100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE CARIES Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL, EN REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES ASISTENTES A LA UNIDAD EDUCATIVA DOLORES CACUANGO, CAYAMBE 2015, PROYECTO DE PROMOCIÓN COMUNITARIA”. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autor: Changoluisa López Gabriela Estefanía. Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar Quito, mayo 2017.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Prevalencia de caries y su relación con el nivel de conocimiento en salud bucal, en representantes de estudiantes asistentes a

  • Upload
    others

  • View
    36

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“PREVALENCIA DE CARIES Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE

CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL, EN REPRESENTANTES DE

ESTUDIANTES ASISTENTES A LA UNIDAD EDUCATIVA DOLORES

CACUANGO, CAYAMBE 2015, PROYECTO DE PROMOCIÓN COMUNITARIA”.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontóloga

Autor: Changoluisa López Gabriela Estefanía.

Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

Quito, mayo 2017.

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Gabriela Estefanía Changoluisa López en calidad de autor del trabajo de investigación:

Prevalencia de caries y su relación con el nivel de conocimiento en salud bucal, en

representantes de estudiantes asistentes a la Unidad Educativa Dolores Cacuango,

Cayambe 2015, Proyecto de promoción comunitaria, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me perteneces, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 7, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de

la Ley Orgánica de Educación Superior.

Gabriela Estefanía Changoluisa López

CC: 0503789539

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Berio Roldán Chuquimarca Paucar en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por GABRIELA ESTEFANÍA

CHANGOLUISA LÓPEZ: cuyo título es: Prevalencia de caries y su relación con el nivel

de conocimiento en salud bucal, en representantes de estudiantes asistentes a la

Unidad Educativa Dolores Cacuango, Cayambe 2015, Proyecto de promoción

comunitaria.

Previo a la obtención de Grado de Odontóloga: considero que el mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de

que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de mayo del 2017.

Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar.

DOCENTE -TUTOR

CC: 1705255899

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Zambrano Gutiérrez María Isabel, Dra. Alejandra Cabrera Arias.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título (o

grado académico) de: Odontóloga presentado por la señorita: Gabriela Estefanía Changoluisa López.

Con el título:

Prevalencia de caries y su relación con el nivel de conocimiento en salud bucal, en

representantes de estudiantes asistentes a la Unidad Educativa Dolores Cacuango,

Cayambe 2015, Proyecto de promoción comunitaria.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 19 de mayo del 2017.

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: Dra. Alejandra Cabrera Arias.

Vocal 1: Dra. María Isabel Zambrano.

v

DEDICATORIA.

A Dios todopoderoso por darme la sabiduría para vencer cada uno de mis obstáculos

hasta llegar a cumplir mi meta.

A mi hermosa familia que siempre ha estado conmigo apoyándome en momentos

buenos y malos, especialmente a mis padres; los seres que llenan completamente mi

vida, que con su ejemplo de lucha supieron guiarme para convertirme en una

profesional.

A mis tres queridos hermanos por brindarme su cariño y amistad de hermandad de

manera incondicional, siendo mi impulso a todo momento para ser mejor persona.

GABRIELA

vi

AGRADECIMIENTO.

Mi eterno agradecimiento a mi Dios que con su inmensa misericordia ha sabido guiarme mis

pasos durante todo el trayecto de mi vida universitaria y por la oportunidad de vivir, aprender y

sobre todo por bendecirme con una hermosa familia.

A mi padres Nelson y Narcisa, que con su ejemplo supieron formarme como un ser humano con

valores, principios y que con demasiado sacrificio y amor han sido participes para cumplir con

sus sueños y los míos.

.A mis hermanos Víctor, Kevin y Paul, por brindarme todo su apoyo a todo momento y ser mi

inspiración día tras día para alcanzar mí meta.

A mi compañero de vida Israel, un gracias infinito por todo su amor verdadero y apoyo

incondicional.

A mis abuelitos quienes de manera indirecta y con sus palabras de aliento, fueron la fortaleza

que necesitaba en momentos difíciles.

Y de manera general a todas las personas que aportaron con su tiempo para la realización de

esta investigación.

GABRIELA.

vii

ÍNDICE DECONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR....................................................................................................................ii

APROBACIÒN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÒN..........................................iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL......................................................iv

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………...v

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………….....vi

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………………....x

LISTA DEGRÁFICOS……………………………………………………………………………....xi

LISTA DE ANEXOS…………………………………………………………………………......…xii

RESÚMEN…………………………………………….…………………………………..………..xiii

ABSTRACT………………………………………………………………………………………..xiiii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………… 1

CAPITULO I……………………………………………………………………………………….. 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………………………................... 2

1.2. Formulación del Problema. ……………………………………………………………………… 3

1.3. JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................................... 4

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………... 6

1.4.1. Objetivo General. ……………………………………………………………………………… 6

1.4.2. Objetivos Específicos …………………………………………………………………………. 6

1.5. HIPÓTESIS. ................................................................................................................................. 7

1.5.1. Hipótesis de Investigación. ……………………………………………………………………. 7

1.5.2. Hipótesis Nula. ………………………………………………………………………………... 7

CAPITULO II……………………………………………………………………………………….. 8

2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 8

2.1. EL CONOCIMIENTO…………………………………………………………………………. 8

2.1.1. Definición. …………………………………………………………………………………….. 8

2.1.1.1. TIPOS DE CONOCIMIENTO. ............................................................................................ 8

2.1.1.1.1. Conocimiento empírico………………………………………………………………......... 8

2.1.1.1.2. Conocimiento revelado…………………………………………………………………….. 8

2.1.1.1.3. Conocimiento filosófico………………………………………………………………….... 9

2.1.1.1.4. Conocimiento científico. ....................................................................................................... 9

2.1.1.1.5 Escala de evaluación del nivel de conocimiento…………………………………………… 9

Figura 1. Escala de evaluación del Conocimiento…………………………………………………...10

2.2. SALUD BUCAL. ...................................................................................................................... 10

2.2.1. Definición…………………………………………………………………………….……….10

viii

2.2.2. Salud bucal del escolar………………………………………………………………….…..…10

2.2.3. Promoción de la salud bucal…………………………………………………………………...11

2.2.4. Padres en la educación para la salud bucal…………………………………………………....11

2.3. CARIES DENTAL……………………………………………………………………………..13

2.3.1. Definición……………………………………………………………………………………...13

2.3.2. TEORÍAS ETIOLÓGICAS. ...................................................................................................... 13

2.3.2.1. Endógenas……………………………………………………………………………...........13

2.3.2.2. Exógenas………………………………………………………………………………...…..13

2.3.3. FACTORES ETIOLÓGICOS. ............................................................................................... 13

2.3.3.1. FACTORES PRINCIPALES…………………………………………………………...…14

2.3.3.1.1. Huésped………………………………………………………………………………....14

2.3.3.1.1.1. Diente…………………………………………………………………………………...14

2.3.3.1.1.2. Saliva. .............................................................................................................................. 14

2.3.3.1.2. Microorganismos……………………………………………………………………..…14

2.3.3.1.3. Dieta. ............................................................................................................................... 15

2.3.3.2. FACTORES ASOCIADOS. ................................................................................................ 15

2.3.3.2.1. Estado de salud general del paciente………………………………………………………15

2.3.3.2.2. Tiempo…………………………………………………………………………………….16

2.3.3.2.3. Edad…………………………………………………………………………………….…16

2.3.3.2.4. Comportamiento del paciente……………………………………………………………..16

2.3.3.2.5. Estado socioeconómico…………………………………………………………….……..16

2.3.3.3. CLASIFICACIÓN DE LA CARIES DENTAL…………………………………………..17

2.3.3.3.1. POR SU LOCALIZACIÓN ANATÓMICA…………………………………………17

2.3.3.3.1.1. Caries de fosas y fisuras………………………………………………………………...17

2.3.3.3.1.2. Caries de superficies lisas……………………………………………………………....17

2.3.3.3.1.3. Caries interproximal………………………………………………………………….....17

2.3.3.3.2. POR EL TEJIDO AFECTADO. .................................................................................. 18

2.3.3.3.2.1. Caries de esmalte………………………………………………………………………..18

2.3.3.3.2.2. Caries de dentina……………………………………………………………………..….18

2.3.3.3.2.3. Caries de cemento y raíz……………………………………………………………..…18

2.3.3.4. FACTORES DE RIESGO…………………………………………………………….19

2.3.3.5. Prevalencia de caries dental escolar. ...................................................................................... 20

2.3.3.6. Epidemiología de la caries dental en el mundo …………………………………………......21

2.3.3.7. Epidemiología de la caries dental en Latinoamérica……………………………………..…20

2.3.3.8. Epidemiologia de la caries dental en Europa……………………………………………..…24

ix

2.3.3.9. Epidemiologia de la caries dental en África………………………………………….……...24

2.3.3.10. Epidemiologia de la caries dental en relación al conocimiento de los padres……………..25

2.4. MEDICIÓN DE LA ENFERMEDAD. ..................................................................................... 27

2.4.1. Indicador epidemiológico de caries dental COP-D……………………………………….…..27

2.4.2. Indicador epidemiológico de caries dental ceo-d………………………………………….…..28

2.4.3. Niveles de severidad en prevalencia de caries dental…………………………………..….….28

Figura 2. Cuantificación de los índices: CPOD-ceod………………………………………………..28

2.5. PREVENCIÓN DE LA CARIES………………………………………………………..28

2.5.1. HIGIENE BUCAL. ................................................................................................................. 29

2.5.1.1. Definición…………………………………………………………………………………....29

2.5.1.2. MÉTODOS MECÁNICOS. ................................................................................................. 29

2.5.1.2.1. Cepillado dental…………………………………………………………………………..29

2.5.1.2.2. Técnicas de cepillado……………………………………………………………………...30

2.5.1.2.3. Seda o hilo dental……………………………………………………………………….....30

2.5.1.2.4. Técnica para la utilización del hilo dental………………………………………………..30

2.5.1.3. MÉTODOS QUÍMICOS. .................................................................................................... 31

2.5.1.3.1 Dentífricos o pasta dental………………………………………………………………….31

2.5.1.3.2. Colutorios……………………………………………………………………………….…31

2.5.2. USO DE FLUORUROS. ......................................................................................................... 32

2.5.3. VISITA AL ODONTÓLOGO. ............................................................................................... 32

CAPITULO III……………………………………………………………………………………...33

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................................... 33

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. .................................................................................................... 34

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ................................................................................................ 34

3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. ............................................................................................... 35

3.5. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES. ......................................................................... 35

1.- Dependiente. .................................................................................................................................. 35

2.- Independiente. ................................................................................................................................ 35

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................................................... 36

3.7. MATERIAL. ............................................................................................................................... 37

3.10. PROCEDIMIENTO. ................................................................................................................ 38

3.12. CONSIDERACIONES ÉTICAS. ............................................................................................ 40

3.12.1. Respeto a la persona y comunidad…………………………………………………………...40

3.12.2. Autonomía……………………………………………………………………………………41

3.12.3. Beneficencia………………………………………………………………………………….41

x

3.12.4. Confidencialidad……………………………………………………………………………..41

3.12.5. Aleatorización:……………………………………………………………………………….41

3.12.6. Riesgos potenciales del estudio……………………………………………………………....41

3.12.7. Idoneidad ética experimental del investigador/ Declaración de conflictos de intereses……..41

CAPITULO IV……………………………………………………………………………………...42

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ..................... 42

CAPITULO V……………………………………………………………………………………….52

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………...55

5.1. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 55

5.2. RECOMENDACIONES. ............................................................................................................. 56

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..…..57

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA N° 1. CONOCIMIENTOS SOBRE CARIES……………………………………………...43

TABLA N° 2. CONOCIMIENTOS SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL…………………..44

TABLA N° 3. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE PREVENCIÓN…………………….45

TABLA N° 4. RANGO Y VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO………………...46

TABLA N° 5. NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE PADRES DE FAMILIA EN SALUD BUCAL.

TABLA N° 6. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEOD POR

GÉNERO…………………………………………………………………………………………….48

TABLA N° 7. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEOD POR

EDAD………………………………………………………………………………………………..49

TABLA N° 8. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEOD POR NIVEL

DE CONOCIMIENTOS……………………………………………………………………………..50

TABLA N° 9. COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE PEARSON…………………………...51

xii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1. CONOCIMIENTOS SOBRE CARIES…………………………………………....43

GRÁFICO N° 2. CONOCIMIENTOS SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE………………………….44

GRÁFICO N° 3.CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE PREVENCIÓN…………………..45

GRÁFICO N° 4. NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE PADRES DE FAMILIA EN SALUD

BUCAL………………………………………………………………………………………………47

GRÁFICO N° 5. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEO-D POR

GÉNERO……………………………………………………………………………………………..48

GRAFICO N° 6. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEOD POR

EDAD. ……………………………………………………………………………………………..49

GRAFICO N° 7. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEOD POR

NIVEL DE

CONOCIMIENTOS……………………………………………………………………………….....51

xiii

LISTAS DE ANEXOS

ANEXO 1. UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES CACUANGO”…………………………………64

ANEXO 2. UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES CACUANGO”………………………………....59

ANEXO 3. ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DOLORES CACUANGO”……...64

ANEXO 4. PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES……………………………………...65

ANEXO 5. EJECUCIÓN DEL INSTRUMENTO DE ENCUESTA………………………………..65

ANEXO 6. CHARLA SOBRE HIGIENE BUCAL A PADRES DE FAMILIA……………………66

ANEXO 7. CERTIFICADO DE TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN……………………61

ANEXO 8. CERTIFICADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA……………………68

ANEXO 9. ENCUESTA…………………………………………………………………………….69

ANEXO 10. CONSENTIMIENTO INFORMADO…………………………………………………71

ANEXO 11. HOJA DE RECOLECCION DE INFORMACION DE LAS FICHAS DE

ATENCIÓN………………………………………………………………………………………….73

ANEXO 12. CARTA DE IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR……….74

ANEXO 13. CARTA DE IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL TUTOR DE LA

INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………...75

ANEXO 14. CARTA DE NO CONFLICTOS DE INTERESES DEL INVESTIGADOR………….76

ANEXO 15. CARTA DE NO CONFLICTOS DE INTERESES DEL TUTOR…………………….78

ANEXO 16. OFICIO DE VALIDACIÓN DE ENCUESTA………………………………………...79

ANEXO 17. OFICIO A LA UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD………………79

ANEXO 18. AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………82

ANEXO 19. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ETICA DE LA UCE……...83

ANEXO 20. ACEPTACIÓN DE TUTORIA………………………………………………………..84

ANEXO 21. SOLICITUD DE REAJUSTE DE TEMA……………………………………………..85

xiv

TEMA: “Prevalencia de caries y su relación con el nivel de conocimiento en salud bucal,

en representantes de estudiantes asistentes a la Unidad Educativa Dolores Cacuango,

Cayambe 2015, Proyecto de promoción comunitaria.”

AUTOR: Gabriela Estefanía Changoluisa López

TUTOR: Berio Roldán Chuquimarca Paucar

RESÚMEN.

La prevalencia de caries es una situación relevante de salud pública en Odontología, debido

a sus repercusiones en la salud bucal de los niños y adolescentes en edad escolar y por ende

sus representantes o padres de familia, quienes están inmersos en el cuidado dental diario de

sus hijos. El objetivo es determinar la existencia de la relación entre la prevalencia de caries

de los estudiantes de 5 a 18 años atendidos en el proyecto de promoción comunitaria y el

nivel de conocimiento en salud bucal de sus representantes de la Unidad Educativa “Dolores

Cacuango”.

El estudio se realizó, con una población de 262 estudiantes atendidos dentro del proyecto de

promoción comunitaria de vida saludable y 198 representantes o padres de familia de la

Unidad Educativa “Dolores Cacuango. Para recolección de datos de las fichas clínicas de los

estudiantes que recibieron la atención se diseñó una hoja de almacenamiento de datos por

edad, género y total de CPOD y ceo-d, así mismo se hizo uso de un instrumento de consulta

tipo encuesta para verificar el nivel de conocimiento en salud bucal de los padres de familia.

Los resultados que se obtuvieron, con respecto al nivel de conocimiento en salud bucal, el

38% de los padres de familia poseen un nivel de conocimiento regular y tan solo un 11, 8 %

de los padres poseen un nivel de conocimiento muy bueno, así mismo se determinó un

promedio de 6,1 en las edades de 9-12 años correspondiente según la escala de la OMS a un

nivel alto de caries dental. Concluyendo que a medida que se incrementó el nivel de

conocimiento en salud bucal en representantes o padres de familia, se redujo el índice de

caries en niños y adolescentes atendidos en el proyecto de promoción comunitaria.

PALABRAS CLAVES: PREVALENCIA, CARIES, SALUD BUCAL, NIVEL DE

CONOCIMIENTO, REPRESENTANTES, ESTUDIANTES.

xv

TITLE: “Prevalence of caries and its relationship with the knowledge regarding oral

health of the parents of students attending the school Unidad Educativa Dolores

Cacuango, located in Cayambe 2015 project of community promotion”.

Author: Gabriela Estefanía Changoluisa López.

Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar.

ABSTRACT

The prevalence of caries is a relevant issue in dental public health, due to its repercussion

over the oral health of children and teenagers, and 198 parents, who are related to the daily

dental care of their children. The purpose of this research is to determine the prevalence of

caries and its relationship with the level of knowledge regarding oral health of the parents of

students from 5 to 18 years of age attending the school Unidad Educativa Dolores

Cacuango, located in canton Cayambe, in May 2015.

The study was carried out in 262 specimen treated in the framework of the project of

community promotion for a healthy life, along with the corresponding parents.

Data was gathered by gender and age, based on the clinical histories of the students treated.

The research was carried out through a survey, in order to verify the knowledge of the

parents regarding oral health. The results showed that 38% of the parents have a fair

knowledge regarding the topic. Only 11.8% have a very good knowledge of the issue. An

average of 6.1 in the ages from 9 to 12 years have a high index of caries, according to the

standards of the WHO. In conclusion, the better the knowledge the parents have regarding

oral health, the lower the caries index in school children and teenagers.

KEY WORDS: PREVALENCE, CARIES, ORAL HEALTH, KNOWLEDGE LEVEL, PARENTS,

STUDENTS.

1

INTRODUCCIÓN.

Según Abarca (2001), atribuye al conocimiento como un conjunto de información

almacenada mediante la experiencia. Constituye el primer escalón para la prevención de

enfermedades bucales (1).

La salud bucodental es un elemento de la salud general de la población, resulta

fundamental para un adecuado crecimiento, desarrollo de niños y adolescentes, se asocia a

factores como la nutrición, fonación, comunicación, estética y autoestima (2). Así mismo

el Programa de Salud Bucodental de la OMS y su estrategia mundial, lo reconocen como

un componente integral del enfoque de atención primaria de salud (3).

La caries dental es una enfermedad crónica, multifactorial, infecciosa y transmisible muy

prevalente durante la etapa infantil, también suele afectar a los adultos jóvenes o a

cualquier persona. Esta enfermedad por su magnitud y trascendencia constituye un

importante problema de salud pública a nivel nacional y mundial (2).

Kukleva 1998, señala que la caries cuenta con alta prevalencia en el mundo entero (afectan

del 95% al 99% de la población), situándola como la principal causa de pérdida de dientes,

así de cada 10 personas, nueve presentan la enfermedad o las secuelas de esta con

manifestaciones visibles desde el principio de la vida y progresando con la edad (4).

La promoción de salud se enfoca en la modificación de estilos de vida, que conducen a la

prevención de enfermedades por medio de un instrumento fundamental la educación para

la salud y dentro de ella las técnicas afectivo-participativas que ayudan a cambiar actitudes.

(5).

Es necesario el esfuerzo, motivación y participación del paciente, odontólogo y de manera

primordial los padres de familia, considerados responsables del cuidado dental diario de

sus representados, por lo tanto es importante que los padres adquieran información en

salud bucal desde las primeras etapas de vida de sus hijos, así ellos con el paso de la vida a

su adolescencia contarán con las bases necesarias en prevención bucal y finalmente se

logrará disminuir altos índices de caries y por lo tanto enfermedades bucodentales (6).

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema.

La prevalencia de caries es una situación relevante de salud pública en Odontología,

extendida por todo el mundo sin distinción de edad, género o raza, forma parte de una de

las enfermedades crónicas de mayor frecuencia por sus repercusiones en la salud bucal de

niños y adolescentes generalmente en etapa escolar (7).

La caries dental se considera una enfermedad multifactorial, a la cual generalmente la

estudiamos vinculada a factores de riesgos biológicos y se pasa por alto el hecho que la

familia y en especial los padres o cuidadores forman una parte fundamental de futuros

programas de promoción y prevención en salud bucal (8).

Para reducir altos índices de lesiones cariosas y realizar mejores tratamientos bucales en

pacientes escolares se requiere el apoyo de la familia, de tal manera que el padre o madre

de familia se comprometa y se responsabilice de la higiene bucal diario de su niño para

obtener una mejor salud bucal. Es decir la base de todo es el conocimiento, pero ¿Cuánto

saben los padres? , ¿De dónde se debe partir? y ¿A dónde se debe apuntar para iniciar un

programa de prevención tanto en salud oral como higiene bucal en sus hijos? (9)

A partir de estas situaciones, nace el presente trabajo de investigación que busca

determinar la existencia o no de la relación entre el nivel de conocimiento en salud bucal

de los representantes o padres de familia y la prevalencia de caries que presentan sus hijos

en edades comprendidas entre los 5 a 18 años, de la Unidad Educativa “Dolores

Cacuango”, situada en la Comunidad Cochapamba, Cantón Cayambe, atendidos en el

proyecto de promoción comunitaria de vida saludable en el mes de Mayo del 2015, cabe

recalcar que los resultados obtenidos podrían establecer un medio de información

confiable, que aportará al mejoramiento de los programas de prevención en salud bucal que

ejecutan los estudiantes de la Facultad de Odontología, inmersos en los proyectos de

vinculación con la comunidad.

3

1.2.Formulación del Problema.

¿El nivel de conocimiento en salud bucal que poseen los representantes o padres de familia

influye en la presencia de caries dental de sus hijos de 5 a 18 años de la Unidad Educativa

“Dolores Cacuango”, Institución atendida dentro del proyecto de promoción comunitaria

de vida saludable, Cayambe 2015?

4

1.3. JUSTIFICACIÓN.

Desde el punto de vista de la salud pública, los estudios epidemiológicos permiten entender

el impacto de una determinada enfermedad, contribuyendo a su importancia clínica,

comprensión de sus factores e indicadores de riesgo y la determinación de los métodos

efectivos para su prevención, tratamiento y preservación (10).

La enfermedad crónica más frecuente en la actualidad lo constituye en su mayoría la caries

dental, esta alteración al ser multifactorial está muy relacionada con estilos de vida,

principalmente hábitos de alimentación insuficiente, el alto consumo de azúcares, la

colonización bacteriana precoz y la falta de información e higiene oral (7).

Un estudio Epidemiológico de Salud Bucal en escuelas fiscales del Ecuador realizado por

el Ministerio de Salud en 1996 informa la presencia de caries dental en el 88.2% en niños

de 6 a 14 años (4).

Por lo tanto la prevención y determinación de los factores que aumentan el riesgo de la

caries dental en la población escolar es el mejor enfoque terapéutico para erradicar

posibles enfermedades bucales.

Los resultados del censo 2010, indican que en la zona de Cayambe existe un alto índice de

población con analfabetismo (11 %), lo cual lógicamente podría considerarse un dato

favorable para el desconocimiento en la salud bucal. (11)

Identificar el problema no es suficiente, se debe crear conciencia en los pilares

fundamentales de cada familia, de tal manera que se relacione los conocimientos, actitudes

y prácticas de salud de los padres con el estado de salud bucal de sus hijos.

Los estudiantes de la Facultad de Odontología inmersos en el proyecto de promoción

comunitaria de vida saludable, ejecutan acciones de prevención en salud bucal a través de

charlas educativas a los estudiantes del segmento escolar, sin considerar al padre como

5

elemento multiplicador del conocimiento y factor familiar de riesgo para la presencia de

caries dental en sus hijos (12).

Por lo tanto se considera que las estrategias de prevención en salud bucal, se deberían

dirigir en primer plano a los padres de familia de forma oportuna y eficaz, pues con el

convivir diario de sus hijos son capaces de transmitir sus conocimientos y aplicarlos con

buenos hábitos.

Finalmente a través de la evaluación del nivel de conocimiento en los padres de familia

de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango” y con el aporte de charlas educativas de

prevención y promoción en salud bucal, a cargo de los estudiantes inmersos en el proyecto

de promoción comunitaria de vida saludable de la Facultad de Odontología, se espera

reducir los índices de caries en los escolares y mejorar la condición de vida en los

habitantes de la Comunidad Cochapamba.

6

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.4.1. Objetivo General.

Determinar la existencia de relación entre la prevalencia de caries de los estudiantes de 5 a

18 años atendidos en el proyecto de promoción comunitaria y el nivel de conocimiento

sobre salud bucal de sus representantes de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”.

1.4.2. Objetivos Específicos.

1) Identificar el nivel de caries por edad y género mediante los índices CPO-D y

ceo-d, de las fichas clínicas de los estudiantes de 5 a 18 años, atendidos en el

proyecto de promoción comunitaria de vida saludable, Cayambe, en el mes de

Mayo del 2015.

2) Establecer el grado de conocimiento en salud bucal de los representantes o

padres de familia según los resultados de la encuesta.

3) Relacionar estadísticamente el índice de caries CPOD y ceo-d de los

estudiantes atendidos en el proyecto de promoción comunitaria con el nivel de

conocimiento en salud bucal de sus representantes o padres de familia.

7

1.5. HIPÓTESIS.

1.5.1. Hipótesis de Investigación.

Existe relación entre la prevalencia de caries de los estudiantes de 5 a 18 años de la Unidad

Educativa “Dolores Cacuango”, atendidos en el proyecto de promoción comunitaria con el

bajo nivel de conocimiento en salud bucal que poseen sus representantes.

1.5.2. Hipótesis Nula.

No existe relación entre la prevalencia de caries de los estudiantes de 5 a 18 años de la

Unidad Educativa “Dolores Cacuango”, atendidos en el proyecto de promoción

comunitaria con el bajo nivel de conocimiento en salud bucal que poseen sus

representantes.

8

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. EL CONOCIMIENTO.

2.1.1. Definición.

Contreras 2013, el conocimiento es un proceso gradual desarrollado en la mente del

hombre a través de la combinación de experiencias, valores e información, en un

determinado contexto (13).

Según Alvares 1996, define al conocimiento como las nociones acerca de la naturaleza, las

características y las interrelaciones de las cosas alcanzadas gracias a las destrezas

intelectuales del ser humano. (14)

2.1.1.1.TIPOS DE CONOCIMIENTO.

2.1.1.1.1. Conocimiento empírico.

El conocimiento empírico se basa en la experiencia y la percepción que el hombre adquiere

a diario por instinto y no por el pensamiento, frente a diversas necesidades que se le

presentan en la vida. Tiene dependencia directa con la acción de los sentidos, los cuales

procesan la información recibida a través del impacto perceptivo, relacionando la nueva

información con la preexistente (15).

2.1.1.1.2. Conocimiento revelado.

Es un conocimiento dinámico, en donde todos los fenómenos que lo rodean tienen siempre

una actitud de fe, ejerciendo peso en el comportamiento del ser humano. Se da sobre un

determinado misterio que alguien desea manifestar o que pretende conocerlo (15) (16).

9

2.1.1.1.3. Conocimiento filosófico.

El conocimiento filosófico se fundamenta en la reflexión sistemática para descubrir y

explicar, justificando la acción personal, comunitaria, socio afectivo y profesional en la

construcción de la sociedad. Este tipo de conocimiento es la base de la formación moral del

ser humano, mejorando permanentemente su calidad de vida (16).

2.1.1.1.4. Conocimiento científico.

Es un saber metódico, ordenado, comunicable que relaciona con uno de los tipos y modos

posibles del conocimiento humano. Explica las causas del comportamiento su objeto de

estudio, no es el único capaz de ofrecer respuestas a muchas de nuestras interrogantes; sin

embargo es el más desarrollado y el de mayor utilidad en la evolución humana y social

(16) (17).

2.1.1.1.5 Escala de evaluación del nivel de conocimiento.

Para evaluar cada una de las competencias del campo cognoscitivo, los instrumentos

deben ser diferentes, ya que no existe un método único, que pueda dar información para

medir completamente el aprendizaje del padre de familia (18).

Es así que con la ayuda de un profesional estadístico se propuso una escala de nivel de

conocimientos, fundamentada en los percentiles de la distribución de los puntajes

obtenidos, así la sumatoria de los aciertos se llevó a base porcentual, permitiendo distinguir

5 categorías.

Nivel Puntuación Valoración

1 0 -30% Deficiente

2 30-50% Regular

3 50-70% Bueno

4 70-85% Muy Bueno

5 85-100% Excelente

10

Figura 1. Escala de evaluación del Conocimiento.

Fuente. Ing. Juan Carlos Túquerres.

2.2. SALUD BUCAL.

2.2.1. Definición.

Según la OMS (3) , la salud bucal es el cuidado adecuado de dientes, encías y boca para

promover la salud y prevenir las enfermedades bucales, permitiendo que el individuo

pueda desarrollarse a plenitud en su medio social y cultural.

2.2.2. Salud bucal del escolar.

En el perfil epidemiológico la caries dental continua siendo un problema de salud pública

que afecta considerablemente a la población infantil, de acuerdo al estudio Epidemiológico

de Salud Bucal en Escolares Ecuatorianos menores de 15 años en 1996, la prevalencia de

caries es del 88.2%; el CPOD a los 6 años es 0.22; mientras que el CPOD a los 12 años es

de 2.95; el ceod a los 6 años es del 5.9: la necesidad de tratamiento inmediato en los

escolares examinados es del 9.3 %; el porcentaje de escolares con presencia de placa

bacteriana es de 84%; el porcentaje de escolares con presencia de gingivitis es del 53 % y

presencia de mal oclusión es del 35% (19).

El concientizar y practicar normas preventivas de salud bucal en sus hijos está a cargo de

los padres de familia en el hogar a través de la enseñanza y control de buenos hábitos de

higiene y posteriormente se continúa en los establecimientos de educación con la

participación de los maestros mediante acciones preventivas de capacitación e

información, basadas en la importancia de la ingesta de alimentos no cariogénicos,

medidas de higiene bucal y revisiones odontológicas periódicas (20).

Una de las metas del Ministerio de Salud Púbica del Ecuador busca: Educar, capacitar y

entrenar en conocimientos y técnicas de higiene bucal a nivel de país dentro del sistema de

atención en salud dirigido a escolares, maestros y padres de familia de las instituciones

educativas, por medio de charlas preventivas que ayuden a optimizar las condiciones de

11

salud bucal y por ende a mejorar los proyectos de atención que dirige el Plan Nacional del

Buen Vivir (21).

2.2.3. Promoción de la salud bucal.

La carta de Ottawa, define ampliamente la promoción de salud como un proceso, que

consiste en brindar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un

mayor control sobre esta (22).

Se basa en tres componentes fundamentales e interrelacionados: educación para la salud,

comunicación e información. Está dirigido a las personas sanas para promover acciones

saludables, mediante la implementación de cambios necesarios en las prácticas diarias que

contribuyan a prevenir enfermedades y sus complicaciones (22).

Generalmente la promoción para la salud se debe iniciar en la primera infancia, en el

período de desarrollo dentario, por lo tanto es primordial que se construya en base a las

siguientes estrategias:

1. Promover hábitos saludables de dieta e higiene bucal y el consumo de agua potable

fluorada.

2. Mejorar las condiciones de salud bucal del personal a cargo del cuidado de los

niños.

3. Fomentar el autocuidado en salud bucal de las comunidades educativas mediante la

participación en el diseño de programas a nivel local.

4. Integrar a los padres y apoderados de los niños y niñas en el cuidado de sus dientes.

5. Instalar el uso adecuado de fluoruros (23).

2.2.4. Padres en la educación para la salud bucal.

Los padres son los responsables del desarrollo emocional de sus hijos, modelos en el

momento de enfrentar enfermedades, tratamientos y en el financiamiento de los costos en

su salud. Así su constante participación frente a las acciones para proteger el estado de

salud bucal de sus hijos, se basa en programas educativos (24).

12

Los expertos en salud dental preventiva, sugieren que la capacitación a los padres sea lo

más temprano posible, ya que durante las primeras etapas de vida de sus hijos se inicia la

flora cariogénica, los patrones de alimentación y las conductas dirigidas a los hábitos de

higiene bucal, factores importantes que determinan la probabilidad del niño de presentar

caries en el transcurso del tiempo (25).

Los programas de educación para la salud bucal se ha constituido en un apoyo importante

para las familias en especial para los padres al momento de conducir a un proceso de

cambio de actitud y de conducta en sus niños, parte de la detección de sus necesidades

tiene como objetivo el mejoramiento de las condiciones de salud del individuo y de su

familia (26).

Para lograr los objetivos de la educación para la salud es necesario conocer las “actitudes”,

porque sobre la base de estas se lograrán las modificaciones en los hábitos, para lo cual es

importante la “motivación” a los padres (25).

La motivación es fundamental, cuando la familia coloca como centro del trabajo en salud

bucal, el bienestar individual y colectivo, los resultados no se harán esperar. Las primeras

enseñanzas sobre el cepillado dental, uso de hilo dental, dieta equilibrada, el

acompañamiento a la visita odontológica, conducirán a una salud bucal óptima no sólo en

los niños y adolescentes sino en toda la familia (26).

13

2.3. CARIES DENTAL.

2.3.1. Definición. González (2013) indica que uno de los principales problemas de la salud pública a nivel

mundial es la presencia de caries dental.

Según Henostroza en el año 2007, señala que es una enfermedad infecciosa, multifactorial y

transmisible de los dientes, se caracteriza por la desintegración progresiva de sus tejidos

duros dentarios, causada por la interacción entre la superficie del diente, el biofilm

bacteriano (placa dental) y la presencia de azúcares en la dieta. Puede afectar al esmalte,

dentina o cemento radicular. (27) (28) (29)

2.3.2. TEORÍAS ETIOLÓGICAS.

A través de los tiempos se han preconizado diversas teorías acerca de la naturaleza

etiológica de la caries, las cuales pueden resumirse en dos grupos. (27)

2.3.2.1.Endógenas.

Sostiene que la caries dental es provocada por agentes provenientes del interior de los

dientes entre ellos: éstasis de fluidos nocivos, inflamación endógena, inflamación del

odontoblasto y teoría enzimática de las fosfatasas. (27)

2.3.2.2.Exógenas.

Atribuyen el origen de la caries dental a causas externas. Dentro de ellas tenemos:

vermicular, quimioparasitaria, proteolítica, proteólisis- quelación. (27)

2.3.3. FACTORES ETIOLÓGICOS.

14

Sobre la base de la triada ecológica formulada por Gordon, para la elaboración del modelo

causal en Epidemiologia, en 1960, Paul Keyes, estableció que la etiología de la caries

dental obedecía a un esquema compuesto por tres agentes (Huésped, Microorganismos y

Dieta) que deben interactuar entre sí. Dicha relación fue resumida en una gráfica que

trascendió el siglo XX, con la denominación de la triada de Keyes. (27)

2.3.3.1. FACTORES PRINCIPALES.

2.3.3.1.1. Huésped.

2.3.3.1.1.1.Diente.

Los dientes presentan tres particularidades fuertemente relacionadas para favorecer el

desarrollo de lesiones cariosas entre ellas, la proclividad, permeabilidad adamantina,

anatomía. (27)

2.3.3.1.1.2.Saliva.

La participación de la saliva en el proceso carioso ha sido corroborada mediante diversos

estudios, en los cuales -al disminuir el flujo salival- se observó un incremento sustancial de

los niveles de lesiones cariosas. Entre ellos, los realizados en pacientes con xerostomía, es

decir, niveles de secreción salival disminuidos. (27)

2.3.3.1.2. Microorganismos.

El papel esencial de los microorganismos en la etiología de la caries fue instituido por

MILLER en 1890. A ello se sumó la identificación de las bacterias agrupadas como las

principales: el Lactobacillus por Kligler, en 1915 y los Streptococcus mutans por Clarke

en 1924. Sobre esta base se estableció que la noción básica de esta enfermedad es

semejante a la de otras patologías infecciosas por lo tanto, se encuadra en el concepto del

balance existente entre la respuesta inmune y la patogénesis microbiana. En salud, las

respuestas inmunes del huésped son suficientes para detener el potencial patogénico, tanto

de la microflora normal como de los patógenos exógenos. (30)

Las bacterias relacionadas a la caries no se encuentran aisladas, forman congregaciones o

sistemas ecológicos complejos, en donde las poblaciones de microorganismos se

15

comunican entre sí respondiendo a presiones ambientales del medio, a dichas comunidades

se les denomina biofilm o biopelícula. (30)

2.3.3.1.3. Dieta.

El aporte de la dieta a la instauración y desarrollo de la caries dental constituye un aspecto

de importancia, puesto que los nutrientes indispensables para el metabolismo de los

microorganismos provienen de los alimentos. Entre ellos, los carbohidratos fermentables

considerados como los principales responsables de su aparición. Más específicamente la

sacarosa, que es el carbohidrato fermentable con mayor potencial cariogénico y además

actúa como el sustrato permitiendo producir polisacáridos extracelulares (fructano y

glucano) y polisacáridos insolubles de la matriz (mutano). Además, la sacarosa favorece

tanto la colonización de los microorganismos orales como la adhesividad de la placa, lo

cual le permite fijarse mejor sobre el diente (27) (31).

2.3.3.2.FACTORES ASOCIADOS.

La aparición de la caries dental no depende de manera exclusiva de los factores etiológicos

primarios, la generación de la enfermedad requiere de la intervención adicional de otros

factores, llamados moduladores, los cuales contribuyen e influyen decisivamente en el

surgimiento y evolución de las lesiones cariosas (27).

2.3.3.2.1. Estado de salud general del paciente.

Este factor toma relación con la caries dental, debido a que existen ciertas enfermedades y

medicamentos que pueden disminuir el flujo salival como la xerostomía o reducir las

defensas del organismo, en consecuencia de esto el individuo será más susceptible a

desarrollar lesiones cariosas. (32)

16

2.3.3.2.2. Tiempo.

La placa dental es capaz de producir lesiones cariosas, gracias a los microorganismos que

tienen capacidad acidogénica y acidorresistente que la colonizan, de tal forma que la

presencia de hidratos de carbono fermentables en la dieta no son suficientes, éstos deben

actuar durante un tiempo prolongado para mantener un pH ácido constante a nivel de la

interface placa – esmalte. (31)

2.3.3.2.3. Edad.

Este factor influye en la aparición de lesiones cariosas, en el momento que hace erupción

la dentición el esmalte se encuentra poco mineralizado en su superficie, es así que la etapa

infantil es especialmente de riesgo. Hay tres grupos de edades en los cuales existe mayor

susceptibilidad de caries dental: (4 -8 años) para caries de dentición temporal, (11-18 años)

para caries de dentición permanente, (55–65 años) para caries de raíz. (33)

2.3.3.2.4. Comportamiento del paciente.

Son aquellas acciones individualizadas de carácter voluntario, relacionadas con los hábitos

de origen cultural inherentes a cada individuo, que también intervienen en la aparición y

desarrollo de la enfermedad. Entre ellas las concernientes al cuidado de la salud bucal

como: cepillado, uso de hilo dental, consumo de azúcares, frecuencia de visitas al dentista.

(27)

2.3.3.2.5. Estado socioeconómico.

El estado socioeconómico no necesariamente promueve la aparición de la caries, depende

de las características de un grupo social determinado. En los países desarrollados, que

poseen una óptima estructura económica y de servicios, el nivel socioeconómico es

inversamente proporcional a la prevalencia de la enfermedad. No obstante, en los países

subdesarrollados cuya estructura económica y de servicios es limitada esta relación se

invierte. (27)

17

Esto se explica por las posibles restricciones para acceder a determinados alimentos

cariogénicos o no cariogénicos, dependiendo de las realidades particulares de cada país o

sociedad. (27)

2.3.3.3.CLASIFICACIÓN DE LA CARIES DENTAL.

2.3.3.3.1. POR SU LOCALIZACIÓN ANATÓMICA.

2.3.3.3.1.1. Caries de fosas y fisuras.

Presenta una localización muy frecuente favorecida por la existencia de surcos muy

pronunciados, alimentación excesivamente blanda e higiene insuficiente, lo cual hace que

se acumulen depósitos de placa en el fondo de los surcos. Las caries presente en estas

fisuras aparecen de un color café o negras y ligeramente suaves en donde al examinar con

la punta de un explorador esta se detiene. (28)

2.3.3.3.1.2. Caries de superficies lisas.

La lesión primaria es la denominada mancha blanca, de forma oval, límites netos, aspecto

opaco, asociado con placa dental. Clínicamente no hay cavidad evidente, la superficie se

presenta más rugosa que el esmalte normal y color blanco tiza producida como

consecuencia de cambios bioquímicos que ocurren entre la placa y el esmalte (34).En los

niños puede encontrarse en las zonas interproximales cuando los espacios están cerrados.

(28)

2.3.3.3.1.3. Caries interproximal.

En el área interproximal la retención es baja, por lo tanto se requiere la presencia de una

biopelícula dental adherente para la formación de caries, la cual empieza por debajo de un

18

punto de contacto y aparecen en etapas tempranas como opacidad blanca leve del esmalte,

sin existir pérdida de continuidad de su superficie, en otras situaciones aparece como una

área de color amarillo o café bien demarcada. (34) (35)

2.3.3.3.2. POR EL TEJIDO AFECTADO.

2.3.3.3.2.1.Caries de esmalte.

Esta lesión cariosa es el resultado de la desmineralización del esmalte durante la

exposición al ácido producido por las bacterias y los hidrogeniones de la biopelícula

dental, los cuales se difunden en el esmalte. Las superficies dentarias en donde se

observa este proceso son las proximales por debajo del punto de contacto y en las paredes

que limitan las fosas y fisuras. (34)

Clínicamente el esmalte comienza con una mancha blanca, opaca y sin brillo, generalmente

esta lesión no alcanza su fase de cavitación. (34)

2.3.3.3.2.2. Caries de dentina.

Se presenta cuando las bacterias sintetizan ácidos que disuelven la hidroxiapatita de la

dentina profunda, perpetuando el proceso de desmineralización. (36)

A medida que avanza la lesión van cambiando la textura y el color de la dentina, los

productos bacterianos, pigmentos de los alimentos y bebidas provocan el oscurecimiento

de la misma (35) (36).

2.3.3.3.2.3. Caries de cemento y raíz.

Resulta de la retracción de la encía marginal, quedando expuesta la superficie radicular. Al

establecerse un proceso de caries de raíz y cemento se pierde tejido dental en bloques,

debido a la desmineralización que sigue las líneas incrementadas (34).

19

Existen varios factores que se asocian con la caries de cemento: edad, mal higiene, ph

crítico y enfermedades que disminuyen el flujo salival. Se establece clínicamente la caries

cementaría en (34):

Activa o aguda. Se la observa clínicamente como una cavidad amplia, extensa que

sobrepasa con rapidez el cemento y compromete la dentina e incluso la pulpa; podría

estar acompañada de sintomatología dolorosa (34).

Detenida o crónica. Se presenta clínicamente una lesión extendida y poco profunda,

con una textura lisa y dura de color marrón oscuro o negro, no presenta sintomatología

dolorosa debido a la atrofia pulpar (34).

2.3.3.4. FACTORES DE RIESGO.

Existen diversos factores de riesgo de las lesiones cariosas que inciden en los

diferentes grupos de poblaciones y que en la mayoría de los casos se podría evitar

fomentando una estrategia preventiva basada en la educación para la salud.

Higiene oral deficiente.

La falta de cepillado dental o una técnica errónea, favorece el depósito y acumulación

de placa bacteriana sobre el esmalte de las piezas dentales afectando su actividad

normal (37).

Sequedad bucal.

Debido al consumo de tabaco, alcohol, trastornos de las glándulas tiroideas y otras

enfermedades se presenta pérdida de flujo salival y un aumento de la actividad cariosa.

Falta de información.

20

La falta de información en salud dental, conlleva a no educar convenientemente a los

niños desde el momento adecuado, sobre la importancia de la higiene oral y su forma

correcta de realizarla para evitar complicaciones como la caries dental. (37).

2.3.3.5. Prevalencia de caries dental escolar.

De acuerdo a un estudio epidemiológico realizado por la OMS en el año 2015, señala que

aproximadamente del 60% a 90% de los escolares tienen caries dental. De acuerdo a los

índices de CPOD (promedio de piezas definitivas cariadas, perdidas u obturadas) en

Ecuador a la edad de entre 6 y 7 años muestran un CPOD de 0,22, y pasa a 2,95 a la edad

de 12 años y a 4,64 (CPOD) a la edad de 15 años, esto define un nivel severo de caries

dental. (38)

2.3.3.6. Epidemiología de la caries dental en el mundo.

Moreira en el año 2009, en referencia al promedio mundial, la Región Americana y la

Región Europa presentan un riesgo de caries dental de 1,14 y 1,10 veces superior al

promedio en el mundo, lo que representa un incremento promedio en un 14% y 10%

respectivamente. África con un riesgo de caries del 19% menor en comparación con el

promedio de todos países encuestados. (39)

La OMS 2004, señala que la caries dental ha dejado de ser un problema en los países

desarrollados, cuando en realidad afecta entre el 60% y el 90% de la población escolar y a

la gran mayoría de los adultos. La caries dental es también la enfermedad bucodental más

frecuente en varios países asiáticos y latinoamericanos. Los efectos de las enfermedades

bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la

calidad de vida son considerables y costosos. Se estima que el tratamiento representa entre

el 5% y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados y está por encima de los

recursos de muchos países en desarrollo. (40)

2.3.3.7. Epidemiología de la caries dental en Latinoamérica.

21

Ecuador

Amado en el 2014, muestra en un estudio la situación de la prevalencia de caries dental

en Ecuador realizado en el mes de junio del 2014, donde encontró que niños de 3 a 11

años de edad presentan una prevalencia de 62,39% y en niños de 12 a 19 años una

prevalencia de 31,28%. En Ecuador existe un programa que entro en vigencia en el año

2013 con miras hasta el 2017, llamado “Plan Nacional del Buen Vivir”, donde interviene el

Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con el objetivo

mejorar el perfil epidemiológico de la población. (41).

Perú.

Cabrera 2014, señala que en el Perú, según el último reporte oficial ofrecido por Ministerio

de Salud del Perú (MINSA) en el 2005. Los resultados mostraron como promedio 90% de

prevalencia de caries dental en la población escolar. La prevalencia en el área urbana fue

90,6% y en el rural 88,7%. El promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas en la

dentición temporal y permanente (índice ceo-d/ CPO-D) a nivel nacional fue de 5.84 y el

promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas en la dentición permanente para la edad

de 12 años (CPO-D-12) a nivel nacional fue 3.67. (41)

Sobre las estrategias de salud pública adoptadas por el MINSA, se pueden mencionar:

actividades preventivas y promocionales, fluorización de la sal, además actualmente, se

está incorporando el xilitol en la leche para la prevención de la caries dental en niños

escolares de 4 a 8 años de edad. En base a la información relacionada a la epidemiologia de

la caries dental en el Perú, se sugiere el establecimiento de sistema de vigilancia

epidemiológica y la identificación de intervenciones preventivas eficientes. (41)

Argentina

22

Masoli en el 2005, indica en su estudio realizado en Córdoba, en 2745 escolares de 6 años

en los cuales encontró una prevalencia de caries alta (ceo-d=4.44%) en estudiantes de

escuelas municipales y una prevalencia de caries baja (ceo-d=2.31 y 1.27%) en estudiantes

de escuelas provinciales y privadas. Así mismo en 1549 escolares de 12 años fue

encontrado un CPO-D de 1.85% y 2.59 % en escolares de escuelas municipales y escuelas

privadas, respectivamente, se recomienda la ejecución de estudios relacionados a costo /

eficiencia que incluyen: cepillado y enjuague semanal supervisado por alumnos del

programa de Odontología. (41)

Paraguay

Mongelos en el 2013, a través de una Encuesta Nacional sobre Salud Oral realizada el

2008, concluye que el 98% de la población sufre de problemas que afectan su salud

bucodental, el índice ceo-d en niños de 6 años fue de 5.6% y en niños de 12 años fue de

2.9%, entre las estrategias adoptadas para el control de caries dental existen firmas de

convenios interinstitucionales como: la sanidad militar, policial, facultades de odontología

y otros, la implementación de nuevos programas como: Programa Nacional “Salvemos al

primer molar”, el” bus odontológico”, Programa “Volver a sonreír”, clínicas móviles; con

la información ofrecida, se considera que en Paraguay las condiciones de salud bucodental

están mejorando. Se registró una disminución en la incidencia de caries dental del 98% al

86%. (41)

Chile

Echevarria en el 2007,muestra que en Chile el índice ceo-d en niños de 2 años es de 0.54;

en niños de 4 años es de 2.32; en niños de 6 años es de 3.71; y en niños de 12 años el

índice CPO-D es de 1.9. Existe además información en la que se puede comprobar que el

porcentaje de niños con mayor cantidad de lesiones de caries dental está relacionado a los

estratos sociales más bajos, así, aquellos que poseen mejores condiciones bucales

pertenecen a un estrato social más acomodado, lo cual reflejaría una relación entre la caries

dental y el factor socio-económico. Dentro de las estrategias de salud pública está el

mejoramiento al acceso a fluoruros mediante la fluorización del agua potable y la

23

fluorización de la leche en lugares rurales donde no existen redes de agua potable, entro en

vigencia una Estrategia Nacional de Salud (ENS) programada del 2011 al 2020, con el

objetivo de prevenir y reducir la morbilidad bucal con un modelo de intervención

preventivo promocional a nivel preescolar, escolar, familiar y comunitario. (41)

Brasil

El programa de investigación nacional de salud bucal llamado SB-Brasil, mantiene una

base de datos actualizada para realizar una vigilancia a las políticas nacionales de salud

bucal, en donde el proyecto SB-Brasil realiza levantamientos epidemiológicos a nivel

nacional utilizando muestras representativas, según SB-Brasil, 20.106 niños de 5 años

poseen un ceo-d de 2.3% y los niños de 12 años un cop-d de 2.1%. En niños de 12 años, el

cpo-d disminuyó en un 26%, del 2.8 en el 2003 a 2.1 en 2010, siendo así, que con esta edad

Brasil entra en el grupo de países con baja prevalencia de caries de acuerdo con los valores

propuestos por la OMS. (41)

Venezuela

Guerra en el 2013 atribuye que según reportes realizados en el 2007, la prevalencia de

caries dental en menores de 19 años era de 91,1%, en el año del 2009, el índice cpo-d era

6.89%, en el año 2010, indica que la prevalencia de caries dental en niños de 5 a 12 años

de edad es de 80,5%. Debido a los datos presentados, en el año 2013 surgió la iniciativa de

un programa de “Prevención de la caries en dentición primaria según el diagnóstico

materno en infantes latinoamericanos”, el cual presenta estrategias preventivas según el

diagnóstico y riesgo de caries dental materno. Con el objetivo de determinar la influencia

de la frecuencia de aplicación de barniz fluorado en la prevención y disminución de

lesiones de caries dental. (41)

México.

De la Rosa en 1978, indica en relación al contexto mexicano y de acuerdo a los primeros

datos publicados sobre caries dental en 1978, que los niños de 6 a 15 años de edad con

24

promedios de índices CPOD entre 1.11 a los 6 años y de 5.22 a los 12 años, mientras que el

promedio total en este grupo de niños fue de 2.94. Así mismo, en las pasadas décadas se ha

notado una ligera disminución en la prevalencia y severidad de caries dental con marcados

incrementos y decrementos a través de los años. De esta forma, en el reporte de la Encuesta

Nacional de Caries Dental 2001, el índice CPOD fue de 1.91 a los 12 años de edad donde

el componente cariado representa 80.6% del total del índice, mientras que la prevalencia

fue de 58%. Algo en común que han tenido los estudios epidemiológicos sobre caries

dental realizados en México; es que existe una gran necesidad de medidas terapéuticas para

los dientes con caries. (42)

Bolivia

Programa Regional de Salud Oral (OPS) 2003, atribuye que de acuerdo al último estudio

epidemiológico de salud oral publicado en el año 1997 en Bolivia, la salud oral tiene una

alta prevalencia e incidencia de caries dental y periodontopatías. La prevalencia de caries

es de 84,6 % y el CPOD es de 4.7 a los 12 años. El uso apropiado de los fluoruros es

indispensable en el corto plazo. (43)

Nicaragua.

Martínez 2010, indica en lo referente al contexto de Nicaragua las cifras para niños de seis

a 12 años de edad, así la prevalencia de caries en la dentición temporal a los seis años de

edad fue de 72.6% y de 45.0% para la dentición permanente a los 12 años y tan solo el

28.6% de los niños estaba libre de caries en ambas denticiones. (44)

Costa Rica.

Solórzano 2005, atribuye que en Costa Rica obtuvieron índices de caries a los 12 años

entre 1.93 a 3.86. Mientras tanto, en Panamá los resultados de un estudio realizado por

Astroth, muestran un CPOD a los 12 años de edad de 4.08. (45)

2.3.3.8. Epidemiología de la caries dental en Europa.

25

Da Silva 2004, atribuye que en los escolares Europeos en edad de 12 años, el índice medio

de CPOD fue de 2,3 (± 1,3). En donde la mayoría de los países de Europa Occidental

tienen menores riesgos en comparación con el promedio regional. (39)

2.3.3.9. Epidemiología de la caries dental en África.

Da Silva 2004, atribuye en su estudio que la región africana de la OMS tiene 46 países a su

cargo. Sin embargo al analizar los estudios disponibles en el año 1997 con respecto al

índice de DMFT (siglas en inglés de dientes definitivos que están cariados, ausentes por

caries y obturados), hubo un promedio de 1,7 (± 1,3). Posteriormente considerando los

objetivos establecido por la OMS y la Federación Dental Mundial (FDI), en el Año 2000,

se observa que la región Africana, no presenta una precariedad de caries, sin embargo el

índice osciló entre 0,3 y 5,5, en donde la mitad de los países tenían un índice de 1,3. (39)

2.3.3.10. Epidemiologia de la caries dental en relación al conocimiento de los padres.

Benavente en el 2012 en su investigación “Nivel de Conocimientos en Salud Bucal de las

Madres y su Relación con el Estado de Salud Bucal del Niño Menor de 5 Años de Edad”,

determinó que las madres de familia tenían un nivel de conocimiento regular sobre salud

bucal en un 77.6 %, sin embargo la salud bucal de los hijos era mala, concluyendo que no

existía asociación entre el nivel de conocimientos de salud bucal que poseían las madres

con el estado de salud bucal de sus hijos menores de 5 años. (46)

Sehrawat en el 2017 en su investigación “Conocimiento de la salud oral, conciencia y

prácticas asociadas de las madres de niños en edad preescolar, India.” mostró que sólo el

24,9% de las madres participantes tenían un buen conocimiento y el 29,1% y el 12,5%

exhibieron mala actitud y prácticas, respectivamente, hacia la salud oral de sus hijos. Se

encontró que el conocimiento sobre el papel de los fluoruros, las causas y la prevención de

la caries dental, la enfermedad de las encías, la maloclusión, el momento apropiado para

comenzar el cepillado dental y la importancia de la visita dental frecuente eran

inadecuados entre los participantes. El conocimiento varió significativamente con respecto

26

a la edad (P = 0,04), educación (P = 0,00) y estado de trabajo (P = 0,006) de las madres.

(47)

Cabellos D. (2006), citado por Bach Pisconte, en su investigación, acerca de la relación

entre el nivel de conocimientos sobre salud oral de los padres y la higiene bucal de sus

niños, determinó en sus resultados, que a mayor nivel de conocimientos de los padres sobre

higiene bucal menor será el índice de higiene oral de los niños. (48)

Rivas Gutiérrez (2002) y Hallit, K. (2003) citaron en sus investigaciones a Goldstein,

Ronald E. Odontología Estética, Barcelona, Ed. Ars Médica 2002 Biofilm Microbiano y

Factores de Virulencia, quienes relacionan la existencia de caries de infancia y las prácticas

inadecuadas de higiene oral, ya que con la acumulación de biofilm de 67 al 100% de la

totalidad de los dientes presentes en boca el riesgo de desarrollar caries de infancia

aumenta considerablemente. La calidad de la higiene, evaluada a través de la presencia de

biofilm, fue el factor de riesgo más fuertemente asociados con la prevalencia de caries en

los infantes.

Encontraron que los niños que iniciaron más tardíamente los hábitos de cepillado dental

(después de los 10 meses de edad), incrementaron significativamente el riesgo de

desarrollar caires de infancia. (49)

Morenike en el 2014, mostró las conductas de salud oral de las madres, las cuales fueron

predictores significativos de los comportamientos de salud bucal de los niños. Los niños

que tenían un buen conocimiento de las medidas de prevención de la caries tuvieron una

mayor probabilidad de cepillarse los dientes dos veces al día o más. La prevalencia de

caries de los niños fue de 13,9%, la media de dmft (siglas en inglés de dientes temporales

que están cariados, ausentes por caries y obturados) fue de 0,2 y la media de DMFT (siglas

en inglés de dientes definitivos que están cariados, ausentes por caries y obturados) de

0,09. Ninguna de las variables dependientes pudo predecir la presencia de caries en los

niños. (50)

Suma Sogi en el 2014, en su investigación “conocimiento, actitud y prácticas del cuidado

de la salud bucodental en la prevención de la caries de la primera infancia entre padres de

27

niños en la ciudad de Belagavi, indicó en su estudio un puntaje general de conocimiento

medio en salud bucal del 69, 5%. La puntuación media global de la actitud fue del 53,5%.

La actitud general hacia la prevención de caries de primera infancia (ECC) no estaba de

acuerdo con el conocimiento. El promedio general de prácticas "buenas" y puntuaciones

"malas" fue de 33,5% y 18,5%, respectivamente. Un buen conocimiento y actitud hacia la

salud oral no necesariamente producen buenas prácticas. (51)

2.4. MEDICIÓN DE LA ENFERMEDAD.

Los índices epidemiológicos son indicadores que tratan de cuantificar los estados clínicos

de la enfermedad en cada individuo dentro de una escala graduada. (52)

Entre ellos tenemos los índices CPO-D y el ceo-d, propuestos por la OMS para evaluar el

estado de salud bucal de una población en relación con la caries dental en dentición

permanente y decidua. (52)

2.4.1. Indicador epidemiológico de caries dental COP-D.

Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson en 1935. Es el índice fundamental para

cuantificar la prevalencia de caries dental tanto presente como pasada. El valor individual

se obtiene de la sumatoria de piezas dentarias permanentes cariadas, obturadas y perdidas,

incluyéndose las extracciones indicadas debido a caries dental. Este índice a los 12 años es

el más usado (53).

Mientras que el valor grupal o comunitario, corresponde al promedio de los valores

individuales para el total de personas examinadas. (53)

TOTAL CPOD

TOTAL DE PERSONAS EXAMINADAS

28

2.4.2. Indicador epidemiológico de caries dental ceo-d.

El índice ceo-d fue adoptado por Gruebbel en 1944. Se obtiene su valor individual de igual

forma que él índice CPOD, pero se considera el número de piezas temporales que

presentan caries, con indicación de extracción por caries y el número de piezas temporales

obturadas. Se toma en cuenta 20 dientes temporales. (53)

El valor comunitario corresponde al promedio de los valores individuales de los integrantes

del grupo para el total de personas examinadas.

Para un análisis e interpretación de índices grupales CPOD y ceod, se debe descomponer

en cada una de sus partes y expresarse en por ciento o promedio, con la finalidad de

establecer las tendencias poblacionales y las necesidades de tratamiento en cada grupo.

(53)

2.4.3. Niveles de severidad en prevalencia de caries dental.

Figura 2. Cuantificación de los índices: CPOD-ceod.

Fuente. OMS (1996).

2.5. PREVENCIÓN DE LA CARIES.

0.0 – 0.1 Muy bajo.

1.2 – 2.6 Bajo

2.7 – 4.4 Moderado.

4.5 – 6.5 Alto.

Mayor 6.6 Muy alto.

TOTAL ceod

TOTAL DE PERSONAS EXAMINADAS

29

La educación sanitaria es el pilar más importante en la prevención de la caries dental, para

su transmisión y profundización los niños en etapa escolar constituyen un buen

instrumento. Concienciar a los escolares de la gran importancia que tiene el cuidado dental

para su salud ayudará para que en su adolescencia continúen cuidando su boca. (54)

La mejor forma para prevenir las caries dental es la higiene bucal, la cual consiste en el

cuidado personal diario que incluye cepillado correcto por lo menos dos veces al día, uso

diario del hilo dental y cuidado odontológico a través de la colocación de sellantes, flúor y

profilaxis regular al menos una vez al año (54).

2.5.1. HIGIENE BUCAL.

2.5.1.1. Definición.

La higiene bucal es un conjunto de prácticas que intervienen en la prevención y

mantenimiento de la salud de dientes, encía y lengua, el principal objetivo es conseguir la

eliminación de placa bacteriana en estas partes de la boca a través de las diversas técnicas

existentes y dentro de ellas la detección de placa dental, cepillado y el uso de hilo dental.

(55)

2.5.1.2. MÉTODOS MECÁNICOS.

2.5.1.2.1. Cepillado dental.

Según Fuenmayor en el 2009, el cepillado comprende el primer paso en la higiene

bucodental, permite el control mecánico de la placa bacteriana, tiene como objetivos:

interferir en la formación de la placa dentogingival, estimular los tejidos gingivales,

eliminar los restos de alimentos y aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta

dental. (56) (57)

30

2.5.1.2.2. Técnicas de cepillado.

Según Boj (2002), recomienda para el niño en edad preescolar el método de cepillado

horizontal, pretendiendo que el niño adquiera el hábito de cepillado aunque no presenta la

suficiente habilidad manual. (28).

Posteriormente en los niños de 6 a 12 años y en adolescentes, se sugiere sustituir el

cepillado horizontal por las técnicas de Bass o de Stillman modificado ya que ambos

sistemas aseguran la higiene de las arcadas dentarias y del surco gingival (58).Dentro de la

técnica de Bass tenemos:

Colocar el cepillo con una inclinación de 45º.

Realizar movimientos vibratorios anteroposteriores muy cortos sin desplazar el

cepillo de su punto de apoyo, tomar precaución que las cerdas se flexionen sobre sus

propios ejes y evitar que las puntas no se desplacen de los puntos de apoyo.

Cepillar dos o tres piezas, siguiendo la secuencia.

En la cara masticatoria de los dientes ejecutar movimientos de fregado rápido para

eliminar todos los restos de alimentos. (59)

2.5.1.2.3. Seda o hilo dental.

Según Higashida en el 2009, el cepillado de los dientes es insuficiente para limpiar los

espacios interproximales debido al grosor de las cerdas del cepillo que no permite llegar a

las zonas entre diente y diente, para lo cual se recomienda utilizar el hilo dental.

En el caso de los niños con dentición mixta los espacios interproximales no se han cerrado

y no es necesario su utilización. (28) (57)

2.5.1.2.4. Técnica para la utilización del hilo dental.

31

Se toma 30 cms. aproximadamente de hilo dental y se enreda en los dedos medios.

Posteriormente se utiliza los dedos pulgar e índice de las dos manos para guiar el hilo.

Manteniendo estirado el hilo y con movimientos de atrás hacia adelante se debe

introducir entre los dientes, teniendo precaución para no lastimar la encía.

A continuación se desliza de arriba hacia abajo manteniéndolo en contacto con el

diente, se repite este paso entre cada uno de los dientes.

Finalmente conforme se vaya realizando la limpieza, debemos cambiar el tramo de hilo

dental (60).

2.5.1.3. MÉTODOS QUÍMICOS.

2.5.1.3.1 Dentífricos o pasta dental.

Según Higashida en el 2009, afirma que es una sustancia que se utiliza para limpiar las

caras accesibles de los dientes y complementa la acción mecánica del cepillo. Contienen

principios activos con efectos terapéuticos. La sustancia más habitual es el flúor, utilizado

para prevenir la caries, ayuda a disminuir la sensibilidad dentaria y tiene efectos sobre la

placa bacteriana. (33)

(57)

2.5.1.3.2. Colutorios.

Es un agente químico antimicrobiano, hidroalcohólico y acuoso que contienen principios

activos capaces de destruir microorganismos, inhibir su reproducción o su metabolismo;

suele usarse después del cepillado dental (61).

Según Higashida en el 2009, indicó que existen enjuagues con funciones específicas;

según su composición, tenemos colutorios con clorhexidina que son eficaces para

combatir la placa dentobacteriana y la halitosis; otros con flúor que previenen la caries y

optimizan la calcificación de los dientes (62).

32

2.5.2. USO DE FLUORUROS.

El fluoruro es más eficaz en la prevención y control de la caries dental cuando se mantiene

en forma constante y en bajas concentraciones en la cavidad bucal, mientras que cuando

alcanza sus concentraciones óptimas actúa estimulando la remineralización de las lesiones

incipientes de caries y reduciendo la desmineralización del esmalte sano (63).

El uso de fluoruros tiene mayor impacto en edades tempranas, es decir en el periodo en el

que se sustituye la dentición primaria por la permanente, tomando las respectivas

precauciones que los niños no ingieran debido a los riesgos que presenta en la salud

general (63).

Como medida de Salud Pública se recomienda realizar enjuagues de fluoruro de sodio, en

virtud de la protección que se logra en las caras proximales de los órganos dentarios (63).

2.5.3. VISITA AL ODONTÓLOGO.

El odontólogo es el profesional capacitado para transmitir y reforzar la educación sanitaria

con respecto a la salud bucal. Constituye un ente importante para guiar en las técnicas de

cepillado dental, uso del hilo dental y auxiliar en las actitudes positivas de concientización

en dieta e higiene bucal (64)

Debe ejecutarse dentro del primer año de vida, la primera visita al odontólogo cuando hace

erupción por primera vez la dentición de los niños. Posteriormente las visitas

odontológicas se deben realizar cada 6 meses con la finalidad de prevenir lesiones

cariosas y otras posibles patologías bucales. (64)

33

CAPITULO III

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es cuantitativa:

De tipo transversal, realizado por medio de un formulario tipo encuesta como técnica de

investigación que nos ayudó a determinar el conocimiento que poseen los representantes o

padres de familia de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”.

De tipo descriptivo, ya que se limitó a observar, analizar e interpretar los datos registrados

en las fichas clínicas de los estudiantes atendidos dentro del proyecto de promoción

comunitaria, Cayambe, ejecutado en Mayo del 2015, así como del instrumento de encuesta,

para posteriormente organizar en cuadros de frecuencia y de gráficos con sus respectivo

análisis, en donde se correlacionó la prevalencia de caries de los estudiantes atendidos con

el nivel de información de los representantes o padres de familia y finalmente en base a

las actitudes o hábitos de higiene bucal que poseen los representantes de la Unidad

34

Educativa “Dolores Cacuango”, se expuso las propuestas de mejora enmarcado en

programas preventivos-educativos de salud bucal.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Se refiere al conjunto de elementos que tienen como mínimo una característica para ser

estudiada. La población objetiva que intervino en nuestro estudio lo constituyó:

262 historias clínicas correspondientes a los estudiantes atendidos dentro del

proyecto de promoción comunitaria de vida saludable, durante el mes de Mayo del

2015, en el Cantón Cayambe.

A mismo se tomaron en cuenta 198 representantes o padres de familia de

estudiantes atendidos en edades comprendida de 5 a 18 años de la Unidad

Educativa “Dolores Cacuango”, este número se calculó en razón de que existen

varios representantes que tienen dos o tres hijos en la misma Unidad Educativa.

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Se incluye en el estudio:

Estudiantes de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango” que recibieron las

atenciones odontológicas en el proyecto de promoción comunitaria de vida

saludable en el mes de Mayo del 2015.

Representantes de los estudiantes que fueron atendidos.

Representantes de los estudiantes atendidos, que autoricen la realización de la

encuesta.

35

3.4.CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Se excluye del estudio:

Representantes de los estudiantes que no hayan recibido la atención odontológica

en el proyecto de vinculación con la comunidad.

Representantes de los estudiantes de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango” que

no asistan a la reunión para responder la encuesta.

3.5. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES.

1.- Dependiente.

Caries.- Enfermedad infecciosa, multifactorial y transmisible de los dientes, se

caracteriza por la desintegración progresiva de sus tejidos duros dentarios. (13)

2.- Independiente.

Edad.- Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.

Conocimiento.- Proceso gradual desarrollado en la mente del hombre a través de

la combinación de experiencias, valores e información, en un determinado

contexto. (27)

36

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLE

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIPO

CLASIFICACIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALAS DE

MEDICIÓN

PREVALENCIA DE

CARIES

Registro de la presencia de

caries, considerando

criterios de la OMS, en

mayor porcentaje dentro de

un grupo, objeto de estudio

en base a datos numéricos.

DEPENDIENTE Cuantitativa

Discreta

Análisis a través del índice

CPO-D y ceo-d.

Tabla de

Cuantificación de la

OMS

CPO-D

Ceo-d

Según OMS

0,0- 1,1 Muy bajo

1,2-2,6 Bajo

2,7-4,4 Moderado

4,5-6,5 Alto

> 6.6 Muy alto

NIVEL DE

CONOCIMIENTO

DE PADRES DE

FAMILIA SOBRE

SALUD BUCAL.

Análisis del nivel del

conocimiento que presentan

los representantes o padres

de familia sobre salud

bucal, dentro de esto se

aborda hábitos de salud

bucal.

Se evaluó a través de un

cuestionario de encuesta

con 13 preguntas.

(validada)

INDEPENDIENTE Cualitativa

Ordinal

-Conocimientos sobre caries

dental.

-Conocimientos sobre Dieta

Cariogénica.

-Conocimientos sobre

Higiene Bucal.

Técnicas y elementos de

higiene oral.

Se registró el total de

respuestas en %.

% = respuestas

correctas/ respuestas

planteadas

Deficiente:0 -30%

Regular:30-50%

Bueno:50-70%

Muy bueno: 70-85%

Excelente:85-100%

ESTUDIANTE

Sujeto investigado que ha

recibido atención

odontológica y ha sido

debidamente evaluado.

INDEPENDIENTE Cualitativa

Nominal/Ordinal

Edad

Años cumplidos 5-8 años

9-12 años

13-15 años

16-18 años

Género Género reportado en

la historia clínica.

Femenino

Masculino

37

3.7.MATERIAL.

Los recursos que se utilizaron en el estudio fueron, fichas clínicas de los estudiantes de 5 a

18 años atendidos en el Cantón Cayambe, en el mes de Mayo del 2015, a través del

proyecto de promoción comunitaria de vida saludable.

Así mismo un formulario de encuesta realizado en base a varios artículos científicos, con la

finalidad de obtener datos como: edad, género de los estudiantes y las preguntas de

conocimientos a los respectivos representantes o padres de familia, en temas de caries

dental, dieta cariogénica, higiene bucal, técnicas y elementos de higiene oral, el mismo

que posteriormente se aplicó

3.7.1. VALIDEZ DE LA ENCUESTA:

Se diseñó un cuestionario de encuesta con 13 preguntas que fue revisado y validado

por docentes de la Facultad de Odontología (Ver Anexo 16)

3.8. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Fichas Clínicas de los estudiantes atendidos en el proyecto de promoción

comunitaria, en el Cantón Cayambe, en el mes de Mayo del 2015.

Formulario, tipo encuesta constituida por 13 preguntas con opción única de

respuesta.

Consentimiento informado solicitado en la Unidad de Titulación de la Facultad de

Odontología y adaptado para el estudio.

38

3.9. RECOLECCIÓN DE DATOS.

Los datos obtenidos de las 262 fichas clínicas de los estudiantes atendidos en el proyecto

de promoción comunitaria, así como de las encuestas aplicadas a los 198 representantes o

padres de familia de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”, se procesó en un

ordenador, empleando Microsoft Excel 2013, además se utilizó el programa SPSS para

realizar cruces de datos y confirmar estadísticamente nuestro estudio.

Posteriormente se analizó mediante estadística descriptiva basada en frecuencia y

porcentajes para mostrar e interpretar los resultados de cada una de las variables

planteadas, en cuadros y gráficos de barra.

3.10. PROCEDIMIENTO.

Análisis de Fichas Clínicas de Atención de los Estudiantes.

Para la obtención de datos de las fichas clínicas de los estudiantes que fueron atendidos

en el proyecto de promoción comunitaria de vida saludable, en el mes Mayo del 2015, en

el Cantón Cayambe, se solicitó a la doctora Ruth Vaca, Coordinadora de la Unidad de

Vinculación con la Sociedad la autorización para el manejo de datos de las ficha clínicas.

(Ver Anexo 17)

Posteriormente con la respectiva autorización de la Coordinadora de la Unidad de

Vinculación con la Sociedad, se realizó la recolección de datos de las fichas clínicas de los

estudiantes atendidos en el proyecto de promoción comunitaria, a través de una hoja de

almacenamiento de datos la cual se presentó en el siguiente orden:

Código numeral.

Edad

Sexo

Índice CPOD

Índice ceo-d

Total de CPOD y ceo-d. (Ver Anexo 11)

39

Aplicación de la Encuesta.

Quezada, mencionó que los cuestionarios es un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir. (65) La manera de aplicación del presente estudio fue teniendo en

cuenta los conceptos planteados por Quezada se procedió a realizar la presente

investigación la cual se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”.

Como primer paso se elaboró una solicitud dirigido al Comité de Ética de la Universidad

Central del Ecuador, para la obtención del certificado de aprobación para ejecutar la

investigación en la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”, posteriormente a través de un

oficio dirigido al Lic. Héctor Freire, rector de la institución educativa antes mencionada se

solicitó la autorización para realizar el estudio, con el objetivo de evaluar conocimientos

sobre salud bucal en los representantes o padres de familia que integran la institución. (Ver

Anexo 7)

Para la aplicación de la encuesta validada se convocó a los padres de familia con una

semana de anticipación a una reunión, la misma que se llevó acabo el día 23 de Marzo del

2017. El instrumento de encuesta estuvo diseñado especialmente con fines investigativos,

la misma que constó de 13 preguntas cerradas con respuestas únicas. Para la identificación

de los representantes o padres de familia se utilizó códigos numéricos y tan solo se

requirió datos de edad y género de los estudiantes. (Ver Anexo 4)

Antes de la aplicación del cuestionario de encuesta se realizó la explicación

correspondiente a los asistentes a la reunión de padres de familia, con la finalidad de dar a

conocer el objetivo y propósito del estudio, a la cual aceptaron participar y colaborar con la

encuesta. Posteriormente se les hizo firmar el correspondiente consentimiento informado

otorgado por la Unidad de Titulación de la Facultad de Odontología y se procedió a tomar

las encuestas a cada padre de familia o representante, a través de la cual se obtuvo datos

necesarios para evaluar el nivel conocimiento en salud bucal. (Ver Anexo 10)

Finalmente se procedió a impartir una charla educativa de prevención en salud bucal con la

ayuda de material didáctico a los respectivos padres de familia presentes en la reunión, con

la expectativa de desarrollar y mejor conocimientos en sus hijos, lo cual posteriormente se

40

verá reflejado en niños, adolescentes con índices bajos de caries y por ende una salud bucal

y general óptima.

3.11. ANALISIS ESTADÍSTICO.

Se aplicó la prueba de Correlación de Pearson, para determinar la relación entre las

variables, así mismo se utilizó la prueba de Kruskal Wallis para inferir la diferencia

significativa en el valor medio de CPOD y ceod en función del nivel de conocimientos.

Los resultados fueron presentados usando estadística descriptiva a nivel de cálculos de

porcentajes y medidas de tendencia central.

Los datos obtenidos en el cuestionario y de las fichas clínicas fueron recolectados y

evaluados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2013, realizando tablas diseñadas

para este fin, para el análisis estadístico se utilizó el software IBM SPSS Statistics 23.

3.12. CONSIDERACIONES ÉTICAS.

Se han tomado en cuenta los siguientes aspectos éticos:

3.12.1. Respeto a la persona y comunidad.

La presente investigación cuenta con la autorización tanto de las autoridades de la

universidad, de la unidad educativa en estudio, así como de las personas que participan en

la investigación

No se atentó contra la vida de los estudiantes ni de sus representantes, la información que

se obtuvo fue con fines de investigación con su respectiva autorización.

A los participantes del estudio, se les explicó la finalidad y los objetivos del estudio

dejando en total libertad y voluntad para consignar las respuestas.

41

3.12.2. Autonomía.

El consentimiento informado, se entregó a cada uno de los padres de familia quienes

colaboraron en la investigación antes de consignar la encuesta, garantizando la autonomía.

3.12.3. Beneficencia.

Finalmente por medio de la presente investigación el beneficio incurrió directamente

sobre la comunidad conformada por estudiantes y padres de familia por lo tanto se espera

que a través del proyecto de promoción comunitaria se eleve el nivel de información en

medidas preventivas de salud oral.

3.12.4. Confidencialidad.

Hubo respeto al padre de familia por medio de la encuesta, debido al carácter de

confidencialidad y anonimato; no se pidió datos personales y se asignó un código para no

violentar sus datos personales.

3.12.5. Aleatorización:

Las encuestas para recaudar información se distribuirá a cada representante o padre de

familia, de manera aleatoria, al azar, para posteriormente organizar los respectivos grupos.

3.12.6. Riesgos potenciales del estudio.

La presente investigación no presentan ningún tipo de riesgo para la persona, institución y

país en general.

3.12.7. Idoneidad ética experimental del investigador/ Declaración de

conflictos de intereses.

Se aseguró la idoneidad ética y experticia técnica del investigador principal y de su equipo

de estudio. (Ver Anexo N°12, 13,14 y 15)

42

CAPITULO IV

4.1.PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

La información obtenida del análisis de las 262 fichas de atención de los estudiante de 5 a

18 años atendidos dentro del proyecto de promoción comunitaria, así como de las

encuestas a los 198 padres de familia de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”, fue

organizada previamente en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2013. Posteriormente

se codificó la información a fin de exportar la base de datos al programa SPSS en su

versión 23 en español SPSS 23 IBM ®. Gracias al paquete estadístico se facilitó el cálculo

de medias, la elaboración de tablas de frecuencia y la estimación de los estadísticos de

prueba en función de los objetivos e hipótesis planteados.

En primer lugar se caracterizó la población meta, que en este caso estuvo constituida por

262 estudiantes de la institución educativa señalada anteriormente que fueron atendidos en

el proyecto de promoción comunitaria y sus respectivos representantes por edad y género.

Posteriormente el nivel de conocimiento se valoró analizando las respuestas entregadas por

los encuestados, determinando si éstas fueron correctas e incorrectas. Los resultados se

organizaron en tres dimensiones: conocimientos específicos sobre caries, hábitos de

higiene bucal y conocimientos y actitudes en prevención y se exponen en las siguientes

tablas con sus respectivas gráficas.

43

TABLA N° 1. CONOCIMIENTOS SOBRE CARIES.

Casusa de

caries

Caries como

enfermedad

Importancia

dentición

temporal

Cuidado

dentición

temporal

Consecuencia

caries

Alimentación

Valoración f % F % F % F % F % F %

Incorrecto 125 47,7 157 59,9 155 59,2 171 65,3 168 64,1 198 75,6

Correcto 137 52,3 105 40,1 107 40,8 91 34,7 94 35,9 64 24,4

Total 262 100,0 262 100,0 262 100,0 262 100,0 262 100,0 262 100,0

Fuente. Padres de familia de la U.E “Dolores Cacuango” (2017)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

GRÁFICO N° 1. CONOCIMIENTOS SOBRE CARIES.

Fuente. Padres de familia de la U.E “Dolores Cacuango” (2017)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

Interpretación: Es evidente un porcentaje del 24,4% de acierto en conocimientos

relacionados a los alimentos potencialmente cariogénicos, seguido por los conocimientos

relacionados al cuidado de la dentición temporal con el 34,7% de aciertos, conocimientos

sobre las consecuencias de la caries dental con el 35,9% de aciertos, conocimientos de

caries como enfermedad con el 40,1% de aciertos, conocimientos sobre la importancia de

la dentición temporal con el 40,8% de aciertos y conocimientos de las causas que provocan

47,7 59,9 59,2 65,3 64,1

75,6

52,3 40,1 40,8 34,7 35,9

24,4

Incorrecto Correcto

DIETA CONSECUENCIAS CARIES

CUIDADO DENTIICION TEMPORAL

IMPORTANCIA DENTICIÓN TEMPORAL

CARIES COMO ENFERMEDAD

CAUSAS DE CARIES

44

caries con el 52,3%. Además en forma general se advierte un porcentaje alto de respuestas

incorrectas en conocimientos de alimentos cariogénicos (75.6% respuestas incorrectas) y

conocimientos del cuidado de la dentición temporal (65,3 % respuestas incorrectas) y lo

cual refleja un bajo nivel de conocimientos en dichos temas.

TABLA N° 2. CONOCIMIENTOS SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL.

Elementos higiene

dental

Frecuencia

cepillado

Forma de cepillado Cambio cepillo

dental Valoración Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Incorrecto 58 22,1 127 48,5 124 47,3 183 69,8

Correcto 204 77,9 135 51,5 138 52,7 79 30,2

Total 262 100,0 262 100,0 262 100,0 262 100,0

Fuente. Padres de familia de la U.E “Dolores Cacuango” (2017)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

GRÁFICO N° 2. CONOCIMIENTOS SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE.

Fuente. Padres de familia de la U.E “Dolores Cacuango” (2017)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

22,1

48,5 47,3

69,8

77,9

51,5 52,7

30,2

ELEMENTOS HIGIENE DENTAL

FRECUENCIA CEPILLADO

FORMA DE CEPILLADO

CAMBIO CEPILLO DENTAL

Incorrecto Correcto

45

Interpretación: Respecto a los conocimientos de higiene bucal, es evidente un porcentaje

del 77,9% de acierto en conocimientos relacionados a los elementos de higiene dental,

seguido por los conocimientos relacionados a la frecuencia de cepillado con el 51,5% de

aciertos, conocimientos sobre la forma de cepillado con el 52,7 % de aciertos,

conocimientos sobre el cambio de cepillo con el 30,2% de aciertos. Además en forma

general se advierte un alto porcentaje de respuestas incorrectas en conocimientos sobre el

cambio de cepillo (69.8% respuestas incorrectas) y conocimientos de la frecuencia de

cepillado (48,5% respuestas incorrectas) y lo cual refleja un bajo nivel de conocimientos en

dichos temas.

TABLA N° 3. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE PREVENCIÓN.

Prevención Visita al Odontólogo Información

Valoración Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Incorrecto 157 59,9 136 51,9 101 38,5

Correcto 105 40,1 126 48,1 161 61,5

Total 262 100,0 262 100,0 262 100,0

Fuente. Padres de familia de la U.E “Dolores Cacuango” (2017)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

GRÁFICO N° 3.CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE PREVENCIÓN.

Fuente. Padres de familia de la U.E “Dolores Cacuango” (2017)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

59,9 51,9

38,5

40,1 48,1

61,5

PREVENCIÓN VISITA AL ODONTÓLOGO INFORMACIÓN

Incorrecto Correcto

46

Interpretación: A nivel de actitudes de prevención se observó una importante mejoría,

dado que se presentó un porcentaje del 61,5% de acierto en conocimientos relacionados a

los medios de información en salud bucal seguido por los conocimientos relacionados a la

visita al odontólogo con el 48,1% de aciertos y finalmente en conocimientos sobre la forma

de cepillado con el 52,7 % de aciertos, conocimientos sobre prevención con el 40,1% de

aciertos. Además en forma general se advierte un alto porcentaje de respuestas incorrectas

en conocimientos sobre prevención (69, 8% respuestas incorrectas) y conocimientos

relacionados a la visita odontológica (51,9% respuestas incorrectas) y lo cual refleja un

bajo nivel de conocimientos en dichos temas.

En función a dichos resultados y con ayuda de un estadístico se propuso una escala del

nivel de conocimientos, fundamentada en los percentiles de distribución de los puntajes

obtenidos, así la sumatoria de los aciertos se llevó a base porcentual, permitiendo distinguir

5 categorías.

TABLA N° 4. RANGO Y VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO.

Nivel Puntuación Valoración

1 0 -30% Deficiente

2 30-50% Regular

3 50-70% Bueno

4 70-85% Muy Bueno

5 85-100% Excelente

Fuente. Investigador Gabriela Changoluisa López.

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

Así, se obtuvo el siguiente perfil del nivel de conocimientos:

47

TABLA N° 5. NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE PADRES DE FAMILIA EN SALUD

BUCAL.

Nivel Frecuencia Porcentaje

Deficiente 53 20,2%

Regular 101 38,5%

Bueno 77 29,4%

Muy Bueno 31 11,8%

Total 262 100%

Fuente. Padres de familia de la U.E “Dolores Cacuango” (2017)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

Interpretación: El 20,2% evidenció un deficiente nivel de conocimientos, el 38,5% un

nivel regular, el 29,4% un nivel aceptable (bueno) y el 11,8% un nivel muy bueno, no se

registró en esta comunidad un nivel sobresaliente. Interesó además estimar tanto el CPOD

como el ceod, tomando en cuenta que a los 5 años, solo fue posible el ceod y que a partir

de los 13 años (con muy pocas excepciones) solo se estimó el CPOD.

GRÁFICO N° 4. NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE PADRES DE FAMILIA EN SALUD BUCAL.

Fuente. Padres de familia de la U.E “Dolores Cacuango” (2017)

Series1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

DeficienteRegular

BuenoMuy Bueno

20,2

38,5

29,4

11,8

48

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

TABLA N° 6. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEOD POR

GÉNERO.

Fuente. Estudiantes atendidos en el proyecto de promoción comunitaria (2015)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

GRÁFICO N° 5. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEO-D POR

GÉNERO.

Fuente. Estudiantes atendidos en el proyecto de promoción comunitaria (2015)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, reflejó que el género masculino

con un promedio total de 5,5 ± 3,6 presenta una frecuencia alta de caries según la escala

de la OMS, con un valor medio CPOD de 4,0 y un valor medio ceod, de 2,9 ± 2,6, seguido

GRUPO CPOD Ceod TOTAL

Media/Desv.Est. Media/Desv.Est. Media/Desv.Est

Femenino 3,5 ± 2,7 2,6 ± 2,1 4,9 ± 3,1

Masculino 4 ± 3 2,9 ± 2,6 5,5 ± 3,6

Total 3,7 ± 2,8 2,7 ± 2,3 5,1 ± 3,4

3,5

4,0 3,7

2,6 2,9 2,7

4,9

5,5 5,1

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Femenino Masculino Total

CPOD ceod TOTAL

49

por el género femenino presenta una menor frecuencia de caries con un promedio total de

4,9 ± 3,1 distribuido en un valor medio CPOD de 3,5 ± 2,7 y ceod 2,6 ± 2,1.

TABLA N° 7. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEOD POR

EDAD.

GRUPO CPOD Ceod TOTAL

Media/Desv.Est. Media/Desv.Est. Media/Desv.Est.

5-8 años 2,9 ± 3 3,4 ± 2,8 5,6 ± 3,4

9-12 años 3,9 ± 2,9 2,2 ± 1,8 6,1 ± 3,7

13-15 años 3,9 ± 2,7 0 ± 0 3,9 ± 2,7

16-18 años 4,1 ± 2,5 0 ± 0 4,1 ± 2,5

Total 3,7 ± 2,8 2,7 ± 2,3 5,1 ± 3,4

Fuente. Estudiantes atendidos en el proyecto de promoción comunitaria (2015)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

GRAFICO N° 6. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEOD POR

EDAD.

Fuente. Estudiantes atendidos en el proyecto de promoción comunitaria (2015)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el índice CPOD y ceod comunitario, reflejó

un nivel alto de caries en las edades de 5-8 años con un promedio total de 5,6 ± 3,4 y de 9-

2,9

3,9 3,9 4,1

3,4

2,2

5,6

6,1

3,9 4,1

5-8 AÑOS 9-12 AÑOS 13-15 AÑOS 16-18 AÑOS

CPOD ceod TOTAL

50

12 años con un promedio total de 6,1 ± 3,7; así mismo un nivel moderado de caries en las

edades de 13-15 años con un promedio total de 3,9 ± 2,7 y 16-18 años con un promedio

total de 4,1 ± 2,5.

TABLA N° 8. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEOD POR

NIVEL DE CONOCIMIENTOS.

Nivel

conocimiento

CPOD Ceod TOTAL

Media/Desv.Est. Media/Desv.Est. Media/Desv.Est.

Deficiente 4,3 ± 3,3 3,6 ± 2,6 6,8 ± 3,4

Regular 4,1 ± 2,6 3,6 ± 2,3 5,8 ± 3,3

Bueno 3,2 ± 2,4 1,5 ± 1,5 4,1 ± 2,8

Muy Bueno 3,3 ± 3,1 1,8 ± 1,7 3,8 ± 3,4

Total 3,7 ± 2,8 2,7 ± 2,3 5,1 ± 3,4

Fuente. Padres de familia de la U.E “Dolores Cacuango” (2017)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

Interpretación: A juzgar por los resultados, se observa que a medida que mejora el nivel

de conocimientos, disminuye el índice de caries, de hecho la prueba de Kruskal Wallis,

estimó una significancia p <0,001 que permitió inferir que si existía diferencia significativa

en el valor medio de CPOD, ceod y global en función del nivel de conocimientos, así por

ejemplo el CPOD fue de 4,3 para el grupo con nivel de conocimientos deficiente, 4,1 para

el nivel regular 3,2 para el nivel bueno y un valor de 3,3 para el nivel de conocimientos

muy bueno, el ceod, presentó valores medios de 3,6 para el grupo deficiente, al igual que

para el regular, 1,5 para el nivel bueno y 1,8 para el muy bueno.

51

4,3 4,1

3,2 3,3 3,6 3,6

1,5 1,8

6,8

5,8

4,1 3,8

DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

CPOD ceod TOTAL

GRAFICO N° 7. VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL CPOD – CEOD POR

NIVEL DE CONOCIMIENTOS.

Fuente. Padres de familia de la U.E “Dolores Cacuango” (2017)

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

Adicionalmente se estableció el coeficiente de correlación entre el nivel de conocimientos

porcentual y los índices CPOD y ceod y caries total para la población meta,

estableciéndose los siguientes resultados:

TABLA N° 9. COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE PEARSON.

Variable Estadístico CPOD Ceod TOTAL

%nivel

conocimiento

Correlación de

Pearson

-,352 -,454 -,409

Significancia(p) ,017 ,000 ,000

N 246 159 262

Fuente. Software estadístico SPSS.

Elaborado por. Ing. Juan Carlos Túquerres.

Interpretación: Los resultados revelan un coeficiente de signo negativo lo que advierte

una relación inversa, a mayor nivel de conocimientos, menor índice de caries, los

coeficientes resultaron significativos / es decir si existen e inciden), aunque de intensidad

media a media baja, al estar entre -0,35 y -0,45.

52

4.2. DISCUSIÓN.

La caries dental es una enfermedad infecciosa crónica, multifactorial y transmisible,

condicionada por elementos como las características del huésped, la presencia de bacterias

y el sustrato, muy prevalente durante la etapa escolar (8). Suele aparecer en los niños y en

los adultos jóvenes pero puede afectar a cualquier persona. Según Cuartas (66), menciona

que se relacionan con el nivel cultural y socioeconómico, costumbres alimenticias, y el

nivel de conocimientos sobre hábitos de higiene oral, que según el autor no han sido muy

investigados.

Por lo cual el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de caries y su

relación con el nivel de conocimiento sobre salud bucal en los representantes de los

estudiantes de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”, atendidos en el proyecto de

promoción comunitaria, Cayambe 2015, de tal forma que al obtener datos de información,

ayudara a los padres de familia a tomar medidas preventivas de salud.

Para este estudio se tomó como muestra un universo de 198 padres de familia de la Unidad

Educativa “Dolores Cacuango” de género masculino y femenino, este número de padres e

muy cercano al estudio realizado por Farith González Martínez, considerando un total de

233 padres de familia colombianos durante el año 2011, a través de los cuales realizó

encuestas y entrevistas para describir conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal

(67).

Para la realización del presente estudio, se ejecutó un cuestionario de encuesta a los

representantes o padres de familia, la misma que constó de 13 preguntas relacionada con

conocimientos sobre higiene bucal, caries dental y dieta cariogénica. Los resultados de la

presente investigación están encaminados a mejorar el estado de salud bucal de la

población infantil y adolescente, a través de un estudio epidemiológico en las comunidades

rurales vulnerables.

Indagar sobre el nivel de conocimientos en salud bucal de los representantes o padres de

familia, permite proporcionar un medio de información confiable y verídico que ayude a

53

los estudiantes inmersos en el proyecto de promoción comunitaria de vida saludable de la

facultad de odontología a incrementar los programas de prevención en salud bucal,

logrando un estado de bienestar bucal y general en la población. La condición bucal

resultante de la muestra analizada de la prevalencia de caries dental en niños, adolescentes

en relación con el conocimiento en salud bucal, reflejó que el 38% de los padres de familia

poseen un nivel de conocimiento regular y que tan solo un 11, 8 % de los padres poseen

un nivel de conocimiento muy bueno.

Así mismo se analizó los índices de caries CPOD Y ceod, comunitario en 262 niños y

adolescentes atendidos dentro del proyecto de promoción comunitario de vida saludable

determinando un nivel alto de caries dental en las edades de 9-12 años con un promedio de

6,0; resultados que se relaciona con un estudio realizado por André Salas Zambrano, en

estudiantes de 6 a 12 años en el Corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto en el año

2010, en el cual encontró un índice ceo-d de 5,16 y el índice COP-D de 4,58 existiendo una

prevalencia de caries del 88% y 83% respectivamente (68). También se lo puede comparar

con el estudio realizado por Herrera (2002) quien informa la prevalencia de caries en

escolares de Nicaragua, con un porcentaje en la dentición temporal del 72,6% a los 6 años

de edad y en la dentición permanente del 45,0% a los 12 años (69).Finalmente se relaciona

con el estudio de Mendes (2012), en el cual observó un predominio de caries en dentición

primaria en los niños de 6 años de edad del 87,5% y el índice de ceod de 5,2 y 74,4 %, y

CPOD de 2,8 entre los estudiantes de 12 años. (70)

Al analizar los índices de caries CPOD Y ceod, de los estudiantes atendidos en el proyecto

de promoción comunitario se obtuvo un nivel alto de caries correspondiente al sexo

masculino con un promedio total de 5,5, mientras en un estudio realizado por Díaz en el

2010, obtuvo una prevalencia de caries en estudiantes del colegio Madre Gabriela de San

Martín en Cartagena- Colombia del 51%, más en el sexo femenino así al ser relacionadas

las variables familiares con la caries dental, únicamente se encontró asociación

significativa con el rol ejercido por el padre como formador de hijos. (71)

En relación al nivel de conocimiento en salud bucal en representantes o padres de familia

de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”, se evidenció que el 38 % de los padres de

54

familia poseen un conocimiento regular sobre salud bucal, de esta manera nuestros

hallazgos toma relación con un estudio realizado por Lourdes A. Benavente, en el año

2012, en 143 madres de familia a las cuales se les aplicó una encuesta estructurada para la

recolección de datos de información del nivel de conocimientos en salud bucal de las

madres y fichas de diagnóstico del estado de salud de sus niños de 5 años que fueron

analizados mediante el índice ceo-d indica dando como resultado que el 77.6 %, de las

madres poseen un nivel de conocimiento entre regular y bueno en salud bucal , por lo que

recomienda en sus estudio enfatizar en programas preventivos promocional para apoyar

actitudes positivas hacia el cuidado de la salud bucal (46).

55

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES.

Los estudiantes en edades de 9 a 12 años, de la Unidad Educativa “Dolores

Cacuango”, atendidos en el proyecto de promoción comunitaria de vida saludable

en el cantón Cayambe en el mes de Mayo del año 2015, presentan según la escala

de cuantificación de la OMS un alto nivel de caries en un promedio de 6,1 .

En cuanto al género se concluye que los estudiantes de género masculino de la

Unidad Educativa “Dolores Cacuango”, atendidos dentro del proyecto de

promoción comunitaria de vida saludable, poseen el más alto nivel de caries en un

promedio de 5,5.

Conforme a los conocimientos en salud bucal podemos concluir que el 38, 5% de

los representantes o padres de familia de la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”,

presentan un nivel de conocimientos en salud bucal regular, relacionado con el

nivel alto de caries en sus hijos con un promedio de 4,5 mientras el 11% de los

representantes demostraron un nivel de conocimiento bueno, relacionado con el

nivel bajo de caries con un promedio de 2,7 respectivamente, considerando la

escala de la OMS.

Se determinó estadísticamente que existe una relación significativa entre el

deficiente nivel de conocimiento en salud bucal que poseen los padres de familia de

la Unidad Educativa “Dolores Cacuango” y el muy alto nivel de caries con un

promedio de 6,8; de los estudiantes atendidos en el proyecto de promoción

comunitaria de vida saludable.

Finalmente se evidenció que existe una relación importante entre la falta de

conocimientos en hábitos de alimentación (75,6%) e higiene bucal (69,8%) y la

prevalencia de caries en sus niños y adolescentes de la Unidad Educativa “Dolores

Cacuango”, por lo tanto se advierte una relación inversa, a mayor nivel de

conocimientos, menor índice de caries.

56

5.2. RECOMENDACIONES.

De acuerdo a la alta prevalencia de caries en el grupo de niños y adolescentes por el bajo

nivel de conocimiento en salud bucal que demuestran sus representantes se recomienda:

Reformar nuevas estrategias educativas de prevención en salud bucal, dirigido con

énfasis a padres de familia de niños en edad escolar a cargo del proyecto de

promoción comunitaria de vida saludable.

Extender la cobertura de atención semestral a la población vulnerable de manera

específica en niños y adolescentes que asisten a la Unidad Educativa “Dolores

Cacuango”, y de manera general a toda la comunidad de Cochapamba, a cargo de

estudiantes de la Facultad de Odontología, que participan en el proyecto de

promoción comunitaria Cayambe.

Desarrollar programas de participación preventiva por medio de charlas y talleres

dirigido a los pilares fundamentales de cada una de las familias en el sector rural,

con la finalidad de crear en ellos conciencia de buenos hábitos de salud bucal y sea

ellos los maestros en sus hijos.

Los estudiantes inmersos en el proyecto de promoción comunitaria de vida

saludable están al servicio de la población rural, es así que se recomienda a la

facultad de odontología realizar más esfuerzos, a través del aporte y colaboración

de material didáctico necesario para ampliar los programas de promoción en salud

bucal, basados en la educación de niños, adolescentes y padres de familia.

57

BIBLIOGRAFÍA.

1. Abarca A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Revista de

Investigación UNMSM. 2009 Enero; 70(3).

2. González Rodríguez , Pedroso Ramos L, Rivero Villalón. Epidemiología de la caries dental en

poblacion venezolana menor de 19 años. REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA. 2014

Marzo; 20(2).

3. nación Mdsdl. msal.gob.ar. [Online].; 2013 [cited 2016 12 29. Available from:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000236cnt-protocolo-indice-

cpod.pdf.

4. Kukleva M, Kondeva V. A study on the prevalence of caries incipiens in 7-, 12- and 14-year-old

children from Plovdiv. pubmed. 1998; 40(4).

5. Tan Suárez. NT, Alonso Montes de Oca CU, Tan Suárez. Educación Comunitaria en Salud Bucal

para niños. scielo. 2003 Mayo-Agosto; 3(2).

6. Gonzales Mirand WP. uladech. [Online].; 2015 [cited 2016 12 19. Available from:

erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/2016/16/10/071843/20160

609101029.pdf.

7. Catalá Pizarro M, Cortés Lillo. La caries dental: una enfermedad que se puede prevenir.

Vacunas y otras medidas preventivas. 2014; 12(3).

8. Díaz Cárdenas S, González Martínez. Prevalencia de caries dental y factores familiares en

niños escolares de Cartagena de Indias, Colombia. Salud Pública Scielo. 2010 Diciembre;

12(5).

9. Rodriguez J, Tan C. La familia juega un papel vital en la salud bucal de los niños:Odontología

General. News Medical. 2001 Mayo; 1.

10. Gómez González V , Cabello Ibacache. Prevalencia de caries en escolares de 6 a 15 años, Isla

de Pascua. scielo. 2012 Agosto; 5(2).

11. INEC. ecuadorencifras.gob.ec. [Online].; 2016 [cited 2016 10 19. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-

provinciales/pichincha.pdf.

12. Díaz Càrdenas S, Arrieta Vergara K. Factores Familiares asociados a la presencia de Caries

Dental en Niños Escolares de Cartagena, Colombia. scielo. 2011 Mar; 4(2).

13. Contreras Contreras F, Tito Huamani PL. eprints.rclis.org. [Online].; 2013 [cited 2016 12 21.

Available from:

58

http://eprints.rclis.org/22933/1/LA%20GESTI%C3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20Y%2

0LAS%20POL%C3%8DTICAS%20P%C3%9ABLICAS.pdf.

14. Alvares JJ. El conocimiento humano.Una perspectiva filosofica. Palabra ed. Juan S, editor.

Madrid: Albatros; 1996.

15. Cueva C. qmarqeva.wordpress. [Online].; 2008 [cited 2016 12 23. Available from:

https://qmarqeva.wordpress.com/2008/07/08/los-tipos-de-conocimiento/.

16. Arroyo R. El Conocimiento Revelado. 1st ed. xulon , editor. Estados Unidos: Vida; 1960.

17. Elena , Teresa , Jose. Conocimiento, pensamiento y lengua: Una introduccion a la logica y al

pensamiento cientifico. Primera ed. Educativas H, editor. Buenos Aires: Biblos; 2006.

18. CJ. Los métodos de evaluación de la competencia. sCielo.. 2005 Mayo; 15(2).

19. Ayala Moreno , Herdoíza M, Pinto Maya , Raza Amaya X. aplicaciones.msp.gob.ec. [Online].;

2009 [cited 2016 12 25. Available from:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archiv

os/NORMAS%20Y%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20EN%20SALUD%20B

UCAL%20%20I%20%20NIVEL.pdf.

20. Almaraz MT, Figueiredo MC. Evaluación del conocimiento en educadores sobre higiene buco-

dental en niños preescolares. Odontoestomatología Scielo. 2012 Mayo; 14(19).

21. Raza X. Manual de Eduacion para la salud bucal para maestros y promotores. Ministerio de

Salud Pública. Normatización del Sistema Nacional de Salud. 2010 Abril; 1(2).

22. Sosa Rosales. sld.cu. [Online].; 2010 [cited 2016 12 27. Available from:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/promprev.pdf.

23. Chile MdS. crececontigo.gob.cl. [Online].; 2007 [cited 2016 12 16. Available from:

http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2010/01/Programa-de-

promoci%C3%B3n-y-prevenci%C3%B3n-en-salud-bucal-para-ninos-y-ninas-preescolares-

2007.pdf.

24. Cupé-Araujo C, García Rupay R. Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños

preescolares: desarrollo y validación de un instrumento. Scielo-Perú. 2015 Abril; 25(2).

25. Abad Petrosa A. fondosdigitales.us.es. [Online].; 2014 [cited 2016 12 26. Available from:

http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2327/diagnostico-de-salud-bucodental-en-ninos-de-

6-12-anos-de-edad-del-nivel-primaria-en-la-ciudad-de-tampico-madero-y-altamira-

tamaulipas-mexico/.

59

26. Cupé Araujo C, García-Rupaya R. Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños

preescolares: desarrollo y validacion de un instrumento. Estomatol Herediana. 2015 Abril-

Junio; 25(2).

27. Henostroza Haro G, Arana Sunohara A. CARIES DENTAL. Principios y procedimientos para el

diagnóstico. Primera ed. Haro GH, editor. Peru: Universidad Peruana Cayetano Heredia ;

2007.

28. Barberia Leache E, Boj Quesada JR, Catalá Pizarro M, García C, Mendoza MA.

Odontopediatria. 2nd ed. Barberia Leache E, editor. España: Masson; 2002.

29. Internacional FD. fdiworldental.org. [Online].; 2015 [cited 2016 11 29. Available from:

http://www.fdiworldental.org/media/84768/book_spreads_oh2_spanish.pdf.

30. Cuadrado Vilchis DB, Gómez Clavel F. researchgate.net. [Online].; 2000 [cited 2016 11 29.

Available from: https://www.researchgate.net/file.PostFileLoader.html?id.assetKey.

31. C C. crislacaries.blogspot.com. [Online].; 2012 [cited 2016 12 01. Available from:

http://crislacaries.blogspot.com/2012/04/etiologia-de-la-caries-dental_26.html.

32. Pineda Vásquez CS. dspace.uce.edu.ec. [Online].; 2016 [cited 2016 12 02. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5684.

33. Elías Casals iP. portalfarma.com. [Online].; 2000 [cited 2016 12 03. Available from:

http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/Mes_de_la

_salud_bucal_I.pdf.

34. Barrancos Money J, Barrancos P. Operatoria Dental:Integración Clinica. 4th ed. Barrancos

Money , editor. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007.

35. Mount GJ, Hume WR. Conservación y Restauración de la Estructura Dental. 1st ed. Mount GJ,

editor. Madrid: Mosby; 1999.

36. huila.gov.co. [Online]. [cited 2016 12 10. Available from:

http://www.huila.gov.co/documentos/C/caries_dental_placa_bacteriana.pdf.

37. sanitas. sanitas.es. [Online].; 2016 [cited 2016 12 13. Available from:

http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud-

dental/factores-riesgo-caries.html.

38. Ministerio de Salud Pública. salud.gob.ec. [Online].; 2015 [cited 2016 12 20. Available from:

http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/CARIES.pdf.

39. Da Silveira Moreira. Epidemiology of Dental Caries in the World. Pediatric. 2010; 9(31).

60

40. OMS. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades

bucodentales. Organizción Mundial de la Salud. 2004 Febrero; 8(2).

41. Amado Schneider AR, Paiva M, Cabrera Matta , López Robles , Masoli C, Echevarría Lopez A,

et al. Epidemiología de la caries dental en america latina. Revista de Odontopediatria

Latinoamericana. 2014 Junio; 4(2).

42. De la Rosa. Dental caries and socioeconomic status in Mexico Children. J.Dent Res. 1978;

57(7).

43. Bolivia. MdSPyps. Programa Regional de Salud Oral. Organización Panamericana de Salud.

2003 Marzo; 7(2).

44. Herrera M, Medina , Maupomé G. Experiencia y prevalencia de caries dental en escolares de

León. Gac Sanit. 2005; 19(2).

45. Solórzano I, Salas M, Chavarría P, Beltrán Aguilar E. Prevalence and severity of dental caries in

Costa Ri-. Int Dent J. 2005; 55(24).

46. Benavente Lipa LA, Chein VIllacampa SA. Nivel de conocimientos en salud bucal de las madres

y su relación con el estado de salud del niño menor de cinco. Odontol. Sanmarquina. 2013

Febrero ; 15(1).

47. Sehrawat P. Oral health knowledge, awareness and associated practices of pre-school

children's mothers in Greater Noida, India. PubMed. 2016 Julio-Septiembre; 23(3).

48. Bach Pisconte, EG. Relación Entre la Prevalencia de Caries Dental en Prescolares y el Nivel de

Conocimiento de sus Madres Sobre Salud Dental, Distrito la Esperanza. scielo. 2010 Abril;

4(2).

49. Rivas Gutiérrez J. Diagnósticos Situaciones en Niños de Edad Prescolar del Centro de Cuidado

Infantil. Revista ADM. 2002 Septiembre; 19(5).

50. Morenike O F. Association between knowledge of caries preventive practices, preventive oral

health habits of parents and children and caries experience in children resident in sub-urban

Nigeria. BioMed Central. 2014 Diciembre; 8.

51. Suma Sogi HP. Knowledge, attitude, and practices of oral health care in prevention of early

childhood caries among parents of children in Belagavi city: A Questionnaire study. PubMed.

2016 Abril; 5(2).

52. Torres Lázaro H. Estudio epidemiologico sobre caries dental y necesidad de tratamoentoen

escolares de 3 a 5 años de edad de Huacho, Perú. revistasss. 2010 Apr; 1(2).

61

53. Fernández Prats MJ, Barciela González-Longoria MdlC. estsocial.sld.cu. [Online]. [cited 2016

12 12. Available from:

http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Indices%20epidemiologicos%20para%20medir%20

la%20caries%20dental.pdf.

54. UNAM. Salud Bucal. Scielo. 2002 May; 6(2).

55. UNAM. tuxchi.iztacala.unam.mx. [Online].; 2007 [cited 2016 12 25. Available from:

http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad3/images/salud_bucal.pdf.

56. Fuenmayor Fernandez V, Sociedad Española de periodoncia y osteointegracio. Manual de

Higiene Oral. 1st ed. Fuenmayor Fernandez V, editor. Buenos Aires: Panamericana; 2009.

57. Higashida Hirose BY. Odontologia preventiva. 2nd ed. Hirose H, editor. Mexico:

Interamericana; 2009.

58. RIERA DI CRISTOFARO RA, GUINOT JIMENO F, BELLET CUBELLS , BELLET DALMAU LJ. Relación

entre la aplicación de programas de control de placa y el índice de caries en niños en edad

escolar. Odontologia Pediatrica. 2006 Junio; 14(3).

59. saludalia. [Online].; 2010 [cited 2017 01 21. Available from: https://www.saludalia.com/vivir-

sano/tecnicas-de-cepillado-dental.

60. Mazariegos Cuervo MdL, Vera Hermosillo H, Sanz Beard , Stanford Camargo A.

cenaprece.salud.gob.mx. [Online].; 2003 [cited 2016 12 28. Available from:

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descargas/pdf/manual_

contenidos_educativos.pdf.

61. Naverac Aznar M, Cabanilles PdG, Gil Loscos2 F. Periodoncia para el Higienista Dental.

Periodoncia y Osteointegración. 2007 Enero-Marzo; 17(1).

62. Barranca Enríquez. uv.mx. [Online].; 2011 [cited 2016 12 28. Available from:

http://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/Manual-de-tecnicas-de-Hiegiene-

Oral.pdf.

63. Arancibia (SEREMI Salud RM) IM, Barrio (ISP IN. ssviqui.redsalud.gob. [Online].; 2008 [cited

2017 01 18. Available from: http://ssviqui.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wp-

content/uploads/2014/05/08-Norma-de-Uso-de-Fluoruros-en-la-Prevenci%C3%B3n-

Odontol%C3%B3gica-2008.pdf.

64. Vidal Ramón DX. salud.mapfre.es. [Online]. [cited 2016 12 14. Available from:

https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/salud-dental/cuidados-dentales/prevencion-de-

la-caries/.

62

65. Quezada N. Metodología de la Investigación. Segunda ed. Lima: Macro; 2010.

66. Cuartas J,AA,MA,CJ,AM,&JA. Relación entre percepción de los padres sobre el tratamiento

odontológico y sus hábitos de higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos entre 3

y 5 años de e. Anales odontopediatricos. 2002 Feb; 8(1).

67. González Martínez,. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud de padres y cuidadores en

hogares. Scielo. 2011 Septiembre ; 15(4).

68. Salas Zambrano , Andrea Cerón Bastidas X. HISTORIA DE CARIES EN POBLACIÓN

ESCOLARIZADA DE 5 Y 12 AÑOS. Revista Colombiana de investigación en Odontologia. 2010

Octubre ; 3(9).

69. Herrera MdS, Medina Solis E. Prevalencia de caries dental en escolares de 6-12 años de edad

de León, Nicaragua. Gaceta Sanitaria. 2005 Agosto; 19(4).

70. Mendes P, Andrade A, Filogonio C. Predominio de la caries dental en niños de una pequeña

ciudad brasileña. EBSCOhost. 2012 Enero; 12(1).

71. Shyrley C. Factores Familiares asociados a la presencia de Caries. Scielo. 2010 Diciembre ;

2(1).

63

ANEXOS

ANEXO 1. UNIDAD

EDUCATIVA “DOLORES

CACUANGO”.

ANEXO 2. UNIDAD

EDUCATIVA

“DOLORES

CACUANGO”.

ANEXO 3.

ESTUDIANTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “DOLORES

CACUANGO”

64

ANEXO 4. PADRES DE

FAMILIA O

REPRESENTANTES.

ANEXO 5. EJECUCIÓN DEL INSTRUMENTO DE ENCUESTA.

65

ANEXO 6. CHARLA SOBRE HIGIENE BUCAL A PADRES DE FAMILIA.

66

ANEXO 7. CERTIFICADO DE TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN.

67

ANEXO 8. CERTIFICADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA.

68

ANEXO 9. ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCION: La presente encuesta forma parte de un trabajo de investigación para el grado de titulación, los resultados que se obtengan por medio de la encuesta serán utilizados para evaluar el nivel de conocimiento en salud bucal en representantes de estudiantes asistentes a la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”, Cayambe 2015, Proyecto de promoción comunitaria”, por lo que solicito de la manera más comedida contestar cada pregunta con una sola respuesta. DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE: Edad ( ) Género: Masculino ( ) Femenino ( )

1) ¿La caries dental se produce por?

a) Por Infección bacteriana. ( )

b) Por comer muchas carnes. ( )

c) Por cepillarse los diente. ( )

2) ¿La caries es una enfermedad contagiosa?

a) Si ( )

b) No ( )

c) No sabe ( )

3) ¿Cree usted que los dientes temporales (dientes de leche) son importantes?

a) Si ( )

b) No ( )

c) No sabe ( )

4) ¿Cree usted que un diente temporal (diente de leche) con caries puede dañar al diente que va salir

después?

d) Si ( )

e) No ( )

f) No sabe ( )

5) ¿La caries dental puede afectar?

a) Dientes y encías. ( )

b) Estómago y garganta. ( )

c) Dientes, encías y el corazón. ( )

d) Todas las anteriores ( )

e) Ninguna de las anteriores ( )

6) ¿Para evitar la caries se debe en la alimentación reducir?

a) Harinas ( )

b) Dulces ( )

COD: FOUCE-001/2017

COD: FOUCE-001/2017

69

c) Lácteos ( )

d) Todas las anteriores ( )

e) Ninguna de las anteriores ( )

7) ¿De los siguientes elementos cuáles se usan para la higiene dental?

a) Dulces, pasta, hilo dental y enjuague bucal ( )

b) Cepillo ,pasta, hilo dental y enjuague bucal ( )

c) Clavo de olor, hoja de menta ( )

8) ¿Cuándo cree usted que se debe cepillar los dientes?

a) Después de cada comida. ( )

b) Una vez al día. ( )

c) Una vez a la semana. ( )

9) ¿La forma correcta de cepillarse los dientes es?

10) ¿El cepillo dental se debe cambiar?

a) Cada tres meses ( )

b) Cada dos años ( )

c) Cuando se deforme la primera cerda del cepillo ( )

11) ¿Es importante cuidar los dientes temporales (dientes de leche) de su hijo porque?

a) Pueden dañarse los nuevos ( )

b) No pueden masticar bien ( )

c) Les da fiebre ( )

d) Todas las anteriores ( )

e) Ninguna de las anteriores ( )

12) ¿Cuántas veces cree usted que debería llevar a su hijo al odontólogo?

a) Cada que le duela un diente ( )

b) Cada que inicie la escuela ( )

c) Cada seis meses ( )

13) ¿Dónde ha recibido charlas sobre cómo cuidar la dentadura de su hijo?

a) Escuela ( )

b) En la televisión, la radio ( )

c) Profesional de salud (odontólogo) ( )

d) Ninguna ( )

Ninguna

70

ANEXO 10. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Esta encuesta se dirige a los padres de familia que tienen sus hijos matriculados en

la Unidad Educativa “Dolores Cacuango”, a quienes se les ha invitado a participar

en la Investigación “Prevalencia de caries y su relación con el nivel de

conocimiento en salud bucal en representantes de estudiantes asistentes a la

Unidad Educativa “Dolores Cacuango”, Cayambe 2015, Proyecto de

promoción comunitaria”.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

AUTORA: Srita. Gabriela Estefania Changoluisa López.

TUTOR: Dr. Berio Roldan Chuquimarca Paucar.

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: En los niños, la caries es una de las enfermedades

más frecuentes que afecta a los dientes. Presenta varias causas entre ellas el

consumo de dulces, falta de higiene oral, y el conocimiento de los padres de

familia, factores que influirán en la presencia de caries de sus hijos.

El propósito de este estudio es determinar el nivel de conocimiento sobre salud

bucal de los representantes o padres de familia de estudiantes de la Unidad

Educativa “Dolores Cacuango” debido a que constituyen el grupo de población

rural con riesgo de sufrir problemas de salud bucal, requieren ayuda de sus padres

para lograr y mantener una buena salud oral. Por estas razón deseo promover la

prevención primaria y la salud oral integral, por lo que el conocimiento se

considera cada vez más central para la calidad de vida y el bienestar de los

individuos.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación

de esta investigación es estrictamente voluntaria. Se limitará a recaudar

información estadística con finalidad científica, con absoluta confidencialidad,

objetividad en el manejo de datos y no se utilizará los datos personales en libros,

revistas y otros medios de publicidad derivados fuera de esta investigación.

Si tiene alguna duda sobre la investigación, puede hacer preguntas en cualquier

momento, durante su participación en la misma. Igualmente, puede retirarse de la

investigación en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si

alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el

derecho de hacérselo saber a la investigadora o de no responderlas.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si Ud. desea participar

en este estudio, realizaremos lo siguiente:

Una encuesta sobre salud bucal a representantes o padre de familia.

71

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

El cuestionario de encuesta consta de 13 ítems, se solicita por favor leer

cuidadosamente las preguntas de la encuesta y encerrar cada uno de las respuestas

que usted crea conveniente, señale una sola respuesta.

Responder las preguntas de la encuesta en aproximadamente 20 minutos de su

tiempo.

6. RIESGOS: Ninguno, puesto que únicamente se realizará un cuestionario de

encuesta a los padres de familia.

7. BENEFICIOS: Los representantes o padres de familia que participen en el estudio

recibirán charlas de prevención oral junto con un tríptico sobre higiene oral, con la

finalidad que aumenten sus conocimientos en el tema y sea aplicado en el cuidado

oral de sus hijos.

8. COSTOS: Todo procedimiento será completamente gratuito para Ud.

9. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad

de cada uno de los participantes, porque a cada uno se le asignará un código

numérico que será manejado exclusivamente por la investigadora. Por tanto los

representantes o padres de familia no deberán tener preocupación alguna sobre si

otras personas podrán conocer los datos, ya que esta información la manejará la

responsable de la investigación y en los resultados no se darán a conocer nombres.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO:

Nombre Cargo Teléfono

Srita. Gabriela Estefanía

Changoluisa López.

Estudiantes de la Facultad

de Odontología

0992727200

Dr: Berio Chuquimarca Tutor de la Investigación 0992726689

Lic. Héctor Freire Rector de la U.E “Dolores

Cacuango”

0991496027

72

ANEXO 11. HOJA DE RECOLECCION DE INFORMACION DE LAS FICHAS DE

ATENCIÓN.

CÓDIGO

NUMERAL

EDAD SEXO ÍNDICE

CPOD

ÍNDICE ceo-d TOTAL DE

CPOD/ceo-d

73

ANEXO 12. CARTA DE IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL

INVESTIGADOR.

74

ANEXO 13. CARTA DE IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL TUTOR DE

LA INVESTIGACIÓN.

75

ANEXO 14. CARTA DE NO CONFLICTOS DE INTERESES DEL INVESTIGADOR.

76

77

ANEXO 15. CARTA DE NO CONFLICTOS DE INTERESES DEL TUTOR.

78

ANEXO 16. OFICIO DE VALIDACIÓN DE ENCUESTA.

79

ANEXO 17. OFICIO A LA UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.

80

81

ANEXO 18. AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

82

ANEXO 19. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ETICA DE LA

UCE.

83

Anexo 20. ACEPTACIÓN DE TUTORIA.

84

ANEXO 21. SOLICITUD DE REAJUSTE DE TEMA.

85