147
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA Factores de riesgo relacionados con la defunción fetal en el Ecuador durante el período 1997 al 2017 Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero Estadístico Autores: Gavilanez Ocampo Jimmy Byron Paucar Chalán Erika Vanessa Tutor: MSC. David Hernán Echeverría Villafuerte Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Nosotros, Jimmy Byron Gavilanez Ocampo y Erika Vanessa Paucar Chalán en calidad de autores y titulares de los derechos morales y

  • Upload
    others

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA

    Factores de riesgo relacionados con la defunción fetal en el

    Ecuador durante el período 1997 al 2017

    Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de

    Ingeniero Estadístico

    Autores: Gavilanez Ocampo Jimmy Byron

    Paucar Chalán Erika Vanessa

    Tutor: MSC. David Hernán Echeverría Villafuerte

    Quito, 2019

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Nosotros, Jimmy Byron Gavilanez Ocampo y Erika Vanessa Paucar Chalán en

    calidad de autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

    titulación “Factores de riesgo relacionados con la defunción fetal en el Ecuador

    durante el período 1997 al 2017”, modalidad Proyecto de Investigación, de

    conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

    SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

    concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

    intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

    estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor

    sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

    Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

    conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

    Superior.

    Los autores declaran que la obra de la presente autorización es original en su forma

    de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

    responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

    liberando a la Universidad de toda responsabilidad

    --------------------------------------------------------------------------------------------------

    Jimmy Byron Gavilanez Ocampo Erika Vanessa Paucar Chalán

    1726245341 1725015224

    [email protected] [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

  • iv

    CALIFICACIÓN DEL LECTOR EVALUADOR 1

  • v

    CALIFICACIÓN DEL LECTOR EVALUADOR 2

  • vi

  • vii

  • viii

    CALIFICACIÓN DEL LECTOR EVALUADOR 3

  • ix

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de investigación a mis padres por su esfuerzo, paciencia,

    dedicación y por el compromiso que llevaron a cabo día a día para que esto se haga

    realidad.

    A mis hermanos por el gran ejemplo de superación que llevaron en su carrera

    profesional.

    A Jhomayra Sánchez y a mi hija Danna Gavilanez porque a pesar de los momentos

    difíciles, han sido la principal fuente de inspiración para estudiar y proyectar mi

    carrera profesional.

    Jimmy Gavilanez

  • x

    DEDICATORIA

    A Dios, por ser la energía y motor de mi vida.

    A mis padres Santos y Rosita, los seres más maravillosos que Dios me pudo dar,

    quienes con su amor, sacrificio y perseverancia me enseñaron que cada esfuerzo

    trae su recompensa.

    A mis hermanos Michelle, Andrés, José y Juan Carlos por su apoyo incondicional,

    por ser grandes ejemplos de superación, constancia y dedicación.

    A mi hijo Alan por acompañarme en las largas noches de estudio, por enseñarme

    un tipo de amor puro y sincero y espero que este proyecto le sirva como motivación

    de alcanzar todas las metas que se proponga.

    A mis sobrinos Danilo y Miranda para que cumplan cada etapa de su vida con

    felicidad y responsabilidad.

    A mi esposo Miguel, por ser mi compañero en toda la etapa universitaria, por su

    apoyo y sobre todo por impulsarme a ser mejor cada día.

    Erika Paucar

  • xi

    AGRADECIMIENTOS

    A mi familia quienes siempre han estado preocupados por mi futuro y mi bienestar

    y creyeron en mis capacidades para lograr mis objetivos.

    Al Msc. David Echeverría, por compartir sus conocimientos con paciencia y total

    entrega al proyecto de investigación, por su responsabilidad y compromiso.

    A los profesores Eco. Nancy Medina, Msc. Erika Carvajal, Msc. José Cajas, Msc.

    Alba Pérez, Msc. Vanessa Mena, Msc Roberto Ortiz etc. Por su apoyo,

    recomendaciones y conocimientos brindados en el desarrollo del proyecto, y

    formación en nuestra vida profesional.

    A mis amigos de la carrera por haber compartido grandes momentos en nuestra vida

    universitaria.

    A mi compañera de tesis por su responsabilidad, compromiso y paciencia en este

    proyecto.

    Jimmy Gavilanez

  • xii

    AGRADECIMIENTOS

    A mi madre, quien tras la muerte de mi padre asumió con valentía el rol de pilar y

    cabeza de la familia, llegar a este punto de mi vida es gracias a su compromiso,

    fuerza y amor incondicional,

    A la facultad de Ciencias Económicas, por abrir sus puertas a jóvenes llenos de

    sueños y permitirlos cumplir.

    A la Msc. Erika Carvajal por su apoyo, recomendaciones y conocimientos

    brindados en el desarrollo del proyecto.

    Al Msc. David Echeverría, por su apoyo, paciencia y total entrega al proyecto de

    investigación, por asumir la responsabilidad de guiarnos cuando nos quedamos sin

    tutor.

    Al Msc. José Cajas por ser un maestro con vocación y siempre estar dispuesto a

    compartir su conocimiento.

    A mi compañero de tesis, por su responsabilidad, compromiso y dedicación en el

    desarrollo del proyecto.

    Erika Paucar

  • xiii

    INDICE DE CONTENIDO

    DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iii

    CALIFICACIÓN DEL LECTOR EVALUADOR 1 ............................................. iv

    CALIFICACIÓN DEL LECTOR EVALUADOR 2 .............................................. v

    CALIFICACIÓN DEL LECTOR EVALUADOR 3 ........................................... viii

    DEDICATORIA .................................................................................................... ix

    AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... xi

    INDICE DE CONTENIDO.................................................................................. xiii

    LISTA DE TABLAS ........................................................................................... xvi

    LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... xvii

    LISTA DE ANEXOS ........................................................................................... xix

    RESUMEN ........................................................................................................... xxi

    ABSTRACT ........................................................................................................ xxii

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

    CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3

    1 PLAN DEL PROYECTO .................................................................................. 3

    1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 3

    1.2 Justificación ......................................................................................................... 3

    1.3 Preguntas Directrices .......................................................................................... 4

    1.3.1 Pregunta General ........................................................................................ 4

    1.3.2 Preguntas Directrices ................................................................................ 4

    1.4 Objetivos ............................................................................................................. 5

    1.4.1 Objetivo general .......................................................................................... 5

    1.4.2 Objetivos específicos................................................................................... 5

    1.5 Alcance ................................................................................................................ 5

    CAPÍTULO II ....................................................................................................... 6

    2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 6

    2.1 Marco Teórico ..................................................................................................... 6

    2.2 Marco Conceptual ............................................................................................. 13

    2.3 Marco Normativo .............................................................................................. 15

    CAPÍTULO III .................................................................................................... 18

    3 METODOLOGÍA ........................................................................................ 18

    3.1 Diseño de investigación .................................................................................... 18

    3.2 Enfoque ............................................................................................................. 18

  • xiv

    3.3 Modalidades de investigación .......................................................................... 18

    3.4 Método ............................................................................................................. 18

    3.5 Técnica de investigación ................................................................................... 19

    3.6 Análisis de la estructura de los cuestionarios de defunción fetal .................... 19

    3.6.1 Descripción de los factores obstétricos y sociodemográficos .................. 20

    3.7 Caracterización de los factores obstétricos y sociodemográficos de la

    mortalidad fetal mediante Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples (AFCM) 20

    3.7.1 Análisis factorial de correspondencias múltiples ...................................... 20

    3.7.1 Eigenvectores (Valor propio) .................................................................... 24

    3.7.2 Tabla de Burt ............................................................................................. 24

    3.7.3 Análisis clúster .......................................................................................... 26

    3.7.4 Clasificación Jerárquica ............................................................................. 26

    3.7.5 Aspectos metodológicos del AFCM ........................................................... 26

    3.7.6 Variables consideradas en el modelo. ...................................................... 30

    3.7.7 Modelo LOGIT para estimar la probabilidad de que una mujer

    embarazada sufra mortalidad fetal .......................................................................... 30

    3.7.8 Aspectos metodológicos del Logit. ........................................................... 33

    3.8 Instrumentos ..................................................................................................... 35

    3.8.1 Formulario Nacido vivo ............................................................................. 35

    3.8.2 Formulario de Defunción fetal .................................................................. 35

    3.8.3 Variables .................................................................................................... 35

    CAPÍTULO IV .................................................................................................... 37

    4 RESULTADOS ............................................................................................ 37

    4.1 Análisis de la Variabilidad de la información de los cuestionarios de defunción

    fetal. 37

    4.1.1 Análisis de la variación de defunciones fetales......................................... 39

    4.1.2 Evolución de la mortalidad fetal en Ecuador ............................................ 40

    4.2 Principales Factores de riesgo sociodemográficas que afectan a la madre en

    periodo de gestación. ................................................................................................... 41

    4.2.1 Mortalidad fetal según el Área de Residencia habitual de la madre ........ 41

    4.2.2 Mortalidad fetal según la provincia de residencia habitual de la madre. 42

    4.2.3 Mortalidad Fetal según el grupo de edad de la madre ............................. 43

    4.2.4 Mortalidad Fetal según el nivel de instrucción de la Madre..................... 44

    4.2.5 Mortalidad fetal según el Lugar de Ocurrencia ........................................ 45

    4.2.6 Mortalidad fetal según la persona quien asistió el parto ......................... 48

    4.3 Principales Factores de riesgo obstétricos que afectan a la madre en periodo

    de gestación. ................................................................................................................. 49

  • xv

    4.3.1 Mortalidad fetal según el tipo de embarazo............................................. 49

    4.3.2 Mortalidad Fetal según el Sexo del feto ................................................... 50

    4.3.3 Mortalidad Fetal según su tiempo de gestación ....................................... 51

    4.3.4 Mortalidad Fetal según causa básica de defunción .................................. 52

    4.3.5 Mortalidad Fetal según control prenatal .................................................. 53

    4.4 Caracterización de los factores obstétricos y sociodemográficos .................... 55

    4.4.1 Eigenvectores ............................................................................................ 56

    4.4.2 Planos Factoriales ..................................................................................... 58

    4.4.3 Tabla de Burt ............................................................................................. 59

    4.5 Análisis de los clusters ...................................................................................... 62

    4.5.1 Clasificación Jerárquica ............................................................................. 62

    4.5.2 Caracterización de Clusters ....................................................................... 65

    4.5.3 Tipología .................................................................................................... 69

    4.5.4 Principales Características entre el periodo 1997-2007 y 2008-2017 ...... 71

    4.6 Modelo Logit que estima la probabilidad de que una mujer embarazada sufra

    defunción fetal. ............................................................................................................. 74

    4.6.1 Análisis de contrastes significativos de las variables e indicadores de

    bondad de ajuste del modelo. .................................................................................. 75

    4.6.2 Interpretación de los índices marginales de defunción fetal .................... 80

    CAPÍTULO V ...................................................................................................... 84

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 84

    4.7 Conclusiones ..................................................................................................... 84

    4.8 Recomendaciones ............................................................................................. 86

    Bibliografía .......................................................................................................... 88

  • xvi

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1: Nivel de Instrucción ............................................................................ 27

    Tabla 2: Asistido por ......................................................................................... 28

    Tabla 3: Grupos decenales de edad ................................................................... 28

    Tabla 4: Lugar de Ocurrencia ........................................................................... 29

    Tabla 5: Causas básicas de mortalidad fetal ..................................................... 29

    Tabla 6: Variables consideradas en el modelo .................................................. 30

    Tabla 7: Variables consideradas en el modelo .................................................. 33

    Tabla 8: Variables Defunción Fetal .................................................................. 37

    Tabla 9: Tipología de las causas de mortalidad fetal periodo 1997-2007 ........ 69

    Tabla 10: Tipología de las causas de mortalidad fetal periodo 2008-2017 ..... 70

    Tabla 11: Intervalos de Pseudo R2 .................................................................. 77

  • xvii

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1: Variación porcentual de la defunción fetal ..................................... 39

    Figura 2: Evolución de la tasa de mortalidad fetal ......................................... 41

    Figura 3: Mortalidad fetal según el Área de Residencia habitual de la madre 42

    Figura 4: Mortalidad fetal según la provincia de residencia habitual de la

    madre 43

    Figura 5: Mortalidad Fetal según el Grupo de Edad de la Madre .................. 44

    Figura 6: Mortalidad Fetal según el nivel de instrucción de la Madre ........... 45

    Figura 7: Mortalidad Fetal según lugar de ocurrencia .................................... 46

    Figura 8: Nivel de Atención Integral de Salud ............................................... 46

    Figura 9: Asistido por: .................................................................................... 48

    Figura 10: Producto del embarazo o tipo de embarazo .................................... 50

    Figura 11: Mortalidad fetal según Sexo del feto .............................................. 51

    Figura 12: Mortalidad Fetal Según el tiempo de gestación .............................. 52

    Figura 13: Causas de defunción Fetal ............................................................... 53

    Figura 14: Mortalidad fetal según Control prenatal ......................................... 54

    Figura 15: Aplicación del AFCM descomposición de la inercia de la mortalidad

    fetal 1997-2007. .................................................................................................... 56

    Figura 16: Aplicación del AFCM descomposición de la inercia de la mortalidad

    fetal 2008-2017 ..................................................................................................... 57

    Figura 17: Plano Factorial 1997-2007 .............................................................. 58

    Figura 18: Plano Factorial 2008-2017 .............................................................. 58

    Figura 19: Defunción fetal por edad de la madre 1997-2007 ........................... 60

    Figura 20: Defunción fetal por edad de la madre 2008-2017 ........................... 60

    Figura 21: Defunción fetal por provincia de Fallecimiento.............................. 61

    Figura 22: Defunción fetal por provincia de Fallecimiento............................. 61

    Figura 23: Dendograma de defunciones fetales................................................ 63

    Figura 24: Dendograma de defunciones fetales................................................ 63

    Figura 25: Clusters formados en el primer plano factorial de las defunciones

    fetales periodo 1997-2007 ..................................................................................... 64

    Figura 26: Clusters formados en el primer plano factorial de las defunciones

    fetales periodo 2008-2017 ..................................................................................... 64

    Figura 27: Porcentajes de defunciones fetales en cada clusters periodo 1997-

    2007 64

    Figura 28: Porcentajes de defunciones fetales en cada clusters periodo 2008-

    2017 64

    Figura 29: Logit Defunción fetal ...................................................................... 75

  • xviii

    Figura 30: Curva roc y área bajo la curva......................................................... 77

    ............................................................................................................................... 77

    Figura 31: Logit con odds ratios ....................................................................... 78

    Figura 32: índices marginales de defunción fetal ............................................. 80

  • xix

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1: El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) ......................... 94

    Anexo 2: Primer nivel atención ...................................................................... 94

    Anexo 3: Segundo nivel de atención .............................................................. 95

    Anexo 4: Tercer nivel de atención .................................................................. 95

    Anexo 5: Cuarto nivel de atención.................................................................. 95

    Anexo 6: Tabla cruzada Provincia de inscripción*Año de Fallecimiento ...... 96

    Anexo 7: Tabla cruzada Provincia de inscripción por año de inscripción ...... 97

    Anexo 8: Anuario de nacimientos y defunciones año 2001 ........................... 98

    Anexo 9: Tasa de mortalidad fetal global ....................................................... 98

    Anexo 10: Tasa de mortalidad fetal por área de residencia habitual de la madre

    99

    Anexo 11: Tasa de mortalidad fetal por provincia de residencia habitual de la

    madre 100

    Anexo 12: Provincias más relevantes ............................................................. 100

    Anexo 13: Tasa de mortalidad fetal por edad de la madre ............................. 101

    Anexo 14: Tasa de defunción fetal por nivel de instrucción de la madre ....... 102

    Anexo 15: Tasa de defunción fetal por lugar de fallecimiento ....................... 103

    Anexo 16: Tasa de defunción fetal por el tipo de embarazo........................... 103

    Anexo 17: Tasa de defunción fetal por sexo ................................................... 104

    Anexo 18: Tasa de mortalidad fetal por el tiempo de gestación ..................... 105

    Anexo 19: Tasa de defunción fetal por persona quien lo asistió .................... 105

    Anexo 20: Tasa de mortalidad fetal por persona quien asistió el parto

    recodificada. 106

    Anexo 21: Defunción fetal por causas CIE-10 ............................................... 107

    Anexo 22: Defunción fetal por control prenatal ............................................. 107

    Anexo 23: Tabla de Burt periodo 1997-2007 ................................................. 108

    Anexo 24: Dendograma periodo 1997-2007................................................... 110

    Anexo 25: Inercia inter-clúster ....................................................................... 111

    Anexo 26: Contribución a la formación del dendograma ............................... 111

    Anexo 27: Cluster 1 periodo 1997-2007 ......................................................... 112

    Anexo 28: Cluster 2 periodo 1997-2007 ......................................................... 112

    Anexo 29: Cluster 3 periodo 1997-2007 ......................................................... 113

    Anexo 30: Cluster 4 periodo 1997-2007 ......................................................... 113

    Anexo 31: Cluster 5 periodo 1997-2007 ......................................................... 114

  • xx

    Anexo 32: Cluster 6 periodo 1997-2007 ......................................................... 114

    Anexo 33: Cluster 7 periodo 1997-2007 ......................................................... 115

    Anexo 34: Cluster 8 periodo 1997-2007 ......................................................... 115

    Anexo 35: Tabla de Burt periodo 2008-2017 ................................................. 116

    Anexo 36: Dendograma periodo 2008-2017................................................... 118

    Anexo 37: Inercia inter-Cluster ...................................................................... 118

    Anexo 38: Aumento relativo de la inercia ...................................................... 119

    Anexo 39: Contribución a la formación del dendograma periodo 2008-2017 119

    Anexo 40: Cluster 1 periodo 2008-2017 ......................................................... 120

    Anexo 41: Cluster 2 periodo 2008-2017 ......................................................... 120

    Anexo 42: Cluster 3 periodo 2008-2017 ......................................................... 121

    Anexo 43: Cluster 4 periodo 2008-2017 ......................................................... 121

    Anexo 44: Cluster 5 periodo 2008-2017 ......................................................... 122

    Anexo 45: Cluster 6 periodo 2008-2017 ......................................................... 122

    Anexo 46: Cluster 7 periodo 2008-2017 ......................................................... 123

    Anexo 47: Estat class modelo logit ................................................................. 123

    Anexo 48: Modelo Logit sin variables no relevantes ..................................... 124

    Anexo 49: Controles pre natales………………………………………...…...127

    Anexo 50: Etnia………………………………………………………….…….128

    Anexo 51: Estado civil…………………………………………………..….128

  • xxi

    TITULO: Factores de riesgo relacionados con la defunción fetal en el Ecuador

    durante el período 1997 al 2017

    Autores: Jimmy Byron Gavilanez Ocampo

    Erika Vanessa Paucar Chalán

    Tutor: David Hernán Echeverría Villafuerte

    RESUMEN

    El presente estudio trata sobre los “Factores de riesgo relacionados con la defunción

    fetal en el Ecuador durante el período 1997 al 2017”, el cual contempla un análisis

    de los formularios de defunción fetal y nacidos vivos publicados por el Instituto

    Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) durante el período 1997-2017, con el

    propósito de obtener las variables más significativas, se realizó una revisión del

    estado del arte donde se identificó variables relevantes en estudios anteriores para

    posteriormente elaborar un análisis descriptivo de las características demográficas

    y obstétricas en los casos donde se presentó una defunción fetal. Se utilizó el

    Análisis Factorial de Correspondencia Múltiple para la caracterización de la

    mortalidad mediante la construcción de tipologías a través de la comparación de

    cada una de las modalidades de cada característica presentada por los fetos que

    murieron, así se identificó los atributos más significantes que sirvieron también para

    la construcción del Modelo Logit, teniendo que, el tipo de embarazo, controles pre

    natales, instrucción y tiempo de gestación son variables representativas.

    PALABRAS CLAVE: DEFUNCIÓN FETAL/ ANÁLISIS DESCRIPTIVO/

    ANÁLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIA MÚLTIPLE/ VARIABLES

    DEMOGRÁFICAS Y OBSTÉTRICAS/ CARACTERIZACIÓN/ RELEVANCIA/

    MODELO LOGIT.

  • xxii

    TITTLE: Risk factors related to fetal death in Ecuador during 1997 to 2017

    Authors: Jimmy Byron Gavilanez Ocampo

    Erika Vanessa Paucar Chalán

    Tutor: David Hernán Echeverría Villafuerte

    ABSTRACT

    This study is about "Risk factors related to fetal death in Ecuador during 1997 to

    2017", which includes an analysis of fetal death and live births forms that were

    published by the National Institute of Statistics and Census (NISC) during 1997-

    2017, with the purpose of obtaining the most significant variables, a review of the

    state of the art was carried out where relevant variables were identified in previous

    studies to later elaborate a descriptive analysis of the demographic and obstetric

    characteristics in the cases where a fetal death occurred. The Multiple

    Correspondence Factorial Analysis was used to determine mortality through setting

    up typologies in the comparison of each modality and feature that the fetuses

    showed when they died, thus identifying the most significant attributes that also

    served to develop Logit Model, the type of pregnancy, prenatal controls, instruction

    and gestation time are representative variables.

    KEY WORDS: FETAL DEATH/ DESCRIPTIVE ANALYSIS/ MULTIPLE

    CORRESPONDENCE FACTORIAL ANALYSIS/ DEMOGRAPHIC AND

    OBSTETRIC VARIABLES/ CHARACTERIZATION/ RELEVANCE/ LOGIT

    MODEL.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La mortalidad fetal es considerada un problema social desde hace muchas décadas

    a nivel nacional y mundial, las políticas económicas y de salud aplicadas en el

    Ecuador han venido enfocándose en la disminución de este problema, es así que la

    tasa de mortalidad fetal en el año 1997 fue de 10 por cada 100 nacidos vivos y en

    el 2017 esta tasa descendió a 7 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

    La Organización Mundial de la Salud OMS (1950), definió la muerte fetal como la

    muerte antes de la expulsión completa de su madre de un producto de la gestación,

    independientemente de la duración del embarazo (...) el feto no respira o no muestra

    algún otro signo de vida. Es así que la tasa de mortalidad fetal en los países

    desarrollados va de 5 por cada mil nacidos vivos mientras que en los países en vías

    de desarrollo va de 30 por cada mil nacidos vivos, el bajo peso al nacer, el tiempo

    de gestación, las enfermedades maternas, etc., Son factores de riesgo más

    relevantes relacionados a la defunción fetal.

    El embarazo a pesar de ser un proceso biológico natural está acompañado de ciertos

    riesgos que pueden amenazar la vida de la madre y el hijo, la complicación más

    temida de todas es la muerte u óbito fetal, cuyas causas según Nurdan et al (1993)

    se clasifican en: maternas, fetales y ovulares asociados a la muerte fetal a la

    enfermedad hipertensiva del embarazo, infección urinaria, diabetes, edad materna

    superior a 35 años y menor a 20 años, nuliparidad, pérdidas fetales anteriores,

    tabaquismo, falta de control prenatal, traumatismos, entre otros.

    En este estudio se analizó los factores de riesgo que influyen en la ocurrencia de

    óbitos fetales, según la información obtenida de los formularios de defunción fetal

    realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC durante el

    período 1997 al 2017.

    En primera instancia se realizó un análisis de las variables que presenta el INEC a

    partir del año 1997 hasta el 2017, a partir de esto se presentó un análisis descriptivo

    univariante, en el cual se analizó a los principales factores de riesgo de defunción

    fetal mediante un cruce de registros administrativos de defunciones fetales y

  • 2

    nacidos vivos, conjuntamente con el uso de tasas de defunción fetal, el mismo que

    permitió observar a las variables de mayor relevancia a la defunción fetal. Por

    consiguiente, se presentó un AFCM análisis factorial de correspondencias múltiples

    en el cual se determinó la relación existente entre los factores obstétricos y

    sociodemográficos el cual permitió observar y formar clusters relacionados entre sí

    por sus características como ubicación geográfica y nivel de escolaridad etc. Por

    último, se realizó un modelo logístico Logit, en el cual se identificó la probabilidad

    que tienen ciertas variables para que las madres sufran o no defunción fetal, con la

    finalidad de contribuir con el análisis de los factores de riesgo obstétricos y

    sociodemográficos que determinan la presencia de la mortalidad fetal.

    En fin, se presentó conclusiones y recomendaciones del proyecto, que evidencian

    la situación de las defunciones fetales y que pueda contribuir a tomar mejores

    decisiones.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1 PLAN DEL PROYECTO

    1.1 Planteamiento del problema

    Según la (OMS, 2017) “unos 2’6 millones de bebés mueren antes de nacer cada

    año en el mundo”, esto debido a que la muerte fetal es un riesgo desde el primer

    momento de la concepción, tanto la mujer embarazada como el feto están expuestos

    a diversos factores de peligro que amenazan sus vidas y representa una de las

    situaciones más relevantes de salud para los países en vías de desarrollo. Para el

    año 2015 en un estudio realizado por la revista científica The Lancet, indica que

    Ecuador ocupa el décimo lugar en América Latina con menos muertes intrauterinas

    (7,7) por cada mil nacidos vivos, siendo superado por Venezuela (7,1) y Nicaragua

    (7,4) (Citado en Red Bioética, 2017). Para el año 2017 Ecuador redujo esa tasa a

    (6,6), a nivel nacional se registró 1872 defunciones fetales, de las cuales el 57%

    corresponden a muerte fetal tardía, superior a 28 semas de gestación (INEC, 2017),

    estos datos resultan alarmantes ya que el tipo de defunción es un “indicador

    incuestionable de la calidad en la atención prenatal y el trabajo obstétrico”

    (Rodríguez, 2014, p. 1). Por lo tanto, la mujer embarazada debe recibir una

    adecuada atención primaria encaminada hacia la atención secundaria (Ver anexo

    1).

    Los óbitos fetales evidencian la eficacia de las políticas públicas establecidas en el

    país en cada período de tiempo, para ello resulta relevante contar con estadísticas

    que aporten a la toma de decisiones.

    1.2 Justificación

    El estudio de defunción fetal no tiene la atención que merece, en Ecuador se

    evidencian pocas investigaciones, la mayoría analizan un año calendario y realizan

    análisis descriptivo tal es el caso de (Ramón Costa, 2013), en países como México,

    Chile y Colombia, se han realizado investigaciones sobre el tema, el último, ha

    propuesto incluir variables en los registros de muerte fetal y hacerla comparable a

    nivel mundial, con el fin de generar una base de datos sólida para la toma de

    decisiones (Molina Saulo & Alfonso , 2010). El óbito fetal es un problema que

    evidencia el nivel de desarrollo de un país, según publicaciones realizadas por la

    OMS referentes a tasas de mortalidad manifiesta que:

  • 4

    Las tasas de mortalidad infantil y fetal no solo reflejan la magnitud de los

    problemas de salud directamente responsables de la muerte de los niños, como

    enfermedades infecciosas o condiciones perinatales, sino que también refleja el

    nivel de salud de las madres, la política de planificación familiar, las condiciones

    de salud ambiental y, en general, el desarrollo socioeconómico de una sociedad.

    (Programa Centroamericano de Población PCP, 1999)

    En la publicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se dio prioridad a

    la muerte de recién nacidos ni a la prevención de muertes fetales, por lo que forman

    parte de la agenda inconclusa, por ello la OMS recomendó que la mortalidad

    neonatal y fetal ocupen un lugar más destacado en la agenda de los Objetivos de

    Desarrollo Sostenible, dado que el descenso de este tipo de mortalidad es más lento

    que el de mortalidad materna y menores de cinco años de edad (Unicef, 2014).

    El plan “Todos los Recién Nacidos” de la OMS al que Ecuador es partícipe, tiene

    como objetivo reducir las muertes fetales prevenibles, es así que para el año 2035

    habrá 10 o menos muertes fetales por 1000 nacidos vivos y 14 en el 2020 a nivel

    mundial. Esto indica la necesidad de contar con un estudio estadístico social que

    analice los posibles factores de riesgo que pueden incidir en una defunción fetal,

    con el propósito de aportar en la toma de decisiones, en cuanto a salud pública.

    (Unicef, 2014)

    1.3 Preguntas Directrices

    1.3.1 Pregunta General

    Cuáles son los principales factores de riesgo de la mortalidad fetal teniendo en

    cuenta variables obstétricas y sociodemográficas en el Ecuador durante el periodo

    1997-2017.

    1.3.2 Preguntas Directrices

    ¿Existe variabilidad en la información de los cuestionarios de defunción fetal

    presentados por el INEC en los periodos?

    ¿Cuál es el comportamiento de los factores de riesgo obstétricos y

    sociodemográficos de la mortalidad fetal durante el período 1997-2017?

    ¿Qué características se identifican como las más relevantes en la mortalidad fetal

    durante los períodos 1997-2007; 2008-2017?

  • 5

    ¿Cuál es la probabilidad de que una mujer embarazada sufra defunción fetal en el

    Ecuador?

    1.4 Objetivos

    1.4.1 Objetivo general

    Identificar los factores de riesgo determinantes de la mortalidad fetal teniendo en

    cuenta variables obstétricas y sociodemográficas en el Ecuador durante el periodo

    1997-2017.

    1.4.2 Objetivos específicos

    Determinar la variabilidad de la información de los formularios de defunción

    fetal desde 1997 hasta el 2017 en Ecuador.

    Analizar el comportamiento de los factores de riesgo obstétricos y

    sociodemográficos de la mortalidad fetal durante el período 1997-2017.

    Caracterizar la mortalidad fetal de los períodos 1997-2007; 2008-2017.

    Generar un modelo predictivo que estime la probabilidad de que una mujer

    embarazada sufra mortalidad fetal en el año 2017.

    1.5 Alcance

    En el presente estudio se realizó un análisis a todas las defunciones fetales en el

    Ecuador que ocurrieron y fueron registradas durante el período 1997-2017 con base

    en los registros administrativos de las estadísticas de Defunciones del INEC.

  • 6

    CAPÍTULO II

    2 MARCO REFERENCIAL

    2.1 Marco Teórico

    Uno de los eventos más dramáticos que deben enfrentar los profesionales que

    atiende a una mujer en estado de gestación, es encontrarse con la muerte del feto,

    en ciertas ocasiones se trata de un proceso diagnosticado con antelación, lo que

    permite de alguna forma preparar a los padres para ese momento, sin embargo, en

    la mayoría de los casos se trata de un hallazgo y, por lo tanto, de un evento no

    previsto, esto generará un golpe tanto para padres como para el equipo médico

    quienes deben brindar información de los pasos a seguir, con respecto a evaluación

    obstétrica, estudio de la etiología del caso y así dar directrices para una siguiente

    gestación.

    La Organización Mundial de la Salud OMS (2012), define a la muerte fetal como

    aquella que ocurre antes de la expulsión o extracción completa del producto del

    embarazo, independientemente de la duración del mismo (Citado en Martínez,

    2014). “La muerte se produce dado que después de dicha separación, el feto tiene

    ausencia de latidos cardiacos, pulsaciones del cordón, respiraciones espontáneas y

    movimientos voluntarios” (Guerrero, 2013-2014, p. 7).

    Existen tres tipos de defunción fetal, las mismas que se dividen según el tiempo en

    el que acontece, estas son:

    Defunción fetal temprana o aborto: Acontece antes de cumplirse 20

    semanas de gestación, con un peso 100g. (Tinedo, et al. 2016, p. 2)

    Según la etiología de muerte fetal puede ser por factores obstétricos y

    sociodemográficos, a continuación, se detallan algunos casos correspondientes a los

    primeros factores:

  • 7

    Existen investigaciones que se basan en el peso del feto o semanas de gestación

    para poder establecer la causa de muerte, Illi (2003), realizó una investigación

    durante 10 años, con una muestra de 1094 fetos muertos con peso al nacer de 500gr.

    o más, es decir, a parir de la semana 20 de gestación, realizó un análisis

    observacional y retrospectivo, aplicó los test de Chi cuadrado y Kruskal Wallis los

    resultados obtenidos fueron:

    Entre los fetos que pesaron entre 500 y 999 g, la causa más frecuente fue la

    muerte fetal no explicable seguida de las atribuidas a prematurez y rotura de

    membranas, la causa traumática o mecánica, las malformaciones,la

    sensibilización RH y las hemorragias anteparto. Entre los fetos con un peso de

    1.000 g o más, la causa principal fue la traumática o mecánica, seguida de las

    muertes no explicables, las hemorragias anteparto, las enfermedades maternas,

    las malformaciones, la hipertensión arterial, la sensibilización RH y la

    prematurez y rotura de las membranas. (p. 13)

    Por esta razón es importante siempre realizar la autopsia al feto para conocer la

    causa de muerte y a su vez generar programas de prevención, Diago, Perales, Cohen

    & Perales M. (2013) afirman que “con los datos clínicos, la patología placentaria,

    el cariotipo y la autopsia, es posible identificar la causa de la muerte en el 76% de

    los casos” (p. 30), aunque en muchas ocasiones los padres no autorizan realizar ese

    procedimiento

    En el mismo sentido, otro estudio realizado en Perú durante cuatro años, con casos

    de muerte fetal mayor de 20 semanas de gestación y muerte neonatal antes de los

    28 días de nacimiento sometidos a estudio de autopsia y anatomía patológica,

    identificaron los factores etiopatogénicos que provocaron la muerte. Los resultados

    que se obtuvieron fueron:

    La variable más relevante fue, la prevalencia de muerte fetal y de muerte

    neonatal. De 508 muertes fetales, 18% presentaron signos de autólisis1, que no

    permitieron una apropiada identificación de los procesos etiopatogénicos2

    involucrados. Las muertes fetales estuvieron asociadas a prematuridad , defecto

    nutricional/vascular, privación social, anomalías congénitas anatómicas y

    respuesta inflamatoria. (Huiza, Pacora, Ayala , & Buzzio, 2003, p.13)

    1 Autólisis. - La autodesigna al fenómeno por el cual las células se autodestruyen en medio estéril

    pero también designa el suicidio. La autolisis es en medicina el acto de poner fin a su vida

    voluntariamente. (Marnet, 2013) 2 Etiopatogénicos. - Es un término médico que se refiere al origen de una enfermedad y sus

    mecanismos, es decir, la combinación de etiología y patogénesis. De esta manera, una enfermedad

    tiene tres aspectos: una etiopatogenia, unos síntomas y un tratamiento. (Navarro, 2015)

  • 8

    Para el tratamiento de la información utilizó el análisis de regresión logística

    múltiple multivariado de las muertes fetales y neonatales de las gestaciones

    simples, se ingresó al modelo la edad materna, el Índice de masa corporal y el grado

    de privación social (variables continuas) y la historia previa de un aborto, el parto

    de un hijo previo, el examen físico normal del recién nacido, la anomalía congénita

    anatómica, el peso bajo al nacer, nacimiento pre término y sangrado vaginal durante

    el embarazo (variables categóricas), para determinar factores de riesgos

    independiente.

    Los investigadores concluyen en que la muerte fetal es consecuencia de factores

    patogénicos que interactúan tempranamente con la unidad madre-embrión/feto. La

    mayoría de los tejidos muertos de los fetos/neonatos muestra manifestaciones de

    varios factores etiopatogénicos en forma simultánea.

    Otro estudio realizado a casos de muerte fetal tardía o superior a 28 semanas de

    gestación en México, señala que sigue siendo un riesgo el bajo peso al nacer tal

    como lo afirman los autores antes mencionados. la información se la obtuvo de

    forma directa por parte de la madre la cual fue corroborada por el expediente

    clínico. Se registraron 18.895 nacimientos, registrando un índice de 3,79 muertes

    fetales por cada 1.000 nacidos vivos.

    Los factores obstétricos más relevantes fueron:

    Cuatro consultas pre natales (55,6%)

    Madres que tienen más de dos hijos multigestas (44,4%)

    Tipo de embarazo simple (97,2)

    Preclamsia leve (9,7%)

    Por último, los factores de riesgo perinatales más relevantes fueron:

    Edad gestacional tardía (47,2%)

    Bajo peso al nacer (37,5%)

    Parto vaginal (97,2%)

    La investigación fue de tipo observacional, prospectivo, descriptivo y transversal

    de 72 casos de muerte fetal tardía, durante el período 2009-2010. (Trejo Valencia,

    Ávila & Pardo 2012).

  • 9

    De igual manera es importante conocer los factores que intervienen directamente

    en la madre, así Cruz (2015), manifiesta que, los factores de riesgo más comunes

    son, la talla, el peso, el tipo de sangre e incluso alteraciones estructurales en el

    aparato genital o enfermedades” (p. 22). Cruz basó su estudio en una investigación

    presencial, de tipo correlacional de las variables estrategias de afrontamiento con

    diferentes estilos de personalidad, aplicando la prueba del Chi cuadrado, además

    identificó variables obstétricas como rotura prematura de membrana, parto

    prematuro, coreoamnionitis3, hemorragias en el segundo y tercer trimestre,

    hipertensión en el embarazo y colestasia Intrahepatica del embarazo4.

    Como se puede observar con la historia clínica de las madres es posible realizar

    investigaciones de caso control, es así que un estudio realizado de un total de 228

    pacientes se determinó 76 casos y 152 controles, de los factores obstétricos, la

    variable que mostró un nivel estadístico más significante fue control prenatal

    inadecuado o no recibieron atención médica, seguido del tipo de parto (único, doble,

    múltiple), la diabetes fue un factor leve. (López y Ramírez 2016). Otros factores

    predominantes fueron:

    El 2.9% de pacientes desarrollaron calcificaciones de placenta y el 2.5%

    presentaron DPPNI5, en igual número y porcentaje Placenta Previa. Por tanto,

    estas alteraciones otorgan a la paciente un riesgo 2.81 veces mayor de muerte

    fetal, este evento acentuó casi tres veces más el riesgo de desencadenar muerte

    fetal.

    Del total de pacientes estudiadas el 69.6% no presentaron parto pre término, el

    30.4% cursaron con parto pre término, encontrándose una fuerte asociación entre

    el parto pre término con el óbito fetal. Acentuando el riesgo de muerte fetal en

    5.3 veces más.

    La edad gestacional menor o igual a 35, o bien mayor de 40 semanas de gestación

    como factor de riesgo de óbito fetal también es una variable de alto riesgo, puesto

    que incrementa en seis veces más el riesgo de desarrollar muerte fetal.

    3 Coreoamnionitis. – “Es una infección de la placenta (membranas) y del líquido amniótico. Esta

    afección es poco frecuente. La coreoamnionitis es peligrosa porque puede causar una infección de

    la sangre en la madre que se conoce como bacteriemia. Esta puede provocar que el bebé nazca antes

    de tiempo. También puede causar una infección seria en el recién nacido” (Packard, 2019) 4 Colestasia Intrahepatica del embarazo. - Es la enfermedad hepática específica del embarazo más

    común que típicamente se presenta en el tercer trimestre. Las características clínicas son prurito

    materno sin erupción y alteraciones en las pruebas de función hepática, incluyendo elevación de

    los niveles séricos de ácidos biliares. (Williamson & Geenes, 2014) 5 DPPNI Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo inserta

  • 10

    La metodología utilizada fue realizar una distribución por frecuencia y porcentaje

    de las variables estudiadas, además calculó el Odds Ratio, determinó el intervalo de

    confianza, Chi cuadrado y fijó la significancia estadística de cada uno de los

    cálculos.

    Una correcta historia clínica incluye los factores maternos y fetales que ocasionaron

    el óbito fetal, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (2014) manifiesta que

    más de la mitad de los casos de muerte fetal ocurren durante el parto, señalan dos

    tipos de factores estos son: Materno y fetales, los primeros se dividen en

    modificables y no modificables, dentro de los no modificables está el factor Rh

    negativo en la madre, antecedente de haber sufrido muerte fetal, ser de etnia negra,

    superar los 35 años de edad, sufrir de enfermedades como presión arterial, diabetes,

    enfermedades renales, traumatismos y obesidad. Dentro de los factores

    modificables está el consumir alcohol y fumar. Por otro lado, los factores fetales

    que causan la muerte se asocian a sexo masculino, ruptura prematura de

    membranas, circular de cordón doble o triple, embarazos múltiples, peso y pos

    madurez

    En el caso de que la muerte se produzca durante el parto algunos de los factores

    son, la preclamsia, hemorragias, infecciones, retraso del crecimiento, diabetes

    mellitus y anomalidades congénitas.

    Al igual que en otros países el peso del feto al nacer obtenido de la historia clínica

    de la madre es un factor predominante en las investigaciones ecuatorianas, es así

    que, con datos obtenidos de las historias clínicas de 22 pacientes atendidas en el

    Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil, durante el

    periodo septiembre del 2012 a febrero del 2013, se estableció que las causas de

    mayor incidencia fueron “el desprendimiento placentario, edad materna menor de

    15 años, ruptura prematura de membranas, se concluyó también las semanas de

    gestación superior a 28 con mayor prevalencia de óbito y causas traumáticas como

    desencadenante de este problema de salud.” (Vásquez 2013 p. 2).

    El bajo peso del feto está relacionado con la carencia de controles prenatales, según

    un estudio realizado en el Hospital Verdi Cevallos Balda de Manabí encontró como

    variables predominantes el género del feto masculino, patologías durante la

  • 11

    gestación, recién nacidos prematuros, menos de tres controles prenatales, y con bajo

    peso, estos dos últimos altamente relacionados, es decir que los factores de riesgo

    perinatales contribuyeron al aumento de mortalidad neonatal.

    La investigación fue de tipo Observacional -Retrospectivo, mediante la recolección

    de información y posterior análisis de cada una de las historias de 56 casos que se

    dio en el periodo septiembre 2014 a octubre 2016. (Cunnighan Stomer, 2016)

    Con respecto a los factores sociodemográficos, los estudios analizados son los

    siguientes:

    La OMS (2005) señala que, la tasa de mortinatalidad mundial según cifras obtenidas

    en 2004, fue de 23.9 por 1.000 nacidos vivos, variando, desde un punto de vista

    socio-económico, desde 5.3 en los países desarrollados a 25.5 por mil nacidos vivos

    en aquellos subdesarrollados. Desde un punto de vista geográfico, desde 32 por

    1.000 en África Subsahariana y el sur asiático; a 13 por 1.000 nacidos vivos en

    América Latina. En los países desarrollados la tasa de mortinatalidad disminuyó

    fuertemente a contar de mediados del siglo pasado, en gran parte debido a la mejora

    en condiciones sanitarias, el acceso a control de embarazo y la atención profesional

    del parto; además de avances tecnológicos y logísticos vinculados a la

    monitorización fetal anteparto e intraparto y a la capacidad e implementación de

    protocolos para actuar de emergencia frente a situaciones de urgencia.

    Sin embargo, en algunos países de América Latina no se considera el peso o las

    semanas de gestación en las estadísticas públicas, lo que dificulta la comparación

    entre países, este hecho está asociado al nivel de desarrollo del país, este es el caso

    de Chile, que desde el 2005 el Ministerio de Salud incluye dentro de las estadísticas

    de muerte fetal todo producto de la concepción nacido fallecido, es decir, no

    considera límite inferior de peso ni edad gestacional. (Pons, et al. 2014)

    En los últimos 40 años en Chile, las cifras de mortinatalidad han mostrado un

    considerable descenso, especialmente a partir de la década de los 70, pasando de 19

    por 1.000 RN vivos a inicio de los 80 a 7.7 por 1.000 RN vivos 10 años después.

    (MUERTE FETAL, 2014).

    Con respecto a los factores sociodemográficos que caracterizan a la madre,

    Sepúlveda & Quintero (2004), manifiestan que:

  • 12

    Algunos de los factores asociados con muerte fetal inexplicada son: edad

    materna mayor de 35 años, sobrepeso, nivel educativo menor de 10 años,

    cigarrillo, bajo nivel socioeconómico, cantidad de café que consume, embarazo

    múltiple, consumo de drogas, antecedente de cesárea en el primer parto. (p. 2)

    Los autores basaron su estudio en análisis de bibliografías referentes al tema para

    generar un informe con enfoque crítico, recomiendan que al no conocer las causas

    reales de la muerte fetal se debería realizar historias clínicas lo más completas

    posibles, evaluar los controles pre natales, capacitar a las mujeres con antecedentes

    de óbitos, entre otros.

    Como se observa el nivel educativo de la madre es una variable muy relevante

    puesto que, las mujeres analfabetas o con primaria completa e incompleta son más

    vulnerables a sufrir muerte fetal, debido a la menor comprensión de signos de

    alarma durante el embarazo, otra variable de riesgo es el control prenatal

    inadecuado o no recibir atención médica, ya que tienen 3.91 veces más riesgo de

    óbito fetal. (López y Ramírez 2016)

    En consecuencia, recomiendan que se agregue un sistema de registro y control

    computarizado donde se pueda observar los movimientos que ocurren en relación a

    las pacientes tales como: “características sociodemográficas, citas, ausencias,

    procedimientos y tratamientos, etc.”, además de capacitar al personal médico para

    que brinde una atención pre natal de calidad. (López y Ramírez 2016)

    Además de los factores antes mencionados, existen otros relacionados con los

    hábitos de la madre tales como:

    Consumo de alcohol u otras drogas e incluso el consumo de cierta

    medicación, la actividad laboral que genere exposición a bioquímicos o

    radiación y por último la contaminación ambiental; vivir en lugares

    altamente contaminados incrementa el riesgo de complicaciones o muerte

    durante el embarazo. (Cruz, 2015, p. 10)

    Por tal motivo es recomendable analizar en fase precoz los posibles factores de

    riesgo de muerte fetal, algunos de ellos, por ejemplo: estado civil (soltera), nivel

    socioeconómico bajo, edad mayor de 35 años o adolescentes, mujeres con obesidad

    (IMC > 30), tabaquismo, falta de control prenatal, alteraciones de la función renal

    en hipertensión arterial, etc. (Diago, et al. 2013)

  • 13

    Así mismo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (2014), recomienda acudir

    como medida de prevención a los controles pre natales y su vez recomienda a los

    médicos realizar una adecuada Historia Clínica la cual incluya información sobre

    el nivel socioeconómico, salud mental, religión, evaluación dental, uso de

    medicamentos, adicciones, indicios de violencia familiar, actividad sexual, uso de

    ácido fólico, monitoreo eficaz.

    Sin embargo el nivel socieconómico no siempre se relaciona con el nivel educativo,

    y a su vez con la cantidad de controles prenatales recibidos. (Trejo, et al. 2012),

    encontró como factores de riesgo al nivel socioeconómico medio, nivel de

    escolaridad secundaria, estado civil unión libre y ser amas de casa, este estudio

    determinó que el asistir o no a controles prenatales es decisión particular de la

    madre, independientemente de su estado económico.

    También resultó interesante conocer que el uso del cigarrillo no fue un factor de

    riesgo en este caso.

    En el caso de Ecuador, los aspectos sociodemográficos más relevantes estudiados

    son:

    Género del feto masculino, edades maternas extremas entre menores de 16 años y

    mayores de 35 años, área rural, escolaridad baja, hábitos tóxicos, esto significa que

    los factores de riesgo perinatales contribuyeron al aumento de mortalidad neonatal,

    algo muy interesante fue conocer que la mayor parte de las madres presentaron

    factores psicosociales altamente contributivos a la mortalidad neonatal. (Cunnighan

    Stomer, 2016)

    2.2 Marco Conceptual

    Muerte fetal u óbito fetal

    La Organización Mundial de la Salud señala que:

    la muerte de un producto de la concepción, antes de su expulsión o su extracción

    completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del

    embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que después de la separación,

    el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón,

    pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de

    contracción voluntaria. (Pingray, 2013, p. 22)

  • 14

    Control prenatal

    La OMS (2017), señala que los controles prenatales son cuidados médicos,

    fundamentales para chequear el desarrollo del embarazo, reducir el riesgo de partos

    prematuros y detectar a tiempo cualquier anomalía que pudiera hacerse presente,

    tanto en el bebé como en la madre.

    Hipertensión en el embarazo

    “La presión arterial es la fuerza de la sangre que empuja contra las paredes de las

    arterias.(..)” (March of Dimes, 2015, párr. 1) “la alta presión arterial puede causar

    problemas para usted y su bebé durante el embarazo,

    incluyendo preclamsia y nacimiento prematuro.” (March of Dimes, 2015, párr. 3)

    Defunción

    “Es la desaparición total y permanente de todo signo de vida en un momento

    cualquiera posterior al nacimiento, sin posibilidad de resurrección”. (INEC, 2013,

    p. 13).

    Causas de defunción

    Las causas de defunción a ser registradas en el Certificado Médico de Causa de

    Defunción “son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que

    produjeron la muerte o que contribuyeron a ella y las circunstancias del accidente

    o de la violencia que produjo dichas lesiones” (Ministerio de Salud, 2001, p. 91).

    Causa básica de defunción

    La causa básica de defunción se la define como: “La enfermedad o lesión que inició

    la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte,

    o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal” (Programa

    Nacional de Salud- PNES, 2003, p. 110).

    Factor de riesgo fetal

    “Es toda característica o circunstancia identificable en un feto que se asocia a una

    probabilidad mayor de sufrir un daño”. (Espinoza Torres, 2007, p. 11).

    http://nacersano.marchofdimes.org/embarazo/parto-y-nacimiento-prematuros.aspx

  • 15

    Aborto

    “Es la interrupción del embarazo antes de las 22 semanas de gestación o antes que

    el feto alcance 500 gramos de peso” (OMS, 2018).

    Edad gestacional

    La Organización Panamericana de la Salud OPS (2003)

    La duración de la gestación se mide a partir del primer día del último período

    menstrual normal. La edad gestacional se expresa en días o semanas completas

    (por ejemplo, los hechos que hayan ocurrido entre los 280 y 286 días completos

    después del comienzo del último período menstrual normal se consideran como

    que han ocurrido a las 40 semanas de gestación). (p. 135)

    Prematuro. - Un niño es prematuro cuando no completa las 37 semanas de

    gestación, La Organización Mundial de la Salud en una publicación realizada en el

    año (2015) señala que:

    En los países de ingresos altos también ocurren partos prematuros, el acceso a

    intervenciones eficaces significa que en esos entornos sobreviven casi 9 de cada

    10 niños prematuros, mientras que en los países de ingresos bajos sobrevive

    aproximadamente 1 de cada 10. (OMS, 2015)

    2.3 Marco Normativo

    Como antecedente, con respecto al quinto Objetivo del Milenio, referente a la salud

    materna, el Estado ecuatoriano elaboró la Norma Técnica de Educación Prenatal

    (2015), en el que se “brinda a los profesionales de la salud herramientas

    metodológicas de educación prenatal, en todos los niveles de atención de Sistema

    Nacional de Salud, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de atención

    materno neonatal”. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador MSP, 2015, p. 12).

    Este beneficio va acompañado de los controles prenatales, se recomienda que la

    mujer asista a seis sesiones de educación prenatal, con el fin de garantizar su salud

    materna y neonatal y de esta forma reducir la morbilidad y mortalidad materna y

    perinatal.

    Posteriormente se plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los

    que consisten en mejorar la salud materna, objetivo 3, compuesto por dos metas:

    Disminuir la tasa mundial de la muerte materna a menos de 70 por cada 100.000

    nacidos vivos hasta el año 2030, y lograr poner fin a las muertes evitables de

  • 16

    recién nacidos, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad

    neonata al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos (Unicef, 2014).

    Como lamentablemente en los objetivos del milenio no se consideró a la muerte

    fetal como problema social, pasó a formar parte de la agenda inconclusa, por lo que

    la OMS propuso el plan “Todos los recién nacidos”, el cual respalda el

    cumplimiento de los ODS ya mencionados, propone que todos los países reduzcan

    su tasa de mortalidad fetal a 10 o menos por 1000 nacimientos de aquí a 2035 y

    seguirán acortando las diferencias en materia de equidad. Ello dará lugar a una tasa

    mundial media de mortalidad fetal de 8 por 1000 nacimientos, para el año 2020 se

    proyecta una tasa de 14 (Unicef, 2014).

    La Constitución Política de la República del Ecuador (2008), garantiza una vida

    saludable en todos los sentidos para que las personas puedan desarrollarse en un

    ambiente de calidad, por ello el Art. 32 manifiesta que:

    La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

    al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación,

    la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes

    sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho

    mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

    ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

    acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

    y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

    principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

    eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

    generacional. (p. 17)

    Con el propósito de garantizar los derechos de las personas en vulnerabilidad el

    Estado ecuatoriano estipula en el Art. 35 que:

    Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

    embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

    quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán

    atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma

    atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de

    violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

    antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en

    condición de doble vulnerabilidad. (p. 18)

    Al estar una mujer embarazada necesita de cuidados y consideraciones especiales

    en su lugar de estudio o trabajo, para ello la Constitución en el Art. 43 señala que:

    El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los

    derechos a: 1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo,

    social y laboral. 2. La gratuidad de los servicios de salud materna. 3. La

    protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

  • 17

    embarazo, parto y posparto. 4. Disponer de las facilidades necesarias para su

    recuperación después del embarazo y durante el periodo de lactancia. (p. 21)

    En ciertas ocasiones las madres adolescentes señalan no haber tenido conocimiento

    sobre la eficacia de los distintos métodos anticonceptivos, o incluso si su embarazo

    es de alto riesgo y pone en peligro su vida puede realizarse un aborto, para esto la

    Ley Orgánica de Salud (2012), Art. 26 y 29 estipula que:

    Los integrantes del Sistema Nacional de Salud, implementarán acciones de

    prevención y atención en salud integral, sexual y reproductiva, dirigida a mujeres

    y hombres, con énfasis en los adolescentes, sin costo para los usuarios en las

    instituciones públicas. (p. 10)

    Esta Ley, faculta a los servicios de salud públicos y privados, a interrumpir un

    embarazo, única y exclusivamente en los casos previstos en el artículo 447 del

    Código Penal. Estos no podrán negarse a atender a mujeres con aborto en curso

    o inevitables, debidamente diagnosticados por el profesional responsable de la

    atención. (p. 11)

    En caso que la mujer se realice un aborto sin que este fuese legalmente justificado

    el Código Orgánico Integral Penal COIP (2014) art. 147 estipula que:

    Cuando los medios empleados con el fin de hacer abortar a una mujer causen la

    muerte de esta, la persona que los haya aplicado o indicado con dicho fin, será

    sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años, si la mujer ha

    consentido en el aborto; y, con pena privativa de libertad de trece a di eciséis

    años, si ella no lo ha consentido. (p. 25)

    Artículo 148.- Aborto no consentido. - La persona que haga abortar a una mujer

    que no ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de

    cinco a siete años.

    Si los medios empleados no han tenido efecto, se sancionará como tentativa. (p.

    26)

    Artículo 149.- Aborto consentido. - La persona que haga abortar a una mujer que

    ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a

    tres años.

    La mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, será sancionada con

    pena privativa de libertad de seis meses a dos años. (p. 26)

    Artículo 150.- Aborto no punible. - El aborto practicado por un médico u otro

    profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer

    o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella

    no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes

    casos:

    1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer

    embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. (p. 26)

    2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de

    discapacidad mental. (p. 26)

  • 18

    CAPÍTULO III

    3 METODOLOGÍA

    3.1 Diseño de investigación

    Iniciando con el método inductivo se entiende el análisis de los factores de riesgo

    de la mortalidad fetal de forma desagregada, llegando a determinar por medio de la

    derivación inductiva del problema desde proposiciones particulares hacia una

    conclusión general mediante contrastación a partir de datos reales.

    3.2 Enfoque

    La presente investigación según su enfoque es cuantitativa de acuerdo a la

    obtención de datos de una base es secundaria, según el tipo de variables estudiadas

    es descriptivo, analítico, inferencial.

    3.3 Modalidades de investigación

    La información necesaria se descargó de la página web del Instituto Nacional de

    Estadística y Censos INEC, se utilizó los formularios de defunción fetal y nacidos

    vivos del período 1997-2017, a través del método cuantitativo se medirán las

    variables de ambos formularios, se realizará el análisis de factores relacionados con

    defunción fetal a través de técnicas estadísticas, con el propósito de estudiar las

    variables demográficas, sociales y obstétricas.

    3.4 Método

    Partiendo de un método inductivo se analizó los factores de riesgo que intervienen

    en la defunción fetal de forma desagregada, hasta llegar a una conclusión general.

    Para el primer objetivo se realizó un análisis descriptivo de los formularios de

    registros de defunción fetal, con sus principales cambios, mediante un análisis

    de sesgo y de variabilidad de la información.

    En el segundo objetivo se realizó un análisis descriptivo del comportamiento

    univariante de las variables socio demográficas y obstétricas mediante el

    cálculo de frecuencias, se utilizará el programa SPSS, para posteriormente

    calcular la tasa de mortalidad fetal de cada una de las variables y sus respectivas

    modalidades en los años estudiados, dando como resultado los principales

  • 19

    factores de mortalidad fetal, para posteriormente, graficar por medio de series

    temporales observando el comportamiento de cada una de las variables.

    En el tercer objetivo debido a que las variables a caracterizar son de respuesta

    múltiple se procedió a utilizar el Análisis Factorial de Correspondencias

    Múltiples (AFCM), dicha metodología se emplea a tablas de contingencias en

    la cual por filas hay (n) individuos y por las columnas (k) variables cualitativas

    categóricas que son mutuamente excluyentes y exhaustivas, es decir, cada

    individuo posee una y sólo una de estas categorías para cada variable (De la

    Fuente, 2011) Luego de construida la base en el programa SPSS se realizó el

    AFCM, con la ayuda del programa SPAD para construir las diferentes

    tipologías a través de la comparación de cada una de las modalidades de cada

    característica presentada por las madres. Con la representación de los planos

    factoriales se obtiene una visión gráfica de cómo están representadas las madres

    cuyos fetos murieron y las modalidades en el primer plano factorial, después de

    ello, se procedió a la clasificación de grupos con similares características viendo

    la formación de grupos a través del dendograma, a este método se lo conoce

    como clasificación jerárquica, ya que forma grupos según las modalidades

    similares de cada individuo.

    Para el cuarto objetivo se realizó el estudio mediante un corte transversal para

    reducir al modelo de mejor ajuste y así calcular la probabilidad de muertes

    fetales a través de algoritmos matemáticos dando como resultado una variable

    cualitativa con respuesta binaria. Se utilizó el modelo econométrico logit dando

    como resultado una variable cualitativa con respuesta binaria la cual es de 0 en

    el caso de que el evento estudiado no ocurra y 1 cuando el evento ocurra en el

    estudio.

    3.5 Técnica de investigación

    3.6 Análisis de la estructura de los cuestionarios de defunción fetal

    Se descargó los formularios de la página web del INEC de los años 1997 al 2017,

    mediante la observación y análisis de cada uno de los formularios de defunción

    fetal, se evidenció que ciertas variables eran omitidas en algunos años, en otros

    casos, cambiaban su estructura interna.

    𝑻𝒕 =∆𝒀𝒕𝒀𝒕−𝟏

    =𝒀𝒕 − 𝒀𝒕−𝟏

    𝒀𝒕−𝟏=

    𝒀𝒕𝒀𝒕−𝟏

    −𝒀𝒕−𝟏𝒀𝒕−𝟏

    =𝒀𝒕

    𝒀𝒕−𝟏− 𝟏

  • 20

    Para el cálculo de la variabilidad porcentual se utilizó la siguiente fórmula

    Donde:

    𝑻𝒕 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑐ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙

    𝒀𝒕 = 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

    𝒀𝒕−𝟏 = 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

    3.6.1 Descripción de los factores obstétricos y sociodemográficos

    Para el análisis descriptivo de las variables obstétricas y sociodemográficas se

    utilizó la tasa de mortalidad fetal que es el número de defunciones intrauterinas por

    cada mil nacimientos del año de referencia; si la relación se calcula considerando

    solamente los nacidos vivos en el denominador, se obtiene la relación de mortalidad

    fetal. (Demopaedia, 2018) Es importante considerar que este índice sobreestima la

    cantidad de mortalidad intrauterina, puesto que las mismas en fase precoz es decir

    cuando el feto tiene menos de 500 gramos de peso pasan por desapercibidas o no

    se conocen.

    La fórmula de cálculo es la siguiente:

    𝐑𝐚𝐳ó𝐧 𝐝𝐞 𝐦𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐟𝐞𝐭𝐚𝐥 =𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐟𝐞𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

    𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐯𝐢𝐯𝐨𝐬∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎

    3.7 Caracterización de los factores obstétricos y sociodemográficos de la

    mortalidad fetal mediante Análisis Factorial de Correspondencias

    Múltiples (AFCM)

    3.7.1 Análisis factorial de correspondencias múltiples

    Según el autor Crivisqui (1993) en su estudio titulado “Análisis factorial de

    correspondencias. Un instrumento de investigación en las ciencias Sociales.” El

    Análisis factorial de correspondencia múltiple(AFCM) fue descubierto por

    Benzécri, a inicios de los años 1960, años después fue renovado por su equipo de

    investigación de la universidad de Paris V; es una extensión del análisis de

    correspondencia simple al análisis de dos o más conjuntos de características

    (Aranzazu, et al, 2007, p. 130)

  • 21

    Crivisqui (1993) señala también que:

    El AFCM está determinado para analizar datos cuantitativos (nominales u

    ordinales) y cualitativos (clasificados en categorías), representados en tablas de

    contingencia formadas por números positivos, que es igual a contar las

    frecuencias. También se utiliza en el análisis de encuestas cruzando filas con el

    conjunto de modalidades de respuesta a varias preguntas. (Aránzazu, et al, 2007,

    p. 130)

    El AFCM permite examinar las relaciones de interdependencia entre variables

    categóricas, para conservar cierta similitud con la prueba X2 (Ji-cuadrado) y el

    coeficiente de concordancia de Kendall. Además, permite disminuir las

    dimensiones y la realización de mapas perceptuales, ya que estos se consolidan

    en la relación entre objetos y un conjunto de características descriptivas; y va

    más allá de analizar la relación existente entre las variables, porque permite

    observar cómo está estructurada esta relación. (Aránzazu, et al, 2007).

    El análisis factorial de correspondencias múltiples busca transformar la tabla de

    datos en una tabla de contingencia, en perfiles fila y en perfiles columna, ajustar

    los datos o puntos ponderados por sus perfiles marginales (filas o columnas) y

    reducir las dimensiones del espacio de representación de los datos cualitativos,

    por lo general, a un plano (formado por los dos primeros ejes principales),

    evitando perder la cantidad de información en esta reducción. Las tablas de

    contingencia permiten analizar las correspondencias específicas entre las filas y

    las columnas. La interpretación de los datos contenidos en la tabla de

    contingencia pasa no solamente por la comparación de todos los perfiles

    (tipología de filas y de columnas), sino también por el estudio de las atracciones

    o repulsiones características entre los atributos de las tablas de contingencia.

    Además, esa la interpretación de los datos debe hacerse sin importar las

    dimensiones de la tabla de contingencia (Aránzazu, et al, 2007, p. 131)

    Los objetivos que persigue el AFCM son:

    - Examinar las relaciones que existen en los conjuntos de modalidades

    observados.

    - Reducir las dimensiones del tema investigado de manera imparcial y no

    direccionado a la subjetividad.

    - Analizar los datos de los registros de mortalidad fetal con el nivel de síntesis

    adecuado.

    - Estudiar la relación existente entre las variables analizadas.

    El AFCM es relevante para el análisis de registros administrativos, se emplea al

    análisis de datos continuos, discretos, etc. siempre que se procesen los datos en la

    forma completa, tomando en cuenta aspectos como el número de categorías de cada

    variable y el número de datos de cada categoría. Esta técnica ha tenido amplia

    expansión en diferentes campos de investigación en nuestro caso se lo aplicó para

    análisis de registros administrativos de defunciones fetales (Aránzazu, et al, 2007)

  • 22

    Descripción del AFCM e interpretación en el plano factorial. El registro de datos se

    presenta en una matriz formada por la asociación de submatrices. Los datos se

    presentan en un gráfico, conformando la inercia de la nube de puntos proyectados

    sobre los ejes los dos factores principales. Es adecuado analizar las distancias entre

    los puntos de una misma categoría: si la distancia es pequeña, significa que sus

    contribuciones son similares. De igual forma es correcto interpretar la posición de

    un punto de una categoría respecto de todos los puntos de la otra categoría, pero no

    es recomendable comparar dos puntos de diferentes categorías. (Aránzazu, et al,

    2007, p. 130)

    Según Nieves (2005) el promedio de ambos conjuntos de puntos corresponde al

    centro de gravedad (G), localizado en el centro de los ejes, es decir, al baricentro.

    Por su parte las contribuciones absolutas, señalan la proporción de varianza

    explicada por cada categoría en relación con cada eje principal; permite saber las

    categorías que más contribuyen a la formación del eje (citado en Aránzazu, et al,

    2007, p.131)

    El coseno cuadrado mide la eficacia de abstracción sobre el eje considerado, indica

    la fracción de la varianza de la categoría explicada por el eje principal. Si un punto

    está próximo al eje, en otras palabras, se contextualiza en una dirección cuyo ángulo

    con el eje es pequeño, su coseno cuadrado será cercano a 1. En esta ocasión será

    poco distorsionado y el punto estará bien visibilizado sobre ese eje. Caso contario

    si un punto está alejado del eje ya que se sitúa en una dirección cuyo ángulo con el

    eje es grande, su coseno cuadrado será cercano a 0. En esta ocasión, su

    trascendencia será muy distorsionada y el punto estará mal visibilizado sobre este

    eje. No obstante, no se debe analizar a la ligera ya que se puede confluir en

    equivocaciones, por ello se debe emplear otro índice denominado las contribuciones

    relativas. (Aránzazu, et al, 2007)

    Análisis matemático

    Inicia a partir de las tablas de contingencia en la que:

    M: Número de modalidades 𝑴 = ∑ 𝒎 𝒌 •k

    m: Modalidades de una pregunta 𝟏, 𝟐, … . , 𝒎𝒌•

    V: Preguntas o variables VI' V2, …Vi

  • 23

    Q: Número de preguntas o variables ∑ 𝒌𝒊𝒋 = 𝒌𝒊. = 𝑸.

    Distancia entre filas y columnas

    Así, la distancia entre filas para el caso del ACM viene dada por:

    𝒅𝟐(𝒊, 𝒊′) = ∑𝟏

    𝒇(

    𝒇𝒊𝒋

    𝒇𝒊−

    𝒇𝒊′𝒋

    𝒇𝒊′)

    𝟐𝒑

    𝒊=𝟏

    =𝟏

    𝑸∑

    𝒏

    𝒌𝒋(𝒌𝒊𝒋 − 𝒌𝒊′𝒋)

    𝟐

    La expresión dentro de los paréntesis toma los valores 1 o dependiendo de que los

    datos de estudio al compararlos tengan la característica estudiada o no. Como

    vemos, la distancia entre dos individuos aumenta cuando este paréntesis es mayor.

    De igual forma, esta distancia está relacionada por un peso igual a 𝒏/𝒌′ lo que

    señala que una modalidad rara (con pocos efectivos) tiene un peso mayor por el

    contrario una con muchos un peso menor. Por tanto, las modalidades raras alejan

    a los individuos de los demás. (Martínez, 2000), para el caso de las columnas, la

    distancia viene dada por:

    𝒅𝟐(𝒋, 𝒋′) = ∑𝟏

    𝒇(

    𝒇𝒊𝒋

    𝒇.𝒋−

    𝒇𝒊𝒋′

    𝒇𝒋′)

    𝟐𝒏

    𝒊=𝟏

    = 𝒏 ∑𝒌𝒊𝒋

    𝒌.𝒋−

    𝒌𝒊𝒋′

    𝒌𝒋′

    La inercia está representada por la suma de todas las inercias

    √𝒇𝒊 =𝟏

    √𝒏

    La inercia debida a una modalidad j es:

    𝑰(𝒋) =𝟏

    𝑸(𝟏 −

    𝒌𝒋

    𝒏)

    Inercia debida a una variable

    𝑰(𝑽𝒌) = ∑ 𝑰(𝒋) =𝟏

    𝑸(𝒎𝒌 − 𝟏)

    donde 𝒎𝒌 es el número de modalidades.

    En fin, la inercia total será la suma todas y cada una de las inercias de las categorías

    o, lo que es Igual, la suma de las inercias de todas las variables:

  • 24

    𝑰(𝑽𝒌) = ∑ 𝑰(𝑽𝒌) =𝑴

    𝑸− 𝟏

    Matriz a diagonalizar

    Para el caso de AFCM, la matriz a diagonalizar tiene la siguiente expresión:

    𝑽 =𝟏

    𝑸𝑫−𝟏𝑩

    Siendo 𝑫−𝟏 una matriz diagonal cuyos elementos diagonales pertenecen a la matriz Burt y B la matriz Burt. Esta última es igual al producto de la matriz original de

    datos traspuesta por sí misma:

    3.7.1 Eigenvectores (Valor propio)

    La cantidad de información es representada por el valor propio. Se entiende por

    valor propio “la proporción de información explicada por cada una de las

    dimensiones” (Jacob, 2004)

    El valor propio de cada dimensión proviene del promedio de las medidas de

    discriminación. Valores propios altos implican medidas de discriminación altas. El

    valor propio muestra el porcentaje de información retenida para cada dimensión.

    (Jacob, 2004)

    Los valores propios que resultan de la diagonalización de A son iguales a los valores

    propios resultantes de la diagonalización de B.

    𝝀𝒂 = 𝝀𝒂′ ∀ ∝= 𝟏, … … 𝒓

    Los vectores propios 𝒘𝒂 asociados a los valores propios 𝝀𝒂 la que resultan de la

    diagonalización de A son colineales con los vectores propios 𝒖𝒂 asociados a los

    valores propios 𝝀𝒂 resultantes de la diagonalización de B: 𝒖𝒂 =𝟏

    √𝟏

    𝒏

    𝒘𝒂

    3.7.2 Tabla de Burt

    Para obtener los factores es necesario diagonalizar la matriz 𝑽 = 𝑫 −𝟏𝑩/𝑸 donde

    𝑩 = 𝒁𝑻𝒁 es la tabla de Burt, la matriz simétrica formada por 𝑸𝟐 bloques, de modo

  • 25

    que sus bloques de la diagonal 𝒁𝒌 𝒁𝒌 son tablas diagonales que cruzan una variable

    con ella misma, siendo los elementos de la diagonal los efectivos de cada modalidad

    k.j. Los bloques fuera de la diagonal son tablas de contingencia obtenidas cruzando

    las características de dos en dos 𝒁𝒌 𝒁𝒌 cuyos elementos son las frecuencias de

    asociación de las dos modalidades correspondientes. La matriz D es una matriz

    diagonal cuyos elementos diagonales son los de la matriz de Burt, siendo nulos el

    resto de los elementos. (López,et al, 2004, p.248)

    Las fórmulas de transición que permiten representar simultáneamente los puntos

    línea y los puntos columna sobre los mismos gráficos relacionando así los

    resultados en los dos subespacios tomarán ahora las siguientes expresiones:

    𝐅𝒂(𝒋) =𝟏

    √𝝀𝒂∑ (

    𝒇𝒊𝒋

    𝒇.𝒋) 𝐆𝒂(𝒋)

    𝒏

    𝒊=𝟏

    =𝟏

    √𝝀𝒂

    𝟏

    𝑸∑ 𝐤𝒊𝒋𝐆𝒂(𝒋)

    𝒏

    𝒊=𝟏

    𝐆𝒂(𝒋) =𝟏

    √𝝀𝒂∑ (

    𝒇𝒊𝒋

    𝒇.𝒋) 𝐅𝒂(𝒋)

    𝒏

    𝒊=𝟏

    =𝟏

    √𝝀𝒂

    𝟏

    𝒌𝒋∑ 𝐤𝒊𝒋𝐅𝒂(𝒋)

    𝒏

    𝒊=𝟏

    La matriz Burt presenta:

    En la intersección de la j-ésima línea y de la j-ésima columna, el valor 𝒏𝒋𝒊 : número

    de individuos que presentaron la j-ésima modalidad de una característica dada.

    (Crivisqui E. , 1993)

    En la intersección de la j-ésima línea y de la k-ésima columna, el valor 𝒏𝒋𝒌 = 𝟎 si

    la j-