132
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA Antropología y salud: Elementos de la tradición Socio-Cultural relacionados con el embarazo, parto y cuidado del recién nacido en mujeres del Programa de Parto Natural, VIII región Para optar al título de Antropólogo Social. Alumna: Srta. Leonora Torres Matus Prof. Guía: Sra. Silvia Pessoa, (Socióloga). Sr. Dr. Iván Serra . Escuela de Salud Pública, U. de Chile. Santiago, año 2003.

UNIVERSIDAD DE CHILE - tesis.uchile.cl · cualitativo en la salud biomédica son los que tienen que ver con la relación médico-paciente estudios empíricos basados en tópicos como

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

Antropología y salud: Elementos de la tradición Socio-Cultural relacionados con el embarazo, parto y cuidado del recién nacido en mujeres del Programa de Parto

Natural, VIII región

Para optar al título de Antropólogo Social.

Alumna: Srta. Leonora Torres Matus

Prof. Guía: Sra. Silvia Pessoa, (Socióloga). Sr. Dr. Iván Serra . Escuela de Salud Pública, U. de Chile.

Santiago, año 2003.

INDICE.

Resumen.IntroducciónI.1.1. Tema y problema de investigaciónII. Objetivos.II.1. Objetivo general.II.2. Objetivos específicosII.3. Supuestos de la investigación.II.4. Hipótesis.II.5. Modelo TeóricoIII. Marco teórico-conceptual.III.1.1 Conceptos clave.III.1.2 Parto, nacimiento y alumbramientoIII.2 Corriente comprensiva, interaccionismo Simbólico, intersubjetividad y la “ Estructura del mundo de la vida”III.3 Desarrollo humano; el concepto más allá de las cifras macroeconómicas. La variable cultural.III.4 Desde la Antropología médicaIII.5 Calidad de vida; primeras aproximacionesIII.6 Estudios etnográficos en torno al embarazo, parto y puerperio.IV Desde la Biomedicina,estudios que cuentan con la variable cultural. La realidad del parto en Chile.V Marco metodológicoVI ResultadosVII ConclusionesVIII BibliografíaIX ANEXOS

2

Introducción.

La salud es un problema que concierne a toda la población y a la sociedad en su

conjunto. Este interés a cruzado generaciones, a través de los años y se manifiesta en las

múltiples formas culturales y sociales: desde los inicios de nuestra historia como

humanidad, la preocupación por la buena salud se ha traducido en muchos elementos de la

vida contemporánea, en especial frente a lo relacionado con la Reproducción, Sexualidad

Humana y el cuidado de los recién nacidos.

En un principio el embarazo, parto y cuidado del bebé ocurría dentro de los hogares,

manejado por un acervo de conocimientos que le daban significación; con la llegada del

paradigma médico este proceso salió del ambiente familiar desarrollándose en hospitales,

manejado por profesionales y siguiendo un procedimiento médico que proviene de un

paradigma específico: el científico-técnico.

Frente a esto se ha iniciado paulatinamente un interés por concientizar a la

población frente a la reproducción y al parto, profundizando aún más en lo que se vivirá

más adelante con el bebé, a través de una cercanía afectiva mayor, tanto de la madre, la

pareja y de la familia, devolviéndole el trasfondo humano y las significaciones sociales. En

definitiva, se traduce en un interés importante en desmedicalizar su experiencia, es decir,

devolver al embarazo y en especial al parto lo humano, los significados y los valores

propios, como parte del ciclo vital. Significa, por tanto, circunscribir la acción médica y del

entrono social en sus propios límites: ése es uno de los objetivos del Parto Natural.

Este proyecto de investigación nace de esa inquietud: estudiar el fenómeno del parto

natural desde la perspectiva de las ciencias sociales, a través de la disciplina de la

antropología, viendo el fenómeno y la dinámica social desde una perspectiva holística y

rescatando el discurso y la percepción subjetiva, individual y grupal frente al hecho.

Específicamente, rescatando desde el nivel Emic, es decir, lo que las personas entienden

por salud, el imaginario del embarazo, parto y cuidados de recién nacido.

Intenta logra una caracterización empírica que permita lograr a futuro, con investigaciones

más profundas y posteriores caracterizar las definiciones, nociones e ideas de lo que

3

significa la salud reproductiva en Chile, a nivel general y entregar a la discusión general en

torno al tema la noción de calidad de vida en salud reproductiva.

A nivel específico, intenta dilucidar tanto los elementos socio-culturales que favorecen a las

mujeres en el cuidado de sus bebés, como acervo cultural propio, entregado desde la familia

hasta su relación con grupos de pares. Finalmente se intenta rescatar la visión de las

mujeres dentro del “Programa de Parto Natural” y cómo ellas forman su visión del proceso.

Dentro de este punto es donde se lograría un enlace con los trabajos que se realizan a partir

de otro ámbito, que es el de la ciencia médica y en especial en los estudios de Salud

pública, donde la variable social y cultural quedan relegadas y que, en la actualidad, están

cobrando una gran importancia, por ejemplo, en políticas mayores en torno a la salud.

A nivel personal este trabajo intenta abrir la puerta que permite a la antropología realizar

aportes dentro de esta área, en un intento por lograr lo interdisciplinario, en un contexto

actual que lo requiere.

4

I. Tema y Problema de Investigación.

I.1.- Tema:

- Elementos de la tradición socio-cultural en torno al embarazo, parto y cuidado del recién nacido en mujeres dentro del programa de parto natural, en consultorio Boca Sur, Concepción, VIII región, año 2003.

I.1 .- Planteamiento del Problema de Investigación.

- ¿ De qué manera los elementos socio-culturales sobre el embarazo, parto y cuidado del recién nacidos inciden como conocimiento global y práctico en las mujeres que estén en el programa de parto natural?

Desde sus inicios como disciplina científica, la medicina a determinado el ciclo vital desde

una óptica científica-técnica, situando el embarazo y el parto como un momento de la vida

de la mujer que tiende a ser experimentado dentro de clínicas, hospitales, con la ayuda de

un equipo médico entrenado para ayudar a la mujer en la concreción de un proceso seguro,

higiénico e indoloro.

Tanto el nacimiento como la muerte son los polos de este ciclo vital, que es netamente

humano, por lo que su definición y su experiencia requieren ser vividos dentro de este

marco social y cultural en el cual el individuo está situado, con sus propias concepciones y

definiciones de ellos.

En el caso del Parto Natural, lo que se busca es reorientar los esfuerzos en torno a un

embarazo y un parto íntimo, revitalizando el papel de la mujer como un agente activo,

además de incluir a toda la familia en el proceso que busca ser experimentado dentro del

ciclo vital de vida. Esto implica una nueva concientización, una nueva forma de ver el

embarazo y el parto, asumiendo que el nuevo ser que viene es un ser humano que necesita

5

un mayor involucramiento tanto de la familia como de los padres, un mayor contacto

afectivo y una nueva manera de percibir la vida. En suma, es un cambio de actitud y de ver

el mundo de distinta forma: el sistema medicalizado e intervencionista de la medicina ha

calado hondo dentro de la cosmovisión social e individual, relegando a un segundo plano

una visión más holística, humana y afectiva del proceso de nacer, aunque los esfuerzos de

los profesionales de la salud apuntan hacia esa meta, desde hace tiempo.

En el caso chileno alrededor de un 40% de los partos son realizados mediante cesáreas1,

muy por encima del 15% de tope que propone la OMS.2 Mostrando una diferencia

considerable dentro del sector público y privado: mientras que el primero realiza sobre el

70% de los partos normales vaginales y un 30% de tipo cesárea, el sector privado realiza

menos del 30% de los partos normales vaginales y sobre un 60%-70% del total de partos

vía cesárea, posicionando a Chile como el país en el mundo con mayor número de este tipo

de intervención. Además, el 99,8% de los partos se realiza en hospitales o clínicas, siendo

la cifra oficial de cobertura de los partos institucionales. El por qué se opta por cesáreas

sigue múltiples causas, además de las de tipo médico. Éstas incluyen: razones económicas,

de maximización de tiempo y en el caso de las Isapres, se manifiestas mayormente en

establecimientos de tipo privado.3

Frente a esto se visualiza una fuerte intervención médica tanto en el embarazo como en el

parto, por lo que la OMS en su esfuerzo por posicionarse en torno a esta situación elaboró

una Declaración de Fortaleza sobre recomendaciones para la apropiada tecnología del

nacimiento4, que especifica los derechos de la mujer y del recién nacido hacia una salud

digna y atención de calidad, pero que tiene como característica primordial el de situar la

acción médica hacia lo estrictamente necesario5 (cesárea, monitoreo fetal, enema preparto,

episiotomía, tacto vaginal, rasuramiento pubiano, etc), dejando a la futura madre y los

1 Belizan, J . BMJ, 1999; 319: 1397. Chile presenta la tasa de cesáreas más alta de Latinoamérica, 40%.2 Red RECHILHUPÁN (Red Chilena para la Humanización del Parto y Nacimiento) 2003.

MINSAL, Chile, 20013 Murray, S. BMJ (Britich Medical Journal), Dic. 2000. 4 OMS, 1985.5 Belizan, J. BMJ, 1999.

6

profesionales calificados en fomentar y ayudar todo el proceso de parto, que se traduce en

mejorar la afectividad entre madre e hijo y asumiendo el proceso como natural y normal.

I. 1. 2.- Antecedentes y Estudios anteriores:

El amplio espectro de estudios frente a la salud y la enfermedad en la población ha

sido amplia, dentro del área social la aproximación se visualiza desde distintos ángulos: una

perspectiva histórica, a nivel de gestión económica y administrativa, desde el marco legal, y

en distinto grado, social y culturalmente.

Inserto en las investigaciones en Salud Pública se desarrolló la Primera Encuesta de

Calidad de Vida y Salud (MINSAL;2000) que buscó medir las percepciones de la

población chilena en torno al concepto de calidad de vida, tomando incluso categorías

socio-culturales6, como percepción del estilo de vida, redes de apoyo comunitario, etc.

Relacionado con la salud reproductiva enfocaron sus esfuerzos en: número ideal de hijos,

prevalencia de uso de DIU (anticonceptivos), prevalencia de uso de preservativos,

esterilización femenina y otros7, pero no trata la forma de cómo se han llevado los partos ni

cómo percibe la vida familiar relacionado al rol de madre/ padre. (se midió la satisfacción

en torno a la vida familiar). Siguiendo este primer esfuerzo válido que busca nuevas formas

de trabajo interdisciplinario frente a la salud, se visualiza que los trabajos de tipo macro

dejan afuera estos elementos de orden social y cultural que no alcanzan a percibirse dentro

de las caracterizaciones de salud pública.

Las ciencias sociales y su enfoque más cualitativo realiza su aporte a nivel de reflexión8, de

búsqueda de explicaciones generales sobre cómo se relaciona la persona con la salud.

Desde la Antropología, en Chile, esta relación se ha dado preferentemente en el rescate de

las medicinas tradicionales o Folkmedicina, estudios amplios de los sistemas de salud en las 6 MINSAL, 2000. 7 MINSAL, 2000. La región del Bío-Bío (VIII) se sitúa en todos los ítems dentro de la media nacional a excepción del ítem esterilización femenina ubicándose por encima de la media (12%) superándola la II y III regiones con un 13 y 15% respectivamente.8 En especial los trabajos de bioética y antropología de Fernando Lolas.

7

etnias Mapuche y en el caso del norte del país, relacionado con el saber Aymará, es decir,

no ligado con la Biomedicina directamente. Los trabajos más cercanos con este lineamiento

cualitativo en la salud biomédica son los que tienen que ver con la relación médico-paciente

estudios empíricos basados en tópicos como la percepción de pacientes y la muerte,

drogadicción, maternidad juvenil y la satisfacción usuaria.(como consumidor de

prestaciones médicas)

Con respecto a maternidad, embarazo y parto9, dentro de la perspectiva de la antropología,

los estudios de género han sido los que más han dado frutos10, reflejado en el interés sobre

el rol de la mujer dentro del ámbito individual11, laboral y familiar. En el caso de la

subdisciplina de la antropología médica hay estudios particulares, monografías y estudios

de campo frente a la percepción del embarazo en comunidades rurales, indígenas12 y

urbanas. Los trabajos de Nancy Schepes-Huges son un ejemplo dentro de esta línea. De la

escuela norteamericana, la antropóloga Robbie Davis-Floyd es un buen exponente. Su

trabajo va dirigido hacia la combinación de las ciencias sociales y la biomedicina por un

parto respetuoso y menos intervencionista. Sus libros más destacados son “ nacimiento en

cuatro culturas” y “ el nacimiento norteamericano como un rito de pasaje”. Sus últimos

ensayos están relacionados con el tema ético y la tecnología médica, acuñando el concepto

de cyber-bebés.

Dentro del círculo médico ha surgido un gran interés por parte de los profesionales de la

salud y en obstetricia especialmente (matronas)13 hacia la reorientación del parto tanto en el

9 La mayor cantidad de información está inserta en ensayos y artículos en revistas norteamericanas, tanto a nivel de trabajos etnográficos clásicos como en su versión “aplicada”. Un ejemplo actual es la revista Norteamericana Antrhopology and medicine.10 Jacqueline Gysling (1995)” La investigación social en salud reproductiva en Chile; panorama al inicio e los noventa”. CIEG (Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, U. De Chile)11 Sobre concepto de ciclo de vida de la mujer ver: Bodoque, Yolanda (2001) “ Tiempo biológico y Tiempo social” Revista de Antropología Experimental, España.12 Sandra Gutiérrez Restrepo “ Estatus femenino: atado al cordón umbilical: el comportamiento reproductivo entre los Embera y Zenú de Antioquía, Colombia.” Proyecto “ Estatus femenino y patrón de fecundidad en las etnias indígenas de Antioquía” Colciencias (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la tecnología “ Francisco José de Caldas”), Colombia. Ubicado en la revista electrónica SEIAAL.13 Ver revistas: Midwifery today in midwife; 2002 Fall (63); 2002 Spring (61). Relacionado con Parto natural y cuidados al respecto.

8

hogar, en el agua y en instalaciones médicas . Además de posicionar a la mujer como un

agente activo en el parto se intenta subir a un primer plano la labor de la matrona,

asumiendo en gran parte la asistencia profesional durante el mismo con una cuota de

compromiso y cercanía mayor con las mujeres. Uno de los mayores exponentes del parto

respetuoso, parto en el agua y la búsqueda de disminuir la intervención médica innecesaria,

el Dr. Michel Odent, Ginecólogo Francés, creador de un centro para el parto en el agua en

Londres, ha publicado una serie de artículos y libros sobre la importancia de mejorar los

lazos afectivos entre la madre y su hijo.

9

II. Objetivos:

II.1.- Objetivo General:

- Determinar los elementos de la tradición socio-cultural frente al embarazo, parto y el cuidado del bebé que dominan las mujeres en el Programa de Parto Natural en el Consultorio de Boca Sur, Concepción, VIII región.

II.2.- Objetivos Específicos:

- Caracterizar los elementos socio-culturales en torno al embarazo, parto y cuidado del bebé que manejan las mujeres antes14 de entrar al programa de Parto Natural

- Determinar de qué orden son estos elementos (familiar, grupos de pares, social) y cuáles son los que más influyen en las futuras mamás.

- Caracterizar el proceso de educación en torno al Parto natural y su experimentación individual y familiar.

- Caracterizar el conocimiento frente al cuidado del bebé después de finalizar el

programa de parto natural y su visión personal frente a ello.

14 Como su acervo cultural antes de educarse en el programa de parto natural.

10

- Dilucidar aspectos frente a la nación de calidad de vida (a nivel reflexivo) en salud

reproductiva de las participantes del programa.

II.3. Los supuestos de la investigación.

A partir de lo expresado anteriormente se ha hecho necesario mostrar los supuestos

de la Investigación, con el objetivo de exponer de forma clara cuáles son las nociones

previas que ésta asume al inicio y los resultados.

- Las mujeres dentro del programa comparten un acervo de conocimiento tradicional similar (no idéntico) en torno al embarazo, parto y los cuidados del recién nacido, tanto por cercanía etárea, geográfica, socio-económica, educacional y urbana, combinando tanto el conocimiento tradicional o no formal con aspectos de la biomedicina (por su cercanía a hospitales, consultorios, información y medios de comunicación de masas). Las mujeres del programa comparten un imaginario científico biomédico principalmente, debido a su endoculturización, educación formal, información entregada por los medios de comunicación de masas y su cercanía etárea, que las posiciona en una misma generación. El acervo tradicional se observó como menos influyente.

- Las mujeres que fueron educadas en ambiente rural, el conocimiento tradicional cobra mayor relevancia. No pudo observarse, ya que sólo una fue criada en zonas rurales y ella no sostiene esa posición.

- Las mujeres de origen étnico particular manejan los conocimientos de su cultura propia. Ninguna de ellas se declara perteneciente a otro origen étnico que no sea el chileno-mestizo, por lo que no se pudo observar esa situación.

- La endoculturización familiar es fundamental en la percepción de un buen embarazo, parto y puerperio. Este supuesto cobró importancia especialmente en la visión del

11

parto como un momento doloroso y traumático.

- El conocimiento tradicional y el de tipo Biomédico no son excluyentes dentro de la concepción individual, pero finalmente se tiende a privilegiar uno. Este supuesto resulta válido y el imaginario o sustrato privilegiado es el científico biomédico.

- Las mujeres y sus familias que experimentan el programa tienen una noción de lo que es calidad de vida sujeto a la valorización y a la reflexión, tanto personal como familiar, durante y después de terminado su participación. Esta reflexión, que indicaría un cambio cualitativo, la realizaron las personas con un bagaje socio-educacional mayor principalmente y las mujeres que tuvieron una experiencia gratificante, en menor grado.

II.4. Hipótesis

Postulamos a que las mujeres comparten un acervo de conocimientos tradicionales en torno al embarazo y al cuidado del recién nacido modelado por el contexto socio-cultural y que está en constaste construcción y redefinición.

Esta investigación está enmarcada dentro de lo denominado Estudio de Casos, siendo de corte Exploratorio con alcances Descriptivos, siendo su hipótesis una que se enmarca dentro de estos intereses.

Como hipótesis de trabajo proponemos que hay una relación entre la definición de

conocimiento tradicional en salud reproductiva con un contexto social e histórico

determinado, por tanto, no es estático.

Por otro lado, el acervo de conocimiento Biomédico, como sustrato importante dentro del

imaginario personal, implica que pueden coexistir ambas concepciones en un individuo,

pero en definitiva, se da mayor relevancia a uno y que termina asumiendo el individuo.

Esta experiencia individual es a la vez modelada por el entorno familiar y social, por lo que

el proceso en general tiende a ser dialéctico, entre ser humano y sociedad.

12

Finalmente este proceso acaba con dar los indicios a la reflexión en frente al tema de la

calidad de vida.

Resultados: A partir de lo observado y a pesar de la pequeña muestra en la investigación, la

hipótesis no pudo comprobarse, ya que la fuerza del acervo tradicional sobre el embarazo,

parto y puerperio no era tan fuerte como se pensaba en un primer momento: las mujeres

comparten un imaginario de conocimientos de orden científico Biomédico principalmente y

el de tipo tradicional se sostiene como una reminiscencia de un pasado remoto, que no es

compartido. Algunos aspectos de este conocimiento las identifica, como es el proteger al

bebé de algunos daños, como puede ser el “mal de ojo”, usando medallas y rezos, santiguar

y la utilización de ramas de laurel para mejorar la salud, pero más bien es la forma de este

fenómeno el que pueden sostener, pero no hay una mayor profundización de los

significados, del fondo o sustrato. Pueden hacer una caracterización incipiente, pero no

entienden los significados que encierran.

Tiene relación a que ellas no se consideran creyentes y no practican alguna religión de

manera sistemática, relacionando estas prácticas con la religión Católica. Se puede apreciar

la noción de redefinición y cambio propuesta anteriormente, en el sentido del

entrecruzamiento del acervo propio con el conocimiento entregado en el programa. La

educación y enseñanza sobre el tema implica un mejoramiento y enriquecimiento del

imaginario particular, además de ayudar a dilucidar dudan e interrogantes.

Fundamentalmente, las mujeres manejan un imaginario médico, occidental, laico,

biológico, científico. Frente al modelo teórico realizado en el diseño previo, se puede decir

que el rol del acervo tradicional es menor del que se postulaba anteriormente y que es el

núcleo familiar, el grupo de pares y la confianza que se tiene sobre la Biomedicina son los

ejes centrales en el imaginario sobre el embarazo, parto y puerperio que manejan las

entrevistadas. Queda por tanto, el modelo teórico de la siguiente forma:

13

Modelo Teórico.

.

14

III.- Marco Teórico Conceptual.

Aproximación Teórica desde las Ciencias Sociales al tema de la Salud.

El marco Teórico Conceptual utilizado en el proyecto de Tesis se puede sintetizar en cuatro

niveles:

El primero hace alusión al Paradigma General de Estudio, que en este caso es de corte

Antropológico de orientación Fenomenológica, donde la lógica que opera es el rescate del

aspecto subjetivo de los fenómenos estudiados.

Desde Bogdan y Taylor, la perspectiva Fenomenológica (que viene desde Berger y

Luckmann en la Sociología; Husserl y Schutz, desde la Filosofía) el Fenomenólogo busca

entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor.15 Examina el cómo

experimenta el mundo, siendo la realidad investigada la que está de alguna manera

significada. La información preferentemente es buscada a través de técnicas como la

observación participante, entrevistas, análisis de contenido y el sinnúmero de técnicas e

instrumentos de corte cualitativo y cuantitativo.

El Fenomenólogo tiene por objetivo, rescatando el concepto de Max Weber, el verstehen, la

comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las

acciones de la gente. La conducta de las personas es producto del modo en que define el

mundo, por lo que hay que aprehender el proceso de interpretación de la misma. Este

paradigma ha estado ligado en distintas corrientes teóricas: interaccionismo simbólico

(Blumer, Mead, Dewey), la etnometodología (Garfinkel), entre otros.

15 Bogdan,S.J. y Taylor, R. “Introducción a los Métodos Cualitativos”. (1984), Pp.16

15

Esta descripción general de la base con la que contará este estudio implica una toma de

posición frente a la investigación y su carácter científico: se intentará abordar el ámbito de

la visión propia y las percepciones de mujeres que viven su embarazo y un futuro parto de

tipo natural, logrando finalmente rescatar la subjetividad y el contexto socio-cultural en el

cual se genera la comprensión de la propia realidad.

Como Teoría General de estudio, se utilizará los trabajos de Jürgen Habermas en torno a la

Teoría de la Modernidad y su crítica. De este autor se rescatará la división conceptual sobre

modernización y modernidad, siendo clave en el entendimiento de los procesos de

Desarrollo en los cuales nuestro país se inserta, reflejado en el sistema de salud vigente. A

partir del trabajo de este autor se relaciona el proceso micro de la visión de las mujeres y

sus familiar frente a la llegada de un nuevo integrante, con un proceso macro de Desarrollo

a nivel de Estado y de instancias privadas, que comparten valores y perspectivas acorde a

las dinámicas de inserción en la modernidad, es decir, una nueva visión frente al embarazo

y al parto, una nueva forma de reorientar la salud reproductiva por parte del sistema médico

y a nivel de Estado, en la consecución de una salud humana, acorde a las dinámicas

actuales, en el rescate de la afectividad, educación y apoyo familiar.

Desde en nivel particularmente Antropológico, las teorías de alcance medio analizadas se

incluyen dentro de la subdisciplina de la antropología médica, particularmente dentro de la

visión crítica, que a grandes rasgos en una toma de posición desde la Antropología frente al

sistema de la medicina general y los procesos de relaciones de poder y de legitimación de

esta disciplina dentro de la sociedad.

Finalmente dentro de las teorías temáticas, nos adherimos a la reflexión sobre “calidad de

vida”, en términos de lo que se espera de una buena vida en temas de salud, que implica un

acercamiento a lo que el individuo evalúa como lo que él o ella esperan tanto de su salud,

de su vida afectiva y social, en sus proyectos de vida y su relación con el entorno.

16

A modo de síntesis, se puede caracterizar el marco teórico como una aproximación desde la

antropología en búsqueda de puntos de encuentro y enlace entre procesos micro: el ver a las

personas como agentes activos frente a su salud sexual y reproductiva y su comprensión de

ello con procesos de orden político, social, económicos, bajo un paradigma desde la

modernización, que hacen referencia a la situación de nuestro país como una que busca

insertarse dentro de las dinámicas y los esquemas de la modernidad, donde el contexto de la

injerencia del Estado está cambiando, mientras que es el ámbito de lo económico y del

mercado entra a jugar un papel preponderante.

No se puede entender (nivel analítico) una forma de ver las situaciones sociales, y en este

caso el tema de la salud reproductiva, si no se inserta dentro de lo que acontece a nivel

estatal, desde la economía, lo social y desde la política y los proyectos de desarrollo, que se

manifiestan en el sistema de salud, tanto público como privado.

Esta comprensión de las formas de ver y analizar el mundo no implica un rescate de lo

subjetivo sin un trasfondo ; se intenta analizar la dinámica compleja que se genera desde los

actores y esta nueva comprensión del embarazo, parto y cuidado del bebé con lo que

acontece a nivel macro determinando un tipo de relación que se va retroalimentando

constantemente.

III.1.1. Conceptos claves de la investigación:

Con respecto a la definición de los conceptos claves, podemos decir que se han

recopilado desde el ámbito científico principalmente, desde artículos y publicaciones del

área de Obstetricia y Ginecología, pero a la vez tienen un fuerte respaldo de lo que está

aconteciendo actualmente, en la reorientación el saber médico hacia las ciencias sociales y

de la conducta, lo que da un resultado más acorde a la realidad social actual: una

combinación de la mirada científica Biomédica y los aportes de las ciencias que abordan

temas como la cultura, la sociedad, las costumbres, saberes, creencias y comportamientos.

17

El Parto Natural o “ Proceso Natural del Parto” (Caldeyro-Barcia, 1981) es el cual que se

efectúa vía vaginal de manera espontánea. Muchas veces la acción de los profesionales

acude a un procedimiento establecido que puede ser visto como una intervención excesiva.

A diferencia de ello, el parto natural busca la asistencia profesional en todo momento, tanto

en el momento de trabajo de parto y en el período expulsivo, atendiendo a la mujer en su

proceso espontáneo. Se busca finalmente una interacción precoz16 entre la madre y el hijo,

con una lactancia en los primeros minutos después del alumbramiento. En este trabajo

específicamente se habla de la tecnología adecuada para la atención del parto, que intenta

situar el accionar médico en su medida adecuada, dejando el papel activo a la madre. Tanto

las parejas, la familia y el personal dan apoyo y asistencia, cumpliendo un rol importante.

Es decir:

“ La tecnología apropiada para la atención del parto normal permita vigilar el

proceso del mismo sin interferir en su fisiología17 ni en las relaciones del grupo familiar.

Con este fin, se promueven la participación activa de ambos padres, la adopción de

posiciones naturales y cómodas para la madre, como también la realización espontánea de

los esfuerzos expulsivos. Asimismo, se evitan las maniobras y medicaciones innecesarias,

que interfieren tanto en el proceso natural del parto, como en la interacción precoz18 de la

madre con el recién nacido.”19

Es decir, apuntan principalmente a la utilización de los recursos y tecnologías médicas para

brindar seguridad a la mujer y realizando maniobras sólo en casos donde hay riesgo, tanto

para la madre como para el bebé, en especial de la cirugía de cesárea. Por tanto, en un

proceso ideal,20 la mujer cuenta tanto con el apoyo del equipo médico que le brinda sus

16 Los norteamericanos llaman a ese período bonding.17 Como fisiología del parto, Castro,A./ Muñoz, A.(1999:10) lo definen como “El parto normal espontáneo es un conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la expulsión del feto y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto”.18 Implica una interacción inmediatamente después del parto, donde la madre lo amamanta y genera un contacto íntimo por un tiempo determinado, en el caso del Programa es de 45 minutos idealmente. Después el bebé es llevado para realizar las pruebas de rigor.19 Caldeyro-Barcia, G; Giussi, E; Storch,J.J; Poseiro,N; Lafaurie,K; Kettenhuber,G: Ballejo,J.C; Scasso,A; Izquierdo y Villarrubia,Z. Bol.of Sanit.Panam.90(1),1981, 69.20 Es que cumple las etapas de parto de manera normal y satisfactoria, que son: Dilatación o llamado

“ Trabajo de parto”: desde el comienzo del parto hasta los 10 cms. de dilatación, o dilatación completa. Es la etapa más larga del parto, es especial para la primípara. La segunda es el periodo expulsivo, de 30-45 minutos en la primigesta, la tercera es el alumbramiento, expulsión de la placenta y los anexos embrionarios, ocurrido 10 minutos del parto, en tres etapas: desprendimiento, descenso y expulsión. La última

18

conocimientos, técnicas adquiridas, la red familiar y de pareja, que ha estado con ella

durante el embarazo y está presente también durante el parto. Es decir, hay un trabajo con

la embarazada previo21, que implica una serie de ejercicios de relajación y de respiración

durante las etapas finales del mismo, para controlar el dolor y asumir el trabajo de parto en

un estado psico-fisio-emocional pleno.

A nivel específico, la mujer toma una posición activa, es decir, ella se hace parte de su

proceso de parto, asume las posiciones que a ella le acomodan mejor y que percibe que son

a la vez benéficas para su hijo, puede desplazarse o caminar durante el pre-parto, tiene un

apoyo afectivo fuerte, muy importante durante los momentos en que se enfrenta con el

dolor, que puede ser llevado a cabo por la pareja o por una persona cercana, familiar o

amigo.

Está también el papel de la Duola o persona que se encarga de brindar apoyo y ayuda a la

parturienta que maneja los conocimientos básicos, en menor grado o que puede ser una

profesional de la salud que tiene un contacto directo con la mujer, de mayor cercanía

empática. Es decir, la persona que asume el rol de Dobla, puede ser en algunos casos uno

de tipo informal, como el de las participantes del Programa de Parto natural, siendo sus

principales características: mujeres, familiares o amigas de la embarazada que cursan el

programa de la misma forma y que manejan los conocimientos básicos de embarazo, parto

y puerperio (o post-parto) ; otorgando apoyo. En el segundo caso, están las Doulas

profesionales o formales, que tienen un grado de conocimiento teórico y práctico mayor.

Las mujeres de este estudio son Primigestas y Primíparas a la vez, es decir, es su primer

embarazo y su primer parto, no presentando abortos anteriores. Durante el programa las

embarazadas son denominadas como Nulíparas, es decir, que no han tenido ningún parto.

etapa es la de post-parto inmediato: desde la expulsión de la placenta hasta las 2 horas que le siguen. Castro,A/ Muñoz,A.

(1999:11) “ Experiencia en primíparas en su trabajo de parto, maternidad del Hospital Sotero del Río.” Santiago, Chile.21 Ver. Darras,C.(MD)/ Jimenez,R. (MD)(1992) “ vivencia del parto en la maternidad Percy Boland (Santa Cruz, Bolivia). Car Med AIS, Bol. 1992; Vol.6,n°2; 31-4, Bolivia. En su trabajo con 289 parturientas en trabajo de parto se les intentó dar consejos de respiración para manejar el dolor, pero no reflejó ningún cambio en su percepción del dolor. Concluyen que esas medidas son insuficientes y que se requiere un trabajo de preparación previo, además de un control pre- natal regular.

19

Cuando nos referimos a la salud Reproductiva y Sexual abordamos la situación global del

fenómeno, que apunta a los derechos de las personas con respecto a su cuerpo, sexualidad y

reproducción y también al componente afectivo que implica una llegada a las raíces

culturales y sociales, la educación y el diálogo interno que se da en un grupo social

determinado y cómo afecta a la individualidad. Es decir, hay un carácter complejo implícito

que incluye el papel cívico, ético, valórico, afectivo y biofisiológico de las personas frente a

su sexualidad, que en el caso de las mujeres incluye el papel reproductivo de manera directa

y activa.

Desde la OPS/OMS (1995) en su Comunicación para la Salud n° 8 “ Salud Sexual y

Reproductiva, define en su introducción como:

“ La salud sexual y reproductiva como la posibilidad del ser humano de tener relaciones

sexuales gratificantes y enriquecedoras sin coerción y sin temor de infección ni de un

embarazo no deseado; de poder regular la fecundidad sin riesgos de efectos secundarios

desagradables o peligrosos; de tener un embarazo y parto seguros, y de tener y criar hijos

saludables. Esta definición entraña, además, reconocer que la sexualidad tiene un

componente afectivo y de placer que se manifiesta desde la niñez y se extiende durante toda

la vida”. (1995:1)

Continuando, se reconoce también que es un escenario amplio y diverso que reúne una

infinidad de situaciones incluyendo las indeseadas o que acarrean peligro para las personas,

especialmente a las mujeres, donde van dirigidos los mayores esfuerzos:

“ Aun cuando el término salud reproductiva se refiere normalmente a situaciones

relacionadas con la actividad sexual, el embarazo y el parto, otras situaciones tales como el

aborto en condiciones inadecuadas, el cáncer de mama y útero, las infecciones del aparato

reproductivo y el uso inapropiado de métodos anticonceptivos representan un riesgo

importante para la salud de las mujeres” .

20

Tanto hombres como mujeres están expuestos a una diversidad de problemas de salud

sexual y reproductiva, como son las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo

el SIDA y cáncer del aparato reproductivo, pero la OMS afirma que son las mujeres las que

afrontan mayores riesgos, incluyendo complicaciones en el embarazo y parto lo que implica

un riesgo para el nuevo ser en gestación y también los que están por nacer. Esto se hace

patente en los países en desarrollo, donde la cobertura en salud y las políticas estatales se

hacen insuficientes y además, hay una clara influencia de las “tradiciones y prejuicios

ancestrales” (1995:2), que favorecen y perjudican la concreción, en las personas y

comunidades, de una salud sexual y reproductiva plena.

Siguiendo a Gysling22 (1995:14) afirma que hay una relación entre la definición oficial,

desde la Biomedicina y los derechos de las personas frente a ello, lo que abre la posibilidad

de afrontar la complejidad del fenómeno a través de múltiples aristas, lo que a la vez alude

a una aclaración de términos: habla de los derechos reproductivos, en relación a cómo las

personas controlan y regulan su capacidad reproductiva y los derechos sexuales, que

implica la afectividad, educación y la relación entre individuo-pareja-sociedad-

Estado,(1995:14). Por tanto, define como:

“ El concepto de salud reproductiva, de acuerdo a la noción positiva de salud de la

OMS, que entiende como un estado de bienestar físico, psíquico y social y no como la

ausencia de enfermedad, la salud reproductiva es definida como un estado de bienestar

físico, psíquico y social en torno a la reproducción que implica que:

-Las personas tienen la capacidad para reproducirse y para regular su fertilidad.

-Las mujeres pueden embarazarse y parir de modo seguro; el resultado del embarazo es

exitoso en términos de supervivencia y bienestar de la madre y del niño.

-Las parejas son capaces de tener relaciones sexuales sin temor a embarazos no deseados o

de contraer enfermedades de transmisión sexual.

22 Gysling, J. (1995) “ La investigación social en Salud Reproductiva en Chile: Panorama al inicio de los Noventa”. FLACSO.CHILE.

21

Esta noción se salud reproductiva reconoce los denominados “derechos reproductivos”, ya

que cada uno de sus puntos implica al menos un derecho. Respectivamente éstos son:

1.- El derecho reproductivo básico entendido aquí como la capacidad de las personas para

regular la fertilidad.

2.- El derecho a servicios médicos de calidad.

3.- El derecho de las mujeres y de los hijos a ser considerados en sí mismos y no como

parte del denominado “ binomio madre-hijo”.

4.- El derecho a vivir una sexualidad sin consecuencias reproductivas ni infecciosas.

(continuación) “…Estos derechos expresados aquí como derechos individuales, tienen

como contraparte el deber del estado de asegurar que las personas puedan ejercerlos,

informando y ofreciendo los servicios requeridos.” (1995:14-15)

Finalmente, apunta a la necesidad que está surgiendo referida a una la mayor preocupación

directa y participativa en torno a la salud sexual y reproductiva, más que basarse en trabajos

estadísticos; por ejemplo, los relacionados con la mortalidad, morbilidad materna e infantil,

distribución de los recursos de salud y su efectividad en la población. La acción debería

estar orientada en la discusión sobre la calidad de vida de la población, dando “ prioridad al

bienestar entendido en su amplio sentido, a la disminución de las inequidades sociales y de

la discriminación y al respecto de los derechos humanos y de la ética.” (1995: 15-16).

Los seres humanos por tanto somos seres sexuados y que buscan una satisfacción en torno a

su vida sexual y reproductiva de manera saludable, donde confluye el ámbito social,

cultural, biofisiológico y psíquico, con un marco legal, político, económico y estatal.

III.1.2. Parto, nacimiento y alumbramiento:

El momento del parto, el alumbramiento de un nuevo ser, rescatando a Maccarato y Vargas

(1995), lo inscriben dentro de una matriz cultural de los individuos y la sociedad.

22

“ El nacimiento de un ser humano es un hecho común a toda la especie humana,

pero la manera como ello se da, los significados, los peligros, las explicaciones, las

relaciones entre los actores, son peculiares en cada cultura. Este es un hecho bio-fisiólogico

totalmente impregnado por la cultura, por su necesidad misma de organizar y controlar lo

que se refiere a gestación, nacimiento y puerperio.” (1992:206)

Todo lo que implica las creencias particulares, comportamientos típicos y recurrentes,

categorías y constructos sociales en torno al embarazo, parto y puerperio dan las

significaciones específicas y generales en las cuales las personas actúan en el mundo social

y cultural propio, en un tiempo y sector geográfico específicos. Estas significaciones nacen

de una matriz cultural, jugando un papel fundamental en la evaluación personal del

fenómeno sexual y reproductivo.

Dentro de esto se puede incluir los cambios sociales y culturales en torno a los roles

sexuales y la incorporación de la mujer en el campo laboral, lo que implica un cambio de

los patrones de comportamiento y evaluación social, lo que “es socialmente aceptado” y lo

que no lo es.

También cabe dentro de la discusión el rol de la mujer y la maternidad, siendo algunos

autores partidarios de la formación socio-cultural de la misma, más que un “hecho innato”,

concadenado con el vínculo afectivo madre-hijo.

Desde la perspectiva cultural, Sue Sharpe publica en el año 1976 el libro “ Como una niña:

Cómo las niñas aprenden a ser mujeres”23 donde expone lo que denomina una construcción

social de lo que es ser mujer y lo femenino (rol), contribuyendo a la creación y su

legitimación ejemplificada en una imagen social. Ésta es particular de un contexto socio-

cultural y económico propio y la acción de esta imagen en el tiempo posiciona en el

imaginario colectivo una suerte de mito sobre el papel de la maternidad, dándole ese

23 Título original “ Just like a girl: How girl learn to be women” (Traducción propia)

23

carácter innato originario, donde la madre a nivel psicológico y biológico genera

inmediatamente un vínculo básico con su hijo.

Ella, a diferencia de lo anterior, fundamenta su opinión en los cambios del papel de la

mujer en la sociedad, a través del tiempo, por lo que se conjugan dos conceptos: la

maternidad y “el ser madre” en una sociedad determinada.

Utilizando la metodología comparativa, con una perspectiva histórica deduce que este mito

de vinculación innata se va transformando, perdiendo su fuerza inicial. La mujer, en

distintas épocas y situaciones sociales, presenta de menor o mayor grado esta vinculación

con su hijo, por lo que implica un cambio en los roles fundantes de la sociedad en su

tiempo, pero no su desaparición total:

“La maternidad es otro tema que debe ser cuestionado mirando otras culturas. Es

verdad que la mujer está bajo su proceso biológico reproductivo, pero no sólo a las mujeres

que pueden cuidar y proveer a sus hijos de lo que necesitan, se ha demostrado que en los

aborígenes australianos y en los indios Arapesh, están involucrados ambos sexos de la

misma forma en el cuidado del bebé. Los Matabele en Zimbawe han mostrado que tiene un

sistema propio en que opera de la siguiente manera: un niño tiene una “ mamá grande” y un

sinnúmero de “ mamás pequeñas” donde todas ellas son llamadas por él o ella como mama;

en este sistema se muestra como no natural que una mujer muestre más interés en “ su” hijo

en desmedro de los hijos de sus hermanos y primos. Este sistema les permite a los Matabele

trabajar en los campos o en la ciudad sin preocuparse de su cuidado. Otro ejemplo que tiene

relación es lo que acontecía en las capas altas de la sociedad Victoriana en Inglaterra, donde

las familias de clase alta tenían nodrizas para sus hijos desde su nacimiento. Esto dejaba a

las mujeres tiempo para realizar sus labores sociales, pudiendo visitar a sus hijos cuando

quisieran”24.

Por tanto, lo que la autora intenta dilucidar es que la llamada vinculación madre-hijo,

dentro del marco designado como “innato” no involucra a nadie más que a estos dos actores

y el papel de la madre, tanto en la intensidad como en el grado afectivo, otorgándole el

24 Pp.205. Es necesario recalcar que ella tiene una visión del feminismo de los años 70’ en donde la mujer comienza a movilizarse, a exigir derechos en pie de igualdad con los hombres y en especial el impacto de la mujer trabajadora y el cambio de la idea tradicional de familia: hombre proveedor-mujer dueña de casa.

24

“ derecho” o exclusividad, la autora lo pondría en entredicho25: Tanto el padre del niño está

afectivamente involucrado, siendo en algunas culturas en un grado alto. En el segundo

punto, el mismo papel lo pueden realizar familiares cercanos o incluso personas si ninguna

vinculación directa con el niño, por lo que este binomio básico entre madre e hijo, su

duración, su campo de acción y sus significaciones propias estaría modelado por la cultura

y la matriz social de un determinado grupo humano y no por la naturaleza, que puede

transformarse con el tiempo.(Pp.206).

El rol de madre no es el que entra en discusión, sino quién lo detenta; se pasó de una forma

de ver a la mujer dentro del mundo privado del hogar a un contexto de apertura, donde son

las mujeres las que tienen que compatibilizar otros tipos de responsabilidades con el papel

materno.

Un trabajo reciente sobre el tema de la construcción social de la maternidad y lo que

significa en algunas mujeres el asumir un rol más intenso. Nos referimos al “mito de la

mujer sacrificada”, en torno a la familia, a la pareja y los hijos. La persona se anula

socialmente y es a la vez alabada en su papel de madre abnegada, lo que genera grandes

contradicciones en la mujer.

En el trabajo de Ana Belén Jiménez Godoy (2001)26 se encarga de recopilar a un número

de mujeres que se definen como sacrificadas, lo que la autora denomina “ la figura de la

madre como paciente identificada, bajo la imagen de una madre sacrificada y sus

consiguientes historias de autosacrificio.” Durante las entrevistas ella les otorga la

posibilidad de hablar dentro de un “ contexto terapéutico”, que se explayaran y mostrando

con detalles lo que les significa estar supeditada a la vida de otros, de alguna manera

hecho para ellas desde afuera, como el asumir esa postura para tener cierto status en la

sociedad: la “pobre mujer sacrificada” . Esto le confiere una contradicción: si es realmente

buscado o es impuesto, es decir, el papel de las estructuras sociales y el imaginario popular.

“ La madre ha estado enmarcada a lo largo del tiempo en el mundo de lo privado,

pero sin desvelar ese mundo realmente privado- su mundo individual - su destino ha sido

25 Lo que se pone en duda es su universalidad y su papel en el tiempo, como un fenómeno estático 26 Jiménez Godoy, A. (2001) “ El mito de la madre sacrificada: un modelo de género”. Revista de Antropología Experimental, n° 1, 13 págs. Universidad de Jaén, España.

25

siempre la conservación, el cuidado sin reservas. La madre simbolizaba en otras culturas la

tierra o el firmamento, símbolos relacionados con la protección, con el abrigo de sus

criaturas, con la vigilancia, con la función nutricia, con el rehacer el proceso evolutivo del

niño y su desarrollo tanto emocional como cognitivo. La madre en definitiva obtenía como

destino al serlo el sacrificio en pro del bienestar de sus hijos, por lo que parece que su vida

más bien era vivida a través de la de sus hijos”. (2001:4)

“ La cuestión, como he apuntado anteriormente, es que el modelo de mala madre no

existe, pero lo que sí existe es la realidad del intentar asumir más roles en torno al género

femenino que quitan espacio al amplio rol que sustenta el mito de la madre sacrificada del

pasado. De este modo, si no nos apartamos de las imágenes de esa madre que anida en el

inconsciente colectivo, los errores perceptivos ganan la batalla y la falta de tiempo puede

percibirse como abandono, el anhelo por el crecimiento personal se puede vivir como

egoísmo y los sentimientos consiguientes pueden tomar la forma de depresión,

culpabilidad, impotencia, etc.” (2001:6-7)

En la actualidad la mujer, prosigue la autora, busca asumir roles a favor de su yo

autorrealizado, por lo que está desechando de a poco el fin de la madre cuidadora y que la

maternidad: más que un fin, es ahora una opción. La imagen latente de la madre sacrificada,

no obstante, se vuelve fuerte en momentos de crisis en las mujeres, reflexionando sobre la

idea de que es mejor asumir ese rol y volver al hogar tradicional, con la familia idealizada.

(familia nuclear). En este punto de puede incluir el hecho de la “nueva masculinidad”,

mucho más cercana al cuidado de los hijos, el asumir papeles que eran tradicionalmente

asumidos por las mujeres y una nueva valoración de lo que es lo masculino, en el contexto

actual.

III.2. La corriente Comprensiva; interaccionismo simbólico, intersubjetividad y “La

estructura del mundo de la vida cotidiana”.

En las ciencias sociales, en su estudio de la realidad social, a creado u originado corrientes

que intentan dilucidar los significados implícitos en las acciones sociales, en un mundo

26

específico. Para la realización de la presente investigación se ha priorizado esa

comprensión de los significados fundantes a través de la comprensión, apoyado en la

relación cara a cara, en la búsqueda de lo intersubjetivo, lo compartido, la comprensión por

sobre la explicación.

Felipe Hevia (1999:24) resume este interés: “ La denominada corriente comprensiva, que la

integran múltiples autores y épocas y que tienen en Max Weber a su ancestro fundador, ha

desarrollado la tesis de que la realidad social no es una y única, sino que la van

construyendo los propios actores, a través de múltiples proceso de producción y

reproducción de haceres y saberes. Frente a la teoría dominante que la realidad es externa al

individuo y que éste, como simple individuo, no puede hacer nada o muy poco, esta

corriente sostiene que son los propios actores sociales lo que construyen, a través de

categorizaciones, acciones e interpretaciones las diferentes realidades y por esto mismo son

diferentes tanto en su accionar como en las interpretaciones que de esta tienen. Así, esta

corriente que antes que la “explicación” objetiva, se interesa por la “ comprensión” de las

acciones de los sujetos logra explicar el porqué frente a las mismas situaciones los actores

experimentan diferentes y tienen hasta opuestas interpretaciones”.

Herbert Blumer (1982: 1-2) elabora tres premisas básicas para entender la corrientes del

Interaccionismo Simbólico27: El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de

lo que estos significan para él, que la fuente de ese significado es un producto social, que

emana de y a través de las actividades de los individuos al interactuar28, y que la utilización

del significado por el agente, se produce a través de un proceso de interpretación propia,

que supone autointeracción y manipulación de significados.

27 El mismo Blumer acuñó esta etiqueta que es discutida desde sus inicios, ver prólogo.28 Lo que Erwin Goffman ha llamado la sociología de la conversación, la interacción cara a cara y los roles o “caras” en las cuales se presenta el individuo. En su libro “ Ritual de Interacción” (Amorrortu,1970) basa su estudios en la realidad Anglosajona, por lo que la extrapolación a otra realidad debe tener en cuenta este punto.

27

“ El interaccionismo simbólico se basa en los más recientes análisis de tres sencillas

premisas. La primera29 es que el ser humano oriente sus actos hacia las cosas en función de

lo que éste significan para él. Al decir cosas nos referimos a todo aquello que una persona

pueda percibir en su mundo: objetos físicos, como árboles o sillas; otras personas, como

una madre o un dependiente de comercio, categorías de seres humanos, como amigos o

enemigos; instituciones como la escuela o un gobierno; ideales importantes, como la

independencia individual o la honradez; actividades ajenas, como las órdenes o peticiones

de los demás; y las situaciones de todo tipo que un individuo afronta en su vida cotidiana.

La segunda premisa es que el significado de estas cosas deriva de, o surge como

consecuencia de la interacción social que cada cual mantiene con el prójimo. La tercera es

que los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo

desarrollado por la persona a enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso”. (1982:2)

El significado, por tanto, no nace ni de la estructura intrínseca de las cosas ni de la fusión

de los elementos psicológicos en la persona, sino que se crea en la interacción de los

individuos, es ahí donde el significado nace y modela la acción humana, en consecuencia,

es un producto social, enmarcado en los límites socio-temporales particulares. Con respeto

a los niveles de la interacción:

“George Mead señala dos formas o niveles de interacción social en la sociedad humana,

denominándolo respectivamente “ conversación de gestos” y “ empleo de símbolos

significativos”. Yo lo llamaré “ interacción no simbólica” e “ interacción simbólica”. La

primera tiene lugar cuando una persona responde directamente al acto de otra sin

interpretación. La segunda sí hay interpretación.” (1982:6)

29 En relación a la premisa uno, los sociólogos basan sus explicaciones en otros factores como la posición social, exigencias del status, papeles sociales, preceptos culturales, normas y valores, presiones del medio y afiliación a grupos. “ el significado de las cosas que encierra para el ser humano constituye un elemento central en sí mismo. Se considera que ignorar el significado de las cosas conforme al cual actúan las personas equivale a falsear el comportamiento cometido a estudio, por estimarse que el hecho de restar importancia al negligencia del papel que el significado desempeña en la formación del comportamiento.” Pp.3

28

Respeto al uso y a la forma en que el significado es utilizado por el individuo tiene dos

etapas: Primero, el sujeto realiza un trabajo introspectivo, donde interactúa consigo mismo,

basado en la indicación de las cosas donde moviliza sus actos. El segundo consiste en la

manipulación, transformación, utilización y adecuación de los significados acorde a las

situaciones que enfrenta. En definitiva, el ser humano se realiza en la acción30, como

agente, lo que es la base de la naturaleza de las sociedades y grupos humanos31: en tanto

que seres que interactúan y actúan acorde a la situación correspondiente. La sociedad está

compuesta, por tanto, de personas involucradas en la acción, en la interacción.

El ser humano es un organismo que responde frente a lo que percibe, donde hay un proceso

de autoindicación, le confiere un significado y utiliza éste para orientar su acción, donde

hay a la vez una interacción consigo mismo, por lo que el ser humano puede ser visto como

objeto de análisis como tal, de la misma manera que lo es el significado como ente propio.

Cada persona tiene su biografía propia, ese acervo de historia propia que hace su existir

único, apelando a que todos podemos comunicarnos a pesar de nuestras distintas

biografías32.

Blumer, continuando con su interés en el esfuerzo del trabajo con la significación y la

interpretación donde es el mismo investigador el que juega un importante papel, criticando

en algún nivel el status científico del método tradicional de investigación, elabora una

pauta que incluyen los elementos centrales en este tipo de investigación33, rescatando de

George Mead el hecho de que la acción es una conducta, elaborada por el actor y no una

respuesta prefigurada de su organización personal; la interacción simbólica implica primero

30 La acción o lo que Berger y Luckmann denominan “ motivo pragmático”: el ámbito de la práctica, de la acción.31 El autor lo denomina “ mundo”, el medio ambiente y la configuración de aquellas cosas con las que las personas tienen contacto. Berger y Luckmann lo denominan el mundo de la vida cotidiana o “ mundo natural”, el que presuponemos “real”, el que se nos presenta a nosotros, base de nuestra experiencia “ El mundo de la vida cotidiana es, por consiguiente, la realidad fundamental y eminente del hombre.” Pp.25. 32 Respecto a las Biografías, los autores aluden a que hay algunas tipificaciones, que corresponde a cierta limitación lo que implica que sólo ciertas personas podrían acceder y experimentar en su vida; lo que se refiere a los roles impuestos, la división de sexos muy marcada, sociedades estratificadas, etc. contemplan un set de posibilidades que se engloba en las Biografías típicas. Que es un juego entre lo que se espera de la persona y las posibilidades que tiene de elección. (Berger y Luckmann, Pp.104-108.)33 Blumer,H (1982), Llamando al apartado: “ Aspectos en la Investigación científico-empírico”.Pp.18-19

29

una interpretación y segundo, una definición determinada por indicadores (el cómo actúan),

por tanto, lo fundamental es la situación, los actores y las acciones.

La interacción social, prosigue, confiere a la vida social el carácter de un proceso en

desarrollo, en lugar de concebirla como el mero resultado o producto de estructuras sociales

o psicológicas. La esencia en la sociedad es su carácter dinámico, en la acción y no en las

estructuras (ejemplo: cultura, sistemas, estratificaciones sólo establecerían las condiciones)

.

Lo importante en el estudio fenomenológico es la contextualización, ver la acción en su

conjunto, no en sus componentes aislados, ordenada, repetitiva y fija para reconocerla y

definirla por los que participan (es decir, los fenómenos relevantes de los fortuitos).

Tanto la incertidumbre, la contingencia y la transformación forman parte del proceso de

acción conjunta; no les restan fuerza, por el contrario, ayudan a dilucidar qué hechos son

los que demuestran mayor impacto y además, es evidente que la sociedad contemporánea

está en un grado de cambio tan intenso y rápido que los medidores tradicionales en la

observación y evaluación están quedando rezagados por la inmediatez de las

transformaciones. La organización como forma social va quedando atrás, disminuyendo su

influencia, porque no están configurando las situaciones.

La organización de una sociedad no debe confundirse con el proceso de interpretación

realizado por sus unidades de acción, ya que, aunque afecta a dicho proceso, no lo abarca ni

lo explica. Por tanto, el cambio social que implica cambios en la acción humana, es

necesariamente mediatizada por la interpretación de las personas afectadas por dicho

cambio, el cual adopta la forma de situaciones nuevas, donde se elaboran nuevas formas de

acción. No se alude a un derrumbe total, a una transformación de tal nivel en que se lleguen

a estados anómicos que predicen una reestructuración de las bases culturales ni sociales,

sino que la forma en que se evalúan y se interpretan van debidamente modificándose

porque la situación, el fenómeno lo requiere. Es en ese punto donde el papel del científico

va adquiriendo una mayor participación porque se sitúa desde ese punto de vista que lo

hace un actor y observador a la vez, que es contradictorio, pero que es en el papel del

30

científico empírico la única forma valida de estudio, destacando que los límites de tal

empresa son difusos.

Berger y Luckmann (1973 ) limitan el campo de acción del estudio empírico al mundo

cotidiano, el que se da entre los distintos individuos, bajo distintas etapas de la biografía de

las personas.

“ El mundo de la vida cotidiana es, por lo tanto, fundamentalmente intersubjetivo34:

es un mundo social. Todos los actos, cualesquiera que sean, se refiere a un sentido que es

explicitable y debe ser explicitado, por mí, si deseo orientarme en el mundo de la vida. La

interpretación del sentido, la “comprensión” es un principio fundamental de la actitud

natural en lo que respecta a mis semejantes… la cuestionablidad del mundo social y

cultural es de carácter histórico.” (1973:36-7)

En este punto ligan la relación del contexto histórico con la biografía personal, que estaría

supeditada a estados que son dados al individuo y de los cuales no puede cambiarlos, ej: La

relación padre- hijo ; entre hermanos, etc. La biografía, por tanto, está enraizada en el

mundo empírico, percibido y en el cual se actúa.

“ Cada individuo vive su ciclo vital de nacimiento, vejez y muerte; está sujeto a las

vicisitudes de la salud y la enfermedad; oscila entre la esperanza, ve el movimiento del sol,

a luna y las estrellas, vive el pasaje del día y la noche y está situado en algún punto de la

sucesión de estaciones. Todo hombre tiene relaciones mutuas con otros hombres y es

miembro de una estructura social en la que ha nacido o a la que se ha incorporado y que

existía antes que él y existirá después de él”. (1975:37-8).

Esto implica a la vez que habría sustratos comunes, especialmente dados a través del

lenguaje, siendo éste un elemento fundamental, aludiendo a la vez que a pesar de las

34 Lo que Goffman (1970) denomina “mundo de encuentros sociales”. Pp.13

31

diferencias entre las distintas biografías si se puede dar una comunicación, un compartir de

los distintos puntos de vista.

Apuntando a la tesis de la reciprocidad de perspectivas, o la posibilidad de comunicación

entre seres humanos distintos, el autor dice:

“ Esta tesis es, a su vez, el fundamento para al formación social y la fijación lingüística de

los objetos de pensamiento (los “objetos de pensamiento” de Whitehead) que reemplazan o,

mejor dicho, sustituyen a los objetos de pensamiento presenten en mi mundo presocial.

Para evitar que se confundan estos objetos de pensamiento con resultados de un contrato

social, debe subrayarse que todo individuo nacido en una situación histórica lo encuentra ya

en el lenguaje”. (1975:75).

En definitiva, el asumir la postura de la ciencia comprensiva implica aceptar el principio de

intercambio de experiencias en la relación y que compartimos un sustrato común humano

que nos permite trasladar nuestra experiencia hacia otras de la misma forma que la relación

con otros nos permite transformar y resituar la propia experiencia.

III.3. Desarrollo Humano: el concepto más allá de las cifras macroeconómicas; la “variable

cultural”

A partir de los años 70’, las expectativas de un progreso acumulativo, ilimitado y

universal implícitas en el “discurso desarrollista” comienzan a desquebrajarse. El concepto

de desarrollo en sus dos connotaciones implicaban una relación de causa-efecto, en fines y

medios: como proceso histórico de transición hacia una economía moderna, industrial y

capitalista; y la otra, como un aumento de la calidad de vida, la erradicación de la pobreza y

en consecuencia, un mejoramiento en los indicadores de bienestar material.

Sin embargo, la relación de estos dos fenómenos de hace cada vez menos probable, hay una

escisión entre los fines y los medios que son eminentemente económicos en la búsqueda de

estados mayores de bienestar social y humano.

32

Los países tercermundistas ven cómo la distancia con las potencias económicas son cada

vez mayores, en vez de decrecer como se esperaba, con la implantación del modelo liberal

económico en sus estados: hay una fuerte deuda externa, los precios de sus materias primas

caen en los mercados, afloran nuevos fenómenos con un aumento desmedido: migración

rural-urbano, cesantía, enfermedades sociales como el alcoholismo, drogadicción,

hambruna, etc. En consecuencia, se hace patente un estado de pesimismo y desconfianza 35

con este paradigma económico y social. El Desarrollismo o la implantación de un modelo

económico en un sector social y cultural determinado, no tiene en sus bases la tradición

cultural de un pueblo, por lo que el desarrollo humano ya no puede ser visto bajo ese

parámetro que cayó en la obsolencia.

Una de las posturas más radicales con respecto al concepto (en especial los trabajos de

Arturo Escobar, Antropólogo) se sintetiza en, más que buscar desarrollos alternativos,

hablaría de un postdesarrollo o alternativas al desarrollo; una de- construcción del

concepto basado en la tradición de Foucault entre la relación de conocimiento, discurso y

poder .

Antes era usado como un lenguaje neutral, que operaba de forma autónoma; ahora, este

discurso debe revitalizarse desde el interior de la sociedad, en su status ontológico. (qué es

el desarrollo en la actualidad, no su uso indiscriminado a nivel terminológico, en sus

múltiples variaciones.).

En la investigación hemos resuelto seguir la línea de la dicotomía entre racionalidad

instrumental y comunicativa, que implica una base cultural en la generación de un

desarrollo acorde a la dinámica actual de transformación y cambio. Desde la perspectiva del

trabajo profesional de los antropólogos en temas de Desarrollo (en sus dos corrientes:

antropología del desarrollo y antropología para el desarrollo) demuestra que se necesita un

trabajo en su base ontológica; de qué estamos hablando cuando hablamos sobre desarrollo:

Algunos antropólogos sostienen que las consecuencias de la implantación económica, la

globalización, el creer aún en la dicotomía primer y tercer mundo y el mantener un lenguaje

tecnocrático sostendría esta situación sin cambios evidentes,(con o sin el trabajo de

35 Principalmente se explica por creer y aceptar el rótulo de tercer mundo, como una de las principales consecuencias del modelo económico, el Desarrollismo y la Modernización como ideología. Es decir, ser perdedor. Ver Esteva, Gustavo “ Desarrollo” . En: Viola, A. “ Antropología del Desarrollo” Pp.67-101.

33

cuentistas sociales) a menos que una fuerza creciente se planteara un acción mucho mayor a

la realizada, que pueda reformular y trabajar en profundidad desde adentro, sobre los

proyectos, introduciendo la participación y el respeto por el otro, por las culturas globales.

Otros, a diferencia de lo anterior, no son tan optimistas: Al ingresar en proyectos de corte

internacional y trabajar dentro de esa óptica implica asumir el discurso implícito (lo

etnocéntrico y economicista) derivando el punto de vista del nativo por el de la institución

que lo patrocinan, por lo que el aporte final es una especie de “ maquillaje de los viejos

discursos de la modernización y el Desarrollismo”36

Desde Habermas37, en el intento de comprender la realidad de las sociedades occidentales

en la actualidad, aludiendo al tema de la apuesta hacia el Desarrollo, el autor menciona dos

tipos de Racionalidad: Racionalidad Instrumental y Racionalidad comunicativa o

simbólica.

La primera es una lógica de intervención en el mundo material donde se inscriben las

funciones del desarrollo; se traducen en ella los conceptos de secularización, racionalidad y

objetividad en forma operacionalizada; lo que denomina Max Weber, la “racionalidad

occidental”. Es aquí donde se inscriben los procesos de Modernización:

“ La modernización social, que seguiría discurriendo autárquicamente, se habría

desprendido de la modernidad cultural al aparecer ya obsoleta; esa modernidad social se

limitaría a ejecutar las leyes funcionales de la economía y del Estado, de la ciencia y de la

técnica, que supuestamente se habrían aunado para constituir un sistema ya no

influenciable. La incontenible aceleración de los procesos sociales aparece entonces como

el reverso de una cultura exhausta, de una cultura que habría pasado al estado cristalino…

Este adiós neoconservador a la modernidad no se refiere, pues, a la desenfrenada dinámica

de la modernización social, sino a la vaina de una auto-comprensión cultural de la

modernidad, a la que se supone superada”38

36 Viola, A (Comp.) “ Antropología del Desarrollo: Teorías y estudios Etnográficos en América latina (2000) Pp.27-28.37 Del autor hemos utilizado sólo esta parte de su trabajo teórico, por lo que no hay una mayor profundización del mismo.38 Habermas J.(1993)“ El discurso filosófico de la modernidad”, Pp.14

34

Son todo tipos de acciones y propuestas que se vislumbran en la racionalidad

instrumental, situado en la infraestructura: la producción, la tecnología, la economía, que

puede verse como la expresión de los conceptos de progreso, como el paso de estadios

evolutivos que significa una redefinición de las metas a alcanzar, implica una linealidad

temporal y una superación constante.

Desde este punto, es este tipo de racionalidad la que se hace predominante tanto en las

políticas de desarrollo a nivel de Estado como las formas de gestión, administración,

influyendo incluso a la masa popular, visualizando los resultados del desarrollo a nivel de

indicadores claros como mejor calidad de servicios, tecnificación de la vida diaria, mejor

gerencia y efectividad, etc. Lo que no hay es una reflexión en torno a los contenidos de

base del desarrollo que se espera; no hay una revisión sobre el tema de los valores en el

proceso mismo.

En cambio, la Racionalidad Comunicativa o simbólica es el estatuto axiológico en donde se

rigen los principios del desarrollo, las normas, creencias y valores que dan una base de

sentido. Es una intencionalidad teleológica que traduce los dos principios fundantes, la

libertad y la igualdad siendo ellas las coordenadas valóricas del proceso. Es esta forma de

racionalidad la que da un contenido al desarrollo buscado y es, lo que en definitiva, se

traduce en modernidad cultural.

“ Las tareas de transmisión de una tradición cultural, de integración social y de

socialización requieren una determinada adhesión a lo que yo denomino racionalidad

comunicativa. Las situaciones de donde surgen la protesta y el descontento se originan

precisamente cuando las esferas de la acción comunicativa, centradas sobre la reproducción

y transmisión de valores y normas, son penetradas por una forma de modernización regida

por estándares de racionalidad económica y administrativa, muy diferentes de los de la

racionalidad comunicativa de la que dependen esas esferas”39

En ese sentido, el gobierno y el Estado Chileno están dando iniciativas hacia ese

efecto; además de mejorar la gerencia del Estado y aplicar iniciativas instrumentales se

hace necesario una reflexión en torno a qué tipo de desarrollo buscamos; en este aspecto

39 Habermas, J.(1989). “ Modernidad: Un proyecto incompleto”. Pp.136

35

dentro de la Reforma de la salud y del sistema mismo se alude a esta necesidad; un cambio

tanto cualitativo como cuantitativo del servicio, haciendo hincapié en los derechos de los

pacientes, su calidad de usuario y las necesidades de las personas. Dentro de este punto y a

modo de ejemplificación la reforma a la salud, en sus aspectos operativos alude a los

siguientes principios de base: 1) la salud es un derecho de todas las personas, 2)la salud de

los chilenos es una responsabilidad y tarea indelegable e irrenunciable de la actividad del

Estado, 3) el estado debe promover el derecho a la salud en un ambiente de respeto a las

personas, 4) la salud debe ser abordada integralmente, 5) la salud debe ser solidaria, etc.40

En resumen, la Reforma de salud pronunciada en el discurso del 21 de mayo del 2001 por

el presidente Lagos se basa en los “valores inspiradores de la equidad y la solidaridad”

como ejes centrales de la definición de la salud actual.

Con estos principios, hay una reflexión del gobierno sobre el estado de cuenta del

sistema y la necesaria forma de cuestionamiento de los fines y objetivos humanos a los que

apunta: intenta abordar la modernidad cultural y valórica relegada por los procesos de

modernización societal, cambiando el rumbo de las actividades y acciones: salud solidaria,

integral, en un cambio de actitud y mayor participación de las personas en su propia salud y

calidad de vida.41

Con respecto a la definición de Desarrollo, Manfred Max Neef propone una redefinición

del concepto dentro del escenario actual. El desarrollo a escala humana :

“ Se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas

fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la

articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los

procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la

planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado”42.

40 Jornadas Participativas MINSAL La salud que queremos para Chile (2001).10 págs.41 Dentro de este aspecto, la salud preventiva más que curativa, la participación de los pacientes en su salud y educación son los objetivos de la reforma, en la medida de las necesidades actuales en la salud y el cambio que ha ocurrido en los últimos años.42 Max-Neef, Manfred.(1986) “Desarrollo a Escala Humana” .Pp.14

36

Este desarrollo en la medida del ser humano, particular, concreto y diverso hace referencia

a una base democrática solvente, que se escape de las indeterminaciones políticas y del

miedo a gobiernos autoritarios que hagan uso de la fuerza u otra forma de control sobre la

población. Al facilitar una práctica democrática más directa y participativa, también

implica una forma de revertir el rol del Estado semi-paternalista de los Estados

Latinoamericanos como característica histórica ; en rol estimulador de soluciones creativas

que emanen desde abajo hasta arriba y resulten, por tanto, más congruentes con las

aspiraciones reales de las personas; serían los fundamentos de una nueva forma de realizar

proyectos frente a la modernidad.

Esta forma de Desarrollo se inserta en una reflexión en torno a los aspectos valóricos y de

principios que se necesitan para proyectar formas de Desarrollo acorde con la sociedad en

su conjunto y también con el contexto mundial: Chile está cambiando su papel en el mundo

y se está cada vez insertando de manera directa en las dinámicas mundiales, por lo que se

necesita un cambio cualitativo y cuantitativo: en el caso de la salud, Giorgio Solimano43 da

cuenta del escenario actual de la situación de Chile en torno a la salud: alude a que este

sistema no puede mantenerse incólume e invariable frente al cambio y dinamismo de los

procesos mundiales, que requieren una redefinición y cambio. A nivel de las situaciones

políticas, económicas y socioculturales, el Estado Chileno está reduciéndose y modificando

su accionar a la tendencia gerencial, es decir, ser más dinámico, efectivo y auto-evaluado,

además a delegado gran parte de sus acciones y decisiones al ámbito privado siendo el

mercado un actor importante frente al tema de la planificación; la liberación de la economía

exacerba la importancia del mercado como regulador de las relaciones producción-consumo

de la sociedad. Se ve que el centralismo político y administrativo del antiguo Estado

benefactor se torna ineficaz e ineficiente para enfrentar los complejos y heterogéneos

desafíos que impone la sociedad, por lo que los procesos de descentralización estatal, la

exigencia de la sociedad de mayor equidad en la asignación de recursos implica promover

mecanismos para lograr este propósito: asignar los recursos para los más necesitados. Esto

es la base operativa del sistema de salud Chileno, a nivel público.

43 Médico, Corporación de Salud y Políticas Sociales, Colegio Médico de Chile. S.A., en Cuadernos Médicos Sociales (Nov. 1993) Vol. 34, n° 4. Pp.7-13.

37

Con los cambios en las prioridades en la salud, por las tendencias demográficas y de

expectativas de vida, el tipo de enfermedad más comunes (crónicas y de accidentes

laborales) y las necesidades particulares de la población se impone mejorar y focalizar la

atención y los esfuerzos en salud. Junto a este panorama, el gasto explosivo de los costos en

atención que requieren una fiscalización y mejoría en la forma de acceder a ello con

mejores oportunidades y la necesidad de ver el sistema de salud a nivel gerencial, implica

una nueva forma de apreciar el proceso de desarrollo a un nivel directo que beneficiaría a la

sociedad en forma puntual; es por estas caracterizaciones descritas anteriormente, Solimano

alude a una Reforma en salud, que se ajusta a las tendencias modernizadoras y a la vez,

como un nuevo discurso inserto en la modernidad que implica una discusión en torno al

papel del Estado en salud, valorización de los derechos del paciente y una mejor

administración, equitativa y humana. El desarrollo, por tanto, y a nivel de la salud

específicamente implica una relación de los procesos y dinámicas macro con las

especificaciones y necesidades locales, a nivel humano, directo y ajustado a las realidades

locales chilenas (focalizado, sectorizado, autónomo, dinámico), en una apuesta a una mejor

gestión, efectiva, de mejor distribución de los recursos y una auto-evaluación constante de

la acción. Dentro de la definición de Desarrollo a profundizar dentro de la investigación,

deben entenderse, después de cualquier lectura, dentro de este marco general.

El proyecto de Desarrollo implica además romper con la dicotomía subjetividad-

racionalidad; tradición y progreso, es suma, abrir a la diversidad las posibilidades de gestar

desarrollo a un nivel adecuado y particular e incorporar la variable “cultural” como eje

motor de un desarrollo con significado e identidad particular. Relacionado a esto, la

concepción de identidad, según Martín Hopenhayn, desde la posición de un proyecto no

completado de la modernidad :

“ En síntesis, una concepción de la identidad cultural que no es estática ni

dogmática, y que asume su continua transformación y su historicidad, debería ser parte

importante de la construcción de una modernidad “sustantiva” que no se reduzca a procesos

de racionalidad instrumental, eficacia productiva y unificación por vía consumo. Si bien la

racionalidad instrumental, la eficacia productiva, el progreso técnico y la capacidad de

respuesta a las aspiraciones de consumo son elementos constitutivos de la modernidad,

38

ellos no garantizan la vigencia de elementos tales como los derechos humanos, la

democracia, la solidaridad y cohesión sociales, la sustentabilidad ambiental, y la afirmación

de memorias y proyectos históricos” (1996:43).

Con esto se alude directamente que, para lograr un desarrollo con un contenido, con

dimensiones subjetivas y humanas es necesario incorporar los procesos identitarios y

culturales al proyecto en general y en el caso Latinoamericano es fundamental apreciar el

proceso histórico particular y la riqueza de culturas y modos de vida que se integran al

esfuerzo a nivel estatal e individual de mejorar los niveles de calidad de vida y de cohesión

social, que implica una nueva concepción de la ciudadanía, participación, equidad y

derechos de las personas en el marco global de mercado y medios de comunicación de

masas.

En el caso de la salud reproductiva el acervo cultural en torno al tema es un motor dinámico

que es la base para un desarrollo humano, en el sentido de que pertenece a los individuos y

a la sociedad, que se revitaliza y redefine continuamente y que es un conocimiento fruto de

experiencias del pasado, lo que implica una comunión con las personas a nivel histórico,

social y a nivel cultural (valores, reglas, concepciones de mundo, comportamientos, etc.)

III.4. Desde la Antropología Médica.

Como subdisciplina, la antropología médica es reciente, pero el interés por las

tradiciones y conductas en torno a la recuperación de la salud o bienestar surgió desde los

mismos inicios de su legitimación; como especialidad dentro de la antropología ha ganado

cada vez más dinamismo y relevancia, a través de los innumerables estudios e

investigaciones alrededor del mundo. Las causas han sido las siguientes: por su perspectiva

holística y porque ha demostrado ser un anclaje para el trabajo interdisciplinario44, la 44 Hay que hacer notar que tanto Antropólogos que son además médicos y viceversa, los campos de acción de las distintas disciplinas científicas de ven enriquecidos por los aportes de las visiones a su vez desde la ciencia

39

antropología médica se dedica a todos los aspectos relacionados con la salud y abordando al

ser humano y las comunidades como sistemas complejos, multicausales y dinámicos, en

constante relación con el medio social y ecológico.

La antropología médica “aborda los distintos factores que contribuyen a la aparición de la

enfermedad y su padecimiento y además, se preocupa de las distintas vías o maneras en que

las poblaciones humanas se enfrentan a las enfermedades y su padecimiento45. El ser

humano es el producto complejo y único de una evolución que ha tomado al menos cinco

millones de años en una relación dialéctica entre el medio biológico y el medio socio-

cultural, siendo un sistema sujeto a una multiplicidad de ataques del medioambiente como

también a los procesos particulares del envejecimiento, causando deterioro. Este proceso no

es moldeado sólo por variables fisiológicas, sino que está mediado por estados emocionales

y variables culturales. (Baer/Singer,1997:3).

El ser humano y las sociedades se han relacionado con su salud y la enfermedad desde los

inicios de la humanidad, demostrando que uno de los valores y orientaciones universales

como especie es lograr un estado de salud que permita vivir y reproducir nuestra propia

humanidad, a nivel evolutivo, social y valórico.

Se ha criticado el mismo nombre de la disciplina, antropología médica, de demostrar su

afinidad directa con la ciencia médica y la utilización de las categorías que provienen de la

biomedicina o medicina oficial occidental, haciendo un hincapié en las medidas curativas

de los grupos humanos más que en la prevención, por lo que se ha aludido a utilizar el

nombre de “antropología de la enfermedad y la salud”, postulando una orientación tanto

marcada por las concepciones de lo que es estar sano como también el estar enfermo.46

Con todo, la terminología de antropología médica presenta muchas aristas y definiciones

que, en la medida en que los propios investigadores continúen sus trabajos y aporten nuevas

formas de definición, va cobrando ese dinamismo y fuerza que la está caracterizando dentro

de la disciplina.

biológica como de las ciencias sociales, Ver Commeles, Joseph, “ Medicina y Cultura” (2000)45 Traducido como Disease/ Illness.46 Para mayor profundización ver De Jesús, Miguel (1980) “ La Antropología Médica en España”, Pp.11-40

y su definición entre Salud/ normalidad; Enfermedad/ anormalidad.

40

Los conceptos básicos dentro de esta perspectiva se encuentran los de salud y enfermedad

siendo el primero un estado de bienestar (well-being) que ha sido manejado y definido por

todas las sociedades con el fin de determinar el qué es “estar bien”. Esto ha sido tomado por

los Antropólogos Médicos desde la temática “subjetiva”, lo cultural y lo social, para dar

paso a varios tipos de conclusiones, que se pueden sintetizar en: ver la salud como una

“construcción cultural” siendo sus significados y sus términos prácticos determinados por

la sociedad, el contexto histórico y la dinámica cultural de cada grupo humano.47. Con esto

se tiende a completar la definición ambigua que propone la Organización Mundial de la

Salud (OMS), definiendo por “ la completa forma de bienestar, tanto fisiológica, mental y

social”.

La salud, por tanto, engloba una infinidad de aristas y además incorpora la determinación

social de ella, demostrando que la definición desde la ciencia médica es insuficiente.

Con esto se liga al concepto de enfermedad, donde ha sido la antropología norteamericana

y su propuesta de ver la medicina científica imperante o Biomedicina como una ciencia

social principalmente, lo que ha contribuido a diferenciar y acotar el campo de acción de

los parámetros médicos: por ejemplo, se habla de una subdivisión del concepto enfermedad

en tres, que ha sido trabajado desde los estudios Norteamericanos: 1) disease, como el

concepto clásico de enfermedad o como trastorno biofisiológico del funcionamiento normal

del organismo humano, 2) Illness o la percepción personal del estar enfermo o definición

subjetiva del estado y finalmente 3) Sickness, que es el tratamiento social en la definición

de la enfermedad.

Al respecto los trabajos de las Norteamericanas Margaret Lock y Nancy Schepes-Hughes

son fundamentales, al definir el concepto de mindful body o “cuerpo significado”,

determinando tres cuerpos que son el social, el individual y el político, donde la experiencia

del sufrir (sufferer experience) de la enfermedad se da dentro de estos tres niveles, lo que

en definitiva sirve para crear mapas cognitivos de las relaciones naturales, supra-naturales,

socioculturales, y espaciales. Además permite determinar al cuerpo en la experiencia de la

47 Ibid. Pp.4

41

enfermedad como una expresión de las fuerzas de las relaciones de poder tanto en la

especificidad social como a nivel global.

La experiencia de la enfermedad es un producto social que se va redefiniendo en una

dinámica constante, entre los procesos sociales y los macro-procesos políticos y

económicos.48

Partiendo a principios de siglo con un interés hacia los temas de magia y brujería, la

Etnografía clásica se instaura como una mirada válida frente a estas interrogantes, siendo la

Etnometodología la heredera más reciente de esta perspectiva. En los años treinta, los

estudios sobre los temas de cultura y personalidad, como redefinición de la contribución

Freudiana desde una visión más antropológica fueron el tópico.

Cerca de los años cuarenta los aportes de la Escuela de Chicago en Estados Unidos son

fundamentales frente a la problemática sobre la salud mental y psiquiatría en comunidades

concretas y su relación con procesos de urbanización, para pasar a las décadas de los

cuarenta, enfocado directamente en la intervención de sectores en riesgo de salud y

políticas de salud pública, apoyados por la OMS, la PAHO, y algunas renombradas

fundaciones como la Russell Sage. (norteamericanas).

Desde este contexto y la acción directa de la antropología en procesos de intervención,

como podría definirse desde la antropología aplicada, se les criticó duramente, debido a

que:

“ Su interés de imponer el modelo científico “cosmopolita” a los pueblos del tercer

mundo; de alienar a los pobladores de su cultura propia; de enmascarar el verdadero

problema de la mala distribución de la propiedad y la desigualdad social; de querer

aumentar la dependencia respecto de occidente, y sobre todo de los Estados Unidos; de

hacer desaparecer los sistemas cognitivos médicos primitivos.”(De Miguel/

Kenny,1980:20)

48 Ibid .Pp. 7. Ver los trabajos de Nancy Schepes-Hughes sobre la experiencia de muerte infantil en las favelas Brasileñas y cómo los poderes políticos, económicos y la gestión de gobierno en torno a las problemáticas de salubridad moldean la definición de la muerte. En Comelles, Joseph. (Comp.) “Cultura y Medicina”, ver bibliografía.

42

Con esta “crisis” se necesitaba re- evaluar la acción antropológica en el tema y situarse

nuevamente como una forma legítima y comprometida más con la disciplina que con

intereses externos.

Ya a finales de los cuarenta se produce un reenfoque cualitativo de la historia de la

medicina, acercándose a la concepción de las ciencias sociales. El influjo de Henry Sigerit

es fundamental: incluye en el análisis de la medicina las diversas fuerzas sociales,

culturales, tecnológicas y económicas, donde la historia de la medicina se hace crítica, más

social e incluso de izquierda.(cargado totalmente de la ideología predominante en Europa)

Desde su libro, “ Medicina y Salud en la Unión Soviética” (1937) agrega :

“ La medicina tiene infinitamente más que dar que lo que el pueblo realmente

recibe”49

Da un salto radical al argumentar que la medicina como cuerpo de saberes50 a partir

de una institución médica y regulada estatalmente está pensada para una población que

tiene el derecho de acceder a este tipo de servicio, aludiendo que el Socialismo en medicina

a sido exitoso como proyecto, porque :

“Es obvio que si la asistencia sanitaria tiene que llegar a toda la población, no puede

ser vendida en el mercado libre, siendo accesible a los que pueden comprarla”51.

Con esta aseveración, la medicina oficial, cosmopolita o Biomedicina52, surgida y creada

desde la ciencia empírica es un sistema llevado desde el Estado en su manejo y regulación

que se entrega directamente a los pacientes, más allá de su condición económica, social, y

de otro tipo que lo podrían alejar se la visión de percibir la salud como un derecho

fundamental. La medicina Cosmopolita desde su punto de vista, es definida como un

modelo único, monopolítico, con mucho poder e influencia, medicalizado, universitario,

uniforme, burocratizado, poco democrático e internacional; es a partir de esta 49 Citado desde De Miguel, Jesús (1980) “ La Antropología Médica en España”, Pp.1550 Todo grupo humano tiene un sistema médico, siendo en los inicios de la humanidad un sistema indiferenciado dentro de las formas religiosas y políticos (ej, en comunidades preindustriales) es a finales del siglo XIX y la clara institucionalización de la ciencia dentro del contexto global y la formalización de la ciencia médica es lo que determina en la actualidad una hegemonía de este particular sistema médico. Es en este punto donde se inserta la Antropología Médica Crítica.51 Ibid. Pp. 1552 En la tesis se hará utilización del término medicina oficial para referirnos al sistema médico científico imperante.

43

caracterización, los Estados y los sistemas sanitarios se acogen a este modelo científico,

asumiendo el control de la salud de la población, amparado por el aparato legislativo y

rechazando cualquier otro tipo de sistema médico, como es el caso de las medicinas

populares, chamanísticas, tradicionales, homeopáticas, terapias alternativas, curaciones

desde la religiosidad, etc.

Desde este punto, se han clasificado los tipos de modelos que han seguido algunos países

que van desde el sistema convencional de la profesión de la medicina oficial, las medicinas

alternativas53 (que por su multiplicidad y diversidad pueden incluir todos los tipos de

terapias, conocimientos y formas de curación que no entrar dentro del sistema oficial y que

pueden o no estar institucionalizadas como un saber oficial también: En el caso de la

medicina China, la acupuntura, la homeopatía, la medicina de la India o Ayurveda, etc,

como terapia de salud está totalmente institucionalizada e incluso se enseña en las

Universidades como saber que puede rescatarse desde la medicina oficial científica. )

Otro tipo es la medicina tradicional,54 entendida como propia de una cultura y que se

reproduce en ella, con gran carga simbólica y en relación con los procesos de identidad y

solidaridad cultural.

Estos modelos pueden ser integrativos, excluyentes, incluyentes o más tolerantes y otros, lo

que da un escenario general que se puede explicar dentro de las dinámicas del mercado y

las necesidades de la población frente a su salud, a medida que en los países se abran para

dar cabida a las regulaciones y acciones de los procesos económicos en la salud, ampliando

el horizonte de posibilidades de elección.

A partir de estos trabajos se ha instaurado un nuevo discurso dentro de la antropología

médica definida como “antropología médica crítica” que se posiciona al tanto de esta nueva

dinámica entre el Estado y el mercado, en la relación de la mayor posibilidad de elección

entre las medicinas: oficial, tradicional, alternativa, etc. dando una entrada desde la

antropología a los procesos macro: económicos, políticos y sociales, que pueden ayudar a

dilucidar tanto las tensiones como las dinámicas entre la población y la medicina oficial. Es

53 También llamado medicinas suaves.54 Llamado medicina Folk (Pitré, 1886), Sistemas de Auto-cuidado (Dean, 1989), Sistema Lego de Atención (Hatch y Kickbush, 1983), Etnomedicina (Ackerknecht, 1985), medicina doméstica (Murphy, 1991), medicina popular (Black, 1883), sistema popular (De Roux, 1991) etc.

44

un resultado tanto desde las posturas neo-marxistas, como crítica al modelo económico

imperante y también desde posturas postmodernas.

Lorna Amarasingham hace una distinción entre la antropología médica aplicada y la

antropología médica crítica, siendo esta última definida como:

“ La antropología médica crítica, por otro lado, se define a sí misma en términos

que conciernen los macroniveles de las fuerzas políticas y económicas que modelan la

medicina y que determinan la naturaleza y los límites de su intervención”55.

Por tanto, la crítica se atribuye a que el sistema de la Biomedicina u medicina oficial

no responde desde sí mismo con la dimensión total de la situación sino que hay otras

fuerzas que escapan de su intervención y que a la vez la modelan. Por ello, para analizar el

sistema de salud oficial es indispensable llegar a estas fuerzas y determinaciones que

modelan y limitan el campo de su propia legitimación.

Desde Michel Foucault, es su libro “ El nacimiento de la Clínica” inserta dentro de una

contextualización histórica la producción de la medicina oficial como un producto

íntimamente relacionado con procesos sociales y culturales, iluminando sobre el tema de la

institucionalización de un saber, manejado y controlado por unos pocos asumiendo una

posición de control y poder sobre el resto: el saber médico visto como una nueva forma de

lenguaje, de discurso hegemónico sobre el mundo, desde una óptica científica y como

forma de relación interhumana que moldea y controla al resto en su manejo y su aplicación.

La medicina, por tanto, es vista como un producto de la relación entre las esferas de lo

económico, político, social y científico, siendo un producto de su época que para su

institucionalización requiere un espacio propio: el hospital, tambien un conocimiento

legitimado desde la ciencia y entregado desde un sistema universitario por un grupo de

pares que hacen de este esfuerzo la realización de un grupo de élite que maneja este saber,

basarse en un control directo tanto del paciente como ser humano y como un cuerpo, se

mantiene la dicotomía mente-cuerpo desde Descartes y la racionalidad y la evaluación

objetiva u análisis clínico, son los pilares de la definición entre lo “sano y lo enfermo”, lo

“normal y lo anormal”.

55 Amarasingham, Lorna “Studyng Biomedicine as a cultural system” en: “ Medical Anthropology” de Carolyn Sargent/ Thomas Johnson. (1990), Pp. 159. (traducción propia.)

45

Por tanto, la misma institución del hospital se maneja como una que recluye y aísla a la

población “anormal” dentro de un control directo. Al igual que sus estudios de la cárcel, el

hospital y los médicos ejercen un control sobre la población, definiendo desde su

perspectiva lo que se inserta y lo que se aleja desde la salud.

“ El espacio médico puede coincidir con el espacio social, o más bien atravesarlo y

penetrarlo enteramente. Se comienza a concebir una presencia generalizada de médicos

cuyas miradas cruzadas forman una red y ejercen en cualquier punto del espacio, en todo

momento del tiempo, una vigilancia constante, móvil, diferenciada”.56

A pesar que este autor Francés de renombrada importancia no se incluya dentro de la

antropología y sus métodos sean distintos, él analiza los fenómenos desde una perspectiva

histórica, llamándola una “arqueología” de investigación. En este libro da cuenta de cómo

el proceso de un saber se va legitimando dentro de los contextos históricos para ser

hegemónico y clave dentro de las dinámicas de control y poder implicados y lo que es más

importante aún, en la definición de su objeto de estudio desde su propio campo de dominio:

el ser humano. Éste aparece como el objeto del saber positivo, como la posibilidad de ser

sujeto y objeto de su propio conocimiento, siendo la medicina el reflejo concreto de su

propio fin; la muerte se sitúa como la finitud del hombre desde una visión positiva, pero

que se ve sujeta a una crítica: a la vez que dentro de la medicina se generan relaciones

positivas se van realizando procesos desde la fenomenología que hacen alusión directa con

la experiencia. Frente a este nivel propio de soberanía que ejerce la medicina sobre la salud

de las personas, Ulrich Beck (1996) en su libro “La sociedad del riesgo” atribuye la

cualidad de ser una subpolítica, que, a diferencia de la opinión política y de la información,

crea transformaciones directamente y en forma rápida (por ejemplo, con la posibilidad de la

inseminación artificial ya no se necesita “ la base familiar” para concebir hijos, por tanto el

sustrato familiar pierde legitimidad), dejando atrás a cualquier tipo de crítica que pueda

“frenarla” en su ascendente y clara hegemonía dentro del contexto global:

“ La estructura de la acción del “progreso” (en medicina) por su normalidad causa

una transformación silenciosa de las condiciones de vida sociales”. (1996:261)

56 Foucault, Michel.(1990) “ El Nacimiento de la Clínica”, Pp.55.

46

“De este modo surge y se mantiene a la vez un total desequilibrio entre discusiones

y controles externos y el poder de definición interno de la práctica médica. La opinión

pública y la política, dada la situación, están siempre y necesariamente “desinformadas”,

van a remolque de los procesos, razonan en términos sociales y morales que son ajenos a la

medicina”. (1996:263)

Viendo el progreso como el movimiento que apunta al mejoramiento, a la superación ya la

detección y eficaz tratamiento de enfermedades y patologías, se instala como una

consecuencia adversa: al dominar la naturaleza en este afán, al generalizarse se convierte,

en sentido propio, como el dominio técnico del sujeto, sin que existan criterios culturales de

la subjetividad ilustrada a la cual, en forma originaria, había de servir este dominio.

Como ejemplifica frente al tema ético de la manipulación genética y la clonación, es tan

rápido y avasallador la tecnificación y la progresión a etapas más específicas y profundas

de la naturaleza y su unión con nuestra biología (por ejemplo, llegar a la “esencia

biológica” que es el gen), el campo cultural y valórico se va quedando cada vez más atrás

sin que pueda llenar de sentido a este proceso que en algún minuto se escinde de los reales

objetivos que se habían impuesto: la medicina y su acción se van tornando cada vez más

autónomos, siendo las conclusiones formadas a partir de ellos como “la verdad última” y la

opinión pública como siempre “desinformada” y necesitada de sus conclusiones.57

Para ayudar a terminar con esta dinámica que niega la participación de los otros ajenos a la

medicina, a un nivel interdisciplinario, Pedro Laín Entralgo, médico, con un vivo interés de

asociar la medicina con la antropología médica (el estatuto científico y el estatuto

filosófico) define el saber médico como :

“ El saber médico, en cuanto médico no es un “puro saber”, un “saber por saber”; es

un saber para curar, y sólo en el acto de curar - o de intentar curar - se constituye y

57 Dentro de este punto es interesante la idea de “Des-medicalizar” los momentos más relevantes del ser humano, como es el nacimiento y la muerte, es decir, que “vuelvan” estas instancias fundamentales al hogar y al tratamiento familiar y comunitario. Con respecto al tema de la Antropología y la muerte y su visión desde las ciencias sociales el trabajo de Vincent Thomas “ La Antropología de la Muerte” es un trabajo clásico en la materia, aludiendo a las prácticas sociales, culturales, el contexto histórico de cómo se define la muerte a nivel comunitario e individual y de las consecuencias de todo nivel sobre el manejo y manipulación de la ciencia médica en torno a la muerte.

47

actualiza...el saber médico en suma, no es un saber científico propiamente dicho, no es una

ciencia aplicada, ni una técnica, en el sentido originario de este término. Como dice W.

Wieland, la medicina es “ciencia operativa”. Es ciencia, en cuanto que la operación del

médico-el acto médico-debe llevar dentro de sí algunos saberes puramente científicos. Es

ciencia operativa, porque hasta cuando más puramente cognoscitivo parece el acto médico-

cuando se realiza como “juicio diagnóstico”-, tal acto modifica en bien o en mal la realidad

a que atañe, el estado del enfermo”58.

Es decir, el saber es una praxis que opera como un conocimiento como tal y como

una instancia de cambio y transformación en la experiencia. Define la Antropología

médica, desde la medicina, como:

“Al estudio y conocimiento científico del hombre en cuanto sujeto que pueden

padecer enfermedad, en cuanto que de hecho la está padeciendo, en cuanto que puede ser

técnicamente ayudado a librarse de ella, si la padece y de llegar a padecerla, si está sano, y

en cuanto que puede morir, y a veces muere, como consecuencia de haberla padecido. O

bien, más concisamente: la antropología médica es un conocimiento científico del hombre

en tanto que sujeto sano, enfermable, enfermo, sanable y mortal”59.

Desde esta definición el autor intenta un rescate del sujeto individual que genera

instancias y situaciones particulares en relación a un saber médico operativo, donde el

carácter de científico se integra a esta concepción del sujeto. En una finalidad de

complementar los aspectos dinámicos del hombre y la necesidad de relacionar lo netamente

científico con lo humano no reducible a este hecho, el autor realiza una exploración dentro

de esta idea frente a temas como la relación médico-paciente, la ética en medicina, el

trasfondo social y cultural de la medicina y su relación con los pacientes y además una

reflexión en torno a la muerte. Su esfuerzo recae en una reflexión dentro de la medicina

oficial y su estatuto de privilegio en torno a la perspectiva de la salud y la enfermedad, de

estados alterados y de asistencia directa.

También desde la medicina y en un esfuerzo por resituar al hombre y su complejidad en la

medicina científica, el Dr. Fernando Oyarzún en su libro “ La persona humana y la

Antropología médica” define la persona humana y su concepto médico como 58 Laín Entralgo, Pedro. (1993) “ Antropología médica para clínicos”, Pp 28.59 Ibid, Pp. 31.

48

contituyéndose en una peculiar relación del sujeto con el mundo o conjunto de situaciones

vitales. Lo personal humano corresponde a la forma propia, específica como se vive esta

situación. Es aquí donde cae la relación entre lo subjetivo y particular con el ser humano,

donde se torna como unidad en su relación con el mundo como unidad dialéctica, en

constante dinámica; entre el ser subjetivo y su experiencia con su cuerpo, su materialidad,

con su experiencia en el mundo concreto y en la relación con los otros. Lo personal se

identifica con el modo de vivir. Define la situación interhumana como:

“Una forma específica de ser persona surge y se constituye, fundamentalmente,

desde y hacia el otro.”60

Siendo la presencia del otro, en la experiencia, una forma que afecta, provoca cambios,

siendo la dinámica desde uno y el otro como el momento constituyente de la persona en

todo su sentido. Es dentro de esta nueva forma de ver la relación médico-paciente que el

autor argumenta como la revisión desde la medicina de su proceder con el otro, el paciente

que viene a buscar ayuda, que se interioriza en la relación y que se genera un proceso

general de autodefinición. Por tanto, la enfermedad ya no puede ser percibida como una

situación “cosificada” y alejada del que la padece, no son entidades separadas. Sumando a

esto, el médico que evalúa no puede alejarse del padecimiento del otro como algo ajeno

(lo que se denomina la relación empática ). El ver a lo personal alterado (u enfermo) como

objeto de la acción médica, y no a la entidad nosológica en abstracto produce un cambio

cualitativo y total dentro de la estructura del acto médico; en el modo de pensamiento,

metodología, etc. Esto no quiere decir que se pierde la legitimidad objetiva y científica de

la acción médica; implica un viraje total del cómo se presenciaba el acto médico clásico:

objetivo, distante, cosificador, fragmentario. Se pone atención al momento mismo del

diálogo, de la relación donde se despliega en su totalidad la subjetividad de los actores, de

su experiencia personal y su carácter individual: alude a una focalización en la relación

médico-paciente rescatando al otro en su totalidad y en su complejitud.

Estas visiones no provienen de la antropología como tal, pero es un indicio que el ejercicio

de la profesión médica debe estar sujeto siempre a una re- definición de su accionar y de

sus principios rectores: volver a enfocar los esfuerzos en la persona humana, más allá de ser

60 Oyarzún, Fernando.(1982) “ La persona Humana y la Antropología Médica”, Pp. 17.

49

un ser- que- padece, situar nuevamente la dimensión dialéctica de la relación médico-

paciente y por último, estar más abierto, pero sin que eso ponga en “jaque” su estatuto de

privilegio, a otras formas de curaciones, terapias y maneras de recobrar la salud que, en

última instancia, retratan lo diverso y complejo que puede ser el ser humano, no reducible a

una práctica única.

A partir de esta revisión general del planteamiento de importantes aportes frente al tema de

la medicina occidental, la salud y las implicancias macro como es lo económico, lo político

y lo social, la Antropología médica vista desde esta investigación acude al camino de la

comprensión del sistema de salud y en este caso el chileno como una suerte de mediación

entre lo general, los niveles medio que se implican con la medicina oficial y lo particular, la

visión de los pacientes frente a su salud y en el caso particular del ciclo de vida, el

embarazo y el parto estas concepciones son fundamentales ya que dan el significado social

y valórico tanto individual, familiar y social en un contexto determinado; se encuentran, por

tanto, fuera de la ciencia, de la medicina biomédica que tendía a situarla como un corte

dentro del mismo ciclo, homologándola con lo inusual, dolor, enfermedad, cuidados

extremos, instrumentalización y gran intervención, gastos en recursos y la higienización.

Estas concepciones otorgan las explicaciones que la sociedad necesita en algún momento

manejar y comprender; nacen desde la cultura, entregan los significados sobre el cuerpo, su

significación social, las relaciones familiares y la endoculturización del recién nacido en

sociedad, significado social e individual del embarazo como dentro de un proceso o ciclo

vital natural que muchas mujeres esperan experimentar, la definición de roles de género, las

nuevas formas de definición de paternidad y maternidad, la relación intergeneracional

(nietos-abuelos) en un núcleo familiar, la educación y traspaso de conocimiento entre

grupos de pares (es el caso de las mujeres, cuando de trasmite la experiencia de ser madre,

por ejemplo) además de las distintas formas de relación social que se dan antes y después

de dar a luz. Por todo ello la antropología médica va en búsqueda del rescate de las

opiniones y conceptualizaciones de los propios actores, siendo en este caso las mujeres que

están por dar a luz y su grupo familiar cercano, en relación con una sociedad determinada.

50

III.5. Calidad de vida; primeras aproximaciones.

Este concepto es complejo; ha sido tomado desde las aristas políticas, económicas,

filosóficas y también desde las ciencias sociales. Un muy buen referente sobre el diálogo

multidisciplinario entre la política, la economía y la filosofía fue el seminario llamado

WIDER, en Helsinski, Firlandia, en Julio del año 1988, recopilado las distintas ponencias

las autoras Martha C. Nussbaum y Amartya Sen, en un libro titulado “ La Calidad de

vida”.61 Este seminario consistió en realizar investigaciones interdisciplinarias entre la

economía y la filosofía, en especial sobre el tema valórico y ético, desde el papel del estado

y la economía en su impacto con los grupos humanos. Se llegó a la conclusión de que es

necesario instalar la discusión frente a tema y la necesidad de incorporarlo en las políticas

estatales, principalmente en el tema del desarrollo humano y para la aplicación práctica en

la resolución de problemas prácticos; en suma, el concepto de calidad de vida es de tal

amplitud que los distintos autores lo abordan desde una perspectiva particular, pero se llegó

a la conclusión de que reducirlo a categorías económicas es limitarlo a su mínimo alcance,

por lo que finalmente se llegó al tema y su discusión sobre el concepto “relativismo

cultural”, que ha dado trabajo a los cientistas sociales.

En definitiva, la medición del PIB como determinante en la calidad de vida y su evaluación

práctica, específicamente denominado nivel de vida, se muestra insuficiente en alcance,

desde los mediados de los 50’ (ONU: 1957,1966).

El concepto62, como se dijo anteriormente, tuvo distintos puntos de vista y toma de

posición, destacando dos directrices: los utilitaristas, que siguen la postura de John Rawls

(Economista) y su “teoría de la justicia social”, donde es papel del estado deriva en dar a

todos por igual, reemplazando de la perspectiva utilitarista (maximización del bienestar),

que él considera errónea, la totalidad por la igualdad y el bienestar por los bienes

61 Publicada originalmente en inglés en 1993 por la Oxford University Press,USA.62 Importante la aclaración de términos entre wellfare(bienestar visto como asistencia social por parte del estado) y well-being (más relacionado con la condición de la persona y su evaluación personal de su estado, alejado de la condición economicista). Nussbaum/ Sen (1996)“ La Calidad de Vida” Pp.22-23

51

primarios. Al decir “bienestar” se refiere a que las personas sacan algún beneficio o

utilidad: 1.- como satisfacción de las preferencias, que ordenan jerárquicamente los estados

del mundo y 2.- como la felicidad, disfrute, goce, etc., que es una tendencia desde la

filosofía. La otra definición, contraria a la anterior, ve la utilidad en torno a la medición de

la capacidad de las personas, lo que pueden hacer y ser en varios aspectos de la vida.

(principalmente la postura de Sen. )

La segunda directriz es de alcance valórico-ético: Es un llamamiento a la caída de la

discusión en un espacio poca veces visto: “ el relativismo cultural”63, donde las mediciones,

los valores y las formas ortodoxas caen en desuso. Aquí el concepto llega a su mayor

complejidad, visto por algunos de forma positiva, de que hay posibilidades de trabajar

desde lo micro para llegar a formulaciones de la calidad de vida en un nivel universal,

compartido por todos.(en especial los trabajos escandinavos, asumiendo más bien una

postura economicista reformulada, tomando en cuenta las tradiciones y cultura del grupo

social, en un contexto determinado, arrojando respuestas desde esos límites precisos). Otros

se demuestran reacios a esa posibilidad quedándose en que la valoración personal de la

calidad de vida es propio, individual y que no se puede extrapolar a otros medios ajenos al

del cual se formuló. Apunta principalmente a dar la voz a los oprimidos y a las minorías, a

rechazar un paternalismo en función de mejorar las vidas de los desposeídos, dar realce a

las diferencias más que a las similitudes sociales y culturales. En este apartado el trabajo de

Michael Walzer desde la ciencia social, destacando la dicotomía objetivo-subjetivo, el

papel del observador y la ciencia en el tema valórico. 64. Este trabajo se presenta como un

buen inicio en la reflexión del tema destacando que es importante la labor interdisciplinaria

y que debe incluirse en los planes prácticos en materia de Desarrollo Humano, donde la

variable cultural se proyecta como fundamental.

63 Lo más difícil es notar que hay opresiones e injusticias propias de una cultura que no pueden ser enjuiciados de manera fácil, lo que hace complicado la búsqueda de los elementos universales en las cuales el ser humano debe apoyarse como parte de lo que necesita para su vida plena. Este punto es el más difícil en la discusión.64 Ver la crítica de Ruth Anna Putnam, en especial frente al hecho de que los valores, el sustrato social está anclado en la realidad socio-cultural, no es algo efímero que impide su visión compartida en sociedad, de que no hay hechos objetivos y carentes de esa cualidad en la realidad social. Pp.236-244.

52

En la investigación hemos seguido la línea sociológica, en especial la de Jesús Vicens,

sociólogo Español . Al referirnos al concepto de Calidad de Vida, Vicens, en su libro “ El

valor de la salud” (1995), lo define como:

“ La modernización, a pesar de las apariencias por lo que a nivel de vida se refiere,

tampoco ha favorecido la otra vertiente del progreso: La calidad de vida . No entendemos

por ésta el mayor consumo de bienes y servicios (esto es de nivel de vida), sino la

“apreciación” de la propia vida, la valoración de las relaciones humanas y de estilos de vida

creativos y percepciones más personales del tiempo, el territorio y el cuerpo. La “calidad de

vida” implica un cierto nivel de vida, aunque no se reduce a este último concepto”.

(1995:59)

Por tanto, en esta definición de calidad de vida se complementa con la noción de nivel de

vida y consumo que postula Néstor García Canclini65 en el sentido de determinar que hay

dos concepciones que se tienden a confundir: Nivel de vida o consumo66 y Calidad de vida

o valorización.

Vicens alude a que tanto la enfermedad como la salud son percibidas y moldeadas por el

entorno social donde se produce y a la calidad de individuo propio.

“ Tanto la salud como la enfermedad son relativas a la personalidad del paciente, a

su concepción y percepción de las cosas, las cuales, a su vez, están condicionadas por

ideologías, doctrinas, imágenes o símbolos de su entorno cultural. Es decir, la salud y la

enfermedad implican varios factores a la vez: la percepción del tiempo, la personalidad y el

comportamiento, las actitudes y la visión de mundo circundante”. (1995:57)

Con la definición de estos dos conceptos que, en mayor o menor medida, se han confundido

y utilizado de manera errónea, se visualiza que la noción de Calidad de vida es una

potencialidad para el desarrollo humano y de políticas de gobierno, ya que al nacer y

65 García Canclini (1995) Consumidores y Ciudadanos. Ed. Grijalbo, Buenos Aires, Argentina.66 Definido también como Status de salud, ver Miranda, Ernesto (1992)“ Cobertura, Eficiencia Y Equidad en el área Salud en América Latina: problemas y propuestas de solución” Revista Centro Estudios Públicos CEP nº 46, Pp.170, siendo el status de salud las medidas operativas que representan medidas de progreso alcanzado en la satisfacción de las necesidades en salud, siendo éstas distintas según género, geografía, medio ambiente y características de monográficas: cultura, educación, conductas, y disponibilidad de recursos; relacionado con las costumbres y preferencias, siendo todos estos factores dinámicos.

53

reproducirse dentro de un contexto social y cultural determinado, donde entra en juego la

visión individual y colectiva de lo circundante y de los hechos cotidianos, la noción de qué

es salud y enfermedad y las aspiraciones de una mejor vida hacen que dentro de este núcleo

se puedan visualizar posibilidades de mejoramiento, tanto de la prestación de los servicios

biomédicos como de las políticas gubernamentales en torno al tema.

Por ejemplo, dentro de esta noción se pueden integrar todas las formas de fomento,

cuidado, aprendizaje y valorización, a nivel individual, familiar y grupal de todas las

prácticas de cuidado profano o cuidado lego de la salud ampliamente estudiado desde la

antropología.67, en especial en lo que se refiere al cuidado y educación de los niños y

fomento a una salud familiar, donde es la madre la que asume un papel directo en el

cuidado y educación de los niños, además de entregar los primeros tipos de asistencia en el

hogar frente a enfermedades y situaciones que ameritan una atención.

Otra línea de definición relacionado con los cuidados de atención no profesional de la salud

que incluyen, tanto los cuidados básicos hasta tratamientos de diversas formas asistenciales,

formales y no formales (fuera del sistema biomédico). En suma, es un continnum y

complejo sistema que traspasa los distintos niveles sociales y culturales. En definitiva, este

cuidado profano que complementa la atención del sistema biomédico es una fuente

inagotable de riqueza y de potencialidad que insta a una mayor profundización desde las

ciencias sociales.

La calidad de vida, como objeto de estudio dentro de las ciencias sociales y

específicamente desde la Antropología es un polo de desarrollo teórico y práctico dentro de

la disciplina, abordado tanto desde la Antropología médica como desde la Sociología, en

especial en Estados Unidos y Europa.

Rescata tanto la particularidad de un grupo social como el ser resultado de procesos macro

a nivel económico, social y político, por lo que se atiene al hecho de ser nexo entre los

procesos globales y los de tipo micro o local, que preferentemente a estado ligado la

disciplina.

67 Ver :Haro Encinas, Jesús, “ Cuidados Profanos: Una dimensión ambigua en la atención de la salud” En: Commeles, Joseph (Comp.) (2000) “ Medicina y Cultura.”, Pp.102-161.

54

III.6. Estudios Etnográficos con respecto al Embarazo, Parto y Puerperio.

A continuación se expondrá los distintos trabajos Etnográficos realizados en el s.XIX y

algunos recientes, de corte histórico (en especial sobre el papel de la partera ) y estudios

desde la Biomedicina, respecto al ámbito socio-cultural que tiene como base el nacimiento

y el cuidado del bebé, (impacto de la Biomedicina en comunidades indígenas, rurales, etc.)

en un contexto histórico particular, que en la actualidad se inscribe dentro del marco:

urbano, sincretismo religioso, influjo de la biomedicina y el papel del Estado en la

regulación de la natalidad.

Los elementos citados provienen desde comunidades indígenas, de su interacción con las

ciudades y la cultura moderna occidental, ejemplificado en distintas culturas en el mundo.

Con respecto a Latinoamérica y en el caso de Chile, la biomedicina tiene un gran impacto e

influencia, en la regulación de la natalidad de la población y su amplia cobertura en la

atención, en especial en el control prenatal, provocando un choque en la cosmovisión de

contextos culturales determinados, como es el caso Mapuche y Aymara, que finalmente se

traduce en una mezcla forzada desde la tradición y el conocimiento científico, que no tiene

límites claros.

Destacable es el papel de la partera y de la red de apoyo durante el parto, que

mayoritariamente es llevado a cabo por mujeres; las múltiples formas de medios religiosos

y sobre- naturales para asegurar un buen parto y una buena vida para el niño y la madre, las

formas de tratamiento del cordón umbilical y la placenta, que en muchos casos es tomado

como un ser vivo provisto de poderes mágicos.

En el antiguo Egipto, por ejemplo, el tener hijos no era un hecho prioritario; hacían uso de

métodos anticonceptivos o tampones vaginales hechos de excremento de animales y miel

para evitarlo. Si el método fallaba hacían uso del aborto, tomando caldos hechos de hojas

55

de acacia mezclada con agua produciendo un ácido láctico, que aparte era de usarse como

anticonceptivo oral (tiene propiedades espermicidas) se usaba como tratamiento abortivo.

Otras plantas como la Coloquíntida eran usadas para ese fin.

Si la mujer llegaba a embarazarse, se procuraban conjuros, ritos, talismanes para culminar

en un buen parto y con niños saludables. Para tener buena elasticidad de la piel se aplicaban

aceite en el vientre. En el momento del parto las mujeres se recluían en salas especiales

para el parto, destacando que las mujeres de mayor status tenían sus propias salas privadas.

La mujer daba a luz en cuclillas sobre los llamados ladrillos del parto o sentada sobre un

taburete con un agujero en el medio para que pasara el recién nacido. No intervenían

médicos porque era un hecho normal, “ mesi”, lo que implica que no es enfermedad, por

tanto, no necesitaban de su conocimiento. Era acompañada por familiares, mujeres y a la

vez asistida por la comadrona, que eran itinerantes, si coincidían en el lugar y la fecha. No

se utilizaban instrumentos quirúrgicos, sólo un cuchillo de obsidiana para cortar el cordón

umbilical. Si aparecían dificultades en el proceso, podían vendar el bajo vientre o colocar

cataplasmas. El temor de las madres a perder al recién nacido era importante, lo que se

remediaba usando distintas pruebas para saber su futuro: se le ponían pedazos de la propia

placenta con leche en la boca del bebé: si lo vomitaba era indicio de que moriría. Se

esperaba también el primer grito del niño: si el grito parecía a un “si”, el bebé sobreviviría,

si era lo contrario moriría.

El nacimiento en las culturas ancestrales tenía una fuerte conexión con las divinidades: se

pedía de su protección durante el trabajo de parto y de otorgar una buena fortuna a los

bebés, bajo el alero de estas fuerzas sobrenaturales.

Anzules Bolaños (1983) basando su estudio bajo la corriente etnohistórica, frente al

nacimiento de un bebé en las culturas mexicanas (ejemplo, los Náhualts) durante la

colonización Española, menciona que el día del nacimiento podía dirigir el destino del

bebé, bajo el alero de la suerte de los astros o con destino más aciago, hasta la muerte. Basa

sus estudios principalmente el los relatos del Fray Bernardino de Sahagún y su “ Historia

general de las cosas de nueva España”68.

68 Editado por: Ed. Del Ángel, MA. Garibay, K. 4 Vols. Porrúa, México (1956)

56

“ Como es sabido las Náhuas tenían el Tonalpohualli o calendario religioso, que

consistía de veinte trecenas, y el Toxiuch Molpilia o Calendario civil de 360 días más 5

días que se consideraban nefastos; este calendario civil se dividía en 18 meses de 20 días.

Esta doble división,- la ceremonial y la solar- como dice Jiménez Moreno estaban

“ íntimamente relacionadas”, y la vida del pueblo, en sus distintos aspectos y actividades,

se regía por uno u otro calendario. Viniendo más al caso que nos ocupa, cada una de los

veinte trecenas y cada día de cada trecena era presidido por un signo y por una o varias

divinidades. Más aún, las horas del día y las de la noche quedaban bajo la influencia de

diversos dioses. Estos signos y estas divinidades podrían ser propicios o nefastos para el

que naciera bajo su influencia. De ahí la importancia que daban al día en que nacían, que es

lo que Sahagún llama “ astrología judiciaria”, principalmente cuando se trataba de un signo

funesto o de una divinidad nefasta.”(1983:21-2).

Por tanto, si nacían bajo un signo nefasto se esperaba unos días para bautizarlo, así se podía

diferenciar y mejorar su fortuna, por lo que el ser humano podía cambiar su destino en

algún sentido y que dependían de la acción de las personas el tener buena o mala fortuna:

nada aseguraba que al nacer bajo un buen augurio la persona disfrutaría de sus

posibilidades de buena suerte, en alguna medida, creían en la acción personal para mejorar

su destino.

La autora alude a la percepción de la mujer comadrona indígena, mestiza o castizas, en esa

época (S. XVI.XVII) era percibida como una bruja y mentirosa; “ curandera y partera

supersticiosa” (1983:75).

El caso Azteca es interesante, ya que dentro de las divinidades está la diosa del parto o

Tlazotiol, pariendo al dios del trigo en posición en cuclillas. Además, dentro de esta cultura,

las mujeres que morían dando a luz se les llamaba mocihuaquetzque (“ guerrero en forma

de mujer”) o también Cihuateteo (“ mujeres diosas”) que, al morir dando a luz, no

reencarnan como otros seres, sino que se van directo a la casa del sol, y éste, al ver su

valentía, la habría llevado para sí.(se van a la parte occidental del cielo, llamada

cihuatlampa, “ tierra de mujeres”).

57

Eran tratadas como si hubiesen muerto en batalla, por lo que se tenía en gran estima el

esfuerzo y sacrificio de ellas, por tanto el duelo era mejor manejado. A veces estas mujeres,

como espíritus, volvían a la tierra, atormentando a los humanos; algunas fechas eran las

más propicias para que estos espíritus volvieran y aterrorizaban a los hombres en especial y

también niños: por ejemplo, si un niño presentaba ataques parecidos a los de la epilepsia, se

decía que uno de estos espíritus lo está atormentando.69 En el caso de los Mayas, Itzama

(Dios-Luna) estaba conectado con el nacimiento y en sus representaciones se puede notar

un caracol sobre su cabeza que es el símbolo del parto. Dentro de la estilística

Latinoamericana las imágenes de mujeres dando a luz tienen una antigua data: un buen

exponente es la cultura Valdivia, período Formativo entre los años 2.600-1.500 A.C.,

ubicados en la península de Santa Elena en Ecuador representan lo femenino en sus

cerámicas de manera expresiva, en especial, hay figuras que representan el momento del

parto.70

Apuntando a otro ámbito, desde el Psicoanálisis, la Francesa Francoise Dolto (1987:98-9)

menciona en su apartado sobre el embarazo que la mujer evidencia su parto de una forma

particular: “ El investimiento narcisístico de las vías genitales huecas útero-anexiales es el

fruto de esta maternidad, y esto tanto más si fue vivida como una creación genital no

posesiva, un don al padre del niño que la hizo la madre: en China, hay una frase ritual de la

parturienta, según parece, debe decir a su hijo “ saludo a ti, oh hijo mío, en nombre de mis

antepasados, a los antepasados de tu noble padre.” En este caso, la mujer es la vía de

conexión entre el hijo y la familia paterna, por lo que su labor se ve subordinada a este

orden; en síntesis, el nacimiento tiene una relación directa con el orden social y de

parentesco.

Desde la perspectiva Psicoanalítica en la disciplina, la antropóloga Margaret Mead fue una

de las precursoras en el trabajo exhaustivo en el tema: sexualidad humana y ritos de paso,

tipología de personalidades de diferentes culturas, etc. Interesante son las conclusiones que

ha logrado a partir de sus trabajos de campo: por ejemplo, en las sociedades tribales en las

islas de la micronesia del pacífico, (1984: 122) dice.“ Las mujeres muy raramente 69 Krickerberg, Walter (1971) “ Mitos y leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas”, Pp:37-8.70 Ver figura en el Museo de Arte Precolombino, Santiago, Chile.

58

permanecen más de dos o tres horas en cama después del parto.” Esto se debe a que la

mujer necesita seguir trabajando en la subsistencia por lo que no se valida un reposo mayor

desde la sociedad en la cual se ve inserta; el período post-parto se ve reducida por tanto por

su necesidad de sobrevivencia.

Margaret Mead (1961) en su libro “Hombre y Mujer: Un enfoque revolucionario de las

relaciones entre ambos sexos.”, se refiere a la construcción social de la sexualidad en

pueblos aborígenes del pacífico pre-industrial. Las sociedades donde el cuerpo y su

exhibición es normal y cotidiana la mujer rebela su sexualidad con todo su cuerpo en

plenitud, a diferencia del hombre que es más bien una exageración fálica (llevar armas,

machetes, palos, etc.) o prolongación del pene.

Con respecto a los Arapesh, de Nueva Zelandia, dice:

“ Tanto los hombres como las mujeres se adoptan a las periodicidades femeninas.

Durante la menstruación la mujer reposa en un pequeño refugio incómodo al borde de la

ladera y el marido se las arregla para cocinar y cuidar a los hijos, absteniéndose de entrar a

la huerta de ñames de la que ella también queda excluida. Durante el embarazo el marido

comparte asimismo los tabúes de la mujer y después del parto descansa junto a su esposa

porque el esfuerzo del parto avejenta tanto al hombre como a la mujer.” (1961:127).

“ En una sociedad semejante la niña ve también que el embarazo es tratado con la

mayor franqueza y sencillez. Es posible que el parto en sí no pueda ser presenciado sino por

adultos; quizás los niños se mantengan ajenos al parto, como sucede en Bali, porque los han

atemorizado con historias acerca de las brujas que viene a robar al recién nacido, quizás los

mayores les prohiben firmemente acercarse como entre los Arapesh; o quizás los ahuyenten

arrojándoles piedritas y regresen en seguida para atisbar a través de las rendijas de las

esteras, como en Samoa. Pero en ninguna de estas siete sociedades se oculta el embarazo

ante los ojos del mundo, como se hacía en ciertas clases de Europa en el siglo pasado (S.

XIX).por tanto, para estas sociedades el embarazo y el parto es fundamental en su

realización de género: de ser hombres y mujeres”. (1961:70).

59

“ … Y tener un hijo es en general una de las realizaciones más emocionantes y

notables ante los ojos de los niños de estos mundos simples donde el edificio más alto tiene

cinco metros de altura y el barco más grande tiene seis metros de eslora” (1961:71).

“ El acto sexual masculino constituye en sí una solución y una gratificación

inmediata para el hombre, pero la contraparte femenina no es únicamente la cópula, aunque

parezca una gratificación satisfactoria, sino el ciclo completo de la gestación, el parto y la

lactancia. Si bien las mujeres sólo disponen de la mitad de la vida en las sociedades donde

mueren jóvenes, y de la tercera cuando viven mucho, para tener hijos, la mayoría de las

sociedades insisten en destacar este aspecto de la femineidad como el de mayor

significación. En muchas sociedades las niñas que no han llegado a la pubertad y las

mujeres que han pasado ya la menopausia reciben el mismo trato que los hombres. La

sociedad que no define a la mujer como destinada primordialmente a tener hijos tolera más

fácilmente la violación de los tabúes y de las barreras sociales.” (1961:169).

A diferencia de lo anteriormente expuesto, hay sociedades donde el embarazo no es un

momento deseado, porque interfiere en su vida cotidiana; para la autora tiene que ver con

su personalidad “ guerrera”.

“Los Mundugumores71 del río Yuat: “ En una sociedad semejante a las mujeres les

estorban las cualidades femeninas. Detestan el embarazo y la lactancia, haciendo todo lo

posible por evitarlos, y a los hombres les disgusta que sus mujeres estén embarazadas.”

(1961:79). A pesar de las críticas a la perspectiva de “ Cultura y Personalidad” en que la

autora la inscriben, su descripción y conclusiones han actuado como base de las posteriores

tendencias en el estudio de la base cultural del embarazo y parto.

En las comunidades indígenas de Norteamérica, durante el S. XIX, se realizaron diferentes

estudios etnográficos que intentaban rescatar y describir la cultura como un todo

organizado, bastante inscrito en las teorías evolucionistas de la época; a continuación se 71 De Nueva Guinea. Pueblo hostil y violento, descendencia Patrilineal, marcada separación de los roles sexuales y estiman la capacidad guerrera y la fuerza como valores importantes. Pp. 79.

60

describen algunas prácticas con respecto al parto, destacando que sus descripciones son

respetuosas de las comunidades donde intervienen72.

Howard, J. (1965), en su trabajo con los indios Ponca norteamericanos, basa su trabajo con

un informante local que se refiere al parto de la siguiente forma: “ Los nacimientos venían

naturalmente entre los Poncas. No había control de natalidad. En el pasado, me dijeron, la

mujer daba a luz a su bebé de rodillas, a escondidas. Algunas veces sus familiares

femeninas la ayudaban. En la actualidad dan a luz en las camas, como los blancos. En el

pasado tú nunca veías a niños deformados como ahora, la razón se debe a que nadie se

casaría con alguien así antes. Además eran más cuidadosos de mantenerse alejados de las

mujeres que están teniendo su turno (menstruación). Los nacimientos no venían tan seguido

en el pasado. La mujer nunca tenía un segundo hijo antes de que le primero pudiese

caminar y cuidarse a sí mismo. La mujer y el hombre estaban separados a menos que

quisieran un bebé.”73

El autor propone que la lactancia era posible sólo cuando se tenía un bebé a la vez y que en

su economía es tribal, de caza y recolección, donde hay una movilidad constante. Se puede

considerar la evidencia de que el infanticidio era una manera de regular la población y de

ser viable en su relación con el entorno: tenían una economía mixta, de agricultura y caza-

recolección, siendo estas últimas prolongadas.

“ El cordón umbilical del niño era comúnmente utilizado como amuleto, dentro de

una bolsa de cuero…en los niños tenía forma de cuerno, de las niñas en forma de tortuga.

El cuerno simbolizaba resistencia y longevidad; la tortuga, fertilidad. En antaño, estos

fetiches eran usados en la ropa de los niños hasta la pubertad, pero en el momento de mi

trabajo de campo los envolvían y los guardaban en lugares secretos.” (1965:144). En

relación a los tabúes y restricciones entre los Hurones en Norteamérica:

“ En muchas y distintas situaciones, la mujer embarazada podía dar buena y mala

suerte. Su condición podría prevenir que su esposo tomara partido; si ella miraba a un

animal que estaba siendo cazado, podría no ser capturado finamente. Si ella entraba en la

72 Lo importante del testimonio es cómo la influencia de la forma de vida occidental a modificado al punto de vista de las personas, ya que compara el pasado con la actualidad, en un afán de ensalzar un momento de la vida que fue mejor, acorde a la tradición.73 Howard, James.(1965) “ The Ponca Tribe”. Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology

Bulletin 195. Pp.143. Traducción propia.

61

casa de una persona enferma se ponía peor. Si las personas comían con ella, se

enfermaban…las mujeres eran preferidas: Los Hurones sentían mayor alegría cuando nacía

una niña que un niño, en orden de que la población creciera. Ellos deseaban muchos niños

para que ayudaran manteniendo a sus progenitores cuando envejecieran y para defenderlos

de sus enemigos…la mujer daba a luz sola y en la mayor parte no se acostaba. Algunas iban

al bosque a buscar madera, tenían a sus hijos en cuanto volvían de su recolección e

inmediatamente ya estaban en pie nuevamente…”

… “ Después de que el niño nacía, la madre, con un pedazo de garra o hueso de pescado

agujereaba el lóbulo de la oreja y ponía una pluma u otro objeto para mantenerlo abierto.

Después le ponían abalorios u otros objetos que pendían de las orejas. Algunas hacían que

el bebé tragara grasa o aceite apenas nacido….El nombre del bebé era elegido desde un

amplio espectro de posibilidades. Algunos no significaban nada; otros si, como Yocoisse, el

viento; ongyata, el cuello; tochingo; grulla; sondaqua, águila; scouta, la cabeza; tonra, la

panza; y taihy, el árbol…el niño era alimentado de pecho. Durante dos o tres años el niño

era amamantado, el padre se abstenía de relaciones sexuales con su mujer. La madre le

daba carne que ella masticaba por un rato. Durante el día el bebé era puesto en una cuna

transportable cubierto por pieles y cueros. La cuna era puesta de forma vertical, parada en

el suelo, hasta que el niño era trasladado fuera de la casa, donde la madre ponía esta cuna

en sus espaldas.”74

En otra cultura, en China, específicamente en el distrito de Dongyang, de la provincia de

Zhejiang75, el antropólogo Gene Cooper investiga el tema del rito de paso desde la niñez,

pubertad, matrimonio y muerte, aludiendo de que frente al nacimiento de un nuevo

integrante de una familia se siguen ciertos ritos que aseguran que tanto el bebé como los

progenitores están sujetos a las restricciones, comportamientos y rituales propios de la

transición a otros estados socio-culturales.

“ El embarazo de una mujer da a los padres una gran felicidad. Cuando el día del

nacimiento de va acercando, la familia natal de la mujer envía un canasto de fideos de

74 Tooker, Elisabeth. (1964) “ An Ethnografy of the Huron Indian, 1615-1649. Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology, Bulletin 190. Pp.121-124.75 Suroeste de Shanghai, cerca del lago Tai.

62

porotos (beans noodles o Fen si ), una cantidad de huevos y pañales para cuidar, anidar el

nacimiento. En los últimos tiempos dinásticos era costumbre escuchar el primer llanto del

bebé para adivinar su destino. La placenta se ponía en un plato de arcilla o shou bo (plato

de la longevidad) y se mantiene debajo de la cama. Se dejaba en esa posición hasta que el

niño creciera, cuando fuera objeto, desde la familia de la madre del niño, reclamando por la

fertilidad de grupo. El nacimiento del niño es formalmente informada personalmente por el

padre a la abuela materna de su esposa.

Ella entonces llena una tetera con vino, la amarra con un cordón rojo al cuello de su yerno,

que lo carga al lado de ella para dar la buena nueva, porque al reportar un nuevo

nacimiento, no hay manos vacías. La abuela sabe el sexo del bebé por la forma en que se

amarra la tetera; si es por la boquilla es un niño, si es por la manija es mujer. La abuela

llena una canasta con regalos y comestibles, además de ropa para el infante. Se reparte un

arroz de varios colores señalando el momento de felicidad y alegría del nacimiento, hacia la

familia del padre”. (1998:375).76

“ La tradición del rito de la tercera mañana, zuo zan zhao, es realizada por el niño,

agradeciendo a las personas que ayudaron al parto y los que estuvieron acompañando, y el

hermano de la madre el que asumirá un papel importante guiando y enseñando al bebé en el

futuro.” (1998:376).

En su investigación Etnográfica en Siberia, específicamente con la etnia Khanty, que viven

cerca del círculo polar ártico en el noreste del río Ob, con una gran interacción con los

Rusos, con una situación poliétnica e intercambio cultural fuerte, pero mantienen sus

tradiciones en especial con los rituales de las crisis vitales o “ritos de paso”, la antropóloga

Marjorie M. Balzer (1981) muestra la tendencia de los pueblos de Siberia frente al tabú a la

menstruación y los rituales en torno al parto.

“ El nacimiento tradicional de los Khanty es totalmente manejado por la mujer. Y es

administrado por parteras mayores y mujeres tanto por el lado materno como paterno de la

familia. Antes del nacimiento se manufactura una especie de muñeca que representa a la

mujer que será una mujer mayor, anciana, que sirve en ofrecimiento a la diosa del parto, un

espíritu de una mujer de pelo gris llamado Pugos (partera) o también Vaneg-imi (mujer 76 Cooper, G. (1998) “ Life –Cicle Rituals in Dongyang County: Time, Affinity, and Exchange in rural China”. Ethnology, Vol.37,n°4, Fall 1998,Pp.373-94. Traducción propia.

63

anciana del parto) . Colgando u amarrando una cuerda al cuello de la muñeca otorga los

significados divinos del destino de la madre y del sexo de su bebe. Las madres Khanty

todavía rezan por bebés varones. Cuando el momento del parto se acerca la mujer va a su

choza en búsqueda de ropa, la muñeca, algunas costuras y la cuna transportable (birch bark

basket cradle ). Durante el parto, se espera de la mujer que confiese todos sus pecados,

transgresiones en un grupo o los dirige a una mujer anciana; todas las afrentas, violaciones,

transgresiones sociales o cualquier tipo de adulterio que ella podía haber cometido o

deseado hacer. Sólo en casos de extrema dificultad se llama a un Shaman, preferiblemente a

una mujer, pero a veces se pide por un hombre. Sólo cuando el niño nació, se lava y se

coloca en la cuna con pieles de conejo y de reno y la madre empieza un largo proceso de

purificación y de actividad ritual. Durante la primera semana se espera que ella exponga su

piel al frío del invierno y a los mosquitos en verano…al final del rito de purificación, las

mujeres ancianas realizan una gran pira donde la madre debe saltarla tres veces. Piel de

reno almizclero se pone en la hogera para liberar un olor a musk purificante. Se pone agua

en piedras donde se calienta y se lava tanto la madre como el niño, a la vez la muñeca y

otros enseres, mascando piel del reno”77. En la actualidad los Khanty tienen a sus bebés en

maternidades rusas, por lo que el rito purificador es esencial usando el agua, el fuego y la

piel de reno.

Dentro del contexto Latinoamericano, se han realizado numerosos informes que describen

el proceso de nacer y de endoculturación, que desde la perspectiva de George Foster lo

define como una síntesis común y compartida por la mayoría de la base socio-cultural

Latinoamericana, tanto por el hecho de ser colonia de España, el papel de la iglesia católica

y la base cultural propia indígena incuestionable. George Foster 78escribe un artículo para la

compilación que hace Kenny / De Miguel frente a la realidad en España alude a esta

cercanía de la base cultural en Latinoamérica en relación en el embarazo y parto.

77 Balzer, M. (1981) “ Rituals of Gender Identity: Markers of Siberian Khanty Ethnicity, Status, and Beliefs”. American Anthropologist, Vol.83,n°4, December 1981. Pp.850-67. Traducción propia.78 Foster, G. (1980) “Folklore y costumbres del embarazo, nacimiento e infancia” Cp.12. En Kenny / De Miguel (1980). “ La Antropología Médica en España”

64

“ Las costumbres y creencias que se asocian con el embarazo, el nacimiento y la

infancia muestran un alto grado de semejanza con todo Latinoamérica, las descripciones

Etnográficas nos hablan, por ejemplo, de la importancia que tiene el satisfacer los antojos

de una mujer embarazada sus deseos vehementes, de ciertos alimentos, para que el niño no

tenga defectos cuando nazca, y en muchos lugares se cree que la mujer que va a ser madre

no debe devanar hilaza o cordones alrededor de su cuello, no sea que el cordón umbilical

estrangule al infante en el momento de nacer. Salvo en las ciudades, una partera o

comadrona ayuda a la madre durante el embarazo y el nacimiento. Con frecuencia se

apresura el trabajo del parto, o se expulsa la placenta, mediante técnicas tales como la de

hacer que la mujer sople en una botella o la de provocarle el vómito con sus propias

trenzas, o hacer que beba la orina de su esposo para que vomite y contraiga los músculos

abdominales. Algunas veces se le pone encima a la mujer el sombrero o la chaqueta de su

marido o se colocan estas prendas debajo de su cama, en la creencia que esto facilitará el

parto. A menudo se amarra el cordón umbilical al muslo de la parturienta, para evitar que

vuelva entrar a su cuerpo. Es común cierta ceremonia ritual en la que se dispone de la

placenta, y la porción que se le corta se guarda como amuleto.”(1980:249).

“ A la mujer que sufre los dolores del parto se le ponen al cuello escapularios,

medallas y amuletos de muchos tipos y los objetos que son especialmente eficaces, según

se piensa en el lugar, se lo prestan entre sí las madres de la aldea, a veces se le pone a la

parturienta el manto de la virgen o el cordón de la imagen de un santo. A la mujer se le dan

a tragar oraciones escritas para la ocasión, deshechas en agua o hechas bolitas como una

píldora. Cuando las imágenes de los santos se llevan a la casa, pueden colgarse con la

cabeza para abajo durante el parto, de acuerdo con una rara forma de magia de imitación, y

se las endereza al instante del alumbramiento”. (1980:254).

“ Aunque en España se hace cada vez más común que el parto tenga lugar en la

cama del hogar, las viejas formas tradicionales perviven en muchas zonas rurales. Lo

general en Castilla la vieja, León y el norte de Extremadura ha sido el dar a luz de pie, en

posición en que a veces se cuelga la mujer del cuello de su marido. Una postura alternativa

de rodillas se conoció asimismo, en partes de la zona, y en Valladolid y en Guipúzcoa

65

donde la parturienta debía sentarse en las rodillas de su esposo. El parto en que la mujer se

sienta en dos sillas, o en una silla paridera especial, se conoce por lo general y fue más

común en tiempos anteriores, especialmente en el este. En el museo Municipal de San

Sebastián se conserva una silla paridera Vasca del s. XVIII. Tiene un asiento triangular, tres

patas y presenta brazos y espaldar para que la parturienta se apoye con mayor facilidad.”

(1980:245).

El autor alude también a la Rosa de Jericó, que al parecer proviene de Siria y que al abrir

sus pétalos implica que hay una dilatación mayor en la mujer.

“ En los Pirineos orientales se conoce una costumbre semejante, ya que allí se vende, en

los santuarios, una vela llamada de la mare de déu, con un medallón de la virgen en el

extremo inferior. Cuando la mujer comienza el trabajo del parto se enciende la vela y se

cree que el alumbramiento se efectuará antes de que la llama llegue al medallón, “ porque

la virgen no desea quemarse”.(1980:254).

Siguiendo con el tema del parto, el autor alude a que se usan distintos medios para logra el

parto, en especial la ropa del marido79 (el sombrero) y algunas infusiones de hierbas,

manteca, vino y bebidas alcohólicas que dan fuerza a la madre. Además de conserva un

trozo del cordón umbilical como amuleto y en algunas aldeas vacas se envuelve en hojas de

Ajenjo y se cuelgan en el cuello del niño para el mal de ojo. Con respecto al entierro de la

placenta hay un miedo en la gente de que si se entierra y un animal lo muerde, lame o se lo

come el bebé tendrá las características del mismo.

“ Al infante se le lava y se le viste inmediatamente después de su nacimiento, a

menudo con los brazos firmemente fajados al cuerpo. Se pone ajo en el agua para bañarlo,

por lo menos al noroeste de España; al recién nacido se le frota el cuerpo con ajo o se le ata

al cuello un diente del mismo para guardarlo de los gusanos intestinales.” (1980:256).

“ A la nueva madre se le faja inmediatamente después de que ha alumbrado y se la

lleva a la cama, si no está ya en ella. Se dice con frecuencia que el cambiarle las ropas de

cama y sus prendas personales es perjudicial para su salud, de modo que reposa por varios

79 Foster hace notar que el papel del marido es mayor, en lo que se denomina “covada” (origen Francés o couvade, donde el hombre manifiesta y personifica todo el proceso de parto, al igual que su mujer.

66

días, o una semana, en ropa blanca sucia. El tiempo que la mujer guarda cama depende en

parte de su posición social y económica, y en parte de la costumbre”. (1980:256-7).

También menciona la cuarentena necesaria y que la mujer está impura en los

primeros días para dar pecho a su bebé. Con respecto a la teoría humoral y la dicotomía “

frío-calor”, Foster argumenta que es una forma de entender la salud y la enfermedad como

el desequilibrio entre estas dos fuerzas bien arraigado en la cultura Latinoamericana, desde

la conquista hasta en la actualidad; con respecto a esto último hay una gran gama de

estudios cualitativos, como en el caso Boliviano (Blanco/Lefévre:2000) y Colombiano

(Acosta/alegría/Cajiao/Llano/Valencia/Zuluaga:1996), donde se aprecia que tanto la dieta

como los hábitos de vida referentes al embarazo, parto y puerperio se dan dentro de este

marco de acción, como es el buen manejo de los elementos contrarios (comidas, por

ejemplo) influyen en una buena salud materna e infantil80. En el estudio hecho en

Colombia, el embarazo era considerado un elemento frío.81

Aguirre Beltrán (1958) en su estudio etnográfico 82 del grupo Cuijla de ascendencia negra

en la costa suroeste de México, escribe un apartado especialmente dedicado al nacimiento y

educación de los bebés, porque son fundamentales en la integración de la “unidad

económica” dividido el trabajo según edad y sexo. En este pueblo, la procreación es

deseada por toda la comunidad y el anhelo de reproducción se expresa en las sanciones

sociales y sobrenaturales a los matrimonios a tener hijos: por ejemplo, la pareja, antes de

tener un hijo no pueden formar su propia casa aún; la esterilidad femenina y el aborto son

ampliamente condenados siendo este último pocas veces realizado (ya que no han

encontrado la manera eficaz), lo que implica que tanto las mujeres que no quieren tener

hijos o porque han sido demasiado seguidos, deben conformarse pronto. Sus conocimientos

80 Blanco,María Eugenia/ Lefévre, Pierre (2000) “El buen uso de lo “cálido” y de lo “ frío”, la alimentación y sus beneficios percibidos para la salud de la amdre y del niño en Bolivia”. Chárles_Édouard de Suremain

(IRD), Instituto de Investigación para el desarrollo, Montpellier_Francia/ La Paz, Bolivia, Unidad de investigación 106, “ Nutrición, Alimentación, sociedades”, 8 Págs.81 Acosta, Mónica/Alegría, Liliana.(1997) “ Creencias populares sobre el autocuidado durante el puerperio, en las instituciones de salud de nivel 1, Cali, Colombia”. Colombia Médica, 1997;28:42-50.82 Es necesario hacer notar que al momento de hacer la investigación aún se mantiene la tradición de la partera que más adelante expone son igual de analfabetas que sus clientas y que lo que saben es solamente por la práctica. Puede ocurrir que en estos momentos la llegada de la medicina Biomédica implique la asistencia con personal médico capacitado.

67

sobre reproducción, sexualidad y el funcionamiento del cuerpo humano son limitados.

Conoce el embarazo por las suspensión de sus lunas, (menstruación) y no intentas descifrar

el sexo del bebé pero si lo predicen de alguna manera por la duración del parto: ocho meses

para una niña y para un niño son quince días más. Aunque hay ciertas restricciones,

menciona el autor, de orden sobrenatural, son “extremadamente débiles”, ya que la mujer

desempeña sus labores normales, toma una dieta normal sin la preocupación entre lo “frío y

caliente”83, aunque sí hay restricciones sociales asumidas por la comunidad, pero la fuerza

de éstas es menor; por ejemplo, que la mujer no se asome si hay un eclipse de sol porque

puede provocar deformaciones en los bebés.

“ No es común que la mujer llame a la partera en los primeros meses de gestación;

lo hace solamente cuando siente algún trastorno extraordinario- movimientos frecuentes,

escurrimiento anormal - que atribuye a la mala posición del feto en el claustro materno. La

partera compone el vientre de la parturiente masajeando el abdomen y manteando la

cintura. La última parte de la operación consiste en apretar lateralmente la pelvis, fajando

inmediatamente a la mujer para que no se abra. A veces la comadrona ejecuta maniobras

que tienen todos los visos de una versión externa; pero dado el desconocimiento de las

parteras Cuileñas tienen de la exacta posición del feto en el útero, es dudoso que tales

maniobras tengan otro resultado que no sea el meramente sugestivo.

….aparte de las circunstancias arriba anotadas, la comadrona sólo asisten a las embarazadas

cuando están por salvar el compromiso, es decir, en el preciso momento del trabajo de

parto. Al ser llamadas, su primera tarea consiste en preparar el puesto en que habrá de tener

lugar su trabajo: de uno de los soportes del techo sujetan fuertemente una cuerda o lazo de

cuero que servirá de apoyo a la mujer durante los esfuerzos de expulsión. Sobre el piso de

tierra84 colocan un petate y, sobre él, unos cuantos trapos para recibir el producto. Todo ello

lo hacen en tanto que la mujer se encuentra con los dolores de dilatación y pasea por el

interior del redondo, recostándose a pausas para descansar.

83 Ver: Gutiérrez Blanco,M/ Lefévre,P.(2003) “ El buen uso de lo cálido y de lo frío: la alimentación y sus beneficios percibidos para la salud de la madre y del niño en Bolivia”. Instituto de Investigación para el Desarrollo. Montpellier-Francia/ La Paz, Bolivia.Unidad de Investigación 106, “ Nutrición, alimentación, sociedades”. www.naya.org.ar84 Dentro de sus casas o “ redondos”, que la pareja tiene ya como propia porque serán padres pronto.

68

…El período de dilatación no es por lo común violento; en ocasiones se prolonga más allá

de las 24 horas y la mujer se impacienta pujando. Durante la desesperante espera, la

comadrona no tiene otra preocupación que la de dar valor a la parturiente. Si ésta grita le

echa en cara su cobardía por hacer público su dolor; la insulta, amenaza con golpearla y de

hecho lo hace si la infeliz, en trabajo de parto, no se modera. “ la mujer debe tener

delicadeza”, afirma tía Manuela.”85.(1958:137).

“ El parto se realiza en posición hincada, situada la tenedora atrás, y la comadrona

adelante para recibir el producto. En tanto se realiza la expulsión, la partera coloca una

mano en la región sacro-ilíaca y la otra en el vientre, oprimiendo la parte posterior de la

pelvis “ pa’ que el niño no se vaya pa’ atrás”. Cuando la cabeza asoma en el periné la

partera la recibe, ayuda al parto de los hombros y coloca al infante sobre los trapos

preparados. Espera durante unos minutos el parto de las secundinas86, aparentemente sin

intervención alguna y, realizado éste, abandona a la mujer y procede a la atención del niño.

Hace una atadura al nivel de la inserción abdominal y lo amputa unos tres o cuatro

traveces87 de dedo lejos del anudamiento. La ligadura la hace con una cinta limpia

cualquiera: el corte lo verifica con tijeras o con un machete calentado al rojo. En el primer

caso, quema el cabo del cordón con la llama de una vela de sebo. Limpia al niño con aceite

y, envuelto en unos pañales, lo deja para que lo atienda su madre. Asea a ésta con agua tibia

o con un trapo mojado, en seguida realiza una maniobra importante destinada a cerrar a la

parida; va apretándola paso a paso, de los pies a la cabeza, deteniéndose especialmente en

la cadera “ pa’ que no se quede abierta” y, hecho esto, la faja fuertemente. Queda así

cerrada la mujer. Terminada la operación se sube a la nueva madre a una cama donde

habrá de permanecer 3 días de forzoso descanso…la disposición de la placenta y de los

objetos mojados por la sangre y el líquido amniótico, es la tarea inmediata de la partera.

85 Es el nombre de la informante que es una de las comadronas del lugar. Si el parto se pone complicado llaman al pasante (o matrona profesional) pero ella está supeditada a lo que diga la comadrona. Tiene un papel tal como lo tiene el padre del niño, que se mantiene afuera del parto, en cambio las mujeres de la casa paterna sí colaboran activamente. Aveces se paga pos los servicios de una tenedora o auxiliar profesional que ayudando a la parturienta, se sitúa detrás de ella, tomándola por la cintura, mientras ésta se toma de la cuerda para hacer más efectivo el proceso de expulsión.Pp.138.86 Quiere decir la placenta.87 Las cursivas son mías.

69

Mete las secundinas en un teconte, recipiente vegetal y junto con los objetos contaminados,

las entierra en el solar que rodea al redondo.”

Se amamanta al niño siempre, pero en los días en que la mujer está en descanso de percibe

que está impura, así que el bebé es amamantado por otra mujer o como lo denominan, “ dar

chichi al niño”: no tiene horarios, se alimenta cuando el bebé lo quiera, pero pasado un

tiempo la mujer se tapa los pechos así que si el niño busca el pezón no encontrará nada de

leche lo que implica que se acabó el amamantamiento y con ello, la exclusividad del niño:

él o ella ya no son tratados con la delicadeza y cuidados anteriores sino que ahora es un ser

independiente, lo que ocurre pasado un año aproximadamente, es por ello que es una

desgracia tener otro bebé seguido; siempre se espera hasta que el hijo anterior haya

terminado de amamantar, lo que se traduce hacia el tercer año después del anterior parto. A

los bebés se les alimenta con otros elementos alrededor del sexto mes a base de pequeñas

porciones de los alimentos que toma el adulto. Estas porciones aumentan a medida que

disminuye la secreción láctea materna y llega a alcanzar su totalidad cuando decide el

destete. Con respecto a la protección del bebé hay un componente natural y sobrenatural88:

se le asocia al recién nacido con un animal protector que lo acompaña de por vida o animal

tono, enlazados en un destino común y, a la vez, es bautizado por la iglesia católica, donde

la búsqueda de los padrinos es fundamental. Tanto la enseñanza de la lengua como la

educación es llevada a cabo por la madre y en casos particulares, por la madre y la hermana

mayor del bebé. El control de esfínteres es tardío y comúnmente andan desnudos hasta el

quinto, sexto año de vida. La crianza en a base de castigos y hay insultos verbales, tanto los

padres hacia sus hijos y viceversa, pero en el caso del padrino la relación es totalmente

opuesta.

Delgado y Castellote (1980)89 en su trabajo sobre la medicina popular en torno al embarazo

a principios de siglo en España, basado en un estudio estadístico en zonas rurales de ese

país, bajo un cuestionario a distancia que denominan “ Encuesta Ateneo” (los mismos

88 Para protegerse del mal de ojo usan una frutilla colgada al cuello, tanto contra “ el ojo, el coraje y otras enfermedades”.Pp.143.89 En: Kenny / De Miguel. (1989). “ La Antropología Médica en España” Cap.11.

70

autores aluden a que la muestra es pequeña para lograr resultados contundentes, pero sí hay

lineamientos interesantes ) llegan a las siguientes conclusiones:

“ Los conocimientos de medicina popular en torno al embarazo son de carácter

preventivo más que curativo: se trata, en a mayoría de los casos, de que la gestación

desemboque en un alumbramiento normal,, y todas las preocupaciones y conductas

ritualizadas descritas por la encuesta del ateneo giran en torno a este tema….”(1980:233).

Por ejemplo los antojos fueron descritos como importantes durante el embarazo y que hay

que satisfacerlos, ya que pueden salir deformados, con manchas en la cara y otras

situaciones.

“ Aunque con frecuencias estadísticas muy bajas90 en las contestaciones, son de

interés los datos que proporciona la encuesta sobre la forma de parir. Dos pequeños

apartados cabe distinguir dentro de grupo tipológico. El primero formado por las posturas

en que se coloca la mujer y el segundo los métodos para facilitar el parto. Dentro del

primero hay que destacar la gran frecuencia con que la mujer pare mientras el marido la

sostiene sentada sobre sus muslos…aún en muy pequeña proporción, pero destacable por su

rareza, son las fichas que consignan el parto de rodillas, colgada por las axilas o de pie.”

(1980:239).

Algunas formas para ayudar al parto son: presiones en la zona lumbar, movimientos

bruscos, tirones en las extremidades superiores, apretar los riñones, ingestión de

determinadas bebidas (cornezuelo de centeno) etc. a veces se mantea a la parturienta,

poniéndola en una manta y cuatro personas la levantan con fuerza por el aire, también la

hacen que se atragante con sus propias trenzas para provocar el vómito o soplar por una

botella. Pp.241.

También la mujer hace uso de lo religioso: escapularios, imágenes religiosas, medallas,

rosarios, reliquias, santos, en especial el de San Ramón Nonato91 y de carácter profano se

usa la Rosa de Jericó (Anastatica Ierochuntica) con propiedades hidrófilas hace que se

asocie a la dilatación necesaria para la apertura de pétalos, cuando se mete en agua.

Después del parto hay una misa importante que es la misa de parida, después de la

cuarentena que debe llevar a cabo con rigurosidad la mujer. Con respecto a los regímenes 90 Son catorce contestaciones en la encuesta.91 Santo Catalán del S.XIII, patrón de las Parteras. Para ver historia, ver: Foster,G. (1980:253)

71

alimenticios se detectó que tanto los caldos como sopas, en especial de gallina eran los más

utilizados y en menor frecuencia por dulces y alimentos no tan usados comúnmente. En

cuanto a las bebidas tiene una importancia el chocolate. (1980:247).

Maccarato y Vargas (1992) y sus estudios en la selva Peruana recogen los hallazgos del

estudio orientado al “análisis situacional” y la capacitación a Parteras tradicionales de Villa

El Salvador, Perú.

“ Es el caso del Perú, país en el cual la Partera empírica sigue siendo protagonista

en la asistencia al parto, manteniendo vivos los conocimientos heredados de otras mujeres,

los rituales, la preparación de plantas medicinales y las posiciones para el alumbramiento…

el nacimiento de un ser humano es un hecho común a toda la especie humana, pero la

manera como ello se da, los significados, los peligros, las explicaciones, las relaciones entre

los actores, son perjudiciales en cada cultura.” (1992:206).

“ En la ciudad de Tarapoto92 (Perú) como en numerosas zonas del interior del país,

la atención hospitalaria del Parto es un fenómeno relativamente reciente y no demasiado

extendido. Una parte importante de las mujeres- especialmente en los pueblos de los

alrededores de la ciudad- conserva la tradición de parir en sus propias casas, atendidas por

alguna partera o mujer mayor, muchas veces la suegra o la madre, o alguna vecina. Es

frecuente, incluso dentro de las poblaciones indígenas, que las mujeres den a luz solas, en

sus chacras, y llamen a otra mujer después que el bebé haya nacido.” (1992:207).

Con respecto a la gestación: “ Los riesgos tradicionales reconocidos para la etapa de la

gestación, inexistentes en la conceptualización “medicalizada” del parto y que presentan

ligeras diferencias según la región, pero que mantienen una importante consistencia, son:

los antojos no satisfechos, causa de aborto espontáneo; el contacto muy cercano con

animales o ciertos tipos de plantas, que trata que éstos “ operen” o “habiten” al feto,

haciendo que éste asuma elementos físicos o de temperamento de los mismos (como en el

caso del “pelejo” o Perezoso en la selva, al que se le atribuye el síndrome de down, o el

“ ayauman” o “ cabeza de difunto”, planta que hace crecer desproporcionadamente la

cabeza del feto); el exponerse inadecuadamente a elementos de la naturaleza como el

92 Sector centro-septentrional de Perú, noreste de Cajamarca.

72

trueno, el rayo, la luna llena y los eclipses, causas de las malformaciones en el feto, como

por ejemplo, el labio leporino. Es interesante notar que en el contexto urbano el trueno y el

rayo son sustituidos por la plancha eléctrica, por la energía de la mujer puede acumular en

el organismo por el uso excesivo del artefacto” (1992:211-2).

Con respecto al Parto: “ Una condición necesaria en el Parto atendido por la partera es la

participación y colaboración de la parturiente ; es fundamental que esta última sea fuerte y

con mucho valor, pues el parto es un momento difícil y muy complejo. La mujer debe

poder vivir ese trance activamente, guiando las energías hacia el nacimiento del bebé; la

intensidad del dolor es asumida y vivida como un elemento necesario y funcional al

nacimiento, indicador de que el parto "“avanza"”…Por esta razón la cobardía, la debilidad

y la vergüenza son considerados “ elementos del riesgo durante el parto, ya que dificultan la

dilatación y la expulsión del bebé. El frío o “ resfrío” acumulado en el cuerpo,

especialmente durante la gestación (por ejemplo durante el lavado de ropa o por el cambio

en la vestimenta de las mujeres serranas que se da en el contexto urbano) y el trabajo de

parto, ocasionan dificultades en el proceso de dilatación del útero o su definitiva

paralización. El enfriamiento del cuerpo determinaría la complicación del parto y la

consiguiente necesidad de intervenciones médicas complejas, como la cesárea. En la selva,

las mujeres campesinas suelen trabajar hasta el momento mismo del parto, cultivando la

chacra, contando y cargando leña y utilizando constantemente la posición en cuclillas, lo

que contribuye a un parto más rápido. Además, su fortaleza hace que soporten mejor el

dolor, el cual se dice, no debe ser excesivamente intenso o insoportable, pues en ese caso se

culpa al frío y será eliminado con un té de hierbas. Para el parto en la casa, es condición

fundamental que el bebé esté en posición cefálica, garantía de que será de muy bajo

riesgo.” (1992:212)

El Alumbramiento de la Placenta: “ Justo después del parto ocurre el alumbramiento,

momento en el cual se expulsa la placenta, considerada por las parteras como una madre

para el bebé, pues es el órgano que lo nutre y alimenta durante los 19 meses. La placenta

tiene muchos poderes, por el hecho de ser un “ pedazo de su misma carne”, tan necesario e

insustituible, además de desempeñar una relación de “comunicación” entre la mujer y el

feto. Por estas mismas razones su eliminación del cuerpo debe ser correcta. Se identifican

73

dos elementos que ocasionan la dificultad de expulsar la placenta: el frío y el aire. Como

éste entra en el cuerpo de la mujer por la boca o la vagina, deberá evitar hablar durante el

alumbramiento, para no morir sofocada por la hinchazón de la placenta”. (1992:212).

Pero no será sólo su expulsión lo que garantice un buen puerperio, sino también el hecho de

que ésta sea eliminada correctamente al no respetarse las normas de eliminación, todo lo

que ocurra a la placenta ocurrirá también a la madre o al bebé. Algunas mujeres

acostumbran enterrar la placenta para evitar, por ejemplo, que la coman los perros, lo que

produciría cólicos en la madre. Quemar la placenta ayudaría a que seque el ombligo del

bebé y también, a que la madre tenga un sangrado puerperal normal y “seque” más rápido.

Para las mujeres de la selva, sin embargo, este mismo acto podría producir fiebre a la

madre, por analogía entre el calor al que se sometería a la placenta al quemarla y el calor de

la fiebre. La forma de eliminar la placenta es una de los miedos de las mujeres Serranas que

tienen a sus hijos en hospitales.

Luisa Fernanda Velasco (1998) investiga al pueblo Ayoreo, en Bolivia, en el

Departamento de Santa Cruz de la Sierra93, en asentamientos dispersos y su forma de vida

es nómade principalmente.

“ La cultura Ayorea posee varias interpretaciones y creencias y especialmente

tabúes (o peyak94 ) acerca del nacimiento, alumbramiento, muerte, etc.Según la mitología

Ayorea, Gedé, el sol, había instruido a los varones a juntarse con las mujeres y viceversa

para traer hijos al mundo. Esto ocurriría mediante la entrega de ellos de irisode (semen) que

llegaría al vientre de la mujer y se formarían los hijos.”(1998:48).

Continuación: “ El crecimiento de los hijos en el vientre materno comenzará con la cabeza,

al finalizar en la formación de las piernas y pies, el niño podrá nacer. Su alma u “oregate”

se le es entregado al niño (a) recién nacido una vez que este haya sido aceptado por sus

padres y la sociedad en general. Para evitar malformaciones en los niños, habrá que tomar

en cuenta las prohibiciones y tabúes culturales.

93 Noreste de Sucre, en la cordillera Oriental Boliviana.94 Las cursivas son mías.

74

El que alguno de los progenitores, (especialmente el padre) haya cometido infracciones

respecto a comer alimentos prohibidos, por ejemplo, significará el nacimiento de niños

deformes y enfermos. Por este aspecto hasta hoy se sigue respetando de cierta manera las

reglas de alimentación. Los niños defectuosos no son aceptados por la sociedad Ayorea en

general antes principalmente porque para la guerra se necesitaba gente bien despierta y

físicamente fuerte.”

“ Por lo tanto, el nacimiento de niños mal formados o enfermos y de mellizos

derivaba automáticamente en infanticidio, es decir, en el asesinato inmediato de estos por

parte de sus padres y parientes. La práctica del infanticidio sigue vigente y aceptada

socialmente dentro de la población Ayorea. Además de los citados, otros factores para

tomar esta decisión son que las madres solteras no quieren tener hijos no deseados, que los

padres no se sientes capaces de criar muchos hijos, que poseen muchos hijos del mismo

sexo y esperan tener de otro, etc.” continuando… “ al recién nacido se lo llama Káratabi y

a la niña Karatébia…los niños que comienzan a caminar se llaman Urugui y las niñas

Uruguá.” (1998:49).

Continuación: “ Según la cosmovisión Ayorea, la sangre menstrual era de grave peligro,

porque en el contacto con cualquier parte del cuerpo “ puede ocasionar hemorragias y

graves derramamientos de sangre en los enfrentamientos bélicos”95.

“ El parto es un acontecimiento en que participan solamente mujeres. Estas deben

ser adultas porque las mujeres solteras que participen de un parto podían volverse ciegas.

Según la información de Mashnshnek96…en el caso que la comadrona no pertenezca al

Jogasui (familia) de la parturienta, luego del nacimiento del niño se convierte en “pariente”

del mismo y puede entonces recibir los productos de la caza y recolección tal como los

demás Jogasui de parte del padre de la criatura”. El caso de Bolivia es interesante ya que el

trasfondo cultural y tradicional en torno al parto es aún muy fuerte, donde un gran

porcentaje de las mujeres, tanto rurales, como de las periferias de las urbes tienen sus partos

en el hogar, atendido por algún familiar y sin someterse a un control pre-natal.

95 El subrayado en negrita es de la autora.96 Mashnshnek, Celia. (1986) “ Acerca de la Concepción, Menarca, Alumbramiento e Infanticidio entre los Ayoreo”. Scripta Etnológica, n° 10. Buenos Aires, Argentina.

75

Hay un alto índice de mortalidad materna y de complicaciones en el parto (50.000 muertes

anuales), además de una baja tasa de control pre- natal en los sectores pobres y con menos

nivel educacional. En el estudio de Bilbao/Eyzaguirre/ Jover (1992)97 llegan a conclusiones

importantes: De su trabajo en encuestas (500 en total), de una muestra al azar en mujeres

que ya han tenido un parto anterior, 47 de cada 100 embarazos no fueron controlados en el

grupo encuestado, destacando la importancia del equipo médico ya que muchas revelaron

maltratos anteriores por parte de ellos, además de falta de tiempo, de voluntad, de dinero y

desconocimiento. Por lo que se alude a una necesidad de mejorar la relación médico-

paciente y mejorar la difusión en el cuidado pre-natal demostrando el papel de los

auxiliares de enfermería, como mediadores entre la población y el sistema médico.

Bellato Gil / Miranda Videgaray (1993) 98 denominan la embriología popular 99como “ la

concepción social creada alrededor del proceso que va desde la fecundación del óvulo hasta

el nacimiento del producto” Pp.91. que es un saber que se reifica diariamente, en la

cotidianeidad, asentada en la conceptualización del cuerpo y la sexualidad. Consideran que

en trabajos comparativos hay una noción empírica de lo que es el embarazo, apuntando a

que se demuestra por el término de la menstruación especialmente y que en menores casos

va acompañada de una certificación médica. En algunas culturas, como los Náhualt por

ejemplo, la traducción de embarazo es ocóx que implica un desbalance, como enfermedad.

Para otras comunidades en México también tiene una relación con los astros. En general la

percepción del momento del embarazo es cuando se hace visible, es decir, cuando lleva

meses en proceso, por lo que la asociación de fecundación del óvulo (que comparte la

visión católica) no es indicio de un embarazo y en menor medida la llegada de un nuevo

ser, por lo que el aborto está validado a nivel popular, entre el segundo y tercer mes de

embarazo; más allá de esa fecha hay discrepancias.

97 Bilbao,A.(MD)/Eyzaguirre,X.(MD)/Jover,E.(MD).(1992). Parto en domicilio: Percepción tradicional de nuestro pueblo. Car Med AIS, bol.1992; vol.6,n°1,26-9. Bolivia98 Bellato Gil/Miranda Videgaray (1993) “Embriología popular y aborto: un acercamiento a las creencias y prácticas sobre la reproducción humana”. Scripta Ethnologica, 1993, vol. 15, Pp.91-5. Buenos Aires.99 Basan sus observaciones en lo que denominan sectores urbanos populares, como una síntesis entre la visión biomédica y la tradicional.

76

Guevara Corral (1998) en sus estudio con indígenas Inganas en medios urbanos, en

Colombia, muestra que la mayoría de las mujeres reconoce que está embarazada porque ha

dejado de menstruar. “ No baja la regla, se agrandan los senos y crece la barriga, da

mareos”100 donde es posible determinar el sexo del bebé por la forma de la barriga: si es

puntiaguda es hombre, si es redonda es mujer; si la mujer tiene manchas en la cara será

hombre y si el bebé empieza a dar patadas antes de los cinco meses implica que será

mujer101.

“ Aunque las parteras han querido introducir la idea de que el embarazo “ No es una

enfermedad, pues, una enfermedad es cuando uno se siente mal del cuerpo y tiene dolores,

es que en el embarazo sólo le pesa a uno la barriga y es sólo cuando se va a tener la criatura

cuando hay dolor no más…” esa idea no parece aún calar en el imaginario de referencia de

la mujer Ingana para continuar con su trabajo cotidiano; en el Alto Putumayo, ellas son las

que transportan el agua, la leña, cocinan y cuidan a sus hijos. En las ciudades, mantienen

las actividades propias del hogar, como las señaladas y además, acuden a los puestos de

venta a atender sus clientes” (1998:172).

Son rigurosas con su dieta descartando las grasas, por ejemplo. En la ciudad se les

recomienda comer: gallina, fideos, arroz las coladas y el pollo con poca sal se les

recomienda a falta de cuy (curí) para fortalecer el cuerpo, por lo que su alimentación

tradicional se va perdiendo, ya que no pueden encontrar los alimentos típicos en especial

las hortalizas.

“ El embarazo como el parto en este tipo de sociedad, con alta fecundidad, resultan

eventos cotidianos en la comunidad y en la familia…el promedio de hijos es de ocho, con

intervalos intergenésicos de dos años aproximadamente.” (1998: 172).

“ En las ciudades, es muy común que el parto se realice en el cuarto o habitación de

residencia de la mujer, ayudada por una partera indígena y su familia, cuando no, lo realiza

sola la mujer. Dar a luz, “ salir de eso”, es como comúnmente se le denomina a la expulsión

100 Pp.172. Guevara Corral (1998) “Salud y cultura reproductiva. El caso de las mujeres Inganas Urbanas”. Boletín de Antropología Americana, vol .33, Diciembre, Pp.169-78.101 En el caso Mapuche también se determina el sexo del bebé de esa manera. Citarilla,L (Comp,: 2000).

“ Medicinas y Culturas en la Araucanía”, Pp.353.

77

de la criatura. El parto es concebido como una enfermedad, es perder fuerza y recuperarla,

es acceder a la dieta, a ciertas comidas que tiene un poder curativo y de recuperación, que

son eficaces pues suplen las deficiencias nutricionales y a pérdida de energía que se

causaron por el embarazo, pues fundamentalmente, el parto es la realización máxima de ese

ser mujer Inga” (1998: 174-5).

Las posturas son: de cuclillas, arrodillada, medio sentada, casi de pie y sostenida por las

axilas por el marido. “ Es la partera quien recibe a la criatura quien después de limpiarlo, lo

entrega a la madre; la placenta- que anteriormente se enterraba en la chagra para que ésta

recibiera sus influjos de fertilidad, o se echaba en las cenizas del fogón para que siempre se

mantuviera un fuego de la cocina-, hoy, las parteras de la ciudad la botan. El ombligo es

cortado con tijera o con una cuchilla. Se mantiene la costumbre de la dimensión del cordón

umbilical: corto para el hombre y largo para la mujer, esto responde a la idea de que sólo

así tendrán reservas en su sexualidad o en su comportamiento de rebelde y pasiva. El

ombligo de la niña también tiene un referente y es el ancho de la mano, que no sea muy

corto para que la mujer no sea estrecha de caderas y no se le dificulte el parto cuando le

toque”. (1998:175).

“ Los casos considerados graves por la partera por encontrarse el niño atravesado

por ejemplo, son remitidos al hospital, pues manifiestan que: “ Hay que rajar la barriga y

así es la única forma de sacar la criatura y que no sufran los dos, es que en Santiago, en el

Putumayo, no es necesario hacerlo porque hay remedios para eso, pero como en Cali no los

hay, entonces hay que ir al hospital…” no obstante, hay restricciones y reservas por parte

de hombres y mujeres para tener sus hijos en el hospital porque se sienten más

acompañados en su casa, manifiestan que no los tratan conforme lo hace la familia o la

partera. Las que han acudido a chequeos previos, no han recibido una buena atención, las

han regañado por tener muchos hijos, por llegar a destiempo, por llevar a los otros niños

pequeños, en fin, por muchas otras causas prefieren ser atendidas en sus cuartos. Hay

también resistencia a ser desvestidas porque cuando van a tener sus hijos, es la costumbre,

tener el vestido puesto y sólo se lo levantan para la ocasión”. (1998:174-5).

78

“ En la etapa de postparto, parece surgir lo propio de la cultura con respecto a que

gracias a los encuentros y las visitas, se comenta la cotidianidad, los viajes realizados, las

desaveniencias de las uniones, otros embarazos y se reitera la amistad perdida y distanciada

esta costumbre de la cultura permite “ el encuentro de paisanos” y con ello, las libazones de

licor para celebrar. Pero también, las mujeres, participan de manera especial, cuando hacen

las recomendaciones a la nueva madre, primeriza, les dan instrucciones con respecto a la

forma como debe cuidar al hijo(a), a que controle su cuerpo y se prevenga del aire, del frío,

de las fuerzas malignas de la naturaleza, de los malos espíritus, del ojeo de las mujeres;

insisten para que la madre siempre esté cerca de sus hijos, no los descuiden ni los

abandonen, no los castiguen duro y les den la comida pues sólo así se criarán sanos, fuertes

y felices, dicen ellas. Estas visitas, de todas maneras fortifican los patrones de crianza que

tiene la etnia.”(1998:176).

Vergés/ Farinoni (1998) en su estudio del pueblo Gnöbe, en Panamá, a diferencia del

anterior consideran el proceso de embarazo y parto como: “ un proceso natural, normal, no

lo consideran una enfermedad en sí, pueden presentarse algunos problemas. Por lo tanto, la

atención por parte de sus familiares (preferentemente mujeres) o de una comadrona

experimentada, es suficiente para un parto sin complicaciones. Si éstos se dieran, entonces,

se decide recurrir a la atención del sistema oficial de salud o del Sukia, en el sistema

tradicional. Se calcula que existe una mujer en cada casa que sabe atender el proceso

reproductivo y apoya con sus consejos y experiencia.” Pp.113.102

Desde Citarella (2000), menciona dentro de la cultura Mapuche el rol de la partera

tradicional no como un elemento institucionalizado, sino más bien, inserto dentro de la

cultura en un tipo de rol que puede ser asumido por distintas personas, a medida de que la

urgencia lo amerite, pero principalmente son: mujeres, mayores, que han tenido numerosos

hijos y que tienen un respaldo social por su experiencia en partos.

102 Vergés/Farinoni (1998) “ Mujer y Enfermedad” I. Ed., Instituto de la Mujer de la U. de Panamá, OPS/OMS. En su trabajo se concluye que las posiciones más comunes en el parto son: de cuclillas y en posición vertical (de pie)

79

“ La partera, püñeñelchefe o koñituchefe, parece haber surgido por el contacto con la

sociedad occidental, ya que sus funciones asumen bastante importancia desde fines del

siglo pasado y principios de éste. Sin embargo, en los últimos veinte años debido a la

cobertura de la atención profesional del parto en las comunidades rurales, su importancia ha

disminuido…” (2000:350).

Las mujeres jóvenes, que por su contacto con el medio urbano, prefieren tener a sus hijos

en hospitales con profesionales médicos. En el caso de las mujeres mayores con tradiciones

más enraizadas prefieren tenerlas en los hogares, con la partera y familiares. Un punto que

destacan es el momento del entierro de la placenta, que es importante dentro de la

cosmovisión Mapuche, ya que es un elemento vivo y que previene del mal de ojo u otros

tipos de males, es por ello que muchas mujeres tienen reticencias de los hospitales y centros

de salud porque allí las botan o queman.

“ En estos casos subyace el hecho de que las parteras comunitarias están vinculadas

a la red social familiar de las consultantes y a prácticas culturales similares, tales como

recato, hábitos alimenticios, posición supina en la atención del parto, trato y destino de la

placenta, etc.” … a diferencia del tratamiento en los hospitales, donde hay un mayor índice

de cesáreas, por ejemplo, la “ matrona de campo” lo que hace es “ayudar”, haciendo

masajes para que “ baje la guagua” (2000:351).

Algunas recomendaciones antes del parto son: el ayuno durante el trabajo de parto,

hábitos de higiene que se traduce en bañar todo el cuerpo de la parturienta, ingesta de

hierbas laxantes y reposo absoluto. Durante el trabajo de parto están participando las

mujeres de la familia y los hombres tienen estricta distancia, ya que éste es un mundo

femenino por excelencia. La mujer tiene el bebé de cuclillas, afirmada del porte central de

la “ casita del parto” o pütraküna, recibiendo al bebé con algunos cueros de oveja en el

período expulsivo103.

Cuando el parto era laborioso se acostumbraba frotar el vientre con sudor de

caballo, también poniendo velas lo que implicaba que el parto acabaría en el momento de

que éstas se consumían. Otra forma era poner el sombrero del marido en la barriga. Cuando

el bebé nace se procede a cortar el cordón umbilical de acuerdo a su sexo: si es niña no 103 Mora Penroz, Z.(1992) “ Técnicas arcaicas del éxtasis: seducir, engendrar y parir los hijos del cielo”Ed. Kushe, Temuco, Chile.

80

puede ser muy corta tendrán que operarla por estrechez vaginal ; en el caso del hombre, si

es muy corto tendrá su órgano genital muy pequeño por lo que su mujer podría dejarlo por

otro. Se amarra con un hilo blanco y se deja al aire para que “seque”, ayudado con lavados

de hierbas como la chilca y el vochi vochi. La madre debe guardar una cuarentena sin

excepción y se puede bañar, pero no la cabeza porque con el frío puede tener problemas

hasta para amamantar. Lo importante de rescatar es que dentro de este informe la forma

tradicional de parto está perdiendo su sitial debido a la influencia importante de la

Biomedicina y que en mayor y menos grado son las mujeres en edad fértil, que cuentan con

una educación particular y que tienen contacto con los centros urbanos están prefiriendo

tener a sus hijos bajo el cuidado de los profesionales de la salud, es por ello que muchas

veces los informantes “recuerdan”, se “ dirigen al pasado ” al momento de preguntarles

sobre el parto en los hogares, lo que implica un cambio significativo en su concepción del

nacimiento.

El papel de las comadronas o parteras es importante de destacar, tanto su influencia, el

papel que han ejercido incluso en la conformación de la medicina moderna y de definirla

como un rol crucial dentro de los sustratos socio-culturales a través de la historia, hemos

querido mostrar algunos trabajos interesantes que destacan el rol que tuvo la partera dentro

del contexto religioso y su asimilación a lo sobrenatural, a la brujería y la superstición, por

lo que fueron tanto aceptadas y puesta en un alto status como también perseguidas y

enjuiciadas en el santo oficio, por la inquisición católica en el mundo occidental, de alguna

manera porque el parto estaba bajo un halo misterioso, manejado sólo por las mujeres y por

el estigma mítico de Eva y el parto con sufrimientos, como castigo por su pecado, desde la

concepción Católica.

Ehrenreich-Deidre (1988) sobre las comadronas, menciona: “ Las mujeres sabias o brujas,

poseían una multitud de remedios experimentados durante años y años de uso. Muchos de

los preparados de hierbas curativas descubiertos por ellas continúan utilizándose en su

farmacología moderna. Las brujas disponían de analgésicos, digestivos y tranquilizantes.

Empleaban el Cornezuelo (Ergotina) contra los dolores del parto, en una época en que la

iglesia aún lo consideraba “ un castigo de Dios por el pecado original de Eva.” Los

principales preparados que se emplean actualmente para acelerar las contracciones y

81

favorecer la recuperación después del parto son derivados del Cornezuelo. Las brujas y

sanadoras empleaban la Belladona –todavía utilizado como antiespasmódico en la

actualidad- para inhibir las contradicciones uterinas cuando había riesgo de que se

produjera un aborto espontáneo. Existen indicios de que la Digitalina- un fármaco todavía

muy importante en el tratamiento de las afecciones cardíacas- fue descubierta por una bruja

Inglesa. Sin duda, otros muchos remedios empleados por las brujas eran en cambio pura

magia y debían su eficacia - cuando la tenían – a un efecto de sugestión.”(1988:16-7).

Rogers Forbers (1966) aborda a nivel histórico las supersticiones y creencias en torno al

embarazo y parto, y el papel fundamental de la partera. Su trabajo está enfocado en la

cultura occidental, durante la Edad Media en Europa. Para el autor: “ La supersticiones

pueden ser definidas, pero de forma breve e incompleta, como las creencias irracionales

(unreasoning) e incuestionadas en algunos aspectos de lo natural y lo sobrenatural”.104

Para el autor el fenómeno reproductivo es uno tal que está inserto en la humanidad desde

los inicios de ella; el momento del parto nunca quedó en el imaginario; el hombre debía

saber cómo y porqué se producía, pero siempre se maravilló del proceso mismo, envuelto

en un halo de misterio; esta sensación aún permanece, especialmente cuando se es padre. Si

la superstición otorga coraje y fuerza en el momento del parto, es entendible, por tanto, que

el embarazo y el parto está asociado con la magia y la superstición.

En el pasado, tanto la madre como el hijo estaban más expuestos a las enfermedades y

complicaciones, por la intervención de personas que no sabían cómo actuar, la malnutrición

y todo tipo de enfermedades. Es por ello que la mujer hacía uso de todo este set de

acciones y saberes como la magia, sortilegios, uso de amuletos, cánticos y otros. En

algunos casos no producía daño, pero en general daban a la mujer los elementos emotivos y

psicológicos para enfrentar lo desconocido.

Como algunos de los talismanes que las mujeres usaban para protegerse y tener un buen

parto, menciona las piedras semi-preciosas, como las ágatas, onyx, hematitas,limonita,

104 Rogers Forbes, T (1966). “ La Partera y La Bruja” (“The Midwife and the Witch”), ver prólogo. Traducción propia.

82

zafiros, etc.105 La hematita, por ejemplo, tanto en Austria como en las creencias

Talmúdicas, era usado como amuleto para evitar abortos y hemorragias. La limonita era

usada en la Italia primitiva como amuleto para el embarazo. La magnetita, a diferencia de

las otras, por su poder de atracción de los metales se creía que mantenía al bebé dentro del

útero.106 En el caso del jade, ya hay indicios de su uso en el antiguo Egipto para proteger y

dar un buen parto. Entre los indios en Brasil se recomienda su uso para las mordeduras de

serpiente, enfermedades y cuando hay un parto complicado. Usado en los hombros,

amarrado, de las mujeres embarazadas aún se sigue usando en Bavaria, China y la India.

Como amuleto, el más extendido en su uso y a través de las culturas, es lo que se llama la

“ Piedra del Águila” (eagle stone) que defendía a la madre y al hijo de todos tipos de males,

protegía el embarazo y prevenía los abortos; además de menciona sus propiedades de

protección de todo tipo de enfermedades y la detección de veneno. Se dice que la piedra fue

encontrada en un nido de águilas y se asocia al embarazo porque siempre se ven en el nido

el macho y la hembra juntos. Esta piedra estaría “ embarazada”; está hueca y tiene al centro

un guijarro o arena, que al moverse suena como cascabel. Comúnmente se hace de dos

colores: de hematita roja y café, por lo que es bien característica.107 Se usaba en la zona de

bajo vientre, en el momento del parto para evitar los dolores.

En conjunto con los talismanes estaban los salmos verbales108: por ejemplo, en Italia el

salmo 55 de la Biblia era escrito en un papel con tinta, con las palabras “ oh, señor, abre tus

labios”. Se remojaba en agua y cuando la tinta se desvanecía era bebida por la mujer. A

veces el mismo papel se colgaba por el cuello de la parturienta. En Alemania eran escritos

en un plato de madera y se le daba vino con el mismo y se decía que cuando la mujer estaba

a punto de parir las palabras se borraban del plato.

105 Ibid. Pp.72, 78.106 Ibid. Pp 73.107 Ibid. Pp.64 -6.108 Ibid. Pp.80.

83

Cuando los bebés nacían, algunos lo hacían con una delgada membrana (caul, en Inglés109)

en su cabeza, parte de la membrana amniótica. En el pasado era considerado como signo de

buena suerte, de que el bebé era especial, en algunos pueblos como en Islandia y en una isla

cerca de Nueva Guinea daba al portador poderes de clarividencia.

La obstetricia moderna lo saca inmediatamente, pero en el pasado era guardado con gran

recelo como amuleto de la buena suerte para toda la vida; algunos hombres que nacían con

el velo y tenían que ir a la guerra llevaban este velo guardado como indicio de su gran

poder. Esta superstición es tan antigua que hay indicios desde los antiguos Caldeos. Se

podía ver el futuro y destino del bebé si se dejaba que esta membrana se secara al sol,

adoptando diferentes formas que luego eran interpretadas.

109 Ibid.Pp.94. Llamado en inglés también: helmet, cap, veil, mask, undergarment, kell, caul, shirt. Se refiere a todas las formas en que un elemento queda ceñido y puesto firmemente en el cuerpo.

84

IV. Desde la Biomedicina; Estudios que cuentan con la “variable cultural” y la realidad del Parto en Chile.

Frente a este apartado, que tiene directa relación con los estudios desde la biomedicina y la

experiencia obstétrica, es necesario realizar una aclaración: Dentro de las políticas para

mejorar la atención de las embarazadas y los niveles de calidad de medicina materno-

infantil se está empezando a poner en el tapete la necesidad de disminuir la tasa de

cesáreas, siendo la promoción del parto natural una de las vías para conseguirlo, como un

sistema bio-fisiológico que todas las mujeres cuentan y que es la manera más benéfica,

económica y segura de tener hijos, dejando la cesárea como técnica circunscrita a un campo

de acción determinado, por lo que, dentro de este terreno, el interés va dirigido y manejado

por el sistema biomédico y sus profesionales.

Chile tiene la tasa de cesáreas más alta del mundo, del 40% para el año 2000. (OMS-OPS)

siendo lo recomendado por la OMS una tasa del 10 al 15%, como ocurre en los países

Europeos. En el caso Chileno (Murray, S.: 2000) argumenta que, en su estudio tanto con

participantes de la salud pública como privada, la cesárea más que representar una técnica

necesaria está sujeta a otros factores, de índole económico principalmente, siendo notorio

su efecto en la salud privada.(Del 57-83%), por ello es importante destacar que es un

procedimiento que, lamentablemente, se ha elevado de manera riesgosa y de forma

innecesaria.

En el Hospital Regional (Gmo. Grant Benavente) de Concepción, de un total de 5.427

partos, para el año 2002 el porcentaje de cesáreas es de 29,9% (1.629)110, indicando una

disminución con respecto al año anterior (30,6%), lo que en los estándares mundiales sigue

siendo alto.

Dentro de este marco se han realizado algunos estudios que incorporan la variable socio-

cultural como clave para entender la forma en que se están dando los partos y su impacto en

110 Se aprecia en las estadísticas del Hospital Regional que el mes donde ocurrieron más cesáreas fue el mes de Abril del año 2002 con 33,3%.

85

atención médica. Siguiendo el interés por bajar las tasas de cesáreas existen una gran

cantidad de estudios sobre el manejo activo del parto111, iniciado en los años 70’ por el Dr.

Kieran O’ Driscoll en Irlanda, con los objetivos de: disminución del tiempo de trabajo de

parto en las primíparas, uso de Ocitocina como correctivo, para evitar la distocia y así no

recurrir a la cesárea, en partos de bajo riesgo.

En Chile, estudios de manejos en primíparas y manejo activo de parto se presenta el

realizado en el año 1986 en el Hospital Gustavo Fricke en Viña del Mar112,como uno de los

primeros en su tipo, con primíparas usando la técnica de O’ Driscoll, para evitar el parto

prolongado (Distocia) y la detección de sufrimiento fetal . En ese año el Hospital contaba

con un número de 4.100 partos anuales, un tercio es de primíparas atendidas por FONASA

tramo A, B (más bajos y de indigentes). La tasa de partos-cesáreas era de 20,23%, la

mortalidad perinatal fluctuaba entre 19- 21 por mil. El estudio se aplicó en 705 pacientes en

el año 1975, recurriendo a la cesárea a las 12 horas de trabajo de parto sin aún llegar a la

etapa de expulsión. En el estudio un 80% de las pacientes tuvo su parto antes de las 6 horas

de ingreso, que era en definitiva el margen que se buscaba, como ideal. Con respecto a la

anestesia fue de bajo uso, ya que el trabajo de parto fue corto y tolerable. Concluyen de

que, el manejo activo de parto es un instrumento simple y que puede ser utilizado en

cualquier maternidad debidamente establecida, basado en la detección precoz y corrección

por medios médicos de la distocia y dirigido principalmente a la primípara, que concentra

el mayor número de partos complicados. En el año 1995 se publicó otro estudio113, en 75

111 Interesante es la postura de la Antropóloga Robbie Davis-Floyd al respecto. En un artículo publicado en su página web (1994), relaciona esta técnica con la teoría que plantea el Antropólogo Peter C. Reynols del “ golpe uno-dos” (punch one-two) . Esta teoría se explica de la siguiente forma: en el interés de manejar la naturaleza, para lograr mayores beneficios, se interviene con tecnología (golpe uno), dando como resultado un subproducto: en este caso, un parto instrumentalizado, en vez de uno de tipo natural y espontáneo. Para mejorar aún este fenómeno se “ agrega” más tecnología y se produce en golpe dos, que es la clave de todo: en este caso, el sistema de manejo activo de parto es el “golpe dos”: La cultura occidental le tiene miedo al dolor y en definitiva, al impacto de los ciclos naturales sobre la humanidad, por lo que se busca su manejo y su predictibilidad por sobre todo, donde el parto manifiesta toda esta acción.

“ Culture and Birth: The Technocratic Imperative”. International Journal of Childbirth Education, 1994,

9 (2):6-7.112 De la Cerda,P./Chamy Picó, V./Boric Perellano,I.(1986) “ Manejo Activo del Parto. Experiencia en el Hospital Gustavo Fricke,Viña del Mar”. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 51(3):223-36, Junio 1986.113 Serman,F./Benavides,C./Sandoval,J./Pazols,R./Bermedo.J./Fuenzalida,F./Piuzzi,C.(1995) “ Manejo Activo del Parto en Primíparas. Estudio Prospectivo”. Revista chilena de Obstetricia y Ginecología, 60(1):6-11,1995.

86

primíparas con manejo activo de parto y se detectó una reducción significativa en el

número de cesáreas comparada con el grupo control de 70 pacientes114. En suma, el manejo

activo de parto se visualiza como una técnica que mejoraría la percepción del parto a las

mujeres y que apunta hacia el “rescate” del parto vaginal como un proceso biofisiológico

que demuestra ser mejor tanto para la madre como para el bebé, dejando la cesárea sólo en

casos que lo ameriten. El parto a través del canal de parto, tiene como ventajas: mayor

apego115 con el bebé, es más económico y saludable tanto para la madre y el hijo, menor

tiempo de recuperación (puerperio), se evitan los cuidado que se realizan después de

experimentar una cesárea, como operación (la cicatriz, etc.), entre otros.

Desde otra perspectiva, es interesante cómo el tema ha tenido que considerar la variable

socio-cultural en lo que se refiere en la atención del parto, por parte de los profesionales de

la salud: en Bolivia, por ejemplo, el acervo cultural sobre el parto es importante116, con una

tradición ancestral arraigada en las costumbres de los pueblos originarios y que se

manifiestan en las comunidades indígenas principalmente. Los médicos Darras/ Jiménez

(1992)117 realizaron un estudio con 289 parturientas en la maternidad Percy Boland

(provincia de Santa Cruz, Bolivia)118 detectado que el 54% declaró haber experimentado un

dolor mayor a lo esperado. Durante el trabajo de parto, se les indicó algunas formas de

relajación y respiración que no tuvieron un mayor resultado: indican que es fundamental un

trabajo de educación previo y con controles pre-natales continuados, que en caso Boliviano

es escaso (tanto en las poblaciones periféricas como rurales; en poblaciones urbanas como

indígenas). Los autores dicen que se están perdiendo las tradiciones sobre el parto y que se

ha demostrado que los profesionales de la salud ponen una barrera, a veces infranqueable,

con la población y sus beneficiarios y que es la enfermera, en su rol práctico, la que hace de

114 En la discusión se destaca el hecho de que la muestra es pequeña, por tanto, no concluyente, pero se avala el esfuerzo en la disminución de la tasa de cesáreas.115 Para los Norteamericanos, la relación madre- hijo que se produce inmediatamente del parto y con una duración de 40 minutos aproximadamente lo definen como “Bonding”. En los sistemas de salud Chilenos se denomina como “ Apego Precoz”.116 Bilbao La Vieja,A./ Eyzaguirre Monje,X./ López Jover, E.(1992). “ Parto en domicilio: percepción tradicional de nuestro pueblo.” Carta Médica AIS-Bolivia.1992;vol.6,n°1,26:9.117 Darras, C./Jiménez,R.(1992). “ Vivencia del Parto en la maternidad Percy Boland (Santa Cruz). Carta médica AIS-Bolivia.1992,vol.6,n°2,31-4.118 Interesante de agregar la prohibición de las parejas al trabajo de parto, ya que al ser una maternidad docente hay una circulación permanente de alumnos y médicos que imposibilita la participación de las parejas en el parto. (OMS, 2003)

87

“puente” entre la población y los médicos, siendo un elemento crucial que debe ser

potenciado y utilizado de mejor forma119.

La otra vertiente de explicación del fenómeno es la que se relaciona con el concepto amplio

del parto natural; la que tiene que ver con las creencias, conocimientos, cosmovisión,

deseos, aspiraciones y prácticas empíricas que envuelven y dan significado al proceso y que

involucra una mayor cantidad de actores, por lo que no sólo se circunscribe a la madre y al

hijo. El parto natural, por tanto, es en sí un fenómeno complejo, que va más allá de nuestra

condición reproductiva (parto normal o vaginal) sino que es global, complejo,

intersubjetivo y social; va dirigido a la educación de la madre frente a su parto y un manejo

del dolor, como actor principal.

IV.1. La situación Chilena, Cifras:

La realidad del país ha estado cambiando en los últimos años; se observa un cambio en la

conducta de los Chilenos en materia reproductiva: (INE, Anuario de Estadísticas Vitales,

2000), se observa en el 2000 una marcada disminución en el total de nacimientos que

corresponden a 1.874 menos que en el año 1999, y a sólo 14.980 más que hace 20 años. Se

verifica una sostenida baja en la tasa de natalidad en relación al año anterior (17,2

nacimientos por cada mil habitantes). En el 2000, la tasa global de fecundidad (TGF), que

se interpreta como el número de hijos que, en promedio, tendrá cada mujer si durante su

vida fértil tuviera sus hijos conforme a las tasas de fecundidad por edad del momento y no

estuviera expuesta a los riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del

período fértil, es levemente más baja a la observada en el año anterior (2,1 hijos por mujer).

La mortalidad infantil en el año 2000 fue de 8,9 por mil nacidos vivos. En Latinoamérica,

los países con más alta mortalidad infantil, en el quinquenio 2000-2005 se encuentran:

119 Ya George Foster (Antropólogo) en sus estudios en Chile en los años 50’-60’ aludía al trabajo de la enfermera como un elemento clave para mejorar la llegada de la medicina a la población y que era un elemento infra-utilizado. (como un “bien”)

88

Bolivia, Haití, Ecuador, Perú, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Guatemala,

Paraguay y Brasil con valores entre 35 a 67 muertes infantiles por cada mil nacidos vivos.

Cuba, Chile y Costa Rica presentan, en la actualidad, la mortalidad infantil más bajo de

América Latina, con tasas de 9 a 12 por mil nacidos vivos.(Chile: 8,2. OMS-OPS: 2003.) El

promedio Latinoamericano para el quinquenio 2000-2005 es de 32 fallecidos menores de

un año por cada 1000 nacidos vivos; en los tres países con tasas más bajas, la mortalidad

infantil sobrepasa aproximadamente en dos veces a la de los países Europeos que ostentan

la más baja mortalidad infantil (4 a 7 por mil). Esto demuestra que en nuestro país los

estándares de vida están mejorando, tanto por un incremento económico de las personas,

mayor cobertura de los servicios médicos, control pre-natal extendido en la población,

partos asistidos por personal médico calificado, acceso a medicamentos y técnicas

apropiadas, en síntesis.

En el año 2000, el total de nacimientos fue de 248.893 nacimientos, los que en su 99.0%

fueron llevados a cabo dentro de una clínica u Hospital, siendo el porcentaje de los que no

tuvieron atención profesional sólo de un 0,2%, indicando que la cobertura es prácticamente

total. La VIII región, del Bíobío120 (total de 28.981 nacimientos, en segundo lugar después

de la R.M. con 103.028) y su provincia de Concepción con 15.433 nacimientos, se registra

un total de 15.403 nacimientos (ó un 99,8%) fue atendido en un Hospital o Clínica, lo que

indica que en su totalidad, los partos se realizan en un establecimiento médico.

Con respecto a las defunciones, (dentro de la caracterización internacional), el código de

embarazo, parto y puerperio, de un total de 49 casos en Chile, en la VIII región se

presentaron sólo 3, ubicándose en 4° lugar dentro de ese ítem, siendo el 1° lugar la VI

región con 6 casos.

Interesante es destacar, dentro de estas estadísticas, la relación entre la escolaridad de la

madre, el tipo de actividad que realiza y su lugar de residencia con las defunciones de

menores de un año: Del total (2.336 muertes) se presentan más defunciones en el tramo de

20-24 años de la madre con 10-12 años de escolaridad, concentrando la mayor cantidad de

120 Divididas en la provincias de: Concepción, Arauco, Bíobío y Ñuble.

89

muertes (289), mostrándose una diferencia entre las mujeres activas (535 muertes total) de

las inactivas (1.801), que ocurren en mayor número en zonas urbanas121.

Las defunciones fetales ocurren principalmente en un establecimiento médico y se

presentan en su mayoría en los primeros 28 días de nacido, con bajo peso (menos de 999

gramos.) Frente a la causa de muerte en adultos, se calcula que para las afecciones

originadas en el período perinatal representa sólo el 1% del total de muertes en Chile122,

entre 11 causas destacando que la principal causa de muerte en adultos en el país, es la

referida al aparato circulatorio; es por ello que se puede deducir que la morbilidad y

mortalidad materna es baja123 y que se cuenta con los servicios necesarios para brindar a la

mujer y al bebé la atención necesaria y efectiva durante pre-parto, parto y puerperio.

Algunos antecedentes sobre el parto natural en la historia de la obstetricia: en Francia por

ejemplo, hasta el comienzo del s. XVIII el arte de “ accoucher”, dar a luz fue ejercido por

las mujeres. En el reinado de Luis XIV el cirujano Gulien Clement es llamado para atender

a mujeres de la nobleza en sus partos. Las parteras, llamadas “ sage-femme” (mujer sabia)

continuaban haciendo los partos del pueblo, en las maternidades, utilizando las sillas

obstétricas. Es con el obstetra Francois Mauriceau que, a final del s.XVII, sustituye la silla

obstétrica por la cama del paciente, cambiando radicalmente la posición vertical por la

horizontal. De esta forma el parto decúbito dorsal (Litotomía) conquistó Europa y por todo

el mundo occidental, cambiando el patrón de conducta tradicional.

121 Esto hace notar la importancia de la variable género en salud: Se relaciona con el embarazo adolescente, la pobreza y la jefatura de la figura materna en las familias chilenas. Ver: OPS,MINSAL, SERNAM. (2002) “Género, equidad y reforma de la salud en Chile: voces y propuestas desde la sociedad civil”, cuaderno n° 5, sobre sexualidad adolescente, realizado por la psicóloga Irma Palma.122 OMS y Unicef estima el promedio de mortalidad materna en 1990 como de 27 por 100.000 en nacidos vivos en países desarrollados, comparado con 480 por 100.000 en países no desarrollados, con porcentajes más altos de 1.000 por nacidos vivos en África Occidental y Oriental. En algunas comunidades religiosas de Norteamérica que rechazan cualquier forma de ayuda profesional, la tasa de mortalidad materna se mantiene como hace 100 años atrás. Johanson, R./ Newburn,M./ Mc.Farlane, A. (2002). BMJ,2002;324:892-5.123 Belizán,J/Conde-Agudelo,A. (2000) “ Maternal morbidity and mortality associated with interpregnancy intervals: cross sectional study”. BMJ, vol.321,18 november,2000,1255-9. En un estudio en países Latinoamericanos, en un total de 456.889 mujeres embarazadas de hijo único mostró que es importante dejar intervalos entre embarazos para evitar riesgos para la madre. Conclusión: intervalos entre embarazos menos de 6 meses y más allá de 59 meses está asociado con un aumento de riesgo adverso para la madre; en el primer caso aumenta la incidencia de sangramiento al tercer trimestre, ruptura prematura de membranas, endometritis puerperal y anemia; en el segundo caso aumenta el riesgo de pre-eclampsia y eclampsia.

90

En los años 30’, el Dr. Dick Read Grantly publicó su libro llamado “ Parto sin dolor”

concluyendo que el dolor es un elemento básico de la estructura biofisiológica humana y

que siempre estará presente en el parto, pero puede ser manejado a un punto en que se torna

tolerable para las mujeres: una de las causas que origina el dolor es el temor y es por ello

que se hace necesaria la educación previa de las mujeres con respecto a su parto, sintetizado

en el síndrome temor-tensión-dolor: Si el desconocimiento, ignorancia, temor, miedo que

tiene sus orígenes incluso históricos y religiosos (castigo a Eva, desde La Biblia) implica un

mayor stress y dificultad para lograr un trabajo de parto adecuado, lo que origina un dolor

que puede ser percibido como mayor, por tanto, intolerable, sufrido. (apunta también que el

dolor es subjetivo).Es por ello que alude a que es importante una educación y el estar más

involucrado y participativo con el parto, dejando la actitud pasiva anterior.(“ ser paciente”)

Citando: “ Cuando nos referimos a un parto normal, natural o sin complicaciones,

queremos decir que el niño tiene el tamaño debido y que se encuentra en posición correcta

para poder pasar a través del canal de la pelvis, sin causar daño indebido a las partes que

componen esa zona. En la mayoría de los partos, todo parece presentarse en forma perfecta;

los músculos se contraen correctamente, no existe desproporción entre el niño y el canal

por el cual ha de pasar, y si embargo, a pesar de todos los síntomas favorables, el parto está,

desde hace cientos de años, asociado con el dolor. Por lo tanto, debe analizarse ese dolor, si

es que queremos encontrar su causa y los medios de prevenir su aparición durante el

parto.”124.

“ Un parto en el cual el niño no se presenta desproporcionado en el peso ni mal

ubicado, es largo porque es doloroso, y no doloroso porque es largo” (1952:60).

En síntesis, el dolor está presente, pero hay que hablar de ello en su justa medida, en

especial hacia las primerizas, ya que se enfrentan a un hecho desconocido y necesitan llegar

con confianza y conocimiento de lo que acontecerá.

A nivel Latinoamericano, los estudios sobre el Parto Natural tienen un referente importante;

es en CLAP, Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, en Uruguay 124 Read Grantly, D. (1952) “ Parto sin dolor: Principios y prácticas del parto natural”, Pp.53. II Ed. Traducido al Español.

91

donde se presenta un interés continuo,(a través del tiempo, en la continuación de las

investigaciones), sobre el tema del parto natural y la tecnología apropiada para brindar el

mejor servicio. Uno de sus mayores exponente es el Dr. Roberto Caldeyro- Barcia que

concluye que es importante distinguir los ámbitos médicos y humanos en sus respectivos

escenarios y el parto, como momento único, debe considerar como prioridad su carácter

humano, íntimo y de repercusiones sociales importantes; alude a que es fundamental el

apoyo, en especial de la pareja y familiares, fomentar el vínculo precoz entre madre- hijo, y

es fundamental como último aspecto, la educación previa sobre parto, tanto para los padres

como familiares. En segundo término, la medicina, apoyando y brindando su conocimiento

en todo momento a la mujer, debe eliminar algunas prácticas rutinarias que no parecen ser

las mas apropiadas y no brindan un beneficio mayor a las mujeres, como ajustar a la

paciente siempre a la posición de litotomía en todo el trabajo de parto, rompimiento

temprano de membranas, tacto constante, rasuramiento pubiano, suministro de anelgesia y

ansiolíticos en forma rutinaria, pujos dirigidos por el obstetra, etc. Su interés se inscribe en

lo que se denomina “ parto respetuoso”, que es base de muchos movimientos e instituciones

que promueven el parto natural como la CIMS (Coalition for Improving Maternity Service)

y también desde la OMS. Últimamente se pude encontrar en internet un sinnúmero de

colectivos y movimientos (PRIMAL, red Relacahupan, Red Latinoamericana y del Caribe

para la Humanización del Parto y el Nacimiento, etc.), sintetizados en revistas

especializadas (Midwifery Today) como también dirigidas al público en general, por la

humanización del parto, (en especial en Canadá y Estados Unidos, en Norteamérica y en

Europa, como pioneros), donde las matronas y también médicos gineco-obstetras se

adhieren a este interés. A nivel informal, hay una amplia gama de contacto con grupos para

educación en parto natural, en sus distintas variantes: en casa, en el agua, etc., apoyo de

videos, grupos de discusión y algunos testimonios tanto positivos como negativos de la

experiencia del parto.

En materia de salud reproductiva a nivel mundial, en el año 1985 de da a conocer un

listado de 16 recomendaciones para el parto seguro y respetuoso125 (OMS) que se basan en

el principio de que cada mujer tiene el derecho fundamental de recibir una atención prenatal

125 “16 recomendaciones para la apropiada tecnología del nacimiento, Declaración de Fortaleza-OMS” (1985).

92

apropiada; que la mujer tiene el rol central en todos los aspectos de esta atención,

incluyendo la participación en el planeamiento, desarrollo y evaluación de la atención; y

que los factores sociales, emocionales y psicológicos son decisivos en la comprensión e

implementación de una apropiada atención prenatal.

En el año 2000,en Latinoamérica, se efectuó un Congreso en Fortaleza-Ceará, Brasil, sobre

la Re-Humanización del Parto y nacimiento, y en general sobre la atención de todo el

proceso de parto y puerperio, dirigido especialmente a profesionales de la salud.(médicos,

matronas, enfermeras, destacando a Michel Odent126, uno de los mayores exponentes en el

tema a nivel mundial, gineco-obstetra Francés.). Interesante fue el aporte de la antropóloga

Robbie Davis-Floyd (Norteamericana, Universidad de Austin, Texas), especializada en

antropología médica y salud reproductiva: tiene a su haber una vasta publicación,

destacando su libro “ Nacimiento en cuatro culturas”, “ El nacimiento como rito de pasaje”,

entre otros, destacando la apertura al trabajo interdisciplinario que se están dando en estos

momentos. El congreso tuvo como objetivo “promover la asistencia humanizada a la

maternidad para alcanzar un nacimiento saludable”.

En referencia a Chile, un buen ejemplo del tema es el documento que reúne diferentes

ponencias en el congreso sobre la Re- Humanización del Parto, realizado en la Universidad

de Chile, sintetizado en el libro: “ Nacer en el siglo XXI: de vuelta a lo humano” (2001)

donde destacan el interés sobre la educación del personal médico-obstétrico sobre los

beneficios que acarrea el parto natural, bajo un sistema de educación hacia la pareja y sus

familiares, la necesidad del vínculo madre-hijo y que la excesiva intervención del proceso

implica un cambio de conciencia sobre el tema, que va hacia las raíces sociales, de cómo se

conformó la ciencia Biomédica y también de índole religiosas (con respecto al dolor).

126 Uno de sus libros, “ La cientifización del amor” (“ The cientifization of love”), del año 1999, da muestra de este interés: desde la Biomedicina hacia un parto respetuoso y de mejor calidad.

93

V. Marco Metodológico

V.1.- Orientación General de la Metodología de Estudio:

-Metodología Cualitativa.

-Perspectiva General del estudio: Fenomenológica Constructivista.

Desde Bogdan y Taylor, la perspectiva Fenomenológica (desde Berger y Luckmannn,

Husserl, Schutz, ) el Fenomenólogo busca entender los fenómenos sociales desde la propia

perspectiva del actor.127 Examina el cómo experimenta el mundo, la realidad que importa es

la que está significada. La información preferentemente es buscada a través de las técnicas

como a observación participante, entrevistas, etc. El fenomenólogo tiene por objetivo,

rescatado desde Max Weber, el verstehen, la comprensión en un nivel personal de los

motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. La conducta de la gente es

producto del modo en que define el mundo, por lo que hay que aprehender el proceso de

interpretación de la misma. Esta metodología ha estado ligada a distintas formas teóricas:

Interaccionismo simbólico (Blumer, Mead, Dewey, etc), la Etnometodología (Garfinkel),

etc. son algunas formas en Antropología en que se ha concretado la perspectiva

metodológica cualitativa. Particularmente, en un primer momento, usaré el trabajo de

Berger/ Luckmann y “ la construcción social de la realidad” para el primer aproximación a

la Fenomenología.

127 Bogdan, S.J./ Taylor, R.(1984) “ Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación”, Pp.16.

94

Con respecto a las Técnicas de Recolección de datos la presente investigación propone el

uso de tres modalidades: la Observación Participante, Entrevistas Semi-Estructuradas y los

Focus Group. Además se recolectará durante toda la investigación datos de orden

secundario, como estadísticas, información de todo orden y en especial revistas

especializadas en el tema del Parto natural.

Los Instrumentos de Recolección de datos son: Pauta de Observación, de Entrevistas Semi-

Estructuradas y la que se relaciona con los Focus Group.

V.2. Población y Unidad de Estudio.

Dentro de este apartado es necesario aclarar que al hablar de universo de estudio implica

una caracterización estadística, determinando una muestra representativa.

Siendo este estudio uno de casos, que intenta reflejar lo que acontece a un nivel micro no

trasladable con fines comparativos de nivel estadístico, donde la muestra es determinada en

función a las participantes del Programa de Parto Natural, se busca el rescate de una

representación topológica, socio-estructural y de corte Antropológico.

Al ser un Estudio de Casos, hablaremos de Población y su definición para fines operativos

y dentro de la determinación de la población definida se inserta la noción de unidad de

estudio al cual esta investigación se dirige.

La Unidad de Estudio se caracteriza como: Mujeres de la VIII región, Chile insertas en el

programa de Parto Natural del Consultorio de Boca Sur, San Pedro, Concepción: mujeres

en edad fértil (15-35 años aprox.) embarazadas, primíparas (primerizas), que comienzan el

programa con 4 meses aproximado de gestación del bebé, inscritas en el Programa de Parto

95

Natural. Se agregan las participantes del programa anterior, en el consultorio de San Pedro

candelaria, en el año 2002, con las mismas características, ocho en total.

V.3. Técnicas utilizadas en la investigación.

En la elaboración de la Investigación y su puesta en marcha, se puede caracterizar a través

de tres técnicas: observación Participante, Entrevistas Semi-estructuradas y Focus Group.

Observación Participante.

La Técnica de la Observación Participante, es la base de las técnicas en cuanto a la

información, a través de un diario de campo personal y un registro detallado de la vida y las

dinámicas particulares de las mujeres embarazadas y sus familias en relación al programa,

la relación entre el grupo de pares y finalmente en el momento de la experiencia del parto.

En este punto es donde se integra el aspecto cualitativo por excelencia y se rescata las

opiniones y testimonios de los protagonistas.

Esta técnica rescata de primera mano las visiones y comportamientos visibles de la realidad

de los investigados, por lo que la percepción de todo el proceso y experiencia del embarazo

y parto, y cómo a través de los conocimientos entregados en el programa tanto la mujer

como su familia cuentan con mejores herramientas para el cuidado del bebé, tomando en

cuenta tanto el sustrato de conocimiento tradicional con el que cuentan y el que se genera

en la experiencia colectiva de las mujeres. Finalmente, da cuenta del estado final de las

mujeres al final del programa y cómo evalúan su participación y de qué manera se sienten

preparadas para lo que vendrá: el parto y la nueva vida que comienza con sus bebés.

96

La ventaja que brindó la técnica es que recoge de primera mano las percepciones y las

formas en que la gente define su visión de mundo, aportando desde su ambiente natural esta

gama de posibilidades, además permite entrar a situaciones no públicas que difícilmente se

pueden conseguir de otra forma, ya que poco a poco el investigador se inserta en la

dinámica y experimenta in situ los acontecimientos que se van dando a través del tiempo,

logrando un alto grado de profundización. Por tanto, implica un compromiso y un nivel de

intimidad mucho mayor.

Una de las desventajas de la técnica y que puede dificultar una recolección de datos

fidedignos es que la experiencia o vivencia, (mundo subjetivo) debemos trasformarlo en

conceptos. Las categorías del investigador no son necesariamente las mismas del

investigado. (tema de la cosificación).

La técnica apunta principalmente a recoger de manera directa y a través de una

participación más activa del investigador, las nociones, pensamientos, categorías, visiones

de mundo, significados, etc.

Los desafíos de una buena aplicación de la técnica son: Presentar adecuadamente los datos,

describir las operaciones realizadas en forma clara y las dificultades encontradas y

distinguir entre las diversas formas en que varía el fundamento empírico de lo que se afirma

o se pretende afirmar: por ejemplo, si la misma pregunta es contestada en el mismo sentido

por todos los miembros. (lo que se dice y lo que realmente se observa). Se debe tener en

cuenta de que el papel del Investigador será de un mayor compromiso y proximidad, por lo

que es fundamental la reflexión ética en todo el proceso de Investigación. También se debe

considerar que se está inserto en un mundo mayoritariamente femenino, por lo que la

versión masculina deberá ser rescatada tomando otros puntos, como por ejemplo, la

experiencia personal de la paternidad. Durante la investigación se manifestó la proximidad

a nivel de experiencia personal entre la investigadora y entrevistados

97

Entrevista Semi-Estructurada:

La técnica fue utilizada principalmente como un complemento de la Observación

Participante ya que esta apunta a una profundización sobre tópicos y conceptos específicos,

ya que se extrae directamente respuestas e información de las variables y temas que se

están buscando en la investigación, pero está sujeta a cambios y desvíos durante la

conversación, rescatando elementos que van surgiendo durante la misma (y que

demostraron ser incluso más importantes).

Apunta principalmente a rescatar el conocimiento tradicional antes del programa, es decir,

cuando aún no asimilan del todo la información brindada, su historia personal y la

percepción de las mujeres que experimentaron el proceso el año 2002.

Como dice Inno Rossi: “ las entrevistas con la observación participante dan excelentes

resultados, al ser ellos mismos testigos de los acontecimientos, los Antropólogos pueden

contrastar mejor las relaciones de sus informantes acerca de estos mismos acontecimientos,

o tienen la posibilidad de complementar tales relaciones con su propia observación.”128 .

La entrevista fue llevada a cabo siguiendo una serie de pasos anteriores, tales como: la

presentación y toma de contactos, realizar preguntas irrelevantes para generar el raport,

explicaciones el rol de Etnógrafo como investigador la identificación de entrevistados

idóneos. Después de logrado esto, se aplica la pauta de preguntas, resumen y cierre de la

entrevista.

El seguimiento de estos pasos aseguró el éxito de las entrevistas de manera evidente y en

especial, es importante hacer notar que la búsqueda y la elección de un buen entrevistado,

que incluya: interés, participación y un buen estado emocional en el momento de la misma

son elementos insoslayables que muchas veces se minimiza.

128 Rossi, Inno.(1981) Teorías de la Cultura y Métodos Antropológicos”, Pp.164.

98

Focus Group:

Desde Alfonso Ortí129 y de su trabajo en el tema del análisis de discurso y de los grupos

focales, define estos últimos, para diferenciarlo de los grupos focales psicológicos y de

dinámicas como: “pragmático, macrosociológico y extragrupo: el grupo tan sólo interesa

como medio de expresión de las ideologías sociales, como unidad pertinente de producción

de discursos ideológicos, por lo que en contraposición a las prácticas y objetivos

funcionales y terapéuticos de los enfoques psicológicos del grupo restringido en estas

reuniones de grupo de carácter y naturaleza eminentemente sociológicas, el grupo interesa

en un marco para captar las representaciones ideológicas, valores, estrato, clase o sociedad

global”.130

Es a través de la intención del investigador de convocar a distintas personas seleccionadas

previamente desde los objetivos que se persiguen, la técnica busca, a través de la

conversación, se genere un discusión frente a las preguntas y temas formulados. No es

“natural”, a diferencia de lo que se logra a través de la Observación Participante, ya que

está definido previamente por los intereses del investigador y se busca el discurso implícito

de los participantes de la discusión, para llegar a consensos y disensos de las partes.

Es un contacto con la realidad (hasta puede ser vista en su grado de teatralidad) donde la

conversación es dirigida o conducida por un moderador calificado, que busca llegar vía

empatía con el grupo. Idealmente el grupo debe ser entre cinco y ocho personas para que la

conversación sea fluida. Se intenta rescatar el discurso cotidiano o básico de la sociedad

representada por el grupo, por lo que esta microsituación y su dinámica hará florecer los

deseos, emociones, ideas y nociones generales sobre lo interrogado. Ibáñez define que hay

dos momentos: el primero hay un análisis del investigador de los aspectos psico-

sociológicos de los investigados, interpretando cada fenómeno como emergente situacional

; un segundo momento, que es eminentemente sociológico, un equipo de sociólogos realiza

un análisis desde la microsituación, interpretando la situación en el grupo reflejo de la 129 Ortí, Alfonso. (1993)“ Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales”, 130 En Ferrando, Manuel.(1992) “ El análisis de la realidad social”, Pp.198.

99

situación fuera del grupo. Lo fundamental es ver si este grupo es representativo de una

realidad global, por lo que las variables edad, sexo, estrato social, educación, profesiones,

intereses, opiniones, etc., que deben ser cuidadosamente analizados a partir de los

objetivos, por lo que es recomendable hacer un Pre-Test para determinar si son

representativos o no. La técnica se aplicó siguiendo el diseño técnico descrito más adelante,

de la manera más cercana a ello posible.

El diseño técnico implica:

-El contacto: Siempre debe ser hecho por alguien distinto al moderador. Hay que tener

cuidado de que esta persona no contamine las respuestas previas de los contactados. El

contactado debe saber lo menos posible de lo que se discutirá en el grupo focal. Desde este

punto el tema de negociación y la búsqueda es mínimo, porque son las mismas

participantes del Programa.

-El local: Las condiciones de tipo técnico que deben tenerse presente son: sitio agradable,

sin ruido y cómodo, una mesa pequeña y baja (ojalá redonda) . Condiciones de tipo

simbólico son: el lugar elegido separado del contexto real de la vida de los participantes,

también el lugar no debe presentar contradicciones valóricas con los integrantes del grupo

focal, porque coarta la interacción.(simbólicamente “aséptico”, en la medida de lo posible).

-El inicio de la reunión: Tiene que haber una persona “recepcionista” de las personas, que

no sea el moderador. Éste debe aparecer después. En el centro de la mesa está el grabador y

su uso será explicado previamente por el moderador, además de explicar su presencia y

objetivos. Una vez presentados todos los integrantes se procede a ubicarlos en forma

estratégica (ejemplo, por rango etáreo). El moderador no debe ocupar ni un puesto

preeminente. Al empezar la reunión se inicia con la presentación de un tema de donde se

100

inicia la discusión, guiada por preguntas que ayuden a dirigir la conversación y nunca para

impedirla o cortarla. No se debe nunca introducir juicios valóricos (moderador), el lenguaje

usado debe ser adecuado y entendible, y el moderador debe ser entendido como una

“autoridad”, en cierto grado negociado.

-El desarrollo de la reunión: Para el desarrollo de la dinámica hay que tener presente: los

silencios siendo éste evitado por la repetición de opiniones antes dichas para seguir con el

hilo de la conversación. Las personas que se mantienen calladas hay que motivarlas a

integrarse. Cuando el grupo derive a otro tema hay que permitirle cierto tiempo de

elaboración de la discusión, pero en algún momento hay que volver al tema preguntado, por

lo que el moderador puede interrumpir y dirigir la discusión hacia ese fin. El tiempo usual

de un grupo focal es de una hora aproximadamente, puede extenderse, pero hay que tener

cuidado de no apreciar el cansancio y aburrimiento que puede implicar esto.

El interés por esta técnica radica en el rescate de las opiniones y el discurso general sobre la

experiencia del embarazo y parto de las mujeres en el Programa, por lo que apunta a la

relación y dinámica del grupo de pares. (objetivo específico). En segundo lugar abordará la

experiencia en el Programa y su evaluación a nivel de grupo. Finalmente se busca llegar a

un momento de reflexión sobre el concepto de calidad de vida. Respecto a la aplicación de

la técnica, durante la investigación, se pudo lograr un ambiente ameno que ayudó mucho a

la conversación y el compartir las experiencias que los unen, pero lo más relevante fue lo

que pasó después de terminar las preguntas: la conversación se extendió alrededor de una

hora, donde se tocaron muchos problemas y situaciones que unen a la mayoría de los

participantes: problemas familiares y la relación de los abuelos con sus nietos, que fueron

los que nacieron vía natural, principalmente. Se destaca la participación del único hombre

en la sesión, y la opinión de la única mujer casada, mayor, que participó en la dinámica,

logrando captarse distintas aristas.

101

VI. Resultados.

Entrevistas a las mujeres sujetas al Programa “ Renacer en el Parto Natural”.

A partir de los testimonios de estas ocho mujeres131 que participaron de un programa de

educación y preparación para el parto natural, se basa la investigación en su mayor parte:

las entrevistas fueron realizadas desde el 15 de Abril hasta el 28 de Junio, preferentemente

en la tarde (15:00-16:00) y grabadas en su totalidad, en los hogares de las entrevistadas y

finalmente, algunos aspectos se completaron con conversaciones informales posteriores.

Las edades fluctúan entre los 17-18 a los 39 años, pero la media son mujeres jóvenes de 20-

25 años aproximadamente. Dos de ellas no terminaron en totalidad el programa, pero

alcanzaron a ver las clases de los ejercicios y de respiración.

Sus bebés nacieron por parto natural (6 en total) de las cuales dos no lo tuvieron como se

esperaba: (una participante no lo logró ya que en las ecografías salió que su bebé estaba en

presentación cefálica, pero al final estaba en presentación podálica, por lo que debió

someterse a cesárea y la segunda tuvo rotura temprana de membranas lo que determinó su

parto: fue parto normal vaginal, con uso de goteo) ; sus tallas y pesos fluctuaron desde los

2.650 grms/ 48 cms. hasta los 3.700 grms./52 cms., sin complicaciones posteriores.

Una de ellas presentó síntoma de parto prematuro, que fue tratado y una tuvo inducción al

final (la participante de 39 años, tuvo a su bebé a los 38). Con respecto a las Doulas, en

todos los casos estuvo un familiar que presenció el parto, pero sólo 5 de ellas estuvo la

doula que, en mayor y menor grado, pudo manejar su rol. El papel de las parejas es

importante; en los casos donde estuvo presente el padre fue fundamental en la experiencia

de parto.

Lugar de residencia: Las mujeres viven: 6 de ellas en San Pedro Candelaria, 2 en Boca Sur

y 1 de ellas en Chiguallante.

131 En dos casos, la entrevista fue realizada con la madre de la participante, rescatando ambos testimonios.

102

Nivel escolaridad: 7 de ellas con enseñanza Básica y Media completa y 1 tiene la enseñanza

básica incompleta (hasta V básico), por lo que se evidencia un nivel bueno en educación; 1

estudia una carrera universitaria, 1 congeló sus estudios universitarios y 2 esperan entrar a

la Universidad más adelante.

Actividad Laboral: Por sus edades, la mayoría son estudiantes universitarias, que son mantenidas por sus padres. 1 trabaja en el consultorio como Auxiliar Paramédico, 1 es Auxiliar de aseo en un colegio Básico y 1 trabaja como Manipuladora de alimentos en una Pesquera de Talcahuano, por lo que son independientes.

Estado civil: 2 son casadas, 1 convive con su pareja y 5 son solteras, siguen con la pareja con la cual tuvieron el bebé.

1) Familia de Procedencia132:

Al analizar la información recogida se evidencia que la noción de familia tradicional

(pareja, hijos) se aplica en su definición común, pero con algunas modificaciones: en 2

casos la participante vivió con sus padres hasta cierta edad hasta que después vive con

algún familiar (en especial con los abuelos) por lo que termina formando lazos tanto con su

grupo nuclear como con su familia extensa133; pero es interesante el tipo de familia

reconstituída, que no formaliza la relación y que se mantiene como convivientes.(en

especial, es la madre la que tiene una nueva pareja, debido a separaciones, problemas, etc.);

esto se aplica en los casos (5) donde la participante aún no es independiente y no tiene su

familia propia: 1 caso la participante vive con sus padres casados, 2 de ellas viven con un

familiar, (la abuela), pero sus padres están casados, es por ello que es importante destacar

que tanto el estado civil de la pareja no implica que sus hijos vivan con ellos (lugar de

residencia) una de las características de la familia tradicional nuclear.

Todas las participantes tienen hermanos, tanto consanguíneos por ambos padres (6) o sólo

por uno (2) (madre o padre). Los padres tienen un nivel de escolaridad incompleto como

promedio: sólo 3 casos tanto la madre como el padre tienen la enseñanza básica y media

132 Se refiere a la familia donde la entrevistada fue criada y la que cataloga como su núcleo familiar, con la caracterización de los roles claros y la dinámica particular familiar.133 Hacían notar este punto con respuestas como: “ ésta no es mi verdadera casa, mi casa está allá…pero me quedo acá por un tiempo, después me voy para allá…”, por lo que mantienen varios lugares de residencia y se educan con distintas personas.

103

completa; 3 son los casos donde los padres tienen la enseñanza básica incompleta, 1 tiene el

padre con la enseñanza media completa y la madre con enseñanza media incompleta y 1

tanto el padre como la madre tienen la enseñanza media incompleta. (II medio). En su

mayoría el padre cumple una función técnica y de oficio (operarios), realizando labores

como secundarias y terciarias; la madre es dueña de casa, principalmente.

Dicotomía rural/urbano: 7 casos pertenecen y fueron criados en sectores urbanos

(Concepción, San Pedro, Chiguallante, Boca sur) y 1 caso la participante pertenece a un

sector rural (en Quilluco, cerca de Angol).

Identidad étnica: todos los casos se definieron como Chilenos. (1 declaró que tiene

ascendencia Alemana y Española, pero se declara como Chilena).

Status Socio-Económico: 6 de ellas se definen dentro del status medio, 1 se declara como

baja y 1 como media-baja.134

Creencias Religiosas: todas se declarar creer en Dios; con respecto a la religión: 4 se

declaran Católicos, 4 Evangélicos, con respecto a la práctica declaran que no son

practicantes habituales.

Relación Padres- Hijos: 3 definen su relación con sus padres y hermanos como “buena,

normal” en la mayoría de los casos: el resto aluden a que su relación no era muy buena:

ejemplos de sus testimonios: “ Porque mi papá era muy estricto, por el trabajo de mis

papás, fue distante la relación con mis papás”.

La figura materna es la que concentra la mejor percepción de las participantes: “ Con mi

papá era distante, pero con mi mamá era buena”. Es importante recalcar que estas opiniones

se refieren a la época de la infancia y adolescencia, todas dijeron que su relación con sus

padres ha mejorado. Una declaró: “ Ahora conversamos más, como yo estoy más grande”.

134 Es una definición subjetiva, no incluye los ingresos de los padres y de otro tipo.

104

Endoculturación:

La 1) madre es la figura más importante con respecto a la Endoculturación y el aprendizaje

de valores y hábitos, costumbres y formas de relación interpersonal: tanto por el trabajo del

padre que lo mantiene alejado y porque la afinidad con la madre se acentúa, ya que las

participantes pasaban la mayor cantidad de tiempo con ellas, otras figuras importantes son:

2) amigos y profesores (en menor grado).

La relación con la familia extensa es importante, en menor y mayor grado (“desde buena

relación” con parientes hasta la convivencia permanente, por ser allegados).

Contacto con el fenómeno: 3 declaran que no tuvieron mucho contacto con embarazadas y

bebés en su infancia, 3 si tuvieron una gran interacción (tías, sobrinos) y 1 declaró que su

interacción era ocasional.

En la adolescencia y antes del Programa, se evidencia una interacción con: a) compañeras

embarazadas en el Liceo (3) ; b) amigas (2) ; y c) con hermanas y familiares mayores que

tienen hijos, principalmente (2).

Frente a la pregunta de la experiencia de la madre y familiares con sus partos: 6 declararon

que su mamá les contó de sus partos en su infancia y adolescencia: 3 de ellas dijeron que el

parto fue “doloroso” y 2 declararon que fueron: “ buenos, normales”.

Frente a la pregunta: ¿ qué era lo que te preocupaba sobre el embarazo y parto?, referido a

las principales preguntas e inquietudes: 6 declararon que lo que más les preocupaba era el

parto, por el dolor.

Ejemplos: “ abrirse de caderas, no poder salir, no poder dormir, era negativo, doloroso”.

Mitos, creencias y prácticas populares en el embarazo, parto y puerperio: 2 declararon no

creer en ningún tipo de práctica, 1 cree en algunas y en otras no, 5 declararon creer en

menor y mayor grado en algunas creencias populares: principalmente el mal de ojo y el

empacho.

105

Algunas prácticas para evitarlo son: “usar la ropa al revés, usar medallas, santiguarse, usar

ají”.

Algunas prácticas populares son: “ comer limón para que la guagua tenga la piel blanca,

pasas para la inteligencia, no descuidar la espalda de la embarazada, no lavarse el pelo (2),

tomar mate con leche para mejorar la calidad de la leche materna, no comer huevo porque

hincha, usar calcetines al revés, hacer lulo a la guagua (enrollada en mantas) (2) ”.

En importante decir que, las mujeres que dicen creer en estas prácticas aluden a que es más

bien su madre y familiares (abuelas principalmente) las que creen en mayor medida.

Relación con las Instituciones de Educación: 6 dicen que su paso por la Educación Básica

fue “buena”, 1 declaró que “no fue buena”, es por ello que estuvo en distintos

establecimientos; 1 declara que en su época el tema de la sexualidad en general era tabú (la

participante de 39 años), en general, se aprecia buenas relaciones con los profesores y

compañeros de curso, en su mayoría son Liceos mixtos; las participantes que están en la

Universidad fueron a Liceos de mejor calidad. Declaran que la educación sexual “ era poco

clara, leve, sólo se refería a la fecundación y los órganos sexuales, en clases de biología ” y

que es con los amigos y compañeros de curso donde se conversa el tema, en especial cómo

evitar los embarazos.(métodos anticonceptivos).

Influencia de los Medios de Comunicación de Masas: Las 8 admiten que la forma de

contactarse con el mundo y como vía para aprender es la televisión, con respecto al tema

del cuidado del recién nacido y sobre sexualidad; 2 posicionan los programas de corte

científico como sus preferidos (“vida 2000”, canal nacional principalmente) y algunos

matinales y 2 admiten que les gustan las revistas especializadas en el tema. (“ Buena Salud”

por ejemplo).

Clima social con respecto a la Sexualidad y Reproducción: 5 declaran que en su infancia y

adolescencia, en especial, el tema si era tratado: “ libremente, no era tabú.”; en el hogar es

la madre la que tiene una mayor injerencia en el imaginario de la participante y todas

declaran que el padre nunca habló de sexualidad con ellas.

106

Contacto con el sistema Biomédico: Las 8 declaran que siempre se atienden por el sistema

Biomédico, pero si hay malestares como: resfríos, dolores de estómago, dolores

menstruales, cólicos, etc. se tratan en el hogar con Herbolaria (agüitas).

5 declaran que saben de los procedimientos básicos para tratar algún malestar del bebé

(desde “un poco” a “bastante”) y 3 declaran que saben “poco”.

La información llega principalmente por el Doctor (5), por radio/ T.V (3) y por familia (3) .

El autocuidado y la asistencia regular al médico es un hábito familiar, ya que han realizado

sus controles pre-natales y se preocupan de preguntar a los Pediatras.

Conocimiento Grupos de Pares:

Amigos de infancia: 5 declaran que tuvieron amigas en su infancia que fueron importantes

en sus vidas, sólo 1 dijo que su infancia fue más bien solitaria; con respecto a los juegos

declaran que tiene relación el jugar con muñecas con el proceso posterior de la maternidad,

pero que en definitiva hay un “instinto” que se activa al momento de ser madre y que es ese

instinto el que indica cómo actuar. También, en la formación de los roles, el imitar lo que

hace la madre es importante.

2) Familia propia del entrevistado:

En este grupo están a) los que viven en conjunto en un hogar distinto al de sus padres y b)

los que tienen como objetivo concretar su relación y formar su vida de forma

independiente.

Pareja: Todas las entrevistadas (8) están con el padre del bebé; sus edades fluctúan entre los

21 y 39 años. Su nivel de escolaridad: 3 con enseñanza básica y media completa con

estudios Universitarios, 3 con enseñanza Básica y Media completa, 2 con enseñanza Media

Incompleta.

107

Sus actividades laborales: 2 estudiantes universitarios y 1 egresado, 1 trabaja part-time, 2

tienen oficios: Maestro Constructor y Carpintero, 1 está cesante. A diferencia del resto, 1 de

los padres está en la cárcel.

Las familias que están viviendo juntos y en un hogar propio (3) se declaran, en su status

socio-económico, como: “ medio” (2) y “ medio-bajo” (1).

La relación como pareja: Todas dicen que su relación es “buena” y 2 dijeron que “mejoró”

después de tener su hijo (a).

Evaluación familiar del cuidado del bebé: Las 3 que están viviendo con sus parejas

declararon que recibe la ayuda de: pareja, familiares, amigos/vecinos.

Las 5 restantes: madre, pareja, familiares. Las 8 declararon que reciben ayuda de la pareja

desde el momento del embarazo hasta término.

Participación: Las 5 que viven con los padres: Interviene la mamá de la participante y en 1

caso recibe la ayuda de una vecina, principalmente.

Las 3 que están casadas reciben la ayuda de la pareja, en mayor grado. Recibe ayuda de las

familias de sus parejas (suegros).

Rutina: Para las que están estudiando sí les cambió su rutina diaria, pero han sabido

compatibilizarla con el papel de madre, 1 declara que le “cambió mucho su rutina” y 1 dijo

“ más que cambiar mi rutina, me cambió mi estado emocional”.

Embarazo:

Noticia del Embarazo: Las 3 mujeres con pareja establecida y vida independiente buscaron

quedar embarazadas, las 5 restantes no fue planificado. La forma de saber de su embarazo

108

fue por “atraso en la menstruación”, para confirmarlo se hicieron test y visitaron el

Ginecólogo. 2 de ellas declararon haber esperado para comunicarlo a su familia.(fueron las

que estaban por entrar a la Universidad y una de ellas tuvo que congelar la carrera)

La Experiencia del Embarazo: 5 de ellas experimentaron náuseas el primer trimestre de

embarazo, 3 de ellas no experimentaron ningún tipo de molestia: del grupo anterior 1 define

este período como “ bonito”, 1 dijo: “ sentí como un peso en el útero”, 1 dijo: “ ando más

sensible”, 2 dijeron: “ Mi pareja sentía más antojos que yo, que sintió antojos antes de saber

que estaba embarazada”.

1 de ellas presentó síntoma de parto prematuro y, que finalmente no repercutió en su parto

como estaba previsto.

La mayor preocupación antes del parto: 7 declararon: “que el bebé naciera bien, sin

enfermedades ni malformaciones”, 1 declaró: “el dolor de parto”.

Sobre la influencia frente a la visión del Embarazo y Parto: las 8 declararon que fue una

figura materna (madre, abuela, tías): 6 declararon que fue la “madre”, 1 la “abuela” y 1

“tías cercanas”.

Parto:

Sobre la percepción del parto: 1 expresó que su percepción fue “muy buena”, 4 “ buena”, 2

“ medianamente buena” y 1 “ medianamente mala”.

3) Evaluación del Programa:

Específicamente sobre la percepción del trabajo de parto y parto, se excluyen 2: (la

participante que fue intervenida vía cesárea y la que tuvo un parto “normal vaginal.”)las 6

restantes contestan esa pregunta.

Lo más destacado del Programa: Las 8 declaran que el “apoyo y acogida” de las Matronas

que impartieron las clases en el momento del parto es lo más destacable, después le sigue

“El hecho de que están acompañadas por los que más quieren en el parto”, “los ejercicios

109

de respiración” en primer lugar y “los de relajación” en segundo lugar, las ayudaron a

enfrentar mejor el parto.

1 declaró “ me ayudó a controlarme”, 1 “ fue más rápido”, 1 “ nos preparan para el parto”,

1 dijo: “ estamos más unidos como pareja”, 2 dijeron: “ que no es tan terrible como te

dicen, o sale en la televisión”, 1 dijo: “ la respiración me sirvió, no como sale en la tele,

como jadeo.”, 2 dijeron :“ me ayudaron los videos de Partos.”

Sobre lo que les gustaría que cambiara o se modificara: 1 dijo: “ no cambiaría nada”, 1 dijo:

“ Poner Doulas sustitutas por si alguna mujer no tiene” y 4 declararon que: “ estar en sala

común con otras mujeres que se desesperaban y gritaban te ponía nerviosa”.

Con respecto a la pregunta de que si no hubiese vivido el Programa su opinión del parto

sería distinta: 7 dijeron que sería “distinta”, porque: “tienen apoyo y están mejor

preparadas”.

2 dijeron: “ A mí me hubiesen hecho una Cesárea de no haber estado en este programa”135 ;

1 dijo: “ hubiese preferido cesárea” y 1 dijo:“ por lo de la respiración, me sirvió”.

Sobre el tema del Dolor: 4 dijeron: “ Me dolió la contracción, no el parto”, 1 dijo: “ Lo

controlé con la respiración”, 1 dijo: “ Me ayudó pensar en mi pareja, que el dolor es

psicológico”, 1 dijo que controló el dolor: “ Con las posiciones, movimiento de masajes que

da la Doula y la relajación, durante las contracciones”.

Sobre la pregunta: Si hay familiares, amigos, cercanos que han experimentado parto

natural: 2 declararon que “si”, 6 declararon que “no”.

Desde la pregunta: si hay otras personas que estuvieron en algún programa de educación

de parto natural: Las 8 respondieron que “no”.

1 dijo: “ Somos afortunadas, porque este programa es gratis y todo lo que nos dieron”, 1

dijo: “ yo he comentado sobre el programa a todo el mundo”.135 Porque presentaron algún grado de Distocia: una de ellas es la que lo definió como “ parto doloroso” (39 años)

110

Sobre la pregunta: Tu experiencia fue parecida a la visión de la misma en tu infancia y

adolescencia: Las 8 declararon que lo que imaginaban fue distinto. 1 declaró: “ Uno ve a

sus hijos de otra manera”, 1 dijo: “ fue más especial de lo que imagine”, 2 declararon: “ no

se parecía a como me lo imaginaba antes”, 1 dijo: “ fue hermoso, porque sentí todo, cómo

pasaba la guagua”, 1 dijo: “Antes siempre preferí la cesárea, después no, prefiero el parto

natural”, 1 dijo: “ si tuviese otro hijo, hasta me gustaría tenerlo en mi casa”.

Sobre la pregunta: Si te gustaría tener a tu próximo hijo de la misma manera: 5 dijeron que

“sí”, 1 dijo “no”.

111

VII. Conclusiones.

Al finalizar la investigación, las conclusiones están dirigidos hacia: El Objetivo General de

la Investigación, los elementos más destacables de todo el proceso y finalmente el papel de

la Antropóloga en trabajo de campo, tanto con los aciertos y desaciertos cometidos.

Con respecto al Objetivo General, que es el siguiente:

Determinar los elementos de la tradición socio-cultural frente al embarazo, parto y

el cuidado del bebé que dominan las mujeres en el Programa de Parto Natural en el

Consultorio de Boca Sur, Concepción, VIII región.

Se puede concluir: Las mujeres del Programa renacer del Parto Natural, tanto el realizado

en San Pedro Candelaria el año 2002 y el de Boca Sur, en el año 2003, tienen un sustrato

socio-cultural en torno a la salud reproductiva similar, no homogéneo, que se puede definir

como de tipo “ científico biomédico”, utilizando algunos conceptos y categorías propias de

este saber: Desde el origen biológico del nacimiento hasta la confianza que depositan en el

personal médico y su quehacer, ya que todas se controlan y acuden al médico frente a

cualquier problema, no consultando a herbolarios, sanadores, chamanes y otros . En suma,

se maneja un código médico científico, laico y occidental.

Demuestran conocer algunas prácticas y conductas de orden “tradicional” que han sido

mostradas por familiares, principalmente abuelos y tíos, pero que reconocen y declaran

como “ prácticas antiguas, del pasado, de los viejos, del campo”, que se traduce en:

conocimiento pasado, de las viejas generaciones, propio del mundo rural, muy creyentes y

religiosos, cargado de superstición. Este trasfondo no se aplicaría a su forma de ver el

mundo, la cosmovisión: por ejemplo, algunas enfermedades como el “ mal de ojo”,

“empacho”, el papel de algunas comidas y prácticas como los “antojos” son ejemplos de un

112

pasado, de una forma de vida que no se utiliza en la actualidad: pueden caracterizarla y

definirla de forma simple, pero más bien las mujeres se quedan con la “ forma” de estas

prácticas (y no el “fondo”, lo que significan) ; no hay una mayor profundización e interés

en conocerlas, incluso algunas se refieren a ellas en forma peyorativa, declarando “ yo no

creo en esas cosas, ni en mi casa tampoco”, por ejemplo. El elemento que estaría en el

límite del acervo tradicional y del biomédico es la forma de conocer su estado gravídico o

embarazo: a través de presentar amenorrea, o sin menstruación. Fue la forma más utilizada,

pero la confirmación se logró a través de test y de visitas al ginecólogo, que ya se ajustan a

la tendencia sobre el imaginario manejado, expresada anteriormente. El tema del lenguaje

utilizado demuestra que hay prácticas de la tradición cultural que se mantienen, en las

mujeres de menos nivel socio-educacional y es la forma a referirse al momento del parto: el

“mejorarse”, que refleja una raigambre antigua y que alude a un papel pasivo, de paciente.

(a pesar de que en el programa se discutió el hecho de que el estar embarazada no es estar

enferma, por tanto uno no se mejora. Esto no cambió mucho, a pesar de esos esfuerzos.)

En la mayoría de los casos es la abuela y familiares cercanos los que siguen practicando

algunas formas de la cultura tradicional sobre el embarazo, parto y puerperio, pero en

general, las participantes no quieren compartir de ello y se ven obligadas a hacerlo, en

algunos casos: por ejemplo, con el tema del “mal de ojo” y el tener que “santiguar” a los

bebés. Un aspecto interesante fue el fenómeno de “hacer lulo” al bebé, (enrollar con tela al

recién nacido), que tendría un referente de la cultura Española y que fue dicho tanto por una

participante de mayor edad, que fue criada en zonas rurales como por una joven de 18 años,

citadina, al igual que el miedo a quebrar la “cuarentena”.

En el imaginario de las participantes, la influencia de una figura materna (madre, abuela,

tía, etc.) cumple un rol determinante en la forma de cómo ellas veían antes el parto. En la

mayoría de los casos se relaciona directamente con la relación: una mala experiencia de la

figura materna es equivalente a parto doloroso, por tanto, los partos son una experiencia

dura, dolorosa, terrible. La mayoría expresó que siempre, desde su infancia, han escuchado

que el parto es muy doloroso, por lo que tradujo como la mayor preocupación antes del

programa, destacándose como uno de los mayores cambios ; frente al parto natural, “era

una práctica común antes, las abuelitas tenían sus hijos así, ahora no”, es lo que más se

113

escuchó decir, a la hora de preguntar sobre su opinión al respecto, tanto antes como después

de finalizado el programa; al ver los beneficios que les otorgó tener a sus hijos de esa

forma, dijeron que debería continuar la labor hacia ese fin, de incentivar la práctica a otras

mujeres y familias. Sobre la endoculturación y el aprendizaje del rol materno en la infancia,

por ejemplo, la importancia de los juegos infantiles (“jugar a la mamá”) no mostró ser muy

importante, lo definen como una forma de “imitación”. En la educación formal, los

profesores ayudaron a mantener la idea de que la maternidad es posterior al matrimonio

(colegios de corte religioso) y la enseñanza de la sexualidad era de corte reproductivo

(biológico), pero escaso, poco claro y que no tuvo algún beneficio para ellas. Los grupos de

pares era la forma de buscar algunas respuestas, en especial en la prenoción del embarazo y

métodos anticonceptivos, que muchas veces no era un conocimiento real y confiable.

Los medios de comunicación de masas y en especial la televisión, juega un papel

importante a la hora de crear y sostener este temor al parto: la mayoría declaró que se

acordaba de que, en las películas, los partos son mostrados como una experiencia

traumática, de mucho dolor y sufrimiento para la madre. A diferencia de lo anterior, la

televisión, a la vez, es la forma más importante de enseñanza sobre el tema del embarazo,

parto y cuidados del recién nacido, seguido por revistas especializadas.

La experiencia, la práctica cotidiana y cercana de vivir con bebés y niños pequeños es la

principal forma de conexión con el fenómeno ; el compartir con familiares experiencias,

opiniones, enseñanzas, consejos sobre el autocuidado de la mujer embarazada y el cuidado

del recién nacido, principalmente. (por ejemplo, hermanas embarazadas, tías, amigas

cercanas, que se traduce en sobrinos, primos con una gran conexión sentimental de por

medio).

A medida que se sometieron al programa, lo principal que pudo revertirse fue el miedo al

parto, asociado al dolor. Lo segundo, ayudó a nivelar en conocimiento de las participantes

en torno a su sexualidad y la reproducción humana, ya que muchas no manejaban los

conceptos básicos. Lo tercero fue el sentimiento de grupo, red de ayuda, de sentirse

acompañadas con otras mujeres que estaban experimentando lo mismo, pero en general no

se forma un sentimiento profundo colectivo, lo que caracteriza, en definitiva, a nuestra

sociedad: la falta de pertenencia y la individualidad.

114

Para el buen resultado de las metas del programa se destaca el papel activo de las Matronas

y su alto nivel de compromiso, ya que esto incidió de manera positiva tanto en la

percepción del parto como del trabajo profesional de las matronas: muchas declararon que

se sentían muy acompañadas y queridas por ellas, por lo que les dio confianza y

tranquilidad a la hora del parto: había un lazo más fuerte que se logró por la interacción de

varios meses entre la profesional y la participante, siendo este punto el cambio cualitativo:

la diferencia en ser atendida por una persona que sabe el estado particular de cada

participante y que ha estado en la mayor parte de su embarazo es distinto a ser atendido en

el momento por una persona que no se conoce. El elemento que más les fue útil en el

momento del parto fue las 1) técnicas de respiración, seguido por las 2) posiciones

utilizadas durante las contracciones.

A partir de la investigación, el concepto de salud sexual y reproductiva la enmarcamos

finalmente a la tendencia, venida desde Estados Unidos a partir de los años 80’, de la

“ antropología de la reproducción”, que es mucho mayor en alcance a la ofrecida en un

principio: ésta daría cuenta del papel socio-cultural en la modelación y generación de

prácticas y actitudes, cosmovisiones y formas de acción frente al nacimiento y su relación

con el entorno mediato e inmediato, además de reflejar algunas prácticas que son propias

del siglo XXI, las que se refiere a la alta tecnología médica: desde inseminación artificial,

operaciones “in utero”, detección precoz de enfermedades en el feto, la discordia ética de la

clonación humana, los cyber bebés (Davis-Floyd), etc.

La reproducción humana y la afectividad, el entorno socio-cultural y la acción humana son

complejas redes, amplias en espectro que últimamente se ha vivenciado su impacto: se ha

dado a conocer que Chile es uno de los países donde más se castiga y agrede con violencia

a sus niños, pero a nivel Latinoamericano la desnutrición infantil es muy baja y se tiene una

cobertura sanitaria y de control pediátrico prácticamente total. Son estos hechos que a

primera vista no presentan conexión, pero que se entrelazan y cruzan y que inciden en la

forma en que nos enfrentamos con nuestra sexualidad, reproducción, afectividad, la

enseñanza y el velar por las nuevas generaciones, que son los niños.

115

Nuestro país tiene un muy buen nivel de profesionales médicos y hay una mayor apertura a

las distintas opiniones en torno a lo que se define como “ un buen nacimiento”: desde un

desarrollo cualitativo, el parto natural brinda más beneficios que desventajas, que irían

directamente a un incremento en la calidad de vida de los involucrados, familias y grupos

cercanos e incluso, puede llegar a la sociedad en general. Lo que sí es importante destacar

que todas estas buenas intenciones y metas loables no tienen una mayor injerencia si no se

trata un fenómeno que es visto por todos y que preocupa: el embarazo adolescente. Después

de ver los efectos de una educación focalizada y de alguna medida conversar la afectividad,

que es clave en la salud humana, ayuda a disminuir el embarazo en jóvenes y enfrentar el

derecho de ser madre de una forma responsable y, en el mejor de los casos, su planificación

(como se trata en las conversaciones sobre salud reproductiva vista en el apartado sobre

Chile).

Otro aspecto fundamental es el papel del padre y que se refleja en lo que se denomina “ la

nueva masculinidad”: los jóvenes actuales, y los que ya son padres experimentan el parto

de una forma mucho más participativa que las generaciones anteriores, pero esto trae a la

vez algunos problemas; muchas veces el peso de estar en el parto, que sus parejas se los

pidan y que hay más posibilidades de enfrentar ese momento y de estar presente, para

algunos, es una tarea difícil de sobrellevar, es por ello que es importante establecer grupos

de ayuda, de formación para los futuros padres que deseen estar en el momento del parto y

conversar sus miedos. Desde la otra cara, el papel de la maternidad, el “ ser madre”,

rescatamos las palabras del testimonio de la Psicóloga entrevistada: En muchos casos, la

mujer cumple muchos roles y se le exige cumplirlos a cabalidad, durante toda su vida, con

éxito; el ser madre, una buena madre, es un rol importante y fundante en la sociedad, pero

muchas mujeres, en especial las más competitivas, con una profesión e independientes,

insertas en el mundo laboral y en la sociedad como un ser autónomo, tienen una mayor

exigencia, por cuanto tienen las herramientas, la educación y un buen estado emocional y

de demostrarlo al resto. En su caso, el asumir el rol de ser madre le fue difícil y sufrió

algunos momentos de frustración y miedo, de no ser “ la madre que su hijo, su familia y el

resto espera de ella”. En el otro extremo, las participantes mencionan un cierto “instinto

maternal” que se activa al momento de parir un hijo, que orienta y determina el actuar: para

116

ellas, el rol no les provoca una mayor complicación u raciocinio ulterior, sino más bien,

“sienten lo que tienen que hacer, lo que es mejor para el hijo o hija”. Si es instinto,

aprendizaje, sentido común, una mayor facilidad para enfrentar la maternidad o una

combinación de múltiples factores merece una mayor profundización y estudio. También,

dentro de este mito de la mujer sacrificada, tanto su adopción personal como su imposición

externa tiene relación a cómo la mujer se posiciona en el mundo: si se siente excluida o

incluida, como una persona participativa. En los casos donde la mujer no planificó su

embarazo y tiene más problemas para resolverlo, al no concretar algunos aspectos de su

biografía personas, sus aspiraciones, lo más probable es que adopte esa relación con sus

hijos.

Con respecto a la reflexión orientada hacia una nueva conciencia, un cambio cualitativo a

través del parto natural, como una forma de enfrentarse a la realidad y provocar algún

cambio que tenga resonancia social y cultural, las opiniones son variadas e interesantes:

algunos ejemplos: “ Es un cambio de un 100%, porque primero, está la pareja, mi familia.

Uno necesita el apoyo, que te digan que vas bien, que lo estás haciendo bien (durante el

parto)”, “ es como más familiar, uno se siente más cómodo, hay confianza, la familia

ayuda”, “ yo creo que se mejora, sí. Si a una le enseñan a respirar estaría uno mejor

(durante el parto)”, “integra al papá”, “ hasta sale más barato, podrían implementarlo el

Gobierno, el trabajo de parto no es fácil, pero se puede trabajar ese tema”, “ la gente le

pone mucho miedo al parto, como algo traumático”, “ todavía recuerdo el olor que tenía mi

hija, cuando me la pusieron en el pecho. No se me va a olvidar nunca ”, “ el apego es

fuerte”, “ hubo un cambio de turno en el trabajo de parto, hasta los mismos que trabajan ahí

se sorprendían de ver un parto así, natural”, “ lo único, que se siguiera implementando y no

hubo dolor, nada, nada” “ eso sí, hay que preparar al papá, a veces no lo resisten”

(presenciar un parto).

Estos testimonios dan cuenta de que la experiencia de un tipo de parto, con esas

características, basado en la intimidad y disfrute del momento marcan y quedan mucho más

registradas en la memoria y sentimientos de los participantes, crea un lazo profundo y

ayuda a mejorar la noción de parto doloroso que tiene el común de las personas, al

117

transmitir la buena experiencia a otros. Dentro de este punto, nos sumamos a lo que las

Matronas del Programa piensan, de que al tener un parto basado en una participación

activa, con amor y dentro de la intimidad familiar, los lazos de refuerzan y podría,

eventualmente, incrementar las posibilidades de mejorar la calidad de vida de las personas:

algunos trabajos de Dr. Michel Odent estarían por esa vía.

Finalmente, agregamos que el trabajo de campo del investigador se puede sintetizar en dos

aspectos: El primero tiene relación a cómo se enfrento diariamente al fenómeno estudiado,

a través de las clases, visitas y al último tiempo, al presenciar un parto natural. La ventaja

más significativa fue que el investigador tiene el mismo rango de edad de las participantes

y es de sexo femenino, contaba con un nivel de educación más alto al de la mayoría, pero

cercano a algunas que están cursando estudios Universitarios; por tanto, las afinidades y el

compartir variadas experiencias mejoró el raport y la visión tanto interna (participante)

como la externa, ambos recursos utilizados. Dentro de esta acción, se modificó algunos

puntos de la pauta de entrevistas y en el focus group principalmente, se agregaron más

preguntas a las iniciales. Algunos errores cometidos fueron los siguientes: asumir una

homogeneidad en torno al imaginario (corte tradicional ) sobre el nacimiento y a nivel

práctico, algunas preguntas se expusieron bajo un lenguaje muy abstracto para algunas

participantes, lo que se solucionó ejemplificando; la desventaja de esto es que predispone la

respuesta, es por ello que en sólo algunos casos puntuales se trató de esa forma.

118

VIII BIBLIOGRAFÍA.

-Anguera, María Teresa (1989) “ Métodos de la Observación en las Ciencias Humanas”

Ed. Cátedra, Madrid, España.

-Aguirre Beltrán, Gonzalo (1958) “ Cuijla; esbozo etnográfico de un pueblo negro”.

Fondo de Cultura Económica, México D.F.

-Baer, Hans/ Singer, Merrill/ Susser, Ida. (1997) “ Medical Anthropology and the World System:

A Critical Perspective”

Ed. Berguin & Garvey Publishers, I ª Ed., USA.

-Bastide, Roger (1983) “ Antropología Aplicada”.

Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

-Beck, Ulrich (1996) “ La Sociedad del Riesgo”

Ed. Paidós, España.

-Bogdan,S.J. Taylor, R. (1984)“ Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación”

Ed. Paidós, Barcelona, España.

- Castro Rojas, Andrea/ Muñoz Orrego, Alejandra (1999) “ Experiencia de primíparas en su trabajo de parto.

Maternidad del Hospital Sotero del Río.”

Tesis para optar al título de Enfermera Matrona. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

-Citarella, Luca (1995) “ Medicinas y Culturas en la Araucanía” .

Ed. Sudamericana, Chile.

-Coe, Rodney (1973) “ Sociología de la Medicina”

Ed. Alianza, Madrid, España.

-Comelles, Joseph. (Comp.) (2000) “Medicina y Cultura: Estudios entre la Antropología y la Medicina”. Ed. Bellaterra, Madrid España.

119

-Denegri Coria, María (1997) “ Consumir para vivir y no vivir para consumir”

Ed. Universidad de la Frontera, Iª Ed., Temuco, Chile.

-Ferrando, Manuel.(Comp.) (1992) “ El Análisis de la Realidad Social: Métodos y Técnicas de Investigación”

Ed. Alianza, Madrid, España.

-Festinger, León (1992) “ Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales”

Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina.

-Foucault, Michel (1990) “ El Nacimiento de la Clínica”

Ed. Siglo Veintiuno, España.

-García Canclini, Néstor (1995) “ Consumidores y Ciudadanos”.

Ed. Grijalbo, Buenos Aires, Argentina.

-Giaconi, Juan (1995) “La Salud en el siglo XXI. Cambios Necesarios”.

Ed. por Centro de Estudios Públicos CEP, Stgo, Chile.

-Giaconi, Juan. (1994) “ El Sistema de Salud Chileno”.

Editado por la Facultad de Medicina U. Católica, Stgo, Chile.

- Gysling, Jacqueline (1995) “ La investigación social en salud reproductiva en Chile: panorama al inicio

de los noventa.”

FLACSO, Chile.

- Global Health Council. (2002) “ Making Childbirth Safer: Through promoting evidence-based care”.

Technical report, May, 2002, Washington, USA.

-Habermas, Jürguen (1997)“ Ciencia y Técnica como Ideología”

Ed. Tecnos 3ª Ed., Madrid, España.

-Habermas, Jürgen (1993) “ El Discurso Filosófico de la Modernidad”

Ed. Taurus, Madrid, España.

-Habermas, Jürgen. “ Modernidad: Un Proyecto Incompleto”

120

En Casullo, Nicolás (Comp.) (1989) “El Debate Modernidad- Postmodernidad.”

Ed. Punto Sur, 2 ª Ed., Buenos Aires, Argentina.

-Horwitz, Nina y colaboradores. (1995) “ Salud y Estado en Chile” .

Ed. por Serie de publicaciones científicas OPS/ OMS., Stgo, Chile

-Hopenhayn, Martín, Ottone, Ernesto (Comp.) (1996) “ Esa Esquiva Modernidad”, UNESCO.

Ed. Nueva Sociedad, Iª Ed., Venezuela.

- INE (2000) “ Anuario de estadísticas vitales”. Gobierno de Chile, Santiago.

-Johnson, Thomas/ Carolyn Sargent. (Ed.) (1990) “ Medical Anthropology: Contemporary Theory and

Method”

Ed. Praeger Publishers, 1ª Ed., New York, USA.

-Kenny, Michael/ M. de Miguel, Jesús (Comp.) (1980) “ La Antropología Médica en España”

Ed. Anagrama, Barcelona, España.

-Kleinman, Arthur. (1995) “ Writing at the Margin. Discourse between Anthropology and Medicine”

Ed. University of California Press, USA.

-Laín Entralgo, Pedro. (1993) “ Antropología Médica para Clínicos”

Ed. Salvat, España.

-Lolas, Fernando. (1992) “ Proposiciones para una Teoría de la Medicina”

Ed. Universitaria, Santiago, Chile.

-Max-Neef, Manfred (1986) “ Desarrollo a Escala Humana” Development Dialogue, Cepaur, Fundación Dag

Hammarskjöld de Suecia, Número especial.

Editado en Chile por Naciones Unidas.

- Mead, Margaret (1961) “ El hombre y la mujer: un enfoque revolucionario de las relaciones entre ambos

sexos”.

Ed. Compañía gral. Fabril, editora Argentina, Argentina.

121

-MIDEPLAN. (1984) Proyecto Población y Pobreza para el Desarrollo de políticas

públicas en Chile, Población y Pobreza. “ Temas de Política en población, pobreza y equidad”,

Cuaderno Nº 4, Santiago de Chile.

-MINSAL (1996) “ Anuario de egresos hospitalarios” Depto. de Coordinación e Informática, Santiago.

-MINSAL (2000) “ Estadísticas de Natalidad y Mortalidad” Depto. de Estadísticas e Información en Salud,

Santiago.

-MINSAL (2002) “Encuesta de calidad de vida y salud”. Depto. de Epidemiología, Depto. de Promoción de la

salud.

-Miranda, Ernesto. (1994) “La Salud en Chile. Evolución y Perspectivas” .

Editado por el Centro de Estudios Públicos CEP, Santiago. Chile.

- Muñoz Cáceres, Hugo (M.D.) / Castro Santoro, René (M.D) / Kaempffer Ramírez, Ana María (M.D)

(2001) “ Nacer en el siglo XXI: de vuelta a lo humano. Humanización del proceso reproductivo mujer-

niño-familia”

Universidad de Chile, MINSAL.

- Nussman, Martha/ Amayta Sen (Comp.) (1996)“ La calidad de vida”.

Fondo de Cultura Económica, Colección Economía Contemporánea. México, D.F.

-OPS/OMS. (1995) “ Salud Sexual y Reproductiva: Comunicación para la salud Nº 8”.

- OPS/ OMS. Vergés de López, Claude/ Farinoni, Noemí (1998) « Mujer Ngöbe. Salud y Enfermedad”

Imprenta Universitaria de Panamá. I. Ed.

- Ortí, Alfonso. (1993) “ Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales”

Ed. Síntesis, Madrid, España.

-Oyarzún, Fernando. (1982) “ La Persona Humana y la Antropología Médica”

Ed. Universitaria. Colección El mundo de las ciencias, Chile.

-Padua, Jorge (1994) “ Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales “

Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

122

-Poblete Zúñiga, Patricio. (1986) “ Elementos para una Antropología Aplicada”.

Tesis para optar al Título de Antropólogo Social, U de Chile, Stgo. Chile.

-Quesnel, André/ Lerner, Susana (1994) “ Salud reproductiva en el medio rural Mexicano: Aspectos

sustantivos y metodología para el análisis de las trayectorias reproductivas”. CELADE, CIDOF, FNUAP, ICI.

Estudios Sociodemográficos de Pueblos Indígenas.

Ed. Naciones Unidas, Santiago, Chile.

-Read Dick, Grantly (1952) “ Parto sin dolor: principios y prácticas del parto natural” II Ed. Argentina, Ed.

Central, Buenos Aires.

-Robles, Fernando (2001) “ El Desaliento Inesperado de la Modernidad”.

Editado por el Depto. Sociología U. De Concepción, Chile.

-Rossi, Ino. (1981) “ Teorías de la Cultura y Métodos Antropológicos”

Ed. Anagrama, Barcelona, España.

-Sierra Bravo, Restituto. (1998) “ Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios”

Ed. Paraninfo, 12º Ed., España

-Spradley, James (1979) “ Etnographic Interview”

Ed. Holt, Rinehart & Wilson Publishers, USA.

-Vicens, Jesús. (1995) “ El valor de la salud: Una reflexión Sociológica sobre la calidad de vida”

Ed. Siglo XXI, Madrid, España.

Revistas:American Anthropologist. Mandelstan Balzer, Marjorie. “ Rituals of gender identity. Markers of Siberian

Khanty ethnicity, status and beliefs” 1981, December; 83 (4): 851-867.

BMJ (British Medical Journal) . Belizan, José “ Rates and implications of caesarean section in Latin

America: Ecological study”. 27 November, 1999. 319:1397-1402.

BMJ. Conde-Agudelo,Agustin/ Belizan,José. “ Maternal Morbidity and Mortality associated with

interpregnacy interval: cross sectional study.” 18 November, 2000, 321 :1255-9.

123

BMJ. Murray,Susan. “ Relation between private health insurance and high rates of caesarean section in Chile:

qualitative and quantitative study” 16 December, 2000; 321: 1501-5.

BMJ. Johanson, Richard/Newburn,Mary/Mc.Farlane,Alison.” Has de medicalization of childbirth gone too

far?” 13 April, 2002; 324:892-5.

Boletín de Antropología Americana. Corral Guevara, Rubén. “ Salud y cultura reproductiva. El caso de las

mujeres Inganas urbanas”. 1999, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México D.F.

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Caldeyro-Barcia, Roberto (M.D) “ Tecnología apropiada para

la atención del parto” 1981 ; 90: 69-79. CLAP, Uruguay.

Carta Médica AIS. (Bolivia). Bilbao la vieja, Heath (M.D) / Eyzaguirre Monje, Ximena (M.D) / Jover López,

Ely (M.D) “ Parto en domicilio: Percepción tradicional de nuestro pueblo” 1992; 6 (1): 26-29.

Carta Médica AIS (Bolivia). Darras, Christian (M.D) / Jiménez, Roger (M.D) “ Vivencia del parto en la

maternidad Percy Boland, santa Cruz, Bolivia”. 1992; 6 (2): 31-34.

CEPAL, (Chile) . Hopenhayn,, Martín. “Viejas y nuevas formas de ciudadanía.” . 2001, 73: 117-129.

Centro de Estudios Públicos CEP, (1999) Aedo, Cristian “ El Sistema de Salud en Chile: Readecuar el

mandato y reformar el sistema de seguros”. 75: 189-227

Colombia Médica. Acosta, Mónica/ Alegría, Liniana/ Cajiao,Gloria Estrella/ Llano, Ana Milena/ Valencia,

Celmira/ Zuluaga,Patricia. “ Creencias populares sobre el autocuidado durante el puerperio, en las

Instituciones de salud de nivel 1.” 1997; 28: 42-50.

Colombia Médica. Cobo, Eduardo (M.D) “ Tasas de cesárea en la Fundación valle del Lili.¿ es posible

reducirlas? 1998; 29: 53-61.

Cuadernos Médicos Sociales. De la Fuente, María (M.D)/ Maturana, Marcelo/ Orrego, Luis/ Osorio, Pedro/

Peran, Caroly / Piotrowski, Cecilia/ plaza, Miguel/ Ramos, Mitzy/ Santander, Ester. “ Algunas características

de las familias Mapuches del consultorio La Pincoya. Estudio de Casos y Controles” 1944; 28 (2): 83-89.

124

Cuadernos Médicos Sociales. Cecchetto, Sergio. “ La medicalización del embarazo y parto” 1994; 35 (3): 59-

64.

Ethnology. Cooper, Gene. “ Life-cicle rituals in Dongyang County: Time affinity and exchange in rural

China” 1998, Fall; 37 (4): 373-394. University of Pillsburgh, USA.

ETHOS. Sered Starr, Susan. “ Husbands, wives and childbirth rituals” 1994; 22(2):187-208.

ETHOS . Harkness, Sara / Super, Charles. “ The cultural construction of child development: a framework of

the socialization of affect.” 1983, 11 (4): 221-231.

Ethnos. Sachs, Lisbeth. “ Fertility and birth in an unifamiliar environment: The case of Turkish migrant in

Sweden” 1986; 51 (3-4): 223-245.

Gazeta de Antropología. Bodoque, Yolanda “ Tiempo biológico y tiempo social: aproximación al análisis del

ciclo de vida de las mujeres ” . 2001; 17: 11 págs. Universidad de San Antonio, Murcia, España.

OMS. Consejo Ejecutivo, 107ª reunión. “ Reducir los riesgos del embarazo”. Informe de secretaría. 5

Diciembre, 2000, 6 págs.

OPS, (1995) “Salud Sexual y Reproductiva”. Texto sobre salud sexual y reproductiva para América Latina y

el Caribe.

Revista de Antropología Experimental. Jiménez Godoy, Ana Belén. “ El mito de la madre sacrificada: un

modelo de género” 2001;1: 13 págs. Universidad de Jaén, España.

Revista de Antropología Experimental. Linares Abad, Manuel/ Moral Gutiérrez, Inés/ García Ramiro, Pedro.

“ Religión y magia para proteger la salud del recién nacido: Un microestudio en Jaén.” 2002, 2: 11 págs.

Universidad de Jaén, España.

Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. Masoli de la Cerda, Patricio (M.D) / Chany Picó, Verónica

(M.D) / Boris Perellano, Iván (M.D) “ Manejo Activo del Parto . Experiencia en el Hospital Gustavo

Fricke”1986; 51 (3): 223.236.

125

Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. Serman, Felipe (M.D) / Benavides, Claudio (M.D) / Sandoval,

Jaime (M.D) / Pazols, Roberto (M.D) / bermejo, Jimena (M.D) / Fuenzalida, Rayén (M.D), Piuzzi, Consuelo

(M.D) “ Manejo Activo del Parto en primíparas, estudio prospectivo” 1995; 60 (1): 6-11.

SCRIPTA ETHNOLOGICA. Mashnshnek, Celia “ Acerca de las ideas de menarca, concepción,

alumbramiento e infanticidio entre los Ayoreo del Chaco Boreal” 1986 ;10:47-53. Buenos Aires, Argentina.

SCRIPTA ETHNOLOGICA. Bellato Gil, Lilliana/ Videgaray, Carlos. “ Embriología popular y aborto:

Creencias y prácticas sobre la reproducción humana” 1993; 10: 91-5. Buenos Aires, Argentina.

Smithsonian Intitution, Bureau of American Ethnology . Howard, James “ The Ponca Tribe” . 1965, Bulletin

195.Washington, USA.

Smithsonian Intitution. Bureau of American Ethnology. Tooker, Elisabeth “ An Ethnography of the Huron

Indians:1615.1649 ”. 1964, Bulletin 190, Washington, USA:

Textos Internet.

Antropología Experimental (Rrevista sobre estudios de Antropología Experimental, España).

www.antropologiaexperimental.com

COLCIENCIAS (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y laTtecnología “ Francisco José de

Caldas”. Textos de Antropología y Género. Se pueden ubicar a través de página

www.elrincondelantropologo.com

MINSAL, (2002). Unidad de Estudios y Documentación UNEDI “ La Reforma solidaria que Chile necesita”

MINSAL Estadísticas Sanitarias para el año 2002. www.minsal.cl.

SEIAAL (Servicio estudiantil de información en Antropología y Arqueología Latinoamericana)

www.seiaall.com .

RELACAHUPAN (Red Latinoamericana y del caribe por la Humanización del parto y nacimiento)

www.relacahupan.org.

126

ANEXOSFocus Group.

Sábado 26 de Julio, 4:30-5:00 aprox., realizado en Concepción.

Integrantes: Johanna Urrea, Marisol Mella, Carolina Belmar, Katerin Gallegos y Mauricio Torres (Pareja de Katerin, padre de Sebastián).

Moderador: Damaris Matus.

Moderador: Empecemos por presentarnos, el nombre, la edad, la ocupación y dónde viven…como ejemplo, mi nombre es Damaris Matus, tengo más de cuarenta (risas), soy Fonoaudióloga y vivo en Santiago…¿ partes tú?

C: Me llamo Carolina Belmar, tengo 25 años, estudio Educación Diferencial en la Universidad de Concepción, tercer año…vivo en San Pedro…

M: Me llamo Marisol Mella, voy pa’ los treinta la otra semana, eh…y trabajo…soy Auxiliar en un colegio, yo vivo en Concepción…

M.T: Me llamo Mauricio Torres, tengo 26 años, estoy estudiando en la Universidad, vivo en San Pedro.

K: Yo me llamo Katerin Gallegos, vivo en San Pedro, tengo 21 años y por ahora estoy cuidando a mi hijo (Sebastián)….

(Después de 25 minutos aproximados, se incorporó Johanna, tiene 20 años, no está estudiando por el momento y vive en Boca Sur, Concepción).

Moderador: Ahora viene una serie de preguntas, que es de respuesta abierta, o sea, en lo posible, responder lo que realmente sientan o recuerdan, la primera es: ¿ Qué sentimientos recuerdas haber experimentado durante el parto?

C: Eh… emoción, tranquilidad, estaba bastante tranquila porque por lo preparado que estuvimos estos meses anterior al parto..y sobre todo emoción, de protección, por haber estado mi mamá, mi pareja ahí y tener a mi hija, que yo creo que es momento más importante de mi vida….

Moderador: no es necesario que sea ordenado, sino que opinen cuando quieran….(risas) el que se acuerde de algo, por ejemplo.

K: Por ejemplo, a mí me costó relajarme…entonces estaba tensa, como que me daba rabia, como que me dolía todo, pero sentía emoción y quería que naciera luego…también estaba mi mamá así que me sentí super apoyada…

M: Yo sentía, me sentía apoyada por mi hermana…estaba mi esposo, eh…a mí me faltaba un poco, algunas semanas para tener a la Natalia y se adelantó…fue, pensé, que fue un parto perfecto, porque no sentía dolor, sólo emoción y que llegue luego y conocerlo, que esté bien, contarle las manitos, verle…como venían sus ojitos, todo eso…cuando ya la ví, es todo… o sea, es lo más lindo que tuve ese día…

Moderador: ¿Alguien tuvo miedo?

K: si, yo sentí miedo, pero… fue como por un momento…cuando ví a mi mamá llorando, estaba super asustada, es que tú no habías llegado (a M.T).

M.T.: Si, po’, yo me fui…eso fue super divertido, ese día a las siete por ejemplo, yo estaba todo el día con la Katy, de echo estaba todo el día allá y me vine ese día como a las siete, siete y cuarto yo estaba tomado una micro, llegué a la casa que me tenía que devolver…

K. Y ahí mi mamá, claro, la llamamos todos al celular, y ella entró a pre- parto conmigo, y se largó a llorar, lloraba afuera, estaba asustada, porque había una niña al lado mismo que estaba desesperada, también lloraba, que le dolía, uf! …no, porque a mí no me separaron de sala, yo entré donde estaban todas en goteo y…

M.T.: Yo no entiendo bien para qué es el goteo, es para…

Moderador: Para inducir…

M.T: Para acelerar el proceso…si porque yo veía que sufrían más las personas que estaban con goteo que tú…porque habían un griteríos ahí.

C: Eso asusta.

127

K: Y lo otro que escuché que llegó un doctor y le dijo a la matrona, la niña de la cama no sé tanto que la pasen a pabellón, pero si no pasa nada, y decía, pero mira como está gritando y estaba…y ahí como que me desesperé un poco…y ahí llegaste tú…

Moderador: ¿Piensas tú que es válida esta asociación: Parto Natural = un cambio de conciencia? ¿Es una forma distinta de ver el nacimiento? ¿ Creen uds.?

M.T: ¿ Cambio de conciencia, en qué sentido?

Moderador: en la manera de ver el nacimiento….del nacimiento de un hijo, con respecto a lo que tú estabas hablando, de la niña de la cama de al lado… ¿ o sea, es diferente?

Todos: Si…es diferente….

Moderador: ¿En qué?

M: Casi en el 100%... Primero, está la pareja de uno…uno se siente más acompañada, como le enseñaron a uno a relajarse, se siente más tranquila…porque yo veía a mis compañeras de sala de pre-parto y era….me llegaba…yo no sentía esos dolores, que me decían que iban a venir, yo los esperaba que vinieran para esperar sentir e irme relajando y no sentía dolor, cuando me decían, sentía que se me ponía dura la guatita y me ponía a respirar y veía a mis compañeras y me paraba y que podía caminar, yo les decía no, mira respira, y trataba de conversar con ellas, pero es un 100% diferente porque sentía que necesitaban ese apoyo, que les dijeran, vas bien, va a salir bien…

K: Yo igual, me acuerdo que tomaba jugo y las niñas decían, ¿ porqué ella puede tomar jugo y yo no? (risas), que nos tenían preferencia, que querían agua y le llevaron agua…y la mamá de ella entraba a ratitos y la matrona le decía, ya que tenía que salir…y mi mamá estaba conmigo, entonces ella decía de que porqué su mamá no se podía quedar…que cómo yo…me acuerdo que me preguntaban que cómo yo podía caminar, que yo me paseaba…si (risas).

M: Igual que, cuando uno ya tiene a su guagua y yo me bajé altiro, pero si llegué a la sala.

C, K: si, yo igual.

M: Y la contrario, yo tenía hambre, yo quería golosinear…

C: Y yo no tenía nada de sueño.

K: Yo dormí un rato.

C: ¿ si?

M: yo no.

C: yo no, yo dormí tarde….

M: yo miraba a la guagua, lo único que, no se me cayera…

C: Es como que no hubiese pasado nada, uno queda super bien.

M.T: Pero lo principal es que queda todo tan familiar…

M: Eso sí.

M.T: … O sea, es como cuando uno llega a una casa y no conoce a nadie…es estar en esa instancia con la persona que…que está con un trabajo de parto a que llegue uno a esa casa y hay familiares..o sea, uno de partida se siente más cómodo, tiene confianza, eh…y lo otro es que las personas que son familia, ayudan al trabajo de parto y en parto…en el parto de la Katy no había ningún Médico…y tampoco hubo, o sea, la Matrona se tuvo que ir, porque fue largo el trabajo de parto, desde las siete de la tarde hasta las cuatro de la mañana… de hecho la señora Hilda fue un rato y después tuvo que irse, como a las una, dos de la mañana se fue a su casa…

K: O sea, a esa hora el Sebastián debería haber salido. Se demoró harto.

C: Además no se está en esa sala de parto como fría y un poco fea…

K: Y llena de cosas…

C: Si, da susto, está la cama y uno se ponía como quería…como uno se sentía más cómoda para tener a su hija…eso era bueno.

Moderador: Uds. Ya opinaron más o menos igual…¿ es válido decir que con esto habría un cambio en la sociedad, cultural y social? Es decir, ¿ mejora la sociedad, con un nacimiento así?

128

K: Yo creo que sí, porque la matrona que estaba allí le decía a la otra niña que estaba llorando, mira, mírala a ella como está, ella está con más dilatación y mira cómo respira..y ahí conversaban entre ellas de que era, era cosa de conocimiento, de saber manejar la situación…

M.T: ¿ puede repetir la pregunta?

Moderador: Si es así, si realmente piensan que el parto natural es una manera distinta de ver el nacimiento…

M.T: pero algo de sociedad, ¿algo así?

Moderador: si esto significa algo para la sociedad, por ejemplo, si se expandiera, si se hiciera más frecuente…

K: yo creo que estaría bien, porque no habría tanto, si a todos le enseñaran respirar, a relajarse, sería todo más, relajado, no estarían todas tan tensas, tal vez no habrían personas gritos, tan desesperados…

M: Sería todo más tranquilo…la influencia de los vecinos, de los amigos, no, que ¡pobrecita!….

K: Las abuelitas…

M: …que vas a sufrir, en vez de ayudar a uno a alentar de que va a ser bueno, al contrario, uno se puede asustar más…no sé es mi primera guagua, pero hay como una unión…es como más cercano, no sé si a lo mejor la segunda va a ser igual, pero es como otra unión…veo a la Natalia con el papá también es diferente, es como que, le falta el papá allá va a buscarlo, lo sigue, quiere jugar con él…

C: ¿ Estuvo el papá?

M: Estuvo el papá y le cortó el cordón…

M: Es como más unido entre nosotros dos…

M.T: Lo más importante, de social y de sociedad, es que integra más al papá al parto, entonces aunque parece una frase cliché, se crea un vínculo fuerte, muy fuerte…

K: En especial con el papá.

C: Yo creo que el vínculo siempre es con la mamá, y es como lo normal, pero con el papá es distinto, y si ellos dicen eso es cierto, mi hija es super apegada con su papá, es más fuerte…

M: Mi hija cuando le falta uno va a buscar al otro…

K: El Sebastián es igual…

M: Y eso de que es niñita, eso que dicen que se allegan más con el papá, no sé, es como algo, más distinto… porque veo el caso de mis primos que ven al papá y no lo toman mucho, pero ven a la Natalia y…

C: Y parece que el papá es más cercano al hijo, tiene esa necesidad de estar con él…

M: Si, está enfermo, se preocupa más, no sé…

M.T.: yo por ejemplo, cuando el Sebastián, cuando, no vivimos juntos aún con la Katy, ella vive con sus papás, pero por lo que me cuenta la Katy está todo el día… ¡Papá, papá, aló papá! (risas).

K: Si, tiene un celular, entonces él marca y dice aló, papá…y queda llorando

C: Mi hija es igual, yo tampoco vivo con mi pareja y me pide, lo llame…y llora cuando no está el papá…

Moderador: ¿ Piensan uds. Que su experiencia no es muy frecuente?... Su experiencia de parto, en la actualidad no es lo más común…

J: Es que yo creo que años atrás se vivía eso… pero…

M.T: Al principio, muy al principio…

J: no sé, porque me acuerdo que mi abuela vivió eso po’…o ahora, cuando yo viví eso, me decían, que cómo, que no te dolió, esto otro (risas), pero yo creo que ahora no se da mucho, pero como ahora están expandiendo esto del parto natural, pero…es ahora no más…

K: De mi familia no…por ejemplo, de mi edad, mi prima, todo en el Hospital…

M.T: Yo pienso que las mujeres sienten una envidia sana…(risas).

129

K: Puede ser, pero lo primero que te preguntan es y no te dolió, pero cómo, no te colocaron nada, nada…

C: El ¡ qué valiente fuiste! …

K: O como que se asustan de repente…mi abuelita tuvo a todos sus hijos en la casa….no po’, ésa es la diferencia (que estaban sin preparación).

M.T.: claro…

C: Yo, de los partos de mis compañeras que han tenido guaguita recientemente, me dicen que fue espantoso, se sintieron mal, mucho dolor, asustadas y solas y los partos que he escuchado no, no han sido como el de nosotras…

M: Como que no quedan con ganas de tener nuevamente hijos, en cambio uno sí…yo por ejemplo, me quedé con ganas y…

C: Tú lo dijiste altiro, llegaste con tu guaguita, nosotras estábamos preparándonos y ella dijo, me gustaría tener altiro otro…(risas)…

M: Más encima fue como rápido, o sea fue un día inesperado, me levanté, fui a control y me dijeron, ¡pero si tienes seis ya!, pero cómo, si tienes que estar en el Hospital, la matrona de la posta y me mandaron en Ambulancia, acostadita en la camilla y yo decía que me sentía bien, llego a la..en esa salita de abajo…

C: en pre-parto.

M.: No, no en pre-parto…abajo, donde te atienden, no me tomaron mucho en cuenta, les pasé el papel que me pasaron en la posta y me dijeron, nooo, estás equivocada (risas), empezaron a revisarme, me dijeron tú tienes que estar arriba…

M.T: Había que llegar poco menos que gritando pa’ que…

M: o sea fue todo tan tranquilo para mí…eh, que me dieron ganas de tener otro hijo…yo creo que eso le ayuda a uno, para no, o sea, para estar tranquila, para el segundo, tercero, cuarto…(se ríe).

M.T: no sé, puede sonar tonto, pero sale más barato todo el proceso de parto así, ¿ o no? Porque incluso el Estado podría implementarlo a nivel grande, en los Consultorios y podrían ahorra un montón de plata, que se puede ocupar en otras cosas, en enfermedades, cosas por el estilo, que a veces son más urgentes, porque no vamos a decir que el trabajo de parto es fácil, pero si se lleva bien y se prepara, puede ser el….no y lo otro es que conozco gente que hace cesárea por floja, si, personas que conozco…

J: Es que hay gente que le pone miedo al parto…o sea, yo me acuerdo que mucho antes de quedar embarazada, me daba, atroz el parto, lo peor que le podía pasar a una mujer tener una guaguita…una cosa así, que perfectamente el parto era como algo traumático, que era lo que le decían a uno, como algo traumático y no como bonito, como fue para mí, entonces uno agarra miedo, pero cuando uno va a tener su guagua es todo distinto..si po’, al dolor, el abrirse de pierna, (risas).

K: Si, yo igual, yo le decía a mi mamá, cuando estaba con siete meses, mamá, me pesa la guatita, me duele la espalda o me sentaba y al rato tenía que cambiar de posición, y me decía: ¡ oh, pero eso no es nada!, es nada lo que te duele, después en el parto y mi abuela también…. (risas), mi mamá lo pasó super mal, entonces igual, mi abuela me decía lo mismo…de que en el parto, todo en el parto…

Moderador: Y bueno a partir de la experiencia que tuvieron, ¿ Cómo piensan y sienten que va a ser su relación con su hijo o hija?

M: No sé, se me hace que va a ser un lazo más unido…si le pasa algo…cómo le explicara…(risas), no sé, es mi hija y es lo más lindo que tengo, entonces tengo que estar cultivándolo, hacerle como más cariño, o sea va a haber más amor entre nosotros, bueno ahora los tres, pero ahora con ella hay un lazo diferente, lo conversamos, así como amigas y también tengo que darle como mamá, porque hay que poner reglas también…es un apego, a uno le cuesta para dejarla un rato…pero hay que hacerlo, hay que dejarla crecer…

K: A mí también…

J: Es que, cuando te la ponen en el pecho como que, nunca piensa, como en la televisión, la toman y se la llevan, entonces no la ves, entonces cuando llegan y te la ponen aquí, yo todavía me acuerdo de su olor que ella tenía, ese olor del líquido amniótico, me acuerdo, me dio como asco el olor, es fuerte, (risas), entonces cuando ella empezó a mover su cabeza, como que, yo dije, es mi hija… o sea, no tenía porqué tenerle asco, si es mi hija, venía de mí, y ahí hay como un lazo y como dice ella, cuesta un mundo dejarla sola, o sea, uno viene para acá y uno está pensando si le darán lo que uno le está dando, preocupado de que no le está pasando nada…

M: Como trabajo a mi hija tengo que dejarla en sala cuna…hasta casi el año, yo lloraba todos los días porque tenía que dejarla…era algo..iba al jardín y ella nada, me decía chao y yo salía, llegaba al trabajo, me encerraba al baño y me ponía a llorar, como que me sentía mal, no estaba ella al lado, podía tenerla aquí en la guatita decía yo…(risas). Pero al año se me quitó, estaba preocupada, qué está aprendiendo…

M.T: Se me fue el hilo de la pregunta….ah!, mejor, porque sé que es mío (risas), la cara se me grabó altiro, yo me fui a la casa con la cara y cuando llegué y era el mismo… (risas).

130

K: No, yo no lo ví altiro, el Sebastián venía medio asfixiado, así que se lo llevaron altiro, apego, nada, se lo llevaron…tú lo viste…al Mauricio lo sacaron…

M.T: Bueno, yo de hecho yo lo ví cuando iba saliendo, de hecho, todo ese trabajo lo hicimos nosotros…eso fue lo más divertido, toda esa gente que estaban ahí, los auxiliares, enfermeras, matronas, todos mirando, pero nos miraban a nosotros, porque todo eso lo hicimos nosotros, o sea de tener a la Katy abrazada,¡ ya katy, puja, puja!….todos decían, ese Doctor va hacer volar a todas estas, porque prácticamente tuve la mitad del parto yo y la otra mitad la Katy….

K: Y yo estaba super cansada….

M.T.: O sea, darle ánimo a la Katy para que siguiera con eso…

K: Mi mamá estaba a la altura de los hombros y él abajo, mirando todo…

M.T.: Si…y ¿qué fue lo otro?, te tiraban como a amenazar, ya cinco minutos más y nos vamos a pabellón… (risas)

K: Y decían, ya, cinco minutos más, o si no nos vamos a cesárea, porque la guagua no quiere…

M.T: A qué hora fue tu parto?

M: A las once de la mañana…

K: ya estaba cambiados los turnos.

M.T: El de nosotros fue a las cuatro de la mañana…y empezamos a las siete de la tarde del día anterior.

C: En mi parto no había tanta gente, como dicen ustedes…yo estaba, bueno, yo lo tuve el primero de Enero (risas), las contracciones las tuve la noche del año nuevo, en mi parto había poquitita gente, yo escucho que había tanta gente y no…

K: lo que pasó acá es que creo que estaban cambiando un turno, entonces los que iban llegando…

M.T: se iban quedando, era como novedoso mirar este tipo de parto, porque…

K: Incluso cuando a mí me pasaron a la sala, mi mamá iba entrando y le decían, ¡ señora, póngase las botas, el delantal! Y ahí adentro todo, fue divertido…

M.T: Y eso que pasamos a esa sala por comodidad, el Sebastián iba a nacer en otra sala….porque la postura, porque la silla tenía una postura, como era inclinada…aunque no estuviste con las piernas, al final…si, al final, sí, yo cacho que la media hora última, en esos caballetes, no sé cómo se llaman, apoya pierna…que son re feos….era una cosa…

K: Pero para mí fue tan cómodo, yo por mí quería sentarme en la taza del baño, porque oh! Era no tenía, con qué chocaba, era tan rico, sentarse en el baño…

M.T: También nosotros usamos otra posición, cuando estábamos en la sala, ésa en que te sentaste en mis piernas, pero mirando hacia el frente, entonces quedaba con esa parte vacío…la señora Hilda nos decía que había una silla especial, no sé si uds. se acuerdan, en las clases, que era como una silla de baño, pero sin la cadena (risas)…

C: Yo creo que eso sería super cómodo…

M.T: Decía que se podía mandar a hacer, pero era muy caro, hacer un prototipo primero…

Moderador: ¿ alguna otra cosa que decir, alguna impresión, que quisieran decir al final?

J: Que ojalá esto se siguiera implementando, porque es lo más rico que hay, y yo no sufrí nada, no hay dolor, nada, nada.

C: El parto mismo nada, y las contracciones si, pero el parto me gustó…

J: Las primeras contracciones, las primeras ya, las sentí, y yo decía, no puede ser ahora, porque mi pololo estaba dando su examen de grado, entonces no podía, y yo como que retenía a la guagua, me empezaron a dar más fuertes y las últimas como que me dieron muy fuertes y me caían unas lágrimas, y yo estuve sola todo el parto…porque supuestamente yo tenía fecha para el 30 de Diciembre, se me adelantó para el 18…yo, mi pololo, el 19 daba su examen de grado y justo el lunes se fue a estudiar, yo fui a control y me dijeron, no, ud. Se tiene que ir a hospitalizar, está con dilatación ya, y me fui a la casa y me dolía entre medio de las piernas…y yo dije, aquí ya estoy lista…y mi mamá me fue a dejar y me decía no le avisí na’ a tu pololo, que se puede preocupar y le puede ir mal en su examen…y yo dije, no creo que no iba a nacer la guagua, tenía 1 centímetro de dilatación…una semana con 1 centímetro, así que no le avisé, y a la medianoche empecé con contracciones…y yo dije, y no estuvo, y más encima la madrina, la dobla venía viajando (risas), coincidió como todo lejano…pero mi pololo está super contento con ella, bueno, y al otro día fue como su examen de grado, y tuvo un promedio de un 6,

131

7, así que bien…no participó en las clases, porque estaba en su práctica, así que no podía pedir horas para ir, yo iba con mi dobla, y yo siempre le comentaba de todo, de los ejercicios, siempre estuvo pendiente de las clases que me hacían, pero no bien, yo decía si él hubiese estado ahí se hubiese muerto (risas).

M.T: Me parece que si, entró uno…

J: Si, decían ¡ Sujeten al papá, sujeten al papá! (risas)

M.T: Estaban más preocupados del papá porque estaba como…(ojos en blanco, desmayado), yo escuchaba y me daba risa…

K: Mi mamá estaba como cortada, al final miraba y estaba como, estaba pa’ dentro…

M: A mí me acompañó mi hermana, y mi hermana nunca tuvo guagua, y estaba tranquila, y ella me decía todo va a salir bien, o sea la familia…

M.T: Yo creo que lo que nos jugó en contra, bueno a ella…es que estuvo una semana en el hospital y se perdió un poco eso de llegar tranquila, como dicen uds…estuvo una semana entera ahí, yo creo que es como un poco estresante eso…

K: Si, que estaba perdiendo líquido amniótico….imagínate, que uno escucha tanto, que al de la cama tanto le pasó esto….y llegaban y miraban mi ficha y decían: no, que ahora se va a goteo, y yo peleando, diciendo que estaba en este proyecto, en el programa de parto natural…estaba aburrida ya, llamé a la señora Hilda y llegó y con un lápiz rojo marcó, como que a ella no la tocan…y todos miraban la ficha y decían, ya ella no….y como que agarraron conmigo, cuando empezaron las contracciones fuertes yo le decía a la enfermera y ella decía que no, que todavía faltaba y yo le decía que eran fuertes, como que no me pescaban, como que ya, cuando llegue la Matrona le vamos a decir que te revise…mi mamá fue a hablar con el médico de turno y él mandó a otro médico a que me revisara y tenía como seis de dilatación ya, y creo que la retaron, que cómo era posible, que yo debería estar en pre-parto, cómo me tenía ahí, y la enfermera fue a retar a mi mamá, que cómo se le ocurría molestar al médico, señora….

J: Eso es lo que pasa en los Hospitales, que hay tantos alumnos en práctica y uno tiene que soportar todo eso…

* Terminada esta parte se conversó de diversos temas, por lo menos por media hora más, sobre las experiencias personales, sobre los controles del bebé, el tema de la familia, los suegros, algunas creencias sobre el embarazo y parto, cómo cuidar el ombligo del bebé, el empacho, mal de ojo, “hacer lulo” (vendaje), la cuarentena.

132