84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: ANÁLISIS DEL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES A PAR- TIR DEL INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO EN EL PERÍODO 2003-2015 AUTOR: SEVILLA LEÓN DIEGO FERNANDO TUTOR: ECON. BRYAN FABRIZIO ESPINOZA ESTRELLA (PHD) 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ECONOMISTA

TEMA:

ANÁLISIS DEL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES A PAR-

TIR DEL INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO EN EL PERÍODO 2003-2015

AUTOR:

SEVILLA LEÓN DIEGO FERNANDO

TUTOR:

ECON. BRYAN FABRIZIO ESPINOZA ESTRELLA (PHD)

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por permitirme culminar una etapa de

mi vida y lograr uno de mis sueños, porque sin Él no hubiera alcanzado este impor-

tante logro en mi vida, por darme paciencia, fuerza espiritual y no dejarme vencer

por los obstáculos que se presentaron en el camino.

A mi madre y abuelitos, por ser mis guías e inspiración, por su apoyo incondicional

y motivación, por ser testigos de mí esfuerzo y sacrificio, y ya que con su ejemplo

de vida que me han permitido ser la persona que soy ahora.

A todos ellos les dedico este logro.

SEVILLA LEÓN DIEGO FERNANDO

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

iii

AGRADECIMIENTO

Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-

dor, por haberme abierto sus puertas y haberme permitido aprender y vivir expe-

riencias que me han marcado positivamente, y que, como consecuencia de ello, he

podido crecer de forma académica, personal y profesional.

Agradezco de corazón la guía y apoyo de mi tutor, Doctor Bryan Espinoza Estrella,

por su comprensión, orientación, paciencia, forma de trabajar, motivación y super-

visión; todo ello ha sido fundamental para poder culminar este trabajo con éxito.

Mi agradecimiento, también, para los profesores que impartieron su conocimiento

durante toda la carrera, porque cada uno dejó huella y aportaron con su sapiencia;

a todos ellos, que me permitieron obtener conocimiento acerca de teorías y

herramientas que se tomaron en cuenta en el presente documento.

Y, finalmente, un agradecimiento a mis compañeros de clases quienes con su entu-

siasmo, forma de ser y colaboración forjamos una gran amistad, lo que también

inspiró mi determinación para este logro.

SEVILLA LEÓN DIEGO FERNANDO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Sevilla León Diego Fernando, en calidad de autor del trabajo de investigación

“ANÁLISIS DEL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES A PAR-

TIR DEL INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO EN EL PERÍODO 2003-2015”, au-

torizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autores me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digita-

lización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Su-

perior.

Quito, 11 de Mayo del 2016

DIEGO FERNANDO SEVILLA LEÓN

050389618-5

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

v

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

vi

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ........................................................ iv

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ....................................... v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................... ix

LISTA DE TABLAS.................................................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... xii

RESUMEN ............................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ............................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 2

1.1 Crecimiento económico.............................................................................. 2

1.1.1 Teoría clásica ........................................................................................................................ 3

1.1.2 Teoría neoclásica ................................................................................................................ 4

1.1.3 Teoría keynesiana ............................................................................................................... 5

1.1.4 Teoría estructuralista ........................................................................................................ 5

1.2 Comercio internacional .............................................................................. 9

1.2.1 Teoría clásica ..................................................................................................................... 10

1.2.2 Escuela austriaca .............................................................................................................. 11

1.3 Gasto público .............................................................................................. 11

1.3.1 Teoría neoclásica ............................................................................................................. 11

1.3.2 Teoría estructuralista ..................................................................................................... 12

1.4 Visiones teóricas suramericanas de la última década ................. 13

2 REVISIÓN HISTÓRICA DEL PAÍS ......................................................................... 14

2.1 Niveles de gasto público. ......................................................................... 14

2.1.1 Gasto corriente .................................................................................................................. 15

2.1.2 Gasto de capital o de inversión ................................................................................... 15

2.2 Importaciones ............................................................................................ 17

2.2.1 Bienes de capital ............................................................................................................... 18

2.2.2 Bienes de consumo .......................................................................................................... 22

2.2.3 Materias primas ................................................................................................................ 24

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

x

3 INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN LA ESTRUCTURA DE LAS

IMPORTACIONES .................................................................................................................. 28

3.1 Metodología ................................................................................................. 28

3.1.1 Elementos de un modelo econométrico .................................................................. 29

3.2 Construcción de los modelos ................................................................. 30

3.2.1 Modelo general: gasto total versus importaciones totales .............................. 31

3.2.2 Modelo específico: gasto total versus importación de bienes de consumo34

3.2.3 Modelo específico: gasto total versus importación de materias primas .... 34

3.2.4 Modela de bienes de capital frente a gastos totales ........................................... 34

3.3 Significancia estadística de los modelos planteados .................... 36

3.3.1 Modelo de gasto total versus importaciones totales .......................................... 36

3.3.2 Modelo de gasto total versus importación de bienes de consumo ............... 38

3.3.3 Modelo de gasto total versus importación de materias primas ..................... 39

3.3.4 Modelo de gasto total versus importación de bienes de capital ................... 40

4 EFECTO DEL GASTO PÚBLICO SOBRE LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN

LOS BIENES IMPORTADOS ................................................................................................ 41

4.1 Bienes importados por Ecuador en el 2003 y 2015 ...................... 41

4.1.1 Productos importados con mayor impacto en el 2003 ..................................... 41

4.1.2 Productos importados con mayor impacto en el 2015 ..................................... 42

4.2 Lineamientos de política pública para la sostenibilidad del

crecimiento económico ........................................................................................ 47

4.3 Ciclos económicos ..................................................................................... 50

5 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 54

6 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 56

APÉNDICE1

Apéndice A: Serie de tiempo anual 2003–2015. Nivel de gastos1

Apéndice B: Serie de tiempo anual 2003–2015. Estructura de las

importaciones1

Apéndice C: Sintaxis de los modelos1

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Variables del modelo de gasto público y la estructura de las

importaciones. ............................................................................................................. 31

Tabla 2. Importaciones intrarregionales del Ecuador según grandes categorías

de productos y destinos en promedio 2003-2013. ....................................... 43

Tabla 3. Participación de las principales categorías de productos importados por

el Ecuador en el 2015. .............................................................................................. 44

Tabla 4. Análisis de variación del total de importaciones no petroleras. .............. 45

Tabla 5. Productos importados no petroleros con el mayor grado de variación

2015 ................................................................................................................................. 48

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Total de gasto público: 2003-2015 ................................................................... 14

Figura 2. Gastos corrientes: 2003-2015 ............................................................................ 16

Figura 3. Gastos de capital o inversión: 2003-2015 ..................................................... 16

Figura 4. Total de importaciones: 2003-2015 ................................................................ 18

Figura 5. Total bienes de capital: 2003-2015 .................................................................. 19

Figura 6. Bienes de capital agrícolas: 2003-2015 .......................................................... 20

Figura 7. Bienes de capital industriales: 2003-2015 .................................................... 21

Figura 8. Bienes de capital de equipos de trasporte: 2003-2015 ............................ 21

Figura 9. Total bienes de consumo: 2003- 2015 ............................................................ 22

Figura 10. Bienes de consumo no duraderos: 2003-2015 ............................................ 23

Figura 11. Bienes de consumo duraderos: 2003- 2015 ................................................. 24

Figura 12. Total materias primas: 2003-2015 ................................................................... 25

Figura 13. Materias primas agrícolas: 2003-2015 ........................................................... 26

Figura 14. Materias primas industriales: 2003-2015 ..................................................... 27

Figura 15. Materias primas para construcción: 2003-2015 ......................................... 27

Figura 16. Modelo general: gasto total - importaciones totales: 2003-2015 ......... 33

Figura 17. Modelo MCO importaciones bienes de consumo – total gastos: 2003-

2015 .............................................................................................................................. 33

Figura 18. Modelo MCO importaciones de materias primas – total gastos: 2003-

2015 .............................................................................................................................. 35

Figura 19. Modelo MCO importaciones de bienes de capital – total gastos: 2003-

2015 .............................................................................................................................. 35

Figura 20. Principales productos importados: enero-diciembre 2003 ................... 42

Figura 21. Total Importaciones: productos con mayor y menor crecimiento para

el 2015 ......................................................................................................................... 46

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

xiii

TEMA: ANÁLISIS DEL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES A

PARTIR DEL INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO EN EL PERÍODO 2003-2015

Autor: Diego Fernando Sevilla León

Tutor: Econ. Bryan Fabrizio Espinoza Estrella (PhD)

RESUMEN

El gasto público es una variable importante dentro del producto interno bruto del

país, el cual repercute en el resto de variables macroeconómicas. Dicha variable

tiene alta relevancia en la actividad económica, en función de la asignación de los

recursos. En el período 2003 a 2015, este gasto se ha incrementado en el Ecuador

de manera importante, con lo cual resulta ahora indispensable realizar un análisis

de los efectos generados en la estructura de las importaciones nacionales. Así en-

tonces, el objeto de este trabajo será analizar los cambios en la estructura de las

importaciones a partir del incremento del gasto público, en el período 2003-2015.

De esta manera, se podrá observar cuál de los bienes ha tenido una mayor varia-

ción, sean los bienes de capital, de consumo o materias primas.

Por tanto, este trabajo estará compuesto de cuatro partes. La primera, plantea un

marco teórico acerca del comercio internacional, importaciones y gasto público. En

la segunda parte, se realizará un análisis histórico de las diferentes variables ya

planteadas. En la tercera parte se planteará un modelo matemático, con el cual se

podrá evaluar el impacto que ha generado el gasto público en la estructura de las

importaciones. A su vez, en el último capítulo, se evaluarán las políticas de gobier-

no aplicadas sobre este tema.

PALABRAS CLAVE: GASTO PÚBLICO/IMPORTACIÓN/BIENES DE CAPITAL/ BIE-

NES DE CONSUMO/MATERIAS PRIMAS.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

xiv

TITLE: ANALYSIS OF THE CHANGE IN THE IMPORTS STRUCTURE RESULTING

FROM THE INCREASE IN PUBLIC SPENDING IN THE PERIOD 2003-2015

Author: Diego Fernando Sevilla León

Tutor: Econ. Bryan Fabrizio Espinoza Estrella (PhD)

ABSTRACT

Public spending is an important variable within a country's gross domestic prod-

uct, which has an impact on other macroeconomic variables. This variable has a

high relevance in economic activity, in function of the allocation of resources. In

the period 2003 to 2015, this expenditure increased significantly in Ecuador, mak-

ing it essential to carry out an analysis of the effects generated in the structure of

domestic imports. Thus, the purpose of this paper is to analyze the changes in the

structure of imports resulting from the increase in public spending in the period

2003-2015. In this manner, it will be possible to observe which of the goods has

had a greater variation, be it the capital goods, consumption or raw materials.

This paper will consist of four sections. The first presents a theoretical framework

on international trade, imports and public expenditure. In the second part, a his-

torical analysis of the different variables that have already been raised will be car-

ried out. In the third part, a mathematical model will be proposed, which will make

it possible to evaluate the impact that public expenditure has generated on the

structure of imports. Furthermore, the last chapter will evaluate the policies that

the government has applied on relation to this topic.

KEYWORDS: PUBLIC EXPENDITURE / IMPORTS / CAPITAL GOODS / CONSUMER GOODS / RAW MATERIALS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

1

INTRODUCCIÓN

El gasto público tiene un alto impacto dentro del crecimiento económico de un país

y repercute en el resto de variables macroeconómicas (Pablos y Valiño, 2000). Así

entonces, tiene alta relevancia en la actividad económica, sea positiva o negativa,

en función de la correcta asignación de estos recursos (Albi, González-Páramo,

López, 1997). En el período 2003 a 2015, dicho gasto se ha incrementado en el

Ecuador de manera importante, con lo cual resulta ahora indispensable realizar un

análisis de los efectos generados en la estructura de importaciones.

La economía ecuatoriana ha sido evaluada desde distintas perspectivas desde su

dolarización (Banco Central del Ecuador -BCE-, 2010), con lo cual, muchos trabajos

se han enfocado hacia el estudio histórico del gasto público y de la balanza comer-

cial, en los cuales se ha analizado el impacto de los mismos en cada una de las va-

riables. Sin embargo, se ha dejado de lado el demostrar que tan efectiva o eficiente

ha sido la ejecución de las políticas del gasto público en la estructura de las impor-

taciones nacionales.

Distintos gobiernos han aplicado políticas que van alineas con su pensamiento

económico e inclinación política, de ello, entonces, ha dependido la variación de las

cifras en las variables macroeconómicas en los diferentes campos (Krugman, Obst-

feld y Melitz, 2012). Bajo las políticas de gobierno, dentro del período citado, se

requiere por tanto analizar si este incremento del gasto se ha traducido en un ma-

yor nivel de importaciones, sea de bienes de capital, consumo o materias primas.

De esta manera se podrá percibir de mejor manera las ventajas en cada sector y se

podrán suplir así las respectivas desventajas (Stiglitz, 1988).

En todo caso, se espera que este proyecto de investigación sirva como referencia

para otros trabajos de análisis, y permita generar criterios sobre el comportamien-

to del gasto público en relación a la estructura de importación del país.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

2

1 MARCO TEÓRICO

Para llegar a precisar la investigación es indispensable exponer los conceptos bási-

cos y teorías principales que permitirán comprender el objeto de estudio. Por con-

siguiente, dentro de este capítulo se expondrán diversos conceptos y teorías rela-

cionadas con crecimiento económico, comercio internacional y gasto público.

1.1 Crecimiento económico

El Banco Mundial (BM, 2000) afirma que “El crecimiento económico conlleva a un

incremento del ingreso por habitante y a la mejora del nivel de vida promedio de la

población”, a su vez afirma que previo al crecimiento económico deberá existir de-

sarrollo económico en sus diferentes variables y en los que se incluyen al capital

humano. En relación al crecimiento económico, de manera específica, se puede ex-

poner que “…es la rama de la economía que se centra en el análisis de la evolución

del producto potencial de las economías en el largo plazo” (Jiménez, 2011,p. 14).

En otras palabras, el crecimiento económico se refiere al incremento de la capaci-

dad productiva de un país, el mismo que está fomentado por el aumento del nivel

de riqueza y de bienestar, anclados a una estructura de políticas públicas.

Cuando se analizan los problemas a los que enfrenta la política económica de un

país, que enfoca su objetivo al crecimiento económico, se evalúa la tasa de creci-

miento. A partir de ello se distingue su frecuencia y su tendencia en el largo plazo,

además de las fluctuaciones cíclicas en torno a esa tendencia. No obstante, al am-

pliar su capacidad productiva a una tasa elevada, quedan frecuentemente recursos

sin utilizar por la falta de una demanda agregada suficiente. Por otro lado, con una

perspectiva de medio plazo las políticas para elevar el crecimiento económico tie-

nen importancia por varias razones:

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

3

Es el camino principal por la que se puede incrementar el nivel de vida de la

mayoría de la población, especialmente en países en los que el nivel de de-

sarrollo es muy bajo.

Un elevado crecimiento económico mitiga los conflictos por la distribución

de la renta, ya que permite un crecimiento sostenido.

Tiene efectos acumulativos sobre el PIB, incrementos continuos a lo largo

del tiempo, que dan lugar a aumentos importantes en el nivel de produc-

ción.

Rodrik dijo lo siguente:

Un país experimenta crecimiento económico sostenido cuando el aumento de la capacidad productiva de un país se presenta en un sendero de largo plazo a través del tiempo, y solo si experimenta crecimiento del PIB per cápita de dos puntos porcentuales o más con respecto a cinco años anterio-res, y que este crecimiento se mantenga por lo menos durante los siguientes ocho años. (Rodrik , 2004)

La teoría del crecimiento ha experimentado una importante evolución desde sus

inicios. Puesto que, dentro de este ámbito, se suelen incluir un conjunto muy am-

plio de aportaciones que comprenden desde los escritos de la escuela clásica, es-

pecialmente Adam Smith, Robert Malthus y David Ricardo, hasta las aportaciones

de John Maynard Keynes y de Joseph Schumpeter.

1.1.1 Teoría clásica

Tuvo lugar a mediados del siglo XIX, los principales economistas que participaron

en esta teoría fueron: Adam Smith, David Ricardo y Jhon Stuart Mill. Autores que

valoraban el producto por la cantidad de trabajo empleado en la producción del

bien, la cual dependía de la división del trabajo. Sus estudios consideran que la

oferta domina a la demanda, en los que afirmaban que la curva de oferta está en

forma vertical, siendo esta la que determine el nivel de equilibrio de la producción.

Por otra parte, explicaban que las variaciones de la demanda solo generan varia-

ciones en los precios.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

4

Adam Smith en el año 1776, con su obra “La naturaleza de la riqueza de las nacio-

nes”, manifiesta que la clave del bienestar social está en el crecimiento económico

debido a la división de trabajo. Así entonces, para la escuela clásica el Estado no

debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes econó-

micos en su acción individual y por medio de la mano invisible son dirigidos a la

eficiencia y al equilibrio y, por tanto, al crecimiento económico.

Según la teoría en mención, el Gobierno solo es necesario para actividades como la

administración de justicia, la defensa nacional, el establecimiento y la protección

de los derechos de propiedad, la protección de los intereses de los menores y de

los discapacitados, así como para la provisión de determinados bienes y servicios

públicos sean estos carreteras, canales, puentes, puertos, faros y servicios sanita-

rios. Es decir, esta teoría no está de acuerdo con los subsidios, ya que tienen efec-

tos neutralizadores sobre la movilidad de la mano invisible haciéndola ineficiente.

1.1.2 Teoría neoclásica

Se desarrolló entre los años de 1870 a 1920. Sus principales autores fueron Wi-

lliam Stanley Jevons, Carl Menger, LeonWalras y Alfred Marshal, y se consideró a

este último como el fundador de la escuela neoclásica. Esta escuela afirma que el

valor de una mercadería depende de la utilidad marginal que ésta proporciona al

consumirse. Por consiguiente, este cambio teórico fue el punto de partida del na-

cimiento del pensamiento neoclásico. Cabe señalar, que los neoclásicos se centra-

ron en el tratamiento de la economía sobre la base de la microeconomía y con un

fuerte enfoque matemático. Con ello, mantuvieron las mismas premisas de la es-

cuela clásica, especialmente sobre el libre mercado, sus mecanismos auto regula-

dores, la competencia perfecta y el Estado liberal.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

5

1.1.3 Teoría keynesiana

En 1936 John Maynard Keynes publicó la obra “Teoría general de la ocupación, el

interés y el dinero”, el cual tenía como objeto explicar cómo se maneja la economía

desde un enfoque más cercano a la realidad capitalista. Se basó en la noción de

demanda agregada a fin de explicar la variación de la actividad económica como la

observada en la gran depresión. Señaló además un sentido de teoría clásica como

la previa y la neoclásica como un caso especial que debe situarse dentro de un

marco más general.

Keynes escribió lo siguiente:

Sostendré que los postulados de la teoría clásica solo son aplicables a un ca-so especial, y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio. Más aun las carac-terísticas del caso especial supuesto por la teoría clásica no son los de la so-ciedad económica en que hoy vivimos, razón por las que sus enseñanzas en-gañan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales. (Key-nes, 2005)

En países con un cierto grado de industrialización y con un mercado interno signi-

ficativo, donde son factibles las alianzas de la elite con las clases medias, las salidas

a las crisis suelen considerar medidas redistributivas, y de extensión del poder

político dentro del sistema democrático. En todo caso, cuando esta medidas son

ignoradas el poder tenderá a generar condiciones represivas para salir de los con-

flictos suscitados (Asemoglu y Robinson, 2006).

1.1.4 Teoría estructuralista

Fue desarrollada en 1950, principalmente por la CEPAL. Esta escuela afirmaba que

los problemas de los países de América Latina son estructurales, es decir que se

derivan del propio funcionamiento del sistema económico. Según esta teoría, el

modelo de economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los paí-

ses no desarrollados. A estos, que se les ha asignado un rol periférico de produc-

ción de materias primas con bajo valor agregado, como lo es la agricultura. A su

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

6

vez, a los países centrales se les ha asignado la producción industrial cuya principal

característica es su alto valor agregado.

Así entonces, a este óptica denominado modelo de independencia por sustitución

de importaciones (ISI), promueve impulsar el desarrollo de hacia adentro, es decir,

del fortalecimiento de la industria nacional, promulgando políticas proteccionistas.

Esta premisa surgió por una caída de exportaciones y problemas en la balanza de

pagos, ya que, los países latinoamericanos tenían precios relativos decrecientes lo

que genera una caída en términos de intercambio. Este modelo cuenta con una

hipótesis denominada Prebish-Singer, dicha hipótesis cuenta con dos premisas,

por un lado está la inelasticidad ingreso de la demanda de bienes primarios lo que

afecta negativamente los términos de intercambio de países exportadores. La se-

gunda, hace referencia a la tecnificación, que para los países industrializados re-

presenta mayores ingresos, lo que no ocurre con los países de la periferia que so-

lamente se traduce en menores precios.

La teoría que impulso el modelo ISI, entonces, buscó brindar un papel protagónico

en la estructura económica de los países de Latinoamérica a los Estados, empresa-

rios locales, al mercado interno, burguesía nacional. Dichos actores debería ser

quienes tomaran decisiones que serían claves para generar un crecimiento econó-

mico y posterior desarrollo, así, se otorgaría un rol secundario o complementario a

fuerzas externas. Así, se buscó la expansión del empleo y la distribución equitativa

de los ingresos, con el fin de elevar la demanda de los consumidores y reducir la

heterogeneidad de la estructura económica. Estas dos herramientas serían impor-

tantes para lograr un fortalecimiento óptimo del mercado interno.

Según Vidal, Gregorio y Guillén (2007), el modelo ISI entre los años 1930 hasta

1982 atravesó por dos etapas importantes claramente caracterizadas. En la prime-

ra, se logra el objetivo del modelo ya que se reemplaza manufactura importada por

fabricación interna, con lo cual se establecen restricciones de importaciones. Otro

factor importante que apoyó la sustitución de importaciones fue la devaluación del

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

7

tipo de cambio de las monedas de la región. Como resultado de los hechos antes

descritos, se redujo el nivel de importaciones de manera considerable, y tomaron

un rol protagónico en la inversión los inversionistas nacionales. El Estado, además,

se encargó de proteger a la industria por medio de aranceles, financiamiento, estí-

mulos fiscales entre otras medidas. Adicionalmente, en la balanza comercial los

desequilibrios fueron tolerables, y en la balanza de pagos en general los saldos ne-

gativos se redujeron por el no pago de deuda externa y de inversión extranjera.

Para la segunda etapa, el rol protagónico ya no lo tienen los inversores nacionales,

sino que lo asumen empresas transnacionales principalmente estadounidenses, a

partir de los años 50. Estas empresas se apoderaron del mercado interno, ya que

se apoderaron de las ramas de actividad industriales más dinámicas. Esto frenó el

campo de acción e influencia de las políticas adoptadas por los gobiernos, de esta

manera, la toma de decisiones estaba en el exterior, centralizadas en las transna-

cionales. Es importante destacar que las importaciones de bienes finales fueron

sustituidas por bienes intermedios y de capital, con lo que se generó un desequili-

brio en la balanza comercial derivada de la elasticidad ingreso de estos bienes, que

fue superior a uno, lo que desencadenó una ola de endeudamiento externo. Por

otro lado, los productos de exportación se mantuvieron como primarios. Por con-

siguiente, para las economías latinoamericanas se generó un proceso de depen-

dencia tecnológico con las empresas transnacionales y economías industrializadas.

Sonntag (1994), expresó “Durante las dos décadas habían conseguido tasas noto-

rias de crecimiento económico, impulsadas por el desarrollo industrial, incluso a

veces más altas que en los países desarrollados”. Esta frase de Sonntag se encuen-

tra respaldada en el crecimiento anual de 5,5%, lo que logró el desarrollo de la in-

dustria pesada en los países más grandes de la región y el crecimiento de la indus-

tria manufacturera. Es así que a finales de los años 60 el sector primario se diversi-

ficó y se desarrolló, lo que logró un incremento del comercio mundial sustancial

del 12%. Además del crecimiento de la industria, el modelo ISI logro impulsar la

mejora de las condiciones de vida de las sociedades latinoamericanas en general,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

8

ya que, en temas como la educación se masifico su ingreso a primaria y secundaria.

En temas de salud pública se combatió enfermedades del medio, por lo que se in-

crementó la esperanza de vida, entre otros factores demográficos. El acceso de la

mayor parte de la población a servicios básicos fue otro gran avance, por otra par-

te, el regreso a la democracia de varios países también marcó un hito importante.

Fajnzilber (1983) manifiesta “El modelo de industrialización precedente puso de

manifiesto su carácter trunco y distorsionado en el plano del hardware, pero su

carencia fundamental tal vez haya estado localizada en el plano del software”. Lo

que explica esta expresión es que si bien es cierto existió un crecimiento en facto-

res económicos, sociales y acceso a servicios, este fenómeno solo se dio para una

parte de la población, es decir se generó una mayor brecha de inequidad en la so-

ciedad, tornándose excluyente. De la misma forma, la elaboración y ejecución de

las políticas diseñadas en este transcurso fueron ineficientes, puesto que fueron

únicamente pensados en el bienestar de unos pocos y no en la realidad de la socie-

dad. En todo caso, a la inversa de lo que se creía se dependió aún más del exterior.

La concentración de la riqueza, como ya se ha explicado, fue uno de los principales

motivos del fracaso del modelo ISI, incluso se incrementó el comercio informal, con

lo que la economía quedó en manos de las empresas transnacionales. A estas poco

o nada les interesó la migración del campo a la ciudad, y la precariedad de vida de

estas personas. Es preciso señalar, además la poca capacidad del gobierno y de los

dueños de la industria nacional para reaccionar en pro de la economía nacional. La

crisis de implementación del modelo fue profundizada al no existir una definición

clara en que se exprese lo que significaba o lo que conlleve al desarrollo, por lo tan-

to, se dejó de lado en varios casos el desarrollo tecnológico. Como resultado de lo

expuesto, no se generó el proceso óptimo de la sustitución de importaciones de

bienes de consumo, intermedio y capital, en ese orden.

Federico Anzil (2014) explica que el modelo ISI transfirió a “una pérdida de opor-

tunidades de especialización en sectores con un elevado potencial de crecimiento,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

9

asignando recursos en sectores donde los países industrializados ya habían logra-

do una eficiencia considerable”. Es decir que, a pesar de que se logró un crecimien-

to de la industria nacional y se frenó la salida de divisas la diversificación no cana-

lizada a un plan estratégico en la región. Con esto no se permitió que los esfuerzos

sean aislados e insuficientes para que estas industrias se vuelvan eficientes, por

consiguiente, se continuó con la dependencia del exterior. No es el caso de países

del Asia donde optaron por mejorar sus ventajas competitivas antes que una di-

versificación ilusoria, es así que lograron incrementar sus exportaciones de mane-

ra sostenible.

El modelo ISI aún tiene referentes en la región, el Ecuador no es una excepción, ya

que con el cambio de la matriz productiva el gobierno actual busca crear competi-

tividad de la industria nacional; y, desde luego, ha enfocado esfuerzos en sectores

definidos como prioritarios, y ha impulsado para ello además políticas económicas

que permitan lograr este objetivo. De la misma forma, se ha promovido a la indus-

tria nacional con políticas proteccionistas, sean arancelarias o no arancelarias,

buscando con ello que los pequeños y medianos productores busquen posicionar

sus productos en el mercado, y con la visión de exportación.

1.2 Comercio internacional

El comercio internacional responde a la teoría exógena de crecimiento económico,

ya que busca intercambiar recursos existentes, fuera de la frontera de un país, por

otros en los que se carece internamente. Según Torres Gaytan (1980) el comercio

es la rama de la actividad económica que se refiere al intercambio de mercancías y

servicios, mediante trueque o dinero para satisfacer necesidades. Por otro lado,

Krugman y Obstfeld (2008) mencionan que “El análisis del comercio internacional

pone acento en las transacciones reales de la economía internacional, es decir, en

aquellas transacciones que implican un movimiento físico de bienes o un compro-

miso tangible de recursos económicos” (p.8).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

10

El comercio internacional año tras años ha ido tomando un rol muy importante e

interesante dentro del modelo económico de cada nación. Puesto que por el movi-

miento constante de los mercados, la variación de precios y ofertantes, se estimula

a la creación de políticas y estrategias por parte de los gobiernos para no perder

competitividad y espacio en el mercado extranjero. Esto ha generado un incremen-

to en la respuesta a la necesidad de los gobiernos de brindar en el menor tiempo

posible un nivel de bienestar óptimo a su población.

1.2.1 Teoría clásica

Esta teoría, llamada también convencional, expone como principal postulado que

el comercio nace de la necesidad de las naciones por cubrir la diferencia existente

entre éstas, ya sea, por tecnología, recursos o preferencias. Así entonces, cada país

intercambiará bienes o servicios en los que tiene mayor especialización, es decir, lo

que sabe hacer mejor. Por esta razón, los países industrializados serán en términos

generales proveedores de bienes de consumo final y de capital, y, por otro lado, los

países en desarrollo serán proveedores de materias primas.

Desde esta perspectiva, el comercio internacional basa su objeto de intercambio al

tomar en cuenta las ventajas absolutas, la misma que toma en cuenta costos abso-

lutos de un bien de una nación sobre el de otra. Además, considera a las ventajas

relativas, en los que se toma en cuenta el costo de oportunidad de la producción de

un bien en un país y no en otro. Además, la teoría clásica se encuentra anclada a

varios postulados como:

La defensa del libre comercio.

La diferencia de costos que gobierna el movimiento internacional y, tam-

bién,

Sobre la productividad que es sustentada por recursos naturales, destrezas

y habilidad desarrolladas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

11

1.2.2 Escuela austriaca

Es una línea de pensamiento representada principalmente por Brander Spencer,

Paul Krugman y Dixit, quienes describen fallas de mercado y que no fueron toma-

das en cuenta por los clásicos. Krugman, quien ha sido referente en la llamada

nueva teoría del comercio internacional –NTCI-, defiende que los países comercian

para aprovechar la presencia de economías de escala durante el proceso de pro-

ducción y de los retornos que ésta genera. Es decir, los países enfocan sus recursos

a producir determinados bienes para producirlos de mejor calidad y en mayor vo-

lumen, con lo que comerciarán sus excedentes, y de la misma forma compraran

aquello en que no son eficientes para producir.

1.3 Gasto público

Este tipo de gasto hace referencia al que realiza el gobierno por medio de progra-

mas y proyectos que requieren la intervención e inversión de su parte. Este gasto

se encuentra planificado en el presupuesto general del Estado, donde tendrá que

ser ejecutado en beneficio del plan de gobierno planteado. Es necesario señalar

que el papel que juega el gasto público en la demanda agregada de un país es im-

portante, ya que, es un instrumento esencial para el desarrollo del aparato produc-

tivo del mismo. Es por ello que Keynes señala que por medio del incremento del

gasto público se impulsa el crecimiento de la producción, lo que genera así el lla-

mado efecto multiplicador, y por lo que se buscará atender problemas sociales.

1.3.1 Teoría neoclásica

Los neoclásicos consideran que la intervención fiscal en la producción y en el em-

pleo tienen un único fin, el provocar una alza generalizada de precios. Por consi-

guiente, en dicha escuela se determina que la causa de la recesión, inflación y crisis

es derivada de la intervención del Estado en la economía. Como resultado tenemos

que esta teoría propone que el Estado debe reducir los ingresos provenientes de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

12

los impuestos, dicho sea de paso los consideran como un freno para el desarrollo

de la industria y para la inversión tanto nacional como externa. Además, explican,

que disminuyen la capacidad de ahorro en la población y absorben recursos de los

sectores productivos para trasladarlos hacia actividades improductivas del Estado.

Por lo expuesto anteriormente, para los neoclásicos el gasto público no es un gene-

rador de riqueza, bienestar, impulsor y motor de la economía, porque consideran

que los recursos empleados en la ejecución de proyectos o programas no genera-

ran el efecto multiplicador necesario y óptimo para que se impulse el crecimiento

económico y posterior desarrollo.

1.3.2 Teoría estructuralista

Esta teoría promulga el incremento del nivel de gasto público para generar bienes-

tar en la población. Este gasto se lo realiza por medio de la inyección de capital a la

economía, ya sea, como subsidios o inversión propiamente dicha, el cual esta

usualmente enfocado principalmente en infraestructura pública (hospitales, escue-

las, carreteras, etc.). Para incrementar el gasto público, y por ende aumentar el

número o la proporción de los subsidios y la construcción de infraestructuras, ne-

cesarios para el crecimiento y fortalecimiento de la industria, se debe mantener

una estructura que eleve los ingresos del Estado en la misma medida de los recur-

sos en que se gastará. Caso contrario este modelo fracasaría.

Al final esta estrategia estructuralista, como ya se explicó anteriormente, en el lar-

go plazo se vuelve insostenible, todo derivado por el alto nivel de proteccionismo

generado por parte del Estado. El proteccionismo tiene además un efecto aún más

perjudicial para la economía de un país, ya que convierte a la industria en inefi-

ciente y dependiente del Estado para poder competir, sin estímulo para invertir e

innovar por parte de ellos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

13

1.4 Visiones teóricas suramericanas de la última década

Como ya se hablado anteriormente, uno de los principales problemas que tienen

las teorías que buscan el desarrollo económico y social es la conceptualización de

estos conceptos; esto último lo ha dicho también José Antonio Sanahuja (Sanahuja,

2015). Ello ha generado un panorama muy confuso de formas de expresión y de

entendimiento sobre términos como de integración, de cooperación y concertación

presentes en la región. Sanahuja recalca además que estos problemas de concep-

tualización son derivados de un proceso histórico que han sufrido los países de

América Latina, derivado del pensamiento que ha primado en determinada región

y a partir de la ausencia de un pensamiento hegemónico que permita la integración

real que necesita nuestro continente.

La teoría estructural contemporánea cuenta con premisas valederas, Sanahuja

(2015) cita a Robert Cox, quien dice que…

“el concepto de estructura histórica o de cambio estructural, que nos pro-

pone para aprender cada una de las estructuras o los procesos de cambio

estructural, nos propone analizar el sistema internacional en términos de

las capacidades materiales o de las fuerzas materiales, en términos de los

elementos nacionales y de las instituciones existentes”.

Esto, revela un problema en la heterogeneidad de los procesos de integración

económica de la región, en los objetivos que persiguen, las facilidades que brindan

a los estados miembros o por simple hecho de con quien negocian o firman trata-

dos y sus términos. Unos buscan acrecentar el comercio entre bloques, otros el in-

tercambio tecnológico y cooperación para fortalecer sus industrias, y otros buscan

los dos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

14

2 REVISIÓN HISTÓRICA DEL PAÍS

Dentro de esta sección se analizará las variables más relevantes dentro de un con-

texto histórico, y de esta manera comprender la realidad nacional. Por tanto, se

analizarán desde el año 2003 hasta el 2015 variables como total de gasto público, y

bajo sus componentes, niveles de importación en general; niveles de importación

de capital, materias primas y de consumo, así como detalles en cada uno de ellos.

2.1 Niveles de gasto público.

Es preciso señalar el incremento significativo del gasto público a partir del año

2008, el que coincide con la aplicación de políticas del actual gobierno, de esta ma-

nera el rubro más alto se corresponde con el año 2014, como se puede observar en

la figura 1. Seguramente, el 2014 es el último periodo que refleje este nivel de gas-

to, ya que este es acompañado por la bonanza petrolera y que termina en este año,

por este motivo se refleja un decrecimiento para el 2015.

Figura 1. Total de gasto público: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

50

10

54

98

62

32

70

11

86

27

14

38

9

14

21

8

15

64

1

18

43

5

21

24

0 25

86

1

26

79

4

24

14

9

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

lon

es

de

lare

s

Periodos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

15

De acuerdo a su clasificación el gasto público se compone por gasto corriente y

gasto de capital o inversión.

2.1.1 Gasto corriente

Este tipo de gasto se refiere a toda adquisición de bienes y servicios que realiza el

sector público durante un ejercicio fiscal, y tiene en cuenta que éste no incrementa

el patrimonio. En todo caso, el gasto corriente incluye los desembolsos necesarios

para que las instituciones de gobierno proporcionen distintos servicios públicos

como los de salud, educación, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, pago

de las pensiones y subsidios. Además incluye el pago de sueldos de los servidores

públicos como maestros, médicos, enfermeras, personal militar y policial, entre

otros.

En la figura 2 se observa que, dentro de la estructura del gasto corriente, el rubro

que tiene mayor peso es el de sueldos y salarios, el cual tiene un crecimiento signi-

ficativo desde inicios del 2008. Esto último, seguramente basado en el incremento

de entidades y servidores públicos.

2.1.2 Gasto de capital o de inversión

La figura 3 presenta el detalle de los gastos de capital o de inversión entre los años

2003 y 2015. El gasto de capital se refiere a los desembolsos que se destinan al in-

cremento del patrimonio público e incluye el gasto de inversión. Estos gastos lo

realizan las dependencias y entidades de administración pública.

Se indica que a pesar de que ciertos rubros no cumplen con la característica antes

descrita, pues si incrementan el patrimonio público, como los gastos destinados a

educación, salud, programas de desarrollo social. Estos mismos que buscan mejo-

rar el capital humano impulsando la calidad de vida, en especial de grupos vulne-

rables.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

16

Figura 2. Gastos corrientes: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

Figura 3. Gastos de capital o inversión: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Mil

lon

es

de

lare

s

Periodos

Sueldos

Compra B y S

Otros (I+T+0)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Mil

lon

es

de

lare

s

Periodos

FBKF

Otros

Transferencias

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

17

Asimismo, es necesario destacar que este gasto se lo realiza por medio de esque-

mas de inversión pública y privada, como los proyectos de infraestructura produc-

tiva, los contratos de largo plazo y los proyectos para prestación de servicios. El rol

del sector privado es financiar, construir y, en ocasiones, operar los activos con los

cuales se suministra un bien o servicio, y cuyo costo se cubre con gasto corriente

del sector público.

A través de la figura señalada, figura 3, se observa que existen dos picos importan-

tes, en lo que se refiere a FBKF, en el 2008 y 2013. En ellos el gobierno central

aposto por la inversión en infraestructura de distintos tipos como la vial, educa-

ción, proyectos energéticos y proyectos hospitalarios. Aunque se refleja un descen-

so para el 2015, principalmente alentado por la caída del precio del petróleo.

2.2 Importaciones

Las importaciones se describen como el conjunto de bienes y servicios que compra

o adquiere un país al extranjero con diferentes destinos económicos, generalmente

de tipo comercial. De la misma manera, es importante señalar que el rubro de im-

portaciones tiene a su vez una estructura interna, basado en el destino final de los

bienes o servicios importados. Esta estructura señalada se deriva en tres clasifica-

ciones, las cuales son motivo de este estudio, como son:

Bienes de capital.

Bienes de consumo.

Materias primas.

En la figura 4 se puede observar la estructura de importaciones entre los años

2003 y 2015. Existen dos momentos importantes en el periodo de análisis, los cua-

les se corresponden con los años 2008 y 2014, ya que muestran rubros que des-

puntan de manera significativa con respecto al promedio, y están anclados al boom

petrolero.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

18

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que los años 2009 y 2015 escapan del

común denominador de la tendencia al crecimiento, transformándose así, en años

de decrecimiento de importaciones derivados del shock externo, como la crisis

mundial, y por las políticas restrictivas de comercio aplicadas, respectivamente.

Figura 4. Total de importaciones: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

2.2.1 Bienes de capital

Los bienes de capital de una empresa son normalmente maquinaria pesada como

son excavadoras, carretillas elevadoras, generadores, vehículos o equipos tecnoló-

gicos, los mismos que requieren una inversión relativamente grande. Estos bienes

son comprados para ser utilizados durante varios años, además que éstos se ad-

quieren para tener un mayor rendimiento y productividad. Son bienes que apoyan

el crecimiento y fortalecimiento de la industria y la convierten en más competitiva.

En la figura 5, dentro de la estructura de las importaciones, se definen los tres ru-

bros más significativos que la componen, entre ellos están: bienes de capital agrí-

cola, industriales y equipos de transporte.

0

5000

10000

15000

20000

25000

Mil

es d

e d

óla

res

Periodos

Bienes de capital

Materias primas

Bienes de consumo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

19

Figura 5. Total bienes de capital: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

Como se puede observar, en la figura detallada, se muestra un comportamiento

creciente de las importaciones de bienes de capital. En cada una de las variables

antes descritas se tiene un mayor peso en los bienes de capital industrial. A su vez,

se observa en menor proporción los bienes de capital agrícola, aunque de acuerdo

a este caso nacional podemos decir que fue no significativo para el periodo 2003-

2007. La tendencia creciente de este tipo de importaciones se ve interrumpida en

los años 2009 y 2015, seguramente reflejando la coyuntura que se vivió en esos

periodos, tanto políticos como económicos.

Bienes de capital agrícolas

En el rubro específico de los bienes de capital para la agricultura cabe un análisis

más destacado por la razón de este trabajo. Este tipo de capital, aunque son los de

menor ponderación llegan a ser los de mayor diversidad al ser de mayor número

de productos unitarios. En la figura 6 se puede observar los rubros que represen-

tan estas importaciones, de esta manera se registró un crecimiento significativo en

el año 2008, aproximadamente del 70%.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Mil

es

de

lare

s

Periodos

Equipos-transporte

Agrícolas

Industriales

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

20

Además, es importante señalar que son los únicos que mantienen su tendencia cre-

ciente hasta el año 2015, como no sucede con los otros tipos de importación.

Figura 6. Bienes de capital agrícolas: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

Bienes de capital industriales

Este tipo de bienes es la base para generar un efecto dinamizador de la economía,

los que la vuelven más competitiva. Por otro lado, a pesar de que los bienes de ca-

pital industrial son los de mayor peso o ponderación, dichos bienes importados se

han concretado a una lista muy reducida de bienes, con lo cual, tal vez, no se ha cu-

bierto una cantidad que permitan al país una diversificación productiva, o el in-

cremento en sus niveles de productividad.

En la figura 7 se puede ver que ha existido un crecimiento más bien suavizado, con

un pico en el año 2013. Esto es algo llamativo ya que por lo general el pico de cre-

cimiento en las variables descritas se encuentra en el año 2014.

34 36 4

2 43 5

2

87 90

86

10

1 11

4

11

9

12

2

13

7

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

es

de

lare

s

Periodos

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

21

Figura 7. Bienes de capital industriales: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

Bienes de capital de equipos de transporte

Los bienes de este tipo de capital están representados por equipos camineros, ma-

quinaria para aduanas y aeropuertos. En la figura 8 se expone el comportamiento

de este componente.

Figura 8. Bienes de capital de equipos de trasporte: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

11

24

12

80

16

30

17

12

20

37 2

84

6

26

27 3

38

7 40

36

44

44

48

87

47

23

38

12

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

es

de

lare

s

Periodos

54

4

62

8

88

6 10

74

12

31

15

69

12

10

16

56

17

07

18

60

17

61

18

40

13

93

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

es

de

lare

s

Periodos

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

22

En dicha figura se puede ver como existe una tendencia creciente en el periodo

2003-2008. A partir de este último año los niveles de variación se ralentizan, con

excepción de los años 2009 y 2015, en los que esta variable decae.

2.2.2 Bienes de consumo

Son llamados bienes finales, ya que los bienes de consumo son productos que van

destinados a la compra directa del consumidor, ya sean ropa, alimentos, automóvi-

les, joyas, entre otros, son ejemplos de bienes de consumo. Adicionalmente, la me-

dición de las ventas de bienes de consumo es importante en la evaluación del pro-

ducto interno bruto y en la determinación de la salud de la economía global. Por

tanto, la demanda de bienes de consumo indica si los consumidores están dispues-

tos a desprenderse de dinero en efectivo. Por otro lado, es importante señalar que

los productos sólo se cuentan como bienes de consumo una vez, si estos se reven-

den como de segunda mano no se incluyen en los cálculos económicos. En la figura

9 se observa el comportamiento de esta variable.

Figura 9. Total bienes de consumo: 2003- 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Mil

es

de

lare

s

Periodos

No duraderos

Duraderos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

23

Como se puede apreciar, dentro de la estructura de las importaciones de bienes de

consumo existen dos rubros significativos que la componen, como son los bienes

de consumo no duraderos y bienes de consumo duraderos. Es así, que el rubro más

importante de entre estos dos componentes lo tienen los bienes no duraderos. De

la misma manera, mantiene el mismo comportamiento que el de las importaciones

totales, es decir, en los años 2008 y 2014 tienen un despunte, mientras que en el

año 2009 y 2015 escapan del común denominador acerca de su tendencia de cre-

cimiento. A continuación se hará énfasis en relación a su clasificación entre bienes

no duraderos y duraderos.

Bienes de consumo no duraderos

Este tipo de bienes esta generalmente representado por productos alimenticios y

cosméticos, los cuales cuentan con un tiempo de caducidad. En la figura 10 se ob-

serva su comportamiento en el periodo de análisis, el cual no dista mucha del com-

portamiento general de las variables estudiadas. Por otro lado, es importante seña-

lar que este tipo de bienes es el más diverso en tipo de productos importados.

Figura 10. Bienes de consumo no duraderos: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

10

08

11

89

13

39

14

94 17

94

23

55

18

92 2

24

8

27

31

28

02

28

75

28

91

25

92

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

es

de

lare

s

Periodos

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

24

Bienes de consumo duraderos

Dichos bienes son aquellos cuya vida útil es mayor a la de un año, y son requeridos

indistintamente por los agentes económicos, sean estas familias, empresas o el go-

bierno. Como ejemplo de estos bienes son los inmuebles, automóviles, enseres

domésticos, entre otros. Como se puede observar en la figura 11 existen dos perio-

dos de relativa constancia en los valores monetarios, es así, que en el periodo

2003-2009 existe un mayor cambio específicamente para el año 2008. El siguiente

periodo de relativa constancia en los valores monetarios es entre los años 2010 al

2014, claro está, a partir del años 2010 el cual tuvo un incremento generado al per-

íodo que le precede.

Figura 11. Bienes de consumo duraderos: 2003- 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

2.2.3 Materias primas

Se denominan materias primas a toda la materia cuya procedencia o extracción se

la realiza de la naturaleza, y que se transforma para elaborar materiales que más

tarde se transformarán en bienes de consumo. Asimismo, se debe tener en cuenta

que las materias primas no son inagotables, es decir, su consumo tiene un límite,

75

7 86

0 99

9

10

91

11

08

14

97

11

78

18

68

20

12

20

24

20

82

20

99

15

04

0

500

1000

1500

2000

2500

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

es

de

lare

s

Periodos

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

25

pues estas no se reproducen. En la figura 12, se puede observar el comportamiento

tendencial de esta variable. Por otro lado, como se puede apreciar, dentro de la es-

tructura de las importaciones existen tres rubros significativos que la componen,

materias primas agrícolas, industriales y de construcción.

Figura 12. Total materias primas: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

A continuación se realizará un detalle del comportamiento de cada una de las clasi-

ficaciones mencionadas.

Materias primas agrícolas

Son bienes destinados a la agricultura, cuyo comportamiento es similar al de los

bienes de capital agrícola. En la figura 13 se puede ver los rubros que representan

estas importaciones, así, se registró un crecimiento significativo en el año 2008 de

aproximadamente el 75%. Además, es importante señalar que a excepción de los

bienes de capital agrícola, estas materias primas no mantuvieron su tendencia cre-

ciente en el año 2015 (comparar con la figura 6).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Mil

es

de

lare

e

Periodos

Materiales-construcción

Agrícolas

Industriales

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

26

Figura 13. Materias primas agrícolas: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

Materias primas industriales

De igual manera, como antes se había mencionado, este tipo de bienes son la base

para generar un efecto dinamizador de la economía, los cuales la vuelven más

competitiva. Como ocurre con los bienes de capital industriales, las materias pri-

mas industriales no expresan la verdadera necesidad de nuestra economía por ad-

quirir productos que permitan la diversificación productiva y la tecnificación. La

figura 14 muestra el comportamiento de dicha variable. Como se puede analizar, el

pico más alto se registró en el año 2013, algo llamativo ya que por lo general el pi-

co de crecimiento en las variables descritas se encuentra en el año 2014.

Materias primas de construcción

Esta tipo de materias primas se refiere a todo tipo de insumo utilizado en la indus-

tria de la construcción, y es de gran interés su análisis ya que a priori se puede de-

terminar que esta industria en el país, en los últimos años, ha tenido un crecimien-

to representativo. Esto se encuentra respaldado en la figura 15, donde se observa

el crecimiento pronunciado que ha tenido hasta el año 2014.

25

8 34

0

34

7

38

0 49

6

78

3

61

5

76

1

93

1

98

2

10

42

12

55

11

20

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

es

de

lare

s

Periodos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

27

Figura 14. Materias primas industriales: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

Figura 15. Materias primas para construcción: 2003-2015

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

16

04

20

38

23

18

27

54

32

28

45

87

35

58

46

21

55

22

54

31

58

53

57

92

51

48

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

es

de

lare

s

Periodos

16

6

18

7 26

9 33

5

36

9 46

1

50

2

53

4

77

7 87

7 92

8 10

29

61

1

0

200

400

600

800

1000

1200

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

es

de

lare

s

Periodos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

28

3 INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN LA ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES

En este capítulo se realizará, a través de la aplicación del método de mínimos cua-

drados ordinarios, un análisis de la incidencia que tiene el incremento del nivel de

gasto público total en las importaciones totales como modelo general. Adicional-

mente, a partir de lo ya plateado se realizarán tres modelos específicos adicionales,

con el fin de determinar la elasticidad entre el gasto total, como variable indepen-

diente, frente a las variables dependientes de importaciones de bienes de capital,

bienes de consumo y de materias primas. Se indica de manera complementaria que

los datos fueron obtenidos desde el Banco Central del Ecuador.

3.1 Metodología

Teniendo en cuenta la base teórica descrita en capítulos anteriores se busca anali-

zar el cambio en la estructura de las importaciones a partir del incremento del gas-

to público en el período 2003-2015. Por lo tanto, para determinar el nivel de inci-

dencia se plantea un modelo general de regresión lineal bajo el método de míni-

mos cuadrados ordinarios (MCO). El cual se describe a continuación en una fun-

ción matemática:

Y = β1 + β2X + µ

Dónde:

Y: representa la variable dependiente.

X: es una matriz compuesta por variables independientes.

µ: es un vector aleatorio no observable.

β1: es un vector o parámetro desconocido denominado intercepto.

β2: es un vector de parámetro desconocido denominado pendiente.

El criterio de mínimos cuadrados trata de minimizar la suma de cuadrados de los

residuos µ, los cuales son definidos como la diferencia entre el valor observado de

la variable que tratamos de explicar y el valor estimado por la recta ajustada

(Martín et al., 1997).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

29

3.1.1 Elementos de un modelo econométrico

Parámetros: son las constantes del modelo que nos permiten cuantificar las rela-

ciones entre las variables que trataremos de estimar mediante métodos estadísti-

cos; es decir, son los coeficientes del modelo y recogen la estructura del mode-

lo(Gujarati, 2011).

Variables: pueden ser de dos tipos: variables observables y variables no observa-

bles(Gujarati, 2011).

Variables observables: (Yt, X1t, X2t, X3t,... Xkt). Pueden ser endógenas o predeter-

minadas.

Variables endógenas: son aquellas cuyo comportamiento se pretende explicar

con el modelo. En los modelos uniecuacionales hay una sola variable endógena,

que figura como variable dependiente. En los modelos multiecuacionales hay tan-

tas variables endógenas como ecuaciones.

Variables predeterminadas: son las variables explicativas del modelo. (X1t, X2t,

X3t,.....Xkt). En los modelos uniecuacionales figuran como variables independientes y

se suelen llamar “regresores”. Pueden ser variables exógenas puras o variables

endógenas retardadas.

Variables exógenas puras: son las que se determinan fuera del modelo.

Variables endógenas retardadas: son variables endógenas pero que aparecen en

periodos de tiempo anteriores al del modelo.

Variables no observables: son variables para las cuales no podemos obtener ob-

servaciones. Son variables aleatorias con propiedades probabilísticas bien defini-

das, que se denominan “perturbaciones aleatorias” y recogen aquello que no es po-

sible especificar explícitamente dentro de las variables explicativas del modelo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

30

3.2 Construcción de los modelos

Para la elaboración de un buen modelo econométrico que le permita cumplir con

los objetivos que se plantee el investigador, debe tomarse en cuenta cinco pasos

específicos, los cuales se deben cumplir para que se convierta en una herramienta

de apoyo al investigador (Martín et al., 1997).

1) Especificación del modelo: se trata de expresar la relación propuesta por

la Teoría Económica en un lenguaje matemático, determinando las varia-

bles a introducir y la función que las relaciona, así como las distintas hipó-

tesis sobre todas las variables del modelo.

2) Elección y tratamiento de los datos: Estas dos etapas van muy unidas

pues especificamos el modelo y elegimos los datos, pero también esta dis-

posición de los datos permite especificar mejor el modelo.

3) Estimación: Consiste en obtener estimadores de los parámetros a partir de

los datos disponibles.

4) Evaluación y contrastación: En esta fase se realizan diferentes contrastes

con el fin de conocer si tanto las hipótesis estadísticas como las económicas

son coherentes con los datos disponibles.

5) Predicción: En esta fase se obtienen valores futuros de la variable depen-

diente, en base a valores conocidos de las variables explicativas.

Con la construcción de los modelos econométricos se podrá calcular y estimar el

grado de afectación que han tenido las decisiones en torno a las políticas de gasto

público en la estructura de las importaciones en el Ecuador. Es decir, permite ana-

lizar la incidencia del nivel de gasto público, y las políticas en torno a éstas, sobre

cómo han cambiado la estructura de las importaciones, en sus diversos componen-

tes: bienes de consumo, bienes de capital y materias primas. Para esto, como se di-

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

31

jo anteriormente, se utilizaran series temporales de datos publicados por el Banco

Central del Ecuador para el periodo 2003-2015.

Entre tanto se utilizará el método de mínimos cuadrados ordinarios para elaborar

los modelos correspondientes. En primer lugar se elaborara un modelo general en

el que se implique al total de gastos frente al total de importaciones, y de esta ma-

nera, determinar el comportamiento histórico entre estas variables, y saber tam-

bién si existe significancia estadística entre estas dos variables. A continuación, se

elaboraran tres modelos específicos, en los que se tendrán en cuentan como varia-

ble independiente al total de gastos y, por otro lado, como variables dependientes

para cada caso al total de importaciones de bienes de capital, de consumo y mate-

rias primas, como se puede observar en la tabla 1.

Tabla 1. Variables del modelo de gasto público y la estructura de las importaciones.

Variable Dependiente Variable Independiente

Importaciones de bienes de capital

Gasto público del Ecuador Importaciones de materia primas

Importaciones de bienes de consumo

Elaboración: El autor.

3.2.1 Modelo general: gasto total versus importaciones totales

Al tener ya definida la ecuación matemática que precisará nuestros modelos eco-

nométricos, se procederá a estimar los parámetros utilizando el paquete estadísti-

co Stata 12.0. Por consiguiente, para seguir con el proceso de estimación, evalua-

ción y predicción es necesario importar los datos de las variables al software, para

los periodos 2003 y 2015 en sus variables dependientes e independientes. Sin em-

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

32

bargo, en el apéndice A y B se presentan todos los datos de las variables indepen-

dientes y dependiente respectivamente.

El siguiente paso, una vez que la base de datos ha sido importada al Stata, se pro-

cede con la programación por medio de los comandos respectivos para el método

de los mínimos cuadrados ordinarios. En el apéndice C se presenta la sintaxis de

programación con los comandos usados para la aplicación de los distintos mode-

los. Es importante señalar que este trabajo se desarrolla en el marco de compara-

ción acerca del comportamiento de la estructura de las importaciones frente a al

incremento del gasto total para el periodo análisis 2003-2015.

Así entonces, este modelo para el periodo 2003 – 2015 presenta dos coeficientes o

parámetros de regresión parcial, los cuales serán interpretados para estimar el

efecto individual de las variables. El primer coeficiente de regresión es el β , o tam-

bién conocido como intercepto, según los datos de la figura 16, este adquiere una

cifra positiva de 1.040.386 mil unidades. Se indica de manera aclaratoria que a los

datos corridos se les suprimieron 1.000 unidades por facilidad en el manejo de los

datos.

Así entonces, la interpretación de este parámetro o intercepto es que cuando el

gasto público total en el Ecuador, es cero, las importaciones totales del Ecuador

serán de 1.040,38 millones de dólares. De la misma forma, al contar con el paráme-

tro respectivo de las variables se puede interpretar que si el gasto total en el Ecua-

dor se incrementa en un dólar, en promedio, las importaciones totales crecerán en

995,17 dólares.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

33

Figura 16. Modelo general: gasto total - importaciones totales: 2003-2015

Elaboración: El autor.

Figura 17. Modelo MCO importaciones bienes de consumo – total gastos: 2003-2015

Elaboración: El autor.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

34

3.2.2 Modelo específico: gasto total versus importación de bienes de con-sumo

En la figura 17 se observa que el modelo para el periodo 2003 – 2015 presenta dos

coeficientes o parámetros de regresión parcial, los cuales serán interpretados para

estimar el efecto individual de las variables. El primer coeficiente de regresión es

el , éste adquiere una cifra positiva de 276.143.400 unidades. Por tanto, la inter-

pretación de este parámetro es que cuando el gasto público total en el Ecuador es

cero, entonces, las importaciones totales del Ecuador serán de 276,43 millones de

dólares. De la misma forma, al contar con el parámetro respectivo de las variables,

se puede interpretar que si el gasto total en el Ecuador se incrementa en un dólar,

en promedio, las importaciones totales crecerán en 185,94 dólares.

3.2.3 Modelo específico: gasto total versus importación de materias primas

Observamos en la figura 18, que el modelo para el periodo 2003 – 2015 presenta

dos coeficientes o parámetros de regresión parcial, los cuales serán interpretados

para estimar el efecto individual de las variables. El primer coeficiente de regre-

sión es , éste adquiere una cifra positiva de 348.775.700 unidades. Por tanto, la

interpretación de este parámetro es que cuando el gasto público total en el Ecua-

dor, es cero, las importaciones totales del Ecuador serán de 348,78 millones de

dólares. De la misma forma, al contar con el parámetro respectivo de las variables

se puede interpretar que si el gasto total en el Ecuador se incrementa en un dólar,

en promedio, las importaciones totales crecerán en 305,05 dólares.

3.2.4 Modela de bienes de capital frente a gastos totales

Observamos en la figura 19, que el modelo para el periodo 2003 – 2015 presenta

dos coeficientes o parámetros de regresión parcial, los cuales serán interpretados

para estimar el efecto individual de las variables. El primer coeficiente de regre-

sión es el , éste adquiere una cifra positiva de 275.681.700 unidades.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

35

Figura 18. Modelo MCO importaciones de materias primas – total gastos:

2003-2015

Elaboración: El autor.

Figura 19. Modelo MCO importaciones de bienes de capital – total gastos:

2003-2015

Elaboración: El autor.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

36

Por tanto, la interpretación de este parámetro es que cuando el gasto público total

en el Ecuador, es cero, las importaciones totales del Ecuador serán de 275.681.700

millones de dólares. De la misma forma, al contar con el parámetro respectivo de

las variables se puede interpretar que si el gasto total en el Ecuador se incrementa

en un dólar, en promedio, las importaciones totales crecerán en 238,78 dólares.

3.3 Significancia estadística de los modelos planteados

Para tener la certeza de lo que se expresó con anterioridad, sobre los modelos, se

deberá ahora analizar la significancia estadística de los mismos. Por tanto, se hará

uso de las pruebas de las distribuciones de (F) de Fisher, (t) de Student, el coefi-

ciente de determinación (r2) y el coeficiente de correlación (r).

3.3.1 Modelo de gasto total versus importaciones totales

En relación al modelo general se generan las siguientes explicaciones.

Prueba de t-Student

En esta prueba es indispensable que el valor de cada parámetro o coeficiente de

regresión sea superior o igual al valor crítico de la t-Student, el cual es dos en

términos absolutos. Al cumplir los parámetros con esta prueba se indica que estos

son estadísticamente significativos y, por consiguiente, la variable independiente

explica el comportamiento de la variable dependiente (Gujarati, 2011). Si ocurriese

lo contrario, y el valor de los parámetros fuese inferior a dos, la t-Student determi-

na que el comportamiento de la variable independiente no explica el comporta-

miento de la variable dependiente.

En base a los resultados de los modelos de regresión y, según las pruebas de hipó-

tesis t-Student, se observa que todos los parámetros muestran significancia es-

tadística a un nivel de confianza del 99%. Como se puede observar en la figura 16,

todos los valores de t-Student son superiores a los valores críticos. El modelo cum-

ple con la premisa de esta prueba de significancia al 99% de nivel de confianza.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

37

Prueba de F-Fisher Guarda una relación directa con el modelo global de la regresión. El valor crítico de

la F-Fisher debe ser igual o mayor a 4 en valores absolutos. Cuando los parámetros

cumplen con este requisito se determina que el modelo de regresión en su conjun-

to muestra significancia estadística y, además, que la variable dependiente se ha

explicado por el comportamiento de todas las variables independientes (Gujarati,

2011). Por otro lado, si el modelo no es estadísticamente significativo, entonces, es

resultado que la variable dependiente no tendrá una explicación por parte de las

variables independientes. Es importante además mencionar que si el modelo no

alcanza significancia estadística, el mismo podría mejorarse por medio de una

nueva especificación o adopción de variable independiente, es decir, con la inclu-

sión de variables que no generen altas varianzas y errores estándar.

Como se observó en la figura 16, los resultados de las regresiones muestran valo-

res de la prueba de F-Fisher de 66,74, con lo cual el valor es superior al valor críti-

co en términos absolutos, por lo tanto, el modelo global es estadísticamente signi-

ficativo a un nivel de confianza del 99%.

Coeficiente de determinación r2

El coeficiente de determinación r2, en econometría, es conocido por medir la bon-

dad de ajuste de la ecuación de regresión, es decir, la proporción o porcentaje de la

variación total en la variable dependiente explicada por las variables independien-

tes conjuntamente (Gujarati, 2011).

En la figura 16 se mostró que el r2 de los modelos presenta un valor de 0,3024 la

misma que evidencia una baja bondad de ajuste de las regresiones, pero aceptable

al final frente al nivel de significancia del resto de pruebas.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

38

Coeficiente de correlación r

El coeficiente de correlación mide el grado de asociación lineal entre las variables

dependiente e independiente (Gujarati, 2011). De acuerdo a los resultados verifi-

cados en la figura 16 se observó que en el modelo la variable dependiente, impor-

taciones totales, tiene un muy bajo grado de asociación lineal con la variable inde-

pendiente gasto público, al verse un valor de 0,2978, pero de igual manera que en

el caso anterior es aceptable al tener buenos niveles de significancia en el resto de

pruebas.

3.3.2 Modelo de gasto total versus importación de bienes de consumo

En cuanto al modelo específico en el que se confrontan a las variables de gasto to-

tal frente al total de importaciones de bienes de consumo se plantea el siguiente

análisis.

Prueba de t-Student

En base a los resultados del modelo de regresión y, según las pruebas de hipótesis

t-Student, se observa que todos los parámetros muestran significancia estadística a

un nivel de confianza del 99%. Como se puede observar en la figura 17, todos los

valores de t-Student son superiores a los valores críticos de dos. Así entonces, el

modelo cumple con la premisa de esta prueba de significancia al 99% de nivel de

confianza.

Prueba de F-Fisher

Como se observó en la figura 17, los resultados de la regresión de este modelo

muestran valores de la prueba de F-Fisher de 47,11 con lo cual el valor es superior

al valor crítico de cuatro en términos absolutos, por lo tanto, el modelo global es

estadísticamente significativo a un nivel de confianza del 99%.

Coeficiente de determinación r2

En la figura 17 se muestra que el r2 del modelo presenta un valor de 0,2342, cifra

que evidencia una baja bondad de ajuste de las regresiones, pero aceptable frente a

la significancia del resto de pruebas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

39

Coeficiente de correlación r

De acuerdo a los resultados verificados en la figura 17 se observa que en el modelo

la variable dependiente, total de importaciones bienes de consumo tiene un muy

bajo grado de asociación lineal 0,2293, pero igualmente aceptable por las mismas

razones anteriores.

3.3.3 Modelo de gasto total versus importación de materias primas

En cuanto al modelo específico en el que se confrontan a las variables de gasto to-

tal frente al total de importaciones de materias primas se plantea el siguiente aná-

lisis.

Prueba de t-Student

En base a los resultados de los modelos de regresión y, según las prueba de hipóte-

sis t-Student, se observa que todos los parámetros se muestra significancia estadís-

tica a un nivel de confianza del 99%. Como se pudo observar en la figura 18, todos

los valores de t-Student son superiores al valor crítico de dos. Entonces, el modelo

cumple con la premisa de esta prueba de significancia al 99% de nivel de confian-

za.

Prueba de F-Fisher

Como se observa en la figura 18, los resultados de la regresión muestra el valor de

la prueba de F-Fisher de 64,15 el cual es un valor superior al valor crítico de cuatro

en términos absolutos, por lo tanto, el modelo global es estadísticamente significa-

tivo a un nivel de confianza del 99%.

Coeficiente de determinación r2

En la figura 18 se muestra el r2 y presenta un valor de 0,2941, cifra que evidencia

una baja bondad de ajuste de las regresiones, aunque es aceptado por las explica-

ciones brindadas en los modelos anteriores.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

40

Coeficiente de correlación r De acuerdo a los resultados verificados en la figura 18 se observa que en el modelo

la variable dependiente, total de importaciones de materias primas, tiene un bajo

grado de asociación lineal de 0,2895 que es igualmente aceptada.

3.3.4 Modelo de gasto total versus importación de bienes de capital

En cuanto al modelo específico en el que se confrontan a las variables de gasto to-

tal frente a las importaciones de bienes de capital se plantea el siguiente análisis.

Prueba de t-Student

En base a los resultados de los modelos de regresión y, según la prueba de hipóte-

sis t-Student, se observa que todos los parámetros muestran significancia estadís-

tica a un nivel de confianza del 99%. En la figura 19, se observa que todos los valo-

res de t-Student son superiores a los valores críticos de cuatro. El modelo cumple

con la premisa de esta prueba de significancia al 99% de nivel de confianza.

Prueba de F-Fisher

En la figura 19 se presentan los resultados de la regresión de este modelo, en el

que se observa el valor de la prueba de F-Fisher de 67,53 el cual es superior al va-

lor crítico de cuatro en términos absolutos, por lo tanto, el modelo global es es-

tadísticamente significativo a un nivel de confianza del 99%.

Coeficiente de determinación r2

En la figura 19 se muestra el r2 del modelo, el cual presenta un valor de 0,3048 el

mismo que evidencia una baja bondad de ajuste de las regresiones, pero aceptada

al final.

Coeficiente de correlación r

De acuerdo a los resultados verificados en la figura 19 se observa que en el modelo

la variable dependiente, total de importaciones bienes de capital, tiene un muy ba-

jo grado de asociación lineal y es de 0,3003 pero aceptada, debido a la significancia

estadísticas de las pruebas anteriores.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

41

4 EFECTO DEL GASTO PÚBLICO SOBRE LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN LOS BIENES IMPORTADOS

En este capítulo se realizará un análisis de los tipos de bienes importados por el

Ecuador, en el periodo 2003 al 2015, con lo cual, se determinarán los incrementos

o decrementos de ciertos productos o el cambio de los mismos. Esto permitirá

comprender el impacto que ha tenido el incremento del gasto público en el total de

las importaciones. Adicionalmente, se detallaran algunas políticas que han marca-

do un salto en la constante de la evolución del gasto público y el consecuente im-

pacto generado en la balanza comercial. Por último, se detallaran los diferentes ci-

clos económicos que el Ecuador ha sufrido entre el 2003 al 2015, así mismo se de-

tallaran las principales características de los mismos.

4.1 Bienes importados por Ecuador en el 2003 y 2015

Para una mayor comprensión del cambio en la estructura de las importaciones, en

los distintos tipos de bienes, se detallaran los productos cuya variación han sido

más significativos tanto al inicio del periodo de estudio como al final.

4.1.1 Productos importados con mayor impacto en el 2003

Los principales mercados de origen de las importaciones del Ecuador difieren de

los principales mercados de destino de sus exportaciones. Desde luego, con excep-

ción de Estados Unidos el cual se mantiene como socio estratégico tanto en las im-

portaciones como en las exportaciones. En la figura 20 se puede observar como

Estados Unidos se presenta como país de origen en un 21% del total de las impor-

taciones. Aunque es importante recalcar que ALADI, como bloque, representa el

36%. Así mismo, dentro de este gráfico, se puede ver entre los proveedores asiáti-

cos a China con el 13%, seguido por Corea del Sur y Japón con el 4% cada uno. Fi-

nalmente se destaca la participación de Alemania con el 2%, mientras que el resto

del mundo se presenta con el 20%. De acuerdo a ALADI (Roca, 2014, p.23), la par-

ticipación de España, Canadá e Italia, cada uno, representa el 1,5% de este origen.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

42

Figura 20. Principales productos importados: enero-diciembre 2003

Fuente: Secretaria General de ALADI. Elaboración: autor.

Por otra parte, en la tabla 2, cuando se analiza el origen de las importaciones de

manera desagregada por cada categoría de productos, se puede apreciar que el

mundo provisiona casi exclusivamente bienes manufacturados en un 60,57%, te-

niendo a medicamentos y a los vehículos automóviles de diferente tipo de cilindra-

da como principal exponente. Una significativa participación tienen los combusti-

bles y lubricantes con el 22,70%, he aquí la necesidad de que nuestro país cuente

con una refinería que logre suplir satisfactoriamente los requerimientos de estos

productos. El último grupo con mayor peso en las importaciones del Ecuador es la

categoría de alimentos, bebidas y tabaco con un 13,69%, cuyo producto referente

es la torta y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya.

4.1.2 Productos importados con mayor impacto en el 2015

Según datos que se encuentran en el programa de Solución Comercial Integrada

Mundial (WITS), para el 2015 el Ecuador en referencia a sus importaciones de ma-

yor proporción lo tienen las maquinarias con un 26,07% y productos químicos con

un 13,81%.

ALADI36%

Resto del mundo20%

Estados Unidos21%

Japón4%

Rep. De Corea del Sur

4%

Alemania2%

China13%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

43

Tabla 2. Importaciones intrarregionales del Ecuador según grandes categor-ías de productos y destinos en promedio 2003-2013.

Productos agrupados en Grandes categorías de Productos Participación

Manufacturas 60,57%

Los demás medicamentos 3,51%

Vehículos de cilindraje superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual a 3.000cm3 1,97%

Los demás tubos de hierro o acero 1,51%

Teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas 1,41%

Los demás aparatos receptores de televisión, en colores 1,14%

Combustibles y Lubricantes Minerales y Productos Conexos 22,70%

Los demás aceites lubricantes con aditivos 11,60%

Las demás mesclas de hidrocarburos aromáticos que destilen 4,66%

Gas licuado de petróleo (GLP) 2,68%

Energía eléctrica 1,55%

Propano 1,04%

Alimentos, Bebidas y Tabaco 13,69%

Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya), incluso molidos o en pellets 1,97%

Aceite de soja en bruto, incluso desgomado 1,60%

Las demás preparaciones alimenticias 1,28%

Minerales y Metales 2,24%

Alambre de cobre refinado 0,33%

Cátodos y secciones de cátodos 0,31%

Materias Primas de Origen Agrícola 0,72%

Acrílico o modacrílicos 0,11%

Algodón sin cardar ni peinar 0,07%

Mercaderías y Operaciones no clasificadas 0,08%

Total General 100%

Fuente: Secretaria General de ALADI. Elaboración: autor.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

44

Es decir, sobre estos últimos datos se aprecia que las manufacturas como televiso-

res, celulares, tubos de hierro y para de los medicamentos se dejaron de importar.

Aunque los combustibles y derivas aún tienen un alto grado de participación con

un 10,25%. En la tabla 3 se observa el valor de las importaciones y su ponderación

porcentual para el año 2015.

Tabla 3. Participación de las principales categorías de productos importados

por el Ecuador en el 2015.

Grupo de Productos Valor de

Importación (USD) Proporción

(%)

Maquinaria y electricidad 1703381.75 26.07

Productos químicos 902206.42 13.81

Transporte 748677.64 11.46

Combustibles 669648.55 10.25

Metales 511389.03 7.83

Plástico o caucho 413488.63 6.33

Productos alimenticios 297670.89 4.56

Materias primas 294797.77 4.51

Reino vegetal 282266.56 4.32

Varios 246255.95 3.77

Textiles y prendas de vestir 243653.51 3.73

Madera 238904.49 3.66 Fuente: WITS. Elaboración: autor.

En la tabla 4 se evidencia que las importaciones no petroleras ecuatorianas, expre-

sadas en dólares, han presentado una contracción de -14,4% en el período de ene-

ro a octubre del año 2015 con respecto al período anterior. Esta contracción ha

significado 2.473 millones de dólares menos en términos CIF. De la misma manera,

las importaciones no petroleras ecuatorianas en volumen han reportado una caída

de -14,9% para este período de estudio.

Además, es posible apreciar la evolución de las importaciones no petroleras en

dólares comparando al período de enero a octubre entre el 2014 con el 2013, así,

se observa una caída del -2,1% a pesar de haber tenido en términos de volumen un

incremento del 4,2%.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

45

Tabla 4. Análisis de variación del total de importaciones no petroleras.

Año Período Total Importaciones No Petroleras

Millones de Dólares CIF

2013 Enero-Octubre 17 579

2014 Enero-Octubre 17 219

2015 Enero-Octubre 14 746

% Variación 2014-2013 -2.10

% Variación 2015-2014 -14.4

Miles de Toneladas

2013 Enero-Octubre 8 061

2014 Enero-Octubre 8 395

2015 Enero-Octubre 7 147

% Variación 2014-2013 4.2

% Variación 2015-2014 -14.9

Fuente: Banco Central del Ecuador-MCE. Elaboración: autor.

Como podemos apreciar en la figura 21 los bienes de capital, puntualmente, los

grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos de corriente alterna, han

presentado un mayor crecimiento con 74 millones de dólares CIF. En contraparte,

las máquinas automáticas para tratamiento de datos, a su vez, es la sub partida que

ha reportado una mayor caída con 102 millones de dólares CIF. Para materias pri-

mas, los demás conductores eléctricos tensión >1000 V es el producto que ha de-

notado un mayor incremento con 49 millones de dólares CIF.

Por otra parte, los demás tubos de entubación es el producto que ha significado

una mayor contracción con 164 millones de dólares CIF. Finalmente, para los bie-

nes de consumo, específicamente las cocinas, es el rubro que ha presentado una

superior alza al registrarse un monto de 45 millones de dólares CIF. De manera

opuesta, los demás vehículos cilindrada > 1500 cm3 es el rubro que ha denotado

una mayor disminución al observarse un valor de 91 millones de dólares CIF.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

46

Figura 21. Total Importaciones: productos con mayor y menor crecimiento

para el 2015

Tipos de Bienes Variación

Bienes de capital

Grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos de co-rriente alterna 74

Estaciones base 55

Los demás automotores para vías férreas 32

Máquinas automáticas para tratamiento de datos -102 Los demás grupos electrógenos y convertidores rotativos eléc-tricos -82

Los demás tractores de carretera para semirremolques -55

Materias Primas

Los demás conductores eléctricos tensión >1000V 49

Los demás poli tereftalo de etileno 41

Torres y castilletes 38

Los demás tubos de entubación -164

Poli tereftalo de etileno -59

Cementos sin pulverizar -58

Bienes de Consumo

Cocinas 45

Los demás artículos confeccionados 17

Los demás pantallas LCD en CKD 15

Los demás vehículos cilindrada >1500cm3 -91

Los demás pantalla LED -75

Los demás pantalla en CKD -37 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autor.

74

55

32

-102

-82

-55

4941 38

-164

-59 -58

45

17 15

-91-75

-37

-200

-150

-100

-50

0

50

100

Va

ria

ció

n e

n m

illo

ne

s d

e d

óla

res

CIF

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

47

En la tabla 5, como bien se aprecia, los bienes de consumo en general han decreci-

do en un -17.8%, es decir alcanzando un monto de 836 millones de dólares entre

enero a noviembre de 2015, desde luego, en relación al mismo período del año

2014. Cabe señalar que la principal caída de las importaciones fue de los vehículos

de demás cilindrada entre mayor a 1500cm3 y menor o igual a 3.000cm3. Para los

demás vehículos esta contracción fue de -41.8%. El producto con variación positi-

va, cabe recalcarlo, fue para las demás pantallas con tecnología LED y aparatos re-

ceptores de televisión, los mismos que tuvieron una variación del 79,6%.

En el caso de las materias primas la disminución ha sido de -13,5%, es decir de un

1.008 millones de dólares. Como se puede apreciar el mayor decrecimiento se dio

en los demás tubos de entubación y perforación, utilizados para la extracción de

petróleo y gas con -59,9% para el período 2014 -2015. Mientras tanto, la variación

positiva se dio en los demás -conductores eléctricos para una tensión superior a

1.000V Hilos, cables y demás conductores aislados con un valor positivo de 396%.

Por último, la mayor caída de los productos CUODE se dio en los bienes de capital

que de enero a noviembre sufrieron una disminución de -18,1% equivalente a

1,123 millones de dólares, cuya principal caída la tuvo las máquinas automáticas

para tratamiento o procesamiento de datos, portátiles con peso inferior o igual a

10 kg con -49,3%.

4.2 Lineamientos de política pública para la sostenibilidad del crecimiento económico

Para el desarrollo de políticas públicas en el Ecuador, en el periodo de análisis,

existen dos etapas claramente definidas, por un lado esta del 2003- 2006. Dentro

de este período está la base filosófica para la ejecución del políticas es la escuela

neoclásica, donde el control del Estado es mínima, y en donde prima la privatiza-

ción de los servicios, un bajo gasto público en fondos de inversión de infraestruc-

tura, y un aparato productivo básico.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

48

Tabla 5. Productos importados no petroleros con el mayor grado de varia-ción 2015

Producto

Millones de Dólares CIF Δ% 2014-2013

Δ% 2015-2014

ΔUSD 2013-2014

Ene-Nov 2013

Ene-Nov 2014

Ene-Nov 2015

Bienes de Consumo 4.696 4.708 3.872 0,3 -17,8 -836

Vehículos de cilindrada > 1500cm3 y <= 3000cm3

213 228 133 7,1 -41,8 -95

Pantallas con tecnología LED-Aparatos receptores de televi-sión

74 100 20 35,7 -79,6 -79

En CKD pantalla con tecnología LED-Aparatos receptores de televisión

24 43 4 81,6 -90 -39

Cocinas-Demás hornos, cocinas, eléctricas de inducción

- 9 53 - 469,6 44

Demás artículos confecciona-dos, incluido patrones para prendas de vestir

3 4 21 37,1 356,3 16

Cocinas-Demás hornos, cocinas, hornillos, parrillas y asadores

- 3 14 - 340,9 11

Materias Primas 7.321 7.443 6.436 1,7 -13,5 -1.008

Demás tubos de entubación y perforación, utilizados para la extracción de petróleo y gas

202 300 121 48,9 -59,9 -180

Cementos sin pulverizar-Cementos hidráulicos

46 47 2 1,5 -96,7 -45

Demás preparaciones de los tipos utilizados para la alimen-tación de los animales

71 101 59 41,9 -41,1 -41

Demás conductores eléctricos para una tensión superior a 1000V hilos, cables, demás con-ductores aislados

62 12 60 -80,4 396,0 48

Torres y castilletes-construcciones y sus partes preparados para la construc-ción

7 8 52 25,8 526,5 44

Demás Poli acetales, poliésteres, resinas, policarbonatos, resinas arcádicas, poliésteres

- 17 55 - 229,9 39

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

49

… continúa

Tabla 5. Productos importados no petroleros con el mayor grado de varia-

ción 2015

Producto Millones de Dólares CIF Δ%

2014-2013

Δ% 2015-2014

ΔUSD 2013-2014

Ene-Nov 2013

Ene-Nov 2014

Ene-Nov 2015

Bienes de Capital 6350 6207 5084 -2.2 -18.1 -1123

Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, portátiles, peso <= a 10kg

239 238 121 0,5 -49.3 -117

Demás grupos electrógeno-Grupos electrógenos

36 100 14 177,88 -85.5 -85

Demás tractores de carretera para semirremolques-tractores(excepto partida 87.09)

118 119 55 0,8 -53.7 -64

De corriente alterna Demás electrógenos y convertidores rotativos eléctricos

7 13 88 92,8 599,1 75

Estaciones base Demás apara-tos para emisión, transmisión o recepción de voz, imagen otros datos

25 25 82 2,0 224,0 57

Partes identificables como des-tinadas, exclusiva o principal-mente, para motores y genera-dores eléctricos

20 30 64 50,4 114,2 34

Subtotal 18366 18358 15391 0,0 -16.2 -2967

Total Importaciones No Pe-troleras

18440 18418 15451 -0.1 -16.1 -2966

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: DEECO-MCE.

En relación a las MYPES fueron una estructura productiva olvidada, sin generación

de riqueza y destinado a la quiebra, no fue una etapa en la que existió políticas

públicas por medio del gasto público que permitiera a la población desarrollarse,

es más los niveles de endeudamiento crecieron, convirtiéndonos en de pendientes

de organismos internacionales que nos plantearon la regla de juego. Si la economía

del país hubiese seguido baja el mando de la corriente neoclásica durante los pe-

riodos de crisis generados en años posteriores por la caída del precio del petróleo

y fenómenos naturales, seguramente la crisis social en nuestro país sería insoste-

nible a la actualidad de la misma forma que se hubiese expandido la brecha social.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

50

Por otra parte tenemos a la corriente estructuralista, cobijada bajo el nombre de

socialismo del siglo XXI, donde se optó al ser humano por arriba del capital, porque

digo esto, ya que si bien es cierto el nivel de gasto público se disparó, fue enfocado

en sectores prioritarios como la salud, educación, seguridad, infraestructura vial e

hidroeléctrica, masificación de servicios básicos. Lo que permito que el nivel de

vida de la población ecuatoriana vaya creciendo, y las clases más populares de la

población tengan acceso a las mismas oportunidades que antes estaban en manos

de unos pocos. Si bien es cierto dejamos de depender de organismos internaciona-

les que trazaban las líneas a seguir en nuestra economía, ahora es acreedor un

país, se debería analizar qué tan factible es esto.

Para el 2012, pesar de todos los problemas económicos que tenía y aun los man-

tiene el Ecuador no se buscó la manera de trasladar ciertos asuntos de lo público a

lo privado, más allá de una ley de Alianzas Público Privado (APP) que sería el mo-

tor generador de la riqueza en una nación, como lo explica la teoría, pero que aún

no ha generado ningún impacto económico. Un logro destacable, que permitirá el

desarrollo productivo es la firma del acuerdo multipartes con la UE, ya que será

una ventana de oportunidades para que nuestra industria despegue, así llegando a

importar productos que vayan encaminados a este fin, y en unos años más llegar al

tan anhelado cambio de la matriz productiva.

4.3 Ciclos económicos

Como conocemos, durante el periodo de análisis del trabajo, entre los años 2003 al

2015, el ciclo económico del PIB reflejó la actuación de la economía en general. De

hecho, presentó distintas etapas que se caracterizaron por periodos de inestabili-

dad, bonaza, recesión, bonanza y decrecimiento. Los factores que alentaron dichas

etapas fueron tanto internos, como inestabilidad política en el país, así como ex-

ternos, como la caída del precio de los commodities, específicamente del petróleo.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

51

Para inicios del 2003 aún se sintieron estragos de la crisis política que regía en el

país desde el 2000 sumada a la inestabilidad económica y drama social. Ya con un

nuevo presidente electo, el Ecuador inició con superávit generado desde el periodo

anterior pero con un alto nivel de deuda, que incluso lo triplicaba; a pesar de esto

último, la economía se encaminó hacia una recuperación del ciclo, que duro hasta

el 2005. Antes de eso es importante señalar que para el 2004 la inflación decreció

1,95%, así mismo, se dice que la pobreza en el Ecuador afectó a un 60% de la po-

blación según El Universo; de igual importancia, los datos publicados por la Orga-

nización internacional del Trabajo, expresaron que para ese mismo año se registró

en el país un índice de desempleo del 8,1%.

Si bien es cierto para inicios del año 2005 las proyecciones económicas y sociales

era alentadoras y avizoraban un crecimiento económico y estabilidad social. Para

abril de este mismo año la imagen del país se vio empañado con la destitución del

Presidente de la República y con la pérdida de garantías por la Corte Suprema de

Justicia, que obraron en contra de los intereses del pueblo, el mismo que salió a las

calles a protestar. Mientras tanto, en el año 2006, existió una ligera caída de la eco-

nomía, pero tuvo una pronta recuperación, todo ligado a la mejora de los precios

de los commodities que producimos y vendemos, principalmente del petróleo, con

ello el crecimiento del país fue del 4,3%.

El año 2007 fue de principal relevancia en el periodo de estudio, ya que a más de

presentar un cambio de presidente, presentó un cambio de modelo económico y

de estructura social, el llamado, socialismo del siglo XXI. Si bien puede ser sola-

mente una utopía ideológica, marcó un salto importante en el enfoque de las políti-

cas planteadas por este gobierno. Históricamente, los gobiernos respondían a gru-

pos de poder claramente definidos y estaban encaminados a mantener su status.

Además, aquellos gobiernos que intentaban cambiar este vicio de poder, eran de-

rrocados por el pueblo mismo, que eran manipulados y mal informados. En con-

traposición, el nuevo gobierno se presentó como una alterativa de apoyo y en pro

de la mayoría del pueblo ecuatoriano.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

52

En todo caso, este año terminó con una reducción en el superávit comercial, deri-

vado de la disminución de exportación de petróleo y el incremento de las importa-

ciones, pero es importante señalar que se dio ya estabilidad política, y un creci-

miento del 1,9% según el FMI, entre otros datos positivos.

La economía para el año 2008 y 2009 presentó una caída fuerte, comparable con la

del año 2000. Ello causado por la caída de los precios de los commodities que ex-

portamos a nivel mundial, y que se sumó a la crisis económica mundial. Es impor-

tante señalar que en el 2008 entró en vigencia una nueva constitución, que sería el

pilar para tomar algunas medidas económicas con respecto al gasto público y al

sector externo.

Para el año 2010, Ecuador presentó una mejora muy significativa en su ciclo

económico, el precio del petróleo aumento considerablemente y tocó precios nun-

ca antes vistos en su historia. Por lo que ayudo claramente a la mejora y crecimien-

to de nuestro país; sin duda, estos fueron años de bonanza nunca antes visto. Es

aquí donde se reflejó la capacidad del gobierno para invertir los recursos recibidos

por la venta del petróleo y de una mejor recaudación de impuestos; los cuales, con-

secuentemente, fueron invertidos en el alto gasto público, visión de una escuela

estructuralista, que propone que la base para el desarrollo de un país es la inver-

sión en infraestructura en salud, educación, seguridad. En fin, esto respaldado con

políticas públicas que permitan que el aparato productivo del país se desarrolle.

Pero en el año 2012, teniendo aún el precio del petróleo elevado, el ciclo económi-

co del país inició su descenso, año en que se considera el peor en la última década,

trayendo consigo un proceso recesivo y de problemas a nuestro país, inclusive más

fuertes que la del año 2009. Cabe recalcar que los problemas en este período fue-

ron motivados, por la caída del precio del petróleo, principal fuente de ingresos.

Además, se vio una falta de control en el gasto de público e, incluso, una mala pla-

nificación del presupuesto general y un excesivo gasto corriente; este último que

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

53

se mantiene, tanto así, que la cuenta de sueldos y salarios ha aumentado en el pre-

supuesto del año 2016. Por otro lado, se presentaron restricciones al comercio in-

ternacional, específicamente a las importaciones, a las cuales se les aplicó medidas

como las salvaguardias y cupos de importación.

Sin embargo, para el año 2014, según datos del Banco Central, la economía del

Ecuador creció en 3,4%. En el tema del sector externo, se dio paso a las negocia-

ciones con la UE para un acuerdo comercial, el cual ya se aprobó y se encuentra en

vigencia. Se estableció, de igual manera, la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y

Reconocimiento del Trabajo del Hogar. Estas dos fueron herramientas que se cons-

tituyeron en la base para generar oportunidades plausibles en la generación de ri-

queza y productividad en el país.

El escenario para el 2015 no dista mucho de años pasados, fue caracterizado por la

caída aún más preocupante del precio del petróleo y llegó a ser el porcentaje de

crecimiento de la economía menor de lo estimado. Junto con la apreciación del

dólar, se generó una pérdida de competitividad en el mercado internacional de

nuestros productos, con lo cual, el Ecuador dejó de ser por ejemplo el primer ex-

portador de banano. Dichos factores, obligaron al gobierno a parar ciertos gastos

en proyectos, como la refinería. A pesar de ello, en el Ecuador se observaría cierta

recuperación de la economía, tal vez por la reducción del gasto en ciertas áreas.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

54

5 CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se analizaron los cambios en la estructura de las

importaciones a partir del incremento del gasto público, para el período 2003-

2015; con el fin de observar cuales de los bienes, de capital, consumo o materias

primas, tuvieron mayor variación. Sobre este análisis, se recalca, que la hipótesis

expuesta fue rechazada, ya que se pensaba que los bienes de consumo serían los de

mayor crecimiento. No obstante, se vio que las materias primas tuvieron una ma-

yor impacto entre los tres.

En relación al gasto público se observó un crecimiento entre los años 2008 al 2014,

que se dio en mayor proporción, en un 7%, en relación al periodo 2003 al 2007,

éste último que se encontró en 1,2%. Para el año 2015 hubo decrecimiento del

8,3%, y se mantuvo un similar comportamiento evidenciado en las variables que

conforman la estructura de las importaciones.

En relación al modelo matemático, expuesto en el capítulo 3, los resultados arroja-

ron que el mayor grado de elasticidad lo tiene la variable de las importaciones de

materias primas, derivado a la alta sensibilidad que tienen los productos que se

encuentran en este sector. Con lo cual, el mayor peso fue para las materias primas

frente a los bienes de consumo y de capital. Este motivo principalmente al rechazo

de la hipótesis como fue ya planteado.

Si bien es cierto, el modelo econométrico mostró un bajo nivel de ajuste y de aso-

ciación lineal entre las variables utilizadas, en los distintos modelos planteados,

dichos modelos son altamente significativos, ya que, los resultados que arrojaron

las pruebas de significancia, t-Student y F-Fisher, son valores son superiores a los

críticos presentados. Por lo tanto, los modelos planteados son validados y nos

muestra de manera concluyente que las materias primas tuvieron un mayor cre-

cimiento.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

55

Es importante señalar que si bien la economía ecuatoriano en su perfil externo,

históricamente, ha sido primario exportador, en los últimos años se observó que

dichas tendencias están cambiando, o al menos, se están diversificando los produc-

tos exportados, como está señalado en el capítulo cuatro. Además es importante

mencionar que las condiciones a las que se enfrenta el sector exportador-

importador y productivo del país son alentadoras, ya que con acuerdos firmados

recientemente, como el acuerdo multipartes con la Unión Europea, permitirá al

país contar con un mercado fijo.

En todo caso, este proyecto ha permitido observar que en el campo de las importa-

ciones las materias primas han gozado de mayor crecimiento. El cual nos permitir-

ía pensar que habría existido en el país un incremento en su potencial productivo

de bienes o productos finales. Así entonces, queda la pregunta sobre qué tipos de

productos en el campo de las materias primas se han visto mayormente beneficia-

dos. Y sobre esto último establecer políticas que permitan de mejor manera poten-

ciar aún más al desarrollo, eficiencia y productividad del país.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

56

6 BIBLIOGRAFÍA

Albi, E.; González-Páramo, J.M.; López, G. (1997). Gestión Pública. Fundamentos.

Técnicas y Casos. Editorial Ariel, Barcelona.

Asemoglu, Daron y Robinson, James, (2006). Economics Origins of Dictatorship en

democracy Cambridge Universitypress.

BCE (2010). La Economía Ecuatoriana luego de 10 años de Dolarización. Gobierno

del Ecuador.

Krugman, P.; Obstfeld, M.; Melitz, M. (2012). Economía Internacional. Teoría y Polí-

tica. Edit. Mc Graw Hill. España.

Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos. Fondo Editorial

PUCP. Lima.

Pablos Escobar, L.; Valiño, A. (2000): Economía del Gasto Público: Control y Eva-

luación. Editorial Cívitas. México D.F.

Roca, L. (2014). Comercio Intrarregional del Ecuador: características y perspecti-

vas. ALADI/SEC/Estudio 208, 22-24.

Stiglitz, J. (1988). La Economía del Sector Público. Antoni Bosch Editor S.A. Barce-

lona.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

APÉNDICE

Apéndice A: Serie de tiempo anual 2003–2015. Nivel de gastos

PERIODO Millones de dólares

TOTAL GASTOS

GASTOS CORRIENTES

GASTOS NO CORRIENTES

2003 Enero 333 225 108

Febrero 420 316 103

Marzo 367 281 86

Abril 381 272 110

Mayo 439 348 91

Junio 409 279 130

Julio 385 275 110

Agosto 481 364 117

Septiembre 431 301 130

Octubre 377 284 93

Noviembre 496 380 117

Diciembre 490 368 122

2004 Enero 349 271 79

Febrero 482 404 78

Marzo 444 324 121

Abril 479 336 142

Mayo 523 393 130

Junio 382 291 91

Julio 430 322 108

Agosto 515 406 109

Septiembre 426 310 116

Octubre 410 271 139

Noviembre 473 363 110

Diciembre 584 412 172

2005 Enero 410 322 88

Febrero 620 542 78

Marzo 409 330 78

Abril 505 357 148

Mayo 515 411 104

Junio 418 317 101

Julio 492 370 122

Agosto 585 462 123

Septiembre 484 332 152

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

…continúa

PERIODO Millones de dólares

TOTAL GASTOS

GASTOS CORRIENTES

GASTOS NO CORRIENTES

Octubre 471 349 121

Noviembre 548 394 154

Diciembre 776 533 243

2006 Enero 428 329 99

Febrero 551 453 98

Marzo 499 356 143

Abril 541 422 119

Mayo 581 453 129

Junio 598 462 137

Julio 489 374 114

Agosto 660 522 139

Septiembre 528 409 119

Octubre 548 427 121

Noviembre 647 412 235

Diciembre 939 722 217

2007 Enero 426 318 108

Febrero 638 530 108

Marzo 640 380 260

Abril 680 494 186

Mayo 627 404 223

Junio 629 416 213

Julio 721 502 219

Agosto 890 671 220

Septiembre 766 476 290

Octubre 774 559 215

Noviembre 669 441 228

Diciembre 1,166 810 357

2008 Enero 710 429 281

Febrero 949 668 281

Marzo 975 600 375

Abril 1,176 739 437

Mayo 1,013 614 400

Junio 1,030 663 368

Julio 1,277 777 500

Agosto 1,335 810 525

Septiembre 1,135 573 562

Octubre 1,415 826 589

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

…continúa

PERIODO Millones de dólares

TOTAL GASTOS

GASTOS CORRIENTES

GASTOS NO CORRIENTES

Noviembre 1,143 606 537

Diciembre 2,232 1,157 1,074

2009 Enero 615 486 129

Febrero 953 669 284

Marzo 1,135 721 414

Abril 1,353 901 452

Mayo 898 650 249

Junio 1,134 691 443

Julio 1,276 784 493

Agosto 1,172 765 407

Septiembre 1,090 659 431

Octubre 1,366 779 587

Noviembre 1,268 628 640

Diciembre 1,958 1,202 756

2010 Enero 699 514 185

Febrero 1,017 737 280

Marzo 1,119 811 308

Abril 1,357 746 611

Mayo 1,371 652 719

Junio 1,234 788 446

Julio 1,255 703 552

Agosto 1,429 784 645

Septiembre 1,014 707 306

Octubre 1,552 797 755

Noviembre 1,411 817 593

Diciembre 2,184 1,376 808

2011 Enero 1,113 602 511

Febrero 1,247 717 531

Marzo 1,623 790 833

Abril 1,421 918 502

Mayo 1,533 830 703

Junio 1,477 889 588

Julio 1,327 737 589

Agosto 1,547 923 625

Septiembre 1,420 806 614

Octubre 1,471 767 704

Noviembre 1,910 982 929

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

…continúa

PERIODO Millones de dólares

TOTAL GASTOS

GASTOS CORRIENTES

GASTOS NO CORRIENTES

Diciembre 2,345 1,439 906

2012 Enero 1,470 658 812

Febrero 1,417 876 541

Marzo 1,777 1,018 759

Abril 1,578 914 664

Mayo 1,609 961 647

Junio 1,823 962 861

Julio 1,475 880 595

Agosto 1,825 1,079 746

Septiembre 1,585 896 689

Octubre 1,877 1,023 855

Noviembre 1,944 1,064 880

Diciembre 2,859 1,665 1,194

2013 Enero 1,427 850 577

Febrero 1,892 1,055 837

Marzo 1,967 1,201 765

Abril 1,941 1,113 828

Mayo 1,869 1,124 745

Junio 2,065 1,192 873

Julio 1,891 1,089 802

Agosto 2,105 1,180 925

Septiembre 2,330 1,150 1,180

Octubre 2,349 1,143 1,206

Noviembre 2,567 1,233 1,334

Diciembre 3,456 1,976 1,481

2014 Enero 1,421 859 562

Febrero 2,034 1,110 924

Marzo 2,051 1,224 827

Abril 2,030 1,206 823

Mayo 1,900 1,150 751

Junio 2,017 1,121 897

Julio 2,103 1,173 929

Agosto 2,231 1,291 940

Septiembre 2,447 1,149 1,298

Octubre 2,464 1,257 1,207

Noviembre 2,534 1,341 1,193

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

…continúa

PERIODO Millones de dólares

TOTAL GASTOS

GASTOS CORRIENTES

GASTOS NO CORRIENTES

Diciembre 3,562 2,101 1,461

2015 Enero 1,197 798 399

Febrero 2,011 1,149 862

Marzo 2,148 1,403 745

Abril 1,757 1,120 636

Mayo 2,160 1,079 1,081

Junio 2,209 1,266 943

Julio 1,995 1,085 910

Agosto 1,612 1,153 459

Septiembre 1,813 1,273 539

Octubre 2,003 1,106 897

Noviembre 1,734 1,191 543

Diciembre 3,511 1,860 1,650

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

Apéndice B: Serie de tiempo anual 2003–2015. Estructura de las importaciones

PERIODO TOTAL

(M)

BIENES DE CONSUMO (miles de dólares)

MATERIAS PRIMAS (miles de dólares)

BIENES DE CAPITAL (miles de dólares)

Total No

duradero Duradero Total Agrícola Industrial

Materiales construcción

Total Agrícola Industrial Equipos de trans-

porte

2003 Enero 574,134 128,939 72,348 56,591 196,660 28,950 152,516 15,193 171,345 4,402 115,603 51,341

Febrero 408,154 123,502 65,332 58,170 154,715 19,393 123,325 11,997 112,808 1,426 72,469 38,913

Marzo 453,163 123,731 70,214 53,517 175,318 23,962 137,563 13,794 134,789 2,406 87,110 45,274

Abril 469,552 146,434 77,895 68,540 161,632 20,773 124,399 16,460 143,613 1,796 98,831 42,985

Mayo 551,927 154,479 87,681 66,798 170,705 13,563 143,496 13,645 159,962 6,303 103,871 49,788

Junio 466,882 128,772 76,373 52,398 144,322 11,959 115,188 17,176 124,655 2,894 77,583 44,178

Julio 592,015 170,860 104,569 66,291 203,165 34,806 150,125 18,234 139,808 3,764 90,402 45,642

Agosto 490,802 148,347 86,470 61,877 160,173 24,761 123,817 11,595 145,724 1,911 95,933 47,879

Septiembre 466,720 141,455 85,243 56,213 148,894 14,390 123,350 11,153 128,347 2,727 81,729 43,890

Octubre 549,906 164,569 95,858 68,711 167,364 17,830 138,894 10,641 159,938 2,089 111,028 46,822

Noviembre 530,888 169,769 96,779 72,990 168,059 16,306 139,468 12,286 146,331 1,890 98,384 46,057

Diciembre 516,973 157,226 86,138 71,088 168,475 30,813 124,673 12,989 128,877 2,190 87,025 39,662

2004 Enero 495,309 130,806 74,653 56,153 185,141 33,821 134,633 16,686 163,914 2,248 95,511 66,155

Febrero 465,436 118,254 71,693 46,561 186,898 19,221 155,075 12,602 119,460 2,607 72,175 44,677

Marzo 581,561 148,135 86,569 61,566 189,252 22,275 148,609 18,368 154,915 3,328 100,342 51,245

Abril 628,551 154,463 87,055 67,408 197,117 24,602 159,145 13,369 156,224 2,157 113,125 40,942

Mayo 531,466 160,773 96,863 63,909 181,832 26,754 139,901 15,177 145,649 2,284 95,023 48,342

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

PERIODO TOTAL

(M)

BIENES DE CONSUMO (miles de dólares)

MATERIAS PRIMAS (miles de dólares)

BIENES DE CAPITAL (miles de dólares)

Total No

duradero Duradero Total Agrícola Industrial

Materiales construcción

Total Agrícola Industrial Equipos de trans-

porte

Junio 607,355 164,953 97,001 67,952 246,944 41,726 190,674 14,544 142,796 3,604 89,008 50,184

Julio 629,964 170,237 102,051 68,185 222,376 29,836 178,992 13,548 161,938 2,998 113,520 45,420

Agosto 637,435 185,191 106,810 78,381 220,756 23,830 180,927 15,999 156,335 4,049 100,759 51,527

Septiembre 620,416 179,727 103,757 75,970 222,857 27,285 178,969 16,603 159,402 2,430 107,841 49,131

Octubre 662,487 205,440 118,471 86,969 228,317 25,909 184,940 17,468 178,424 2,673 119,483 56,268

Noviembre 688,842 214,437 119,343 95,094 230,661 24,649 190,892 15,120 190,066 2,422 128,724 58,920

Diciembre 723,664 214,729 123,588 91,141 246,567 39,891 188,818 17,858 213,463 4,796 143,613 65,055

2005 Enero 724,001 157,207 89,901 67,306 249,044 35,917 195,164 17,963 192,281 3,102 117,321 71,858

Febrero 638,163 159,035 91,174 67,862 237,716 26,428 193,752 17,536 179,843 3,200 116,497 60,147

Marzo 694,690 180,566 101,082 79,484 265,337 23,505 204,370 37,461 203,530 5,058 129,127 69,345

Abril 658,833 189,262 106,531 82,731 226,160 15,672 194,892 15,596 208,903 3,418 145,223 60,262

Mayo 800,653 189,482 113,311 76,172 266,625 36,557 209,974 20,094 245,299 4,579 164,859 75,861

Junio 807,806 213,041 124,838 88,202 255,637 27,393 197,800 30,444 248,368 3,507 157,454 87,407

Julio 722,659 191,017 103,502 87,515 253,909 39,714 192,488 21,708 201,656 2,482 134,935 64,239

Agosto 726,731 212,140 119,402 92,738 229,131 26,371 179,990 22,770 213,279 3,652 132,243 77,384

Septiembre 708,646 197,852 114,205 83,647 227,143 21,349 181,365 24,429 193,561 3,461 122,348 67,753

Octubre 812,844 222,499 127,531 94,967 210,124 16,261 177,277 16,586 220,276 3,010 133,082 84,184

Noviembre 886,303 224,703 133,565 91,139 294,876 48,296 223,823 22,756 235,927 3,580 139,893 92,454

Diciembre 717,845 200,012 113,459 86,553 219,608 29,985 167,484 22,140 214,123 2,507 136,691 74,925

2006 Enero 1,933,404 479,541 275,980 203,561 631,178 81,286 496,608 53,284 499,841 8,005 318,466 173,371

Febrero 1,967,976 486,169 279,811 206,358 641,745 82,633 504,842 54,270 507,879 8,083 323,278 176,518

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

PERIODO TOTAL

(M)

BIENES DE CONSUMO (miles de dólares)

MATERIAS PRIMAS (miles de dólares)

BIENES DE CAPITAL (miles de dólares)

Total No

duradero Duradero Total Agrícola Industrial

Materiales construcción

Total Agrícola Industrial Equipos de trans-

porte

Marzo 2,002,548 492,798 283,642 209,156 652,312 83,981 513,076 55,255 515,916 8,161 328,090 179,665

Abril 2,037,121 499,426 287,473 211,953 662,879 85,329 521,310 56,241 523,954 8,240 332,903 182,812

Mayo 2,071,693 506,055 291,305 214,750 673,446 86,676 529,544 57,226 531,992 8,318 337,715 185,959

Junio 2,106,266 512,683 295,136 217,547 684,013 88,024 537,778 58,212 540,029 8,396 342,527 189,106

Julio 2,140,838 519,312 298,967 220,345 694,581 89,371 546,012 59,197 548,067 8,475 347,339 192,253

Agosto 2,175,410 525,940 302,798 223,142 705,148 90,719 554,246 60,183 556,104 8,553 352,152 195,400

Septiembre 2,209,983 532,569 306,629 225,939 715,715 92,067 562,480 61,168 564,142 8,631 356,964 198,547

Octubre 2,244,555 539,197 310,461 228,736 726,282 93,414 570,714 62,153 572,180 8,709 361,776 201,694

Noviembre 2,279,127 545,826 314,292 231,534 736,849 94,762 578,948 63,139 580,217 8,788 366,588 204,841

Diciembre 2,313,700 552,454 318,123 234,331 747,416 96,109 587,182 64,124 588,255 8,866 371,401 207,988

2007 Enero 2,417,417 572,339 329,617 242,723 779,117 100,152 611,884 67,081 612,368 9,101 385,837 217,429

Febrero 2,451,989 578,968 333,448 245,520 789,685 101,500 620,118 68,066 620,405 9,179 390,650 220,576

Marzo 2,486,562 585,596 337,279 248,317 800,252 102,847 628,352 69,052 628,443 9,258 395,462 223,723

Abril 2,521,134 592,225 341,110 251,114 810,819 104,195 636,586 70,037 636,480 9,336 400,274 226,870

Mayo 2,555,707 598,853 344,941 253,912 821,386 105,543 644,820 71,023 644,518 9,414 405,086 230,017

Junio 2,590,279 605,482 348,773 256,709 831,953 106,890 653,054 72,008 652,555 9,492 409,899 233,164

Julio 2,624,851 612,110 352,604 259,506 842,520 108,238 661,288 72,993 660,593 9,571 414,711 236,312

Agosto 2,659,424 618,739 356,435 262,303 853,087 109,585 669,522 73,979 668,631 9,649 419,523 239,459

Septiembre 2,693,996 625,367 360,266 265,101 863,654 110,933 677,757 74,964 676,668 9,727 424,335 242,606

Octubre 2,728,568 631,995 364,097 267,898 874,221 112,281 685,991 75,950 684,706 9,806 429,148 245,753

Noviembre 2,763,141 638,624 367,929 270,695 884,788 113,628 694,225 76,935 692,743 9,884 433,960 248,900

Diciembre 2,797,713 645,252 371,760 273,492 895,356 114,976 702,459 77,921 700,781 9,962 438,772 252,047

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

PERIODO TOTAL

(M)

BIENES DE CONSUMO (miles de dólares)

MATERIAS PRIMAS (miles de dólares)

BIENES DE CAPITAL (miles de dólares)

Total No

duradero Duradero Total Agrícola Industrial

Materiales construcción

Total Agrícola Industrial Equipos de trans-

porte

2008 Enero 1,220,721 260,781 165,240 95,541 445,268 77,989 335,061 32,218 310,092 5,997 192,202 111,894

Febrero 1,032,001 214,235 138,348 75,887 343,420 17,693 301,041 24,686 276,766 3,305 168,271 105,190

Marzo 1,221,917 288,128 185,526 102,602 412,441 74,605 301,616 36,220 308,411 5,447 191,124 111,841

Abril 1,352,453 314,680 199,585 115,095 484,917 67,387 395,837 21,692 347,005 6,346 214,110 126,549

Mayo 1,259,500 309,303 189,714 119,589 444,127 66,307 351,496 26,324 344,255 4,298 227,327 112,630

Junio 1,602,337 306,086 187,900 118,186 521,392 74,456 417,145 29,791 357,781 8,684 228,721 120,376

Julio 1,651,152 351,427 209,520 141,906 542,960 102,015 397,385 43,560 400,424 7,826 249,647 142,951

Agosto 1,614,500 325,925 202,945 122,980 506,776 64,045 408,322 34,408 349,736 8,631 227,307 113,799

Septiembre 1,749,241 361,932 215,036 146,896 597,266 66,127 478,839 52,300 435,767 9,593 284,711 141,463

Octubre 1,803,853 400,395 248,813 151,583 608,696 64,172 480,788 63,736 493,258 9,798 295,007 188,453

Noviembre 1,451,829 380,379 217,204 163,176 484,432 44,325 397,956 42,151 433,419 8,935 293,480 131,003

Diciembre 1,464,496 338,651 194,824 143,827 439,641 63,640 321,766 54,236 444,553 7,672 274,293 162,587

2009 Enero 2,970,575 678,395 390,916 287,479 948,191 121,714 743,629 82,848 740,969 10,354 462,833 267,782

Febrero 3,005,147 685,023 394,747 290,276 958,758 123,061 751,863 83,833 749,007 10,432 467,646 270,929

Marzo 3,039,720 691,652 398,578 293,073 969,325 124,409 760,097 84,819 757,044 10,510 472,458 274,076

Abril 3,074,292 698,280 402,409 295,870 979,892 125,757 768,331 85,804 765,082 10,589 477,270 277,223

Mayo 3,108,865 704,909 406,241 298,668 990,460 127,104 776,565 86,790 773,119 10,667 482,082 280,370

Junio 3,143,437 711,537 410,072 301,465 1,001,027 128,452 784,799 87,775 781,157 10,745 486,895 283,517

Julio 3,178,009 718,165 413,903 304,262 1,011,594 129,800 793,033 88,761 789,195 10,824 491,707 286,664

Agosto 3,212,582 724,794 417,734 307,059 1,022,161 131,147 801,267 89,746 797,232 10,902 496,519 289,811

Septiembre 3,247,154 731,422 421,565 309,857 1,032,728 132,495 809,501 90,732 805,270 10,980 501,331 292,958

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

PERIODO TOTAL

(M)

BIENES DE CONSUMO (miles de dólares)

MATERIAS PRIMAS (miles de dólares)

BIENES DE CAPITAL (miles de dólares)

Total No

duradero Duradero Total Agrícola Industrial

Materiales construcción

Total Agrícola Industrial Equipos de trans-

porte

Octubre 3,281,727 738,051 425,397 312,654 1,043,295 133,842 817,735 91,717 813,307 11,058 506,144 296,105

Noviembre 3,316,299 744,679 429,228 315,451 1,053,862 135,190 825,969 92,702 821,345 11,137 510,956 299,252

Diciembre 3,350,871 751,308 433,059 318,249 1,064,429 136,538 834,203 93,688 829,382 11,215 515,768 302,399

2010 Enero 3,454,588 771,193 444,553 326,640 1,096,131 140,580 858,905 96,644 853,495 11,450 530,205 311,841

Febrero 3,489,161 777,822 448,384 329,438 1,106,698 141,928 867,139 97,630 861,533 11,528 535,017 314,988

Marzo 3,523,733 784,450 452,215 332,235 1,117,265 143,276 875,373 98,615 869,570 11,607 539,829 318,135

Abril 3,558,306 791,078 456,046 335,032 1,127,832 144,623 883,608 99,601 877,608 11,685 544,642 321,282

Mayo 3,592,878 797,707 459,877 337,829 1,138,399 145,971 891,842 100,586 885,646 11,763 549,454 324,429

Junio 3,627,450 804,335 463,709 340,627 1,148,966 147,318 900,076 101,572 893,683 11,841 554,266 327,576

Julio 3,662,023 810,964 467,540 343,424 1,159,533 148,666 908,310 102,557 901,721 11,920 559,078 330,723

Agosto 3,696,595 817,592 471,371 346,221 1,170,100 150,014 916,544 103,542 909,758 11,998 563,891 333,870

Septiembre 3,731,167 824,221 475,202 349,018 1,180,667 151,361 924,778 104,528 917,796 12,076 568,703 337,017

Octubre 3,765,740 830,849 479,033 351,816 1,191,235 152,709 933,012 105,513 925,834 12,155 573,515 340,164

Noviembre 3,800,312 837,478 482,865 354,613 1,201,802 154,056 941,246 106,499 933,871 12,233 578,327 343,311

Diciembre 3,834,885 844,106 486,696 357,410 1,212,369 155,404 949,480 107,484 941,909 12,311 583,140 346,458

2011 Enero 1,619,481 309,625 173,903 135,722 533,714 85,473 405,526 42,716 466,558 10,134 313,845 142,580

Febrero 1,511,771 302,177 170,425 131,753 490,969 58,278 387,746 44,945 372,123 7,207 263,700 101,216

Marzo 1,888,366 402,491 252,240 150,251 616,963 75,799 484,095 57,069 480,448 8,883 308,560 163,006

Abril 1,854,160 387,148 220,012 167,136 495,844 76,013 388,419 31,412 459,750 8,615 306,736 144,399

Mayo 1,942,482 383,085 226,076 157,009 648,497 84,471 524,135 39,891 446,861 9,934 312,505 124,422

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

PERIODO TOTAL

(M)

BIENES DE CONSUMO (miles de dólares)

MATERIAS PRIMAS (miles de dólares)

BIENES DE CAPITAL (miles de dólares)

Total No

duradero Duradero Total Agrícola Industrial

Materiales construcción

Total Agrícola Industrial Equipos de trans-

porte

Junio 1,981,631 414,687 234,600 180,086 641,151 81,100 492,419 67,631 487,746 7,019 340,222 140,505

Julio 1,803,158 390,646 212,102 178,545 553,269 49,531 454,172 49,566 423,494 5,615 297,304 120,575

Agosto 2,008,121 483,778 284,466 199,312 637,782 79,724 474,528 83,531 494,845 12,035 343,830 138,979

Septiembre 2,075,505 418,031 247,482 170,549 699,274 74,488 516,589 108,197 502,489 8,381 368,040 126,068

Octubre 2,035,990 400,872 233,667 167,206 614,187 85,786 470,566 57,836 569,424 9,760 399,126 160,537

Noviembre 2,135,951 415,893 240,370 175,523 655,632 99,652 459,487 96,493 643,154 7,162 443,103 192,889

Diciembre 2,089,191 434,487 236,020 198,467 643,733 81,060 464,685 97,987 497,727 6,488 339,266 151,974

2012 Enero 4,007,747 877,248 505,852 371,396 1,265,204 162,142 990,650 112,412 982,097 12,703 607,201 362,193

Febrero 4,042,319 883,877 509,683 374,194 1,275,771 163,490 998,884 113,397 990,134 12,781 612,013 365,340

Marzo 4,076,891 890,505 513,514 376,991 1,286,339 164,837 1,007,118 114,382 998,172 12,859 616,825 368,487

Abril 4,111,464 897,134 517,345 379,788 1,296,906 166,185 1,015,352 115,368 1,006,209 12,938 621,638 371,634

Mayo 4,146,036 903,762 521,177 382,585 1,307,473 167,532 1,023,586 116,353 1,014,247 13,016 626,450 374,781

Junio 4,180,608 910,391 525,008 385,383 1,318,040 168,880 1,031,820 117,339 1,022,285 13,094 631,262 377,928

Julio 4,215,181 917,019 528,839 388,180 1,328,607 170,228 1,040,054 118,324 1,030,322 13,173 636,074 381,075

Agosto 4,249,753 923,648 532,670 390,977 1,339,174 171,575 1,048,288 119,310 1,038,360 13,251 640,887 384,222

Septiembre 4,284,326 930,276 536,501 393,774 1,349,741 172,923 1,056,522 120,295 1,046,397 13,329 645,699 387,369

Octubre 4,318,898 936,905 540,333 396,572 1,360,308 174,270 1,064,756 121,281 1,054,435 13,407 650,511 390,517

Noviembre 4,353,470 943,533 544,164 399,369 1,370,875 175,618 1,072,990 122,266 1,062,473 13,486 655,323 393,664

Diciembre 4,388,043 950,161 547,995 402,166 1,381,442 176,966 1,081,225 123,252 1,070,510 13,564 660,136 396,811

2013 Enero 4,491,760 970,047 559,489 410,558 1,413,144 181,008 1,105,927 126,208 1,094,623 13,799 674,572 406,252

Febrero 4,526,332 976,675 563,320 413,355 1,423,711 182,356 1,114,161 127,193 1,102,661 13,877 679,385 409,399

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

PERIODO TOTAL

(M)

BIENES DE CONSUMO (miles de dólares)

MATERIAS PRIMAS (miles de dólares)

BIENES DE CAPITAL (miles de dólares)

Total No

duradero Duradero Total Agrícola Industrial

Materiales construcción

Total Agrícola Industrial Equipos de trans-

porte

Marzo 4,560,905 983,304 567,151 416,153 1,434,278 183,704 1,122,395 128,179 1,110,698 13,956 684,197 412,546

Abril 4,595,477 989,932 570,982 418,950 1,444,845 185,051 1,130,629 129,164 1,118,736 14,034 689,009 415,693

Mayo 4,630,049 996,561 574,813 421,747 1,455,412 186,399 1,138,863 130,150 1,126,773 14,112 693,821 418,840

Junio 4,664,622 1,003,189 578,645 424,544 1,465,979 187,747 1,147,097 131,135 1,134,811 14,191 698,634 421,987

Julio 4,699,194 1,009,818 582,476 427,342 1,476,546 189,094 1,155,331 132,121 1,142,849 14,269 703,446 425,134

Agosto 4,733,767 1,016,446 586,307 430,139 1,487,114 190,442 1,163,565 133,106 1,150,886 14,347 708,258 428,281

Septiembre 4,768,339 1,023,075 590,138 432,936 1,497,681 191,789 1,171,799 134,091 1,158,924 14,425 713,070 431,428

Octubre 4,802,911 1,029,703 593,969 435,733 1,508,248 193,137 1,180,033 135,077 1,166,961 14,504 717,883 434,575

Noviembre 4,837,484 1,036,331 597,801 438,531 1,518,815 194,485 1,188,267 136,062 1,174,999 14,582 722,695 437,722

Diciembre 4,872,056 1,042,960 601,632 441,328 1,529,382 195,832 1,196,501 137,048 1,183,036 14,660 727,507 440,869

2014 Enero 2,229,510 369,176 170,659 177,298 639,019 102,813 451,395 84,811 583,890 8,144 414,127 161,619

Febrero 1,872,538 370,547 200,068 153,476 541,272 75,069 396,156 70,047 493,799 10,045 324,610 159,143

Marzo 2,064,089 370,483 218,301 136,969 615,016 76,708 475,758 62,550 509,849 6,985 372,331 130,533

Abril 2,110,235 423,014 243,102 162,702 659,207 122,492 487,541 49,174 535,274 10,297 383,702 141,275

Mayo 2,317,525 461,200 254,980 188,332 742,651 112,215 540,183 90,253 561,293 9,558 404,645 147,090

Junio 2,141,932 426,205 225,568 183,605 672,814 105,799 469,954 97,060 530,052 7,572 385,155 137,325

Julio 2,227,451 445,528 265,360 162,604 784,362 149,589 559,824 74,950 541,356 10,017 392,328 139,011

Agosto 2,277,389 462,145 245,737 197,133 667,302 95,718 467,958 103,626 570,305 11,245 384,559 174,501

Septiembre 2,181,812 475,963 253,939 203,746 666,001 73,587 474,645 117,769 539,216 7,652 362,376 169,188

Octubre 2,448,709 493,961 275,172 205,034 733,844 97,310 538,987 97,548 615,752 11,977 448,864 154,911

Noviembre 2,276,748 459,470 272,709 177,596 669,608 115,871 454,441 99,296 537,032 10,845 396,082 130,105

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

PERIODO TOTAL

(M)

BIENES DE CONSUMO (miles de dólares)

MATERIAS PRIMAS (miles de dólares)

BIENES DE CAPITAL (miles de dólares)

Total No

duradero Duradero Total Agrícola Industrial

Materiales construcción

Total Agrícola Industrial Equipos de trans-

porte

Diciembre 2,270,710 460,110 292,470 153,499 688,622 130,341 476,865 81,416 630,257 17,649 409,563 203,044

2015 Enero 2,090,264 419,231 195,985 213,730 665,085 140,754 447,441 76,890 578,126 12,358 386,655 179,114

Febrero 1,784,422 361,072 194,253 158,153 558,621 78,184 435,449 44,988 480,071 11,486 313,646 154,939

Marzo 1,916,682 404,415 233,704 161,369 649,564 85,952 498,549 65,063 554,029 8,581 389,266 156,182

Abril 1,833,046 354,509 235,336 108,675 622,811 104,694 455,974 62,143 480,099 11,134 322,930 146,034

Mayo 1,664,483 316,750 205,448 101,587 562,819 88,822 429,880 44,118 408,836 13,563 293,226 102,047

Junio 1,753,699 351,439 216,582 124,334 574,537 90,659 439,870 44,008 449,745 10,819 346,267 92,659

Julio 1,723,005 363,980 235,249 118,276 631,429 87,926 495,377 48,125 414,957 11,385 289,697 113,875

Agosto 1,532,960 319,471 206,177 103,905 504,533 86,604 377,750 40,180 387,676 10,821 277,056 99,800

Septiembre 1,649,879 343,349 219,300 113,749 609,423 93,825 456,750 58,848 396,734 13,035 278,664 105,035

Octubre 1,630,078 319,420 209,269 99,971 524,715 86,000 391,217 47,498 479,389 8,608 381,208 89,574

Noviembre 1,465,295 326,786 217,559 98,986 479,032 87,591 342,196 49,245 358,313 13,896 269,888 74,529

Diciembre 1,401,023 339,257 224,036 101,393 497,496 89,064 378,860 29,573 354,740 9,587 259,761 85,393

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: El autor.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-06-03 · iii AGRADECIMIENTO Gracias a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecua-dor,

Apéndice C: Sintaxis de los modelos

. reg TOTAL_IMPORTACIONES TOTAL_GASTOS

. correlate TOTAL_IMPORTACIONES TOTAL_GASTOS (obs=156) . reg BIENES_DE_CONSUMO_Total TOTAL_GASTOS . correlate BIENES_DE_CONSUMO_Total TOTAL_GASTOS (obs=156) . reg MATERIAS_PRIMAS_Total TOTAL_GASTOS . correlate MATERIAS_PRIMAS_Total TOTAL_GASTOS (obs=156) . reg BIENE_DE_CAPITAL_Total TOTAL_GASTOS . correlate BIENE_DE_CAPITAL_Total TOTAL_GASTOS (obs=156)