126
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ELABORACIÓN DE CERVEZA AMBER ALE DE ALTA FERMENTACIÓN SABORIZADA Y AROMATIZADA CON FRUTAS Y PLANTAS AROMÁTICAS ECUATORIANAS TRABAJO TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA QUÍMICA AUTORA: ANDREA ESTEFANÍA GALARZA VERA QUITO 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ELABORACIÓN DE CERVEZA AMBER ALE DE ALTA FERMENTACIÓN

SABORIZADA Y AROMATIZADA CON FRUTAS Y PLANTAS

AROMÁTICAS ECUATORIANAS

TRABAJO TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA QUÍMICA

AUTORA: ANDREA ESTEFANÍA GALARZA VERA

QUITO

2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Elaboración de cerveza Amber Ale de alta fermentación saborizada y

aromatizada con frutas y plantas aromáticas ecuatorianas

Trabajo titulación, modalidad Proyecto de Investigación para la obtención del

título de Ingeniera Química

Autora: Andrea Estefanía Galarza Vera

Tutor: Ing. Hugo Fernando Solís García M. Sc.

QUITO

2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

i

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrea Estefanía Galarza Vera en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Elaboración de cerveza amber ale de

alta fermentación saborizada y aromatizada con frutas y plantas aromáticas

ecuatorianas”, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de Mayo de 2018

----------------------------------------

Andrea Estefanía Galarza Vera

C.C.0803762988

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

Yo, Hugo Fernando Solís García en calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación cuyo título es “Elaboración de cerveza Amber Ale de alta

fermentación saborizada y aromatizada con frutas y plantas aromáticas ecuatorianas”,

elaborado por la estudiante Andrea Estefanía Galarza Vera para la obtención del título

de Ingeniera Química, considero que el mismo reúne los requisitos méritos necesarios

en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de Mayo 2018.

------------------------------------------------------------

ING. HUGO FERNANDO SOLÍS GARCÍA M.Sc.

CC: 1717151722

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

iii

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida

y la fortaleza para poder

culminar esta etapa.

A mi mami, Lilian, por

ser la persona que me

animó cuando ya no

quería seguir adelante y

darme todo su apoyo sin

importar las

circunstancias y los

obstáculos.

A mi hermano Ángel por

enseñarme que no

importa lo que los demás

digan incluso

profesionalmente, tú

puedes lograr lo que sea

contra todo pronóstico y

sobre todo a hacerlo

siempre con el mejor de

los semblantes.

A mi papa Rubén por

darme su apoyo cuando

más lo necesité.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

iv

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por brindarme todo lo necesario, llenarme de amor y comprensión. Sobre

todo, a mi mamá por darme la formación necesaria para convertirme en una mujer

independiente capaz de cumplir sus deseos y metas sin importar los obstáculos.

A mi hermano, por darme sus grandes lecciones de que la vida es una constante lucha y

debemos seguir batallando

A mis tíos Marcos y Lorena por haberme acogido en su casa, y proporcionarme la

ayuda necesaria para adaptarme a esta nueva ciudad.

A mi prima Paola por comprender cada situación a la que me enfrente.

A mi abuelita Yolanda por sus constantes enseñanzas y ánimos.

A Alex, mi amigo y compañero, el cual siempre me brindo sus consejos, estuvo

pendiente de mis necesidades y afecciones cuando no podía estar presente mi familia.

A la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador por

brindarme todos los conocimientos y haber formado mi carácter tanto humana como

profesionalmente.

A mis amigos Santiago, Karol y Raiza por haberme brindado su ayuda desinteresada y

aportarme sus conocimientos y experiencias.

A los verdaderos amigos que he hecho dentro de este largo y sinuoso proceso por

obsequiarme su tiempo, su alegría, sus vivencias y su afecto.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

v

CONTENIDO

pág.

LISTA DE TABLAS ................................................................................................. viii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. xi

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. xiii

RESUMEN ................................................................................................................ xiv

ABSTRACT ............................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1. CERVEZAS ALE .................................................................................................. 3

1.1. Tipos de Cervezas Ale. ........................................................................................... 3

1.2. Componentes de una cerveza Amber Ale. .............................................................. 5

2. CERVEZAS CON MATERIA PRIMA NO CONVENCIONAL. ........................... 9

2.1. Cervezas con frutas. ............................................................................................... 9

2.2. Cervezas con hierbas aromáticas y especias.......................................................... 13

3. MARCO EXPERIMENTAL. ............................................................................... 15

3.1. Primera etapa: Obtención del mosto correspondiente a una cerveza Amber Ale. ... 15

3.2. Segunda etapa: Selección del tiempo y tipo de cepa para la fermentación. ............ 20

3.3. Tercera etapa: Obtención de la cerveza saborizada con frutas y plantas

aromáticas…. .............................................................................................................. 25

4. DATOS EXPERIMENTALES............................................................................. 31

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

vi

4.1. Datos experimentales para la primera etapa. ......................................................... 31

4.2. Datos Experimentales para la segunda etapa. ........................................................ 32

4.3. Datos experimentales para la tercera etapa. .......................................................... 33

4.4. Datos de pH obtenidos del zumo de cada fruta. .................................................... 34

4.5. Datos de pH obtenidos de la lectura de las cervezas terminadas. ........................... 34

4.6. Datos de calibración del HPLC (High Performance Liquid Chromatography). ..... 35

5. CÁLCULOS. ....................................................................................................... 37

5.1. Cálculos del índice de amargor IBU (Unidad Internacional de Amargor).............. 37

5.2. Cálculo de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en el análisis

organoléptico. ............................................................................................................. 38

5.3. Cálculo de la cantidad de azúcar requerida para la carbonatación en la botella...... 38

5.4. Balance de masa para la elaboración de un lote de cerveza de fermentación alta a

nivel de laboratorio ..................................................................................................... 40

5.5. Cálculo modelo de las fracciones másicas por componente en la producción de la

cerveza. ....................................................................................................................... 55

6. RESULTADOS. .................................................................................................. 56

6.1. Resultados para la primera etapa: Obtención del color SRM (Standard Reference

Method). ..................................................................................................................... 56

6.2. Resultados para la segunda etapa. ......................................................................... 57

6.3. Resultados de la tercera etapa. .............................................................................. 58

7. COSTOS DE ELABORACIÓN ........................................................................... 65

7.1. Costos de elaboración para la obtención de 330 ml de cerveza ............................. 65

7.2. Estimación de costos a nivel artesanal .................................................................. 66

7.3. Índice de costos por volumen producido. .............................................................. 67

7.4. Análisis de ganancia por botella. .......................................................................... 67

7.5. Estimados de costos “Clase V”. ............................................................................ 68

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

vii

8. DISCUSIÓN. .......................................................................................................... 70

9. CONCLUSIONES. .............................................................................................. 74

10. RECOMENDACIONES. ..................................................................................... 77

CITAS BIBLIOGRÁFICAS. ...................................................................................... 78

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 83

ANEXOS .................................................................................................................... 88

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

viii

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Valores adecuados de los iones del agua cervecera. ......................................... 6

Tabla 2. Tiempo y temperaturas para la obtención de maltas especiales......................... 7

Tabla 3. Contenido nutricional del maracuyá por cada 100 gramos de zumo .............. 10

Tabla 4. Composición química y nutricional de la naranjilla........................................ 11

Tabla 5. Composición química y nutricional de la uvilla por cada 100 g ...................... 12

Tabla 6. Condiciones de tostado, proporciones de macerado y color SRM................... 32

Tabla 7. Condiciones y datos de la fermentación. ........................................................ 32

Tabla 8. Porcentajes de frutas y plantas aromáticas usadas. ......................................... 33

Tabla 9. Cantidad de fruta y plantas aromáticas utilizadas en la elaboración de la

cerveza. ....................................................................................................................... 34

Tabla 10. pH de la pulpa de las frutas a usar en la elaboración de la cerveza. .............. 34

Tabla 11. Datos de pH para cada cerveza obtenida. ..................................................... 34

Tabla 12. Datos para la calibración del HPLC. ............................................................ 35

Tabla 13. Tiempo de hervor del lúpulo y porcentaje de utilización. ............................. 37

Tabla 14. Dióxido de carbono disuelto en función de la temperatura. .......................... 39

Tabla 15. Niveles de carbonatación para los diferentes estilos de cervezas……………39

Tabla 16. Balance de masa para el tostado de la malta. ................................................ 42

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

ix

Tabla 17. Balance de masa para la molienda de la malta.............................................. 43

Tabla 18. Balance de masa para la maceración de la malta. ......................................... 44

Tabla 19. Balance de masa en el proceso de filtración. ................................................ 45

Tabla 20. Balance de masa para el proceso de cocción del mosto. ............................... 46

Tabla 21. Desglose del porcentaje de frutas usadas en el proceso de obtención de la

cerveza. ....................................................................................................................... 47

Tabla 22. Balance de masa para el proceso de sedimentación. ..................................... 47

Tabla 23. Balance de masa para el proceso de enfriamiento del mosto......................... 48

Tabla 24. Balance de masa en el proceso de fermentación de la cerveza. ..................... 49

Tabla 25. Balance de masa en el proceso de maduración de la cerveza ........................ 50

Tabla 26. Balance de masa para la carbonatación. ....................................................... 51

Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas

aromáticas a escala de laboratorio. .............................................................................. 53

Tabla 28. Fracciones másicas de los componentes de la cerveza. ................................. 55

Tabla 29. Análisis de la varianza para la variable color realizada en STATGRAPHICS.

................................................................................................................................... 56

Tabla 30. Condiciones de tostado y proporción seleccionada. ...................................... 57

Tabla 31. Resultados del primer análisis sensorial. ...................................................... 58

Tabla 32. Valores de pH obtenidos de las cervezas terminadas. ................................... 59

Tabla 33. Porcentajes de etanol obtenidos para las cervezas terminadas. ..................... 59

Tabla 34. Porcentaje de ácido láctico o acidez obtenido para cada cerveza terminada. . 60

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

x

Tabla 35. Unidades formadoras de colonias por mililitro de mohos. ............................ 61

Tabla 36. Unidades formadoras de colonias por mililitro de levaduras. ........................ 61

Tabla 37. Resultados del análisis sensorial y la composición con mejor puntuación para

la ciudad de Esmeraldas. ............................................................................................. 62

Tabla 38. Resultados del análisis sensorial y la composición con mejor puntuación para

la ciudad de Quito. ...................................................................................................... 62

Tabla 39. Estimación de costos para la materia prima .................................................. 65

Tabla 40. Estimación de costos para los insumos necesarios ........................................ 65

Tabla 41. Costos totales .............................................................................................. 66

Tabla 42. Estimación de costos para la materia prima para 500 litros. ......................... 66

Tabla 43. Estimación de costos para insumos .............................................................. 66

Tabla 44. Estimación de costos totales ........................................................................ 67

Tabla 45. Estimación de costos "Clase V" ................................................................... 68

Tabla 46. Flujo de caja para la producción de cerveza con frutas y plantas aromáticas. 69

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

xi

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Frutas usadas en la elaboración de cervezas. ................................................... 9

Figura 2. Diagrama de flujo de la obtención del mosto de la cerveza Amber Ale. ........ 16

Figura 3. Diseño experimental de la etapa de obtención del mosto de la cerveza Amber

Ale. ............................................................................................................................. 18

Figura 4. Proceso de obtención de la cerveza Amber Ale. ........................................... 20

Figura 5. Diseño experimental de la fermentación de la cerveza Amber Ale. ............... 22

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de obtención de la cerveza. ........................... 26

Figura 7. Diseño experimental de la obtención de la cerveza saborizada. ..................... 27

Figura 8. Tabla de color visual de las cervezas ............................................................ 31

Figura 9. Curva de calibración de etanol...................................................................... 36

Figura 10. Diagrama de bloques para el tostado con sus corrientes. ............................. 41

Figura 11. Diagrama de bloque para el proceso de Molienda. ...................................... 42

Figura 12. Diagrama de bloques del proceso de maceración. ....................................... 43

Figura 13. Diagrama de bloque del proceso de filtración. ............................................ 44

Figura 14. Diagrama de bloques del proceso de cocción. ............................................. 45

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso de sedimentación ........................................ 47

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

xii

Figura 16. Diagrama de bloques del proceso de enfriamiento. ..................................... 48

Figura 17. Diagrama de bloques para el proceso de fermentación. ............................... 49

Figura 18. Diagrama de bloques para el proceso de maduración. ................................. 50

Figura 19. Diagrama de bloques para el proceso de carbonatación............................... 51

Figura 20. Contorno gráfico de respuesta dado por el programa STATISTICA para el

segundo análisis organoléptico. ................................................................................... 63

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

xiii

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. PFD de la obtención de cerveza afrutada y especiada. .............................. 89

ANEXO B. Primer análisis sensorial. .......................................................................... 91

ANEXO C. Segundo Análisis Sensorial. ..................................................................... 93

ANEXO D. Resultados del análisis de porcentaje de etanol en el HPLC-IR. ............... 94

ANEXO E. Resultados de los análisis microbiológicos de las muestras enviadas al

laboratorio “Multianalityca”. ....................................................................................... 95

ANEXO F. Materias Primas y equipos para el proceso de elaboración de cerveza……

................................................................................................................................. 102

ANEXO G. Mostos obtenidos producto de las diferentes combinaciones de variables

obtenidas. .................................................................................................................. 104

ANEXO H. Medición de la coloración de los mostos obtenidos con la escala visual. 106

ANEXO I. Identificación de sustancias mediante cromatografía de gases. ................. 107

ANEXO J. Ficha técnica de la malta pale ale (malta base). ........................................ 108

ANEXO K. Cotización de los equipos necesarios para la planta cervecera. ............... 109

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

xiv

Elaboración de cerveza Amber Ale de alta fermentación saborizada y aromatizada

con frutas y plantas aromáticas ecuatorianas

RESUMEN

Elaboración de cerveza tipo Amber Ale aromatizada y saborizada con frutas y plantas

aromáticas ecuatorianas.

La experimentación se llevó a cabo en tres etapas: 1) Se prepararon 18 tipos de mostos,

variando las condiciones de tostado y concentraciones de malta; y mediante el análisis

colorimétrico se eligió el que visualmente era compatible con una cerveza de estilo

Amber Ale. 2) Se obtuvo un mosto con las condiciones seleccionadas en la parte inicial

y se procedió a fermentar variando el tiempo entre ocho y diez días, además se utilizó

tres cepas de levaduras distintas (A, B y C), seleccionando de entre las muestras la de

mejores características según las calificaciones obtenidas mediante el análisis sensorial.

3) Para la adición de frutas y plantas aromáticas a la cerveza, se realizó un diseño de

mezclas utilizando un software comercial estadístico, obteniéndose varias

formulaciones con porcentajes de frutas (maracuyá, uvilla, naranjilla) y plantas

aromáticas (cedrón y hierba luisa). Las frutas y plantas aromáticas se adicionaron en el

proceso de cocción y de maduración a una concentración de 0,056 kg/l. Se realizaron

pruebas fisicoquímicas y microbiológicas a los productos y un análisis sensorial;

seleccionando la que dio mejores propiedades organolépticas.

El producto final con mejores propiedades fisicoquímicas y organolépticas incluye las

características de procesamiento: en la maceración un porcentaje de 20% de malta

tostada a 140°C por un tiempo de 45 minutos y 80% de malta base por cada litro de

agua, en la fermentación la levadura “C” por un tiempo de 10 días finalmente en la

cocción y maduración un porcentaje de fruta de 90% de naranjilla, 5% de cedrón y 5%

de hierba luisa. El porcentaje de alcohol de la bebida corresponde a 9,13%, y contenido

de microorganismos por debajo de los niveles requeridos por la norma NTE INEN

2262, siendo la cerveza apta para ser consumida.

PALABRAS CLAVE: CERVEZA/ AMBER ALE /PLANTAS_

AROMÁTICAS/FRUTAS

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

xv

Amber ale brewing aromatized and flavored with fruits and aromatics Ecuadorian

plants

ABSTRACT

Amber ale brewing aromatized and flavored with fruits and aromatics Ecuadorian

plants.

The experimentation was carried out in three stages:1) 18 types of wort were prepared,

varying the roasting stage conditions and concentrations of malt; and using a

colorimetric analysis, the one that was visually compatible with an Amber Ale beer was

chosen. 2) The conditions of the selected wort were repeated and they were taken to a

fermentation process varying the time between eight and ten days, in addition three

different yeasts were used (A, B y C), selecting from among the samples, the one with

the best characteristics, according to the grades obtained through sensory analysis. 3)

For the addition of fruits and aromatic plants to the beer, a design of mixtures was made

using a commercial statistical software, obtaining several formulations with percentages

of fruits (passion fruit, uvilla, naranjilla) and aromatic plants (cedron and hierba luisa).

Fruits and aromatic plants were added in the boiling and aging process at a

concentration of 0.056 kg / l in total. The final products were analyzed in order to obtain

physicochemical and microbiological data, and also sensory analysis was carried out to

finally select the best formulation with the best organoleptic properties.

The final product with the best physicochemical and organoleptic properties includes

the following processing characteristics: in the maceration a percentage of 20% of

roasted malt at 140 ° C for a time of 45 minutes and 80% of malt base for each liter of

water, in the fermentation, the yeast "C" for a time of 10 days, finally in the boiling and

aging a fruit percentage of 90% naranjilla, 5% cedron and 5% hierba luisa. The alcohol

percentage of the drink corresponds to 9.13%, with microorganisms below the levels

required by the NTE INEN 2260 standard, being suitable for consumption.

KEY WORDS: BEER / AMBER ALE / PLANTS_ AROMATIC / FRUITS

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

1

INTRODUCCIÓN

La cerveza es una bebida de bajo porcentaje alcohólico (3-12° GL), no destilada; se

obtiene principalmente de la fermentación mediante levaduras del almidón de granos de

cebada y otros cereales (Villegas, 2013). Existen muchas variedades de cervezas,

dependiendo de su grado alcohólico, y sus ingredientes, entre otros.

En el país es una bebida de alto consumo, de acuerdo con la revista Sabores los

ecuatorianos la prefieren como bebida alcohólica (Veintimilla, 2016). La mayor parte de

producción y consumo es de tipo Lager caracterizada por ser de bajo grado alcohólico,

color dorado y sabor ligero (Pilla y Vinci, 2012), sin embargo a partir del 2010 también

se ha aumentado la producción artesanal de cerveza tipo ale, la cual ha tenido muy

buena acogida en las principales ciudades ecuatorianas por la diversidad de estilos

existentes (En Ecuador existen 70 cervecerías artesanales, 2016).

La generalidad de estas cervezas artesanales es que además de ser elaboradas con malta

de cebada, lúpulo y agua, existen ya internacionalmente cervezas que incluyen otros

ingredientes como: cereales, hierbas aromáticas y frutas que le dan un toque diferente y

novedoso.

En el Ecuador se han registrado decenas de especies alimentarias nativas y con gran

potencial económico (De la Torre, Navarrete y Muriel, 2008), que son usadas en un

sinnúmero de actividades industriales y domésticas, mas no se ha explotado en la

fabricación de bebidas alcohólicas. Al poseer frutas que no se encuentran en todo el

mundo (De la Torre et al., 2008), se le puede dar un toque único a la fabricación de la

cerveza e incursionar así en un campo prometedor. Además, la situación económica del

país amerita la creación de nuevos emprendimientos que puedan generar activos y

empleos; incluso el gobierno actual desea incentivar la producción y consumo nacional

(Apoyo al emprendedor se priorizará, 2017).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

2

Es por esto que el presente trabajo tiene como finalidad la elaboración de una cerveza

tipo Amber Ale con sabores y aromas obtenidos mediante la incorporación de frutas y

plantas aromáticas optimizando la cantidad de materia prima y las condiciones de

operación para que este producto pueda ser aceptado por el consumidor y sea seguro

para su salud.

Las frutas y plantas aromáticas ecuatorianas le pueden dar características agradables y

únicas, de olor y sabor a una cerveza de tipo Amber Ale de alta fermentación. La

adición de estas características nuevas no representaría cambios significativos en la

fabricación de la cerveza, pero si, en el producto final, dándole un ligero sabor dulce y

ácido por parte de las frutas mientras las hierbas aromáticas le darían un olor

refrescante.

Este estudio permitirá evaluar los resultados de la adición de otros componentes no

convencionales a la cerveza mediante la categorización sensorial de olor, color, aroma y

derivaciones fisicoquímicas como grado alcohólico y pH.

Se pretende incorporar frutas como la maracuyá, la uvilla y la naranjilla, además hierbas

aromáticas como el cedrón y la hierbaluisa o limoncillo; por ser plantas de gran

consumo conocidas en el país y que conjuntamente se han introducido en cócteles con

cerveza.

De esta forma se busca obtener un producto singular que incorpore recursos agrícolas

propios del país y que pueda producirse en mayor escala a partir de los resultados de la

investigación con especificaciones de las normas ecuatorianas que sea agradable para

los consumidores.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

3

1. CERVEZAS ALE

La cerveza es una bebida resultante de la fermentación alcohólica, mediante levadura

seleccionada de un mosto procedente de la malta de cebada, sola o mezclada con otros

productos amiláceos transformables en azúcar por digestión enzimática, al cual se

agrega lúpulo y/o sus derivados y se somete a un proceso de cocción Instituto

Interamericano de Cooperacion para la Agricultura (IICA, 2009). Existen muchas

variedades de cervezas, clasificadas en diferentes categorías, aunque principalmente se

las cataloga como cervezas ale y cervezas lager.

Las cervezas ale se denominan así por el tipo de levadura con la que están elaboradas y

su acción fermentadora, en el caso la Saccharomycess cereviseae. Esta levadura

produce un tipo de fermentación denominada ale o alta fermentación. Se caracteriza por

ejercer su metabolismo a altas temperaturas (19 a 25 °C) y por depositarse en la parte

más superficial del fermentador (Plans, 2015).

Las cervezas ale se denomina así, independientemente de su color, graduación

alcohólica o región geográfica; diferenciándose de las cervezas lager (cervezas de

fermentación en frío, con levaduras depositadas en el fondo del fermentador) por su

mayor complejidad y una amplia gama de aromas afrutados consecuencia del alto

contenido de ésteres; previo a la aparición de las lagers eran las cervezas más

consumidas hasta el siglo XIX (González, 2017).

1.1. Tipos de Cervezas Ale.

En esta categoría hay una gran diversidad de estilos provenientes de países con historia

cervecera como Bélgica y el Reino Unido, a pesar de que existen igualmente las

alemanas weizen, las blancas, así como las americanas que no tienen tanta tradición,

pero se han incorporado en los últimos años. Esta es una clasificación de acuerdo al

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

4

origen, los estilos más representativos son: trigo, Pale Ale, Lambic, Barley, Stout y

Porter de las cuales se hará a continuación una breve descripción.

1.1.1. Trigo. Son elaboradas en base a trigo malteado en combinación con malta de

cebada para completar los azúcares necesarios para transformarse en alcohol, van desde

un dorado pálido a blanco. Su olor se caracteriza por tener fragancia a clavos de

especias y banano (González, 2017).

1.1.2. Pale Ale. En su obtención se usan principalmente maltas pálidas, dentro de esta

categoría destacan las English Pale Ale (cervezas amargas, con mayor carbonatación,

espuma persistente), la IPA (alto grado de amargor y graduación alcohólica; de color

dorado claro a ámbar rojizo) y American Pale Ale (son la versión americana de las IPA

al poseer ingredientes americanos y son más claras con menos sabor a caramelo).

1.1.3. Lambic. Es un estilo propio de Bélgica, que son elaboradas mediante

fermentación espontánea, su elaboración dura varios años, se usan frutas para

aromatizar en lugar de lúpulos y además se usan lúpulos. Las más representativas son:

Gueze, Faro y Kiek.

1.1.4. Barley. Son de alta graduación alcohólica, al ser conservadas en barriles por

muchos meses incluso años se las llama también vino de cerveza. Tienen mucho aroma

afrutado y sabor dulce, maltoso, el color varía entre dorado y marrón oscuro.

1.1.5. Porter. Se caracteriza por tres estilos, Brown con un color casi negro y con

moderada cantidad de alcohol, Robust similar a la anterior pero con notas ligeras a

chocolate y tostado y Baltic que se identifica por tener una fermentación lager con olor

a malta y chocolate.

1.1.6. Stout. La mayoría de ellas tienen una coloración negra con espuma cremosa y

densa. Tienen olores intensos a chocolate. La clasificación es muy amplia, aunque las de

aceptación mayor son: Dry Stout, Sweet Stout, Oatmeal, Foreing Extra, American Stout

e Imperial Stout (González, 2017).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

5

Se pueden clasificar también las cervezas por su aspecto en: rubias, rojas, ámbar y

negras. Sus sabores y aromas dependerán del estilo, aunque dependiendo de su

tonalidad serán gradualmente más complejas. Las claras con sabores refrescantes, y las

obscuras con sabores tostados, en esa escala.

Las Amber son similares a las cervezas pale ale, pero con un mejor balance entre malta

y lúpulo. Normalmente tienen una densidad inicial (antes de la fermentación) de 1,045 a

1,060 y densidad final (después de la fermentación) entre 1,010 y 1,015, mientras que la

coloración va entre 10 a 17 de acuerdo a la escala Standard Reference Method o SRM

(escala de medición de color en cervezas); y un amargor entre 20 a 40 International

Bittering Units o IBUs (Zainasheff y Palmer, 2008). Aunque existen muchas cervezas

Amber, debido al incremento de interés en crear nuevas recetas, existen dos tipos

representativos.

1.1.7. American Amber Ale. Se trata de la versión americana de la Belgium Amber

Ale. Se trata de cervezas con un sabor maltoso con dulzores iniciales, incluyendo

sabores afrutados y cítricos, suelen tener un color entre la gamma del ámbar y el

cobrizo, generalmente presenta turbidez (Gomez, 2014).

1.1.8. Belgium Amber Ale. Aproximadamente tiene un 6,5% de alcohol, cuenta con

una acidez moderada proporcionada por las maltas ámbar, más la dulzura de la malta

caramelo; su espuma es cremosa pero no con un espeso excesivo (Hampson et al.,

2008).

1.2. Componentes de una cerveza Amber Ale.

Como las demás cervezas tienen los mismos componentes que otro estilo, que son: el

agua, la malta, el lúpulo y las levaduras, además se pueden incluir adjuntos que logren

aportarle algo adicional que realce el sabor de esta bebida a esta bebida.

1.2.1. Agua. El agua corresponde a la mayor parte de nuestro producto por lo que es

necesario que sea potable y sea bebible, asimismo debe tener un sabor agradable. La

calidad del agua repercutirá en las características finales de una cerveza, principalmente

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

6

la cantidad de minerales, la dureza de esta generará el aumento en el nivel de amargura;

es así que el agua que tenga menor cantidad de bicarbonato de calcio y menos sulfato de

potasio dará cervezas mayormente dulces y oscuras (Villegas, 2013). Por lo tanto, los

requisitos indispensables en el agua es que sea química y biológicamente segura,

incolora, con una cantidad de minerales convenientes al perfil de la cerveza (Gisbert,

2014). En la Tabla 1 se mencionan los rangos apropiados de iones en el agua cervecera.

Tabla 1. Valores adecuados de los iones del agua cervecera. (Palmer y Kaminski,

2013)

Ión químicamente activo Valor mínimo (ppm) Valor máximo (ppm)

Calcio (Ca2+

) 50 150

Magnesio (Mg2+

) 10 30

Potasio (K+) 5 10

Sodio (Na+) 5 150

Bicarbonato/carbonato 0 250

Cloruro (Cl-) 0 250

Sulfato (SO4-2

) 10 250

1.2.2. Malta. La malta es un ingrediente relevante al igual que el agua en la

elaboración de la cerveza. Se le llama malta, al grano de cebada después de ser

sometido un proceso de germinación y posterior secado. La germinación se realiza

remojando los granos hasta obtener un 45% de la humedad para activar las enzimas que

transformarán el almidón del grano en azúcares fermentables (Pilla y Vinci, 2012). El

proceso de germinación culmina una vez que aparecen las radículas en el grano.

Posteriormente se seca la semilla, la temperatura de secado dará como resultado el color

de la cerveza y por lo general el proceso dura 24 h (Pilla y Vinci, 2012).

Este procedimiento no es ejecutado generalmente en las cervecerías ni micro

cervecerías en Ecuador debido a que hay una gran cantidad de procedimientos distintos

que realizar dependiendo de la cerveza que se quiera obtener, además de que necesitan

un grano de cebada específico que no es de gran producción en el país, por lo que hay

industrias exclusivas para este ámbito que las venden listas para usar.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

7

La diversidad de maltas existentes es casi tan grande como la variedad de cervezas, pero

generalmente todas las cervezas usan una malta base, la cual es secada después de la

germinación a bajas temperaturas por periodos largos de tiempo; esta no es la excepción

con las amber ale, las cuales tienen hasta un 90% de su composición en peso y son las

que aportarán la mayor parte de los almidones hidrolizables (Mallet, 2014).

Este tipo de cerveza a su vez se caracteriza por integrar en el macerado maltas caramelo,

las cuales se hacen elevando la temperatura de la malta verde para convertir almidones y

proteínas en azúcares y aminoácidos necesarios para las reacciones Maillard. Estas

maltas le confieren el sabor y color característico a la cerveza (Mallet, 2014). En la

Tabla 2 se muestran tiempos y temperaturas de tostado recomendados para obtener

diferentes maltas.

Tabla 2. Tiempo y temperaturas para la obtención de maltas especiales.

(Sanlate, 2010)

Malta Tiempo en minutos Temperatura en °C

Pale Gold 10 150

Gold 20 150

Amber 40 150

Deep Amber 60 150

Cooper 20 230

Deep Cooper 30 230

Brown 40 230

Chocolate 70 230

Black Patent 20 250

1.2.3. Lúpulo. El lúpulo es el componente de la cerveza que le proporciona el aroma y

el sabor amargo. Se usan los conos femeninos de las flores de esta planta que son

poseedores de resinas amargas y aceites esenciales, que aparte de modificar el sabor y el

aroma de la cerveza inhiben el crecimiento de microorganismos no deseados, ayudando

a evitar la contaminación del producto. Actualmente se usan extractos líquidos o polvos

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

8

comprimidos (pellets) que tienen mejor rendimiento y se pueden almacenar por mayor

tiempo (Hernández, Alfaro y Arieta, 2003).

1.2.4. Levaduras. Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen por

gemación, con formas redondeadas ovaladas y de una longitud de 8 a 10 µm. Son los

entes que producen la fermentación del mosto de cebada a través de su metabolismo

(Hernández et al., 2003).

Estos microorganismos como cualquier otro ser viviente necesitan nutrientes para

obtener su energía y realizar el metabolismo. Durante el proceso de respiración del

microorganismo, descompone la glucosa en dióxido de carbono y agua; pero en la

ausencia de oxígeno convierte la glucosa en etanol y dióxido de carbono. En este

proceso actúan un sin número de enzimas asociadas a la levadura (Sancho, 2015).

Las levaduras de producción de cervezas ale, son las Saccharomycess cereviseae, no

obstante, se han desarrollado diferentes cepas de este microorganismo y se han logrado

modificar genéticamente para que den ciertas particularidades a la cerveza, facilitando

una gran variedad de ellas con las que los cerveceros pueden lograr diferentes objetivos

(Morcillo, Cortés y García, 2013). Se ha inclusive mezclado su ADN con la de algunos

hongos con la finalidad de que produzcan la enzima β-glucanasa en el mosto, capaz de

romper los enlaces de polímeros lineales de la glucosa provenientes de la cebada,

optimizando el proceso de clarificación (Morcillo et al., 2013).

Si bien los ingredientes antes mencionados son los más característicos de este tipo de

bebidas, debido a que los consumidores y a los proveedores les gusta innovar, se

adjuntan algunos otros insumos para generar sabores distintos entre ellos: especias,

frutas, otros cereales, incluso aceites esenciales.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

9

2. CERVEZAS CON MATERIA PRIMA NO CONVENCIONAL.

2.1. Cervezas con frutas.

La introducción de las frutas a las cervezas es relativamente una novedad, debido a la

Germany Purity Law, la cual requería que las cervezas contuvieran únicamente malta,

agua, levadura y lúpulo, lo que tuvo que cambiar debido al ingreso y aceptación de las

cervezas Lambic, las que contienen cerezas y frambuesas, que se fermentan durante 1 a

3 años antes de su embotellado (Martínez, Vegara, Martí, Valero y Saura, 2017).

En la investigación Martínez et al. (2017) menciona que los frutos se agregan en la

segunda fermentación por la ventaja de conservar los aromas procedentes de los aceites

esenciales volátiles, además de no adicionar un sabor a cocido de la fruta cuando se la

añade en la ebullición. Aunque existen también algunas cervezas a las cuales se les

agregan el jugo de la fruta previo a la fermentación.

Hoy en día se pueden encontrar cervezas casi de cualquier fruta de acuerdo con

Martínez et al (2017), sin embargo, esto no es muy común en el Ecuador, por lo que se

trata de una idea innovadora incluir estos ingredientes en su preparación para el deleite

de los consumidores. En la Figura 1 se observa frutas y plantas más comunes usadas en

la fabricación de cerveza.

Figura 1. Frutas usadas en la elaboración de cervezas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

10

2.1.1. Frutas disponibles para la elaboración de cervezas.

A pesar de que las frutas son numerosas, por lo general en la elaboración de cervezas se

usan frutas ácidas porque contienen menos azúcares que evitará que se aumente

significativamente el alcohol en el producto terminado, aportan mayor contenido de

aceites esenciales y combinan mejor con el sabor de la cerveza.

Maracuyá. Passiflora edulis var. flaricarpa. El maracuyá es un cultivo de clima

caliente-húmedo con temperaturas entre 24 y 28°C (Bernal, Tamayo y Londoño,

2001).

La variedad de maracuyá ecuatoriana corresponde a una baya con cáscara coriácea,

quebradiza, lisa brillante, cubierta por una fina capa de cera que protege el

mesocarpio duro carnoso y escamoso; el mesocarpio está formado por capas de

semillas de forma oval y achatada (Galdeano, Terrazas, Gutiérrez, García, &

Valenciano, 2004). La pulpa de esta fruta es jugosa, de un tono amarillo intenso,

aromático y de un sabor agridulce (Bernal et al, 2001).

La composición química del maracuyá o fruta de la pasión se caracteriza por

sustancias volátiles y no volátiles. Para el primer caso corresponden a ésteres,

aldehídos, cetonas, alcoholes, lactonas y terpenos; y se le atribuye el color a esteres

de metilo y etilo (Camarillo, 2015). Según un estudio realizado por el Departamento

de Agroalimentación de Industria, Alimentación y Nutrición de Brasil contiene

compuestos como cumeno, limoneno, ocimeno, entre otros (Camarillo, 2015). En la

Tabla 3 se muestra el contenido nutricional del maracuyá por cada 100 gramos de

zumo.

Tabla 3. Contenido nutricional del maracuyá por cada 100 gramos de zumo

(Alejandria, 2015).

Componente Cantidad

Valor energético 78 calorías

Humedad 85%

Proteínas 0,8 g

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

11

Componente Cantidad

Grasas 0,6 g

Carbohidratos 2,4 g

Fibra 0,2 g

Cenizas Trazas

Calcio 5,0 mg

Fósforo 18 mg

Hierro 0,3 mg

Vitamina A 6,8 ug

Tiamina trazas

Riboflavina 0,1 mg

Niacina 2,24 mg

Ácido Ascórbico 20 mg

Naranjilla Solanun Quitoense lam. Es una planta originaria de los bosques de le

región subtropical húmedas hacia el oriente y occidente de la cordillera de los Andes

en Ecuador, Perú y Colombia (Valverde y Viteri, 2010).

Los frutos de esta planta son en forma de esfera achatados con la piel de un color

amarillo hasta el naranja y están cubiertos por una capa de pilosidad, mientras que la

pulpa es verdosa de sabor agridulce, encontrándose con numerosas semillas y

dividida en cuatro secciones de igual tamaño (Viteri, León, Revelo, Vázquez y

Gómez, 2010). En la Tabla 4 se observa la composición nutricional de la naranjilla

por cada 100 g de pulpa.

Tabla 4. Composición química y nutricional de la naranjilla (Morton, 2013)

Componentes Contenido de 100 g

de parte comestible

Calorías 23

Carbohidratos 5,70 g

Ceniza 0,61-0,80 g

Fibra 0,3-4,60 g

Grasa Total 0,10 - 0,24 g

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

12

Componentes Contenido de 100 g

de parte comestible

Humedad 85,80 -92,50 g

Proteína 0,10 – 0,60 g

Ácido Ascórbico 31,20 – 83,70 g

Calcio 5,90 -12,4 g

Caroteno 660 IU

Fósforo 12,00 – 43,70 mg

Hierro 0,34 -0,64 mg

Niacina 1,19 -1,76 mg

Riboflavina 0,03 – 0,04 mg

Tiamina 0,04 – 0,09

Uvilla Physalis peruviana. Es una planta que pertenece a la familia de las

Solanaceae y proviene de los Andes peruanos y ecuatorianos (Gonzalez, 2011). El

fruto es de forma esférica, amarilla, de sabor dulce, con un diámetro pequeño;

además posee una cáscara protectora lisa (Flores y López, 2009). La pulpa es

jugosa, con semillas pequeñas y amarillas que son fácilmente digeribles (Arias,

2008).

En Ecuador se tienen tres ecotipos y son: el colombiano o kenyano el cual es el más

apetecido para exportación por contener mayor cantidad de ácido cítrico, el

ambateño con aromas más pronunciados que los otros y la ecuatoriana que se

caracteriza por ser de un menor tamaño (Arias, 2008). En la Tabla 5 se muestra el

contenido nutricional de la uvilla por cada 100 g de pulpa.

Tabla 5. Composición química y nutricional de la uvilla por cada 100 g

(FUNIBER, 2017)

Componentes Cantidad

Energía 72

Proteína 1,30 g

Grasa 0,30

Colesterol -

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

13

Componentes Cantidad

Glúcidos 18,10 g

Fibra 5,10 g

Calcio 10 mg

Hierro 1,70 mg

Yodo -

Vitamina A 243,33 mg

Vitamina C 43 mg

2.2. Cervezas con hierbas aromáticas y especias.

Antes de la masificación del lúpulo, en Europa se empleaba una mezcla de hierbas

denominada “Gruit”, la composición de esta estaba sujeta a variaciones locales, en la

cual se utilizaba el ajenjo (Gagliardi, 2008). Vicente (2013) hace referencia que hasta el

siglo XV se usaba el romero y tomillo en la cerveza para prevenir la descomposición y

mejorar el sabor. Después de que se popularizó la obtención de cervezas caseras se

empezó a agregar nuevas especias y hierbas, incluso vegetales.

2.2.1. Cedrón Lippia citroidora. Se trata de una planta aromática leñosa, en forma de

arbusto que suele llegar a medir hasta el metro de altura, sus tallos son largos y

asurcados, las hojas son lanceoladas con un olor fuerte a limón, con una nerviación

central muy saliente en el envés (Muñoz, 2002).

Las hojas de esta planta se utilizaban para dar sabores a las bebidas, postres, jaleas y

otros. Incluso en la lista Generally Regarded as Safe se considera como una planta

segura en las bebidas alcohólicas (Muñoz, Montes y Wilkomirsky, 2004).

2.2.2. Hierba Luisa Cymbopogon citratus. Es originario de Centroamérica y

Suramérica, generalmente se usa como planta ornamental, medicinal, para condimentar

e incluso para infusiones y bebidas refrescantes (Fonnegra y Luz, 2007).

Es conocida también como caña santa o la hierba de limón, esta planta no florece y se

encuentra muy disponible (Guerra, Rodriguez y García, 2004). Los tallos son muy

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

14

ramificados, amontonadas, lanceoladas y aromáticas porque contiene aceites esenciales

con componentes terpénicos (Soto, Vega y Tamajón, 2002).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

15

3. MARCO EXPERIMENTAL.

Para la elaboración de la cerveza se utilizó el siguiente proceso productivo: tostado,

maceración, filtración, cocción, enfriamiento, fermentación, maduración, envasado y

enfriamiento. Sin embargo, se realizó un diseño experimental por etapas,

específicamente tres, las cuales se las consideraron de mayor relevancia para obtener un

producto de calidad y con las características deseadas.

En las dos primeras etapas se variaron condiciones de operación, mientras que en la

última se adicionaron las frutas en diferentes concentraciones y se realizaron pruebas a

los productos finales para evaluarlos.

3.1. Primera etapa: Obtención del mosto correspondiente a una cerveza Amber

Ale.

La primera etapa tuvo como finalidad obtener la concentración de las maltas en

porcentaje en peso y las condiciones de tostado de la malta base (tiempo y temperatura)

para obtener la coloración correspondiente a la cerveza mencionada.

La coloración de la cerveza es obtenida por la combinación de la malta base y la malta

tostada, con una composición fija por volumen de la mezcla en el proceso de

maceración. Por lo que interfieren tres variables independientes al mismo tiempo; el

tostado de la malta, variando la temperatura y el tiempo de exposición; y la variación de

la composición de la malta tostada en el macerado en porcentaje en peso. En la figura 2

se observa el proceso de obtención de los mostos mediante diagrama de bloques.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

16

Malta base Tostado Pesaje Maceración

Agua

Malta base

Agua

Mosto

Medición

de colorMolienda

Figura 2. Diagrama de flujo de la obtención del mosto de la cerveza Amber Ale.

Como se puede observar en la Figura 2 se muestra todos los procesos que intervienen en

esta primera etapa, y son:

Tostado: Se realizó con la finalidad de obtener una malta especial que le de las

características a la cerveza de sabor y color correspondiente al estilo Amber Ale.

Este proceso carameliza los almidones de la semilla dándoles la tonalidad ámbar y

retirando en el proceso la mayor parte de la humedad.

Pesaje: Se pesó la cantidad de malta necesaria para el macerado.

Molienda: Se disminuyó el tamaño de las semillas con la finalidad de exponer el

almidón de la semilla de cebada y así obtener la mayor conversión de azúcares

posibles.

Maceración: Con el fin de convertir al almidón en azúcares de menor peso

molecular y se conviertan en alcohol durante el proceso de fermentación.

Filtración: Se eliminan la mayor parte de las partículas sólidas de la solución

(cáscara de la cebada y restos insolubles).

Medición del color: Se cuantificó mediante análisis colorimétrico contrastando las

muestras visualmente con una escala del sistema EBC (European Brewery

Convention) y SRM (Standard Reference Method), simultáneamente. Para este

propósito, primero se comparó la escala con una cerveza comercial de la marca

“Santana” que es correspondiente a este estilo de cerveza, la cual sirvió de

referencia para medir el color de la cerveza elaborada.

3.1.1. Diseño Experimental.

Para el diseño experimental de la primera etapa se han considerado variables fijas,

independientes y dependientes.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

17

Variable Fija: De acuerdo a lo investigado se obtuvo que la concentración de malta

total en la maceración es de 0,25 kg/l de agua.

Variable Independiente y Dependiente: Las variables independientes en este caso

son la temperatura y el tiempo de tostado, además la concentración en peso de

malta tostada y malta base o verde. La variable dependiente el color SRM.

Después de conocer las variables que son significativas en esta primera etapa, el diseño

experimental puede representarse de la siguiente manera, como se muestra en la Figura

3.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

18

Color

SRM

T1

t1

t2 C2

C2

C1

C3

C1

C3

T2

t1

t2 C2

C2

C1

C3

C1

C3

T3

t1

t2 C2

C1

C1

C3

C2

C3

M8

M36

M6

M4

M1

M10

M18

M14

M16

M15

M11

M20

M30

M24

M27

M26

M22

M32

M9

M3

M7

M5

M2

M12

M19

M35

M34

M17

M13

M21

M31

M25

M29

M28

M23

M33

Figura 3. Diseño experimental de la etapa de obtención del mosto de la cerveza

Amber Ale.

Donde: T1= 120 °C, T2= 130 °C, T3= 140 °C, t=tiempo, t1=30 minutos, t2= 45 minutos,

C=Concentración de malta tostada en porcentaje en peso del total de la malta; C1=30,

C2=20, C3=10.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

19

3.1.2. Materiales y Equipos.

Vasos de precipitación V=1000 ml Ap=±100 ml

V=500 ml Ap=±100 ml

V=100 ml Ap= ±20 ml

Estufa Marca: Memmert Serie: Beschickuna

R: 20-200°C Ap= ±1 °C

Agitador de vidrio

Balanza analítica Marca: ADAM Serie: ACB 100

R= (0-1000) g Ap=±0,001 g

Tela filtradora

Molino de mano

Potenciómetro Marca: Metler Toledo Serie: 1231435531

R=0-14 Ap=0,01

Reverbero

Termómetro de mercurio R= (-10-100) °C Ap= ±1 °C

3.1.3. Sustancias y Reactivos.

Agua H2O(l)

Malta base (cebada)

3.1.4. Procedimiento para el tostado y molienda.

a) Receptar la malta base (pale ale).

b) Colocarla en bandejas de aluminio uniformemente.

c) Programar la estufa en la temperatura y el tiempo correspondiente; esperar que

llegue a las condiciones deseadas.

d) Introducir las bandejas dentro del equipo y esperar el tiempo necesario.

e) Dejar enfriar.

f) Pesar 125 g de las maltas base más la malta tostada según las proporciones

elegidas.

g) Disminuir el tamaño de la partícula de las maltas en el molino de mano.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

20

3.1.5. Procedimiento para el macerado.

a) Tomar un vaso de precipitación y medir 250 ml de agua purificada.

b) Calentar el agua a 57°C.

c) Adicionar las maltas molidas en el agua y agitar.

d) Medir la temperatura y mantenerla en 55°C por diez minutos, luego de esto subir a

65 °C y mantener por otros 45 minutos más; finalmente subir la temperatura a 73°C

por 30 minutos. Durante el proceso, mantener constante la agitación.

e) Filtrar con la tela.

f) Dejar sedimentar las partículas que lograron pasar a través del filtro.

4.1.6. Procedimiento para la cuantificación del color.

a) Colocar una parte de la muestra evitando los sedimentos, en un vaso cónico de

cinco centímetros de diámetro, a una altura de un centímetro y colocarla encima de

la escala de coloración EBC y SRM.

b) Comparar de acuerdo con la coloración del diagrama y seleccionar la numeración

del color similar al de nuestra muestra en la escala SRM.

c) Registrar los datos.

d) Medir la coloración con el mismo procedimiento anterior a la cerveza de referencia.

e) Seleccionar la muestra que tenga la misma coloración.

3.2. Segunda etapa: Selección del tiempo y tipo de cepa para la fermentación.

Esta etapa tiene la finalidad de obtener el tiempo de fermentación y la cepa de levadura

que produzca las mejores características a la cerveza, además la de mejor aceptación.

Mezcla

de

maltas

Molienda Macerado Filtración Cocción Enfriamiento Fermentación

Maduración

mosto

Agua Lúpulo

bagazo

Embotellado

Solución de

sacarosa

cerveza

levaduras

Análisis Organoléptico

Figura 4. Proceso de obtención de la cerveza Amber Ale.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

21

En la Figura 4 se mencionan los procesos involucrados en la obtención de la cerveza y

se detallan a continuación:

Cocción: Se hace con la finalidad de eliminar una parte del agua y concentrar la

solución, además se eliminan cualquier microorganismo que pueda afectar las

características organolépticas de la cerveza.

Enfriamiento: Se realiza con la finalidad de tener la temperatura adecuada para que

las levaduras realicen su metabolismo, pero, se debe efectuar en la menor cantidad

de tiempo para así evitar que se introduzcan microorganismos no deseados que

produzcan contaminación.

Fermentación: El objetivo de este proceso es convertir los azúcares en alcohol a

través del metabolismo de las levaduras, las cuales son adicionadas sobre el mosto

cocido y enfriado, dejado en un recipiente sin oxígeno y que pueda eliminar gases.

Maduración: Se transfiere el fermentado a otro recipiente evitando los sedimentos y

se la deja reposar por un tiempo para que se eliminen más sólidos suspendidos y se

evaporen los olores generados por la reacción de fermentación.

Embotellado: Se adiciona una solución de sacarosa para que las levaduras

carbonaten la cerveza naturalmente y se las coloca en las botellas.

Análisis Sensorial: Se realizó un análisis sensorial del modo cuantitativo mediante

una escala hedónica, y se seleccionó una muestra representativa de personas

adeptas a este tipo de cervezas, quienes evaluaron las propiedades organolépticas de

cada una de las relaciones y determinaron cuál de todas las formulaciones era la que

presentaba mayor aceptación y preferencia, para que pase a la siguiente etapa.

3.2.1. Diseño Experimental. En esta parte se consideró un diseño experimental

bifactorial, obteniéndose nueve tratamientos con dos repeticiones, teniendo 18 muestras

experimentales.

Las variables dependientes e independientes se definen a continuación:

Variables independientes: Se determinaron dos variables independientes, la primera

el tiempo de fermentación y la segunda el tipo de cepa de levadura Saccharomycess

cereviseae.

Variables dependientes: En esta etapa se considera como variables dependientes,

las correspondientes al análisis sensorial: el olor, color, sabor, amargor, y

apreciación general.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

22

Variable fija: la cantidad de lúpulo se mantendrá fija.

Después de conocer las variables que son importantes en esta etapa del proceso, el

diseño experimental se representa como se muestra en la Figura 5.

Fermentación

t1

CP1

CP3

t2

CP1

CP3

t3

CP1

CP3

CP2

CP2

CP2

F1

F3

F4

F9

F6

F8

F2

F13

F7

F10

F12

F18

F14

F15

F17

F11

F5

F16

Figura 5. Diseño experimental de la fermentación de la cerveza Amber Ale.

Dónde:

CP: cepa de levadura; CP1= A; CP2= B; CP3=C; T=tiempo; t1=8 días, t2= 9 días; t3= 10

días.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

23

3.2.2. Materiales y Equipos.

Recipiente de aluminio V= 18 l

Cucharón

Probeta R: (0-1000) ml Ap.: ± 2 ml

Balanza digital Marca: Camry Serie: 200A

R: (0-5000) g Ap: ± 1 g

Balanza analítica Marca: Adam Serie: ABC100

Cocina a gas

Vasos de precipitación V=1000 ml Ap=±100 ml

V=500 ml Ap=±100 ml

V=100 ml Ap= ±20 ml

Potenciómetro Marca: Mettler Toledo Serie: 1231435531

R=0-14 Ap=0,01

Tela filtrante

Termómetro de mercurio R= (-10-100) °C Ap= ±1 °C

Botellas plásticas V= 500 ml

Balde

Molino de mano

3.2.3. Sustancias y Reactivos.

Agua H2O(l)

Malta base (cebada)

Malta tostada

Lúpulo

Levaduras (Cepas A, B yC)

Alcohol industrial solución al 70% C2H5OH(l)

Embudo

Filtro de papel

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

24

3.2.4. Procedimiento de obtención de la cerveza.

a) Pesar 350 g de malta base y tostar con las condiciones elegidas en la primera parte.

b) Pesar 1,4 kg de malta base.

c) Moler ambas maltas.

d) Medir con la probeta 7 litros de agua.

e) Colocar en el recipiente y someter a calentamiento, a las mismas condiciones de

macerado de la sección 3.1.5.

f) Verificar que el pH se encuentre en un valor de 5,3.

g) Terminado el tiempo de maceración de acuerdo al punto 4.5.1, filtrar la mezcla.

h) Colocar en otro contenedor resistente al calor y someter a cocción hasta su

ebullición.

i) A los diez minutos de ebullición agregar 7,7 g de lúpulo a la mezcla. Dejar ebullir

una hora en total.

j) Apartar del fuego acabado el tiempo y enfriar a 20 °C usando hielo.

k) Separar la mezcla en tres recipientes en partes iguales 2 l.

l) Pesar las levaduras según las instrucciones de cada cepa dados en el empaque.

m) Activar las levaduras “A” y las “B” adicionándolas en agua purificada, mientras

que a la “C” agregarla directamente en el mosto cocido.

n) Colocar las mezclas en las botellas (fermentadores) y tapar herméticamente.

o) Dejar los recipientes en un ambiente fresco y limpio, aproximadamente 20 °C ± 2

°C (temperatura óptima para la fermentación). Verificar que la manguera para

desalojar el dióxido de carbono se encuentre sumergido en el recipiente en agua

purificada para evitar que ingrese el oxígeno a la mezcla. Colocar los recipientes en

un lugar sin presencia de luz.

p) Dejar las muestras fermentándose de acuerdo al tiempo establecido en el diseño

experimental. Verificar la temperatura ambiente en la que están las cervezas y que

este burbujeando el agua de desalojo de dióxido de carbono.

q) Al finalizar el tiempo de fermentación, transferir a otro recipiente usando una

manguera de sueros evitando los sedimentos del recipiente y dejar una semana más.

r) Para la carbonatación: en un recipiente resistente al calor colocar 3,5 gramos de

azúcar y diez mililitros de agua, agitar hasta la disolución y dejar ebullir. Enfriar a

una temperatura 20 °C y mezclar con la cerveza.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

25

s) Dejar las botellas en reposo a condiciones ambientales por dos semanas.

t) Hacer el análisis sensorial.

3.2.5. Procedimiento para el análisis sensorial.

a) Desarrollar una matriz que contenga una escala hedónica para cada parámetro:

color, sabor, aroma, amargor, apreciación general.

b) Elegir participantes que gusten de este tipo de bebidas.

c) Proporcionarles a las personas adeptas a este tipo de cervezas el material de

calificación y dar unas breves instrucciones.

d) Entregar una muestra del producto en vasos de vidrio y permitir que evalúen según

sus preferencias.

e) Establecer cuál es la cerveza que tiene una mayor aceptación o la que este mejor

puntuada en todos los aspectos a calificar de acuerdo al anexo B.

3.3. Tercera etapa: Obtención de la cerveza saborizada con frutas y plantas

aromáticas.

En esta etapa se definirá las frutas que le den mejores características a la cerveza tanto

fisicoquímica como sensorialmente. Al incorporar frutas se han adicionado algunos

procesos a la elaboración de la cerveza. En la Figura 6 se detalla mediante un diagrama

de bloques el proceso de obtención de la cerveza.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

26

Mezcla

de

maltas

Molienda Macerado Filtración Cocción Enfriamiento Fermentación

Maduración

mosto

Agua Lúpulo

bagazo

Embotellado

Solución de

sacarosa

cerveza

levaduras

Frutas

y o p.

aromát

icas

Lavado DesinfeccionCorte y

PeladoPesaje

Agua

Macro

impurezas

Desinfectante

de frutas

1

1

1 Lúpulo

Cáscara

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de obtención de la cerveza.

Los procesos que fueron añadidos se detallan a continuación:

Lavado: Consiste en eliminar cualquier impureza de las frutas y clasificar las que se

encuentran en condiciones adecuadas para ser utilizadas en el proceso

Desinfección: Se usa una solución con agua y un producto desinfectante que

eliminarán microorganismos presentes en la superficie de las frutas y las plantas

aromáticas.

Corte y Pelado: En esta parte se eliminarán las cáscaras de las frutas, se hará la

extracción de la pulpa y disminuirá su tamaño cortando en pedazos.

3.3.1. Diseño experimental de la tercera etapa. En esta etapa se usó la herramienta

de diseño de mezclas del programa STATISTICA, obteniendo siete diferentes mezclas

de frutas y plantas para adicionar a la cerveza, las que incluyen relaciones de hierbas

aromáticas constantes y variables para las frutas. Las variables que se usan se detallan a

continuación.

Variables independientes: concentraciones de las frutas y las plantas aromáticas.

Variables dependientes: resultado del análisis sensorial, color, olor, sabor.

El diseño experimental se detalla a continuación en la Figura 12.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

27

Cerveza con

afrutadas y

herbales

R1

90 %U

0 %M

0 %N

5 %L

5 %C

R2

0 %U

90 %M

0 %N

5 %L

5 %C

R3

0 %U

0 %M

90 %N

5 %L

5 %C

R4

45 %U

45 %M

0 %N

5 %L

5 %C

R5

0 %U

45 %M

45 %N

5 %L

5 %C

R6

45 %U

0 %M

45 %N

5 %L

5 %C

R7

30 %U

30 %M

30 %N

5 %L

5 %C

M-N-U

U-N

M-N

U-M

N

M

U

Figura 7. Diseño experimental de la obtención de la cerveza saborizada.

Dónde:

R= Relación de fruta y plantas aromáticas, U= Uvilla, M=Maracuyá, N= Naranjilla,

L= Hierba Luisa o Limoncillo, C= Cedrón

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

28

3.3.2. Materiales y Equipos.

Recipiente de aluminio V= 18 l

Cucharón

Probeta R: (0-1000) ml Ap: ± 2 ml

Balanza digital Marca: Camry Serie: 200A

R: (0-5000) g Ap: ± 1 g

Balanza analítica Marca: Adam Serie: ABC 100

R= (0-1000) g Ap=±0,001 g

Cocina a gas

Vasos de precipitación V=1000 ml Ap=±100 ml

V=500 ml Ap=±100 ml

V=100 ml Ap= ±20 ml

Tela filtrante

Potenciómetro Marca: Mettler Toledo Serie: 1231435531

R=0-14 Ap=0,01

Termómetro de mercurio R= (-10-100) °C Ap= ±1 °C

Botellas plásticas V= 500 ml

Balde V= 20 l

Molino de mano

Embudo

Filtro de café

3.3.3. Sustancias y Reactivos.

Agua H2O(l)

Malta base (cebada)

Malta tostada

Lúpulo

Levaduras

Alcohol industrial en solución al 70% C2H5OH(l)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

29

3.3.4. Procedimiento de obtención de la cerveza con frutas y plantas aromáticas.

a) Pesar 115 g de malta base y tostar con las condiciones elegidas de la sección 3.1.

b) Pesar 465 g de malta base.

c) Moler ambas maltas.

d) Medir con la probeta 2,3 litros de agua.

e) Colocar en otro recipiente y someter a calentamiento, a las mismas condiciones de

macerado de la sección 3.1.5.

f) Verificar que el pH se encuentre en un valor de 5,6.

g) Terminado el tiempo de maceración, filtrar la mezcla.

h) Someter a cocción hasta la ebullición.

i) A los diez minutos de ebullición agregar 2g de lúpulo a la mezcla.

j) Lavar las frutas con abundante agua y restregando constantemente la superficie para

eliminar impurezas.

k) Cortar las frutas y las plantas con utensilios previamente desinfectados con alcohol.

l) Pesar 125 g de frutas y aromáticas de acuerdo con las relaciones del diseño

experimental, y colocarlas en un medio con porosidad que evite que las semillas y

las partes insolubles se depositen en la solución.

m) A la media hora de hervir el mosto cocido colocar las frutas y las plantas aromáticas

en la mezcla y dejar hervir otra media hora con constante agitación.

n) Enfriar la solución usando hielo.

o) Una vez que se ha enfriado el mosto, trasvasar al recipiente fermentador.

p) Pesar las levaduras escogidas en la segunda parte y disolverlas en el mosto cocido.

q) Dejar los recipientes en un ambiente fresco y limpio, aproximadamente 20 °C ± 2

°C (temperatura óptima para la fermentación). Verificar que la manguera para

desalojar el dióxido de carbono se encuentre sumergido en el recipiente en agua

purificada para evitar que ingrese el oxígeno a la mezcla. Colocar los recipientes en

un lugar sin presencia de luz.

r) Dejar las muestras fermentando por el tiempo escogido de la sección 3.2.

s) Colocar la misma proporción de frutas que en el paso “m” y con todos los procesos

de desinfección de la fruta. Dejar reposar por dos semanas.

t) Terminado el tiempo de maduración retirar las frutas y las plantas y trasvasar a las

botellas de cerveza.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

30

u) Finalmente preparar una solución de sacarosa, al igual que en la sección t, del

procedimiento 3.2.5.

v) Dejarlas reposar al ambiente por dos semanas.

w) Hacer el análisis sensorial.

x) Realizar las pruebas fisicoquímicas y microbiológicas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

31

4. DATOS EXPERIMENTALES.

4.1. Datos experimentales para la primera etapa.

Para esta primera etapa se experimentó con diferentes condiciones de temperatura y

tiempo de tostado de la malta base, al igual que diferentes concentraciones de malta

tostada para obtener diferentes coloraciones.

4.1.1. Condiciones de tostado, proporciones de macerado y color SRM.

Las condiciones de tostado y macerado fueron escogidas basadas en la bibliografía

mientras que la coloración se midió usando una escala colorimétrica visual que se

observa en la Figura 8. En la Tabla 6 se detallan los datos obtenidos de la medición del

color visual junto con las condiciones de operación.

Figura 8. Tabla de color visual de las cervezas (Kopersky, 2014)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

32

Tabla 6. Condiciones de tostado, proporciones de macerado y color SRM.

Concentración, %peso

Temperatura, °C

120 130 140

Tiempo, min

30 45 30 45 30 45

30 6 6 7 8 9 9 9 9 11 11 14 14

20 7 8 5 5 6 9 9 9 10 10 11 11

10 2 7 2 4 5 5 5 5 6 6 7 7

4.2. Datos Experimentales para la segunda etapa.

4.2.1. Condiciones y datos de la fermentación.

En la Tabla 7 se presentan las condiciones de operación y materias primas utilizadas

para la segunda parte de la experimentación.

Tabla 7. Condiciones y datos de la fermentación.

Tiempo,

días

Cepas de

levaduras

Temperatura,

°C

Cantidad

de

levaduras,

g/l

Cantidad

de

lúpulo,

g/l

8 Cepa A 20 1,11 1

Cepa B 0,6

Cepa C 0,8

9 Cepa A 20 1,11 1

Cepa B 0,6

Cepa C 0,8

10 Cepa A 20 1,11 1

Cepa B 0,6

Cepa C 0,8

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

33

4.3. Datos experimentales para la tercera etapa.

4.3.1. Proporciones de frutas y plantas aromáticas usadas en el proceso.

Los porcentajes de frutas se determinaron usando la función de diseño de mezclas del

programa STATISTICA dejando fija la proporción de hierbaluisa y cedrón. En la tabla

8 se muestran los porcentajes dados por el software correspondiente para cada

formulación de frutas y plantas aromáticas.

Tabla 8. Porcentajes de frutas y plantas aromáticas usadas.

Nombre

Porcentaje de fruta, %

Uvilla Naranjilla Maracuyá Hierba

Luisa

Cedrón

U 90 0 0 5 5

N 0 90 0 5 5

M 0 0 90 5 5

U-N 45 45 0 5 5

U-M 45 0 45 5 5

M-N 0 45 45 5 5

M-N-U 30 30 30 5 5

M: Maracuyá, N: Naranjilla, U: Uvilla, U-N: Uvilla y Naranjilla, U-M: Uvilla y

Maracuyá, M-N: Maracuyá y Naranjilla, M-N-U: Maracuyá, Naranjilla y Uvilla.

4.3.2. Cantidad de fruta utilizada en el proceso de obtención de la cerveza.

En la Tabla 9, se muestra la cantidad en masa de fruta y plantas aromáticas por cada

formulación de cerveza.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

34

Tabla 9. Cantidad de fruta y plantas aromáticas utilizadas en la elaboración de la

cerveza.

Masa de frutas usadas en el proceso (g)

Nombre Uvilla Naranjilla Maracuyá Hierba Luisa Cedrón

U 50,4 0 0 2,8 2,8

N 0 50,4 0 2,8 2,8

M 0 0 50,4 2,8 2,8

U-N 25,2 25,2 0 2,8 2,8

U-M 25,2 0 25,2 2,8 2,8

M-N 0 25,2 25,2 2,8 2,8

M-N-U 16,8 16,8 16,8 2,8 2,8

M: Maracuyá, N: Naranjilla, U: Uvilla, U-N: Uvilla y Naranjilla, U-M: Uvilla y

Maracuyá, M-N: Maracuyá y Naranjilla, M-N-U: Maracuyá, Naranjilla y Uvilla.

4.4. Datos de pH obtenidos del zumo de cada fruta.

En la Tabla 10, se indican los valores de pH obtenidos de la pulpa de las frutas.

Tabla 10. pH de la pulpa de las frutas a usar en la elaboración de la cerveza.

Fruta pH

Maracuyá 3,022

Uvilla 3,454

Naranjilla 2,849

4.5. Datos de pH obtenidos de la lectura de las cervezas terminadas.

En la Tabla 11 se indican los valores de pH obtenidos de la medición de las cervezas

terminadas, se realizaron tres medidas por muestra.

Tabla 11. Datos de pH para cada cerveza obtenida.

Muestra Medición1 Medición 2 Medición 3

U 4,014 4,030 4,011

M 3,802 3,808 3,809

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

35

Muestra Medición1 Medición 2 Medición 3

N 3,815 3,790 3,786

U-M 3,897 3,886 3,874

U-N 4,016 4,011 4,017

M-N 3,979 3,986 3,981

M-N-U 4,032 4,04 4,036

M: Maracuyá, N: Naranjilla, U: Uvilla, U-N: Uvilla y Naranjilla, U-M: Uvilla y

Maracuyá, M-N: Maracuyá y Naranjilla, M-N-U: Maracuyá, Naranjilla y Uvilla.

4.6. Datos de calibración del HPLC (High Performance Liquid Chromatography).

Previo al análisis de las muestras se preparó soluciones de etanol al 3%, 4%, 6%, 7% y

8% en volumen (patrones), con la finalidad de medir la capacidad de un método

analítico para obtener resultados que sean directamente proporcionales a la

concentración de un compuesto en una muestra; se ingresó las muestras en el equipo de

cromatografía, y el software realizó una regresión lineal dando los datos

correspondientes de área para cada composición conocida. En la tabla 12 se muestran

las concentraciones con su respectiva área de respuesta proporcionado por el software y

en la Figura 9 se muestra la regresión lineal obtenida con los datos dados por el

cromatógrafo.

Tabla 12. Datos para la calibración del HPLC.

Solución concentración %V/V Área

3,00 11.000.006,87

4,00 17.628.721,22

6,00 22.532.968,10

7,00 31.076.258,30

8,00 40.943.361,00

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

36

Figura 9. Curva de calibración de etanol.

y = 5E+06x - 6E+06 R² = 0,9389

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

40000000

45000000

2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5

Áre

a

Concentración, %v/v

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

37

5. CÁLCULOS.

5.1. Cálculos del índice de amargor IBU (Unidad Internacional de Amargor).

Este cálculo permite determinar la cantidad de alpha ácidos disueltos en la cerveza

provistos por el lúpulo. El cálculo está basado en el método de Rager, el cual da rangos

de hervor para realizar el procesamiento de datos.

%𝐼𝐵𝑈 =𝑃𝑙∗%𝑈∗%𝐴𝐴∗1000

𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠∗𝐹𝑐 (1)

Dónde:

pl= Peso de lúpulo en gramos

%U= Porcentaje de cocción del lúpulo correspondiente a la tabla de Rager.

%AA= Porcentaje de alpha ácidos del lúpulo utilizado.

Fc= factor de corrección de la densidad, aplicable para mostos con densidad mayor a

1,05 antes del hervor.

La Tabla 13 indica los tiempos de hervor de lúpulo y el porcentaje de utilización

recomendados por Rager.

Tabla 13. Tiempo de hervor del lúpulo y porcentaje de utilización.

Tiempo hervor, min Porcentaje de Utilización

10 a 19 15

20 a 29 19

30 a 44 24

45 a 59 27

60 a 74 30

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

38

5.1.1. Cálculo modelo de la cantidad de lúpulo necesario.

20 =𝑝𝑙 ∗ 0,30 ∗ 0,07 ∗ 1000

1 ∗ 1

𝑝𝑙 = 1𝑔

5.2. Cálculo de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en el análisis

organoléptico.

�̅� = 1

𝑛∑ 𝑥𝑖 =

𝑥1+𝑥2+ ⋯+𝑥𝑛

𝑛

𝑛𝑖=1 (2)

Dónde: �̅� = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑥1 = 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜.

𝑥𝑛 = 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

5.2.1. Cálculo modelo de la media aritmética para la variable sabor para la

muestra F1.

�̅� = 4 + 3 + 4 + 3 + 3 + 1 + 3 + 4 + 4 + 5 + 5 + 4 + 5 + 4

14

�̅� = 3,714

5.3. Cálculo de la cantidad de azúcar requerida para la carbonatación en la

botella.

En la Tabla 14 se mostrará la cantidad de dióxido de carbono disuelto por litro de

cerveza después de la fermentación primaria en función de la temperatura., mientras que

en la Tabla 15 se presentan las cantidades de dióxido de carbono requeridos de acuerdo

a diversos estilos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

39

Tabla 14. Dióxido de carbono disuelto en función de la temperatura.

(Hibberd, 1995)

Temperatura, °C Cantidad de CO2, g/L Volumen de CO2, %v/v

0 3,34 1,70

2 3,14 1,60

4 2,95 1,50

6 2,75 1,40

8 2,55 1,30

10 2,36 1,20

12 2,20 1,12

14 2,06 1,05

16 1,94 0,99

18 1,83 0,93

20 1,73 0,88

22 1,63 0,83

Tabla 15. Niveles de carbonatación para los diferentes estilos de cervezas.

(Hibberd, 1995)

Estilo de cerveza Cantidad de CO2, g/l Volúmenes, %v/v

British Style ales 2,7 a 3,9 1,4 a 2,0

Porters and Stouts 3,3 a 4,5 1,7 a 2,3

Belgian Ales 3,7 a 4,7 1,9 a 2,4

European lagers 4,3 a 5,3 2,2 a 2,7

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

40

Estilo de cerveza Cantidad de CO2, g/l Volúmenes, %v/v

Australian lagers 4,7 a 5,3 2,4 a 2,8

Lambic 4,7 a 5,3 3,0 a 4,5

Fruit Lambic 5,9 a 8,8 3,0 – 4,5

German wheat 6,5 a 8,8 3,3 a 4,5

La cerveza que se desea obtener es una tipo ale belga, y debido a que la fermentación

fue llevada a cabo a 20°C, se asume que tiene un volumen de dióxido de carbono

residual de 0,83 equivalente a 1,63 g/l de cerveza por lo que se debe optar por obtener

1,63 volúmenes a partir del azúcar de caña (sacarosa). Tomando como dato de

referencia que se necesita 2,17 g de sacarosa por gramo de CO2 requerido.

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 ∗ 2,16 (3)

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = 1, 63 g/l* 2, 16

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = 3,52 𝑔/𝑙 de cerveza

5.4. Balance de masa para la elaboración de un lote de cerveza de fermentación

alta a nivel de laboratorio

Para este fin, se recolectaron los datos obtenidos en la elaboración de un lote de cerveza

de alta fermentación con frutas y plantas aromáticas durante la parte experimental.

Se planteó la ecuación general para el balance de masa, y se proceden a realizar los

pasos anteriores.

𝐴 = 𝐸 − 𝑆 + 𝐺 − 𝐶 (4)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

41

Dónde: A= Acumulación dentro del sistema, E= Entrada por las fronteras del sistema,

S= Salida por las fronteras del sistema, G= Generación dentro del sistema, C= Consumo

dentro del sistema.

Se realizaron los siguientes pasos:

• Definir el sistema para el balance.

• Construir el diagrama de flujo (Ver anexo A).

• Se identifican las corrientes de entrada y salida.

• Identificar los componentes de cada corriente involucrados en el balance.

• Se plantea las ecuaciones de balance a partir de la ecuación general.

En las Tablas de la 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 se indican los balances de

masa para cada proceso involucrado en la elaboración de cerveza con sus respectivas

corrientes de entrada y salida, además se resumen los componentes por corriente. En la

Tabla 27 se indica un resumen de las corrientes y condiciones de operación.

En los procesos de fermentación y maduración, se producen reacciones químicas, por lo

tanto se reflejan los resultados de etanol y dióxido de carbono (Tabla 24 y 26).

En la Figuras 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,18 y 19 se muestran diagramas de bloques

procesos donde se especifican las corrientes de entrada y salida de los procesos

involucrados en la fabricación de la cerveza.

Figura 10. Diagrama de bloques para el tostado con sus corrientes.

Tostado 1 2

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

42

Tabla 16. Balance de masa para el tostado de la malta.

Componentes

Corrientes

Entrada Salida

1 2

[kg] X peso [kg] X peso

Malta base 0,05 1 - -

Malta Tostada - - 0,049 0,98

Humedad - - 0,001 0,02

Total 0,05 1 0,05 1

Balance

Másico

0,05 0,05

Dónde:

1= Malta base,

2=Malta tostada

X peso = Fracción en peso

Figura 11. Diagrama de bloque para el proceso de Molienda.

Molienda 2

3

4

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

43

Tabla 17. Balance de masa para la molienda de la malta.

Componentes

Corrientes

Entrada Salida

2 3 4

kg X peso kg X peso kg X peso

Malta Tostada 0,05 1 - - 0,05 0,2

Malta base - - 0,2 1 0,2 0,8

Total 0,05 1 0,2 1 0,25 1

Balance másico 0,25 0,25

Dónde:

2= Malta tostada en grano.

3= Malta verde en grano.

4= Malta molida.

Figura 12. Diagrama de bloques del proceso de maceración.

Maceración

5 6

4 7

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

44

Tabla 18. Balance de masa para la maceración de la malta.

Componentes Corrientes

Entrada Salida

4 5 6 7

[kg] X peso [kg] X peso [kg] X peso [kg] X peso

Malta Triturada 0,25 1 - - - - 0,167 0,143

Extracto de malta - - - - - 0,083 0,071

Agua - 1 1 0,08 1 0,92 0,786

Total 0,25 1 1 1 0,08 1 1,17 1

Balance

másico

1,25 1,25

Dónde:

5=Agua potable

4=Maltas molidas

6=Vapor de agua

7= Primer mosto.

Figura 13. Diagrama de bloque del proceso de filtración.

Filtración.

10

7

8

9

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

45

Tabla 19. Balance de masa en el proceso de filtración.

Componentes Corrientes

Entrada Salida

7 8 9 10

[kg] X peso [kg] X peso [kg] X peso [kg] X peso

Malta Triturada 0,167 0,143 - - - - 0,167 0,588

Extracto de malta 0,083 0,071 - - 0,083 0,05 - -

Agua 0,92 0,786 0,91 1 1,713 0,954 0,117 0,412

Total 1,17 1 0,91 1 1,796 1 0,284 1

Balance 2,08 2,08

Dónde:

8=Agua caliente de lavado de grano.

9=Segundo mosto.

10=Rechazo húmedo.

Figura 14. Diagrama de bloques del proceso de cocción.

Cocción.

15

9

11

13

12 14

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

46

Tabla 20. Balance de masa para el proceso de cocción del mosto.

Componentes Corrientes

Entrada Salida

9 11 12 13 14 15

[kg] X

peso

[kg] X

peso

[kg] X

peso

[kg] X peso [kg] X

peso

[kg] X

peso

Extracto de

malta.

0,083 0,05 - - - - 0,083 0,055 - - - -

Agua 1,71 0,95 - - - - 1,424 0,94 0.286 1 - -

Frutas y plantas

aromáticas

- - 0,056 1 - - 0,00056 0,0004 - - 0,05544 1

Lúpulo - - - - 0,002 1 0,002 0,001 - - - -

Total 1,796 1 0,056 1 0,002 1 1,50956 1 0,286 1 0,05544 1

Balance 1,872 1,872

Dónde:

11= Frutas y plantas aromáticas

12=Lúpulo

13=Tercer mosto

14=Vapor del mosto

15= Bagazo de las frutas

Nota: La masa de frutas y plantas aromáticas de la Tabla 20, representa la cantidad total

utilizada para la preparación de la cerveza que se desea realizar y cuyo valor será

constante para todas las formulaciones. Se utilizarán los porcentajes de la Tabla 8 para

realizar el cálculo de la variedad que se desee obtener.

A continuación, para la formulación U-N se desglosará la corriente 11.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

47

Tabla 21. Desglose del porcentaje de frutas usadas en el proceso de obtención de la

cerveza.

Componente Corriente (kg) Corriente (X peso)

Uvilla 0,0252 0,45

Naranjilla 0,0252 0,45

Maracuyá 0 0

Hierbaluisa 0,0028 0,05

Cedrón 0,0028 0,05

Total 0,056 1

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso de sedimentación

Tabla 22. Balance de masa para el proceso de sedimentación.

Componentes

Corrientes

Entrada Salida

13 16 17

[kg] X peso [kg] X peso [kg] X peso

Extracto de

malta

0,083 0,055 0.075 0,05 0.0083 0,87

Agua 1,42 0,94 1,41 0,948 0.001 0,11

Frutas y

Plantas

aromáticas

0,00056 0,0004 0,00055 0,0004 0.0001 0,01

Sedimentación

17

13 16

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

48

Componentes

Corrientes

Entrada Salida

13 16 17

[kg] X peso [kg] X peso [kg] X peso

Lúpulo 0,002 0,001 0,002 0,0014 0.0001 0,01

Total 1,5056 1 1,488 1 0.01 1

Balance 1,50 1,50

16= Cuarto mosto.

17= Sedimentos.

Figura 16. Diagrama de bloques del proceso de enfriamiento.

Tabla 23. Balance de masa para el proceso de enfriamiento del mosto.

Componentes

Corrientes

Entrada Salida

16 18

[kg] X peso [kg] X peso

Extracto de

malta

0,075 0,05 0,075 0,05

Agua 1,41 0,948 1,41 0,948

Frutas y

Plantas

aromáticas

0,00055 0,0004 0,00055 0,0004

Lúpulo 0,002 0,0014 0,002 0,0014

Total 1,488 1 1,488 1

Balance 1,488 1,488

Enfriamiento 16 18

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

49

Dónde:

18= Cuarto mosto (Mosto frío).

Figura 17. Diagrama de bloques para el proceso de fermentación.

Tabla 24. Balance de masa en el proceso de fermentación de la cerveza.

Componentes

Corrientes

Entrada Salida

17 19 20 21 22

[kg] X

peso

[kg] X

peso

[kg] X

peso

[kg] X

peso

[kg] X

peso

Extracto de

malta.

0,075 0,05 - - - - - - -

Agua 1,41 0,948 - - 1,40 0,97 0,01 0,95 - -

Frutas y

plantas

aromáticas

0,00055 0,0004 - 0,00055 0,0004 - - - -

Lúpulo 0,002 0,0014 - - 0,002 0,001 - - - -

Levadura - - 0,00058 1 0,0000777 0,00005 0,0005 0,05 - -

Etanol - - - - 0,0404 0,03 - - -

Dióxido de

Carbono.

- - - - 0,00253 0,002 - - 0,03605 1

Total 1,488 1 0,00058 1 1,445 1 0,010 1 0,03605 1

Balance 1,49 1,49

Fermentación 17 20

21

22 19

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

50

Dónde:

19=Levadura

20=Primera cerveza

21=Rechazo húmedo

22= Dióxido de carbono liberado.

Figura 18. Diagrama de bloques para el proceso de maduración.

Tabla 25. Balance de masa en el proceso de maduración de la cerveza

Componentes Corrientes

Entrada Salida

20 23 24 25

[kg] X peso [kg] Xpeso [kg] Xpeso [kg] Xpeso

Etanol 0,0404 0,003 - - 0,04195 0,03 - -

Agua 1,40 0,97 - - 1,38 0,96 0,002 0,035

Dióxido de

carbono

0,00253 0,001 - - 0,00399 0,003 - -

Frutas y plantas

aromáticas

0,00055 0,0003 0.056 1 0,01555 0,01 0,0558 0,982

Lúpulo 0.002 0,001 - - 0,002 0,001 - -

Levadura 0,0000777 0,00 - - 0,00002 0,0001 0,000057 0,001

Total 1,445 1 0,056 1 1,44 1 0,057 1

Balance 1,50 1,50

Maduración

25

20 24

23

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

51

Dónde:

23=Frutas y plantas aromáticas.

24=Cerveza final.

25=Precipitados.

Figura 19. Diagrama de bloques para el proceso de carbonatación.

Tabla 26. Balance de masa para la carbonatación.

Componentes

Corrientes

Entrada Salida

24 26 27

[kg] Xpeso [kg] Xpeso [kg] Xpeso

Etanol 0,04195 0,03 - - 0,04471 0,03

Agua 1,38 0,96 - - 1,38 0,95

Dióxido de

carbono

0,00399 0,003 - - 0,00663 0,005

Frutas y plantas

aromáticas

0,01555 0,01 - - 0,01555 0,01

Lúpulo 0,002 0,001 - - 0,002 0,001

Levadura 0,00002 0,0001 - - 0,00002 0,00001

Sacarosa - - 0,00514 1 - -

Total 1,44 1 0,00514 1 1,45 1

Balance 1,445 1,45

Carbonatación 24 27

26

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

52

26=Sacarosa.

27= Cerveza final carbonatada.

Como consecuencia del proceso a escala de laboratorio se obtuvieron 1,486 kg de

cerveza cuya densidad es 1,001 kg/L, lo cual equivale a 1,484 litros de cerveza.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

53

Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio.

Corrientes

Componentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Malta Tostada, kg - 0,049 - 0,05 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Malta base, kg 0,05 - 0,2 0,2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Malta triturada, kg - - - - - - 0,167 -

0,167 - - - - - - - - - - - - - - - - -

Extracto de malta, kg - - - - - - 0,083 - 0,083 - - - 0,083 - - 0,075 0,083 0,075 - - - - - - - - -

Agua, kg - 0,01 - - 1 0,08 0,92 0,91 1,713 0,117 - - 1,424 0,286 - 1,41 0,001 1,41 - 1,4 0,01 - - 1,38 0,002 1,38

Frutas y plantas aromáticas, kg - - - - - - - - - - 0,056 - 0,00056 - 0,05544 0,00055 0,0001 0,00055 - 0,00055 - - 0,056 0,01555 0,0558 - 0,01555

Lúpulo, kg - - - - - - - - - -

0,002 0,002

0,002 0,0001 0,002 - 0,002 - - - 0,002 - - 0,002

Levadura, kg - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0,00058 0,000077 0,0005

- 0,00002 0,000057 0,00002

Etanol, kg - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0,0404 0,04195 - - 0,04471

Dióxido de carbono, kg - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0,00253 0,03605 0,00399 - - 0,00663

Sacarosa, kg - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0,00514 -

Total, kg 0,05 0,05 0,2 0,25 1 0,08 1,17 0,91 1,796 0,284 0,056 0,002 1,5096 0,286 0,0554 1,488 0,01 1,488 0,00058 1,445 0,017 0,03605 0,056 1,44 0,056 0,00514 1,45

Temperatura, °C 15-23 140 15-23 15-23 50-78 50-78 78 50-78 75 30-40 15-23 15-23 90-92 92 80 50-75 30-40 20 15-23 15-23 15-23 15-23 15-23 15-23 15-23 15-23 15-23

densidad, kg/l - - - - 0,9999 - 1,045 0,9584 1,01 - - 0,15 1,065 0,9584 - 1,065 - 1,065 - 1,01 - 1,01 - - - - 1,01

pH - - - - 7-8,5 - 5,5 - - - - - 4,5 - - 3,7-4,2 - 3,7-4,2 - 3,7-4,2 -

3,7-4,2 - - - -

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

54

1= Malta verde, 2= Malta tostada en grano, 3= Malta verde en grano, 4= Malta molida, 5=Agua potable, 6=Vapor de agua, 7= Primer mosto, 8=Agua caliente de lavado

de grano, 9=Segundo mosto, 10=Rechazo húmedo, 11= Frutas y plantas aromáticas, 12=Lúpulo, 13=Tercer mosto, 14=Vapor del mosto, 15= Bagazo de las frutas, 16=

Cuarto mosto, 17= Sedimentos, 18= Cuarto mosto (Mosto frio), 19=Levadura, 20=Primera cerveza, 21=Rechazo húmedo,22= Dióxido de carbono, 23=Frutas y plantas

aromáticas, 24=Cerveza final, 25=Precipitados, 26= Sacarosa, 27= Cerveza Final Carbonatada.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

55

5.5. Cálculo modelo de las fracciones másicas por componente en la producción

de la cerveza.

𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑣𝑒𝑧𝑎 (5)

𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1,38 𝑘𝑔

1,45 𝑘𝑔

𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,952

Tabla 28. Fracciones másicas de los componentes de la cerveza.

Componentes Fracción másica

Agua 0,952

Frutas y plantas aromáticas 0,010

Etanol 1,379x10-5

Dióxido de Carbono 0,005

Lúpulo 0,001

Levaduras 0,03

Malta 0,174

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

56

6. RESULTADOS.

6.1. Resultados para la primera etapa: Obtención del color SRM (Standard

Reference Method).

Al final de la experimentación referida en la sección 3.1 se obtuvieron 36 muestras con

sus respectivas mediciones de coloración, y se realizó un análisis de varianza para

verificar que las variables independientes afectaban al color, así se seleccionó una

muestra para continuar con las experimentaciones siguientes.

6.1.1. Análisis de la varianza del experimento.

Con las mediciones obtenidas de la Tabla 6 se realizó un análisis de la varianza en el

programa STATGRAPHICS, cuyo resumen se encuentra en la Tabla 29.

Tabla 29. Análisis de la varianza para la variable color realizada en

STATGRAPHICS.

Fuente

Suma de Cuadrados Gl Cuadrado

Medio

Razón-

F

Valor-

P

Efectos

principales

A: concentración 152,39 2 76,19 110,93 0,00

B: temperatura 165,39 2 82,69 120,39 0,00

C: tiempo 7,11 1 7,11 10,35 0,00

Residuos 15,11 22 0,69

Total (corregido) 351,22 35

La tabla 29 ANOVA descompone la variabilidad del color (SRM) en contribuciones

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

57

debidas a varios factores. Puesto que se ha escogido la suma de cuadrados Tipo III (por

omisión), la contribución de cada factor se mide eliminando los efectos de los demás

factores. Los valores-P prueban la significancia estadística de cada uno de los factores.

Puesto que 3 valores-P son menores que 0,05 estos factores tienen un efecto

estadísticamente significativo sobre color con un 95% de nivel de confianza. Las

variables temperatura de tostado, tiempo de tostado y el porcentaje en peso de la malta

tostada influyen significativamente en el color SRM del mosto de cebada obtenido.

6.1.2. Condiciones de tostado.

El propósito de esta etapa era obtener la coloración de una cerveza Amber Ale, pero

debido a que la bibliografía menciona que este estilo se encuentra en un rango de 10-17

SRM y al verificar que varias de las muestras caen en este rango se requirió tomar otro

criterio de selección, por lo que se adquirió una cerveza artesanal de la marca Santana

correspondiente al estilo requerido y se realizó la comparación visual con la cerveza

obteniéndose las condiciones de tostado en la Tabla 30.

Tabla 30. Condiciones de tostado y proporción seleccionada.

Temperatura, °C 140

Tiempo, min 45

Proporción de la malta total, %peso 20

Color obtenido, SRM 11

6.2. Resultados para la segunda etapa.

En esta parte se tomó las condiciones obtenidas en la primera etapa, correspondiente al

tostado y a la concentración de la malta usada en la maceración, incluyéndola como

paso previo al diseño experimental especificado en la sección 4.2.1 y a las nueve

muestras obtenidas se las sometió al análisis organoléptico.

6.2.1. Análisis Sensorial. Después de realizada la prueba sensorial a los participantes

se cuantificaron sus respuestas para cada ejemplar de cerveza, y por cada criterio se

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

58

obtuvieron las medias para cada muestra de acuerdo a la escala hedónica que se detalla

en la Tabla 31.

Tabla 31. Resultados del primer análisis sensorial.

Muestra Sabor Aroma Color Ap.

General

Amargor Media

F1 3,71 3,43 3,00 3,57 3,57 3,4

F2 2,93 3,36 3,29 3,21 3,21 3,2

F3 3,57 3,29 3,64 3,43 3,21 3,4

F4 3,71 3,57 3,21 3,29 3,57 3,4

F5 3,93 3,36 3,14 3,64 3,71 3,5

F6 2,43 2,86 3,36 3,50 2,43 2,9

F7 3,00 3,43 3,21 3,21 3,29 3,2

F8 3,50 3,79 3,79 3,57 3,64 3,6

F9 3,79 3,93 3,93 4,00 3,36 3,8

Se escogió la muestra que acumuló en las medias los mejores puntajes en relación a los

criterios calificados. La muestra escogida fue la F9 con una calificación promedio de

3,8; las condiciones de elaboración incluyen un tiempo de fermentación de diez días y

uso de la cepa tipo C.

6.3. Resultados de la tercera etapa.

En esta etapa se obtuvieron los resultados fisicoquímicos como: pH, acidez y grado

alcohólico; además de los microbiológicos de las siete muestras y los obtenidos del

análisis sensorial.

6.3.1. Resultados de pH obtenidos de las cervezas terminadas. El ensayo fue

realizado con el método de ensayo NTE INEN 2325 que está dentro de la norma NTE

INEN 2262:2013 que incluye los requisitos específicos de las cervezas, los resultados se

muestran en la Tabla 32.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

59

Tabla 32. Valores de pH obtenidos de las cervezas terminadas.

Muestras pH Método de ensayo Norma NTE INEN 2 325:2013

U 4,018

NTE INEN 2 325

Mínimo Máximo

M 3,806

3,5

4,8

N 3,797

U-M 4,016

U-N 4,014

M-N 3,982

M-N-U 4,036

Los resultados indican que todas las muestras se encuentran dentro del rango permitido

en la norma.

6.3.2. Porcentaje alcohólico. Los resultados se alcanzaron usando un equipo de

cromatografía líquida Waters previamente calibrado según detalla la sección 4.6 y

finalmente se analizaron las muestras en un tiempo de retención aproximado de 2

minutos, los resultados se encuentran en la Tabla 33.

Tabla 33. Porcentajes de etanol obtenidos para las cervezas terminadas.

Muestras % V/V etanol Método de ensayo Norma INEN NTE 2322

%v/v

U 10,5 Cromatografía líquida

1,0-10,0

M 9,7 Cromatografía líquida

N 9,1 Cromatografía líquida

U-M 12,9 Cromatografía líquida

U-N 6,4 Cromatografía líquida

M-N 8,4 Cromatografía líquida

M-N-U 10,6 Cromatografía líquida

La mayoría de las muestras se encuentran dentro del rango de 1-10 %V/V de alcohol

establecido en la norma, a excepción de las muestras U, M-N-U, cuyo contenido de

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

60

alcohol es de 10,5 % y 10,6 % respectivamente mientras que la muestra U-M tiene un

porcentaje de 12,9 %.

6.3.3. Resultados de acidez obtenidos para las cervezas terminadas.

Este análisis se realizó en el laboratorio acreditado Multyanaltica bajo el método de

ensayo NTE INEN 341, sin embargo se utilizó la norma NTE INEN 2323 para analizar

los datos obtenidos en la Tabla 34.

Tabla 34. Porcentaje de ácido láctico o acidez obtenido para cada cerveza

terminada.

Muestras % Ácido Láctico Método de ensayo NTE INEN 2323,

%m/m

U 0,37

INEN 341

0,3 max

M 0,36

N 0,37

U-M 0,37

U-N 0,33

M-N 0,37

M-N-U 0,37

La acidez de las cervezas obtenidas se encuentra por encima del máximo permitido, sin

embargo el porcentaje es mínimamente superior y este porcentaje no compromete la

salud de los posibles consumidores.

6.3.4. Mohos y levaduras. A las cervezas se les realizó los análisis microbiológicos en

el laboratorio acreditado Multianalityca como se verifica en el anexo E. Los resultados

de mohos se observan en la Tabla 35 y los de levaduras en la Tabla 36.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

61

Tabla 35. Unidades formadoras de colonias por mililitro de mohos.

Muestras Unidad Recuento de

mohos

Método de

ensayo

Norma INEN NTE

2262:2013

U

UFC/ml

< 10

AOAC 997.02

<10

M < 10

N < 10

U-M < 10

U-N < 10

M-N < 10

M-N-U < 10

Tabla 36. Unidades formadoras de colonias por mililitro de levaduras.

Muestras Unidad Recuento de

levaduras

Método de

ensayo

Norma INEN NTE

2262:2013

U

UFC/ml

7,3x105

AOAC 997.02

<10

M 2,0x105

N 8,8x105

U-M 8,2x105

U-N 1,5x106

M-N 5,6x105

M-N-U 1,5x106

Los resultados para mohos se encuentran dentro del rango permitido en la norma INEN

NTE 2262:2013, sin embargo las levadura tienen un nivel muy por encima del máximo

debido a que no se realizó un proceso de pasteurización después de los procesos de

fermentación y carbonatación.

6.3.5. Resultados de la prueba sensorial. Las siete muestras obtenidas fueron

sometidas a una evaluación sensorial con la finalidad de conocer cuál de las

formulaciones es la que tiene mejor aceptación. La prueba sensorial se llevó a cabo con

dos grupos diferentes de personas adeptas a este tipo de cervezas, en primera instancia

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

62

se realizó con un grupo de 20 personas provenientes de la región costa, y posteriormente

se realizó con un grupo procedente de la región sierra de 12 personas. Los participantes

calificaron las muestras entregadas en los aspectos de: sabor, color y olor. Al igual que

en la sección 6.2.1 se realizó un cálculo de las medias para cada muestra. Los resultados

del análisis sensorial en la ciudad de Esmeraldas se muestran en la Tabla 37 y los

resultados de la prueba sensorial se muestran en la Tabla 38.

Tabla 37. Resultados del análisis sensorial y la composición con mejor puntuación

para la ciudad de Esmeraldas.

Muestras Sabor Olor Color Media

aritmética

U 2,15 2,75 2,95 2,62

N 3,1 3,3 3,3 3,23

M 3,2 3,85 3,45 3,50

U-M 3,35 3,45 3,45 3,42

U-N 3,55 3,5 3,75 3,60

M-N 3,5 3,45 3,6 3,52

M-N-U 3,7 3,55 3,5 3,58

Tabla 38. Resultados del análisis sensorial y la composición con mejor puntuación

para la ciudad de Quito.

Muestra Sabor Aroma Color Media

aritmética

U 2,92 3,42 3,00 3,11

N 3,67 4,17 3,08 3,64

M 2,67 3,50 4,17 3,44

M-N 3,25 3,50 3,67 3,47

U-N 3,25 3,00 3,33 3,19

U-M 2,58 3,17 2,75 2,83

U-N-M 3,75 3,67 2,83 3,42

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

63

El software STATISTICA además de efectuar el diseño de la mezcla, permite realizar el

análisis del diseño en función de la variable respuesta, que en este caso es el promedio

de las calificaciones obtenidas para cada formulación, donde se obtuvo el siguiente

gráfico.

Figura 20. Contorno gráfico de respuesta dado por el programa STATISTICA

para el segundo análisis organoléptico.

El contorno gráfico describe en forma de triángulo equilátero las proporciones posibles

de mezcla, donde cada vértice corresponde a un componente puro, y mediante colores

representa las predicciones de las calificaciones que obtendrían las combinaciones en

diferentes puntos del área del triángulo. Las predicciones las realiza mediante

regresiones canónicas (lineales, cuadráticas, cubicas), obteniendo una ecuación que

ajuste la calificación en función de las proporciones de cada componente.

Empieza representando con “q” al número de ingredientes y a su vez representa el

número de ejes que tendrá el diagrama, y x a las proporciones de los componentes que

deben sumar la cantidad total de la mezcla. Y la forma geométrica de la ecuación

siguiente corresponde a un factor espacial Simplex.

∑ 𝑥𝑖 = 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑞 = 1 𝑞𝑖=1 (6)

Y la superficie de respuesta es representada por la ecuación.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

64

𝑁 = 𝜑(𝑥1, 𝑥2, 𝑥3, … , 𝑥𝑞) (7)

Donde N denota la respuesta, la cual depende de las proporciones donde la función f es

continua en los valores de 𝑥𝑖. Y para encontrar la ecuación que represente a la función

de la superficie se usan series de Taylor donde los polinomios tienen las siguientes

ecuaciones. Para un polinomio de primer grado.

𝑁 = 𝐵0 + ∑ 𝐵𝑖𝑥𝑖𝑞𝐼=𝑡 (8)

O por medio de un polinomio de segundo grado.

𝑁 = 𝐵0 + ∑ 𝐵𝑖𝑥𝑖𝑞𝐼=𝑡 + ∑ ∑ 𝐵𝑖𝑗𝑥𝑖

𝑞𝑖=𝑗 𝑥𝑖𝑗

𝑞𝑖=1 (9).

Si se observa la Figura 20, es notorio que la mejor calificación (la zona con más

intensidad) se encuentra muy cercana al vértice correspondiente a la naranjilla lo que

indica que una proporción mayor de naranjilla en la formulación obtendría una mejor

calificación, equivalente con lo obtenido en el análisis organoléptico, por lo que se

escoge la formulación que contiene únicamente naranjilla en las proporciones indicadas

en la Tabla 8.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

65

7. COSTOS DE ELABORACIÓN

7.1. Costos de elaboración para la obtención de 330 ml de cerveza.

En las tablas 39 y 40, se muestra la estimación de costos de materia prima e insumos

correspondiente a la elaboración de 330 ml de cerveza.

Tabla 39. Estimación de costos para la materia prima

Ingrediente Cantidad Unidades Precio $

Malta base(cebada) 0,0575 kg 0,09654

Lúpulo 0,0005 kg 0,15324

Levadura 0,0001 kg 0,17776

Naranjilla 0,0116 kg 0,01066

Plantas aromáticas 0,0013 kg 0,00161

Azúcar 0,0012 kg 0,00085

Agua 0,4413 kg 0,11033

Total 0,551

Nota: El agua que se menciona en el cálculo incluye la que se usa para la fabricación

del producto final.

Tabla 40. Estimación de costos para los insumos necesarios

Insumos Cantidad Unidades Precio $

GLP 3 litros 0,25

Botellas (vidrio) 1 -- 0,150

Tapas corona 1 -- 0,025

Alcohol potable 137,9 ml 1,149

Energía eléctrica 0,155 kwh 0,014

Agua potable 0,103 m^3 0,050

Total 1,64

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

66

Nota: El agua mencionada en este cálculo incluye el agua de lavado de materiales y

materia prima.

En la Tabla 41 se muestran costos totales, para la elaboración de cerveza en su

presentación de 330 ml.

Tabla 41. Costos totales

Costos totales

Materia prima 0,55 $

Insumos 1,64 $

Total 2,19 $

7.2. Estimación de costos a nivel artesanal

En las Tablas 42 y 43, se muestra la estimación de costos de materia prima e insumos

correspondiente a la producción a nivel artesanal de 500 litros de cerveza por semana.

Tabla 42. Estimación de costos para la materia prima para 500 litros.

Ingrediente Cantidad Unidades Precio $

Malta base (cebada) 87,07 kg 146,28

Lúpulo 0,70 kg 232,18

Levadura 0,20 kg 269,33

Naranjilla 17,55 kg 16,14

Plantas aromáticas 1,95 kg 2,43

Dióxido de carbono 1,00 tanque 100,00

Agua 668,69 kg 167,17

Total 933,55

Tabla 43. Estimación de costos para insumos

Insumos Cantidad Unidades Precio total $

Botellas de vidrio 1515 -- 227,28

Tapas corona 1515 -- 37,88

Energía eléctrica 235,086 kwh 23,50

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

67

Insumos Cantidad Unidades Precio total $

Agua potable 156,724 m^3 75,76

Total 364,42

Nota: La energía eléctrica mencionada es la que se usa en el proceso de tostado de la

malta.

En la tabla 45 se muestra la estimación de costos totales, para la elaboración artesanal

de cerveza, con una producción semanal de 500 litros.

Tabla 44. Estimación de costos totales

Costos totales de fabricación

Materia prima 933,55 $

Insumos 364,42 $

Total 1297,97 $

7.3. Índice de costos por volumen producido.

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 (6)

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 =1297,97 $

500 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 = 2,60$

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜∗

0,33 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑= 0,858

$

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

7.4. Análisis de ganancia por botella.

Se realizó el cálculo de las ganancias considerando un precio de la cerveza artesanal de

3,5 dólares, basada en los precios de las cervezas del mercado para una presentación de

330 ml.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 (7)

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 3,50 $

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑− 0,858

$

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 2,64 $

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

68

7.5. Estimados de costos “Clase V”.

En la Tabla 45 se muestra la estimación de costos “Clase V” basados en la cotización del Anexo K y en la Tabla 46 se realiza un flujo de caja con

proyección a los próximos cinco años.

Tabla 45. Estimación de costos "Clase V"

Concepto Unidad Valor

Equipos Nuevos USD $25.733,12

Gerenciamiento del Proyecto USD $2.000,00

Tubería y accesorios USD $2.042,88

Civil / Estructuras USD $2.000,00

Comisionado y Arranque USD $500,00

Repuesto para arranque y herramientas USD $500,00

Contingencia (30%) USD $4.841,40

TOTAL ESTIMADO USD $37.617,40

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

69

Tabla 46. Flujo de caja para la producción de cerveza con frutas y plantas aromáticas

Flujo de caja 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Inversión inicial, $ ($37.617,40)

Producción de cerveza 1.515,0 1.515,0 1.515,0 1.515,0 1.515,0 1.515,0

Producción de cerveza (anual ) 18.180,0 18.180,0 18.180,0 18.180,0 18.180,0 18.180,0

CPBP ($/botella) ($0,86) ($0,86) ($0,86) ($0,86) ($0,86) ($0,86)

CPBP ($/año) ($15.598,44) ($15.598,44) ($15.598,44) ($15.598,44) ($15.598,44) ($15.598,44)

CVBP ($/botella) $3,50 $3,50 $3,50 $3,50 $3,50 $3,50

CVBP ($/año) $63.630 $63.630 $63.630 $63.630 $63.630 $63.630

Gastos Administrativos ($/año) ($28.836,00) ($28.836,00) ($28.836,00) ($28.836,00) ($28.836,00) ($28.836,00)

Permisos e Impuestos ($/año) ($4.000,00) ($4.000,00) ($4.000,00) ($4.000,00) ($4.000,00) ($4.000,00)

Costo de mantenimiento y repuestos ($/año)

($1.286,66) ($1.286,66) ($1.286,66) ($1.286,66) ($1.286,66)

Flujo de caja neto, $ $ (22.422) $ 13.909 $ 13.909 $ 13.909 $ 13.909 $ 13.909

Flujo de caja acumulado, $ $ (22.422) $ (8.513) $ 5.396 $ 19.305 $ 33.214 $ 47.123

Tasa de descuento 12%

Valor Presente Neto (VPN), $ $24.747

Dónde: CPBP: Costo por botella producida, CVBP: Costo de venta de botella producida.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

70

8. DISCUSIÓN.

En la tabla 29, que corresponde al análisis de la varianza del color del mosto

obtenido, corroboramos que la variable tiempo de tostado posee un valor de

P<0,05, lo que indica que afecta significativamente a la variable respuesta (color

SRM). Algo análogo ocurre para el caso de las variables temperatura de tostado

y porcentaje de malta tostada, donde para cada una de estas variables, el valor de

P también se encuentra por debajo del valor de alfa (0,05), lo cual indica que

influyen significativamente a la variable dependiente color del mosto. Por lo

tanto, las tres variables, afectan en igual magnitud al color del mosto.

Las condiciones para el tostado y la concentración de malta utilizada en cada

proceso de maceración, se aprecian en la tabla 29. Se utilizó como patrón, una

cerveza comercial “Santana” que posee una valoración de 11 según el análisis

cualitativo realizada con la escala SRM-EBC presentada en la figura 13, y se

comparó todas las muestras elaboradas. De la experimentación, se obtuvo tres

muestras que contaban con la misma valoración de color. Para la selección de la

mejor, se utilizó un parámetro adicional, la cantidad de azucares posibles a

obtener, ya que según Mallet, 2014, se obtienen más azucares fermentables de la

malta seca a baja temperatura (malta base) y se usan en mayor proporción. Por

tal motivo, se tomó una concentración del 20% de la malta tostada para obtener

la mayor cantidad de azucares y mantener el color deseado.

En la tabla 31 se muestran las calificaciones obtenidas para olor, color, sabor,

apreciación general y amargor de la cerveza. El parámetro sabor, varió

dependiendo del tipo de cepa utilizada, obteniéndose ponderaciones dispersas

entre el 2,9 y el 3,7, debido a que las levaduras tienen influencia en el sabor y el

aroma porque promueven la formación de ésteres y fenoles, además absorben

ciertas cantidades de ácidos iso-alfa, responsables del amargor de la cerveza, de

acuerdo con Albert (2013).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

71

Para el atributo del color, todos los ejemplares presentaban la misma coloración,

sin embargo, se obtuvieron fluctuaciones entre 3 y 5 en las calificaciones a causa

de la turbidez de determinadas muestras ocasionada por solidos suspendidos que

provenían del proceso de fermentación.

Para la “apreciación general” del producto, los degustadores basaron sus

calificaciones en las evaluaciones realizadas a los parámetros anteriores, al igual

que para el amargor. Finalmente, la cerveza mejor puntuada fue la de la

formulación F9 con una valoración de 3,8, debido a que tenía mejores

calificaciones en todos los otros aspectos, por lo tanto, se tomaron las

condiciones de esta formulación para continuar con el proceso.

En la tabla 32, se evidencian los resultados del análisis fisicoquímico

correspondiente al pH, mismo que se realizó a las siete muestras obtenidas de la

tercera etapa, que indica que todas las formulaciones se encuentran en el rango

establecido en la norma NTE INEN 2325:2013. Los requisitos establecidos por

la norma previamente mencionada están un rango entre 3,5 y 4,8.

El porcentaje de acidez de las formulaciones supera el límite máximo

establecido en la norma, debido a la presencia de bacterias lácticas, pero a pesar

de esto, según García, Quintero y López (2008) el ácido láctico se utiliza para la

conservación de alimentos, por tal motivo no representa riesgo para la salud de

los consumidores.

Respecto al porcentaje de alcohol, la mayor parte de las muestras cumplen con la

norma NTE INEN 2322:2013 que define un rango de 1 a 10 % V/V de etanol.

Mientras que las formulaciones U, U-M y M-N-U poseen 10,502%, 12,89% y

10,57% V/V de etanol respectivamente, de modo que superan el porcentaje de

contenido alcohólico establecido por la norma.

La tabla 35 muestra el recuento de mohos de todas las formulaciones que resultó

<10 ufc/ml, lo cual indica que se encuentra por debajo del límite establecido por

la norma NTE INEN 2262:2013. Por otro lado, las levaduras exceden el límite

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

72

máximo permisible de la norma, tal como se expone en la tabla 35, porque la

cerveza no fue sometida al proceso de pasteurización debido a que los

compuestos que le dan los aromas son muy volátiles, aun así, los consumidores

no serán afectados, puesto que el producto se conserva en refrigeración, a

temperaturas lo más cerca posible de los 0°C, de esta manera se consigue

detener la actividad de la levadura y otros microorganismos, además de

preservar las cualidades organolépticas de la cerveza, por consiguiente, no tiene

influencia en el tiempo de caducidad según el portal Cerveza Artesana (2014).

Adicionalmente, según Cerveza Artesana (2014), las cervezas que suelen

perdurar más en el tiempo son aquellas que tienen volúmenes alcohólicos más

elevados, así como también el lúpulo que funciona antioxidante y protege al

producto del calor.

Como parte final de la experimentación se realizó el análisis sensorial de los

productos finales obtenidos, que corresponden a siete formulaciones, donde se

evaluó tres parámetros: el color, el sabor y el aroma u olor. Las calificaciones

dadas por los degustadores al igual que en el análisis sensorial de la sección

6.2.5, fueron tabuladas y se obtuvo una media para cada parámetro y cada

formulación. Los valores obtenidos se detallan en la tabla 37, y de acuerdo a los

resultados la que consiguió la mejor calificación para cada parámetro fue la “N”

correspondiente a la naranjilla con un promedio de 3,67 para el sabor, 4,17 para

el aroma, 3,08 para el color considerando una escala de del 1 al 5. La

calificación obtenida indica que fue agradable el aroma y sabor para los

catadores, debido a que este tipo de cerveza presenta un sabor y aroma afrutado,

característico a la presencia de ésteres y aceites esenciales de la fruta, además al

mismo tiempo la malta y el lúpulo confieren un sabor amargo. Mientras que el

color tuvo la calificación menor porque presentaba sólidos suspendidos.

Los resultados obtenidos de la prueba también fueron analizados en el programa

Statistica, que realizó un análisis Simplex.-Lattice, dando como deducción la

figura 25, que indica de manera gráfica y en escala de coloración (verde menos

intenso hasta el rojo más intenso), que las formulación con mayor cantidad de

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

73

naranjilla en peso correspondería a un porcentaje mayor de aceptación con

respecto a las demás.

Las condiciones de operación de temperatura y pH se mantuvieron fijas en el

desarrollo del producto por ser de vital importancia. En la maceración se

controlaron ambas condiciones minuciosamente, debido a que las enzimas se

activan a temperaturas y valores de pH en las que actúan óptimamente,

hidrolizando el almidón de la malta en carbohidratos de menor peso molecular y

formación de otros compuestos. Por lo que se procedió en rampas de

temperaturas, ya que según Holle (2009) a 55 °C se activan las proteasas para la

formación de proteínas de bajo peso molecular que sirven para la nutrición de

las levaduras, a 63 °C para que la actividad de la beta amilasa se desarrolle, la

cual es encargada de convertir el almidón en maltosa y a 73 °C la alfa amilasa se

desempeña mejor para la conversión de almidón en dextrina. El pH se mantuvo

ácido en un rango de 5,2 a 5,4 porque en este rango funcionan adecuadamente

todas las enzimas de acuerdo con González (2017). Al adicionar las frutas el pH

del mosto disminuyó a valores entre 3,5 y 4 dependiendo del tipo de frutas, ya

que estas eran frutas ácidas, por lo que se regularizó el pH adicionando

carbonato de calcio en el proceso de cocción, hasta llegar al valor de 4,5, el cual

es el pH en que se desempeñan convenientemente las levaduras en la

fermentación y se evita la contaminación. La fermentación y maduración, se

ejecutó a una temperatura constante de 20 °C porque de acuerdo a las

especificaciones de las fichas técnicas de las levaduras, efectúan su metabolismo

en un rango entre 12 y 25 °C.

El costo de fabricación para la presentación de 330 ml de cerveza, es de $2,19,

incluyendo además de la materia prima, los insumos necesarios para desarrollar

el producto, en cuanto al costo a escala de laboratorio, mientras que si se

considera el costo por volumen, el precio se reduce a $0,86/unidad siendo

bastante económico la producción a una escala mayor. Además las cervezas

artesanales tienen un costo aproximado entre $3 y $5 en el mercado por lo que si

se fijara un precio de $3,5 se obtendría una utilidad de $2,64 por unidad siendo

una ganancia considerable.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

74

9. CONCLUSIONES.

Se obtuvieron cervezas tipo Amber Ale saborizadas y aromatizadas con

maracuyá, uvilla, naranjilla, cedrón y hierba luisa con un contenido alcohólico

promedio del 9% en volumen.

La formulación que presentó mayor aceptación fue la que se encontraba

conformada por un 45% de uvilla, 45% por ciento de naranjilla, 5% de hierba

luisa y 5% de cedrón para una presentación de 330 ml de bebida en la ciudad de

Esmeraldas mientras que la escogida en la ciudad de Quito fue la cerveza con un

90% de naranjilla, 5% de hierba luisa y 5% de cedrón.

Las variables temperatura de tostado de la malta, tiempo de tostado de la malta y

la concentración de la malta tostada en la maceración afectan significativamente

el color del mosto y por lo tanto de la cerveza obtenida de acuerdo al análisis

estadístico realizado.

La coloración de la cerveza obtenida corresponde a una cerveza tipo Amber Ale,

debido a que se encuentra dentro del rango que menciona la literatura de 10 a 18

SRM.

La coloración perseguida de 11 SRM en la cerveza, se logró adicionando en la

maceración veinte por ciento de la malta tostada a 140 °C por un tiempo de 45

minutos y 80 por ciento de malta base; con condiciones de macerado de 55 °C

por diez minutos, 63°C por 45 minutos y 73 °C por 30 minutos.

El análisis físico químico revela que los valores de pH, porcentaje de alcohol y

mohos de las bebidas alcohólicas obtenidas cumplen la norma NTE INEN

2262:2013, mientras que los resultados de acidez y levaduras se encuentran

fuera de la especificación de la norma, lo cual se atribuye a que la cerveza no fue

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

75

pasteurizada. Sin embargo, mediante la refrigeración, se detiene el crecimiento

de las levaduras y otros microorganismos, garantizando así que no existe riesgo

para el consumo humano.

El sabor se vio alterado significativamente al variar entre las cepas A, B y C , y

el tiempo de fermentación de ocho a diez días según las diferentes calificaciones

obtenidas del primer análisis organoléptico.

La cerveza con mayor aceptación es la de formulación “N” debido a que fue la

que presentó características superiores de sabor, color y aroma con relación a las

demás según las calificaciones dadas por los degustadores.

El pH y la temperatura en el macerado, y en la fermentación son las condiciones

de operación más relevantes en el proceso, debido a que estas controlan el

óptimo funcionamiento de las enzimas encargadas de la hidrolisis del almidón

en azucares de bajo peso molecular que posteriormente se transformaran el

alcohol por acción del metabolismo de las levaduras.

Las frutas y plantas aromáticas le confirieron a las cervezas características

únicas y especiales de acuerdo a las opiniones conferidas en el análisis

organoléptico por la muestra seleccionada de personas adeptas a este tipo de

cervezas que realizaron las cataciones.

Los costos del desarrollo del producto, incluyendo materia prima e insumos

necesarios, para la presentación de 330 ml, resultaron en $2,19, valor que se

considera accesible y competitivo en el mercado ecuatoriano. Mientras que a

nivel artesanal es posible obtener una producción de 500 litros semanales de

cerveza a un costo de fabricación de $1297,97 con un índice de costo por

volumen de 2,60 dólares por cada litro.

Al utilizar la cepa tipo C, se favoreció la sedimentación de restos de malta y

proporcionó un sabor más dulce, debido a que este tipo de levadura promueve la

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

76

formación de ésteres y fenoles que confieren sabores dulces y afrutados al

producto obtenido en contraste con las otras dos cepas usadas que promueven

sabores a clavo y pimentados de acuerdo con sus fichas técnicas.

La carbonatación en la botella usando sacarosa es una alternativa económica y

sencilla, debido a que se necesita muy poca cantidad y le da una espuma con

mejor sabor y consistencia.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

77

10. RECOMENDACIONES.

Utilizar en el proceso de carbonatación de la cerveza, dióxido de carbono

alimenticio embotellado con la finalidad de que la carbonatación de cada

cerveza sea exactamente la misma y cumplir con la especificación de la norma

NTE INEN 2262.

Realizar un estudio de tamaño de partícula óptimo para el proceso de

maceración con la finalidad de obtener la mayor cantidad de azúcares

fermentables en la cerveza y la menor cantidad de compuestos que puedan

enturbiar el producto final.

En conjunto con el estudio de tamaño de partícula óptimo hallar un método de

filtración para poder eliminar la mayor cantidad de compuestos que puedan

enturbiar la cerveza.

Aplicar un sistema de centrifugado para remover los sedimentos de la

fermentación y secado y de esta manera recuperar las levaduras y disminuir los

costos de este insumo en la fabricación total de la cerveza.

Se recomienda usar un proceso de esterilización UV previo a la fermentación y a

la cerveza final obtenida para evitar contaminación por microorganismos,

mantener las propiedades organolépticas de la bebida y a su vez cumplir con los

requisitos microbiológicos mencionados en la norma INEN 2262.

Realizar un estudio de mercado y un flujo de caja detallado para determinar el

tiempo de recuperación de la inversión y las ganancias obtenidas.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

78

CITAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alejandria, Y. (7 de Abril de 2015).Introducción a el maracuyá. Lambayeque,

Perú.:SlideShare. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/Ysidoroalejandria/introduccin-maracuya

Apoyo al emprendedor se priorizará. (6 de Enero de 2017). El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/actualidad/emprendimientos-candidatos-elecciones-

presidencia-ecuador.html

Arias, J. (2008). Aprovechamiento Agroindustrial de la Uvilla (physalis peruviana)

para la Obtención de frutos cristalizados chipe (tesis de pregrado). Escuela

Politécnica Nacional. Quito. Recuperado de: http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-

bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7923.

Bernal, J., Tamayo, A., y Londoño, M. (2001). Frutales de clima cálido.

Antioquia,Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Camarillo, A. (22 de Abril de 2015). Los compuestos más importantes que dan el sabor

característico del maracuyá. Miami, USA. Latam New Media. Recuperado de

http://www.foodnewslatam.com/sectores/16-agricultura/1875-los-compuestos-

mas-importantes-que-dan-el-sabor-caracteristico-del-maracuya.html

De la Torre, L., Navarrete, H., y Muriel, P. (2008). Enciclopedia de las plantas útiles

del Ecuador. Quito: Herbario QCA & Herbario AAU.

En Ecuador existen 70 cervecerías artesanales. (24 de Noviembre de 2016). El

Telégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/en-

ecuador-existen-70-cervecerias-artesanales

Flores, E., y López, V. (2009). Perfil de Uvilla. Ibarra, Ecuador: Centro de Información

e Inteligencia comercial.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

79

Fonnegra, R., y Luz, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia . Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia.

FUNIBER. (Enero de 2017). Base de Datos Internacional: Composición Nutricional.

USA. Composicion Nutriciononal. Recuperado de:

https://www.composicionnutricional.com/alimentos/UVILLA-5

Galdeano, E., Terrazas, R., Gutiérrez, O., García, M., y Valenciano, J. (2004). Estudio

de la competitividad agrícola en el Trópico de Cochabamba. Almería:

Universidad Almeria.

Gisbert, M. (2014). Diseño del proceso industrial para la elaboración de cerveza.(tesis

de pregrado). Universidad Politécnica de Valencia. Alcoi. Recuperado de:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/73275/Dise%C3%B1o%20y%20pu

esta%20en%20marcha%20de%20una%20planta%20elaboradora%20de%20cerv

eza.pdf?sequence=3

Gomez, M. (3 de Noviembre de 2014). ¿Qué es una American Amber Ale?.

Birrapertorio del Xino. Madrid, España. Recuperado de

https://birrapertoriodelxino.wordpress.com/2014/11/03/que-es-una-american-

amber-ale/

Gonzalez, M. (2011). Conservación de Mora, Uvilla y Frutilla Mediante la Utilización

de Aceite Esencial de Canela (Cinnamomum zeynalicum)(tesis de pregrado).

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Obtenido de:

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/737

González, M. (2017). Principios de elaboracion de cervezas artesanales. Morrisville,

Carolina del Norte: Lulu Enterprises.

Guerra, M., Rodriguez, M., y García, G. (2004). Actividad antimicrobiana del aceite

esencial y crema de Cymbopogon citratus (DC). Stapf. Revista Cubana de

Plantas Medicinales, 279-286.

Hampson, T. (2008). The beer book. New York: DK.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

80

Hernández, A., Alfaro, I., y Arieta, R. (2003). Microbiología Insdutrial. San José, Costa

Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Hibberd, M. (1995). A Primer on Priming (Segunda ed.). Melbourne, Australia: Bayside

Brewers Club.

Holle, S. (2009). Handbook: Basic Brewing Calculations . Richmond, Texas: Masters

Brewers Association of the Americas.

Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura (IICA). (2009). Industria

de la Cerveza. San José: IICA.

Kopersky, D. (29 de Diciembre de 2014). Beer Srm Color Chart. Kopersky. Recuperado

de: http://koperski.com/beer-srm-color-chart/

Mallet, J. (2014). Malt: A Practical Guide From Field to Brewhouse. Colorado:

Brewers Publications.

Martinez, A., Vegara, S., Martí, N., Valero, M., y Saura, D. (2017). Physicomechanical

characterization of special persimmon fruit beers using bohemian pilsner malt as

a base. Journal of Institute of Brewing & Distilling. doi 10.1002/jib.434

Martinez, C. (2015). Análisis prospectivo al 2020 de la industria de la cerveza

artesanal en el Ecuador como generadora de crecimiento económico (tesis de

pregrado).Universidad Andina Simon Bolivar, Sede Ecuador. Quito.

Morcillo, G., Cortés, E., y García, J. (2013). Biotecnología y Alimentación . Madrid:

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Morton, J. (2013). Fruits of warm climates. Anderson: New Solanums.

Muñoz, F. (2002). Plantas medicinales y aromáticas . Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Muñoz, O., Montes, M., & Wilkomirsky, T. (2004). Plantas Medicinales de Uso en

Chile: Química y Farmacología. Santiago: Editorial Universitaria S.A.

Palmer, J., y Kaminski, C. (2013). Water: A Comprensive Guide for Brewers.

Georgetown: Brewing Elements Series.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

81

Pilla, S., y Vinci, G. (2012). Cervezas de todo el mundo . Barcelona: De Vecchi

Ediciones.

Plans, P. (2015). Somos lo que comemos: Las 175 preguntas del consumidor

alimentario . Madrid: LID Editorial.

Sancho, R. (2015). Diseño de una planta de fabricacion de cerveza y estudio de

técnicas y procesos de producción (tesis de pregrado). Universidad Técnica de

Cataluña. Barcelona. Obtenido de

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/76575/02_Memoria.pdf?sequ

ence=5&isAllowed=y

Sanlate, J. (2010). Efecto de temperatura de tostado de malta y del porcentaje de trigo

en la elaboración de una cerveza tipo Weissber Alemana (tesis de pregrado).

Universidad de Zamorano. Zamorano. Recuperado de

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/485/1/AGI-2010-T031.pdf

Soto, R., Vega, G., y Tamajón, A. (2002). Instructivo técnico del cultivo de

Cymbopogon citratus (D.C) Stapf (caña santa) . Revista Cubana de Plantas

Medicinales.

Valverde, F., y Viteri, P. (2010). Ecología del Cultivo de la Naranjilla. En V. Wilson,

Manual del Cultivo Ecológico de la Naranjilla (pág. 12). Quito: Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Veintimilla, A. (21 de Abril de 2016). La Cerveza es la bebida de los ecuatorianos. El

Comercio.

Villegas, L. (2013). Reingenieria de la planta de cerveza artesanal Cherusker.

Universidad Central del Ecuador, Ingenieria Quimica. Quito: Universidad

Central del Ecuador.

Viteri, P., León, J., Revelo, J., Vázquez, W., y Gómez, P. (2010). Caracteristicas

Generales de la Planta, Variedades Culivadas y Promisorias de la Naranjilla. En

J. Vázquez, Manual del Cultivo Ecológico de la Naranjilla (pág. 26). Quito,

Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

82

Zainasheff, J., & Palmer, J. (2008). Brewing Classic Styles: 80 Winning Recipes Anyone

Can Brew. Boulder, Colorado: Ray Daniels .

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

83

BIBLIOGRAFÍA

Alejandria, Y. (7 de Abril de 2015).Introducción a el maracuyá. Lambayeque,

Perú.:SlideShare. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/Ysidoroalejandria/introduccin-maracuya

Apoyo al emprendedor se priorizará. (6 de Enero de 2017). El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/actualidad/emprendimientos-candidatos-elecciones-

presidencia-ecuador.html

Arias, J. (2008). Aprovechamiento Agroindustrial de la Uvilla (physalis peruviana)

para la Obtención de frutos cristalizados chipe (tesis de pregrado). Escuela

Politécnica Nacional. Quito. Recuperado de: http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-

bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7923.

Bernal, J., Tamayo, A., y Londoño, M. (2001). Frutales de clima cálido.

Antioquia,Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Camarillo, A. (22 de Abril de 2015). Los compuestos más importantes que dan el sabor

característico del maracuyá. Miami, USA. Latam New Media. Recuperado de

http://www.foodnewslatam.com/sectores/16-agricultura/1875-los-compuestos-

mas-importantes-que-dan-el-sabor-caracteristico-del-maracuya.html

De la Torre, L., Navarrete, H., y Muriel, P. (2008). Enciclopedia de las plantas útiles

del Ecuador. Quito: Herbario QCA & Herbario AAU.

En Ecuador existen 70 cervecerías artesanales. (24 de Noviembre de 2016). El

Telégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/en-

ecuador-existen-70-cervecerias-artesanales

Flores, E., y López, V. (2009). Perfil de Uvilla. Ibarra, Ecuador: Centro de Información

e Inteligencia comercial.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

84

Fonnegra, R., y Luz, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia . Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia.

FUNIBER. (Enero de 2017). Base de Datos Internacional: Composición Nutricional.

USA. Composicion Nutriciononal. Recuperado de:

https://www.composicionnutricional.com/alimentos/UVILLA-5

Galdeano, E., Terrazas, R., Gutiérrez, O., García, M., y Valenciano, J. (2004). Estudio

de la competitividad agrícola en el Trópico de Cochabamba. Almería:

Universidad Almeria.

Gisbert, M. (2014). Diseño del proceso industrial para la elaboración de cerveza.(tesis

de pregrado). Universidad Politécnica de Valencia. Alcoi. Recuperado de:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/73275/Dise%C3%B1o%20y%20pu

esta%20en%20marcha%20de%20una%20planta%20elaboradora%20de%20cerv

eza.pdf?sequence=3

Gomez, M. (3 de Noviembre de 2014). ¿Qué es una American Amber Ale?.

Birrapertorio del Xino. Madrid, España. Recuperado de

https://birrapertoriodelxino.wordpress.com/2014/11/03/que-es-una-american-

amber-ale/

Gonzalez, M. (2011). Conservación de Mora, Uvilla y Frutilla Mediante la Utilización

de Aceite Esencial de Canela (Cinnamomum zeynalicum)(tesis de pregrado).

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Obtenido de:

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/737

González, M. (2017). Principios de elaboracion de cervezas artesanales. Morrisville,

Carolina del Norte: Lulu Enterprises.

Guerra, M., Rodriguez, M., y García, G. (2004). Actividad antimicrobiana del aceite

esencial y crema de Cymbopogon citratus (DC). Stapf. Revista Cubana de

Plantas Medicinales, 279-286.

Hampson, T. (2008). The beer book. New York: DK.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

85

Hernández, A., Alfaro, I., y Arieta, R. (2003). Microbiología Insdutrial. San José, Costa

Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Hibberd, M. (1995). A Primer on Priming (Segunda ed.). Melbourne, Australia: Bayside

Brewers Club.

Holle, S. (2009). Handbook: Basic Brewing Calculations . Richmond, Texas: Masters

Brewers Association of the Americas.

Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura (IICA). (2009). Industria

de la Cerveza. San José: IICA.

Kopersky, D. (29 de Diciembre de 2014). Beer Srm Color Chart. Kopersky. Recuperado

de: http://koperski.com/beer-srm-color-chart/

Mallet, J. (2014). Malt: A Practical Guide From Field to Brewhouse. Colorado:

Brewers Publications.

Martinez, A., Vegara, S., Martí, N., Valero, M., y Saura, D. (2017). Physicomechanical

characterization of special persimmon fruit beers using bohemian pilsner malt as

a base. Journal of Institute of Brewing & Distilling. doi 10.1002/jib.434

Martinez, C. (2015). Análisis prospectivo al 2020 de la industria de la cerveza

artesanal en el Ecuador como generadora de crecimiento económico (tesis de

pregrado).Universidad Andina Simon Bolivar, Sede Ecuador. Quito.

Morcillo, G., Cortés, E., y García, J. (2013). Biotecnología y Alimentación . Madrid:

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Morton, J. (2013). Fruits of warm climates. Anderson: New Solanums.

Muñoz, F. (2002). Plantas medicinales y aromáticas . Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Muñoz, O., Montes, M., & Wilkomirsky, T. (2004). Plantas Medicinales de Uso en

Chile: Química y Farmacología. Santiago: Editorial Universitaria S.A.

Palmer, J., y Kaminski, C. (2013). Water: A Comprensive Guide for Brewers.

Georgetown: Brewing Elements Series.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

86

Pilla, S., y Vinci, G. (2012). Cervezas de todo el mundo . Barcelona: De Vecchi

Ediciones.

Plans, P. (2015). Somos lo que comemos: Las 175 preguntas del consumidor

alimentario . Madrid: LID Editorial.

Sancho, R. (2015). Diseño de una planta de fabricacion de cerveza y estudio de

técnicas y procesos de producción (tesis de pregrado). Universidad Técnica de

Cataluña. Barcelona. Obtenido de

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/76575/02_Memoria.pdf?sequ

ence=5&isAllowed=y

Sanlate, J. (2010). Efecto de temperatura de tostado de malta y del porcentaje de trigo

en la elaboración de una cerveza tipo Weissber Alemana (tesis de pregrado).

Universidad de Zamorano. Zamorano. Recuperado de

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/485/1/AGI-2010-T031.pdf

Soto, R., Vega, G., y Tamajón, A. (2002). Instructivo técnico del cultivo de

Cymbopogon citratus (D.C) Stapf (caña santa) . Revista Cubana de Plantas

Medicinales.

Valverde, F., y Viteri, P. (2010). Ecología del Cultivo de la Naranjilla. En V. Wilson,

Manual del Cultivo Ecológico de la Naranjilla (pág. 12). Quito: Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Veintimilla, A. (21 de Abril de 2016). La Cerveza es la bebida de los ecuatorianos. El

Comercio.

Villegas, L. (2013). Reingenieria de la planta de cerveza artesanal Cherusker.

Universidad Central del Ecuador, Ingenieria Quimica. Quito: Universidad

Central del Ecuador.

Viteri, P., León, J., Revelo, J., Vázquez, W., y Gómez, P. (2010). Caracteristicas

Generales de la Planta, Variedades Culivadas y Promisorias de la Naranjilla. En

J. Vázquez, Manual del Cultivo Ecológico de la Naranjilla (pág. 26). Quito,

Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

87

Zainasheff, J., & Palmer, J. (2008). Brewing Classic Styles: 80 Winning Recipes Anyone

Can Brew. Boulder, Colorado: Ray Daniels .

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

88

ANEXOS

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

89

ANEXO A. PFD de la obtención de cerveza afrutada y especiada.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

90

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

91

ANEXO B. Primer análisis sensorial.

Figura B.1. Encuesta de aceptabilidad de las cerveza con mejores atributos.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

92

ANEXO B. Continuación.

Figura B.2 Continuación de la encuesta de aceptabilidad de las cervezas con

mejores atributos.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

93

ANEXO C. Segundo Análisis Sensorial.

Figura C.1. Prueba de aceptabilidad de la cerveza con la mejor composición.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

94

ANEXO D. Resultados del análisis de porcentaje de etanol en el HPLC-IR.

Figura D.1. Reporte Obtenido de la cuantificación de etanol para todas las

muestras de cervezas.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

95

ANEXO E. Resultados de los análisis microbiológicos de las muestras enviadas al

laboratorio “Multianalityca”.

Figura E.1. Informe de resultados de las pruebas de recuento de mohos y

levaduras para la muestra “U”.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

96

Figura E.2. Informe de resultados de las pruebas de recuento de mohos y

levaduras para la muestra “M”.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

97

Figura E.3. Informe de resultados de las pruebas de recuento de mohos y

levaduras para la muestra “N”.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

98

Figura E.4. Informe de resultados de las pruebas de recuento de mohos y

levaduras para la muestra “M-N”.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

99

Figura E.5. Informe de resultados de las pruebas de recuento de mohos y

levaduras para la muestra “U-N”.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

100

Figura E.6. Informe de resultados de las pruebas de recuento de mohos y

levaduras para la muestra “U-M”.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

101

Figura E.7. Informe de resultados de las pruebas de recuento de mohos y

levaduras para la muestra “M-N-U”.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

102

ANEXO F. Materias Primas y equipos para el proceso de elaboración de cerveza.

Figura F.1. Mezclas de maltas molidas y tostadas.

Figura F.2. Frutas usadas en el proceso de elaboración.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

103

Figura F.3. Lúpulo cascade peletizado.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

104

ANEXO G. Mostos obtenidos producto de las diferentes combinaciones de

variables obtenidas.

Figura G.1. Mostos obtenidos con 30% de malta tostada a las diferentes

temperaturas y tiempos de tostado.

Figura G.2. Mostos obtenidos con 20% de malta tostada a las diferentes

temperaturas y tiempos de tostado.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

105

Figura G.2. Mostos obtenidos con 10% de malta tostada a las diferentes

temperaturas y tiempos de tostado.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

106

ANEXO H. Medición de la coloración de los mostos obtenidos con la escala visual.

Figura H.1. Medición de la coloración con la escala SRM.

Figura H.2. Comparación entre la cerveza Santana y un mosto obtenido (izquierda

cerveza, derecha mosto)

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

107

ANEXO I. Identificación de sustancias mediante cromatografía de gases.

I.1. Tiempos de retención para la muestra de cerveza final obtenida.

Figura I.2. Tabla de integración y porcentajes de los componentes identificados.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

108

ANEXO J. Ficha técnica de la malta pale ale (malta base).

Figura J.1. Especificaciones de la malta pale ale (base).

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Tabla 27. Balance de masa para la elaboración de cerveza con frutas y plantas aromáticas a escala de laboratorio. ..... 53

109

ANEXO K. Cotización de los equipos necesarios para la planta cervecera.

Figura K.1. Cotización y descripción de los equipos para la planta cervecera.