176
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades en la Unidad Educativa República Federal Suiza del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo marzo- agosto de 2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Karina Abigail Heredia Ponce TUTOR: Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga Quito,2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades en la Unidad Educativa

República Federal Suiza del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo marzo-

agosto de 2017

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de licenciada en

Atención Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Karina Abigail Heredia Ponce

TUTOR: Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga

Quito,2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, KARINA ABIGAIL HEREDIA PONCE, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EVALUACIÓN DE RIESGOS,

AMENAZAS Y VULNERABILIDADES EN LA UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA

FEDERAL SUIZA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL

PERIODO MARZO-AGOSTO DEL 2017 , modalidad presencial de conformidad con el

ART. 114 DEL CÒDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

KARINA ABIGAIL HEREDIA PONCE

CI. 1723845127

Dirección Electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

iii

APROBACIÓN DE TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL

HEREDIA PONCE, para optar por el Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en

Emergencias Médicas, cuyo título es EVALUACIÓN DE RIESGO, AMENAZAS Y

VULNERABILIADES EN LA UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA FEDERAL SUIZA

DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO MARZO-AGOSTO

DEL 2017, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de abril del año 2018.

Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga

CI: 171022166

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

iv

DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico con todo el amor a mi madre Mónica Ponce por ser el pilar fundamental en

mi vida, eres mi ejemplo a seguir por ser una mujer luchadora, trabajadora, que siempre me

enseño que en la vida nunca hay que rendirse sino siempre luchar por lo que uno quiere.

Gracias por tu apoyo incondicional en cada momento de mi vida, por confiar en mí y por

haberme formado con buenos sentimientos, hábitos y valores los cuales me han ayudado a salir

en momentos difíciles te quiero mucha mamita espero que te sientas orgullosa de mí.

A mi hermano Sebastián Heredia quien es mi motivación para cada día dar lo mejor de mí,

gracias por ser mi amigo, confidente y a pesar de no estar juntos, siempre has estado ahí cuando

he necesitado tu apoyo.

A mi familia por siempre brindarme palabras de apoyo, por darme consejos, y por enseñarme

que si la familia se encuentra unida todos los malos momentos son más fáciles de sobrellevar.

¡Lo logramos ¡

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado vida y salud para poder concluir esta etapa de mi vida.

A mi padre por todo su cariño, comprensión a pesar de no estar junto a mí.

A mi tutor Dr. Eliecer Carvajal por su apoyo, su paciencia, sus consejos y todo su tiempo

para poder culminar de manera exitosa el trabajo investigativo.

A mis primos Josselyn, Emily, Bryan, Aaron, Carlos, Édison, Jon y Daniel por brindarme su

cariño por estar conmigo en los buenos y malos momentos.

A mis tíos Isabel, Mercey, Alicia, Raquel, Rolando, Danilo, Fernando y Silvia por siempre

estar pendientes de mí, por su cariño, sus palabras de aliento en todo momento que lo necesito.

A mis abuelitas mis dos Marías gracias por siempre consentirme, por darme todo su amor y

darme esas enseñanzas que jamás olvidare las amo demasiado.

A mis amigos Lishet, Santiago, Priscila mis amigorochos gracias por estar siempre conmigo,

por haber compartido tantos momentos que serán inolvidables para mí, por comprenderme y

apoyarme en todo momento jamás los olvidare.

A Lady y Alexa por brindarme su amistad, este corto tiempo que las conozco hemos pasados

momentos bonitos que no olvidare, gracias por su apoyo y comprensión en cada momento.

Y finalmente agradezco a una persona que durante este tiempo se convirtió en alguien muy

especial para mí, Carlos Castro al cual agradezco su amistad, por haber podido compartir

muchos momentos tanto buenos como malos y a pesar del tiempo que pase jamás me voy a

olvidar de él, te extrañare demasiado.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHO DE AUTOR .............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................. xiii

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................. xvi

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... xvii

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................... xviii

RESUMEN.................................................................................................................................. xix

ABSTRACT ................................................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 3

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 3

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 6

2.1 UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA FEDERAL SUIZA ........................................... 6

2.1.1 MISIÓN ......................................................................................................................... 6

2.1.2 VISIÓN .......................................................................................................................... 6

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

vii

2.1.3 AUTORIDADES ........................................................................................................... 6

2.1.4 UBICACIÓN Y GEORREFERENCIA ......................................................................... 7

2.2. GESTIÓN DE RIESGO .................................................................................................... 8

2.2.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 8

2.2.2 TIPOS DE GESTIÓN DE RIESGO .............................................................................. 8

2.2.3 COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO ................................................... 9

2.3 RIESGO ............................................................................................................................... 9

2.3.1 TIPOS DE RIESGO ..................................................................................................... 10

2.3.1.1 Riesgo físico -químico ........................................................................................... 10

2.3.1.2 Riesgo biológico .................................................................................................... 10

2.3.1.3 Riesgo químico ...................................................................................................... 10

2.3.1.4 Riesgo físico........................................................................................................... 11

2.3.1.5 Riesgo eléctrico ...................................................................................................... 11

2.3.16 Riesgo arquitectónico.............................................................................................. 11

2.3.1.7 Riesgo sísmico ....................................................................................................... 11

2.4 AMENAZA ........................................................................................................................ 11

2.4.1 TIPOS DE AMENAZAS ............................................................................................. 12

2.4.1.1 Amenazas de origen natural ................................................................................... 12

2.4.1.2 Amenazas de origen antrópico ............................................................................... 13

2.5 VULNERABILIDAD ........................................................................................................ 14

2.5.1 TIPOS DE VULNERABILIDADES ........................................................................... 15

2.5.2 COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD ....................................................... 16

2.6 EVENTO ADVERSO ....................................................................................................... 16

2.7 CRISIS ............................................................................................................................... 17

2.8 EMERGENCIA ................................................................................................................. 18

2.8.1 TIPOS DE EMERGENCIA ......................................................................................... 18

2.8.1.1 Según el tipo de riesgo ........................................................................................... 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

viii

2.8.1.2 Según la gravedad .................................................................................................. 18

2.8.1.3 Según su Origen ..................................................................................................... 19

2.9 DESASTRE ....................................................................................................................... 19

2.9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES ................................................................. 20

2.9.2 CICLO DE LOS DESASTRES ................................................................................... 21

2.9.2.1 Antes del desastre .................................................................................................. 22

2.9.2.2 Durante el desastre ................................................................................................. 23

2.9.2.3 Después del desastre .............................................................................................. 24

2.10 RIESGO SÍSMICO ......................................................................................................... 25

2.10.1 CAUSAS DE LOS SISMOS ..................................................................................... 25

2.10.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISMOS ................................................................. 26

2.10.2.1 Foco o hipocentro ................................................................................................ 26

2.10.2.2 Epicentro .............................................................................................................. 26

2.10.2.3 El fallamiento ....................................................................................................... 26

2.10.2.4 Ondas sísmicas ..................................................................................................... 26

2.10.3 IMPACTO DE LOS SISMOS ................................................................................... 27

2.11 RIESGO VOLCÁNICO ................................................................................................. 27

2.11.1 VOLCÁN ................................................................................................................... 27

2.11.1.1 Partes de un volcán .............................................................................................. 27

2.11.2 TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS .............................................................. 29

2.11.2.1 Tipo hawaiano ...................................................................................................... 29

2.11.2.2 Tipo estromboliano .............................................................................................. 30

2.11.2.3 Tipo vulcaniano ................................................................................................... 30

2.11.2.4 Tipo peleano......................................................................................................... 30

2.11.3 CAUSAS DE LAS ERUPCIONES ........................................................................... 30

2.11.4 EFECTOS DE LAS ERUPCIONES .......................................................................... 30

2.12 RIESGO DE INCENDIO ............................................................................................... 31

2.12.1 ÍNDICES DE RIESGO ESTÁTICOS ....................................................................... 31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

ix

2.12.2 ÍNDICES DE RIESGO DINÁMICOS ...................................................................... 31

2.12.3 INCENDIOS .............................................................................................................. 32

2.12.3.1 Causas de los incendios ....................................................................................... 32

2.12.4 TIPOS DE INCENDIOS ........................................................................................... 32

2.12.4.1 Por la localización ................................................................................................ 32

2.12.4.2 Por la magnitud .................................................................................................... 33

2.12.5 FUEGO ...................................................................................................................... 34

2.12.5.1 Triángulo del Fuego ............................................................................................. 34

2.12.5.2 Tetraedro del fuego .............................................................................................. 35

2.12.6 AGENTES EXTINTORES ........................................................................................ 36

2.12.7 MEDIOS DE EXTINCIÓN ....................................................................................... 37

2.12.8 EFECTOS DE LOS INCENDIOS ............................................................................. 38

2.13 RIESGO DE DERRUMBE ............................................................................................ 38

2.13.1 TIPOS DE DERRUMBES ......................................................................................... 38

2.13.1.1 Derrumbes lentos ................................................................................................. 38

2.13.1.2 Derrumbes rápidos ............................................................................................... 38

2.13.2 CAUSAS DE LOS DERRUMBES ........................................................................... 38

2.13.2.1 Caída .................................................................................................................... 39

2.13.2.2 Desplazamiento .................................................................................................... 39

2.13.2.3 Flujos de tierra ..................................................................................................... 39

2.13.2.4 Flujos de lodo ....................................................................................................... 39

2.13.2.5 Reptación ............................................................................................................. 39

2.13.3 CONSECUENCIAS DE LOS DERRUMBES .......................................................... 39

2.14 RIESGO DE INUNDACIÓN ......................................................................................... 40

2.14.1 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES ...................................................................... 40

2.14.2 TIPOS DE INUNDACIONES ................................................................................... 41

2.14.2.1 Inundaciones súbitas o repentinas ........................................................................ 41

2.14.2.2 Inundaciones lentas o progresivas ....................................................................... 41

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

x

2.14.3 CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES .................................................... 41

2.15 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS .......................................................... 42

2.15.1 MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES ..................................... 42

2.15.1.1 Identificación de Amenazas ................................................................................. 43

2.15.1.2 Análisis de Amenazas .......................................................................................... 44

2.15.1.3 Análisis y estimación de la Vulnerabilidad ......................................................... 46

2.15.1.4 Análisis de vulnerabilidad de las personas: ......................................................... 46

2.15.1.5 Nivel de Riesgo .................................................................................................... 48

2.15.2 MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO ... 50

2.15.2.1 Factores propios de las instalaciones ................................................................... 52

2.15.2.2 Factores de protección ......................................................................................... 61

2.15.2.3 Método de cálculo ................................................................................................ 62

2.16 PLAN DE EMERGENCIA ............................................................................................ 67

2.16.1 ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA INSTITUCIONAL ................................. 68

2.16.1.1 El comité institucional de emergencias (CIE) ..................................................... 68

2.16.2 BRIGADAS DE TRABAJO ...................................................................................... 69

2.16.2.1 Unidad de campamentación ................................................................................. 70

2.16.2.2 Unidad contra incendios ...................................................................................... 70

2.16.2.3 Unidad de primeros auxilios ................................................................................ 71

2.16.2.4 Unidad de evacuación, búsqueda y rescate .......................................................... 72

2.16.2.5 Unidad de comunicación...................................................................................... 72

2.16.3 MECANISMOS DE ALERTA INSTITUCIONAL .................................................. 73

2.16.4 ZONAS DE SEGURIDAD ........................................................................................ 73

2.16.5 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ........................................................... 74

2.16.5.1 Recursos internos ................................................................................................. 74

2.16.5.2 Recursos externos ................................................................................................ 74

2.16.5.3 Inventario de recursos materiales ......................................................................... 74

2.16.6 VALIDACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE EMERGENCIA ..................... 74

2.17 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................... 76

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

xi

2.17.1 GUÍA DE REFERENCIAS BÁSICAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ......... 76

2.17.1.1 Constitución de la República del Ecuador ........................................................... 76

2.17.1.2 Ley de seguridad pública y del estado y reglamento de la ley ............................. 78

2.17.1.3 Reglamento a la ley de seguridad pública y del estado ....................................... 79

2.17.1.4 Código orgánico de ordenamiento territorial ....................................................... 82

2.17.1.5 Código orgánico de planificación y finanzas públicas ........................................ 83

2.17.1.6 Plan nacional de desarrollo para el buen vivir ..................................................... 83

2.17.1.7 Plan nacional de seguridad integral ..................................................................... 85

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA .......................................................................................... 87

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 87

3.2 POBLACIÓN..................................................................................................................... 87

3.3 MUESTRA ......................................................................................................................... 88

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................. 88

3.4.1 RIESGO ....................................................................................................................... 88

3.4.2 VULNERABILIDAD .................................................................................................. 88

3.4.3 NIVEL DE CONOCIMIENTO ................................................................................... 89

3.4.4 AMENAZA ................................................................................................................. 89

3.5 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................... 90

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................... 94

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

REPÚBLICA FEDERAL SUIZA .......................................................................................... 94

4.2 MÉTODO MESERI .......................................................................................................... 95

4.3 ANÁLISIS DE AMENAZAS MÉTODO DE COLORES ........................................... 100

4.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD MÉTODO DE COLORES ............................. 102

4.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO ..................................................................................... 115

4.6 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 117

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 119

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

xii

4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 119

4.2 RECOMENDACIONES................................................................................................. 121

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 122

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1:Ubicación de la Unidad Educativa República Federal Suiza ...................................... 7

Tabla 2: Componentes de la gestión de riesgo .......................................................................... 9

Tabla 3: Tipos de amenazas .................................................................................................... 12

Tabla 4:Crisis y niveles de intervención. ................................................................................. 17

Tabla 5:Clasificación de los desastres .................................................................................... 20

Tabla 6: Organización secuencial del ciclo de desastre ......................................................... 21

Tabla 7:Etapas de la fase antes del desastre ........................................................................... 23

Tabla 8: Etapas de la fase durante el desastre ........................................................................ 24

Tabla 9: Etapas de la fase después del desastre ...................................................................... 24

Tabla 10: Tipos de incendios según la clase de fuego ............................................................. 36

Tabla 11: Identificación de amenazas ..................................................................................... 43

Tabla 12: Color asignado a las amenazas método de colores ................................................ 45

Tabla 13: Formato para análisis de amenazas método de colores ......................................... 45

Tabla 14: Elementos y aspectos de la vulnerabilidad ............................................................. 46

Tabla 15: Formato para análisis de la vulnerabilidad método de colores ............................. 47

Tabla 16: Interpretación del análisis de la vulnerabilidad método de colores ....................... 47

Tabla 17: Ejemplificación sumatoria de rombos método de colores. ..................................... 49

Tabla 18: Formato priorización e intervención de amenazas método de colores .................. 50

Tabla 19:Número de plantas o altura del edificio MESERI .................................................... 52

Tabla 20:Mayor sector de incendio MESERI .......................................................................... 53

Tabla 21.Resistencia al fuego MESERI ................................................................................... 53

Tabla 22:Falsos techos MESERI ............................................................................................. 54

Tabla 23:Distancia de los bomberos MESERI ........................................................................ 55

Tabla 24: Accesibilidad al edificio MESERI ........................................................................... 55

Tabla 25:Peligro de activación MESERI ................................................................................ 56

Tabla 26: Carga térmica MESERI .......................................................................................... 56

Tabla 27: Inflamabilidad de los combustibles MESERI .......................................................... 57

Tabla 28: Orden, limpieza y mantenimiento MESERI ............................................................. 57

Tabla 29: Almacenamiento en altura MESERI ....................................................................... 57

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

xiv

Tabla 30: Concentración de valores MESERI ......................................................................... 58

Tabla 31: Destructibilidad por calor MESERI ........................................................................ 58

Tabla 32: Destructibilidad por humo MESERI ....................................................................... 59

Tabla 33: Destructibilidad por corrosión MESERI ................................................................. 59

Tabla 34: Destructibilidad por agua MESERI ........................................................................ 59

Tabla 35: Propagabilidad horizontal MESERI ....................................................................... 60

Tabla 36: Propagabilidad vertical MESERI ........................................................................... 60

Tabla 37: Factores de protección por instalaciones MESERI ................................................ 61

Tabla 38: Brigada interna MESERI ........................................................................................ 62

Tabla 39: Formato método MESERI ....................................................................................... 63

Tabla 40:Brazaletes de colores para las brigadas .................................................................. 70

Tabla 41: Población Unidad Educativa República Federal Suiza .......................................... 88

Tabla 42: Matriz de opere racionalización de variables ......................................................... 90

Tabla 43: Descripción de la edificación de la Unidad Educativa República Federal Suiza .. 94

Tabla 44: Evaluación método simplificado de evaluación de riesgo de incendio .................. 95

Tabla 45: Identificación de factores de amenazas ................................................................ 100

Tabla 46:Análisis de vulnerabilidad en gestión organizacional método de colores ............. 102

Tabla 47: Análisis de vulnerabilidad capacitación y entrenamiento método de colores ...... 103

Tabla 48: Análisis de vulnerabilidad de seguridad método de colores. ................................ 104

Tabla 49: Interpretación de la vulnerabilidad en gestión, capacitación y seguridad. .......... 105

Tabla 50: Análisis de la vulnerabilidad en suministros método de colores. ......................... 106

Tabla 51:Análisis de la vulnerabilidad de recursos método de colores. ............................... 107

Tabla 52: Análisis de Vulnerabilidad de Equipos Método de Colores. ................................ 108

Tabla 53: Interpretación vulnerabilidad suministros, edificaciones, equipos. ..................... 109

Tabla 54: Análisis de vulnerabilidad de servicios método de colores .................................. 110

Tabla 55: Análisis de la vulnerabilidad de sistemas alternos método de colores ................. 111

Tabla 56: Análisis de vulnerabilidad de recuperación método de colores ........................... 112

Tabla 57: Interpretación vulnerabilidad servicios, sistemas, recuperación. ........................ 113

Tabla 58:Resultado de análisis de vulnerabilidades ............................................................. 113

Tabla 59:Valorización de vulnerabilidad .............................................................................. 113

Tabla 60: Evaluación del nivel de riesgo .............................................................................. 115

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

xv

Tabla 61: Nivel de riesgo ....................................................................................................... 117

Tabla 62: Nivel de conocimiento del personal docente y administrativo en gestión de riesgo y

primeros auxilios de la Unidad Educativa República Federal Suiza ......................................... 117

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

xvi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1:Nivel de conocimiento del personal docente y administrativo en gestión de riesgo

y primeros auxilios de la Unidad Educativa República Federal Suiza ..................... 118

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

xvii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1:Figura 1: Geo referencia Unidad Educativa República Federal Suiza .................... 7

Figura 2:Componentes de la vulnerabilidad .......................................................................... 16

Figura 3:Características de un sismo .................................................................................... 26

Figura 4: Partes de un volcán ................................................................................................ 29

Figura 5:Triángulo del fuego ................................................................................................. 35

Figura 6:Tetraedro del fuego ................................................................................................. 35

Figura 7:Diamante del Riesgo ............................................................................................... 48

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

xviii

LISTA DE ANEXOS

Anexos 1:Unidad Educativa República Federal Suiza ...................................................... 130

Anexos 2: Plan institucional Unidad Educativa República Federal Suiza ........................ 131

Anexos 3:Recomendaciones en caso de incendio, inundaciones y sismos ......................... 151

Anexos 4:Evaluación de conocimientos sobre gestión de riesgo y primeros auxilios ....... 155

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

xix

TÍTULO: Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades en el Centro Educativo República

Federal Suiza en el Distrito Metropolitano de Quito en el periodo marzo - agosto de 2017

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Tutor: Dr. Eliecer Ricardo Carvajal Puga

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación, se utilizó el método de colores y método MESERI. Los

datos que se encuentran en este trabajo de investigación pueden ser analizados y verificados con

facilidad, encontrando un riesgo alto para amenazas como fuga de gas y hurtos, un nivel de

riesgo medio para amenazas como sismos, erupciones volcánicas ,incendios, explosiones, así

mismo la evaluación de la vulnerabilidad de personas es media de 1,16, la vulnerabilidad de los

recursos es media de 1,06 y la vulnerabilidad de los sistemas y procesos es alta de

0,60.Utilizando el método MESERI el riesgo de incendio en la institución es media con un

puntaje de 5.94. Finalmente se realizó una evaluación de conocimientos en temas de primeros

auxilios y gestión de riesgo a 18 personas del cual se obtuvo un 11.11% calificación

sobresaliente, un 33.33% calificación muy buena, un 50% calificación buena y un 5.55%

calificación regular.

PALABRAS CLAVE / AMENAZA/ RIESGO / VULNERABILIDAD/ MESERI

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

xvi

TITLE: Evaluation of risks, threats and vulnerabilities at Centro Educativo República Federal

Suiza in Quito Metropolitan District during March- August 2017 period.

Author: Karina Abigail Heredia Ponce

Tutor: Eliecer Ricardo Carvajal Puga

ABSTRACT

In the present research work, the MESERImethod of colors and method was used. The data

found in this research work can be easily analyzed and verified, finding a high risk for threats

such as gas leak and thefts, a medium risk level for threats such as earthquakes, volcanic

eruptions, fires, gas leaks, likewise the evaluation of vulnerability of people is medium 1.16, the

vulnerability of resources is medium 1.06 and the vulnerability of the systems and processes is

high 0.22. By using the MESERI method it was posible to find out that the risk of fire in the

institution it is medium with 5.94 score. Finally, an evaluation of knowledge in areas like first

aid and risk management was carried out 18 people, of whom 11.11% received an outstanding

grade, 33.33% a very good grade, 50% a good grade and 5.55% a regular grade.

KEYWORDS / THREAT / RISK / VULNERABILITY / MESERI /

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador se encuentra situado en una de las zonas de más alta complejidad tectónica, en

donde las placas de Nazca y Sudamérica se encuentran generando una alta actividad sísmica y

volcánica. (Geo Ecuador , 2008).

El Ecuador está asimismo ubicado dentro del cinturón de bajas presiones que rodea el globo

terrestre, en la zona de convergencia intertropical, un área sujeta a amenazas

hidrometeorológicas como inundaciones, sequías, heladas o efectos del fenómeno El Niño.

En los últimos años se ha evidenciado que nuestro país está expuesto a una multiplicidad de

eventos geodinámicos, volcánicos, meteorológicos y climáticos. Si bien estos acontecimientos

son parte de procesos naturales mediante los cuales los ecosistemas arriban a nuevos equilibrios,

su ocurrencia podría ocasionar importantes afectaciones económicas, sociales y ambientales. No

podemos suprimir las amenazas, pero sí podemos aumentar nuestras capacidades para prevenir,

protegernos, resistir, absorber, adaptarnos y recuperarnos de los efectos adversos de un evento

natural. Para alcanzar estos propósitos, la Revolución Ciudadana consolidó un Estado que tiene

la autoridad para ejecutar una gestión de riesgos efectiva, eficiente y eficaz. (Semplades, 2015)

Por estas razones se debe realizar una evaluación integral de las amenazas a las que puede

estar expuesto la Unidad Educativa República Federal Suiza, y a los posibles riesgos que se

pueden producir durante o después de un evento adverso, es por eso la importancia de la

elaboración de un plan de emergencia institucional el cual va a permitir la actuación rápida y

eficaz ante la presencia de cualquier amenaza.

Los objetivos de este proyecto de investigación es evaluar y describir las amenazas más

importantes a las que se encuentra expuesto el Centro Educativo, para así poder tener más

conocimiento y saber a qué se puede enfrentar. Evaluar el conocimiento de docentes y personal

administrativo en los temas de gestión de riesgo y primeros auxilios, esto es importante para

saber si tanto los docentes como el personal administrativo saben de estos temas.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

2

El método de investigación que se utilizó para la elaboración de este proyecto fue la

investigación descriptiva, la cual es un tipo de investigación que describe de forma sistemática

las características de una población, situación o área de interés. (Meyer., 2006).

La metodología de este trabajo de investigación consiste en el análisis y observación de la

situación de la Unidad Educativa República Federal Suiza a través del método de colores que es

un método de evaluación de los riesgos donde a través de una previa inspección se logró

determinar que el promedio de riesgo es de un nivel medio.

Como técnica de recolección de datos se realizó una evaluación de conocimientos mediante

un cuestionario técnico -abierto al personal docente y administrativo en los temas de gestión de

riesgo y primeros auxilios, esta evaluación dio como resultado que el 61% de los evaluados

poseen conocimientos muy buenos sobre los temas mientras que el 39% presenta conocimientos

regulares por lo cual es importante que este grupo refuerce los conocimientos sobre dichos

temas.

También se empleó la observación directa y el análisis documental lo cual nos permitió

recolectar datos muy importantes para poder desarrollar la presente investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

3

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a las dinámicas propias de su paisaje natural y a las intervenciones antrópicas que

modifican permanentemente su morfología, y por otro lado al estar atravesado por cuatro fallas

tectónicas el DMQ está expuesto a múltiples amenazas naturales y antrópicas que pueden afectar

directamente a la población o infraestructuras localizadas en sectores vulnerables.

Los movimientos en masa, los incendios forestales y las inundaciones son las amenazas

naturales más recurrentes en el territorio. Sin embargo, los sismos y las erupciones volcánicas

son otras manifestaciones de origen natural que se han presentado en ocasiones anteriores y

podrían volver a ocurrir. (Atlas Desastres Naturales DMQ, 2015)

La Unidad Educativa República Federal Suiza no está exenta a sufrir situaciones de

emergencia no solo en amenazas naturales sino también en el ámbito social, y el no saber cómo

actuar en dichas situaciones puede causar no solo pérdidas materiales sino también humanas. Por

lo que es necesario evaluar riesgos, amenazas y vulnerabilidades para identificar los principales

riesgos de la Unidad Educativa, y así tomar medidas preventivas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

“Cuáles son los riesgos, amenazas y vulnerabilidades en la Unidad Educativa Republica

Federal Suiza del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo febrero-agosto 2017”

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar riesgos, amenazas y vulnerabilidades de la Unidad Educativa República Federal

Suiza, en el Distrito Metropolitano de Quito en el periodo marzo - agosto de 2017.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar principales amenazas a las que se encuentra expuesta la Unidad Educativa

República Federal Suiza

Identificar el nivel de riesgo ante incendios

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

4

Evaluar los conocimientos que poseen docentes y personal administrativo en gestión

de riesgo y primeros auxilios.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Los desastres de la actualidad parten de una compleja mezcla de factores que incluyen

cambios climáticos rutinarios, calentamiento global influenciado por el comportamiento humano,

factores socioeconómicos que hacen que los más pobres vivan en zonas de riesgo, y una

inadecuada preparación y educación ante desastres de parte de los gobiernos y la población en

general.

A lo largo de la historia, las amenazas naturales han dejado grandes secuelas de destrucción y

muerte, lo cual ha permitido que la humanidad aprenda o adopte medidas para poder enfrentarlos

y estar preparados.

Por lo general en muchas ocasiones estos eventos no pueden ser predecidos; pero con una

adecuada preparación se los podría enfrentar; para lo cual el estar prevenidos o el tener una

cultura de prevención sería importante para reducir los efectos que estos ocasionan. (Protección

civil, 1997)

El Ecuador forma parte del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, conformado por

una larga serie de volcanes que en su mayoría están activos, y a su vez provocan una permanente

actividad sísmica. Estos fenómenos se deben a la subducción de las placas tectónicas de Nazca,

en el océano Pacífico, y la placa Sudamericana; cuando una de ellas se ubica debajo de la otra,

ocasiona una falla geológica de las que se derivan fracturas que causan movimientos sísmicos.

(Enfoque , 2017)

En las últimas décadas, el Ecuador ha sido escenario de fenómenos naturales de considerable

magnitud que han afectado de manera particularmente grave a la población más vulnerable: la

población pobre de las áreas rurales.

Si bien el número de víctimas mortales causadas por los desastres naturales ha experimentado

una disminución progresiva, existe un incremento significativo del número de damnificados, así

como de la gravedad de las pérdidas socioeconómicas y ambientales (FAO, 2008).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

5

La identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades en la Unidad Educativa República

Federal Suiza, permitirá a dicha institución contar con una herramienta de gestión de riesgos que

además de velar por la seguridad y salud tanto de sus estudiantes como de su personal docente,

administrativo y de servicio permitirá ser modelo para otras instituciones que necesiten un plan

de ayuda para la identificación de los riesgos que pueden poseer sus establecimientos, y así

podrán implementar medidas preventivas y de mejora continua para mejor la seguridad de sus

estudiantes.

La Unidad Educativa República Federal Suiza, al ser un establecimiento educativo necesita

mantener al día una identificación continua de los riesgos y así mantener una red de prevención

para la seguridad de todas las personas que forman parte de su establecimiento.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA FEDERAL SUIZA

2.1.1 MISIÓN

Continuar siendo una Institución formadora de estudiantes con valores humanos y potenciar

sus capacidades. Nos proponemos hacerlo incentivando el desarrollo de las habilidades y

destrezas intelectuales, afectivas y psicomotoras propuestas por la reforma curricular mediante el

modelo pedagógico constructivista.

Se brindará una educación de alta calidad, desarrollo integral con la ayuda de personal

calificado con amplia experiencia laboral.

2.1.2 VISIÓN

La Unidad Educativa República Federal Suiza deberá fortalecerse como una institución del

sistema Educativo Ecuatoriano con identidad propia y cultural organizacional, comprometida

con los desafíos del mundo contemporáneo formando niños y jóvenes con un alto nivel de

desarrollo del pensamiento, creatividad y valores. Dispuesta a enfrentar un mejoramiento

continuo

2.1.3 AUTORIDADES

Rectora: Sandra Achig

Vicerrectora: Alexandra Tapia

Secretaria: Daffany Cifuentes

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

7

2.1.4 UBICACIÓN Y GEORREFERENCIA

Tabla 1:Ubicación de la Unidad Educativa República Federal Suiza

Unidad Educativa Republica Federal Suiza

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Parroquia Calderón

Dirección 9 de agosto 690 y Punin

Referencia Frente al Banco del Pichincha

Coordenadas Métricas 0° 5′ 50″ S, 78° 25′ 21″ W

Fuente: Unidad Educativa República Federal Suiza

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Figura 1:Figura 1: Geo referencia Unidad Educativa República Federal Suiza

Fuente:https://www.ubica.ec//explore/osm/quito/y248414216/#!/?reflat=-0.09945&reflng=-

78.42171&ref=Unidad%20Educativa%20R.F.%20Suiza

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

8

2.2. GESTIÓN DE RIESGO

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las

probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de

las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse.

(eird, 2008).

2.2.1. OBJETIVOS

Coordinar y realizar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades para prevenir,

mitigar, atender y recuperar efectos negativos derivados de emergencias y/o desastres en

el territorio nacional.

Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre

ellos, e incorporar acciones para reducirlos.

Desarrollar capacidades, instrumentos y mecanismos para responder adecuadamentante la

inminencia y/o la ocurrencia de eventos adversos.

2.2.2 TIPOS DE GESTIÓN DE RIESGO

Prospectiva: Implica abordar medidas y acciones en la planificación del desarrollo

para evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo.

Correctiva: Se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada para

reducir los riesgos ya existentes.

Reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los diferentes

eventos, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

(SINAGERD, 2006)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

9

2.2.3 COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Tabla 2: Componentes de la gestión de riesgo

Componentes Características

Caracterización Valorar la dimensión y magnitud de la

amenaza en un determinado lugar en un

momento dado.

Preparación Incluye actividades encaminadas a crear

mecanismos tanto de predicción de desastres

como de respuesta rápida y efectiva ante

estos.

Mitigación Aplicación del conjunto de medidas

estructurales y no estructurales dirigidas a la

reducción de los efectos de la amenaza sobre

la población y los bienes expuestos.

Prevención. Se prevé la modelización de escenarios de

riesgos, y partir de aquí, el diseño de una

planificación y un ordenamiento territorial. Se

entiende como la aplicación de medidas

dirigidas a evitarlos, aunque en algunos casos

no es posible.

Emergencia Consiste en disponer de los mecanismos de

coordinación necesarios para atender una

potencial emergencia producida ante algún

hecho catastrófico.

Fuente: Monografías

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

2.3 RIESGO

Por riesgo se entiende la combinación de la probabilidad de que se desencadene un

determinado fenómeno o suceso que, como consecuencia de su propia naturaleza o intensidad

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

10

y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, puede producir efectos perjudiciales en las

personas o pérdidas de bienes.

Según la terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR),

el “riesgo es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus

consecuencias negativas. (Emergencias, 2013).

Los factores que componen el riesgo son la amenaza y vulnerabilidad. Por lo cual el riesgo es

directamente proporcional a estos dos componentes, por lo que se puede afirmar que este es

dinámico y que puede aumentar o disminuir en la medida que unos de los dos componentes

varíen. (Ulloa, 2011).

Los riesgos suelen dividirse en naturales y tecnológicos. Al primer grupo corresponden los

procesos o fenómenos naturales potencialmente peligrosos. Al segundo grupo los originadas

por accidentes tecnológicos o industriales, fallos en infraestructuras o determinadas

actividades humanas. (Emergencias, 2013)

2.3.1 TIPOS DE RIESGO

2.3.1.1 Riesgo físico -químico

Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor que, en

ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad, pueden desencadenar

incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y pérdidas materiales.

2.3.1.2 Riesgo biológico

En este grupo se encuentran agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos,

virus, bacterias, presentes en determinados ambientes, que pueden desencadenar enfermedades

infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

2.3.1.3 Riesgo químico

Son todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo ya sea

por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones

sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

11

2.3.1.4 Riesgo físico

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de

los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, temperatura elevada

y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo y que pueden producir efectos

nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

2.3.1.5 Riesgo eléctrico

Se refiere a los sistemas eléctricos de máquinas, equipos, herramientas e instalaciones

locativas en general, que conducen o generan energía y que al entran en contacto con las

personas puede provocar lesiones graves, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de

contacto.

2.3.16 Riesgo arquitectónico

Se refiere a las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las

locaciones, las cuales pueden ocasionar daños en las personas.

2.3.1.7 Riesgo sísmico

Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras

servicios, actividades económicas, derivado de la ocurrencia de movimientos sísmicos y la

vulnerabilidad de los elementos expuestos. (valle, 2005).

2.4 AMENAZA

Peligro latente de que un evento físico de origen natural, causado o inducido por la acción

humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de

vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la

infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

(Fernandez, 2017)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

12

2.4.1 TIPOS DE AMENAZAS

Tabla 3: Tipos de amenazas

Natural Antrópico no intencionales Social

•Incendios Forestales

•Geológicos: se divide en

Endógenos y Exógenos:

Fenómenos de Remoción en

Masa (deslizamientos,

derrumbes, caída de piedra,

hundimientos.)

•Movimientos Sísmico

•Eventos atmosféricos

(vendavales, granizadas,

tormentas eléctricas, etc.)

•Inundaciones por

desbordamiento de cuerpos

de agua (ríos, quebradas,

humedales, etc.).

•Avenidas torrenciales.

•Otros

•Incendios (estructurales,

eléctricos, por líquidos o

gases inflamables, etc.)

•Perdida de contención de

materiales peligrosos

(derrames, fugas, etc.)

•Explosión (gases, polvos,

fibras, etc.)

•Inundación por deficiencias

de la infraestructura

hidráulica (redes de

alcantarillado, acueducto,

etc.)

•Fallas en sistemas y equipos

•Otros

•Comportamientos no

adaptativos por temor

•Accidentes de Vehículos

•Accidentes Personales

•Revueltas / Asonadas

•Atentados Terroristas

•Hurtos

•Otros

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

2.4.1.1 Amenazas de origen natural

Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biosfera y pueden

transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la exposición de personas o instalaciones

físicas, que pueden causar la muerte, lesiones, daños materiales, interrupción de la comunidad.

Amenaza geológica: Procesos o fenómenos naturales que pueden causar perdida de

vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación

ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

13

de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones

volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa:

deslizamientos, caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales.

Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias.

Amenaza meteorológica: Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de

origen atmosférico, hidrológico o oceanográfico, tales como: ciclones tropicales,

lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve,

granizos, sequias, tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas,

tormentas de arena, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales,

interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Amenaza sísmica: Termino técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la

probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o

aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un periodo de tiempo. Puede

calcularse en los ámbitos regionales y a nivel local, para lo cual se deben considerar

los parámetros de fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos

ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del terreno. (Mision

sucre , 2008)

2.4.1.2 Amenazas de origen antrópico

Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el

deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y

servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones.

Amenaza social: Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una

negación total de un sistema donde existen normas y leyes, con la consecuencia de

afectar la vida, los bienes y el ambiente.

Amenaza socio-natural: Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a

la

probable ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y

recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención

directa del hombre.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

14

Amenazas tecnológicas: Originadas por accidentes tecnológicos o industriales,

procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura u otras actividades humanas, que

pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social

y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial,

actividades nucleares o radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes

de transporte, industriales o tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames de líquidos o

gases).Amenaza informática: Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan

la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, que pueden

desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una organización,

ocasionando pérdidas humanas, daños materiales o pérdidas materiales de sus activos.

Amenaza de incendio forestal: Potencial ocurrencia de incendios en comunidades

forestales dada la presencia de combustible natural (ambiental) y oxigeno del aire,

activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el

ambiente.

Amenaza biológica: Procesos de origen organizo o provocados por vectores

biológicos, incluyen la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias

bioactivas que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, disfunciones

sociales y económicas o degradación ambiental. Ejemplos de amenazas biológicas:

brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o

vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas. (Mision sucre , 2008)

2.5 VULNERABILIDAD

Se define como el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o de un conjunto de

elementos frente a la ocurrencia de un peligro-amenaza. La vulnerabilidad puede ser de distintos

tipos: física, social, económica, cultural, institucional, entre otros.

Es muy importante destacar que la vulnerabilidad disminuirá también en la medida que las

personas, las comunidades o las instituciones incrementen sus capacidades, entendidas como la

combinación de todas las fortalezas, atributos, conocimientos y recursos que tiene una persona o

grupo de personas y que están disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización,

para reducir su exposición al riesgo de desastre. (Ulloa, 2011)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

15

2.5.1 TIPOS DE VULNERABILIDADES

Vulnerabilidad Física: Cuando nuestras viviendas, los centros de salud, las escuelas,

hospitales, etc., están ubicados en lugares de riesgo o son construidos con materiales

de mala calidad

Vulnerabilidad Económica: Cuando las familias son pobres, las personas no tienen

trabajo, no hay financiamiento para la producción y cuando las autoridades no utilizan

bien los recursos de nuestro municipio.

Vulnerabilidad Ambiental o Ecológica: Cuando destruimos la naturaleza con la

deforestación, chaqueo y contaminación.

Vulnerabilidad Social: Son las relaciones, comportamientos, creencias, formas de

organización (institucional y comunitaria) y maneras de actuar de las personas y las

comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad.

Vulnerabilidad Política: Cuando en nuestras comunidades y municipios no

participamos y no nos ponemos de acuerdo en las decisiones que afectan nuestras

vidas y la de nuestros hijos. Se entiende también como los niveles de autonomía de

una comunidad para tomar sus decisiones y la capacidad de gestión y negociación

frente a actores externos en casos de emergencia.

Vulnerabilidad Institucional: Cuando nuestros Gobiernos Municipales no tienen la

suficiente capacidad para realizar sus tareas, son inestables y burocráticos. También,

cuando no hay coordinación entre el Gobierno Municipal, el Gobierno Central, las

Prefecturas y las instituciones que trabajan en el municipio.

Vulnerabilidad Organizativa: Cuando nuestras organizaciones son débiles, poco

democráticas y representativas. Pero, además, cuando no existe cooperación y

solidaridad entre todos los que habitamos en el municipio.

Vulnerabilidad Educativa: Cuando en las escuelas no se enseña a nuestros hijos como

prevenir y también actuar en caso de que ocurra un desastre.

Vulnerabilidad Ideológico - Cultural: Cuando pensamos que los desastres son un

castigo de Dios o de la Pachamama y que no hay nada que podamos hacer para

prevenirlos y enfrentarlos. (desastres P. d., 2009).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

16

2.5.2 COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la disposición interna a ser afectado por una amenaza. Si no existe

vulnerabilidad no se produce la destrucción. Depende del grado de exposición, de la protección,

de la reacción inmediata, de la recuperación básica y de la reconstrucción. El segundo y el

tercero conforman la homeostasis y los dos últimos la resiliencia y ambas constituyen la

resistencia. La prevención de riesgos por reducción de la vulnerabilidad se logra cuando se actúa

sobre las cinco áreas que la componen. (IGUNNE, 2010)

Figura 2:Componentes de la vulnerabilidad

Fuente: La dinámica demográfica y el sector habitacional en América Latina

2.6 EVENTO ADVERSO

Un evento adverso se puede definir como el fenómeno que produce cambios desfavorables en

las personas, la economía, los sistemas sociales o el medio ambiente; puede ser de origen natural,

generado por la actividad humana o de origen mixto y puede causar una emergencia o un

desastre, en definitiva, es un riesgo mal administrado por las autoridades locales. (Organización

panamericana de la salud, 2006)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

17

2.7 CRISIS

Las crisis son eventos que un individuo percibe como estresante y que no puede manejar con

sus propios recursos, ya que no son suficientes. La capacidad de la persona para funcionar se ve

afectada y tiende a disminuir; además, no cuenta con el mismo potencial para resolver

problemas.

En algunos casos, las crisis son producto de las etapas del desarrollo, pero otras son

circunstanciales, que surgen ante eventos extraordinarios y no comunes. Este puede ser el caso

de los desastres naturales y producidos por el hombre. Algunos ejemplos de catástrofes naturales

son los terremotos, los maremotos o tsunamis, los fuegos forestales y las inundaciones, entre

otros.

Las personas no tienen forma de enfrentar, controlar o pronosticar estos eventos, por lo que,

las crisis que se suscitan se les conoce como situacionales o circunstanciales. Asimismo, algunos

desastres producidos por el hombre pueden ser los incendios, ataques terroristas o bioterroristas.

(ENDI, 2012)

Tabla 4:Crisis y niveles de intervención.

Crisis

Niveles de

intervención

Número de

personas

implicadas

Capacidad de respuesta del

sistema.

Ruptura y daño en los

sistemas sociales

Accident

e

Pequeña

población

Recursos suficientes para dar la

respuesta

Ni interferencias, ni

daños

Emergen

cia

Mayor número de

personas

implicadas

Recursos suficientes para dar la

respuesta

Ruptura de la

normalidad del sistema

Desastre Gran parte de la

población

Recursos habituales pueden no

ser suficientes, se excede la

capacidad de respuesta de la

población.

Ruptura y daños severos

en las estructuras del

sistema

Fuente: Intervención psicológica en crisis causadas por desastres naturales

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

18

2.8 EMERGENCIA

La emergencia es una situación adversa, a veces repentina e imprevista, que hace necesario

tomar decisiones inmediatas y acertadas para superarla. Puede afectar a una persona, un grupo

social una comunidad, una región o un país, y su atención se hace con recursos propios, sin

requerir de ayuda externa de ningún tipo. (Ulloa, 2011).

Según el tipo de accidente o emergencia que ocurra serán los métodos y recursos que se

utilizaran para asistirla. Para esto se disponen ciertos servicios los cuales cuentan con recursos

que permiten atender las gravedades que se presente, es el caso de los hospitales que cuentan con

una asistencia médica especifica en caso de algún desastre natural o producido por el hombre.

(TIPOS.co, 2014)

2.8.1 TIPOS DE EMERGENCIA

Puede establecerse una clasificación teniendo en cuenta diversos factores. Algunos de ellos,

son los siguientes.

2.8.1.1 Según el tipo de riesgo

Dentro de esta categoría se encuentran los incendios y explosiones, así como también avisos

de bomba, accidentes, riesgos medioambientales, riesgos externos (entre ellos se aprecian las

inundaciones, los incendios forestales, amenazas nucleares, etc.).

2.8.1.2 Según la gravedad

Conato de emergencia: este tipo de emergencia no denota gran preocupación ya que es

posible controlarla y dominarla con métodos sencillos y de forma rápida, por parte del

personal instruido y con medios provistos en diferentes centros. Dentro de esta

categoría podría ser incluido incendios pequeños los que pueden controlarse por

matafuegos existentes en cualquier tipo de lugar público o algún accidente que

solamente precise elementos que pueden encontrarse en un botiquín regular.

Emergencia parcial: estas situaciones requieren cierto tipo de personal especializado

en emergencias de índole mediana, es posible que se necesite evacuar el lugar en

cuestión de manera parcial o total. Cabe la posibilidad de que sea necesario recurrir a

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

19

bomberos, policías y ayuda externa más especializada, pero no de manera masiva.

Puede ser el caso de una amenaza de bomba en un lugar concurrido, inundaciones,

incendios de mediano tamaño y hasta explosiones.

Emergencia general: en estos casos de incidentes es necesario la acción inmediata de

equipos altamente especializados y todos los medios de protección y ayuda extra

existentes. Se crea una atmósfera de tranquilidad para poder solucionar el problema de

forma efectiva, directa y, sobre todo, rápidamente. Se comienza evacuando en su

totalidad la zona afectada por causas determinadas. Puede ser una emergencia parcial

la cual se ha intensificado su peligro y se debe actuar de manera más eficaz. Se trata

de que existan la menor cantidad de daños a nivel personal y materiales.

2.8.1.3 Según su Origen

De carácter natural: terremotos, sismos, temblores, huracanes, tsunamis, tormentas

eléctricas, inundaciones, desastres meteorológicos o climáticos geológicos.

De carácter tecnológico: estas amenazas son producto, generalmente, de fallas en

sistemas creados por el hombre, como por ejemplo incendios, explosiones, quiebre de

estructuras físicas como edificios, fallas en maquinaras, accidentes de tránsito como

choques de automóviles, a nivel biológico pueden encontrarse epidemias y plagas, etc

De carácter social: atentados, asaltos y hurtos, vandalismo y guerrillas, golpes de

estado o paramilitares, autodefensa, caos civil, guerras, etc.

2.9 DESASTRE

Es una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa una

gran cantidad pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales; que exceden la

capacidad de la comunidad o sociedad afectada para afrontar la situación utilizando sus propios

recursos. Un desastre es una función del proceso de riesgo. Resulta de la combinación de

amenazas, condiciones de vulnerabilidad y capacidades o medidas insuficientes para reducir las

consecuencias negativas potenciales del riesgo. (Bass, 2009).

Para que después de un evento adverso se considere desastre, tienen que darse cuatro

factores importantes que componen el desastre.

Estos factores son:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

20

Genera crisis.

Excede la capacidad de respuesta.

Requiere atención rápida y eficiente.

Presenta impactos negativos.

Por lo general, cuando el desastre se manifiesta, sobrepasa la capacidad de respuesta de la

comunidad, municipio o departamento afectados, en cuyo caso se requiere de la ayuda y

cooperación externa para llevar a cabo los procesos de rehabilitación y reconstrucción de las

zonas afectadas. Dependiendo de la gravedad de la situación, esta ayuda podría provenir del

mismo distrito, de la provincia, del departamento o, en algunos casos, de otras zonas geográficas

del mismo país o del exterior. (FAO, 2009).

2.9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES

Existen varias clasificaciones de desastres, sin embargo, una de las más utilizadas es aquella

que parte del origen.

De esta manera se definen los siguientes:

Tabla 5:Clasificación de los desastres

Provocado por: Desastres Inicio

Súbito Lento o crónico

Fenómenos

Naturales

Meteorológico Huracanes y

nevadas

Hidrológico Sequías

Inundaciones

Geodinámicos

Terremotos

Maremotos

Tsunamis

Geotectónicos Avalanchas

E. Volcánica

Erupción

volcánica

Degradación

Deforestación

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

21

Mixto Ecológicos Epidemias

Epizootias

Epifitas

Por el Hombre

Deliberados

Terrorismo Delincuencia

Violencia social

Incendio

intencionado

No deliberado

Incendio Desastre

Financiero

Contaminación

intoxicación

Exposición

Accidente masivo

Fuente: Revista Cubana de Medicina Militar 2009

2.9.2 CICLO DE LOS DESASTRES

El ciclo se ha agrupado en tres fases, en función del tiempo con referencia al evento. Cada

fase puede durar desde unos pocos segundos hasta meses y años, y una fase puede prolongarse

hasta la siguiente. Cada fase agrupa varias etapas asociadas con el evento en cuestión, y

adquieren la denominación de antes, durante y después, y pueden vincularse al sinónimo de fase

primaria, fase secundaria y fase terciaria

Tabla 6: Organización secuencial del ciclo de desastre

Fases y

actividad

fundamental

Antes del evento

Planificación

Durante el evento

Respuesta

Después del evento

Recuperación

Etapas

Prevención

Mitigación

Alerta

Impacto

Emergencia

Rehabilitación

Reconstrucción

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

22

Objetivos

principales

Impedir que suceso

naturales o

tecnológicos

determinen un

desastre.

Reducir el impacto.

Reducir la

vulnerabilidad.

Organizar y

estructurar los

diferentes

componentes de la

respuesta.

Establecimiento de

precauciones

específicas.

Apoyo y

asistencia a los

afectados.

Medidas de

evaluación y

atenuación de las

consecuencias.

Prevenir la

prolongación de

los daños y su

amplitud.

Recuperación de

servicios básicos.

Vigilancia y educación

sanitarias.

Reparación con alcance

de desarrollo igual o

superior al existente

previo al desastre.

Fuente: Los desastres naturales y la protección para la salud

2.9.2.1 Antes del desastre

Corresponde a las actividades anteriores al desastre, es decir, cuando se tiene un período de

calma. Durante esta fase se aprecian los valores de riesgo del territorio y se evalúa el nivel de

preparación de la población ante las amenazas potenciales más frecuentes. Se educa a la

población, se adiestran a los recursos humanos necesarios, se realizan inventarios y se acopian

los recursos para su movilización rápida. Es el período más importante del proceso de

planificación, el más largo y de mayores posibilidades para cumplir medidas de prevención,

mitigación y preparación contra emergencia y desastre, según el fenómeno que se esté

analizando. (Los desastres naturales y la protección para la salud, 2000)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

23

Tabla 7:Etapas de la fase antes del desastre

Etapas Descripción

Prevención Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir

o evitar que sucesos naturales o generados por

la actividad humana, causen desastres

Mitigación Es el conjunto de actividades que se realizan

antes de un desastre, para reducir o atenuar el

efecto de su impacto en la población, la

economía y el medio ambiente.

Preparación Conjunto de medidas cuyo objetivo es

organizar y estructurar la respuesta de la

comunidad a las condiciones adversas;

educar, capacitar y adiestrar a la población

con el objeto de facilitar las acciones para un

efectivo y oportuno aviso, control, evacuación

y conducta que permitan una restauración lo

más pronto posible, tanto física como social.

Alerta Es el estado declarado con el fin de tomar

precauciones específicas, debido a la probable

y cercana ocurrencia de un evento adverso.

Elaborado por: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/capitulo3.pdf

2.9.2.2 Durante el desastre

Esta fase comprende la respuesta planificada y oportuna, para que una amenaza no se

convierta en desastre; se lleva a cabo inmediatamente después de ocurrido un evento adverso y

requiere la realización de un conjunto de acciones integradas, multifactoriales y multisectoriales,

para salvar vidas, reducir sufrimientos, pérdidas económicas y daños al medio ambiente.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

24

Tabla 8: Etapas de la fase durante el desastre

Etapas Descripción

Impacto Es cuando ocurren las muertes, los

traumatismos y las destrucciones, lo que varía

ampliamente según los diferentes factores que

intervienen en el mismo.

Emergencia Es el periodo en que se procede de inmediato

a realizar acciones para salvar vidas. En este

se consideran dos momentos: el primero

caracterizado por el aislamiento, y el segundo,

por las medidas externas de rescates y

socorros.

Elaborado por: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/capitulo3.pdf

2.9.2.3 Después del desastre

Esta es la fase posterior al desastre, corresponde al proceso de recuperación y en la cual se

realizan actividades para restablecer las consecuencias resultantes a corto, mediano o a largo

plazo.

Tabla 9: Etapas de la fase después del desastre

Etapas Descripción

Rehabilitación La rehabilitación es la recuperación a corto

plazo de los servicios básicos, e inicio de la

reparación de los daños físicos, sociales,

evacuación de la población damnificada y la

continuidad de la vigilancia epidemiológica,

fundamentalmente de la población evacuada

hasta su reincorporación a su situación

anterior; así como las medidas educativas a la

población en riesgo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

25

Reconstrucción Proceso de reparación del daño físico, social y

económico, a mediano y largo plazo, a un

nivel de desarrollo igual o superior al

existente antes del desastre.

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/capitulo3.pdf

2.10 RIESGO SÍSMICO

Un sismo o temblor es una liberación de energía que se produce por el desplazamiento brusco

y repentino entre dos placas o por el movimiento también repentino en una falla geológica activa.

Esta energía viaja en forma de vibraciones (ondas sísmicas) hasta la superficie de la tierra

haciéndola temblar junto con todo lo que hay en la superficie, la mayoría de los sismos son de

baja magnitud que no llegan a generar daños en superficie, cuando un sismo genera daños se

denomina terremoto. (IDIGER, 2018)

2.10.1 CAUSAS DE LOS SISMOS

Tectónica: son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas

tectónicas que conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa que

más genera sismos.

Volcánica: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas

que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo de acción

es reducido en comparación con los de origen tectónico.

Hundimiento: cuando al interior de la corteza se ha producido la acción erosiva de las

aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la

parte superior. Es esta caída que genera vibraciones conocidas como sismos. Su

ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.

Deslizamientos: el propio peso de las montañas es una fuerza enorme que tiende a

aplanarlas y que puede producir sismos al ocasionar deslizamientos a lo largo de

fallas, pero generalmente no son de gran magnitud.

Explosiones atómicas: realizadas por el ser humano y que al parecer tienen una

relación con los movimientos sísmicos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

26

2.10.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISMOS

2.10.2.1 Foco o hipocentro

El punto exacto en donde se origina el sismo se llama foco o hipocentro, se sitúa debajo de la

superficie terrestre a unos pocos kilómetros hasta un máximo de unos 700 km de profundidad.

2.10.2.2 Epicentro

Es la proyección del foco a nivel de tierra, es decir, el punto de la superficie terrestre situada

directamente sobre el foco, donde el sismo alcanza su mayor intensidad.

2.10.2.3 El fallamiento

Es causado precisamente por la liberación repentina de los esfuerzos (compresión, tensión o

de cizalla) impuestos al terreno, de esta manera, la tierra es puesta en vibración; esta vibración se

debe a que las ondas sísmicas se propagan en todas las direcciones y trasmiten la fuerza que se

genera en el foco sísmico hasta el epicentro en proporción a la intensidad y magnitud de cada

sismo. (Alejandra Jazmin Sanchez, 2017)

2.10.2.4 Ondas sísmicas

Se propagan en todas las direcciones y trasmiten la fuerza que se genera en el foco sísmico

hasta el epicentro en proporción a la intensidad y magnitud de cada sismo. Las diversas ondas

sísmicas viajan a diferentes velocidades por lo que llegan al sismógrafo a diferentes horas, los

tiempos de viaje se ilustran como gráficas de tiempo-distancia llamados sismogramas con lo que

se podrá determinar el epicentro de cualquier sismo. (Servicio Geológico Mexicano, 2017)

Fuente: (Paula D.C 2014)

Figura 3:Características de un sismo

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

27

2.10.3 IMPACTO DE LOS SISMOS

Los efectos de un sismo traen como consecuencia el sacudimiento del suelo, los incendios, las

olas marinas sísmicas y los derrumbes, así como la interrupción de los servicios vitales, el pánico

y el choque psicológico. Los daños dependen de la hora en que ocurre el sismo, la magnitud, la

distancia del epicentro, la geología del área, el tipo de construcción de las diversas estructuras,

densidad de la población y duración del sacudimiento.

2.11 RIESGO VOLCÁNICO

La Volcanología es una ciencia joven que ha experimentado un considerable avance en los

últimos años del siglo XX. Hoy día, este desarrollo, permite determinar con bastante

aproximación dónde y cuándo va a producirse una erupción volcánica, en aquellas zonas de

riesgo que cuenten con una adecuada red instrumental, e incluso adelantar hipótesis sobre el

previsible comportamiento de dicha erupción, especialmente importante en el caso de erupciones

muy violentas.

2.11.1 VOLCÁN

Es un punto de la superficie terrestre por donde sale al exterior el material fundido (magma)

generado en el interior de la Tierra y, ocasionalmente, material no magmático. Estos materiales

se acumulan alrededor del centro emisor, dando lugar a relieves positivos con morfologías

diversas. Según esta definición, un volcán no representa únicamente una morfología (en forma

de montaña), sino que es el resultado de un complejo proceso que incluye la formación, ascenso,

evolución, emisión del magma y depósito de estos materiales.

2.11.1.1 Partes de un volcán

Cámara magmática: Es una zona que se ubica en el interior más profundo de la corteza

terrestre, a muchos kilómetros de profundidad, en cuyas amplias dimensiones se acumula el

magma en un estado de presión que se eleva progresivamente antes de salir hacia la superficie.

Es responsable del colapso y estructura de los volcanes, ya que queda casi vacía al posterior

de la expulsión de todo su contenido hacia el exterior, por lo que ocasiona la pérdida de

estabilidad de la estructura del volcán y parte de su hundimiento posterior.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

28

El ascenso del magma, según sea la presión en el interior de la cámara magmática, puede

variar en intensidad, frecuencia y duración, desde corrientes suaves de lava hasta destructivas

explosiones. Si no es suficientemente alta la presión en el interior de un volcán para que salga a

la superficie el magma, el volcán puede quedar apagado o dormido. (DISQUS, 2016)

Chimenea: La chimenea es un conducto que puede tener 200 kilómetros de profundidad, por

el cual el magma asciende hacia la superficie en el transcurso de la erupción volcánica. Luego de

la actividad del volcán, terminada la erupción, la chimenea es taponada con roca fría. (DISQUS,

2016)

Cráter: Es un orificio o abertura generalmente en forma de embudo o de cono invertido, de

paredes empinadas, cuya boca es por la cual el magma sale hacia afuera de la superficie terrestre

cuando el volcán está en actividad. El cráter es la puerta de salida que está al final de la

chimenea, que permite expulsar materia derretida o en estado de fusión como cenizas, humo,

lava y todos los otros materiales piroclastos que expira la erupción.

Se puede presentar de diferentes dimensiones ya sea de unos pocos metros hasta varios

kilómetros, y distintas formas ya sea en forma ovalada, circular u otras. Cuando el cráter tiene

una abertura superior a un kilómetro de diámetro se denomina caldera volcánica. La caldera es

una estructura circular que se forma por hundimiento de la estructura volcánica sobre la cámara

magmática que estará parcialmente vacía por debajo de la tierra. (DISQUS, 2016)

Cono volcánico: El cono es la parte visible de un volcán, formado por la yuxtaposición de

materiales que fueron expulsados por la chimenea a lo largo de los años. Se trata de una

construcción de materiales con forma de cono truncado o montaña, que salieron al exterior y se

ubicaron alrededor del cráter.

El cono volcánico es una formación de roca sedimentaria que aparece como consecuencia de

la acumulación de material sólido medianamente compacto, originado en los procesos exógenos

de la corteza terrestre y producido por erupciones volcánicas previas.

Cuando el magma sale a la

superficie, a causa de la enorme presión que genera su acumulación en la cámara magmática,

atraviesa la chimenea convirtiéndose en lava al llegar al exterior. La lava desciende por la ladera

del cono volcánico y forma grandes mantas o coladas. (DISQUS, 2016)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

29

Fuente: (Meteorología en red)

2.11.2 TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS

La erupción de un volcán se inicia cuando la lava sale al exterior. Es precedida, con

frecuencia, por un ruido subterráneo, por temblores y emanaciones de gases. Cuando la lava que

arroja un volcán es básica, es decir, suelta o fluida, la erupción es tranquila. Cuando la lava es

ácida, es decir, muy densa, la erupción se hace en forma violenta.

Los gases, al ponerse en contacto con el exterior, se inflaman, produciendo las explosiones

volcánicas, circunstancias en las cuales salen lanzadas al aire numerosas porciones de lava, de

tamaños variados, formando las bombas, que son las porciones de mayor tamaño; los llapillis de

menor tamaño que las bombas, y las cenizas, de tamaño mucho menor. (Geografía Astronomica,

2016)

2.11.2.1 Tipo hawaiano

Es el que arroja lava sumamente fluida con paroxismos violentos pero muy escasos; el

escurrimiento de las lavas no siempre está acompañado de explosiones porque los gases de los

materiales muy fluidos se desprenden con facilidad. Las ampollas de escoria son de vidrio negro

que es arrojado en filamentos a manera de cabellos. En este caso el magma forma lagos de fuego

en los cráteres y, en algunas islas, las lavas fluidas se extienden muy lejos llegando, a veces,

hasta el mar. (Servicio Geológico Mexicano, 2017)

Figura 4: Partes de un volcán

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

30

2.11.2.2 Tipo estromboliano

En este caso las lavas son menos fluidas que en el hawaiano, pero permanecen líquidas al

contacto con la atmósfera; la lava es acompañada de bombas sólidas y cenizas. Este tipo de

volcanes tienen explosiones violentas, en donde el magma se desmenuza en forma de piedra

pómez y las bombas tienen formad de pera. (Servicio Geológico Mexicano, 2017)

2.11.2.3 Tipo vulcaniano

Estas erupciones se presentan con gran abundancia de productos viscosos, su lava es escasa,

espesa, y se solidifica con rapidez en la superficie; las nubes de la erupción son muy densas,

oscuras y tienen forma semejante a la coliflor; además, las bombas son porosas en su interior y

vidriadas en su superficie. (Servicio Geológico Mexicano, 2017).

2.11.2.4 Tipo peleano

Estos volcanes arrojan nubes ardientes a muy altas temperaturas. La erupción es casi en

dirección horizontal y se da con un gran desprendimiento de gases asfixiantes. En este caso la

lava, escasa y muy espesa, forma enormes agujas en el cráter. (Servicio Geológico Mexicano,

2017)

2.11.3 CAUSAS DE LAS ERUPCIONES

Las explosiones más violentas procedentes del interior de nuestro planeta son todavía un

misterio por resolver que despierta gran interés entre aficionados y expertos. Sin embargo, un

reciente estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregón,

en Estados Unidos, parece haber descubierto la respuesta a estas súper erupciones volcánicas.

El principal culpable podría ser la influencia de la temperatura en la disposición de la cámara

de magma que podría provocar una gigantesca nube de gas que cubriría nuestro cielo durante

años. En opinión de los expertos las consecuencias de estas grandes erupciones pueden cambiar

el clima

de la Tierra y provocar una Edad de Hielo, entre otros muchos riesgos ambientales.

(Cenciados, 2013)

2.11.4 EFECTOS DE LAS ERUPCIONES

Una erupción volcánica puede generar desastres "en cadena" cuyas consecuencias pueden ser

mayores que los de la propia erupción, y que pueden incluir:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

31

Efectos sísmicos generados a partir de volcán en erupción

Inundaciones y/o deslizamientos de nieve, tierra o fango producidos por calentamiento

del terreno y vibraciones locales.

Por otra parte, la erupción propiamente tal puede significar erupción de cenizas, polvo

o gases, erupción de rocas o piedras o de lava.

2.12 RIESGO DE INCENDIO

El riesgo de incendios se define como la probabilidad de que se produzca un incendio en una

zona y en un intervalo de tiempo determinado y dependerá de los factores fundamentales que

determinan el comportamiento del fuego como son:

Las características de la vegetación y las condiciones que los combustibles vegetales

presentan.

Las características orográficas.

El clima y las condiciones meteorológicas

Igualmente inciden en el riesgo de incendios las actividades humanas u otros agentes que son

susceptibles de originar incendios. Consiguientemente habrá distintos tipos de riesgo en función

de los factores, señalados anteriormente, que se consideren. Atendiendo a la frecuencia de

cálculo de los diferentes índices de riesgo de incendio, podemos clasificarlos en:

2.12.1 ÍNDICES DE RIESGO ESTÁTICOS

Son aquellos que se calculan siendo válidos sus resultados durante un periodo de tiempo

prolongado; uno o varios años, por ejemplo. El más importante es el índice de riesgo estructural,

aunque también a los de estrés hídrico y de frecuencia de incendios cuando se calculan para un

periodo de tiempo largo se le da un matiz de aplicación estática. (Plan Infoca, 2016)

2.12.2 ÍNDICES DE RIESGO DINÁMICOS

Son aquellos que son calculados con una periodicidad determinada, diaria, semanal o

mensual. Se incluyen dentro de este tipo el índice de riesgo meteorológico, así como el de riesgo

por estrés hídrico y el de riesgo por frecuencia de incendios cuando se calculan para los periodos

de tiempo indicados. (Plan Infoca, 2016)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

32

2.12.3 INCENDIOS

Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede

presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción

de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente.

El crecimiento demográfico, los procesos propios del desarrollo en la industria, el uso cada

vez más frecuente de sustancias inflamables peligrosas y la falta de precauciones en su manejo,

transporte y almacenamiento son los principales factores que han propiciado un aumento

significativo en la magnitud y frecuencia de los incendios, particularmente en las ciudades donde

se ubican grandes complejos industriales, comerciales y de servicios. (Masdairi, 2018)

2.12.3.1 Causas de los incendios

Fuentes de Ignición: llamas, alambrado eléctrico, fumar, fuentes de calor y superficies

calientes, soldar y cortar materiales, fricción, chispas, reacciones químicas y compresión de

gases.

Materiales Inflamables: madera, tela, plásticos, combustibles, pinturas, solventes, líquidos

para limpiar, líquidos hidráulicos.

Riesgos Constructivos: puertas y/o portales, pasillos, techos falsos, sub-pisos, ductos para

tuberías, y alambrado eléctrico, escaleras, celdas y/o columnas verticales para ascensores y/o

ductos para tuberías, poleas y otros elementos.

Riesgos para el Personal / Facilidad para escapar: distancia de una salida, iluminación de

la ruta de evacuación, cantidad y ubicación de las salidas, iluminación de la ruta de evacuación,

cantidad y ubicación de las salidas de emergencia, señalización de las salidas, rutas de salida,

puertas y vías de escape. (Morales, 2015)

2.12.4 TIPOS DE INCENDIOS

2.12.4.1 Por la localización

Incendios Urbanos: Son los que se producen en lugares conde existe concentración humana,

es decir casas o edificios.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

33

Incendios Industriales: Son los fuegos que se producen en industrias o instalaciones donde

se almacenan o fabrican sustancias combustibles. Abarcan un elevado abanico de tipos desde

gases, líquidos o sustancias peligrosas y tóxicas. Son muy peligrosos y sólo deben ser atacados

por personal especializado.

Incendios forestales: En este caso el combustible es sólido y lo que arde es la masa forestal.

Para poder extinguirlo hay que conocer a que subtipo corresponde. Se dividen en tres: de copas

(el fuego se extiende por las copas de los árboles. Son fuegos virulentos y de propagación

rápida), de superficie (lo que arde son los matorrales, herbáceas y hojas secas. Son los más

frecuentes y suelen ser el inicio de otros tipos de incendio) y de subsuelo (lo que arde son las

raíces de los árboles y otra materia orgánica.

Estos incendios no arden con llamas sino con brasas y con poco humo, su propagación es

lenta. Suele darse en caso de fuertes incendios forestales donde el fuego llega hasta las raíces, las

brigadas forestales deben vigilar mucho este tipo después de un incendio forestal para evitar que

vuelva a reactivarse. Hay que remover el terreno y hacer zanjas para extinguirlos).

Incendios en transportación: Los fuegos que se producen en vehículos y medios de

transporte. Abarca tanto transporte de personas o productos. La complejidad depende de la

distancia a la que se encuentre el siniestro de los equipos de emergencia. (Morales, 2015)

2.12.4.2 Por la magnitud

Conato: Es un pequeño incendio que puede ser sofocado rápidamente con extintores estándar.

Es conveniente conocer cómo usar un extintor y conocer los tipos de extintores. Así podremos

extinguir un conato y evitar que pase a ser un incendio mucho más destructivo.

Incendio parcial: Estos fuegos abarcan parte de una instalación, casa o edificio. Este fuego

es muy peligroso y podría extenderse y descontrolarse para pasar a ser un incendio total. En estos

casos ya de nada sirve enfrentarse al fuego con extintores. Hay que salir en a una zona segura y

esperar a los equipos de emergencia especializados.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

34

Incendio total: Es el incendio que se encuentra totalmente fuera de control y afecta a toda

una casa, edificio o instalación. Es casi imposible combatirlo y lo que intentarán los bomberos es

que no se extienda a otros edificios colindantes. (Morales, 2015)

2.12.5 FUEGO

El fuego es un fenómeno químico de oxido-reducción, y más específicamente, una

combustión, donde el elemento reductor es el combustible, y el elemento oxidante es el oxígeno

ambiental, también llamado comburente. Desde un punto de vista cualitativo, el fuego es la

liberación de luz y de calor producto de ese proceso, de tal magnitud para nuestros sentidos que

tiene una importancia vital fundamental en diferentes aspectos de nuestra existencia individual y

como especie, y también para nuestra seguridad. (Suguridad industrial, 2010)

2.12.5.1 Triángulo del Fuego

El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se produzca la

combustión. Es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un

combustible comience a arder. Por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar

cómo podemos extinguir un fuego eliminando uno de los lados del triángulo. (Suguridad

industrial, 2010)

Los lados que componen el triángulo del fuego son:

El combustible: se trata del elemento principal de la combustión, puede encontrarse en

estado sólido, líquido o gaseoso.

El comburente: el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno.

La energía de activación: es la energía necesaria para iniciar la combustión, puede ser una

chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

35

Figura 5: Triángulo del fuego

Figura 6: Tetraedro del fuego

Fuente: (SECOM, 2016)

Si eliminamos de la combustión cualquiera de los lados del triángulo el fuego se apagará. El

triángulo del fuego nos indica que elementos son necesarios para que se inicie la reacción de

combustión. Actualmente se ha descubierto que para que se mantenga la combustión es necesario

un cuarto elemento, la reacción en cadena. Al incluir la reacción en cadena en el esquema del

triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del fuego. (Suguridad industrial, 2010)

2.12.5.2 Tetraedro del fuego

El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del triángulo del fuego, todos

los lados del tetraedro son necesarios para que la combustión se mantenga ya que si eliminamos

cualquiera de los lados el fuego se apaga. La reacción en cadena de la combustión desprende

calor que es transmitido al combustible realimentándolo y continuando la combustión.

Cv

Fuente: (Morales, 2015)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

36

2.12.5.3 Clases de fuego

Tabla 10: Tipos de incendios según la clase de fuego

CLASE DESCRIPCIÓN SÍMBOLO

CLASE

A

Son todos los incendios provocados por materiales orgánicos

solidos madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico

etc.

CLASE

B

Son todos los fuegos alimentados por líquidos inflamables y

materiales que arden fácilmente, por ejemplo: Gasolina, diésel,

bunker, parafina, cera, plásticos etc..

CLASE

C

Incendios alimentados por equipos eléctricos energizados. Por

ejemplo: Computadoras, Servidores, Maquinaria industrial,

herramientas eléctricas, hornos eléctricos y microondas etc.

CLASE

D

Fuegos alimentados por ciertos tipos de metales, como el sodio,

potasio, polvo de aluminio, básicamente metales alcalinos y

alcalinotérreos. Reaccionan violentamente al contacto con agua

CLASE

K

Fuego provocado por aceite de cocina, específicamente en

freidoras (aceite vegetal, animal, grasa etc…). Debido a que el

aceite de cocina es muy difícil de apagar y que reacciona

violentamente al contacto con agua.

Fuente: (Morales, 2015)

2.12.6 AGENTES EXTINTORES

Los diferentes tipos de agentes extintores, se pueden clasificar como físicos o químicos según

el tipo de efecto que tenga sobre la combustión. Si el principal efecto del agente es un efecto

físico, actuando sobre el triángulo del fuego, diremos que el agente es físico; de manera análoga,

si el principal efecto es el efecto químico, actuando sobre el tetraedro del fuego, diremos que el

agente es químico.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

37

Agua: al pasar de líquido a vapor enfría el ambiente y reduce la concentración de

oxígeno.

CO2 y Espumas: actúan disminuyendo la concentración de oxígeno hasta un límite

inferior al mínimo necesario para la combustión.

Agentes extintores halogenados: actúan reduciendo la concentración de oxígeno en la

llama y atacando la reacción en cadena de ésta.

Polvo Químico: se basa en la interrupción de la reacción en cadena de la llama, por

efecto de la absorción de energía y la eliminación de los radicales OH.

2.12.7 MEDIOS DE EXTINCIÓN

Instalación fija: Es aquella que consta de un sistema dotado de diferentes salidas para

la distribución y lanzamiento del agente extintor.

Boca de incendio equipada (BIE´s): compuesta por una fuente de abastecimiento de

agua, una red de tuberías para alimentar de agua el sistema y un puesto de manguera o

BIE propiamente dicha.

Hidrantes: Son fuentes de agua, normalmente derivadas de las redes públicas, para el

uso de los servicios públicos de extinción o para utilización por los servicios propios

de una industria. Se situarán en el exterior del edificio, preferentemente junto a sus

accesos, en número tal que protejan sus fachadas.

Columna Seca: Es una instalación sin agua, incorporada al edificio como medio de

apoyo a las brigadas de extinción. Los bomberos pueden suministrar agua de sus

equipos a estas conducciones.

Sistemas fijos automáticos de extinción: Son instalaciones que tienen como misión la

extinción en un área determinada de un incendio, mediante la descarga automática de

un agente extintor. Estas instalaciones se dispondrán en zonas de alto riesgo de

incendio o cuyo contenido sea de alto valor. El agente extintor será adecuado al tipo

de fuego que pueda producirse y al contenido o funciones que se desarrollen en el área

a proteger. (Riesgos laborales , 2010)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

38

2.12.8 EFECTOS DE LOS INCENDIOS

Su impacto ecológico es muy superior a lo que se ve a simple vista y sobrepasa incluso las

áreas afectadas. La destrucción de biodiversidad, el aumento de la desertificación o la

disminución de la calidad de las aguas y la atmósfera son algunas de las consecuencias negativas

posteriores a un incendio. La recuperación de los bosques afectados, si es que se consigue, puede

llevar décadas. (DISQUS, 2011)

2.13 RIESGO DE DERRUMBE

Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. El

deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza que se define como “el movimiento

pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formado por materiales naturales roca. suelo,

vegetación o bien de rellenos artificiales”. Los deslizamientos o derrumbes se presentan sobre

todo en la época lluviosa o durante períodos de actividad sísmica. (Ibañez, 2008)

2.13.1 TIPOS DE DERRUMBES

2.13.1.1 Derrumbes lentos

Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan lenta que no se percibe. Este tipo de

deslizamiento genera unos pocos centímetros de material al año. Se identifican por medio de una

serie de características marcadas en el terreno.

2.13.1.2 Derrumbes rápidos

Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal que la caída de todo el material puede

darse en pocos minutos o segundos. Son frecuentes durante las épocas de lluvias o actividades

sísmicas intensas. Como son difíciles de identificar, ocasionan importantes pérdidas materiales y

personales.

2.13.2 CAUSAS DE LOS DERRUMBES

Depende de las siguientes variables: clase de rocas y suelos; topografía (lugares montañosos

con pendientes fuertes), cantidad de lluvia en el área; actividad sísmica; actividad humana (cortes

en ladera, falta de canalización de aguas, etc.), erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

39

Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos. Para evitarlos o

mitigarlos (reducir el riesgo) es indispensable saber las causas y la forma cómo se originan.

Estas son algunas de las más frecuentes:

2.13.2.1 Caída

Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada el

material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rodando. Ocurre en

forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.

2.13.2.2 Desplazamiento

Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca.

2.13.2.3 Flujos de tierra

Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de

la capa vegetal.

2.13.2.4 Flujos de lodo

Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente

por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.

2.13.2.5 Reptación

Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes, el corrimiento de carreteras y

líneas férreas y la aparición de grietas.

2.13.3 CONSECUENCIAS DE LOS DERRUMBES

Todo lo que se encuentre sobre o en el paso del deslizamiento sufrirá grave daño o

destrucción total. Además, se pueden afectar las líneas de comunicación o bloquear los

caminos.

Las vías fluviales se bloquean y crean el riesgo de inundación.

Las víctimas no suelen ser muchas, excepto en el caso de movimientos masivos,

debido a amenazas más graves tales como terremotos o volcanes.

Pérdida de la productividad agrícola, forestal e industrial por daños a la tierra.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

40

Reducción del valor de la propiedad en zonas de alto riesgo y pérdida de ingresos

tributarios a causa de esta devaluación.

Efectos adversos en la calidad del agua de los arroyos e instalaciones de riego. Efectos

físicos secundarios tales como inundaciones.

Pérdida de infraestructura o interrupción de sistemas de transporte.

Pérdida de productividad humana a causa de muertes, heridas o trauma psicológico.

Costo de medidas para prevenir o mitigar un deslizamiento potencial. (Montilla, 2016)

2.14 RIESGO DE INUNDACIÓN

Se entiende por inundación a aquel evento que, debido a la precipitación, oleaje, marea de

tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de la

superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en

sitios donde usualmente no la hay y, generalmente, daños en la población, agricultura, ganadería

e infraestructura. (Jiménez, 2014).

2.14.1 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES

Numerosos factores pueden provocar inundaciones, no solamente la lluvia. A continuación,

enlistamos los más comunes:

Actividad Humana: La urbanización de las ciudades provoca que el suelo se cubra con

una capa impermeable de concreto o asfalto, que no permite que el agua de la lluvia

penetre en el suelo. Además, la basura que se tira en la calle, tapas las alcantarillas y

ocasiona que su capacidad no sea suficiente para conducir grandes volúmenes de agua.

Exceso de Precipitación: De mayo a noviembre es época de ciclones tropicales, por lo

que ocurren fuertes lluvias que pueden inundar grandes aéreas. Mientras que durante

el invierno también pueden ocurrir lluvias, cuyá principal fuente son masas de aire

frío, conocidos como frentes fríos.

Fallas de obras Hidráulicas: Cuando se rompe una presa, dique o bordo, el agua

almacenada sale rápidamente y puede causar graves daños a poblaciones ubicadas en

las zonas bajas. (centro nacional de prevención de desastres , 2009).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

41

2.14.2 TIPOS DE INUNDACIONES

2.14.2.1 Inundaciones súbitas o repentinas

Se producen generalmente en cuencas hidrográficas de fuerte pendiente por la presencia de

grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son causadas por fuertes lluvias, tormentas o

huracanes. Pueden desarrollarse en minutos u horas, según la intensidad y la duración de la

lluvia, la topografía, las condiciones del suelo y la cobertura vegetal. Ocurren con pocas o

ninguna señal de advertencia.

Este tipo de inundaciones puede arrastrar rocas, tumbar árboles, destruir edificios y otras

estructuras y crear nuevos canales de escurrimiento. Los restos flotantes que arrastra pueden

acumularse en una obstrucción o represamiento, restringiendo el flujo y provocando

inundaciones aguas arriba del mismo, pero una vez que la corriente rompe la represión, la

inundación se produce aguas abajo.

2.14.2.2 Inundaciones lentas o progresivas

Se producen sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente y cercanos a las riberas de

los ríos o donde las lluvias son frecuentes o torrenciales. Muchas de ellas son parte del

comportamiento normal de los ríos, es decir, de su régimen de aguas, ya que es habitual que en

invierno aumente la cantidad de agua e inunde los terrenos cercanos a la orilla.

En las ciudades las inundaciones lentas como las súbitas causan diferentes efectos sobre las

poblaciones, según la topografía de estas localidades. Las poblaciones ubicadas en pendientes no

se inundan seriamente, pero la gran cantidad de agua y sólidos que arrastran les afecta a su paso.

Por otro lado, las poblaciones ubicadas en superficies planas o algo cóncavas (como un valle u

hondonada) pueden sufrir inundaciones como efecto directo de las lluvias, independientemente

de las inundaciones producidas por el desbordamiento de ríos y quebradas, las cuales ocasionan

el estancamiento de las aguas.

2.14.3 CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES

Los desastres que causan las inundaciones representan un riesgo para la salud. Las fuentes de

agua pueden contaminarse con materiales tóxicos que aumentan el riesgo de transmisión de

enfermedades del tipo fecal-oral. Además, los agentes que se transmiten por el agua son

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

42

amenazas para aquellos que tienen que caminar constantemente por las aguas profundas causadas

por las inundaciones. Las condiciones insalubres y de hacinamiento en los refugios de socorro a

menudo también conducen a un mayor riesgo de enfermedades.

Las personas pueden sufrir lesiones debido a elementos tales como árboles caídos, tendidos

eléctricos sueltos o desechos diversos esparcidos por doquier. Incluso una lesión leve, como un

corte en la pierna puede ser mortal si se infecta y hay un acceso limitado a los hospitales.

Las inundaciones destruyen casas provocando que las personas se queden sin hogar. Los

refugios de socorro se llenan y no pueden acomodar a todos, por lo que facilita el contagio de

enfermedades respiratorias.

Las inundaciones pueden causar daños a las tierras agrícolas, lo que daña los cultivos y el

suministro de alimentos.

El agua además puede desplazar a los animales tales como roedores y serpientes, lo cual

acarrea condiciones potencialmente peligrosas tanto para los seres humanos como para los

animales. (Mendez, 2013)

2.15 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

2.15.1 MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES

La evaluación de riesgos es un proceso que ayuda a determinar la naturaleza y el alcance de

ese riesgo, mediante el análisis de amenazas y la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que podrían resultar en daños a las personas expuestas y a los bienes, servicios,

medios de subsistencia y medio ambiente de los que dependen. (Fernandez, 2017).

La metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa

permite desarrollar análisis de amenaza y vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y

procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de las variables

anteriores con códigos de colores.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

43

Asimismo, aporta elementos de prevención y mitigación de los riesgos y atención efectiva de

los eventos que la institución o actividad pueda generar los cuales constituirán la base para

formular los planes de acción.

A continuación, se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una

forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad

de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través

de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible

identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de

prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia.

Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones, empresas,

industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si

debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el

análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas. (ridsso, 2009)

2.15.1.1 Identificación de Amenazas

Para la identificación de amenazas se toma de referencia las descritas en la siguiente tabla, las

cuales son amenazas definidas de manera general para cualquier asentamiento humano:

Tabla 11: Identificación de amenazas

ORIGEN AMENAZA

NATURAL

Incendios Forestales

Movimientos Sísmicos

Eventos atmosféricos

Inundaciones

Derrumbes

Erupción Volcánica

ANTRÓPICO

Incendios

Riesgo eléctrico

Accidentes de transporte

Explosiones

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

44

Fallas estructurales

Fallas de equipos y sistemas

Fugas de agua

Eventos biológicos

SOCIAL

Asaltos

Desorden público

Terrorismo

Concentraciones masivas

Fuente: Guía para Elaboración de Planes de Emergencia DNP

2.15.1.2 Análisis de Amenazas

Con respecto a la descripción de amenazas se realiza la consolidación y análisis de las

mismas, para este propósito se consigna la información de la siguiente forma:

En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen natural,

tecnológico o social.

En la segunda y tercera columna se especifica si la amenaza identificada es de origen

interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza, por ejemplo, si es

incendio y si se identifica que se puede generar dentro de la Entidad sería de origen

interno y si se identifica que se puede generar fuera de la Entidad y afectarla porque se

propaga, sería de origen externo.

En la cuarta columna se describir la amenaza. Esta descripción es lo más detallada e

incluye fuente que la genera, registros históricos, o estudios que sustenten la

posibilidad de ocurrencia del evento.

En la sexta columna se coloca el color del pictograma (diamante o rombo) que

corresponda a la calificación de acuerdo con la siguiente tabla:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

45

Tabla 12: Color asignado a las amenazas método de colores

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR

ASIGNADO

POSIBLE

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es

factible porque no existen razones históricas

científicas para afirmar que no ocurra.

PROBABLE

Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones

y argumentos técnicos científicos para creer que

puede ocurrir.

INMINENTE

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta

probabilidad de ocurrir

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2016)

POSIBLE: Nunca ha sucedido Verde.

PROBABLE: Ya ha ocurrido Amarillo.

INMINENTE: Evidente, detectable Rojo.

Tabla 13: Formato para análisis de amenazas método de colores

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

AMENAZAS Interno Externo Descripción de la

Amenaza

Calificación Color

Movimientos

sísmicos

Inundaciones

Eventos Atmosféricos

Incendios

Explosión

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

46

2.15.1.3 Análisis y estimación de la Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado

desde tres aspectos:

Tabla 14: Elementos y aspectos de la vulnerabilidad

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

Gestión

Organizacional

Capacitación y

Entrenamiento

Características de

Seguridad

Suministros

Edificación

Equipos

Servicios

Sistemas alternos

Recuperación

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de

manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala,

regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su

organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad

completo se realiza a cada amenaza identificada. (Fondo de Preveción y Atención de

Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

2.15.1.4 Análisis de vulnerabilidad de las personas:

Se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son:

Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último Características de

Seguridad. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la

primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se

da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o

tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la

implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la

calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI = 1;

PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

47

Tabla 15: Formato para análisis de la vulnerabilidad método de colores

Punto a

Evaluar

Respuesta Calificac

ión

Observacio

nes SI NO Parcial

1.-Gestión Organizacional/Capacitación y Entrenamiento/Características de

Seguridad

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Promedio de Personas

2.-Suministros/Edificación/Equipos

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Promedio de Recursos

3.-Servicios/Sistemas alternos/Recuperación

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Promedio de Sistemas y Procesos

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Tabla 16: Interpretación del análisis de la vulnerabilidad método de colores

Rango Interpretación Color

0,0 a 1,00 ALTA Rojo

1,01 a 2,00 MEDIA Amarillo

2,01 a 3,00 BAJA Verde

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

48

Figura 7:Diamante del Riesgo

2.15.1.5 Nivel de Riesgo

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el

análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el

nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades

utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis

desarrollados. Para determinar el nivel de riesgo global, se pinta cada rombo del diamante según

la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables.

Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se

determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados a

continuación:

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

49

Tabla 17: Ejemplificación sumatoria de rombos método de colores.

SUMATORIA DE

ROMBOS

CALIFICACI

ÓN

EJEMPLO

3 o 4

ALTO

1 o 2

3 o 4

MEDIO

0

1 o 2

BAJO

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Este formato además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis horizontal),

permite hacer un análisis vertical de manera que la organización tenga una idea global de que tan

vulnerable es el elemento analizado frente a todas las amenazas que se contemplen y de esta

manera priorizar su intervención.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

50

Tabla 18: Formato priorización e intervención de amenazas método de colores

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Amenaza

Medida de Intervención

Tipos de Medida

Prevención Mitigación

Incendios Verificación y mantenimiento de circuitos

eléctricos X

Instalación de sistemas de control de

incendios

X

Movimientos

Sísmicos

Derrumbes

Inundaciones

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

2.15.2 MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO

El método MESERI pertenece al grupo de los métodos de evaluación de riesgos conocidos

como de esquemas de puntos que se basan en la consideración individual. por un lado, de

diversos factores generadores o agravantes del riesgo de Incendio, y por otro. de aquellos que

reducen y protegen frente al riesgo. Una vez valorados estos elementos mediante la asignación

de una determinada puntuación se trasladan a una fórmula del tipo:

R= X/Y o bien R= +-Y.

donde. X es el valor global de la puntuación de los factores generadores o agravantes. Y el valor

global de los factores reductores y protectores. y R es el valor resultante del riesgo de incendio.

obtenido después de efectuar las operaciones correspondientes. En el caso del método MESERI

este valor final se obtiene como suma de las puntuaciones de las series de factores agravantes y

protectores.

Este método evalúa el riesgo de incendio considerando los factores:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

51

a) que hacen posible su inicio, por ejemplo. la inflamabilidad de los materiales dispuestos en el

proceso productivo de una Industria o la presencia de fuentes de ignición.

b) que favorecen o entorpecen su extensión e intensidad: por ejemplo. la resistencia al fuego de

los elementos constructivos o la carga térmica de los locales.

c) que incrementan o disminuyen el valor económico de las pérdidas ocasionadas: por ejemplo.

la destructibilidad por calor de medios de producción, materias primas y productos elaborados.

d) que están dispuestos específicamente para su detección, control y extinción: por ejemplo. los

extintores portátiles o las brigadas de incendios.

La consideración de estos grupos de factores permite ofrecer una estimación global del riesgo

de incendio. Su simplicidad radica en que sólo se valoran los factores más representativos de la

situación real de la actividad inspeccionado de entre los múltiples que intervienen en el

comienzo, desarrollo y extinción de los incendios.

El método se desarrolla a partir de la inspección visual sistemática de una serie de elementos

o factores de un edificio o local y su puntuación en base a los valores preestablecidos para cada

situación. También pueden asignarse valores comprendidos entre los predeterminados en tablas

si la situación es tal que no permite aplicar alguno de los indicados como referencia. Finalmente,

tras sumar el conjunto de puntuaciones los factores generadores y agravantes (X) y los

reductores/protectores (Y) del riesgo de incendio. se introducen los valores resultantes en la

fórmula y se obtiene la calificación final del riesgo. (Mafpre, 1998).

El método contempla dos bloques diferenciados de factores:

Factores propios de las instalaciones:

1. Construcción

2. Situación

3. Procesos

4. Concentración

5. Propagabilidad

6. Destructibilidad

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

52

Factores de protección:

1. Extintores (EXT)

2. Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

3. Columnas Hidrantes Exteriores (CHE)

4. Detectores automáticos de Incendios (DET)

5. Rociadores automáticos (ROC)

6. Instalaciones fijas especiales (IFE)

2.15.2.1 Factores propios de las instalaciones

Factores de construcción

Número de plantas a altura del edificio:

En caso de incendio. cuanto mayor sea la altura de un edificio más fácil será su propagación y

más difícil será su control y extinción. La altura de un edificio debe ser entendida desde la cota

inferior construida (los niveles bajo tierra también cuentan) hasta la parte superior de la cubierta.

En caso de que se obtengan diferentes puntuaciones por número de plantas y por altura. se debe

tomar siempre el menor valor. (Mafpre, 1998).

Tabla 19:Número de plantas o altura del edificio MESERI

Número de pisos Altura Coeficiente

1 ó 2

3,4 ó 5

6,7,8 ó 9

10 o más

menor que 6 m

entre 6 y 12 m

entre 15 y 20 m

más de 30 m

3

2

1

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Superficie del mayor sector de incendio

Este factor implica que los elementos de compartimentación en sectores de incendio

deberán tener, como mínimo, una calificación RF (Resistente al Fuego)-240 o mejor: se debe

prestar especial atención a que las puertas de paso entre sectores sean RF-120 o mejor. así

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

53

como a los sellados de las canalizaciones, tuberías, bandejas de cables. etc. que atraviesan los

elementos compartimentadores. Por debajo de este valor se considerará que no existe

sectorización. Cuanto mayor sea la superficie de los sectores de incendio, existirá más

facilidad de propagación del fuego.

Tabla 20:Mayor sector de incendio MESERI

Superficie mayor sector de incendio Coeficiente

De 0 a 500

De 501 a 1.500

De 1.501 a 2.500

De 2.501 a 3.500

De 3.501 a 4.500

Más de 4.500

5

4

3

2

1

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Resistencia al fuego de los elementos constructivos

Los elementos constructivos que aquí se hace referencia son exclusivamente los

sustentadores de la estructura del edificio; la característica que se mide fundamentalmente es la

estabilidad mecánica frente al fuego.

El método considera alta la resistencia de elementos de hormigón. obra y similares. mientras

que considera baja la resistencia de elementos metálicos -acero- desnudos. En caso de contar con

protección (tipo pinturas intumescentes. recubrimientos aislantes. pantallas) sólo deberán tenerse

en cuenta si protegen íntegramente a la estructura.

Tabla 21.Resistencia al fuego MESERI

Resistencia al fuego Coeficiente

Alta

Media

Baja

10

5

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

54

Falsos techos y suelos

Los falsos techos y suelos propician la acumulación de residuos, dificultan en muchas

ocasiones la detección temprana de los incendios, anulan la correcta distribución de los agentes

extintores y permiten el movimiento descontrolado de humos. Por ello. el método penaliza la

existencia de estos elementos, independientemente de su composición, diseño y acabado.

Se considera falso techo incombustible aquel realizado en cemento. piedra. yeso. escayola y

metales en general, es decir los que poseen la calificación M0 de acuerdo con los ensayos

normalizados (según UNE 23-727); se considera falso techo combustible aquel realizado en

madera no tratada, PVC, poliamidas, copolímeros3ee ABS y en general. aquellos que posean una

calificación M4 o peor.

Tabla 22:Falsos techos MESERI

Falsos techos Coeficiente

No existen

Incombustibles

Combustibles

5

3

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Factores de situación

Distancia de los Bomberos

Este factor valora la distancia y el tiempo de desplazamiento desde el parque de Bomberos

más cercano al edificio en cuestión. Sólo se tendrán en cuenta parques con vehículos y personal

que se consideren suficientes y disponibles 24 h al día. 365 días al año. En caso de que se

obtengan diferentes puntuaciones por tiempo y por longitud, se debe tomar siempre la menor

puntuación resultante.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

55

Tabla 23:Distancia de los bomberos MESERI

Distancia

(Km)

Tiempo de llegada

(min)

Puntuación

Menor de 5

Entre 5 y 10

Entre 10 y 15

Entre 15 y 20

Más de 20

Menor de 5

Entre 5 y 10

Entre 10 y 15

Entre 15 y 25

Más de 25

10

8

6

2

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Accesibilidad a los edificios

La accesibilidad de los edificios se contempla desde el punto de vista del ataque al incendio y

otras actuaciones que requieran penetrar en el mismo. Los elementos que facilitan la

accesibilidad son: puertas. ventanas. huecos en fachadas. tragaluces en cubiertas y otros.

Tabla 24: Accesibilidad al edificio MESERI

Accesibilidad al edificio Coeficiente

Buena

Media

Mala

Muy mala

5

3

1

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Factores de proceso/operación

Peligro de activación

En este apartado se evalúa la existencia de fuentes de ignición que se empleen habitualmente

dentro del proceso productivo y complementarios de la actividad y que puedan ser origen de un

fuego. Por ejemplo. deben considerarse con peligro de activación -alto. procesos en los que se

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

56

empleen altas temperaturas (hornos. reactores, metales fundidos) o presiones. llamas abiertas.

reacciones exotérmicas. etc.). Otras fuentes se refieren a fumadores y caída de rayos no

protegida.

Tabla 25:Peligro de activación MESERI

Peligro de activación Coeficiente

Alto

Medio

Alto

10

5

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Carga térmica

En este apartado se evalúa la cantidad de calor por unidad de superficie que produciría la

combustión total de materiales existentes en la zona analizada. En un edificio hay que considerar

tanto los elementos mobiliarios -contenido como los inmobiliarios o continente -estructuras.

elementos separadores. acabados, etc.-

Tabla 26: Carga térmica MESERI

Carga térmica (MJ/ m) Coeficiente

Baja (inferior a 1.000)

Moderada (entre 1.000 y 2.000)

Alto (entre 2.000 y 5.000)

Muy alta (superior a 5.000)

10

5

2

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Inflamabilidad de los combustibles

Este factor valora la peligrosidad de los combustibles presentes en la actividad respecto a su

posible ignición. Las constantes físicas que determinan lo mayor o menor facilidad para que una

combustible arda es, dado un foco de ignición determinado, los límites de inflamabilidad, el

punto de inflamación y la temperatura de autoignición.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

57

Tabla 27: Inflamabilidad de los combustibles MESERI

Inflamabilidad Coeficiente

Baja

Media

Alta

5

3

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Orden, limpieza y mantenimiento

Este factor estima el orden y limpieza de las instalaciones productivas, así como la existencia

de persona; especifico y planes de mantenimiento periódico de instalaciones de servicio

(electricidad, agua, gas. etc.) y de las de protección contra incendios.

Tabla 28: Orden, limpieza y mantenimiento MESERI

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Almacenamiento en altura

La existencia de almacenamientos en alturas superiores a 2 m incrementa el riesgo de

incendio (aumento de la carga térmica, mayor facilidad de propagación, mayor dificultad del

ataque al fuego). No se tiene en cuenta la naturaleza de los materiales almacenados.

Tabla 29: Almacenamiento en altura MESERI

Almacenamiento en altura Coeficiente

Menor de 2m

Entre 2 y 6m

Superior a 6m

3

2

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Orden, limpieza y mantenimiento Coeficiente

Alto

Medio

Bajo

10

5

0

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

58

Factores de valor económico de los bienes

Concentración de valores

La cuantía de las pérdidas económicas directas que ocasiona un incendio depende del valor de

continente -edificaciones- y contenido de una actividad -medios de producción (maquinaria

principalmente), materias primas, productos elaborados y semielaborados, instalaciones de

servicio-. No se consideran las pérdidas consecuenciales y de beneficios.

Tabla 30: Concentración de valores MESERI

Concentración de valores Coeficiente

Menor de 500

Entre 500 y 1.500

Más de 1.500

3

2

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Factores de destructibilidad

Directamente relacionado con el factor se encuentra la destructibilidad de elementos de

producción, materias primas, productos elaborados y semielaborados, causado por las

siguientes manifestaciones dañinas del incendio.

Por calor

Reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y elementos

existentes. Este coeficiente difícilmente será 10, ya que el calor afecta generalmente al

contenido de los sectores analizados.

Tabla 31: Destructibilidad por calor MESERI

Destructibilidad por calor Puntuación

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

59

Por humo

La destrucción o pérdida de cualidades por efecto del humo.

Tabla 32: Destructibilidad por humo MESERI

Destructibilidad por humo Puntuación

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Por corrosión

La destrucción por efecto de la corrosión viene provocada por la naturaleza de alguno

gases liberados en las reacciones de combustión como el ácido clorhídrico o sulfúrico.

Tabla 33: Destructibilidad por corrosión MESERI

Destructibilidad por corrosión Puntuación

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998).

Por agua

Finalmente se estiman los daños producidos por el agua de extinción de incendios.

Tabla 34: Destructibilidad por agua MESERI

Destructibilidad por agua Puntuación

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

60

Factores de propagabilidad

La propagación del incendio se estima en este apartado teniendo en cuenta la disposición

espacial de los posibles combustibles existentes en el contenido -procesos. maquinaria.

mercancías. equipos-. es decir. su continuidad horizontal y vertical. No se tiene en cuenta la

velocidad de propagación de las llamas ni la velocidad de combustión de los materiales. que se

contemplan en otros apartados.

Propagabilidad horizontal

Se evaluará la propagación horizontal del fuego, atendiendo también a la calidad y

distribución de los materiales.

Tabla 35: Propagabilidad horizontal MESERI

Propagabilidad horizontal Puntuación

Baja

Media

Alta

5

3

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Propagabilidad vertical

Se reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una adecuada

separación y distribución.

Tabla 36: Propagabilidad vertical MESERI

Propagabilidad vertical Puntuación

Baja

Media

Alta

5

3

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

61

2.15.2.2 Factores de protección

La existencia de medios de protección adecuados se considera fundamentales en este método

de evaluación para la clasificación del riesgo. Tanto es así que, con una protección total, la

calificación nunca será inferior a 5.

Naturalmente, un método simplificado en el que se pretende gran agilidad, debe reducir la

amplia gama de medidas de protección de incendios al mínimo imprescindible, por lo que

únicamente se consideran las más usuales.

Los coeficientes a aplicar se han calculado de acuerdo con las medidas de protección

existentes en los locales y sectores analizados y atendiendo a la existencia de vigilancia

permanente o la ausencia de ella. Se entiende como vigilancia permanente, a aquella operativa

durante los siete días de la semana a lo largo de todo el año.

Este vigilante debe estar convenientemente adiestrado en el manejo del material de extinción

y disponer de un plan de alarma. Se ha considerado también la existencia de medios como la

protección de puntos peligrosos con instalaciones fijas especiales, con sistemas fijos de agentes

gaseosos y la disponibilidad de brigadas contra incendios.

Tabla 37: Factores de protección por instalaciones MESERI

Factores de protección

por instalaciones

Sin

vigilancia

Con

Vigilancia

Extintores manuales

Bocas de incêndio

Hidrantes exteriores

Detectores de incendio

Rociadores automáticos

Instalaciones fijas

1

2

2

0

5

2

2

4

4

4

8

4

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

Las bocas de incendio para riesgos industriales y edificios de altura deben ser de 45 mm de

diámetro interior como mínimo.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

62

Los hidrantes exteriores se refieren a una instalación perimetral al edificio o industria,

generalmente correspondiendo con la red pública de agua.

En el caso de los detectores automáticos de incendio, se considerará también como vigilancia

a los sistemas de transmisión remota de alarma a lugares donde haya vigilancia permanente

(policía, bomberos, guardias permanentes de la empresa, etc.), aunque no exista ningún volante

en las instalaciones.

Las instalaciones fijas a considerar como tales, serán aquellas distintas de las anteriores que

protejan las partes más peligrosas del proceso de fabricación, depósitos o la totalidad del sector o

edificio analizado. Fundamentalmente son sistemas fijos con agentes extintores gaseosos

(anhídrido carbónico, mezclas de gases atmosféricos, FM 200, etc.).

Brigadas internas contra incendios

Cuando el edificio o planta analizados posea personal especialmente entrenado para actuar en

el caso de incendios, con el equipamiento necesario para su función y adecuados elementos de

protección personal, el coeficiente B asociado adoptará los siguientes valores.

Tabla 38: Brigada interna MESERI

Brigada interna Coeficiente

Si existe brigada

Si no existe brigada

1

0

Fuente: Instituto de Seguridad Integral (Instituto de Seguridad Integral, 1998)

2.15.2.3 Método de cálculo

Para facilitar la determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación, los datos

requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de completarse, lleva el siguiente

cálculo numérico:

Subtotal X: suma de los coeficientes correspondientes a los primeros 18 factores.

Subtotal Y: suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección existentes.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

63

Coeficiente B: es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la existencia de una brigada

interna contra incendio.

El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculará aplicando la siguiente fórmula:

P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

Tabla 39: Formato método MESERI

MÉTODO MESERI

CONCEPTO COEFICIENTE PUNTOS

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

Nro. de Pisos ALTURA

1 o 2 Menor de 6 3

3, 4 o 5 entre 6 y 15m 2

6, 7, 8, o 9 Entre 15 y 28m 1

10 o mas Más de 28m 0

Superficie mayor sector incendios

De 0 a 500 m2 5

De 501 a 1500m2 4

De 1501 a 2500m2 3

De 2501 a 3500m2 2

De 3501 a 4500m2 1

Más de 4500m2 0

Resistencia al Fuego

Alta (hormigón, obra) 10

Media (metálica protegida, madera

gruesa) 5

Baja (metálica sin proteger, madera

fina) 0

Falsos Techos / suelos

No Existen 5

Incombustibles 3

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

64

Combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los bomberos

Menor de 5 Km 5 min. 10

Entre 5 Km y 10 Km 5 y 10min. 8

Entre 10 Km y 15 Km 10 y 15min. 6

Entre 15 Km y 25 Km 15 y 25min. 2

Más de 25 Km 25min 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

Media 3

Mala 1

Muy Mala 0

FACTORES DE PROCESO /

ACTIVIDAD

Peligro de Activación

Bajo 10

Medio 5

Alto 0

Carga Térmica

Baja (<1000 MJ/M2) 10

Moderada (entre 1000 y

2000MJ/m2) 5

Alta (entre 2000 y 5000 MJ/m2) 2

Muy alta (> 5000 MJ/m2) 0

Combustibilidad

Baja 5

Media 3

Alta 0

Orden, Limpieza y Mantenimiento

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

65

Alto 10

Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura

Menor de 2 m 3

Entre 2 y 6m 2

Más de 6m 0

FACTOR DE

CONCENTRACIÓN DE VALORES

Factor de concentración $/m2

Menor de $400/m2 3

Entre $400 y 1600/m2 2

Más de $1600/m2 0

FACTOR DE

DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

Media 5

Alta 0

Por Humo

Baja 10

Media (metálica protegida, madera

gruesa) 5

Alta 0

Por Corrosión

Baja 10

Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

66

Media 5

Alta 0

FACTORES DE

PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

Media 3

Alta 0

TOTAL DE FACTORES (X)

FACTORES DE PROTECCIÓN

VIGILANCIA

HUMANA PUNTOS

SIN CON

Extintores manuales 1 2

Bocas de incendio Equipadas 2 4

Hidrantes exteriores 2 4

Detectores de incendio 0 4

Rociadores automáticos 5 8

TOTAL, DE FACTORES (Y)

BRIGADA INTERNA CONTRA INCENDIOS

Coeficiente Puntaje

Si existe Brigada contra incendios 1

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

67

No existe Brigada contra incendios 0

FÓRMULA DE

CÁLCULO P=5X / 129 + 5Y / 26+B P =

VALOR DE P CALIFICACIÓN

0 a 2 Muy Grave

2.1 a 4 Grave

4.1 a 6 Medio

6.1 a 8 Leve

8.1 a 10 Muy Leve

Fuente: Instituto de Seguridad Integral MAPFRE

2.16 PLAN DE EMERGENCIA

El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de

los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias

humanas y o económicas que puedan derivar ser la situación de emergencia; este plan integra un

conjunto de estrategias que permiten reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta la

emergencia. El plan de emergencias institucional consta de elementos importantes para su puesta

en práctica, estos elementos tienen que ver con la evaluación de riesgos amenazas y

vulnerabilidades de la institución y de las brigadas que conforman grupos de respuesta. Según la

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Secretaria nacional de gestion de riesgo , 2010) los

elementos que conforman el plan institucional de emergencia son:

1. Organización de la respuesta institucional.

2. Brigadas de trabajo.

3. Mecanismos de alerta institucional.

4. Niveles de alerta.

5. Albergues y zonas de seguridad.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

68

6. Recursos humanos y materiales.

7. Validación del plan institucional de emergencia.

2.16.1 ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA INSTITUCIONAL

2.16.1.1 El comité institucional de emergencias (CIE)

Este Comité Institucional de Emergencia (CIE) será el responsable de que el plan se aplique y

funcione. Sus funciones básicas son: establecer, dirigir, ejecutar y evaluar la organización y el

desarrollo del plan, y responsabilizarse de todas las situaciones de emergencia o desastre que se

presenten en el centro educativo. Este comité debe estar conformado por autoridades, profesores

y estudiantes.

Este siempre estará conformado por:

Presidente: No puede faltar el líder de la comunidad educativa: el director/a o

rector/a. Él o ella será quien presida este comité, será su cabeza principal.

Coordinador general: Puede ser el inspector o un profesor designado por el

presidente quien dirija la ejecución del plan.

Brigadas o grupos de trabajo permanentes: Formadas por maestros y maestras,

administrativos y estudiantes. Serán los y las responsables de las diferentes áreas y

actividades que se planifiquen. Brigada Contra incendios, Búsqueda, rescate y

evacuación, Primeros auxilios, Orden y seguridad.

Grupos de apoyo: Son otras personas que están dentro o fuera de la institución, que

pueden ayudar en situaciones específicas. Los grupos de apoyo son: Policía,

Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil.

Funciones del presidente

Motivar a la Comunidad Educativa para la Elaboración del Plan Institucional de

Emergencia.

Organizar el Comité Institucional de Emergencia.

Elaborar con el CIE el Plan Institucional para Emergencias.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

69

Solicitar la participación de Organismos Especializados para la Capacitación de las

Unidades Operativas.

Facilitar el Equipamiento de las Unidades Operativas.

Socializar el Plan Institucional de Emergencia en la Comunidad Educativa.

Trabajar en Medidas de Mitigación para reducir las Vulnerabilidades Institucionales •

Participar activamente en el Simulacro.

Ejecutar el Plan.

Emitir informes parciales o totales para conocimiento de las Autoridades Educativas

Provinciales.

Verificar el estado de la infraestructura para el regreso a la normalidad.

Evaluar permanentemente el Plan y actualizarlo.

Funciones del coordinador

Reemplazar al director en caso de ausencia.

Participar en la elaboración del Plan Institucional para Emergencias.

Coordinar acciones con los jefes de las Unidades Operativas.

Organizar el Simulacro y dirigir su evaluación.

Socializar en maestros y alumnos las alarmas.

Ejecutar las alarmas.

Participar en la evacuación de la comunidad educativa a la zona de seguridad.

Recibir y procesar la información que envían las unidades operativas.

Elaborar informes para el conocimiento y aprobación del director.

Evaluar el Plan Institucional y Sugerir Modificaciones.

2.16.2 BRIGADAS DE TRABAJO

Las brigadas son grupos de trabajo conformados por docentes, alumnos y miembros del

personal administrativo del centro educativo, que se organizan para cumplir con una tarea

específica y así responder de forma inmediata y adecuada frente a una emergencia o desastre. El

personal integrante de cada unidad, utilizará para su identificación brazaletes de diferentes

colores.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

70

Tabla 40:Brazaletes de colores para las brigadas

Unidad Operativa Brazalete Color

Unidad de Orden y Seguridad Plomo

Unidad Contra Incendios Rojo

Unidad de Primeros Auxilios Blanco

Unidad de Evacuación, Búsqueda y Rescate Naranja

Unidad de Comunicaciones Lila

Unidad de Campamentación Verde

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR, 2010)

2.16.2.1 Unidad de campamentación

Funciones de la brigada

Elaborar y velar por el cumplimiento de normas de seguridad en el centro educativo.

Identificar y prevenir nuevos riesgos en el centro educativo.

Mantener informada a la comunidad educativa sobre los riesgos a los que está

expuesta.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Elaborar y verificar el inventario de recursos materiales necesarios para enfrentar

emergencias (botiquines, extintores, abastecimientos de agua, palas, picos,

escaleras,etc.).

Coordinar acciones con otros grupos de apoyo, tanto interno como externo del centro.

(Defensa Civil, Bomberos, Policía, Cruz Roja, Hospitales, etc.).

Elaborar informes sobre el evento.

Mantener informadas a todas las brigadas sobre los distintos eventos.

2.16.2.2 Unidad contra incendios

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

71

Funciones de la Brigada

Contar con el equipamiento básico para responder en caso de incendio: extintor,

alarma, etc.

Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Adquirir nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios.

Utilizar las técnicas y recursos que se tengan a disposición para extinguir el fuego.

Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto

humanos como materiales, para la prevención y control de incendios.

Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre

prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios, dirigidas a la

población

estudiantil.

Elaborar informes sobre el evento.

2.16.2.3 Unidad de primeros auxilios

Funciones de la brigada

Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios, rescate y atención física

y emocional.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Identificar y mejorar los recursos disponibles para atender a las personas que requieran

primeros auxilios durante una situación de emergencia o desastre.

Contar con un botiquín completo en el centro y en cada aula, si es posible.

Organizar actividades de rescate en los simulacros.

Coordinar con los organismos de socorro de la comunidad, para dar atención a las

víctimas en caso de ser necesario.

Retirar a los curiosos que obstruyen la atención a los lesionados.

Dar información a los organismos de socorro para el rescate de las personas atrapadas

en peligro.

Elaborar informes sobre el evento.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

72

2.16.2.4 Unidad de evacuación, búsqueda y rescate

Funciones de la Brigada.

Definir un lugar seguro en caso de evacuación del centro educativo.

Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de evacuación.

Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Determinar y señalizar las zonas de seguridad dentro y fuera del centro educativo.

Ayudar a que las personas se movilicen en forma ordenada y rápida, usando las salidas

y vías de emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad.

Ayudar a las personas a mantener la calma y el orden.

Participar en simulaciones y simulacros.

Asegurarse de que todas las personas estén siendo evacuadas durante la emergencia o

el simulacro.

Elaborar informes sobre el evento.

Controlar el acceso de personas extrañas al centro, en caso de emergencia.

Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos en la institución.

2.16.2.5 Unidad de comunicación

Funciones de la Brigada

Solicitar la capacitación al personal integrante de la Unidad.

Instruir al personal de la institución en normas de comunicación.

Revisar continuamente los instrumentos de alarmas (acústicas y visuales).

Capacitar al personal, en el tipo de alarmas que se utilizará en la institución.

Mantener actualizados los números telefónicos de: Cuerpo de Bomberos, Policía

Nacional, hospitales, casas de salud, médicos, y del personal que trabaja en la

Institución.

Disponer de señales suplementarias o alternas de alarmas.

Mantener una lista de personas o entidades vecinas a la Institución, que dispongan de

medios de comunicación (radioaficionados).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

73

Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.

Activar la alarma al darse el evento.

Disponer de los medios de comunicación al Centro de Institucional de Comité de

Emergencia (CIE) en la Zona de Seguridad.

Coordinar las actividades con el resto de Unidades.

Verificar novedades de personal y material de la Unidad.

Elaborar el informe parcial de las novedades y tareas.

2.16.3 MECANISMOS DE ALERTA INSTITUCIONAL

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Secretaria nacional de gestion riesgo ,

2010), los niveles de alerta se utilizan para amenazas que se pueden monitorear (como volcanes,

tsunamis, inundaciones), y por lo tanto se puede tener una valoración de su ocurrencia. En el país

se trabaja con 4 niveles de alertas, dependiendo el nivel del estado de la amenaza.

Niveles de alerta Institucional:

Alerta Blanca: existe una amenaza potencial, pero no se está desarrollando un evento.

Alerta Amarilla: desarrollo anormal de un evento.

Alerta Naranja: aumento dramático de las anteriores anomalías del evento o

fenómeno.

Alerta Roja: evento en curso y eminente desastre potencial.

2.16.4 ZONAS DE SEGURIDAD

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos en su archivo Plan Institucional para

Centros Educativos cada vez que se dé la orden de evacuar las instalaciones del centro educativo,

se debe dirigir a un sitio seguro. Este lugar o lugares donde se permanece por un tiempo corto o

prolongado, dependiendo de la gravedad de la situación, se denominan zona de seguridad, y

deberá cumplir con las siguientes características.

2

Debe ser una zona muy segura, previamente identificada.

Que disponga de amplitud, ventilación, iluminación y sanidad adecuadas.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

74

Que tenga acceso amplio y sin tránsito de vehículos. Además, sin riesgo de ningún

tipo.

Que tenga sitios especiales para discapacitados.

De antemano, todos deben conocer el sitio a ocupar en caso de una evacuación.

Distancia: dependerá del tipo de amenaza. Por ejemplo, puede ser en una zona alta o

en

una zona libre de construcciones

2.16.5 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Según la Real Academia de Lengua Española (RAE, 2017) define la palabra recurso como

bienes, medios de subsistencia o conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad.

En el Centro Educativo se debe contar con los siguientes recursos.

2.16.5.1 Recursos internos

Los conforman los y las estudiantes, maestros, maestras y personal administrativo con

que cuenta el centro y que pueden prestar asistencia en caso de emergencia o desastres.

2.16.5.2 Recursos externos

Son las personas, instituciones y capacidades que están fuera del centro, pero que pueden brindar

su ayuda en situaciones de emergencia o desastre. Son los organismos de respuesta, miembros de

la comunidad, médicos, enfermeras, promotores de salud, personal de comedores comunitarios,

etc. Es importante conocer la dirección y número de teléfono de esas personas o el de los

representantes.

2.16.5.3 Inventario de recursos materiales

Son los recursos disponibles en el centro educativo, que se debe tener registrados en una lista

en la que se indique su tipo, cantidad, ubicación y disponibilidad.

2.16.6 VALIDACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE EMERGENCIA

Una vez se tenga construido el Plan Institucional de Emergencia, se debe probar si funciona,

es decir, se debe hacer una evaluación. Para esto, se debe realizar:

A. Simulación

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

75

La simulación es un ejercicio de escritorio o juego de roles que permite la práctica de las

acciones que se han planificado hacer en caso de una emergencia o desastre y la toma de

decisiones.

Consiste en reunir al comité institucional CIE, u otras personas íntimamente vinculadas a las

acciones de respuesta ante una emergencia o desastre, donde se les plantean problemas

hipotéticos comunes durante una emergencia o desastre, al cual los participantes asumiendo un

rol supuesto deberán dar soluciones orales o por escrito, acorde a su función. Este ejercicio es

una excelente preparación para la realización del posterior simulacro.

Objetivos de la simulación

Evaluar los mecanismos establecidos en los planes de emergencia de las instituciones

frente a un desastre.

Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de la institución ante un desastre.

B. Simulacro

Es un ejercicio o ensayo de las acciones que se ha planificado hacer en caso de una

emergencia o desastre, establecidas en el Plan de Emergencia Institucional, en el cual

participarán todos los funcionarios y personas externas que se encuentren en la institución y que

se verían afectados en una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de

apoyo o de víctima; aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas planificadas de respuesta.

Para su realización se necesita tener un escenario y personajes reales. Esta práctica se realiza

en tiempos normales y su ejecución concientiza a todos los involucrados en la respuesta, sobre la

importancia de estar preparados para actuar adecuadamente durante los desastres y mejorar las

deficiencias o debilidades detectadas durante el ejercicio.

Objetivos del Simulacro

Evaluar el funcionamiento de los planes de emergencia institucional frente a una

emergencia o desastre.

Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta ante un desastre.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

76

2.17 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.17.1 GUÍA DE REFERENCIAS BÁSICAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Según la Guía de Referencias Básicas para la Gestión del Riesgo 2013-2014 (2012),

menciona los principales marcos legales y normativos para fundamentar:

Tomando como base el análisis realizado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos,

los principales marcos legales y normativos a considerar son: (Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgos, 2013)

La Constitución de la República del Ecuador

La Ley de Seguridad Pública y del Estado

El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado

El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y

Descentralización (COOTAD)

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP)

El Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir – 2009 - 2013

El Plan Nacional de Seguridad Integral

2.17.1.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador (2008) menciona que la gestión de riesgos

tiene dos enfoques definidos:

• Como componente del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social

• Como función del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y de

su ente recto

En el Artículo No. 340 se establece la existencia de un “Sistema Nacional de Inclusión

y Equidad Social como el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas,

normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos

reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo…”

“El Sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de

riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute

del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte”; en el que se le

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

77

da mala Gestión de Riesgos una importancia igual y paralela con otros ámbitos como la

educación y como un requisito indispensable para el funcionamiento del Sistema para alcanzar la

equidad y la inclusión.

El Artículo No. 389 establece que el Estado “…protegerá a las personas, las colectividades y

la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico

mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento

de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición

de vulnerabilidad”; pasando de una anterior visión del tipo reactiva hacia una visión de

responsabilidad integral con la finalidad de disminuir, y en el mejor de los casos evitar, los

efectos de los desastres.

En el mismo Artículo se menciona que “… El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

de Riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones

públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional”.

La rectoría del Sistema será ejercida desde el Estado por medio de un organismo técnico con

las siguientes funciones:

1. Identificación de riesgos.

2. Información adecuada y oportuna para la Gestión de Riesgos (GdR).

3. Transversalización obligatoria de la GdR en las instituciones públicas y privadas.

4. Incremento de las capacidades ciudadanas e institucionales para la identificación y

gestión de riesgos en sus ámbitos y competencias.

5. Articulación y coordinación de las instituciones y acciones para la GdR

6. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema.

Las características de descentralización subsidiaria, como una responsabilidad directa de las

instituciones en su ámbito geográfico, son expresadas en forma clara en el Artículo No. 390; en

él se indica que cuando las capacidades de gestión de riesgo sean insuficientes, serán las

instancias de mayor ámbito territorial o capacidad técnica y financiera quienes brindarán el

apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

78

responsabilidad”. El numeral 8 del Artículo No. 261 establece entre las competencias exclusivas

del Estado central “el manejo de desastres naturales”.

Otros artículos que se relacionan con el rol de la gestión de riesgos en el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos

del régimen de desarrollo son: 10,14, 72, 281, 313, 375, 395, 396, y 397. (Asamblea Nacional,

2008).

2.17.1.2 Ley de seguridad pública y del estado y reglamento de la ley

La Ley de Seguridad Pública y del Estado (2009) y Reglamento de la Ley (2010) establecen

en sus artículos que:

El Artículo No. 4, determina: “La seguridad pública y del Estado se sujetará a los derechos y

garantías establecidos en la Constitución de la República, los tratados internacionales de

derechos humanos”. Los principios por los que se guiará son:

a) Integralidad de la seguridad

b) Complementariedad

c) Prioridad y oportunidad, priorizando la prevención

d) Proporcionalidad con base en la necesidad, magnitud y trascendencia

e) Prevalencia de los derechos y garantías frente a las normas

f) Responsabilidad de las instituciones en función de las misiones institucionales,

ámbitos y competencias.

El Artículo No. 11, literal d, determina que “…la prevención y las medidas para contrarrestar,

reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad,

corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la

ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos”.

El Artículo No. 34, determina que cuando el Ejecutivo ha declarado Estados de Excepción,

corresponde a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, en caso de desastres naturales, “la

planificación, organización, ejecución y coordinación de las áreas de prevención, rescate,

remediación, asistencia y auxilios estarán a cargo del organismo responsable de la defensa civil,

bajo la supervisión y control del Ministerio de Coordinación de Seguridad…”; también establece

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

79

que “El organismo responsable de la defensa civil actuará en coordinación de los gobiernos

autónomos descentralizados y sociedad civil, también contará con el apoyo de las Fuerzas

Armadas…” . (Ministerio De Seguridad, 2015).

2.17.1.3 Reglamento a la ley de seguridad pública y del estado

Reglamento de la Ley (2010) establecen en sus artículos que:

En el Artículo No. 3 se define a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos como el órgano

ejecutor de Gestión de Riesgos en el país, con sus roles de rector y ejecutor del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos, sus competencias se enfocan a:

a. Identificar riesgos

b. Generar y democratizar el acceso y difusión de la información para la Gestión de Riesgo

c. Verificar la inclusión transversal de la Gestión de Riesgo en las instituciones públicas y

privadas

d. Fortalecer las capacidades para identificar riesgos de acuerdo a los ámbitos de

acción

e. Gestionar el financiamiento para el funcionamiento del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos y coordinar la cooperación internacional en

este ámbito

f. Coordinar los esfuerzos y funciones en las fases de prevención, mitigación,

preparación, respuesta, recuperación y desarrollo posterior

g. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión

h. Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar

situaciones emergentes y/o desastres a escala nacional e internacional.

En el Titulo III se reglamenta la actuación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

de Riesgo (SNDGR) y de la SNGR.

El Artículo No. 17 establece algunas definiciones, así: “…Se entiende por riesgo la

probabilidad de ocurrencia de un evento adverso con consecuencias económicas, sociales

ambientales en un sitio particular y en un tiempo de exposición determinado”; “un desastre

natural constituye la probabilidad de que un territorio o la sociedad se vean afectados por

fenómenos naturales cuya extensión, intensidad y duración producen consecuencias negativas”;

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

80

“un riesgo antrópico es aquel que tiene origen humano o es el resultado de las actividades del

hombre, incluidas las tecnológicas”.

El Artículo No. 18 enumera las competencias de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

como ente rector:

a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos.

b. Formular las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión del Ministerio

Coordinador de la Seguridad, para la aprobación del presidente de la República.

c. Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el

cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema.

d. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las

capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos.

e. Velar para que los diferentes niveles e instituciones del Sistema aporten los recursos

necesarios para la adecuada y oportuna gestión.

f. Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia en

las áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de medidas de prevención y

mitigación que permitan afrontar y minimizar su impacto en la población.

g. Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la

investigación científica para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo

y la vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades.

El Artículo 21 señala que la SNGR dispone de una instancia técnica con carácter

interinstitucional e intersectorial para su asesoría y apoyo, este es el Comité Consultivo Nacional

de Gestión de Riesgos para su apoyo. El Artículo 22 señala que el Comité se conformará por:

a) La máxima autoridad de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, quien la

presidirá;

b) El Ministro Coordinador de Seguridad o su delegado;

c) El Ministro Coordinador de Desarrollo Social o su delegado;

d) El Ministro Coordinador de Patrimonio o su delegado;

e) El Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos o su delegado;

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

81

f) El Ministro Coordinador de Política Económica o su delegado;

g) El Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Productividad o su delegado;

h) El Ministro Coordinador de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados

o su delegado.

La Presidencia puede convocar a otros funcionarios de acuerdo a las necesidades que se

presenten y dentro del ámbito de competencias. El Comité Consultivo contará además con

Comisiones Técnicas Asesoras, integradas por entidades científicas y especialistas en reducción

de riesgos y respuesta a emergencias.

Según el Artículo 23 las funciones del Comité Consultivo son (4):

1. Asesorar y apoyar a la SNGR en la elaboración y reforma de políticas, estrategias

normas y planes nacionales, en forma especial los relacionados a la reducción de riesgos y de

emergencias.

2. Colaborar en el diseño de programas, proyectos o iniciativas nacionales para la GdR

3. Otras funciones requeridas o encargadas por la SNGR

El Artículo 24 crea los comités de operaciones de emergencias, a los que entrega la

responsabilidad de la GdR en su territorio, los que operan bajo el principio de descentralización

subsidiaria. Los comités serán nacional, provinciales y cantonales, que funcionarán bajo las

normas establecidas por la SNGR. Es importante indicar que los Comités de Gestión de Riesgos

existen en la actualidad por Resolución de la SNGR (N° SNGR – 367 – 2011) con las funciones

antes indicadas, según el Manual del Comité de Gestión de Riesgos (1): “Declarada una

Situación de Emergencia o un Desastre, el CGR se activa de inmediato como Comité de

Operaciones de Emergencia (COE), se declara en sesión permanente y asume las funciones

establecidas para los Estados de Alerta Naranja o Roja” (pág. 44 del Manual del Comité de

Gestión de Riesgos)”.

De acuerdo al Artículo 25 debe existir una coordinación entre la SNGR y el Ministerio de

Educación para incorporar la GdR en los programas de educación básica, media y técnica.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

82

Para reforzar la difusión y el conocimiento sobre GdR, el Artículo 26 da la directiva a la

SNGR para que diseñe y aplique programas de capacitación dirigidos a autoridades, líderes

comunitarios, medios de comunicación y población en general.

El Artículo No. 27, “De la Comunicación y Difusión” indica que la SNGR dispondrá de una

estrategia nacional de comunicación social sobre gestión de riesgos, como soporte a las acciones

que desarrolla. (Ministerio de Seguridad , 2015).

2.17.1.4 Código orgánico de ordenamiento territorial

El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (2011)

menciona que:

En los principios que rigen la autoridad de los gobiernos autónomos descentralizados,

indicados en el Artículo 3, se destaca el literal d) que versa sobre la subsidiariedad, por la cual

“…el gobierno central no ejercerá competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por

los niveles de gobierno más cercanos a la población y solo se ocupará de aquellas que le

corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicación nacional o del conjunto de

un territorio”. También se señala que “Se admitirá el ejercicio supletorio y temporal de

competencias por otro nivel de gobierno en caso de deficiencias, de omisión, de desastres

naturales o de paralizaciones comprobadas en la gestión…”.

Sobre las atribuciones del Gobernador/a, el Artículo 37, en el literal m, señala que, en caso de

emergencia grave, que sea ocasionada por desastres naturales, debe dictar medidas urgentes y

transitorias.

El Artículo 54, literal o, menciona que una de las funciones del gobierno autónomo

descentralizado municipal es: “Regular y controlar las construcciones en la circunscripción

cantonal, con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres”,

siendo este uno de los elementos claves para la reducción de riesgo de desastres, similar

situación es mencionada en el Artículo 84, literal n, pero en relación a los gobiernos de los

distritos autónomos metropolitanos.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

83

Sobre el ejercicio de la competencia de la Gestión de Riesgos, en el Artículo 140 se expresa

“… todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de

manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el

organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley”.” Los gobiernos

autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la

prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger a las personas,

colectividades y la naturaleza”. “La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y

extinción de incendios, que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos

autónomos descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la

materia...”.

El Artículo 466, relacionado con las atribuciones en el ordenamiento territorial, determina que

“Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el

uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón...”; se le asigna un valor clave al

ordenamiento territorial en la Reducción de Riesgo de Desastres. (Ministerio de FInanzas del

Ecuador , 2012).

2.17.1.5 Código orgánico de planificación y finanzas públicas

Sobre la inversión pública y sus instrumentos, el Artículo No. 64 menciona la incorporación

de los enfoques ambientales y de gestión de riesgo en el diseño e implementación de los

programas y proyectos de inversión pública en los que se promoverán acciones favorables de

gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales” (Ministerio de Finanzas de

Ecuador, 2010).

2.17.1.6 Plan nacional de desarrollo para el buen vivir

El Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009 – 2013 (2009), expide que:

El Objetivo 4 “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y

sustentable” es el que engloba a la Gestión de Riesgo por medio de la Política 4.6, que indica que

es necesario “reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por

procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos”. (Ministerio de Finanzas del Ecuador ,

2010)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

84

En la Política 4.6 se mencionan como acciones claves:

a. Incorporar la gestión de riesgos en los procesos de planificación, ordenamiento

territorial, zonificación ecológica, inversión y gestión ambiental.

b. Implementar programas de organización de respuestas oportunas y diferenciadas de

gestión de riesgos para disminuir la vulnerabilidad de la población ante diversas

amenazas.

c. Fomentar acciones de manejo integral, eficiente y sustentable de las tierras y cuencas

hidrográficas que impulsen su conservación y restauración con énfasis en tecnologías

apropiadas y ancestrales que sean viables para las realidades locales.

d. Implementar un sistema de investigación y monitoreo de alerta temprana en

poblaciones expuestas a diferentes amenazas.

e. Desarrollar modelos específicos para el sector seguros (modelos catastróficos), que

combinen riesgo y los parámetros financieros del seguro y reaseguro, para recrear

eventos históricos y estimar pérdidas futuras.

f. Analizar la vulnerabilidad y el aporte a la adaptación al cambio climático de

infraestructuras estratégicas existentes y futuras.

El apartado 6.10, sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y

fomento del turismo comunitario indica que el proyecto político ha planteado “…una transición

del modelo extractivista, dependiente y desordenado a nivel territorial, a un modelo de

aprovechamiento moderado sostenible, utilizando de manera inteligente los espacios disponibles,

asegurando la soberanía alimentaria, considerando el crecimiento poblacional, protegiendo el

ambiente, evaluando los riesgos por eventos naturales, para poder tomar medidas de precaución

y mitigación; democratizando la planificación y la toma de decisiones a los ciudadanos y

ciudadanas”.

El punto 8 sobre la ‘Estrategia Territorial Nacional’, en su apartado 8.6., “Garantizar la

sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos

naturales renovables y no renovables”, menciona la necesidad de aplicar la “Gestión de cuencas

hidrográficas y recursos hídricos” (numeral 8.6.2.), en la que se requiere “…consolidar la cultura

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

85

del buen uso del recurso agua en la sociedad y prevenir los riesgos ocasionados por inundaciones

y sequías”.

En el numeral 8.6.4. ‘Gestión integral y reducción de riesgos’, menciona que “…Sobre esta

serie de manifestaciones naturales se asientan poblaciones, infraestructuras y servicios que no

necesariamente han considerado su exposición frente a una amenaza generando un alto nivel de

vulnerabilidad del territorio y que enfrentan al país a la ocurrencia de desastres de diferente

magnitud. No obstante, muchos de estos desastres serían prevenibles si se adoptan medidas como

un adecuado ordenamiento territorial, la planificación de la inversión, una cultura de prevención,

el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores y un enfoque que privilegie la

mitigación de los riesgos ya existentes. Sin embargo, las emergencias existen en mayor o menor

magnitud en todo el mundo y en Ecuador se debe trabajar en una preparación adecuada y

eficiente de la respuesta frente a desastres de diferente magnitud porque solo el adecuado manejo

de una emergencia logrará una rápida recuperación sin repercusiones sociales y económicas

importantes para el país”. “Cabe remarcar la importancia de incorporar de manera transversal la

variable riesgos en la planificación y ejecución de toda obra pública a fin de reducir la

vulnerabilidad de la población y las infraestructuras”. (Secretaria Nacional de Planficación y

Desarollo, 2010).

2.17.1.7 Plan nacional de seguridad integral

El Plan Nacional de Seguridad Integral y Agendas de Seguridad (2011), determina que: Uno

de los ‘Ámbitos de la Seguridad con enfoque Integral’ en el Plan es el ‘Ambiental y Gestión de

Riesgos’, considerado como un componente transversal y con enfoque sobre los Derechos de la

de la Naturaleza, la Soberanía Alimentaria, la Reducción del Riesgo, la Respuesta y la

Recuperación.

El Plan Nacional de Seguridad Integral contempla 6 objetivos, 14 políticas y 69 estrategias, de

las cuales el objetivo No. 4 aborda la variable de Gestión de Riesgos con 2 políticas y 9

estrategias. La declaración del Objetivo No 4 es “Reducir la vulnerabilidad de las personas, la

colectividad y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural y/o

antrópico”.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

86

La Política de ‘prevenir y enfrentar los desastres de origen natural y/o antrópicos’, tiene como

estrategias:

1. Implementar programas de sensibilización y orientación en materia de gestión de

riesgos en el sector educativo, comunitario e institucional.

2. Generar programas de especialización de cuarto nivel en gestión de riesgos.

3. Implementar el sistema nacional de alertas tempranas.

4. Incorporar los efectos del cambio climático en la planificación y Gestión de

Riesgos.

5. Desarrollar una cultura ciudadana e institucional de Gestión de Riesgos

6. Fomentar la articulación de las instituciones técnico-científicas presentes en el

territorio nacional para el análisis de amenazas

7. Agrupar a las instituciones de desarrollo públicas y privadas para reducir

vulnerabilidades

8. Realizar la coordinación de acciones necesarias para recuperar eventuales efectos

negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional.

La política de “disminuir los efectos negativos causados por las amenazas ambientales”, tiene

una estrategia:

1. Impulsar un efectivo control de delitos ambientales

En la Agenda de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, relacionada a las Políticas y

Estrategias del Plan Nacional de Seguridad Integral, se establecen las siguientes políticas de la

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo:

a. Consolidar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para tomar

decisiones políticas y técnicas en relación a la prevención, mitigación, preparación, generación

de alertas tempranas, respuesta, rehabilitación, reconstrucción y recuperación

b. Reducir la vulnerabilidad como prioridad nacional para contribuir a reducir la pobreza y la

exclusión social mediante la identificación, conocimiento, información y seguimiento de riesgos

c. Propiciar e impulsar la construcción social a través del sector educativo y otros actores

sociales para que se conviertan en veedores participantes de los cambios en la Gestión de

Riesgos

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

87

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es un método descriptivo. La investigación descriptiva es

la que se utiliza tal como el nombre lo indica, para describir la realidad de situaciones, eventos,

personas, grupos o comunidades que se esté abordando y que se pretenda analizar. Muchas

disciplinas científicas, especialmente las ciencias sociales y la psicología, utilizan este método

para obtener una visión general del sujeto o tema. (Shuttleworth, 2008)

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura

o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio

en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (Arias, 2012)

La investigación descriptiva o método descriptivo de investigación es el procedimiento usado

en ciencia para describir las características del fenómeno, sujeto o población a estudiar. Al

contrario que el método analítico, no describe por qué ocurre un fenómeno, sino que se limita a

observar lo que ocurre sin buscar una explicación. Junto con la investigación comparativa y la

experimental, es uno de los tres modelos de investigación empleados en el área de la

ciencia. Este tipo de investigación no comprende el empleo de hipótesis ni predicciones, sino la

búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le interesan al investigador.

(Martinez, 2017).

3.2 POBLACIÓN

En el presente trabajo de investigación la población se distribuye en la siguiente manera:

docentes, personal administrativo y estudiantes cuya población es 206 personas en total.

De los cuales hay 188 alumnos en edades comprendidas entre 3 a 18 años. Hay 15

docentes, y 3 personal administrativo.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

88

Tabla 41: Población Unidad Educativa República Federal Suiza

Número de Docentes y Personal

administrativo

Número de Alumnos

Femenino Masculino Femeninos Masculinos

12 6 78 110

Total, docentes y

personal

administrativo

18 Total, de

alumnos

188

Total, población institucional 206

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: Centro Educativo República Federal Suiza

3.3. MUESTRA

En la Unidad Educativa República Federal Suiza se ha tomado una muestra de todo el

personal docente, administrativo y de servicio que en conjunto forman un total de 18 personas.

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.4.1 RIESGO

Corresponde a la dimensión o magnitud de los daños o pérdidas potenciales que pueden

presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, o antrópico

Dichos daños no solo dependen de estos posibles eventos sino también de la vulnerabilidad de

los elementos expuestos.

3.4.2 VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad se refiere y revela la susceptibilidad de una comunidad de verse afectada de

modo adverso por eventos peligrosos que pueden tener origen en factores de índole física,

económica, social, ambiental o institucional.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

89

3.4.3 NIVEL DE CONOCIMIENTO

Se refiere a la capacidad de información que poseen las personas con cargos específicos que

forman parte de la institución, comunidad o empresa, de conocimientos sobre gestión de riesgos.

3.4.4 AMENAZA

Factor de origen natural o humano al que está expuesto un sistema, que puede poner en peligro la

vida, los bienes o incluso el funcionar del propio sistema

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

90

3.5 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 42: Matriz de operacionalización de variables

Matriz de operacionalización de variables

Variable Definición Dimensión Indicador Escala TCD Instrumento Fuente

Amenaza

Factor de origen natural o

humano al que está expuesto un

sistema, que puede poner en

peligro la vida, los bienes o

incluso el funcionar del propio

sistema

Posible Pueden suceder en

algún momento

Cualitativa

Análisis

documental

Formulario

evaluación

Primaria

Probable Tienen razón y

argumentos técnico

científicos para creer

que sucedería

Inminente Tienen alta

probabilidad de

ocurrir

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

91

Variable Definición Dimensión Indicador Escala TCD Instrumento Fuente

Vulnerabilidad

Factor interno de un sistema expuesto

a una amenaza, cuando es sensible a

ella y tiene baja capacidad de

adaptación o recuperación

Baja

0 y 0.1

Cualitativa

Análisis

documental

Formulario

evaluación

Primaria

Media

1.1 y 2.0

Alta

2.1 y 3.0

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

92

Variable Definición Dimensión Indicador Escala TCD Instrumento Fuente

Riesgo

Se define como la combinación de

la probabilidad de que se produzca

un evento y sus consecuencias

negativas.

Natural

ALTO

Cualitativa

Observación

directa

Método de

análisis de riesgo

por colores

Primaria

MEDIO

BAJO

Antrópico

ALTO

Método MESERI

MEDIO

BAJO

Social

ALTO

Método de

análisis de riesgo

por colores

MEDIO

BAJO

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

93

Variable Definición Dimensión Indicador Escala TCD Instrumento Fuente

Nivel de

conocimiento

en gestión de

riesgos y

primeros

auxilios

Se refiere a la capacidad

de información que

poseen las personas con

cargos específicos que

forman parte de la

institución, comunidad o

empresa, de

conocimientos sobre

gestión de riesgos.

Personal

docente

Sobresaliente

Cualitativa

Análisis

documental

Prueba de

evaluación

para evaluar

nivel de

conocimiento

Primaria

Muy bueno

Bueno

Regular

Personal

administrativo

Sobresaliente

Prueba de

evaluación

para evaluar

nivel de

conocimiento

Muy bueno

Bueno

Regular

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

94

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

REPÚBLICA FEDERAL SUIZA

Tabla 43: Descripción de la edificación de la Unidad Educativa República Federal Suiza

Centro Educativo República Federal Suiza

Tipo de establecimiento Educación inicial, primaria y secundaria

Tipo de edificación Mixta

Año de construcción 2000

Metros cuadrados 420 m Aproximadamente

Número total de pisos 2

Auditorios 0

Parqueaderos 1

Descripción Parqueadero anterior

Capacidad Simultanea 1 vehículo

Descripción Planta 1 Aulas

Dirección

Baños

Bar

Áreas recreativas

Laboratorios

Bodegas

Descripción Planta 2 Aulas

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: Centro Educativo República Federal Suiza

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

95

4.2 MÉTODO MESERI

Tabla 44: Evaluación método simplificado de evaluación de riesgo de incendio

MÉTODO MESERI

CONCEPTO COEFICIENTE PUNTOS

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

Nro. de Pisos ALTURA

1 o 2 Menor de 6 3

3 3, 4 o 5 entre 6 y 15m 2

6, 7, 8, o 9 Entre 15 y 28m 1

10 o mas Más de 28m 0

Superficie mayor sector incendios

De 0 a 500 m2 5

5

De 501 a 1500m2 4

De 1501 a 2500m2 3

De 2501 a 3500m2 2

De 3501 a 4500m2 1

Más de 4500m2 0

Resistencia al Fuego

Alta (hormigón, obra) 10

5

Media (metálica protegida, madera

gruesa) 5

Baja (metálica sin proteger, madera

fina) 0

Falsos Techos / suelos

No Existen 5

3 Incombustibles 3

Combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los bomberos

Menor de 5 Km 5 min. 10 6

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

96

Entre 5 Km y 10 Km 5 y 10min. 8

Entre 10 Km y 15 Km 10 y 15min. 6

Entre 15 Km y 25 Km 15 y 25min. 2

Más de 25 Km 25min 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

3 Media 3

Mala 1

Muy Mala 0

FACTORES DE PROCESO /

ACTIVIDAD

Peligro de Activación

Bajo 10

5 Medio 5

Alto 0

Carga Térmica

Baja (<1000 MJ/M2) 10

5

Moderada (entre 1000 y

2000MJ/m2) 5

Alta (entre 2000 y 5000 MJ/m2) 2

Muy alta (> 5000 MJ/m2) 0

Combustibilidad

Baja 5

3 Media 3

Alta 0

Orden, Limpieza y Mantenimiento

Alto 10

5 Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

97

Menor de 2 m 3

3 Entre 2 y 6m 2

Más de 6m 0

FACTOR DE

CONCENTRACIÓN DE VALORES

Factor de concentración $/m2

Menor de $400/m2 3

3 Entre $400 y 1600/m2 2

Más de $1600/m2 0

FACTOR DE

DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por Humo

Baja 10

5 Media (metálica protegida, madera

gruesa) 5

Alta 0

Por Corrosión

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

FACTORES DE

PROPAGABILIDAD

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

98

Vertical

Baja 5

5 Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

5 Media 3

Alta 0

TOTAL DE FACTORES (X) 79

FACTORES DE PROTECCIÓN

VIGILANCIA

HUMANA PUNTOS

SIN CON

Extintores manuales 1 2 2

Bocas de incendio Equipadas 2 4 2

Hidrantes exteriores 2 4 2

Detectores de incendio 0 4 4

Rociadores automáticos 5 8 5

TOTAL, DE FACTORES (Y) 15

BRIGADA INTERNA CONTRA INCENDIOS

Coeficiente Puntaje

Si existe Brigada contra incendios 1 0

No existe Brigada contra incendios 0

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

99

FÓRMULA DE

CÁLCULO P=5X / 129 + 5Y / 26+B P = 5,94

VALOR DE P CALIFICACIÓN

0 a 2 Muy Grave

2.1 a 4 Grave

4.1 a 6 Medio

6.1 a 8 Leve

8.1 a 10 Muy Leve

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: Instituto de Seguridad Integral MAPFRE

Análisis:

Mediante la tabla MESERI se ha calculado un riesgo con promedio de 5.94 lo que significa que

en la institución existe un riesgo MEDIO de incendio.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

100

4.3 ANÁLISIS DE AMENAZAS MÉTODO DE COLORES

Tabla 45: Identificación de factores de amenazas

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

AMENAZA

Puede afectar

a la institución

Si No Externa

Interna Calificación Color

Inundaciones

X

Situación en la cual el

agua cubre un terreno

que normalmente no

está cubierto de agua

Posible

Sismos

X

Ecuador es una zona de

alto comportamiento

sísmico

Posible

Erupción

volcánica X

La parroquia de

Calderón se ha

presentado caída de

ceniza

Probable

Incendio X

Es un fuego de grandes

proporciones que se

desarrolla sin control el

cual puede presentarse

de manera instantánea o

gradual

Probable

Derrumbe

X

Es un fenómeno natural

donde la tierra se

mueve o cae perdiendo

su estabilidad en

lugares montañosos

Posible

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

101

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Accidentes de

tránsito

X

El sector donde se

encuentra la institución

tiene un alto tránsito

vehicular

Posible

Fuga de gas X

El bar de la escuela

presenta varios tanques

de gas

Inminente

Explosiones X

Los cilindros de gas no

han sido revisados por

un personal

experimentado

Probable

Riesgo

eléctrico

X

Algunas de las

instalaciones presentan

daños

Probable

Colapso

estructural

X

La estructura de la

institución es antigua,

pero no presenta tantos

daños

Posible

Hurtos

X

La institución se

encuentra en un sector

donde la delincuencia

es muy alta.

Inminente

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

102

Análisis

Como se puede observar en la tabla N 45 de todas las amenazas identificadas se obtiene como

resultado que la Unidad Educativa se encuentra expuesta a dos amenazas inminentes de color

rojo, las cuales son: fuga de gas y hurtos.

4.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD MÉTODO DE COLORES

Tabla 46:Análisis de vulnerabilidad en gestión organizacional método de colores

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI

NO

Parcial

1.-Gestión Organizacional

¿Existe una política general en

gestión del riesgo en la

institución?

X

¿Existe un esquema de

organización para la respuesta

en emergencias?

X

¿Se promueve activamente

programas de respuesta en

emergencias?

X

0,5

Se capacitan

constantemente, pero solo

a un determinado grupo de

docentes

¿Ha establecido mecanismos

de interacción como mapa

comunitario de riesgos o

sistemas de alerta temprana?

X

0,5

¿Existen instrumentos para

hacer inspecciones a las áreas

inseguras?

X

0,5

¿Existe y se mantiene

actualizado el plan de

X

0

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

103

emergencias?

Promedio de Gestión Organizacional 0.25 MALO

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Tabla 47: Análisis de vulnerabilidad capacitación y entrenamiento método de colores

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

2.-Capacitación y Entrenamiento

¿Se cuenta con un

programa de

capacitación y

respuesta en

emergencias?

X

1

¿Los docentes ha

sido capacitados en

programas de

prevención y

respuesta en

emergencias?

X

1

La institución

realiza gestiones

para que personas

profesionales en

el tema brinden

capacitaciones.

¿Se cuenta con un

programa de

entrenamiento en

respuesta para todos

los miembros de la

institución?

X

0

¿Se cuenta con

mecanismos de

difusión en temas de

prevención y

emergencia?

X

0,5

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

104

¿Existen

capacitaciones en

temas de Primeros

Auxilios Básicos?

X

0,5

¿Existe constantes

simulacros en caso

de presentarse una

emergencia?

X

0

Promedio de Capacitación y Entrenamiento 0,50 REGULAR

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Tabla 48: Análisis de vulnerabilidad de seguridad método de colores.

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

3.-Características de Seguridad

¿Se ha identificado a

todas las personas

que posean una

discapacidad física

temporal o

permanente?

X

1

¿Se ha contemplado

acciones específicas

teniendo en cuenta la

clasificación de la

población en la

preparación y

respuesta de

X

0

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

105

emergencias?

¿Se cuenta con un

elemento de

protección

suficientes y

adecuados para todo

el personal?

X

0,5

No tienen los

suficientes

recursos.

¿Se cuenta con

elementos de

protección personal

para las respuestas a

emergencias?

X

0,5

Se cuentan con

ciertos elementos,

pero no son

suficientes.

¿Existen

capacitaciones en

temas de Primeros

Auxilios Básicos?

X

0,5

¿Se cuenta con

esquema de

seguridad fiscal?

X

0

Promedio de Características de Seguridad 0,41 REGULAR

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Tabla 49: Interpretación de la vulnerabilidad en gestión, capacitación y seguridad.

Análisis de Vulnerabilidad de las Personas Promedios Calificación

Gestión Organizacional 0,25 MALO

Capacitación y Entrenamiento 0,50 REGULAR

Características de Seguridad 0,41 REGULAR

Suma total de Promedios 1,16 MEDIA

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

106

Tabla 50: Análisis de la vulnerabilidad en suministros método de colores.

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

1.-Suministros

¿Se cuenta con

implementos básicos

para la respuesta de

acuerdo con la

amenaza

identificada?

X

0

¿Se cuenta con

implementos básicos

para la atención de

lesionados como

camillas, botiquín?

X

0

¿Se cuenta con

suministros de agua?

X

1

¿Se cuenta con

implementos básicos

para la extinción de

incendios?

X

0,5

¿Se cuenta con

implementos básicos

para la

comunicación?

X

0,5

La institución

posee elementos

básicos, pero no

los necesarios.

¿Se cuenta con

implementos de

protección personal

ante una

emergencia?

X

0,5

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

107

Promedio de Suministros 0,41 REGULAR

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Tabla 51:Análisis de la vulnerabilidad de recursos método de colores.

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

2.-Edificaciones

¿El tipo de

construcciones es

sismo resistente o

cuenta con algún

refuerzo estructural?

X

0

¿Existen puertas y

muros cortafuego,

puertas anti pánico

entre otras

características de

seguridad?

X

0

¿Las escaleras de

emergencia se

encuentran en buen

estado, señalización

entre otras

características de

seguridad?

X

0,5

¿Están definidas las

rutas de evacuación

y salidas de

emergencia?

X

1

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

108

¿Las ventanas

cuentan con película

de seguridad?

X

0

¿Se tienen

asegurados o

anclados enseres,

gabinetes u objetos

que puedan caer?

X

0,5

Promedio de Suministros 0,40 REGULAR

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Tabla 52: Análisis de Vulnerabilidad de Equipos Método de Colores.

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

3.-Equipos

¿Se cuenta con

sistemas de detección

y/o monitoreo de la

amenaza

identificada?

X

0

¿Se cuenta con algún

sistema de alarma en

caso de emergencias?

X

1

¿Se cuenta con

sistemas de

mitigación de la

amenaza

identificada?

X

0

¿Se cuenta con un

sistema de

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

109

comunicaciones

internas en caso de

una emergencia?

X 0.5

¿Se cuenta con

medios de transporte

para el apoyo

logístico en una

emergencia?

X

0

¿Se cuenta con un

programa de

mantenimiento

preventivo y

correctivo para

equipos de

emergencia?

X

0

Promedio de Equipos 0,25 MALO

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Tabla 53: Interpretación vulnerabilidad suministros, edificaciones, equipos.

Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos Promedios Calificación

Suministros 0,41 REGULAR

Edificaciones 0,40 REGULAR

Equipos 0,2

5

MALO

Suma total de Promedios 1,06 MEDIO

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

110

Tabla 54: Análisis de vulnerabilidad de servicios método de colores

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

1.-Servicios

¿Se cuenta con

suministro de

energía permanente?

X

0

¿Se cuenta

suministro de agua

permanente?

X

0

¿Se cuenta con un

programa de gestión

de residuos?

X

0

¿Se cuenta con

servicio de

comunicaciones

internas?

X

0.5

Promedio de Servicios 0,12 MALO

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

111

Tabla 55: Análisis de la vulnerabilidad de sistemas alternos método de colores

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

2.-Sistemas Alternos

¿Se cuenta con

sistemas

redundantes de

suministro de agua

(Pozos, tanque de

agua )?

x

0

¿Se cuenta con

sistemas

redundantes para el

suministro de

energía (planta

eléctrica, paneles

solares)?

X

0

¿Se cuenta con

hidrantes, internos o

externos?

X

0

Promedio de Sistemas Alternos 0 MALA

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

112

Tabla 56: Análisis de vulnerabilidad de recuperación método de colores

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

3.-Recuperación

¿Se tienen

identificados los

procesos vitales para

el funcionamiento de

la institución?

X

1

¿Se cuenta con un

plan de continuidad

de la institución?

X

0

¿Se cuenta con algún

sistema se seguros

para la población de

la escuela?

X

1

¿Se tienen

aseguradas las

edificaciones y los

bienes en general

para una posible

amenaza?

X

0

¿Se encuentra

asegurada la

información digital y

análoga de la

institución?

X

0,5

Promedio de Recuperación 0,50 REGULAR

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

113

Tabla 57: Interpretación vulnerabilidad servicios, sistemas, recuperación.

Análisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y

Procesos

Promedios Calificación

Servicios 0,1 MALO

Sistemas Alternos 0,0 MALO

Recuperación 0,50 REGULAR

Suma total de Promedios 0,60 ALTA

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Tabla 58:Resultado de análisis de vulnerabilidades

VULNERABILIDAD PROMEDIO OBSERVACIÓN

De personas 1.16 MEDIO

De recursos 1.06 MEDIO

De sistemas y procesos 0.60 ALTO

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Tabla 59:Valorización de vulnerabilidad

VALORIZACIÓN DE VULNERABILIDAD

Alto De 0.0 a 1.0

Medio De 1.1 a 2.0

Bajo De 2.01 a 3.0

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

114

Análisis:

En la investigación realizada en la Unidad Educativa República Federal Suiza mediante la

metodología de colores se obtuvo lo siguiente:

En la vulnerabilidad de la persona se obtuvo 1.16 que es una vulnerabilidad MEDIA

esto se debe a la falta de conocimientos que poseen.

En la vulnerabilidad de recursos tiene un puntaje de 1.06 que es una vulnerabilidad

MEDIA esto se debe a la falta de los recursos necesarios y la falta de mantenimiento.

En la vulnerabilidad de sistemas y procesos tiene un puntaje de 0.60 que es una

vulnerabilidad ALTA dada por la incapacidad para enfrentar las diferentes situaciones

que se pueden presentar

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

115

4.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO

Tabla 60: Evaluación del nivel de riesgo

Análisis de amenazas Análisis de vulnerabilidades Nivel de

riesgo Personas Recursos Sistemas y processos

Am

enaza

Cali

fica

ción

Colo

r ro

mb

o

Ges

tión

org

an

izaci

on

al

Cap

aci

taci

ón

y

entr

enam

ien

to

Seg

uri

dad

Tota

l

Colo

r ro

mb

o

Su

min

istr

o

Ed

ific

aci

on

es

Eq

uip

os

Tota

l

Colo

r ro

mb

o

Ser

vic

ios

Sis

tem

as

alt

ern

os

Rec

up

eraci

ón

Tota

l

Colo

r R

om

bo

Res

ult

ad

o d

e

dia

ma

nte

Inte

rpre

taci

ón

Inundacio

nes Posible

0.2 0.5

0.4

1.1

0.4 0.4 0.2 1.0

0.1 0.0 0.5 0.6

MEDIA

Sismos

Probable

0.2 0.5

0.4

1.1

0.4 0.4 0.2 1.0

0.1 0.0 0.5 0.6

MEDIA

Accidentes

de tránsito Posible

0.2 0.5

0.4

1.1

0.4 0.4 0.2 1.0

0.1 0.0 0.5 0.6

MEDIA

Erupción

volcánica Probable

0.2 0.5

0.4

1.1

0.4 0.4 0.2 1.0

0.1 0.0 0.5 0.6

MEDIA

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

116

Derrumbe Posible

0.2 0.5

0.4

1.1

0.4 0.4 0.2 1.0

0.1 0.0 0.5 0.6

MEDIA

Fuga de gas Inminente

0.2 0.5

0.4

1.1

0.4 0.4 0.2 1.0

0.1 0.0 0.5 0.6

MEDIA

Explosiones Probable

0.2 0.5

0.4

1.1

0.4 0.4 0.2 1.0

0.1 0.0 0.5 0.6

MEDIA

Riesgo

eléctrico Probable

0.2 0.5

0.4

1.1

0.4 0.4 0.2 1.0

0.1 0.0 0.5 0.6

MEDIA

Colapso

estructural Posible

0.2 0.5

0.4

1.1

0.4 0.4 0.2 1.0

0.1 0.0 0.5 0.6

MEDIA

Hurtos Inminente

0.2 0.5

0.4

1.1

0.4 0.4 0.2 1.0

0.1 0.0 0.5 0.6

MEDIA

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

117

Tabla 61: Nivel de riesgo

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: (Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE, 2012)

Análisis: Como se puede observar en la tabla N 60 la mayoría de los diamantes son de color

amarillo lo que nos da como resultado que la Unidad Educativa República Federal Suiza se

encuentra en un nivel de riesgo medio.

4.6 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Nivel de conocimiento del personal docente y administrativo en gestión de riesgo y primeros

auxilios de la Unidad Educativa República Federal Suiza.

Tabla 62: Nivel de conocimiento del personal docente y administrativo en gestión de riesgo y

primeros auxilios de la Unidad Educativa República Federal Suiza

Nivel de conocimiento Número Porcentaje

Sobresaliente

Muy bueno

Bueno

Regular

Total

2

6

9

1

18

11.11%

33.33%

50%

5.55%

100%

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Fuente: Unidad Educativa República Federal Suiza

NIVEL DE RIESGO

2 a 4 rojos ALTO

1 rojo – 3 amarillos

2 amarillos-1 verde-1 rojo

MEDIO

1 amarillo – 3 verdes

2 amarillos- 2 verdes

BAJO

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

118

Gráfico 1: Nivel de conocimiento del personal docente y administrativo en gestión de riesgo y

primeros auxilios de la Unidad Educativa República Federal Suiza

Fuente: Cuestionario de conocimientos técnico -cerrado

Autor: Karina Abigail Heredia Ponce

Interpretación

Mediante la prueba aplicada para valorar el nivel de conocimiento se obtuvo lo siguiente, que

el 11,11% tiene un nivel sobresaliente de conocimientos en gestión de riesgo y primeros auxilios,

el 33.33% de personas tiene un nivel muy bueno de conocimientos sobre gestión de riesgo y

primeros auxilios , el 50% tiene un nivel bueno de conocimientos de gestión de riesgo y primeros

auxilios, finalmente un 5.55% de personas presentan un conocimiento regular en gestión de

riesgo y primeros auxilios, esto se debe a que la institución no realiza capacitaciones muy

seguidas sobre estos temas.

Sobresaliente Muy buena Buena Regular

porcentaje 11,11 33,33 50 5,55

Personas 2 6 9 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Nivel de conocimiento en la Unidad Educativa República Federal Suiza

porcentaje Personas

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

119

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Como resultado final de este trabajo se evaluó riesgos, amenazas y vulnerabilidades en

la Unidad Educativa República Federal Suiza mediante el método de análisis de riesgo

por colores, se identificó las diferentes amenazas, se determinó el nivel de riesgo para

cada amenaza y se evaluó el nivel de vulnerabilidad de las personas, recursos y

sistemas y procesos.

En la evaluación realizada por el método de colores se encontró como amenazas

inminentes a fugas de gas y hurtos, como amenazas probables a sismos, erupciones

volcánicas, explosiones, riesgo eléctrico, incendios, finalmente se encontró como

amenazas posibles a inundaciones, derrumbe, accidente de tránsito y colapso

estructural

Mediante la evaluación de vulnerabilidades físicas, recursos, sistemas y procesos se

concluyó que en la institución educativa se encuentra un grado medio de

vulnerabilidad física, el nivel de vulnerabilidad en recursos es medio y el nivel de

vulnerabilidad en sistemas y procesos es alta, lo cual se debe a que en la institución

existe la falta de instrucción, conocimiento y actualización en gestión de riesgo.

El método simplificado de evaluación del riesgo de incendio (MESERI) es aquel que

se utiliza para determinar las posibles pérdidas que se pueden dar al ocurrir un

incendio, más no la probabilidad de que se produzca. Al realizar el método

simplificado de evaluación del riesgo de incendio (MESERI) en el plantel educativo se

obtuvo como resultado un puntaje de 5.94 lo cual representa un nivel medio de riesgo.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

120

De acuerdo a la evaluación de conocimientos realizado al personal docente y

administrativo sobre gestión de riesgo y primeros auxilios en la Unidad Educativa

República Federal Suiza se obtuvo se obtuvo lo siguiente, que el 11,11% tiene un

nivel sobresaliente de conocimientos en gestión de riesgo y primeros auxilios, el

33.33% de personas tiene un nivel muy bueno de conocimientos sobre gestión de

riesgo y primeros auxilios , el 50% tiene un nivel bueno de conocimientos de gestión

de riesgo y primeros auxilios, finalmente un 5.55% de personas presentan un

conocimiento regular en gestión de riesgo y primeros auxilios, esto se debe a que la

institución no realiza capacitaciones muy seguidas sobre estos temas.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

121

4.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda adoptar medidas de prevención y tener un plan de acción específico

para cada amenaza identificada.

Mantener actualizado el Plan de Emergencia de acuerdo a los lineamientos que exige

el Ministerio de Educación en lo que tiene que ver con el análisis de amenazas, riesgo

y vulnerabilidades para que la población de la institución conozca a que se encuentra

expuesto y aprenda a vivir con el riesgo.

Se recomienda realizar capacitaciones teórico prácticas sobre los temas de gestión de

riesgo y primeros auxilios tanto a los docentes, personal administrativo y estudiantes

para que sepan cómo actuar frente a un evento adverso generando un enfoque de

prevención y reducción de riesgo a las amenazas a las que se encuentra expuesta la

institución.

Se recomienda la adquisición de más agentes extintores que cubran toda la institución,

además de la creación de una brigada contra incendio.

Se debe hacer una evaluación de los recursos para comprobar sus características y ver

si se encuentran disponibles, si no es así remplazarlos de inmediato.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

122

BIBLIOGRAFÍA

A., L. (2003). Crid. Obtenido de http://www.cridlac.org/VCD/files/page258.html

Alejandra Jazmin Sanchez. (5 de Diciembre de 2017). Los sismos: Características e impacto.

Obtenido de https://create.piktochart.com/output/18646657-los-sismos-caracteristicas-e-

impacto

Areaciencias. (2015). Obtenido de http://www.areaciencias.com/ecologia/que-es-la-

deforestacion.html

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme C.A.

Asamblea Nacional. (2008). Obtenido de

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_b

olsillo.pdf

Atlas Desastres Naturales DMQ. (2015). Obtenido de

http://www.quito.gob.ec/index.php/municipio/218-atlas-amenazas-naturales-dmq

awid. (1 de Mayo de 2014). Obtenido de https://www.awid.org/es/noticias-y-

an%C3%A1lisis/gestion-del-riesgo-de-desastres-la-importancia-de-desarrollar-ciudades

Bass, S. (2009). fao. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf

Bermúdez, M. (1 de enero de 2010). galeón. Obtenido de

http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf

Blogspot. (7 de junio de 2012). Obtenido de

http://orientacionsegundobachillerato.blogspot.com/2012/06/conflictos-sociales-y-

politicos.html

Cenciados, J. d. (18 de Abril de 2013). Unprofesor. Obtenido de Que provococa las erupciones

volcánicas: https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/que-provoca-las-erupciones-

volcanicas-2323.html

centro nacional de prevención de desastres . (agosto de 2009). Obtenido de

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images

/folleto_i.pdf

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

123

Departamento Nacional de Planeación DNP. (2016). Gúia para la elaboración de planes de

Emergencia. Bogota: (DNP). Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SO-

G13%20Guia%20para%20la%20elaboracion%20de%20planes%20de%20emergencias.P

u.pdf?

desarollo, p. d. (diciembre de 2012). Obtenido de

https://www.preventionweb.net/files/38050_38050conceptosbsicos.pdf

desastres, C. n. (mayo de 2012). Obtenido de

http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/160-

FOLLETOVOLCANES.PDF

desastres, P. d. (2009). Obtenido de

http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/8a0741cb27396fce443c4c18f7181b84

Disaster. (2013). Obtenido de http://www.disaster-

info.net/lideres/spanish/mexico/biblio/spa/doc3677/doc3677-00.PDF

DISQUS. (12 de Agosto de 2011). Obtenido de Consecuencias ecológicas de los incendios

forestales:

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/08/27/187605.php

DISQUS. (2016). Partes de un volcán. Obtenido de http://partesde.com/un-volcan/

Ecured. (2013). Obtenido de https://www.ecured.cu/Erupci%C3%B3n_volc%C3%A1nica

Eird. (2004). Obtenido de http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/planes-

escolares/plan_escolar_para_la_prevencion/capitulo_3.pdf

eird. (2008). Obtenido de http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion-

infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf

El telégrafo. (24 de septiembre de 2014). Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/no-se-descartan-mas-remolinos-de-

viento-en-quito-y-sus-alrededores

Emergencias, D. d. (2013). protección civil. Obtenido de http://www.proteccioncivil.es/riesgos

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

124

ENDI. (28 de marzo de 2012). Crisis ante el Desastre. Obtenido de

https://www.elnuevodia.com/suplementos/bienestar/nota/crisisanteeldesastre-1223259/

Enfoque . (Abril de 2017). Obtenido de

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/enfoque/Documents/2017/enfoque_2017_04.pdf

FAO. (2008). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/013/i1255b/i1255b02.pdf

FAO. (2009). Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf

Fernandez, C. (2017). repositorio de gestion de riesgo . Obtenido de

http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/Terminol

ogia-GRD-

2017.pdf;jsessionid=3EAD7B6CE33923DAC20EB3524C247388?sequence=2

Fondo de Preveción y Atención de Emergencias ‐ FOPAE. (2012). Metodología de Análisis de

Riesgos. Bogota: Resolución 004. Obtenido de

http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

Gardey, J. P. (2015). Definición. Obtenido de https://definicion.de/torbellino/

Geo Ecuador . (2008). Obtenido de

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Ecuador%20pdf/08.%20Capitulo%206.%20Desastres%

20naturales.pdf

Geografía Astronomica. (2016). El Vulcanismo. Obtenido de https://lageografia.com/geografia-

fisica/el-vulcanismo

Ibañez, J. J. (2008 de Junio de 2008). Un Universo invisible bajo nuestros pies . Obtenido de

Deslizamientos, Avalanchas y Movimientos de Tierra: Desastres Naturales en los que

Interviene el Suelo: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/06/20/95171

IDIGER. (Abril de 2018). Obtenido de http://www.idiger.gov.co/rsismico

IGUNNE. (2010). Vulnerabilidad Global y Pobreza. Obtenido de Instituto de Geografía

(IGUNNE). Facultad de Humanidades.:

http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner6.htm

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

125

Instituto Ecuatoriano de Normatización. (1984). Obtenido de

http://www.normalizacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/rte_4_1_1.pdf

Jiménez, M. S. (2014). cenapred. Obtenido de

http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/3-

FASCCULOINUNDACIONES.PDF

la información. (17 de abril de 2016). Obtenido de

https://www.lainformacion.com/mundo/motivos-explican-producen-terremotos-

Ecuador_0_908609887.html

Los desastres naturales y la protección para la salud. (2000). Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/capitulo3.pdf

Mafpre, F. (1998). Obtenido de

https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo

.cmd?path=1020222

Martinez, C. (2017). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Masdairi. (3 de Enero de 2018). Asociación dominicana de mitigación de desastres. ADMD.

Obtenido de

http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=129:los-

incendios&catid=39:gestion-de-riesgo

Mendez, M. L. (6 de Agosto de 2013). Medio Natural y Salud. Obtenido de Inundaciones:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/consecuencias-de-las-

inundaciones-603752.html

Meyer., V. D. (12 de septiembre de 2006). noemagico. Obtenido de

https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

Ministerio de Finanzas del Ecuador . (2010). Obtenido de http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_ORGANIZACION_TERRITORIAL.pdf

Ministerio de FInanzas del Ecuador . (2012). Obtenido de http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_PLANIFICACION_FINAZAS.pdf

Ministerio de Seguridad . (2012). Obtenido de http://www.seguridad.gob.ec/

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

126

Ministerio de Seguridad . (2015). Obtenido de http://www.seguridad.gob.ec/

Mision sucre . (2008). Obtenido de https://pcsucre.jimdo.com/amenazas-vulnerabilidades-

riesgos-emergencias-y-desastres/

Montilla, N. (9 de Marzo de 2016). Deslizamiento de Tierra. Obtenido de

https://es.slideshare.net/nelsonmh08/deslizamientos-de-tierra-causas-y-consecuencias

Morales, I. (19 de julio de 2015). Normas de Seguridad Industrial. Obtenido de

http://www.5consultores.com/clasificacion-de-tipos-de-fuego-y-extintores/

Moreno, P. (31 de mayo de 2016). stong world. Obtenido de

http://www.indi.ups.edu.ec/periodo48/631/g3/?p=11653

Movimientos en masa. (2016). Obtenido de

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plande

Desarrollo_0_8/Publicaciones/Shared%20Conten

organizacion de las naciones unidas. (2011). Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf

Organización panamericana de la salud. (2006). Obtenido de

http://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&

id=710&Itemid=360

Plan Infoca. (5 de noviembre de 2016). Análisis de riesgo. Obtenido de

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_N

atural._Uso_Y_Gestion/Montes/Incendios_Forestales/plan_infoca/Cap05_analisis_riesgo

.pdf

Protección civil. (1997). Obtenido de

http://repositorio.iaen.edu.ec/jspui/bitstream/24000/51/1/CD-IAEN-0110.pdf

Quito listo. (2017). Obtenido de http://www.quitolisto.gob.ec/inundaciones/

ridsso. (2009). Obtenido de

http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

127

riesgo, T. r. (2009). Obtenido de

https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Riesgos laborales . (2010). Obtenido de http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-

preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-seguridad-en-el-trabajo/riesgos-

de-incendios/

RSN. (13 de Agosto de 2014). Obtenido de

http://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/vulcanologia/2519-tipos-de-erupciones-

volcanicas

Sanchez, F. V. (2006). Los Terremotos y sus causas. Colombia: Instituto Anda Luz de Geofísica

SECOM. (17 de Marzo de 2016). El fuego es peligroso. Obtenido de

http://extintoressecom.mx/blog-secom/tag/triangulo-del-fuego/

Secretaria nacional de gestion de riesgo . (2010). Obtenido

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_de_Emergencia_Institucional.pdf

Secretaria nacional de gestion riesgo . (2010). Obtenido de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf

Secretaria Nacional de Planficación y Desarollo. (2010). Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

SEGOB. (2011). Obtenido de http://incendios.semadet.jalisco.gob.mx/conceptos

Semplades. (14 de septiembre de 2015). Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/09/Chakana-Revista-de-An%C3%A1lisis-de-la-

Secretar%C3%ADa-Nacional-de-Planificaci%C3%B3n-y-Desarrollo-Senplades-N.9.pdf

Servicio Geológico Mexicano. (22 de marzo de 2017). Causas, características e impactos.

Obtenido de https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Causas-

caracteristicas-e-impactos.html

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

128

Shuttleworth, M. (26 de septiembre de 2008). explorable. Obtenido de

https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva

SINAGERD. (2006).

Sistema estatal de protección civil. (2011). Obtenido de

http://proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/swbcalendario_ElementoSecc

ion/203/TRIPTICO_TORMENTA_ELECTRICA.PDF

Suguridad industrial. (9 de Marzo de 2010). El portal de la seguridad Industrial. Obtenido de

http://www.misextintores.com/lci/extincion-y-agentes-extintores

TIPOS.co. (2014). Tipos de Emergencia . Obtenido de http://www.tipos.co/tipos-de-

emergencias/

Ulloa, F. (2011). Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf

UNAM. (marzo de 2014). Obtenido de

http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria22/feria144_01_una_luz_que_mat

a.pdf

valle, U. d. (2005). salud ocupacional . Obtenido de

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm

Ventanas al universo. (27 de mayo de 2010). Obtenido de

https://www.windows2universe.org/earth/Atmosphere/tstorm.html&lang=sp

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

129

ANEXOS

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

130

Anexos 1:Unidad Educativa República Federal Suiza

Unidad Educativa República Federal Suiza

Dirección: 9 de Agosto y Punin

Dierctora: Lic Sandra Achig

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

131

Anexos 2: Plan institucional Unidad Educativa República Federal Suiza

Datos Generales

Nombre de la institución Educativa Unidad Educativa Republica Federal

Suiza

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Parroquia Calderón

Dirección 9 de agosto 690 y Punín

Nombre del Director/a Lic. Sandra Achig

Tipo de institución Régimen

Escolar

Vías de acceso

Fisca Fiscomisional Municipal Particular Costa Sierra Pluvial Marítima terrestre

x X X

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

132

Niveles Educativos

Inicial Básica Bachillerato

Inicial 2 Primero – Séptimo Primero- Sexto

Número de Docentes y Personal

administrativo

Número de Alumnos

Femenino Masculino Femeninos Masculinos

12 6 78 110

Total, docentes y

personal

administrativo

18 Total, de

alumnos

188

Objetivos del Plan Institucional

General Específicos

Ejecutar de una manera rápida, oportuna y

eficaz las acciones ante cualquier situación

de emergencia que pueda presentarse

Definir las estrategias y funciones de cada

brigada para el manejo y control de las

posibles emergencias que se puedan presentar

durante la ejecución de las actividades

Reducir las pérdidas sociales, económicas

y ambientales asociadas a una situación de

emergencia.

Generar una herramienta de prevención y

mitigación y respuesta a posibles

emergencias.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

133

Coordinadores de Brigadas

Nombre Brigada Coordinador

Director/a Lic. Sandra Achig

Coordinador General Lic. Alexandra Tapia

Unidad de Orden y Seguridad Lic. Jorge Orellana

Unidad contra Incendios Lic. Viviana Donoso

Unidad de Primeros Auxilios Lic. Laura Torres

Unidad de Evacuación, Búsqueda y Rescate Lic. Issac Torres

Unidad de Comunicaciones Srta. Daffany Cifuentes

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

134

Funciones Brigada

Nombre

Brigada Integrantes Funciones

Unidad de

Orden y

Seguridad

Jorge Orellana

Ximena Benalcázar

Diana Reza

• Elaborar y velar por el cumplimiento de normas

de seguridad en el centro educativo.

• Identificar y prevenir nuevos riesgos en el centro

educativo.

• Mantener informada a la comunidad educativa

sobre los riesgos a los que está expuesta.

• Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus

actividades.

• Elaborar y verificar el inventario de recursos

materiales necesarios para enfrentar emergencias

(botiquines, extintores, abastecimientos de agua,

palas, picos, escaleras, etc.).

• Coordinar acciones con otros grupos de apoyo,

tanto interno como externo del centro educativo.

(Defensa Civil, Bomberos, Policía, Cruz Roja,

Hospitales, etc.) ...

• Elaborar informes sobre el evento.

• Mantener informadas a todas las brigadas sobre

los distintos eventos

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

135

Nombre

Brigada Integrantes Funciones

Unidad

Contra

Incendios

Viviana Donoso

María Belén

Reza

Silvia Delgado

. Contar con el equipamiento básico para

responder en caso de incendio: extintor,

alarma, etc.

• Mejorar los recursos disponibles para

combatir el fuego.

• Coordinar y apoyar a otras brigadas en

sus actividades.

• Adquirir nuevas técnicas para prevenir

y combatir incendios.

• Utilizar las técnicas y recursos que se

tengan a disposición para extinguir el fuego.

• Realizar inspecciones periódicas en la

institución, revisar riesgos y recursos, tanto

humanos como materiales, para la

prevención y control de incendios.

• Coordinar con el Cuerpo de Bomberos

de la localidad, charlas y campañas sobre

prevención, medidas de autoprotección y

combate de incendios, dirigidas a la

población estudiantil.

• Elaborar informes sobre el evento.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

136

Nombre

Brigada Integrantes Funciones

Unidad

Primeros

Auxilios

Laura Torres

Pablo Vizcaíno

Mauro Monta

• Programar actividades de capacitación sobre

primeros auxilios, rescate y atención física y emocional.

• Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus

actividades.

• Identificar y mejorar los recursos disponibles para

atender a las personas que requieran primeros auxilios

durante una situación de emergencia o desastre.

• Contar con un botiquín completo en el centro y en

cada aula, si es posible.

• Organizar actividades de rescate en los simulacros.

• Coordinar con los organismos de socorro de la

comunidad, para dar atención a las víctimas en caso de

ser necesario.

• Retirar a los curiosos que obstruyen la atención a los

lesionados.

• Dar información a los organismos de socorro para el

rescate de las personas atrapadas o en peligro.

• Elaborar informes sobre el evento.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

137

Nombre

Brigada Integrantes Funciones

Unidad

Evacuación,

Búsqueda y

Rescate

Isaac Torres

Carolina Sánchez

Silvia Heredia

• Definir un lugar seguro en caso de evacuación del

centro educativo.

• Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de

evacuación.

• Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas.

• Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus

actividades.

• Determinar y señalizar las zonas de seguridad dentro

y fuera del centro educativo.

• Ayudar a que las personas se movilicen en forma

ordenada y rápida, usando las salidas y vías de

emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad.

• Ayudar a las personas a mantener la calma y el

orden.

• Participar en simulaciones y simulacros.

• Asegurarse de que todas las personas estén siendo

evacuadas durante la emergencia o el simulacro.

• Elaborar informes sobre el evento.

• Controlar el acceso de personas extrañas al centro,

en caso de emergencia.

• Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos

en la institución

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

138

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

AMENAZA Puede afectar

a la institución

Si No Externa

Interna

Calificació

n

Color

Inundaciones X Situación en la cual el

agua cubre un terreno

que normalmente no

está cubierto de agua

Posible

Sismos

X Ecuador es una zona

de alto

comportamiento

sísmico

Posible

Erupción

volcánica

X La parroquia de

Calderón se ha

presentado caída de

ceniza

Probable

Incendio X Es un fuego de grandes

proporciones que se

desarrolla sin control el

cual puede presentarse

de manera instantánea

o gradual

Probable

Derrumbe

X Es un fenómeno

natural donde la tierra

se mueve o cae

perdiendo su

estabilidad en lugares

montañosos

Posible

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

139

Accidentes de

tránsito

X El sector donde se

encuentra la institución

tiene un alto tránsito

vehicular

Posible

Fuga de gas X

El bar de la escuela

presenta varios tanques

de gas

Inminente

Explosiones X Los cilindros de gas no

han sido revisados por

un personal

experimentado

Probable

Riesgo

eléctrico

X Algunas de las

instalaciones presentan

daños

Probable

Colapso

estructural

X

La estructura de la

institución es antigua,

pero no presenta tantos

daños

Posible

Hurtos

X

La institución se

encuentra en un sector

donde la delincuencia

es muy alta.

Inminente

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

140

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI

NO

Parcial

1.-Gestión Organizacional

¿Existe una política general en

gestión del riesgo en la

institución?

X

¿Existe un esquema de

organización para la respuesta

en emergencias?

X

¿Se promueve activamente

programas de respuesta en

emergencias?

X

0,5

Se capacitan

constantemente, pero solo

a un determinado grupo de

docentes

¿Ha establecido mecanismos de

interacción como mapa

comunitario de riesgos o

sistemas de alerta temprana?

X

0,5

¿Existen instrumentos para

hacer inspecciones a las áreas

inseguras?

X

0,5

¿Existe y se mantiene

actualizado el plan de

emergencias?

X

0

Promedio de Gestión Organizacional 0.25 MALO

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

141

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

2.-Capacitación y Entrenamiento

¿Se cuenta con un

programa de

capacitación y

respuesta en

emergencias?

X

1

¿Los docentes ha sido

capacitados en

programas de

prevención y

respuesta en

emergencias?

X

1

La institución

realiza gestiones

para que personas

profesionales en

el tema brinden

capacitaciones.

¿Se cuenta con un

programa de

entrenamiento en

respuesta para todos

los miembros de la

institución?

X

0

¿Se cuenta con

mecanismos de

difusión en temas de

prevención y

emergencia?

X

0,5

¿Existen

capacitaciones en

temas de Primeros

Auxilios Básicos?

X

0,5

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

142

¿Existe constantes

simulacros en caso de

presentarse una

emergencia?

X

0

Promedio de Capacitación y Entrenamiento 0,50 REGULAR

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

3.-Características de Seguridad

¿Se ha identificado a

todas las personas que

posean una

discapacidad física

temporal o

permanente?

X

1

¿Se ha contemplado

acciones específicas

teniendo en cuenta la

clasificación de la

población en la

preparación y

respuesta de

emergencias?

X

0

¿Se cuenta con un

elemento de

protección suficientes

y adecuados para todo

el personal?

X

0,5

No tienen los

suficientes

recursos.

¿Se cuenta con X Se cuentan con

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

143

elementos de

protección personal

para las respuestas a

emergencias?

0,5

ciertos elementos,

pero no son

suficientes.

¿Existen

capacitaciones en

temas de Primeros

Auxilios Básicos?

X

0,5

¿Se cuenta con

esquema de seguridad

fiscal?

X

0

Promedio de Características de Seguridad 0,41 REGULAR

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

1.-Suministros

¿Se cuenta con

implementos básicos

para la respuesta de

acuerdo con la

amenaza identificada?

X

0

¿Se cuenta con

implementos básicos

para la atención de

lesionados como

camillas, botiquín?

X

0

¿Se cuenta con

suministros de agua?

X

1

¿Se cuenta con X

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

144

implementos básicos

para la extinción de

incendios?

0,5

¿Se cuenta con

implementos básicos

para la comunicación?

X

0,5

La institución

posee elementos

básicos, pero no

los necesarios.

¿Se cuenta con

implementos de

protección personal

ante una emergencia?

X

0,5

Promedio de Suministros O,41 REGULAR

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

2.-Edificaciones

¿El tipo de

construcciones es

sismo resistente o

cuenta con algún

refuerzo estructural?

X

0

¿Existen puertas y

muros cortafuego,

puertas anti pánico

entre otras

características de

seguridad?

X

0

¿Las escaleras de

emergencia se

encuentran en buen

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

145

estado, señalización

entre otras

características de

seguridad?

X

0,5

¿Están definidas las

rutas de evacuación y

salidas de

emergencia?

X

1

¿Las ventanas cuentan

con película de

seguridad?

X

0

¿Se tienen asegurados

o anclados enseres,

gabinetes u objetos

que puedan caer?

X

0,5

Promedio de Suministros 0,40 REGULAR

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

3.-Equipos

¿Se cuenta con

sistemas de detección

y/o monitoreo de la

amenaza identificada?

X

0

¿Se cuenta con algún

sistema de alarma en

caso de emergencias?

X

1

¿Se cuenta con

sistemas de mitigación

de la amenaza

X

0

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

146

identificada?

¿Se cuenta con un

sistema de

comunicaciones

internas en caso de

una emergencia?

X

0.5

¿Se cuenta con

medios de transporte

para el apoyo logístico

en una emergencia?

X

0

¿Se cuenta con un

programa de

mantenimiento

preventivo y

correctivo para

equipos de

emergencia?

X

0

Promedio de Equipos 0,25 MALO

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

1.-Servicios

¿Se cuenta con

suministro de energía

permanente?

X

0

¿Se cuenta suministro

de agua permanente?

X

0

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

147

¿Se cuenta con un

programa de gestión

de residuos?

X

0

¿Se cuenta con

servicio de

comunicaciones

internas?

X

0.5

Promedio de Servicios 0,12 MALO

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

2.-Sistemas Alternos

¿Se cuenta con

sistemas redundantes

de suministro de agua

(Pozos, tanque de

agua )?

x

0

¿Se cuenta con

sistemas redundantes

para el suministro de

energía (planta

eléctrica, paneles

solares)?

X

0

¿Se cuenta con

hidrantes, internos o

externos?

X

0

Promedio de Sistemas Alternos 0 MALO

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

148

Punto a Evaluar

Respuesta Calificación Observaciones

SI NO Parcial

3.-Recuperación

¿Se tienen

identificados los

procesos vitales para

el funcionamiento de

la institución?

X

1

¿Se cuenta con un

plan de continuidad de

la institución?

X

0

¿Se cuenta con algún

sistema se seguros

para la población de la

escuela?

X

1

¿Se tienen aseguradas

las edificaciones y los

bienes en general para

una posible amenaza?

X

0

¿Se encuentra

asegurada la

información digital y

análoga de la

institución?

X

0,5

Promedio de Recuperación 0,50 REGULAR

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

149

Inventario de recursos internos

Recursos Presencia Cantidad Estado

SI NO Bueno Malo

Botiquín de

primeros auxilios

X 1 X

Extintores X 9 X

Camilla X

Megáfono X

Radio a baterías X

Planta eléctrica

X

Linterna X

Sala de

enfermería

X

Cartilla con

números de

emergencias

X

Señalética X 20 X

Sistema de

alarma

X 1 X

Zonas de

seguridad

X 3 X

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

150

Recurso Presencia Nombre Dirección Teléfono

SI NO

Centro de

Salud

X Centro de salud

de Carapungo

Calle río

Cayambe

062589245

Unidad del

Cuerpo de

Bomberos

X Estación de

bomberos X-14

Calle

Alcalá y

Alhambra

911

Policía

Nacional

X UPC DE

Carapungo

Av. Padre

Luis Vaccari

101

Fuerzas

Armadas

X

Cruz Roja X

Unidades

de Gestión de

Riesgos

X

Medios de

Comunicación

Social

(Prensa, radio

y televisión)

X

Otros X Gobierno

parroquial de

Calderón

9 de agosto

N 1-44 y

Carapungo

2821414

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

151

Anexos 3: Recomendaciones en caso de incendio, inundaciones y sismos

En caso de sismo

Antes sismo

• Asegurar o quitar elementos colgados, que puedan lastimarnos al caer, como: cuadros, tableros,

estanterías, bibliotecas, lámparas colgantes.

• Conservar siempre un botiquín, linterna y radio de pilas, también es conveniente tener un pito

como sistema de alerta para solicitar ayuda en caso de quedarse atrapado.

• Señalizar las rutas de evacuación, ubicación de extintores y botiquín

• Para evitar incendios acondicionar los mecanismos para suspender fácilmente el suministro de

energía eléctrica, gas y otros servicios.

• Conocer la zona de seguridad en caso de presentarse un sismo.

• Es importante contar con reservas de agua; el agua es lo más escaso posteriormente a un sismo. •

Colocar en el aula los números de emergencia y las direcciones. (Defensa Civil, Policía, Bomberos,

Hospitales).

• Colocar en el aula los números de emergencia y las direcciones. (Defensa Civil, Policía,

Bomberos, Hospitales).

Durante el sismo

• No desesperarse y mantener la calma.

• Buscar un pupitre o mesa sólida y ubicarse debajo.

• Mantenerse lejos de ventanas u objetos que puedan caer.

• Si estamos dentro del aula, el alumno más cercano debe abrir inmediatamente la puerta.

• Si vamos a evacuar el aula o plantel, seguir las instrucciones de evacuación.

• Si estamos en una zona abierta, sentarse o arrodillarse lejos de cables eléctricos, árboles, muros,

edificios o cualquier estructura que pueda caerse.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

152

Después del sismo

• Los maestros y maestras debemos verificar cómo estamos físicamente y verificar si falta

alguien. En caso de que falta alguien debemos pedir ayuda para las operaciones búsqueda,

rescate y evacuación que corresponda.

• Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas.

• Si no requerimos ayuda externa para búsqueda y rescate debemos identificar si hay peligro

de lastimarnos con vidrios u objetos caídos para organizar la evacuación de los alumnos

• Chequear si los pasillos o las escaleras están obstruidas.

• Si no podemos retomar las clases con normalidad, debemos decidir si los y las estudiantes

deben ser enviados a sus casas.

En caso de incendio

Antes de un incendio

• Tener a mano un extintor, linterna, botiquín, radio y una cuerda de 10 metros de largo.

• Mantener los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares en donde no representen

una amenaza.

• Reparar las instalaciones eléctricas defectuosas.

• Por ningún motivo dejar velas encendidas.

Durante un incendio

• Seguir las instrucciones de evacuación.

• Antes de abrir una puerta, hay que tocarla con el dorso de la mano para ver si está caliente.

• Si la puerta está caliente, no la debemos abrir sino buscar otra salida alterna (ventana,

puertas traseras).

• Si vemos que hay mucho humo, salir de rodillas, en cuclillas o arrastrarnos sobre el piso.

taparnos la boca y nariz con un pañuelo o tela húmeda (saco, bufanda, etc.).

• En caso de que las ropas se incendien, debemos tirarnos al piso y rodar sobre nuestro

cuerpo.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

153

En caso de inundación

Para prevenir una inundación

• Construir los centros educativos en zonas no propensas a inundaciones o flujos de lodo

(como zonas bajas, o lechos secos de ríos y quebradas) ...

• Mantenerse informado a través de los medios de comunicación y la Secretaria Nacional de

Gestión de Riesgos (Defensa Civil).

• No botar basura en las alcantarillas

Durante una inundación

• Utilizar las rutas seguras de salida previamente establecidas en el mapa de riesgos y recursos,

para la evacuación.

• Debemos dirigirnos en forma rápida y ordenada a los sitios altos previamente identificados

como lugares seguros y sin riesgo de inundación.

• Llevar con nosotros únicamente los materiales de emergencia, cualquier otro objeto puede

resultar un estorbo en esta situación.

• No caminar cerca de las orillas ni cruzar ríos, quebradas o acequias que estén crecidos.

• Mantenerse alejados de las alcantarillas, las cunetas o los barrancos, así evitamos ser

arrastrados por la corriente.

Después de un incendio

• Los maestros y maestras debemos verificar cómo estamos nosotros físicamente.

• Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas.

• Identificar si hay cerca nuestro, vidrios rotos u objetos caídos para evitar lastimarnos con

ellos. • Chequear si los pasillos o las escaleras están obstruidas.

• Realizar una estimación inicial de los daños producidos.

• Decidir si se vuelve a las clases y retomamos el funcionamiento normal o si debemos

permanecer donde estamos.

• Si no podemos retomar las clases con normalidad, debemos organizar el envío de los

estudiantes a sus casas.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

154

Después de una inundación

• Los maestros y maestras debemos verificar cómo estamos físicamente y verificar si falta

alguien. En caso de que falta alguien debemos pedir ayuda para las operaciones búsqueda,

rescate y evacuación que corresponda

• Debemos chequear cómo están nuestros alumnos y alumnas.

• Realizar una estimación inicial de los daños producidos.

• Si no podemos retomar las clases con normalidad, debemos decidir si los y las estudiantes

deben ser enviados a sus casas.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

155

Anexos 4:Evaluación de conocimientos sobre gestión de riesgo y primeros auxilios

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Y DESASTRES

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS A PERSONAL DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO DEL

CENTRO EDUCATIVO REPÚBLICA FEDERAL SUIZA

1) Una erupción volcánica es una amenaza de tipo

a) Antrópico

b) Natural

c) Por acción del hombre

2) Las amenazas son excepto

a) Volcán

b) Tormenta eléctrica

c) Sismo

3) Una emergencia es una situación adversa la cual

a) Excede la capacidad de respuesta

b) Requiere ayuda del exterior

c) No excede la capacidad de respuesta

4) Un desastre es una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad

la cual

a) Se resuelve con nuestros propios recursos

b) No excede la capacidad de respuesta

c) Excede la capacidad de respuesta

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · iii APROBACIÓN DE TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA ABIGAIL HEREDIA

156

5) En la señalética de emergencia el color rojo significa

a) Prohibición

b) Seguridad

c) Información

6) Qué es lo primero que se debe evaluar si una persona se encuentra inconsciente

a) Respiración

b) Pulso

c) Estado de conciencia

7) Si una persona se encuentra con las manos en el cuello es una señal de

a) Paro cardiaco

b) Cuerpo extraño en la vía aérea

c) Insuficiencia respiratoria

8) Cuando hay una obstrucción de la vía aérea se debe realizar

a) Maniobra abdominal

b) Maniobras de Heimlich

c) Maniobra PAS

9) En una parada cardiorrespiratoria que pauta hay que seguir

a) 30 compresiones - 2 insuflaciones

b) 15 compresiones -3 insuflaciones

c) 30 compresiones- 5 insuflaciones

10) Cuál es la mejor manera de detener un sangrado

a) Aplicando presión directa a la herida

b) Presión en la herida

c) Colocar limón en la herida