colaboración de los padres en el proceso……….……….….86

Figura 18. capacitación docente .………………………………………….87

Figura 19. Materiales recreativo …………………………………………..88

Figura 20. Guía didáctica ….…………………………………………….…89

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDOS PÀG.

ANEXO N° 1 Formato de Evaluación de la Propuesta…..…….........126

ANEXO N° 2 Acuerdo del Plan de Tutoría ……………………....127

ANEXO N° 3 Informe de Avance de la Gestión Tutorial …….…128

ANEXO N° 4 Certificado de Correspondiente a la Tutoría …….…129

ANEXO N° 5 Rubricas de Evaluación Trabajo de Titulación….….…130

ANEXO N° 6 Certificado Porcentaje de Similitud..……………….…..131

ANEXO N° 7 Rubrica de Evaluación…………………….……….……132

ANEXO N° 8 Cartas de la Carrera Dirigida Al plantel………….……133

ANEXO N° 9 Carta de la institución educativa…………………..……134

ANEXO N° 10 Fotos en el plantel ………………………………..….…..135

ANEXO N° 11 Certificación del tutor revisor………………….…..…….136

ANEXO N° 12 Licencia gratuita ……………………………………….….137

ANEXO N° 13 Certificado de prácticas docente……………....…….….138

ANEXO N° 14 Certificado de vinculación…………………….……...…..140

ANEXO N° 15 Entrevista dirigida a los directivos………….…..….…….142

ANEXO N° 16 Encuesta dirigida a los maestros…………………...……143

ANEXO N° 17 Encuesta dirigida a los padres…………….….….....……144

ANEXO N° 18 Fotos tutoría de tesis……………...……………………….145

ANEXO N° 19 Ficha de registro de tesis/ trabajo de graduación……....146

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

“MÈTODO LÚDICO EN EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA

PARA NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. GUÌA DIDÀCTICA PARA DOCENTES.

AUTORAS: HERNANDEZ GARCÍA MAYSY SUSETTE

MUÑOZ CANTOS MARÍA ALEXANDRA

TUTOR: Mgs. MARCIA JACQUELINE POZO CAMACHO

Guayaquil, septiembre del 2018

RESUMEN

Este proyecto de investigación se realizó con los niños de 4 a 5 años de

la escuela fiscal de educación básica José Antonio Gallegos Orozco de la ciudad de Guayaquil, se determina como la estimulación tempana incide

en el desarrollo de la lecto-escritura; tomando en cuenta que las destrezas

de leer y escribir se desarrollan en el nivel preparatorio, es necesario analizar que el nivel inicial sienta las bases, con un debido aprestamiento

y el aprendizaje de nociones, harán posible el logro de estas habilidades en los niños. La institución objeto de estudio tiene el subnivel 2, se toma

como población los párvulos de 4 años, a quienes se observa para hacer

un diagnóstico e identificar el problema. La población está formada por directivos, padres de familia, docentes y estudiantes,

a quienes se aplicará encuestas y entrevistas. Este trabajo de investigación

se fundamenta de manera epistemológica, pedagógica y legal. Comprobada la problemática se diseña una guía con actividades lúdicas

que hacen posible el desarrollo de nociones básicas para el desarrollo de lectoescritura.

Palabras Claves: Estimulación, aprestamiento, aprendizaje, lectoescritura

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER NURSERY EDUCATORS

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

“PLAYFUL METHOD IN THE DEVELOPMENT OF THE LECTURE-WRITING FOR CHILDREN FROM 4 TO 5 YEARS”

Authors: HERNANDEZ GARCÍA MAYSY SUSETTE

MUÑOZ CANTOS MARÍA ALEXANDRA.

Advisor: Mgs. MARCIA JACQUELINE POZO CAMACHO

Guayaquil, Septiembre del 2018

ABSTRACT

This research project was carried out with children from 4 to 5 years of the Jose Antonio Gallegos Orozco basic education fiscal school in the city of Guayaquil, it is determined how the early stimulation affects the development of the reading and writing; taking into account that reading and writing skills are developed at the preparatory level, it is necessary to analyze that the initial level lays the foundation, with a proper preparation and learning of notions, will make possible the achievement of these skills in children. The institution under study has the sublevel 2, the population is taken as a kindergarten for 4 years, who is observed to make a diagnosis and identify the problem. The population consists of managers, parents, teachers and students, to whom surveys and interviews will be applied. This research work is based on an epistemological, pedagogical and legal manner. Once the problem is verified, a guide is designed with recreational activities that make possible the development of basic motions for the development of literacy. Keywords: Stimulation, readiness, learning, reading and writing

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

xvii

INTRODUCCIÓN

Las primeras enseñanzas básicas que se reciben en el proceso de

formación escolar, es aprender a leer y escribir. Los estudiantes a través

de escuchar cuentos, cantar, recitar, describir láminas, va naciendo el

deseo de leer, y mediante actividades como colorear, arrugar papelitos,

hacer trazos, líneas, garabatos, van desarrollando la motricidad fina,

básica para tener una buena letra al escribir.

Los sonidos son vinculados y relacionados de a poco con objetos,

animales, de tal manera que el niño y niña puedan interpretar su significado

y comprenderlo. Aprender a leer y escribir es el punto de partida en un

proceso educativo. Si esto no se da, entonces comienza una tarea para

directivos, docentes, familia; quienes de manera comprometida trabajarán

hacia el alcance del objetivo, que los niños aprendan a leer y escribir.

Llegar a leer y escribir es una camino que comienza en la cuna podría

decirse, existen 4 macro destrezas que están íntimamente ligadas;

escuchar, hablar, leer y escribir, en ese orden; entonces tienen sentido

decir que comienza con poder oír, a través de la estimulación e imitación

se desarrolla el lenguaje, se va encaminando a la lectura y escritura, las

que son destrezas a desarrollar en el ámbito educativo.

Los niños de educación inicial de la Escuela fiscal de educación

básica “José Antonio Gallegos Orozco” de la ciudad de Guayaquil,

perteneciente al Distrito 8, ubicada en la ciudadela Sauces 2, atrás de la

cancha de la Fundación Caballito Ceballos, de la parroquia Tarqui, son el

objeto de este estudio.

El proceso lecto escritor requiere un proceso de aprestamiento, el

mismo que se debe dar mediante estrategias, técnicas lúdicas, recreativas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

xviii

Cuando se escolariza la educación inicial, entonces se deja la metodología

del juego de lado, tornando la estadía del niño en la escuela, en aburrida,

monótona, sacrificada; cuyo resultado es niños con apatía por leer y

escribir.

La propuesta consiste en el diseño de una guía didáctica para

docentes con estrategias metodológicas lúdicas que permitan el desarrollo

y motivación por el hábito de la lectoescritura en los estudiantes. El

proyecto investigativo está conformado por los siguientes capítulos y

contenidos:

Capítulo I: Entre otros aspectos, este capítulo abarcar planteamiento

del problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos de la

investigación, justificación, delimitación, premisas de investigación y su

operacionalización.

Capítulo II: Parte del análisis de los antecedentes de la investigación,

en el cual se incorpora el marco teórico, marco contextual, marco

conceptual, marco legal, entre otros.

Capítulo III: Metodología de investigación, población y muestra,

análisis y discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: Comprende el desarrollo de la propuesta, la misma que

busca motivar y desarrollar el hábito por la lectura y escritura, conclusiones

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

La educación en todos los niveles se transforma, en grandes cambios de

paradigmas, no se basa en la concepción de enseñanza aprendizaje como

transmisión y observación, está orientada a un modelo activo y participativo, en

el que se puede establecer nuevas estrategias para el aprendizaje significativo

a través de las actividades lúdicas, las cuales ayuda a los estudiantes

a desarrollar su potencial heurístico; la capacidad de análisis, de síntesis;

convirtiéndose en verdaderos espacios donde el niño viva, sienta y disfrute con

plena libertad su existencia en una forma motivadora y placentera.

((Unesco, 2014).

Aprender a leer y escribir se ha convertido en una problemática a nivel

mundial, tornándose como objetivo que los niños y niñas ya que es en

los primeros años de estudios donde se solidifica las bases para puedan

mejorar o desarrollar la competencia de lectoescritura en los diferentes

niveles educativos a nivel inicial. Según el informe de seguimiento de la

EPT en el mundo.

La mejora de la calidad y el aprendizaje va a desempeñar probablemente

un papel más decisivo en el marco de desarrollo mundial después del 2015.

Ese cambio es esencial si queremos mejorar las posibilidades de educación de

los 250 millones de niños que son incapaces de leer y escribir o no disponen

de competencias aritméticas básicas, de los cuales 130 millones están

escolarizados.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

2

En la búsqueda de soluciones en los centros educativos a nivel mundial

se han desarrollado sin número de estrategias para el desarrollo del proceso

de la lectoescritura, implementando la tecnología y actividades lúdicas a partir

de la creación y recreación en el aula de diferentes situaciones comunicativas

orales con finalidades diversas y a la espera de resultados concretos. La

realidad educativa en Latinoamérica demuestra que la mayoría de países en

vías de desarrollo no han podido superar el déficit en los sistemas educativos

en el nivel inicial, que es donde se desarrolla las destrezas nocionales, básicas

para el proceso lector.

En los países que van a la vanguardia en el campo pedagógico han

surgido, debido a los cambios vertiginosos que sufre actualmente la sociedad,

innumerables métodos y técnicas para el mejoramiento del proceso enseñanza

aprendizaje, como son: los métodos expositivos, métodos basados en la

demostración práctica, métodos en donde docente y el alumnado intervienen

activamente en la construcción del aprendizaje, métodos basados en el trabajo

de grupo.Estos cambios obligan al docente a elevar su nivel de conocimiento y

utilizar la creatividad como material de apoyo.

La tecnología moderna y los adelantos en el campo de la investigación

científica llevan a la búsqueda de nuevas y mejores técnicas y recursos en el

campo de la educación. Es así como aquel instrumento que se remonta al

hombre primitivo, se utiliza ahora en el campo de la docencia para guiar al niño

con las técnicas de enseñanza-aprendizaje en la escritura y lectura. Se

encontraron las siguientes investigaciones, las cuales aportan análisis y datos,

sobre el “JUEGO” como un aspecto importante en la vida del niño.

El Ecuador no es ajeno a esta problemática en donde, según las

estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2014) sobre

los niveles de lectura en el Ecuador, muestran que el 27 % de los ecuatorianos

no tiene el hábito de leer. Según (Diario El Mercurio, 2014) fallas de los

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

3

estudiantes al dar los exámenes de exoneración o acceso para los programas

de becas, provienen de los campos del lenguaje, la escritura y la lectura.

Siendo la lectura y la escritura, una de las bases fundamentales en la

educación, en el Ecuador aún existen problemas que se presentan en los

estudiantes, esto se da por no ser detectado el problema a tiempo, y como

consecuencia los niños llegan a la pre adolescencia y aún no saben leer y

escribir correctamente, y a su edad será difícil ayudarle a incorporarlos en la

escritura y la lectura normalizada, es decir la instauración regular del individuo

al proceso de lectura y escritura propios de la edad sin ninguna falencia.

En el aspecto del docente, existen otros factores que inciden en que sea

exitoso su trabajo, dependerá de la correcta aplicación de las estrategias

metodológicas, como las actividades lúdicas en la enseñanza, las que se

aplican en el proceso de aprendizaje del pequeño estudiante a muy temprana

edad.

La actualización y fortalecimiento curricular de la educación general

(MEC, 2012), afirma, que:

Lo lúdico no se limita a la edad, en la escolaridad es importante que el

docente de educación general básica sea capaz de adaptarlo a las

necesidades, intereses y propósitos de cada año, por que ayudaran a la

construcción de significados y de un lenguaje simbólico mediante el cual

se accede al pensamiento lógico, creativo, crítico y al mundo social.

Es así que lo lúdico será de utilidad en la educación para desarrollarla

como una técnica para el proceso de la lectoescritura, para que los estudiantes

aprendan a través del juego creando en ello un aprendizaje significativo, es así

que es necesario incorporarlo como eje transversal presente en todas las

actividades a realizarse. Una de las técnicas en la lectoescritura es lo lúdico, es

el llamar la atención del estudiante, con el relato de un cuento, que lo transporta

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

4

a experiencias fantasiosas, que enciende la imaginación, al interpretar con

facilidad el mensaje del mismo. Identificarse como una de los personajes del

cuento motivará el interés del niño, a estar inmerso dentro del relato, durante

todo el tiempo que dure éste, entre otras actividades.

Al desarrollar las actividades mencionadas se estará introduciendo al

estudiante a un aprendizaje significativo que les permitirá a construir su propio

conocimiento. El aprender a través del juego, es desarrollar una actividad

compleja, donde están involucradas una variedad de conductas en distintos

niveles, y de carácter físico, psicológico y social. Esta técnica se sustenta en

que el jugar no es obligatorio para nadie, y diversifica la conducta y roles de

quien lo práctica.

Es el caso del desarrollo de la investigación de este proyecto está

centrado en los estudiantes de Educación Inicial, subnivel 2 de la escuela José

Antonio Gallegos Orozco, de la ciudad de Guayaquil, perteneciente al Distrito 8

del Ministerio de Educación, ubicada en la ciudadela Sauces 2, atrás de la

cancha de la Fundación Caballito Ceballos, de la parroquia Tarqui.

El plantel abarca los niveles educativos del primero al séptimo año de

Educación General Básica, en dos jornadas, matutino y vespertino. Para este

estudio se ha considerado a la población estudiantil de la jornada matutina,

educación inicial sub nivel 2; cuenta con una población de 55 estudiantes, con

5 educadoras parvularios.

Se observó en visitas al plantel que las estrategias que aplican los

docentes no son lúdicas, no hay un proceso didáctico, los espacios llamados

rincones están sin un objetivo de aprendizaje previamente planificado. No se

desarrolla la motricidad fina mediante la manipulación de material didáctico

cuyo objetivo debe ser el desarrollo de la pinza digital; Hay pocos cuentos en

el rincón de lectura, el que se utiliza de, manera inadecuada, en lugar de que

una maestra se siente con los niños y realice una clase en este espacio, lo que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

5

se observa es niños jugando con cuentos rotos, rayados, los que están poco

servibles y a corto plazo tampoco interesarán a los pequeños.

El comportamiento de los párvulos es poco adecuado, reina el desorden,

el ruido y las docentes dejan que los niños deambulen por los salones sin

control. Con ausencia de estrategias que posibiliten el desarrollo de

habilidades en los niños, se avizora un futuro no muy positivo en cuanto a un

verdadero aprestamiento para los futuros aprendizajes de los estudiantes.

La observación realizada, evidencia una problemática en esta área

educativa, donde hay presencia de mucha energía, pero de igual manera una

descoordinada lectoescritura que es un factor de retraso para el aprendizaje y

evolución de los estudiantes.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera influye el método lúdico en el desarrollo de la

lectoescritura en los niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica

José Antonio Gallegos Orozco, de la ciudad de Guayaquil, en el período 2018-

2019?

1.3 Sistematización

¿De qué manera los métodos lúdicos ayudan en el aprestamiento al proceso

lecto-escritor en los niños de 4 a 5 años?

¿Cuál es el nivel lecto-escritor de los estudiantes de 4 a 5 años?

¿Cómo el diseño de una guía con estrategias lúdicas dirigida a docentes ayuda

a motivar en el hábito progresivo en el proceso inicial de la lectura y escritura?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

6

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar la influencia del método lúdico en el desarrollo de la

lectoescritura de los niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica

“José Antonio Gallegos Orozco”, de la ciudad de Guayaquil, período lectivo

2018-2019.

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar la metodología lúdica que aplican los docentes para el desarrollo

de la lectoescritura.

Evaluar el nivel de aprestamiento al desarrollo lecto-escritor de los

estudiantes del nivel mediante una observación.

Diseñar una guía con estrategias lúdicas dirigida a docentes para motivar en

el hábito de la lectura y escritura.

1.5 Justificación e importancia

En la vida preescolar del niño es primordial su desarrollo tanto en el

aprestamiento a los procesos de lectura como en la expresión escrita; esto

influye en la parte afectiva cognitiva del ser humano, todo lo que logre en esta

etapa pre-operacional será el motor que potenciará el resto de su vida.

En este trabajo de investigación procura contribuir al fortalecimiento de la

formación escolar personal del niño con la preparación de una serie de

estrategias lúdicas para corregir las dificultades que presentan los alumnos al

momento de la iniciación al aprestamiento de la lectoescritura.

Es importante reconocer que los niños y niñas como seres en proceso de

formación, tienen la necesidad de expresar sus pensamientos y las emociones

de lo que viven a diario. Es allí donde la promoción de estos hábitos, ayudan a

fortalecer su proceso de comunicación ya que no solo puede ser de manera

verbal sino también de manera escrita. Lo que se pretende es mostrar la

relación que existe entre la aplicación de la metodología lúdica y la

lectoescritura, con el criterio de que el juego utilizado y aplicado con sentido

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

7

lógico y oportunamente, sirve para que el niño acepte con marcado interés

crecer en su proceso enseñanza aprendizaje.

Este estudio surge como una respuesta a la necesidad en el proceso de

aprestamiento a la lectura y escritura en los niños de 4 a 5 años de la Escuela

José Antonio Gallegos Orozco, al investigar la formación didáctica-pedagógica,

busca que los niños sean motivados en el proceso lecto-escritor. Para el niño,

las actividades de lectoescritura deben tener un contexto significativo pero a la

vez lúdico que lo ayuden a desarrollarse de forma creativa y gradual; que no lo

limite a una proyección de la escritura mecanizada, lo cual implica que

desarrollemos el método lúdico en una serie de sesiones.

La importancia que tiene la propuesta sobre el diseño de una guía

didáctica para docentes, es la implementación de diferentes métodos para la

iniciación a la lectoescritura que motiven el aprendizaje a través de diferentes

materiales interactivos, a la vez esta propuesta también facilita el proceso de

enseñanza y aprendizaje que las maestras emplearán en el aula y a su vez

brindar diferentes estrategias didácticas que contribuyan al trabajo con los

estudiantes. Iniciar con este proceso es uno de los retos de mayor alcance y

sobre todo responsabilidad por parte del docente, ya que esto con lleva a

mucha dedicación, paciencia y para facilitar este gran camino se debe recurrir

a diversos métodos, por lo tanto serán beneficiados docentes, estudiantes y

toda la comunidad educativa en general.

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Educación inicial parvulario

Aspectos: Pedagógico

Título: Método lúdico en el desarrollo de la lectoescritura en niños

de 4 a 5 años.

Propuesta: Guía didáctica para docentes

Contexto: Escuela Básica José Antonio Gallegos Orozco

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

8

1.7 Premisas de la investigación

Las estrategias metodológicas determinan el desarrollo de las habilidades

de lectura y escritura.

Las estrategias didácticas que utilizan los docentes son adecuadas para

propiciar el desarrollo de la lectura y escritura.

Existe relación entre el método lúdico y el desarrollo de la lectura y escritura.

Se puede generar hábitos de lectura y escritura a través de actividades

lúdicas.

Promover la motivación a través de actividades lúdicas en el aula, conllevará

a un desarrollo progresivo en el proceso inicial de la lectura y la escritura.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

9

Operacionalización de las Variables

TABLA 1 Operacionalización de las variables de investigación

Variable independiente

Definición conceptual

Dimensión Indicador

Método lúdico Es un conjunto de

estrategias diseñadas

para crear un

ambiente de armonía

en los estudiantes

que están inmersos

en el proceso

de aprendizaje.

Importancia de los métodos lúdicos

Tipos de métodos lúdicos

El docente como estimulador de los métodos lúdicos

Características de los métodos lúdicos

Métodos lúdicos en el nivel inicial

Áreas de la aplicación de los métodos lúdicos.

Niveles de aplicación en los niños de 4 a 5 años

Elementos de los métodos lúdicos

Desarrollo de las habilidades lúdicas

Metodologías el área lúdica en el salón de clases.

Estrategias para desarrollar actividades lúdicas.

Variable dependiente

Definición conceptual

Dimensión Indicador

Lecto escritura Es una interrelación comunicativa donde dos habilidades del lenguaje, leer y escribir, no pueden estar la una sin la otra, estableciendo proceso de producción ya que tanto la escritura como la lectura hacen parte de tales procesos

Conceptualización Importancia de la lectoescritura.

Proceso didáctico de la lectoescritura.

Etapas de la lectoescritura.

Recursos para iniciar la lectoescritura

Rol del alumno y del docente en la lectoescritura

Beneficios

Usos didácticos lúdicos para desarrolla la lectoescritura

Etapas Pre alfabética

Alfabética inicial

Alfabética establecida

Componentes del aprendizaje de la lectoescritura.

Limitaciones del proceso de lectoescritura

Desarrollo de destrezas.

Fuente: Diseños de directrices para el desarrollo de la tesis

Elaborado por: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONTEXTUAL

2.1.1 Antecedentes de la investigación

Las metodologías lúdicas han tenido una gran influencia en la educación

transformando la personalidad de los niños, produciendo en ellos seres

reflexivos, analíticos e interpretativos. El desarrollo de destrezas y habilidades

de una manera innata y divertida, a lo largo de la historia han logrado avances

significativos en la educación, teniendo como estrategias las relaciones con las

demás personas y el ambiente. Esta investigación está encaminada a generar

hábitos de lectura y de escritura en los estudiantes de entre 4 a 5 años. Basados

en la observación dentro del campo de práctica, luego de haber hecho una

rigurosa lectura de tesis nacionales e internacionales de diversas universidades

se ha decidido tomar como referencia las siguientes:

En primer lugar, se aborda el título: “El juego como estrategia alternativa

para mejorar la adquisición de la lector-escritura en los estudiantes de primer

grado de educación primaria de la escuela “Manuel José Othón”, ubicada en la

Jalapilla, Axtla de terrazas, S.L.P”, presentada ante la Universidad Tanga

manga, por la autora Lcda. Hortensia Flórez Sánchez (2015),la cual plantea

hipótesis ¿Cómo resolver las dificultades de la adquisición de la lecto-escritura

en el primer grado de educación primaria? Para ello la licenciada. Flórez

establece como objetivo general, contribuir de manera adecuada a la mejora

de los aprendizajes de los estudiantes de primer grado de primaria, con el uso

del juego como estrategia alternativa para mejorar la adquisición de la lecto-

escritura.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

11

Dentro de esta investigación se encuentran algunos autores quienes

hacen uso del juego como estrategia lúdica para el aprendizaje de la lecto-

escritura, entre ellos está J.Lestone, J.C. Church yArnulf Russel: estos tres

autores toman el juego como una forma de enseñanza significativa para el

aprendizaje de los niños y las niñas de una forma natural, ya que ellos

adquieren esta habilidad desde lo innato. En esta línea la autora crea

estrategias lúdicas para el aprendizaje de la lecto-escritura, para ello hace uso

de una estructura en donde el juego toma un papel importante arrojando

resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes.

El análisis que se encontró durante el proceso de la estructura del juego

con los padres de familia que desconocen esta herramienta como una

alternativa de enseñanza, de igual forma el maestro a pesar de conocer dicha

estrategia en algunas ocasiones utiliza los métodos tradicionales con los

estudiantes que presentan inconvenientes escolares en los niños de la Escuela

Manuel José Othón. Con relación al proceso implementado en los estudiantes

se observa que algunos de ellos presentaban problemas en la compresión

lectora la cual aumenta la dificultad de la estructura del juego.

Las conclusiones que la autora: Lcda. Hortencia Flórez Sánchez (2015),

presentó dentro de su tesis demuestra que la lecto-escritura es un proceso

significativo dentro del desarrollo y aprendizaje de toda persona, de igual forma

considera que el juego es una estrategia interesante para los niños y las niñas,

la cual fortalece su aprendizaje, reconoce la importancia de implementar este

proceso tanto en las aulas de clase como en casa. El aporte que esta tesis se

da a nuestra investigación, involucra actividades didácticas en donde el juego

es el principal protagonista de dicho proceso.

Por tal motivo se considera importante crear actividades lúdicas en el

espacio de refuerzo en lecto-escritura, para que así los estudiantes se animen

a mejorar sus procesos, puesto que es posible aprender jugando y captar su

atención durante las sesiones. Por tal motivo consideramos importante analizar

esta tesis sobre: El juego como estrategia alternativa para mejorar la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

12

adquisición de la lector-escritura en los estudiantes de primer grado de

educación primaria de la Escuela “Manuel José Othón”, ubicada en la Jalpilla,

Axtla de terrazas, S.L.P” la cual permite tener herramientas frente al juego y a

los procesos lúdicos que se pueden desarrollar mediante juegos para ser

utilizada en el aula de clase.

La segunda tesis que se ha tomado como base de este estudio es de las

licenciadas en Humanidades y Lengua Castellana de Un minuto Liliana López,

Angélica Pardo y Luz Londoño, presentada ante la Universidad Corporación

Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C. (2014) en su trabajo de tesis titulado:

“Potencialización del proceso lecto-escritural busca fortalecer y mejorar los

procesos de lectura y de escritura en niños y niñas de grado inicial”.

La formulación de su pregunta problema consiste en ¿Cómo aumentar la

habilidad de lectura y de escritura en los estudiantes de grado inicial en el

colegio de Santa Cecilia, de la localidad de Tunjuelito? Con base en su

formulación se plantean los siguientes objetivos: implementar estrategias

didácticas y pedagógicas, proponer competencias lectoras y generar hábitos

de lectura y escritura en dichos estudiantes.

Dentro de sus categorías teóricas, ellas toman los conceptos de lectura y

escritura basadas en los lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana,

sus autoras la define como habilidades innatas que desarrolla el ser humano

dentro de su entorno, en lo que respecta al juego las autoras lo implementan

de una forma interactiva donde se va generando una serie de niveles que los

chicos y las chicas deberán superar, tiene en cuenta las indicaciones dadas por

el docente o tutor, se dará paso a la escritura manual con su respectiva

retroalimentación, permitiendo nuevamente el uso del juego interactivo.

Las autoras Liliana López, Angélica Pardo y Luz Londoño, finalizan con la

aplicación de talleres aplicados y el juego didáctico Aprende a leer con Pipo

dirigido a niños y niñas de cinco y seis años, se evidencia que el niño guía

llamado Pipo logra generar una motivación para el aprendizaje de la lectura y

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

13

la escritura por medio de los conocimientos vistos en clase, dando como

consejo el uso del material para aprender, confirmar y ejercitar, ya que este

juego permite elaborar e interactuar por medio de imágenes y sonidos,

facilitando que los niños y las niñas aprendan de una forma fácil y divertida la

lectura y la escritura.

Al finalizar la investigación las autoras Liliana López, Angélica Pardo y Luz

Londoño concluyen que el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura

presenta grados de dificultad, los cuales se deben trabajar con tiempo y

dedicación para obtener buenos resultados, es por ello que mediante el taller y

el juego interactivo se logra crear interés por la lectura, obteniendo como

resultado el fortalecimiento y desarrollo cognitivo e intelectual, generando

participación dentro y fuera de clase.

El aporte que deja la tesis sobre: “Potencialización del proceso lecto-

escritural busca fortalecer y mejorar los procesos de lectura y de escritura en

niños y niñas de grado inicial ”, es la implementación de crear nuevas

herramientas que ayuden atrapar el interés de los estudiantes y las estudiantes,

de tal manera que se obtenga una relación entre el texto y el lector mediante

su capacidad lectora, ellos y ellas lograrán procesar, organizar, sintetizar y

analizar la información leída llega al punto de construir significados; permite

tener un buen vocabulario, para que finalmente con este proceso llegue a la

construcción e interpretación de textos.

Como tercera tesis que se ha tomado la de la Lcda. Johanna Belén Cadena

Salas, presentada ante la Universidad Politécnica Salesiana, de la

ciudad de Guayaquil (2017), en su trabajo de tesis titulado: Estrategias

didácticas de iniciación a lecto escritura en niños y niñas de educación

inicial II. La formulación de su pregunta problema consiste en ¿Qué tipo

de estrategias didácticas favorecerían los procesos iniciales de lecto-

escritura? Con base en su formulación se plantean los siguientes

objetivos: Realizar y promover una guía metodológica con estrategias

didácticas que desarrollen la iniciación a la lecto-escritura.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

14

La tesis Estrategias didácticas de iniciación a lecto escritura en niños y

niñas de Educación Inicial, dirigida a estudiantes y profesionales de educación,

para ejecutar las diferentes actividades lúdicas que permitan estimular el

lenguaje y la pre-escritura, construir estrategias didácticas para el desarrollo de

la iniciación a la lectoescritura para niños y niñas de Educación Inicial II y

establecer actividades innovadoras que estimulen el desarrollo de la iniciación

a la lecto-escritura a los niños con el apoyo docente.

Lo que las autoras pretendieron con este trabajo es que los docentes se

informen y reflexionen sobre la importancia de potencializar las habilidades de

expresión y comunicación en niños y niñas de 4 a 5 años, mediante el

conocimiento de los procesos metalingüísticos previos al proceso de lecto-

escritura como: conciencias lingüísticas; fases de lectura – escritura, etapas de

la psicogenesis de la lecto-escritura, alfabetización en nivel Inicial,

fundamentación neurocientífica de la concepción constructivista del

aprendizaje, las neurociencias y la potencialización de neurofunciones; que

permiten comprender y aplicar actividades didáctico/pedagógicas.A partir de

esta visión se puede construir un campo por el cual el niño interiorice aspectos

físicos, sociales, afectivos, espirituales, los cuales le permitan al docente

engrandecer su práctica pedagógica.

Es necesario destacar que todos estos estudios demuestran la

importancia de la utilización adecuada de estrategias variadas en el desarrollo

progresivo en el proceso inicial de la lectura y la escritura, así como la relación

que tiene con la temática planteada en este problema de estudios sobre el

método lúdico y su aprestamiento a la lecto-escritora, al hacer referencia que si

bien existen muchos métodos para la enseñanza de la lectoescritura estos

deben ser utilizados adecuadamente por el docente, respetando las

necesidades e intereses de los educandos.

Además, el juego es uno de los primeros lenguajes del niño y una de sus

primeras actividades, a través del cual conoce el mundo que lo rodea,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

15

incluyendo las personas, los objetos y el funcionamiento de los mismos y la

forma de manejarse de las personas cercanas, por tanto no se puede excluir el

juego en el ámbito de la educación formal; por eso, estos estudios anterior

presentados coinciden, en afirmar que tanto en la formación inicial de los

docentes como en la actualización y perfeccionamiento de los profesores se

debe garantizar que obtengan una formación con el objeto de conservar el

papel vital del juego en el desarrollo de los estudiantes.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

En este marco se abarcan conceptos de los métodos, escritura, la lectura

y la didáctica, los cuales sustentan los aportes para dar una posible solución a

la problemática planteada. Por lo tanto, se da a conocer los conceptos que

desarrollan algunos autores sobre la lectura y la escritura. Desde esta postura

se considera que la lectura por su parte permite que las personas adquieran

conocimientos y la escritura es la necesidad que tiene todo ser humano de

comunicar todo aquello que siente y piensa es por eso se los utiliza como

medio de expresión.

2.2.1 Método lúdico

La metodología lúdica ha sido difundida desde la década de los 80 por el

Dr. Raymundo Dinello. En ella lo primordial es el desarrollo integral de la

persona mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de

seres humanos autónomos, creadores y felices. Según (Ferro, 2013), “Permite

el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de actividades

divertidas y amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes

del currículo, los mismos que deben ser hábilmente aprovechados por el

docente” (p.15), para este autor, este método se canaliza constructivamente la

innata inclinación del niño hacia el juego, quien a la vez que disfruta y se recrea,

aprende. Los juegos en los primeros tres a seis años deben ser motrices y

sensoriales, entre los siete y los doce deben ser imaginativos y gregarios, en la

adolescencia competitivas, científicos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

16

Iturralde en su libro artículo sobre la lúdica, afirma que la metodología

lúdica es sumamente amplia, ya que a través de ella los niños aprenden de una

manera fácil y divertida, sin necesidad de hacer tedioso el aprendizaje:

(Yturralde, 2015):

Porque es una metodología que permite expresión, comunicación,

interacción, diversión y sentir diversas emociones que conducen al

placer a través del entretenimiento, el juego y la diversión en el que se

goza en un mundo rodeado de tantas emociones que hacen reír, gritar,

correr, saltar, inclusive llorar, considerándolo como una verdadera fuente

de emociones que recaen en un aprendizaje significativo de las

vivencias propias. (p. 35)

Para Yturralde la motivación es de vital importancia en el rendimiento

académico, y por tal motivo las estrategias lúdicas deben estar encaminadas

en las áreas intelectuales y físicas de los educandos. La metodología lúdica no

significa solamente jugar por recreación, a través de esta se desarrollan

actividades muy importantes y dignas de aprendizaje, esta metodología

propicia también el desarrollo de aptitudes, relaciones y el sentido del humor

en las personas.

2.2.2 Importancia de los métodos lúdicos

El juego siempre ha sido un método de enseñanza para entrenar a los

más pequeños en habilidades que necesitaban para enfrentarse más tarde a

las tareas de la vida cotidiana. Aplicado a la institución educativa tampoco

resulta ser una novedad, ya en el Renacimiento se le daba importancia a las

actividades lúdicas que preparaban profesionalmente a los estudiantes. Es

importante identificar a que juegan los niños, cuáles son sus características y

manifestaciones lúdicas, por qué son importantes para ellos, qué sienten

cuando están jugando, cómo juegan en el contexto escolar.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

17

El juego didáctico, es definido por (Ortiz Ocaña, 2013)como: “una

actividad amena de recreación que sirve para desarrollar capacidades

mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en

este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz”.

(p.2). Para este autor el juego y el aprendizaje tienen en común varios

aspectos: el afán de superación; la práctica y el entrenamiento que conducen

al aumento de las habilidades y capacidades; la puesta en práctica de

estrategias que conducen al éxito y ayudan a superar dificultades.

Al respecto (Andreu & García Casas, 2013), en su libro Actividades lúdicas

en la enseñanza de LFE: el juego didáctico, afirman que:

En lo que concierne a la enseñanza de la lengua, el componente lúdico

comienza a ser un recurso casi imprescindible a partir del enfoque

comunicativo, es toda aquella actividad en la que se presenta un

contexto real y una necesidad de utilizar el idioma y vocabulario

específico con una finalidad lúdico educativa” (p.122).

Para Andreu y García, entonces la importancia de los factores afectivos

justifica este tipo de actividades motivadoras que aportan numerosas ventajas

al ser aplicadas en el aula. Los estudios sobre psicología cognitiva demuestran

su gran valor como potenciador del aprendizaje. El juego contribuye al

desarrollo de los participantes en el plano intelectual-cognitivo; en el volitivo-

conductual; y en el afectivo-motivacional.

En la actualidad ya no se duda de las numerosas ventajas que tiene el

empleo de la metodología lúdica en el aula, en donde se puede encontrar una

amplia variedad de juegos tanto en material complementario como incluidos en

los diferentes manuales. Tanto el componente lúdico como las estrategias de

aprendizaje nacen a partir de la necesidad de un nuevo modelo de enseñanza

que combinen distintos factores (cognitivos, afectivos, sociales, entre otros)

para un aprendizaje eficaz.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

18

El juego ofrece numerosas ventajas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de una lengua. En él intervienen factores que aumentan la

concentración del estudiante en el contenido o la materia facilitando la

adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades. Entre sus grandes

aportaciones se puede destacar que el componente lúdico:

Disminuye la ansiedad, los estudiantes adquieren más confianza en sí

mismos y pierden el miedo a cometer errores.

Es un instrumento útil para concentrar la atención en los contenidos: la

sorpresa, la risa, la diversión, provocan el interés de los estudiantes en la

actividad que realizan;

Se puede emplear para introducir los contenidos, consolidarlos, reforzarlos,

revisarlos o evaluarlos. El juego puede ser una excusa para hablar de un tema,

puede ser la actividad central o puede ser una actividad final para fijar los

contenidos o comprobar si se han asimilado correctamente;

Proporciona al profesor una amplia gama de actividades variadas y amenas,

fundamental para mantener o aumentar la motivación de los estudiantes;

Permite trabajar diferentes habilidades y desarrollar capacidades. El

estudiante debe buscar soluciones y activar estrategias para superar los retos

y resolver los problemas que se le plantean en cada actividad;

Crea una necesidad real de comunicación con la que los estudiantes tienen

la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos y poner en práctica tanto

las destrezas de expresión como las de comprensión oral y escrita, con todas

las dificultades que eso conlleva.

Sin embargo, no es tan simple conseguir un resultado tan beneficioso.

Incluir el componente lúdico como instrumento de enseñanza requiere llevar a

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

19

cabo algunas reflexiones acerca de su uso si se quiere conseguir un resultado

positivo y un aprendizaje eficaz. Se han de tener en cuenta los siguientes

aspectos:

El juego debe ser utilizado con una finalidad, tienen que tener una función

clara dentro de la unidad didáctica, por ello, se deben utilizar en un momento

determinado, no para acabar la clase si ha sobrado tiempo o como actividad de

relleno;

Se deben tener en cuenta las necesidades, la edad, la personalidad, la etapa

o nivel de aprendizaje de los alumnos, de lo contrario, perdería el estímulo de

atracción, dejaría de ser una actividad motivadora. Debe presentar un reto, pero

un reto que sea alcanzable con sus conocimientos.

Y debe estar relacionado con lo que se está aprendiendo en ese momento,

debe ser una continuación o una introducción al tema, no una parada para

descansar dejando el objetivo principal a un lado;

Un uso injustificado o abusivo puede significar la pérdida de motivación por

parte de los alumnos; las reglas del juego deben explicarse de forma clara y

mediante ejemplos, comprobando que el alumno ha entendido qué a de hacer

en cada momento. Si el estudiante se siente perdido o tiene alguna duda, puede

llevarlo a un abandono de la actividad, por lo tanto, el juego deja de ser rentable,

se vuelve ineficaz.

2.2.2.1 Tipos de métodos lúdicos

Los métodos lúdicos son un conjunto de acciones para divertirse y su

finalidad entre los que lo realizan es proporcionar diversión, entretenimiento y

el disfrute a los jugadores. Es una actividad eminentemente lúdica, divertida,

capaz de transmitir emociones, alegrías, salud, estímulos, el deseo de ganar,

permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierte en una

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

20

actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano. Por lo

general implica un cierto grado de competencia, pero en el caso de los juegos

recreativos el valor competitivo se minimiza, lo esencial es el aspecto recreativo

de la actividad. Según la actividad que promueve en el niño estos pueden ser:

2.2.2.1.1 Los Juegos sensoriales

Son de gran importancia primero porque producen experiencias

sensoriales, potencian la creatividad y desarrollan habilidades. Son una

herramienta de gran ayuda en la transición entre la actividad centrada en sí

mismo y una actividad más social. Con este tipo de juegos los niños intentan

crear con su acción los elementos más próximos a la realidad que viven.

Los materiales que se utilicen son de suma importancia, pues de su

utilización se sucederán descubrimientos, creaciones invenciones y todo esto

lo llevará a establecer un conocimiento significativo. La primera aproximación

de los niños y/o adultos con los juegos es individual casi como un descubrirse

a sí mismos mediante los sentimientos que evocan estos juguetes. Luego

comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación en donde se

debe estimular la verbalización, cuestionando sobre las construcciones, pero

siempre dejando que ellos las realicen libremente escogiendo una nueva

manera de jugar. Los componentes esenciales que brindan los jugos

sensoriales son:

2.2.2.1.1.1 Cooperación

Está ligada a la comunicación, cohesión, confianza y desarrollo de las

capacidades de interacción social. Y a través de ellas los niños aprenden a

compartir, a tener empatía, preocuparse por los sentimientos de los otros y a

trabajar para tener un buen relacionamiento.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

21

2.2.2.1.1.2 Aceptación

Está ligada a una elevada autoestima. En algunos de los juegos

sensoriales todos son aceptados por lo que son y no por puntos que pueden

conseguir.

2.2.2.1.1.2 Compromiso

Sentimiento de pertenencia, de ser parte de un todo. Sensación de

contribución y satisfacción de poder estar jugando.

2.2.2.1.1.3 Diversión

Nunca debemos perder de vista cual es la razón principal por la cual los

niños participan de los juegos: para divertirse. Al regalar un Juego Sensorial

estas regalando múltiples posibilidades de entretenimiento, creatividad,

interacción, imaginación.

Al respecto, Piaget, citado por (Calero, 2015), sostiene que “el juego

constituye la forma inicial de las capacidades y refuerza el desarrollo de la

misma” (p. 24); es decir, la actividad lúdica es una capacidad inherente al niño,

que le permite interactuar con sus pares y desarrollar sus habilidades.

Al respecto (Solovieva & Quintanar, 2016):

Asimismo, ningún juego se realiza sin que los niños asuman y cumplan

ciertos roles por su propia voluntad o deseo y se sometan a algunas

reglas. Sin el respeto a las normas, el juego se frustra; en vista que, al

niño le gusta jugar, él se siente activo y libre en él, aunque sabemos que

esta libertad no es absoluta. Además, el juego facilita el desarrollo de la

imaginación en todas sus características; ya que, para realizar el juego

hay que imaginar o pensar en los protagonistas y antagonistas; en el

contexto y el ambiente de un tiempo determinado (p. 84).

El rol del juego en la formación integral de los niños se torna esencial; ya

que, activa todos los órganos del cuerpo y desarrolla las potencialidades

psíquicas; determinando que el juego es un factor fundamental en la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

22

socialización del niño; porque jugando se aprende valores como el de la

solidaridad, se forma y desarrolla la personalidad y se estimula el talento, a

pesar de cualquier situación adversa o problema de coyuntura.

2.2.2.1.2 Los Juegos auditivos

(Ballesteros & María, 2014), sostienen que la percepción musical son

juegos que se lleva a cabo a través de la audición; por eso, el desarrollo de la

habilidad de escuchar es vital para lograr una audición activa, que a temprana

edad debe ser afectiva, comprensiva y gratificante. Como recurso pedagógico,

se deben planificar actividades para la formación auditiva, como el

reconocimiento de sonidos de su entorno, de la naturaleza, sonidos producidos

por su propio cuerpo, sonidos del aula y las grabaciones de canciones y obras

musicales.

Del mismo modo, es importante considerar la programación de escucha

de canciones pertinentes para los niños para desarrollar un juegos

auditivos; desempeñando un rol receptivo-comprensivo; donde los

“padres son el modelo a seguir y tienen que transmitirles a sus hijos el

gusto por cantar, siendo una importante fuente de imitación” (p. 16).

(Vargas, 2014), afirma que el desarrollo auditivo de los niños se inicia

desde el vientre materno, cuando la madre alienta al feto con música suave o

con su propia melodía; así como, con la voz del padre y con otros sonidos que

considere necesarios para generar la atención del ser en formación.

De tal manera, según (Vargas, 2014): “el desarrollo auditivo es un

proceso permanente en la cual el niño “aprende a descubrir fuentes de sonido,

a diferenciar ruidos y sonidos y a reconocer los objetos y las personas que los

generan” (p. 75). Las vivencias auditivas permiten también el desarrollo del

lenguaje y de la musicalidad en particular: movimientos rítmicos, sentido

melódico y armónico.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

23

De a poco comienza a repetir palabras, sonoridades y sus primeras

expresiones, siendo esencial el apoyo de los adultos en estos juegos para que

el niño pueda acceder a la comunicación verbal.

2.2.2.1.3 Los Juegos táctiles

El niño desarrolla la percepción de proximidad y distancia a través de los

sentidos de la vista y el oído. El niño necesita sentir que interactúa e influye en

los acontecimientos externos. Necesita jugar a aparecer y desaparecer. Es

importante que los juguetes (peluches, osos, muñecas, animales de tela, entre

otros) posean texturas diferentes. Los objetos pueden ser lisos, arrugados,

suaves, que permitan sensaciones térmicas, sensaciones relativas al peso, a

la ligereza.

Los juegos táctiles pueden desarrollarse a través de materiales que estén

alcance tierra, arena, agua, polvo, masa para modelar, moldes, juguetes de

baño y de playa.

2.2.2.1.4 Los Juegos visuales

El niño es atraído por la forma, color, tamaño y aspecto general del

conjunto de los juegos sensoriales.

2.2.2.1.5 Los Juegos motrices

El juego es el medio natural de aprendizaje del niño, por medio de la crea

y recrea situaciones de la vida diaria de las que toma conocimientos,

experiencias, socializa y aprende a resolver situaciones. El juego es una

actividad divertida y placentera que le permite al niño interactuar y asociar ideas

para formar un juicio lógico y un pensamiento completo a través de su cuerpo.

El niño necesita sentir el movimiento de todo su cuerpo como un conjunto,

para lo cual es necesario que lo columpien o mecerlo en brazos, para

trasladarse en el espacio, el niño necesita de carros, triciclos, juguetes para

tirar o empujar, de espacios amplios. Este período es un período de transición.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

24

Entre los dos y los cinco años, el crecimiento físico es rápido, no así el

crecimiento del sistema neurológico que es menor.

El niño coordina mejor sus movimientos, es más capaz de controlar su

propio cuerpo y desarrolla una variedad de habilidades para valerse por sí

mismo, tales como vestirse, o ir al baño solo. El niño pide independencia en sus

relaciones interpersonales, quizá porque en este período es capaz de hacer

cosas por sí mismo y para sí mismo.

Se fija más en sus compañeros y se relaciona menos exclusivamente con

los adultos. En el campo cognoscitivo, no hay cambios drásticos. El niño

continúa progresando gradualmente, perdiendo un poco de su egocentrismo,

desarrollando los rudimentos de la clasificación y menos formas individuales de

representaciones internas. Los cambios más importantes durante este período

son probablemente los cambios de las relaciones interpersonales, en las cuales

se incluye el acercamiento hacia los compañeros y el proceso de identificación

pero quizá estos cambios están ligados a los cambios cognoscitivos.

A los tres años en su desarrollo motor anda bien de puntillas, corre

acelerado y desacelerado; salva obstáculos y curvas sin dificultad; sube las

escaleras con los dos pies; salta 12 pulgadas; puede andar en triciclo. La

complejidad gramatical de las expresiones es ya la del lenguaje coloquial

adulto, aunque con equivocaciones. Alrededor de los 3 y 4 años, la separación

física entre la madre y el niño aumenta con el mejoramiento de la coordinación

y de las habilidades corporales.

Ya puede saltar sobre una cuerda; salta sobre el pie derecho, coge una

pelota en sus brazos, anda en línea recta. En esta etapa el niño puede

desplazarse a su alrededor fácilmente y disfrutar de ello. A medida que el

mundo del niño se agranda por su locomoción, inevitablemente su apego físico

hacia la madre se debilita y su relación con objetos y personas aumenta. A los

cinco años se llega a otro punto importante, el niño ha consolidado toda una

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

25

serie de logros y está en el umbral de todo un conjunto de nuevos

conocimientos.

En la actualidad existe cada día mayor conciencia sobre el papel del juego

en el sano desarrollo corporal de los niños. Tanto los padres como la comunidad

reconocen en el juego una actividad irremplazable para desarrollar la capacidad

de aprendizaje del niño, un medio de expresión y de maduración en el plano

físico, cognitivo, psicológico y social.

Jugar no se trata de hacer cualquier cosa y de cualquier manera,

buscando simplemente el placer compartido. Es esencial, desde luego,

conservar la espontaneidad, pero son necesarias también la formación y la

reflexión junto con la flexibilidad para relacionarse con el niño, y el rigor para

con uno mismo, requisitos que no se improvisan.

2.2.2.1.6 Los Juegos de coordinación corporal

Estos juegos se caracterizan por los desplazamientos espaciales del

cuerpo y de los objetos. Por lo tanto es importante escoger objetos que permitan

al niño fijar su mirada sobre los colores y formas diferentes, de ayudar al niño

a comprender y manipular los juguetes, de orientar la atención auditiva y de

acompañarlos en sus primeros movimientos. Progresivamente, la precisión de

las actividades sensoriales y la movilidad (sentarse, arrastrarse, después

caminar) van a permitir al niño actividades cada vez más variadas, que a su vez

se van a apoyar sobre los objetos usuales y los primeros juguetes.

2.2.2.1.7 Los Juegos motrices finos

Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos

especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano,

dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir,

entre otras.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

26

Para (Berger, 2014):

La motricidad fina, que involucra a los pequeños movimientos del cuerpo

(especialmente de las manos y dedos) es mucho más difícil de dominar

que la motricidad gruesa. Verter jugo en un vaso, cortar la comida con

cuchillo y tenedor y lograr algo más artístico que un garabato con un

lápiz, son difíciles para los niños pequeños, incluso con gran

concentración y esfuerzo (p. 235).

El desarrollo de la motricidad fina resulta ser mucho más dificultoso para

los niños, por lo que requiere de actividades de aprestamiento para lograr su

adecuado desarrollo. Hay que tener en cuenta que para el desarrollo de las

habilidades grafo motoras, se involucra principalmente el desarrollo de la

motricidad fina. La principal dificultad con la motricidad fina es simplemente que

los niños pequeños no tienen el control muscular, la paciencia y el juicio

necesarios, en parte porque su sistema nervioso central aún no está

suficientemente mielinizado.

Gran parte de la motricidad fina involucra a las dos manos y por lo tanto a

los dos lados del cerebro: el tenedor sostiene la carne mientras el cuchillo lo

corta; una mano estabiliza el papel mientas la otra escribe y se necesita las dos

manos coordinadas para atarse los cordones, abotonarse la camisa, ponerse

las medias y subir la cremallera. Si una mano no sabe lo que la otra está

haciendo, debido a un cuerpo calloso y una corteza pre frontal inmaduros, los

cordones de los zapatos se llenan de nudos, el papel se rompe, las cremalleras

se traban, entre otras.

2.2.2.1.8 Juegos de movimiento vestibular

La percepción del movimiento se refiere al procesamiento de la

información en el cerebro. Los receptores en el interior del ido lo perciben la

información sobre la fuerza de gravedad y el movimiento y al enviar los

mensajes a los centros más altos del cerebro, el sistema vestibular ayuda a

mantener unidos las estabilidad, la postura, el balance, el control motor, la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

27

conciencia espacial y un campo visual estable. Además, el sistema vestibular

envía la información a una parte del cerebro la cual regula la atención.

Por lo tanto, el movimiento se puede usar para facilitar la atención o

proporcionar un efecto de calma. El niño que no está procesando mucha

información motriz podría tener para estabilizar y coordinar la musculatura del

ojo y la nuca con el objetivo de copiar letras, dibujar o seguir el orden lineal de

una lectura. No podría mantener subconscientemente su postura y necesidades

para permanecer sentado en una silla. Se recostara sobre la parte delantera de

la silla cuando escuchar al profesor. Además podría perder el equilibrio con

facilidad o moverse demasiado. Podría utilizar su ímpetu para recuperarse de

la pérdida del equilibrio. Si un niño pareciese atemorizado al intentar un exceso

de movimiento y se ve que este comportamiento interfiere en su funcionamiento

independiente en el aula de clases, se debe consultar a un terapeuta

especialista.

2.2.3 El docente como estimulador de los métodos lúdicos

La primera misión que tiene el docente es convertirse en un auténtico

animador, con el principal objetivo de seleccionar y dinamizar actividades

que, llevadas a la práctica, logran divertir y recrear a sus alumnos. Es decir,

sería el que informa sobre los objetivos del juego, anima a participar a

todos y aconseja o estimula en la búsqueda de soluciones. Según (Jiménez,

2013): “Es necesario que el docente sepa jugar y para eso debe tener aptitudes

para hacer jugar. La observación permite al docente participar en los juegos y

mejorar su relación con los alumnos, debe ser animador, no organizador”

(p.125).

El docente debe tener en cuenta que su misión es conseguir unos

objetivos muy claros (el aprendizaje a través de la participación, de la diversión

y de la recreación) y que cualquier entorno puede servir como marco apropiado

para conseguirlos. Esto implica un importante trabajo de preparación, que

no debe olvidarse. En cuanto a su personalidad o perfil, reconociendo la

dificultad que entraña teorizar sobre la misma, se enumeran a continuación

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

28

las características más destacadas que debería tener un buen educador o

monitor que utiliza el método lúdico en su trabajo:

2.2.3.1 Entusiasmo

Cualidad que es una dinámica personal que se transmite a través de

actos, movimientos, palabras y tono de voz al grupo de participantes o

alumnos, para conseguir una participación más completa y abierta. El resultado

del entusiasmo es un circuito cerrado, que tiene como resultado una constante

comunicación, una relación más estrecha y eficaz y una participación más

sincera y espontánea. Jiménez (2013), señala que “el entusiasmo es

contagioso, pero los jugadores no pueden recibirlo si no existe. Un espíritu

enérgico y agresivo por parte del profesor es el primer requisito para que

la dirección del juego sea eficaz...” (p. 96)

2.2.3.2 Responsabilidad

Esta característica suele acompañar a la anterior y con ella se

comprueba el compromiso del educador o monitor por su trabajo. Cuando

se tiene responsabilidad se cumple permanentemente con el trabajo

(asistencia, puntualidad, atención), con la preparación de nuevas formas de

conseguir los objetivos propuestos, con la búsqueda de planteamientos

innovadores, de nuevas actividades alternativas y de juegos diferentes que

permitan una constante motivación en los participantes o alumnos. El

educador o monitor responsable se abre a la idea de admitir vías diferentes a

las habituales y al afán de permanecer unido a fuentes de información, diversas

y actualizadas. También, como parte de su responsabilidad, deberá

demostrar unos valores y unas actitudes acordes con su función educativa

y con la trascendencia de su trabajo, por lo que procurará comportarse con

sinceridad, honestidad y sentido de la justicia.

2.2.3.3 Carácter abierto, espontáneo y comunicativo

Al ser un motivador, debe ser capaz de comunicarse fácilmente con los

jugadores o estudiantes y conseguir en ellos una participación libre y completa.

Hay que dejar a un lado el carácter de director y demostrador. Por otra parte,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

29

una personalidad introvertida y tímida tendrá siempre gran dificultad en

favorecer la participación de los alumnos en los juegos.

2.2.3.4 Confianza en sí mismo y en la actividad que propone

Un educador o monitor inseguro transmite a los jugadores o alumnos

inseguridad y desconfianza. Cuando no se cree en la actividad que se

propone en el proceso educativo, recreativo o lúdico, se engaña a los

participantes o alumnos y se engaña a uno mismo.

2.2.3.5 Creatividad, imaginación

Factores intelectuales que permitirán eliminar la repetición, la

monotonía y el aburrimiento; y favorecer la variedad, la fantasía, la libre

expresión de movimientos y las emociones. Como educadores, podemos

planificar los espacios de juego y facilitar a los niños la práctica lúdica,

aprovechando esa actividad con un objetivo educativo; el desarrollo psicomotor,

cognitivo, afectivo y social.

2.2.4 Características de los métodos lúdicos

Desde una perspectiva pedagógica, la metodología lúdica es un medio

para conquistar progresivamente la autonomía personal del niño frente al

medio, pues a través de ese “jugar a...”, realiza una transformación simbólica

de la realidad, experimenta e interioriza lo vivido. La Lúdica fomenta entonces

el desarrollo psico-social del ser humano, la adquisición de saberes, la

conformación de la personalidad, y se manifiesta en una amplia gama de

actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el

conocimiento.

(García Velásquez & Peñalba J., 2014), definieron las siguientes

características:

Es libre y voluntario. Es una actividad espontánea y autónoma, de

carácter gratuito y no obligatorio; que se desarrolla dentro de unos

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

30

límites temporales y espaciales determinados, según reglas

absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas.

Se realiza por placer y proporciona satisfacción inmediata. El carácter

gratificante del juego, convierte el deseo de jugar de las personas en una

necesidad.

Implica actividad física y/o psíquica.

Es algo innato y se identifica como actividad propia de la infancia, ya que

los niños viven y aprenden jugando.

Tiene una finalidad intrínseca. El placer del juego no se encuentra tanto

en la meta o resultado final como en el proceso. Esta cualidad se

denomina “autotelismo” y es común a toda la actividad de ocio. Posee

normas y procedimientos distintos al resto de actividades que no son

lúdicas, y que todos somos capaces de diferenciar.

Es una forma de interactuar con la realidad, de relacionarse con el

medio.

Es una vía de autoafirmación; por lo tanto, ayuda a los niños a desarrollar

estrategias para resolver sus problemas.

Favorece la socialización, pues nos enseña a respetar las normas, a

entendernos y a relacionarnos con los demás. Además, cumple una

función compensadora de desigualdades y; en ocasiones, una función

terapéutica, ya que resuelve los conflictos cotidianos de forma

imaginativa.

Los juguetes y materiales lúdicos no son indispensables. Es posible

jugar con cualquier elemento al que el jugador otorgue una función

simbólica.

Los espacios de juego se modifican y alternan según las necesidades y

posibilidades. No se sabe cómo ni cuándo va a terminar, lo cual envuelve

al juego en un cierto halo de misterio que transforma y condiciona los

límites.

Constituye un elemento sobre motivador, es una forma de hacer

atractiva cualquier otra actividad” (p.106)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

31

2.2.5 Métodos lúdicos en el nivel inicial

El juego en la educación de la primera infancia es importante porque la

mayoría de los niños utilizan una proporción importante de su tiempo para

jugar. Sin embargo, es particularmente esencial porque permite la

socialización y puede estimular todos los aspectos del desarrollo del niño

y de la niña destacando su dimensión social, participativa y comunicativa,

alcanzando toda su intensidad cuando es compartido con el adulto, al que

busca y solicita jugar.

Para (Vayer, 2014), autor del libro: El niño frente al mundo:

Los juegos en la actualidad son utilizados en las escuelas como

elemento educativo, aun teniendo en cuenta que existen dentro de los

programas educativos condiciones y características lúdicas que pueden

aportar al alumno un desarrollo motriz, psicológico y social que les

permita desarrollar a la vez habilidades que solo a través de la

Educación Física se alcanza. (p. 21)

Queda claro con este aporte la importancia del juego en la edad

infantil, sin embargo lo más importantes es cambiar de actitud por parte de los

adultos en relación al juego en preescolar siendo una estrategia que para

el aprendizaje educativo, para las relaciones sociales, familiares y

personales. Además del juego como medio de crecer nuestra

personalidad es una estrategia metodológica que debe tener una intención

pedagógica de aprendizaje, ya que lo facilita al propiciar el desarrollo integral

del individuo equilibradamente, tanto en los aspectos físicos, emocionales,

sociales e intelectuales, favoreciendo la observación, la reflexión y el espíritu

crítico, enriqueciendo el vocabulario, fortaleciendo la autoestima y

desarrollando su creatividad.

Según va creciendo cobra importancia al igual (niños de su edad)

los juegos más interesantes son los que se comparte con gente afín;

compartir el juego con el otro, hace que este se convierta ya en amigo. Esta

etapa se caracteriza por el surgimiento de una etapa nueva social del

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

32

desarrollo infantil, provocando cambios cualitativos en la psiquis infantil. En el

juego el niño descubre las relaciones objetivas que existen entre los hombres.

Algunos autores como (Trentacosta & Izar, 2017), han escrito como el

niño y la niña desarrolla habilidades sociales, emocionales, de

pensamiento y de lenguaje a través de juegos de roles, que es un buen

ejemplo de cómo el desarrollo personal y socialización pueden ser vistos

como dos procesos que afectan mutuamente al desarrollo integral y holístico

del niño.

El juego ejerce influencia en el desarrollo intelectual, y de otras

formas de actividad psíquica, así como la imaginación que comienza a

desplazarse solo en condiciones del juego y bajo su influencia El juego se

convierte en pretexto para entablar una comunicación activa. Hay niños y

niñas que les gusta mandar y otros quedarse en las sombras, el lugar que

asume en el juego aun no determina la medida de la pasividad, jugando los

niños y niñas aprenden las capacidades humanas para la colaboración.

Todo lo que se ha mencionado permite comprender que el grupo de juego es

una especie de escuela de relaciones sociales en las cuales se va moldeando

y consolidando permanentemente las formas de conductas.

Los aprendizajes alcanzados a través de las actividades lúdicas, se da en

el proceso pedagógico, donde el educando actúa sobre la realidad para

conocerla y transformarla, de ahí que el niño y la niña construyen su

conocimiento a medida que interactúan con el ambiente donde se

desenvuelven, desde su cultura y experiencias previas. Desde estas

actividades se plantea el verdadero aprendizaje humano en una construcción

de lograr modificarla a su estructura y alcanzar un mayor nivel de diversidad,

complejidad e integración; es decir, es un aprendizaje que contribuye al

desarrollo de la persona.

El eje lúdico se proyecta dentro de los otros ejes en la utilización en

diferentes momentos y actividades del proceso educativo. De acuerdo con esto,

se concibe un criterio de intencionalidad, por lo que se incluye en la planificación

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

33

educativa, debiendo destacar el juego como una actividad didáctica, para lograr

determinados objetivos del currículo, sin perder de vista, los intereses de los

niños y niñas, sus potencialidades, propiciando su iniciativa y creatividad.

La articulación de los tres ejes (afectividad-inteligencia-lúdico) del

currículo en forma coherente se produce porque la esfera afectiva, las

motivaciones, los intereses, ejercen una gran influencia en la realización de

actividades y en el planteamiento y solución de problemas, elementos

esenciales en el desarrollo del pensamiento. Por su parte, las actividades

lúdicas planificadas en la acción pedagógica, son fundamentales para el

desarrollo cognoscitivo e intelectual, y si se desarrollan en un ambiente de

afectividad propiciarán la imaginación, la creatividad, a la vez que el esfuerzo y

la dedicación.

Los aprendizajes esperados se refieren a un conjunto de saberes

esenciales para el desarrollo de las niñas y los niños, es la expectativa de qué

aprenderán con las experiencias vividas a través de las áreas de aprendizaje y

sus componentes. Se definirán un conjunto para el nivel maternal y otro

conjunto para el nivel preescolar, en forma secuencial, de acuerdo a los

avances en el desarrollo que se vayan produciendo.

Para efectos didácticos el/la docente concibe la práctica pedagógica de

manera que las áreas de aprendizaje y en consecuencia sus componentes,

estén vinculados en función del desarrollo integral de las niñas y niños, aunque

el registro de los aprendizajes esperados se haga de manera separada, para

luego analizarlos de una manera global en función de las áreas de aprendizaje,

todo esto tiene efectos en la evaluación y la planificación. En el currículo de

Educación Inicial se organizan tres grandes áreas de acción educativa:

Desarrollo personal y social, descubrimiento del medio natural y cultural, y

expresión y comunicación. Estas áreas se definen y justifican con base a los

aprendizajes fundamentales que debe obtener el niño y la niña entre 0 y 6 años

para avanzar en su desarrollo integral.

El presente cuadro demuestra la relación directa que tienen los ejes de

desarrollo y aprendizaje, con sus correspondientes ámbitos identificados para

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

34

la Educación Inicial, con los ejes de aprendizaje y sus componentes

determinados para el primer grado de la Educación General Básica, coherente.

Es importante destacar que esta es una división para organizar curricularmente

los aprendizajes que se evidencian y relacionan con mayor claridad y

pertinencia en cada ámbito y garantizan que el trabajo en el aula sea

organizado y secuenciado. Por ningún motivo esto implica que el proceso de

aprendizaje del niño deba realizarse en forma segmentada.

Tabla 2. Articulación entre Educación Inicial y primer grado de Educación

General Básica.

Fuente: Currículo parvulario 2016 Elaborado por: Equipo Técnico de la Dirección Nacional de Currículo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

35

2.2.5.1 Áreas de la aplicación de los métodos lúdicos.

Los estudios realizados desde distintas perspectivas epistemológicas

permiten considerar el juego como una pieza clave en el desarrollo integral

infantil, ya que guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego, es decir,

con el desarrollo del hombre en otros planos como son la creatividad, la

solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales, esto es, con

numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. De las conclusiones de esos

estudios se desprende que el método lúdico es una actividad vital e

indispensable para el desarrollo humano, ya que contribuye al desarrollo en las

áreas psicomotriz, afectivo-social e intelectual.

El juego contribuye de forma privilegiada al

Desarrollo Psicomotor:

•Movimientos, equilibrio, ritmo, coordinación de manos y pies.

•Desarrolla la intención de alcanzar y asir objetos.

• Contribuye a ejercitar los músculos y a desarrollar la coordinación

corporal.

Desarrollo Sensorial:

•Los niños a través de distintas experiencias va descubriendo las

características físicas de los objetos: dureza, color, textura, peso, etc. (Por

ejemplo, el bebé al chupar los objetos descubre su dureza), así como las

nociones básicas espacio-temporales: arriba-abajo, antes-después, etc.

•Mejora sus aptitudes para la coordinación de los movimientos oculares.

•Estimula la capacidad auditiva y desarrolla la capacidad de localización

de la fuente de sonido.

•Favorece la coordinación viso motora (por ejemplo: lanzamiento y recepción

de una pelota).

Desarrollo Afectivo, satisfaciendo necesidades afectivas:

• El/la niño/a a través del juego, especialmente mediante la representación

de personajes, expresa sus sentimientos (alegría, miedo, placer,

preocupación, enfado...).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

36

• Ensaya modos de resolver estas situaciones.

• Otras ocasiones utiliza el juego para aislarse de la realidad y encontrarse a sí

mismo tal como le gustaría ser, convirtiéndose así en una vía de

expresión privilegiada.

El juego estimula y desarrolla las Funciones Intelectuales:

•El/la niño/a mediante la manipulación previa de los objetos, comenzará

a relacionar diversas cualidades y a establecer semejanzas y diferencias

entre éstos, formándose las primeras nociones básicas: forma, color, peso, etc.

Así mismo, podrá comenzar a establecer relaciones entre éstos (lápiz-papel,

cuchara-plato, entre otros).

•Desarrolla la capacidad de resolver problemas, de utilizar unos fines,

anticipaciones.

•Desarrolla la capacidad de mantener la atención fija durante unos minutos y

de observar de forma activa.

El juego fomenta las relaciones sociales con otros niños, contribuye al

Desarrollo Social:

•A partir de cierta edad el niño juega con otros. Sus juguetes despiertan en él

el sentido de la propiedad, se irrita cuando alguien dispone de ellos sin

su consentimiento. Posteriormente los prestará a cambio de que los otros

le dejen los suyos...Aprende a través de l a compartir y competir.

•Aprende a dominar sus impulsos, a tolerar ciertas frustraciones (no ser

siempre el que gana).

•Aprende a seguir instrucciones, esperar su turno y obedecer las reglas, es

decir adquiere todas aquellas normas que guían los intercambios sociales.

Permite desarrollar el lenguaje:

• Las situaciones cotidianas, sobre todo aquellos momentos en los que el

niño este realizando juegos o actividades que le gustan será un buen momento

para que participemos y estimulemos el uso del lenguaje. Por otro lado, las

situaciones de comunicación que se crean en clase a través de este tipo de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

37

actividades creadoras, desinhibidoras son más reales que las que se producen

con el típico diálogo en situación la de los ejercicios estructurales.

En el juego siempre existe laguna de información, el proceso activo de

descubrimiento dinamiza a toda la persona y el aprendizaje es más eficaz.

Además, la repetición propia del juego facilita la interiorización y fijación de

estructuras de una forma estimulante y creativa.

2.2.5. Niveles de aplicación de los métodos lúdicos en los niños de

4 a 5 años

Es de suma importancia tener conocimiento por parte del educador de las

características psicológicas, físicas y cognitivas del niño o niña de 3 a 6 años,

para la puesta en práctica las actividades que motiven y capten la atención del

infante, además de la buena voluntad del docente para llevarlas a cabo. Dada

la importancia del juego en la vida del niño, es preciso que el docente lo

favorezca. Al respecto, es particularmente efectiva la influencia de su estímulo

en el perfeccionamiento del simbolismo del niño, cuando este orienta y organiza

su juego, favoreciendo la coherencia y estructuración. En este sentido utilizará

el juego centralizador y más tarde el juego trabajo con sus niños.

Los autores (Solovieva & Quintanar, 2016), en su libro Efectos socioculturales

sobre el desarrollo psicológico y neuropsicológico en niños preescolares,

expresan que:

El niño de 3 a 6 años: es mucho más ágil, amplía su campo de relación

afectiva, usa sus manos en tareas refinadas, inicia la socialización, hace

preguntas y emite opiniones, tiene un vocabulario muy amplio, aplica sus

conocimientos en la solución de problemas, es capaz de organizar los

objetos atendiendo criterio: tamaño, color..., además de que aumenta su

autoestima, autonomía y su capacidad para interactuar con los demás.

(p. 32)

A partir de los cuatro años o cuatro años y medio, los juegos simbólicos

sufren una transformación. A medida que el niño va superando su egocentrismo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

38

y adaptándose a las realidades del mundo físico y social y aprehendiendo el

mismo, comienzan a desaparecer deformaciones y transposiciones simbólicas

ya que, en lugar de asimilar el mundo a su yo, somete este a su realidad.

El niño encuentra cada vez más interés en la existencia real, y esta le

ofrece los medios para satisfacer las necesidades afectivas e intelectuales de

su “yo” para compensar, liquidar situaciones insatisfactorias. Así, la asimilación

simbólica (la ficción) se vuelve cada vez menos útil. El símbolo se aproxima

cada vez más a lo real, y pierde su carácter de deformación, convirtiéndose en

una simple representación imitativa de la realidad o representación adaptada.

El juego del niño en esta etapa ahora se desarrolla en dirección de la

actividad constructivista o del trabajo propiamente dicho. Esto es posible por la

organización mental del niño, y se pone de manifiesto a través de distintas

formas de expresión: dibujo, modelado, armado con distintos elementos,

representaciones dramáticas, entre otras.

Las notas distintivas de la metodología lúdica en esta etapa son las

siguientes:

Existe preocupación creciente por la veracidad y exactitud en la imitación de

la realidad.

El niño valoriza el producto obtenido de su actividad, más que la actividad

misma.

El juego adquiere mayor orden, secuencia y continuidad. Este orden y

coherencia se ponen de manifiesto también en las construcciones materiales

que realiza el niño en esta etapa.

A su vez, los progresos en la socialización contribuyen a que se registren

las siguientes características:

El simbolismo va haciéndolos más colectivo (simbolisbo varios)

Los roles de diversifican y se diferencian cada vez más (mecánicos,

bomberos, doctores, entre otros.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

39

2.2.6 Elementos de los métodos lúdicos

Es el método de intervención educativa basado en el juego, lo considera

un método de conducta propio de la infancia. Pero esta concepción del juego

como medio educativo es exclusiva del educador, no del niño que juega. El

educador estará marcando unos objetivos y conduciendo el juego hacia esos

objetivos. El niño simplemente, estará jugando; por eso es necesario sintonizar

con la forma de ser, las inquietudes y los centros de interés del grupo de niños.

Como recurso en el aula, usado para desarrollar comportamientos y

destrezas adecuadas en los estudiantes, no solo ayuda en la adquisición de

conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que contribuye en la

comunicación, en la motivación para tomar de decisiones, y en la solución de

dificultades que se presentan durante la interacción con otros estudiantes. Un

ambiente lúdico en clase transforma el discurso vertical y distanciado,

cambiando el sistema de relaciones, pues interviene en las tensiones y

contradicciones, las cuales se superan durante el desarrollo de los juegos. Por

ello es necesario valorar el uso de esta herramienta en el aula en cuanto a las

ventajas que ofrece para mejorar resultados académicos y propiciar

convivencias amables.

El juego, como un nuevo componente en la clase, implementado desde

objetivos específicos como la concentración, la atención y la convivencia,

dinamiza relaciones al interior del aula, refuerza conceptos y despliega saberes

en equipo. En cuanto a su práctica, se debe establecer el uso de categorías,

para lo cual es necesario realizar diagnósticos, construir instrumentos, hacer

seguimiento y, en general, ocuparse de todo lo que implica la Investigación

Acción Participativa, que es un proceso metodológico de gran importancia en

la labor docente, pues permite implementar métodos y analizarlos durante su

aplicación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

40

2.2.7 Desarrollo de las habilidades lúdicas

El juego en la infancia además de ser una actividad placentera, es

necesaria para el desarrollo de las habilidades intelectuales, emocionales y

sociales de los niños.

A menudo, los mayores no valoran la importancia del juego infantil,

cuando en realidad, para los niños, representa una oportunidad natural para

favorecer su desarrollo y su pensamiento creativo. Las habilidades son

destrezas de pensamiento y de aprendizaje que necesitan los niños a lo largo

de su crecimiento para poder conocer el medio que los rodea, un ejemplo de

ellas son la memoria, la atención, la lectura o la escritura. El juego tiene una

influencia innegable en todos los aspectos del desarrollo infantil, siendo estas:

2.2.7.1 Las habilidades físicas (motoras gruesas)

Se desarrollan a medida que el niño/a jugando aprende a alcanzar,

gatear, caminar, correr, subir, saltar, arrojar, agarrar y equilibrarse. Las

habilidades motoras finas (uso de las manos y dedos) se desarrollan al

manipular los objetos del juego.

2.2.7.2 Las habilidades mentales

se activan y evolucionan en aquellos juegos que fomentan la

solución de problemas y relaciones causa - efecto (como son: juegos de

activar dispositivos para producir sonidos, iluminación, cubos encajables).

A su vez nuestros hijos/as aprenden conceptos descubriendo mediante el

juego formas, tamaños, colores... y el lenguaje evoluciona adquiriendo

nuevas palabras para nombrar los objetos y actividades de entretenimiento

en las interacciones con los adultos.

2.2.7.3 Habilidades sociales

También se dominan a través del juego cuando aprenden a seguir

instrucciones, cooperar, esperar su turno, obedecer las reglas y compartir. El

juego también contribuye al desarrollo de las habilidades emocionales por

medio del placer experimentan y los sentimientos que vivencian en juegos

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

41

de personajes imaginarios. La autoestima también incrementa cuando los

niños/as logran metas por medio del juego.

El juego facilita el desarrollo integral de todos los niños, dado que fortalece

el aspecto intelectual mediante la creatividad e imaginación del niño, además

se ven fortalecidos el ámbito físico, emocional y social. Por otra parte,

contribuye de un modo muy positivo a todos los aspectos del crecimiento y del

desarrollo humano:

Desde un punto de vista biológico, es un agente de crecimiento del

cerebro, ya que en el nacimiento las fibras nerviosas no están definitivamente

estructuradas, el juego las estimula y por lo tanto potencia la evolución del

sistema nervioso.

Desde el punto de vista psicomotor, el juego potencia el desarrollo del

cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la

percepción y la confianza en el uso del cuerpo, se sirven para el

desenvolvimiento de las actividades lúdicas.

Desde el punto de vista intelectual, jugando se aprende ya que se

obtienen nuevas experiencias y es una oportunidad de cometer aciertos y

errores, de aplicar conocimientos y de solucionar problemas. El juego estimula

el desarrollo de las capacidades del pensamiento, de la creatividad infantil, y

crea zonas potenciales de aprendizaje.

Desde el punto de vista de la sociabilidad, por el juego se entra en

contacto con los iguales, y ello ayuda a ir conociendo a las personas del

entorno, a aprender normas de comportamiento y a descubrirse a sí mismo en

el marco de estos intercambios.

Desde el punto de vista del desarrollo afectivo-emocional, se puede

afirmar que el juego es una actividad que procura placer, entretenimiento y

alegría de vivir, que permite expresarse libremente, encauzar las energías

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

42

positivamente y descargar las tensiones. Es refugio frente a las dificultades que

el niño se encuentra en la vida, le ayuda a reelaborar su experiencia

acomodándola a sus necesidades, constituyendo así un importante factor de

equilibrio psíquico y de dominio de sí mismo.

El juego se visualiza como un medio que facilita el desarrollo íntegro del

niño, resaltan el papel del juego en tempranas edades, dado que el juego

propicia el desarrollo cerebral; y así debe seguir apareciendo en las etapas

posteriores para poder concretar el desarrollo en todos los aspectos del ser

humano.

2.2.8 Metodologías el área lúdica en el salón de clases.

Las metodologías lúdicas sirven para desarrollar procesos de aprendizaje

y se puede utilizar en todos los niveles o semestres, en enseñanza formal e

informal. Está metodología no debe confundirse con presentación de juegos o

como intervalo entre una actividad y otra. Es una estrategia de trabajo compleja,

centrada en el alumno, a través de la cual el docente prepara y organiza

previamente las actividades, propicia y crea un ambiente estimulante y positivo

para el desarrollo, monitorea y detecta las dificultades y los progresos, evalúa

y hace los ajustes convenientes.

El autor (Garabaya, 2013), en su artículo web Guía Infantil Métodos Para

que los Niños Aprendan a Leer, expresa:

La lúdica puede contribuir para desarrollar el potencial de los alumnos,

adecuando la pedagogía e información existente, para contribuir al

mejoramiento del proceso educativo. La propuesta se basa en la lúdica

como manifestación de energía por parte del alumno, a través de

diversas actividades. (p. 45)

Metodológicamente, se utiliza al juego como instrumento de generación

de conocimientos, no como simple motivador, en base a la idea de que, el

juego, por sí mismo, implica aprendizaje. Se interiorizan y transfieren los

conocimientos para volverlos significativos, porque el juego permite

experimentar, probar, investigar, ser protagonista, crear y recrear. Se

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

43

manifiestan los estados de ánimo y las ideas propias, lo que conlleva el

desarrollo de la inteligencia emocional. El docente deja de ser el centro en el

proceso de aprendizaje. Se reconstruye el conocimiento a partir de los

acontecimientos del entorno.

La clase lúdica es un espacio destinado para el aprendizaje. Las

actividades lúdicas son acciones que ayudan al desarrollo de habilidades y

capacidades que el alumno necesita para apropiarse del conocimiento. El salón

es un espacio donde se realiza una oferta lúdica, cualitativamente distinta, con

actividades didácticas, animación y pedagogía activa. Es fácil la comprensión

de un contenido cuando el alumno está en contacto con el mundo que lo rodea

de una manera atractiva y divertida. En el juego se representa lo esencial del

crecimiento y desarrollo de las personas.

Los ambientes lúdicos fueron concebidos originalmente como sitios con

elementos físicos-sensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el

mobiliario, que caracterizan el lugar o salón, diseñados de modo que el

aprendizaje se desarrolle con un mínimo de tensión y un máximo de eficacia.

La clase lúdica se propone como ambiente de aprendizaje y cambio, se

profundiza la teoría y se relaciona con la práctica, para llegar a una reflexión

profunda, pues está cargada de significados.

Se relaciona con la necesidad que tiene el alumno de sorpresa, de

contemplación, de incertidumbre, de distracción, entre otras., y se caracteriza

por la creatividad, la espontaneidad, el optimismo y el buen sentido del humor

los que afloran de manera espontánea en una clase lúdica. Se logra, que el

alumno tenga diversas perspectivas del mundo y se integre a los espacios

sociales que se le presentan.

La clase lúdica, no es un simple espacio de juego que resuelve las

necesidades recreativas de los alumnos, sino un elemento importante en el

contexto escolar, en función de una pedagogía creativa, más acorde con la

formación integral del ser humano. La convivencia, la comunicación, el trabajo

cooperativo, la socialización, el análisis, la reflexión, el uso positivo del tiempo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

44

y la creatividad son los factores primordiales en una clase lúdica. La lúdica es

inherente al ser humano en todas las etapas de su vida y ayuda a la adquisición

de conocimientos, que se redefinen como la elaboración permanente del

pensamiento individual en continuo cambio, por la interacción con el

pensamiento colectivo.

El proceso educativo se individualiza, en el sentido de permitir a cada

estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo, promoviendo la

colaboración y el trabajo en equipo, estableciendo mejores relaciones con sus

compañeros, aprendiendo más y con motivación, lo que aumenta su autoestima

y contribuye en el logro de habilidades cognitivas y sociales más efectivas.

La clase lúdica se concibe como una actividad voluntaria, con

determinados límites de tiempo y espacio, que sigue reglas libremente

aceptadas, pero obligatorias, que tiene un fin y que va acompañado de un

sentimiento de tensión y alegría, así como de una conciencia de diferencia, con

la vida cotidiana. Lo lúdico es una experiencia educativa, tanto para el profesor

como para el alumno, pensando en las diferentes necesidades del alumno y los

diferentes momentos del proceso educativo, La propuesta de actividades

lúdicas es una guía que comprende el juego introductorio o de inicio, el juego

cuerpo o medular y el juego evacuatorio o final.

La planeación y secuencia de la clase lúdica, así como, selección y uso

de materiales y recursos didácticos, son aspectos que se estudian, se trabajan

y desarrollan por el docente. Se consideran y trabajan aspectos importantes y

necesarios como la motivación, la meta cognición y la evaluación para la

asimilación de contenidos, ya que brinda una calificación y el docente puede

tener con ello una idea de los avances reales de sus estudiantes. El estudiante

debe permanecer en un ambiente tan natural y normal como sea posible y el

docente no puede aplicar actividades lúdicas hasta que todos los estudiantes

se hayan familiarizado entre ellos. Deben explicarse de manera sencilla los

instrumentos de evaluación y su propósito, antes de aplicar la actividad en la

clase.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

45

2.2.9 Lectoescritura

(DIGEDUCA, 2014), define que la lectoescritura son los conocimientos,

conductas y habilidades de los niños y niñas que no estén alfabetizados

convencionalmente, incluyen todos sus intentos para interpretar símbolos y

para comunicarse mediante ellos, independiente de que sean dibujos,

garabatos o letras, enfatiza que este desarrollo abarca el período que ocurre

entre el nacimiento y el acceso a la alfabetización convencional.

2.2.9.1 Importancia de la lectoescritura

El aprendizaje correcto de la lectoescritura es de importancia en el

aprendizaje ya que permitirá a los niños y niñas desarrollar competencias que

le serán de utilidad a lo largo de su vida, no obstante la lectoescritura está casi

presente en todas las actividades cotidianas que realiza durante el día.

Al mismo tiempo los cuentos son de importancia en el proceso de la

lectura, a su vez ayudan a orientar conductas y afianzar valores, para narrarlos

se utilizan diferentes estrategias de manera que los niños y niñas participen

activamente y desarrollen la capacidad de atención, vocabulario, emociones,

temores, esperanzas y descubrimientos.

Lo realmente valioso no es que reconozcan los códigos de la letra escrita,

sino que nazca en ellos el descubrir todos los tesoros que la lectura y escritura

poseen, de esa manera se crearán vínculos en el aprendizaje, para el desarrollo

de la inteligencia y cultura.

2.2.9.2 Proceso didáctico de la lectoescritura

(USAID, 2013), hace referencia que la lectura se desarrolla en forma

paralela, durante esta etapa se espera que los niños tengan desarrollados

conocimientos previos sobre la aplicación de la motricidad fina en especial de

los diversos trazos, con los cuales se da inicio al proceso de escritura.

Para que el niño aprenda a leer es necesario que el docente enseñe la

lectoescritura de forma directa y brinde a los estudiantes la oportunidad de leer

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

46

a diario en el aula, de igual manera se le enseñan ambas cosas, es importante

que el docente desarrolle los siguientes aspectos:

a. Conciencia fonológica: habilidad que el niño y la niña poseen para

identificar y manipular los sonidos en el lenguaje oral, en cuanto logre dominar

esta habilidad, tiene la capacidad inmediata de identificar los sonidos y

comprender que las palabras están formadas por sonidos y que así mismo se

pueden representar con letras e imágenes.

b. Conocimiento del principio alfabético: Se produce en los niños de

manera que son capaces de identificar la relación que hay entre los sonidos y

las letras, así recordara patrones, secuencias que representan el lenguaje oral

de forma escrita, aunque esto es de importancia para que aprenda a leer y a

escribir.

Para que el niño y la niña puedan identificar visualmente las letras es

necesario que el docente ambiente el aula con las letras del alfabeto o ya sea

con las que están en uso, de manera que pueda manipularlas y mejor si estas

están elaboradas de plástico, lija, madera así permitirá la relación con el

fonema y facilitara la identificación de las mismas.

2.2.9.3 Etapas de la lectoescritura

Para aprender a leer y a escribir, el niño pasa por diferentes etapas en las

que va desarrollando habilidades y alcanzando objetivos. Para los autores

Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, expertas en el proceso de la lectoescritura,

señalan que el niño posee ideas o «hipótesis», que pone continuamente a

prueba frente a la realidad, buscando corroborarlas para llegar al conocimiento

objetivo.

En la etapa de la escritura pre-silábica, el niño es capaz de diferenciar

las letras y los números de otro tipo de dibujos. También puede reproducir los

rasgos imitando trazos sin linealidad, orientación ni control de cantidad, con

diferentes niveles.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

47

En la etapa de la escritura silábica, cada letra tiene el valor de una sílaba

y el niño usa letras o pseudo-letras.

La etapa de la escritura silábica-alfabética es una etapa de transición

en la que ciertas letras mantienen el valor silábico-sonoro, y otras no.

En la etapa de la escritura alfabética, cada letra se corresponde con un

valor sonoro.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el proceso de la escritura

abarca un periodo evolutivo amplio (de los 4 a los 6 años) y que cada niño lleva

su ritmo.

2.2.8.4 Recursos para iniciar la lectoescritura

(Sánchez, 2013), menciona que todo docente debe conocer la

importancia de la interacción y el descubrimiento de los materiales escritos en

aprendizaje de la lectoescritura, ya que el niño en este proceso se empieza a

preguntar, formula hipótesis y las pone a prueba si le gusta o no, por eso es

importante que el docente le brinde diversidad de actividades para encontrar

el momento adecuado en el cual pone en juego sus saberes previos.

Entre los principales materiales para estimular la lecto-escritura son las

siguientes:

2.2.8.4.1 Los Juego de vocales sensoriales

Partiendo del repertorio con el que el niño o niña ya posee,

proponemos juegos de manera que él pueda comprender, aprender,

logrando que el niño o niña se apropie de manera natural y divertida del código

del lenguaje oral y escrito. El juego de vocales sensoriales consiste en un

conjunto de vocales con imágenes. Sirve para iniciar a los niños y niñas en

el conocimiento de las vocales (minúsculas) de una manera divertida.

El alumno jugará y aprenderá disfrutando de aparear las vocales

con imágenes a todo color de palabras cuyo nombre inicie con una vocal

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

48

respectivamente. Cuando el niño o niña logra conocer a los sonidos del

lenguaje como un posible y divertido material de juego segmentándolos,

rimándolos, añadiéndolos, combinándolos, reconociendo sus semejanzas y

diferencias, es decir manejando estos sonidos libremente, se convierte en un

participante activo y apasionado de su propio proceso de aprendizaje de

la lectoescritura.

2.2.8.4.2 Juego de alfabeto móvil:

Consiste en letras del alfabeto que puede ser español o idioma shuar

en cartulinas recortadas escritas con marcadores grandes en cuadritos de l0

cm x l0 cm, sea en mayúsculas y minúsculas, en verdad no es nada complicado

su elaboración. El niño o niña juega con estas letras del alfabeto recortadas

en cuadritos y va formando sílabas y palabras, a manera de rompecabezas,

piensa, desarrollo la memoria y la creatividad, usa el análisis y la síntesis.

Luego va leyendo las silabas y las palabras que ha formado.

2.2.8.4.3 Alfabeto silábico

Es un material didáctico que sirve para aprender a leer a base del

alfabeto silábico. La sílaba se escribe en letra mayúscula y minúscula,

imprenta y en cursiva, va acompañado de una imagen.

2.2.8.4.4 Rompecabezas de palabra e imagen

Es un juego de madera que permite asociar cada letra del abecedario

con un dibujo y la palabra correspondiente al dibujo y la letra. Total de

piezas: 84. Es un increíble rompecabezas abstracto donde el niño/a tiene que

usar la lógica, la atención y la sensación para encajar las letras de las palabras

en imágenes.

2.2.9 Rol del estudiante y del docente en la lectoescritura

2.2.9.1 Rol del estudiante:

Desde el enfoque de la didáctica actual, se entiende al niño del nivel inicial

como un sujeto con características individuales propias, que lo hacen diferente

de los demás, con intereses particulares.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

49

Con una curiosidad movilizadora son capaces de preguntar inacabadamente

para llegar a satisfacer sus interrogantes.

El niño actuará, frente a las situaciones que el docente plantee, de una

manera: autónoma, reflexiva, crítica, significativa, activa, constructiva... para

ampliar sus conocimientos poniendo en juego sus esquemas de acción.

Desde el punto de vista del conocimiento, el niño es un sujeto activo ya que

construye sus saberes en interacción con el medio, explorándolo y

descubriéndolo. Todo esto hace que el niño, al comenzar la escolaridad, cuente

con un bagaje de conocimientos (ideas previas), de los cuales el docente

debería partir para que todos los niños construyan aprendizaje significativo.

2.2.9.2 Rol del docente

Se considera al docente como un mediador entre los niños y el

conocimiento. Al ser un profesional de la enseñanza debe guiar y acompañar

el proceso de aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura. El docente necesita

poseer diferentes saberes a fin de contar con marcos de referencia teóricos

explícitos que le permitan fundamentar su práctica a partir de la reflexión

cotidiana sobre su tarea y la dinámica institucional.

Para lograr que los niños sean lectores y escritores competentes es

necesario diseñar actividades, pero es preciso advertir que las situaciones

didácticas son una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar ese

objetivo. Las intervenciones que el maestro despliega en el marco de dichas

situaciones juegan un papel fundamental.

Si bien no existe una "receta" a seguir, el docente debería asumir este tan

complejo compromiso, haciendo de la situación de enseñanza-aprendizaje un

espacio reflexivo, con el fin de iniciar a futuros lectores y escritores críticos y

competentes. Para que el docente sea capaz de lograr este objetivo, tiene que

seguir algunas de las siguientes pautas:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

50

Actuar como lector y como escritor, haciendo participar a los alumnos en

situaciones que le permiten mostrar cómo se lee y cómo se escribe.

Ser un buen informante del uso de la lengua escrita, presentando a la misma

como un código estable. Prestando atención al uso correcto de las letras

mayúsculas y minúsculas, como a los signos de puntuación y a las

separaciones entre palabras.

Darle a los niños la posibilidad de hacer anticipaciones, correcciones y

reescrituras de los textos; reflexionando sobre los mismos y para efectuar las

modificaciones necesarias y que queden, claramente, expresadas sus ideas.

Cuando lee en voz alta, debe tratar de realizar con el grupo operaciones de

reflexión del significado del texto (establecer relaciones de causa-efecto,

comprender el vocabulario, la secuencia temporal del relato, sintetizar los

hechos) De este modo favorecerá, en los niños, el desarrollo de la comprensión

lectora.

Brindarles la información necesaria, proponer estrategias, dar a conocer

procedimientos puestos en acción por algunos alumnos.

Elaborar secuencias teniendo en cuenta el saber científico y las prácticas

sociales. Esto puede lograrlo a través de la planificación de proyectos de lectura

y escritura adaptados a situaciones reales, en las que los niños pongan en

juego sus competencias. Por ejemplo: elaborar el diario del aula, realizar el

seguimiento de una experiencia y escribirla, organizar la biblioteca, etc.

Plantear situaciones problemáticas contextualizadas, que sean significativas

y favorezcan el intercambio entre los chicos.

Seleccionar la mayor variedad de textos.

Crear una atmósfera de respeto, valorando las producciones y logros

de cada niño, así como también, un clima de confianza donde puedan

aprender sin inhibición. Para ello, es importante que el docente tenga en

cuenta no solamente los aspectos que les faltan construir, también debe

rescatar los que ya fueron logrados.

Como se ha hecho mención anteriormente, en otras oportunidades,

en toda situación didáctica pueden entrar en juego diversos tipos de

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

51

intervenciones realizadas por el docente. Desde el área del lenguaje, estas

intervenciones diferirán de acuerdo al nivel en que se encuentren los niños

dentro del proceso constructivo del sistema de escritura, y también de su

historia personal (por ejemplo, en el aula de cinco será necesario tener en

cuenta cómo los niños fueron progresando y qué dificultades tuvieron en los

años anteriores) sin ignorar los saberes que trae de su hogar.

A continuación, una aproximación general acerca de ciertos criterios que

deberían ser considerados por el docente al intervenir en las situaciones de

enseñanza-aprendizaje.

Realizar preguntas del tipo exploratorio y de justificación.

Dejar un tiempo para que los niños intenten responder a las preguntas

planteadas, sin pretender que su respuesta sea correcta ni inmediata. Será

necesario evaluar cuando es el momento más adecuado para insistir en

una cuestión, y retomarla más adelante o simplemente dejarla sin resolver

hasta otra oportunidad

Cuando se hacen preguntas exploratorias deben ofrecerse elementos

contextuales a fin de evitar que los niños traten de adivinar la respuesta,

por no contar con elementos suficientes.

Luego de estas anticipaciones, y a partir de ellas, es necesario buscar

indicadores que las justifiquen.

Si bien el docente es quien valida las respuestas, deberá brindar un

espacio en el que los alumnos, tengan la responsabilidad de ser ellos

mismos los que emitan juicios, que puedan realizar confrontaciones,

intercambios con sus iguales, verificar sus hipótesis por ellos mismos.

Es cierto que el docente tiene la última palabra, pero es importante que ésta

no sea la primera.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

52

2.2.10 Etapas

2.2.10.1 Pre alfabético

Propósito

•Asegurar el desarrollo continuo de los cuatro procesos comunicativos.

•Desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para leer y escribir.

Empieza al nacer

•En esta etapa se desarrolla:

–Lenguaje oral

–Conciencia de la letra impresa

–Conocimiento de los conceptos de la letra impresa

–Conciencia fonológica

–Conocimiento del alfabeto

–Estrategias de comprensión

–Escritura

Antes de asistir a la escuela los niños y niñas tienen la habilidad de oír

diferencias fonológicas, tienen miles de palabras en sus vocabularios,

entienden la gramática y las reglas de discurso de los idiomas que hablan,

conocen las formas y nombres de las letras, pueden “leer” carteles, y pueden

escribir.

Instrucción para niños pre-alfabéticos incluye oportunidades de:

• Participar en actividades de lectura y escritura con adultos

• Recibir ayuda con sus intentos a leer y escribir

• Seleccionar y usar libros independientes

• Experimentar con materiales letrados

• Escuchar cuentos

• Utilizar estrategias de comprensión

• Desarrollar conceptos

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

53

2.2.10.2 Alfabética inicial

Aprender a Leer

•Hay que reconocer el aprender a leer

–como un proceso necesario,

– Como un proceso que requiere instrucción y materiales especializados y

– Como un proceso que requiere práctica.

Componentes de lectura inicial:

– Conciencia fonológica

– Principios alfabéticos

– Decodificación

– Vocabulario

– Fluidez

– Comprensión

La instrucción necesaria incluye:

•Instrucción directa y práctica en todas las áreas de lectura y escritura

•Oportunidades de leer a diario

•Oportunidades de escribir

Decodificación

– El proceso por el cual la letra impresa se convierte en una expresión oral.

– Empiece la instrucción cuando los estudiantes saben las

correspondencias entre letras y sonidos

– Esta instrucción debe ser activa e inductiva

– Los estudiantes practican diciendo sonidos de izquierda a derecha y

unen los para leer palabras.

Fluidez

La capacidad de leer un texto con precisión y rapidez.

Importancia para la lectura

Estudiantes que leen con fluidez tienen mejor entendimiento de lo que

leen, desarrollan vocabulario y tienen más motivación para leer.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

54

2.2.10.3 Alfabética establecida

Leer para Aprender

•Ya que uno puede leer, tiene el resto de su vida para aprender.

•Al poder leer, si uno lee, sigue desarrollando su vocabulario y conocimiento.

Componentes de la alfabetización establecida

•Vocabulario

•Fluidez

•Comprensión

•Conocimiento de conceptos

La lectura como instrumento de aprendizaje

•El leer para aprender requiere:

– Lenguaje general: la cantidad de palabras que uno sabe y usa

– Vocabulario académico: vocabulario formal asociado con las tareas

escolares.

– Estrategias de vocabulario: estrategias para determinar el

significado de palabras

– Conocimiento de conceptos: está relacionado con conocimientos

generales y la relación entre palabras

– Estrategias de comprensión: la interacción proactiva con textos

2.2.11 Componentes del aprendizaje de la lectoescritura.

Ministerio de Educación (2014), hace mención que la lectura y la escritura

son procesos que implican la idea de trabajar con un sistema de representación

y de significación que funciona alfabéticamente, todo niño tiene la capacidad

de aprender a leer y escribir. No obstante cabe decir que la lectoescritura es

una habilidad que se aprende y no se nace con ellas, este proceso va más allá

de la comprensión de un sonido, una palabra o de un símbolo, es fundamental

cultivar tanto el gusto como el hábito por la lectura y escritura desde corta edad,

de esta manera se le proporciona al niño y a la niña a que se sumerjan en un

mundo mágico, con muchas experiencias, conocimientos, que van a contribuir

a lo largo de su desarrollo general, en especial de sus pensamientos y

aprendizaje, entre ellos hay unos elementos claves los cuales son:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

55

2.2.11.1 Desarrollo del lenguaje oral

El docente tiene una gran tarea motivar a sus niños y niñas a participar en la

diversas actividades para desarrollar el lenguaje oral, y una de ellas es que

empiecen a interactuar en conversaciones en una situación formal,

indicándoles cuales son las palabras adecuadas, gestos, en estas situaciones

el niño y la niña empiezan a desenvolverse a dejar a un lado la timidez y

desarrollar destrezas de habla y escucha.

2.2.11.2 Desarrollo de la comprensión oral

El niño debe tener la iniciación de comprender y darle significado a lo que

se oye o lee, el docente al narrar una historia el niño debe ser capaz de saber

que personajes actúan, quién es el bueno el malo, además será capaz de

suponer e identificar los temas. No obstante el aula del docente debe ofrecer

a sus estudiante un ambiente donde se fomente y estimule la lectura, que tenga

libros, rótulos y le permitan hojearlos, manipularlos todo esto le propiciará al

niño el interés por aprender a leer y escribir.

2.2.11.3 Desarrollo de la conciencia fonológica

Desde el inicio de clases a los niños se les enseñan palabras, que suenan

diferente, es necesario que reproduzcan el sonido que le corresponde a cada

fonema, es una etapa donde el docente debe aprovechar los recursos

necesarios para mejorar la habilidad de discriminación de los sonidos.

2.2.11.4 Desarrollo de la conciencia del lenguaje escrito

Es la capacidad de comprender que el lenguaje escrito tiene relación con

el lenguaje oral y expreso mensajes. El niño también debe tomar conciencia

de que la lectura se realiza de izquierda a derecha, de arriba abajo, que las

letras se pueden leer y que la estructura del lenguaje escrito es distinta a la del

lenguaje hablado. Esta habilidad se desarrolla en la medida que los niños

tienen la oportunidad de acercarse a diversos materiales impresos, de escuchar

la lectura de libros, así como observar diversos rótulos publicitarios, logos,

signos, etiquetas, carteles, calendarios, entre otros. Con estos recursos la

maestra tiene oportunidad de demostrar la direccionalidad de lectura.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

56

2.2.11.5 Desarrollo del vocabulario

Al ingresar a la escuela, la mayoría de niños (alrededor de los seis años),

parece que conocen el significado de unas de 2500 palabras y lo incrementan

alrededor de 1000 palabras por año, en las primeras etapas, de 2000 palabras

al año en la enseñanza media y así progresivamente. No existe un método

específico para aprender las palabras, varía según el desarrollo intelectual y la

estimulación del medio. Una forma de propiciar el aprendizaje del vocabulario

es ir identificar palabras nuevas en las diversas actividades que se realicen en

el aula, luego motivar el conocimiento de su significado, hacer que los niños

comprendan que lo que hablan se puede escribir, y también mostrar

ilustraciones relacionadas.

2.2.11.6 Desarrollo de la grafo motricidad

Es la actividad motriz vinculada al trazo para adquirir destrezas motoras

relacionadas con la escritura. Abarca la coordinación viso motora, ubicación

espacial, direccionalidad, segmentación, legibilidad y rapidez en la escritura. El

aprendizaje del trazado de las letras es algo mecánico que requiere poner en

práctica habilidades motoras finas y memoria visual. Cuanto más automatizado

esté el trazado de las letras, menor esfuerzo cognitivo se requiere y la cognición

estará más libre para realizar otras actividades. El trazo de las letras y su

relación con el fonema se puede automatizar o mecanizar mediante ciertas

actividades lúdicas que implican repetición.

2.2.12 Limitaciones del proceso de lectoescritura

Como adquiere la lectura y la escritura el niño, su comportamiento como

niño escritor y lector, así como las competencias lingüísticas y las capacidades

cognitivas que emplea. El niño construye su aprendizaje y el lenguaje escrito

es su instrumento, conformado por un valor convencional y con un valor

cultural. En la situación de enseñanza y aprendizaje, los elementos distintivos

son los siguientes:

El objeto de conocimiento es el lenguaje escrito.

El niño adquiere un papel activo en su proceso.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

57

Los alumnos deben dominar la expresión escrita y la lectura inicial.

Además de la escuela, la familia debe prestar atención a todo lo

relacionado con los procesos neurolingüísticas orales y escritos para poder

corregir las dificultades que surjan en el aprendizaje de la lectoescritura. Una

de las deficiencias más fáciles de reconocer es la sustitución u omisión

de fonemas en el habla y/o en la escritura. No obstante, durante la

alfabetización esas omisiones se pueden considerar normales, pero si

persisten se trata de una deficiencia. Si se omite un fonema al hablar también

se puede omitir al escribir.

(Alvarez, 2015), menciona que los métodos de lectoescritura son

aprendizajes esenciales en el inicio de la escolarización, su correcto

aprendizaje influirá en el éxito escolar y en las habilidades comunicativas, es

importante meditar sobre la metodología más adecuada empleada para

enseñar y detectar a los niños y niñas que presentan dificultades o trastornos

en estas áreas, para proceder de la manera correcta.

Esta serie de dificultades pueden suponer un serio obstáculo para el

adecuado desempeño escolar del niño y la niña ya que van a ser las bases de

los futuros aprendizajes que van a tener que adquirir sin la adecuada

intervención y puede tener graves problemas de aprendizaje a largo plazo y

causa el fracaso escolar. Si un infante tiene dificultades en la lectoescritura, le

costará resolver problemas matemáticos, aprender nuevas lenguas o idiomas.

Los diferentes tipos de trastornos que afectan los métodos en la lectura y

escritura son:

2.2.12.1 Dislexia

Es un trastorno de la lectura, en el cual, los niños y niñas que la presentan

tienen dificultades para leer, de manera que no son debidas ni a deficiencia

intelectual, ni a problemas físicos o psicológicos ya que las estadísticas apuntan

que la dislexia afecta a un10% o un 15% de la población escolar y adulta

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

58

aproximadamente, por lo tanto, según esta estadística se puede esperar que

en cada aula de 25 infantes haya al menos un alumno disléxico.

En el salón de clases la dislexia se puede detectar principalmente por el

retraso en el aprendizaje de la lectoescritura, la lentitud al leer y al deletreo, la

escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo, a medida que el tiempo

pasa los problemas se agudizan y terminan por crear una personalidad

característica que en el aula se hace notar o bien por el retraimiento o por la

aparición de conductas inadecuadas, hablar, pelearse, no trabajar, como

formas de obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus resultados

escolares.

2.2.12.2 Digrafía

Es un trastorno en la escritura y afecta al niño y niña en la forma o

contenido de la escritura. En el aula los niños y niñas tienen que realizar de

manera continua producciones escritas: dictados, comentarios a partir de ellos

los docentes podrán detectar este tipo de trastornos. Para la digrafía los

síntomas son: postura inadecuada, soporte incorrecto del lápiz, mala presión

del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta, gran tamaño

de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado, letras

irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión al momento en el que

escribe.

2.3 Fundamentación Epistemológica

De acuerdo a su naturaleza esta investigación se fundamenta en la

corriente epistemológica del materialismo dialéctico, el cual hace referencia al

vínculo que existe entre el conocimiento y el mundo material objetivo. Sus más

grandes precursores fueron Carlos Marx y F. Engels.

El materialismo dialéctico es llamado así porque está estructurado en la

unidad biológica del materialismo y la dialéctica. Se considera

materialista porque se basa en la identificación de la materia como el

fundamento absoluto del mundo, y tomando en cuenta a la conciencia

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

59

como una pertenencia de la materia sumamente estructurada, como algo

que solo le compete al cerebro, como algo inconsciente del mundo

objetivo. Se le llama dialéctico porque admite el enlace que existe a nivel

mundial de los objetos y fenómenos del mundo, así como los

movimientos y progresos de este como consecuencia de las

discordancias internas que intervienen dentro de él.

http://conceptodefinicion.de/materialismo-dialectico/ (2015)

Cuando se pone de relieve que el logro de los aprendizajes debe estar

atravesados por los procesos de socialización, destacando de esta manera la

importancia de la etapa del desarrollo del niño el cual está en constante cambio,

desde la etapa infantil la escuela no debe sacrificar ese período de los niños.

Estos tienen que vivir a plenitud su infancia, pues así solo reafirmarán su

personalidad. Para el niño lo más importante de la vida es el juego y la

educación debe sacar provecho de él. La actividad lúdica es un dominio en el

que están presentes tendencias y necesidades que posteriormente estarán en

juego en la vida del adulto. Por eso el juego prepara al niño para la vida,

asegura un aprendizaje auténtico.

2.4 Fundamentación Pedagógica

Jerome Bruner psicólogo y pedagogo compartía su teoría por la falencias

de estructurar adecuadamente en los ambientes de enseñanza y sus

argumentos eran parecidos a los de Piaget y Ausubel. También consideró como

Piaget la maduración y el medio ya que esto influye en el desarrollo intelectual

de los niños y las niñas aunque.

(Educación, Sí profe Inicial, 2012)

Bruner si bien se concentró su atención en el grado de responsabilidad

del profesor que en el estudiante, admite el avance cognitivo como una

sucesión de voluntades seguidos de etapas de afianzamientos. De igual

manera como Piaget, considera que estas "voluntades del impulso se

constituyen en torno a la aparición de determinadas competencias''. A través

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

60

del contacto en este caso la diversión es una gran conexión para del

aprendizaje significativo, Bruner presenta tres alternativas de didáctica el

modelo activo se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y manipulando

objetos.

2.5 Marco Legal

La presente investigación estará fundamentada en base a

determinados artículos de la Constitución Política del Estado, a la

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica

y el Código de la Niñez y la Adolescencia que continuación detallamos:

Constitución Política de la República del Ecuador

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección quinta

Educación

Art.26.-La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Código de la Niñez y Adolescencia

En el Código de la Niñez y la Adolescencia, en el Título tercero, hace

referencia de una manera más detallada sobre los derechos, garantías y

deberes:

Art. 37.- Derecho a la educación.-Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

61

y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el

acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se

desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.-La educación básica y

media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

b) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

Deberes De Las Niñas, Niños Y Adolescentes

Todos y todas las (os) ciudadanas (os) en nuestro país tenemos

derechos que deben ser respetados en todas las instancias, pero así también

la constitución y la legislación secundaria nos dan deberes u

obligaciones que debemos cumplir. En este sentido, también los niños, niñas

y adolescentes tiene deberes comunes a las y los ciudadanos ecuatorianos,

compatibles a su edad y condición, éstos se encuentran establecidos en

el art. 64 del Código de la Niñez y Adolescencia.

El código de la niñez y la adolescencia en algunos de sus capítulos nos

habla de los derechos, garantías y deberes de una manera amplia y a la vez

clara y concisa, entre otros aspectos se manifiesta el derecho a la educación,

que los niños, niñas cuenten con docentes, materiales didácticos necesarios,

laboratorios, y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Para poder tener una educación de calidad, pero así como

tenemos derechos estamos en la obligación de cumplir con algunos deberes,

respetar la patria y la familia, respetar a los demás, ser honestos y

responsables con el fin de mantener una sociedad armónica libre de

acciones que afecten la integridad física, psicológica y social

principalmente de los niños y niñas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

62

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

Para realizar este trabajo investigativo se ha considerado el enfoque

cualitativo y cuantitativo. Cuantitativos porque los resultados de la investigación

de campo serán sometidos a análisis numéricos con el apoyo de la estadística.

Cualitativo porque estos resultados serán interpretados, críticamente, con el

apoyo del Marco Teórico.

3.1.1 Investigación cualitativa

Esta investigación se basa en un paradigma cualitativo, que sirve como

tipo de investigación, ya que el fin de esta, es describir la situación prevaleciente

en el momento de realizarse el estudio”, así como determinar y construir rutas

de mejoramiento de tales situaciones.

Según los autores (Pérez, Galán, & Quintanal, 2014):

La investigación cualitativa busca interpretar o valorar los

acontecimientos, las acciones, los hechos, desde la perspectiva que

tienen los sujetos que los protagonizan. Sustentada en un planteamiento

subjetivo del conocimiento, pretende una comprensión del fenómeno

social, confiriendo importancia y valor científico a lo personal, buscando

en lo particular una descripción o una compresión de los hechos objeto

de estudio. (Pp. 460-461)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

63

Por tanto, esta investigación tiene enfoque cualitativo ya que a través de

la aplicación de las técnicas de observación directa y la entrevista

semiestructurada aplicada a los directivos de la institución se recolectó

información que fue analizada y que sirvió para establecer las conclusiones y

recomendaciones del caso.

3.1.2 Investigación cuantitativa

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que se presenta en

búsqueda de recoger diversas realidades y datos numéricos mediados por la

interpretación del autor del presente trabajo.

Para los autores (Bonilla & Rodriguez, 2015): “La investigación

cuantitativa se caracteriza por pretender ser objetiva, deductiva, uso de

estadística inferencial y tener el control de las variables estudiadas para poder

llegar a realizar generalizaciones a partir de los hallazgos” (p. 78)

Esta investigación también es cuantitativa, ya que a través de la aplicación

de la técnica de la encuesta a representantes legales y docentes se obtuvo

datos numéricos relevantes para el análisis e interpretación estadística que de

igual manera sirvieron para establecer las conclusiones y recomendaciones del

caso.

3.2 Modalidad de la investigación

En la presente investigación se aplicó las siguientes modalidades, de

acuerdo a:

3.2.1 Por el lugar:

3.2.1.1 De campo

Este estudio está comprendido dentro de la investigación de campo,

puesto que se recolectan los datos directamente del lugar donde acontecen

los hechos. Al respecto, (Hurtado de Barrera, 2014), define este tipo de

investigación como: “aquella en que los datos son recolectados del mismo sitio

donde tienen lugar los acontecimientos” (p.45). En este caso en particular, las

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

64

investigadoras lo obtuvieron de la realidad mediante técnicas de recolección de

datos (entrevista, encuesta y observación directa) e instrumentos

(cuestionarios de preguntas y guía de observación) a fin de alcanzar los

objetivos planteados en la investigación, permitiéndole cerciorarse de las

condiciones reales en que se ha conseguido la información.

3.2.2 Por el origen:

3.2.2.1 Bibliográfica documental

Porque para la investigación se acudió a fuentes de investigación

primarias a través de documentos válidos y confiables, así como, también,

información secundaria obtenida en libros, revistas, publicaciones, internet y

otras, tiene el propósito de detectar ampliar y profundizar diferentes enfoques,

teorías, conceptualizaciones y criterios de diferentes o diversos autores.

3.3 Tipos de investigación

La presente investigación será desarrollada por medio de los siguientes

niveles:

3.3.1 Descriptiva

Es descriptivo porque clasifica elementos y estructuras, modelos de

comportamientos según ciertos criterios, porque tiene interés de acción social,

permite comparar entre dos o más fenómenos, situaciones o estructuras.

3.3.2 Explicativa

Porque los estudios explicativos van más allá de la descripción de

fenómenos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos sociales,

su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno, indicando en qué

condiciones se produce.

Con estos tipos de investigación se pudo tener en cuenta la realidad del

proceso educativo de los estudiantes mediante un análisis situacional, donde

se logra reconocer el problema y proponer un plan de acción con proyecciones

al futuro.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

65

3.4 Métodos de investigación

Entre la metodología empleada se tiene:

3.4.1 Método Inductivo

Va de lo particular a lo general. Tomando en cuenta las experiencias de

los estudiantes para brindar un proceso de transformación de la realidad por lo

tanto se requiere que la enseñanza que tenga como finalidad cumplir el objetivo

principal que es el de mejorar la calidad educativa en los estudiantes

obteniendo un mejor nivel en el rendimiento académico.

3.4.2 Método Deductivo

Este método nos permite presentar los diferentes conceptos, principios,

reglas, definiciones a partir de los cuales, se analizó y se generalizó el tema del

método lúdico y su influencia en el desarrollo de la lectoescritura de los niños

de 4 a 5 años, lo cual puede incidir positivamente en el proceso de formación

de los estudiantes.

3.5 Técnicas de investigación

Las técnicas de la investigación de campo constituyeron el principal

instrumento para recopilar la información necesaria, la misma que permitió

demostrar empíricamente los resultados del trabajo. Entre estas se tienen:

3.5.1 Observación directa

Permitió observar algunos indicadores de la metodología utilizada. El

instrumento que se aplicó a los estudiantes en cuanto a estrategias lúdico-

didácticas por parte de la encuestadora fue la ficha de observación.

3.5.2 La Encuesta

Es la técnica más apropiada permite que los informantes respondan por

escrito a preguntas cerradas, cuyo instructivo fue un cuestionario que consta

de 10 preguntas que se aplicó a los padres de familia y docentes para conocer

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

66

aspectos importantes de la investigación. La misma que estuvo estructurada

con preguntas fáciles de responder y sin sus nombres para no afectar a nadie.

3.5.3 La Entrevista

Se mantuvo una entrevista dirigida con las autoridades educativas del

plantel con un propósito específico de conocer su visión sobre el problema de

investigación.

3.6 Instrumentos de investigación

3.6.1 Guía de observación

Es una ficha en donde se anotan los resultados de la observación a

actuaciones de los docentes y estudiantes cuando realizan el proceso de

enseñanza aprendizaje, sin el uso de la metodología lúdica, para detectar los

posibles problemas, para posteriormente deducir comparaciones y

conclusiones.

3.6.1 Cuestionario

Es el banco de preguntas impresas en una hoja de papel bond escritos a

computadora con preguntas relacionadas almétodo lúdico y su incidencia en el

desarrollo de la lectoescritura, las mismas que serán entregadas a los docentes

y padres de familia en una reunión para que durante 30 minutos contesten por

escrito.

3.6.2 Guía de entrevistas

Para tener un esquema de preguntas a aplicar al Director del plantel, con

respecto a la metodología lúdica en el desarrollo de la lectoescritura.

3.7 Población y muestra

3.7.1Características de la población

De acuerdo con (Hurtado de Barrera, 2014), se entiende por población “la

totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen

una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación”. (p. 34). La institución donde se realiza esta investigación es de

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

67

una zona urbana donde funcionan los cursos de Educación inicial subnivel 2 a

séptimo año de educación general básica, por cada curso hay 2 paralelos “A” y

“B”, adicional el laboratorio de computación. Se trabajará con inicial 2

sección“A”, un total de 25 niños, un directivo, 25 padres de familia o

representantes legales de los niños y 13 docentes, se considera importante

para esta investigación los aportes que pueden brindar todos.

La mayoría de los habitantes del sector donde está ubicada la institución

son personas que han terminado el bachillerato y no han seguido sus estudios

superiores. Su localidad cuenta con dispensarios médicos y servicios básicos

(alcantarillado, agua potable, teléfono y energía eléctrica).

Tabla 3 Población investigada

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes

1 Directivo 1 2%

2 Docentes 13 20%

3 Padres de familia 25 39%

4 Estudiantes de inicial “A” 25 39%

Total 64 100%

Fuente: Escuela Básica José Antonio Gallegos Orozco Elaborado por: Maysy Hernandez y María Muñoz Cantos

3.8 Muestra

Para (Hurtado de Barrera, 2014):

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al

todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la

que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la

validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la

muestra. (p. 38)

Para esta investigación se ha considerado toda la población, por

considerarse pequeña tomarla como muestra.

Por lo tanto se seleccionó a los estudiantes de 4 a 5 años como la medida

representativa, para lograr un análisis coherente de las dificultades de la

apropiación del desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

68

3.8.3 Tamaño de la Muestra

En el presente estudio de investigación se aplicó las siguientes técnicas e

instrumentos como observación, entrevista y encuesta que ayudarán a

solucionar los problemas de aprendizaje sobre temas relacionados con:

metodología lúdica y el desarrollo de la lectoescritura. Examinada la población

no excede de las 500 personas, y se cuenta con la asistencia de los docentes,

directivos y padres de familia.

El siguiente cuadro explica la muestra a la que se aplicarán los diversos

instrumentos de investigación:

Tabla 4 Muestra de estudio

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes

1 Directivo 1 2%

2 Docentes 13 20%

3 Estudiantes de inicial “A” 25 39%

3 Padres de familia 25 39%

Total 64 100%

Fuente: Escuela Básica José Antonio Gallegos Orozco

Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

3.9 Análisis e interpretación de los resultados

Por el tipo de investigación descriptiva y de campo la información

recopilada se procedió a analizar los resultados cualitativamente, de la

entrevista aplicada al director de la institución. Por el tipo de investigación

descriptiva y de campo, la información recopilada se procedió a analizar los

resultados cuantitativamente, dichos datos se agruparon a partir de

porcentajes. Esto permitió medir comparativamente el criterio entre los

docentes y padres de familia. Para la organización y presentación de los

resultados se presentan los datos tabulados y en gráficos que permiten la

visualización de la información en forma resumida y sistemática para el lector.

3.9.1 Entrevista al directivo de la Institución educativa

1. ¿Cuál es la importancia que tienen la aplicación de metodología

lúdica en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños?

Es de suma importancia ya que se aprende mejor jugando.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

69

2. ¿Cuáles son los métodos, y técnicas lúdicas que usan los

docentes en su planificación diaria en la institución como parte del

proceso enseñanza aprendizaje de los niños de edades de 4 a 5 años?

Con los niños de 4 a 5 años se realizan visitas a la biblioteca, se hacen

dramatizaciones, actividades de expresión gráfica y visita a la naturaleza

(TINI), entre otros.

3. ¿Por qué considera usted que el aprestamientos al proceso de la

lectoescritura en el nivel inicial son bases fundamentales en el desarrollo

cognitivo de los niños?

La lectura de pictogramas es muy importantes ya que a través de su

propio lenguaje ellos van expresando sus ideas.

4. ¿La institución educativa cuenta con una guía metodológica de

estrategias lúdicas para el desarrollo de la lectoescritura en los niños de

4 a 5 años?

No, la institución no cuenta con una guía metodológica para el desarrollo

de la lectoescritura.

Análisis de la entrevista

El directivo desconoce de técnicas y estrategias que motiven la

participación activa de los niños de inicial y que se consideran como actividades

de aprestamiento para el desarrollo lecto-escritor. Los pequeños de inicial

deben tener un rincón de lectura, el que al parecer desconoce su utilidad y

existencia en la institución.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

70

3.9.2 Encuesta aplicada a los docentes de la Institución

1. ¿Usted utiliza estrategias didácticas lúdicas con sus estudiantes?

Tabla 5. Planificación diaria

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 9 69%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 4 31%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis:

Los docentes encuestados consideran muy de acuerdo en la utilización

de estrategias lúdicas en los proceso de clase con sus estudiantes; a pesar de

ello se evidencia que existen falencias en el alcance de logros con los niños,

un porcentaje menor está en desacuerdo, quizás no las apliquen

correctamente; ya que se consideran básicas con los niños de inicial porque

causan motivación e interés.

69%0%0%

31%

0%

Figura 1 Planificación diariaMuy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

71

2. ¿Considera usted que sus niños están listos para desarrollar procesos

de lectura y escritura?

Tabla 6. Proceso lecto-escritor

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 11 85%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 2 15%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Una gran mayoría de docentes considera muy de acuerdo que

los niños están listos para el desarrollo de lectura y escritura; a pesar de lo que

opinan se considera que no han desarrollado destrezas básicas para este

objetivo. Un 15% de los encuestados son más objetivos en su apreciación,

mostrándose en desacuerdo, quizás conocen las falencias en el proceso con

los niños.

85%

0%0%15% 0%

Figura 2. Proceso lecto-escritor

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

72

3. ¿Usted utiliza el rincón de lectura con el objetivo de desarrollar la

conciencia léxica en los niños?

Tabla 7. Conciencia léxica

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 10 77%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 3 23%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: La mayoría de los docentes encuestados opinan que utilizan el

rincón de lectura para desarrollar la conciencia léxica en los niños; a pesar de

su opinión el lenguaje observado en los pequeños es muy limitado, las

estrategias aplicadas no motivan al desarrollo de los niños en cuanto a su

vocabulario, una porcentaje menor es más objetivo y responde evidenciando la

problemática.

77%

0%0%

23%0%

Figura 3 Conciencia lèxica

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

73

4. ¿Considera usted que a través de la aplicación de la metodología lúdica

se puede lograr un aprendizaje significativo en los niños?

Tabla 8. Metodología lúdica

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 0 0%

4 De acuerdo 9 69%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 3 23%

1 Muy en desacuerdo 1 8%

Total 13 100

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Se ratifica que los docentes consideran que a través de la

aplicación de la metodología lúdica se puede lograr un aprendizaje significativo

en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia

del conocimientoSu misión es desarrollar en el niño aquellas sensibilidades que

hacen que la vida otorgue satisfacción y sea significante.

0%

69%0%

23%

8%

Figura 4. Metodología lúdica

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, nien desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

74

5. ¿Sus niños han desarrollado nociones de lateralidad, básicos en el

aprestamiento lecto-escritor?

Tabla 9. Dificultad para leer y escribir

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 5 38%

4 De acuerdo 4 31%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 4 31%

Total 13 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Un porcentaje alto considera muy de acuerdo y otro de acuerdo

en que los niños identifican lateralidad, un porcentaje menor en muy en

desacuerdo, es el que se considerada más acertado luego de realizar las

observaciones a los niños, en los que se evidencia la no discriminación de

derecha izquierda.

38%

31%

0%0%

31%

Figura 5. Dificultad para leer y escribir

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

75

6. ¿Considera usted que sus niños tienen un buen desarrollo de lenguaje?

Tabla 10. Aprendizaje significativo

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 8 61%

4 De acuerdo 4 31%

3 Indiferente 1 8%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Un porcentaje mayor considera muy de acuerdo y de acuerdo

en que los niños tienen un desarrollo de lenguaje; no han considerado las

dificultades que son evidentes en algunos niños, en cuanto a buena

pronunciación, fluidez, entonación, entre otros..

61%

31%

8%

0%

0%

Figura 6. Aprendizaje significativo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

76

7. ¿Considera usted que la lectura y escritura son bases fundamentales

en el desarrollo académico, cognitivo de los estudiantes?

Tabla 11. Desarrollo académico y cognitivo

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 12 92%

4 De acuerdo 1 8%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra que los

docentes consideran que la lectura y escritura son bases fundamentales en el

desarrollo académico, cognitivo de los estudiantes. La adquisición de la lectura

y la escritura son experiencias que marcan la vida del niño; de ahí la importancia

de que pueda acceder a ellas de una forma natural y tranquila.

92%

8%

0%

0%

0%

Figura 7. Desarrollo académico y cognitivo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

77

8. ¿Considera necesario tener materiales recreativos que les incentive a

los niños en la lectura y escritura tanto en la escuela como en el hogar?

Tabla 12. Materiales recreativos

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 12 92%

4 De acuerdo 1 8%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Los resultados reflejados en la tabulación y figura permiten

establecer que los docentes considera necesario tener materiales recreativos

que les incentive a los niños en la lectura y escritura tanto en la escuela como

en el hogar, para que de alguna manera los padres de familia también puedan

involucrarse en este proceso y esta actividad pueda convertirse en algo

motivador y placentero para el niño.

92%

8%

0%

0%

0%

Figura 8. Materiales recreativos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

78

9. ¿Considera usted importante que en la escuela se realicen charlas o

talleres sobre la importancia de la aplicación de las técnicas lúdicas para

el desarrollo de la lectura y escritura?

Tabla 13. Talleres a docentes

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 8 62%

4 De acuerdo 2 15%

3 Indiferente 2 15%

2 En desacuerdo 1 8%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: En la investigación se puede evidenciar que la mayor parte de

los consideran importante que en la escuela se realicen charlas o talleres sobre

la importancia de la aplicación de las técnicas lúdicas para el desarrollo de la

lectura y escritura. Lo que permite determinar que existe el interés de los

docentes en que la institución educativa se involucre e integre a los demás

docentes de los diferentes años básicos.

62%15%

15%

8%0%

Figura 9. Talleres a docentes

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

79

10. ¿Considera factible la propuesta de utilizar una guía didáctica con

estrategias lúdicas para desarrollar la escritura y la lectura en los niños?

Tabla 14. Propuesta factible

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 12 92%

4 De acuerdo 1 8%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Los docentes encuestados considera factible la propuesta de

utilizar una guía didáctica con estrategias lúdicas para desarrollar la escritura y

la lectura en los niños. Crear compromiso en la institución educativa en la

formación de niñas y niños creativos, motivados y constructivos, mediante la

instalación de ambientes de aprendizaje lúdicos.

92%

8%0%

0%

0%

Figura 10. Propuesta factible

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

80

3.9.3 encuesta aplicada a los padres de familia de la institución

11. ¿Usted conoce si niño juega en la escuela y de esa manera aprende?

Tabla 15. Proceso enseñanza aprendizaje

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 19 76%

4 De acuerdo 2 15%

3 Indiferente 4 8%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Un mayor porcentaje de padres considera muy de acuerdo que

conocen que los niños de inicial juegan, lo que ellos desconocen es que la

estrategia del juego requiero objetivos que el maestro debe ponerlos desde el

currículo, para que los juegos tengan un objetivo pedagógico y el alcance de

logros. Un porcentaje menor se muestra en desacuerdo, quizás desconocen de

la estrategia lúdica pedagógica del juego y que a través de ello los niños

aprenden.

76%

8%

16% 0%0%

Figura 11. Proceso enseñanza aprendizaje

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

81

12. ¿Cree usted que su niño mediante el juego puede estar listo para

aprender a leer y escribir?

Tabla 16. El juego como método de enseñanza

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 25 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Un 100% de los padres consideran, muy de acuerdo en que los

niños a través del juego y de las estrategias que el docente aplique pueden

aprender a leer y escribir. Al parecer tienen mucha confianza en los maestros

y en la educación que están recibiendo sus hijos, o creen que el nivel inicial

solo los tiene jugando y que a futuro en el otro nivel aprenderán.

100%

0%

0%

0%

0%

Figura 12. El juego como método de enseñanza

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

82

13. ¿Considera necesario que el docente utilice en el aula de clases

juegos para motivar a los estudiantes en el proceso aprendizaje?

Tabla 17. El juego en el aula de clases

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 25 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: En su totalidad los padres de familia consideran necesario que

el docente utilice en el aula de clases juegos para motivar a los estudiantes en

el proceso aprendizaje.Cabe entonces reflexionar frente al papel o rol que debe

tener el docente, un verdadero transformador, orientador, motivador y gestor

de procesos de aprendizaje, de tal manera que el punto de partida sea el estado

en que se encuentra el niño y a partir de este diagnóstico posibilitar que el niño

se motive en su aprendizaje por medio de la lúdica.

100%

0%

0%

0%

0%

Figura 13. El juego en el aula de clases

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

83

14. ¿Conoce que la maestra le cuenta cuentos a su hijo, porque lo ha

escuchado nombrando personajes que evidencian lo aprendido?

Tabla 18. Aprendizajes significativos

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 25 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: un 100% de los padres consideran muy de acuerdo, en que la

maestra les cuenta cuentos a los niños; quizás el problemas radica en que la

maestra no solo debe contar cuentos, sino lograr que los niños expresen ideas

relacionadas al cuento, de manera que se desarrolle en ellos no solo el

escuchar, sino el aprendizaje de nuevas palabras, así como la creatividad,

imaginación.

100%

0%

0%

0%

0%

Figura 14. Aprendizajes significativos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

84

15. ¿Considera que su hijo/a disfruta de que le lean un cuento?

Tabla 19. Disfrutar de la lectoescritura

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 25 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Un total de padres responde que los niños disfrutan de la lectura

de un cuento, pero el niño no solo debe ser un escucha pasivo, se debe

promover en ellos la creación de otras historias, el cuento es solo la estrategia

para desarrollar otras habilidades, vocabulario, significado de palabras nuevas,

y el gusto por leer.

100%

0%

0%

0%

0%

Figura 15. Disfrutar de la lectoescritura

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

85

16. ¿Usted estimula a su hijo para que aprenda cosas nuevas y que se

comporte bien en el aula?

Tabla 20. Enseñanza de la lectura y escritura

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 25 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: En una totalidad los padres contestaron muy de acuerdo en que

motivan a los niños a que aprendan y se comporten de una manera correcta;

a pesar de sus repuestas, los niños demuestran en el aula comportamientos

inadecuados, lo que incide en el ambiente del aula de manera negativa. Los

padres no corrigen comportamientos inadecuados, por ello los niños agreden,

molestan, desobedecen, incidiendo en el proceso de aprendizaje.

100%

0%

0%

0%

0%

Figura 16. Enseñanza de la lectura y escritura

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

86

17. ¿Considera usted que la colaboración de los padres de familia en el

proceso educativo de los niños, ayuda al alcance de logros?

Tabla 21. Colaboración de los padres en el proceso

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 25 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: En una totalidad los padres opinan muy de acuerdo en que es

importante que los padres participen de manera comprometida en el proceso

de aprendizaje de los niños; a pesar de ello no se involucran mucho, asisten

tan solo unos pocos, a los diversos llamados a colaborar, quizás creen que la

ayuda de ellos consiste en llevar a los niños, comprarles la lista de útiles y que

el resto es competencia del docente.

100%

0%

0%

0%

0%

Figura 17. Colaboración de los padres en el proceso

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

87

18. ¿Conoce si el docente se capacita con frecuencia para mejorar su

práctica docente?

Tabla 22. Capacitación docente

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 17 68%

4 De acuerdo 2 8%

3 Indiferente 6 24%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Un porcentaje mayoritario responde muy de acuerdo conoce

que los docentes se capacitan con frecuencia; a pesar de ello no se evidencia

en la práctica pedagógica, quizás no aplican lo aprendido o las capacitaciones

son de temas no relacionados al proceso lecto-escritor.

68%

8%

24%0%0%

Figura 18. Capacitación docente

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

88

19. ¿Considera que la escuela necesita materiales y capacitaciones para

docentes?

Tabla 23. Materiales recreativos

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 25 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis:

En una totalidad los padres contestan que la escuela necesita material

para que los niños manipulen y aprendan y que los maestros necesitarían

capacitarse más para mejorar su práctica docente. Los padres sin conocer

sobre procesos metodológicos, intuyen que los niños requieren recursos para

motivarse y aprender y que el personal debe estar en un constante aprendizaje

para acompañar proceso de aprendizaje.

100%

0%

0%

0%

0%

Figura 19. Materiales recreativos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

89

20. ¿Considera factible la propuesta de utilizar una guía didáctica de

actividades mediante juegos para desarrollar la escritura y la lectura en

los niños?

Tabla 24. Guía didáctica

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Muy de acuerdo 25 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Autores: Maysy Susette Hernandez Garcia y María Alexandra Muñoz Cantos

Análisis: Todos los padres de familias encuestados están totalmente de

acuerdo que es factible la propuesta de utilizar una guía didáctica de

actividades mediante juegos para desarrollar la escritura y la lectura en los

niños.Es así como se reconoce que hay poca correspondencia aún entre las

docentes y padres de familia, para reconocer que es necesario siempre realizar

acciones que permitan la apertura de espacios y generar ambiente propicios

para el fomento de la actividad lúdica en los niños.

100%

0%

0%

0%

0%

Figura 20. Guía didáctica

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

90

FICHA DE OBSERVACIÒN DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÒN INICIAL

FICHA DE OBSERVACIÒN

MES: AGOSTO

SEMANA: PRIMERA SEMANA

NOMBRE DEL AREA:

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: EXPLORACIÓN EN EL LENGUAJE ORAL

GRUPO DE EDAD: 4 A 5 años N° DE NIÑOS Y NIÑAS: 25

DESTREZAS SI NO A VECES

1 Comunicarse incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de los ambientes y experiencias en las que interactúa.

12 5 8

2 Describir oralmente imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones más elaboradas que describan a los objetos que observa.

12 5 8

3 Reproducir trabalenguas sencillos, adivinanzas canciones y poemas cortos, mejorando su pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa.

12 5 8

4 Relatar cuentos, narrados por el adulto, manteniendo la secuencia, sin la ayuda del para texto.

12 3 10

5 Contar un cuento en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la secuencia de las páginas.

12 5 8

6 Expresarse oralmente pronunciando correctamente la mayoría de palabras, puede presentarse dificultades en la pronunciación de s, y la r.

12 5 8

Fuente: Escuela Básica José Antonio Gallegos Orozco Autoras: Maysy Susette Hernández García-María Alexandra Muñoz Cantos

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Los niños de educación inicial de la institución educativa tienen un

bajo nivel de aprestamiento al proceso lecto-escritor.

Los docentes no aplican técnicas lúdicas que motiven a los niños a

aprender.

El rincón de lectura no es aplicado de manera que se desarrolle

habilidades lectoras

Los padres de familia en un porcentaje considerable son

responsables, pero no participan de manera activa en el proceso

educativo de los niños

La Institución educativa no cuenta con material lúdico para que

manipulen los niños y puedan aprender.

Los docentes consideran necesario y positivo la implementación de

una guía para docentes.

RECOMENDACIONES

Se debe trabajar en procesos de aprestamiento mediante técnicas

lúdicas para que desarrollen habilidades que permitan el desarrollo

de la lectura y escritura a futuro.

Los docentes deben aplicar técnicas lúdicas porque motivan el

interés de los niños por aprender y se alcanzan logros esperados.

El rincón de lectura debe utilizarse de manera que permita las

interacciones de los niños y que les permita aprender.

Los padres de familia deben ser comprometidos en el proceso,

para que participen de manera activa en el proceso educativo.

Se debe realizar procesos de autogestión de manera que puedan

adquirir materiales para que los niños puedan manipular y

aprender.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

92

CAPÍTULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1 Título de la propuesta

Guía didáctica para docentes

Justificación

Aprender a leer y a escribir es un proceso complejo que se inicia en la

educación inicial, pero que no termina ahí sino que se amplía y enriquece

constantemente. Por eso, es necesario que este aprendizaje sea significativo,

funcional y socialmente relevante. En este sentido, el docente debe ser

proactivo y buscar las mejores estrategias y actividades para que el mismo

resulte entretenido y motivante.

La importancia del juego didáctico radica en la creación de un entorno que

estimule a los estudiantes a construir su propio conocimiento y a elaborar su

propio sentido, dentro del cual el docente pueda conducirlos hacia niveles

superiores de independencia, autonomía y capacidad para aprender en un

contexto de colaboración y sentido comunitario. También el juego debe motivar

a los educandos para que sientan la capacidad de aprender, por lo que debe

servir para despertar su curiosidad e interés.

La idea de esta propuesta se fundamenta básicamente en la necesidad

de utilizar estrategias basadas en el juego lúdico que despierten el interés y

amor por la lectura y escritura en los/as estudiantes de 4 a 5 años, para

fortalecer el contexto educativo del educando, la cual se dará a través de

ambientes y actividades que le permitan crear actitudes positivas hacia la

variedad de la vida, todo esto con el propósito de ir transformando contenidos

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

93

para así lograr una formación dinámica y diversa que hagan la enseñanza más

divertida y significativa.

4.2 Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Diseñar una guía didáctica para promover la lectoescritura

mediante estrategias lúdico-didácticas para mejorar el proceso

educativo en los estudiantes de 4 a 5 años.

Objetivos específicos

Sensibilizar al personal docente en el uso de los métodos lúdicos

como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza de la

lectura.

Instruir al personal docente de manera técnica que lo oriente en

cuanto a los juegos lúdicos como estrategia didáctica en el proceso

de enseñanza de la lectura y escritura.

Promover en los docentes el uso del juego lúdico como estrategia

didáctica a través de herramientas prácticas que faciliten el proceso

de enseñanza de la lectura y escritura.

4.2 Aspectos teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

La pedagogía es la ciencia que él y la docente debe dinamizar para que

su trabajo tenga sentido y a futuro logre tener éxito en sus dicentes, es

necesario que la práctica docente sea beneficiosa para las y los estudiantes

para ello lo ideal es que el educador conozca a profundidad sobre el arte de

enseñar.

Es la ciencia que se preocupa, se encarga de la educación, de la

enseñanza con principios básicos, fortalecer a través del proceso de

aprendizaje ciertas, habilidades, destrezas capacidades que luego los

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

94

individuos los podrán llevar a la práctica con saberes que ayuden al desarrollo

cognitivo de los educandos.

Las actividades lúdicas son ejercicios que proporcionan alegría,

satisfacción y gozo. Es una dimensión del desarrollo humano que tiene una

nueva concepción porque no se debe de incluirse solo en el tiempo libre, ni ser

interpretado como juego, únicamente(Barnett, 2011). Límites de una

planificación); lo lúdico es instructivo, él y la estudiante, mediante lúdica,

comienza a pensar y actuar en medio de una situación determinada que fue

construida con semejanza en la realidad, con un propósito pedagógico.

El valor para la enseñanza que tiene la lúdica es el hecho de que se

combina la participación, la colectividad, la creatividad, el entrenamiento, la

competición y la obtención de resultados en situaciones problemáticas reales.

Aspecto Psicológico

El psicólogo Vigosky que su teoría se argumenta en la idea central que

el niño aprenda y se desarrolle por medio de la interacción con otras personas

que pueden ser padres, madres, docentes, compañeros no aprende por

observar pasivamente lo que sucede a su alrededor, ni por su crecimiento físico

si no que aprende por medio de la interacción con otros.

El sustento psicológico también gira en Piaget y Froebel quien le da

importancia al juego. Según Piaget el desarrollo cognitivo se da por el

crecimiento físico, maduración, la expresión física por manipular objetos y

utilizar el cuerpo y la interacción social, Piaget opinaba que los niños asimilan

a través de la práctica que tiene con el ambiente, es decir cuando experimenta

con objetos y se relaciona con las personas, el sustenta que los niños

construyen conocimientos cuando realizan actividades porsí mismo también

tenía la creencia que los niños aprenden cuando un tema les llama la atención

y tiene significados para ellos .y entonces cuando destaco el juego como la

mejor vía para el aprendizaje.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

95

Aspecto legal

En el contexto legal el sistema educativo ecuatoriano, se han regulado

aspectos relevantes de las competencias de los establecimientos educativos, a

través de la expedición de la correspondiente normativa, que apuntado planes

y programas que han merecido el reconocimiento de la sociedad ecuatoriana.

Se destaca lo siguiente:

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Título I. De los principios generales: Capítulo Único del Ámbito,

Principios y Fines:

Art 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y

actividades en el ámbito educativo:(…)

g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un

aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

h. Inter-aprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al Interaprendizaje

y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas

por medio de la cultura, el deporte el acceso a la información y sus tecnologías,

la comunicación y el conocimiento para alcanzar niveles de desarrollo personal

y colectivo. (…)

u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimiento.-

Se establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de

conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la producción

de conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación para la

innovación educativa y formación científica.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA:

Art.48 Derecho a la recreación y al descanso.-Los niños, las niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, descanso, juego, al deporte y a

más diligencias propias de casa etapa evolutiva. Según la declaración de los

derechos del niño, el juego es uno de ellos (ONU).El infante debe recrearse

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

96

completamente de juegos con fines pedagógicos la sociedad y las autoridades

públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho.

4.3 Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Educativa

El diseño y elaboración de esta guía constituye un esfuerzo significativo

por parte de las autoras. Por su intermedio se pretende subsanar la

problemática planteada en un determinado plantel a través de la aplicación de

estrategias y acciones para la promoción de las actividades lúdicas para el

aprendizaje de la lectura y escritura de los niños, tomando como base las

políticas educativas contempladas en la propuesta curricular, donde se

destacan los beneficios de tener conocimientos sobre estrategias variadas y

actualizadas que respondan a los intereses y necesidades de los educandos.

Factibilidad Social

Los resultados obtenidos a través del diagnóstico permiten detectar la

receptividad y motivación de las docentes para recibir e implementar esta guía

didáctica para la promoción de actividades lúdicas para la enseñanza de la

lectura y escritura a los niños y niñas de 4 a 5 años. Después mediante el mismo

se pretende que los estudiantes subsanen sus debilidades durante el proceso

de la lectoescritura, y que las docentes tomen en cuenta los juegos didácticos

para el desarrollo de dicho proceso.

Factibilidad de los Recursos Materiales y Humanos

Para la elaboración de esta guía los recursos humanos están

conformados por los docentes, el personal directivo, especialistas

(psicopedagogas) y las autoras de la investigación.

Los recursos materiales y financieros para solventar el desarrollo de son

aportados por las autoras donde cada una, de acuerdo a su poder económico,

realizó un aporte.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

97

Descripción de la propuesta

La propuesta es una respuesta al diagnóstico realizado en la Escuela de

Educación Básica José Antonio Gallegos Orozco, de la ciudad de Guayaquil

donde se pudo constatar la necesidad de elaborar una guía didáctica para

docentes sobre los Juegos lúdicos como Estrategias didácticas para el

desarrollo de la lectoescritura en los niños de 4 a 5 años. La propuesta está

estructurada de la siguiente manera:

Sensibilizar: En esta se pretende sensibilizar al personal docente

sobre la importancia que tienen los Juegos lúdicos como estrategia didáctica

en el desarrollo de la planificación del micro-currículo, así como concientizar

al docente en el conocimiento que debe enseñársele al estudiante.

Instruir: En esta se elabora un taller de capacitación para los docentes

donde se intercambiarán conocimientos referentes a la importancia que tienen

los juegos lúdicos como estrategia didáctica en la enseñanza de la lectura y

escritura.

Promover: En esta se presentaran y desarrollaran las herramientas

necesarias para implementar el juego lúdico como estrategia didáctica que

facilite la enseñanza de la lectura y escritura.

Metodología

La guía didáctica de las estrategias lúdico-didácticas para estimular la

lectoescritura durante el proceso docente educativo se la socializó mediante

una sesión de un taller con los docentes, que duró aproximadamente tres horas.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

98

Guía didáctica para docentes

Iniciación a la lectoescritura

https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/compresion-lectora

Autores: Hernández García Maysy Susette

Muñoz Cantos María Alexandra

Escuela de Educación Básica

“José Antonio Gallegos Orozco”

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

99

Introducción

La primera infancia es la etapa de más importancia en la vida, es el

periodo en el que se realizan las conexiones neuronales y se potencian las

capacidades de los niños y las niñas y por ende la educación inicial y

preprimaria juega el papel más importante en su formación y en la estimulación

de habilidades, destrezas así como la integración personal y social.

En Ecuador la educación inicial y preprimaria se considera la etapa en

donde se desarrollan las destrezas, habilidades, hábitos, valores que

promuevan el desempeño de aprendizaje del niño y niña de 0 a 6 años. En la

actualidad desde muy pequeños los niños manifiestan la necesidad de

aprender a leer y a escribir. Esto se refleja en la forma con que se relacionan

con la vida cotidiana. Por otro lado, los docentes juegan un papel muy

importante, ya que en ellos recae la responsabilidad de que los niños aprendan

este proceso, una de sus principales funciones es brindar al niño actividades,

experiencias, materiales, entre otras, para que desarrollen la estructura de la

lectoescritura.

La presente guía tiene como objetivo apoyar a las docentes del nivel pre-

primario con aspectos relevantes sobre la implementación de los Métodos para

la Iniciación a la lectoescritura y el uso adecuado de los materiales del mismo

.Sugiere actividades que les permite aprovechar los recursos para estimular y

desarrollar habilidades de lectura y escritura.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

100

ACTIVIDAD N 1

TÌTULO: Canción con Pictogramas

OBJETIVO: Desarrollar la expresión oral mediante canciones con

pictogramas.

Proceso:

Ubicar a los niños de manera que puedan cantar observando las

imágenes.

Las imágenes de los pictogramas deben estar ubicadas desde la

izquierda hacia la derecha, de manera que los niños vayan

integrando la noción de leer.

Explicar la estrategia

Repasar la canción hasta memorizarla

Cantar la canción vocalizando bien las palabras

Roja la

manzana

rojo el ají me puse

colorado

Cuando me lo comì

Rojo el

tomate

Rojo el corazòn Que late,

que late

Porompon pom

http://jamliperu.blogspot.com/2018/04/libro-de-50-canciones-con-

pictogramas.html

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

101

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo de

subnivel:

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus

ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio

de comunicación

Objetivos de

aprendizaje

Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de

adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las

palabras para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Estrategia metodológica Recursos Indicadores de

evaluación

Reproducir

trabalenguas

sencillos,

adivinanzas

canciones y

poemas cortos,

mejorando su

pronunciación y

potenciando su

capacidad

imaginativa.

*Ubicar a los niños en frente

de los pictogramas

*Cantar observando las

imágenes.

*Ubicadas las imágenes de

izquierda hacia la derecha

*Repasar la canción hasta

memorizarla

*Cantar la canción

vocalizando bien las palabras

Papelote

Pictogramas-imágenes

Canción

Reproduce

verbalmente la

canción con

ayuda de

pictogramas

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

102

ACTIVIDAD N 2

TÌTULO: Cantando en la ronda

OBJETIVO: Relacionar los textos escritos con las acciones que las personas

realizan, despertando el interés por el aprendizaje de la lectura.

Proceso:

Ubicar a los niños de manera que puedan cantar en la ronda.

Dar las indicaciones del juego.

La maestra se ubica en el centro de la ronda para iniciar.

La maestra selecciona a un niño quien seguirá con el juego.

https://www.youtube.com/watch?v=Qzlwyb2Gx0U

http://maisagc18.blogspot.com/2012/02/rondas-infantiles.html

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

103

Ámbito: Ámbito Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo de

subnivel:

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus

ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de

comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la

diversidad lingüística.

Objetivos de

aprendizaje

Discriminar auditivamente los fonemas (sonidos) que conforman su lengua

materna para cimentar las bases del futuro proceso de lectura.

Destreza Estrategia metodológica Recursos Indicadores

de evaluación

Relacionar

los textos

escritos con

las acciones

que las

personas

realizan,

despertando

el interés por

el aprendizaje

de la lectura.

*Ubicar a los niños de manera que puedan cantar

en la ronda.

*Dar las indicaciones del juego.

*Ubicar a un niño en el centro de la ronda para

iniciar.

*Seleccionar a un niño quien seguirá con el

juego.

*observar el video y realizar las mímicas y

movimientos que se realice.

https://www.youtube.com/watch?v=Qzlwyb2Gx0U

Canción

Tv

Pendrive

Video

Imágenes

Relaciona los

textos con las

acciones de las

personas ,

despertando

interés por la

lectura.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

104

ACTIVIDAD N 3

TÌTULO: ADIVINANZAS

OBJETIVO: Desarrollar la expresión oral mediante Adivinanzas e

Imágenes

PROCESO:

Escuchar las adivinanzas que me dice la maestra

Observar las láminas presentadas

Encerrar las vocales de cada cartel presentada

Repetir en grupo e individualmente las adivinanzas

Escoger la imagen que represente la adivinanza

https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/01/abecedario-

con-rimas-y-poemas.pdf

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

105

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo de

subnivel:

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus

ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio

de comunicación

Objetivos de

aprendizaje

Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de

adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las

palabras para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Estrategía metodológica Recursos Indicadores de

evaluación

Desarrollar

expresión oral

mediante

adivinanzas

*Cantar: las vocales de Patilu

*Observar las adivinanzas en

el papelote

*Escuchar las adivinanzas

que me dice la maestra

*Encerrar las vocales de cada

cartel presentada

*Repetir en grupo e

individualmente las

adivinanzas

*Escoger la imagen que

represente la adivinanza

Canción

Papelote

Marcadores gruesos

Adivinanzas

Imágenes

Reproduce

oralmente las

adivinanzas

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

106

ACTIVIDAD N° 4

TÌTULO: Rellenar figuras con papeles

OBJETIVO: Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafo

plásticas con variedad de materiales para desarrollar la pinza digital.

PROCESO:

Entonar la canción de la casita

Realizar ejercicios manuales, dactilares y de muñeca

Explicar cómo se realiza la técnica

Trozar papeles brillantes de colores

Rellenar la figura con papel trozado

https://bauldearteblog.wordpress.com/2016/09/22/trozado-y-rasgado-de-papel/

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

107

Ámbito: Ámbito Expresión artística

Objetivo de

subnivel:

Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y

culturales a través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse

libremente y potenciar su creatividad.

Objetivos de

aprendizaje

Desarrollar habilidades sensoperceptivas y viso motrices para expresar

sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje plástico.

Destreza Estrategía metodológica Recursos Indicadores de

evaluación

Realizar

actividades

creativas

utilizando las

técnicas grafo

plásticas con

variedad de

materiales.

*Cantar : Mi casita

*realizar ejercicios manuales ,

dactilares y de muñeca.

*trozar papeles brillantes de

colores

*Rellenar la figura con papel

trozado

Canción

Ejercicios manuales

Hoja de trabajo

Papeles brillantes

de todos los colores

Goma

Utiliza

adecuadamente

la pinza digital

Realiza las

técnicas grafo

plásticas en

trabajos

creativos.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

108

ACTIVIDAD N° 5

TÌTULO: Trazar distintas líneas

OBJETIVO: Cimentar las bases de los procesos de escritura y producción de

textos de manera creativa.

PROCESO:

Llevar a los niños al patio y ubicarlos de manera que puedan observar

y realizar la actividad en orden y respetando el turno.

Explicar la actividad.

Dibujar líneas semirrectas en el piso, con un inicio en una flechita y un

final, luego otra semirrecta con otra flechita, que indica en inicio.

La maestra hará primero la actividad para luego solicitar que en orden

todos la ejecuten.

Se ubica en la flechita y canta mientras camina por la línea recta. Corro,

corro, corro, al llegar al final dice, alto y salto a la siguiente línea. Al llegar

al final de la línea, se va a la siguiente hacia abajo.

En orden lo hacen todos los niños mientras los demás esperan.

En una siguiente ronda cuando los niños han pasado todos, lo harán

pasando una tiza, de la misma manera que cuando caminaron.

Al final pueden hacerlo en una hoja utilizando un color o crayón.

https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2012/11/carrera-011.jpg

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

109

Ámbito: Ámbito Expresión artística

Objetivo de

subnivel:

Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y

culturales a través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse

libremente y potenciar su creatividad.

Objetivos de

aprendizaje

Desarrollar habilidades sensoperceptivas y viso motrices para expresar

sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje plástico.

Destreza Estrategía metodológica Recursos Indicadores de

evaluación

Cimentar las

bases de los

procesos de

escritura y

producción de

textos de

manera

creativa.

*Llevar a los niños al patio y ubicarlos

de manera que puedan observar y

realizar la actividad en orden y

respetando el turno.

*Explicar la actividad.

*Dibujar líneas semirrectas en el piso,

con un inicio en una flechita y un final,

luego otra semirrecta con otra flechita,

que indica en inicio.

*Se ubica en la flechita y canta

mientras camina por la línea recta.

Corro, corro, corro, al llegar al final

dice, alto y salto a la siguiente línea. Al

llegar al final de la línea, se va a la

siguiente hacia abajo.

*En orden lo hacen todos los niños

mientras los demás esperan.

*En una siguiente ronda cuando los

niños han pasado todos, lo harán

pasando una tiza, de la misma manera

que cuando caminaron.

Al final pueden hacerlo en una hoja

utilizando un color o crayón.

Patio

Tizas de colores

Cinta tape de

colores

Hoja de trabajo

Lápices de colores

Crayón

Reproduce de

manera creativa

líneas

semirrectas

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

110

ACTIVIDAD N° 6

TÌTULO: RIMA

OBJETIVO: Producir que riman espontáneamente tomado en cuenta los

sonidos finales de las mismas.

PROCESO:

Ubicar a los niños de manera que puedan interactuar al realizar el

ejercicio

Solicitar que observen la imagen y pronunciar la rima

Escuchar a la maestra para que el niño observe y escuche

Solicitar que lo repitan despacio

Motivar a que todos los niños lo aprendan y lo digan en voz alta

Realizar las rimas con ayuda de las imágenes

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

111

https://www.google.com.ec/search?q=tio+mario+veterinario&rlz=1C1AOHY_esEC765EC765&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP6eOHjcjdAhWprFkKHfXyCF4Q_AUICygC&biw=1360&bih=677#imgrc=UE1z89ScuT9PHM:

Ámbito: Ámbito Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo de subnivel:

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión

adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias,

pensamientos y emociones como medio de comunicación e

interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la

diversidad lingüística.

Objetivos de aprendizaje Discriminar auditivamente los fonemas (sonidos) que conforman

su lengua materna para cimentar las bases del futuro proceso de

lectura.

Destreza Estrategía

metodológica

Recursos Indicadores de

evaluación

Producir palabras que riman

espontáneamente tomado

en cuenta los sonidos finales

de las mismas.

*Cantar: “Tío Mario”

*Observar las

imágenes de los

animales y remedios

*Nombrar las imágenes

*Realizar las rimas con

ayuda de las imágenes

Cancion

Imágenes

Rimas

Reproduce rimas

espontáneamente

y con ayuda de

imágenes

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

112

ACTIVIDAD N° 7

TÌTULO: Retahíla

OBJETIVO: Reproducir retahílas mejorando su pronunciación y potenciando su

capacidad imaginativa.

PROCESO:

Ubicar a los niños de manera que puedan interactuar todos

Explicar cómo se va a realizar la estrategia

Presentar las imágenes

Nombrar en voz alta las imágenes presentadas

Escuchar la retahíla

Solicitar que todos la digan uno por uno.

Cantar la canción de la retahíla con ayuda de las imágenes

https://www.slideshare.net/vanessabermeo/presentacin1-9078265/4

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

113

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo de

subnivel:

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus

ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio

de comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato,

reconociendo la diversidad lingüística

Objetivos de

aprendizaje

Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de

adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las

palabras para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Estrategía metodológica Recursos Indicadores de

evaluación

Reproducir

retahílas,

trabalenguas

sencillos,

adivinanzas

canciones y

poemas cortos,

mejorando su

pronunciación y

potenciando su

capacidad

imaginativa.

*Presentamos las imágenes

*Nombramos en voz alta las

imágenes presentadas

*Escuchamos la retahíla

*Cantamos la canción de la

retahíla con ayuda de las

imágenes

Retahila

Imágenes

Reproduce en

forma oral las

retahílas con

ayuda de las

imágenes

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

114

ACTIVIDAD N° 8

TÌTULO: La bolsa mágica

OBJETIVO: Desarrollar la creatividad mediante un juego lúdico

PROCESO:

Ubicar a los niños de manera que puedan interactuar todos

Explicar cómo se va a realizar la estrategia

Presentar las imágenes

Solicitar que deben recortar imágenes y guardarlas en una bolsita.

Sacar una figura e ir nombrando la figura y seleccionar luego la que más

les guste e inventar una historia

Preguntar luego que hicieron y motivar a que cuenten la historia que

realizaron.

http://elblogdekatialopez.blogspot.com/2015/10/bolsa-magica.html

Recortes de figuras

Bolsa mágica

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

115

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo de

subnivel:

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus

ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio

de comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato,

reconociendo la diversidad lingüística

Objetivos de

aprendizaje

Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de

adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las

palabras para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Estrategía metodológica Recursos Indicadores de

evaluación

Desarrollar la

creatividad

mediante un juego

lúdico

*Ubicar a los niños de manera que

puedan interactuar todos

*Explicar cómo se va a realizar la

estrategia

*Presentar las imágenes

*Solicitar que deben recortar

imágenes y guardarlas en una

bolsita.

*Sacar una figura e ir nombrando la

figura y seleccionar luego la que

más les guste e inventar una

historia

*Preguntar luego que hicieron y

motivar a que cuenten la historia

que realizaron.

Imágenes

Bolsa mágica

Figuras

Historia

Reproduce

historias de

forma oral con

ayuda de las

imágenes

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

116

ACTIVIDAD N° 9

TÌTULO: Lotería

OBJETIVO: Desarrollar la memoria y creatividad mediante un juego lúdico

PROCESO:

Ubicar a los niños de manera que puedan interactuar todos

Explicar cómo se va a realizar la estrategia

Presentar las imágenes

Entregar una hoja a cada uno con las figuras y luego solicitar que vayan

colocando las figuras que van saliendo

El niño que llena primero la ficha con las figuras es el ganador, y debe

nombrar todas las figuras de manera correcta.

Afianzar la concentración.

FICHAS

PULPO TIGRE

CAMELLO DELFÍN

HILO MACETA

TORRE IGLESIA

TIJERA PELOTA

GATO TORTA

http://mimundodept.blogspot.com/2013/11/memoria-visual-y-auditiva.html

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

117

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo de

subnivel:

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus

ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio

de comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato,

reconociendo la diversidad lingüística

Objetivos de

aprendizaje

Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de

adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las

palabras para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Estrategia metodológica Recursos Indicadores de

evaluación

Desarrollar la

memoria y

creatividad

mediante un juego

lúdico

*Ubicar a los niños de manera que

puedan interactuar todos

*Explicar cómo se va a realizar la

estrategia

*Presentar las imágenes

*Entregar una hoja a cada uno con

las figuras y luego solicitar que

vayan colocando las figuras que

van saliendo

*El niño que llena primero la ficha

con las figuras es el ganador, y

debe nombrar todas las figuras de

manera correcta.

Imágenes

Fichas

Figuras

Realiza el juego

con ayuda de su

memoria

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

118

ACTIVIDAD N° 10

TÌTULO: Diferenciar textos

Objetivo: Favorecer el lenguaje escrito de los niños y niñas, permitiendo que

conozcan y diferencien textos de la vida diaria

PROCESO:

Invite a los niños a formarse en grupos de 3 o 4.

Explique a los niños que realizarán una actividad destinada a observar

con atención para descubrir las características de los diferentes textos

de la vida diaria.

Realice con los niños interrogaciones reproducidas en el papelógrafo.

Escoja un texto y pida a los niños que respondan oralmente a las

preguntas.

Facilite el material a cada grupo.

Puesta en común: intercambien opiniones descubriendo para qué les ha

servido, lo que han aprendido a través de la actividad.

Entregue la guía para trabajo con la familia.

https://www.freepik.es/vector-gratis/diseno-de-ninos-leyendo_1021513.htm

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

119

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo de

subnivel:

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus

ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio

de comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato,

reconociendo la diversidad lingüística

Objetivos de

aprendizaje

Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de

adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las

palabras para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Estrategía metodológica Recursos Indicadores de

evaluación

Favorecer el

lenguaje escrito

de los niños y

niñas, permitiendo

que conozcan y

diferencien textos

de la vida diaria

*Formar en grupos de 3 o 4.

*Explicar a los niños que realizarán

una actividad destinada a observar

con atención para descubrir las

características de los diferentes

textos de la vida diaria.

*Realice con los niños

interrogaciones reproducidas en el.

Escoja un texto y pida a los niños

que respondan oralmente a las

preguntas.

*Facilitar el material a cada grupo.

*Intercambiar opiniones

descubriendo para qué les ha

servido, lo que han aprendido a

través de la actividad.

*Entregar la guía para trabajo con

la familia.

Cuentos

Textos

Papelógrafo

Rincón de lectura

Diferenciar

textos en la vida

diaria.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

120

ACTIVIDAD N° 11

TÌTULO: Fabricando objetos a partir de textos escritos

Objetivo: Descubrir la importancia de los textos escritos, relacionándolos con

acciones que realizan las personas.

PROCESO:

Invite a los alumnos a formarse en grupos de 3 o 4.

Explique a los niños que usarán un texto escrito para fabricar algo,

preguntándoles por qué es importante tener por escrito los materiales y

las instrucciones a seguir.

Realice con los niños la interrogación de la actividad reproducida en el

papelógrafo.

Facilite los materiales para la actividad, intercambiando opiniones en los

diferentes grupos.

Puesta en común: comparta con los alumnos los aprendizajes logrados

con la actividad, destacando la importancia de los textos escritos en la

vida diaria.

Entregue la actividad para trabajo con la familia. Los productos obtenidos

servirán para construir un álbum para fabricar cosas, para la Biblioteca

de aula

.

http://agenciaanita.wixsite.com/anita/single-post/2018/01/21/Los-ni%C3%B1os-leen-cuando-encuentran-historias-para-contar

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

121

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo de

subnivel:

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus

ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de

comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la

diversidad lingüística

Objetivos de

aprendizaje

Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de adecuado

del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las palabras

para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Estrategía metodológica Recursos Indicadores de

evaluación

Descubrir la

importancia de

los textos

escritos,

relacionándolos

con acciones

que realizan las

personas.

*Invitar a los alumnos a formarse en

grupos de 3 o 4.

*usar un texto escrito para fabricar

algo, preguntándoles por qué es

importante tener por escrito los

materiales y las instrucciones a

seguir.

*Realizar con los niños la

interrogación de la actividad

reproducida en el papelógrafo.

*Facilitar los materiales para la

actividad, intercambiando opiniones

en los diferentes grupos.

*compartir con los alumnos los

aprendizajes logrados con la

actividad, destacándola importancia

de los textos escritos en la vida diaria.

*Entregarla actividad para trabajo con

la familia.

*Construir un álbum para fabricar

cosas, para la Biblioteca de aula

Papelógrafo

Marcadores

Textos

Figuras

Goma

Papeles

Reconoce

importancia de

los textos

escritos.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

122

CONCLUSIONES

La aplicación de esta guía didáctica permite que los niños interactúen y

aprendan de manera lúdica.

Se observó que los niños han mejorado en su expresión oral.

Manifestaron interés a las actividades.

Interpretaron de manera divertidas las actividades programadas.

Los docentes aplican la guía con sus niños y se observó entusiasmo,

alegría y mucha motivación con las actividades propuestas.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

123

Bibliografía

Alvarez, G. (2015). Trastornos que Afectan en los Métodos de Lectoescritura

Dentro del Aula. La educación en extremadura, 1-15.

Andreu, A., & García Casas, M. (2013). Actividades lúdicas en la enseñanza de

LFE: el juego didáctico. Madrid: Actas I congreso Internacional de

español para fines específicos.

Ballesteros, M., & María, G. (2014). Recursos didácticos para la enseñanza

musical de niños de 0 a 6 años. Revista electrónica de LEEME (Lista

Europea elctrónica de música en la educación.

Berger, K. (2014). Psicología del desarrollo: . Madrid: Editorial médica. .

Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2015). Más allá del dilema de los métodos.

Colombia: Nomos S.A.

Calero. (2015). Educar jugando. México: Alfaomega.

DIGEDUCA. (2014). El Tesoro de la Lectura Material de Apoyo para Desarrollar

la Lectura Inicial. . Obtenido de www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA

Elizalde Cordero, C. (207). el arte udico y lso procesos de enseñanza. Mexico:

KKPLUZ.

Ferro, J. (2013). Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la

docencia .

Garabaya. (2013). Guía Infantil Métodos Para que los Niños Aprendan a Leer.

Obtenido de

http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escritura/diferentes-

metodos-para-que-los-ninosaprendan-a-leer/

García Velásquez, A., & Peñalba J., L. (2014). El juego infantil y su metodología.

. Madrid: Editex.

Hurtado de Barrera, J. (2014). Metodología de la Investigación Holística. .

Caracas: Sypal.

Jiménez, B. (2013). El Maravillo Mundo de la Audición y el Lenguaje. Obtenido

de Clasificación de los Métodos de Lectoescritura. Obtenido de

http://elmaravillosomundoaudicionylenguaje.blogspot.com/2013/04/met

odos-de-lectura-yescritura_14.html

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

124

Kail, Robert, V., & Cavanaugth, J. (2015). Desarrollo del pensamiento. Chile:

Alfaomega.

MEC. (2012). Obtenido de (Ministerio de Educación y Cultura):

www.educacion.gob.ec

Ortiz Ocaña, A. (2013). Didáctica lúdica. Jugando también se aprende.

Barranquilla: Centro de estudios pedagógicos y didácticos.

Pérez, R., Galán, A., & Quintanal, J. (2014). Metodos y diseños de investigación

en educación. España: Uned.

Sánchez, M. (2013). La Importancia de la Lectoescritura en la Educación

Infantil- Etapas. Innovación y experiencias educativas, 1-10.

Solovieva, & Quintanar. (2016). Efectos socioculturales sobre el desarrollo

psicológico y neuropsicológico en niños preescolares. Cuadeerno

Hispanoamericanos de Psicología.

Trentacosta, & Izar. (2017). EL valor pedagógico del juego.

Unesco. (2014). Seguimiento de la EPT en el mundo. Place de Fontenoy,

75352. Paris, Francia.

USAID. (2013). Aprendizaje de la Lectoescritura. . Guatemala.

Vargas. (2014). Música como texto y música como ejecución en los programas

de educación audioperceptiva de la UNR. .

Vayer. (2014). El niño frente al mundo. Barcelona, España.

Yturralde. (2015). La lúdica. Revista electrónica, 4-12.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

125

A

N

E

X

O

S

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

126

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

127

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

128

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

129

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

130

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

131

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

132

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

133

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

CARTA DE LA CARRERA DIRIGIDA AL PLANTEL

ANEXO 8

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

134

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

CARTA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANEXO 9

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

135

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Entrevista a la Sra. directora del plantel MSc. Vicenta Tejada

Entrevista a la Sra. Directora del plantel MSc. Vicenta Tejada

Encuestas a los docentes del plantel Encuestas a los docentes del plantel

Encuestas a los padres de familia

Encuesta a los padres de familia

ANEXO 10

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

136

ANEXO 11

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

137

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÀRVULOS

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras HERNANDEZ GARCÍA MAYSY SUSETTE, con cédula Nº -

0922457791; y MUÑOZ CANTOS MARÍA ALEXANDRA con cédula

Nº0927106872, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “Método lúdico en el desarrollo de la lectoescritura

para niños de 4 a 5 años de la Escuela Básica José Antonio Gallegos Orozco,

de la ciudad de Guayaquil en el período lectivo 2018-2019”, son de mi absoluta

propiedad responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

HERNANDEZ GARCÍA MAYSY SUSETTE MUÑOZ CANTOS MARÍA ALEXANDRA

C.I. No. 0922457791 C.I. No. 0927106872

ANEXO 12

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

138

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

CERTIFICADO DE PRACTICA DOCENTE

ANEXO 13

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

139

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

140

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

ANEXO 14

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

141

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

142

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA

BÁSICA JOSÉ ANTONIO GALLEGOS OROZCO

ANEXO 15

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

143

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS MAESTROS DE LA ESCUELA BÁSICA

JOSÉ ANTONIO GALLEGOS OROZCO

ANEXO 16

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

144

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE LA ESCUELA BÁSICA

JOSÉ ANTONIO GALLEGOS OROZCO

ANEXO 17

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

145

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Fotos de tutorías de tesis con la Mgs.Marcia Pozo

Fotos de tutorías de tesis con la Mgs.Marcia Pozo

Fotos de tutorías de tesis con la

Mgs.Marcia Pozo

Fotos de tutorías de tesis con la

Mgs.Marcia Pozo

Fotos de tutorías de tesis con la Mgs.Marcia Pozo

ANEXO 18

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32935/1/BPARV-PEP-18P022.pdf · DECANA VICE-DECANO MSc. Lidia ... que hacen posible el desarrollo

146

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Método lúdico en el desarrollo de la lectoescritura para niños de 4 a 5 años

AUTORAS Hernández García Maysy Susette Muñoz Cantos María Alexandra.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Mgs. Marcia Jacqueline Pozo Camacho Dra. Blanca Rosario Bermeo Álvarez Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educadores de Párvulos

GRADO OBTENIDO: Licenciada en Ciencias de la Educación

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre2018 No. DE PÁGINAS: 164

ÁREAS TEMÁTICAS: PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Estimulación, aprestamiento, aprendizaje, lectoescritura

RESUMEN/ABSTRACT: Este proyecto de investigación se realizó con los niños de 4 a 5 años

de la escuela fiscal de educación básica José Antonio Gallegos Orozco de la ciudad de Guayaquil, se determina como la estimulación tempana incide en el desarrollo de la lecto-escritura; tomando en cuenta que las destrezas de leer y escribir se desarrollan en el nivel preparatorio, es necesario analizar que el nivel inicial sienta las bases, con un debido aprestamiento y el aprendizaje de nociones, harán posible el logro de estas habilidades en los niños. La institución objeto de estudio tiene el subnivel 2, se toma como población los párvulos de 4 años, a quienes se observa para hacer un diagnóstico e identificar el problema. La población está formada por directivos, padres de familia, docentes y estudiantes, a quienes se aplicará encuestas y entrevistas. Este trabajo de investigación se fundamenta de manera epistemológica, pedagógica y legal. Comprobada la problemática se diseña una guía con actividades lúdicas que hacen posible el desarrollo de nociones básicas para el desarrollo de lectoescritura.

ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

2698386 0983906525 0991014099

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Escuela Educación Básica José Antonio Gallegos Orozco

Teléfono: 0989406353

E-mail: [email protected]

ANEXO 19