137
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL JUEGOS SENSORIALES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO “PAULA MONTAL” DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE MARZO A JUNIO 2012 Proyecto previo presentado como requisito parcial para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención Profesora Parvularia AUTORA: FREIRE LATANCELA, Verónica Patricia C.I. 171701276-7 TUTOR: Dr. FLORES POZO, Ramón Humberto Msc. Quito, 29 de noviembre 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Figura Nº 5 Jugando con las letras de mi nombre. 79 Figura Nº 6 Descubro y sigo caminitos de letras. 80 Figura Nº

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

JUEGOS SENSORIALES EN EL

APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS

NIÑOS DE 5 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO “PAULA MONTAL”

DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE MARZO A JUNIO 2012

Proyecto previo presentado como requisito parcial para optar por el grado de Licenciatura en

Ciencias de la Educación. Mención Profesora Parvularia

AUTORA: FREIRE LATANCELA, Verónica Patricia

C.I. 171701276-7

TUTOR: Dr. FLORES POZO, Ramón Humberto Msc.

Quito, 29 de noviembre 2014

ii

DEDICATORIA

A Dios

Por permitirme llegar hasta estas instancias,

Por no dejarme rendir en mis sueños

Y Por su incondicional amor.

A mi esposo Jorge

Por haberme brindado su apoyo

Y su motivación en los momentos más difíciles.

A mi hijo Joseph

Para que vea en mí un ejemplo a seguir.

A mis padres, hermanos y familiares

Por brindarme su apoyo y compartir

Conmigo uno más de mis sueños

Gracias a ustedes con cariño y agradecimiento

Verónica Freire

iii

AGRADECIMIENTO

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador

Quien durante todo este tiempo supo acogerme en sus instalaciones

Al Msc. Ramón Flores, tutor del presente proyecto, quien con su vasta

experiencia, su ayuda, y sus consejos, sirvieron para encaminarme de la

manera en que lo necesitaba.

A mis profesores quienes han impartido sus conocimientos para formarme

como una profesional

A la noble institución “Paula Montal” quien me permitió durante todo este

tiempo permanecer en sus instalaciones, y a la vez nombrar al personal

docente quienes de alguna manera se han involucrado en este trabajo de

investigación, agradezco principalmente a la Lic. Lucrecia Novoa por sus

valiosos conocimientos.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Verónica Patricia Freire Latancela, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “JUEGOS SENSORIALES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN

LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO PAULA MONTAL DE LA

CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE MARZO A JUNIO 2012”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 29 de noviembre 2014

_________________________

C.I. 1717012767

Verónica Patricia Freire Latancela

v

ACEPTACIÓN DE TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigación presentado por Verónica Patricia Freire

Latancela para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Parvularia

cuyo título es Juegos Sensoriales en el Aprendizaje de la Lectoescritura en los niños de 5 años del

Centro Educativo “Paula Montal” de la Ciudad de Quito en el periodo de marzo a junio 2012,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y mérito suficiente para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de marzo 2012.

_________________

Msc. Flores Pozo, Ramón Humberto

vi

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Páginas preliminares

CARÁTULA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

ACEPTACIÓN DE TUTOR DEL PROYECTO v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS vii

ÍNDICE DE ANEXOS x

ÍNDICE DE FIGURAS xi

ÍNDICE DE TABLAS xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiii

RESUMEN xv

ABSTRACT xvi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 3

Formulación del Problema 4

Preguntas directrices 4

Objetivos 4

Objetivo General 4

Objetivo Específico 4

Justificación 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema 6

Fundamentación Teórica 8

Fundamentación Psicopedagógica

Fundamentación Epistemológica

Fundamentación Teórica

Origen del Juego 8

viii

El Juego sensorial 9

Características del Juego Sensorial 10

Importancia del Juego Sensorial 10

El juego sensorial en al ámbito escolar 11

Habilidades desarrolladas con los juegos sensoriales 11

Habilidades intelectuales 11

Habilidades interpersonales 11

Habilidades y relación con los demás 11

Habilidades físicas 11

Habilidades personales 11

Criterios metodológicos del juego sensorial 11

Clasificación de los juegos sensoriales 12

La lectoescritura 13

La lectura 14

Procesos de lectura 15

Importancia de la lectura 16

Características básicas de la lectura 17

La escritura 17

Importancia 18

Lateralidad 18

Técnicas para la escritura 19

Importancia de la lectoescritura 19

Método de enseñanza de la lectoescritura 20

Factores que condicionan la adquisición de la lectoescritura. 23

Aprendizaje de la lectoescritura. 26

Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura 27

Definición de términos 28

Fundamentación legal 29

Caracterización de las variables. 30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación 32

Población y muestra 33

Técnicas e instrumentos para recolección de datos 34

Validez de los instrumentos 34

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultado 34

ix

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de resultados 35

Ficha de observación 36

Encuesta 49

Resumen de las entrevistas realizadas a docentes. 58

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 62

Recomendaciones 62

CAPÍTULO VI

La propuesta 64

Introducción 65

Justificación 66

Objetivos 65

Importancia 65

Ubicación sectorial 66

Factibilidad de la propuesta 68

UNIDAD 1

Juegos visuales 68

UNIDAD 2

Juegos táctiles 84

UNIDAD 3

Juegos auditivos 102

UNIDAD 4

Juegos gustativos 109

Bibliografía 111

Fuentes electrónicas 112

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Fotografía Nº 1 Centro Educativo “Paula Montal” 113

Lista de alumnos de 5 años del Centro Educativo “Paula Montal” 114

Ficha de encuesta realizada a docentes 116

Nómina de docentes encuestados 118

Ficha de entrevista realizada docentes 120

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura Nº 1 Dictado de rayas. 74

Figura Nº 2 Buscando siluetas iguales. 76

Figura Nº 3 Armando rompecabezas de letras. 77

Figura Nº4 Armando rompecabezas de letras en palabras. 78

Figura Nº 5 Jugando con las letras de mi nombre. 79

Figura Nº 6 Descubro y sigo caminitos de letras. 80

Figura Nº 7 Emparejando letras en el árbol. 81

Figura Nº 8 Dibujando vocales. 85

Figura Nº 9 Cosiendo letras. 86

Figura Nº 10 Completo palabras. 87

Figura Nº 11 El copión. 87

Figura Nº 12 Sopa de letras. 88

Figura Nº 13 Aprendiendo a formar frases. 89

Figura Nº 14 Copiando puntos iguales a la muestra. 93

Figura Nº15 Buscando figuras iguales. 93

Figura Nº 16 Adivina adivinador. 97

Figura Nº 17 Buscando el despertador. 101

Figura Nº 18 Imitación. 102

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1. Operacionalización de las variables. 31

Tabla Nº 2. Población. 33

Tabla Nº 3 Las emociones en las niñas y niños. 36

Tabla Nº 4 Clasificación de objetos de acuerdo a sus características. 37

Tabla Nº 5 La discriminación de sonidos. 38

Tabla Nº 6 La Discriminación de olores. 39

Tabla Nº 7 Discrimación de sabores. 40

Tabla Nº 8 La creatividad del juego en las niñas y niños. 41

Tabla Nº 9 Lectura de pictogramas. 42

Tabla Nº 10 Descripción de personas, animales y objetos. 43

Tabla Nº 11 Imitación de sonidos onomatopéyicos. 44

Tabla Nº 12 Discriminación de sonidos en palabras y oraciones. 45

Tabla Nº 13 Los rasgos caligráficos en las niñas/ niños 46

Tabla Nº 14 Reproduce textos en secuencia lógica 47

Tabla Nº 15 La escritura en las niñas y niños 48

Tabla Nº 16 Las actividades motivadoras 49

Tabla Nº 17 Juegos sensoriales 50

Tabla Nº 18 La Sugerencia de ideas en el juego 51

Tabla Nº 19 La descripción de pictogramas 52

Tabla Nº 20 La estimulación de la conciencia semántica y sintáctica 53

Tabla Nº 21 Ejercicios orientados a la discriminación de sonidos 54

Tabla Nº 22 La coordinación viso-manual en la escritura 55

Tabla Nº 23 Facilitar láminas de cuentos para la producción de textos 56

Tabla Nº 24 El juego en la lectoescritura 57

Tabla Nº 25 Informe de entrevistas realizadas a docentes. 58

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico Nº 1. Las emociones en los niños y niñas. 36

Gráfico Nº 2 Clasificación de objetos de acuerdo a sus características. 37

Gráfico Nº 3 La discriminación de sonidos. 38

Gráfico Nº 4 La discriminación de olores. 39

Gráfico Nº 5 Discrimación de sabores. 40

Gráfico Nº 6 La creatividad del juego en las niñas y niños. 41

Gráfico Nº 7 Lectura de pictogramas. 42

Gráfico Nº 8 Descripción de personas, animales y objetos. 43

Gráfico Nº 9 Imitación de sonidos onomatopéyicos. 44

Gráfico Nº 10 Discriminación de sonidos en palabras y oraciones. 45

Gráfico Nº 11 Los rasgos caligráficos en las niñas/ niños. 46

Gráfico Nº 12 Reproduce textos en secuencia lógica. 47

Gráfico Nº 13 La escritura en las niñas y niños. 48

Gráfico Nº 14 Las actividades motivadoras. 49

Gráfico Nº 15 Juegos sensoriales. 50

Gráfico Nº 16 La Sugerencia de ideas en el juego. 51

Gráfico Nº 17 La descripción de pictogramas. 52

Gráfico Nº 18 La estimulación de la conciencia semántica y sintáctica. 53

Gráfico Nº 19 Ejercicios orientados a la discriminación de sonidos. 54

Gráfico Nº 20 La coordinación viso-manual en la escritura. 55

Gráfico Nº 21 Facilitar láminas de cuentos para la produccion de textos. 56

Gráfico Nº 22 El juego en la lectoesritura. 57

Gráfico Nº 23 Juegos visuales. 68

Gráfico Nº 24 Ordenando Cuentos. 69

xiv

Gráfico Nº 25 Descubriendo. 70

Gráfico Nº 26 Descubriendo Letras. 71

Gráfico Nº 27 Dibujando caritas descubro letritas. 72

Gráfico Nº 28 Cerca lejos. 74

Gráfico Nº 29 Señalo letras iguales. 75

Gráfico Nº 30 Adivina adivinador. 82

Gráfico Nº 31 Juegos táctiles. 83

Gráfico Nº 32 Dibujo siguiendo puntitos. 84

Gráfico Nº 33 Descubriendo animalitos del bosque. 90

Gráfico Nº 34 El laberinto. 91

Gráfico Nº 35 Descubro y coloreo. 91

Gráfico Nº 36 Descubro siluetas. 92

Gráfico Nº 37 Dominó gráfico. 94

Gráfico Nº 38 Buscando pares. 94

Gráfico Nº 39 Juegos auditivos. 97

Gráfico Nº 40 Comparando sonidos iguales. 99

Gráfico Nº 41 Produciendo ruidos con mi cuerpo. 99

Gráfico Nº 42 Acertando ruidos. 100

Gráfico Nº 43 Juegos gustativos. 103

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

JUEGOS SENSORIALES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS

NIÑOS DE 5 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO “PAULA MONTAL” DE LA CIUDAD

DE QUITO EN EL PERIODO DE MARZO A JUNIO 2012.

Autora: FREIRE LATANCELA, Verónica Patricia

Tutor: Dr. Ramón Flores. Msc

RESUMEN

El presente proyecto identificó a los juegos sensoriales en el aprendizaje de la lectoescritura de los

niños y niñas del Centro Educativo “Paula Montal”. Entre los objetivos se determinaron a ciertos

juegos aptos para el aprendizaje de la lectoescritura entre ellos se destacaron los juegos visuales,

auditivos, táctiles, gustativos, y olfativos, los mismos que buscarán el desarrollo y

perfeccionamiento del campo sensoperceptivo. El marco teórico versa sobre los juegos sensoriales

y la lectoescritura. La metodología se enmarcó en el paradigma cualitativo-cuantitativo, es decir de

carácter descriptivo, correspondiente a los denominados proyectos de desarrollo que presentan una

alternativa de solución al problema planteado. Se apoya en la investigación de campo y

documental. Las técnicas que se utilizaron fueron la observación, entrevista y la encuesta, para

elaborar el cuestionario se consideraron las variables, indicadores y los objetivos de la

investigación. En el marco administrativo se tomó en cuenta a los siguientes recursos: humanos los

mismos que corresponden a docentes, padres de familia y niños, entre los recursos materiales y

económicos serán todos los indispensables para un buen trabajo. El universo de estudio lo

constituyeron 20 niños. La propuesta de este trabajo pretendió la implementación de una guía para

docentes la cual contiene una serie de juegos sensoriales seleccionados los mismos que

permitieron el aprendizaje de la lectoescritura, logrando con ello reducir los factores que

incidieron en el poco interés y bajo aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 años

del Centro Educativo “Paula Montal.

DESCRIPTORES: JUEGOS SENSORIALES, ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS,

LECTOESCRITURA, APRENDIZAJE, EDUCACIÓN BÁSICA.

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

SENSORIAL GAMES IN THE LEARNING OF READING-WRITING IN CHILDREN

AGED 5 YEARS IN THE CENTRO EDUCATIVO “PAULA MONTAL”, QUITO CITY,

FROM MARCH TO JUNE 2012.

Author: FREIRE LATANCELA, Verónica Patricia

Tutor: Dr. Ramón Flores. Msc

ABSTRACT

The current project identified sensorial games in learning of reading-writing in children aged 5

years in the Centro Educativo “Paula Montal”. One of the objectives was determining certain

games that are fit for the reading-writing learning, among them, visual, hearing, tactile and

gustative games ware determined, which were intended to look for development and perfection of

the sensorial-perceptive field. The theoretical frame is on sensorial games and reading-writing

games. Methodology used was qualitative-quantitative; hence, descriptive character, which

corresponds to so-called development projects, that propose an alternative to the problem. It was

supported on the field and documentary research. Techniques used were observation, interview and

survey. To prepare the questionnaire variables, indicators and objectives of the research were used.

In the Centro Educativo Paula Montal, and interest was drew to learning of reading-writing in a

ludic way. Administrative frame, the following resources were taken into account for the research;

human resources, parents and children; material and economical resources, all what is necessary for

a good work. The study universe was formed by 20 children. The proposal in the current work was

intended to implement a guide for teachers, containing a series of sensorial games applicable to

children aged 5 years of

DESCRIBERS: SENSORY GAMES, SENSE ORGANS, LITERACY, LEARNING, BASIC

EDUCATION.

Ernesto Eli Andino García

IC. 1703852317

Translator

1

INTRODUCCIÓN

Debido a que la lectoescritura es un tema complejo, a la vez fundamental en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en la etapa de educación infantil, en donde los niños y niñas de 5 años en

sus primeras etapas de escolaridad presentan cierta dificultad en su aprendizaje lecto-escritor, las

mismas que pueden manifestarse por varios factores o ciertas capacidades especiales sean estas

intelectuales, cognitivas, físicas o motrices. Todas ellas implican un verdadero desafío para los

docentes los mismos que tendrán distintas disposiciones de trabajo en cuanto al aprendizaje de la

lectoescritura.

El presente trabajo de investigación pone de manifiesto a los juegos sensoriales como una

estrategia en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 años permitiéndoles

desarrollar sus competencias lingüísticas, mentales, socioemocionales, culturales, meta cognitivos

y sensorio perceptivo motrices, ya que los juegos sensoriales ofrece a los niños y niñas de 5 años

una manera sencilla de aprender de una forma lúdica.

Cuando el niño aprende una letra o una palabra, poco a poco ira atribuyéndole “entidad” propia. Al

utilizar los juegos sensoriales como una estrategia creó innumerables situaciones de

entretenimiento, placer, transmisión y recepción de mensajes con el fin de que el niño adquiera

gusto por el acto de leer y escribir.

La reforma de la enseñanza promueve que: el docente sea el diseñador de su propia didáctica y

metodología en función de las aptitudes y limitaciones que los niños adquieren durante el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Por otro lado el profesor debe adaptar un recurso que esté al alcance de sus posibilidades. Por lo

tanto el presente trabajo de investigación buscó extraer lo que realmente le interesa al niño para

consolidar sus conocimientos.

Siendo así, la búsqueda por favorecer esta importante tarea, basada en la investigación de ciertos

juegos sensoriales que permitan un adecuado aprendizaje con resultados favorables. Con este

lineamiento de investigación los contenidos están agrupados en capítulos de la siguiente manera:

En el capítulo I, se describió la importancia de los juegos sensoriales en el aprendizaje de los

niños, además se presentó nociones claras que señalan la importancia de incluir ciertos tipos de

juegos para el desarrollo cognitivo de los niños.

En el capítulo II, se observó la fundamentación teórica la misma que trató de los conocimientos

acumulados ya existentes, los cuales guardaron relación con la investigación del problema a

tratarse, esta, a su vez, nos permitió tener un enfoque más claro en nuestra investigación, además se

2

incluyó la fundamentación legal en la que se basa la investigación de este proyecto, y un glosario

de términos que se utilizó dentro de la misma.

En el capítulo III, se detalló la metodología basada en encuestas, fichas de observación, listas de

cotejo utilizadas para cuantificar y cualificar el objeto de estudio permitiendo así una guía más

perceptible del uso de los juegos sensoriales en el aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas

de primer año de educación básica del Centro Educativo “Paula Montal”.

En el capítulo IV, se observa la interpretación de los resultados de acuerdo a los instrumentos de

medición.

En el capítulo V, se detallaron las conclusiones y recomendaciones. Con las conclusiones se

pretendió dar una idea clara al desarrollo de todo el trabajo de investigación. En cuanto a las

recomendaciones, son sugerencias para dar continuidad en el tiempo al trabajo y a la propuesta en

sí misma.

En el capítulo VI, se expone una guía para docentes de juegos sensoriales para el aprendizaje de la

lectoescritura. Para ello se toman como referencia los aspectos de los capítulos anteriores y se

focaliza específicamente a los juegos sensoriales como otra forma de promover y fortalecer el

aprendizaje de la lectoescritura.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A nivel mundial el acto de leer y escribir se encuentra en decadencia debido a ciertos factores

como: cognoscitivos, ambiente, culturales, padres de familia que trabajan todo el día, y diferencias

individuales.

Siendo estas las causas que en el Ecuador han generado dificultades en la actividad de leer y

escribir, siendo estas un factor importante en la comunicación de todos los seres humanos.

El conocimiento de la lectoescritura, es un instrumento indispensable en nuestra sociedad ya que el

leer y escribir son actividades que no pueden estar lejos del ser humano.

La educación como tal busca formar hombres íntegros basados en principios, valores y sobre todo

en desarrollar sus habilidades y destrezas. Es de suma importancia considerar que la tarea de educar

no es solo patrimonio del sistema educativo, también es el de su entorno familiar en donde la

actividad lectora viene en decadencia debido a varios factores que inciden directamente en el

aprendizaje de la lectoescritura, algunos de ellos proceden del ambiente familiar, la televisión y

otros proceden en las aulas con los docentes.

Es así que en las diferentes instituciones educativas de Quito se puede notar el bajo rendimiento

hacia el aprendizaje de la lectoescritura.

En el centro Educativo “Paula Montal” la problemática está dada a las falencias que presentan los

niños y niñas de 5 años en el aprendizaje de la lectoescritura por lo que es necesario implementar al

juego sensorial como una estrategia que facilite estos aprendizajes.

La importancia de introducir el juego sensorial en el aprendizaje de la lectoescritura dará un

cambio al sustituir aprendizajes memoristas por aprendizajes innovadores y emotivos buscando en

los niños un interés por la lectura y escritura.

La principal tarea como maestras es el crear individuos capaces de resolver, solventar sus

dificultades y problemas a través de sus experiencias.

La investigación se realizó con el fin de conocer y dar una posible solución al problema del

aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas de 5 años del Centro Educativo “Paula Montal”

a través de los juegos sensoriales.

4

Formulación del problema.

¿La falta de juegos sensoriales incide en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de

5 años del Centro Educativo “Paula Montal” de la ciudad de Quito en el periodo de marzo a junio

2012?

Preguntas directrices.

¿Qué tipo de juegos sensoriales utilizan los niños y niñas de 5 años del Centro Educativo “Paula

Montal” de la ciudad de Quito en el periodo de marzo a junio 2012?

¿Qué tipo de juegos sensoriales son adecuados para el aprendizaje de la lectoescritura de los niños

y niñas de 5 años del Centro Educativo “Paula Montal” de la ciudad de Quito en el periodo de

marzo a junio 2012?

¿Cómo se desarrolla el aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas de 5 años del Centro

Educativo “Paula Montal” de la ciudad de Quito en el periodo de marzo a junio 2012?

¿Existe algún documento en donde los docentes puedan guiarse sobre el uso de juegos sensoriales

en el aprendizaje de la lectoescritura para los niños y niñas de 5 años del Centro Educativo “Paula

Montal” de la ciudad de Quito?

Objetivos

General

Establecer como inciden los juegos sensoriales en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y

niñas de 5años del Centro Educativo “Paula Montal” de la ciudad de Quito en el periodo de marzo

a junio 2012.

Específicos

Identificar qué tipo de juegos sensoriales utilizan los niños y niñas de 5 años del Centro

Educativo “Paula Montal” de la ciudad de Quito en el periodo de marzo a junio 2012.

Establecer cuáles son los juegos sensoriales adecuados para el aprendizaje de la lectoescritura de

los niños y niñas de 5 años del Centro Educativo “Paula Montal” de la ciudad de Quito en el

periodo de marzo a junio 2012.

Establecer cómo se desarrolla el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 años del

Centro Educativo “Paula Montal” de la ciudad de Quito en el periodo de marzo a junio 2012.

5

Identificar si existe algún documento en donde los docentes puedan guiarse sobre el uso de juegos

sensoriales en el aprendizaje de la lectoescritura para los niños y niñas de 5 años del Centro

Educativo “Paula Montal” de la ciudad de Quito.

Justificación

Este trabajo se realizó en el Centro Educativo “Paula Montal” la misma que cuenta con aulas de 20,

21 y 24 alumnos correspondientes a niños y niñas de 5 años.

La idea de este trabajo de investigación surgió de la necesidad que tienen los docentes para motivar

y estimular a los niños el acto de leer y escribir de una manera distinta a la que habitualmente se

propone, ya que los niños han demostrado cierto desinterés y desmotivación por la lectoescritura.

Es por ello que se tomaría a los juegos sensoriales como un fin para alcanzar dicho aprendizaje

estaríamos hablando de niños que sean capaces de desarrollar su lenguaje tanto oral como escrito,

que sientan el deseo de aprender jugando, por lo tanto, esta investigación tiene como expectativa

ampliar los conocimiento en ese ámbito, ya sea con el fin de apoyar alguna teoría directamente o

desde una fuente empírica, que levanten nuevas formas de enseñar y con ello ser un aporte a la

educación.

Al principio los niños aprenden probando, equivocándose e imitando acciones, sus sentidos serán el

implemento de conexión funcional y orgánica, los mismos que transformaran cada interacción

sensorial en aprendizajes significativos a través del juego.

Es por esta razón que se da ha conocer la importancia del juego sensorial en la lectoescritura. Sin

embargo no podemos dejar de acotar el papel fundamental de los padres, quienes deben

involucrarse en la adquision de la lectoescritura aunque no sea necesariamente en un área didáctica

pero si conjuntamente con los maestros se encargarán de desarrollar la lectoescritura de una manera

amena divertida y armónica.

No obstante se puede considerar este trabajo de investigación como un instrumento de apoyo a los

docentes los mismos que al considerarlo obtengan una visión clara, que les permita fortalecer el

aprendizaje lecto-escritor en los niños y niñas de 5 años.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

De acuerdo al desinterés, y la baja motivación en el aprendizaje de la lectoescritura por parte de los

niños y niñas de primer año de educación básica del Centro Educativo “Paula Montal”. El presente

problema de investigación busca obtener un criterio más formal y significativo, para ello es

necesario partir de la descripción de cada uno de los factores que provocan este problema y

establecerlos con su sustento teórico.

El Centro educativo “Paula Montal” es un establecimiento particular, ubicado al noroccidente de

Quito, posee una infraestructura adecuada para el desarrollo educativo, cuenta con alrededor de 200

alumnos los mismos que están distribuidos en preescolar y educación general básica

respectivamente. Esta institución proporciona a los alumnos un trato adecuado, que respeta su

personalidad y las características de su desarrollo cognitivo, físico, emocional y social brindando

una participación activa en la educación la cual garantice un aprendizaje efectivo.

Es fundamental considerar la importancia de incluir ciertas estrategias que ayuden al proceso de

enseñanza-aprendizaje siendo el juego un instrumento mediador ya que el niño y la niña a través

de esta actividad posee la capacidad de adquirir conocimientos, aprender a relacionarse, adaptarse,

ser creativo y compartir lo que sabe con los demás.

A lo largo de la historia son muchos los autores que mencionan al juego sensorial como una parte

importante en el desarrollo de los niños.

(Díaz, 1993, pág. 206) realiza una clasificación de los juegos según las cualidades que

desarrollan los niños y dice: “Los juegos sensoriales desarrollan los diferentes sentidos

del ser humano. Se caracterizan por ser pasivos y por promover un predominio de uno

o más sentidos en especial”

En sí los juegos sensoriales cumplen un rol específico, el cual va dirigido, al desarrollo de los

órganos de los sentidos que son de vital importancia en el ser humano ya que el ver, oír, escuchar

son cualidades que promueven un mejor desenvolvimiento a nivel sensorio motriz permitiendo así

a los niños y niñas ser entes competitivos a través de sus posibilidades y limitaciones sensoriales.

7

Para (Vygotsky, 1983, pág. 208)

“La vida infantil no puede verse alejada del juego, pues esta constituye su principal

actividad y ella responde precisamente a las necesidades y deseos que experimentan los

niños de tocar, crear, soñar, inventar, comunicar experimentar, expresar, curiosear, es

como hacerse dueños del mundo que le rodea”

No obstante si tomamos al juego como un factor inherente al ser humano, entonces se dará la

debida importancia que este se merece, para dar a conocer las posibilidades que este logrará en el

aprendizaje de la lectoescritura.

Fundamentación psicopedagógica

Aportes relevantes para esta investigación son las propuestas expuestas por Ausubel (1976) Jean

Piaget (1952), y Lev Vygotsky (1978) como parte del enfoque constructivista.

El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza

nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).

b) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky).

c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

Cabe destacar la reflexión sobre la presentación del pensamiento de Ausubel a través de la teoría

del aprendizaje significativo el cual pone de manifiesto una teoría psicológica del aprendizaje, ya

que se ocupa de los procesos mismos que el niño pone en juego para aprender. Desde esa

perspectiva, cabe mencionar que no trata temas relacionados a la psicología misma, sino que pone

el énfasis de lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden en la naturaleza de ese

aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que este se produzca; en sus resultados y,

consecuentemente en su evaluación.

La teoría del aprendizaje significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores,

condiciones y tipos que garanticen la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la

maestra ofrece al niño, de manera que adquiera significado para el mismo. Ausubel considera que

una teoría del aprendizaje escolar debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el

aprendizaje verbal y simbólico.

Desde esta perspectiva el constructivismo busca generar niños que sean capaces de producir sus

propios conocimientos a partir de las posibilidades y limitaciones que el niño posea, acompañados

de los elementos que la maestra ofrezca para la asimilación de esos aprendizajes.

8

Fundamentación epistemológica

En la actualidad la constante labor del maestro en la educación ha llevado a generar ciertas

expectativas como la implementación de ciertos recursos pedagógicos que motiven y favorezcan al

desarrollo cognitivo de los niños y niñas en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Es así como en el Centro Educativo” Paula Montal” se llevará a cabo ciertos lineamientos a seguir

con el propósito de disponer sus ideas, conocimientos en la participación educativa del

existencialismo y del personalismo, permiten negar ideologías que conlleven al desarrollo del ser

humano como un ser integral, para ello es preciso establecer modelos educativos nuevos centrados

en el niño y basados en una nueva concepción de acuerdo a su realidad.

Se requiere encontrar un equilibrio interdisciplinario que propicie al niño la posibilidad de generar

nuevas concepciones de aprendizaje de acuerdo a sus potenciales.

Fundamentación teórica

El presente trabajo da a conocer una alternativa en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura,

partiendo del juego sensorial a través del cual se busca desempeñar un rol activo, que permita

corregir y compensar funcional y orgánicamente el déficit de aprendizaje en la lectoescritura en los

niños de primer año de educación básica a partir del aprovechamiento de las capacidades

sensoriales, que posee cada niño o niña en el aula.

El aprendizaje no comienza en un determinado momento de la vida, se inicia con las primeras

experiencias en forma espontánea a partir del juego, cada niño enfrenta situaciones que dentro de

su entorno están ligadas a sus posibilidades y limitaciones, tanto físicas, económicas y sociales.

Origen del juego

Santillana, (1983) manifiesta que:

“desde la antigüedad es considerado como aquella actividad que exterioriza las

emociones internas y contribuye a la socialización del individuo”.

Grandes pensadores como Platón y Aristóteles coincidían en que el juego era parte fundamental en

el desarrollo e instrucción del sujeto, consideraban como una actividad que permitía la libertad

absoluta, por lo que era sugerida como instrumento con el cual podía ser educada o instruida

cualquier persona.

9

Toda actividad lúdica representa una participación activa, voluntaria y placentera que lleva a cabo

el hombre dentro de su contexto y su convivir social, a través del juego el niño explora, descubre,

crea y asimila su entorno desarrollándose como un ser integral.

Para Piaget (1963) “un niño encuentra placer en el juego después de la etapa de imitación, a partir

de éste, recrea situaciones reales, las cuales le adaptan al medio de una manera divertida y la

asimilación de contenidos es mucho más fácil”.

La pedagogía adopta al juego como un recurso didáctico para simplificar y hacer mucho más

ameno y divertido el proceso de enseñanza- aprendizaje ya que la relación de comunicación que se

lleva a cabo dentro del juego es mucho más abierta permite la interacción social inmediata entre los

sujetos y los objetos de la enseñanza además del cambio de conductas al asimilar nuevas pautas y

habilidades, propiciando gran interés por aprender a través de estas actividades. El juego permite

aprender todo tipo de conocimiento a través de situaciones divertidas, placenteras y de

esparcimiento, este elemento debe ser una característica clave que la enseñanza no debe dejar a un

lado.

El juego sensorial

Es un tema que no puede abordarse desde un solo enfoque o disciplina, puesto que en el intervienen

una diversidad de aspectos y complejidades. Hablar de juegos sensoriales implica definir

necesariamente que es el juego. Por otro lado es importante manifestar que el juego es un espacio

y un tiempo de libertad, donde todo se aprende, es considerado como un fenómeno inherente al

hombre. Por ello, las posibilidades de aprendizaje cognitivo, lingüístico, motor etc., están

vinculados a los nuevos contextos que presenta la educación.

El juego es considerado como una actividad importante en la vida del ser humano, dado a las

distintas manifestaciones que este pueda desarrollar siendo así:

Russel. A 1970:” El juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad

exterior a ella, sino por sí misma”

Brunner, J 1986: “El juego ofrece al niño la oportunidad inicial y más importante de atreverse a

pensar, a hablar e incluso a ser el mismo.

Bühler, K: “Denominamos juego a una actividad dotada de placer funcional mantenida por él o en

aras de él, independientemente de lo que haga, además, y de la relación de finalidad que tenga”

Winnicott, 1971 “es innegable que los niños juegan porque les gusta hacerlo, gozan con todas las

experiencias físicas y emocionales del juego. Podemos aumentar el rango de ambas clases de

experiencia proporcionando materiales o ideas, pero parece más conveniente ofrecerles de menos y

no de más, ya que los niños son capaces de encontrar objetos e inventar juegos con mucha facilidad

y, por sobre todo, disfrutar en hacerlo” (pág.28)

10

Para Flores, Marisol docente del Centro Educativo “Paula Montal” manifiesta que los juegos

sensoriales son actividades divertidas, que ayudan al desarrollo de los sentidos y sirve como un

medio en los distintos aprendizajes.

Las definiciones anteriormente expuestas nos permiten desarrollar el aspecto emocional, creativo,

funcional y cognitivo en el individuo las mismas que nos acercan a analizar de manera general

que:

El juego sensorial es una actividad alegre, divertida que contribuye al desarrollo de los sentidos

para potenciar habilidades, creatividad como también cognitivo y formativo sin olvidar nunca su

faceta de diversión.

Desde la perspectiva de esta investigación se puede afirmar que el juego sensorial sirve como una

herramienta para promover la formación de individuos integrales con las competencias necesarias

para aprender lúdicamente.

El juego en su expresión más amplia (formativa, recreativa) brinda a los niños la posibilidad de

analizar, interpretar, crear y reflexionar sobre el entorno al cual pertenece es un factor determinante

para potenciar su crecimiento y desarrollo personal.

Características del juego sensorial

Si nos adentráramos en las características del juego sensorial con algunas referencias propuestas

por varios docentes se intentará dar una visión descriptiva e integradora analizando concordancias

y divergencias que nos facilite una aproximación a la categorización del juego, así tenemos las

siguientes particularidades:

El juego sensorial es una actividad divertida a la vez, motivadora.

El juego sensorial es independiente del mundo exterior. Es eminentemente subjetivo.

El juego sensorial transforma la realidad externa, creando un mundo de posibilidades a través de

sus sentidos.

El juego sensorial es interesado, ya que busca fines exclusivos para favorecer determinados

aprendizajes.

El juego sensorial se desarrolla en determinado tiempo y espacio.

El juego sensorial crea orden y disciplina.

11

Importancia del juego sensorial

Los juegos sensoriales son de gran importancia ya que producen experiencias sensoriales, ayudan

al desarrollo de habilidades cognitivas, y motrices. Son una herramienta de gran ayuda para sí

mismos y para la interacción social. Con estos juegos los niños serán participes de crear elementos

más próximos a la realidad que viven.

El juego sensorial en el ámbito escolar

El juego sensorial permite el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas, ayudan al mejoramiento

emocional, social y pedagógico los cuales son fundamentales en el ámbito escolar y personal de

niños y niñas.

Habilidades desarrolladas con los juegos sensoriales:

Habilidades intelectuales: los niños desarrollan la imaginación, aprenden a preguntar, a

concentrarse, decidir y adivinar.

Habilidades interpersonales: los niños parten de sus conocimientos para poder explicar,

además entender, retribuir y ayudar cuando sea necesario.

Habilidades y relación con los otros: el niño aprende a respetar, tiene paciencia, ayuda y apoya al

que necesita.

Habilidades físicas: el niño aprende a expresarse, escucha, observa,

Habilidades personales: el niño demuestra alegría, tristeza, enojo, es comprensivo, discreto,

entusiasta y sincero.

http://www.slideshare.net/guest81af30/juegos-sensoriales-2979114

(Escrivá, 1998, pág.89) “Como norma general, a la hora de aplicar juegos sensoriales en

el ámbito de la educación, se debe seguir algunos criterios metodológicos básicos que a

continuación se detalla”.

http://books.google.com.ec/books?

Criterios Metodológicos del juego sensorial

Que los juegos sean participativos, que generen la inclusión de los niños.

Que sean propiamente sensoriales, es decir en ningún caso debemos exigir al niño actividades que

requieran esfuerzo. Son juegos tranquilos en los que el niño debe demostrar aspectos relativos a la

percepción sensorial, espacial, corporal.

Que los niños sean partícipes de sus conocimientos, independientemente de sus capacidades y sus

limitaciones.

12

Que puedan sean aplicables en todos los ámbitos educativos.

Que sean fáciles de desarrollar, sencillos y flexibles.

Que fomenten la integración y la interacción grupal

Que no sean excesivamente competitivos

Que gusten a los participantes y que disfruten con la práctica de los mismos.

Que los propios niños sean capaces de adaptarse a sus características individuales y grupales.

Que sean adecuados a la edad del grupo.

Que, en lo posible no haya ganadores ni perdedores.

Que se puedan adaptar a las características particulares de los alumnos con necesidades especiales.

Clasificación de los juegos sensoriales

Sensoriales visuales

Los juegos sensoriales visuales se pueden clasificar en:

- Juegos de discriminación visual: el niño aprende a seleccionar un estímulo visual entre varios.

- Juegos de agudeza visual: el niño adquiere la capacidad de apreciar detalles mínimos, a mucha

distancia.

- Juegos de percepción visual: es la capacidad que tiene el niño de percibir adecuadamente los

estímulos visuales, fundamentalmente los colores.

- Juegos de apreciación de tamaños, formas y distancias.

- Juegos de memoria visual: el niño aprende a retener y recordar una serie de objetos.

Sensoriales auditivos

Los juegos sensoriales auditivos los podemos clasificar en:

- Juegos de discriminación auditiva: el niño selecciona un sonido entre varios.-

- Juegos de agudeza auditiva: el niño percibe los sonidos de poca intensidad.

- Juegos de percepción auditiva: el niño es capaz de escuchar un sonido.

- Juegos de apreciación de tono, intensidad y volumen.

- Juegos de memoria auditiva: el niño recuerda una sucesión de sonidos.

- Juegos de orientación por el oído: es la capacidad que tiene el niño de localizar espacialmente un

sonido.

13

Sensoriales táctiles.

Las actividades lúdicas sensoriales táctiles se pueden clasificar en:

- Juegos de percepción táctil: el niño reconoce mediante el tacto una determinada superficie.

- Juegos de discriminación táctil: el niño adquiere la capacidad de seleccionar una superficie u

objeto entre varios.

- Juegos de precisión táctil: el niño diferencia y clasificar objetos y superficies de características

táctiles parecidas.

- Juegos de apreciación de tamaños, formas, pesos, tipos de superficies etc.

- Juegos de orientación espacial por el tacto: es la capacidad que tiene el niño de moverse por el

espacio a través de estímulos táctiles.

Juegos sensoriales olfativos

Estos juegos que están distribuidos para el desarrollo y perfeccionamiento del olfato se clasifican

en:

- Juegos de percepción olfativa: el niño reconoce mediante el olfato un olor habitual y conocido.

- Juegos de discriminación olfativa: el niño es capaz de diferenciar y seleccionar un determinado

olor entre varios.

- Juegos de agudeza olfativa: diferencia y clasifica olores similares.

- Juegos de memoria olfativa: el niño aprende a recordar e identificar una sucesión de dos o más

olores.

- Juegos de orientación espacial por el olfato: es la capacidad de moverse por el espacio siguiendo

un determinado aroma u olor.

Juegos sensoriales gustativos

Estos se los ha clasificado de la siguiente manera:

- Juegos de percepción gustativa: el niño reconoce un sabor habitual y conocido.

- Juegos de discriminación gustativa: el niño es capaz de diferenciar y seleccionar un determinado

alimento o bebida, entre varios.

- Juegos de agudeza gustativa: el niño aprende a diferenciar y clasificar sabores parecidos.

- Juegos de memoria gustativa: el niño recuerda e identifica una sucesión de dos o más sabores.

14

La lectoescritura

Es importante considerar la lengua oral como la lengua escrita, es aceptable y válido que la

dificultad para la adquisición de la lectura y escritura sea un motivo de constante preocupación

para las instituciones, maestros, padres de familia y para los mismos niños quienes adquieren

importantes cambios, relativos a factores perceptivos como por ejemplo distinguir entre caracteres

semejantes, cognitivos en cuanto a la superación del realismo nominal, lingüísticos a la adquisición

de un sistema gramatical muy cercano a su lengua materna, metalingüísticos por la adquisición de

la toma de conciencia de las palabras como entidades objetivas y de sus propiedades físicas,

además hay que tomar en cuenta al factor socio afectivo el cual determina la actitud hacia la

lectoescritura. Por consiguiente es indispensable estimular al niño y la niña desde la primera

infancia el acto de leer y escribir ya que en esta etapa adquieren habilidades básicas necesarias

para superar en lo posterior las dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

Siendo así para (Villamizar, Enrique, 2003, pág.8) la lectoescritura es entendida como:

“La adquisición de la técnica de descifrado de una palabra o texto, mediante la

transcripción grafica del lenguaje oral, utilizando las habilidades conceptuales,

sensoriales, lingüísticas y motoras que posibilitan este acto”.

Con la anterior definición se puede decir que la lectoescritura es un acto por el cual el ser humano

adquiere la capacidad de comunicarse y se caracteriza por la traducción de símbolos, letras,

códigos para obtener significados concretos, partiendo de una serie de habilidades que posibilitan

el acto de leer y escribir.

Durante la infancia la lectura y la escritura se desarrollan de forma paralela e interrelacionada esta

concepción según la página web publicada en el 2007 sobre la lectoescritura manifiesta que:

“La lectoescritura es un proceso que se utiliza para acercarse a la comprensión del

texto. Y como estrategia de enseñanza – aprendizaje enfocado a la interrelación propia

de la lectura y escritura que se utiliza como un sistema de comunicación”

File://f:lectoescritura.htm

La referencia expuesta anteriormente nos conduce a clarificar que la lectura y la escritura a

pesar de ser dos concepciones diferentes, van de la mano interrelacionándose entre si,

construyéndose como un sistema simbólico de la representación del habla.

La lectura

¿Cómo se define a la lectura?

La lectura es una actividad fundamental del lenguaje ya que permite que el niño y la niña

desarrollen su comunicación a partir de ciertas pautas generando expectativas y el interés hacia

ciertos aprendizajes. La lectura alcanza el desciframiento de signos alfabéticos de una lengua en un

15

mensaje escrito, trata de un proceso que se adquiere y automatiza de forma ordenada, con distintos

niveles claramente definidos en el hecho de la enseñanza-aprendizaje, este hecho constituye un

factor muy importante en el desarrollo integral del niño, como también la interacción entre

compañeros y maestros. (Solé, 1998, pág.18) define a la lectura como:

“El proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión

intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus

conocimientos previos. Para leer necesitamos simultáneamente manejar con soltura las

habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias

previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se

apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, en un proceso que

permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se hablaba”.

Si decimos que la lectura es entendida como la capacidad para interpretar un texto, entonces esta

implica poner en marcha múltiples procesos, los mismos que se exponen a continuación:

Procesos de lectura

El proceso perceptivo

El proceso léxico

El proceso sintáctico

El Proceso semántico.

En resumen cuando nos adentramos directamente al proceso de lectura en primer lugar, se

percibe visualmente un conjunto de letras, signos o códigos, seguido se observa de uno en uno,

los sonidos y desciframos. Cuando el niño y niña empiezan a leer, necesitan deletrear es decir

leer despacio por lo que es importante trabajar este aspecto con actividades como: entonar

canciones, retahílas, adivinanzas. En tercer lugar, se obtiene el resultado final, se forma el signo

lingüístico de la frase, de la conversación, del lenguaje. El significado de lo que quiere decir tal

cosa. Para los niños y niñas de primer año de educación básica esta actividad requiere de

esfuerzo por lo que los docentes deben valerse de ciertos recursos que ayuden al alcance de la

lectura, siendo una alternativa la lectura de cuentos, pictogramas, láminas, etc.

Sin embargo si uno de estos procesos fracasa, se dificultará el proceso de lectura,

concretamente:

Si falla el proceso perceptivo y/o el léxico, parecerán las primeras dificultades específicas de

lectura o dislexias. Esto supone que es la dificultad en el reconocimiento de las letras de estudio.

Si se dificulta el proceso sintáctico y/o semántico, supone que conllevará a un déficit en cuanto

a la comprensión lectora del niño y la niña.

16

De esta manera se puede notar que para que el niño y la niña aprendan a leer es necesario tomar

conciencia sobre ciertas habilidades que conllevan a este acto importante, a la vez necesario en

el proceso de enseñanza- aprendizaje partiendo desde las dificultades que cada niño o niña lleve

consigo en cuanto al reconocimiento de letras, palabras, identificación de sonidos, a la

comprensión del texto, etc.

Proceso perceptivo

La percepción se la puede definir como el proceso de interpretación de las sensaciones que, al

momento de recibir un estímulo, se da de forma inmediata. La percepción es un proceso

nerviosos superior que permite al organismo a través de los sentidos, recibir elaborar e

interpretar la información proveniente de su entorno y de uno mismo. La percepción obedece a

los estímulos cerebrales logrados a través de los sentidos vista, olfato, auditivo, gusto y tacto,

los mismos que dan una realidad física de su entorno.

La primera acción que se realiza al leer es el de identificar signos gráficos escritos que

percibimos, esta tarea está dirigida hacia varias actividades consecutivas, las mismas que están

determinadas por movimientos oculares, que consisten en saltos pequeños que se alternan con

periodos de fijación y estas suelen hacerse en las palabras de contenido, permitiendo recoger

información gráfica de carácter lingüístico, para luego ser procesados por el cerebro.

Proceso léxico

La finalidad de este proceso es reconocer las palabras, es decir, saber si “mamá” es una palabra

conocida (que ya se haya visto o conocido con anterioridad), y además atribuirle un significado.

Esto atribuirá al niño al reconocimiento completo de las palabras. Existe palabras que se las

pueda reconocer a simple vista por el lector como lápiz, casa, mesa, de igual manera existen

palabras que se las reconoce parcialmente como adivinanza, se reconoce su forma, se la ha visto

y oído varias veces con anterioridad, pero no se conoce su significado. En este sentido se refiere

a dos tipos de palabras en donde cada una deberá tomar una ruta diferente.

Procesamiento sintáctico

Este proceso permite establecer relaciones entre las palabras para elaborar unidades mayores

como frases y oraciones las mismas que tengan sentido y secuencia lógica. Para este proceso

dependerá de cómo el niño y la niña vaya relacionando las palabras, de esa manera irá

desarrollando el sentido sintáctico u otro.

17

Proceso semántico

Este proceso permite que el niño y la niña gradualmente construyan ideas, para luego establecer

una secuencia lógica al momento de leer o narrar una historia a través de sus experiencias.

Importancia de la lectura

La lectura es importante para la comunicación además es fundamental porque es una actividad

mental y vital que desarrolla la emotividad, la inteligencia y el ser integral de quienes la practican.

Sirve para el desarrollo educativo y social ya que procura a las personas sensibilidad para

comprender su medio, aporta además expresividad para compartir y socializar ideas con los demás.

Características básicas de la lectura

Leer es una actividad compleja pues supone la asimilación de varios sistemas de símbolos; el de la

grafía el de la palabra y el de los contenidos.

Las leyes del lenguaje son las leyes de la naturaleza y así como se lee una obra se lee un rostro una

mirada un paisaje o simplemente la vida.

La lectura es un instrumento indispensable para el desarrollo del ser humano por ser un medio de

información, conocimiento e integración.

El fin de la lectura es ayudar a que el lector descubra su expresividad sus propias ideas su yo

personal.

Percepción visual: que es la conciencia de lo escrito.

Lectura interpretativa: el niño adquiere conciencia de la lectura.

Interpretación de las silabas: corresponden a la relación entre grafema y fonema.

Interpretación de las palabras: el niño adquiere conciencia léxica.

Decodificación de la palabra: se refiere a la emisión fono matica.

Lectura sintáctica: se refiere a la estructura del lenguaje

Lectura semántica: el niño adquiere sus conocimientos a través de las experiencias.

Ochoa, Carmen docente del Centro Educativo” Paula Montal” manifiesta que al utilizar cierto

material ayudaría a consolidar estos aspectos entre las actividades que sugiere están los refranes,

canciones, como también el rotulado de palabras.

Tanto la conciencia semántica como la sintáctica

18

La escritura

El aprendizaje de la escritura es una actividad compleja, por lo que es imprescindible que el

niño haya alcanzado la madurez necesaria en el área perceptiva, psicomotora, lingüística,

cognitiva, etc. Permitiéndoles al niño y la niña la exteriorización de hechos, pensamientos y

sentimientos por medio de signos gráficos, de esa manera podrá alcanzar el éxito en su

aprendizaje.

La escritura desempeña, por tanto, una multitud de funciones que permiten reflexionar sobre la

propia experiencia y la de los demás; amplia y transforma el conocimiento que se tiene del

mundo exterior, y posibilita crear y dejar como legado la cultura de una sociedad. Este valor

comunicativo y representativo que tiene la escritura es lo que hace que sea un lenguaje con

forma propia, así

Montessori, María” (1984) escribe:” La escritura es la manifestación de un impulso

interior, es el gozo de explicar una actividad superior; no es ningún ejercicio”

Por lo que la escritura es una disciplina que requiere establecer una comunicación legible

partiendo desde el punto de vista en que los niños son capaces de crear sus propios códigos de

escritura desde el garabateo hasta la letra propiamente dicha a través del perfeccionamiento.

Importancia de la escritura

La escritura es importante para la comunicación además es fundamental porque es una actividad

mental y vital que desarrolla la emotividad, la inteligencia y el ser integral de quienes la practican.

Sirve para el desarrollo educativo y social ya que procura a las personas sensibilidad para

comprender su medio, aporta además expresividad para compartir y socializar ideas con los demás.

La lateralidad

Es importante recalcar la importancia de una lateralidad bien definida antes de introducir al niño

en el aprendizaje de la escritura. Recordando que la lateralidad consiste en el dominio funcional

del lado derecho o izquierdo tomando como referencia su propio cuerpo siendo este capaz de

llevar a cabo una actividad perceptiva o motriz de una forma autónoma, en este caso se refiere a

manos, pies y ojos.

Es importante señalar que cuando un niño muestra una elección clara en cuando a su lateralidad,

debemos respetarla fomentando y facilitando el uso de la mano elegida.

19

En el caso de un niño ambidiestro, es decir que está débilmente lateralizado, se le debe guiar

hacia la utilización de la mano derecha, por lo que hay que tener en cuenta que nuestra escritura

tiene una progresión de izquierda a derecha. La tendencia del niño zurdo es la de realizar

movimientos de derecha a izquierda por lo que hace ser más complicada para estos niños y

niñas.

Al hablar de lateralidad se tiende a pensar sobre todo en el uso de la mano, como del ojo y del

pie. Lo ideal es que se dé un predominio homogéneo, es decir el diestro debe manejar mano, ojo

y pie. Cuando se producen cruces, se estaría hablando de lateralidad cruzada en donde el niño o

niña maneja zurdo con la mano y diestro con el pie, o diestro con la mano y zurdo con el ojo.

Se vería afectado este proceso por lo que se debe buscar superarla mediante la educación

psicomotriz, de modo que haya un predominio lateral bien definido antes de iniciar el proceso

de enseñanza – aprendizaje.

Procesos básicos de la escritura de palabras

En este proceso el niño y la niña escriben una palabra, primero activa el significado,

posteriormente accede a la forma ortográfica y finalmente escribe.

Existen dos procedimientos diferentes para actualizar la forma ortográfica de la palabra y

obedecen a la utilización de dos vías o rutas, también, distintas: la vía indirecta o fonológica y la

vía directa o léxica, las dos son necesarias para llegar a escribir correctamente las palabras en

nuestro idioma.

La vía fonológica se basa en la transformación de una cadena fónica (lenguaje oral) en los

signos gráficos que la representan (lengua escrita), mediante la utilización del mecanismo entre

fonema-grafema.

La vía directa se basa en la representación interna de la forma ortográfica de la palabra sin

necesidad de traducir a la lengua oral la secuencia de grafemas que la conforman.

Técnicas para la escritura

Para lo cual es necesario que aplique ejercicios de motricidad fina constantemente para que se

adiestren en la escritura, e igualmente utilizar adecuadamente las líneas para la escritura tanto

imprenta como manuscrita, un buen proceso de escritura hará que los niños y niñas de segundo año

puedan escribir textos con facilidad.

Para tener una buena escritura es necesario:

20

Actividades para desarrollar la motricidad fina.

Ejercicios de coordinación:

Posición adecuada para escribir.

Enseñar la letra imprenta y manuscrita.

Evolución y estimulación

El proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura no se inicia con la introducción a los

grafemas y a los fonemas, si bien este es el aprendizaje directo. Este proceso tiene una ejercitación

indirecta previa que es la que está asociada a ciertas actividades de esquema corporal, lateralidad,

ritmo, orientación espacial y temporal, que dan paso a las nociones psicoperceptuales necesarias

para la lectoescritura y son el objetivo mayor durante el nivel inicial o prescolar.

Si bien la lectoescritura es considerada como un proceso por lo tanto partiremos del aspecto

sintético, en los que la niña y el niño deben identificar correctamente unidades mínimas de la

palabra es decir, los llamados fonemas y las sílabas para luego encaminarlos hacia la lectura y

escritura de palabras, frases y finalmente oraciones comprensibles para sí y para los demás. Por lo

tanto, la primera tarea primordial de la niña y del niño consistirá en aprender a establecer

correspondencias entre unos signos escritos los cuales están representados por las letras o grafemas

y los sonidos por fonemas o las sílabas. En estos métodos de proceso sintético se distingue los

alfabéticos, fonéticos y silábicos.

A partir de todos estos métodos surgen los procesos analíticos, que se caracterizan por iniciar la

enseñanza de la lectura mediante unidades que tienen un significado propio. Estos procesos se han

denominado globales y su desarrollo como tales es más reciente.

Existen varios fundamentos comunes a estos métodos: a) la palabra o la frase tiene significado

propio tanto en la lengua oral como en la lengua escrita, y como tal ha de ser el elemento básico e

inicial de la enseñanza comprensiva de la lectura; b) los niños y las niñas perciben estas palabras

escritas como globalidades, puesto que antes de discriminar los detalles perciben la forma global de

la palabra, y c) este proceso analítico está íntimamente ligado con el desarrollo de la lengua oral, de

ahí que algunos autores lo denominen global-natural, mientras que otros lo describan como método

lingüístico e incluso enfoque psicolingüístico.

También cabe diferenciar a los métodos de escritura. Así hay métodos sucesivos, en los que

primero se aprende a leer y después a escribir; y métodos simultáneos, en los que la lectura y

escritura se aborda conjuntamente. Hay varios tipos que se pueden diferenciar por el tipo de apoyo

gráfico y por el tipo de grafía.

21

En función del tipo de apoyo grafico en algunas propuestas se comienza la escritura con la ayuda

de una cuadricula de tamaño grande y cuyas líneas centrales y periféricas, es decir, las situadas

arriba y abajo sirven como guías para marcar el trazo; mientras que en otras el niño y las niña desde

el principio escribe el papel no rayado, y en unas terceras escriben en papel pautado con dos rayas

centrales donde se escribe el cuerpo de la letra, o con cuatro encerrando entre ellas tanto el cuerpo

de la letra como las partes superior e inferior.

Respecto al tipo de grafía existe un debate importante entre los defensores del uso de la escritura

ligada (también descrita como enlazada o cursiva) y quienes proponen que los niños utilicen la letra

de imprenta (no ligada, o tipo script). Junto a quienes defienden un uso excluyente de un tipo de

grafía, también hay propuestas en torno a la utilización simultanea de ambas, o secuencial (es decir,

primero la ligada y después la de imprenta, o viceversa).

Importancia de la Lectoescritura

La lectoescritura implica habilidades de escucha, habla y la escritura con aspectos tanto de la

lengua oral como de la escrita.

Las funciones como el saber que las letras están asociadas a sonidos y saber que las palabras tienen

significado, así como las formas de la lectoescritura saber nombrar las letras han aparecido como

puntos claves en el aprendizaje durante las primeras etapas del desarrollo infantil.

Se ha demostrado que los niños aprenden lenguaje escrito mientras participan activamente con

adultos en situaciones de lectura y escritura, mientras exploran material impreso como pictogramas,

cuentos, láminas, mientras observan a otros a su alrededor manipulando y actuando en actividades

de lectoescritura.

Con la referencia expuesta anteriormente la lectura y la escritura poseen dos hechos diferentes

mientras por el un lado es un proceso por el otro una estrategia, pero ambos no dejan de ser

interrelacionados el uno con el otro en el acto comunicativo.

Problemas de lectoescritura

Método de enseñanza de la lectoescritura

Estos métodos de enseñanza se suelen clasificar en función de su “marcha”, este término se utiliza

para aludir el inicio del proceso de enseñanza. Siendo este método el de proceso sintético, el

mismo que permitirá al niño y la niña identificar correctamente unidades de un tamaño inferior al

de la palabra es decir, los fonemas y las sílabas, posteriormente encaminarán al niño hacia la

lectura y escritura de palabras, frases y oraciones. Siendo así la perspectiva en que el niño tendrá la

primera labor fundamental de aprender a establecer correspondencias entre unos signos escritos

22

los mismos que estarán determinados por letras o grafemas y los sonidos identificados como

fonemas o silabas. En estos métodos de proceso sintético se distingue los alfabéticos, fonéticos y

silábicos.

Al margen de todos estos métodos surgen los de marcha o proceso analítico, que se caracteriza por

iniciar la enseñanza de la lectura mediante unidades que tienen un significado propio.

El método de enseñanza presto a la lectoescritura es sin duda aquel que lleva al niño a la

asociación entre fonema y grafema siendo estos la prioridad oral donde se identifica la unidad

mínima que es el “fonema” (sonido). Esta concepción metodológica requiere que el niño sea capaz

de aislar y de reconocer los distintos fonemas de la lengua hablada, para poder luego ir

relacionando con las grafías es decir las letras.

Muchos investigadores coinciden en señalar que antes o simultáneamente con el aprendizaje de la

lectura y escritura por parte de un niño o una niña tiene lugar importantes cambios, relativos a

factores perceptivos, sensoriales, y motores en el desarrollo de la lectoescritura.

Es importante destacar que el leer y escribir son destrezas que se aprenden de modo gradual como

cualquier aprendizaje por lo que se debe iniciar con fonemas y grafemas regulares o simples

siendo aquellos fonemas y grafemas llamados regulares o simples. A la vez se debe tener en claro

que el canal de acceso primordial es el auditivo constituido por el fonema (sonido) y que su soporte

es el visual representado por el grafema es decir la gráfica.

El método fonológico permitirá entonces que el niño logre la creación de sílabas y posteriormente,

de palabras a las que irán agregando ciertos elementos como:

Conciencia fonológica

Conciencia silábica

Gramática del lenguaje

Sintáctica del lenguaje

Todo método debe respetar la evolución normal de la inteligencia de cada niño, teniendo en cuenta

también los estados emocionales; el niño debe llegar a un punto tal de maduración del lenguaje oral

para aprender el lenguaje escrito. Un niño que ha sido estimulado en la lectura desde su corta

infancia, seguramente, tendrá un lenguaje enriquecido y habrá incorporado una variedad de

gramática importante.

23

Cuando aprendemos a leer y escribir

Se ha considerado tradicionalmente que niños y niñas deben aprender a leer y a escribir al iniciar su

escolaridad primaria, aduciendo que alrededor de los 6 años ellos tendrían una madurez suficiente

para dichos aprendizajes. En los últimos años, numerosos estudios han mostrado que en culturas

letradas, los niños y las niñas inician la construcción de su aprendizaje

Áreas del desarrollo evolutivo que inciden sobre el proceso de aprendizaje de la

lectoescritura.

Es importante destacar ciertas áreas de desarrollo que intervendrán en el proceso de aprendizaje de

la lectoescritura y están dadas de la siguiente manera:

Funciones motoras: las mismas que se dividen en dos grupos

Motricidad gruesa: esta implica

Equilibrio

Esquema corporal

Ritmo

Coordinación viso motora

Lateralidad.

Motricidad fina.

Funciones intelecto cognitivas: estas funciones están determinadas por

Noción espacio temporal

Atención

Funciones propias para la lectoescritura.

Funciones sensoriales: determinadas por los órganos de los sentidos primordiales.

Vista

Audición

Táctil

Olfativa.

Además algo muy esencial el lenguaje el cual esta determinado por:

Lenguaje expresivo y el comprensivo

24

Desarrollo emocional-conductual

Desarrollo social.

Partiendo de estos elementos podemos adentrarnos al proceso de enseñanza aprendizaje de la

lectoescritura.

Se tratara entonces de entender los tiempos, formas, características y demás individualidades que

presenta cada niño en el momento de iniciar el proceso de adquisición de la lectoescritura.

Si este aprendizaje se ha consolidado, podemos decir que el niño está apto para adentrarse a la

lectoescritura, ya que el niño conoce, porque vive rodeado de mensajes, carteles, palabras; y en fin,

surge la necesidad de leer y escribir.

Los niños de 5 años de edad se iniciaran en el aprendizaje de la lectoescritura jugando,

experimentando a través del cuerpo y mediante la comunicación intersensorial.

Es importante señalar que para los niños el aprendizaje de la lectoescritura no debe ser obligada

sino que sea incentivada sea esta con todo tipo de materiales y de juegos, para ello se debe trabajar

y jugar con cuentos, libros, revistas y todo tipo de material donde aparezcan las letras, estimular la

capacidad de dibujar, pintar, leer y escribir, valorando todo lo que el niño exprese.

Factores que condicionan la adquisición de la lectoescritura

Factores pedagógicos: dentro de los factores pedagógicos se puede manifestar que los

lineamientos curriculares del nivel inicial dicen que, durante esta instancia, se debe preparar al niño

para la adquisición de la lectoescritura. Esta etapa se denomina iniciación a la lectoescritura y sus

objetivos son los siguientes:

1. Lograr la adaptación al medio escolar, adquisición de hábitos.

2. Lograr, a través de la práctica, el desarrollo de la discriminación visual y auditiva.

3. Estimular el desarrollo senso-perceptivo.

4. Estimular y desarrollar la coordinación viso motora.

5. Dominio del esquema corporal.

6. Definición de la lateralidad.

7 Estimular y desarrollar las nociones espacio-temporales.

8. Ejercitar la atención, concentración, comprensión y la memoria.

9. Lograr la organización del trabajo áulico para evitar la desatención y la fatiga.

25

Dentro de los factores pedagógicos, hay que señalar el rol del docente y su desempeño como agente

de enseñanza lo involucra en el éxito o fracaso en el aprendizaje del niño. Por ello es importante

utilizar estrategias psicolingüísticas que despierten la curiosidad y atención estimulando el

aprendizaje de leer y escribir. Así la lectura y la escritura deberán ser motivo de entretenimiento,

placer, transmisión y recepción de mensajes.

Varsavsky señala que “así como el niño pequeño tiene la necesidad de hablar para formar parte de

una sociedad y ser interpretado; el maestro debe estimular en el niño de prescolar y primer año el

tener interés, necesidad por la lectoescritura, logrando que la escuela la integre como parte

fundamental de la vida del niño para alcanzar sus proyectos”.

Queda claro que el maestro debe aplicar estrategias didácticas como puede ser el juego el cual

permita al niño tener el deseo y la necesidad de aprender a leer y a escribir, partiendo de sus

conocimientos, para impulsarlo luego con confianza a lo desconocido.

Factor madurativo

(Uribe, Dolores, 1970, pág. 28) manifiesta que El niño debe estar preparado para aprender con

facilidad y sin tensión emocional, logrando un aprendizaje productivo con resultados positivos.

El aprendizaje de la lectoescritura no depende con la edad cronológica del niño sino con su estado

madurativo el cual depende de varios factores como:

Factor físico

Factor psíquico-emocional

Factor intelecto-cognitivo

Factor socioeconómico

Factor cultural

Estos factores harán que el docente comprenda la importancia de conocer el estado madurativo en

que se encuentra el niño.

Factores lingüísticos

La lectura y la escritura son actos lingüísticos que requieren de cierto esfuerzo debido a su

complejidad, porque simbolizan de manera abstracta la realidad, a través de un código alfabético

convencional.

Podríamos decir que es aquí donde se pone en juego el rol protagónico de maestro-alumno y del

proceso de enseñanza-aprendizaje, el niño adquiere la lectoescritura.

26

Cuando el niño aprende a hablar intuitivamente adquiere los conocimientos fonológicos, sintácticos

y semánticos, más tarde el niño adquiere las reglas de la fonología, la sintáctica y la gramática, que

aplicara en el lenguaje escrito.

Factores físicos

El estado de salud influye directamente sobre el aprendizaje. En el caso de la lectoescritura, es

necesario contar con una integridad visual, auditiva y motora, funciones primordiales para leer y

escribir, en donde el niño este preparado para percibir pequeños símbolos como son las letras.

Factores sociales

Dentro de este factor podremos destacar dos características importantes como el medio ambiente y

la familia ambos factores determinaran la calidad del aprendizaje tomando en cuenta:

Los vínculos familiares.

Los cuidados hacia el niño.

El nivel de vocabulario familiar.

La lengua materna.

Las condiciones de la vivienda.

Las condiciones económicas.

El lugar que ocupe la lectura en la familia.

El acceso a la cultura.

Factores emocionales

La madurez emocional es indispensable por lo que es necesario que el niño se encuentre

emocionalmente equilibrado y que logre ser un individuo autónomo e independiente.

Algunos de los factores que pueden ocasionar un bajo interés hacia esta actividad son la timidez, la

baja autoestima, y la tensión nerviosa.

Factores intelectuales

El nivel de capacidad mental es importante ya que el niño debe contar con las funciones cognitivas

necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura.

La investigación indica que la conciencia fonológica es un factor importante en el aprendizaje de la

lectura

27

Pasos de la lectoescritura.

Se incorporan a los conocimientos del niño en el aprendizaje de la lectoescritura comienza en la

más temprana infancia ya que los niños no solo experimentan con el lenguaje oral, sino también

con el lenguaje escrito. El leer y escribir son destrezas que se aprenden de modo gradual y se

incorporan a los conocimientos del niño.

Para un niño pequeño es difícil aprender palabras de modo aislado, ellos tienen más facilidad de

relacionar palabras dentro de un contexto. Cuando leemos un cuento es más fácil que el niño

identifique elementos explícitos como personajes, lugares etc. No es necesario entender cada

palabra, porque es fácil imaginarse una palabra con solo oír el cuento. Usar el contexto es una

combinación de consideraciones semánticas y sintácticas que permiten al niño predecir un

vocabulario apropiado.

Aprendizaje de la lectoescritura

Es importante enfatizar los elementos que patrocinan el aprendizaje de la lectoescritura estos son:

El ambiente: este debe ser estimulante, es decir el entorno debe presentar material escrito con

significado ya que el niño aprende palabras y frases específicas del ambiente impreso porque el rol

significante que proporciona un significado ocurre en un ambiente o contexto.

Enfoque Centrado: este enfoque será diseñado para estimular el entusiasmo del niño por aprender,

es así como el niño demuestra mayor atención y da mejores respuestas. Cuando el niño siente que

puede aportar en algo a la clase se siente bien consigo mismo ya sea en el plano social, académico

y psicológico es por ello que se debe iniciar con lo que el niño sabe mas no con lo que ignora ya

que el niño construye el mundo a partir de sus experiencias, es importante considerar los intereses y

necesidades del niño para el aprendizaje.

Los niños aprenden a leer leyendo y a escribir escribiendo: este elemento espera que tanto la

escritura como la lectura de los niños tenga sentido para ello es importante proveer al niño de

material que sea fácil de manejar además sea interesante y entretenido así se estimulará la atención

del niño y su capacidad de capturar el lenguaje humano.

Contexto con significado y función: El contexto debe ser natural y con significado. Cuando el niño

explora el material impreso desarrolla nuevos conocimientos a partir de sus experiencias y

habilidades generando ideas reales y significativas por lo que hará de la lectoescritura una

actividad atractiva que le permita vivenciar con éxito algo que él sabe.

28

Estrategias de aprendizaje: se debe considerar las necesidades e intereses de los niños con el fin de

que se cumplan sus metas, además se debe impulsar al niño a que confirme o corrija sus errores a la

hora de leer o escribir.

El aprendizaje de la lectoescritura inicia en los primeros años: es importante manifestar que la

lecto-escritura se desarrolla alrededor de los propósitos comunicativos de los niños, ya que ellos

adoptan conductas tales como pretender leer o escribir cuando el ambiente refleja valores en la

lectoescritura. La lectura puede ser una magnifica experiencia, para niños pequeños en el sentido de

que estos se relacionan positivamente con sus padres. Al mismo tiempo que el niño experimenta un

estímulo gratificante, este se involucra espontáneamente en modelos de lectura y escritura.

Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura

La lectura y la escritura son dos procesos que se complementan entre sí.

Hay muchos niños que tienen dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura debido a la

decodificación lenta de letras y palabras que los niños tienen al leer. Lo mismo sucede con la

escritura el hecho de ser una actividad muy compleja, es indispensable que el niño haya alcanzado

la madurez necesaria en el área perceptiva, lingüística, psicomotora etc., para que pueda desarrollar

con normalidad su aprendizaje, el niño deberá haber consolidado ciertas áreas caso contrario el

aprendizaje se entorpece y se habla de dificultades en la escritura la misma que resultará difícil de

comprender para el niño y resultará una actividad aburrida y compleja.

Definición de términos básicos

Juego. Actividad integradora, por el cual todo ser humano lo adquiere desde el vientre de la madre

y más aún en la etapa preescolar, el mismo que actúa como una herramienta en el desarrollo

cognitivo, sensorial, intelectual, y socio –afectivo del niño.

Sensorial. Se refiere a la funcionalidad de los órganos de los sentidos a través de estímulos.

Juego Sensorial. Actividad funcional por medio del cual el ser humano manifiesta situaciones

reales de su entorno a través de los órganos de los sentidos.

Lectura. Sistema de símbolos que permiten la comunicación entre las personas por medio del

lenguaje.

Escritura. Es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o

grabados sobre un soporte.

Lectoescritura. Se llama lectoescritura a la capacidad de representar un lenguaje a través de

signos, gráficos o trazos.

29

Prioridad. Anterioridad en orden o en el tiempo de una cosa respecto de otro.

Proceso. Conjunto de fases sucesivas de una causa o fenómeno.

Fundamentación legal

El presente trabajo de investigación se basa en los siguientes términos legales de educación.

De acuerdo a la nueva constitución de la República del Ecuador en la Educación en su Art.27

señala que:

“Art.27.- La educación se centrara en el ser humano y garantizara su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, el medio ambiente sustentable y la democracia, será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulara el sentido crítico, el

arte y cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar”.

La ley de educación en su Art. 8 manifiesta que:

“La educación en el nivel pre primario tiende al desarrollo del niño y sus valores en los aspectos

motriz, biológico, psicológico, ético y social, así como su integración a la sociedad con la

participación de la familia y el estado.

El código de la niñez y adolescencia en su Art. 37 manifiesta que:

Derecho a la Educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de

calidad este derecho demanda de un sistema educativo que:

- Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del

adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

- Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

- Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos

los niños, niñas y adolescente, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una

situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

- Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y

por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos; y,

- Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños,

niñas y adolescentes.

30

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación

básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios

con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a

elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural en el Título I manifiesta que:

De los principios generales

Capítulo Único: del Ámbito, Principios y Fines

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios

generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

n. Comunidad de aprendizaje- La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la

sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre

docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de

aprendizajes y saberes.

f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas,

a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus

necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales

históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y

grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República.

Caracterización de las variables

Variable independiente

Juegos Sensoriales

Se considera que los juegos sensoriales son actividades divertidas, alegres dirigidas, que

contribuyen al desarrollo de los sentidos potenciando la creatividad y ciertas habilidades sensorias

motrices en los niños.

Variable dependiente

Lectoescritura

Es un proceso que sirve para llegar a la comunicación y se caracteriza por la traducción de

símbolos, letras y códigos para obtener significados determinados. Se puede designar como el acto

que tiene el ser humano para leer y escribir correctamente.

31

Tabla Nº 1

Operacionalización de las Variables

Definición de

Variable

Dimensión Indicadores Ítems Técnicas e

Instrumentos

VARIABLE

INDEPENDIEN

TE JUEGOS

SENSORIALES:

Son actividades

dirigidas, alegres

y divertidas que

contribuyen al

desarrollo de los

sentidos, para

potenciar la

creatividad y

habilidades en los

niños.

VARIABLE

DEPENDIENTE

LECTO-

ESCRITURA:

Es un proceso que

sirve para llegar a

la comunicación y

se caracteriza por

la traducción de

símbolos, letras,

códigos para

obtener

significados

concretos.

Emociones

Sentidos

creatividad

Proceso de

Lectura

Proceso de

Escritura

Expresa alegría

Discrimina

colores, formas,

tamaños y

texturas.

Discrimina

sonidos.

Distingue olores.

Identifica sabores

Expresa ideas

reales o

imaginarias.

Descubre el

lenguaje impreso

a través de

pictogramas.

Desarrolla

conciencia

semántica

Desarrolla

conciencia

fonológica

discriminando

sonidos.

Realiza rasgos

caligráficos y

códigos.

Reproduce textos

a través de

imágenes

siguiendo una

secuencia lógica.

Desarrolla la

escritura

relacionando el

sonido con la

grafía.

encuesta

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Entrevista

1

2

3

4

5

6

7

8

9,10

11

12

13

Ficha de observación

1

1

1

1

1

1

1

Docentes

Encuesta

Entrevista

Encuestas

Niños

Ficha de

observació

n

32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la metodología

Para iniciar con la investigación del problema objeto de estudio, es necesario destacar la definición

de investigación.

Según (Hernández, 2002, pág.4)” la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos,

críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”

Como se ha mencionado anteriormente la investigación está dirigida a una serie de procesos los

mismos que están orientados a las necesidades del investigador, partiendo de este concepto

daremos énfasis a la metodología que se aplicó al trabajo de investigación.

La Metodología de investigación de este trabajo, se enmarca en el paradigma cualitativo-

cuantitativo el primero se fundamenta primordialmente en si mismo por lo que (Fernández,

Carlos,2010,pág.364) manifiesta que “ la investigación cualitativa se enfoca a comprender y

profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente

natural y en relación con el contexto” desde esta perspectiva este método busca comprender

opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su

realidad.

En cuanto al modelo cuantitativo (Baptista, María, 1983, pág.16) manifiesta que “La investigación

cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control

sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos, además de

que facilita la comparación entre estudios similares”.

Es de carácter descriptivo, el mismo que tiene como objetivo indagar la incidencia de los niveles de

las variables en una población determinada, corresponde a los denominados proyectos de desarrollo

que presentan una alternativa es decir; una propuesta de solución al problema planteado.

Se apoya en las investigaciones de campo y documental la primera está determinada por estudios

realizados en situaciones de la realidad para ello (Kerlinger y Lee, 2002, pág. 146) manifiestan que

la investigación de campo son estudios efectuados en una situación “realista” en la que una o más

personas están involucradas de manera naturalista exponiendo sus criterios de acuerdo a su entorno

33

Variables independientes son manipuladas por el experimentador en condiciones tan

cuidadosamente controladas. Y documental ya que se valió en la documentación existente.

La técnica a utilizar es la encuesta a docentes, la ficha de observación a niños y las entrevistas a

docentes; para elaborar el cuestionario se consideran las variables, indicadores y los objetivos de la

investigación.

Se procederá a través de la investigación exploratoria y correlacional debido a la relación directa

entre maestra y alumnos por cuanto es necesario partir de la exploración de campo para determinar

los hechos que se producen en el Centro Educativo Paula Montal, con los niños de primer año de

educación básica en el área de lectoescritura. Tras la determinación de éstos; se hará una

correlación con las normativas existentes con relación a los encontrados y se emitirán los juegos

respectivos en el aprendizaje de la lectoescritura.

POBLACIÓN.

Latorre, Rincón, y Arnal, (2003) explican que la población es:

“El conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se

desea estudia el fenómeno. Estos deben reunir las características de lo que es objeto de

estudio” pág. 12

La población es un conjunto limitado y definido ésta debe reunir las características del total de la

población para que sea representativa y permita hacer generalización de la población.

La población que se investigó fue de: 11 niños y 20 niñas, 12 docentes entre ellas cinco maestras

parvularias con experiencia en primera año de educación básica del Centro Educativo “Paula

Montal” se cuenta con una población total de 35 personas, cabe destacar que aunque el sitio de

trabajo abarca más personas de forma indirecta, se tomará a este número como la población total.

Por lo que se trabajará con el muestreo probabilístico.

Tabla Nº 2

La Población del Centro Educativo “Paula Montal”

Población

Niños

Niñas

Profesores

total

Cantidad

11

20

4

35

Fuente: datos obtenidos de la población investigada en el Centro Educativo” Paula Montal”

34

Técnicas e instrumentos de investigación

Para iniciar con la investigación del problema

Ponsati Obiols, Agnes, 2005. Es esencial que el instrumento de investigación que se ha de utilizar

en el estudio de evaluación especifico este en perfecta consonancia con las metas y los objetivos.

Por cuanto se encuentra planteada la investigación cualitativa para la determinación de los juegos

sensoriales en los niños de primer año de educación básica del “Centro Educativo Paula Montal” es

necesario tomar en cuenta la población, y al ser ésta apenas de veinte personas; se procederá a

través de las encuestas estructuradas a grupos focales

Las técnicas a utilizar son las fichas de observación, este método de recolección de datos consiste

según (Fernández, Carlos 2010, pág.260) “En el registro sistemático, valido y confiable de

comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías”. Otro

instrumento de medición para este trabajo fue la encuesta y es considerada por diversos autores

(Creswell, 2009; Mertens, 2005, pág.158) como un “diseño” que generalmente se utilizan

cuestionarios que se aplican en diferentes contextos como las entrevistas las mismas que son “cara

a cara”. Para elaborar el cuestionario se consideran las variables, indicadores y los objetivos de la

investigación.

Validez y confiabilidad

La validación de los instrumentos de investigación, como fichas de observación a niños y niñas,

encuesta y entrevista a docentes, para la determinación de los juegos sensoriales en el aprendizaje

de la lectoescritura en los niños y niñas de primer año de educación básica, la realizaron

profesionales de la Universidad Central del Ecuador ya que de esa forma se pudo llegar a la

aplicación de los mismos en la Institución donde se elaboró el trabajo de investigación.

De la misma manera, la confiabilidad será demostrada por la aplicación de las encuestas a un

grupo que podrá responder a las preguntas, además que las guías de observación están

estructuradas de acuerdo a datos comparativos que se pueden obtener de expertos en el tema,

quedando como una confiabilidad cualitativa; pero a la par viene la confiabilidad cuantitativa,

dados por las evaluaciones en comparación con las estadísticas existentes.

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

Según (Pérez, Rigoberto, 2010, pág.11) en su libro Nociones Básicas de Estadística manifiesta lo

siguiente: “Llamamos así aquella parte de la estadística que se encarga de describir y analizar un

conjunto de datos con el objetivo de que la información obtenida sea válida solo para el conjunto

observado”.

Para el procesamiento y análisis de datos se va a utilizar la estadística descriptiva básica ya que se

encarga de describir y analizar la población a través de un muestreo.

35

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo a la investigación se han planteado los diferentes instrumentos de evaluación, los

mismos que son apropiados de acuerdo al problema planteado estos son: fichas de observación para

niños, encuestas y entrevistas para docentes los mismos que señalan la problemática del tema de

investigación, siendo muy útil para establecer la propuesta como parte de una solución. Se

procederá a tabular los datos obtenidos a partir de los instrumentos, para establecer la incidencia de

los juegos sensoriales en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas del Centro

Educativo” Paula Montal”.

36

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A NIÑOS DE 5 AÑOS DEL “CENTRO

EDUCATIVO “PAULA MONTAL”

Pregunta 1

¿Participa en actividades escolares y demuestra sus emociones?

Tabla Nº 3

Las emociones en las niñas y niños.

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 20 27%

CASI SIEMPRE 10 67%

A VECES 2 7%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre las emociones en las niñas /os del Centro Educativo” Paula Montal” período 2011-

2012

Gráfico Nº1

Las emociones en las niñas y niños

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre las emociones en las niñas /os del Centro Educativo” Paula Montal” período 2011-

2012

Análisis e interpretación

Se manifiestan en las fichas de observación realizadas a niños y niñas de 5 años con un 67% que

casi siempre demuestran sus emociones, otros con un 27% siempre demuestran sus emociones y

con un 6% que es la minoría corresponden a niños y niñas que a veces demuestran sus emociones

en actividades escolares.

Se considera relevante que el 67% de niños y niñas casi siempre participan en actividades escolares

demostrando sus emociones. Esto quiere decir que falta estimulación por parte de los docentes

hacia ciertas actividades.

27%

67%

6% 0%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

37

Pregunta 2

¿Clasifica objetos de acuerdo a su color, tamaño, forma y textura?

Tabla Nº4

Clasificación de objetos de acuerdo a sus características

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 15 47%

CASI SIEMPRE 8 25%

A VECES 2 6%

NUNCA 7 22%

TOTAL 32 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la clasificación de objetos de acuerdo a sus características con las niñas /os del Centro

Educativo” Paula Montal” período 2011-2012

Gráfico Nº2

Clasificación de objetos de acuerdo a sus características.

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la clasificación de objetos de acuerdo a sus características en las niñas /os del Centro

Educativo” Paula Montal” período 2011-2012

Análisis e interpretación

Podemos apreciar que el 47% de niñas y niños observados corresponden a aquellos que siempre

clasifican objetos de acuerdo a sus caracteristicas, otros que corresponden el 25% casi siempre, el

22% manifiesta a veces y un 6% que es la minoría nunca clasifican objetos de acuerdo a sus

caracteristicas.

Se detecta que el 53% de niños y niñas casi siempre,a veces y nunca clasifican objetos de acuerdo a

su color, tamaño y forma.

47%

25%

6%

22%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

38

Pregunta 3

¿ Distingue sonidos naturales y/o artificiales?

Tabla Nº 5

La discriminación de sonidos

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 20 67%

CASI SIEMPRE 8 27%

A VECES 0 0%

NUNCA 2 7%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la discriminación de sonidos en las niñas /os del Centro Educativo” Paula Montal”

período 2011-2012

Gráfico Nº 3

La discriminación de sonidos

Elaborado por: FREIRE,Verónica

Fuente: Estudio sobre la discriminaciòn de sonidos en las niñas/os del Centro Educativo “Paula Montal”

periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

Se manifiesta en las fichas de observacion aplicada a niños y niñas de 5 años que el 94% siempre y

casi siempre distinguen sonidos, y el 6% que es la minoría corresponde a niñas y niños que nunca

distinguen sonidos.

Por lo tanto la mayoría de niños y niñas siempre y casi siempre distinguen sonidos, cabe resaltar

que a pesar de haber una minoría de niños y niñas que no pueden distinguir sonidos corresponden

a una cifra problema en la investigaciòn.

67%

27%

0% 6%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

39

Pregunta 4

¿Identifica olores agradables y/o desagradables?

Tabla Nº 6

Discriminación de olores

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 30 100%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE,Verónica

Fuente: Estudio sobre la discriminación de sonidos en las niñas/os del Centro Educativo “Paula Montal”

periodo 2011-2012

Gráfico Nº 4

Discriminación de olores

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la discriminación de sonidos en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal”

periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 100% que pertenecen a 30 niñas y niños observados , indican que siempre identifican olores

agradables y/o desagradables.

Por lo tanto la mayoría de niños observados siempre identifican olores agradables y desagradables.

100%

0% 0% 0%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

40

Pregunta 5

¿ Reconoce sabores dulces, amargos y salados?

Tabla Nº 7

Discrimación de sabores.

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 25 83%

CASI SIEMPRE 5 17%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la discriminación de sabores en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal”

periodo 2011-2012

Gráfico Nº 5

Discriminación de sabores

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la discriminación de sabores en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal”

periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 83% que pertenecen a 25 niñas y niños observados siempre demuestran reconocer sabores

dulces, salados y amargos, mientras que el 17% que corresponden a 5 niñas y niños son los que casi

siempre reconocer sabores.

Con esta interpretacion se puede decir que el 83% que corresponde a la mayoria de niños y niñas

siempre y casi siempre reconocen sabores.

83%

17%

0% 0%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

41

Pregunta 6

¿ Crea juegos espontàneamente?

Tabla Nº 8

La creatividad del juego en los niños y niñas

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 20 67%

CASI SIEMPRE 5 17%

A VECES 0 0%

NUNCA 5 17%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la creatividad en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012

Gráfico Nº 6

La creatividad del juego en los niños y niñas

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la creatividad en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 67% de niños que pertenecen a 20 niñas y niños observados, indican que crean juegos

espontaneamente, el 16% que equivale a 5 niñas y niños encuestados señalan que casi siempre

crean juegos espontaneamente, y el 17% que equivale a 5 niñas y niños observados señalan que

nunca crean juegos espontaneamente.

Se puede identificar que el 67% que corresponde a la mayorìa de niñas y niños siempre y casi

siempre crean juegos espontaneamente, a pesar de ello existe un número menor que es importante

tomarlo en cuenta para la investigacion.

67%

16%

0% 17%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

42

Pregunta 7

¿ Lee pictogramas?

Tabla Nº 9

Lectura de pictogramas

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 13 43%

CASI SIEMPRE 5 17%

A VECES 7 23%

NUNCA 5 17%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la lectura de pictogramas en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal” periodo

2011-2012

Gáfico Nº 7

Lectura de pictogramas

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la lectura de pictogramas en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal” periodo

2011-2012

Análisis e interpretación

El 43% que pertenece a 13 niñas y niños observados,indican que siempre leen pictogramas. El 23%

que equivale a 7 niñas y niños observados señalan que a veces leen pictogramas. El 17% que

equivale a 5 niñas y niños observados señalan que casi siempre leen prictogramas, y el 17% de

niños observados nos indican que nunca leen pictogramas.

Se puede interpretar que el 58% que corresponden a niños y niñas que casi siempre, a veces y

nunca leen pictogramas por lo que hay cierto déficit en ese aprendizaje.

43%

17%

23%

17%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

43

Pregunta 8

¿Describe y construye características de personas, animales y objetos.?

Tabla Nº 10

Descripción de personas, animales y objetos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 17 57%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 10 33%

NUNCA 3 10%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la descripciòn de personas, animales y objetos en las niñas/os del Centro Educativo”

Paula Montal” periodo 2011-2012

Gráfico Nº 8

Descripción de personas, animales y objetos.

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la descripciòn de personas, animales y objetos en las niñas/os del Centro Educativo”

Paula Montal” periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 57 % de niñas y niños observados siempre describen y construyen caracteristicas de personas

animales y objetos, mientras el 33% de niñas y niños a veces, y el 10% corresponde a niñas y niños

que nunca describen y construyen características de personas, animales y objetos.

Se puede manifestar que hay cierta cifra de niños y niñas que siempre describen personas, animales

y objetos, pero de igual manera existe una cifra considerada que se tomará en cuenta para el trabajo

de investigación.

57%

0%

33%

10%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

44

Pregunta 9

¿ Imita onomatopeyas de animales y objetos comunes?

Tabla Nº 11

Imitación de sonidos onomatopéyicos

ALTERNATIVA F %

SIEMPRE 23 77%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 7 23%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la imitación de sonidos onomatopéyicos en las niñas/os del Centro Educativo” Paula

Montal” periodo 2011-2012

Gràfico Nº 9

Imitación de sonidos onomatopéyicos

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la imitacion de sonidos onomatopeyicos en las niñas/os del Centro Educativo” Paula

Montal” periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

De los 23 niños y niñas que corresponden al 77% siempre imitan onomatopeyas de animales y

objetos comunes, mientras que el 23% que equivale a 7 niñas y niños se observa que a veces imitan

onomatopeyas de animales y objetos comunes.

Por lo tanto la mayoría de niñas y niños observados siempre imitan onomatopeyas de animales y

objetos.

77%

0%

23%

0%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

45

Pregunta 10

¿Discrimina sonidos al inicio, al medio y al final de palabras, frases y oraciones.?

Tabla Nº 12

Discriminación de sonidos en palabras y oraciones

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 17 57%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 8 27%

NUNCA 5 17%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la discriminación de sonidos en palabras y oraciones en las niñas/os del Centro

Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012

Gráfico Nº 10

Discriminación de sonidos al inicio, medio y final de palabras y oraciones

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la discriminacion de sonidos en palabras y oraciones en las niñas/os del Centro

Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 57% que pertenece a 17 niñas y niños observados, indican que siempre discriminan sonidos al

inicio, medio y final de una palabra u oración.

El 27 que equivale a 8 niños observados señalan que a veces , y el 17% de niñas y niños

observados indican que nunca discriminan sonidos.

Se puede manifestar que a pesar que la mayoría de niñas y niños simpre discriminan sonidos, existe

un déficit en cuanto a niños que a veces y nunca discriminan sonidos al inicio, medio y final de una

palabra, frase y oración.

56%

0%

27%

17%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

46

Pregunta 11

¿ Realiza correctamente rasgos caligráficos?

Tabla Nº 13

Los rasgos caligráficos en los niños y niñas

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 10 67%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 6 20%

NUNCA 4 13%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre los rasgos caligraficos en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal” periodo

2011-2012

Gráfico Nº 11

Los rasgos caligraficos en los niños y niñas

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre los rasgos caligraficos en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal” periodo

2011-2012

Análisis e interpretación

El 67% que pertenece a 20 niñas y niños observados señala que siempre realizan rasgos

correctamente.mientras que el 20% que equivale a 6 niñas y niños señalan que a veces, mientras

que el 13% que corresponde a 4 niñas y niños observados señalan que nunca realizan

correctamente rasgos caligráficos.

Se puede manifestar que la mayoría de niñas y niños realizan correctamente rasgos caligráficos,

cabe mencionar que existe un número considerable de niños y niñas que aun no realizan

correctamente rasgos caligráficos.

67%

0%

20%

13%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

47

Pregunta 12

¿Reproduce imágenes de un cuento siguiendo una secuencia lógica?

Tabla Nº 14

Reproduce textos en secuencia lógica

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 17 57%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 7 23%

NUNCA 6 20%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la reproducción de textos en secuencia lógica en las niñas/os del Centro Educativo”

Paula Montal” periodo 2011-2012

Gráfico Nº 12

Reproduce textos en secuencia lógica

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la reproducción de textos en secuencia lógica en las niñas/os del Centro Educativo”

Paula Montal” periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 57% que pertenecen a 17 niñas y niños observados nos indican que siempre reproducen

imágenes siguiendo una secuencia lógica, mientras que el 23% que equivale a 7 niñas y niños

observados señalan que a veces, y el 20% que equivale a 6 niñas y niños observados señalan que

nunca reproducen imágenes siguiendo una secuencia logica.

Se puede deducir que la mayoría de niños siempre reproducen imágenes siguiendo una secuencia

lógica, a pesar de ello existe un número considerable de niños que nunca realizan dicha actividad.

57%

0%

23%

20%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

48

Pregunta 13

¿ Grafica correctamente letras de estudio?

Tabla Nº 15

La escritura en las niñas y niños

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 20 67%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 6 20%

NUNCA 4 13%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la escritura en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012

Gráfico Nº 13

La escritura en los niños y niñas

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la escritura en las niñas/os del Centro Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 67% que pertenece a 20 niñas y niños observados nos señalan que siempre grafican

correctamente letras de estudio, mientras el 20% que equivale a 6 niños observados manifiestan

que a veces , y el 13% de niños nos indican que nunca grafican correctamente letras.

Por lo tanto podemos interpretar que pese a que la mayoria de niños y niñas siempre grafican

letras, hay un número considerable que no grafica correctamente.

67%

0%

20%

13%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

49

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO “PAULA

MONTAL”

Pregunta 1

¿ Realiza actividades motivadoras que ayudan al estado anímico de sus alumnos?

Tabla Nº 16

Las actividades motivadoras

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 16 53%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 8 27%

NUNCA 6 20%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre las actividades motivadoras de los docentes del Centro Educativo” Paula Montal”

periodo 2011-2012

Gráfico Nº 14

Las actividades motivadoras

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre las actividades motivadoras de los docentes del Centro Educativo” Paula Montal”

periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

Podemos apreciar que el 53% que pertenece a 16 docentes encuestados, indican que siempre

realizan actividades motivadoras, mientras el 27% que equivale a 8 docentes encuestados señalan

que a veces realizan actividades motivadoras con sus alumnos, y el 20% que equivale a 6 docentes

encuestados señalan que nunca realizan actividades motivadoras con sus alumnos.

Por lo tanto se puede interpretar que la mayoría de docentes siempre realizan actividades

motivadoras, sin embargo hay que tomar en cuenta que existe un porcentaje considerable de

docentes que a veces y nunca realizan actividades que motiven al niño en su estado anímico.

53%

0%

27%

20%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

50

Pregunta 2

¿Aplica juegos sensoriales?

Tabla Nº 17

Juegos sensoriales

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 10 33%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 5 17%

NUNCA 15 50%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre juegos sensoriales de los docentes del Centro Educativo” Paula Montal” periodo 2011-

2012

Gráfico Nº 15

Juegos sensoriales

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre juegos sensoriales de los docentes del Centro Educativo” Paula Montal” periodo 2011-

2012

Análisis e interpretación

Con esta pregunta podemos ver que el 50% de docentes encuestados nunca aplican juegos

sensoriales, mientras el 33% de docentes manifiestan que siempre aplican juegos sensoriales, y el

17% de docentes encuestados indican que a veces realizan juegos sensoriales.

Se puede interpretar que la mayoría de docentes encuestados a veces y nunca aplican juegos

sensoriales.

33%

0% 17%

50%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

51

Pregunta 3

¿Sugiere ideas al momento de realizar juegos?

Tabla Nº 18

La Sugerencia de ideas en el juego

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 12 40%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 9 30%

NUNCA 9 30%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la sugerencia de ideas en el juego de los docentes del Centro Educativo” Paula

Montal” periodo 2011-2012

Gràfico Nº 16

La sugerencia de ideas en el juego

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la sugerencia de ideas en el juego de los docentes del Centro Educativo” Paula

Montal” periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 40% de docentes encuestados manifiestan que siempre sugieren ideas al momento de realizar

juegos, mientras el 60% de docentes señalan que a veces y nunca sugieren ideas al momento de

realizar juegos.

Se detecta que la mayoría de docentes encuestados a veces, y nunca sugieren ideas al momento de

realizar juegos.

40%

0%

30%

30%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

52

Pregunta 4

¿ Realiza descripciones de pictogramas con sus alumnos?

Tabla Nº 19

Descripción de pictogramas

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 15 50%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 6 20%

NUNCA 9 30%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la descripciòn de pictogramas de los docentes del Centro Educativo” Paula Montal”

periodo 2011-2012

Gráfico Nº 17

Descripción de pictogramas

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la descripcion de pitcogramas de los docentes del Centro Educativo” Paula Montal”

periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 50% de docentes encuestados señalan que siempre realizan descripciones de pictogramas con

sus alumnos, mientras el 30% de docentes indican que nunca, y el 20% corresponde a docentes que

a veces describen pictogramas con sus alumnos.

Se considera que existe una division equitativa de los docentes ya que por un lado siempre

describen pictogramas, y por otro lado los docentes a veces y nunca describen pictogramas.

50%

0%

20%

30%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

53

Pregunta 5

¿Realiza narraciones de cuentos, fábulas, y leyendas para estimular la conciencia semántica y

sintáctica?

Tabla Nº 20

La estimulación de la conciencia semántica y sintáctica

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 10 33%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 8 27%

NUNCA 12 40%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la estimulación de la conciencia semántica y sintácticade los docentes del Centro

Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012

Gráfico Nº 18

La estimulación de la conciencia semántica y sintáctica.

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la estimulación de la conciencia semántica y sintáctica de los docentes del Centro

Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 40% de docentes encuestados indican que nunca narran cuentos, fabulas y leyendas para

estimular la conciencia semantica y sintactica de los niños, mientras el 33% de docentes señalan

que siempre, y un 27% de docentes indican que a veces.

Se puede interpretar que la mayoría de docentes encuestados a veces y nunca realizan narraciones

de cuentos, fábulas, y leyendas para estimular la conciencia semántica y sintáctica.

33%

0% 27%

40%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

54

Pregunta 6

¿ Realiza ejercicios orientados a la discriminación de sonidos al inicio, medio y final de una

palabra?

Tabla Nº 21

Ejercicios orientados a la discriminación de sonidos

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 9 30%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 6 20%

NUNCA 15 50%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre ejercicios orientados a la discriminacion de sonidos de los docentes del Centro

Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012

Gráfico Nº 19

Ejercicios orientados a la discriminación de sonidos

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre ejercicios orientados a la discriminacion de sonidos de los docentes del Centro

Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012

Análisis e interpretación

El 50% de docentes encuestadas indican que nunca realizan ejercicios orientados a la

discriminacion de sonidos al inicio, medio y final de una palabra, mientras el 30% de docentes

señalan que siempre, y un 20% de docentes indican que a veces realizan ejercicios orientados a la

discriminación de sonidos.

Por lo tanto se puede interpretar que la mayoría de docentes encuestados a veces y nunca realizan

ejercicios orientados a la discriminación de sonidos al inicio, medio y final de una palabra.

30%

0% 20%

50%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

55

Pregunta 7

¿Utiliza la coordinación viso- manual para desarrollar la escritura?

Tabla Nº 22

La coordinación viso-manual en la escritura

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 18 60%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 10 33%

NUNCA 2 7%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la coordinacion viso-manual en la escritura de los docentes del Centro Educativo”

Paula Montal” periodo 2011-2012

Gráfico Nº 20

La coordinación viso-manual en la escritura

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la coordinación viso-manual en la escritura de los docentes del Centro Educativo”

Paula Montal” periodo 2011-2012.

Análisis e interpretación

El 60% de docentes encuestadas indican que siempre utilizan la coordinacion viso-manual para

desarrollar la escritura con sus alumno, mientras el 33% de docentes señalan que a veces, y el 7%

no utiliza la coordinación viso-manual para desarrollar la escritura con sus alumnos.

Por lo tanto la mayoría de docentes siempre utilizan la coordinación viso-manual para desarrollar la

escritura con sus alumnos. Sin embargo hay que tomar en cuenta que existe cierto número de

docentes que no utilizan la coordinación viso-manual.

60%

0%

33%

7%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

56

Pregunta 8

¿Facilita láminas de cuentos para que el niño pueda reproducir textos?

Tabla Nº 23

Facilitar láminas de cuentos para la producción de textos

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 10 33%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 7 23%

NUNCA 13 43%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre facilitar láminas de cuentos para la producción de textos de los docentes del Centro

Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012.

Gráfico Nº 21

Facilitar láminas de cuentos para la producción de textos.

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre facilitar láminas de cuentos para la producción de textos de los docentes del Centro

Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012.

Análisis e interpretación

El 43% de docentes encuestadas indican que nunca proporcionan láminas de cuentos para que el

niño reproduzca textos.mientras el 34% de docentes señalan que siempre, y el 23% indica que a

veces facilita laminas de cuentos a sus niños para que pueda reproducir textos.

A través de este análisis se puede interpretar que la mayoría de docentes nunca facilitan láminas de

cuentos para reproducir textos.

34%

0% 23%

43%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

57

Pregunta 9

¿Incluye al juego como una estrategia en el desarrollo de la lectoescritura ?

Tabla Nº 24

El juego en la lectoescritura

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

SIEMPRE 10 33%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 4 13%

NUNCA 16 53%

TOTAL 30 100%

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la aplicación de actividades lúdicas en la escritura por los docentes del Centro

Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012.

Gráfico Nº 22

El juego en la lectoescritura

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Fuente: Estudio sobre la aplicación de actividades lúdicas en la escritura por los docentes del Centro

Educativo” Paula Montal” periodo 2011-2012.

Análisis e interpretración

El 53% de docentes encuestados manifiestan que nunca aplican actividades lúdicas para el

desarrollo de la escritura, mientras el 34% de docentes indican que siempre, y un 13% de docentes

indican que a veces aplican actividades lúdicas para el desarrollo de la escritura.

Por lo tanto la mayoría de docentes encuestados a veces y nunca aplican actividades lúdicas para

desarrollar la escritura.

34%

0% 13%

53%

F

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

58

Tabla Nº 25

INFORME DE ENTREVISTA REALIZADA A DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO

“PAULA MONTAL”

PREGUNTA OPINIONES CONCLUSIONES

1.-¿Cree usted que es

importante realizar actividades

que motiven al niño o niña en

su estado anímico? Por què

- Es importante ya que ayuda

al niño a tener mas confianza

consigo mismo y con los

demás.

- Es importante para iniciar las

clases con actitud positiva.

- Es importante porque el niño

y la niña adquieren un

ambiente dinámico, divertido,

de confianza, lo que le

permitirá desarrollarse con

total desenvolvimiento durante

las horas de clase.

- Es importante ya que en

muchas ocasiones el niño y la

niña se encuentran

desmotivados por varios

factores lo que genera

desinterés hacia los

aprendizajes, caso contrario

sucede cuando la maestra

motiva a sus alumnos y genera

un buen ambiente para

desarrollar su clase.

Los docentes entrevistados

manifiestan que es importante

realizar actividades

motivadoras, ya que permiten

al niño y la niña socializarse

en un ambiente dinámico y de

confianza, favorable para el

proceso de enseñanza-

aprendizaje.

2.- ¿ Utilizaría usted el juego

como una estrategia para

desarrollar los órganos de los

sentidos de los niños y niñas?

- Si utilizaría, pero desconoce

el tipo de juego que ayudaría

al desarrollo de los sentidos

de los niños.

- Si utilizaría, pero no

precisamente para los sentidos

sino para otros fines

educativos.

- Si utilizarìa, pero por la fata

de informacion con respecto al

tema no lo ha realizado.

- Sería muy util, ya que en la

actualidad el hecho educativo

ha incluido niños con ciertas

discapacidades, lo que genera

Los docentes manifiestan que

se debería aplicar el juego

como una estrategia en el

desarrollo de los sentidos de

los niños y niñas debido a

ciertas deficiencias físicas,

intelectuales, motoras que los

niños llevan consigo.

59

al docente buscar ciertas

alternativas o estrategias para

ayudar al niño a desarrollarse

normalmente de una manera

divertida como es el juego.

3.- ¿Considera usted que es

importante la creatividad en el

juego? Por qué?

- Es importante porque permite

al niño aprender a buscar

soluciones a las dificultades

que se le presenten.

- Si es importante porque el

niño genera sus propias ideas y

lo hace ser crítico.

- Es importante porque el niño

adquiere la capacidad de

resolver ciertos inconvenientes

que se le puedan presentar.

- Es importante porque el niño

utiliza su imaginación, lo que

le permite desarrollar ciertas

habilidades en la soluciòn a

ciertos inconvenientes que se

le puedan presentar en

cualquier actividad que realice.

Los docentes manifiestan que

es importante la creatividad en

el juego ya que le permite al

niño desarrollar su

imaginacion a través de la

solución de ciertos problemas

que se pueden presentar

durante una actividad,

generando sus propias ideas y

conclusiones.

4.- ¿Realiza descripciones de

pictogramas en el proceso de

aprendizaje de la lectura?

- No realiza por cuestion del

factor tiempo.

- Realiza algunas veces por el

tiempo.

- Realiza rara vez, aunque

manifiesta que sería muy útil

para fomentar el aprendizaje

de la lectura sobre todo con los

mas pequeños.

- Realiza algunas veces porque

no lo ha visto necesario para el

aprendizaje de la lectura.

Los docentes expresan que

algunas veces y rara vez

describen pictogramas con sus

alumnos y creen no ser

necesario para el aprendizaje

de la lectura.

5.- ¿Ha realizado usted

actividades para desarrollar la

conciencia semántica y

sintáctica en los niños?

ejemplo

- No realiza ninguna actividad.

- No realiza pero si lo hiciera

con la ayuda de refranes y

trabalenguas.

- No realiza y utilizaría el

manejo de rotulado de los

Los docentes opinan que no

realizan actividades para el

desarrollo de la conciencia

semántica y sintáctica de los

niños y niñas ya que

desconocen la actividad que

sería util para este aprendizaje

60

objetos del entorno.

- No ha realizado, y no sabe

que tipo de actividad serìa util.

y si lo hicieran utilizarìan los

trabalenguas, refranes,

rotulado de objetos..

6.- Realiza actividades para

ayudar al niño a la

discriminacion de sonidos al

inicio medio y final de una

palabra? Ejemplo.

-No realiza.

- Realiza rara vez cuando lo ve

oportuno y utiliza actividades

como el baile con sonidos de

animales.

- Casi no realiza, y si lo hace

realiza actividades como

aplausos en cada palabra y

canciones.

- Realiza rara vez con el

deletreo de palabras y con la

utilización de gráficos que

contengan cada sílaba.

Los docentes exponen que rara

vez realizan actividades de

discriminación de sonidos al

inicio, medio y final de una

palabra con actividades como:

baile con sonidos de animales,

aplausos, canciones, deletreo

de palabras y gráficos que

contengan palabras en sílabas.

7.- ¿Cree usted que es

importante la coordinación

viso manual en la escritura?

Por qué?

- Es importante, ya que el niño

primero observa y luego

desarrolla su motricidad.

- Si es importante ya que el

niño utiliza el ojo y la mano

para la escritura.

- Es importante ya que con la

intervención de los órganos

esenciales como son el ojo y la

mano facilta la escritura del

niño.

- Es importante ya que a través

de la vista y el tacto el niño

desarrolla la habilidad de leer

y escribir.

Los docentes opinan que es

importante en el desarrollo de

la escritura la coordinacion

viso manual ya que sin uno de

estos órganos esenciales se

vería inutil dicho aprendizaje.

8.- ¿Qué tipo de materiales

facilita al niño para la

reproducción de textos?

- No facilita ningun tipo de

material.aparte del cuaderno

de trabajo.

- No facilita

- Facilita el cuaderno de

trabajo, cuentos, láminas.

- No cuenta con material

didáctico para la producción

de textos por lo que no provee

al niño de ningun material.

- Facilita el cuaderno de

los docentes exponen que no

facilitan material didáctico a

sus alumnos para la

reproducción de textos, solo

utilizan el cuaderno de trabajo

y en algunas ocasiones cuentos

y láminas.

61

trabajo y láminas.

9.- ¿Realiza actividades como

el juego que faciliten el

aprendizaje de la lectoescritura

a partir de la relación grafema-

fonema.

No realiza

No realiza

Pocas veces

No realiza

Los docentes manifiestan que

no utilizan el juego en el

aprendizaje de la

lectoescritura.

Elaborado por FREIRE,Verónica

62

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de la investigación realizada sobre los juegos sensoriales en el aprendizaje de la

lectoescritura se ha llegado a las siguientes conclusiones.

- La falta de juegos sensoriales en los niños y niñas de 5 años repercute en el aprendizaje de

la lectoescritura.

- Los niños y niñas de 5 años del Centro Educativo” Paula Montal” no realizan juegos

sensoriales.

- Los docentes no han desarrollado aprendizajes para la lectoescritura en las niñas y niños de

5 años del Centro Educativo “Paula Montal”.

- Los juegos visuales, auditivos, táctiles y gustativos son aptos para el aprendizaje de la

lectoescritura.

- No existe una guía para docentes sobre el uso de los juegos sensoriales en el aprendizaje de

la lectoescritura.

Recomendaciones

Luego de un análisis en lo que respecta al problema de esta investigación, conlleva a realizar un

cambio en los procesos didácticos que se están aplicando en el Centro Educativo para que los niños

y niñas logren aprendizajes seguros, óptimos, para esto se recomienda:

- Trabajar juegos sensoriales con las niñas y niños del Centro Educativo “Paula Montal”.

- Contemplar estrategias educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades

individuales de los niños y niñas de 5 años del Centro Educativo “Paula Montal”.

- Desarrollar aprendizajes sensoperceptivo-motrices para el aprendizaje de la lectoescritura

en las niñas y niños del Centro Educativo” Paula Montal”

- Elaborar una guía para docentes la cual contenga el manejo de juegos sensoriales en el

aprendizaje de la lectoescritura en las niñas y niños del Centro Educativo “Paula Montal

63

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Fuente: http://www.google.com.ec/search?

“GUÌA PARA DOCENTES SOBRE EL USO DE JUEGOS SENSORIALES EN EL

APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA”

64

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye la propuesta de trabajo de investigación, el mismo que parte de

las conclusiones, como resultado de la investigación realizada a niños de primer año de educación

básica del Centro Educativo” Paula Montal” con respecto al aprendizaje de la lectoescritura.

Esta propuesta nace del problema que se pudo observar en cuanto al bajo rendimiento de la

lectoescritura, siendo está concebida como un hecho concreto a las necesidades en la aplicación de

juegos sensoriales en el aprendizaje de la lectoescritura y como un aporte en beneficio de la

educación, para lo cual ha sido necesario partir del ingenio y creatividad para que este proceso

llegue a estructurar aprendizajes significativos en el niño de una forma divertida, alegre, con una

visión positiva en la vida diaria de los niños y niñas.

Esta guía de juegos sensoriales genera un impacto positivo en el acto de leer y escribir, están

diseñadas para trabajar en forma individual y grupal, además proporciona una gama de juegos de

acuerdo a las necesidades de los maestros.

Debido a que el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso difícil y de suma importancia para

los educandos y educadores la presente propuesta dará énfasis al trabajo de investigación bajo los

lineamientos a seguir en el proceso de la investigación enmarcando en primera instancia al capítulo

I en donde se enfatiza el problema a tratarse, segundo el capítulo II con el marco teórico en donde

la investigación parte de la opinión de varios autores, seguido del capítulo III a la metodología, la

cual permitirá una guía más perceptible para la incidencia de los juegos sensoriales en la

lectoescritura.

Tomando en cuenta al juego como una posibilidad de inclusión en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, considerado como un factor inherente al ser humano representa un peldaño importante

del conocimiento si este se emplea como es debido.

Con las explicaciones anteriormente expuestas, después de una cuidadosa identificación, y luego de

haber estudiado detenidamente pautas que faciliten el juego sensorial como una estrategia en el

aprendizaje de la lectoescritura de los niños. La presente propuesta requiere de una variedad de

juegos sensoriales aptos para el aprendizaje de la lectoescritura los mismos que estarán adecuados a

los niños de primer año de educación básica del Centro Educativo “ Paula Montal” para ello se

partirá de los más importantes como son los juegos visuales los cuales constan de una serie de

juegos donde el niño trabajó la percepción visual , Además juegos de audición a través de sonidos

y ruidos, los mismos que contienen juegos que ayuden a la percepción auditiva para luego

identificar fonemas con los que la maestra esté presta a trabajar. Como también el uso de juegos

bucales y juegos táctiles en donde se incluirán juegos de texturas, formas, figuras y masajes.

A través de dichos juegos se busca la finalidad principal que es ofrecer a los niños un aprendizaje

divertido que favorezcan el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura.

65

JUSTIFICACIÓN

Gracias a los estudios el proyecto ha definido ciertas pautas de conocimiento de significación de

los juegos sensoriales en torno al aprendizaje de la lectoescritura.

Por ello ésta propuesta gira entorno a juegos sensoriales aplicados hacia el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la lectoescritura, puesto que estos juegos facilitarán dicho aprendizaje a todos

quienes conforman el acto educativo.

Con estas perspectivas se busca la necesidad de proporcionar no solo conocimientos, sino

herramientas que faciliten al docente en la ardua tarea de la lectoescritura, es por ello que se quiere

implementar cierto tipo de juegos sensoriales que pueden contribuir en el aprendizaje de los niños

de una manera divertida.

OBJETIVOS

General

Aplicar la guía de juegos sensoriales para el aprendizaje de la lectoescritura por parte de los

docentes para niños y niñas de cinco años del Centro Educativo” Paula Montal”

Específicos

Emplear juegos sensoriales aptos para la necesidad de cada maestro en el aprendizaje de la

lectoescritura de los niños y niñas de 5 años del Centro Educativo “Paula Montal”.

Conseguir que el alumno sea capaz de aprender a aprender a leer y escribir con el manejo de esta

guía de juegos.

Generar un cambio en los procesos metodológicos de enseñanza- aprendizaje, de modo que se

faculte el uso y valoración de la lectura y escritura desde la aplicación de juegos sensoriales.

IMPORTANCIA

El diseño de la guía de juegos sensoriales está elaborado para docentes, quienes colaborarán con

los niños de primer año de educación básica del centro educativo “Paula Montal”, en el proceso de

enseñanza aprendizaje, potenciando el interés hacia la lecto-escritura.

La utilidad de esta guía tendrá trascendencia, ya que servirá como un recurso motivador que incite

el interés por los aprendizajes, para lograr los objetivos planteados dentro y fuera del aula, como

también al mejoramiento de la calidad educativa.

Los beneficiarios directos son los niños de primer año de educación básica del centro educativo

“Paula Montal”, quienes al aplicar esta guía desarrollaran habilidades físicas, cognitivas, motoras,

encaminadas a un mejor rendimiento, formándose como seres creativos, con capacidades lectoras y

escritoras.

66

UBICACIÓN SECTORIAL

La guía de juegos sensoriales aplicada al aprendizaje de la lecto-escritura se desarrolla con los

niños de primer año del centro educativo “Paula Montal” que está ubicada en la Coop. Jaime

Roldòs A. Mz 75 Lt.4 junto a la iglesia San Judas Tadeo, Parroquia Cotocollao, Cantón Quito,

Provincia de Pichincha.

UBICACIÒN FÌSICA

67

FACTIBILIDAD

Esta investigación es viable ya que se cuenta con la colaboración de la Autoridad Pertinente del

Centro Educativo “Paula Montal”, de los niños y docentes, quienes al responder el cuestionario

revelaron los indicadores de los problemas que suscitan en el aprendizaje de la lecto-escritura. Por

lo que se busca ayudar a los niños de primer año de básica a despertar el interés por dicho

aprendizaje.

El Docente es consciente del bajo rendimiento de los alumnos en el sistema educativo, por lo que

están dispuestos a implementar métodos, estrategias que ayuden a enriquecer el proceso de

enseñanza aprendizaje; es por ello que esta guía de juegos sensoriales se pone al servicio de los

docentes, bajo el compromiso de su aplicación en los niños y niñas de primer año de educación

básica.

Es menester señalar que se cuenta con el apoyo del personal docente, como también de la

colaboración de especialistas relacionados al tema.

68

UNIDAD 1

JUEGOS VISUALES

Fuente: http://www.google.com.ec/search?hl=es&biw

Objetivo: Desarrollar la capacidad observadora de los niños y niñas de 5 años para percibir

visualmente objetos, letras o imágenes de acuerdo a sus características.

Juego Nº 1 “Cajón de Sastre”

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Una caja de cartón

Botones de diferente color, tamaño y forma.

Actividades

Entonar la canción “La caja de sorpresas

Colocar dentro de la caja botones de diferente color, tamaño y forma.

Describir la clase de botones que colocó dentro de la caja de sorpresa.

Procedimiento

El juego consiste en clasificar botones de acuerdo a su color, forma y tamaño. Ganará el niño o

niña que lo realice en el menor tiempo posible.

Mediante este juego el niño o la niña desarrolla la habilidad de clasificar objetos de acuerdo a su

color, forma y tamaño.

69

Juego Nº 2 “Ordenando Cuentos”

Fuente:http://www.encuentos.com/cuentos-de-magos/manuel-y-sus-dibujos/

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Láminas del cuento el “Patito feo”

Actividades:

Escuchar el cuento” El patito feo”

Observar las láminas referentes al cuento.

Describir las láminas del cuento.

Procedimiento:

A una señal de la maestra los niños cerraran sus ojos mientras ella cambiará el orden de las láminas

y a la cuenta de 3 abrirán sus ojos. El juego consiste en identificar y ordenar en forma secuencial

las láminas del cuento relatado por la maestra.

A través de este juego el niño y la niña perciben escenas de cuentos para ordenarlos correctamente

siguiendo un orden secuencial.

70

Juego Nº 3 “Descubriendo”

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Papelote

Un marcador

Actividades:

Observar el dibujo que señala la maestra.

Describir el dibujo

Manifestar lluvia de ideas con respecto al dibujo.

Procedimiento

El juego consiste en señalar de forma acertada la parte faltante del dibujo y completarla

Fuente: SALGADO, Ana, Dificultades Infantiles de aprendizaje, pag.384

A través de este juego el niño o la niña reconocen visualmente características de personas,

animales, y objetos.

71

Juego Nº 4 “Descubro letras”

Fuente: SALGADO, Ana, Dificultades Infantiles de aprendizaje, pag.385

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Hoja de papel bond

Lápiz

Actividades:

Facilitar al niño una hoja de trabajo la cual contenga letras de igual y desigual forma.

Observar la hoja de trabajo

Describir el tipo de letras que observa.

Procedimiento

El juego consiste en unir con una línea las letras que sean iguales en cada cuadro. Ganará el niño

que más rápido logre identificar letras iguales.

De acuerdo a este juego el niño y la niña tienen la capacidad de discriminar visualmente letras de

acuerdo a su forma.

72

Juego Nº 5 “Dibujando caritas descubro letritas”

Fuente: SALGADO, Ana, Dificultades Infantiles de aprendizaje, pag.387

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Hoja de papel bond

Pinturas

Actividades:

Facilitar a los niños hojas de trabajo como muestra el dibujo.

Observar la hoja de trabajo

Identificar letras conocidas

Procedimiento

El juego consiste en dibujar el gráfico que corresponde a cada letra como indica la muestra. Ganará

el niño que obtenga mayores aciertos.

Mediante este juego el niño y la niña identifica visualmente letras siguiendo un modelo o muestra.

Mediante este juego el niño adquiere la capacidad de discriminar visualmente la forma y dirección

de letras de estudio.

73

Juego Nº 6 “Imitando Movimientos”

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Canción “Muevo mi cuerpo”

Actividades:

Imitar movimientos corporales

Procedimiento

El juego consiste en imitar los movimientos que realiza la maestra. Ganará aquel niño que mejores

movimientos realice.

A través de este juego los niños y niñas desarrollan sus capacidades espaciales a través de su propio

cuerpo.

Juego Nº 7 “Mar y Tierra”

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Patio

Tiza

Actividades:

Trazar en el patio una raya que simule separar el mar de la tierra.

Formar una fila en uno de los extremos.

Procedimiento

El juego consiste en saltar la línea de acuerdo a las indicaciones que solicita la maestra. Se irá

eliminando al niño que se equivoque.

Mediante este juego el niño identifica nociones espaciales arriba, abajo, derecha e izquierda.

74

Juego Nº 8 “Dictado de rayas”

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Hoja de papel bond

Lápiz

Actividades:

Realizar una serie de puntos que estén distantes el uno del otro.

Trazar una raya que pase por encima del primer punto, por debajo de los dos siguientes, trazar otra

raya que roce la parte superior del siguiente punto.

Procedimiento

El juego consiste en leer en voz alta el dictado de rayas y comprobar el suyo con el de la maestra.

Ganará el niño que haya realizado correctamente las grafías solicitadas.

• • • • •

Elaborado por: FREIRE, Verónica

A través de este juego el niño realiza correctamente el dictado de grafías.

75

Juego Nº 9 “Cerca-lejos”

Fuente: BAQUÉS, Marian, juegos previos a la lecto-escritura,1989, pag 96

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Hoja de papel bond

Tijeras

Goma

Actividades:

Observar las figuras que se encuentran en la hoja de trabajo.

Describir el gráfico

Recortar las dos figuras que se hallan en la hoja.

Pegar el carro cerca del niño.

Pegar el tren lejos del niño.

Procedimiento

El juego consiste en identificar correctamente la noción cerca- lejos a través de las actividades

solicitadas por la maestra.

A través de este juego el niño y la niña identifican nociones espaciales cerca- lejos.

76

Juego Nº 10 “Señalo letras iguales”

Fuente: BAQUÉS, Marian, juegos previos a la lecto-escritura,1989, pag 99

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales: Hoja de papel bond

Lápiz

Pinturas

Actividades:

Trazar líneas verticales cortas a la derecha de los círculos.

Trazar líneas verticales cortas a la izquierda de los círculos.

Procedimiento

El juego consiste en colorear con un mismo color los círculos que tengan la línea vertical corta al

lado derecho, y con otro color los círculos que tengan a su izquierda.

En este juego el niño y la niña tienen la capacidad de discriminar letras de acuerdo a su forma.

77

Juego Nº 11 “Buscando siluetas iguales”

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Hoja de papel bond

Lápiz

Actividades

Observar siluetas que sean iguales.

Nombrar la direccionalidad de las letras

Procedimiento

El juego consiste en señalar con una x las palabras que sigan una misma dirección.

poma toma

loma puma

sopa

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Con este juego el niño discrimina visualmente la direccionalidad que siguen las letras en una

palabra.

78

Juego Nº 12 “Armando rompecabezas de letras”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Cartulina

Actividades:

Recortar la cartulina en cuadritos de 3x3cm, las cuales serán las fichas del rompecabezas.

Dibujar la letra de estudio en la ficha, copiarla en otra de manera que existan 2 letras iguales.

Colorear las dos fichas iguales de un mismo color

Procedimiento

El juego consistirá en mezclar las fichas realizadas y armar de acuerdo al color y letra.

Recomendación:

Se recomienda reforzar el aprendizaje de cada letra en sus dos presentaciones, es decir mayúsculas

y minúsculas como muestra a continuación el siguiente gráfico.

A través de este juego el niño y la niña es capaz de reconocer e identificar visualmente letras de

estudio.

79

Juego Nº 13 “Armando rompecabezas de letras en palabras”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Cartulinas

Marcadores

Tijeras

Actividades:

Recortar en la cartulina cuadritos de 2x2cm, y rectángulos de 8x3 cm.

Copiar la palabra que muestra la maestra en las fichas grandes. Cabe mencionar que esta palabra

tendrá espacios en blanco en la que irá la ficha faltante.

Copiar la letra de estudio en las fichas pequeñas.

Procedimiento

El juego consiste en buscar de entre todas las fichas pequeñas la letra que falta en la palabra, y

ubicarla en los espacios en blanco.

Recomendación

Se recomienda trabajar rompecabezas con frases y oraciones.

A través de este juego el niño y la niña son capaces de reconocer e identificar letras en palabras,

frases u oraciones.

80

Juego Nº 14 “Jugando con las letras de mi nombre”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

2 cartulinas de diferente color.

1 foto

Marcadores

Goma

Actividades:

Pegar la foto en la parte superior de la cartulina.

Copiar correctamente su nombre debajo de la fotografía.

Realizar un rectángulo en la parte inferior el mismo que estará dividida en tantas casillas como

letras tenga cada nombre.

Recortar de la otra cartulina cuadritos de 2x2 cm. En cada una de las cuales tendrá las letras que

correspondan a sus nombres.

Procedimiento

El juego consiste en pegar cada letra en los espacios correspondientes a sus nombres. Ganará el

niño que haya completado sus nombres.

Mediante este juego el niño y la niña reconocen e identifican las letras de su nombre

81

Juego Nº 15 “Descubro y sigo caminitos de letras”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Cartulina

Marcador

Lápiz

Actividades:

Realizar tarjetas en cartulinas, las mismas que a un lado tendrán letras escritas (mayúsculas y

minúsculas).

Dar la vuelta a la cartulina y dibujar la misma letra pero con líneas punteadas.

Procedimiento

El juego consiste en seguir la forma de la letra con el dedo, dar la vuelta a la cartulina para

visualizar y completar la letra correcta siguiendo la direccionalidad de acuerdo a las flechas.

Ganará el niño que termine en menor tiempo.

Mediante este juego el niño y la niña visualizan y comparan la forma para luego realizar la grafía

de la vocal o letra de estudio correctamente.

82

Juego Nº 16 “Emparejando letras en el árbol del alfabeto”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Fómix verde, café y rojo.

Marcadores

Maskin

Actividades:

Realizar un árbol utilizando el fomix de color verde y café, en su interior se dibujará todo el

abecedario en minúsculas.

Elaborar con el fómix de color rojo varias manzanas las mismas que en su interior se dibujarán

vocales y consonantes en mayúsculas.

Procedimiento

El juego consiste en buscar en el árbol ciertas letras de estudio y emparejar con las letras

mayúsculas que se encuentran en las manzanas.

Mediante este juego el niño y la niña logran discriminar visualmente letras mayúsculas y

minúsculas.

83

Juego Nº 17”Adivinando el significado de palabras.”

Materiales:

Patio

Actividades.

- Los participantes observarán el grafico que muestre la profesora el mismo que tendrá que

realizar la acción de acuerdo a la palabra observada.

Procedimiento

Los niños adivinarán el significado de la acción que realice su compañero nombrándola en voz alta.

Ganará el niño que obtenga mayores aciertos.

A través de este juego el niño y la niña de 5 años tendrán la capacidad de desarrollar la percepción

visual para dar significado a ciertas palabras de estudio que requiere la maestra.

Juego Nº 18 “Adivina Adivinador”

http://www.google.com.ec/search?um=1&hl=es&biw=1336&bih=634&tbm=isch&

Materiales.

Láminas

Pictogramas

Procedimiento:

Mostrar al niño una lámina o un pictograma y le preguntaremos: el dibujo que observa representa

un barco, una barca o un tren? Esta niña camina trota corre , va a caer o se está levantando?.

Se recomienda realizar multitud de posibilidades para sacar más provecho, se puede realizar con

láminas o también con los pictogramas.

Mediante este juego el niño desarrollará su léxico.

84

UNIDAD 2

JUEGOS TÀCTILES

Fuente: http://prekinderlincolncollege.blogspot.com/2010/09/poemas-

Objetivo:

Realizar juegos táctiles para desarrollar en los niños y niñas de 5 años la habilidad de reconocer

letras, palabras, frases y oraciones a través de la forma, la direccionalidad correcta con la que debe

seguir de una manera divertida.

Juego Nº 1 “Manitas escondidas”

Materiales:

Vocales de fomix

Funda plástica

Actividades:

Colocar en la funda plástica las vocales de fómix.

Introducir la mano dentro de la funda plástica y manipular una de ellas sin verlas.

Procedimiento:

El juego consiste en manipular la vocal, e identificar su forma y nombrarla. Ganará el niño con

mayores aciertos.

Mediante este juego el niño y la niña identifican la forma de las vocales o letras de estudio a través

del tacto.

85

Juego Nº 2 “Dibujo siguiendo puntitos”

Fuente: BAQUÉS, Marian, juegos previos a la lecto-escritura,1989, pag 110

Actividades:

Realizar puntitos en el papel cuadriculado.

Trazar en el centro de la hoja una línea ocupando 4 cuadritos de arriba hacia abajo, cuatro hacia la

derecha, subo cuatro, completo con cuatro cuadritos a la izquierda, dos cuadritos inclinados hacia

arriba y dos inclinados hacia abajo.

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Hoja de papel bond

Lápiz

Procedimiento

El juego consiste en reproducir una figura sobre el espacio punteado. Ganará el niño que mejor lo

realice.

Este juego permite al niño y la niña aplicar correctamente la direccionalidad en la realización de

dibujos, letras.

86

Juego Nº 3 “Dibujando las vocales”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Actividades:

Colocar la tiza molida dentro de los 2 envases plásticos.

Formar dos grupos los mismos que se ubicarán en filas, y se pondrán un nombre con el cual se los

pueda identificar.

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Tiza molida

2 envases plásticos

Procedimiento

La maestra dibujará en la pizarra una vocal ésta podrá ser minúscula o mayúscula, y a la cuenta de

tres el niño de la primera y segunda fila nombrarán en voz alta la vocal indicada seguido correrá

hacia el envase donde se encuentra la tiza molida y dibujará la vocal nombrada. La profesora

deberá estar lista con la segunda vocal para el siguiente niño. Ganará el grupo que haya terminado

con todas las vocales de estudio.

A través de este juego el niño y la niña reconocen e identifican la forma de las vocales por medio

de la manipulación de la tiza molida.

87

Juego Nº 4 “Cosiendo letras”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Actividades:

Dibujar la letra de estudio en la cartulina.

Realizar varios agujeros con ayuda de la perforadora.

Seguir el perfil y la dirección correcta.

Recursos humanos:

Maestra

Niños

Recursos materiales:

Perforadora

Lana

Aguja

Cartulina

Procedimiento

El juego consiste en coser por los agujeros realizados sin olvidar la direccionalidad correcta.

Ganará el niño que logre pasar todos los agujeros de la letra de estudio.

Mediante este juego el niño y la niña adquieren la habilidad viso-manual.

88

Juego Nº 5 “Completo palabras”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Materiales:

Pictogramas

Marcadores

Actividades:

Realizar varios pictogramas utilizando palabras que se utilicen usualmente con los niños dentro del

aula, cada uno deberá llevar sus respectivas palabras las mismas que estarán incompletas.

Procedimiento.

Observar cuidadosamente los pictogramas y leerlos con ayuda de la profesora. El juego consiste en

dibujar la letra, o letras que faltan en la palabra leída.

A través de este juego el niño aprenderá palabras de uso frecuente en el aula.

89

Juego Nº 6 “El copión”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Materiales:

Hojas de trabajo

Lápiz

Pinturas

Actividades:

Mirar la palabra de cada línea

Identificar las letras que van después de la palabra y encerrarlas en un circulo las letras que se están

buscando.

Escribir la palabra correcta de acuerdo a la muestra.

A través de este juego el niño y la niña de 5 años escribirán palabras de uso frecuente en el aula.

90

Juego Nº 7 “Buscando palabras escondidas”

Materiales:

Pizarra

Marcadores

Actividades:

Escribir en la pizarra frases que se utilizan en el aula, acompañada de gráficos que los relacionen.

Procedimiento.

El juego consiste en buscar la palabra escondida dentro de los diferentes pictogramas y encerrarla

en un círculo.

Mediante este juego el niño y la niña de 5 años será capaz de relacionar visualmente palabras

conocidas al inicio, medio y final en una frase u oración.

Juego Nº 8“Sopa de letras”

Materiales

Hojas de trabajo

Pinturas

Actividades.

- Observar, y nombrar los dibujos existentes.

- Identificar en la sopa de letras el gráfico con la palabra escondida, estas palabras pueden

encontrarse horizontal, vertical o inclinadamente.

Procedimiento.

El juego consiste en encerrar en un círculo la palabra escondida y colorearla.

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Mediante este juego se determinará si el niño o la niña de 5 años se han esforzado por identificar y

reconocer ciertas palabras que se utilizan en el aula.

91

Juego Nº 9 “Aprendiendo a formar frases”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Materiales:

1 pliego de cartulina

Marcadores

Tijeras

Goma

Actividades

- Elaborar con el pliego de cartulina 3 dados grandes.

- Dibujar con ayuda de la profesora en cada dado 3 sustantivos, 3 verbos y 3 adjetivos.

Procedimiento.

El juego consiste en lanzar los dados de uno en uno y formar oraciones con los gráficos que

resulten al lanzarlos.

Por medio de este juego el niño y la niña de 5 años serán capaces de formular oraciones con sentido

para sí mismo y para los demás.

92

Juego Nº 10 ” Descubriendo a los animalitos del bosque”

Fuente: BAQUÉS, Marian, juegos previos a la lecto-escritura,1989

Materiales:

Papelotes

Marcador

Actividades

- La maestra dibujará el gráfico que muestra la siguiente figura.

- Los niños observarán y nombrarán el cuento del cual se va hablar.

- La maestra relatará el cuento a su conveniencia

Procedimiento:

La maestra presentará una lámina referente a “Caperucita Roja” y contará la historia que mientras

ella caminaba por el bosque a casa de la abuelita, fué saludada por seis animalitos desde su

escondite; incluso por el malvado lobo. El juego constiste en descubrir a los seis animalitos y

pintarlos.

Mediante este juego el niño visualiza y realiza actividades motoras.

93

Juego Nº 11 “El laberinto”

Fuente: http://www.google.com.ec/search?laberintos

Materiales:

Papelotes

Actividades

- Copiar el gráfico que muestra la figura,

Procedimiento

El juego consiste en encontrar una variedad de objetos en el laberinto cuyos nombres inicien por

vocal esto ayudará al niño a encontrar el camino de Anita hacia su mascota.

94

Juego Nº12 “Descubro y coloreo”

Fuente: BAQUÉS, Marian, juegos previos a la lecto-escritura

Materiales:

Hoja de trabajo

Pinturas

Procedimiento:

La maestra facilitará al niño pinturas, crayones temperas o cualquier material que crea conveniente.

Pedirá al niño señalar con su dedo índice todos los espacios que contengan un punto de esa manera

el niño identificará los espacios por los que deberá pintar. El gráfico a seguir será opcional al que

se muestra a continuación.

Mediante este juego el niño adquiere su coordinación viso-manual.

95

Juego Nº 13 “Descubro siluetas”

Fuente: BAQUÉS, Marian, juegos previos a la lecto-escritura,1989

Materiales:

Hoja de trabajo

Pinturas.

Patio

Actividades:

. Jugar en el patio al rey pide

. Ubicarse en el patio y colocarse en distintas posiciones como:

Acostado, de pie, ponerse de frente, de espaldas, de un lado de otro.

Procedimiento:

Mostrar a los niños láminas de animales con sus siluetas en distintas posiciones. Pedirles que

observen e identifiquen las siluetas que corresponden a cada animalito. Como indica a continuación

la siguiente muestra.

Mediante este juego el niño es capaz de desarrollar la capacidad visomotora mediante su propio

cuerpo, para luego plasmarlo en la hoja de trabajo.

96

Juego Nº 14 “Copiando puntos iguales a la muestra”

Fuente: FREIRE, Verónica, copiando puntos iguales a la muestra

Materiales:

Hoja de trabajo

Lápiz

Procedimiento:

Facilitar a los niños hojas de trabajo con distintas figuras geométricas. El juego consistirá en

colocar puntitos dentro de cada figura geométrica como indica la maestra.

A través de este juego el niño adquiere la capacidad de reproducir signos, simbolos, letras, etc.

97

Juego Nº 15“Buscando figuras iguales”

Fuente: FREIRE, Verónica, buscando figuras iguales

Materiales

Lápiz

Hoja de trabajo

Procedimiento:

Para este juego la maestra facilitará de hojas de trabajo en los que incluirá letras, signos, rasgos o

gráficos como crea conveniente. El juego consiste en observar la letra o figura de acuerdo al

modelo e identificar coloreando.

A través de este juego el niño será capaz de identificar rasgos, imágenes o letras, para luego

reproducirlos.

98

Juego Nº 16 “Dominó gráfico”

Fuente: BAQUÉS, Marian, juegos previos a la lecto-escritura,1989

Materiales:

Lápiz

Hoja de trabajo

Procedimiento:

Para la realización de este juego la maestra deberá recortar, o construir estas fichas en el material

que crea conveniente, luego barajarlas y seleccionar cualquier ficha de la siguiente manera: sale la

blanca redonda, sale el cuadrado con una raya a la derecha, sale el espiral etc., estas órdenes deberá

realizarlas de acuerdo a las figuras o rasgos que tenga el dibujo por lo que es recomendable utilizar

rasgos que los niños ya conozcan para que este juego pueda ser consolidado.

99

Juego Nº 17 “Buscando pares”

Fuente: BAQUÉS, Marian, juegos previos a la lecto-escritura,1989

Materiales:

Hoja de trabajo

Lápiz

Procedimiento:

La maestra preparará unas piezas cuadradas, de plástico o cartulina del material que crea

conveniente, estas deben ser de unos 5 por 5 cm, y otras de 2 por 2 cm. Dibujaremos en las piezas

grandes unos modelos de grafías, que se repetirán en las piezas pequeñas. Pueden ser por el estilo

de las que se proponen en la siguiente muestra. Las piezas pequeñas se barajan, se reparten entre

los jugadores, los mismos que deberán asociarlas a los respectivos modelos. Puede haber una

tarjeta pequeña sin modelo, ganará el niño con mayor número de tarjetas.

Mediante este juego el niño tendrá la habilidad de realizar rasgos de los mas simples a los mas

complejos.

100

Juego Nº 18 “Camino Quebrado”

Materiales:

Patio

Tiza

Hoja de papel bond

Lápiz

Procedimiento:

Los niños, estirados en el suelo, forman una cenefa en forma de sierra. Con tiza, se marcará un

camino quebrado, con lineas inclinadas a la izauierda como a la derecha. Cuando se hayan

levantado, se pasará por ese camino, andando, corriendo, o como requiera la maestra, pero

respetando siempre los ángulos y los límites.

Con este juego el niño plasmará la idea que tiene sobre la hoja de trabajo formando un tipo de

grafía.

Juego Nº 19 “ Doblando papeles”

Materiales:

Papel brillante

Procedimiento:

Realizar diferentes dobleces con el papel brillante, cuando tenemos el dobladillo marcado,

cortamos los papeles por la señal, con tijeras o con los dedos.

Se recomienda ir complicando los pliegues conforme el niño haya alcanzado el indicado.

Con este juego el niño será capaz de reconstruir figuras en hojas de trabajo.

101

Juego Nº 20 “ Deditos de lija”

Materiales:

Cenefas de lija

Cartulina

Hoja de papel bond

lápiz

Actividades:

Pegar cenefas de lija sobre la cartulina tomando diferentes direcciones como cenefas horizontales,

verticales, inclinadas etc.

Procedimiento:

Repasar con el dedo sobre las cenefas que anteriormente se realizaron, luego reproducirlos en la

hoja de trabajo.

A través de este juego el niño es capaz de aprender el dominio del espacio gráfico.

102

UNIDAD 3

JUEGOS AUDITIVOS

Fuente: http://www.google.com.ec/search?hl=es&biw

Objetivo: Desarrollar en los niños y niñas de cinco años la habilidad de leer y escribir a través de

la discriminación auditiva.

Juego Nº 1 “Adivina adivinador”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Materiales:

Papelote

Marcador

Pinturas.

103

Actividades:

- Escribir en el papelote una adivinanza, este deberá tener la letra de estudio.

- Resaltar con pintura la letra o las letras de estudio.

- Aprenderse la adivinanza.

Procedimiento:

Este juego consiste en adivinar la letra correcta a través de los sonidos, para ello la profesora dará

mayor énfasis en la letra de estudio.

Recomendación

Se recomienda utilizar algunas actividades dentro del juego como levantar la voz a la hora de

pronunciar la letra de estudio, aplaudir, gritar etc. con ello se llamará más la atención y el juego

será productivo.

Ejemplo:

Soy un palito

Muy derechito

Y en mi cabecita

Llevo un sombrerito

Que letra es………..

(La letra i)

En el mar y no me mojo

En las brasas y no me abraso

En el aire y no me caigo

Y me tienes en tus brazos

Que letra es……………..

(La letra a)

104

A través de este juego el niño descubre sonidos que le permitan acercarse al conocimiento de letras,

palabras, frases u oraciones.

Juego Nº 2 Comparando sonidos iguales”

Fuente:http://www.google.com.ec/search?hl=es&q=ni%C3%B1o%20escuchando

Materiales:

Grabadora

Cd.

Actividades:

- Escuchar las palabras que suenan en el Cd.

- Identificar auditivamente las palabras que tengan sonidos iguales y diferentes.

Procedimiento:

El juego consiste en identificar palabras con sonidos iguales y diferentes. Ganará el niño que mejor

logre identificar.

A través de este juego el niño y la niña identifican palabras a través de los sonidos.

105

Juego Nº 3 “Produciendo ruidos con mi cuerpo”

Fuente:http://www.google.com.ec/searchsoplando

Materiales:

El patio.

Actividades:

- Imitar ruidos onomatopéyicos.

- Imitar ruidos con objetos del entorno.

- Preguntar a los niños ¿Qué ruido produce cuando come, cuando estornuda, cuando sopla

suavemente, y cuando anda de prisa?

Procedimiento:

El juego consiste en realizar todas las acciones que la maestra propone.

Este juego permite al niño y la niña reconocer e imitar sonidos producidos por su cuerpo, para

luego producir fonemas, palabras, frases y oraciones.

Mediante este juego el niño será capaz de identificar auditivamente a través de su propio cuerpo

distintos sonidos para luego producir fonemas, palabras, frases y oraciones.

Juego Nº 4 “Nombrando palabras con igual sonido”

Materiales:

Láminas

Actividades:

- Observar las láminas de diferentes objetos, todos estos deberán iniciar con la misma letra a

excepciòn de uno.

- Nombrar cada palabra resaltando la letra inicial.

Procedimiento:

El juego consiste en señalar la lámina que inicie con sonido diferente. Ganará el niño que acierte

con la lámina correcta.

Mediante este juego el niño identificará sonidos iguales al inicio de cada palabra.

106

Juego Nº 5 “Acertando ruidos”

Materiales:

Botellas de plástico

Botellas de vidrio

Cajas

Flauta

Tambor

Actividades:

- Desde detrás de la puerta, se hará un ruido con un objeto.

- Preguntar ¿ Quien lo conoce? Para este juego podemos utilizar botellas de plastico, vidrio,

cajas o instrumentos musicales.

- Experimentar también detrás de una sabana blanca con unas lámparas fosforecentes las

mismas que darán la sombra de la maestra con el objeto.

Procedimiento:

El juego consistirà en adivinar el objeto que se escucha detrás de la puerta o de la sabana.

A través de este juego el niño desarrollara su audicion para luego identificar sonidos.

107

Juego Nº 6 “ Buscando el despertador”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Materiales:

Reloj despertador

Venda para los ojos.

Procedimiento:

Esconder el despertador en algun lugar de la clase y el niño, con los ojos vendados, habra de

hallarlo, guiado por el tic-tac.

Mediante este juego el niño sera capaz de identificar sonidos a traves de la audición.

108

Juego Nº 7 “ Imitacion”

Elaborado por: FREIRE, Verónica

Materiales:

Reloj

Actividades:

- Crear sonidos onomatopéyicos con ayuda de la maestra.

- La profesora nombrará los objetos mientras que los niños producirán los sonidos

correspondientes como : el tic tac del reloj, el co-co-co de la gallina, o el miau del

gato…etc.

Procedimiento:

El juego consite en imitar varios sonidos

A través de este juego el niño será capaz de desarrollar la audicion a traves de la imitación de

varios sonidos.

109

UNIDAD 4

JUEGOS GUSTATIVOS

Objetivo: Realizar juegos de lengua y labios para desarrollar el aparato fono-articulador en los

niños y niñas de primer año de educación básica.

Juego Nº 1 “La lengua saltarina.”

Actividades con la lengua:

- Sacarla, esconderla sin cerrar la boca.

- Chuparse los labios, pasear la lengua por arriba, debajo de los dientes, por las encías.

- Formar un tubo, tocar la punta de la nariz.

- Llevarla arriba, abajo, derecha e izquierda .

Actividades con los labios:

- Vibrar los labios, imitando el motor de un carro.

- Coger objetos con los labios.

- Reirse, hacer pucheros.

- Cerrarlos fuertemente los labios, suavemente.

- Mover los labios a la derecha e izquierda.

- Morderse los labios.

110

Juego Nº 2 “Soplar y Soplar”

Materiales:

Hoja de papel bond

Temperas

Sorbete

Vela

Globo

lápiz

Actividades:

- Soplar objetos livianos.

- Soplar objetos pesados.

- Soplar una vela.

Procedimiento:

Sobre una hoja de papel bond verter unas gotas de tempera, a continuación pedir a los niños tomar

con sus labios el sorbete y soplar hasta que la pintura se esparsa por toda la hoja.

Mediante este juego el niño tendrá la capacidad de pronunciar correctamente palabras que le

resulten complejas. A través del desarrollo del aparato fono articulador.

Juego Nº 3 “ jugando futbol”

Materiales.

Mesa

Pelota de ping pong

Procedimiento:

Formar dos equipos de futbol y con la ayuda del soplo de los jugadores iniciará el juego, no se

podrá utilizar las manos.

Se recomienda para que el juego sea mas divertido marcar el campo de juego como también

proveer de un árbitro y de una hinchada para cada equipo.

Con este juego el niño desarrollará su aparato fonoarticulador que generará buenos resultados a la

hora de leer.

111

BIBLIOGRAFÍA

AJURIAGUERRA, Denner. La escritura del niño, segunda edición, Laia. Barcelona 1980.

BAQUES, Marian, Juegos previos a la lectoescritura, Editorial ceac, Segunda edición, impreso en

Barcelona (1989).

BOLAÑOS, Bolívar, VENEGAS María Inés. Didáctica de la Lectoescritura. Décimo séptima

impresión. Editorial San José, Costa Rica, (2006)

BUSH, Wilma; TAYLOR, Marian, Como desarrollara las aptitudes psicolingüísticas

CUETOS, Fernando, Psicología de la lectura, séptima edición, impreso en España, marzo (2008)

ESPINOZA, Carolina. Lectura y escritura teorías y promoción, primera edición abril 1998,

impreso en Argentina editorial novedades educativas.

FERREIRO, TEBEROSKY. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, cuarta edición,

(1993).

GORRIS, Roció, Educador Infantil, primera edición 1993

HELDT BARBOSA, Antonio. Como enseñar a leer y escribir, décima primera reimpresión,

Editorial Pax México. (2004)

LLEIX, Teresa, Juegos sensoriales y de conocimiento corporal

O.DECROLY, E. Monchamp. (2002) EL juego Educativo Iniciación a la actividad intelectual y

motriz. Ediciones Morata S.L Mejía Lequerica, 12.28004 – Madrid.

PORSTEIN, Ana, Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial, Primera edición, (2009).

SALGADO, ESPINOZA Ana, Dificultades de Aprendizaje, grupo cultural, Madrid 2009.

SCHILLER Pam, PETERSON, Lynne, El rincón del juego, Impreso en España (2004).

SOLÉ, Isabel, Estrategias de lectura, primera edición, editorial GRAO, de IRIF, SL, impreso en

España 1992. Pág. 18

SOLER FIERREZ, Eduardo, La educación sensorial en la Escuela Infantil, 1992, ediciones Rialp,

impreso en España.

TAVERA, C. Juego y manipulación de objetos. (1981)

URIBE, Dolores, Didáctica de la Lecto-escritura, ediciones, oasis, segunda edición 1970

VALLEJO, A. Mi hijo ya no juega solo ve la televisión, Ed. Temas de hoy, México, (1998).

VIGOTSKY, L, S. Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño, Editorial Critica Grijalbo

VYGOTSKY, L, S. El papel del juego en el desarrollo del niño, Ed. Critica Grijalbo.

VIEIRO, PILAR. Psicopedagogía de la escritura, Ed. Pirámide, (2007).

VILLAMIZAR, Gustavo; PACHECO, Margarita, La lectoescritura en el sistema escolar

metodología y enseñanza,

112

Fuentes Electrónicas

http://silviks.blogspot.com/2007/12ficha-de-juegos-sensoriales.html, (consultado el 13 de julio

2012)

http://colorearyaprender.com/imprimir-juego-memoria-visual-para-niños,( consultado el 21 de julio

2012)

File://f:lectoescritura.htm, (consultado el 16 de agosto 2012)

113

ANEXOS

Anexo 1

Foto del Centro Educativo “Paula Montal”

Fuente: Foto tomada por FREIRE, Verónica

114

ANEXO 2

Lista de alumnos que se aplicó la ficha de observación.

NIÑOS

Aleman Borja Diego Andrés

Ayenla Pacheco Isaias

Cañar Mainaguez Milton Daniel

Coyago Ulcuango Leandro Sebastián

Chasiluisa Guala Jeremias Ismael

Lara Espinoza Aaron Breyda

Meneses Vega Alan Josue

Oscurio Pilacuan Honil Jhosua

Obando Cuenca Steve Eybrajan

Quiroz Alomoto Adrian Michael

Manosalvas Yaranga Dilan

NIÑAS

Anzoategui Mosquera Allison Jusell

Anzoategui Mosquera Angie Jusell

Cando Parco Jessica Nicole

Caranqui Guala Kerly Anahi

Espinoza Arce Jamelin Ziared

Gualotuña Campaña Hilary Alejandra

Imbacuan Herrera Leslie Daniela

Imbacuan Herrera Alejandra Lisbeth

Lara Vargas Damaris Lizbeth

Martínez Cumbal Shirley Alejandra

Morales Ostaiza Janina del Carmen

Padilla Folleco Naidelin Cristina

Paladines Capelo Leydi Yamilet

Rivadeneira Guanoquiza Samantha Valentina

Rivas Arce Natalia Ximena

115

Sandoval Páez Carolina Andrea

Sisalema Cargua Tatiana Valentina

Tigse Ayala Tatiana Wendy

Tamay Flores Kerly Yessenia

Tonato Andrade Lucia Mabel

Fuente: Datos que permanecen en el Centro Educativo” Paula Montal”

116

ANEXO 3

Ficha de encuesta realizada a docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre y Apellido…………………………………………………

Edad:…………………………………Cargo……………………...

Fecha:……………………………………………………

OBJETIVO: Conocer qué juegos sensoriales emplean los docentes en el aprendizaje de la

lectoescritura en los niños de primer año de educación básica del Centro Educativo “Paula

Montal” de la ciudad de Quito durante el periodo 2012-2013.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos de! presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de respuesta

que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = (4) = S A veces = (2) = AV

Casi Siempre = (3) = CS Nunca = (1) = N

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los

propósitos de esta investigación.

117

ÍTEM

ASPECTOS

RESPUESTAS

S

AV

CS

N

1

¿Realiza actividades motivadoras que ayudan al estado anímico de

sus alumnos?

2

¿Aplica juegos que estimulen el desarrollo de los sentidos?

3

¿Sugiere ideas, al momento de realizar juegos?

4

¿Realiza descripciones de pictogramas con sus alumnos?

5

¿Realiza narraciones de cuentos, fábulas y leyendas para estimular

la conciencia semántica y sintáctica?

6

Realiza ejercicios orientados a la discriminación de sonidos al inicio, medio

y final de una palabra?

7

¿Utiliza la coordinación viso manual para desarrollar rasgos

caligráficos?

8

¿Proporciona láminas de cuentos para que el niño pueda reproducir textos?

9

¿Incluye al juego como una estrategia para desarrollar la

lectoescritura?

Fuente, realizada por FREIRE, Verónica

118

ANEXO 4

Nómina de docentes encuestados y entrevistados.

Encuesta Entrevista a docentes de Primer Año de

educación básica.

Lcda. Liseth Aguiar Lic. Ligia Sigcha

Lcda. Elizabeth Hipo Lic. Elizabeth Hipo

Lcda. Marisol Flores Lic. Marisol Flores

Lcda. Carmen Ochoa Lic. Carmen Ochoa

Lcda. Carmen Guanamarca Lic. Carmen Guanamarca

Lcda. Ligia Sigcha

Lcda. Liliana Cevallos

Lcda. Tania Bustamante

Lcda. Yolanda Pérez

Lcda. Lucrecia Novoa

Lcda. Marina Soria

Lcda. Jessica Gómez

Lcda. Nelly Coello

Lcda. Estefanía Amaguaña

Lcda. Mónica Ponce

Lcda. Jenny Guamba

Lcda. Marlene Orozco

Lcda. Fabiola Flores

Lcda. Consuelo Beltrán

Lcda. Gabriela Unarte

Lcda. Lorena Mejía

Lcda. Mariana Torres

Lcda. Sandra Chávez

Lcda. Mercy Rodríguez

119

Lcda. Amparo Moreno

Lcda. Luz Cárdenas

Lcda. Ivonne Cocios

Lcda. Maritza Suqui

Lcda. María Flores

Lcdo. Vinicio Almeida

Fuente: esta lista consta en el Centro Educativo “Paula Montal”

120

ANEXO 5

Ficha de entrevista realizada a docentes.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre y Apellido.

Edad.

Fecha:

Duración prevista: 10 minutos

Técnica: Abierta

Tema: Juegos sensoriales en el aprendizaje de la lectoescritura en niños de primer año de educación

básica de la ciudad de Quito.

Objetivo: Conocer que juegos sensoriales emplean los docentes en el aprendizaje de la

lectoescritura en los niños de primer año de educación básica del Centro Educativo” Paula Montal”

de la ciudad de Quito durante el periodo 2012-2013

Preguntas:

1.- ¿Cree usted que es importante realizar actividades motivadoras que ayuden al niño en su estado

anímico? Qué tipo de actividades realizaría?

2.- ¿Utilizaría usted el juego como una estrategia en el desarrollo de los sentidos?

3.- ¿Podría dar una definición del juego sensorial?

4.- ¿Qué tipo de juegos sensoriales realiza usted?

5.- ¿Cree que es importante la coordinación viso motriz en la escritura porque?

6.- ¿Es importante la descripción de pictogramas en el proceso de aprendizaje de la lectura de los

niños?

7.- ¿Cómo desarrolla usted la conciencia semántica de los niños?

8.- ¿Qué tipo de actividades realizaría usted para ayudar al niño a la discriminación de sonidos al

inicio, medio y final de una palabra?

9.- ¿Cree usted que los juegos sensoriales ayudarían al proceso de enseñanza – aprendizaje de la

lectoescritura.?

121

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE UNA GUIA PARA DOCENTES SOBRE LOS

JUEGOS SENSORIALES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA.

FICHA TÈCNICA DEL VALIDADOR

Nombre: ………………………………………………………..

Profesión:

Ocupación:

Dirección Domiciliaria:

Escala de

valoración

Ítems

Muy

Adecuada

5

Adecuada

4

Medianamente

Adecuada

3

Poco

adecuada

2

Nada

adecuada

1

Introducción

Justificación

Importancia

Factibilidad

Objetivos

Secuencia

Modelo de

intervención

Profundidad

Lenguaje

Comprensión

Creatividad

Impacto