76
Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Influencia del bienestar animal, sobre la calidad microbiológica de las canales de vacunos faenados en la empresa pública metropolitana de rastro de Quito (EMRAQ-EP). Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Médico Veterinario y Zootecnista Autores: Lema Hidalgo Leydi Yahaira Lema Hurtado José Luis Tutora: María Belén Cevallos Almeida MSC. PhD

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Influencia del bienestar animal, sobre la calidad microbiológica de las

canales de vacunos faenados en la empresa pública metropolitana de

rastro de Quito (EMRAQ-EP).

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Médico Veterinario y

Zootecnista

Autores: Lema Hidalgo Leydi Yahaira

Lema Hurtado José Luis

Tutora: María Belén Cevallos Almeida MSC. PhD

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

I

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Nosotros LEMA HIDALGO LEYDI YAHAIRA y LEMA HURTADO JOSÉ LUIS en

calidad de autores del trabajo de investigación o tesis realizada sobre

“INFLUENCIA DEL BIENESTAR ANIMAL, SOBRE LA CALIDAD

MICROBIOLÓGICA DE LAS CANALES DE VACUNOS FAENADOS EN LA

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE RASTRO DE QUITO (EMRAQ-

EP)”, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizamos a la Universidad Central del Ecuador, para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Quito, 24 de junio del 2019

Lema Hidalgo Leydi Yahaira CI: 1750219113

Correo: [email protected]

Lema Hurtado José Luis CI: 1400680011

Correo: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

II

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Yo, María Belén Cevallos Almeida en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad proyectos de investigación, elaborado por Lema Hidalgo

Leydi Yahaira y Lema Hurtado José Luis ; cuyo título es: INFLUENCIA DEL

BIENESTAR ANIMAL, SOBRE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LAS

CANALES DE VACUNOS FAENADOS EN LA EMPRESA PÚBLICA

METROPOLITANA DE RASTRO DE QUITO (EMRAQ-EP), previo a la

obtención del Grado de Médico Veterinario y Zootecnista; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de junio del 2019.

Atentamente

_

Dra. María Belén Cevallos MSC. PhD.

TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

III

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Freddy Proaño y el Ing. Lenin Ron

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título (o grado académico) de Médico Veterinario Zootecnista,

presentado por los señores: Lema Hidalgo Leydi Yahaira y Lema Hurtado José

Luis.

Con título:

Influencia del bienestar animal, sobre la calidad microbiológica de las canales de

vacunos faenados en la Empresa Pública Metropolitana de Rastro de Quito

(EMRAQ-EP).

Emite el siguiente veredicto (Aprobado/Reprobado):

Fecha: _

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Lector 1 Dr. Freddy Proaño

Lector 2 Ing. Lenin Ron

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

IV

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicado a nuestros padres, quienes, con

su esfuerzo, sacrificio y dedicación diaria supieron brindarnos su apoyo

incondicional en el transcurso de toda nuestra carrera universitaria.

A todos nuestros amigos, parientes y demás personas que, mediante gestos,

palabras y acciones, supieron ofrecernos aliento y motivación en cada etapa

nuestras vidas, siendo ustedes el día de hoy pilares fundamentales para la

culminación de esta maravillosa e inolvidable etapa de nuestras vidas.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

V

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador, que mediante la Dirección de Investigación

se logró obtener los recursos económicos necesarios para la realización del

presente proyecto de investigación.

A la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la misma que ha permitido

formarnos académicamente de manera basta y muy gratificante durante todos

estos años de carrera.

A la Empresa Pública Metropolitana de Rastro de Quito (EMRAQ-EP),

encabezada por el Dr. Ramiro Montesdeoca como Directo del Camal, el cual nos

permitió el uso de las instalaciones y la apertura de manera cordial para el

desarrollo de la fase de campo de la presente investigación.

Al laboratorio de Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria

y Zootecnia y a la Unidad de Investigación de Enfermedades Transmitidas por

los Alimentos y resistencia a los antimicrobianos (UNIETAR), por facilitarnos el

uso de sus instalaciones durante el procesamiento de muestras y la elaboración

del presente proyecto de investigación.

A nuestra tutora la Dra. María Belén Cevallos Almeida, quién, con su sabiduría,

paciencia y cariño ha sido un apoyo fundamental e indispensable para el

desarrollo y finalización del presente proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

ÍNDICE GENERAL

Pág.

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................................ I

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ......................................... II

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................................... III

DEDICATORIA ....................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. V

RESUMEN ..................................................................... ………………………………………..…VI

CAPITULO I ............................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 5

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 6

REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................... 6

1. CARNE ............................................................................................................................. 6

1.1. TRANSFORMACIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE ......................................................................................... 6

1.2. FASES DE CONVERSIÓN DEL MÚSCULO EN CARNE ................................................................................ 7

1.2.1. Fase pre-rigor .................................................................................................... 7

1.2.2. Fase de rigor mortis ........................................................................................... 7

1.2.3. Fase post-rigor (maduración o tenderización) ..................................................... 7

1.3. CALIDAD DE LA CARNE .................................................................................................................................. 8

1.3.1. Calidad nutritiva ................................................................................................. 8

1.3.2. Calidad higiénico-sanitaria ................................................................................. 8

1.3.3. Calidad organoléptica ........................................................................................ 8

1.3.4. Calidad tecnológica ............................................................................................ 8

1.4. PARÁMETROS INDICATIVOS DE CALIDAD .................................................................................................. 9

1.4.1. Composición química ......................................................................................... 9

1.4.2. pH 9

1.4.3. La Capacidad de retención de agua (CRA) ...................................................... 10

1.5. FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD DE LA CARNE....................................................................... 10

1.5.1. Raza ................................................................................................................ 10

1.5.2. Edad, sexo y estado fisiológico ......................................................................... 10

1.5.3. Alimentación .................................................................................................... 11

2. CALIDAD MICROBIOLÓGICA E INOCUIDAD DE LA CARNE ....................................... 11

2.1. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETAS) ............................................... 11

2.2. MICROORGANISMOS CONTAMINANTES ENCONTRADOS EN LAS CARNE ....................................... 12

2.2.1. Mesófilos aerobios ........................................................................................... 13

2.2.2. Escherichia coli ................................................................................................ 13

2.2.3. Salmonella spp ................................................................................................ 15

2.3. FACTORES QUE AFECTAN LA INOCUIDAD ............................................................................................... 16

2.4. NORMAS QUE REGULAN EL CONTROL DE CALIDAD ............................................................................. 17

3. BIENESTAR ANIMAL ..................................................................................................... 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

3.1. FACTORES QUE ALTERAN EL BIENESTAR ANIMAL ................................................................................ 19

3.2. INDICADORES DE BIENESTAR QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA CARNE ....................................... 19

3.2.1. Transporte y ayuno .......................................................................................... 19

3.2.2. Estrés infligido .................................................................................................. 20

3.2.3. Golpes caídas y resbalones ............................................................................. 20

3.3. BIOSEGURIDAD ALIMENTARIA LIGADA A BIENESTAR ANIMAL ............................................................ 20

3.4. INDICADORES DE BIENESTAR ANIMAL EMPLEADOS ............................................................................. 21

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 22

MATERIALES ........................................................................................................................ 22

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 22

A. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................................. 22

B. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................................. 23

C. FACTORES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 23

D. TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................................................................................ 24

E. MANEJO DEL EXPERIMENTO ........................................................................................................................... 26

F. TOMA DE MUESTRAS ........................................................................................................................................ 26

G. PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS ........................................................................................................... 27

H. PREPARACIÓN DE DILUCIONES ...................................................................................................................... 27

I. AISLAMIENTO EN EL LABORATORIO ............................................................................................................... 28

1. Aerobios mesófilos .................................................................................................. 28

2. Escherichia coli ....................................................................................................... 28

3. Salmonella Norma ISO 6579-1 ................................................................................ 28

J. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................................................................... 29

CAPITULO V .......................................................................................................................... 31

RESULTADOS .................................................................................................................... 31

DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 35

CAPÍTULO VI ......................................................................................................................... 40

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 40

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 42

ANEXOS ................................................................................................................................ 54

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Principales agentes contaminantes causantes de ETAs .................... 12

Tabla 2: Requisitos microbiológicos para la carne y sus menudencias

comestibles de animales de abasto .................................................................. 18

Tabla 3: Materiales, insumos y equipos utilizados en la investigación ............. 22

Tabla 4: Variables para tomar en cuenta dentro del macroproyecto ................ 24

Tabla 5: Operacionalización de variables estadística del proyecto .................. 25

Tabla 6: Cuadro de identificación bioquímica del género Salmonella .............. 30

Tabla 7: Resultado del análisis de pH y cuantificación de microorganismos. .. 31

Tabla 8: Resultados de las correlaciones de Spearman realizadas. ................ 32

Tabla 9: Prueba de Chi2 y asociación entre las variables microbiológicas y de

bienestar animal ............................................................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1: Factores a considerar para lograr la inocuidad de los alimentos ...... 17

Figura 2: Ubicación del Camal Metropolitano y del Laboratorio de Bacteriologia

de la FMVZ-UCE .............................................................................................. 23

Figura 3: Sitios de toma de muestras en las canales bovinas ......................... 27

Figura 4: Rangos de pH obtenidos en las canales faenadas en la EMRAQ-EP.

........................................................................................................................ 34

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Diagrama de la Metodología de trabajo realizada en el proyecto ................. 54

Anexo 2. Cuadro de selección en base a los indicadores de bienestar....................... 55

Anexo 3. Hoja de recepción de muestras del Laboratorio de Bacteriología ................ 56

Anexo 4. Materiales utilizados para la toma de muestras en el camal ........................ 57

Anexo 5. Esterilización de los materiales utilizados en el muestreo ............................ 57

Anexo 6. Zona de recepción de los bovinos previo a la faena .................................... 57

Anexo 7. Observación de los parámetros de bienestar animal previo a la faena ........ 58

Anexo 8. Observación de los parámetros de bienestar animal durante la faena ......... 58

Anexo 9. Medición del pH de las canales posterior al sacrificio .................................. 58

Anexo 10. Lugar de almacenamiento y pesaje de las canales faenadas .................... 59

Anexo 11. Marcaje y toma de muestras de las canales bovinas en el camal .............. 59

Anexo 12. Pesaje de las muestras y preparación de las diluciones -1, -2 y -3. ........... 59

Anexo 13. Siembra de las diluciones para el conteo de las colonias .......................... 60

Anexo 14. Incubación de E. coli y mesófilos para el conteo de las colonias ............... 60

Anexo 15. Conteo de las colonias en agar Chromocult y Plate Count ........................ 60

Anexo 16. Pre-enriquecimiento y enriquecimiento de Salmonella .............................. 61

Anexo 17. Aislamiento de Salmonella en medio selectivo .......................................... 61

Anexo 18. Obtención de cultivo puro de Salmonella................................................... 62

Anexo 19. Confirmación de Salmonella mediante baterías bioquímicas ..................... 62

Anexo 20. Interpretación de la batería bioquímica positiva a Salmonella .................... 62

Anexo 21. Respaldo de la cepa de Salmonella en el ultra-congelador ....................... 63

Anexo 22. Controles de Salmonella en medio MSRV ................................................. 63

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

VI

TÍTULO: influencia del bienestar animal, sobre la calidad microbiológica de las

canales de vacunos faenados en la empresa pública metropolitana de rastro de

Quito (EMRAQ- EP).

Autores: Lema Hidalgo Leydi Yahaira Lema Hurtado José Luis

Tutora: María Belén Cevallos Almeida MSC. PhD

RESUMEN

La calidad microbiológica de la carne de res está influenciada por varios factores

durante el período de sacrificio. En Ecuador no hay reportes sobre indicadores

de bienestar animal en mataderos bovinos. Los principales objetivos de esta

investigación fueron determinar la calidad microbiológica en trescientos sesenta

canales bovinas sacrificadas en el matadero principal de Quito y establecer la

relación entre los valores de pH, los recuentos bacterianos de bacterias

mesófilas, Escherichia coli y la presencia de Salmonella sp. En carcasas con

indicadores de bienestar animal (resbalones y caídas, vocalizaciones,

aturdimiento, contusiones). Doscientos treinta y siete canales bovinas mostraron

recuentos de Escherichia coli entre 3 a 5,39 log10 UFC / cm2 (media de 2,43 log10

UFC / cm2). Respecto a las bacterias mesofílicas, trescientos sesenta canales

mostraron recuentos entre 4.10 a 6.43 log10 UFC / cm2 (media de 5.32 log10 UFC

/ cm2). Salmonella sp. Se aisló en once canales bovinas. Respecto a la relación

de indicadores de bienestar animal con la calidad microbiológica de las canales;

dos indicadores principales mostraron asociación con los recuentos de

Escherichia coli (X cuadrado p <0.05) con "resbalones y caídas" y Salmonella

sp. Aislamiento (X al cuadrado p <0.05) con "contusiones” en canales. Estos

resultados revelaron que los indicadores de bienestar animal están asociados

con la calidad microbiológica de las canales bovinas.

PALABRAS CLAVE: CARCASAS BOVINAS, ESCHERICHIA COLI,

SALMONELLA SP., CALIDAD MICROBIOLÓGICA, BIENESTAR ANIMAL

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

VII

TITLE: influence of animal welfare on the microbiological quality of bovine

carcasses in a slaughterhouse in Quito (EMRAQ-EP).

Autores: Lema Hidalgo Leydi Yahaira Lema Hurtado José Luis

Tutora: María Belén Cevallos Almeida MSC. PhD

ABSTRACT

The microbiological quality of beef meat are influenced by several factors during

the slaughter period. In Ecuador there are not reports about animal welfare

indicators in bovine slaughterhouses. The main objectives of this research were

to determine the microbiological quality in three hundred sixty bovine carcasses

slaughtered in the main slaughterhouse of Quito and establish the relationship

between the pH measure, bacterial counts of mesophilic bacteria, Escherichia

coli and presence of Salmonella sp. in carcasses with animal welfare indicators

(slipping and falling, vocalizations, stunning, bruises). Two hundred thirty seven

bovine carcasses showed counts of Escherichia coli between 3 to 5.39 log10 CFU

/cm2 (mean of 2.43 log10 CFU/cm2). Concerning mesophilic bacteria three

hundred sixty carcasses showed counts between 4.10 to 6.43 log10 UFC/cm2

(mean of 5.32 log10 UFC/cm2). Salmonella sp. was isolated from eleven bovine

carcasses. Regarding the animal welfare indicators relationship with the

microbiological quality of carcasses; two main indicators showed association with

counts of Escherichia coli (X squared p <0.05) with “slipping and falling” and

Salmonella sp. isolation (X squared p <0.05) with “bruises” in carcasses. These

results revealed that animal welfare indicators are associated with microbiological

quality of bovine carcasses.

KEYWORDS: BOVINE CARCASSES, ESCHERICHIA COLI, SALMONELLA

SP., MICROBIOLOGICAL QUALITY, ANIMAL WELFARE.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La producción de carne para consumo humano es una actividad de gran

importancia para la nutrición humana y el ámbito económico. La carne

proporciona diferentes nutrientes como proteínas, aminoácidos, minerales,

grasas y ácidos grasos esenciales. Según el Codex Alimentarius la carne de

consumo se define como “todas las partes de un animal que han sido

dictaminadas inocuas y aptas para el consumo humano o se destinan para este

fin” (FAO, 2005a). La producción de carne bovina a nivel mundial para el 2018

según la (FAO, 2018) fue de 72.1 millones de toneladas, con un consumo per

cápita en la región de América Latina de 20 kg/persona/año. En el Ecuador se

estima que la producción de carne bovina es de 182 mil toneladas (Acebo et al.,

2016) y el consumo per cápita de carne es de 17 kg/persona/año (Barzola, 2013).

A lo largo de todo el proceso de producción la carne puede sufrir alteraciones ya

sea durante el transporte, en el momento de la faena, durante el almacenamiento

de las canales o al momento de su distribución. Estas alteraciones se van a

producir siempre y cuando las condiciones en las que se maneja el producto

sean inadecuadas (Meneses, Domínguez & Guerra, 2016). Dentro de las

alteraciones que se pueden presentar están: cambios en las características

físicas, químicas o microbiológicas de la carne, con la consecuente alteración en

la calidad e inocuidad del producto, y a su vez aumenta el potencial para producir

enfermedades al consumidor o también llamadas Enfermedades Transmitidas

por Alimentos (ETAS) (Meneses, Domínguez & Guerra, 2016).

Entre los factores importantes que pueden influenciar la calidad de la carne están

el manejo que se realiza en el ganado durante el transporte, desde los lugares

de procedencia hasta los camales y los factores estresantes que se puedan

producir horas previas al sacrificio como los golpes, caídas o resbalones,

condiciones ambientales desfavorables entre otros (Gallo & Tadich, 2008).

El manejo inadecuado en los procesos de faena puede llegar a provocar

deterioros en la calidad del producto final debido a las variaciones en el pH que

podrían presentarse (Gallo & Tadich, 2008). También es importante tener en

cuenta las condiciones higiénicas que presentan las instalaciones donde son

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

2

recibidos los animales, así como las del lugar donde serán sacrificados y

faenados (Delgado et al., 2015).

Se define el estrés como una adaptación hormonal y bioquímica, producida como

una respuesta adaptativa ante cambios bruscos del medio ambiente que lo rodea

(Hernández Bautista, López Aquino & Rincón Ríos, 2013). Estos cambios

permiten la supervivencia del animal, pero a su vez determinan alteraciones de

tipo metabólico y hormonal a nivel muscular en el animal vivo. Estas alteraciones

se traducen finalmente en cambios de coloración, pH y capacidad de retención

de agua en el músculo post-mortem. Como consecuencia se producen cambios

en las características de la carne que acortan la vida útil del producto y hacen

que tengan una menor aceptabilidad por parte del consumidor (Gallo & Tadich,

2008; Hernández Bautista et al., 2013)

Además el factor estrés puede afectar en la evolución del pH de la carne

posterior al sacrificio del animal, sabiendo que en condiciones normales posterior

a la faena se produce ácido láctico a partir del glucógeno muscular y con ello

presentar un descenso del pH, desde los valores normales de 7 a 7.3 en un

animal vivo, hasta valores post-mortem de 5.4 a 5.8 aproximadamente a las 24

horas después del sacrificio (Zimerman, 2005). Siendo el pH óptimo para

determinar una buena calidad de la carne entre 5.5 a 5.8. Con valores de pH

inferiores a 5.5 se pueden presentar carnes PSE (Pálidas, suaves y exudativas)

y con valores de 5.8 o superiores se va a presentar carnes DFD (Oscura, firme

y seca), la misma que va a afectar la calidad, debido a que este tipo de carnes

favorece el crecimiento de bacterias alterantes o patógenas (San Román, 2015).

Durante el momento de la pre-faena y la post-faena, se pueden presentar

importantes fallas en el manejo, las cuales afectan la calidad y las características

del producto final (Schmidt et al., 1984). Se han descrito como fallas de manejo

en la pre-faena al tiempo de transporte prolongado, áreas de estabulación

inadecuadas, golpes, caídas, baja condición corporal, tiempo de noqueo y

condiciones ambientales desfavorables dentro del matadero entre otros. Estos

factores que se observan previo a la faena pueden producir estrés en los

animales y consecuentemente afectar los niveles de pH final en las canales

(McCleery, Stirling, McIvor, & Patterson, 2008; Schmidt et al., 1984). Dentro de

las fallas de manejo post-faena se encuentran la temperatura, humedad y tiempo

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

3

de almacenamiento; los cuales tienen gran influencia en la calidad final de la

carne (Delgado, Cedeño, Montes de Orca, & Villoch, 2015).

Sabemos que inicialmente el músculo es un medio estéril ya que se encuentra

protegido por la piel, la cual constituye su principal barrera de defensa contra

microorganismos patógenos (Delgado et al., 2015). No obstante, a lo largo de

todo el proceso de faenamiento gran variedad de bacterias pueden contaminar

las canales. Esta contaminación microbiológica puede estar influenciada por

diferentes factores como las condiciones higiénicas que presentan las áreas de

estabulación de los animales, las condiciones higiénicas del matadero en

general, del sitio de almacenamiento, y del personal que labora en las áreas de

faenamiento, desuelle y evisceración (Delgado et al., 2015).

Se ha descrito que durante el desuelle y evisceración se depositan grandes

cantidades de microorganismos de manera indirecta, los mismos que son

causantes de contaminación (Galland, 1997; Jiménez et al., 2012). También

puede producirse una contaminación por medio del uso de fómites y utensilios

contaminados por el personal que trabaja en estas áreas (Barros, Nero, Monteiro

& Beloti, 2007; Galland, 1997; Jiménez, Quiroz & León, 2012).

Dentro de los microorganismos alterantes encontrados en las carnes frescas

están: mesófilos aerobios, bacterias heterotróficas, mohos y levaduras. En el

caso de los microorganismos indicadores de la calidad higiénica tenemos:

coliformes, Escherichia coli y demás enterobacterias. En cambio las bacterias

patógenas responsables de la presencia de ETAS que pueden ser aisladas de

las canales son: Staphylococcus aureus, Clostridium perfringers, Bacillus cereus,

Salmonella spp, Escherichia coli O157H7, Listeria monocytogenes Yersinia

enterocolitica y Vibrio cholerae (Digesa-Minsa, 2008; Schmidt et al., 1984). Estas

bacterias de alta patogenicidad constituyen un problema en la Salud Pública a

nivel mundial. El aislamiento de estos microorganismos en los alimentos a ser

consumidos se lo relaciona o asocia con deficiencias tanto higiénicas y sanitarias

en los procesos de obtención de los productos (Gallo & Tadich, 2008).

Por lo tanto, el objetivo principal del presente proyecto es la determinación de la

calidad microbiológica de las canales de los vacunos faenados en la Empresa

Pública Metropolitana de Rastro de Quito (EMRAQ-EP) y asociar los

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

4

aislamientos obtenidos con el pH de las canales y los datos de las observaciones

de los indicadores de comportamiento animal previo a la faena, los cuales van a

ser analizados. La cuantificación y los aislamientos de los microorganismos se

realizarán en base a los parámetros establecidos en la norma INEN 2356 –

Segunda Revisión (INEN, 2016).

.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

5

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia que ejerce el bienestar animal y los valores de pH de

las canales, en la calidad microbiológica de las canales de los vacunos

faenados en la Empresa Pública Metropolitana de Rastro de Quito (EMRAQ-

EP).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la calidad microbiológica de las canales de los vacunos

faenados según lo que dicta la normas NTE-INEN.

Asociar los indicadores de bienestar con la presencia y recuento total de

microorganismos patógenos en las canales faenadas.

Relacionar los niveles de pH en las canales faenadas con la presencia y

recuento total de microorganismos patógenos en las canales bovinas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

6

CAPÍTULO III

REVISIÓN DE LITERATURA

1. Carne

La carne es el tejido animal que puede ser usado como alimento, siendo la

misma el producto final o el resultado de varias transformaciones que sufre el

músculo posterior al sacrificio del animal (Consigli, 2001). Dentro de su

clasificación existen carnes denominadas rojas y blancas dependiendo la

concentración del pigmento mioglobina (Loayza, 2011). Dentro de la categoría

de carnes rojas se identifican la de vacuno, cerdo, cordero y ternera (Aberle et

al., 2012).

1.1. Transformación del músculo en carne

El concepto de músculo define y se refiere al tejido muscular del animal vivo,

mientras que la carne es el resultado final de una serie de transformaciones tanto

a nivel estructural como de reacciones bioquímicas que tienen origen en el

músculo posterior al sacrificio del animal, y que se dan durante el proceso de

maduración post-mortem (Montoya Rodríguez, 2014; Potes Ochoa, 2013).

Mientras que la canal es el producto primario antes de la comercialización es

decir son las estructuras anatómicas que quedan luego del sacrificio, sangrado,

desollado, eviscerado, sin cabeza ni extremidades (Quintana & Díaz, 2005;

Torrescano, Sánchez, Vásquez, Paz & Pardo, 2010).

En un animal vivo el tejido muscular se encarga de cumplir diversas funciones

entre las cuales se encuentran funciones mecánicas dándole movimiento del

cuerpo, mantenimiento del equilibrio y coordinación, mantenimiento del calor

corporal y la movilización de sangre y linfa (Potes Ochoa, 2013).

Anatómicamente el músculo esquelético está compuesto por múltiples

fascículos, estos a su vez se encuentran formados por un conjunto de fibras

musculares que se mantienen enlazadas por tejido conjuntivo (Teira, Perlo,

Bonato & Tisocco, 2006). El tejido conjuntivo rodea tanto a las fibras individuales

(endomisio), como a los fascículos (perimisio) y a los conjuntos de fascículos que

forman el músculo (epimisio) y es indispensable para la transducción de fuerzas

(Potes Ochoa, 2013; Schmidt et al., 1984)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

7

1.2. Fases de conversión del músculo en carne

Para que el músculo se convierta en carne debe pasar por diferentes fases las

cuales van a ser descritas a continuación:

1.2.1. Fase pre-rigor

Ocurre posterior al sacrificio del animal, durante la cual el músculo permanece

excitable (Sierra Sánchez, 2010). Se produce una vez sacrificado el animal ya

que, como consecuencia del sangrado, se produce un brusco descenso en el

aporte de oxígeno y nutrientes al músculo, lo que genera un descenso paulatino

de la energía disponible y entonces el músculo se ve obligado a utilizar las

reservas de glucógeno para sintetizar a partir de ellas metabolitos energéticos

como el ATP, con el único fin de mantener la integridad estructural. A su vez

también va a producirse de manera gradual un cambio del metabolismo aerobio

a un metabolismo anaerobio (Oliván García et al., 2013).

Esto provoca una acidificación por el descenso del pH muscular, pérdida de la

capacidad de contracción y extensión de fibras musculares, y un acortamiento

de los sarcómeros (unidad funcional de la fibra muscular para la contracción y

relajación muscular), lo que conduce a la instauración del “rigor-mortis” (Oliván

García et al., 2013).

1.2.2. Fase de rigor mortis

Es la fase en la que los componentes energéticos (adenosín trifosfato (ATP),

fosfocreatinina, glucosa) se agotan. Este estado se alcanza entre 10 y 24 horas

posteriores al sacrificio (Lonergan, Zhang & Lonergan, 2010). En el transcurso

de esta fase se alcanza el pH final, por el agotamiento de los recursos

energéticos (Oliván García et al., 2013). La formación de actomiosina da lugar a

una tensión y rigidez muscular que conduce finalmente a la instauración del rigor

mortis o rigidez cadavérica (Lonergan et al., 2010)

1.2.3. Fase post-rigor (maduración o tenderización)

Se trata de un conjunto de modificaciones fisiológicas y bioquímicas,

ocasionadas por procesos enzimáticos del músculo, que consisten en la

degradación de las proteínas que conforman las miofibrillas musculares

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

8

produciendo así una reestructuración de la arquitectura muscular ablandamiento

de la carne. Consecuentemente producen la mejora de la terneza de la carne,

además por los procesos oxidativos se genera el aroma y sabor característico a

carne (Lonergan et al., 2010; Potes Ochoa, 2013; Sierra Sánchez, 2010).

1.3. Calidad de la carne

La calidad es un término que puede entenderse como la capacidad de un

producto para satisfacer las expectativas de los consumidores basados en una

serie de parámetros a los que el producto debe ajustarse (Consigli, 2001; Sierra

Sanchez, 2010). Según Consigli, (2001); Potes Ochoa, (2013) y Sierra Sanchez,

(2010). La calidad de los alimentos engloba diferentes conceptos como:

1.3.1. Calidad nutritiva

Dada por el aporte de nutrientes (Agua, proteína, vitaminas, minerales,

carbohidratos, lípidos) necesarios para satisfacer las necesidades del organismo

(Teira et al., 2006).

1.3.2. Calidad higiénico-sanitaria

Nos dice que ningún alimento debe presentar contaminación microbiana ni

sustancias tóxicas que causen un riesgo, malestar o enfermedad al consumidor

(FAO, 2005b; Teira et al., 2006).

1.3.3. Calidad organoléptica

Quiere decir que durante su consumo el producto ofrezca cierta cantidad de

sensaciones satisfactorias percibidas a través de los sentidos como son el olor,

gusto, aromas percibidos durante la masticación, entre otros (Consigli, 2001).

1.3.4. Calidad tecnológica:

Debe mantener las características necesarias para determinados procesos de

desarrollo, transformación y conservación de la carne a nivel de industrias

alimentarias (Schmidt et al., 1984).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

9

1.4. Parámetros indicativos de calidad

Dentro de los parámetros a ser tomados en cuenta se encuentran la composición

química, el pH, la coloración, el contenido en pigmentos, la flora bacteriana, la

capacidad de retención de agua (CRA), propiedades de textura, atributos

sensoriales (Potes Ochoa, 2013).

1.4.1. Composición química

Es un indicativo de calidad de gran importancia por ser la carne un componente

importante dentro de la nutrición humana, esta aporta con varios nutrientes:

proteínas, grasas, agua, minerales y vitaminas (Teira et al., 2006).

1.4.2. pH

Es un parámetro usado para determinar la calidad de la carne. Este influye de

forma directa sobre los procesos bioquímicos que se dan durante la

transformación del músculo en carne, interviniendo así sobre las propiedades de

las proteínas y sobre las características físico-químicas de la carne (Potes

Ochoa, 2013).

El pH del tejido muscular del animal vivo es prácticamente neutro (7,-7,3). Tras

la muerte se produce cierta concentración de ácido láctico generado mediante

un proceso de glucólisis anaeróbica por el musculo a partir del glucógeno

almacenado. Esta producción de ácido láctico provoca un descenso en el pH

hasta que finalmente se interrumpen los fenómenos glucolíticos (Hernández

Bautista et al., 2013; Schmidt et al., 1984).

Por lo tanto, dentro de las 6 primeras horas el pH tiende a bajar por todos los

procesos mencionados llegando a estabilizarse a las 24 horas post-mortem

donde alcanza valores óptimos de 5,5-5,8. De igual manera el pH juega un rol

muy importante en el desarrollo de otras propiedades organolépticas percibidas

directamente por el consumidor como el color, terneza, capacidad de retención

de agua y conservación. El pH también es relevante ya que de sus niveles

dependerá periodo de vida útil en elaboración de otros productos procesados

(Gallo & Tadich, 2005).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

10

1.4.3. La Capacidad de retención de agua (CRA)

Es la habilidad de la carne para retener su contenido acuoso durante la

aplicación de fuerzas externas como los cortes, calentamiento, picado o presión.

La CRA en carne está en su mínimo cuando se alcanza el punto isoeléctrico de

las proteínas (pH entre 5,0-5,5), que es el pH último de la carne tras sufrir el rigor

mortis (San Román, 2015).

1.5. Factores que afectan a la calidad de la carne

La calidad de la carne depende de diversos factores tanto intrínsecos y

netamente propios del animal. Dentro de estos factores se destacan el genotipo,

la raza, sexo y edad (McCleery et al., 2008). Otros factores extrínsecos que

afectan la calidad de la carne son la alimentación, animales que han sido

castrados o no, el manejo del animal en los momentos previos al sacrificio

(tiempo y condiciones de transporte, tiempo de ayuno, estrés, método de

aturdimiento, tiempos sangrado (Sierra Sánchez, 2010). Otros factores como los

denominados post sacrificio y relacionados al lugar de faenamiento son el tiempo

de enfriamiento de la canal y tiempo de maduración de las mismas (Schmidt et

al., 1984). Los factores relacionados al bienestar animal tienen un impacto y se

verán reflejados en la calidad final del producto (McCleery et al., 2008; Schmidt

et al., 1984; Sierra Sánchez, 2010).

1.5.1. Raza

Según (Albertí et al., 2005) las razas especializadas en producción de carne se

encuentran caracterizadas por poseer una gran musculatura, maduración tardía

y bajo o moderado contenido graso, mientras que las razas lecheras desarrollan

poca musculatura y niveles elevados o medios de grasa, entre ellas estarían las

razas Jersey y Holstein.

1.5.2. Edad, sexo y estado fisiológico

Existen diferencias musculares entre machos y hembras que se exponen de

forma notable tras la pubertad, las cuales se encuentran asociadas a la

producción de hormonas sexuales, específicamente la testosterona que en

machos favorece la rápida formación de músculo sin mucho depósito de graso,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

11

a diferencia de las hembras o los machos castrados (Osoro et al., 2001; Schreurs

et al., 2008).

1.5.3. Alimentación

La dieta también afecta al color de la carne y de los tejidos adiposos, cuando los

animales consumen mayor cantidad de forrajes hay mayor acumulación de

pigmentos carotenoides lo que produce grasa más amarilla y una tonalidad más

fuerte en las canales (Priolo, Micol & Agabriel, 2001). Sin embargo, esto

dependerá en gran medida de la duración del período de tiempo durante el cual

se ha suministrado el forraje y de la introducción o no de un periodo de acabado

con pienso (Osoro et al., 2001).

2. Calidad microbiológica e inocuidad de la carne

La calidad microbiológica nos ayuda a tener una pauta para la aceptación o no

del producto por parte del consumidor al cual se desea llegar (Cruz, 2016). Por

tal razón la inocuidad de los alimentos juega un papel importante en la industria

alimentaria y en la salud pública, debido a que si los productos a consumir están

contaminados con diferentes tipos de microorganismos se puede producir

alteraciones en las propiedades organolépticas de los alimentos (Digesa-Minsa,

2008). En casos más graves se pueden presentar dentro de los alimentos

microorganismos patógenos como la Escherichia coli o Salmonella, las cuales

son las principales causantes de las enfermedades transmitidas por alimentos

(ETAS) (Jiménez et al., 2012). Por lo tanto los productos a consumir deben tener

una garantía de que no causaran daño a los consumidores una vez que sean

preparados y consumidos (FAO, 2007a).

2.1. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS)

Las enfermedades transmitidas por agua y alimentos (ETAs) constituyen un

importante problema de Salud Pública, además de afectar de alguna manera el

bienestar social y la economía a nivel mundial (FAO, 2009).

Este tipo de enfermedades se originan como consecuencia de la ingestión de

alimentos contaminados entre los cuales se hallan huevos, carne y otros

productos de origen animal y producen manifestaciones clínicas relacionadas

enfermedades gastrointestinales que pueden variar en cuanto a su severidad,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

12

además de fiebre, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolores abdominales y

diarrea (Loayza, 2011; OMS, 2017).

Según la (OMS, 2015) solamente a nivel de América 55 millones de personas

enferman, y alrededor de 9000 mueren al año a causa de ETAS.

En cuanto a la realidad nacional las infecciones provocadas por Salmonella

tuvieron un incremento del 7.82% en 2017 respecto al año anterior, siendo

Manabí la provincia con mayor cantidad de afectados 331 personas entre 20 y

49 años (Guzmán, 2018).

Existe un gran número de agentes causantes de ETAS entre los cuales se hallan

principalmente bacterias, virus, parásitos y sustancias químicas (OMS, 2017;

OPS, 2015) como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1: Principales agentes contaminantes causantes de ETAs

BACTERIAS VIRUS PARASITOS SUSTANCIAS

QUIMICAS

Salmonella Campylobacter Escherichia coli

Listeria Yersinia

Vibrio cholerae Bacillus cereus

Clostridium Brucella

Staphylococcus Aeromona

VHA Norovirus

Coronavirus Rotavirus

Adenovirus Calicivirus Astrovirus

Eschinococcus Taenia solium

Áscaris Cryptosporidium

Entamoeba histolytica

Giardia Toxoplasma gondii Trichinella spiralis

Micotoxinas

Cobre Plomo Estaño Nitrito

Organofosforados Mercurio Arsénico

Fuente: Tomado de (OMS, 2017; OPS, 2015).

2.2. Microorganismos contaminantes encontrados en las Carne

Existen gran cantidad de microorganismos que pueden presentarse en las

canales. Los contaminantes primarios son aquellos que provienen directamente

de los animales y que se presentan en casos de septicemia (FAO, 2007a). Los

contaminantes secundarios se pueden presentar al producirse una

contaminación cruzada durante el sacrificio (Prado, 2008). Estos

microorganismos contaminantes pueden ser mohos, hongos, levaduras,

bacterias, virus o parásitos (Carrillo & Audisio, 2007; Digesa-Minsa, 2008). Los

microorganismos patógenos tienen importancia en la inocuidad alimentaria, por

lo tanto la norma INEN NTE-2346 (INEN, 2016) denomina como indicadores de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

13

contaminación en la carne a los mesófilos aerobios y Escherichia coli y como

microorganismos indicadores de inocuidad a Salmonella spp.

2.2.1. Mesófilos aerobios

Se les denomina mesófilos aerobios a todos los microorganismos como

bacterias, mohos y levaduras que son capaces de desarrollarse a una

temperatura aproximada de 30°C. (Ramírez, 2017). Este grupo de

microorganismos es uno de los indicadores microbiológicos para la calidad de la

carne, dado que reflejan la exposición de las canales a la contaminación y

multiplicación de microorganismos, por tanto su aislamiento corresponde a un

parámetro muy útil como indicativo de buena limpieza, desinfección, y control de

temperatura durante el proceso de faenamiento de los animales (Aguilar Gálvez

& Vargas Zambrano, 2015; Lasta et al., 2016)

2.2.2. Escherichia coli

La Escherichia coli es una enterobacteria considerada como habitante saprofito

en el tracto intestinal de los animales. Sin embargo, existen serotipos patógenos,

que son perjudiciales para el ser humano y generan un impacto en la salud con

síntomas asociados a disfunciones gastrointestinales (Delgado et al., 2015). La

presencia de Escherichia coli en las canales bovinas puede producir por una

contaminación cruzada al momento del eviscerado (Aldana, 2011). Además,

puede ser útil para evaluar la calidad higiénica de las canales, siendo esta un

indicador de contaminación fecal en agua y alimentos (Di Pillo & Sotomayor,

2018; Jiménez et al., 2012).

2.2.2.1. Epidemiología

Este patógenos se distribuye en todo el planeta, con más de 170 serogrupos

diferentes de antígenos O reconocidos hasta la actualidad (Stanchi, 2007). Se

han llegado a encontrar en lugares cuyas temperaturas son extremas como en

el caso de la Antártida. Sin embargo, la prevalencia de esta bacteria es mucho

mayor en lugares con climas cálidos y húmedos; lo cuales favorecen la

sobrevivencia de este patógeno (Winn et al., 2013). Se encuentra comúnmente

disperso en el suelo y el agua, posterior a la contaminación con deyecciones de

animales con procesos diarreicos (Winn et al., 2013). La mortalidad es baja si se

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

14

controla a tiempo y se presenta por condiciones inadecuadas de higiene, siendo

los neonatos y animales geriátricos los más susceptibles (Stanchi, 2007).

2.2.2.2. Clasificación

Según Stanchi, (2007); Winn et al., (2013) Escherichia coli se encuentra

clasificada de la siguiente manera:

Orden: Eubacterias

Familia: Enterobacteriaceae

Tribu: Escherichieae

Género: Escherichia

Especie: coli

Se han identificado 6 patotipos de Escherichia coli involucrados en procesos

diarreicos mediante la identificación de factores de virulencia y mecanismos de

patogenicidad: Escherichia coli enteropatógena (ECEP), enterotoxigénica

(ECET), enteroinvasora (ECEI), shigatoxi- génica (ECST), enteroagregativa

(ECEA), adherente difusa (ECAD) (Farfán García, Ariza Rojas, Vargas

Cárdenas, & Vargas Remolina 2016; Jafari, Aslani & Bouzari, 2012).

2.2.2.3. Características morfológicas

Escherichia coli es una bacteria en forma de bacilo, gramnegativa y con un

diámetro entre 1 y 1,5 µm de ancho x 2 y 6 µm de largo. Son bacterias móviles

al presentar el antígeno flagelar (H) (Stanchi, 2007; Vila et al., 2016).

2.2.2.4. Factores de virulencia

Posee diferentes tipos de antígenos, los cuales le brindan su patogenicidad,

siendo ellos el Antígenos Somático (O), Fimbrial (F), Flagelar (H) y Capsular (K)

(Stanchi, 2007). Además, algunas cepas de Escherichia coli producen

enterotoxinas, tanto termolábiles (LT) o termoestables (ST). Otra toxina que es

producida es la verotoxina en sus variantes (VT1, VT2). El factor necrotizante

citotóxico (CNF) es otro factor de virulencia que se caracteriza por sus efectos

citopatogénicos (Farfán García et al., 2016).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

15

2.2.3. Salmonella spp.

Salmonella pertenece a la familia enterobacteriácea, y recibe su nombre en

honor al microbiólogo estadounidense D. E. Salmon. Esta bacteria posee gran

poder patógeno, llegando a producir grandes pérdidas económicas ocasionadas

por la alta morbilidad y mortalidad que produce este microorganismo (Stanchi,

2007; Winn et al., 2013). Es un habitante del tracto digestivo y produce en

humanos y animales una enfermedad denominada salmonelosis, la cual puede

ser contraída al ingerir agua o alimentos contaminados con esta bacteria

(Loayza, 2011).

2.2.3.1. Epidemiología

Esta bacteria se encuentra distribuida a nivel mundial, afectando tanto a

humanos y animales. Existen 2600 serotipos descrito hasta la actualidad en el

esquema de Kauffmann-White y un rango alto de hospedadores, lo cual hace

que la epidemiologia de salmonella sea compleja (Barreto, Castillo, & Retamal,

2016; Stanchi, 2007; Winn et al., 2013). Sin embargo, la contaminación hacia

otros individuos se produce a través del suelo o agua contaminada con esta

bacteria. Este contagio puede darse de forma directa o cruzada con materiales

que hayan sido contaminados con desechos de animales infectados con este

patógeno (Aldana, 2011).

2.2.3.2. Clasificación

Salmonella se encuentra clasificada dentro del orden de las Eubacterias, familia

Enterobacteriaceae. En la actualidad el género de Salmonella consta dos

especies S. entérica (2443 serotipos) y S. bongori (20 serotipos), en donde S.

entérica se encuentra dividida en 6 subespecies: S. entérica subespecie entérica

(I), S. entérica subespecie salamae (II), S. entérica subespecie arizonae (IIIa), S.

entérica subespecie diarizonae (IIIb), S. entérica subespecie houtenae (IV), S.

entérica subespecie indica (VI) (Mackenzie, Palmer, Köster & White, 2017; Pui

et al., 2011).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

16

2.2.3.3. Características morfológicas

Salmonella es una bacteria anaerobia facultativa en forma de bacilo

gramnegativo y con un diámetro aproximado de 0,7 a 1,5 µm de ancho x 2,0 a 5

µm de largo (Pui et al., 2011).

Es una bacteria móvil debido a que posee flagelos perítricos. Sin embargo los

serotipos de S. Gallinarum y S. Pollorum son consideras como bacterias

inmóviles (Stanchi, 2010). Poseen antígenos somáticos (O) que son

lipopolisacáridos y antígenos flagelares (H) que son proteínas y en el caso de S.

typhi posee un antígeno capsular o de virulencia (Winn et al., 2013).

2.2.3.4. Factores de virulencia

Dentro de los factores de virulencia más estudiados y caracterizadas en

Salmonella son las islas de patogenicidad SPI-1, SPI-2 y TSS3, las cuales son

fundamentales para el éxito de la infección, debido a que se encuentran

relacionadas con la invasión de las células epiteliales y supervivencia

de Salmonella en el interior de los macrófagos. Además, Salmonella tiene la

capacidad de formar biofilms tanto en superficies vivas e inertes, contribuyendo

a la supervivencia en ambientes hostiles. Sin embargo el progresivo aumento de

la resistencia a los antimicrobianos es de importancia debido a que esta bacteria

se transmite frecuentemente de animales a humanos (Barreto et al., 2016; Silva

& López, 2012)

2.2.3.5. Patogénesis

Las infecciones producidas por S. entérica se adquieren usualmente por vía oral.

Algunos de los microorganismos ingeridos invaden los enterocitos y las células

M de la mucosa intestinal y en la submucosa es fagocitada por macrófagos, los

cuales mueren vía Caspasa 1, liberando a la bacteria en su ambiente intracelular,

diseminándose en el torrente sanguíneo, entrando directamente a los vasos

sanguíneos o bien a través de los vasos linfáticos y de los linfonodos

mesentéricos (Silva & López, 2012)

2.3. Factores que afectan la inocuidad

Existen diferentes factores asociados a la contaminación de los productos

cárnicos. La temperatura juega un papel importante y se ha considerado que a

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

17

nivel de los cárnicos la temperatura de almacenamiento máxima es 4°C. Otros

factores son la inadecuada capacitación del personal que manipula el producto,

malos hábitos de aseo del personal, el uso de aguas contaminadas y una mala

limpieza e higiene de los utensilios equipos y espacios de trabajo (FAO, 2009).

Por lo tanto fallas en la cadena de frio, fallas en la limpieza de los materiales,

fallas en la potabilización del agua y una inadecuada acidificación en las canales,

con pH superior a 6.6 favorecerán a la proliferación de microorganismos que

pudieran alterar a la carne y producir enfermedades al ser consumidos y los

mismos no tener una cocción adecuada (OPS, 2015). La figura 1 nos brinda un

esquema de los factores a ser considerados para lograr la inocuidad en los

alimentos (FAO, 2009).

Figura 1: Factores a considerar para lograr la inocuidad de los alimentos

Fuente:(FAO, 2009).

2.4. Normas que regulan el control de calidad

Cada país posee diferentes entidades de control que aseguran la calidad y

seguridad de los alimentos que se van a consumir. Sin embargo la (FAO, 2005a)

mediante el Codex Alimentarius, brinda ciertas pautas para un correcto manejo

y deben tomadas en consideración por las diferentes entidades encargadas del

control de los alimentos. En Ecuador el Instituto Ecuatoriano de Normalización

(INEN) es la entidad encargada del control y la regularización de los productos

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

18

que van a ser consumidos por las personas. La NTE INEN 2346 – Segunda

Revisión es la norma que trata sobre los requisitos microbiológicos de la “Carne

y Menudencias Comestibles de Animales de Abasto” (INEN, 2016). Y nos indica

los límites de aceptación o rechazo de estos productos como se muestras en la

Tabla 2. Sin embargo, estas normas se encuentran basadas en las

estandarizaciones realizadas por ISO (International Organización for

Standardization).

Tabla 2: Requisitos microbiológicos para la carne y sus menudencias

comestibles de animales de abasto.

Microorganismo Caso n c m M Método de ensayo

Aerobios mesófilos UFC*/g

1𝑎 5 3 1,0 x 106 1,0 x 107

NTE INEN 766

Escherichia coli UFC*/g

5𝑏 5 2 1,0 x 102 1,0 x 103

NTE INEN-ISO

16649-2

Salmonella spp. / 25 gr

10𝑐 5 0 AUSENCIA -- NTE INEN-ISO

6579 * UFC/g: Unidades formadoras de colonias

Donde:

n: es el número de muestras a analizar. m: es el límite de aceptación. M: es el límite superado el cual se rechaza. c: es el número de muestras admisibles con resultados entre n y M.

* Caso 1: La vida útil crece, ICMSF 8 * Caso 5: Organismo indicador, no hay cambio en la patogenicidad, ICMSF 8 * Caso 10: Peligro serio incapacitante, raras secuelas, duración moderada, ICMSF 8

NOTA: Debido al avance tecnológico actual existente que ha permitido subtipificar genómicamente a la familia Salmonella es recomendable que luego de tener un hallazgo de salmonella spp. realice la determinación genética de la misma para relacionarla o no riesgo a la salud pública.

Fuente: Obtenido del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN, 2016).

3. Bienestar animal

El bienestar animal ha sido definido por la Organización Mundial de Sanidad

Animal (OIE, n.d.) como “el estado físico y mental de un animal en relación con

las condiciones en las que vive y muere”. En el mismo documento se señala las

“Cinco Libertades”, publicadas en 1965 para describir el derecho al bienestar que

tienen los animales. En ellas se dictamina que los animales bajo el control del

ser humano deben ser libres de:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

19

1. Hambre, sed y desnutrición.

2. Miedo y angustia.

3. Incomodidades físicas o térmicas.

4. Dolor, lesiones o enfermedades.

5. Expresar pautas propias de comportamiento.

En cuanto a los animales que son sacrificados con fines alimentarios la (FAO,

2007a; Rossner, Aguilar & Koscinczuk, 2010) menciona que por razones éticas

es necesario y muy importante que los métodos usados para la insensibilización

antes del sacrificio y sangrado de los animales no ocasionen dolor (Gallo &

Tadich, 2008; Hernández Bautista et al., 2013).

3.1. Factores que alteran el bienestar animal

Tomando en cuenta los factores pre faenamiento conocemos que desde que los

animales salen de la granja hasta que son sacrificados están expuestos a

numerosos estímulos que perturban su homeostasis (Gallo & Tadich, 2008). Hay

que tomar en cuenta que no todos los animales reaccionan de la misma manera

ante situaciones estresantes por tanto el grado de afección de los mismos va a

depender de sus propias respuestas adaptativas para contrarrestar estas

condiciones (Hernández Bautista et al., 2013; Sierra Sánchez, 2010). El

transporte prolongado, las caídas o resbalones, los golpes con la picaña, un

deficiente noqueo son factores que afectan el bienestar animal y van a producir

estrés en los animales (Gallo & Tadich, 2008).

3.2. Indicadores de Bienestar que afectan la calidad de la Carne

Se ha descrito la influencia de diferentes factores que pueden causar gran

impacto sobre el bienestar animal y que van a afectar la calidad de la carne, entre

estos se encuentran:

3.2.1. Transporte y ayuno

El tiempo prolongado en el transporte y ayuno hacen que haya una disminución

en el peso de las canales (Gallo & Tadich, 2005). Según (FAO, 2007b), el tiempo

en que los animales permanecen en los corrales de espera no debería exceder

las 72 horas si es dentro de la parte cubierta del matadero.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

20

Las alteraciones que se pueden evidenciar de forma clara son los daños en las

canales que son generados por las contusiones y las caídas o resbalones del

ganado producidas durante el transporte y en la zona de espera de los animales

en el camal. Esto puede producir alteraciones a nivel de pH y color de las mismas

(McCleery et al., 2008).

Este tipo de efectos negativos pueden reducirse en gran medida con medidas

que contemplen tiempos más cortos de transporte y ayuno (Teira et al., 2006).

3.2.2. Estrés infligido

El bienestar de un animal puede traducirse en cambios de su comportamiento,

originando respuestas rápidas y especificas a muchas agresiones, hay un

incremento en la secreción de glucocorticoides, disminuye las funciones

inmunitarias (FAO, 2007c).

3.2.3. Golpes caídas y resbalones

Los hematomas ocasionados por traumas, golpes o caídas durante el arribo de

los animales o en el avance por las mangas de manejo provocan un daño en los

vasos sanguíneos y como consecuencia hay pérdida de sangre hacia los tejidos

musculares adyacentes (FAO, 2001; Luque Fernandez & Dussan Casilimas,

2009).

Estos factores se pueden presentar en cualquier momento durante el manejo, el

transporte, el encierro en los corrales o el aturdimiento. Los hematomas pueden

variar desde leves a severos. Esto supone una pérdida de las canales ya que

serán decomisadas, así como una rápida descomposición y crecimiento

microbiológico por no ser aceptada por el consumidor (Luque Fernandez &

Dussan Casilimas, 2009).

3.3. Bioseguridad alimentaria ligada a bienestar animal

Diversos autores indican la relación existente entre el bienestar de los animales

destinados al consumo, la salud que presentan los mismos y las ETAS que se

pueden presentar. Por este motivo debe establecerse y fundamentarse el hecho

de que los factores de estrés y de malestar en los animales pueden llevar a una

mayor carga de enfermedades y como consecuencia suponer un riesgo para el

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

21

consumidor (Chavarrías, 2017). Por lo tanto el preocuparse por el bienestar

animal conlleva a una mejora en la productividad, la calidad y la inocuidad de los

alimentos contribuyendo así con la seguridad alimentaria (Chavarrías, 2017).

3.4. Indicadores de bienestar animal empleados

Según la OIE, (2013) la manipulación inadecuada momentos previos a la faena

pueden conllevar miedo y angustia en el ganado afectando su homeostasis y

bienestar, que pueden ser medidas de acuerdo a los siguientes indicadores:

Índice de animales que resbalan o se caen, que se mueven con ayuda de una

picana eléctrica, animales lesionados durante la manipulación y animales que

vocalizan durante la contención en donde Mora & Solarte, (2012) observó que

la variable vocalizaciones (Mugidos) y la variable de caídas y resbalones tenía

una relación con valores de pH elevados encontrados tras mediciones

posteriores al sacrificio.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

22

CAPITULO IV

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

Tabla 3: Materiales, insumos y equipos utilizados en la investigación.

Material de Muestreo Material de Laboratorio

Cooler

Bolsas Refrigerantes

Fundas de Transporte

Bata

Mascarillas

Guantes

Cofia

Marcadores

Gasas Estériles

Agua Peptonada

Marco de Muestreo Estéril

100cm2

Precintos

Alcohol

Cajas Petri Plásticas

Tubos y Matraces

Probetas graduadas

Agar MSRV®DIPCO

Agar XLD®DIPCO

Agar Plate-Count®DIPCO

Agar Chromocult®DIPCO

Agua Peptonada®DIPCO

Agar Nutritivo®DIPCO

Agar Lisina®DIPCO

Agar Urea®DIPCO

Agar TSI® DIPCO

Agar SIM®DIPCO

Incubadoras

Balanza Analítica Guantes ®Nipro

Insumos de Oficina Muestras

Computadora

Impresora

Esferográficos

Marcadores permanentes

Hojas de papel bond

Libreta de anotaciones

Papel de envoltura Cinta testigo

Hisopados de canales

METODOLOGÍA

A. Área de estudio

La parte práctica del presente trabajo de investigación se compuso de dos fases:

Fase de muestreo: desarrollado en la Empresa Pública Metropolitana de

Rastro de Quito (EMRAQ-EP) ubicada en el Distrito Metropolitano de

Quito, Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Turubamba de

Monjas, Ciudadela La Ecuatoriana, Calle Camilo Orejuela S/N y Gral.

Ángel Isaac Chiriboga.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

23

Fase de aislamiento microbiológico: realizado en el Laboratorio de

Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

perteneciente a la Universidad Central del Ecuador, ubicado dentro de la

Ciudadela Universitaria, en las calles Gilberto Gatto Sobral & Jerónimo

Leiton, distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha-Ecuador.

Figura 2: Ubicación del Camal Metropolitano y del Laboratorio de Bacteriologia

de la FMVZ-UCE

Fuente: (Google, 2019)

B. Tipo de investigación

La presente investigación es un estudio observacional, transversal y

correlacional. Es observacional debido a que se busca determinar las causas de

los conteos de mesófilos y Escherichia coli, además de la presencia o ausencia

de Salmonella en las muestras de las canales de los bovinos faenados, es

correlacional, debido a que buscamos definir si existe una relación entre los

parámetros de bienestar animal con la presencia de bacterias alterantes y

patógenas.

C. Factores de la investigación

Variable Dependiente: Aislamiento y cuantificación de aerobios mesófilos,

Escherichia coli y Salmonella spp (Tabla 4).

Variable Independiente: Valores de pH, indicadores de comportamiento

animal: Resbalones o caídas, numerosos golpeteos con picaña, exceso de

mugido, numerosos disparos al noqueo (Tabla 4).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

24

D. Tamaño de la muestra

Universo y marco de muestreo

Universo: todos los bovinos machos y hembras mayores a 18 meses de edad,

faenados en la Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito (EMRAQ-EP)

Tipo de muestreo

Se realizó un muestreo sistemático.

Tamaño de la muestra

La investigación planteada forma parte del macroproyecto No 2 de la Facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia – Dirección de Investigación: “Evaluación de

la Calidad de la Carne Faenada en el Distrito Metropolitano de Quito bajo la

perspectiva de bienestar animal en el proceso de faenamiento”, en el cual se

consideró diversas variables (un total de 9) durante todo el proyecto, incluyendo

parámetros de calidad y los aislamientos (Tabla 4). El cálculo de muestra según

lo indicado por (Agresti, 2002) será el siguiente:

Tabla 4: Variables para tomar en cuenta dentro del macroproyecto.

Indicadores de Comportamiento

Insensibilización Contusiones Microbiológico Total

Cae y Resbala # Disparos Por tamaño Presencia o

Ausencia

Muge Reflejos Por Severidad

#Picaña Tiempo de Sangría

3 3 2 1 9

Fuente: Autor (Macroproyecto N°02)

Multiplicar las variables de cada una de las fases del macroproyecto entre sí:

3 x 3 x 2 x 1 = 18

Multiplicar por 20 el resultado anterior para el cálculo total de muestras

necesarias para el proyecto.

18 x 20 = 360 muestras

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

25

Tabla 5: Operacionalización de variables estadística del proyecto.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

26

E. Manejo del experimento

El muestreo de las 360 canales se llevó a cabo aproximadamente durante 3

meses, con un promedio de 30 muestras semanales, tomadas los lunes debido

al tiempo requerido para el aislamiento de Salmonella spp. De las 500 cabezas

que se faenan los lunes, las muestras se obtuvieron de animales de distintos

lotes y procedencias garantizando así la independencia del muestreo, en donde

primero se observó si los animales cumplían o no con los indicadores de

bienestar animal. Estos indicadores incluían: resbalones o caídas, número de

golpes con la picaña, número excesivo de mugidos y el número de disparos en

el noqueo. Posterior a la insensibilización, también se tomó en cuenta el tiempo

sangría y el número de contusiones. Una vez desollada la canal se procedía a

marcarlas con un precinto, para su seguimiento durante todo el proceso de

faenamiento. Una hora después del sacrificio, se realizó la medición del pH de

las canales marcadas con un pH-metro calibrado. Al final de la faena,

aproximadamente 2 horas luego del sacrificio se procedía a la toma de muestras

de las canales para el posterior análisis microbiológico en el laboratorio de

bacteriología (Anexo 1)

F. Toma de muestras

Se utilizó un método no destructivo de toma de muestras de la carne faenada,

con el fin de evitar daños en la integridad física de la canal del bovino faenado,

evitando de esta forma pérdidas económicas (Capita, Prieto, & Alonso-Calleja,

2004). Dentro de los métodos no destructivos de muestreo, el que mejore

resultados proporciona al momento de la toma de muestras y aislamiento es el

método de Hisopado con gasas embebidas en Agua Peptonada Buferada

(Røssvoii et al., 2017).

Se tomaron las muestras al momento que las canales se encontraban en la sala

de almacenamiento, aproximadamente 2 horas después de haber finalizado la

faena. Los hisopados fueron tomados de 4 puntos: la cadera, falda, pecho y

cuello, identificadas como las zonas de mayor contaminación (Barros et al.,

2007). El área de muestreo fue de 100 cm2 (10 X 10 cm) aproximadamente, con

un total de 400 cm2 en toda la canal. Para definir el área de muestreo se utilizó

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

27

un marco de aproximadamente 100 cm2. Se realizaron hisopados con gasas

estériles, embebidas en Agua Peptonada Buferada estéril y colocadas

posteriormente en una bolsa ziploc para su transporte al laboratorio, las muestras

se mantuvieron en refrigeración y a una temperatura máxima de 4 °C durante el

almacenamiento y transporte final al laboratorio de procesamiento.

Figura 3: Sitios de toma de muestras en las canales bovinas

Fuente: (Meat Standars Committe, 2002; PRIMUS LABS, n.d.).

G. Procesamiento de las muestras

Para la presente investigación se tomó en cuenta los parámetros establecidos

dentro de la norma INEN 2356 – Segunda Revisión (INEN, 2016), en donde nos

indica los requisitos microbiológicos para la carne y sus menudencias

comestibles. Además las muestras fueron procesadas según lo que nos indica

las Normas INEN 1529-2 y Norma INEN 776, las cuales detallan las condiciones

óptimas en las deben encontrarse los materiales de muestreo, el rotulado de los

mismos y las condiciones de transporte hacia el laboratorio (INEN, 1990, 2013).

H. Preparación de diluciones

La muestras de canales obtenidas tras un hisopado con gasas fueron pesadas

en una balanza analítica y una vez obtenido su peso se agregó el volumen

correspondiente a fin de obtener una suspensión inicial 1:10 utilizando un medio

de pre-enriquecimiento (Agua Peptonada Buferada), a partir de la cual se

realizaron la subsecuentes diluciones decimales (9 ml de diluyente: 1 ml) para

así obtener las diluciones 10-2 y 10-3 de cada una de las muestras (ISO, 2014).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

28

I. Aislamiento en el laboratorio

1. Aerobios mesófilos

Los microorganismos denominados como aerobios mesófilos son todos aquellos

que se desarrollan en presencia del oxígeno libre y a una temperatura entre los

20°C y 45ºC con una zona óptima entre 30°C y 40ºC (INEN, 2013). Se inoculó

100 µl de las diluciones -2 y -3, mediante la técnica de vertido en placa en Agar

PCA (Plate Count Agar) y se dispersó dicha dilución con el uso de asas de

Digralsky. Las placas se incubaron a 37°C durante 24 y 48 horas para su lectura,

cuantificación y determinación de aceptación o rechazo de la carne según lo

estipulado en la norma INEN 2346 – Segunda Revisión (INEN, 2016).

2. Escherichia coli

Se tomó 100 µl de las diluciones para colocarlas en las placas de Agar

Chromocult por el método de dispersión con asas de Digralsky previamente

esterilizadas en autoclave y posteriormente se incubaron las placas a 37°C

durante 24h. Una vez cumplido el tiempo de incubación se realizó el recuento

total de colonias sugerentes a E. coli (Turner, Restaino, & Frampton, 2000).

El agar Chromocult es un medio selectivo para la detección simultánea de

coliformes totales y Escherichia coli en agua potable y muestras de alimentos.

(Merck, 2014). La combinación de dos sustratos cromógenos en la composición

del medio de cultivo permite la detección simultánea de coliformes y Escherichia

coli. El sustrato salmón GAL es empleado para la detección de coliformes totales,

las cuales se observan de color rojo salmón, mientras que el sustrato X-

glucurónico es usado para la identificación de β-glucuronidasa, característica de

Escherichia coli, provocando que sus colonias tengan un color de azul oscuro a

violeta (González, Tamagnini, Olmos, & De Sousa, 2003).

3. Salmonella Norma ISO 6579-1

3.1 Pre-enriquecimiento no selectivo

Se realizó una suspensión inicial 1:10 de las muestras con agua Peptonada

buferada estéril y se incubó a una temperatura entre 34°C a 38°C durante

aproximadamente 18 h +/- 2 h antes de ser usado (ISO, 2014).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

29

3.2 Enriquecimiento selectivo

Se usaron cajas Petri con Medio Semisólido Rappaport Vassiliadis (MSRV) a

temperatura ambiente, en las cual se agregaron 3 gotas de la suspensión inicial

previamente incubada, con el uso de pipetas estériles para cada muestra.

Posteriormente las muestras inoculadas en medio de cultivo MSRV se incubaron

a una temperatura de 42ºC durante 24 - 48 h, procurando que las temperaturas

no excedan de las máximas permitidas (42.5°C) (ISO, 2014). Las placas fueron

observadas y clasificadas de acuerdo a su crecimiento en: CM (Crecimiento y

migración) CNM (Crecimiento sin migración), NC (No crecimiento).

3.3 Cultivo en placa e identificación

Se realizaron a partir de los cultivos de enriquecimiento selectivo que

presentaron crecimiento y migración, para lo que se inoculó la muestra mediante

el uso de asas de plástico estériles en un agar de aislamiento selectivo: agar

Xylose Lysine Deoxycholate (XLD) posteriormente incubados a 37°C.

3.4 Confirmación

Para la identificación de las muestras positivas en medio XLD se procedió a

realizar baterías bioquímicas, en donde se utilizó un protocolo con 4 pruebas:

Reacción en TSI (Agar con Triple Azúcar y Hierro), hidrólisis de la Urea, Lisina

Decarboxilasa, crecimiento en medio SIM (Sulfuro de hidrogeno, Indol,

Movilidad). De esta forma al comparar con los datos que se muestra en la Tabla

6 fue posible indicar bioquímicamente si los aislamientos obtenidos pertenecían

al género Salmonella spp.

J. Análisis Estadístico

El análisis estadístico fue realizado a partir de los datos obtenidos de la

cuantificación y los aislamientos microbiológicos de las muestras. Los datos se

almacenaron en hojas de cálculo Microsoft Excel® para Office 365, en donde los

datos de las cuantificaciones de mesófilos y Escherichia coli se transformaron a

UFC/cm2 y LOG UFC/cm2 según la norma ISO 7218, (2007) y en el caso de

Salmonella se anotó como positivo o negativo a su aislamiento.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

30

Mediante el programa estadístico R, con los datos cuantitativos se realizaron

correlaciones de Spearman y en el caso de los datos cualitativos como

Salmonella donde se analizaba la presencia o ausencia se realizó la

categorización de las de las variables para poder realizar la prueba de asociación

de Chi2 (X–squared) para determinar la existencia de asociación entre las

variables analizadas, con un nivel de significancia estadística del 5%.

Tabla 6: Cuadro de identificación bioquímica del género Salmonella.

MICROORGANISMO

Salmonella

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E

IND

OL

R

OJO

DE

ME

TIL

O

VO

GE

S

PR

OS

KA

UE

R

CIT

RA

TO

(SIM

MO

NS

)

SU

LF

UR

O D

E

HID

GE

NO

TS

I

HID

RO

LIS

IS D

E L

A

UR

EA

LIS

INA

DE

SC

AR

BO

XIL

AS

A

O

RN

ITIN

A

MO

TIL

IDA

D

S. serotipo Cholerasuis 0 100 0 25 50 0 95 100 95

S. serotipo Gallinarum 0 100 0 0 100 0 90 1 0

S. serotipo Paratyphi A 0 100 0 0 10 0 0 95 95

S. serotipo Pollorum 0 90 0 0 90 0 100 95 0

S. serotipo Tiphy 0 100 0 0 97 0 98 0 97

S. entérica subespecie salamae

2 100 0 100 100 0 100 100 98

S. entérica subespecie arizonae

1 100 0 99 99 0 99 99 99

S. entérica subespecie diarizonae

2 100 0 98 99 0 99 99 99

S. entérica subespecie Houtenae

0 100 0 98 100 2 100 100 98

S. entérica subespecie indica

0 100 0 89 100 0 100 100 100

S. Bongori 0 100 0 94 100 0 100 100 100

*La tabla indica que los valores 100 indican positividad y los valores 0 negatividad.

Fuente: Koneman – Diagnostico Microbiológico (Winn et al., 2013)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

31

CAPITULO V

RESULTADOS

En el presente estudio se analizaron 360 muestras de canales bovinas faenadas

en la EMRAQ-EP durante un periodo de muestreo de 12 semanas de las cuales

se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuantificación de Escherichia coli

Con respecto a la cuantificación de Escherichia coli, se encontró que 237/360

canales correspondientes al 66% de las muestras de los hisopados de canales

bovinas tuvieron cargas de Escherichia coli entre 3 y 5.38 log10 UFC/cm2 y

recuentos medios de 2.43 log10 UFC/cm2 (Tabla7).

Cuantificación de Mesófilos Aerobios

En el presente estudio se logró evidenciar que 360/360 canales

correspondientes al 100% de las muestras de hisopados de canales bovinas

tuvieron crecimiento microbiológico y en la cuantificación se obtuvieron cargas

de mesófilos aerobios en un rango entre 4.10 y 6.43 log10 UFC/cm2, con una

media de 5.32 log10 UFC/cm2, de las cuales el 7% de las muestras se encuentran

dentro del límite de aceptación según la norma INEN-2346.

Tabla 7: Resultado del análisis de pH y cuantificación de microorganismos.

Variables Valores Máximos Promedio Valores Mínimos

Mesófilos

Escherichia Coli

pH

6.43 log UFC/cm2

5.38 log UFC/cm2

8.00

5.32 log UFC/cm2

2.43 log UFC/cm2

7.18

4.10 log UFC/cm2

3 log UFC/cm2

5.75

Aislamiento de Salmonella

Tras el procesamiento de las muestras de hisopados de canales bovinas se

hallaron un total de 11/360 muestras positivas al género de Salmonella spp.

correspondiente al 3% del total muestreado. Estas muestras positivas en el

aislamiento fueron confirmadas mediante el uso de las baterías bioquímicas.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

32

Influencia de los indicadores de bienestar animal sobre los aislamientos

microbiológicos en las canales bovinas

Indicadores de bienestar versus Escherichia coli

En cuanto a la influencia de los indicadores de bienestar animal sobre la

cuantificación de Escherichia coli en las canales faenadas (Tabla 8), la variable

caídas o resbalones tuvo una correlación positiva (Spearman p=0.00001925)

mientras que las variables: mugidos, picaña, disparos, tiempo de sangría,

contusiones y pH no presentaron correlación alguna (Spearman p>0,05).

De la misma manera mediante la prueba de Chi2 se encontró asociación entre

la variable caídas o resbalones (X-squared p=0.0000002305) con el recuento de

Escherichia coli. No se encontró asociación de Chi2 entre los recuentos de

Escherichia coli y los demás indicadores de bienestar animal analizados, como

se puede observar en la (Tabla 9).

Tabla 8: Resultados de las correlaciones de Spearman.

E. coli LOG Mesófilos LOG Valores pH

Cae-Resbala Rh0:0.223155

P:0.00001925

Rh0:0.154539

P: 0.003286

Rh0: 0.008497

P: 0.8724

Contusiones Rh0: 0.001975

P: 0.9702

Rh0: 0.014932

P: 0.7777

Rh0: -0.079726

P: 0.1311

Disparos Rh0: -0.090075

P: 0.0879

Rh0: -0.079763

P: 0.1309

Rh0: -0.061186

P: 0.2469

Mugidos Rh0: 0.049619

P: 0.3479

Rh0: 0.035988

P: 0.4961

Rh0: 0.0181470

P: 0.7315

Picaña Rh0: -0.006527

P: 0.9018

Rh0: -0.028581

P: 0.5888

Rh0: 0.063939

P: 0.2262

Tiempo-

Sangría

Rh0: -0.62754

P: 0.2349

Rh0: -0.06191

P: 0.2413

Rh0: 0.003443

P: 0.9481

Valores pH Rh0: -0.074943

P: 0.1559

Rh0: -0.021437

P: 0.6852

*Rh0= Es el valor de la correlación de Spearman, P= Es el valor de significancia. *En negrilla se resaltan los resultados positivos.

Fuente: Autor

Indicadores de bienestar versus mesófilos aerobios

En el caso de la influencia de los indicadores de bienestar animal sobre el

recuento de mesófilos aerobios en las canales faenadas (Tabla 8), se encontró

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

33

una correlación positiva entre el recuento de mesófilos aerobios y la variable

caídas y resbalones (Spearman p<0.003286). Mientras que en el caso de las

demás variables de bienestar animal analizadas en este estudio no se encontró

correlación alguna con el recuento de mesófilos (Tabla 8).

De la misma manera mediante la prueba de Chi2, se determinó que ninguna de

las variables de bienestar animal analizadas tuvo influencia sobre los conteos de

mesófilos aerobios como se muestra en la (Tabla 9).

Tabla 9: Prueba de Chi2 y asociación entre las variables microbiológicas y de bienestar animal.

Variables Si No X²

Calculado Valor P Asociación

Cae-Resbala 106 254 26.759 0.0000002305 Positiva

Contusiones 283 77 0.2101 0.6466 Negativa

Disparos 312 48 2.2614 0.1326 Negativa

E. coli Mugidos 75 285 0.2992 0.8642 Negativa

pH 4.1483 0.3863 Negativa

Picaña 15 345 1.0873 0.2971 Negativa

Sangría 0.8450 0.6554 Negativa

Cae-Resbala 106 254 3.3246 0.0682 Negativa

Contusiones 283 77 0.1994 0.6552 Negativa

Disparos 312 48 1.8698 0.1715 Negativa

Mesófilos Mugidos 75 285 0.2706 0.6029 Negativa

pH 3.7927 0.4348 Negativa

Picaña 15 345 1.118 0.2903 Negativa

Sangría 1.934 0.3802 Negativa

Cae-Resbala 106 254 1.4 0.2367 Negativa

Contusiones 283 77 7.4189 0.0064 Positiva

Disparos 312 48 0.1767 0.6742 Negativa

Salmonella Mugidos 75 285 0.9486 0.3301 Negativa

pH 14.557 0.0057 Positiva

Picaña 15 345 0.6890 0.4065 Negativa

Sangría 1.2846 0.5261 Negativa

Cae-Resbala 106 254 5.1482 0.2724 Negativa

Contusiones 283 77 9.5531 0.0486 Positiva

pH Disparos 312 48 6.7287 0.1509 Negativa

Mugidos 75 285 0.5092 0.9726 Negativa

Picaña 15 345 1.3046 0.8606 Negativa

Sangría 7.8031 0.4529 Negativa

*En negrilla se resaltan los resultados que presentaron asociaciones positivas.

Fuente: Autor.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

34

Indicadores de bienestar versus Salmonella spp.

Mediante la prueba de Chi2 se encontró una asociación de Salmonella spp. con

las variables: contusiones y pH, existiendo un nivel de asociación (X-squared

p<0,05). En el caso de los demás indicadores de bienestar animal analizados en

este estudio no se encontró asociación alguna con la presencia de Salmonella

spp. (X-squared p>0,05) como se muestran los resultados en la (Tabla 9).

Indicadores de bienestar versus pH

Al realizar las correlaciones de Spearman se determinó que ninguna de las

variables relacionadas a bienestar animal antes mencionadas tuvo influencia

sobre los valores de pH (Spearman p>0.05) como se puede evidenciar en la

(Tabla 8).

El resultado de la prueba de Chi2, mostró una asociación ente el pH y la variable

contusiones (X-squared p=0,0486). Sin embargo, no se encontró asociación

estadística con los demás indicadores de bienestar animal y el pH de las canales,

como se observa en la (Tabla 9).

Figura 4: Rangos de pH obtenidos en las canales faenadas en la EMRAQ-EP.

De la totalidad de las canales muestreadas se obtuvieron valores mínimos de pH

de 5.75 y valores máximos de 8, en donde la media de pH fue de 7.18 como se

muestra en la (Tabla 7). Sin embargo 166/360 muestras correspondientes al

46.11% del total muestreado presentaron valores de pH mayores a 7.3, los

cuales son considerados como valores altos de pH (Figura 4)

> 7.3

Alto

7 - 7.2

Normal

<7

Bajo

92

166

102

Número de canales ubicadas según rangos de valores

de pH (Normal, alto y bajo).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

35

DISCUSIÓN

Este trabajo fue realizado en las instalaciones de la Empresa Pública

Metropolitana de rastro de Quito EMRAQ-EP. Esta empresa ofrece solamente

prestación de servicios de faenamiento, por lo tanto, no cuenta con bodegas de

almacenamiento adecuadas para la maduración de la carne y las canales

permanecen solamente dos horas en el final de línea. Por esta razón no se pudo

realizar el muestreo en carne a las 24 horas. Las muestras para pH fueron

tomadas entre los 45 a 60 minutos post sacrificio, así como las muestras para

microbiología se tomaron 2 horas posterior al sacrificio. Con los datos

recolectados se determinó la calidad microbiológica de las canales y se asoció

con los indicadores de bienestar animal.

En la presente investigación se obtuvieron datos en donde 237/360 muestras

correspondientes al 66% de carcasas tuvieron cargas bacterianas de

Escherichia coli entre 3 y 5.39 log10 UFC/cm2. Estos resultados muestran niveles

de contaminación altos al compararlos con los límites establecidos en la norma

NTE INEN 2346, en donde se indica que el límite de aceptación es de 2 log10

UFC/cm2 y el valor máximo con el cual se rechaza la carne es de 3 log10

UFC/cm2. Se obtuvieron recuentos promedio de Escherichia coli de 2.43 log10

UFC/cm2. Estos resultados obtenidos reflejan cifras altas en comparación a

estudios realizados en mataderos en Brasil en donde Camargo et al., (2019)

obtuvo valores promedio de 1.89 log10 UFC/cm2 de Escherichia coli. Estudios

similares sugieren que conteos de microorganismos totales mayores a 5 log10

UFC/cm2 (1.0 x10-5 UFC/cm2) son indicativos de deficiencias en las prácticas de

higiene durante el proceso de sacrificio, y aquellos que sobrepasen valores de 6

log10 UFC/cm2 (1.0 x10-6 >UFC/cm2) inducirían a un deterioro acelerado de las

canales como lo menciona Barros, Nero, Monteiro, & Beloti, (2007). En Ecuador

Delgado et al., (2015) evidenció que los recuentos de Escherichia coli, en

diferentes mataderos de Manabí tenían valores mínimos de 1.18 log10 UFC/ cm2

y valores máximos de 3.75 log10 UFC/ cm2, con valores de recuentos medios de

2.34 log10 UFC/ cm2, siendo estos valores similares a los encontrados en el

presente estudio.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

36

De las 360 muestras cuantificadas para mesófilos aerobios se obtuvieron valores

mínimos de 4.10 log10 UFC/cm2 y valores máximos de 6.43 log10 UFC/cm2, lo

cual indica que los valores se encuentran dentro de los límites de aceptación

según la norma NTE INEN 2346 (INEN, 2016). Esta norma detalla que el límite

de aceptación es de 6 log10 UFC/cm2 (1.0 x10-6 UFC/cm2) y el límite de rechazo

de la carne es de 7 log10 UFC/cm2 (1.0 x10-7 UFC/cm2). Además, se obtuvieron

valores medios de mesófilos aerobios de 5.32 log10 UFC/cm2. Los resultados

obtenidos evidencian cifras elevadas en comparación a estudios realizados en

mataderos de Brasil en donde Camargo et al., (2019) obtuvo valores medios de

2.64 log10 UFC/cm2 de mesófilos aerobios. En contraste, a nivel nacional un

estudio en canales de bovinos faenados realizado por Aguilar Gálvez & Vargas

Zambrano, (2015) en camal municipal de Machala indica que las muestras

tuvieron valores medios de 7.30 log10 UFC/cm2. Estos valores fueron más altos

a los encontrados en la presente investigación, lo que podría deberse al tamaño

de la muestra (57 muestras), al método de muestreo realizado o al tipo de medio

de cultivo que fue utilizado en dicha investigación. Además Delgado et al., (2015)

en mataderos de Manabí evidenció que las muestras de canales analizadas

poseían recuentos de mesófilos aerobios mesófilos de 5.28 log10 UFC/cm2;

siendo estos valores similares a los encontrados en este estudio.

En la presente investigación se evidenció que Salmonella spp. fue positiva en

11/360 muestras, que representa el 3% del total de muestras analizadas lo cual

evidencia el riesgo para los consumidores, ya que este microorganismo según la

norma NTE-INEN 2346 (INEN, 2016) debe estar ausente en las canales bovinas.

Estos resultados difieren a los resultados de un estudio realizado en México por

Hernández et al., (2007) en donde se observó una prevalencia del 11% de

muestras positivas a Salmonella spp. en las canales bovinas muestreadas en

momentos posteriores al faenamiento. De igual manera en un estudio realizado

en Ecuador en el cantón Paján- Manabí por Moreira Calero, Andrade Navarro &

Cedeño Witong, (2013) se encontró que el 70.59% de las muestras de las

canales analizadas fueron positivas a Salmonella spp, siendo este valor más alto

que el encontrado en este estudio. Esto podría explicarse ya que, en el estudio

en Manabí, se utilizó solamente un medio selectivo diferencial que es el agar

MacConkey, y no se reporta una confirmación bioquímica de los aislamientos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

37

En el presente estudio se utilizó la norma ISO 6579 que tiene una sensibilidad

de 87 % y una especificidad de 100 % (Mainar, Vico, San Román, Garrido, &

Grilló, 2013) y constituye un método de referencia para el aislamiento de

Salmonella . Luning et al., (2011) nos indica que Salmonella spp. es considerado

como un indicador el cual refleja la seguridad alimentaria de los productos a

consumir, además de ser uno de los principales causantes de ETAs alrededor

de todo el mundo (Buncic et al., 2014).

Otro punto importante en el presente estudio fue determinar la influencia de los

indicadores de bienestar animal con los cambios del pH en las canales, para

distinguir si estos estaban asociados a los recuentos de bacterias indicadoras de

calidad higiénica como Escherichia coli y mesófilos aerobios o la presencia de

bacterias indicadoras de seguridad alimentaria como Salmonella spp en la

Empresa Pública Metropolitana de Rastro de Quito (EMRAQ-EP).

Al analizar los datos se encontró una asociación entre los valores de pH y la

variable de contusiones. Esto indicaría que la presencia de contusiones o golpes

recibidos antes del sacrificio tendrían una influencia en los valores de pH

obtenidos después del sacrificio. En la presente investigación se obtuvieron

valores de pH mínimos de 5.75 y valores máximos de 8, en donde la media fue

de pH fue 7.18, estos datos fueron tomados aproximadamente a los 45 a 60

minutos post faenamiento. Además, se determinó que 166/360 canales

muestreadas (46.11%) presentaban un pH entre 7.3 – 8.

Los resultados de pH del presente estudio difieren con los resultados de estudios

realizados en Perú por Quispe & Cayo, (2018), en el cual la medición del pH se

realizó en horas similares a las del presente estudio. Estos autores obtuvieron

una media de pH de 6.62 una hora después del sacrificio, siendo este resultado

menor al encontrado en el presente estudio. Mora & Solarte, (2012) han

establecido que la presencia de carnes con pH alto se puede producir cuando

existen periodos largos y sostenidos de estrés como los que se producen debido

al tiempo, distancia y las condiciones en el transporte de los animales hacia los

mataderos. Esta realidad es similar a la que vive la Empresa Pública

Metropolitana de Rastro de Quito (EMRAQ-EP) en donde llegan vacunos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

38

procedentes de varios lugares del país y los animales deben pasar por este tipo

de episodios estresantes.

Los datos de pH elevados del presente estudio concuerdan con las

observaciones de Gallo & Tadich, (2008) y Montoya Rodríguez, (2014) los cuales

concuerdan que los animales que padecen de estrés al momento de transporte

o mientras cumplen el periodo de espera en los corrales, se caracterizan por

presentar bajas reservas de glucógeno ante-mortem y como consecuencia de

esto se va a generar una inadecuada acidez post-mortem favoreciendo de esta

manera a la presencia de carnes con valores de pH altos, las cuales van a ser

más propensas a una contaminación y desarrollo exponencial de

microorganismos tanto alterantes y patógenos.

En el presente estudio los valores altos de pH no tuvieron correlación positiva ni

se encontraron asociados a recuentos altos de mesófilos y Escherichia coli

(Tabla 9). Sin embargo Velásquez Zamora & Mendoza, (2018) nos dice que con

valores de pH elevados la contaminación bacteriana se hace evidente al

presentarse carnes DFD, las cuales son más propensas a un desarrollo

exponencial del microorganismo alterantes y patógenos.

En cuanto a los recuentos de mesófilos aerobios y Escherichia coli

estadísticamente ambos grupos tuvieron correlación positiva con la variable

caídas o resbalones y no con el pH, lo que podría indicar que las caídas y

resbalones influyen en los conteos altos de estos microorganismos. Estos

resultados concuerdan con las observaciones realizadas por Delgado et al.,

(2015) el cual indica que los bovinos que presentan abundante lodo y heces en

la piel, como consecuencia de resbalones o caídas en los corrales, presentaban

recuentos altos de mesófilos aerobios y Escherichia coli.

La variable de Salmonella spp. presento asociación con las variables

contusiones y pH. Esto sugiere que la presencia de contusiones y el pH elevado

de las canales están asociadas con la presencia de Salmonella spp. Estudios

realizados por la FAO, (2001), mencionan que las contusiones provocan

extravasación de sangre hacia los tejidos musculares adyacentes volviéndolos

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

39

un medio ideal para el crecimiento de bacterias patógenas que posteriormente

pueden producir enfermedades en los consumidores.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

40

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En esta investigación se obtuvieron recuentos elevados de mesófilos, y

Escherichia coli, además de la presencia del 3% de Salmonella spp.

sobrepasando los niveles máximos permitidos en base a la norma INEN

NTE-2346. Estos resultados podrían estar asociados a la contaminación

del camal y representar un riesgo en la salud de los consumidores.

La influencia de los indicadores de bienestar con la calidad microbiológica

de las canales se evidenció con la presencia de una correlación positiva

entre los recuentos de Escherichia coli y mesófilos aerobios con la

variable “caídas o resbalones”. Además, se evidenció la asociación entre

los aislamientos de Salmonella spp. con la variable de contusiones.

Se obtuvieron valores elevados de pH en la mayoría de las muestras de

canales analizadas, observándose una asociación de los valores de pH

con la presencia de Salmonella spp. y la variable de bienestar animal

“contusiones”. Sin embargo, el pH no tuvo influencia sobre los recuentos

de Escherichia coli, mesófilos aerobios y el resto de las variables de

bienestar animal analizadas.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

41

RECOMENDACIONES

Investigaciones posteriores se deberían realizar en empresas de

faenamiento donde las canales faenadas cumplan el tiempo de

maduración de la carne. No obstante, cabe mencionar que el presente

trabajo es el inicio en esta línea de investigación que relaciona las

consecuencias de un mal manejo del bienestar animal con la calidad

microbiológica de la carne.

Realizar las mediciones de pH, y la toma de muestras para microbiología

en las horas indicadas y de ser posible realizar repeticiones en diferentes

horas para ver el cambio en los crecimientos microbiológicos y las

variaciones del pH que se puedan producir al transcurrir el tiempo post-

faenamiento.

Informar acerca de la importancia del bienestar animal y de las normal

higiénico sanitarias mediante capacitaciones continuas a los introductores

de animales y a los operarios involucrados en todas las fases de

faenamiento, para poder mejorar la calidad de las canales que salen hacia

los distintos puntos de venta y así minimizar el riesgo de ETAs.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

42

BIBLIOGRAFÍA

Aberle, E., Forrest, J., Gerrard, D., & Mills, E. (2012). Principles of Meat

Science. (Publishing, Ed.) (Quinta). Kendall Hunt.

Acebo, M., Castillo, M., & Quijano, J. (2016). Orientación Estratégica para la

toma de decisiones: Industria de Ganadería de Carne. Escuela Superior

Politécnica Del Litoral. Recuperado el 10 de abril del 2019 de

http://www.espae.espol.edu.ec/wp-

content/uploads/2016/12/industriaganaderia.pdf

Agresti, A. (2002). Categorical Data Analysis. Wiley series in probability and

statistics (Vol. 45). https://doi.org/10.1198/tech.2003.s28

Agrocalidad, & MAGAP. (n.d.). Bienestar animal, faenamiento de animales de

producción. Quito. Recuperado el 12 de abril del 2019 de

http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/sanidad-

animal/bienestar-animal/faenamiento.pdf

Aguilar Gálvez, L., & Vargas Zambrano, M. F. (2015). Evaluación

microbiológica de la carne bovina en mercados y camal del cantón

Machala, Provincia de el Oro. Universidad Técnica de Machala.

Recupeado el 10 de abril del 2019 de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3037

Albertí, P., Ripoll, G., Goyache, F., Lahoz, F., Olleta, J. L., Panea, B., &

Sañudo, C. (2005). Carcass characterisation of seven Spanish beef breeds

slaughtered at two commercial weights, 71, 514–521.

https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2005.04.033

Aldana, D. (2011). Determinación de la calidad microbiológica de la carne de

res en el mercado municipal de gomera, departamento de Escuintla.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 15 de abril del

2019 de http://www.repositorio.usac.edu.gt/2816/

Barreto, M., Castillo, M., & Retamal, P. (2016). Salmonella enterica: una

revisión de la trilogía agente, hospedero y ambiente, y su trascendencia en

Chile. Scielo, 547–557. Recuperado el 29 de abril del 2019 de

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

43

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v33n5/art10.pdf

Barros, A. F., Nero, A., Monteiro, A. A., & Beloti, V. (2007). Identification of main

contamination points by hygiene indicator microorganisms in beef

processing plants. Scielo, 27(4), 856–862. Recuperado el 19 de abril del

2019 de http://www.scielo.br/pdf/cta/v27n4/28.pdf

Barzola, S. (2013). Estudio de cadenas pecuarias del Ecuador. Ministerio de

Agricultura, Ganaderia y Pesca (MAGAP), 41–75. Recuperado el 10 de

abril del 2019 de

http://www.agroindustria.gob.ar/site/ganaderia/bovinos/05=Mercados/04=C

arnes/_archivos/000002=Estudio del mercado carnico de Ecuador/000008-

Estudio del mercado carnico de Ecuador.pdf

Buncic, S., Nychas, G. J., Lee, M. R. F., Koutsoumanis, K., Hébraud, M.,

Desvaux, M., … Antic, D. (2014). Microbial pathogen control in the beef

chain: Recent research advances. Meat Science, 97(3), 288–297.

https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2013.04.040

Camargo, A., Cossi, M., Silva, W., Bersot, L., Landgraf, M., Baranyi, J., … Luís

Augusto, N. (2019). Microbiological Testing for the Proper Assessment of

the Hygiene Status of Beef Carcasses. MDPI, 7(3), 86.

https://doi.org/10.3390/microorganisms7030086

Capita, R., Prieto, M., & Alonso-Calleja, C. (2004). Sampling methods for

microbiological analysis of red meat and poultry carcasses. J.Food

Protect., 67(6), 1303–1308. https://doi.org/10.4315/0362-028X-67.6.1303

Carrillo, L., & Audisio, C. (2007). Manual de Microbiología de los Alimentos.

San Salvador. Recuperado el 20 de abril del 2019 de

http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/

Chavarrías, M. (2017, February). Bienestar animal para una mayor seguridad

alimentaria. Fundación Eroski. Recuperado el 10 de abril del 2019 de

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-

consumo/2017/02/05/224905.php

Consigli, R. (2001). ¿Qué es la calidad de la carne? Revista de Educación,

(264), 5–13. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

44

Cruz, E. (2016). Calidad Microbiológica de la carne fresca de res a la venta, en

mercados de la comarca Lagunera. Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro. Recuperado el 29 de abril del 2019 de

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/8252/E

NRIQUETA CRUZ LOPEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Delgado, H., Cedeño, C., Montes de Orca, N., & Villoch, A. (2015). Calidad

higiénica de la carne obtenida en mataderos de Manabí- Ecuador. Scielo,

37(1), 1–9. Recuperado el 29 de abril del 2019 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-

570X2015000100001

Di Pillo, F., & Sotomayor, G. (2018). Escherichia coli productoras de toxinas

Shiga O157 y No O157 en carne bovina , Chile. Agencia Chilena Para La

Calidad e Inocuidad Alimentaria, 1–77.

Digesa-Minsa. (2008). Norma Sanitaria que establece los criterios

microbiológicos de la calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y

bebidas de consumo humano. Lima, Perú. Recuperado el 20 de abril del

2019 de

http://www.sanipes.gob.pe/archivos/biblioteca/N_14_RM_591_2008_MINS

A.pdf

FAO (2001). Efectos del estrés y de las lesiones en la calidad de la carne y de

los subproductos. Recuperado el 10 de abril del 2019

http://www.fao.org/3/x6909S/x6909s04.htm#bm04

FAO (2005a). Codex Alimetarius. Recuperado el 10 de abril del 2019 de

http://www.fao.org/3/a-a0369s.pdf

FAO (2005b). Código de Prácticas de Higiene para la Carne. Organización de

Las Naciones Unidas Para La Alimentación y Agricultura, 1–55.

Rrecuperado el 10 de abril del 2019 de

http://www.fao.org/input/download/standards/10196/CXP_058s.pdf

FAO (2007a). Buenas prácticas para la industria de la carne. Organización de

Las Naciones Unidas Para La Alimentación y Agricultura. Rrecuperado el

20 de abril del 2019 de http://www.fao.org/3/y5454s/y5454s00.pdf

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

45

FAO (2007b). Manejo presacrificio y métodos de aturdimiento y de matanza.

Buenas Prácticas Para La Industria de La Carne, 1–20. Recuperado el 20

de abril del 2019 de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/y5454s/y5454s08.pdf

FAO (2009). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto

socioeconómico. Organización de Las Naciones Unidas Para La

Alimentación y Agricultura. Recuperado el 20 de abril del 2019 de

http://www.fao.org/3/a-i0480s.pdf

FAO (2018). Perspectivas Alimentarias: Resúmenes de Mercado. Organización

de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y Agricultura. Recuperado

el 10 de abril del 2019 de http://www.fao.org/3/CA0910ES/ca0910es.pdf

Farfán García, A. E., Ariza Rojas, S. C., Vargas Cárdenas, A. F., & Vargas

Remolina, L. V. (2016). Mecanismos de virulencia de Escherichia coli

enteropatógena. Universidad de Santander, 33(4), 438–450. Recuperado

el 20 de abril del 2019 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v33n4/art09.pdf

Galland, J. C. (1997). Risks and prevention of contamination of beef carcasses

during the slaughter process in the United States of America. Rev. Sci.

Tech. Off. Int. Epiz, 16(2), 395–404.

https://doi.org/10.1109/TMM.2015.2482228

Gallo, C., & Tadich, N. (2005). Transporte Terrestre De Bovinos: Efectos Sobre

El Bienestar Animal Y La Calidad De La Carne. Agro-Ciencia 21,

(January), 37–49.

Gallo, C., & Tadich, N. (2008). Bienestar animal y calidad de carne durante los

manejos previos al faenamiento en bovinos. Redvet, 9, 1695–7504.

Recuperado el 20 de abril del 2019 de

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101008B/BA038.pdf

Godínez, G., Reyes, J. ., Zúñiga, A., Sánchez, I., Castro, J., Román, A. ., &

Santos, E. . (2015). Condiciones Microbiológicas en Cuatro Rastros

Municipales del Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma de Nuevo León,

317–323.

González, R. D., Tamagnini, L. M., Olmos, P. D., & De Sousa, G. B. (2003).

Evaluation of a chromogenic medium for total coliforms and Escherichia

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

46

coli determination in ready to eat foods. Food Microbiology, 20(5), 601–

604. https://doi.org/10.1016/S0740-0020(02)00178-8

Google (2019). Mapa de Ubicación. Recuperado el 10 de abril del 2019 de

https://www.google.com/maps/place/Universidad+Central+del+Ecuador/@-

0.2007709,-

78.5020371,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x91d59a8c54484dc1:0xd181

ba6389c436e2!8m2!3d-0.2007709!4d-78.5020371

Guzmán, J. (2018). Pichincha fue la provincia que registró más casos por

enfermedades epidemiológicas en el 2017. Diario El Universo. Recuperado

el 20 de abril del 2019 de

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/02/22/nota/6635161/pichincha-

fue-provincia-ecuador-que-registro-mas-casos-enfermedades

Hernández Bautista, J., López Aquino, L. J., & Rincón Ríos, G. F. (2013).

Efecto del manejo pre ‐ mortem en la calidad de la carne Pre ‐ mortem.

Nacameh, 7(2), 41–64.

Hernandez, S., Zuñiga, A., Sánchez, I., Castro, J., Román, A., & Santos, E.

(2007). Condiciones microbiológicas en el proceso de sacrificio en un

rastro municipal del estado de Hidalgo, México. Universidad Autónoma Del

Estado de Hidalgo, 38(01), 187–195.

INEN Control microbiológico de los amimentos. Toma, envío y preparación de

muestras para el análisis microbiológico. NTE INEN 1529-2 (2013).

INEN (2016) NTE INEN 2346 - Carnes y Menudencias Comestibles de

Animales de Abasto (Segunda Revisión). Ecuador.

ISO (2007). Microbiology of food and animal feeding stuffs — General

requirements and guidance for microbiological examinations, Tercera Ed.

ISO (2014) ISO/DIS 6579-1 Microbiology of the food chain — Horizontal

method for the detection, enumeration and serotyping of Salmonella - Part

1: Horizontal method for the detection of Salmonella spp..

Jafari, A., Aslani, M., & Bouzari, S. (2012). Escherichia coli : a brief review of

diarrheagenic pathotypes and their role in diarrheal diseases in Iran. Irian

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

47

Journal of Microbiology, 4(3), 102–117. Rrecuperado el 20 de abril del

2019 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3465535/pdf/IJM-

4-102.pdf

Jiménez, M., Quiroz, C., & León, J. (2012). Calidad microbiológica de carne de

res comercializada en el mercado municipal de Culiacán, Sinaloa. Scielo,

43(667), 273–284. Recuperado el 20 de abril del 2019 de

http://www.scielo.org.mx/pdf/vetmex/v43n4/v43n4a2.pdf

Lasta, J., Rodriguez, R., Zaneli, M., & Margaría, C. (2016). Bacterial Count from

Bovine Carcasses as an Indicator of Hygiene at Slaughtering Places: A

Proposal for Sampling. Journal of Food Protection, 55(4), 271–278.

https://doi.org/10.4315/0362-028x-55.4.271

Loayza, S. (2011). “ Control De Calidad De La Carne De Bovino En El Mercado

Municipal De La Ciudad De Piñas Provincia De El Oro.” Universidad

Nacional de Loja. Recuperado el 20 de abril del 2019 de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5387/1/tesis de control

de calidad de carne. Santiago Loayza.pdf

Lonergan, E. H., Zhang, W., & Lonergan, S. M. (2010). Biochemistry of

postmortem muscle — Lessons on mechanisms of meat tenderization.

MESC, 86(1), 184–195. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2010.05.004

Luning, P. A., Jacxsens, L., Rovira, J., Osés, S. M., Uyttendaele, M., &

Marcelis, W. J. (2011). A concurrent diagnosis of microbiological food

safety output and food safety management system performance: Cases

from meat processing industries. Food Control, 22(3–4), 555–565.

https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2010.10.003

Luque Fernandez, A. V., & Dussan Casilimas, D. L. (2009). Evaluación del

bienestar de bovinos mediante la Identificación de lesiones traumáticas

macroscópicas presentes en la canal. Universidad de la Salle.

Rrecuperado el 29 de abril del 2019 de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6001/T14.09

L974e.pdf?sequence=1

Mainar, R. C., Vico, J. P., San Román, B., Garrido, V., & Grilló, M. J. (2013).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

48

Sensitivity of the ISO 6579:2002/Amd 1:2007 standard method for

detection of Salmonella spp. on mesenteric lymph nodes from slaughter

pigs. Journal of Clinical Microbiology, 51(1), 89–94.

https://doi.org/10.1128/JCM.02099-12

Mackenzie, K. D., Palmer, M. B., Köster, W. L., & White, A. P. (2017).

Examining the Link between Biofilm Formation and the Ability of

Pathogenic Salmonella Strains to Colonize Multiple Host Species,

4(August), 1–19. https://doi.org/10.3389/fvets.2017.00138

McCleery, D. R., Stirling, J. M. E., McIvor, K., & Patterson, M. F. (2008). Effect

of ante- and postmortem hide clipping on the microbiological quality and

safety and ultimate pH value of beef carcasses in an EC-approved abattoir.

Journal of Applied Microbiology, 104(5), 1471–1479.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2007.03670.x

Meat Standars Committe. (2002). Microbiological testing for process monitoring

in the meat industry. Recuperado el 20 de abril del 2019 de

https://www.primesafe.vic.gov.au/uploads/Victorian

Standards/Microbiological Guidelines_Meat.pdf

Meneses, Y., Domínguez, E. R., & Guerra, B. (2016). Análisis Del Ciclo De Vida

De La Carne De Res Del Matadero Chichí Padrón. Analysis of the Beef

Life Cycle of Chichí Padrón Slaughterhouse., 43(3), 84–93. Recuperado el

15 de abril del 2019 de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,url,cooki

e,uid&db=aph&AN=117519614&site=ehost-live&scope=site

Merck. (2014). Agar para coliformes Chromocult. Darmstadt. Recuperado el 20

de abril del 2019 de

http://www.merckmillipore.com/INTL/en/product/Chromocult-Coliform-

Agar,MM_NF-

C164546?ReferrerURL=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Montoya Rodríguez, C. (2014). Caracterización de algunas variables de calidad

de carne en bovinos manejados bajo diferentes condiciones de producción

en el trópico colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

49

el 20 de abril del 2019 de

http://bdigital.unal.edu.co/49255/1/1020392364.2014.pdf

Mora, E., & Solarte, L. (2012). Valoración de Bienestar Animal antes del

Beneficio y su Influencia en el pH de la Carne de Cerdo. Universidad de

Nariño. Recuperado el 20 de abril del 2019 de

http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85338.pdf

Moreira Calero, J. R., Andrade Navarro, L. J., & Cedeño Witong, M. D. (2013).

Diagnóstico de normas procedimentales en las carnes producidas en el

Matadero Municipal del cantón Paján, 16–25.

OIE (n.d.). El bienestar animal de un vistazo. Recuperado el 20 de abril del

2019 de http://www.oie.int/es/bienestar-animal/el-bienestar-animal-de-un-

vistazo/

Oliván García, M., García Espina, P., & Sierra Sánchez, V. (2013). “ Efecto del

tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de

vacuno ,” 45–52. Recuperado el 29 de abril del 2019 de

http://www.serida.org/pdfs/5574.pdf

OMS (2015). Inocuidad de los alimentos - INFOSAN - Enfermedades de

transmisión alimentaria Recuperado el 29 de abril del 2019 de

https://www.who.int/foodsafety/areas_work/foodborne-

diseases/ferg_infographics/es/

OMS (2017). Inocuidad de los Alimentos: Datos y Cifras. Rrecuperado el 29 de

abril del 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-

safety

OPS (2015). Guía de Sistema de Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas

por Alimentos (VETA) y la Investigación de Brotes. Recuperado el 20 de

abril del 2019 de

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=

10537:sumario-guia-veta-investigacion-brotes&Itemid=41417&lang=es

Osoro, K., Martinez, A., García, M., Olivan, M., & Castro, P. (2001). Efecto de la

raza, la castración y el acabado en los crecimientos, características de la

canal y calidad sensorial de la carne de añojos cebados en pastoreo, 535–

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

50

537.

Potes Ochoa, Y. (2013). Estudio de los procesos autofágicos en la maduración

de la carne de cerdo. Búsqueda de marcadores de bienestar animal y su

efecto sobre la calidad del producto final. Universidad de Oviedo.

Prado, A. (2008). Microbiologia de la carne fresca y procesada. Universidad

Autónoma Metropolitana, Mexico. Recuperado el 20 de abril del 2019 de

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lapb/micro_carnes.pdf

PRIMUS LABS. (n.d.). Guía para el cliente muestreo microbiológico de canales

en matadero. Mexico. Recuperado el 20 de abril del 2019 de

http://www.primuslabs.com/spanish/services/guia_de_muestreo_para_can

ales_en_matadero.pdf

Priolo, A., Micol, D., & Agabriel, J. (2001). Effects of grass feeding systems on

ruminant meat colour and flavour. Animal Research, EDP Sciences Res,

50(50), 185–200. https://doi.org/10.1051/animres:2001125>

Pui, C., Wong, W., Chai, L., Tunung, R., Jeyaletchumi, P., Noor Hidayah, M., …

Son, R. (2011). Salmonella : A foodborne pathogen, 473, 465–473.

Quintana, F. O., & Díaz, J. A. (2005). La canal bovina: Caracteristicas.

Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), 47–49. Recuperado el

20 de abril del 2019 de http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista

ACPA/2005/REVISTA 01/19 LA CANAL BOVINA.pdf

Quispe, H., & Cayo, S. (2018). Influencia de Indicadores de Bienestar Animal

en el Proceso de Faenado de Reses sobre la Calidad Fisico-Quimica de la

Carne y Perdidad Económicas, en el Centro de Beneficio de Chachapoyas.

Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas.

Recuperado el 29 de abril del 2019 de

http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1402/Tesis Hurley

Abel Quispe Ccasa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, K. (2017). Determinación de Mesófilos Aerobios, Coliformes Totales y

Fecales en el cultivo de Espinaca (Spinacia oleracea L.), producido en tres

municipios del estado de México. Recuperado el 19 de abril del 2019 de

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65584/KATIA ANAHI

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

51

RAMIREZ CRUZ.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rossner, M. ., Aguilar, N. ., & Koscinczuk, P. (2010). Bienestar animal aplicado

a la producción bovina. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.

Recuperado el 20 de abril del 2019 de

revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/download/1948/1696

Røssvoii, E., Hauge, S. J., Skjerve, E., Johannessen, G., Økland, M., Røtterud,

O. J., … Alvseike, O. (2017). Experimental evaluation of performance of

sampling techniques for microbiological quantification on carcass surfaces.

Food Protection Trends, 37(6), 419–429. Recuperado el 20 de abril del

2019 de http://www.foodprotection.org/files/food-protection-trends/nov-dec-

17-rossvoll.pdf

San Román, D. (2015). Caracteristicas Físicas de la Carne Natural del

Paraguay. Paraguay: Asociación Rural del Paraguay. Recuperado el 15 de

abril del 2019 de https://www.arp.org.py/images/files/Caracteristicas

Fisicas de la Carne Natural.pdf

Sánchez Paucar, L. R., & Tenecora Quito, J. C. (2013). Determinación de

Salmonella spp en materia prima cárnica de la empresa italimentos

mediante la técnica visual inmunoensayo. Universidad de Cuenca.

Schmidt, H. H., Bittner, S. S., Vinagre, L. J., Wittig, de P. E., Avendaño, V. S.,

López, V. L., … Castro, C. E. (1984). Carne y productos carnicos, su

tecnologia y Analisis. Fundacion Chile, 16. Recuperado el 20 de abril del

2019 de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121407/schmidth05.pdf

Schreurs, N. M., Garcia, F., Jurie, C., Agabriel, J., Micol, D., Bauchart, D., …

Picard, B. (2008). Meta-analysis of the effect of animal maturity on muscle

characteristics in different muscles, breeds, and sexes of cattle. Journal of

Animal Science, 86(11), 2872–2887. https://doi.org/10.2527/jas.2008-0882

Sierra Sánchez, V. (2010). Evolución post- mortem de parámetros indicativos

de calidad en carne de vacuno: efecto de la raza y gen de la hipertrofia

muscular. SERIDA. Recuperado el 29 de abril del 2019 de

http://www.tesisenred.net/TDR-1018110-131248

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

52

Silva, G., & López, H. (2012). Genes involucrados en la patogénesis,

persistencia y excreción de Salmonella en modelos animales. Redalyc.

Recuperado el 29 de abril del 2019 de

http://www.redalyc.org/pdf/2950/295023572013.pdf

Stanchi, N. (2007). Microbiología Veterinaria. (Inter-Médica, Ed.) (Primera Ed).

Buenos Aires - Argentina.

Teira, G., Perlo, F., Bonato, P., & Tisocco, O. (2006). Calidad de carnes

bovinas. Aspectos nutritivos y organolépticos relacionados con sistemas de

alimentación y prácticas de elaboración*. Redalyc, 33. Recuperado el 20

de abril del 2019 de

https://www.researchgate.net/publication/26482087_Calidad_de_carnes_b

ovinas_Aspectos_nutritivos_y_organolepticos_relacionados_con_sistemas

_de_alimentacion_y_practicas_de_elaboracion

Torrescano, G., Sánchez, A., Vásquez, M., Paz, R., & Pardo, D. (2010).

Caracterización de canales y de carne de bovino de animales engordados

en la zona centro de Sonora, 1(2), 157–168. Recuperado el 20 de abril del

2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

11242010000200007

Turner, K. M., Restaino, L., & Frampton, E. W. (2000). Efficacy of chromocult

coliform agar for coliform and Escherichia coli detection in foods. Journal of

Food Protection, 63(4), 539–541. https://doi.org/10.1128/AEM.03331-13

Velásquez Zamora, R., & Mendoza, L. del R. (2018). Calidad de la carne del

ganado vacuno, 1–7. Recuperado el 15 de abril del 2019 de

https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/calidad-carne-ecuador.html

Verbrugghe, E., Boyen, F., Van Parys, A., Van Deun, K., Croubels, S.,

Thompson, A., … Pasmans, F. (2011). Stress induced Salmonella

Typhimurium recrudescence in pigs coincides with cortisol induced

increased intracellular proliferation in macrophages. Veterinary Research,

42(1), 118. https://doi.org/10.1186/1297-9716-42-118

Vila, J., Sáez López, E., Johnson, J. R., Romling, U., Dobrindt, U., Cantón, R.,

… Soto, S. M. (2016). Escherichia coli : an old friend with new tidings,

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

53

(March), 437–463. https://doi.org/10.1093/femsre/fuw005

Winn, W., Allen, S., Janda, W., Koneman, E., Procop, G., Schreckenberger, P.,

& Woods, G. (2013). Koneman - Diagnostico Microbiológico: Texto y Atlas

en color (Sexta Edic). Mexico: Editorial Medica Panamericana S.A.

Zimerman, M. (2005). pH de la Carne y Factores que lo Afectan, 141–152.

Recuperado el 20 de abril del 2019 de http://produccion-

animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina_carne/146-carne.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

54

Dilución 1:10

Pre-enriquecimiento

Diluciones -2 y -3

Diluciones -2 y -3

Agar Plate-

Count Chromocult

37ºC→18-24 h

Enriquecimiento

37ºC→24 h 37ºC→24 h MSRV

42ºC→24-48 h

Aislamiento e

identificación

Agar XLD

37ºC → 24 h

Confirmación

Pruebas

Bioquímicas

ANEXOS

Anexo 1. Diagrama de la Metodología de trabajo realizada en el proyecto.

Resbalones o caídas

Indicadores de

comportamiento

animal

Numerosos golpeteos con picaña

Exceso de mugido

Numerosos disparos al noqueo

- Lisina

- Ùrea

- TSI

- SIM

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

55

Anexo 2. Cuadro de selección en base a los indicadores de bienestar.

Muestra

Indicadores de bienestar

pH Resbalones o

caídas # Golpes

con picaña Exceso de

mugido

Número de disparos al

noqueo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

56

Anexo 3. Hoja de recepción de muestras del Laboratorio de Bacteriología.

RECEPCIÓN Y REGISTRO DE MUESTRAS LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA FMVZ

Día Iniciales N°muestra

Submuest ra

CÓDIGO DE ESTUDIO (o ensayo)

Recepción de muestras en: por: sala: 1 2

Aceptación de muestras: si no(1)

Nombre del establecimiento del que se tomaron las muestras:

Número de muestras: Agente de muestreo:

Fecha de realización de las muestras:

Muestra que recibe la temperatura: °C

Muestras almacenadas antes del análisis: si no

Refrigeración sala :

Congelación sala :

Temperatura ambiante sala :

Código de

muestra Naturaleza de la muestra

Peso de la

muestra

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Posibles observaciones o (1) razones para el rechazo:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

57

Anexo 4. Materiales utilizados para la toma de muestras en el camal.

Anexo 5. Esterilización de los materiales utilizados en el muestreo.

Anexo 6. Zona de recepción de los bovinos previo a la faena.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

58

Anexo 7. Observación de los parámetros de bienestar animal previo a la faena.

Anexo 8. Observación de los parámetros de bienestar animal durante la faena.

Anexo 9. Medición del pH de las canales posterior al sacrificio.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

59

Anexo 10. Lugar de almacenamiento y pesaje de las canales faenadas.

Anexo 11. Marcaje y toma de muestras de las canales bovinas en el camal.

Anexo 12. Pesaje de las muestras y preparación de las diluciones -1, -2 y -3.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

60

Anexo 13. Siembra de las diluciones para el conteo de las colonias.

Anexo 14. Incubación de E. coli y mesófilos para el conteo de las colonias.

Anexo 15. Conteo de las colonias en agar Chromocult y Plate Count.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

61

Anexo 16. Pre-enriquecimiento y enriquecimiento de Salmonella.

Anexo 17. Aislamiento de Salmonella en medio selectivo.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

62

Anexo 18. Obtención de cultivo puro de Salmonella.

Anexo 19. Confirmación de Salmonella mediante baterías bioquímicas.

Anexo 20. Interpretación de la batería bioquímica positiva a Salmonella.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Quito, 2019 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

63

Anexo 21. Respaldo de la cepa de Salmonella en el ultra-congelador.

Anexo 22. Controles de Salmonella en medio MSRV.