39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE Alteraciones de la oclusión dental y su efecto en los procesos motores del habla, Quito, octubre 2020 - marzo 2021 Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia del Lenguaje. AUTORA: Brucil Caicedo Johana Mariela TUTORA: MSc. Sylvia Ibeth Tapia Tapia Quito, 2021

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

Alteraciones de la oclusión dental y su efecto en los procesos motores del habla, Quito,

octubre 2020 - marzo 2021

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito

previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia del Lenguaje.

AUTORA: Brucil Caicedo Johana Mariela

TUTORA: MSc. Sylvia Ibeth Tapia Tapia

Quito, 2021

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Brucil Caicedo Johana Mariela en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación Alteraciones de la oclusión dental y su efecto en

los procesos motores del habla, Quito, octubre 2020 - marzo 2021, modalidad presencial,

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a

favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

____________________

Johana Mariela Brucil Caicedo

CC. 1725086308

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por JOHANA MARIELA

BRUCIL CAICEDO, para optar por el Grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje;

cuyo título es: ALTERACIONES DE LA OCLUSIÓN DENTAL Y SU EFECTO EN

LOS PROCESOS MOTORES DEL HABLA, QUITO, OCTUBRE 2020 - MARZO

2021, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de abril del 2021.

________________________

MSc. Sylvia Ibeth Tapia Tapia

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1716379522

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

iv

DEDICATORIA

A Fabián Brucil, Silvia Caicedo,

Dayana Brucil y Dante Bermeo

promotores de mi día a día,

ejemplo de trabajo y sacrificio

quienes conforman la familia

que Dios me otorgó para seguir

como modelo de vida.

Brucil Johana

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del

Ecuador y docentes quienes con

dedicación y gentileza

compartieron sus conocimientos

e hicieron posible la elaboración

de este trabajo de tan alto nivel.

Brucil Johana

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTORA ............................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. vi

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... viii

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... ix

GLOSARIO ...................................................................................................................... x

RESUMEN ...................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 2

1.1 Definición del problema ............................................................................................. 2

1.2 Antecedentes ............................................................................................................... 2

1.3 Formulación del problema .......................................................................................... 3

1.4 Preguntas directrices ................................................................................................... 3

1.5 Objetivos ..................................................................................................................... 4

1.5.1 Objetivo general ...................................................................................................... 4

1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 4

1.6 Justificación ................................................................................................................ 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 6

2.1 Comunicación ............................................................................................................. 6

2.1.1 Lenguaje .................................................................................................................. 6

2.1.2 Habla ........................................................................................................................ 6

2.1.2.1 Procesos motores del habla .................................................................................. 7

2.2 Trastorno de los sonidos del habla ............................................................................. 8

2.2.1 Alteraciones fonéticas ............................................................................................. 8

2.2.2 Alteraciones fonológicas ......................................................................................... 9

2.2.3 Alteraciones fonética – fonológica .......................................................................... 9

2.3 Oclusión dental ......................................................................................................... 10

2.3.1 Oclusión en dentición primaria ............................................................................. 10

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

vii

2.3.2 Oclusión en dentición definitiva ............................................................................ 11

2.3.3 Alteraciones de la oclusión dental ......................................................................... 11

2.3.3.1 Clasificación ....................................................................................................... 12

2.3.4 Prevención y tratamiento ....................................................................................... 13

2.4 Efectos de las alteraciones de la oclusión dental en los procesos motores del habla 13

2.4.1 Errores de la articulación del habla en las alteraciones de la oclusión dental ....... 14

2.4.2 Rol del terapeuta del lenguaje en las alteraciones de los procesos motores del habla

secundarios a maloclusión .............................................................................................. 14

2.5 Fundamentación legal ............................................................................................... 15

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 16

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 16

3.1 Tipo de investigación ............................................................................................... 16

3.2 Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................ 16

3.3 Limitaciones ............................................................................................................. 16

3.4 Recursos humanos .................................................................................................... 17

3.5 Materiales ................................................................................................................. 17

3.6 Tecnológicos ............................................................................................................. 17

3.7 Económicos .............................................................................................................. 17

3.8 Consideraciones éticas .............................................................................................. 17

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 18

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 18

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 21

ANEXOS ........................................................................................................................ 26

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

viii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Componentes del habla ..................................................................................... 7

Figura 2. Producción de fonemas por el punto de articulación ........................................ 8

Figura 3. Características de valoración fonética - fonológica ........................................ 10

Figura 4. Desarrollo de la dentición ............................................................................... 11

Figura 5. Clasificación de Angle .................................................................................... 12

Figura 6. Errores de la articulación del habla en las alteraciones de la oclusión dental. 14

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Sintomatología y etiología del TSH ................................................................ 26

Anexo 2. Recursos económicos ...................................................................................... 26

Anexo 3. Cronograma de actividades ............................................................................. 27

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

x

GLOSARIO

Las siguientes definiciones fueron extraídas de los diccionarios de la Real Academia de

la lengua y odontológico del Colegio Oficial de Odontólogos y estomatólogos de

Alicante.

1. Afonía: pérdida de la voz que puede deberse a causas orgánicas, a un esfuerzo

excesivo de las cuerdas vocales o a causas psíquicas.

2. Apiñamiento: problema en la posición y alineación de los dientes cuando no

existe suficiente espacio en la cavidad oral para alojar todas las piezas dentales.

3. Bradilalia: lentitud anormal en la articulación del habla que afecta el ritmo y la

fluidez.

4. Diastema: espacio pequeño entre dos piezas dentales.

5. Disfonía: pérdida del timbre normal de la voz.

6. Distorsión: deformación de un fonema dando como resultado un sonido poco

claro.

7. Espiración: expulsión de aire a través de las vías respiratorias.

8. Fonema: unidad fonológica mínima.

9. Inspiración: primera fase de la respiración que permite que el aire fluya hacia los

pulmones.

10. Mesiovestibular: parte media del vestíbulo.

11. Miofuncional: conjunto de procedimientos utilizados para la corrección del

desequilibrio muscular orofacial.

12. Omisión: eliminación de un fonema.

13. Ortodoncia: tratamiento que corrige los defectos de la posición de los dientes.

14. Protruir: una parte del cuerpo es desplazada hacia delante.

15. Resalte: se evidencia una distancia entre los dientes superiores con los inferiores.

16. Resina: sustancia orgánica de consistencia pegajosa.

17. Retroinclinado: pieza dental inclinada hacia atrás.

18. Rinolalia: alteración de la fonación debido a la participación excesiva o

insuficiente de la nasofaringe y fosas nasales.

19. Sigmatismo: incapacidad para pronunciar ciertos sonidos.

20. Sustitución: reemplazo de un fonema por otro.

21. Taquilalia: ritmo excesivo del habla.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

xi

TÍTULO: Alteraciones de la oclusión dental y su efecto en los procesos motores del

habla, Quito, octubre 2020 - marzo 2021.

Autora: Johana Mariela Brucil Caicedo

Tutora: MSc. Sylvia Ibeth Tapia Tapia

RESUMEN

En el avance evolutivo del conocimiento es menester analizar la relación que existe entre

las dificultades de la oclusión dental y los procesos motores del habla. El objetivo de esta

investigación bibliográfica, exploratoria y explicativa se enmarcó en el estudio

correlativo de ambas problemáticas, incluyendo los principios bioéticos que regulan el

desarrollo investigativo, logrando establecer los errores articulatorios más frecuentes. En

el marco referencial se abordaron temas relacionados con alteraciones de la oclusión,

procesos motores del habla, clasificación, efectos y rol del terapeuta del lenguaje. En la

revisión sistemática se estableció que hay asociación directa entre maloclusión y habla,

siendo la incorrecta alineación un factor de riesgo para la presencia de trastornos

fonéticos, pues se modifica el punto y modo de articulación de sonidos desencadenando

sustituciones, omisiones y/o distorsiones, claramente señalados en el trabajo de Taboada,

O., Rivadeneira, J., Vásquez, A., et al. Finalmente, Orozco, L., Benavides B., et al

determinaron que los fonemas con mayor dificultad son los bilabiales p/, /b/ y /m/,

linguoalveolares /s/, /l/, /r/, /rr/ y /n/ y linguodentales /t/ y /d/, evidenciando la necesidad

de vincular al terapeuta del lenguaje y a los especialistas en rehabilitación oral para

garantizar una adecuada y oportuna intervención.

PALABRAS CLAVE: ALTERACIONES / OCLUSIÓN DENTAL / PROCESOS

MOTORES DEL HABLA.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

xii

TRANSLATION CERTIFICATION: I hereby certify this to be an accurate

translation into English of the original document in the Spanish language.

Quito, July 14th, 2021.

Signature and seal:

_________________________

Edison Alejandro Almachi, Mg.

ICN: 1713981817

Authorized Translator of the English/Spanish Language at Instituto Académico de

Idiomas–UCE

SENESCYT – Registry Number: 1027-2017-1800118

Language Translator and Interpreter - English - Spanish - English

SETEC – Registry Number: MDT-3104-CCL-261887

Phone Number: 0997630546 / e-mail: [email protected]

TITLE: Alterations in dental occlusion and their effect on speech motor processes, Quito,

October 2020 - March 2021.

Author: Johana Mariela Brucil Caicedo

Tutor: MSc. Sylvia Ibeth Tapia Tapia

ABSTRACT

In the evolutionary advance of knowledge, it is necessary to analyze the relationship

between the difficulties of dental occlusion and the motor processes of speech. The

objective of this bibliographical, exploratory and explanatory research was framed in the

correlative study of both problems, including the bioethical principles that regulate the

research development, managing to establish the most frequent articulatory errors. In the

referential framework, topics related to occlusion alterations, speech motor processes,

classification, effects and the role of the language therapist were addressed. In the

systematic review, it was established that there is a direct association between

malocclusion and speech, with incorrect alignment being a risk factor for the presence of

phonetic disorders, since the point and mode of articulation of sounds is modified,

triggering substitutions, omissions and / or distortions. clearly identified in the work of

Taboada, O., Rivadeneira, J., Vásquez, A., et al. Finally, Orozco, L., Benavides B., et al

determined that the phonemes with the greatest difficulty are bilabial p/, /b/ y /m/, lingua-

alveolar /s/, /l/, /r/, /rr/ y /n/ and lingua-dental /t/ y /d/, evidencing the need to link the

speech therapist and oral rehabilitation specialists to guarantee an adequate and timely

intervention.

KEYWORDS: ALTERATIONS / DENTAL OCCLUSION / SPEECH MOTOR

PROCESSES.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

1

INTRODUCCIÓN

El habla es definida como el conjunto de procesos motores, los cuales deben estar

sincronizados para poder funcionar de una manera eficaz, al presentarse una alteración

anatómica o funcional en alguna estructura se evidenciarán déficits en la producción de

fonemas (1). Por otro lado, la maloclusión dental es la inadecuada alineación que existe

entre los dientes, de ahí que Taboada, O., et al (2) concluyen que «la prevalencia de

maloclusiones y de trastornos del habla en niños preescolares se considera un problema

de salud».

Resulta importante mencionar que si se producen anomalías en la primera dentición hay

que sospechar que aparecerán problemas similares en la permanente. Las maloclusiones

influyen en los procesos motores, generando errores en la articulación de fonemas, por

este motivo es conveniente que dichos déficits sean detectados de manera temprana y así

prevenir alteraciones en el desarrollo del lenguaje. La rehabilitación del efecto de las

alteraciones de la oclusión dental en el habla depende del tipo de maloclusión que

presente el niño, para ello menciona Peña, J. (21) será necesaria la intervención del

logopeda y el odontopediatra.

La presente investigación de tipo bibliográfica, exploratoria y explicativa se realizó con

el objetivo de obtener información acerca de las alteraciones de la oclusión dental y su

efecto en los procesos motores del habla para establecer los errores articulatorios más

frecuentes en niños que la presentan. El trabajo se dividió en los siguientes capítulos:

Capítulo I: integra planteamiento del problema, antecedentes, formulación del problema,

preguntas directrices, objetivo general y específicos y justificación.

Capítulo II: describe conceptos acerca de la comunicación, trastorno de los sonidos del

habla, oclusión dental, efecto de las alteraciones de la oclusión dental en los procesos

motores del habla y la fundamentación legal. Incluye figuras.

Capítulo III: abarca la metodología, tipo de investigación, criterios de inclusión y

exclusión, limitaciones, recursos humanos, materiales, tecnológicos, económicos y

consideraciones éticas.

Capítulo IV: integra la discusión, conclusiones. Incluye anexos.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Definición del problema

Las maloclusiones muchas veces suelen pasar inadvertidas en el círculo cercano de los

niños, ocasionando alteraciones en los procesos motores del habla, es decir, trastornos en

la articulación de los fonemas. Según Carrasco, W., et al (41) el problema más frecuente

de los escolares es el trastorno de los sonidos del habla (TSH), antes conocido como

dislalia, con una prevalencia del 70%. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) menciona que la maloclusión se posiciona en el tercer lugar entre los problemas

bucodentales. (3), (7)

El habla es un acto complejo, tal como lo describen Susanibar, F., et al (9) «es el resultado

de la relación de procesos neurolingüísticos, neurofisiológicos, neurosensoriales,

neuromusculares y la actividad psíquica», que permiten al ser humano utilizar su lengua

a través de la voz, además cuenta con procesos motores que son la respiración,

articulación, fonación, resonancia y prosodia (12). Es frecuente que en las maloclusiones

la producción de fonemas se encuentre afectada por la incorrecta alineación de los

maxilares, lo que desencadena un TSH por déficit fonético de origen morfológico-

estructural, presentando tres tipos de alteración: sustitución, omisión y distorsión, sumado

a esto, los principales errores según Peña, J. (21) son «dependientes del tipo de

maloclusión y alteración dentaria del paciente».

El presente estudio analiza la relación entre las alteraciones de la oclusión dental y los

procesos motores del habla, para brindar información que ayude tanto a padres como a

profesionales a identificar dichos déficits de una manera oportuna y así garantizar un

adecuado desarrollo del lenguaje oral.

1.2 Antecedentes

Durante muchos años se ha estudiado la relación entre las alteraciones de la oclusión

dental y los procesos motores del habla; a continuación, se exponen algunas

investigaciones que lo corroboran y fundamentan la importancia de la presente

investigación.

En el estudio de Benavides, B., et al (5) de Colombia en el año 2017, «Prevalencia de los

efectos del habla en pacientes con maloclusiones dentales» se determinó que las

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

3

alteraciones de la oclusión dental son un factor de riesgo para la presencia de TSH, los

errores fonéticos más frecuentes fueron linguoalveolares, seguido de bilabiales y

linguodentales.

Del mismo modo, Bravo, L., et al (6) en Chile en el año 2019 en su trabajo titulado

«Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje» concluyeron que existe

relación de ambas variables, siendo la mordida abierta la anomalía más habitual, es así

que un 75,8% de pacientes que la presentaron tenían un trastorno de los sonidos del habla,

siendo los fonemas más afectados los dentales. En el año 2014 en la investigación de

Vásquez, A., et al (4) «Dislalias asociadas a maloclusión dental en escolares» en México,

determinaron que la alteración con mayor frecuencia es la sustitución, seguida de la

omisión y al final la distorsión.

Finalmente, en el estudio de Rivadeneira, J., et al (3) en el año 2017 «Trastornos del habla

asociados a maloclusión dental en estudiantes de primer y segundo grado de la Unidad

Educativa Policía Nacional» de la ciudad de Quito, concluyeron que existe asociación

directa entre las alteraciones de la oclusión dental y problemas de la articulación de

fonemas, siendo el error más frecuente la sustitución.

Estos trabajos señalan claramente que hay una relación directa entre maloclusión y

procesos motores del habla, especialmente el articulatorio, de tal modo que, si existe una

alteración de la oclusión dental se presentarán errores fonéticos durante el desarrollo

lingüístico.

1.3 Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre las alteraciones de la oclusión dental y los errores en los

procesos motores del habla?

1.4 Preguntas directrices

1. ¿Qué errores en los procesos motores del habla son más frecuentes en niños con

alteración de la oclusión dental?

2. ¿Cuáles son los fonemas que se encuentran más afectados en las alteraciones de

la oclusión dental?

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

4

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Analizar la relación entre las alteraciones de la oclusión dental y los errores en los

procesos motores del habla.

1.5.2 Objetivos específicos

1. Establecer los errores en los procesos motores del habla más frecuentes en niños

con alteración de la oclusión dental.

2. Determinar los fonemas que se encuentran más afectados en las alteraciones de la

oclusión dental.

1.6 Justificación

La producción del habla es el resultado del funcionamiento armónico de varias estructuras

anatómicas entre ellas los dientes, si estos no están bien posicionados, los fonemas pueden

resultar omitidos, sustituidos o distorsionados según se encuentre alterado el punto o

modo de articulación, es decir, si existe una alineación incorrecta y genera una

maloclusión se podría ver afectado el proceso articulatorio del lenguaje oral,

ocasionándose serias dificultades comunicativas, emocionales e incluso sociales en

quienes la padecen. (10-11)

Cabe mencionar que, en latinoamérica según la Organización Panamericana de la Salud,

existe una alta prevalencia de maloclusiones superando el 80% de la población (39). De

forma similar, la investigación realizada por Lima, M., et al (8) estudió la prevalencia de

maloclusión en estudiantes de 4 a 15 años, en Cuenca-Ecuador, con una muestra total de

1627 niños y determinó que el 88% presentó algún tipo de maloclusión, así mismo

Guamán, E., et al (40) en Quito encontraron «con mayor frecuencia la maloclusión clase

I con el 66%, convirtiéndose en uno de los problemas más frecuentes de salud pública».

Por otro lado, en el trabajo de Rivadeneira, J., et al (3) afirmaron que hay una relación

entre los trastornos del habla y las alteraciones de la oclusión dental, siendo frecuente la

sustitución. En esta misma línea Peña, J. (21) mencionó que «si la retrusión es

mandibular, entonces se añaden dificultades en fonemas bilabiales, si la mandíbula es

muy prominente en linguodentales, lingualveolares y bilabiales». Los resultados

expuestos resaltan que la intervención del terapeuta del lenguaje es esencial para la

corrección y automatización de los patrones respiratorio y articulatorio. (21)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

5

Esta investigación aportará información de temas relacionados con las maloclusiones y

su efecto en los procesos motores del habla, también incrementará los conocimientos

adquiridos en la carrera, al comprender la asociación de estas alteraciones se podrá

brindar al niño una mejor intervención para superar los problemas que conllevan las

mismas, la maloclusión afecta el habla si no es tratada adecuada y oportunamente por los

profesionales indicados.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

6

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Comunicación

Intercambio de información entre dos o más individuos, emisor y receptor, además

influyen otros elementos: código, canal, contexto, ruido y retroalimentación, para los

seres humanos la comunicación es indispensable, este proceso se desarrolla porque existe

una adecuada intención comunicativa, una correcta codificación, envió, recepción y

comprensión del mensaje. Cumple diferentes funciones como persuadir, informar o

entretener, lo que permite que las ideas lleguen de una forma clara y asertiva. (13)

También es definida como el acto en el que el emisor transmite un mensaje al receptor,

mediante un código a través de un canal, esta información se rige a un contexto para que

la interpretación del mismo sea la adecuada. (14)

2.1.1 Lenguaje

Función estructurada propiamente humana donde se combina la voluntad con el deseo de

compartir y expresar información, ya sea de manera oral o escrita (15). Consta de

componentes:

- Forma: fonológico, fonético, sintáctico.

- Contenido: semántico.

- Uso: pragmático. (16)

2.1.2 Habla

Medio oral en el que un individuo hace uso de un idioma, es decir, es el conjunto de

palabras que produce el hablante mediante la utilización de la lengua (17). Incluye una

variedad de recursos: motores, sensoriales, lingüísticos y cognitivos, que lo convierten en

un proceso complejo debido a que es el resultado coordinado de estos recursos. (9)

Se trata de la producción oral de la comunicación que permite a un individuo utilizar la

lengua para poder comunicarse mediante un código ya establecido, en el contexto que

este se desarrolle. Compuesto por elementos que son la articulación, voz y fluidez tal

como se evidencia en la Figura 1.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

7

Coelho F. ASHA

Articulación Realización de los

sonidos de la lengua.

Modo en la que los

sonidos son producidos.

Voz Uso de la respiración y

cuerdas vocales para la

producción de sonidos.

Uso de las cuerdas

vocales y la respiración

para producir sonidos, si

la voz es utilizada de

manera incorrecta puede

causar disfonías o

afonías.

Fluidez Ritmo al hablar. Ritmo al hablar.

Figura 1. Componentes del habla

Fuente: Coelho, F. (17); ASHA. (18)

2.1.2.1 Procesos motores del habla

El habla se genera por procesos que deben actuar de forma sincrónica para que exista una

correcta emisión de los fonemas, lo que permite que el mensaje ser transmitido de manera

acertada y que la retroalimentación sea positiva, los mismos a continuación. (12)

Respiración: proceso de un conjunto de estructuras que tienen como función nutrir

al organismo de oxígeno y eliminar al mismo dióxido de carbono, además resulta

esencial en la producción de la voz, cuando existe una coordinación

fonorespiratoria el hablante produce una voz agradable. Se realiza en dos fases:

inspiración o activa, la espiración o pasiva y se presenta en diferentes modos:

nasal que es el modo correcto en reposo, oral y mixto durante la fonación. (1)

Fonación: mecanismo que tiene como finalidad la producción de la voz, consta de

las siguientes cualidades: intensidad, tono, timbre y duración. (12)

Articulación: acto de los órganos articulatorios cuando son posicionados para la

correcta producción de los fonemas, palabras y frases, según la forma y grado de

obstrucción de las estructuras se conocen los modos: nasal, oclusivas, fricativas,

africadas, róticas, laterales y aproximantes. Por el punto de articulación son:

bilabiales, labiodentales, dentoalveolares, alveolares, palatales, velares e

interdentales (19). Tal como se evidencia en la Figura 2.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

8

Zona de articulación Fonemas

Bilabiales Al cerrarse los labios impiden el paso del

aire.

/p/, /b/, /m/

Labiodentales El labio inferior se une con los incisivos

superiores dificultando la salida de aire.

/f/

Dentoalveolares El ápice de la lengua toca la cara interna de

los incisivos superiores.

/t/, /d/

Alveolares El ápice de la lengua toca la región alveolar

del paladar duro.

/l/, /s/, /r/,

/rr/, /n/

Palatal El dorso de la lengua toca el paladar duro,

estrechándose.

/ʝ/, /ր/, /tʃ/,

/ʎ/

Velar El dorso de la lengua toca el paladar blando,

estrechándose.

/k/, /g/, /x/

Interdental La lengua se ubica entre los dientes,

dificultando la salida de aire.

/θ/

Figura 2. Producción de fonemas por el punto de articulación

Fuente: Susanibar, F., Dioses, A., Tordera, J. (19)

Resonancia: proceso que se encarga de propagar, potenciar y dar intensidad a un

sonido, todas las estructuras implicadas deben encontrarse en adecuadas

condiciones para que exista un timbre de voz armónico. (1)

Prosodia: elemento que permite interpretar la intención del enunciado del emisor,

cuando este se encuentra alterado se puede hablar de una taquilalia o bradilalia.

(1)

2.2 Trastorno de los sonidos del habla

Dislalia es un término que ha sido utilizado a lo largo del tiempo, desde el año 2005 se

conoce como trastorno de los sonidos del habla, en el DSM-5 se encuentran en el apartado

de los trastornos de la comunicación. El TSH es la variación fonética y/o fonológica que

altera la claridad de las palabras. (19-20)

Se define como trastorno en la articulación de los fonemas por alteración funcional de las

estructuras del habla para la producción de los mismos, ya que requiere precisión y

destreza en los movimientos con el fin de que sean pronunciados adecuadamente. (11)

Para la intervención es fundamental establecer y especificar las causas y los síntomas, lo

que permite aplicar técnicas apropiadas durante el tratamiento (19). Su sintomatología y

etiología se muestran en el Anexo 1.

2.2.1 Alteraciones fonéticas

Inhabilidad para articular sonidos de manera adecuada en las etapas de desarrollo normal

del habla, los errores se evidencian desde la producción de un fonema o de un grupo de

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

9

fonemas y se reconocen como distorsiones, sustituciones y omisiones, pueden deberse a

desórdenes morfológicos, neuromotores, incorrecto aprendizaje motor, entre otros. (19)

2.2.2 Alteraciones fonológicas

El sujeto es capaz de articular un fonema de manera aislada o en sílabas, pero no de forma

espontánea, estas alteraciones son conocidas como procesos de simplificación fonológica,

los cuales suelen acompañarse de déficits cognitivo-lingüístico, discriminación auditiva

o reconocimiento fonológico, también se evidencian errores en la programación, en la

elección de fonemas y en la secuenciación de los mismos. (19), (21)

2.2.3 Alteraciones fonética – fonológica

Se hacen presentes ambas alteraciones fonética y fonológica de manera sincrónica y para

ser valorada se evalúan diferentes características tal como se evidencia en la Figura 3.

Características Descripción

Estructuras anatómicas Explora si las estructuras presentan

alteración o se encuentran bajo la

normalidad, son 6 áreas: labios,

articulación temporomandibular y

mandíbula, lengua, dientes y oclusión,

paladar duro, mecanismo velofaríngeo.

Coordinación neuromotora del habla Valora la coordinación neuromotora y

la velocidad para pronunciar cadenas

de sílabas.

Fonética y

fonológica

Repetición de sílabas Juzga el repertorio fonético de vocales,

diptongos, sílabas directas e inversas y

grupos consonánticos.

Repetición de palabras Examina la repetición mediante el uso

de palabras bisílabas y trisílabas que

contienen el sonido en diferentes

posiciones.

Denominación de figuras Evalúa la capacidad de producir

palabras relacionadas con imágenes o

láminas.

Habla automática Explora la habilidad de producir series

automáticas como los meses del año.

Habla espontánea Indaga mediante un diálogo el perfil

articulatorio del individuo.

Discriminación fonológica Evidencia la capacidad de reconocer o

diferenciar un fonema de otro.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

10

Reconocimiento

fonológico

Examina la representación fonológica

de la palabra.

Figura 3. Características de valoración fonética - fonológica

Fuente: Susanibar, F., Dioses, A., Castillo, J. (22)

2.3 Oclusión dental

Se trata del contacto completo de dientes superiores e inferiores, es decir, el cierre de las

arcadas dentarias, la cual por acción de la gravedad deja un espacio libre de 2 a 3 mm

entre el maxilar superior y el inferior, resulta fundamental conocer la posición de reposo

de la mandíbula para entender posibles alteraciones. (23-24)

En relación con la oclusión se determinan los tipos central y excéntrica, en la central se

evidencia que la mayoría de dientes establecen contacto entre sí y en la excéntrica se

observa una relación lateral o de protrusión de la mandíbula. (24-25)

2.3.1 Oclusión en dentición primaria

Los primeros dientes que aparecen en la cavidad bucal son los temporales o deciduos, las

piezas dentales mandibulares usualmente anteceden a los superiores y nacen en parejas,

uno a la izquierda y otro a la derecha, la formación de la dentición primaria inicia entre

los 6 y 7 meses con los incisivos centrales y termina aproximadamente a los 2 años 5

meses. (25)

A los 36 meses continúa el desarrollo de los maxilares, se considera regular la presencia

de espacios entre los dientes, la dentición primaria es importante, debido a que al existir

una pérdida temprana de piezas temporales es probable que no se complete el crecimiento

de la mandíbula y que los dientes permanentes no puedan reemplazar el lugar que les

corresponde. La oclusión en la dentadura temporal consta de 20 piezas y es la base para

una adecuada alineación de la permanente, lo que hace esencial conocer el normal

desarrollo (24-25), el mismo que se evidencia en la Figura 4.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

11

Figura 4. Desarrollo de la dentición

Fuente: Brand, R., Isselhard, D., Satin, E. (25)

2.3.2 Oclusión en dentición definitiva

La dentición definitiva o permanente consta de 32 piezas, cuatro incisivos, dos caninos,

cuatro premolares y cuatro molares además de los terceros molares, los cuales emergen

en un espacio de un año entre cada clase, esto desde los 6 años de edad hasta

aproximadamente los 18-30 años con la aparición de los terceros molares. (26)

Las características adecuadas tanto en dentición temporal como en la dentadura

permanente permiten que exista una función oclusiva ideal a la que se llega gracias al uso

bilateral de las arcadas dentarias, lo que brinda firmeza en la oclusión permitiendo una

correcta masticación y habla. (24)

2.3.3 Alteraciones de la oclusión dental

Déficit en el cual las piezas dentales superiores e inferiores no compactan entre sí, lo que

provoca una disfunción de los componentes del sistema estomatognático, las

maloclusiones pueden deberse a dos motivos: desarmonía en el tamaño de los dientes y

huesos o desajuste en el crecimiento de los maxilares. (27)

Prenatal e infancia Niñez temprana

5 meses

En útero

7 meses

En útero

Nacimiento

6 meses

(±2 meses)

9 meses

(±2 meses)

1 año

(±3 meses)

18 meses

(±3 meses)

2 años

(±6 meses)

3 años

(±6 meses)

4 años

(±9 meses)

5 años

(±9 meses)

6 años

(±9 meses)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

12

Los factores causantes del desarrollo de una maloclusión pueden ser óseos, musculares,

dentales, debido a anomalías en el tamaño y forma, eruptiva, por la pérdida temprana de

dientes temporales o definitivos, a causa de frenillo labial superior o por malos hábitos

orales además de caries, tumores entre otros. (27)

2.3.3.1 Clasificación

Se la ha dividido en tres grandes grupos:

- Verticales: mordida abierta dental o esquelética.

- Transversales: mordida cruzada posterior y en tijera.

- Anteroposteriores o sagitales, siendo la más usual la clasificación de Angle, el

cual clasificó a las maloclusiones en tres clases para determinar la relación de los

dientes, arcadas dentarias y maxilares, los grupos son la clase I, clase II y clase III

(21), (27). Tal como se evidencia en la Figura 5.

Clasificación Descripción Características Imagen

Clase I

Neutroclusión

Equilibrio

adecuado entre el

maxilar superior

e inferior.

Se puede encontrar

diferentes posiciones

dentarias:

- Espaciamiento,

- Apiñamiento,

- Mordidas

cruzadas,

- Posición errónea

de piezas

dentarias,

- Caninos

elevados, etc.

Clase II

Distoclusión

(Retrognatismo)

Los molares

superiores se

posicionan

delante de la

línea

mesiovestibular,

toda la arcada

mandibular se

encuentra

retraída.

Se subdivide en:

- 1: dientes

anteriores

protruidos,

- 2: centrales

retroinclinados y

laterales

superpuestos a

los centrales.

Clase III

Mesioclusión

(Prognatismo)

La arcada

dentaria inferior

es más

prominente que

la arcada

superior.

- Mandíbula

grande y maxilar

corto.

Figura 5. Clasificación de Angle

Fuente: Peña, J. (21)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

13

2.3.4 Prevención y tratamiento

El tratamiento temprano en las alteraciones de la oclusión dental es esencial, no se basa

únicamente en la intervención odontológica, sino también en la guía a la familia durante

la gestación, tratando temas de malos hábitos orales y lactancia. Si la maloclusión se

presenta en dentición temporal debe tratar aproximadamente a los 4 años de edad,

evitando que se agrave el déficit. (28)

Una de las técnicas sin aparatos dentales es el equilibrio oclusal, su finalidad es cambiar

la función neuromuscular para establecer una oclusión armónica, otra son las pistas

directas planas que utilizan resina sobre la superficie de las arcadas dentarias para

equilibrar la mordida. (28)

Por otro lado, existe un tratamiento para la corrección dental que se basa en aparatos de

ortodoncia, estos ejercen una fuerza ligera sobre los dientes que los corrige

progresivamente, cuando este no logra cumplir su función se requiere una intervención

quirúrgica del maxilar o mandíbula, todo con el fin de alcanzar una oclusión ideal y

equilibrada. (29)

2.4 Efectos de las alteraciones de la oclusión dental en los procesos motores del habla

Cuando existe una alteración en uno de los órganos del aparato estomatognático se

desencadenan una serie de consecuencias, las maloclusiones dentales frecuentemente

generan un síndrome conocido como respiración bucal. (29)

También provoca un trastorno de los sonidos del habla, se evidencian errores como

sustitución, distorsión y omisión de fonemas, es usual que bajo la presencia de dientes

superiores adelantados a los inferiores exista a una acumulación de saliva en las comisuras

labiales, además de la disminución de la movilidad del paladar blando lo que causa una

leve rinolalia y dificulta la articulación del fonema /r/ y todos los linguodentales. (3), (30)

La articulación es el proceso motor del habla que se encuentra más afectado en las

maloclusiones, este desequilibrio no permite una adecuada producción de fonemas,

debido a que la posición de las estructuras articulatorias, el escape de aire o la vibración

de las cuerdas vocales no es correcta. (4)

Cuando la lengua se contacta con los incisivos en la maloclusión vertical causa un

sigmatismo dental, la separación de los incisivos superiores centrales inhabilita a la

lengua para que está dirija el aire, el mismo que se escapa por el diastema, provocando

un silbido que no es agradable al oído, en la alteración de la oclusión transversal la lengua

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

14

no llega al paladar o no lo hace satisfactoriamente, por lo que el sonido /r/ es sustituido

por los fonemas /g/, /d/ entre otros. (31)

2.4.1 Errores de la articulación del habla en las alteraciones de la oclusión dental

Los errores frecuentes son la sustitución, seguida de la omisión y distorsión de sonidos al

principio, en medio o al final de palabras (4), (11). Los fonemas más afectados se

evidencian en la Figura 6.

Tipo de mordida Error articulatorio Fonema afectado

Clase I Omisión /p/, /b/

Sustitución /f/, /m/, /g/, /k/

Distorsión /x/

Clase II Sustitución /t/, /d/

Distorsión /s/, /n/

Clase III /cr/, /gr/, /pr/

Distorsión /s/, /n/

Figura 6. Errores de la articulación del habla en las alteraciones de la oclusión dental

Fuente: Benavides, B., Hurtado, M., Ruíz, A. (5); Orozco, L., Moreno, W., Sánchez,

C., Álvarez, F., Cardoso, M., Moreno, G. (32)

2.4.2 Rol del terapeuta del lenguaje en las alteraciones de los procesos motores del

habla secundarios a maloclusión

Existe una relación entre las maloclusiones y los problemas del habla, por esto en su

tratamiento es imprescindible que trabaje la familia del niño, un odontopediatra y el

terapeuta del lenguaje, cuyo rol incluye varios aspectos, empezando por la terapia

miofuncional que ayudará al equilibrio muscular orofacial y con ello mejorará el patrón

deglutorio y respiratorio, además la articulación y la eliminación de malos hábitos orales.

(21), (32)

En ocasiones los dientes regresan a su posición inicial a pesar de haber recibido

tratamiento odontológico, para evitar esto se recomienda realizar ejercicios de

rehabilitación logopédica, teniendo en cuenta que mientras se mantenga alterada la

oclusión no se logrará la mejoría total. (31-32)

Es por eso que, el tratamiento debe empezar con el odontólogo, que se encargará de

corregir con ortodoncia las anomalías o compensarlas con una prótesis o cirugía, luego

es necesario realizar una reeducación logopédica de los patrones inadecuados del habla.

La familia del niño debe tener una participación activa, ellos son los encargados de

generalizar lo practicado durante la terapia. (21), (31)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

15

2.5 Fundamentación legal

En la investigación se tomaron en cuenta artículos de la UNICEF, la Constitución de la

República del Ecuador, de la Ley Orgánica de Educación Superior LOES, la Ley

Orgánica de Salud, el Código de la Niñez y Adolescencia y Código de Ética de la

Universidad Central del Ecuador.

La UNICEF (33) indica en el artículo 6.- «Todo niño tiene derecho intrínseco a la vida y

es obligación del Estado garantizar la supervivencia y el desarrollo del niño». (pág. 11)

Por otro lado, la Constitución del Ecuador (34) establece que la investigación científica

es fundamental, se menciona en el capítulo 4, sección Octava, Art. 75.- «Serán funciones

principales de las universidades y escuelas politécnicas, la investigación científica, la

formación profesional y técnica, la creación y desarrollo de la cultura nacional y su

difusión en los sectores populares, así como el estudio y el planteamiento de soluciones

para los problemas del país, a fin de contribuir a crear una nueva y más justa sociedad

ecuatoriana, con métodos y orientaciones específicos para el cumplimiento de estos

fines». (pág. 14)

En la LOES (35) capítulo 2, menciona los derechos de los estudiantes, en el Artículo 5.-

«a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme

sus méritos académicos» (pág.8), en el Código de Ética de la Universidad Central del

Ecuador (36) Capítulo segundo, Art. 5.- «Los integrantes de la comunidad universitaria

deben realizar su producción académica y funciones administrativas con apego a las

normas de transparencia y honestidad que rigen a la comunidad científica, esto implica

reconocer, valorar y visibilizar las fuentes que se empleen en la generación, transmisión

y/o difusión del conocimiento con transversalización de género». (pág. 9)

Se consideró la Ley Orgánica de Salud (37) capítulo I, Art. 1.- «La presente Ley tiene

como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la

salud [...]» (pág.1) En el Código de la Niñez y Adolescencia (38) Capítulo II, Art. 27.-

«Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud

física, mental, psicológica y sexual». (pág.8)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

16

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Investigación bibliográfica: a través de la búsqueda de bibliografía que aborda el tema

de alteraciones de la oclusión dental y su efecto en los procesos motores del habla, tras la

selección de fuentes especializadas que facilitaron el desarrollo del mismo.

Investigación exploratoria: mediante la búsqueda y recopilación de información que

ayude a responder objetivos planteados, a su vez establecer errores en los procesos

motores del habla más frecuentes en maloclusión, analizar su relación y determinar

fonemas afectados, para lo cual se investigó en libros y artículos que aportaron al tema.

Investigación explicativa: manifiesta las causas del problema, el por qué se realizó este

análisis y expone conclusiones que justifican objetivos, se analizó la relación entre las

alteraciones de la oclusión dental y errores en los procesos motores del habla y se

determinó fonemas que se encuentran más afectados en la maloclusión.

Esto mediante la selección, revisión y compendio de fuentes primarias y secundarias,

libros, artículos científicos, tesis, diccionarios, blogs y repositorios de tesis universitarios,

los cuales se obtuvieron de bases de datos como Google scholar, Scielo.org, Medline y la

ASHA.

3.2 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

- Artículos publicados desde el año 2011 hasta la actualidad.

- Estudios e investigaciones realizadas en niños con alteraciones de la oclusión

dental.

- Estudios e investigaciones realizadas en niños que manifiesten errores en los

procesos motores del habla y que presentan maloclusión.

Criterios de exclusión

- Artículos que no estén correctamente indexados.

- Investigaciones realizadas en niños que presenten alteración de la oclusión dental

y otras anomalías en el aparato estomatognático.

3.3 Limitaciones

- Pocas investigaciones en el país referentes al efecto de las alteraciones de la

oclusión dental en los procesos motores del habla.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

17

- Escasas investigaciones enfocadas en todos los procesos motores del habla.

3.4 Recursos humanos

- Autora de la investigación.

- Tutora académica.

3.5 Materiales

- Hojas de papel bond.

3.6 Tecnológicos

- Laptop.

- Impresora.

- Internet.

3.7 Económicos

Los costos de los recursos humanos, materiales, tecnológicos están previamente

mencionados dando como resultado un presupuesto que se detalla en el Anexo 2.

3.8 Consideraciones éticas

Se siguieron principios bioéticos como respeto, vulnerabilidad humana e integridad

personal que presta mayor vigilancia a los grupos de atención prioritaria en el que se

encuentran los menores de edad, población enfocada de este estudio, también se basa en

la igualdad, justicia y equidad, en la información analizada se consideran las diferentes

realidades de los investigadores, se respeta la mención de los mismos. No se discrimina

o estigmatiza a personas, poblaciones, ni se vulnera sus derechos.

La investigación no se llevó a cabo con fines personales, más bien su objetivo es

establecer los errores en los procesos motores del habla frecuentes en niños con alteración

de la oclusión dental, teniendo en cuenta la solidaridad, cooperación y aprovechamiento

compartido de beneficios, cumpliendo los principios de autonomía, beneficencia, no

maleficencia y justicia.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

18

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

Las alteraciones de la oclusión dental se deben a una incorrecta alineación de los dientes

inferiores con los superiores, esto ocasiona el selle inadecuado de las arcadas dentarias,

que a su vez provoca una disfunción en los procesos motores del habla.

Al respecto Taboada, O., et al (2) en su trabajo “Prevalencia de maloclusiones y trastornos

del habla en una población de preescolares de México” en el 2011, determinaron que hay

correlación entre ambas problemáticas, es así que el 40% de niños evaluados presentaron

maloclusión y trastorno del habla. Del mismo modo, el estudio realizado en la ciudad de

Quito, en el año 2017 por Rivadeneira, J., et al (3) titulado “Trastornos del habla asociados

a maloclusión dental en estudiantes de primer y segundo grado”, en el que se analizó su

vinculación, en una muestra total de 129 infantes, se utilizó pruebas estadísticas cruzadas,

dando como resultado en las pruebas chi-cuadrado de Pearson p=0,005 (95% de

confiabilidad) rechazando la hipótesis nula, es decir, que las dos variables son

dependientes y guardan relación.

Durante el desarrollo teórico de la presente investigación se pudo establecer que existe

una asociación directa de maloclusión con los déficits del habla, específicamente en el

proceso articulatorio, lo que concuerda con los autores mencionados, ya que al no existir

una adecuada posición de las piezas dentales y maxilares se producen modificaciones o

desplazamientos en los puntos y modos articulatorios, alterando la correcta producción

de algunos sonidos, esto sugiere que las maloclusiones son un factor de riesgo para la

presencia de errores fonéticos.

La investigación de Vásquez, A., et al (4) del año 2014 “Dislalias asociadas a maloclusión

dental en escolares” concluyeron que, de 116 niños 60 presentaron TSH, siendo el error

más frecuente la sustitución, seguida de omisión y finalmente distorsión de fonemas. De

igual manera, en el 2017 Rivadeneira, J., et al (3) determinaron que los trastornos que

manifestaron los estudiantes fueron la sustitución, distorsión, omisión con el 29,5%,

sustitución, omisión con el 25,6%, sustitución con el 9,3%, y omisión con el 7% de los

casos.

Una vez analizada la bibliografía se coincide con los resultados, en las maloclusiones los

errores que se presentaron con mayor frecuencia son la sustitución, omisión y distorsión,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

19

debido a las alteraciones anatómicas presentes, las mismas que desencadenan estos

déficits de producción oral, ya sea por la imposibilidad o dificultad para producirlos.

En el estudio de Orozco, L., et al (32) realizado en el año 2012 con el tema “Articulación

de las consonantes en maloclusión dental” se determinó que la maloclusión clase I de

Angle se presentaron errores en los fonemas /p/ (34%), /b/ (26%), /f/ (12%), /m / (28%),

/g/ (36%), /k/ (23%) y /r/ (18%), en la maloclusión clase II /t/ (15%), /d/ (56%), /s/ (45%)

y /n/ (30%), y en la maloclusión clase III /d/ (83%) y /l/ (86%). Estos datos concuerdan

con Benavides, B., et al (5) en su investigación “Prevalencia de los defectos del habla en

pacientes con maloclusiones dentales” en el 2017, mencionaron que los desaciertos de

articulación se producen en los sonidos linguoalveolares /s/, /l/, /r/, /rr/ y /n/ con un 98,5%,

seguido de las bilabiales /p/, /b/ y /m/ con un 7,4% y linguodentales /t/ y /d/ con el (4,4%).

Evidenciando la similitud de resultados, los fonemas más afectados en las alteraciones de

la oclusión dental sean por omisión, sustitución o distorsión son bilabiales /p/, /b/ y /m/

debido a una imposibilidad de establecer un adecuado selle labial, linguoalveolares /s/,

/l/, /r/, /n/ ya que se produce una dificultad al contactar la lengua con los alveolos y

linguodentales /t/ y /d/ por la complejidad al colocar las estructuras articulatorias para que

el ápice de la lengua entre en contacto con los incisivos, siendo necesaria la vinculación

de los procesos de intervención fonoaudiológica con la participación de otros

profesionales como el odontopediatra y así generar programas de rehabilitación efectivos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

20

CONCLUSIONES

Luego de realizar una investigación bibliográfica, exploratoria y explicativa sobre las

alteraciones de la oclusión dental y los procesos motores del habla, se concluye que:

Existe relación entre las alteraciones de la oclusión dental y los procesos motores del

habla, por ello es necesario el trabajo multidisciplinario entre el odontopediatra y el

terapeuta del lenguaje para generar mejores resultados en la intervención.

Los errores más frecuentes en los procesos motores del habla en niños con maloclusiones,

especialmente en la articulación son las alteraciones fonéticas de sustitución seguida de

la omisión y distorsión.

Los fonemas más afectados en las alteraciones de la oclusión dental son los bilabiales /p/,

/b/ y /m/, lingualveolares /s/, /l/, /r/, /rr/ y /n/ y linguodentales /t/ y /d/.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

21

BIBLIOGRAFÍA

1. Colón, D., Lazo, M. Caracterización de los procesos motores básicos del habla de

estudiantes de segundo semestre del programa de fonoaudiología de la Facultad

de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre ingresados en el periodo 01

del año 2018. [Tesis pregrado, internet] [Colombia] Repositorio Universidad de

Sucre 2018 [citado 13 enero 2021] págs. 11,28. Disponible en:

https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/740

2. Taboada. O., Torres, A., Cazares, C., Orozco, L. Prevalencia de maloclusiones y

trastornos del habla en una población preescolar del oriente de la Ciudad de

México. Bol. Med. Hosp. Infant. México. Volumen 68, N° 6 noviembre -

diciembre 2011 págs. 425-430. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462011000600004&lng=es.

3. Rivadeneira, J., Luna, J. Trastornos del habla asociados a maloclusión dental en

estudiantes de primer y segundo grado de la Unidad Educativa Policía Nacional.

[Tesis pregrado, internet] [Quito] Repositorio Universidad Central del Ecuador

2017 [citado 13 enero 2021] págs. 4,45 Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12206

4. Vásquez, A., Reyes, A., Moyaho, A., Hernández, A., Bejarano, R., López, A.

Dislalias asociadas a maloclusión dental en escolares. Revista Médica del Instituto

Mexicano del Seguro Social. México. Volumen 52, N° 5 2014 págs. 538-542.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745484015

5. Benavides, B., Hurtado, M., Ruíz, A. Prevalencia de los efectos del habla en

pacientes con maloclusiones dentales. Revista de Investigación en Logopedia

Colombia N° 2 2017 págs. 189-202. ISSN -2174-5218

https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58194

6. Bravo, L., Gerbert, K., Salas, G. Asociación entre maloclusiones y trastornos del

lenguaje. Revista Odontol. Sanmarquina Chile. Volumen 22, N° 2 junio 2019.

págs. 126-131. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i2.16225

7. Pino I, Véliz O, García P. Maloclusiones, según el índice de estética dental, en

estudiantes de séptimo grado de Santa Clara Medicentro Electrónica. Cuba

Volumen 18, N° 4 2014 págs. 177-179. ISSN 1029-3043

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

22

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30432014000400007&lng=es&nrm=iso

8. Lima, M., Soto, L., Peñafiel, V., Soto, P. Maloclusión dental en estudiantes de 4

a 15 años, en Cuenca, Ecuador. Invest Medicoquir. Ecuador Volumen 10, N° 2

2018 págs. 10-15. ISSN 1995-9427

https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2018/cmq182b.pdf

9. Susanibar, F., Dioses, A., Marchesan, I., Guzmán, M., Leal, G., Guitar, B.,

Junqueira, A. Trastornos del habla. De los fundamentos a la evaluación. Capítulo

I. El Habla. Editorial EOS, ISBN 978-8497276313 págs. 21-46, 2016 Madrid.

https://drive.google.com/file/d/1tlVGAESeKHdJRfLrjKh6cwBsAiH72u6o/view

?usp=sharing

10. Mizeaji, M., Manns, A., Bianchi, R. Sistema estomatognático. Actas

Odontológicas. Uruguay. Volumen 9, N° 2 2012 págs. 35-47. ISSN 1510-8139

https://doi.org/10.22235/ao.v9i2.941

11. Paucar, I. Dislalia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ediciones Grupo

Compás, ISBN 978-9942-33-003-1 págs. 21-26, 2018 Ecuador.

http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/50/1/Libro%2026%20corre

gido.pdf

12. Osorio, M. Descripción de procesos en la habilidad para hablar. Caso FUMC

Sede-Medellín. Plumilla Educativa. Medellín. Volumen 12, 2013 págs. 320-338.

ISSN-e 1657-4672 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4757409

13. Delgado, I. Comunicación, [Internet], Caracas, [citado 25 de enero de 2021];

Significados.com «Disponible en: https://www.significados.com/comunicacion/»

14. García, M., García, M., Gómez, P., Cuesta, P. Conocimientos Básicos de la

Lengua Española. Editorial Universitaria Ramón Areces, ISBN 9788499612713

2017 Madrid. https://drive.google.com/file/d/1G3lfDLBo7hCJLbe0LO-

LEuYbVJ_Q4a8V/view?usp=sharing

15. Santos, D. Fundamentos de la comunicación. RED TERCER MILENIO S.V.

ISBN 978-607-733-020-2 págs. 10-20, 2012 México.

https://drive.google.com/file/d/1Mxsg4uq2o938y7ddfs5-Sm-

dr0ghdGbg/view?usp=sharing

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

23

16. Gento, S., Hernández, M. Tratamiento educativo de la diversidad en audición y

lenguaje. UNED, ISBN 978-84-362-6200-1 págs. 38-66, 2012 Madrid.

https://drive.google.com/file/d/1afXUC6yJjqeKQtot5oOUmAhrMOkIrMaG/vie

w?usp=sharing

17. Coelho, F. Habla, [Internet], Colombia, [citado 25 de enero de 2021];

Significados.com «Disponible en: https://www.significados.com/habla/»

18. ASHA: American Speech-Language-Hearing Association, ¿Qué es el lenguaje?

¿Qué es el habla?, [Internet], EEUU, [citado 25 de enero de 2021]; asha.org

«Disponible en: https://n9.cl/kdaa3»

19. Susanibar, F., Dioses, A., Torderas, J. Trastornos del habla. De los fundamentos

a la evaluación. Capítulo II. Principios para la evaluación de los sonidos del habla-

TSH. Editorial EOS, ISBN 978-8497276313 págs. 47-124, 2016 Madrid.

https://drive.google.com/file/d/1tlVGAESeKHdJRfLrjKh6cwBsAiH72u6o/view

?usp=sharing

20. Aguilar, J. Trastornos de la comunicación desde el DSM-V. La necesidad de

diagnósticos diferenciales. Cuadernos de neuropsicología. Panamerican Journal

of Neuropsychology. Lima Volumen 11, N° 1 2017 págs. 144-153. DOI:

10.7714/CNPS/11.1.401

https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/277/299

21. Peña, J. Manual de logopedia. Elsevier, ISBN 978-84-458-2508-2 págs.139-150,

2014 Barcelona. https://drive.google.com/file/d/1Qg3d8f9GDx3YsNzr-

LNffbpedqsS-Gch/view?usp=sharing

22. Susanibar, F., Dioses, A., Castillo, J. Trastornos del habla. De los fundamentos a

la evaluación. Capítulo III. Evaluación de los trastornos de los sonidos del habla.

Editorial EOS, ISBN 978-8497276313 págs. 125-194, 2016 Madrid.

https://drive.google.com/file/d/1tlVGAESeKHdJRfLrjKh6cwBsAiH72u6o/view

?usp=sharing

23. Fuller, D., Pimentel, J., Peregoy, B. Anatomía e fisiología aplicadas à

fonoaudiología. Manole, ISBN 978-85-204-3584-7 págs. 217-291, 2014 Brasil.

https://drive.google.com/file/d/1FIiWONrwhJVF9EamqzOSHu_blVuYNqWq/v

iew?usp=sharing

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

24

24. Companioni, F., Bachá, Y. Anatomía aplicada a la estomatología. Ecimed, ISBN

978-959-212-784-5 págs. 339-350, 2012 La Habana.

https://drive.google.com/file/d/1GNBn_7rLppkE7HokjWppGBKxXokoM2u8/vi

ew?usp=sharing

25. Brand, R., Isselhard, D., Satin, E. Anatomy of Orofacial Structures a

Comprehensive Approach. Elsevier, ISBN 978-0-323-22784-1 págs. 54-67, 2014

Canada.

26. Adriano, M., Caudillo, T., Caudillo, P. Edad de la erupción permanente en una

población infantil de la ciudad de México. Int. J. Odontostomat. México. Volumen

9, N° 2 2015 págs. 255-262. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

381X2015000200012

27. Gurrola, B., Orozco, L. Maloclusiones. Universidad Nacional Autónoma de

México. FES Zaragoza, ISBN 978-607-02-8756-5 págs. 10-77, 2017 Zaragoza.

https://drive.google.com/file/d/1dGoMOPj2HQQsTEKI6XSCY5o4OXVn4sZm/

view?usp=sharing

28. Carbone, L. Tratamiento temprano de las maloclusiones sin aparatología

funcional: presentación de dos casos clínicos. Int. J. Odontostomat. Uruguay

Volumen 8, N° 2 2014 págs. 255-262. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2015000200013

29. Hennessy, G. Maloclusión, [Internet], Texas, [citado 27 de enero de 2021];

msdmanuals.com «Disponible en: https://n9.cl/7d81s»

30. Orozco, L., Castillo, L., Bribiesca, M., Gonzáles, M. Maloclusiones dentales y su

relación con la respiración bucal en una población infantil al oriente de la ciudad

de México. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud.

México. Volumen 19, N° 1 2016 págs. 43-47. Disponible en:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/58587

31. Coll, M., Aguado, G., Fernando, Z., Gambra, S., Perelló, E., Villa, J. Trastornos

del habla y de la voz. EDITORIAL UOC, ISBN 978-84-9064-167-5 págs 74-76,

2014 Barcelona.

https://drive.google.com/file/d/1j0WNWb4rALSkZuib1KnfBrUO6Jp0haa8/vie

w?usp=sharing

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

25

32. Orozco, L., Moreno, W., Sánchez, C., Álvarez, F., Cardoso, M., Moreno, G.

Articulación de las consonantes en maloclusión dental. VERTIENTES Revista

Especializada en Ciencias de la Salud. Zaragoza. Volumen 15, N° 1 2012 págs.

26-29. Disponible en:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/36378/32969

33. UNICEF, [Internet], Madrid, [citado 03 de febrero de 2021]; un.org «Disponible

en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf »

34. Constitución del Ecuador, [Internet], Ecuador, [citado 03 de febrero de 2021];

uce.edu.ec/administrativos «Disponible en: https://n9.cl/qazf»

35. Ley Orgánica de Educación Superior, [Internet], Ecuador, [citado 03 de febrero

de 2021]; ces.gob.ec «Disponible en: https://n9.cl/4q07»

36. Código de ética de la Universidad Central de Ecuador, [Internet], Ecuador, [citado

03 de febrero de 2021]; uce.edu.ec/administrativos «Disponible en:

https://n9.cl/iobfe»

37. Ley Orgánica de Salud, [Internet], Ecuador, [citado 03 de febrero de 2021];

salud.gob.ec «Disponible en: https://n9.cl/ivxwb»

38. Código de la Niñez y Adolescencia, [Internet], Ecuador, [citado 03 de febrero de

2021]; uce.edu.ec/administrativos «Disponible en: https://n9.cl/p32zd»

39. Urrego, P., Jiménez, L., Londoño, M., Zapata, M., Botero, P. Perfil

epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Evigado, Colombia. Rev.

salud pública. Colombia Volumen 13, N° 6 2011 págs. 1010-1021. Disponible en:

https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n6/1010-1021/es

40. Guamán, E., Muñoz, J. Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de

los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el especialista a

temprana edad. [Tesis de pregrado, internet] [Ecuador] Repositorio Universidad

Central del Ecuador 2017 [citado 04 febrero 2021] pág. 77,78. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9914/1/T-UCE-0015-623.pdf

41. Carrasco, W., García, P., Sauré, M. Asociación de dislalias y anomalías

dentomaxilares en niños. Revisión de la literatura. Int. J. Med. Surg. Sci. Chile.

Volumen 4, N° 3 2017 págs. 1216-12221. Disponible en:

https://doi.org/10.32457/ijmss.2017.023

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

26

ANEXOS

Anexo 1. Sintomatología y etiología del TSH

Fuente: Susanibar, F., Dioses, A., Castillo, J. (22)

Recursos económicos

1. Recursos humanos Cantidad Costo unitario Costo total

Tutora 1 $0 $0

Investigadora 1 $0 $0

Total $0

2. Recursos materiales y tecnológicos Cantidad Costo unitario Costo total

Internet 6 $ 15,00 $ 90,00

Impresiones 95 $ 0,10 $ 9,50

Resma papel bond 1 $ 3,50 $ 3,50

Anillados 2 $ 1,00 $ 2,00

Empastados 2 $ 5,00 $ 10,00

CDs 2 $ 1,00 $ 2,00

Total $ 117,00

Resumen Valor

Subtotal de materiales y tecnológicos $ 0

Subtotal de recursos humanos $ 117,00

Total $ 117,00

Anexo 2. Recursos económicos

Síntomatología y etiología del TSH

Fonética

Etiología

Morfológicas

Neuromotora

Aprendizaje motor

Fonológia

Etiología

Sensorial auditiva

Cognitiva-linguistica

Fonética-Fonológia

Etiología

Combinación de ambas

Sintomatología

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE …

27

Anexo 3. Cronograma de actividades

Cronograma de actividades

Objetivo General: Analizar la relación entre las alteraciones de la oclusión dental y los

errores en los procesos motores del habla. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Objetivos específicos Actividades Producto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Establecer los errores en los

procesos motores del habla más

frecuentes en niños con alteración de

la oclusión dental.

Presentación del tema.

Selección de libros e

investigaciones especializada,

para el desarrollo del capítulo I

y II.

Aprobación del tema.

Indicaciones generales.

Búsqueda bibliográfica.

Páginas preliminares.

Marco referencial.

Fundamentación legal.

Revisión de reglamentos

actuales que sustente el marco

legal III y la elaboración del

capítulo IV.

Metodología.

Determinar los fonemas que se

encuentran más afectados en las

alteraciones de la oclusión dental.

Consideraciones éticas.

Discusión.

Conclusiones.

Bibliografía. Colocación de normas

Vancouver y revisión general

de la estructuración del trabajo

de investigación.

Anexos.

Entrega trabajo final.

Aprobación del comité

lector.

Defensa de tesis.