82
UNIVERSIDAD DE CUENCA _____________________________________________________________ AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 1 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo principal de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s) apunta a que las empresas de todo el mundo logren utilizar un mismo lenguaje en cuanto al tratamiento contable y al manejo de principios contables; dando lugar a que la información pueda ser comparable entre las empresas. La presente tesis “Guía de Aplicación Propiedad, Planta y Equipo (NIC 16) para Empresas y Personas Naturales Obligadas a llevar Contabilidad en Ecuador desde el año 2009”, tiene como objetivo principal analizar los aspectos más relevantes que contiene la Norma Internacional de Contabilidad Propiedad, Planta y Equipo referente al tratamiento contable. Esta investigación consta de tres capítulos, el capítulo I contiene una pequeña introducción de la aplicación de las NIIF’s en el Ecuador y un Marco Teórico, el capitulo II apunta a la elaboración de la Guía de aplicación de la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo que es el sustento teórico, y; dentro del capítulo III consta de ejercicios de aplicación para que el lector pueda ilustrarse de mejor manera referente al tratamiento contable que la norma nos ofrece. Con la elaboración de esta tesis queremos contribuir a las personas interesadas sobre este tema, a un mejor entendimiento sobre dicha norma, para que así puedan fortalecer sus conocimientos y actividades empresariales.

UNIVERSIDAD DE CUENCA - dspace.ucuenca.edu.ecdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1205/1/tcon515.pdf · Financiera (NIIF’s) apunta a que las empresas de todo el mundo logren

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 1

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo principal de las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF’s) apunta a que las empresas de todo el mundo logren

utilizar un mismo lenguaje en cuanto al tratamiento contable y al manejo de

principios contables; dando lugar a que la información pueda ser

comparable entre las empresas.

La presente tesis “Guía de Aplicación Propiedad, Planta y Equipo

(NIC 16) para Empresas y Personas Naturales Obligadas a llevar

Contabilidad en Ecuador desde el año 2009”, tiene como objetivo principal

analizar los aspectos más relevantes que contiene la Norma Internacional de

Contabilidad Propiedad, Planta y Equipo referente al tratamiento contable.

Esta investigación consta de tres capítulos, el capítulo I contiene una

pequeña introducción de la aplicación de las NIIF’s en el Ecuador y un Marco

Teórico, el capitulo II apunta a la elaboración de la Guía de aplicación de la

NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo que es el sustento teórico, y; dentro del

capítulo III consta de ejercicios de aplicación para que el lector pueda

ilustrarse de mejor manera referente al tratamiento contable que la norma

nos ofrece.

Con la elaboración de esta tesis queremos contribuir a las personas

interesadas sobre este tema, a un mejor entendimiento sobre dicha norma,

para que así puedan fortalecer sus conocimientos y actividades

empresariales.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 2

Palabras Claves: Propiedades, Planta y Equipo, Depreciación,

Deterioro del Valor, Revaluación de Propiedad, Planta y Equipo, Valor

razonable.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 3

ABSTRACT SUMMARY

The main objective of the International Financial Reporting Standards (IFRS)

suggests that companies worldwide to achieve using the same language as

the accounting treatment and management of accounting principles, resulting

in that the information can be comparable between companies.

This thesis "Application Guide Property, Plant and Equipment (IAS 16) for

Companies and Individuals Forced to take Accounting in Ecuador since

2009, " main objective is to analyze the most important aspects contained in

the International Accounting Standard Property Plant and equipment relating

to the accounting treatment.

This research consists of three chapters, chapter I contains a brief

introduction of IFRS's in Ecuador and a theoretical framework, Chapter II

points to the development of the Guide to Application of IAS 16 Property,

Plant and Equipment is the theoretical, and, within Chapter III consists of

exercise to the reader to better illustrate the accounting treatment regarding

the standard offers.

In producing this thesis we want to help people concerned about this issue, a

better understanding of this rule, so they can broaden their knowledge and

business.

Keywords: Property, Plant and Equipment, Depreciation, Impairment,

Revaluation of Property, Plant and Equipment Fair value.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 4

ÍNDICE

Contenido

Introducción

Capítulo I: Antecedentes

Aplicación de las NIIF’s en el Ecuador

Marco Teórico

Capítulo II: Elaboración de la Guía de la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo

Objetivo

Alcance

Reconocimiento

Medición en el momento del reconocimiento

Descuentos en el momento de adquisición

Componentes del Costo

Costos posteriores al reconocimiento

Modelo del Costo

Modelo de Revaluación

Modelo de Revaluación: Tratamiento de la cuenta patrimonial “Superávit por Revaluación”

Incremento del valor en libros como consecuencia de una Revaluación

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 5

Disminución del valor en libros como consecuencia de una Revaluación

Medición del Costo

Otra manera de adquirir una Propiedad, Planta y Equipo

Determinación del valor razonable cuando no existen transacciones comparables en el mercado

Vida Útil Estimada y Depreciación

Importe Depreciable y Periodo de Depreciación

Factores para determinar la vida útil de un Activo Fijo

Clasificación de Propiedad, Planta y Equipo

Método de Depreciación

Deterioro del Valor

Identificación de que un activo podría estar deteriorado

Medición del Importe Recuperable

Fuentes a considerar si existe algún indicio de deterioro

Baja en Cuentas

Información a Revelar

Capítulo III: Ejercicios de Aplicación

Ejercicio 1 - Componentes del Costo Ejercicio 2 – Modelo del Costo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 6

Ejercicio 3 – Modelo de Revaluación Ejercicio 4 – Depreciación Acumulada en el momento de una revaluación del activo fijo cuando no sufre ajuste Ejercicio 5 – Depreciación Acumulada en el momento de una revaluación del activo fijo utilizando el Factor de Proporcionalidad Ejercicio 6 – Incremento del valor en libros como consecuencia de una Revaluación Ejercicio 7 – Disminución del valor en libros como consecuencia de una Revaluación Ejercicio 8 – Capitalización de los costos por préstamos como parte de los costos de un activo (NIC 23) Ejercicio 9 – Permuta Ejercicio 10 – Cambio en la Estimación Contable Ejercicio 11 – Cambio en una Política Contable Ejercicio 12 – Errores Contables Ejercicio 13 – Métodos de Depreciación Ejercicio 14 – Reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor de un activo con flujos de efectivo Ejercicio 15 - Reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor de un activo Ejercicio 16 – Baja en Cuentas de un elemento de Propiedad, Planta y Equipo

Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 7

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

GUÍA DE APLICACIÓN PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (NIC 16), PARA EMPRESAS Y PERSONAS NATURALES OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD EN ECUADOR, DESDE EL AÑO 2009

Tesis previa la obtención del Título de Contador Público Auditor

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA

FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY

DIRECTOR: ING. COM. HERNÁN ASTUDILLO

CUENCA – ECUADOR

2011

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 8

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada de manera

muy especial a nuestros padres

quienes con su esfuerzo y dedicación

nos han apoyado en nuestra

formación académica, a nuestras

hermanas, compañeras y amigas que

de una u otra forma han compartido

con nosotras retos, alegrías y dichas

que se nos presentaban día tras día

en nuestra carrera estudiantil.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 9

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la

vida y guiarnos por el camino del bien,

a nuestros padres por el apoyo

incondicional que nos han brindado, a

nuestros profesores que con su don

de enseñanza nos impartieron sus

conocimientos.

Y de una manera muy especial

agradecemos al Ing. Com. Hernán

Astudillo por ser el pilar fundamental

en la elaboración de esta tesis, de

igual manera al Ing. Geovanny

Córdova que también colaboró con la

realización de la misma.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 10

RESPONSABILIDAD DE LA AUTORÍA

Los contenidos, así como las opiniones y comentarios de la presente tesis

son exclusiva responsabilidad de los autores:

__________________________

Andrea Paola Castillo Lucero

_________________________

Sandra Magaly Fajardo Coronel

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 11

INTRODUCCIÓN

En este mundo de cambios en donde está presente la globalización,

las empresas ecuatorianas tienenque estar en constante actualización para

estar al mismo nivel que las de los países desarrollados, por lo tanto se

necesita aplicar las normas internacionales de contabilidad, para que puedan

estar sujetas a comparación con otras empresas del mundo, con el ánimo de

atraer inversiones de extranjeros.Al estar hablando el mismo lenguaje

contable se hace más fácil analizar empresas del Ecuador y del resto del

mundo, es por esta razón que la Superintendencia de Compañías exige la

obligatoriedad de la aplicación de las NIIF’s a partir del 1 de enero del 2009,

a través de la resolución 06.Q.ICI.004 del 21 de agosto de 2006, publicada

en el Registro Oficial N° 348 del 4 de septiembre de ese mismo año.

Esta resolución produjo muchas expectativas en los socios, directivos

y en especial en el personal del área de finanzas y contabilidad porque

consideraban que el Ecuador no estaba preparado para realizar el cambio,

mucho menos para que sea de aplicación inmediata, por lo que se dilató su

aplicación hasta el año 2009 mediante un calendario.

A continuación en nuestra tesis damos conocimiento de una parte de

las normas, la NIC 16 - Propiedad, Planta y Equipo, como una guía de

aplicación, para que los usuarios puedan entender de mejor manera la

norma y sucorrecta aplicación, es por esta razón que se analizará dentro de

esta norma el registro, contabilización, reconocimiento, medición y

presentación de los elementos de la Propiedad, Planta y Equipo en una

empresa.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 12

Además presentaremos algunos ejercicios de aplicación para que se

entienda de mejor manera lo expuesto anteriormente y así poder reflejar los

nuevos cambios que nos ofrece la norma, ya que muchos de estos son

novedosos para laspersonas y empresas del Ecuador, por lo que ocasionan

muchos conflictos e incertidumbre al momento de su aplicación.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 13

CAPITULO I: Antecedentes

Aplicación de las NIIF’s en el Ecuador

Debido a la globalización en que se encuentran cada día las empresas, se

han adoptado normas contables que regularizan la actividad de registro y

presentación de Estados Financieros, este es el caso de la adopción de las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s), en concordancia

con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s).

Es por ello que la Superintendencia de Compañías de acuerdo a la

resolución 06.Q.ICI.004 del 21 de agosto de 2006, publicada en el Registro

Oficial N° 348 del 4 de septiembre de ese mismo año, obliga a las empresas

del Ecuador a aplicar las NIIF’s a partir del 1 de enero de 2009, para el

registro, preparación y presentación de estados financieros.

En nuestro país, a partir del 1 de enero de 2009, toda empresa está obligada

a reportar sus registros contables basándose en las NIIF’s, como ya lo

aplican muchos países en el mundo, como es el caso de España. El

propósito de esta aplicación es que en un futuro, relativamente corto, todas

las empresas del mundo utilicen un mismo marco conceptual y principios de

contabilidad, para poder comparar empresas del Ecuador con las de otros

países.

La implementación de las NIIF’s no sólo debe involucrar a los directores

financieros, sino a todas las áreas de una empresa, porque se requiere un

conocimiento integral de la marcha del negocio, el funcionamiento de cada

sección o departamento.

Es así que la Superintendencia de Compañías en el Ecuador decretó que:

1. A partir del 1 de enero del 2010 aplicarán las compañías y entes que

negocien en el Mercado de Valores y empresas que ejerzan auditoría

externa

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 14

2. A partir del 1 de enero del 2011 aplicarán las compañías que tengan

activos totales, iguales o superiores a $4´000.000,00, las compañías

tenedoras de acciones, compañías de economía mixta, sociedades y

entidades del sector público; sucursales de compañías extranjeras u

empresas extranjeras que ejerzan actividades en el Ecuador.

3. A partir del 1 de enero de 2012 aplicarán todas las demás compañías

Además las empresas deberán establecer un cronograma de

implementación con los siguientes componentes:

1. Un plan de capacitación.

2. Un plan de implementación.

3. El diagnóstico de los principales impactos de la empresa

Esta información debe ser aprobada por la junta general de accionistas o por

el organismo que estatutariamente esté facultado para tales efectos o por el

apoderado en el caso de empresas extranjeras que ejerzan actividades en

el país. Adicionalmente se deberán elaborar para el período de transición:

1. Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo Normas

Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) al patrimonio bajo NIIF.

2. Conciliaciones del Estado de Resultados bajo NIIF.

3. Explicación de cualquier ajuste material al estado de flujos del efectivo

(si lo hubiere) previamente presentado bajo NEC.

La Superintendencia de Compañías ejercerá los controles correspondientes

para verificar el cumplimiento de estas obligaciones.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 15

Marco Teórico

Cambio en Estimación Contable.- “Es un ajuste en el importe en libros de

un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo,

que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así

como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas

con los activos y pasivos correspondientes”1

Costo.- Importe de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o bien el

valor razonable de la contraprestación entregada, para adquirir un activo en

el momento de su adquisición o construcción.

Costos de desmantelamiento.- Son los valores en los que la empresa va

incurrir, en el momento de la terminación de la vida útil del bien o cuando se

decida venderlo, para retirar del lugar donde estuvo trabajando y dejarlo tal y

como estaba al inicio de sus actividades.

Costos de disposición.- “Son los costos incrementales directamente

atribuibles a la disposición de un activo o unidad generadora de efectivo,

excluyendo los costos financieros y los impuestos a las ganancias”2

Costos de sustitución.- Los costos de sustitución son iguales a los costos

de reposición y es la valoración contable de los activos al precio que

supondría sustituirse a los precios del mercado o el precio actual que se

debería pagar por la adquisición de un bien igual o similar.

____________________________________________________________________________________________

1Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 8. 2010. Módulo dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría. Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. CD

2 Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 36. 2010. Módulo dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría. Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. CD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 16

Costo Histórico.- “Principio de contabilidad generalmente aceptado relativo

al registro de los activos a los precios originales y reales de su adquisición.

El registro de los activos a su costo histórico o real, al momento de su

compra, refleja, a lo largo del tiempo, la suma de los precios de los bienes

adquiridos en distintas fechas, aun cuando a los activos de iguales o

similares características y naturaleza les hayan correspondido diferentes

costos de compra”3

Cuentas de valuación.-Se refiere a las cuantas adicionales vinculadas con

la valoración de activos fijos:

‐ Depreciación Acumulada

‐ Deterioro Acumulado

‐ Revalorización

Depreciación.- Distribución sistemática que se produce por la disminución

del precio o pérdida de valor de un activo a lo largo de su vida útil, por una o

varias de las siguientes causas:

• Obsolescencia

• Desgaste por el uso

• Deficiente construcción, uso o mantenimiento

• Roturas diversas

• Deterioro por acción del tiempo

• Agotamiento (recursos naturales)

Depreciación Acumulada.-Es la suma de la depreciación que se ha ido

acumulando a lo largo de un activo o grupo de activos durante el período

que la empresa ha mantenido en su posesión.

_____________________________________________________________

3Diccionario Contable y Más, 2002-2003, Corporación Edi-Ábaco Cía. Ltda.

Quito-Ecuador

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 17

Deterioro del valor: Es la pérdida de valor de una partida o un elemento en

el transcurso del tiempo, ocasionado por factores externos o internos.

Error Contable.- Son las omisiones e inexactitudes en los estados

financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes

de una falla al emplear o de un error al utilizar información fiable, dentro de

estos están los errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas

contables y fraudes.

Importe depreciable.- Es el costo histórico de un elemento de la Propiedad,

Planta y Equipo menos su valor residual.

Importe en libros.-Valor por el cual se reconoce un activo, una vez

deducido la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro

acumuladas.

Importe recuperable.- Según la NIC 16 es el mayor entre el valor razonable

menos los costos de venta de un activo y su valor en uso.

Obsolescencia.- “Cont. Depreciación de un Activo inmovilizado producida

por la evolución técnica. Situación en la que se encuentran ciertos equipos

integrantes del aparato productivo de las empresas que a pesar de haber

sido adquiridos en fecha reciente se quedan rápidamente anticuados,

envejecen desde un punto de vista económico aunque presenten un aspecto

físico correcto, perdiendo el valor de forma acelerada. El fenómeno de la

obsolescencia es típico de etapas de rápido avance científico y tecnológico

que hacen acordarse de la vida útil de los equipos productivos como

consecuencia de la continua aparición en el mercado de nuevos productos

más eficientes que aumentan la productividad y reducen los costes”4

_____________________________________________________________ 4 Diccionario de Contabilidad y Finanzas Edición 1999 Cultural S.A Madrid

España

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 18

Pérdida por deterioro.- “Es el exceso del importe en libros de un activo

sobre su importe recuperable” 5

Permuta.- Contrato mediante el cual cada uno de los contratantes se obliga

a dar una cosa para recibir otra. En este tipo de contratos no existe una

contrapartida económica debido a que solo existe un intercambio de una

cosa por otra.

Permuta Comercial.- Es aquella en el que el valor, plazos y riesgos de los

flujos de efectivo que genere el bien recibido, difieren significativamente de

los del bien entregado. En este caso el activo recibido se valorará por el

valor razonable del activo entregado, salvo que se tenga evidencia más clara

del activo recibido.

Políticas de Contables.- Son guías generales (principios, bases, acuerdos

reglas y procedimientos específicos) adoptados por la entidad para el diseño

y el funcionamiento de un sistema contable para la elaboración y

presentación de sus estados financieros, que regulan el tipo de formularios,

clasificaciones, registros, documentos, tiempos y flujos de las operaciones

financieras, así como las líneas de comportamiento y de control que norman

el proceso contable.

Principio de Reconocimiento.- Las transacciones y los hechos económicos

de origen interno y externo que afecten la posición financiera, la estructura

de los recursos o los resultados de las operaciones, serán reconocidos

formalmente en los registros contables al momento que ocurran, haya o no

movimiento de dinero.

_____________________________________________________________

5Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 16. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 19

Principio de Consistencia.- “Los principios, políticas y normas técnicas

serán aplicados en forma consistente a lo largo de un periodo y de un

periodo a otro, para que la información sea comparable.

Todo cambio en la importancia en la aplicación de los principios contables,

políticas y normas técnicas, será revelado en la nota a los estados

financieros que cuantifiquen su efecto y expongan las razones del mismo”6

Propiedades, Planta y Equipo.- “Son activos tangibles que:

a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de

bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos

administrativos; y

b) se esperan usar durante más de un periodo” 7

Prospectivo.- Se da después de haber surgido un cambio en una

estimación contable y cambio en las políticas contables, es decir, que

cuando existe dichos cambios afectará solo al periodo de cambio y a los

periodos futuros.

Retroactivo.- Se da cuando existen errores contables y cuando existen

políticas contables, que afectan tanto al periodo de cambio, como a los

periodos pasados.

6Tomado de apuntes de clase de Auditoría Gubernamental del año 2009

7Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 16. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 20

Revaluación.- “Elevación del valor de la moneda de un país, por decisión de

sus autoridades, en relación con las restantes divisas de los demás

países…” 8

Revaluación de Propiedad, Planta y Equipo: “Es una práctica contable

que permite incrementar el valor en libros de los activos fijos a valores de

mercado, a través de un informe técnico realizado por tasadores

independientes.

El mayor valor de mercado atribuido al activo fijo, tiene como límite el valor

de recuperación y el monto obtenido debe ser considerado como un

excedente de revaluación, incrementando el patrimonio de la Empresa; pero,

realmente no se le considera disponible para ser distribuido entre los

accionistas”9

Tasación.- Es la valoración técnica que hace un perito sobre un bien

determinado y que generalmente se establece en función del precio de

mercado

Unidad generadora de efectivo.- “Es el grupo identificable de activos más

pequeño, que genera entradas de efectivo a favor de la entidad que son, en

buena medida, independientes de los flujos de efectivo derivados de otros

activos o grupos de activos”10

_____________________________________________________________

8 Diccionario de Contabilidad Y finanzas edición MMBI Madrid España

Impreso en UE, 2002

9http://www.definicionde.com/buscar.php

10Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 36. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 21

Valor específico para una entidad.- “Es el valor presente de los flujos de

efectivo que la entidad espera obtener del uso continuado de un activo y de

su disposición al término de su vida útil, o bien de los desembolsos que

espera realizar para cancelar un pasivo” 11

Valor razonable.- Según la NIC 16 establece que es el valor por el cual un

activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente

informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia

mutua.

Valor residual.- Es una estimación del valor que va a tener un activo fijo en

el momento en que ya no se lo va a utilizar una vez que se haya terminado

su vida útil, debido a su obsolescencia o por el uso que se ha dado al

mismo.

Vida útil.- Período por el cual un activo fijo espera ser utilizado por la

empresa, generalmente expresado en años.

Valor de mercado.- Valor que tendría un bien en determinado momento si

se procediera a la venta, definido por la oferta y la demanda que existiese en

el mercado en ese momento.

Valor razonable menos los costos de venta.- “Importe que se puede

obtener por la venta de un activo o unidad generadora de efectivo, en una

transacción realizada en condiciones de independencia mutua, entre partes

interesadas y debidamente informadas, menos los costos de disposición”12

_____________________________________________________________11 Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 16. 2010. Módulo dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría. Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. CD

12Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 36. 2010. Módulo dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría. Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. CD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 22

CAPÍTULO II: Elaboración de la Guía de la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo

Objetivo

Determinar el tratamiento contable de forma que los usuarios de los estados

financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la

entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que

se hayan producido.

Alcance

Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de

propiedades, planta y equipo y no será aplicable a:

a) las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para

la venta

b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola

c) los activos para exploración y evaluación de recursos minerales

d) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas

natural y recursos no renovables similares.

Reconocimiento

Para que una partida sea considerada como un elemento de Propiedad,

Planta y Equipo, debe reunir ciertas condiciones de Activo, caso contrario

sería simplemente gasto.

Dentro del marco conceptual de las NIIF’s, para que sea considerado como

un Activo deberá reunir las siguientes condiciones:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 23

1. Que sea controlado por la empresa

2. Que la entidad espere obtener beneficios económicos futuros por su

uso

3. Que el costo pueda medirse con fiabilidad

¿Condiciones para ser considerado como un elemento de Propiedad, planta

y equipo?

1. Que sea tangible

2. Que dure más de un periodo

3. Que sea utilizado en la producción de bienes y servicios, para

arrendamiento o para sede administrativa

La entidad contabilizará los elementos de Propiedad, Planta y Equipo, de

acuerdo con el principio de reconocimiento, los costos iníciales así como

todos los costos posteriores.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 24

Medición en el momento del reconocimiento

Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones

para ser reconocido como un activo, se medirá por su costo.

Los componentes del costo son los siguientes:

• El importe facturado por el vendedor.

• Todos los gastos directos e indirectos que se produzcan por la

adquisición, reduciendo los descuentos y rebajas de toda clase.

• Aranceles de importación.

• Impuestos indirectos

• Costes de desmantelamiento, retiro y restauración.

• Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo

en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar.

• Los intereses atribuibles a la adquisición, según la NIC 23 “Costos por

Préstamos”.

“Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la

adquisición, construcción o producción de un activo apto forman parte del

costo de dichos activos. Los demás costos por préstamos se reconocen

como gastos.”13

Descuentos en el momento de adquisición

Se deducirá cualquier descuento por pronto pago, los por volumen; que se

contabilizarán como menor valor del inmovilizado.

(Ver ejercicio 1)

13Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 16. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

__

AUCAFA

Co

EjePro

Ejepro

G

__________

UTORES: ASTILLO LUAJARDO CO

omponente

emplos deopiedad, P

a) los co

directa

propied

b) los cos

elemen

c) los cos

presen

d) los cos

e) los co

adecua

demue

f) los hon

emplos de opiedades,

a) costos

Gastos directoindirectos

reduciendo ldescuentos

rebajas de toclase

_________

UCERO ANORONEL S

es del Cost

e costos Planta y Eq

ostos de b

mente de

dades, plan

stos de ade

nto de prop

stos de tr

tar

stos de insta

ostos de

adamente,

stras produ

norarios pro

costos qu, planta y e

de apertura

os e

os y

oda

Arancelimporta

__________

NDREA PAOANDRA MA

to

atribuibleuipo:

beneficios

la constru

nta y equipo

ecuación de

iedades, pl

ransporte

alación y m

comprob

después d

ucidas mien

ofesionales

ue no formequipo:

a de una nu

Im

les de ación

Impuindire

_________

OLA AGALY

es directa

a los em

cción o ad

o;

el espacio

anta y equi

al inicio y

montaje; bación de

e deducir

ntras se pro

.

man parte

ueva instala

ComponentCosto

mporte facturaproveed

Más:

estos ectos des

retiro

UNIVERS__________

amente a

mpleados,

dquisición

físico en d

ipo. y posterior

e que e

los importe

obaba el eq

del costo

ación produ

tes del o

ado por el dor

Costes de mantelamieno y restaurac

SIDAD DE __________

un elem

que se r

de un ele

donde se co

es que se

el activo

es netos de

quipo; y

de un elem

uctiva;

to, ión

Costdirectamrelacion

con ubicació

activ

CUENCA________

25

mento de

relacionen

mento de

olocará el

e puedan

funciona

e la venta

mento de

tos mente nados la

ón del vo

Los iatribu

adq

intereses uibles a la quisición

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 26

b) los costos de introducción de un nuevo producto o servicio

(incluyendo los costos de actividades publicitarias y promocionales);

c) los costos de apertura del negocio en una nueva localización o

dirigirlo a un nuevo segmento de clientela (incluyendo los costos de

formación del personal); y

d) los costos de administración y otros costos indirectos generales.

El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un elemento de

propiedades, planta y equipo terminará cuando el elemento se encuentre en

el lugar y condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la

gerencia. Por ello, los costos incurridos por la utilización o por la

reprogramación del uso de un elemento no se incluirán en el importe en

libros del elemento correspondiente. Por ejemplo:

a) costos incurridos cuando un elemento tiene que ser puesto en marcha

o está operando por debajo de su capacidad plena;

b) pérdidas operativas iniciales, como las incurridas mientras se

desarrolla la demanda de los productos que se elaboran con el

elemento; y

c) costos de reubicación o reorganización de parte o de la totalidad de

las operaciones de la entidad.

El costo de un activo construido por la propia entidad se determinará

utilizando los mismos principios que si fuera un elemento de propiedades,

planta y equipo adquirido. Si la entidad fabrica activos similares para su

venta, en el curso normal de su operación, el costo del activo será,

normalmente, el mismo que tengan el resto delos producidos para la venta.

Por tanto, se eliminará cualquier ganancia interna para obtener el costo de

adquisición de dichos activos. De forma similar, no se incluirán, en el costo

de producción del activo, las cantidades que excedan los rangos normales

de consumo de materiales, mano de obra.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 27

Costos posteriores al reconocimiento de un elemento de Propiedad, Planta y Equipo

Para la valoración posterior, la empresa puede elegir como política contable

el Modelo de Costo o el Modelo de revaluación.

• Modelo del Costo

Es el modelo tradicional, que relaciona el Costo Histórico menos la

Depreciación Acumulada y el Saldo Acumulado de las pérdidas por deterioro

del valor. (Ver ejercicio 2)

• Modelo de Revaluación

El modelo de revaluación, que es su valor razonable menos la amortización

acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor

que haya sufrido el activo. Las revaluaciones se harán con regularidad, para

asegurar que el valor en libros no difiera significativamente del que podría

ser el valor razonable en la fecha del balance. (Ver ejercicio 3)

El valor razonable de los elementos de la Propiedad, Planta y Equipo, será

su valor de mercado, que será determinado mediante una tasación. Cuando

no exista evidencia de un valor de mercado, la entidad podría estimar el

Valor Razonable a través de métodos que tengan en cuenta los rendimientos

del mismo o su coste de reposición una vez practicada la depreciación

correspondiente.

La entidad no reconocerá, en el importe en libros de un elemento de

Propiedad, Planta y Equipo, los costos derivados del mantenimiento diario

(costos de mano de obra), tales costos se reconocerán en el resultado.

“Cuando se revalúe un elemento del Activo Fijo, la depreciación acumulada

en la fecha de la revaluación debe ser tratada de cualquiera de las

siguientes maneras:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 28

• Restada contra el valor en libros bruto del activo (Costo Histórico +/-

Respectivo ajuste), de manera que lo que se reexpresa es el valor

neto resultante (Valor según libros), que debe ser igual al valor

revalorizado (Tasación) del Activo, es decir, como que en este caso,

la depreciación acumulada no sufre ajuste, solamente el Coste

Histórico. Este método se utiliza habitualmente en edificios. (Ver

ejercicio 4)

• Reexpresada proporcionalmente al cambio en el valor en libros bruto

del activo, de manera que el saldo en libros del mismo después de la

revaluación o tasación sea igual a su valor revaluado. Es decir, que

en este caso, tanto el Costo Histórico como la Depreciación

Acumulada se ajustan, a través de un factor de proporcionalidad. (Ver

ejercicio 5)

Cualquiera de los dos modelos de valoración que adopte la empresa, deberá

mantenerlo a lo largo del tiempo, de acuerdo con el principio de

Consistencia.”14

Modelo de Revaluación: Tratamiento de la cuenta patrimonial “Superávit por Revaluación”

Al adoptar las NIIF’sse utilizar las cuentas de valuación (contra cuentas), y

no se hacen directamente contra la cuenta evaluada. Es necesario indicar

que al implementar por primera vez las NIIF, la cuantificación de todos los

cambios en Políticas Contables o Correcciones de Errores se ajustarán

contra los Resultados Acumulados, de acuerdo con la NIC 8 “Políticas

Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores”.

“En otras palabras, en el período de transición, que es cuando se ajustan

por primera vez todas las cuentas contables de acuerdo a las NIIF, no

utilizaremos cuentas de valuación, sino que todo ajuste se llevará contra

Resultados Acumulados. Este enfoque permite ajustar de manera razonable

y consistente los Estados Financieros, como si la entidad “volviese a nacer”,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 29

dejando todas las cuentas listas para ser valoradas según demande la nueva

normativa en los siguientes periodos.”15

A partir de esta depuración de saldos, todos los ajustes posteriores se

realizarán debitando o acreditando cuentas de valuación, que son utilizadas

para expresar el valor razonable en los Estados Financieros. Ya no se

ajustará contra los resultados acumulados, puesto que ya no se trataría de

un cambio de normativa o Política Contable.

Incremento del valor en libros como consecuencia de una Revaluación

“Cuando se incremente el valor en libros de un activo como consecuencia de

una revaluación, tal aumento se llevará directamente a una cuenta de

reservas de revaluación, dentro del Patrimonio. No obstante, el incremento

se reconocerá en el Resultado del ejercicio, en la medida en que suponga

una reversión de una disminución por devaluación del mismo (la contra

cuenta “Provisión por deterioro en el valor”) que fue reconocida previamente

en los resultados.”16 (Ver ejercicio 6)

_____________________________________________________________

14 y 15 HANSEN HOLM M., HANSEN HOLM Ma T., HANSEN HOLM J., y

CHAVEZ L., NIIF Teoría y Práctica. Distribuidora de Textos delPacífico S.A.,

1ra edición 2009, Ecuador

16 HANSEN HOLM M., HANSEN HOLM Ma T., HANSEN HOLM J., y

CHAVEZ L., NIIF Teoría y Práctica. Distribuidora de Textos del Pacífico S.A.,

1ra edición 2009, Ecuador

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 30

Disminución del valor en libros como consecuencia de una Revaluación

“Cuando se reduzca el valor en libros de un activo como consecuencia de

una revaluación, tal disminución se reconocerá en el resultado del ejercicio.

No obstante, la disminución se reconocerá en otro resultado integral en la

medida en que existiera saldo acreedor en el superávit de revaluación en

relación con ese activo. La disminución reconocida en otro resultado integral

reduce el importe acumulado en el patrimonio contra la cuenta de superávit

de revaluación”17 (Ver ejercicio 7)

La reserva de revaluación (superávit por revaluación) de un elemento de

Activos Fijos en el Patrimonio podrá ser transferida directamente a la cuenta

de resultados acumulados, cuando se dé de baja en cuentas al activo. Esto

podría implicar la transferencia total de la reserva cuando el activo sea

enajenado o se disponga de él por otra vía. No obstante, parte de la reserva

podría transferirse a medida que el activo fuera utilizado por la entidad. En

este caso, el importe de la reserva transferido sería igual a la diferencia entre

la depreciación calculada según el valor revaluado del activo y la calculada

según su costo original (o costo anterior). Las transferencias desde la cuenta

Superávit por Revaluación a la cuenta de Resultados Acumulados,

realizadas no pasarán por el resultado del ejercicio.

17 Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 16. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 31

La reserva de revaluación (superávit por revaluación) de un elemento de

Activos Fijos en el Patrimonio podrá ser transferida directamente a la cuenta

de resultados acumulados, cuando se dé de baja en cuentas al activo. Esto

podría implicar la transferencia total de la reserva cuando el activo sea

enajenado o se disponga de él por otra vía. No obstante, parte de la reserva

podría transferirse a medida que el activo fuera utilizado por la entidad. En

este caso, el importe de la reserva transferido sería igual a la diferencia entre

la depreciación calculada según el valor revaluado del activo y la calculada

según su costo original (o costo anterior). Las transferencias desde la cuenta

Superávit por Revaluación a la cuenta de Resultados Acumulados,

realizadas no pasarán por el resultado del ejercicio.

Lo recomendable sería optar por la segunda forma, es decir, ir transfiriendo

el saldo del Superávit a resultados Acumulados (o sea, incrementar los

Resultados Acumulados), de manera parcial, tomando en cuenta que sólo

puede ser transferida la porción correspondiente que se ha depreciado de la

revaluación (o sea, el incremento en el Activo Fijo), de modo que pueda ser

compensado con el Gasto de Depreciación que se realizó durante el

período.

Medición del Costo

El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio

equivalente al contado en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza

más allá de los términos normales de crédito comercial, la diferencia entre el

precio equivalente al efectivo y el total de los pagos se reconocerá como

gastos por intereses a lo largo del periodo del crédito a menos que tales

intereses se capitalicen de acuerdo con la NIC 23 “Costos por Préstamos” .

“Una entidad comenzará la capitalización de los costos por préstamos como

parte de los costos de un activo apto en la fecha de inicio. La fecha de inicio

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 32

para la capitalización es aquella en que la entidad cumple por primera vez,

todas y cada una de las siguientes condiciones:

a) Incurre en desembolsos en relación con el activo;

b) Incurre en costos por préstamos; y

c) Lleva a cabo las actividades necesarias para preparar al activo para el

uso al que está destinado o para su venta.”18 NIC 23 (Ver ejercicio 8)

La NIC 23 establece que la capitalización de los costes por intereses debe

finalizar cuando se han completado todas o prácticamente todas las

actividades necesarias para preparar al activo cualificado para su utilización

deseada o para su venta.

Otra manera de adquirir una Propiedad, Planta y Equipo

Algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden haber sido

adquiridosmediante una permuta. El costo de dicho elemento de

propiedades, planta y equipo se medirá por su valor razonable, a menos

que:(Ver ejercicio 9)

a) la transacción de intercambio no tenga carácter comercial, o

b) no pueda medirse con fiabilidad el valor razonable del activo recibido

ni el del activo entregado.

Si la partida adquirida no se mide por su valor razonable, su costo se medirá

por el importe en libros del activo entregado.

_____________________________________________________________

18 Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 23. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 33

Una transacción de intercambio tiene naturaleza comercial si se valorarán

por el valor razonable del activo recibido siempre que la transacción tenga

carácter comercial (Es decir que ese activo recibido “genera beneficios

económicos futuros, o flujos futuros de efectivo” es decir se “use en el

negocio”)

Al determinar si una permuta tiene carácter comercial, el valor específico

para la entidad de la parte de sus actividades afectadas por la transacción

deberá tener en cuenta los flujos de efectivo después de impuestos.

Determinación del Valor Razonable cuando no existen transacciones comparables en el mercado

Cuando no existen transacciones comparables en el mercado el valor

razonable de un elemento de la Propiedad, planta y equipo puede medirse

con fiabilidad si:

a) la variabilidad en el rango de las estimaciones del valor razonable del

activo no es significativa, o

b) las probabilidades de las diferentes estimaciones, dentro de ese

rango, pueden ser evaluadas razonablemente y utilizadas en la

estimación del valor razonable.

Si la entidad es capaz de determinar de forma fiable los valores razonables

del activo recibido o del activo entregado, se utilizará el valor razonable del

activo entregado para medir el costo del activo recibido, a menos que se

tenga una evidencia más clara del valor razonable del activo recibido.

Vida Útil Estimada y Depreciación

La vida útil estimada es el período durante el cual se espera utilizar el activo

depreciable, o bien, el número de unidades de producción que se espera

obtener del mismo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 34

Las NIIF’s destacan el uso de estimaciones de vida útil acordes con la

capacidad o desempeño físico del activo o por su desgaste u obsolescencia.

La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso.

El monto depreciable (costo menos valor residual) de un activo se distribuirá

de forma sistemática a lo largo de su vida útil. Se depreciará de forma

separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que

tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento. Por ejemplo: podría ser adecuado depreciar por separado la estructura y los

motores de un avión.

Una o varias partes significativas de un elemento de Propiedades, Planta y

Equipo pueden coincidir en tener una vida útil y un método de depreciación

similar. En este caso, ambas partes podrían agruparse para determinar el

cargo por depreciación. El resto estará integrado por las partes del elemento

que individualmente no sean significativas. La entidad podrá elegir depreciar

de forma separada las partes que compongan un elemento y no tengan un

costo significativo con relación al costo total del mismo.

El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del

periodo, salvo que se haya incluido en el importe en libros de otro activo. Por ejemplo: la depreciación de una instalación y equipo de manufactura se

incluirá en los costos de transformación de los inventarios.

Importe Depreciable y Periodo de Depreciación

El importe depreciable se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su

vida útil.

El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como mínimo, al

término de cada periodo anual y, si las expectativas difirieren de las

estimaciones previas, los cambios se contabilizarán como un cambio en una

estimación contable.

__

AUCAFA

“Un

ben

al g

de

rela

per

com

“En

en

rec

act

eje

___19 N

dic

Un

CD

20

CH

1ra

P

__________

UTORES: ASTILLO LUAJARDO CO

n cambio e

neficios eco

gasto por d

vida útil

acionado c

riodo corrie

mo ingreso

n la medida

activos y

conocerá a

tivo, pasivo

ercicio 10)

_________

Normas Int

ctado en e

iversidad d

D

HANSEN

HAVEZ L., N

a edición 20

Cambio enEstimacióContable

Cambio en Política Con

_________

UCERO ANORONEL S

en la vida ú

onómicos fu

epreciación

restante de

con el perio

ente. El efe

o gasto de

a que un ca

pasivos, o

ajustando e

o o patrimon

__________

ternacionale

el Curso d

de Cuenca-

HOLM M.,

NIIF Teoría

009, Ecuad

n la ón e

una ntable

__________

NDREA PAOANDRA MA

útil estimad

uturos inco

n del period

el activo.

odo corrient

ecto, si ex

e dichos pe

ambio en un

o se refier

el valor en

nio en el ej

_________

es de Infor

de Gradua

Facultad d

, HANSEN

y Práctica

or

Reconoforma

ApRetPro

_________

OLA AGALY

da, o en los

rporados a

do corriente

En ambos

te se recon

xistiese, en

riodos futur

na estimaci

ra a una p

libros de

jercicio que

__________

rmación Fin

ación Conta

de Ciencias

N HOLM M

. Distribuido

ocimiento enprospectiva

plicación troactiva y ospectiva

UNIVERS__________

s patrones

un activo d

e y de cada

s casos, el

noce como

periodos f

ros.”19

ón contable

partida de

la corresp

e tenga lug

__________

nanciera. N

abilidad Su

s Económic

Ma. T., HA

ora de Text

n

SIDAD DE __________

de consum

depreciable

a uno de los

l efecto de

ingreso o

futuros se

e de lugar a

patrimonio

pondiente p

ar el camb

_________

NIC 8. 2010

uperior y

as y Admin

ANSEN HO

tos del Pac

EjerciciCorriente

Futuro

ResultaAcumul(Patrimo

CUENCA________

35

mo de los

e, afectará

s periodos

el cambio

gasto del

reconoce

a cambios

o neto, se

partida de

bio.”20 (Ver

________

0. Módulo

Auditoría.

nistrativas.

OLM J., y

cífico S.A.,

ios es y os

ados lados onio)

__

AUCAFA

“Cu

una

esp

vol

con

y c

car

al

cam

Cu

eje

los

apl

futu

(Ve

La

retr

hab

___

21

CH

1ra

__________

UTORES: ASTILLO LUAJARDO CO

uando la e

a Norma

pecifica apl

untaria, ap

nsiste en a

condiciones

rácter retro

patrimonio.

mbio.

ando sea

ercicio corrie

ejercicios

licando la

uros, desde

er ejercicio

entidad co

roactiva, e

berlos desc

_________

HANSEN

HAVEZ L., N

a edición 20

Errores Con

_________

UCERO ANORONEL S

ntidad cam

o Interpret

icable a tal

plicará dicho

plicar la nu

s, como si e

activo se a

. Para esto

impracticab

ente, por la

s anteriores

nueva Polí

e la fecha m

11)

orregirá los

en los prim

cubierto. (V

__________

HOLM M.,

NIIF Teoría

009, Ecuad

ntables

__________

NDREA PAOANDRA MA

mbie una po

tación que

l cambio, o

o cambio r

ueva polític

esta se hub

ajustan con

o, se debe

ble determi

a aplicación

s, la entid

ítica Conta

más antigua

errores ma

meros esta

Ver ejercicio

_________

, HANSEN

y Práctica

or

_________

OLA AGALY

olítica, ya s

e no incluy

porque ha

etroactivam

a contable

biera aplicad

ntra los resu

recalcular

inar el efec

n de una n

dad ajustar

able afectan

a en que se

ateriales de

dos financ

o 12)

__________

N HOLM M

. Distribuido

AplicaciónRetroactiva

UNIVERS__________

sea por la

ya una dis

ya decidido

mente. La a

a transacc

do siempre

ultados acu

el efecto a

cto acumul

ueva Políti

rá la inform

ndo el ejer

ea practicab

e ejercicios

cieros form

__________

Ma. T., HA

ora de Text

n a

SIDAD DE __________

aplicación

sposición

o cambiarla

aplicación r

ciones, otro

e, las aplica

umulados,

acumulado

ado, al pri

ca Contabl

mación co

rcicio corrie

ble hacerlo”

anteriores,

mulados de

_________

ANSEN HO

tos del Pac

ReAc(Pa

CUENCA________

36

inicial de

transitoria

a en forma

retroactiva

os eventos

aciones de

afectando

de dicho

ncipio del

le a todos

mparativa

ente y los

”.21

, de forma

spués de

________

OLM J., y

cífico S.A.,

esultados cumulados atrimonio)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 37

La depreciación se contabilizará incluso si el valor razonable del activo

excede a su importe en libros, siempre y cuando el valor residual del activo

no supere al importe en libros del mismo. Las operaciones de reparación y

mantenimiento de un activo no evitan realizar la depreciación.

Nota: El importe depreciable de un activo se determina después de deducir

su valor residual.

“El valor residual de un activo podría aumentar hasta igualar o superar el

importe en libros del activo. Si esto sucediese, el cargo por depreciación del

activo será nulo, a menos que y hasta que ese valor residual disminuya

posteriormente y se haga menor que el importe en libros del activo.”22

La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso,

esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones

necesarias para operar y cesará en la fecha en que el activo se clasifique

como mantenido para la venta, y la fecha en que se produzca la baja en

cuentas del mismo.

Por tanto, la depreciación no cesará cuando el activo esté sin utilizar o se

haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por

completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del

uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar

ninguna actividad de producción.

_____________________________________________________________

22 Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 16. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 38

Factores para determinar la vida útil de un elemento de Propiedad, Planta y Equipo

Para determinar la vida útil del elemento de propiedades, planta y equipo, se

tendrán en cuenta todos los factores siguientes:

a) La utilización del activo.

b) El desgaste físico esperado

c) La obsolescencia técnica o comercial

d) Los límites legales o caducidad de contratos de arrendamiento

La vida útil de un activo se definirá en términos de la utilidad que se espere

que aporte a la entidad, esta puede ser inferior a su vida económica todo

dependerá de la estimación que se le dé, basado en la experiencia que la

entidad tenga con activos similares.

Los terrenos y los edificios son activos separados, y se contabilizarán por

separado, incluso si han sido adquiridos de forma conjunta. Los terrenos

tienen una vida ilimitada y por tanto no se deprecian. Los edificios tienen una

vida limitada y, por tanto, son activos depreciables. Un incremento en el

valor de los terrenos en los que se asienta un edificio no afectará a la

determinación del importe depreciable del edificio.

__

AUCAFA

Cla

Dedes

Nodef

Agpar

Si e

reh

dep

hab

pue

refl

min

La

los

dep

com

__________

UTORES: ASTILLO LUAJARDO CO

asificación

preciablesstrucción pa

o Depreciafinirlos com

gotables.- P

rte las mina

el costo de

habilitación,

preciará a

ber incurrid

ede tener u

leje los be

neras

étodo de D

entidad ele

beneficios

preciación

mo mínimo

De

_________

UCERO ANORONEL S

n de Propie

s.- Activos

arcial o tota

bles.- Activ

mo activos d

Pierden su

as.

e un terreno

, la porción

lo largo de

do en esos

una vida úti

neficios qu

epreciació

egirá el mé

s económic

se aplicará

o, al términ

epreciables

__________

NDREA PAOANDRA MA

edad, Plant

que pier

al.

vos que no

de vida útil i

valor por

o incluye lo

n que corre

el periodo e

s costos. E

il limitada,

ue se van a

ón

étodo que r

cos futuros

á uniformem

no de cada

TanCor

No De

_________

OLA AGALY

ta y Equipo

rdan su v

o se desval

ilimitada.

la extracció

os costos de

esponda a

en el que s

n algunos

en cuyo ca

a derivar d

refleje el pa

s incorpora

mente en to

a periodo

Evidenc

ngibles o rporales

epreciables

UNIVERS__________

o

valor por u

lorizan pes

ón del mat

e desmante

la rehabilit

se obtenga

casos, el t

aso se depr

del mismo,

atrón esper

ados al act

odos los pe

anual y, s

cia Física

Agota

IntangIncorp

SIDAD DE __________

uso, obso

se al uso, p

erial del qu

elamiento,

tación del t

an los bene

terreno en

reciará de f

ejemplo e

rado de con

tivo. Tal m

eríodos yse

i hubiera h

ables

ibles o orales

CUENCA________

39

lescencia,

podríamos

ue forman

traslado y

terreno se

eficios por

sí mismo

forma que

en el caso

nsumo de

método de

e revisará,

habido un

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 40

cambio significativo de los beneficios económicos futuros, se cambiará para

reflejar el nuevo patrón. Dicho cambio se contabilizará como un cambio en

una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8 “Políticas Contables,

Cambios en las Estimaciones Contables y Errores”.

Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para distribuir el importe

depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil. Entre

los mismos se incluyen:

• El método lineal:Dará lugar a un cargo constante a lo largo de la vida

útil del activo, siempre que su valor residual no cambie.

• El método de depreciación decreciente: Que estáen función del

saldo del elemento dará lugar a un cargo que irá disminuyendo a lo

largo de su vida útil. y

• El método de las unidades de producción:Dará lugar a un cargo

basado en la utilización o producción esperada.

(Ver ejercicio 13)

Deterioro del Valor

Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo ha visto

deteriorado su valor, la entidad aplicará la NIC 36 “Deterioro del Valor de los

Activos”.

Identificación de que un activo podría estar deteriorado

Una empresa debe reconocer una pérdida por deterioro de valor de los

activos tan pronto como ella identifique, una reducción del valor de su

propiedad, planta y equipo, esta pérdida se calcula por la diferencia entre el

importe recuperable a través de su utilización o de su venta y el valor en

libros, si el primero es menor.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 41

Medición del Importe Recuperable “El importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo

como el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor

en uso.”23

Si existiera un indicio de deterioro del valor de algún activo, el importe

recuperable se estimará para el activo en forma individual. Si no fuera

posible estimar el importe recuperable del activo individual, la entidad

determinará el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la

que el activo pertenece, este resultado debe ser reconocido como una

pérdida dentro del Estado de Resultados del período en el cual ha ocurrido y

también se debe reconocer en el Balance General.

Fuentes a considerar si existe algún indicio de deterioro

Según la NIC 36 se consideran las siguientes fuentes de información

23 Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 36. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

Fuentes internas:

• Obsolescencia o de deterioro físico de un activo

• Cambios en el uso del activo que afecten desfavorablemente a la entidad (activo ocioso, reestructuración de la actividad al que pertenece, etc.

• Rendimiento económico va a ser peor que el esperado

Fuentes externas:

• Valor de mercado del activo ha disminuido significativamente

• Cambios en el entorno legal, económico, tecnológicos o de mercado.

• Intereses de mercado que han sufrido un incremento que afecten el valor de uso del activo, de forma que disminuya el importe recuperable de forma significativa

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 42

(Ver ejercicio 14 y 15)

Baja en Cuentas

El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará

de baja en cuentas:

a) por su disposición; o

b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su

uso o disposición.

La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de propiedades,

planta y equipo se incluirá en el resultado del periodo cuando la partida sea

dada de baja en cuentas salvo se dé el caso de una venta con

arrendamiento financiero posterior. Las ganancias no se clasificarán como

ingresos de actividades ordinarias.

Sin embargo, una entidad que, en el curso de sus actividades ordinarias,

venda rutinariamente elementos de propiedades, planta y equipo que se

mantenían para arrendar a terceros, transferirá esos activos a los inventarios

por su importe en libros cuando dejen de ser arrendados y se clasifiquen

como mantenidos para la venta. El importe obtenido por la venta de esos

activos se reconocerá como ingreso de actividades ordinarias.

La disposición de un elemento de propiedades, planta y equipo puede

llevarse a cabo de diversas maneras como:

• mediante la venta,

• realizando sobre la misma un contrato de arrendamiento financiero o

• por donación

De acuerdo con el principio de reconocimiento,la entidad reconociera dentro

del importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo el

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 43

costo derivado de la sustitución de una parte del elemento, entonces dará de

baja el importe en libros de la parte sustituida, con independencia de si esta

parte se hubiera amortizado de forma separada. Si no fuera practicable para

la entidad determinar el importe en libros del elemento sustituido, podrá

utilizar el costo de la sustitución como indicativo de cuál era el costo del

elemento sustituido en el momento en el que fue adquirido o construido.

La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de

propiedades, planta y equipo, se determinará como la diferencia entre el

importe neto que se obtenga por la disposición y el importe en libros del

elemento. (Ver ejercicio 15)

Información a Revelar

En los estados financieros se revelará, la siguiente información:

a) las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros

bruto;

b) los métodos de depreciación

c) las vidas útiles o las tasas de depreciación

d) el importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el

importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor), al principio

y al final de cada periodo; y

e) una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del

periodo, mostrando:

i. las adiciones;

ii. los activos clasificados como mantenidos para la venta

iii. las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de

negocios;

iv. los incrementos o disminuciones, resultantes de las

revaluaciones,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 44

v. las pérdidas por deterioro del valor

vi. las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan

sido reconocidas en el resultado del periodo

vii. la depreciación;

viii. las diferencias netas de cambio surgidas en la conversión de

estados financieros

ix. otros cambios.

En los estados financieros se revelará también:

a) la existencia y los importes correspondientes a las restricciones de

titularidad, así como las propiedades, planta y equipo que están

afectos como garantía al cumplimiento de obligaciones;

b) el importe de los desembolsos reconocidos en el importe en libros, en

los casos de elementos de propiedades, planta y equipo en curso de

construcción;

c) el importe de los compromisos de adquisición de propiedades, planta

y equipo; y

d) si no se ha revelado de forma separada en el estado del resultado

integral, el importe de compensaciones de terceros que se incluyen en

el resultado del periodo por elementos de propiedades, planta y

equipo cuyo valor se hubiera deteriorado, perdido o entregado.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 45

CAPÍTULO III: Ejercicios de Aplicación Ejercicio 1 - Componentes del Costo

La Empresa “Sin Límites” S.A. dedicada a la producción adquirió una

máquina, el costo de dicha máquina es de $20.000. El proveedor nos

concede un descuento del 2% por ser cliente fijo, la compra se realizó a

crédito. Los gastos relacionados con dicho activo son los siguientes:

• Costos de transporte que tienen un valor de $ 800

• Intereses pagados al proveedor por el crédito concedido $400

• Despacho inicial y gastos de manipulación por $300

• Consultores utilizados para asesorar en la adquisición de la máquina

$500

• Costos montaje e instalaciones cuyo costo es de $1.000

• Costos Indirectos por $500

• Se provisiona el 10% del valor de la máquina para costos de

desmantelamiento

Resolución:

Valor de la Máquina 20.000,00Descuento Comercial 2% 400,00Costo del Activo 19.600,00Costos de Transporte 800,00Despacho inicial y gastos de manipulación 300,00Consultores utilizados para el asesoramiento 500,00Costo de montaje e instalación 1.000,00Costos de Desmantelamiento 2.000,00

Total Activo 24.200,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 46

Contabilización:

Concepto Debe HaberMaquinaria 24.200,00 Bancos 24.200,00

Nota: Los costos relacionados con los intereses al proveedor no cuentan

debido a que la máquina entra en funcionamiento el mismo día de la compra

y los costos indirectos no van dentro de los costos del activo debido que la

NIC 16 los considera como un gasto.

Ejercicio 2 – Modelo del Costo

Una compañía ecuatoriana, en el año de transición (2009),cuenta con un

edificio, cuyo costo de adquisición es de $800.000 y transcurrido 5 años de

su vida útil, su Depreciación Acumulada es de $200.000. No existe indicio

de que el activo se haya deteriorado.

Vida útil 20Valor Residual 0Ha transcurrido 5 años

800.000,00 - 0 .= 40.000,0020

800.000,00 - 020

200.000,00

Costo del Edificio - Valor ResidualVida Útil

Depreciación Anual =

Depreciación Acumulada hasta el quinto año =

Depreciación Anual =

= 40.000,00 x 5 años =

Según el modelo del Costo podemos decir que el gasto por depreciación

acumulada es de $40.000 anuales.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 47

Edificio 800.000,00(-) Depreciación Acumulada 200.000,00Valor en Libros 600.000,00

El valor según libros al final del quinto año es de $600,000 (Valor a

presentarse en el Estado de Situación Financiera)

Ejercicio 3 – Modelo de Revaluación

Tomando en cuenta el ejercicio anterior calcularemos el valor en libros con el

Modelo de Revaluación. Considerando que el valor de mercado actual del

edificio es de $700.000.

El valor según libros al final del quinto año es de $600.000 = (800.000 –

200.000) valor a presentarse en el Estado de Situación Financiera.

Con este método la compañía debe ajustar su valor en libros a Valor

Razonable (Tasación), que en este momento es de $700.000. El ajuste

correspondiente que genere este modelo deberá realizarse contra los

resultados acumulados por el valor de $100.000.

Contabilización:

Concepto Debe HaberEdificios 100.000,00 Resultados Acumulados NIIF 100.000,00

Esto quiere decir que el nuevo Costo Histórico del Activo presentará un

saldo por $900.000 = $800.000 + $100.000.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 48

Depreciación Anual hasta el quinto año

80.0000,00 - 0 40.000,0020

Depreciación Anual =

Depreciación Anual = Costo del Edificio - Valor ResidualVida Útil

=

Cálculo de la Depreciación del siguiente año según el Modelo de Revaluación

Nuevo Valor del Edificio: 900.000,00Vida Útil: 20 añosValor Residual 0Han transcurrido 5 años

700.000,00 - 015

Depreciación Anual desde el 6° año =

Depreciación Anual desde el 6° año =

= 46.666,67

Nuevo Valor del Edificio - Valor ResidualVida Útil Restante

Contabilización de la Depreciación Anual desde el 6° año

Concepto Debe HaberGastos por Depreciación 46.666,67 Depreciación Acumulada Edificio 46.666,67

Nótese: Que al utilizar el Modelo del Costo la depreciación del edificio es de

$40.000 y según el Modelo de Revaluación es de $46.666,67; por lo tanto la

depreciación anual, con el segundo modelo es mayor que con el modelo

utilizado en el ejercicio 2.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 49

Ejercicio 4 – Depreciación Acumulada en el momento de una revaluación del activo fijo cuando no sufre ajuste

La empresa “XYZ” tiene un edificio, su costo de adquisición el año 2004 fue

de $1’500.000 y su Depreciación Acumulada al cierre del ejercicio del 2008

es de $375.000, considerando que no hay valor residual del Activo. No

existen indicios de que el valor del activo se haya deteriorado.

Costo del Edificio: $1’500.000,00

Vida Útil: 20 años

Valor residual: 0

Han transcurrido 5 años desde la adquisición

Cálculo de la Depreciación

Vida útilCosto del Edificio - Valor ResidualDepreciación =

1'500.000 - 0 .= 75.000,0020

Depreciación Acumulada= Depreciación x 5 años

Depreciación Acumulada= 75.000,00 x 5

Depreciación Acumulada= 375.000,00

Depreciación =

Cálculo del Valor en Libros

Costo del Edificio = 1.500.000,00Depreciación Acumulada hasta el año 2008= 375.000,00Valor en Libros= 1.125.000,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 50

El valor según libros al final del ejercicio 2008 es de $1’125.000 (valor a

presentarse en el Estado de Situación Financiera).

Resolución con el Modelo de Revaluación

Con el Modelo de Revaluación, la compañía deberá ajustar el valor según

libros a Valor Razonable (mercado).

El valor de mercado actual del edificio es de $1’150.000. En el año de

transición el edificio tiene 5 años.

En el año 2009 (año de transición), la empresa tiene que aplicar por primera

vez su nueva política contable “Método de Revaluación” el ajuste en el valor

del activo sería el siguiente:

Valor del Mercado 1.150.000,00Valor en Libros 2008 1.125.000,00Revaluación 25.000,00

Contabilización:

Concepto Debe HaberEdificios 25.000,00 Resultados Acumulados NIIF 25.000,00

Es decir, que el nuevo Costo Histórico del edificio será el siguiente:

Costo del Edificio 1.500.000,00Revaluación 25.000,00Nuevo Costo Histórico 1.525.000,00

La Depreciación Acumulada hasta el año 2008 fue de $375.000, dando lugar

a un nuevo valor en libros que es de $1’150.000

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 51

Nuevo Costo Histórico: 1.525.000,00Depreciación Acumulada hasta el año 2008: 375.000,00Valor en libros: 1.150.000,00 Valor Razonable

Nuevo Costo Histórico del Edificio: 1.150.000,00Vida útil Restante: 15 años

Depreciación = 76.666,67

Nuevo Costo Histórico - Valor ResidualVida Útil Restante

1'150.000 - 0 15

Depreciación =

Depreciación =

Con el Método de Revaluación, el gasto por depreciación anual será

$76.666,67

Contabilización:

Concepto Debe HaberGastos por Depreciación 76.666,67 Depreciación Acumulada Edificio 76.666,67

Resolución con el Modelo del Costo

Con el Modelo del Costo, el Gasto por Depreciación anual hasta el año 2008

es de $75.000.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 52

Conclusión:

En conclusión el gasto por depreciación con el Modelo de Revaluación es

mayor que con el Modelo del Costo. Comparando los dos resultados

obtenemos una diferencia de $1.666,67.

Depreciación según el Modelo del Costo: 75.000,00Depreciación según el Modelo del Revaluación: 76.666,67Diferencia: 1.666,67

Esta diferencia es en realidad, la depreciación anual del monto adicional

revaluado.

Monto Revaluado: 25.000,00Vida útil Restante: 15 años

Monto Revaluado Vida Útil Restante

25.000,0015

Depreciación Anual= 1.666,67

Depreciación Anual=

Depreciación Anual=

Si en la siguiente tasación el valor del activo aumenta, se acreditará

dichacuenta patrimonial, pero si el valor del activo decrece, se cargará como

un gasto del período (puesto que no existe reserva patrimonial para debitar,

si existiese, debería debitarse primero la reserva y, de existir diferencia,

cargarla como gasto del ejercicio) e incluso debería revisarse si el valor del

activo no se ha deteriorado.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 53

Ejemplificación del Párrafo Anterior

Suponemos que el valor del activo aumentó $15.000,00, el asiento contable

a registrar sería:

Concepto Debe HaberEdificio 15.000,00 Resultados Acumulados NIIF 15.000,00

Suponemos que el valor del activo disminuyó $15.000,00, no existe reserva

patrimonial, el asiento contable a registrar sería:

Concepto Debe HaberPérdida por Revalorización del Activo 15.000,00 Edificio 15.000,00

Suponemos que el valor del activo disminuye $15.000,00, existe reserva

patrimonial por un valor de $10.000,00, el asiento contable a registrar sería:

Concepto Debe HaberPérdida por Revalorización del Activo 5.000,00Reservas por Revalorización 10.000,00 Edificio 15.000,00

Ejercicio 5 – Depreciación Acumulada en el momento de una revaluación del activo fijo utilizando el Factor de Proporcionalidad

En el año 2009, la empresa adquirió un vehículo con las siguientes

características:

Costo del Vehículo 24.000

Valor residual 0

Vida Útil 5 años

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 54

Al final de su primer año de vida útil, la compañía decide adoptar el modelo

de valoración posterior al reconocimiento el de “revaluación”. El perito

valuador determina el valor del activo en $27.000 para esa época.

Usando el método de “reexpresión proporcional”, realice los cálculos y el

asiento contable de la revaluación del activo.

Depreciación Acumulada =año 1

Depreciación Acumulada = 24.000 - 0año 1 5 años

= $ 4.800

Costo del Vehículo - Valor residualVida Útil

Valor según libros= Costo del Vehiculo - Depreciación Acumulada

$24.000 - 4.800 = $ 19.200

Cálculo del Factor Proporcional

Factor Proporcional = Revaluación /Valor según librosFactor Proporcional = 27.000 / 19.200Factor Proporcional = 1,40625

Ahora debemos multiplicar el factor proporcional por el Costo histórico y la

Depreciación Acumulada, de tal forma que el valor según libros resultante

sea equivalente al Valor Razonable del activo (revaluación), $27.000. Para

obtener resultados más precisos en la proporción, recomendamos utilizar

todos los decimales posibles. Haciendo los cálculos respectivos:

Costo Histórico = 24.000 x 1,40625 = 33.750,00Depreciación Acumulada = (4.800) x 1,40625 = (6.750,00) Valor según libros = = 27.000,00 Valor Razonable

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 55

Cálculo del Superávit por Revaluación

Superávit por Revaluación = Tasación (Revaluación) - Valor según librosSuperávit por Revaluación = 27.000 - 19.200Superávit por Revaluación = 7.800,00

Efectos de la Revaluación

Antes Después Variación

Costo Histórico 24.000,00 33.750,00 9.750,00Depreciación Acumulada (4.800,00) (6.750,00) (1.950,00) Valor según libros 19.200,00 27.000,00 7.800,00

Contabilización:

Los asientos contables pertinentes serían (asumiendo que el año de

transición ya pasó):

Concepto Debe HaberVehículos 9.750,00 Depreciación Acumulada 1.950,00 Suerávit por Revaluación 7.800,00

Ejercicio 6 – Incremento del valor en libros como consecuencia de una Revaluación

Una empresa constituida en el Ecuador tiene entre sus activos un edificio. El

valor de adquisición de dicho edificio es de $250.000, y se deprecia al 5%,

considerando que el valor residual es $0. Han transcurrido 5 años de vida útil

del activo cuyaDepreciación Acumulada al cierre del ejercicio 2010 es de

$62.500.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 56

250.000,00 - 0 20

Depreciación Acumulada = Depreciación Anual x 5 años transcurridos

Depreciación Acumulada = 12.500,00 x 5 = 62.500,00

Costo del Edificio - Valor ResidualVida Útil

Depreciación Anual = = 12.500,00

Depreciación Anual =

A partir del cierre del ejercicio del 2010 la empresa decide aplicar el criterio

de valor razonable permitido por la NIC 16.

Según la tasación realizada por un perito al cierre del 2010 se establece en

$270.000.

Nota: La empresa ya tiene implementadas las NIIF’s, es por esta razón que

se utiliza cuentas de valuación.

Cálculo del nuevo valor en libros por aplicación del criterio del valor razonable:

a) Cálculo de la revalorización del edificio y su valor en libros por aplicación del criterio del valor razonable:

Antes de la Revalorización

Valor en libros = Costo del Edificio - Dep. Acum. EdificioValor en libros = 250.000,00 - 62.500,00Valor en libros = 187.500,00

Valor Razonable del activo al 31.12.10 = $ 270.000

Superávit por Revaluación = Tasación (Revaluación) - Valor en librosSuperávit por Revaluación = 270.000 - 187.500Superávit por Revaluación = 82.500,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 57

Contabilización:

Concepto Debe HaberEdificios 82.500 Superávit por Revaluación 82.500Para poner el edificio a valor razonable

Nuevo Valor del Edificio = Costo del Edificio + Incremento en el valor del EdificioNuevo Valor del Edificio = 250.000 + 82.500Nuevo Valor del Edificio = 332.500

b) Alternativas con la Depreciación Acumulada

1) Disminuyendo la Depreciación Acumulada del Valor del Edificio para después incrementarle el valor de la revalorización:

Valor Inicial del Edificio 250.000.- Depreciación Acumulada al 31. 12.10 62.500Valor en Libros al 31.12.10 187.500.+ Incremento del Valor del Edificio 82.500Nuevo Valor del Edificio 270.000 Valor Razonable

Contabilización:

Concepto Debe Haber__1__

Depreciación Acumulada Edificio 62.500 Edificio 62.500

__2__Edificios 82.500 Superávit por Revaluación 82.500

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 58

2) La Depreciación Acumulada se acredita directamente a la cuenta “Superávit por Revaluación” al igual que la diferencia del valor del Edificio con respecto a la tasación

Superávit por Revaluación - Valor del Edificio

Valor Razonable del Edificio (Tasación) 270.000.-Valor Inicial del Edificio 250.000Superávit por Revaluación - Valor del Edificio 20.000

Superávit por Revaluación

Superávit por Revaluación - Depreciación Acumulada 62.500Superávit por Revaluación - Valor del Edificio 20.000

82.500

Contabilización:

Concepto Debe Haber__1__

Depreciación Acumulada Edificio 62.500 Superávit por Revaluación 62.500

__2__Edificios 20.000 Superávit por Revaluación 20.000

A partir del ejercicio 2011 se aplicará una nueva cuota de depreciación:

Vida útil restante = 17 años

Nueva cuota de Depreciación Anual = 270.000 / 17= 15.882,35

Incremento de la Depreciación respecto a la situación anterior:

Nueva cuota de Depreciación Anual: 15.882,35Depreciación Anual hasta el año 2010: 12.500

3.382,35

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 59

Contabilización:

Concepto Debe HaberGastos de Depreciación 3.382,35 Depreciación Acumulada Edificios 3.382,35

Ejercicio 7 – Disminución del valor en libros como consecuencia de una Revaluación

Con los datos del ejercicio 6 estableceremos que pasaría en el caso de que

existiera una disminución del precio de mercado, el cual el perito estableció

en $160.000.

Cálculo del nuevo valor en libros por aplicación del criterio del valor razonable:

a) Cálculo de la revalorización del edificio y su valor en libros por aplicación del criterio del valor razonable:

Antes de la Revalorización

Valor en libros = Costo del Edificio - Dep. Acum. EdificioValor en libros = 250.000,00 - 62.500,00Valor en libros = 187.500,00

Valor Razonable del activo al 31.12.10 = $ 160.000

Disminución del valor del edificio = Tasación (Revaluación) - Valor en librosDisminución del valor del edificio = 160.000 - 187.500Disminución del valor del edificio = -27.500,00

Contabilización:

Concepto Debe HaberSuperávit por Revaluación 27.500 Edificio 27.500Para poner el edificio a valor razonable

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 60

Nuevo Valor del Edificio = Costo del Edificio - Disminución en el valor del EdificioNuevo Valor del Edificio = 250.000 - 27.500Nuevo Valor del Edificio = 222.500

Ejercicio 8 – Capitalización de los costos por préstamos como parte de los de un activo (NIC 23)

La empresa “Cuencana” Cía. Ltda., compró una máquina por un monto de

$25.000, el 2 de marzo de 2009; el día 30 de mayo del mismo año, se

termina la instalación de la máquina, la cual se encuentra en perfecto estado

para producir, el costo de la instalación es de $1.500; para la compra de la

máquina la empresa solicitó un préstamo al Banco del Pichincha, el cual fue

aprobado, el 1 de marzo de 2009, con las siguientes condiciones:

Valor del Préstamo: 25.000

Tiempo: 2 años

Tasa de interés: 11%

Cuotas mensuales

Cálculo del Dividendo

C 25.000,00 25.000,001- (1+i)^-n 0,20 21,46

i 0,01Dividendo= 1.165,20

= =Dividendo=

(0,11/12)

25.000,001- (1+(0,11/12))^-24

=

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 61

Tabla de amortización

Fecha Dividendo Interés CapitalCapital

Pendiente25.000,00

31/03/2009 1.165,20 229,17 936,03 24.063,9730/04/2009 1.165,20 220,59 944,61 23.119,3631/05/2009 1.165,20 211,93 953,27 22.166,0930/06/2009 1.165,20 203,19 962,01 21.204,0931/07/2009 1.165,20 194,37 970,83 20.233,2631/08/2009 1.165,20 185,47 979,72 19.253,5430/09/2009 1.165,20 176,49 988,71 18.264,8331/10/2009 1.165,20 167,43 997,77 17.267,0630/11/2009 1.165,20 158,28 1.006,91 16.260,1531/12/2009 1.165,20 149,05 1.016,14 15.244,0031/01/2010 1.165,20 139,74 1.025,46 14.218,5428/02/2010 1.165,20 130,34 1.034,86 13.183,6931/03/2010 1.165,20 120,85 1.044,35 12.139,3430/04/2010 1.165,20 111,28 1.053,92 11.085,4231/05/2010 1.165,20 101,62 1.063,58 10.021,8430/06/2010 1.165,20 91,87 1.073,33 8.948,5131/07/2010 1.165,20 82,03 1.083,17 7.865,3431/08/2010 1.165,20 72,10 1.093,10 6.772,2530/09/2010 1.165,20 62,08 1.103,12 5.669,1331/10/2010 1.165,20 51,97 1.113,23 4.555,9030/11/2010 1.165,20 41,76 1.123,43 3.432,4731/12/2010 1.165,20 31,46 1.133,73 2.298,7431/01/2011 1.165,20 21,07 1.144,12 1.154,6128/02/2011 1.165,20 10,58 1.154,61 0,00

TOTAL 2.964,70 25.000,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 62

Contabilización:

Fecha Concepto Debe Haber2008 __1__

01-mar Bancos 25.000,00 Deudas con entidades de crédito 25.000,00Para registrar el préstamo recibido

02-mar __2__Maquinaria 25.000,00 Bancos 25.000,00Para registrar la compra de la máquina pagado con el préstamo bancario

31-mar __3__Deudas con entidades de crédito 936,03Maquinaria 229,17 Bancos 1.165,20Para registrar el pago de la primera cuota del préstamo y la capitalización de los intereses en la maquinaria

30-abr __4__Deudas con entidades de crédito 944,61Maquinaria 220,59 Bancos 1.165,20Para registrar el pago de la segunda cuota del préstamo y la capitalización de los intereses en la maquinaria

31-may __5__Deudas con entidades de crédito 953,27Maquinaria 211,93 Bancos 1.165,20Para registrar el pago de la tercera cuota del préstamo y la capitalización de los intereses en la maquinaria

31-may __6__Maquinaria 1.500,00 Bancos 1.500,00Para registrar la capitalización de los costos de instalación de la máquina

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 63

Nuevo valor de la Máquina

Valor de Adquisición 25.000,00 Intereses pagados por el préstamo en la segunda cuota 229,17 Intereses pagados por el préstamo en la primera cuota 220,59 Intereses pagados por el préstamo en la tercera cuota 211,93Total de intereses pagados por el préstamo 661,69Costo de Instalación de la máquina 1.500,00

27.161,69

El nuevo valor de la máquina es de $27.161,69 debido a la capitalización de

los intereses del préstamo obtenido para la compra de la misma por el

tiempo que se utilizó para la instalación para dejar a la máquina en

condiciones óptimas para la producción, de igual manera se capitalizó el

valor de la instalación.

Ejercicio 9 - Permuta

Una empresa tiene entre sus activos una computadora cuyo precio de

adquisición en el año 2008 fue de $500,00 y a diciembre de 2009 la

amortización acumulada es de$333,33. Esta empresa realiza una permuta

de esta computadora por una de mejor tecnología, que es apropiada para

seguir con sus operaciones cuyo valor razonable es de $600,00.

Cálculo de la Depreciación Acumulada

Costo de la Computadora - Valor Residual

500,00 - 0 3

Depreciación Acumulada = Depreciación Anual x 2 años transcurridos

Depreciación Acumulada = 166,67 x 2 = 333,33

Vida Útil

Depreciación Anual= = 166,67

Depreciación Anual=

Nota: La permuta tiene el carácter comercial

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 64

Valor Razonable Computadora (Recibida) 600,00Valor Neto de la Computadora (Entregada) 166,67

Valor Máquina 500,00Depreciación Acumulada 333,33Valor en Libros 166,67

Por la diferencia entre el Valor Razonable de la computadora recibida

(600,00) y el Valor Neto de la computadora entregada (166,67) se tendrá

que ajustar el valor al proveedor de dicha máquina.

Diferencia a reconocer

Valor Razonable Computadora (Recibida) 600,00Valor Neto de la computadora (Entregada) 166,67Diferencia 433,33

Contabilización:

Concepto Debe HaberEquipo de Computo (Recibido) 600,00Depreciación Acumulada 333,33 Equipos de Computo (Entregado) 500,00 Bancos 433,33

Ejercicio 10–Cambio en la Estimación Contable

La empresa “ABC” adquirió en el 2005 una maquinaria por un valor de

$3.000. En la fecha de adquisición, el gerente de producción estimó que

dicha maquinaria tendría una vida útil de 10 años y un valor residual de

$300. La depreciación se ha registrado durante 5 años, por el método de

línea recta. En el año de transición (2009), y de acuerdo con un peritazgo

técnico, se determinó que en la realidad la vida útil total estimada esde 8

años y que el valor residual sería de $250.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 65

Costo de la Máquina: 3.000,00

Vida Útil: 10 años

Valor Residual: 300,00

Período Depreciado: 5 años

Nueva Vida Útil estimada 8 años

Valor Residual nuevo 250,00

3.000 - 30010

Depreciación acumulada = (270*5) = 1.350,00

Valor en Libros = Costo de la Máquina - Depreciación AcumuladaValor en Libros = (3.000 - 1.350) = 1.650,00

1.650 - 2503

466,67=

Nueva Depreciación =

Nueva Depreciación =

Costo de la Máquina - Valor ResidualVida útil

= 270,00

Nueva Vida Útil EsrimadaValor en Libros -Nuevo Valor Residual

Depreciación 2005 - 2008 =

Depreciación 2005 - 2008 =

Contabilización:

Conceptos Debe HaberDepreciación Acumulada Maquinaria 466,67 Resultados Acumulados NIIF 466,67

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 66

Ejercicio 11 – Cambio en una Política Contable

La Empresa “ABC” en el transcurso de sus operaciones ha utilizado el

método de depreciación por unidades de producción hasta el año 2008, y en

el año de transición decide cambiar su método al de línea recta.

La empresa determina que si se hubiese utilizado el método de línea recta

durante todo ese tiempo, la utilidad neta total de los años anteriores hubiera

sido de $20.000 mayor a la reportada realmente, este efecto es retroactivo.

Contabilice el ajuste e indique que tipo de cambio contable implica.

Contabilización:

Concepto Debe HaberDepreciación Acumulada Propiedad, Planta y Equipo 20.000,00 Resultados Acumulados NIIF 20.000,00

Este es un cambio de Política Contable de efecto retroactivo por lo que se

deberá utilizar desde el año corriente (2009) y períodos futuros como si

siempre se hubiese aplicado.

Ejercicio 12 – Errores Contables

Cierta compañía al finalizar el ejercicio contable del año 2008, descubre que

no registró la depreciación de una maquinaria que posee. La compañía

encuentra que la utilidad neta en el 2008 fue sobreestimada en $7200

Costo Histórico de la Maquinaria 80.000,00Valor Residual (10% del Activo) 8.000,00Vida útil 10 años

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 67

Depreciación= 7.200,00

Costo de la Maquinaria - Valor ResidualVida Útil

80.000 - 8.00010

Depreciación=

Depreciación=

Contabilización

Concepto Debe HaberResultados Acumulados NIIF 7.200,00 Depreciación Acumulada Maquinaria 7.200,00

Ejercicio 13 – Métodos de Depreciación

Para este ejercicio estableceremos comparaciones de los métodos de

depreciación que la norma nos permite utilizar, a continuación

presentaremos los datos para el desarrollo del ejercicio:

Costo Histórico: $25.000

Valor Residual: $ 2.500

Vida Útil: 5 años

Cálculo de la depreciación según el Método Saldo Decreciente

Año Tasa Valor en Depreciación DepreciaciónLibros Anual Acumulada

1 40% 25.000,00 10.000,00 10.000,002 40% 15.000,00 6.000,00 16.000,003 40% 9.000,00 3.600,00 19.600,004 40% 5.400,00 2.160,00 21.760,005 40% 3.240,00 1.296,00 23.056,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 68

El porcentaje de depreciación máximo permitido (para fines tributarios) es el

doble de la tasa en línea recta.

Aplicando este método de depreciación, el valor residual se calculará al final

de su depreciación de la siguiente manera:

Valor Residual = Costo del Vehículo – Depreciación Acumulada hasta el

año 5to

Valor Residual = 25.000 – 23.056

Valor Residual = $1.944,00

Contabilización:

Año 1Concepto Debe Haber

Gastos de Depreciación 10.000,00 Depreciación Acumulada Vehículo 10.000,00

Año 2Concepto Debe Haber

Gastos de Depreciación 6.000,00 Depreciación Acumulada Vehículo 6.000,00

Año 3Concepto Debe Haber

Gastos de Depreciación 3.600,00 Depreciación Acumulada Vehículo 3.600,00

Año 4Concepto Debe Haber

Gastos de Depreciación 2.160,00 Depreciación Acumulada Vehículo 2.160,00

Año 5Concepto Debe Haber

Gastos de Depreciación 1.296,00 Depreciación Acumulada Vehículo 1.296,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 69

Cálculo de la depreciación según el Método Unidades de Producción

Valor Depreciable = Costo del Vehículo - Valor Residual

Valor Depreciable = 25.000 – 2.500

Valor Depreciable = 22.500

Factor = Valor Depreciable / # km recorridos

Factor = 22.500 / 600.000 Km

Factor = 0,0375

Año Kilometros Factor Depreciación DepreciaciónRecorridos Anual Acumulada

1 80.000,00 0,0375 3.000,00 3.000,002 160.000,00 0,0375 6.000,00 9.000,003 40.000,00 0,0375 1.500,00 10.500,004 130.000,00 0,0375 4.875,00 15.375,005 190.000,00 0,0375 7.125,00 22.500,00

600.000,00

Contabilización:

Año 1Concepto Debe Haber

Gastos de Depreciación 3.000,00 Depreciación Acumulada Vehículo 3.000,00

Año 2Concepto Debe Haber

Gastos de Depreciación 6.000,00 Depreciación Acumulada Vehículo 6.000,00

Año 3Concepto Debe Haber

Gastos de Depreciación 1.500,00 Depreciación Acumulada Vehículo 1.500,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 70

Año 4Concepto Debe Haber

Gastos de Depreciación 4.875,00 Depreciación Acumulada Vehículo 4.875,00

Año 5Concepto Debe Haber

Gastos de Depreciación 7.125,00 Depreciación Acumulada Vehículo 7.125,00

Cálculo de la depreciación según el Método Línea Recta

Año Tasa Valor en Depreciación DepreciaciónLibros Anual Acumulada

1 20% 25.000,00 4.500,00 4.500,002 20% 20.500,00 4.500,00 9.000,003 20% 16.000,00 4.500,00 13.500,004 20% 11.500,00 4.500,00 18.000,005 20% 7.000,00 4.500,00 22.500,00

Contabilización:

Concepto Debe HaberGastos de Depreciación 4.500,00 Depreciación Acumulada Vehículo 4.500,00

Nota: Todos los cinco años se contabilizará de la misma manera, salvo se

cambie en método de depreciación en la empresa.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 71

Ejercicio 14 – Reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor de un activo con flujos de efectivo

Una empresa compra un vehículo en el año 2007, desde su fecha de

adquisición hasta el cierre del ejercicio 2008, dicho activo se ha depreciado

por el método de línea recta con las siguientes bases:

Costo del Vehículo: $ 18.000

Valor Residual: $ 4.000

Vida Útil: 5 años

La empresa en al inicio del año 2009 decide saber cuál es el importe

recuperable de dicho vehículo para efectos de establecer el cálculo del

importe recuperable se cuenta con la siguiente información:

1. El precio de mercado para un vehículo de iguales características es

de aproximadamente $8.000

2. La corriente de flujos de efectivo esperados de entradas y salidas,

derivados del funcionamiento continuo del vehículo (ver anexo 1)

3. Al momento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue

financiado por un crédito cuyo plazo fue de 5 años y cuya tasa de

interés del 12% anual

18.000 - 4.0005

Depreciación Acumulada al 2008: 2.800 x 2 = 5.600,00

2.800,00=

Costo del Vehiculo - Valor ResidualVida Útil

Depreciación =

Depreciación =

Valor en Libros = Costo del Vehículo - Depreciación Acumulada al 2008

Valor en Libros= 18.000 - 5.600 = 12.400,00

(Ver anexo 2)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 72

Contabilización del Deterioro:

Concepto Debe HaberPérdida por el deterioro del valor del Vehículo 2.190,21 Vehículo 2.190,21

Cálculo del Nuevo Valor en Libros

Costo del Vehiculo 18.000,00.-Depreciación Acumulada 5.600,00.-Deterioro del Valor Acumulado 2.190,21Nuevo Valor en Libros 10.209,79

Cálculo de la nueva depreciación

Depreciación =

Depreciación =

Depreciación = 2.069,93

10.209,79 - 4.0003

Nuevo Valor en Libros - Valor ResidualVida Útil restante

Contabilización de la nueva depreciación:

Concepto Debe HaberGasto por Depreciación 2.069,93 Depreciación Acumulada Vehículo 2.069,93

Ejercicio 15 -Reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor de un activo

Una empresa ecuatoriana dedicada al comercio compró a finales del año

2008 una computadora por un valor de $600,00. Se considera una vida útil

de 3 años, y un valor residual de $0.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 73

Debe calcularse la pérdida por deterioro a finales del 2010, teniendo en

cuenta que su importe recuperable se estima en $180,00.

Costo de la Computadora:$600,00

Vida Útil: 3 años

Valor Residual: 0

600,00 - 03

Depreciación Anual= 200,00

Depreciación Acumulada = Depreciación Anual x Vida Útil transcurridaDepreciación Acumulada = 200,00 x 2Depreciación Acumulada = 400,00

Costo de la Computadora- Valor ResidualVida Útil

Depreciación Anual=

Depreciación Anual=

Valor en Libros = Costo de la Computadora - Depreciación AcumuladaValor en Libros = 600,00 - 400,00Valor en Libros = 200,00

Valor en libros 200,00Importe recuperable 180,00Pérdida por Deterioro (20,00)

Contabilización:

Concepto Debe HaberPérdida por Deterioro 20,00 Equipo de Computo 20,00

Cálculo de nuevas cuotas de depreciación

Nuevo Valor Neto Contable = Valor en Libros - Pérdida por DeterioroNuevo Valor Neto Contable = 200,00 - 20,00Nuevo Valor Neto Contable = 180,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 74

Año de vida útil restante: 1 año

Nueva cuota de depreciación

180,00 - 0 1

Depreciación = 180,00

Vida Útil RestanteNuevo Valor Neto Contable - Valor Residual

Depreciación =

Depreciación =

Ejercicio 16 – Baja en Cuentas de un elemento de Propiedad, Planta y Equipo

Una sociedad constituida en el Ecuador compró en el año 2002 un vehículo

para continuar con sus operaciones normales, dicho activo tuvo un costo de

$15.000, con un Valor Residual de $ 1.500. Con autorización del SRI se

consideró dar una vida útil de 8 años al vehículo. A finales del 2009, la

Sociedad considera dar de baja dicho activo debido a que decide venderlo.

Costo Histórico del Vehículo 15.000,00Valor Residual 1.500,00Vida Útil 8 años

Contabilización por la adquisición del Vehículo:

Concepto Debe HaberVehículos 15.000,00 Bancos 15.000,00

Cálculo por la depreciación del Vehículo

Depreciación=

Depreciación =

Depreciación= 1.687,50

Costo del Vehiculo - Valor residual Vida útil

15.000 - 1.5008

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 75

Contabilización del primer año de depreciación:

Concepto Debe HaberGastos de Depreciación 1.687,50 Depreciación Acumulada Vehiculos 1.687,50

Contabilización del segundo año de depreciación:

Concepto Debe HaberGastos de Depreciación 1.687,50 Depreciación Acumulada Vehiculos 1.687,50

Para la contabilización de los siguientes años la depreciación es la misma,

se contabilizará hasta el año 2009.

Depreciación Acumulada al año 2009 = Depreciación Anual x 8 años = 1.687,50 x 8 = 13.500,00

Contabilización para dar de baja el Vehículo

Concepto Debe Haber__1__

Depreciación Acumulada Vehículos 13.500,00 Vehículos 13.500,00

__2__Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta 1.500,00 Vehículos 1.500,00

Suponemos que el vehículo se vende en $3.000,00 valor que nos depositan

directamente en la cuenta bancaria de la sociedad.

Concepto Debe HaberBancos 3.000,00 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta 1.500,00 Ganancias por venta de Propiedad, Planta y Equipo 1.500,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al concluir con este trabajo de investigación hemos podido observar

que el objetivo principal de aplicar las NIIF’sapunta a que las empresas

presenten sus Estados Financieros a valores reales (Razonables). Para ello

es indispensable que las empresas y usuarios que apliquen las NIIF’s en el

Ecuador tengan conocimiento del sector externo (mercado), esta información

es de vital importancia debido a que al momento de asignar valor a la

Propiedad, Planta y Equipo estos elementos deben presentar valores

razonables.

La aplicación de la Norma de Propiedad, Planta y Equipo nos permite

hacer ajustes a los activos fijos tal es el caso en que se presente un

incremento o disminución en el valor en libros como consecuencia de una

revaluación. Es recomendable que en estos casos las empresas utilicen el

Modelo de Revaluación para que así la Propiedad, Planta y Equipo siempre

se encuentre a valor razonable.

Otro aspecto importante en implementar las NIIF, es que al momento

de aplicar la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo, ésta toma en consideración

el concepto del deterioro del valor en un activo fijo, para que las empresas

reconozcan contablemente las disminuciones en el valor que eventualmente

puede sufrir la Propiedad, Planta y Equipo.

La contabilización es de vital importancia para la toma de decisiones

en las empresas ya que es el registro, clasificación y acumulación de los

hechos económicos. Es por ello que los profesionales del área contable

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 77

deben tener un amplio grado de conocimientos en cuanto a información

actualizada, ypuedan aplicarla correctamente para la presentación de la

Propiedad, Panta y Equipo de manera oportuna y veraz.

La NIC 16 trae algunos elementos nuevos en el tratamiento contable

de la propiedad, planta y equipo tanto en la valoración inicial como en la

valoración posterior. Es por ello que las empresas deben reconocer

correctamente los costos que forman parte de un elemento de Propiedad,

Panta y Equipo.

En cuanto al importe en libros de un activo fijo en el Ecuador las

empresas están acostumbradas a no utilizar el porcentaje de depreciación

permitido por los organismos reguladores, sin tomar en consideración que

los métodos aplicados de depreciación presentarán valores reales a los

activos. Por lo tanto es recomendable que las empresas consideren los

métodos más apropiados de acuerdo a sus necesidades, también es

aconsejable que estimen bien el valor residual de los activos tomando en

consideración la situación del mercado y los beneficios económicos que

esperen obtener con la venta del activo al final de su vida útil. También es

importante considerar los factores que permite esta norma al momento de

estimar la vida útil de un activo.

El área contable nos ofrece un amplio campo laboral en cualquier

parte del mundo. Para ello es necesario que los profesionales estemos

actualizados en cuanto a la información y aplicación de las normas

internacionales de contabilidad.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 78

BIBLIOGRAFÍA

Libros

HANSEN HOLM. M., HANSEN HOLM MaT., HANSEN HOLM J., y CHAVEZ

L.,2009, NIIF Teoría y Práctica., 1ra edición, Ecuador, Distribuidora de

Textos del Pacífico S.A.

Diccionario Contable y Más, 2002-2003, Quito-Ecuador,Corporación Edi-

Ábaco Cía. Ltda.

Diccionario de Contabilidad yFinanzas,2002, edición MMBI Madrid España

Impreso en UE.

Martín. F., 1999, Diccionario de Contabilidad y finanzas. 1ra edición. Madrid

España. Cultural, S.A.

Zapata. P., 2008, Contabilidad General, sexta edición, Colombia,

Litocamargo Ltda.

Alcalá. D., Amat. O., Celma. J., Domínguez. J., García. M., Martinez. A.,

Monclús. R., Oliveras. E., Rebasada. J., Realp. J., Rivera. E., Rizo. J.,

Rodríguez. F., Saladrigas. R., Sentís. X., Vancells. A., Viñas. J., 2006,

NIC/NIIF Ejercicios Resueltos Comentados, España, Ediciones Gestión

2000.

Internet

http://www.supercias.gov.ec/

http://es.mimi.hu/economia/depreciacion_acumulada.html

http://www.cinif.org.mx/imagenes/archivos_actividades/Articulo_sobre_C15.p

df

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 79

http://www.definicionde.com/buscar.php

http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-valor-residual

Cd

Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 8. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 16. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 23. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 36. 2010. Módulo

dictado en el Curso de Graduación Contabilidad Superior y Auditoría.

Universidad de Cuenca- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

CD

UNIVERSIDAD DE CUENCA

_____________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 80

UNIVERSIDAD DE CUENCA

________________________________________________________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 81

Entradas ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09Ingresos por Servicios de Reparto 1.100,00 1.150,00 1.200,00 1.200,00 1.100,00 1.250,00 1.300,00 1.100,00 1.150,00 1.200,00 1.100,00 1.300,00Valor Residual 3.800,00Total de entradas 1.100,00 1.150,00 1.200,00 1.200,00 1.100,00 1.250,00 1.300,00 1.100,00 1.150,00 1.200,00 1.100,00 5.100,00

SalidasGastos de mantenimiento de vehículo 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00Combustibles y Lubricantes 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00Otros gastos de operación 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00Total de salidas de operación 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00Flujo de Efectivo 520,00 570,00 620,00 620,00 520,00 670,00 720,00 520,00 570,00 620,00 520,00 4.520,00

Anexo 1Proyección del Estado de Flujo de Efectivo

Vehículo de la empresa

UNIVERSIDAD DE CUENCA

________________________________________________________________________________________________________

AUTORES: CASTILLO LUCERO ANDREA PAOLA FAJARDO CORONEL SANDRA MAGALY 82

Entradas ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09Ingresos por Servicios de Reparto 1.100,00 1.150,00 1.200,00 1.200,00 1.100,00 1.250,00 1.300,00 1.100,00 1.150,00 1.200,00 1.100,00 1.300,00Valor Residual 3.800,00Total de entradas 1.100,00 1.150,00 1.200,00 1.200,00 1.100,00 1.250,00 1.300,00 1.100,00 1.150,00 1.200,00 1.100,00 5.100,00

SalidasGastos de mantenimiento de vehículo 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00Combustibles y Lubricantes 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00Otros gastos de operación 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00Total de salidas de operación 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00 580,00Flujo de Efectivo 520,00 570,00 620,00 620,00 520,00 670,00 720,00 520,00 570,00 620,00 520,00 4.520,00

Flujo descontado 520,00 564,36 607,78 601,77 499,71 637,48 678,27 485,01 526,39 566,89 470,75 4.051,38Valor razonable neto 3.800,00Valor de uso (VAN) 10.209,79Valor en libros 12.400,00

Deterioro del valor del activo 2.190,21

Anexo 2Cálculo del Deterioro del Vehículo