142
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA Producto Creativo “PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO DE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA EN LA FINCA SANTA ROSA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA, SABANA GRANDE, DEPARTAMENTO DE MANAGUA, PARA EL AÑO 2011Autor: Br. Claudia Beatriz Sediles Zuniga. Tutor: Arq. Elena Raquel Murillo Hurtado. MANAGUA, NICARAGUA Noviembre 2011

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANArepositorio.uca.edu.ni/77/1/UCANI3140.pdfanimal en Nicaragua y a la vez contribuir a la mejor calidad de vida de animales silvestres y domesticos, con enfasis

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

Producto Creativo

“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO DE FACULTAD DE

MEDICINA VETERINARIA EN LA FINCA SANTA ROSA DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA, SABANA GRANDE, DEPARTAMENTO DE MANAGUA,

PARA EL AÑO 2011”

Autor: Br. Claudia Beatriz Sediles Zuniga.

Tutor: Arq. Elena Raquel Murillo Hurtado.

MANAGUA, NICARAGUA

Noviembre 2011

2

DEDICATORIA

Dedico este trabajo monográfico primeramente a Dios, por darme la salud y la

fortaleza en el este proceso, y poder terminar con éxitos uno de los objetivos más

importantes de mi vida, el poder culminar mi carrera.

A mi mama, por estar conmigo en todo momento, alentarme siempre a seguir

adelante a pesar de los tropiezos de la vida, por ser la luz en mi camino, gracias

por sus consejos, sus palabras de aliento, y por el amor incondicional que me ha

brindado.

A mi papa, por ser mi ejemplo a seguir, por mostrarme que se puede lograr lo que

uno se propone con esfuerzo y dedicación, y por enseñarme a luchar por alcanzar

mis metas.

A mi Hermana, por permitirme compartir momentos gratos llenos de felicidad, por

su apoyo tanto personal como en mi carrera y por demostrarme todo su cariño y

pro hacerme ver que puedo contar con ella en todo momento.

A Axel Bojorge, por convertirse en una de las personas más importantes en mi

vida, por todo su amor incondicional, y por estar ahí cuando lo he necesitado.

Asimismo por permitirme compartir esta lucha llena logros y aciertos.

A cada uno de ustedes los guardo en mi corazón y les dedico todo mi esfuerzo por

ser las piezas fundamentales de mi vida, por ser el impulso que me ha permitido

llegar a ser lo que soy hasta ahora.

3

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a mi mama por ser mi pilar de vida, por el amor que siempre la

ha caracterizado en todo momento, por su esfuerzo y dedicación que me ha

permitido creer a nivel personal y profesional.

A mi papa, por confiar en mis capacidades y por transmitirme el sentimiento de

respeto al medio ambiente y la conciencia de querer mejorar la calidad de vida de

los animales. Gracias por el apoyo que me brindo para poder culminar mi carrera

profesional.

A mis familiares, que han influido en mi crecimiento personal y me ha impulsado a

llegar a este punto importante de mi vida y me han dejado saber que puedo contar

con ellos en todo momento. Especialmente a mi hermana, mis tíos, mi abuelita Lily

y mi abuelito Alberto que desde el cielo se que cuida de nuestros pasos.

De igual forma agradezco a la Arquitecta Elena Murillo por ser la guía en este

proceso de diseño, y por transmitirme sus conocimientos y brindarme consejos

que permitieron explotar al máximo el nivel creativo de la propuesta.

Al Arquitecto Alberto Solórzano, por tomar parte de su tiempo para asesorarme y

brindarme sugerencias y críticas constructivas, por ser un amigo en todo mi

crecimiento profesional.

Expreso mi agradecimiento a los médicos Veterinarios: Varinia Paredes Vanegas y

Cesar Mora Hernández, así como al técnico de laboratorio Lázaro Morejón Aldama

de la Universidad Nacional Agraria, por todo el apoyo que me prestaron durante la

realización de mi trabajo monográfico.

A Axel Bojorge, por su apoyo indispensable en este proceso, por estar siempre en

el momento preciso, con palabras llenas de amor, esperanza y aliento, y

principalmente por enseñarme a confiar en mí misma y por compartir sus valores.

A Rebeca Schmidt, Pedro Bodan, Katia Castillo, y Daniela Martínez, mis mejores

aliados en este proceso. Gracias por convertirse en mis hermanos, por

demostrarme que la lucha sigue y este es el inicio de muchos logros que la vida

nos depara.

4

RESUMEN

El presente trabajo consiste en crear una Propuesta Arquitectónica-Bioclimática

que aporte de manera académica a la infraestructura educativa de la Universidad

Nacional Agraria, Nicaragua. El anteproyecto es una Facultad de Medica

Veterinaria, el cual a su vez integra un Hospital Medico Animal y Cafetería,

además de áreas de esparcimiento para los estudiantes de dicha institución.

La propuesta consiste en el emplazamiento de un conjunto que consta de 3

elementos arquitectónicos. La Facultad de Medicina Veterinaria con 3 niveles, el

Hospital Medico Veterinario de 2 niveles y la cafetería estudiantil con 1 nivel. En

donde se da la adecuada distribución de los ambientes para el correcto

funcionamiento de las edificaciones. Asimismo para lograr mayor integración con

el entorno construido.

Se presentan los objetivos del proyecto en donde se logra definir el alcance que

tendrá y el aporte que la propuesta conlleva. De igual forma se presenta un marco

teórico en donde se analizan los conceptos de mayor importancia que engloban la

propuesta, y el marco legal tanto normativo como ambiental que inciden en el

proyecto.

Posteriormente se realizo un análisis de sitio, para conocer las potencialidades y

limitantes del emplazamiento, y finalmente se logro realizar satisfactoriamente la

Propuesta Arquitectónica de una Facultad de Medicina Veterinaria.

5

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................. 3

RESUMEN ............................................................................................................................................ 4

I. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 10

II. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 12

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 12

OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................ 12

III. JUSTIFICACION....................................................................................................................... 13

IV. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 15

4.1 CONCEPTOS GENERALES ......................................................................................................... 15

Anteproyecto Arquitectónico .................................................................................................... 15

Universidad ............................................................................................................................... 15

Facultad Universitaria ............................................................................................................... 16

Hospital Veterinario .................................................................................................................. 16

4.2 CONCEPTOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 17

Veterinaria ................................................................................................................................. 17

Medicina Veterinaria ................................................................................................................. 17

Calidad de vida .......................................................................................................................... 18

Arquitectura Bioclimática .......................................................................................................... 19

4.3 MARCO NORMATIVO. ............................................................................................................. 21

Sector Educación ....................................................................................................................... 22

Sector del Medio Ambiente ...................................................................................................... 24

Sector Salud Animal .................................................................................................................. 25

Sector Urbano ........................................................................................................................... 28

Sector Construcción .................................................................................................................. 29

V. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 35

VI. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 39

6.1 CONTEXTO TERRITORIAL MUNICIPAL ..................................................................................... 39

6

6.1.1 Macro-localización .................................................................................................... 39

6.1.2 Análisis Físico Natural Distrital ......................................................................................... 42

6.1.3 Análisis Urbano Ambiental Distrital. ................................................................................ 45

6.1.4 Imagen Urbana Distrital ................................................................................................... 47

6.2 ANALISIS DE SITIO .................................................................................................................... 50

6.2.1 Ubicación del terreno ....................................................................................................... 50

6.2.2 Análisis Físico-Natural ...................................................................................................... 51

6.2.3 Análisis Urbano Ambiental ............................................................................................... 54

6.2.4 Análisis Socio-Económico ................................................................................................ 55

6.2.5 Síntesis de Potencialidades y Limitantes. ......................................................................... 57

VII. PRODUCTO CREATIVO. .......................................................................................................... 60

7.1 MODELOS ANALOGOS ....................................................................................................... 60

7.1.1 Modelo Internacional: Escuela Bancaria y Comercial Campus de Querétaro. ................ 60

7.1.2 Modelo Nacional: Universidad Nacional Agraria (UNA) “Finca Santa Rosa” .................. 63

7.2 PREFIGURACION ARQUITECTONICA .................................................................................. 66

7.2.1 Criterios de Diseño ........................................................................................................... 66

7.3 PROGRAMA ARQUITECTONICO ............................................................................................... 70

7.4 DIAGRAMACION ...................................................................................................................... 76

7.5 DISEÑO ARQUITECTONICO ...................................................................................................... 82

7.5.1 Planta Arquitectónica de Conjunto .................................................................................. 82

7.5.2 Plantas Arquitectónicas .................................................................................................... 83

7.5.2.1 Plantas Arquitectónicas - Facultad de Medicina Veterinaria. ....................................... 83

7.5.2.2 Plantas Arquitectónicas – Hospital Medico Veterinario ............................................... 86

7.5.2.3 Plantas Arquitectónicas – Cafetería Estudiantil. ........................................................... 88

7.5.3 Elevaciones Arquitectónicas. ............................................................................................ 89

7.5.3.1 Elevaciones Arquitectónicas – Facultad de Medicina Veterinaria. ............................... 89

7.5.3.2 Elevaciones Arquitectónicas – Hospital Medico Veterinario. ....................................... 91

7.5.3.3 Elevaciones Arquitectónicas – Cafetería Estudiantil ..................................................... 93

7.5.4 Cortes Arquitectónicos ..................................................................................................... 95

7.5.5 Perspectivas Externas ....................................................................................................... 97

7

7.5.6 Perspectivas Internas ..................................................................................................... 107

7.6 MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................................ 110

7.6.1 Concepto Generador ...................................................................................................... 110

7.6.2 Sistema Estructural ........................................................................................................ 112

7.7 VALORACIONES ..................................................................................................................... 113

7.7.1 Valoración de Costos. ..................................................................................................... 113

7.7.2 Valoración Ambiental ..................................................................................................... 127

7.7.3 Valoración Ética Ambiental ............................................................................................ 138

VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 141

IX. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 142

8

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Facultad de Ciencia Animal. (UNA). .................................................................................... 16

Figura 2. Hospital Veterinario en Nicaragua. .................................................................................... 16

Figura 3. Clínica Veterinaria. UNA. .................................................................................................... 17

Figura 4. Esquema de calidad de vida. .............................................................................................. 18

Figura 5. Representación de Calidad de Vida. ................................................................................... 19

Figura 6. R4 House. Arquitectura Sostenible .................................................................................... 19

Figura 8. Mapa de Nicaragua. ........................................................................................................... 39

Figura 7. Mapa de Managua. ............................................................................................................ 39

Figura 9. Vista Aérea de Managua. ................................................................................................... 40

Figura 10. División Distrital de Managua. ......................................................................................... 41

Figura 11. Distrito VI de Managua. .................................................................................................... 41

Figura 12. Camino Sabana Grande. ................................................................................................... 42

Figura 13. Topografía camino Sabana Grande. ................................................................................. 44

Figura 14. Vegetación en Managua. .................................................................................................. 44

Figura 15. Carretera Norte-Managua. ............................................................................................... 45

Figura 16. Universidad Nacional Agraria. .......................................................................................... 45

Figura 17. Aeropuerto Internacional Managua. ................................................................................ 46

Figura 18. Laboratorios Ramos. Nicaragua. ...................................................................................... 46

Figura 19. Urbanizaciones progresivas en Managua. ....................................................................... 47

Figura 20. Asentamiento Espontaneo en Managua. ......................................................................... 47

Figura 21. Fallas Geológicas de Managua. ........................................................................................ 48

Figura 22. Botadero Ilegal. Distrito VI. .............................................................................................. 49

Figura 23. Localización del sitio del proyecto. .................................................................................. 50

Figura 24. Distrito VI de Managua, Nicaragua. ................................................................................. 50

Figura 25. Clima del sitio. .................................................................................................................. 51

Figura 26. Tipo de suelo del sitio. ...................................................................................................... 51

Figura 27. Topografía del Sitio. ......................................................................................................... 52

Figura 28. Vegetación del Sitio. ......................................................................................................... 53

Figura 29. Carretera Norte. Managua. .............................................................................................. 54

Figura 30. Botadero Ilegal Sabana Grande. ....................................................................................... 55

Figura 34. Escuela bancaria y Comercial Campus de Querétaro. ..................................................... 60

Figura 35. Escuela bancaria y Comercial Campus de Querétaro. Vistas Internas. ............................ 61

Figura 36. Plaza Central. Escuela bancaria y Comercial Campus de Querétaro. ............................... 62

Figura 37. Salones de Estudio. Escuela bancaria y Comercial Campus de Querétaro. ..................... 62

Figura 38. Ubicación Finca Santa Rosa. UNA. .................................................................................... 63

Figura 39. Instalaciones Administrativas. Finca Santa Rosa. UNA. ................................................... 63

Figura 41. Laboratorio de Microbiología. UNA ................................................................................. 64

Figura 42. Laboratorio de Anatomía. ................................................................................................ 64

9

Figura 43. Laboratorio de Patología. ................................................................................................. 64

Figura 44. Laboratorio de Trasplante de Embriones. ........................................................................ 64

Figura 45. Laboratorio de Parasitología. ........................................................................................... 64

Figura 46. Instalaciones Administración. Finca Santa Rosa. ............................................................. 65

Figura 47. Instalaciones Educativas de la Finca Santa Rosa. ............................................................. 65

Figura 31. Criterios Climáticos. .......................................................................................................... 67

Figura 32. Ventilación Cruzada en edificios. ..................................................................................... 68

Figura 33. Clasificación de desechos sólidos. .................................................................................... 69

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 2. Pirámide de Kelsem .......................................................................................................... 21

Grafico 1. Diagrama de metodología de investigación. .................................................................... 37

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla 1. Tipos de Suelo. ....................................................................................................... 52

Tabla 2. Caracterización de Pendientes. ........................................................................................... 53

Tabla 3. Distribución PEA. Distrito VI Managua. ............................................................................... 56

Tabla 5. Potencialidades y Limitantes/ Análisis Físico Natural. ........................................................ 58

Tabla 6. Potencialidades y Limitantes/Análisis Urbano Ambiental. .................................................. 58

10

I. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento contiene los detalles de diagnóstico y propuesta de

Anteproyecto de una Facultad de Medicina Veterinaria en Finca Santa Rosa,

Recinto Universitario de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Distrito VI,

Departamento de Managua, Nicaragua. La propuesta arquitectónica integra a su

vez instalaciones de un Hospital Medico Animal.

La propuesta surge a raíz de contribuir a la infraestructura educativa de una

Facultad de Medicina Veterinaria en el país, que posea los ambientes necesarios

para su correcto funcionamiento y principalmente que integre dentro del sitio de

emplazamiento un Hospital Medico Veterinario. Asimismo la propuesta permite dar

a conocer la importancia de la formación profesional de médicos veterinarios y su

labor en beneficio de las diversas especies de animales silvestres y domésticos en

Nicaragua.

Debido a que la propuesta se ubicará en la Universidad Nacional Agraria, es

importante mencionar que dicha universidad empezó a brindar la carrera de

Medicina Veterinaria el 9 de Agosto de 1999, autorizada por el Consejo

Universitario de dicha institución, llenando con esto una necesidad de carácter

académico que se hacía sentir en Nicaragua.

La finalidad principal con la cual se empezó a brindar dicha carrera es, encargarse

de la enseñanza, investigación científica y extensión universitaria en el campo de

la Medicina Veterinaria.

El documento contiene un marco teorico donde se presentan los conceptos mas

importantes, rigiendo de lo general a lo particular en relacion a la tipologia que se

diseña. Asimismo se muestra una investigación relativa al marco legal del

proyecto, en relación a la educación superior y a la protección de animales en

Nicaragua.

Igualmente se presenta un Diagnostico con variables de carácter físico-natural y

socio-económico, que influyen en la prefiguración del Anteproyecto y la propuesta

final de la Facultad de Medicina Veterinaria abarcando un análisis de sitio

ambiental y urbano.

11

La finalidad de la propuesta es crear el diseño Arquitectonico que permita brindar

una solucion espacial para mejorar la calidad del trabajo academico en ciencia

animal en Nicaragua y a la vez contribuir a la mejor calidad de vida de animales

silvestres y domesticos, con enfasis en lineamientos de la arquitectura

bioclimatica, que permita una concepción diferente de hacer arquitectura

procurando respetar y aprovechar los recursos naturales sin dañar el medio

ambiente, o modificándolo lo menos posible.

12

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la infraestructura educativa que permita la formación

profesional de Médicos Veterinarios y a la mejora de la salud animal en

Nicaragua, mediante el diseño de un Anteproyecto Arquitectónico-

Bioclimático de una Facultad de Medicina Veterinaria, en Managua,

Nicaragua, para el año 2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las pautas y criterios de diseño que serán incorporadas en la

propuesta, mediante el análisis de potencialidades y limitantes del sector

donde se desarrollará el proyecto.

2. Aplicar la normativa nacional e internacional, así como establecer los

requerimientos de diseño que harán posible el diseño de la propuesta

arquitectónica.

3. Diseñar una Facultad de Medicina Veterinarias y Hospital Animal que se

integre con las instalaciones existentes desde el punto de vista estético y

formal en la Universidad Nacional Agraria, mediante criterios funcionales y

bioclimáticos.

4. Incorporar criterios de la Arquitectura Bioclimática en la propuesta de

diseño, permitiendo el aprovechamiento del entorno.

13

III. JUSTIFICACIÓN

Las especies animales constituyen un segmento de vida muy importante en

nuestro planeta. Desde el punto de vista de la interacción con los seres humanos

arbitrariamente podemos agrupar a los animales en: animales para la producción

animal, animales para la convivencia humana y animales de vida silvestre, pero

independientemente del grupo donde sean ubicados existen muchos desafíos

respecto a la formación de profesionales médicos veterinarios vinculados con los

procesos de su aprovechamiento productivo y su bienestar.

La condición actual de un mundo globalizado, las demandas de alimento de origen

animal inocuo para las poblaciones humanas, las exigencias del adecuado

bienestar animal y los requerimientos de un aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, exige que las instituciones académicas que trabajan con el

mundo animal sean capaces de disponer de infraestructura pertinente que les

permita desarrollar con la eficiencia que el país demanda sus tareas de

investigación, extensión y docencia.

Considerando que es interés de la Universidad Nacional Agraria actuar como un

centro académico de referencia a nivel nacional e internacional en temas relativos

a la formación de médicos veterinarios de calidad, el desarrollo de proyectos de

investigación, la transferencia de tecnología y la prestación de servicios médicos

para animales, es de suma importancia disponer de un proyecto arquitectónico

que defina e integre los ambientes físicos que se requieren para los propósitos

académicos antes mencionados, proyecto arquitectónico que aún no existe.

14

Facultad de Medicina Veterinaria UNA - MANAGUA

MARCO TEÓRICO

15

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 CONCEPTOS GENERALES

Anteproyecto Arquitectónico

Un anteproyecto arquitectónico muestra de manera preliminar el diseño de una

obra arquitectónica, consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de

representación que explican por primera vez, de manera grafica pero con carácter

preliminar, como es la prefiguración del diseño.

Se presenta el edificio en planta, elevaciones o alzados, cortes arquitectónicos y

perspectivas externas e internas. Generalmente aunque el dibujo esta a escala

solo se incluyen las cotas generales. Su propósito es puramente preliminar, para

que el cliente decida si el diseño es de su agrado y cumple con los requerimientos.

En caso de que el Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el Proyecto

Arquitectónico definitivo.

Universidad

Se conoce como universidad al establecimiento educacional dedicado a la

enseñanza superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está

facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales. Estas

instituciones pueden incluir, además de las facultades, distintos departamentos,

colegios, centros de investigación y otras entidades.

Las características de las universidades dependen de cada país y del periodo

histórico en cuestión. Las primeras universidades datan de tiempos remotísimos,

incluso antes de Cristo, tal como es el caso de La Academia fundada por el

filosofo griego Platón en Grecia en el año 387 A.C. (Definición ABC, 2008)

16

Fuente: Fotografía/ Br. Claudia Sediles.

Fuente: http://www.veterinariosasociadosni.com/

Facultad Universitaria

Una facultad es una subdivisión de una

universidad que corresponde a una cierta

rama del saber. En la facultad se enseña

una carrera determinada o varias carreras

a fines. El conjunto de facultades forman el

total de la universidad. (Ver Figura 1)

Las facultades deben su nombre al hecho

de que poseen la atribución o protestad

legalmente reconocida de otorgar grados

académicos, lo que supone que se las

considera autoridades calificadas para

certificar la calidad de la formación y los

conocimientos de sus propios egresados.

Los grados académicos que otorga la facultad pueden sr de licenciatura o

ingeniería, maestrías y especialmente, el doctorado. También pueden ofrecer

diplomaturas. (Definición ABC, 2008)

Hospital Veterinario

Instalacion que contienen una amplia gama

de servicios y un equipo formado por

veterinarios y auxiliares de clínica

especializada, que brindan atención a

animales de especies menores y mayores.

(Ver Figura 2)

Para un correcto funcionamiento se

requiere como mínimo dos consultas con

capacidad para funcionar

simultáneamente, servicio de atención al

paciente durante las 24 horas del día, servicios diagnósticos completos de

radiología, ecografía, laboratorio clínico, y servicio de hospitalización (Ruíz-Abad,

2006).

La calidad del servicio que ofrece un hospital veterinario depende directamente de

la formación clínica de los veterinarios que en ella trabajan.

Figura 1. Facultad de Ciencia Animal. (UNA).

Figura 2. Hospital Veterinario en Nicaragua.

17

Fuente: Fotografía/ Br. Claudia Sediles.

4.2 CONCEPTOS ESPECIFICOS

Veterinaria

Arte y ciencia del diagnostico, tratamiento y

prevención de las enfermedades de los animales y el

mantenimiento de su salud en la normalidad. La

definición clásica es ahora dividida en muchas áreas

para incluir la promoción de una producción óptima

financieramente hablando. (Ver Figura 3)

Consiste principalmente en la prevención de las

pérdidas ocasionadas por la enfermedad, pero

también incluye inversiones para la nutrición,

genética, habitáculos, y otras áreas de

mantenimiento.

La veterinaria es tan antigua como la relación hombre/animal, pero ha crecido

exponencialmente en los últimos años debido a la disponibilidad de los nuevos

avances técnicos en el diagnóstico y en la terapia para muchas especies.

Medicina Veterinaria

Arte de conocer y tratar las enfermedades.

- m. Veterinaria, es el estudio de enfermedades de los animales incluyendo su

diagnostico, prevención y tratamiento. Hoy en día se complementa con el estudio

de la medicina de los rebaños y bandadas como entidades unitarias.

- m. veterinaria clínica, el estudio de la enfermedad por examen directo del

paciente vivo.

- m. veterinaria deportiva, el campo de la medicina veterinaria relacionado con las

lesiones sufridas en esfuerzos atléticos, incluyendo su prevención, diagnostico y

tratamiento.

- m. veterinaria espacial, la rama de la medicina aérea relacionada con las

condiciones con que se enfrentan los animales en el espacio.

- m. veterinaria estatal, médicos veterinarios suministrados por el gobierno.

- m. veterinaria experimental, el estudio de la ciencia de curar enfermedades

basado en la experimentación con animales.

Figura 3. Clínica Veterinaria. UNA.

18

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos15/calida

d-de-vida/calidad-de-vida.shtml

- m. veterinaria forense, la aplicación de los conocimientos veterinarios a

cuestiones legales.

- m. veterinaria de grupo, la práctica de la medicina veterinaria por un grupo de

veterinarios, que normalmente tienen distintas especialidades, que se asocian

juntos para el diagnostico, tratamiento y prevención de la enfermedad de forma

conjunta.

- m. veterinaria interna, la que trata especialmente del diagnostico y tratamiento

médico de las enfermedades y alteraciones de las estructuras internas del cuerpo.

- m. veterinaria nuclear, la rama de la medicina veterinaria concerniente al uso de

radio-nucleídos en el diagnostico y tratamiento de la enfermedad.

- m. veterinaria preclínica, los temas estudiados en medicina veterinaria antes de

que el estudiante observe la enfermedad concreta real en los pacientes.

- m. veterinaria preventiva, la ciencia que tiene por fin prevenir la enfermedad.

- m. veterinaria de urgencia, aquella especialidad que trata de animales con

enfermedades aguda o heridos, que requieren tratamiento veterinario inmediato.

(Diccionario Veterinario, 1990)

Calidad de vida

La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le

permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la

vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por

el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores. (Ver

Figura 5)

Según la OMS, la calidad de vida es:

"la percepción que un individuo tiene

de su lugar en la existencia, en el

contexto de la cultura y del sistema

de valores en los que vive y en

relación con sus objetivos, sus

expectativas, sus normas, sus

inquietudes. Se trata de un concepto

muy amplio que está influido de modo

complejo por la salud física del sujeto,

su estado psicológico, su nivel de

independencia, sus relaciones

Figura 4. Esquema de calidad de vida.

19

Fuente:http://bigness09.blogspot.com/2009/04/desarrollo-sustentable-arquitectura.html

Fuente: http://sanamente.com/terapia-con-animales-para-combatir-la-soledad-de-las-personas-mayores/

sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". (Ver

Figura 4)

El concepto de calidad de vida en

términos subjetivos, surge cuando las

necesidades primarias básicas han

quedado satisfechas con un mínimo

de recursos. El nivel de vida son

aquellas condiciones de vida que

tienen una fácil traducción cuantitativa

o incluso monetaria como la renta per

cápita, el nivel educativo, las

condiciones de vivienda, es decir,

aspectos considerados como

categorías separadas y sin traducción

individual de las condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de

alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derechos humanos. Parece como

si el concepto de calidad de vida apareciera cuando está establecido un bienestar

social como ocurre en los países desarrollados.

Arquitectura Bioclimática

La arquitectura bioclimática es una

arquitectura que diseña con el fin de

conseguir unas condiciones de

bienestar interior, aumentando

notablemente la calidad de vida.

Esto se consigue aprovechando las

condiciones del entorno, donde el

clima, el microclima, la orientación, los

vientos, la humedad, las aguas

subterráneas, las corrientes telúricas,

los campos electromagnéticos y por

supuesto una buena elección de materiales, nos dan como resultado una solución

particularizada consiguiendo una casa más integrada en el medio, más agradable,

económica y sobre todo sana. (Ver Figura 6).

Figura 6. R4 House. Arquitectura Sostenible

Figura 5. Representación de Calidad de Vida.

20

Objetivos de la Arquitectura Bioclimática:

- Lograr la calidad del ambiente interior, es decir, unas condiciones adecuadas de temperatura, humedad, movimiento y calidad del aire.

- Tener en cuenta los efectos de los edificios sobre el entorno en función de las sustancias que desprendan: sólidas: residuos urbanos, líquidas: aguas sucias, gaseosas: gases de combustión vinculados al acondicionamiento de los edificios.

- El impacto que produzca el asentamiento: teniendo en cuenta aspectos como el exceso de población, las vías de acceso, aparcamientos, destrucción del tejido vegetal.

- Los consumos que afectan al desarrollo sostenible del lugar: el consumo de agua o de otras materias primas por encima de su capacidad de renovación.

- Contribuir a economizar en el consumo de combustibles, (entre un 50-70% de reducción sobre el consumo normal).

- Disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera (entre un 50-70%)

- Disminuir el gasto de agua e iluminación (entre un 30%-20% respectivamente (Milliarium,2011)

21

Fuente: Elaboración Propia/ Br. Claudia Sediles

4.3 MARCO NORMATIVO.

El propósito de la pirámide de Kelsem, es establecer la jerarquía de las normas

jurídicas, es decir; un orden de mando entre ellas, en la introducción de la

legislación que regula el proyecto. Se estructura mediante la Constitución Política,

leyes, decretos, reglamentos y normativas.

Grafico 1. Pirámide de Kelsem

Constitución Política

Plan Parcial del Sector Oriental de Managua

Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. Ley 89

Ley General del Medio Ambiente y los recursos naturales

Ley para la protección y el bienestar de los animales domésticos y animales silvestres.

Ley No. 559Ley Especial de Delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales.

Reglamento de Funcionamiento del CNU Nicaragua

Reglamento Nacional de la construcción

Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad (NTON)

22

Sector Educación

a. Constitución Política Nacional de la Republica de Nicaragua.

La constitución es la máxima ley del país; Todas las demás leyes deben sujetarse

al contenido de esta ley. Es el conjunto sistematizado de las leyes fundamentales

que determinan la organización del Estado y el funcionamiento de sus

instituciones. A continuación, se presenta el Capitulo II de la Constitución de la

Republica de Nicaragua, con los artículos relacionados a la educación superior en

el país.

Capítulo II

Arto. 105: Los servicios de educación, salud y seguridad social, son deberes

indeclinables del Estado, que está obligado a prestarlos sin exclusiones, a

mejorarlos y ampliarlos. Las instalaciones e infraestructura de dichos servicios

propiedad del Estado, no pueden ser enajenados bajo ninguna modalidad.

Titulo VII. Educación y Cultura

Arto. 116 La educación tiene como objetivo la formación plena e integral del

nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista; desarrollar

su personalidad y el sentido de su dignidad; y capacitarlo para asumir las tareas

de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la

educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del

individuo y la sociedad.

Arto. 117 La educación es un proceso único, democrático, creativo y participativo

que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual y

promueve la investigación científica.

Se fundamenta en nuestros valores nacionales; en el conocimiento de nuestra

historia; de la realidad; de la cultura nacional y universal y en el desarrollo

constante de la ciencia y de la técnica; cultiva los valores propios del nuevo

nicaragüense, de acuerdo con los principios establecidos en la presente

Constitución, cuyo estudio deberá ser promovido.

Educación y Cultura.

Capitulo Único

Arto. 125 Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior gozan de

autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo con la ley.

23

Estarán exentos de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales, regionales y

municipales.

Sus bienes y rentas no podrán ser objeto de intervención, expropiación ni

embargo, excepto cuando la obligación que se haga valer tenga su origen en

contratos civiles, mercantiles o laborales.

Los profesores, estudiantes y trabajadores administrativos participarán en la

gestión universitaria.

Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, que según la ley

deben ser financiados por el Estado, recibirán una aportación anual del 6% del

Presupuesto General de la República, la cual se distribuirá de acuerdo con la ley.

El Estado podrá otorgar aportaciones adicionales para gastos extraordinarios de

dichas universidades y centros de educación técnica superior.

Se garantiza la libertad de cátedra. El Estado promueve y protege la libre creación,

investigación y difusión de las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, y

garantiza y protege la propiedad intelectual.

b. Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. Ley 89

Artículo 1.- Las Instituciones de Educación Superior tienen carácter de servicio

público su función social es la formación profesional y ciudadana de los

estudiantes universitarios. Su prestación es función indeclinable del Estado.

Artículo 2.- La Educación Superior estará vinculada a las necesidades del

desarrollo político, económico, social y cultural del país.

Artículo 3.- El acceso a las Instituciones de Educación Superior es libre y gratuito

para todos los nicaragüenses, siempre que los interesados o requirientes cumplan

con los requisitos y condiciones académicas exigidas, sin discriminación por

razones de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, religión, opinión,

origen, posición económica o condición social.

Artículo 4.- Las Instituciones de Educación Superior son: las universidades

estatales y privadas y los centros de Educación Técnica Superior.

24

Capítulo II

Constitución y régimen de las instituciones de educación superior

Artículo 7.- Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior

legalmente constituidos, tienen personalidad jurídica. En consecuencia, gozan de

plena capacidad para adquirir, administrar, poseer y disponer de los bienes y

derechos de toda clase; expedir títulos académicos y profesionales, así como

contraer obligaciones en relación con sus fines, debiendo regirse por esta Ley y

por sus Estatutos y Reglamentos. El Estado financiará todas las Universidades y

Centros de Educación Técnica Superior incluidos en esta Ley.

c. Reglamento de Funcionamiento del CNU Nicaragua

Artículo 26.- Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior

legalmente establecidos, podrán otorgar grados académicos y expedir los

correspondientes títulos de acuerdo con las disposiciones del Reglamento. Los

títulos que acreditan los grados académicos son documentos públicos auténticos.

Sector del Medio Ambiente

d. Ley General del Medio Ambiente y los recursos naturales

La presente Ley tiene por objeto establecer las normas para la conservación,

protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos

naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a

lo señalado en la Constitución Política. En la sección IV de dicha ley se estipulan

los tipos de delito contra el medio ambiente, los permisos de construcción y las

características de evaluación de impacto ambiental.

Sección IV

De permisos y Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 25.- Los Proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por

sus características puede producir deterioro al ambiente o a los recursos

naturales, deberán obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado

por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El Reglamento establecerá la

lista específica de tipo de obras y proyectos.

Los proyectos que no estuvieren contemplados en la lista específica, estarán

obligados a presentar a la municipalidad correspondiente el formulario ambiental

que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales establezca como requisito

para el permiso respectivo.

25

Artículo 26.- Las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión

nacional o extranjera, durante su fase de pre-inversión, ejecución, ampliación,

rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de estudios y

evaluación de impacto ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso

Ambiental.

Aquellos que no cumplan con las exigencias, recomendaciones o controles que se

fijen serán sancionados por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El

costo del estudio del impacto ambiental estará a cargo del interesado en

desarrollar la obra o proyecto.

Artículo 27.- El sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental será

administrado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación

con las instituciones que corresponda. El MARENA estará obligado a consultar el

estudio con los organismos sectoriales competentes así como con los Gobiernos

Municipales.

Sector Salud Animal

e. Ley para la protección y el bienestar de los animales domésticos y

animales silvestres domesticados

La presente Ley tiene por objeto establecer las regulaciones para la protección y el

bienestar de los animales domésticos y animales silvestres domesticados, que se

encuentren cohabitando con los seres humanos.

Art. 2: Son objetivos específicos de esta Ley:

1. Proteger la integridad física, psicológica y el desarrollo natural de los animales

domésticos y animales silvestres domesticados.

2. Velar por las condiciones básicas de los animales domésticos y animales

silvestres domesticados, en cuanto a su hábitat, trato, cuidado, nutrición,

prevención de enfermedades, manejo responsable, sacrificio y eutanasia, cuando

fuera el caso.

3. Erradicar y prevenir el maltrato, abuso, actos de crueldad y sobre explotación en

el uso de los animales domésticos y animales silvestres domesticados.

4. Fomentar y fortalecer la participación y organización de la sociedad civil para

apoyar mediante el desarrollo de acciones de protección y el bienestar de los

animales domésticos y animales silvestres domesticados, la labor de las

instituciones del Estado involucradas en el tema.

26

Art. 3: Se declara de interés nacional la protección a todas las especies de

animales domésticos y animales silvestres domesticados, contra todo acto de

crueldad que les ocasione lesiones, sufrimiento o muerte, causado o permitido por

el ser humano, directa o indirectamente.

Capítulo IV de la protección y el bienestar animal.

Sección I. De los animales de compañía o mascotas.

Art. 14: El dueño o propietario de un animal de compañía o mascota, es

responsable de su protección y cuidado, así como del cumplimiento de lo

establecido en esta Ley y su reglamento.

Animales abandonados.

Art. 26: Los Gobiernos Municipales mediante un plan específico y con la

colaboración de las demás instituciones y organizaciones involucradas, recogerán

a los animales que se encuentren abandonados y trasladados a los Centros de

Atención y Rehabilitación hasta que sean debidamente reclamados o aceptados

en custodia.

Sección IX.

De los Centros de Atención y Rehabilitación

Art. 49: El Ministerio Agropecuario y Forestal y los Gobiernos Municipales, con el

apoyo técnico del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales crearán y

autorizarán los Centros de Atención y Rehabilitación para albergar animales

domésticos y animales silvestres domesticados y eventual o temporalmente

animales que hayan estado en cautiverio.

Estos centros tendrán la responsabilidad de atender y rehabilitar a los animales

que hayan sido rescatados o retenidos por maltrato, abandono y decomiso, entre

otros. Es obligación de estos Centros, el amparar y alimentar adecuadamente a

todo animal durante su permanencia en estos lugares. El Estado deberá brindar el

apoyo necesario para el funcionamiento de estos Centros.

Art. 50: Los Centros de Atención y Rehabilitación, deberán conformarse con

personal experimentado y profesional, entre estos, médicos veterinarios,

administradores y personal de mantenimiento, en concordancia con el número de

animales y el tamaño del lugar destinado para ese fin. Podrán incluir a personas

que de manera voluntaria soliciten prestar su colaboración.

Art. 51: El Ministerio Agropecuario y Forestal y los Gobiernos Municipales

27

trabajarán en coordinación y alianza con las universidades y asociaciones de la

sociedad civil, manteniendo la colaboración técnica necesaria para el

fortalecimiento de estos centros, en función de la protección y el bienestar de los

animales. Los Gobiernos Municipales deberán crear y llevar actualizado, un

Registro de los Centros de Atención y Rehabilitación existentes en el país.

Art. 52: El Ministerio Agropecuario y Forestal y los Gobiernos Municipales podrán

solicitar el apoyo para que funcionen como Centros de Atención y Rehabilitación, a

las instalaciones públicas o privadas, clínicas veterinarias, centros de control

animal, escuelas de adiestramiento y demás instalaciones creadas oficialmente

para alojar temporal o permanentemente a los animales domésticos o silvestres

domesticados que hayan sido capturados o retenidos. Estos centros deben contar

con suficiente personal capacitado e instalaciones adecuadas.

f. Ley No. 559Ley Especial de Delitos contra el medio ambiente y los

recursos naturales.

La presente Ley tiene por objeto tipificar como delitos contra el medio ambiente y

los recursos naturales, las acciones u omisiones que violen o alteren las

disposiciones relativas a la conservación, protección, manejo, defensa y

mejoramiento del ambiente y los recursos naturales, así como, el establecimiento

de la responsabilidad civil por daños y perjuicios ocasionados por las personas

naturales o jurídicas que resulten con responsabilidad comprobada

Artículo 37.- Daños Físicos o Maltrato a Animales. A la persona que se le

compruebe la realización de maltratos, crueldad o ensañamiento a animales de

cualquier especie, sean domésticos o no, e independientemente al uso o finalidad

de los mismos, aún siendo de su propiedad, causándoles daños físicos por golpes,

castigos o trabajos manifiestamente excesivos que lo lleven a padecer de

impedimentos o causen daños a su salud, estrés o la muerte, será sancionada con

multa equivalente en córdobas de cincuenta (U$ 50.00) a quinientos (U$ 500.00)

dólares.

Igualmente se sancionará con el doble de la multa y prisión de 1 a 3 años, a la

persona que realice espectáculos violentos o sangrientos entre animales, sean en

lugares públicos o privados, mediando apuestas o sin ellas.

Se exceptúan aquellos espectáculos o juegos de tradición popular, como peleas

de gallos y corridas de toro.

28

Sector Urbano

g. Plan Parcial del Sector Oriental de Managua

El Plan Parcial de Ordenamiento Urbano denominado Sector Oriental (Distritos V y VI), el cual se caracteriza por contener un alto porcentaje de asentamientos espontáneos, en zonas de la ciudad que presentan limitantes para el desarrollo urbano; tales como el manto acuífero de Sabana grande y la presencia de fallas geológicas. Se presentan los lineamientos del Plan General de Desarrollo Municipal; las restricciones, potencialidades, características físico - naturales del territorio, uso del suelo; red vial, densidades actuales y las tendencias de inversión. El Capitulo I establece los datos generales en relación a antecedentes de la

Ciudad de Managua, ubicación , características físico naturales (geología,

sismicidad, hidrología, topografía, clima, vientos).

d.2 Zonificación Vigente:

De acuerdo al Reglamento vigente de Zonificación y Uso del Suelo del Plan

Regulador de Managua (año 1982) los usos establecidos en el Sector son los

siguientes:

- Zona de Sub – Centros (C-2)Zona de Sub - Centros Distritales (C-3)

- Zona de Vivienda de Densidad Media (V-2)

- Zona de Producción Mixta de Industria y Comercio (PM-2)

- Zona de Producción de Industria Liviana (PI-1)

- Zona de Equipamiento Institucional Especializado (EI - E): Ocupa el

0.23 % del área total del Sector y le corresponden las áreas en donde se

localizarán las actividades relacionadas con la educación, la salud y las

institucionales a nivel de la Ciudad.

h.1 Uso del Suelo:

No se permite el uso habitacional en esta zona.

Usos Predominantes: Institutos de Investigación, hospitales, Universidades, sedes

políticas, sociales, escuelas técnicas y otros.

Usos Secundarios: Auditorios, bibliotecas, librerías, souvenirs, laboratorios, bienes

e inmuebles y otros .

29

Usos Complementarios: Usos condicionados conforme la Tabla “a” “Uso del Suelo

y de Riesgos Sísmicos por Fallas Geológicas” del Reglamento de Zonificación y

Uso del Suelo para el Area del Municipio de Managua.

h.2 Ocupación del Suelo:

Las normas para la ocupación del suelo están sujetas a los requerimientos propios

de cada uso (biblioteca, escuela técnica, hospital, etc.)

- Zona de Equipamiento de Transporte Aéreo (ET-I)

- Zona de Transporte Lacustre (ET-2)

- Zona de equipamiento de Transporte Terretre y Mercado Mayorista (ET-3)

- Zona de Reserva Natural de Parques Nacionales (RN-1):

- Zona de Reserva Natural de la Costa del Lago (RN-2)

- Zona de Reserva Natural de Protección del Suelo (RN-3)

- Zona de Reserva Natural de Parques Urbanos (RN-4)

- Zona de Reserva Natural de Cementerios (RN-5)

- Área de Restricción en Altura por Normas de Aeronáutica (ARA)

- Zona de Producción Agropecuaria No Intensiva (PA-1)

- Zona Rural de Producción Agropecuaria Intensiva (PA-2)

- Zona Rural de Protección de Inundaciones (PC - 1)

- Zona de Poblados Concentrados (PB - 1)

- Zona de Corredor de Acceso en Area de Producción Agropecuaria Sub–

Urbana (CA-1)

Sector Construcción

h. Reglamento Nacional de la construcción

Las edificaciones que se construyan en el territorio de la Republica de Nicaragua

deben soportar las fuerzas sísmicas y eólicas, así como otras fuerzas provocadas

por efectos de la naturaleza y por acción del hombre.

Para todo el territorio de la Republica de Nicaragua se requieren especificaciones

técnicas para la construcción de edificios que aseguren el buen comportamiento

estructural, especialmente cuando se encuentran sometidos a fuerzas sísmicas y

eólicas.

i. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad (NTON)

El objeto de la presente norma es garantizar la accesibilidad, el uso de los bienes

y servicios a todas aquellas personas que por diversas causas de forma

permanente o transitoria, se encuentren en situación de limitación o movilidad

30

reducida, así como promover la existencia y utilización de ayudas de carácter

técnico y de servicios adecuado para mejorar la calidad de vida de dichas

personas.

Se establecerán las normas y criterios básicos para la prevención y eliminación de

barreras en el medio físico: barreras arquitectónicas, urbanas, de transporte y de

comunicación sensorial; cuya aplicación debe manifestarse en la actividad del

diseño arquitectónico y urbano así como en el mejoramiento continuo de los

servicios: de transporte, comercio, salud, turismo, educación, recreación; tanto de

propiedad privada como pública.

Asimismo normas de diseño para espacios Urbanos en relación a itinerarios

accesibles.

Los estacionamientos de uso restringido y no restringido, que estén al servicio de

un edificio público o privado, deben tener disponibles espacios de estacionamiento

de tipo accesible para vehículos que transporten personas con movilidad reducida,

en una cantidad acorde a la capacidad y tipología del edificio, así como cumplir

con las siguientes características:

- Estos espacios deben estar lo más próximo posible a los accesos peatonales y

al acceso principal del edificio.

- Los espacios deben estar señalizados con el símbolo internacional de

accesibilidad en el pavimento y en un rótulo vertical en un lugar visible.

- Los espacios de estacionamiento accesibles deben tener dimensiones mínimas

para el vehículo de 2,50m x 5,50m.

- Debe disponerse de una franja compartida y que permita la inscripción de un

círculo de 1,50m de diámetro, colocado en el costado lateral del espacio de

estacionamiento.

- Se debe evitar sembrar árboles y / o plantas con raíces superficiales que

tiendan a deteriorar los pavimentos de los estacionamientos y demás áreas de

circulación peatonal.

Plazas, Parques y Miradores:

Son sitios de referencia contenidos en un itinerario, que sirven de distribución,

esparcimiento, recreación, encuentros y descanso. Pueden encontrarse dentro, en

el perímetro o fuera del contexto urbano y de acuerdo a su uso y función deben

ser accesibles para todas las personas, cumpliendo los siguientes requerimientos:

- Todo el mobiliario debe estar colocado a los lados del área de circulación.

31

- La ubicación del mobiliario urbano, distribuido en ellos debe presentar espacios

libres de obstáculos con un ancho mínimo de 1,20m y con una altura mínima

de 2,40m.

- Deben estar dotados con servicios sanitarios accesibles. Conforme lo

dispuesto en el Artículo 5.17. de la presente Norma.

- Si presentan calzadas deben estar señalizadas con textura y franjas que

contrasten sobre el pavimento y dispuestas transversalmente a la calzada.

- Si poseen estacionamientos deben contar con espacios para vehículos que

transporten personas con movilidad reducida, señalizados con el símbolo

internacional de accesibilidad en el pavimento y en un rótulo vertical colocado

en un lugar visible.

- Se debe diseñar de forma independiente la circulación de personas en

bicicletas, patinetas, patines y similares que puedan generar problemas a la

libre circulación peatonal.

- Los parques que posean áreas de juegos infantiles deben contar con

protección perimetral con una cerca o malla a una altura mínima de 1,00 m.

- Se debe evitar sembrar árboles y / o plantas con raíces superficiales que

tiendan a deteriorar los pavimentos de andenes, rampas y aceras.

De igual forma la NTON de accesibilidad hace referencia al diseño de servicios

sanitarios, cantidades y dimensiones.

Los espacios urbanos que cuenten con servicios sanitarios, deben cumplir las

siguientes condiciones:

- Tener un vano para puerta de 0,90m de ancho libre con el abatimiento hacia el

exterior y una altura libre mínima de 2,10m

- Dejar un espacio libre de 1,50m de diámetro como mínimo hasta una altura del

nivel de piso de 0,70m que permita el giro de 360 a un usuario en silla de

ruedas.

- El espacio mínimo necesario para colocar una ducha, inodoro y lavamanos es

de 1,80m de ancho por 2,50m de largo.

- Debidamente señalizados con el símbolo internacional de accesibilidad.

- Se debe reservar al menos un servicio sanitario accesible por sexo.

Específicamente normativas de edificios del sector educativo

La presente Norma se aplica a las siguientes tipologías arquitectónicas: escuela

primaria, institutos y colegios, universidades y politécnicos, bibliotecas.

El acceso:

32

- El diseño del acceso al centro educativo debe permitir que cualquier persona

pueda llegar hasta él desde las paradas de buses sin mayores problemas-

- Para el cruce de calles debe contemplarse la colocación de pase peatonal

señalado con franjas blancas en la calle, que terminen en el acceso del centro

educativo.

- Debe estar libre de obstáculos y ser accesible mediante rampas y otros

dispositivos de accesibilidad.

- Las rampas no deben exceder la longitud de 9,00m. Si es necesario proyectar

una rampa que supere en longitud los 9,00m se debe complementar con

descansos cuya longitud mínima es de 1,50m.

- El diseño de la rampa debe contemplar bordillos a fin de evitar posibles

accidentes por deslizamientos laterales.

- Las rampas de acceso no deben tener una pendiente mayor del 8%.

- En el acceso principal se debe diseñar un espacio informativo de al menos

2,00m x 3,00m donde se colocará la información sobre el servicio educativo y

el recorrido.

- El espacio informativo descrito en el acápite anterior debe ser localizado

siempre a la derecha y ser fácilmente localizable por personas no videntes, a

través de franjas guía.

Circulación:

- La circulación en el conjunto arquitectónico debe ser considerada como un

sistema de itinerarios accesibles para cualquier usuario.

- En el diseño de los edificios siempre se debe plantear un itinerario básico

accesible totalmente techado, cuyas terminales ofrezcan la información y

orientación necesarias para desplazarse en itinerarios continuos.

- En el recorrido se permiten desniveles que no excedan de los 0,02m. De ser

posible, estos desniveles deben ser redondeados o con una pendiente que no

exceda el 60%.

- Los pasillos que se generen en el sistema de circulación deben tener un ancho

libre mínimo de 2,10m y una altura libre de obstáculos de 2,40m.

- En el caso de los pasillos de las áreas administrativas tendrá un ancho mínimo

de 1,20m.

- A ambos lados de las puertas existirá un espacio libre horizontal de 1,50m de

profundidad fuera del área de abatimiento.

- Las dimensiones de los vestíbulos serán tales que permitan, inscribir una

circunferencia de 1,50m de diámetro.

- La superficie debe ser antideslizante.

- En todo el recorrido no se permiten altos relieves en las paredes mayores de

0,05m

33

Escaleras:

- En el caso de existir escaleras la huella mínima es de 0,30m con material

antideslizante, la contrahuella de 0,17m como máximo.

- El borde de cada huella debe llevar un cambio de textura y color.

- El ancho útil de las escaleras en las zonas administrativas y de poca

concentración de personas debe ser de 1,20m como mínimo.

- En las zonas de aulas y ambientes que propician la alta concentración de

personas el ancho útil debe ser de 1,80m como mínimo.

- Cuando el ancho útil de la escalera sea de 2,40m o más deben colocarse

pasamanos en el interior de la escalera (dentro del ancho útil de la escalera).

- Todas las escaleras deben tener doble pasamanos que van sin interrupción de

principio a fin de la escalera. Se colocan 0,90m el superior y el inferior 0,75m

sobre el nivel del escalón o descanso.

- Los pasamanos se colocarán en un solo lado cuando la escalera es de un

metro de ancho y hay pared en uno de sus lados. Si la escalera no tiene pared

en ninguno de sus lados se deben colocar pasamanos a ambos lados.

- El número de escalones sin descanso no debe exceder a los doce.

- Los descansos deben tener una longitud mínima de 1,20.

34

Facultad de Medicina Veterinaria UNA - MANAGUA

METODOLOGÍA

35

V. METODOLOGÍA

Se realizará un proyecto creativo mediante una investigación de tipo aplicada,

para dar lugar en este caso, a la creación de una Facultad de Medicina Veterinaria

en la finca Santa Rosa, Recinto Universitario de la Universidad Nacional Agraria

(UNA), Ciudad de Managua.

El desarrollo del anteproyecto se trabajara en cuatro fases con una secuencia

lógica en la definición de las actividades.

- Fase Explorativa:

Durante esta primera fase se inicia con un detallado análisis de la

problemática existente, y se procede a visitas a instalaciones relacionadas con

el tema y entrevista a personas, que de una u otra manera se encuentren

relacionadas con la Medicina Veterinaria, es decir explorar el tema sobre el

cual se trabajara.

Con la información obtenida en esta fase se define el alcance y se plantean las

dimensiones del proyecto.

1

- Fase Investigativa:

Se da inicio a la recopilación de la información, utilizando diferentes fuentes en este caso bibliográficas y de campo.

Las fuentes bibliográficas serán libros, documentos, textos, monografías, entre

otros. Lo que permitirá indagar datos específicos en relación a las

características de la tipología impuesta. La investigación de campo

(investigación primaria), permitirá un análisis de los factores naturales y socio

económico que prevalecen en el sitio para el adecuado diseño.

2

36

- Fase de ordenamiento de datos: Esta fase consiste en una síntesis de toda la información obtenida en las

etapas anteriores, retomando lo más sustancial al momento de generar la

propuesta, indagando en datos específicos en relación a las características

de la tipología impuesta, marco teórico, prefiguración del diseño de

Complejo Veterinario, modelos análogos tanto nacionales como

internacionales, y recomendaciones para este tipo de edificación.

3

- Fase de propuesta: En la última etapa, con toda la información bibliográfica y personal recolectada se procederá a la conceptualización final y la formulación técnica del diseño del complejo médico veterinario, lo que dará como resultado final un juego de planos a nivel de anteproyecto. El anteproyecto tomo en cuenta aspectos como la forma, la función y la belleza. Es de escala arquitectónica, y se ubica en la jurisdicción física de Sabana Grande, departamento de Managua, Nicaragua.

4

37

Fuente: Elaboración Propia/ Br. Claudia Sediles. Grafico 2. Diagrama de metodología de investigación.

HERRAMIENTAS ETAPA SUB-ETAPAS

Visita a Instalaciones

Información Bibliográfica

Entrevistas

Análisis del problema

Definición del alcance

del problema

EXPLORATIVA

Visita a Instalaciones

Información Bibliográfica

Entrevistas

Conceptos Básicos INVESTIGATIVA

Análisis de la Normativa

Factor Físico Natural –

Socio Económico

Visita a Instalaciones

Información Bibliográfica

Entrevistas

Características

Tipológicas ORDENAMIENTO

DE DATOS

Modelos Análogos

Análisis de la Normativa

Herramientas de Dibujo

Información Bibliográfica

Entrevistas

Prefiguración del Diseño PROPUESTA

Planos Arquitectónicos

Modelo 3D

38

Facultad de Medicina Veterinaria UNA - MANAGUA

MARCO DE REFERENCIA

39

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Mapa_de_departamentos_de_Nicaragua

Fuente: http://www.managua.gob.ni/index.php?s=2004

Managua

VI. MARCO DE REFERENCIA

6.1 CONTEXTO TERRITORIAL MUNICIPAL

Se presenta el Contexto Territorial Municipal, en donde la información expuesta se obtuvo de la ficha municipal de Managua, Nicaragua, documento emitido por la Alcaldía de Managua. (Ver Figura 7 y 8)

6.1.1 Macro-localización

1

Figura 7. Mapa de Nicaragua. Figura 8. Mapa de Managua.

UNA

2

40

Fuente:http://www.worldatlaspedia.com/es/departamentodemanagua/lugares_reconditos30/busqued

aLibreDetalle-0-6945399

6.1.1.1 Antecedentes

Actualmente la Ciudad de Managua presenta una extensión urbanizada de 9,965

Has (18 % del área municipal) con una población de 903,100 habitantes. Siendo

esta el mayor porcentaje de todo el Municipio. Este crecimiento poblacional es

producto de las migraciones campo – ciudad en busca de mejorar las condiciones

de vida y que a la vez han provocado el crecimiento de las áreas urbanas,

ocupando en muchos casos áreas baldías no aptas para el desarrollo urbano y en

algunos otros extendiéndose fuera de los límites urbanos, trayendo como

consecuencia grandes problemas urbanísticos y macro - económicos para la

Ciudad. (Ver Figura 9)

El Sector Oriental, está conformado por la

totalidad del Distrito VI y parte del Distrito

V de la Ciudad de Managua. Ambos

poseen características urbanísticas y físico

naturales similares, y muy particulares,

como lo son su trama urbana, restricciones

físico naturales y el crecimiento

desordenado del sector habitacional,

expresado este último en la toma ilegal de

tierras y las urbanizaciones de tipo

residencial que se han desarrollado sin

ningún control.

6.1.1.2 Datos Geográficos- Municipio de Managua.

Managua siendo la capital de Nicaragua posee una extensión territorial de 289

Km². Está situada entre los Meridianos 86º 40' y 86º 16' Longitud oeste y los

paralelos 12º 7' y 110º 43' latitud norte, con sus límites:

- Norte: Lago Xolotlán o Lago de Managua - Sur: Municipio de El Crucero, y los Municipios de Ticuantepe y Nindirí - Este: Municipio de Tipitapa - Oeste: Municipios de Ciudad Sandino y Villa Carlos Fonseca

El Municipio de Managua está dividida por 7 distritos, en la cual cada delegación

distrital es coordinado por un delegado representante del alcalde en el territorio.

Esos distritos están divididos por 137 barrios, 94 residenciales, 134

urbanizaciones progresivas, 270 asentamientos humanos espontáneos y

21 comarcas.

Figura 9. Vista Aérea de Managua.

41

Fuente:http://www.managua.gob.ni/index.php?s=2004

Fuente: Elaboración Propia/ Br. Claudia Sediles.

En el VIII Censo de Población y de Vivienda del año 2005, la población de los

antiguos 5 distritos de Managua era de 937.489 habitantes. El 26 de

junio de 2009, se crearon el Distrito I y el Distrito VII, el séptimo fue el resultado de

dividir el distrito VI en dos de tamaño proporcional; mientras que el distrito uno,

llamado distrito capital, resultó ser el viejo centro de la capital y de las zonas

donde se ubica la principal actividad comercial, y, algunos territorios

pertenecientes a los distritos III, IV y V. (Ver Figura 10)

6.1.1.3 Datos Geográficos - Distrito VI, Municipio de Managua

El municipio de Managua, distrito VI se ubica al Este de la Ciudad de Managua, con una extensión de 73.52 Km2, es el distrito que presenta la mayor población de Managua con 274,139 habitantes y 52,434 viviendas, según el “VIII Censo de Población y IV de Vivienda 2005 del INEC”.

Los límites del Distrito VI son: El Distrito VI limita al norte con el lago de Managua, al sur con el Distrito VII, al este con el municipio de Tipitapa y al oeste con el Distrito IV. (Ver Figura 10 y 11)

El Distrito VI de Managua al estar ubicado al este de la ciudad, es considerado uno de los distritos más importantes del municipio, ya que es el punto de entrada y

DISTRITO IV

TIPITAPA

LAGO DE MANAGUA

DISTRITO 5

DISTRITO VII

Figura 10. División Distrital de Managua.

Figura 11. Distrito VI de Managua.

TIPITAPA

42

Fuente: Fotografía/Br. Claudia Sediles.

la primera imagen que percibe el visitante internacional de nuestra ciudad Capital, ya que en él se ubica el único aeropuerto internacional de Nicaragua, contando además con los hoteles Camino Real, Las Mercedes y Estrella.

Es uno de los distritos de mayor contaminación ambiental debido a su desarrollo habitacional desordenado en su extremo oriental y el segundo más densamente poblado, por las características habitaciones que presenta, concentrando el mayor numero de colonias populares, urbanizaciones progresivas y asentamientos espontáneos del municipio.

6.1.2 Análisis Físico Natural Distrital

Se presenta el Contexto Físico Natural del distrito VI de Managua, permitiendo

caracterizar el área y conocer las potencialidades y limitantes del sector donde se

desarrollará el proyecto. La información se obtuvo del Plan Parcial del Sector

Oriental de Managua, abarcando los distritos V y VI de la capital.

6.1.2.1 Clima

El Municipio de Managua, distrito VI de la

capital, el Clima es Tropical de Sabana,

con épocas húmedas y secas definidas. La

humedad relativa se mantiene por encima

del 40%. (Ver Figura 12)

La precipitación pluvial promedio es de

aproximadamente 1166 mm. La época

lluviosa va de Mayo a Noviembre y la seca

de Diciembre a Abril.

Las oleadas de aire tropical usualmente provienen de los Alisios, estos son

calientes y húmedos. La temperatura es elevada con variaciones promedias entre

30° y 40° C.

Los vientos predominantes, independientes de la velocidad, son de componente

Este (Noreste, Este y Sureste), con velocidad promedio de 3.4 m/seg (12Km/h).

6.1.2.2 Geomorfología

La localización del municipio se caracteriza como un área predominantemente

volcánica con rasgos geomorfológicos que varían desde planicies hasta montañas

abruptas.

Figura 12. Camino Sabana Grande.

43

En el Distrito VI de Managua, sobresalen los yacimientos de minas de hormigón

que aún no han sido explotados, los que se encuentran localizados en el sector de

Sabanagrande. Asimismo, existen barreras naturales debido a las irregularidades

de los terrenos sobre todo en la parte sureste del Sector, razón por la cual estas

áreas no son aptas para el crecimiento urbano; siendo estos puntos críticos en la

época de lluvias por las constantes inundaciones.

Es importante señalar que a través del tiempo se han formado grandes

depresiones producto de la extracción de materiales, por ejemplo el conocido

“Hoyo” de Sabanagrande que anteriormente fue un banco de materiales y que

actualmente está siendo utilizado como botadero de basura ilegal constituyendo

un foco de contaminación para el manto acuífero. Se localiza otro basurero al

costado norte del asentamiento espontáneo “Jorge Salazar” (Distrito VI)

considerado de alto riesgo para la población aledaña por su tamaño y profundidad.

6.1.2.3Cuencas Hidrográficas

Manto Acuífero:

Se localiza al este de la Ciudad. De acuerdo a información proporcionada por la

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). Dentro de su

perímetro se encuentran ubicados los Campos de Pozos de Sabanagrande-

Cofradía con un potencial de 30 millones de galones por día, los Campo de Pozos

Carlos Fonseca con un potencial de 20 millones de galones por día y los Campos

de Pozos Camino Sabana Grande con capacidad de 4 millones de galones por

día.

Son aguas subterráneas adecuadas para el consumo humano y actualmente

están protegidas por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados

(ENACAL). Ocupa un área de 1,565 hectáreas de extensión territorial,

considerada altamente restringida, donde no se permiten expansión urbana, la

cual puede ocasionar contaminación y rebajamiento de las aguas subterráneas.

Sin embargo el área donde se localiza el manto acuífero, actualmente se

encuentra ocupado en un alto porcentaje (13 %); por usos no deseados, tales

como asentamientos espontáneos, industria, entre otros.

6.1.2.4Topografía y Relieve

El Distrito VI de Managua, presenta una topografía irregular (plana a semi -

ondulada), prevaleciendo ésta en los sectores rurales. Se localizan suelos con

pendientes del 1 al 5%, al noreste del aeropuerto y suelos de pendientes de 5 al

44

Fuente: Fotografía/Br. Claudia Sediles.

Fuente: http://www.miyosolidario.blogspot.com/

8% (ondulados o inclinados, aptos para

cultivo), al este y sureste del Sector. (Ver

Figura 13)

Principales características orográficas:

Lago de Managua, Sierras de Managua,

el Sistema de Cerros y Lagunas al Oeste

de la ciudad entre ellos el Cerro San

Carlos, Motastepe, Laguna de Asosca,

Laguna de Nejapa y el Valle de Ticomo, a

lo interno de la trama urbana se destaca la

Laguna de Tiscapa ubicada en el Área Central.

6.1.2.5 Vegetación y fauna

En relación a la fauna del Distrito VI de

Managua, es común encontrar árboles,

arbustos, plantas epífitas y acuáticas que

integran la vegetación del municipio, figuran

especies nativas e introducidas,

conformando una muestra heterogénea de

vegetación tropical. (Ver Figura 14)

El recurso natural se ve permanentemente

degradado por el uso energético del

mismo. Actualmente una intensiva y

extensiva explotación de leña en el área rural, generan una disminución de la

cobertura vegetal y sus correspondientes resultados en arrastre de suelos.

En cuanto a las especies de fauna que habitan, se distribuyen coincidentemente

con la zonificación vegetal que les brinda refugio y alimento, la cual viene

determinada por su elevación sobre el nivel del mar.

En el municipio se encuentran algunas especies del trópico seco, especialmente

las que se adaptaron a la coexistencia Urbana (Garrobos, zanates, garzas y otros

más). Otra parte de la fauna se ha reubicado en el sector y poseen características

del sub-trópico húmedo (tucanes, loros, chocoyos, boas, falsos corales, ranas de

ojos rojos, etc.).

Figura 13. Topografía camino Sabana Grande.

Figura 14. Vegetación en Managua.

45

Fuente: Google Earth.

Fuente: Google Earth.

6.1.3 Análisis Urbano Ambiental Distrital.

6.1.3.1 Vialidad

La red vial del distrito VI de Managua, se estructura de un sistema de calles

primarias complementadas con el sistema de vías secundarias y locales, a lo largo

de las cuales se vienen dando inversiones para uso comercial y que son también

utilizadas como estacionamientos lo que provoca congestionamiento en las horas

picos.

El Distrito VI, tiene 416,171.05 metro lineales de calles, de las cuales 225,144.54

metros lineales se encuentran con algún tipo revestimiento y 191,026.51 metro

lineales se hallan sin revestir.

Esta red de infraestructura vial es

actualmente insuficiente para satisfacer la

exigente demanda de automóviles que

ejercen presión sobre las principales vías

de la capital saturándose en determinados

puntos identificados como conflictivo.

La vía más traficada es carretera norte, con

un volumen de tráfico aproximado de 55 mil

vehículos por día. (Ver Figura 15)

En el Sector existen puntos específicos

donde se dan conflictos viales, entre ellos:

- Intersección de Rubenia con la pista Sábana Grande. ( límite Distrito V y VI). - Intersección de la Subasta con la carretera Norte. (Distrito VI)

6.1.3.2 Equipamientos

Equipamiento Educación Superior:

En relación a la Educación Superior se localiza la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería, Recinto Pedro Araúz Palacios y lz Universidad Politécnica de Nicaragua.

Equipamiento Salud:

El sector salud, cuenta con 17 puestos

Figura 15. Carretera Norte-Managua.

Figura 16. Universidad Nacional Agraria.

46

Fuente: Google Earth.

Fuente:http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/200

9/marzo/27/noticias/nacionales/319228_print.sht

ml

médicos, 3 centros de salud y un Hospital Clínico Quirúrgico (Carlos Marx) que dan atención a la población interna del distrito y a la ciudad de Managua.

El nivel de atención primaria está atendido por 60 médicos, existe una relación de 2.7 médicos por cada 10,000 habitantes.

Equipamiento Social:

En cuanto a equipamiento este Distrito VI

de Managua, se encuentra medianamente servido, constituyendo el equipamiento

más relevante: el Aeropuerto Internacional, Estación de Policía, tres estaciones de

Bomberos, 8 parques, Terminal de buses interurbanos, y dos Mercados

Municipales. (Ver Figura 17)

Equipamiento Económico:

En el área de la Carretera Norte se

encuentran varias de las principales

industrias que existen en el país, por lo cual

este distrito constituye uno de los

principales generadores de empleo de la

ciudad capital. Entre las principales

empresas se encuentran: la Zona Franca,

la Empresa Cervecera Nacional de

Nicaragua, Embotelladora Nacional de

Nicaragua, Laboratorios Ramos, Café

Soluble, SIEMENS, Tabacalera Nacional,

CARNIC, entre otras. (Ver Figura 18)

6.1.3.3 Infraestructura

Se cuenta con todos los servicios de infraestructura: agua potable, energía

eléctrica, drenaje sanitario, drenaje pluvial y canalización telefónica, entre otros.

Cabe mencionar que algunas Urbanizaciones Progresivas y Asentamientos

Espontáneos, están conectados de forma ilegal a los servicios de agua potable y

energía eléctrica; causando problemas económicos a la Ciudad y deficiencia de

los servicios en otras zonas habitacionales.

Figura 17. Aeropuerto Internacional Managua.

Figura 18. Laboratorios Ramos. Nicaragua.

47

Fuente: Plan Parcial del Sector Oriental.

Fuente:http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/200

9/mayo/09/noticias/nacionales/326426.shtml

6.1.4 Imagen Urbana Distrital

6.1.4.1 Vivienda

La ciudad de Managua, se encuentra

desarticulada de tal forma que actualmente

se caracteriza por la discontinuidad y

horizontalidad de su trama urbana, la

dispersión de los servicios de

equipamiento, la baja densidad de

ocupación del suelo, construcción y el

predominio de áreas baldías de extensión

considerables que predominantemente

viven siendo ocupadas por asentamientos

espontáneos.

El distrito VI de la Ciudad de Managua,

concentra el mayor número de colonias

populares, urbanizaciones progresivas y

asentamientos espontáneos del Municipio

(Ver Figura 19 y 20). A consecuencia los

servicios de infraestructura resulten

insuficientes tanto en cobertura como en

capacidad.

El patrón de vivienda en Managua es

unifamiliar, pues el régimen multifamiliar

(varios pisos) desapareció con el

terremoto de 1972.

6.1.4.2 Riesgos y amenazas

De acuerdo al Plano de Fallas Geológicas para la ciudad de Managua, de las 15

fallas principales que afectan directamente el área urbana (Ver Figura 21). El

Distrito VI de Managua se encuentra atravesado por 3 fallas de importancia y de

alta peligrosidad, clasificadas como Fallas Activas Principales (color rojo), las

cuales son las siguientes:

Falla del Aeropuerto (considerada como una de las de mayor peligrosidad de la

ciudad), Falla de la Centro América, y Falla de Waspán.

Otras fallas activas que afectan al Sector son:

Figura 19. Urbanizaciones progresivas en Managua.

Figura 20. Asentamiento Espontaneo en Managua.

48

Fuente: http://www.managua.gob.ni/images/managua/fallas2002.gif

- Falla las Mercedes

- Falla Escuela (Afecta principalmente el sector)

Ante la eventualidad de producirse un terremoto, la población en alto riesgo es de

28,984 habitantes.

A nivel del distrito se ha cuantificado que existen 10,350 viviendas y 66,935

personas que son altamente y medianamente vulnerables ante el riesgo de un

terremoto.

Los puntos críticos inundables se localizan en el asentamiento Unidad de

Propósito sector Oeste, asentamiento Villa Austria, un sector del asentamiento El

Chagüite y el asentamiento Leningrado

6.1.4.3 Contaminación

El distrito VI de Managua presenta problemas ambientales lo cual se puede

observar al transitar por sus principales vías las que se mantienen saturadas de

vehículos a lo largo del día incrementándose en las horas picos.

El gran número de personas que transitan por las vías dan como resultado una

alta concentración de desechos en las pistas por la falta de educación ambiental

de la población principalmente en los puntos donde existe concentración

peatonal.

Figura 21. Fallas Geológicas de Managua.

DISTRITO VI

49

Fuente: Plan Parcial del Sector Oriental.

Uno de los sectores que presentan mayor

problema por la acumulación de desechos

sólidos es la pista a Sabana grande en el

tramo que rodea el San Miguel.

El Distrito cuenta con el mayor número de

botaderos ilegales los cuales suman 42.

(Ver Figura 22). Se encuentran afectados

Barrios como Villa Venezuela, 9 de Junio,

Oswaldo Manzanares, Américas No. 3,

Villa Libertad, Camino a Sabana grande, La Primavera, Camilo Chamorro,

Francisco Salazar, Carlos Nuñez, Villa Reconciliación, Laureles Norte, Lomas de

Guadalupe, entre otros.

Figura 22. Botadero Ilegal. Distrito VI.

50

Fuente: Elaboración Propia/Br. Claudia Sediles.

6.2 ANALISIS DE SITIO

6.2.1 Ubicación del terreno

El terreno se encuentra Ubicado en la Finca Santa Rosa propiedad de la

Universidad Nacional Agraria, ubicada al norte de la comunidad de Sabana

Grande, distrito VI, municipio de Managua, con un área total de 0.728 Hectáreas y

las coordenadas geográficas son 86º 09’ 36’’ longitud oeste y 12º 08’15’’latitud

norte con una altitud de 56 msnm.(INETER, 2006).

El distrito VI del Municipio de Managua se encuentra ubicado en la parte noreste

de la ciudad capital. (Ver Figura 23 y 24)

1

2 Figura 23. Localización del sitio del proyecto. Figura 24. Distrito VI de Managua, Nicaragua.

Fuente: Elaboración Propia/ Br. Claudia Sediles

51

Fuente: Fotografía/Br. Claudia Sediles.

Fuente: Fotografía/Br. Claudia Sediles.

6.2.2 Análisis Físico-Natural

6.2.2.1 Clima

Clima es Tropical de Sabana, con épocas

húmedas y secas definidas. La temperatura

es elevada con variaciones promedias entre

30° y 40° C. La temperatura media anual es

de 27.35ºC con una humedad relativa anual

de: 84.8%. (Ver Figura 25)

6.2.2.2 Hidrología

El Manto acuífero se localiza al este de la Ciudad de Managua. En donde se

encuentran ubicados los Campos de Pozos Camino Sabana Grande con

capacidad de 4 millones de galones de agua por día, los cuales son utilizados para

el abastecimiento de toda la población del sector.

6.2.2.3 Geología

Los suelos del sitio, tienen una textura

franca con 22.5% de arcilla, 32% de limo y

50% de arena, presentan un buen drenaje.

(Ver Figura 26). Según el sistema de

clasificación Estadounidense, son suelos de

la clase (inceptisoles), apropiados para la

agricultura y las principales limitaciones son

la erosión eólica y la baja fertilidad.

Figura 26. Tipo de suelo del sitio.

Figura 25. Clima del sitio.

52

Fuente: Elaboración Propia/Br. Claudia Sediles.

Fuente: Manual de Diseño Urbano (Jan Bazant S.)

Tipos de suelo en el Sitio.

Suelos Características

Usos recomendables

Arenoso Son de baja compresión Construcción ligera y de baja densidad Regular para sistemas

sépticos

No construir solo que existan previsiones para erosión

Arcilloso Grano muy fino, suave y harinoso cuando está seco y se torna plástico cuando esta húmedo, erosionable

Construcciones de densidades bajas

Bueno como material para carreteras.

Limoso No instalar sistemas sépticos

Construcción con densidades medias.

Se puede construir, tiene problemas de erosión. Resistencia aceptable.

Tabla 1. Tabla 1. Tipos de Suelo.

6.2.2.4 Topografía y relieve.

Se presenta una topografía regular

(plana a semi-ondulada). Se localizan

suelos con pendientes del 2 % de sur

a norte. (Ver Figura 27)

El porcentaje de la pendiente

determina las características propias y

el uso recomendable.

Figura 27. Topografía del Sitio.

53

Fuente: Manual de Diseño Urbano (Jan Bazant S.).

Fuente: Fotografía/Br. Claudia Sediles.

Topografía del sitio.

Pendientes (Porcentaje) Características

Uso recomendable

0-5

Sensiblemente plano Agricultura

Drenaje adaptable

Zonas de recarga acuífera

Estancamiento de agua Construcción a baja densidad

Asoleamiento regular

Recreación intensiva

Visibilidad limitada Preservación ecológica Se puede reforestar

Se puede controlar la erosión

Ventilación media

Tabla 2. Caracterización de Pendientes.

6.2.2.5 Vegetación y fauna en el sitio.

Se presenta una vegetación herbaria y matorral, la cual permite una rápida

sustitución de las especies de vegetación. (Ver Figura 28). Las características

principales de este tipo de vegetación son: temperatura variable, clima semi-seco,

topografía semi-regular y una vegetación mediana-baja.

La fauna se encuentra en relación directa con la vegetación existente, se cuenta

con algunas especies de insectos, aves y reptiles de la zona.

Figura 28. Vegetación del Sitio.

54

Fuente: Google Earth.

6.2.3 Análisis Urbano Ambiental

6.2.3.1 Vialidad y transporte

El sitio posee una excelente accesibilidad por medio de varias vías que lo rodean,

en primera instancia se toma la Carretera Norte y luego camino hacia Sabana

grande.

Carretera Norte es un ejemplo de calle

primaria con sus ejes urbanos principales

de 6 carriles de 3.50 en dos sentidos y

proporciona unidad con el área urbana.

Tiene intersecciones para calles

secundarias. (Ver Figura 29)

En cuanto al camino Sabana grande, es de

tipo penetración, en donde la calle de

acceso es de dos sentidos, sin

revestimiento, y destinada para el transito

local.

Al sitio se puede acceder por medio de vehículos particulares o por buses privados

que bridan el servicio de transporte, salen de la entrada de la Universidad

Nacional Agraria hacia la Finca Santa Rosa, propiedad de la UNA

respectivamente. El pasaje es de c$2.50.

Asimismo la Universidad Nacional Agraria le brinda transporte a sus estudiantes

por medio de un transfer, el cual funciona todo el día en hora de 8am a 12md y

1pm a 4pm.

6.2.3.2 Infraestructura

Agua potable

El Sitio cuenta con el servicio de agua potable, a través de pozos que son fuentes

de abastecimiento de la ciudad y se encuentran localizados al sur del Aeropuerto,

su administración está a cargo de la empresa Nicaragüense de Acueductos y

Alcantarillados ENACAL.

Energía eléctrica

Actualmente el sector cuenta en su totalidad con servicio domiciliar de energía

eléctrica, a cargo de la distribuidora de electricidad Unión Fenosa.

Figura 29. Carretera Norte. Managua.

55

Fuente: Fotografía/ Br. Claudia Sediles.

Telecomunicaciones

En cuanto a las telecomunicaciones en el sitio se presenta un excelente servicio

de cobertura en relación a la demanda urbana del sector. Presencia de telefonía

convencional, móvil, tv por cable e internet por parte de la empresa de telefonía

CLARO.

6.2.3.3 Imagen Urbana

6.2.3.3.1 Paisaje

El sitio ofrece el aprovechamiento del paisaje natural muy agradable, ya que existe

vegetación en todo el perímetro del sitio, además que no se encuentra en u sector

de gran urbanización.

6.2.3.3.2 Contaminación

En cuanto a la contaminación del sitio, se

puede observar un botadero ilegal a un

radio no mayor de 1 km, en el transcurso de

la carretera Sabanagrande, lo que genera

grandes problemas ambientales, tales como

la generación de enfermedades debido a la

contaminación visual y de olores por la

misma basura, y en casos extremos se

origina además la contaminación del manto

acuífero. (Ver Figura 30).

6.2.4 Análisis Socio-Económico

El Sector Oriental cuenta con una población total de 432,791habitantes

aproximadamente, siendo 423,982 la población urbana (98 %) y una población

rural de 8,809 habitantes ( 2 %).

La población esta distribuida en un total de 73,902 viviendas lo que representa una

densidad del 5.85 hab/viv aproximadamente.

El 45 % de la población del Sector son menores de 15 años, el 25% son menores

de 35 años, y el 30 % restante son menores de 50 años o más.

La PEA del sector asciende a 312 022 hab representando el 72,10% del total de

población (urbana y rural al año 1 998). La mayor cantidad de PEA (ocupada) se

concentra en la población masculina con un 16,06%.

Figura 30. Botadero Ilegal Sabana Grande.

56

Fuente: Alcaldía de Managua. Dirección de Urbanismo.

Distribución de la PEA por sexo y condición de actividad

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

POBLACIÓN

%

HOMBRES

%

MUJERES

%

PEA (OCUPADA)

124 696,43 28,81 69 487,21 16,06 55 209,18 12,76

PEA (DESOCUPADA)

28 437,68 6,57 19 721,38 4,56 8 716,30 2,01

PEI (INACTIVA) 158 887,94 36,71 53 463,05 12,35 105 424,89 24,36

TOTAL 312 022,05 72,09 142 671,68 32,97 169 350,37 39,13

TOTAL POBLACIÓN SECTOR 432 791,00 100,00

Tabla 3. Distribución PEA. Distrito VI Managua.

Los mayores porcentajes de la PEA ocupada según rama de actividad, se

concentran en actividades comerciales y de servicios con el 79,09%, disminuye en

las actividades de manufactura y producción.

El sector terciario concentra la mayor cantidad de población con un 79,09%, el

sector secundario un 19,27% y el sector primario un 1,64%.

57

6.2.5 Síntesis de Potencialidades y Limitantes.

Análisis Físico-Natural.

Componente Potencialidades Limitantes

Clima - Posee un clima agradable, la temperatura se mantiene estable gran parte del año. Permitiendo generar una buena calidad de vida en el complejo. - Brillo solar adecuado y buenos vientos que favorecen la ventilación del lugar. Permitiendo general pautas en el diseño.

- Durante todo el año posee un alto porcentaje de humedad. - Altas temperaturas en ciertas horas del día.

Hidrología - Por la existencia de aguas subterránea, es factible el uso de pozos ubicados en el sector.

- Riesgo de contaminación de aguas subterráneas debido a botaderos ilegales.

Geología - Suelo con capacidad de reforestación. - El suelo fértil facilita el diseño de áreas verde permitiendo la creación de microclimas

- Cercanía a una falla sísmica de gran peligrosidad, La Falla del aeropuerto.

Topografía y relieve.

- La pendiente típica de la zona ayuda al drenaje de las aguas pluviales. - Poco movimiento de tierra al momento de la construcción, debido a las bajas pendientes del terreno.

- Se debe realizar un adecuado estudio de las pendientes para evitar inundaciones.

Vegetación y fauna

- Es fácil reforestar por la presencia típica de

-

58

Fuente: Elaboración Propia/ Bra. Claudia Sediles.

Fuente: Elaboración Propia/ Bra. Claudia Sediles.

Componente Potencialidades Limitantes arboles de la zona.

- Por la escasa presencia de arboles dentro del sitio del proyecto, no será necesario derribarlos al momento de la construcción.

Análisis Urbano Ambiental

Componente Potencialidades Limitantes

Vialidad y transporte

El sitio se encuentra vialmente conectado por Carretera Norte y Camino Sabana Grande Existencia de transporte urbano colectivo y vehículos particulares.

Camino Sabana grande no se encuentra revestido.

Infraestructura

El Sitio se encuentra en una zona altamente urbanizada, lo que permite un fácil acceso a las redes de infraestructura. Servicio de recolección de basura por parte de la alcandía municipal. El sitio se encuentra vialmente integrado a la ciudad.

La calle de acceso inmediato se encuentra sin revestimiento.

Contaminación

Poco porcentaje de contaminación ambiental en el sitio. Carece de contaminación visual.

-

Tabla 5. Potencialidades y Limitantes/Análisis Urbano Ambiental.

Tabla 4. Potencialidades y Limitantes/ Análisis Físico Natural.

59

Facultad de Medicina Veterinaria UNA - MANAGUA

PRODUCTO CREATIVO

60

Fuente: Revista a+a Cultura y Entretenimiento.

VII. PRODUCTO CREATIVO.

7.1 MODELOS ANALOGOS

7.1.1 Modelo Internacional: Escuela Bancaria y Comercial Campus de Querétaro.

No

mb

re d

el

pro

ye

cto

: E

sc

uela

ba

nc

ari

a y

co

me

rcia

l c

am

pu

s d

e Q

ueré

taro

.

Pro

ye

cto

Arq

uit

ec

tón

ico

: S

án

ch

ez A

rqu

itec

tos

y A

so

cia

do

s.

Accediendo a través de una plaza parcialmente arbolada, se cruza el

umbral de acceso principal y s llega a un patio central cubierto, pero

profusamente iluminado con luz natural, que opera como lugar de

descanso y distribución, accediendo a través de este ultimo a las áreas

de salones, administración, biblioteca, centro de computo y cafetería. A

manera de una calle peatonal, delimitada mediante componentes

vegetales móviles, se atraviesa el patio principal hasta llegar a la plaza o

espacio posterior, que toma vida por su relación directa con la cafetería.

Figura 31. Escuela bancaria y Comercial Campus de Querétaro.

61

Fuente: Revista a+a Cultura y Entretenimiento.

Arquitectura de formas simples, regulares, materiales aparentes, privilegiando el

estudio del detalle, buscando economía en su construcción y mantenimiento.

Criterios de sustentabilidad acompañan la propuesta, como el aprovechamiento de

la luz natural, reutilización del agua de lluvia, tratamiento de las aguas residuales,

dobles fachadas que operan como protección de la incidencia solar para evitar

ganancias de calor innecesarias, utilización de lámparas solares en los exteriores

y de última generación, ahorradoras de energía en los interiores.

Figura 32. Escuela bancaria y Comercial Campus de Querétaro. Vistas Internas.

62

Criterios de diseño a retomar.

a. Criterios funcionales

01. Diseño Arquitectónico

Se retoma la incorporación de formas puras y simples, que permitan generar una

belleza natural, de manera que el edifico sea funcional en cada una de sus

ambientes, asimismo buscando la economía en su construcción y mantenimiento.

02. Climáticos

Una de las bases primordiales es la de ser amigables con el medio ambiente, es

decir, la integración de criterios de sustentabilidad.

Utilización de la vegetación de la zona, aprovechamiento de la luz natural, y el uso

de dobles fachadas para la protección contra la incidencia solar evitando

ganancias de calor innecesarios, son criterios que se incorporan en la propuesta

de Anteproyecto de Facultad de Medicina Veterinaria.

b. Criterios tecnológicos

Los criterios tecnológicos con un aporte a la mejora del funcionamiento del edificio,

se implementa la reutilización de las aguas de lluvia, tratamiento de aguas

residuales, utilización de lámparas solares en los exteriores (paneles fotovoltaicos)

y mecanismos de ahorro energético en los interiores.

Figura 33. Plaza Central. Escuela bancaria y Comercial Campus de Querétaro.

Figura 34. Salones de Estudio. Escuela bancaria y Comercial Campus de Querétaro.

63

Fuente: Elaboración Propia/ Br. Claudia Sediles.

Fuente: Fotografía/ Br. Claudia Sediles.

7.1.2 Modelo Nacional: Universidad Nacional Agraria (UNA) “Finca Santa Rosa”

Ubicación Finca Santa Rosa:

Es una institución líder en educación Superior Agraria, caracterizada por su

calidad, eficiencia y transparencia, con impacto nacional y proyección regional e

internacional en la formación de profesionales, en tanto contribuye con la

generación del conocimiento científico-técnico e innovación para el desarrollo

agraria integral y sostenible.

La Facultad de Ciencia Animal (FACA) tiene como finalidad, encargarse de la

enseñanza, investigación científica y extensión Universitaria en el campo de la

Medicina Veterinaria y la Zootecnia en Nicaragua.

Figura 35. Ubicación Finca Santa Rosa. UNA.

Figura 36. Instalaciones Administrativas. Finca Santa Rosa. UNA.

64

Fuente: Fotografía/ Br. Claudia Sediles. Fuente: Fotografía/ Br. Claudia Sediles.

Fuente: Fotografía/ Br. Claudia Sediles. Fuente: Fotografía/ Br. Claudia Sediles.

Fuente: Fotografía/ Br. Claudia Sediles.

En relación a la infraestructura, posee 5 laboratorios para realizar prácticas con los

estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, siendo estos:

Figura 37. Laboratorio de Microbiología. UNA Figura 38. Laboratorio de Anatomía.

Figura 39. Laboratorio de Patología. Figura 40. Laboratorio de Trasplante de Embriones.

Figura 41. Laboratorio de Parasitología.

Asimismo una clínica Veterinaria y

unidades de producción: Ovino,

porcino, bovino y peces.

65

Fuente: Fotografía/ Bra. Claudia Sediles.

Fuente: Fotografía/ Br. Claudia Sediles.

Asimismo una clínica Veterinaria y unidades de producción: Ovino, porcino, bovino

y peces.

Criterios de diseño a retomar.

a. Criterios funcionales

01. Diseño Arquitectónico

Funcionalidad en los ambientes, en especial si se trata de áreas especializadas

como lo son los laboratorios. Asimismo el uso de formas rectas permite el ahorro

de los costos en la etapa de construcción.

Además se retoman ambientes del área educativa e investigativa, como salones

de clase, sala de audiovisuales, laboratorios de parasitología, microbiología,

trasplante de embriones, anatomía y parasitología.

02. Climáticos

Uno de los criterios a retomar, al momento de tomar en cuenta la sustentabilidad,

es la ubicación estratégica del edificio en relación a la vegetación existente dentro

del área destinada para el diseño. Para lograr lo anterior, se plantean áreas de

futura reforestación, lo que permitirá tener un clima más confortable en cada uno

de los ambientes arquitectónicos.

Figura 42. Instalaciones Administración. Finca Santa Rosa. Figura 43. Instalaciones Educativas de la Finca Santa Rosa.

66

7.2 PREFIGURACION ARQUITECTONICA

7.2.1 Criterios de Diseño

7.2.1.1 Criterios generales.

El proyecto consiste en una Facultad de Medicina Veterinaria que integra un

Hospital Medico Animal.

La Facultad atenderá a 420 estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, el

proyecto se estructura de aulas de clases teóricas, salones magistrales y

conferencias, salas para seminarios y grupos reducidos, biblioteca especializada,

sala de trabajo del personal, aulas de exámenes, y laboratorios. Además de

cafetería.

El hospital animal tendrá las áreas de consultas especializadas, hospitalización,

quirófanos, laboratorio clínico, ultrasonidos y área de farmacia.

7.2.1.2 Criterios normativos.

Se establecerán las normas y criterios básicos para la prevención y eliminación de

barreras en el medio físico: barreras arquitectónicas, urbanas, de transporte y de

comunicación sensorial; cuya aplicación debe manifestarse en la actividad del

diseño arquitectónico y urbano.

Asimismo normas de diseño para espacios Urbanos en relación a itinerarios

accesibles: Vías peatonales (5.13.a), vados peatonales (5.13.b), pavimentos

(5.13.c) franjas guías (5.13.d), Bordillo de andén (5.13.e), cuneta o bordillo de

cuneta (5.13.f), rampas (5.13.g), gradas y escaleras (5.13.h). Cada uno especifica

dimensiones, ubicación y materiales a utilizar.

Los estacionamientos de uso restringido y no restringido , que estén al servicio de

un edificio público o privado, deben tener disponibles espacios de

estacionamiento de tipo accesible para vehículos que transporten personas con

movilidad reducida. (5.14 de la NTON)

Las plazas son sitios de referencia contenidos en un itinerario, que sirven de

distribución, esparcimiento, recreación, encuentros y descanso. Su función debe

ser accesible para todas las personas. (5.16 de la NTON)

De igual forma la NTON de accesibilidad hace referencia al diseño de servicios

sanitarios, cantidades y dimensiones (5.17 de la NTON).

67

Fuente: http://www.urbanity.es/foro/construccion-e-instalaciones/10247-arquitectura-bioclimatica-2.html

Específicamente normativas de edificios del sector educativo (6.33 de la NTON).

El diseño del acceso al centro educativo debe permitir que cualquier persona

pueda llegar hasta él desde las paradas de buses sin mayores problemas.

Accesos (6.33.a), circulación (6.33.b), escaleras (6.33.c) y servicios sanitarios

(6.33.d).

7.2.1.3 Criterios funcionales.

7.2.1.3.1 Diseño arquitectónico.

La Facultad de Medicina Veterinaria debe tener un diseño de acceso adecuado,

que permita que las personas puedan llegar por diferentes medios y sin mayores

problemas de circulación

La accesibilidad deberá estar libre de obstáculos y ser accesible para todas las

personas por medio de rampas y otros tipos de accesibilidad, además de la

colocación de pasos peatonales, debidamente señalizado con franjas blancas, que

finalicen en el acceso del edificio del complejo.

Las rampas no deben exceder la longitud de 9,00m. Si es necesario proyectar una

rampa que supere en longitud los 9,00m se debe complementar con descansos

cuya longitud mínima es de 1,50m. Para evitar accidentes es necesario

contemplar el uso de bordillos.

En el acceso principal se debe diseñar un espacio informativo de al menos 2,00m

x 3,00m donde se colocará la información sobre el servicio educativo y el

recorrido.

Asimismo se deberán crear la sensación de seguridad en el edificio, mediante

áreas verdes, jardines, plazas, ente otros con el fin de crear el mayor confort en

los visitantes del edificio.

7.2.1.3.2 Climáticos.

- Soleamiento

La ubicación de la fachada del edificio

principal de la Facultad de Medicina

Veterinaria será Nor-Este permitiendo un

adecuado soleamiento, logrando mayor

confort a los visitantes del local, y un

adecuado crecimiento vegetal en la

cubierta del edificio. (Ver Figura 31) Figura 44. Criterios Climáticos.

68

Fuente:http://lolisporres.wordpress.com/2011/06/09/ventilacion-cruzada/

Sera dará la transmisión de luz natural en el interior del Complejo Veterinario,

constituyendo la suficiente iluminación en días de menor intensidad de radiación

(días nublados), filtrar la radiación ultravioleta y transmitir una iluminación difusa

que mantenga homogénea la visión.

Asimismo se dará a la tarea de reforestar el sitio, permitiendo un adecuado

sombriamiento en las fachadas del edificio, de manera tal que permita refrescar

los accesos. (Urbanity.es)

- Ventilación

Ventilación Cruzada, es el concepto

utilizado por la Arquitectura bioclimática,

para definir un modo de ventilación de los

edificios. Dicha estrategia consiste en

generar aberturas estratégicamente

ubicadas para facilitar el ingreso y salida

del viento a través de los espacios

interiores de los edificios, considerando de

manera cuidadosa la dirección de los

vientos dominantes. Siendo más precisos,

la ventilación cruzada implica generar aberturas en zonas de alta y baja presión

de viento de la envolvente arquitectónica. (Ver Figura 32)

De igual forma para mantener una temperatura más óptima se creara un juego de

jardines internos en la propuesta de diseño. (Wordpress.com)

- Condiciones del terreno

El diseño urbano-arquitectónico se adaptara a las condiciones topográficas del

sitio y se tomaran en cuenta las limitaciones en caso de amenazas como

inundaciones o sismos, a la hora de considerar los aspectos de orientación,

iluminación natural y los vientos predominantes

7.2.1.4 Criterios Tecnológicos.

7.2.1.4.1 Energía solar

Se dispondrá a la incorporación de paneles fotovoltaicos en el sentido norte del

edificio, en donde se encuentra la mayor exposición al sol, permitiendo aminorar la

carga energética de la Facultad de Medicina Veterinaria, reduciendo los costos de

operación de la energía.

Figura 45. Ventilación Cruzada en edificios.

69

Fuente:http://lyricsdog.eu/s/clasificar%20la%20basura

7.2.1.4.1 Sistema de Recolección de desechos sólidos

La finalidad es prevenir y/o minimizar los

impactos ambientales que se pueden

ocasionar los desechos sólidos en

particular. Dándoles a los desechos

respectivamente, un destino más adecuado

desde el punto de vista medioambiental de

acuerdo con sus características, que

incluye entre otras las operaciones de

generación, recogida, almacenamiento,

tratamiento, transporte y disposición final.

(Ciclo de vida de los residuales). (Ver

Figura 33)

La Facultad de Medicina Veterinaria se clasificara la basura inorgánica con el fin

de ser amigable con el medio ambiente. La clasificación consistirá en papel, latas

y vidrio. Los desechos orgánicos se recolectaran y se procederá a su venta,

permitiendo aumentar los ingresos del complejo.

Figura 46. Clasificación de desechos sólidos.

70

7.3 PROGRAMA ARQUITECTONICO

Zona Ambiente Sub-ambiente Numero de usuario Mobiliario UND M²

Fa

cu

ltad

de

cie

nc

ia v

ete

rin

ari

a

Zo

na

ed

uc

ati

va / L

ab

ora

tori

os

Laboratorio de Patología

Área de trabajo 30 alumnos, 1 docente 6 mesas hidráulicas 1 70

Deposito de reactivos 1 responsable. 3 estantes 1 8.75

Jefatura 1 Oficinista y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 archivero 1 8.75

Laboratorio de Anatomía Área de Trabajo 30 alumnos, 1 docente 6 mesas hidráulicas 1 70

Pozas de Formol 1 8.75

Jefatura 1 Oficinista y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 archivero 1 8.75

Laboratorio de bioquímica nutrición

Área de Trabajo 30 alumnos, 1 docente 6 mesas hidráulicas 1 70

Deposito de reactivos 1 responsable. 3 estantes 1 8.75

Jefatura 1 escritorio, 2 sillas, 1 archivero 1 8.75

Laboratorio de parasitología Área de Trabajo 30 alumnos, 1 docente Área de trabajo, 30 bancos, 30 microscopios.

1 70

Deposito de reactivos 1 responsable. 3 estantes 1 8.75

Jefatura 1 Oficinista y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 archivero 1 8.75

Laboratorio de Microbiología Área de Trabajo 30 alumnos, 1 docente 6 mesas hidráulicas. 1 70

Deposito de reactivos 1 responsable. 3 estantes 1 8.75

Jefatura 1 Oficinista y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 archivero 1 8.75

Laboratorio de bioquímica nutrición

Área de Trabajo 30 alumnos, 1 docente 6 mesas hidráulicas 1 70

Deposito de reactivos 1 responsable. 3 estantes 1 8.75

Jefatura 1 escritorio, 2 sillas, 1 archivero 1 8.75

Laboratorios de prácticas de cirugías

Área de Trabajo 30 alumnos, 1 docente 6 mesas hidráulicas 1 70

Esterilización 1 responsable Mueble de lavados 1 17.5

Sala de preparación pre operatoria

1 responsable Mueble de lavados 1 17.5

Hospitalización post operatoria

1 responsable Mueble de lavados 1 17.5

Jefatura 1 Oficinista y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 archivero 1 17.5

Cuarto de animales 1 responsable 1 8.75

Cuarto de aseo 1 responsable 1 5

Sala de demostraciones - 3 Médicos Veterinarios, 50 alumnos

1 camilla hidráulica, 55 sillas 1 112.5

S.S Hombres - Alumnos 2 inodoros, 1 urinario y 3 lavamanos. 3 12.25

S.S Mujeres - Alumnos 2 inodoros, 3 lavamanos. 3 12.25

Sub-Total de área por zona 864.75

Área de Circulación (20%) 172.9

Total de Área por Zona 750

71

Zona Ambiente Sub-ambiente Numero de usuario Mobiliario Area

Und M²

Fa

cu

ltad

de

cie

nc

ia v

ete

rin

ari

a

Zo

na

ed

uc

ati

va

Salón de clase p/40 personas - 1 docente, 40 alumnos 40 pupitres, 1 escritorio, 1 silla, 1 estantería 9 70

Laboratorio de informática - 1 docente, 40 alumnos 8 mesas, 40 sillas, 1 escritorio 1 80

Sala Audiovisuales - 1 docente, 50 alumnos 1 proyector, 1 escritorio, 50 asientos 1 80

Sala de Conferencias Área de escenario 1 docente, 50 alumnos 50 sillas 1 70

Biblioteca Vestíbulo 20 usuarios 1 escritorio, 2 estantes. 50

Acervo Bibliográfico 1 responsable Estanterías. 52

Sala de lectura Grupal 40 alumnos 40 sillas, 4 mesas, estanterías. 1 70

Sala individual 40 alumnos 40 sillas, 40 mesas, estanterías. 1 50

Consulta de internet 1 responsable, 30 alumnos 15 mesas, 15 computadoras, 30 sillas. 1 70

hemeroteca 52

S.S Hombres - Alumnos 2 inodoros, 1 urinario y 3 lavamanos. 3 12.25 S.S Mujeres - Alumnos 2 inodoros, 3 lavamanos. 3 12.25 Cuarto de aseo - Responsable 1 escritorio, 2 sillas. 1 6

Sub-Total de área por zona 1283.5

Área de Circulación (20%) 256.67

Total de Área por Zona 1540.2

Estudio de Áreas del programa Arquitectónico

Zonas Mt²

Fa

cu

ltad

de

cie

nc

ia

vete

rin

ari

a

Zona Administrativa

164.4

Zona de docentes

178.2

Zona educativa/ Laboratorios

750

Zona educativa

1540.2

Total de Área Construida 2632.8

72

Hospital Veterinario Universitario

Zona Ambiente Sub-ambiente Numero/ Tipo de usuario Mobiliario Área

UND M²

Ho

sp

ital V

ete

rin

ari

o U

niv

ers

itari

o

Zo

na

Recep

ció

n

Recepción Sala de Espera 1 Oficinista y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 juego de sofás. 1 20

Cuarto de médicos veterinarios S.S / área de café 4 médicos veterinarios 1 escritorio, 2 sillas, 1 juego de sofás. 1 18

Cuarto de archivos - Oficinista 1 estante de archivero 1 9

Bodega - Oficinista 3 estantes de archivero 1 9

S.S Mujeres (personal médico) - 15 personas 3 inodoros, 3 lavamanos. 1 11.25

S.S Hombres (personal médico) - 15 personas 2 inodoros, 1 urinario y 3 lavamanos. 1 11.25

Cuarto de aseo Área de estar Responsable 1 escritorio, 2 sillas. 1 18

S.S Mujeres - 1 Visita 1 inodoro, 1 lavamanos 1 3

S.S Hombres - 1 Visita 1 inodoro, 1 lavamanos 1 3

Sub-Total de área por zona 102.5

Área de Circulación (20%) 24.6

Total de Área por Zona 127.1

Zo

na

Em

erg

en

cia

Recepción Sala de Espera 1 Oficinista y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 juego de sofás. 1 20

Estación Medica 2 enfermeras 1 mostrador, 2 sillas, 1 estante. 1 6

Cuarto de Animales menores (Área de Choque)

- 1 médico veterinario, 2 auxiliares.

1 camilla hidráulica 2 9

Sub-Total de área por zona 44

Área de Circulación (20%) 8.8

Total de Área por Zona 52.8

Zo

na

de

Ho

sp

italizació

n Recepción Sala de Espera 1 Oficinista y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 juego de sofás. 1 18

Estación Medica 2 enfermeras 1 mostrador, 2 sillas, 1 estante. 1 6

Cuarto de Animales menores/ hembra

- 1 responsable 1 escritorio, 2 sillas, jaulas 1 6

Cuarto de Animales menores/ macho

- 1 responsable 1 escritorio, 2 sillas, jaulas 1 6

Bodega Alimentación / Aseo Área de estar Responsable 1 escritorio, 2 sillas. 1 12

Sub-Total de área por zona 48

Área de Circulación (20%) 9.6

Total de Área por Zona 57.6

Zo

na

de Q

uir

ófa

no

s

Central de Quirófano 1 Preparación del paciente 4 médicos veterinarios 1 Camilla hidráulica, área de lavados 1 9

Inducción anestésica 2 médicos veterinarios 1 camilla hidráulica. 1 9

Sala de operaciones 4 médicos veterinarios Q camilla hidráulica, equipo de operaciones. 1 12

Sala de recuperación 2 médicos veterinarios 1 camilla hidráulica. 1 6

Central de Quirófano 1

Preparación del paciente 4 médicos veterinarios 1 Camilla hidráulica, área de lavados 1 9

Inducción anestésica 2 médicos veterinarios 1 camilla hidráulica. 1 9

Sala de operaciones 4 médicos veterinarios Q camilla hidráulica, equipo de operaciones. 1 12

Sala de recuperación 2 médicos veterinarios 1 camilla hidráulica. 1 6

73

Zona Ambiente Sub-ambiente Numero/ Tipo de usuario Mobiliario Área

Sub-Total de área por zona 72

Área de Circulación (20%) 14.4

Total de Área por Zona 86.4

Zo

na

de

co

ns

ult

a Consultorio Veterinario

S.S 1 escritorio, 2 sillas, 1 camilla hidráulica. 2 12

Central de enfermería

- 1 enfermera. 1 estante de archivero 1 6

Cuarto de aseo Área de estar Responsable 1 escritorio, 2 sillas. 1 6

Sub-Total de área por zona 36

Área de Circulación (20%) 7.2

Total de Área por Zona 43.2

Zo

na

Rad

iolo

gía

Recepción Sala de Espera 1 Oficinista y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 juego de sofás. 1 22.5

Rayos X

- 1 responsable y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 máquina de rayos x 1 9

Tomografía Axial y computarizada - 1 responsable y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 máquina de tomografía

1 9

Ultrasonidos 1 responsable y 2 visitas 1 escritorio, 2 sillas, 1 máquina de ultrasonidos

1 9

S.S. - 1 visitante 1 inodoro, 1 lavamanos. 1 2.25

Cuarto de aseo Área de estar Responsable 1 escritorio, 2 sillas. 1 2.25

Sub-Total de área por zona 54

Área de Circulación (20%) 10.8

Total de Área por Zona 64.8

Zo

na

de

E

qu

ipo

Vestíbulo - - - 1 12

Lavado - 2 responsables 1 lavadero de útiles 1 12

Esterilización - 2 responsables - 1 6

Bodega - Responsable Estantería 1 6

Sub-Total de área por zona 36

Área de Circulación (20%) 7.2

Total de Área por Zona 43.2

Fa

rmacia

Área de atención - 10 personas 1 Serie de sillas 1 16

Estantería - 2 responsables 8 estantes. 1 18

Bodega - - 2 estanterías 1 6

S.S del personal - 3 personas 1 lavamanos, 1 inodoro. 1 3

Cuarto de aseo Área de estar Responsable 1 escritorio, 2 sillas. 1 6

Sub-Total de área por zona 49

Área de Circulación (20%) 9.8

Total de Área por Zona 58.8

Zo

n

a

Ad

min

i

str

a

tiva Oficina del director Área café 1 Oficinista y 2 visitas 1 juego de sofás, 1 escritorio, 3 sillas, 1

archivero 1 18

Recepción y Secretaria Sala de Espera 1 Oficinista y 2 visitas 1 36

74

Zona Ambiente Sub-ambiente Numero/ Tipo de usuario Mobiliario Área

Oficina del Sub-director - 1 Oficinista y 2 visitas 1 juego de sofás, 1 escritorio, 3 sillas, 1 archivero.

1 9

Oficina de Administración y Contabilidad

- 1 Oficinista y 2 visitas 1 juego de sofás, 1 escritorio, 3 sillas, 1 archivero.

1 9

Sala da Juntas Cocineta 10 médicos veterinarios 1 juego de sofás, 1 mesa, 10 sillas, 2 archiveros.

1 18

Cuarto de archivos - Oficinista 1 estante de archivero 1 9

S.S Mujeres - 10 Oficinistas 3 inodoros, 3 lavamanos. 1 11.25

S.S Hombres - 10 Oficinistas 2 inodoros, 1 urinario y 3 lavamanos. 1 11.25

Sub-Total de área por zona 121.5

Área de Circulación (20%) 24.3

Total de Área por Zona 145.8

Estudio de Áreas del programa Arquitectónico

Zonas Mt²

Ho

sp

ital V

ete

rin

ari

o

Un

ivers

itari

o

Zona Administrativa 145.8

Zona de recepción 127.1

Zona de Emergencia 52.8

Zona de Hospitalización 57.6

Zona de quirófanos 86.4

Zona de consultas 43.2

Zona de radiología 64.8

Zona de equipos 43.2

Zona de farmacia 58.8

Total de Área Construida 679.7

75

Cafetería Estudiantil

Zona Ambiente Sub-ambiente Numero/ Tipo de usuario Mobiliario Área

UND M²

Cafe

terí

a E

stu

dia

nti

l

Zo

na

de

Ate

nc

ión

Vestíbulo Área buffet 80 usuarios Mesa fuffet 1 45

Área de Mesas - 50 usuarios 8 mesas, 50 sillas, maceteras. 1 53.20

Área de Mesas-Terraza - 30 usuarios 4 mesaas, 30 sillas, maceteras. 1 26.50

S.S Hombres - 1 4.15

S.S Mujeres - 1 4.15

Sub-Total de área por zona 133

Área de Circulación (20%) 26.6

Total de Área por Zona 159.6

Zo

na

de

Co

cin

a

Cocina - 10 Trabajadores Sett de cocina 1 37.25

Alacena - - 1 4.05

Refrigerador - - 1 4.05

Lavado de ollas y vajillas - 3 trabajadores - 1 4.20

Aseo - 2 trabajadores Escritorio, 2 sillas, utensilios de aseo. 1 2

Sub-Total de área por zona 51.55

Área de Circulación (20%) 10.31

Total de Área por Zona 61.86

Zo

na

de

pe

rso

na

l

Vestíbulo

- 10 trabajadores Juego de sillas. 1 15

S.S Mujeres

- 10 trabajadores 1 inodoros, y 1 lavamanos. 1 4.20

S.S Hombres - 10 trabajadores 1 inodoros, y 1 lavamanos. 1 4.20

Sub-Total de área por zona 23.4

Área de Circulación (20%) 4.68

Total de Área por Zona 28.08

Estudio de Áreas del programa Arquitectónico

Zonas Mt²

Cafe

terí

a

Un

ivers

itari

a Zona de Atención

159.6

Zona de Cocina

61.86

Zona de Personal

28.08

Total de Área Construida 249.54

76

7.4 DIAGRAMACION

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

Zona Administrativa

Zona de Docentes

OFICINA DECANATURA

ADMINISTRACION

CONTABILIDAD

VICE-DECANATURA SALA DE JUNTAS CUARTO DE ARCHIVOS

CUARTO DE FOTOCOPIAS BODEGA

CUARTO DE ASEO

BATERIA SANITARIA VESTIBULO

VESTIBULO

SALA DE JUNTAS

AREA DE DOCENTES

SALON DE DOCENTES

DIRECCION ACADEMICA

CUARTO DE ASEO

BODEGA

BATERIA SANITARIA

ACCESO PRINCIPAL

ACCESO PRINCIPAL

77

Zona Educativa

LABORATORIO DE PATOLOGIA

LABORATORIO DE HISTOLOGIA

LABORATORIO DE ANATOMIA

LABORATORIO DE PRACTICA DE

CIRUGIAS

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

CUARTO DE ASEO

SALA DE DEMOSTRACIONES

SALA DE CONFERENCIAS

BIBLIOTECA

SALONES DE CLASE VESTIBULO

LABORATORIOS

LAB. DE INFORMATICA

BATERIA SANITARIA

CAFETERIA

ACCESO PRINCIPAL

ACCESO

78

Conjunto de Facultad de Medicina Veterinaria

ACCESO ZONA EDUCATIVA

ACCESO DE DOCENCIA

DIRECCION ACADEMICA

CUARTO DE ASEO

LABORATORIO DE PATOLOGIA

LABORATORIO DE HISTOLOGIA

LABORATORIO DE ANATOMIA

LABORATORIO DE PRACTICA DE CIRUGIAS

LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

CUARTO DE ASEO

SALA DE DEMOSTRACIONES

SALA DE CONFERENCIAS

BIBLIOTECA

SALONES DE CLASE VESTIBULO

LABORATORIOS

LAB. DE INFORMATICA

BATERIA SANITARIA

CAFETERIA

VESTIBULO

SALON DE DOCENTES

BODEGA

BATERIA SANITARIA

OFICINA DECANATURA

ADMINISTRACION

CONTABILIDAD

VICE-DECANATURA SALA DE JUNTAS

CUARTO DE ARCHIVOS

CUARTO DE FOTOCOPIAS

BODEGA

CUARTO DE ASEO

BATERIA SANITARIA VESTIBULO

SALA DE JUNTAS

AREA DE DOCENTES

ACCESO ZONA

ADMINISTRATIVA

ACCESO CAFETERIA

79

HOSPITAL ANIMAL

Zona de Recepción

Zona de Hospitalización

Zona de Emergencia

Zona de Consulta

VESTIBULO

CUARTO DE MEDICOS VET. CUARTO DE ARCHIVOS

CUARTO DE ASEO

BATERIA SANITARIA BODEGA

VESTIBULO

CUARTO DE ANIMALES

MENORES

CUARTO DE ASEO

VESTIBULO

CUARTO DE ANIMALES

MENORES (HEMBRA)

CUARTO DE ANIMALES

MENORES (MACHO)

CUARTO DE ASEO

ACCESO PRINCIPAL

ACCESO PRINCIPAL

ACCESO PRINCIPAL

VESTIBULO

CONSULTORIO VETERINARIO

CENTRAL ENFERMERIA

CUARTO DE ASEO

80

Zona de Quirófanos

Zona Radiología

Farmacia

Zona de Equipos

SALA DE OPERACIONES

PREPARACION DEL PACIENTE

AREA DE LAVADOS

SALA DE INDUCCION

ANESTESICA

SALA DE RECUPEREACION ESTACION DE ENFEMERIA CUARTO DE ASEO

CUARTO DE ASEO VESTIBULO

RAYOS X

TOMOGRAFIA AXIAL

ULTRASONIDOS

LAVADO

PRELAVADO

ESTERELIZACION

CUARTO DE ASEO

AREA DE ATENCION

ESTANTERIA BODEGA BATERIA SANITARIA

CUARTO DE ASEO

ACCESO PRINCIPAL

ACCESO PRINCIPAL

81

Conjunto de Hospital Veterinario Universitario

ACCESO HOSPITALIZACION

ACCESO EMERGENCIA

ACCESO RADIOLOGIA

VESTIBULO

CUARTO DE MEDICOS

VET.

CUARTO DE

ARCHIVOS

CUARTO DE ASEO

BATERIA SANITARIA BODEGA

VESTIBULO

CUARTO DE

ANIMALES MENORES

CUARTO DE ASEO

VESTIBULO

CUARTO DE

ANIMALES MENORES

(HEMBRA)

CUARTO DE

ANIMALES MENORES

(MACHO)

CUARTO DE ASEO

SALA DE OPERACIONES

PREPARACION DEL

PACIENTE AREA DE LAVADOS

SALA DE INDUCCION

ANESTESICA

SALA DE

RECUPEREACION

ESTACION DE ENFEMERIA CUARTO DE ASEO

CUARTO DE ASEO VESTIBULO

RAYOS X

TOMOGRAFIA AXIAL

ULTRASONIDOS

LAVADO

PRELAVADO

ESTERELIZACION

CUARTO DE ASEO

VESTIBULO

CONSULTORIO VETERINARIO

CENTRAL ENFERMERIA

ACCESO CONSULTA EXTERNA

ACCESO PRINCIPAL

82

7.5 DISEÑO ARQUITECTONICO

7.5.1 Planta Arquitectónica de Conjunto

83

7.5.2 Plantas Arquitectónicas

7.5.2.1 Plantas Arquitectónicas - Facultad de Medicina Veterinaria.

84

85

86

7.5.2.2 Plantas Arquitectónicas – Hospital Medico Veterinario

87

88

7.5.2.3 Plantas Arquitectónicas – Cafetería Estudiantil.

89

7.5.3 Elevaciones Arquitectónicas.

7.5.3.1 Elevaciones Arquitectónicas – Facultad de Medicina Veterinaria.

90

91

7.5.3.2 Elevaciones Arquitectónicas – Hospital Medico Veterinario.

92

93

7.5.3.3 Elevaciones Arquitectónicas – Cafetería Estudiantil

94

95

7.5.4 Cortes Arquitectónicos

96

97

7.5.5 Perspectivas Externas

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

7.5.6 Perspectivas Internas

108

109

110

7.6 MEMORIA DESCRIPTIVA

7.6.1 Concepto Generador

La Facultad de Medicina Veterinaria se desarrolla con el objetivo de que la forma

responda a la necesidad específica por la cual el proyecto fue creado. Es decir

llegar a la función por medio de la concepción, la forma del edifico y la tipología

arquitectónica impuesta.

En la antigüedad se consideraba que el uso de la geometría pura era un medio

que tenían los seres humanos para mejorar el imperfecto mundo en el que se

encontraba. Por lo tanto, la pureza geométrica era la piedra de toque de la

capacidad humana o la obligación de hacer un mundo mejor.

Partiendo de dicha definición y con el afán de respetar la ideología de los

Arquitectos renacentistas, en el Anteproyecto Arquitectónico de Facultad de

Medicina Veterinaria se utilizaron las formas puras y abstractas como el cuadrado

y el círculo, siendo estas figuras perfectas y de proporciones matemáticamente

armónicas, las cuales permiten un juego de volúmenes interesante y la integración

de medio circundante.

Asimismo partiendo de dicha geometría de líneas puras se logra transmitir

elegancia, riqueza y confort en la propuesta arquitectónica, combinado con la

utilización de materiales como el concreto, vidrio y la madera.

En cuanto a los principios ordenadores, se presenta una jerarquización de los

accesos hacia el edificio con el propósito de darle importancia e exclusividad al

proyecto, mediante una forma única y la localización estratégica con una

dimensión excepcional.

El ritmo es quien hace referencia a todo movimiento que se caracterice por la

recurrencia modulada de elementos, en este caso las ventanas de gran tamaño y

se presentan de manera repetitiva en cada uno de los costados de la

infraestructura educativa, de igual forma ornamentos y texturas de las fachadas

que lograron transmitir un contraste visual imponente, marcando la pauta de la

edificación.

El color a utilizar en el diseño es el color beige tanto en exteriores como en

interiores, de acuerdo con la tipología, ya que es considerado un color cálido y

relajante, y propicia un efecto visual de amplitud.

111

Dentro de las características generadoras del conjunto se da el uso de la

vegetación tanto en el interior del edificio con patios a doble altura, como en las

plazas centrales del exterior, permitiendo generar mayor belleza y calidad

paisajística del entorno, además de mejorar el comportamiento de los edificios,

logrando que las condiciones ambientales del entorno.

Para finalizar en el diseño se da la relación de espacios contiguos en la mayoría

de los ambientes y el modelo espacial es la continuidad, la cual permite la clara

identificación de los espacios. De igual forma se encuentran espacios conexos,

siendo plazas internas, áreas de estancia y escaleras de acceso.

112

7.6.2 Sistema Estructural

El sistema estructural que se desea plantear en el diseño de Facultad de Medicina

Veterinaria es el sistema de marcos compuesto por vigas y columnas. Se utilizar

mampostería confinada ya que es unos de los sistemas constructivos mas

utilizados en Nicaragua.

El sistema trata del confinamiento de la estructura con relleno de bloque, los

cuales son mampuestos unos sobre otros formando lo que se le conoce con el

nombre de zic zac.

En este sistema se hace uso de formaletas para la elaboración de zapatas,

columnas, las diferentes vigas que se implementan en el mismo, con el fin de

confinar o esqueletar la estructura que se esta realizando.

El comportamiento del sistema ante los sismos ha sido comprobado y por mucho

tiempo ha dado resultados satisfactoriamente.

Este sistema se encuentra resistente a las fuerzas laterales y auxiliares del terreno

de emplazamiento, esto se debe al confinamiento de elementos estructurales

como las vigas y columnas.

Ventajas del Sistema Desventajas del Sistema

Sistema de gran vida Útil. Alto costo de los materiales

Mano de obra calificada. Transporte del material

Gran capacidad de carga Uso de formaletas.

113

7.7 VALORACIONES

7.7.1 Valoración de Costos.

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

01 Preliminares $3,588.38

Limpieza Inicial m² 1,794.19 $0.60 $0.00 $0.60 $1,076.51

Trazo y nivelacion (incluye servicio Topografico)

m² 1,794.19 $0.60 $0.80 $1.40 $2,511.87

02 Fundaciones $81,391.37

Excavacion Y Zanjeos m³ 0.00 $18.00 $18.00 $0.00

Zapatas m³ 127.76 $95.00 $180.00 $275.00 $35,134.00

Pedestal m³ 27.65 $100.00 $295.30 $395.30 $10,930.05

Viga Asismica m³ 99.95 $100.00 $253.45 $353.45 $35,327.33

03 Estructura de Concreto Reforzado $320,225.84

Columnas = C-1, C-2, C-3, C-4. m³ 228.22 $130.00 $296.87 $426.87 $97,420.27

Viga 01 m³ 235.01 $155.00 $301.93 $456.93 $107,383.12

Viga 02 m³ 249.87 $160.00 $301.93 $461.93 $115,422.45

04 Mamposteria Confinada $276,724.67

Bloque de 6" y 4" 1er y 2do nivel m²

$4.25 $18.00 $22.25 $276,724.67

05 Estructura Entrepisos $144,013.30

114

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

Estructura metalica m² 2,319.54 $13.30 $43.00 $56.30 $130,590.12

Fundicion de losa de piso (Cascote) m³ 173.97 $5.00 $33.58 $38.58 $6,711.59

Acero de reforzado en losa de piso m³ 173.97 $5.00 $33.58 $38.58 $6,711.59

Estructura Met. De Techo de Losa de concreto

06 Estructura $80,185.06

Estructura Metalica m² 1,611.76 $11.50 $38.25 $49.75 $80,185.06

07 Fundaciones en Cubierta de Techo de losa $12,244.54

Niveles m² 1,611.76 $0.71 $1.10 $1.81 $2,917.29

Fundacion de losa m³ 120.88 $5.00 $33.58 $38.58 $4,663.63

Acero de reforzado en losa de techo m³ 120.88 $5.00 $33.58 $38.58 $4,663.63

Escaleras Metalicas $3,660.60

08 Estructura metalica

Estructura de perlines 2"x6" y pasamanos de tubos de1 1/4"

Gbl 1.00 $730.55 $2,435.15 $3,165.70 $3,165.70

09 Base de concreto

Excavacion y fundicion de concreto 3500 PSI

m³ 0.98 $150.00 $355.00 $505.00 $494.90

Embaldosado y Piso Ceramica

10 Piso $101,023.54

Embaldosado m² 1,794.19 $2.66 $15.00 $17.66 $31,685.40

Ceramica de 33cm x 33cm m² 4,034.12 $3.10 $13.00 $16.10 $64,949.33

Azulejo m² 230.99 $4.00 $15.00 $19.00 $4,388.81

115

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

11 Cielo Raso Suspendido, Perfil de Aluminio

Planta baja $17,583.06

Gypsum Lamina regular m² 1,794.19 $1.80 $8.00 $9.80 $17,583.06

Primer Nivel $15,795.25

Gypsum Lamina regular m² 1,611.76 $1.80 $8.00 $9.80 $15,795.25

Segundo Nivel $6,936.15

Gypsum Lamina regular m² 707.77 $1.80 $8.00 $9.80 $6,936.15

Puertas y Ventanas

12 Puertas Solidas de madera $10,177.50

Puerta solida de 1,00m x 2,10m, incluye marcos, bisagras y cerraduras

und 69.00 17.50 130.00 $147.50 $10,177.50

13 Puertas y Ventanas de Aluminio y Vidrio fijo

$35,151.39

Puertas de aluminio y Vidrio. Una accion

m² 27.82 $15.20 $75.00 $90.20 $2,509.36

Ventana de aluminio y vidrio fijo, Corredizas

m² 389.71 $15.20 $75.00 $90.20 $35,151.39

Sistema Eléctrico e Hidrosanitario

14 Sistema Eléctrico $17,088.00

Luminarias (no incluye accesorios) Pts 270.00 $6.65 $22.00 $28.65 $7,735.50

Tomas Pts 250.00 $6.65 $22.00 $28.65 $7,162.50

Panel Principal y Sub-Paneles de 24 Espacios

Pts 6.00 $60.00 $305.00 $365.00 $2,190.00

15 Sistema Hidrosanitario $9,720.00

Suministro e instalacion hidrosanitarias

Gbl 1.00 $1,200.00 $8,520.00 $9,720.00 $9,720.00

116

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

Sistema Central A/C y Sistema de Redes y Audio

16 Sistema Central A/C $35,800.25

Equipos, Ducterias, accesorios y aislantes

gbl 1.00 $0.00 $35,800.25 $35,800.25 $35,800.25

17 Sistema de Redes $0.00

Equipos, servidor, canasteras para cableados y cables.

gbl 1.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

18 Sistema de Audio $0.00

Equipos de audio y cableado. Control Principal

gbl 1.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Pinturas y acabados

19 Paredes solidas de Bloques $98,802.81

Repello y fino en paredes de mamposteria confinada interior y exterior

m² 12,437.06 $1.80 $2.80 $4.60 $57,210.49

Suministro y aplicación de 1 de Base y 2 de Pintura según selección del cliente

m² 12,437.06 $0.80 $2.50 $3.30 $41,042.31

Suministro y aplicación de Pintura en Puertas

Gbl 1.00 $200.00 $350.00 $550.00 $550.00

20 Limpieza inicial, Entrega y Limpieza Final

$4,933.38

Limpieza final m² 4,034.12 $0.60 $0.00 $0.60 $2,420.47

Desalojo de desperdicios gbl 1.00 $2,512.91 $0.00 $2,512.91 $2,512.91

º

COSTO SUBTOTAL DIRECTO US $ $1276,299.78

117

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

COSTO TRANSPORTE Y MOVILIZACION US $ $63,814.99

COSTO TOTAL DIRECTO US $ $1340,114.76

INDIRECTOS (8 % ) US $ $107,209.18

ADMINISTRACIÓN (5 % ) US $ $67,005.74

UTILIDAD (5 %) US $ $67,005.74

SUB-TOTAL US $ $1581,335.42

IMPUESTO MUNICIPAL (1%) US $ $15,813.35

TOTAL COSTO (INCLUYE IMPUESTO MUNICIPAL) US$ $1597,148.78

TOTAL COSTO US $ $1597,148.78

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (15% de E) EN US $ $239,572.32

COSTO GRAN TOTAL US $ $1836,721.09

118

HOSPITAL MEDICO VETERINARIO

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

HOSPITAL MEDICO VETERINARIO

01 Preliminares $1,908.24

Limpieza Inicial m² 954.12 $0.60 $0.00 $0.60 $572.47

Trazo y nivelacion (incluye servicio Topografico)

m² 954.12 $0.60 $0.80 $1.40 $1,335.77

02 Fundaciones $28,590.28

Excavacion Y Zanjeos m³ $18.00 $18.00 $0.00

Zapatas m³ 25.01 $95.00 $180.00 $275.00 $6,877.75

Pedestal m³ 7.35 $100.00 $295.30 $395.30 $2,905.46

Viga Asismica m³ 53.21 $100.00 $253.45 $353.45 $18,807.07

03 Estructura de Concreto Reforzado $50,030.92

Columnas = C-1, C-2, C-3, C-4. m³ 50.20 $130.00 $296.87 $426.87 $21,428.87

Viga 01 m³ 38.01 $155.00 $301.93 $456.93 $17,367.91

Viga 02 m³ 24.32 $160.00 $301.93 $461.93 $11,234.14

04 Mamposteria Confinada $107,434.13

Bloque de 6" y 4" 1er y 2do nivel m² 2,414.25 $4.25 $18.00 $22.25 $107,434.13

05 Estructura Entrepisos $12,345.26

Estructura metalica m² 198.84 $13.30 $43.00 $56.30 $11,194.69

Fundicion de losa de piso (Cascote) m³ 14.91 $5.00 $33.58 $38.58 $575.34

Acero de reforzado en losa de piso m³ 14.91 $5.00 $33.58 $38.58 $575.23

119

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

Estructura Met. De Techo de Losa de concreto

06 Estructura $25,251.58

Estructura Metalica y Lamina troquelada

m² 533.86 $11.50 $35.80 $47.30 $25,251.58

07 Fundaciones en Cubierta de Techo de losa $4,055.75

Niveles m² 533.86 $0.71 $1.10 $1.81 $966.29

Fundacion de losa m³ 40.04 $5.00 $33.58 $38.58 $1,544.72

Acero de reforzado en losa de techo m³ 40.04 $5.00 $33.58 $38.58 $1,544.74

08 Construccion de Pergolas $4,560.95

Pergola con Estructura de Madera m² 97.69 $6.59 $18.79 $25.38 $2,479.70

Pergola con Estructura Metalica m² 74.57 $5.00 $22.91 $27.91 $2,081.25

09 Escaleras Metalicas $2,922.57

Estructura metalica

Estructura de perlines 2"x6" y pasamanos de tubos de1 1/4"

Gbl 1.00 $486.52 $2,158.30 $2,644.82 $2,644.82

Base de concreto

Excavacion y fundicion de concreto 3500 PSI

m³ 0.55 $150.00 $355.00 $505.00 $277.75

10 Embaldosado y Piso Ceramica

Piso $28,918.33

Embaldosado m² 732.71 $2.66 $15.00 $17.66 $12,939.66

Ceramica de 33cm x 33cm m² 905.07 $3.10 $13.00 $16.10 $14,571.63

Azulejo m² 74.06 $4.00 $15.00 $19.00 $1,407.05

120

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

11 Cielo Raso Suspendido, Perfil de Aluminio

Planta baja $5,231.83

Gypsum Lamina regular m² 533.86 $1.80 $8.00 $9.80 $5,231.83

Primer Nivel $1,948.73

Gypsum Lamina regular m² 198.85 $1.80 $8.00 $9.80 $1,948.73

12 Puertas y Ventanas

Puertas Solidas de madera $4,720.00

Puerta solida de 1,00m x 2,10m, incluye marcos, bisagras y cerraduras

und 32.00 17.50 130.00 $147.50 $4,720.00

Puertas abatibles de 1,00m x 2,10m, incluye marcos, bisagras

und 17.00 17.50 130.00 $147.50 $2,507.50

Puertas y Ventanas de Aluminio y Vidrio fijo

$10,888.94

Puertas de aluminio y Vidrio. Una accion

m² 37.80 $15.20 $75.00 $90.20 $3,409.56

Ventana de aluminio y vidrio fijo, Corredizas

m² 120.72 $15.20 $75.00 $90.20 $10,888.94

13 Sistema Eléctrico e Hidrosanitario

Sistema Eléctrico $10,914.50

Luminarias (no incluye accesorios) Pts 180.00 $6.65 $22.00 $28.65 $5,157.00

Tomas Pts 150.00 $6.65 $22.00 $28.65 $4,297.50

Panel Principal y Sub-panel de 24 Espacios

Pts 4.00 $60.00 $305.00 $365.00 $1,460.00

Sistema Hidrosanitario $6,701.69

121

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

Suministro e instalacion hidrosanitarias

Gbl 1.00 $950.00 $5,751.69 $6,701.69 $6,701.69

Sistema Central A/C y Sistema de Redes y Audio

Sistema Central A/C $25,800.30

Equipos, Ducterias, accesorios y aislantes

gbl 1.00 $0.00 $25,800.30 $25,800.30 $25,800.30

Sistema de Redes $0.00

Equipos, servidor, canasteras para cableados y cables.

gbl 1.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Sistema de Audio $0.00

Equipos de audio y cableado. Control Principal

gbl 1.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

14 Pinturas y acabados

Paredes solidas de Bloques $38,545.15

Repello y fino en paredes de mamposteria confinada interior y exterior

m² 4,828.50 $1.80 $2.80 $4.60 $22,211.10

Suministro y aplicación de 1 de Base y 2 de Pintura según selección del cliente

m² 4,828.50 $0.80 $2.50 $3.30 $15,934.05

Suministro y aplicación de Pintura en Puertas

Gbl 1.00 $150.00 $250.00 $400.00 $400.00

15 Limpieza inicial, Entrega y Limpieza Final

$2,152.77

Limpieza final m² 954.12 $0.60 $0.00 $0.60 $572.47

Desalojo de desperdicios gbl 1.00 $1,580.30 $0.00 $1,580.30 $1,580.30

122

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

º

COSTO SUBTOTAL DIRECTO US $ $375,880.46

COSTO TRANSPORTE Y MOVILIZACION US $ $18,794.02

COSTO TOTAL DIRECTO US $ $394,674.48

INDIRECTOS (8 % ) US $ $31,573.96

ADMINISTRACIÓN (5 % ) US $ $19,733.72

UTILIDAD (5 %) US $ $19,733.72

SUB-TOTAL US $ $465,715.89

IMPUESTO MUNICIPAL (1%) US $ $4,657.16

TOTAL COSTO (INCLUYE IMPUESTO MUNICIPAL) US$ $470,373.05

TOTAL COSTO US $ $470,373.05

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (15% de E) EN US $ $70,555.96

COSTO GRAN TOTAL US $ $540,929.00

123

CAFETERIA ESTUDIANTIL

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

CAFETERIA

Preliminares $721.94

Limpieza Inicial m² 360.97 $0.60 $0.00 $0.60 $216.58

Trazo y nivelacion (incluye servicio Topografico)

m² 360.97 $0.60 $0.80 $1.40 $505.36

Fundaciones $8,153.58

Excavacion Y Zanjeos m³ $18.00 $18.00 $0.00

Zapatas m³ 10.00 $95.00 $180.00 $275.00 $2,750.00

Pedestal m³ 2.94 $100.00 $295.30 $395.30 $1,162.18

Viga Asismica m³ 12.00 $100.00 $253.45 $353.45 $4,241.40

Estructura de Concreto Reforzado $15,747.17

Columnas = C-1, C-2, C-3, C-4. m³ 19.26 $130.00 $296.87 $426.87 $8,221.52

Viga 01 m³ 10.00 $155.00 $301.93 $456.93 $4,569.30

Viga 02 m³ 6.40 $160.00 $301.93 $461.93 $2,956.35

Mamposteria Confinada $16,376.00

Bloque de 6" m² 736.00 $4.25 $18.00 $22.25 $16,376.00

Estructura Met. De Techo de Losa de concreto

Estructura $12,511.32

Estructura Metalica y Lamina troquelada

m² 264.51 $11.50 $35.80 $47.30 $12,511.32

124

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

Fundaciones en Cubierta de Techo de losa $2,009.55

Niveles m² 264.51 $0.71 $1.10 $1.81 $478.76

Fundacion de losa m³ 19.84 $5.00 $33.58 $38.58 $765.36

Acero de reforzado en losa de techo m³ 19.84 $5.00 $33.58 $38.58 $765.43

Construccion de Pergolas $855.71

Pergola Estructura Metalica m² 25.05 $11.50 $22.66 $34.16 $855.71

Embaldosado y Piso Ceramica

Piso $13,593.39

Embaldosado m² 360.97 $2.66 $15.00 $17.66 $6,374.73

Ceramica de 33cm x 33cm m² 360.97 $3.10 $13.00 $16.10 $5,811.62

Azulejo m² 74.06 $4.00 $15.00 $19.00 $1,407.05

Cielo Raso Suspendido, Perfil de Aluminio

Planta baja $2,593.18

Gypsum Lamina regular m² 264.61 $1.80 $8.00 $9.80 $2,593.18

Puertas y Ventanas

Puertas Solidas de madera $737.50

Puerta solida de 1,00m x 2,10m, incluye marcos, bisagras y cerraduras

und 5.00 17.50 130.00 $147.50 $737.50

Puertas abatibles de 1,00m x 2,10m, incluye marcos, bisagras

und 11.00 17.50 130.00 $147.50 $1,622.50

Puertas y Ventanas de Aluminio y Vidrio fijo

$10,615.64

Puertas de aluminio y Vidrio. Una accion

m² 4.20 $15.20 $75.00 $90.20 $378.84

125

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

Ventana de aluminio y vidrio fijo, Corredizas

m² 117.69 $15.20 $75.00 $90.20 $10,615.64

Traga luz en area de Vestibulo principal de aluminio y vidrio fijo

m² 46.71 $20.73 $120.00 $140.73 $6,573.50

Sistema Eléctrico e Hidrosanitario

Sistema Eléctrico $2,513.75

Luminarias (no incluye accesorios) Pts 35.00 $6.65 $22.00 $28.65 $1,002.75

Tomas Pts 40.00 $6.65 $22.00 $28.65 $1,146.00

Panel Principal y Sub-panel de 24 Espacios

Pts 1.00 $60.00 $305.00 $365.00 $365.00

Sistema Hidrosanitario $1,327.31

Suministro e instalacion hidrosanitarias

Gbl 1.00 $350.00 $977.31 $1,327.31 $1,327.31

Sistema Central A/C y Sistema de Redes y Audio

Sistema Central A/C $0.00

Equipos, Ducterias, accesorios y aislantes

gbl 0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Sistema de Redes $0.00

Equipos, servidor, canasteras para cableados y cables.

gbl 0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Sistema de Audio $0.00

Equipos de audio y cableado. Control Principal

gbl 0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Pinturas y acabados

Paredes solidas de Bloques $12,028.80

126

ITEM DESCRIPCION DE TRABAJO

U/M CANT. COSTOS DIRECTOS

M/O MATERIALES P/UNIT TOTAL

Repello y fino en paredes de mamposteria confinada interior y exterior

m² 1,472.00 $1.80 $2.80 $4.60 $6,771.20

Suministro y aplicación de 1 de Base y 2 de Pintura según selección del cliente

m² 1,472.00 $0.80 $2.50 $3.30 $4,857.60

Suministro y aplicación de Pintura en Puertas

Gbl 1.00 $150.00 $250.00 $400.00 $400.00

Limpieza inicial, Entrega y Limpieza Final

$636.97

Limpieza final m² 360.97 $0.60 $0.00 $0.60 $216.58

Desalojo de desperdicios gbl 1.00 $420.39 $0.00 $420.39 $420.39

º

COSTO SUBTOTAL DIRECTO US $ $104,709.23

COSTO TRANSPORTE Y MOVILIZACION US $ $5,235.46

COSTO TOTAL DIRECTO US $ $109,944.69

INDIRECTOS (8 % ) US $ $8,795.58

ADMINISTRACIÓN (5 % ) US $ $5,497.23

UTILIDAD (5 %) US $ $5,497.23

SUB-TOTAL US $ $129,734.74

IMPUESTO MUNICIPAL (1%) US $ $1,297.35

TOTAL COSTO (INCLUYE IMPUESTO MUNICIPAL) US$ $131,032.08

TOTAL COSTO US $ $131,032.08

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (15% de E) EN US $ $19,654.81

COSTO GRAN TOTAL US $ $150,686.90

127

7.7.2 Valoración Ambiental

El proyecto de Facultad de Medicina Veterinaria deberá constar con una evaluación ambiental, que permita valorar las características físicas y antro-picas del sitio y el entorno para poder definir si el sitio es apto para el proyecto, asimismo las consecuencias que lleva consigo el emplazamiento de un proyecto Arquitectónico. Como herramienta de valoración ambiental se ha decidido utilizar el Histograma del proceso de Valoración Ambiental del Fondo de Inversión Social Emergente (FISE), en donde se estable que todo proyecto deberá constar con una evaluación ambiental. El objetivo principal de esta valoración es brindar pautas que permitan ejecutar un proyecto sin generar mayores efectos contra el medio ambiente, y al mismo tiempo mitigar aquellos efectos que se encuentran latentes al momento de la etapa de construcción y la etapa de funcionamiento del complejo. La información brindada en las tablas es colocada por el observador, basada en la verificación empírica, en donde se analizan las variables de mayor importancia, sin exigir un nivel de profundización demasiado elevado. Asimismo basados en el Sistema de Gestión Ambiental (SISGA), se valora los efectos ambientales y sociales que pueden ser generados por el proyecto debido a su emplazamiento. Para lograr una mayor claridad en el Histograma del FISE, se adjuntan una serie de tablas en donde se muestra una valoración cualitativa y cuantitativa de cada una de las variables utilizadas con anterioridad. Como conclusión los resultados obtenidos, permiten tener una mayor claridad en cuanto a los daños generados al medio ambiente, y que a la vez atentan con la calidad de vida de las personas, como arquitectos la tarea radica en crear medidas ambientales viables, mediante una actitud de responsabilidad conjunta.

128

Histograma FISE

La tabla de Histograma FISE, presentada a continuación, contiene una minuciosa selección de variables que afectan directamente el sitio en donde será emplazado el Proyecto Arquitectónico, permitiendo obtener una idea más clara de las afectaciones que el sitio presenta, y así poder brindar planes de mitigación contra dichas amenazas.

Histograma Para el uso del formulador Para el uso del evaluador

N.A E P E P E P N.A E P E P E P

0 1 3 2 2 3 1 0 1 3 2 2 3 1

Orientación x

Régimen de viento

x

Precipitación x

Ruidos x

Calidad del aire

x

Sismicidad x

Vulcanismo x

Usos del suelo x

Vivienda x

Marco legal x

Seguridad ciudadana

x

Accesibilidad x

Incompatibilidad de la

infraestructura

x

Red vial x

Desechos sólidos y líquidos

X

Fuentes de contaminación

X

Rangos de pendiente

x

Calidad del suelo

x

Hidrología superficial

x

Hidrología subterránea

x

Áreas protegidas

x

Radio de influencia

X

129

Histograma Para el uso del formulador Para el uso del evaluador

N.A E P E P E P N.A E P E P E P

0 1 3 2 2 3 1 0 1 3 2 2 3 1

Acceso a servicios

x

Plan de inversión municipal

x

Resultado del Histograma

Frecuencia (f) Suma 3 8 11 Suma

Escala x Peso x Frecuencia (E X P X F)

74 9 32 33

Peso x Frecuencia (PXF) 36 9 16 11

Valor total ( E x P x F/P x F)

2.05

Rangos 1-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 > 2.5

1 – 1.5

1.6 –

2.0

2.1 –

2.5

> 2.5

Leyenda del Histograma NA: No aplica, es decir esta variable no posee la importancia para ser evaluada. E: Escala de afectación por variable, esta se categoriza en los siguientes valores: 1: Situación no permisible porque genera grandes peligros o impactos ambientales. 2: Situación permisible, pero suele necesitar medidas de mitigación o de prevención. 3: Es considerada como la situación optima. Resultado Obtenido: Según el Manual de Normas y Procedimientos del FISE, el resultado optimo que genera el histograma deberá englobarse en los rangos de 2.0 a 2.5, caso contrario este presenta grandes limitantes y no será viable al entorno propuesto. El resultado obtenido para la Facultad de Medicina Veterinaria es de 2.05, correspondiente al rango entre 2.1-2.5, estando así, en un rango adecuado para emplazar el proyecto. Por consiguiente es un sitio bajo en componentes de riesgo, amenazas y deterioro de la calidad ambiental, y la peligrosidad que presenta puede ser mitigada.

130

Referencias para la identificación de la problemática ambiental.

Asociación causa efecto. El objetivo principal de esta tabla es la identificación de cada uno de los factores que inciden en el aumento de la problemática ambiental a la cual la propuesta se encuentra inmersa, con sus respectivas alteraciones ambientales (causa-efecto). Cabe destacar que se utiliza un radio de influencia indirecta de 1000mt desde el centro del sitio del proyecto.

Relación Causa-Efecto.

Factores Ambientales Alteraciones Ambientales

Causa Efecto

Calidad del Aire - Afectación por olores desagradables - Presencia de basureros espontáneos a cielo abierto. - Quema de desechos sólidos.

- La calidad del aire se ve afectada por la contaminación cercana al sector, lo que conlleva a la proliferación de enfermedades respiratorias y la disminución de la calidad de vida de los habitantes.

Ruido Niveles elevados de tráfico aéreo, por la cercanía del aeropuerto.

- El nivel elevado de tráfico aéreo ocasiona contaminación acústica y molestias para los habitantes.

Geología - Erosión eólica. - Baja pendiente del terreno.

- Inundaciones

Fauna

- Existencia casi exclusiva de vegetación herbaria y matorral.

- Perdida de especies de animales.

- Poca diversidad de flora.

Paisaje - Ausencia de vegetación variada. - Deforestación. - Poco interés de mantener microclimas.

- Perdida de la calidad paisajística.

Medio Construido (Facultad)

- Alteraciones al hábitat durante el proceso de construcción.

- Aumento de la contaminación ambiental.

131

Identificación de causa efecto.

Se identifican las causas y efectos durante la etapa de construcción y la etapa de funcionamiento. Dichas etapas contienen acciones impactantes y el factor ambiental afectado.

Estado del Proyecto

Acciones impactantes

Efectos Factor Ambiental Afectado.

Etapa de

Construcción

Trabajos Preliminares

- Levantamiento de polvo. - Contaminación Acústica.

- Calidad del Aire

Movimientos de tierra

- Levantamiento de polvo. - Contaminación acústica.

- Suelos (entorno inmediato al sitio) - ruido - Calidad del Aire

Fundaciones - Contaminación acústica y atmosférica. - Contaminación del suelo. - Disminución de la capa vegetal.

- Suelos - Vegetación

Construcciones temporales

- Contaminación atmosférica y visual.

- Paisaje - Suelo

Paredes. - Contaminación acústica. - Cambios dentro del entorno paisajístico.

- Calidad del aire. - Imagen paisajística.

Techos - Contaminación acústica.

- Ruido

Instalación hidro-sanitaria y eléctrica.

- Contaminación Acústica.

- Calidad del aire - Suelo

Acabados - Afectación atmosférica y acústica.

- Ruido - Calidad del aire

132

Estado del Proyecto

Acciones impactantes

Efectos Factor Ambiental Afectado.

Obras exteriores

- Contaminación acústica y atmosférica.

- Ruido - Calidad del aire

Limpieza Final - Generación de polvo. - Acumulación de residuos sólidos.

- Calidad del aire suelos

Etapa de

Funcionamiento.

Mantenimiento del edificio.

- Contaminación acústica y atmosférica.

- Suelos - Calidad del aire - Ruido

Recolección de basura

- Contaminación atmosférica. Contaminación del suelo

- Paisaje - Calidad del aire. - suelo

133

Criterios de Valoración

La siguiente tabla presenta los criterios de valoración en relación a la calidad

ambiental, que son tomadas en cuenta al momento de calificar las afectaciones

que tendrá cada una de las acciones dentro de la propuesta arquitectónica.

Cabe destacar que estos valores son tomados en cuenta para la realización de la tabla de valoración causa efecto durante la etapa de construcción y la etapa de funcionamiento, respectivamente. A la vez son pautas para realizar la tabla del Plan de Mitigación Ambiental.

Tabla 10. Criterios de Valoración

Criterios Calidad Ambiental

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

Intensidad de los problemas ambientales observados en el sitio para cada factor.

Baja

Media

Alta

Superficie afectada por el problema

Se observa solo en el sitio aislado o no se observa

Se observa mas allá del sitio (parte del territorio)

Se observa en todo el municipio y más allá.

¿Se puede Recuperar el Medio Ambiente?

SI

SI

NO

Duración de los problemas ambientales observados

Menos de un año o no hay problemas (en plazo de un año)

Entre uno y cinco años.

Más de seis años.

Cantidad de población de la comunidad, próxima al sitio.

Menos del 25% o no hay población afectada

Entre el 26% y el 50%

Mas del 50%

134

Valoración de La calidad Ambiental con el Proyecto

Valoración de la Calidad Ambiental sin el Proyecto

Causas Efectos Criterios

Pro

me

dio

Inte

nsid

ad

Su

pe

rfic

ie

Re

cup

era

ció

n

Du

ració

n

Po

bla

ció

n

afe

cta

da

Trabajos Preliminares

- Levantamiento de polvo. - Contaminación Acústica.

2 2 3 3 3 3

Movimientos de tierra

- Levantamiento de polvo. - Contaminación acústica.

3 3 3 3 3 3

Fundaciones - Contaminación acústica y atmosférica. - Contaminación del suelo. - Disminución de la capa vegetal.

3 2 3 2 3 3

Construcciones temporales

- Contaminación atmosférica y visual.

3 2 3 3 3 3

Paredes. - Contaminación acústica. - Cambios dentro del entorno paisajístico.

3 2 3 2 3 3

Techos - Contaminación acústica.

3 2 3 2 3 3

Instalación hidro-sanitaria y eléctrica.

- Contaminación Acústica.

3 3 3 3 3 3

Acabados - Afectación atmosférica y acústica.

3 2 3 2 3 3

135

Obras exteriores

- Contaminación acústica y atmosférica.

3 3 3 3 3 3

Limpieza Final - Generación de polvo. - Acumulación de residuos sólidos.

3 2 3 2 3 3

Mantenimiento del edificio.

- Contaminación acústica y atmosférica.

3 3 3 3 3 3

Recolección de basura

- Contaminación atmosférica. Contaminación del suelo

3 3 3 3 3 3

Valor promedio de importancia = 3.00

136

Plan de Mitigación Ambiental

La siguiente tabla consiste en brindar medidas de mitigación hacia los impactos que el proyecto arquitectónico puede generar y por consiguiente afectar en la calidad de vida de los habitantes cercanos. Es importante conocer al responsable de cumplir con las medidas de mitigación, para mejorar las condiciones del sitio, de manera conjunta.

Acciones impactantes

Efectos Medidas de Mitigación

Responsable del

cumplimiento de la medida

Trabajos Preliminares

- Levantamiento de polvo. - Contaminación Acústica.

Riego constantemente del sitio. Definir las horas de trabajo con maquinaria.

Empresa contratista.

Movimientos de tierra

- Levantamiento de polvo. - Contaminación acústica.

Riego del sitio. Implementación de barreras vegetales.

Empresa contratista.

Fundaciones - Contaminación acústica y atmosférica. - Contaminación del suelo. - Disminución de la capa vegetal.

Reforestación

Empresa contratista.

Construcciones temporales

- Contaminación atmosférica y visual.

Limpieza Frecuente de la champa. Barreras verdes.

Empresa contratista.

Paredes. - Contaminación acústica. - Cambios dentro del entorno paisajístico.

Uso de la vegetación y de materiales autóctonos en la construcción. - Creación de microclimas.

Empresa contratista.

137

Acciones impactantes

Efectos Medidas de Mitigación

Responsable del

cumplimiento de la medida

Techos - Contaminación acústica.

- Definir horas de trabajo. Incorporación de barreras la vegetales

- Empresa contratista.

Instalación hidro-sanitaria y eléctrica.

- Contaminación Acústica.

- Definir las horas de trabajo.

- Empresa contratista.

Acabados - Afectación atmosférica y acústica.

-Definir los puntos de recolección de la basura. - Uso de materiales autóctonos en la construcción

- Empresa contratista. - Dueño del proyecto.

Obras exteriores - Contaminación acústica y atmosférica.

- Explotar las vistas paisajísticas. Incorporación de áreas verdes. - Uso de materiales autóctonos.

- Empresa contratista. - Dueño del proyecto.

Limpieza Final - Generación de polvo. - Acumulación de residuos sólidos.

- Establecer un lugar de depósito de basura que permita una fácil recolección.

- Empresa contratista

Mantenimiento del edificio.

- Contaminación acústica y atmosférica.

-Uso de materiales autóctonos. Uso de la vegetación como elemento de regeneración.

- Dueño del proyecto.

Recolección de basura

- Contaminación atmosférica. Contaminación del suelo

- Establecer un lugar de depósito de basura que permita una fácil recolección.

- Encargado del proyecto.

138

7.7.3 Valoración Ética Ambiental

El proyecto Arquitectónico consiste en una Facultad de Medicina Veterinaria en el

Distrito VI, Departamento de Managua, Nicaragua. La propuesta surge con el

objetivo de contruibuir a la infraestructura educativa que permita la formación

profesional de médicos veterinarios y su labor en beneficio de las diversas

especies de animales silvestres y domésticos en Nicaragua.

La Ética se define como “El Conjunto de normas morales que rigen la conducta

humana”, es por ello que como arquitectos la tarea es afianzar los lazos de

responsabilidad social y moral, e interesarse por el bien común con el objetivo de

contribuir a la humanidad. Es decir crear una relación directa entre la arquitectura,

el medio ambiente y los usuarios del edificio.

La arquitectura, tiene como uno de sus ejes rectores mejorar la calidad de vida de

la población y la calidad ambiental en los ecosistemas involucrados, es ahí donde

radica el compromiso ético de velar por un desarrollo ambientalmente sano y

sostenible. Desde su origen la arquitectura ha tenido compromiso con su tiempo,

expresado en lo referido a un dominio de la técnica constructiva integrada a las

particularidades de los usuarios de la época correspondiente.

Si bien es cierto la arquitectura en su evolución histórica ha estado comprometida

con el mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios, no obstante, hoy se

plantean nuevos desafíos en lo referido a su carácter ético, desafíos éticos que

deben atenderse en el contexto del trabajo profesional del arquitecto.

Estas nuevas situaciones expresan de alguna manera nuevos desafíos y hacen

más complejo el carácter ético del profesional que ha de formular un trabajo para

el presente, con una adecuada conexión al futuro, sobre todo un futuro que desde

la perspectiva actual se caracteriza por la incertidumbre.

De acuerdo con lo anterior y el reto que nos imponen las necesidades

generacionales y en el contexto de los acuciantes y crecientes problemas

medioambientales incluidos los energéticos, como arquitecta el reto consistió en

crear un conjunto arquitectónico en donde el diseño logro crear una solución

espacial a las necesidades de los usuarios del complejo, mediante la

incorporación de ambientes arquitectónicos seguros y eficientes que permitan el

mejor funcionamiento de las actividades a realizar, con una integración de áreas

verdes, que permitan un mayor confort a la población y genere belleza en el

entorno.

139

Asimismo la propuesta integra lineamientos de la arquitectura bioclimatica, que

permita una concepción diferente de hacer arquitectura procurando respetar y

aprovechar los recursos naturales sin dañar el medio ambiente, o modificándolo lo

menos posible.

Dentro de los lineamientos anteriormente mencionados resaltan, el

aprovechamiento del entorno, en donde no fue necesario recurrir a movimientos

de tierrra debido a la baja pendiente de terreno, el uso de la ventilacion cruzada,

techos verdes y el uso de materiales economicos y no toxicos, que permiten una

mayor interaccion con el medio ambiente, haciendo al edificio mas agradable y

economico.

De igual forma es importante resaltar que se procedio a la aplicación de las

normas tecnicas de los espacios arquitectonicos y a las normativas ambientales

dictadas por las instituciones correspondientes de velar por el medio ambiente.

Para finalizar, la ética es el valor principal que se imprime en cada uno de nuestros

proyectos, es un valor creativo que nos permite con la conciencia de

responsabilidad social y ambiental, el querer mejorar la calidad de vida de las

personas, teniendo una profunda consideración medioambiental, que trasciende al

ser humano y considera además la biodiversidad animal y vegetal del entorno de

trabajo: la naturaleza como entorno

140

Facultad de Medicina Veterinaria UNA - MANAGUA

CONCLUSIONES

141

VIII. CONCLUSIONES

El trabajo desarrollado en la presente Propuesta de Anteproyecto de Facultad de

Medicina Veterinaria permitió obtener las siguientes conclusiones:

1. El diseño arquitectónico aporta a la infraestructura de la Universidad

Nacional agraria, brindado una mayor facilidad para mejorar la calidad de la

enseñanza en Nicaragua en relacion a la Medicina Veterinaria y a la vez la

calidad de vida de animales, mediante una solucion espacial ante las

necesidades de los usuarios del complejo.

2. De acuerdo al resultado del diagnóstico urbano y valoración ambiental, el

sitio donde será emplazada la propuesta arquitectónica, es apto para la

construcción ya que es un sitio bajo en componentes de riesgo y el grado

de afectaciones de carácter ambiental y urbano, puede ser mitigado

mediante planes de acción.

3. Para el correcto funcionamiento del edificio, en su etapa de prefiguración

arquitectónica fue de suma importancia recurrir a normas tecnicas de los

espacios arquitectonicos y a las normativas ambientales, las cuales

facilitarion pautas y criterios al momento de diseñar, igualmente

restricciones urbanas.

4. La propuesta de Facultad de Medicina Veterinaria logra integrarse con las

actuales edificaciones existentes en el campus de la UNA mediante la

aplicación de una arquitectura similar a la existente y con una marcada

definición de principios ordenadores tanto en planta como en elevación.

5. El proyecto arquitectónico incorpora criterios bioclimáticos, conllevando así

a la creación de una solución arquitectónica bioclimática en donde rige el

respeto, aprovechamiento del medio circundante y el uso de la vegetación

como una alternativa de mitigación ambiental y embellecimiento de entorno.

142

IX. BIBLIOGRAFIA

(2004)., N. 1.-0. Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüense de Accesibilidad. Managua. Asamblea Nacional. (s.f.). Recuperado el 18 de Julio de 2011, de http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/BFFD6DD86B9506AC06257284006A584A?OpenDocument Auxiliar Veterinario. (s.f.). Recuperado el 20 de Mayo de 2011, de http://www.amvac.es/revista-auxiliar-veterinario.php Cisneros, A. P. Enciclopedia de Arquitectura PLAZOLA, Volumen 6. . México: Noriega. Colegio de Veterinarios. (s.f.). Recuperado el 23 de Abril de 2011, de http://www.calidadveterinaria.com/index.asp Francis, C. D. Arquitectura Forma y Espacio. Naucalpan, México: Ediciones G. Gili, SA de CV. HVHuntter. (s.f.). Recuperado el 1 de Agosto de 2011, de http://www.hvhutter.com.ar/comportamiento_animal.htm Instituto Nicaraguense del Fomento Municipal. (s.f.). Recuperado el 15 de Septiembre de 2011, de http://www.inifom.gob.ni/municipios/municipios_Managua.html La arquitectura ecológica. (s.f.). Recuperado el 14 de Junio de 2011, de http://ecosofia.org/2007/03/la_arquitectura_ecologica_10_principios.html Nacional, A. Constitución Política de Nicaragua. Asamblea Nacional. Neufert. El arte de Proyectar en Arquitectura. . Naucalpan, México: Ediciones G. Gili, SA de CV. Nicaragua, A. d. Constitución Política de Nicaragua. Asamblea de Nicaragua.