92
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA “Identificación de parásitos intestinales en superficies de buses del trasporte público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019” Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de Bioquímica Clínica. AUTORA: Jesica Pamela Tenesaca Maliza TUTORA: MSc. Gabriela Elizabeth Maldonado Duque Quito, DM 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

“Identificación de parásitos intestinales en superficies de buses del trasporte público de

Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019”

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título

de Bioquímica Clínica.

AUTORA: Jesica Pamela Tenesaca Maliza

TUTORA: MSc. Gabriela Elizabeth Maldonado Duque

Quito, DM 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

ii

Jesica Pamela Tenesaca Maliza (2019)

“Identificación de parásitos intestinales en superficies de buses

del trasporte público de Quito durante el periodo Abril-Julio del

2019”

Tutora: MSc. Gabriela Elizabeth Maldonado Duque

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para

la obtención del título de Bioquímico Clínico. Carrera de

Bioquímica Clínica. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jesica Pamela Tenesaca Maliza en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Identificación de parásitos intestinales en

superficies de buses del trasporte público de Quito durante el periodo Abril-Julio del

2019, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central de

Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando

a la Universidad de toda responsabilidad.

________________________

Jesica Pamela Tenesaca Maliza

CI. 1724971997

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Dra. Gabriela Elizabeth Maldonado Duque, en calidad de tutor de la investigación

titulada: Identificación de parásitos intestinales en superficies de buses del trasporte

público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica

Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el

campo epistemológico, por lo que APRUEBO, a fin de que sea sometido a la evaluación por

parte del tribunal calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de septiembre del 2019.

______________________

MSc. Gabriela Elizabeth Maldonado Duque

CI. 1721069043

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR EL TRIBUNAL

El tribunal constituido por la MSc. Gabriela Maldonado, la Dra. Lourdes Pazmiño y la Dra.

Eliana Lara, luego de revisar el trabajo de investigación titulado: “Identificación de

parásitos intestinales en superficies de buses del trasporte público de Quito durante el

periodo Abril-Julio del 2019”, previo a la obtención del título de Bioquímica Clínica

presentado por la señorita Jesica Pamela Tenesaca Maliza, APRUEBA el trabajo

presentado. Por constancia de lo actuado firman:

_______________________

MSc. Gabriela Elizabeth Maldonado Duque

C.I: 1721069043

________________________ ____________________

Dra. Lourdes Pazmiño Dra. Eliana Lara

C.I: 1714392907 C.I: 1721069043

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

vi

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación: “Identificación de parásitos intestinales en superficies de

buses del trasporte público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019”, se realizó

en:

Estación del trole, El Recreo, ubicada en la ciudad de Quito, Av. Pedro Vicente

Maldonado y Moraspungo.

Estación de la Ecovía, Rio Coca, ubicada en la ciudad de Quito, Av. Río Coca y de

los Rosales.

Laboratorio Microbiología e Inmunología FCQ, ubicado en la ciudad de Quito, calle

Gilberto Sobral y Jerónimo Leiton, Ciudadela Universitaria.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

vii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi madre por brindarme su apoyo incondicional, ser un gran

ejemplo guiando siempre mi camino, por amarme cada día y a pesar de todo estar a mi lado

para cumplir este sueño.

A mi hijo, Mathías por ser mi fuerza e inspiración, dándome la fortaleza necesaria para

cumplir esta meta con el sueño de un futuro mejor.

Jesica Tenesaca Maliza

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

viii

AGRADECIMIENTOS

De manera especial quiero agradecer a mi tutora Dra. Gabriela Maldonado por confiar en

mí para realizar este proyecto, brindándome su apoyo y conocimientos en todo momento.

A la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de la ciudad de Quito

(EPMTPQ) por brindarme las facilidades de realizar este proyecto en las unidades de

trasporte de su jurisdicción.

A mi familia porque de una u otra forma me han ayudado, por siempre encontrar las

palabras de aliento para motivarme a ser mejor.

A mi Madre por hacer todo lo que está en sus manos para brindarme las oportunidades

que me ayudan a mejorar cada día.

A ustedes Verónica y Danna por brindarme su cariño, por confiar en mí y demostrarme

que las adversidades nos hacen más fuertes.

A mis amigas y a mi novio por apoyarme y acompañarme por este camino, gracias por los

momentos compartidos.

Jesica Tenesaca Maliza

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

ix

INDÍCE DE CONTENIDO

Resumen.......................................................................................................................................... xiv

Introducción ....................................................................................................................................... 1

Capítulo I, El problema ...................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ............................................................................................................ 5

1.3 Preguntas de investigación ........................................................................................................... 5

1.4 Objetivos ...................................................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 6

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 6

1.5 Justificación e importancia ........................................................................................................... 6

Capítulo II, Marco teórico .................................................................................................................. 8

2.1. Antecedentes ............................................................................................................................... 8

2.2. Marco teórico ............................................................................................................................ 10

2.2.1. Parasitismo ............................................................................................................................. 10

2.2.2. Parasitosis digestivas .............................................................................................................. 10

2.2.2.1. Epidemiologia ..................................................................................................................... 11

2.2.2.2. Factores epidemiológicos .................................................................................................... 11

2.2.3. Parásitos más frecuentes ......................................................................................................... 12

2.2.3.1. Clasificación de los parásitos .............................................................................................. 12

2.2.4. Protozoos ................................................................................................................................ 12

2.2.4.1. Fisiología ............................................................................................................................. 13

2.2.4.2. Reproducción de los protozoos ............................................................................................ 13

2.2.4.3. Etapas biológicas de los protozoos ...................................................................................... 14

2.2.4.4. Amebiasis, Entamoeba histolytica/dispar (amebas) ............................................................. 14

2.2.4.5 Entamoeba coli (amebas) ..................................................................................................... 17

2.2.4.6. Endolimax nana (amebas) ................................................................................................... 18

2.2.4.7. Blastocystis hominis ............................................................................................................ 19

2.2.4.8. Giardiasis, Giardia lamblia (flagelados) ............................................................................. 23

2.2.4.9. Criptosporidiosis, Cryptosporidium spp (esporozoos) ......................................................... 27

2.2.5. Helmintos ............................................................................................................................... 31

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

x

2.2.5.1. Etapas biológicas de los helmintos ...................................................................................... 32

2.2.5.2. Nematodos........................................................................................................................... 33

2.2.5.3. Ascariasis, Áscaris Lumbricoides ........................................................................................ 33

2.2.5.4. Enterobiasis, Enterobius vermicularis ................................................................................. 36

2.3. Marco legal ............................................................................................................................... 38

2.4. Hipótesis ................................................................................................................................... 40

Capitulo III, Marco metodológico .................................................................................................... 41

3.1 Diseño de la investigación .......................................................................................................... 41

3.2 Población y muestra ................................................................................................................... 41

3.2.1 Unidad de estudio .................................................................................................................... 41

3.2.2 Criterios de inclusión............................................................................................................... 43

3.2.3 Criterios de exclusión .............................................................................................................. 44

3.3 Operacionalización de variables ................................................................................................. 44

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................................................ 44

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................................................... 46

Capitulo IV, Resultados ................................................................................................................... 50

Análisis y discusión de resultados .................................................................................................... 50

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 59

5.1 Conclusiones .............................................................................................................................. 59

5.2 Recomendaciones ....................................................................................................................... 60

Referencias ....................................................................................................................................... 62

Anexos ............................................................................................................................................. 69

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

xi

INDÍCE DE ANEXOS

A. Árbol de problemas. ................................................................................................................. 69

B.1. Recolección de muestra. ........................................................................................................... 70

B.2. Matriz de recolección de datos. ................................................................................................ 71

C. Microscopia óptica. .................................................................................................................. 72

D.1. Tinción de Kinyoun. ................................................................................................................. 73

D.2. Matriz reporte de resultados. .................................................................................................... 74

E. Autonomía. ............................................................................................................................... 75

F. Declaración de conflictos de interés. ........................................................................................ 76

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

xii

INDÍCE DE TABLAS

Tabla 1.Clasificación de los principales parásitos intestinales. ........................................................ 12

Tabla 2.Características de las unidades que realizan el recorrido C1 del trole (Ruta 1) y E3 de la

Ecovía (Ruta 2). ............................................................................................................................... 43

Tabla 3. Operacionalización de variables ........................................................................................ 44

Tabla 4.Detalle de buses muestreados. ............................................................................................ 46

Tabla 5. Porcentaje de muestras positivas y negativas. ................................................................... 50

Tabla 6. Especies de parásitos encontradas. ................................................................................... 52

Tabla 7. Frecuencia y distribución de especies encontradas según ruta de muestreo. .................... 54

Tabla 8. Parásitos encontrados por zona de muestreo. ................................................................... 56

Tabla 9. Distribución de especies encontradas según ruta y zona de muestreo. .............................. 57

Tabla 10. Resumen prueba Chi cuadrado. ....................................................................................... 58

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

xiii

INDÍCE DE FIGURAS

Figura 1. A: Quiste, B: Trofozoíto de Entamoeba histolytica ......................................................... 15

Figura 2. Ciclo de vida Entamoeba Histolytica ............................................................................... 16

Figura 3. Quiste de Entamoeba coli ................................................................................................ 17

Figura 4. Quiste de Endolimax nana ............................................................................................... 19

Figura 5. Formas vacuoladas de Blastocystis hominis teñidas con lugol ......................................... 20

Figura 6. Ciclo de vida de Blastocystis hominis .............................................................................. 21

Figura 7. Trofozoíto y quiste de Giardia lamblia ............................................................................ 23

Figura 8. Ciclo de vida Giardia lamblia.......................................................................................... 25

Figura 9. Ciclo de vida Cryptosporidium ........................................................................................ 29

Figura 10. Ciclo de vida Áscaris Lumbricoides ............................................................................... 35

Figura 11. Ciclo de vida Enterobius vermicularis ........................................................................... 37

Figura 12. Porcentaje de muestras positivas y negativas. ................................................................ 45

Figura 13. Porcentaje de muestras positivas y negativas. ................................................................ 51

Figura 14. Especies de parásitos encontradas. ................................................................................. 53

Figura 15. Distribución de especies encontradas según ruta de muestreo........................................ 55

Figura 16. Frecuencia de especies encontradas según ruta de muestreo. ......................................... 55

Figura 17. Parásitos encontrados por zona de muestreo. ................................................................. 56

Figura 18. Distribución de especies encontradas según ruta y zona de muestreo. ........................... 58

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

xiv

TÍTULO: Identificación de parásitos intestinales en superficies de buses del trasporte

público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019.

Autora: Tenesaca Maliza Jesica Pamela

Tutora: MSc. Gabriela Maldonado Duque

RESUMEN

La parasitosis intestinal es un problema de salud pública y está entre las principales causas

de morbimortalidad en Ecuador, estas afectaciones producidas por parásitos cuyo hábitat es

el sistema digestivo humano pueden provocar diarreas y dolor abdominal con mayor

frecuencia. Las malas condiciones de saneamiento y agua potable, así como medidas de

higiene inadecuadas ayudan a la infección y diseminación de parásitos intestinales. El

presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar la presencia de

parásitos intestinales en las superficies de las unidades de dos rutas del trasporte masivo

pertenecientes a la Empresa Metropolitana de transporte de pasajeros de la ciudad de Quito

con el fin de tomar las medidas necesarias para eliminar este reservorio de parásitos

intestinales, las muestras se obtuvieron de puertas, tubos, asientos, agarraderas y manijas de

ventana por hisopado con un aplicador de madera y punta de algodón humedecido en

solución fisiológica posteriormente colocados en tubos con 5 mL de agua peptonada, para

ser transportadas en un cooler y mantenerlos en refrigeración hasta su análisis. Mediante la

observación directa al microscopio del sedimento de la muestra con lugol y tinción de Kin

Young se identificó la presencia de los siguientes parásitos intestinales Endolimax nana

(23,61%) con mayor frecuencia seguido de Blastocystis hominis (13,89%), E.

histolytica/dispar (12,04%), Embadomonas intestinalis (11,11%), Entamoeba coli (10,65%),

Chilomastix mesnili (9,26%), Cryptosporidium spp (8,33%), Giardia intestinalis (6,94%),

Isospora belli (3,70%) y finalmente Ascaris spp (0,46%) de un total de 216 parásitos

encontrados. Con respecto al número de buses contaminados se pude decir que un 100% de

estos contenían parásitos sin distinción del lugar de toma de muestra. La presencia de

parásitos intestinales en el trasporte público puede ser indicativo de la falta de educación

sanitaria en la población y hay que trabajar en ello.

Palabras clave: IDENTIFICACIÓN, PARÁSITOS INTESTINALES, TRASPORTE

PÚBLICO.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

xv

TITLE: Identification of intestinal parasites on bus surfaces of public transport in Quito

during the period April-July 2019.

Author: Tenesaca Maliza Jesica Pamela

Tutor: MSc. Gabriela Maldonado Duque

SUMMARY

Parasitic infection is a public health problem and is among the main causes of morbidity and

mortality in Ecuador, these effects caused by parasites whose habitat is the human digestive

system can cause diarrhea and abdominal pain more frequently. Poor sanitation and drinking

water conditions, as well as inadequate hygiene measures help infection and spread of

intestinal parasites. The present research work was carried out with the objective of

identifying the presence of intestinal parasites on the surfaces of the two mass transport route

units belonging to the Metropolitan Passenger Transport Company of the city of Quito in

order to take the measures necessary to eliminate this reservoir of intestinal parasites, samples

were obtained from doors, tubes, seats, handles and window handles by swab with a wooden

applicator and cotton tip moistened in physiological solution subsequently placed in tubes

with 5 mL of peptonated water , to be transported in a cooler and keep them refrigerated until

analysis. By direct microscopic observation of the sample sediment with lugol and Kin

Young staining, the presence of the following intestinal parasites Endolimax nana (23.61%)

was identified more frequently followed by Blastocystis hominis (13.89%), E histolytica /

dispar (12.04%), Embadomonas intestinalis (11.11%), Entamoeba coli (10.65%),

Chilomastix mesnili (9.26%), Cryptosporidium spp (8.33%), Giardia intestinalis ( 6.94%),

Isospora belli (3.70%) and finally Ascaris spp (0.46%) of a total of 216 parasites found. With

respect to the number of contaminated buses, it could be said that 100% of these contained

parasites, regardless of the sampling location. The presence of intestinal parasites in public

transport may be indicative of the lack of health education in the population and work must

be done.

Keywords: IDENTIFICATION, INTESTINAL PARASITES, PUBLIC

TRANSPORTATION.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

1

Introducción

Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural

es el aparato digestivo de las personas y animales, suelen ocasionar diarreas y dolor

abdominal principalmente. Tienen distribución mundial, aunque están estrechamente ligadas

a la pobreza y a las malas condiciones higiénico-sanitarias (INFAC, 2009).

Las parasitosis intestinales son un problema de salud pública en países en vías de

desarrollo como el Ecuador. Las formas infectantes de los parásitos se eliminan en las heces

fecales y así pueden contaminar principalmente el agua y alimentos en las zonas rurales ya

que las personas suelen defecar en el campo, mientras que, en las zonas urbanas y ciudades

grandes la principal forma de transmisión son las manos porque no hay una cultura de lavado

de manos después de usar el baño y antes de consumir alimentos.

El instituto nacional de investigación en salud publica INSPI con su programa nacional

para el abordaje multidisciplinario de las parasitosis desatendidas en el Ecuador (PROPAD)

realizó un estudio en un periodo comprendido desde 2014 a 2017 y reportó mediante un

boletín en 2017 que hay una frecuencia de 9638 niños en edad escolar que presentan

parasitosis y que el parasito con mayor prevalencia es Blastocystis hominis alcanzando un

40,68% (INSPI, 2017).

Este trabajo de investigación se realizó para determinar que las superficies de los buses

de trasporte público pueden actuar como fuentes de transmisión y diseminación de parásitos,

estos y otros microorganismos pueden estar en tubos, puertas, agarraderas y/o manijas de

ventanas, es decir, en zonas que están en contacto directo con los pasajeros. Se analizó la

presencia de parásitos en dos rutas del trasporte público que pertenecen a la Empresa

Metropolitana de Trasporte de Pasajeros de Quito (EMPTP). Con los resultados de este

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

2

trabajo se espera que mejorar los protocolos de limpieza de las unidades para eliminar de

forma adecuada estos microorganismos. Además, concientizar a la población sobre una

correcta desinfección de manos antes y después de usar este servicio público, para ayudar a

reducir la propagación de estas infecciones.

Este proyecto de investigación está dividido en cinco capítulos sustentados

bibliográficamente. El Capítulo I, El problema, describe la problemática y situación actual

del tema, el objetivo general, los objetivos específicos y el porqué de la investigación descrito

en la justificación e importancia.

El Capítulo II, Marco teórico, en este capítulo se detallan investigaciones previas, además,

la fundamentación teórica, el sustento legal del tema, las hipótesis planteadas y las variables

a considerar.

El Capítulo III, Metodología, describe el diseño de la investigación, la población utilizada,

el cálculo de la muestra. Así como los instrumentos de recolección de datos, técnicas de

validación de resultados y las consideraciones éticas de la investigación.

El Capítulo IV, Análisis y discusión de resultados, en este capítulo se describe de forma

gráfica y estadística los resultados obtenidos, cada uno con el respectivo análisis y discusión

con respecto a datos obtenidos en otros estudios y bibliografía.

Finalmente, el Capítulo V contiene las conclusiones y recomendaciones posibles para el

trabajo de investigación. También se encuentra el listado de referencias bibliográficas

utilizadas y los anexos respectivos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

3

Capítulo I

1. El problema

1.1 Planteamiento del problema

Las parasitosis intestinales son infecciones que pueden producirse por la ingestión de

quistes de protozoos y/o huevos de helmintos o por la penetración de larvas por vía

transcutánea desde el suelo (Medina, Mellado, García, Piñeiro, & Martín, 2011). Las formas

de resistencia de los parásitos se eliminan a través de las heces fecales a partir de donde

pueden contaminar agua y alimentos, principalmente, estas formas de resistencia pueden

permanecer viables en las superficies inertes por largo tiempo.

La manifestación clínica más común en las infecciones parasitarias del tracto

gastrointestinal es la diarrea, si bien son muchas los síntomas que producen y varían según

el parásito como el huésped, los pacientes gravemente inmunocomprometidos presentarán

enfermedades más graves. Así, el dolor abdominal o la malabsorción, entre otras, pueden ser

consecuencia de la infección por parásitos (Logan, Beadsworth, & Beeching, 2016). Cabe

recalcar que la mayoría de infecciones parasitarias suelen ser asintomáticas por lo tanto las

personas con este padecimiento son importantes en la trasmisión ya que actúan como

reservorios a partir de los cuales se diseminan los parásitos especialmente si no tienen hábitos

de higiene adecuados.

En América Latina, las helmintiasis transmitidas por el suelo están presentes en toda la

región. Se estima que una de cada tres personas está infectada por geohelmintos y cerca de

46 millones de niños entre 1 y 14 años están en riesgo de infectarse por estos parásitos por

falta de saneamiento básico y acceso al agua potable lo que genera persistencia de estas

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

4

infecciones. Aproximadamente 13 millones de niños en edad preescolar (1 a 4 años) y 33,3

millones de escolares (de 5 a 14 años), están infectados por parásitos (OPS/OMS, 2011).

Para el Ecuador la Organización Panamericana de Salud (OPS) reportó que en 2015

existieron un total de 1960 defunciones por enfermedades infecciosas y parasitarias de las

cuales 1257 son pertenecientes a hombres y 703 mujeres, estos datos están sin distinción de

edad (OPS, 2018). La parasitosis intestinal representa un problema de salud pública

ecuatoriana porque es una de las enfermedades desatendidas. Todavía existen zonas en

Ecuador donde no hay una correcta educación sanitaria y el acceso al agua potable,

alcantarillado e infraestructura sanitaria es nulo o deficiente.

El Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros (SMTPP) cuenta con 3.219

buses (incluye articulados y biarticulados) que operan a nivel de todo el Distrito

Metropolitano distribuidos en 188 rutas intracantonales urbanas y 68 rutas intracantonales

combinadas y rurales, que poseen condiciones adecuadas de acceso a los barrios; el número

de viajes totales al día es de 2’400.000, mientras que en el sistema integrado de transporte se

desplazan 1’100.000 usuarios (SMT, 2017). Miles de personas usan diariamente los

vehículos de transporte público por lo que se han convertido en verdaderos focos infecciosos.

Según, un estudio realizado en Perú por un equipo de Panamericana Televisión, se reportó la

presencia de oxiuros (helmintos intestinales) en las superficies de buses locales. Es así que

los microorganismos suelen estar presentes en los pasamanos, asientos y en todo aquel objeto

que esté en contacto directo con las manos de los pasajeros (Panamericana, 2016).

Debido a la alta prevalencia de parasitosis intestinal descrita en estudios previos y

estadísticas reportadas en diferentes países y Ecuador, es necesario investigar la presencia de

parásitos en las unidades del transporte masivo de Quito ya que la transmisión puede darse a

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

5

través de este medio por la alta afluencia de personas. No existen estudios similares

realizados en el Ecuador en cuanto a la presencia de parásitos en los medios de transporte.

Se espera que, con los resultados obtenidos, las autoridades competentes puedan concientizar

a la población acerca de mantener medidas de higiene adecuadas para evitar el contagio y

transmisión de parásitos, las infecciones parasitarias conllevan a muchos trastornos

intestinales que en casos más graves pueden provocar la invasión y destrucción de órganos

vitales que en últimas instancias podrían causar la muerte.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los parásitos intestinales presentes en las superficies de las unidades de dos

rutas de la Empresa Metropolitana de transporte de pasajeros (EPMTPQ) del Distrito

Metropolitano de Quito durante el periodo marzo-agosto del 2019?

1.3 Preguntas de investigación

¿Qué parásitos y con qué frecuencia están presentes en las superficies de los buses de

las rutas evaluada?

¿Cuál es el porcentaje de unidades del sistema de transporte que tienen presencia de

parásitos intestinales?

¿Existen zonas de las superficies de los buses donde se identifique un mayor

porcentaje de parásitos intestinales?

¿Cuál es la frecuencia de parásitos encontradas en cada ruta evaluada?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

6

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Identificar la presencia de parásitos intestinales en las superficies de las unidades de dos

rutas del trasporte masivo pertenecientes a la Empresa Metropolitana de transporte de

pasajeros de la ciudad de Quito (EPMTPQ).

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar que parásitos y con qué frecuencia están presentes en las superficies de los

buses de las rutas evaluadas.

Determinar el porcentaje de unidades del sistema de transporte público que tienen

presencia de parásitos intestinales.

Establecer las zonas de las superficies de los buses donde se identifique un mayor

porcentaje de parásitos intestinales

Comparar las dos rutas evaluadas y determinar cuál presenta una mayor frecuencia

de parásitos.

1.5 Justificación e importancia

La organización mundial de la salud (OMS) estableció en 2017 que 1.500 millones de

personas (casi un 25% de la población mundial) están en riesgo por infección con parásitos

intestinales (SERVIMEDIA, 2017). La infección se da por la ingesta de las formas

infectantes de los parásitos vía fecal-oral, también, por contagios interhumanos donde los

parásitos se pueden transmitir por una persona infectada que no tenga un adecuado aseo de

manos, principalmente al estar en contacto con alguna superficie inerte dejando organismos

infectantes en este lugar provocando que otra persona que manipule estos objetos se enferme.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

7

Las parasitosis intestinales tienen mayor importancia en los niños, según la Organización

Mundial de la Salud (OMS) casi un tercio (30%) de todas las muertes por enfermedades de

transmisión alimentaria se producen en niños menores de 5 años, pese a que los niños de esa

edad representan solo 9% de la población mundial; se estima que las cargas de las

enfermedades de transmisión alimentaria son causadas por 31 agentes (bacterias, virus,

parásitos, toxinas y productos químicos), cada año hasta 600 millones de personas de todo el

mundo, o casi 1 de cada 10, enferman tras consumir alimentos contaminados. De estas

personas, 420.000 mueren, incluidos 125.000 niños menores de 5 años (OPS/OMS, 2015).

Las parasitosis humanas se consideran un problema de salud pública en países en vías de

desarrollo como Ecuador, estas representan el atraso socio-cultural del país. Toda la

población está en riesgo, pero especialmente los niños, son los más vulnerables a adquirir

este tipo de infecciones por tener un sistema inmune inmaduro, entre las principales

manifestaciones está la pérdida de peso y desnutrición por las diarreas, además, las parasitosis

presentan una elevada morbilidad y mortalidad.

Por tal razón el objetivo del presente estudio es establecer la presencia de parásitos en las

unidades pertenecientes a la red de trasporte público más importante de la ciudad de Quito.

No existen estudios previos en el Ecuador, entonces al establecer la frecuencia de parásitos

en las unidades trasporte público que diariamente son utilizadas por una gran cantidad de

personas; se podrá informar a la población que microorganismos están presentes en el

ambiente y fomentar una cultura de mayor aseo comenzando por lavarse o desinfectarse las

manos antes de realizar otra actividad. Además de la implementación de protocolos de

limpieza adecuados en las unidades de transporte.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

8

Capítulo II

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

Los parásitos intestinales se pueden transmitir de diversas formas, la principal vía de

entrada es la oral ya que es muy común ingerir alimentos contaminados por las costumbres

deficientes de higiene. En Latinoamérica y el Caribe se estima que una de cada tres personas

está infectada por geohelmintos, y cerca de 46 millones de niños entre 1 y 14 años de edad

están en riesgo de infección por estos parásitos (OPS/OMS, 2011). Los niños en edades

preescolar y escolar, es decir, aquellos que tienen de 1 a 4 años y los de 5 a 14 años

respectivamente, están entre los grupos más vulnerables; los helmintos intestinales afectan la

nutrición, el crecimiento, el desarrollo físico y el aprendizaje, con consecuencias que pueden

perdurar a lo largo de su vida ya que pueden afectar su rendimiento escolar y su productividad

laboral y, en consecuencia, su capacidad de generar ingresos. Los protozoarios intestinales

son frecuentes agentes causales de enfermedad diarreica aguda, así como de desnutrición

(Nicholls, 2016).

Se han realizado estudios en Brasil con el objetivo de investigar si existen o no parásitos

en las superficies internas de buses así, en la ciudad de Diamantina obtuvieron los siguientes

resultados, quistes de Entamoeba coli en mayor cantidad (52,1%), seguidos de quistes de

Endolimax nana (30,7%), Iodamoeba butschlii (6,5%), larvas de helmintos (4,7%), quistes

de Giardia lamblia (3,6%), huevos de Hymenolepis nana (1,2%), huevos de Enterobius

vermicularis (0,6%) y Entamoeba histolytica quistes (0,6%). Los pasamanos superiores

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

9

derecho y los soportes derechos tuvieron la mayor ocurrencia de formas biológicas, con

18.3% y 14.8%, respectivamente (Andrade et al., 2017).

En la ciudad de Belém-Brasil, realizaron el estudio llamado “Detección de parásitos

intestinales en autobuses de transporte público en Belém, estado de Pará, Brasil del norte” e

indicaron que el 7,8% de las muestras estaban parasitadas y la barandilla derecha presentaba

la mayor prevalencia de parásitos. las principales especies fueron Entamoeba coli con un

total de 50%, mientras que el único parásito patógeno fue Giardia intestinalis en

26.7%.(Guimarães, Pinto, De Araújo, & Celestino, 2019)

En Venezuela, investigaron la “Contaminación de billetes con enteroparásitos en Coro,

estado Falcón, Venezuela” y hallaron que este tipo de papel presenta los siguientes parásitos

intestinales Blastocystis sp. (30,27%), Endolimax sp. (8,65%), Cyclospora sp. (8,11%) y

Giardia sp. (7,57%) (Moreno, Perfetti, Antequera, Navas, & Acosta, 2014).

En el Ecuador durante en el año 2015, Oña y colaboradores determinaron la “Prevalencia

de parásitos intestinales y comparación de dos métodos diagnósticos en heces de niños

escolares de tres parroquias del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha,

Ecuador”, concluyó que en ese entonces existía una prevalencia moderada de parásitos

intestinales en general, pero en dos parroquias específicas como lo fueron La Libertad y

Quitumbe la infección parasitaria tenía una prevalencia de 66.4% (Oña et al., 2015).

Otro estudio realizado en 2018 por Tarupi y colaboradores “Parasitosis intestinal en niños

quiteños: análisis desde los determinantes sociales de la salud”, determinaron la prevalencia

de infestación parasitaria y esta fue de 29,3 %; un 12,3 % correspondió a parásitos patógenos:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

10

Entamoeba histolytica representó el 70,1 %; Giardia lamblia el 12,9 %; e Hymenolepis nana

el 5,6% (Tarupi, Silva, & Darquea, 2018).

En el Ecuador no se registran estudios que investiguen la presencia de parásito en las

superficies de unidades de transporte. La mayoría de estudios que están disponibles se

enfocan en identificar la presencia de bacterias y los mecanismos de resistencia a los

antibióticos que pueden estar presentes. Por eso se considera importante la realización de este

trabajo de investigación.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Parasitismo

Este tipo de asociación sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente

especie (huésped u hospedero) del cual se alimenta. El parasitismo abarca desde los virus

hasta los artrópodos, pero por costumbre se ha restringido el término parásito para aquellos

organismos que pertenecen al reino animal. Desde el punto de vista biológico un parásito se

considera más adaptado a su huésped, cuando le produce menor daño (Botero & Restrepo,

2010)

2.2.2. Parasitosis digestivas

Las parasitosis digestivas son originadas por protozoos y helmintos que comprometen

fundamentalmente el intestino (delgado y grueso) y, excepcionalmente, otras partes del tubo

digestivo. En los niños pueden ser causa de diarrea y enfermedades recurrentes. El daño que

producen depende de la tríada ecológica agente, hospedero y medio ambiente. Cuando existe

equilibrio lo habitual es que el cuadro curse en forma subclínica, y si predominan factores

del parásito se desarrollará la enfermedad (Werner, 2014). La enfermedad parasitaria se

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

11

presenta cuando se producen alteraciones patológicas y sintomatológicas en el huésped por

la presencia del parásito.

2.2.2.1. Epidemiologia

Desde tiempos inmemoriales, los parásitos fueron reconocidos como causantes de

enfermedad humana, probablemente por el gran tamaño de algunos, lo que permitía

observarlos cuando eran eliminados (Botero & Restrepo, 2010). Hasta la actualidad se ha

conocido más de 300 especies de helmintos y 70 especies de protozoos que pueden afectar y

parasitar al ser humano, estas infecciones tienen una prevalencia alta a nivel mundial

especialmente en áreas tropicales y subtropicales (PROPAD, 2014).

2.2.2.2. Factores epidemiológicos

Las infecciones humanas por parásitos están ampliamente difundidas por lo que su

prevalencia en la actualidad es similar en muchos lugares del mundo, especialmente en las

regiones pobres, debido a que existen factores epidemiológicos que ayudan a su propagación

como:

Contaminación fecal y alimenticia. - Contaminación de tierra o agua ya que las

excretas se encuentran en el ambiente y contaminan a su vez las manos y/o los

alimentos.

Condiciones ambientales. - Los suelos y temperaturas adecuadas favorecen el

desarrollo de los parásitos por ende su sobrevivencia y propagación.

Vida rural. – En las zonas rurales no hay acceso a alcantarillado y agua potable,

también, tienen pocas costumbres higiénicas y están más expuestos a la picadura de

insectos transmisores de parásitos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

12

Deficiencia en higiene y educación. – Muchas personas no tiene una buena higiene

personal y el poco conocimiento de la forma de prevenir la propagación y transmisión

de parásitos hacen que estos puedan ser difundidos fácilmente al resto de la población.

2.2.3. Parásitos más frecuentes

Un parásito en un organismo que vive y se alimenta de otro ser vivo ya sea en su exterior

como los ectoparásitos (piojos, pulgas, ácaros y garrapatas) o en su interior como los

protozoos y helmintos principalmente. En este capítulo solo se tratarán los parásitos que

afectan al aparato digestivo, con mayor interés clínico y que la principal vía de transmisión

sea fecal-oral donde la infección se produce por la ingesta de sus formas infectantes.

2.2.3.1. Clasificación de los parásitos

Tabla 1.

Clasificación de los principales parásitos intestinales.

Clasificación de parásitos

Protozoos Helmintos

Amebas

Flagelados

Ciliados

Coccidios

Trematodos

Cestodos

Nematodos

Elaborado por: Autora

2.2.4. Protozoos

Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o

de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual

contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a

partir de tan solo un organismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino

humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo, alimentos

o agua contaminados o contacto de persona a persona) (CDC, 2016).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

13

2.2.4.1. Fisiología

Los requerimientos nutricionales de los parásitos protozoos generalmente son simples y

precisan la asimilación de nutrientes orgánicos. Las amebas, los ameboflagelados y otros

protozoos llevan a cabo esta asimilación por el primitivo proceso de pinocitosis o fagocitosis

de materia soluble o particulada. El material asimilado es englobado en vacuolas digestivas.

Los flagelados y los ciliados generalmente ingieren alimentos a través de una estructura o

zona específica, el peristoma o el citostoma. Otros parásitos unicelulares, como los

microsporidios intracelulares, asimilan nutrientes mediante difusión simple. El material

alimenticio ingerido puede ser retenido en gránulos intracitoplasmáticos o en vacuolas. Las

partículas no digeridas y los desechos pueden eliminarse de la célula mediante extrusión del

material por la superficie celular. La respiración en la mayoría de los parásitos protozoos se

lleva a cabo mediante procesos anaerobios facultativos (Murray, Patrick; Rosenthal, Ken;

Pfaller, 2013).

2.2.4.2. Reproducción de los protozoos

Casi todos los protozoos utilizan la reproducción asexual, mediante el proceso de fisión

donde el organismo se divide en dos o más células hijas, de manera que cuando este proceso

tiene como resultado la formación de dos células hijas similares se conoce como fisión

binaria, mientras que, si una de las células hijas es mucho más pequeña que la otra, el proceso

se conoce como gemación. La reproducción sexual es mucho menos frecuente que la asexual

en este tipo de organismos y la realizan mediante fusión o singamia de gametos que son

idénticos o gametos de diferente tamaño y estructura. Aunque lo más frecuente es que durante

la formación de gametos se produzca la meiosis en algunos casos la meiosis es postcigótica.

Igualmente se puede dar el fenómeno de esporulación mediante enquistamiento. La

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

14

reproducción de ciertos protozoos, sobre todo los parasitarios es en general compleja, ya que

precisan de huéspedes para culminar el ciclo reproductivo (Martínez, 2016).

2.2.4.3. Etapas biológicas de los protozoos

Los protozoos poseen diferentes etapas biológicas:

Trofozoíto: forma activa del protozoario, en esta se alimenta, se reproduce, moviliza

y ejerce la acción patógena.

Quiste: forma de resistencia y transmisión, durante su etapa infectante y también de

multiplicación.

Ooquiste: proviene de la fusión de los gametos, corresponde a la etapa sexuada de

reproducción y está presente solo en algunas especies. También conocido como

cigoto (Martínez, 2016).

2.2.4.4. Amebiasis, Entamoeba histolytica/dispar (amebas)

Se ha considerado a Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar como un complejo porque

son morfológicamente iguales y no se pueden diferenciar en el microscopio. Es un protozoo

que pertenece al filo sarcomastigophora. Su ciclo de vida comprende dos estadios: la forma

invasiva vegetativa ameboide (trofozoíto) y la forma de resistencia e infectante (quiste) fig

1. El trofozoíto es anaerobio facultativo, con forma irregular ameboide alargada y puede

medir de 10 a 60 micras (µm) de diámetro, aunque el tamaño más habitual es de 12 a 15 µm.

En el citoplasma tiene un único núcleo con un cariosoma central, cromatina periférica fina

distribuida regularmente y vacuolas que pueden contener los eritrocitos fagocitados del

huésped. A partir del citoplasma se forman prolongaciones o pseudópodos con los que se

desplaza. Los quistes son de forma esférica u oval, con una pared resistente de quitina y

miden de 10 a 15 µm. En el citoplasma tienen barras cromatoidales de bordes curvos (menos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

15

de 10) y una masa de glucógeno cuando son inmaduros. Se dividen por mitosis sucesivas por

lo que al alcanzar la madurez tienen cuatro núcleos. Su ciclo de vida es directo (un solo

hospedador) (Chalmers, 2013). Fuera del organismo resiste las bajas temperaturas y en

medios húmedos sobrevive desde semanas hasta meses. Es resistente a la cloración del agua

(Saredi, 2006).

Figura 1. A: Quiste, B: Trofozoíto de Entamoeba histolytica (Saredi, 2006).

2.2.4.4.1. Ciclo de vida

Cuando los quistes maduros son ingeridos por un hospedador, estos se desenquistan en el

intestino delgado dando lugar a los trofozoítos. Los trofozoítos se multiplican por fisión

binaria y se desplazan hacia el intestino grueso; a medida que avanzan hacia el exterior dejan

de alimentarse y se rodean de una pared resistente transformándose así en quistes. Tanto los

quistes como los trofozoítos son eliminados en las heces del hospedador. Una vez en el

exterior, los trofozoítos apenas sobreviven, y, aunque sean rápidamente ingeridos por un

hospedador no son capaces de sobrevivir a la acción de los jugos gástricos fig. 2. Sin

embargo, los quistes sobreviven en el exterior desde horas hasta meses en función de las

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

16

condiciones ambientales, pero solo los quistes maduros son infecciosos, el periodo de

incubación es de 8-10 días (CDC, 2016).

Figura 2. Ciclo de vida Entamoeba Histolytica (CDC, 2016).

2.2.4.4.2. Patogenia

Una vez concretado el desenquistamiento, E. histolytica tiene el potencial de adherirse y

reproducirse en el moco que recubre el intestino grueso mediante división binaria de los

trofozoítos. Algunos parásitos serán eliminados con este moco en la forma de trofozoítos y/o

quistes y otros alcanzarán las células del epitelio, las cuales serán destruidas, fagocitadas. La

lesión típica que se produce son úlceras extendidas, en "cuello de botella" definidas por la

extensión lateral de E. histolytica sobre la lámina basal. Si dicha lámina es penetrada, la

invasión a torrente sanguíneo determinará la diseminación del parásito a otros órganos,

principalmente a hígado, en la forma de abscesos, y con muchísima menor frecuencia a

pulmones, cerebro y otros tejidos. Ante una perforación, los trofozoítos también pueden

propagarse a tejidos contiguos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

17

2.2.4.4.3. Signos y síntomas

La amebiasis intestinal incluye colonización asintomática, pero la infección puede

progresar a enfermedad intestinal sintomática y sus complicaciones posteriores de colitis

amebiana, colitis fulminante, perforación intestinal, peritonitis, absceso intraabdominal,

apendicitis amebiana, hemorragia, ameboma, estenosis amebiana y amebiasis cutánea

perianal. La enfermedad sintomática se asocia principalmente con infección por E.

histolytica. La amebiasis intestinal se presenta como un espectro de enfermedad de colitis

disentérica amebiana aguda a una colitis no disentérica más crónica que se presenta de forma

subaguda con diarrea acuosa no específica, y puede diagnosticarse erróneamente como

enfermedad inflamatoria intestinal (EII), la fiebre ocurre en una minoría de casos. Inicio de

síntomas a menudo es gradual durante varias semanas y a menudo se asocia con pérdida de

peso. (Shirley, Hung, & Moonah, 2000)

2.2.4.5 Entamoeba coli (amebas)

El trofozoíto mide de 20 a 30 µ, posee endoplasma endoplasma con gránulos gruesos,

vacuolas y bacterias morfológicamente es similar a la E. histolytica, pero de mayor tamaño

fig. 3. Se diferencia por las características de la cromatina perinuclear y la posición excéntrica

del cariosoma. Se presenta como trofozoíto, prequiste y quiste que posee hasta ocho núcleos,

a diferencia de E. histolytica que presenta hasta cuatro núcleos.

Figura 3. Quiste de Entamoeba coli. (Luis, 2016)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

18

2.2.4.6. Endolimax nana (amebas)

Endolimax nana es un parásito comensal exclusivo del intestino humano, es decir, vive a

expensas del hombre, mas no le ocasiona daño. Aunque no causa enfermedades en el hombre,

ya que periódicamente se notifica casos clínicos de diarreas crónicas o enterocolitis o

urticarias asociadas a su presencia, es un buen marcador de contaminación oral-fecal por los

alimentos o agua en las poblaciones en donde a sus habitantes se les detecten el parásito

(Quiñonez, 2018).

Se trata de una de las amebas intestinales más pequeña que parasita al ser humano.

Trofozoíto. Este estadio mide de 6 a 12 µm, con un promedio de 8 a 10 µm. El movimiento

lento y sin direccionalidad se lleva a cabo por seudópodos cortos, romos e hialinos. El núcleo

a veces es visible en preparaciones sin teñir y con tinción se aprecia la estructura nuclear

típica, siendo lo más destacado el cariosoma grande e irregular, en ocasiones fragmentado, o

desplazado hacia un lado de la membrana nuclear. Es característica la no observación de

cromatina perinuclear. El citoplasma presenta un aspecto granular y muy vacuolado,

pudiendo contener bacterias incluidas en vacuolas alimenticias. Quiste fig. 4, mide de 5 a 10

µm, con un rango habitual de 6 a 8 µm, y su forma varía de esférica a elíptica. Los quistes

maduros contienen 4 núcleos, siendo poco frecuente observar formas hipernucleadas (con

hasta 8 núcleos) y quistes inmaduros. Los núcleos no son visibles en preparaciones sin teñir,

pero los cariosomas son observables en preparaciones en fresco teñidas con yodo. En

preparaciones permanentes, el núcleo tiene un cariosoma bien definido, más grande que el

de las especies de entamoeba, normalmente en posición excéntrica y sin cromatina periférica.

El citoplasma carece de cuerpos cromatoidales, aunque puede contener glucógeno difuso y,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

19

en ocasiones, cabe observar pequeños gránulos o inclusiones (Sard, Navarro, & Sanchis,

2011).

Figura 4. Quiste de Endolimax nana. (Sard et al., 2011).

2.2.4.7. Blastocystis hominis

Es un protozoo anaerobio de distribución universal, que afecta tanto al hombre como a

muchos otros animales. Es el parásito más común en muestras de heces, pero de significación

clínica incierta. Es un microorganismo con marcada heterogeneidad genética (genotipos) y

que presenta morfologías múltiples (vacuolar fig. 5, granular, multivacuolar, avacuolar,

ameboide y quística) con diferentes estrategias de replicación. Inicialmente fue considerado

como un comensal, sin embargo, estudios epidemiológicos actuales sugieren que el

Blastocystis spp. es patógeno y se asocia a una amplia gama de trastornos gastrointestinales

y extraintestinales (Méndez, do Muiño, Garabal, López, & Taboada, 2015).

Aún no se ha demostrado de manera concluyente que el parásito sea un agente causante

de enfermedades intestinales, pero se ha asociado con náuseas, fiebre, urticaria, vómitos,

anorexia, diarrea, calambres, flatulencia, malestar, dolor abdominal y también está

relacionado al síndrome del intestino irritable (SII). Enfermedad tal vez aguda o crónica con

síntomas que persisten durante varios años. Aquellos que viven con servicios sanitarios

deficientes, inmigrantes, viajeros y personas que están en contacto cercano con animales son

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

20

susceptibles a Blastocystis. También en pacientes inmunocompetentes severos, se detectó

una correlación significativa entre Blastocystis y síntomas gastrointestinales (Beyhan,

Yilmaz, Cengiz, & Ekici, 2015).

Figura 5. Formas vacuoladas de Blastocystis hominis teñidas con lugol (Gefor, 2017)

2.2.4.7.1. Ciclo de vida

El ciclo de vida de B. hominis, por supuesto, no se comprende completamente. Sin

embargo, la aproximación de los CDC indica lo siguiente. Se propone que, en el intestino,

las etapas vacuolares se reproduzcan por mitosis, formando ocasionalmente formas multi-

vacuolar o ameboides fig. 6. La forma ameboide se replica aún más a través de la mitosis,

y eventualmente se somete a una esquizogonía antes de salir del huésped como un quiste de

pared gruesa. Este quiste puede infectar a otros a través de la vía fecal-oral. Mientras tanto,

la forma multi-vacuolar puede sufrir esquizogonía para convertirse en un quiste de pared

delgada que eventualmente se rompe para liberar nuevas células vacuolares (CDC, 2016).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

21

Figura 6. Ciclo de vida de Blastocystis hominis.(CDC, 2016).

2.2.4.7.2. Patogenia

Estudios endoscópicos y biopsias realizados a pacientes demuestran que Blastocystis spp.

no invade la mucosa intestinal, pero su presencia sobre la pared de esa víscera puede dar

lugar a inflamación, a pérdida de su función de barrera y, vinculado con ello, a cambios en

la permeabilidad. Los mecanismos patogénicos que median estas alteraciones no son bien

conocidos. Varios de ellos, no excluyentes y posiblemente complementarios, podrían actuar

al unísono o en sucesión (Galindo, Annia, González, Yuliet, & Sutil, 2014)

El carácter patogénico de este parasito ha sido investigado durante los últimos años es así

que se han propuesto los siguientes mecanismos patogénicos:

Inducción de secreción de mucinas neutras por las células de goblet.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

22

o Se altera la carga eléctrica de la superficie epitelial y la adherencia del

protozoo a la superficie intestinal se facilita.

Secreción de proteasas dependientes de cisteína.

o Degradación de Ig A secretora.

o Inducción de secreción de IL 8 por células epiteliales intestinales.

o Inducción de secreción de factor estimulante de colonias de

granulocitosmacrófagos por células epiteliales intestinales

Aumento de la permeabilidad intestinal.

o Secreción de hialuronidasa

o Inducción de apoptosis de células epiteliales

o Secreción de proteasas dependientes de serina.

Activación de mecanismos de hipersensibilidad tipo I

o Está vinculada con la activación por moléculas del parásito de un patrón de

respuestas Th2, con alta producción de interleucinas 4, 5 y 13, entre otras, lo

que daría lugar a reacciones alérgicas mediadas por IgE.

o podría activar la vía alternativa del sistema del complemento, lo que generaría

moléculas C3a y C5a.

Desregulación de las respuestas inmunitarias del hospedero

o Estudios experimentales en ratas y ensayos in vitro han demostrado que

Blastocystis spp. estimula respuestas proinflamatorias, con incremento en la

secreción de IL-8, Interferón γ, IL-12 y factor de necrosis tumoral alfa por

células del hospedero. (Galindo et al., 2014)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

23

2.2.4.8. Giardiasis, Giardia lamblia (flagelados)

Giardia lamblia es un protozoo flagelado perteneciente al orden diplomonadida que se

presenta en dos formas: trofozoíto y quiste fig. 7. Los trofozoítos viven en la superficie de la

mucosa del duodeno y de la parte alta del yeyuno donde se multiplican por fisión binaria -

favorecida por el Ph alcalino de esta zona- y permanecen firmemente unidos a las

microvellosidades por medio de un potente disco succionador, o bien, pueden encontrarse

libres dentro de la luz intestinal; muy raramente invaden aquélla y únicamente se pueden

visualizar en las heces blandas o líquidas. Los quistes constituyen la forma de resistencia y

diseminación del parásito, pudiendo sobrevivir en el agua hasta 3 meses (Carbonell,

Fernández, & Borrajo, 1996). Cuando son ingeridos por el agua o los alimentos

contaminados, o por las manos sucias, atraviesan indemnes el estómago y acceden al duodeno

donde cada quiste da lugar a dos trofozoítos, que, como hemos indicado anteriormente,

comienzan a multiplicarse. La desecación del bolo fecal en el colon conduce a la

transformación de las formas trofozoíticas en quistes que son eliminados con las heces al

medio exterior; a diferencia de lo que ocurre con los trofozoítos, los quistes se suelen

encontrar en las heces de consistencia normal o dura (Carbonell et al., 1996).

Figura 7. Trofozoíto y quiste de Giardia lamblia (Kaos, 2011)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

24

2.2.4.8.1. Ciclo de vida

Una vez ingeridos los quistes, el proceso de exquistación se inicia en las primeras

porciones del intestino delgado. Aunque no se conocen claramente los mecanismos exactos

involucrados en el proceso, es probable que la influencia del cambio de pH entre el estómago

y el duodeno, unido a la participación de enzimas digestivas sean elementos favorecedores.

Como resultado aparecen dos nuevos trofozoítos que viven y se multiplican asexualmente

en la superficie mucosa del intestino delgado fig. 8. El parásito se encuentra, habitualmente,

en el duodeno y primeras porciones del yeyuno de los individuos infectados y es consenso

general que no desarrolla fenómenos invasivos.

Por condiciones no bien conocidas; entre las que se señalan, los cambios bruscos de pH

entre el estómago y el duodeno y, posiblemente, la acción de enzimas digestivas, pero

aparentemente adversas para los trofozoítos se desarrolla la enquistación.

Los quistes son eliminados al exterior y pueden, potencialmente, infectar un nuevo

huésped inmediatamente después de haber sido excretados. Esta forma de resistencia en el

medio exterior tiene la capacidad de mantenerse con vida varios meses a bajas temperaturas

(Dominguez, 2014).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

25

Figura 8. Ciclo de vida Giardia lamblia (CDC, 2016).

2.2.4.8.2. Patogenia

El mecanismo patogénico específico por el que el Giardia causa enfermedad no ha sido

identificado. Se habla de una patogenia multifactorial y se han implicado a factores

dependientes tanto del parásito como del hospedador.

Factores dependientes de G. lamblia :En primer lugar, ciertas alteraciones

histoquímicas de la mucosa intestinal, debidas a la activación de los linfocitos T por

la presencia de VSP (proteínas variantes de superficie), que se traducen en una atrofia

de las microvellosidades intestinales, lo que lleva consigo a una pérdida o

disminución de la actividad de las disacaridasas (lactasa, maltasa, sacarasa, etc.), una

disminución de la absorción de vitamina B12, una alteración en el transporte de

glucosa–sodio y en la absorción de D-xilosa y una reducción de la absorción de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

26

solutos. También hay factores ligados a la virulencia del clon infectante, que depende

en gran parte, por un lado, de las VSP expresadas por el parásito mediadas por las

proteasas intestinales, y por otro, por la secreción de una cistein-proteasa IgA1 por

los trofozoítos que elimina la respuesta secretora local (IgA) del hospedador. Por el

momento no se ha descrito la presencia de citotoxinas ni enterotoxinas.

Factores dependientes del hospedador: Uno de los factores más importantes

dependientes del hospedador es la inmunodeficiencia humoral, como la

hipogammaglobulinemia (congénita, común variable, ligada al cromosoma X), o el

déficit selectivo de IgA (afecta al 10% de la población). Otros factores son los

antígenos de histocompatibilidad (HLA): HLA-A1, A2, B8 y B12. La malnutrición

calórico-proteica aumenta la gravedad de la giardiosis por disminución de la

producción de enterocitos en los villis intestinales. Por último, habría que citar la

microflora intestinal, imprescindible para la expresión de la patogenicidad de Giardia

(Alcaraz, 1995).

2.2.4.8.3. Signos y síntomas

Muchos casos de giardiasis son asintomáticos. No obstante, los pacientes asintomáticos

pueden eliminar quistes infecciosos.

Los síntomas de la giardiasis aguda suelen aparecer entre 1 y 14 días (en promedio, 7 días)

después de la infección, en general son leves y consisten en diarrea acuosa maloliente, cólicos

y distensión abdominal, flatulencia, eructos, náuseas intermitentes, molestias epigástricas y,

en ocasiones, malestar no muy intenso y anorexia. La giardiasis aguda suele durar entre 1 y

3 semanas. La malabsorción de lípidos y carbohidratos puede provocar una pérdida de

peso significativa en los casos graves. No se identifican sangre ni leucocitos en las heces. Un

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

27

subgrupo de pacientes infectados desarrolla anemia crónica con heces malolientes, distensión

abdominal y flatulencia. Estos individuos pueden experimentar una pérdida de peso

significativa. A veces, la giardiasis crónica provoca retraso de la maduración en los niños

(Pearson, 2017). Todo esto se debe a que las personas no pueden absorber correctamente

todos los nutrientes que obtienen a través de la alimentación y las diarreas constantes darán

como resultado que el paciente baje de peso y en caso de los niños al no cumplir con los

requerimientos nutricionales el desarrollo de estos será deficiente.

2.2.4.9. Criptosporidiosis, Cryptosporidium spp (esporozoos)

Cryptosporidium, aún conocido como coccidio, pertenece al grupo de los Gregarinos, en

el phylum Apicomplexa. Los gregarinos son un grupo diverso de parásitos que infectan

principalmente el intestino y otros espacios extracelulares. Este coccidio se caracteriza por

la eliminación de ooquistes con la materia fecal de los hospederos. Ademas, las fases

infectantes se desplazan mediante movimientos de deslizamiento. Cryptosporidium es un

parásito epicelular, monoxeno, con varias especies. Es un patógeno emergente e importante

agente etiológico no viral de diarrea en humanos y animales a nivel mundial.

Los grupos específicos con mayor riesgo de adquirir la parasitosis son niños, individuos

desnutridos, pacientes con algún tipo de inmunocompromiso, humoral o celular (SIDA, entre

otros); también es una causa de importante de "diarrea del viajero" y de brotes epidémicos

(Uribarren, 2011).

2.2.4.9.1. Ciclo de vida

Su ciclo de vida fig. 9, se realiza en un único hospedador y dura aproximadamente dos

días. Comienza cuando el ooquiste es ingerido por el hospedador, en el lumen intestinal se

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

28

desenquista y libera los esporozoítos. Estos penetran en las células epiteliales del intestino y,

muy excepcionalmente, en las del sistema respiratorio. Dentro de estas células se redondean

y comienzan a crecer transformándose en trofozoítos. Al cabo de un tiempo, el núcleo de los

trofozoítos se divide varias veces, transformándose en esquizonte (ciclo asexual). En el

esquizonte se forman los merozoítos, que son liberados tras la rotura de la célula

hospedadora. Los merozoítos liberados penetran en el interior de nuevas células intestinales

repitiendo el ciclo asexual. Al cabo de dos o más ciclos asexuales, los últimos merozoítos

generados sufren una diferenciación sexual en la célula hospedadora transformándose en

gametocitos (masculinos o microgametocitos flagelados y femeninos o macrogametocitos).

Después se produce la fecundación en la célula hospedadora que contiene el

macrogametocito (ciclo sexual). El cigoto resultante se desarrolla y da lugar a los ooquistes

esporulados infectantes (Rodriguez & Royo, 2001). Los ooquistes son ovoides, miden de 4-

7 micras (μm) y tienen cuatro esporozoítos en su interior. Pueden ser de dos tipos: de pared

fina, que no salen al exterior y producen la autoinfección, o pueden generar una cubierta

gruesa a su alrededor y salir al exterior con las heces (CDC, 2016).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

29

Figura 9. Ciclo de vida Cryptosporidium (Botero & Restrepo, 2010)

2.2.4.9.2. Patogenia

Puede producirse la infección por la ingestión de ooquistes y en el desarrollo de la

enfermedad influye la exposición previa al microorganismo y el estado inmunológico del

sujeto infectado. Estudios realizados en voluntarios sanos demuestran que puede producirse

infecciones por la ingestión de menos de 3000 ooquistes. Histológicamente, el parásito se

localiza dentro de las células epiteliales y pueden aparecer procesos de fusión o pérdida de

vellosidades intestinales, hiperplasia de las criptas y cambios inflamatorios en la lámina

propia con presencia de linfocitos, neutrófilos, células plasmáticas y macrófagos (Rodriguez

& Royo, 2001).

El ciclo completo del parásito puede reproducirse en embrión de pollo, en pulmón fetal

humano y en células de riñón de cerdo. Se han desarrollado varias líneas celulares de origen

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

30

intestinal, siendo la HT29.74 la más empleada en la evaluación de la utilidad terapéutica de

diversos compuestos, pero esta línea, originada a partir de enterocitos humanos, sólo permite

el desarrollo asexual del parásito. También se ha usado la línea Caco-2, originaria de

carcinoma de colon, para la producción de ooquistes. Las células de riñón canino Madin-

Darby permiten el desarrollo asexual y sexual del parásito, pero no se producen ooquistes

esporulados. Los estudios en animales se realizan en neonatos de varias especies como

ratones, ratas, hamsters, cerdos, corderos y primates no humanos, pero la infección remite al

desarrollarse los animales, lo que limita las investigaciones prolongadas. También se han

empleado ratas y ratones atímicos, roedores inmunodeprimidos y primates infectados por el

virus de la inmunodeficiencia de los simios. La mayoría de las investigaciones se han

desarrollado con el genotipo 2, que es el que infecta a los animales de laboratorio, ya que el

genotipo 1 sólo se ha identificado en hombres y en primates (Rodriguez & Royo, 2001).

Los linfocitos T CD4+ son mediadores inmunológicos importantes en el control de la

infección y se ha demostrado, en modelos experimentales, la asociación entre el déficit de

los linfocitos T y la persistencia de la infección. Se detecta la presencia de anticuerpos del

tipo IgG e IgM en todos los enfermos, incluidos los infectados por el VIH. Aparecen a los

seis días de la infección y se mantienen durante muchos meses, incluso más de un año.

También es posible detectar la presencia de IgA en el líquido duodenal de los pacientes,

apareciendo a los 4-6 días de la infección y desapareciendo a los 15-20 días; según algunos

datos experimentales, estos anticuerpos podrían estar implicados en la resolución del cuadro

clínico. La proteína CSL, de aproximadamente 1300 kDa es la glucoproteína apical de los

esporozoítos y merozoítos y su neutralización con anticuerpos monoclonales protege de la

infección en un modelo in vivo. Es la responsable de la infectividad del esporozoíto, ya que

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

31

se une a las células epiteliales intestinales y, por lo tanto, es una diana prometedora en el

diseño de vacunas (Rodriguez & Royo, 2001).

2.2.4.9.3. Signos y síntomas

El período de incubación es de alrededor de 1 semana y > 80% de las personas infectadas

desarrolla enfermedad clínica. La presentación es súbita, con diarrea acuosa profusa, dolor

abdominal tipo cólico y, con menor frecuencia, náuseas, anorexia, fiebre y malestar general.

Los síntomas suelen persistir durante 1 a 2 semanas, rara vez ≥ 1 mes, para luego desaparecer.

La excreción fecal de los ovoquistes puede persistir varias semanas tras la desaparición de

los síntomas. La descamación asintomática de ovoquistes es frecuente en los niños mayores

que viven en países en vías de desarrollo. En los huéspedes inmunodeficientes, el

establecimiento puede ser más gradual, pero la diarrea puede ser más grave. Salvo que se

corrija la inmunodeficiencia subyacente, la infección puede persistir y provocar una diarrea

profusa que no responde al tratamiento y persiste durante toda la vida del paciente. En

algunos pacientes con sida, se informaron pérdidas de > 5 a 10 L de líquido por día. En los

huéspedes inmunodeficientes, el intestino es el órgano que alberga la infección con mayor

frecuencia; no obstante, pueden comprometerse otros órganos (como las vías biliares, el

páncreas y el aparato respiratorio) (Pearson, 2017).

2.2.5. Helmintos

En todo el mundo, aproximadamente 1500 millones de personas, casi el 24% de la

población mundial, está infectada por helmintos transmitidos por el suelo. Las helmintiasis

transmitidas por el suelo están ampliamente distribuidas por las zonas tropicales y

subtropicales, especialmente en el África subsahariana, América, China y Asia oriental. Más

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

32

de 267 millones de niños en edad preescolar y más de 568 millones en edad escolar viven en

zonas con intensa transmisión de esos parásitos y necesitan tratamiento e intervenciones

preventivas (OPS/OMS, 2011).

Las helmintiasis transmitidas por el suelo se transmiten por los huevos eliminados a través

de las heces de las personas infectadas. Los gusanos adultos viven en el intestino, donde

producen miles de huevos cada día. En las zonas que carecen de sistemas adecuados de

saneamiento, esos huevos contaminan el suelo, lo que puede ocurrir por distintas vías:

A través de hortalizas insuficientemente cocidas, lavadas o peladas.

A partir de fuentes de agua contaminadas.

En el caso de los niños, al jugar en el suelo contaminado y llevarse las manos a la

boca sin lavárselas (OPS/OMS, 2011).

Los helmintos se clasifican en:

Nematodos: son gusanos que tienen forma redondos que producen un tipo de

infección conocida como nematodosis.

Trematodos: son los gusanos planos, cuyas infecciones reciben el nombre de forma

general de fascioliasis o trematodosis.

Cestodos: son los gusanos tipo cinta como por ejemplo la tenia o solitaria y cuyas

infecciones reciben como nombre general cestodosis o teniasis (Briceño, 2015).

2.2.5.1. Etapas biológicas de los helmintos

Los helmintos poseen diferentes etapas biológicas:

Huevos: Forma característica de helmintos intestinales, con forma esférica u ovalada.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

33

Larvas: Permanecen vivas en el suelo e infectan comúnmente al ser humano a través

de la piel. Es un tipo de desarrollo diferente al estadio adulto por su forma y su estilo

de vida, característico de helmintos cuya forma infectante no es la fase de huevo

(Gualan, Loja, & Orellana, 2014).

2.2.5.2. Nematodos

Son gusanos alargados de forma cilíndrica, bilateralmente simétricos y con los extremos

de menor diámetro. Tienen un sistema digestivo completo, aparato reproductor bien

desarrollado y ambos sexos por separado; los órganos internos están contenidos en una

cavidad corporal también llamada pseudocele, delimitada al exterior por la pared, que

comprende cutícula, hipodermis y capa muscular. Se reproducen por medio de huevos que

dan origen a larvas (Botero & Restrepo, 2010).

El tamaño habitual de estos animales varía entre los 0,1 mm a 2,5 mm de longitud y entre

5 y 100 micrómetros de grosor. Sin embargo, hay especies que se salen de estos márgenes

llegando a medir varios centímetros. Tienen una cabeza diferenciada claramente del resto del

cuerpo y normalmente presenta pelos sensoriales. La superficie exterior de los nematodos es

bastante resistente y se conoce como cutícula. El interior del animal está compuesto por un

líquido que sirve como esqueleto hidrostático y permite la distribución de nutrientes (Recio,

2016).

2.2.5.3. Ascariasis, Áscaris Lumbricoides

La ascariasis ocurre en todo el mundo. Se concentra en áreas tropicales y subtropicales

con estado sanitario deficiente. La ascariasis es la infección intestinal helmíntica más

frecuente en el mundo. La prevalencia es más alta en niños de 2 a 10 años y disminuye en

grupos de mayor edad. Las estimaciones actuales sugieren que aproximadamente 800

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

34

millones de personas están infectadas y hasta 2.000 de ellas (sobre todo niños) podrían morir

todos los años debido a obstrucción intestinal o biliar. Los huevos de A. lumbricoides

ingeridos incuban en el duodeno y las larvas resultantes penetran en la pared del intestino

delgado, para luego migrar a través de la circulación portal a través del hígado hacia el

corazón y los pulmones. Las larvas se alojan en los capilares alveolares, penetran en las

paredes alveolares y ascienden por el árbol bronquial hasta la bucofaringe. En esta área, se

degluten y regresan al intestino delgado, donde se convierten en helmintos adultos, que se

aparean y liberan huevos, luego excretados con las heces (Pearson, 2017).

2.2.5.3.1. Ciclo de vida

El ciclo vital se completa en 2 o 3 meses y los helmintos adultos viven entre 1 y 2 años

fig. 10. Los huevos se transforman en infecciosos después de estar dos a tres semanas en el

suelo. Al ser ingerida, la larva incuba en el intestino del gado y penetra en la circulación

sanguínea. En los pulmones pasa por dos mudas y asciende hasta el árbol bronquial para

volver al tracto intestinal. El hábitat de los gusanos adultos es la luz del intestino delgado.

Los huevos son eliminados con las heces fecales. Una vez que los huevos son ingeridos, las

larvas eclosionan en yeyuno; penetran la pared intestinal, migran por vénulas hepáticas,

corazón derecho, circulación pulmonar, atraviesan a los espacios alveolares (generalmente,

1 - 2 semanas después de la ingestión), donde mudan en 2 ocasiones, ascienden hasta laringe

y faringe, son deglutidos y se desarrollan como adultos en intestino delgado, después de una

larga trayectoria, que inicia en intestino y termina en el mismo sitio. Se requiere de unos 2 -

3 meses desde la ingestión hasta la producción de huevos (Bernal, Carlos, & Gutiérrez, 2016).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

35

Figura 10. Ciclo de vida Áscaris Lumbricoides (CDC, 2016).

2.2.5.3.2. Patogenia

El ser humano se infecta a través del consumo de alimentos contaminados que contienen

la larva, la cual penetra en la pared intestinal y migra a través del torrente circulatorio al

hígado y corazón. Más tarde, las larvas migran a) pulmón, donde su penetración en los

alvéolos causa síntomas de neumonitis. Las larvas se desplazan hasta la tráquea, son digeridas

y b) maduran en el intestino delgado donde apenas causan síntomas, o provocan malnutrición

u obstrucción intestinal, o penetración intestinal y destrucción de otros órganos que puede

producir la muerte (GEFOR, 2017).

2.2.5.3.3. Signos y síntomas

Las larvas de Ascaris que migran a través de los pulmones pueden causar tos, sibilancias

y a veces hemoptisis u otros síntomas respiratorios en personas sin exposición previa a

Ascaris. Una pequeña cantidad de helmintos adultos no suele causar síntomas

gastrointestinales, aunque un paciente asintomático que expulsa un helminto adulto por la

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

36

boca o el recto puede buscar atención médica. La obstrucción intestinal o biliar causa dolor

abdominal cólico, náuseas y vómitos. La ictericia es infrecuente. Incluso las infecciones

moderadas pueden provocar desnutrición infantil. Su fisiopatología es incierta y puede

asociarse con competencia por los nutrientes, alteraciones de la absorción y disminución del

apetito (Pearson, 2017).

2.2.5.4. Enterobiasis, Enterobius vermicularis

Conocido también como oxiuro, es un gusano pequeño blanco con el que están

familiarizados los padres que lo encuentran en los pliegues perianales o la vagina de sus hijos

infectados. E. vermicularis se distribuye en todo el mundo, aunque es más común en las

regiones templadas; la diseminación de una persona a otra se facilita en condiciones de

hacinamiento. La infección se contrae como consecuencia de la ingesta de huevos y las larvas

se desarrollan en la mucosa intestinal. Los huevos pueden transmitirse por vía mano-boca

cuando el niño se rasca los pliegues perianales como respuesta a la irritación causada por las

hembras migratorias o a través de prendas de vestir y juguetes en los centros de día. También

pueden sobrevivir durante períodos prolongados en el polvo acumulado en las puertas, las

cortinas y bajo las camas de las habitaciones de personas infectadas. El polvo con huevos

puede ser inhalado o deglutido y producir la infección. También es posible la autoinfección

(«retro- infección»): los huevos hacen eclosión en los pliegues perianales y las larvas migran

hacia el recto y el intestino grueso. Los individuos infectados que manipulan alimentos

pueden actuar como fuentes de infección. No se conocen reservorios animales de Enterobius

(Murray, Patrick; Rosenthal, Ken; Pfaller, 2013).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

37

2.2.5.4.1. Ciclo de vida

Los gusanos hembra depositan los huevos en una sustancia gelatinosa y pegajosa que se

adhiere a la piel alrededor del ano. La infección comienza cuando se ingieren los huevos de

oxiuro, la persona se toca la boca después de rascarse la zona que rodea al ano o bien

manipula ropa u otros objetos contaminados. En ocasiones, la manipulación de objetos

contaminados hace que algunos huevos se diseminen por el aire y sean ingeridos. Los huevos

eclosionan en el intestino delgado y salen las larvas. Posteriormente, las larvas se desplazan

al intestino grueso. Allí, las larvas maduran en 2 a 6 semanas, y los gusanos adultos se aparean

fig. 11. Por la noche, el gusano adulto hembra se traslada al recto y sale a través del ano para

depositar los huevos (Pearson, 2017).

Figura 11. Ciclo de vida Enterobius vermicularis (CDC, 2016).

2.2.5.4.2. Signos y síntomas

Muchos niños y adultos infectados no presentan síntomas y actúan como portadores. Los

pacientes alérgicos a las secreciones de los gusanos migratorios experimentan prurito intenso,

insomnio y cansancio. El prurito puede provocar un rascado repetido de la zona irritada con

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

38

riesgo de infección bacteriana secundaria. Los gusanos que migran hacia la vagina pueden

provocar trastornos genitourinarios y conducir a la formación de granulomas.

Los gusanos adheridos a la pared intestinal pueden causar inflamación y granulomas

alrededor de los huevos. Aunque los parásitos adultos a veces invaden el apéndice, no se ha

demostrado la existencia de ninguna relación entre la invasión por oxiuros y la apendicitis.

Rara vez se ha descrito la penetración a través de la pared intestinal hacia la cavidad

peritoneal, el hígado y los pulmones (Murray, Patrick; Rosenthal, Ken; Pfaller, 2013).

2.3. Marco legal

El Proyecto de investigación realizado para obtener el título de Bioquímica Clínica está

apoyado en las leyes ecuatorianas ya que promueven el desarrollo de la investigación y la

aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria. Además, que el

estado debe asegurar una buena salud pública para el buen desarrollo de la población

ecuatoriana por lo que en sus leyes contempla la divulgación de investigaciones en beneficio

de esta.

En la constitución del Ecuador

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

39

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional (Constituyente, 2008).

Art 360: El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la

atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas (Constituyente, 2008).

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo (Constituyente, 2008).

Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes. - Son derechos de las y los estudiantes los

siguientes: Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación

conforme sus méritos académicos (UCE, 2016)

Por otro lado, la Universidad Central del Ecuador establece que:

Art. 113.- Título. - La Universidad Central del Ecuador, por medio de sus Unidades

Académicas, ofrece a los profesionales los títulos conforme al Reglamento de Armonización

de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos. (UCE, 2016)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

40

2.4. Hipótesis

Ho: Las superficies de las unidades de la EPMTP de la ciudad de Quito son un reservorio de

varios parásitos intestinales.

H1: Las superficies de las unidades de la EPMTP de la ciudad de Quito no son un reservorio

de varios parásitos intestinales.

2.5. Sistema de variables

Variable de interés: Parásitos intestinales, existen parásitos de transmisión fecal-oral en las

superficies de los buses.

Variable de caracterización: Tienen un protocolo de limpieza para las unidades de

transporte, material con las que están hechas las superficies internas del bus como tubos,

puertas, asientos, agarraderas y manijas de ventanas, capacidad máxima de personas por bus.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

41

Capitulo III

3. Marco metodológico

3.1 Diseño de la investigación

La presente investigación se caracteriza por presentar un paradigma mixto ya que intenta

resolver problemas sociales y utiliza instrumentos de medición y comparación que

proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de la estadística

(Leon & Garrido, 2006). Esto determinará de la presencia de parásitos intestinales en las

superficies de las unidades del trasporte masivo del Distrito Metropolitano de Quito durante

el periodo abril-julio del 2019

El nivel de este estudio es descriptivo de corte transversal, la investigación descriptiva o

método descriptivo de investigación es el procedimiento usado en ciencia para describir las

características del fenómeno, sujeto o población a estudiar y un corte transversal por lo

general son estudios de prevalencia, en los que se determina la presencia de una condición o

estado de salud en una población bien definida y en un marco temporal determinado: un día,

una semana, un momento en particular en la vida, aunque no coincida temporalmente en

todos los sujetos (por ejemplo las cifras de tensión arterial al momento de entrar a la facultad

o al iniciar las vacaciones, la prevalencia de diabetes en pacientes internados en un hospital

un día determinado, etc.) (Thierer, 2015).

3.2 Población y muestra

3.2.1 Unidad de estudio

La fuente de información son los buses del trasporte masivo de la ciudad de Quito se

escogió dos rutas representativas porque están integradas por los diferentes tipos de buses y

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

42

pasan por las principales estaciones de la EMPTP de donde se tomará la muestra de las

superficies internas, es decir, las que principalmente están en contacto con las manos de los

usuarios para ello es necesario calcular el tamaño de muestra.

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

𝑛 =𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2

Donde:

n = representa el tamaño de la muestra a estudiar.

N = tamaño de la población.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza, se aplica un valor de 1,96 para un

95% de confianza o 2,58 en relación al 99% de confianza.

𝜎 = Desviación estándar poblacional se aplica el valor de 0,5 al no disponer de su

valor.

e = Límite aceptable de error muestral, se aplica un valor que varía entre el 1% (0,01)

y 9% (0,09) al no disponer de su valor.

Reemplazando valores de la fórmula se tiene:

𝑛 =𝑁𝜎2𝑍2

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝜎2𝑍2

𝑛 =74 ∙ 0,52 ∙ 1,962

0,12(74 − 1) + 0,52 ∙ 1,962

𝑛 =74 ∙ 0,52 ∙ 1,962

0,052(73) + 0,52 ∙ 1,962= 45

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

43

Las tomas de muestras se distribuyeron de la siguiente manera: de los 45 buses 23

pertenecen a la ruta 1 y 22 a la ruta 2; de cada bus se tomarón 5 muestras teniendo un total

de 225 especímenes para procesar.

Tabla 2.

Características de las unidades que realizan el recorrido C1 del trole (Ruta 1) y E3 de la Ecovía (Ruta 2).

Modelo Capacidad

de pasajeros Año

Línea de

transporte

Del estudio

Materiales interiores

Biarticulado

Volvo DH12D

250

pasajeros 2017

Trole C1

Ecovía E3

Asientos: Polietileno

Agarraderas: Polietileno con

nylon

Manijas de ventanas:

Polietileno

Puertas: Vidrio y cuero

Tubos: Tubo encapsulado

polímero

Articulado

Mercedes Benz

O500 MA

180

pasajeros 2015 Ecovía E3

Articulado

Volvo B10M

180

pasajeros 2003 Ecovía E3

Articulado Volvo

B12M

180

pasajeros 2011 Ecovía E3

Trolebús

Mercedes Benz

180

pasajeros 2002 Trole C1

Asientos: Polietileno

Agarraderas: Polietileno con

nylon o de cuero.

Manijas de ventanas:

Polietileno

Puertas: Vidrio y cuero

Tubos: Acero inoxidable

Elaborado por: Autora

3.2.2 Criterios de inclusión

Veinte y tres buses pertenecientes a la Ruta 1 fueron elegidos para el muestreo en la ciudad

de Quito. Veintidós buses pertenecientes a la Ruta 2 elegida para el muestreo en la ciudad de

Quito.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

44

3.2.3 Criterios de exclusión

No participaran en el estudio las unidades que realicen un recorrido diferente a las rutas

escogidas identificadas como 1 y 2 respectivamente.

3.3 Operacionalización de variables

Tabla 3. Operacionalización de variables

Variable de interés Dimensión Indicador

Parásitos intestinales Existen parásitos de

transmisión fecal-oral en las

superficies de los buses.

Presencia/ausencia

Géneros

Variables de

caracterización

Dimensión Indicador

Limpieza Tienen un protocolo de

limpieza para las unidades de

transporte.

Si/No

Zonas muestreadas Principales zonas que están en

contacto con las manos de los

usuarios.

Puertas, ventanas, tubos,

agarraderas y manijas de

ventanas.

Superficies muestreadas Material con las que están

hechas las superficies internas

del bus

Tubos de acero, correas de

cuero, correas de nylon,

tubos de polímeros

encapsulados.

Tipo de bus Capacidad máxima de

personas por bus

Biarticulado/ Bus

articulado

Elaborado por: Autora

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica que se utilizó fue la de observación, la recolección de muestras se realizó

mediante hisopado, esta técnica consistió en rozar las superficies con un aplicador ya sea este

de madera u otro material que contenga algodón humedecido con solución fisiológica y

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

45

posteriormente colocados en tubos con 5 mL de agua peptonada, todas las muestran fueron

transportadas en un cooler hasta llegar al laboratorio y se mantuvieron en refrigeración hasta

su análisis en la hoja de recolección de datos se registraron los principales datos de la unidad

como número, ruta, fecha, etc. Ver anexo C.

Este proceso es discrecional y probabilístico ya que se realizará en la más absoluta reserva

y de manera aleatoria, en el cálculo se obtuvo un numero de muestreo de 225 muestras las

cuales son significativas y representativas para el estudio. En el interior del bus para

incrementar la recuperación de especies parasitarias se tomó tres muestras con hisopado de

cada una de las áreas de muestreo definidas. Así para las áreas determinadas: tubos, puertas,

asientos, agarraderas y manijas de ventanas ver fig. 12, se tomaron muestras de tres asientos

y se colocaron en un solo tubo, así se procedió con todas las áreas de muestreo. Los tubos

de muestras se codificaron adecuadamente y se obtuvieron un total de 20 por semana hasta

completar el numero calculado. Los datos obtenidos durante la investigación se anotaron en

una hoja de registro. Ver anexo D.

Figura 12. Zonas de muestreo en el interior del bus. Elaborado por: Tenesaca J.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

46

Tabla 4.

Detalle de buses muestreados.

Circuito Trasporte Tipo de bus

Número

buses

muestreados

Número de

sitios de

recolección

Total de

muestras

C1 Trolebús

Bioarticulado 9 5 45

Trolebuses 9 5 45

Mercedez 5 5 25

E3 Ecovía

Bioarticulado 8 5 40

Volvo rojo 8 5 40

Mercedez 6 5 30

Total buses 45 Total muestras 225

Elaborado por: Autora

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

La técnica para el procesamiento de las muestras fue la microscopia directa para observar

las formas infectantes de los parásitos. Se colocó una cantidad de muestra en tubos aptos para

la centrifuga y se centrifugó durante 7 minutos a 2000 rpm, posteriormente se eliminó el

sobrenadante y homogenizó el sedimento, finalmente para la visualización se colocó una gota

de sedimento con una de lugol en un portaobjetos, se cubrió con un cubreobjetos y se observó

al microscopio con objetivo 40X (Anexo E). Para observar coccidios especialmente

cryptosporidium se procedió a teñir la muestra con la tinción Kinyoun la cual utiliza fucsina

fenicada, alcohol ácido y azul de metileno en tiempos determinados para colorear las paredes

de estos parásitos que son ácido alcohol resistentes. Ver anexo E

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

47

El análisis estadístico se realizó a través del uso del promedio y desviación estándar

expresados de forma absoluta y relativa reportando los resultados mediante gráficas y tablas

para su mejor comprensión. Además, se realizó estadística inferencial para determinar niveles

de significancia y determinar posibles asociaciones en variables de interés.

3.6 Consideraciones éticas

1.- Respetar a la persona

No aplica, ya que en este tipo de estudio solo se obtienen datos a través de las muestras

recogidas en las superficies de las unidades de trasporte. Es decir, no se tiene contacto

directamente con las personas.

2.- Autonomía

Autorización para poder recolectar muestras en las unidades pertenecientes a la EPMTPQ

por el señor Alejandro Lasso, Gerente. Anexo F

3.-Beneficencia

El beneficio de realizar este estudio es muy amplio ya que expone un problema de salud

pública como lo es el parasitismo intestinal y también ayuda a implementar nuevas normas

y protocolos de asepsia en las unidades de transporte.

4.- Confidencialidad

Las muestras tomadas de las unidades de transporte fueron identificadas con códigos

secretos que conoce el investigador para poder identificar su procedencia mas no para

divulgarla. Anexo I

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

48

5.- Aleatorización equitativa de la muestra

No hay discriminación al momento de tomar la muestra. Se realizó el muestreo de buses

al azar dependiendo del cálculo de muestra realizado.

6.- Protección de la población vulnerable

No aplica, ya que en este estudio no se trabajó con muestras de personas pertenecientes a

grupos vulnerables como niños, ancianos, mujeres embarazadas e inmunocomprometidos.

7.- Riesgos potenciales del estudio

No aplica. El estudio no implica ningún riesgo para la población porque las muestras

analizadas provienen de superficies sólidas.

8.- Beneficios potenciales del estudio

Los resultados obtenidos en el estudio beneficiaran a la población que usa estas unidades

para movilizarse día a día teniendo en cuenta que las parasitosis intestinales son un problema

de salud pública que afecta a un sin número de personas. Los resultados de este estudio

ayudaran al sistema de salud y a la población a prevenir la trasmisión de parásitos, al mejorar

los hábitos de higiene y al tener una mejor limpieza de las unidades de trasporte público ya

que son una fuente importante de contagio.

9.- Competencia ética y experticia del investigador

La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador tiene la

capacidad de formar Bioquímicos Clínicos con un carácter humanístico, laico, critico,

científico y tecnológico para responder a las inquietudes y contribuir al desarrollo del país en

las áreas de competencia, dentro de la malla curricular se dictan materias como parasitología

general y parasitología clínica las cuales tienen sus respectivos laboratorios además que las

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

49

practicas pre profesionales ayudan a la formación académica, por tal razón el investigador y

tutor están totalmente aptos para desarrollar la investigación.

10.- Declaración de Conflictos de Intereses

Cartas respectivas. Anexo G

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

50

Capitulo IV

Resultados

Análisis y discusión de resultados

Se trabajó con 45 buses elegidos aleatoriamente obteniendo un total de 225 muestras

recolectadas de las superficies de las unidades de trasporte público de las dos rutas elegidas,

estas muestras cumplen con los criterios de inclusión predeterminados. En este estudio, la

frecuencia de presentación de buses positivos con alguna especie de parasito correspondió al

100% ya que todas las unidades presentaban por lo menos un parasito sin distinción del lugar

de toma de muestra.

Considerando las 225 muestras recolectadas en puertas, tubos, asientos, agarraderas y

manijas de ventanas se obtuvo un 67,11% de positivismo mientras que el 32,89%

corresponde a zonas en las que no se encontró ningún parasito. Ver tabla 5, figura13.

Tabla 5.

Porcentaje de muestras positivas y negativas.

Muestras Número Porcentaje

Positivas 151 67,11%

Negativas 74 32,89%

Total 225 100%

Nota. Los datos representan el total de muestras analizadas sin distinción de ruta ni lugar de recolección.

Fuente: Base de datos investigación. Elaborado por: Tenesaca J.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

51

Figura 13. Porcentaje de muestras positivas y negativas.

Fuente: Base de datos investigación.

Elaborado por: Tenesaca J.

Los medios de transporte masivo son un reservorio de microorganismos que pueden

causar infecciones gastrointestinales en este caso de parásitos, esta investigación indica que

los buses de trasporte público pueden ser una fuente de contagio y transmisión de parásitos

para los usuarios de este medio de movilización. Las personas que no tienen una higiene

personal adecuada contaminan las estructuras internas del bus como las puertas, tubos,

asientos, agarraderas y manijas de ventanas, lo que permite la transmisión de

microorganismos a otros pasajeros. Así lo corrobora un estudio realizado en Diamantina,

Brasil el cual determino que si existen parásitos en los buses determinando 86 muestras

positivas con al menos un parasito de un total de 216 muestras analizadas (Andrade et al.,

2017).

Las especies de parásitos encontradas en los buses sin distinción de ruta se describen en

la tabla 6 y en la figura 14 donde, se puede apreciar que Endolimax nana se encuentra con

mayor frecuencia seguido de Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica/dispar,

67%

33%

positivas

Negativas

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

52

Embadomonas, Entamoeba coli, Chilomastix, Cryptosporidium spp., Giardia instetinalis,

Isospora spp. y finalmente Ascaris spp.

Tabla 6.

Especies de parásitos encontradas.

Especie Frecuencia Porcentaje

Endolimax nana 51 23,61%

Blastocystis hominis 30 13,89%

Entamoeba histolytica/dispar 26 12,04%

Embadomonas 24 11,11%

Entamoeba coli 23 10,65%

Chilomastix mesnili 20 9,26%

Cryptospodirium spp. 18 8,33%

Giardia intestinalis 15 6,94%

Isospora belli 8 3,70%

Ascaris spp. 1 0,46%

Total 216 100%

Nota. La frecuencias de parasitos reportadas corresponden al total de muestras

analizadas sin distinción de ruta y lugar de recolección.

Fuente: Base de datos investigación. Elaborado por: Tenesaca J.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

53

Figura 14. Especies de parásitos encontradas.

Fuente: Base de datos investigación.

Elaborado por: Tenesaca J.

Endolimax nana y Eantamoeba coli son parásitos que no se consideran potencialmente

patógenos, pero muestran que hay contaminación fecal de origen humano en el interior de

los buses. Los parásitos de interés clínico encontrados en este estudio son principalmente

Entamoeba histolytica/dispar, Giardia intestinales los cuales causan fuertes diarreas, dolores

abdominales, colitis, náuseas, etc. y Cryptosporidium spp e Isospora belli para las personas

inmunodeprimidas ya que provoca diarreas crónicas lo que conlleva a una pérdida de peso y

deshidratación graves. En el 2016, las parasitosis intestinales ocuparon el segundo lugar de

causas de morbilidad en el Ecuador con un total de 714.300 casos según el Ministerio de

Salud Pública (Dirección Nacional de Estadística y Análisis de información de salud, 2016).

Los parásitos encontrados concuerdan con estudios realizados en la ciudad de Quito al

analizar muestras fecales de la población, los protozoos tienen mayor prevalecía en la

población por tanto serán los que más se trasmiten, en un estudio se diagnosticaron 8 especies

de protozoarios entre ellas Entamoeba histolytica/dispar fue el más común con 14.2%,

0,46%

3,70%

6,94%

8,33%

9,26%

10,65%

11,11%

12,04%

13,89%

23,61%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%

Ascaris spp.

Isospora belli

Giardia intestinalis

Cryptospodirium spp.

Chilomastix mesnili

Entamoeba coli

Embadomonas

Entamoeba histolytica/dispar

Blastocystis hominis

Endolimax nana

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

54

seguido de Blastocystis hominis con 11.0%, Embadomona intestinalis con 9.1% y

Entamoeba coli con 7.5% (Oña et al., 2015).

Otro estudio de relevancia también identificó 8 especies de protozoarios intestinales,

donde se incluyen patógenos y comensales entre ellos los que más destacan son Entamoeba

histolytica estuvo presente en el 70,1 %; Giardia intestinalis en el 12,9 % (Tarupi et al.,

2018).

Se dividió a las especies encontrados según la ruta evaluada demostrando que la

denominada E3 presenta mayor cantidad de parásitos con un total de 120 (55,56%) muestras

positivas, mientras que para la ruta C1 se reportaron 96 (44,44%). Ver tabla 7, Figura 15 y

16

Tabla 7.

Frecuencia y distribución de especies encontradas según ruta de muestreo. Especie Frecuencia C1 Frecuencia E3 Porcentaje C1 Porcentaje E3

Endolimax nana 29 22 13,43% 10,19%

Chilomastix mesnili 1 19 0,46% 8,80%

Embadomonas 7 17 3,24% 7,87%

Blastocystis hominis 14 16 6,48% 7,41%

Entamoeba coli 9 14 4,17% 6,48%

Giardia intestinalis 5 10 2,31% 4,63%

E. histolytica/dispar 18 8 8,33% 3,70%

Cryptospodirium spp 11 7 5,09% 3,24%

Isospora belli 2 6 0,93% 2,78%

Ascaris spp 0 1 0,00% 0,46%

Subtotal 96 120 44,44% 55,56%

Total 212 100%

Nota. Los parásitos descritos representan el total de especies encontradas sin distinción de lugar de muestreo

en la ruta C1 y E3. Fuente: Base de datos investigación. Elaborado por: Tenesaca J.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

55

Figura 15. Distribución de especies encontradas según ruta de muestreo.

Fuente: Base de datos investigación.

Elaborado por: Tenesaca J.

Figura 16. Frecuencia de especies encontradas según ruta de muestreo.

Fuente: Base de datos investigación.

Elaborado por: Tenesaca J.

Con respecto a las zonas de muestreo en el interior de cada bus, en los tubos se encontró

un mayor porcentaje de parásitos, representando un 26,39% de un total de 216 (100%)

4,17%

8,33%

13,43%

0,46%

6,48%

0,93%

5,09%

3,24%2,31%

0,00%

6,48%

3,70%

10,19%

8,80%

7,41%

2,78% 3,24%

7,87%

4,63%

0,46%

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

C1 E3

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

56

especies encontradas en 225 muestras analizadas seguido de las puertas, asientos, agarraderas

y manijas de ventanas. Ver tabla 8, Figura 17

Tabla 8.

Parásitos encontrados por zona de muestreo.

Lugar muestreo Número de parásitos Porcentaje

Puerta 53 24,54%

Tubo 57 26,39%

Asiento 55 25,46%

Agarradera 26 12,04%

M. ventana 25 11,57%

Total 216 100%

Nota. Los Porcentajes mostrados representan un total de 212 (100%) especies encontradas sin distincion de

ruta. Fuente: Base de datos investigación. Elaborado por: Tenesaca J.

Figura 17. Parásitos encontrados por zona de muestreo.

Fuente: Base de datos investigación.

Elaborado por: Tenesaca J.

24,54; 25%

26,39; 26%25,46; 25%

12,04; 12%

11,57; 12%

Puerta

Tubo

Asiento

Agarradera

M. ventana

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

57

Los tubos y los asientos son los sitios donde se encuentra mayor número de parásitos esto

debido a que dichos lugares son los que están con mayor frecuencia en contacto directo con

los pasajeros por la estabilidad que se tiene cuando no hay puestos disponibles y tienen que

realizar el viaje de pie. Las zonas internas del bus están contaminadas con heces humanas las

cuales contienen quistes y huevos de parásitos que se transmiten de forma fecal-oral que

suele ser la más común, descrita en estudios de factores de riesgo, determinantes de salud y

contaminación de parásitos (Jimenez, 2019; Sandoval et al., 2015; Tarupi et al., 2018).

La distribución de parásitos encontrados según zona de muestreo y ruta se describen en la

tabla 9, figura 18. Los lugares con mas cantidad de parásitos son las puertas y tubos en las

dos rutas analizadas.

Tabla 9.

Distribución de especies encontradas según ruta y zona de muestreo.

Ruta Puerta Tubo Asiento Agarradera M. ventana Total

C1 n=23 25 28 27 4 12 96

E3 n=22 28 29 28 22 13 120

Total 53 57 55 26 25 216

Nota. Los números expuestos en la tabla corresponden a la frecuencia de parásitos encontrados en 23 unidades

de la ruta C1 y 21 de la ruta E3 según la zona de muestreo. Fuente: Base de datos investigación.

Elaborado por: Tenesaca J.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

58

Figura 18. Distribución de especies encontradas según ruta y zona de muestreo.

Fuente: Base de datos investigación. Elaborado por: Tenesaca J.

Tabla 10.

Resumen prueba Chi cuadrado.

Pregunta de investigación Valor Xi

Cuadrado p Significancia Si/No

¿La frecuencia de parásitos está

influenciada por el tipo de bus? 0,960 0,381

p > 0.05 Se

acepta Ho. No

¿Existe relación entre la zona de

recolección en el interior del bus y el

número de parásitos encontrados?

0,287 0,0377 p < 0.05 Se

rechaza Ho. Sí

Nota. La prueba se realizo con los datos obtenidos en la investigación, respondiendo las preguntas mas

relevantes en base a los objetivos planteados. Fuente: Base de datos investigación.

Elaborado por: Tenesaca J.

La prueba de Chi Cuadrado muestra que la frecuencia de parásitos presentes no está asociada al

tipo de bus ni su capacidad, porque la cantidad de patógenos encontrados no depende del número de

personas que utilicen el transporte público, sino del número de individuos parasitados que puedan

contaminar las estructuras internas del bus. Existe una asociación entre la zona de recolección y el

número de parásitos encontrados ya que probablemente las personas suelen sostenerse de los tubos y

la parte superior de los asientos para tener una mayor estabilidad. Las parasitosis son endémicas del

Ecuador, por ende, Quito es una de las ciudades afectadas y se diseminan gracias a diferentes factores

entre ellos el principal es la cultura sanitaria deficiente.

Puerta Tubo Asiento Agarradera M. ventana

C1 n=23 25 28 27 4 12

E3 n=22 28 29 28 22 13

0

5

10

15

20

25

30

35

C1 n=23 E3 n=22

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

59

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Se identificó la presencia de parásitos intestinales en las superficies de las unidades

de dos rutas del trasporte masivo pertenecientes a la EPMTPQ de la ciudad de Quito,

mediante microscopia óptica donde se observó las formas infectantes de los parásitos.

Se determinó la presencia de alguna especie de parásito en todas las unidades

muestreadas, cada vehículo presentó por lo menos un parasito sin distinción del lugar

de toma de muestra. Considerando las 225 muestras recolectadas en puertas, tubos,

asientos, agarraderas y manijas de ventanas, se obtuvo presencia de parásitos en un

67,11% mientras que el 32,89% corresponde a zonas negativas.

Se identificó las especies de parásitos encontradas en los buses de cada ruta donde se

puede apreciar que Endolimax nana (23,61%) se encuentra con mayor frecuencia

seguido de Blastocystis hominis (13,89%), E. histolytica/dispar (12,04%),

Embadomonas intestinalis (11,11%), Entamoeba coli (10,65%), Chilomastix mesnili

(9,26%), Cryptosporidium spp (8,33%), Giardia Intestinalis (6,94%), Isospora belli

(3,70%) y finalmente Ascaris spp (0,46%).

La zona con mayor frecuencia de parásitos fue los tubos con una frecuencia total de

57 especies parasitarias comprendidas en las especies mencionadas. Los asientos

presentaban 55, en agarraderas y manijas de ventanas 26 y 25 respectivamente. La

frecuencia establecida para cada zona está determinada sin distinción de especie.

Se comparó y dividió a las especies encontrados según la ruta evaluada demostrando

que la denominada E3 presenta mayor cantidad de parásitos con un total de 120

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

60

(55,56%) muestras positivas, mientras que para la ruta C1 se reportaron 96 (44,44%).

La prueba de Chi Cuadrado mostró que la frecuencia de parásitos presentes no está asociada

al tipo de bus ni su capacidad pero si existe una asociación entre la zona de recolección y el

número de parásitos encontrados ya que los tubos y asientos tienen contacto directo con las

manos de los pasajeros esto porque la cantidad de patógenos encontrados no depende del

número de personas que utilicen el transporte público sino cuantos individuos están

parasitados y pueden contaminar las estructuras internas del bus.

5.2 Recomendaciones

Para utilizar el método de recolección descrito en el capítulo III se recomienda separar

lo más pronto posible los hisopos del medio de trasporte para evitar interferencias y

mantener las muestras en refrigeración para evitar la descomposición de la materia

orgánica existente.

Es preferible dejar sedimentar naturalmente las muestras por unas horas para asegurar

una mayor eficacia al centrifugar las mismas.

Para utilizar la tinción de king Young se recomienda estandarizar los tiempos de

aplicación para cada colorante utilizando una muestra conocida positiva, puede ser

un frotis con mycobacterium tuberculosis inactivado la cual es muy efectiva.

Concientizar a la población en general y de manera especial a la que usa estos medios

de trasporte de tener una buena higiene personal después de utilizar el baño y antes

de consumir cualquier alimento, sobre todo con el lavado de mano que es una manera

de evitar la reinfección y propagación de parásitos.

Realizar campañas periódicas de desparasitación en la población por parte de las

entidades pertinentes ya que los resultados de esta investigación indican que las

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

61

parasitosis siguen siendo una de las enfermedades desatendidas en Ecuador.

Continuar con estudios que beneficien a la investigación en temas relacionados con

las enfermedades desatendidas en Ecuador y las parasitosis intestinales ayudando a

la mejora de la salud pública.

Se recomienda a la EPMTPQ implementar un nuevo protocolo de limpieza en el

interior de las unidades utilizando sustancias que eliminen las formas infectantes de

los parásitos.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

62

Referencias

Alcaraz, M. J. (1995). Giardia Y GIARDIOSIS. Calidad SEIMC, pp. 1–9.

Andrade, S., Teodoro, L., Viana, D., Canuto-Sales, E., Bahia-Oliveira, G., Villas Bôas, S.,

& Barata, R. (2017). Intestinal parasites in public transport buses from the city of

Diamantina, Minas Gerais, Brazil. Research and Reports in Tropical Medicine,

Volume 8, 59–63. https://doi.org/10.2147/rrtm.s122046

Bernal, E., Carlos, J., & Gutiérrez, D. (2016). Atlas de Parasitología. Economia, pp. 16–26.

Beyhan, Y. E., Yilmaz, H., Cengiz, Z. T., & Ekici, A. (2015). Clinical significance and

prevalence of blastocystis hominis in Van, Turkey. Saudi Medical Journal, 36(9),

1118–1121. https://doi.org/10.15537/smj.2015.9.12444

Botero, D., & Restrepo, M. (2010). Parasitosis Humanas. In Corporación para

investigaciones biológicas (Vol. 34). https://doi.org/10.4269/ajtmh.1985.34.648

Briceño, G. (2015). Helmintos _ Qué son, generalidades, características, tipos, ejemplos,

clasificación.

Carbonell, J., Fernández, M., & Borrajo, A. (1996). Giardiasis: Una breve revisión.

Perspectivas diagnósticas en el laboratorio clínico. An Esp Pediatr, 44(15), 87–91.

Retrieved from https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/44-2-1.pdf

CDC. (2016). Acerca de los parásitos. Retrieved from 18 De Octubre De 2016 website:

https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html

Chalmers, R. M. (2013). Entamoeba histolytica. In Microbiology of Waterborne Diseases:

Microbiological Aspects and Risks: Second Edition. https://doi.org/10.1016/B978-0-

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

63

12-415846-7.00018-4

Constituyente, A. (2008). Constitución Ecuador. Registro Oficial, p. 173.

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de información de salud. (2016). Perfil de

morbilidad ambulatoria 2016. Ministerio de Salud Publica, p. 2. Retrieved from

https://public.tableau.com/profile/darwin5248#!/vizhome/Perfildemorbilidadambulator

ia2016/Men?publish=yes

Dominguez, E. (2014). Giardia lamblia. Retrieved from EcuRed website:

https://www.ecured.cu/Giardia_lamblia

Galindo, L. F., Annia, D., González, F., Yuliet, D., & Sutil, M. (2014). Patogenicidad de

Blastocystis sp . Evidencias y mecanismos Pathogenicity of Blastocystis sp . Evidence

and mechanisms. 66(3), 312–321.

GEFOR. (2017). Ascaris Lumbricoides. Retrieved from Вестник Огу (Башкирия) website:

http://fundacionio.org/gefor/parasitologia/Ascaris lumbricoides.html

Gualan, L., Loja, M., & Orellana, P. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre

parasitosis intestinal en adultos de las Parroquias Rurales del Cantón Cuenca-

Ecuador. Intervención Educativa. 2013-2014. Retrieved from

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21005

Guimaraes, A., Pinto, M., De Araújo, R., & Celestino, L. (2019). ORIGINAL ARTICLE

DETECTION OF INTESTINAL PARASITES IN PUBLIC TRANSPORT BUSES IN

BELÉM , PARÁ STATE ,. Patologia Tropical, 48(3), 170–178.

https://doi.org/10.5216/rpt.v48i3.59155

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

64

INFAC. (2009). Parasitosis Intestinales. INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE

LA COMARCA, 17((2)), 6–12. Retrieved from www.osakidetza.net

INSPI. (2017). “Alcance y resultados preliminares: diagnóstico de las enteroparasitosis en

el Ecuador.”

Jimenez, Y. (2019). Factores de riesgo que influyen en la prevalencia de parasitosis en

niños de 2 CDIS del MIES, medidas preventivas, 2019.

https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178

Kaos, A. (2011). Protozoarios 3oI.

Leon, I. hurtado, & Garrido, J. T. (2006). Paradigmas y metodos de investigacion.

Logan, C., Beadsworth, M. B. J., & Beeching, N. J. (2016). HIV and diarrhoea: What is

new? Current Opinion in Infectious Diseases, 29(5), 486–494.

https://doi.org/10.1097/QCO.0000000000000305

Martínez, A. (2016). Protozoos, características, clasificación y ejemplos. 9 de Agosto.

Retrieved from https://www.paradais-sphynx.com/ciencias-naturales/protozoos-

caracteristicas-ejemplos.htm

Medina, A., Mellado, M., García, M., Piñeiro, R., & Martín, P. (2011). Parasitosis

intestinales. Protocolos de Infectología. Parasitosis Intestinal, 3, 77–88. Retrieved

from https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis_0.pdf

Méndez, M. A., do Muiño, M., Garabal, S., López, B., & Taboada, L. (2015). Blastocystis

hominis, un gran desconocido. Rev Pediatr Aten Primaria, 17, 39–44. Retrieved from

www.pap.es

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

65

Moreno, P. M., Perfetti, D. C., Antequera, I., Navas, P., & Acosta, M. E. (2014).

Contaminación de billetes con enteroparásitos en Coro, estado Falcón, Venezuela

Contamination of banknotes with enteric parasites in Coro, Falcon state, Venezuela.

Boletin de Malariología y Salud Ambiental, LIV(1), 38–46.

Murray, Patrick; Rosenthal, Ken; Pfaller, M. (2013). Parasitología. In Microbiología

médica (pp. 715–796).

Nicholls, S. (2016). Parasitismo intestinal y su relación con el saneamiento ambiental y las

condiciones sociales en Latinoamérica y el Caribe. Biomedica, 36(1), 5–9.

Oña, F., García, D., Costta, M., Benavides, K., Villafuerte, W., Ipiales, G., … Ruano, A. L.

(2015). Prevalencia de parásitos intestinales y comparación de dos méto-dos

diagnósticos en heces de niños escolares de tres parroquias del Distrito Metropolitano.

Researchgate.Net, 4(5), 16–26. https://doi.org/10.1186/1678-9199-20-7

OPS/OMS. (2011). Geohelmintiasis.

OPS/OMS. (2015). Niños menores de 5 años representan un tercio de las muertes por

enfermedades de transmisión alimentaria, señala informe de OMS. Ops, Oms, pp. 1–7.

Retrieved from

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11490%3

Aninos-menores-5-tercio-muertes-enfermedades-transmision-

alimentaria&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135&lang=es

OPS. (2018). OPS Mortalidad. Retrieved from Datos mortalidad website:

https://hiss.paho.org/pahosys/grp.php

Panamericana, T. (2016). Vehículos de transporte público son los principales transmisores

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

66

de bacterias.

Pearson, R. (2017). Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales.

Retrieved from https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-

infecciosas/protozoos-intestinales-y-

microsporidias/criptosporidiosis?query=criptosporidiosis

PROPAD. (2014). DETERMINAR LA PREVALENCIA GENERAL DE LAS

PARASITOSIS DESATENDIDAS EN EL ECUADOR: PROTOZOARIOS Y

HELMINTOS (PROYECTO 4).

Quiñonez, L. (2018). Endolimax nana. Retrieved from EcuRed website:

https://www.ecured.cu/Endolimax_nana

Recio, G. (2016). Nematodos, características y ejemplos.

Rodriguez, J. C., & Royo, G. (2001). Cryptosporidium y criptosporidiosis. Control Calidad

SEIMC, 1–7.

Sandoval, N. R., Ríos, N., Mena, A., Fernández, R., Perea, M., Manzano-Román, R., …

Siles-Lucas, M. (2015). A survey of intestinal parasites including associated risk

factors in humans in Panama. Acta Tropica, 147, 54–63.

https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2015.03.024

Sard, B., Navarro, R., & Sanchis, G. (2011). Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica. ELSEVIER, 29(Supl 3), 20–28.

Saredi, D. N. G. (2006). Manual Práctico de Parasitología Médica.

SERVIMEDIA. (2017). El 25% de la población mundial, en riesgo por parásitos

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

67

intestinales. Retrieved from EcoDiario website:

https://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8641488/09/17/El-25-de-la-

poblacion-mundial-en-riesgo-por-parasitos-intestinales.html

Shirley, D., Hung, C., & Moonah, S. (2000). Entamoeba histolytica (Amebiasis). In

Hunter’s Tropical Medicine and Emerging Infectious Disease (Tenth Edit, pp. 699–

706). https://doi.org/10.1016/B978-0-323-55512-8.00094-6

SMT. (2017). 2’400.000 de viajes persona en el Sistema de Transporte al día. Retrieved

from Quito informa website: http://www.quitoinforma.gob.ec/2017/08/16/2400-000-

de-personas-se-movilizan-el-sistema-de-transporte-al-dia/

Tarupi, W., Silva, J., & Darquea, L. (2018). Parasitosis intestinal en niños quiteños: análisis

desde los determinantes sociales de la salud. Revista Ecuatoriana de Medicina y

Ciencias Biológicas, 39(2). https://doi.org/10.26807/remcb.v39i2.655

Thierer, J. (2015). SAC | Sociedad Argentina de Cardiología ¿Qué son los estudios de

Cohorte? Retrieved from https://www.sac.org.ar/cuestion-de-metodo/que-son-los-

estudios-de-cohorte/

UCE. Estatuto_Uce Univ Ecuador. , (2016).

Uribarren, T. (2011). CRIPTOSPORIDIOSIS o CRIPTOSPORIDIASIS - Recursos en

Parasitología - UNAM. Retrieved from UNAM website:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/criptosporidiasis.htm

l

Werner, A. (2014). INFECCIONES POR PARÁSITOS MÁS FRECUENTES Y SU

MANEJO. Revista Médica Clínica Condes, 24(3), 485–528. Retrieved from

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

68

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF revista

médica/2014/3 abril/12-Dr.Apt.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

69

Anexos

A. Árbol de problemas.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

70

B.1. Recolección de muestra.

Elaborado por: Autora

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

71

B.2. Matriz de recolección de datos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

FICHA DE ANÁLISIS

TEMA: “Identificación de parásitos intestinales en superficies de buses del trasporte público de

Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019”

Autora: Jésica Tenesaca Tutora: Dra. Gabriela Maldonado

Fecha: ______________ N° de unidad: ____________

Tipo de unidad: ________________________________________________________________

Ruta: _________________________________________________________________________

Código muestra Zona de muestreo Material de área de

muestreo Observaciones

Elaborado por: Autora

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

72

C. Microscopia óptica.

Elaborado por: Autora

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

73

D.1. Tinción de Kinyoun.

Elaborado por: Autora

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

74

D.2. Matriz reporte de resultados.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

REPORTE DE RESULTADOS

TEMA: “Identificación de parásitos intestinales en superficies de buses del trasporte público de

Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019”

Autora: Jésica Tenesaca Tutora: Dra. Gabriela Maldonado

Código muestra: _____________________

Resultados

Microscopia:_____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

.

Tinción:_________________________________________________________________________

____.

Observaciones:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

75

E. Autonomía.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

76

F. Declaración de conflictos de interés.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Declaración de conflicto de Intereses

Yo Jesica Pamela Tenesaca Maliza con C.I: 1724971997, No tengo relación

económica ni laboral, Por lo que no hay conflicto de intereses con la Empresa

Metropolitana de transporte de pasajeros (EPMTPQ) en relación al estudio :

“Identificación de parásitos intestinales en superficies de buses del

trasporte público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019” que voy

a realizar como requisito previo a la obtención del título de Bioquímica Clínica

en la carrera de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central del Ecuador por lo que el estudio es exclusivamente de tipo

académico.

Atentamente,

Jesica Tenesaca

CI. 1724971997

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...público de Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019, de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la

77

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Declaración de conflicto de Intereses

Yo Gabriela Maldonado con C.I: 1721069043, No tengo relación económica ni

laboral, Por lo que no hay conflicto de intereses con la Empresa Metropolitana

de transporte de pasajeros (EPMTPQ) en relación al estudio: “Identificación

de parásitos intestinales en superficies de buses del trasporte público de

Quito durante el periodo Abril-Julio del 2019” que va a realizar la Srta.

Jesica Tenesaca estudiante de décimo semestre de la carrera de Bioquímica

Clínica, quien va a obtener el título de Bioquímica Clínica por lo que el estudio

es exclusivamente de tipo académico.

Atentamente,

Tutora: Dra. Gabriela Maldonado

CI. 1721069043