188
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA Motivación a la lectura y producción de textos literarios y no literarios en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro” en el período 2019 – 2020 Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Magíster en Educación mención Lingüística y Literatura AUTORA: Velasco Villa Andrea Valeria TUTOR: PhD. Fernando Santiago Unda Villafuerte Quito, 2020

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN YPOSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN LINGÜÍSTICA YLITERATURA

Motivación a la lectura y producción de textos literarios y no

literarios en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa

“Miguel del Hierro” en el período 2019 – 2020

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la

obtención del Título de Magíster en Educación mención Lingüística y

Literatura

AUTORA: Velasco Villa Andrea Valeria

TUTOR: PhD. Fernando Santiago Unda Villafuerte

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Andrea Valeria Velasco Villa, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Motivación a la lectura y producción de textos

literarios y no literarios en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa

“Miguel del Hierro” en el período 2019 – 2020, modalidad de proyecto de investigación

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

______________________________

Andrea Valeria Velasco Villa

C.C. 1718443409

Dirección electrónica: [email protected]

OR

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ANDREA VALERIA

VELASCO VILLA, para optar por el Grado de Magíster en Educación mención

Lingüística y Literatura; cuyo título es: MOTIVACIÓN A LA LECTURA Y

PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS EN

ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL

DEL HIERRO EN EL PERÍODO 2019 – 2020, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de agosto de 2020.

___________________________________

PhD. Fernando Santiago Unda Villafuerte

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1706495130

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

La designación del Jurado fue:

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL LECTOR 1 LECTOR 2

MSc. Damián Nicolalde PhD. Pablo Romo MSc. Calixto Guamán

Oficio No. 223-VCP con fecha 19 de noviembre del 2020.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

v

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación se lo dedico a mis padres, quienes han sido y son mi

único y verdadero baluarte; a ellos, quienes, con su amor, dedicación, paciencia y ternura,

han sabido guiarme por el camino correcto e inculcarme los valores y principios que han

hecho de mí la mujer que soy ahora. Ellos son las personas a las que más amo, pues con su

entrega y sacrificio desinteresados, me han enseñado día a día que no se es feliz teniendo en

abundancia o viviendo de las apariencias sino valorando las cosas sencillas y bellas de la

vida.

Su apoyo incondicional, sus sabios consejos y enseñanzas, han sido mi aliciente en

los momentos de angustia, desánimo, dolor, duda y fracaso; su voz de aliento me ha

ayudado a sortear todo tipo de adversidades para nunca darme por vencida y la culminación

de este trabajo es justamente una muestra de ello.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

vi

AGRADECIMIENTO

A mi familia, por ser parte fundamental en mis triunfos y fracasos, por estar a mi

lado en los momentos de alegría y tristeza y nunca abandonarme. Mi desarrollo profesional

no habría sido posible sin su amor, apoyo y dedicación constantes.

A mi tutor, el PhD. Fernando Unda, quien con su profesionalismo y experiencia ha

sido parte fundamental para culminar con éxito el presente proyecto de investigación puesto

que, con su acertada dirección en el desarrollo del mismo, me ayudó a superar y corregir

errores en procura de alcanzar la excelencia.

A la Universidad Central del Ecuador, y en especial, a la Maestría en Educación

mención Lingüística y Literatura por abrirme sus puertas hacia el conocimiento y formarme

como una verdadera docente con miras al cambio y con un pensamiento libre y luchador.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTORA .................................................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ...........................................................................................iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .................................................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO.........................................................................................................vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................vii

LISTA DE TABLAS............................................................................................................. x

LISTA DE FIGURAS..........................................................................................................xi

LISTA DE ANEXOS ..........................................................................................................xii

RESUMEN .........................................................................................................................xiii

ABSTRACT .......................................................................................................................xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 4

EL PROBLEMA................................................................................................................... 4

Planteamiento del problema ............................................................................................ 4

Formulación del problema ............................................................................................... 5

Hipótesis............................................................................................................................. 5

Hipótesis nula .................................................................................................................... 5

Hipótesis alterna ............................................................................................................... 6

Objetivos ............................................................................................................................ 6

Objetivo General ............................................................................................................... 6

Objetivos Específicos ........................................................................................................ 6

Justificación ....................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 8

2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 8

2.2. Fundamentación teórica .......................................................................................... 11

2.2.1. Marco referencial vinculado con la educación y la pedagogía ......................... 11

2.2.2. Marco referencial vinculado con la producción de textos literarios y noliterarios ........................................................................................................................... 16

2.3.1. Motivación a la lectura ......................................................................................... 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

viii

2.3.2. Teorías sobre motivación a la lectura ................................................................. 19

2.3.3. Producción de textos literarios y no literarios.................................................... 29

2.3.4. Modelos de producción de textos......................................................................... 32

Modelo de Hayes y Flower.......................................................................................... 32

Modelo de Nystrand .................................................................................................... 34

Modelo de Beaugrande y Dressler ............................................................................. 35

Modelo de Bereiter y Scardamalia ............................................................................ 36

Modelo de Grabe y Kaplan ........................................................................................ 37

2.4. Fundamentación legal.............................................................................................. 38

2.5 Definición de términos básicos................................................................................. 40

2.6 Caracterización de variables.................................................................................... 42

Variable independiente: Motivación a la lectura ..................................................... 42

Variable dependiente: Producción de textos ............................................................ 42

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 43

METODOLOGÍA............................................................................................................... 43

3.1. Enfoque de la investigación..................................................................................... 43

3.1.1. Diseño de la investigación..................................................................................... 44

3.1.2. Modalidad de la investigación ............................................................................. 44

3.1.3. Nivel de la investigación ....................................................................................... 45

3.2. Población y muestra................................................................................................. 45

3.3. Operacionalización de variables ............................................................................. 47

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación .............................................................. 49

3.5. Validez de los instrumentos .................................................................................... 49

3.6. Confiabilidad de los instrumentos.......................................................................... 50

3.7. Técnicas de procesamiento de datos....................................................................... 50

3.8. Técnicas de análisis de datos ................................................................................... 50

CAPÍTULO IV.................................................................................................................... 52

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 52

4.1. Verificación de hipótesis.......................................................................................... 52

4.2. Niveles de motivación a la lectura presentes en estudiantes de básica superior 55

4.3. Niveles de logro en la producción de textos literarios y no literarios.................. 57

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 63

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

ix

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 63

5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 63

5.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 64

CAPÍTULO VI.................................................................................................................... 66

PROPUESTA ...................................................................................................................... 66

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 67

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................................ 69

OBJETIVOS.................................................................................................................... 72

Objetivo general .............................................................................................................. 72

Objetivos específicos ....................................................................................................... 72

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 73

MARCO REFERENCIAL............................................................................................. 75

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN A LA LECTURA PARA LA PRODUCCIÓNDE TEXTOS LITERARIOS.......................................................................................... 78

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN A LA LECTURA PARA LA PRODUCCIÓNDE TEXTOS NO LITERARIOS................................................................................... 96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 112

ANEXOS ........................................................................................................................... 121

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de variables.............................................................................. 47

Tabla 2 Prueba de normalidad de las muestras experimental y control ............................... 52

Tabla 3 Medidas de la estadística descriptiva presentes en los grupos experimental y control

.............................................................................................................................................. 53

Tabla 4 Cálculo del puntaje “t de Student” .......................................................................... 53

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Comparación gráfica de los grupos control y experimental con un error del 0,05

.............................................................................................................................................. 55

Figura 2 Comparación de ítems de motivación intrínseca y extrínseca a la lectura............. 56

Figura 3 Comparación de medias en grupos control y experimental en la producción de

textos..................................................................................................................................... 57

Figura 4 Comparación de medias en grupos control y experimental en la producción de

textos literarios (pretest) ....................................................................................................... 59

Figura 5 Comparación de medias en grupos control y experimental en la producción de

textos literarios (postest)....................................................................................................... 59

Figura 6 Comparación de medias en grupos control y experimental en la producción de

textos no literarios (pretest ................................................................................................... 61

Figura 7 Comparación de medias en grupos control y experimental en la producción de

textos no literarios (postest).................................................................................................. 61

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Actividades de producción de textos literarios y no literarios grupo control .... 122

Anexo 2. Actividades de producción de textos literarios y no literarios grupo experimental

............................................................................................................................................ 122

Anexo 3. Escritura de un cuento de ciencia ficción (pretest grupo control) ..................... 123

Anexo 4. Escritura de un cuento de ciencia ficción (pretest grupo experimental)............ 125

Anexo 5. Escritura de un ensayo argumentativo (pretest grupo control).......................... 127

Anexo 6. Escritura de un ensayo argumentativo (pretest grupo experimental) ................ 129

Anexo 7. Escritura de un cuento de terror (postest grupo control) ................................... 130

Anexo 8. Escritura de un cuento de terror (postest grupo experimental) ......................... 132

Anexo 9. Escritura de un ensayo argumentativo (postest grupo control) ......................... 135

Anexo 10. Escritura de un ensayo argumentativo (postest grupo experimental) .............. 136

Anexo 11. Creaciones del grupo experimental subidas a la plataforma padlet................ 139

Anexo 12. Rúbrica de evaluación para la escritura de un cuento..................................... 140

Anexo 13. Rúbrica de evaluación para la escritura de un ensayo .................................... 141

Anexo 14. Encuesta dirigida a estudiantes grupo control y experimental ........................ 143

Anexo 15. Validación de los instrumentos de investigación .............................................. 145

Anexo 16. Matriz de validación de la propuesta por especialistas ................................... 158

Anexo 17. Autorización de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro” ............................ 166

Anexo 18. Consentimiento informado para madres, padres y representantes legales ...... 167

Anexo 19. Calificaciones del pretest y postest grupo control............................................ 171

Anexo 20. Calificaciones del pretest y postest grupo experimental .................................. 172

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

xiii

TÍTULO: Motivación a la lectura y producción de textos literarios y no literarios en

estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro” en el período

2019 – 2020.

Autora: Andrea Valeria Velasco Villa

Tutor: PhD. Fernando Santiago Unda Villafuerte

RESUMEN

Uno de los aspectos clave de la tarea de incentivar la lectura es la motivación, que tiene que

ver con los intereses previos del sujeto lector. En tal virtud, el objetivo de la investigación

fue analizar la incidencia de la motivación a la lectura en la producción de textos literarios

y no literarios en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa “Miguel del

Hierro” en el período 2019-2020. El diseño fue cuasiexperimental sustentado en un enfoque

cuantitativo de corte transversal, con un nivel de profundidad descriptivo-explicativo y con

una modalidad de investigación documental y de campo. Se trabajó con un muestreo no

probabilístico por conveniencia de 43 estudiantes, uno determinado como grupo control 9°

EGB “B” (21 estudiantes) y el otro como grupo experimental 9° EGB “A” (22 estudiantes),

en los cuales se aplicó un pretest y postest. Se utilizó la prueba t de Student para muestras

independientes entre ambos grupos. Con los datos obtenidos entre el pretest y el postest

mediante la prueba t de Student se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna

la cual expresa que la motivación a la lectura incide en la producción de textos literarios y

no literarios. Con ello se concluyó que, al aplicar actividades motivadoras en los procesos

lectores, las y los estudiantes se acercan afectiva e intelectualmente a los textos pues los

encuentran agradables y significativos ya que satisfacen sus propias necesidades de

conocimiento y despiertan su interés de manera libre y autónoma.

PALABRAS CLAVE: MOTIVACIÓN A LA LECTURA, PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LITERARIOS Y NO LITERARIOS, ACTIVIDADES MOTIVADORAS, PROCESO

LECTOR, PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

xiv

TITLE: Reading motivation and production of literary and non-literary texts among higher General

Basic Education students, at “Miguel del Hierro” Educational Unit, throughout the 2019 - 2020

school year.

Author: Andrea Valeria Velasco Villa

Tutor: PhD. Fernando Santiago Unda Villafuerte

ABSTRACT

One of the key aspects of encouraging students to read is motivation, which depends on the interests

of the reader. Taking this into consideration, the purpose of this research work was to analyze the

incidence of reading motivation in the production of literary and non-literary texts among higher

Basic General Education students (EGB, for the Spanish acronym) at "Miguel del Hierro"

Educational Unit, during the 2019-2020 school year. The study design was quasi-experimental,

based on a cross-sectional quantitative approach, reaching a descriptive-explanatory level of depth,

and following a documentary and field research modality. The work was conducted on a non-

probabilistic sample of 43 students, selected for convenience; one group was set to be the control

group - students in the 9th year of EGB, classroom "B" (21 students); and the other was set as the

experimental group - students in the 9th year of EGB, classroom "A" (22 students), who took a

pretest and a posttest. A Student´s-t test was applied for independent samples on both groups. Then,

with the data obtained from the pretests and posttests using Student's t-test, the null hypothesis was

rejected and the alternative hypothesis was accepted, which states that reading motivation affects

the production of literary and non-literary texts. With this, it was concluded that, by applying

motivational activities throughout the reading process, students approach texts affectively and

intellectually because they find them pleasant, meaningful and satisfying for their own cognitive

needs, thus awakening their interest freely and autonomously.

KEYWORDS: READING MOTIVATION, PRODUCTION OF LITERARY AND NON-

LITERARY TEXTS; MOTIVATIONAL ACTIVITIES; READING PROCESS;

TEACHING/LEARNING PROCESS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

1

INTRODUCCIÓN

La investigación educativa presenta de manera recurrente el abordaje de la

motivación a la lectura; constituye, además, una preocupación constante de las y los

docentes en su accionar profesional. Sin embargo, docentes y familias reconocen que niños,

niñas y adolescentes leen cada vez menos, sus niveles de comprensión lectora presentan

claras deficiencias y la aversión por la lectura es notoria. La práctica docente permite

verificar que para un alto porcentaje de estudiantes leer supone “mucho sacrificio”, esta

actividad es concebida como una acción tediosa y sin beneficio aparente que se realiza por

obligación y, en pocos casos parte de la iniciativa propia. Pocas y pocos estudiantes refieren

que leen por el placer de hacerlo, por convicción y necesidad.

Cabe señalar que la lectura se vincula directamente con los procesos de escritura.

De esta forma, niveles lectores limitados dan lugar a la producción de textos literarios y no

literarios deficientes, adquisición de vocabulario limitada y manejo de normas ortográficas

y gramaticales del idioma con claros vacíos.

Uno de los factores que inciden principalmente en la motivación a la lectura por

parte de los estudiantes tiene que ver con las prácticas impositivas generadas desde las y los

profesores, quienes en no pocas ocasiones envían lecturas sin una contextualización y

motivación previas sobre la importancia del texto en el tema que se aborda. Lo mencionado

conlleva a hacer de la lectura una actividad cotidiana que se realiza por satisfacción y

placer y como una vía para adquirir información o nuevos conocimientos científicos o

cotidianos.

Las sociedades de la comunicación y el conocimiento han posicionado a la lectura

como un acto cotidiano que se realiza de manera automática, aunque, en muchas ocasiones

sin considerar las reglas de la ortografía y gramática en la escritura de los textos. La lectura

de textos electrónicos, redes sociales, escritura de mensajes de texto o correos electrónicos

está presente en la vida diaria de las personas, en particular de las y los adolescentes.

En este sentido, las maestras y maestros deben darle una resignificación a la lectura;

es decir compartirla con el estudiantado como una herramienta significativa no solo para la

construcción del conocimiento, sino para la vida. Si bien es cierto, no está a su alcance

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

2

hacer que efectivamente las y los estudiantes amen la lectura, pero sí se la pueden presentar

como una actividad placentera, agradable, significativa y enriquecedora, que les sirva para

satisfacer sus propias necesidades de conocimiento. Esto sucederá si encuentran suficientes

estímulos para motivarse y mantener su interés por leer de manera regular hasta llegar a ser

mejores lectores y lectoras.

El objetivo de la presente investigación fue analizar la incidencia de la motivación a

la lectura en la producción de textos literarios y no literarios en estudiantes de básica

superior de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro” en el período 2019-2020; además se

planteó diseñar una intervención con actividades para elevar la motivación a la lectura con

el fin de medir el nivel de desarrollo de la producción de textos no literarios y literarios que

produce el estudiantado.

Metodológicamente se contempló un enfoque de investigación cuantitativo

transversal, con un nivel de profundidad descriptivo-explicativo y diseño cuasi

experimental. Se trabajó con una muestra no probabilística de 43 estudiantes bajo criterios

de conveniencia, dividida en un grupo control conformado por 21 estudiantes y un grupo

experimental de 22 pertenecientes a noveno año de educación general básica superior.

Se consideró como instrumentos una encuesta sobre motivación a la lectura y una

rúbrica para la evaluación de la escritura de un cuento (texto literario) y un ensayo

argumentativo (texto no literario), las mismas que fueron validadas mediante juicio de

expertos.

En el grupo experimental las rúbricas diseñadas para la evaluación de la escritura de

los textos antes mencionados se utilizaron antes y después de la intervención centradas en

actividades de motivación a la lectura; en el grupo control la aplicación del pretest y postest

no estuvo mediada por la implementación del programa desarrollado.

El proyecto de investigación toma en cuenta seis capítulos secuenciales, estos son

los siguientes:

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA: Planteamiento del problema, Formulación del

problema, Hipótesis, Objetivos general y específicos y Justificación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

3

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO: Antecedentes de la investigación,

Fundamentación teórica, Fundamentación legal, Definición de términos básicos y

Caracterización de variables.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA: Diseño, tipo, enfoque y modalidad de la

investigación, Población y muestra, Operacionalización de variables, Técnicas e

instrumentos de investigación, Validez y confiabilidad de los instrumentos y Técnicas de

procesamiento y análisis de datos.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Presentación, análisis y discusión de los resultados de la investigación.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPÍTULO VI. PROPUESTA: Surgida a partir del análisis de los resultados y la

identificación de conclusiones, en donde se detallan las actividades de motivación a la

lectura destinadas a potenciar la producción de textos literarios y no literarios.

Finalmente, el trabajo contiene las referencias bibliográficas y los anexos de la

investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El tema de la lectura en la sociedad ecuatoriana lleva inmediatamente a pensar en

cuántos libros se lee al año, sin embargo, esa es una visión limitada, es necesario

especificar el nivel de comprensión de los textos, su utilidad práctica o recreativa, las

técnicas lectoras, los objetivos de aproximación a la lectura, entre otros aspectos.

En términos generales, el Ecuador no ha desarrollado una política sostenida de

promoción a la lectura; sin bien es cierto varias campañas de lectura se han impulsado en

las últimas décadas, las mismas no han contado con la evaluación y seguimiento que

determine aprendizajes y nuevas políticas públicas. Así mismo, la enseñanza de la lectura y

escritura no se encuentra aparejada al gusto por la lectura y a su motivación. Algunos

autores plantean que los bajos niveles lectores en una sociedad están relacionados con

mayores niveles de pobreza y exclusión social.

En el año 2012 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), determinó que

cerca del 30% de ecuatorianos y ecuatorianas no dedica un tiempo sostenido a la lectura,

esto se debe a causas como falta de tiempo (32%) y falta de interés (57%). Aunque el

73,5% de jóvenes entre 16 y 24 años reporta que lee habitualmente, los niveles de

comprensión lectora y de escritura literaria y no literaria son bajos, parecería que la lectura

está asociada con los procesos de educación formal. Por su parte, para la población mayor

de 25 años la lectura se vincula al placer y a la adquisición de conocimientos. Frente a lo

mencionado es necesario que el sistema educativo ecuatoriano enfoque la lectura como un

mecanismo de acceso al conocimiento y a la información y también, como una acción que

se desarrolla por distracción y placer, de esa forma se superaría su manejo exclusivamente

instrumental, mismo que puede ser causa de la aversión señalada.

Por otra parte, de acuerdo a los promedios obtenidos del libro de calificaciones de la

Secretaría de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro” se puede constatar que en los

últimos cinco años en la asignatura de Lengua y Literatura la nota general en el subnivel de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

5

básica superior es de 6,98, con lo que se evidencia destrezas debilitadas en lo relativo a la

expresión oral y escrita, bajos niveles de comprensión lectora ligados a escasa motivación a

la lectura, lo que repercute directamente en la producción de textos literarios y no literarios.

EL contacto directo con el libro es también un factor que se ha visto afectado por la

irrupción de las tecnologías de la información y comunicación, las y los adolescentes se

acercan a la lectura a través del internet o libros virtuales, cuando no mediante audiolibros o

consideran la priorización de los medios audiovisuales. Entonces, mirar una película o un

video aparece como más divertida o menos tediosa que leer un libro. Además, se observa

que por el deficiente desarrollo de su capacidad lectora tienen dificultades para plantear

tesis e hipótesis, identificación de ideas principales y secundarias, manejan un vocabulario

empobrecido, bajos niveles de comprensión con respecto a lo que leen y su bagaje cultural

es limitado.

Esto implica también dificultades en el desarrollo del pensamiento crítico y la

creatividad ya que, si no hay buenos niveles de lectura, esto repercutirá de manera directa

en la capacidad de reflexionar, criticar y resolver problemas. De acuerdo con lo

mencionado, el presente estudio busca desarrollar destrezas para la producción de textos

literarios y no literarios desde la aplicación de una intervención pedagógica con actividades

que motiven a la lectura al estudiantado de básica superior.

Formulación del problema

¿Cómo incide la motivación a la lectura en la producción de textos literarios y no literarios

en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro” en el período

2019 - 2020?

Hipótesis

Hipótesis nula

La motivación a la lectura no incide en la producción de textos literarios y no literarios en

los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro”.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

6

Hipótesis alterna

La motivación a la lectura incide en la producción de textos literarios y no literarios en los

estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro”.

Objetivos

Objetivo General

Analizar la incidencia de la motivación a la lectura en la producción de textos literarios y

no literarios en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro”

en el período 2019 - 2020.

Objetivos Específicos

- Determinar el nivel de motivación a la lectura que tienen los estudiantes de básica

superior.

- Establecer las destrezas para la producción de textos literarios y no literarios

presentes en estudiantes de básica superior.

- Desarrollar actividades innovadoras de motivación a la lectura para la producción

de textos literarios y no literarios utilizadas por los estudiantes de básica superior.

Justificación

El bajo nivel de lectura asociado a la producción escasa y deficiente de textos no

literarios y literarios es un problema que no ha sido asumido de manera directa por el

sistema educativo ecuatoriano. Al no leer tampoco se podrá identificar las potencialidades

de esta práctica ni será posible desarrollar estrategias para que la misma sea más eficiente y

satisfactoria. Desarrollar estrategias de lectura motivadoras e innovadoras, no solo acerca a

los adolescentes y jóvenes a la lectura, sino que, además, permite actuar desde criterios

propositivos y pensamientos críticos que cuestionen el abuso de poder, todas las formas de

exclusión y discriminación, la afectación a la naturaleza, etc., contribuyendo en la

formación de individuos autónomos e independientes.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

7

El desarrollo del pensamiento, desde sus niveles intuitivo y nocional hasta

categorías que posibiliten la elaboración tesis y la formulación de hipótesis es posible

solamente desde la práctica de la lectura y la escritura. Desde la psicología cognitiva es

posible afirmar que el desarrollo de la inteligencia y su concreción a través del pensamiento

es posible solo a partir de la lectura. Por su parte el manejo eficaz de un idioma requiere de

destrezas avanzadas en la lectura, escritura, habla y escucha. Desde una lógica dialéctica,

mejores niveles de lectura dan lugar a mayores destrezas para la comunicación escrita; así

mismo la escritura aporta mejores niveles de comprensión lectora.

Por otro lado, la investigación educativa da cuenta de que la escritura es

fundamental en el accionar cotidiano de los adolescentes y jóvenes y en el afrontamiento de

los retos que plantea la educación formal y, especialmente los procesos de educación

superior. La producción de textos literarios y no literarios permite expresar ideas,

sentimientos, emociones, propuestas e hipótesis; es decir, deviene en una estrategia de

interacción social cotidiana y un medio de producción académica.

En consecuencia, la presente investigación busca implementar actividades de

motivación a la lectura cuyo propósito principal es brindar a los lectores caminos de

comprensión y de agrado por la lectura para llegar a ser personas autónomas, críticas y de

pensamiento creativo; es decir, los discentes pasarán de una lectura pasiva a una activa y

serán capaces de identificar, asociar, comprender, integrar, interpretar y crear textos

relacionados con sus intereses y expectativas.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

La investigación desarrollada consideró como variables la motivación a la lectura y

la producción de textos literarios y no literarios. Se resumen a continuación las

investigaciones actuales que determinan la reflexión científica sobre las variables

señaladas.

En lo que se refiere a la motivación a lectura se definen las siguientes líneas de

reflexión: factores internos y externos (socioeducativos) que inciden en la motivación

lectora; estrategias metacognitivas aplicadas en la lectura; estrategias didácticas empleadas

en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y, valoración personal sobre la importancia del

estudio y la formación personal.

Domínguez y Pino – Juste (2018) en su estudio sobre motivación intrínseca y

extrínseca en adolescentes gallegos determinan la influencia significativa de factores

externos, expresados como formas diversas de recompensa frente a una acción, como de

mayor incidencia que los factores relacionados con motivaciones internas o necesidades

psicológicas. En la vía mencionada la obtención de mejores resultados escolares constituye

la motivación principal en los adolescentes que conformaron la muestra de estudio para

direccionar su comportamiento en diferentes acciones, entre ellas emprender en tareas

lectoras.

Guerra y Guevara (2018) en su estudio “Variables académicas, comprensión lectora,

estrategias y motivación en estudiantes universitarios” encontraron una relación directa

entre la motivación a la lectura presente en adolescentes y jóvenes mexicanos y los

diferentes niveles de compresión de la misma. Lo mencionado lleva a los autores a

establecer la necesidad de que los textos que se comparten con las y los estudiantes guarden

niveles secuenciales de dificultad que incidan en su interés por investigar y posibilite

incursionar en lecturas cada vez más complejas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

9

Guerra et al. (2018) desarrollaron la investigación denominada “Estrategias lectoras

y motivación hacia la lectura en estudiantes universitarios”, en ella se confirmó la relación

directa entre el uso de estrategias metacognitivas y la motivación a la lectura. En la

dirección mencionada las operaciones intelectuales vinculadas con el conocimiento, control

y regulación de los mecanismos cognitivos posibilita mejores niveles de motivación hacia

la lectura, los autores confirman que la motivación a la lectura es parte de la motivación

general por el estudio.

Avendaño (2017), a partir de la investigación documental a profundidad, determina

que la motivación es fundamental para un proceso lector efectivo. La investigación

desarrollada encuentra elementos internos y externos relacionados con sentimientos de

eficiencia y autoestima, interés por aprender o profundizar un tema, la utilidad instrumental

para conocer y disfrutar, entre otros. Adicionalmente la autora argumenta la eficacia en la

lectura y en la escritura de textos a través de estrategias de cognición - motivación. Lo

señalado lleva a considerar estrategias de enseñanza – aprendizaje que sustenten la

producción literaria y no literaria en la estimulación de funciones cognitivas básicas y

complejas.

Martínez Ríos, Lago González & Ponce de León Tejada (2016) en su estudio

“Alternativa didáctica para motivar por la lectura a los escolares de la educación primaria

desde la biblioteca y otras instituciones de la localidad” señalan que cuando el aprendizaje

se organiza teniendo en cuenta la motivación y necesidades e intereses de las y los que

aprenden, partiendo del diagnóstico y suscitando el trabajo con diferentes fuentes de

conocimientos, el estudiantado realiza las actividades y tareas con entusiasmo y mayor

responsabilidad. De esta forma, experiencias positivas en las bibliotecas locales y en otros

espacios de contacto con fuentes documentales motiva positivamente a niñas, niños y

adolescentes a emprender diversos tipos de lectura.

En el texto “Mejora en la motivación por la lectura académica: la mirada de

estudiantes motivados” (Muñoz, Valenzuela, Avendaño, & Núñez, 2016), los autores

explican que las dimensiones personal y profesional de los individuos se encuentran en

estrecha relación con la motivación que encuentran para la lectura académica. Un texto

tiene sentido cuando sirve de puente entre el estudiante y el conocimiento que busca

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

10

adquirir o verificar. Desde esa mirada la apropiación de arte y la técnica de la lectura tiene

como mecanismo el acercamiento académico a través de la lectura.

Chaves Salgado (2015) en su artículo “Estrategias para el fomento a la lectura: ideas

y recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora” determina las

estrategias de motivación a la lectura tienen como objetivo principal lograr que los

individuos piensen de manera autónoma, creativa y crítica. Por ello señalan que los

docentes tienen con uno de sus roles facilitar el acercamiento de sus estudiantes a los textos

y al contexto que configuran al mismo.

En lo que respecta a las investigaciones actuales relacionadas con la producción de

textos literarios y no literarios se ha encontrado las siguientes líneas de estudio: proceso de

producción textual, niveles de redacción académica, recomendaciones para la redacción

académica y elementos que inciden en la redacción.

El documento “Comprensión y producción de textos escritos en instituciones de

Educación Superior” (Londoño & Ospina, 2018) establece que la comprensión lectora y la

producción escrita se relacionan con procesos sostenidos de lectura crítica enfocadas desde

los contextos valorativos y socio culturales que los configuran. El pensamiento crítico

permite discernir los discursos e ideologías presentes en el texto escrito y tomar su propia

decisión autónoma basada en el pensamiento formal.

Ñañez y Lucas (2017) investigaron sobre la producción de textos literarios en

estudiantes venezolanos ingresantes a la Universidad. La investigación cualitativa de tipo

etnográfica encontró serias deficiencias en la redacción académica, elemento clave para el

éxito en los estudios superiores, estos se reflejaban en la coherencia textual, progresión

temática, precisión léxica y en la aplicación de reglas gramaticales y ortográficas. Lo

mencionado se replica de manera bastante aproximada en el estudiantado ecuatoriano.

Bassi Follari (2017) a partir de una investigación de campo con adolescentes y

jóvenes de la asesoría en tesis de tercer nivel, señala algunas recomendaciones básicas para

potenciar la escritura académica, entre estas destacan: la importancia de una escritura

simple y directa, la elaboración de guiones previos, mantener la estructura de sujeto +

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

11

verbo + predicado, evitar párrafos demasiado grandes (estos deberían tener máximo 6

oraciones), no abusar del uso de conectores, entre otros.

El estudio “Incidencia de la animación a la lectura en la mejora de la competencia

escrita: Una investigación con alumnado inmigrante” (Cervera Mata & Núñez Delgado,

2017), puntualizan que la propiedad textual mejora tras los talleres de animación lectora,

esto repercute en aspectos como el uso de los diferentes campos léxicos, el empleo de las

figuras de repetición, de los deícticos espaciales y temporales, la correcta utilización de

enlaces, conectores y marcadores textuales o el uso adecuado de la puntuación. Los

mencionados constituyen aspectos gramaticales, aunque las actividades relacionadas con la

expresión escrita abarcaban todas y cada una de las propiedades textuales que se consideran

en este estudio, las modificaciones positivas recaen sobre esta propiedad en concreto.

Rodríguez, Vaca y Barrera (2017) realizan un análisis micro genético de la

producción textual en estudiantes de primaria y secundaria estableciendo como

conclusiones básicas que la calidad de los textos literarios y no literarios podría mejorar si

las y los educandos adquieren el hábito de revisar y corregir sus textos de manera

sistemática; asumen la escritura en situaciones reales y no solamente situaciones simuladas;

los propósitos comunicativos son claros y reciben apoyo docente para regular sus propios

procesos de escritura.

En el artículo “Nuevo marco para la producción de textos académicos” (Grupo

Didactext, 2015) se pone énfasis en que el acceso a la lectura se fundamente en un teoría o

modelo didáctico que sustente las lecturas sugeridas, los materiales de apoyo a las mismas

y los géneros discursivos que se abordan. Lo mencionado constituye parte del rol tutorial o

facilitador del docente.

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. Marco referencial vinculado con la educación y la pedagogía

Se entiende por paradigma a un conjunto de principios básicos, enfoques y teorías

que permiten explicar una realidad determinada en un momento histórico particular y

facilitan el desarrollo de la ciencia y la reflexión sobre la misma. Severin (2017) afirma que

la sociedad del conocimiento y la presencia de tecnologías de información y comunicación

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

12

da lugar a cambios acelerados en lo económico, social y cultural que constituyen retos

fundamentales para el desarrollo de la educación. Desde esa lógica cuestiona los

paradigmas de la educación que miran los procesos de enseñanza y aprendizaje desde

perspectivas útiles para explicar sociedades industriales cuyo funcionamiento responden a

la unificación, competencia y privatización sin considerar elementos de interculturalidad,

género, equidad, inclusión, ciudadanía universal y transformación de realidades

excluyentes.

En función de lo señalado, la presente investigación se adhiere al paradigma

sociocognitivo-humanista aplicado a la educación, mismo que según Latorre y Seco (2010)

se fundamenta en los siguientes principios:

a) Posibilita el desarrollo de destrezas y habilidades frente a contenidos.

b) Se fundamenta en valores y actitudes.

c) Busca desarrollar capacidades para aprender a aprender.

d) Se sustenta en capacidades genéricas como el razonamiento lógico,

razonamiento numérico y razonamiento verbal.

e) Entiende a las y los docentes como mediadores de los aprendizajes y

facilitadores de la construcción de conocimientos, actitudes y prácticas.

El paradigma sociocognitivo humanista conjuga los modelos pedagógicos cognitivo

- constructivista, sustentado en las teorías de Piaget, Ausubel y Bruner; y, el modelo

pedagógico sociocultural contextual, a partir de las teorías de Vygotsky y Feuerstein.

Desde la lógica cognitivo – constructivista, Reátegui (1995) explica el

constructivismo como una corriente pedagógica que postula la necesidad de entregar al

estudiante las herramientas que le permita construir sus propios conocimientos. Vislumbra

el proceso de enseñanza-aprendizaje como dinámico, participativo e interactivo para el que

aprende, de manera tal, que el conocimiento deviene en una construcción auténtica

realizada por la persona cognoscente.

El enfoque constructivista tiene como premisa que los niños y niñas que acceden a

la escuela han desarrollado previamente los cimientos que posibilitan la comunicación oral

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

13

en su lengua materna. Los conocimientos previos se concretan en las destrezas de lenguaje,

interacción social, afectivas y cognitivas previamente desarrolladas.

Para Piaget, el desarrollo cognoscitivo se sustenta en esquemas mentales que se

actualizan con la nueva información recibida y los contextos en los que tienen lugar. El

desarrollo del pensamiento sigue una ordenación jerárquica que genera diferentes niveles

progresivos de consolidación. Cada estadio o etapa se ancla en la etapa anterior y genera

cambios cualitativos a partir de la acumulación cuantitativa. La transformación del

pensamiento determina que se han cimentado los conocimientos previos (Saldarriaga

Zambrano, 2016).

En lo que se refiere a la teoría del aprendizaje significativo, Ausubel (2002) afirma

que:

El aprendizaje y la retención de carácter significativo, basados en la recepción, sonimportantes en la educación porque son los mecanismos humanos por excelenciapara adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas y de información queconstituye cualquier campo de conocimiento. La enorme eficacia del aprendizajesignificativo se basa en sus dos características principales: su carácter no arbitrario ysu sustancialidad (p.47).

De acuerdo con lo mencionado, Ausubel sostiene que los aprendizajes previos

permiten la adquisición de nuevos aprendizajes, estos son significativos cuando el sujeto

encuentra en ellos una utilidad tangible. Por tanto, niños y niños no son un ánfora que se

llena con nuevos conocimientos, estos tienen sentido solo con base a los conocimientos

previos y su aplicación cotidiana.

De esta forma, los nuevos conocimientos se construyen a partir de conocimientos

previos en los que la lengua cumple un papel determinante ya que facilita el acercamiento

hacia esos nuevos conocimientos. El papel del profesorado es pues, facilitar esa

manipulación de manera efectiva mediante la presentación de múltiples experiencias

lingüísticas que incidan sobre la estructura cognitiva del estudiantado.

Bruner (2004) presenta el desarrollo cognitivo como un proceso dinámico liderado

por el niño, niña o adolescente y apoyado desde el rol mediador del profesor o profesora. Es

así que Bruner estable dos modalidades cognitivas destinadas a construir y representar la

realidad: a) una primera está destinada a la caracterización y conceptualización, a partir de

procesos lógico – científicos del lenguaje y comunicación liderados por los educandos; y,

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

14

b) la segunda modalidad tiene que ver con el rol facilitador que cumplen las y los docentes

para que las y los estudiantes se apropien del conocimiento desde su propia realidad, se

trata de un nivel de conocimiento narrativo que usa imágenes como forma gráfica para la

instalación de conocimientos.

De manera concomitante a las teorías de Piaget, Ausubel y Bruner, se encuentra la

teoría del aprendizaje social propuesta por Albert Bandura quien señala que cualquier

comportamiento presente en los sujetos es socialmente aprendido en el medio en que se

desenvuelve. Por tanto, las conductas disruptivas o aquellas favorables pueden ser

explicadas sobre todo matizándolas con el contexto socio cultural en que tienen lugar

(Marín, Astrálaga, & Carvalho, 1974). El medio social y cultural determina influencias

duraderas en la personalidad de los individuos y en sus formas de afrontar la realidad, estos

elementos modelan su comportamiento y su accionar personal y social de manera

determinante.

Por su parte, el modelo sociocultural establece que el aprendizaje, la enseñanza, el

lenguaje y la inteligencia se construyen en función de los contextos históricos, sociales y

culturales específicos. Desde las perspectivas señaladas, la teoría propuesta por Lev

Vygotsky argumenta que niños y niñas cuenta con una historia vital previa a su llegada a la

escuela, esas experiencias deberían ser consideradas en el aprendizaje formal que impulsa

el tutor profesional. Vygotsky explica a las funciones mentales como parte del desarrollo

evolutivo que se potencian en la interacción con el ambiente socio cultural y la mediación

del docente que comparte estrategias de acercamiento y resolución de problemas (Carrera

& Mazzarella, 2001).

Los aportes de Vygotsky mencionan el papel mediador del docente como

determinante en la producción de aprendizajes. De allí que los procesos de enseñanza

formal deben considerar no solo el desarrollo del pensamiento de los niños o niñas y sus

experiencias vitales, sino además las estrategias que desarrolla la docente para la

generación de aprendizajes. Esta idea básica permite el acercamiento hacia la Zona de

Desarrollo Próximo donde el rol docente termina y empieza la capacidad del estudiante

para resolver un problema específico y generar conocimiento.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

15

Vygotsky establece que el aprendizaje se adquiere y tiene sentido en la interacción

social. En esa medida el intercambio entre pares, entre estudiantes y docentes está mediado

por el uso del lenguaje como forma de comunicación y aprendizaje social y cultural.

Para Feuerstein, desde su teoría de modificabilidad estructural cognitiva, la

deprivación cultural es un factor determinante para el aprendizaje efectivo del estudiantado,

pues esta realidad puede ser modificada a partir de la estimulación adecuada y pertinente.

Parada Trujillo y Avendaño (2013) explican que para Feuerstein no resulta relevante medir

la inteligencia del o la estudiante sino, más bien, su potencialidad para el aprendizaje se

trata, entonces, de considerar el potencial cognitivo del estudiantado y determinar los

resultados obtenidos tras los procesos de mediación pedagógica. De manera resumida la

teoría Feuerstein considera dos factores presentes en el desarrollo cognitivo, uno de tipo

genético (interno del individuo) y otro relacionado con los estímulos del entorno social y

cultural (externo al individuo).

Con los criterios establecidos, el paradigma sociocognitivo humanista, su modelo

pedagógico y las teorías que lo sustentan dan lugar a una visión social de la educación que

considera las esferas afectivas - éticas, cognitivas y sociales de quienes aprenden; por su

parte, el maestro o maestra juega un rol de mediador del aprendizaje y de la cultura del

contexto en el que se desenvuelven las y los estudiantes. Desde este modelo se considera

sustancial el fortalecimiento de la identidad social y cultural de los individuos a partir de un

currículo abierto y flexible.

La evaluación constituye un proceso formativo y sistemático destinado a la

verificación del cumplimiento de los objetivos. Su propósito básico es formar personas

críticas y reflexivas que transformen la realidad circundante. Por ello, desde el modelo

cognitivo social, la evaluación constituye un proceso de aprendizaje sistemático.

El modelo pedagógico derivado del paradigma sociocognitivo humanista responde a

seis preguntas fundamentales (teoría de hexágono), planteadas por De Zubiría Samper

(2011): a) ¿para qué enseñar? (propósitos); b) ¿qué enseñar? (contenidos); c) ¿cuándo

enseñar? (secuenciación); d) ¿cómo enseñar? (métodos), e) ¿con qué enseñar? (recursos); y,

f) ¿qué se logró? (evaluación).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

16

2.2.2. Marco referencial vinculado con la producción de textos literarios y no literarios

El abordaje de la Lengua considera los aportes de la etnografía, la sociolingüística,

la psicolingüística, el análisis del discurso, la pragmática, entre otros (Ministerio de

Educación, 2016). Aprender una lengua se relaciona con usarla en diferentes contextos,

perfeccionarla, comunicarse en situaciones complejas y adaptarla a contextos escritos y de

lectura. Consecuentes con el paradigma sociocognitivo humanista, la producción de textos

literarios y no literarios determina las siguientes teorías resumidas por Zhizhko (2014):

“hermenéutica crítica (Gadamer), estructuralismo lingüístico (De Saussure, Benveniste) y

la teoría de los géneros discursivos (Bajtín)” (p.99).

El estructuralismo lingüístico plantea como idea central que la lengua se estructura a

partir de un conjunto solidario de elementos que le otorgan una estructura abstracta con

carácter semiótico que permite tanto la socialización en una cultura determinada como la

estructura discursiva a partir de estructuras fijas (Beneviste, 1996).

Gadamer (1998), desde la hermenéutica crítica, explicita que la información se

asimila en el cerebro desde las precepciones y se concreta en un conjunto de signos y

símbolos que determinan el lenguaje; desde esa mirada puntualiza cuatros formas de

conocimiento cognitivo: i) experimental o empírico; ii) filosófico; iii) científico; y, iv)

poético.

Bajtín (1985) define como géneros discursivos a los tipos estables de enunciados

presentes en la lengua, mismos que se configuran desde los recursos léxicos, fraseológicos

y gramaticales que caracterizan a una lengua particular. Los géneros discursivos pueden

clasificarse en simples o primarios y complejos o secundarios (Zhizhko, 2014).

En el primer caso se trata de onomatopeyas, cartas, interjecciones, órdenes, diálogos

cotidianos y otros que se utilizan en la producción de textos no literarios y se concretan en

el ámbito familiar o cotidiano mediante saludos, conversaciones, mensajes, cartas, etc. En

la sociedad de la información y del conocimiento pueden concretarse mediante mensajes de

textos utilizados en redes sociales y plataformas de comunicación en tiempo real. Poseen

una estructura oral que se combina con lógicas escritas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

17

Los segundos se dan por la fusión o agrupación de los géneros discursivos simples y

tienen como función dar a conocer información literaria o científica mejor estructurada y

sistematizada. Entre estos pueden nombrarse textos literarios (poesía, novela, cuento,

fábula, leyenda), textos no literarios (artículos científicos, reportes de investigaciones,

informes, ensayos, monografías, tesis, entre otros). Estos géneros poseen una base

predominantemente escrita.

2.3.1. Motivación a la lectura

La variable motivación a la lectura se entiende como un factor del aprendizaje que

no es posible observar y “da cuenta de un estado dinámico, que tiene sus orígenes en las

percepciones de sí mismo y del medio, y que incita a elegir una actividad, a comprometerse

y a perseverar en ella a fin de alcanzar un objetivo” (Muñoz et al., 2016). Por lo tanto, la

motivación lectora tiene que ver con las razones que llevan a la persona a “querer” leer y a

leer.

Viau (2009) explica la motivación como una categoría teórica que no es posible

observar a simple vista y que determina un estado dinámico que da lugar a comprometerse

de manera activa con una actividad y perseverar en la misma hasta conseguir un objetivo.

La literatura científica explica la relación directa entre la motivación y los resultados del

aprendizaje.

El estudio de la motivación a la lectura abre posibilidades alternativas para abordar

temas como la comprensión lectora, la producción de textos literarios o no literarios, el

desarrollo de tareas escolares alejadas de prácticas mecanicistas, entre otros factores. De

allí que, desde lógicas cognitivas requiere especificar qué elementos configuran la

motivación y cómo estos se aplican en los procesos lectores en adolescentes.

Las perspectivas de desarrollo cognitivo enfatizan en que las creencias y

valoraciones que tienen los sujetos sobre sí mismos determinan sus procesos mentales,

afectivos, sociales y fisiológicos y, por tanto, el alcance de sus propias metas y objetivos.

Desde la mirada expuesta, si los niños, niñas y adolescentes encuentran barreras cognitivas

sobre su capacidad para leer, comprender los textos que leen y producir textos, muy

probablemente encontrarán dificultades para la realización de las tareas planteadas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

18

En la línea señalada De La Herrán Gastón (2008) explica las motivaciones que

llevan a niños, niñas y adolescentes a actuar de manera proactiva en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, en este caso en los procesos vinculados a la lectura:

a) Seguridad emocional: eliminación de riesgos, castigos, amenazas y

humillaciones.

b) Sensaciones: necesidad de experimentar emociones placenteras, de relajación,

de experimentación de emociones diversas.

c) Esfuerzo: relativas a las necesidades de reconocimiento, tiempo y atención, trato

cordial, valoración social.

d) Interacción con grupos significativos: relacionadas con el respeto, la aceptación,

querer y ser queridos.

e) Autoestima: acciones que fortalecen el sentido de valoración personal,

autoaprecio y autoconocimiento.

f) Cognoscitivos: necesidad de descubrir, crear, entender, resolver problemas,

tomar decisiones de manera autónoma, etc.

g) Estéticos: aprecio por la belleza, orden, estructura lógica.

h) Mejora social: independencia, desarrollo de capacidades personales,

compromiso con acciones sociales.

El Ministerio de Educación (2016) en el currículo de Lengua y Literatura del nivel

de educación básica superior, al referirse a la motivación, establece que:

Según el enfoque comunicativo, la motivación ocupa el centro del proceso deenseñanza de la Lengua y la Literatura. Los estudiantes reconocen el porqué y elpara qué aprenden. Nadie lee ni escribe lo que no quiere, por lo tanto, es tarea deldocente crear la necesidad, el interés y la curiosidad para hablar, escuchar, leer yescribir tantos textos literarios como no literarios (p.311).

De la misma manera, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Ministerio de

Educación, 2011), señala de manera específica a la motivación como un proceso que:

Promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para el aprendizaje,así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía delcumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidadde la educación (p.9).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

19

En términos generales la motivación puede clasificarse en intrínseca o extrínseca.

Se define como motivación intrínseca aquella que toma en cuenta factores internos como

desafíos personales, curiosidad por algún tema o esfuerzo por alcanzar una meta; se basa en

necesidades psicológicas o en tendencias internas alejadas de recompensas provenientes de

los contextos externos (Domínguez y Pino-Juste, 2014). Cuando las ideas de compromiso,

competencia o autodeterminación disminuyen, lo hará también la determinación por

realizar una tarea específica, esto generará comodidad, pero aburrimiento o afán por

alcanzar la meta de manera rápida.

La motivación extrínseca tiene que ver con la presencia de cualquier forma de

motivación externa como recompensa por el logro de un objetivo, entre estas destacan la

asignación de una nota o calificación. Generalmente la capacidad de autonomía se

encuentra ya desarrollada, por lo que la autodeterminación del niño, niña o adolescente será

la que permita avanzar en las tareas propuestas (León, 2010).

2.3.2. Teorías sobre motivación a la lectura

Yepes (2013) afirma: “La animación a la lectura es un acto consciente realizado

para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este

contacto produzca una estimación genérica hacia los libros” (p.33).

En esta definición se presentan los tres actores principales de la animación lectora y

cómo estos se vinculan. Los actores que se tiene son el animador o animadora, el libro

concreto y el lector. La vinculación entre el mediador o mediadora y el libro concreto parte

de una relación consciente y previa; el paso del libro concreto al lector o lectora debe

contemplar los aspectos afectivo e intelectual; y al final, el lector debe generalizar esa

experiencia hacia otros libros, mediante la autonomía. Por tanto, la animación a la lectura

es un trabajo serio que exige esfuerzo y planificación por parte de quien media el proceso.

Esta definición también alerta sobre ciertas prácticas de animación a la lectura que

se han vuelto comunes pero que, realmente, se alejan del proceso. Por un lado, se resalta

que el acercamiento entre el libro concreto y el lector o lectora debe ser afectivo, pero

también debe ser intelectual; por tanto, hay que evitar la exageración de la parte lúdica de la

animación, puesto que la lectura no siempre es divertida y fácil, aunque siempre sea una

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

20

puerta al conocimiento. Si quienes median el proceso abusan de lo lúdico reemplazando sin

criterio el texto escrito por una dramatización o una canción, se le evita al estudiantado la

complejidad intrínseca de la lectura, y se lo vuelve dependiente del mediador o mediadora,

cuando lo que se quiere es la autonomía que le permita escoger y leer por sí mismo los

textos de su interés, sin la intervención de nadie. Apelar excesivamente al placer de la

lectura, genera una idea de la lectura como modo de evasión de la realidad, lo que le priva

de su utilidad política.

Por otro lado, no se puede hablar de animación a la lectura de cualquier libro. Esta

se hace sobre un libro concreto, que el mediador o mediadora conoce previamente. Este

conocimiento previo del libro concreto tiene dos razones fundamentales. La primera es que

le permite al mediador escoger una estrategia didáctica para animar la lectura de ese libro

particular. Para ello, es necesario seleccionar estrategias didácticas adecuadas y realizar las

modificaciones pertinentes para que se adapte a las características del libro concreto

elegido.

Otra razón fundamental por la que la animación lectora debe partir de un texto

concreto tiene que ver con el lector o lectora. Cassany (2006) señala que “La concepción

psicolingüística de la lectura hace hincapié en los procesos mentales que los lectores y

lectoras realizan para comprender un texto, y demuestra que su cerebro aporta

constantemente información previa para la comprensión de todo tipo de texto que lee”

(p.21).

El mediador o mediadora debe activar estos conocimientos previos en quienes va a

desarrollar el proceso de animación, debe acercarles al vocabulario y el contexto

sociocultural que actúa como referente de la obra para que se produzca la magia de la

comprensión. Es cierto que el placer y el juego motivan a leer, pero esta animación es

efímera, ya que, comprender con profundidad lo que se lee permite acercarse de un modo

más duradero a un texto concreto, y con seguridad a otros más.

Domínguez Plaza (2002) argumenta que de acuerdo a la teoría psicolingüística los

lectores emplean toda su capacidad psíquica durante la lectura: pensar, predecir, modificar

lo que pensaron, evaluar las opiniones vertidas por el autor, corregirse, pero en ninguna de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

21

las situaciones consideradas por los lectores se preocupan en identificar las letras y las

palabras, más bien están preocupados por entender el sentido del texto.

Frank Smith (citado por Chávez Rosero y Rosero Benítez, 2013) afirma que la

lectura es un “proceso constructivo igual que un juego de adivinanzas psicolingüísticas que

involucran una interacción entre el pensamiento y el lenguaje; estos procesos son sociales

porque son utilizados por las personas para comunicarse. La lectura es un acto de

reconstrucción de una realidad lingüística a partir de los elementos provistos por la

representación” (p.9).

En resumen, la lectura no solo se centra en la identificación de letras y palabras sino

en el significado. De ahí que es necesario realizar acciones de potenciamiento, promoción y

direccionamiento hacia una lectura significativa. Los aspectos psicolingüísticos por los que

la lectura pasa son esencialmente sutiles y necesarios ya que se puede contar con infinidad

de información dentro de un texto, pero si no se posee la experiencia previa que es la

información que cada persona tiene, no es posible llegar a entender lo que dice cierto texto

y esto lleva al fracaso lector.

Un ejemplo con el que es posible comprender este aspecto, es la facilidad y rapidez

con que se puede leer noticias, leyendas populares, cuentos, novelas, o cualquier otro tipo

de texto incluso con baja luz y letra pequeña ya que el lector o lectora tiene ciertas

experiencias previas de aquello que ya ha visto, lo que conlleva una necesidad menor de

información visual. Por otra parte, si los lee alguien que no está familiarizado con la lectura

requerirá de mayor tiempo y esfuerzo, necesitará tipologías más grandes, impresiones más

claras e incluso mejores condiciones físicas.

Rosenblatt (citado por Viglione, López, & Zabala, 2005) señala que “la lectura es

un suceso natural que ocurre en el tiempo y que reúne a un lector y a un texto determinados

en circunstancias que también son particulares. Lector y texto son mutuamente

dependientes durante el proceso y el sentido de la lectura surge de su compenetración

mutua” (p.90).

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se determina que el lector adquiere su

carácter de tal en virtud del acto de lectura y es a través de este que el texto logra

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

22

significación; es decir que ambos emergen transformados de dicho proceso. Además, tanto

el lector como el autor transactúan no solo con el objeto de la transacción; es decir, con el

texto, sino también con el medio cultural, social y personal.

El lector o lectora selecciona del texto solo la información más relevante a sus

conocimientos, a su experiencia de vida y a su objetivo de lectura. El texto construido por

el lector será diferente al escrito por el autor, ya que las inferencias y referencias se basan

en los esquemas personales de cada uno y en el reservorio de conocimientos, pensamientos

y sentimientos.

El sentido de la lectura no está en el texto solo, ni en la mente del lector o lectora,

sino en la mezcla continua y recurrente de las contribuciones de ambos y de la participación

del contexto. En consecuencia, se agrega al proceso, además del lector y el texto, el

contexto, que es asumido como una variable que viene a condicionar la manera en que se

desarrolla la lectura, sin otorgarle preeminencia a ninguno de los otros elementos; es decir,

asumiendo que, la triada en conjunto con el conocimiento previo y la información nueva

favorecen la construcción de significado para quien lee, en una dinámica en la que se

conjugan con acciones mutuas que llevan a la denominada transacción.

Dubois (2003) hace referencia a las dos posturas que propone Rosenblatt con

relación a la lectura:

- Estética en la que el lector o lectora permanece absorto en lo que piensa y siente durante y

después del acto de lectura.

- Eferente en la que la atención del lector o lectora está centrada en lo que puede extraer o

retener después del acto de lectura.

Cabe aclarar que ambas posturas vistas desde la perspectiva de Rosenblatt,

responden a dos formas en las que quien lee puede abordar un texto puesto que se dan de

manera simultánea sin importar el contenido. De alli que, en la primera, el lector o lectora

frente a un escrito académico puede llegar a experimentar una vivencia emotiva, afectiva y

emocional producto de la interacción con la información aportada, lo que también podría

suceder si realiza la lectura de un texto literario en el cual se expresan sentimientos y

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

23

asociaciones fuertemente vinculadas con el mundo real del lector o lectora y que, por ende,

van a posibilitar un diálogo efectivo entre ellos y el texto.

En consecuencia, en el modelo transaccional estas dos posiciones responden al

papel que juega el lector o lectora como actores activos del proceso, y son llevadas a cabo

cuando estos empiezan a transactuar con el texto. Esta relación tiene que ver

fundamentalmente con la atención que se fija sobre la información captada selectivamente

y, que es interiorizada, para lo cual quien lee asume una postura eferente al momento de

realizar prácticas lectoras, mientras que si su atención y su cognición se centran en

adjudicarse la lectura como una actividad de disfrute y placer, se dice que la lectura es

estética. Este proceso denominado por Rosenblatt como de transacción le agrega que

lector/texto establecen un vínculo de dependencia del cual surge el sentido de la lectura.

Gasol Trullos & Aránega (2000) afirman que:

Una de las claves de la tarea de incentivar la lectura es la motivación, que tiene que ver conlos intereses previos del sujeto lector; es decir, con que aquello que lea responda a algúninterés de la persona. (p.51)

Un lector o lectora, en la vida diaria, cuando se acerca a un texto lo hace a partir de

una motivación: lee el periódico porque quiere informarse, lee un instructivo (una receta de

cocina), el reglamento de un juego, las instrucciones para usar un electrodoméstico) para

hacer algo allí indicado etc.

En el caso de la literatura, más que una necesidad concreta de orden práctico, la

motivación de las y los lectores pasa por el placer de la lectura literaria. Por tanto, para que

la niñez y juventud descubran el libro se precisa, por una parte, la interacción con el adulto,

su presencia en el momento en que ellos se relacionan con el libro y, por otra, que niños,

niñas y adolescentes perciban la importancia que para el adulto reviste el texto escrito, es

decir, el lugar que el adulto otorga a la actividad de lectura en su vida diaria.

Para que esta animación o dinamización de la lectura resulte eficaz tanto para el

desarrollo personal del estudiantado, como para que esta sea por sí misma algo cotidiano en

la escuela, se sugiere que las instituciones educativas, en conjunto con las familias debería:

- Crear lectores y lectoras de calidad.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

24

- Permitirles descubrir las posibilidades de desarrollo personal que encierra la

lectura.

- Ayudarles a disfrutar con los libros y a descubrir el placer de leer.

- Desarrollar las capacidades implicadas en el proceso lector.

- Hacer que descubran la lectura como una fuente de información, creatividad y

saber.

- Aumentar y desarrollar su autoestima como lectores y lectoras.

- Darles herramientas para que desarrollen la criticidad.

- Satisfacer las necesidades lectoras de cada estudiante teniendo en cuenta su

madurez y situación social y cultural.

- Contribuir a la autonomía del estudiantado dejándoles libertad a la hora de elegir

sus lecturas.

En relación al último aspecto Daniel Pennac (citado por Gasol Trullos & Aránega

2000) enumera algunos derechos que tienen las y los lectores:

- Derecho a no leer

- Derecho a saltarse páginas

- Derecho a no terminar el libro

- Derecho a releer

- Derecho a leer lo que se quiera

- Derecho al bovarismo

- Derecho a leer donde se quiera

- Derecho a hojear

- Derecho a leer en voz alta

- Derecho a callarse

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

25

Por otra parte, para lograr que la lectura sea algo cotidiano en la vida de la escuela,

el cuerpo docente debe planificar e instrumentalizar una serie de medidas que tiendan a

organizar la animación de una manera sistemática para todos los miembros de la

comunidad educativa. Para ello se debe:

- Hacer de la biblioteca escolar el centro de la animación a la lectura, dotándola de

los recursos necesarios (espacio, personal, horario, presupuesto, etc.). Organizarla

de la misma manera que la biblioteca pública con el objetivo de que las

competencias adquiridas en la institución educativa puedan ser utilizadas también

fuera de ella.

- Lograr una participación activa de todo el profesorado de las distintas áreas en la

selección de los documentos que formarán parte de la biblioteca escolar, así como

de las diferentes actividades de animación que se realizarán a lo largo del ciclo

escolar.

- Disponer de un espacio (tanto si la animación se realiza en la biblioteca como en el

aula) con varios libros o revistas para ver, hojear, escuchar, leer y compartir.

- Interiorizar la idea de que la animación del libro y de la lectura y escritura forman

parte de la actividad diaria de todas las asignaturas, en el trabajo con distintos

documentos y soportes. En este sentido, puede ser tan estimulante una animación

científica como literaria.

- Actuar de mediadores y mediadoras entre el libro, la familia y el entorno.

- Establecer vínculos permanentes con la biblioteca pública.

- Propiciar la participación de las y los estudiantes en la programación, preparación

y realización de actividades de animación.

En conclusión, la motivación es el punto de partida de todo aprendizaje, por eso es

importante que la iniciación a la lectura sea una experiencia agradable, que despierte en

niños, niñas y adolescentes el interés y el deseo de leer. Al ser la lectura una actividad

voluntaria y placentera, la familia y el profesorado juegan un rol fundamental en la creación

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

26

de un clima afectivo, así como, en la motivación y generación de actividades que den

sentido y significado al por qué y para qué leer.

Toda persona que se acerca a un texto lo hace por una razón. Puede ser para

informarse, seguir instrucciones, disfrutar de un momento de fantasía; es decir, un lector o

lectora tiene un amplio abanico de posibilidades según sus necesidades e intereses

particulares.

Bandura (citado por Alpuche Hernández & Vega Pérez, 2014) señala que la

autoeficacia percibida hace referencia a las creencias de los individuos en las propias

capacidades para organizar y poner en marcha los cursos de acción indispensables para

afrontar situaciones futuras y/o alcanzar una meta. Las creencias de eficacia consideran el

modo de pensar, sentir, motivarse y actuar de las personas.

De ahí que, las personas que tienen un bajo sentido de autoeficacia en determinados

dominios tienden a evitar las tareas difíciles que consideran como amenazas personales, ya

que sus aspiraciones son bajas y su compromiso débil con las metas que adoptan; en

contraste, un fuerte sentido de autoeficacia potencia los logros humanos y el bienestar de

muchas maneras, tales como la persistencia y el esfuerzo para lograr una meta.

Las personas con seguridad en sus capacidades para el logro de determinados

dominios enfocan las tareas difíciles como retos a ser alcanzados y no como amenazas a ser

evitadas, una perspectiva de este tipo fomenta el interés intrínseco, el establecimiento y el

compromiso en actividades que se proponen como metas a cumplir.

La autoeficacia no se presenta como una característica individual sino de acuerdo

con:

a) una especificidad situacional; es decir, los resultados de la autoeficacia dependen

del contexto en cuestión y de los parámetros concurrentes, por lo tanto, difiere a partir de

las metas, las tareas y los ambientes donde estas tienen lugar.

b) una naturaleza interactiva, lo cual significa que es interdependiente, flexible y

modulable de acuerdo con las respuestas y resultados de estas en la obtención de la meta.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

27

c) una orientación a objetivos, la autoeficacia se dirige necesariamente a la

administración eficiente o no de los recursos del individuo en la obtención de una meta.

En tal virtud, la autoeficacia en la lectura se refiere a la creencia que el o la

estudiante tiene en su capacidad para dirigir intencionalmente en diversos contextos su

conducta para leer diversos estímulos escritos, redactar palabras o frases reproduciéndolas o

generándolas, así como para asignarle significado a los diferentes textos de acuerdo a su

agrado o utilidad percibida.

Díaz & Gámez (2003) mencionan que la motivación lectora tiene dos grandes

componentes: la motivación intrínseca, que está más relacionada con un interés que nace de

la persona hacia la lectura. Esta se da por el deseo de recreación, aprendizaje o curiosidad.

En cambio, la extrínseca está dirigida por factores exteriores como la finalidad de conseguir

información, un premio o el reconocimiento social.

La motivación intrínseca es aquella que trae, pone, ejecuta, activa el individuo por sí

mismo cuando lo desea, para aquello que le apetece. Es por tanto, una motivación que lleva

consigo, no depende del exterior y la pone en marcha cuando lo considera oportuno.

(Soriano, 2001, p.7)

La motivación intrínseca se basa en una pequeña serie de necesidades psicológicas

(por ejemplo, autodeterminación, efectividad, curiosidad) que son responsables de la

iniciación, persistencia y reenganche de la conducta frente a la ausencia de fuentes

extrínsecas de motivación. Las conductas intrínsecamente motivadas, lejos de ser triviales y

carentes de importancia animan al individuo a buscar novedades y enfrentarse a retos y, al

hacerlo, satisfacer necesidades psicológicas importantes. La motivación intrínseca empuja

al individuo a querer superar los retos del entorno y los logros de adquisición de dominio

hacen que la persona sea más capaz de apartarse a los retos y las curiosidades del entorno.

En el campo educativo, la motivación intrínseca se presenta cuando el o la discente

realiza las actividades solo por el impulso de aprender y superarse; es decir, que se basa en

la autoconcepción que el individuo tiene sobre sus habilidades y los aportes que las

actividades pueden brindar a su desarrollo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

28

Soriano (2001) señala que “La motivación extrínseca corresponde a un enfoque

conductual en el que intervienen tres conceptos principales: recompensa, castigo e

incentivo” (p.8).

La recompensa es un objeto ambiental atractivo que se da al final de una secuencia

de conducta y que aumenta la probabilidad de que esa conducta se vuelva a dar. El castigo

es un objeto ambiental no atractivo que se da al final de una secuencia de conducta y que

reduce las probabilidades de que esa conducta se vuelva a repetir. Finalmente, el incentivo

es un objeto ambiental que atrae o repele al individuo a que realice o no realice una

secuencia de conducta.

Las recompensas y los castigos se dan después de la conducta y aumentan o reducen

la probabilidad de que se vuelva a repetir mientras que los incentivos se dan antes que la

conducta y energizan su conducta.

En el ámbito educativo la motivación extrínseca se presenta al momento que el

cumplimiento de las actividades académicas responden a las dinámicas de recompensa,

castigo e incentivo. En síntesis, la motivación extrínseca determina que la persona necesita

de un estímulo externo para realizar acciones, lo cual provoca que su determinación esté

profundamente condicionada lo que desencadena una limitación en su esfuerzo.

En resumen, la motivación de las y los discentes es fundamental en su educación

porque se sabe que un estudiantado motivado para aprender, lee un texto de manera

comprensiva y profunda. En cambio, quienes no lo están leen de manera superficial porque

no tienen el interés por aprender sino que más bien lo hacen exclusivamente por obtener

una calificación sin tomar en cuenta el desarrollo de destrezas y conocimientos que son

fundamentales para desarrollar la competencia lectora.

Por ende, la lectura académica debe ser guiada adecuadamente, introduciendo a

niños, niñas y adolescentes a una nueva cultura. Del mismo modo, es menester estimular

correctamente su curiosidad intelectual y su motivación por leer textos literarios y no

literarios con lo que se lograría generar un círculo virtuoso en el aprendizaje.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

29

2.3.3. Producción de textos literarios y no literarios

En términos amplios se entiende por textos literarios a aquellos en los que se utiliza

recursos lingüísticos con el fin de expresar emociones, sentimientos o sucesos ficticios

relacionados con el tema que se aborda, llama la atención por la manera de expresar las

cosas. Se trata de un tipo de escritura alejada de la producción académica o especializada e

incluye los géneros literarios (novela, poesía, cuento, ensayo). No incluye los géneros

periodísticos, pero puede englobar la escritura creativa de artículos de relatos, opinión o

editoriales (López, 2019).

Los textos no literarios se basan en el mensaje a comunicar, mismos que pueden ser

académicos o de tipo cotidiano, y en menor medida tienen como propósito la creación de

belleza a través del lenguaje, se trata de textos informativos cuyo fin no es transmitir

emociones sino información, pueden ser: una crónica periodística, testimonios, artículos

científicos, cartas informativas, recetas, etc.

Los textos literarios pueden ser de género lírico (expresa sentimientos a través del

verso), narrativo (presenta historias basadas en la narración, la descripción, la exposición o

la argumentación) o dramático (se relaciona con el texto teatral y busca ser representado

ante un conjunto de espectadores).

La variable producción de textos literarios y no literarios tiene como finalidad usar

la escritura como instrumento de producción intelectual y como mecanismo de

comunicación en diferentes contextos (Ceballos Gómez, Escritura de textos académicos,

2012).

La producción de textos literarios y no literarios se fundamenta en el uso de la

Lengua y en la escritura. El Ministerio de Educación (2016) define a la Lengua desde tres

perspectivas: a) como medio de comunicación, aprendizaje y expresión de sentimientos,

ideas y conocimientos; b) como método, en cuanto permite el estudio de la realidad a partir

del lenguaje escrito; y, c) como objeto de estudio a partir del acercamiento desde su propia

estructura. La Real Academia de la Lengua (RAE, 2019) establece varias acepciones

vinculadas con la palabra escritura, entre las relevantes al tema que se aborda en este

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

30

trabajo pueden mencionarse las siguientes: a) “acción y efecto de escribir”; b) “sistema de

signos utilizados para escribir”; y, c) “obra escrita”.

Cassany (1999) explica que la escritura constituye la destreza lingüística de mayor

complejidad ya que exige el uso instrumental de otras destrezas como son la comprensión,

la expresión oral, la capacidad de leer, la habilidad para redactar, el manejo de las reglas del

idioma, entre otras. Se trata de un proceso mental cuyo perfeccionamiento requiere de la

práctica permanente y del uso de técnicas particulares aprendidas de manera formal o no

formal.

En este contexto, el Ministerio de Educación (2016), al referirse a la escritura

literaria y no literaria puntualiza que:

Involucra una serie de procesos que contribuyen al desarrollo integral de losestudiantes. La competencia lingüística deviene en capacidad comunicativa y selogra claridad, precisión y cohesión en los escritos cuando se desarrolla de manerasistemática y dentro de situaciones comunicativas significativas. Las TIC pueden serutilizadas para que, mediante la interacción con sus pares, se creen ambientesrealmente colaborativos. Los estudiantes emplean las TIC como medios decomunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento, así como en la producciónde textos de diversa índole (p. 340).

La producción de textos literarios y no literarios es un proceso que pone en juego

tanto competencias lingüísticas como comunicativas. Por lo mencionado, Baquero (1992)

cuestiona la enseñanza de la escritura literaria o no literaria como el traslado de la oralidad

a la escritura sin una reflexión previa de los mecanismos y funciones del lenguaje. Escribir

es un proceso de comunicación que se basa en la planificación, construcción y revisión de

los textos otorgando un sentido social a la producción escrita (Baquero, 1996 y Lerner et

al., 2009). De allí que la escritura creativa se relaciona con el uso de diferentes estrategias

sustentadas en el juego y en las expresiones artísticas plásticas.

Musnitskaia (1991) establece algunas recomendaciones útiles para la producción de

textos escritos: definición de enunciados vinculados con los componentes usuales de la

lengua; los enunciados siguen las lógicas léxicas, gramaticales y ortográficas de una lengua

determinada; el lenguaje se configura desde formas y fórmulas propias del lenguaje; la

presentación de los textos guarda una estructura lógica; la información se presenta desde

diversos niveles temáticos y lingüísticos; y, la presentación del texto escrito debe ser

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

31

atractiva y motivadora para quien lo lee. A partir de lo mencionando, la autora citada

resume un conjunto de ejercicios destinados a la producción escrita abordados desde la

teoría cognitiva del desarrollo del pensamiento:

- Reproducción escrita de micro textos leídos.

- Elaboración de mapas conceptuales que resuman los textos leídos.

- Subdivisión de las partes de un texto mediante subtítulos representativos.

- Definición de ideas principales y secundarias que permitan la asimilación escrita

de un texto.

- Elección de frases significativas que determinan la comprensión de un texto.

- Sistematización, generalización y evaluación de un texto.

- Actividades lingüísticas escritas que evidencien la reseña de un texto.

- Ensayo con base a la lectura realizada como acción lingüística y creativa.

Por su parte, Zhizhko (2011) da cuenta de las destrezas presentes en la producción

de textos literarios y no literarios:

- Uso de expresiones aceptables en el lenguaje académico y en lógicas coloquiales

para introducir un texto.

- Parafraseo de ideas o textos de otros autores o de dichos presentes en el lenguaje

popular.

- Uso apropiado de terminología científica relacionada con la temática que se

aborda.

- Uso de abreviaturas de forma adecuada.

- Manejo de citas y referencias bibliográficas considerando sistemas de escritura

aceptados en el ámbito académico.

- Identificación predictiva de los contenidos de un texto con base al título de la

lectura y a sus palabras clave.

- División de un texto en partes considerando las ideas principales que contiene.

- Habilidad para conectar las partes de un texto utilizando conectores y puntación

adecuada.

- Verificación de los núcleos de las ideas presentes en un texto.

- Interpretación de las partes principales de un texto.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

32

Desde la lógica de Eguíluz (1996) la escritura de textos literarios y no literarios

contempla cuatro fases que requieren ser abordadas desde estrategias de la didáctica de la

escritura, estas son las siguientes: a) generación de ideas (usando técnicas como

sociodramas, asociación de ideas, lluvia de ideas, usar preguntas tales como ¿quién?,

¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?; b) distribución de ideas (implica el uso de

mapas mentales, diagramas, mapas conceptuales, esquemas, organigramas, etc.); c) proceso

de escritura (tiene que ver con el uso de reglas léxicas, gramaticales y ortográficas en la

concreción de las ideas previas); y, d) verificación de la producción textual (conlleva la

revisión del texto escrito y su corrección, es útil la revisión del mismo desde el trabajo de

pares).

Es importante destacar que a la escritura de textos literarios o no literarios precede

la lectura de esos textos como una actividad que rebasa la pronunciación adecuada de las

palabras o el conocimiento del significado de estas y se sustenta en el entendimiento de las

ideas presentes en el texto escrito.

2.3.4. Modelos de producción de textos

Álvarez Angulo & Ramírez Bravo (2006) destacan las posibilidades de proyección

didáctica que tienen los modelos de escritura en los contextos académicos, especialmente

referidos a la educación obligatoria.

Modelo de Hayes y Flower

Este modelo se considera como una construcción prototípica desde la cual se

generan otras; este parte de la generación de ideas, la organización de las mismas y la

transcripción de estas al texto. Aquí, la escritura se caracteriza no solamente por los

propósitos, las estrategias, los planes y los objetivos, sino también por los recursos

discursivos del lenguaje escrito.

Además, presenta una descripción organizada de la estructura de la producción

escrita al incorporar elementos relevantes como la memoria de trabajo, la motivación o las

emociones y los procesos cognitivos de interpretación y reflexión. Rompe la concepción

lineal y unidireccional de la producción escrita y rescata las interrelaciones que se gestan en

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

33

la misma: la del contexto social (audiencia y colaboradores) y la del contexto físico (el

texto producido).

Hayes (citado por Camps, 1989) muestra la interrelación de los procesos anteriores

con los procesos cognitivos (la interpretación textual, la reflexión, la textualización) y los

elementos motivacionales/emocionales (objetivos, predisposiciones, creencias y las

actitudes. También se señalan la función mediadora y de instrumentalización que la persona

realiza a través de la memoria de trabajo (la memoria fonológica, espacial y semántica) y la

memoria a largo plazo (los esquemas de tarea, los conocimientos del tema, de la audiencia,

lingüísticos y de géneros).

Por lo tanto, mediante la activación de la memoria a largo plazo, de los

conocimientos previos lingüísticos y extralingüísticos, y del reconocimiento del contexto de

producción, el escritor o escritora crea una imagen del destinatario o destinataria del texto,

de las condiciones socioculturales en las que se desarrolla y desde las cuales da significado

a este.

En ese sentido, la reflexión como proceso cognitivo adquiere una dimensión

compleja que tiene que ver con:

a) La planificación: El escritor o escritora asume los objetivos que pretende

conseguir; genera las ideas, recupera y organiza los datos de la memoria a largo

plazo relevantes para la tarea. Dicho de otra manera, la planificación del texto se

entiende como una estrategia para conseguir acciones propuestas para una meta.

El texto debe ser relevante a la situación y debe ser tratado como una progresión

de estados de conocimiento intelectual, emocional, social, etc.

La planificación debe ser relevante al objetivo de escritura, a los recursos y

materiales, a las acciones y eventos, a la resolución de problemas. Esta incluye

también grados de motivación y de decisión para la elaboración del texto.

b) La textualización: El escritor o escritora reconsidera las pistas detectadas en el

paso anterior, recupera el contenido semántico almacenado en la memoria de

largo plazo, vierte dichos contenidos en la memoria de trabajo, elabora una

posible forma verbal para expresarlos y los almacena en la memoria temporal, la

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

34

evalúa, y, si es adecuada, redacta tomando en cuenta las normas lingüísticas,

retóricas y pragmáticas.

c) La revisión: En la tarea de la revisión se lee no solamente para representar el

significado del texto, sino también para identificar los problemas y los logros

del mismo. Esta etapa se entiende como una posibilidad de construcción lectora

en la que se producen operaciones de reinterpretación, reflexión y producción

textual. La edición, como fase final del proceso, representa la satisfacción del

escritor o escritora consigo mismo y con el posible lector.

Modelo de Nystrand

Este autor propone la retórica de la audiencia con el afán de indagar acerca de los

objetivos de quien escribe; en particular, se trata de averiguar la forma como distribuye los

elementos que conforman el texto. Por otra parte, señala la importancia de los argumentos y

el interés particular de los y las hablantes. (Aguilar Peña, Albarrán Vergara, Errázuriz Cruz,

& Lagos Paredes, 2016, p.10)

Lo antes mencionado sostiene que como miembro de la propia comunidad de habla,

el escritor o escritora no solamente debe adecuar el conocimiento a las condiciones de las y

los lectores, sino también a las maneras relevantes de hablar. Este modelo recupera la

importancia que tiene la dimensión sociolingüística y etnográfica de las comunidades de

habla. Es decir, tiene en cuenta toda forma discursiva real, incluso las exóticas, para

instrumentar la construcción del texto.

De igual manera, en la etapa de invención, se produce la generación y el

descubrimiento de ideas; en la etapa de planificación, se manipulan las ideas; en el estilo y

en la memoria, se realiza la producción del texto, y la entrega es finalmente la publicación

del texto. Cada uno de estos períodos está mediado por elementos etnográficos que

provienen del contexto de intercomunicación inmediato.

Nystrand destaca, en la enseñanza de la escritura, la necesidad de tomar en cuenta

los diferentes estados de ánimo del escritor o escritora; por ejemplo, el miedo a cometer

errores, el temor a la hoja en blanco; por lo tanto, hace referencia a la importancia que tiene

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

35

la sensibilidad y la inteligencia emocional en la producción textual sobre todo para quienes

se inician en el arte de escribir.

Modelo de Beaugrande y Dressler

Para Beaugrande (citado por Durán Escribano, 2001) los textos se producen a través

de operaciones complejas que son guiadas por la memoria, la atención, el control motor, el

recuerdo y la motivación.

En general, según el autor, texto es una representación cognitiva en la mente del

usuario o usuaria de este por la configuración de conceptos (objetos, situaciones, eventos,

acciones) y de actividades que suscita. La cognición, en el proceso textual, la concibe como

una ocurrencia del comportamiento ordinario en el contexto de actividades y de propósitos

naturales.

Aguilar Peña et al. (2016) con respecto al autor afirman que la producción de un

texto no es únicamente asunto de cohesión y coherencia, operaciones intrínsecas a este,

también es necesario considerar otros aspectos centrados en los interlocutores tales como:

a) La intencionalidad: Se refiere a la finalidad que el autor o autora del texto

concede al mismo, a su intención comunicativa, la cual revela el carácter

pragmático de este. Los textos no son neutrales al ser portadores de la

intención comunicativa de su autor o autora.

b) La aceptabilidad: Es un factor extratextual que hace referencia a la actitud

del receptor u oyente frente al texto, que debe percibirse dotado de

significado; es decir, de cohesión y coherencia, de tal modo que lo pueda

interpretar.

c) La situacionalidad: Se refiere a la adecuación del texto a una situación

concreta; está relacionada con el contexto.

d) Progresividad del contenido informativo: Todo texto, para ser considerado

como tal, debe contener alguna información nueva. Aunque el contenido sea

conocido, su organización y conceptos deben aportar algo nuevo y ser no

totalmente predecibles. La proporción entre la información conocida y

desconocida debe ser tal que el texto resulte inteligible.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

36

e) Intertextualidad: Determina la relación que guarda un texto con otros, en lo

que respecta a su contenido y organización, de tal forma que pueda ser

correctamente interpretado. Esta condición es fundamental para la

clasificación de textos, ya que el punto de referencia de una tipología textual

es la relación de semejanza existente entre un texto y los de su mismo tipo.

Modelo de Bereiter y Scardamalia

Scardamalia & Bereiter (1992) plantean un modelo en el que, en términos generales,

sugieren procesos cognitivos y metacognitivos anexos a los procesos de planificación,

textualización, revisión y edición. Estos procesos cognitivos tienen que ver con el

conocimiento del proceso o el concepto de escritura, identificación de la complejidad y de

la cobertura que implica la producción de un texto escrito. También implica el

conocimiento y la reflexión sobre la estructura textual, el reconocimiento de las

condiciones textuales que permiten la cohesión y la coherencia del escrito. Finalmente, se

toma en cuenta los procesos metacognitivos como el conocimiento de las propias

capacidades y de la autorregulación, la actitud frente a la tarea o el proceso de producción

del texto escrito.

Estos autores analizan dos modelos explicativos de los procesos de producción

escrita. El primero se refiere al escritor inexperto (decir el conocimiento); y el segundo,

desarrollado por el escritor experimentado (transformar el conocimiento).

Dichos modelos representan y diferencian las operaciones cognitivas apropiadas

para adelantar procesos educativos en los que sugieren pasar de “decir el conocimiento” a

“transformar el conocimiento”. En este orden, las y los escritores inexpertos planifican los

objetivos del texto de manera diferente a como lo hacen las y los expertos.

El primer modelo explica que la producción de un texto puede desarrollarse sin la

necesidad de un objetivo global para elaborar las restricciones o para identificar las

necesidades del problema. La o el escritor parte de la reconstrucción mental del tema sobre

el que se le ha pedido que escriba y luego localiza los elementos que recrean el tema y los

elementos estructurales básicos del género. Para tal efecto, la o el inexperto recurre a los

conocimientos previos o a la información que posee en la memoria.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

37

Este proceso se inicia a partir de la utilización de las huellas, indicios y pistas que

sugiere la tarea asignada. En este caso, la o el escritor se ayuda de una asociación de

elementos léxicos y textuales pertenecientes a unos campos semánticos pertinentes.

El segundo modelo se proyecta con operaciones más complejas que implican la

solución de problemas. La dimensión de la solución de problemas contiene las creencias,

deducciones e hipótesis, las relaciones con el contenido y las posibles reacciones de la o el

lector.

Modelo de Grabe y Kaplan

Grabe y Kaplan (citados por Neira Martínez & Ferreira Cabrera, 2011) proponen un

modelo comunicativo del proceso de escritura, que incorpora componentes cognitivos,

sociales y textuales. A través de este modelo buscan explicar, principalmente, la escritura

académica. Los autores indican que el propósito de postular este modelo es proveer una

forma de integrar lo que ellos consideran las tres mayores bases para una teoría de la

escritura: el procesamiento cognitivo de la o el escritor, los recursos lingüísticos y textuales

que participan de la tarea de escritura y los factores contextuales que fuertemente moldean

la naturaleza de la escritura.

Marinkovich (2002) argumenta que:

Este modelo sugiere que los procesos de producción textual tienen en cuenta aspectos talescomo: los tipos de texto que se desea producir, las condiciones de producción del texto (comoproceso y como producto), el valor académico, social y cultural de la producción, entre otros.

De acuerdo a lo antes mencionado, la producción de un texto escrito, entendido

como un proceso, se basa en los siguientes supuestos:

- Autodescubrimiento y manifestación de autoría.

- Escritos significativos sobre tópicos importantes (o al menos de interés) para la o

el escritor.

- Planificación de la escritura o guía que oriente y contextualice la actividad.

- Invención y desarrollo de tareas de preescritura con múltiples borradores.

- Variedad de opciones que retroalimentan la audiencia real.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

38

- Escritos libres como una alternativa significativa que venza los bloqueos de la o el

escritor.

- Importancia del contenido (expresión personal) más que del producto gramatical.

- Recursividad de la escritura como proceso más que como producto.

- Concienciación del estudiantado sobre las ventajas y los inconvenientes de la

producción del texto escrito y de las nociones de audiencia, planificación, contexto,

etc.

2.4. Fundamentación legal

El estudio que se presenta se basa en el derecho a la educación consignado en

documentos normativos internacionales como nacionales. En el ámbito global destacan los

Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en particular el objetivo 4 que promueve una

educación de calidad basada en la inclusión y equidad de todos los niños, niñas y

adolescentes. En la misma línea se considera el aprendizaje a lo largo de toda la vida

postulado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO).

El derecho a la educación se concreta desde el enfoque de derechos humanos,

mismo que sostiene que los derechos son universales, irrenunciables, inalienables,

imprescriptibles e indivisibles. El acceso, permanencia y culminación de ciclos educativos

de calidad rebasa la pertenencia de género, etnia o cultura, edad, condición de movilidad

humana, capacidades cognitivas, físicas o psicológicas específicas, situación de desastres,

situación de pobreza y pobreza extrema, vulnerabilidades diversas, entre otros.

Desde la lógica del enfoque de derechos humanos, la lectura y la escritura son

fundamentales en el desarrollo de los procesos educativos y dependen de manera directa de

factores internos y externos que motivan a la educación en general y, a la lectura, de

manera particular. Expresarse adecuadamente a través de la producción de textos literarios

y de textos no literarios forma parte del derecho a la educación y se encuentran en la lógica

de los derechos humanos.

A nivel nacional, la Constitución del Ecuador (Asamblea Constituyente 2008), que

en sus artículos 26 y 27 determina que la educación es un derecho a ejercerse a lo largo de

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

39

toda la vida y una responsabilidad fundamental del Estado; y, que los procesos educativos

requieren ejecutarse bajo parámetros de calidad, inclusión y participación garantizando el

desarrollo integral de todos los seres humanos.

En la misma lógica señalada se garantiza el acceso, permanencia y culminación de

todos los niveles del sistema educativo al conjunto de niñas, niños y adolescentes que

habitan en el territorio ecuatoriano bajo criterios de gratuidad, equidad entre los géneros,

interculturalidad, atención a las discapacidades y acceso universal, a partir de los estilos de

aprendizaje y las diferencias individuales. La educación ecuatoriana coloca en el centro de

todos los procesos de aprendizaje a los sujetos que aprenden.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (Ministerio de Educación, 2011)

plantea, entre otros, los siguientes fines que guían la actividad educativa: universalidad,

educación para el cambio, libertad, interés superior de niñas, niños y adolescentes,

aprendizaje permanente, interaprendizaje y multiaprendizaje, educación en valores,

comunidad de aprendizaje, participación ciudadana, corresponsabilidad, enfoque de

derechos, cultura de paz y solución de conflictos, equidad e inclusión, calidad y calidez,

integralidad, plurilingüismo, gratuidad, acceso y permanencia, escuelas saludables y

seguras, etc.

El fin principal de la educación ecuatoriana (Ministerio de Educación, 2011) se

define como:

El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya alograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de susobligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violenciaentre las personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional, democráticay solidaria (p.11).

El Ministerio de Educación (2016) al referirse al área de Lengua y Literatura, en el

marco del currículo de educación básica superior, afirma que la inteligencia lingüística

promueve el pensamiento lógico, crítico y creativo a partir del trabajo de macro destrezas

relacionadas con el incremento del vocabulario, el razonamiento verbal y las relaciones

lógicas entre nociones y conceptos. Adicionalmente, recalca su influencia en el desarrollo

del pensamiento inferencial y el desarrollo de procesos de análisis y síntesis. Así también,

plantea el uso de tecnologías de la información y comunicación como medio de motivación

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

40

y acercamiento a contextos en tiempos reales en sociedades del conocimiento y la

información.

El área de Lengua y Literatura se organiza a partir de cinco bloques curriculares:

comunicación oral, lengua y cultura, lectura, escritura y literatura. En el caso de la escritura

se enfatiza la producción de textos, la reflexión sobre la lengua y la alfabetización inicial.

El currículo del nivel de educación básica superior establece, entre otros, los siguientes

objetivos relacionados con la producción de textos literarios y no literarios (Ministerio de

Educación, 2016):

Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos,explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativadeterminada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación,aprendizaje y expresión del pensamiento… Utilizar los recursos que ofrecen lasTIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria encolaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales(p.341).

Desde los objetivos señalados se desprenden las siguientes destrezas esperadas en

relación a la escritura de textos literarios y no literarios: escritura de textos periodísticos y

académicos, cohesión y coherencia en la escritura, uso de estrategias y procesos diversos de

pensamiento, autorregulación en la escritura de textos, composición de textos creativos y

recreación de textos literarios (p.346).

2.5 Definición de términos básicos

Lectura

Bernabeu (2003) define a la lectura como un procesos cognitivo mayor estructurado

desde habilidades básicas; es decir, se trata de una actividad compleja estructurada a partir

de habilidades y destrezas diversas. Por ello la lectura implica la interacción del lector con

el texto y supera con bastedad la relación grafema-fonema.

Motivación

Naranjo Pereira (2009) señala la motivación como un aspecto relevante para la

ejecución de acciones en diversas áreas de la vida, entre ellas el accionar educativo y

laboral, por cuanto orienta las acciones y conduce a la consecusión de objetivos implícitos

o explícitos presentes en lo que la persona realiza (p.153)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

41

Motivación extrínseca

Se refiere a los elementos motivantes que tienen un origen externo al indivisio, es

decir, es aquella provocada desde fuera del individuo por parte de otras personas o por el

ambiente o contexto en que se desenvuelve el individuo. Por tanto, la motivación se

rlaciona con condiciones que no necesariamente son controladas por el individuo y se

convierten en factores que posibilitan el accionar y consecución de objetivos. En muchos

casos dependen de una recompensa o se relacionan con un condicionamiento que determina

la actuación por parte de los sujeto (Soriano, 2001, p.7).

Motivación intrínseca

Soriano (2001) la define como “aquella que trae, pone, ejecuta, activa el individuo

por sí mismo cuando lo desea, para aquello que le apetece. Es por tanto, una motivación

que lleva consigo, no depende del exterior y la pone en marcha cuando lo considera

oportuno” (p.7).

Texto

Corbacho Sánchez (2006) define al texto como una “unidad lingüística

comunicativa fundamental, producto de la actividad humana, que posee siempre carácter

social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su

coherencia profunda y superficial” (p.77). Lo mencionado conlleva una intención

comunicativa y una estructuración del texto considerando las reglas propias del idioma.

Texto literario

Arias Orozco & Vargas Valverde (2016) explican al texto literario desde la

“comprensión, puesta en práctica de diversas competencias por parte de quien lee; dichas

competencias se adquieren y fortalecen a través del constante ejercicio literario” (p.34). El

texto literio comprende multisignificados y silencios determiandos por la puntuación del

mismo. Conlleva una realidad alternativa interpretada y recrada por el lector desde sus

propias experiencias e intereses.

Texto no literario

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

42

Cassany, Luna, & Sanz (2003) se refieren a los textos no literarios como aquellos

que no tienen una función estética y además un ámbito ficcional. Es decir, no buscan la

belleza, la imaginación, la creatividad, entre otros elementos.

2.6 Caracterización de variables

Variable independiente: Motivación a la lectura

Yepes Osorio, Ceretta Soria, & Díez (2013) definen la motivación a la lectura como:

Un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e

intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una

estimación genérica hacia los libros. Es cualquier acción dirigida a crear un

vínculo entre un material de lectura y un individuo/grupo. Para ello se requiere

indispensablemente de la lectura silenciosa, la lectura en voz alta o la narración.

En ella pueden o no estar involucrados otros elementos, como por ejemplo

algunos medios didácticos (p.33).

Variable dependiente: Producción de textos

Ceballos Gómez (2014) entienden la producción de textos literarios o no literarios

como “realzar y proyectar el uso de la escritura como instrumento de trabajo intelectual y,

por otro, preparar al estudiantado para desempeñarse eficazmente en distintas situaciones

comunicativas en el ámbito académico y cotidiano” (p.84).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

43

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque de la investigación

Esta investigación fue diseñada con un enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández,

& Baptista (2014) afirman:

Es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos“brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemosredefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, sederivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construyeun marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis ydeterminan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden lasvariables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidasutilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de lao las hipótesis (p.4-5).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

44

Además, se basó en un paradigma sociocrítico destinado a transformar la realidad

encontrada desde la actoría de docentes y estudiantes. De esta manera se estableció una

secuencia estadística comprobatoria para verificar la pregunta de investigación planteada

referida a la influencia de la motivación a la lectura en la producción de textos literarios y

no literarios.

El tipo de estudio en la investigación fue de corte transversal. Al respecto

Hernández et al. (2014) establecen: “Los diseños de investigación transeccional o

transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p.154).

3.1.1. Diseño de la investigación

El diseño que se utilizó en la investigación fue cuasiexperimental. Hernández et al.

(2014) sobre los diseños cuasiexperimentales señalan que “Al manipular deliberadamente,

al menos, una variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables

dependientes, solo difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad que pueda

tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos” (p.151).

Para esto se aplicó un pretest y postest mediante la escritura de un cuento y un

ensayo argumentativo que fueron evaluados a través de una rúbrica. El cuasiexperimento se

llevó a cabo con 21 estudiantes (entre hombres y mujeres) pertenecientes al noveno año B

quienes fueron parte del grupo control y 22 estudiantes (entre hombres y mujeres) del

noveno año A quienes participaron en el grupo experimental.

3.1.2. Modalidad de la investigación

El presente trabajo fue de campo y documental, debido a que se trabajó con los

estudiantes de noveno año de básica superior de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro”,

logrando de esta manera la recolección de datos necesarios para establecer la relación entre

la motivación a la lectura y la producción de textos literarios y no literarios; además, se

realizó una amplia búsqueda de tipo bibliográfico en bases de datos, libros, revistas

científicas, documentos web, entre otros, para la construcción del marco teórico. Con

relación a esto Hernández et al. (2014) detallan:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

45

Son estudios efectuados en una situación “realista” en la que el investigadormanipula una o más variables independientes en condiciones cuidadosamentecontroladas como lo permite la situación. Desarrollándose en una situación más realo natural en la que el investigador manipula una o más variables. (p.183)

3.1.3. Nivel de la investigación

La investigación siguió un nivel de profundidad descriptivo – explicativo. “Los

estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las

causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales” (Hernández et al., 2014, p.95).

Por lo tanto, esta investigación buscó explicar cuál es la influencia de la motivación

a la lectura en la producción de textos literarios y no literarios.

3.2. Población y muestra

Pineda, De Alvarado, & De Canales (1994) definen a la población como el conjunto

de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación.

En este sentido, se consideró como población de la investigación a 43 estudiantes de

noveno año paralelos A y B de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro”, cuyas edades

están comprendidas entre 13 y 14 años.

En cuanto a la muestra Pineda et al. (1994) señalan que es un subconjunto o parte de

la población en que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los

hallazgos al todo.

En lo que respecta a la muestra de la investigación fue la misma que la población; es

decir, 43 estudiantes (entre hombres y mujeres) de noveno año de educación general básica

superior divididos en el grupo control (21) y en el grupo experimental (22).

El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico o por conveniencia ya que como

lo afirma Hernández et al. (2014) la elección de los elementos no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los

propósitos del investigador, pues este conoce a la población.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

46

En concordancia con el Código de la Niñez y la Adolescencia se obtuvo el

consentimiento previo e informado de los padres, madres y representantes legales de las y

los estudiantes que participaron en la investigación.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

47

3.3. Operacionalización de variables

Tabla 1 Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICA EINSTRUMENTO

INDEPENDIENTE

Motivación a la lectura

Impulso interno o externo de la personapor aproximarse a un texto escrito ysatisfacer la necesidad de conocimiento ode diversión, aporta al desarrollo de laimaginación y el conocimiento.

Intrínseca

Extrínseca

Razones personales por lasque la gente leeEntretenimientoAprendizajePasar el tiempoObligación

Razones sociales por las quela gente leeReconocimiento

Encuesta/Cuestionario

DEPENDIENTE

Producción de textos

Se refiere a la comunicación de ideas,sentimientos, pensamientos o emocionesdesde lógicas creativas, académicas oinformativas utilizando adecuadamente lasreglas del idioma.

Estructura del texto literario

(cuento)

Estructura del texto no literario

Título relacionado al temaManejo de la idea centralEstructura (inicio, desarrollo,nudo, desenlace)Descripción de personajesCoherencia y cohesiónDiversidad en el vocabularioUso de la gramática yortografíaProceso de escritura

Selección del tema

Observación/Rúbrica

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

48

(ensayo argumentativo) Formulación de la tesisIntroducción al temaDesarrollo del temaConclusiónCitación de fuentesCoherencia y cohesiónVocabulario adecuadoUso de la gramática yortografíaProceso de escritura

Fuente: Revisión bibliográfica (elaboración propia)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

49

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta con su instrumento

el cuestionario. Este contiene 15 preguntas sobre motivación a la lectura. También se aplicó

un pretest y postest (escritura de un cuento de terror y un ensayo argumentativo) tanto al

grupo control como al grupo experimental, tomando en cuenta que con el grupo

experimental se implementó una intervención con actividades de motivación a la lectura

para lograr cambios significativos en la producción de textos literarios y no literarios.

Estos textos fueron evaluados a través de una rúbrica con el fin de verificar la

relación que existe entre la motivación a la lectura y la producción de textos una vez

realizada la intervención pedagógica. En el cuento de terror se evaluó los siguientes

aspectos: título, idea principal, estructura, personajes, coherencia, cohesión, vocabulario,

gramática y ortografía y proceso de escritura. Cada parámetro se valoró con una puntuación

de 1 (debajo del estándar), 2 (se aproxima al estándar), 3 (cumple el estándar) al 4 (sobre el

estándar), dando como resultado una nota máxima de 36 puntos lo que equivale a la nota de

10.

De igual manera, para el ensayo argumentativo se evaluó los siguientes aspectos:

título, formulación de la tesis, introducción, desarrollo, conclusión, citación de fuentes,

coherencia, cohesión, vocabulario, gramática y ortografía y proceso de escritura. Cada

parámetro se valoró con una puntuación de 1 (debajo del estándar), 2 (se aproxima al

estándar), 3 (cumple el estándar) al 4 (sobre el estándar), dando como resultado una nota

máxima de 44 puntos lo que equivale a la nota de 10 respectivamente.

3.5. Validez de los instrumentos

Para garantizar la validez de los instrumentos aplicados (encuesta y rúbricas) fue

necesario acudir a 2 expertos profesionales especializados en las variables de investigación

y en el manejo de las variables asociadas al estudio, los cuales fueron: MSc. Calixto

Guamán quien cuenta con 25 años de experiencia como docente de Didáctica, Currículo y

Lengua y Literatura y el PhD. Pablo Romo especialista en Gerencia Educativa,

Investigación Educativa y Docencia Universitaria.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

50

Las recomendaciones realizadas por los expertos se integraron en su totalidad a los

instrumentos desarrollados.

Cabe señalar que la versión final de la propuesta innovadora sustentada en

actividades de motivación a la lectura se validó mediante el criterio de especialistas y,

fundamentalmente, a través de las observaciones de las fortalezas y aspectos a mejorar

evidenciados por la investigadora y por los y las estudiantes durante su aplicación. En esta

lógica, educandos y docentes realizaron una evaluación de la intervención, sus resultados

fueron tomados en cuenta para el ajuste final de la misma.

3.6. Confiabilidad de los instrumentos

La confiabilidad del instrumento se verificó mediante el Alfa de Cronbach. Soler

Cárdenas y Soler Pons (2012) explican que esta medida permite verificar que los ítems

tengan relación con la variable de estudio y que mantengan concordancia entre sí; es decir

que midan efectivamente la variable que se desea medir.

Con la ayuda del programa estadístico SPSS se determinó el Alfa de Cronbach del

instrumento destinado a verificar la variable producción literaria. Los cálculos estadísticos

consideraron el pretest aplicado al inicio de la investigación en el grupo experimental

obteniéndose un valor de 0,955, en un instrumento de 20 ítems, con una muestra de 43

estudiantes.

El valor obtenido determina una fiabilidad del instrumento de muy alta, de acuerdo

con criterios consensuados en la comunidad científica.

3.7. Técnicas de procesamiento de datos

Para el procesamiento de datos se utilizaron los programas computacionales SPSS

versión 25.0 2017 de IBM y Excel 2016.

3.8. Técnicas de análisis de datos

El análisis de datos consideró la aplicación de procedimientos de la estadística

descriptiva, en particular medias aritméticas y desviaciones estándar y de procesos de la

estadística inferencial que llevaron a determinar el valor de la “t de Student” y la

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

51

interpretación de la información con base a técnicas de acercamiento documental. La

representación de los datos utilizó, de manera preferencial la elaboración de tablas de datos

y de diagramas de barras. Con esta información, la interpretación de datos consideró los

objetivos de la investigación y el marco teórico que respalda el estudio. Cuando fue

necesario se consideraron criterios presentes en la estadística aplicada a las investigaciones

sociales y educativas. Así mismo se emplearon los criterios de expertos para la validación

de instrumentos y propuestas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

52

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Verificación de hipótesis

La hipótesis del presente estudio señala que la motivación a la lectura influye en la

producción de textos literarios y no literarios. Con este fin, y considerando la

recomendación de Berlanga y Rubio (2012) cuando se trata de una muestra pequeña

(menos de 30 casos), se decidió aplicar la prueba paramétrica bivariada “t de Student” para

verificar si existen diferencias significativas entre las medias de dos muestras

independientes, en este caso del grupo control y el grupo experimental.

Como paso previo fue necesario establecer si los datos de las dos muestras se distribuían

de manera normal; es decir, si se ubicaban siguiendo la campana de Gauss, requisito

indispensable para aplicar la prueba “t de Student”. Al estar los grupos conformados por

menos de 30 casos se consideró la prueba Shapiro – Wilk. Con la ayuda del programa SPSS

se obtuvieron los resultados que se evidencian en la Tabla 2.

Tabla 2 Prueba de normalidad de las muestras experimental y control

Prueba de normalidad

Grupo

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Control ,176 18 ,147 ,933 18 ,217

Experimental ,129 25 ,200 ,934 25 ,109Fuente: datos investigaciónElaborado por: Andrea Velasco

Como puede observarse el nivel de significación tanto del grupo control (0,217), como

del grupo experimental (0,109) es mayor que 0,005; esto permite afirmar que los datos se

distribuyen de forma normal.

A continuación, se obtuvieron las medias aritméticas y desviaciones estándar de los

grupos experimental y control, a partir de las medias de los pretest y post test efectuadas en

cada uno de los grupos. La Tabla 3 da cuenta de los valores obtenidos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

53

Tabla 3 Medidas de la estadística descriptiva presentes en los grupos experimental y control

Estadísticos descriptivos

N Media Desviación estándar

Pretest Control 21 6,13 ,97

Post test Control 21 6,13 ,91

Pretest Experimental 22 5,95 ,93

Post test Experimental 22 7,53 ,69

Grupo Control 21 6,13 ,81

Grupo experimental 22 6,74 ,73Fuente: datos investigaciónElaborado por: Andrea Velasco

A simple vista es posible observar que el promedio del grupo experimental es mayor que

el del grupo control, esto permite afirmar que los estudiantes de este grupo tienen un mejor

rendimiento en las actividades dirigidas a la producción de textos literarios y no literarios

que la muestra conformada por el grupo control. Así también se observa una menor

dispersión de datos en el grupo experimental. Sin embargo, es necesario establecer la

presencia de diferencias significativas entre las medias de los dos grupos, para ello se

aplicó la prueba paramétrica bivarada “t de Student”. La Tabla 4 establece los datos

obtenidos.

Tabla 4 Cálculo del puntaje “t de Student”

Pruebas estadísticas de muestras independientesPrueba deLevene de

igualdad devarianzas Prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t glSig.

(bilateral)Diferenciade medias

Diferenciade errorestándar

95% de confianza

Inferior SuperiorSe asumenvarianzasiguales

0,113 0,739 -2,800 41 0,008 -0,68491 0,24460 -1,17889 -0,19093

No se asumenvarianzasiguales

-2,727 33,048 0,010 -0,68491 0,25113 -1,19581 -0,17401

Fuente: datos investigaciónElaborado por: Andrea Velasco

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

54

De los valores obtenidos se puede concluir lo siguiente:

Ho: e =c (media del grupo experimental es igual a la media del grupo control)

Ha: e ≠c (media del grupo experimental no es igual a la media del grupo control)

Intervalo de confianza: 95% (0.95)

Error: 5% (0.05)

Entonces; Ho: p ≥ 0,05; Ha: p ˂ 0,05; (p95,005)

p: probabilidad

= −( − 1) + ( − 1)+ − 2 ( 1 + 1 )Donde:

t: puntaje t de Student

e: media aritmética del grupo experimental

c: media aritmética del grupo control

: desviación estándar del grupo experimental

: desviación estándar del grupo control

gl: grados de libertad (observaciones realizadas)

Ne: muestra del grupo experimental

Nc: muestra del grupo control

De esta forma: p (95,005) = 0,010

Entonces: se confirma Ha: 0,010 ˂ 0,05

De acuerdo con lo observado, es posible manifestar que se acepta la hipótesis alterna y

se rechaza la hipótesis nula. De esta forma, se confirma que las estrategias basadas en la

motivación lectora inciden en la producción de textos literarios y no literarios.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

55

Lo mencionado se confirma en la Figura 1, donde se puede mirar que los puntajes y las

medias de los grupos control y experimental no se traslapan, lo que reafirma la existencia

de diferencias significativas entre sus medias.

Figura 1 Comparación gráfica de los grupos control y experimental con un error del 0,05Fuente: Datos de la investigaciónElaborado por: Andrea Velasco

4.2. Niveles de motivación a la lectura presentes en estudiantes de básica superior

La evaluación de la motivación a la lectura presente en estudiantes de básica superior

de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro” se realizó a través de una encuesta elaborada

con la herramienta Google Encuesta considerando una escala tipo Likert con las opciones:

Siempre (5), Casi Siempre (4), A Veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1). La misma

consideró ítems referentes a las motivaciones intrínseca y extrínseca.

Los aspectos que inciden de manera positiva en la motivación a la lectura se refieren al

desarrollo de la imaginación, al interés por conocer más sobre un tema específico, a

cuestionarse (pensar) sobre temas científicos o cotidianos y a desarrollar la comprensión

lectora con más lectura. Se puede afirmar que la motivación intrínseca (propia del lector) se

potencia cuando los chicos y chicas encuentran aplicaciones prácticas presentes en la

lectura y descubren niveles altos de satisfacción al leer.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

56

Los ítems que más negativamente afectan a la motivación a la lectura en las y los

adolescentes que completaron el instrumento se refieren a la motivación extrínseca, en

particular a la percepción de la capacidad lectora individual por parte de los pares, al

intercambio de opiniones con compañeros y compañeras, amigos y amigas; es decir, a la

socialización con los pares sobre lo leído. De acuerdo con lo señalado la motivación a la

lectura entre pares requiere ser trabajada, se considera que en la adolescencia el principal

espacio de socialización constituye el grupo de amigos o amigas, por ello es imprescindible

sustentar la importancia de leer en el grupo de pares y promover el apoyo entre iguales para

que esto sea posible.

Figura 2 Comparación de ítems de motivación intrínseca y extrínseca a la lecturaFuente: Datos de la investigación

2,77

3,10

3,18

4,05

4,18

3,92

4,28

4,15

4,15

3,38

3,82

4,26

3,67

3,77

3,21

1. Mis amigos me dicen que soy un buen lector.

2. A mis amigos y a mí nos agrada intercambiar material delectura.

3. Me agrada comentar con mis amigos sobre lo que leo.

4. Es importante para mí que mis padres y maestros memotiven a leer.

5. Me gusta que los libros me hagan pensar.

6. Siento placer cuando inicio la lectura de un texto.

7. Siento que estimulo mi imaginación cuando leo.

8. Si estoy leyendo sobre un tema que me interesa, pierdo lanoción del tiempo.

9. Si un libro me parece interesante, no importa lo extenso queresulte leerlo.

10. Prefiero los libros que representan un desafío intelectual.

11. Me gusta obtener conclusiones de mi lectura.

12. Me interesa mejorar continuamente mi nivel decomprensión de lectura.

13. Cuando leo reconozco con facilidad el tema y la ideaprincipal de un texto.

14. Cuando leo un texto interpreto todo aquello que el autorquiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o…

15. Emito mi opinión personal, crítica y valorativa sobre untexto leído.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

57

Elaborado por: Andrea Velasco4.3. Niveles de logro en la producción de textos literarios y no literarios

Se resumen a continuación los principales resultados obtenidos en la aplicación de

estrategias de motivación a la lectura dirigidas a la producción de textos. En esta dirección

se considera como variable de análisis la producción de textos, como dimensiones de la

misma a la producción de textos literarios (con sus indicadores título relacionado al tema,

manejo de la idea central, estructura, coherencia y cohesión, diversidad en el vocabulario,

uso de la gramática y ortografía y proceso de escritura) y la producción de textos no

literarios (con sus indicadores selección del tema, formulación de la tesis, introducción al

tema, desarrollo del tema, conclusión, citación de fuentes, coherencia y cohesión,

vocabulario adecuado, uso de la gramática y ortografía y proceso de escritura).

La producción de textos literarios para el grupo control y para el grupo experimental

consideró un cuento de ciencia ficción en el pretest y un cuento de terror en el post test;

mientras que en la producción de textos no literarios se tomó en cuenta el desarrollo de un

ensayo argumentativo tanto para el pretest como para el post test.

La figura 3 evidencia la comparación de medias aritméticas en la producción de textos

literarios y no literarios en los grupos control y experimental (grupos pretest y postest).

Figura 3 Comparación de medias en grupos control y experimental en la producción detextosFuente: Datos de la investigaciónElaborado por: Andrea Velasco

0,000,501,001,502,002,503,003,50

Pre

Test

Con

trol

Post

Tes

t Con

trol

Pre

Test

Expe

rimen

tal

Post

Tes

tEx

perim

enta

l

Pre

Test

Con

trol

Post

Tes

t Con

trol

Pre

Test

Expe

rimen

tal

Post

Tes

tEx

perim

enta

l

Producción de textos literarios Producción de textos no literarios

Comparación entre medias de pretest y post test en laproducción de textos literarios y no literarios

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

58

Se evidencia a simple vista que los resultados obtenidos en el post test en el grupo

experimental presenta mejores resultados en la producción de textos literarios y no

literarios. Así mismo, los pretest y post test en el grupo control de las dos dimensiones

analizadas presentan resultados similares, mientras que en el grupo experimental el post test

arroja mejores resultados que el pretest. Se evidencia la influencia de la aplicación de

estrategias basadas en la motivación lectora para mejorar los niveles en la producción de

textos.

Los resultados obtenidos en la media del post test en la producción de textos literarios

presentan mejores resultados que los obtenidos en la media del post test de la producción de

textos no literarios. Es posible afirmar que la aproximación a textos literarios es más

amigable para adolescentes que la producción de textos académicos. Esto lleva a pensar que

el tema de escritura académica es un reto que debe ser asumido desde los procesos

escolares.

Seguidamente, se compararon los indicadores presentes en la producción de textos

literarios y no literarios comparando en cada caso las pruebas de pretest y postest.

Con relación a la producción de textos literarios, la figura 4 compara los resultados

obtenidos en los pretest aplicados a los grupos control y experimental.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,002,95

2,57 2,62 2,67 2,57 2,48 2,382,10

2,622,45 2,50 2,50 2,502,59 2,59 2,50

2,27 2,50

Comparación de ítems presentes en la producción de textosliterarios (Pretest: grupo experimental y grupo control)

Grupo Control Grupo Experimental

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

59

Figura 4 Comparación de medias en grupos control y experimental en la producción detextos literarios (pretest)Fuente: Datos de la investigaciónElaborado por: Andrea VelascoComo se puede observar los pretest en el grupo control y experimental presentan resultados

similares antes de aplicar las estrategias de motivación a la lectura diseñadas, las

diferencias entre las medias se ubican en décimas. Sin embargo, es posible afirmar que se

evidencian mejores niveles en el grupo control en la definición de título y en el proceso de

la escritura; mientras que en el grupo experimental destaca el uso de vocabulario y de la

gramática y ortografía. Cabe recordar que en el grupo control no se aplicó el programa

diseñado.

La figura 5 compara los resultados obtenidos en el post test aplicados a los grupos

control y experimental en lo que se refiere a la producción de textos literarios.

Figura 5 Comparación de medias en grupos control y experimental en la producción detextos literarios (postest)Fuente: Datos de la investigación

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

2,82,6 2,57 2,62 2,62 2,62 2,57 2,57 2,62

3,50 3,413,23 3,23 3,23 3,23

3,09

2,36

3,23

Comparación de ítems presentes en la producción de textosliterarios (Post Test: grupo experimental y grupo control)

Grupo Control Grupo Experimental

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

60

Elaborado por: Andrea Velasco

Como se puede observar los resultados del post test en la producción de textos

literarios presenta mejores puntajes en todos los indicadores del grupo experimental, a

excepción del uso correcto de la gramática y ortografía que determina mejores niveles en el

grupo control. Esto ratifica el buen uso de la ortografía y la gramática presente en el grupo

control, es necesario verificar las variables intervinientes que dan lugar a lo señalado.

Sobresalen las diferencias a favor del grupo experimental en el título y en la idea principal.

De acuerdo con lo señalado se requieren implementar estrategias que posibiliten reforzar el

uso de reglas gramaticales y ortográficas como acción particular de los procesos de

enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura.

En lo que se refiere a la producción de textos no literarios, la figura 6 compara los

resultados obtenidos en los pretest aplicados a los grupos control y experimental.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,002,66

2,56 2,54 2,54 2,54

2,01

2,47 2,472,33 2,32

2,482,27 2,36 2,36 2,36 2,36

1,59

2,41 2,41 2,36

2,142,36

Comparación de ítems presentes en la producción de textosno literarios (Pretest: grupo experimental y grupo control)

Grupo Control Grupo Experimental

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

61

Figura 6 Comparación de medias en grupos control y experimental en la producción detextos no literarios (pretest)Fuente: Datos de la investigaciónElaborado por: Andrea Velasco

Se evidencia que antes de aplicar el programa basado en estrategias de motivación a la

lectura como mecanismo para mejorar la escritura de textos no literarios, el grupo control

presentaba mejores promedios en todos los indicadores, a excepción del manejo de

vocabulario donde los valores alcanzados evidencian valores prácticamente similares. De

esta forma los grupos control y experimental partieron con ligera ventaja del grupo control.

La figura 7 compara los resultados obtenidos en el post test aplicados a los grupos

control y experimental en lo que se refiere a la producción de textos no literarios.

Figura 7 Comparación de medias en grupos control y experimental en la producción detextos no literarios (postest)Fuente: Datos de la investigaciónElaborado por: Andrea Velasco

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

2,38 2,38 2,38 2,38 2,38

1,95

2,29 2,29 2,19 2,19 2,29

2,863,14

2,91 2,91 2,91

2,18

2,91 2,91 2,862,73

3,09

Comparación de ítems presentes en la producción de textosno literarios (Post test: grupo experimental y grupo control)

Grupo Control Grupo Experimental

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

62

Como se puede verificar todos los indicadores que configuran la producción de textos

no literarios en el grupo experimental presentan mejores niveles de logros y promedios

superiores con relación al grupo control luego de aplicar la intervención generada. La

ubicación de títulos pertinentes al tema que se aborda y la citación de fuentes considerando

la normativa aceptada en educación son aspectos que requieren ser potenciados. Los niveles

más elevados tienen que ver con la formulación de tesis y con el proceso general de

escritura. Cabe señalar que la producción de textos no académicos constituye una destreza

fundamental presente en todas las asignaturas; y, es un elemento clave para el éxito en la

educación superior.

De manera general es posible afirmar que la intervención basada en estrategias de

motivación a la lectura incide positivamente en la producción de textos literarios y no

literarios.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

63

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Los resultados obtenidos permiten afirmar, como conclusión general, que el uso de

estrategias basadas en la motivación lectora incide de manera directa en la producción de

textos literarios y no literarios. De esta forma la investigación cumple con el objetivo

general planteado. Adicionalmente, la investigación posibilitó establecer el uso de

plataformas virtuales en actividades vinculadas con la promoción lectora.

De manera más particular, se presentan las conclusiones en función de los objetivos

específicos establecidos en el estudio.

El primer objetivo consideró la verificación de los niveles de motivación a la lectura

en estudiantes de básica superior. En términos amplios, la escala aplicada determina una

calificación de 7,45/10 como promedio obtenido en los 40 estudiantes que respondieron a la

encuesta elaborada. La motivación intrínseca presenta mejores niveles, esto hace pensar

que los chicos y chicas valoran la lectura como importante en su desarrollo personal y

académico (valoran la lectura por el gusto de leer y por los beneficios en el conocimiento

que originan). Sin embargo, en la interacción con los pares parecería que el tema de la

lectura no se encuentra presente como parte de la interacción social. Por la influencia que

los amigos y amigas tienen durante la adolescencia, trabajar a nivel del estudiantado en la

lectura como práctica positiva parece ser una acción prioritaria.

En el sentido mencionado se trabajaron las actividades de motivación a la lectura para

mejorar la producción literaria y no literaria. Es decir, se partió de motivar a los estudiantes

a leer como aspecto clave en el aprendizaje y práctica positiva de frente al grupo de

interacción social.

El segundo objetivo se planteó verificar el desarrollo de la producción de textos

literarios y no literarios en el nivel de básica superior. De manera general, al inicio de la

investigación, mediante la aplicación del pretest, se identificó en el grupo experimental una

calificación promedio de 6,22/10 en la producción de textos literarios y, en la producción

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

64

de textos no literarios, una calificación de 5,68/10. En la aplicación de post test, el grupo

experimental obtuvo una calificación de 7,91/10 en la producción de textos literarios y de

7,14/10 en la producción de textos no literarios. La calificación global (producción de

textos literarios y no literarios) del grupo experimental antes de la aplicación del programa

fue de 5,95/10; mientras que luego de aplicar la intervención alcanzó el valor de 7,53/10.

Lo señalado evidencia un mejor rendimiento del grupo experimental luego de aplicar la

intervención innovadora basada en estrategias de motivación a la lectura. Sin embargo, es

necesario reforzar todos los indicadores de las dimensiones producción de textos literarios

como no literarios a través de la aplicación sostenida de intervención con el fin de mejorar

los niveles de logro.

En respuesta al tercer objetivo destinado al diseño de una intervención basada en la

motivación a la lectura para la producción de textos literarios y no literarios, y

considerando el diseño cuasiexperimental del estudio, se elaboró una propuesta inicial

como paso previo al trabajo con los grupos control y experimental. Luego de verificar la

hipótesis alterna planteada en el estudio que determinaba la influencia de la motivación

lectora en la producción de textos literarios y no literarios, se procedió a ajustar la

intervención considerando las fortalezas y debilidades evidenciadas en su aplicación inicial.

La intervención final quedó estructurada en dos unidades, una destinada a la producción

de textos literarios y, otra, planteada para la producción de textos no literarios. Cada unidad

se estructura a partir de 4 sesiones, dando lugar a 8 sesiones. Se plantea aplicar una sesión

semanal por lo que el tiempo de intervención de la propuesta se estima en 2 meses. Cada

sesión se estructura en tres momentos: prelectura, lectura y poslectura. El marco teórico de

la propuesta innovadora contempla como marco referencial el constructivismo y como

teorías específicas aquellas que se refieren a la motivación a la lectura.

5.2. Recomendaciones

Inicialmente, la presente investigación estuvo planificada para realizarse de manera

presencial en el marco de lo planteado en la asignatura de Lengua y Literatura con

estudiantes de básica superior. La crisis sanitaria que vive el país (pandemia por Covi-19)

determinó que las actividades se realicen de manera exclusiva con el apoyo de plataformas

virtuales, esto trajo dificultades iniciales referidas, especialmente, a la conectividad a

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

65

internet. Esta limitación fue superada a través de alternativas de comunicación entre

docente y estudiantes mediante llamadas telefónicas o mensajes de texto, así como también

a través de actividades asincrónicas. Por lo señalado una recomendación para futuras

investigaciones se relaciona con verificar la influencia de las plataformas de trabajo virtual

en la producción de textos literarios y no literarios, entendida como una variable

interviniente.

Si bien la investigación se realizó en el contexto de la realidad presente en los

estudiantes de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro”, las características presentes en las

y los adolescentes permiten considerar a la propuesta generada como parte del estudio

aplicable para la producción de textos literarios y no literarios en otros grupos de jóvenes

del sistema educativo ecuatoriano. En esta dirección se plantea validar la información

obtenida en el estudio y los resultados alcanzados considerando variables como género del

estudiantado, pertenencia étnica, culturalidad o nacionalidad diferente a la ecuatoriana, tipo

de plantel educativo (particular, fiscal, municipal), entre otros.

La capacitación al profesorado en procesos de lectura desde la propia motivación

intrínseca y extrínseca de sus estudiantes se vuelve fundamental, esto posibilitaría que en

los diferentes niveles del sistema educativo se trabaje de manera interdisciplinaria para que

la lectura se convierta en un hábito que brinde satisfacciones personales y académicas. Lo

mencionado es válido para todos los docentes del sistema educativo y, no solamente, para

los docentes del área de Lengua y Literatura a quienes comúnmente se ve como los

responsables de incentivar la lectura en las y los estudiantes y la producción de textos

literarios y no literarios de acuerdo con las destrezas planteadas en el currículo educativo.

La lectura y la producción efectiva de textos debe considerarse una actividad cotidiana

en la familia y en la escuela. Por ello es necesario el involucramiento de la familia en

desarrollar el gusto por la lectura y valorar su influencia en todas las áreas de la vida. De

esta forma se propone trabajar con la familia en estrategias de motivación a lectura y

producción sistemática de diferentes tipos de textos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

66

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Nombre de la propuesta: Guía pedagógica de actividades de motivación a la lectura para

la producción de textos literarios y no literarios.

AUTORA: Andrea Valeria Velasco Villa

TUTOR: PhD. Fernando Santiago Unda Villafuerte

Quito, 2020

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

67

INTRODUCCIÓN

La lectura es un proceso cognitivo en el que intervienen sentimientos, emociones,

actitudes y conductas; ya que gracias a ella el lector o lectora puede llorar, reír, soñar,

imaginar, crear mundos o cuestionar en el que vive, acceder al conocimiento de varias

ciencias, informarse, cambiar de puntos de vista sobre la realidad que le circunda; en

definitiva, reinventarse a sí mismo. Sin embargo, a pesar de las bondades que esta brinda,

muchas veces es considerada como una obligación o castigo entre las y los estudiantes que

en muchos casos la relacionan con el tedio y aburrimiento dejando de lado el placer y

recreación que esta puede generarles.

En ese sentido, es importante despertar en niños, niñas y adolescentes desde

temprana edad el interés, curiosidad y amor por la lectura, ya que en la sociedad actual la

tecnología ha hecho que se prefiera acceder u obtener la información de forma rápida y

comprimida, haciéndola más atractiva, ya sea a través de distintos medios o redes sociales.

De este modo, se va generando un completo desinterés por la lectura y escritura de textos

literarios y no literarios como mecanismos de diversión y acercamiento a información

científica.

En este escenario, la motivación lectora y el papel que desempeñan las y los

maestros como mediadores entre los libros y el estudiantado de cualquier edad y nivel

escolar es preponderante, ya que, si se toma en cuenta que la capacidad lectora no es innata,

sino que se genera a partir de los estímulos que se reciben del medio, la escuela tiene una

gran oportunidad para potenciarla mediante actividades que conlleven la participación

activa de todos los miembros de la comunidad educativa (madres y padres de familia,

autoridades, estudiantes) con el fin de que esta transcienda del aula de clase y nunca más

sea vista como una herramienta para sancionar, castigar, aburrir o repetir de memoria

nombres, fechas, lugares sino que, se convierta en una estrategia para desarrollar un

verdadero aprendizaje significativo que les permita ser los constructores de su propio

conocimiento capaces de pensar, cuestionar, reflexionar y resolver problemas de la vida.

En consecuencia, la motivación lectora tiene un rol exclusivo y trascendental pues si

las y los estudiantes encuentran en los libros y en las actividades que se proponen para

trabajar algo que satisfaga sus intereses o se identifique con ellos, será una chispa que

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

68

encienda su interés por leer de manera regular y en un futuro llegarán a ser excelentes

lectores con esa necesidad de descubrir y redescubrir el mundo que les rodea, pero desde

una perspectiva diferente.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

69

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta surge como resultado de la investigación sobre motivación a

la lectura y producción de textos literarios y no literarios desarrollada en la Unidad

Educativa “Miguel del Hierro” con estudiantes de básica superior cuyas edades oscilan

entre 13 y 14 años de edad.

De esta forma, si bien la intervención innovadora responde a la realidad del

contexto mencionado, su aplicabilidad se dirige a todos los maestros, maestras y

adolescentes interesados en potenciar la producción de textos literarios y no literarios a

partir de estrategias que motiven a la lectura.

La innovación pedagógica parte de una experiencia concreta pues se basa en la

práctica para interpretar y comprender un problema de la realidad socio educativa que se lo

aborda mediante la aplicación de una intervención (actividades de motivación a la lectura)

que incide directamente en una destreza, en un hábito o una competencia (producción de

textos literarios y no literarios).

Las actividades presentadas están diseñadas acorde a las destrezas con criterio de

desempeño que contempla el currículo nacional de Lengua y Literatura para el subnivel

antes mencionado.

La aplicación de la intervención contempla 8 sesiones, una por semana, a lo largo de

dos meses, ya que la propuesta está dividida en dos unidades, la primera contiene cuatro

actividades de motivación a la lectura en la que se trabaja con textos literarios como: el

cuento de terror, el mito, la leyenda y el poema de amor.

De igual manera, en la segunda unidad se desarrolla cuatro actividades de

motivación a la lectura, pero con textos no literarios como: la carta de lector, el reportaje, el

editorial y el ensayo argumentativo. Además, considerando realidades de aislamiento o de

distanciamiento social, las actividades propuestas toman en cuenta el uso de plataformas

virtuales como Zoom, Padlet y Moodle, en las cuales de manera individual y colaborativa

las y los estudiantes producen sus creaciones.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

70

JUSTIFICACIÓN

Los hábitos lectores en los últimos años han cambiado ya que con el auge de la

tecnología es más fácil acceder a la información sin necesidad de leer una cantidad

exagerada de páginas, sino que está al alcance de todo el mundo en cuestión de minutos.

Esta realidad repercute directamente en el ámbito escolar, ya que niños, niñas y

adolescentes cada vez leen e investigan menos y su interés por estudiar también disminuye

dando como resultado bajos niveles de rendimiento y despreocupación por mejorar.

Además, hay que tomar en consideración que en muchas ocasiones las familias no

cultivan el amor por la lectura en las y los estudiantes pues se cree que esa es una

responsabilidad exclusiva de la institución educativa y que las maestras y maestros son los

responsables de iniciarlos en esa tarea.

Lo que sí hay que tener claro es que la lectura es un instrumento de crecimiento

personal y, por ende, de crecimiento social. Un niño, niña o adolescente que lee y entiende

lo que lee desarrolla la atención y concentración, está en la capacidad de razonar, criticar y

denunciar con argumentos sólidos aquello que le parece injusto o que atenta contra su

dignidad y la de los demás, se enfrenta a los problemas que la vida le presenta y busca

soluciones oportunas. Pero también disfruta y se divierte con un buen relato que le lleva a

mundos inimaginables, donde todo puede suceder; de tal manera que su imaginación y

creatividad se estimulan al máximo.

En ese contexto, surge esta propuesta con el fin de motivar a la lectura al

estudiantado de noveno año de básica superior de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro”

a través de actividades de prelectura, lectura y poslectura que les permitan interactuar con

los textos desde una óptica distinta a la que estaban acostumbradas y acostumbrados; es

decir, no solo leer las líneas sino leer entre líneas. Además, es necesario mencionar que los

textos seleccionados se ajustan a su edad e intereses, a fin de que se logren los objetivos

planteados.

La propuesta es pertinente y factible llevarla a cabo porque el estudiantado necesita

nuevas formas de disfrutar de la lectura; por tanto, las actividades planteadas están

encaminadas no solo a la práctica de la lectura de un texto literario o no literario con un fin

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

71

meramente de evaluación, sino que se busca desarrollar en las y los educandos esa

necesidad de comprender y analizar lo que leen, disfrutar e imaginar pero, sobre todo,

producir sus propias creaciones en las que plasmen sus sentimientos, emociones, creencias

y opiniones desde sus experiencias personales, familiares y sociales.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

72

OBJETIVOS

Objetivo general

Mejorar la producción de textos literarios y no literarios en las y los estudiantes de básica

superior a través de actividades de motivación a la lectura.

Objetivos específicos

Motivar a la lectura y producción de textos literarios (cuentos de terror, mitos, leyendas y

poemas de amor) de manera lúdica con el fin de despertar interés y curiosidad por su

contenido.

Reconocer en textos literarios sus elementos y estructura para diferenciarlos de otros e

interpretarlos desde experiencias e intereses personales.

Incentivar a la lectura y redacción de textos no literarios (cartas de lector, reportajes,

editoriales y ensayos argumentativos) siguiendo el proceso de lectura con actividades

motivadoras e innovadoras.

Reconocer en textos no literarios su estructura para diferenciarlos de otros e interpretarlos

desde los intereses y contextos en que se desenvuelve el lector.

Analizar en textos no literarios el punto de vista del autor o autora sobre un tema de interés

o de actualidad.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

73

METODOLOGÍA

La presente propuesta toma como base metodológica los principios teóricos del

constructivismo pues fomenta la capacidad que tiene el o la estudiante de ir construyendo

su propio conocimiento a través de la guía o mediación del o la docente, quien orienta el

proceso de enseñanza – aprendizaje, pero que a la vez brinda autonomía y libertad para el

trabajo individual y en equipo, sin dejar de lado las necesidades propias de cada educando,

así como también sus intereses personales.

Por lo tanto, las actividades de motivación a la lectura que se proponen en esta

intervención requieren de la participación activa del estudiantado, pues a través de la

activación de sus conocimientos previos sobre los textos escogidos, son capaces de

disfrutarlos, analizarlos, criticarlos y recrearlos de acuerdo a su propia competencia lectora.

Lo importante es que con cada actividad se acerquen afectiva e intelectualmente con

los textos indistintamente de si estos son literarios o no literarios, ya que, deben ser capaces

de enfrentarse a cualquier tipo de lectura con una actitud siempre crítica y reflexiva. Para el

efecto, cada sesión se desarrolla siguiendo el proceso de lectura propuesto en el Currículo

de Educación General Básica del área de Lengua y Literatura. Este proceso consta de tres

momentos:

1) Prelectura: Se establece el propósito de la lectura, se analiza paratextos, se

reconoce el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Se activa los

saberes previos acerca del tema de la lectura, se elabora predicciones a partir de

un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave, se

plantea expectativas en relación al contenido del texto.

2) Lectura: Se lee a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector

o lectora y a la facilidad o dificultad del texto, escogiendo cualquiera de las

modalidades que existen ya sea lectura en voz alta, compartida, comentada o en

parejas; se comprende ideas que no estén escritas expresamente y las que están

explícitas. Se hace y responde preguntas del texto que se refieran a lo literal, a lo

que debe deducirse, a un nivel crítico y de valoraciones personales, se constata

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

74

lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene; es decir, se verifica

predicciones e hipótesis.

3) Poslectura: Se realiza una comprensión global y específica de fragmentos o del

tema del texto, se hace una recapitulación dependiendo de la extensión del texto

escogido, se formula opiniones y emociones personales, se aplica ideas leídas en

la vida cotidiana y además se construye textos (literarios o no literarios).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

75

MARCO REFERENCIAL

La motivación por leer

De La Puente (citado por Mora Venegas & Villanueva Roa, 2019) afirma que:

El interés o motivación interna define la necesidad que orienta una actividad hacia lo quepuede satisfacerla, que es emanada del sujeto mismo y este debe sentirse libre para que elinterés determine la dirección que habrá de darle a toda su conducta. La motivación formajunto con la emoción la parte no cognitiva de la mente humana. (p.100)

De acuerdo a lo señalado, uno de los factores importantes para satisfacer una

necesidad imperante en el ser humano es la motivación, la cual debe nacer del mismo

individuo para que se sienta libre y disfrute de lo que hace porque no encuentra

imposiciones, restricciones o castigos que hacen que su conducta se modifique con respecto

a aquello que un inicio era de su total agrado. Lo mismo sucede con la motivación a la

lectura pues en muchos casos las niñas, niños y adolescentes en su afán de conseguir la

aceptación de los demás tratan de emular ciertos hábitos lectores que no tienen o se inician

en ellos solo para evitar el rechazo social.

Cuartero (citado por Mora Venegas & Villanueva Roa, 2019) sostiene que:

En el proceso de comprensión lectora y de la creación de hábitos de lectura interviene la

motivación. Cuando no hay una buena competencia lectora, y esto es percibido por el

propio estudiante, este no se siente inclinado a leer, de manera que cada vez lo hará menos

y, a largo plazo, abandonará el hábito lector o ni siquiera lo llegará a crear.

La creación de hábitos lectores en las y los estudiantes tiene como base a la

motivación, ya que si desde la familia, la escuela o el entorno no reciben estímulos que

despierten su interés por acercarse y descubrir el mundo fascinante que ofrecen los libros, o

la información científica que en ellos hay, difícilmente llegarán a disfrutar de ella y mucho

menos podrán convertirse en lectoras y lectores que se apasionan con lo leen y son capaces

de criticar el mundo desde una nueva cosmovisión.

De hecho, otro de los factores que puede minar el interés por la lectura en niños,

niñas y adolescentes es la estigmatización que sobre ella decae pues desde los modelos

tradicionales y memorísticos del aprendizaje ha sido utilizada como medio para la

represión, el castigo o una mera obligación para pasar un examen o repetir de memoria la

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

76

información extraída del texto, en lugar de mostrarla como una ventana abierta hacia el

conocimiento, la verdad y la reflexión.

Frente a esta realidad en la que cada vez más la gente, y en especial, las y los

jóvenes van perdiendo el interés por leer, la motivación que la o el maestro encienda en sus

estudiantes es clave para que se inicien, se afiancen o permanezcan en ella durante toda la

vida, de tal modo que, su necesidad por leer sea de forma voluntaria en ese afán de ir

aprendiendo y experimentando nuevas emociones, aventuras y experiencias personales que

solo la lectura puede proporcionar.

Muñoz, Valenzuela, Avendaño y Núñez (2016) explican que “la motivación por leer

viene dada por la relación entre el compromiso del sujeto con la lectura suponiendo un uso

consciente y voluntario de estrategias cognitivas, conocimientos previos para aprender del

texto, así como de colaboración social durante la lectura” (p.55).

Con relación a lo mencionado es necesario tener en cuenta que para leer y entender

textos no basta solo el deseo de hacerlo sino que, además se requiere poseer ciertas

herramientas cognitivas, sociales y afectivas para acercarse al escrito y volverlo parte de su

vida. Por otra parte, la motivación a la lectura está estrechamente ligada con mejores

niveles de rendimiento escolar, pues las y los estudiantes motivados aumentan sus

habilidades lectoras y, por ende, están más cerca de alcanzar el éxito.

Bautista (citado por Mora Venegas & Villanueva Roa, 2019) manifiestan que:

Al momento de leer es importante que el o la estudiante esté motivado para que la

lectura sea provechosa. En este sentido, el o la docente debe:

1. Planificar adecuadamente el proceso lector.

2. Seleccionar muy bien el texto.

3. Desarrollar actividades que le permitan al estudiante leer a su propio ritmo

textos en los cuales la complejidad varíe gradualmente.

En concordancia con lo antes mencionado, es imprescindible que las y los maestros

independientemente del área a la que pertenezcan, preparen procesos lectores para

desarrollarlos en sus clases, con textos que se ajusten al tema, asignatura, edad e intereses

de las y los estudiantes, a fin de cultivar en ellos el hábito y amor por la lectura de manera

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

77

libre y autónoma, pues si esta práctica es continua dejarán de ver a la lectura como un

sinónimo de aburrimiento, tedio o lo que es peor, una pérdida de tiempo.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

78

pñppppp

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN A LALECTURA PARA LA PRODUCCIÓN DE

TEXTOS LITERARIOS

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

79

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

80

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DELOGRO

TÉCNICAS EINSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

LL.4.5.1. Interpretar un textoliterario desde las característicasdel género al que pertenece.

LL.4.5.7. Recrear textos literariosleídos o escuchados desde laexperiencia personal, adaptandodiversos recursos literarios.

Escribir cuentos de terror conmanejo de su estructura básica.(Ref. LL.4.4.1.)

Usar el procedimiento deplanificación, redacción y revisiónen la escritura de cuentos deterror. (Ref. LL.4.4.5.)

CUENTO DE TERROR

Prelectura

Se entrega una lista de palabrasque pueden resultar desconocidaspara las y los estudiantes elmomento de leer el cuento; estanómina contiene las respectivasdefiniciones que deben unir con eltérmino al cual corresponda, yasea con la ayuda de un diccionarioo a través de inferencias.Con apoyo de la docente se hacela respectiva corrección para sabersi han acertado o no en suelección.

Una vez realizado este paso, seprocede a formular predicciones apartir del título del texto mediantelas siguientes preguntas:

¿Qué piensas sobre el cuento apartir del título?¿A qué género literario crees quecorresponde el cuento “Lamano”? ¿Por qué?¿En qué época piensas que sedesarrolla el relato?

Computadora coninternetCuento “La mano” deGuy de MaupassantDiccionario físico odigitalPlataforma ZoomPlataforma PadletWord

Reconoce las característicasde un cuento de terror.

Aplica el conocimiento deesas características parainterpretar un cuento deterror.

Expresa una opinión personalsobre el cuento de terrorleído.

Recrea un cuento de terrorutilizando otros recursos ymedios de expresión.

Técnica:Portafolio

Instrumento:Trabajo individual ygrupal

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

81

¿Consideras que una mano puedeser la protagonista de un cuento?

Lectura

La maestra realiza una lectura envoz alta del cuento de terror “Lamano” de Guy de Maupassant,dando la entonación adecuadasegún la intencionalidad de cadauna de las partes del cuento, conbuena dicción, pronunciando demanera clara y comprensible conel fin de interpretar y dar vida alos personajes del relato.También usa recursosparalingüísticos como gestos ymovimientos que acompañen lanarración con el fin de aproximaral estudiantado a la idea que sequiere expresar.

Este momento de lectura terminacon una plenaria en la que,voluntariamente, las y losestudiantes comparten suspredicciones, cuáles secumplieron y cuáles no, y quépartes del texto leído lespermitieron comprobarlas orechazarlas.

Poslectura

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

82

En equipos de tres personas,escribir un cuento corto de terror.Para el efecto, las y los integrantesdeben elegir quiénes serán lospersonajes principales ysecundarios, las características decada uno, el tipo de narrador,escenarios y elementos quecausan miedo.

A continuación, se presentaalgunas sugerencias de lo antesmencionado para que puedandesarrollar el relato de maneracreativa y original.

Tipo de narrador:Primera personaSegunda personaTercera persona u omniscienteMúltiple

Escenarios:Un cementerio a medianocheUna morgueLa carretera desierta en lamadrugadaUn edificio abandonadoUna mansión embrujadaUn hotel sin electricidad

Personajes:Una apariciónUn vampiro

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

83

Un hombre loboUna presencia desconocidaUn ser monstruosoUn duendeUn extraterrestreUn ser sobrenatural

Elementos que provocan miedoPesadillasEncierroEscuchar vocesDesaparición o apariciónsorpresiva de objetos y personasAmnesia

Cada equipo trabajará en salaspequeñas de Zoom para laredacción de su cuento.Los textos serán subidos a laplataforma Padlet para luego serleídos y valorados en plenaria.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

84

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

85

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DELOGRO

TÉCNICAS EINSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

LL.4.5.1. Interpretar un textoliterario desde las característicasdel género al que pertenece.

LL.4.5.7. Recrear textos literariosleídos o escuchados desde laexperiencia personal, adaptandodiversos recursos literarios.

Escribir mitos con manejo de suestructura básica. (Ref. LL.4.4.1.)

Usar el procedimiento deplanificación, redacción y revisiónen la escritura de mitos. (Ref.LL.4.4.5.)

EL MITO

Prelectura

Se entrega una lista de 13 palabrasque pueden resultar desconocidaspara las y los estudiantes elmomento de leer el mito.La clase se agrupa en equipos detres personas y buscan en undiccionario los significados decada término. Con las definicionesobtenidas escriben un texto cortoen el cual estén presentes laspalabras investigadas y locomparten con sus compañeras ycompañeros.

Una vez realizado este paso, seprocede a formular predicciones apartir del título del texto mediantelas siguientes preguntas:

¿Qué piensas sobre el mito apartir del título?¿Alguien te ha contado o has leídoeste mito?¿Te son familiares las palabraseco y narciso? ¿Las has utilizadoen algún momento de tu vida?

Computadora coninternetMito “Eco y Narciso”Diccionario físico odigitalPlataforma ZoomPlataforma PadletWord

Reconoce las característicasde un mito.

Aplica el conocimiento deesas características parainterpretar un mito.

Expresa una opinión personalsobre el mito leído.

Reinventa un mito utilizandootros recursos y medios deexpresión.

Técnica:Portafolio

Instrumento:Trabajo individual ygrupal

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

86

¿Te han dicho o has escuchadodecirle a alguien que es narcisista?¿Sabes qué significa serlo?

Lectura

Se realiza una lectura compartidadel mito griego “Eco y Narciso”ya que posee diálogos entre lospersonajes. En este caso, seselecciona a cuatros estudiantes(dos hombres y dos mujeres) paraque lean la parte del personajedesignado: Eco, Hera, Narciso yel narrador o narradora.Para ello también deben hacer usode recursos paralingüísticos comogestos y movimientos queacompañen la narración con el finde aproximar al grupo a la ideaque se quiere expresar.

Este momento de lectura terminacon una plenaria en la que,voluntariamente, las y losestudiantes comparten suspredicciones, cuáles secumplieron y cuáles no, y quépartes del texto leído lespermitieron comprobarlas orechazarlas.

Poslectura

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

87

En equipos de tres personas,reescribir el mito de “Eco yNarciso” en una versión actual.Para el efecto se puede cambiarlos nombres de los personajes y elescenario donde se desarrolla lahistoria, pero sin dejar de lado loselementos que caracterizan a estetipo de texto.

Cada equipo trabajará en salaspequeñas de Zoom para laredacción de su mito.Los textos serán subidos a laplataforma Padlet para luego serleídos y valorados en plenaria.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

88

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

89

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DELOGRO

TÉCNICAS EINSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

LL.4.5.1. Interpretar un textoliterario desde las característicasdel género al que pertenece.

LL.4.5.7. Recrear textos literariosleídos o escuchados desde laexperiencia personal, adaptandodiversos recursos literarios.

Escribir leyendas con manejo desu estructura básica. (Ref.LL.4.4.1.)

Usar el procedimiento deplanificación, redacción y revisiónen la escritura de leyendas. (Ref.LL.4.4.5.)

LA LEYENDA

Prelectura

Se presenta al estudiantado unaimagen de la Iglesia de SanFrancisco para que la observen yformulen predicciones a partir delas siguientes preguntas:

¿Reconoces qué iglesia de laciudad de Quito es esta?¿Conoces a qué comunidad dereligiosos pertenece?¿Sabes quién o quiénes laconstruyeron?¿Te han contado alguna historiaque gira alrededor de suconstrucción?¿Sabes quién fue y qué hizo

Computadora coninternet“La leyenda deCantuña”Imagen de la Iglesia deSan FranciscoPlataforma ZoomPlataforma PadletWord

Reconoce las característicasde una leyenda.

Aplica el conocimiento deesas características parainterpretar una leyenda.

Expresa una opinión personalsobre la leyenda leída.

Recrea una leyenda utilizandootros recursos y medios deexpresión.

Técnica:Portafolio

Instrumento:Trabajo individual ygrupal

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

90

Francisco Cantuña?

Lectura

Las y los estudiantes realizan unalectura en parejas de “La leyendade Cantuña” y reconocen loselementos reales y sobrenaturalespresentes en el texto con el fin decontrastar sus interpretacionesindividuales sobre el mismo.

Este momento de lectura terminacon una plenaria en la que,voluntariamente las y los jóvenescomparten sus predicciones,cuáles se cumplieron y cuáles no,y qué partes del texto leído lespermitieron comprobarlas orechazarlas.

Poslectura

En equipos de tres personas,escribir un nuevo final para laleyenda, en la que uno de losintegrantes sea el personajeprincipal y se halle en la situaciónde Cantuña. A diferencia de lapiedra con el mensaje debenbuscar otro recurso que evite queel diablo se lleve su alma.

Cada equipo trabajará en salas

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

91

pequeñas de Zoom para laredacción de su leyenda.Los textos serán subidos a laplataforma Padlet para luego serleídos y valorados en plenaria.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

92

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

93

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DELOGRO

TÉCNICAS EINSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

LL.4.5.1. Interpretar un textoliterario desde las característicasdel género al que pertenece.

LL.4.5.7. Recrear textos literariosleídos o escuchados desde laexperiencia personal, adaptandodiversos recursos literarios.

Escribir poemas de amor conmanejo de su estructura básica.(Ref. LL.4.4.1.)

Usar el procedimiento deplanificación, redacción y revisiónen la escritura de poemas de amor.(Ref. LL.4.4.5.)

POEMA DE AMOR

Prelectura

La docente invita a las y losestudiantes a observar y escucharel video de la declamación delpoema “Quejas” de la poetaecuatoriana Dolores Veintimillade Galindo. Luego les pide quecontesten las siguientes preguntas:

¿Qué sentimientos crees que tratóde expresar la autora medianteeste poema?¿Por qué piensas que lo habráescrito?¿Qué emociones experimentastemientras lo escuchabas?¿Te sientes identificada oidentificado con el poema?¿En qué circunstancias escribiríastú un poema similar?

Lectura

La maestra realiza una lectura envoz alta del “Poema de ladespedida” de José Ángel Buesa,dando la entonación adecuada

Computadora coninternetVideo del poema“Quejas” de DoloresVeintimilla de Galindo“Poema de ladespedida” de JoséÁngel BuesaPlataforma ZoomPlataforma PadletWord

Reconoce las característicasde un poema.

Aplica el conocimiento deesas características parainterpretar un poema.

Expresa una opinión personalsobre un poema leído.

Recrea un poema desde susexperiencias personalesutilizando varios recursosliterarios.

Técnica:Portafolio

Instrumento:Trabajo individual ygrupal

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

94

según la intencionalidad de cadauna de las estrofas del poema, conbuena dicción, pronunciando demanera clara y comprensible conel fin de despertar emociones ysentimientos en la audiencia.También usa recursosparalingüísticos como gestos ymovimientos que acompañen lalectura con el fin de aproximar alestudiantado a la idea que sequiere expresar.

Este momento de lectura terminacon una plenaria en la que,voluntariamente, las y losestudiantes comparten suspredicciones, cuáles secumplieron y cuáles no, y quépartes del texto leído lespermitieron comprobarlas orechazarlas.

Poslectura

En equipos de tres personas,escribir un poema en el queplasmen sentimientos yemociones desde sus experienciaspersonales sobre el amor.El escrito puede o no tener rima,lo importante es que sea original yse evidencie el uso de los recursosliterarios ya estudiados.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

95

Cada equipo trabajará en salaspequeñas de Zoom para lacreación de su poema.Estos serán subidos a laplataforma Padlet para luego serleídos y valorados en plenaria.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

96

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN A LALECTURA PARA LA PRODUCCIÓN DE

TEXTOS NO LITERARIOS

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

97

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

98

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DELOGRO

TÉCNICAS EINSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

LL.4.3.2. Construir significadosimplícitos al inferir el tema, elpunto de vista del autor, lasmotivaciones y argumentos de untexto.

Escribir cartas de lector con unmanejo de su estructura básica.(Ref. LL.4.4.1.)

Usar el procedimiento deplanificación, redacción y revisiónen la escritura de cartas de lector.(Ref. LL.4.4.5.)

CARTA DE LECTOR

Prelectura

Se entrega una sopa de letras conpalabras que hacen referencia alas características de la carta delector a fin de que las y losestudiantes se familiaricen conellas.Una vez que desarrollan esteejercicio se realiza algunaspreguntas relacionadas con eltema:

¿De qué manera crees que puedenlas y los lectores expresar suopinión sobre un artículo a unperiódico o a una revista?¿Qué tipo de texto piensas quepuede satisfacer esa necesidad deexpresión?¿Quién es la o el destinatario deesos textos?¿Qué importancia podría tener elque las y los lectores expresen suopinión a un medio decomunicación?¿Has leído o escrito alguna vezuna carta dirigida a un periódico o

Computadora coninternetEjemplo de una carta delector titulada“Salvemos el planeta”Plataforma ZoomPlataforma MoodleWord

Reconoce las característicasde una carta de lector y lasdiferencias con otros tipos decartas.

Identifica el tema central deuna carta de lector.

Identifica las razones quemotivan a una persona aescribir una carta de lector.

Escribe cartas de lector conun manejo de su estructurabásica.

Técnica:Portafolio

Instrumento:Trabajo individual ygrupal

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

99

una revista?¿En qué se parece y en qué sediferencia de otros tipos de cartas?¿Los periódicos y revistas ofrecenespacios para las cartas de las ylos lectores?

Lectura

Se realiza una lectura comentadade la carta de lector titulada“Salvemos el planeta”, cadaestudiante lo hace por turnos yluego de cada párrafo se hace unanálisis del contenido.

Este momento de lectura terminacon una plenaria en la que,voluntariamente, las y losestudiantes comparten suspredicciones, cuáles secumplieron y cuáles no, y quépartes del texto leído lespermitieron comprobarlas orechazarlas.

Poslectura

En equipos de tres personas,redactar una carta de lector sobreun tema de su interés. Para elefecto deben tomar en cuenta lascaracterísticas y estructura de estetipo de texto no literario.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

100

Cada equipo trabajará en salaspequeñas de Zoom para laredacción de su carta de lector.Estas serán subidas a laplataforma Moodle para luego serleídas y valoradas en plenaria.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

101

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

102

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DELOGRO

TÉCNICAS EINSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

LL.4.3.2. Construir significadosimplícitos al inferir el tema, elpunto de vista del autor, lasmotivaciones y argumentos deun texto.

Escribir reportajes con unmanejo de su estructura básica.(Ref. LL.4.4.1.)

Usar el procedimiento deplanificación, redacción yrevisión en la escritura dereportajes. (Ref. LL.4.4.5.)

EL REPORTAJE

Prelectura

Se presenta imágenes sobre elcalentamiento global al estudiantadopara que las observen y realicenreflexiones sobre ellas.

Computadora coninternetEjemplo de unreportaje titulado“Calentamiento global,¿nos estamosderritiendo?”Imágenes sobre elcalentamiento globalPlataforma ZoomPlataforma MoodleWord

Reconoce las característicasde un reportaje y lasdiferencias con una noticia.

Identifica el tema central deun reportaje.

Escribe reportajes con unmanejo de su estructurabásica.

Técnica:Portafolio

Instrumento:Trabajo individual ygrupal

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

103

La docente plantea algunaspreguntas para direccionar elanálisis:

¿Sobre qué tema son las imágenes?¿Crees que lo que se presenta enellas está ocurriendo o podráocurrir?¿Te preocupa el futuro del planeta?¿Por qué?¿En qué tipo de texto periodísticopodrías leer información detalladasobre la problemática en cuestión?

Lectura

Se realiza una lectura independienteo individual del reportaje titulado“Calentamiento global, ¿nos estamosderritiendo?”, cada estudiante seconcentra en el texto y formula suspropias opiniones sobre el mismo.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

104

Este momento de lectura terminacon una plenaria en la que,voluntariamente, las y losestudiantes comparten suspredicciones, cuáles se cumplieron ycuáles no, y qué partes del textoleído les permitieron comprobarlas orechazarlas.

Poslectura

En equipos de tres personas, redactarun reportaje sobre un tema de suinterés. Para el efecto deben tomaren cuenta las características yestructura de este tipo de texto noliterario.

Cada equipo trabajará en salaspequeñas de Zoom para la redacciónde su reportaje.Estos serán subidos a la plataformaMoodle para luego ser leídos yvalorados en plenaria.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

105

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

106

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DELOGRO

TÉCNICAS EINSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

LL.4.3.2. Construir significadosimplícitos al inferir el tema, elpunto de vista del autor, lasmotivaciones y argumentos de untexto.

Escribir editoriales con unmanejo de su estructura básica.(Ref. LL.4.4.1.)

Usar el procedimiento deplanificación, redacción yrevisión en la escritura deeditoriales. (Ref. LL.4.4.5.)

EL EDITORIAL

Prelectura

Se presenta la imagen de uneditorial para que el estudiantado loobserve y realice inferencias sobreeste.

La maestra guía las predicciones delgrupo mediante las siguientespreguntas:

¿En qué tipo de textos periodísticoscrees que se ofrecen opinionessobre asuntos de interés público?¿Qué propósito piensas que tienenesos textos?¿En dónde se los encuentra? ¿Quiénlos lee?

Computadora coninternetEjemplo de un editorialtitulado “Mascarillas yresponsabilidad”Imagen de un editorialPeriódicos y revistasfísicos o digitalesPlataforma ZoomPlataforma MoodleWord

Reconoce las característicasde un editorial.

Escribe opiniones sobreeditoriales leídas con unmanejo de su estructurabásica.

Técnica:Portafolio

Instrumento:Trabajo individual ygrupal

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

107

¿Qué características crees quetienen esos textos?

Lectura

Se realiza una lectura comentadadel editorial titulado “Mascarillas yresponsabilidad”, cada estudiante lohace por turnos y luego de cadapárrafo se hace un análisis delcontenido.

Este momento de lectura terminacon una plenaria en la que,voluntariamente, las y losestudiantes comparten suspredicciones, cuáles se cumplierony cuáles no, y qué partes del textoleído les permitieron comprobarlaso rechazarlas.

Poslectura

En equipos de tres personas, buscaren un periódico o revista uneditorial sobre una temática deactualidad. Identificar el tema, lasideas principales y el punto de vistadel autor. Escribir un resumen yopinión sobre el editorial analizado.

Cada equipo trabajará en salaspequeñas de Zoom para el análisisdel editorial.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

108

Los trabajos serán subidos a laplataforma Moodle para luego serleídos y valorados en plenaria.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

109

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

110

DESTREZA CON CRITERIODE DESEMPEÑO

ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DELOGRO

TÉCNICAS EINSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

LL.4.3.2. Construir significadosimplícitos al inferir el tema, elpunto de vista del autor, lasmotivaciones y argumentos de untexto.

Escribir ensayos argumentativoscon un manejo de su estructurabásica. (Ref. LL.4.4.1.)

Usar el procedimiento deplanificación, redacción y revisiónen la escritura de ensayosargumentativos. (Ref. LL.4.4.5.)

EL ENSAYOARGUMENTATIVO

Prelectura

Se presenta un video sobre cómose escribe un ensayo. La maestraconversa con el grupo sobre loobservado y realiza algunaspreguntas al grupo:

¿Sabías lo que es un ensayo?¿A qué tipo de texto correspondeel ensayo?¿Crees que un ensayo permiteexpresar ideas acerca de temascontroversiales o polémicos?¿Qué estructura tiene un ensayo?¿Has leído o escrito ensayosalguna vez?

Lectura

Las y los estudiantes realizan unalectura en parejas del ensayo“Carácter mitológico de laepilepsia”, identifican suestructura con el fin de contrastarsus interpretaciones individualessobre el mismo.

Computadora coninternetEjemplo de un ensayotitulado “Caráctermitológico de laepilepsia”Plataforma ZoomPlataforma MoodleWord

Reconoce las característicasde un ensayo argumentativo.

Identifica la estructura de unensayo argumentativo.

Redacta ensayosargumentativos con unmanejo de su estructurabásica.

Técnica:Portafolio

Instrumento:Trabajo individual ygrupal

Técnica:Observación

Instrumento:Rúbrica

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

111

Este momento de lectura terminacon una plenaria en la que,voluntariamente las y los jóvenescomparten sus predicciones,cuáles se cumplieron y cuáles no,y qué partes del texto leído lespermitieron comprobarlas orechazarlas.

Poslectura

En equipos de tres personas,redactar un ensayo argumentativosobre un tema de su interés. Parael efecto, deben tomar en cuentala formulación de la tesis, suestructura (introducción,desarrollo y conclusión) y lasfuentes de consulta utilizadas.

Cada equipo trabajará en salaspequeñas de Zoom para laredacción de su ensayo.Los trabajos serán subidos a laplataforma Moodle para luego serleídos y valorados en plenaria.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Peña, P., Albarrán Vergara, P., Errázuriz Cruz, M., & Lagos Paredes, C. (2016).

Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de

estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Estudios Pedagógicos,

7-26. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf.

Alpuche Hernández, A., & Vega Pérez, L. O. (2014). Predicción del comportamiento lector

a partir de la autoeficacia. Revista mexicana de investigación educativa. Obtenido

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662014000100011

Álvarez Angulo, T., & Ramírez Bravo, R. (2006). Teorías o modelos de producción de

textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Grupo Didactext, 29-60.

Obtenido de

https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0606110029A.

Arias Orozco, G., & Vargas Valverde, L. (2016). Los textos literarios que asigna el MEP

para el tercer ciclo de la educación general básica en Costa Rica: algunas

reflexiones al respecto. Actualidades investigativas en educación, 1-17. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44745615002.pdf.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado

de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva

cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

113

Avendaño, C. (2017). Motivación por la lectura: Claves para entender su importancia a

partir de una revisión conceptual. Revista Estudios Hemisféricos y Polares.

Volumen 8 Nº 4 (Octubre-Diciembre), pp. 1-19. ISSN 0718-9230

www.revistaestudioshemisfericosypolares.com

Bajtín, M. (1985). El problema del texto en la lingüística, la filosofía y otras ciencias

humanas. Ensayo de análisis filosófico. En Mijaíl Bajtín, Estética de la creación

verbal (pp. 294-323). México, D. F.: Siglo XXI.

Baquero, R. (1996). Vygotski y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. Capítulos. 2,

4, 5.

Bassi Follari, Javier Ernesto (2017). La escritura académica: 14 recomendaciones prácticas.

Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17(2),95-147.

ISSN: 1578-8946. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=537/53751755005

Benveniste, E. (1996b). Semiología de la lengua. En Emil Benveniste, Problemas de

lingüística general (pp. 47-69). México, D. F.: Siglo XXI.

Berlanga, V., & Rubio, M. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo

aplicarlas en SPSS. Revista d' Innovació i Recerca en Educació, 101-113. doi:

DOI:10.1344/reire2012.5.2528

Bernabeu, J. R. (2003). Hábitos lectores y motivación entre estudiantes universitarios.

Dialnet, 151. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918588.

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. España: Gedisa.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

114

Camps, A. (1989). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la

enseñanza. Infancia y aprendizaje, 3-19. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ModelosDelProcesoDeRedaccion-

48341.pdf

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygostky: enfoque sociocultural. Educere, Artículos,

41 - 44.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:

Anagrama.

Ceballos Gómez, W. (2014). Escritura de textos académicos. Revista de Educación y

Pensamiento, 84-93. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786020.

Cervera Mata, T., & Núñez Delgado, M. P. (2017). Incidencia de la animación a la lectura

en la mejora de la competencia escrita: Una investigación con alumnado inmigrante.

Porta Linguarum, 177 - 191.

Chaves Salgado, L. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: ideas y

recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora. Revista e-

Ciencias de la Información, 1 - 15.

Chávez Rosero, J. R., & Rosero Benítez, L. (2013). Soporte didáctico para mejorar la

competencia lectora. Quito: COMISIÓN DE PUBLICACIONES-UPEC.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

115

Corbacho Sánchez, A. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Dialnet.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2100070.

Grupo Didactext. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica

Lengua y Literatura, 219 - 254.

De la Herrán Gascón, A. (1999). Didáctica de la motivación. Suplemento Pedagógico

Acade, (25), 10-13, y (26), 6-9. Madrid, España. Recuperado de: http://

www.pangea.org/peremarques/dioe/ DIDÁCTICA%20DE%20LA%20

MOTIVACIÓN.pdf

De Zubiría Samper, J. (2011). “Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía

dialogante”. CooperativaEditorial Magisterio, Bogotá.

Díaz, J. M., & Gámez , E. (2003). Hábitos lectores y motivación entre estudiantes

universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1-4.

Domínguez, J. y Pino-Juste, M. Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes

gallegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology

INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol. ISSN: 0214-9877. pp:349-358. Recuperado

de: https://core.ac.uk/download/pdf/72044367.pdf

Domínguez Plaza, N. (2002). El placer de viajar por ámbitos textuales y contextuales a

través de la lectura. Quito: Ministerio de Educación y Cultura.

Dubois, M. E. (2003). Las teorías sobre lectura y la educación superior. Lectura y vida, 1-4.

Durán Escribano, P. (2001). Análisis de los aspectos intrínsecos y extrínsecos de la

coherencia en los textos para la enseñanza del inglés académico y profesional.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

116

RESLA, 99-111. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

AnalisisDeLosAspectosIntrinsecosYExtrinsecosDeLaCo-871291.pdf

Eguiluz, J. et al. (1996): “Criterios para la evaluación de la producción escrita”, en

Didáctica del español como lengua extranjera, Madrid: Fundación Actilibre, 75-

94.Gadamer, H.G. (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona, España: Paidós.

Recuperado de:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0957.pdf

Gasol Trullos, A., & Aránega, M. (2000). Descubrir el placer en la lectura. Lectura y

motivación lectora. Barcelona: Edebé.

Guerra, J. y Guevara, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias

y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 19(2), 78-90. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125.

Guerra J, Guevara Y, Rugerio J. y Hermosillo, A. (2018). Estrategias lectoras y motivación

hacia la lectura en universitarios. Revista Mexicana de Investigaciones psicológicas.

2018;10(1):17-29. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2018/mip181b.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

México: McGRAW-HILL.

León, J. (2010). Inteligencia emocional y motivación en el deporte. Tesis doctoral:

Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Lerner D., Stella, P. y Torres, M. (2009). Formación docente en lectura y escritura.

Recorridos didácticos. Buenos Aires: Paidós.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

117

Londoño, D., & Ospina, M. (2018). Comprensión y producción de textos escritos en

instituciones de Educación Superior. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 183 -

202.

López, I. (2019). Taller de escritura creativa en la Biblioteca Pública Municipal de La

Chana. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. N° 117, Enero-Junio,

pp. 119-140.

Marín, G., Astrálaga, M., & Carvalho, G. (1974). El aprendizaje social como un factor

explicativo de las farmacodependencias: una comprobación latinoamericana.

Revista Latinoamericana de Psicología, 322.

Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista

Signos, 217-230. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100014

Martínez Ríos, M., Lago González, L., & Ponce de León Tejeda, A. (2016). Alternativa

didáctica para motivar por la lectura a los escolares de la educación primaria desde

la biblioteca y otras instituciones de la localidad. Boletín virtual.

Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro

Oficial Nº 417. Segundo Suplemento. Recuperado de:

https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf

Ministerio de Educación (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.

Subnivel superior. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Superior.pdf

Mora Venegas, P. F., & Villanueva Roa, J. (2019). La motivación hacia la lectura de textos

literarios. Cedotic, 95-114. Obtenido de

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

118

http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/dow

nload/2275/2776/.

Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C. & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por

la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos: Revista de

Estudios sobre Lectura, 15,52-68. ISSN: 1885-446X. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2591/259145814004

Musnitskaia, I. (1991). «Enseñanza de la escritura», en A. Leontiev (compilador),

Metodología general de la enseñanza de lenguas: Antologìa, Moscù: Idioma ruso,

pp. 261-270

Ñañez Silva, Miriam Viviana, & Lucas Valdez, Guido Ruben (2017). Nivel de redacción de

textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Opción, 33(84),791-

817. ISSN: 1012-1587. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31054991028.

Naranjo Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de

su importancia en el ámbito educativo. Redalyc, 153-170. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf.

Neira Martínez, A., & Ferreira Cabrera, A. (2011). Escritura académica: un modelo

metodológico efectivo basado en tareas y enfoque cooperativo. Literatura y

Lingüística, 143-159. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

58112011000200008

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

119

Pérez Torres, A. Tipos de textos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Recuperado de:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LEC

T121.pdf

Pineda, B., De Alvarado, E., & De Canales , F. (1994). Metodología de la investigación,

manual para el desarrollo de personal de salud. Washington: Organización

Panamericana de la Salud.

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Edición del

tricentenario.

Reátegui, N. (1995). Constructivismo. II Congreso Latinoamericano de Educación Inicial.

Rodríguez Hernández, Blanca Araceli, & Vaca Uribe, Jorge Enrique, & Barrera Retana,

Alejandro (2017). Análisis microgenético de las producciones textuales de alumnos

de primaria y telesecundaria. Perfiles Educativos, XXXIX(156),37-57. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13250923003

Saldarriaga Zambrano, P. B. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su

significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las ciencias, 131.

Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de

composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 43-64. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

DosModelosExplicativosDeLosProcesosDeComposicionEs-48395.pdf

Severin, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. Educación y calidad. Número 32, ISSN

0123-0425 – web online 2357 6286, pp. 75-82.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

120

Soler Cárdenas, Silvio Faustino, & Soler Pons, Lisbet. (2012). Usos del coeficiente alfa de

Cronbach en el análisis de instrumentos escritos. Revista Médica Electrónica, 34(1),

01-06. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242012000100001&lng=es&tlng=es.

Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Dialnet, 163-184.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932.

Viglione, E., López, M. E., & Zabala, M. T. (2005). Implicancias de diferentes modelos de

la ciencia en la comprensión lectora. Fundamentos en Humanidades, 79-93.

Yepes Osorio, L., Ceretta Soria, M., & Díez, C. (2013). Jóvenes lectores. Caminos de

formación. Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Zhizhko, E. (2014). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los

futuros investigadores educativos. Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 14,

número 65. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a7.pdf

Zhizhko, E. (2011). Enfoque sociocultural como base de la enseñanza de lenguas por

competencias. México, Taberna libraría

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

121

ANEXOS

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

122

Anexo 1. Actividades de producción de textos literarios y no literarios grupo control

Fuente: https://leyendoando.milaulas.com/course/view.php?id=2Elaborado por: Andrea Velasco

Anexo 2. Actividades de producción de textos literarios y no literarios grupo experimental

Fuente: https://elrincondelaliteratura.milaulas.com/course/view.php?id=2Elaborado por: Andrea Velasco

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

123

Anexo 3. Escritura de un cuento de ciencia ficción (pretest grupo control)

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

124

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

125

Anexo 4. Escritura de un cuento de ciencia ficción (pretest grupo experimental)

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

126

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

127

Anexo 5. Escritura de un ensayo argumentativo (pretest grupo control)

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

128

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

129

Anexo 6. Escritura de un ensayo argumentativo (pretest grupo experimental)

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

130

Anexo 7. Escritura de un cuento de terror (postest grupo control)

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

131

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

132

Anexo 8. Escritura de un cuento de terror (postest grupo experimental)

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

133

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

134

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

135

Anexo 9. Escritura de un ensayo argumentativo (postest grupo control)

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

136

Anexo 10. Escritura de un ensayo argumentativo (postest grupo experimental)

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

137

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

138

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

139

Anexo 11. Creaciones del grupo experimental subidas a la plataforma padlet

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

140

Anexo 12. Rúbrica de evaluación para la escritura de un cuento

Asignatura: Lengua y LiteraturaDocente: Lic. Andrea VelascoNombre del/la estudiante: _____________________________________________Curso: Noveno Año “A” y “B” de Educación General Básica SuperiorFecha: _____________________________

PARÁMETROS Sobre el estándar Cumple elestándar

Se aproxima alestándar

Debajo delestándar

Título 4 3 2 1El título escreativo, llama laatención y estárelacionado alcuento y al tema.

El título estárelacionado alcuento y al tema.

El título estápresente, pero noparece estarrelacionado alcuento ni al tema.

No hay un título.

Idea principal 4 3 2 1La idea principal esclara y estárespaldada coninformacióndetallada.

La idea principal esclara, pero lainformación deapoyo es general.

La idea principal esalgo clara, pero senecesita mayorinformación deapoyo.

La idea principalno es clara. Parecehaber unarecopilacióndesordenada deinformación.

Estructura 4 3 2 1Las ideas sonexpresadas de unamanera clara yorganizada que esfácil identificar elinicio, desarrollo,nudo y desenlacedel cuento.

Las ideas sonexpresadas de unamanera muy clara,pero no es tan fácilidentificar el inicio,desarrollo, nudo ydesenlace delcuento.

Las ideas tienencierta organización,pero no son muyclaras. Tomó másde una lecturaidentificar el inicio,desarrollo, nudo ydesenlace delcuento.

El cuento pareceser una colecciónde oraciones norelacionadas. Esmuy difícilidentificar suestructura.

Personajes 4 3 2 1Los personajesprincipales ysecundarios sonnombrados yclaramentedescritos (a travésde palabras y/oacciones). El lectorsabe y puededescribir cómo seven los personajesy cómo secomportan.

Los personajesprincipales ysecundarios sonnombrados ydescritos (a travésde palabras y/oacciones). El lectortiene una buenaidea de cómo son.

Los personajesprincipales ysecundarios sonnombrados, pero ellector sabe muypoco sobre ellos.

Es difícil decirquiénes son lospersonajesprincipales ysecundarios.

Coherencia 4 3 2 1Todas las ideas delcuento sonpresentadas en unorden lógico y laforma en que sonmostradasmantienen elinterés del lector.

Todas las ideas delcuento sonpresentadas en unorden lógico, perola forma en que sonmostradas ointroducidasalgunas veces

Algunas ideas delcuento no están enun orden lógico oesperado, ydistraen al lector.

Muchas ideas delcuento no tienenun orden lógico oesperado. Haypoco sentido deorganización en elescrito.

Nota

/10

10

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

141

Puntaje total: /36

Anexo 13. Rúbrica de evaluación para la escritura de un ensayo

hacen al escritomenos interesante.

Cohesión 4 3 2 1Una variedad bienpensada deconectores fueusada. Estosmuestranclaramente cómoestán conectadaslas ideas.

Los conectoresmuestran cómoestán las ideasconectadas, perohay muy pocavariedad.

Algunos conectoresfuncionan bien,pero la conexiónentre las ideas noes clara.

La relación entrelas ideas no esclara o no existeporque no hayvariedad en el usode conectores.

Vocabulario 4 3 2 1Emplea unvocabulario amplioy apropiado en laredacción delcuento, sin repetirpalabras.

Emplea unvocabularioapropiado en laredacción delcuento, sin repetirpalabras.

Emplea unvocabularioapropiado en laredacción delcuento pero repitevarias veces ciertaspalabras.

El vocabulario queemplea en laredacción delcuento es escaso,inapropiado yutiliza muletillas.

Gramática yortografía

4 3 2 1

El/la estudiante nocomete errores degramática uortografía.

El/la estudiantecomete 1-2 erroresde gramática uortografía.

El/la estudiantecomete 3-4 erroresde gramática uortografía.

El/la estudiantecomete más de 4errores degramática uortografía.

Proceso deescritura

4 3 2 1

El/la estudiantededica muchotiempo y esfuerzoal proceso deescritura(planificación,redacción yrevisión). Trabajacon esmero paraescribir el cuento.

El/la estudiantededica tiempo yesfuerzo suficienteal proceso deescritura(planificación,redacción yrevisión). Trabajacon cierto esmeropara escribir elcuento.

El/la estudiantededica algo detiempo y esfuerzoal proceso deescritura, pero nofue muycuidadoso/a. Sutrabajo esmediocre.

El/la estudiantededica pocotiempo y esfuerzoal proceso deescritura. Sutrabajo esdeficiente.

Nota

/10

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

142

Asignatura: Lengua y LiteraturaDocente: Lic. Andrea VelascoNombre del/la estudiante: _____________________________________________Curso: Noveno Año “A” de Educación General Básica SuperiorFecha: _____________________________

PARÁMETROS Sobre el estándar Cumple elestándar

Se aproxima alestándar

Debajo delestándar

Título 4 3 2 1El título escreativo, llama laatención y estárelacionado alensayo y al tema.

El título estárelacionado alensayo y al tema.

El título estápresente, pero noparece estarrelacionado alensayo ni al tema.

El ensayo no tienetítulo.

Formulación de latesis

4 3 2 1

La tesis del ensayoes clara y estárespaldada coninformacióndetallada.

La tesis del ensayoes clara, pero lainformación deapoyo es general.

La tesis del ensayoes algo clara, perose necesita mayorinformación deapoyo.

La tesis del ensayono es clara. Parecehaber unarecopilacióndesordenada deinformación.

Introducción 4 3 2 1La introducción esmuy atractiva,capta la atencióndel lector ydespierta unaactitud favorablefrente al texto.

La introducción esatractiva, capta laatención del lectorpero no despiertauna actitudfavorable frente altexto.

La introducción espoco atractiva puesno capta la atencióndel lector ytampoco despiertauna actitudfavorable frente altexto.

No se puedeidentificar laintroducción delensayo.

Desarrollo 4 3 2 1Los argumentos eideas secundariaspresentados apoyanla tesis del ensayoy son fáciles deentender.

Los argumentos eideas secundariaspresentados apoyanen cierta medida latesis del ensayo yson fáciles deentender.

Algunas de lasideas secundarias oargumentos noapoyan la tesis delensayo y sondifíciles deentender.

Muchas de lasideas secundarias oargumentosdistraen al lector yhace que el ensayosea muy confuso.

Conclusión 4 3 2 1La conclusión esfuerte y deja allector con una ideaabsolutamente clarade la posición delautor. Unparafraseo efectivode la idea principalempieza laconclusión.

La conclusión esevidente. Laposición del autores parafraseada enlas primeras dosoraciones de laconclusión.

La posición delautor esparafraseada en laconclusión, pero noal principio de lamisma.

No hayconclusión. Eltrabajosimplementetermina.

Citación de fuentes 4 3 2 1Todas las fuentesusadas para lascitas y para loshechos son creíblesy citadas

Todas las fuentesusadas para lascitas y los hechosson creíbles y lamayoría son citadas

La mayor parte delas fuentes usadaspara las citas y loshechos son creíblesy citadas

Muchas fuentesusadas para lascitas y los hechosson menos quecreíbles

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

143

Puntaje total: /44Anexo 14. Encuesta dirigida a estudiantes grupo control y experimental

correctamente. correctamente. correctamente. (sospechosas) y/ono están citadascorrectamente.

Coherencia 4 3 2 1Todas las ideas delensayo sonpresentadas en unorden lógico y laforma en que sonmostradasmantienen elinterés del lector.

Todas las ideas delensayo sonpresentadas en unorden lógico, perola forma en que sonmostradas ointroducidasalgunas veceshacen al escritomenos interesante.

Algunas ideas delensayo no están enun orden lógico oesperado, y distraenal lector.

Muchas ideas delensayo no tienenun orden lógico oesperado. Haypoco sentido deorganización en elescrito.

Cohesión 4 3 2 1Una variedad bienpensada deconectores fueusada. Estosmuestranclaramente cómoestán conectadaslas ideas.

Los conectoresmuestran cómoestán las ideasconectadas, perohay muy pocavariedad.

Algunos conectoresfuncionan bien,pero la conexiónentre las ideas noes clara.

La relación entrelas ideas no esclara o no existeporque no hayvariedad en el usode conectores.

Vocabulario 4 3 2 1Emplea unvocabulario amplioy apropiado en laredacción delensayo, sin repetirpalabras.

Emplea unvocabularioapropiado en laredacción delensayo, sin repetirpalabras.

Emplea unvocabularioapropiado en laredacción delensayo pero repitevarias veces ciertaspalabras.

El vocabulario queemplea en laredacción delensayo es escaso,inapropiado yutiliza muletillas.

Gramática yortografía

4 3 2 1

El/la estudiante nocomete errores degramática uortografía.

El/la estudiantecomete 1-2 erroresde gramática uortografía.

El/la estudiantecomete 3-4 erroresde gramática uortografía.

El/la estudiantecomete más de 4errores degramática uortografía.

Proceso deescritura

4 3 2 1

El/la estudiantededica muchotiempo y esfuerzoal proceso deescritura(planificación,redacción yrevisión).

El/la estudiantededica tiempo yesfuerzo suficienteal proceso deescritura(planificación,redacción yrevisión).

El/la estudiantededica algo detiempo y esfuerzoal proceso deescritura.

El/la estudiantededica pocotiempo y esfuerzoal proceso deescritura. Sutrabajo esdeficiente.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

144

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOMAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Datos informativos:

Curso:Paralelo:Fecha:Sexo: Hombre ( ) Mujer ( )

Objetivo: Recopilar información para la investigación denominada Motivación a la lecturay producción de textos literarios y no literarios en estudiantes de básica superior de laUnidad Educativa “Miguel del Hierro” en el período 2019 – 2020.

Recursos: Computadora con internet.

Instrucciones: Este cuestionario contiene ítems sobre distintas dimensiones de lamotivación a la lectura que usted debe leerlos con atención antes de seleccionar la opciónque mejor se ajuste a su criterio.Para el efecto utilice la siguiente escala:

SiempreCasi siempreA vecesCasi nuncaNunca

No hay respuestas correctas ni incorrectas, así que por favor responda con total libertad ysinceridad ya que la información se manejará de forma confidencial y únicamente con finesde investigación.

N° Ítems ValoraciónSiempre Casi

siempreA

vecesCasi

nuncaNunca

1 Mis amigos me dicen que soy un buen

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

145

lector.2 A mis amigos y a mí nos agrada

intercambiar material de lectura.3 Me agrada comentar con mis amigos

sobre lo que leo.4 Es importante para mí que mis padres

y maestros me motiven a leer.5 Me gusta que los libros me hagan

pensar.6 Siento placer cuando inicio la lectura

de un texto.7 Siento que estimulo mi imaginación

cuando leo.8 Si estoy leyendo sobre un tema que

me interesa, pierdo la noción deltiempo.

9 Si un libro me parece interesante, noimporta lo extenso que resulte leerlo.

10 Prefiero los libros que representan undesafío intelectual.

11 Me gusta obtener conclusiones de milectura.

12 Me interesa mejorar continuamente minivel de comprensión de lectura.

13 Cuando leo reconozco con facilidad eltema y la idea principal de un texto.

14 Cuando leo un texto interpreto todoaquello que el autor quiere comunicar,pero que en algunas ocasiones no lodice o escribe claramente.

15 Emito mi opinión personal, crítica yvalorativa sobre un texto leído.

¡Gracias por su colaboración!

Anexo 15. Validación de los instrumentos de investigación

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

146

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

147

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

148

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

149

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

150

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

151

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

152

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

153

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

154

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

155

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

156

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

157

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

158

Anexo 16. Matriz de validación de la propuesta por especialistas

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

159

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

160

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

161

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

162

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

163

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

164

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

165

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

166

Anexo 17. Autorización de la Unidad Educativa “Miguel del Hierro”

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

167

Anexo 18. Consentimiento informado para madres, padres y representantes legales

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

168

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

169

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

170

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

171

Anexo 19. Calificaciones del pretest y postest grupo control

GRUPO CONTROL NOVENO AÑO "B" EGB

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

172

Anexo 20. Calificaciones del pretest y postest grupo experimental

GRUPO EXPERIMENTAL NOVENO AÑO "A" EGB

N° APELLIDOS NOMBRES Pretest textosliterarios

Pretest textos noliterarios

Postest textosliterarios

Postest textos noliterarios

1 Ávila Pacheco Omar Abdul 3,61 5,22 7,5 5

2 Burbano Taco Sheyka Sarahí 5 5,22 5 5,22

3 Canchig Escobar Marcos Joel 6,6 7,5 6,94 5

4 González Briceño Germán Antonio 7,22 5,22 7,5 4,77

5 Guamán Conchambay Daniela Briguitte 6,6 5 4,72 5,68

6 Guanopatín Rosero Emily Rafaela 7,77 7,27 7,5 7,27

7 Guerrero Cruz Hillary Polet 7,22 4,77 5 4,77

8 Hidalgo Montaño Matías Benjamín 5 5,45 5,55 2,72

9 Ilguán Guerrero Stefany Isabel 7,22 4,77 7,5 5

10 Iza Guamán Gabriel Alejandro 7,77 7,5 7,77 7,72

11 Luzuriaga Tinoco Marielisa Martina 8,05 7,5 7,5 7,72

12 Molina Vicente Xiomara Alejandra 6,11 5 5,83 7,27

13 Muilema Alajo Emily Daniela 5,55 4,77 6,94 6,81

14 Parra Almeida Ana Paula 7,77 5 7,22 4,77

15 Paz y Miño Encarnación Ronald Daniel 5 6,59 5 5

16 Quishpe Cóndor Luis Alexander 6,6 7,5 7,22 5,68

17 Revelo Nieto Jahir Alejandro 5,55 5 5 6,81

18 Tobar Pozo Andrea Dominick 6,6 5,22 6,94 5

19 Valencia Romero Jean Carlos 5 4,77 5,83 7,27

20 Verdezoto Ruiz Jhonathan Alexander 7,77 7,27 7,77 5,22

21 Villa Gordillo Alisson Paulette 6,66 7,72 7,5 5

PROMEDIO DEL CURSO 6,41 5,91 6,55 5,7

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

173

N° APELLIDOS NOMBRES Pretest textosliterarios

Pretest textos noliterarios

Postest textosliterarios

Postest textos noliterarios

1 Alcívar Narváez Kerlly Denisse 8,05 7,5 9,72 8,18

2 Argotty Cevallos Leandro Javier 5 4,77 7,5 7,04

3 Cabrera Aguirre Tatiana Sarahí 6,66 4,77 7,22 6,81

4 Campuzano Martínez Zaray 6,94 4,77 9,44 5

5 Castillo Díaz Mateo Nicolás 5 5 7,22 7,04

6 Castro Pinchao Nemesis Dejaneira 5 5 8,05 6,81

7 Collaguazo Vargas Carlos Sebastián 4,72 7,27 7,5 7,5

8 Coloma Corrales Emily Valeria 7,5 4,77 8,05 7,5

9 Eras Naranjo Selena Camila 5 5,45 6,66 7,04

10 Heredia Jacho Kristhel Dayanara 5,27 4,54 9,44 7,04

11 Jácome Pila Marjorie Nicol 7,5 6,59 7,22 7,5

12 Larrea Paredes Camila Doménica 5 4,54 6,94 7,04

13 Macas Lozano Yarik Apawky 6,66 5,22 7,22 7,95

14 Mora Mendoza Madelayne Michelle 7,5 7,5 9,44 8,18

15 Narváez De La Cruz Dylan Eduardo 5,27 4,54 8,05 5

16 Osto Ceballos Jesús Alejandro 5 5 7,5 7,5

17 Padilla Parody Hellen Julieth 6,94 5 7,22 7,04

18 Pantoja Conchambay Allison Nicole 6,11 7,04 7,77 7,95

19 Portilla Salazar Kevin Steven 4,72 4,54 7,5 7,04

20 Roldán Gualán Keila Saraí 6,11 7,04 8,05 7,27

21 Singo Ayña David Andrés 7,5 6,59 8,61 8,86

22 Toapanta Anrango Joselyn Dayana 7,22 5 7,5 5

PROMEDIO DEL CURSO 6,12 5,56 7,9 7,1

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA

174