85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PLAN COMUNICACIONAL PARA LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL VALERIA JEANNETH HERNÁNDEZ HERRERA DIRECTOR: Mst. ROBERTO OVIDIO FREIRE ANDINO Quito Ecuador 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO

DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PLAN

COMUNICACIONAL PARA LA ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LICENCIADA EN

COMUNICACIÓN SOCIAL

VALERIA JEANNETH HERNÁNDEZ HERRERA

DIRECTOR: Mst. ROBERTO OVIDIO FREIRE ANDINO

Quito – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ii

DEDICATORIA

A Dios, a mi Esposo, Familia, Maestros y Compañeros que

me acompañaron cada instante en alcanzar mis logros.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios, por todas las oportunidades que son bendiciones en mi vida. A mi

esposo Andrés Dávila, por su apoyo y amor, por darme las fuerzas y ganas para salir adelante. A

mis padres, Diego y Jeaneth por apoyarme en cada paso de mi vida. A mi hermana Victoria, que

con sus locuras y cariño me hace sacar lo mejor de mí. A mi director de tesis, Roberto Freire por su

paciencia y su guía en cada paso para la realización de la misma. A mis profesores en general, a

mis compañeros y a la Facultad de Comunicación Social por mi formación profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

CC. 1714612296

[email protected]

Yo, Valeria Jeanneth Hernández Herrera, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre: “Propuesta de la creación de un Departamento de Comunicación Social y Plan

Comunicacional para la Escuela Politécnica Nacional”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 19 de mayo de 2015

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

v

HOJA DE APROBACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director, certifico que la señora Valeria Jeanneth Hernández Herrera, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Propuesta de la creación de un Departamento de

Comunicación Social y Plan Comunicacional para la Escuela Politécnica Nacional”, observando las

disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la

mencionada señora reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Facultad

de Comunicación Socicaly proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Mst. Roberto Ovido Freire AndinoDirector

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS ix

ÍNDICE DE TRABLAS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

CAPÍTULO 1 3

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 3

1.1.Historia de la Escuela Politécnica Nacional 3

1.1.1.Nace la Universidad en el Ecuador 3

1.1.2.García Moreno y la creación de la Escuela Politécnica Nacional 3

1.2.Estructura Institucional de la EPN y su Régimen 7

1.2.1.Estructura Institucional de la EPN 7

1.3.Estatutos 9

1.4.Organización Académica de la Escuela Politécnica Nacional 10

1.4.1.Curso de Propedéutico 10

1.4.2.Carreras de Pregrado 11

1.4.3.Escuela de Formación de Tecnólogos – ESFOT 12

1.4.4.Posgrados de la EPN 12

1.4.5.Centro de Educación Continua (CEC) 13

1.4.6.Departamentos de la Escuela Politécnica Nacional 13

1.4.7.Laboratorios 13

1.4.8.Centros de la EPN 16

1.4.9.Otras dependencias de la EPN 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

vii

CAPÍTULO 2 18

MARCO TEÓRICO 18

2.1. Comunicación 18

2.2. Comunicación Organizacional 22

2.2.1.Comunicación Interna 24

2.2.2.Comunicación Externa 26

2.2.2.1.Funciones de la Comunicación Externa 27

2.3.Cultura Empresarial 28

2.4.Imagen Institucional 29

2.5.Identidad Corporativa 31

CAPÍTULO 3 34

INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA

POLITÉCNICA NACIONAL – EPN 34

3.1.Diagnóstico de la Identidad, Cultura e Imagen de la Escuela Politécnica Nacional 34

3.2.Alcance del diagnóstico de la Imagen e Identidad de la Escuela Politécnica Nacional 34

3.3.Objetivos del diagnóstico 35

3.4.Técnicas de Investigación 35

3.4.1.Entrevista 35

3.4.2.Encuestas 35

3.4.2.1.Resultados de encuestas 35

3.4.2.1.1.Estudiantes 35

3.4.2.1.2.Docentes y Administrativos 38

3.4.2.1.3.Conclusiones 41

3.5.Árbol de problemas 42

3.6.Análisis FODA 43

3.7.Productos Comunicacionales 44

CAPÍTULO 4 48

PROPUESTA DE LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y PLAN

DE COMUNICACIÓN PARA LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL – EPN 48

4.1. Introducción 48

4.2. Creación del Departamento de Comunicación 50

4.2.1. Objetivos 50

4.2.1.1. General 50

4.2.1.2. Objetivos Específicos 50

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

viii

4.2.2. Funciones y responsabilidades del Departamento de Comunicación dentro de la EPN 50

4.2.3. Talento humano que integrará el Departamento de Comunicación 51

4.2.3.1. Presupuesto para el Talento humano del Departamento de Comunicación 52

4.2.4. Equipamiento y presupuesto para el Departamento de Comunicación 52

4.2.5. Estrategias comunicacionales a aplicarse en el Departamento de Comunicación 53

4.3. Plan de Comunicación 54

4.3.1. Nombre de la Institución que presenta la propuesta 54

4.3.2. Nombre de la Institución donde va dirigida la propuesta 54

4.3.3. Objetivos 54

4.3.3.1. General 54

4.3.3.2.Específicos 54

4.3.4.Público Objetivo 54

4.3.5.Grupo Meta Indirecto 55

4.3.6.Filosofía Institucional 55

4.3.7.Propuesta para integrar en la Filosofía Institucional 55

4.3.8.Identidad Institucional 56

4.3.8.1. Mascota emblemática de la Escuela Politécnica Nacional 56

4.3.8.2.Escudo de la Escuela Politécnica Nacional 57

4.3.8.3.Slogan 57

4.3.9.Propuesta de Organigrama 58

4.3.10.Matriz Estratégica 59

4.3.11.Matriz Táctica 61

4.3.12.Presupuesto del Plan de Comunicación 63

CAPÍTULO 5 65

COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65

5.1. Conclusiones 65

5.2. Recomendaciones 66

BIBLIOGRAFÍA 68

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato para Encuestas Estructuradas a Colaboradores 71

Anexo 2. Encuestas Estructuradas Estudiantes 72

Anexo 3. Entrevista a Ing. Jaime Calderón, Rector de la Escuela Politécnica Nacional 73

ÍNDICE DE TRABLAS

Tabla 1. Materias y créditos 11

Tabla 2: Proporciones para los colores del búho de la Escuela Politécnica Nacional 56

Tabla 3: Proporciones para los colores del escudo de la Escuela Politécnica Nacional 57

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Portal web de la Escuela Politécnica Nacional 44

Gráfico 2: Fan Page Institucional 45

Gráfico 3: Twitter Institucional 45

Gráfico 4: Canal YOUTUBE 46

Gráfico 5: Informativo Politécnico y Revista Politécnica 46

Gráfico 6: Cromática de la mascota institucional 56

Gráfico 7: Cromática del escudo institucional 57

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

x

Propuesta de la creación de un Departamento de Comunicación Social y Plan Comunicacional para

la Escuela Politécnica Nacional.

Proposed the creation of a Department of Social Communication and Communication Plan for the

National Polytechnic School.

RESUMEN

Propone la creación de un Departamento de Comunicación Social y de un Plan de Comunicación

para generar una cultura institucional, definir la imagen y posicionar a la Escuela Politécnica

Nacional en la población.

Presenta una reseña histórica sobre la EPN y su organización académica. Analiza los procesos

comunicacionales de la institución. Describe los elementos de la comunicación organizacional

aplicada a centros académicos. Desarrolla las categorías de cultura, imagen e identidad

institucional. Se efectúan entrevistas y encuestas destinadas a los stakeholders internos y externos

de la Escuela Politécnica Nacional. Se elaboraran cuadros estadísticos que permiten diagnosticar la

comunicación en esta institución. Se detalla el árbol de problemas y se realiza un análisis FODA.

Se concluye que la institución requiere de la implementación de un área de Comunicación, la que

se encargue de la instauración de políticas de comunicación y la armonía con sus públicos internos

y externos.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL/ ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL/ IMAGEN CORPORATIVA/ PLAN DE COMUNICACIÓN/ DEPARTAMENTO DE

COMUNICACIÓN

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

xi

ABSTRACT

This is a proposal to a Social Communication Department and a Communicational Plant to

generate and institutional culture and define to image and the National Polytechnic School (EPN)

among the population.

The research present a historic summary about the EPN and its academic organization. It analyzes

the institution´s communication processes; describes the organizational communication elements

applied to academic centers; develops the categories of culture, image and institutional identity.

Interviews and the surveys were made with internal y external stakeholders of the National

Polytechnic School. Statistic charts were performed to make diagnoses of the institution´s

communication. The problem tree will be detailed and a SWOT analysis will be performed.

It is concluded that the institution need to implement a Communication Area to issue

communication policies and maintain harmonic relations between its internal and external

stakeholders.

KEYWORDS: ORGANIZATIONAL COMMUNICATION / NATIONAL POLYTECHNIC SCHOOL /

CORPORATE IMAGE / COMMUNICACTION PLAN / COMMUNICATION DEPARTMENT

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

1

INTRODUCCIÓN

La presente tesis tiene como propósito realizar una Propuesta de la creación de un Departamento de

Comunicación Social y Plan Comunicacional para la Escuela Politécnica Nacional - EPN, puesto

que es una Institución respetable con Categoría ubicándose entre las tres mejores universidades a

nivel Nacional. Para mantener la categoría y mejorar las carencias institucionales, se evidencia la

necesidad de la creación de planes y propuestas comunicacionales para solucionar los problemas

existentes.

La propuesta que se presenta es tras mencionar un breve repaso de la historia de la Escuela

Politécnica Nacional, desde sus inicios, hasta la actualidad, recordando los rectores que han pasado

por la EPN, desde que el Doctor Gabriel García Moreno la fundó en su mandato como Presidente

de la República del Ecuador, los cierres de la misma, las reaperturas, las mejoras en cada década,

las dependencias que pertenecen a la EPN, entre varios componentes importantes que hacen rica a

la historia.

Es importante resaltar conceptos básicos de lo que es la comunicación, mencionados en el Capítulo

2 además de abordar categorías como: Comunicación Organizacional para posteriormente aplicar a

la EPN. La Escuela Politécnica Nacional, tradicional, fiel a sus principios y valores, desde sus

inicios ha logrado mantenerse, pero el cambio radical del mundo y los avances tecnológicos, abren

una puerta grande a la comunicación, el mantenerse para destacarse es primordial, es lo que se

propone en la EPN, un departamento y un plan de comunicación para que se encargue de la

imagen, de la cultura empresarial, el clima laboral y adopte una identidad corporativa, así destacar

cada logro de la EPN. Se evidencia la importancia de la comunicación para la institución; es decir,

ponerse la camiseta de la EPN y que sea de orgullo para cada uno de sus trabajadores, estudiantes,

docentes y autoridades.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

2

JUSTIFICACIÓN

La Propuesta de la creación de un Departamento de Comunicación Social y Plan Comunicacional

para la Escuela Politécnica Nacional, permitirá mejorar la comunicación en la EPN, tanto con los

públicos internos como los externos.

La propuesta expuesta se presenta para destacar a la EPN, posicionar la institución, destacar a la

institución, con la comunicación organizacional aplicando a la Politécnica.

Es fundamental, la comunicación en toda organización, aún más importante en una institución

educativa superior como lo es la Escuela Politécnica Nacional, establecer políticas

comunicacionales, para una mejor relación entre público interno y externo es necesario para

mantenerse como una de las mejores universidades del Ecuador.

El papel que tiene la comunicación es de mejorar a la EPN en sus falencias y vincularla con las

herramientas comunicativas, para un buen clima laboral, mejorar la comunicación estudiantes –

docentes, docentes – autoridades, estudiantes - autoridades, trabajadores – autoridades; es decir

mejorar la comunicación en la institución.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

3

CAPÍTULO 1

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

En el presente capítulo contiene una descripción sobre el surgimiento de la universidad en Ecuador

a fin de caracterizar el entorno académico y contextualizar la creación de la Escuela Politécnica

Nacional.

1.1. Historia de la Escuela Politécnica Nacional

1.1.1. Nace la Universidad en el Ecuador

La Universidad en Ecuador fue fundada por primera vez en Quito por el Papa Sixto V mediante

decreto el 20 de agosto de 1586. La primera Universidad se llamó San Fulgencio que en sus inicios

estuvo a cargo los padres Agustín Rodríguez, Diego Molineros, Alonso de Paz, Alonso de la

Fuente y Juan Figueroa, quienes impartieron las cátedras de Derecho Canónico y Civil, Teología y

Filosofía.

El 15 de septiembre de 1622, el Rey Felipe IV autoriza la creación de la Pontificia Universidad de

San Gregorio Magno. Sin embargo, este centro de estudios funcionó hasta 1771, año donde fue

cerrada. Para 1688, el Convictorio de San Fernando da un paso más y toma el nombre de

Universidad de Santo Tomás de Aquino y en 1788 por Decreto Real adquiere el nombre de

Universidad pública. Institución que abrió sus puertas a personas particulares y donde se dictaban

las siguientes cátedras: Derecho Público, Medicina, Filosofía Política y Gubernativa y Economía

Pública (Quinteros, 2007, p. 18).

“La orden dominicana, por su parte, considerando el crecimiento de la población y

observando la necesidad de que existiera otro centro cultural que impartiese sus enseñanzas

a quienes lo requieren, creó el Seminario llamado “Convictorio de San Fernando”. El Rey,

bajo cuya protección se lo puso, le concedió una serie de privilegios que terminaron por

malograr la obra jesuita” (Quinteros, 2007, p. 18).

En 1826 la Universidad Santo Tomas de Aquino, adquiere el nombre de Universidad Central del

Ecuador. El Presidente Vicente Rocafuerte mediante decreto da paso a la Universidad Central del

Ecuador, como Universidad Pública en 1836.

1.1.2. García Moreno y la creación de la Escuela Politécnica Nacional

Gabriel García Moreno, es un personaje muy relevante en la historia del Ecuador, quien dio gran

importancia al desarrollo científico. Dentro de su formación académica fue Doctor en

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

4

Jurisprudencia y como abogado defendió muchas causas, además fue rector y docente de la

Universidad Central de Quito (Gómez, 2000, p.16).

“García Moreno asistió desde el 16 de noviembre de 1855 a los cursos de ciencias de la

Sorbona privándose por esa causa de concurrir al acto de premiación del Emperador

Napoleón III a las mejores industrias en un acto especialmente organizado por la

Exposición Universal de París en el Palacio de la Industria.

Fue entonces cuando García Moreno conoció la Preparatoria para Politécnicos de París en

Santa Genoveva, regentada por los Padres Jesuitas. Sus estudios en la Universidad de la

Sorbona duraron hasta agosto de 1856” (Gómez, 2000, p.16).

García Moreno pasó un año tres meses en Francia y durante su estadía conoció el sistema de

educación de colegios, escuelas, liceos y centros educativos en general, donde se interesó por el

sistema de educación superior, siendo parte de la Preparatoria de Politécnicos en París.

Por lo que, para la creación de la Escuela Politécnica, García Moreno se inspiró en el sistema de

educación francés y en sus estudios geológicos, realizados en los volcanes Pichincha y el Sangay,

los mismos que fueron presentados en la sociedad Geológica de Francia. Durante su período

presidencial, García Moreno contó con la presencia de la Orden Jesuita para los fines siguientes:

“Apenas habían llegado a Quito, y casi sin haber descansado, el 3 de septiembre de 1862 se

hicieron cargo del Colegio Nacional de segunda enseñanza, y al mismo tiempo del

Seminario de San Luis. El 1º de enero de 1863 tomaron la dirección del Colegio de San

Vicente de Guayaquil, la que conservaron hasta el mes de noviembre de 1875. El 1° de

enero de 1864 tomaron el Colegio de Riobamba, el que con cortas modificaciones e

interrupciones han conservado hasta el presente. En octubre de 1869 se encargaron de la

dirección del Colegio de Cuenca, la que dejaron en diciembre de 1875. En el Colegio de

Quito ya desde 1864 habían establecido un Observatorio Astronómico, cuyos boletines eran

apreciados de los sabios. Finalmente en octubre de 1870 principiaron los cursos de la

Escuela Politécnica, la que por causas diversas fue cerrando en julio de 1876. A qué altura

científica se levantase la Escuela Politécnica lo demuestran con evidencia las obras y los

diversos trabajos que publicaron sus profesores, y los Programas por los que sus alumnos se

examinaban al fin de cada curso escolar” (Q uito, 2013).

El 27 de Agosto de 1869 se crea oficialmente la Escuela Politécnica. Acontecimiento que fue

publicado en el diario de esa época “El Nacional” el 18 de septiembre del mismo año. La Escuela

Politécnica, fue una de las obras más reconocidas de García Moreno en su afán de incentivar la

investigación y la ciencia en el País.

“Si él trae un nuevo criterio de integración nacional, un nuevo sentido heroico para la lucha

contra los enemigos de nuestra identidad territorial; si trae un gran criterio para el

desarrollo técnico del país, con la escuela politécnica, con la iniciación del ferrocarril de

Guayaquil a Quito, con la carretera que había de unir a la costa con la sierra, si él quiso

unir este país partido y desunido que se llama Ecuador; junto a todos sus grandes méritos

tenía el defecto fundamental conservar el encomendero a lado, al encomendero que no supo

suprimir, que no pudo liquidar, porque no había fuerza social capaz de empujar

decisivamente la destrucción de la de la encomienda” (Benites, 1995, p. 193)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

5

El propósito de la Escuela Politécnica fue formar profesionales con alto nivel en la ciencia. Con la

presencia de la Compañía de Jesús encabezado por Pedro Becks, los jesuitas se encargaron de la

formación de los futuros profesionales de la República del Ecuador y además dirigieron el

Observatorio Astronómico, que es parte de la Escuela Politécnica Nacional.

En agosto de 1870 llegan a Ecuador, los jesuitas Juan Bautista Meten, Teodoro Wolf y Luis Sodiro.

El 3 de Octubre del mismo año, en la Iglesia La Compañía se lleva a cabo la sesión de inauguración

de la Escuela Politécnica, donde se nombra como primer Rector al Padre Menten, el cual arrancó

con los cursos de preparatoria en los cuales se dictaron las cátedras de Botánica, Zoología, Física

Experimental, Matemáticas Superiores y Geología.

El trabajo de los primeros profesores de la Escuela Politécnica, se reconoció por la sociedad, ya que

aplicaron sus conocimientos en el país, de esta manera se incrementó el número de profesores. En

1864 García Moreno se preocupa por el establecimiento de un Observatorio Astronómico, pero no

fue hasta el año de 1873 que empezó con la construcción del mismo y concluyó en 1876 a cargo

del Padre Juan Menten, quien fue su primer director.

Tras la muerte de García Moreno y la separación del Padre Menten de la Compañía de Jesús y con

la salud de algunos profesores se decide en Octubre de 1876 cerrarla, pero esto no significó que

dejara de funcionar, la Facultad de Ciencias pasó a manos de la Universidad Central y el

Observatorio Astronómico a cargo de la misma y como profesores fueron Sodiro y Menten.

Los presidentes sucesores como: Antonio Borrero, Ignacio Veintimilla y José María Plácido

Caamaño, reintentaron abrir a la Escuela Politécnica pero fueron intentos fallidos, puesto que no lo

consiguieron. Fue el 28 de Febrero de 1935, luego de varias décadas cerradas, se abrió en la

presidencia de Velasco Ibarra, fue durante la primera elección que tuvo en los años de 1934 a 1935.

La reapertura de la Escuela Politécnica, mediante el Decreto Ejecutivo del presidente Velasco

Ibarra, quien designó como Director al Ingeniero Pedro Pinto Guzmán, quienes contrataron a siete

profesores entre alemanes y suizos, los cuales dictaron las siguientes cátedras: Astronomía,

Caminos, Electrotecnia, Ferrocarriles, Física, Geología, Minería y Puentes.

“A más de los conflictos con las universidades, es posible que la relación familiar haya

influido en la decisión de Velasco Ibarra de reabrir la Escuela Politécnica; su padre,

Alejandro Velasco, fue estudiante becado de la primera Escuela Politécnica y obtuvo el

título de Agrimensor en enero de 1975 y de Ingeniero Civil en 1880. Posteriormente fue

profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central y publicó varios estudios y

textos de matemáticas (Norris, 2004)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

6

Duró muy poco la reapertura de la Escuela Politécnica desde 1935 a 1937. Sin embargo, Velasco

Ibarra reabrió a la Escuela Politécnica, lo hizo como Instituto Politécnico en 8 de febrero de 1945,

esto fue en su segunda presidencia en el periodo de 1944 a 1947.

El Padre Dominico Alberto Semante, fue su primer Rector, muy reconocido por sus grandes

conocimientos en formación en Física, Geología y Matemáticas. Pero no fue hasta el 4 de Junio de

1946 que Velasco Ibarra dictó un nuevo Decreto en el cual nombró como Escuela Politécnica

Nacional, nombre que lleva hasta ahora y designaron a Luciano Andrade Marín como Director.

Luciano Andrade Marín, ejerció pocos meses la Dirección, este fue reemplazado por el Doctor

Reinado Espinosa, quien permaneció en su cargo aproximadamente tres meses desde abril a junio

de 1947, luego el siguiente sucesor fue el Doctor Jaime Chávez Ramírez.

El Doctor Jaime Chávez Ramírez luchó en los primeros años frente a la dirección, pero esto fue

superado ya que tuvo el apoyo del poder ejecutivo y entrega de las autoridades y docentes de la

misma, esto llevo estar a cargo durante 12 años, hasta el año de 1959. En 1947, el Doctor Jaime

Chávez Ramírez, creó la Facultad de Química, con la construcción de edificios junto al parque La

Alameda, ahí fue donde la EPN tenía local propio por primera vez, en este se instalaron nuevos

laboratorios, en este año no existían los exámenes de ingreso, sino cursos preparatorios de duración

de un año. Poco antes de terminar su periodo como Director, firmó convenios con la UNESCO para

nuevos equipamientos, laboratorios y así adquirieron los primeros terrenos en el sector de la

Floresta, en donde permanece hasta la actualidad la Escuela Politécnica Nacional.

En el año de 1960 se creó la Facultad de Ingeniería Mecánica y en 1965 la Facultad de Ingeniería

Civil, en estos años se cumplió construyéndose algunos edificios habilitados para algunas

facultades, en 1965 se creó la Facultad de Ingeniería Hidráulica y el Instituto de Hidráulica, ahí se

dieron los primeros proyectos de Hidráulica en el país, en el año de 1969 se inician los cursos de

formación a tecnólogos por primera vez a nivel nacional, arrancó con Tecnología en Electrónica y

Telecomunicaciones.

El Rector Ingeniero Rubén Orellana se retiró luego de un periodo de 31 años al mando de la

Escuela Politécnica Nacional, en el año de 1990, su sucesor fue su vicerrector que fue nombrado

como Rector, el Ingeniero Alfonso Espinosa Ramón, quien estuvo en el periodo de 1990 a 1996,

seis años al mando de la EPN, el Ingeniero Rodrigo Arrobo Rodas fue Rector desde el año de 1996

a 1998 y el Ingeniero Vinicio Baquero Ordóñez del año 1998 al 2001, y del 2001 al 2003 el

Ingeniero Marcelo Jaramillo Carrera, en el 2003 al 2008 el Ingeniero Alfonso Espinosa Ramón es

reelecto como Rector de la EPN.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

7

En 2007 se integra la Facultad de Ingeniería de Ciencias Administrativas, con las carreras de

Economía, Finanzas e Ingeniería Empresarial. En 2008 la EPN presenta los proyectos según la

convocatoria del SENESCYT de los cuales fueron 7 los escogidos, siendo a nivel nacional el

mayor número de proyectos aprobados. En 2009 el CONEA – Consejo Nacional de Evaluación y

Acreditación de la Educación Superior del Ecuador. :

“Aunque las universidades, al igual que en todos los cuadrados del presente informe,

aparecen en orden aparecen en orden alfabético, en este caso es necesario una importante

excepción: los resultados del análisis permiten distinguir, sin ambigüedad el desempeño de

dos universidades, que no solamente se destacan del resto de instituciones de educación

superior sino aun dentro de su categoría, razón por la cual encabezan la lista de

universidades. Estas instituciones son la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la Escuela

Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). En la mayoría de indicaciones que confieren el

modelo de evaluación, los niveles de desempeño alcanzados por estas dos instituciones

han servido como referencia para la definición de los niveles y formas de valoración

(Espinosa, 2013).

La Escuela Politécnica Nacional, cuenta con su planta de docentes e investigadores que aportan a la

misma, para sacar proyectos que aporten a la EPN. El incremento en infraestructura se ha ido

viendo, uno de los últimos edificios que se construyó es el Edifico de Aulas y Relación con el

Medio Externo, este se realizó en el mandato del Ingeniero Alfonso Espinosa Ramón ex Rector de

la EPN, en el mandato hasta el 2013, a partir del viernes 13 de diciembre del 2013 hasta el año del

2018 rige como Rector el Ingeniero Jaime Calderón.

1.2. Estructura Institucional de la EPN y su Régimen

1.2.1. Estructura Institucional de la EPN

Directivos de la EPN

Son elegidos de manera democrática, cada uno de ellos.

Consejo Politécnico,

Consejo de Docencia,

Consejo de Investigación,

Consejos de Facultad,

Consejos de Departamento.

Parte Ejecutiva de la EPN

Decanos, y jefes de departamento, son nombrados por el Rector de la Escuela Politécnica Nacional.

Rectorado,

Vicerrectorado de Docencia

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

8

Vicerrectorado de Investigación y Proyección Social

Decanos de Facultad,

Subdecanos de Facultad

Jefes Departamentales.

Consultivo

Representado por la Asamblea Politécnica.

Régimen Académico

“TITULO I. DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y DE POSGRADO, CAPITULO III.

DEL SISTEMA DE ESTUDIOS

El sistema de estudios que rige en todas las carreras de formación profesional y de posgrado

de la Escuela Politécnica Nacional, es el de créditos por asignaturas.

El crédito es una unidad valorativa equivalente a dieciséis horas efectivas de actividades

docentes. La asignación de créditos a las diferentes actividades académicas será realizada

por el Consejo de Docencia y Bienestar Estudiantil. En todo caso, la asignación de créditos

se hará siempre en números enteros.

El número de créditos que hubieren sido dados para una asignatura, se contabilizarán para

el estudiante que las hubiere aprobado y se irán acumulando conforme avanza en sus

estudios.

El dominio hablado y escrito del idioma Inglés, es obligatorio para los estudiantes de las

carreras de formación profesional y de posgrado. Esta asignatura no da derecho a créditos.

TÍTULO III.- DE LAS CARRERAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL, CAPÍTULO II.

DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LAS CARRERAS DE FORMACIÓN

PROFESIONAL DE TERCER NIVEL Y FORMACIÓN TECNOLÓGICA

Para optar por un título de tercer nivel en ingeniería o ciencias, el estudiante debe aprobar

225 créditos correspondientes a asignaturas y realizar un proyecto de titulación equivalente

a 20 créditos.

Para optar por el título de tecnólogo en una carrera de nivel tecnológico superior, el

estudiante debe aprobar 140 créditos correspondientes a asignaturas y realizar un proyecto

de titulación equivalente a 15 créditos.

Las asignaturas del Área de Formación Básica permiten al estudiante adquirir el

conocimiento en principios y conceptos de las ciencias básicas y fundamentos de la carrera

de formación profesional.

Las asignaturas del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas brindan al estudiante el

conocimiento del ser humano y su entorno, aportando a su formación integral en valores

éticos y conocimiento de la realidad socioeconómica, política y cultural del país.

Las asignaturas del Área de Formación Profesional dotan al estudiante de los

conocimientos específicos, competencias, herramientas y destrezas que le permiten cumplir

a cabalidad y con solvencia sus actividades profesionales.

Las asignaturas del Área de Formación Profesional Complementaria dotan al estudiante de

conocimientos y herramientas adicionales en su formación, dentro de aspectos tales como la

gestión empresarial, la informática, la comunicación, el medio ambiente y la economía, que

sirven de soporte para su carrera.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

9

Extractos tomados de la Codificación del Reglamento del Sistema de Estudios de las

Carreras de Formación Profesional y de Posgrado, Título I - Capítulo III - Del Sistema de

Estudios y de las Reformas a la Codificación del Reglamento del Sistema de Estudios de las

Carreras de Formación Profesional y de Posgrado del 5 de agosto del 2008”(Estatuto EPN).

1.3. Estatutos

En marzo del 2012 el Consejo Politécnico aprobó la segunda reforma al Estatuto de la Escuela

Politécnica Nacional mediante el cual acordaron cambios de acuerdo a la Ley Orgánica de

Educación Superior (LOES), se los cuales se dieron cambios con el fin de mejorar el desempeño

Institucional.

El Estatuto que se presentó al Consejo de Educación Superior – CES, se divide por varios

Contenidos, los mismos que contienes varios Capítulos y estos en artículos que han sido redactados

y sometidos democráticamente al Consejo Politécnico.

“Título I: NATURALEZA Y FINES

Capítulo 1: Base Legal

Este trata de la verdad, la autonomía de la institución la regularizaciones según la Ley

Orgánica de Educación Superior, es el sustento de la Escuela Politécnica Nacional para ser

reconocida como Universidad.

Capítulo 2: Misión y Visión

Toda institución tiene su misión y visión de ser, la EPN no es la excepción, de esta manera

se sustenta, para formar académicamente y profesionalmente a personas sin dejar de lado la

Ética.

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto

proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una

declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,

permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

El código de Ética, es fundamental, en toda institución es fundamental regirse en valores,

ya que son pilares fundamentales, se demuestra la importancia que se dan entre sí y para

con los demás.

Capítulo 3: Principios Fundamentales

La Escuela Politécnica Nacional, es una institución Laica, que respeta el libre pensamiento

de cada uno de sus miembros, a priori con el pluralismo, la tolerancia y sobre todo se

maneja democráticamente.

Capítulo 4: Fines y Objetivos Institucionales

La Escuela Politécnica Nacional, tiene un compromiso con la sociedad, es formar

académicos competitivos, que aporten al desarrollo a través de la investigación y la ciencia.

Título II: Estructura Institucional

Contiene dos Capítulos, el primero es de las Autoridades, el cual trata todos sobre los

miembros de la Politécnica en un orden jerárquico, y el contenido del capítulo dos, es de las

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

10

Unidades Académicas, como Facultades que son las unidades académicas de la EPN, los

Departamentos son las unidades de estructura de la Politécnica.

Título III: Gobierno Institucional

Contiene 14 Capítulos los cuales son:

1. Cogobierno

2. Consejo Politécnico

3. Consejo de Docencia

4. Consejo de Investigación y Proyecto Social

5. Consejo de Facultades

6. Rector

7. Vicerrector de Docencia

8. Vicerrector de Investigación y Proyecto Social

9. Decanos de Facultades

10. Subdecanos de Facultados.

11. Jefes de Departamentos

12. Jefes de Institutos de Investigación

13. Comisión de vinculación con la Colectividad

14. Comité Consultivo de Graduados.

Título IV: Recursos Institucionales y de miembros de la Comunidad Politécnica.

Capítulo 1: Patrimonio y Financiero

Toda institución tiene símbolos que los hace destacar, que separa y los hace únicos

diferenciándolas de las demás instituciones, de la misma manera cuenta con fondos para el

desarrollo de la Universidad.

El Capítulo dos, es Personal Académico, el Capítulo tres, Estudiantes, Capítulo cuarto,

Personal de Empleados y Trabajadores y el Quinto capítulo habla sobre la Disciplina y

Soluciones, esta parte que trata más a lo humano dentro de la EPN” (Estatuto EPN).

1.4. Organización Académica de la Escuela Politécnica Nacional

1.4.1. Curso de Propedéutico

La Escuela Politécnica Nacional ofrece un curso Propedéutico o de Nivelación con diferentes

programas académicos, según los grupos de carreras. A estos pueden acceder, los aspirantes que

aprueben la Prueba de Aptitud Académica Politécnica y cumplan con los requisitos de ley.

Objetivo

Nivelar los conocimientos de los bachilleres para que puedan continuar con éxito su formación

profesional en las diferentes carreras que ofrece la Escuela Politécnica Nacional.

Horario

El curso propedéutico cumple un horario de lunes a viernes, matutino de 7h00 a 13h00 y

vespertino de 13h00 a 19h00.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

11

Tabla 1. Materias y créditos

Materias Número de créditos

Fundamentos de Matemáticas 8

Fundamentos de Física 8

Fundamentos de Química 6

Geometría y Dibujo 8

Educación Física 2

Elaboración: Autora

Fuente: Escuela Politécnica Nacional (2014)

1.4.2. Carreras de Pregrado

Facultad de Ciencias

Física

Matemáticas

Ingeniería en Matemáticas

Facultad Ciencias Administrativas

Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras

Facultad de Ingeniería Civil Y Ambiental

Ingeniería Civil

Ingeniería Ambiental

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica y Control

Ingeniería Electrónica y Redes de la Información

Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones

Facultad Geología y Petróleos

Ingeniero Geólogo

Ingeniería en Petróleos

Facultad de Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería Química y Agroindustrial

Ingeniería Química

Ingeniería Agroindustrial

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

12

Facultad de Ingeniería en Sistemas

1.4.3. Escuela de Formación de Tecnólogos – ESFOT

Tecnología en Electrónica y Telecomunicaciones

Tecnología en Análisis de Sistemas Informáticos

Tecnología en Electromecánica

Tecnología en Agua y Saneamiento Ambiental

1.4.4. Posgrados de la EPN

Facultad de Ciencias

Maestría en Estadística Aplicada

Maestría en Riesgo Financiero

Maestría en Física

Facultad Ciencias Administrativas

Maestría en Gerencia Empresarial (MBA)

Maestría en Sistemas de Gestión Integrados

Maestría en Gestión del Talento Humano

Facultad Ingeniería Civil y Ambiental

Maestría en Ingeniería Ambiental

Maestría en Ingeniería Estructural

Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos

Facultad Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Maestría en Ciencias de Ingeniería Eléctrica

Maestría en Conectividad y Redes de Telecomunicaciones

Maestría y Especialista en Automatización y Control Eléctrico Industrial

Facultad Geología y Petróleos

Maestría en Ciencias de la Tierra y Gestión del Riesgo

Maestría en Sistemas de Transporte de Petróleo y Derivados

Facultad de Ingeniería Mecánica

Maestría en Diseño, Producción y Automatización Industrial

Maestría en Sistemas Automotrices

Maestría en Eficiencia Energética

Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria

Maestría en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Maestría en Ingeniería Industrial y Productividad

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

13

Facultad de Ingeniería de Sistemas

Maestría y Especialista en Gestión de las Comunicaciones y Tecnología de la Información

1.4.5. Centro de Educación Continua (CEC)

Otra de las dependencias de la Escuela Politécnica Nacional, es el Centro de Educación Continua,

que también tiene como fin educar, con cursos abiertos para todo el público.

El CEC, es el centro de la Politécnica que tiene relación con el medio externo, ya que todo público

puede acceder al Centro y abre sus puertas a los diferentes cursos dictados en el CEC.

“El Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica trabaja por el desarrollo y

formación profesional, a través de la oferta de cursos en los campos de tecnología,

administración y lenguas extranjeras. Nuestro compromiso es entender los requerimientos

de los clientes e incrementar su satisfacción a través de la gestión del conocimiento,

orientado al desarrollo de competencias, habilidades y destrezas.” (Nacional)

1.4.6. Departamentos de la Escuela Politécnica Nacional

Departamento de Automatización y Control Industrial (DACI)

Departamento de Energía Eléctrica (DEE)

Departamento de Electrónica, Telecomunicaciones y Redes

Departamento de Ingeniería Mecánica (DIM)

Departamento de Materiales (DMT)

Departamento de Informática y ciencias de la Computación (DICC)

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DICA)

Departamento de Geología (DG)

1.4.7. Laboratorios

Facultad de Ciencias

Departamento de Física (DF)

- Laboratorio de Docencia de Física Básica

- Laboratorio de Espectroscopía Óptica y Espectrometría de Masas

- Laboratorio de Electrocerámica

- Laboratorio de Difracción de Rayos X

- Laboratorio de Biofísica

- Laboratorio de Modelización Computacional de Biomoléculas

Departamento de Matemática (DM)

- Laboratorio del Departamento de Matemática

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

14

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DICA)

- Laboratorio de Investigaciones Hidráulicas

- Laboratorio de Ensayo de Materiales y Mecánica de Suelos

- Laboratorio Docente de Ingeniería Ambiental

Facultad de Ingeniería Mecánica

Departamento de Materiales (DMT)

- Laboratorio de Nuevos Materiales

- Laboratorio de Fundición

- Laboratorio de Metalografía

- Laboratorio de Soldadura

- Laboratorio de Ensayos no Destructivos

- Laboratorio de Conformado Mecánico por Deformación Plástica

- Laboratorio y Planta Piloto de Cerámica

- Laboratorio de Tratamientos Térmicos y Superficiales

Departamento de Ingeniería Mecánica (DIM)

- Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y Vibraciones (Resistencia de Materiales)

- Laboratorio de Máquinas-Herramientas

- Laboratorio de Mecánica Informática

- Laboratorio de Fluidos

- Laboratorio de Termodinámica

- Laboratorio de Transferencia de Calor

- Laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética

- Laboratorio de Motores de Combustión Interna

- Laboratorio de Automatización de Procesos Mecánicos

- CCICEV

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Departamento de Automatización y Control Industrial (DACI)

- Laboratorio de Instrumentación

- Laboratorio de Circuitos Eléctricos y Mediciones

- Laboratorio de Control de Máquinas Eléctricas

- Laboratorio de Control de Procesos Industriales

- Laboratorio de Control Industrial

- Laboratorio de Sistemas de Control Microprocesados

- Laboratorio de Electrónica de Potencia

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

15

Departamento de Energía Eléctrica (DEE)

- Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia

- Laboratorio de Alto Voltaje

- Laboratorio de Máquinas Eléctricas

Departamento de Electrónica, Telecomunicaciones y Redes de Información (DETRI)

- Laboratorio de Electrónica General

- Laboratorio de Comunicación Digital

- Laboratorio de Informática

- Laboratorio de Sistemas Digitales

- Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria

Departamento de Ingeniería Química (DIQ)

- Laboratorio de Química Analítica

- Laboratorio de Transferencia de Calor

- Laboratorio de Operaciones Unitarias

- Laboratorio de Petróleos

- Laboratorio de Termodinámica

- Laboratorio de Físico-Química y Cinética

- Laboratorio de Investigación de Procesos Químicos

- Laboratorio de Análisis Instrumental

Departamento de Ciencias de Alimentos y Biotecnología (DECAB)

- Laboratorio de Microbiología

- Laboratorio de Bromatología

- Laboratorio de Farinología

- Laboratorio de Extractos Vegetales

- Laboratorio de Poscosecha

- Laboratorio de Química de Alimentos y Nutrición

- Laboratorio de Envase y Embalaje

- Laboratorio de Bioprocesos

- Laboratorio de Absorción Atómica

Departamento de Ciencias Nucleares (DCN)

- Laboratorio de Acelerador de Electrones

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

16

- Laboratorio de Química Orgánica e Investigaciones Aplicadas

- Laboratorio de Tecnología de Radiaciones

Departamento de Metalurgia Extractiva (DEMEX)

- Laboratorio de Análisis Químico, de Análisis Mineralógico y Difracción de Rayos X,

y Planta piloto para Procesamiento de Minerales

Facultad de Geología y Petróleos

Departamento de Geología (DG)

- Laboratorio de Láminas Delgadas

- Laboratorio de Microscopia

Departamento de Petróleos (DP)

- Laboratorio de Petrofísica

- Laboratorio de Fluidos de Perforación

Facultad de Ingeniería de Sistemas

Departamento de Informática y ciencias de la Computación (DICC)

- Laboratorio de Informática y Ciencias de la Computación

- Laboratorio de Software

- Laboratorio de Tecnologías de la Información

- Laboratorio SYS2K

1.4.8. Centros de la EPN

Centro de Investigaciones aplicadas a polímeros

Centro control de emisiones vehiculares

Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM)

Centro de Investigaciones y Recursos Hidráulicos

Centro de Investigación de la Vivienda (CIV)

Centro Textil Politécnico (CTP)

Centro de Educación Continua

1.4.9. Otras dependencias de la EPN

Metalmecánica San Bartolo

Instituto Geofísico

Instituto de Ciencias Biológicas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

17

Observatorio Astronómico

La Escuela Politécnica Nacional es una de las universidades más reconocidas en el Ecuador, fue

acreditada por el CONEA con categoría “A” en el 2008 y en por el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CEAACES, en el 2013 fue

nuevamente reconocida por formar a profesionales competitivos en ingeniería y tecnología,

aportando al país con proyectos e investigaciones, sus instalaciones están en el sector de la

Floresta.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

18

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Comunicación

La palabra comunicar viene del latín comunicare, que significa “poner en común” a través de

signos y símbolos tales como la palabra hablada, la señal, el gesto y la imagen” (De La Torre,

1995, p. 1). La comunicación, como su palabra dice, es poner en común, socializar el

conocimiento, los intereses, conceptos, actos, todo lo que podamos imaginar y esto se lo realiza por

medio de los diferentes recursos que utiliza para cumplir su objetivo. Para que la comunicación

logre su objetivo de informar, esta parte de un conocimiento básico que es emisor, mensaje y

receptor o receptores (dar y recibir).

“B. Galambaud también concibe los dos términos en este mismo sentido: información

corresponde a la simple relación de las personas con los hechos y comunicación es la

relación entre las personas.

Así en todos los casos tenemos que:

La información se produce en un solo sentido, del emisor al receptor;

La comunicación se produce en varios sentidos dando que cada emisor se

convierte y cada receptor en el emisor en la misma secuencia de comunicación”

(Bartoli, 1992, p. 69 - 70).

El emisor es el ente que transmite, formula, dice, brinda conocimiento del mensaje, el emisor

puede ser una persona u objeto que son receptores. Este es el primer método de comunicación y es

el que conocemos los seres humanos.

“En los dos puntos que Bartoli expone en su texto Comunicación y Organización - La

Organización Comunicante y la Comunicación Organizada, que llega a un mismo

pensamiento, el punto uno dice que solo el emisor es quien puede emitir el mensaje, el

punto dos dice que emisor y receptor pueden emitir mensajes, estos puntos son válidos

porque el receptor es quien emite el mensaje, pero el mismo se puede convertir en emisor

en el momento que el emisor recepta el mensaje y emite la respuesta” (Bartoli, 1992, p. 70).

En el caso de la respuesta o mensaje que emita el receptor que se convertiría en emisor, el mensaje

puede ser de cualquier tipo, hablado, escrito, signos, símbolos, entre otros. En esta manera inicial,

la comunicación adquiere espacios para mostrarse y tomar conceptos que se dan a través del

pensamiento crítico, la investigación, entre otras maneras. “El avance del pensamiento crítico

transformador y de estrategias de investigación y acción renovadoras es un hecho que enriquece el

campo de conocimiento en comunicación de las sociedades en procesos de cambios” (Pereira,

2010, p. 19).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

19

La comunicación siempre se encuentra en un proceso constate de cambio, evolucionando de

acuerdo a las necesidades de la sociedad, abre la mente y genera expectativa, es una forma de

alimentar el pensamiento a través de los conocimientos, estrategias, investigaciones y

descubrimientos que se van desarrollando en el proceso de cambio. La transformación no se

presenta de la noche a la mañana, sino se da en los procesos de crecimiento. La aceptación y la

necesidad de la comunicación que se presenta en la sociedad cada vez dan pie al campo de la

investigación y exploración de la misma.

“El siglo XIX, siglo de la investigación de sistemas técnicos de base de la comunicación y

del principio del libre cambio, ha visto nacer nociones fundadoras de una visión de la

comunicación como factor de integración de sociedades humanas. La noción de

comunicación, centrada primero en la cuestión de las redes físicas y proyectadas en el

corazón mismo de la ideología del progreso, abarcado al final de siglo la gestión de

multitudes humanas. El pensamiento de la sociedad como organismo, como conjunto de

órganos que cumplen funciones determinadas, inspira las primeras concepciones de una

“ciencia de comunicación” (Mattelart, 1995, p. 13).

Es en este período donde se promueve la libertad de comunicación como un factor de integrador de

sociedades. Esta época abre puertas a la expresión, al debate, ser escuchados, lo cual abre a la

comunicación para que tome lugar como hasta ahora se expresa de una manera propagadora, como

dice Mattelar (1995), el pensamiento de una sociedad como organismos, como conjuntos de

órganos inspira a las primeras concepciones de una ciencia de la comunicación. La comunicación

es la vía con la que se busca cumplir objetivos; es decir, atender a los demás, el intercambio de

ideas entre seres, por lo que se entiende a la sociedad como un organismo.

“La comunicación definitivamente es un proceso en el que existe una relación de más de

uno, de dos o más seres y de ida y vuelta, en dos vías o direcciones con las que buscamos

cumplir un propósito fundamental, relacionamos, dar información para que sea utilizada,

entender las cosas, los hechos, las realidades. Buscamos con la comunicación comprender

los pensamientos, sentimientos de uno y otros y responder de la forma más apropiada a

quien está tratando de llegar a nosotros” (Almeida, 2010, p. 5).

En la vida diaria, la comunicación es fundamental, el dar y recibir mensajes es la manera de

interactuar supliendo necesidades generadas por la misma comunicación (el saber más, mantenerse

mejor informado, el conocer que se habla, la respuesta alguna pregunta, entre otras). En la

interacción de trabajo de la comunicación nacen corrientes teóricas. Para efectos del presente

estudio se hablará de la corriente Funcionalista originada en 1930.

“Los orígenes del Funcionalismo Corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930

en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La

teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a

otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por

un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo” (Max, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

20

El Funcionalismo se presenta para satisfacer necesidades humanas como: tareas, modos de

organización de grupos sociales, para mantenerse mediante los objetivos planteadas a través de la

inclusión de modelos culturales, trabajo en campo que requiere de la interacción o la aceptación del

público en la comunicación. La corriente Funcionalista expresa que todo mensaje emitido del

emisor debe tener efecto sobre el receptor, por su parte los receptores tienen un conjunto de

necesidades que el emisor debe satisfacer, por lo que:

“La Función Social manifiesta que: Las instituciones sociales serían medios colectivamente

desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por

lo tanto, por el cumplimiento de una función social por lo tanto, las medidas que las

instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela

funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis

particular en el mantenimiento de la estabilidad social.

Equilibrio, Organismo y Sistema: Considera a la sociedad como una totalidad marcada por

el equilibrio, y en la que los medios de comunicación tienen una gran importancia dentro de

la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular

los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de

los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el

equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad, como un sistema articulado e

interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas

partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.

La teoría funcionalista se basa en la Teoría de sistemas: Establece que la sociedad se

organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para

subsistir: adaptación al ambiente, conservación del modelo y control de tensiones,

persecución de la finalidad, integración mediante las diferentes clases sociales. De acuerdo

al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán

como funcionales o disfuncionales” (Max, 2010).

La explicación de Parsons, Max lo traduce así: la Teoría Funcionalista surge para satisfacer las

necesidades humanas a través de la organización de las sociedades pues integra a una totalidad sin

dejar de lado el propio sistema que es independiente y dependiente de las clases sociales o tribus

urbanas existentes. El Funcionalismo a través de la comunicación satisface necesidades humanas,

porque es evidente que la comunicación lleva al diálogo y el dialogo a acuerdos. Esta es una

manera empírica de la comunicación, ya que es un trato de palabra, un intercambio de ideas,

pensamientos, entre otros, de una manera informal y libre y que aún se practica en la

comunicación informal pero integradora; es decir, el objetivo de dar el mensaje.

La necesidad generada por comunicación va ligada a la tecnología, ésta como herramienta de la

comunicación para transmitir y recibir. En los últimos años es más evidente esta necesidad, por

ejemplo, el uso de los teléfonos celulares que ha permitido comunicarse a grandes distancias y en

tiempos diferentes.

“La noción de la comunicación abarca una multitud de sentidos. La proliferación de las

tecnologías y la profesionalización de las prácticas no han hecho sino sumar nuevas voces a

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

21

esta polifonía en un final de siglo que hace de la comunicación la figura emblemática de las

sociedades del tercer milenio” (Matterlart, 1995, p. 9).

Según los avances que se han dado en el mundo, la comunicación gira y avanza paulatinamente,

adquiere la importancia y el poder ante la sociedad con el transcurrir del tiempo. La aparición de

herramientas de comunicación ha permitido:

“Una comunicación eficaz requiere de herramientas eficientes para hacer de este un recurso

invaluable dentro de cualquier comunidad y más si tomamos en cuenta que la comunicación

es uno de los elementos más importantes en cualquier proceso de formación. Las

tecnologías de información y comunicación (TIC´S) son herramientas que permiten dentro

de mucho procesar, almacenar, sintetizar, recuperar y presentar información de formas

variadas, hoy día contamos entre estas herramientas al correo electrónico, foro, chat,

Twitter, Facebook, Skype, blogs, entre otros.

Las comunidades virtuales son esenciales para que exista la comunicación a través de

internet, son lugares donde las personas mantienen relaciones sociales, estas utilizan

diariamente muchas de las herramientas mencionadas con anterioridad. La meta de la

comunidad es crear valores a través del intercambio entre los miembros al compartir

sugerencias o consejos o simplemente al debatir un tema.

Establecer una comunidad virtual puede resultar beneficioso para un sitio web y en este

sentido puede ser bastante útil para determinada unidad de información (UI) ya que una

comunidad virtual crea entre sus miembros un sentimiento de pertenencia y permite que el

sitio web se desarrolle a través de un esfuerzo colectivo, lo que en definitiva incrementa la

participación y el aprendizaje por medio de herramientas extendidas desde el portal web.

Las comunidades virtuales tienen como función social transformar en el espacio en el que

el usuario puede interactuar, desarrollarse y relacionarse con otras personas,

constituyéndose así como un instrumento de socialización y esparcimiento por excelencia”

(Cuadrado; Ribera, 2009, p. 645).

Las herramientas de comunicación deben ser utilizadas para motivar y como estrategias para

planificar y desarrollar proyectos en los ámbitos de la Comunicación Interna e Externa, intercambio

de información, entre otras.

“Esta cultura de la comunicación no aparece como una opción, sino como una necesidad. Y

es que las tecnologías de la comunicación surgen como una necesidad social de anexarse de

la que ya nadie puede sustraerse. Hoy en día, al que no tiene casilla de correo electrónico se

lo considera un paria de la evolución de los medios” (Bolz, 2006, p.9).

La sociedad ha creado la necesidad de comunicarse constantemente, es un claro ejemplo que en los

últimos tiempos todos los implementos tecnológicos son pensados para la comunicación, por

ejemplo teléfonos celulares con internet y con acceso directo a redes sociales. El mundo busca la

forma o manera de estar comunicado y esta manera es a través de la tecnología y para transmitir el

mensaje, el medio debe ser eficaz, esto es lo que ofrecen los adelantos modernos para que la

comunicación sea rápida y oportuna.

“De este modo, la comunicación es, a la vez, acto, objeto, y medio de la puesta en común o

de la transmisión. En la empresa no es distinto: la comunicación es un conjunto de actos

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

22

más o menos estructurados; también es un objeto, incluso un “recurso” fundamental de la

empresa si se considera la comunicación como fruto de informaciones, en especial

operativa. Finalmente, la comunicación debe ser un medio de motivación, de estrategia e

incluso de performance” (Bartoli, 1992, p. 70).

La comunicación es parte estratégica de la entidad que la use, es el mensaje y como sea usado para

dar resultados, es la que pone en común el objetivo de la organización. Queda claro que la

comunicación es la acción que integra a seres humanos, pero no solo de la manera común sino que

existe una construcción de mensajes para ser escuchados, denotados, destacados, puesto que la

comunicación es entre personas y organizaciones. De la comunicación depende el posicionamiento

de la persona, empresa, entidad, ministerio o gobierno, destacando la imagen de la misma con la

ayuda de la comunicación.

2.2. Comunicación Organizacional

Las empresas en anteriores épocas, no se preocupaban por su enfoque social, no daban mayor

importancia a la imagen corporativa, o a ser identificada por la marca que les caracteriza (logotipo,

eslogan, entre otros), pues eran componentes que no tenían mayor relevancia.

“Las organizaciones suelen estar minadas de un difuso pero intenso malestar desde abajo y

desde la periferia hacia las jerarquías centrales. El diálogo con estos últimos pueden ser

mucho más profundos si empezamos por escuchar con atención e intentamos precisar este

malestar. Desde aspectos “simples”, como la forma en que percibe la información escrita

que circula, hasta cuestiones complejas, como el modo en que se viven los cambios que se

estén operando en la organización” (Kaplún, 1995, p. 15).

El diálogo, propulsor para el cambio en una empresa u organización es importante pues se presenta

de una manera fácil e identificativa, ya que es fundamental lograr mayor flujo comunicativo con los

integrantes y de esta manera proyectarse ante la sociedad. El diálogo se da por el intercambio de

mensajes que se prestan entre personas, entidades, etc.

“El conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una

organización, entre ésta y su medio […].Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas

a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización,

entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de

los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última

cumpla mejor y más rápido los objetivos” (Andrade, 2012, p. 12)

El dialogo abre las puertas a la comunicación, como técnica para facilitar el flujo de mensajes, en

este punto se refiere al manejo de la comunicación dentro de la empresa, ya que tiene un nivel de

aceptación (identificar la empresa con sus integrantes) y dentro de la misma es fundamental la

Comunicación Organizacional. Este tipo de comunicación se centra en el análisis, diagnóstico,

organización y perfeccionamiento de las complejas variables que conforman los procesos

comunicativos en las organizaciones, con el fin de mejorar la interrelación entre sus miembros,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

23

entre éstos y el público externo y así fortalecer y mejorar la identidad y desempeño de las

entidades. La Comunicación Organizacional es la que orienta a la empresa, es la que se encarga de

analizar e investigar. Para cumplir el posicionamiento de la empresa, es importante realizar un

análisis situacional que evidencie el estado actual de la organización.

“La comunicación corporativa nos habla tanto de la realidad de la organización como de la

identidad corporativa interna, por lo que puede ser definida como el repertorio de procesos,

mensajes y medios involucrados en la transmisión de información por parte de la

organización; por tanto, no se refiere sólo a los mensajes, sino a los actos, al

comportamiento mediante el cual todas las empresas transmiten información sobre su

identidad, su misión, su forma de hacer las cosas y hasta sobre sus clientes” (Trelles,

1999).

La Comunicación Organizacional es un conjunto de técnicas y actividades que facilitan el flujo de

los mensajes en la organización con el fin de mejorar la misma. Es un género comunicacional que

por su forma y contenido intenta personalizar, distinguir y hacer conocer a una empresa. Es aquella

que se desarrolla en el seno de una institución destinada a interconectar tanto a los públicos

internos como externos y a ambos entre sí. Además constituye un proceso permanente que la

organización debe asumir y desarrollar. De la buena relación con sus públicos depende el éxito de

la gestión institucional.

Así, este concepto determina lo que es la Comunicación Organizacional, pues posiciona a la

empresa, para que sea reconocida en el medio y logre distinguirse de las demás resaltando sus

funciones, valores y cimientos en que se ha desarrollado la empresa, así también destacando la

personalidad (imagen corporativa) constituida de la empresa hacia sus públicos. Para que la

institución tenga su identidad, ésta debe ser manejada mediante la Comunicación Interna, pero esta

comunicación no tiene que ser rutinaria, sino que debe innovarse constantemente; es decir, tiene

que ser dinámica, cambiante dentro del crecimiento de la empresa.

“La comunicación dentro de las organizaciones consiste en una actividad dinámica, en cierta

forma en constante flujo, pero que mantiene cierto grado de identificación de estructura. No

obstante se debe considerar que esta estructura no es estática sino cambiante, y que se ajusta de

acuerdo con el desarrollo de la organización” (Fernández, 2001, p. 92). La comunicación para

que sea efectiva, evolutiva a la par con lo que exigen los públicos debe estar enfocada en objetivos

dentro de la institución, con esto generar un buen clima laboral y una buena comunicación interna.

La comunicación utiliza técnicas que agilitan el flujo comunicativo en los stakeholders, para esto la

aceptación de los mensajes debe ser positiva y debe contar con uno o varios canales de flujos de

mensajes.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

24

“Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de

mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su

medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y

externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más

rápido los objetivos” (Fernández, 1997, 97).

La eficacia del mensaje y la utilidad en la entidad se evidencia en la aceptación de sus públicos,

para tener un mejor rendimiento y optimizar resultados.

2.2.1. Comunicación Interna

La Comunicación Interna es la relación que se maneja dentro de una empresa, se dirige al público

interno; es decir, al colaborador, empleado o trabajador de la empresa, esto surge como necesidad

para mejorar la comunicación en las instituciones. Esto nace con la necesidad de involucrarse con

sus trabajadores. La relación entre los trabajadores de una entidad puede darse de manera formal e

informal y de esto depende la Comunicación Interna.

“La Teoría de las Relaciones Humanas considera a las organizaciones como colectividades

sociales donde se dan una serie de relaciones formales e informales y en las que los grados de

satisfacción y participación en el trabajo afectan a la moral de los empleados” (Del Pozo, 1997, p.

115). Anteriormente, en las empresas se manejaba un tipo de relación con los colaboradores estricta

de trabajo; es decir, existía una ausencia de los procesos de comunicación entre sus integrantes y

esto causaba que el tipo de producción esté medido por los ingresos que generaba la institución, sin

preocuparse del público interno.

Al trabajador se lo reconocía por el aporte económico que brindaba a la entidad, un buen trabajador

se calificaba por las ganancias que generaba hacia la misma dejando de lado el aporte humano.

Para que el aporte del trabajador sea de mejor manera, es necesario ver el campo de los posibles

diálogos que se pueden manejar en la empresa, los cuales pueden afectar a las personas que están

inmersas en el mismo medio; el dialogo y las relaciones se presentan de dos maneras, formales e

informales:

La primera se da más en un orden de jerarquías o dependiendo como sea el trato entre los

mismos, puede darse en reuniones de trabajo, en el diálogo que se dan entre los directivos,

entre otros.

La segunda es de manera más relajada, es brindar un nivel de confianza que se da entre los

mismos colaboradores, el trato informal, no quiere decir que no exista respeto, el trato que

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

25

se debe ser muy prudente, de manera de satisfacer las necesidades de atención entre los

trabajadores.

“La comunicación empieza a tener importancia, aunque de una manera relativa, en la

escuela de Relaciones Humanas. Las redes de comunicación horizontal están ampliamente

desarrolladas y tienen como objetivo satisfacer las necesidades de los trabajadores,

conseguir interacción lateral entre iguales en grupos de trabajos, y facilitar de la

participación de los miembros en la toma de decisiones. Existen también flujos de

comunicación vertical entre los trabajadores y dirección para valorar las necesidades de los

empleados, y para hacer posible la participación en la toma de decisiones” (Del Pozo, 1997,

p. 116).

La comunicación muestra la importancia de generar el diálogo con el público interno, para integrar

un grupo de trabajo sólido el cual se sienta identificado para forjar una relación e integrar a los

trabajadores mediante una interacción directa, para esto es necesario conocer las funciones que

cumple la Comunicación Interna. La Association Francaise de Comunication Interne, da seis

funciones de la Comunicación Interna:

1. “Investigar: Elaborar una política de “escucha” del clima social. Considerado como el

factor clave para poder anticiparse a cualquier disfunción así como para crear un clima

dinámico a través de la pluralidad de opiniones.

Tener un buen conocimiento previamente de la cultura de la empresa, la historia de la

organización, y su funcionamiento.

Verificar la capacidad de la respuesta de la organización para poder responder

fielmente a la atención que los métodos de investigación suscitan.

Comprobar la capacidad que tienen los directivos se escuchar a todos los niveles de

organización y de hacer un buen uso de la información que reciben.

Mantener una relación estrecha y constante con los responsables de recursos humanos.

2. Orientar: La capacidad de escuchar y sensibilizar sobre los distintos aspectos de la empresa

es considerada como herramientas de gestión empresarial dentro de la comunicación

interna.

La capacidad de decisión y de gestión.

La capacidad de formar y educar en comunicación

La necesidad de dar importancia a la comunicación oral y cotidiana.

3. Informar: Concebir una política de información escrita, oral y audiovisual para dar

respuesta a las necesidades de información del público interno.

Poseer un buen conocimiento del entorno de la empresa (cultura, posicionamiento,

imagen interna y externa).

Dominar las técnicas ligadas a la gestión de la información.

Tener buena relación con los medios de comunicación con el fin de asegurar una

difusión de información coherente.

4. Animar y Coordinar: Construir unas redes de corresponsales con los siguientes fines:

informativos, de conocimiento del clima social y ambiente de trabajo.

Organizar encuentros entre corresponsales para evitar el aislamiento entre ellos.

Reconocer sus aptitudes para poder ofrecerles las misiones más adecuadas.

Revisar la utilización de la información transmitida en la empresa.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

26

5. Organizar campañas: Movilizar a un grupo de trabajo con la misión de organizar campañas

o sesiones de Comunicación Interna.

Vigilar el efecto que puede tener, sin olvidar una cierta coordinación y cooperación

entre el departamento de Comunicación Interna y los responsables de campaña.

6. Formar: Favorecer el perfeccionamiento y las capacidades de comunicación que tienen los

miembros responsables de la comunicación interna.

La definición de objetivos de formación debe ir siempre acompañada de una

concreción profunda de todos los intereses de los trabajadores (recursos humanos,

salarios, gestión empresarial, etc.).

Informar extensamente antes de introducirse en un trabajo que implique un amplio

número de miembros.

Permanecer particularmente atento a la relación entre objetivos perseguidos y los

medios puestos para conseguirlos” (Del Pozo, 1997, p. 118 al 122).

Estas seis funciones de Comunicación Interna son aplicadas a toda clase de empresas con el fin de

mejorar o mantener la integración (un buen clima laboral) y aportar al posicionamiento de la

imagen mediante la aplicación de la investigación, orientación, formación, entre otros.

“La Comunicación Interna debe considerarse con una primera herramienta de gestión que

todo directivo de comunicación tiene que manejar. Si se utiliza hábilmente se consolida una

cultura de empresa fuerte. Para que exista comunicación interna, la comunicación

empresarial tiene que hacerlo posible, creando una identidad propia donde la imagen

interna y externa confluyan en el mismo modo de actuar y de ser de la empresa. Cultura y

comunicación son, en el ámbito empresarial, dos términos estrechamente unidos” (Del

Pozo, 1997, p. 128).

La Comunicación Interna es aquella donde todo directorio debe utilizar en las empresas, ya que

genera identidad propia y de ella depende el clima laboral. Finalmente, la identidad institucional

tiene mucha relación con el público interno.

2.2.2. Comunicación Externa

La comunicación externa, es la que se dirige al público externo, estos pueden ser cliente, gente

que es potencial para la empresa, espectadores, entre otros.

“La comunicación exterior de una empresa es el conjunto de actividades generadoras de

mensajes dirigidos a crear, mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos

objetivo del negocio, así como a proyectar una imagen favorable de la compañía o

promover actividades, productos y servicios” (Morales, 2009).

La Comunicación Externa está destinada a mejorar la relación con los diferentes públicos. Esta

comunicación está encargada en proyectar las funciones de la empresa, genera los mensajes con el

objetivo de crear una imagen positiva. Para una organización es importante mantener el flujo de la

comunicación hacia los demás; es decir, entre más se emitan mensajes, más se conoce a la empresa.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

27

Es importante saber lo que se proyecta, tener un objetivo, donde se quiere llegar con los mensajes,

para su posicionamiento y es necesario tomar en cuenta las funciones de la Comunicación Externa

2.2.2.1. Funciones de la Comunicación Externa

“La comunicación exterior con clientes, intermediarios, proveedores, competencia, medios de

comunicación y público en general es tan vital para la organización como la comunicación

interna. Entre ellas además debe existir una alta integración. Aunque la comunicación externa

quede vinculada a departamentos tales como relaciones públicas y prensa, marketing,

investigación de mercados, comunicación corporativa, etc. todos los miembros de la

organización pueden realizar funciones de comunicación externa y de difusión de la propia

imagen de la organización. Cuando aumenta el sentimiento de pertenencia, cuando las personas

se sienten identificadas con la organización y mejoran las relaciones laborales, transmiten una

imagen positiva hacia fuera. A la vez, la imagen que transmite la organización a la sociedad

condicionará la satisfacción de ciertas necesidades de status y prestigio de sus empleados.

Cuando la persona trabaja en una empresa sólida, importante, preocupada por los problemas

sociales y que transmite una buena imagen social; en cierta medida se siente también realizada

en su consideración social, incrementándose asimismo su sentimiento de pertenencia. Por

consiguiente, estamos ante dos sistemas de comunicación (interna y externa) interdependientes

y que es necesario gestionar de una manera coordinada. Sin embargo, las estrategias de

innovación en las empresas suelen recaer preferentemente en la comunicación externa, antes

que en la interna” (Morales, 2009).

Para que la Comunicación Externa se de en una entidad, es preciso que la Comunicación Interna

sea efectiva para exportar y crear hacia el exterior el sentimiento de pertenencia, por lo que es

necesario la integración algunos componentes como: el Marketing y la Publicidad para el

posicionamiento de la imagen corporativa. Clientes, proveedores, contratistas, subcontratistas,

poderes públicos, personas eventuales, entre otros, son los potenciales públicos externos, estos son

la razón por la cual tienen que usar imágenes, mensajes, brindar información integral, tratando de

crear un status y necesidades ante sus públicos. Las principales formas de información externa de

notoriedad son:

“Publicidad (por los medios masivo de comunicación o por propias publicaciones de

documentos)

Promoción (en especial la “PLV” – promoción en el lugar de la venta)

Donaciones (ayuda financiera o logística a artistas, para causas humanitarias, a

asociaciones sin fines de lucro, etcétera);

Patrocinios (financiación de iniciativas culturales o deportivas);

Intervenciones en manifestaciones coloquios, etcétera;

Artículos sobre la empresa publicados en revistas técnica, de economía o de gestión;

Acciones de “difusión” que se realizan determinados empleados en diversos organismos o

favoreciendo la emigración interna;

Demostraciones de productos y visitas a la empresa;

Presencia en las escuelas, universidades institutos de enseñanza;

Presencia de stands de la empresa en ferias y explosiones, etcétera” (Morales, 2009).

Estos son componentes ayudan al reconocimiento de la empresa, cada uno de estos tienen sus

características y permiten a llegar a diferentes tipos de públicos potenciales. En la Comunicación

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

28

Externa existen vectores que potencializan a la misma, por ejemplo sus propios colaboradores son

un público potenciales para que se conozca la empresa.

Estos dos tipos de Comunicación tanto Interna como Externa son importantes ya que dependen una

de la otra; es decir que la Comunicación Interna debe funcionar bien en la institución, esto se

refleja en el Clima Laboral (el ponerse la camiseta y que cada uno de sus trabajadores estén

integrados, porque cada uno representa a la empresa o entidad que trabajen) y como resultado

generar en el público externo pensamientos positivos ante la empresa. La comunicación tiene que

ser fluida, clara y concisa para un mejor manejo dentro y fuera de la institución y así optimizar el

ambiente o el clima laboral, aportando de buena manera a la cultura empresarial.

2.3. Cultura Empresarial

“A menudo dicha cultura está directamente inspirada por las ideas de los fundadores de

dichas empresas o también por el discurso dominante en un determinando ambiente y

tiempo, como ha sido ciertamente el caso de Silicon Valley y su vertiginoso entorno

empresarial, con su valor por excelencia, es decir la velocidad y su doctrina” (Bel, 2005,

112).

El ambiente de trabajo y el tiempo que se labore en una institución, son los componentes que

hablan de lo que es la Cultura Empresarial, la forma y cultura que tenga el ambiente de trabajo son

variables. Estas pueden mejorar o deformarse con el tiempo, aunque el objetivo principal de la

Cultura Empresarial es formar un buen ambiente laboral y que sea transmitido a través del uso de

las buenas comunicación interna y externa.

“La cultura empresarial evoluciona con los avatares del tiempo, pero no siempre es posible

hacerla cambiar de forma radical, aun cuando así lo haya hecho el ambiente del mercado en

el que se mueve la empresa. De hecho, cambios estratégicos importantes en empresas con

una fuerte cultura sólo han sido posibles reestructurado fuertemente sus pastillas e

importando gestores de otros sectores. Los ejemplos son múltiples en las empresas del

sector de la informática” (Bel, 2005, 112).

En la cotidianidad, hay muchas empresas que tratan de cambiar la cultura que fue implantada con

el paso del tiempo, pero muchas veces no se torna tan fácil como parece, para tener una mejor idea,

el tratar de cambiar la personalidad o el carácter de una empresa cuando ya tiene años dentro más o

menos se compara con el querer cambiar el carácter del ser humano es muy dificultoso, pero no

imposible, para que sea más asequible el cambio es necesario instaurar un buen Clima Laboral. En

este punto encontramos otro componente importante que es el clima laboral, es decir el ambiente

humano y físico, en el cual se desempeñan.

“El "clima laboral" es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo

cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad. Está relacionado con

el "saber hacer" del directivo, con los comportamientos de las personas, con su manera de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

29

trabajar y de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas que se

utilizan y con la propia actividad de cada uno” (Navarro, 1992).

Es necesario saber la actividad que cumple el clima laboral para generar una buena Cultura

Empresarial, es importante saber los principios de la misma, como la misión y visión de esta parte

el enfoque de la cultura, dentro de los principios y valores que se aporten a la misma. Para generar

una buena cultural empresarial es imprescindible:

“1. Respeto por la dignidad de la persona: una empresa logra el éxito cuando trata con

respecto a sus miembros. Trabajar en un ambiente que valore, comprenda e integre la

diversidad generacional, de género y demás, garantiza una buena productividad y una

fuente variada de ideas potencialmente claves para la compañía. Todo empresario debe

guiarse por el lema: "Trataré a los demás con el respeto que me gustaría que me trataran".

2. Máximo compromiso de integridad en todo lo que hacemos: pese a las prácticas más

comunes en ciertos mercados, la integridad y la honestidad deben ser el sello del

empresario, porque serán el sello de su compañía. Si la ética laboral es un principio básico

para trabajar en tu firma, lograrás mantener el respeto de aquellos con quienes interactúas.

3. Confianza: siempre debes optar por generar un ambiente de confianza mutua entre tus

trabajadores y tú. Debes mantener la fe en que tu personal realizará las tareas que le

asignaste, sin la constante necesidad de revisar y volver a revisar su trabajo. Para ello,

debes permitir que los empleados y equipos de trabajo tengan libertad de acción para

conducirse, pues con esto les generaras el sentido de responsabilidad necesario para que

realicen sus tareas con amor. Para el éxito de un negocio, es esencial saber delegar

funciones.

4. Credibilidad: tu empresa debe ganar la confianza de todo público, por lo que siempre

debes "practicar lo que predicas". Esto es, que si tu empresa tiene una misión, nombre o

eslogan que habla de la rectitud y el respeto, debes esforzarte porque cada uno de los

miembros de tu compañía lo refleje al realizar lo que ha prometido en el tiempo en el que se

ha comprometido.

5. Mejoramiento continuo en todo lo que hacemos: siempre debes estar al pendiente de la

renovación personal, a través de la educación y el entrenamiento, pues es una inversión

tanto para los empleados como para la empresa. Esta capacitación es fundamental para la

supervivencia a largo plazo de un negocio, ya que facilita la adaptabilidad a las

innovaciones y los cambios, paralelamente incentivando los mismos con tus propuestas”

(Ciro, 2011).

Estos principios y valores son básicos que deben tomarse muy en consideración en la Cultura

Empresarial pues lleva a mejorar diariamente en todo lo que hacen los colaboradores, puesto que la

empresa es un equipo que requiere de todos sus componentes para desempeñarse de buena manera

y mostrar una imagen institucional.

2.4. Imagen Institucional

Para crear la imagen institucional hay que integrar conceptos para llegar al punto clave, puesto que

es un pilar fundamental en la empresa, ya que de esta depende la proyección que muestra ante su

público, se puede decir que es la catapulta para el posicionamiento y un estatus institucional. Las

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

30

empresas tienen una personalidad, cada empresa tiene carácter definido, al igual que las personas,

por ejemplo, la personalidad define todas las vivencias de su infancia, su formación y el carácter

que adquiere con el tiempo, así, en un salón de clases cada estudiante es reconocido por sus

compañeros por las cualidades que tienen, no puede faltar en el salón el o la estudiosa, el bromista,

el o la lambiscona, el más inquieto, el nuevo, entre varios, así se les va conociendo con el tiempo y

sus cualidades o su personalidad. De la misma manera las empresas van adquiriendo personalidad,

es el cómo conocen sus clientes potenciales, la competencia, en fin el público en general.

“Al igual que las personas, las empresas tienen personalidad. Una personalidad que se refleja en

sus signos externos y también en sus formas de organización y sus relaciones internas” (Bel, 2004,

p. 109). La imagen, es la que se proyecta ante sus públicos. Proyectar o generar una imagen no es

solo el hecho de decirlo o poner un simple cartel, u otros signos característicos de la comunicación

publicitaria, es un trabajo en conjunto de todas las áreas. La imagen institucional busca

posicionarse dentro de la institución destacando las características principales de la empresa, estas

son las que denotan la personalidad y la caracterizan de las demás.

“La primera impresión es lo que cuenta”, aquí es importante la imagen y manejar un buen

mensaje la personalidad de la institución abarca lo que es la Comunicación Externa tanto

como la Interna, son fundamentales para formar el carácter de la empresa para darla a

conocer. Hay empresas que transmiten eficiencia y seguridad. Otras cercanías y otras

familiaridades. Muchas se esfuerzan por emitir un mensaje de poder y lujo. Otras se

identifican con lo alternativo. Unas clásicas. Otras, renovadoras” (Bel, 2004, p. 109).

En caso de instituciones de educación es fundamental dar un mensaje de cercanía y familiaridad

para crear lazos con los públicos para crear un ambiente acogedor; es decir, dar comodidad a su

público. Cercanía y familiaridad son uno de los pilares más importantes en la institución educativa,

en cuanto nos referimos a la imagen, para destacar los valores que brinda, siendo que la identidad

como tal:

“es la representación de un objeto real pero este se va interpretando según la empresa.

Estaría situándome en lo que Él llama “La Imagen – Actitud” que es la representación

mental concepto o idea que tiene la gente sobre la empresa, objeto o producto”. La idea

central que transmite la Imagen - Actitud, se da por la representación mental, ya que la

empresa no sería empresa sin una evaluación de la misma resaltando las propiedades de la

misma que es lo que marca la diferencia de las otras empresas, estas características que son

especificas las que le hacen especial a la misma y la que crea los estereotipos en la mente

de las personas” (Capriotti, 1999, p. 80).

A través de estos hechos lo que se busca es que la imagen de la empresa perdure más que los

productos que se consumen, ejemplo la marca de McDonals, con su eslogan “ME ENCANTA”.

Eslogan que queda en la mente de todos, creando imaginarios y generando expectativas en el

consumidor o usuario. Lo que se transmite con la Imagen Institucional no tiene mucho que ver con

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

31

el diseño gráfico, sino con integrar mensajes en los grafismos corporativos, pero que estos sean

muy pegados a la realidad; es decir, con la Cultura Corporativa. La imagen de la institución se verá

reflejada en el posicionamiento que adquiera y para hacerla competitiva en un mercado tan

saturado como es el de la educación. La importancia de una imagen favorable permite:

“Una imagen corporativa positiva es condición indispensable para la continuidad y el éxito

estratégico. Ya no se trata de algo exclusivo del marketing, sino más bien de un instrumento

estratégico de la alta dirección.

Una imagen corporativa sólida es in incentivo para la venta de productos y servicio. Ayuda

a la empresa a contratar a los mejores empleados, es importante para agentes financieros y

los inversores, generar confianza entre los públicos objetivos internos y externos. Una

imagen corporativa firme proporciona autoridad a una empresa, y forma la base para su

éxito y continuidad.

Una buena imagen ayuda a la empresa a traer a la gente necesaria para su éxito: analistas,

inversores, clientes, socios y empleados. La gestión de la identidad asegura esa buena

imagen. La imagen es una representación de la mente. Afecta a las actitudes, las cuales, a

su vez, afectan al comportamiento. Ninguna empresa puede permitirse ignorar la imagen.

La impresión que crea- consiste o inconsistentemente, lo quiera o no –afecta inventa-

determina qué producto o servicio comprar.

La investigación ha determinado, que 9 de cada 10 consumidores señalan que, a la hora de

elegir entre productos similares en calidad y precio, la reputación de la empresa determina

qué producto o servicio comprar.

Las imágenes son especialmente provechosas cuando:

La información con la que se tiene que tomar decisiones es compleja, conflictiva,

y/o incompleta.

La información es insuficiente o abarca demasiado para poder emitir un juicio.

Las personas tienen un grado de participación demasiado bajo como para poder

llevar a cabo un proceso de preparación extensa de una información.

Existen ciertas condiciones en el entorno que obstruyen el proceso de toma de decisiones,

tales como la falta de tiempo” (Capriotti, 1999, p. 127).

En el caso fundamental de la Escuela Politécnica Nacional, la imagen que tiene el público externo

es buena, sin embargo existen barreras que indican que es inasequible, por lo que es necesario un

giro a la imagen para que se proyecte como una universidad de abierta a todo público. La imagen

institucional es importante porque con ella marca la diferencia de las demás entidades, su plus

radica en dejar huellas en la memoria. Por ejemplo: el memorable comercial de los años 90´ que

decía “Este es tu banco, banco, cada día crece más…”; es decir, la imagen permanece en la

memoria y construir una identidad corporativa por medio del manejo de una buena imagen

institucional.

2.5. Identidad Corporativa

La primera impresión es la que cuenta, es común escuchar esa frase, en la Identidad Corporativa

toma sentido, el público externo es que tiene la última palabra al hablar de la institución, puesto

que ellos dicen lo que ven o lo que aparenta ser la empresa.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

32

“La empresa no solo se representa por un logotipo o por la marca que representa

ser, es mucho más que eso, se puede decir que hay dos partes fundamentales en la

Identidad Corporativa una parte tangible y una parte intangible, la parte tangible es

el diseño – logotipo y diseño gráfico y la otra parte es la intangible, es la misión,

visión, código de ética y filosofía de la institución” (Capriotti, 1999, p. 139).

La Identidad Corporativa muestra lo que es la empresa y se refleja en la filosofía institucional

(misión, visión, valores y objetivos) así la identidad corporativa es:

“un conjunto de atributos y valores que toda empresa o cualquier individuo, posee:

su personalidad, su razón de ser, su espíritu o alma. La imagen que refleje la

empresa a través de la personalidad, la hará identificarse de las demás, y colocarse

en mayor o menor escala. La propia empresa se dará a conocer a través de sus

propias normas y comportamientos, la cultura de la empresa.

Todas las empresas, aunque no comuniquen nada, emiten continuamente mensajes

a su alrededor. La imagen visual es uno de los medios prioritarios, que más utilizan

las empresas para transmitir y manifestar su identidad, mostrándola al público”

(Capriotti, 1999, p. 140).

Para el posicionamiento de la imagen ante la sociedad, en el caso de la Escuela Politécnica

Nacional muestra una identidad de un centro de educación ya definido por su larga trayectoria,

tiene una reputación respetable ante sus públicos, pero muchas veces se traduce como una

universidad inalcanzable para alumnos aspirantes, para esto es importante la acción de la

comunicación, la que otorgará un pequeño giro de la imagen y presentar a la Universidad como un

centro de estudios superiores, exigente que se interesa por sus estudiantes incluso cuando ya se han

graduado. Los elementos de la identidad corporativa integran los siguientes:

“Identidad corporativa: Es todo el conjunto de unidad e igualdad entre todos los elementos

que constituyen una empresa. Es la unidad entre su perfil interior y exterior.

Diseño corporativo: Definimos como diseño corporativo la representación física del

concepto, la idea y el conjunto de unidad. El diseño gráfico es el que se encarga de

transmitir la visión de una empresa a través de sus productos e imagen corporativa.

La cultura corporativa de una empresa, es la imagen que el público tiene de ella. Una

empresa, puede conseguir un buen índice de ventas en el mercado, e incrementar su

volumen de ingresos, a través de su imagen corporativa, y darse a conocer por todo el

mundo, si transmite una buena imagen. De la misma manera puede crearse el efecto

contrario, puede llegar a desaparecer si su imagen no es satisfactoria.

Algunos de los aspectos que debemos tener en cuenta, a la hora de crear una imagen

corporativa, serán los siguientes: comunicación visual, el diseño y lanzamiento del

producto, interiorismo y la arquitectura corporativa” (Capriotti, 1999, p. 145).

Cada empresa o entidad tiene su identificación que las diferencian de las demás, es el sello que

tienen ante la sociedad. Aquí la comunicación se encarga de la imagen institucional que incluye al

público interno en toda la organización, ya que no solo depende de un solo departamento sino de

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

33

toda la empresa, desde el departamento de seguridad hasta el más alto directivo, así se construye

esta identidad, sabiendo quien soy y las proyecciones de la organización generando confianza y

honestidad.

La Identidad Corporativa se adquiere con el transcurso del tiempo y en algunos casos esa imagen es

la que cuenta toda la vida de la institución, pero en muchos casos puede cambiar. Existen muchas

empresas que renuevan su imagen constantemente, de esta manera las empresas se dan a conocer y

resaltan su potencial ante los públicos externos. El posicionamiento de la empresa depende del

manejo de la imagen, exponiendo lo que se quiere proyectar ante sus públicos para generar adeptos

y tener el reconocimiento que se merece, por lo tanto la importancia de la comunicación en una

entidad es primordial para transmitir lo que se desea expresar, enfocado lo que es la empresa

denotando las cualidades de la misma dando confianza a los más cercanos (público interno) y

demostrar que todos están en una misma sintonía, brindar una buena atención, porque lo interno se

evidencia externamente. Así la imagen y la identidad son el plus de una buena empresa por el

manejo de una buena comunicación.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

34

CAPÍTULO 3

INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL – EPN

3.1. Diagnóstico de la Identidad, Cultura e Imagen de la Escuela Politécnica

Nacional

El diagnóstico fue realizado bajos las siguientes categorías:

Investigar:

Elaborar una política de "escucha" del clima social. Considerado como el factor clave para

poder anticiparse a cualquier disfunción así como para crear un clima dinámico a través de la

pluralidad de opiniones.

Orientar:

La capacidad de escuchar y sensibilizar sobre los distintos aspectos de la empresa es

considerada como herramientas de gestión empresarial dentro de la comunicación interna.

Informar:

Concebir una política de información escrita, oral y audiovisual para dar respuesta a las

necesidades de información del público interno.

Animar y Coordinar:

Construir unas redes de corresponsales con los siguientes fines: informativos, de

conocimiento del clima social y ambiente de trabajo.

Organizar campañas:

Movilizar a un grupo de trabajo con la misión de organizar campañas o sesiones de

Comunicación Interna.

Formar:

Favorecer el perfeccionamiento y las capacidades de comunicación que tienen los miembros

responsables de la comunicación interna.

Permanecer particularmente atento a la relación entre objetivos perseguidos y los medios

puestos para conseguirlos (Del Pozo, 1997, p. 118 - 122).

3.2. Alcance del diagnóstico de la Imagen e Identidad de la Escuela Politécnica

Nacional

Este diagnóstico se realizó en la Escuela Politécnica Nacional, en el campus José Rubén Orellana

Ricaurte, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara E11 – 253 en la ciudad de Quito.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

35

3.3. Objetivos del diagnóstico

Proponer la Creación de un Departamento de Comunicación en la Escuela Politécnica Nacional, a

fin de posicionar la imagen institucional, mejorar la cultura empresarial, el clima laboral, de esta

manera crear lazos de pertenencia entre sus públicos internos y la aceptación de los públicos

externos.

3.4. Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación aplicadas fueron la entrevista y la encuesta.

3.4.1. Entrevista

Se realizó una entrevista a profundidad al Ingeniero Jaime Calderón, Rector de la Escuela

Politécnica Nacional.

3.4.2. Encuestas

Mediante la utilización del Muestreo Aleatorio al Azar, se efectuó una encuesta mediante un

cuestionario de preguntas cerradas aplicado al público interno (estudiantes, docentes y

administrativos) de la Escuela Politécnica Nacional para identificar la situación actual de la EPN.

Para obtener la muestra de los estudiantes se tomó un universo de 8988 aplicado con un margen de

error del 4%, dio como resultado 489 estudiantes a encuestar.

Del mismo se procedió a la formulación de la muestra para los trabajadores. Así el universo de

trabajadores fue de 1054 personas entre docentes y administrativos, aplicado un margen de error

del 4%, se obtuvo una muestra de 185 encuestados.

3.4.2.1. Resultados de encuestas

3.4.2.1.1. Estudiantes

1.- ¿Qué concepto tiene de la Escuela Politécnica Nacional?

Variables Frecuencia Porcentaje (%)

Sólida y Seria 472 96.52%

Poco Solida y Poco Seria 17 3.48%

Total 489 100%

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

36

Un 96.52% de los estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional afirman que la institución es Seria

y Solida, mientras un 3.48% de sus estudiantes expresa que es Poco Seria y Poco Solida. La

mayoría de estudiantes de la EPN tienen buen concepto a la institución, por lo que el CEAACES –

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Educación Superior, acreditó con

calificación “A”, indicando que es una de las 3 mejores Universidades de pregrado del País.

2.- ¿Cómo es su relación con las Autoridades de la Escuela Politécnica Nacional?

Variables Frecuencia Porcentaje (%)

Excelente 29 5.93%

Buena 294 60.12%

Regular 144 29.45%

Mala 22 4.5%

Total 489 100%

En la EPN la relación de los estudiantes con las autoridades es de un 5,93% es Excelente, el

60,12% de estudiantes dicen que es Buena, un 29.45% estudiantes afirma que es Regular y un 4.5%

estudiantes manifiesta que es Mala su relación con las autoridades. La labor del Departamento de

Comunicación debe enfocarse en mejorar la relación entre los públicos internos.

96,52 3,48 0

20

40

60

80

100

120

Seria y Sólida Poco Seria y Poco Sólida

5,93

60,12

29,45

4,5 0

10

20

30

40

50

60

70

Excelente Buena Regular Mala

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

37

3.- ¿Cómo es su relación con sus compañeros de la Escuela Politécnica Nacional?

Variables Frecuencia Porcentaje (%)

Excelente 144 29.45%

Buena 303 61.96%

Regular 42 8.59%

Mala 0 0%

Total 489 100%

La relación entre compañeros de la EPN de acuerdo a los encuestados indica que el 29,45% es

Excelente, Buena el 61,96 % y Regular el 8,59%; presentando un mayor porcentaje de una buena

relación. La comunicación ayudará a tener un excelente compañerismo, es importante mejorar la

Comunicación interna de la institución para que la comunicación sea fluida.

4.- ¿Su relación de estudiantes con los profesores de la Escuela Politécnica Nacional?

Variables Frecuencia Porcentaje (%)

Excelente 39 7.98%

Buena 320 65.44%

Regular 120 24.54%

Mala 10 2.04%

Total 489 100%

29,45

61,96

8,59 0 0

10

20

30

40

50

60

70

Excelente Buena Regular Mala

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

38

La relación de los estudiantes con los profesores indica que el 7,98% es Excelente, el 65,44% dice

que es Buena, el 24,54% afirma que es Regular y el 2,04% manifiesta que es Mala.

3.4.2.1.2. Docentes y Administrativos

1.- ¿Cuánto tiempo llevo trabajando en la Escuela Politécnica Nacional?

Variables Frecuencia Porcentaje (%)

Menos de 1 año a 2 años 127 68.64%

2 a 5 años 29 38.38%

5 años en adelante 29 38.38%

Total 185 100%

El 68,64% de los encuestados tiene menos de un año en la EPN, mientras que el 15,68% trabaja de

2 a 5 años y de 5 años en delante el 15,68%. Es evidente que hay personal nuevo en la institución, y

las personas de nombramiento y nombramiento provisional son casi un 31%, constituyéndose la

tercera parte del personal docente y administrativos de la EPN.

7,98 65,44 24,54 2,04 0

10

20

30

40

50

60

70

Excelente Buena Regular Mala

68,64

15,68 15,68 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Menor 1 año a 2años

De 2años a 5 años 5 años en adelante

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

39

2.- ¿Qué concepto tiene de la Escuela Politécnica Nacional?

Variables Frecuencia Porcentaje (%)

Sólida y Seria 170 91.89%

Poco Solida y Poco Seria 15 8.11%

Total 185 100%

El 91, 89% de sus trabajadores tiene un concepto Bueno de la institución, mientras el 8,11% no lo

tienen el mismo pensar. En un casi 92% tienen en Buen concepto a la institución en la que laboran,

para ese 8% se debe que trabajar en la confianza y se pongan la camiseta para llegar a la

excelencia.

3.- ¿Cómo es su relación con las autoridades de la Escuela Politécnica Nacional?

Variables Frecuencia Porcentaje (%)

Excelente 71 38.38%

Buena 71 38.38%

Regular 43 23.24%

Mala 0 0%

Total 185 100%

91,89

8,11 0

20

40

60

80

100

Seria y Sólida Poco Seria y Poco Sólida

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

40

Los ítems Excelente y Buena relación tienen cada una el 38,38%, mientras que el 23,24% dice que

su relación es Regular con las autoridades politécnicas. Excelente y buena son las respuestas más

fuertes, pero hay un 23 % que afirma que es Regular su relación. Por lo que es indispensable

mejorar la Comunicación Interna entre los trabajadores de la EPN.

4.- ¿Su relación con sus compañeros de trabajo de la Escuela Politécnica Nacional?

Variables Frecuencia Porcentaje (%)

Excelente 71 38.38%

Buena 114 61.62%

Regular 0 0%

Mala 0 0%

Total 185 100%

El 38,38% dice que su relación con los compañeros de trabajo es Excelente y el 61,62% indica que

es Buena. Esta respuesta indica que no tienen mala relación entre compañeros de trabajo porque

indican dice que el clima laboral es agradable sin embargo, la meta es la Excelencia.

38,38 38,38

25,24

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Excelente Buena Regular Mala

38,38

61,62

0 0 0

10

20

30

40

50

60

70

Excente Buena Regular Mala

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

41

3.4.2.1.3. Conclusiones

El 96,52% de los estudiantes opinan que la EPN es una entidad Seria y Solida, el 60,12% dice que

es buena la relación con las autoridades de la misma manera el 61,96% tiene buena relación con sus

compañeros y el 65,44% tiene una buena relación con los profesores, mientras en los trabajadores

de la EPN el 91,89% indica que la entidad es seria y sólida y su relación con las autoridades es

excelente (38,38%) y el mismo porcentaje expresó que es buena la relación con las autoridades y

61,62% señala que su relación con los compañeros de trabajo apunta que es buena. En el árbol de

problemas evidenciamos que no existen procesos de comunicación entre los trabajadores y las

encuestas colaboran con estos datos, por lo que es necesaria la instauración de políticas de

comunicación.

La perspectiva de gran parte de estudiantes y trabajadores afirma que la Universidad no tiene una

buena visión por lo que el manejo de la Comunicación Interna es nulo como lo asevera el Rector de

la EPN, en la entrevista realizada en febrero de 2014: “La Escuela Politécnica Nacional en

anteriores administraciones no procuro instaurar estas políticas de comunicación, lo cual no

quiere decir que no existía comunicación en la institución, pero no es una comunicación

estructurada lo que se manejaba”. Sin embargo, la meta es llegar a la excelencia en su totalidad; es

decir, cambiar la perspectiva del público, ya que la EPN es una institución antigua y con políticas

internas muy clásicas para mejorar el concepto de la Politécnica.

Además, el Rector, Ing. Jaime Calderón, recalca que la EPN se basa en la misión y visión, ya que

son claves para instaurar y resaltar los valores de la institución, son valores que se ha convertido en

tradición desde la creación de la EPN. Por otra parte la Escuela Politécnica Nacional es reconocida

como una de las mejores Universidades del Ecuador y para no perder este reconocimiento de

Categoría “A” es importante posicionar la imagen corporativa y cambiar el pensamiento de los

pocos que dicen que no es una entidad seria y sólida, inculcando la comunicación al 100% en la

EPN.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

42

3.5. Árbol de problemas

Elaboración: Autora

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

43

3.6. Análisis FODA

FORTALEZAS

Una Universidad que forma estudiantes,

como referentes en ciencia y tecnología.

Sus estudiantes son reconocidos y el 52%

de ellos obtiene trabajo antes de graduarse.

Se pretende instaurar políticas de

comunicación en la Escuela Politécnica

Nacional.

Mantiene políticas internas que regularizan

al personal docente, administrativo y

estudiantes de la EPN.

Contar con grandes Científicos de la

Escuela Politécnica Nacional.

Contar con Inventos y avances científicos y

tecnológicos.

Una Universidad antigua que mantiene

estándares de calidad

DEBILIDADES

Los estudiantes no conocen bien los

beneficios que le brinda la EPN.

El 48% de estudiantes no consiguen con

rapidez trabajo.

Instaurar políticas de comunicación interna,

con bases sólidas.

Se maneja pocas políticas de comunicación

interna en la Escuela Politécnica Nacional.

No se dan a conocer lo científicos.

No sociabilizan los logros.

Se ha despreocupado por innovar su

imagen, es porque no tiene un departamento

de comunicación.

OPORTUNIDADES

Categoría A en el 2013, por el Consejo de

Evaluación, Acreditación

Reconocida como una de las mejores

Universidades a nivel Nacional.

Entidad Pública, depende del Gobierno.

El SENNESCYT brinda espacios para

científicos.

La Escuela Politécnica Nacional forma a

profesionales competitivos para el servicio

del país.

La EPN es una de las Universidades más

antiguas del país.

AMENAZAS

Perder la categoría A.

Perder el reconocimiento a nivel nacional,

no tener el posicionamiento que se tienen

hasta ahora.

Que el gobierno ya no le destine fondos a la

EPN.

El SENESCYT de su apoyo a científicos de

otras universidades, más que a la EPN.

La creación de otras universidades que sean

competitivas para la EPN.

Que otras entidades educativas le quite el

prestigio.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

44

De acuerdo al diagnóstico realizado, es necesaria la creación del Departamento de Comunicación y

contar con un Plan de Comunicación al cual se rija y puedan regularizar las falencias de

comunicación que se encuentran en la Escuela Politécnica Nacional.

3.7. Productos Comunicacionales

Estos productos son los que se han realizado en la Escuela Politécnica Nacional, los cuales no

evocan la pertenecía necesaria hacia la institución pues carece de una línea gráfica. Los productos

no muestran la identidad institucional, existe una mezcla de tipografías, diferentes imágenes y

colores que no dan la identidad necesaria de lo que es la Escuela Politécnica Nacional.

Gráfico 1: Portal web de la Escuela Politécnica Nacional

Fuente: Escuela Politécnica Nacional (2014).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

45

Gráfico 2: Fan Page Institucional

Fuente: Escuela Politécnica Nacional (2014).

Gráfico 3: Twitter Institucional

Fuente: Escuela Politécnica Nacional (2014).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

46

Gráfico 4: Canal YOUTUBE

Fuente: Escuela Politécnica Nacional (2014).

Gráfico 5: Informativo Politécnico y Revista Politécnica

Fuente: Escuela Politécnica Nacional (2014).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

47

Estos son los productos que la Escuela Politécnica tiene y es evidente que se necesita una línea

gráfica definida en todos los productos comunicacionales que maneja la EPN. Como es visible la

página web institucional maneja algunas tipografías, distintos búhos, diferente al que es aprobado

como mascota de la institución al igual que su uso en las redes sociales y canal YouTube. Además

en estos medios no existen actualizaciones de la información. En Informativo Politécnico carece de

una tipografía y colores que evoquen la institucionalidad del mismo al igual que la Revista

Politécnica.

Otros productos que usa la Escuela son los flyer, trípticos y dípticos, para difundir la filosofía

institucional, carreras que ofertan en el campo académico. También se entrega el Informe de

Gestión, que don todas las actividades realizadas por la EPN, en el transcurso del año. En

definitiva, la Institución necesita mejorar y posicionar su imagen. Por ejemplo, definir el uso

específico del Búho que es el aprobado por la institución y no usar otro búho como muestra en el

Fan Page, la tipografía del Informativo Politécnico debe llevar la misma siempre y en todo el

informativo, el Escudo de la Escuela Politécnica Nacional debe ser usado el que es aprobado, así

como definir la línea grafica de cada uno de los productos comunicacionales de la EPN y con la

creación del Departamento de Comunicación se dará los lineamientos necesarios para implementar

una línea grafica que sea identificativa con la Institución.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

48

CAPÍTULO 4

PROPUESTA DE LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

Y PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

– EPN

4.1. Introducción

La Escuela Politécnica Nacional es una institución laica y democrática que garantiza la libertad de

pensamiento, expresión y culto de todos sus integrantes, sin discriminación alguna. Garantiza y

promueve el reconocimiento y respeto de la autonomía universitaria, a través de la vigencia

efectiva de la libertad de cátedra y de investigación y del régimen de cogobierno, así como

mediante la defensa de la inviolabilidad de sus predios.

La creación del Departamento de Comunicación se dará mediante la resolución aprobada por el

Consejo Politécnico, bajo la necesidad que se evidencia en el en el FODA, la entrevista al Señor

Rector de la EPN y las entrevistas a estudiantes y personal administrativo.

La Escuela Politécnica Nacional - EPN estimula el respeto de los valores inherentes a la persona y,

particularmente, la libertad, la igualdad, el pluralismo, la tolerancia, el espíritu crítico y el

cumplimiento de las leyes y normas vigentes, y que se puedan cumplir a través de la comunicación,

constituyendo a públicos internos y externos que se relacionen directa e indirectamente con la EPN.

La ausencia de un departamento y un plan de comunicación, impiden una adecuada interacción

entre la Escuela Politécnica Nacional y los públicos internos y externos de la misma, así como se

ha evidenciado en las encuestas y esto lleva preguntarnos: ¿Cómo aporta el Departamento de

Comunicación y un plan de comunicación para la Escuela Politécnica Nacional?

“El auge de la comunicación en las organizaciones como parte del éxito empresarial es

indiscutible. Poco a poco los directores y gerentes se han dado cuenta de que el buen

funcionamiento y logro de objetivos de su compañía, sea cual sea su giro, se basa no sólo

en la calidad de su producto o servicio, sino también en el buen funcionamiento y adecuada

estructura de sus redes de comunicación.

Esforzarse por conocer y unificar la cultura organizacional, ofrecer los recursos necesarios

a los empleados para que realicen satisfactoriamente su trabajo, motivarlos a hacerlo con

ánimo, gusto y responsabilidad son algunos aspectos que deben ser una prioridad para los

directivos de las empresas y las labores principales del comunicador organizacional.

Fomentar el liderazgo, la creatividad y la retroalimentación son aspectos que tampoco

pueden pasar desapercibidos si se quiere contar con un equipo motivado, decidido y

preparado, que luche por alcanzar los objetivos y la misión de la compañía y que se sienta

identificado con la filosofía, valores y visión de la misma. Por lo tanto, cada compañía debe

preocuparse por analizar lo que sucede dentro de ella realizando periódicas evaluaciones

del desempeño y actitud laboral de cada uno de sus empleados, y de este modo poder

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

49

diagnosticar los aciertos y fallas de la empresa para poder corregir o cambiar lo que sea

necesario para que el personal haga lo que le corresponde gustosamente, incrementando así

la producción y utilidades de la misma. Pero, las empresas también deben poner atención en

lo que sucede fuera de ella, deben saber cuál es el entorno que los rodea, conocer a su

competencia, a sus clientes, proveedores, socios, etc. Y de este modo también lograr buenas

relaciones comunicativas con ellos, pues también son parte fundamental de la misma”

(Sandoval, 2004, p.42).

La comunicación en toda institución es importante, pues gestiona el cumplimiento de los objetivos

planteados desarrollando actividades que fortalezcan la imagen para un buen clima laboral. La

Escuela Politécnica Nacional, ve la necesidad de generar Políticas de Comunicación dentro de la

institución, para proyectarse en sus públicos y tiene el propósito de incorporar un organismo

estructural y funcional de nuevos procesos que posibiliten el desarrollo y cumplimiento de las

metas propuestas, ya que la mayoría de entidades se manejan con departamentos de Comunicación

para potenciar la Imagen y así crear o socializar de mejor manera la Comunicación Organizacional.

La propuesta de creación de un Departamento de Comunicación para la Escuela Politécnica

Nacional tiene como propósito de:

Crear un Plan de Comunicación

Generar la cultura empresarial

Imagen Institucional

Monitorear cada uno de los proceso de la EPN

Mantener y mejorar la reputación de la EPN.

Generar políticas de comunicación.

Los servicios que presta cubren las necesidades de cada uno de sus usuarios ya sea de una manera

directa o indirecta.

Ejemplo:

“LA EXELENCIA ES NUESTRA META”

Escuela Politécnica Nacional 2013

El Departamento de Comunicación tendrá también la funcionalidad de asesoría para el Rector de la

EPN, será una dependencia autónoma, tendrá su director /a y todo el equipo necesario para cumplir

con los requisitos, necesidades y fortalecer las debilidades mencionadas, este Departamento

funcionará en el edificio Administrativo en las instalaciones de la Escuela Politécnica Nacional en

el campus Rubén Orellana. La creación del Departamento deberá ser aprobada por el Consejo

Politécnico, de esta manera se dará el presupuesto necesario para implementar el mismo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

50

4.2. Creación del Departamento de Comunicación

Un Departamento de Comunicación, en una institución educativa, es fundamental para el manejo

adecuado de las herramientas de comunicación y regule los procesos de actividades para que

incluya a lo administrativo con lo educacional, así promocionar la institución. Un Departamento de

Comunicación es necesario para el manejo de lineamientos reglamentos, entre otros, accionándolos

a los mismos en un intercambio de información, ideas, experiencias, necesidades con el fin de crear

interacción e integración en la institución y de esta manera ofrecer soluciones a los problemas que

se presentaran dentro de la Escuela Politécnica Nacional, direccionando la comunicación entre los

docentes, estudiantes, personal administrativo y autoridades de la EPN.

4.2.1. Objetivos

4.2.1.1. General

Desarrollar la Comunicación interna y Externa de la Escuela Politécnica Nacional.

4.2.1.2. Objetivos Específicos

Socializar el Plan de Comunicación que permita mejorar las relaciones entre los diferentes

públicos de la EPN, mediante estrategias comunicativas.

Diagnosticar la Comunicación Interna y Externa de la Escuela Politécnica Nacional,

generando políticas de comunicación.

Implementar la línea gráfica y el uso de herramientas de la Escuela Politécnica Nacional.

4.2.2. Funciones y responsabilidades del Departamento de Comunicación dentro de la

EPN

Las funciones y responsabilidades del departamento de comunicación de la EPN, será para resaltar

la imagen de la institución y trabajar para mejorar la misma. Se basarán en políticas y viabilidad de

la comunicación en la Politécnica, puesto que es uno de los pilares fundamentales que hasta ahora

no se ha dado la importancia necesaria para este elemento fundamental dentro de toda institución.

Las funciones y responsabilidades van de la mano, puesto que cada una depende de la otra; es decir

que las funciones generan responsabilidades y las responsabilidades más funciones.

Monitorear los medios

Mantener y resaltar los canales de comunicación de la EPN

Redactar informes de gestión

Redactar el Informativo Politécnico y producirlo.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

51

Estar presentes en cada una de las actividades que involucren la imagen de la institución

Seguir y realzar la página web institucional

Redactar el Informe de gestión

Dar un giro en las carteleras institucionales para generar fuente informativa para los

públicos internos de la EPN.

Establecer nuevas fuentes informativas

Destacar la Imagen de la EPN

Instaurar políticas de comunicación interna dentro de la EPN.

Forjar cultura empresarial y mejorar el clima laboral dentro de la Institución

Generar una buena relación y comunicación con el público externo.

4.2.3. Talento humano que integrará el Departamento de Comunicación

PROFESIONALES PERFIL

Director

Departamental

Título de cuarto nivel en Comunicación Social o carreras afines,

experiencia mínima de 2 años en cargos similares.

Coordinador Título de tercer o cuarto nivel en Comunicación Social o carreras afines,

experiencia mínima de 2 años en cargos similares.

Relacionista Publica Título de tercer nivel en Comunicación Social o carreras afines,

experiencia mínima de 2 años en cargos similares.

Redactor – Editor Título de tercer nivel en Comunicación Social o carreras afines,

experiencia mínima de 2 años en cargos similares.

Web Master Título de tercer nivel en Ingeniería en Sistemas o carreras afines,

experiencia mínima de 2 años en cargos similares.

Publicista Título de tercer nivel en Publicidad, experiencia mínima de 1 año en

cargos similares.

Diseñador Título de tercer nivel en Diseño, experiencia mínima de 1 año en cargos

similares.

Community

manager

Título de tercer nivel en Comunicación Social o carreras afines,

experiencia mínima de 1 año en cargos similares.

Reportero Título de tercer nivel en Comunicación Social o carreras afines, sin

experiencia.

Monitor de medios Cruzando estudios (mínimo 6 semestres) en Comunicación Social o

carreras afines, sin experiencia.

Encargado de

Logística

Cruzando estudios (mínimo 6 semestres) en Comunicación Social o

carreras afines, sin experiencia.

Secretaria Bachiller con título o conocimiento en Secretaria y temas administrativos.

Elaboración: Autora (2014).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

52

4.2.3.1. Presupuesto para el Talento humano del Departamento de Comunicación

Profesionales Pago Mensual Total Anual

Director Departamental $ 4174 $ 50088

Coordinador $ 1676 $ 20112

Relacionista Publica $ 1412 $ 16944

Redactor – Editor $ 1412 $ 16944

Web Master $ 1412 $ 16944

Publicista $ 1212 $ 14544

Diseñador $ 1212 $ 14544

Community Manager $ 1212 $ 14544

Reportero $ 1086 $ 13032

Monitor de medios $ 817 $ 9804

Encargado de Logística $ 817 $ 9804

Secretaria $ 713 $ 8556

Total mensual $17.155 $205.860

TOTAL ANUAL

Elaboración: Autora (2014).

4.2.4. Equipamiento y presupuesto para el Departamento de Comunicación

Instrumentos Utilidad Costo Unitario Total

Computadoras de Escritorio, 11

unidades.

Para todo el

Equipo del

Departamento

excepto Diseño

que es otro tipo de

equipo

$ 800 $ 8.800

Computador Mac de diseño Para el uso de

diseño $ 4000 $ 4.000

Filmadora Profesional HD Filmación videos

de la EPN $ 2500 $ 2.500

Cámaras Fotográficas 2 equipos

Fotografías

requeridas

reportajes, eventos

, etc.

$ 800 $ 1.600

Computadoras portátiles, 2.

Para eventos,

relaciones

públicas, etc.

$ 1250 $ 2.500

Grabadoras de Voz, para pc Para coberturas y

eventos $ 90 $ 180

Proyector Infocus, 2 equipos

Proyección de

videos, eventos,

relaciones

públicas, entre

otros.

$ 550 $ 1.100

Tablet Galaxy Tab 4

Redes Sociales,

envío de

información, etc.

$ 450 $ 450

Impresora – copiadora- escáner Para uso de la $ 4500 $ 4.500

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

53

Oficina

Material de oficina, papelería,

escritorios, suministros de oficina.

Para uso de la

Oficina $ 15000 $ 15.000

TOTAL $40.630

Elaboración: Autora (2014).

4.2.5. Estrategias comunicacionales a aplicarse en el Departamento de Comunicación

Las estrategias para la propuesta del Departamento de Comunicación, parte de las

necesidades expuestas en el F.O.D.A. y se dan para generar los canales y políticas de

comunicación con los cuales se promocionará de mejor manera la comunicación en la

Escuela Politécnica Nacional.

Generar una política interna del manejo de la comunicación, la cual sea usada por

el público interno de la EPN, esto servirá para socializar la filosofía y valores de la

Institución.

- En la Escuela Politécnica Nacional es necesario la elaboración de un

prospecto institucional, el mismo que sea aprobado por las autoridades

pertinentes, el mismo que impulsen al trabajo de la Escuela Politécnica

Nacional.

- Esta elaboración del prospecto institucional necesita de una difusión, el

mismo que será entregado como material para público interno de la EPN.

- Elaboración de material impreso preparación de los textos, del diseño, entre

otros, este material debe contener la filosofía, carreras y valores

institucionales.

Incentivar el uso de las herramientas tecnológicas para el uso de la comunicación

en la institución, como en la publicación de información, destacar noticias

relevantes, generar capacitaciones para socializar el uso de las mismas, usando los

recursos con los que cuenta la EPN.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

54

Mejorar el uso de carteleras, renovación de las mismas, con un rediseño moderno

en la cual conste la imagen institucional y en la cual la información sea renovada

semana a semana, con información que se publique en la web y redes sociales.

4.3. Plan de Comunicación

Este Plan de Comunicación se presenta con el fin de desarrollar la comunicación en la institución a

fin de mejorar la imagen institucional de la Escuela Politécnica Nacional

4.3.1. Nombre de la Institución que presenta la propuesta

Universidad Central Del Ecuador

Realizado por: Valeria Hernández

4.3.2. Nombre de la Institución donde va dirigida la propuesta

Escuela Politécnica Nacional

4.3.3. Objetivos

4.3.3.1. General

Fortalecer la relación entre los públicos de la Escuela Politécnica Nacional.

4.3.3.2. Específicos

- Socializar el Plan de Comunicación, promoviendo las políticas de comunicación en la

EPN, con el uso de herramientas comunicacionales.

- Mejorar la relación entre los diferentes públicos de la EPN optimizando la comunicación

interna.

4.3.4. Público Objetivo

El público objetivo de la Escuela Politécnica Nacional se dirige a jóvenes entre 17 a 30 años

considerados estudiantes de grado y posgrado, para lo cual es necesario tener y manejar las

herramientas comunicacionales adecuadas para llegar a estos públicos.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

55

4.3.5. Grupo Meta Indirecto

Usuarios del Centro de Educación Continua

Universidades Con las que se tiene convenios

Graduados Escuela Politécnica Nacional

4.3.6. Filosofía Institucional

Misión

La Escuela Politécnica Nacional, tiene como misión formar académicos y profesionales en

ingeniería y ciencias, con conciencia ética, solidarios, críticos, capaces de contribuir al

bienestar de la comunidad; así como generar, difundir y transmitir el conocimiento

científico y tecnológico, con responsabilidad social, como resultado de una dinámica

interacción con los actores de la sociedad ecuatoriana y la comunidad internacional.

Visión

La Escuela Politécnica Nacional es una universidad pública con estándares internacionales

de excelencia, siendo un referente en ciencia, tecnología e innovación. Sus capacidades y

esfuerzos están orientados al servicio de la comunidad, contribuyendo al desarrollo cultural,

dentro de un marco de principios y valores transcendentales del ser humano.

Acción afirmativa

La Escuela Politécnica Nacional es una institución laica y democrática, que garantizar la libertad de

pensamiento, expresión y culto de todos sus integrantes, sin discriminación alguna. Garantiza y

promueve el reconocimiento y respeto de la autonomía universitaria, a través de la vigencia efectiva

de la libertad de cátedra y de investigación y del régimen de cogobierno.

4.3.7. Propuesta para integrar en la Filosofía Institucional

Excelencia y Honestidad

La Escuela Politécnica Nacional persigue la excelencia en todo lo que se hace con el fin de brindar

confianza en educación y servicios que se presta al público en general. Cumpliendo las normas que

rigen y facilitando la información en el momento preciso.

Liderazgo e Igualdad

La Escuela Politécnica Nacional se caracteriza por ser ejemplo en constancia y de brindar una

imagen positiva ante sus públicos, de esta manera socializar los valores y normas institucionales,

con el fin de que todos conozcan los derechos y generar la igualdad.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

56

4.3.8. Identidad Institucional

4.3.8.1. Mascota emblemática de la Escuela Politécnica Nacional

Asignado el búho de pie en posición frontal con sus alas cruzadas en la parte posterior, la piel de la

cara es de color crema con ojos grandes blancos y pupilas negras. Las patas de tres dedos de color

crema. Está vestido con un terno tipo frac de tres piezas; saco de color azul, el pantalón con listado

vertical azul y blanco y el chaleco de color rojo con un distintivo de cuatro letras que dice la

palabra POLI, su camisa es de color blanco con cuatro botones negros. Está sosteniendo en el ala

izquierda un libro de pasta dorada.

Tabla 2: Proporciones para los colores del búho de la Escuela Politécnica Nacional

Color C M Y K

DORADO 0 20 100 30

ROJO 0 100 100 0

AZUL 100 80 0 0

CREMA 4.7 11.37 36.47 0.39

Elaboración: Autora (2014).

Gráfico 6: Cromática de la mascota institucional

Elaboración: Autora (2014).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

57

4.3.8.2. Escudo de la Escuela Politécnica Nacional

Tiene forma de origen francés dividida en tres cuarteles, con borde y divisiones de color dorado, la

parte superior es de forma rectangular que ocupa el 48%, tiene un fondo de color rojo, resaltando

en el centro la esfera terrestre de color blanco que incluye los paralelos y meridianos, sostenido por

una base de color dorado; la parte inferior está dividida en dos cuarteles con fondo azul que

corresponden al 26% cada una, resaltando en la parte izquierda un libro abierto de color blanco

simulando la escritura con línea rectas ;en la parte derecha se resalta un piñón de 8 dientes de color

dorado con un círculo central y anillo intermedio azul similar al fondo. En la parte externa inferior

se encuentra una cinta blanca con sus extremos doblados donde está inscrita la frase en latín:

E SCIENTIA HOMINIS SALUS.

Tabla 3: Proporciones para los colores del escudo de la Escuela Politécnica Nacional

Color C M Y K

DORADO 0 20 100 30

ROJO 0 100 100 0

AZUL 100 80 0 0

CREMA 4.7 11.37 36.47 0.39

Elaboración: Autora (2014).

Gráfico 7: Cromática del escudo institucional

Elaboración: Autora (2014).

4.3.8.3. Slogan

¡Nuestra meta es la Excelencia!

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

58

4.3.9. Propuesta de Organigrama

Elaboración: Autora (2014).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

59

4.3.10. Matriz Estratégica

META

DESEADA

LÍNEA

ESTRATÉGICA DE

COMUNICACIONES

MENSAJES

CLAVE

AUDIENCIA

META

OBJETIVO DE

COMUNICACIÓN

AUDIENCIA

CRONOGRAMA PROPUESTAS DE

PLANTEAMIENTO

Promover las

herramientas

comunicacionales

para su uso y

aprovechamiento

tanto de públicos

internos y

externos

Incentivar el uso de

herramientas

comunicacionales

tecnológicas.

Mejorar las carteleras

con información

oportuna.

Propiciar el uso de

Quipux.

Potenciar los

canales de

comunicación en

la EPN.

Público interno y

externo

Compartir los

beneficios de las

herramientas

comunicacionales.

Desde enero –

abril del 2015

Registro de visitas

periódicas a las redes

sociales.

Promover sugerencias

de funcionarios para

las carteleras

institucionales.

Con oficios y

memorándums

generar correos

masivos para el uso

de las herramientas.

Promover las

herramientas

comunicacionales

para su uso y

aprovechamiento

tanto de públicos

internos y

externos

Incentivar el uso de

herramientas

comunicacionales

tecnológicas.

Mejorar las carteleras

con información

oportuna.

Propiciar el uso de

Quipux.

Potenciar los

canales de

comunicación en

la EPN.

Público interno y

externo

Compartir los

beneficios de las

herramientas

comunicacionales.

Desde enero –

abril del 2015

Registro de visitas

periódicas a las redes

sociales.

Promover sugerencias

de funcionarios para

las carteleras

institucionales.

Con oficios y

memorándums

generar correos

masivos para el uso

de las herramientas.

Accionar las

estrategias de

sentido de

partencia del

público interno

Promover la filosofía y

valores institucionales,

dentro y fuera de la

institución para un

buen reconocimiento

Continuar con los

procesos de

difundir la

filosofía y

valores

Público interno y

externo

Informar los valores

y la filosofía de la

EPN.

Marzo a junio del

2015

Elaborar, flyers,

trípticos y dípticos

para la promoción de

la filosofía y valores

de la institución.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

60

de la EPN. de la misma. institucionales.

Desarrollar

iniciativa de

imagen tomando

en cuenta

“estrategia –

imagen-

identidad”

Mostrar coherencia

entre lo que se desea

realizar lo que se hace

en la EPN, “estrategia

–imagen- identidad”.

Mejorar la

comunicación en

la EPN.

Públicos internos

y externos de la

EPN.

Reconocer la

identidad e imagen

del público de la

EPN.

Desde enero del

2015

Modificar la

señalética de la EPN

Promover el

Departamento de

Comunicación

para que desde el

departamento se

gestione

actividades de

integración y que

favorezcan a la

imagen e la EPN

Generar política de

comunicación que sea

manejada por manuales

de comunicación.

Adaptación entre

imagen y

comunicación en

la EPN.

Público interno

de la EPN

Difundir la imagen,

servicios y

funciones de la

EPN.

Desde febrero

hasta noviembre

del 2015.

Crear manuales de

comunicación, de

crisis, comunicación

interna, imagen y

estratégica.

Difundir el Plan

de Comunicación

a las autoridades

y Comunidad

Politécnica

Entablar diálogos con

las autoridades y con

representantes,

docentes,

administrativos y de

estudiantes.

Queremos saber

de ti, tu opinión

cuenta.

Público interno

Hacerla participe en

eventos, para

promover el nombre

de la Politécnica.

Desde julio hasta

noviembre del

2015

Promocionar lo que

es la comunicación y

su utilidad por medio

del plan de

Comunicación con la

utilización de todas

los medios

comunicacionales.

Elaboración: Autora (2014).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

61

4.3.11. Matriz Táctica

LÍNEA

ESTRATÉGICA DE

COMUNICACIONES

PÚBLICO

OBJETIVO

MENSAJE

CLAVE TÁCTICAS ACCIONES PRODUCTO

Incentivar el uso

de herramientas

comunicacionales

tecnológicas.

Mejorar las

carteleras con

información

oportuna.

Propiciar el uso de

Quipux.

Comunidad Politécnica,

Funcionarios y

Estudiantes de la

Escuela Politécnica

Nacional

Mejorar los

canales de

comunicación

de la EPN

Vídeo

Comunicacional,

Uso de Carteleras,

Mensajería y uso de

Quipux

Crear un vídeo comunicacional

donde se indique las funciones de

cada uno de los puntos junto con la

promoción en las carteleras y que

se llegue a toda la comunidad

politécnica.

Vídeo comunicacional,

institucional, carteleras.

Quipux.

Promover la

filosofía y valores

institucionales,

dentro y fuera de

la institución para

un buen

reconocimiento de

la misma.

Comunidad Politécnica,

Funcionarios y

Estudiantes de la

Escuela Politécnica

Nacional

Mejorar los

canales de

comunicación

de la EPN

Herramientas de

Comunicación

A través de videos, hojas volantes,

web, redes sociales y herramientas

comunicacionales promover la

filosofía institucional.

Video comunicacional,

web, redes sociales,

hojas volates.

Mostrar

coherencia entre

lo que se desea

realizar lo que se

hace en la EPN,

“estrategia –

imagen-

identidad”.

Comunidad Politécnica,

Funcionarios y

Estudiantes de la

Escuela Politécnica

Nacional

Mejorar los

canales de

comunicación

de la EPN

Campañas de

comunicación

Campañas para promover la imagen

de la EPN.

Campaña publicitaria

institucional.

Generar política

de comunicación

que sea manejada

por manuales de

Comunidad Politécnica,

Funcionarios y

Estudiantes de la

Escuela Politécnica

Mejorar los

canales de

comunicación

de la EPN

Uso de

Herramientas de

comunicación

Darlas a conocer por medio de

carteleras y redes sociales las

políticas generas.

Carteleras y redes

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

62

comunicación. Nacional

Entablar diálogos

con las

autoridades y con

representantes,

docentes,

administrativos y

de estudiantes.

Comunidad Politécnica,

Funcionarios y

Estudiantes de la

Escuela Politécnica

Nacional

Mejorar los

canales de

comunicación

de la EPN

Uso de carteleras y

Quipux

Video institucional, redes sociales y

herramientas comunicacionales

para dar a conocer el uso del

Quipux

Video comunicacional,

institucional, carteleras.

Elaboración: Autora (2014).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

63

4.3.12. Presupuesto del Plan de Comunicación

N° MATERIAL ANUAL DISTRIBUCIÓN VALOR

15.000 Flyers, tamaño A5

5.000 en cada ingreso a clases 2 veces anuales, y

los 5000 restantes para distribuir en eventos,

reuniones, entre otros.

$ 3.000

15 Roll up, estándar 10 entre las facultades y la escuela de tecnólogos,

los 5 restantes para los eventos de la institución. $ 1.050

4 Gigantografía, 9m por 6m. Serán Ubicadas estratégicamente en lugares

visibles de la EPN. $ 4.000

15.000 Carpetas, estándar

5.000 en cada ingreso a clases 2 veces anuales, y

los 5.000 restantes para distribuir en eventos,

reuniones, entre otros.

$ 3.000

15.000 Esferos

5.000 en cada ingreso a clases 2 veces anuales, y

los 5000 restantes para distribuir en eventos,

reuniones, entre otros.

$ 3.000

15.000 Pulseras, tela.

5.000 en cada ingreso a clases 2 veces anuales, y

los 5.000 restantes para distribuir en eventos,

reuniones, entre otros.

$ 3.000

15.000 Stickers

5.000 en cada ingreso a clases 2 veces anuales, y

los 5.000 restantes para distribuir en eventos,

reuniones, entre otros.

$ 3.000

3.000

Kit Institucional:

Catálogos, libretas, hojas

membretadas, Memorias

externas, etc.

2.000 serán distribuidos en colegios y ferias

universitarias, los otros 1.000 serán destinados

para público externo entre visitas, convenios,

eventos, entre otros.

$ 6.000

TOTAL $ 26050

Elaboración: Autora (2014).

Se cumplió con las funciones de comunicación interna como primer punto la investigación, se han

utilizado técnicas de investigación que avalan la falta de un Departamento de Comunicación, en este

punto los estudiantes y docentes lo dicen a través de las encuestas. El segundo punto debe orientar

hacia la formulación de una matriz estratégica donde uno de los ejes es capacitar a los públicos para

que visualicen la importancia de la comunicación y generar ambientes armónicos en el trabajo. Como

tercer punto se apuesta a la información pues es importante que toda la comunidad se entere por

diferentes medios lo que pasa en la Institución. Cuarto punto, animar y coordinar con las herramientas

que se usa para el conocimiento del clima social de la EPN, como el informativo, redes sociales, web

entre varias herramientas mejoradas y nuevas con línea gráfica. Quinto punto, se refiere a organizar

campañas, para llegar a los diferentes públicos llegar. Sexto punto se refiere a formar para el

perfeccionamiento de la comunicación dentro de la institución, con capacitaciones que fortalezcan a la

misma,

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

64

La Escuela Politécnica Nacional es una institución seria y comprometida con el deber de enseñar, se

puede decir que es una institución clásica que respeta los valores y principios con la que fue fundada,

pero esto no está exento que necesita de la comunicación. Ahora es importante en toda institución la

comunicación para transmitir de mejor manera la esencia de lo que es cada una, y es importante que se

posicione con su marca y sello como una de una de las mejores escuelas politécnicas en el país.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

65

CAPÍTULO 5

COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La Escuela Politécnica Nacional es un reflejo de esfuerzo de cada uno de sus estudiantes,

docentes y personal administrativo, el cariño por ser un centro de enseñanza con valores y

principios, el aporte significativo de la EPN debe ser ese sentido de pertenencia con todos sus

públicos, no solo interno sino externo también, abriendo espacios para que se conozca el arduo

trabajo de sus investigadores, docentes, departamentos, Centro de Educación Continua, entre

otros.

Para llevar a cabo cada uno de los objetivos planteados, se ha visto necesario la creación de un

plan de comunicación para que se vea reflejado el trabajo de la EPN, la comunicación en la

Politécnica es muy valiosa en el realce de la presencia de la EPN, así como de sus autoridades

como personas dignas de conocimiento.

Los estudiantes de la Politécnica se muestran satisfechos con la entidad, se van generando

lazos de identidad, integración, aceptación y una honorable reputación entre todos sus

públicos. Las personas que se han graduado en la EPN se caracterizan por encontrar trabajo

fácilmente, los profesionales de la institución son cotizados para trabajos, esto es un indicador

de la aceptación ante el público externo de la EPN.

El proponer la creación de un Departamento de Comunicación en la Escuela Politécnica

Nacional se da por la necesidad del posicionalmente de la imagen institucional, puesto que es

una Universidad antigua y tradicional, con el posicionamiento se dará la aceptación y

conocimiento a sus públicos.

El clima laboral de la EPN necesita integración y el llamado “ponerse la camiseta” en muchos

de los nuevos empleados, crear la estabilidad en la institución, con esto se dará lazos de

pertenencia, se ve la necesidad de que todo público interno pueda acceder a la información de

la historia de la EPN, ya que desde sus orígenes se transmite los valores en que se fundamenta

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

66

la institución, también la capacitación y el fortalecimiento constantemente ser un plus para

innovar constantemente.

La propuesta creación del Departamento de Comunicación es para el desarrollo

comunicacional de la institución, puesta que toda institución debe tener políticas de

comunicación por eso se ve la necesidad de la creación de las mismas, las cuales sean de

aporte significativo para la EPN.

El aporte del Departamento Comunicación es importante para todos los ámbitos y mucho más

para una entidad educativa como se evidenció en el capítulo dos al indicar la importancia de la

comunicación y en el tres se evidencia la necesidad de la comunicación, entonces es

importante determinar el aporte de un Departamento de Comunicación y un Plan de

Comunicación para la Escuela Politécnica Nacional, enfocado al fortalecimiento y relación con

los públicos de la institución.

La Comunicación en la EPN, es necesaria, ya que a lo largo de los capítulos se ha demostrado

que es importante tener una línea gráfica, para difundir, promocionar, rescatar entre otras, la

imagen institucional, cultura empresarial, para resaltar la institución.

5.2. Recomendaciones

Se recomienda ofrecer charlas de comunicación interna, donde se fortalezcan lazos de

pertenencia del personal con la institución y se evidencie la comunicación y la importancia de

la misma.

El desarrollo de la comunicación depende de la cooperación, se recomienda hacer campañas

para fomentar el compañerismo y un buen clima laboral en la EPN.

Se recomienda generar confianza en los funcionarios de la institución para que no afecte y

genere inseguridad los cambios que se presentan en la institución.

Fomentar el uso y la utilidad de las herramientas de comunicación, a través de charlas que

motiven el uso de las mismas y que se demuestre su utilidad.

Se recomienda la difusión de la historia y los principios de la EPN.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

67

Se recomienda aplicar la comunicación y todos los manuales para el uso de políticas diseño y

comunicación en general en la EPN.

Difusión de los principios e historia de la EPN, para público interno como externo, que deben

saber todos los principios y valores que tiene la Escuela Politécnica Nacional.

La necesidad de comunicar y difundir noticias es de gran interés en cualquier tipo de

institución y mucho más para la EPN, se evidencia la importancia de incrementar el uso de las

herramientas de comunicación dentro de la Escuela Politécnica Nacional.

Las redes sociales deben ser un medio de información donde los estudiantes se informen de las

diferentes actividades que desarrolla la EPN, por eso se ve la necesidad de potenciar las redes

sociales de la EPN.

Se requiere definir la imagen institucional, instaurar la línea grafica de la EPN en cada uno de

sus canales de comunicación, para que la posesión de la EPN sea a nivel interno y externo.

Socializar la filosofía institucional ante toda la EPN, reforzando el conocimiento de los

mismos al personal de la institución.

Se recomienda el uso de la misma línea grafica para todo el uso de las redes sociales y pagina

web.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

68

BIBLIOGRAFÍA

1. Almeida, D. (2010). La comunicación en las organizaciones. [En línea]. [Citado 20 de mayo

de 2013]. Disponible en: http://bit.ly/1JwmQ80

2. Bartoli, A. (1992). Comunicación y organización: la organización comunicante y la

comunicación organizada. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

3. Bel, J. (2005). Comunicar para crear valor. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.

4. Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. [En línea]. [Citado 20 de mayo de 2013]. Disponible

en: http://bit.ly/1awmwK5

5. Caprioti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga: Instituto de

Investigación en Relaciones Públicas.

6. Chaves, N. (2003). La marca corporativa: gestión y diseño de símbolos y logotipo. Barcelona:

Paidós Ibérica S.A.

7. Ciro, E. Cinco principios de la cultura empresarial. [En línea]. [Citado 20 de mayo de 2013].

Disponible en: http://bit.ly/1NZHoXd

8. Costa, J. (2003). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía.

9. Costa, J. (2004). La imagen de marca: un fenómeno social. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

10. De La Torre, F. (1995). Taller de Análisis de la Comunicación. México DF: s.e

11. Del Pozo, M. (1997). Cultura Empresarial y Comunicación Interna. Madrid: Fragua.

12. Espinosa, A. (2013). Historia de la EPN. Quito: s.e.

13. Everett, R. (1980). La comunicación en las organizaciones. México DF: McGraw-Hill

14. Fernández, C. (2002). La comunicación en las organizaciones. México DF: McGraw-Hill

15. Gómez, J. (2000). Historia de la Escuela Politécnica Nacional. Quito: s.e

16. Kaplún, G. (2000). Comunicación Organizacional: la importancia de los bordes y las ventajas

de agacharse. [En línea]. [Citado 20 de mayo de 2013]. Disponible en: http://bit.ly/1yiVcKz

17. Luisan.net (2000). Identidad corporativa, Diseño de imagen de empresa, Creación de marcas,

Branding, Logos de empresas. [En línea]. [Citado 20 de mayo de 2013]. Disponible en:

http://bit.ly/16Vfhte

18. Mattelart, A.; Mattelart, M. (1995). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona:

Paidós Ibérica, S.A.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

69

19. Max, T. (2011). Teoría funcionalista. [En línea]. [Citado 20 de mayo de 2013]. Disponible en:

http://bit.ly/1FIidWV

20. Morales, A. (2009). Comunicación interna y externa. [En línea]. [Citado 20 de mayo de 2013].

Disponible en: http://bit.ly/1af9T5J

21. Quinteros, Miryam (2007). La Universidad Central del Ecuador y las bibliotecas. [En línea].

[Citado 20 de mayo de 2013]. Disponible en: http://bit.ly/1D3Q4Zo

22. Ritter, M. (2013). El valor del Capital reputacional: por qué la opinión que el público tiene de

su empresa es un activo estratégico. Madrid: Ritter & Partners.

23. Sandoval, J. Comunicación organizacional. [En línea]. [Citado 20 de mayo de 2013].

Disponible en: http://bit.ly/1HbIKxV

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

70

ANEXOS

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

71

Anexo 1. Formato para Encuestas Estructuradas a Colaboradores

Nombre:

Cargo:

Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas, las mismas que serán utilizadas para el

desarrollo de investigación académica.

Subraye la respuesta correcta.

1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Escuela Politécnica Nacional?

Menos 1 año a 2 años 2 años a 5 años 5 años en adelante

2. ¿Qué concepto tiene de la Escuela Politécnica Nacional?

Entidad Seria y Sólida Entidad poco seria y poco sólida

3. ¿Cómo es su relación las autoridades de la Escuela Politécnica Nacional?

Excelente Buena Regular Mala

4. ¿Su relación con sus compañeros de trabajo de la Escuela Politécnica Nacional?

Excelente Buena Regular Mala

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

72

Anexo 2. Encuestas Estructuradas Estudiantes

Nombre:

Cargo:

Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas, las mismas que serán utilizadas para el

desarrollo de investigación académica.

Subraye la respuesta correcta.

1. ¿Qué concepto tiene de la Escuela Politécnica Nacional?

Entidad Seria y Sólida Entidad poco seria y poco sólida

2. ¿Cómo es su relación con las autoridades de la Escuela Politécnica Nacional?

Excelente Buena Regular Mala

3. ¿Cómo es su relación con sus compañeros de la Escuela Politécnica Nacional?

Excelente Buena Regular Mala

4. ¿Cómo es la relación con los profesores de la Escuela Politécnica Nacional?

Excelente Buena Regular Mala

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

73

Anexo 3. Entrevista a Ing. Jaime Calderón, Rector de la Escuela Politécnica Nacional

Fecha de aplicación: 9 de enero del 2014

Duración: 30 minutos

Técnica: Cualitativa

Aplicación de investigación: Comunicación Organizacional

Cobertura de la Investigación: Escuela Politécnica Nacional

Metodología: Entrevista Semi - estructurada al Ingeniero Jaime Calderón, Rector de la Escuela

Politécnica Nacional (Diciembre 2013 – Diciembre 2018).

1. ¿Cuáles las Misión y visión de la Escuela Politécnica Nacional?

MISIÓN

La Escuela Politécnica Nacional, tiene como misión formar académicos y profesionales en ingeniería y

ciencias, con conciencia ética, solidarios, críticos, capaces de contribuir al bienestar de la comunidad;

así como generar, difundir y transmitir el conocimiento científico y tecnológico, con responsabilidad

social, como resultado de una dinámica interacción con los actores de la sociedad ecuatoriana y la

comunidad internacional.

VISIÓN

La Escuela Politécnica Nacional es una universidad pública con estándares internacionales de

excelencia, siendo un referente en la ciencia, tecnología e innovación. Sus capacidades y esfuerzos

estén orientados al servicio de la comunidad, contribuyendo al desarrollo cultural, dentro de un marco

de principios y valores transcendentales del ser humano.

2. ¿Desde su punto de vista, las normas, valores, misión y visión de la Escuela Politécnica

Nacional son aplicadas correctamente por el personal docente, administrativo y

estudiantes?

La Escuela Politécnica Nacional trabaja y pretenden seguir trabajando desde estos preceptos, son los

que instauran lo que es la institución.

3. ¿Cree usted que la Escuela Politécnica Nacional tiene políticas de comunicación?

La Escuela Politécnica Nacional en anteriores administraciones no procuro instaurar estas políticas de

comunicación, lo cual no quiere decir que no existía comunicación en la institución, pero no es una

comunicación estructurada lo que se maneja.

4. ¿Qué tipo de imagen tienen los colaboradores de la Escuela Politécnica Nacional sobre la

misma?

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.5.Identidad Corporativa 31 CAPÍTULO 3 34 INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

74

Es una Universidad de categoría A, es una de las mejores universidades del país, formando

profesionales desde sus inicios, es un orgullo ser un Politécnico y colaborar con la institución, es la

visión que tienen los colaboradores de la EPN.

5. ¿Por qué medios se da a conocer la Escuela Politécnica Nacional?

La Escuela Politécnica Nacional tiene medios a disposición, como es la página web, redes sociales

como son, fan page, twitter y youTuve, existe difusión en comunicación interna, la ventana abierta a

los medios externos es el Observatorio Astronómico, Instituto Geofísico y el Museo de Historia

Natural.

6. ¿Qué estrategias se han elaborado para que la comunicación organizacional se de en la

Escuela Politécnica Nacional?

Se han promovido eventos de socialización de lo que es la EPN, como los informes de gestión, también

eventos en los cuales se han dado charlas de varios tipos entre ellas científicas, talleres y conferencias

que enriquecen el conocimiento.

7. ¿Cree que es importante la creación de políticas y de un plan de comunicación para la

Escuela Politécnica Nacional?

Las políticas de comunicación en una institución siempre son importantes para tener una definición del

campo en que se va a trabajar y poder tener bases sólidas en la cual se pueda apoyar y resaltar la

imagen de la misma.

8. ¿Piensa usted que si se crean políticas de comunicación en la Escuela Politécnica

Nacional, mejorara la relación entre autoridades, personal administrativo, docentes y

estudiantes?

Si, las políticas de comunicación son fundamentales, para generar y mejorar el clima laboral, la imagen

institucional, para tener una fluida comunicación externa.