63
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS Insect-Utopía Exploración de un proceso gráfico-creativo aplicando la deconstrucción a la fotografía entomológica forense Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Artes Plásticas Puco Zapata Darío Rafael TUTOR: MSc. Lennyn Armando Santacruz Vega Quito, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

  • Upload
    haphuc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

Insect-Utopía

Exploración de un proceso gráfico-creativo aplicando la

deconstrucción a la fotografía entomológica forense

Trabajo de Titulación previo a la obtención del

Título de Licenciado en Artes Plásticas

Puco Zapata Darío Rafael

TUTOR: MSc. Lennyn Armando Santacruz Vega

Quito, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

ii

DEDICATORIA

A mis padres, por darme la vida, contar con su fortaleza y demostrarme su sabiduría.

A mis hermanos, una fuente de apoyo y amistad incondicional.

A mi familia.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento a todos quienes hicieron posible este trabajo.

Al Msc. Lennyn Santacruz, tutor de este proyecto por sus consejos prácticos y lúcidos; a

Casandra Sabag artista plástica mexicana; a Álvaro Barragán, director del laboratorio de

entomología de la PUCE, por su amabilidad y colaboración al permitir el registro

fotográfico de las especies para este proyecto; a Rita Hidalgo, bióloga, por su paciencia

y apertura; a la fotógrafa Isadora Romero; a François Laso por su desprendimiento al

compartir la información personal sin recelo alguno; a José Rubio, catalogador

documental del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; a Verónica Uquillas; a

Xavier Chinga por la ayuda precisa.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Darío Rafael Puco Zapata en calidad de autor del Trabajo de Titulación realizado

sobre: “Insec-Utopía: Exploración de un proceso gráfico-creativo aplicando la

deconstrucción a la fotografía entomológica forense”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 26 de enero de 2017

Día/mes/año

Darío Rafael Puco

CI: 171583072-3

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

v

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DARÍO RAFAEL

PUCO ZAPATA, para optar por el Grado de Licenciado en Artes Plásticas; cuyo título

es: INSEC-UTOPÍA: EXPLORACIÓN DE UN PROCESO GRÁFICO-

CREATIVO APLICANDO LA DECONSTRUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA

ENTOMOLÓGICA FORENSE, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de diciembre de 2016.

Msc. Lennyn Armando Santacruz Vega

DOCENTE-TUTOR

C.C. 171439910-0

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “INSEC-

UTOPÍA: EXPLORACIÓN DE UN PROCESO GRÁFICO-CREATIVO

APLICANDO LA DECONSTRUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA

ENTOMOLÓGICA FORENSE”, presentado por: DARÍO RAFAEL PUCO

ZAPATA.

Para constancia certifican,

MAV. Xavier León Borja MSc. Angélica Alomoto

PRESIDENTE VOCAL

MSc. Hernán Cueva

VOCAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Páginas preliminares Pág.

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................... v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... ix

RESUMEN ...................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 3

2. Formulación del problema ........................................................................................ 5

3. Preguntas directrices ................................................................................................. 5

4. Objetivo General ....................................................................................................... 6

5. Objetivos Específicos ............................................................................................... 6

6. Justificación .............................................................................................................. 6

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 9

Marco teórico .................................................................................................................... 9

1.1 La deconstrucción según Jacques Derrida. ¿Qué es?............................................ 11

1.2 El recurso de la exapropiación en la imagen ........................................................ 12

1.3 La fotografía y el grabado: .................................................................................... 13

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 16

2.1 Paula Barragán ...................................................................................................... 16

2.2 Robert Orozco ....................................................................................................... 18

2.3 Fabiano Kueva ...................................................................................................... 19

2.4 François Lasso ...................................................................................................... 22

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

viii

2.5 Levon Biss ............................................................................................................ 23

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 25

Metodología ................................................................................................................ 25

Metodología de recopilación y métodos de análisis ................................................... 25

3.1 La Narración como método .................................................................................. 25

3.2 Del estereotipo al despertar de la creatividad ....................................................... 26

3.3 El montaje y la exhibición .................................................................................... 27

a. Metodología del producto artístico ......................................................................... 27

b. El desarrollo del proceso creativo ........................................................................... 31

3.4 La superposición de las imágenes ......................................................................... 35

3.5 El proceso definitivo hacia el grabado .................................................................. 36

3.6 En el montaje y la exhibición ............................................................................... 44

CAPITULO IV ............................................................................................................... 47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 47

4.1 Conclusiones ......................................................................................................... 47

4.2 Recomendaciones ................................................................................................. 48

MATERIALES DE REFERENCIA ............................................................................... 49

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Bambusa ........................................................................................................... 17

Figura 2: Espina dorsal .................................................................................................... 17

Figura 3: Juan Marco Paguay .......................................................................................... 18

Figura 4: Autorretrato Alexander Von Humboldt ........................................................... 19

Figura 5: Geografía de las Plantas en los Países Tropicales y un cuadro natural de los

Andes ............................................................................................................................... 20

Figura 6: Humanitas, Literæ, Fruges, Atlas géographique et physique du Nouveau

Continent ......................................................................................................................... 21

Figura 7: Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente ............................. 21

Figura 8: Alameda ........................................................................................................... 23

Figura 9: Orchid Cuckoo Bee .......................................................................................... 24

Figura 10: Chrysomya albiceps, vista lateral................................................................... 28

Figura 11: Tricharea, vista lateral .................................................................................... 29

Figura 12: Oxelytrum anticola, vista lateral .................................................................... 29

Figura 13: Sarconesiopsis magellanica, vista lateral ....................................................... 30

Figura 14: Piophilidae, vista lateral ................................................................................. 30

Figura 15: Eclosión .......................................................................................................... 32

Figura 16: Tricar ............................................................................................................. 33

Figura 17 a y b: Piopilida zetas y patas .......................................................................... 34

Figura 18: Piopilida con cuernos ..................................................................................... 35

Figura 19: Chrysomya albiceps, vista frontal .................................................................. 35

Figura 20: Chrysomya albiceps, vista lateral................................................................... 35

Figura 21: Chrysomya albiceps, vista dorsal ................................................................... 35

Figura 22: Chrysomya albiceps mix ................................................................................ 36

Figura 23: Chrysomya albiceps ink ................................................................................. 37

Figura 24: Chrysomya albiceps intervenido .................................................................... 37

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

x

Figura 25: Chrysomya albiceps positive ......................................................................... 38

Figura 26: Chrysomya albiceps positives ....................................................................... 39

Figura 27: Boceto CA1 .................................................................................................... 39

Figura 28: Boceto CA2 .................................................................................................... 40

Figura 29: Boceto CA3 .................................................................................................... 40

Figura 30: Placa ............................................................................................................... 41

Figura 31: Colores elegidos ............................................................................................. 41

Figura 32: Edición ........................................................................................................... 42

Figura 33: Chrysomya albiceps fly .................................................................................. 42

Figura 34: Cri Albi .......................................................................................................... 43

Figura 35: Cri Al ............................................................................................................. 43

Figura 36: Láminas 32,45 ................................................................................................ 44

Figura 37: Palimpsesto .................................................................................................... 45

Figura 38: Fusión ............................................................................................................. 46

Figura 39: Fusión total ..................................................................................................... 46

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

xi

TÍTULO: “Insec-Utopía: Exploración de un proceso gráfico-creativo aplicando la

deconstrucción a la fotografía entomológica forense”

Autor: Darío Rafael Puco Zapata

Tutor: Lennyn Armando Santacruz Vega

RESUMEN

Este proyecto de investigación apunta a encontrar un método creativo tomando como

referente la macrofotografía entomológica forense de la provincia de Pichincha. Las

imágenes fotográficas sirven como pretexto para la exploración de un proceso gráfico

creativo. Al aplicar el método de la deconstrucción a las fotografías entomológicas, se

ha buscado contrastar, cuestionar y resignificar las imágenes. Del mismo modo dicha

resignificación implicó el traslado de nuevos sentidos y significados de las imágenes del

campo científico al artístico. De este modo la deconstrucción puede verse más que un

método como una estrategia. Las Macrofotografías Entomológicas Forenses en este

trabajo son la percepción visible de la idea de descomposición. Así la representación

como imitación y la representación como descomposición de la forma estaría presente

en la metáfora de los insectos forenses.

PALABRAS CLAVE: PROCESO GRÁFICO-CREATIVO / EXPLORACIÓN /

GRABADO / DECONSTRUCCIÓN / AGUAFUERTE / FOTOGRAFÍA

ENTOMOLÓGICA FORENSE

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

xii

TITLE: “Insec-Utopia: Exploration of a graphic-creative process applying the

deconstruction of forensic entomological photographs.”

Author: Darío Rafael Puco Zapata

Tutor: Lennyn Armando Santacruz Vega

ABSTRACT

This research project aims to find a creative method that takes forensic entomological

macro-photography in the province of Pichincha as a referent. The photographs serve as

a pretext for the exploration of a creative graphic process. Then, when applying the

entomological photographs deconstruction method, this study sought to contrast,

question and reinterpret forensic images. In the same way, this reinterpretation implied

giving a new sense and meaning to the images, shifting from the scientific field to the

artistic one. Thus, this deconstruction can be seen more as a strategy than as a method.

Entomological forensic macro-photography, in this work, is the visible perception of the

idea of decomposition. In this sense, the representation as imitation and the

representation as decomposition of the form would thereby be present in the form of the

metaphor of forensic insects.

KEYWORDS: GRAPHIC-CREATIVE PROCESS/ EXPLORATION/ ENGRAVING/

DECONSTRUCTION/ ETCHING/ ENTOMOLOGICAL FORENSIC

PHOTOGRAPHY.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación apunta a encontrar un método creativo aplicando la

deconstrucción a un conjunto de imágenes pertenecientes a la macrofotografía

entomológica forense de la provincia de Pichincha1. Las imágenes son vistas

como pretexto para la generación de un proceso de trabajo. Así, éstas son

contrastadas, cuestionadas y resignificadas.

Esta investigación se ha dividido en tres partes. La primera -que corresponde al

marco teórico del capítulo uno- en la que se reflexiona sobre el papel de la imagen

como documento; se ubica la discusión sobre la representación de lo real y lo

ficcional. Con ello se busca escarbar en la imagen oculta, o los otros sentidos

posibles del uso de la fotografía científica.

De este modo, se explora un conjunto de posibilidades creativas en el encuentro

entre la imagen científica y la representación artística hacia la deconstrucción de

las fotografías entomológicas.

En la segunda parte -correspondiente al capítulo dos- se presentan los referentes

artísticos que guardan una relación en común desde su vivencia personal y que

aportan a este proyecto de una manera práctica.

En la tercera parte -correspondiente al capítulo tres- se aborda el método y el

desarrollo del trabajo práctico usados para la generación de una propuesta gráfica.

Se parte de los recursos del arte posmoderno para ubicar estrategias como: la

deconstrucción, la resignificación y el vínculo entre disciplinas.

Se seleccionaron las fotografías de las cinco especies más representativas del

campo entomológico forense para trasladarlas al campo artístico. Además, se usó

el principio de trasferencia de la goma bicromatada de la fotografía tradicional a la

imagen entomológica forense, dando paso a una resignificación en su función.

1 La Entomología forense se basa en los estudios de la interacción entre los insectos y la

descomposición de cadáveres animales y humanos dentro de la investigación legal. (Aguirre,

2012)

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

2

Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el

proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos y de la bitácora de trabajo.

El trabajo final es el resultado de la deconstrucción de las ideas y la aplicación del

proceso creativo. La experimentación como estrategia sirve en la producción de

una serie de grabados en la técnica del Aguafuerte.

Finalmente, las conclusiones y las recomendaciones son planteadas en las

reflexiones realizadas dentro del proceso de trabajo presentando las posibilidades

y puntos a tomar en cuenta sobre el método explorado.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

3

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

Este trabajo se enfoca en la generación de una estrategia metodológica para la

producción gráfica usando la intersección de imágenes tomadas y validadas desde

el ámbito científico hacia el campo artístico. Se escogieron las fotografías de las

cinco especies entomológicas más representativas y de interés forense del

Ecuador2.

Así en este trabajo se busca relacionar la metáfora del insecto forense, aquel que

es parte del proceso de descomposición de la materia, pero que al mismo tiempo

es evidencia, registro o huella para la ciencia forense en la producción gráfica en

el campo del arte.

De este modo en este trabajo no necesariamente se enlazan o usan los principios

de la ciencia en la producción artística, más bien los elementos de la ciencia

forense (los insectos) serían la herramienta para desencadenar reflexiones,

preguntas y estrategias que permitan apropiarse del sentido de la metáfora de lo

perdido o de evidencia.

Por ello, las fotografías de las especies del campo entomológico forense son

consideradas en este proyecto no como objeto de estudio científico, sino son el

punto de partida para ser representadas de manera simbólica en un proceso de

reflexión, apropiación y resignificación.

En este enlace, se busca identificar de frente a la generación de un método gráfico

creativo, que tanto ciencia como arte tienen en común la resolución de problemas,

con ello el camino a la creatividad podría estar en un conjunto de procedimientos.

Así las habilidades desarrolladas se hacen evidentes en símbolos, con los cuales se

2 De un total de cuarenta y un especies del estudio realizado se escogieron a cinco más

representativas, ya que ayudan a un mejor desenvolvimiento en el desarrollo del proceso creativo y

promueven un trabajo más didáctico. Posteriormente en una investigación más rigurosa se podrían

usar el restante listado de las especies.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

4

comunican los procesos del pensamiento relacionando mente-conocimiento.

(Parini, 2002)

En la “Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas” (Donoso, 2015),

se enfatiza la importancia de la entomofauna forense3 llevada al plano de la

medicina legal. Este estudio de base científica, se convierte en una herramienta

para generar vínculos hacia la producción artística4.

Las representaciones tanto en la fotografía como en la ilustración científica,

abarcan un amplio espectro de conocimiento, como es el caso de los insectos que

forman parte de una escala micrométrica frente a la mirada humana. La imagen

fotográfica, como evidencia en el ámbito científico es validada y legitimada; al ser

analizada como memoria, metáfora o documento histórico abre la posibilidad de

contrastar sus orígenes, sus postulados de verdad y su propia legitimidad. (Burke,

2001)

Así la interrelación de la ciencia y la fotografía promueve la exploración de otras

posibilidades creativas que, en el campo artístico se proyecta como una referencia

metodológica. De este modo, las imágenes entomológicas que se encuentran en un

microuniverso5, son aprehensibles a través de la macrofotografía6 al proyectarse

en una escala mayor.

En propuestas artísticas anteriores he trabajado con dicha tipología visual. Por

ejemplo, en cuatro piezas de escultocerámica y en dos grabados de aguafuerte se

trabajó con las macrofotografías de insectos tomadas por Donald Jusa.7 En ambos

planteamientos se manejaron estrategias de fragmentación visual desde la forma y

la composición, para dejar en duda la identificación de los elementos

3 La población de insectos que cumple con la función sarcofágida o la alimentación de sus larvas

de un organismo cuando entra en la descomposición (Aguirrer,2012). 4 Los cinco especímenes más representativos fueron seleccionados del estudio de Saúl Aguirre:

“Línea base de insectos de importancia forense en diferentes zonas climáticas de Pichincha,

Ecuador” y su registro fotográfico tomado del Museo Quito-Católica-Zoología a cargo del

magister Álvaro Barragán, Director del Departamento de Entomología. 5 La escala natural de los insectos entendida como lo imperceptible. 6 Son fotografías tomadas con un gran lente macro. 7 Fotógrafo y geólogo indonesio, realiza macrofotografías a los insectos a una distancia de tres

centímetros de ellos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

5

significantes. Estas experiencias abrieron nuevas inquietudes que hoy se

convierten en motivo de investigación para la producción artística.

Las Macrofotografías Entomológicas Forenses (MEF)8 son la percepción visible

de la idea de descomposición. Así a través de la metáfora de la descomposición se

trabajará el doble sentido y los objetivos de esta investigación. Por un lado, en la

producción gráfica, se trabajará esta descomposición en los elementos formales

buscando la esencia de lo representado. (Ventós, 2007) Por otro lado, la metáfora

de la descomposición apela a la idea, al concepto mismo de la temática pensando

que van desapareciendo sus representaciones iniciales.

Los insectos forenses son evidencia, son la representación de los hechos en el

campo científico; representan también lo que fue; son al mismo tiempo metáfora

de la verdad y la apariencia, es decir son imagen, evidencia y descomposición.

Los insectos como metáfora en este proyecto configuran la idea de lo que se

descompone para ser reorganizado. Estas ideas dentro del campo de la filosofía

del arte pueden leerse en el concepto de deconstrucción, pensado como una

descomposición sin destrucción. (Flores, 2012)

De este modo, se busca explorar la idea de descomposición (representada en los

insectos forenses) y aplicarla en la producción artística a través de la

deconstrucción como estrategia.

2. Formulación del problema

En esta investigación se explorarán las posibilidades de la deconstrucción

aplicadas a la Macrofotografía Entomológica Forense (MEF) como estrategia

metodológica para generar un proceso gráfico-creativo.

3. Preguntas directrices

- ¿Qué aportes y reflexiones pueden identificarse en el uso de la imagen científica

dentro del campo del arte?

8 A partir de este párrafo se mencionará a la Macrofotografía Entomológica Forense con la

abreviatura MEF.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

6

- ¿Cómo configurar un método vinculante entre la macrofotografía entomológica

forense y la producción artística?

- ¿De qué manera se experimenta en lo práctico, el aporte desde la

macrofotografía entomológica forense para la producción de grabados en

aguafuerte?

4. Objetivo General

Aplicar un método como proceso para crear grabados en aguafuerte utilizando la

macrofotografía entomológica forense.

5. Objetivos Específicos

- Reflexionar en torno a los posibles usos de la imagen científica en el campo del

arte.

- Identificar los aportes de la imagen científica, en diversas propuestas creativas y

procesos de investigación en el campo del arte.

- Desarrollar un proceso gráfico-creativo a través de la deconstrucción a la

macrofotografía entomológica forense.

6. Justificación

La producción artística empuja a la búsqueda de un método que permita enlazar la

reflexión teórica y el trabajo práctico. Esta búsqueda ha llevado en este caso a

enlazar a la imagen científica con un procedimiento para la producción de

grabados en aguafuerte.

Asumir una visión educativa del Arte posmoderno implica entender la

apropiación, el cruce de disciplinas y la resignificación como metodología de

trabajo. Como menciona Flores que:

Un objeto posmoderno se caracteriza por cierto eclecticismo y una belleza disonante

derivada de la combinación de motivos ornamentales clásicos y de otros estilos. Esta

combinación produce significados ambiguos, a veces contradictorios, y se denomina

doble codificación. (Flores, 2012, p.58)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

7

Del mismo modo la apropiación de los sentidos del pasado, su integración en el

presente, son herramientas para la producción artística, tanto como la

deconstrucción para la generación de nuevos sentidos.

En el campo científico la verdad se configura a través del método medible,

verificable, cuantificable. El arte puede nutrirse de esta visión de verdad de lo

científico, al buscar otras respuestas, otros posibles caminos en su

cuestionamiento. En ese sentido Arte y ciencia se ubican en dos modos de

pensamiento que permiten explorar nuestro modo de ver el mundo; Arte y ciencia

tienen en común la producción del pensamiento y ambos expresan a través de

símbolos la resolución de problemas. (Cassirer en Mahíques, 2011, p.224)

En este trabajo se manejan corresponsabilidades para encajar de alguna manera la

ciencia y el arte mediante la fotografía análoga y la digital no vistas como técnicas

sino como procedimientos que contrastan entre sí, pero también como ideas que

pueden confrontar dos épocas tecnológicas: por un lado, la técnica fotográfica

tradicional (de la placa fotosensible mediante un compuesto aplicado sobre vidrio,

el bromuro de plata) y por otro, la fotografía digital utilizada por la entomología

forense9.

La experimentación de estas dos técnicas permite contrastar ambos tipos de

imágenes con la idea de lo desvanecido, ya que éstas proponen una confrontación

de la imagen real (entre lo original y la autenticidad), con la copia y la disolución

de la imagen en el grabado.

En un inicio la macrofotografía entomológica forense de los cinco especímenes

seleccionados, se digitalizan e imprimen. En segunda instancia, se realiza la

transferencia de estas imágenes a través de la técnica de la goma bicromatada,10

con ella se desvanece de manera sutil la imagen explícita tomada del campo

9 Se utilizó una cámara Canon Eos 7D, con un lente de 135 mm, F/ 5.6 y vel. 1/125 para la

obtención de las imágenes digitalizadas. 10 La goma bicromatada es una técnica dentro del revelado fotográfico como procedimiento

alternativo de producción gráfica.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

8

científico. De este modo, metodológicamente se deshace y se reorganiza la

imagen.

A través de la goma bicromatada se pretende aprovechar el proceso de

desvanecimiento de la macrofotografía entomológica forense. El traspaso de la

imagen digital a una lámina transparente (puede ser un acetato) se denomina

fotolito, éste es una copia monocromática además siendo intervenida se altera su

sentido de fidelidad, ya que será nuevamente traspasada a otra superficie que no

será impresa como tal sino transferida usando los rayos UV de la luz natural o

artificial.

A su vez, en una tercera etapa la producción de los grabados expuestos como parte

del proceso de creación se asocia a la estrategia deconstructiva, es decir tiene una

ruptura de la imagen científica como un componente iconoclasta.

Este trabajo surge por medio de una inquietud personal que se generó al visitar la

exposición “La Huella Invertida” 11 de François “Coco” Laso. En la muestra se

evidenció la alteración que José Domingo Laso fotógrafo bisabuelo del expositor

realizó a un conjunto de fotografías de la ciudad de Quito de principios del siglo

XX. Es interesante notar como el proceso de borrado de los indígenas de las

imágenes tomadas por Domingo Laso, es expuesto a través de la visibilización y

contextualización de estas imágenes por parte de su nieto. Así la narración se hace

a través de la imagen ausente desde lo que ya no está.

Del mismo modo cabe mencionar que unos meses después se presenta la

exposición “Tierra de pájaros”, exhibición acerca de la ilustración científica y su

relación con la fotografía científica realizada en el Centro Cultural Metropolitano

que dio paso a la motivación personal para realizar este proyecto de investigación

tomando como temática los posibles usos de la imagen científica y su relación con

el campo artístico.

11 El nombre de la muestra La Huella Invertida, realizada en el Museo de la Ciudad, el año 2015.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

9

CAPÍTULO I

Marco teórico

La percepción de la realidad en la práctica occidental se ha enfocado

tradicionalmente en una representación imitativa que deriva en lo que es conocido

como ocularcentrismo12 que deviene en una forma de representación imitativa y

que implica el posicionamiento de un tipo de miradas sobre otras. (Pérez, 2008)

Así, la percepción de la realidad fundamentada en uno de los sentidos conllevó a

la lectura única o hegemónica del significado establecido en la visión como el

principal sentido de exploración y conocimiento del mundo.

Las imágenes se presentan como el testimonio vigente en las etapas del ser

humano, por ejemplo, el registro de un acontecimiento, cuando se encuentra una

nueva especie, etcétera. En el caso de la fotografía, es un recurso que sostiene el

valor de perpetuidad, pues en el imaginario cotidiano no se permite su pérdida y el

desvanecimiento fugaz.

La imagen como documento histórico citando a Peter Burke (2001), permite

narrar hechos, eventos, pero al mismo tiempo cuenta la memoria de la intención

sobre esta narración y el propio sentido de la verdad relatada en esa imagen. Se

convierte así en testimonio visual del pasado. Es un referente para la trasmisión de

conocimiento del pasado de nuestras maneras de pensamiento.

Así la fotografía científica no sólo es un documento, un registro, un testimonio de

una reflexión científica también forma parte de nuestras experiencias personales y

sociales y desde este punto de vista se busca interrelacionar al campo del arte.

A partir de la Modernidad,13 se estrechó la relación de la razón fundamentada

desde el realismo renacentista que por ejemplo buscaría capturar esta imagen real

a través de la perspectiva. (Ventós, 2007) El antropocentrismo está vigente pues la

12 Que prevalece la vista sobre los otros sentidos siendo un eje fundamental en el Renacimiento. 13 La etapa es muy compleja para establecer una definición corta, en este caso se utiliza la

discusión hacia la confrontación de un pensamiento pasado y supone que éste rebasa la convención

establecida. En el caso de Leticia Flores surge un debate dentro de la educación artística sobre el

concepto modernidad y posmodernidad.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

10

producción de conocimiento gira alrededor del ser humano. Xavier Rubert de

Ventós, es un ensayista español, que en su texto Teoría de la sensibilidad,

presenta una reflexión como debate del papel de la abstracción siendo parte del

realismo, el interés se pone de manifiesto pues, sirve como argumento para la

propuesta gráfica, es entonces que:

El paso a la abstracción puede entenderse no ya como el desintegrarse por una realidad

que, a fuerza de ser vista desde todas las perspectivas y cada vez más de cerca, ha

perdido toda posibilidad o todo interés, sino como todo lo contrario: como el

cumplimiento o culminación de este proceso de aproximación a ella; como la

penetración en la realidad misma. (Ventós, 2006, p.80)

De lo mimético a la representación abstracta, se extrae lo esencial de la imagen

como vehículo en la determinación del proceso creativo. Hay un punto de partida

para deshacer varias veces a esta referencia, en un inicio la imagen cambia, se

transforma en una imagen ficcional.

Según Leticia Flores explica que: “La modernidad implica la destrucción creativa

de las realidades antiguas para crear otras nuevas” (Flores, 2012, p.58). Así, la

imagen moderna se expresa inalterable/veraz, establece su permanencia a través

del tiempo y representa lo permanente, lo universal.

En la Posmodernidad14 las imágenes se rigen desde la inmediatez, la masividad y

se desvinculan de la idea plural de progreso. Así “El eclecticismo y la apropiación

de elementos históricos responden a un marcado interés por la integración del

pasado y el presente” (Flores, 2012, p.58). El observador se vincula con el

significado históricamente construido de la imagen, pero también le atribuye otros

sentidos desde sus propios contextos de lectura, que da paso a una diversificación

de posibilidades

La imagen científica en la Ilustración colocaría la idea de veracidad en un nuevo

momento. Así el artista ecuatoriano Fabiano Kueva lo evidencia en su trabajo

14 En el mismo estudio que Leticia Flores realiza en el ámbito posmoderno de la acción en las

políticas institucionales de la educación artística enumera las características principales para

sobrellevar esta discusión.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

11

sobre Humboldt,15 la imagen científica es también una herramienta de

colonización, exploración, validación.

El cambio o paso de la imagen moderna a la posmoderna puede asumirse en el

proceso de apropiación y significación. Por un lado, está lo estable, lo significante

con sus pesos históricos y simbólicos dentro del lenguaje, siguiendo a Hal Foster:

“Según la lógica estructuralista, aunque el signo está compuesto por el

emparejamiento de significante y significado, (…) es el significado el que

prevalece sobre la mera forma material del significante (…)” (Foster, 2006, p.44).

Por otro lado, está la lógica de la interpretación, en el postestructuralismo el

significante se desprende y se desarticula del lenguaje visual.

Es este juego entre la imagen como verdad, evidencia y elemento significante en

sus diversos contextos que, la interpretación ha sido la reflexión principal de este

trabajo.

1.1 La deconstrucción según Jacques Derrida. ¿Qué es?

En primer lugar, en el proceso de trabajo para aproximarse al concepto de

deconstrucción vinculado al método creativo, se ha tomado como referente las

herramientas de la educación en el arte posmoderno.

Como plantea Flores (2012), la deconstrucción que consiste tal y como defendió

Derrida: “En una nueva forma de leer o de enfrentarse a los conocimientos que se

nos presentan, buscando y poniendo de manifiesto los conflictos internos de estos

para evitar su asimilación de una forma única y pasiva” (p.59). Es decir, el

proceso se proyecta a encontrar diferentes caminos siendo abierto y flexible

durante el transcurso de la exploración gráfica.

Así la deconstrucción sería una herramienta no sólo una reflexión y esto lo vemos

como un recurso en el arte, una forma de pensar y producir dentro de la creación

gráfica. De este modo la macrofotografía entomológica forense ilustraría el

microuniverso de la Naturaleza como evidencia, la idea será explorada y

15 Ver capítulo II en los referentes artísticos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

12

transformada deconstruyéndola para encontrar diferentes maneras de representarla

nuevamente. Ejemplificando la idea de cambio, apropiación, superposición,

etcétera.

En ese sentido el proyecto de François “Coco” Laso denominado “La Huella

Invertida” muestra de mejor modo en este ejercicio propuesto. El autor usa la

deconstrucción no sólo como reflexión sino como parte de su proceso; así propone

que:

Deconstruir consiste, en efecto en deshacer, en desmontar algo que se ha edificado,

construido, elaborado, pero no con vistas a destruirlo, sino a fin de comprobar cómo

está hecho ese algo, cómo se ensamblan y se articulan sus piezas, cuales son las

fuerzas no controladas que ahí obran. La deconstrucción no es un método es una

estrategia. (Peretti y Laso, 2015, p.30)

Así la deconstrucción como estrategia interpreta el análisis de la imagen oculta lo

que no existe en la fotografía, hacia un medio lúdico para develar la

representación ausente.

1.2 El recurso de la exapropiación en la imagen

La exapropiación es el proceso que permite develar la imagen apropiada y oculta

presente en una representación para transformarse en un nuevo elemento de

significación. Este develamiento da paso a una nueva interpretación de esta misma

imagen para lograr la resignificación hacia el campo artístico.

De este modo, en este trabajo se asume una doble visión de la deconstrucción: una

como herramienta reflexiva y otra como herramienta práctica. En el primer caso

entorno al análisis de la metáfora en la imagen científica y, por otro lado, en la

desarticulación de los insectos en la descomposición del proceso forense.

Jean Galard ensayista francés hace un análisis a la apropiación de la imagen del

trabajo de Jacques Derrida llamado: “La Verdad sobre la Pintura,” y reconsidera

el método derridiano en: “La Obra Exapropiada, Derrida y las Artes Visuales” en

dicho trabajo propone que:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

13

La palabra exapropiación, (…) la radical puesta en cuestión de una lógica binaria que

opondrá, por ejemplo, el movimiento de apropiación al de exapropiación. Esta

oposición también se deshace. Esos dos movimientos no son más que uno: son el

movimiento de la “exapropiación”, por el cual, por ejemplo, nos dirigimos al sentido

intentando apropiarnos de él, pero sabiendo y deseando que éste siga siendo extraño,

transcendente, otro, que siga estando ahí donde hay alteridad. (Galard, 2006, p.60)

La oposición en este trabajo se plantea con la imagen científica desde la

macrofotografía entomológica forense y por medio de la técnica de la goma

bicromatada, será pues, el inicio de la exapropiación16 hacia el proceso

exploratorio de método gráfico.

Sobre la apropiación se tiene en cuenta, como lo sugiere Hal Foster al aclarar que:

“La fotografía, (…) no volvió sino técnicamente más fácil y transparente practicar

la clase de robo –cortésmente llamada apropiación- endémico en las bellas artes,

cuyo fundamental estatus decorativo revelaba ahora la fotografía” (Foster, 2006,

p.581). Se emplea sutilmente al apropiarse de las imágenes del campo de los

insectos seleccionados.

1.3 La fotografía y el grabado:

La fotografía como proceso de recopilación

Para el historiador cultural moderno Peter Burke, la imagen es una herramienta

como en la fotografía que se constituye en un recurso válido en el desarrollo

histórico.

Así, sugiere un nuevo planteamiento a la afirmación de “la imagen como fuente”,

aunque según el historiador holandés (1892 – 1962) Gustaff Renier, es

conveniente sustituir la idea de fuentes por vestigios (Burke, 2001), es decir, el

rastro, la huella que se percibe.

La recopilación de las macrofotografías entomológicas forenses redefine la

función de los insectos. A partir de este estado, el propósito será reestablecer el

desvanecimiento perdido de las imágenes escogidas, por un lado, con el uso de la

goma bicromatada y por otro, con la técnica del aguafuerte. El método de

transferencia es una alternativa como exploración de los elementos escogidos, con

16 Empieza desvinculando a la imagen científica.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

14

el reemplazo, la superposición y la transposición de imágenes se busca perder el

rastro original para que queden los vestigios.

Los cambios dentro de los procesos tecnológicos parten de las constantes

innovaciones que generan una idea de progreso. Puesto que la huella en el caso de

las técnicas de transferencia de imágenes simplifica el significado y su contexto

original. Dentro de la historia podrían identificarse dos épocas distintas entorno a

la reflexión de las imágenes y que corresponden a la generación de la presencia

sobre un tiempo definido:

Los cambios que se producen en el tipo de imagen disponible en determinados lugares

y momentos, y en particular dos revoluciones que han tenido lugar en el terreno de la

producción de imágenes, a saber, la aparición de la imagen impresa (xilografía,

grabado, aguafuerte, etc.) durante los siglos XV y XVI, y la aparición de la imagen

fotográfica (incluidos cine y televisión) durante los siglos XIX y XX. (Burke, 2001,

p.20)

Así la confrontación y el contraste son las razones para la aplicación de las

técnicas escogidas.

Continuando con el análisis de la fotografía en la historia, se cita a José Vicente

Alonso Felipe, un técnico español en química industrial, porque hace una

recopilación de las técnicas fotográficas antiguas, incluida la goma bicromatada y,

por ejemplo, explica los compuestos usados en la preparación.

Así, hace una reseña histórica del procedimiento. La fotografía y el grabado como

técnicas, se complementarían cuando la imagen aparece sobre un soporte. Por otro

lado, desde la visión de la recopilación se presentan los acontecimientos en la

historia de la fotografía, es así que:

Desde sus comienzos la fotografía se convirtió en ese medio rápido de obtener

imágenes detalladas que testimoniaran hechos acontecidos, documentos gráficos de

que alguien vivió en alguna parte y en alguna época. Con la invención de la fotografía

el dibujo representativo de la realidad sensorial pasaba a segundo término. Los retratos

que querían perdurar a través de los siglos se plasmaban mediante esa técnica mágica,

descubierta por Joseph-Nicéphore Niépce en 1826 quien, desde su ventana, reflejó el

paso del tiempo desde el patio de su casa. Daguerre y Talbot posteriormente, refinaron

los procedimientos de reproducción de imágenes y los tiempos de exposición se

acortaron sensiblemente. (Alonso, 2015, p.65)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

15

Mientras el tiempo pasa se implementan nuevas tecnologías, esto promueve que el

conocimiento se diversifique y se obtengan resultados planificados. De este modo

la simulación de la técnica fotográfica tradicional se realiza desde la técnica de la

goma bicromatada sobre una superficie alternativa para lograr un primer

acercamiento de la metáfora detrás de la descomposición.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

16

CAPÍTULO II

Referentes artísticos

Se han tomado trabajos de cinco artistas que bajo el criterio de la imagen

científica como referente en su método de producción han elaborado proyectos

artísticos que servirán como aportes en este trabajo.

2.1 Paula Barragán

Es una artista grabadora e ilustradora ecuatoriana, que respecto a su propuesta se

menciona lo siguiente.

La técnica que Barragán desarrolla en sus grabados calcográficos es el resultado de

una intensa experimentación llevada a cabo durante muchos años y que consiste en

una aplicación no tradicional de las diferentes técnicas del grabado, lo que arroja un

resultado distinto e innovador en este campo tan tradicional. (VFX, 2015, p.1)

Dentro del proceso plástico que se observa de su trabajo sobresalen varias

características como: la elección del color, el trazo de las líneas y el contraste de

las formas con el fondo convirtiéndose en una contribución desde la producción

práctica del aguafuerte como técnica. Aunque su proceso no es la deconstrucción,

ella utiliza la naturaleza como su motivo principal al elaborar la obra

transformándose en una historia. La imagen final y un título muy sugestivo se

convierten en pistas sutiles aportando ideas y elementos al proceso creativo de

este proyecto.

Paula Barragán construye historias a través de sus trabajos lo que proporciona un

carácter propio a la artista. Como en el caso de las figuras 1 y 2 Bambusa y Espina

dorsal respectivamente17.

17 Los títulos de las imágenes usadas como referencia en este trabajo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

17

“Figura 1”. Bambusa, aguafuerte, a la poupee, 12 x 12 cm, 2000. Copyright 2015 por

BRAINSTORM VFX. Reimpreso con permiso.

“Figura 2”. Espina Dorsal, aguafuerte, chine collé, 13.5 x 18 cm, 1999. Copyright 2015 por

BRAINSTORM VFX. Reimpreso con permiso.

En las imágenes anteriores se puede observar un dominio en la técnica del

grabado, en este caso en el aguafuerte, sus trazos, la cromática y la composición

se unifican en un solo conjunto armónico.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

18

2.2 Robert Orozco

Robert Orozco, artista plástico, fotógrafo, productor audiovisual, diseñador

gráfico ecuatoriano, realizó su proyecto con énfasis en la importancia de la

materia prima (lana de borrego) de los tejedores chimboracenses y su eje se centra

en el rescate de esta labor artesanal, generando una documentación durante todo el

proceso. Las experiencias de su proceso de trabajo, las plasma en fotografías

aplicando la técnica de la goma bicromatada (figura 3). Así, describe que:

La razón para escoger la técnica fotográfica “a la goma bicromatada” como medio

para revelar los rostros de estos artesanos, es producto de un proceso investigativo

personal y artístico que facilita la impresión de imágenes sobre superficies variadas,

posibilitando de este modo utilizar los tejidos de lana de borrego realizados por los

propios artesanos para este propósito. El resultado plástico obtenido por este medio es

único e ideal para proporcionar carácter a la obra por medio de una coloración

irrepetible. (Orozco, 2015, p.3)

Se ha tomado a Orozco pensando en la importancia dada a una técnica que

paulatinamente está siendo retomada por la calidad de sus resultados. En este

sentido, esta acción de retorno a la técnica, de los principios de trabajo de una

técnica tradicional ha sido tomado como referente para la generación de este

trabajo. En el capítulo tres puede observarse el papel dado a la goma bicromatada.

“Figura 3”. Juan Marco Paguay, fotografía digital, 2015. Copyright 2015 por Robert Orozco.

Reimpreso con permiso.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

19

2.3 Fabiano Kueva

Artista ecuatoriano, en su investigación artística “Archivo Alexander von

Humboldt” propone una reflexión crítica al modo en que la mirada cientificista

del siglo XIX ejemplificada en los viajes de Humboldt configuró un “orden

natural y social basado en la razón y el método” (Kueva, 2016). Como menciona

el autor se “legitima la ciencia” y ésta a su vez se dispone al servicio del ser

humano.

“Figura 4”. Autorretrato, Alexander Von Humboldt (1815) / Retrato Humboldt por Gonzalo

Vargas M. (2012). Copyright 2016 por FASHIONISTA BY ATHEMES. Reimpreso con permiso.

Fabiano Kueva es un referente utilizado para este trabajo por su postura crítica

hacia los campos institucionales del Arte y la Ciencia presentados como verdades

legitimadas. Trata con su trabajo de performar la imagen del viajero, para

desmitificar el papel de las cruzadas científicas, es decir la imagen científica como

una herramienta de colonización en el continente. (Kueva, 2016)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

20

“Figura 5”. Geografía de las Plantas en los Países Tropicales y un cuadro natural de los Andes,

Alexander von Humboldt, 1807. Fotografía. Copyright 2016 por FASHIONISTA BY ATHEMES.

Reimpreso con permiso.

El acercamiento a su obra se dio a través de la visita a los proyectos Mariano

Aguilera 2015-2016; su presencia hizo posible el enlace con el presente proyecto

de investigación. En su trabajo explora las huellas y el tránsito de Humboldt por el

continente, en este caso el Ecuador, para generar otros posibles significados e

historias a través de la lectura del archivo. Entorno a el proyecto sobre archivismo

Kueva sugiere:

Archivo Alexander Von Humboldt considera todo viaje como algo incompleto, como

algo por concluir, señalando constantemente, los límites de su discurso científico y

estético. Está constituido por un acervo de imágenes, textos y objetos incunables que,

al ser des-archivados, interpelan los atributos de verdad –memoria –fidelidad que las

instituciones oficiales se atribuyen para sí. Un proyecto en construcción que desea

invertir los signos del pasado americano activando un archivo en el presente: Kueva et

al. (2016).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

21

“Figura 6”. Humanitas, Literæ, Fruges, Atlas géographique et physique du Nouveau Continent,

Paris, 1814 / foto: Alejandro Jaramillo Hoyos, Bogotá, 2015. Copyright 2016 por FASHIONISTA

BY ATHEMES. Reimpreso con permiso.

En este sentido, Kueva aporta en este trabajo, porque en primer lugar enlaza sus

reflexiones del campo del arte y la ciencia, como espacios de construcción que

legitimarían el proceso de colonización en América. Kueva, al performar la

imagen del viajero coloca en debate el papel de la objetividad y veracidad de la

ciencia, pone en evidencia los postulados coloniales de la ciencia. Esta relectura

del archivo de Kueva apunta a releer la historia entre sus intersticios, y en este

trabajo se lo utiliza como referente en el juego de transporte y performatización de

la imagen científica deconstruída en el campo del arte.

“Figura 7”. Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, 1805-1839. Copyright

2015 por FASHIONISTA BY ATHEMES. Reimpreso con permiso.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

22

La propuesta de Humboldt es de utilidad para este trabajo, en el sentido práctico.

Así como el viajero que recorre nuevas rutas, se ha buscado recorrer otros

caminos de la imagen científica. En el caso de la macrofotografía entomológica

forense las nuevas rutas abren campos de exploración en la imagen abstracta

deconstruída.

2.4 François Lasso

Artista, fotógrafo, antropólogo visual ecuatoriano, que en su trabajo “La Huella

Invertida”, evoca la alteración que realizó su bisabuelo, José Domingo Laso a las

fotografías de inicios del siglo XX es tomado como referente en este trabajo.

Domingo Laso (bisabuelo), fotógrafo de la ciudad de inicios del siglo XX,

alternaba o borraba de sus fotos a los indígenas que en ellas aparecían, esta

acción, aceptada en ese contexto evidencia en el trabajo de François Laso

(bisnieto), lo que se ha dicho, siguiendo a Burke (2001) la fotografía como una

construcción social.

El retoque hecho a la fotografía cambia el contexto. La acción refleja una

modificación radical que sufre dicha imagen. “Las imágenes del fotógrafo e

impresor José Domingo Laso han generado su propia economía visual a lo largo

de cien años. Circularon en la época en la que se produjeron, fueron miradas,

utilizadas, compradas, vendidas, coleccionadas y archivadas” (Laso, 2015, p.84).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

23

“Figura 8”. Alameda. Álbum Recuerdos de Quito. Fototipia, 1912. José Domingo Laso Acosta.

Colección: Alfonso Ortiz.

En la fotografía de Domingo Laso, la técnica es usada como el medio para el

borramiento de los indígenas o la incorporación de contextos inexistentes en la

imagen, por ejemplo, al pintar con vestidos de moda de la época a los indígenas

de cierta condición social que no podían ser borrados de las fotos. Ver figura 8.

La fotografía expuesta se transforma en una apariencia de la realidad, la

presentación de una imagen como válida y su ambigüedad como discurso son

usadas como una analogía del estereotipo y su contexto con el tema planteado en

este trabajo. La temática es tomada como estrategia, para comparar o contrastar

con la macrofotografía entomológica forense. Los insectos descontextualizando

del campo científico traen a colación el aspecto desvanecido de su función al

convertirse en un objeto artístico.

2.5 Levon Biss

Finalmente se muestra a Levon Biss, fotógrafo inglés que se especializa en

retratos publicitarios deportivos, ha sido tomado como el último referente para

este trabajo. Su proyecto denominado Microsculpture en colaboración con la

colección entomológica del Museo de Historia Natural de Oxford, propuso

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

24

registrar fotográficamente los especímenes de la colección del museo, que una vez

digitalizados fueron editados e impresos en macrofotografías.

Se explica este procedimiento a continuación:

En primer lugar, coloca al insecto en un soporte de microscopio adaptado frente al

lente de su cámara con un lente macro, entonces el fotógrafo ‘divide’ el insecto en 30

secciones a ser capturadas de forma separada en una distancia mínima. Luego

combina las capturas conseguidas con un software sofisticado que le ayuda a

componer la imagen absoluta. (Birchmore, 2016, p.1)

En este sentido en cuanto al formato manejado se genera un impacto en la retina

del observador. El detalle que se logra resulta extraordinario e increíble.

“Figura 9”. Orchid Cuckoo Bee, macrofotografía digital, 250 x 180 cm, 2016. Copyright 2016

por Levon Biss. Reimpreso con permiso.

Levon Biss se interesó en un conjunto de imágenes que vinculen al público del

Museo de Historia Natural de Oxford, cuyo objetivo fue acercar a los espectadores

el microuniverso de los insectos de un modo más aprehensible.

Los referentes artísticos y sus exposiciones en sus distintos contextos aportan

tanto reflexiva como metodológicamente a la producción gráfica y artística en este

trabajo, como es el caso de la macrofotografía entomológica forense.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

25

CAPÍTULO III

Metodología

Metodología de recopilación y métodos de análisis

La metodología escogida para el desarrollo de este trabajo parte de los principios

educativos del arte posmoderno, por ejemplo, la deconstrucción, el cruce entre

disciplinas, el micro relato, etcétera.

Así, se presentará la narración como método (Hernández) para la generación de

textos reflexivos sobre el trabajo personal; la ruptura del estereotipo a partir de la

deconstrucción como estrategia creativa y práctica (Parini); y el montaje como

proceso de exhibición y construcción de una narrativa visual (Warburg). Además,

Leticia Flores, maestra española pone a consideración dentro de su texto a los

cuatro principios aplicados a la educación artística, como engranajes estratégicos

que pueden ser considerados como aportes del Arte posmoderno:

El pequeño relato, como proceso de reconocimiento de lecturas y narraciones no

hegemónicas y vinculadas a lo cotidiano. La deconstrucción y la doble

codificación pensándolos como un mecanismo de relectura tanto en procesos

prácticos y teóricos. Flores, reniega al hecho de caer en un modelo caduco y sin

visión de lo actual por ello con estas herramientas propone equiparar fuerzas para

que el conocimiento se expanda y tenga su verdadero propósito, el cual es redimir

la educación artística.

3.1 La Narración como método

Del mismo modo, Fernando Hernández, profesor en la Universidad de Barcelona,

impulsa la escritura del proceso creativo analizando las situaciones o las

posibilidades dentro del trabajo artístico, es decir, los textos sirven para explicar

los procesos. En ese sentido, propone crear un conjunto ideas o procedimientos

para generar la escritura artística. Los textos son: evocativos que estimulan la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

26

imaginación; contextuales, van hacia el planteamiento de lo metafórico y

vernaculares, correspondientes a las experiencias personales.

Es así, Hernández manifiesta la factibilidad del proceso investigativo para

relacionar con la investigación basada en las artes (IBA).

El interés del investigador no está en la ilustración, sino en el conocimiento que se

produce. O para decirlo en términos de la metodología narrativa, en el que los

diferentes visualizadores generen relaciones con los relatos y conexiones presentadas.

En este sentido, ni las imágenes hablan por sí mismas, ni una investigación basada en

fotografías puede presentarse como una sucesión de instantáneas (que pueden tener

sentido expuestas en una galería, pero no presentarse como práctica que legitima una

investigación). (Hernández, 2008, p.17)

Se estimula un método para la creación de las pautas dentro del proceso, por ello

se ha tomado su texto y se continúa en la generación de una metodología que

acompañe en el proceso creativo como detonante investigativo.

3.2 Del estereotipo al despertar de la creatividad

Pino Parini, artista e investigador italiano resalta la creatividad como método

dentro de un proceso, que sirve en la experimentación de las imágenes científicas

en este caso.

Los tres principios metodológicos para romper el estereotipo gráfico que impulsan

a la creatividad se desarrollan de la siguiente manera, así:

El procedimiento señala como primera fase operativa precisar, incluso gráficamente,

las partes externas e internas de los motivos tomados como referencia, recurriendo

siempre sea necesario al material apropiado para poder cumplir estas tres reglas

fundamentales: 1a Regla: Inversión de la medida (…), 2a Regla: Inversión del número

(…), 3a Regla: Inversión de lo interior y lo exterior (…). (Parini, 2002, p.209)

Para Parini, el estereotipo que es la imagen preconcebida, impide profundizar en

la realización de procesos creativos ya que los tres principios mencionados

rompen con su inmutabilidad, provocan que se abra un nuevo espectro de

posibilidades y que aparentemente permitirían la creación de un método aplicable

en este trabajo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

27

3.3 El montaje y la exhibición

Aby Warburg, historiador de arte alemán de origen judío, en su estudio en el Atlas

Mnemosyne (atlas de la memoria), se enfoca en la reinterpretación constante de la

imagen pues, ésta tiene más de una lectura y deja abierta a nuevas

interpretaciones, toda imagen contiene en sí una genealogía ya que no tiene una

última respuesta porque hay otras alternativas válidas. La exploración de un

método durante el proceso creativo tiene una relación directa en el montaje18.

La descripción del pensamiento de Aby Warburg en el método se refiere a:

En las notas de introducción al Atlas, Aby Warburg afirma: “existe una gran

diversidad de sistemas de relaciones en las que el hombre se encuentra

comprometido”. El procedimiento de elaboración del Atlas era la selección y

manipulación (recortes, ampliaciones, detalles, etc…) de imágenes fotográficas y su

colocación sobre una mesa negra, en forma de collage, para ser fotografiado. Cada una

de las fotografías constituiría una de las láminas del Atlas. El proceso permite el

reposicionamiento de imágenes o la introducción parcial de nuevos elementos, para

establecer nuevas relaciones, un proceso abierto e infinito. (Ruiz, 2013, p.229)

El montaje de este trabajo práctico dispondrá de los ocho grabados elegidos

colgados sobre un soporte en la pared y debajo de éstos se presentarán las cinco

macrofotografías entomológicas forenses impresas. Además, en las paredes

laterales constarán un collage de la bitácora, el resultado de la goma bicromatada

y sobre una mesa el restante producto del proceso creativo de este trabajo.

a. Metodología del producto artístico

La transposición de distintos contextos que le dan sentido a las macrofotografías

entomológicas forenses influencian su generación y lectura se recontextualizan o

se desmarcan. Se llega a un punto de partida para desprenderse del marco que

delimita su significación y se construye el método para llegar al proceso creativo

en la organización de las reglas a considerarse dentro de la generación de un

método de trabajo para llegar al producto artístico.

18 Sobre el montaje se amplía al final de este capítulo sobre el desarrollo de este trabajo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

28

En la selección de las imágenes se identificó a las cinco especies entomológicas

forenses consideradas las más representativas de la provincia de Pichincha y éstas

son: Chrysomya albiceps (figura 10), Tricharea (figura 11), Oxelytrum anticola

(figura 12), Sarconesiopsis magellanica (figura 13), Piophilidae (figura 14). Las

especies fueron escogidas por su calidad estética y estereotipada. Un nuevo

sentido dado a su función al crear estrategias investigativas estableciendo un

método al proceso creativo, se constituye en la fuente para su reinterpretación.

Cuando se menciona a la fotografía entomológica forense se refiere a las moscas,

las larvas y escarabajos que son parte del proceso de putrefacción de los cuerpos,

con esta idea, al tomar a los especímenes se trata lo destruido, lo putrefacto, lo

descompuesto, incluso lo invisible que representa su micromundo. Estas

características no son percibidas en las fotografías impresas y digitales porque son

limpias y claras.

“Figura 10”. Chrysomya albiceps, vista lateral, 2016

Darío Puco. Macrofotografía (edición digital)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

29

“Figura 11”. Tricharea, vista lateral, 2016

Darío Puco. Macrofotografía (edición digital)

“Figura 12”. Oxelytrum anticola, vista lateral, 2016

Darío Puco. Macrofotografía (edición digital)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

30

“Figura 13”. Sarconesiopsis magellanica, vista lateral, 2016

Darío Puco. Macrofotografía (edición digital)

“Figura 14”. Piophilidae, vista lateral, 2016

Darío Puco. Macrofotografía (edición digital)

Las cinco imágenes anteriores, se muestran todas de vista lateral, adicionalmente

están etiquetadas por ser especies de estudio científico que, si no fuese el caso esta

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

31

designación no sería válida. Lo descrito se lleva al ámbito práctico: se realiza la

edición de una macrofotografía entomológica forense en este caso, de la mosca

Chrysomya albiceps en tres vistas diferentes: frontal (figura 19), lateral (figura 20)

y dorsal (figura 21). Se obtiene como resultado la superposición de dichas

imágenes en una sola, es una imagen desfigurada e indistinguible (figura 22) con

relación a las anteriores.

La macrofotografía entomológica forense tiene un componente ambiguo, que se

desliga de su función debido al empleo adicional deconstructivo de la técnica de

la goma bicromatada. Esta técnica corresponde a un proceso que produce

representaciones monocromáticas sobre una superficie sensibilizada a los rayos

UV con una coloración irrepetible (Orozco) que se convierten en un testimonio

físico para su documentación en el campo artístico.

b. El desarrollo del proceso creativo

Se experimenta con los ejemplos hechos durante el proceso creativo utilizando las

cinco macrofotografías entomológicas forenses en las nuevas representaciones

realizadas en aguafuerte. Las reflexiones extraídas de: Hernández, Parini y

Warburg son utilizadas para la resignificación y recontextualización de las

imágenes escogidas del campo científico, es decir, las macrofotografías

entomológicas forenses de los especímenes seleccionados digitalizados e

impresos.

En segunda instancia, se realiza la transferencia usando la goma bicromatada

obteniendo como resultado de la exapropiación19 por ejemplo: los diferentes tipos

de dibujos monocromáticos, bocetos, apuntes y demás representaciones que

ayudan en la generación de la obra artística. De este modo, se desarticula de lo

científico y va a una nueva exploración creativa.

Entre estos dos estados se confrontan las técnicas en la producción gráfica, lo cual

da paso a una tercera etapa, que se trata de la creación de una serie de grabados en

19 Es el proceso de oposición a la apropiación que devela la imagen utilizada.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

32

aguafuerte y su exposición con los demás elementos generados durante el proceso

creativo en una instalación artística.

En el registro de las cinco macrofotografías entomológicas forenses se realiza un

proceso creativo con un componente deconstructivo, la bitácora se constituye en

un proceso práctico y el resultado se incorpora al proceso de acuerdo a lo seguido

dentro de la organización.

Siguiendo los tres principios fundamentales para la ruptura del estereotipo gráfico

(Parini), en la figura 15 Eclosión, se llega a los bocetos desarrollando una primera

ruptura para dar lugar a una nueva representación, se consigue una fusión entre

una imagen tomada de una mosca adulta con otra en estado larvario.

“Figura 15”. Eclosión, 2016

Darío Puco. Dibujo (tinta sobre cartulina)

En la figura 16, Tricar se fusionaron tres imágenes de una misma mosca:

perteneciente a la macrofotografía entomológica forense de Tricharea (figura 11).

Las vistas: dorsal, frontal y lateral serán representadas mediante un dibujo

aplicando por segunda ocasión la ruptura del estereotipo y dando como resultado

una imagen ambigua. Dos características recurrentes en cuanto al elemento

repetido se refieren: el ojo y el color.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

33

“Figura 16”. Tricar, 2016

Darío Puco. Dibujo (tinta sobre cartulina)

El método de Parini no permitió profundizar hacia una ruptura más próxima a la

abstracción refiriéndose a lo práctico. Se utilizó el método narrativo de

Hernández, con el texto evocativo, figura 16 que describe el color intenso de los

ojos de la especie Piophilidae, porque la intensidad de su color es lo más

llamativo a la hora del proceso creativo.

En la figura 17a y 17b Piopilida zetas y patas, se ejemplificó el texto contextual,

basada en otra macrofotografía entomológica forense, Piophilidae (figura 14). Su

representación crea una reestructuración de repetición, es decir, se realiza una

reinterpretación del elemento característico: su ojo. La narración (Hernández), en

las figuras 17a y 17b Piopilida zetas y patas se muestra la aplicación de la

narración para llegar a la realización de los dibujos, por ejemplo.

Se da énfasis en este caso, al color llamativo de los ojos. Esta característica puede

funcionar de manera determinante en la creación al momento de la elaboración del

grabado en aguafuerte.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

34

“Figura 17a”. Piopilida zetas y patas, 2016

Darío Puco. Aguada (tinta sobre cartulina)

“Figura 17b”. Piopilida zetas y patas, 2016

Darío Puco. Aguada (tinta sobre cartulina)

En la figura 18 Piopilida con cuernos, que pertenece al registro de los bocetos en

la bitácora, se encuentran elementos que se incluyeron en la creación de uno de

los grabados finales en la técnica del aguafuerte.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

35

“Figura 18”. Piopilida con cuernos, 2016

Darío Puco. Collage (mixta sobre cartulina)

3.4 La superposición de las imágenes

Para la obtención de una imagen exapropiada se realizan pruebas en este caso, se

toma una macrofotografía entomológica forense de la especie Chrysomya albiceps

vistas frontal, lateral y dorsal figura 19, 20 y 21 para lograr el efecto de

superposición. Las características siguen intactas pero su función ya se ha perdido

al momento de esta fusión aparente, las tres imágenes se reestructuran en una sola,

en ese instante existe una resignificación en su nueva representación.

“Figuras 19, 20, 21”. Chrysomya albiceps, vista frontal, lateral y dorsal 2016

Darío Puco. Macrofotografía (edición digital)

La exapropiación como recurso en el proceso creativo usa a las imágenes digitales

en una búsqueda de la resignificación sobre la función inicial como resultado de la

aproximación develando otra nueva imagen.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

36

“Figura 22”. Chrysomya albiceps mix, fusionadas las tres vistas, 2016

Darío Puco. Macrofotografía (edición digital)

La figura 22, Chrysomya albiceps mix es el resultado de la apropiación de la

fotografía científica desarticulando su representación y su función para

resignificarla por medio del proceso metodológico, es decir, su experimentación

conlleva a la obtención de una imagen ambigua o exapropiada pero que no es

usada dentro de los productos finales porque no satisface su resultado.

3.5 El proceso definitivo hacia el grabado

La explicación sirve para intercalar las características propias de la

macrofotografía entomológica forense y así describir los pasos realizados

previamente en la metodología. A continuación, se detalla el procedimiento

realizado.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

37

“Figura 23”. Chrysomya albiceps ink, 2016

Darío Puco. Macrofotografía (impresión, papel adhesivo sobre madera, 25 cm x 17 cm)

Se imprimieron las imágenes de las cinco macrofotografías entomológicas

forenses seleccionadas por ejemplo Chrysomya albiceps ink (figura 23). El tipo de

papel usado es adhesivo para luego pegarlas sobre una superficie rígida, en este

caso sobre madera (mdf) del mismo tamaño y sean expuestas en el montaje.

“Figura 24”. Chrysomya albiceps intervenido, 2016

Darío Puco. Fotolito (impresión sobre acetato)

Hay una intervención a los fotolitos de las fotografías seleccionadas al fondo, es

decir, al segundo plano lo que sirve en la técnica de la goma bicromatada en el

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

38

proceso de transferencia a la nueva superficie maleable (en este caso lienzo), por

ejemplo, Chrysomya albiceps intervenido figura 24. La fotografía adquiere un

sentido de exapropiación mediante este procedimiento.

Dentro de la figura 25 Chrysomya albiceps positive, se consiguen los rasgos

característicos del insecto. Se logra la resignificación de la imagen, su

representación cambia con la aplicación de la técnica de la goma bicromatada. La

técnica puesta en práctica permite ciertas variantes, por ejemplo, con un tono más

oscuro de la fotografía se logra un mayor contraste dando como resultado una

imagen positiva requerida dentro del revelado de la simulación fotográfica

antigua.

“Figura 25”. Chrysomya albiceps positive, 2016

Darío Puco. Imagen positivada (Goma bicromatada sobre cartulina, 21 cm x 30 cm)

En la figura 26 Chrysomya albiceps positives, se presenta la misma analogía de la

imagen anterior y se colocaron dos imágenes para confrontarlas entre ellas siendo

de la misma especie el insecto, pero de diferente vista (frontal y lateral

respectivamente).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

39

“Figura 26”. Chrysomya albiceps positives, 2016

Darío Puco. Imagen positivada (Goma bicromatada sobre lienzo, 21 cm x 30 cm)

Los bocetos definitivos figuras 27, 28 y 29 son tomados como referencias para la

elaboración de los grabados al ser trasladados a las matrices metálicas (plancha de

zinc). Se obtiene un mejor acabado con relación a los bocetos refiriéndose a la

acción de la incisión de una punta para conseguir diferentes tipos de líneas cuando

son hechas sobre el soporte.

“Figura 27”. Boceto CA1, 2016

Darío Puco. Dibujo (esferográfico sobre papel escaneada)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

40

“Figura 28”. Boceto CA2, 2016

Darío Puco. Dibujo (esferográfico sobre papel escaneada)

“Figura 29”. Boceto CA3, 2016

Darío Puco. Dibujo (esferográfico sobre papel escaneada)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

41

“Figura 30”. Placa, 2016

Darío Puco. Matriz-fotografía (plancha de zinc barnizada)

Se muestra en la figura 30 placa, el diseño sobre una superficie metálica

recubierta con un barniz de base para someterla a la intervención del ácido nítrico

que está en un porcentaje de 1 a 10 (ácido – agua) para que su intervención se

controle paulatinamente, esto permite que las quemas en el ácido se realicen de

manera moderada.

“Figura 31”. Colores elegidos, 2016

Darío Puco. Pruebas de color (tintas tipográficas sobre papel)

En la figura 31 Colores elegidos se presenta la gama cromática elegida para

realizar la edición de las estampas de grabado en aguafuerte, sus tonalidades están

presentes en los insectos elegidos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

42

“Figura 32”. Edición, 2016

Darío Puco. Pruebas de autor (matriz entintada)

La placa metálica de zinc entintada para que se transfiera a la cartulina ayudado

de un registro figura 32 Edición es colocada sobre el tórculo y se procede a la

edición de estampas. Luego de varias pruebas de impresión se llega a un estado

óptimo figura 33 Chrysomya albiceps fly, en donde queda como producto final.

“Figura 33”. Chrysomya albiceps fly, 2016

Darío Puco. Calcografía (Aguafuerte sobre cartulina Fabriano, 38 cm x 28 cm)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

43

El resultado final de la edición de las estampas mantiene la referencia de los

colores propios de los insectos que permite una mezcla por superposición de entre

varias planchas por ejemplo en la figura 34 Cri Albi.

“Figura 34”. Cri Albi, 2016

Darío Puco. Calcografía (Aguafuerte sobre cartulina Fabriano, 38 cm x 28 cm)

Se obtienen varios resultados como la figura 35, Cri Al. En este caso, la

superposición de varios tonos genera un juego visual que se complementa en

cuanto a la cromática se refiere.

“Figura 35”. Cri Al, 2016

Darío Puco. Calcografía (Aguafuerte sobre cartulina Fabriano, 56 cm x 38,5 cm)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

44

3.6 En el montaje y la exhibición

En el montaje se trató de ejemplificar el proceso de transformación bajo la

metáfora de la descomposición del insecto tratando de deconstruir la imagen

inicial. Del mismo modo en la secuencia y el encuentro entre diversas imágenes se

buscó una lectura más amplia a este proceso.

Este montaje de imágenes se basa en la idea del Atlas de Warburg: “El Atlas

propone una cartografía abierta, regida por criterios propios, de límites semánticos

difusos (a menudo rayando en obsesiones personales), siempre abiertos, a

sucesivas ampliaciones de campo o contenidos” (Ruiz, 2013, p.228). Con estas

imágenes se busca diversas lecturas que dejan abiertas otras interpretaciones en la

práctica artística.

“Figura 36”. Láminas 32, 45, 2016

Aby Warburg. Collage (Atlas Mnemosyne)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

45

“Figura 37”. Palimpsesto, 2016

Darío Puco. Collage (Mixta)

El collage se presenta como un recurso se simula una disposición de los elementos

obtenidos, así las imágenes del Atlas Mnemosyne (figura 36) sirven como

referente para el collage propio (figura 37).

Los elementos obtenidos como las impresiones de las fotografías, los bocetos

previos, las pruebas de color, etcétera, se incluirán en el montaje de acuerdo a la

secuencia trabajada en la producción de los grabados.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

46

“Figura 38”. Fusión, 2016

Darío Puco. Calcografía (Aguafuerte sobre cartulina Fabriano)

“Figura 39”. Fusión total, 2016

Darío Puco. Calcografía y fotografías (Mixta)

El resultado final de todo el trabajo es la interrelación entre los aportes de Parini

con la destrucción del estereotipo, Hernández con su método impulsando la

reflexión en el proceso y la escritura (que se ejemplifica con la bitácora de

trabajo) y Warburg utilizado en la última etapa como parte del juego de relectura

de las imágenes a través de diversas disposiciones de los grabados como se

muestra en las figuras 38 y 39.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

47

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

- Es posible generar un método creativo a través del vínculo o la interrelación

entre la macrofotografía entomológica forense y el grabado en aguafuerte, con

ello se buscó relacionar la imagen científica y la artística.

- Si se asume que la creatividad se puede impulsar a través de un método, es

posible decir que la interdisciplinaridad aporta con ello.

- Tanto la bitácora, las ideas escritas y los bocetos son parte del mismo trabajo

teniendo la misma importancia a la hora de la exposición.

- El campo del arte puede impulsar a la imagen de la ilustración científica hacia

soluciones plásticas al proponer visiones interdisciplinarias que exploren otros

posibles relatos del planteamiento de la temática en este proyecto.

- En el proceso creativo y en la creatividad el sujeto puede descubrir mecanismos

de producción por medio de ciertos pasos, no encontrándose en la inspiración sino

en la resolución de problemas, es por ende un conjunto de procedimientos que

conllevan hacia el proceso de creación artística. (Parini)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

48

4.2 Recomendaciones

Un posible método del proceso creativo para llegar hasta un producto artístico

consistiría en:

- Explorar las estrategias en la educación en el Arte posmoderno encontrando

beneficios para la producción, por lo tanto, sería interesante usar estrategias más

allá del prejuicio frente al Arte posmoderno.

- Recopilar y develar métodos y procedimientos claros de trabajo.

- Estrategias que sigan un método de trabajo en la interdisciplinaridad como por

ejemplo la deconstrucción en el grabado y un proceso creativo como recurso

válido pueden cristalizar de manera organizada la producción artística.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

49

MATERIALES DE REFERENCIA

Bibliografía

Libros

Audi, R. (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: Ediciones Akal, S.A.

Burke, P. (2001). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico.

Barcelona: CRÍTICA, S.L.

Foster, H., Bois, Y. A., Krauss, R. E., & Buchloh, B. H. (2006). Introducción.

Postestructuralismo y deconstrucción. En Foster, H., Bois, Y. A., Krauss, R. E., &

Buchloh, B. H. (Vol. 19), Arte desde 1900 (pp. 40-48). Madrid. Ediciones Akal,

S. A.

Mahíques, R. G. (2011). Iconografía e iconología/1: La Historia del Arte como

Historia cultural (Vol. 315). Encuentro.

Parini, P. (2002). Los recorridos de la mirada: Del estereotipo a la creatividad.

Barcelona: Paidós.

Ventós, X. (2007). Teoría de la sensibilidad: La abstracción ante los despojos de

la realidad: dos interpretaciones. Barcelona: ediciones Península.

Revistas

Aguirre, S. (2015, junio). Datos preliminares de la entomofauna cadavérica en la

provincia de Pichincha, Ecuador. Revista ecuatoriana de Medicina y Ciencias

Biológicas. (1), p. 65-70.

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para

repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI. (26), p. 85-118.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

50

Ruiz, C. T., & Garcia, R. G. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y

el Atlas Mnemosyne. EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica. (21), p.

226-235.

Catálogo

Kueva, F. (2026). Proyecto Archivo Alexander von Humboldt, Quito, Centro de

Arte Contemporáneo.

Material electrónico

Tesis

Aguirre, S., & Barragán, A. (2014). Línea base de insectos de importancia forense

en diferentes zonas climáticas de Pichincha, Ecuador. (Tesis de pregrado).

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

Flores, L., & Acaso, M. (2012). Herramientas innovadoras en la educación

artística: metodologías actuales para la formación del profesorado de Primaria.

(Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Laso, F., & Bedoya, M. (2015). La Huella Invertida: Antropologías del tiempo,

la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo Laso 1870-1927. (Tesis

inédita de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito,

Ecuador.

Artículo online

Alonso, F. (2015). Taller de Química Espectacular. Recuperado de

http://oa.upm.es/33844/

Birchmore, S. (2016). Levon Biss: Microsculpture. Oxford: Stephen Birchmore.

Recuperado de http://www.levonbiss.com

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Se presenta la exploración de las estrategias prácticas de la deconstrucción en el proceso gráfico-creativo, a partir de apuntes, bocetos

51

Galard, J. (2006). La obra exapropiada. Derrida y las artes visuales. Revistas

ucm, Escritura e imagen, 2, 57-70. Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/30284

Pérez, S. (2008). Ocularcentrismo y Perspectiva en el Quattrocento italiano:

Hábitos visuales, Esquemas Perceptivos y Poder Simbólico. Obtenido de

http://www.academia.edu/4105367/Ocularcentrismo_y_Perspectiva_en_el_Quattr

ocento_italiano

VFX, B. (2015). Pa.Barragán. Obtenido de http://www.paulabarragan.com/

Imágenes

Fabiano Kueva. (2016). Archivo Alexander von Humboldt. [Gráfico]. Recuperado

de http://fabianokueva.net/archivo-alexander-von-humboldt

Levon Biss. (2016). Microsculpture Orchid Cuckoo Bee: 27 May – 30 October

2016 [Gráfico]. Recuperado de http://levonbiss.com/

Paula Barragán. (2015). Grabado Bambusa [Gráfico]. Recuperado de

http://www.paulabarragan.com

Paula Barragán. (2015). Grabado Espina Dorsal [Gráfico]. Recuperado de

http://www.paulabarragan.com

Robert Orozco. (2015). Retratos: Juan Marco Paguay [Gráfico]. Recuperado de

http://robertorozcomcp.wixsite.com/tejedores-chimborazo

Videos

Festival Otro Beta (01 diciembre de 2011). El Posmodernismo según José P.

Feinmann. [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=f3dq9eYztGk