108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE CARIES Y GINGIVITIS EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 7 A 14 AÑOS DE EDAD CON SÍNDROME DE DOWN Autor: Estrada Quilachamin Cristina Paola Tutora: Dra. Cabrera Arias Marina Alejandra Quito, diciembre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · tiene como objetivo medir la prevalencia de caries y gingivitis en niñas y niños de 7 a 14 años de edad con síndrome de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE CARIES Y GINGIVITIS EN

NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 7 A 14 AÑOS DE EDAD

CON SÍNDROME DE DOWN

Autor: Estrada Quilachamin Cristina Paola

Tutora: Dra. Cabrera Arias Marina Alejandra

Quito, diciembre 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Página del título

Prevalencia de caries y gingivitis en niños y niñas entre 7

a 14 años de edad con síndrome de Down

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar

el trabajo de titulación, para optar por el Título de:

ODONTÓLOGO GENERAL

Autor: Estrada Quilachamin Cristina Paola

Tutor/A: Dra. Cabrera Arias Marina Alejandra

Portada

Quito- diciembre 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Estrada Quilachamín Cristina Paola, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Prevalencia de caries y gingivitis en

niños y niñas entre 7 a 14 años de edad con síndrome de Down”, modalidad presencial,

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en

su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Cristina Paola Estrada Quilachamín

CC. 1722145685

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dra. Marina Alejandra Cabrera Arias, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad presencial, elaborado por CRISTINA PAOLA ESTRADA

QUILACHAMIN; cuyo título es: PREVALENCIA DE CARIES Y GINGIVITIS EN

NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 7 A 14 AÑOS DE EDAD CON SINDROME DE DOWN,

previo a la obtención del Grado de Odontóloga Odontopediatra; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso

de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de octubre de 2017.

___________________________________

Dra. Marina Alejandra Cabrera Arias

DOCENTE-TUTORA

CC. 170766489-6

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Revelo Motta Grace Elizabeth; Cerda Altamirano Johanna

Elizabeth; Marina Alejandra Cabrera Arias.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de ODONTÓLOGO GENERAL presentado por la señorita Estrada Quilachamín

Cristina Paola

Con el título:

Prevalencia de caries y gingivitis en niños y niñas entre 7 a 14 años de edad con

síndrome de Down

Emite el siguiente veredicto:

Fecha: ______________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente __________________________ __________ _____________

Vocal 1 __________________________ __________ ______________

Vocal 2 __________________________ __________ ______________

v

DEDICATORIA

A toda mi familia, especialmente a mi madre y mi tía quienes con su inmenso amor,

perseverancia, paciencia, sacrificios, y sobre todo comprensión, han estado junto a mí a

lo largo de mi proceso evolutivo tanto físico como mental, la que me ha ayudado a crecer

espiritualmente como una gran persona y profesional, el motor de mi vida y mi ejemplo

a seguir.

Estrada Quilachamín Cristina Paola.

vi

AGRADECIMIENTO

Agradecida totalmente con la vida, que me brinda una oportunidad en este mundo para

lograr mis metas, sueños y cumplir mis objetivos.

Agradezco a mi madre por su gran amor, apoyo y fe incondicional en mí, al igual que a

mi tía quien supo formar mi carácter y me dio fuerzas para seguir en mi formación

profesional.

A la prestigiosa Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador que me

acogió y me formó como profesional de la salud.

A mi tutora Dra. Alejandra Cabrera, y a la Dra. Patricia Ospina, por su tiempo,

orientación, dedicación, conocimientos, y paciencia, que han sido fundamentales para mi

investigación.

Un millón de palabras no me alcanzan para estar agradecida por cada ser que se ha

cruzado en mi camino y que de una u otra manera me ha cambiado la vida.

Estrada Quilachamín Cristina Paola.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINAS PRELIMINARES

PÁGINA DEL TÍTULO .................................................................................................... i

PORTADA ........................................................................................................................ i

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRAC ..................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4

SÍNDROME DE DOWN .............................................................................................................. 4

TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN ................... 9

CAPITULO II ................................................................................................................. 11

MANIFESTACIONES BUCALES DEL PACIENTE CON SÍNDROME DE DOWN 11

DEFINICIÓN DE GINGIVITIS ................................................................................................. 13

ENFERMEDAD PERIODONTAL ............................................................................................. 14

SÍNTOMAS DE LA GINGIVITIS INFANTIL .......................................................................... 15

ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR PLACA .............................................. 16

PERIODONTITIS ....................................................................................................................... 16

PERIODONTITIS COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS ......... 17

ENFERMEDADES PERIODONTALES NECROSANTES ...................................................... 18

CARIES DENTAL ...................................................................................................................... 19

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 22

CAPITULO III ............................................................................................................... 23

EVIDENCIAS CIENTIFICAS DE LAS MANIFESTACONES ORALES CLINICAS

EN NIÑOS/AS CON SINDROME DE DOWN ............................................................ 23

viii

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 27

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 27

OBJETIVOS ................................................................................................................... 28

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 28

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 28

HIPÓTESIS .................................................................................................................... 28

HIPÓTESIS DE TRABAJO ........................................................................................... 28

HIPÓTESIS NULA ........................................................................................................ 28

MÉTODOS Y MATERIALES ....................................................................................... 29

TIPO DE ESTUDIO ....................................................................................................... 29

POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................... 29

SELECCIÓN DE MUESTRA .................................................................................................... 30

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................................... 30

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................................... 30

VARIABLES: ................................................................................................................. 31

VARIABLES DEPENDIENTES: .................................................................................. 31

VARIABLES INDEPENDIENTES: .............................................................................. 31

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................... 31

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: ............................................................. 32

ESTANDARIZACIÓN .................................................................................................. 34

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................. 34

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .................................... 34

EXAMEN DEL PACIENTE. ...................................................................................................... 35

TÉCNICA ................................................................................................................................... 35

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................... 35

PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 36

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 37

PLAN DE ANÁLISIS .................................................................................................... 37

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 50

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 51

REFERENCIAS ............................................................................................................. 53

ANEXOS ........................................................................................................................ 61

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla N°1 KAPPA DE COHEN PARA ÍNDICE CPOD / c.e.o.d; GINGIVITIS E ISHO

PARA NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE DOWN. (n=36) .......................................... 38

Tabla N°2 DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO CON RESPECTO AL GRUPO DE

NIÑOS/AS SIN SD Y CON SÍNDROME DE DOWN. (n = 71) .................................. 39

Tabla N°3 DISTRIBUCIÓN DE GRUPO ETAREO EN LOS GRUPOS DE NIÑOS/AS

SIN SD Y CON SÍNDROME DE DOWN. (n = 71) ...................................................... 39

Tabla N°4 PREVALENCIA DE CPOD EN GRUPOS DE NIÑOS/AS CON SÍNDROME

DE DOWN Y SIN SD (n = 71) ...................................................................................... 40

Tabla N°5 PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN GRUPOS DE NIÑOS/AS CON

SÍNDROME DE DOWN Y SIN SD (n = 71) ................................................................ 41

Tabla N°6 PREVALENCIA DE ISHO EN GRUPOS DE NIÑOS/AS CON SÍNDROME

DE DOWN Y SIN SD (n = 71) ...................................................................................... 42

Tabla N°7 ÍNDICE CPOD Y GENERO MASCULINO EN EL GRUPO DE NIÑOS CON

SD Y SIN SD (n= 29) ..................................................................................................... 43

Tabla N°8 ÍNDICE CPOD Y GENERO FEMENINO EN EL GRUPO DE NIÑAS CON

SD Y SIN SD (n= 42) ..................................................................................................... 43

Tabla N°9 GINGIVITIS Y GÉNERO MASCULINO EN GRUPOS DE NIÑOS CON SD

Y SIN SD (n= 29) ........................................................................................................... 44

Tabla N°10 GINGIVITIS Y GÉNERO FEMENINO EN GRUPOS DE NIÑAS CON SD

Y SIN SD (n= 42) ........................................................................................................... 44

Tabla N°11 ÍNDICE ISHO Y GÉNERO MASCULINO EN GRUPOS DE NIÑOS CON

SD Y SIN SD (n= 29) ..................................................................................................... 45

Tabla N°12 ÍNDICE ISHO Y GÉNERO FEMENINO EN GRUPOS DE NIÑAS CON

SD Y SIN SD (n= 42) ..................................................................................................... 45

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico: 1 Cuadro clínico ................................................................................................ 6

Gráfico: 2 Características clínicas ................................................................................... 6

Gráfico: 3 Trisomía 21 .................................................................................................... 7

Gráfico: 4 Translocación ................................................................................................. 8

Gráfico: 5 Mosaicismo .................................................................................................... 9

Gráfico: 6 Gingivitis ...................................................................................................... 13

Gráfico: 7 Enfermedad periodontal ............................................................................... 15

Gráfico: 8 Síntomas de gingivitis .................................................................................. 16

Gráfico: 9 Enfermedades gingivales.............................................................................. 16

Gráfico: 10 Periodontitis ............................................................................................... 17

Gráfico: 11 Periodontitis agresiva ................................................................................. 17

Gráfico: 12 Periodontitis agresiva ................................................................................. 18

Gráfico: 13 Caries .......................................................................................................... 20

Gráfico: 14 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CPOD EN GRUPOS DE NIÑOS/AS

CON SÍNDROME DE DOWN Y SIN SD (n = 71) ....................................................... 40

Gráfico: 15 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE GINGIVITIS EN GRUPOS DE

NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE DOWN Y SIN SD (n = 71) ................................... 41

Gráfico: 16 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ISHO EN GRUPOS DE NIÑOS/AS

CON SÍNDROME DE DOWN Y SIN SD (n = 71) ....................................................... 42

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Solicitud para la realización del proyecto en la Fundación El triangulo ........ 61

Anexo 2: Carta de aceptación para la realización del proyecto ...................................... 62

Anexo 3: Solicitud para la realización del proyecto a la Unidad Educativa Quito Sur........... 63

Anexo 4: Aceptación para le realización de la investigación ......................................... 64

Anexo 5: Formulario de consentimiento informado .............................................................. 64

Anexo 6: ÍNDICE C.P.O.D. Y c.e.o.d. .......................................................................... 69

Anexo 7: ÍNDICE GINGIVAL ...................................................................................... 76

Anexo 8: ISHO: ÍNDICE SIMPLIFICADO DE HIGIENE ORAL DE GREENE Y VERMILLION. ............. 78

Anexo 9: Niños de la Fundación El triángulo ................................................................ 82

Anexo 10: Niños de la Unidad Educativa Quito Sur ...................................................... 83

Anexo 11: Material e instrumental ................................................................................. 84

Anexo 12: Instrumenta utilizado en índices ................................................................... 84

Anexo 13: Preparación de las niñas y niños ................................................................... 85

Anexo 14: Profilaxis previa ............................................................................................ 85

Anexo 15: Sondeo y toma de resultados (ISHO y gingivitis (IG)) ................................ 85

Anexo 16: Exploración y toma de resultados CPOD / c.e.o.d........................................ 86

Anexo 17: Tablas y gráficos de resultados obtenidos .................................................... 87

xii

TEMA: “Prevalencia de caries y gingivitis en niños y niñas entre 7 a 14 años de edad con

síndrome de Down”.

RESUMEN

Siendo el SD una anomalía genética, la OMS denomina a las anomalías congénitas también defectos de

nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas, se trata de anomalías estructurales o

funcionales, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un

momento posterior de la vida, la incidencia es 1 de cada 1.100 nacimientos vivos en todo el mundo, mientras

que en nuestro país varios estudios demuestran que el SD está presente en 1 por cada 550 nacidos vivos,

cada persona con SD es un individuo único es por ello que cabe resaltar la importancia de un estudio para

poder obtener información y datos estadísticos de la afección a nivel oral. Objetivo: El presente estudio

tiene como objetivo medir la prevalencia de caries y gingivitis en niñas y niños de 7 a 14 años de edad con

síndrome de Down, así como niñas y niños sanos de la misma edad mediante el levantamiento

epidemiológico utilizando los índices de C.P.O.D / c-e-o-d, índice de Gingivitis (IG), y el índice

simplificado de higiene oral (ISHO). Metodología: Estudio Transversal, aplicado a 71 niñas y niños entre

7 a 14 años de edad, siendo 36 niños/as diagnosticados con síndrome de Down, y 36 niños/as sin SD, donde

los padres autorizaron su participación mediante lectura y aprobación del consentimiento informado,

posteriormente se realizó la evaluación en los niños por medio de un examen clínico, con la finalidad de

comprobar la prevalencia de: caries dental y gingivitis mediante los criterios de la OMS con los índices

CPOD-c.e.o.d, (IHOS), y el (IG). Resultados: se estableció de acuerdo al índice CPOD-ceod para los

niños/as con SD es alto y moderado en frecuencias relativas similares al 47,30%, (N=17), al contrario, para

los niños/as sin SD se reflejó un CPOD prevalente correspondiente a bajo 51,40%(n=18) y muy bajo 42,

90% (n=15) respectivamente, en cuanto al índice de gingivitis (IG), en la población de niños/as con SD,

prevaleció una gingivitis moderada con el 80,6%, (n=29), siendo que en la población de niños/as sin SD

hubo una prevalencia de inflamación leve con el 54,30% (n=19), por último en el índice simplificado de

higiene oral (ISHO), en la población de niños/as con SD, prevalece un ISHO alto con un 89,90 % (n=32),

mientras que en la población de niños/as sin SD se encontraron valores aproximados de ISHO entre baja y

media con un 54,30 %(n=19), y 45,70 %(n=16), respectivamente. Se determinó que ante la prevalencia de

caries y gingivitis en niñas y niños con síndrome de Down comparados con niñas y niños sanos, existen

diferencias significativas (p=<0.05).Conclusiones: Se concluyó que existe una mayor prevalencia de caries

dental y gingivitis en niñas y niños entre 7 a 14 años de edad con síndrome de Down en comparación a

niñas y niños sin SD del mismo grupo etario.

PALABRAS CLAVES: PREVALENCIA, CARIES, GINGIVITIS, PLACA Y CÁLCULO, SÍNDROME

DE DOWN

xiii

TOPIC: "Prevalence of caries and gingivitis in children between 7 and 14 years of age with

Down Syndrome".

ABSTRAC

The Down syndrome is a genetic anomaly, and according to the World Health Organization,

these are also birth defects, congenital disorder or congenital malformations, which are

structural or functional anomalies that occur during the intrauterine life and are detected

during pregnancy, delivery or after the babies are born. Approximately 1 out of 1,100 children

are born with Down syndrome, but in our country some studies show that 1 out of 550

live children have said condition. Each person with Down syndrome is a unique individual,

that is why this study is important, to obtain information and statistical data about this

oral affection. Objective: to determine the prevalence of gingivitis and dental caries in

children from 7 to 14 years of age with Down syndrome as compared to children of the same

age without the syndrome, through an epidemiological research using the DMF/DMFT index,

gingivitis index (GI) and the Oral Hygiene Index- Simplified (OHIS). Methodology: transversal

study carried out in 71 children from 7 to 14 years of age, 36 of which were diagnosed with Down

syndrome. The parents authorized their participation through an intoned consent. Later the kids

were assessed through a clinical exam, with the idea of confirming the existence of dental caries

and gingivitis based on the criteria of the DMF/DMFT, the GI and the OHIS. Results: it

was established that the DMF/DMFT index in children with Down syndrome is high and

moderate with relative frequencies, about 47,30%, (N=17). On the other hand, children

without Down syndrome had low DMF/DMFT (51.40%­ n=18) and very (42, 90% - n=15),

respectively. As for the gingivitis index, it was moderate for children with Down syndrome

80,6%, (n=29), and children without the syndrome showed a mild inflammation 54,30%

(n=19). Lastly, the OHIS of the children with DS is high , 89,90 % (n=32), while for the

other kids was low and moderate, 54,30 %(n=19), and 45,70 %(n=16), respectively. It was

determined that there are significant differences regarding caries and gingivitis between

children who have Down syndrome and those who don't, (p=<0.05). Conclusions: it was

concluded that children between 7 and 14 years of age with Down syndrome have more gingivitis

and dental caries than those who don't have such condition in the same age group.

KEY WORDS: PREVALENCE, CARIES, GINGIVITIS, PLAQUE AND CALCULUS DENTAL,

DOWN SYNDROM

1

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades bucales constituyen uno de los mayores problemas de salud en aquellas

personas que sufren algún tipo de discapacidad, como en el caso del Síndrome de Down

debido a que la prevalencia y severidad de estas resultan ser mayores que la población en

general, a pesar de tener derecho a los mismos estándares de salud y atención, se considera

que la salud oral es una de las mayores necesidades de salud no satisfechas en esta

población.

Boj define al SD como un trastorno genético, caracterizado por la presencia variable de

retraso mental y rasgos físicos peculiares, en los que se incluyen disfunciones orales y

oclusivas, así como un típico patrón de desarrollo cráneo facial, siendo la causa más

frecuente de discapacidad psíquica y congénita. (1)

El síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, según Pérez Chávez (2) “por

la no disyunción meiótica, mitótica o una translocación desequilibrada de dicho par, que

se presenta con una frecuencia de 1 en 800.000 habitantes” es una condición genética que

típicamente causa cierto nivel de discapacidad de aprendizaje y ciertas características

físicas.

Según la OMS el SD es una anomalía genética, y la clasifica dentro de las anomalías

congénitas también denominados defectos de nacimiento, o malformaciones

congénitas. Se trata de anomalías estructurales o funcionales, como los trastornos

metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el

embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida. (3)

Actualmente se conoce que el 96% de los pacientes con SD presentan trisomía del

cromosoma 21 y el 4% presenta translocación y mosaísmo, es una enfermedad universal,

dándose más frecuentemente en hijos de madres mayores de 35 años. (1)

Para el MSP y la CONADIS, el síndrome de Down es la combinación de

malformaciones congénitas más frecuente de la especie humana, se estima que en el

mundo se registra un caso por cada 600 o 700 nacidos vivos. (4)

La incidencia estimada de síndrome de Down es 1 de cada 1.100 nacimientos vivos en

todo el mundo; Cada año de 3.000 a 5.000 niños nacen con ese trastorno cromosómico.

La OMS considera que el acceso adecuado a los servicios de salud y a la educación

plena es esencial para el crecimiento y desarrollo de los individuos con el síndrome.

(3)

2

Chile es el país de mayor incidencia (2,4 por cada 1.000) seguida de Ecuador (2 por

cada 1.000), según el MSP.

Hasta el 2011 estaban registrados cerca de 8.000 personas con SD en el Ecuador según

el Conadis, la Misión Manuela Espejo, Hospital Baca Ortiz e instituciones privadas.

No obstante, la dirección Nacional de Discapacidades del MSP tiene un registro de

entre 3.100 y 3.400 personas con SD. (4)

Según el estudio desarrollado por la ‘Misión Manuela Espejo’, en Ecuador, existen

7.457 personas con SD, siendo un trastorno genético causado por la presencia de una

copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo caracterizado por la presencia de

un grado variable de deficiencia mental y rasgos físicos peculiares. (5)

De las 7457 personas con SD, 3597 (48.24%) son mujeres y 3860 (51.76%) hombres. La

tasa de prevalencia en el país es de 0.06 por 100 habitantes, las provincias de Manabí,

Sucumbíos y Santo Domingo tienen la mayor prevalencia 0.09 por 100 habitantes

mientras que en Carchi, Chimborazo, Imbabura y Pichincha es de 0.03%.

El mayor porcentaje de personas con Síndrome de Down se encuentran en edades por

debajo de los 25 años, del total de las personas con SD el 43% no ha recibido atención

psicopedagógica. Según datos de la Misión Manuela Espejo, el 99.06% no tiene vínculo

laboral. (5)

Siendo el SD categorizada dentro de las enfermedades de discapacidad intelectual, según

datos de INEC, en el Ecuador el 22% de la población tiene DI, siendo un aproximado de

90, 295 con esta afección. (6)

Según el genetista Milton Jijón, la incidencia es elevada comparada con el resto del

universo. “La incidencia del SD en el mundo está entre 1 por cada 700 nacidos vivos,

mientras que en nuestro país varios estudios demuestran que está presente en 1 por

cada 550 nacidos vivos.

Jijón indica, “El Síndrome de Down es un asunto específico, especial, las otras

enfermedades genéticas no necesitan la rehabilitación que ésta requiere”. Para Jijón,

que ha pasado 25 años investigando el SD, es necesaria “una política que establezca

centros de atención integral y exista seguimiento del crecimiento y desarrollo” de estos

niños.

“En el MSP no existe una atención sistematizada para el SD, es decir, no hay atención

programada de una confirmación diagnóstica por análisis cromosómico, tampoco la

determinación de SD por translocación, ni el diagnóstico prenatal (para evitar la

3

repetición del mismo caso en la familia y evitar la ocurrencia del síndrome en mujeres

mayores a 35 años)”, ha reclamado Jijón. (4)

En odontología, una de las medidas que facilita el control del síndrome de Down es un

riguroso chequeo de la alimentación basado en un adecuado aporte calórico según la edad,

actividad física y condiciones socioeconómicas que incluyen hábitos. Dicha alimentación

debe ser controlada en el consumo de hidratos de carbono, pudiendo actuar como factor

protector contra la caries considerándose como una dieta poco cariogénica (7).

Resulta interesante mencionar la caries dental, siendo una enfermedad infecciosa

“multifactorial caracterizada por la destrucción de los tejidos duros dentarios y

provocados por la acción de los ácidos producidos por los microorganismos que integran

la placa dental” (8). Los hábitos inadecuados de alimentación pueden originar caries

dental progresiva de las superficies bucal y lingual de los dientes deciduos tanto maxilares

como mandibulares en lactantes y preescolares (9).

Así pues, es importante en este estudio hablar de Gingivitis siendo la enfermedad

periodontal más común en niñas y niños sobre todo a partir de los 5 años de edad hacia

adelante, según Clemente Romero, et al. (10) “causada por una placa bacteriana

organizada, proliferante y patogénica, en la que se observan cambios en el color, forma y

textura , inflamación gingival; sin pérdida detectable de hueso alveolar, ni de inserción

de encía adherida”, esta enfermedad según Farfán (8) “iniciada por un proceso

multifactorial”, donde se involucra el entorno, condición psico-social, dieta, higiene oral,

anatomía dental, materia alba, tiempo, etc.; pero sobre todo la presencia de la placa

bacteriana. (11)

Se realizó el presente estudio con la finalidad de conocer la prevalencia de gingivitis y

caries dental en niños y niñas entre 7 a 14 años de edad con Síndrome de Down.

4

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

SÍNDROME DE DOWN

Antecedentes históricos

En 1866, el médico inglés John Langdon Haydon Down (1820-1890) publicó en

el London Hospital Reports un artículo de tres y media páginas, en las que presentaba una

descripción minuciosa de un grupo de pacientes con características físicas muy similares

y que en su opinión tenían un aspecto muy parecido al grupo étnico de los mongoles, por

lo que llamó a este síndrome mongolismo. En 1959 los médicos franceses Lejeune,

Gautrier y Turpin, descubrieron que estos pacientes tenían 47 cromosomas en lugar de 46

normales que comúnmente se encuentran, esto se determinó mediante el análisis del

cariotipo de niño con el síndrome y se estableció así el origen cromosómico, poco después

se identificó que el cromosoma adicional correspondía al par 21, y posteriormente fueron

descritos el síndrome Down tipo mosaico y el causado por la translocación del material

genético. (12)

Definición:

“El síndrome de Down es una enfermedad genética resultante de la trisomía del par 21

por la no disyunción meiótica, mitótica o una translocación desequilibrada de dicho par,

que se presenta con una frecuencia de 1 en 800.000 habitantes, incrementándose con la

edad materna”. (2) Con el fin de familiarizar con lo referido al síndrome de Down, a

continuación, se explica de la forma más clara posible, basándose para ello en artículos

de varios especialistas tales como: Pirela de Manzano (2009), Areias Arenas Ávila

(2014), Pueschel SM (2010), Quintero Ortiz (2008), cuyas descripciones están planteadas

de manera sencilla y al alcance de todo tipo de lectores.

Como sostiene Dávila et al. (13): “Un síndrome tiene como significado la existencia de

un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición

patológica. El síndrome de Down se llama así porque fue identificado inicialmente el

siglo pasado por el médico inglés John Langdon Down. Sin embargo, no fue hasta 1957

5

cuando el Dr. Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este

síndrome se debía a que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en lugar de los

46 habituales”.

Las personas, ya sean mujeres u hombres, presentan normalmente 46 cromosomas en el

núcleo de cada célula del organismo. De esos 46 cromosomas, 23 se obtienen en el

momento de la concepción “(la célula germinal del padre) y 23 del óvulo (la célula

germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados regulares o

autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la pareja de

“Es importante saber que el espermatozoide masculino y el óvulo femenino son células

embrionarias o germinales que tienen la mitad de los cromosomas de las demás células,

es decir, 23”. Por lo mismo, cuando se produce la concepción y el óvulo y el

espermatozoide se funden para originar la primera célula del nuevo organismo humano,

ésta tiene los 46 cromosomas que caracterizan a la especie humana (8). “A partir de esa

primera célula y con sucesivas divisiones celulares se irán formando millones de células

que conforman los diversos órganos de nuestro cuerpo” (8). Es decir, cuando las células

se dividen, cada uno de los 46 cromosomas también lo hace, con ello cada célula conserva

46 cromosomas. (14)

El contenido de los genes reside en su interior, ya que estos son los que dirigen su

desarrollo y la vida entera de la célula en la que se albergan. Las niñas y niños que poseen

47 cromosomas son los que poseen síndrome de Down, esto por lo general ocurre por un

error de la naturaleza, el óvulo femenino o el espermatozoide masculino aportó 24

cromosomas en lugar de 23 que, unidos a los 23 de la otra célula germinal, suman 47 (13).

“Y ese cromosoma extra pertenece a la pareja Nº 21 de los cromosomas. Es así como, el

padre o la madre aportan 2 cromosomas 21 que, sumados al cromosoma 21 del cónyuge,

resultan 3 cromosomas del par 21. Por eso, esta situación anómala se denomina trisomía

21, término que se utiliza para denominar al síndrome de Down” (13).

Cuadro clínico

El cuadro clínico tiene un compromiso sistémico, al provocar alteraciones características

como:

6

Gráfico: 1 Cuadro clínico

Fuente: (Cruz Zamorano, 2008)

Otras características clínicas son: retardo del crecimiento, retardo mental de diversos

grados con un coeficiente intelectual que oscila entre 25- 50, hiperlaxitud ligamentosa,

hipotonía, estreñimiento.

• Predisposición alta: de leucemia, infecciones, disfunción tiroidea y

envejecimiento prematuro y generalmente la aparición de signos de Alzheimer

después de los 35 a 40 años. (15)

Gráfico: 2 Características clínicas

Fuente: https://www.sindrome-de.org/down/

Manifestaciones clínicas

Además del aspecto tan característico del rostro de los afectados, existe un número

importante de hallazgos muy comunes en este síndrome: “estatura baja, presencia de

variaciones en los surcos de las manos, tono muscular disminuido (lo cual les hace parecer

“blandos” o “gelatinosos”) y apariencia dulce y “simpática” (15). (Ver gráfico 2)

Las distintas formas de trisomía 21

7

A. Trisomía libre o simple

Este se da según Pérez (2): “Cuando se forman los óvulos y los espermatozoides, lo hacen

a partir de células originarias en las que, al dividirse, sus 46 cromosomas se separan: 23

van a una célula y sus correspondientes parejas se van a otra; por eso cada una tiene 23

cromosomas. Pero a veces ocurre que esta división y separación de las parejas de

cromosomas no se realizan correctamente; es decir, una de las parejas de cromosomas (en

nuestro caso la pareja 21) no se separa, sino que los dos cromosomas 21 permanecen

unidos y se quedan en una de las células (óvulo o espermatozoide) divididas. Ha ocurrido

lo que los técnicos llaman "no-disyunción" o "no-separación". Con lo cual esa célula tiene

ya 24 cromosomas, dos de ellos de la pareja 21; al unirse con la otra célula germinal

normal que aporta sus 23 cromosomas, la nueva célula resultante de la fusión en el

momento de la concepción tendrá 47 cromosomas, tres de los cuales serán 21, y a partir

de ella se originarán todas las demás células del nuevo organismo que poseerán también

los 47 cromosomas”. (Ver gráfico 3)

Esta circunstancia es la más frecuente en el síndrome de Down. Según Pérez (2): “el 95

% de las personas con síndrome de Down poseen esta trisomía simple: 47 cromosomas

de los que tres completos corresponden al par 21”.

Gráfico: 3 Trisomía 21

Fuente: https://neuropediatra.org/2013/03/21/dia-mundial-del-sindrome-de-down/

B. Translocación

La Translocación síndrome de Down se produce cuando dos cromosomas, uno de los

cuales debe ser un 21, se unen en sus extremos. (Ver gráfico 4). En lugar de tener tres

cromosomas independientes, separados del número 21, una persona con síndrome de

Down de translocación tiene dos cromosomas 21 independientes y un cromosoma 21 que

está unido a otro cromosoma. Los cromosomas adjuntos se denominan cromosomas

derivados y pueden ocurrir por primera vez en la persona con síndrome de Down de

translocación (translocación de novo), o el cromosoma derivado puede ser heredado de

un progenitor. (8).

8

“El síndrome de Down por translocación es una de las tres formas de síndrome de Down,

representa del 4 al 5% de los casos de síndrome de Down”. (8)

Gráfico: 4 Translocación

Fuente: http://infogen.org.mx/trisomia-21-sindrome-de-down-o-mongolismo/

C. Mosaicismo

Este es diferente de otros tipos de síndrome de Down porque no todas las células del

cuerpo tienen 46 cromosomas. En cambio, un porcentaje de células puede tener 47

cromosomas (con una copia adicional del cromosoma 21). (Ver gráfico 5)

Por ejemplo, una muestra de sangre de un neonato con síndrome de Down mosaico puede

examinar 20 células sanguíneas: 10 de estas células podrían tener un cromosoma

adicional 21 (47 cromosomas totales) y 10 de estas células podrían no tener copia extra

del cromosoma 21 (46 cromosomas total). Basado en estos recuentos, el bebé tendría un

mosaicismo del 50 por ciento. Si esta muestra de sangre fuera representativa de la sangre

como un todo, entonces la mitad de las células en la sangre de este niño sería normal, y

la otra mitad contendría un cromosoma extra. (9)

Los niveles de mosaicismo difieren basados en la muestra de toma de tejido. Por ejemplo,

la sangre, la piel y el cerebro podrían tener diferentes niveles de mosaicismo. Desde una

perspectiva clínica, una persona con síndrome de Down en mosaico podría tener muchas

de las mismas características clínicas que un bebé con síndrome de trisomía o

translocación de Down; sin embargo, la gravedad de la enfermedad puede ser diferente.

Algunas de las características faciales más distintas del síndrome de Down, como la

inclinación hacia arriba de los ojos o los pliegues cutáneos, pueden ser menos

pronunciadas. (7)

9

Gráfico: 5 Mosaicismo

Fuente: http://slideplayer.es/slide/11264469/

Los niños y niñas con síndrome de Down tienen cierto tipo de afecciones orales tanto por

sus propias características así como hábitos, medicamentos y falta de higiene, lo que con

el tiempo provocará tanto la presencia de caries, placa y cálculo dental así como

inflamación de la mucosa oral en diferentes grados, es decir la presencia de gingivitis. (8)

Tratamiento odontológico en niños con síndrome de Down

El niño con SD ha de ir tomando progresivamente conciencia del espacio del consultorio,

del profesional y de su equipo, que deberá realizar los tratamientos de modo progresivo,

es imprescindible que el profesional actúe con comprensión, paciencia y tacto, en casos

difíciles que requieran tratamientos dentales urgentes de corta duración, que se prevé no

duren más de una hora, se puede utilizar la sedación consciente vía endovenosa con

monitorización y supervisión de un médico anestesista, según su comportamiento puede

ser necesario el uso de ansiolíticos o sedantes tales como antihistamínicos (Hidroxicina)

o benzodiacepinas (Diacepan/Midazolam) aproximadamente 1 hora antes de la visita.

Se debe realizar profilaxis antibiótica ante todo tratamiento cruento, debemos recordar

que aproximadamente el 40% padecen patología cardiaca y son más propensos a las

infecciones, por lo que es necesario aplicar las medidas preventivas y protocolos vigentes

sobre la prevención de la endocarditis bacteriana.

En cuanto a las enfermedades propias de los dientes, caries y enfermedad periodontal, la

prevención y el tratamiento precoz serán las medidas de primera elección. Los

tratamientos preventivos y restauradores que necesitan estos pacientes son muy similares

a los de la población normal, el odontólogo debe presentar atención a las manifestaciones

de estos pacientes, pero sobre todo, a la cardiopatía congénita y a la enfermedad

periodontal, en algunos casos los pacientes necesitan profilaxis antibiótica antes del

tratamiento dental.

10

La rehabilitación de esos niños llega a ser una experiencia gratificante, el odontólogo

debe individualizar los cuidados específicos y establecer las medidas necesarias para la

rehabilitación bucal de los pequeños, el objetivo es mantener la salud bucal mediante una

buena comunicación con los padres y su hijo, en un ambiente cordial de comprensión,

paciencia y auténtico deseo de ayudar.

Desde el punto de vista estomatológico, las maniobras son exactamente las mismas como

en cualquier otro niño, una diferencia fundamental es la motivación que muchas veces se

hace más difícil y las sesiones pueden requerir de más tiempo es muy importante conocer

el grado de desarrollo psíquico y de su coeficiente intelectual porque condicionará hasta

dónde podremos llegar con nuestro tratamiento convencional.

Las pautas preventivas de higiene bucodental tendentes a mejorar la técnica del cepillado,

uso de pasta dentífrica fluorada, enjuague con colutorios con flúor, uso de seda dental,

control de la dieta y de malos hábitos como chupón, biberón de noche, control de la

bioplaca, junto a los sellados de fosetas y fisuras, han demostrado que conducen a una

disminución de los problemas bucodentales de este grupo.

El uso del dique de goma será indispensable en el tratamiento odontológico, siempre que

el paciente sea capaz de respirar adecuadamente por la nariz, y que éste no aumente

sensiblemente la ansiedad del paciente.

Pueden aparecer problemas durante la toma de impresión, determinadas aparatos como

los de acrílico podrían estar contraindicados en pacientes con coeficiente intelectual muy

bajo, por el peligro que supone la aspiración, por lo que se recomienda la utilización de

aparatología fija.

A la hora de la exploración será de gran utilidad el uso de topes de silicona, abrebocas o

bien depresores linguales, que nos permitan mantener la boca abierta, las radiografías

periapicales pueden no ser bien toleradas, en cambio la ortopantomografía puede sernos

de gran ayuda. (1)

11

CAPITULO II

MANIFESTACIONES BUCALES DEL PACIENTE CON SÍNDROME DE DOWN

El niño con síndrome de Down presenta diversas manifestaciones bucales, “Entre otras

manifestaciones comunes se encuentra la enfermedad periodontal, además de la gingivitis

ulceronecrotizante, donde se observan papilas interdentarias ulceradas cubiertas de una

capa grisácea, una elevada prevalencia de Bacteroides melanogenicus y una variedad

morfológica de microbianos. Se atribuye la prevalencia de la enfermedad periodontal al

sistema inmunológico característico en las personas con este síndrome y a cierta

predisposición genética, más que a una deficiente higiene bucal”. (16) La susceptibilidad

a la caries, por el contrario, es muy poco frecuente en estos pacientes, lo cual se atribuye

al bajo riesgo criogénico por el incremento del pH en la saliva.

“los pacientes con síndrome de Down tienen gran prevalencia de enfermedad periodontal,

cuyos inicios suelen ocurrir desde edades muy tempranas” (16). Existen factores

condicionantes de estas alteraciones como: la deficiente higiene oral y una mayor

susceptibilidad a las infecciones” (16).

Tienen la boca pequeña y los labios gruesos, aparentan macroglosia, existe hiposialia, el

paladar estrecho y elevado, pudiendo presentar fisuras. (1)

Entre el 35% a 55% de individuos con síndrome de Down presentan microdoncia en

ambas denticiones, las coronas clínicas con frecuencia son cónicas, cortas y más pequeñas

que las normales, así como las raíces, existe mayor incidencia de agenesia dental o

desarrollo anormal en los dientes de estos pacientes, en ocasiones hay coloraciones

intrínsecas como consecuencia del consumo de tetraciclina.

Los caninos y primeros molares raramente están afectados, hay un retraso en la erupción

en ambas denticiones, no nos debe extrañar que la erupción de los primeros dientes

infantiles no se produzca hasta los dos años de vida, y la dentición puede no quedar

completa hasta los cuatro o cinco años. Los incisivos centrales son los primeros en

erupcionar y los segundos molares los últimos, pero la secuencia intermedia varía mucho

en ellos, existe una frecuencia muy elevada de mal alineamiento tanto en los dientes

infantiles como en los permanentes. (12)

12

Al nacer presenta hipotonía muscular que va mejorando con la edad, afectando al

equilibrio de las fuerzas musculares de labios y mejillas, requeridas para el desarrollo

orofacial normal, también presenta una masticación deficiente, favoreciendo a tener una

mordida abierta. (1)

La mordida abierta causa falta de coordinación de los labios y mejillas al deglutir y hablar

exteriorizando una macroglosia con frecuente hábito de succión digital, los individuos

con respiración bucal tienen mayor susceptibilidad a la enfermedad periodontal, al

presentar respiración bucal que además lleva a un inadecuado desarrollo del paladar,

produce sequedad de las mucosas, siendo frecuentes las infecciones por gérmenes

oportunistas apareciendo estomatitis y queilitis angulares en las comisuras labiales.

Los pacientes con SD tienen un paladar alto en forma de V, que está causado por un

desarrollo deficiente del tercio medio facial, que afecta la longitud, altura y profundidad

del paladar, los músculos peribucales están afectados por hipotonía muscular

característica, lo que origina un ángulo labial descendente, elevación del labio superior,

y un labio inferior revertido con protución lingual, la lengua hipotónica muestra huellas

de los dientes en el borde lateral, el descenso lingual favorece la laceración del labio

inferior, esta posición lingual podría favorecer la aparición de fisuras labiales en el labio

inferior siendo más frecuentes en las mujeres, por tener un epitelio más delgado, y en los

mayores de 20 años.

Es común la lengua fisurada (escrotal), la boca pequeña con una lengua grande causa

respiración bucal, que es la causa común de periodontitis crónica y xerostomía.

La mayoría de los casos de SD presentan overjet mandibular, mordida abierta anterior y

cruzada posterior. Oclusión clase III y protución de los incisivos superiores e inferiores,

el espacio entre los dientes es de 2 a 3 mm y el tercio medio facial es más deficiente que

la mandíbula, un alto porcentaje de estos pacientes presentan maloclusiones.

Las parodontopatías son el problema principal en los niños con SD, en mayor grado,

incluso, que la caries, aunque se dice que la caries es escasa en los niños Down, la

experiencia indica que la caries no respeta, y desde luego como en todos los pacientes

impedidos, se dan características especiales que agrava los problemas, como la tendencia

de los padres a mimarlos con alimentos blandos y dulces. (12)

13

Es así que el índice de caries, tiende a ser bajo o similar a la población general, esto puede

estar relacionado con la configuración anatómica de sus dientes. La enfermedad

periodontal, que se observa en el 100% de los adultos con este síndrome, tiene una alta

incidencia desde el inicio hasta el final de su infancia y en la adolescencia, y es atribuible

a la inmunidad alterada más que a una flora patológica propia. (1)

La saliva de los pacientes Down presentan un aumento del pH, en la saliva procedente de

la glándula parótida, así como un aumento en el contenido de sodio, calcio, ácido úrico y

bicarbonato con una velocidad de secreción disminuida. Esto le hace especialmente

susceptible a padecer caries y problemas periodontales. A pesar de ello, en estos pacientes

la incidencia de caries no es especialmente elevada. (12)

Definición de gingivitis

“La gingivitis se caracteriza fundamentalmente por la inflamación de la mucosa gingival.

Dentro de los signos más frecuentes que son observados se encuentran los cambios de

color, tamaño y forma, así mismo, alteración en su consistencia y textura, posición y

presencia de hemorragia y es probable la presencia de dolor, ya sea provocado y/o

espontáneo”. (17)

Fuente: http://www.sonria.com/glossary/gingivitis/

“La gingivitis asociada a la placa dentobacteriana es la forma más común de las

enfermedades periodontales y es considerada la fase inicial de la enfermedad periodontal,

que se origina por la acumulación de placa supragingival en el margen gingival”. (18)

La gingivitis se puede clasificar de acuerdo con las zonas que afecta como: “papilar,

marginal o difusa. De igual forma, de acuerdo con su distribución en la cavidad bucal

puede ser clasificada como localizada o generalizada, la gingivitis es común en las niñas

y niños” (16).“La gingivitis inducida por placa se caracteriza por la inflamación de la

encía, sin pérdida de inserción clínica. Dentro de los signos más frecuentes se encuentran

el enrojecimiento y edema de la encía, sangrado al estímulo, cambios en la consistencia

Gráfico: 6 Gingivitis

14

y contorno, presencia de placa o cálculo sin evidencia radiográfica de pérdida de la cresta

ósea” (18). (Ver gráfico 6).

A esta enfermedad se asocian diferentes factores, pero “la presencia y composición de la

placa bacteriana que rodea al surco gingival es la que ha mostrado mayor influencia para

su desarrollo, sin embargo, condiciones culturales, geográficas y socioeconómicas, entre

otras, también pueden influir de forma importante” (16).

“La placa dentobacteriana tiene relevancia para el establecimiento de la enfermedad

gingival porque se comporta como un agente químico-microbiano de alta agresividad a

la mucosa bucal, por el alto contenido bacteriano de cocos y bacilos grampositivos y

negativos, fuso bacterias, espirilos, espiroquetas y Nocardias principalmente,

circunstancia por la cual no resulta sorprendente observar correlaciones positivas entre

esta condición y la prevalencia y severidad de la gingivitis”. (16)

Por esta razón, la caries es considerada como un reservorio importante de bacterias y por

lo tanto otro factor que debe ser considerado y asociado a la prevalencia de gingivitis.

(16) “Otros factores que pueden afectar la ocurrencia y severidad de gingivitis en niñas y

niños son respuesta inmunológica de las células inflamatorias, cambios en la composición

bacteriana de la placa dental, diferencias morfológicas en la dentición primaria, presencia

de apiñamiento y traumatismo por cepillado factores demográficos, socioeconómicos y

estrés”. (19)

Enfermedad periodontal

En personas con SD la enfermedad periodontal se caracteriza por el inicio temprano

generalizado en la dentición temporal, y continúa en la dentición permanente, con la

presencia de bolsas patológicas en 36 % de niñas y niños en la edad de 6 años. “La

manifestación de la enfermedad es muy particular, pues en general comienza en la zona

de los incisivos inferiores, después se extiende rápidamente a los incisivos superiores y

luego a la región de los molares” (20). Las raíces de los incisivos inferiores de “estos

pacientes son generalmente cortas, lo cual, en combinación con la pérdida ósea en dicha

área, predispone a la pérdida prematura de estos dientes. Por ello, no es extraño que

algunos afectados en las edades de 25-30 años hayan perdido gran parte de sus dientes”

(16) (21).

15

“En este tipo de cuadro se ha demostrado que la capacidad defensiva de los

polimorfonucleares está sensiblemente alterada y ocurre lo mismo en los pacientes con

síndrome de Down, en quienes los trastornos inmunes están relacionados con la función

leucocitaria, causante de los mecanismos defensivos en los tejidos periodontales. En

cuanto a sus características clínicas, ambas entidades presentan similitud: en los cuadros

graves la alteración de los tejidos periodontales ocurre en edades tempranas y puede

afectar ambas denticiones. (Ver gráfico 7). En pacientes con SD se observan los mismos

signos, y se detectan graves lesiones en el sector de los incisivos inferiores, además de

que la periodontitis crónica coexiste muchas veces con índices de caries bajos”. (21) (16)

Gráfico: 7 Enfermedad periodontal

Fuente: https://www.propdental.es/blog/odontologia/etapas-de-la-enfermedad-

periodontal-2/

Clínicamente las distintas infecciones periodontales pueden afectar a los individuos

jóvenes, que incluyen: enfermedades gingivales inducidas por placa, periodontitis

crónica, periodontitis agresiva, periodontitis como manifestación de enfermedades

sistémicas, enfermedades periodontales necrosantes. (22)

Síntomas de la gingivitis infantil

Se considera que un niño puede tener gingivitis cuando: existe una inflamación y

enrojecimiento de las encías, dolor en los dientes, sangrado al comer y al cepillarse los

dientes, sensación de las encías se mueven y de que los dientes están separados, mal

aliento, abscesos en las encías, en algunos casos. (16). (Ver gráfico 8).

16

Gráfico: 8 Síntomas de gingivitis

Fuente: http://www.sonria.com/glossary/gingivitis/

Enfermedades gingivales inducidas por placa

Gingivitis asociada sólo con placa dental y enfermedades gingivales modificadas por

factores sistémicos asociados con sistema endocrino. (22) (Ver gráfico 9). Donde la

gingivitis se caracteriza por la presencia de inflamación gingival sin pérdida detectable

de hueso o de ligamento periodontal, es común en niñas y niños. (23)

Gráfico: 9 Enfermedades gingivales

Fuente: https://www.ecured.cu/Enfermedades_gingivales_y_periodontales

Periodontitis

En esta se encuentran la periodontitis agresiva, periodontitis crónica y periodontitis como

manifestación de enfermedades sistémicas. (22)

La periodontitis crónica “es la más prevalente en los adultos, sin embargo, puede

presentarse en niñas y niños y adolescentes. Puede manifestarse de manera localizada

(afectando menos del 30% de la dentición) o generalizada (más del 30% de la dentición)

y se caracteriza por una progresión lenta o moderada que puede presentar periodos de

destrucción rápida. (Ver gráfico 10).Más aún, la gravedad de la enfermedad puede ser

leve (1-2 mm de pérdida de inserción), moderada (3-4 mm de pérdida clínica de

inserción), o grave (mayor o igual a 5 mm de pérdida clínica de inserción” (22).

17

Gráfico: 10 Periodontitis

Fuente: https://www.ecured.cu/Enfermedades_gingivales_y_periodontales

La periodontitis agresiva puede ser localizada o generalizada. “En la periodontitis

agresiva localizada los pacientes tienen pérdida del ligamento proximal en los dos

primeros molares e incisivos permanentes y con pérdida de inserción de no más de dos

dientes adicionales a éstos. En la periodontitis agresiva generalizada, los pacientes tienen

pérdida generalizada de la inserción proximal, incluyendo por lo menos tres dientes, que

no sean primeros molares ni incisivos permanentes” (22). (Ver gráfico 11).“En la

periodontitis agresiva se presentan alteraciones en los factores inmunológicos, tal como

en las inmunoglobulinas, éstas parecen estar influenciadas por factores genéticos y

ambientales, y desempeñan un importante rol protector en la limitación de las

manifestaciones de la enfermedad en los pacientes con periodontitis agresiva” (22) (20).

(Ver gráfico 12)

Gráfico: 11 Periodontitis agresiva

Fuente: https://www.ecured.cu/Enfermedades_gingivales_y_periodontales

Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas

“Estas enfermedades incluyen al síndrome de Papillon-Lefevre, neutropenia cíclica,

agranulocitosis, síndrome de Down, hipofosfatasa, y deficiencia de adherencia

leucocitaria. Es probable que defectos en la función celular inmune y neutrofílica

asociados con estas enfermedades, ejerzan un papel importante en el aumento de la

susceptibilidad a la periodontitis y a otras infecciones” (22). En el síndrome de Down,

por ejemplo, la cantidad de destrucción periodontal ha sido reflejada positivamente en

correlación con la gravedad de los defectos quimiotáxicos de los neutrófilos. (22) (20)

18

Enfermedades periodontales necrosantes

Las dos manifestaciones más significativamente encontradas en el diagnóstico de NPD

son, la presencia de necrosis y ulceración interproximal y evolución rápida de dolor

gingival. Pacientes con NPD pueden presentar estados febriles. En las zonas con

gingivitis/periodontitis ulcerativa necrosante, se alojan elevados niveles de espiroqueta y

P. intermedia, y la invasión tesidual por espiroqueta puede suceder. (22)

Gráfico: 12 Periodontitis agresiva

Fuente: https://www.ecured.cu/Enfermedades_gingivales_y_periodontales

Para el tratamiento de la gingivitis y enfermedad periodontal, se recomienda el uso de

reveladores de placa para mejorar el cepillado dental y controlar el nivel de placa

bacteriana siendo un factor determinante, el uso tópico de clorhexidina colutorio al 0,12%

en tratamiento agudo, incluso puede ser necesario gel o spray al 0,20% en zonas de difícil

acceso y al 0,05% como mantenimiento durante un máximo de un mes, aplicado con

bastoncillos de algodón a nivel del margen gingival de los dientes, sobre todo en molares,

hasta que el niño pueda enjuagarse y mantenerlo en boca como mínimo un minuto.

Dependiendo del niño y su control de la placa se recomienda prolongar el uso de un

colutorio sin clorhexidina, con triclosan o similar, así mismo se recomienda una práctica

de higiene bucodental cada 6 meses con refuerzo al niño y a los padres sobre la técnica

de cepillado. (1)

Una revisión odontológica periódica ayuda a que los padres contribuyan a mejorar la

higiene bucal en las niñas y niños. La primera revisión odontológica debe realizarse “entre

el momento en que aparece el primer diente (5 a 8 meses) y el momento en que todos sus

dientes primarios son visibles (antes de los 2 años y medio)” (24). Si se genera un hábito

de limpieza de las encías y al cepillado de dientes diarios ayuda a sentirse cómodos al

visitar al odontólogo.

19

Otra medida preventiva para tener una buena salud bucal es: establecer visitas regulares

al dentista, para chequeos, evaluaciones y limpiezas, enseñar al niño a que siga una rutina

habitual de cepillado de los dientes. A partir del año de nacido, el niño podrá usar una

pequeña cantidad de pasta dental para limpiar los dientes, examinar y vigilar la boca del

niño para observar si hay algún signo de alguna enfermedad periodontal como hinchazón,

abscesos, enrojecimiento, mal aliento o sangrado” (16).

Caries dental

Definición:

“La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia

de ácidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales.

(Ver gráfico 13). Este deterioro de los dientes está muy influenciado por el estilo de vida,

hábitos, la presencia de flúor en la sal y la pasta de dientes que utilizamos. La herencia

también juega un papel importante en la susceptibilidad de sus dientes a las caries”. (25)

Según los datos publicados por Quinteros “La Organización Mundial de la Salud (OMS)

debido a su frecuencia y extensión, considera la caries dental como la tercera plaga

mundial después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. De ahí que este

problema requiera tratamiento preferencial en relación con las demás” (25).

En la formación de la caries dental se involucran según Mount varios factores : “huésped,

bacterias, sustrato (azúcares fermentables), así como el tiempo” (26). “En este proceso es

necesario que las condiciones de cada factor sean favorables, es decir, un huésped

susceptible, una flora oral cariogénica y un sustrato apropiado, que deberá estar presente

durante un período determinado de tiempo”. (25) En cuanto a la relación caries-dieta

“existen pruebas más que suficientes para establecer como un hecho que la ingestión de

sacarosa, la frecuencia del consumo y la cantidad induce a placa y caries dental” (25).

20

Gráfico: 13 Caries

Fuente: https://rolloid.net/peligro-caries-dientes-ninos-j2/

Las caries son producidas por la destrucción de los “tejidos duros dentales por la

desmineralización provocada por la placa” (16). La mayoría de los estudios sobre caries

dentales en niñas y niños con SD coinciden en que estas son poco frecuentes en estos

pacientes; “sin embargo, pueden existir individuos que, por sus características,

predisposición, hábitos alimenticios e higiene dental, puedan presentar un índice de caries

similar o mayor que el de la población general”. (16)

El estudio de la saliva resulta el de mayor importancia para determinar riesgo cariogénico.

“Factores bioquímicos como el pH salival, constituyen parámetros para predecir el

desarrollo de caries dental, pues valores de pH cercanos a la acidez favorecen la

desmineralización del esmalte y el inicio de la formación cariosa” (25). Por otro lado, la

“malnutrición prenatal puede influir directamente en los procesos de ontogénesis,

erupción dentaria e indirectamente en el desarrollo de caries dental” (25).

Tipos de caries

Localización en el diente: como es el caso de caries de puntos fosas o fisuras, y caries

de superficies proximales

De acuerdo a la profundidad: encontramos, incipiente, moderada, avanzada

En Función del Tejido Afectado: caries del esmalte, caries de dentina, caries de

cemento, caries radicular, caries recurrente, caries rampante, caries rampante o de

biberón. (24)

Para prevenir la caries es necesario una buena higiene oral, que “consiste en la limpieza

regular profesional (cada 6 meses), cepillarse por lo menos dos veces al día y usar el hilo

21

dental al menos una vez al día. Se pueden tomar radiografías cada año para detectar

posible desarrollo de caries en áreas de alto riesgo en la boca” (27).

El no consumir refrigerios ayuda a disminuir la acidez en la boca, al igual que evitar

comidas que contengan altas cantidades de azúcar. El uso de sellantes dentales ayuda a

prevenir algunas caries, “los sellantes son capas de material similar al plástico que se

aplican sobre las superficies de oclusión de los dientes molares, que previenen la

acumulación de placa en los surcos profundos de estas superficies. Los sellantes suelen

aplicarse a los dientes de las niñas y niños, poco después de la erupción de los molares”

(27) .

“Con frecuencia, se recomienda el fluoruro para la protección contra las caries dentales.

Las personas que consumen fluoruro en el agua que beben o que toman suplementos de

fluoruro tienen menos caries dentales”. (28) El fluoruro tópico ayuda a proteger la

superficie de los dientes. “Esto puede incluir una pasta dental o un enjuague bucal.

Muchos odontólogos incluyen la aplicación de soluciones tópicas de fluoruro como parte

de las consultas de rutina”. (28)

El tratamiento ayuda a impedir o a reducir el daño en los dientes que lleva a caries dental.

El tratamiento puede involucrar: obturaciones, coronas, tratamiento de conductos (28)

“Un tratamiento de conductos se recomienda si el nervio del diente muere como

consecuencia de una caries o de una lesión. Se extrae el centro del diente, es decir el tejido

pulpar vascular, junto con las porciones cariadas del diente y las raíces se rellenan con un

material sellante, y por lo regular se necesita una corona”. (28)

Puede tratarse mediante una dieta cariogénica, teniendo un control de placa y cálculo

dental periódico. Independientemente de la causa, habrá que empezar por educar al

paciente y después habrá que controlar el “proceso restringiendo los factores de

desmineralización o potenciando los factores de protección”. (28)

Si la caries dental ha progresado hasta una fase en la que el tratamiento preventivo y las

técnicas de remineralizacion ya no proporcionen resultados aceptables y ha producido

una cavitación manifiesta de esmalte y dentina, es necesario proceder al desbridamiento

quirúrgico de la lesión para detener la cavitación e impedir que se siga acumulando la

placa dental y para restablecer la anatomía original del diente. En la mayoría de los casos,

22

esto obliga a eliminar una cierta cantidad de esmalte, aumenta el tamaño de la cavidad y

se llega a un punto en el que es necesario sacrificar más estructura dental para poder

proteger al diente contra las cargas oclusales y mantener lo que queda del mismo. (28)

“El objetivo primordial del tratamiento de una lesión cariosa debe ser la conservación de

la estructura dental” (28). Cada uno de los materiales disponibles en la actualidad tiene

tanto ventajas como inconvenientes, por consiguiente, no existe material ideal. (24)

Conclusiones

Los niños con SD plantean desafíos que requieren una preparación especial antes de que el

odontólogo y el personal ayudante puedan llevar a cabo una asistencia adecuada.

Si el odontólogo es capaz de familiarizarse con las necesidades especiales que plantean los niños

con SD y con las preocupaciones de sus padres, el tratamiento estomatológico puede llegar a ser

muy gratificante, el tratamiento para una persona con retraso mental requiere ajustarse a la

inmadurez social, intelectual y emocional.

Los pacientes con cierta limitación mental, se caracterizan por su reducido tiempo de atención,

inquietud, hiperactividad y conducta emocional errática, es necesario que nuestra actitud sea

cuidadosa y amigable, así como evitar siempre todo aquello que aumenta la aprensión y miedo de

estas personas.

Los pacientes con síndrome de Down, suelen ser en su mayoría afectuosos y colaboradores, y los

tratamientos odontológicos carecen de dificultades sobreañadidas. Son niños muy educables y

que responden positivamente a la modulación conductual.

Habrá que establecer una adecuada educación bucal tanto para el paciente, si sus facultades lo

permiten, como para sus padres o tutores y lograr la motivación suficiente para conseguirla. (1)

23

CAPITULO III

EVIDENCIAS CIENTIFICAS DE LAS MANIFESTACONES ORALES

CLINICAS EN NIÑOS/AS CON SINDROME DE DOWN

Considerando los últimos conceptos de estudios realizados, se encontraron algunos

ejemplos de estudios, los cuales se basaron en la prevalencia de caries y gingivitis en la

población de niños y niñas con síndrome de Down,

Garcés C, Barrera M, Ortíz M, Rosas C. en su estudio denominado “Caries dental en niñas

y niños pre-escolares con síndrome Down”, tuvo como objetivo comparar la experiencia

y prevalencia de caries dental en niñas y niños pre-escolares con diagnóstico de síndrome

Down y sin síndrome de Down. Para ello se examinaron a 42 niñas y niños con síndrome

Down y 50 niñas y niños sin síndrome de Down de 3 a 6 años de edad. Se realizó el

análisis univariado de la variable caries dental observándose frecuencias absolutas y

relativas en dos grupos de estudio, según género y edad; se compararon directamente los

valores utilizando el análisis divariado. Para el diagnóstico de experiencia de caries dental

se utilizó el índice ceod (OMS). De lo que se obtuvo como resultado que las niñas y niños

Down presentaron mayor experiencia de caries dental (ceod=4,36) que las niñas y niños

n sin síndrome de Down (ceod=1,76). Las niñas y niños sin síndrome de Down

presentaron menor prevalencia de caries dental (42 por ciento) a diferencia de las niñas y

niños Down quienes estuvieron afectados en casi el 70 por ciento”. (11) Estudio que nos

ayuda a comparar los resultados obtenidos mediante el ceod obtenido en la investigación,

para observar la prevalencia de caries en niñas y niños entre 7 a 14 años con síndrome de

Down.

Rojas J. Issuu., en su estudio determinó la prevalencia de caries dental en personas con

discapacidad intelectual (DI) y síndrome de Down (SD), la investigación arrojo como

resultados que la edad promedio de los participantes fue de 14 ± 8 y 48,3 % pertenecen a

la clase social obrero. En relación con la salud bucal 53 % presentaba caries dental, de

ellos 51,7 % en los molares. Las personas con DI moderado presentaron el mayor

porcentaje de caries dental (75 %). Aproximadamente 53 % de las mujeres y 46,2 % de

los varones, 64,4 % y 31,9 % de los participantes con DI y SD, tenían caries dental,

respectivamente. Requerían tratamiento dental urgente 28,3 % de los participantes, y 45

24

% utilizaban los servicios odontológicos públicos. Este estudio ayuda a comparar la

prevalencia de caries y gingivitis en niñas y niños con síndrome de Down.

Rogers P, Coleman M., ayudan a evaluar el riesgo biológico de caries en adolescentes

con síndrome de Down, y con ello determinar el riesgo cariogénico. Se seleccionó una

muestra de 8 individuos entre 12 y 17 años. Se realizó un examen clínico a cada sujeto,

donde se evaluaron diversos factores generadores de caries en la cavidad oral, además de

realizar exámenes de laboratorio de ecología oral y encuestas de hábitos dietéticos a los

padres. Dentro de los factores analizados en la cavidad oral, encontramos, diastemas,

historia de caries, entre otros. Dentro de los exámenes de laboratorio se determinó conteo

de Estreptococo mutans y Lactobacillus, Ph, y capacidad Buffer. Tanto el conteo de

ambas bacterias, como el Ph inicial y la capacidad Buffer. Los resultados de la

investigación arrojaron un nivel cariogénico bajo. Ayudan a evaluar y comparar los

índices de caries entre las niñas y niños con síndrome de Down.

López Pérez R, Lopéz Morales P, Borges Yáñez A, con su estudio titulado “Caries dental

en niñas y niños con trisomía 21”, tuvieron como principal objetivo determinar y

comparar los promedios de los índices ceod (cariado/extracción indicada/obturado/por

unidad diente primario) y CPOD (cariado/perdido/obturado/por unidad diente

permanente) entre grupos etáreos, sexo y tipo de variación cromosómica en una

comunidad infantil mexicana con trisomía 21. En el estudio se concluye que la caries

dental no representó un problema grave de salud bucal en ninguno de los grupos de

menores con los diferentes genotipos de trisomía 21 de la comunidad estudiada. No

obstante, es importante reforzar las medidas preventivas y curativas con el propósito de

disminuir la incidencia de tal entidad en esta población Down. (AU)”. (29). ayudando a

comparar los índices ceod y CPOD para discutir sobre la prevalencia de caries y gingivitis

en niñas y niños entre 7 y 14 años con síndrome de Down.

Rueda Ventura MA, Isidro Olán L., determinaron el estado de salud bucodental en niñas

y niños con discapacidades En esa investigación se diseñó un instrumento para determinar

los índices de caries, obturados y perdidos, el estado de salud periodontal se determinó a

través de la inspección clínica tomando en cuenta la presencia de inflamación gingival.

Se utilizó el IHOS para determinar el grado de higiene bucal y para determinar las

maloclusiones se utilizó la clasificación molar de Angle en dentición permanente y los

planos terminales en dentición temporal. La población de estudio estuvo constituida por

25

48 infantes (19 del sexo femenino y 29 del sexo masculino) de edades entre 4-15 años.

Los resultados fueron que el sexo femenino presento una media de dientes cariados de

4.6%, la de dientes obturados fue de 3.3%, de dientes perdidos temporales fue de 1%,

dientes perdidos permanentes 1%, extracciones indicadas 6.5%. Sexo masculino:

Cariados 5%, Dientes Obturados 2.25%, Dientes perdidos permanentes 2.5%, Dientes

Presentes 26.6%, Extracciones indicadas 3.3%. El 62% presentó gingivitis y el 78%

presentó PDB. El 37% presentaron algún tipo de maloclusión”. (28)

Arenas Ávila HG., se planteó como objetivo promover la prevención de las enfermedades

bucales de los adultos con síndrome de Down Como resultado de la investigación, y de

acuerdo al desarrollo del plan de acción propuesto, considerando el primer propósito se

observó un cambio de actitud, manifestándose de manera general gran interés y

pretensiones de poner en práctica la información dada. En relación con el segundo

propósito se logró el mismo por cuanto los empleados participaron en la actividad

programada de acuerdo al plan de acción y se mostró la disposición en la construcción de

la cartelera y colaboración en su continua actualización. (20)

Quijano G, Díaz, Pizán M., en su estudio presentó como principal objetivo comparar la

prevalencia y experiencia de caries dental en dos grupos de niñas y niños pre-escolares

uno con SD y el otro sin el síndrome. En este estudio se obtuvo como resultado que las

niñas y niños Down presentaron mayor experiencia de caries dental (c.e.o.d=4,36) que

las niñas y niños sin síndrome de Down (c.e.o.d=1,76). Las niñas y niños sin síndrome de

Down presentaron menor prevalencia de caries dental (42%) a diferencia de las niñas y

niños Down quienes estuvieron afectados en casi el 70%.” (30)

Por lo tanto, el presente estudio pretendió medir la prevalencia de caries y gingivitis en

niñas y niños entre 7 a 14 años de edad con síndrome de Down; Utilizando un Gold

Standard siendo la prueba considerada como la mejor alternativa diagnóstica existente

para estudiar una determinada enfermedad o evento de interés siendo en este caso el

síndrome de Down, es decir, se consideró la mejor opción para identificar individuos con

o sin síndrome de Down. Por lo mismo utilizamos el coeficiente o índice kappa (k) con

el fin de comparar la concordancia observada en el conjunto de escolares, permitiéndonos

calcular los datos obtenidos en tablas estadísticas, contrastando con dos observadores,

siendo estas la autora y tutora del estudio, pretendiendo llegar a un mismo acuerdo e

interpretación de la prevalencia de las variables estudiadas.

26

Para el levantamiento epidemiológico, utilizamos índices avalados por la OMS, el índice

CPOD (dientes cariados, perdidos y obturados), fue idóneo emplearlo con el fin de

cuantificar y comparar la prevalencia de caries dental entre niño/as con y sin síndrome de

Down, este mismo índice nos permitió conocer el estado clínico oral de cada escolar,

facilitando la comparación entre las poblaciones estudiadas, por otro lado se hizo uso del

índice de higiene oral simplificado (ISHO), el cual nos permitió identificar el estado de

higiene oral presente en la población de niño/as con y sin síndrome de Down, y poder

mostrar criterios de comparación y diagnostico relacionados con placa y calculo dental

presente en los individuos evaluados, de la misma manera se hizo uso del índice de

gingivitis (IG), idóneo para observar y diagnosticar un cuadro clínico de inflamación y

sangrado de encías además de la presencia de biofilm el cual es una estructura colectiva

de microorganismos que se adhiere a superficies vivas o inertes revestida por una capa

protectora segregada por los propios microorganismos, (31) por lo mismo resultó preciso

realizar una comparación entre las poblaciones con síndrome y sin síndrome de Down.

27

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población con síndrome de Down es muy vulnerable a tener caries dental, además la

presencia de placa bacteriana y calculo dental, siendo los factores que predisponen una

inflamación ya sea general o local de las encías afectando la cavidad oral, ante una baja

evidencia en Ecuador a nivel estomatológico, nace la necesidad de realizar este estudio,

“resultando esto de suma importancia en el área de salud y obviamente en el área

estomatológica” (32).

Por lo tanto, surge la siguiente pregunta: ¿Cuál será la prevalencia de caries y gingivitis

en niñas y niños entre 7 a 14 años de edad con síndrome de Down que acuden a la

Fundación el Triángulo Ecuador?

JUSTIFICACIÓN

En la presente investigación se pretendió encontrar la relación que existe entre la

prevalencia de caries y gingivitis en niñas y niños entre 7 a 14 años con síndrome de

Down, que acuden a la fundación El Triángulo, comparados con niños y niñas sin

síndrome de Down en el mismo grupo etario de la Unidad Educativa Quito Sur, para

ayudar tanto a los profesionales odontólogos, pediatras, endocrinólogos, etc., a tener una

mejor base para el manejo de pacientes con este síndrome, obteniendo datos relevantes

en el Ecuador, y de esta manera brindar una mejor información a instituciones educativas

en las que se encuentren niñas y niños con síndrome de Down. También esta investigación

intenta informar a los padres con niñas y niños que presentan síndrome de Down como

guiar a los niños para una buena salud bucal.

La trascendencia de este estudio se basa en la búsqueda de relaciones determinantes en la

cavidad oral de las niñas y niños con síndrome de Down, y así conocer las medidas

preventivas y tratamientos adecuados para tratar a los mismos, proporcionándonos un

mejor conocimiento tanto individual como profesional para su manejo.

Brindándonos una gran cantidad de beneficios tanto al momento de la atención en nuestro

consultorio dental, así como aportando datos importantes para un posterior análisis

investigativo en nuestro país, por lo que este estudio nos proporcionara una proyección

social, científica, y educativa de alta calidad.

28

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Medir la prevalencia de caries y gingivitis en niñas y niños entre 7 a 14 años de

edad con síndrome de Down que acuden a la Fundación el Triángulo Ecuador

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Medir la prevalencia de caries dental, mediante el índice C.P.O.D. en niñas y niños

entre 7 a 14 años con y sin síndrome de Down

Medir el grado de gingivitis mediante el índice de gingivitis en niñas y niños entre

7 a 14 años con y sin síndrome de Down

Medir la prevalencia de caries dental y el grado de gingivitis, de acuerdo al género

y grupo etario en niñas y niños entre 7 a 14 años con y sin síndrome de Down

Medir la prevalencia de higiene oral mediante el índice ISHO, de acuerdo al

género y grupo etario, en niñas y niños entre 7 a 14 años con y sin síndrome de

Down

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE TRABAJO

H1: ¿Las niñas y niños con síndrome de Down que acuden a la Fundación el

Triángulo Ecuador, tendrán mayor prevalencia de caries y gingivitis comparada

con niñas y niños sin síndrome de Down?

HIPÓTESIS NULA

H0: ¿Las niñas y niños con síndrome de Down que acuden a la Fundación el

Triángulo Ecuador, no tendrán mayor prevalencia de caries y gingivitis

comparada con niñas y niños sin síndrome de Down?

29

MÉTODOS Y MATERIALES

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de investigación que se realizara en este estudio es:

Observacional: Los estudios observacionales son estudios de carácter estadístico

y demográfico, el investigador se limita a medir las variables que define en el

estudio.

Transversal: El estudio se realizará en un tiempo definido de 2 a 3 días en niñas

y niños entre 7 a 14 años con síndrome de Down que acuden a la Fundación el

Triángulo, así como niños y niñas sanos del mismo grupo etario que acuden a la

Unidad Educativa Quito Sur.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Universo:

El universo de estudio lo conformaron 71 niñas y niños entre 7 a 14 años de edad sin

ningún tipo de seguro social ni particular, entre estos 35 niños/as acuden a la Unidad

Educativa Quito Sur, que es una institución educativa fundada el 29 de octubre de 1993,

con modalidad matutina y vespertina, ubicada al sur de Quito en las calles Copigue y

Canelos, sector la Santiago, teléfonos: 2 842063 rectorado 2622521, 2636083 secretaría;

y 36 niños/as acuden a la Fundación el Triángulo la cual es una ONG sin fines de lucro,

que trabaja ofreciendo oportunidades de formación educativa, vocacional y de inclusión

laboral a personas con discapacidad intelectual; Es una institución no gubernamental,

privada sin fines de lucro, con acuerdo ministerial No. 001178 del Ministerio de Bienestar

Social que funciona en Quito-Ecuador desde el 2 de junio de 1994, ubicada en la calle

Diego de Vásquez, pasaje C, lote 21. Sector Ponceano Bajo, sector norte de la ciudad de

Quito, provincia de Pichincha, país Ecuador, teléfono: 593 2 2 481 076, Telefax: 593 2 2

484 481, celular: 09 98 300 742

30

Muestra:

La población de estudio fueron 71 niñas y niños entre 7 a 14 años, divididos en dos

grupos; siendo el grupo control 35 niño/as sin síndrome de Down, que acuden a la Unidad

Educativa Quito Sur y el grupo de estudio 36 niño/as diagnosticados con síndrome de

Down, que asisten a la Fundación el Triángulo.

Para el grupo de estudio se seleccionaron para el examen oral aquellos niñas y niños entre

7 a 14 años de edad diagnosticados con síndrome de Down; al igual que se seleccionaron

niñas y niños entre 7 a 14 años de edad sin síndrome de Down, donde los padres

autorizaron su participación mediante lectura y aprobación del consentimiento informado,

a la participación en el estudio. Tanto el diseño de estudio como el consentimiento

informado fueron aprobados por el comité de ética del servicio de salud correspondiente.

Selección de muestra

El presente estudio fue obtenido por medio de una muestra probabilística por

conveniencia.

Criterios de inclusión

Niñas y niños con cuyos padres hayan firmado el consentimiento informado

Niñas y niños con predisposición a colaborar en la investigación

Niñas y niños que tengan síndrome de Down

Criterios de exclusión

Niñas y niños no colaboradores

Niñas y niños que padezcan convulsiones espontaneas

Niñas y niños que, por algún motivo físico, o psicológico o de cualquier índole no

me permitan una apertura bucal básica para la recolección de datos

31

Variables:

Variables dependientes:

Caries

Gingivitis

Variables independientes:

Síndrome de Down

Edad cronológica del niño/ña

Género

Placa y cálculo (higiene oral)

Conceptualización de las variables

Caries dental: “enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción

de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada

por los ácidos que genera la placa bacteriana”. ( (26)

Gingivitis: inflamación de las encías.

El síndrome de Down: también conocido como trisomía 21, es una anomalía

donde un material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se

desarrolla un niño, tanto mental como físicamente. (33)

Edad: periodo de tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento, hasta el examen

clínico.

Género: condición fenotípica del sujeto que lo distingue de hombre y mujer.

Placa: capa endurecida de bacterias y proteínas que se forma en la base de los

dientes y muelas y que favorece la aparición de la caries.

Cálculo: también denominado sarro dental o tártaro dental, es la acumulación de

sales de calcio y fósforo sobre la superficie dental. (34)

32

Operacionalización de variables:

VARIABLE

DEFINICIÓN OPERACIONAL

TIPO

CALIFICACIÓN

INDICADOR CATEGÓRICO

ESCALAS DE

MEDICIÓN

Caries Dental

Se registra la presencia de caries, dientes

perdidos, obturados, según los criterios de la

OMS, mediante el Índice C.P.O.D. Dato

obtenido en el examen clínico

Dependiente Cualitativa

Nominal (Politómica)

0.0 – 0.1= muy bajo

1.2 – 2.6= bajo

2.7 – 4.4= moderado

4.5 – 6.6= alto

( 1 )

( 2 )

( 3 )

( 4 )

Gingivitis

Se registra la presencia de gingivitis leve,

moderada, y severa, mediante el Índice de

Gingivitis de (IG). Dato obtenido en el

examen clínico

Dependiente

Cualitativa

Ordinal

0 =Encía normal

1= Inflamación leve: cambio de color y

edema ligero, si hemorragia al sondeo.

2=Inflamación moderada: enrojecimiento,

edema y brillo. Hemorragia al sondeo

3 =Inflamación intensa: enrojecimiento y e

intensos. Ulceración, tendencia a hemorragia

espontánea

( 0 )

( 1 )

( 2 )

( 3 )

Síndrome de

Down

Es la manera de como la presencia del

síndrome interfiere en la salud bucal de los

niños, mediante el examen clínico. Dato

obtenido en la HCL

Independiente Cualitativa

Nominal

(Dicotómica)

Trisomía libre o simple: Cuando se forman los

óvulos y los espermatozoides, lo hacen a partir de

células originarias en las que, al dividirse, sus 46

cromosomas se separan

Translocación: presentan 2 cromosomas del par 21

más un trozo más o menos grande de un tercer

cromosoma 21.

Mosaicismo: Corresponde a la situación en que

óvulo y espermatozoide poseen los 23 cromosomas

normales, y por tanto la primera célula que se forma

de la fusión de ambos es normal y posee sus 46

cromosomas.

( 1 )

( 2 )

( 3 )

33

Edad

cronológica del

niño/ña

Periodo de tiempo que ha transcurrido desde el

nacimiento, hasta el examen clínico, dato

obtenido de la HCL

Independiente Cuantitativa

Continua

7 – 9 años

10 – 12 años

13 – 15 años

( 1 )

( 2 )

( 3 )

Género

Condición fenotípica del sujeto que lo

distingue de hombre y mujer. Dato observado

durante el examen clínico

Independiente

Cualitativa

Nominal

(Dicotómica)

Femenino

Masculino

( 1 )

( 2 )

Placa y

Cálculo

Se registra la presencia de placa bacteriana y

cálculo leve, moderada y severa, mediante el

Índice simplificado de higiene oral (ISHO).

Dato obtenido en el examen clínico

Independiente Cualitativa

Ordinal

Para Placa: 0.0 - 0.6 (Buena)

0.7 - 0.8 (Regular)

1.9 – 3.0 (Deficiente)

Para cálculo: 0.0 - 0.6 (Buena)

0.7 - 0.8 (Regular)

1.9 – 3.0 (Deficiente)

IHO-S = IPDB-S + IC-S

0.0 - 1.2 (Buena)

1.3 - 3.0 (Regular)

3.1 – 6.0 (Deficiente)

( 1 )

( 2 )

( 3 )

( 1 )

( 2 )

( 3 )

( 1 )

( 2 )

( 3 )

34

ESTANDARIZACIÓN

Para asegurar una comprensión, interpretación uniforme y registro adecuado de los

criterios de identificación de la prevalencia de caries y gingivitis en niñas y niños con

síndrome de Down, mediante los índices C.P.O.D, de gingivitis (IG) y el índice

simplificado de higiene oral (ISHO), se realizó una estandarización la cual comprendió

en sesiones prácticas en el área de cuidados de la Fundación el Triángulo. Para el control

de sesgo, previamente se calibró con un Gold estándar, mediante el coeficiente kappa de

Cohen, de concordancia intraclase; a cargo de la odontóloga especialista en

odontopediatría, Alejandra Cabrera para valorar el criterio dado y compararlo con el

criterio del autor del estudio en cuestión.

Métodos de recolección de datos

Para la recolección de los datos se procedió a la realización de documentos legales en los

cuales consta el proceso y permisos indispensables para la realización del presente

proyecto de tesis, los cuales son: Autorización por parte de la Universidad Central del

Ecuador hacia la Fundación el Triángulo para poder realizar el trabajo de investigación.

(Anexo 1); Aceptación de la autorización por parte de la Fundación el Triángulo. (Anexo

2); Autorización por parte de la Universidad Central del Ecuador hacia la Unidad

Educativa Quito Sur para poder realizar el trabajo de investigación. (Anexo 3);

Aceptación de la autorización por parte de la Unidad Educativa Quito Sur. (Anexo 4).

Para recolectar los datos, se utilizó índices avalados por la OMS en los cuales, se registró

la presencia de caries, dientes perdidos, obturados, o extracción indicada según los

criterios de la OMS, mediante el índice C.P.O.D (Anexo 6); Se valoró la presencia de

gingivitis leve, moderada, y severa, mediante el índice de gingivitis de (IG), (Anexo 7);

así como se analizó la presencia de placa bacteriana y cálculo leve, moderada y severa,

mediante el índice simplificado de higiene oral (ISHO), (Anexo 8); Datos obtenidos en el

examen clínico. Los cuáles fueron ordenados y tabulados en tablas de Microsoft Excel y

analizados estadísticamente mediante el programa SPSS.

Procedimiento para la recolección de datos

Se clasificó a niñas y niños entre 7 a 14 años de edad sin síndrome de Down que acuden

a la Unidad Educativa Quito Sur, (Anexo 10), así como niños y niñas del mismo grupo

35

etario diagnosticados con síndrome de Down, (Anexo 9), que asisten a la Fundación el

Triángulo, la cual es una ONG sin fines de lucro, trabaja ofreciendo oportunidades de

formación educativa, vocacional y de inclusión laboral a personas con discapacidad

intelectual.

Es una institución no gubernamental, privada con acuerdo ministerial No. 001178 del

Ministerio de Bienestar Social que funciona en Quito-Ecuador desde el 2 de junio de

1994, ubicada en la calle Diego de Vásquez, pasaje C, lote 21. Sector Ponceano Bajo,

sector norte de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, país Ecuador, Teléfono: 593

2 2 481 076, telefax: 593 2 2 484 481, celular: 099 8 300 742

Se realizó un listado de 71 niñas y niños, los cuales se dividieron en 35 niñas y niños sin

síndrome de Down y 36 niñas y niños con síndrome de Down, que participarán en el

estudio, para poder tener un registro con los nombres y edades respectivas.

Examen del Paciente.

Cada niño y niña fue examinado, y sus datos fueron registrados en un formulario especial

siendo estos los respectivos índices anteriormente indicados, diseñados para el efecto.

Técnica

La primera fase consistió en la explicación detallada a las autoridades, padres de familia,

profesores y estudiantes de la Fundación el Triángulo, y la Unidad Educativa Quito Sur

(Anexo 13), acerca del procedimiento a realizar, se solicitó su autorización para el examen

odontológico mediante el consentimiento informado. (Anexo 5).

Técnicas de procesamientos y análisis de datos

La información obtenida en nuestro estudio fue ordenada en valores numéricos y

porcentuales por niño/niña; se determinó los procedimientos para la codificación y

tabulación para el recuento, clasificación y ordenación de la información en tablas o

cuadros y representados gráficamente. La información fue procesada mediante el

programa informático de Windows 10, y de Excel, con ayuda del programa estadístico

SPSS, para establecer la confiabilidad se usaro el test de Chi Cuadrado, y ANOVA con

un intervalo de confianza del 95%.

36

Procedimiento

Nos ubicamos en el área de enfermería asignada por las autoridades, la cual constaba de

una camilla de enfermería y una silla para el examinador contando con las comodidades

necesarias para poder examinar en ambas instituciones, se procedió con todas las medidas

de bioseguridad. Comenzamos buscando un lugar adecuado con buen acceso a la luz

natural para conseguir una buena visión directa e indirecta para la recolección de datos

en una ficha especial diseñada para el efecto de cada índice.

Se preparó la mesa de trabajo con todos los materiales e instrumental necesario. (Anexo

11, 12). Al iniciar el examen clínico, se explicó detalladamente al niño/ña el

procedimiento a realizar. (Anexo 13).

Se colocó al paciente en una posición adecuada, colocándole el campo de pecho. (Anexo

20).

Previamente se realizó una profilaxis superficial que consistió en el uso de pasta

profiláctica, algodón y gasas, (Anexo 14), de esta manera se procedió a registrar la

presencia de placa bacteriana y calculo dental ya sea bueno, regular o deficiente, mediante

el Índice simplificado de higiene oral (ISHO). Con este fin se emplearon para el examen

un espejo bucal y un explorador dental tipo hoz o cayado de pastor o bien una sonda

periodontal (OMS), y no se usan agentes reveladores, (Anexo 8), se examinaron las

piezas dentales numero 16 o su diente sustituto (17), 11(21), 26(27), 36(37), 31(41) y

46(47) por sus superficies vestibular, labial, vestibular, lingual, labial y lingual

respectivamente midiendo y valorando la presencia de placa y calculo en los mismos,

clasificando en un límite de 1-3 con base en el hallazgo clínico y de acuerdo con los

criterios establecidos en el índice siendo estos los siguientes: 1 para los valores entre 0.0

- 1.2 dándonos una condición buena, 2 para los valores 1.3 - 3.0 dándonos una condición

regular y 3 para los valores comprendidos entre 3.1 – 6.0 dándonos una condición

deficiente.

Para medir la prevalencia de gingivitis fue aplicado el índice gingival (IG) que es utilizado

para evaluar el tejido gingival y su posible inflamación. Para tal fin se examinó la mucosa

gingival circundante en todos los dientes clínicamente presentes, utilizando un espejo

bucal plano del número 5 y una sonda periodontal (OMS), valorando el color, la textura,

la tendencia a la hemorragia y la presencia o ausencia de ulceración. El examen se realizó

del diente 16 al 26 bajando al tercer cuadrante al 36 y concluyendo en el 46. La encía que

rodea a cada diente fue dividida en cuatro áreas: mesial, distal, vestibular y lingual o

37

palatino; y se le clasificó en un límite de 0-3 con base en el hallazgo clínico y de acuerdo

con los criterios establecidos en el índice, siendo estos los siguientes: 0 para encia normal,

1 para inflamación leve, 2 para inflamación moderada y 3 para inflamación intensa.

Finalmente para registrar la presencia de caries, dientes perdidos, obturados, y extracción

indicada se utilizó el Índice C.P.O.D y c.e.o.d según los criterios de la OMS, para lo cual

se utilizara el equipo de diagnóstico, (pinza, espejo y explorador), (Anexo 17), siendo de

mayor utilidad un espejo bucal y un explorador bucal en buenas condiciones, se procedió

a realizar la exploración de todos los dientes presentes en boca mediante el explorador a

nivel de todas las superficies dentarias, y con ayuda del espejo bucal para una visión

indirecta, posteriormente se clasificó en un límite de 1-4 con base en el hallazgo clínico

y de acuerdo con los criterios establecidos en el índice, siendo estos los siguientes: : 1

para los valores entre 0.0 – 0.1 que nos indica un CPOD muy bajo, 2 para los valores 1.2

– 2.6= bajo, 3 para los valores comprendidos entre 2.7 – 4.4= moderado y por ultimo 4

para los valores entre 4.5 – 6.6 que nos indica un CPOD alto.

El registro de datos de la información obtenida se registró en el formulario de

levantamiento de datos de acuerdo a los criterios establecidos previamente.

Posterior al levantamiento de datos, se procedió a retirar al niño/ña del lugar de estudio

hacia un lugar seguro junto a su maestro o tutor a cargo, asegurándonos que el proceso

clínico no haya sido lo más satisfactorio posible tanto para el niño/ña como para el

investigador.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PLAN DE ANÁLISIS

Los resultados que se muestran a continuación se encuentran tabulados en cuatro partes

diferentes que son: Análisis del valor de Kappa, análisis etario y de género, análisis de

prevalencia y análisis de variables mediante Chi-cuadrado. Las tabulaciones realizadas

permiten tener una noción básica sobre aspectos fundamentales de la caries y gingivitis

en niños/as de 7 a 14 años con síndrome de Down.

Los resultados se analizaron en forma de frecuencias relativas y absolutas en tablas y

gráficos, se emplearon utilizando los programas de Microsoft Office 10 (Word y Excel)

y para calcular valores estadísticos como Chi cuadrado (X2) se utilizó el programa IBM

SPSS Statics.

38

El análisis se inicia mediante el cálculo del Coeficiente de Kappa de Cohen que se aplicó

a los índices: C.P.O.D. / c.e.o.d; GINGIVITIS e ISHO para 36 niños/as con síndrome de

Down, el valor del Kappa se encuentra entre rangos numéricos que permiten cuantificar

y cualificar el valor de la Concordancia desde un nivel pobre hasta un nivel muy bueno

de los datos obtenidos entre la valoración realizada por la autora con respecto al

diagnóstico realizado por la Dra. Alejandra Cabrera tutora del presente proyecto de

investigación. Los niveles de concordancia que se utilizaron para este análisis se

describen en la siguiente tabla:

RANGOS NUMÉRICOS DEL VALOR DE KAPPA DE COHEN

Valor de

KAPPA

CONCORDANCIA

< 0.20 Pobre

0.21 – 0.40 Débil

0.41 – 0.60 Moderada

0.61 – 0.80 Buena

0.81 – 1.00 Muy buena

FUENTE: López y Pita, 2012

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

Tabla N°1 KAPPA DE COHEN PARA ÍNDICE CPOD / c.e.o.d; GINGIVITIS E

ISHO PARA NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE DOWN. (n=36)

Valor Concordancia

Error

estándar

Aprox.

S

Aprox.

Sig.

Valor de Kappa

para índice CPOD /

c.e.o.d

0,926 Muy buena 0,051 10,557 0,000

Valor de Kappa

para índice de

gingivitis IG

0,916 Muy buena 0,083 5,515 0,000

Valor de Kappa

para índice ISHO 1,000 Muy buena 0,000 6,000 0,000

CPOD= Dientes cariados, perdidos, obturados; c.e.o.d = dientes cariados, perdidos, obturados (dentición

temporal); IG= índice de gingivitis; ISHO= índice simplificado de higiene oral.

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

39

De los valores de Kappa de Cohen calculados (0,926; 0,916; 1) para los índices antes

mencionados se puede observar que el nivel de concordancia es muy bueno, es decir que

existe relación directa entre el diagnóstico realizado por la Dra. Alejandra Cabrera

(Tutora) y la autora del proyecto de investigación.

Análisis etario y de género

Este análisis relaciona la prevalencia de género y edad tanto para los niños/as sin

síndrome de Down con respecto a los que presentan síndrome de Down.

Tabla N°2 DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO CON RESPECTO AL GRUPO DE

NIÑOS/AS SIN SD Y CON SÍNDROME DE DOWN. (n = 71) Niños SD Niños sin SD Total

Genero n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

Masculino 15 41,70% 14 40,00% 29 40,80%

Femenino 21 58,30% 21 60,00% 42 59,20%

Total 36 100 % 35 100% 71 100%

SD= Síndrome de Down: Género (Masculino = 2; Femenino = 1)

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

En la población de niños/as con SD, como en la población de niños/as sin síndrome de

Down prevalece el género femenino con un porcentaje alrededor del 40%

Tabla N°3 DISTRIBUCIÓN DE GRUPO ETAREO EN LOS GRUPOS DE

NIÑOS/AS SIN SD Y CON SÍNDROME DE DOWN. (n = 71) Niños SD Niños sin SD Total

Grupo etario n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

7 – 9 años 12 33,30% 12 34,30% 24 33,80%

10 – 12 años 18 50,00% 16 45,70% 34 47,90%

13 – 15 años 6 16,70% 7 20,00% 13 18,30%

Total 36 100% 35 100% 71 100%

SD= Síndrome de Down, Grupo etario (7 – 9 años = 1; 10 – 12 años = 2; 13 – 15 años = 3))

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

Tanto en la población de niños/as con SD, como en la población de niños/as sin síndrome

de Down prevalece el intervalo de edad de 10 a 12 años, con un porcentaje de 50% y

45,7% respectivamente.

40

Análisis de prevalencia

Gráfico: 14 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CPOD EN GRUPOS DE

NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE DOWN Y SIN SD (n = 71)

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

Tabla N°4 PREVALENCIA DE CPOD EN GRUPOS DE NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE DOWN Y SIN SD

(n = 71)

CPOD Niños SD Niños sin SD Total p

Indicador n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

Muy bajo 0 0,00% 15 42,90% 15 21,13%

0,00

Bajo 2 5,60% 18 51,40% 20 28,17%

Moderado 17 47,30% 1 2,90% 18 25,35%

Alto 17 47,30% 1 2,90% 18 25,35%

Total 36 100% 35 100% 71 100%

DS= Síndrome de Down; CPOD= Dientes cariados, perdidos, obturados; c.e.o.d = dientes cariados, perdidos,

obturados (dentición temporal); p=valor de significancia< 0,05

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

La prevalencia de índice CPOD para niños/as con SD es alto y moderado en frecuencias

relativas similares al 47,30%(n=34), se observa un pequeño porcentaje de niños/as con

SD con 5,60%( n= 2), que tienen un nivel bajo de CPOD, al contrario, para los niños/as

sin síndrome de Down se refleja un CPOD prevalente correspondiente a bajo

51,40%(n=18) y muy bajo 42, 90% (n=15) respectivamente, se observa casos aislados en

el índice con una frecuencia de 2 niños/as. El valor de p = 0,00 < al 0,05 (5%) es decir

que el valor del CPOD alto se relaciona con el grupo de niños/as con SD, mientras que el

CPOD bajo se relaciona con el grupo de niños/as sin síndrome de Down.

0

42,9%

5,6 %

51,4%47,3 %

2,9%

47,3%

2,9%

CPOD en niños/ñas sin SDCPOD en niños/ñas SD

41

Gráfico: 15 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE GINGIVITIS EN GRUPOS DE

NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE DOWN Y SIN SD (n = 71)

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

Tabla N°5 PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN GRUPOS DE NIÑOS/AS CON

SÍNDROME DE DOWN Y SIN SD (n = 71)

IG Niños SD Niños sin SD Total p

Indicador n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

Encía normal 0 0,00% 9 25,70% 9 12,68%

0,00

Inflamación leve 7 19,40% 19 54,30% 26 36,62%

Inflamación moderada 29 80,60% 7 20,00% 36 50,70%

Inflamación intensa 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

Total 36 100% 35 100% 71 100%

SD= Síndrome de Down; IG: Índice de gingivitis; p=valor de significancia <0.05

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

En la población de niños/as con SD, prevalece una gingivitis moderada con el 80,6%,

(n=29), siendo que en la población de niños/as sin síndrome de Down hay una prevalencia

de inflamación leve con el 54,30% (n=19). Es importante recalcar que ninguno niño/a

presenta inflamación intensa. El valor de p = 0,00 < a 0,05 (5%), es decir que existe una

significancia del IG moderado en el grupo de niños/as con SD y una significancia del IG

leve para el grupo de niños/as sin síndrome de Down.

0

25,7%19,4%

54,3%

80,6%

50,7%

0 0

Gingivitis en niños/ñas SD

Niños SD

Gingivitis en niños/ñas sin SD

SD

42

Gráfico: 16 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ISHO EN GRUPOS DE

NIÑOS/AS CON SÍNDROME DE DOWN Y SIN SD (n = 71)

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

Tabla N°6 PREVALENCIA DE ISHO EN GRUPOS DE NIÑOS/AS CON

SÍNDROME DE DOWN Y SIN SD (n = 71)

ISHO Niños SD Niños sin SD Total p

Indicador n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

Buena 0 0,00% 19 54,30% 19 26,76%

0,00 Regular 4 11,10% 16 45,70% 20 28,17%

Deficiente 32 89,90% 0 0,00% 32 45,07%

Total 36 100% 35 100% 71 100%

SD= Síndrome de Down; ISHO= Índice simplificado de higiene oral; p= valor de significancia <0,05

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

En la población de niños/as con SD, prevalece un ISHO alto con un 89,90 % (n=32),

mientras que en la población de niños/as sin síndrome de Down se encontraron valores

aproximados de ISHO entre baja y media con un 54,30 %(n=19), y 45,70 %(n=16),

respectivamente. El valor de p = 0,00 < a 0,05 (5%), es decir que existe relación del grupo

de niños/as sin síndrome de Down con el ISHO bajo, y el grupo de niños/as con SD con

ISHO alto.

0

54,3%

11,1%

45,7%

89,9%

0

Niños SD

ISHO en niños/ñas sin SDISHO en niños/ñas SD

43

Tabla N°7 ÍNDICE CPOD Y GENERO MASCULINO EN EL GRUPO DE NIÑOS

CON SD Y SIN SD (n= 29) Índice de CPOD Niños SD Niños sin SD Total p

n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

Muy Bajo 0 0,00% 4 28,50% 4 13,79%

0,003

Bajo 1 6,70% 9 64,30% 10 34,48%

Moderado 7 46,70% 0 0,00% 7 24,13%

Alto 7 46,70% 1 7,10% 8 27,58%

Total 15 100% 14 100% 29 100%

DS= Síndrome de Down; CPOD= Dientes cariados, perdidos, obturados; c.e.o.d = dientes cariados, perdidos,

obturados (dentición temporal); p=valor de significancia< 0,05

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

La población de niños con SD tiene un CPOD de 46,70% entre moderado(n=7), y alto

(n=7), en contraste en la población de niños sin síndrome de Down se evidencia un CPOD

bajo de 64,30 %(n=9). El análisis del valor de p = 0,0003 < a 0,05 (5%), determina que

existe relación entre el CPOD alto y el género masculino con SD

Tabla N°8 ÍNDICE CPOD Y GENERO FEMENINO EN EL GRUPO DE NIÑAS

CON SD Y SIN SD (n= 42) Índice de CPOD Niñas SD Niñas sin SD Total p

n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

Muy Bajo 0 0,00% 3 52,50% 3 7,14%

0,009

Bajo 1 4,80% 7 42,90% 8 19,04%

Moderado 10 47,60% 5 4,80% 15 35,71%

Alto 10 47,70% 6 0,00% 16 38,09%

Total 21 100% 21 100% 42 100%

DS= Síndrome de Down; CPOD= Dientes cariados, perdidos, obturados; c.e.o.d = dientes cariados, perdidos,

obturados (dentición temporal); p=valor de significancia< 0,05

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

La población de niñas sin síndrome de Down presenta un CPOD muy bajo con un 52,50

%(n=3), mientras que en el grupo de niñas con SD se evidencia un CPOD moderado

47,60% (n=10), y alto con 47,60 %(n=10). El valor de p de p = 0,0009 < a 0,05 (5%)

determina que existe relación entre el CPOD alto y el género femenino con SD

44

Tabla N°9 GINGIVITIS Y GÉNERO MASCULINO EN GRUPOS DE NIÑOS CON

SD Y SIN SD (n= 29) IG Niños SD Niños sin SD Total p

n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

Encía normal 0 0,00% 4 28,60% 4 13,79%

0,001

Inflamación leve 3 20,00% 8 57,10% 11 37,93%

Inflamación moderada 12 80,00% 2 14,30% 14 48,27%

Inflamación intensa 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

Total 15 100% 14 100% 29 100%

SD= Síndrome de Down; IG: Índice de gingivitis; p=valor de significancia <0.05

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

El grupo de niños con SD presenta un IG de inflamación moderada de un 80% (n=12),

mientras que en el grupo de niños sin síndrome de Down prevalece un IG de inflamación

leve con 57,10% (n=8). El valor p=0,0001 < 0,05 (5%) determina que el nivel de

inflamación es mayor en niños con SD.

Tabla N°10 GINGIVITIS Y GÉNERO FEMENINO EN GRUPOS DE NIÑAS CON

SD Y SIN SD (n= 42)

IG Niñas SD Niñas sin SD Total p

n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

Encía normal 0 0,00% 5 23,80% 5 11,91%

0,001

Inflamación leve 4 19,00% 11 52,40% 15 35,71%

Inflamación moderada 17 81,00% 5 23,80% 22 52,38%

Inflamación intensa 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

Total 21 100% 21 100% 42 100%

SD= Síndrome de Down; IG: Índice de gingivitis; p=valor de significancia <0.05

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

El grupo de niñas con SD presenta un IG de inflamación moderada 81 % (n=17),

mientras el grupo de niñas sin síndrome de Down prevalece un IG de inflamación leve

52,40% (n=11). El valor p=0,0001 < 0,05 (5%) determina que el nivel de inflamación es

mayor en niñas con SD.

45

Tabla N°11 ÍNDICE ISHO Y GÉNERO MASCULINO EN GRUPOS DE NIÑOS

CON SD Y SIN SD (n= 29) Índice de ISHO Niños SD Niños sin SD Total p

n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

Bueno 0 0,00% 10 71,40% 10 34,50%

0,000 Regular 1 6,70% 4 28,60% 5 17,20%

Deficiente 14 93,30% 0 0,00% 14 48,30%

Total 15 100% 14 100% 29 100%

SD= Síndrome de Down; ISHO= Índice simplificado de higiene oral; p= valor de significancia <0,05

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

En la población de niños con SD, prevalece in ISHO deficiente con 93,30% (n=14),

mientras que en la población de niños sin síndrome de Down se observa un ISHO bueno

71,40% (n=10). El valor de p=0,00 < 0,05 (5%) determina un índice ISHO deficiente en

el género masculino con SD

Tabla N°12 ÍNDICE ISHO Y GÉNERO FEMENINO EN GRUPOS DE NIÑAS

CON SD Y SIN SD (n= 42) Índice de ISHO Niñas SD Niñas sin SD Total p

n Frecuencia n Frecuencia n Frecuencia

Bueno 0 0,00% 9 42,90% 9 21,40%

0,000 Regular 3 14,30% 5 57,10% 15 35,70%

Deficiente 11 85,70% 0 0,00% 18 42,90%

Total 21 100% 21 100% 42 100%

SD= Síndrome de Down; ISHO= Índice simplificado de higiene oral; p= valor de significancia <0,05

REALIZADO POR: Ing. Mat. Molina Arauz Jaime Reinaldo.

En la población de niñas con SD, prevalece un ISHO deficiente 85,7% (n=11), mientras

que en la población de niñas sin síndrome de Down se observa un ISHO regular 57,10%

(n=5). El valor de p=0,00 < 0,05 (5%) determina un índice ISHO deficiente en el género

femenino con SD

46

DISCUSIÓN

Refiriéndonos a caries en niños con síndrome de Down los resultados del presente estudio

tuvieron una prevalencia de CPOD para niños/as con SD de alto y moderado en

frecuencias relativas similares (47,30%), se observó un pequeño porcentaje de niños/as

con SD (5,60%) que tuvieron un nivel bajo de CPOD, al contrario, para los niños/as sin

síndrome de Down se reflejó un CPOD prevalente correspondiente a muy bajo (42,90%)

y bajo (51,40%) respectivamente. El valor de p = 0,00 < al 0,05 (5%) es decir que el valor

del CPOD alto se relaciona con el grupo de niños/as con SD, mientras que el CPOD bajo

se relaciona con el grupo de niños/as sin síndrome de Down, lo que resulta similar al

estudio realizado por Quijano GM (29), el cual indica que los niños sin síndrome de Down

presentaron menor prevalencia de caries dental (42%) a diferencia de los niños con

síndrome de Down que obtuvieron casi el 70%, resultado que refleja al presente donde

los niños con SD presentan la mayor prevalencia de caries dental; Sin embargo según

Garcés C (30), concluye que en la población Chilena evaluada, los estudiantes con

discapacidad intelectual no presentaron mayor experiencia de caries, sino que poseen

índices similares (COPD) al de la población general de acuerdo al Diagnóstico Nacional

de Salud Dental del Adolescente, resultado que resulta interesante debido a que nuestro

estudio recalca una elevada prevalencia de caries en los niños con SD relacionándose a

una deficiente higiene oral; Así mismo GMQ, cuyo objetivo fue comparar la experiencia

y prevalencia de caries dental en niños pre-escolares con diagnóstico de síndrome Down

y sin síndrome de Down, tuvo como resultados que los niños Down presentaron mayor

experiencia de caries dental (ceod=4,36) que los niños sin síndrome de Down

(ceod=1,76), los niños sin síndrome de Down presentaron menor prevalencia de caries

dental (42 %), a diferencia de los niños Down quienes estuvieron afectados en casi el 70

%, resultado que se asemeja al nuestro presente estudio donde la prevalencia de caries

por mayor en niños con SD, lo que discute R López Pérez, cuyo objetivo fue determinar

y comparar los promedios de los índices c.e.o.d CPOD entre grupos etéreos, sexo y tipo

de variación cromosómica en una comunidad infantil mexicana con trisomía 21,

determino que los promedios de ambos índices fueron bajos (ceod = 3.39; CPOD = 1.83),

de igual manera observó un promedio CPOD con una diferencia significativamente

mayor en las niñas que en los niños (t = 2.437, p = 0.01), sin embargo, no se manifestó

una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios ceod ni CPOD de los

grupos de niños y niñas con las tres diferentes variaciones cromosómicas de la trisomía

47

21 (ceod: H = 3.248, P = 0.05; CPOD: H = 3.441, P = 0.05), lo que resulta interesante

puesto que este estudio también hizo uso del índice CPOD como indica la OMS donde

recalcamos que tanto niños y niñas con síndrome de Down tuvieron un mayor CPOD,

c.e.od. en relación a niños y niñas sin síndrome de Down sin distinción de género, ni

grupo etario, es así pues que Cristina Maria Areias y cols. (35), indica que los niños con

síndrome de Down presentaron un porcentaje significativamente mayor que los niños sin

síndrome de Down, el 78% frente al 58% de los no afectados, esta diferencia en el índice

de CPOD, refleja que el 91% de los niños con síndrome de Down nunca fueron tratados

frente al 67% de los niños sin síndrome de Down, además, en niños con síndrome de

Down, ocurre una erupción tardía del segundo molar, resultados similares al nuestro ya

que los niños con SD no disponen de un servicio odontológico periódico, aumentando el

porcentaje a presentar caries dental, se identificó la erupción tardía del segundo molar así

como una morfología menos pronunciada en sus caras oclusales y la observación de

dientes conoides siendo más notorio a nivel de caninos; Encontramos otro estudio

realizado por Viviana Macho,DDS (36), donde se comparó la prevalencia de caries dental

de niños con síndrome de Down y sus hermanos sin síndrome de Down, donde el grupo

SD presentó un porcentaje significativamente mayor de niños dentro del grupo sin caries:

72% versus 46% del grupo de hermanos sin síndrome de Down (p <.001), en la brecha

de edad 2 a 6, el valor mediano de CPOD fue el mismo en ambos grupos (p = .918), en la

brecha de edad 6 a12, el valor mediano de CPOD en el grupo SD fue 0 y en el grupo

hermanos fue 1 (p = 0,004), en la brecha de edad 13 a 26, el valor mediano de CPOD en

el grupo con SD fue 0, mientras que en el grupo de hermanos el valor mediano fue 3, lo

que constituye una diferencia significativamente alta (p = 0,003), los resultados de este

estudio sugieren que los niños portugueses con síndrome de Down tienen menor

prevalencia de caries que sus hermanos sin síndrome de Down, lo que resulta contrario al

presente estudio realizado en Ecuador en donde los niños con SD de la fundación el

Triángulo tienen una mayor prevalencia de caries en comparación con aquellos sin

síndrome de Down.

Cuando hablamos de gingivitis e higiene oral, el estudio de Garcés C, (30), un 97.4% de

los participantes con SD presentaron algún grado de gingivitis, lo que puede explicarse

por la higiene oral, regular (75.9%) o mala (17.4%), resultados que son peores a los

observados en otros estudios, como este mismo autor indica en el estudio de Jain et al,

“se evidencia que el mayor problema de las personas con SD es la pobre higiene oral, que

48

favorece la acumulación bacteriana, conduciendo a falta de salud gingival y caries, se

evidencia además que la gingivitis, al igual que la caries, se presenta desde la niñez y

aumenta con la edad, por lo cual es conveniente instruir en la adopción de una buena

técnica de cepillado para prevenir caries y enfermedad periodontal, y reforzar estos

conocimientos periódicamente”; análisis representativo y similar a los obtenidos en el

presente estudio donde según el índice de Gingivitis (IG), en la población de niños y niñas

con SD, un 19,4% presenta inflamación leve, un 80,6% presentó inflamación moderada

y ninguno se presentó con una encía completamente normal, en la población de niños y

niñas sin síndrome de Down presentó un 54,3% de inflamación leve, un 20,0% de

inflamación moderada y un 25,7% con encía normal o sana, el valor de p = 0,00 < a 0,05

(5%), es decir que existe una significancia del IG moderado en el grupo de niños/as con

SD y una significancia del IG leve para el grupo de niños/as sin síndrome de Down, así

como en el índice de higiene oral encontramos que en niños/as con SD, de igual manera

se ha sugerido que una higiene oral inadecuada es la principal causa de enfermedad

periodontal en sujetos con algún tipo de discapacidad, en este caso el Síndrome de Down

y pareciera haber una relación entre los niveles de higiene y la severidad de la

discapacidad, en relación a esto, este estudio evaluó a niños y niñas con SD (36

participantes), donde un 11,1% logra una higiene oral regular, un 88,9% deficiente, y

ninguno logra una buena higiene dental. Mientras que los niños y niñas sin síndrome de

Down (35 participantes), un 45,7% logra una calidad de higiene oral regular, ninguno

logra una higiene oral deficiente, y un 54,3% logra una buena higiene oral, en relación al

género de los participantes, se ha visto que las mujeres tienen peores niveles de higiene

oral y estado periodontal que los participantes hombres, el valor de p = 0,00 < a 0,05

(5%), es decir que existe relación del grupo de niños/as sin síndrome de Down con el

ISHO bajo, y el grupo de niños/as con SD con ISHO alto, resultando muy similar al

estudio realizado por Garcés C (30), el cual nos indica que los estudiantes evaluados con

SD leve (184 participantes), un 76.6% logra una higiene dental regular, un 16.3% mala,

y sólo un 7.1% logró una buena higiene dental, mientras que los jóvenes con SD moderada

(11 participantes), un 63.6% logró una calidad de higiene regular, 36.3% mala, y ninguno

logró una buena higiene dental, y en relación al género y edad de los participantes, se ha

visto que los hombres tienen peores niveles de higiene oral y estado periodontal que las

participantes mujeres, no obstante, en la población evaluada, el IHO-S, se mantiene

constante en regular, resultado que se asemeja al realizado con la excepción que las niñas

presentaron peores condiciones de higiene oral y gingivitis que los niños tanto en el IG

49

como en el ISHO, un estudio realizado por Rubén López-Pérez y cols, (37), examinaron

32 individuos con síndrome de Down (DS) y compararon cada uno con un participante

del grupo control, según la edad y el sexo, los investigadores determinaron el ISHO, el

IG y midieron el nivel de fijación gingival para cada participante, los autores encontraron

que la relación entre la presencia de placa dental y la gravedad de la gingivitis era

moderada entre los participantes con SD, si bien las características generales del estado

de salud periodontal y gingival no fueron marcadamente diferentes entre los dos grupos,

la extensión y la gravedad de la gingivitis y el grado de periodontitis fueron mayores en

el grupo con SD que en el grupo control, si a estos resultados los comparamos con nuestro

presente estudio observamos que efectivamente los niños y niñas con SD tienen mayor

prevalencia de gingivitis y enfermedad periodontal en relación a los niños y niñas sin

síndrome de Down, esto debido a que la literatura nos indica que en las personas afectadas

con SD, existe una mala vascularización a nivel de encías, por lo que en niños con SD

nos puede llevar a diagnosticar una pseuodo gingivitis y al realizar el sondeo respectivo

nos podemos topar con un sangrado y efectivamente confundirlo con una gingivitis

creyendo que sus encías se encuentran inflamadas; James Morgan BA (38), menciona

que se ha encontrado que la enfermedad periodontal es significativamente más prevalente

y más severa en personas con síndrome de Down, una serie de estudios ha informado una

prevalencia de entre el 58% y el 96% para personas menores de 35 años, resultando

interesante puesto que nuestro estudio se basa en niños y niñas con SD desde los 7 años

hasta los 14 años de edad, mostrando la veracidad del estudio, Wimke Reuland (39)

estimó la salud gingival determinando la tendencia a la hemorragia, encontrando que los

niños con SD tenían una tendencia hemorrágica más alta que los controles; en los niños

con SD, además, se encontró una correlación entre la tendencia a la hemorragia y la edad,

siendo que no se encontró tal correlación en los controles, durante la fase experimental

del estudio, la cantidad de placa aumentó a una tasa similar en ambos grupos, en los niños

con SD, el desarrollo de inflamación gingival comenzó más temprano y fue más extenso,

aumentó después del día 14, mientras que en los niños control, la inflamación gingival

pareció estabilizarse en ese momento, la cantidad de exudado gingival fue muy baja en

ambos grupos, pero en el grupo DS aumentó después del día 14, resultado que refleja que

los niños con SD presentan mayor prevalencia de placa dental y sangrado que su grupo

control lo que resulta similar al resultado presentado en el actual estudio puesto que al

momento de realizar el sondeo se evidencio mayor placa bacteriana, calculo dental y

sangrado tanto en niñas y niños con SD que aquellos sin síndrome de Down, recalcando

50

que los niños y niñas afectados no tienen controles periódicos dentales ni una correcta

higiene oral tanto institucional como en el hogar.

El presente estudio tuvo una fuerte asociación con la prevalencia de caries y gingivitis lo

que abarca mucha relación con el grado de higiene oral con respecto a la edad y género,

encontrándose que la población más afectada fue aquella que padece Síndrome de Down.

CONCLUSIONES

Los niños y niñas entre 7 a 14 años de edad con síndrome de Down que acuden a

la Fundación el Triángulo, presentaron mayor prevalencia de caries dental que los

niños y niñas sin síndrome de Down, mediante el índice CPOD.

Los niños y niñas entre 7 a 14 años de edad con Síndrome de Down que acuden a

la Fundación el Triángulo, presentaron mayor promedio de gingivitis que los

niños y niñas sin síndrome de Down, mediante el índice gingival IG

Existió una mayor prevalencia de caries y gingivitis a nivel del género tanto

femenino como masculino en las edades comprendidas entre 7 a 14 años en

aquellos con Síndrome de Down que acuden a la Fundación el Triángulo

comparado con aquellos sin síndrome de Down, mediante los índices CPOD e IG

Los niños y niñas entre 7 a 14 años de edad con Síndrome de Down que acuden a

la Fundación el Triángulo, presentaron un índice ISHO deficiente, a diferencia de

los niños sin síndrome.

51

RECOMENDACIONES

Resulta necesario reforzar las medidas de promoción y prevención para esta

población, realizando intervenciones con mayor frecuencia y en base a las

dificultades de aprendizaje inherentes y a las deficiencias encontradas.

Los pacientes con síndrome de Down deben recibir un trato especial por parte del

servicio odontológico, sea por las peculiaridades físicas relacionadas con su

trastorno o sea por su mayor vulnerabilidad, tenemos que realizar ajustes

razonables para preservar su salud bucodental y que esta no afecte a la calidad de

vida del niño.

Para mantener la salud bucodental de los niños con síndrome de Down se debe

seguir el camino establecido para cualquier otro paciente: la prevención.

Los hábitos higiénicos correctos y una alimentación sana es la base sobre la cual

debemos trabajar teniendo en cuenta las alteraciones bucodentales típicas de estos

pacientes.

La participación de los padres y educadores también será vital para llevar a las

personas con síndrome de Down hacia una mayor autonomía que les aumente su

calidad de higiene oral y de vida sin perjudicar su salud.

Se necesita que se realicen estudios donde se integren variables socio económico

por las manifestaciones bucales encontradas y así buscar nuevos datos estadísticos

que nos permitan identificar como estas variables afectan a los niños con este

síndrome.

Es importante tener en cuenta que tanto niños sin síndrome de Down como

aquellos con síndrome de Down requieren la misma atención odontológica así

como en todo ámbito profesional.

Proponer un estudio investigativo al Ministerio de Salud Pública, con respecto a

la salud oral en niños con discapacidades (SD), mediante la participacion de un

equipo multidisciplinario, que se plantee objetivos de desarrollo sustentable.

Sugerir un trabajo investigativo con la sincronización de un experto en el tema de

salud oral en niños con SD, mediante los resultados de los índices planteados en

este presente estudio.

52

Promover programas de atención primaria de salud, enfocadas en niños con

discapacidades, (SD), para con ello incrementar estudios y exámenes enfocados

en tratar sus necesidades y padecimientos orales, mejorando de esta manera su

calidad de vida.

53

REFERENCIAS

1. BOJ JR, CATALÁ M, GARCÍA BALLESTA C, MENDOZA A, PLANELLS P.

Odontopediatría LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL ADULTO JOVEN. 1st ed.

MEDICA E, editor. Barcelona-España: RIPANO; 2012.

2. Pérez Chávez DA. Síndrome de Down. Revistas Bolivarianas. 2014 julio; 45(ISSN

2304-3768).

3. SALUD OMDL. Anomalías congénitas. [Online].; 2017 [cited 2017 NOVIEMBRE

SABADO. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/.

4. PUBLICA MDS. Cada vez más mujeres jóvenes tienen hijos con síndrome de Down

en Ecuador. [Online].; 2017 [cited 2017 noviembre Sábado. Available from:

https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/cada-vez-m-s-mujeres-j-

venes-tienen-hijos-con-s-ndrome-down-en-el-ecuador-89848.

5. ESPEJO FM. En Ecuador existen 7.457 personas con Síndrome de Down. [Online].;

2017 [cited 2017 NOVIEMBRE SABADO. Available from:

https://lahora.com.ec/noticia/1101065161/en-ecuador-existen-7457-personas-con-

sc3adndrome-de-down.

6. INEC. Población por condición de discapacidad, según provincia, cantón, parroquia

y área de empadronamiento.. [Online].; 2017 [cited 2017 NOVIEMBRE SABADO.

Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/?s=discapacidad.

7. Rogers P, Coleman M. Atención médica en el Síndrome de Down: Un planteamiento

de medicina preventiva. , Barcelona: Fundació Catalana Síndrome de Down; 2012.

54

8. Farfán A. Odontología Eduardo Alvarez FBEFEL, editor. Quito: Universidad

Central del Ecuador; 2011.

9. Areias C. MP, Pereira M. LFL, D. M, Macho V. MP, P. M, Andrade D, et al. Enfoque

clínico de niños con síndrome de Down en el consultorio dental= Clinical approach

of Down syndrome children in the dental offi; 2014.

10. Clemente Romero C, Colán Sánchez JJR, García Arroyo RL, Hidalgo Fabián M,

López Carranza CR, Mallma Ccaccya F, et al. Enfermedad Gingival y Periodontal

del Niño y del Adolescente Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;

2010.

11. Pirela de Manzano MA, Salazar V,RC, Manzano F, Moisés A. Patología bucal

prevalente en niños excepcionales. . Acta odontol venez. 2012;: p. 193-8.

12. ACTUAL O. CONSIDERACIONES EB¿N EL MANEJO DEL PACIENTE CON

SINDROME. [Online].; 2015 [cited 2017 NOVIEMBRE SABADO. Available

from: http://www.odontologiaactual.com/consideraciones-en-el-manejo-del-

paciente-con-sindrome/.

13. Dávila ME, Gil M, Daza D, Bullones X, Ugel E. Caries dental en personas con

retraso mental y Síndrome de Down. Rev. salud pública, 207-213. [Online].; 2009

[cited 2017 junio 10. Available from:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642006000300006&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-

00642006000300006.

14. Calvo Ferrer F, López García MJ, Rodríguez Rigual M. Tratamienti seguimiento

complicaciones agudas. Seguimiento Complicaciones Agudas. Sociedad española de

edocronologia pediátrica. 2014;(23).

55

15. Cruz Zamorano SS. , Síndrome de Down Juan Fernando Gómez Castro, Excelencia

en Salud al servicio de la comunidad, ISSN 1900-3560 S. Pediatra Neurólogo

Pediatra. 2008 septiembre;(148).

16. Rodríguez Guerrero K, Clavería Clark RA, Peña Sisto M. Algunas características

clinicoepidemiológicas del síndrome de Down y su repercusión en la cavidad bucal.

19( 10 ) octubre: MEDISAN; 2015.

17. Murrieta Pruneda JF, al. e. "Prevalencia de gingivitis en un grupo de escolares y su

relación con el grado de higiene oral y el nivel de conocimientos sobre salud bucal

demostrado por sus madres." México: Boletín médico del Hospital Infantil de

México; 2014.

18. Taboada Aranza O, Talavera Peña I. Prevalencia de gingivitis en una población

preescolar del oriente de la Ciudad de México. [Online]. México: Hosp. Infant. Mex.

; 2011 [cited 2017 Septiembre 23. Available from:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462011000100003&lng=es.

19. Zaror Sánchez C, Muñoz Millán P, Sanhueza Campos A. Prevalence of gingivitis

and associated factors in 4 year-old Chilean children. Av Odontoestomatol: 33-38.

[Online].; 2012 [cited 2017 Septiembre 23. Available from:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852012000100005&lng=es.

20. Arenas Avila HG. Prevención de enfermedades bucales de los niños, adolescentes y

jóvenes con síndrome de down en el espacio Carabobo: Miguel Peña de las brisas de

la Universidad de Carabobo (Master's thesis).; 2016.

56

21. Bancalari S. C, Oliva M. P. Riesgo Biológico de Caries en Niños con Sindrome de

Down entre 12-17 Años del Cavime, Concepción, Año 2010. Int. J. Odontostomat.

6( 2 ): 221-224. Disponible en: htt. [Online].; 2012 [cited 2017 junio 10.

22. Ayrton de Toledo O, Coelho Leal S, Paes Leme Azevedo TD. Periodoncia aplicada

a la odontopediatría. [Online].; 2013 [cited 2017 septiembre 23. Available from:

https://www.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referencia-para-

procedimientos-en-odontopediatria/Manual-de-Referencia-para-Procedimientos-en-

Odontopediatria-Capitulo-20.pdf.

23. Blanco J, Villar BB, Martinez EJ, Vallejo P, Blanco F. Problemas bucodentales (I):

Indice de placa y caries dental. Med Oral. 2013; 8(2): p. 97-109.

24. Barrancos Moomey J. “Operatoria Dental” Capítulo IX. “Examen y Diagnóstico en

Cariología.”. III Edición ed. Argentina: Panamericana; 2015.

25. Quintero Ortiz JE, Méndez Martínez MJ, Medina Seruto M, Gómez Mariño M.

Factores de riesgo y caries dental en adolescentes de 12 a 15 años. junio; 2008.

26. Mount GJ. “Conservación y Restauración de la Estructura Dental” Capitulo II;

“Características y Progresión de la Caries Dental” : HARCOURT BRACE.; 2012.

27. Rojas J. Issuu. [Online].; 2015 [cited 2017 enero 15. Available from:

https://issuu.com/joserojas1314/docs/acidez_y_caries_dental.docx.

28. Rueda Ventura MA, Isidro Olán L. Estado de salud bucodental de niños con

capacidades especiales del Centro de Atención Múltiple; ISSN 2007-7459.

Horizonte Sanitario. 2014;(No. 4.): p. 233-237.

57

29. López Pérez R, Lopéz Morales P, Borges Yáñez A. Caries dental en niños con

trisomía 21 / Dental caries in a group of children with trisomy 21; 57(8):438-43,.

286266th ed. México: Hospital infantil; 2010.

30. Quijano G, Díaz, Pizán M. Caries dental en niños pre-escolares con síndrome Down.

Revista Estomatológica Herediana. 2005 julio, diciembre; 15(2).

31. FACTS G. BIOFILM. [Online].; 2017 [cited 2017 NOVIEMBRE DOMINGO.

Available from: http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/biofilm.htm.

32. González Heredia E. Aspectos principales de la salud bucal del adulto mayor en el

consejo popular “Guillermón Moncada” Municipio Santiago de Cuba Enero – Junio

2013. Santiago de Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2013.

33. Flórez J. La realidad biológica del síndrome de Down. En: Flórez J, Troncoso MV

(dir). Síndrome de Down: Avances en Acción Familiar. 2012; Santander: Fundación

Síndrome de Down de Cantabria (2ª ed,): p. 13-32.

34. Valdéz Aguilar MdC. Enfermedades bucales. [Online].; 2016 [cited 2017 enero 12.

Available from: http://docplayer.es/15073332-Se-pretende-obtener-conocimientos-

mas-profundos-para-darlos-a-conocer-a-la-sociedad-estudiantes-odontologos-

medicos-de-la-importancia-de-la.html.

35. Areias CM, Sampaio-Maia B, GuimaraesI , Andrade D. Caries in Portuguese

children with Down syndrome. CLINICAL SCIENCE. 2011 Aug; 66(7).

36. Macho , DDS V, Palha M, Macedo AP, Ribeiro O, Andrade C. Comparative study

between dental caries prevalence of Down syndrome children and their siblings.

Spec Care Dentist. 2013 Jul; 2(3).

58

37. López Pérez R, Borges Yáñez SA, Jiménez García G, Maupomé G. Oral hygiene,

gingivitis, and periodontitis in persons with Down syndrome. Special Care in

Dentistry. 2012 Nov; 22(6).

38. Morgan BA J. Why is periodontal disease more prevalent and more severe in people

with Down syndrome? Special Care in Dentistry. 2015 Sep; 27(5).

39. Reuland Bosma W, van Dijk J, van der Weele L. Experimental gingivitis around

deciduous teeth in children with Down's syndrome. Journal of Clinical

Periodontology. 2011 Apr; 13(4).

40. De Blanco MG, al. e. "Diabetes mellitus en niños y adolescentes.". Revista

Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2012; 10(Supl 1)(13).

41. Montero D, al. e. Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel

socioeconómico familiar. RevOdontMex. 2011;: p. 15 (2): 96-102.

42. Zambrano O, al. e. "Niveles de riesgo a caries dental en niños y adolescentes con

diabetes tipo 1.". 81st ed.; 2011.

43. Zambrano O, Aguilera Galavíz LA, Aceves Medina MdC, Tremaria-Urrieta ME.

Niveles de riesgo a caries dental en niños y adolescentes. Ciencia Odontológica.

2011 Enero-Junio.

44. Pueschel S. Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para Padres Barcelona:

Masson ; 2010.

45. Torres López MdlC. Patogenia de la enfermedad periodontal, Artículo en Español.

35521st ed. Cuba: CUMED; 2007.

59

46. Olatz Sarasa O. Síndrome de Down y su integración en las clases de Educación

Física. Facultad de Educación ed. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja;

2016.

47. Navas R, Mogollón J. Participación de los padres en el cuidado de la salud bucal de

los niños y adolescentes con síndrome de Down. Ciencia Odontológica. 2007 Julio,

Diciembre ; 4(2).

48. Garcés C, Barrera M, Ortiz M, Rosas C. Estado de Salud Oral de niños y adolescentes

con. Journal of Oral Research. 2013 Julio; 4(2).

60

ANEXOS

61

ANEXOS

Anexo 1: Solicitud para la realización del proyecto en la Fundación El triangulo

62

Anexo 2: Carta de aceptación para la realización del proyecto

63

Anexo 3: Solicitud para la realización del proyecto a la Unidad Educativa Quito Sur

64

Anexo 4: Aceptación para le realización de la investigación

Anexo 5: FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

65

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes legales o tutores de los niños/ñas de 7 a 14 años de edad de la Fundación El Triángulo a quienes se invita a participar en el estudio PREVALECIA DE CARIES Y GINGIVITIS EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 7 A 14 AÑOS DE EDAD CON SINDROME DE DOWN

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Dra.: Alejandra Cabrera (Tutora)

Estudiante: Cristina Estrada (Autora)

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Establecer la prevalencia de caries y gingivitis en niños y

niñas con síndrome de Down, pues resulta relevante e interesante conocer estos datos estadísticos para poder aplicarlas en el tratamiento y prevención de higiene oral, eligiendo a estos participantes puesto que en nuestro país existe un gran número de casos a los cuales esta información resultaría factible y aplicable a nivel familiar, institucional y social.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: El participante puede elegir participar o no en la investigación, y que aun a pesar de haber dado su consentimiento para participar puede retractarse y retirarse de la investigación en cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones a cualquiera de la partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Al participante se lo llevará a un sitio adecuado para el levantamiento epidemiológico, utilizando técnicas de Odontopediatría para su colaboración, teniendo previamente la mesa de diagnóstico, se colocará al participante en posición de trabajo y con la ayuda de un protocolo de profilaxis (limpieza) previa se procederá a revisar la cavidad oral con un espejo, explorador, y sonda periodontal analizando y registrando diente por diente la cantidad de caries y gingivitis presente en cada participante, aclarando que el procedimiento no será agresivo ni traumático tampoco se hará uso de sustancias en boca y así poder obtener los datos necesarios para el proyecto investigativo.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Seleccionaremos el lugar adecuado con acceso a la luz natural, preparamenos la mesa de trabajo, al iniciar el examen clínico se utilizará técnicas de Odontopediatría, colocaremos al paciente en una posición adecuada con barreras de protección, registraremos la presencia de placa bacteriana y cálculo leve, moderada y severa, mediante el Índice simplificado de higiene oral (ISHO). se empleará un espejo bucal y un explorador dental ó una sonda periodontal (OMS), y no se usan agentes reveladores, y se le clasificó en un límite de 0-3 con base en el hallazgo clínico y de acuerdo con los criterios establecidos en el índice. Para medir la prevalencia de gingivitis se aplicado el índice gingival (IG) que es utilizado para evaluar el tejido gingival y su posible inflamación. Para tal fin se examinará la mucosa gingival circundante en todos los dientes clínicamente presentes, utilizando un espejo bucal y una sonda periodontal (OMS), valorando el color, la textura, la tendencia a la hemorragia y la presencia o ausencia de ulceración. Se lo clasificará en un límite de 0-3 con base en el hallazgo clínico y de acuerdo con los criterios establecidos en el índice.

Para registrar la presencia de caries, dientes perdidos, obturados, y extracción indicada se utiliza Índice C.P.O.D y c.e.o.d según los criterios de la OMS, para lo cual se utilizara el equipo de diagnóstico, siendo de mayor utilidad un espejo bucal y un explorador bucal en buenas condiciones, se clasificara con los siguientes parámetros; (1) Dientes cariados, (2)

66

perdidos, (3) obturados y (4) extracción indicada, con base en el hallazgo clínico y de acuerdo con los criterios establecidos en el índice.

6. RIESGOS: los riesgos potenciales a los que se expone el participante son mínimos a nulos puesto que no se realizará un proceso traumático ni invasivo, lo que resulta inofensivo para el participante, siendo que haya casos de sangrado bucal excesivo se tienen los conocimientos profesionales para poder controlarlo, los mismos que serán evaluados e informados al representante legal para su seguimiento y tratamiento para de esta manera aportar con un servicio profesional a la comunidad.

7. BENEFICIOS: Los beneficios reales de la investigación es aportar datos estadísticos a nivel de salud tanto odontológico como médico para de esta manera permitir tener una orientación básica de cómo se encuentra afectada la cavidad oral en los niños/ñas con síndrome de Down, y de esta manera poder tener pautas de prevención y tratamiento, considerando que los beneficios pueden ser para el individuo, la comunidad o para la sociedad en general.

8. COSTOS: El investigador cubrirá todos los rubros y si el participante incurre en algún

gasto, este le sea reembolsado.

CONFIDENCIALIDAD: Este es un documento legal que el investigador utiliza con fines profesionales y éticos, siendo como prioridad la confidencialidad de la información proporcionada por el participante y/o su representante siendo medidas para proteger los derechos, la seguridad, la libre participación, la decisión de retirarse del ensayo clínico, el bienestar, y la privacidad de los participantes. Los datos se obtenidos serán manejados de forma exclusiva por el Autor y la Universidad Central del Ecuador.

9. TELÉFONOS DE CONTACTO: Para brindar mayor seguridad al participante, esta investigación fue previamente revisada y aprobada por el Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador. Autor: Cristina Estrada: 0983032039 / 3026758 Tutor: Alejandra Cabrera: 0995803189

67

CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo,…………………………………………………………………………………………….portador de la cédula de ciudadanía número ………………….., en mi calidad de representante legal del menor …………………………………………………………………, estudiante de la Fundación El Triángulo, he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente. Entiendo que a mi representado se le realizará una revisión, análisis y estudio bucal, para el levantamiento epidemiológico mediante índices orales. Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará serán para el niño/ña, familiares, comunidad teniendo relevancia en la sociedad, y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines académicos, profesionales e investigativos. Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito. Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta investigación. Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi representado en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes. Comprendo que si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la participación en esta investigación, se le proveerá de cuidados médicos. Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el investigador. En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi representado participe en esta investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes. Nombre del Participante: Institución a la que pertenece: Nombre del representante legal: Cédula de ciudadanía: Firma del Representante legal: Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….

68

Yo, Estrada Quilachamín Cristina Paola, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a……..…………………………………………………………………….. representante del menor …………………………………………………………………………….. estudiante de la Fundación El Triángulo, la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el representante del participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador: Estrada Quilachamín Cristina Paola

Cédula de Ciudadanía: 1722145685

Firma

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….

69

Anexo 6: ÍNDICE C.P.O.D. Y c.e.o.d.

CPO-D (Klein, Palmer y Knutson 1935)

Registra para cada individuo y toma en cuenta la dentición permanente (28 piezas), sin

contar las terceras molares.

• Las piezas dentarias con lesión activa y clínicamente evidente (cariadas)

• Las piezas dentarias extraídas - perdidas por caries dental y aquellas que están

indicadas para una extracción (perdidas)

• Las piezas que ya recibieron tratamiento para la caries dental (obturadas)

Ceo-d (Gruebbel 1944)

Registra para cada individuo y toma en cuenta la dentición temporal (20 piezas), sin

contar las terceras molares.

DIENTE PERMANENTE CARIADO

Cuando existan las siguientes evidencias de lesiones cariosas: Opacidad, mancha blanca

o marrón, consistentes con desmineralización del esmalte. (Diferenciar con fluorosis,

pigmentaciones). Mancha blanca o marrón consistente con desmineralización (aspecto

blanco tiza sin brillo). Las fisuras en las cuales el extremo del explorador se prende, serán

clasificadas como cariadas ( presencia evidente de tejido blando en la base de la fisura,

70

opacidad a lo largo de los márgenes o una mancha indicando presencia de lesión cariosa

subyacente y en casos proximales si el explorador no se desliza cuando se hacen

movimientos en la dirección Cervico-oclusal) Sombra oscura de dentina decolorada

subyacente al esmalte intacto o mínima cavidad en esmalte (sombra gris, azul, marrón)

Ruptura localizada del esmalte debido a caries sin dentina visible. Cavidad detectable con

dentina visible. Cavidad extensa con dentina y/o pulpa visible. El diente presenta

solamente raíces o corona parcialmente destruida.

DIENTE PERMANENTE OBTURADO

Cuando el diente esta obturado con material permanente. Si esta obturado y cariado es

clasificada como cariado.

DIENTE PERMANENTE PERDIDO POR CARIES

71

De acuerdo a la edad del paciente el diente debería estar presente y fue extraído por caries.

En caso de duda consultar al paciente y examinar la forma del reborde y la presencia o

ausencia del diente homologo. Este criterio no será utilizado para temporarios, a no ser

que el sujeto presente una edad en la que la exfoliación normal no fuera explicación

suficiente de la ausencia.

DIENTE CON EXTRACCIÓN INDICADA

El diente que presenta solamente, o por razones de caries con una destrucción muy amplia

o total de la corona dental, asociada a la perdida de vitalidad pulpar

72

DIENTE SANO

Se considera diente sano si no presenta evidencia de caries clínicamente tratada, aun

cuando presente cualquiera de las siguientes características clínicas:

Manchas blancas o yesosas

Mancha decoloradas o ásperas

Zonas oscuras, brillantes duras, o punteadas en el esmalte de un diente que

presenta signos de fluorosis moderada a severa

Hoyos o fisuras teñida en el esmalte que no presenten signos de paredes o piso

reblandecido

NO APLICABLE

Esta clasificación se encuentra restringida a aquellos dientes permanentes y será usada

únicamente para un espacio dental con un diente permanente no erupcionada pero siempre

y cuando no esté presente un diente primario, por ausencia congénita de algún diente, y

en los casos de dientes supernumerarios presentes.

73

LOS DIENTES TEMPORARIOS. LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SON

LOS MISMOS DE LOS DIENTES PERMANENTES.

Reglas Especiales:

Un diente es considerado como erupcionado cuando cualquier porción de su

superficie estuviese expuesta en la cavidad bucal y pudiese ser tocada por el

explorador.

Un diente es considerado presente, aun cuando la corona está totalmente

destruida, quedando solamente las raíces.

Los dientes supernumerarios no son clasificados.

Si un diente temporal está retenido y su sucesor permanente está presente, se

clasifica solamente el permanente.

El paciente con ortodoncia fija queda excluido del estudio epidemiológico.

Los terceros molares no se consideran en este estudio. En caras proximales la

caries se puede determinar por cambio de coloración.

74

6 dientes con código uno + 4 dientes con código dos =10

Ejemplo, en un odontograma de una persona con dentición primaria:

4 dientes con código seis + 2 dientes con código siete =6

C.P.O.D. Y c.e.o.d = TOTAL DE DIENTES CARIADOS, PERDIDOS Y OBTURADOS EN LA POBLACIÓN

EXAMINADA

______________________________________________________________

TOTAL, DE PERSONAS EXAMINADAS

Luego según el resultado obtenido verificaremos en la siguiente tabla y podremos saber

el resultado final

75

ÍNDICE C.P.O.D. / c.e.o.d.

Investigadora: CRISTINA ESTRADA fecha:

Hoja de Registro N°:

Códigos y Criterios

C.P.O.D. Y c.e.o.d =

Total =

Nombres: Cédula:

Apellidos: 1 M 2 F Género:

Fecha de nacimiento: 1 2 3 Edad:

Nombre Representante: Tipo de Síndrome: 1 2 3

Cedula Representante: Institución:

Dudas Criterios

Diente 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

Condición

Clínica

Diente 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

Diente 55 54 53 52 51 61 62 63 64 65

Condición

Clínica

Diente 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75

76

Anexo 7: ÍNDICE GINGIVAL

PUNTAJE

CRITERIOS

0

Encía normal

1

Inflamación leve: cambio de color y edema

ligero, si hemorragia al sondeo.

2

Inflamación moderada: enrojecimiento,

edema y brillo. Hemorragia al sondeo

3

Inflamación intensa: enrojecimiento y e

intensos. Ulceración. Tendencia

a hemorragia espontánea

CARACTERÍSTICAS

Se utiliza para evaluar el tejido gingival en lo que respecta a los estadios de gingivitis.

Se valora la inflamación de cada una de las zonas gingivales del diente (vestibular,

mesial, distal y lengua) y se asigna un valor de 0 a 3.

En la actualidad sólo es utilizado para medir gingivitis y ningún estadio de enfermedad

periodontal, siendo más indicado que el Índice IPMA para medir presencia y gravedad de

la gingivitis, con la desventaja que requiere utilizar sonda periodontal, lo que exige una

calibración más estricta.

77

ÍNDICE GINGIVAL

PUNTAJE

CRITERIOS

0

Encía normal

1

Inflamación leve: cambio de color y edema

ligero, si hemorragia al sondeo.

2

Inflamación moderada: enrojecimiento,

edema y brillo. Hemorragia al sondeo

3

Inflamación intensa: enrojecimiento y e

intensos. Ulceración. Tendencia

a hemorragia espontánea

0 1 2 3

78

Anexo 8: ISHO: ÍNDICE SIMPLIFICADO DE HIGIENE ORAL DE GREENE Y

VERMILLION.

Mide la superficie del diente cubierta con desechos y cálculo. Se usó el impreciso

término desechos dados que no era práctico diferenciar entre la placa, los desechos y la

materia alba. Asimismo, lo práctico de establecer el peso y grosor de los depósitos

blandos incitó a la suposición de que en tanto más sucia se encontrase la boca, mayor

sería el área cubierta por los desechos. Esta inferencia también denota un factor relativo

al tiempo, dado que mientras más tiempo se abandonen las prácticas de higiene bucal,

mayores son las probabilidades de que los desechos cubran la superficie del diente.

El OHI-S consta de dos elementos:

un índice de desechos simplificado (DI-S, por sus siglas en inglés simplified

debris index)

un índice de cálculo simplificado (CI-S, por sus siglas en inglés simplified

calculus index).

Cada uno se valora en una escala de O a 3. Sólo se emplean para el examen un espejo

bucal y un explorador dental tipo hoz o cayado de pastor ó una sonda periodontal (OMS),

y no se usan agentes reveladores

CRITERIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL LEVANTAMIENTO DEL IHO-

S DE GREENE Y VERMILLION.

Será considerado cálculo subgingival a aquel que se encuentre ocupando el surco

gingival

En la ausencia de los primeros molares, serán sustituidos por los segundos molares

En ausencia de los incisivos centrales se examinan los incisivos del lado opuesto

Serán considerados como ausentes, los dientes que presenten coronas protésicas,

dientes con amplia destrucción coronaria, y/o aquellos dientes que no hayan

alcanzado el plano de oclusión.

79

Criterios para la Clasificación:

CÓD. MATERIA ALBA /PLACA O DESECHOS

0 Sin materia alba

1 Materia alba cubriendo hasta 1/3 de la superficie

2 Materia alba cubriendo más de 1/3 de la superficie

3 Materia alba cubriendo más de 2/3 de la superficie

Ejemplo:

CÓD. CÁLCULO DENTAL

0 Sin cálculo

1 Cálculo supragingival cubriendo 1/3 o menos de la superficie

2 Cálculo cubriendo de 1/3 a 2/3 de la superficie

3 Cálculo cubriendo más de 2/3 de la superficie

80

Entonces tendremos:

IHO-S = IPDB-S + IC-S

IHO-S = 2.5 + 1.33 = 3.

81

ISHO: ÍNDICE SIMPLIFICADO DE HIGIENE ORAL DE GREENE Y

VERMILLION.

IHO-S = IPDB-S + IC-S

IHO-S = + =

I PDB – S = / 6 =

CÓD. MATERIA ALBA /PLACA O DESECHOS

0 Sin materia alba

1 Materia alba cubriendo hasta 1/3 de la superficie

2 Materia alba cubriendo más de 1/3 de la superficie

3 Materia alba cubriendo más de 2/3 de la superficie 1

2

3

CÓD. CÁLCULO DENTAL

0 Sin cálculo

1 Cálculo supragingival cubriendo 1/3

o menos de la superficie

2 Cálculo cubriendo de 1/3 a 2/3 de

la superficie

3 Cálculo cubriendo más de 2/3 de

la superficie

IC – S = /6 =

1

2

3

1

2

3

82

Anexo 9: Niños de la Fundación El triángulo

83

Anexo 10: Niños de la Unidad Educativa Quito Sur

84

Anexo 11: Material e instrumental

Anexo 12: Instrumenta utilizado en índices

85

Anexo 13: Preparación de las niñas y niños

Anexo 14: Profilaxis previa

Anexo 15: Sondeo y toma de resultados (ISHO y gingivitis (IG))

86

Anexo 16: Exploración y toma de resultados CPOD / c.e.o.d

87

Anexo 17: Tablas y gráficos de resultados obtenidos

41,70% 40,00%

58,30% 60,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

NIÑOS SD (AUTORA) NIÑOS SANOS

GENERO*GRUPOS

Masculino Femenino

33,30% 34,30%

50,00%45,70%

16,70% 20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

NIÑOS SD (AUTORA) NIÑOS SANOS

EDAD INTERVALO*GRUPOS

7 – 9 años 10 – 12 años 13 – 15 años

0,00%

25,70%19,40%

54,30%

80,60%

20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

NIÑOS SD (AUTORA) NIÑOS SANOS

GINGIVITIS*GRUPOS

Encía normal Inflamación leve Inflamación moderada

88

0,00%

54,30%

11,10%

45,70%

88,90%

0,00%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

NIÑOS SD (AUTORA) NIÑOS SANOS

ISHO_NIVEL*GRUPOS

Buena Regular Deficiente

7,10%

21,40%21,40%

28,60%

6,70%

14,30%

6,70%

40,00%

26,70%

7,10%

20,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

NIÑOS SD (AUTORA) NIÑOS SANOS

CPOD*GRUPOS*MASCULINO

7 9 10 11 12 13 15 16 17

4,80%4,80%

38,10%

4,80%

14,30%

4,80%

23,80%

4,80%4,80% 4,80%9,50%

33,30%28,60%

14,30%

4,80%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

NIÑOS SD (AUTORA) NIÑOS SANOS

CPOD*GRUPOS*FEMENINO

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

89

90

91

92

93

94