125
UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Propuesta de un sistema de control interno para el área de inventarios de la empresa Intela, Industria Textil Latinoamericana Cía. Ltda., ubicada en la ciudad de Quito. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada. AUTORA: Guanopatín Salazar Tania Alejandra TUTORA: Dra. Geoconda Elizabeth Trujillo Calero Quito, 2020

UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL EL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Propuesta de un sistema de control interno para el área de inventarios de la empresa

Intela, Industria Textil Latinoamericana Cía. Ltda., ubicada en la ciudad de Quito.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación como requisito previo a la

obtención del Título de

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada.

AUTORA: Guanopatín Salazar Tania Alejandra

TUTORA: Dra. Geoconda Elizabeth Trujillo Calero

Quito, 2020

Guanopatín Salazar Tania Alejandra (2020). Propuesta de un sistema de control interno

para el área de inventarios de la empresa Intela, Industria Textil Latinoamericana Cía.

Ltda., ubicada en la ciudad de Quito. Trabajo de investigación previo a la obtención del

Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Contadora Pública Autorizada. Carrera

de Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE 88 p.

REFERENCIAS DEL AUTOR: Tania Alejandra Guanopatín Salazar,

[email protected]; [email protected]

REFERENCIAS DEL TUTOR: Dra. Geoconda Elizabeth Trujillo Calero,

[email protected]

REFERENCIAS INVESTIGATIVAS: Propuesta de un Sistema de Control Interno

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Tania Alejandra Guanopatín Salazar, con C.C. 172533634-9 en calidad de autora y

titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de investigación:

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE

INVENTARIOS DE LA EMPRESA INTELA, INDUSTRIA TEXTIL

LATINOAMERICANA CÍA. LTDA., UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO.,

Modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art.114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de auto de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de octubre de 2020

__________________________

Tania Alejandra Guanopatín Salazar

C.C. 172533634-9

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, DRA. GEOCONDA ELIZABETH TRUJILLO CALERO, en mi calidad de tutora

del trabajo de titulación, PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PARA EL ÁREA DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA INTELA, INDUSTRIA

TEXTIL LATINOAMERICANA CÍA. LTDA., UBICADA EN LA CIUDAD DE

QUITO, elaborado por la estudiante TANIA ALEJANDRA GUANOPATÍN SALAZAR,

de la carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias Administrativas, de la

Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, dentro de la línea de investigación

CONTROL INTERNO, en consideración que el trabajo de titulación reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser sometido al

jurado examinador que se designe en virtud de continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de octubre de 2020

______________________________

Dra. Geoconda Elizabeth Trujillo Calero

DOCENTE - TUTORA

C.C. 170541861-2

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN

Yo GEOCONDA ELIZABETH TRUJILLO CALERO, en calidad de tutora del trabajo

de titulación, PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL

ÁREA DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA INTELA, INDUSTRIA TEXTIL

LATINOAMERICANA CÍA. LTDA., UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO,,

elaborado por la estudiante TANIA ALEJANDRA GUANOPATÍN SALAZAR, de la

carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias Administrativas, de la

Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, el nivel de similitud en correspondencia

con los parámetros establecidos considerando el resultado del programa especializado

para tal efecto, el análisis y revisión personal.

Se anexa la hoja resumen del programa especializado en pdf.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de mayo de 2021

______________________________

Dra. Geoconda Elizabeth Trujillo Calero

DOCENTE - TUTORA

C.C. 170541861-2

v

INFORME ANTIPLAGIO

vi

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

vii

DEDICATORIA

A mis padres Jesús Guanopatín y Socorro Salazar

A aquellos dos seres incondicionales, quienes me

enseñaron a valorar la vida, a esforzarme y a luchar

cada día para alcanzar los objetivos deseados.

Por cada esfuerzo, por cada consejo que

desinteresadamente me brindaron y por

convertirme en una persona íntegra, tolerante,

honesta y luchadora…

Tania Alejandra Guanopatín Salazar

viii

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la Virgen, por el regalo de la vida, por

las bendiciones, la sabiduría y la fuerza, para

lograr mis metas planteadas.

A mis padres, por el amor y dedicación

incondicional, por no dejarme vencer cuando se

presentaron obstáculos, por cada palabra de

aliento, fortaleciéndome, para lograr éxito

profesional y personal.

A mi hermano Wilson, por su apoyo, sus enseñanzas

en cada etapa de mi vida y por las alegrías

compartidas.

A la Empresa Intela Cía. Ltda., por permitirme

desarrollar mi trabajo de investigación en sus

instalaciones y por la confianza brindada, en

especial al señor Ángel Flores por su apoyo

incondicional.

A mi directora de trabajo de titulación Dra.

Geoconda Trujillo, por su paciencia y por

transmitirme sus conocimientos de forma

transparente, logrando concluir el presente trabajo

de manera exitosa.

Tania Alejandra Guanopatín Salazar

ix

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN ................................................................................................................. iv

INFORME ANTIPLAGIO ............................................................................................... v

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................... vi

DEDICATORIA ............................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. viii

CONTENIDO .................................................................................................................. ix

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xvi

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. xvii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................. xviii

RESUMEN .................................................................................................................... xix

ABSTRACT ................................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA .......................... 2

1.1 La empresa ..................................................................................................... 2

1.1.1 Concepto de empresa ..................................................................................... 2

1.1.2 Clasificación de la empresa ........................................................................... 2

1.1.3 Funciones de la Empresa ............................................................................... 5

1.1.4 Objetivos de la Empresa ................................................................................ 5

x

1.2 Sistema de Control Interno ............................................................................ 6

1.2.1 Antecedentes .................................................................................................. 6

1.2.2 Concepto ........................................................................................................ 6

1.2.3 Importancia del Control Interno .................................................................... 7

1.2.4 Objetivos del Control Interno ........................................................................ 7

1.2.5 Clases de Control Interno .............................................................................. 8

1.2.5.1 Control Interno Administrativo ..................................................................... 8

1.2.5.2 Control Interno Contable ............................................................................... 8

1.2.6 Métodos de evaluación del Control Interno .................................................. 9

1.2.6.1 Método descriptivo ........................................................................................ 9

1.2.6.2 Método Gráfico ............................................................................................ 11

1.2.6.3 Método Cuestionario ................................................................................... 13

1.2.6.4 Método de detección de funciones incompatibles ....................................... 14

1.3 Modelo de Control Interno COSO I, COSO II y COSO III ........................ 15

1.3.1 Antecedentes ................................................................................................ 15

1.3.2 Componentes del Control Interno ................................................................ 15

1.3.3 Fundamentos de las pruebas selectivas o muestreo en auditoría ................. 17

1.3.4 Análisis del Riesgo ...................................................................................... 18

1.3.4.1 Análisis Cualitativo ..................................................................................... 18

1.3.4.2 Análisis Cuantitativo ................................................................................... 18

1.4 Inventarios ................................................................................................... 19

1.4.1 Concepto ...................................................................................................... 19

1.4.2 Tipos de Inventarios .................................................................................... 20

1.4.3 Sistema de Control de Inventarios ............................................................... 22

1.4.3.1 Sistema de inventario periódico................................................................... 22

1.4.3.2 Sistema de inventario permanente o perpetuo ............................................. 22

xi

1.4.4 Métodos de valoración de inventarios ......................................................... 22

2 DIAGNÓSTICO .......................................................................................... 23

2.1 Antecedentes de la empresa ......................................................................... 23

2.2 Ubicación geográfica ................................................................................... 23

2.3 Línea de Productos ...................................................................................... 24

2.4 Filosofía Corporativa ................................................................................... 26

2.4.1 Misión .......................................................................................................... 26

2.4.2 Visión ........................................................................................................... 26

2.4.3 Organigrama de la empresa ......................................................................... 27

2.4.4 Funciones del personal ................................................................................ 28

2.4.4.1 Junta de Socios ............................................................................................ 28

2.4.4.2 Gerente General ........................................................................................... 29

2.4.4.3 Asistente de Gerencia .................................................................................. 30

2.4.4.4 Asistente Administrativa ............................................................................. 30

2.4.4.5 Jefe de Producción ....................................................................................... 30

2.4.4.6 Jefe de Ventas .............................................................................................. 31

2.4.4.7 Jefe de Tejeduría .......................................................................................... 31

2.4.4.8 Contador General ......................................................................................... 31

2.4.4.9 Supervisor de Tintorería .............................................................................. 32

2.4.4.10 Supervisor de Acabados .............................................................................. 32

2.4.4.11 Asistente de Ventas...................................................................................... 32

2.4.4.12 Asistente Contable ....................................................................................... 33

2.4.4.13 Vendedores .................................................................................................. 33

2.4.4.14 Jefe de Despachos ........................................................................................ 33

2.4.4.15 Bodegueros .................................................................................................. 34

xii

2.4.4.16 Tejedores...................................................................................................... 34

2.4.4.17 Tintoreros ..................................................................................................... 34

2.4.4.18 Calandreros .................................................................................................. 34

2.5 Aspecto Legal .............................................................................................. 35

2.5.1 Servicio de Rentas Internas (SRI) ............................................................... 35

2.5.2 Superintendencia de Compañías (Super Cías) ............................................. 36

2.5.3 Instituto de Seguridad Social (IESS) ........................................................... 36

2.5.4 Ministerio de Trabajo .................................................................................. 37

2.5.5 Municipio del Distrito de Metropolitano de Quito ...................................... 38

2.6 Diagnóstico Situacional ............................................................................... 38

2.6.1 Entorno Externo ........................................................................................... 39

2.6.1.1 Macro Ambiente .......................................................................................... 39

2.6.1.1.1 Factores o fuerzas económicas .................................................................... 39

2.6.1.1.2 Factores Tecnológicos ................................................................................. 39

2.6.1.1.3 Factores Políticos Legales ........................................................................... 39

2.6.1.1.4 Factores demográficos ................................................................................. 40

2.6.1.1.5 Factores Socio-Culturales ............................................................................ 40

2.6.1.2 Micro Ambiente ........................................................................................... 40

2.6.1.3 Clientes ........................................................................................................ 40

2.6.1.4 Trabajadores y empleados ........................................................................... 40

2.6.1.5 Proveedores.................................................................................................. 41

2.6.1.6 Competidores ............................................................................................... 41

2.6.2 Entorno Interno ............................................................................................ 41

2.6.2.1 Área administrativa ...................................................................................... 41

2.6.2.2 Área de ventas.............................................................................................. 41

2.6.2.3 Área de tejeduría .......................................................................................... 42

xiii

2.6.2.4 Área de producción ...................................................................................... 42

2.6.3 Cuestionario de Control Interno (Área Materia Prima/Tejeduría) .............. 43

2.6.4 Cuestionario de Control Interno (Área Tela Cruda) .................................... 45

2.6.5 Cuestionario de Control Interno (Área Producto Terminado) ..................... 47

2.6.6 Matriz DAFO ............................................................................................... 49

3 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL

ÁREA DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA INTELA, INDUSTRIA

TEXTIL LATINOAMERICANA CÍA. LTDA., UBICADA EN LA

CIUDAD DE QUITO. ................................................................................. 51

3.1 Objetivos de la Propuesta ............................................................................ 51

3.1.1 Objetivo General .......................................................................................... 51

3.1.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 51

3.2 Diseño de la propuesta ................................................................................. 52

3.2.1 Organigrama propuesto ............................................................................... 53

3.2.1.1 Micro administrativo ................................................................................... 54

3.2.1.2 Informativo .................................................................................................. 54

3.2.1.3 Especifico .................................................................................................... 54

3.2.1.4 Vertical ........................................................................................................ 54

3.2.2 Correcto desempeño del personal en las áreas ............................................ 54

3.2.2.1 Área de producción ...................................................................................... 54

3.2.2.2 Área de Ventas ............................................................................................. 55

3.2.2.3 Área contable y financiera ........................................................................... 55

3.3 Sistema de Control Interno .......................................................................... 57

3.3.1 Área de Producción...................................................................................... 57

3.3.1.1 Materia Prima .............................................................................................. 57

3.3.1.1.1 Objetivos ...................................................................................................... 57

xiv

3.3.1.1.2 Políticas........................................................................................................ 58

3.3.1.1.3 Análisis del Método Lote Económico de Compra (LEC) ........................... 58

3.3.1.1.3.1 Hilo importado ............................................................................................. 59

3.3.1.1.3.2 Hilo local ..................................................................................................... 60

3.3.1.1.4 Procedimientos de Compra de Materia Prima (hilado) ............................... 60

3.3.1.1.5 Flujograma de procesos: compra de Materia Prima (hilado)....................... 61

3.3.1.1.6 Procedimientos de despacho de materia prima (hilado) .............................. 61

3.3.1.1.7 Flujograma de procesos: despacho de Materia Prima (hilado) .................... 62

3.3.1.2 Tejeduría ...................................................................................................... 63

3.3.1.2.1 Objetivos ...................................................................................................... 63

3.3.1.2.2 Políticas........................................................................................................ 63

3.3.1.2.3 Procedimientos de fabricación de tela cruda ............................................... 64

3.3.1.2.4 Flujograma de procesos: fabricación de tela cruda...................................... 65

3.3.1.3 Tintorería, químicos y colorantes ................................................................ 66

3.3.1.3.1 Objetivos ...................................................................................................... 66

3.3.1.3.2 Políticas........................................................................................................ 66

3.3.1.3.2.1 Análisis del Método Lote Económico de Compra (LEC) ........................... 67

3.3.1.3.3 Procedimientos compra de Químicos y Colorantes ..................................... 68

3.3.1.3.4 Flujograma de procesos: compra de Químicos y Colorantes ...................... 69

3.3.1.3.5 Procedimientos de tintura de tela cruda ....................................................... 70

3.3.1.3.6 Flujograma de procesos: tintura de la tela cruda ......................................... 71

3.3.1.4 Terminado y acabado ................................................................................... 72

3.3.1.4.1 Objetivos ...................................................................................................... 72

3.3.1.4.2 Políticas........................................................................................................ 72

3.3.1.4.3 Procedimientos de terminados y acabados .................................................. 73

3.3.1.4.4 Flujograma de procesos: terminados y acabados......................................... 74

xv

3.3.2 Área de Ventas y Bodega ............................................................................ 75

3.3.2.1.1 Objetivos ...................................................................................................... 75

3.3.2.1.2 Políticas........................................................................................................ 75

3.3.2.1.3 Procedimientos de venta de producto terminado ......................................... 76

3.3.2.1.4 Flujograma de procesos: Venta de producto terminado .............................. 77

3.3.3 Área Contable y Financiera ......................................................................... 78

3.3.3.1.1 Objetivos ...................................................................................................... 78

3.3.3.1.2 Políticas........................................................................................................ 78

3.4 Modelo de Instructivo para la toma de inventarios ..................................... 78

3.4.1 Objetivo ....................................................................................................... 78

3.4.2 Alcance ........................................................................................................ 79

3.4.3 Políticas de la empresa................................................................................. 79

3.4.4 Proceso para la toma física de inventario .................................................... 80

3.4.4.1 Inicio de la toma física de inventario ........................................................... 80

3.4.4.2 Durante la toma física de inventario ............................................................ 81

3.4.4.3 Después de la toma física de inventario ...................................................... 81

3.4.5 Flujograma de procesos para la toma física de inventario ........................... 82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 84

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 86

ANEXOS ..................................................................................................................... 89

xvi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las Empresas según el Código de la Producción ..................... 3

Tabla 2. Componentes de los tres Modelos del informe de COSO ................................ 16

Tabla 3. Escala Cualitativa de Riesgos ........................................................................... 18

Tabla 4. Escala Cuantitativa de Riesgo .......................................................................... 19

Tabla 5. Escala Nivel de Riesgo y confianza ................................................................. 19

Tabla 6 Matriz DAFO Intela .......................................................................................... 49

Tabla 7. Colchón de Seguridad de inventario hilo importado ........................................ 60

Tabla 8. Colchón de Seguridad de inventario hilo local................................................ 60

Tabla 9. Colchón de Seguridad de inventario químicos y colorantes ............................ 67

Tabla 10. Calendarización para toma de inventarios ...................................................... 79

xvii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación de las empresas ........................................................................... 4

Figura 2. Análisis de procedimientos de operación ........................................................ 10

Figura 3. Análisis de procedimientos de operación descriptivo. .................................... 10

Figura 4. Flujo diagrama de Procesos ............................................................................ 11

Figura 5. Diagrama de Causa y efecto ............................................................................ 12

Figura 6. Ciclo de Ventas ............................................................................................... 12

Figura 7. Cuestionario de Control Interno ...................................................................... 13

Figura 8. Cédula de detección de funciones incompatibles........................................... 14

Figura 9. Evolución del COSO ....................................................................................... 15

Figura 10. Estrategia de Inventario ................................................................................ 20

Figura 11. Niveles de los inventarios ............................................................................. 20

Figura 12. Logo Intela Cía. Ltda. ................................................................................... 23

Figura 13. Personal de la empresa Intela ........................................................................ 23

Figura 14. Línea de Productos ........................................................................................ 24

Figura 15. Catálogo de Colores 1 ................................................................................... 25

Figura 16. Catálogo de colores 2 .................................................................................... 25

Figura 17. Maquinaria de la empresa ............................................................................. 26

Figura 18. Organigrama de la empresa ........................................................................... 27

Figura 19. Logo Servicio de Rentas Internas ................................................................. 35

Figura 20. Logo Superintendencia de Compañías .......................................................... 36

Figura 21. logo Instituto de Seguridad Social ................................................................ 36

Figura 22. Logo Ministerio de Trabajo .......................................................................... 37

Figura 23. Logo de Municipio del Distrito Metropolitano de Quito .............................. 38

Figura 24. Organigrama Propuesto ................................................................................. 53

Figura 25. Interpretación de Intranet, extranet e internet ............................................... 56

Figura 26. Reunión para toma de decisiones .................................................................. 57

xviii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Reporte de consumo de bodega mensual de hilo .......................................... 90

Anexo B. Reporte de consumo mensual de hilo importado .......................................... 90

Anexo C. Reporte de consumo mensual de hilo local ................................................... 91

Anexo D. Reporte de consumo mensual químicos ........................................................ 92

Anexo E. Reporte de consumo mensual colorantes ...................................................... 93

Anexo F. Formato para Toma física Materia Prima ...................................................... 95

Anexo G. Formato para Toma física Tela Cruda .......................................................... 96

Anexo H. Formato para Toma física de Químicos ........................................................ 97

Anexo I. Formato para Toma física de Colorantes ........................................................ 98

Anexo JFormato para Toma física de Producto Terminado .......................................... 99

Anexo K. Bodega Materia Prima ................................................................................ 100

Anexo L. Máquina de Tejeduría .................................................................................. 100

Anexo M. Bodega de Tela Cruda ................................................................................ 101

Anexo N. Bodega de Químicos 1 ................................................................................ 101

Anexo O. Bodega de Químicos 2 ................................................................................ 102

Anexo P. Bodega de Colorantes 1 ............................................................................... 102

Anexo Q. Bodega de Colorantes 2 .............................................................................. 103

Anexo R. Bodega de producto Terminado 1 ............................................................... 103

Anexo S. Bodega de Producto Terminado 2 ............................................................... 104

Anexo T. Bodega de Producto Terminado 3 ............................................................... 104

xix

Tema: Propuesta de un sistema de control interno para el área de inventarios de la

empresa Intela, Industria Textil Latinoamericana Cía. Ltda., ubicada en la ciudad de

Quito.

Autora: Tania Alejandra Guanopatín Salazar

Tutora: Dra. Geoconda Elizabeth Trujillo Calero

RESUMEN

El control interno hoy en día, es primordial en las empresas, dado que su aplicación genera

seguridad y fiabilidad en la información; así como en la protección de los activos. El

presente proyecto de investigación, trata de llevar a cabo la propuesta de un sistema de

control interno para el área de inventarios de la empresa Intela, Industria Textil

Latinoamericana Cía. Ltda., ubicada en la ciudad de Quito; permitiendo así, fortalecer e

implementar procesos, procedimientos y políticas que contribuyan al mejoramiento

continuo y minimicen el riesgo. Para el estudio se utilizaron métodos descriptivos,

análisis de procesos, flujogramas de procesos, así como, entrevistas, cuestionarios de

control interno, que permitieron diagnosticar a la empresa y posteriormente establecer

propuestas con base en los componentes y principios de COSO III; que sean efectivas,

fiables y comparables, para la toma de decisiones.

PALABRAS CLAVES: CONTROL INTERNO / INVENTARIO / PRINCIPIOS /

PROCEDIMIENTOS / POLÍTICAS / RIESGO

xx

Topic: Internal inventory control system proposal for Intela, Industria Textil

Latinoamericana Cía. Ltda, located in Quito, Ecuador.

Author: Tania Alejandra Guanopatín Salazar

Tutor: Dr. Geoconda Elizabeth Trujillo Calero

ABSTRACT

Nowadays Internal Control is essential for companies because it safely collects reliable

data; which helps protecting the company’s assets. This research project is about an

internal inventory control system proposal for Intela, Industria Textil Latinoamericana

Cía. Ltda, located in Quito. This project also aims to strengthen and to implement

processes, procedures, and policies for improving the company’s practices while

minimizing the risk of losses.

Descriptive methods, process analysis, process flow charts, interviews, and structured

questionnaires were used for the study, before diagnosing the company’s internal system,

and submitting improvement ideas based on the COSO III components and principles.

These components and principles offer an easier making decision process, by using

effective, reliable and comparable data.

KEY WORDS: INTERNAL CONTROL / INVENTORY / PRINCIPLES /

PROCEDURES / POLICIES / RISK

Angela Theresa Ray,

Certified ESL - TEFL Teacher.

+1 615-945-8625

1

INTRODUCCIÓN

La necesidad de establecer procedimientos y políticas idóneas en las empresas, ha

fortalecido la incorporación de controles internos que sean efectivos y capaces de

proporcionar un plan de organización; de tal manera que la información presentada sea

fidedigna y se cumplan con las directrices establecidas por la gerencia.

Por lo tanto, el presente trabajo de investigación, se desarrolla con el fin de

establecer una propuesta de control interno para la empresa INTELA. Se encuentra

estructurado en tres capítulos que engloban la esencia de la investigación.

La primera parte se fundamenta una base teórica y metodológica que establece

conceptualizaciones, objetivos, modelos y clasificaciones de empresas, de sistema de

control interno, así como también de inventarios; que servirán de base para el estudio

respectivo.

Posteriormente se hace un diagnóstico a la empresa INTELA, estableciendo

información esencial, como los antecedentes, líneas de productos, filosofía corporativa;

además se estudiará los aspectos legales que debe cumplir; adicionalmente se investigará

el entorno interno y externo, se aplicarán cuestionarios de control interno, se elaborará

también una matriz DAFO para conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades que tiene la empresa.

Establecer una propuesta de un sistema de control interno, con base en los

componentes y principios de COSO III, en el que se desarrollarán objetivos, políticas y

procedimientos para el área de inventarios; que serán vitales para el mejoramiento

continuo de la empresa.

2

1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

1.1 La empresa

1.1.1 Concepto de empresa

La empresa es un ente que toma decisiones, asume riesgos, e innova de tal manera

que mediante su gestión se produzcan y/o distribuyan todos los bienes y/o servicios que

satisfagan las necesidades del consumidor (Estupiñán, 2015b).

El sistema económico se sustenta en las empresas, debido a que, estas producen los

bienes y servicios, suministrando el dinero para su adquisición. (Empresa y Cultura

Emprendedora, 2008).

La empresa es una institución donde sus colaboradores desempeñan actividades,

coordinando de manera razonable y racional los objetivos planteados, para alcanzar las

metas y así brindar productos de calidad (Hernangómez, 1988).

Ente que se forma por un conjunto de elementos organizados y dirigidos que

persigue determinados objetivos, por medio de la realización de actividades económicas

(Empresa y Cultura Emprendedora, 2008).

1.1.2 Clasificación de la empresa

Las empresas se clasifican de varias formas entre las más conocidas se puede

encontrar las siguientes: por su tamaño (pequeñas, medianas y grandes), por su ámbito de

acción (locales, nacionales, multinacionales.) o según la actividad económica que realicen

(sector primario, secundario o terciario) (Empresa y Cultura Emprendedora, 2008).

En el Ecuador las empresas son clasificadas por diversas categorías, los cuales a

continuación se detallan:

3

Según el Código de la Producción en su reglamento, en el artículo 106 se establece

la clasificación de las MYPIMES (Micro, Medianas y Pequeñas empresas).

Tabla 1.

Clasificación de las Empresas según el Código de la Producción

Categoría N° Trabajadores Ventas o Ingresos Brutos Anuales

Micro empresa 1 a 9 trabajadores igual o menor

$ 100.000,00

Pequeña

empresa 10 a 49 trabajadores

Entre

$ 100.001,00 a 1´000.000,00

Mediana

empresa 50 a 1999 trabajadores

Entre

$ 1´000.001,00 a 5´000.000,00

La empresa INTELA CÍA LTDA. es considerada una mediana empresa.

Las empresas al ser creadas, deben cumplir con la legislación vigente. La manera

más básica es optar por realizar una actividad de forma individual, por ejemplo, se dueño

de una panadería, un artesano calificado o un profesional contable. Cuando la actividad

económica es más compleja, se deben constituir sociedades, en donde varias personas se

agrupan para formarlas (Arano Chávez et al., 2015).

4

Figura 1. Clasificación de las empresas

Fuente: Clasificación de las empresas, información obtenida del autor (Pérez, 2015)

Agropecuarias

Mineras

Actividad Industriales

Comerciales

Servicios

Primario

Sector Segundario

Terciario

Grandes

Medianas

Tamaño Pequeñas

Microempresas

Privada

Propiedad

de CapitalPública

Mixta

Locales

Provinciales

Ámbito Regionales

Nacionales

Multinacionales

Beneficio Con finde de lucro

Sin fines de lucro

Unipersonal

Sociedad Colectiva

Forma

Jurídica Comandita Simple

Comandita por

Acciones

Sociedad Anónima

Compañía Limitada

Clasificación

de las

empresas

5

1.1.3 Funciones de la Empresa

Las funciones que llevan a cabo las empresas se pueden agrupar en dos categorías:

Creación de valor. Las empresas generan productos como por ejemplo autos,

prendas de vestir, esto genera beneficios para los consumidores (Empresa y

Cultura Emprendedora, 2008).

Función social. Gracias a las empresas se generan los ingresos para que la

sociedad pueda satisfacer sus necesidades, por medio de sueldos o

remuneraciones. Adicional las empresas innovan y generan avances tecnológicos,

cuyo beneficio es colectivo (Empresa y Cultura Emprendedora, 2008).

1.1.4 Objetivos de la Empresa

Las empresas además de generar ingresos y ganar dinero por medio de sus

operaciones, tienen un sin número de objetivos que cumplen a cabalidad:

Veamos los objetivos más importantes:

Máximo beneficio. Este es uno de los objetivos más importantes, porque por

medio de la gestión, se generan resultados, que ayudan a la supervivencia de las

empresas (Empresa y Cultura Emprendedora, 2008).

Crecimiento. Las empresas para mantener un mejor status y un crecimiento

adecuado en el mercado, reinvierten los beneficios generados, para ser

competitivo, de tal menara que satisfaga las necesidades del consumidor.

(Empresa y Cultura Emprendedora, 2008).

Satisfacción de los clientes. Ofrecer productos y servicios de calidad es

fundamental para obtener una fidelización en los clientes, esto conllevará a que

confíen en las empresas y estas se mantengan competitivas (Empresa y Cultura

Emprendedora, 2008).

6

Calidad. Los estándares de calidad son imprescindibles a la hora de ofertar

productos o servicios, esto genera alta confianza en los clientes (Empresa y

Cultura Emprendedora, 2008).

Supervivencia. La empresa debe gestionar estrategias para que pueda mantenerse

en el mercado, porque la competencia está a la vuelta de la esquina, es por ello

que no puede descuidar sus estándares y ofertar un bien o servicio de calidad

(Empresa y Cultura Emprendedora, 2008).

Objetivos sociales. Es importante recalcar que las empresas no deben sujetarse a

obtener renta; por lo contrario, deben enfocarse en contribuir con el medio

ambiente, minimizar la contaminación; de igual forma deben ofrecer a sus

colaboradores una vida digna. (Empresa y Cultura Emprendedora, 2008).

1.2 Sistema de Control Interno

1.2.1 Antecedentes

El Control Interno en su tiempo fue limitado, de tal manera que, se hablaba al

respecto como un asunto netamente relacionado con las actividades de contabilidad y

finanzas; en donde, las demás áreas operacionales, no se sentían involucrados (Plasencia

Asorey, 2010).

1.2.2 Concepto

El control interno es un proceso efectuado por el Concejo de Administración, la

Dirección y el resto del personal de un ente, se diseñó para proporcionar un grado de

seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes

categorías (Quinaluisa Morán et al., 2018):

Eficacia y eficiencia de las operaciones.

Fiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y normas (Quinaluisa Morán et al., 2018.

7

El Control Interno es un plan en donde prevalece la organización además, contiene

un conjunto de métodos y procedimientos que certifican que los activos están

debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de

la entidad se desarrolla favorablemente, cumpliendo con las directrices establecidas por

la dirección (Instituto de Auditoría de Cuentas, 1991) .

1.2.3 Importancia del Control Interno

Al ser el control interno un pilar fundamental dentro de la organización, es de vital

importancia llevarlo a cabo, porque por medio de esta herramienta se puede promover la

eficiencia y asegurar la efectividad en las operaciones, además permite lograr por medio

de su gestión, que se mantenga una confiabilidad en los procesos y en su cumplimiento;

a través de la aplicación de normas, políticas y leyes, logrando que la empresa se

desarrolle en el mercado (Ramón, n.d.).

1.2.4 Objetivos del Control Interno

Los objetivos según (Gonzalez, 2013) son los siguientes:

Preservar los recursos de la compañía, restando las pérdidas por fraude o descuido.

Garantizar que los datos de la compañía sean veraces y exactos para una correcta

toma de decisiones.

Potenciar el buen uso de las prácticas ordenadas por la gerencia.

Incrementar y medir la seguridad de la calidad y de mejora continua.

Asegurar la ejecución de los objetivos de le empresa.

Alcanzar la eficiencia, la eficacia en las actividades desarrolladas por la empresa.

Fijar y poner en práctica las medidas necesarias para evitar los riesgos, que puedan

alterar los objetivos de la compañía.

Cuidar que la empresa mantenga un desarrollo organizacional funcional, que logre

satisfacer las necesidades tanto internas, como externas (Gonzalez, 2013).

8

1.2.5 Clases de Control Interno

Las clases de Control Interno existe una modificación que se realiza a la Norma de

Control Interno en el año de 1949, este se subdivide en:

1.2.5.1 Control Interno Administrativo

Enfocados en la productividad de las operaciones y el compromiso a las prácticas

de la gerencia (Viloria, 2005).

Además (Estupiñán, 2015b) establece que existe un solo sistema de control interno,

el administrativo, que es un plan que aplican las empresas, el cual está centrado

principalmente en procesos y métodos de negocio y contables, que ayuden al logro de

objetivos administrativos, los cuales se ven enmarcados en los siguientes requisitos:

Garantizar la comunicación de la situación de la empresa.

Alinear las funciones.

Procurar el logro de los objetivos establecidos.

Lograr una ejecución eficiente.

Establecer si la empresa está operando conforme a las políticas implantadas.

Para establecer el logro de los objetivos administrativos se establece lo siguiente:

El ambiente de control:

De la evaluación de los riesgos.

De sus actividades

Del sistema de información y comunicación.

De la supervisión o monitoreo (Estupiñán, 2015b).

1.2.5.2 Control Interno Contable

Orientado a la productividad de las operaciones y al compromiso de las prácticas de

la gerencia (Viloria, 2005).

9

El control interno contable aparece como resultado del control administrativo;

siendo este una herramienta que debe cumplir los siguientes objetivos (Estupiñán, 2015b):

Recopilar las operaciones en el momento apropiado, con el valor correcto, en las

partidas adecuado, dentro del ciclo contable vigente; con el objeto de lograr la

elaboración de estados financieros y conservar el control contable de los

inventarios.

Garantizar que todo lo contabilizado exista y que todo lo que exista este

contabilizado, solucionando los inconvenientes que puedan presentarse.

Ejecutar las operaciones, siempre y cuando se encuentren autorizadas.

Autorizar el acceso a los inventarios, con el consentimiento de la Administración

(Estupiñán, 2015b).

1.2.6 Métodos de evaluación del Control Interno

1.2.6.1 Método descriptivo

Este método lo que pretende es explicar las actividades que realizan las áreas de

trabajo no se deben precisar las actividades de manera aislada u objetiva; debe realizarse

de manera narrativa manteniendo el curso de las operaciones (Meléndez, n.d.).

Se debe describir:

Registros.

Archivos.

Procedimientos.

Formularios.

No obstante, este método tiene una desventaja, porque no todo el personal encargado

de las áreas tiene la facultad de manifestar de manera precisa las opiniones de los procesos

que ejecutan, ocasionando falencias y confusiones (Meléndez, n.d.).

10

Ejemplo

Figura 2. Análisis de procedimientos de operación

Figura 3. Análisis de procedimientos de operación descriptivo.

11

1.2.6.2 Método Gráfico

Los cuadros y gráficas son la esencia de este método, se refleja en el flujo de

operaciones, de las áreas de trabajo y las actividades que ejecutan, donde se encuentran

las acciones de control para su ejecución. Posibilita la fácil detección de los riesgos que

pueden estar repercutiendo en los procesos (Santillana, 2011).

Este se lo puede realizar con los siguientes gráficos:

Diagramas de Causa y Efecto.

Flujogramas de procesos.

Diagrama de Ciclo de Ventas.

Figura 4. Flujo diagrama de Procesos

12

Figura 5. Diagrama de Causa y efecto

Figura 6. Ciclo de Ventas

13

1.2.6.3 Método Cuestionario

Este método lo que pretende es formular preguntas que el auditor elabora, para

entender cómo se realiza el manejo de las operaciones, actividades, personas

responsables. Las preguntas deben ser claras y concisas, en consecuencia, las respuestas

deben ser afirmativas o negativas (Santillana, 2011).

Debido a la rapidez de su aplicación, es el método más utilizado.

Figura 7. Cuestionario de Control Interno

14

1.2.6.4 Método de detección de funciones incompatibles

De acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoria existe una segregación de

funciones, la cual se entiende como proceso de evitar que un trabajador ejecute tareas que

puedan ser incompatibles con otras, pues esto provocaría un debilitamiento o incapacidad

de los controles, desencadenando en la aparición de riesgos (Santillana, 2011).

Este método evita que un trabajador realice dos o más funciones que sean

incompatibles, porque ocasionaría riesgos de alteraciones o malversaciones, para conocer

aquello se aplica lo siguiente:

Cédula de detección de funciones incompatibles

Figura 8. Cédula de detección de funciones incompatibles

15

1.3 Modelo de Control Interno COSO I, COSO II y COSO III

1.3.1 Antecedentes

COSO, es un comisionado por los cinco organismos profesionales financieros más

importantes de los Estados Unidos, fue definido en 1992, tras cinco años de estudio y

discusión, surgió un nuevo marco conceptual del control interno, con el objetivo

fundamental de integrar las diversas definiciones y conceptos vigentes en ese momento

(Quinaluisa Morán et al., 2018).

COSO, ha ido evolucionando con el paso del tiempo, empezando por COSO I

(1992), COSO II (2004) y estableciéndose en 2013 el COSO III, es por ello que a

continuación se detallará los componentes de cada uno, para conocer la evolución que ha

tenido:

Figura 9. Evolución del COSO

1.3.2 Componentes del Control Interno

El control interno está compuesto por cinco componentes que están relacionados

entre sí y están integrados para el manejo de los procesos administrativos, en el siguiente

cuadro se detalla la evolución de los Modelos COSO I, II, II:

16

Tabla 2.

Componentes de los tres Modelos del informe de COSO

COSO I COSO II COSO III

Ambiente de

Control

Ambiente de control: se refiere a los valores y

la filosofía de la organización influye en la

visión de los trabajadores ante los riesgos y

sus actividades de control.

Entorno de control

Principio 1

Demuestra compromiso con la

integridad y los valores éticos.

Evaluación de

Riesgos

Establecimiento de objetivos: estratégicos

operativos de información y de cumplimiento.

Principio 2

Ejerce responsabilidad de supervisión.

Actividades de

Control

Identificación de eventos: que pueden tener

impacto en el cumplimiento de los objetivos.

Principio 3

Establece estructura autoridad y

responsabilidad.

Información y

comunicación

Evaluación de riesgos: identificación y

análisis de los riesgos relevantes para la

consecución de objetivos.

Principio 4

Demuestra compromiso para la

competencia.

Supervisión Respuesta a los riesgos: determinación de

acciones frente a los riesgos.

Principio 5

Hace cumplir con la responsabilidad.

Actividades de control: políticas y

procedimientos que asegura que se lleve a

cabo acciones contra los riesgos.

Evaluación de Riesgos

Principio 6

Específica objetivos relevantes.

Información y comunicación: eficaz en

contenido y tiempo para permitir a los

trabajadores cumplir con sus

responsabilidades.

Principio 7

Identifica y analiza los riesgos.

Supervisión: para realizar el seguimiento de

las actividades.

Principio 8. Evalúa el riesgo de fraude.

Principio 9. Identifica y analiza

cambios importantes.

Actividades de Control

Principio 10 Selecciona y desarrolla

actividades de control.

Principio 11 Selecciona y desarrolla

controles generales sobre tecnología.

Principio 12 Se implementa a través de

políticas y procedimientos.

Principio 13 Usa información

relevante.

Sistema de Información

Principio 14 Comunica internamente.

Principio 15 Comunica externamente.

Supervisión del sistema de control

monitoreo

Principio 16

Conduce evaluaciones continuas y/o

independientes.

Principio 17

Evalúa y comunica deficiencias.

Fuente: Información extraída de: (Quinaluisa Morán et al., 2018).

17

1.3.3 Fundamentos de las pruebas selectivas o muestreo en auditoría

Existen varias técnicas para realizar las pruebas selectivas en la auditoría, las cuales

son herramientas valiosas que ayudan a los auditores a examinar los estados financieros

o a ejecutar trabajos de auditoría de gestión; a su vez aseguran ante terceros las adecuadas

intervenciones y la profundización del control interno de las empresas (Estupiñán, 2007).

Siempre que el auditor utiliza una técnica de muestreo, se enfrenta a tres problemas

comunes: cómo seleccionar las partidas, cómo determinar el tamaño de la muestra y cómo

evaluar los resultados de la muestra; es por ello que, debe realizarlo de manera íntegra,

correcta y con juicio profesional (Estupiñán, 2007).

Generalmente se puede obtener información respecto a las características de un

grupo de partidas, estudiando una muestra pequeña (Estupiñán, 2007).

El auditor puede lograr tomar una muestra, mediante la aplicación de las técnicas

detalladas a continuación:

Técnicas de muestreo estadístico.

Técnicas de muestreo no estadístico.

Las técnicas se establecerán mediante principios de: selección estadísticas (muestreo

estadístico) y no estadística (sentido, criterio y juicio profesional o experiencia)

(Estupiñán, 2007).

Según el autor, no son muchos los auditores que utilizan las técnicas de pruebas

selectivas por medio de selecciones estadísticas y no estadísticas, gran parte lo realizan

sin uso técnico, por lo que se requiere que la mayoría de profesionales tengan

conocimientos sólidos sobre estas prácticas, para asegurar un trabajo de calidad

(Estupiñán, 2007).

Para el estudio de la empresa Intela, se va a utilizar la técnica de muestreo no

estadístico, porque se va a seleccionar un universo pequeño de personas responsables,

realizando cuestionarios de control interno, los cuales permitirán conocer el

cumplimiento de los procesos en cada una de las áreas.

18

1.3.4 Análisis del Riesgo

El autor (Estupiñán, 2015a) establece una normativa a seguir para determinar el

nivel de riesgo y el nivel de confianza en cada proceso que la empresa realice, por tanto,

establece dos parámetros a seguir, lo cuales se describen a continuación:

1.3.4.1 Análisis Cualitativo

Se utilizarán formas descriptivas para presentar, proyectar y medir la magnitud de

las consecuencias potenciales, la probabilidad de ocurrencia y el lugar donde se puede

generar el riesgo (Estupiñán, 2015a).

Para determinar el riesgo se establecieron las diferentes escalas cualitativas:

Tabla 3.

Escala Cualitativa de Riesgos

1.3.4.2 Análisis Cuantitativo

Este análisis contempla valores numéricos, que determinarán la probabilidad y el

impacto del nivel de riesgo (Estupiñán, 2015a).

Las siguientes escalas cuantitativas representan el nivel de riesgo:

19

Tabla 4.

Escala Cuantitativa de Riesgo

Mediante la investigación realizada, en la tabla que se detalla a continuación, se

establecerán las escalas para medir el nivel de riesgo y confianza; valores que permitirán

evaluar los procesos, tareas y funciones que la empresa Intela mantiene en la actualidad,

de tal manera que se pueda hacer un análisis de los resultados con la aplicación de los

cuestionarios de control interno, los cuales servirán para diagnosticar y realizar las

correcciones respectivas.

Tabla 5.

Escala Nivel de Riesgo y confianza

1.4 Inventarios

1.4.1 Concepto

Los inventarios son almacenamientos de materias primas, provisiones, elementos,

productos en proceso y productos terminados que surgen en numerosos puntos a lo largo

del canal de producción y de logística de una empresa. Los inventarios se encuentran en

diversos espacios como almacenes, bodegas, patios, pisos de las tiendas, equipo de

transporte y en los estantes. Según estudios realizados tener inventarios disponibles puede

generar costos que oscilen entre veinte y cuarenta por ciento de su valor; por esta razón,

NIVEL DE CONFIANZA

BAJO MEDIO ALTO

15% - 50% 51% - 75% 76% 100%

76% 100% 51% - 75% 15% - 50%

ALTO MODERADO BAJO

NIVEL DE RIESGO

20

administrar cautelosamente los niveles de inventario, tiene un buen sentido económico

(Ballou, 2004).

Figura 10. Estrategia de Inventario

Figura 11. Niveles de los inventarios

Los inventarios se sitúan en cada nivel (o escalón) de la cadena de suministros

(Ballou, 2004).

1.4.2 Tipos de Inventarios

La clasificación de los inventarios es muy variada, entre las más importantes que se

puede se tiene:

Inventario de Materias Primas: son los materiales que serán utilizados para la

fabricación de productos, se encuentran en estado natural, es decir que no han

sufrido transformaciones. (Hurtado et al., 2017).

21

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: son los materiales que se

encuentran en el proceso de transformación de la industria; este inventario pasa

por varias etapas (Hurtado et al., 2017).

Inventario de Productos Terminados: son los productos finales que ya fueron

transformados por las industrias o empresas, los cuales, posteriormente se

comercializarán (Hurtado et al., 2017).

Inventario de Mercancías: son los productos que las empresas adquieren para

su comercialización, estos por lo general no sufren ninguna transformación, solo

se distribuyen al cliente (Hurtado et al., 2017).

Inventario en tránsito: son productos que se adquieren, sin embargo, todavía no

se encuentran en las instalaciones de la empresa (Hurtado et al., 2017).

Inventario de previsión o estacional: son productos que se almacenan en las

empresas cuando la demanda es relativamente baja, para luego satisfacer a una

demanda alta, generalmente en estaciones (Hurtado et al., 2017).

Para controlar los inventarios se pueden establecer los siguientes parámetros:

Control Físico.

La labor de recepción.

La labor de almacenaje.

La labor de expedición.

La labor de proceso.

La labor de embarque.

Con base en los registros.

Del sistema de contabilidad de costos.

Del sistema de inventarios.

Del sistema de producción.

También se puede plantear la siguiente clasificación:

22

1.4.3 Sistema de Control de Inventarios

Para el control de inventarios se han establecido dos sistemas que son:

1.4.3.1 Sistema de inventario periódico

Según el autor mediante la aplicación de este método, no es necesario contar con un

registro continuo de su stock, lo que se debe hacer es un conteo de la mercancía al final

del ejercicio, obteniendo como resultado informes financieros (Hurtado et al., 2017).

1.4.3.2 Sistema de inventario permanente o perpetuo

Según el autor al aplicar este método la empresa dispone de un registro continuo de

su mercadería, así como, los costos de la mercancía ya vendida, además, posibilita aplicar

técnicas para saber en tiempo real, como se encuentran los stocks, la rotación, evolución

de precios, reducir los costos, entre otros (Hurtado et al., 2017).

1.4.4 Métodos de valoración de inventarios

Los métodos empleados para valorar los inventarios según las Normas

Internacionales de Información financiera (NIFF) son los siguientes:

Método FIFO o PEPS. El principio de este método se fundamenta en que lo

primero que ingresa es lo primero en salir. Su percepción en el mercado es la más

adaptativa, ya que usa una valoración basada en costos más recientes (Hurtado et

al., 2017).

Método del Promedio Armónico o Ponderado. El principio de este método se

fundamenta en calcular el promedio equilibrado de los precios con las unidades

adquiridas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades

(Hurtado et al., 2017).

23

2 DIAGNÓSTICO

2.1 Antecedentes de la empresa

INTELA, Industria Textil Latinoamericana Cía. Ltda., es una empresa ecuatoriana

fundada en 1990, enfocada en la producción y comercialización de tejidos de punto de

poliéster y algodón, dedicados a la confección de prendas de vestir en general.

La empresa está enfocada en producir el mejor producto del mercado, de tal manera

que, se brinde el mejor servicio a los potenciales clientes; esto lo realiza porque el

personal posee una amplia experiencia en el campo textil.

Figura 12. Logo Intela Cía. Ltda.

Figura 13. Personal de la empresa Intela

2.2 Ubicación geográfica

INTELA CÍA. LTDA, está ubicada en Calderón, en DM de Quito, sobre un terreno

de aproximadamente 7.000 metros cuadrados y posee áreas cubiertas de 4.700 metros

cuadrados.

24

Intela, Industria Textil Latinoamericana Cía. Ltda. (Calle Duchicela N2-150 y 9 de Agosto, Calderón).

2.3 Línea de Productos

La calidad de los productos que ofrece Intela es alta y competitiva, poseen tejidos

muy variados, con una amplia carta de colores, donde los confeccionistas pueden elaborar

un sin número de prendas de vestir, como por ejemplo camisetas, calentadores, pijamas,

uniformes escolares, trajes de bioseguridad, entre otros.

Figura 14. Línea de Productos

25

Ofrece al público una amplia gama de colores con más de 350 tonos, los cuales se

agrupan en fuertes, medios, bajos y jaspeados.

Figura 15. Catálogo de Colores 1

Figura 16. Catálogo de colores 2

La empresa cuenta con secciones específicas para el proceso productivo, se

puntualizan a continuación:

Tejeduría.

Tintorería.

Acabados de tejidos.

INTELA, administra tres bodegas donde se almacena la indumentaria que adquiere

y los productos que fabrica y estas se dividen en:

Materia Prima.

Tela Cruda.

Producto Terminado.

26

Intela se caracteriza por trabajar con maquinaria de última generación de origen

italiano, alemán y suizo. El área de tejeduría posee máquinas circulares, el área de

tintorería cuenta con equipos de teido jet y overflow, y por último el área de acabados con

máquinas de secado, perchadoras y de calandrado.

La materia prima mantiene los más altos estándares de calidad, el hilado proviene

de empresas nacionales e importadas reconocidas, al igual que los colorantes; para

garantizar su fijación y durabilidad al momento de la confección de prendas.

El mantenimiento y renovación de la maquinaria, es realizada por personal

altamente calificado y con tecnología avanzada.

Figura 17. Maquinaria de la empresa

2.4 Filosofía Corporativa

2.4.1 Misión

Somos una empresa ecuatoriana dedicada a la producción y comercialización de

tejidos de punto de poliéster y algodón destinados a la confección de indumentaria en

general.

Nuestro compromiso es brindar la mejor atención personalizada a los clientes y la

máxima calidad en nuestros productos. Trabajamos con los mejores hilados nacionales e

importados y con los colorantes de la más alta calidad.

2.4.2 Visión

Ser al 2023 una de las mejores empresas textiles a nivel nacional. Implementar

mecanismos que nos permita llegar al mercado internacional, maximizando así la

rentabilidad económica de Intela, todo esto buscando siempre la mayor eficiencia posible

para nuestros clientes y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

27

2.4.3 Organigrama de la empresa

Figura 18. Organigrama de la empresa

28

2.4.4 Funciones del personal

Las funciones que realizan en la actualidad cada uno de los trabajadores y

empleados, se explican a continuación:

2.4.4.1 Junta de Socios

Aquella personería que tiene como finalidad reunirse, para conocer la situación

económica y financiera de la empresa.

Las funciones que desarrollan son las siguientes:

Ejercer las facultades, cumplir con las obligaciones que la ley y los estatutos como

de su competencia privativa.

Interpretar en forma obligatoria para todos los socios y órganos de administración

las normas consagradas en los estatutos.

Elegir y remover por causas legales señaladas en la Ley, al presidente y al Gerente

General de la compañía y fijar sus remuneraciones.

Aprobar las cuentas y los balances que presente el Gerente General.

Resolver acerca de los resultados obtenidos en el ejercicio económico, consentir

en la cesión de las partes sociales y en la admisión de nuevos socios.

Decidir acerca del aumento y disminución del capital y la prórroga del contrato

social.

Resolver acerca de la disolución anticipada de la compañía.

Decidir sobre la enajenación o gravámenes de los bienes inmuebles de la

compañía.

Acordar la exclusión de uno o más socios, de acuerdo con las causales establecidas

en la Ley de Compañías.

Disponer que se entable las acciones correspondientes en contra de los

administradores.

En general dirigir la marcha y orientación de los negocios, ejercer las funciones

que le competen como órgano directivo supremo de la compañía y todas aquellas

funciones que la Ley y los estatutos no atribuyen expresamente a otro organismo.

29

2.4.4.2 Gerente General

Es la persona que representa a la empresa en todo ámbito: administrativo, operativo

y jurídico, éste debe velar por el cumplimiento de los objetivos y metas tanto de la

empresa como de los trabajadores.

Las funciones que desarrolla el Gerente son:

Ejercer la representación legal de la compañía.

Realizar todos los actos administrativos y gestión diaria de las actividades de la

compañía, orientadas a la consecución de su objeto social.

Someter anualmente a la Junta General ordinaria de socios los informes

económicos de la compañía.

Formular a la Junta General de socios las recomendaciones que considere

necesarias en cuanto a la distribución de utilidades.

Nombrar y remover al personal de la compañía y fijar sus remuneraciones, así

como sus deberes y atribuciones.

Dirigir y supervisar la contabilidad y servicios de la compañía, así como velar por

el mantenimiento y conservación de los documentos de la compañía.

Abrir y cerrar cuentas corrientes y de cualquier otra naturaleza y designar a las

personas autorizadas para emitir cheques o cualquier otra orden de pago contra las

referidas cuentas.

Librar, aceptar y endosar letras de cambio y cualesquiera otros efectos de

comercio.

Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la Junta General de socios.

Constituir para los efectos de la ley, apoderados o procuradores para los actos que

le faculte la Ley y el estatuto.

Llevar los libros sociales de la compañía y actuar como secretario de la Junta

General de socios.

Ejercer y cumplir con todas las atribuciones y deberes que le reconoce e impone

la Ley y los estatutos, así como todas aquellas que sean inherentes a su función y

necesarias para el cabal cumplimiento de su cometido.

30

2.4.4.3 Asistente de Gerencia

Persona que sirve de apoyo a la gerencia, realizando las siguientes funciones:

Redactar cartas para gerencia.

Realizar procesos de importaciones.

Dirigir agenda de gerencia.

Recepción de llamadas.

Realizar informes.

2.4.4.4 Asistente Administrativa

Persona profesional que apoya a la gerencia, realiza las siguientes funciones:

Manejo de la Caja Chica.

Custodia de Cheques y depósitos.

Conciliación Bancaria.

Proceso de Pago a Proveedores.

Manejo del Sistema de Inventarios.

Realización de informes de los procesos de inventarios.

2.4.4.5 Jefe de Producción

Persona que está relacionada directamente con los procesos productivos de la

empresa, cumple con las siguientes funciones:

Programación de procesos de pedidos.

Realización de informe de la producción diaria de producto terminado.

Control del reloj biométrico.

Control sobre las cámaras de la empresa.

Coordinar los mantenimientos preventivos y correctivos.

Coordinar turnos de trabajo.

31

Coordinar y verificar el control de las emisiones de gases ruido y descargas

líquidas.

Coordinar que se cumplan los reglamentos de seguridad y salud de los

trabajadores responsable del uso de químicos sustancias controladas.

2.4.4.6 Jefe de Ventas

Persona encargada de la organización de las ventas, clientes, vendedores; realiza las

siguientes funciones:

Cobros de cartera.

Atención al Cliente.

Planificación de los objetivos de ventas.

Aplicación de descuentos a clientes.

2.4.4.7 Jefe de Tejeduría

Persona encargada de los procesos relacionados con la materia prima, tiene las

siguientes funciones:

Recepción de materia prima.

Generación de Ordenes de Fabricación.

Despacho de Materia Prima para proceso de producción.

Control de Producción de tela cruda.

Control de Calidad de Tela Cruda.

Coordinar turnos.

2.4.4.8 Contador General

Profesional que es responsable de la parte contable y tributaria de la empresa,

presentado la información financiera y las obligaciones fiscales, este cumple con las

siguientes funciones:

32

Elaboración de roles de pagos.

Proceso de Facturas de Compras y Gastos.

Cálculo de depreciaciones.

Elaboración de los Estados Financieros, mensuales y anuales.

Declaración de Impuestos tanto como agentes de percepción cuanto, como

agentes de retención, a saber: Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado,

Retenciones en la Fuente.

Elaboración de Anexos requeridos por el S.R.I.: Anexo Transaccional, Anexo en

Relación de Dependencia, Anexo de Dividendos, Anexo de Accionistas,

Declaración Patrimonial.

Registro de Importaciones.

2.4.4.9 Supervisor de Tintorería

Persona que supervisa los procesos de tintura de los productos, cumple las siguientes

funciones:

Control del proceso de tintura de la tela.

Controlar el buen uso de colorantes.

Control del uso de químicos.

2.4.4.10 Supervisor de Acabados

Persona que supervisa los procesos de calidad de los productos hasta que lleguen al

cliente cumple las siguientes funciones:

Control de calidad del producto terminado.

Control de cumplimiento de pedidos.

2.4.4.11 Asistente de Ventas

Persona que apoya al departamento de ventas, realiza las siguientes funciones:

33

Facturación a clientes.

Revisión de Cuentas por cobrar.

Recepción de pedidos.

Llamar a clientes para ofrecer los productos.

2.4.4.12 Asistente Contable

Persona que apoya al departamento de contabilidad, cumple con las siguientes

funciones:

Elaboración de Facturas y guías de remisión para enviar a clientes.

Elaboración de Notas de Crédito para Clientes.

Elaboración de Liquidaciones de Compra.

Anulación de documentos tanto en el sistema de contabilidad, cuanto en el portal

del S.R.I.

Registro de pagos de Clientes.

Elaboración de comprobantes de ingreso por depósitos efectuados.

Mantenimiento del archivo de documentos contables.

Registro de retenciones efectuadas por los clientes.

2.4.4.13 Vendedores

Personas que manejan la parte de pedidos e interactúan con los clientes, realizan las

siguientes funciones:

Ofrecer los productos en las diferentes provincias del país.

Cobro a clientes.

Visita a clientes.

2.4.4.14 Jefe de Despachos

Persona encargada de direccionar la venta de los productos, cumple con estas

funciones:

34

Coordinar el despacho de los productos para los diferentes clientes.

Armar las rutas de para entrega de pedidos.

Realiza notas de crédito.

Ingresa la devolución de mercadería.

2.4.4.15 Bodegueros

Personal que manipula el producto, carga y descarga materiales y productos,

realizan lo siguiente:

Despachan el producto.

Manipulan el sistema para despachar los productos.

2.4.4.16 Tejedores

Personal operativo que transforma la materia prima en producto en proceso, realiza

lo siguiente:

Encargados de procesar la materia prima y transformarla en producto de tela

curda.

Empaquetan la tela cruda y la etiquetan.

2.4.4.17 Tintoreros

Personal operativo que transforma el producto en proceso en producto terminado,

mediante la aplicación de colorantes, químicos, entre otros, además realiza lo siguiente:

Transforman la tela cruda en producto terminado, mediante los procesos de

tintura.

2.4.4.18 Calandreros

Personal operativo que verifica la calidad de la tela

35

Revisan que el producto terminado tenga el acabado adecuado.

Planchan el producto en la maquinaria.

Empaquetan y etiquetan el producto.

2.5 Aspecto Legal

La empresa INTELA CÍA LTDA. tiene la obligación de rendir cuentas a los

siguientes organismos de Control:

2.5.1 Servicio de Rentas Internas (SRI)

Figura 19. Logo Servicio de Rentas Internas

La empresa INTELA CÍA LTDA. debe cumplir con las siguientes obligaciones

tributarias:

Declaraciones de Impuesto a la Renta.

Anexo Relación de Dependencia.

Anexo accionistas, participes, socios, miembros del Directorio y

Administradores.

Anexo de dividendos, utilidades o benefícios.

Declaración mensual del IVA.

Declaración de Retenciones en la Fuente.

Anexo Transaccional Simplificado.

El Servicio de Rentas Internas es la institución que se encarga de gestionar la política

tributaria, asegurando la recaudación destinada al fomento de la cohesión social. En esta

sección revise la información institucional más importante (Servicio de Rentas Internas,

1997).

36

2.5.2 Superintendencia de Compañías (Super Cías)

Figura 20. Logo Superintendencia de Compañías

La empresa INTELA CÍA LTDA. debe cumplir con las siguientes obligaciones:

Presentación de Informe de Auditoría Externa.

Presentación de Estado de Cambios en el Patrimonio.

Presentación de Estado de Flujo de Efectivo.

Presentación de Informe del Administrador.

Presentación de informe del Contador (Notas a los Estados Financieros).

Presentación de Escrituras en caso de cambio en el objeto social o en la estructura

patrimonial de la empresa, o en la nómina de los socios.

2.5.3 Instituto de Seguridad Social (IESS)

Figura 21. logo Instituto de Seguridad Social

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros es el organismo técnico, con

autonomía administrativa y económica, que vigila y controla la organización, actividades,

funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las

circunstancias y condiciones establecidas por la Ley (Superintendencia de Compañías,

2015).

37

La empresa INTELA CÍA LTDA. debe cumplir con las siguientes obligaciones:

Informar al IESS de la contratación de personal nuevo mediante el aviso de

entrada.

Informar al IESS de la desvinculación del personal mediante el aviso de salida.

Cancelar en los plazos previstos las planillas emitidas por el IESS, sean estas por

aportes, o por prestamos sean estos quirografarios o hipotecarios.

Informar al IESS sobre cualquier novedad con respecto a la remuneración.

2.5.4 Ministerio de Trabajo

Figura 22. Logo Ministerio de Trabajo

La empresa INTELA CÍA LTDA. debe cumplir con las siguientes obligaciones:

Registrar en el Sistema SUT el contrato de trabajo del personal nuevo.

Registrar en el Sistema SUT las actas de Finiquito del personal desvinculado.

Registrar el Reglamento Interno.

Registrar en el Sistema SUT las planillas correspondientes a los sobresueldos y

las utilidades en el periodo que corresponda.

Informar de los procesos de implementación de planes de Seguridad laboral.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y

funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el

Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de

Seguridad Social(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Solcial, 1970).

Es una institución que busca la justicia social en el sistema de trabajo, de una manera

digna y en igualdad de oportunidades (Ministerio de Trabajo, 1928).

38

2.5.5 Municipio del Distrito de Metropolitano de Quito

Figura 23. Logo de Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Coordinar y articular la implementación de las políticas municipales, transversalizar

las políticas de participación ciudadana y control social en el Gobierno Autónomo

Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la emisión de lineamientos

y directrices; así como de la supervisión de la gestión, en el ámbito de sus competencias,

de los entes de nivel operativo y unidades especiales, para la coordinación de la gestión

en el territorio (Municipio del Distrito de Metropolitano de Quito, n.d.).

INTELA cumple con las siguientes obligaciones municipales:

Declaración y pago de Patente anual.

Declaración y pago anual de impuesto del 1.5 por mil sobre los activos.

Pago anual del Impuesto Predial.

Obtención de la LUAE (Licencia Única de Actividades Económicas).

Obtener los permisos necesarios para cualquier construcción nueva en la planta

industrial.

2.6 Diagnóstico Situacional

Se va a analizar la situación actual de la empresa INTELA CÍA, de tal manera que

se pueda evidenciar como se están llevando a cabo cada uno de los procesos; demostrar

si existe una problemática y evaluar la misma.

39

2.6.1 Entorno Externo

El entorno externo analiza los posibles problemas o amenazas que existen en el

entorno, el cual es un contingente que puede o no afectar a la empresa. Existen dos grupos

para el estudio del entorno en las empresas, los cuales son el microambiente y

microambiente (Taipe & Pazmiño, 2015).

2.6.1.1 Macro Ambiente

Este elemento influye sobre todos los factores externos y además sobre el

microambiente, en el que se puede identificar seis fuerzas externas, las que van a ser

analizadas enfocadas principalmente en la empresa INTELA, para conocer la situación

por la que atraviesa.

2.6.1.1.1 Factores o fuerzas económicas

Este factor influye principalmente en el poder de compra y en los consumidores,

siendo fundamental para el éxito de las empresas.

2.6.1.1.2 Factores Tecnológicos

EL avance tecnológico ha ocasionado que las empresas innoven tanto en su

infraestructura, como en los productos; para ser más competitivo y optimizando procesos,

que contribuyan de forma positivamente tanto a clientes como a trabajadores y

empleados.

2.6.1.1.3 Factores Políticos Legales

En este factor se consideran las Leyes interpuestas por los Gobiernos de los países

que afectan directamente a las empresas.

Además, las empresas consolidan marcos legales que regulan las actividades que se

desarrollan, para cumplir con lo estipulado.

40

2.6.1.1.4 Factores demográficos

Este factor al considerar a la población; su densidad, ubicación, edad, ocupación y

otros, tiene influencia directa con la empresa, porque afecta directamente a la oferta y

demanda; porque si la población crece se tendrá mayor oferta laboral y de igual manera

los consumidores incrementarán.

2.6.1.1.5 Factores Socio-Culturales

Este factor incluye el conjunto de conocimientos que tiene la población, enmarcados

en las creencias, costumbres, valores, principios, tecnología; estos afectan en las empresas

de manera positiva o negativa porque pueden influir en el comportamiento de

consumidores y así mismo de trabajadores.

2.6.1.2 Micro Ambiente

Este elemento está íntimamente relacionado con el interior de la empresa, ya que

sus factores tienen relación con el desarrollo de las actividades, afectando las estrategias,

procedimientos, y a la toma de decisiones (Taipe & Pazmiño, 2015).

Este está compuesto por micro factores que se lo detalla a continuación:

2.6.1.3 Clientes

Los clientes forman la parte fundamental de la empresa, porque son quienes

adquieren productos o servicios, mueven la economía de las empresas por ende exigen

satisfacción. Constituyéndose el mercado.

2.6.1.4 Trabajadores y empleados

La fuerza laborar es fundamental para la empresa, porque gracias a los esfuerzos de

cada trabajador, la empresa crece económica y financieramente, sin embargo, estos deben

cumplir con los lineamientos de la empresa para que puedan gozar de los beneficios que

les ofrecen.

41

2.6.1.5 Proveedores

Constituyen un factor fundamental en la empresa, porque ellos proporcionan los

recursos necesarios para la producción tanto de bienes, como de servicios.

2.6.1.6 Competidores

Este es el factor más complejo del microambiente, por ello se debe analizar a la

competencia y planear estrategias para satisfacer a los clientes y así expandir el mercado.

De igual manera se debe ofertar un producto o servicio de calidad, para incursionar antes

que los competidores.

En el caso de INTELA, la competencia se encuentra a escasos pasos, es por ello que

las estrategias deberían ser primordiales, para no perder mercado y por lo contrario crecer

significativamente.

2.6.2 Entorno Interno

El Entorno interno está enfocado en analizar cada uno de los departamentos de la

empresa y su organización, identificando las fortalezas y debilidades que son cruciales

para conocer la situación de la empresa.

Se analizarán las siguientes áreas, que se relacionan con los Inventarios y la

incidencia que tienen en este proceso:

2.6.2.1 Área administrativa

Esta área está encargada de analizar los procesos que en la empresa se realizan, de

igual forma realiza todas aquellas actividades relacionadas con la planificación de

carácter financiero, económico, adicionalmente está a cargo del personal, nómina.

2.6.2.2 Área de ventas

Esta área está encargada de establecer los objetivos de marketing, los cuales se

orienten al crecimiento de la empresa; de igual forma se encarga de planificar aquellas

42

estrategias para incrementar las ventas, además de motivar al equipo y cumplir con los

objetivos propuestos.

2.6.2.3 Área de tejeduría

Esta área transforma la materia prima (hilados), mediante los procesos de tejido,

obteniendo como resultado la tela cruda, la cual es procesada para la posteriormente ser

vendida.

2.6.2.4 Área de producción

Esta área establece los procedimientos para transformar el producto en proceso, a

producto terminado, mediante una serie de técnicas, siendo el principal objetivo alcanzar

la más alta calidad y satisfacer al consumidor.

Para ello aplicará aplicando cuestionarios de control interno a las diferentes áreas

que involucran el manejo del inventario; para conocer si los procesos se están aplicando

de manera apropiada, minimizando el riesgo y mediante el resultado definir las

debilidades y fortalezas que tiene la empresa.

43

2.6.3 Cuestionario de Control Interno (Área Materia Prima/Tejeduría)

SI NO N/A PO C

1 ¿Existe un código de ética entregado por la empresa? X 1 0 Se maneja de manera empírica

2¿Se ha establecido oportunamente responsables para cada

función?X 1 1

3¿Existen políticas establecidas para la entrada y salida de la

materia prima?X 1 0 Se maneja de manera empírica

4¿Existe una persona responsable en la adquisición de materia

prima hilado?X 1 1

5¿Las adquisiciones de materia prima hilado están

debidamente planificadas?X 1 1

6¿El responsable de la bodega de materia prima utiliza

documentos para los movimientos de inventarios?X 1 1

7¿Existe una planificación establecida para la toma física de

materia prima?X 1 1 Si, aunque es de manera verbal

8¿Existe un manual que determine los procedimientos a seguir

para la toma de inventario de materia prima?X 1 0

Se realizan toma de inventarios de con

base a la experiencia de cada

responsable

9¿Utilizan un método de valoración para controlar el

inventario?X 1 0

No manejan valoraciones lo realizan con

base a la experiencia

10 ¿Se realizan conteos físicos de la materia prima? X 1 1

11¿Existe un sistema software que controle la entrada y salida

del hilado?X 1 1

12¿Se investiga la mercadería faltante o sobrante, luego de las

tomas físicas?X 1 1

13¿Cuenta la bodega con las dimensiones adecuadas, para

almacenar la materia prima?X 1 1

14¿La bodega se encuentra en buenas condiciones

(infraestructura)?X 1 1

15¿Existe políticas de prevención de riesgos en el almacenaje

de la mercadería?X 1 0

Solo de manera verbal, no cuentan con

ningún manual de procedimientos.

16¿Se comunica al jefe de bodega la mercadería faltante o

sobrante, luego de las tomas físicas?X 1 1

17¿Se comunica mediante informes a la gerencia la mercadería

faltante o sobrante, luego de las tomas físicas?X 1 0 Se informa solo de manera verbal.

18¿Existe una comunicación adecuada entre el responsable de

bodega, el jefe de inventarios, gerencia y contabilidad?X 1 0

Solo se comunican con el jefe de

inventarios.

19¿Se realizan evaluaciones para determinar las diferencias en la

materia prima?X 1 0 Nunca se evalúa al personal

20¿Se analizan las deficiencias luego de realizar tomas físicas de

inventarios?X 1 0 Solo se realizan ajustes en el software.

21¿Se aplican correctivos cuando existen diferencias en las

tomas físicas de inventarios?X 1 1 Se realizan ajustes en más y en menos.

21 12

Entrevistado/a: Fausto Ramón Unidad de manejo: Fundas/Bultos

Cargo: Jefe de Materia Prima/Tejeduría

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

CUENTA: INVENTARIOS

Área: Materia Prima Hilado

Objetivo: Valorar los controles aplicados en Inventarios

Entorno de control

Evaluación de

Riesgos

Actividades de

control

Sistema de

Información y

comunicación

Supervisión del

sistema de control

monitoreo

PREGUNTARESPUEST POND

OBSERVACIONESCOMPONENTES

CI-11/1

44

NIVEL DE CONFIANZA = CALIFICACIÓN * 100 PUNTAJE ÓPTIMO

NC= 57,14%

NIVEL DE RIESGO = 100% - NIVEL DE CONFIANZA

NR= 42,86%

NIVEL DE CONFIANZA

BAJO MEDIO ALTO

15% - 50% 51% - 75% 76% 100%

76% 100% 51% - 75% 15% - 50%

ALTO MODERADO BAJO

NIVEL DE RIESGO

Luego de realizar el cuestionario de control interno al Área de Materia Prima y con

las escalas cualitativas y cuantitativas que plantea el autor Rodrigo Estupiñán Gaitán, se

pudo demostrar que existe un nivel de confianza moderado, siendo del 57,14% y un nivel

de riesgo bajo, reflejado en 42,86%; lo que significa que existen controles, sin embargo,

estos pueden ser mejorados, mediante la implementación y aplicación correcta de

políticas y procedimientos alineados a la realidad de la empresa.

NC=𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙*100

NC= 12*100% / 21

NR= %−

𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎

NR= 100% − 57,14%

45

2.6.4 Cuestionario de Control Interno (Área Tela Cruda)

SI NO N/A PO C

1 ¿Existe un código de ética entregado por la empresa? X 1 0 Se maneja de manera empírica

2¿Se ha establecido oportunamente responsables para cada

función?X 1 1

3¿Existen políticas establecidas para recibir y entregar la tela

cruda?X 1 0 Se maneja de manera empírica

4 ¿La fabricación de tela cruda están debidamente planificada? X 1 1

5¿El responsable de la bodega de tela cruda utiliza

documentos para los movimientos de inventarios?X 1 1

6¿Existe una planificación establecida para la toma física de

tela cruda?X 1 1 Si, aunque es de manera verbal

7¿Existe un manual que determine los procedimientos a seguir

para la toma de inventario de tela cruda?X 1 0

Se realizan toma de inventarios de con

base a la experiencia de cada

responsable

8¿Utilizan un método de valoración para controlar el inventario

de tela cruda?X 1 0

No manejan valoraciones lo realizan de

cualquier forma

9 ¿Se realizan conteos físicos de la tela cruda? X 1 1

10¿Existe un sistema software que controle los movimientos de

tela cruda?X 1 1

11¿Se investiga la tela cruda faltante o sobrante, luego de las

tomas físicas?X 1 1

12¿Cuenta la bodega con las dimensiones adecuadas, para

almacenar la tela cruda?X 1 1

Ocasionalmente no disponen del espacio

sufuciente y comparten bodegas.

13¿La bodega se encuentra en buenas condiciones

(infraestructura)?X 1 1

14¿Existe políticas de prevención de riesgos en el almacenaje

de la tela?X 1 0

Solo de manera verbal, no cuentan con

ningún manual de procedimientos.

15¿Se comunica al jefe de bodega la tela faltante o sobrante,

luego de las tomas físicas?X 1 1

16¿Se comunica mediante informes a la gerencia la tela faltante

o sobrante, luego de las tomas físicas?X 1 0 Se informa solo de manera verbal.

17¿Existe una comunicación adecuada entre el responsable de

bodega, el jefe de inventarios, gerencia y contabilidad?X 1 0

Solo se comunican con el jefe de

inventarios.

18¿Se realizan evaluaciones periódicas a los responsables de la

bodega de tela cruda; para conocer el nivel de desempeño?X 1 0 Nunca se evalúa al personal

19¿Se analizan las deficiencias luego de realizar tomas físicas de

inventarios?X 1 0 Solo se realizan ajustes en el software.

20¿Se aplican correctivos cuando existen diferencias en las

tomas físicas de inventarios?X 1 1 Se realizan ajustes en más y en menos.

20 11

Entrevistado/a: Patricio Flores Unidad de manejo: kilos

Cargo: Jefe de Bodega de Tela Cruda

Entorno de control

Evaluación de

Riesgos

Actividades de

control

Sistema de

Información y

comunicación

Supervisión del

sistema de control

monitoreo

Área: Tela Cruda

COMPONENTES N° PREGUNTARESPUEST POND

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

CUENTA: INVENTARIOS

Objetivo: Valorar los controles aplicados en Inventarios

CI-21/1

46

NIVEL DE CONFIANZA = CALIFICACIÓN * 100 PUNTAJE ÓPTIMO

NC= 55,00%

NIVEL DE RIESGO = 100% - NIVEL DE CONFIANZA

NR= 45,00%

NIVEL DE CONFIANZA

BAJO MEDIO ALTO

15% - 50% 51% - 75% 76% 100%

76% 100% 51% - 75% 15% - 50%

ALTO MODERADO BAJO

NIVEL DE RIESGO

Luego de realizar el cuestionario de control interno al Área de Tejeduría y con las

escalas cualitativas y cuantitativas que plantea el autor Rodrigo Estupiñán Gaitán, se

constató que existe un nivel de confianza moderado, siendo del 55,00% y el nivel de

riesgo presenta un nivel bajo, reflejado en 45,00%; lo que significa que existen controles,

sin embargo, estos pueden ser mejorados, mediante la implementación y aplicación

correcta de políticas y procedimientos alineados a la realidad de la empresa.

NC=𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙*100

NC= 11*100% / 20

NR= %−

𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎

NR= 100% − 55,00%

47

2.6.5 Cuestionario de Control Interno (Área Producto Terminado)

NIVEL DE CONFIANZA = CALIFICACIÓN * 100 PUNTAJE ÓPTIMO

SI NO N/A PO C

1 ¿Existe un código de ética entregado por la empresa? X 1 0 Se maneja de manera empírica

2¿Se ha establecido oportunamente responsables para cada

función?X 1 1

3¿Existen políticas de venta establecidas para el producto

terminado?X 1 0 Se maneja de manera empírica

4¿La fabricación del producto terminado está debidamente

planificado?X 1 1

5¿El responsable de la bodega del producto terminado utiliza

documentos para despachar el producto a los clientes?X 1 1

6¿Existe una planificación establecida para la toma física de

producto termiando?X 1 1 Si, aunque es de manera verbal

7¿Existe un manual que determine los procedimientos a seguir

para la toma de inventario de producto terminado?X 1 0

Se realizan toma de inventarios de

manera irregular

8¿Utilizan un método de valoración para controlar el inventario

de producto terminado?X 1 0

Conforme fabrican la tela la despachan,

con base a los pedidos de cltes.

9 ¿Se realizan conteos físicos del producto terminado? X 1 1

10¿Existe un sistema software que controle los movimientos de

producto terminado?X 1 1

11¿Se investiga el producto faltante o sobrante, luego de las

tomas físicas?X 1 1 Se lo realiza de manera superficial

12¿Cuenta la bodega con las dimensiones adecuadas, para

almacenar la producto termiando?X 1 1

Ocasionalmente no disponen del espacio

sufuciente y comparten bodegas.

13¿La bodega se encuentra en buenas condiciones

(infraestructura)?X 1 1

14¿Existe politicas de prevención de riesgos en el almacenaje

del producto terminado?X 1 0

Solo de manera verbal, no cuentan con

ningún manual de procedimientos.

15¿Se comunica al jefe de bodega la tela faltante o sobrante,

luego de las tomas físicas?X 1 1

16¿Se comunica mediante informes a la gerencia la tela faltante

o sobrante, luego de las tomas físicas?X 1 0 Se informa solo de manera verbal.

17¿Existe una comunicación adecuada entre el responsable de

bodega, el jefe de inventarios, gerencia y contabilidad?X 1 0

Solo se comunican con el jefe de

inventarios.

18

¿Se realizan evaluaciones periódicas a los responsables de la

bodega de producto terminado; para conocer el nivel de

desempeño?

X 1 0 Nunca se evalúa al personal

19¿Se analizan las deficiencias luego de realizar tomas físicas de

inventarios?X 1 0 Solo se realizan ajustes en el software.

20¿Se aplican correctivos cuando existen diferencias en las

tomas físicas de inventarios?X 1 1 Se realizan ajustes en más y en menos.

20 11

Cargo: Jefe de Bodega de Producto Terminado

Entorno de control

Evaluación de

Riesgos

Actividades de

control

Sistema de

Información y

comunicación

Supervisión del

sistema de control

monitoreo

Área: Producto Terminado

Entrevistado/a: Yasmani Mori Unidad de manejo: kilos

COMPONENTES N° PREGUNTARESPUEST POND

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

CUENTA: INVENTARIOS

Objetivo: Valorar los controles aplicados en Inventarios

CI-31/1

NC=𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙*100

48

NC= 55,00%

NIVEL DE RIESGO = 100% - NIVEL DE CONFIANZA

NR= 45,00%

Luego de realizar el cuestionario de control interno al Área de Producto y con las

escalas cualitativas y cuantitativas que plantea el autor Rodrigo Estupiñán Gaitán, se

demostró que existe un nivel de confianza moderado, siendo del 55,00% y el nivel de

riesgo es bajo, siendo de 45,00%; lo que significa que existen controles, sin embargo,

estos pueden ser mejorados, mediante la implementación y aplicación correcta de

políticas y procedimientos alineados a la realidad de la empresa.

NIVEL DE CONFIANZA

BAJO MEDIO ALTO

15% - 50% 51% - 75% 76% 100%

76% 100% 51% - 75% 15% - 50%

ALTO MODERADO BAJO

NIVEL DE RIESGO

NC= 11*100% / 20

NR= %− 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎

NR= 100% − 55,00%

49

2.6.6 Matriz DAFO

Tabla 6 Matriz DAFO Intela

DEBILIDADES AMENAZAS

D1 Falta de capacitación al personal que administra las áreas

de inventarios. A1

Competidores de alta potencia que se encuentran cerca y afectan de manera

directa.

D2 Inexistencia de políticas en cada área, trabajan de manera

empírica. A2

Poder de negociación con los clientes debido a la gran cantidad de

empresas que ofrecen productos similares.

D3

Ausencia de un manual de procedimientos, que permita

definir de manera clara cada una de las actividades a

realizarse.

A3 Políticas cambiantes e inestables que afecten a la economía del país.

D4 falta de espacio físico para el almacenamiento de la tela

en proceso y producto terminado. A4

Avances tecnológicos amenaza con dejar en el desempleo, debido a la

automatización de procesos y a la inteligencia artificial.

D5 Inexistencia de políticas de prevención de riesgos en el

almacenaje de los productos. A5

Productos sustitutos, que amenazan el mercado por el precio de

comercialización.

D6 Comunicación inadecuada entre los responsables de cada

área de inventarios, la gerencia y contabilidad. A6

Cambios en la naturaleza, producción de fenómenos geológicos y/o

meteorológicos, así como manifestaciones biológicas que pongan en

riesgo al países o ciudad.

50

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1 Personal motivado, relaciones laborales satisfactorias y

excelente ambiente de trabajo. O1 Fijación de objetivos y estrategias organizacionales.

F2 Infraestructura en buenas condiciones para el traslado y

almacenaje de los productos. O2

Fijación de objetivos de marketing para crear y captar valor en cada

cliente; procurando su lealtad.

F3 Existencia de personal responsable en las áreas de

inventarios. O3

Capacitaciones para interpretar de manera correcta las leyes y reglamentos

dispuestos por las diferentes instituciones del Estado.

F4

Maquinaria en condiciones óptimas, para la

transformación de la materia prima en producto

terminado.

O4 Capacitaciones constantes, para que el trabajador sea considerado como

un ser integral aplicando de manera correcta las herramientas tecnológicas.

F5 Administración ecuánime por parte de gerencia y los jefes

de área. O5

Mejorar las estrategias de ventas y ofertar productos de alta calidad, para

que el cliente se sienta satisfecho.

F6 Planificación en las actividades a realizarse tanto

administrativas, como para inventarios. O6

Capacitaciones por parte de la autoridad para enfrentar cualquier

fenómeno que pueda presentarse y establecer estrategias en caso de que

llegara a ocurrir.

51

3 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL

ÁREA DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA INTELA, INDUSTRIA

TEXTIL LATINOAMERICANA CÍA. LTDA., UBICADA EN LA CIUDAD

DE QUITO.

Una vez realizado el análisis situacional de la empresa INTELA CÍA. LTDA. y

mediante el estudio de los factores internos y externos, se puede evidenciar que existen

deficiencias en los procesos, sin duda, el sistema de control interno está incompleto

debido a la falta de objetivos, políticas, técnicas, métodos y procedimientos.

La empresa INTELA CÍA. LTDA. debe implementar un sistema de control interno

adecuado, que le permita cumplir con los objetivos organizacionales; para enfrentar los

cambios constantes, minimizando los riesgos de manera eficiente para la toma de

decisiones oportunas.

La propuesta se llevará a cabo bajo el Método de Control Interno COSO III, siendo

este una herramienta indispensable que proporciona un marco de referencia para la

dirección de la empresa, generando una visión global del riesgo, así mismo, priorizará los

objetivos, mejorará los procedimientos, técnicas, establecerá políticas confiables para el

buen manejo de los inventarios, fomentando la cultura de la organización.

3.1 Objetivos de la Propuesta

3.1.1 Objetivo General

Establecer una propuesta de un sistema de control interno bajo el método de COSO

III, para el área de inventarios de la empresa Intela, Industria Textil Latinoamericana Cía.

Ltda.

3.1.2 Objetivos Específicos

Fijar políticas adecuadas para el manejo de los inventarios en cada una de las áreas,

minimizando los riesgos.

52

Definir responsables en las áreas faltantes, en especial en el área de químicos,

porque no tiene un control bien definido.

Diseñar un instructivo para la toma física de inventarios, que contribuya al

mejoramiento de la empresa y minimice el riesgo.

Establecer procedimientos útiles que ayuden a mantener un inventario actualizado e

idóneo para la producción y venta.

3.2 Diseño de la propuesta

A lo largo de la investigación se pudo evidenciar que existen falencias en varios

procesos, debido a que gran parte del personal realiza sus funciones de manera empírica;

es decir con base en la experiencia, no es malo, sin embargo, esto repercute en el buen

funcionamiento de la empresa; afectando la confiabilidad y transparencia de las funciones

que cada responsable ejecuta.

Por tal motivo, se establecerán varias directrices que ayudarán a la mejora continua

de la empresa INTELA, y tengan un control total sobre ella.

53

3.2.1 Organigrama propuesto

Figura 24. Organigrama Propuesto

JUNTA DE SOCIOS

GERENTE GENERAL

ASISTENTE DE GERENCIA

ÁREA DE

VENTAS

ÁREA CONTABLE

FINANDIERO

JEFE DE

MATERIA PRIMA

JEFE DE

TEJEDURÍA

JEFE DE TINTORERÍA,

COLORANTES Y QUÍMICOS

JEFE DE TERMINADOS Y

ACABADOSJEFE DE VENTAS CONTADOR

ASISTENTE DE MATERIA

PRIMAASISTENTE DE TEJEDURÍA

SUPERVISOR DE

TINTORERÍASUPERVISOR DE ACABADOS ASISTENTE DE VENTAS

ASISTENTE DE

CONTABILIDAD

OPERADORES OPERADORES OPERADORES OPERADORES VENDEDORES

BODEGUEROS

CHOFERES

ÁREA DE PRODUCCIÓN

54

Mediante el organigrama propuesto se representa la estructura de la empresa

INTELA CÍA. LTDA., donde se puede demostrar que es un organigrama de tipo:

3.2.1.1 Micro administrativo

Esto organigrama se deriva de la clasificación por su naturaleza, se refiere a una sola

empresa; indicando de forma general cada una de las áreas.

3.2.1.2 Informativo

Se considera además por su finalidad, informativo, porque da a conocer al público

en general la estructura de la empresa.

3.2.1.3 Especifico

En cuanto al ámbito se considera específico, porque indica de forma particular la

estructura cada una de las áreas de la empresa.

3.2.1.4 Vertical

Si se habla de su representación gráfica, este organigrama se muestra de forma

vertical, donde se detallan los niveles jerárquicos, desde su autoridad máxima hasta los

niveles operativos de la empresa.

Luego de realizado este análisis, del organigrama se desprenden las siguientes áreas,

con sus respectivos mandos y operarios:

3.2.2 Correcto desempeño del personal en las áreas

3.2.2.1 Área de producción

Esta área tiene como objetivo principal, la transformación de la materia prima, en

productos terminados. Actualmente la empresa INTELA CÍA LTDA. cuenta con tres

áreas divididas en: materia prima, tejeduría y terminado.

55

Se logró identificar que las áreas de materia prima y tejeduría, tienen funciones y

tareas incompatibles, por ello, se definirán políticas y procedimientos para cada

responsable, de tal manera que cada uno responda a las funciones y tareas que se le fueron

asignadas y por supuesto lo realice de manera óptima, precisa y transparente.

Adicional la empresa INTELA cuenta con otra área llamada tintorería, químicos y

colorantes, los cuales son utilizados para transformar la tela cruda en producto terminado;

sin embargo, esta no cuenta con un responsable definido, que custodie la adquisición,

planifique la utilización del material y controle los movimientos tanto de ingreso como

egreso; de manera precisa y confiable.

Por consiguiente, se propone que se defina un responsable, además de crear

políticas, procedimientos útiles que ayuden a optimizar estos recursos y adicionalmente

minimicen el riesgo en la empresa.

3.2.2.2 Área de Ventas

El área de ventas es un pilar fundamental en la empresa, porque comercializa y

distribuye el producto final al cliente; se pudo evidenciar que cuenta con responsables

definidos, solamente se establecerán políticas mediante un manual de procedimientos,

que contribuyan al mejoramiento e incremento de las ventas, así como la correcta y

eficiente entrega del producto.

3.2.2.3 Área contable y financiera

El área contable y financiera sistematiza la información de las gestiones de la

empresa al desarrollar las actividades, esto lo hace mediante la elaboración de Estados

Financieros que proyectan la imagen de la compañía en tiempo real.

No obstante, se reflejó que el área contable no intervine en los procesos de control

interno de inventarios, en la planificación de los mismos, debido a la escasa comunicación

que existe entre los involucrados.

56

Por ello, se plantea integrar de manera precisa la comunicación y el apoyo del área

de contabilidad en todo lo relacionado al control interno de inventario para proporcionar

seguridad y razonabilidad.

Se implementarán dos herramientas para integrar la comunicación

interdepartamental en la empresa.

Intranet

Reuniones planificadas

Intranet. - Es una red privada que permite tener comunicación interna en la empresa,

interactuando sin necesidad de que el trabajador esté físicamente (Lafrance & Verville,

2001).

Esta herramienta ayudará a mejorar los procesos y se cumplirán las metas

propuestas, contribuirá en la toma de decisiones.

Figura 25. Interpretación de Intranet, extranet e internet

Reuniones Planificadas. – Para la toma de inventarios, se planificará reuniones en

donde se convoque a todo el personal que va a intervenir en el desarrollo del inventario y

57

se establecerán las actividades a realizar; por otro lado, se ejecutará la reunión luego de

la toma del inventario, para intercambiar opiniones y posteriormente tomas decisiones.

Figura 26. Reunión para toma de decisiones

3.3 Sistema de Control Interno

3.3.1 Área de Producción

3.3.1.1 Materia Prima

3.3.1.1.1 Objetivos

Demostrar compromiso, integridad y valores éticos con la empresa en cada

actividad a realizarse.

Supervisar de manera íntegra y cumplir los objetivos y funciones del área de

materia prima.

Planificar junto con gerencia la adquisición de materia prima, local e importada

Controlar la entrada y salida del hilado de manera transparente.

Utilizar de forma adecuada el software, para que refleje reportes de calidad y

veraces.

Impulsar charlas sobre seguridad industrial, donde prevalezca el orden, el

almacenaje y distribución de la materia prima.

Realizar evaluaciones periódicas a los responsables del área.

58

3.3.1.1.2 Políticas

Se debe planificar la compra de materia prima (hilado) mediante el modelo LEC

(Lote Económico de compra), el cual es una herramienta que optimiza los costos

de adquisición, así como de administración y mantenimiento de los inventarios

(Girón Guerrero et al., 2018).

Controlar mediante el software establecido, el ingreso de la materia prima.

Planificar reuniones semanales junto con el área de ventas la producción a

realizarse.

Se enviará un reporte mensual de los movimientos que se realizaron al área

contable para su revisión y comparación.

Archivar diariamente la documentación tanto de adquisición, ingreso a bodega

como de salida de la materia prima, de tal manera que estén disponibles para

cualquier autoridad.

Después de realizadas las reuniones para tratar temas de la producción, se requiere

que estas sean documentadas físicamente.

El Comité de salud y seguridad debe impartir al menos dos capacitaciones al año,

sobre seguridad industrial, incluyendo simulacros.

No se permite despachar ningún producto si no tiene su debido respaldo.

El jefe de materia prima junto con su asistente, son los responsables de la materia

prima que existen en las dos bodegas.

3.3.1.1.3 Análisis del Método Lote Económico de Compra (LEC)

Para establecer el reabastecimiento del inventario del hilado, mediante esta

herramienta, se debe considerar estas dos preguntas esenciales:

1. ¿Cuánto comprar?

2. ¿Cuándo comprar?

Cuanto comprar. - esto depende directamente de la producción de tela que la

empresa realice.

59

Cuando comprar. - se determinará cuando el saldo del inventario llegue a la

cantidad establecida como colchón de seguridad.

En el caso de Intela, la producción mensual es de 209.000 kilogramos de tela cruda,

para los cuales se requieren 211.000 kilogramos de hilo, (cabe recalcar que existe un

porcentaje de desperdicio, pelusa, en el hilado).

Del total de hilo consumido, el 70% corresponde a hilado importado y el 30% es

hilado local.

3.3.1.1.3.1 Hilo importado

La planificación de compra del hilo importado tiene algunas consideraciones,

debido al tiempo de llegada al país (tres meses aproximadamente), el producto llegará a

las instalaciones de la empresa Intela de la siguiente manera:

Mes 1

Semana 1 Realización del pedido al proveedor en el exterior.

Semana 2 Notificación de conformidad del proveedor y pago del anticipo.

Semana 3 Tramitología del proveedor.

Semana 4 Tramitología del proveedor.

Mes 2

Semana 1 Tramitología del proveedor.

Semana 2 Tramitología del proveedor.

Semana 3 Notificación del proveedor, el producto está embarcado.

Semana 4 Cancelación del saldo pendiente del pedido.

Mes 3

Semana 1 Tramitología del proveedor.

Semana 2 Tramitología del proveedor.

Semana 3 Llegada a puerto de destino.

Semana 4 Desaduanización y llegada de producto a las bodegas de la empresa.

60

Mediante la siguiente tabla se determina el colchón de seguridad, para precautelar

el desabastecimiento de inventario.

Tabla 7.

Colchón de Seguridad de inventario hilo importado

Consumo mensual 211.000 kilogramos de hilo

Consumo hilo importado (70%) 149.000 kilogramos de hilo

Colchón de seguridad

149.000 consumo mensual * tres meses de

espera de llegada de la siguiente carga =

447.000 kilogramos de hilo

3.3.1.1.3.2 Hilo local

En el caso del hilo local, el trámite es más sencillo, puesto que tarda máximo un mes

en llegar el producto a las instalaciones de la empresa, sin embargo, se detalla la siguiente

tabla para establecer el colchón de seguridad de inventario.

Tabla 8.

Colchón de Seguridad de inventario hilo local

Consumo mensual 211.000 kilogramos de hilo

Consumo hilo local (30%) 63.000 kilogramos de hilo

Colchón de seguridad

63.000 consumo mensual * un mes de espera de

llegada de la siguiente carga = 63.000 kilogramos

de hilo

3.3.1.1.4 Procedimientos de Compra de Materia Prima (hilado)

N° UNIDAD O

RESPONSABLES ACTIVIDADES

1 Gerencia Solicitud de adquisición de materia prima.

2 Gerencia Aprobación de adquisición de materia prima.

3 Jefe de materia prima Recepción de la materia prima adquirida.

4 Jefe de materia prima Verificación de la materia prima adquirida.

5 Asistente de materia prima Ingresar y etiquetar cada material.

6 Operario Movilización y ordenamiento de material.

7 Jefe de materia prima Verificación y adecuación del material.

61

3.3.1.1.5 Flujograma de procesos: compra de Materia Prima (hilado)

3.3.1.1.6 Procedimientos de despacho de materia prima (hilado)

N° UNIDAD O

RESPONSABLES ACTIVIDADES

1 Jefe de materia prima Planificación de órdenes de fabricación.

2 Jefe de materia prima Realización de la orden de fabricación.

3 Asistente de materia prima Realización de salida de material.

4 Operario Traslado de material al área de tejeduría.

5 Jefe de materia prima Revisión del proceso de salida del material.

5 Jefe de materia prima Realización de reporte al área de contabilidad

para su comparación y/o verificación.

6 Jefe de materia prima Entregar reporte al área de contabilidad.

62

3.3.1.1.7 Flujograma de procesos: despacho de Materia Prima (hilado)

63

3.3.1.2 Tejeduría

3.3.1.2.1 Objetivos

Demostrar compromiso, integridad y valores éticos con la empresa en cada

actividad a realizarse.

Realizar de manera íntegra las tareas asignadas, cumplir los objetivos y funciones

del área de tejeduría.

Supervisar la fabricación de la tela cruda, para diagnosticar cualquier falla o

inconveniente.

Aplicar métodos para valorar los inventarios.

Controlar la entrada y salida de la tela cruda de manera transparente.

Utilizar de forma adecuada el software, para que refleje reportes de calidad y

veraces.

Impulsar charlas sobre seguridad industrial, donde prevalezca el orden, el

almacenaje y distribución de la tela cruda.

Realizar evaluaciones periódicas a los responsables del área.

3.3.1.2.2 Políticas

Se debe planificar periódicamente (semanalmente) la elaboración de la tela cruda,

de acuerdo a los pedidos del cliente; de igual manera evitar el desabastecimiento

del inventario.

Controlar mediante el software establecido, que se etiqueten cada una de las

piezas, sin excepción alguna.

Se enviará un reporte mensual de los movimientos que se realizaron al área

contable para su revisión y comparación.

Comparar diariamente la producción de la tela física versus la procesas en el

sistema, para evitar posibles faltas.

Después de realizadas las reuniones para tratar temas de la producción, se requiere

que estas sean documentadas físicamente.

El Comité de salud y seguridad debe impartir al menos dos capacitaciones al año,

sobre seguridad industrial, incluyendo simulacros.

No se permite despachar ningún producto si no tiene su debido respaldo.

64

El jefe de tejeduría junto con su asistente, son los responsables de bodega de tela

cruda.

3.3.1.2.3 Procedimientos de fabricación de tela cruda

N° UNIDAD O

RESPONSABLES ACTIVIDADES

1 Asistente de tejeduría Recepción de materia prima y orden de

fabricación.

2 Jefe de tejeduría Verificación de materia prima y orden de

fabricación.

3 Asistente de tejeduría Clasificación y ordenado del material.

4 Operadores Producción de tela cruda.

5 Operadores Ingreso y etiquetado de la tela cruda.

6 Jefe de tejeduría Verificación de la tela producida.

7 Operadores Revisión de la tela.

8 Operadores Clasificación y guardado de la tela cruda.

9 Operadores Comunicación de que está lista para ser enviada.

10 Jefe de tejeduría Planificación de la receta para la tintura.

11 Jefe de tejeduría Realización de la receta para tintura.

12 Asistente de tejeduría Realizar la salida de la tela cruda para el área de

tintorería.

13 Operadores Traslado de la tela cruda al área de tintorería.

14 Jefe de tejeduría Revisión del proceso de la salida de tela cruda.

15 Jefe de tejeduría Realización de reporte de movimientos de

ingreso y egreso.

16 Jefe de tejeduría Entrega de reporte al área de contabilidad.

65

3.3.1.2.4 Flujograma de procesos: fabricación de tela cruda

66

3.3.1.3 Tintorería, químicos y colorantes

3.3.1.3.1 Objetivos

Demostrar compromiso, integridad y valores éticos con la empresa en cada

actividad a realizarse.

Definir una persona responsable que custodie la bodega de químicos y colorantes.

Realizar de manera íntegra las tareas asignadas, cumplir los objetivos y funciones

del área de tintorería.

Planificar junto con gerencia la adquisición de químicos y colorantes, locales e

importados.

Implementar el control de los químicos y colorantes mediante el software.

Controlar la entrada y salida de los químicos y colorantes.

Documentar le entrada y salida de los productos.

Impulsar charlas sobre seguridad industrial, donde prevalezca el orden, el

almacenaje y distribución de la materia prima.

Realizar evaluaciones periódicas a los responsables del área.

3.3.1.3.2 Políticas

Se debe planificar la adquisición de materia prima (químicos y colorantes)

mediante el modelo LEC (Lote Económico de compra), el cual es una herramienta

que optimiza los costos de adquisición, así como de administración y

mantenimiento de los productos.

Controlar mediante el software la recepción de los productos.

Etiquetar cada producto para conocer el stock en tiempo real.

Planificar reuniones semanales junto con el área de tejeduría y terminado para

elaborar un cronograma de producción.

Se enviará un reporte mensual de los movimientos que se realizaron al área

contable para su revisión y comparación.

Archivar diariamente la documentación tanto de adquisición, ingreso a bodega

como de salida del químicos y colorantes, de tal manera que estén disponibles para

cualquier autoridad.

67

Después de realizadas las reuniones para tratar temas de la producción, se requiere

que estas sean documentadas físicamente.

El Comité de salud y seguridad debe impartir al menos dos capacitaciones al año,

sobre seguridad industrial, buen uso de los químicos y colorantes, para evitar

accidentes.

No se permite despachar ningún producto si no tiene su debido respaldo.

El jefe de tintorería junto con el supervisor, son los responsables de la materia

prima que existen en las dos bodegas.

3.3.1.3.2.1 Análisis del Método Lote Económico de Compra (LEC)

La planificación de la adquisición de los químicos y colorantes se realiza con base

en la producción de tela terminada mensual, que es de 196.000 kilogramos.

Para la tintura de la tela en un periodo mensual se requieren de 83.000 kilogramos

de químicos y colorantes, los cuales son adquiridos con proveedores locales y se

distribuyen de la siguiente forma:

Químicos 77.200 kilogramos

Colorantes 5.800 kilogramos

El tiempo de espera para la llegada de los productos es de un mes, así que mediante

el método de Lote Económico de Compra se va a establecer la provisión del colchón de

seguridad del inventario.

Tabla 9.

Colchón de Seguridad de inventario químicos y colorantes

Consumo mensual 83.000 kilogramos de productos

Colchón de seguridad

83.000 consumo mensual * un mes de espera de

llegada de la siguiente carga = 83.000 kilogramos de

químicos (77.200 kg) y colorantes (5.800 kg).

68

3.3.1.3.3 Procedimientos compra de Químicos y Colorantes

N° UNIDAD O

RESPONSABLES ACTIVIDADES

1 Gerencia Solicitud de adquisición de químicos y colorantes.

2 Gerencia Aprobación de adquisición de químicos y

colorantes.

3 Jefe de tintorería Recepción químicos y colorantes adquiridos.

4 Jefe de tintorería Verificación los de químicos y colorantes

adquiridos.

5 Supervisor de tintorería Ingresar y etiquetar cada químico y colorante.

6 Operario Movilización y ordenamiento de químicos y

colorantes.

7 Jefe de tintorería Verificación y adecuación de los químicos y

colorantes.

69

3.3.1.3.4 Flujograma de procesos: compra de Químicos y Colorantes

Flujograma de procesos Área Tintorería

Proceso de compra de Químicos y Colorantes

Jefe de tintoreríaGerenciaSupervisor de

tintoreríaOperador

Fase

INICIO

1. Solicitar

adquisición de

químicos y

colorantes

2. Aprobar

adquisición de

químicos y

colorantes

3. Receptar la

llegada de químicos

y colorantes

4.Verificar los

químicos y

colorantes

adquiridos

5. Ingresar y

etiquetar cada

químicos y

colorantes en el

sistema

6. Movilizar y

ordenar los

químicos y

colorantes

7. Verificar orden y

adecuación de

químicos y

colorantes

FIN

70

3.3.1.3.5 Procedimientos de tintura de tela cruda

N° UNIDAD O

RESPONSABLES ACTIVIDADES

1 Supervisor de tintorería Recepción de la tela cruda, orden de fabricación

y receta para tintura.

2 Jefe de tintorería Verificación de la tela cruda, orden de

fabricación y receta para tintura.

3 Supervisor de tintorería Clasificación de la tela y ordenado.

4 Operadores Lavado descrude de la tela cruda.

5 Operadores Tinturar la tela algodón y poliéster.

6 Operadores Enjuagado de la tela tinturada.

7 Operadores Fijado y suavizado de la tela tinturada.

8 Operadores Comunicación de que está lista la tela para el

proceso de terminado.

9 Supervisor de tintorería Verificación de la tela tinturada.

10 Operadores Revisión de la tela tinturada.

11 Supervisor de tintorería Traslado de la tela tinturada al área de terminado.

12 Jefe de tintorería Revisión del proceso de salida de la tela

tinturada.

13 Jefe de tintorería Elaboración reporte al área de contabilidad para

su comparación y/o verificación.

14 Jefe de tintorería Entrega de reporte de movimientos mensuales

para su comparación y/o verificación.

71

3.3.1.3.6 Flujograma de procesos: tintura de la tela cruda

72

3.3.1.4 Terminado y acabado

3.3.1.4.1 Objetivos

Demostrar compromiso, integridad y valores éticos con la empresa en cada

actividad a realizarse.

Realizar de manera íntegra las tareas asignadas, cumplir los objetivos y funciones

del área de terminado y acabado.

Controlar la entrada y salida de la tela terminada de manera transparente.

Utilizar de forma adecuada el software, para que refleje reportes de calidad y

veraces.

Impulsar charlas sobre seguridad industrial, donde prevalezca el orden, el

almacenaje y distribución de la tela terminada.

Controlar los estándares de calidad del producto.

Realizar evaluaciones periódicas a los responsables del área.

3.3.1.4.2 Políticas

Se debe planificar periódicamente (semanalmente) la producción de tela

terminado, con base en los pedidos de clientes evitando el desabastecimiento del

producto.

Controlar mediante el software el ingreso de la tela procesada.

Etiquetar de manera obligatoria cada producto.

Se enviará un reporte mensual de los movimientos que se realizaron al área

contable para su revisión y comparación.

Archivar diariamente la documentación de la producción de la tela terminada, de

tal manera que estén disponibles para cualquier autoridad.

Después de realizadas las reuniones para tratar temas de la producción, se requiere

que estas sean documentadas físicamente.

El Comité de salud y seguridad debe impartir al menos dos capacitaciones al año,

sobre seguridad industrial, incluyendo simulacros.

No se permite despachar ningún producto si no tiene su debido respaldo.

Documentar físicamente la tela enviada a la bodega de producto terminado.

73

3.3.1.4.3 Procedimientos de terminados y acabados

N° UNIDAD O

RESPONSABLES ACTIVIDADES

1 Supervisor de terminados Recepción de la tela tinturada y orden de

fabricación.

2 Jefe de terminados Verificación de la tela tinturada y orden de

fabricación.

3 Supervisor de terminados Clasificación de la tela tinturada y

ordenamiento.

4 Operadores Centrifugado de la tela.

5 Operadores Secado de la tela.

6 Operadores Planchado de la tela.

7 Operadores Perchado de la tela.

8 Operadores Ingreso y etiquetado la tela terminada al sistema.

9 Supervisor de terminados Verificación de la tela etiquetada.

10 Operadores Revisión de la tela terminada.

11 Supervisor de terminados Traslado de la tela terminada a la bodega de

terminado.

12 Jefe de terminado Elaboración reporte al área de contabilidad para

su comparación y/o verificación.

13 Jefe de terminado Recepción de reporte de movimientos mensuales

para su comparación y/o verificación.

74

3.3.1.4.4 Flujograma de procesos: terminados y acabados

75

3.3.2 Área de Ventas y Bodega

3.3.2.1.1 Objetivos

Demostrar compromiso, integridad y valores éticos con la empresa en cada

actividad a realizarse.

Realizar de manera íntegra las tareas asignadas, cumplir los objetivos y funciones

del área de terminado y acabado.

Utilizar de forma adecuada el software, para que refleje reportes de calidad y

veraces.

Impulsar charlas sobre seguridad industrial, donde prevalezca el orden, el

almacenaje y distribución de la tela terminada.

Controlar los estándares de calidad del producto.

Realizar evaluaciones periódicas a los responsables del área.

3.3.2.1.2 Políticas

Se debe planificar periódicamente (semanalmente) la producción de tela

terminada, con base en los pedidos de clientes evitando el desabastecimiento del

producto.

Todo producto podrá ser entregado al cliente, únicamente con su factura y su

debido despacho generado del sistema.

Se debe ordenar la bodega de producto terminado.

Se debe documentar la entrega de los productos por parte del área de terminados

y acabados.

Conceder los descuentos respectivos.

Después de realizadas las reuniones para tratar temas de producción y/o ventas, se

requiere que estas sean documentadas físicamente.

El Comité de salud y seguridad debe impartir al menos dos capacitaciones al año,

sobre seguridad industrial, seguridad del personal de despachos.

76

3.3.2.1.3 Procedimientos de venta de producto terminado

N° UNIDAD O

RESPONSABLES ACTIVIDADES

1 Bodegueros Recepción de la tela terminada.

2 Bodegueros Clasificación y guardado de la tela en perchas.

3 Jefe de Ventas Lamar a los clientes para vender el producto.

4 Asistente de ventas Toma de pedidos.

5 Asistente de ventas Verificación del stock en el sistema.

6 Asistente de ventas Solicitud de pedido mediante hoja de pedido.

7 Bodegueros Recepción hoja de pedidos.

8 Bodegueros Preparación y despacho de la tela mediante el

sistema

9 Asistente de ventas Facturación del pedido.

10 Asistente de ventas Remite valor a cancelar mediante mensaje al

cliente.

11 Jefe de Ventas Verificación y/o acuerdo de pago.

12 Jefe de Ventas Autorización de envío de la tela.

13 Choferes Traslado de la tela terminada.

77

3.3.2.1.4 Flujograma de procesos: Venta de producto terminado

78

3.3.3 Área Contable y Financiera

3.3.3.1.1 Objetivos

Demostrar compromiso, integridad y valores éticos con la empresa en cada

actividad a realizarse.

Realizar de manera íntegra las tareas asignadas, cumplir los objetivos y funciones

del área de terminado y acabado.

Establecer comunicación con los jefes de cada área.

Realizar reuniones con los jefes de área, para la realización de inventarios.

Coordinar reuniones, para una explicación del manejo de inventarios y procesos.

3.3.3.1.2 Políticas

Se deben realizar reuniones cada trimestre para revisar los movimientos de

inventario.

Se debe documentar de manera física cada reunión realizada.

De manera obligatoria, asistir a la realización de los inventarios.

Se debe verificar periódicamente los movimientos de Kardex, (entradas y salidas)

de todo el inventario de la empresa.

Comparar los reportes de cada área, para establecer veracidad y confiabilidad en

los movimientos realizados por cada operador o jefe de área.

3.4 Modelo de Instructivo para la toma de inventarios

3.4.1 Objetivo

Establecer un instructivo óptimo, que oriente los procedimientos a realizarse en la

toma física de inventarios, para mantener un balance adecuado en las existencias de la

empresa INTELA, de tal manera que minimice el riesgo.

79

3.4.2 Alcance

El presente modelo de instructivo va dirigido a todas las áreas donde interviene el

manejo de inventarios, donde se indicarán los pasos, las políticas, los procedimientos para

que la toma física de inventarios se realice de una manera transparente; evitando el riesgo

o fraude.

Las bodegas que intervienen son las siguientes:

Bodega de materia prima

Bodega de tela cruda

Bodega de químicos y colorantes

Bodega de producto terminado

3.4.3 Políticas de la empresa

Las políticas que deberá aplicar y cumplir cada responsable que intervenga en la

toma física de inventarios son las siguientes.

1. La toma física de inventarios se realizará al final de cada semestre, es decir dos

veces en el año.

Tabla 10.

Calendarización para toma de inventarios

N° de inventario Mes de realización

Inventario 1 Junio

Inventario 2 Diciembre

2. La empresa debe dejar de producir (parar la maquinaria) en el lapso de la toma

física.

3. Solicitar a gerencia la dotación de implementos (computadoras, suministros de

papelería, lectores de código de barras, equipos de seguridad personal).

4. Se deberá entregar el formato para la toma física (ver en anexos), y explicar

brevemente como utilizarlo.

80

5. Se deberá entregar un refrigerio, para cada trabajador que intervenga en la toma

de inventarios.

6. Cada jefe de área armará un grupo de ayudantes (operadores, choferes, asistentes)

para la realización del inventario.

7. El contador deberá asistir de manera obligatoria a la toma de inventarios.

8. Gerencia establecerá un responsable líder externo para recopilar la información

de cada bodega, unificarla y compararla con el sistema.

9. Se publicará una convocatoria con quince días de anticipación a la realización del

inventario, para que el personal adecue las bodegas.

10. Colocar etiquetas para identificar los ítems ya inventariados.

11. Deberán realizarse reuniones entre gerencia, contabilidad y responsable líder de

la toma física de inventarios.

12. Los responsables deben justificar los faltantes o sobrantes, mediante documento

físico a gerencia.

13. Los responsables de cada área en la toma física de inventarios responderán a los

faltantes; siempre y cuando estos superen el porcentaje establecido.

3.4.4 Proceso para la toma física de inventario

3.4.4.1 Inicio de la toma física de inventario

1. Verificar que todo el personal involucrado se encuentre en las instalaciones de la

empresa.

2. Identificar las bodegas a inventariarse.

3. Acondicionar el espacio, los productos y materiales de cada bodega para facilitar

la toma de inventario.

4. Formar los equipos de trabajo, encabezado por los responsables de cada bodega o

área, operadores, asistentes, supervisores y choferes.

5. Explicación del uso del formato en formato Excel para la toma física. (anexos A,

B, C, D).

6. Entrega de equipos de seguridad, suministros, computadores portátiles y lectores

de barras para que puedan realizar la toma física de manera adecuada y

transparente.

7. Distribución del personal por los diferentes espacios de cada bodega.

8. Ubicarse en cada área asignada.

81

3.4.4.2 Durante la toma física de inventario

1. Leer los códigos de barras de las etiquetas de cada ítem (hilado, tela cruda,

químicos, colorantes y tela terminada) con el lector, para que inmediatamente se

refleje en el formato de Excel y empiecen a contabilizar.

2. El contador y el líder designado deben realizar inspecciones y/o asesoría a los

trabajadores que están inventariando los productos.

3. El contador y líder designado deben revisar y analizar cómo se encuentran las

bases de datos de las diferentes bodegas en el sistema.

4. El contador y líder designado deberán bajar las bases del sistema para su posterior

comparación con las bases físicas.

5. Compartir el refrigerio.

6. Continuar con la toma física de inventarios.

7. Conforme vayan terminado la toma física, se deberá entregar el documento en

digital a los responsables, para su revisión y comparación.

3.4.4.3 Después de la toma física de inventario

1. Una vez que todas las áreas concluyan con la toma física, podrán retirarse, sin

embargo, al día siguiente deberán asistir de manera obligatoria, para conocer los

resultados de la toma de inventario.

2. Mientras tanto el contador líder designado, deberán trabajar en pulir la base de

datos física vs la base de datos del sistema.

3. Emitir los respectivos informes para el día siguiente.

4. Si existen fallas de faltante o sobrante, se le indicará a cada área, para que prosigan

con la respectiva revisión y corrección.

5. Luego de realizadas las revisiones y correcciones, deben entregan mediante

documento físico, los resultados de cada área.

6. Finalmente se cargará la base de datos elaborada el contador y el líder designado

donde se compararán los productos físicos con los del sistema.

7. Todos los trabajadores que estuvieron presentes, procederán a firmar el acta de

finalización de la toma física de inventarios.

8. El contador y líder designado presentarán un informe de los resultados de la toma

física de inventarios.

82

9. Se procederá a realizar la reunión con gerencia, el contador, líder designado y

todos los responsables de área que encabezaron el inventario, para comunicar los

por menos y los resultados obtenidos.

10. Se procederán a realizar los ajustes en más y en menos, por parte de contabilidad;

debidamente autorizado por gerencia.

3.4.5 Flujograma de procesos para la toma física de inventario

83

84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

La aplicación de COSO III fue fundamental en el desarrollo del presente trabajo,

porque se pudo analizar la situación de los procesos de la empresa INTELA,

mediante el empleo de cinco componentes y diecisiete principios, que son

esenciales para obtener un control interno eficiente y fiable.

Las herramientas (entrevistas, cuestionarios de control interno, escalas de riesgo)

con las que se evaluaron los procedimientos de la empresa INTELA,

proporcionaron indicios para analizar cuál era la realidad en ese momento.

Se crearon objetivos, políticas y procedimientos, para que la empresa INTELA

mejore sus procesos y actividades, de modo que, le ayuden a la toma de decisiones.

Los resultados arrojaron que la empresa IINTELA carece de una persona

responsable que controle la bodega de químicos y colorantes; todos los

trabajadores tienen acceso a esta área.

El Método de Lote Económico de Compra, al ser una herramienta que optimiza

los costos tanto de adquisición, como de mantenimiento del inventario, permitió

planificar de manera correcta el reabastecimiento de hilo, colorantes y químicos

de la empresa INTELA.

85

RECOMENDACIONES

Se debería aplicar continuamente el modelo de COSO III para asegurar el correcto

manejo del control interno, de tal manera que, exista una confiabilidad en las

operaciones de empresa INTELA.

Evaluar periódicamente los procedimientos con estas herramientas (entrevistas,

cuestionarios de control interno, escalas de riesgo), para constatar que se estén

cumpliendo y que los niveles de riesgo sean mínimos.

Cumplir los objetivos y aplicar las políticas y procedimientos, para que la empresa

INTELA mejore sus procesos y actividades, de modo que, le ayuden a la toma de

decisiones.

Establecer una persona responsable que controle la bodega de químicos y

colorantes, para monitorear las entradas y salidas de inventario.

Emplear el Método de Lote Económico de Compra, para reducir los costos tanto

de adquisición, como de mantenimiento del inventario; planificando de manera

correcta el reabastecimiento de hilo, colorantes y químicos de la empresa

INTELA.

86

BIBLIOGRAFÍA

Arano Chávez, R. M., Cano Flores, M., & Olivera Gómez, D. A. (2015). La importancia

del entorno general en las empresas. Ciencia Administrativa, 2, 62–65.

Ballou, R. (2004). Logistica, Administracion de la cadena de Suministro. In Logística.

Adm. la cadena Suminist. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Empresa y Cultura Emprendedora. (2008). La empresa y su entorno. EMPRESA Y

CULTURA EMPRENDEDORA.

https://www.edebe.com/educacion/documentos/830343-0-529-

830343_LA_EIE_CAS.pdf

Estupiñán, R. (2007). Prebas selectivas en la auditoría (Ecoe Edici).

https://elibro.net/es/ereader/uce/69029?fs_q=estupiñan__gaitán&prev=fs

Estupiñán, R. (2015a). Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna (ECOE

edici).

https://elibro.net/es/ereader/uce/70422?fs_q=NIVEL__DE__CONFIANZA__Y__

RIESGO__AUDITORIA&prev=fs

Estupiñán, R. (2015b). Control Interno y Fraudes Análisis de Informe COSO I,II,III con

base en los ciclos transaccionales (Tercera).

https://books.google.com.ec/books?id=qcO4DQAAQBAJ&printsec=frontcover&d

q=control+interno+de+inventarios+coso&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjzvd7DtO7mAhUtUt8KHYrtDCIQ6AEIKTAA#v=on

epage&q=control interno de inventarios coso&f=false

Girón Guerrero, M. F., López Briones, J. R., Sornoza Briones, K. J., & Campuzano

Vera, S. E. (2018). El lote económico de compras como sistema de administración

de inventarios. Recimundo, 2(Esp), 756–771.

https://doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.756-771

Gonzalez, A. (2013). La importancia del Control Interno en la empresa. El Economista,

Comunidad El Empresario. https://www.soyconta.com/la-importancia-del-control-

interno-en-la-empresa/

Hernangómez, J. (1988). La empresa como organización: una propuesta de delimitación

de su concepto. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 3, 226–237.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/785516.pdf

Hurtado, J., Ortíz, A., & Ramírez, A. (2017). Propuesta de control interno a los

inventarios basados en las Normas Internacionales de Contabilidad. 12, 573–591.

87

https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/728

Instituto de Auditoría de Cuentas. (1991). Resolución de 19 de enero de 1991 , del

Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas , por la que se

publican las Normas Técnicas de Auditoría. 48.

https://www.icjce.es/images/pdfs/tecnica2/A1_auditoria/A104_ntagenerales/nta_(g

enerales)_19-01-1991.pdf

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Solcial. (1970). Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Solcial. https://www.iess.gob.ec/

Lafrance, J.-P., & Verville, D. (2001). Usos e impactos organizacionales de Intranet en

las empresas (Ediciones).

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=IKZjZmSmXjAC&oi=fnd&pg=PA7

&dq=intranet+&ots=nwh_klFYrm&sig=1qzTutuESqKJhosl8n81fjAov7s#v=onepa

ge&q=intranet&f=false

Meléndez, J. (n.d.). Métodos de Evaluación Del sistema de Control Interno. Uladech

Católica.

http://files.uladech.edu.pe/docente/32888189/CONTROL_INTERNO/Sesion_8/M

etodos_de_evaluacion_del_SCI_Contenido_Sesion_08.pdf

Ministerio de Trabajo. (1928). Ministerio de Trabajo. http://www.trabajo.gob.ec/

Municipio del Distrito de Metropolitano de Quito. (n.d.). Municipio del Distrito de

Metropolitano de Quito.

https://www.quito.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=68&It

emid=34

Pérez, M. (2015). Propuesta de un Sitema de Control Interno para Inventarios en el

supermercado SANTA CLORINDA ubicsdo en la Parroquia de Pintag.

Repositorio UCE, 10–17. https://doi.org/10.1145/3132847.3132886

Plasencia Asorey, C. (2010). El Sistema de Control Interno: garantías de logro de

objetivos. Medisan, 14(5), 586–590.

Quinaluisa Morán, N. V., Ponce Álava, V. A., Muñoz Macías, S. C., Ortega Haro, X. F.,

& Pérez Salazar, J. A. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación

entre COSO y COCO. Cofin Habana, 12(1), 268–283.

http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n1/cofin18118.pdf

Ramón, G. (n.d.). El Control Interno en las Empresas Privadas. 82–87.

Santillana. (2011). Métodos para examinar y evaluar el control interno. In Sistemas de

Control Interno (Tercera, pp. 449–482).

88

http://www.pearsonenespanol.com/docs/librariesprovider5/files_recursosmcc/santil

lana_sistemas_de_c_i_3e_cap16.pdf

Servicio de Rentas Internas. (1997). Servicio de Rentas Internas.

https://www.sri.gob.ec/

Superintendencia de Compañías. (2015). Superintendencia de Compañías.

https://www.supercias.gob.ec/

Taipe, J., & Pazmiño, J. (2015). Consideración de los factores o fuerzas externas e

internas a tomar en cuenta para el análisis situacional de una empresa. Revista

Publicando, 2(3), 163–183.

https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/48/pdf_29

Viloria, N. (2005). De Control Interno de una Organización. Actualidad Contable

Faces, 8(11), 87–92.

89

ANEXOS

90

Anexo A. Reporte de consumo de bodega mensual de hilo

INTELA INDUSTRIA TEXTIL LATINOAMERICANA CIA. LTDA

Dirección: DUCHICELA N2-150 9 DE AGOSTO CALDERON

Reporte de consumos de bodega mensual hilo

Desde: 01/02/2021 Hasta: 28/02/2021

2021 febrero Total meses

Cantidad kg Cantidad kg

211.378,89 211.378,89

Total 211.378,89

Anexo B. Reporte de consumo mensual de hilo importado

INTELA INDUSTRIA TEXTIL LATINOAMERICANA CIA. LTDA

Dirección: DUCHICELA N2-150 9 DE AGOSTO CALDERON

Reporte de consumos de bodega mensual

Desde: 01/02/2021 Producto: Todos Hasta: 28/02/2021 Destino

Costo: Todos

Categoría: HILO

IMPORTADO

Producto Cantidad

Ne 16/1 - 65:35- OPEN END-NITIN SPINNERS 6.440 Ne 20/1 - 65:35- PEIN KANGWAL 64.800 Ne 20/1-50:50-PEI-KANGWAL 5.670 Ne 20/1-65:35-PEI-8% JASP WEARIT 5.382 Ne 22/1-65:35-PEI-8% JASP VARDM 2.187 Ne 22/1-65:35-PEI-8% JASP WEARIT 2.041 Ne 22/1-65:35-PEIN-KANGWAL 49.707 Ne 22/1-SPUN-SINAR PANT 1.452 Ne 24/1 - 65:35- PEIN-KANGWAL 3.024 Ne 30/1-65:35-PEIN-KANGWAL 810 POL TEXT DTY 150D/48F-BILLION 3.894 POL TEXT DTY 75D/36F-BILLION 495 POL TEXT DTY 75D/72F-HENGYI 3.028

TOTAL 148.929

91

Anexo C. Reporte de consumo mensual de hilo local

INTELA INDUSTRIA TEXTIL LATINOAMERICANA CIA. LTDA

Dirección: DUCHICELA N2-150 9 DE AGOSTO CALDERON

Reporte de consumos de bodega mensual

Desde: 01/02/2021 Producto: Todos

Hasta: 28/02/2021 Destino Costo:

Todos

Categoría: HILO

LOCAL

Producto Cantidad

LYCRA 40-QC 513

LYCRA 70-QC 449

Ne 16/1 - 65:35- OPEN END-ELPERAL 31.139

Ne 16/1 - 65:35- OPEN END-TEXVALLE 5.843

Ne 20/1-65:35-CARD-HILTEXPOY 17.580

Ne 22/1-65:35-CARD-HILTEXPOY 5.293

POLIESTER SPUN 30/1 1.633

TOTAL 62.450

92

Anexo D. Reporte de consumo mensual químicos

INTELA INDUSTRIA TEXTIL

LATINOAMERICANA CIA. LTDA

Dirección: DUCHICELA N2-150 9 DE AGOSTO

CALDERON

Reporte de consumos de bodega mensual

Desde: 01/02/2021 Producto: Todos

Hasta: 28/02/2021 Destino Costo: Todos

Categoría: QUÍMICOS

Producto Cantidad ACIDO CITRICO MONOHIDRA 1.153

AGUA OXIGENADA 967

AV- DETERMAQ 231

AV- DISPERSE NF /(MP) 124

AV. DISPERSE AL (AVCO) 986

AV.QUEST HR 54 777

AV-BLANC SB 105

AV-CID FN (INVA) 61

AV-COL JNF 553

AV-DIFEN EC 75 142

AV-FIX PF30 1.326

AV-HUMECT MP 112

AV-KALI MP (ALCA) 1.489

AV-LASE PX 37

AV-LUB CS 447

AV-PON WSL 3

AV-PON SLN 883

AV-QUEST TA 766

AV-SOFT MMA (BELL) 32

AV-SOFT NI (PER) 14

AV-SOFT PER 70 613

AV-WASH PT 455

AV-WHITE NT 41

DIFUSOR PES 62

D-TEX M1L-R 349

ECOSTAR LM 18

EMULSID FL 582

EUROESTABILISER 141

EUROPHOR CO - PW 9

EUROPHOR SFB 62

EUROQUEST FWP 95

FORMAFIX 2

HIDROSULFITO DE SODIO BASF 318

HYDROFILM SYQ 93

MICROSOFT 159

OPTIFIX F LIQ. 239

REDULAV WH (RIT) 369

SAL #5 61.850

SOSA CAUSTICA ESC. 1.394

UNIFART C 221

TOTAL 77.274

93

Anexo E. Reporte de consumo mensual colorantes

INTELA INDUSTRIA TEXTIL

LATINOAMERICANA CIA. LTDA

Dirección: DUCHICELA N2-150 9 DE AGOSTO

CALDERON

Reporte de consumos de bodega mensual

Desde: 01/02/2021 Producto: Todos

Hasta: 28/02/2021 Destino Costo: Todos

Categoría: COLORANTES

Producto Cantidad AMARILLO AV - DISPERSE 4G 200% LOCAL 27

AMARILLO AV - DISPERSE 4G NLS IMPORT 5

AMARILLO AV DISPERSE MD 29

AMARILLO AV DISPERSE MD LOCAL 74

AMARILLO AV-REACTIVE GD-3R IMPORT 1

AMARILLO AV-REACTIVE GD-3R LOCAL 113

AMARILLO BODACTIVE BNC GL 52

AMARILLO CESPERSE 10GH 11

AMARILLO SIDER PF3R 39

AZUL AV-DISPERSE CCR (LOCAL) 64

AZUL AV-REACTIVE FTR 13

AZUL AV-REACTIVE FTR (LOCAL) 86

AZUL EUROPERSE FBL 6

AZUL MARINO SIDER PFBR CONC 1

AZUL OCEANO AV-REACTIVE G 47

AZUL OCEANO AV-REACTIVE G LOCAL 79

AZUL TURQUEZA AV DISPERSE

GDXF(LOCAL) 83

ESCAR SOLOFENIL BNLE 1

ESCARLATA AV DISPERSE MD 5

FORON AMARILLO BRILLANTE SWF 1

FORON AMARILLO ORO SWF 13

FORON AZUL MARINO RDS 27

FORON NEGRO RDS 66

FORON ROJO SWF 9

FORON RUBI SWF 1

MARINO AV DISPERSE MD 412

MARINO AV REACTIVE B 150% 649

MARINO EURO EXN 400% 22

NARANJA AV REACTIVE RD 3

NARANJA AV-REACTIVE GD-3R (LOCAL) 50

NARANJA CESPERSE F2R 11

NARANJA EURO 2R LOCAL 31

NARANJA SIDER PFW3R 90

NEDRO DIRECTO ALTA CONC 157

NEGRO AV-REACTIVE WWN IMPORT 94

NEGRO AV DISPERSE MD 527

NEGRO AV DISPERSE MD (LOCAL) 124

NEGRO AV-REACTIVE GDNN 555

NEGRO AV-REACTIVE JNN 850

NEGRO CESPERSE CC LOCAL SEYQUIM 344

NEGRO SIDECRON PFR 100

NOVACRON AMARILLO S-3R 113

PARDO AV DISPERSE MD 48

TOTAL 5.091

94

INTELA INDUSTRIA TEXTIL

LATINOAMERICANA CIA. LTDA

Dirección: DUCHICELA N2-150 9 DE

AGOSTO CALDERON

Reporte de consumos de bodega mensual

Desde: 01/02/2021 Producto: Todos

Hasta: 28/02/2021 Destino

Costo:

Todos

Categoría: COLORANTES

Producto Cantidad

VIENEN 5.091

ROJO AV-DISPERSE FBN 200% 14

ROJO AV-REACTIVE 3RFT 546

ROJO DIRECTO 7B 1

ROJO EUROREAC HE7B 1

RUBI AV DISPERSE MD 129

RUBI EURO S2GLF 400% 21

TURQUEZA AV- REACTIVE H/C

IMPORT 54

TURQUEZA. EURO 2GS 19

ZAFIRO DRIMAREN HF-RB 1

TOTAL 5.876

95

Anexo F. Formato para Toma física Materia Prima

FORMATO PARA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS

MATERIA PRIMA

CÓDIGO TIPO DE HILO BODEGA OBSERVACIONES

96

Anexo G. Formato para Toma física Tela Cruda

FORMATO PARA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS

TELA CRUDA

CÓDIGO TIPO DE TELA OBSERVACIONES

97

Anexo H. Formato para Toma física de Químicos

FORMATO PARA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS

QUÍMICOS

CÓDIGO TIPO DE QUÍMICO OBSERVACIONES

98

Anexo I. Formato para Toma física de Colorantes

FORMATO PARA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS

COLORANTES

CÓDIGO TIPO DE COLORANTE OBSERVACIONES

99

Anexo JFormato para Toma física de Producto Terminado

FORMATO PARA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS

PRODUCTO TERMINADO

CÓDIGO TIPO DE TELA OBSERVACIONES

100

Anexo K. Bodega Materia Prima

Anexo L. Máquina de Tejeduría

101

Anexo M. Bodega de Tela Cruda

Anexo N. Bodega de Químicos 1

102

Anexo O. Bodega de Químicos 2

Anexo P. Bodega de Colorantes 1

103

Anexo Q. Bodega de Colorantes 2

Anexo R. Bodega de producto Terminado 1

104

Anexo S. Bodega de Producto Terminado 2

Anexo T. Bodega de Producto Terminado 3