70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE Trabajo de titulación modalidad presencial previo a la obtención del título de Licenciada en Terapia del Lenguaje Autora: Lemus Montenegro Daniela Mishelle Quito, 2019 Tutora: Msc. Tapia Tapia Sylvia Ibeth Prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 4 a 4 años 11 meses en el Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero - agosto del 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Trabajo de titulación modalidad presencial previo a la obtención del título de

Licenciada en Terapia del Lenguaje

Autora: Lemus Montenegro Daniela Mishelle

Quito, 2019

Tutora: Msc. Tapia Tapia Sylvia Ibeth

Prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en

niños de 4 a 4 años 11 meses en el Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto

de Romo Dávila, Quito, febrero - agosto del 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Daniela Mishelle Lemus Montenegro en calidad de autora titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación Prevalencia de Retraso en el Desarrollo

del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 4 a 4 años 11 meses, en el Centro de

Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero - agosto del 2019,

de conformidad con el Art.114 del Código de la Economía Social de los Conocimientos

Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre

la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

______________________________

Daniela Mishelle Lemus Montenegro

CC: 1724528573

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

iii

APROBACIÓN DE TUTORA

En mi calidad de tutora del trabajo de titulación, presentado por Daniela Mishelle Lemus

Montenegro, para optar por el grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje cuyo título

es: Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo

en niños de 4 a 4 años 11 meses, en el Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto

de Romo Dávila, Quito, febrero - agosto del 2019, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de junio del 2019.

_________________________

Msc. Tapia Tapia Sylvia Ibeth

DOCENTE-TUTORA

CC: 1716379522

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

iv

DEDICATORIA

A Dios por darme valor, confianza y sabiduría para

poder cumplir con mis metas.

Mi familia, en especial a mi padre por su amor,

ejemplo y guía constante.

A mi esposo Eldis Gabriel y mi hija Luciana por ser

mi apoyo incondicional para permitir la finalización

de carrera y comienzo de nuevo retos.

Daniela Lemus.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

v

AGRADECIMIENTO

A la universidad, docentes, centros de

práctica y tutora de tesis Msc. Sylvia Tapia.

También extiendo mis consideraciones a

distinguidas autoridades, padres de familia y

niños del Centro de Educación Inicial

Raquel Verdesoto, por brindar el apoyo

necesario para el desarrollo del trabajo de

investigación.

Daniela Lemus.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTORA ............................................................................................. ii

APROBACIÓN DE TUTORA ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xii

GLOSARIO ................................................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA............................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema .................................................................................................4

1.3 Pregunta directriz ...............................................................................................................4

1.4 Objetivos .............................................................................................................................4

1.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 4

1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 5

1.5 Justificación ........................................................................................................................5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

2.1 Definición ...........................................................................................................................7

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

vii

2.1.1 Lenguaje ........................................................................................................... 7

2.1.2 Habla ................................................................................................................ 7

2.2 Bases de adquisición del lenguaje ....................................................................................7

2.2.1 Bases biológicas ............................................................................................... 7

2.2.2 Bases sociales en el desarrollo del lenguaje ..................................................... 8

2.3 Funciones del lenguaje .......................................................................................................8

2.3.1 Función comprensiva del lenguaje ................................................................... 8

2.3.2 Función expresiva del lenguaje ........................................................................ 9

2.4 Componentes del lenguaje ...............................................................................................10

2.4.1 Forma ............................................................................................................. 10

2.4.2 Contenido ....................................................................................................... 11

2.4.3 Uso ................................................................................................................. 11

2.5 Adquisición del lenguaje ..................................................................................................11

2.5.1 Desarrollo fonológico ..................................................................................... 11

2.5.2 Desarrollo semántico ...................................................................................... 12

2.5.3 Desarrollo pragmático .................................................................................... 12

2.6 Retraso del Lenguaje ........................................................................................................13

2.6.1 Definición ....................................................................................................... 13

2.6.2 Grados del Retraso del Lenguaje ................................................................... 13

2.7 Causas .................................................................................................................................15

2.8 Consecuencias del Retraso del Lenguaje........................................................................16

2.9 Efectos del retraso en el desarrollo del niño ..................................................................17

2.10 Estimulación ....................................................................................................................17

2.10.1 Estimulación temprana ................................................................................. 17

2.10.2 Estimulación precoz ..................................................................................... 17

2.10.3 Importancia de la estimulación temprana en el lenguaje ............................. 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

viii

2.11 Fundamentación legal .....................................................................................................18

2.12 Contextualización de la población ................................................................................19

2.12.1 Ubicación ..................................................................................................... 19

2.12.2 Historia ......................................................................................................... 19

2.12.3 Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila ................ 20

2.13 Matriz de operacionalización de variables ...................................................................22

2.14 Caracterización de las variables ....................................................................................23

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 24

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 24

3.1 Tipo de investigación ........................................................................................................24

3.2 Nivel de investigación ......................................................................................................24

3.3 Diseño de la investigación ...............................................................................................24

3.4 Población ............................................................................................................................24

3.5 Criterios de inclusión ........................................................................................................25

3.6 Criterios de exclusión .......................................................................................................25

3.7 Materiales de evaluación ..................................................................................................25

3.7.1 Historia clínica ............................................................................................... 25

3.7.2 Protocolo de Logopedia Escolar en Austrias (LEA) para la evaluación de los

órganos bucofonatorios ........................................................................................... 25

3.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de praxias orofaciales ........................................................................ 26

3.7.4 Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta Edición (PLS4) para

valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje ............................ 26

3.8 Procesamiento y análisis de datos ..................................................................................26

3.9 Consideraciones éticas ......................................................................................................27

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 28

RESULTADOS .............................................................................................................. 28

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

ix

CAPÍTULO V................................................................................................................. 30

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 30

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 32

PROPUESTA ................................................................................................................. 32

6.1 Objetivo General ...............................................................................................................32

6.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................32

6.3 Justificación .......................................................................................................................32

6.4 Beneficiarios ......................................................................................................................33

6.5 Factibilidad ........................................................................................................................33

6.6 Importancia ........................................................................................................................34

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 36

ANEXOS ........................................................................................................................ 39

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de 4 a 4 años 11 meses del Centro de

Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero - agosto del 2019

........................................................................................................................................ 28

Tabla 2. Desarrollo del Lenguaje Comprensivo en niños de 4 a 4 años 11 meses del

Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero - agosto

del 2019. ......................................................................................................................... 28

Tabla 3. Desarrollo del Lenguaje Expresivo en niños de 4 a 4 años 11 meses del Centro

de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero - agosto del 2019

........................................................................................................................................ 29

Tabla 4. Resultados de los datos obtenidos de las evaluaciones realizadas en Lima - Perú

mediante la investigación sobre el Lenguaje oral en niños de 3, 4 y 5 años de una

institución educativa pública: Distrito - Callao. ............................................................. 29

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Componentes del lenguaje ............................................................................. 10

Figura 2. Adquisición fonológica .................................................................................. 11

Figura 3. Desarrollo fonológico .................................................................................... 12

Figura 4. Hitos del desarrollo de la pragmática ............................................................. 13

Figura 5. Características del Retraso Moderado del Lenguaje ...................................... 15

Figura 6. Iglesia de Chimbacalle ................................................................................... 20

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila ................... 39

Anexo 2. Consentimiento informado ............................................................................ 40

Anexo 3. Historia clínica fonoaudiológica ..................................................................... 41

Anexo 4. Hoja de respuestas Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias

(LEA) .............................................................................................................................. 43

Anexo 5. Hoja de respuesta Test del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) .. 44

Anexo 6. Hoja de respuestas Escala del Lenguaje Preescolar Cuarta Edición Español

(PLS4) ............................................................................................................................. 45

Anexo 7. Autorización del Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo

Dávila.............................................................................................................................. 46

Anexo 8. Cronograma de actividades............................................................................. 47

Anexo 9. Registro fotográfico ........................................................................................ 48

Anexo 10. Guía informativa ........................................................................................... 49

Anexo 11. Encuesta de satisfacción ............................................................................... 54

Anexo 12. Resultados de la encuesta de satisfacción ..................................................... 55

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

xiii

GLOSARIO

1. Fonema: sonido mínimo distintivo capaz de diferenciar significados.

2. Habla: producción de sonidos con significado que son interpretados por el medio

en el que se desenvuelve el individuo.

3. Habla infantilizada: utilización de diminutivos, gestos y tono de voz que no es

adecuado para la edad correspondiente.

4. Interiorización: hacer propia una cosa o asentarla de manera profunda e íntima

en la mente.

5. Lenguaje: capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y

sentimientos por medio de la palabra.

6. Lenguaje Comprensivo: capacidad para interpretar mensajes orales o escritos

dados por un emisor.

7. Lenguaje Expresivo: producción de sonidos lingüísticos que forman un mensaje

dentro de un proceso comunicativo.

8. Nivel sensoperceptivo: captación de los estímulos físicos y su interpretación a

nivel cortical.

9. Órganos bucofonatorios: estructuras orales que interviene en el habla como

labios, dientes, mejillas, lengua.

10. Percepción lingüística: proceso inicial o reconocimiento de la palabra.

11. Praxia: movimiento organizado y voluntario que se ejecuta para llevar a cabo un

propósito.

12. Psicomotricidad: relación que se establece entre la actividad psíquica de la mente

humana y la capacidad de movimiento o función motriz del cuerpo.

13. Retraso del Lenguaje: desfase temporal con afectación del lenguaje expresivo y

comprensivo.

14. Rinofonía: alteración de la voz consecuencia de una irregularidad en la cavidad

de resonancia.

15. Zona perisilviana: corresponde al área alrededor de la Cisura de Silvio.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

xiv

TEMA: Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo

en niños de 4 a 4 años 11 meses en el Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de

Romo Dávila, Quito, febrero - agosto del 2019.

Autora: Daniela Mishelle Lemus Montenegro

Tutora: Msc. Sylvia Ibeth Tapia Tapia

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se llevó a cabo en la provincia de Pichincha en el

cantón Quito, dirigido a niños de 4 a 4 años 11 meses del Centro de Educación Inicial

Raquel Verdesoto de Romo Dávila. La población evaluada estuvo conformada por 133

niños, de los cuales 60 corresponden al sexo femenino y 73 al masculino. La investigación

bibliográfica permitió reunir información sobre el lenguaje, bases biológicas, adquisición,

funciones, comprensión, expresión, evaluación del lenguaje, retraso del lenguaje y

estimulación. Para conocer la Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje se

utilizó: la Escala de Desarrollo Preescolar del Lenguaje (PLS4), la valoración del

mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia

Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación de la ejecución de praxias orofaciales se

usó el apartado correspondiente del Test de Evaluación del Lenguaje Comprensivo y

Expresivo (ELCE-R). En los resultados obtenidos se determinó que la Prevalencia de

Retraso del Lenguaje Comprensivo es de 18.04% y del Lenguaje Expresivo del 27.81%,

cabe resaltar que ningún participante presentó malformaciones en el mecanismo oral

periférico o dificultades en la ejecución de praxias orofaciales. Para finalizar el proyecto

se planteó realizar un taller dirigido a padres y educadoras sobre la importancia de la

estimulación del lenguaje en niños de 4 a 4 años 11 meses.

PALABRAS CLAVES: LENGUAJE COMPRENSIVO, LENGUAJE EXPRESIVO,

RETRASO DEL LENGUAJE.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

xv

TITLE: Prevalence of Delay in the Development of Comprehensive and Expressive

Language in children from 4 to 4 years 11 months old in the Centro de Educación Inicial

Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, February - August 2019.

Author: Daniela Mishelle Lemus Montenegro

Tutor: Msc. Sylvia Ibeth Tapia Tapia

ABSTRACT

This research project was carried out in the province of Pichincha in the Quito canton,

aimed at children from 4 to 4 years 11 months old of the Centro de Educación Inicial

Raquel Verdesoto de Romo Dávila. The population evaluated was made up of 133

children, of which 60 correspond to the female sex and 73 to the male sex. Bibliographic

research allowed to gather information about language, biological bases, acquisition,

functions, comprehension, expression, language evaluation, language delay and

stimulation. To know the Prevalence of Delayed Language Development, the Preschool

Language Development Scale (PLS4) was used, the evaluation of the peripheral oral

mechanism carried out through the Protocol of the Group Logopedia Escolar in Asturias

(LEA) and for the evaluation of the execution of orofacial praxias the corresponding

section of the Comprehensive and Expressive Language Assessment Test (CELA) was

used. In the results obtained, it was determined that the Prevalence of Comprehensive

Language Delay is 18.04% and Expressive Language 27.81%; it should be noted that no

participant presented malformations in the peripheral oral mechanism or difficulties in

the execution of orofacial praxias. To finalize the project, a workshop aimed at parents

and educators on the importance of language stimulation in children from 4 to 4 years 11

months old was proposed.

KEYWORDS: COMPREHENSIVE LANGUAGE, EXPRESSIVE LANGUAGE,

LANGUAGE DELAY.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

1

INTRODUCCIÓN

El niño nace con habilidades de comunicación importantes, mismas que le permiten

intercambiar ideas, expresar necesidades, entre otras. A medida que su desarrollo avanza,

pasa por diferentes etapas en las cuales poco a poco va consiguiendo mejorar sus destrezas

lingüísticas. Para que se dé la adquisición de funciones académicas de manera adecuada,

es necesario un buen nivel de desarrollo del lenguaje, mismo que es el resultado de una

función cerebral superior altamente compleja acompañada de actividades motoras,

respiratorias y bucofonatorias. (1)

Algunos profesionales como pediatras, psicólogos, educadores, etc., pueden notar alguna

irregularidad en la adquisición y desarrollo del lenguaje, pero solo el terapista del lenguaje

(Fonoaudiólogo - Logopeda) diagnóstica y trata el retraso del lenguaje comprensivo y

expresivo, mismo que puede ocasionar distintos problemas como: baja autoestima,

problemas conductuales, deficiencia académica, sobre todo cuando empieza el proceso

de lectura y escritura, de ahí surge la necesidad de que los padres y profesores tengan

conocimiento acerca de la importancia de estimular el lenguaje infantil desde los primeros

meses de vida.

El objetivo principal de este trabajo fue determinar la Prevalencia de Retraso en el

Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo, en niños de 4 a 4 años 11 meses, en

el Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero – agosto

2019.

En la elaboración del presente proyecto se tomó en cuenta las normativas establecidas en

la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior y el

Código de la Niñez y Adolescencia.

Se dividió en seis capítulos distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I: contiene el planteamiento y formulación del problema, pregunta directriz,

objetivo general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: abarca el marco teórico que analiza conceptos del lenguaje y habla,

funciones, bases biológicas y sociales del lenguaje, componentes, hitos del desarrollo,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

2

retraso del lenguaje, estimulación, fundamentación legal, contextualización de la

población, matriz de operacionalización y caracterización de las variables.

Capítulo III: hace referencia a la metodología tipo, nivel y diseño de la investigación,

población, instrumentos de evaluación, procesamiento, análisis de datos y

consideraciones éticas.

Capítulo IV: análisis de resultados de la evaluación del desarrollo del lenguaje

comprensivo y expresivo.

Capítulo V: discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: propuesta.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El lenguaje puede afectarse en uno o más de sus componentes (fonológico,

morfosintáctico, semántico y pragmático), generalmente los problemas lingüísticos son

más frecuentes en el componente expresivo. Es importante detectar que el niño presenta

retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo, también se debe analizar

la causa, confirmado la existencia o no de alteraciones sensoriales, cognitivas,

neurológicas y emocionales. (2)

Se han realizado diversos estudios a nivel internacional sobre el lenguaje infantil, en Chile

por ejemplo se llevó a cabo una evaluación sobre el desarrollo psicomotor que puntuó la

coordinación, lenguaje y motricidad llamada (TEPSI), se valoró a 211 alumnos de

preescolar, de los cuales el 10.9 % presentaron desfase en el desarrollo del lenguaje. (3)

En Lima - Perú se realizó el proyecto: Lenguaje oral en niños de 3, 4 y 5 años de una

institución educativa pública: Distrito - Callao, se utilizó la Prueba de Lenguaje Oral

Navarra Revisada (PLON-R) que evalúa la Fonología, Morfología - Sintaxis, Semántica

y Pragmática. Los resultados en el rango de edad correspondiente a 4 años, señalaron que

el 72.97% presentó retraso en el desarrollo del lenguaje, 22.97% se encontró en riesgo y

4.05% no tuvo ninguna dificultad. (4)

En Madrid, se realizó el estudio: Indicadores Precoces de los Trastornos del Lenguaje, el

cual buscó la edad en la que existen mayores dificultades en los procesos lingüísticos,

tomando en cuenta la comprensión y expresión. Se evidenció que el mayor porcentaje de

retraso en el desarrollo del lenguaje lo obtuvo el grupo de niños de 2 años de edad. (5)

A nivel nacional en la ciudad de Cuenca, Guachún (6), realizó una evaluación sobre la

Incidencia de trastornos en el desarrollo del lenguaje a un total de 120 niños de entre 18

y 48 meses, de los cuales 30 niños que equivalen al 25% presentaron trastorno del

lenguaje, con mayor incidencia en el sexo masculino.

En la zona rural de la ciudad de Quito se han realizado recientemente estudios sobre la

prevalencia del Retraso del Lenguaje, uno de estos es el proyecto con el tema: Prevalencia

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

4

del Retraso en el Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en

tres centros de desarrollo infantil de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo,

provincia Pichincha, período marzo - agosto 2018 (7), dicha investigación evaluó a 146

niños de los cuales el 30.1% presentaron problemas a nivel comprensivo, y el 40.4% en

el componente expresivo.

Así también Chancusig, Enríquez (8), realizó una investigación denominada Prevalencia

de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años

11 meses en seis Centros de Desarrollo Infantil de la parroquia Cutuglagua, cantón Mejía,

provincia Pichincha, periodo mayo - septiembre 2018, encontró dificultades

comprensivas y expresivas en el 42.11 % y 50.44 % respectivamente de 228 niños

evaluados.

Por lo expuesto en los acápites anteriores se puede evidenciar problemas del lenguaje en

los niños y la falta de investigación de la Prevalencia de Retraso del Lenguaje

Comprensivo y Expresivo en niños de 4 a 4 años 11 meses del cantón Quito especialmente

en zonas urbanas, motivó la realización de la presente investigación en la parroquia de

Chimbacalle.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y

Expresivo en niños de 4 a 4 años 11 meses en el Centro de Educación Inicial Raquel

Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero - agosto del 2019?

1.3 Pregunta directriz

1. ¿Cuál es la prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y

Expresivo de los niños evaluados en el Centro de Educación Inicial Raquel

Verdesoto de Romo Dávila?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar la prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo

y Expresivo en niños de 4 a 4 años 11 meses en el Centro de Educación Inicial

Raquel Verdesoto de Romo Dávila, febrero - agosto del 2019.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

5

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Identificar la prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje

Comprensivo y Expresivo en niños de 4 a 4 años 11 meses en el Centro de

Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero - agosto

del 2019.

2. Comparar los resultados con el estudio realizado en Lima - Perú denominado

Lenguaje oral en niños de 3, 4 y 5 años de una institución educativa pública:

Distrito - Callao.

3. Informar estrategias a los padres de familia y educadoras para el mejoramiento

del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en los niños.

1.5 Justificación

El retraso del lenguaje en los niños limita el aprendizaje en general, afecta la

comunicación y el comportamiento, por lo mismo es necesario actuar para evitar estos

efectos negativos.

En la zona urbana de Quito, actualmente no existen investigaciones sobre la prevalencia

de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en niños entre 4 a 4

años 11 meses, por tanto realizar el estudio en el Centro de Educación Inicial Raquel

Verdesoto de Romo Dávila, es importante para intentar disminuir posibles consecuencias

negativas como: dificultades para la comprensión del vocabulario, ausencia de

expresiones orales o aislamiento del niño. (9)

Los resultados obtenidos en la siguiente investigación servirán para generar estrategias

de estimulación del lenguaje que apliquen tanto padres como educadores, creando la

concientización de esta problemática, pues ésta influye en el desarrollo del niño.

El proyecto de investigación fue factible realizar porque se contó con recursos humanos,

científicos, tecnológicos, económicos e instrumentales:

• Bibliografía sobre el tema.

• Autorización por parte de la Dirección del Centro de Educación Inicial Raquel

Verdesoto de Romo Dávila.

• Colaboración de las educadoras del Centro de Educación.

• Instrumentos de evaluación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

6

• Recursos económicos.

• Recursos tecnológicos.

• Asesoría académica de la tutora académica y la directora de carrera.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Definición

2.1.1 Lenguaje

Habilidad exclusiva del ser humano que le permite comprender y transmitir ideas

mediante la utilización de palabras, mismas que siguen reglas gramaticales previamente

establecidas. Para la ejecución de este proceso también se necesita de funciones

neuromotoras, psicológicas y sociales. (1)

Considerado como una función superior que ayuda al individuo usar y transmitir un

mensaje por medio de un canal con la participación de un emisor y un receptor, así se

logra un sistema de comunicación que le permite relacionarse con su entorno utilizando

para ello el habla y la escritura, importantes para la autonomía y posterior desempeño

académico de la persona. (10)

2.1.2 Habla

Actividad motriz que tiene como finalidad producir sonidos con significado, una vez

elaborados estos son interpretados por el receptor. (11)

Para la expresión verbal es necesario la participación de estructuras orofaciales, mismas

que actúan de forma organizada y secuencial garantizando el éxito de la producción oral.

(12)

2.2 Bases de adquisición del lenguaje

2.2.1 Bases biológicas

La adquisición del lenguaje es el resultado de un trabajo conjunto de varias zonas

corticales y subcorticales del Sistema Nervioso Central (SNC), cada una aporta con varios

aspectos dentro del desarrollo lingüístico del individuo; en el hemisferio izquierdo en la

zona perisilviana anterior y posterior se encuentra el componente motor y comprensivo

del lenguaje. (12)

El ser humano tiene tres áreas específicas del lenguaje, las cuales se detallan a

continuación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

8

Área de Broca

Se encuentra en la tercera Circunvolución Frontal Inferior, secciones Opercular y

Triangular, las funciones de esta área son: la formulación verbal o morfosintaxis que

incluye la comprensión y expresión de las estructuras gramaticales así como también está

encargada de la planificación y coordinación motriz del habla. (10)

Área de Wernicke

Está localizada en la Circunvolución Temporal Superior, 22 de Brodman cerca del área

auditiva primaria, sus funciones son: comprensión del lenguaje y procesamiento de la

selección del vocabulario. (10)

Fascículo Arqueado

Es una franja de fibras axionómicas que conecta las áreas de Wernicke y Broca. (11)

2.2.2 Bases sociales en el desarrollo del lenguaje

Intercambiar información y conocimiento con otras personas en la infancia hace que el

lenguaje sea en gran medida un acto social, pues el niño tiene contacto con los adultos

mediante el habla para aprender paulatinamente e interiorizar su propio conocimiento y

ser capaz de producir ideas. (1)

2.3 Funciones del lenguaje

Son dos funciones principales: comprensiva y expresiva las dos importantes, aunque

desempeñan funciones diferentes, son complementarias porque deben desarrollar

competencias lingüísticas y habilidades cognitivas superiores, que le permita al individuo

participar en un diálogo. (11)

2.3.1 Función comprensiva del lenguaje

La comprensión del lenguaje mejora la convivencia entre personas ya que da a conocer

muchos mensajes que ayudan al desenvolvimiento del individuo en el medio, para esto el

niño debe estar atento mediante una escucha activa para así poder extraer el significado

de las ideas. (13)

La escucha se realiza a través de una secuencia precisa que a continuación se detalla:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

9

• Reconocer: capacidad para diferenciar un sonido de otro, así se identifica fonemas

y palabras que cuentan con características fonológicas propias.

• Seleccionar: las personas son capaces de extraer lo más importante del mensaje

que tenga un significado, sin tomar en cuenta fenómenos no importantes como el

ruido externo.

• Interpretar: capacidad propia del ser humano la cual hace que entienda el mensaje

relacionando a experiencias propias o al contexto al cual se refiere.

• Anticipar: adelantar las ideas que son próximas a ser expresadas por el emisor,

esto se da por poseer conocimientos anteriores.

• Inferir: potencial para extraer información implícita con ayuda del contexto

situacional, adecuado manejo del lenguaje y la experiencia propia del individuo.

• Retener: capacidad para almacenar información relevante que posteriormente

puede ser evocada dentro de un contexto comunicativo similar o diferente.

En la comprensión intervienen dos tipos de memoria. (13)

Memoria a corto plazo: encargada de mantener la información por un lapso de

tiempo limitado, permite analizar los datos de forma inmediata.

Memoria a largo plazo: guarda la información recibida desde pocas horas hasta

un largo lapso o toda la vida; favorece el aprendizaje.

2.3.2 Función expresiva del lenguaje

Para lograr una comunicación oral adecuada Rojas (13), toma en cuenta aspectos como:

intencionalidad de la comunicación, organización de las ideas, conocimiento de las

características del interlocutor, utilización de los recursos adecuados, la distancia entre

las personas y la calidad de la voz.

Cada uno de los aspectos permite expresar los sentimientos, pensamientos e ideas de cada

niño y fomenta una relación informativa con diferentes personas sea en los ambientes

familiar, social o educativo.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

10

Elementos de la expresión oral

Cada uno de los componentes da el estilo propio al lenguaje. (14)

• Lingüísticos: es el uso que se da al vocabulario ya que cada uno proviene de un

lugar, generación y cultura diferente por lo cual la formación de las oraciones

pueden ser distintas pero tener un significado similar, por ejemplo: de Alejandro

su hermana, su hermana de Alejandro o la hermana de Alejandro.

• Paraverbales: no son enunciados pero si vocalizaciones, como interjecciones,

suspiros, risas, onomatopeyas que aportan contenido a la información como el

estado de ánimo, actitudes, entre otros, por ejemplo un habla a ritmo acelerado

indica nerviosismo y un habla pausada se relaciona con seguridad.

• Cinésicos: movimientos de partes del cuerpo como ojos, manos, cabeza y la

postura indican si los sujetos ponen o no atención adecuada a la comunicación que

se ejecute, por ejemplo movimientos de las manos al conversar.

• Proxémicos: sitio y distancia entre los individuos que se comunican, por ejemplo

distancia que existe entre la profesora y los estudiantes.

2.4 Componentes del lenguaje

Gallego (1), divide en tres dimensiones al estudio del lenguaje, éstas se resumen en la

siguiente figura:

Figura 1. Componentes del lenguaje

Dimensiones

Forma Fonología - Fonética

Morfología - Sintaxis

Contenido Semántica

Uso Pragmática

Fuente: Gallego (1)

Elaborado por: Lemus 2019

2.4.1 Forma

Fonología: estudia los fonemas y como estos se unen para formar palabras, se encarga de

identificar imágenes acústicas en el cerebro para llevar a cabo el proceso neurolingüístico

necesario para la organización de sílabas, formas y grupos fónicos.

Fonética: estudia la articulación con la utilización de la voz, resonancia y fonación.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

11

Morfología y Sintaxis: se encarga de la estructura de las palabras habladas que en

conjunto dan oraciones con significado, el niño tiene un evidente crecimiento en esta área

alrededor de los 24 meses.

Se puede decir que la Forma es el área lingüística encargada del estudio del componente

sonoro de la lengua desde el punto de vista funcional de cada fonema, y característica

individual que diferencia un sonido de otro. (12)

2.4.2 Contenido

Para Sánchez (15), “la Semántica estudia el contenido del lenguaje y supone el análisis

del significado de las palabras y las combinaciones”.

2.4.3 Uso

La Pragmática estudia las reglas del uso lingüístico en situaciones sociales, por ejemplo

en la relación de los padres e hijos, en el desenvolvimiento del niño en su entorno, entre

otros. Permite una vida llena de momentos comunicativos altamente efectivos y

enriquecedores. (1)

2.5 Adquisición del lenguaje

Es un proceso cognitivo, los individuos aprenden a comunicarse de forma oral con el

idioma que utilice su entorno, esto se da desde el nacimiento hasta los 6 años de edad

aproximadamente, en este proceso es importante señalar que cada una de las edades tienen

su aprendizaje propio llamado hitos del desarrollo, que a continuación se detallan:

2.5.1 Desarrollo fonológico

Desarrollo fonológico por edades propuesto por Susanibar, Dioses y Huamaní. (12)

Figura 2. Adquisición fonológica

Hitos fonológicos

Edad Sonidos del español

3 a 3.6 /m/, /ch/, /ñ/, /k/, /t/, /y/, /p/, /n/, /l/, /f/, /ua/, /ue/

4 a 4.6 /r/, /b/, /g/, /pl/, /bl/, /ie/

5 a 5.6 /cl/, /br/, /fl/, /cr/, /gr/, /au/, /ei/

6 a 6.6 /s/, /rr/, /pr/, /gl/, /fr/, /tr/, /eo/

Fuente: Susanibar, Dioses y Huamaní (12)

Elaborado por: Lemus 2019

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

12

Figura 3. Desarrollo fonológico

Estadios fonéticos - fonológicos

Estadio 1: de 0 a 12 meses

Etapa de la comunicación pre lingüística

Vocalización pre lingüística que va desde

las vocalizaciones involuntarias hasta el

balbuceo conversacional.

Estadio 2: de los 12 a los 18 meses

Etapa fonológica del consonantismo mínimo

de Jakobson

Pronunciación de las primeras 50

palabras. Consonantismo mínimo de

Jakobson.

Estadio 3: de los 18 meses a 4 años

Etapa fonológica de los procesos de

simplificación del habla

Gran variedad individual del desarrollo

del habla y expansión del repertorio

fonético.

Estadio 4: de 4 a 6 años

Etapa fonológica de culminación

Culminación del repertorio fonético.

Culminación del desarrollo fonológico.

Fuente: Susanibar, Dioses y Huamaní (12)

Elaborado por: Lemus 2019

2.5.2 Desarrollo semántico

Owens (16), señala que el niño con un adecuado crecimiento tiene según su edad un

número determinado de palabras, así:

1 año: aparición de las primeras palabras que van alrededor de 1 a 15, por ejemplo: /teta/,

/mamá/.

2 años: 200 a 300 palabras, comprende órdenes sencillas, adquisición de pronombres

propios, por ejemplo: mi pan, dame agua.

3 años: 1000 palabras, construye oraciones de tres o cuatro palabras, por ejemplo: mamá

vamos a jugar.

4 años: 1600 palabras, hace muchas preguntas y forma oraciones cada vez más complejas,

por ejemplo: ¿Qué comen los pajaritos?

2.5.3 Desarrollo pragmático

A continuación Susanibar, Dioses y Huamaní (12), muestran los principales hitos

pragmáticos que el niño debe lograr de acuerdo a su edad.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

13

Figura 4. Hitos del desarrollo de la pragmática

Adquisición pragmática

1 mes Existe preferencia por escuchar la voz humana aunque se

presenten otros sonidos en el ambiente, mira a la persona que se

mueve y habla.

2 - 4 meses Sonríe como respuesta a su interlocutor y expresa frustración o

sorpresa.

6 - 7 meses Responde a su nombre, emite balbuceo y reconoce caras

familiares.

8 - 12 meses Su comunicación es intencional, agita la cabeza para decir

no y busca información en las expresiones del adulto.

12 - 18 meses Produce las primeras palabras y sigue órdenes verbales.

18 - 24 meses

Nombra algunos objetos, comprende frases sencillas y reconoce

el sonido de los animales.

24 - 36 meses Responde a preguntas y relata sus experiencias.

36 - 48 meses Comprende gran parte de lo que se le dice, pide permiso,

empieza a tener opiniones, corrige a los demás y termina

adecuadamente las conversaciones.

48 - 60 meses Sus narraciones tienen una estructura básica logrando

continuidad del tema.

6 años Comunica hechos de diversa índole a amigos y familia, realiza

consultas, describe las funciones de los objetos, cuenta historias

completas, respeta las normas conversacionales.

Fuente: Huamaní (17)

Elaborado por: Lemus 2019

2.6 Retraso del Lenguaje

2.6.1 Definición

Para Peña (10), el Retraso del Lenguaje se da cuando hay un desfase temporal se ausenta

o demora la adquisición y desarrollo del lenguaje tanto comprensivo como expresivo.

Según Gallego (1), en el Retraso del Desarrollo del Lenguaje todos los componentes

lingüísticos están alterados, sin embargo su pronóstico de rehabilitación es favorable.

2.6.2 Grados del Retraso del Lenguaje

Peña (10), propone tres niveles de gravedad tomando en cuenta los síntomas y la edad del

niño:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

14

Retraso Leve del Lenguaje

a) Características fonológicas

• Suelen tener distintas formas de simplificación fonológica,

frecuentemente omiten la segunda consonante del grupo (CCV),

del siguiente grupo (CVC) la segunda consonante desaparece o se

asimila a la siguiente.

• En la formación de diptongos suele desaparecer una de las dos

vocales dependiendo la pronunciación de la palabra.

• Ausencia de la vibrante /r/ o sustitución por los fonemas /l/ o /d/.

• Habla infantilizada por un ambiente sobreprotector en casa.

• Reducción del sistema consonántico.

b) Características semánticas

• Los conocimientos son ligeramente reducidos en comparación con

los niños sin Retraso del Lenguaje.

• La comprensión parece normal hasta que se le realizan pruebas y

se deja al niño que responda libremente.

c) Características morfosintácticas

• Se encuentra en un nivel normal.

• Emisiones inteligibles, sin embargo no hay reducción de palabras.

d) Características pragmáticas

• No existen dificultades importantes.

• Lenguaje funcional.

• Logra la atención y colaboración del medio que lo rodea.

• Sabe escuchar activamente.

• Participa en conversaciones.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

15

Retraso Moderado del Lenguaje

Figura 5. Características del Retraso Moderado del Lenguaje

Clasificación en componentes

Características fonológicas • Abundantes omisiones de las

consonantes iniciales.

• Desaparición de los diptongos.

Características semánticas • Evidente pobreza de vocabulario.

• Nombran objetos familiares.

• El padre informa que el hijo

entiende todo.

Características morfosintácticas • Estructura de frases simples.

• Realizan preguntas.

• Producen oraciones de negación.

• Distorsión de artículos.

• Ausencia de subordinación.

Características pragmáticas

• Poca iniciativa comunicativa.

• Escasas formas sociales para

llamar la atención.

• Afectada interacción social.

Fuente: Peña (10)

Elaborado por: Lemus 2019

Retraso Grave del Lenguaje

Vargas (18), para definir el Retraso Grave del Lenguaje toma en cuenta las características

fonológicas del niño, tiene reducida casi en su totalidad la articulación de consonantes y

la producción de vocales es bastante confusa lo que produce un habla ininteligible; se

evidencia un severo compromiso de la comprensión limitando considerablemente el uso

de vocabulario de forma adecuada; a nivel pragmático la conversación es sencilla tiene

poca iniciativa comunicativa y le cuesta mantener el hilo, la familia muchas veces deberá

inferir sus necesidades.

2.7 Causas

El Retraso del Lenguaje no puede atribuirse a alteraciones neuromotoras, cognitivas,

sociales y emocionales. (1)

Para Peña (10), la cronopatía es la ausencia de causas que origina el retraso, sin embargo

menciona algunas de las condiciones que podrían explicar el Retraso del Lenguaje:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

16

Factores neurobiológicos

• La recurrencia del trastorno en hermanos y progenitores, muestra la existencia del

factor genético.

• El bajo peso al momento del nacimiento, parece relacionarse con el inicio tardío

del lenguaje.

• La otitis media puede ocasionar los trastornos de articulación.

Etiología de origen cognitivo

Desde un punto de vista general, el niño no tiene alterado el desarrollo intelectual, aunque

en pruebas verbales y no verbales aparecen ciertas diferencias, se cree que es debido a la

falta de habilidad para relacionar las distintas entradas léxicas, probablemente por

dificultades en la memoria sea ésta a corto o largo plazo pues afecta significativamente al

almacén fonológico encargado de reconocer las palabras para el desarrollo de un primer

vocabulario.

Factores motores

La falta de habilidad, ejercitación inadecuada de los órganos bucofonatorios implicados

en la formación de palabras producen una inmadurez, ocasionando perturbación en la

producción y articulación de las palabras.

Factores Psicosocioafectivos

Toma en cuenta las relaciones afectivas entre padres e hijos, el nivel cultural del medio,

la personalidad del niño, errores educativos que afectan al desarrollo emocional y

lingüístico, poca estimulación en el ambiente familiar o sobreprotección parental que

tiende a infantilizar la conducta del niño.

2.8 Consecuencias del Retraso del Lenguaje

Afecta a la expresión y comprensión, esta inhabilidad comunicativa hace que el niño

presente varias dificultades durante su infancia entre las que podrían citarse problemas en

la lectura y escritura, dificultad para que las personas cercanas puedan entender las

necesidades del niño, este no puede interpretar el lenguaje es decir su comprensión es

literal y afecta en gran medida las relaciones sociales, se confunde al realizar órdenes

complejas lo que disminuye su calificación en las evaluaciones de desempeño académico,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

17

la relación con sus pares o maestra en la escuela se ve afectada, también algunos de los

padres los ven como “niños problema” lo que baja su autoestima, provocando

aislamiento, problemas personales, académicos e incluso laborales.

2.9 Efectos del retraso en el desarrollo del niño

El Retraso del Lenguaje afecta los diferentes contextos donde se desarrolla el niño por

ejemplo en la escuela que es donde él permanece la mayor parte del tiempo, el entorno

suele exigir conductas a las que este no puede responder de manera adecuada ocasionando

sentimientos de culpabilidad, ansiedad o fracaso, por ejemplo pueden tener

complicaciones al momento de expresar sus pensamientos, responder adecuadamente a

un tema de conversación, dificultad para relacionarse con los pares o decidir no participar

con los demás. Todas las conductas nombradas afectan significativamente su buen

desarrollo y progreso. (19)

2.10 Estimulación

Serie de actividades que padres y profesionales pueden realizar de forma natural o

programada con el objetivo de maximizar el aprendizaje y desenvolvimiento en etapas

tempranas para el desarrollo normal del niño. (20)

2.10.1 Estimulación temprana

Se considera así a toda actividad que propicie el desarrollo y potencial del niño mediante

la repetición útil de diferentes eventos sensoriales para tener control emocional y

sensación de seguridad que amplía la habilidad mental, facilitando el aprendizaje. El

objetivo que tiene es desarrollar las habilidades y destrezas del niño para mejorar las

áreas: motora, afectiva, cognitiva y social. (21)

2.10.2 Estimulación precoz

Es el tratamiento o conjunto de procesos terapéuticos que se da en el niño que nació sin

complicaciones durante los primeros años de vida, se realiza mediante estimulaciones

sensoriales como uso de colores, olores, sonidos, texturas entre otros, para permitir el

adecuado aprendizaje que requiere para el desarrollo general según la edad cronológica.

(22)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

18

2.10.3 Importancia de la estimulación temprana en el lenguaje

Las bases neurobiológicas y fisiológicas se establecen durante la infancia, esto

determinará la capacidad de aprendizaje. Durante los primeros años de vida el cerebro

alcanza el 80% de su desarrollo, así también el Sistema Nervioso Central termina de

madurar entre los 5 y 7 años de edad, por esto la estimulación debe ser lo más natural y

precoz posible (20), para estimular al lenguaje se puede usar canciones, juegos,

imitaciones, cuentos, rimas, adivinanzas que pueden ser de fácil acceso para los padres

de familia y educadoras; el juego compartido en actividades grupales contribuye al

fortalecimiento de la pragmática y otras funciones sociales.

2.11 Fundamentación legal

Para la ejecución de esta investigación se tomó en cuenta artículos relacionados con la

Constitución de la República del Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia y la

Ley Orgánica de Educación Superior.

En el capítulo tercero de la Constitución, en lo referente a los derechos de las personas

y grupos de atención prioritaria, quinta sección establece que:

Artículo. 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”. (23)

Artículo. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable

y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente

y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad

y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La

educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional”. (23)

Artículo. 29.- “El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en

la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

19

ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e

hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas”. (23)

Otro sustento legal que se puede mencionar es lo estipulado dentro la Ley Orgánica de

Educación Superior (LOES) en el capítulo 2.

Artículo. 3.- Fines de la Educación Superior.- “La educación superior de carácter

humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público

social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés

público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos”. (24)

Artículo. 6.1.- Deberes de las y los profesores e investigadores: Son deberes de las y los

profesores e investigadores de conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes:

a) “Cumplir actividades de docencia, investigación y vinculación de acuerdo a las

normas de calidad y normativas de los organismos que rigen el sistema y las de

sus propias instituciones; b) Ejercer su derecho a la libertad de cátedra

respetando los derechos y garantías constitucionales y legales del sistema y de

sus propias instituciones; c) Promover los derechos consagrados en la

Constitución y leyes vigentes; d) Mantener un proceso permanente de formación

y capacitación para una constante actualización de la cátedra y consecución del

principio de calidad; e) Someterse periódicamente a los procesos de evaluación;

y, f) Cumplir con la normativa vigente, así como con las disposiciones internas

de la institución de educación superior a la que pertenecen”. (24)

2.12 Contextualización de la población

2.12.1 Ubicación

Chimbacalle está ubicado en la Zona Centro Sur de Quito, anteriormente en el

período colonial era conocido como el acceso y la puerta sur de la ciudad.

2.12.2 Historia

Se le denomina así por su entrecruzamiento o estructura de las calles (hecho trenza)

en principal la Av. Maldonado se le conocía como parroquia rural indígena de Quito,

pues era la entrada favorita para muchos “indios” porque no tenían caballos para

rodear el rio Machangara. Luego de la inauguración de la estación de los trenes línea

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

20

del ferrocarril que va de Quito a Guayaquil en 1908 empezó a ser urbanizado. Cuenta

como lugares reconocidos: la estación y la antigua iglesia del sector, actualmente

existen varios servicios públicos como el colegio Quito, fábrica de tejidos y calzado,

Molinos Royal y el comedor municipal denominado (Comedor Obrero).

Figura 6. Iglesia de Chimbacalle

Fuente: Iglesia de Chimbacalle Uribe, (25) Elaborado por: Lemus 2019

2.12.3 Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila

Institución ubicada al sur de Quito en la parroquia Chimbacalle, sector la Colina, la

educación que brinda es regular para inicial, posee 11 docentes y 256 niños asistentes su

jornada es matutina y su modalidad es presencial.

Visión

“Formamos niños y niñas potenciando destrezas y habilidades mediante el juego y el arte,

desarrollando la sensibilidad y creatividad como ejes transversales, en un ambiente de

afecto y libertad, permitiendo que los niños y niñas asuman siempre actitudes de respeto,

responsabilidad, justicia y tolerancia hacia todas las personas que los rodean”.

Misión

“El Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila al año 2020 nos

posicionaremos como uno de los mejores Centros de Educación Inicial del sur de la

ciudad de Quito, seremos una institución educativa reconocida en la formación de niños

y niñas del nivel inicial, participantes activos de su aprendizaje, de mente creativa y

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

21

reflexiva, proporcionando ambientes de aprendizaje innovadores y estimulantes, logrando

que los niños sientan placer por aprender, ayudando en el fortalecimiento de la familia y

su rol en la educación para crear así comunidad educativa eficaz”. (26)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

22

2.13 Matriz de operacionalización de variables

Variables Definición Definición

Operacional

Indicadores Escala Técnica Instrumentos

Variable independiente: Edad cronológica.

Tiempo

transcurrido desde

el nacimiento

hasta la

evaluación.

Información recogida de

la ficha de inscripción e

información personal del

Centro educativo.

Años y meses. 4 años - 4

años 11

meses.

Documental. Hoja de registro y hojas de respuesta

del test PLS4.

Variable

dependiente:

Nivel de

desarrollo del

lenguaje

comprensivo y

expresivo.

Conducta

comunicativa

reconocimiento,

producción y

ejecución de

órdenes verbales.

Resultado de la

Evaluación de la Escala

de Lenguaje Preescolar

(PSL4).

Desarrollo

acorde a la

edad

cronológica o

presencia de

retraso.

Puntuación

de 1 si es

correcto y 0

si es

incorrecto.

Guía de la

evaluación e

ítems.

Escala del Lenguaje Preescolar

(PLS4), Test de Evaluación del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo

(ELCE-R) y Protocolo del Grupo de

Logopedia Escolar en Asturias (LEA).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

23

2.14 Caracterización de las variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

• EDAD CRONOLÓGICA

VARIABLE DEPENDIENTE

• NIVEL DE DESARROLLO DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y

EXPRESIVO.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

24

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Para la elaboración del siguiente trabajo se consideraron los siguientes tipos de

investigación.

Bibliográfica: se recopiló información de libros, revistas, tesis y artículos especializados en

el tema.

Documental: se consideraron los datos personales de los niños y niñas registrados en la ficha

de matrícula del Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, e historia

clínica fonoaudiológica.

De campo: se obtuvo la información directamente de los niños que asisten al Centro de

Educación Inicial a través de la aplicación de la Escala del Lenguaje Preescolar en Español

Cuarta Edición (PLS4).

3.2 Nivel de investigación

La presente investigación es descriptiva porque permitió conocer las características de la

población estudiada y de esta forma determinar la Prevalencia de Retraso en el Desarrollo

del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 4 a 4 años 11 meses del Centro de

Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila (Anexo 1).

3.3 Diseño de la investigación

El estudio es transversal ya que analizó los datos obtenidos de la población en un período

de tiempo definido; no experimental porque no se manipuló ninguna variable; y cuantitativa

porque se usó valores porcentuales para el análisis de datos.

3.4 Población

La población total en la investigación fue de 138 niños del Centro de Educación Inicial

Raquel Verdesoto de Romo Dávila de la parroquia Chimbacalle, luego de aplicar los

criterios de inclusión y exclusión, ésta se redujo a 133. El proceso para delimitar la

población fue el siguiente:

• Después de revisar las fichas académicas de los niños, se determinó que 138

niños estaban dentro del rango de edad requerido.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

25

• Durante los días previstos para la evaluación, 5 niños no asistieron a la

Institución.

• Finalmente 133 niños no presentaron ningún tipo de alteración de los órganos

bucofonatorios ni dificultades en la ejecución de praxias orofaciales.

3.5 Criterios de inclusión

• Niños de 4 a 4 años 11 meses.

• Matriculados en la Institución Educativa.

• Niños cuyos padres de familia firmaron el consentimiento informado (Anexo 2).

3.6 Criterios de exclusión

• Edad cronológica menor a 48 meses y mayor a 59 meses.

• Niños no matriculados en la Institución Educativa.

• Niños cuyos padres no firmaron el consentimiento informado.

3.7 Materiales de evaluación

3.7.1 Historia clínica

Documento en el que se recolectan datos informativos dados por los padres de familia o

representantes de cada uno de los niños como antecedentes prenatales, perinatales y post

natales, así como el historial médico, atención en otras especialidades, terapias recibidas,

evaluaciones realizadas, desarrollo motriz y lingüístico, etc. (Anexo 3).

3.7.2 Protocolo de Logopedia Escolar en Austrias (LEA) para la evaluación de los

órganos bucofonatorios

El protocolo LEA ha sido diseñado para la evaluación de los órganos bucofonatorios,

praxias, respiración, discriminación auditiva de palabras, integración fonémica,

discriminación de sonidos ambientales, memoria secuencial auditiva, articulación.

En el primer apartado se encuentra la evaluación de los órganos bucofonatorios, misma que

se realiza mediante la observación directa, y exploración física, aquí se puede evidenciar la

presencia de alteraciones anatomo-funcionales de las siguientes estructuras: labios, nariz,

lengua, dientes, arcadas dentarias, paladar, además se evalúa deglución, entre otros. (Anexo

4).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

26

3.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de praxias orofaciales

La prueba ELCE-R evalúa niveles lingüísticos en niños de 3 años a 7 años, dando a

conocer aspectos en los cuales hay dificultad y toma en cuenta dos campos a evaluar.

• Comprensión (nivel sensoperceptivo y nivel verbal puro).

• Expresión (órganos fonoarticulatorios - praxias, evaluación fonológica - fonética,

ritmo y discriminación fonética).

La evaluación de ejecución de praxias se realiza en dos niveles: anatómico y funcional.

Nivel anatómico: evalúa la anatomía de los órganos activos y pasivos encargados de la

articulación.

Nivel funcional: valora la funcionalidad de los órganos bucofonatorios tomando en cuenta

el rango de edad para ejecutarlas, ya que éstas están relacionadas con la adquisición de los

fonemas (Anexo 5).

3.7.4 Escala del Lenguaje Prescolar en Español Cuarta Edición (PLS4) para

valoración de los niveles comprensivo y expresivo del lenguaje

La evaluación puede ser aplicada a niños de 0 meses a 6 años 11 meses, se explora el

lenguaje comprensivo y expresivo con la finalidad de detectar retrasos en su desarrollo, la

aplicación de la prueba concluye al tener 7 errores consecutivos en cada sección y da a

conocer la edad en la cual se encuentra el niño de acuerdo al desarrollo del lenguaje, también

tiene una lista para la evaluación de la articulación de consonantes que puede ser aplicado

en niños de 2 años 6 meses en adelante mediante la repetición de palabras (Anexo 6).

3.8 Procesamiento y análisis de datos

El procesamiento y análisis de datos se organizó y realizó de la siguiente forma. Se utilizó

la Escala de Desarrollo Preescolar del Lenguaje (PLS4) para explorar el nivel de

comprensión auditiva del niño, se verificó si podían reconocer imágenes, objetos, personas,

acciones, nociones, cantidades, colores, secuencias lógicas y órdenes; para el nivel de

comunicación expresiva se tomó en consideración las vocalizaciones, formación de

palabras, frases, oraciones, enunciados, la denominación de objetos y láminas, así como el

uso general del lenguaje con otras personas y situaciones.

Los datos recogidos se registraron en hojas de cálculo del programa Microsoft Excel, la

información se distribuyó en tablas divididas en el rango de edad de cada niño (4 a 4 años

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

27

11 meses) con el objetivo de determinar la Prevalencia del Retraso del Lenguaje

Compresivo y Expresivo en frecuencia y porcentajes. Respecto a la evaluación del

mecanismo oral periférico, los resultados fueron normales, sin presencia de malformaciones

orofaciales o dificultad para ejecutar praxias motoras.

3.9 Consideraciones éticas

A lo largo de todo el proceso investigativo se consideró las normas éticas y legales

necesarias para garantizar la confidencialidad de los datos e información individual obtenida

de los padres o representantes legales por medio del consentimiento informado.

Además, se ratifica que la presente investigación se realizó únicamente con fines

académicos y científicos (Anexo 7).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

28

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de 4 a 4 años 11 meses del Centro de

Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero - agosto del

2019.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 73 54.8%

Femenino 60 45.11%

Total 133 100%

Fuente: registro de los niños matriculados

Elaborado por: Lemus 2019

Tal como se evidencia en la Tabla 1, la población masculina fue superior a la femenina.

Tabla 2. Desarrollo del Lenguaje Comprensivo en niños de 4 a 4 años 11 meses del

Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero -

agosto del 2019.

DESARROLLO DEL

LENGUAJE

COMPRENSIVO

FRECUENCIA PORCENTAJE

Retraso 24 18.04%

Normal 109 81.95%

Total 133 100%

Fuente: registro de los niños evaluados

Elaborado por: Lemus 2019

En este grupo etario se encontró que más de la mitad de los niños evaluados presentó un

desarrollo normal de la comprensión.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

29

Tabla 3. Desarrollo del Lenguaje Expresivo en niños de 4 a 4 años 11 meses del

Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, Quito, febrero -

agosto del 2019.

DESARROLLO DEL

LENGUAJE

EXPRESIVO

FRECUENCIA PORCENTAJE

Retraso 37 27.81%

Normal 96 72.18%

Total 133 100%

Fuente: registro de los niños evaluados

Elaborado por: Lemus 2019

Como se observa en la Tabla 3, existe un porcentaje considerable de niños que presentó

retraso en el desarrollo del lenguaje expresivo.

Tabla 4. Resultados de los datos obtenidos de las evaluaciones realizadas en Lima -

Perú mediante la investigación sobre el Lenguaje oral en niños de 3, 4 y 5 años de

una institución educativa pública: Distrito - Callao.

DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL

FRECUENCIA PORCENTAJE

Retraso 54 72.97%

En riesgo 17 22.97%

Normal 3 4.08%

Total 74 99.99%

Fuente: Asian (4)

Elaborado por: Lemus 2019

Los resultados obtenidos en el estudio realizado en Perú evidenciaron un alto porcentaje

de problemas en el desarrollo del lenguaje oral con un 72.97%, a diferencia de lo

sucedido con los niños evaluados en la parroquia de Chimbacalle, en cuyo caso se obtuvo

un 18.04% de retraso comprensivo y 27.81% expresivo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

30

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

El retraso del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 4 a 4 años 11 meses se

caracteriza por una aparición tardía de los hitos de desarrollo en habilidades lingüísticas,

este puede ser ocasionado por la falta de estimulación o sobreprotección parental,

dificultando seriamente la comunicación con la familia, amigos, educadoras y todo el

medio en el que el niño se desenvuelve, por lo tanto intervenir precozmente evitará efectos

negativos en su desarrollo académico, social - personal y emocional.

Los resultados obtenidos posterior a la evaluación de los niños de 4 a 4 años 11 meses

del Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila, evidenciaron que el

porcentaje de prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo es del

18.08% y del Lenguaje Expresivo de 27.81%.

Se analizó y comparó el presente trabajo de investigación con el estudio denominado:

Lenguaje oral en niños de 3, 4 y 5 años de una institución educativa pública: Distrito -

Callao, realizado en Perú por Pilar Asian de la Escuela de Postgrado de la Universidad

San Ignacio de Loyola, en el que utilizó la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada

(PLON-R) para evaluar la Fonología, Morfología - Sintaxis, Semántica y Pragmática. En

la comparación se tomó en cuenta a 74 niños que se ubicaron entre 4 a 4 años 11 meses.

Los resultados fueron los siguientes: el 22.97% tuvo riesgo en el desarrollo del lenguaje

oral, el 72.97% tuvo retraso del lenguaje y el 4.08% estuvo en el rango normal.

Las dos investigaciones fueron realizadas en instituciones educativas urbanas y fiscales

por lo que podría concluirse que tenían similitudes socioeconómicas y académicas.

5.1 Conclusiones

De acuerdo a la evaluación realizada a niños de 4 a 4 años 11 meses del Centro de

Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila se concluye lo siguiente:

• Se evidenció que el porcentaje de prevalencia de retraso en el desarrollo del

lenguaje comprensivo es del 18.08% y del lenguaje expresivo de 27.81%.

• Al comparar los resultados con la evaluación realizada en Perú, se puede concluir

que la Prevalencia de Retraso del Desarrollo del Lenguaje en niños de 4 a 4 años

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

31

11 meses del Centro de Educación Raquel Verdesoto de Romo Dávila es

considerablemente menor.

• Se pudo evidenciar un bajo conocimiento de parte de las educadoras y padres de

familia sobre el desarrollo del lenguaje, pero estuvieron dispuestos a participar en

los procesos de capacitación realizadas posteriormente.

5.2 Recomendaciones

• Considerando que el grupo tiene dificultades en el lenguaje y está próximo a salir

de la Institución Educativa, se recomienda a las educadoras informar esta novedad

en la libreta de calificaciones para que sus próximos docentes puedan dar

seguimiento a los niños.

• No se evidenció estudios realizados en niños de 4 a 4 años 11 meses para la

determinación del Retraso del Lenguaje en la ciudad de Quito así surge la

necesidad de realizar otros estudios similares en distintos rangos de edad.

• Finalmente se recomienda crear espacios cooperativos entre las instituciones de

educación superior y centros infantiles, con el fin de realizar capacitaciones

periódicas sobre el desarrollo del lenguaje y los efectos negativos que se podrían

presentar cuando se presente retraso del desarrollo del lenguaje comprensivo y

expresivo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

32

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Taller: Estimulación del desarrollo del lenguaje en niños de 4 años a 4 años 11 meses.

6.1 Objetivo General

Asesorar a las educadoras y padres de familia del Centro de Educación Inicial Raquel

Verdesoto de Romo Dávila, sobre los efectos negativos del retraso del lenguaje,

importancia del desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo y la necesidad de la

estimulación del lenguaje en niños de 4 a 4 años 11 meses.

6.2 Objetivos Específicos

• Informar sobre la importancia de la estimulación de los niños de 4 a 4 años 11

meses.

• Entregar a educadoras y padres de familia una guía informativa acerca del

desarrollo del lenguaje y actividades para la estimulación acorde a la edad (Anexo

10).

6.3 Justificación

El desarrollo normal del lenguaje es importante que se dé durante los primeros años de

vida con la finalidad de facilitar la comunicación del niño con su entorno inmediato, es

decir que pueda expresar sus pensamientos, sentimientos, ideas y necesidades, además

podrá tener habilidades expresivas y comunicativas importantes para su aprendizaje y

posteriormente en su desenvolvimiento académico.

Cuando existe retraso del lenguaje repercute de manera directa en la personalidad del niño

porque suelen aislarse, deprimirse, y tener sentimientos de frustración; su estado

emocional y rendimiento escolar se ven afectados, de aquí surge la necesidad de informar

a las educadoras y padres de familia del Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto

de Romo Dávila, sobre la importancia de una adecuada estimulación lingüística desde los

primeros meses de vida.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

33

6.4 Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los niños, pues recibirán estimulación del lenguaje

oportuna a través de las educadoras y padres de familia del Centro de Educación Inicial

Raquel Verdesoto de Romo Dávila, mediante actividades de estimulación con el apoyo

de una guía informativa.

Las beneficiarias indirectas son las educadoras que recibirán asesoría sobre los efectos

negativos del retraso del lenguaje y la importancia de la estimulación del mismo.

6.5 Factibilidad

La presente propuesta es viable porque cuenta con recursos humanos, materiales y

tecnológicos que precisa la realización.

Recursos humanos

• Autora de la investigación.

• Autoridades y educadoras del Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de

Romo Dávila.

• Padres de familia.

• Niños de 4 años a 4 años 11 meses inscritos en los Centros de Educación Inicial

Raquel Verdesoto de Romo Dávila.

• Asesoría académica de la tutora y directora de carrera.

Recursos materiales

• Guía de estimulación del lenguaje.

• Materiales didácticos.

Recursos tecnológicos

• Proyector.

• Laptop.

Contenido de la asesoría

• Información sobre la importancia del desarrollo del lenguaje en los niños.

• Asesoría sobre los hitos del desarrollo del lenguaje.

• Técnicas para la estimulación del desarrollo del lenguaje.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

34

6.6 Importancia

Realizar el taller es de gran importancia pues permitirá informar el adecuado desarrollo

del lenguaje, las consecuencias negativas que produce el retraso del lenguaje, y las

actividades de estimulación del lenguaje para el buen estado psicosocial del niño.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

35

Estimulación del desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 4 años 11 meses

Objetivo general: Asesorar a los docentes y padres de familia de la Institución Educativa, sobre la importancia del desarrollo del lenguaje

comprensivo y expresivo, efectos negativos del retraso y estimulación del lenguaje en niños de 4 a 4 años 11 meses, utilizando diversos

materiales y una Guía Informativa sobre el Desarrollo del Lenguaje y su Estimulación (Anexo 9).

Duración: 1 hora.

Figura 7. Planificación del taller

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable

Inicial

Presentación y bienvenida.

Información de los resultados de la investigación.

Información sobre la importancia del desarrollo del lenguaje en los niños.

Hitos del desarrollo del lenguaje.

Efectos negativos del Retraso del Lenguaje.

Proyector

Laptop

Guía

Material

didáctico

15 minutos

Daniela

Lemus. RECESO 5 minutos

Desarrollo Demostración de la estimulación del lenguaje comprensivo y expresivo con el uso de

materiales didácticos y una Guía de Estimulación del Lenguaje. 20 minutos

Final

Encuesta de satisfacción aplicada a los participantes del taller. (Anexo 10 - 11)

Resolución de inquietudes de las docentes y padres de familia sobre el taller

impartido.

20 minutos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

36

BIBLIOGRAFÍA

1. Gallego L. Los trastornos de lenguaje en el niño. 370th ed. Gutiérrez A, editor.

Bogotá: Mad S.L.; 2015.

2. Suárez S. Comportamientos alarmantes infantiles y juveniles México: Mexicana

Reg. No. 2906; 2012.

3. Schonhaut L. Claves de Otorrinolaringología. Suplemento de salud y ciencia. 2012

julio; 7(4).

4. Asian P. Lenguaje oral en niños de 3, 4 y 5 años de una institución educativa pública:

distrito - Callao. Tesis. Lima - Perú: Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad

de educación; 2010.

5. Peñafiel M. Indicadores precoces de los transtornos del lenguaje. Centro de

intervención del lenguaje. 2017 Febrero; 3(323-36).

6. Guachún B. Incidencia de trastornos en el desarrollo de lenguaje en niños y niñas de

18 a 48 meses que asisten al programa Creciendo con Nuestros Hijos, Cuenca 2017.

Proyecto de Investigación Tesis. Cuenca: Carrera de Fonoaudiología, Facultad de

Ciencias Médicas; 2017.

7. Tutalchá Á. Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y

Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros de Desarrollo Infantil

Mamanati, Florecitas y Vida Nueva de la parroquia Tabacundo, cantón Pedro

Moncayo, provincia Pichincha. proyecto de investigación. Quito: Terapia del

Lenguaje, Facultad de Ciencias de la Discapacidad; 2018.

8. Chancusig D, Enríquez Catherine. Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses, en los Centros

de Desarrollo Infantil Caritas Felices, Hogar Dulce Hogar, Los Angelitos,

Rinconcito Feliz, Jesús de Nazaret y Vida de la Niñez de. Tesis. Quito: UCE,

Facultad de Ciencias de la Discapacidad; 2018.

9. Martinez E. Inicio tardío del Lenguaje. Mex AMCAOF. 2016 Diciembre; 5(3).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

37

10. Peña J. Manual de Logopedia. 4th ed. Barcelona España: Masson; 2014.

11. González R. Cerebro y Lenguaje. Hospital Clinico Universidad de Chile. 2014.

12. Susanibar F, Huamaní O, Dioses A. Adquisición Fonetica Fonológica. EOS Perú.

2013 Marzo; 1(2312-5136).

13. Rojas A. Rutas del Aprendizaje. Cimagraf. 2013 Junio; 2.

14. Guerrero A. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? S.a.c. 2015 Enero; 1.

15. Sánchez M. Diagnóstico e Intervención Didáctica del Lenguaje Escolar. In Bello L,

editor.. Coruña: Netbiblo; 2007. p. 311.

16. Owens R. Desarrollo del lenguaje. 5th ed. 37.015 , editor. Madrid: Pearson

Education; 2003.

17. Huamaní O. Desarrollo de las habilidades pragmáticas en la infancia. Eos. 2014

Marzo; 3(23125136).

18. Vargas D. Prevalencia En El Retraso Del Desarrollo Del Lenguaje Comprensivo y

Expresivo. Tesis. Quito: Uce, Terapia del Lenguaje; 2018.

19. García J. La dificultades del aprendizaje y otros trastornos del desarrollo. Psicología

y Psicopedagogía. 2012 Marzo; 1(2).

20. Mercado L. Guía de estimulación temprana para el facilitador Perú A, editor. Perú;

2009.

21. Guamán L. Propuesta de capacitación, técnicas de estimulación temprana para las

madres educadoras de los centros educativos del Buen Vivir. Tesis de grado.

Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Ciencias de la

Educación; 2015.

22. Escobar A. Atención Temprana y Estimulación Precoz en Déficit Lingüísticos y

TEL. Tesis de grado. Universidad de Jaen, Psicología; 2014.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

38

23. Asamblea Nacional [Internet]..; 2008 [citado 12 de Octubre del 2018. Dsicponible

en:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion

debolsillo.pdf.

24. Ley Orgánica de Educación Superior. [Internet].; 2010.

25. Vivienda DMdTy. Bibli Flacso [Internet]. [Internet].; 2012. Disponible en:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45451.pdf.

26. Infantil DaeeC. Ideario de la Institución. 2016..

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

39

ANEXOS

Anexo 1. Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

40

Anexo 2. Consentimiento informado

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

41

Anexo 3. Historia clínica fonoaudiológica

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

42

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

43

Anexo 4. Hoja de respuestas Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en

Asturias (LEA)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

44

Anexo 5. Hoja de respuesta Test del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

45

Anexo 6. Hoja de respuestas Escala del Lenguaje Preescolar Cuarta Edición Español

(PLS4)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

46

Anexo 7. Autorización del Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo

Dávila

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

47

Anexo 8. Cronograma de actividades

Cronograma de actividades febrero - agosto 2019

Actividades

Mes

febrero marzo abril mayo junio julio agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación del tema.

Aprobación del tema y asignación del tutor.

Determinación de la población.

Autorización del proyecto por autoridades del Centro de Educación Inicial.

Elaboración del cronograma de actividades.

Informar a las educadoras el cronograma aprobado.

Firma de consentimientos informados por representantes legales.

Recolección de datos informativos del niño.

Aplicación de pruebas.

Procesamiento de resultados.

Elaboración de análisis de datos.

Investigación y elaboración del Marco Teórico.

Discusión, conclusiones y recomendaciones.

Revisión del Tribunal lector.

Proyecto ejecutado, aprobado y presentado.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

48

Anexo 9. Registro fotográfico

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

49

Anexo 10. Guía informativa

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

50

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

51

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

52

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

53

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

54

Anexo 11. Encuesta de satisfacción

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · mecanismo oral periférico realizada mediante el Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) y para la evaluación

55

Anexo 12. Resultados de la encuesta de satisfacción

0 10 20 30 40 50 60 70 80

¿Observó dominio del tema por parte

de la expositora?

¿Los temas tratados fueron útiles para

aclarar dudas en el desarrollo del…

¿Considera prudente realizar este tipo

de evaluaciones en otros centros…

¿Piensa que sería factible que las

instituciones educativas cuenten con…

¿En general como califica al tema que

se trató en el taller?

¿El material de exposición fue de

ayuda en el taller?

¿Fueron respondidas las preguntas

durante el taller?

¿El ambiente en el cual recibió el taller

estaba adecuado?

¿Existió un trato cordial por parte de la

expositora?

¿En qué nivel considera que se

encuentra el lenguaje de su niño?

Encuestados

Ele

men

tos

de

cali

fica

ción

Resultados de la encuesta de satisfacción

Malo Regular Bueno Muy bueno