200
i UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDOS AL CUIDADOR INFORMAL DE PACIENTES EN ESTADO TERMINAL AFILIADOS A INSTITUCIONES DE SERVICIO DE SALUD DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA Yadira Sánchez Barquisimeto, 2008

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

i

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDOS AL CUIDADOR INFORMAL DE PACIENTES EN ESTADO TERMINAL AFILIADOS A INSTITUCIONES

DE SERVICIO DE SALUD DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Yadira Sánchez

Barquisimeto, 2008

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDOS AL CUIDADOR INFORMAL DE

ENFERMO EN ESTADO TERMINAL AFILIADOS A INSTITUCIONES DE SERVICIO DE SALUD DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIOS

IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Trabajo presentado para optar al Grado de Magíster Scientiarum

Por. Yadira Sánchez

Barquisimeto, 2008

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo titulado: PROGRAMA EDUCATIVO

DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN CUIDADOS PALIATIVOS

DIRIGIDOS AL CUIDADOR INFORMAL DE PACIENTES EN ESTADO

TERMINAL AFILIADOS A INSTITUCIONES DE SERVICIO DE SALUD

DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO

DEL ESTADO LARA, presentado por la ciudadana Yadira Pastora Sánchez

López, titular de la Cédula de Identidad Nº V- 9.542.048, para optar al Grado de

Magíster, de la Especialidad Salud Pública, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Barquisimeto, a los 10 días del mes de Marzo del año 2008.

_____________________

Tutor Académico Dr: Rafael S. Gasperi R. C.I: V-5.131.986

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

iv

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDOS AL CUIDADOR INFORMAL DE

ENFERMO EN ESTADO TERMINAL AFILIADOS A INSTITUCIONES DE SERVICIO DE SALUD DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIOS

IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Por. Yadira Sánchez

TRABAJOS DE GRADO APROBADO

___________________ ___________________

Dr. Rafael Gasperi Lic: Yudith Ontivero Presidente del Jurado Jurado

___________________

Dra: Marisabel Najul Jurado

Barquisimeto 11 de Abril del 2008

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

v

DEDICATORIA

A Manuel Ignacio, Margloriet, Gaby y Alhanita, mis pequeños y grandes seres.

“ Tu me importas por ser tu

Importas hasta el último momento de tu vida

Y haremos todo lo que este a nuestro alcance;

No solo para ayudarte a morir en paz,

Sino también a vivir hasta el día en que mueras”

Cicely Saunders

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios nuestro señor, por ser el creador de ésta obra

A mis padres, por su permanente e inagotable apoyo, lleno de amor y confianza.

A mi gran familia: Hermanos (as), sobrinos (as), tíos (as), cuñados (as); por su

compresión y solidaridad.

A los pacientes que están con nosotros y los que no están físicamente, por

brindarme la oportunidad de conocerlos en los últimos momentos de sus vidas.

A los familiares de los enfermos, por su aporte y colaboración para la realización

de éste proyecto, a pesar de la situación tan difícil que estaban viviendo.

A la profesora Juana Echeverría, por su paciencia y disposición al orientarme.

A mis docentes de la maestría, por transmitirme sus valiosos conocimientos para

mejorar mi formación académica.

¡A todos Muchas Gracias!

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

vii

INDICE GENERAL

DEDICATORIA v AGRADECIMIENTO vi ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………. x ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………… xiii RESUMEN……………………………………………………………………. xiv INTRODUCCION…………………………………………………………… 1 CAPITULOS…………………………………………………………………. 3

I EL PROBLEMA……………………………………………………... 3 1. Planteamiento del problema……………………………………… 3 2. Objetivos ………………………………………………………… 9 2.1. General. ……………………………………………….. 9 2.2. Específicos. ……………………………………………… 9 3. Justificación e Importancia…………………………………….. 10 4. Alcance y Limitaciones…………………………………………. 11 II MARCO TEÓRICO…………………………………………….. 13 1. Antecedentes……………………………………………………. 13 2. Bases Teóricas………………………………………………... 21 2.1 Generalidades sobre Atención Domiciliaria………………. 21 2.1.a Beneficios de la Atención Domiciliaria 24 2.1 b. Ventajas de la Atención Domiciliaria………………. 24 2.2. Cuidados Paliativos………………………………………. 25 2.2. a. Generalidades sobre Cuidados paliativos…………. 25 2.2. b. Objetivos Generales de los Cuidados Paliativos 28 2.2. c. Cuidados Paliativos y las enfermedades en Estado terminal……………………………………………

30

2.3. El Cuidador……………………………………………… 34 2.3. a. Definición y Tipos de Cuidadores………………… 34 2.3. b. Perfil del Cuidador……………………………… 34

2.3. c. La Importancia del Cuidador en los Cuidados Paliativos…………………………………………

35

2.3. d. Problemas del Cuidador: Sobrecarga. …………… 37 2.4. Programa Educativo de Cuidados Paliativos....................... 39 2.5. Aspectos Espirituales y Religiosos………………………. 40 2.6. Conocimiento……………………………………………… 43 2.7. Necesidades……………………………………………….. 44 2.7.a. Necesidades Psicosociales…………………………. 44 2.7.b. Necesidades Sociofamiliares……………………… 45

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

viii

3. Bases Legales y Éticas …………………………………… 45 4. Definición y Operacionalización de las variables……………… 51 III MARCO METODOLÓGICO…………………………………… 54 1. Naturaleza del Estudio…………………………………………. 54 2. Fases del Estudio………………………………………………. 54 2.1. Fase Diagnóstica……………………………………….. 55 2.1.a. Población y Muestra……………………………. 55 2.1 b. Muestra………………………………………….. 56 2.1.c. Marco Referencial……………………………….. 56 2.1.d. Validez…………………………………………... 56 2.1.e. Confiabilidad……………………………………. 57 2.1.f. Técnicas de Procesamiento para el Análisis de los Datos……………………………………………..

58

2.1. g. Procedimiento…………………………………… 59 2.1. h.Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos 60 2.1. i. Resultados…………………………………….. 62

2.1.j. Conclusiones del Diagnóstico y Recomendaciones 76 3. Fase. Factibilidad……………….………………………………. 79 3.1. Factibilidad Social e Institucional…………………….. 79 3.2. Factibilidad Económica………………………………… 80 3.3. Factibilidad Legal………………………………………. 82

IV PROPUESTA DEL ESTUDIO………………………………….. 86

1. Presentación…………………………………………………. 87 2. Justificación…………………………………………………. 88

3. Objetivos …………………………………………………… 90 3.1. General…………………………………………… 90 4. Estructura del Plan de Estudio ……………………………… 90 4.1. Estrategias Didácticas…………………………….. 92 4.2. Duración…………………………………………….. 93 4.3. Perfil del Participante……………………………… 93 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………. 123 1. Conclusiones…………………………………………………. 123 2. Recomendaciones…………………………………………….. 124 REFERENCIAS…………………………………………………………….. 125 ANEXOS…………………………………………………………………….. 132 A - 1 Instrumento aplicado al cuidador informal de pacientes en estado terminal. ………………………………………………………….

133

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

ix

B - 1 Validación del Instrumento. …………………………………… 141 C- 1 Mapa Referencial de los Municipios Iribarren y Palavecino

Emergencia Médica Integral (EMI). ……………………………… 158

C-2 Mapa Referencial de los Municipios Iribarren y Palavecino TRAUMA-COR……………………………………………………

160

C - 3 Consentimiento Informado dirigidos a los cuidadores informales

de Pacientes en Estado Terminal………………………………….. 162

C - 4 Oficio dirigido a la Institución Emergencia Médica Integral (EMI). 164 C - 5 Oficio dirigido al Servicio de TRAUMA-COR…………………… 167 C - 6 Test para la Ansiedad y Depresión de Golberg, Oficio dirigido al

Servicio……………………………………………………………. 170

C - 7 Método de Graffar-Méndez Modificado aplicado al Cuidador

Informal de Pacientes en Estado Terminal……………………….. 172

C - 8 Análisis de Fiabilidad del Instrumento……………………………… 174 D - 1 Estadísticas de las Causas de Mortalidad y Morbilidad en el Estado

Lara………………………………………………………………..

175

CURRICULUM VITAE.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

x

ÍNDICE DE CUADROS CUADROS pp

1 Distribución de los cuidadores informales por Género. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

62

2 Distribución de los cuidadores informales por Grupo Etario.

Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007………………………………………………………………..

63

3 Distribución de los cuidadores informales por tiempo cuidando

al enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007……………………………………………………

66

4 Distribución de los cuidadores informales por Religión cuidando

al enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara Diciembre 2007……………………………………………………

66

5 Distribución de los cuidadores informales por Estrato

sociooeconómico. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007……………………………………………..

67

6 Distribución de los cuidadores informales de acuerdo a la

Necesidad o no de Ayuda Profesional, en relación al Estado Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007…………………………………………………

68

7 Distribución de los cuidadores informales de acuerdo a la

Necesidad o no de Ayuda Profesional, en relación al Estado Emocional Depresión (Test de Golberg), durante el cuidado del enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007………………………………………………..

68

8 Distribución de los cuidadores informales por Nivel de

Conocimiento sobre cuidados paliativos según Grado de Instrucción de los cuidadores informales. Municipio Iribarren – Palavecino Estado Lara. Diciembre 2007……………………..

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

xi

INDICE DE CUADROS CUADRO pp

9 Distribución de los Cuidadores Informales por Nivel de Conocimiento Según el Tiempo cuidando al enfermo. Municipio Iribarren y .Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007…………….

69

10 Distribución de los cuidadores informales por Respuestas

Correctas e Incorrectas según el Control de Síntomas. Municipio Iribarren - Palavecino Estado Lara. Diciembre 2007.

70

11 Distribución de los cuidadores informales por Respuestas

Correctas e Incorrectas según la Alimentación y Nutrición del enfermo. Municipio Iribarren - Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007………………………………………………

71

12 Distribución de los cuidadores informales por Respuestas

Correctas e Incorrectas según la Higiene del Enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara Diciembre 2007.

71

13 Distribución de los cuidadores informales por Respuestas

Correctas e Incorrectas según la Administración de Medicamentos al enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007………………………………….

72

14 Distribución de los cuidadores informales de acuerdo a la

Necesidad o no de Ayuda Profesional, en relación al Estado Emocional Ansiedad (Test de Golberg) según el Nivel de Conocimiento sobre cuidados paliativos. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007……………………..

72

15 Distribución de los cuidadores informales de acuerdo a la

Necesidad o no de Ayuda Profesional, en relación al Estado Emocional Depresión (Test de Golberg) según el Nivel de Conocimiento sobre cuidados paliativos. Municipio Iribarren -Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007………………………

73

16 Distribución de los cuidadores informales por Estratos

Socioeconómicos Graffar Méndez, según Nivel de Conocimientos sobre cuidados paliativos Municipio Iribarren -Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007………………………

73

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

xii

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO pp

17 Distribución de los cuidadores informales por Respuestas Completamente Necesarias (CN), según sus necesidades Sociofamiliares. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007…………………………………………………

74

18 Distribución de los cuidadores informales por Respuestas

Completamente Necesarias (CN), según sus necesidades Psicoemocionales. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007…………………………………………...

75

19 Distribución de los cuidadores informales por Respuestas

Completamente Necesarias (CN), según sus necesidades Espirituales. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007…………………………………………………

75

20 Distribución de los cuidadores informales por Respuestas

Completamente Necesarias (CN), según sus Necesidades Económicas. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007…………………………………………………

76

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO pp

1 Distribución Porcentual de los cuidadores informales por Ocupación. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007..………………………………………………….

63

2 Distribución Porcentual de los cuidadores informales por

Parentesco con el enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007…………………….………………..

64

3 Distribución Porcentual de los cuidadores informales por Grado

de Instrucción. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007 …………………………………………………..

65

4 Distribución Porcentual de los cuidadores informales según el

Nivel de Conocimientos sobre Cuidados Paliativos. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007…………

67

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

xiv

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDOS AL CUIDADOR INFORMAL DE

ENFERMO EN ESTADO TERMINAL AFILIADOS A INSTITUCIONES DE SERVICIO DE SALUD DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIOS

IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA Autora: Yadira Sánchez Tutor: Dr.Rafael Gasperi

RESUMEN

El objetivo del proyecto fue elaborar un Programa Educativo de Atención Domiciliaria en Cuidados Paliativos dirigido al Cuidador Informal de Enfermos en Estado Terminal afiliados a Instituciones de Servicio de Salud Domiciliarios en los Municipios Iribarren y Palavecino, Estado Lara. El estudio se enmarcó dentro de una modalidad de proyecto factible con diseño de campo. Se trabajó con 79 cuidadores de enfermos, con la finalidad de detectar la necesidad que tienen los mismos de un programa educativo referido a cuidados paliativos basado en un enfoque de calidad de vida para el binomio cuidador-enfermo; se aplicó un cuestionario conformado por 20 ítems de selección simple, y 18 ítems, en escala tipo Licker, con un total de 38 ítems, que midieron el grado de conocimiento sobre cuidados paliativos y las necesidades sociofamiliares, psicoemocionales, espirituales y económicas, que tienen los cuidadores de los enfermos en estado terminal. Se empleó además el Test Psicométrico de Goldberg, el cual midió la necesidad de ayuda del cuidador por un profesional en relación a la ansiedad y depresión de los cuidadores, y la escala de Graffar-Méndez Modificado para conocer el estrato social a que pertenece la familia. La investigación se desarrolló en tres fases, la primera corresponde al diagnóstico en cuyos resultados se evidenció que el sexo predominante del cuidador es el sexo femenino con un 73%, que el nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos es deficiente, en las necesidades sociofamiliares, emocionales y económicas, más del 50% de los cuidadores, señalan que son completamente necesarias. El programa es factible desde el punto de vista social, institucional, económico y legal y permitirá mejorar la calidad de vida del binomio enfermo-cuidador, por lo que se recomienda al Ministerio del Poder Popular de la Salud, introducir dicho programa en las políticas del estado. Palabras Claves: Cuidador informal, Cuidados Paliativos, Enfermedad Terminal.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

1

INTRODUCCIÓN

Hasta los años 80, los servicios de atención en salud a nivel mundial

experimentaron un crecimiento lento en su capacidad para atender pacientes con

diferentes tipos de enfermedades, entre ellos: los pacientes con enfermedades

crónicas, que eran los que se registraban con mayor frecuencia.

A partir de entonces, las organizaciones encargadas de la Salud, entre ellas:

Organización Mundial de la Salud (2007), otorgaron verdadera importancia y valor

de preservar y conservar la misma, como uno de los bienes más preciados de los seres

humanos, dado que, el incremento constante de enfermedades crónicas degenerativas,

oncológicas, SIDA, entre otras, que conllevan al paciente a un estado terminal,

conformaban una de las causas de muerte con mayor frecuencia en la mayoría de las

sociedades del Mundo.

Por esta razón, se puede deducir, que al incrementarse el número de pacientes

enfermos con esta patología, hay mayor cantidad de enfermos que necesitan la ayuda

paliativa o el cuidado de otras, siendo generalmente familiares, por lo que el grupo

familiar se enfrenta a una situación para la que no esta preparada para manejarla

trayendo como consecuencia conflictos emocionales, sociales, familiares,

económicos, del binomio cuidador-enfermo y hasta se altera la dinámica familiar,

creando incomodidad, disminución del confort del enfermo, trastornos emocionales:

como ansiedad y depresión y hasta mayores gastos financieros en las instituciones de

salud, al aumentar los ingresos recurrentes de estos pacientes al servicio de

emergencia.

A esta realidad, no escapa Venezuela específicamente en los Municipios

Iribarren y Palavecino del Estado Lara, donde se ha percibido en los últimos años un

acelerado incremento del número de personas con enfermedades crónicas

degenerativas que llevan al paciente a un estado terminal, por lo que se necesita de

familiares preparados para su cuidado. Para solventar esta situación surge la idea de

realizar el presente estudio cuyo objetivo general es elaborar un programa educativo

de atención domiciliaria en cuidados paliativos dirigido al cuidador informal de

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

2

paciente en estado terminal afiliados a instituciones de servicio de salud domiciliario

en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado Lara, enmarcado en la modalidad

de proyecto factible.

Para el estudio se aplicó un cuestionario a los cuidadores informales de pacientes

en estado terminal para obtener el nivel de conocimiento que tenían sobre el tópico

tratado. Así mismo, se aplicó el Test Psicométrico de Goldberg, para medir la

necesidad de ayuda o no de un psicólogo o psiquiatra, en relación al estado emocional

de Ansiedad y Depresión, de los cuidadores, y el Test de Graffar-Méndez

Modificado. Partiendo de un diagnóstico y sobre la base de los resultados obtenidos

se elaboró el programa referido a cuidados paliativos dirigido al cuidador informal de

enfermos en estado terminal.

La investigación está estructurada de la siguiente manera: el Capítulo I presenta

el Planteamiento del Problema, describe el Objetivo General y los Específicos, así

como la Justificación e Importancia, Alcances y Limitaciones. Todo ello constituye el

primer paso para encontrar las respuestas a las interrogantes planteadas y verificar la

necesidad del estudio. El Capítulo II contiene el Marco Teórico, donde se plantean

los Antecedentes, Fundamentos Teóricos, Bases Legales y Éticas, así como la

definición y conceptualización de las variables.

El Capítulo III específica la metodología utilizada, conformado por la Naturaleza

del Estudio, contiene además la Fase Diagnóstica, Población, Muestra, Marco

Referencial, Validez, Confiabilidad, Técnicas de Procesamiento para el Análisis de

los Datos, Procedimientos, Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos,

Resultados, Conclusiones del Diagnóstico y Recomendaciones. En la Fase Estudio

de Factibilidad, comprende la Factibilidad Social e Institucional, la Factibilidad

Económica y la Factibilidad Legal. En el Capítulo IV se presenta la Propuesta del

Estudio, lo cual incluye la Presentación, Justificación, Objetivos Generales y la

Estructura del Plan de Estudio, conformado por las Estrategias Didácticas, Duración y

Perfil del Participante. En el Capítulo V, se encuentran las Conclusiones y

Recomendaciones, así como las Referencias y los anexos que sustentaron la

investigación. Finalmente se encuentra el Currículum Vitae de la investigadora.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

3

CAPITULO I

PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

El inevitable envejecimiento de la población, el aumento de la morbilidad en los

últimos años de vida, el incremento en el diagnóstico de enfermedades crónicas e

infecciosas, como el cáncer, sida, diabetes, entre otras, las insuficientes ofertas de

cuidadores informales por parte de las instituciones hospitalarias, aunado a los

avances en tecnología médica, que han permitido una mayor expectativa de vida son

algunas de las causas que provocan el incremento de pacientes terminales y su

inadecuada atención al final de la vida, debido a que la preparación de sus cuidadores

en cuanto a cuidados paliativos es poca, (González, 2006 y OMS, 2007).

En este sentido, ante la presencia de un paciente con diagnóstico de enfermedad

terminal que permanezca encamado en su domicilio y la responsabilidad que asumen

los familiares, generan verdaderas crisis psicoemocional dentro del grupo familiar.

(Ramírez, 2001).

Esto conlleva a utilizar en múltiples oportunidades los servicios de emergencia

de los centros hospitalarios a causa de descompensaciones que en el mejor de los

casos son estabilizados en el centro asistencial y les refieren de nuevo al hogar,

ocasionando un mayor gasto institucional y mayor incertidumbre para el paciente y su

familia, quienes se sienten rechazados, poco o mal atendidos y es en este momento

cuando la atención domiciliaria tiene su espacio, si se realiza adecuadamente por

parte del cuidador informal, permitiendo una mejor calidad de vida al paciente desde

el punto de vista, físico, emocional, espiritual y económico (González, ob.cit).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

4

Asimismo, se puede mencionar que la falta de educación y preparación de los

cuidadores informales sobre los cuidados paliativos conlleva a un manejo inadecuado

del mismo, teniendo como consecuencia; alteración en la dinámica familiar,

incomodidad, malestar, falta de confort del enfermo y su cuidador, generando

problemas psicoemocionales como la ansiedad y depresión, así como también,

aumentos en los gastos de la familia al contratar personal de enfermería para el

cuidado del enfermo, que en muchos de los casos no están disponibles con facilidad

(Ramírez, ob. cit).

A nivel hospitalario como ya fue mencionado, aumenta la demanda de

hospitalización y en instituciones de servicio de salud a domicilio aumentan también

las demandas del servicio por el usuario que tenga un familiar en estado terminal, lo

que acarrea mayores gastos financieros a las instituciones de salud.

Por lo general, se considera que un enfermo entra en estado terminal cuando su

calidad de vida es tan baja, que lo importante deja de ser, vivir el mayor tiempo

posible para vivir el tiempo que sea, pero con el menor sufrimiento. En estos

momentos cuando lo que importa es sobre todo la calidad de vida y no la cantidad

de vida, la medicina paliativa tiene un papel primordial en el manejo de los enfermos,

es imprescindible para esto, que los cuidadores informales quieran y puedan cuidar

en ésta última etapa al enfermo (Ramírez, ob. cit).

Por otro lado, la OMS (2006) señala que la atención domiciliaria ha demostrado

ser útil en la atención de varias condiciones clínicas y es aplicable desde la fase

terminal de una enfermedad hasta el proceso de la muerte, la cual debe ocurrir con

dignidad, cuidado por la familia y seres queridos y atendido por un equipo

profesional experto y calificado.

De allí que, los objetivos de la atención domiciliaria en cuidados paliativos es

detectar las necesidades físicas, psicoemocionales, sociofamiliares y espirituales del

paciente, establecer estrategias terapéuticas a fin de aliviar el sufrimiento,

proporcionar atención integral, tratar de preservar la capacidad funcional, apoyar a la

familia y al cuidador principal mediante la relación de ayuda mutua. (OMS, ob.cit).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

5

No escapa a ello, los pacientes que presentan entidades patológicas que

conducen al síndrome terminal de la enfermedad, entre ellas: las afecciones crónicas

del sistema cardiovascular (arteriosclerosis, miocardiopatías), la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, el cáncer y la cirrosis hepática, entre otras.

Es importante precisar el concepto de enfermedad terminal, ya que según la

OMS (2006), el diagnóstico de síndrome terminal de la enfermedad se produce

cuando concurren las siguientes circunstancias: a) enfermedad de evolución

progresiva, b) pronóstico de supervivencia inferior a un mes o no mayor de seis

meses, c) ineficacia comprobada de los tratamientos y d) pérdida de la esperanza de

recuperación.

Además presenta numerosos síntomas intensos, multifactoriales y que generan

gran impacto emocional en el paciente, su familia y equipo de salud, quienes

habitualmente abandonan la atención terapéutica del paciente y transfieren esa

responsabilidad a los familiares (González, 2006).

Es por ello, que los familiares conjuntamente con el médico domiciliario, deben

llevar a la práctica la medicina paliativa al paciente, la cual pasa a controlar los

síntomas de la enfermedad, especialmente la presencia de dolor, acompañando al

enfermo hasta la muerte (Ramírez, 2001).

Al respecto, el mismo autor, señala que los cuidados paliativos son

proporcionados en la actualidad por equipos multidisciplinarios de profesionales

calificados, los cuales han demostrado ser útiles desde la fase inicial del enfermo

hasta el proceso de la muerte, atendido por un equipo profesional que concentre sus

esfuerzos en aliviar los síntomas del paciente en estado terminal y en proveerle apoyo

a la familia del paciente.

En este sentido, el propósito del profesional de la medicina, es ayudarles a que

se preparen para estos cambios, por ello, se recomienda a los pacientes y a quienes

les atienden que hagan preguntas y que obtengan tanta información como sea posible

a equipos de atención domiciliaria u organizaciones dedicadas a los cuidados

domiciliarios; se persigue entonces, que los pacientes en estado terminal se sientan

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

6

más cómodos y seguros cuando se les atiende en el hogar, ya que muchos pacientes

quieren quedarse en casa para no separarse de su familia, de sus amigos y de las cosas

que les rodean, el cuidado solidario puede cambiar las relaciones y requerir que las

familias aborden asuntos nuevos y hagan frente a todos los aspectos de asistencia al

paciente.

Sanz (1993) señala que en los Estados Unidos las muertes hospitalarias de

pacientes con enfermedades en etapa terminal alcanzan 70%, y en Palma de Mallorca

(España) 61,5%. Estos datos demuestran que para la sociedad actual, la

hospitalización es sinónimo de seguridad y mejor atención; pero sin el necesario

cambio de la filosofía de la atención (paso de curar a cuidar) que provoca

frecuentemente frustración en enfermos, familiares y en el propio personal sanitario.

Levin (2003), refiere que los pacientes con cáncer, es un grupo de pacientes que

necesitan de atención domiciliaria en cuidados paliativos. El cáncer constituye hoy,

un verdadero problema de salud pública, cuya incidencia va en franco aumento. Cada

año aproximadamente nueve millones de personas enferman de cáncer en el mundo y

70% de ellos fallecen por la enfermedad.

A tal efecto, González (2006), manifiesta que existen países con un gran

desarrollo en Medicina Paliativa y Atención Domiciliaria, como España, Reino

Unido, Canadá y Estados Unidos, dicho autor, expresa que en los países

latinoamericanos en vías de desarrollo, como es el caso de Venezuela, las

organizaciones sanitarias no han aplicado programas de cuidados paliativos de la

misma manera que hacen los países desarrollados, ya que son pocas las instituciones

de salud del país provistas de unidades de cuidados paliativos.

Se estima que en los próximos años cerca de un millón de personas necesitarán

cuidados paliativos en la región, siendo los de mayor frecuencia los pacientes

oncológicos, quienes fallecen en condiciones deplorables, sin la analgesia adecuada y

sin los cuidados que la situación de una enfermedad terminal requiere, por lo que se

puede decir, que en Venezuela la atención domiciliaria en cuidados paliativos es

poca, aunque existen áreas médicas muy bien desarrolladas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

7

Cabe mencionar, como pionera la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital

Vargas de Caracas (1998) y posteriormente del Instituto Oncológico Luis Razetti,

(2001), por lo que se requiere más información y recursos para la formación del

personal que acompañará a los pacientes y familiares con el adecuado conocimiento y

mayor sensibilidad.

Asimismo, la Sociedad Anticancerosa (2006), señala que las enfermedades

oncológicas que llevan al paciente a un estado terminal ocuparon el segundo lugar de

las principales causas de muerte en Venezuela predominando las del aparato

digestivo, principalmente estómago en ambos sexos, con un 64%. En las mujeres, la

segunda causa la ocupó el cáncer de cuello uterino con una tasa de 13,1 por 100.000

mujeres y el mayor riesgo en las edades de 25 a 64 años (202,6 por 100.000 mujeres);

le sigue el cáncer de mama (8,8).

En los hombres, el segundo lugar lo ocupó el cáncer de bronquios y pulmón

(tasa de 11,4 por 100.000 hombres); seguido por el de próstata (11,0); el grupo de

más riesgo es de 50 años y más (74,9). Se estima que más del 80% de los pacientes

con cáncer no reciben un adecuado tratamiento para el dolor y cuidados paliativos.

A esta realidad, no escapa el Estado Lara, especifícamele en los Municipios

Iribarren y Palavecino, donde se ha percibido en los últimos años un acelerado

incremento de enfermos con patologías como el cáncer, SIDA, que evolucionan

hacia una estado terminal, así lo demuestran las estadísticas (Anexo D-1).

Ramírez (2006), acota en su programa de terapia familiar que la enfermedad

terminal afecta no solo al paciente que la sufre, sino a cada una de las personas que se

encuentra alrededor de él. Con el diagnóstico de la patología y los procesos de

tratamiento que se deben enfrentar, se da una crisis en la familia que puede ocasionar

gran tensión, depresión y ansiedad, generando en el grupo actitudes de

sobreprotección, conflictos, desorganización de roles, funciones y límitaciones,

dificultad para la toma de decisiones, alteraciones en los procesos de comunicación y

autoridad.

Es de resaltar, que en lo que a asistencia primaria se refiere, la depresión sigue

detectándose mayoritariamente de forma secundaria, constituyendo habitualmente, el

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

8

motivo de la consulta, las quejas somáticas y anímicas que, a menudo, enmascaran el

cuadro. Además, se debe hacer un esfuerzo en la detección de esta dolencia, pues se

estima que sólo acuden a consulta entre el 35 y el 39% de los que la padecen.

Por está razón, se hace necesaria la participación profesional con la familia a

nivel de asesoría, de lo contrario la familia empieza a ser invadida por los temores,

confusiones propias del estado de crisis que están viviendo.

De allí, la necesidad fundamental de abordar el problema del paciente en estado

terminal, de manera que se sienta cómodo, para aminorar su dolor y otros síntomas

molestos, darle apoyo a la familia durante un momento difícil, tratar de brindar una

mejor calidad de vida para las personas moribundas proporcionándoles un enfoque

"holístico"; es decir, dar consuelo espiritual, mental, emocional y físico a los

pacientes, a sus familias y a las demás personas encargadas de su cuidado, y ayudar a

los pacientes a vivir sus últimos días con dignidad y con tanta comodidad física como

sea posible.

De acuerdo a los planteamientos anteriores se formula la siguiente interrogante:

¿Será posible mejorar el manejo del enfermo terminal, cuando se prepara al cuidador

informal sobre los cuidados paliativos?

Para dar respuestas a esta interrogante, se planteó el siguiente estudio, referido a

elaborar un programa educativo de atención domiciliaria en cuidados paliativos

dirigido al cuidador informal de enfermos en estado terminal, afiliados a instituciones

de servicio de salud domiciliarios en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado

Lara, entre ellas: Institución de Servicios Domiciliarios (TRAUMA-COR) y el

Servicio de Emergencia Médica Integral (EMI), con la finalidad de proporcionar al

paciente una atención integral, aliviar el sufrimiento, apoyar a la familia y al cuidador

principal a través de educación para la salud, el manejo del proceso de la enfermedad

y el apoyo psicológico mediante la relación de ayuda mutua y lograr de esta manera

una mayor satisfacción activa en su cuidado, así como disminuir la frecuencia de

ingresos hospitalarios y los costos que esto implica.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

9

2. Objetivos de la Investigación

2.1. Objetivo General

Elaborar un programa educativo de atención domiciliaria en cuidados paliativos

dirigidos al cuidador informal de enfermos en estado terminal, afiliado a instituciones

de servicio de salud domiciliarios en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado

Lara.

2.2. Objetivos Específicos

- Determinar las características de los cuidadores informales según: género, grupo

etario, ocupación, parentesco, grado de instrucción, tiempo cuidando al enfermo,

religión, estrato socioeconómico.

- Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos domiciliarios del

cuidador informal de pacientes en estado terminal.

- Detectar aquellos cuidadores informales que necesitan ayuda profesional en

relación a estados posibles de Ansiedad y Depresión.

- Determinar las necesidades sociofamiliares, psicoemocionales, espirituales y

económicas del cuidador informal durante el cuidado del enfermo.

- Determinar la Factibilidad Social, Institucional, Económica, Legal para la

implementación del Programa Educativo sobre cuidados paliativos domiciliarios

dirigidos al cuidador informal de enfermos en estado terminal.

- Elaborar un Programa Educativo sobre cuidados paliativos domiciliarios dirigidos

al cuidador informal de enfermos en estado Terminal, que contenga participación,

objetivos, estructura del plan y recursos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

10

3. Justificación e Importancia

Cuidar en el domicilio a un miembro de la familia o a un amigo enfermo suele

ser difícil, es una tarea afectiva y sanitaria importantísima que puede ocasionar

desconcierto y ciertos trastornos. Es una tarea impulsada por la relación que existe

entre el cuidador y el enfermo y para lo que no recibió probablemente educación.

En vista de que se evidencia a través de los resultados de numerosas

investigaciones, que una gran mayoría de cuidadores informales tienen un nivel de

conocimiento sobre cuidados paliativos deficiente, se hace necesario la

implementación de un programa educativo sobre el tópico, para ayudar al enfermo a

llevar una vida lo más cómoda posible, aumentando su calidad de vida, hasta que

sobrevenga la muerte y ofrecer apoyo a la familia para que pueda afrontar la situación

que esta viviendo.

De ésta manera, que el Programa Educativo de atención domiciliaria en cuidados

paliativos, no solo beneficia al binomio cuidador-enfermo para cubrir sus

necesidades sociofamiliares, psicoemocionales, espirituales y económicas sino

también a todo el grupo familiar. Además resulta importante para el sistema de salud

pública al disminuir el uso de los servicios de emergencia, el promedio de estancias

hospitalarias, así como disminución en la prestación del servicio con respecto a las

instituciones de salud domiciliaria prepagada, incrementando el ahorro económico al

sistema de salud público y privado.

En este sentido, el programa educativo, que se pretende elaborar es necesario,

dado que va a permitir la integración del personal médico que labora en las

instituciones de servicio de salud domiciliario, y la participación de la familia en las

actividades planificadas, con objetivos y políticas a seguir, procedimientos, métodos,

esfuerzos y recursos, que permitan alcanzar los resultados deseados.

Por otro lado, entre los beneficios que brindará el programa educativo de

atención domiciliaria en cuidados paliativos dirigidos al cuidador informal de

enfermos en estado terminal se encuentran:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

11

En cuanto al enfermo, ofrecerle una mejor calidad de vida, al mantener su rol

social y familiar, así como compartir con sus allegados, lo cual involucra los aspectos

físicos, emocionales, psicosociales.

Para la familia, le proporcionará al familiar o cuidador informal las herramientas

básicas sobre cuidados paliativos, dentro del contexto teórico práctico, ya que éste al

tener los conocimientos necesarios, los aplicará adecuadamente al enfermo en un

momento dado, y por ende mejorará el estado físico y psíquico del paciente y del

cuidador.

Por otro lado, el cuidador informal tiene mayor disponibilidad de tiempo para

realizar los cuidados a libre demanda del paciente y finalmente el proceso de duelo

se realizará en forma progresiva, evitando el riesgo de duelo patológico.

Para el personal médico que prestará sus servicios de facilitador en la

implementación del programa educativo, la oportunidad de participar y lograr mayor

compenetración con las familias de los enfermos en cuidado terminal, dado que se

colocará al alcance una herramienta educativa de referencia y orientación en lo que a

atención domiciliaria en cuidados paliativos se refiere.

También es importante el programa por ser un estudio innovador, debido a que

no hay estudios en la región (Lara), respecto al tópico involucrado, siendo éste

proyecto guía para las futuras investigaciones.

4. Alcances y Limitaciones

El estudio se considera relevante, puesto que permitirá que los afiliados a las

instituciones de servicio de salud domiciliario en Municipios Iribarren y Palavecino

del Estado Lara, se organicen y se integren al Programa Educativo, que se pretende

desarrollar, de manera que propongan mejoras a través de proyectos y tomen

decisiones respecto a los problemas de salud, específicamente los enfermos en estado

terminal.

Tomando en cuenta que el Programa Educativo no sólo beneficiará a los

cuidadores informales de los enfermos terminales afiliados a las Instituciones de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

12

Salud Domiciliaria, sino también a enfermos y familiares que acudan a cualquier

institución pública o privada, por ejemplo; a los familiares de los pacientes en estado

terminal que estén en las unidades de cuidados intensivos del Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda, de Barquisimeto”.

Es valido resaltar, que desde el punto de vista académico, el programa educativo

a desarrollar servirá como soporte a investigaciones futuras y a otros entes, que

tengan características similares con el tópico tratado.

La presente investigación, constituirá un valioso recurso para las instituciones de

servicio de salud, dado que se colocará al alcance una herramienta de referencia y

orientación en lo que a conocimiento sobre cuidados paliativos se refiere, no obstante

dicho programa puede servir a otros entes relacionados con enfermedades de tipo

terminal o que tengan características similares con el tópico tratado.

En lo que a limitación geográfica se refiere, el programa educativo se

desarrollará en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado Lara, sólo con los

cuidadores informales de los enfermos en estado terminal que estén afiliados a las

instituciones de Servicios Domiciliarios en estudio.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

13

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1.- Antecedentes

Los cuidados paliativos (CP), surgen en Gran Bretaña en la década del sesenta,

como respuesta a la demanda insatisfecha de necesidades de pacientes con

enfermedades progresivas e incurables, basando su acción en el tratamiento

impecable de síntomas, educación e investigación. Desde entonces los Cuidados

Paliativos se han expandido a través de todo el mundo.

Los sistemas de salud adoptaron esta estrategia de cuidados paliativos para el

cuidado del paciente con enfermedades crónicas a raíz del alto costo en el tratamiento

de éste tipo de paciente.

Es válido acotar, que el modelo de Hospital de Cuidados Paliativos se inicio en

Inglaterra en 1967, con la apertura del St. Chistoper’s Hospice. Muchos de los

principios que hoy rigen los tratamientos paliativos en varios hospitales se basan en

este modelo.

Desde hace varios años se tiene el concepto del tratamiento paliativo,

inicialmente, se definía como el tratamiento que pretende aliviar o mitigar los

síntomas físicos, debido a que el término paliación no incluía las alteraciones

psicosociales del enfermo y de su familia, tampoco era un tema relevante el concepto

de calidad de vida, un ejemplo es la práctica frecuente en los años cincuenta de

lobotomía prefrontal transorbitaria para suprimir el dolor, en los casos de tumores a

nivel central.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

14

En este sentido, el concepto de cuidados paliativos ha cambiado, ya no se habla

de tratamientos paliativos sino de cuidados paliativos que pretenden evitar, aliviar,

o reducir los síntomas físicos causados por enfermedades como el cáncer, sida, entre

otras, y también ayudan a aliviar los efectos secundarios de los tratamientos

antineoplásicos como la quimioterapia; al mismo tiempo que le proporciona apoyo

psicosocial al enfermo y a la familia. El control de los síntomas disminuye la

angustia del paciente y mejora la calidad de vida.

Por otro lado, hace más de 20 años la Organización Mundial de la Salud (OMS,

1998) incluyó cuidados paliativos y alivio del dolor como componentes de su

Programa de Control del Cáncer. Sin embargo, millones de pacientes alrededor del

mundo, incluyendo en Latinoamérica, no tienen acceso a los cuidados paliativos.

Dicha Organización, promueve una estrategia compuesta, para incluir los cuidados

paliativos en los programas nacionales de salud pública:

a) Educación

b) Disponibilidad de medicamentos

c) Políticas Gubernamentales

a) Educación

La mayoría de las personas que suministran cuidados paliativos en Latinoamérica

no reciben entrenamiento formal, sino que obtienen sus conocimientos de

conferencias y programas autodidactas luego de graduarse. Pocos programas, tanto en

salones de clase como en el hogar, ofrecen educación en cuidados paliativos. Los

principios básicos sobre cuidados paliativos deben ser aprendidos a nivel de pregrado.

Asimismo, dicha Organización, manifiesta que los programas educativos en

cuidados paliativos, a nivel de currículo, deben ser integrados en el pregrado de las

carreras de enfermería y farmacia, así como en el diseño de diplomados y maestrías.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

15

b) Disponibilidad de medicamentos

Entre las barreras que impiden la disponibilidad de los medicamentos se incluyen

las regulaciones que imponen límites en la dosis por paciente, el número de dosis

diarias, el número de días que un paciente puede recibir opioides (medicamento para

alivio del dolor) y la cantidad que puede ser almacenada por las farmacias.

Adicionalmente se encuentra la excesiva burocracia, canales de distribución

insuficientes, ignorancia de los profesionales de la salud y un reducido número de

farmacéuticos autorizados para dispensar el medicamento.

c) Políticas gubernamentales

De igual manera, dicha Organización, argumenta que siete países en

Latinoamérica ofrecen alguna forma de cuidados paliativos a través de instituciones

públicas y sólo Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Perú, Brasil y Paraguay han

declarado la necesidad de darle un enfoque de salud pública al tema.

Si los cuidados paliativos son excluidos de las políticas nacionales de salud

pública, los países e instituciones no podrán incorporarlos en sus presupuestos, los

profesionales de la salud no recibirán pagos por sus servicios, y los programas de

seguros privados no los cubrirán.

En referencia a lo anterior, la American Society Of Clinical Oncology (ASCO,

2003), a través de un informe señalan que al disminuir los síntomas psiquiátricos en

el binomio cuidador-enfermo, tales como la ansiedad y depresión, mejora la

capacidad de ambos para afrontar su problema y disminuye en el enfermo síntomas

como el dolor, náuseas y vómitos.

En este sentido, la OMS, (2006), define los Cuidados Paliativos, como:

La asistencia integral, individualizada y continua de la persona enferma en situación avanzada y Terminal, teniendo al enfermo y su familia como la unidad a tratar, desde un punto de vista activo, y rehabilitador, con fines de mejorar la calidad de vida. (p. 149 ).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

16

Es decir, que los cuidados paliativos ayudan a los pacientes en una forma integral,

desde el punto de vista físico, psicoemocional, social y espiritual enmarcado en un

contexto familiar.

Actualmente en los Hospitales Oncológicos hay grupos interdisciplinarios

integrados por Oncólogos, cirujanos, radioterapeuta, psiquiatras, clínica del dolor,

trabajadoras sociales y enfermeras preparadas en Cuidados Paliativos. La función de

éstos equipos es establecer estrategias para que con perspectiva ética y de calidad de

vida, se proporcione la asistencia integral, no solo sintomática sino también

emocional al enfermo y a su familia.

En algunos países se han creado centros que atienden a éstos pacientes con

personal sanitario familiarizados con los enfermos de cáncer avanzados, en el manejo

de fármacos específicos, y el manejo de drogas de acceso restringido y con el

conocimiento de diferentes tratamientos que éstos enfermos requieren.

Es de señalar, que existen estudios relacionados en el área de salud pública, que

han permitido el abordaje de una temática innovadora sobre cuidados paliativos, con

la finalidad de establecer alternativas para brindar una atención adecuada y paliar las

condiciones de salud en el enfermo en estado terminal que se encuentra en el

domicilio.

En el ámbito internacional, Aramburu y Col (1999), realizaron un análisis

comparativo de necesidades psicosociales de cuidadores informales con personas

afectadas de Alzehimer y ancianos con patología crónica, cuyo objetivo fue

identificar las diferencias existentes respecto a la depresión, carga familiar y

estrategias de apoyo social.

El estudio se realizó con una muestra de 73 cuidadores, de los cuales 42 eran

cuidadores de personas afectadas de Alzehimer y 31 de personas ancianas con

patología crónica, en varias poblaciones de España, donde se emplearon seis

instrumentos; escala de presión geriátrica, de carga familiar, de afrontamiento, de

nivel de apoyo, de soporte social y sanitario, llegaron entre otros a los siguientes

resultados: la muestra fue constituida en su mayoría por mujeres casadas que se

dedicaban al oficio del hogar con una edad media de 57 años.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

17

Se encontraron diferencias estadísticas entre los dos grupos con respecto a la

variable carga familiar. Entre las conclusiones, se encontró que los cuidadores de

personas afectadas de Alzehimer afrontan una mayor carga familiar respecto a los

cuidadores de ancianas con patologías crónicas. Los cuidadores en general estaban

moderadamente deprimidos.

Sanz y González (2001), llevaron a cabo una investigación sobre Atención

Domiciliaria en Cantabria España, donde realizaron un seguimiento de la atención

domiciliaria, ofrecida por un equipo de médicos en cuidados paliativos, a una muestra

de 93 pacientes oncológicos en estado terminal en el domicilio hasta el fallecimiento.

Los resultados determinaron que la atención domiciliaria aumenta el número de

muertes producidas en el hogar, ya que según el estudio 59% de pacientes fallecen en

el hogar y 41% en el hospital, comparado con 90% de los fallecimientos que antes del

estudio ocurrían en los hospitales. Siempre que se proporcione un adecuado alivio de

síntomas, una comunicación permanente y un apoyo familiar constante, las muertes

de pacientes en estado terminal ocurridas en el domicilio serán más frecuentes.

Mendoza (2004), realizó un programa en cuidados paliativos, dirigidos a los

cuidadores informales, España: Universidad de Granada, cuyo objetivo fue disminuir

en el enfermo terminal sus sufrimientos físicos y emocionales y muera con dignidad;

asimismo potenciar los recursos del núcleo familiar para lograr un cuidado adecuado;

y garantizar un Sistema de Salud y atención de estos pacientes, donde los recursos

humanos y materiales fueran lo mas eficiente posible. El investigador llegó entre

otras a las siguientes conclusiones: la implementación de un programa en cuidados

paliativos, constituye una herramienta para los enfermos terminales y su entorno

familiar ya que éste va a permitir mejorar la calidad de vida atenuando los síntomas

psíquicos y físicos.

Durón y Col (2004), realizaron una investigación descriptiva, tipo prospectiva y

transversal, en el Hospital Regional de Monterrey, México, con 58 cuidadores

informales de pacientes en fase terminal, titulada Ansiedad y Depresión del

Cuidador del Paciente en Fase Terminal en su domicilio, cuyo objetivo fue analizar el

grado de ansiedad y depresión del cuidador del paciente en estado terminal en su

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

18

domicilio, llegando entre otras a las siguiente conclusión: el cuidador presentó tres

problemas: físico, psociofamiliares y psicológicos, siendo principalmente la

depresión y ansiedad, las más frecuente y en grado moderado.

Campese y Col (2004), realizaron un estudio en Argentina donde se describe las

transformaciones en el grupo familiar durante el proceso salud-enfermedad para

llegar a una adaptación adecuada a través de un estudio descriptivo de análisis

cualitativo de los registros y observaciones realizadas durante la atención a pacientes

y familias desde el programa de atención domiciliaria en el período de un año.

Concluyeron que la presencia de cuidadores informales adecuados es uno de los

mayores requerimientos, dado que las familias realizan modificaciones diarias para

cuidar y cuidarse ante el progreso de la enfermedad, cada una de ellas encuentra su

propia modalidad de acuerdo a sus valores, creencias e historias de vida.

Rinuette y Santos (2005), llevaron a cabo un estudio, con el objetivo de detectar

situaciones familiares en riesgo social en los primeros días del ingreso de pacientes

oncológicos al Hospital de Salamanca España. Se hizo en primer lugar un análisis

retrospectivo de las intervenciones sociales a demanda, posteriormente se decidió

emplear una metodología de intervención proactiva mediante sesiones

multidisciplinarias de contenido clínico social y luego compararon los resultados de

los dos tipos de intervenciones.

En relación al impacto que tiene la intervención multidisciplinaria en el equipo,

se obtuvo que 91%, considera muy importante valorar las necesidades del enfermo,

66% admite que puede ser una carga de trabajo, pero mejora los cuidados;

concluyendo que el trabajo en equipo multidisciplinario permite un abordaje del

enfermo y su familia, facilita el alta y puede evitar el reingreso.

Este equipo incluye además, médicos, enfermeros, trabajadores sociales,

cuidadores, familiares, asistentes y voluntarios. Los miembros del equipo concentran

sus esfuerzos en aliviar los síntomas del paciente y en proveerle apoyo a la familia del

mismo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

19

Molina y Col (2005), en España en la Universidad de Granada, evaluaron el

estado emocional de los cuidadores informales de pacientes terminales por cáncer, a

través de un estudio de tipo transversal, mediante entrevista, tanto a los pacientes

terminales como a sus cuidadores principales. En el paciente se registraron las

variables sociodemográficas, diagnóstico, síntomas principales y en los cuidadores se

recogieron los datos sociodemográficos, parentesco, tiempo que lleva cuidando al

paciente y se les aplicó el Test de Goldberg, para detectar posibles signos

relacionados con ansiedad y depresión.

El Test de Goldberg, corroboró una tendencia a la depresión y ansiedad,

directamente proporcional a la duración del período de cuidados a los pacientes, así

como al deterioro funcional del enfermo. Se concluye que las medidas de apoyo y

soporte del equipo sanitario hacia el cuidador principal son fundamentales para

prevenir y tratar el síndrome del cuidador.

Guédez y Col (2006), realizaron un Programa sobre Cuidados Paliativos,

Domiciliarios en una Institución de asistencia Integral, por prepago de cuotas en

Uruguay- Montevideo, el mismo se basó en la atención continua domiciliaria, a

enfermos oncológicos terminales. Este programa tuvo un impacto favorable en la

accesibilidad al ingreso, en una adecuada calidad de atención, especialmente a la

población de la tercera edad, con enfermedad terminal y por ende con dependencia

para el cuidado, de los cuales 100 por ciento fallecieron en el domicilio y 70 por

ciento presentaron un buen control de síntomas.

Se pone en evidencia que los Cuidados Paliativos ayudan en forma integral al

enfermo y su familia para adaptarse en una forma adecuada a la situación que están

viviendo, aumentando así el confort del enfermo terminal.

Justo y Col (2006), realizaron un estudio con los pacientes terminales que

ingresan al policlínico Doctor “Tomas Romay”, en la Habana-Cuba, sobre el manejo

de los factores socioculturales que permiten mejorar el control de síntomas de los

pacientes terminales para llevar a cabo un programa de cuidados paliativos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

20

Dicho estudio evalúa la prevalencia de síntomas físicos y psicológicos en el

enfermo que permita brindar evidencias, en cuanto diversos temas del final de la vida

y como éstos influyen en la calidad de vida de los pacientes en estado terminal.

Se concluye que un adecuado manejo de los factores socioculturales y

psicológicos ayudo sin ninguna intervención a mejorar la calidad de la atención es

éstos pacientes. Por lo que se concluye que los cuidados paliativos entre ellos: el buen

manejo psicológico y sociocultural del paciente terminal trae como consecuencia

aumentar la calidad de vida del enfermo y su entorno familiar.

En el ámbito nacional, Bonilla y Col (2004), con la finalidad de ampliar el

Servicio de la Unidad de Cuidados Paliativos del Instituto Oncológico Dr. Luis

Razetti, a la población venezolana, se hace la propuesta de un Programa Educativo

de Cuidados Paliativos diseñado para el área metropolitana a fin de dar respuesta a la

necesidad que tiene la población de dicho servicio. La primera etapa de este plan

estuvo dirigida a las personas con cáncer, causa que tiene un gran impacto

biopsicosocial y económico en el paciente, su familia y el sistema de salud.

El plan parte del análisis de la situación del problema y contempla estrategias,

objetivos, misión, visión, normas, procedimientos, actividades, recursos humanos y

materiales en coherencia con políticas nacionales, un sistema de retroalimentación y

evaluación basado en indicadores epidemiológicos y de gestión, un sistema de

información, integrado a los programas nacionales de oncología y enfermedades

crónicas.

Hidalgo (2005), realizó un trabajo en la unidad de cuidados paliativos, única en

Venezuela en el sector privado, conformado por un equipo multidisciplinario. Este

trabajo descriptivo, transversal, recoge la experiencia obtenida por esta unidad, desde

su planificación hasta la puesta en marcha de las actividades de atención médica. Los

datos preliminares arrojan que se han atendido 8% en consulta ambulatoria y 92% en

consulta domiciliaria, de éstos 17% se hospitalizaron en su domicilio, 80% de los

pacientes fallecieron en su hogar. La unidad de cuidados paliativos proyecta ampliar

su cobertura, favorecer la atención domiciliaria con recursos tecnológicos adecuados,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

21

crear un fondo que permita la atención de pacientes con pocos recursos económicos

como parte de su responsabilidad social.

Posteriormente, Hidalgo y Col (2006), realizaron una investigación de tipo

descriptivo y transversal, el cual tuvo como objetivo determinar el grado de

conocimiento sobre los cuidados paliativos que poseen los pacientes y familiares que

acuden al Instituto Oncológico Dr Luis Razetti en Venezuela, (Centro de referencia

Nacional con alto prestigio en la Atención Oncológica y Cuidados Paliativos) dichos

investigadores para medir el grado de conocimiento que tienen los pacientes al

respecto, realizaron encuestas tipo entrevistas a una muestra del 20% de los pacientes

que acuden a las consultas externas de medicina interna oncológica, ginecológica

oncológica, patología mamaria, urología oncológica, los resultados preliminares

arrojan que 60% conocen los cuidados paliativos.

Estudios como este son trascendentales para establecer estrategias que permitan

la atención de todos los pacientes que requieran disminuir el sufrimiento y mejorar su

calidad de vida.

Esta investigación corrobora una vez más la necesidad que tienen los familiares

de todos los enfermos en especial los que se encuentran en situación terminal de

conocer los beneficios de los cuidados paliativos, lo que motiva el presente estudio de

elaborar un programa referido a dicho tópico.

2. Bases Teóricas

2.1. Generalidades sobre Atención Domiciliaria

El tema de la atención de la salud es un aspecto de primer orden en el contexto

de la salud pública actual, dada su trascendencia, es un área que ha dejado de ser del

interés exclusivo del médico y ni siquiera de los profesionales del equipo de salud,

pasando a ser un elemento crucial en cualquier programa de gobierno.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

22

Es así, que diferentes organizaciones entre ellas la Organización Mundial de la

Salud (OMS, 1946), le reconoce su importancia y el valor vinculante que los factores

económicos, políticos y sociales, tienen en la calidad de dicha atención para la salud.

A tal efecto, Sonis (1997), plantea la necesidad de analizar los sistemas de

atención a la salud con una doble perspectiva, por un lado la atención de la salud

sufre la repercusión de la crisis de una sociedad y en una época donde los choques de

ideologías, desarrollos tecnológicos, perturbaciones políticas, entre otros, golpean

implacablemente al hombre; es decir, la sociedad de consumo, la robotización de las

masas, la creencia mágica de la tecnología, el desprecio de los valores humanos y la

violencia como hábito de conducta, por citar algunos hechos que las caracterizan.

Por otro lado, la atención a la salud, no ha permanecido ajena a este proceso sino

que su desarrollo ha seguido las mismas líneas de evolución, constituyendo esto una

prédica casi cotidiana que asumen diferentes características según el país, el sistema

de atención, políticas e intereses en juego.

Debido a estas circunstancias, en la Declaración de Alma Ata (1978), ratifica a

la salud como un derecho humano fundamental, y la atención primaria de salud,

adquiere una importancia política e incluye las acciones dirigidas a lograr el más

elevado nivel de salud y bienestar posible para los individuos y las comunidades a

las cuales se pretende servir.

Sin embargo, los sistemas de atención a la salud, están sustentados en programas

orientados predominantemente hacia la atención médica de la enfermedad, con un

enfoque organicista, fragmentado y altamente especializado, que no considera al

individuo inmerso en el ambiente donde vive (OMS, 1998).

En base a todo lo anterior, es preciso encuadrar, cual sería el marco político que

le de cabida a la atención domiciliaria, y parece ser la atención primaria de salud, la

estrategia programática que encaje en este tipo de atención.

En la Conferencia de Alma Ata (1978), se define la Atención Primaria de la salud,

como:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

23

Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena planificación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria de salud forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que construye la función central y el núcleo principal, como el desarrollo social y económico global de la comunidad, representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas (p.43).

En este sentido, la atención domiciliaria hace referencia a un programa

educativo de atención que sin poner en riesgo la vida del paciente y bajo un modelo

multidisciplinario brinda una solución a los problemas de salud de ciertos pacientes

(los que cumplen los criterios de inclusión) conservando siempre como mayor logro y

objetivo la ganancia en términos de calidad de vida.

Los programas de salud referidos a la atención domiciliaria son una estrategia de

atención extra hospitalarias, en contacto con el primer nivel de atención que permite

brindar servicios de salud humanizados y oportunos a la población en su entorno

natural y domicilio, representando una mejoría importante en la calidad de vida de los

usuarios y con un relativo menor costo comparado con la atención tradicional,

conceptos que son compatibles con la Atención Primaria en Salud (APS).

Es valido señalar, que en dichos programas se incluyen actividades de todos los

aspectos de servicios de salud, desde el fomento y la protección de la salud, la

prevención de enfermedades, la hospitalización en casa, con el uso domiciliario de

equipos tradicionalmente hospitalarios y procedimientos de rehabilitación, entre

otros.

Para el presente estudio, se define la atención domiciliaria como: “aquella

atención que se brinda a personas con enfermedades crónicas y/o terminales o con

discapacidades que les impidan el acceso a los servicios de salud por sus propios

medios, brindándole atención en el propio domicilio” (González, y Col 2002).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

24

2.1.a. Beneficios de la Atención Domiciliaria

Entre los beneficios que ofrece la atención domiciliaria se tienen:

(a) Ayuda a la Humaniza la asistencia para hacer más dignos los últimos días de

vida, llenándolos de plenitud y significado hasta el último instante.

(b) Promueve encuentros entre los familiares y los demás miembros del equipo.

(c) Hay mayor privacidad familiar

(d) La alimentación es más fresca y nutritiva.

(e) Disminuye el duelo patológico.

2.1.b. Ventajas de la Atención Domiciliaria

González y Col. (ob.cit), señalan que las ventajas que ofrece la atención

domiciliaria se pueden resumir en tres aspectos básicos:

Aspectos científico-técnicos

(a) Ausencia de infecciones nosocomiales.

(b) Evitar la hospitalización.

(c) Disminución de los episodios de confusión mental y/o depresión en ancianos

Aspectos psicosocial

(a) Mejora y humanización de la relación personal en el paciente.

(b) Permite mayor intimidad y comodidad, además de liberar los horarios de

actividades propias (alimentación, descanso, higiene, entre otros).

(d) Evita desplazamientos de los familiares al hospital, con el consiguiente ahorro

económico y de tiempo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

25

(e) Facilita la comunicación entre el personal de salud y los familiares.

(f) Integra a la familia en el proceso curativo.

(g) Promueve las actividades de educación sanitaria.

Aspecto Gerencial en la Administración de los servicios

(a) Facilita el acceso a los hospitales a quien realmente los necesita.

(b) Sirve de conexión entre el hospital y el primer nivel, favoreciendo la

comunicación entre los profesionales de ambos niveles asistenciales.

Los profesionales que laboran en los centros de salud, deben estar organizados

para planificar, coordinar y prestar a domicilio los servicios asistenciales adecuados a

las necesidades de los pacientes y sus familiares.

A medida que ha aumentado la inquietud por los costos de la asistencia sanitaria,

se ha reforzado el empleo del hogar como enclave de los ciudadanos, de allí la

necesidad del cuidador de aplicar los cuidados paliativos en un momento dado y ante

una situación de enfermedad terminal, que le permita controlar el dolor y otros

síntomas, así como los aspectos psicosociales y espirituales, los cuales cobran mayor

importancia y de esta manera lograr la máxima calidad de vida posible para el

paciente y su familia.

2.2. Cuidados Paliativos

2.2. a. Generalidades sobre Cuidados Paliativos

Los cuidados paliativos han demostrado ser útiles en la atención de varias

condiciones clínicas y son aplicables en las fases terminales de una enfermedad hasta

el proceso de la muerte, la cual debe ocurrir con dignidad, cuidados por la familia y

seres queridos, en el ámbito de su comunidad y atendido por un equipo profesional

experto y calificado.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

26

La Organización Mundial de la Salud (1998) define los cuidados paliativos

como:

El cuidado activo y total de los sujetos, en el momento en que su enfermedad no reacciona a las medidas curativas, con el objetivo del control del dolor y otros síntomas, así como de los problemas sociales y espirituales asociados. Es decir, debemos tratar al paciente y sus familiares como un todo para aliviarlo del sufrimiento ofreciéndole una mayor calidad de vida. El cuidado paliativo está dirigido al alivio del sufrimiento o dolor total, el cual involucra los aspectos físicos, emocionales, sociales y psicológicos (p.65).

En este sentido, (González, 2006), señala que los beneficios que ofrece los

cuidados paliativos son:

Beneficios al Paciente

(a) El paciente mantiene su rol social y familiar, es un miembro activo de su familia

y comparte la vida familiar con sus allegados.

(b) Dispone de su tiempo y lo distribuye como desea, cambiar los hábitos en las

últimas etapas de la vida puede producir rechazo y sufrimiento.

(c) Mantiene su intimidad.

(d) Mantiene sus actividades ocupacionales.

(e) Conserva el ambiente conocido; donde están sus cosas, sus recuerdos,

frustraciones y esperanzas, donde ha vivido la mayoría del tiempo.

(f) El aumento de la calidad de vida en relación a pacientes hospitalizados.

(g) El cariño de toda su familia al cuidarlo.

Beneficios para la familia

(a) Mayor facilidad para el movimiento.

(b) Ambiente conocido y dominado por la familia.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

27

(c) Mayor disponibilidad del tiempo necesario para realizar los cuidados sin prisa ni

presión externa a libre demanda del paciente.

(d) Satisfacción por la participación activa en el cuidado.

(e) El proceso del duelo se realiza en forma progresiva evitando el riesgo de duelo

patológico.

(f) Respeto por la voluntad del paciente.

Beneficios del Sistema de Salud Pública

(a) Disminuye el uso del servicio de urgencias.

(b) Disminuye el número de ingresos hospitalarios.

(c) Disminuye el promedio de estancia hospitalaria.

(d) Incrementa el ahorro al sistema sanitario.

(e) Mejora la calidad de atención del sistema público de salud.

(f) Incrementa la cobertura asistencial del sistema sanitario.

La población que amerita atención domiciliaria en cuidados paliativos, son

aquellos pacientes en estado terminal (menos de 6 meses de sobrevida), entre ellos:

(a) Pacientes Oncológicos Terminal. Enfermedad oncológica documentada y

progresiva, escasa posibilidad de respuesta a tratamiento específico, pronóstico de

vida limitado (menos de 6 meses de sobrevida).

(b) Paciente con enfermedad crónica avanzada no oncológica. Limitación funcional

severa irreversible.

(c) Pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) documentado y

progresivo.

(d) Pacientes con enfermedades respiratorias; enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC) con insuficiencia respiratoria y reagudizaciones.

(e) Pacientes con enfermedad cardiovascular, insuficiencias refractarias al

tratamiento, no quirúrgicas ni transplantes.

(f) Pacientes con enfermedad hepática crónica, cirrosis hepática con paracentesis.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

28

(g) Pacientes con enfermedad neurológica, demencia en progresión, enfermedad de

parkinson, Accidente Cerebro Vascular (ACV) severo sin tratamiento específico.

(h) Pacientes con enfermedad renal, insuficiencia renal crónica sin posibilidades de

diálisis y/ó transplantes renal.

2.2. b. Objetivos Generales de los Cuidados Paliativos

La Organización de Estados Americanos (OEA, 1990), en su informe 804,

destaca como objetivos de los Cuidados Paliativos, los siguientes:

(a) Reafirmar la importancia de la vida, aún en la etapa terminal.

(b) Establecer un cuidado que no acelere la llegada de la muerte ni tampoco la

posponga artificialmente.

(c) Proporcionar alivio del dolor y otros síntomas angustiantes.

(d) Integrar los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales.

(e) Facilitar que el enfermo lleve una vida tan activa como sea posible

(f) Ofrecer un sistema de apoyo a la familia para ayudarla a afrontar la enfermedad

del ser querido y sobrellevar el duelo.

Para el logro de estos objetivos, dicha organización propuso una estrategia cuyos

componentes básicos son:

(a) Políticas nacionales o estatales favorables al alivio del dolor del cáncer mediante

apoyo oficial a las actividades de educación y disponibilidad de fármacos;

(b) Programas educativos dirigidos al público, al personal de salud, a las autoridades

de reglamentación, y otros

(c) La Atención Farmacéutica: área de conocimiento y de práctica profesional que

abarca todo el proceso de suministro de medicamentos y dispositivos médicos y el

proceso asistencial, teniendo como objetivo garantizar la buena atención del paciente

con equidad accesibilidad, eficiencia, efectividad y control costo con resultados

medibles y con impacto en salud y calidad de vida.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

29

(d) Políticas de gobierno: normas nacionales o estatales que destaquen la necesidad

de aliviar el dolor crónico en el cáncer, y promover e implementar los Cuidados

Paliativos.

(e) Detección y evaluación de las necesidades físicas, psicológicas, sociales,

espirituales de las personas con enfermedad avanzada, progresiva a pesar de los

tratamientos instituidos, incurable y potencialmente mortal a corto o mediano plazo.

(f) Promoción e implementación de estrategias interdisciplinarias de cuidado del

paciente y su familia destinados a proporcionar bienestar y calidad de vida hasta el

final de la vida.

(g) Establecimiento de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos destinados

a brindar alivio del dolor y/o cualquier otro síntoma que produzca sufrimiento al

paciente.

(h) Implementación de planes para el adecuado acompañamiento y apoyo emocional

del paciente y su familia, durante el curso de la etapa paliativa de la enfermedad.

(i) Disponibilidad de ámbitos o sistemas de soporte para brindar seguimiento de

duelo a la familia y/o entorno significativo que lo requiera luego de la muerte del

paciente.

(j) Promoción de sistemas de detección y prevención de secuelas en la familia y/o en

el entorno significativo.

(k) Organización y ejecución de medidas de prevención de síntomas de agotamiento

en los cuidadores profesionales o no profesionales.

(l) Promoción de conductas de respeto y fortalecimiento de la autonomía del paciente

y familia.

(m) Organización de estrategias de tratamiento para los equipos asistenciales ante la

presencia de síntomas de agotamiento en sus miembros.

(n) Optimización en la dispensación de estupefacientes y su seguridad tanto en

farmacias oficinales como institucionales.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

30

2.2. c. Cuidados Paliativos y las enfermedades en Estado Terminal

Los Cuidados Paliativos se ocupan de la asistencia de personas con enfermedad

en etapa incurable y terminal, a fin de garantizar la máxima calidad de vida posible al

enfermo y su grupo familiar.

La Organización Mundial de la Salud, (1999), en su reporte, manifiesta que el

cuidado paliativo, “es la asistencia activa y total, de los pacientes y de sus familias

por un equipo multiprofesional, cuando la enfermedad del paciente no responde al

tratamiento curativo”.

El área asistencial de los Cuidados Paliativos incluye pacientes con enfermedades

oncológicas, neurológicas evolutivas o degenerativas, renales crónicas, SIDA,

enfermedades metabólicas, genéticas, entre otras, potencialmente letales a corto o

mediano plazo, que no responden a tratamientos disponibles en la actualidad con

finalidad curativa.

González Barón y Col (2000), definen la enfermedad terminal como el estado

clínico que provoca expectativa de muerte en un breve plazo: dado que la situación

del enfermo terminal viene producida o acompañada de una serie de síntomas que

pueden producirse por distintas etiologías, sus diagnósticos incluyen: enfermedad

causal de evolución progresiva; estado general grave (inferior al 40% en la escala de

Karnofsky); pronóstico de supervivencia inferior a un mes; insuficiencia de órgano;

ineficacia comprobada de los tratamientos; ausencia de tratamientos alternativos

útiles; complicación irreversible final.

Es de resaltar, que dichos autores consideraron cinco criterios para definir el

cuidado terminal: Ausencia de tratamiento antineoplásico capaz de detener el

proceso; expectativa de vida corta, menor de dos meses; signos y síntomas múltiples

y cambiantes; progresión rápida de la enfermedad con repercusión emocional;

presencia implícita o explícita de muerte en el propio paciente.

Asimismo la OEA (1999), señala que la situación de enfermedad terminal da

lugar a grandes necesidades y grandes demandas, que requieren una respuesta

eficiente. Los objetivos terapéuticos básicos serán el confort y la calidad de vida,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

31

definidos por el propio enfermo y su familia. Los resultados pueden evaluarse

mediante la medición de los índices de calidad de vida; entre los componentes que se

evalúan se incluyen los síntomas orgánicos, el nivel de desempeño físico, el estado

psicológico y la interacción social.

Además, como programa organizado de prestaciones, se contemplan otras

variables que certifican su aplicabilidad: costo financiero del cuidado y grado de

satisfacción de las partes involucradas. Los instrumentos terapéuticos son el control

de síntomas (asociando medidas farmacológicas y generales), la atención psicológica

del enfermo y la atención específica a la familia, la comunicación adecuada y el

cambio y adaptación de la organización que permitan una atención de calidad no sólo

en unidades de internación sino también en el propio hogar de la persona enferma.

De allí que, los cuidados paliativos comprenden el conjuntos de acciones

médicas, de enfermería, farmacéuticos, psicológicos, sociales, espirituales, entre

otros, que mejoran la calidad de vida de las personas con enfermedad crónica,

avanzada, progresiva (a pesar de los tratamientos instituidos), incurable y

potencialmente mortal a corto o mediano plazo.

Manejo Paliativo del Enfermo Terminal

El enfermo Terminal amerita un manejo muy particular de su condición en el

que se debe cuidar no solo los aspectos físicos, como el control de los síntomas, entre

ellos el dolor, que es el más molesto, sino otros de orden técnico, espiritual, social

económico y psicológico. A continuación se describen de manera más detallada estos

aspectos del manejo paliativo del enfermo terminal:

Prioridad en el Control de los Síntomas: Según la OEA (1990), la evaluación y

cuidado se centra en las cambiantes necesidades del paciente y su familia, empezando

con los síntomas físicos y el dolor; el manejo exitoso del dolor crónico es la piedra

angular de este tipo de cuidados, sin embargo, la valoración repetida de los síntomas

y las modificaciones necesarias del plan de cuidados son las que aseguran el énfasis

puesto en mantener la calidad de vida. Se insiste en el desarrollo y mantenimiento de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

32

un medio ambiente humano de apoyo al paciente, ya sea en su domicilio o en régimen

de ingreso.

Control del dolor: Ningún paciente debe morir con dolor o síntomas tratables

como naúseas, fatiga, disnea, entre otros. El control del dolor debe ser el principal

objetivo por lo que se han desarrollado guías para ayudar a los médicos a distinguir

analgesia apropiada de eutanasia con inyección letal. Estos deben ser previstos y

controlados tempranamente, evitando que lleguen a ser incontrolable.

Equipo Interdisciplinario: Los cuidados paliativos deben ser brindados por

equipos interdisciplinarios en salud. Es usual que los equipos asistenciales cuenten

además con la presencia de voluntarios cuidadosamente seleccionados, entrenados y

supervisados, formando un grupo integrado cuya característica fundamental es la

comunicación abierta y clara, trabajando juntos a todo lo largo del curso del cuidado

del enfermo, buscando vías creativas para satisfacer las necesidades de los pacientes y

sus familias, y haciendo uso de los recursos familiares y comunitarios existentes.

Respeto al Estilo de Vida del paciente y su familia: Las características del

cuidado son generalmente señaladas por el paciente y su familia, basados en una

discusión abierta con los miembros del equipo de tratamiento; la persona y la familia

son consideradas de forma total, en todas sus dimensiones (física, social, espiritual,

psicológica y económica); cada persona es un individuo, y usualmente le toma tiempo

al paciente confiar y compartir sus esperanzas y temores con los miembros un equipo

asistencial que, conscientes de ello, acepta la variabilidad individual y el concepto del

“interlocutor elegible.

Los Equipos de Cuidados Paliativos facilitan la Comunicación: Bajo la tensión

de una enfermedad grave, la comunicación de los individuos sufre. Los Equipos se

esfuerza en mejorar el nivel y la calidad de la comunicación dentro de la Unidad

paciente/familia, así como entre estos y los proveedores del cuidado.

Por otro lado, se está alerta a la tendencia de algunos pacientes y familiares a

fomentar un paternalismo benevolente en sus cuidadores. Como prioridad, se

reconoce la necesidad de ayudar a los pacientes en su participación en las decisiones

que afectan su cuidado. Se estimula, además, el desarrollo de objetivos razonables

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

33

para la mejoría del dolor y otros síntomas, ya que la no mejoría física y emocional del

paciente erosionan su autonomía si sus objetivos particulares no son realistas.

Tratamiento de sostén: El paciente y sus familiares deben poder elegir el lugar

y la forma de cuidado que el paciente recibirá en sus últimos días y debe ser alentado

a discutir por adelantado sus deseos respecto al tratamiento de sostén, para lo cuál el

médico debe brindarle una guía y apoyo al paciente y a los familiares, y elegir

eventualmente un sustituto para tomar decisiones.

La clave es tener la habilidad de comunicar las malas noticias y oponerse a las

demandas de tratamiento que el médico considere inapropiada. No existe legislación

al respecto, por lo cuál se debe discutir un plan terapéutico aceptable para el paciente,

la familia, y el equipo médico, considerando: (a) Mejoría de la calidad de vida;

(b) Probabilidad de sobreviva; (c) Costo-beneficio del procedimiento a realizar.

Cabe señalar, que los médicos deben promover la alimentación e hidratación por

vía oral, disminuir la broncoaspiración o asegurar una adecuada nutrición.

El Grupo paciente/familia como Unidad de Cuidado: El Equipo se esfuerza en

preservar la unidad de la familia como cuidadores y asistentes primarios del paciente:

ellos son a su vez recipientes y co-proveedores del cuidado.

A la familia se le enseña y estimula en asistir y proporcionar el cuidado rutinario

en su domicilio, y se desestímula la conspiración del silencio, siempre y cuando las

condiciones y circunstancias del enfermo exijan una comunicación clara de su

situación real y/o las consecuencias de esta conspiración sean mayores que sus

beneficios.

Se reconoce además la necesidad del familiar de descansar de una

responsabilidad de 24 horas/día y se le ofrece un soporte de respiro. El retiro abrupto

del apoyo a la familia en el tiempo de la muerte de su ser querido no coincide con los

objetivos de los cuidados paliativos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

34

2.3. El Cuidador

2.3. a. Definición y Tipos de Cuidadores

Flórez y Col. (1997), definen al cuidador como aquella persona que asiste o

cuida a otra afectada con cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad

que le dificulta o impide el desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus

relaciones sociales. Entre los tipos de cuidadores están:

Cuidador informal: Son aquellos que no son remunerados y tienen un elevado

grado de compromiso hacia la tarea, caracterizada por el afecto y una atención sin

límites de horarios. Es brindado por familiares, amigos y vecinos. Se diferencian en

cuidadores principales o primarios y cuidadores secundarios según el grado de

responsabilidad en el cuidado de los enfermos (Izal y Montorio, 1998).

Cuidador formal: Toda aquella persona que cuida en forma directa a enfermos en

diversos ámbitos, esté o no capacitado, recibiendo un pago o beneficio pecuniario

(dinero) por su trabajo. Sólo 3% de los pacientes adultos mayores discapacitados,

tienen cuidadores remunerados (Izal y Montorio, 1998).

2.3.b. Perfil del Cuidador Informal

El perfil del cuidador es una mujer entre 50 y 60 años, madre de familia y ama de

casa, que reside con el enfermo y que dedica muchas horas al día a cuidar. En una

cuarta parte de los casos es el cónyuge "sano", con una media de edad de 70-80 años

quien se ocupa del cuidado, pero en una situación muy difícil, con una salud frágil y

una escasa capacidad de adaptación a los cambios y al aprendizaje de nuevas

funciones. (Zambrano, 2006).

El mencionado autor, manifiesta que la tarea de cuidar suele presentarse de

improviso, no se ha planificado previamente ni la persona está especialmente

preparada para llevarla a cabo. Es un momento de la vida personal y familiar al que es

necesario adaptarse. Si no se toman las debidas precauciones puede ocurrir que el

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

35

cuidador presente síntomas físicos (cefaleas, lumbalgias, entre otros), como psíquicos

(insomnio, ansiedad, depresión), o psicofamiliares (aislamiento social, alteración de

la convivencia familiar, pérdida de empleo, problemas económicos).

Los cambios sociales recientes, junto con el envejecimiento de la población han

conducido a una modificación en los sistemas de apoyo familiares, haciendo cada vez

más difícil la tarea de cuidar a un familiar enfermo o incapacitado.

2.3.c. La Importancia del Cuidador Informal en los Cuidados Paliativos

Con el aumento en la expectativa de vida de la población mundial y el progreso

científico que permite el control de una serie de enfermedades que anteriormente

conducían a la muerte y que actualmente, si bien, algunas de ellas tienen curación,

otras logran controlarse prologando la supervivencia del individuo, conduce a que un

número importante de pacientes, en algún momento de su vida, requieran de personas

encargadas de su cuidado y atención, por un período de tiempo no determinado; a

esta persona se le llama “Cuidador Informal”. (Zambrano, 2006).

El mismo autor señala, que el cuidado de personas que han perdido su

independencia, ya sea por longevidad o enfermedad, implica acciones como: aseo

personal, alimentación adecuada, cumplimiento de indicaciones médicas, atención de

las necesidades inmediatas que puedan surgir, además del manejo de relaciones

afectivas y emocionales.

Por ello, el trabajo de cuidar y las condiciones en las que se desarrolla afectan la

vida del cuidador informal por diferentes razones, trayendo como consecuencia

cambios en su proyecto de vida, pérdida de la independencia, pérdida de la atención

en sí mismo, abandono de la ocupación u oficio y una sobrecarga psíquica y física.

En referencia a lo anterior, el cuidador informal debe ejercer diferentes tipos de

roles: el de enfermero, consejero, psicólogo, abogado y además cumplir con el resto

de las responsabilidades, particulares ya anteriormente adquiridas, como las del

hogar, familia y empleo, siendo la dificultad para compatibilizar los diferentes tipos

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

36

de responsabilidades lo que repercute en la parte psíquica y física del cuidador y por

ende en la calidad de atención que se le brinda al paciente.

Es así, como el cuidador informal debe efectuar un buen control del dolor y otros

síntomas, en el paciente y tener información para efectuar una buena comunicación

con el mismo y su grupo familiar, deben ofrecer apoyo psicosocial y trabajo en

equipo, así se promueve el reajuste del paciente y su familia a una nueva realidad,

logrando el mejor afrontamiento posible a la situación de enfermedad terminal.

Si el objetivo es lograr el reajuste del paciente a una nueva realidad, es necesario

que el cuidador se encuentre en condiciones para poder hacerlo: ello solo será

realizable si se le mantiene al enfermo lo mas asintomático posible (Zambrano,

2006).

De allí, que se debe recordar que se trata de pacientes que no tienen posibilidades

de un tratamiento curativo y que, no obstante su breve expectativa de vida (semanas o

meses), siempre será posible ofrecerle un buen tratamiento sintomático. No sobre

tratar ni subtratar al enfermo, sino saber guardar el equilibrio y valorar en cada

circunstancia cuantos beneficios y cuanto perjuicio obtenemos con determinado

tratamiento o con determinada abstención terapéutica. Se trata en fin de tomar las

mejores decisiones en la situación de un enfermo terminal sin prolongar su agonía ni

acelerar su muerte.

También es fundamental que tanto el paciente como su familia conozcan el

diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad del paciente, para así afrontar mejor el

dolor y todo esto se logra, si tiene una buena comunicación con el médico tratante

sobre la enfermedad, el manejo, las expectativas del paciente y el afrontamiento de

los problemas del final de la vida, lo importante es lograr que el enfermo y su familia

puedan enfrentar mejor el dolor.

De allí, que se deberá hablar con el paciente en un lenguaje claro y

comprensible, sin términos médicos; cada paciente irá comprendiendo y aceptando la

información a su propio ritmo y de acuerdo a su propia personalidad.

De igual manera, al paciente se le debe dar apoyo psicosocial, dado que,

frecuentemente experimentan un sentimiento de desesperanza e inutilidad, que los

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

37

llevan a una pérdida de su autoestima expresada, a veces como enojo y resentimiento

y otras como apatía y depresión. La sensación de control se puede mantener

respetando y facilitando la toma de decisiones del paciente con respecto a su

cotidianeidad: dieta, medicación, visitas, promover la actividad del paciente en

distintas tareas que aún es capaz de realizar, pero que ha abandonado o que la familia

se ha restringido por temor, esto promueve su sentimiento de autonomía.

Durante la evolución de la enfermedad la familia necesitará apoyo psicosocial de

distintas índole: información, facilitación de la organización, acceso a estructuras de

apoyo social, sostén en las etapas de conflicto interno, entre otras (Levin, 2001).

Es por todo ello, que el modelo de trabajar en cuidados paliativos es

necesariamente el de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y otros

no médicos. De máxima importancia es la dinámica del equipo; una excelente

comunicación e interrelación entre sus integrantes es el factor que más protege a los

cuidadores informales.

2.3.d. Problemas del Cuidador Informal: Sobrecarga.

El cuidado de las personas con alguna enfermedad se dispensa desde tres

compartimentos: Autocuidado, Cuidado Informal, que es el cuidado prestado por

familiar, amigos, vecinos y cuidado formal, proporcionado por profesionales. Estos

últimos dispensan el 12 por ciento del tiempo total dedicado al cuidado de la salud,

mientras que el 88 por ciento restante lo realiza el sistema informal (Vásquez, 2006).

La prestación de cuidados no acostumbra a repartirse equitativamente entre sus

miembros. Aquel sobre el que recae la mayor responsabilidad del cuidado se

considera “Cuidador Principal” (Aramburu, 2001), de allí, que las necesidades del

cuidador principal varían según el estado de salud de la persona cuidada, pero

depende especialmente de la capacidad de aceptación del rol del cuidador. Muy

frecuentemente las personas que cuidan a enfermos terminales o seniles tienden a

centrarse de forma casi exclusiva en las necesidades de éstos y a emplear la mayor

parte de su tiempo en atenderle, sin reparar en sus propias necesidades.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

38

Es por ello, que el cuidado continuo de una persona puede resultar agotador, el

75 por ciento de los familiares perciben carga por dicho cuidado. La carga del

cuidador ha sido definida como los problemas físicos, psicológicos, emocionales,

sociales y económicos que sufren los miembros de una familia que cuidan a un

enfermo (Aramburu, 2001).

Por otro lado, la carga que siente el cuidador viene influenciada por las estrategias

de afrontamiento al problema que tiene éste y los recursos que están a su disposición,

entre éstas: pedir ayuda para el cuidado de la persona enferma por su alto nivel de

adaptación.

Montgomery (1989), observó que los cuidadores frecuentemente esperaban hasta

tarde para pedir ayuda, siendo así los niveles de stress y carga alto. Dentro de los

problemas emocionales que trae como consecuencia la sobrecarga del cuidador se

presenta la ansiedad; como un estado emocional que aparece siempre que un sujeto se

enfrenta a situaciones estresantes cotidiana, donde en el cuidador se manifiesta como

un estado de preocupación constante y permanente frente a la enfermedad de un

miembro de la familia, teniendo actitudes de sobreprotección alterando la dinámica

familiar y modificando también la modificación del tiempo libre disponible (Kaplan,

1999).

Dicho autor, expresa que al cuidador se le puede presentar otra patología como la

depresión: que es una enfermedad que afecta al organismo en el estado de ánimo y en

la manera de pensar y de concebir la realidad y en el cuidador con sobrecarga se

expresa por sentimiento de culpabilidad, de pesar, tristeza que llevan a bajar su

autoestima, por lo que no puede ser capaz de cuidar al enfermo en la mayoría de los

casos, también presentan trastornos emocionales.

En referencia a lo anterior, Zarit (2004), señala que la detección de la sobrecarga

del cuidador es el paso imprescindible para poder intervenir de forma eficaz, para ello

hay varios instrumentos, como la Escala de Goldberg que mide la ansiedad y la

depresión, así como una serie de preguntas referidas a la sobrecarga del cuidador.

El mismo autor, señala que en cuanto al tratamiento del cuidador pasa por los

grupos de apoyo, el entrenamiento de habilidades, sobre el problema de salud que ha

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

39

originado la incapacidad del paciente, y sobre el manejo de problemas que puedan

surgir, tanto de alimentación, como aseo, estimulación, los programas de respiro o

descanso (posibilidad que tiene el cuidador de compartir el cuidado del paciente con

algún recurso domiciliario, institución o centro de día).

Asimismo, expresa que estos servicios de descanso, están infrautilizados, en parte

porque los cuidadores son reacios a "abandonar" a su familiar y en parte por la escasa

disponibilidad de los mismos. La intervención en el cuidador enfermo pasa también

por recordarles la importancia que tiene el descanso y el autocuidado, que sean

capaces de identificar signos de alarma de una sobrecarga, tristeza, sentimientos de

depresión o desesperanza, problemas de sueño, falta de concentración, aumento en el

consumo de alcohol o de otras sustancias.

2.4. Programa Educativo de Cuidados Paliativos

De Lima (2004), opina que todo Programa Educativo es un instrumento

curricular donde se organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permiten

orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas

que deben manifestar los alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, así

como las estrategias y recursos a emplear con este fin.

En el caso particular el programa educativo que se pretende desarrollar estará

enfocado en los cuidados paliativos, los cuales consisten en la atención activa,

global e integral de las personas y sus familias que padecen una enfermedad,

avanzada progresiva e incurable, con síntomas múltiples, intensos y cambiantes, que

provocan gran impacto emocional en el enfermo, la familia o el entorno afectivo y en

el propio equipo, y con pronóstico de vida limitado, el mismo estará orientado por el

médico tratante y dirigido a los cuidadores de pacientes con patología terminal

Los objetivos básicos del Programa Educativo de Cuidados Paliativos, consisten en

el control del dolor y los demás síntomas, el apoyo emocional del enfermo y su

familia, así como el bienestar y la calidad de vida, dado que, la medicina paliativa

considera que el proceso de morir es un hecho natural, afirma y promueve la vida y

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

40

no pretende alargarla innecesariamente ni acortarla específicamente, sino promover

su calidad, siendo perfectamente aplicable desde fases iniciales de la evolución de la

enfermedad hasta el proceso de morir.

Es por ello, que los cuidados paliativos deben ser parte integral del papel de todo

profesional de la salud; la educación en cuidados paliativos constituye la base de una

atención de calidad para pacientes y sus familias. La concientización de los

profesionales de la salud, proveedores de servicios y usuarios constituye un aspecto

fundamental de la capacitación en cuidados paliativos.

Dichos cuidados, no deben ser vistos solamente como la atención compasiva de

pacientes terminales, sino como una disciplina activa que incluye evaluación y

tratamiento del dolor y otros problemas, los cuidados paliativos deben ser vistos por

los profesionales de la salud cómo algo más que una compañía compasiva y

reconocidos por su activa naturaleza profesional, los mismos deben demostrar una

actitud para curar, dado que para ello están entrenado. Si esto no es posible, los

médicos y enfermeras deben ser estimulados, con entrenamiento y concientización, a

no abandonar la atención del paciente.

Es por ello, que se hace necesario educar a los familiares o cuidadores de

pacientes en estado terminal para que tengan una actitud a favor de los cuidados

paliativos, ya que, los mismos están creciendo como disciplina profesional y las

distintas iniciativas de educación aumentan las esperanzas de nuestros profesionales

de la salud, y de sus pacientes y familiares.

2.5. Aspectos Espirituales y Religiosas

Cabe resaltar que según Álvarez y Col (2000), lo espiritual, para algunas

personas, resulta de la creencia en un dios, la cual se llega a través de la oración.

Otros individuos, relacionan la espiritualidad con la convicción que la vida tiene un

propósito, un significado y una interpretación de la enfermedad. La espiritualidad

incluye la reflexión, la reevaluación de las prioridades, la revisión de los resultados

alcanzados y de los sueños no realizados. También cae en lo espiritual las complejas

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

41

preguntas filosóficas y teológicas que vienen de lo más hondo de la condición

humana, cuando esta amenazada de muerte: ¿Por que me ocurre esto a mi?.

La espiritualidad se convierte en la principal fuente para aliviar el sufrimiento y

secundariamente el dolor, porque da fortaleza, energía, disminuye los sentimientos

de culpabilidad, ira, impotencia y por que da sentido y orientación a la vida, es así,

como la persona que tiene dimensión espiritual se siente menos sola y aislada, para

algunos se facilita esa dimensión si comparte y práctica los ritos tradicionales de su

religión. El toque espiritual también puede llegar a través del Arte, la Música y la

Literatura.

Por otro lado, se puede decir que la soledad, condición propia del hombre, llega

a cada individuo en algún momento de su existencia y le capacita para reflexionar,

De allí, que la soledad es tiempo propicio para reflexionar, orar y pensar

creativamente. Es bueno señalar, que cada persona reacciona de diferentes maneras

ante el desequilibrio, mente, cuerpo y espíritu, que se presenta cuando aparece la

enfermedad.

Para muchas personas puede ser la oportunidad de confrontar la propia

vulnerabilidad, lo limitado de la existencia, la dependencia y para otros es una vía

para profundizar en los misterios de la espiritualidad, que se implementan con la

renovación de la fe y la sensación de paz religiosa.

Según Álvarez y Col (2000), en el proceso de morir hay tres fases: resistencia,

revisión y trascendencia, en la primera se incluye el miedo a morir, la lucha contra la

muerte y la aceptación final de la misma; cuando el miedo es remplazado por la

calma, y la lucha por la pasividad, se presenta la fase de revisión de la vida personal,

es decir, una regresión al pasado, una especie de juicio final personal; cuando se hace

la revisión de la vida pasada se llega a la fase de trascendencia, en la que se

encuentra la experiencia mística y espiritual, sentimiento de certidumbre, amor

intenso y respuestas a las inquietudes, se mira la muerte como apropiada, como parte

del proceso de nacer y morir, de crecer y declinar, como la coronación de la vida, sin

la cual sería inconcebible.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

42

Asimismo, el mencionado autor, señala que todos los seres humanos creyentes e

incrédulos están sujetos a la muerte. Para el creyente la muerte no es el fin de la vida

sino un nuevo comienzo, más que algo que se deba temer (1ra de Cor. 15: 55-57), es

el punto de transición para una vida plena, de igual manera la muerte es una

liberación de las aflicciones de este mundo (2da de Cor. 4:17), ¿Entonces de donde

sale el temor a la muerte?, en parte, del miedo a lo desconocido, pero aún más del

sentimiento del pecado.

Si se creyera que los seres humanos se pueden encontrar con Dios sin

problemas, morir parecería como una gran aventura. Pero ¿De donde proviene el

sentimiento de pecado?, viene del reconocimiento de estar bajo una ley, mientras no

se vea a Dios, nada más que en términos de Ley de Justicia, siempre las personas se

verán así mismo como criminales ante el tribunal, sin la esperanza de ser declarados

inocente. Jesús vino a decir que Dios no es Ley, sino amor, que no actúa por

legalismo, sino por gracia, que se va al encuentro no de un Juez sino de un Padre que

está esperando que sus hijos vuelvan a casa.

Desde el punto de vista físico la vida es un lento pero inevitable deslizamiento

ladera abajo hacia la muerte, pero desde el punto de vista espiritual, la vida es una

constante escalada de la colina que conduce a la presencia de Dios.

El mundo teme a la muerte y si no le teme la considera una extinción, el

mensaje de Jesús es que la muerte es el camino a la vida y que lejos de separar a los

hombres de Dios los trae a su más próxima presencia. (Gen - 3:24, 2do. Cor. 5:18)

En las conversaciones con el paciente Terminal es como escuchar las preguntas:

¿Porque está enfermedad?, ¿Por qué a mí?, que expresan dolor, culpabilidad, ira y al

mismo tiempo petición de ayuda, son preguntas que se las hacen así mismo al

paciente, al médico, al destino y a Dios.

Según algunos teólogos, la enfermedad y la amenaza de muerte no se deben a la

separación, castigo o abandono, por parte de Dios, sino que son parte de las cosas

que suceden en la vida. Esta concepción difiere de la antigua teoría que consideraba

que Dios manifestaba su presencia con el castigo y la condenación. Esto hace parte

de la llamada “Mala Teología” o “Teología del Terror”.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

43

La religión, juega un papel importante en el proceso de la muerte de los

individuos, brindándoles seguridad, confianza, sentido de aceptación ante la realidad

que se está viviendo y fortaleciendo la esperanza de que al morir se tiene una vida

mejor junto a un ser supremo (Dios). Es en este momento, donde las personas tienen

más necesidad de fe que le de tranquilidad a su espíritu, por lo que el cuidador del

enfermo terminal y todo su entorno familiar al tener una actitud de fe, compromiso y

aceptación manejan adecuadamente la situación ofreciéndole al enfermo a través de

rituales religiosos oraciones, que le van a permitir mayor tranquilidad durante el

proceso enfermedad-muerte.

2.6. Conocimiento

Snowden, (2000) señala que el conocimiento es una capacidad humana y no una

propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso

intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho

más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando se habla de gestionar

conocimiento, se esta ayudando a personas a realizar esa actividad, es bueno señalar,

que el conocimiento carece de valor si permanece estático, sólo genera valor en la

medida en que se mueve, es decir, es transmitido o transformado.

Asimismo, el conocimiento genera conocimiento mediante la utilización de la

capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de

máquinas).

El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que, en el

mundo real, difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su

transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del

mundo del receptor (aprendiz). El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede

recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del

conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

44

De igual manera, puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser

también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es

informal.

2.7. Necesidades

2.7.a. Necesidades Psicosociales

Según Martínez, (2000), las necesidades psicosociales se pueden definir como

todos aquellos problemas de salud que aparecen en el área personal, familiar y social

del individuo asociados a un sentimiento de pérdida, característico de la situación

que conlleva un proceso crónico.

Estos problemas de salud, se asocian a la percepción más subjetiva de cada

persona (aquello que cada uno siente) y estarán directamente relacionados con la

calidad de vida y bienestar de la persona y de su entorno (p.ej, los cambios a nivel

emocional como ansiedad, miedos o malhumor, cambios en los hábitos de ocio, en el

estilo de vida, en el mundo laboral o en el seno y rutina familiar.)

Distintos estudios descriptivos y de calidad de vida están cerca a los siguientes

problemas de salud de tipo psicosocial en las personas con una enfermedad terminal,

los cuales dependerá con más o menos intensidad de la actividad de la enfermedad y

otros factores como las características propias de cada individuo (carácter, recursos,

familia.). A nivel general, en cada una de las áreas se perciben problemas como:

Área Personal: Ansiedad relacionada con ideas falsas o por desconocimiento;

miedos a un nuevo brote, a las complicaciones; sensación de cansancio y/o malestar

general persistente; cambios en los hábitos diarios o en el estilo de vida, inseguridad

ante la dependencia de una mediación, de un sistema sanitario ante la falta de un

punto de contacto y/o asesoramiento continuo, etc.

Área Familiar: Preocupación y miedo frente a la enfermedad de un miembro de la

familia; sobreprotección o a la inversa, indiferencia por parte de ésta; Cambios en la

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

45

dinámica familiar o en la utilización del tiempo libre; presencia de sentimientos de

culpabilidad, entre otras.

Área Social: Cambios en la calidad y en la cantidad de las relaciones sociales,

como no disfrutar tanto o dejar de hacer cosas que antes eran habituales en su día a

día, problemas laborales y económicos, cambios en el rol social como puede ser en la

vida de estudiante, entre otras.

2.7.b. Necesidades Sociofamiliares

Respecto a las necesidades socio familiares el mismo autor manifiesta que el l

enfoque de atención a la familia, se fundamenta en el modelo solidario de atención e

inclusión de la familia, cuyo propósito central es la protección de la misma como

unidad del capital social y la protección ecosistémica de sus niños, niñas,

adolescentes y de los demás miembros vulnerables, partiendo de reconocer a la

familia como interlocutor válido, como participante con pleno derecho, como recurso

desde el comienzo del contacto y como subcultura con un saber legítimo. Esta postura

implica un cambio de paradigmas con relación al abordaje del bienestar social de la

familia, revisando la mirada con la que se abordan las dificultades y los conflictos que

éstas viven, no asumidos como un problema que hay que eliminar, sino como la

situación vital que hay que aprovechar como motor del cambio.

3. Bases Legales y Éticas

El presente trabajo de investigación tendiente a elaborar un programa de atención

domiciliaria en cuidados paliativos dirigidos al cuidador informal de pacientes en

estado terminal afiliados a instituciones de servicio de salud domiciliarios en los

Municipios Iribarren y Palavecino del Estado Lara, tiene su regulación legal en los

siguientes instrumentos jurídicos:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

46

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo

83, señala que:

La salud es un derecho fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios (p.27).

Significa entonces que el programa en proyecto ayuda a elevar la calidad de vida

a través de la aplicación de los cuidados paliativos en personas en estado terminal por

lo que el estado puede institucionalizarlo para cumplir parte de la obligación de

garantizar el derecho a la vida.

Igualmente, el Código de Deontología Médica (1985), en el Título II, Capítulo

Primero, referido a los deberes generales de los médicos el artículo 1, establece: “el

respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y la preservación

de la salud, como componentes del bienestar social, constituyen en todas las

circunstancias el deber primordial del médico” (p.6).

El mencionado Código, en el artículo 13, tipifica que: “el papel fundamental del

médico es aliviar el sufrimiento humano, sin que motivo alguno, ya sea personal,

colectivo, religioso o político, lo separen de este noble objetivo” (p.23).

Asimismo, en el Titulo II, Capítulo Cuarto, referido al Enfermo Terminal, en su

artículo 71, expresa que: “la persona que sufre de una enfermedad fatal tiene legitimo

derecho a que se le preste atención, a que se le dedique el tiempo necesario y a que se

le siga considerando un ser humano”.

De igual manera, el artículo 72, señala que:

“el paciente con una enfermedad fatal tiene derecho a ser informado de la verdad de su padecimiento, si es que realmente desea conocerla, el médico debe efectuar la evaluación previa de estos enfermos para decidir el momento oportuno en que habrá de suministrar la información requerida y poder así auxiliarle ante reacciones impredecibles” (p.34).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

47

De allí, que el paciente tiene derecho a conocer su diagnóstico y pronóstico,

aunque no sean favorables, la información sobre la enfermedad ha de tener en cuenta

las particularidades individuales de cada paciente.

Igualmente, en su artículo 75 expresa que: “El derecho a ser atendido por profesionales competentes en el caso de enfermos incurables se refiere no sólo a la requerida pericia profesional, sino también a que el médico muestre actitudes positivas en lo que concierne a la aplicación de tratamientos paliativos y no sufra de determinados prejuicios en relación con la muerte.”(p.34)

El médico que racionalmente acepta la muerte como elemento normalmente

indisociable del proceso vital y no ha desarrollado ante el mismo temor resentimiento

o rechazo, es competente para ayudar al enfermo hasta el momento postrero de su

existencia. De igual manera, dicho Código establece en el Artículo 77:

“El moribundo tiene derecho a exigir se le permita morir sin la aplicación indiscriminada de medidas extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida, respetándose también su decisión de que no le sean aplicadas medidas de reanimación. El desatender este deseo puede considerarse como una violación a los derechos del enfermo de morir en paz” (p. 24 ).

El acto médico se basa en una relación de confianza donde el paciente confía al

médico el cuidado de su salud, aspecto primordial de su vida, de sí mismo. En la

relación entre ambos no puede mediar el pacto de una muerte intencionada. Por otro

lado el Artículo 79, establece:

“El enfermo tiene derecho a exigir que durante su tránsito final no exceda la "ciencia" el "arte" de la medicina. En otras palabras: que el conocimiento científico y las habilidades técnicas del médico no excedan en momento alguno el carácter humano de la ayuda profesional” (p.25).

En efecto todos estos derechos se deben tomar en cuenta durante la realización

del programa sobre cuidados paliativos para lograr que tanto el cuidador como el

paciente en estado terminal manejen de la mejor manera su situación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

48

De esta forma se puede apreciar como el cuerpo de leyes referidas y artículos

antes mencionados otorgan respaldo y fundamentación a la presente investigación, lo

que le da una alta factibilidad legal al proyecto.

Es importante además, respetar el principio de Confidencialidad, la cual consiste

en no revelar información obtenida en el marco de la relación médico- cuidador-

paciente. Se necesita prestar especial atención durante la comunicación informal de

manera que no se revele información que puede ser oída por otro, al igual que

resguardar cualquier información que pueda herir o avergonzar al paciente.

Drane (1999), señala que la preservación de la confidencialidad de los datos es

una obligación del médico, cuidador o familiar. Los derechos individuales deben ser

afectados lo menos posible para alcanzar un objetivo social importante. Es preferible

comunicar la información mediante cifras que haciendo uso de nombres.

El mismo autor, afirma que los pacientes pueden prever y planear su muerte.

Por lo general, la planificación incluye la formulación de directrices anticipadas

que designan a los representantes que tomaran las decisiones en caso de perdida de

competencia (poder legal duradero).

Es así, como los profesionales, cuidadores y familiares que atienden a enfermos

terminales asesorarán a los pacientes, para que hagan planes referidos a: herencias,

aspectos jurídicos, legales, entre otros, para esperar la muerte con tranquilidad. Las

conversaciones entre los pacientes y los profesionales o cuidador informal, buscarán

poner en claro los deseos del paciente, respetar sus preferencias y brindarles

cuidados congruentes. Así el enfermo se sentirá más tranquilo, baja la carga de

angustia, por que planificó, ya sea a través del testamento en vida sus proyectos

deseados.

Se puede decir entonces, que a los profesionales que atienden enfermos

terminales se les entrena para reconfortar física y espiritualmente, al enfermo

terminal. Ellos brindan a las personas que agonizan información sobre su estado para

que tomen decisiones informadas en relación con su cuidado, esto es lo que se llama

Consentimiento Informado, que es clave en la ética clínica contemporánea y hace

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

49

que el proceso de toma decisiones sea un dialogo continuo entre el médico- cuidador

y el enfermo.

En este proceso continuo, se clarifican las inseguridades del paciente, de tal

manera que el enfermo junto al cuidador y al médico lleguen a un curso de acción en

donde ambos se sientan cómodos. La toma de decisiones constituye una expresión de

los valores que están en la forma de ser de cada uno. Puesto que las personas son

seres libres, el principio de autonomía y el concepto de autodeterminación hablan de

la necesidad de hacer sus propias elecciones más que someterse a acciones

impuestas.

De igual manera, las preferencias del paciente también pueden ser evidenciadas

por vías diferentes al diálogo con el médico: conversaciones con la familia, los

amigos u otras personas que intervienen en su cuidado. Estas manifestaciones

adquieren la fuerza de la voluntad del paciente lo que obliga, en conciencia, a

respetarlas como si se hubieran conocido de primera mano. Lógicamente, si estos

deseos quedan plasmados por escrito adquieren mayor vinculación.

Es por ello, que al profesional de la salud, familiares, cuidadores le corresponde

la responsabilidad de ayudar a los pacientes a tomar decisiones racionales sobre el

cuidado y asegurar que tengan la libertad de tomar decisiones que reflejen sus

valores personales. Los pacientes competentes tienen el derecho moral y legal de dar

un consentimiento informado y libre o denegar el consentimiento a cualquier

tratamiento médico. Las decisiones de los pacientes incompetentes las toman sus

representantes. Cuando las preferencias de los pacientes incompetentes no se

conocen, los médicos a cargo y los representantes deciden sobre el tratamiento

basándose en lo que es mejor para el paciente (Drane, 1999).

El establecer una comunicación abierta con el enfermo en situación terminal es

para los profesionales sanitarios un escollo difícil de salvar en la práctica diaria. La

muerte y el proceso de morir evocan en los cuidadores reacciones psicológicas que

conducen directa o indirectamente a evitar la comunicación con el paciente y su

familia.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

50

De allí, que para conseguir una comunicación adecuada es necesario vencer la

ansiedad que en los cuidadores genera el dar malas noticias, el miedo a provocar en el

interlocutor reacciones emocionales no controlables, la posible sobre-identificación y

el desconocimiento de algunas respuestas como: ¿Cuánto me queda de vida? ¿Cómo

voy a morir? ¿Por qué a mí?.

Es conocido por todos, que la comunicación es una herramienta terapéutica

esencial que da acceso al principio de autonomía, al consentimiento informado, a la

confianza mutua, a la seguridad y a la información que el enfermo necesita para ser

ayudado y ayudarse a sí mismo. También permite la imprescindible coordinación

entre el equipo cuidador, la familia y el paciente. Una buena comunicación en el

equipo sanitario reduce ostensiblemente el estrés generado en la actividad diaria. Una

familia con accesibilidad fácil a la información de lo que está sucediendo es más

eficaz con el enfermo y crea menos problemas.

De esta forma, se puede apreciar, como el cuerpo de leyes referidas y ondiciones

éticas antes mencionados otorgan respaldo y fundamentación a la presente

investigación, de establecer un programa educativo que le permita tener una atención

domiciliaria en cuidados paliativos dirigidos al cuidador informal de enfermos en

estado terminal afiliados a instituciones de servicio de salud domiciliarios en los

Municipios Iribarren y Palavecino del Estado Lara; pero apoyadas siempre en el

marco legal y ético referido, los cuales otorgan respaldo y fundamentación a la

investigación que se pretende desarrollar.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

51

Definición y Operacionalización de las Variables

Fuente: Elaborado por el autor (2006), bajo el Modelo de Investigación de la UPEL (2006).

Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems

Conocimientos sobre

cuidados paliativos

domiciliarios del

cuidador de enfermo

en estado terminal.

La posibilidad de que un individuo

o grupo Social en el caso especifico

de los cuidadores informales de los

enfermos en estado terminal, tengan

el dominio y el grado de desarrollo

de capacidades alcanzado en lo que a

cuidados paliativos se refiere, para

atender al paciente con patología

terminal y así realizar una labor

eficaz que trascienda en su actuación

hacia una conducta que propicie un

modo saludable de vida al enfermo.

(Villalobos, 2007).

Saber

- Control de Síntomas

- Alimentación y Nutrición

- Higiene del Enfermo

- Administración de Medicamentos.

1 al 12

13 al 16

17 al 18

19 al 20

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

52

Definición y Operacionalización de las Variables. ……Continuación

Fuente: Elaborado por el autor (2006), bajo el Modelo de Investigación de la UPEL (2006).

Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems

Necesidades

sociofamiliares

psicoemocionales

Espirituales y

económicas.

Sociofamiliar: Necesidad de un individuo,

de pertenecer y convivir cotidianamente, en

una familia y grupo social con sus normas

valores y costumbres. (Martínez, 2000).

Psicoemocionales: Son requerimientos

mentales (psicológicos), como sentimiento

que influye en el estado de animo y en la

satisfacción de la autoestima (Martínez,

ob.cit).

Necesidades Espirituales: Requerimientos

que precisa la persona en la satisfacción de

las necesidades de Fé, la esperanza, y

buscan apoyo en sus creencias religiosas

(Flores, 1998).

Necesidades Económicas: Análisis de las

actividades que implican costos y que se

puede medir con dinero,con la distribución

de bienes y servicios para la satisfacción

del individuo (Barrull, y Col. 2000).

Sociofamiliar

Psicoemocionales

Espiritual Económica

- Ayuda Familiar - Comunicación - Actividades rutinarias - Actividades recreativas - Relaciones Sociales

- Capacitarse - Seguridad - Conformidad - Satisfacción - Manejo de emociones

- Rituales Religiosos - Fe - Muerte - Apoyo Espiritual

- Recursos Financieros - Ayuda Institucional - Aporte Económico Familiar

21 al 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

32 33 34 35 36 37 38

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

53

Definición y Operacionalización de las Variables. ……Continuación

Fuente: Elaborado por el autor (2006), bajo el Modelo de Investigación de la UPEL (2006).

Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems

Estado Emocional

del Cuidador

Informal

Estrato

Socioeconómico del

Cuidador Informal

Conceptualmente se define como

sentimiento o percepción de los elementos

y relaciones de la realidad o la imaginación

que se expresa físicamente mediante alguna

función fisiológica, como reacciones

faciales o pulso cardiaco e incluye

reacciones de conducta como la

agresividad, el llanto. Entre las variantes

del estado emocional se tiene: La Ansiedad

y la depresión. (Villalobos, 2006).

Niveles que agrupan a los individuos de

una sociedad por sus características

sociales y económicas, se da cuando en la

sociedad se aprecian diferencias

significativas de la distribución de bienes,

servicios, deberes y derechos (Echeverría,

2006).

Psicológica

Socioeconómica

- Ansiedad

- Depresión

- Social

- Económico

- Educativo

Test Psicométrico de

Goldberg

Test

Socioeconómico de

Graffar-Mendez

Modificado

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

54

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Naturaleza del Estudio

El presente estudio se ubica en la modalidad de Proyecto Factible, por basarse en

un modelo operativo viable que va a satisfacer la necesidad de un grupo social, que

cumple con un fin determinado (Manual de Trabajo de Grado de Maestría, de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2006). El estudio tuvo como objeto

elaborar un programa educativo de atención domiciliaria en cuidados paliativos

dirigidos al cuidador informal de enfermos en estado terminal afiliados a instituciones

de servicio de salud domiciliarios en los Municipios Iribrren y Palavecino del Estado

Lara.

2.- Fases del Estudio

La investigación se desarrolló en tres fases, la primera correspondiente al

Diagnóstico, donde se determinó el nivel de conocimiento que tienen los cuidadores

en lo que a cuidados paliativos se refiere de pacientes en estado terminal, así como las

necesidades, sociofamiliares, psicoemocionales, espirituales y económicas, del

cuidador.

La segunda fase o estudio de factibilidad, el cual se desarrolló con la

identificación de los recursos necesarios y existente para la realización del proyecto, y

finalmente en la tercera fase se realizó el diseño de la propuesta, referida a elaborar

un programa educativo de atención domiciliaria en cuidados paliativos dirigido al

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

55

cuidador informal de enfermos en estado terminal afiliado a instituciones de servicio

de salud domiciliarios en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado Lara.

2. 1. Fase Diagnóstica

En esta fase, se obtuvo la información necesaria para detectar las necesidades de

capacitación que en materia de atención domiciliaria en cuidados paliativos requiere

el cuidador informal de enfermos en estado terminal, en cuanto a conocimientos sobre

cuidados paliativos, aseo personal, alimentación adecuada, cumplimiento de

indicaciones médicas, atención de las necesidades inmediatas que puedan surgir,

además del manejo de relaciones afectivas y emocionales, entre otras.

Cabe señalar, que la información recopilada se realizó a través de la aplicación

de un cuestionario conformado por: una I parte con los datos personales, la II parte

formada por 20 ítems de selección múltiples, y la III parte estructurada por 18 ítems,

en escala tipo Licker, con un total de 38 ítems, que midieron el grado de

conocimiento sobre cuidados paliativos y las necesidades sociofamiliares,

psicoemocionales, espirituales y económicas, que tienen los cuidadores de los

enfermos en estado terminal (Anexo A-1).

En el segundo y tercer instrumento se empleó el Test Psicométrico de Goldberg,

el cual midió la necesidad de ayuda del cuidador por un profesional en relación a la

ansiedad y depresión de los cuidadores, y la escala de Graffar-Méndez-Modificada.

para conocer el estrato social a que pertenece la familia.

2.1.a. Población

La población objeto de esta investigación se conformó por 79 cuidadores

informales de enfermos con patología en estado terminal, afiliados a Instituciones de

Servicio de Salud Domiciliarios en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado

Lara, entre ellos: Institución de Servicio Domiciliarios TRAUMA - COR, con 23

pacientes y Servicio de Emergencia EMI, con 56 pacientes.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

56

2.1.b. Muestra

Debido a que, la unidad de análisis que corresponde al binomio cuidador

informal-paciente en estado terminal es reducida, ya que son pacientes con

características especiales y suelen fallecer en un tiempo determinado, se trabajó con

el 100 por ciento de la población de cuidadores de enfermos en estado terminal

afiliados a los servicios de salud domiciliarios en el caso especifico TRAUMA -

COR, y EMI, en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado Lara.

2.1.c. Marco Referencial

Emergencia Médica Integral (EMI), es una de las instituciones donde se obtuvo a

los cuidadores informales de los pacientes afiliados, para realizar la presente

investigación, y dicha institución pertenece al Municipio Iribarren, el cual

comprende todo el perímetro de la ciudad de Barquisimeto, desde la Avenida

Circunvalación Norte hasta “El Roble” y “El Manzano”, Zona Sureste hasta “Santa

Rosa” y el Oeste hasta la “Zona Industrial III”, en Cabudare hasta el Sector “La

Piedad”. Las Parroquias que incluye el Municipio Iribarren son; Parroquia “Juan de

Villegas”, Parroquia “Unión”, Parroquia “Concepción”, Parroquia “Catedral” y

Parroquia “Santa Rosa”. El Municipio Palavecino, en Cabudare, comprende las

Parroquias “José Gregorio Bastidas” y Parroquia “Agua Viva”. (C-1).

La otra institución donde se obtuvo a los cuidadores de pacientes en estado

terminal es Trauma-Cor. C.A, la misma tiene su cobertura a nivel del Municipio

Iribarren hacia el Este, hasta las Trinitarias, hacia el Oeste, hasta el Obelisco, al Norte

hasta la Avenida Libertador y al Sur hasta la Ribereña (Anexo C-2).

2.1.d. Validez

La validez del instrumento permitió asegurar que las respuestas llevarán a los

resultados esperados en los objetivos de la investigación. Según Hernández,

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

57

Fernández y Baptista (1998), la validez se refiere al grado en que el instrumento en

verdad mide la variable que se busca medir (p. 349). Para determinar la validez del

instrumento se expuso al criterio de tres (03) expertos en construcción de los mismos

y con conocimientos en cuidados paliativos a quienes se les entregó un ejemplar con

la presentación e instrucciones y los objetivos que se persiguen en esta investigación.

Al cuestionario de opinión se le determinó dos tipos de validez: validez de

contenido, la cual está referida a la correspondencia de las preguntas de los

instrumentos con los objetivos, variable dimensiones e indicadores y validez

aparente, la cual según Hurtado (1998), determina la adecuación del instrumento al

nivel cultural, social y educativo; es decir, el lenguaje de la población a quien fue

dirigido, así como su adecuación a la naturaleza del objeto a investigar.

En este sentido, los tipos de validez se determinó utilizando procedimientos a

priori, es decir a través del juicio de tres (03) expertos y mediante procedimientos

lógicos. De esta manera, los expertos consideraron que el instrumento aplicado

corresponde en alto grado con los objetivos, variable, dimensiones, indicadores e

ítems propuestos en la investigación. Consideradas todas estas observaciones y

opiniones, se procedió a la elaboración definitiva del instrumento. (Anexo B).

2.1.e. Confiabilidad

Por confiabilidad se consideró lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista

(1998), como “la capacidad que tiene un instrumento al ser aplicado una serie de

veces a un grupo de sujetos y por diferentes investigadores, obteniendo los mismos

resultados con un mínimo de exactitud y predictibilidad” (p.317).

En este sentido, para determinar la confiabilidad, del instrumento se aplicó una

prueba piloto a 79 sujetos que formaron parte de los cuidadores informales, con

enfermos en etapa terminal, los cuales tienen características similares a la población

objeto de estudio, pero no forman parte de ella.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

58

Para determinar el índice de confiabilidad, se utilizó el coeficiente de correlación

de Alfa de Cronbach, que según Hernández (2001), se determinó a partir de la

siguiente fórmula:

=

∑2

2

11 St

Si

K

Ka

Donde: k = Número de ítems utilizados en el instrumento ∑Si² = Sumatoria de la varianza de los ítems. St² = Varianza de los puntajes totales.

Hernández, Fernández y Baptista (1998), señalan, que el Coeficiente Alpha de

Cronbach, requiere una sola administración del instrumento de medición y produce

valores que oscilan entre 0 y 1, tal como se evidencia en el cuadro anterior.

De allí, que el índice obtenido fue de r= 0.87, para el instrumento en su totalidad,

lo cual indica Muy Alta confiabilidad. (Anexo C-8).

2.1.f. Técnicas de Procesamiento para el Análisis de los Datos

Una vez obtenida toda la información necesaria, mediante la aplicación del

cuestionario, Test Psicométrico de Goldberg, Test Sociofamiliar de Graffar-Méndez

Modificado, se procedió a ordenarla para luego procesar los datos a través de un

paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS).

Para poder llevar a cabo este paso, fue necesario idear cuadros y gráficos

estadísticos, donde se incluyó toda la información obtenida en forma ordenada y con

ello lograr los objetivos deseados, donde se determinó mediante porcentajes (%)

cada respuesta obtenida de cada pregunta, lo que permitió conocer cada punto de

vista y el conocimiento que tienen los cuidadores en lo que a atención domiciliaria en

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

59

cuidados paliativos de enfermos es estado terminal, se refiere en los Municipios

Iribarren y Palavecino del Estado Lara.

2.1.g. Procedimiento

Se elaboró un oficio comunicándoles a las instituciones objeto de estudio, la

colaboración en cuanto a la información necesaria para llevar a cabo la investigación

(Anexo C-4 y C-5).

Luego se procedió a revisar las historias de los pacientes en estado terminal que

se valoraron en Diciembre del 2007, para cuantificar y tener una estimación de

cuantos pacientes conformarán la investigación. Por otro lado, se realizó un

comunicado (Consentimiento Informado), a la población involucrada para informarle

de los objetivos de la investigación y si autorizan la aplicación del cuestionario (C-3).

Una vez dado el consentimiento y autorización de los cuidadores informales se

procedió a la aplicación del instrumento, el cual se diseñó, tipo cuestionario en escala

de Selección Múltiple, el cual midió el Nivel de Conocimiento sobre cuidados

paliativos, de los cuidadores informales, asimismo se utilizó la escala tipo Likert para

evaluar las necesidades sociofamiliares, psicoemocionales, espirituales y económicas,

con su correspondiente validez y confiabilidad.

El mismo se aplicó por el investigador responsable del estudio y por los médicos

que laboran en las Instituciones de Servicio de Salud EMI y TRAUMA-COR. C.A,

previas instrucciones dadas por éste. También se obtuvo información directa del

paciente y del cuidador a través de la observación y se completó aplicando al

cuidador un test psicométrico de Goldberg, el cual va a permitir determinar el si el

cuidador necesita de ayuda profesional o no en relación a los estados emocionales

Ansiedad y Depresión. (C-6).

De igual manera, se aplicó el Test sociofamiliar de Graffar-Méndez Modificado,

para conocer el estrato social a la que pertenece la familia (C-7). Una vez

recolectados los datos, se tabularon en tablas o cuadros estadísticos, así mismo se

representaron en gráficos de Diagrama de Barras, posteriormente, se analizaron los

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

60

resultados y se estableció el diagnóstico y se elaboró las conclusiones y

recomendaciones pertinentes, esto permitió el diseño del programa educativo sobre

cuidados paliativos, dirigido a los cuidadores informales de enfermos en estado

terminal.

2.1.h. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Las Técnicas de recolección de datos, están referidas a la manera como se van a

obtener los datos de la investigación. Las técnicas de acuerdo a Balestrini (1997),

“son el conjunto de recursos que se introducen a fin de cumplir con los objetivos del

proceso de investigación” (p.137).

Generalmente al iniciar el estudio se usó un cuestionario dirigido a los cuidadores

informales de los enfermos con enfermedades en estado terminal afiliados a las

Instituciones de Servicio de Salud Domiciliaria en los Municipios Iribarren y

Palavecino del Estado Lara, entre ellas: la Institución de Servicios Domiciliarios

TRAUMA- COR. C.A y el Servicio de Emergencias Médicas Integral EMI, el cual

permitió recopilar la información necesaria y lograr los objetivos propuestos en la

investigación. Este instrumento, permitió medir el nivel de conocimiento que tienen

los cuidadores de los enfermos en estado terminal respecto a cuidados paliativos del

paciente. El instrumento en cuestión estuvo estructurado por 20 ítems en escala de

Selección Múltiple y 18 ítems en escala Tipo Likert, los cuales surgen de los

indicadores de la operacionalización de las variables. (Anexo A-1).

Para la medición del Nivel de conocimiento, de los cuidadores informales se tomo

los siguientes criterios: Excelente, Bueno, Regular y Deficiente, con una escala del 1

al 20 puntos y de esta manera se describió el nivel del logro del total de los objetivos,

de allí que cada reactivo tuvo una ponderación de un (1) punto, donde la escala de

valoración es la siguiente: Excelente (18 a 20 puntos), Bueno (15 a 17 puntos),

Regular (12 a 14 puntos) y Deficiente (1 a 11 puntos).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

61

Asimismo, se aplicó la Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG,

1998). (C-6), el cual trata de un test heteroadministrado, que no sólo orienta el

diagnóstico hacia ansiedad o depresión (o ambas en casos mixtos), con una

sensibilidad del 83,1% y especificidad del 81,8%; sino que discrimina entre ellos y

dimensiona sus respectivas intensidades.

En él se pide al enfermo que reflexione sobre si durante las dos últimas semanas,

ha presentado alguno de los síntomas que se citan, cuatro para la subescala de

ansiedad y cuatro para la de depresión. En caso de obtenerse 2 o más puntos en la

primera, se termina el interrogatorio con las nueve preguntas de ansiedad, mientras

que en la segunda subescala se continuara preguntando sobre depresión, también

hasta el noveno ítem, ante tan sólo una respuesta afirmativa.

Los puntos de corte se sitúan en 4 o más para el estudio de ansiedad y en dos o

más en el de depresión, con puntuaciones tanto más altas cuanto más severo sea el

problema. Su utilización constituye una herramienta extraordinariamente eficaz y

sencilla para el quehacer diario del médico de Atención Primaria.

El diagnóstico sintomático de ansiedad es relativamente sencillo a través del

interrogatorio de rutina; hecho que explica que el uso de instrumentos psicométricos

específicos de este campo no haya prosperado, quedando las necesidades totalmente

cubiertas con el EADG. Para los Criterios de Valoración de la Escala de ansiedad y

depresión de Goldberg (EADG), se procede de la siguiente manera:

Las preguntas obligatorias son las 4 primeras de la subescala de ansiedad y las 4

primeras de la subescala de depresión. Si el paciente responde afirmativamente a 2 o

más de las 4 primeras preguntas de la subescala de ansiedad se continúa con el resto

de esta subescala; en caso contrario no. Si el paciente responde afirmativamente a al

menos 1 pregunta de las 4 primeras preguntas de la subescala de depresión se

continúa con el resto de esta subescala.

Se obtiene una puntuación para cada subescala. Mientras mayor sea esa

puntuación, mayor es la gravedad del caso:

Subescala de ANSIEDAD: 4 o más respuestas afirmativas Subescala de DEPRESIÓN: 2 o más respuestas afirmativas.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

62

Una vez aplicado el Test de Goldberg, se procedió a la interpretación de los

resultados y se procedió a aplicar el Test Sociofamiliar de Graffar-Méndez

Modificado, el cual consiste en una aplicación práctica ampliamente utilizada, que

busca definir las diferencias socioeconómicas más importante en una población, y

dicho test mide una serie de variables como: Profesión del Jefe de la Familia, Nivel

de Instrucción de la madre; principal fuente de ingreso de la familia, así como las

condiciones de alojamiento de éstas y conocer el estrato social a la que pertenece, el

cual esta clasificado en: Estrato I, (Clase Social Alta), II (Clase Social Mediana), III

(Clase Social Media Baja), IV (Clase Social Obrera) y V (Clase Social Marginal),

las mismas van a precisar las características respectivas de los grupos familiares

(Anexo C-7).

2.1.i. Resultados

Una vez aplicado el instrumento a la muestra seleccionada, se recopilaron los

datos, y a partir de las informaciones recogidas y procesadas, provenientes de la

investigación realizada por la investigadora, se procedió a la tabulación de los

resultados y con la información obtenida se elaboraron los Cuadros y Diagramas de

barras correspondientes, los cuales facilitaron la interpretación.

RESULTADOS: PERFIL DEL CUIDADOR INFORMAL.

Género Cuadro 1 Distribución de los cuidadores informales por Género. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO 06 7.6 FEMENINO 73 92.4 TOTAL 79 100

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

63

92,4 por ciento de los cuidadores informales pertenecen al sexo femenino.

Grupo Etario Cuadro 2 Distribución de los cuidadores informales por Grupo Etario. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

31.7 por ciento de los Cuidadores Informales tienen entre 45 y 54 años de edad.

Ocupación

0

10

20

30

40

50

60

70

FR

EC

UE

NC

IA (

%)

OCUPACION

Oficios del Hogar 67,7%

Obrero 11,4%

Estudiante 10,1%

Secretaria 3,8%

Docente 2,5%

Otros 5,1%

Gráfico 1. Distribución Porcentual de los cuidadores informales por Ocupación. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

GRUPO ETARIO FRECUENCIA PORCENTAJE

15 - 24 08 10.1 25 - 34 15 19.0 35 - 44 23 29.1 45 - 54 25 31.7 55 y más 08 10.1 TOTAL 79 100

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

64

Al realizar el análisis del Gráfico 1, se puede observar que el 67,7% de los

cuidadores informales se ocupan de Oficios del Hogar, seguidos de 11,4% que tienen

una ocupación de Obrero.

Parentesco

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

FR

EC

UE

NC

IA (

%)

PARENTESCO

Hijo/Hija 35,4%

Conyugue 20,3%

Hermano 13,9%

Madre 10,1%

Sobrino(a) 6,3%

Nuera 3,8%

Nieta 3,8%

Tia 3,8%

Otros 2,6%

Gráfico 2. Distribución Porcentual de los cuidadores informales por Parentesco con el enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

35,4 % de los cuidadores informales tienen un parentesco con el enfermo de hijo-

hija y 20.3 % de los cuidadores informales tienen un parentesco con el enfermo de

Conyugue.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

65

Grado de Instrucción

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

FR

EC

UE

NC

IA (

%)

GRADO DE INSTRUCCION

Universitaria 12,7%

Diversificada Completa 25,3%

Diversificada Incompleta 5,1%

Basica Completa 13,9%

Basica Incompleta 35,4%

Analfabeta 7,6%

Gráfico 3. Distribución Porcentual de los cuidadores informales por Grado de Instrucción. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

El 35,4% de los Cuidadores Informales tienen una educación Básica incompleta,

seguido de 25,3% de cuidadores que tienen un grado de instrucción de diversificada

completa.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

66

Tiempo cuidando al Paciente Cuadro 3 Distribución de los cuidadores informales por tiempo cuidando al enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

36,8% de los Cuidadores Informales tienen 1 a 3 meses cuidando al enfermo,

seguido del 25,3% que tienen de 10 a 12 meses cuidando al enfermo.

Religión Cuadro 4 Distribución de los cuidadores informales según la Religión. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

Se puede observar que 77,2% de los Cuidadores Informales pertenecen a la

religión Católica, mientras que 19 % son Evangélicos.

TIEMPO CUIDANDO FRECUENCIA PORCENTAJE AL ENFERMO Menos de 1 mes 11 13.9 1 - 3 meses 29 36.8 4 - 6 meses 11 13.9 7 - 9 meses 08 10.1 10 a 12 meses 20 25.3 TOTAL 79 100

RELIGIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Católica 61 77.2

Evangélica 15 19.0

Ninguna 03 3.8

TOTAL 79 100

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

67

Estrato Socioeconómico Cuadro 5 Distribución de los cuidadores informales por Estrato Socioeconómico. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

45,6% de los Cuidadores Informales pertenecen al IV nivel socioeconómico, es

decir, a la Clase Social Obrera, seguido del 32,9% de los cuidadores informales que

pertenecen al V nivel socioeconómico, es decir, a la Clase Social Marginal.

RESULTADOS: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADORES

INFORMALES SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

FR

EC

UE

NC

IA (

%)

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Excelente 1,3%

Bueno 2,5%

Regular 22,8%

Deficiente 73,4%

Gráfico 4. Distribución Porcentual de los cuidadores informales según el Nivel de Conocimientos sobre Cuidados Paliativos. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

ESTRATO FRECUENCIA PORCENTAJE

SOCIOECONÓMICO

I Alta 0 0

II Mediana 07 8.9

III Media Baja 10 12.7

IV Obrera 36 45.6

V Marginal 26 32.9

TOTAL 79 100

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

68

Se evidencia en la gráfica de barras, que 73,4%, de los Cuidadores Informales,

tienen un Nivel de Conocimientos sobre Cuidados Paliativos Deficientes, mientras

que 22,8% de los cuidadores informales tienen un Nivel de Conocimiento Regular.

Cuadro 6 Distribución de los cuidadores informales de acuerdo a la Necesidad o no de Ayuda Profesional, en relación al Estado Emocional Ansiedad (Test de Goldberg), durante el cuidado del enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

78,5 %, de los Cuidadores Informales, tienen la necesidad de ayuda profesional,

en relación al Estado Emocional Ansiedad durante el cuidado del enfermo.

Cuadro 7 Distribución de los cuidadores informales de acuerdo a la Necesidad o no de Ayuda Profesional, en relación al Estado Emocional Depresión (Test de Goldberg), durante el cuidado del enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino en el Estado Lara. Diciembre 2007.

70.9 %, de los Cuidadores Informales tienen la necesidad de ayuda profesional,

en relación al Estado Emocional Depresión durante el cuidado del enfermo.

ANSIEDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Necesidad de 62 78.5 Ayuda Profesional Sin Necesidad de 17 21.5 ayuda profesional TOTAL 79 100

DEPRESION FRECUENCIA PORCENTAJE

Necesidad de 56 70.9 Ayuda Profesional Sin Necesidad de 23 29.1 ayuda profesional TOTAL 79 100

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

69

Del total de cuidadores informales con un grado de instrucción universitario,

60 % presentan un Nivel de Conocimiento Deficiente, por su parte 66,7%, de

cuidadores analfabetas tienen un nivel de conocimiento deficiente.

Cuadro 9 Distribución de los Cuidadores Informales por Nivel de Conocimiento según el tiempo cuidando al enfermo. Municipio Iribarren y Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007.

NIVEL DE CONOCIMIENTO Excelente Bueno Regular Deficiente TOTAL

TIEMPO CUIDANDO AL ENFERMO F % F % F % F % F %

Menos de 1 Mes 0 0 0 0 2 18.2 9 81.8 11 100

1 - 3 Meses 1 3,4 1 3.4 5 17.2 22 76 29 100

4 - 6 Meses 0 0 0 0 3 27.2 8 72.8 11 100

7 - 9 Meses 0 0 1 12.5 2 25 5 62.5 8 100

10 - 12 Meses 0 0 0 0 6 30 14 70 20 100

Cuadro 8 Distribución de los cuidadores informales por Nivel de Conocimiento sobre cuidados paliativos según Grado de Instrucción de los cuidadores informales. Municipio Iribarren – Palavecino Estado Lara. Diciembre 2007.

NIVEL DE CONOCIMIENTO Excelente Bueno Regular Deficiente TOTAL GRADO DE INSTRUCCIÓN

F % F % F % F % F %

Universitaria

Diversificada completa (Bachiller)

Diversificada Incompleta

Básica completa (9no grado)

Básica incompleta

Analfabeta

0

1

0

0

0

0

0

5

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

10

10

0

0

0

0

3

3

2

4

4

2

30

15

50

36.3

14.3

33.3

6

15

2

7

24

4

60

75

50

63.6

85.7

66,7

10

20

4

11

28

6

100

100

100

100

100

100

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

70

De los cuidadores informales que tienen menos de un mes cuidando el enfermo,

81.8 por ciento presentan un nivel de conocimiento deficiente, y los cuidadores

informales que tienen de 10 a 12 meses cuidando el enfermo, 70 por ciento tienen un

conocimiento también deficiente, (no encontrándose mayor variación entre el Nivel

de Conocimiento y el tiempo de cuidado).

____________________________________________________________________

97,5% y 94,9% de los cuidadores informales respondieron correctamente a las

preguntas sobre el control de la diarrea y de los vómitos respectivamente. Por otra

parte 81,0% de los cuidadores informales contestaron incorrectamente a las preguntas

sobre el control de la disnea y 77,2 % no acertó las preguntas referentes a la técnica

para colocar el enema.

Cuadro 10 Distribución de los cuidadores informales por respuestas correctas e incorrectas según el control de síntomas. Municipio Iribarren - Palavecino Estado Lara. Diciembre 2007.

RESPUESTAS CORRECTA INCORRECTA TOTAL

CONTROL DE SÍNTOMAS

F % F % F %

Pies edematizado 62 78,5 17 21,5 79 100

Vómitos 75 94,9 4 5,1 79 100 Diarrea 77 97,5 2 2,5 79 100 Prevención del estreñimiento 40 50,6 39 49,4 79 100 Control del estreñimiento 25 31,6 54 68,4 79 100 Técnica para enema evacuador 18 22,8 61 77,2 79 100 Disnea 15 19,0 64 81,0 79 100 Flema pulmonar 20 25,3 59 74,7 79 100 Escaras 62 78,5 17 21,5 79 100 Cambios de posición del enfermo 44 55,7 35 44,3 79 100 Disuria 25 31,6 54 68,4 79 100 Insomnio 23 29,1 56 70,9 79 100

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

71

Cuadro 11

Distribución de los cuidadores informales por respuestas correctas e incorrectas según la alimentación y nutrición del enfermo. Municipio Iribarren - Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007.

RESPUESTAS ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CORRECTA INCORRECTAS TOTAL F % F % F % Medidas para aumentar el apetito 16 20,3 63 79,7 79 100

Frecuencia de la alimentación 19 24,1 60 75,9 79 100

Medidas para aumentar el

volumen de alimentos ingeridos 64 81,0 15 19,0

79 100

Cantidad de líquidos administrados 26 32,9 53 67,1 79 100

Se observa que 81,0% de los cuidadores informales respondieron correctamente

a las preguntas sobre las medidas para aumentar el volumen de los alimentos

ingeridos y 79,7% de los cuidadores informales respondieron incorrectamente las

preguntas sobre las medidas para aumentar el apetito.

Cuadro 12 Distribución de los cuidadores informales por respuestas correctas e incorrectas según la higiene del enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara Diciembre 2007. RESPUESTAS

CORRECTAS INCORRECTAS TOTAL HIGIENE DEL ENFERMO

F % F % F % Baño en cama 21 26,6 58 73,4 79 100

Aseo personal (frecuencia y manera) 12 15,2 67 84,8 79 100

Se puede notar que 84.8% de cuidadores informales contestaron

incorrectamente a las preguntas sobre el aseo personal y 73.4 % no acertaron las

preguntas sobre el baño en cama.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

72

Cuadro 13 Distribución de los cuidadores informales por respuestas correctas e incorrectas según la administración de medicamentos al enfermo. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007.

69,6% de cuidadores informales respondieron correctamente sobre la

administración de medicamentos líquidos y 63,3 no acertaron las preguntas sobre la

administración de medicamentos sólidos.

NECESIDAD O NO DE AYUDA PROFESIONAL EN RELACIÓN AL ESTADO EMOCIONAL

Cuadro 14 Distribución de los cuidadores informales de acuerdo a la necesidad o no de ayuda profesional, en relación al estado emocional ansiedad (Test de Goldberg) según el nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007. ANSIEDAD

CON NECESIDAD DE AYUDA

SIN NECESIDAD DE AYUDA

PROFESIONAL TOTAL NIVEL DE CONOCIMIENTO F % F % F %

Excelente Bueno Regular Deficiente

0 0 15 47

0 0

83,3 81

1 2 3

11

100 100 16,7 19

1 2

18 58

100 100 100 100

Del total de cuidadores informales, que tienen un nivel de conocimiento

excelente y bueno sobre cuidados paliativos, 100% no necesitan de ayuda profesional

en relación al estado emocional ansiedad, según el Test de Goldberg.

RESPUESTAS CORRECTAS INCORRECTAS TOTAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS F % F % F %

Medicamentos sólidos 29 37,7 50 63,3 79 100

Medicamentos líquidos 55 69,6 24 30,4 79 100

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

73

Por otro lado, del total de cuidadores que tienen un conocimiento deficiente 81%

necesitan de ayuda profesional.

Cuadro 15 Distribución de los cuidadores informales de acuerdo a la Necesidad o no de Ayuda Profesional, en relación al Estado Emocional Depresión (Test de Goldberg) según el Nivel de Conocimiento sobre cuidados paliativos. Municipio Iribarren -Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007. DEPRESIÓN

CON NECESIDAD DE AYUDA

SIN NECESIDAD DE AYUDA

PROFESIONAL TOTAL NIVEL DE CONOCIMIENTO F % F % F %

Excelente Bueno Regular Deficiente

0 0 15 41

0 0

83,3 70,7

1 2 3

17

100 100 16,7 29,3

1 2

18 58

100 100 100 100

Del total de cuidadores informales, que tienen un nivel de conocimiento

excelente y bueno sobre cuidados paliativos, 100% no necesitan de ayuda profesional

en relación al estado emocional depresión, según el Test de Goldberg, por otro lado,

del total de cuidadores que tienen un conocimiento Regular 83.3% necesitan de

ayuda profesional.

Cuadro 16

Distribución de los cuidadores informales por Estratos Socioeconómicos Graffar Méndez-Modificado) según Nivel de Conocimientos sobre cuidados paliativos Municipio Iribarren -Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007

ESTRATO SOCIOECONOMICO TOTAL NIVEL DE CONOCIMIENTO I % II % III % IV % V % F Excelente 0 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 3,8 1 Bueno 0 0 0 0,0 1 10,0 1 2,8 0 0,0 2 Regular 0 0 3 42,9 3 30,0 8 22,2 4 15,4 18 Deficiente 0 0 4 57,1 6 60,0 27 75,0 21 80,8 58 TOTAL 0 0 7 100 10 100 36 100 26 100 79

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

74

Del total de cuidadores informales que se encuentran en el V estrato socioeconómico,

tienen 80,8% de nivel de conocimiento deficiente sobre cuidados paliativos, y el total de

cuidadores informales que se encuentran en el II estrato socioeconómico 57,1% se

encuentran con un nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos deficientes.

NECESIDADES SOCIOFAMILIARES PSICOEMOCIONALES, ESPIRITUALES

Y ECONÓMICAS DEL CUIDADOR INFORMAL DURANTE EL CUIDADO

DEL ENFERMO

Para realizar el análisis respecto a las Necesidades Sociofamiliares,

Psicoemocionales, Espirituales y Económicas del Cuidador Informal se realizó en

bases a la Escala Tipo Likert, cuyos criterios fueron: Completamente necesario (CN),

Muy necesario (MN), Medianamente necesario (MDN), Poco necesario (PN) y no es

Necesario (NN), luego se extrajo solamente el porcentaje de cuidadores cuya

respuesta fue Completamente Necesario (CN).

Cuadro 17 Distribución de los cuidadores informales por Respuestas Completamente Necesarias (CN), según sus Necesidades Sociofamiliares. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007.

RESPUESTAS COMPLETAMENTE OTRAS TOTAL NECESARIO RESPUESTAS NECESIDADES

SOCIOFAMILAIARES F % F % F % Ayuda familiar 60 75,9 19 24,1 79 100

Comunicación 59 74,7 20 25,3 79 100

Actividad rutinaria 41 19,0 64 81,0 79 100

Actividades recreativas 26 33,0 53 67,0 79 100 Se encontró que 75,9% y 74,7% de los cuidadores informales consideran

completamente necesaria la ayuda familiar y la comunicación respectivamente,

siendo menos frecuente las respuestas completamente necesarias en relación a las

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

75

necesidades de actividades recreativas tales como: ir al cine, a la playa; y las

rutinarias, como ir al mercado, oficios domésticos, entre otras actividades.

Cuadro 18 Distribución de los cuidadores informales por respuestas completamente necesarias (CN), según sus necesidades psicoemocionales. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007.

RESPUESTAS

COMPLETAMENTE NECESARIO

OTRAS RESPUESTAS

TOTAL NECESIDADES

PSICOEMOCIONALES

F % F % F %

Capacitarse 65 82,3 14 17,7 79 100

Seguridad 65 82,3 14 17,7 79 100

Conformidad 53 67,1 26 32,9 79 100

Satisfacción 60 75,9 19 24,1 79 100

Manejo de emociones 56 70,9 23 29,1 79 100

Se puede destacar que 82,3% de los cuidadores informales señalaron que es

completamente necesario capacitarse y tener seguridad en relación al cuidado del

enfermo.

Cuadro 19 Distribución de los cuidadores informales por respuestas completamente necesarias (CN), según sus necesidades espirituales. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007.

RESPUESTAS

COMPLETAMENTE NECESARIO

OTRAS RESPUESTAS

TOTAL NECESIDADES ESPIRITUALES

F % F % F %

Rituales religiosos 53 67,1 26 32,9 79 100

Fe en un ser supremo 72 91,1 7 8,9 79 100

Manejo de la muerte 41 57,9 38 48,1 79 100

Apoyo espiritual 53 67,1 26 32,9 79 100

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

76

91,1% de los cuidadores informales consideran con respecto a las Necesidades

Espirituales, que es completamente necesario tener Fe en un Ser Supremo.

Cuadro 20 Distribución de los cuidadores informales por respuestas completamente necesarias (CN), según sus necesidades económicas. Municipio Iribarren-Palavecino. Estado Lara. Diciembre 2007.

RESPUESTAS

COMPLETAMENTE NECESARIO

OTRAS RESPUESTAS

TOTAL NECESIDADES ECONÓMICAS

F % F % F %

Recursos financieros 62 78,5 17 21,5 79 100

Ayuda institucional 62 78,5 17 21,5 79 100

Aporte económico familiar 59 74,7 20 25,3 79 100

Se puede observar que 78.5% de los cuidadores informales consideran

completamente necesario los recursos financieros y la ayuda institucional, seguido de

74.7 % de los cuidadores informales que señalan que el aporte económico familiar es

completamente necesario.

2.1.j. Conclusiones del Diagnóstico y Recomendaciones

De acuerdo al análisis de los resultados producto de las repuestas aportadas por

los sujetos encuestados se precisaron las siguientes conclusiones:

- Se encontró que el perfil del cuidador informal tiene las siguientes

características: en su mayoría son del género femenino (73%), con una edad

comprendida entre 45 y 54 años (31,7%), dedicados al oficio del hogar

(67,1%),.asimismo, 35,4% de los cuidadores informales tienen una afinidad de

hija/hijo con el enfermo y el grado de instrucción de la mayoría de los cuidadores

informales es Básica Incompleta (35,4%).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

77

De igual manera, se encontró que gran parte de los cuidadores tienen entre uno a

tres meses cuidando al enfermo (36,7%) y entre ellos, predomina la religión católica

(77,2%). La mayoría de los cuidadores son de bajos recursos económicos ya que un

gran porcentaje (46,6%) pertenecen a la clase obrera, es decir, al IV nivel de los

estratos socioeconómicos según Graffar-Méndez-Modificado, siguiendo en

frecuencia la clase marginal (V nivel) con 32.9%.

- En cuanto al nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos que tienen los

cuidadores informales, 73.4% tienen un nivel conocimiento Deficiente y los datos

parecen evidenciar que no hay relación entre el nivel de conocimiento, con el

educativo, estrato socioeconómico y del tiempo cuidando al enfermo. Sin embargo

ser sugiere hacer un estudio que corrobore tal elección.

- Los resultados encontrados al aplicar el Test psicometrico de Golberg a los

cuidadores informales, evidenciaron necesidad de ayuda profesional (psicólogo,

psiquiatra) en un porcentaje significativo de cuidadores informales. En relación a la

ansiedad 78.5% y en cuanto a la depresión 70.9 %.

- Según los temas examinados a los cuidadores informales sobre los cuidados

paliativos 97.5% respondieron en forma correcta en relación al Control de la Diarrea

y 94.9% respondieron en forma correcta en relación a los vómitos. Por otra parte

81%& de los cuidadores informales contestaron incorrectamente las preguntas sobre

el Control de la disnea, estos resultados parecen evidenciar que los cuidadores

informales tienen mayor conocimiento en el manejo de los síntomas digestivo que los

respiratorio.

- En cuanto al tema de la alimentación 81.0% de los cuidadores informales

respondieron correctamente a las preguntas sobre las medidas para aumentar el

volumen de los alimentos ingeridos y 79.7% de los cuidadores informales

respondieron incorrectamente las preguntas sobre las medidas para aumentar el

apetito, lo que hace suponer, que los cuidadores informales tienen mayor información

sobre las medidas para aumentar el volumen de los alimentos ingeridos y menos

información sobre las medidas para aumentar el apetito.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

78

- Con relación a la higiene del enfermo 84.8% de los cuidadores informales

contestaron incorrectamente a las preguntas sobre el aseo personal y 73.4% no

acertaron las preguntas sobre el baño en cama, tales resultados parece indicar que los

cuidadores informales tienen poco conocimiento al respecto.

- En cuanto a la administración de medicamentos 69.6% de los cuidadores

informales respondieron correctamente sobre la administración de medicamentos

líquidos y 63.3% no acertaron las preguntas sobre la administración de medicamentos

sólidos, lo que hace suponer, que los cuidadores informales dominan mejor el tema

de la administración de medicamentos líquidos que sólidos.

- Con respecto a los estados emocionales Ansiedad y Depresión con el nivel de

conocimiento sobre cuidados paliativos, según los resultados obtenidos, parecen

evidenciar que a mayor numero de cuidadores con conocimiento excelente y bueno

en cuidados paliativos, menor es el número de cuidadores que necesitan la ayuda de

un especialista (Psicólogo, Psiquiatra), por lo que se concluye, que los cuidados

paliativos además de mejorar el confort del enfermo mantiene equilibrado el estado

emocional del cuidador.

- 75.9 por ciento y 74.7 por ciento de los cuidadores informales, respondieron que

son completamente necesarias cubrir las necesidades sociofamiliares de ayuda

familiar y de comunicación respectivamente, asimismo 82.3 por ciento, manifestaron

que son completamente necesarias capacitarse y tener conformidad con la situación

que viven.

- En relación a las necesidades espirituales, la necesidad de tener fe en un ser

supremo, fue la más sentida en un 91.1 por ciento y con respecto a las necesidades

económicas (recursos financieros y de ayuda institucional), 78.5 % de los cuidadores

informales contestaron que son completamente necesarias.

En atención a los resultados obtenidos de las conclusiones expuestas anteriormente

se sugieren las siguientes recomendaciones:

- Se hace necesario desarrollar y ejecutar un programa educativo que ayude en

forma integral no solo al enfermo sino al cuidador informal, para que puedan manejar

en una forma más adecuada la situación que están viviendo.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

79

- Es importante que durante la aplicación del programa educativo se busque la

colaboración de un especialista (Psicólogo y Psiquiatra), que complemente las

herramientas implícitas en el programa para el control de las emociones, profundizar

y realizar seguimientos a los cuidadores informales que se encuentren

emocionalmente afectados

- En cuanto a la población que va dirigido el programa, se recomienda no excluir a

ningún cuidador informal, ya sea por su grado de instrucción, clase social y tiempo

cuidando al enfermo, debido a que los resultados parecen evidenciar que el nivel de

conocimiento de los cuidados paliativos es independiente a estas tres variables, por lo

que la mayoría de los cuidadores necesitan información y asesoría respecto a este

tópico.

- Realizar durante el desarrollo del programa actividades que impliquen teoría y

práctica en especial aquellos temas donde el cuidador pueda tener más fallas de

conocimiento.

- Para cubrir las necesidades sociofamiliares, psicoemocionales, espirituales y

económicas se requiere que en el desarrollo de los temas relacionados con las

necesidades, se complementen con la exposición de personalidades expertas

invitadas al taller, entre ellos: psicólogos, psiquiatras, representantes religiosos, y

trabajadora social adscritos a los entes Gubernamentales del Estado Lara, para

canalizar las necesidades económicas.

3. Fase de Factibilidad

3.1. Factibilidad Social e Institucional

Esta propuesta tuvo el apoyo de los cuidadores informales, ya que a través de

visitas realizadas a los enfermos en estado terminal y en conversaciones realizadas

con los cuidadores informales, éstos están dispuestos a recibir información sobre

cuidados paliativos a través de la implementación de un programa educativo, que es

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

80

de gran significación para ayudar al binomio cuidador-enfermo a superar las

exigencias que amerita la situación que está afrontando.

De igual manera, se evidenció a lo largo de la investigación un alto índice de

personas que tienen familiares con una enfermedad terminal (Sida, Cáncer,

cardiópatas, entre otras) y no saben manejar la situación observada en la vida real y

durante el desarrollo del trabajo de investigación (Ver anexo C).

Es de resaltar, que las Instituciones donde se puede desarrollar el programa son:

Instituciones de Salud de Atención Domiciliaria (EMI y TRAUMA-COR), La Unidad

de Cuidados Intensivo del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”

(HCUAMP), en conjunto con la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”(UCLA), específicamente en el Decanato de Ciencias de la Salud, estas

tienen la capacidad institucional para ejecutar y dirigir el programa debido a que hay

coherencia entre el Plan Propuesto y las Políticas de las instituciones.

Se puede mencionar también que a este nivel el desarrollo del programa es una

estrategia innovadora.

3.2. Factibilidad Económica

Se fundamenta en los recursos que se deben costear y la previsión económica

para realizar las operaciones propuestas. Otro aspecto a considerar, para demostrar la

factibilidad de programa es el Estudio Financiero, a través del cual se determinan los

recursos económicos, tantos los disponibles como los requeridos para la elaboración

del Proyecto (Oferta-demanda).

Los recursos disponibles específicamente el financiamiento para el desarrollo del

proyecto puede provenir de diferentes vías entre las cuales se encuentran: Ministerio

del Poder Popular para la Salud (MPPS), del Estado Lara, el cual puede aportar

recursos propios y compartidos a través de acuerdos con otros organismos oficiales

como la Alcaldía, e Instituciones de Salud Privada de la Región.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

81

Existe igualmente la posibilidad a través de convenios interinstitucionales entre

universidades como la UCLA (con sus proyectos de extensión universitaria) y el

MPPS del Estado Lara. Entre los recursos requeridos están: recursos didácticos;

papelería, recursos audiovisuales, logística, lugar donde se desarrollará el programa,

recursos humanos; los facilitadores que pueden ser los pasantes de Medicina,

enfermería de la UCLA, y a quienes se les aplicará el programa como son los

cuidadores.

Se puede concluir que este proyecto tiene una alta factibilidad económica ya que

las instituciones antes señaladas disponen de presupuesto para poner en marcha el

proyecto y además los insumos o materiales requeridos son de bajo costo, sumado a

éstos los beneficios económicos que se van a obtener al desarrollar el programa, por

ejemplo, en las Instituciones Privadas de Salud Domiciliaria se visitaría con menos

frecuencia el domicilio del paciente porque disminuiría el número de llamadas para

solicitar el servicio.

Asimismo, con los familiares de los pacientes que se encuentra en la Unidad de

Cuidados Intensivos, del HCUAMP, ya que los pacientes en estado terminal van a

permanecer menos tiempo hospitalizado y de esta manera se darán menos reingresos

al servicio de emergencia de dicho hospital; traduciéndose esto en menos gastos

económicos para todas las instituciones de salud, también no se generará gastos de

pago al personal, debido a que se contaría con los estudiantes de medicina,

enfermería, psicología de la UCLA, los cuales pueden aportar sus conocimientos y

experiencia en el abordaje del programa y pueden actuar como facilitadores

Entonces se puede decir que la previsión económica para realizar el desarrollo

del proyecto es alta, el beneficio que obtendrán las instituciones involucradas es muy

positivo en cuanto a su crecimiento económico, al mejorar su rendimiento, y el

ahorro financiero será significativo al optimizar recurso.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

82

3.3. Factibilidad Legal

El programa de atención domiciliaria en cuidados paliativos dirigidos al

cuidador informal de pacientes en estado terminal afiliados a instituciones de servicio

de salud domiciliarios en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado Lara, tiene

su fundamento legal en:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo

83, señala que:

La salud es un derecho fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios (p.27).

Significa entonces que el programa en proyecto ayuda a elevar la calidad de vida

a través de la aplicación de los cuidados paliativos en personas en estado terminal por

lo que el estado puede institucionalizarlo para cumplir parte de la obligación de

garantizar el derecho a la vida.

De igual manera, en el Código de Deontología Médica (1985), en el Título II,

Capítulo Primero, referido a los deberes generales de los médicos el artículo 1,

establece: “el respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y

la preservación de la salud, como componentes del bienestar social, constituyen en

todas las circunstancias el deber primordial del médico” (p.6).

El mismo Código, en su artículo 13, se lee que: “el papel fundamental del

médico es aliviar el sufrimiento humano, sin que motivo alguno, ya sea personal,

colectivo, religioso o político, lo separen de este noble objetivo” (p.23).

Asimismo, en el Titulo II, Capítulo Cuarto, referido al Enfermo Terminal, en su

artículo 71, expresa que: “la persona que sufre de una enfermedad fatal tiene legitimo

derecho a que se le preste atención, a que se le dedique el tiempo necesario y a que se

le siga considerando un ser humano”.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

83

De igual manera, el artículo 72, señala que:

“el paciente con una enfermedad fatal tiene derecho a ser informado de la verdad de su padecimiento, si es que realmente desea conocerla, el medico debe efectuar la evaluación previa de estos enfermos para decidir el momento oportuno en que habrá de suministrar la información requerida y poder así auxiliarle ante reacciones impredecibles” (p.34).

De allí que el paciente tiene derecho a conocer su diagnóstico y pronóstico,

aunque no sean favorables, la información sobre la enfermedad ha de tener en cuenta

las particularidades individuales de cada paciente.

Igualmente, en su artículo 75 expresa que:

“El derecho a ser atendido por profesionales competentes en el caso de enfermos incurables se refiere no sólo a la requerida pericia profesional, sino también a que el médico muestre actitudes positivas en lo que concierne a la aplicación de tratamientos paliativos y no sufra de determinados prejuicios en relación con la muerte.”(p.34)

El médico que racionalmente acepta la muerte como elemento normalmente

indisociable del proceso vital y no ha desarrollado ante el mismo temor resentimiento

o rechazo, es competente para ayudar al enfermo hasta el momento postrero de su

existencia.

De igual manera, dicho Código establece en el Artículo 77:

“El moribundo tiene derecho a exigir se le permita morir sin la aplicación indiscriminada de medidas extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida, respetándose también su decisión de que no le sean aplicadas medidas de reanimación. El desatender este deseo puede considerarse como una violación a los derechos del enfermo de morir en paz” (p. 24 ).

El acto médico se basa en una relación de confianza donde el paciente confía al

médico el cuidado de su salud, aspecto primordial de su vida, de sí mismo. En la

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

84

relación entre ambos no puede mediar el pacto de una muerte intencionada. Por otro

lado el Artículo 79, establece:

“El enfermo tiene derecho a exigir que durante su tránsito final no exceda la "ciencia" el "arte" de la medicina. En otras palabras: que el conocimiento científico y las habilidades técnicas del médico no excedan en momento alguno el carácter humano de la ayuda profesional” (p.25).

En efecto todos estos derechos se deben tomar en cuenta durante la realización

del programa sobre cuidados paliativos para lograr que tanto el cuidador como el

paciente en estado terminal manejen de la mejor manera su situación.

De esta forma se puede apreciar como el cuerpo de leyes referidas y artículos

antes mencionados otorgan respaldo y fundamentación a la presente investigación, lo

que le da una alta factibilidad legal al proyecto.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

85

CAPITULO IV

PROPUESTA DEL ESTUDIO

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

86

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDOS AL

CUIDADOR INFORMAL DE ENFERMOS EN ESTADO TERMINAL AFILIADOS A INSTITUCIONES DE SERVICIO

DE SALUD DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Autor: Yadira Sánchez

Barquisimeto, 2008

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

87

1. Presentación

Muchas personas sufren innecesariamente al final de la vida, por omisión,

cuando no se les provee la atención reconocida como efectiva y por errores de

selección, cuando se les provee la atención que se sabe es inefectiva.

Numerosos estudios repetidamente indican que una significativa proporción de

pacientes con enfermedad incurable avanzada experimentan dolor severo, a pesar de

la disponibilidad de opciones farmacológica y no farmacológica efectivas para

controlar el dolor. Los demás síntomas asociados a estas enfermedades han sido

menos estudiados pero la información disponible indica que también reciben

tratamiento inadecuado.

En esta situación de subtratamiento se realizan intervenciones inefectivas, y a

veces agresivas que pueden prolongar y deshonrar el período de muerte. En algunos

casos la atención es aceptable con conocimiento, en otros es provista contra los

deseos de paciente, pero en la mayoría es probablemente provista y aceptable con

poco conocimiento o consideración de sus beneficios y riesgos. Esto ocurre en la

mayoría de los países en desarrollo, y también en algunos países subdesarrollados.

Esta situación reclama un modelo de atención diferente, aplicable en todas las

disciplinas sanitarias, que considera la preservación de la vida, el alivio del

sufrimiento, el respeto por las preferencias y valores personales, así como la

honestidad en la comunicación.

El cuidado paliativo es necesario porque muchas enfermedades, entre ellas: el

Cáncer, Sida, algunas enfermedades neurológicas degenerativas, entre otras, no

pueden ser todavía curadas y provocan sufrimientos innecesarios. En cuanto a su

definición, se puede decir que es un modelo asistencial que mejora la calidad de vida

de los pacientes con enfermedades de pronóstico letal, y la de sus familias, se basa en

la prevención y el control del sufrimiento con identificación precoz, evaluación y

tratamiento adecuado del dolor y otros problemas físicos, psicoemocionales y

existenciales (Organización Mundial de la Salud, 2002).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

88

La Medicina Paliativa, considera que los pacientes con enfermedades

progresivas, avanzadas sin probabilidad de cura, como muchos casos de cáncer,

enfermedades neurológicas o Sida, entre otras, pueden recibir en sus domicilios todas

las técnicas de confort y la mayoría de los tratamientos. Considera que la base es el

trabajo en colaboración entre el paciente, la familia y los profesionales.

Es por ello, que el presente programa tiene el propósito de brindar al cuidador

informal, información sobre el manejo de enfermos que requieren cuidados

paliativos, ayudarlo a proporcionar confort al enfermo y familiar en el domicilio. Le

da a entender que hay mucho que el cuidador puede hacer para que la persona

cuidada se sienta mejor. A su vez le proporciona al cuidador conocimientos para

ayudarse asimismo y no caer en el desgaste físico, y psicológico, de está manera

manejaría en forma óptima la situación que está viviendo.

El confort no sólo está basado en las necesidades físicas, aunque la mayor parte

del presente programa trata sobre ellas, sino también considera importante las

emociones de la persona. La misión de este proyecto es ofrecer un servicio basado en

los principios de cuidados paliativos con un enfoque clínico que abarca las

necesidades físicas, emocionales, espirituales, sociales quien junto a su familiar será

una unidad de cuidado.

El programa promueve el derecho a una mejor calidad de vida durante la

enfermedad y el derecho de morir con dignidad, sin favorecer ni utilizar ningún

medio para acelerar la muerte.

2. Justificación e Importancia

Cuidar en el domicilio a un miembro de la familia o a un amigo suele ser difícil,

es una tarea afectiva y sanitaria importantísima que puede ocasionar desconcierto y

ciertos trastornos. Es una tarea impulsada por la relación que existe entre el cuidador

y el enfermo y para lo que no recibió probablemente educación.

En vista de que se evidencia a través de los resultados de la investigación, que una

gran mayoría de cuidadores informales (73.4%), tienen un nivel de conocimiento

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

89

sobre cuidados paliativos deficiente se hace necesario la implementación de un

programa educativo sobre el tópico para ayudar al enfermo a llevar una vida lo más

cómoda posible, mejorando la calidad de vida, hasta que sobrevenga la muerte y

ofrecer apoyo a la familia para que pueda afrontar la enfermedad del paciente.

De esta manera, que el programa Educativo de atención domiciliaria en cuidados

paliativos, no solo beneficia al binomio cuidador-enfermo para cubrir sus necesidades

sociofamiliares, psicoemocionales, espirituales y económicas sino también a todo el

grupo familiar, además de resultar importante para el sistema de salud pública al

disminuir el uso de los servicios de emergencia, el promedio de estancias

hospitalarias, así como disminución en la prestación del servicio con respecto a las

instituciones de salud domiciliaria prepagada, incrementando el ahorro económico al

sistema de salud publico y privado.

En este sentido, el programa educativo que se pretende elaborar es factible,

dado que va a permitir la integración del personal médico que labora en las

instituciones de servicio de salud domiciliario, y la participación de la familia en las

actividades planificadas, con objetivos y políticas a seguir, procedimientos, métodos,

esfuerzos y recursos, que permitan alcanzar los resultados deseados.

Por otro lado, entre los beneficios que brindará el programa educativo de

atención domiciliaria en cuidados paliativos dirigidos al cuidador de enfermos en

estado terminal se encuentran:

En cuanto al enfermo, ofrecerle una mejor calidad de vida, al mantener su rol

social y familiar, así como compartir con sus allegados, lo cual involucra los aspectos

físicos, emocionales, psicosociales.

Para la familia, le proporcionará al familiar o cuidador las herramientas básicas

dentro del contexto teórico, ya que éste al tener los conocimientos necesarios sobre

los cuidados paliativos en enfermos con enfermedad de tipo terminal, los llevará a la

práctica, en un momento dado y por ende mejorará el estado anímico del paciente y

del cuidador.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

90

Por otro lado, el cuidador tiene mayor disponibilidad de tiempo para realizar los

cuidados a libre demanda del paciente y finalmente el proceso de duelo se realizará

en forma progresiva, evitando el riesgo de duelo patológico.

Para el personal médico que presta sus servicios en salud domiciliaria, la

oportunidad de participar y lograr mayor compenetración con las familias de los

enfermos en cuidado terminal, dado que se colocará al alcance una herramienta

educativa de referencia y orientación en lo que a atención domiciliaria en cuidados

paliativos se refiere. También es importante el programa por ser un estudio

innovador, debido a que no hay estudios en la región (Lara), respecto al tópico

involucrado, siendo éste proyecto guía para las futuras investigaciones.

3. Objetivo

31. Objetivo General

Aplicar los cuidados paliativos domiciliarios al enfermo terminal, para mejorar el

confort y la calidad de vida del binomio enfermo-cuidador, mediante la capacitación

del cuidador, al controlar sus síntomas, manejar algunas condiciones especiales del

enfermo y satisfacer las necesidades más frecuentes.

4. Estructura del Plan de Estudio

Se llevará a cabo a través de Módulos los cuales cubren una necesidad detectada y

diagnosticada en el trabajo. Cada Módulo se administra mediante la estrategia de

Taller, los cuales por su complejidad y extensión del tema se realizan en varias

secciones o partes, de la siguiente manera:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

91

MODULOS TALLER CONTENIDO

Modulo I. Introductorio Taller 1 Parte A: Sensibilización

Parte B: Elementos Conceptuales

Modulo II. Evaluación y

Control de Síntomas

Taller 2

Taller 3

Taller 4

Evaluación de Síntomas

Administración de Medicamentos.

Parte A: Control de Síntomas del Dolor

Parte B: Control de Síntomas Digestivos

Parte C: Control de Síntomas Respiratorios

y Dermatológicos

Parte D: Control de Síntomas Neurológicos

y otros síntomas.

Modulo III. Manejo de

Condiciones Especiales.

Taller 5

Taller 6

Taller 7

Cuidados de heridas y fístulas

Manejo de Colostomía y Traqueostomía

Manejo de los Efectos secundarios de la Quimioterapia

Modulo IV. Manejo de los

Hábitos

Taller 8

Taller 9

Taller 10

Alimentación e Hidratación

Ejercicios

Higiene del Enfermo.

Modulo V. Manejo de las

Necesidades del Binomio

Cuidador-Enfermo

Taller 11

Taller 12

Taller 13

Necesidades Sociofamiliares

Parte A: Necesidades Psicoemocionales

Parte B: Ansiedad y Depresión

Necesidades Espirituales

Modulo VI. Fase Crítica y

Final del Enfermo

Taller 14

Taller 15

Urgencia en Medicina Paliativa

Atención a la Agonía

Cierre

- Evaluación del Programa a través de una Discusión

Socializada.

- Evaluación a los participantes a través de una prueba

escrita corta sobre el tópico tratado.

- Evaluación al Facilitador, a través de una Prueba Corta.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

92

4.1. Estrategias Didácticas

Las estrategias didácticas empleadas para la ejecución del Taller Educativo se

realizarán a través de sesiones en donde se creará un clima que facilite la

aproximación afectiva del participante al tópico a tratar. Es importante provocar en

éste la evocación de sus experiencias previas; para ello el facilitador seleccionará los

estímulos que considera relevante para el punto que va a exponer, de igual manera, se

diseñará estrategias para relacionarla con la vida, experiencias y nivel de desarrollo

del participante.

Cuando el participante (cuidador), descubra relacionar el objeto de estudio y su

presente, encuentra sentido y significado a la situación de aprendizaje y podrá

asimilar los nuevos conocimientos.

En atención a este propósito, se realizarán para el desarrollo del programa

educativo las siguientes estrategias didácticas:

Actividades de Inicio:

- Lluvias o torbellinos de Ideas,

- Intercambio de Vivencias

- Lectura reflexiva.

Actividades de Desarrollo

- Comparación entre la información previa y la obtenida en el taller sobre el

tópico a tratar.

- Exposición por parte del facilitador

- Trabajo en pequeños grupos

- Discusión Socializada

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

93

Actividades de Cierre

- Reporte de Conclusiones

- Desempeño de roles o simulaciones

- Utilización de técnicas grupales

4.2. Duración

El Tiempo empleado para el desarrollo del programa propuesto son 46 horas en

total, con una duración de cada sesión o taller de 1 a 4 horas dependiendo de la

complejidad del tema.

La propuesta está programada para ser desarrollada en dos Modalidades; la

primera para ser dictados los Talleres de Lunes a Viernes, en horario de 3 pm a 6pm,

equivalente a un taller por día, con una duración en total de 16 días.

La Segunda Modalidad, para ser dictado los sábados, en horario de 8am a 12 m

equivalente a dos talleres por sábado, con una duración de dos meses.

Lugar: Las sesiones se desarrollaran en una aula de clase, ya sea en las áreas de

clases del HCUAMP, del Decanato de Ciencias de la Salud y en áreas de las

instituciones que prestan servicio de Salud Domiciliario del Estado Lara.

Número de participantes: Serán 20 cuidadores por curso.

4.3. Perfil del participante

- Familiar o amigo con Rol de cuidador principal de un enfermo en situación

Terminal, mayor de edad, motivado para aprender los cuidados paliativos y así

mejorar la calidad de vida del enfermo y del entorno familiar.

.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

94

Modulo I. Introductorio

Taller 1.

Se presenta en dos partes. La parte A, corresponde a sensibilizar a los participantes a que asuman su rol en la

implementación del programa educativo sobre los cuidados paliativos en el enfermo Terminal.

La Segunda Parte B, donde se explican los elementos conceptuales que se van a manejar en el desarrollo del Programa,

de tal manera que el proceso de enseñanza aprendizaje se haga más fluido.

Objetivo Terminal

Al finalizar el Módulo, el participante estará en capacidad de asumir su rol en la implementación del Programa

Educativo y estarán familiarizados con los términos que se van a utilizar durante el desarrollo del mismo.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

95

TALLER 1. SENSIBILIZACIÓN (PARTE A)

OBJETIVO ESPECÍFICO: Sensibilizar a los participantes para que asuman su rol en la implementación del Programa Educativo sobre Cuidados Paliativos en el Enfermo en Estado Terminal.

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDÁCTICAS RECURSO TIEMPO

- Bienvenida y Presentación

- Prueba Diagnóstica

- Expectativas

- Estructura del programa y

Normas

- Palabras de bienvenida y presentación por parte del facilitador

- Aplicación de una Técnica de Relajación al grupo de participantes.

- Aplicar una prueba diagnóstica, a los cuidadores, sobre los los cuidados

paliativos.

- Aplicación de la Dinámica de Grupos “Ronda de Nombres y

expectativas”.

- Exposición del facilitador sobre las Normas del Taller y Programación

Materiales:

- Papel

- Bolígrafos

- Marcadores

- Alfileres

- Cartulina

- Impresión

- Apuntador

- Atril

- Pizarrón

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

96

TALLER 1. ELEMENTOS CONCEPTUALES. (PARTE B)

OBJETIVO ESPECÍFICO: Conceptualizar los términos que se utilizan en el desarrollo del programa

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDÁCTICAS RECURSO TIEMPO

Definición de:

- Cuidados Paliativos

- Enfermo Terminal

- Cuidador

- Síntomas

- Analgésicos

- Necesidades

- Aplicación de una Técnica de Relajación al grupo de participantes

- A través de la Técnica “Torbellino de Ideas”, el facilitador solicitará

el concepto de cuidados paliativos a los Participantes (Cuidadores).

.

- Clase expositiva por parte del facilitador, de los tópicos implicados.

- Aplicación de una Técnica de Relajación al grupo de participantes.

- En grupo de tres formar los equipos responsables para exponer

las conclusiones y discutir las mismas.

Materiales:

- Papel

- Bolígrafos

- Marcadores

- Cartulina

- Pizarrón

- Tiza

- Borrador

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

97

Modulo II. Evaluación y Control de Síntomas

Taller: 2- 3 - 4 . (PARTE A - B - C y D)

En donde se exponen los diferentes instrumentos para una adecuada evaluación de los síntomas que presenta el enfermo

terminal, así como el control de los síntomas más comunes, como son: el dolor, síntoma digestivo, respiratorio,

dermatológico, neurológico y otros, lo cual se logra mediante la aplicación de los cuidados paliativos.

Objetivo Terminal

Al finalizar el Módulo II, el participante estará en capacidad de evaluar los síntomas, administrar medicamentos,

controlar el dolor y los principales síntomas digestivos, respiratorio, dermatológicos, neurológicos y otros.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

98

TALLER 2. EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS

OBJETIVO ESPECÍFICO: Practicar los diferentes instrumentos para la evaluación de los síntomas del enfermo en estado Terminal.

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDÁCTICAS RECURSO TIEMPO

Evaluación de Síntomas.

- Definición.

Instrumentos utilizados en la

Evaluación de síntomas:

- Escala visual Análoga

- Escala Numérica.

- Escala de Confusión.

- Ejercicios sobre relajación.

- A través de los testimonios dados definir Evaluación de Síntomas.

- Intercambio de Experiencias vividas por los cuidadores, referidas

a la evaluación de los síntomas del enfermo.

- Exposición explicativa del facilitador.

- Simulación Práctica (enfermo-Cuidador). Asignar a cada grupo de

tres participante un instrumento. - Discusión Socializada

Materiales:

- Material

Impreso

- Pizarrón

- Video VIM

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

99

TALLER 3. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

OBJETIVO ESPECÍFICO: Demostrar las Técnicas para facilitar la administración de Medicamentos

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Medicamentos:

1.- Definición

2.- Presentación: Jarabes,

Supositorios, Comprimidos,

Inyecciones.

3.- Vías de Administración

4.- Técnicas para facilitar la toma

de Medicamentos;

a) Sólidos

b) Líquidos.

5.- Técnicas para facilitar la

Administración de Supositorios.

- Ejercicios sobre relajación.

- Intercambio de Experiencias vividas por los cuidadores, en

relación a las técnicas que ellos hayan aplicado.

- Exposición explicativa del facilitador.

- En grupo de tres formar los equipos responsables para exponer

las conclusiones y discutir las mismas.

Materiales:

- Material

Impreso

- Pizarrón

- Video VIM

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

100

TALLER 4. CONTROL DE SÍNTOMAS (PARTE A)

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir el tratamiento Paliativo para el Control del Dolor en el Enfermo Terminal

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

- Definición del Dolor

- Tratamiento Paliativo para

controlar el dolor.

- Técnicas para la administración

de Analgésicos.

- Errores en el Control del Dolor

- Ejercicios sobre relajación.

- A través de la técnica de la lluvia de ideas, los participantes

elaboraran la definición del dolor.

- Exposición breve sobre el tópico por el facilitador.

- En grupo de tres formar los equipos responsables para exponer

las conclusiones y discutir las mismas.

Materiales:

- Rotafolio

- Atril

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

101

TALLER 4. CONTROL DE SÍNTOMAS (PARTE B)

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir el tratamiento Paliativo para el Control del Dolor de los Síntomas Digestivos en el Enfermo Terminal

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

- Definición de las Patologías

de la Cavidad Oral:

a) Boca Seca

b) Boca Dolorosa

c) Boca con Micosis

d) Boca Sangrante

- Tratamiento Paliativo para

cada patología de la cavidad

oral.

- Recomendaciones

- Naúseas, Vómitos:

a) Definición

b) Causas

c) Evaluación

d) Tratamiento Paliativo.

- Ejercicios sobre relajación.

- Intercambio de experiencias vividas con el enfermo y

Tratamiento aplicados por los participantes.

- Exposición sobre el tópico por el facilitador.

- Trabajo Grupal: Se dividirán en grupo de tres participantes

y se les dará a cada grupo una patología para que

realicen recomendaciones y luego exponer al resto de la clase.

Materiales:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

3 HORAS

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

102

TALLER 4. CONTROL DE SÍNTOMAS (PARTE B)

…Continuación OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar el tratamiento Paliativo para el Control de los Síntomas Respiratorios en el Enfermo Terminal

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Constirpación o Estreñimiento

a) Definición

b) Tratamiento Paliativo

c) Como hacer un enema

d) Técnicas para colocar un enema evacuador.

Diarrea a) Definición

b) Tratamiento Paliativo

- Exposición explicativa del contenido por parte del facilitador.

- En grupo de tres formar los equipos responsables para exponer

las conclusiones y discutir las mismas.

3 HORAS

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

103

TALLER 4. CONTROL DE SÍNTOMAS (PARTE C)

OBJETIVO ESPECÍFICO: Aplicar el tratamiento Paliativo más adecuado para el Control de los Síntomas Respiratorios y Dermatológicos en el Enfermo Terminal.

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Síntomas Respiratorio

- Disnea:

a) Definición

b) Características

c) Cuidados Paliativos.

d) Técnica para la colocación de

Oxígeno.

- Tos:

a) Definición

b) Tratamiento Paliativos

c) Técnica para Nebulizar

d) Técnica de Aspiración de

flema

Síntomas Dermatológicos:

- Ulceras por Decúbito:

a) Definición

b) Características

c) Cuidados Paliativos

- Ejercicios sobre relajación.

- A través de la técnica de la lluvia de ideas, el facilitador solicitara

a los participantes el concepto de los síntomas a tratar.

- Exposición explicativa del contenido por parte del facilitador.

- Trabajo Grupal: Se dividirán en grupo de tres participantes para

practicar la Técnica de Colocación de Oxígeno de Nebulización,

Aspiración de Flema, mediante la técnica de Simulación

(Cuidador- Enfermo).

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

- Bombonas

Portátil de

Oxígeno -

- Mascarilla

- Bigotera

- Nebulizador

- Aspirador de

Flema.

Humanos

- Facilitador

- Participantes

3 HORAS

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

104

TALLER 4. CONTROL DE SÍNTOMAS (PARTE D)

OBJETIVO ESPECÍFICO: Aplicar el tratamiento Paliativo para el Control de los Síntomas Neurológicos y otros síntomas o padecimiento del Enfermo Terminal.

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

1.- Síntomas Neurológicos

- Confusión o Delirio:

a) Definición

b) Características

c) Causas

d) Tratamiento Paliativo

2.- Otros Síntomas

- Linfedema o Miembros hinchados

a) Definición

b) Evaluación

c) Medidas Preventivas.

d) Tratamiento Paliativo

- Ejercicios sobre relajación.

- Intercambio de experiencias vividas por los cuidadores

con respecto al tema.

- Exposición sobre el tema por parte del facilitador.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

4 HORAS

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

105

TALLER 4. CONTROL DE SÍNTOMAS (PARTE D)

…Continuación… OBJETIVO ESPECÍFICO: Aplicar el tratamiento Paliativo para el Control de los Síntomas Neurológicos y otros síntomas o padecimiento del Enfermo Terminal.

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

- Técnicas del Drenaje Linfático

a) Masajes

b) Vendaje

- Trastornos del Sueño

Cuidados Paliativo

- Incapacidad para Orinar

a) Definición

b) Tratamiento Paliativo

- Incontinencia Urinaria a) Definición

b) Tratamiento Paliativo

- Incontinencia de Material Fecal

a) Definición

b) Tratamiento Paliativo

- Trabajo Grupal: Se dividirán en grupo de tres participantes

para practicar la Técnica del Drenaje linfático y vendaje

mediante la simulación de roles (Cuidador- Enfermo).

- Conclusiones finales

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

106

Modulo III. Manejo de Condiciones Especiales

Taller: 5- 6 - 7 . (PARTE A - B - C y D)

Se exponen los cuidados e Higiene de las heridas y fístulas, Definición de Colostomia y Traqueostomía, los cuidados

paliativos que se le debe aplicar a un enfermo en estas condiciones, también se presentan las medidas para controlar los

efectos secundarios de la Quimioterapia, que es uno de los tratamientos más frecuentes en los pacientes oncológicos.

Objetivo Terminal

Al finalizar el Modulo III, el participante estará en capacidad de manejar adecuadamente a través de la aplicación de

los cuidados paliativos a un paciente colostomisado, traqueostomizado y que le hayan aplicado quimioterapia.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

107

TALLER 5. CUIDADOS DE HERIDAS Y FÍSTULAS

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir el cuidado de las heridas y Fístulas en el enfermo terminal

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Cuidados Generales de las Heridas

a) Higiene de las Heridas

b) Cambio de Curas

Fístulas

a) Definición

b) Tipos

c) Cuidados Generales

- Técnica de Relajación, al grupo en general

- Exposición del tema por parte del facilitador

- Trabajo Grupal: Se dividen en grupo de tres y redactan

conclusiones, luego un participante lo expone al resto del

grupo.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

108

TALLER 6. MANEJO COLOSTOMÍA Y TRAQUEOSTOMIA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir los Cuidados Paliativos que debe tener una Colostomía y Traqueotomía.

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Colostomía

a) Definición

b) Cuidados Paliativos

Traqueotomía

a) Definición

b) Tratamiento Paliativo

- Ejercicios sobre relajación.

- Exposición explicativa del contenido por parte del

participante.

- Trabajo Grupal: Se dividen en grupo de tres y redactan

conclusiones, luego un participante lo expone al resto del

grupo.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

109

TALLER 7. ENFERMO CON QUIMIOTERAPIA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir las medidas para Controlar los efectos secundarios de las Quimioterapias

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Efectos secundarios de las

Quimioterapias:

a) Vómitos

b) Náuseas

c) Fatiga

d) Ulceras Bucales

e) Daños a los Nervios

f) Infecciones

g) Diarreas

h) Estreñimiento

i) Caída del Cabello

Medidas para controlar dichos

efectos

- Ejercicios sobre relajación.

- Intercambio de vivencias por parte de los participantes.

- Exposición del contenido por el facilitador

- Elaborar Recomendaciones generales por parte de

los participantes.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

110

Modulo IV. Manejo de los Hábitos

Taller: 8 - 9 - 10

Se presentan las recetas para preparar comidas nutritivas, medidas generales para la alimentación e hidratación del

enfermo terminal, los ejercicios activos y pasivos que se le deben realizar al enfermo encamado y finalmente las medidas

generales de la higiene del enfermo

Objetivo Terminal

Al finalizar el Modulo IV, el participante estará en capacidad, mediante la aplicación de los cuidados paliativos, de

alimentar, hidratar, ejercitar y asear al enfermo terminal.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

111

TALLER 8. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir el Manejo Adecuado de Alimentos e Hidratación Oral del Enfermo Terminal.

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

- Recetas para preparar comidas

nutritivas.

- Medidas para aumentar el apetito

del enfermo.

- Medidas Generales en la alimentación

del Enfermo Terminal

- Medidas Generales en la Administración

de líquidos.

- Ejercicios sobre relajación.

- Exposición explicativa del contenido por parte del

Facilitador.

- Discusión Socializada, respecto al tópico tratado.

- Elaboración de Conclusiones sobre los Aspectos tratados

en el Taller.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

112

TALLER 9. EJERCICIOS

OBJETIVO ESPECÍFICO: Practicar los Ejercicios Activos y Pasivos del Enfermo Terminal

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Ejercicios

- Importancia

Ejercicios Activos y Pasivos

- a) Definición

- b) Enumerar los ejercicios que se le

realizan al Enfermo Terminal

-

- Ejercicios Inicial sobre relajación.

- Breve explicación del tema por parte del Facilitador.

- Realizar a través de la Técnica de Simulación (Cuidador-

Enfermo) los ejercicios con los participantes, divididos

en grupos de tres.

- Discusión Socializada, respecto al tópico tratado.

- Elaboración de Conclusiones sobre los Aspectos tratados en

el Taller.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

1 HORAS

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

113

TALLER 10. HIGIENE DEL ENFERMO

OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar las medidas para mantener la Higiene del Enfermo Terminal

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Higiene de la Boca

a) Cuidado de los Dientes postizos

b) Recomendaciones para realizar la

Ducha.

- c) Técnica de Baño en cama.

d) Medidas Generales en la Higiene

del Enfermo.

-

- Ejercicios sobre relajación.

- Intercambio de vivencias por parte de los participantes.

- Exposición del contenido por el facilitador

- Elaborar Recomendaciones generales por parte de

los participantes y exponerla al resto del grupo.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

114

Modulo V. Manejo de las Necesidades del Binomio Cuidador- Enfermo

Taller: 11- 12 - 13

Se exponen las distintas estrategias para cubrir las necesidades sociofamiliares, psicoemocionales y espirituales del

binomio Cuidador- enfermo. Además comprende el manejo de la Ansiedad y la Depresión, como las dos patologías

psicoemocionales, que se puedan presentar en los mismos.

Objetivo Terminal

Al finalizar el Modulo V, el participante estará en capacidad, de satisfacer las necesidades sociofamiliares,

psicoemocionales y espirituales que demande el cuidador y el enfermo terminal.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

115

TALLER 11. NECESIDADES SOCIOFAMILIARES

OBJETIVO ESPECÍFICO: Mencionar las estrategias para satisfacer las Necesidades Sociofamiliares del Binomio Cuidador-Enfermo

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Necesidades Sociofamiliares

a) Definición

b) Estrategias para cubrir las

Necesidades de:

c) Relación con la Familia

d) Relación con Amigos

e) Hábitos de Vida

f) Comunicación

- Lectura de Reflexión.

- Análisis y discusión por parte de los

participantes de la lectura.

- Exposición del contenido del tema por el

facilitador

- Trabajo Grupal: Se dividen en grupo de tres

y redactan conclusiones, luego un participante

lo expone al resto del grupo.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

116

TALLER 12. NECESIDADES PSICOEMOSIONALES. (PARTE A)

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir las estrategias para satisfacer las Necesidades Psicoemocionales del Binomio Cuidador-Enfermo

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Necesidades Psicoemocionales

- Definición

Estrategias para cubrir las

Necesidades del Cuidador:

a) Competencia

b) Seguridad

c) Conformidad

d) Manejo de Emociones

Estrategias para cubrir las

Necesidades del Enfermo:

a) Tranquilidad

b) Seguridad

c) Conformidad

d) Manejo de Emociones

- Ejercicios de Relajación.

- Exposición del contenido del tema por el

Facilitador

- Discusión Socializada

- Trabajo Grupal: Se dividen en grupo de tres

y redactan conclusiones, luego un participante

lo expone al resto del grupo.

.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

2 HORAS

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

117

TALLER 12. ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. (PARTE B)

OBJETIVO ESPECÍFICO: Controlar los estados de Ansiedad y Depresión en el Enfermo Terminal y su cuidador

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Ansiedad

a) Definición

b) Síntomas

c) Prevención

d) Manejo en el Binomio Enfermo-

Cuidador.

Depresión

a) Definición

b) Síntomas

c) Prevención

d) Manejo en el Binomio Enfermo-

Cuidador

- Ejercicios sobre relajación.

- A través de la Técnica “Lluvia de Ideas” los

participantes elaboraran el concepto de

Ansiedad y Depresión.

- Exposición del contenido por el facilitador

- Práctica de ejercicios de relajación para el control de la

Ansiedad y Depresión por parte de los participantes.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

- Psicólogo

- Psiquiatra

3 HORAS

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

118

TALLER 13. NECESIDADES ESPIRITUALES

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir las estrategias para satisfacer las Necesidades Espirituales del Binomio Cuidador-Enfermo.

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Necesidades Espirituales

- Definición

Estrategias para cubrir las

Necesidades del Binomio Cuidador-

Enfermo:

a) Manejo de la Muerte

b) Apoyo Religioso

c) Reforzamiento de la Fe en un Ser

Supremo.

d) Otros

- Lectura de Reflexión.

- Análisis y discusión por parte de los

participantes de la lectura.

- Exposición del contenido del tema por el

facilitador

- Elaborar Conclusiones de lo tratado.

Físicos:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

- Representante

de la Iglesia

Católica y

Evangélica

2 HORAS

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

119

Modulo VI. Fase Crítica y Final del Enfermo

Taller: 14 - 15

Se presentan las descompensaciones de los enfermos terminales y las Medidas para el Manejo de las Urgencias en este

tipo de paciente como también el cuidado paliativo en la Fase de Agonía. Para finalizar el programa y culminar los

Talleres se presenta la evaluación del mismo.

Objetivo Terminal

Al culminar el Modulo VI, los participantes estarán en capacidad, de Manejar las Urgencias y la Fase de Agonía,

en el enfermo terminal.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

120

TALLER 14. URGENCIAS EN MEDICINA PALIATIVA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir el Manejo de las Urgencias en Medicina Paliativa.

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Causas más frecuente de las

descompensaciones

a) Tipo de descompensaciones

b) Medidas para el Manejo de las

Urgencias.

-

- Ejercicios sobre relajación.

- Breve exposición sobre el tema por el facilitador

- Elaboración de Conclusiones por parte de los participantes.

Materiales:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

1 HORAS

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

121

TALLER 15. ATENCIÓN DE LA AGONÍA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir el Manejo adecuado en la Fase de la Agonía del Enfermo Terminal

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

Agonía:

a) Definición

b) Síntomas frecuentes

c) Causas

Medidas para atender al Enfermo

Terminal en la Fase de Agonía.

Medidas Generales para manejar la

situación de Agonía del enfermo en

relación a la familia.

Derechos y Necesidades del paciente moribundo

- Lectura de Reflexión.

- Análisis y discusión por parte de los

participantes de la lectura.

- Breve exposición del contenido del tema por el

facilitador

- Elaboración de Conclusiones por parte de los

participantes.

Materiales:

- Video-VIM

- Papel

- Bolígrafos

Humanos

- Facilitador

- Participantes

1 HORAS

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

122

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Evaluar el Programa Educativo sobre Cuidados Paliativos

CONTENIDO ACTIVIDADES DIDACTICAS RECURSO TIEMPO

- Ejercicio de Relajación.

- Evaluación del Programa por parte de los

participantes a través de un cuestionario de

5 preguntas, con una duración de 10 minutos.

- Evaluación sobre el Contenido Programático

del Taller a los participantes a través de una

prueba escrita corta de V y F, con una duración

de 20 minutos.

- Palabras de Culminación por parte del facilitador.

- Compartir

Materiales:

- Papel

- Bolígrafos

- Cuestionarios

- Prueba Escrita.

Humanos

- Facilitador

- Participantes

1 HORAS

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

123

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

- El análisis de las bibliografías consultadas y los resultados del diagnóstico

realizado, permite concluir que el perfil de la mayoría de los cuidadores informales de

enfermos terminales es mujer de 45 a 54 años de edad, de oficio del hogar hija o

cónyuge del enfermo, con Básica incompleta, de 1 a 3 meses cuidando al enfermo,

Católica y de clase social Obrera.

Al investigar el nivel de conocimientos de los cuidadores informales sobre los

cuidados paliativos se concluye que la mayoría presentan deficiencia

(73,4%).También se puede detectar que una gran mayoría de cuidadores informales

(>70%), necesitan ayuda profesional (psicólogos, psiquiatras), para tratar estados

posibles de ansiedad y depresión.

Igualmente se determinó que las necesidades mas sentidas por los cuidadores

informales son las sociofamiliares; la ayuda familiar y la comunicación, las

psicoemocionales; capacitarse y seguridad, las espirituales; Fe en un ser supremo y

las económicas; recurso financiero y de ayuda institucional.

- Para implementar la propuesta existe una factibilidad Social e Institucional basada

en la receptividad de los cuidadores informales para recibir información sobre los

cuidados paliativos a través del programa educativo y en la disposición gerencial de

las instituciones de salud (EMI, TRAUMACOR-HCUAMP) junto con la UCLA, para

colaborar en la realización del programa.

- De igual manera, tiene factibilidad económica determinada por los recursos

financieros disponibles de las instituciones que colaborarán en la implementación del

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

124

proyecto, a su vez este programa beneficia económicamente a las instituciones de

salud ya sea porque disminuye la demanda de asistencia medica por parte de los

enfermos terminales afiliados en las instituciones de salud de atención domiciliaria o

porque disminuye el tiempo de estancia en las unidad de cuidados intensivos del

HCUAMP.

Finalmente se dispone de un marco legal fundamentado en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo 83 y en el Código de

deontología medica (1985) en sus artículos 1,13,71,72,75,77,79.

Los artículos y leyes referidas otorgan resplandor y fundamentación para

establecer el programa educativo sobre cuidados paliativos.

- Se diseñó una propuesta que consiste en un programa educativo de atención

domiciliaria en cuidados paliativos dirigidos a cuidadores informales de enfermos

terminales que permitirá mejorar el nivel de conocimientos del cuidador sobre el

tópico tratado y por ende mejorará la calidad de vida del enfermo, cuidador y todo su

entorno familiar.

2. Recomendaciones

- Implementación de la propuesta a través de la cual se educará y capacitará a los

cuidadores informales de enfermos terminales sobre los cuidados paliativos,

mejorando de esta manera el confort del enfermo, la estabilidad de la dinámica

familiar y economía institucional.

- Aplicar el Programa Educativo a los familiares de los pacientes afiliados a las

instituciones de asistencia medica domiciliarias, así como a los cuidadores de los

pacientes que se encuentren en las unidades de cuidados intensivos del HCUAMP de

Barquisimeto para que se instalen como centro piloto en el Estado Lara.

- Desarrollar programas similares en las agendas de salud de las políticas

gubernamentales del Estado Lara.

- Implementar por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud, programas

de salud en apoyo a la atención domiciliaria.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

125

REFERENCIAS

Agre, P. 1993. Cuidando un enfermo en casa. Manual para la familia. (Documento en línea). Disponible:http//www.cuidados paliativos.org/recursos/ma

teriales -y-guion-SK- Álvarez, S; y Col (2000). La muerte no es el fin de los seres humanos. BL

Consultores Asociados. Caracas. American Society Of Clinical Oncology (ASCO, 2003). Control de síntomas en el

Enfermo de Cáncer Terminal. Publicación Científica, Washington. EUA. Amy, S. (2003). Depresión. (Documento en línea). Disponible:http//www.

Thirdage.com.[Consulta: Diciembre,2003]. Arronz. P y Cols (2003). Intervención Emocional en cuidados paliativos. Modelo

y Protocolo. Barcelona: Ariel Ciencias Médicas. Aramburu, J; y Col (1999, 2001). Análisis comparativo de necesidades

psicosociales de cuidadores informales con personas aceptadas de Alzehimer y ancianos con patología crónica. Barcelona: Editorial Medicina Clinica.

Arencon, A y Cols (2004). Control de Síntomas en cuidados paliativos.

(Documento en Línea. Disponible:http//www.accurauhd.com/doc-sintomas.hTm).[última revisión:Octubre ,2006].

Astudillo, W y Col. (1998). Cuidados del Enfermo en Estado Terminal y atención

a su familia. Guipúzcoa. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos. Astudillo, W y Col. (2000). Como ayudar a la familia en la terminalidad. (Libro en

Línea). Disponible. http//www.ehu.es. Astudillo, W y Col. (2004). Dilemas Ética en el final de la vida. (Libro en Línea).

Disponible. http//www.ehu.es. Balestrini, A. M.(1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:

BL Consultores Asociados. Betolino, M y Cols (20049. Cuidados Paliativos. Guía para el manejo clínico.

(Documento en Línea). Disponible;www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/palliative-care-O.PDF.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

126

Bonacina, R y Col. (2004). Cuidado Paliativo. Guías de tratamiento para enfermo. (Documento en línea). Disponible:http//www.cuidados paliativos.org/recursos/materiales -y-guion-SK-

Campese L; y Col (2004). Proyecto de Investigación sobre las transformaciones

en el grupo familiar durante el proceso salud-enfermedad. Argentina: Editorial Trillas.

Cano, E.. (1998).Escala de Ansiedad y Depresión sw Goldberg. Documento en

línea. Disponible http; // el medico.metropoli.global.com. Castro, L. (2003). Diseño experimental sin estadística. México: Editorial Trillas. Centeno C y Cols (1998). Cuidados Paliativos e intervención Psicosocial en

Enfermos Terminales. p 235-248. Artículo en línea.Disponible;www.medicina paliativa.com.

Centeno C y Cols (1998). Principios de Medicina Paliativa. p 181-191. Artículo en línea. Disponible; www.medicinapaliativa.com. Centeno C y Cols (1998). Introducción a la Medicina Paliativa. Documento en línea. Disponible;www.secpalcom. Código de Deontología Médica (1985). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, Enero, 1985.Caracas Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 36.860, (Extraordinaria Diciembre, 30 de 1999. Caracas

Conferencia de la Declaración de Alma Ata (1978). [Consulta: 12 de Junio 2005]. Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo.

Editorial ISBN. De Lima, L. (2004).Programa Educativo sobre Cuidados Paliativos. (Documento

en línea). Disponible:http//www.Pal 2008.com Drane, J. (1999). El cuidado del Enfermo Terminal. Publicación Científica,

Washington. EUA. Duch, H (2000). Psicometría de la Ansiedad, la depresión y el alcoholismo en

Atención Primaria. Semergen 25 (3):p.209-225. Artículo en línea. Disponible; www.sumergen.es/Semergen2/cda/documentos/revistas/pdf/número3-39/209-225pdf.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

127

Durón, F y Cols(2004). Importancia del Cuidado Domiciliario del Paciente en Fase Terminal . Semergen 25 (5); 406-407.

Echevarría, P, y Cols. (1997). Protocolo de Ansiedad y Depresión. Formación

Médica Continuada en Atención Primaria. Documento en línea. Disponible:http//www.. doyma.es.

Estradas, A y Col. (2005). Programa Educativo sobre Cuidados paliativos

proporcionados por el profesional de Enfermería al enfermo oncológico en Fase Terminal en las Unidades Clínicas de Medicina I, II y III del Hospital Universitario de Caracas. Caracas - Venezuela.

Flórez, A; y García, S (1997). El cuidador y los cuidados paliativos.Caracas::

Editorial Carhel. Flores, J. (1998). Necesidades espirituales. Car tagena: Editorial Mac Graw-Hill

Interamericana . García, J. (2007). Ansiedad. Documento en línea. Disponible:http//www..

psicoterapeutas.com. Golberg, (1998). Escala de Ansiedad y Depresión. (EADG). (Documento en línea).

Disponible:http//www.salud.médica.com. [Consulta: 2006, Diciembre 13]. Gómes, B. y Cols (1996). Cuidados paliativos en Oncológica. Ediciones Jims.

Barcelona. Gómes, B (2003). El derecho a morir dignamente. Fundación Clínica Valle del Lili.

Documento en línea). Disponible:http//www.clinicalili.org.. Gómez, S. (1992). Organización de los cuidados del enfermo de cáncer Terminal.

Documento en línea). Disponible:http//www.unileon.es/fmario.php.cod=1102129. Gralla, R. y Cols.(2005). Guía para entender y Controlar los efectos secundarios

de la quimioterapia. Disponible:http//www.salud.médica.com. [Consulta: 2007, Diciembre 1].

González, B; y Col (2000). Enfermedad Terminal y consecuencias. Editorial Mac

Graw-Hill Interamericana . Volumen I. González, E. (2007). Aspectos Culturales y religiosos de la muerte a lo largo de la

historia. Documento en línea. Disponible:http//www..monografias. com. [Consulta: 2007, Octubre 15].

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

128

González, F. (2006). Medicina Paliativa y Atención Domiciliaria. México: Editorial Trillas.

González, J y Col. (2003). El enfermo Oncológico. Revista Internacional On-line /

An International On-line Journal González, S y Col 2002). Atención Domiciliaria. México: Editorial Trillas. Guédez y Col (2006).Programa sobre Cuidados Paliativos, Domiciliarios en una

Institución de asistencia Integral, por prepago de cuotas. Uruguay- Montevideo.

Gutierrez, J. (1991). El derecho a la verdad y el derecho a morir dignamente.

Editora Médica del Valle. Libro en línea Disponible:http//www..monografias. com. /trabajos 904/derecho-verdad-morir/2.shtml-37K-

Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L. (1998, 2001). Metodología de la

Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. Hidalgo, P. (2005). Trabajo de Investigación en la unidad de cuidados paliativos,

en el Sector Privado. Caracas-Venezuela: Universidad Católica.

Hidalgo y Col (2006).Determinar el Grado de Conocimiento sobre los cuidados paliativos que poseen los pacientes y familiares que acuden al Instituto Oncológico Dr Luis Razetti en Venezuela. Tesis de Grado no publicada. Universidad Central de Venezuela.

Hurtado, J. (1998). Instrumentos. México: Editorial Mergraw Hill Instituto Oncológico Dr. Luis Razetti (2001). Propuesta de un programa de cuidados paliativos diseñado para el área metropolitana a fin de dar respuesta a la necesidad que tiene la población de dicho servicio. Caracas Hospital Dr. Luis Razetti. Izal, T; y Montorio, J. (1998). Cuidador Informal. México: Editorial Mergraw Hill

Justo, E y Col (2006).Estudio con los pacientes terminales que ingresan al

policlínico Doctor “Tomas Romay”, en la Habana-Cuba

Kaplan HI, Sadock BJ. (1999) Trastornos de la ansiedad. Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta psiquiátrica. (8ª ed.) Madrid,: Ed. médica Panamericana Williams & Wilkins, 1999: 662-671.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

129

Levin, A. (2003, 2001). Estadísticas de Pacientes con Cáncer en Estados Unidos. Disponible:http//www.salud.médica.com. [Consulta: 2006, octubre 23].

Martinez, J. (1999). El Sacerdote en el acompañamiento al final de la vida. p387-

994. Martínez, (2000). Necesidades Sociofamiliares y psicoemocionales. Bogota:

Editorial Trillas. Mendoza, A. (2004).Programa en cuidados paliativos, dirigidos a los cuidadores

informales. España: Universidad de Granada. Molina, D y Col (2005). Evaluaron el estado emocional de los cuidadores

informales de pacientes terminales por cáncer como a los cuidadores principales. España: Universidad de Granada

Montgomery, L. (1989). Cuidadores Informales y Niveles de Stres y Carga

Alta. Nueva York: Editorial Mc Graw Hill. Organización de los Estados Americanos (OEA, 1998, 1999). Conferencia de la

OEA, sobre Educación para la Salud y situación del enfermo Terminal Medio Ambiente de las Américas. (Documento en línea). Disponible:http//www.salud.médica.com. [Consulta: 2006, Octubre 23].

Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946, 1998). Desarrollo de un Sistema de Salud Informe de la Evaluación de las Estrategias de Salud. (Documento en línea). Disponible:http//www.salud.médica.com. [Consulta: 2006, Octubre 23].

Organización Mundial de la Salud, (1999). Reporte sobre el cuidado paliativo.

(Documento en línea). Disponible:http//www.salud.médica.com. [Consulta: 2006, Octubre 23].

Organización Mundial de la Salud (2005, 2006,2007). Sistema de Atención de la

salud en Atención Primaria, secundaria y terciaria. . (Documento en línea). Disponible:http//www.salud.médica.com. [Consulta: 2006, Octubre 23].

OEA (1990). Evaluación y cuidado se centra en las cambiantes necesidades del paciente y su familia. Informe 804. (Documento en línea). Disponible:http//www.salud.médica.com. [Consulta: 2006, Octubre 23].

Paulina, T. (2006). Guía para el Manejo clínico de cuidados paliativos. OPS-

OMS.Tema Principios Éticos Relevantes en Medicina Paliativa. Ramírez (2006). Programa de Terapia Familiar. Venezuela: Editorial Paidos

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

130

Rinuette, Y y Santos, P. (2005).Situaciones familiares en riesgo social en los primeros días del ingreso de pacientes oncológicos al Hospital de Salamanca España. España: Editorial Intercontinental.

Rodríguez, L y Cols (2005). Manual de Medicina Paliativa. Pontificia Universidad

Católica de Chile. (Documento en línea). Disponible:http//www.cuidados paliativos.org/recursos/materiales -y-guion-SK-

Sanz, O. (1991a).La Enfermedad Terminal en el Cáncer. En Medicina General y

Cáncer. Manual Clínico. DOYMA (ed). Barcelona. J. Estape ei. Burgos (Directores) 1991:173.

Sanz, O. (1992b). La Comunicación en Medicina Paliativa. Artículo en Línea.

Disponible:http//www.sepeap.es/hemeroteca/EDUKINA/Artikulo/Vol 98/MO981105.pdf.

Sanz, O y Col.. (1993). Cuidados Paliativos. Recomendaciones de la Sociedad

Española de Cuidados Paliativos. (SECPAC). España: Interamericana. Sanz O y González,L. (2001).Proyecto de Investigación sobre Atención

Domiciliaria. Cantabria España: Editores Asociados. Saunders, C.(1988). Cuidados de la Enfermedad Maligna Terminal. Editorial

Salvat. Barcelona. Schuller, P. y Cols. (1996). Cuidados del Paciente en situación agónica; Madrid.

OLALLA Ediciones.p Pp 105-117. Sociedad Anticancerosa (2006). Estadística de las enfermedades en Etapa

Terminal, principales causa de muerte en Venezuela. Caracas- Venezuela. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL, 2000).Guía de Cuidados

Paliativos (Documento en línea). Disponible:http//www.ecpal.com/. guiacp/guia.cp.pdf-

Sonis, S. (1997). Análisis los sistemas de atención a la salud. Chile: Pontífice.

Universidad Católica de Chile.

Tizón, B. y Cols (2004). Enfermería en Cuidados Paliativos. Hospitalización durante los últimos días de vida. Enfermeria Global. Revista Electrónica semestral de enfermería. N-S-Noviembre,2004.1695-6141.www.um.es/eglobal.

Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Vargas de Caracas (1998) .Informe de

Cuidados Paliativos. [Consulta: 12 de Junio 2005].

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

131

Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. Manual para la presentación del trabajo conducente al grado académico de maestría (2002). Barquisimeto. Vicerrectorado Académico. Dirección de Postgrado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Trabajos de Grado

de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. (2005, 2006). Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrdo.

Valderrama, F. (1997). Gerontocomia. Nueva York: Editorial Mc Graw Hill. Vásquez, S. (2006). Salud Pública y Necesidades Psicoemocionales. Caracas.

Editorial Panapo. Nueva Edición. Villalobos, J. (2007). Cuidados Paliativos y las necesidades del Cuidador.

Material Impreso. Wen, R. (1991). Como cuidad a un familiar con cáncer. Programa de Asistencia

Continua Integral. Argentina: de Medicina Paliativa- FAMEBA:

Zambrano, V. (2006).Importancia del cuidador en los cuidados paliativos. México: Editorial. Interamericana.

Zarit, s (2004).Sobrecarga del Cuidador. Nueva York: Editorial Mc Graw Hill.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

132

ANEXOS

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

133

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO A - 1 INSTRUMENTO APLICADO AL CUIDADOR INFORMAL DE PACIENTES

EN ESTADO TERMINAL

Barquisimeto, 2008

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

134

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

INSTRUMENTO APLICADO AL CUIDADOR INFORMAL DE PACIENTES

EN ESTADO TERMINAL

Barquisimeto,___ / ___ / ___

Distinguido Ciudadano (a) El presente instrumento ha sido diseñado, con el propósito de recopilar

información sobre el trabajo de investigación titulado: Programa Educativo de

Atención Domiciliaria en Cuidados Paliativos dirigidos al Cuidador Informal de

pacientes en estado terminal afiliados a Instituciones de Servicio de Salud

Domiciliarios en los Municipios Iribrren y Palavecino del Estado Lara.

Dicho instrumento está estructurado con un total de 38 ítems, referidos al tópico

en estudio. Las instrucciones para responderlo están descritas al inicio de cada parte.

Se agradece la colaboración al dar respuesta a la totalidad de los planteamientos,

si tiene alguna duda consulte con la autora del trabajo, se le debe manifestar que la

información recabada será usada exclusivamente para fines académicos y la misma

forma parte del Trabajo de Grado, por lo tanto se manejará con absoluta

confidencialidad.

Gracias por su Colaboración

Sánchez, Yadira

Responsable de la Investigación

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

135

Fecha______/_____/____/ Institución:________________________________________________________

PRIMERA PARTE

DATOS PERSONALES DEL CUIDADOR INFORMAL

1. Edad:____ 2. Sexo: M___ F___ 3. Grado de Instrucción:____________________ 4. Ocupación Actual:___________ 5. Parentesco con el enfermo________________ 6.Tiempo cuidando el paciente:______ 7. Religión:___________________________

SEGUNDA PARTE

Dimensión: Conocimiento Instrucciones: Encierra en un círculo la alternativa que tu considere correcta. Ejemplo: Al salir del baño se lava las manos con: a. Agua solamente b. Agua y jabón c. Ninguna de las anteriores. 1.- Cuando el enfermo tiene los miembros inferiores hinchados (edematizados):

a. Se le coloca una venda en los pies. b. Se le coloca agua fría en los pies. c. Se le mantiene los miembros inferiores ligeramente elevados durante el reposo. d. Ninguna de las anteriores 2.- La alimentación de un enfermo con vómitos es a base de:

a. Comida sólida (carnes, pastas, entre otros). b. Comida liquida (sopas con sal, jugos fríos, suero oral. c. Comidas sólidas y calientes. d. Todas las anteriores

3.- Cuando el enfermo tiene diarrea, se le da:

a. Abundantes líquidos (agua, jugos, leche, suero oral, entre otros). b. Abundantes sólidos (queso, mantequilla, arepas, carnes, entre otros) c. Abundantes dulces (tortas, chocolates, caramelos). d. Ninguna de las anteriores

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

136

4.- Para evitar que un enfermo tenga estreñimiento (dificultad para evacuar con heces

duras) se le:

a. Aumenta el consumo de líquidos. b. Realiza masajes en el abdomen. c. Da abundantes cereales.

d. Todas las anteriores. 5.- Un enfermo con estreñimiento:

a. Se le coloca en primer lugar un enema evacuador. b. Se le da laxante cuando la dieta liquida no es efectiva c. Se le da abundantes comidas.

e. Todas las anteriores. 6.- Para colocar un enema evacuador:

a. El cuidador se coloca guantes b. Se usa un envase en forma de embudo con vaselina. c. Se coloca al enfermo acostado de lado.

d. Todas las anteriores. 7.- Cuando el enfermo tiene agitación o falta de aire (Disnea):

a. Se coloca en posición semi-sentado. b. Se le coloca Oxigeno c. Se le brinda aire de ventilador o abanico, directo a la cara. d. Todas las anteriores. 8.- Cuando el enfermo tiene abundante flema (secreción pulmonar):

a. Se le da frecuentemente palmadas en la espalda (Percusiones torácicas). b. Se le aumenta el consumo de líquidos c. Se coloca semi-sentado.

d. Todas las anteriores. 9.- Para evitar lesiones en la piel por estar acostado (Escaras):

a. Se dan masajes en el cuerpo con alcohol y talco. b. Cambia la Posición del enfermo con frecuencia. c. Coloca material impermeable en contacto directo con la piel. d. Ninguna de las anteriores.

10.- Al enfermo que esta en cama se le cambia la Posición:

a. Cada dos horas en el día y cuatro en la noche. b. Cada doce horas en el día y ninguna en la noche. c. Cada ocho horas tanto en el día como en la noche.

d. Todas las anteriores.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

137

11.- Cuando el enfermo tiene dificultad para orinar:

a. Se le coloca un paño caliente y luego frío en la parte baja del abdomen. b. Se abren los grifos de agua para que el enfermo los escuche. c. Le da a tomar agua helada. d. Todas las anteriores 12.- Al presentar el enfermo dificultad para dormir:

a. Se le da a tomar bebidas tibias antes de dormir. b. Se coloca en una habitación ventilada y silenciosa. c. Le dan masajes en el cuerpo. d. Todas las anteriores.

13.- Cuando el enfermo no tiene apetito:

a. Se le brinda alimentos favoritos b. La presentación de los alimentos se hace apetitosa. c. Se le da comida en reducida cantidad pero más frecuente. d. Todas las anteriores. 14.- A un enfermo que está en cama, se le dan los alimentos:

a. Una vez al día. b. Tres veces al día c. Cuando el enfermo lo desee. d. Todas las anteriores.

15.- Para evitar que el enfermo se sienta satisfecho con pequeñas cantidades de

comidas:

a. Se indica masticar despacio los alimentos. b. Se indica hablar mientras está comiendo. c. Se le brinda abundante agua en las comidas. d. Ninguna de las anteriores.

16.- La cantidad mínima de líquidos que se le da al enfermo diariamente es:

a. Tres vasos de líquidos de 200cc cada uno. b. 1000 cc (1 litro) por día; es decir, 5 vasos de 200 cc cada uno c. Dos litros de líquidos (10 vasos de 200 cc cada uno).

d. Todas las anteriores.

17.- Las áreas del cuerpo que se limpian durante el baño en cama son:

a. El abdomen, los pies, el cuello, los dedos y manos. b La cabeza, los pies, el abdomen, los dientes, el pelo y los brazos c La cara, las manos, las axilas, la espalda y los genitales.

d. Todas las anteriores.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

138

18.- Durante la higiene del enfermo:

a. Se mantiene su cabello limpio y peinado, barba y uñas cortas. b. Se baña dos o tres veces al día cuando esta sudoroso c. La higiene se realiza cuando el enfermo la prefiera.

d. Todas las anteriores.

19.- Para facilitar la toma de medicamentos sólidos (tabletas, comprimidos y capsulas):

a. Las tabletas se parten cuando son grandes. b. Las tabletas se trituran. c. Se abren las capsulas.

d. Todas las anteriores. 20.- Los medicamentos líquidos (jarabes, suero oral, suspensión), son medidos con

exactitud utilizando:

a. Cuchara b. Vaso. c. Jeringa sin Aguja. d. Ninguna de las anteriores

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

139

III PARTE

Dimensión: Necesidades del Cuidador Instrucciones:: Marca con una “X” dentro del recuadro la opción que considere más acertada de acuerdo a los criterios:

Completamente Necesario (CN) Muy Necesario (MN) Medianamente Necesario (MDN) Poco Necesario (PN)

No es Necesario (NEN)

Nº ITEMES CN MN MDN PN NEN 21 Siente Usted que la Ayuda de la familia en el cuidado del

enfermo es:

22 Siente Usted que aceptar la ayuda de los demás miembros de la familia para el cuidado del enfermo es:

23 Siente Usted que mantener una comunicación permanente con el resto de la familia es:

24 Siente Usted que realizar las actividades de rutina, (ir al mercado, pagar recibos, otros), es:

25 Siente Usted que tener tiempo para realizar las actividades recreativas (Cine, parques, playas, otros), es:

26 Siente Usted que disfrutar las relaciones con los amigos y otros miembros de la familia es:

27 Siente usted que ser capaz (Competente) para cuidar al enfermo es:

28 Siente Usted que estar seguro de cuidar bien al enfermo es:

29 Siente Usted que aceptar la situación que está viviendo es:

30 Siente Usted que estar satisfecho con lo que hace es:

31 Siente Usted que controlar las emociones al cuidar al enfermo es:

32 Siente Usted que compartir rituales religiosos (rezar, orar, otros) con el enfermo es:

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

140

Dimensión: Necesidades del Cuidador Instrucciones:: Marca con una “X” dentro del recuadro la opción que considere más acertada de acuerdo a los criterios:

Completamente Necesario (CN) Muy Necesario (MN) Medianamente Necesario (MDN) Poco Necesario (PN)

No es Necesario (NEN)

Nº ITEMES CN MN MDN PN NEN 33 Siente Usted que tener fe en un ser supremo (Dios) es:

34 Siente Usted que manejar el tema de la muerte es:

35 Siente Usted que recibir apoyo espiritual de representante de su iglesia es:

36 Siente Usted que disponer de dinero para cubrir los gastos de equipos médicos para el cuidado del enfermo es:

37 Siente Usted que recibir ayuda económica de una institución pública o privada para los gastos del enfermo es:

38 Siente Usted que recibir ayuda económica de familiares, para el cuidado del enfermo es:

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

141

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO B

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Barquisimeto, 2008

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

142

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDOS AL CUIDADOR INFORMAL DE

ENFERMO EN ESTADO TERMINAL AFILIADOS A INSTITUCIONES DE SERVICIO DE SALUD DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIOS

IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Por. Yadira Sánchez

Barquisimeto, 2008

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

143

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

Barquisimeto,___ / ___ / ___

Distinguido (a) Experto (a) Presente

Con el propósito de determinar la validez de contenido del cuestionario que se le

anexa, dirigido a recobrar información en relación con el estudio titulado:

Elaborar un programa educativo de atención domiciliaria en cuidados paliativos

dirigidos al cuidador informal de enfermos en estado terminal, afiliado a instituciones

de servicio de salud domiciliarios en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado

Lara, se le ha considerado para que usted poseedor (a) de una alta capacidad

profesional y experiencia en este campo, emita y juzgue las bondades y debilidades

de los instrumentos en cuestión.

A tal efecto, se anexa el instrumento, con los objetivos de la investigación, así

como la Hoja de Validación, en la cual usted señalará con una “X”, si existe

tendenciosidad en los ítems, si hay claridad en cuanto a la redacción de los mismos y

si hay congruencia entre los objetivos del estudio, operacionalización de las

variables, dimensiones, indicadores y los ítems presentados.

Sus observaciones y recomendaciones como juez competente de esta validación,

serán de gran ayuda para la elaboración final del instrumento, por lo que le agradezco

altamente su colaboración.

Gracias

Yadira Sánchez

Responsable de la Investigación

CUESTIONARIO

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

144

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CRITERIOS

1.- IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y Apellidos: ______________________________________________

Institución donde trabaja: ____________________________________________

Título de Pregrado:__________________________________________________

Título de Postgrado: ________________________________________________

Instituto donde obtuvo el título de Postgrado: _____________________________

En que año lo obtuvo: ______________________________________________

Trabajos Publicados: ________________________________________________

Asesor Metodológico: ______________________________________________

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

145

2.- CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO

Título: Elaborar un programa educativo de atención domiciliaria en cuidados

paliativos dirigidos al cuidador informal de enfermos en estado terminal, afiliado a

instituciones de servicio de salud domiciliarios en los Municipios Iribarren y

Palavecino del Estado Lara.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Elaborar un programa educativo de atención domiciliaria en cuidados paliativos

dirigidos al cuidador informal de enfermos en estado terminal, afiliado a instituciones

de servicio de salud domiciliarios en los Municipios Iribarren y Palavecino del Estado

Lara.

Objetivos Específicos

- Determinar las características de los cuidadores informales según: género, grupo

etario, ocupación, parentesco, grado de instrucción, tiempo cuidando al enfermo,

religión, estrato socioeconómico.

- Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos domiciliarios del

cuidador informal de pacientes en estado terminal.

- Detectar aquellos cuidadores informales que necesitan ayuda profesional en

relación a estados posibles de Ansiedad y Depresión.

- Determinar las necesidades sociofamiliares, psicoemocionales, espirituales y

económicas del cuidador informal durante el cuidado del enfermo.

- Determinar la Factibilidad Social, Institucional, Económica, Legal para la

implementación del Programa Educativo sobre cuidados paliativos domiciliarios

dirigidos al cuidador informal de enfermos en estado terminal.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

146

- Elaborar un Programa Educativo sobre cuidados paliativos domiciliarios dirigidos

al cuidador informal de enfermos en estado Terminal, que contenga participación,

objetivos, estructura del plan y recursos.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

147

Definición y Operacionalización de las Variables

Fuente: Elaborado por el autor (2006), bajo el Modelo de Investigación de la UPEL (2006).

Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems

Conocimientos sobre

cuidados paliativos

domiciliarios del

cuidador de enfermo

en estado terminal.

La posibilidad de que un individuo

Grupo Social en el caso especifico

de los cuidadores informales de los

enfermos en estado terminal, tengan

el dominio y el grado de desarrollo

de capacidades alcanzado en lo que

a cuidados paliativos se refiere, para

atender al paciente con patología

terminal y así realizar una labor

eficaz que trascienda en su actuación

hacia una conducta que propicie un

modo saludable de vida al enfermo.

(Villalobos, 2007).

Conocimiento

- Control de Síntomas

- Alimentación y Nutrición

- Higiene del Enfermo

- Administración de Medicamentos.

1 al 12

13 al 16

17 al 18

19 al 20

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

148

Definición y Operacionalización de las Variables. ……Continuación

Fuente: Elaborado por el autor (2006), bajo el Modelo de Investigación de la UPEL (2006).

Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems

Necesidades

sociofamiliares

psicoemocionales

Espirituales y

económicas.

Sociofamiliar: Condición de miembro

de una Familia que pertenece a una

comunidad determinada con sus normas,

valores y costumbre ( Martínez, 2000).

Psicoemocionales: Son requerimientos

mentales (psicológicos), como sentimiento

que influye en el estado de animo y en la

satisfacción de la autoestima (Martínez,

ob.cit).

Necesidades Espirituales: Requerimientos

que precisa la persona en la satisfacción de

las necesidades de Fé, la esperanza, y

buscan apoyo en sus creencias religiosas

(Flores, 1998).

Necesidades Económicas: Análisis de las

actividades que implican costos y que se

puede medir con dinero,con la distribución

de bienes y servicios para la satisfacción

del individuo (Barrull, y Col. 2000).

Sociofamiliar

Psicoemocionales

Espiritual Económica

- Ayuda Familiar - Comunicación - Actividades rutinarias - Actividades recreativas - Relaciones Sociales

- Capacitarse - Seguridad - Conformidad - Satisfacción - Manejo de emociones

- Rituales Religiosos - Fe - Muerte - Apoyo Espiritual

- Recursos Financieros - Ayuda Institucional - Aporte Económico Familiar

21 al 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

32 33 34 35 36 37 38

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

149

Definición y Operacionalización de las Variables. ……Continuación

Fuente: Elaborado por el autor (2006), bajo el Modelo de Investigación de la UPEL (2006).

Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems

Estado Emocional

del Cuidador

Informal

Estrato

Socioeconómico del

Cuidador Informal

Conceptualmente se define como

sentimiento o percepción de los elementos

y relaciones de la realidad o la imaginación

que se expresa físicamente mediante alguna

función fisiológica, como reacciones

faciales o pulso cardiaco e incluye

reacciones de conducta como la

agresividad, el llanto. Entre las variantes

del estado emocional se tiene: La Ansiedad

y la depresión. (Villalobos, 2006).

Niveles que agrupan a los individuos de

una sociedad por sus características

sociales y económicas, se da cuando en la

sociedad se aprecian diferencias

significativas de la distribución de bienes,

servicios, deberes y derechos (Echeverría,

2006).

Psicológica

Socioeconómica

- Ansiedad

- Depresión

- Social

- Económico

- Educativo

Test Psicométrico de

Goldberg

Test

Socioeconómico de

Graffar-Mendez

Modificado

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

150

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO A - 1 INSTRUMENTO APLICADO AL CUIDADOR INFORMAL DE PACIENTES

EN ESTADO TERMINAL

Barquisimeto, 2008

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

151

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

INSTRUMENTO APLICADO AL CUIDADOR INFORMAL DE PACIENTES

EN ESTADO TERMINAL

Barquisimeto,___ / ___ / ___

Distinguido Ciudadano (a) El presente instrumento ha sido diseñado, con el propósito de recopilar

información sobre el trabajo de investigación titulado: Programa Educativo de

Atención Domiciliaria en Cuidados Paliativos dirigidos al Cuidador Informal de

pacientes en estado terminal afiliados a Instituciones de Servicio de Salud

Domiciliarios en los Municipios Iribrren y Palavecino del Estado Lara.

Dicho instrumento está estructurado con un total de 38 ítems, referidos al tópico

en estudio. Las instrucciones para responderlo están descritas al inicio de cada parte.

Se agradece la colaboración al dar respuesta a la totalidad de los planteamientos,

si tiene alguna duda consulte con la autora del trabajo, se le debe manifestar que la

información recabada será usada exclusivamente para fines académicos y la misma

forma parte del Trabajo de Grado, por lo tanto se manejará con absoluta

confidencialidad.

Gracias por su Colaboración

Sánchez, Yadira

Responsable de la Investigación

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

152

Fecha______/_____/____/ Institución:________________________________________________________

PRIMERA PARTE

DATOS PERSONALES DEL CUIDADOR INFORMAL

1. Edad:____ 2. Sexo: M___ F___ 3. Grado de Instrucción:____________________ 4. Ocupación Actual:___________ 5. Parentesco con el enfermo________________ 6.Tiempo cuidando el paciente:______ 7. Religión:___________________________

SEGUNDA PARTE

Dimensión: Conocimiento Instrucciones: Encierra en un círculo la alternativa que tu considere correcta. Ejemplo: Al salir del baño se lava las manos con: a. Agua solamente b. Agua y jabón c. Ninguna de las anteriores. 1.- Cuando el enfermo tiene los miembros inferiores hinchados (edematizados):

a. Se le coloca una venda en los pies. b. Se le coloca agua fría en los pies. c. Se le mantiene los miembros inferiores ligeramente elevados durante el reposo. d. Ninguna de las anteriores 2.- La alimentación de un enfermo con vómitos es a base de:

e. Comida sólida (carnes, pastas, entre otros). f. Comida liquida (sopas con sal, jugos fríos, suero oral. g. Comidas sólidas y calientes. h. Todas las anteriores

3.- Cuando el enfermo tiene diarrea, se le da:

a. Abundantes líquidos (agua, jugos, leche, suero oral, entre otros). b. Abundantes sólidos (queso, mantequilla, arepas, carnes, entre otros) c. Abundantes dulces (tortas, chocolates, caramelos). d. Ninguna de las anteriores

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

153

4.- Para evitar que un enfermo tenga estreñimiento (dificultad para evacuar con heces

duras) se le:

a. Aumenta el consumo de líquidos. b. Realiza masajes en el abdomen. c. Da abundantes cereales.

f. Todas las anteriores. 5.- Un enfermo con estreñimiento:

a. Se le coloca en primer lugar un enema evacuador. b. Se le da laxante cuando la dieta liquida no es efectiva c. Se le da abundantes comidas.

g. Todas las anteriores. 6.- Para colocar un enema evacuador:

a. El cuidador se coloca guantes b. Se usa un envase en forma de embudo con vaselina. c. Se coloca al enfermo acostado de lado.

d. Todas las anteriores. 7.- Cuando el enfermo tiene agitación o falta de aire (Disnea):

a. Se coloca en posición semi-sentado. b. Se le coloca Oxigeno c. Se le brinda aire de ventilador o abanico, directo a la cara. d. Todas las anteriores. 8.- Cuando el enfermo tiene abundante flema (secreción pulmonar):

a. Se le da frecuentemente con la mano masajes en la espalda (Percusiones torácicas). b. Se le aumenta el consumo de líquidos c. Se coloca semi-sentado.

e. Todas las anteriores. 9.- Para evitar lesiones en la piel por estar acostado (Escaras):

a. Se dan masajes en el cuerpo con alcohol y talco. b. Cambia la Posición del enfermo con frecuencia. c. Coloca material impermeable en contacto directo con la piel. d. Ninguna de las anteriores.

10.- Al enfermo que esta en cama se le cambia la Posición:

a. Cada dos horas en el día y cuatro en la noche. b. Cada doce horas en el día y ninguna en la noche. c. Cada ocho horas tanto en el día como en la noche.

d. Todas las anteriores.

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

154

11.- Cuando el enfermo tiene dificultad para orinar:

a. Se le coloca un paño caliente y luego frío en la parte baja del abdomen. b. Se abren los grifos de agua para que el enfermo los escuche. c. Le da a tomar agua helada. d. Todas las anteriores 12.- Al presentar el enfermo dificultad para dormir:

a. Se le da a tomar bebidas tibias antes de dormir. b. Se coloca en una habitación ventilada y silenciosa. c. Le dan masajes en el cuerpo. d. Todas las anteriores.

13.- Cuando el enfermo no tiene apetito:

a. Se le brinda alimentos favoritos b. La presentación de los alimentos se hace apetitosa. c. Se le da comida en reducida cantidad pero más frecuente. d. Todas las anteriores. 14.- A un enfermo que está en cama, se le dan los alimentos:

a. Una vez al día. b. Tres veces al día c. Cuando el enfermo lo desee. d. Todas las anteriores.

15.- Para evitar que el enfermo se sienta satisfecho con pequeñas cantidades de

comidas:

a. Se indica masticar despacio los alimentos. b. Se indica hablar mientras está comiendo. c. Se le brinda abundante agua en las comidas. e. Ninguna de las anteriores.

16.- La cantidad mínima de líquidos que se le da al enfermo diariamente es:

a. Tres vasos de líquidos de 200cc cada uno. b. 1000 cc (1 litro) por día; es decir, 5 vasos de 200 cc cada uno c. Dos litros de líquidos (10 vasos de 200 cc cada uno).

e. Todas las anteriores.

17.- Las áreas del cuerpo que se limpian durante el baño en cama son:

a. El abdomen, los pies, el cuello, los dedos y manos. b La cabeza, los pies, el abdomen, los dientes, el pelo y los brazos c La cara, las manos, las axilas, la espalda y los genitales.

d. Todas las anteriores.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

155

18.- Durante la higiene del enfermo:

a. Se mantiene su cabello limpio y peinado, barba y uñas cortas. b. Se baña dos o tres veces al día cuando esta sudoroso c. La higiene se realiza cuando el enfermo la prefiera.

e. Todas las anteriores.

19.- Para facilitar la toma de medicamentos sólidos (tabletas, comprimidos y capsulas):

a. Las tabletas se parten cuando son grandes. b. Las tabletas se trituran. c. Se abren las capsulas.

d. Todas las anteriores. 20.- Los medicamentos líquidos (jarabes, suero oral, suspensión), son medidos con

exactitud utilizando:

a. Cuchara b. Vaso. c. Jeringa sin Aguja. d. Ninguna de las anteriores

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

156

III PARTE

Dimensión: Necesidades del Cuidador Instrucciones:: Marca con una “X” dentro del recuadro la opción que considere más acertada de acuerdo a los criterios:

Completamente Necesario (CN) Muy Necesario (MN) Medianamente Necesario (MDN) Poco Necesario (PN)

No es Necesario (NEN)

Nº ITEMES CN MN MDN PN NEN 21 Siente Usted que la Ayuda de la familia en el cuidado del

enfermo es:

22 Siente Usted que aceptar la ayuda de los demás miembros de la familia para el cuidado del enfermo es:

23 Siente Usted que mantener una comunicación permanente con el resto de la familia es:

24 Siente Usted que realizar las actividades de rutina, (ir al mercado, pagar recibos, otros), es:

25 Siente Usted que tener tiempo para realizar las actividades recreativas (Cine, parques, playas, otros), es:

26 Siente Usted que disfrutar las relaciones con los amigos y otros miembros de la familia es:

27 Siente usted que ser capaz (Competente) para cuidar al enfermo es:

28 Siente Usted que estar seguro de cuidar bien al enfermo es:

29 Siente Usted que aceptar la situación que está viviendo es:

30 Siente Usted que estar satisfecho con lo que hace es:

31 Siente Usted que controlar las emociones al cuidar al enfermo es:

32 Siente Usted que compartir rituales religiosos (rezar, orar, otros) con el enfermo es:

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

157

Dimensión: Necesidades del Cuidador Instrucciones:: Marca con una “X” dentro del recuadro la opción que considere más acertada de acuerdo a los criterios:

Completamente Necesario (CN) Muy Necesario (MN) Medianamente Necesario (MDN) Poco Necesario (PN)

No es Necesario (NEN)

Nº ITEMES CN MN MDN PN NEN 33 Siente Usted que tener fe en un ser supremo (Dios) es:

34 Siente Usted que manejar el tema de la muerte es:

35 Siente Usted que recibir apoyo espiritual de representante de su iglesia es:

36 Siente Usted que disponer de dinero para cubrir los gastos de equipos médicos para el cuidado del enfermo es:

37 Siente Usted que recibir ayuda económica de una institución pública o privada para los gastos del enfermo es:

38 Siente Usted que recibir ayuda económica de familiares, para el cuidado del enfermo es:

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

158

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO C-1

MAPA REFERENCIAL DE LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO EMERGENCIA MÉDICA INTEGRAL (EMI)

Barquisimeto, 2008

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

159

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

160

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO C-2

MAPA REFERENCIAL DE LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO TRAUMA-COR

Barquisimeto, 2008

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

161

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

162

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO C-3

CONSENTIMIENTO INFORMADO DIRIGIDOS A LOS CUIDADORES INFORMALES DE PACIENTES EN ESTADO TERMINAL

Barquisimeto, 2008

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

163

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

CONSENTIMIENTO INFORMADO DIRIGIDOS A LOS CUIDADORES

INFORMALES DE PACIENTES EN ESTADO TERMINAL

Barquisimeto, 23 de Enero del 2007.

Distinguido Cuidador (a)

Le saludo cordialmente y a la vez le comunico la colaboración que usted como

cuidador formal del paciente en etapa terminal, nos conceda su consentimiento para

aplicarle una entrevista referida a los cuidados paliativos que debe tener un paciente

en estado seminal.

Se le debe manifestar que la información recabada será usada exclusivamente para

fines académicos y la misma forma parte del Trabajo de Grado, por lo tanto se

manejara con absoluta confiabilidad.

Se le agradece firmar como notificación de aceptar dicho planteamiento.

Cuidador: _________________

Gracias por su Colaboración

Sánchez Yadira

Responsable de la Investigación

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

164

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

ANEXO C-4

OFICIO DIRIGIDO A LA INSTITUCIÓN EMERGENCIA MÉDICA INTEGRAL (EMI)

Barquisimeto, 2008

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

165

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA DR. “PABLO ACOSTA ORTÍZ”

POST GRADO DE SALUD PÚBLICA Barquisimeto, 20 de Novienbre del 2006

Ciudadano Lic. Yaneth Alvarado Gerente de EMI Barquisimeto SU DESPACHO

Ante todo reciba un caluroso y cordial saludo. Yo, Yadira Pastora Sánchez

López, titular de la Cédula de Identidad Nº 9.542.048, Médico Cirujano,

perteneciente a la V Cohorte de la Maestría en Salud Pública, adscrita a la UCLA,

para cumplir con la Programación de la Cátedra de “Investigación en Salud Pública

I”, estoy desarrollando un proyecto titulado: Programa Educativo de Atención

Domiciliaria en Cuidados Paliativos dirigidos al Cuidador Informal de pacientes

en estado terminal afiliados a Instituciones de Servicio de Salud Domiciliarios en

los Municipios Iribrren y Palavecino del Estado Lara.

- Determinar las características de los cuidadores informales según: genero, grupo

etario, ocupación, parentesco, grado de instrucción, tiempo cuidando al enfermo,

religión, estrato socioeconómico.

- Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre cuidado paliativos domiciliarios del

cuidador informal de pacientes en estado terminal.

- Detectar aquellos cuidadores que necesitan ayuda profesional para tratar estados

posibles de Ansiedad y Depresión.

- Determinar las necesidades sociofamiliares, psicoemocionales, espirituales y

económicas del cuidador informal durante el cuidado del enfermo.

- Determinar la factibilidad Social, institucional, económica, legal para la

implementación del Programa sobre cuidados paliativos domiciliarios dirigidos al

cuidador informal de enfermos en estado terminal.

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

166

- Elaborar un Programa sobre cuidados paliativos domiciliarios dirigidos al

cuidador informal de enfermos en estado Terminal, que contenga participación,

objetivos, estructura del plan y recursos.

Agradeciendo de antemano una respuesta positiva, me despido de usted.

Atentamente

DRA. YADIRA PASTORA SÁNCHEZ LÓPEZ

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

167

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO C - 5 OFICIO DIRIGIDO AL SERVICIO DE TRAUMA - COR

Barquisimeto, 2008

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

168

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL“LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA DR. “PABLO ACOSTA ORTÍZ”

POST GRADO DE SALUD PÚBLICA Barquisimeto, 20 de Novienbre del 2006

Ciudadano Dr. Mario López Gerente de TRAUMA-COR. C.A. Barquisimeto SU DESPACHO

Ante todo reciba un caluroso y cordial saludo. Yo, Yadira Pastora Sánchez

López, titular de la Cédula de Identidad Nº 9.542.048, Médico Cirujano,

perteneciente a la V Cohorte de la Maestría en Salud Pública, adscrita a la UCLA,

para cumplir con la Programación de la Cátedra de “Investigación en Salud Pública

I”, estoy desarrollando un proyecto titulado: Programa Educativo de Atención

Domiciliaria en Cuidados Paliativos dirigidos al Cuidador Informal de pacientes

en estado terminal afiliados a Instituciones de Servicio de Salud Domiciliarios en

los Municipios Iribrren y Palavecino del Estado Lara.

Con el propósito de cumplir con los objetivos planteados, los cuales son los

siguientes:

- Determinar las características de los cuidadores informales según: genero, grupo

etario, ocupación, parentesco, grado de instrucción, tiempo cuidando al enfermo,

religión, estrato socioeconómico.

- Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre cuidado paliativos domiciliarios del

cuidador informal de pacientes en estado terminal.

- Detectar aquellos cuidadores que necesitan ayuda profesional para tratar estados

posibles de Ansiedad y Depresión.

- Determinar las necesidades sociofamiliares, psicoemocionales, espirituales y

económicas del cuidador informal durante el cuidado del enfermo.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

169

- Determinar la factibilidad Social, institucional, económica, legal para la

implementación del Programa sobre cuidados paliativos domiciliarios dirigidos al

cuidador informal de enfermos en estado terminal.

- Elaborar un Programa sobre cuidados paliativos domiciliarios dirigidos al

cuidador informal de enfermos en estado Terminal, que contenga participación,

objetivos, estructura del plan y recursos.

Por lo tanto, requiero ante esta institución la valiosa colaboración para que

me aporte información respecto a los pacientes afiliados en estado terminal.

Agradeciendo de antemano una respuesta positiva, me despido de usted.

Atentamente

DRA. YADIRA PASTORA SÁNCHEZ LÓPEZ

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

170

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO C - 6 TEST PARA LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE GOLBERG

Barquisimeto, 2008

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

171

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

172

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO C – 7

MÉTODO DE GRAFFAR - MÉNDEZ MODIFICADO APLICADO AL CUIDADOR INFORMAL DE PACIENTES EN ESTADO TERMINAL

Barquisimeto, 2008

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

173

MÉTODO DE GRAFFAR - MÉNDEZ MODIFICADO

ESTRATO TOTAL DE PUNTAJE OBTENIDO

I 4,5,6 II 7,8,9 III 10, 11, 12 IV 13, 14, 15, 16 V 17, 18, 19, 20

VARIABLE PUNTAJE ITEMS 1 Profesión universitaria, financista, banqueros, comerciantes,

todos de alta productividad, oficiales de las Fuerzas Armadas, tiene un rango de Educación Superior.

2 Profesor Técnico Superior, medianos comerciantes o productores.

3 Empleados sin profesión universitaria, con técnica media, medianos comerciantes o productores.

4 Obreros especializados y parte de los trabajadores del Sector Informal con primaria completa.

1.-Profesión del Jefe de la Familia

5 Obreros especializados y otra parte de los trabajadores del Sector Informal con primaria completa.

1 Enseñanza universitaria o su equivalente 2 Técnico Superior completo, enseñanza secundaria completa,

Técnico Medio. 3 Enseñanza universitaria incompleta, tercera inferior 4 Enseñanza primaria o analfabeto con algún grado de

instrucción primaria.

2.- Nivel de Instrucción de la madre

5 Analfabeta 1 Fortuna heredada o adquirida 2 Ganancias o beneficios de honorarios profesionales 3 Sueldo Mensual 4 Salario semanal por día, entrada a destajo.

3.- Principal fuente de Ingreso de la Familia

5 Donaciones de origen público o privado 1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambiente de

gran lujo. 2 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambiente

con lujo y sin exceso y suficientes espacios. 3 Vivienda con buenas condiciones sanitarias en espacios

reducidos o no pero siempre menores que la vivienda 1 y 2. 4 Vivienda con ambientes espaciosos o reducidos y/o con

deficiencias en algunas condiciones sanitarias.

4.- Condiciones de alojamiento

5 Ranchos o viviendas con condiciones sanitarias marcadamente inadecuada.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

174

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO C - 8

ANÁLISIS DE FIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Barquisimeto, 2008

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

175

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANEXO D - 1

ESTADÍSTICAS DE LAS CAUSAS DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN EL ESTADO LARA

Barquisimeto, 2008

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de
Page 191: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de
Page 192: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de
Page 193: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de
Page 194: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de
Page 195: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de
Page 196: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de
Page 197: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de
Page 198: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de
Page 199: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de
Page 200: UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... · Emocional Ansiedad (Test de Golberg), durante el cuidado del ... 20 ítems de

CURRICULUM VITAE

Yadira Pastora Sánchez López

Candidata para obtener el Grado de Magíster Scientiarum en Salud Pública.

Trabajo de Grado: PROGRAMA EDUCATIVO DE ATENCIÓN

DOMICILIARIA EN CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDOS AL CUIDADOR

INFORMAL DE PACIENTES EN ESTADO TERMINAL AFILIADOS A

INSTITUCIONES DE SERVICIO DE SALUD DOMICILIARIOS EN LOS

MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA.

Egresada de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, con el título

de Médico Cirujano en el Año de 1999; Médico Coordinador del Ambulatorio “El

Playon”, en el Estado Portuguesa, durante el periodo 2000-2001; Médico Residente

en el Hospital de Turen, durante el Año 2001-2002; Médico Interno en el Hospital

“José María Casal”, Año 2002-2004, en Acarigua Estado Portuguesa; Médico

Residente en el Ambulatorio Don “Felipe Ponte”, en Cabudare, Municipio

Palavecino, durante el Año 2004-2006; Médico General en el Sistema de

Ambulancia de la Institución Emergencia Médica Integral (EMI), durante el Año

2006-2007.