85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Estudio de las motivaciones de ocio de los residentes en las parroquias rurales de Quito (Ociotipos) Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico Autoras: Hinojoza Valdivieso Yadira Vannesa Medina Curimilma Tania Daniela Tutor: Ph.D. Edison Rubén Molina Velásquez Quito, enero 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...que siempre me ha dado, por tener siempre la fortaleza de salir adelante sin importar los obstáculos, por haberme formado una mujer

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Estudio de las motivaciones de ocio de los residentes en las parroquias rurales de Quito (Ociotipos)

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico

Autoras: Hinojoza Valdivieso Yadira Vannesa

Medina Curimilma Tania Daniela

Tutor: Ph.D. Edison Rubén Molina Velásquez

Quito, enero 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

v

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y por haberme dado salud para lograr mis

objetivos.

A mis padres, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su

amor.

Yadira Hinojoza

AGRADECIMIENTO

A mis padres Edgar y Rocío quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a

cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no

temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre.

A mi hermana Belén por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar

conmigo en todo momento.

A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una

mejor persona.

De igual forma, agradezco al PhD. Edison Molina, director de Tesis, que gracias a sus consejos y

correcciones hoy puedo culminar este trabajo.

A los todos docentes que, con su sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a desarrollarme

como persona y profesional.

A mi amiga Daniela, por su colaboración, dedicación y apoyo para lograr con éxito este trabajo de

investigación; y por su incondicional amistad a lo largo de todos estos años.

A mis amigos y compañeros por cada actividad realizada, experiencia adquirida y anécdota de

cada momento juntos.

Yadira Hinojoza

vi

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y haberme permitido llegar a este momento tan importante de mi

formación profesional, a mis padres y hermano por su apoyo, consejos y comprensión en los

momentos difíciles.

Daniela Medina

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a la Virgen del Cisne, por protegerme durante todo mi camino y darme las

fuerzas para superar los obstáculos a lo largo de mi vida.

A mis padres Alfredo y Catalina, en especial a mi madre por el apoyo ilimitado e incondicional

que siempre me ha dado, por tener siempre la fortaleza de salir adelante sin importar los

obstáculos, por haberme formado una mujer de bien, por ser la mujer que me dio la vida y me

enseñó a vivirla.

A mi hermano Walter, por ser una persona ejemplar, por extenderme la mano en los momentos

difíciles y por el amor que me ha brindado todos estos años.

A mi tutor PhD. Edison Molina, por la dirección de este trabajo de estudio durante el tiempo de

elaboración.

A mi amiga Yadira, con quien he compartido alegrías y tristezas, agradecerle por la confianza y

apoyo, por haber formado un gran equipo de trabajo para poder lograr nuestro objetivo.

A mis amigos y compañeros por haber compartido gratos momentos juntos.

Daniela Medina

vii

TABLA DE CONTENIDOS

Contenido Pág.

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... v

DEDICATORIA ............................................................................................................ vi

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... x

RESUMEN ................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................. xii

CERTIFICACIÓN ........................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.................................................................................. 2

1.1 Origen del ocio .................................................................................................... 2

1.1.1 El concepto en la cultura griega ............................................................... 2

1.1.2 El concepto entre los romanos ................................................................ 2

1.1.3 Edad Media ............................................................................................. 2

1.2 Transformaciones del ocio y turismo en los siglos XIX y XX ................................ 2

1.2.1 Primer análisis ......................................................................................... 2

1.2.2 Segunda mitad del siglo XIX .................................................................... 3

1.3.3 Segunda mitad XX ..................................................................................... 3

1.4.1 Ocio y tiempo libre en la actualidad .................................................................. 4

1.4.2 Diferencia entre ocio y tiempo libre .......................................................... 5

1.5 Origen del turismo en Ecuador y su evolución ..................................................... 6

1.6 Turismo en la actualidad ..................................................................................... 7

1.6.1 En el mundo ................................................................................................ 8

1.6.2 En Ecuador ................................................................................................. 8

1.6.3 En Quito .................................................................................................. 8

1.7 Geografía del ocio y del turismo ........................................................................ 9

1.8 Ociotipos ............................................................................................................. 9

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA .................................................................................. 13

2.1 Diseño de la investigación ................................................................................. 13

2.2 Metodología investigativa .................................................................................. 13

2.3 Tipo de enfoque ................................................................................................. 13

2.3.1 Enfoque cuantitativo ................................................................................... 13

viii

2.3.2 Enfoque cualitativo ...................................................................................... 13

2.4 Factores de estudio ........................................................................................... 13

2.4.1 Motivaciones ............................................................................................... 13

2.4.2 Estilo de vida .............................................................................................. 13

2.4.3 Variables socioeconómicas ......................................................................... 14

2.5 Población y muestra .......................................................................................... 14

2.5.1 Obtención del universo .......................................................................... 14

2.5.2 Obtención de la muestra ........................................................................ 14

2.5.3 Estratificación ............................................................................................ 14

2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 16

2.6.1 Internet ....................................................................................................... 16

2.6.2 Encuesta ..................................................................................................... 16

2.6.3 Análisis de datos ......................................................................................... 19

2.7 Metodología de agrupación ............................................................................... 19

2.8 Datos generales ................................................................................................ 20

2.8.1 Ecuador ...................................................................................................... 20

2.8.2 Provincia de Pichincha ................................................................................ 21

2.8.3 Distrito Metropolitano de Quito .................................................................... 22

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................ 27

3.1 Estratificación real ............................................................................................. 27

3.2 Detalle de procedimiento de creación ociotipos ................................................. 31

3.3 Iconografía ........................................................................................................ 43

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES ............................................................................... 58

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 62

CITAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 63

ANEXOS ..................................................................................................................... 65

Anexo A. Fotografías de aplicación de encuestas en las parroquias ....................... 65

Anexo B. Modelo de encuesta ociotipos .................................................................. 69

Anexo C. Tablas ..................................................................................................... 71

Anexo D. Formato usado para los ociotipos ........................................................... 72

ix

ÍNDICE DE TABLAS Contenido pág.

Tabla 1 Tipos de ocio (Universidad de El Salvador, 2016) .................................................. 4

Tabla 2 Clasificación del tiempo (Llul J. 200. Pedagogía del Ocio) ................................................ 5

Tabla 3 Diferencia entre tiempo libre y ocio (Universidad de El Salvador, 2016) ............ 6

Tabla 4 Motivaciones de ocio (Valls, 2004) ............................................................................ 9

Tabla 5 Agrupación de motivaciones (Orozco K. & Tonato L. 2018) ............................... 11

Tabla 6 Ociotipos identificados en la zona urbana (Orozco, Tonato, 2018) ................... 12

Tabla 7 Tamaño de la muestra y margen de error .............................................................. 14

Tabla 8 Esquema de contenido del cuestionario (Orozco, Tonato, 2018) ...................... 17

Tabla 9 Administraciones zonales (Orozco, Tonato, 2018) ............................................... 25

Tabla 10 Agrupación de las motivaciones ........................................................................... 29

Tabla 11 Detalle de procedimiento para creación de ociotipos (Orozco, Tonato, 2018)

..................................................................................................................................................... 31

Tabla 12 Tabla General de Ociotipos de los residentes de las parroquias rurales de

Quito ........................................................................................................................................... 33

Tabla 13 Tabla de agrupación número uno ......................................................................... 34

Tabla 14 Tabla de dos motivaciones ..................................................................................... 35

Tabla 15 Tabla de suma de agrupaciones ........................................................................... 36

Tabla 16 Tabla de doble agrupación ..................................................................................... 37

Tabla 17 Tabla de agrupación sin orden específico ........................................................... 39

Tabla 18 Tablas de ociotipos .................................................................................................. 41

Tabla 19 Iconos presentes en los ociotipos ......................................................................... 43

Tabla 20 Semejanzas y diferencias entre los ociotipos de la zona urbana y la zona

rural ............................................................................................................................................. 56

Tabla 21 Motivaciones de cada ociotipo de las parroquias rurales del Distrito

Metropolitano de Quito ............................................................................................................ 59

x

ÍNDICE DE FIGURAS Contenido pág.

Figura 1 Estratificación de la muestra ................................................................................... 15

Figura 2 Mapa de la República del Ecuador (Foros Ecuador, 2014) .............................. 20

Figura 3 Mapa de la provincia de Pichincha (Ecuador noticias, 2015) ............................ 22

Figura 4 Mapa del Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador noticias, 2016) ................. 23

Figura 5 Administraciones Zonales del Distrito Metropolitano de Quito (Galarza, A,

2012)........................................................................................................................................... 25

Figura 6 Estratificación real .................................................................................................... 28

xi

TEMA: Estudio de las Motivaciones de Ocio de los Residentes en las Parroquias Rurales de Quito (Ociotipos)

Autores: Yadira Vannesa Hinojoza Valdivieso

Tania Daniela Medina Curimilma

Tutor: Ph.D.Edison Rubén Molina Velásquez

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se centra en identificar las motivaciones de ocio y

turismo de los residentes de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito;

esta investigación tiene su base en tres factores de estudio: variables socioeconómicas,

estilo de vida y las motivaciones que hacen que cada individuo realice actividades de

ocio y turismo. Para el correcto desarrollo de la investigación se aplicó un cuestionario

estructurado en base al concepto de ociotipo; lo que permitió recolectar información

para reconocer las predilecciones de los ciudadanos residentes en las parroquias

rurales de Quito, al momento de elegir actividades de ocio y turismo. Esto dio como

resultado trece ociotipos que indican la realidad de los residentes quiteños en base a la

configuración de la sociedad actual. Este estudio complementa lo que se hizo en las

parroquias urbanas de la misma ciudad. Para finalizar este estudio, se realizó la

comparación entre los tipos de ocio rural y urbano.

PALABRAS CLAVE: ESTILOS DE VIDA / MOTIVACIONES DE TURISMO /

VARIABLES SOCIO-ECONÓMICAS / OCIOTIPO.

xii

TITLE: Residents at Rural Parishes of Quito study of Leisure of the (Ociotipos)

Authors: Yadira Vannesa Hinojoza Valdivieso Tania Daniela Medina Curimilma

Tutor: Ph.D. Edison Rubén Molina Velásquez

ABSTRACT

This work focuses on identify the motivations of leisure

e and tourism of the residents of Quito, of the 33 rural parishes of the Distrito Metropolitano de Quito. This study has its based on three factors of study: socioeconomic variables, lifestyle and people motivations for leisure and tourism activities. For the correct development of the research a structured questionnaire was applied based on the concept of leisure types, which allowed collecting information to recognize the preference of leisure and tourism activities of the citizens at rural parishes of Quito. Regarding to the results in thirteen leisure types they indicated the reality of the residents of Quito based on the configuration of the current society. This study complements the once made out in the urban parishes of the same city. To finalize, in this study a comparison was made between rural and urban leisure types.

KEYWORDS: LYFESTYLES / MOTIVATIONS OF TOURISM / SOCIO-ECONOMIC VARIABLES / OCTEOTYPES.

xiii

CERTIFICACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

Según, la socióloga francesa Christine Chevalier el ocio es un conjunto de ocupaciones a las que cada persona se dedica de manera voluntaria, siempre y cuando haya finalizado sus obligaciones y labores diarias. Esto con el fin de descansar, relajarse, divertirse; de tal modo que desarrolla su formación personal y/o social (Ayuntamiento de Murcia, 2006).

Además, el turismo implica varias disciplinas, tales como la sociología, psicología,

antropología, entre otras; puesto que así lo exige el mercado, es por ello que cada turista

tiene diferentes preferencias; por tal motivo es importante segmentar el mercado y

dirigirse a cada grupo que tiene similitud en sus gustos al momento de elegir actividades

para realizarlas en su tiempo libre. Es fundamental localizar los grupos tanto emergentes

que permitan proponer un nuevo producto y servicio, como aquellos que se encuentran

en una etapa de madurez o declive para modificar la oferta existente, ya que la demanda

está en continuo cambio (Maida, 2012).

Esta investigación tiene como finalidad dar a conocer las distinciones de los habitantes de las 33 parroquias rurales de Quito, en base a las actividades relacionadas con el turismo y ocio en su tiempo libre, con el fin de determinar los ociotipos de los residentes de este sector. Además, contribuir a los prestadores de servicios turísticos a renovar y utilizar diferentes criterios al momento de realizar una oferta turística, incorporando nuevas propuestas que se orienten a las necesidades de los turistas.

Para lo cual se llevó a cabo el proceso de aplicación del cuestionario, posteriormente se procesó la información en una base de datos, lo que permitió la construcción de siete tablas Excel en donde se aplicó la metodología del Dr. Edison Molina Velásquez, la cual se basa fundamentalmente en la agrupación de motivaciones que posean características similares, ya sea por su concepto, aplicación o sitio en el que se desenvuelven.

Por ello se plantea el siguiente objetivo, principal del presente proyecto de investigación.

Identificar los segmentos existentes de los residentes en las parroquias rurales de Quito, en base a sus preferencias, gustos de tiempo libre y ocio.

Y a continuación los objetivos específicos:

Reconocer los segmentos de los residentes en las parroquias rurales de Quito, en base a las motivaciones, estilos de vida, variables socio-económicas.

Definir las características de los ociotipos de las parroquias rurales de Quito.

Comparar los ociotipos entre la zona urbana y rural de Quito.

2

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

En el presente capitulo se describe la revisión bibliográfica del tema Estudio de las Motivaciones de Ocio De los Residentes en las Parroquias Rurales de Quito (Ociotipos); con la finalidad de ampliar los fundamentos teóricos en los cuales se basa esta investigación.

1.1 Origen del ocio

El tiempo libre y el ocio han sido analizados hace muchos años, siendo en occidente la cultura griega la primera en hacerlo. Posteriormente lo hizo el Imperio Romano, utilizando el término Shkolé por Platón y Aristóteles. Quienes lo conceptualizaron como un estado o proceso; sin embargo, a medida que el tiempo pasa se ha ido cambiando y evolucionando este concepto y las distintas lenguas lo han denominado "ocio" y "tiempo libre'' en español, "leisure" y free time" en inglés y "loisir" y "temps livre" en francés (Roque, 2008).

1.1.1 El concepto en la cultura griega

En ese tiempo se lo definía como el ejercicio de la contemplación intelectual, lo que

estaba relacionado a la belleza, estética, el bien y la felicidad. Para Aristóteles esto

aportaba al ser humano la más alta dignidad y nobleza, aunque, para él esto no tenía

utilidad alguna. Por ello, Munné relaciona este término con un estado de paz, estado en

que se sumía el espíritu de la persona. Es así que se lo puede considerar como la

característica que define al hombre libre, sin obligaciones (Tribe, 1999).

1.1.2 El concepto entre los romanos

Ellos lo concibieron como el tiempo de descaso y recreación del espíritu que se hace

necesario después del trabajo. El ocio toma importancia al ser el tiempo de no trabajo,

pero en el que la persona se prepara para retomarlo con más fuerza. Por tal razón es

con los romanos con quienes aparece su raíz etimológica siendo, otium ‘ocio’ y nec-

otium ‘ausencia del ocio’. De tal manera la sociedad romana toma al otium y nec-otium,

como complementos para que el hombre llegue a un estado ideal (Tribe, 1999).

1.1.3 Edad Media

En esta época se nota un gran cambio puesto que ahora el ocio está controlado por las

horas de sol, el clima y la Iglesia. Se interrumpe el trabajo manual de los días domingos,

para introducir días festivos. En donde se realizaron celebraciones religiosas asociadas

con fiestas y actividades paganas. Además, se presenta una gran diferencia entre clases

sociales. Siendo para la clase alta sinónimo de ostentación y exhibicionismo (Tribe,

1999).

1.2 Transformaciones del ocio y turismo en los siglos XIX y XX

Los cambios y revoluciones que se presentan en el siglo XIX son numerosos, siendo uno de los más importantes el Grand tour, considerado como el primer turismo organizado. Por lo tanto, para poder comprender la transformación del ocio y turismo en este siglo, se ha clasificado por autores en tres etapas:

1.2.1 Primer análisis

Knebel señala tres cambios importantes en esta etapa, el primero es el Grand Tour el

cual está diseñado para la nobleza principalmente se los realizaba hacia balnearios

3

por motivos culturales y de naturaleza. A esto se suma el primer turismo organizado,

como una forma de negocio realizadas por famosos empresarios como Thomas Cook y

Baedeker. Considerándose al primero como el padre del turismo, porque organizó viajes

por motivos de congresos, de placer entre otros; y creó la primera agencia de viajes.

Por otro lado, Baedeker, se dedicó a la elaboración de guías y literatura de viajes; puesto

que para la época no existía un manual en el que se indique clima, rasgos culturales,

horarios entre otras cosas fundamentales que se deben conocer al momento de realizar

un viaje. Todas estas situaciones llevaron a un tercer nivel, que es el conocimiento de

la patria y la naturaleza; por lo que en 1873 se estableció el derecho a las naciones de

todos los trabajadores, lo que trajo consigo un turismo y un ocio para las masas.

1.2.2 Segunda mitad del siglo XIX

Según Fernández Fuster, este análisis se basa en dos momentos, el primero se refiere

al turismo itinerante, el cual se caracteriza por ser un viaje que se deriva del viaje

denominado de caballero, el cual se dedica primero al uso de la diligencia y después al

uso del ferrocarril. Este nace en las grandes ciudades a la par de la industrialización.

Este consiste en viajar a las grandes ciudades a conocer nuevas culturas y a la vez

lugares. En contraste el turismo residencial engloba todo lo que es termalismo; la

tendencia al juego en el casino, paisajismo, las vacaciones de invierno y el disfrute del

mar (Tribe, 1999).

1.3.3 Segunda mitad XX

En este siglo Mazón califica la primera revolución turística, que está determinada por la

evolución de los transportes, desarrollo económico y sistema bancario. Debido a esto,

se genera el crecimiento de las ciudades, sobrepoblación, insalubridad, lo cual existía

en las zonas urbanas, ocasionando problemas sociales en el turismo, impidiendo el

correcto desarrollo del ocio. De esta manera, se va generando las bases para el gran

desarrollando del turismo (Tribe, 1999).

1.3 Ocio

Según Dumazedier el ocio es considerado como un conjunto de ocupaciones a las que

las personas pueden dedicarse voluntariamente ya sea para descansar, divertirse, o

para desarrollar su formación cuando ha culminado sus obligaciones profesionales,

familiares o sociales. De tal manera que esta definición comprende las tres D o las tres

funciones del ocio que son:

“El descanso: Que nos protege de la fatiga y la tensión nerviosa producida por las

tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas y en particular el trabajo.

Posteriormente añadiría lo del poder de recuperación u ocasión de holganza.

La diversión: Que nos libera del aburrimiento y de la monotonía de las tareas rutinarias

del trabajador en la fábrica o en la oficina. En su segunda etapa lo completaría con lo

de "liberarse del aburrimiento cotidiano debido a las tareas parcelarias y repetitivas

abriendo el universo real o imaginario de la diversión autorizada o prohibida por la

sociedad.

El desarrollo de la personalidad: Que nos libera de los automatismos del pensamiento

y de la acción cotidiana o como dijo más tarde, "abriendo la vía de una libre superación

de sí mismo y de una liberación del poder creador, en contradicción o armonía con los

valores dominantes de la civilización” (Vásquez, 2015).

4

Según Dumazedier el ocio debería contener un sentido positivo o negativo, descanso

y/o diversión, y/o desarrollo, sino tiene ninguna sería un ocio negativo y si tiene una de

ellas sería un ocio positivo.

Tabla 1 Tipos de ocio (Universidad de El Salvador, 2016)

OCIO POSITIVO OCIO NEGATIVO

Se caracteriza por las tres D • Desarrollo Personal

Incremento de conocimientos actitudes y aptitudes de la persona en sus diferentes ámbitos.

• Diversión Se refiere a la distracción, evasión, como resultado una satisfacción personal.

• Descanso Es una recuperación física de la persona por el desgaste producido por sus obligaciones.

No tiene ninguna D Se caracteriza por sensaciones de dejadez

• Aburrimiento No aporta nada a la aptitud personal

• Consumismo Se refiere al conjunto de actividades en el que las personas se benefician de objetos sin intención Ejemplo: Ir a comprar por comprar.

1.4.1 Ocio y tiempo libre en la actualidad

En el siglo XX la mayor parte de países capitalistas contaban con trabajos, aquí empieza la discusión sobre las horas laborales. Los trabajadores alemanes son quienes comenzaron con la Revolución de Noviembre por las ocho horas, el sábado libre e importantes concesiones salariales (Lucio, 2006).

De igual manera, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual menciona que “Todas las personas tienen derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y vacaciones periódicamente pagadas”.

En referencia al Ecuador, según la Dirección Nacional De Asesoría Jurídica De La Procuraduría General del Estado (PGE)en el artículo 69 del Código de Trabajo, muestra: “Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes”.

El término de ocio se deriva etimológicamente del latín otium que significa descanso, teniendo en cuenta que existen varios autores que lo definen. Según Cicerón consideraba al ocio como actividades voluntarias y creadoras para el hombre. Sin embargo, para Duzumadier significa “el conjunto de operaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariam de terminadas las tareas y actividades necesarias para la vida u obligatorias ente, sea para descansar o para recrearse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntad, participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales y sociales”.

También, según Jacinto Choza filósofo español, considera al ocio, no como lo contrario del trabajo sino lo contrapuesto al aburrimiento. Además, en su línea de pensamiento, deduce que, si el ocio esperado no se satisface, este amenaza con desembocar en un vacío y esto explica que las personas en vacaciones experimenten la necesidad de unirse unos a otros, sin buscar la calma, el silencio y la soledad (Casas, 1988).

5

Según Jaume Trilla, define que el tiempo libre, esta dividido en obligaciones, ocupaciones y tiempo libre por lo cual lo clasifica de la siguiente manera: tiempo no disponible y tiempo disponible. El tiempo no disponible se divide en trabajo y obligaciones laborales, sin embargo, el tiempo disponible se clasifica en: obligaciones autoimpuestas y tiempo libre.

A continuación, se detalla el cuadro de la clasificación del tiempo según Trilla Jaume

Tabla 2 Clasificación del tiempo (Llul J. 200. Pedagogía del Ocio)

TIEMPO

NO DISPONIBLE

TRABAJO Trabajo remunerado o escuela Trabajo doméstico Ocupaciones paralaborales

OBLIGACIONES NO LABORALES

Necesidades biológicas básicas Obligaciones familiares Obligaciones sociales

DISPONIBLE

OCUPACIONES AUTOIMPUESTAS

Actividades religiosas Actividades voluntarias de tipo social Formación institucionalizada

TIEMPO LIBRE

Ocupaciones no autotélicas (actividades con un fin determinado) ejemplo: ir al salón de belleza. Tiempo estéril o desocupado (matar el tiempo) ejemplo: ver televisión.

Según el cuadro muestra que el tiempo no disponible, es el que las personas están comprometidas con las actividades, tales que les resulta difícil sustraerse de sus ocupaciones. Por el contrario, el tiempo disponible muestra que las personas pueden emplear su tiempo autónomamente, es decir, libre de obligaciones (Llul, 2000).

Finalmente, el tiempo libre es considerado como el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones. También, el cambio social ocasiona que el tiempo de trabajo se sujete al tiempo libre, buscando una mejor calidad de vida. Cabe recalcar, que el ocio no es tener tiempo libre, sino sentirse libre realizando diversas actividades (Nuviala, Ruiz, & García, 2003).

1.4.2 Diferencia entre ocio y tiempo libre

Se hace referencia el “tiempo libre” al periodo de tiempo que cada individuo emplea

después de haber realizado sus obligaciones como, por ejemplo: labores educativas,

sociales o familiares. Sin embargo, hay actividades del tiempo libre que son

autoimpuestas como son: tareas religiosas, voluntariados. Al contrario, el ocio son las

actividades que voluntariamente se las realiza en el tiempo libre generando así

experiencias y crecimiento personal. Según el Diccionario de la Real Academia

Española, ocio es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales,

que surge cuando se realizan las actividades satisfactorias y gratificantes. (Real

Academia de la Lengua Española, 2018)

6

Tabla 3 Diferencia entre tiempo libre y ocio (Universidad de El Salvador, 2016)

TIEMPO LIBRE OCIO

Se sujeta a un periodo de tiempo, que implica realizar obligaciones comunes como:

Tareas domesticas

Compras de primera necesidad

Actividades cotidianas

Tareas o proyectos académicos

Implica realizar actividades satisfactorias y gratificantes decididas por uno mismo como:

Actividades que contribuyan al mejoramiento personal y profesional

Beneficios positivos libres y de interés propio

1.5 Origen del turismo en Ecuador y su evolución

El turismo nace como tal en el siglo XIX como una de las consecuencias de la revolución industrial; caracterizado por el desplazamiento por motivos diferentes a la guerra. A medida que el tiempo avanza ha ido cambiando las motivaciones y los tiempos dispuestos por cada individuo para realizar actividades turísticas, convirtiéndose así en un fenómeno sociocultural y económico.

En la sociedad occidental se desarrolla gracias a dos momentos importantes, el primero la revolución industrial que fue la parte de la tecnología; y el segundo la revolución francesa en donde inicia la transformación política. Así, dando paso el poder la burguesía al proletariado y convirtiéndose este en una burguesía urbana.

En este apartado se presentarán los hechos más significantes en el proceso evolutivo del turismo, en un orden cronológico de tal modo que se pueda apreciar el progreso de dicha actividad (Tribe, 1999).

Es importante mencionar que la civilización inició en lo que actualmente es el territorio ecuatorianano inicia hace 12000 a.C, aproximadamente. Este periodo se caracteriza por las sociedades nómadas, cazadoras y recolectoras entre las cuales se puede mencionar a: El Inga, Las Vegas, Chobsi, Cubilán y Jondachi. También, se encuentra otras sociedades en los años 3500 a.C y 500 a.C, las cuales ya desarrollan la agricultura, aunque un tanto incipiente. Para el año 500 a.C al año 1500d.C; la agricultura ya se desarrolla de gran manera, sumado a ella la metalurgia y la cerámica; convirtiéndose sedentaria la actual población (Caiza & Molina, 2012).

Todo esto deja un gran aporte, pues se abren las primeras vías de comunicación; se da

inicio al comercio con la concha Spondylus; en este en particular se denota el

acondicionamiento físico de quienes se sumergían en el mar a buscar este molusco;

puesto que se lo hallaba de 20 a 60 metros de profundidad; por lo tanto, se infiere que

debieron tener un tiempo libre para prepararse y practicar el buceo. A su vez el comercio

permite que quede la infraestructura de las vías de acceso entre los señoríos étnicos

que se forman una vez que son sedentarios (Caiza & Molina, 2012).

El período guiente corresponde a la civilización Inca, misma que es caracterizada por

la conquista y expansión de territorio, al mando de líderes tales como: Túpac Yupanqui,

Huayna Cápac. A la vez, tuvieron grandes avances en la agricultura, construcción y

perfección vial. El motivo de las mejoras fue el ocio, para fomentar en los habitantes;

entre esto se puede mencionar la construcción del Qhapaq Ñan, que va desde el río

Angasmayo en Colombia hasta el río Maule en Chile (Caiza & Molina, 2012). Lo que

ayudó a los pueblos a enriquecer sus relaciones comerciales. Es válido mencionar

también, que este gran camino tiene varias vías adicionales como:

Ingañan caminos que los llevaban al este del imperio.

7

Runañan camino del hombre, destinados para el comercio local.

Chaquiñanes senderos angostos que llevan a otros más grandes.

Ilamañan este no tuvo presencia en Ecuador, se utilizó únicamente para el paso de alpacas y llamas.

Wakayñan eran túneles para uso de los shamanes o seres míticos.

Chaka o Ingachaka puentes colgantes para cruzar quebradas.

Los desplazamientos fueron por varias razones, entre ellas la religión, el descanso sobre todo para el descanso militar, y para los pobladores se ofrecían ceremonias. Con esto se puede apreciar que los Incas tenían sitios apropiados para el descanso, meditación y el relax (Caiza & Molina, 2012). La época colonial tuvo lugar desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Este momento comparándolo con la actualidad, se podría llamar turismo emisivo; puesto que, se desarrolló el mecenazgo, que era el apoyar a los científicos o artistas, con aportes económicos, vivienda y alimentación; siendo esta ayuda dentro o fuera del territorio. Se mejoró el comercio entre lo que actualmente es Perú y Acapulco; además, se inicia la necesidad de conocer el mundo, qué hay más allá, es así que se tecnifica y mejora la navegación. Por otra parte, se empieza a registrar los primeros ascensos a elevaciones siendo la Condamine quien por primera vez coronó el Corazón en el año 1746 (Caiza & Molina, 2012).

Desde el año 1822 a 1830, se produce las luchas independentistas por lo que los libertadores realizaban largos viajes, para lograr la formación de la Gran Colombia hasta hasta el día en que esta llegó a su disolución. A esto se suma los viajes que se realizaron por motivos de salud, buscando especialistas para las enfermedades que aquejaban a los pobladores de aquella época (Caiza & Molina, 2012). En cuanto a la vida republicana se refiere, inicia a partir de la segunda mitad del siglo XIX, iniciándose una corriente de montañismo y en 1872 se corona el Cotopaxi, en 1880 el Chimborazo, el Cayambe, Antisana, Ilinizas, Sincholagua, Guagua Pichincha, Sara Urcu, Cotacachi, Carihuairazo, para 1929 se corona el Sangay siendo el andinista más representativo Edward Whimper. Otro acto importante fue la construcción total del ferrocarril transformando el transporte del país. Se da inicio a la construcción de hoteles a partir de 1900.

1.6 Turismo en la actualidad

El turismo en la actualidad es parte esencial en la economía de un país, por lo que se ha convertido en una actividad importante, además, va generando nuevos cambios, dando pasos a nuevas tecnologías más productivas y eficientes. Sin embargo, para el desarrollo de nuevos destinos turísticos es de vital importancia conocer el comportamiento y los valores de los consumidores (Cabeza, 2000).

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), pronostica que para el año 2020, los ingresos turísticos excederán los dos trillones de dólares, considerando en el año 1999 los ingresos fueron en 455 mil millones de dólares, en cuanto a los visitantes alcanza una cifra de 1,6 mil millones, la cual duplicara el volumen de turistas internacionales de 1999 (Cabeza, 2000).

Sin embargo, en la actualidad el mercado turístico es competitivo, donde el valor añadido tiene gran importancia, por lo cual ha llevado a la industria turística a ofrecer un servicio superior es decir que sea de calidad y creatividad, generando así un turismo de experiencias únicas. Finalmente, el cambio de la demanda turística se basa en un entorno donde se requiere la satisfacción de las exigencias, para lo cual se exige

8

aumentar la calidad de los servicios, que implica satisfacer las diferentes expectativas de los clientes (Cabeza, 2000).

1.6.1 En el mundo

El turismo es considerado una de las actividades económicas que ha generado gran

expansión en los últimos años. A mediados del siglo XX el turismo internacional fue

considerado una actividad simbólica, que contaba con alrededor de 25 millones de

turistas a nivel global. Posteriormente, en el año 2000 se alcanzaron 678 millones de

turistas, remontando a 950 millones en el año 2010. Según la OMT se espera para el

2030 se incremente a los 1800 millones de turistas, por lo cual ha llevado a calificar al

turismo como uno de los fenómenos económicos y sociales más destacables del siglo

XX (Nieto, Román, Bonillo, & Nastute, 2016).

1.6.2 En Ecuador

Ecuador posee gran potencial turístico debido a su biodiversidad en cuanto a su cultura,

paisajes, sitios históricos y riqueza natural. Según el Ministerio de Turismo (MINTUR)

en el 2017, la diversidad natural y cultural del país es sumamente importante para la

sostenibilidad y beneficios económicos del turismo. Además, en los últimos años el

turismo ha contribuido a la reducción de la pobreza, por lo que generó puestos de

trabajo, entre los años 2011 y 2016 se han creado 35 975 empleos. Por otra parte, según

el Catastro Nacional de Establecimientos Turísticos 2015, de 25 672 establecimientos

registrados, el 91,9% son microempresas, 7,8% son pequeñas empresas, 0,3% son

empresas medianas, y tan solo el 0,04% son grandes empresas grandes (Ministerio de

Turismo, 2017).

1.6.3 En Quito

Según el Ministerio del Interior 2017, Quito registró 14 183 turistas que ingresaron a la

capital, lo que muestra un incremento de 7 068 visitantes a comparación del año

anterior, lo que representa un crecimiento del 2,3%. Por esta razón, se deduce que la

9

promoción de Quito en el exterior ha motivado el interés de mercado internacional. Es

por ello, que la capital de los ecuatorianos continúa siendo la puerta de entrada al país

por parte de turistas internacionales (Metro Ecuador, 2017).

1.7 Geografía del ocio y del turismo

El termino geografía etimológicamente se compone por geo = tierra y grafía = estudio; por lo que se puede deducir que esta ciencia es la encargada de estudiar los espacios geográficos de la tierra. Además de ello, los fenómenos geográficos que se genera en la tierra, debido a la relación que existe entre el ser humano y la naturaleza. Esto se debió a que en aquel tiempo el turismo estaba reservado únicamente para la burguesía, por lo que no se tomaba en cuenta la oferta de actividades, aun cuando los balnearios eran los sitios más demandados (Torre, 2017).

Por tal razón a partir de la segunda guerra mundial los geógrafos empiezan a interesarse por la geografía del ocio, ya que esta se caracteriza por indicar el desplazamiento de los seres humanos para realizar o participar de actividades de ocio y/o turismo (Gómez, 1987).

Sin embargo, el turismo de masas transformó esta situación, ya que los geógrafos empezaron a darse cuenta de que los valores naturales y culturales de cada sitio no eran lo que llamaba la atención de las personas, sino las actividades que se ofertan en cada lugar; y es ahí en donde se toma mayor interés por el ocio. Es por ello que en la actualidad los lugares ofrecen actividades de ocio (Universidad Nacional de Colombia, 2014).

La primera forma en la que el turismo y el ocio se relacionan es la localización permitiendo conocer, qué lugar es demandado para realizar actividades que pertenezcan al ocio o se relacionen con el turismo; y a la vez saber qué es lo que hace atractivo a este lugar. En segundo lugar la relación se presenta cuando se necesita conocer el origen de las personas que acuden a realizar actividades tanto de ocio como de turismo, y entender a la vez su comportamiento, la frecuencia con la que se desplazan desde su lugar de procedencia, el tiempo que permanecen en este sitio, y el tipo de transporte que utilizan para movilizarse (Universidad Nacional de Colombia, 2014).

1.8 Ociotipos

La Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) en Europa

se ha convertido en el precursor ejecutando los primeros estudios e investigaciones

sobre OCIOTIPOS definiéndolo como la segmentación de la población según sus

preferencias y de acuerdo con el uso de su tiempo de ocio, considerando estilos de vida

y variables socioeconómicas (ESADE, 2003).

En 2004 Joseph Valls en su libro Gestión de Empresas de Turismo y Ocio se identifica

18 motivaciones que impulsan al ser humano a viajar a un determinado destino, que se

encuentran distribuidos de acuerdo a distintivos de las actividades de la siguiente

manera:

Tabla 4 Motivaciones de ocio (Valls, 2004)

MOTIVACIONES ACTIVIDADES

Naturaleza Salir al campo, excursión (a pie o bicicleta).

Cultura y Raíces Visitar monumentos, museos, rutas, tocar algún instrumento musical, esculpir, dibujar, pintar, escribir, cantar, danza y ballet, bailes populares.

Deportes Todos los deportes.

Aventura Deportes de aventura.

10

Espectáculos y Eventos Espectáculos deportivos, ir a conciertos, cine, teatro, casino.

Salud y puesta a punto Salud.

Relax Descanso, reposo.

Gastronomía Comer no solo como necesidad básica

Información/ Desarrollo Personal

Leer la prensa, leer un libro, asistir a conferencias, asistir a ferias de libros, asistir a eventos educativos, aprender un nuevo idioma.

Descubrimiento Espeleología (cuevas subterráneas) pinturas rupestres, rutas turísticas o temáticas.

Relación Estar con la familia, amigos, visitas, actos sociales, debates, foros.

Noche Ir a bailar, discotecas, chivas.

Asociacionismo Religiosos, político, cultural.

Shopping Comprar paseando.

Negocio Ferias, salones, exposiciones, negociaciones.

Hobbies Domésticos Bricolaje, jardinería, horticultura, coser, bordar.

Multimedia Navegar por Internet, juegos multimedia.

Entretenimiento Televisión, Juegos de Salón.

Una vez que se han clasificado las motivaciones la metodología de ESADE, sugiere que

por cada una de ellas se identifique las características más destacadas; lo que llevó al

grupo de investigación en Europa a identificar ocho tipologías de ociotipos; cada uno de

ellos con sus variables demográficas, y características de cada motivación que los

diferenciaron entre sí (ESADE, 2003).

Para identificar los ociotipos anteriormente se consideraba una motivación principal y

dos complementarias a partir de un 10% del total de la población encuestada. Sin

embargo, ahora se puede expandir de acuerdo a las características del área de estudio

y de los objetivos que se deseen cumplir; es decir, que se puede trabajar con dos

motivaciones principales y tres motivaciones secundarias o tres motivaciones

principales y tres motivaciones secundarias; esto según cada caso de estudio (Molina,

Orozco, Pazmiño, & Tonato, 2017).

La investigación de ociotipos permite conocer las tendencias de los residentes como

turistas, para atender y satisfacer los requerimientos de los mismos. Ayudándolos

también a aprovechar y emplear su tiempo libre de una manera responsable.

En américa latina este no es un estudio popular, pues apenas Chile fue el pionero y no existe aún un estudio similar en Ecuador; a pesar de ser una investigación valiosa sobre todo para los prestadores de servicios turísticos.

1.6.1 Ociotipos de los residentes de las parroquias urbanas de Quito

Hace varios meses se realizó el primer estudio de ociotipos en las 32 parroquias urbanas del Distrito Metropolitano de Quito, esta investigación fue ejecutada por las actuales licenciadas Kemely Orozco y Lizbeth Tonato, aplicando la metodología del Dr. Edison Molina, que consiste en agrupar las 18 motivaciones propuestas por Valls, en diferente orden según el ranking que se le otorgue a cada una. En donde obtuvieron un 90% de respuestas agrupadas, representadas en diez ociotipo.

11

En la investigación de las parroquias urbanas se utilizaron la siguiente asociación para obtener los resultados de los diez ociotipos.

Tabla 5 Agrupación de motivaciones (Orozco K. & Tonato L. 2018)

Número de agrupación

Motivaciones Actividades Justificación

1

Naturaleza Salir al campo, excursión, visitar áreas protegidas, parques y bosques.

Estas motivaciones fueron agrupadas considerando que todas requieren un gasto significativo de energía, también porque varias actividades se llevan a cabo al aire libre y ponen al ser humano en contacto con ambientes naturales.

Aventura Fútbol, natación, pesca, ciclismo, senderismo, vóley.

Deportes Buceo, escalada, canoping, rafting, montañismo, tubing, surf.

Descubrimiento Espeleología, rutas turísticas o temáticas.

2

Cultura y Raíces Visitar monumentos, visitar iglesias, museos, fiestas populares, danza.

Las motivaciones se relacionan porque guardan un sentido de ancestralidad y promueven el conocimiento de aspectos culturales y regionales de una determinada población potencialmente turística.

Gastronomía Nacional, internacional, ancestral.

Shopping Comprar paseando, comprar artesanías.

3 Salud y puesta a punto

Aguas termales, Spas, ejercicio. Fueron asociadas porque son motivaciones que no requieren un esfuerzo físico significativo, al contrario implican el descanso del cuerpo importante para retornar al trabajo con más fuerza. Relax Descanso, meditación, escuchar música.

4

Noche Ir a bailar, ir a discotecas, karaoke, paseo en chiva.

Se las relacionó considerando el lado sociable y amistoso de los seres humanos y lo importante que es para determinados grupos estar rodeados de gente y sentirse energizados por fiestas y reuniones.

Espectáculos y eventos

Conciertos, cine, teatro, casino, exposiciones de fotografía.

Relación Estar con la familia, estar con los amigos, actos sociales.

Asociacionismo Grupos políticos, grupos, religiosos, grupos culturales.

5

Entretenimiento Televisión, juegos de mesa. Las motivaciones se agruparon porque su fin es distraer al individuo sin necesidad de salir de casa. Las actividades de multimedia y entretenimiento están relacionadas directamente con un aprendizaje de tipo electrónico.

Multimedia Navegar por internet, juegos multimedia.

6

Información y desarrollo personal

Leer, asistir a conferencias y eventos educativos, aprender un nuevo idioma.

Fueron vinculadas porque sus actividades son de carácter formativo e intelectual, cuyo fin es el de acrecentar las habilidades técnicas de los seres humanos para un mejor desempeño profesional.

Negocio Ferias, salones, exposiciones.

12

El estudio realizado en la parte urbana, después del desarrollo de la asociación de motivaciones, y la construcción de las siente tablas Excel, obtuvo los siguientes ociotipos como resultado:

Tabla 6 Ociotipos identificados en la zona urbana (Orozco, Tonato, 2018)

Las características similares que fueron identificadas en los diez ociotipos de la zona urbana son las siguientes:

“Les agrada la naturaleza y la cultura

Les gusta viajar en familia

El presupuesto empleado en el tiempo de ocio es mínimo, debido a que la renta no supera el Salario Mínimo Unificado (SMU), cabe recalcar que en una familia no solo un integrante trabaja; existen al menos dos, es por ello que deciden aprovechar de manera apropiada sus vacaciones en el disfrute del tiempo libre viajando a lugares de su preferencia.

La ocupación que predomina son los estudiantes los mismos se encuentran actualmente cursando sus estudios de tercer nivel por lo tanto su edad varía entre 16 y 25 años.

Les agrada invertir su tiempo libre visitando lugares cercanos como parques, bosques, zoológicos, centros comerciales, piscinas, pero deciden aprovechar su periodo de vacaciones largo, visitando masivamente la Costa Ecuatoriana especialmente les gusta realizar actividades relacionadas con sol y playa y les fascina la gastronomía del Litoral.

Más del 55 % considera importante conjuntamente: la seguridad, los servicios, la infraestructura, la accesibilidad como aspectos significativos en la práctica de ocio y turismo.

El quiteño prefiere el turismo nacional.” (Orozco, Tonato, 2018)

NOMBRE DEL OCIOTIPO PORCENTAJE

Deportivo-Activo 23%

Cultural-Eco deportivo 22%

Animoso-Lúdico 12%

Salud-Natural 12%

Festivo-Cultural 6%

Resistente –Energético 5%

Relajado-Informado 4%

Jovial Divertido 3%

Vanguardista 3%

Hogareño 2%

13

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

2.1 Diseño de la investigación

En el presente trabajo se utilizó fuentes bibliográficas tales como: tesis, artículos

académicos y como técnica de recolección de datos la encuesta.

2.2 Metodología investigativa

La ciudad de Quito, capital de la Repúblicas del Ecuador y de la provincia de Pichincha

cuenta con una extensión de 4 235,2 km2, en la que habitan 2 239 191 habitantes, lo

que representa el 15,5% de la población total del país. En su territorio se encuentran las

sedes de los principales organismos gubernamentales de incidencia nacional, así como

organismos no gubernamentales; es por ello que desde el día 18 de agosto de 2009 se

ha organizado la ciudad en 9 administraciones zonales, mismas que se dividen en 32

parroquias urbanas y 33 rurales. Esta forma de organización ayuda a descentralizar los

organismos institucionales, y mejorar el sistema de gestión participativa. Las

administraciones zonales se crean a través de ordenanzas y actualmente, las

administraciones zonales son: (Resolución A0018, 2012)

Calderón

Eloy Alfaro

Eugenio Espejo

Los Chillos

La Delicia

Manuela Sáenz

Quitumbe

Tumbaco

Turística La Mariscal

El proyecto de investigación se desarrolló en un lapso de seis meses, tiempo en el que

se elaboró tanto el trabajo escrito como el análisis de los datos estadísticos que se

obtuvieron después de aplicar el cuestionario.

2.3 Tipo de enfoque

2.3.1 Enfoque cuantitativo

Permitió caracterizar a los ociotipos mediante procesos estadísticos, de la variable socio- económica.

2.3.2 Enfoque cualitativo

Determinó las motivaciones principales y complementarias de los residentes en las parroquias rurales de Quito, mediante encuestas directamente a los habitantes.

2.4 Factores de estudio

2.4.1 Motivaciones

Son las fuerzas socio-psicológicas que predisponen a las personas a elegir y participar

en una actividad turística (Iso-Ahola, 1982). Conjuntamente, Pearce (1982) señala que

la motivación es un factor dinámico el cual cambia en función de la experiencia, el status

y la edad. De tal manera, se puede considerar a las motivaciones como la comprensión

del comportamiento del turista (Beltrán M, Parra M, 2016).

2.4.2 Estilo de vida

Es el conjunto de tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de las personas y

grupos de población, que lleva a la satisfacción de las necesidades humanas con el fin

de alcanzar el bienestar (Wong C, 2011).

14

2.4.3 Variables socioeconómicas

Muestran un estado o situación de las personas, como el nivel de ingresos, la ocupación y el nivel de estudios. Además, constituyen objetivos para clasificar o dividir mercados (Puppio, 2016).

Los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario se analizaron mediante una base de datos en Microsoft Excel, en la cual se utilizó la metodología de agrupación propuesta por el Dr. Edison Molina Velásquez.

2.5 Población y muestra

La población es un grupo de personas que habitan en un determinado lugar, además es utilizada para conocer ciertas investigaciones. Para la realización del estudio de Ociotipos, se utilizó el número de personas que habitan en las Parroquias rurales de Quito según el Censo 2010.

Teniendo en cuenta que la muestra hace referencia a una pequeña parte del universo en donde se va a realizar la investigación, con la finalidad de ampliar los resultados.

2.5.1 Obtención del universo

Para obtener el tamaño de la población se realizó la muestra con la población que reside

en las Parroquias Rurales de Quito siendo esta un total de 620 045 habitantes (INEC,

2010).

2.5.2 Obtención de la muestra

El cálculo de la muestra se lo realizó con la fórmula para calcular la muestra con

población fnita, de Gabriel Baca Urbina. Se aplicó un margen de error del 2%; en donde

se obtuvo como resultado del tamaño de la muestra 2 490 encuestas (Baca, 2016).

Tabla 7 Tamaño de la muestra y margen de error

TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MARGEN DE ERROR

Leyenda Datos

𝑛 =N

1 + N. 𝑒2

1.-Tamaño de la muestra n 2 490

2.-Tamaño de la población

N 620 045

3.-Margen de error E 0,02

Desarrollo

𝑛 =620 045

1 + (620 045 x 0,022)

n= 2 490

2.5.3 Estratificación

La estratificación realizada para la presente investigación se realizó según las edades en rangos de diez años, tomando en cuenta desde los 15 años de edad; a diferencia de la investigación de ociotipos de las parroquias rurales, puesto que en el mencionado trabajo se estratificó la muestra únicamente por género.

A continuación, se presenta la tabla de estratificación del trabajo de investigación.

15

EDAD de 15 a 24 añosde 25 a 34 añosde 35 a 44 años de 45 a 54 añosde 55 a 64 añosde 65 a 74 añosde 75 a 84 años Más de 85 Hombres Mujeres TOTAL

ALANGASÍ 25 22 19 16 10 5 3 1 67 70 101

AMAGUAÑA 32 30 24 16 10 7 3 1 87 89 123

ATAHUALPA (HABASPAMBA) 2 1 1 1 1 1 1 0 5 5 8

CALACALI 4 4 3 2 1 1 1 0 11 11 15

CALDERON (CARAPUNGO) 168 152 114 87 47 25 11 4 423 439 608

CHAVEZPAMBA 1 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3

CHECA (CHILPA) 10 8 6 4 2 2 1 0 26 25 34

CONOCOTO 84 76 64 54 35 18 8 3 225 240 342

CUMBAYA 30 28 27 22 15 7 3 1 86 92 133

EL QUINCHE 19 16 11 7 4 3 2 1 45 46 62

GUALEA 2 1 1 1 1 1 0 0 6 5 8

GUANGOPOLO 4 3 2 2 1 1 0 0 9 9 12

GUAYLLABAMBA 18 16 11 8 5 3 2 1 46 45 64

LA MERCED 9 8 6 4 3 2 1 0 23 24 33

LLANO CHICO 12 10 8 6 3 2 1 0 29 31 42

LLOA 1 1 1 1 1 1 0 0 4 4 6

NANEGAL 2 2 2 1 1 1 1 0 8 7 10

NANEGALITO 3 3 2 1 1 1 0 0 9 8 12

NAYON 15 14 13 10 7 4 1 0 43 45 64

NONO 2 1 1 1 1 1 1 0 5 5 7

PACTO 5 3 3 2 2 2 1 0 14 13 18

PERUCHO 1 0 1 0 0 0 0 0 2 2 3

PIFO 19 16 12 8 4 3 2 1 47 48 64

PINTAG 20 16 12 9 6 4 2 1 50 52 69

POMASQUI 30 28 23 18 12 6 3 1 80 84 120

PUELLARO 6 4 4 3 2 2 1 0 16 15 22

PUEMBO 15 13 10 7 4 3 1 0 39 38 52

SAN ANTONIO 34 31 24 17 11 6 3 1 90 93 128

SAN JOSE DE MINAS 7 5 4 4 4 3 2 1 21 20 28

TABABELA 3 3 2 1 1 1 0 0 8 8 11

TUMBACO 53 49 37 27 18 10 5 2 138 144 201

YARUQUI 20 17 13 8 5 3 2 1 50 51 69

ZAMBIZA 4 4 3 2 1 1 0 0 11 12 16

2490TOTAL

Figura 1 Estratificación de la muestra

16

2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de información se utilizó las siguientes técnicas:

2.6.1 Internet

Una herramienta de gran importancia que ayudo a profundizar los conocimientos en

temas relacionados con los ociotipos.

2.6.2 Encuesta

La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos (CIS, 2017)

Además, está dividida en tres secciones:

Encabezado

En esta parte se da una breve introducción sobre la temática que se tratará en el cuestionario, así como del uso que se dará a la misma, además, se incluye las instrucciones que se deben tomarse en cuenta.

Cuestionario

Inicia con un membrete que consta de: fecha de aplicación de la encuesta, parroquia de residencia del encuestado, lugar en donde fue realizada y la nacionalidad. También está constituida por 15 preguntas, 14 de tipo cerradas y una de tipo abierta.

Despedida y datos del encuestado

En cuanto a esta sección no es obligatoria, pero es importante para la aplicación de la encuesta, debido a que se agrupa el nombre, número de teléfono y correo electrónico de la persona que realizo la encuesta. Al final contiene una frase de agradecimiento.

17

Tabla 8 Esquema de contenido del cuestionario (Orozco, Tonato, 2018)

Encabezado El encabezado se constituye en una parte esencial de la estructura del cuestionario, debido a que introduce brevemente al encuestado sobre la temática que tratará el cuestionario, así como el uso que se le dará al mismo. También incluye las instrucciones que se deben considerar para llenarlo exitosamente.

Cuerpo

Membrete

En él se encuentran los siguientes datos: 1.-Fecha de aplicación de la encuesta, 2.-Parroquia de residencia del encuestado, 3.-Lugar donde se realizó la encuesta y 5.-Nacionalidad del encuestado.

Preguntas: Abiertas

1 de tipo abierta Cerradas

14 de tipo cerradas

Socio-Demográfica

1

Tiene como finalidad conocer el porcentaje de participación por género de los Encuestados.

2

El objeto de la pregunta es conocer el porcentaje de participación por edad de los encuestados, tomando en cuenta que la edad mínima es de 16 años; se ha tomado como referencia esta edad como punto de partida ya que a partir de la misma son amparados por la Constitución Ecuatoriana para el Voto Facultativo.

Socio-Económica

3

Tiene como finalidad conocer el porcentaje de participación según la ocupación de los encuestados.

Socio-Demográfica

4

El objetivo de esta pregunta es conocer el porcentaje de participación según el estado civil de los encuestados.

Socio-Económica

5

La pregunta tiene como finalidad conocer el porcentaje de participación según el nivel de estudio máximo alcanzado, en esta pregunta a más de conocer el nivel de estudio, se requiere saber si es terminado, en proceso, si es el caso de tercer nivel, conocer si se ha culminado o esta en proceso de titulación; todo esto para el mejor desarrollo de los ociotipos de los quiteños.

6

El Objetivo de esta pregunta es conocer el porcentaje de participación según el ingreso económico de los encuestados.Es significativa esta pregunta porque a partir de este se puede conocer los estilos de vida de las personas.

Estilo de Vida

7

La pregunta tiene como finalidad conocer con quien o quienes viajan los encuestados para realizar turismo.

8

La finalidad de la pregunta es conocer como viajan habitualmente las personas cuando realizan actividades de ocio y turismo.

9

La pregunta tiene como finalidad conocer cuántos periodos de vacaciones disponen las personas anualmente. Con esta pregunta se puede determinar si las personas encuestadas disponen de tiempo y cuanto de ese tiempo lo destinan para realizar actividades de ocio y turismo.

10 El objetivo de esta pregunta es conocer a donde viajan habitualmente las personas cuando realizan turismo; esta pregunta permite saber si se conoce los sitios de ocio y turismo que permiten la recreación de las personas.

18

11

La pregunta tiene como finalidad conocer con qué frecuencia realizan las personas; actividades de ocio vinculadas al turismo al mes.

12

La pregunta tiene como finalidad conocer cuáles son los aspectos que las personas consideran importantes para la práctica de sus actividades de ocio y turismo.

Socio-Demográfica

13

Esta pregunta se deriva de la pregunta número 6 permite conocer cuál es el porcentaje del ingreso económico que dedican las personas cuando realizan actividades de ocio y turismo.

Motivaciones

14

Esta pregunta junto con la número 15, se consideran de mayor importancia en el cuestionario; debido a que representa un porcentaje importante del trabajo de investigación de ociotipos. Además permite conocer cuáles son las motivaciones que tienen las personas para realizar ocio y turismo. Las motivaciones expuestas en esta pregunta son 18 y se vinculan a las motivaciones de según Valls (2004).

15

Esta pregunta junto con la número 14, se consideran de mayor importancia en el cuestionario; ya que representa más del 50 % del trabajo de investigación de ociotipos. Por otra parte permite conocer cuáles son las motivaciones que no les gustan a las personas para realizar ocio y turismo. Las motivaciones expuestas en esta pregunta son 18 y se vinculan a las motivaciones de según Valls (2004).

Pie

Información del encuestado

Esta sección agrupa datos de la persona encuestada: 1.-Nombre y 2.-Número de teléfono o 3.-Correo electrónico.

Agradecimiento

Hace referencia una frase sencilla donde se agradece al encuestado por la información brindada.

19

2.6.3 Análisis de datos

El presente estudio comenzó con la recopilación de información mediante un

cuestionario, cuyas preguntas estaban afines con el perfil socio-demográfico, variables

socioeconómicas, motivaciones y estilos de vida de los residentes de las parroquias

rurales del DMQ. Una vez recopilada la información fue subida a la plataforma virtual, lo

cual permitió generar una matriz en Excel para posteriormente ser sintetizada. Luego se

determinaron las motivaciones principales y secundarias de los pobladores, que sirvió

para la construcción de ociotipos. Finalmente se caracterizó los ociotipos de los

residentes de las parroquias rurales de Quito.

2.7 Metodología de agrupación

El análisis de la información se basa en la identificación de las motivaciones que más

llaman la atención de los habitantes de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano

de Quito, identificando cada una de ellas con ranking tres, dos y uno; correspondientes

a la pregunta 14 de la encuesta.

El ranking de las mismas hace referencia a su grado de importancia, así:

Ranking 3: Lo más importante.

Ranking 2: Medianamente importante.

Ranking 1: Menos importante.

La metodología del Dr. Edison Molina Velásquez fue aplicada para obtener los ociotipos la misma que indica el orden de agrupación de las motivaciones. El primer paso fue la identificación de las 18 propuestas por Valls. Seguido se desarrollaron siete tablas de Excel, en las cuales se han realizado, agrupaciones de forma ordenada, en donde se identificaron diez ociotipos que se han tomado en cuenta porque superan el 2%.

En la tabla N°1 se realizaron cmbinaciones una a una todas las motivaciones, de tal modo que las 18 hayan sido colocadas como ranking uno, dos y tres. La tabla N° 2 considera a las motivaciones de ranking tres y dos semejantes, y asocia la motivación de ranking uno según la tabla de agrupaciones. La tabla N° 3 toma las motivaciones de ranking tres y dos semejantes para ser agrupadas una vez más. Para la tabla N° 4 se mantiene la motivación de ranking tres y de acuerdo a la tabla de agrupaciones se incorpora las motivaciones de ranking dos. En la tabla N° 5 se agrupan las respuestas de la tabla número uno que no fueron agrupadas, a las combinaciones ya hechas, siempre y cuando se asemejen las motivaciones de ranking tres y dos respectivamente. Por lo que es importante saber que en esta tabla no se redujeron el número de agrupaciones, pero sí incrementó el número de respuestas utilizadas. En la tabla N° 6 se asocian las motivaciones de ranking tres que sean iguales y las de ranking dos y uno semejantes, a las combinaciones previamente realizadas. Finalmente a tabla N° 7, se asocian las motivaciones que sean de ranking tres iguales con las de ranking dos y viceversa, haciendo un cruce de combinaciones, y es donde se obtuvieron los resultados finales de los ociotipos (Molina, Orozco, Pazmiño, & Tonato, 2017).

La agrupación de las motivaciones constituyó una parte esencial dentro de la metodología. Las motivaciones fueron asociadas de acuerdo a su concepto, lugar de desarrollo o cantidad deesfuerzo físico que se debe emplear para realizar las actividades que la motivación conlleve. De las 18 motivaciones consideradas para la investigación (Naturaleza, Cultura y raíces, Deportes, Aventura, Espectáculos y eventos, Salud y puesta a punto, Relax, Gastronomía, Información y desarrollo personal, Descubrimiento, Relación, Noche, Asociacionismo, Shopping, Negocio, Hobbies domésticos, Multimedia y Entretenimiento), 17 fueron agrupadas en seis subgrupos, que se aplicó en todo el proceso de identificación de los ociotipos. La motivación hobbies domésticos, fue la

20

única que no se agrupó, puesto que se notó poco interés por parte de los pobladores en esta motivación.

2.8 Datos generales

2.8.1 Ecuador

La República del Ecuador se encuentra situada al noroeste de Sudamérica, en la costa

de Pacífico y sobre la línea del Ecuador; está comprendida por cuatro regiones

naturales; mismas que reflejan una belleza paisajística, y diversidad tanto natural como

cultural. Además, están conformadas por islas, nevados, montañas y selva.

Figura 2 Mapa de la República del Ecuador (Foros Ecuador, 2014)

Nombre oficial: República del Ecuador.

Capital: Quito.

Superficie: 283 560 km2 (entre la parte continental e insular).

Límites: Al norte con Colombia; al sur y este con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico.

Población: 16 819 786 habitantes (INEC, 2018).

Provincias importantes: Guayas 3 645 483, Azuay 712 127, Chimborazo 458 581 (INEC, 2018).

Idioma: El idioma oficial del país es el español, sin embargo, el kichwa se lo utiliza como idioma de relación intercultural.

Religión: El 80,4% pertenece a la religión Católica, el 11,3% Evangélica, 1,29% Testigos de Jehová y el restante 6,96% pertenecen a otras religiones (INEC, 2018).

21

Moneda: Dólar de los Estados Unidos de América.

División política: La República del Ecuador está dividida en 24 provincias.

Geografía: El país tiene sus características físicas atribuidas por la presencia de la Cordillera de los Andes; misma que lo atraviesa de norte a sur y permite la formación de las tres regiones: Costa, Sierra, Amazonía; y por otra parte la región Insular que está formada por las Islas Galápagos; cada una de las regiones presenta fuertes características de flora y fauna.

Región Costa

Se ubica al oeste de la Cordillera de los Andes. Su territorio está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Se forma de siete provincias: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Santa Elena; cada una de ellas presenta magníficos paisajes, y playas a excepción de la provincia Los Ríos (MINISTERIO DE TURISMO, 2018).

Región Sierra

Llamada también callejón Interandino por encontrarse en el centro del país, se forma de hoyas y valles. Abarca diez provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tasáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja; que tienen importantes elevaciones montañosas como el Chimborazo, los Illinizas, el Cotopaxi, el Cayambe y el Antisana (MINISTERIO DE TURISMO, 2018).

Región Amazónica

El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en la parte oriental de los Andes y descienden hasta las llanuras del Amazonas. Se caracteriza principalmente por la selva y abundante prescencia de flora y fauna. Esta región comprende las provincias: Sucumbios, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe (MINISTERIO DE TURISMO, 2018).

Región Insular

Es de origen volcánico, y está constituida por 13 islas principales, 6 islas menores, 17 islotes y decenas de rocas antiguas. Se encuentra a una distancia aproximada de 1 000 kilómetros desde Ecuador continental y su territorio bordea los 8 000 km2. Sus principales volcanes, que van entre los mil y mil seiscientos metros de altura aproximadamente, se encuentran en la isla Isabela. Algunos de ellos son Wolf, Cerro Azul y Darwin (MINISTERIO DE TURISMO, 2018).

2.8.2 Provincia de Pichincha

La provincia de Pichincha fue creada de acuerdo con la ley de división territorial de Colombia el 25 de junio de 1824, expedida por el Gral. Francisco de Paula Santander. Al inicio estuvo conformada por cinco cantones que fueron: Quito, Machachi, Latacunga, Quijos, Esmeraldas, pero al instaurarse como República del Ecuador se realizaron algunos cambios.

22

Capital: Quito, ciudad fundada el 6 de diciembre de 1534.

Superficie: La extensión territorial de LA Provincia de Pichincha es de 9 612 km2.

Población: Cuanta con 2 576 287 (según censo de población y vivienda 2010).

Clima: Existen zonas con clima tropical húmedo y monzón al occidente de la provincia. Además, los climas húmedo y seco, semihúmedo, de páramo y gélido se encuentran en el centro y en el sector oriental, con una temperatura que varía entre 8°C y 24°C.

Límites: Limita al norte con las provincias de Esmeraldas e Imbabura, al sur con la provincia de Cotopaxi, al este con las provincias de Sucumbíos y Napo y al oeste con las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Hidrografía: Posee varios ríos de suma importancia como el Guayllabamba, San Pedro, Pita, Pisque, Blanco, todos de la Cuenca del Pacífico, los cuales son aprovechados para las faenas agrícolas.

Geografía: Está ubicada en la hoya de Guayllabamba, y en la cual se destacan importantes elevaciones como son Cayambe (5 790 m), Saraurcu (4 676 m), Cerro Puntas (4 452 m), Filocorrales (4 396 m), Sincholagua (4 898 m), el Rumiñahui (4 712 m), Illiniza (con sus dos picos de 5 623 m y 5 630 m), Corazón (4 768 m), Atacazo (4 570 m), Antizana (5 704 m), y el Pichincha con sus dos picos principales: el Rucu Pichincha y el Guagua Pichincha (4 795 m y 4 698 m).

División Administrativa: La Provincia de Pichincha está conformada por ocho cantones que son: Cantón Cayambe, Cantón Mejía, Cantón Pedro Moncayo, Cantón Pedro Vicente Maldonado, Cantón Puerto Quito, Cantón Quito, Canto Rumiñahui, Cantón San miguel de los Bancos.

2.8.3 Distrito Metropolitano de Quito

La palabra Distrito se utiliza para nombrar a las delimitaciones de un lugar, que permiten

subdividir una región territorial, para organizar la administración, la función pública y los

derechos del tipo político y civil (Pérez, 2018).

Los primeros asentamientos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se dan desde el

periodo pre-cerámico (10 000 - 4 000 años a.C), además en el año 1993 fue reconocido

por el estado como Distrito debido a la condición demografía.

Figura 3 Mapa de la provincia de Pichincha (Ecuador noticias, 2015)

23

Cabecera cantonal: Quito Distrito Metropolitano de Quito.

Superficie: 4 183 Km2.

Ubicación: Centro Norte de la Provincia de Pichincha.

Altitud: 2 850 m.s.n.m.

Límites: Limita al norte con la provincia de Imbabura con los cantones de Otavalo y Cotacachi, al noreste con la provincia de Pichincha con los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, al sur con los cantones Mejía y Rumiñahui y al noroccidente con los cantones San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado perteneciente a la provincia de Pichincha.

Clima: El DMQ está en una zona “templada húmeda” con 75% de humedad relativa promedio anual y una temperatura promedio de 14,78° C que puede variar durante el día entre 4°C y 28°C dependiendo el sitio y la época del año.

Hidrografía: El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con 14 cuencas hidrográficas de los ríos: San Pedro, Pita, Machángara, Pachijal, Intag, Chiche, Guambi, Uravia, Guayllabamba, Monjas, Alambi, Mindo, El Cinto-Saloya, y Coyago.

Población: Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) la población ha incrementado ya que desde el año 1950 se ha multiplicado siete veces hasta alcanzar 2 239 191 habitantes en el año 2010, lo cual representa el 15,5% de la comunidad nacional y el 86,9% de la provincia de Pichincha.

División administrativa: Existen 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales con un total de 65 parroquias que están divididas en 9 administraciones zonales que se detallan a continuación:

Figura 4 Mapa del Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador noticias, 2016)

24

Administración Zonal La Delicia: Parroquias Nanegal, Pacto, Gualea Y Nanegalito.

Administración Zonal Calderón: Parroquias Calderón, Llano Chico Y Guallabamba.

Administración Zonal Eugenio Espejo: Parroquias Puéllaro, Chavezpamba, Atahualpa, San José De Minas, Perucho, El Condado, Ponceano, San Antonio De Pichincha, Nono, Cotocollao, Pomasqui, Calacalí, Comité Del Pueblo Y Carcelén.

Administración Zonal Manuela Sáenz: Parroquias Puengasí, Centro Histórico, San Juan, La Libertad E Itchimbía.

Administración Zonal Turística La Mariscal: Parroquias Concepción, Mariscal Sucre, Belisario Quevedo, San Isidro Del Inca, Rumipamba, Kennedy, Nayón, Iñaquito, Cochapamba, Jipijapa Y Zámbiza.

Administración Zonal Eloy Alfaro: Parroquias Chilibulo, San Bartolo, Chimbacalle, La Argelia, Solanda, Lloa, La Mena, La Magdalena, La Ferroviaria.

Administración Zonal Quitumbe: Parroquias Chillogallo, Guamaní, Quitumbe, Turubamba Y La Ecuatoriana.

Administración Zonal Los Chillos: Parroquias Conocoto, Pintag, Amaguaña, Alangasí, Guangopolo Y La Merced.

Administración Zonal Tumbaco: Parroquias Tumbaco, Cumbayá, Pifo, Yaruquí, El Quinche, Puembo, Checa Y Tababela.

Geografía: El DMQ está ubicado al lado occidental de la Cordillera de los Andes, que se divide en cinco sectores: zona norte, centro norte, centro histórico, sur y valles aledaños.

2.8.4 Administraciones zonales

Desde el año 1991 Quito se postulaba como posible distrito metropolitano, porque

requería una organización diferente y eficiente. Es así que desde los años 90 se

organizó la ciudad en zonas; siendo las primeras, norte, centro y sur. Por ello en el año

2012, se consolidan definitivamente las 8 administraciones zonales: Calderón, Eloy

Alfaro, Eugenio Espejo, Los Chillos, La Delicia, Manuela Sáenz, Quitumbe, Tumbaco,

Turística La Mariscal (Játiva, 2012).

Las administraciones zonales permiten transferir funciones políticas, económicas y administrativas. Teniendo como funciones principales:

Planificar, organizar ejecutar, fiscalizar proyectos de desarrollo social, económico y territorial integrando la participación ciudadana;

Administrar los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos para una adecuada gestión en pro de la satisfacción de la comunidad de cada administración zonal;

Coordinar con las Secretarías y Direcciones y Empresas Metropolitanas las actividades que permitan mejorar el servicio, con entrega oportuna de calidad;

Realizar la gestión urbana conforme a los Palanes de Desarrollo Territorial; entre otras.

En la actualidad dentro de las ocho administraciones zonales se desenvuelven 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales.

25

Figura 5 Administraciones Zonales del Distrito Metropolitano de Quito (Galarza, A, 2012)

A continuación, se detalla la extensión de cada una de las administraciones zonales, las

parroquias que las conforman tanto de la parte urbana como de la parte rural:

Tabla 9 Administraciones zonales (Orozco, Tonato, 2018)

Administración Zonal

Jurisdicción Territorial

Parroquias Rurales Parroquias Urbanas

Eugenio Espejo 59 915

hectáreas

San José de Minas, Puéllaro, Perucho, Nayón, Atahualpa, Chavezpamba, Zámbiza

Belisario Quevedo, San Isidro del Inca Iñaquito, Jipijapa, Concepción, Rumipamba, Cochapamba, Kennedy

Especial Turística La

Mariscal 282 hectáreas Ninguna La Mariscal

Manuela Sáenz 4 785

hectáreas Ninguna

Itchimbía, San Juan, Monjas-Puengasí, Centro Histórico, La Libertad

Eloy Alfaro

58 845 hectáreas

Lloa

Chilibulo, La Mena La Argelia, Solanda, La Ferroviaria, La Magdalena, Chimbacalle, San Bartolo

26

La Delicia 145 514

hectáreas

Pomasqui, San Antonio de Pichincha, Calacalí, Nanegalito, Nanegal, Gualea, Pacto, Nono

Comité del Pueblo, El Condado, Cotocollao, Ponceano, Carcelén

Quitumbe 8 863

hectáreas Ninguna

La Ecuatoriana, Turubamba, Chillogallo, Quitumbe, Guamaní

Calderón 8 647

hectáreas Calderón, Llano Chico Ninguna

Tumbaco 69 425

hectáreas

Cumbayá, Tumbaco, Pifo, Yaruquí, Guayllabamba, Puembo, Checa, El Quinche, Tababela

Ninguna

Los Chillos 66 774

hectáreas

Amaguaña, Alagasí, Píntag, La Merced, Guangopolo, Conocoto

Ninguna

27

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Estratificación real

Se obtuvieron como resultado 13 ociotipos, en donde se logró agrupar el 86% de

respuestas, dejando un 14% fuera ya que no coindieron con ninguna de las asociaciones

realizadas.

Por otra parte la estratificación previamente presentada no se logró cumplir en su

totalidad por varias razones, una de ellas es que el país cuenta con un número

poblacional desde el año 2010 en el que se realizó el último censo; por lo que en la

actualidad se encuentra diferencias en el número de habitantes por migración,

fallecimiento, y crecimiento poblacional. Otra de las razones es la dificultad que se

presenta en el tiempo para conseguir el número preciso de personas tanto por edad

como por género, que estén dispuestas a responder al cuestionario.

Por lo que se presenta a continuación la estratificación real, es decir el número en el

que se aplicaron las encuestas.

28

EDAD de 15 a 24 años de 25 a 34 años de 35 a 44 años de 45 a 54 años de 55 a 64 años de 65 a 74 añosde 75 a 84 añosMás de 85 Total Hombres Mujeres GLBTI Total

ALANGASÍ 25 33 16 22 3 2 0 0 101 57 43 1 101

AMAGUAÑA 30 54 27 7 4 0 0 1 123 60 56 7 123

ATAHUALPA (HABASPAMBA) 3 1 2 2 0 0 0 0 8 3 5 0 8

CALACALI 5 5 5 0 0 0 0 0 15 11 3 1 15

CALDERON (CARAPUNGO) 271 203 78 39 14 3 0 0 608 295 308 5 608

CHAVEZPAMBA 0 0 2 0 0 1 0 0 0 1 2 0 3

CHECA (CHILPA) 4 14 8 8 0 0 0 0 34 16 16 2 34

CONOCOTO 109 104 66 33 19 6 4 1 342 184 156 2 342

CUMBAYA 70 28 10 17 5 1 2 0 133 78 55 0 133

EL QUINCHE 16 17 15 11 2 1 0 0 62 29 33 0 62

GUALEA 0 1 1 0 3 2 1 0 8 4 4 8

GUANGOPOLO 4 7 0 1 0 0 0 0 12 9 3 0 12

GUAYLLABAMBA 38 11 10 3 2 0 0 0 64 31 33 0 64

LA MERCED 11 13 8 1 0 0 0 0 33 19 14 0 33

LLANO CHICO 3 11 14 9 5 1 0 0 43 23 20 0 43

LLOA 2 2 2 0 0 0 0 0 6 3 3 0 6

NANEGAL 5 3 2 0 0 0 0 0 10 5 5 0 10

NANEGALITO 3 5 3 0 0 0 0 1 12 7 4 1 12

NAYON 34 18 5 4 2 1 0 0 64 30 30 4 64

NONO 1 5 1 0 0 0 0 0 7 4 3 0 7

PACTO 10 1 2 1 3 0 1 0 18 6 10 2 18

PERUCHO 0 1 1 1 0 0 0 0 3 1 2 0 3

PIFO 25 20 12 4 3 0 0 0 64 32 32 0 64

PINTAG 21 22 18 6 1 0 0 1 69 31 37 1 69

POMASQUI 47 26 21 10 10 4 1 1 120 52 68 0 120

PUELLARO 6 7 7 1 1 0 0 0 22 10 12 0 22

PUEMBO 21 14 10 7 1 0 0 0 53 29 24 0 53

SAN ANTONIO 76 24 11 10 6 1 0 0 128 76 52 0 128

SAN JOSE DE MINAS 7 7 9 2 1 2 0 0 28 12 16 0 28

TABABELA 4 2 2 3 0 0 0 0 11 6 5 0 11

TUMBACO 88 63 27 13 3 6 0 1 201 94 104 3 201

YARUQUI 25 23 8 10 1 2 0 0 69 30 38 1 69

ZAMBIZA 8 2 2 0 1 3 0 0 16 8 8 0 16

TOTAL 2490

Figura 6 Estratificación real

29

3.2 Agrupaciones de las motivaciones

La tabla de agrupaciones se creó después de revisar la tabla general de ociotipos, en la que se observó la asociación que las personas hacen de las motivaciones presentadas en el cuestionario. Tabla 10 Agrupación de las motivaciones

Número de agrupación

Motivaciones Actividades Justificación

1

Relax Descanso, yoga, meditación, recibir un masaje, escuchar música, bailoterapia.

Estas motivaciones han sido agrupadas ya que se desenvuelven en un medio natural, que permita la conexión de cada persona con la naturaleza, a su vez encontrar en estos espacios, lugares que permitan encontrar armonía, con el fin de renovar energías para continuar con las labores diarias.

Naturaleza Salir al campo, excursión, salir a pie, ir en bicicleta, visitar áreas protegidas, flora y fauna, parques y bosques.

Salud y puesta a punto Aguas termales, spas, ejercicio físico al aire libre, ir al gimnasio.

2

Deportes

Fútbol, básquet, volley, ecuavóley, natación, atletismo, tennis, golf, pesca, ciclismo, senderismo.

Ambas motivaciones fueron asociadas, puesto que demandan gran cantidad de esfuerzo físico, además permite liberar el estrés producido con la rutina diaria, ayuda a mejorar la conducta y fortalecer la disciplina.

Aventura Buceo, surf, paracaidismo, puenting, paintball, rafting, montañismo, escalada, canoping, mountain bike, parapente, tubing.

3

Descubrimiento Espeleología (cuevas subterráneas) pinturas rupestres, rutas turísticas o temáticas.

Las motivaciones en este caso se asociaron, debido a que las actividades que dentro de ellas se puede realizar son grupales, están orientadas a encontrar lugares, actividades, personas, costumbres, que les brinden nuevas experiencias; estas actividades se pueden realizar tanto en el día como la noche, en espacios abiertos, cerrados, o rutas específicas de turismo. Por otra parte, fortalece los lazos sociales.

Gastronomía Nacional, internacional, ancestral.

Noche Ir a bailar, ir a discotecas, ir a bares, ir a un karaoke, paseo en chiva.

Relación Estar con la familia, estar con los amigos, visitas, actos sociales, debates, foros.

4

Cultura y Raíces Visitar monumentos, museos, tocar un instrumento musical, esculpir, pintar, dibujar, escribir, danza, fiestas populares, visitar iglesias.

Estas motivaciones se vincularon ya que son de carácter formativo, refuerzan la identidad cultural, puesto que invitan a ser parte de la historia, costumbres, tradiciones; además estimulan la filiación a grupos de carácter religioso, cultural o político, finalmente permiten el crecimiento personal del individuo.

Asociacionismo Grupos religiosos, grupos políticos, grupos culturales

Información y desarrollo personal Leer la prensa, leer un libro, asistir a conferencias, asistir a ferias de libros asistir a eventos educativos, aprender un nuevo idioma.

5 Shopping Comprar paseando, shopping tour, comprar artesanías, comprar ofertas, comprar productos únicos o exclusivos, comprar regalos

Las motivaciones en este caso se asociaron porque tiene relación en cuanto a la actividad mercantil, animando a las personas a

30

Negocio Ferias, salones, exposiciones, negociaciones, contratos.

movilizarse desde su lugar de residencia hacia el sitio en el que puedan comprar productos de su agrado, o exclusivos; o comercializarlos.

6

Espectáculos y eventos Eventos deportivos, conciertos, cine, teatro, casino, exposiciones de fotografía.

Se han agrupado estas motivaciones puesto que se basan en la observación y/o participación en eventos que demanden concentración y previa preparación; a esto se suma el manejo de la tecnología para capturar dichos momentos, o difundirlos.

Multimedia Navegar por internet, juegos multimedia, descargar música y videos.

Entretenimiento Televisión, juegos de mesa cantar, bailar, gincana, desfiles.

31

3.2 Detalle de procedimiento de creación ociotipos

Ahora se detalla el procedimiento realizado para la creación de las siete tablas de Excel y los respectivos criterios de agrupación que en

cada tabla se consideraron.

Tabla 11 Detalle de procedimiento para creación de ociotipos (Orozco, Tonato, 2018)

Nº DE TABLA Y NOMBRE

PROCEDENCIA CRITERIO DE AGRUPACIÓN NÚMERO DE

AGRUPACIONES NÚMERO DE NO AGRUPACIONES

Tabla Nº 1 Tabla general de

ociotipos

Resultado de 2490 encuestas

Se asocian todas las motivaciones de tal modo que las 18 motivaciones hayan tenido lugar en ranking tres, ranking dos y ranking uno.

Cada una de las agrupaciones se forma por tres motivaciones.

1 170 0

Tabla N°2 Tabla de

agrupación número uno

Tabla general de ociotipos

Las motivaciones de ranking tres y dos deben ser semejantes, mientras que la de ranking uno se agrupa según el cuadro de agrupación de motivaciones.

284 886

Tabla N°3 Tabla de dos motivaciones

Tabla de agrupación número

uno

Se toma en cuenta solo las motivaciones de ranking tres y dos que sean semejantes, para asociarse nuevamente.

128 805

Tabla N°4 Tabla de suma de

agrupaciones

Tabla de dos motivaciones

Se debe mantener la motivación de ranking tres, y de acuerdo al cuadro de agrupación de motivaciones, se incorpora las motivaciones de ranking dos.

73 805

Tabla N°5 Tabla de doble

agrupación

- Tabla de suma de agrupaciones

- Tabla general de ociotipos

Se agrupan las combinaciones de la tabla general de ociotipos, a la tabla de suma de agrupaciones; siempre y cuando se asemejen las motivaciones de ranking tres y dos respectivamente.

73 142

Tabla N°6 Tabla de

agrupación sin orden específico

Tabla de doble agrupación

Se agrupan las combinaciones que, en la motivación de ranking tres sean iguales, y las que preceden dentro de ranking dos y uno sean semejantes.

37 142

32

Tabla N°7

Tabla de agrupación sin

orden específico

Se toma en cuenta las combinaciones de la tabla de agrupación sin orden específico en donde, las motivaciones de ranking tres estén relacionadas entre sus semejantes y de la misma manera las de ranking dos, no es fundamental que guarden un orden específico entre las motivaciones. Es decir, las motivaciones de ranking tres pueden ser motivaciones de ranking dos y viceversa.

21 agrupaciones - 13 agrupaciones representan a los

ociotipos identificados, es decir el 86% del total de encuestas aplicadas.

-

33

TABLA GENERAL DE OCIOTIPOS

Tabla 12 Tabla General de Ociotipos de los residentes de las parroquias rurales de Quito1

# NUMERACIÓN TABLA GENERAL DE OCIOTIPO 1 RESPUESTAS %

1 646 Naturaleza, Aventura, Deportes 31 1,24

2 674 Naturaleza, Cultura y Raíces, Shopping 25 1,00

3 650 Naturaleza, Aventura, Gastronomía 23 0,92

4 656 Naturaleza, Aventura, Relax 20 0,80

5 658 Naturaleza, Aventura, Shopping 20 0,80

6 660 Naturaleza, Cultura y Raíces, Aventura 19 0,76

7 249 Deportes, Aventura, Cultura y Raíces 17 0,68

8 672 Naturaleza, Cultura y Raíces, Relax 17 0,68

9 257 Deportes, Aventura, Naturaleza 16 0,64

10 661 Naturaleza, Cultura y Raíces, Deportes 14 0,56

11 676 Naturaleza, Deportes, Cultura y Raíces 14 0,56

12 680 Naturaleza, Deportes, Gastronomía 14 0,56

13 685 Naturaleza, Deportes, Noche 14 0,56

14 665 Naturaleza, Cultura y Raíces, Gastronomía 13 0,52

15 758 Naturaleza, Relax, Cultura y Raíces 13 0,52

16 675 Naturaleza, Deportes, Aventura 12 0,48

17 713 Naturaleza, Gastronomía, Cultura y Raíces 12 0,48

18 737 Naturaleza, Noche, Deportes 12 0,48

19 253 Deportes, Aventura, Gastronomía 11 0,44

20 645 Naturaleza, Aventura, Cultura y raíces 11 0,44

21 655 Naturaleza, Aventura, Relación 10 0,40

22 687 Naturaleza, Deportes, Relax 10 0,40

23 38 Aventura, Deportes, Relax 9 0,36

24 255 Deportes, Aventura, Información y Desarrollo Personal

9 0,36

25 647 Naturaleza, Aventura, Descubrimiento 9 0,36

26 670 Naturaleza, Cultura y Raíces, Noche 9 0,36

27 689 Naturaleza, Deportes, Shopping 9 0,36

28 774 Naturaleza, Salud y Puesta a Punto, Deportes 9 0,36

29 1027 Relax, Gastronomía, Relación 9 0,36

30 36 Aventura, Deportes, Noche 8 0,32

1 Ver anexo C, para mayor información

34

TABLA DE AGRUPACIÓN NÚMERO UNO

Tabla 13 Tabla de agrupación número uno2

# NUMERACIÓN

TABLA 1 TABLA GENERAL DE OCIOTIPO 2 RESPUESTAS %

1 647+650+654+655 Naturaleza, Aventura (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

50 2,01

2 677+680+685+686 Naturaleza, Deportes (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

40 1,61

3 660+661 Naturaleza, Cultura y Raíces (Aventura, Deportes) 33 1,33

4 669+674 Naturaleza, Cultura y Raíces (Negocio, Shopping) 32 1,29

5 257+261+262 Deportes, Aventura, (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

31 1,24

6 646 Naturaleza, Aventura, Deportes 31 1,24

7 662+665+670+671 Naturaleza, Cultura y Raíces (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

29 1,16

8 245+249 Deportes, Aventura, (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

26 1,04

9 250+253+259+260 Deportes, Aventura, (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

26 1,04

10 656+657 Naturaleza, Aventura (Relax, Salud y Puesta a Punto) 26 1,04

11 83+86+89+90 Aventura, Naturaleza (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

24 0,96

12 653+658 Naturaleza, Aventura (Negocio, Shopping) 23 0,92

13 28+31+36+37 Aventura, Deportes (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

21 0,84

14 672+673 Naturaleza, Cultura y Raíces (Relax, Salud y Puesta a Punto) 21 0,84

15 760+763+767+768 Naturaleza, Relax (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

21 0,84

16 251+252+256 Deportes, Aventura, (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

18 0,72

17 676+682 Naturaleza, Deportes (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

17 0,68

18 203+205+208+209 Cultura y Raíces, Naturaleza (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

16 0,64

19 644+645+651 Naturaleza, Aventura (Asociacionismo, Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

16 0,64

20 648+649+652 Naturaleza, Aventura (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

16 0,64

21 34+38+39 Aventura, Deportes (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

15 0,60

22 684+689 Naturaleza, Deportes (Negocio, Shopping) 15 0,60

23 1040+1043+1046 Relax, Naturaleza (Descubrimiento, Noche, Relación) 15 0,60

24 687+688 Naturaleza, Deportes (Relax, Salud y Puesta a Punto) 14 0,56

25 772+774 Naturaleza, Salud y Puesta a Punto (Aventura, Deportes) 14 0,56

26 1021+1026+1027 Relax, Gastronomía (Descubrimiento, Noche, Relación) 14 0,56

27 713+719 Naturaleza, Gastronomía (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Peronal)

13 0,52

28 758 Naturaleza, Relax, Cultura y Raíces 13 0,52

29 1117+119+124+125 Aventura, Relax (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

12 0,48

30 715+722+723 Naturaleza, Gastronomía (Descubrimiento, Noche, Relación) 12 0,48

2 Ver anexo C, para mayor información

35

TABLA DE DOS MOTIVACIONES

Tabla 14 Tabla de dos motivaciones3

# NUMERACIÓN DE LA TABLA

N°3 TABLA OCIOTIPOS N°3 RESPUESTAS %

1 69 Naturaleza, Aventura 131 5,26

2 70 Naturaleza, Cultura y Raíces 130 5,22

3 28 Deportes, Aventura 111 4,46

4 71 Naturaleza, Deportes 92 3,69

5 4 Aventura, Deportes 54 2,17

6 10 Aventura, Naturaleza 51 2,05

7 75 Naturaleza, Gastronomía 44 1,77

8 80 Naturaleza, Salud y Puesta a Punto 39 1,57

9 79 Naturaleza, Relax 37 1,49

10 22 Cultura y Raíces, Naturaleza 35 1,41

11 13 Aventura, Relax 30 1,20

12 20 Cultura y Raíces, Gastronomía 29 1,16

13 114 Relax, Naturaleza 29 1,16

14 116 Relax, Relación 29 1,16

15 78 Naturaleza, Relación 28 1,12

16 113 Relax, Gastronomía 26 1,04

17 36 Deportes, Naturaleza 24 0,96

18 8 Aventura, Gastronomía 23 0,92

19 100 Relación, Gastronomía 22 0,88

20 105 Relación, Relax 22 0,88

21 15 Cultura y Raíces, Aventura 21 0,84

22 19 Cultura y Raíces, Espectáculos y Eventos 21 0,84

23 25 Cultura y Raíces, Relax 20 0,80

24 63 Gastronomía, Relax 20 0,80

25 103 Relación, Naturaleza 19 0,76

26 40 Deportes, Relax 18 0,72

27 3 Aventura, Cultura y Raíces 17 0,68

28 16 Cultura y Raíces, Deportes 17 0,68

29 29 Deportes, Cultura y Raíces 17 0,68

30 96 Noche, Shopping 17 0,68

3 Ver anexo C, para mayor información

36

TABLA DE SUMA DE AGRUPACIONES

Tabla 15 Tabla de suma de agrupaciones4

# NUMERACIÓN

TABLA N°4 NUMERACIÓN DE

LA TABLA N°3 TABLA OCIOTIPOS N°4 RESPUESTAS %

1 39 69+71 Naturaleza, Aventura (Deportes) 223 8,96

2 40 70 Naturaleza, Cultura y Raíces 130 5,22

3 15 28 Deportes, Aventura 111 4,46

4 41 72+75+77+78 Naturaleza, Descubrimiento (Gastronomía, Noche, Relación)

90 3,61

5 7 10+13 Aventura, Naturaleza (Relax) 81 3,25

6 43 79+80 Naturaleza, Relax (Salud y Puesta a Punto) 76 3,05

7 13 22+25+26 Cultura y Raíces, Naturaleza (Relax, Salud y Puesta a Punto)

71 2,85

8 62 111+113+115+116 Relax, Descubrimiento (Gastronomía, Noche, Relación)

67 2,69

9 5 5+8+11+12 Aventura, Descubrimiento (Gastronomía, Noche, Relación)

60 2,41

10 4 4 Aventura, Deportes 54 2,17

11 19 36+40+41 Deportes, Naturaleza (Relax, Salud y Puesta a Punto)

50 2,01

12 58 103+105+106 Relación, Naturaleza (Relax, Salud y Puesta a Punto)

49 1,97

13 10 17+20+23+24 Cultura y Raíces, Descubrimiento (Gastronomía, Noche, Relación)

41 1,65

14 17 30+33+38+39 Deportes, Descubrimiento (Gastronomía, Noche, Relación)

41 1,65

15 9 15+16 Cultura y Raíces, Aventura (Deportes) 38 1,53

16 57 100+104 Relación, Gastronomía (Noche) 37 1,49

17 64 114+117 Relax, Naturaleza (Salud y Puesta a Punto) 34 1,37

18 33 60+63 Gastronomía, Naturaleza (Relax) 28 1,12

19 11 18+19 Cultura y Raíces, Entretenimiento (Espectáculos y Eventos)

23 0,92

20 52 91+94+95 Noche, Naturaleza (Relax, Salud y Puesta a Punto)

23 0,92

21 3 3+9 Aventura, Cultura y Raíces (Información y Desarrollo Personal)

20 0,80

22 16 29+34 Deportes, Cultura y Raíces (Información y Desarrollo Personal)

20 0,80

23 18 31+35 Deportes, Entretenimeinto (Espectáculos y Eventos, Multimedia)

20 0,80

24 53 92+96 Noche, Negocio (Shopping) 19 0,76

25 51 90+93 Noche, Gastronomía (Relación) 17 0,68

26 29 55+57 Gastronomía, Aventura (Deportes) 15 0,60

27 60 108+110 Relax, Aventura (Deportes) 15 0,60

28 30 56 Gastronomía, Cultura y Raíces 12 0,48

29 42 73+74+76 Naturaleza, Entretenimiento (Espectáculos y Eventos, Multimedia)

11 0,44

30 68 121+122 Salud y Puesta a Punto, Noche (Relación) 11 0,44

4 Ver anexo C, para mayor información

37

TABLA DE DOBLE AGRUPACIÓN

Tabla 16 Tabla de doble agrupación5

5 Ver anexo C, para mayor información

# NUMERACIÓN TABLA N°5

NUMERACIÓN DE LA TABLA

N°4

NUMERACIÓN DE LA TABLA

N°2

TABLA OCIOTIPOS N°5 RESPUESTAS %

1 2 69+71 646+675+681 Naturaleza (Aventura, Deportes) 269 10,80

2 4 70

643+666+728+729+730

Naturaleza (Asociacionismo, Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

139 5,58

3 5 72+75+77+78

718+736+737+743+744+746+755

Naturaleza (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

120 4,82

4 6 28 254 Deportes (Aventura) 112 4,50

5 7 79+80

758++761+762+764+765+769+783

Naturaleza (Relax, Salud y Puesta a Punto)

111 4,46

6 8 10+13

82+116+128+129+130+131

Aventura (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

97 3,90

7 9 111+113+115+116

1006+1007+1010+1019+1024+

1049+10050+1052+1064+1065

Relax (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

84

3,37

8 10 22+25+26

204+206+232+235+239+243

Cultura y Raíces (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

82 3,29

9 11

5+8+11+12

41+43+44+46+62+

66+77+98+99+105+

106+107+109

Aventura (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

78

3,13

10

12

103+105+106

947+952+955+956+972+

974+975+976+978

Relación (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

69

2,77

11

13

30+33+38+39

274+275+277+300+302+

303+309+338+340+341+

350+352+355

Deportes (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

64

2,57

12

14 36+40+41

320+327+367+368+371

Deportes (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

55 2,21

13

15 4

Aventura (Deportes) 54 2,17

14

16

17+20+23+24

160+164+165+189+215+

216+219+220+221+

222+224

Cultura y Raíces (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

54

2,17

15

17 15+16

138+140+141+149+151

Cultura y Raíces (Aventura, Deportes)

49 1,97

38

16

18

60+63

543+544+545+546+561+

565+571+572+573+574

Gastronomía (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

48

1,93

17

19 100+104

916+917+918+923+932+937

Relación (Descubrimiento, Gastronomía, Noche)

43 1,73

18

20 114+117

1038+1069+1070+1073

Relax (Naturaleza, Salud y Puesta a Punto)

42 1,69

19

21 91+94+95

858+861+879+880+888

Noche (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

35 1,41

20

22 31+35

283+286+292+293+294+299+318

Deportes (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

31 1,24

21

23 29+34

264+267+269+311

Deportes (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

30 1,20

22

24

73+74+76

697+698+699+702+

703+705+707+711

Naturaleza (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

28

1,12

23

25

108+110

988+989+990+993+

998+1001+1003+1004

Relax (Aventura, Deportes) 28

1,12

24

26 18+19

166+199+200 Cultura y Raíces (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

26 1,04

25

27 90+93

845+847+869+872+

874+875 Noche (Gastronomía, Relación) 26

1,04

26

28 55+57

499+500+505+506+

517+520+523 Gastronomía (Aventura, Deportes) 25

1,00

27

29

58+61+62

527+530+531+548+551+

556+557+558+559

Gastronomía (Descubrimiento, Noche, Relación)

25

1,00

28

30 128

1135+1141+1142+1143+1155+

1156+1157+1159+1161+1162+

1163+1164+1165

Shopping (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

25

1,00

29

31 3+9

19+75+76+78 Aventura (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

24 0,96

30

32

121+122

1093+1094+1099+1100+

1101+1102+1103+1119

Salud y Puesta a Punto (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

24

0,96

39

TABLA DE AGRUPACIÓN SIN ORDEN ESPECÍFICO

Tabla 17 Tabla de agrupación sin orden específico6

# NUMERACIÓN DE LA TABLA

N°6

NUMERACIÓN DE LA TABLA

N°5 TABLA OCIOTIPOS N°6 RESPUESTAS %

1 26

39 Naturaleza (Aventura, Deportes)

304 12,21 60 Relax (Aventura, Deportes)

66 Salud y Puesta a Punto (Aventura, Deportes)

2 28

41 Naturaleza (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

228 9,16 62 Relax (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

68 Salud y Puesta a Punto (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

3 30

43 Naturaleza (Relax, Salud y Puesta a Punto)

170 6,83 64 Relax (Naturaleza, Salud y Puesta a Punto)

67 Salud y Puesta a Punto (Naturaleza, Relax)

4 4 4 Aventura (Deportes)

166 6,67 15 Deportes (Aventura)

5 15

22 Descubrimiento (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

164 6,59

33 Gastronomía (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

52 Noche (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

58 Relación (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

6 27

40 Naturaleza (Asociacionismo, Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

152 6,10

61 Relax (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

7 7

7 Aventura (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

152 6,10

19 Deportes (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

8 5

5 Aventura (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

142 5,70

17 Deportes (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

9 14

21 Descubrimiento (Gastronomía, Noche, Relación)

108 4,34 31

Gastronomía (Descubrimiento, Noche, Relación)

51 Noche (Gastronomía, Relación)

57 Relación (Descubrimiento, Gastronomía, Noche)

10 12 13 Cultura y Raíces (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

82 3,29

11 21

29 Gastronomía (Aventura, Deportes)

65 2,61 49 Noche (Aventura, Deportes)

55 Relación (Aventura, Deportes)

12 3 3 Aventura (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

54 2,17

6 Ver anexo C, para mayor información

40

16 Deportes (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

13 10 10 Cultura y Raíces (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

54 2,17

14 9 9 Cultura y Raíces (Aventura, Deportes) 49 1,97

15 6

6 Aventura (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos)

48 1,93

18 Deportes (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

16 16

23 Descubrimiento (Negocio, Shopping)

46 1,85 34 Gastronomía (Negocio, Shopping)

53 Noche (Negocio, Shopping)

59 Relación (Shopping)

17 29

42 Naturaleza (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

41 1,65

63 Relax (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

18 2

30 Gastronomía (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

33 1,33

54 Relación (Asociacionismo, Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

19 5

48 Negocio (Gastronomía, Noche, Relación)

33 1,33 73

Shopping (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

20 23

32 Gastronomía (Espectáculos y Eventos, Multimedia)

32 1,29 50 Noche (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

56 Relación (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

21 31

44 Naturaleza (Negocio, Shopping)

29 1,16 65 Relax (Negocio, Shooping)

69 Salud y Puesta a Punto (Negocio, Shopping)

22 11 11 Cultura y Raíces (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

26 1,04

23 20 28 Espectáculos y Eventos (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

22 0,88

24 8 8 Aventura (Shopping, Negocio)

21 0,84 20 Deportes (Negocio, Shopping)

25 19 27 Espectáculos y Eventos (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

19 0,76

26 18 25 Entretenimiento (Aventura, Deportes)

18 0,72 26 Espectáculos y Eventos (Aventura, Deportes)

27 2

2 Asociacionismo (Relación, Noche)

16 0,64 37

Información y Desarrollo Personal (Descubrmiento, Gastronomía, Noche, Relación)

28 33

46 Negocio (Espectáculos y Eventos)

13 0,52 71

Shopping (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

29 25 36 Hobbies Domésticos (Negocio, Shopping) 10 0,40

30 1

1 Asociacionismo (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

10 0,40

12 Cultura y Raíces (Asociacionismo, Información y Desarrollo Personal)

41

TABLA DE OCIOTIPOS

Tabla 18 Tablas de ociotipos7

NUMERACIÓN NUMERACIÓN DE LA TABLA

N°6 TABLA OCIOTIPOS RESPUESTAS %

1 7+26

Aventura (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

456 18,31

Deportes (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

Naturaleza (Aventura, Deportes)

Relax (Aventura, Deportes)

Salud y Puesta a Punto (Aventura, Deportes)

2 15+28

Descubrimiento (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

392 15,74

Gastronomía (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

Noche (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

Relación (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

Naturaleza (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

Relax (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

Salud y Puesta a Punto (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

3 12+27

Cultura y Raíces (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

234 9,40 Naturaleza (Asociacionismo, Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

Relax (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

4 5+21

Aventura (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

207 8,31

Deportes (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

Gastronomía (Aventura, Deportes)

Noche (Aventura, Deportes)

Relación (Aventura, Deportes)

5 30

Naturaleza (Relax, Salud y Puesta a Punto)

170 6,83 Relax (Naturaleza, Salud y Puesta a Punto)

Salud y Puesta a Punto (Naturaleza, Relax)

6 4 Aventura (Deportes)

166 6,67 Deportes (Aventura)

7 14

Descubrimiento (Gastronomía, Noche, Relación)

108 4,34 Gastronomía (Descubrimiento, Noche, Relación)

Noche (Gastronomía, Relación)

Relación (Descubrimiento, Gastronomía, Noche)

8 3+9 Aventura (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

103 4,14

7 Ver anexo C, para mayor información

42

Deportes (Cultura y Raíces, Información y Desarrollo Personal)

Cultura y Raíces (Aventura, Deportes)

9 16+35

Descubrimiento (Negocio, Shopping)

79 3,17

Gastronomía (Negocio, Shopping)

Noche (Negocio, Shopping)

Relación (Shopping)

Negocio (Gastronomía, Noche, Relación)

Shopping (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

10 6+18

Aventura (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos)

66 2,65

Deportes (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

Entretenimiento (Aventura, Deportes)

Espectáculos y Eventos (Aventura, Deportes)

11 20+29

Espectáculos y Eventos (Naturaleza, Relax, Salud y Puesta a Punto)

63 2,53 Naturaleza (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

Relax (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

12 10 Cultura y Raíces (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

54 2,17

13 19+23

Espectáculos y Eventos (Descubrimiento, Gastronomía, Noche, Relación)

51 2,05

Gastronomía (Espectáculos y Eventos, Multimedia)

Noche (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

Relación (Entretenimiento, Espectáculos y Eventos, Multimedia)

43

3.3 Iconografía

A continuación, se describe lo que representa cada uno de los iconos presentes en los ociotipo.

Tabla 19 Iconos presentes en los ociotipos

Motivación

No motivación

Género masculino

Género Femenino

Grupo GLBTI

Nacionalidad Colombiana

Nacionalidad Ecuatoriana

Nacionalidad Peruana

Nacionalidad Venezolana

Nacionalidad Estadounidense

Seguidamente, se presentan 13 ociotipos de los residentes de las parroquias rurales de la ciudad obtenidos en el presente estudio:

1. Deportivos Saludables

2. Relajados Grupales

3. Indagadores Culturales

4. Pasivos

5. Inquietos

6. Atrevidos

7. Sociables

8. Atletas Intelectuales

9. Mercantiles

10. Tecnológicos Aventureros

11. Participativos

12. Instruidos Amistosos

13. Joviales

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

3.4 Semejanzas y Diferencias entre los ociotipos de las Parroquias Urbanas y Parroquias Rurales de Quito

Después de un profundo análisis, se identificaron semejanzas y diferencias entre los ociotipos del estudio en las parroquias urbanas y las rurales del Distrito Metropolitano de Quito, mismas que se exponen a continuación.

Tabla 20 Semejanzas y diferencias entre los ociotipos de la zona urbana y la zona rural

SEMEJANZAS

1. En los 23 ociotipos construidos en la parte rural (13) y urbana (10), se manifiesta que los pobladores tienen un nivel de renta en donde predomina desde el salario básico unificado hasta los $685. Razón por la que disponen hasta un 10% de su ingreso mensual como máximo para emplearlo en actividades de ocio.

2. Los quiteños disponen de un solo periodo de vacaciones anuales.

3. Se identificó que los habitantes en su tiempo libre se dirigen hacia la costa del país principalmente a la provincia de Esmeraldas, a las playas de Atacames; o se desplazan dentro de la provincia de Pichincha.

4. Se identificó que todos los pobladores consideran la seguridad, infraestructura, accesibilidad y los servicios, como aspectos importantes al momento de realizar sus actividades de ocio y turismo.

5. Se indica que el transporte adecuado para viajar es el público, sin embargo, no descartan la posibilidad de movilizarse en transporte privado, pues esta es la segunda opción elegida en el caso de los 23 ociotipos.

6. El 96% de los ociotipos, tiene predilección por el ocio grupal, preferentemente con la familia.

7. El asociacionismo, es la motivación que menos les agrada, por lo que es la respuesta más frecuente en los ociotipos de la parte urbana y la parte rural.

57

DIFERENCIAS

PARROQUIAS URBANAS DE QUITO PARROQUIAS RURALES DE QUITO

1. Se toma en cuenta desde los 16 años de edad para la aplicación de las encuestas.

Se toma en cuenta desde los 15 años de edad para la aplicación de las encuestas.

2. Se registraron 10 ociotipos en la parte urbana de Quito. Se logró obtener 13 ociotipos en la parte rural de Quito.

3. En 7 de 10 ociotipos predomina el género femenino. En 8 de 13 ociotipos predomina el género masculino.

4. En los 10 ociotipos predomina el rango de edad de 16 a 25 años. 3 de 13 ociotipos están liderados por jóvenes de 25 a 34

años.

5. 1 de 10 ociotipos dio como resultado que la ocupación principal ser ama de casa.

1 de 13 ociotipos tiene como ocupación ser empleados privados.

6. 8 de 10 ociotipos poseen tercer nivel de estudio, el cual corresponde a la universidad, estando en proceso de titulación o cursando una carrera.

12 de 13 ociotipos tienen un nivel de estudio que corresponde a la secundaria.

7. 5 de los 10 ociotipos identificados arrojó como resultado que los pobladores realizan actividades de ocio y turismo una vez al año.

12 de 13 ociotipos realizan actividades de ocio y turismo una vez al mes.

58

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

4.1 Reflexiones finales

Al finalizar esta investigación se planteó las siguientes reflexiones finales:

Dentro de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, se identificaron 13 segmentos, cada uno de ellos caracterizados por las preferencias de tiempo libre y gustos de ocio, lo que los hace diferentes entre sí. Y permite conocer cómo los residentes de este sector eligen las actividades que ejecutan en su tiempo libre, la frecuencia de las mismas, el presupuesto que emplean para ello, y los lugares que prefieren visitar si es el caso de hacer turismo. Además, los aspectos que consideran importantes al momento de efectuar estas actividades.

Los 13 segmentos reconocidos se han tomado en cuenta puesto que son o superan el 2% de la población siendo este un porcentaje representativo. A cada uno de estos segmentos se le ha dado nombre en base a sus motivaciones y estilo de vida. A continuación, se los enumera: Deportivos saludables (18%), Relajados grupales (16%), Indagadores culturales (9%), Inquietos (8%), Pasivos (7%), Atrevidos (7%), Sociables (4%), Atletas intelectuales (4%), Mercantiles (3%), Tecnológicos aventureros (3%), Participativos (3%), Instruidos amistosos (2%), Joviales (2%).

El mayor porcentaje de encuestados manifiestan que, el residente de las parroquias rurales de Quito está motivado por actividades relacionadas con la naturaleza, la aventura, los deportes, el relax y salud y puesta a punto; esto representado en un 18%. Por lo que se lo denominó deportivo – saludable, el cual se caracteriza por estar liderado por el género masculino, que se encuentran en un rango de edad desde los 15 hasta los 24 años de edad. Otras de las características importantes es que son jóvenes solteros, el 98% de nacionalidad ecuatoriana y un 2% de otras nacionalidades tales como colombianos, peruanos y venezolanos. Un 44% de población perteneciente a este ociotipo se encuentra cursando el nivel secundario; gustan del ocio grupal, teniendo predilección por viajar con su familia tanto en transporte privado como público. Disponen un período de vacaciones al año y más del 50% tiene un nivel de renta correspondiente al salario básico unificado, por lo que una vez al mes realizan actividades de ocio y disponen de hasta un 10% de su ingreso para estas actividades. Con mayor frecuencia viajan hacia las playas de Atacames y/o a Baños de Agua Santa. Durante su realización de actividades de ocio y turismo consideran importante la seguridad, infraestructura, accesibilidad y los servicios. Por otra parte, no están motivados a realizar actividades de ocio que tengan relación con: Negocios, Hobbies Domésticos, Asociacionismo, Información y Desarrollo Personal.

Finalmente, los ociotipos identificados tanto en la parte urbana como en la parte rural, arrojaron como resultados varias semejanzas entre ellas, que la mayor parte de la población se ve motivada por la naturaleza, deportes, aventura como actividades de ocio y turismo; y al mismo tiempo lo que menos les agrada es el asociacionismo. Otras de las similitudes destacables es el desplazamiento de los habitantes, pues el primer sitio que visitan es Atacames por la playa y se movilizan dentro de Pichincha. Además, disfrutan de viajar en

59

familia ya sea en transporte público o privado. Por otra parte, hay también diferencias bastante marcadas como la predominancia del género femenino en la parte urbana y en la rural el género masculino; se suma a ello, el nivel de estudio ya que la zona rural la mayor parte apenas está cursando o culminó sus estudios secundarios, a diferencia de zona urbana en donde las personas han culminado o se encuentran en su proceso de titulación de tercer nivel.

4.2 Contrastación de las preguntas de investigación

¿Cuáles son las motivaciones de ocio de los residentes de las parroquias rurales de Quito? Una vez finalizado el proceso de construcción de ociotipos, utilizando la metodología de agrupación desarrollada en el presente estudio; se logró identificar trece ociotipos cada uno diferente del otro por las motivaciones principales y complementarias que agradan a los residentes quiteños de las parroquias rurales. Seguidamente, se exponen las 13 tipologías de ociotipos identificados.

Tabla 21 Motivaciones de cada ociotipo de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito

Ociotipo Motivaciones principales

Motivaciones complementarias

Porcentaje con respecto a la Totalidad de encuestas

Deportivo saludable

Aventura Deporte

Naturaleza Relax Salud y Puesta a Punto

18%

Relajados grupales

Descubrimiento Gastronomía Noche Relación

Naturaleza Relax Salud y Puesta a Punto

16%

Indagadores culturales

Cultura y Raíces

Naturaleza Relax

9%

Inquietos Aventura Deporte

Descubrimiento Gastronomía Noche Relación

8%

Pasivos

Naturaleza Relax Salud y Puesta a Punto

Naturaleza Relax Salud y Puesta a Punto

7%

Atrevidos Aventura Deporte

Aventura Deporte

7%

Sociables

Descubrimiento Gastronomía Noche Relación

Descubrimiento Gastronomía Noche Relación

4%

Atletas intelectuales

Aventura Deporte

Cultura y Raíces Información y Desarrollo Personal

4%

60

Mercantiles

Descubrimiento Gastronomía Noche Relación

Negocio Shopping

3%

Tecnológicos aventureros

Aventura Deporte

Entretenimiento Multimedia Espectáculos y Eventos

3%

Participativos Espectáculos y Eventos

Naturaleza Relax

3%

Instruidos amistosos

Cultura y Raíces

Descubrimiento Gastronomía Noche Relación

2%

Alegres Espectáculos y Eventos

Gastronomía Noche Relación

2%

En los trece ociotipos identificados se logró agrupar el 86% del total de las

encuestas, es así que un 14% no se logró asociar debido a las diferentes

preferencias al momento de elegir las motivaciones de ocio.

Después de un profundo análisis se pudo identificar características similares

que definen a los residentes de las parroquias rurales de la ciudad de Quito, al

momento de elegir sus actividades de ocio y turismo.

o Les agrada la naturaleza, deportes, descubrimiento, relax, gastronomía,

noche.

o Les gusta el ocio grupal, preferentemente en familia.

o El nivel de renta corresponde al salario básico unificado, sin embargo,

hay que tomar en cuenta que en la mayoría de familias trabajan dos

miembros.

o Consideran como aspectos importantes al momento de realizar sus

actividades de ocio la seguridad, los servicios, la infraestructura, la

accesibilidad.

o La edad predominante está en el rango de 15 a 24 años de edad, por lo

que son estudiantes en la mayoría de casos.

o La frecuencia para realizar actividades de ocio y turismo es una vez al

mes y disponen de un período de vacaciones al año.

o Les gusta viajar en transporte público.

¿Qué estilos de vida tienen los habitantes en las parroquias rurales de Quito? Los habitantes de las parroquias rurales se caracterizan por ser amantes del ocio grupal, con mayor preferencia en familia; utilizan el transporte público para movilizarse cuando se trata de actividades de turismo. Una vez al mes dedican su tiempo libre para realizar actividades de ocio y turismo. Además, disponen de un período de vacaciones anuales, mismas que utilizan para visitar la provincia de Esmeraldas, por su playa Atacames, asimismo se desplazan dentro de la provincia de Pichincha.

61

¿Qué variables socioeconómicas manejan los pobladores de las parroquias rurales de Quito? Las variables socioeconómicas que identifican a los pobladores de las

parroquias rurales de Quito son:

Su ocupación principal es estudiar.

Tiene un nivel de estudio de secundaria sea esta, en proceso o

culminada.

El nivel de renta en su mayoría corresponde al salario básico unificado,

sin embargo, el ingreso familiar en ocasiones llega hasta los $ 685 puesto

que dos miembros de cada familia trabajan.

¿Cuál es la diferencia entre los ociotipos de la zona urbana y rural de Quito? Los ociotipos identificados tanto en la parte rural como la parte urbana se diferencian principalmente por:

Se aplicaron diferentes agrupaciones de motivaciones por lo que en la zona urbana se identificaron 10 tipologías de ociotipos, mientras que en la zona rural las agrupaciones permitieron identificar 13 tipologías de ociotipos.

El género, siendo el femenino el que predomina en la zona urbana, y lo opuesto en la zona rural.

El nivel de estudio, puesto que en la parte urbana están cursando o finalizando sus estudios de tercer nivel; mientras que en la parte rural han finalizado o están en proceso de obtener su bachillerato.

El tiempo que disponen para realizar actividades de ocio y turismo en la parte urbana es una vez al año, a diferencia de la parte rural que dispone de una vez al mes para realizar dichas actividades.

En la parte rural se nota con claridad que la mujer no dispone de tiempo para dedicarse por completo al cuidado de su hogar, debido a esto no se encuentra en ningún ociotipo con la ocupación ama de casa; mientras que en la zona urbana si existe un pequeño porcentaje de mujeres que se dedican únicamente a su hogar, por lo que identifico un ociotipo denominado hogareños.

62

RECOMENDACIONES

Desde un estudio tan importante como este, se sugiere a los estudiantes de la

carrera de Turismo Ecológico, que tengan interés en el proyecto, finalizar la

investigación; unificando las bases de datos tanto de la parte urbana como de la

parte rural, de tal forma que se obtengan los resultados generales de la ciudad

de Quito.

En el Distrito Metropolitano de Quito se ha culminado el estudio de ociotipos, por

lo que se recomienda a la Facultad de Ciencias Agrícolas replicar este tema de

investigación en el resto de ciudades de la provincia de Pichincha y

posteriormente del país, ya que que los resultados son de gran aporte tanto para

la academia como para los prestadores de servicios turísticos.

Los prestadores de servicios turísticos deben estar pendientes siempre de la

demanda y exigencia del cliente, por lo que se recomienda tomar en cuenta los

resultados de esta investigación para que sean empleados al momento de ofertar

sus servicios turísticos, y puedan trabajar de la manera más adecuada para cada

segmento de mercado.

Se recomienda se realice este estudio en un período no mayor a cinco años,

para que la planificación sea hecha en base a los segmentos identificados, de

tal modo que esta pueda ser monitoreada, evaluada; permitiendo así que se

obtenga un mayor número de resultados.

63

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayuntamiento de Murcia. (2006). Informa Joven. Dsiponible en URL:

http://www.informajoven.org/info/tiempolibre/E_1_1.asp

Beltran, M., Parra, M. (2017). Perfiles Turísticos en Función de las Motivaciones para

Viajar. Disponible en URL:

http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/3007/Mira%2C%20Parra%2

0y%20Beltran%20%282017%29-

espa%C3%B1ol.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Cabeza, M. (2000). Revista EconomÍa. Dsiponible en URL:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19162/articulo2.pdf;jsessi

onid=B0E7757193CC139835B1FF357988E91D?sequence=2

Caiza, R., & Molina, E. (2012). Análisis Histórico de la Evolución del Turismo en el

Territorio Ecuatoriano. Disponible en URL:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4180961.pdf

Casas, G. (1988). Salud mental, el tiempo, el tiempo libre, el ocio, la diversión y la

recreación. Disponible en URL:

http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v15n351991/art03.pdf

Centro de Investigaciones Sociológicas CIS, (2017). Definición Encuesta. Disponible

en URL:

http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/ComoSeHacen/queesunaencue

sta.html

Gómez, A. (1987). Geo Crítica.La Evolución Internacional de la Geografía del Ocio.

Disponible en URL:

http://www.ub.edu/geocrit/geo69.htm?fbclid=IwAR0SlEwGM6lPhTWi9hHgqI4N

nrVEbif4lQiM52R0WjjGthwDAoVFvEO3Zz8

INEC. (2018). Datos Poblacionales. Disponible en URL:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-por-primera-vez-estadisticas-

sobre-religion/

Játiva, M. (2012). Administración Zonal. Disponible en URL:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4269/1/UDLA-EC-TAR-2012-

11%28S%29.pdf

Julian, P. (2018). Definiciones. Disponible en URL: https://definicion.de/distrito/

Llul, J. (2000). Pedgogía de Ocio. Disponible en URL:

https://eala.files.wordpress.com/2011/02/pedagogc3ada-del-ocio.pdf

Lucio, P. (2006). La lucha histórica por la reducción de la jornada laboral. Disponible

en URL: http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/wp-

content/uploads/2017/04/20_22_Prieto-Lop.pdf

Maida, H. (2012). La segmentación del Mercado Turístico. Disponible en URL:

https://es.slideshare.net/hmaida/la-segmentacin-del-mercado-turstico

Metro Ecuador. (2017). Quito lidera llegada de turistas internacionales a Ecuador.

Disponible en URL:

https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/07/10/quito-lidera-llegada-

turistas-internacionales-al-pais.html

64

Ministerio de Turismo. (2017). Política de Turismo del Ecuador. Disponible en URL:

http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/a.-2017.-

POLITICA-DE-TURISMO-DEL-ECUADOR.pdf

Ministerio de Turismo. (2018). Regiones del Ecuador. Disponible en URL:

https://www.cancilleria.gob.ec/bienvenidos-geografia-del-ecuador/

Molina, E., Orozco, K., Pazmiño, J., & Tonato, L. (2017). La Segmentación de los

Residentes de Quito, Enfocado a las Actividades de Ocio y Turismo

(Ociotipos). Revista Siembra Nº 4, pp 3.

Nieto, J., Román, I., Bonillo, D., & Nastute, P. (2016). El Turismo a Nivel Mundial.

Disponible en URL: file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-

ElTurismoANivelMundial-5665915.pdf

Nuviala, A., Ruiz, F., & García, M. E. (2003). Tiempo Libre, Ocio y Atividad Física en

los Adolecentes. Disponible en URL:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-

TiempoLibreOcioYActividadFisicaEnLosAdolescentes-2282437%20(1).pdf

Orozco,L., Tonato, K. (2018). Estudio de las motivaciones de ocio de los residentes en

Quito (OCIOTIPOS). Quito, Ecuador.

Pérez, J. (2018). Definiciones. Disponible en URL: https://definicion.de/distrito/

Puppio, G (2016). Variables socioecoómicas. Disponible en URL:

http://diccionario.leyderecho.org/variables-socioeconomicas/

Real Academia de la Lengua Española. (2018). Ocio y Tiempo Libre. Disponible en

URL: http://dle.rae.es/?id=QrvsNB1

Roque, R. (2008). Ocio y Tiempo libre. Disponible en URL:

http://funlibre.org/biblioteca2/docs_digitales/ocio_critico/ocio_y_tiempo_libre_co

sta_rica.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (2014). Cuadernos De Geografía: Revista

Colombiana De Geografía. Disponible en URL:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/47778/50483

Torre, C. D. (2017). Geografía significado. Disponible en URL: http://que-

significa.net/la-palabra/geografia/

Tribe, J. (1999). Economía del ocio y el turismo. Madrid: Síntesis, S.A.

Valls, J. (2004). “Gestión de Empresas de Turismo y Ocio” España. Editorial Gestión

2000.

Vásquez, M. H. (2015). Museo del juego. Disponible en URL:

http://museodeljuego.org/wp-

content/uploads/contenidos_0000000646_docu1.pdf

Wong C, (2011). Estilos de vida. Disponible en URL:

https://saludpublica1.files.wordpress.com/2012/08/estilos-de-vida-2012.pdf

65

ANEXOS Anexo A. Fotografías de aplicación de encuestas en las parroquias

ADMINISTRACIÓN ZONAL EUGENIO ESPEJO

REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Descripción: Investigación sobre la fundamentación Teórica del presente trabajo Lugar: Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrícolas

ADMINISTRACIÓN ZONAL LA DELICIA

Descripción: Aplicación de encuestas a los residentes de las Parroquias Rurales de Quito Lugar: Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea

66

Descripción: Aplicación de encuestas a los residentes de las Parroquias Rurales de Quito Lugar: Atahualpa, Chavezpamba, Puellaro, San José de Minas, Perucho, San Antonio, Nono, Pomasqui, Calacalí

ADMINISTRACIÓN ZONAL CALDERÓN

Descripción: Aplicación de encuestas a los residentes de las Parroquias Rurales de Quito Lugar: Calderón (Carapungo), Guayllabamba, Llano Chico

67

ADMINISTRACIÓN ZONAL LA MARISCAL

Descripción: Aplicación de encuestas a los residentes de las Parroquias Rurales de Quito Lugar: Nayon, Zambiza

ADMINISTRACIÓN ZONAL LOS CHILLOS

Descripción: Aplicación de encuestas a los residentes de las Parroquias Rurales de Quito Lugar: Conocoto, Alangasí. Amaguaña, Guangopolo, La Merced, Pintag

68

ADMINISTRACIÓN ZONAL TUMBACO

Descripción: Aplicación de encuestas a los residentes de las Parroquias Rurales de Quito Lugar: Cumbaya, Pifo, Tumbaco, Yaruquí, El Quinche, Checa, Puembo, Tababela

ADMINISTRACIÓN ZONAL ELOY ALFARO

Descripción: Aplicación de encuestas a los residentes de las Parroquias Rurales de Quito Lugar: Lloa

69

Anexo B. Modelo de encuesta ociotipos

70

71

Anexo C. Tablas

En caso de necesitar información sobre las tablas

contactarse con las autoras del trabajo.

Yadira Hinojoza: [email protected] / 0992774756

Daniela Medina: [email protected] / 0993702338

# 12 Tabla general de ociotipos

# 13 Tabla de agrupación número uno

# 14 Tabla de dos motivaciones

# 15 Tabla de suma de agrupaciones

# 16 Tabla de doble agrupación

# 17 Tabla de agrupación sin orden específico

# 18 Tabla de ociotipos

72

Anexo D. Formato usado para los ociotipos