237
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO De lo mimético al acto creador: propuesta metodológica para una didáctica en pintura al óleo Trabajo de Titulación previo a la obtención del Grado de Magister en Estudios del Arte Luis Enrique Alvear Burbano TUTORA: Magister María Elena Cruz Artieda QUITO, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · A mi mamá Ximena Burbano, por ser el motor de amor y cariño que me impulsa a seguir adelante en todos mis proyectos y a mi papá, Carlos

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

De lo mimético al acto creador: propuesta

metodológica para una didáctica en pintura al óleo

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Grado de

Magister en Estudios del Arte

Luis Enrique Alvear Burbano

TUTORA: Magister María Elena Cruz Artieda

QUITO, 2016

ii

DEDICATORIA

A mi mamá Ximena Burbano, por ser el motor de amor y cariño que me impulsa a

seguir adelante en todos mis proyectos y a mi papá, Carlos Alvear que siempre me

ha enseñado con generosidad y afecto a ser un hombre de bien, espero ser todo lo

que ellos esperan de mí y más.

Lo dedico a mis amigos y colegas que siempre han estado conmigo en el camino

del arte, especialmente a: Andison, Pavel Andrade, Patricio Calozuma y Valentina

De Luca, quienes me han ayudado mucho en este trabajo. Se lo dedico también a

mis hermanos: Carlos Alvear y María Teresa Alvear, quienes siempre me han

apoyado.

Por último se lo dedico al arte y al amor que lo mueve y lo motiva todo en mi

mundo.

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera encarecida a la tutora María Elena Cruz, por su paciencia y

apoyo, a Valentina De Luca por su ayuda incondicional, a los chicos que tomaron

el curso, a mi familia y amigos los cuales siempre han creído en mí y en el arte.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Luis Enrique Alvear Burbano en calidad de autor del Trabajo de Titulación

realizado sobre “De lo mimético al acto creador: Propuesta metodológica para una

didáctica en pintura al óleo”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 11 de agosto del 2016

Luis Enrique Alvear Burbano

CI: 171613513-0

E-mail: [email protected]

v

APROBACIÓN DE LA TUTORA

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por LUIS

ENRIQUE ALVEAR BURBANO, para optar por el Grado de Magíster en

Estudios del Arte; cuyo título es: DE LO MIMÉTICO AL ACTO CREADOR:

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA UNA DIDÁCTICA EN PINTURA

AL ÓLEO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de agosto de 2016.

M. Sc. María Elena Cruz Artieda

DOCENTE-TUTORA

C.C. 171561798-9

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación DE LO

MIMÉTICO AL ACTO CREADOR: PROPUESTA METODOLÓGICA

PARA UNA DIDÁCTICA EN PINTURA AL ÓLEO, presentado por: LUIS

ENRIQUE ALVEAR BURBANO.

Para constancia certifican,

_____________________________ _____________________________

M.Sc. Mario García M.Sc. Roberto Calle

PRESIDENTE VOCAL

________________________________

M.Sc. Luis Cáceres

VOCAL

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Dedicatoria .............................................................................................................. ii

Agradecimiento ...................................................................................................... iii

Autorización del Autor ........................................................................................... iv

Aprobación del Tutor ............................................................................................... v

Aprobación del Tribunal ........................................................................................ vi

Índice de Contenidos ............................................................................................. vii

Lista de Anexos ........................................................................................................ x

Lista de Figuras ...................................................................................................... xi

Lista de Tablas ..................................................................................................... xiii

Lista de Gráficos .................................................................................................. xiv

Resumen ................................................................................................................. xv

Abstract ................................................................................................................ xvi

Introducción ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema .............................................................................. 3

1.2. Formulación del problema ................................................................................ 6

1.3. Preguntas directrices ......................................................................................... 6

1.4. Objetivos .......................................................................................................... 7

1.4.1. Objetivos generales ............................................................................ 7

1.4.2. Objetivos específicos .......................................................................... 7

1.5. Justificación e importancia ................................................................................ 8

1.5.1. Motivación personal ........................................................................... 8

1.5.2. Pertinencia .......................................................................................... 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. La mímesis ...................................................................................................... 10

2.1.1. La mímesis como copia ................................................................... 15

2.1.2. La mímesis como hábito creativo ..................................................... 19

viii

2.1.3. La mímesis como representación pictórica ...................................... 33

2.2. El aprendizaje de la pintura como modo de representación artística .............. 36

2.2.1. Taller de artista ................................................................................. 40

2.2.2. La academia de Bellas Artes ............................................................ 42

2.2.3. Bauhaus ........................................................................................... 44

2.2.4. El genio o el Autodidacta ................................................................ 45

2.3. Metodologías de enseñanza de arte tradicional .............................................. 47

2.3.1. El Conductismo ............................................................................... 48

2.3.2. Deconstrucción de las pedagogías .................................................... 53

2.3.3. Metodologías de enseñanza postmodernas ...................................... 58

2.4. Importancia de la mímesis en el proceso creativo .......................................... 59

2.4.1. El juego y la creación artística ......................................................... 62

2.4.2. Procesos creativos ............................................................................ 64

2.4.3. El paso de la mímesis al acto creador .............................................. 68

2.4.4. En cuanto a la técnica ....................................................................... 71

2.4.5. La Pintura al Óleo ............................................................................ 74

2.5. Referentes artísticos ........................................................................................ 77

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Metodología de la investigación ..................................................................... 80

3.1.1. Población y muestra ......................................................................... 82

3.1.2. La Muestra ........................................................................................ 82

3.1.3. Operacionalización de variables ...................................................... 83

3.1.4. Técnicas e instrumentos de investigación ........................................ 84

3.2. Metodología del producto artístico ................................................................. 86

CAPÍTULO IV: DESARROLLO

4.1. Análisis e interpretación de los datos adquiridos ............................................ 87

4.2. Ambiente/Contexto ......................................................................................... 88

4.2.1. La situación actual de la pintura ecuatoriana ................................... 88

4.3. Definición de la situación ............................................................................... 90

4.4. Perspectivas ..................................................................................................... 93

ix

4.5. Maneras de pensar acerca de las personas y los objetos ................................. 97

4.6. Proceso .......................................................................................................... 105

4.7. Actividades .................................................................................................... 145

4.8. Estrategias ..................................................................................................... 146

4.9. Relaciones y estructura social ....................................................................... 147

4.10. Métodos y Problemas .................................................................................. 147

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones ................................................................................................. 149

5.2. Recomendaciones .......................................................................................... 151

CAPÍTULO VI: PROPUESTA

6.1. Fundamentación ............................................................................................ 153

6.2. Objetivo ......................................................................................................... 155

6.3. ¿Por qué un manual? ..................................................................................... 155

6.4. Metodología didáctica ................................................................................... 156

REFERENCIAS

Bibliografía .......................................................................................................... 158

Anexos ................................................................................................................. 163

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo I: Encuesta ................................................................................................ 163

Anexo II: Manual de Pintura al Óleo ................................................................... 167

xi

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: ALVEAR, L. E. (2016). Portada. ....................................................... 167

Figura 2. ALVEAR, L. E. (2013). Bodegón modificado. ................................... 175

Figura 3. ALVEAR, L. E. (2013). Espacio solitario ........................................... 176

Figura 4. ALVEAR, L. E. (2010). Pequeños accidentes 5 .................................. 177

Figura 5. ALVEAR, L. E. (2010). Pequeños accidentes 2 .................................. 178

Figura 6. ALVEAR, L. E. (2013). Ama de llaves ................................................ 179

Figura 7. ALVEAR, L. E. (2013). Mall el Jardín ................................................ 180

Figura 8. ALVEAR, L. E. (2013). Vacío interior ................................................ 181

Figura 9. ALVEAR, L. E. (2016). Materiales ..................................................... 182

Figura 10. ALVEAR, L. E. (2016). Organización de la paleta Zorn .................. 185

Figura 11. ALVEAR, L. E. (2016). Diferentes pinceles y espátulas ................... 186

Figura 12. Anónimo (2016). Pintura diagnóstica ................................................ 186

Figura 13. BENALCAZAR, S. (2016). Ejemplo de dibujo esquemático ............ 189

Figura 14. VARGAS, J. (2016). Ejercicio de espacio negativo .......................... 192

Figura 15. GARZÓN, A. (2016). Ejercicio de relación de objetos y profundidad ............. 193

Figura 16 ALVEAR, L. E. (2016). Organización de la paleta monocromática ......... 194

Figura 17. ECOLOGÍA VERDE (2007) Manzana. ............................................. 194

Figura 18. VARGAS, J. (2016). Dibujo de manzana .......................................... 195

Figura 19. VARGAS, J. (2016). Pintura de manzana monocromática ............... 196

Figura 20: ALVEAR, L. E. (2007). Ejemplo de saturación ................................ 198

Figura 21: ALVEAR, L. E. (2007). Ejemplo de tonalidades. ............................. 198

Figura 22: ALVEAR, L. E. (2007). Ejemplo de colores complementarios ......... 199

Figura 23: ALVEAR, L. E. (2007). Ejemplo de colores cálidos. ....................... 200

Figura 24: ALVEAR, L. E. (2007). Ejercicio de saturación, tonalidades y brillo

de colores primarios. .......................................................................................... 201

Figura 25: ALVEAR, L. E. (2016). Organización de la paleta Zorn. ................ 203

Figura 26: VARGAS, J. (2016). Dibujo esquemático ......................................... 203

Figura 27: VARGAS, J. (2016). Primera capa de pintura. ................................ 204

Figura 28: VARGAS, J. (2016). Segunda capa de pintura. ............................... 204

Figura 29: VARGAS, J. (2016). Resultado final. ............................................... 204

xii

Figura 30: ALVEAR, L. E. (2016). Proceso de veladuras. ................................ 205

Figura 31: GUTIERREZ, E. (2007). Bodegón de frutas...................................... 206

Figura 32: MOLINA, M. (2016). Proceso1. ....................................................... 207

Figura 33: MOLINA, M. (2016). Proceso 2. ....................................................... 207

Figura 34: MOLINA, M. (2016). Bodegón, Resultado final ............................... 208

Figura 35: ALVEAR, L. E. (2016). Organización de objetos ............................. 209

Figura 36: VARGAS, J. (2016). Ejercicio de dibujo (2 min.). .......................... 209

Figura 37: VARGAS, J. (2016). Ejercicio de dibujo (5min.). ........................... 210

Figura 38: VARGAS, J. (2016). Ejercicio de dibujo (10 min.). ......................... 210

Figura 39: ALVEAR, L. E., (2016). Ejercicio de complejidad. ......................... 211

Figura 40: VARGAS, J. (2016). Fotografía de referencia. ................................ 214

Figura 41: VARGAS, J. (2016). Ejercicio de transformación de imagen (resultado). ...... 214

Figura 42: ALVEAR, L. E. (2015). Paisaje de Yaruquí 1 ................................... 216

Figura 43: HONDA, I. (1954). Godzilla. ............................................................. 217

Figura 44: ALVEAR, L. E. (2015). Clásico Fantástico 1. ................................. 217

Figura 45: ALVEAR, L. E. (2015). Clásico Fantástico 2. ................................ 218

Figura 46: ALVEAR, L. E. (2015). Clásico Fantástico 3. ................................. 218

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Matriz de Operacionalización de Variables ............................................ 83

Tabla 2: ¿Qué entiende por mímesis? ................................................................... 91

Tabla 3: Después de la copia de modelos se puede realizar trabajos más creativos. .......... 92

Tabla 4: Empezaría copiando a los grandes maestros del arte .............................. 93

Tabla 5: Preferencias de métodos de pintura ......................................................... 94

Tabla 6: Técnica de pintura predilecta ................................................................... 95

Tabla 7: Importancia de la observación de la realidad para realizar arte .............. 96

Tabla 8: Importancia del aprendizaje de técnicas artísticas tradicionales.............. 97

Tabla 9: Importancia para el estudiante de arte, el pintar del natural .................... 98

Tabla 10: Preferencias de aprendizaje de arte ........................................................ 99

Tabla 11: Importancia del manejo adecuado de técnicas pictóricas ................... 100

Tabla 12: Importancia del juego y la experimentación con la pintura ................ 101

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: ¿Qué entiende por mímesis? ................................................................ 91

Gráfico 2: Después de la copia de modelos se puede realizar trabajos más creativos. ....... 92

Gráfico 3: Empezaría copiando a los grandes maestros del arte ........................... 93

Gráfico 4: Preferencias de métodos de pintura ...................................................... 94

Gráfico 5: Técnica de pintura predilecta ................................................................ 95

Gráfico 6: Importancia de la observación de la realidad para realizar arte ........... 96

Gráfico 7: Importancia del aprendizaje de técnicas artísticas tradicionales .......... 97

Gráfico 8: Importancia para el estudiante de arte, el pintar del natural ................. 98

Gráfico 9: Preferencias de aprendizaje de arte ..................................................... 100

Gráfico 10: Importancia del manejo adecuado de técnicas pictóricas ................ 101

Gráfico 11: Importancia del juego y la experimentación con la pintura ............. 102

Gráfico 12: Procesos individuales ........................................................................ 103

xv

TÍTULO: “De lo mimético al acto creador: Propuesta metodológica para una

didáctica en pintura al óleo”

Autor: Luis Enrique Alvear Burbano

Tutora: María Elena Cruz

RESUMEN

Esta investigación de carácter descriptiva/explicativa, analiza desde un enfoque

cualitativo la importancia del aprendizaje de la mímesis, como el paso previo que

deben dar los artistas, antes de crear nuevas e innovadoras obras personales, fruto

de la combinación y la transformación de ideas creativas. Este estudio se lo realizó

en un grupo de once estudiantes del paralelo A3-AT-M04 de nivelación de carrera

de la escuela de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Central

del Ecuador del período 2015-2016.

Para el efecto se indagó en el concepto de mímesis, en los diversos métodos de

aprendizaje existentes; en varios procesos creativos y sus componentes, tales

como: el juego, la creatividad, la técnica, etc. De los resultados obtenidos se ha

creado una propuesta metodológica para una didáctica en pintura al óleo, a través

de un manual de artista accesible todo el interesado en el desarrollo de un proceso

creativo complejo.

PALABRAS CLAVE: MÌMESIS / CREATIVIDAD / METODOLOGÍA /

DIDÁCTICA / PINTURA / ÓLEO

xvi

TITLE: “From mimetic to the creating act: a methodological proposal for didactics

in oil painting”

Author: Luis Enrique Alvear Burbano

Tutor: María Elena Cruz Artieda

ABSTRACT

This is a descriptive/explanatory investigation and is intended to analyze from the

qualitative viewpoint, relevance of mimesis learning, as a prior step taken by artists

to create new and innovating works, resulted from combining and transformation

of creative ideas. This study was conducted by eleven students of parallel leveling

course A3-AT-M04 in Plastic Arts School of the Faculty of Arts of the Universidad

Central del Ecuador, period 2015-2016.

For that purpose, concept of mimesis was investigated, in diverse existent learning

methods, in various creative processes and components, such as: game, creativity,

technique, etc. Out of results, a methodological proposal has been created for a

didactic in oil painting, by using the artist manual, available to all those who are

interested in a complex creative process.

KEYWORDS: MIMESIS / CREATIVENESS / METHODOLOGY /

DIDACTICS / PAINTING / OIL

1

INTRODUCCIÓN

Por muchos siglos, la mímesis constituyó el método a través del cual los seres

humanos transmitieron todo el acervo de conocimientos que les permitió una

vinculación dentro del sistema cultural que crearon. Las personas imitan para

aprender. Imitan a sus padres, imitan a sus maestros, imitan a sujetos mayores que

ellas, imitan a la naturaleza. Lo hacen para formarse en estrategias, técnicas,

pensamientos, actitudes, etc. que las ayudarán a desarrollarse.

En el arte Occidental, el deber de los pintores, escultores, poetas, etc. era el de

imitar –con diversas finalidades- los objetos, las personas y los animales de la

realidad (dependiendo de la época). Por veinticuatro siglos fue esa la función

principal del arte y del artista. Sin embargo, desde el siglo XX el arte cambia y con

ello su función, la manera de realizarlo y la manera de pensarlo, ante los artistas y

para la gente en general. Este cambio da cabida a nuevas formas de hacer arte, las

cuales se liberan del paradigma mimético. No obstante, a pesar de que, en

apariencia, se ha superado la función mimética del artista y que muchos de los

lenguajes artísticos actuales prescinden de la aplicación de técnicas tradicionales;

en numerosas academias, facultades de arte, galerías y museos etc., se siguen

apreciando obras que imitan la realidad y que están realizadas con técnicas

tradicionales.

Esta tesis trata sobre la importancia del aprendizaje mimético como ese paso

previo que deben dar los artistas, sobre todo los que están iniciando, antes de crear

nuevas obras innovadoras, fruto de la combinación y la transformación de ideas.

Tomando en cuenta esta premisa, se ha considerado imprescindible que en el primer

capítulo se estudie el problema de la mímesis con relación al arte actual: los

objetivos y la importancia del planteamiento de esta investigación.

En el segundo capítulo, se hace un repaso del concepto de mímesis, que resulta

ser un poco ambiguo y cambiante, puesto que, como todo término, ha sido objeto

de modificaciones y variantes a través de los tiempos, dependiendo de su contexto.

También se pretende indagar en las diferentes metodologías de educación que han

2

existido y que es importante conocer a la hora de juzgar cuál podría ser la mejor

forma de crear una didáctica sobre la mímesis aplicada a la pintura al óleo.

Adicionalmente se revisa la importancia del rol que revisten, en el desarrollo de los

diferentes procesos creativos, factores como: la mímesis, el juego, la creatividad y

la técnica (en este caso, la de la pintura al óleo en particular).

El tercer capítulo examina la metodología a utilizarse para la realización de una

investigación cualitativa de características diagnósticas explicativas, en un grupo

de estudiantes de nivelación de la carrera de Artes Plásticas para el ingreso de la

Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, del periodo académico

2015-2016, los cuales han tenido una introducción a las técnicas tradicionales y a

nociones sobre la relación entre el arte y la sociedad.

El cuarto capítulo analiza todos los datos recolectados en un curso opcional de

pintura al óleo y en una encuesta realizada a chicos y chicas del curso de nivelación,

tomando en cuenta el ambiente/contexto; la definición de la situación; la

perspectiva; las maneras de pensar de los asistentes; su proceso; las actividades

recurrentes; las estrategias utilizadas; las relaciones y estructuras sociales que se

formaron; y los métodos y problemas del proceso; así como los indicadores.

El quinto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones creadas en base

a los resultados obtenidos a lo largo de la presente investigación.

El sexto capítulo presenta la propuesta, basada en la relación con los datos

obtenidos y la teoría antes revisada, planteando una posible alternativa la cual

consiste en un breve manual de pintura al óleo para una didáctica de aprendizaje

que parte de la mímesis para llegar al acto creador de obras innovadoras.

Este estudio pretende realizar aportes significativos en el campo de la educación

de las artes plásticas, concentrando su esfuerzo específico en la técnica de la pintura

al óleo como medio para aprender/enseñar a ir de lo mimético al acto creador

mediante la utilización de recursos y estrategias didácticas fáciles de entender y de

aplicar.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El siguiente proyecto de investigación tiene como título: “De lo mimético al

acto creador: Propuesta metodológica para una didáctica en pintura al óleo”

Según la Real Academia Española la mímesis es:

“1. f. En la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad

esencial tiene el arte.

2. f. Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona” (RAE,

2016).

Según Aristóteles, la mímesis resultaba importante para el ser humano

porque,

(…) el imitar es connatural a los hombres desde niños y en esto

difieren de los otros animales en que (el hombre) es el más

mimético/imitativo y adquiere los primeros aprendizajes a través de

la mímesis/imitación, y todos se regocijan con las

imágenes/imitaciones. Prueba de esto es lo que ocurre en la práctica

pues observamos penosamente las cosas mismas, al tiempo que

disfrutamos contemplando las imágenes más exactas de estas, tal

como las figuras de las fieras más innobles o cadáveres. Y la causa

de esto es que aprender no solo es placentero para los filósofos, sino

también igualmente para los (hombres) aunque toman parte de ello

en poca medida. (Poet. 1448b 4-24) (Suñol, 2012, p.69).

4

Parafraseando a Raymond Williams (1994), quien dijo que: el aprendizaje

mimético es una de las bases cardinales del proceso de transmisión de

conocimientos. La transmisión de los códigos, el caudal simbólico, los valores, los

hábitos, las costumbres, los patrones cognoscitivos y afectivos son de hecho los ejes

que permiten al ser humano su perpetuidad en el planeta. Incluso las señales y las

convenciones lingüísticas son medios para reproducir la cultura y transmitirla de

generación en generación a través de sistemas educativos y tradiciones no estáticas

(también pueden cambiar).

Desde hace más de veinticuatro siglos, los pensadores de la Grecia Antigua

fundaron lo que serían por mucho tiempo los paradigmas del arte Occidental y, por

consiguiente, del accionar de los artistas de esta latitud. Arte que, en rasgos

generales, se basó en la mímesis de las formas de la naturaleza (imitación). Sin

embargo, el significado de la mímesis fue variando a lo largo del tiempo, abriendo

un amplio espectro de interpretación de la misión del arte según la época. Según

Wladislaw Tatarkiewicz, (2001) se comenzaría partiendo de una reproducción, por

así decirlo, interna de las cosas, o ritualista, se pasó sucesivamente de la imitación

del funcionamiento del mundo; a la copia objetiva o pasiva de la realidad propuesta

por Platón; hasta llegar a la imitación aristotélica, la cual consistía en una mímesis

de enfoque libre que permitía idealizar la realidad, pero que también podía limitarse

a extraer de ella los rasgos esenciales para esquematizarla (p.302).

El surgimiento de la fotografía en el siglo XIX, fue el inicio del fin de los

paradigmas miméticos en el rol del arte y de los artistas Occidentales. En sí se fue

modificando drásticamente el arte, enfocándose por primera vez en aspectos nunca

antes abordados. Fue de esa manera cómo surgieron en Europa varios movimientos

artísticos desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, inaugurando nuevas

maneras de hacer y percibir el arte. Dichos movimientos, también denominados

vanguardias, revolucionaron la idea del proceso artístico, desligándolo de la

imitación de la naturaleza para implementar una concepción diferente.

5

En el siglo XX, el arte dejó de buscar la representación mimética de la realidad

y relegó, de una u otra manera, a un segundo plano de relevancia, las técnicas

clásicas como la pintura, que incorporaba la fusión existente entre lo visto y lo

representado a través del oficio y la interpretación; lo cual constituiría una especie

de crisis en el arte tradicional.

La transformación del arte actual incluye: la proliferación de nuevos lenguajes

artísticos a través de medios tecnológicos y de difusión como internet; un

compromiso social diferente entre espectadores, artistas y obras de arte; las estéticas

alternativas que no privilegian la belleza o la originalidad, etc.

El problema que se pretende analizar radica en una falta de importancia del

aprendizaje de la mímesis en la formación artística actual, lo cual genera un gran

cuestionamiento sobre la vigencia de un aprendizaje/enseñanza en la academia

actual, sobre las estrategias para enseñar técnicas tradicionales y sobre la

importancia de seguir estos procesos para estimular obras personales y creativas, en

los estudiantes de artes.

Tomando en cuenta estos factores, uno se pregunta: ¿por qué resultaría ser

importante la mímesis para el proceso creativo de los artistas de hoy? ¿Se ha

abandonado la mímesis por completo en el arte actual? ¿Qué papel desempeña la

mímesis de la naturaleza en la creación pictórica? ¿Cuál es el proceso de

elaboración de una obra pictórica que tiene como punto de partida un proceso

mimético de la realidad?

La mímesis tradicionalmente se concebía como un paso de aprendizaje previo a

la producción de resultados innovadores capaces de trascender en el tiempo, por lo

que podría considerarse como un error grave su abandono en la instrucción de

artistas nuevos. Es por esta razón que se realiza esta tesis llamada “De lo mimético

al acto creador: Propuesta metodológica para una didáctica en pintura al óleo”

6

Para que las personas tengan una alternativa metodológica de aplicación técnica,

basada, en un inicio, en la práctica mimética de la naturaleza; que luego

desemboque en procesos creativos particulares.

1.2. Formulación del problema

Muchos teóricos concuerdan en afirmar que actualmente se vive una especie de

crisis de las técnicas, las metodologías y las concepciones tradicionales del arte,

debido al surgimiento de maneras diferentes de pensarlo y hacerlo, sin embargo,

pese a todas las nuevas tendencias, algunos artistas siguen utilizando procesos

miméticos para la creación de sus obras. Es por esto que se ha decidido investigar

la siguiente pregunta:

¿Por qué resultaría ser importante el aprendizaje de la mímesis para el proceso

creativo en la pintura al óleo actual?

1.3. Preguntas directrices

El proceso de investigación en el presente proyecto se guía y se orienta a través

de las siguientes preguntas directrices:

¿Cómo aporta la aplicación de estrategias metodológicas educativas

conductistas y constructivistas, las cuales promueven: la formación de

hábitos, el estímulo-respuesta, la motivación, la práctica, el control de un

medio ambiente adecuado, el descubrimiento de conocimientos y la

interacción social, en el aprendizaje de la mímesis?

¿Cómo aporta el aprendizaje de técnicas pictóricas tradicionales, como

la pintura al óleo, en la creación pictórica mimética?

¿Qué contribuciones se obtienen al utilizar el juego como recurso

creativo?

¿Cómo son los aportes de la mímesis en el proceso creativo, como paso

previo a la transformación y a la combinación de ideas diferentes?

7

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar la importancia del aprendizaje de la mímesis para el proceso creativo

en la pintura al óleo, en un grupo de alumnos de nivelación de carrera para el ingreso

a la escuela de Artes Plásticas de la Universidad Central del Ecuador.

1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar la incidencia de estrategias metodológicas educativas

conductistas y constructivistas, las cuales promueven: la formación

de hábitos, el estímulo-respuesta, la motivación, la práctica, el

control de un medio ambiente adecuado, el descubrimiento de

conocimientos y la interacción social, en el aprendizaje de la

mímesis.

Identificar el aporte del aprendizaje de técnicas pictóricas

tradicionales, como la pintura al óleo, en la creación pictórica

mimética.

Determinar las contribuciones del juego al ser utilizado como

recurso creativo.

Evidenciar los aportes de la mímesis en el proceso creativo, como

paso previo a la transformación y a la combinación de ideas

diferentes.

El propósito de una investigación acerca de la mímesis, más allá de recopilar

información sobre los comportamientos y las dinámicas de un proceso creativo, es

el de encontrar el sentido de seguir adelante con la transmisión y la práctica de

procesos creativos miméticos y técnicas tradicionales de pintura que, poco o nada

han cambiado a través de los siglos.

8

Usualmente se considera que el aprendizaje de técnicas tradicionales como la

pintura es un recurso que, además de desarrollar destrezas y favorecer una mejor

motricidad en las personas, tiene como razón de ser fundamental la de desarrollar

en los individuos una importante habilidad de reflexión ante el mundo que los rodea.

Si bien todo esto es cierto cuando se habla de personas que no hacen del arte su

profesión, es también verdad que la mímesis ha demostrado ser una estrategia

creativa bastante útil para los artistas cuando su objetivo es el desarrollo de una

forma de ver particular que puede propiciar asociaciones de ideas diferentes (la

combinación y la transformación), así como la transgresión.

1.5. Justificación e Importancia

El presente proyecto de investigación se justifica por las siguientes razones:

La razón de desarrollar este tema es la de indagar en el proceso pictórico, con el

objetivo de analizar el procedimiento de mímesis/imitación de la naturaleza como

metodología de creación artística, teniendo como eje central las técnicas

tradicionales de pintura y su cuidadosa aplicación.

Considerando esta premisa, esta investigación utiliza los siguientes textos: “La

estética hoy” de Jacques Aumont; “El artista frente al mundo: la mímesis en las

artes plásticas” de Alba Cecilia Gutiérrez Gómez; “Historia de seis ideas” de

Tatarkiewicz Wladyslaw; “Los lenguajes del arte” Nelson Goodman; “Arte e

Ilusión” de Ernst Gombrich, “Las palabras y las cosas” de Foucault, “Semiótica del

arte infinito” de,Calabrese Omar, etc.

1.5.1. Motivación Personal

Se ha considerado el estudio de este tema porque uno como pintor especializado

en la técnica del óleo, llega a cuestionar sobre la validez de su quehacer artístico

con respecto al accionar mundial. Se cuestiona sobre la vigencia e importancia de

un aprendizaje/enseñanza de la mímesis de la naturaleza en la academia actual,

9

sobre las estrategias para enseñar técnicas tradicionales y sobre la importancia de

seguir estos procesos para estimular obras personales y creativas, en los estudiantes

de artes.

1.5.2. Pertinencia

Los resultados de esta investigación contribuirán en gran parte a una

comprensión más amplia de los procesos creativos, arrojando luz sobre las

motivaciones del pintor y los argumentos en favor de una propuesta didáctica que

promueva el uso de técnicas y procesos miméticos tradicionales con fines

innovadores en la pintura.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. La mímesis

Los cimientos de los saberes de casi todas las culturas antiguas se basaron por

mucho tiempo en el dominio de ciertos conocimientos fundamentales que se

aprenden por medio de la copia o la imitación de la naturaleza. Según Foucault

(1968):

Hasta fines del siglo XVI, la semejanza ha desempeñado un papel

constructivo en el saber de la Cultura Occidental. En gran parte, fue

ella la que guió la exégesis e interpretación de los textos; la que

organizó el juego de los símbolos, permitió el conocimiento de las

cosas visibles e invisibles, dirigió el arte de representarlas. El mundo

se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía el cielo, los rostros se

reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los

secretos que servían al hombre. La pintura imitaba el espacio. Y la

representación —ya fuera fiesta o saber— se daba como repetición:

teatro de la vida o espejo del mundo, he ahí el título de cualquier

lenguaje, su manera de anunciarse y de formular su derecho a hablar.

(p.26).

Para Lukács (1966):

La conservación y la transmisión de las experiencias imprescindibles

para la vida de una especie no pueden consumarse sino por medio de

11

la imitación. Esta es imprescindible para fijar los reflejos

condicionados; pues es el procedimiento más eficaz para la

adaptación al mundo circundante, para el dominio del propio cuerpo,

de los propios movimientos y en suma uno de los medios más

importantes para el dominio del mundo ambiente. (p. 8).

Es posible afirmar que gran parte del acervo cultural que los seres humanos han

construido y acumulado en sus sociedades desde tiempos muy remotos, se ha

basado en la imitación. Una vez dominados algunos campos del conocimiento, estos

fueron transformados y combinados para crear conceptos nuevos. Los hábitos,

tendencias, actitudes, comportamientos, etc. son producto de la imitación de los

demás, y aunque el ser humano es capaz de vivir gradualmente por sus propios

medios a medida que va creciendo, su construcción como un ser independiente

depende de haber aprendido a imitar a sus congéneres desde un inicio.

El concepto de “mímesis” engloba varios problemas referentes a su aparición,

su evolución, su traducción a varias lenguas y su uso, lo que no ha permitido una

aprehensión ni una comprensión sencilla del término a lo largo de la historia. Se

vuelve entonces indispensable para este estudio hacer un repaso de lo que significó

la mímesis a través de los tiempos, sobre todo desde sus orígenes en la Antigua

Grecia, circunscribiendo los significados que le dieron los filósofos más grandes de

la Cultura Occidental: Platón y Aristóteles, para luego observar la aplicación de este

concepto –en sus distintas acepciones- en la Época Contemporánea, donde se

adapta a las necesidades de nuestro lenguaje y adquiere características diferentes de

las que solía tener.

El estudio de la mímesis es de gran importancia para todos los campos del saber:

ciencias, política, sociología, antropología, etc. pero sobre todo para el mundo del

arte, porque esta fue una de las ideas fundamentales alrededor de la cual orbitaron

las representaciones occidentales por más de veinticuatro siglos, hasta comienzos

del siglo XX.

12

Según cuentan los registros, la palabra es posthomérica.

No aparece ni en Homero ni en Hesíodo. Su etimología, tal y como

afirman los lingüistas, es oscura. Es muy probable que se originara

con los rituales y misterios del culto dionisiaco: en su primer

significado (bastante diferente al actual) la mímesis-imitación

representaba los actos de culto que realizaba un sacerdote –baile,

música y canto. (Tatarkiewicz, 2001, p. 301).

Es decir que, en un inicio, la mímesis se canalizó a través de los que luego serían

los recursos del teatro, los cuales pretendían llegar a la esencia de las expresiones

de los dioses, no a sus características formales. Por tanto, este término no se utilizó

al principio para las artes plásticas, pues estas surgirían luego como consecuencia

de un reflejo de hechos importantes. Para Lukács (1966) el problema de la imitación

primitiva o con fines mágicos “se trata de la creencia según la cual mediante la

imitación de hechos u objetos de la realidad puede influirse en esta misma en el

sentido deseado” (p.36). El mago o shaman no se encargaba de reproducir un

fragmento de su mundo con fines meramente estéticos, sino más bien de representar

una realidad completa que incluyera a la naturaleza y a la sociedad al mismo tiempo

al fin de obtener una función mágica capaz de operar positiva o negativamente sobre

los elementos y las personas. Por mucho tiempo, el reflejo mágico y el artístico

fueron de la mano en una suerte de asociación armónica. Sin embargo,

posteriormente, los rituales mágicos se fueron “secularizando”, es decir que existió

una suerte de distanciamiento o desacralización de los actos miméticos (danza,

canto, expresión corporal) y lo mágico.

A posteriori, los filósofos griegos sentaron las bases del concepto de mímesis

fraccionándolo en cinco ideas diferentes según las diversas escuelas de

pensamiento. Las primeras tres ideas correspondieron a la escuela pitagórica, a

Demócrito y a Sócrates; mientras que los conceptos más populares fueron

planteados por Platón y Aristóteles.

13

La idea pitagórica de la mímesis consiste en el juego de simpatías que existe en

la naturaleza; al respecto, citando a Foucault (1968): “Lo mismo sigue lo mismo,

encerrado en sí mismo” es decir que los seres de la naturaleza crean una cadena de

parentescos o lazos familiares desde los cuales se heredan afinidades y antipatías,

lazo este que les permite relacionarse o repelerse entre sí. Dicho parentesco, según

los pitagóricos, se refleja de manera numérica, pues ellos pensaban:

(…) que las cosas son números y que ellas imitan o representan los

números (…). La mímesis pitagórica no es imitación de formas

visibles, sino representación de una relacionalidad; hace presente la

regularidad, el orden, la armonía que rige todo el universo y que se

manifiesta en todos los niveles del cosmos. (Gutiérrez, 2008, p.12).

Según Demócrito y su visión materialista, la mímesis se trata de la “imitación de

los procesos y estructuras naturales, del cómo funciona la naturaleza” (Gutiérrez

2008, p.12) lo que se refiere a la acción de tomar ciertas enseñanzas del ambiente

para reproducirlas; como por ejemplo: los tejidos de las arañas o el silbido de las

aves. Procesos estos que no resultan pertinentes a la hora de hablar del desarrollo

de las artes plásticas que son, más bien, de carácter contemplativo.

Antes de que Platón y Aristóteles plantearan sus definiciones de este concepto,

fue Sócrates el que dio la primera versión de la mímesis como imitación de la

naturaleza, aunque no la llamara de ese modo. El registro de su tesis es obra de su

discípulo Jenofonte –pues es sabido que Sócrates no dejó documentación de

ninguna de sus enseñanzas-, el cual intentó recopilar en una serie de textos gran

parte de las lecciones de su maestro para defenderlo de las falsas acusaciones que

lo llevaron a la condena a muerte.

Entre los textos se encuentran algunos diálogos que Sócrates sostuvo con un

pintor, un escultor y un fabricante de corazas. He aquí algunas de las reflexiones

documentadas por su discípulo luego de la conversación entre Sócrates y el célebre

pintor Parrasio:

14

(1) "¿Es, Parrasio -le dijo-, la pintura una imagen de las cosas que se

ven ( )? Que así es, por ejemplo, que los

cuerpos hondos y los salientes, los oscuros y los luminosos, los duros

y los blandos, los ásperos y los lisos, los jóvenes y los viejos, los

imitáis ( ) vosotros representándolos ( ) por

medio de los colores". "Verdad es como dices", respondió.

[2] "Y a buen seguro que al reproducir ( ), por ejemplo,

figuras hermosas, como no es fácil dar con un hombre que tenga él

solo todas sus partes irreprochables, reunís de varios los rasgos más

hermosos de cada uno, para así los cuerpos enteros (

) hacerlos aparecer ( ) hermosos". [3]

"Pues sí que solemos -dijo él- hacer así." (Oromí, sf, 2005)

Según este diálogo, en el cual Sócrates intenta descifrar cuál es el oficio del

pintor, él llega a definir a la pintura como una "imagen de las cosas visibles". Pues,

en su quehacer:

Los pintores imitan, mediante la aplicación de pigmentos de colores

sobre una superficie (mayoritariamente plana) las formas que logra

percibir con su vista: el volumen, el tacto, la incidencia de la luz y la

sombra, etc. En principio, los productos de la pintura son descritos

como representaciones del mundo sensible, copias de la naturaleza”

(Oromí, sf, 2005).

Sin embargo, en el segundo párrafo, Sócrates y Parrasio conversan sobre cómo

las representaciones de los pintores, además de imitar un modelo real, pueden tomar

rasgos, por así decirlo bellos, de sujetos diversos, para conseguir una representación

idealizada, lo cual fue siempre uno de los ideales griegos: la búsqueda de la Belleza.

Continuando con el diálogo, Sócrates plantea a Parrasio algunas preguntas

capciosas que le hacen tomar conciencia de un aspecto importante de la pintura,

cuya función es también la de representar lo que los griegos llamaron el “carácter

15

del alma”, mediante la imitación de las expresiones de los modelos. Todas las

cualidades invisibles de una persona como: el orgullo, el desdén, la alegría, la

inteligencia, etc., son, según este, completamente representables.

Es así que las tesis de Sócrates definen a la pintura como una imitación de rasgos

visibles de modelos de la naturaleza cuyas imitaciones tienden a la belleza, por

consiguiente, no necesariamente son fieles a un único modelo, sino que pueden

tomar rasgos de varios modelos para concentrar en un cuerpo la belleza de varios,

idealizándola. La capacidad de cautivar al espectador dependerá entonces, según

Sócrates, de la habilidad de representar “el carácter y las pasiones del alma”. Este

proceso de mímesis solo compete a aquellas artes como la pintura o la escultura

(que tiempo después se llamarían bellas artes), las cuales se encargan de la

apariencia de las cosas, estableciendo de esta manera los lineamientos de su acción

y sus características futuras.

Posteriormente, Platón y Aristóteles adoptaron y modificaron el concepto de

imitación socrática otorgándole giros muy diferentes entre sí, dando origen a la

primera acepción del término mímesis y desatando así una serie de conflictos e

interpretaciones que fueron cambiando y enriqueciéndose a lo largo de los siglos.

2.1.1. La mímesis como copia

Para entender lo que significó la mímesis como copia, es necesario adentrarnos

en la concepción platónica del universo, pues fue Platón quien sentó las bases de

toda una nueva cosmología a través de la cual intentó responder a los

cuestionamientos más profundos del ser humano y de la existencia en sí,

cosmología cuya trascendencia, para bien o para mal, dominó varios aspectos de la

cultura occidental por muchos siglos.

Según la filosofía platónica, el mundo se divide en dos: el mundo superior de

ideas perfectas, las cuales surgen como modelo de todo lo existente; y el mundo

sensible de los objetos efímeros, sujetos al devenir del tiempo por estar creados de

16

materia perecible. Todo lo existente para los sentidos humanos era una imitación o

copia de un modelo original tomado por un ser superior, llamado Demiurgo, el cual

es el primer creador y modelo de la existencia en sí. El mundo superior pertenece a

una realidad pura que existe eternamente, inmaculada e incorruptible al devenir del

tiempo. Ahora bien, este universo de Ideas perfectas se encuentra motivado por la

Idea paradigmática del bien, el cual es causa de todos los conocimientos y artes que

elevan al ser humano a los confines de la verdad y la belleza. En el Timeo, Platón

escribe: “El artífice de todo, como Dios bueno en grado superlativo, no podía crear

otra cosa que un mundo bellísimo (30a)” (Gutiérrez 2008, p. 5). Es así que el bien

y lo bello están siempre ligados, siendo uno la idea reflejo del otro y viceversa.

Estos conceptos constituyeron un paradigma moral en la antigua Grecia.

Cualquier aspecto de la vida y de la sociedad; las ciencias; las artes; la filosofía o

la política encontraba su máxima aspiración en la consecución de la verdad, la cual

es por naturaleza buena y, por consiguiente, bella, acercando al ser humano al

mundo de las Ideas y liberándolo así de su existencia terrenal y mundana.

En definitiva, para Platón, la imitación de las Ideas perfectas es la responsable

de todo lo existente, constituyendo la mímesis como base de todos los

conocimientos humanos. Los muebles, las leyes, los carruajes, etc. son una

imitación, realizada en materiales perecibles, de las Ideas perfectas (eidos) que se

revelan a las personas que habitan el mundo imperfecto de los sentidos. Según este

concepto, los seres humanos somos una imitación del cosmos en miniatura, siendo

esta la razón por la que debemos tender a prácticas beneficiosas como la música o

la gimnasia para cultivarnos de manera adecuada y aspirar siempre a la belleza.

Ahora bien, con respecto al arte, la relación que Platón sostuvo con disciplinas

como la pintura o la poesía fue muy variable. En un comienzo, admiró con mucho

fervor todo lo concerniente a las téchne (teniendo en cuenta que, en esa época, aún

no existía un concepto de arte como lo tenemos en la actualidad). La pintura, la

escultura y la poesía ocuparon un lugar privilegiado en la construcción de un

proyecto edificante para los seres humanos en la Polis ideal platónica. En el libro

17

III de La República, Platón dijo que “en vista del gran influjo que tiene el arte en

los jóvenes, los legisladores del Estado ideal deben vigilar que el contenido de las

obras esté exclusivamente orientado hacia lo justo, lo bueno y lo bello, pues se ha

observado que las obras de los poetas no siempre son edificantes para la juventud

(Leyes,669b)” (Gutiérrez 2008, p. 15).

Según Gutiérrez, para Platón, las artes, supuestamente motivadas por las musas

y los dioses que develaban verdades divinas a la humanidad, siempre se

diferenciaron del resto de actividades por la ambigüedad de su fin y la capacidad de

producir representaciones no siempre positivas. Fue por aquellas representaciones

“negativas” que Platón comenzó a cambiar de discurso. Es decir que el problema

para con la poesía, el teatro y cierta clase de música radicó, por un lado, en su

potencial peligro para el Estado. Las representaciones de la risa, la locura, la

cobardía, los sonidos de animales, etc. se consideraron un mal ejemplo para una

sociedad susceptible de ser influenciada, además de constituir representaciones

privadas de sentido por no ser capaces de aportar a la sociedad ningún otro beneficio

que el placer en sí.

Después de algunos años, el malestar de Platón hacia las artes miméticas se

radicalizó de manera contundente, llegando a argumentar que dichas artes eran el

paradigma de la falsedad y la mentira, porque, siendo la imagen pictórica una

imitación de los seres y objetos de la naturaleza, -que son ya copia imperfecta de

las Ideas -, se constituye entonces como la copia de una copia. El mismo argumento

lo usó para descalificar también a los poetas, acusándolo de no tener acceso a la

verdad por ser meros imitadores de apariencias (Gutiérrez, 2008).

Gutiérrez afirma que el desdén experimentado por Platón hacia las

representaciones surgió en correspondencia al nacimiento de representaciones

diferentes a las del arte clásico, -las cuales no eran necesariamente “bellas” -; y a

ciertos descubrimientos técnicos de la pintura como: el claroscuro, la perspectiva,

el uso de grandes formatos y la ampliación de la paleta de colores. Tales

acontecimientos revolucionarían definitivamente la manera de representación

18

arcaica, ritualista o conceptual, reemplazándola por el realismo mimético. Según el

teórico Emanuel Loewy, la imitación de la naturaleza en el arte de la antigua Grecia

responde a la fórmula que dice que “el hacer viene antes del igualar” (Gombrich,

2012, p.100), lo que quiere decir que poco a poco los griegos fueron desarrollando

un método de esquematización y corrección de las representaciones, algo así como

prueba y error, que se fue perfeccionando con el pasar de los años para ajustarse a

la correspondencia con un modelo. Estos avances abrieron camino a una pintura

naturalista concentrada en las apariencias y en los efectos que engañaran el ojo del

espectador. Igual suerte corrió la escultura, la cual supo sacrificar las proporciones

perfectas para obtener, en esculturas de gran tamaño o gigantes, efectos de

coherencia visual a la distancia.

La posición tajantemente conservadora de Platón, lo llevó a expulsar del Estado

ideal a los poetas, los músicos y los pintores, lo cual, según la profesora Alba

Gutiérrez Gómez, respondió más que nada a una posición radical en contra del

enaltecimiento intelectual y moral que tenían los escritores más célebres de su

época: Homero y Hesíodo, a los cuales se consideró como difusores de verdades

absolutas basadas en los mitos del pasado, hecho inaceptable para Platón que, en su

ideal de Estado, colocaba a la razón como única rectora (Gutiérrez, 2008).

Para concluir, Platón no juzgó “de manera ecuánime ni coherente la actividad

artística; su visión particular del problema estético se mueve en una dualidad: por

un lado, concibe la mímesis tal como se entendía en su origen, es decir, como

expresión o encarnación de algo que no pertenece al mundo sensible; y, por otro,

ataca la mímesis, por ser simple copia de los objetos particulares” (Gutiérrez 2008,

p.25). Para Platón existía entonces una escisión entre el, así llamado, arte elevado,

que tomaba tanto de las fuerzas divinas y etéreas del mundo de las Ideas como de

la naturaleza con el fin de enaltecer el alma de los espectadores, y un arte centrado

en la imitación pasiva como reflejo de un espejo, realizado por meros productores

de formas (imágenes, música, poesía, etc.). A la larga, ambos conceptos

evolucionaron en una misma visión del arte completamente incompatible con el

proyecto de Estado delineado por Platón, puesto que se lo consideraba

19

potencialmente peligroso por el poder de seducción que encerraba, así como por la

influencia y el convencimiento que instigaba en el espectador. Por esa razón, Platón

descalificó ontológicamente las expresiones miméticas, considerándolas la copia de

la copia, lo cual correspondería al grado más bajo al que pudiera aspirar cualquier

ser humano que pretendiese alcanzar la verdad, la bondad y la belleza del mundo

de las Ideas puras.

A pesar de su dura posición en contra de los artistas de su tiempo, es importante

rescatar las ideas de la mímesis como copia (ya sea de un mundo superior o de un

mundo terrenal) las cuales se relacionaron con todas las artes en general; así como

el ideal de belleza platónica que, según se dice, es el que se sigue utilizando

actualmente.

2.1.2. La mímesis como hábito creativo

A diferencia de Platón, cuya idea del arte estriba en la simple imitación pasiva

de las formas características de los objetos mediante un juego de ilusiones que no

permite el acceso a verdades elevadas de mundos superiores (Copia de una copia),

Aristóteles dio un nuevo giro a la mímesis, relacionándola con su filosofía y con su

concepción personal del mundo.

La cosmología aristotélica cuenta una historia diferente a la platónica en cuanto

a la conformación del mundo. Según Aristóteles, solo existe un mundo eterno, que

no ha sido creado por ningún ser superior; este mundo está compuesto por

substancias generadoras de los entes existentes.

Existen dos tipos de substancias: en primer lugar, el Motor inmóvil

o Acto puro, causa final o Dios; en segundo lugar, las substancias

mundanas, que contienen en sí la esencia o modelo de sí mismas en

la forma o acto. Pero esta forma no llega a su completud o

perfección, porque se opone a ello la materia, el otro componente de

20

su sustancialidad, que es principio de multiplicación y de cambio.

(Gutiérrez 2008, p. 28).

Estas esencias son eternas y se encuentran en el interior de todos los seres,

quienes se encargan de transmitirlas de generación en generación al nacer, cambiar

y perecer.

Ahora bien, a partir de los escritos que dejó Aristóteles, él nunca definió lo que

era la mímesis, pero, al igual que en la filosofía platónica, esta resultaba ser, en

esencia, el arquetipo de sus teorías. Después de algunas conjeturas sobre el uso que

Aristóteles supo dar al término en sí, se ha podido deducir que lo relacionó con la

semejanza y con la imitación de la naturaleza, entendida como una determinada

actividad productiva innata y placentera en los seres humanos. Estas nociones son

claves a la hora de entender la filosofía aristotélica y su versión de un Estado

perfecto.

Según Aristóteles:

Parecen haber engendrado enteramente a la poética dos causas y

estas (son) naturales, pues el imitar es connatural a los hombres

desde niños y en esto difieren de los otros animales en que (el

hombre) es el más mimético/imitativo y adquiere los primeros

aprendizajes a través de la mímesis/imitación, y todos se regocijan

con las imágenes/imitaciones. Prueba de esto es lo que ocurre en la

práctica pues observamos penosamente las cosas mismas, al tiempo

que disfrutamos contemplando las imágenes más exactas de estas,

tal como las figuras de las fieras más innobles o cadáveres. Y la

causa de esto es que aprender no solo es placentero para los filósofos,

sino también igualmente para los (hombres) aunque toman parte de

ello en poca medida. Por esto también (los hombres) se regocijan

mirando las imágenes, porque ocurre que contemplándolas aprenden

y razonan qué es cada uno, tal como este es aquel. Puesto que, si por

21

casualidad uno no ha visto previamente (el objeto), no producirá

placer en cuanto imagen, sino por la ejecución o por el color o por

alguna otra causa semejante. Siendo para nosotros conforme a la

naturaleza el imitar y la armonía y el ritmo (pues en relación a los

versos es evidente que son partes de los ritmos), desde el principio

los que han nacido dotados en el más alto grado para esas cosas,

avanzando poco a poco engendraron la poesía a partir de sus

improvisaciones (Poet. 1448b 4-24). (Suñol, 2012, p.69-70).

Según el precedente párrafo, la relación existente entre lo que sería una

necesidad innata o natural de imitar que poseen todos los animales y en especial los

seres humanos, y el placer que produce el observar imágenes miméticas por el

conocimiento que estas nos dejan, conformarían la tesis sobre las artes en el

pensamiento aristotélico (la poética). Otra de las afirmaciones de Aristóteles en

cuanto a la mímesis asevera que incluso la contemplación de lo más innoble nos

resulta placentera, si es que se encuentra representado de manera correcta. Para

reforzar dicha tesis, Aristóteles escribió en la Retórica que en la imitación se da un

razonamiento de “esto es aquello”, en virtud del cual aprendemos y sentimos placer

(1371b) (Gutiérrez 2008, p. 31). Es en la potencialidad que poseen las imágenes de

dejarnos algún conocimiento conforme a un reconocimiento de semejanzas y

diferencias que obtenemos placer y no en una contemplación sin finalidad. Sin

embargo, Aristóteles también dijo que “si por casualidad uno no ha visto

previamente (el objeto), no producirá placer en cuanto imagen, sino por la ejecución

o por el color o por alguna otra causa semejante” (Gutiérrez 2008, p. 31), es decir,

por características intrínsecas de la obra, lo que originaría dos tipos de placer: uno

causado por el reconocimiento o correspondencia que las imágenes tendrían con un

modelo previamente conocido y otro por su ejecución, su estilo, su manera de haber

sido ejecutado. Sin embargo, a pesar de que las tesis de Aristóteles son, aún hoy,

objeto de permanentes diatribas entre teóricos que pretenden explicarlas de

diferentes maneras, es lícito afirmar que entre todas las artes, estas teorías se

orientaban más hacia un análisis de la pintura.

22

Con respecto a la división de las diferentes artes miméticas y sus técnicas

Aristóteles dijo:

Pues tal como algunos imitan representando muchas cosas con

colores y con figuras – unos por habilidad y otros por costumbre-,

mientras que otros por la voz, así también en todas las artes

mencionadas (quienes se dedican a ellas) producen mímesis con

ritmo, lenguaje/discurso y armonía, pero con estos separadamente o

habiendo sido combinados, por ejemplo: empleando solo armonía y

ritmo, el arte de la aulética y el de la citarística, y si algunas otras

son/resultan ser semejantes en cuanto a la potencia, como el arte de

las siringas; el arte de los danzantes, con el ritmo mismo separado de

la armonía –pues también esos (los danzantes) a través de ritmos

figurados/gesticulados imitan caracteres, emociones y acciones-. El

arte que solo emplea palabras desnudas/prosa o versos y a esos (los

emplea) sea mezclados unos con otros, sea con una sola clase, ocurre

que hasta ahora carecen de nombre (Poet. 1447ª 18-47b9). (Suñol,

2012, p.48)

De esta manera, Aristóteles clasificó las artes miméticas mediante las diferentes

características técnicas que posee cada una. Los resultados producidos son: pintura,

discursos, actuación, escultura, movimientos corporales en la danza, etc. Sin

embargo, Aristóteles lamenta la ausencia de una denominación común para un

género literario mixto que utilice versos y prosa al mismo tiempo (cosa que no había

en ese momento).

Las pretensiones ético-políticas de Aristóteles también se revelan en algunos

textos en los cuales diferencia los diferentes tipos de representaciones según: lo que

se representa y la manera de representar tales cosas. Por ejemplo: según la pintura

de su época “Polignoto representaba <hombres> mejores, Pausón, peores, y

Dionisio, semejantes (Poet.1448ª 5-18)” (Suñol, 2012, p.60). Con esto señala que,

gracias a las características de la representación, es posible mostrar hombres

23

mejores (idealizaciones), hombres peores (versiones degradadas) o iguales a un

modelo fidedigno sin cambios. Este párrafo se refuerza con otro en el que afirma:

Puesto que el poeta es imitador como el pintor o algún otro hacedor

de imágenes, es necesario que siempre imite una entre estas tres

<clases de> cosas que son <posibles> con relación al número o bien

la clase de cosas que eran o son, o bien la clase de cosas que se dice

o se cree <que son>, o bien la clase de cosas que es preciso que

existan (Poet.1460b 8-11). (Suñol, 2012, p.113).

Aquí Aristóteles, según Suñol, da algunos consejos a los poetas de su tiempo,

para librarse de la censura y la persecución promovida por Platón. Sugiriéndoles

afirmar que imitan las cosas que es preciso que existan, -es decir ensueños

idealizados del mundo- ; que reproducen las cosas que se cree que son, -es decir

todo lo concerniente al mundo de los dioses, los mitos y las creencias populares-; o

que imitan las cosas tal como eran o son, -lo cual se refiere a narrar los

acontecimientos tal y como ocurrían. Estos argumentos nos indican que había

varios tipos de representaciones, los cuales no necesariamente debían ser fieles a la

realidad. Según la interpretación que hace la profesora Gutiérrez (2008), “la misión

del arte, según Aristóteles, es imitar la naturaleza, pero sobre todo mejorarla. El arte

debe develar los elementos eternos, esenciales y unitarios de las cosas” (p.32). Lo

cual consistiría en aseverar que la mímesis es el punto de partida mediante el cual

los seres humanos acceden a lo universal utilizando como medio para alcanzar la

más alta belleza del mundo, la idealización de modelos imperfectos. Idea esta que

también planteó Platón, si bien la convirtiera luego en algo completamente distinto.

Es así que la mímesis como hábito creativo se refiere a aquella propuesta aristotélica

que la concibe “desde la experiencia, es decir desde este mundo fenoménico de

seres imperfectos. El arte tiene ahora su ámbito propio: el de la verosimilitud o

eikos, el cual es una idea flexible como lo es la vida real. Con esta noción

articuladora, la poesía mantiene su vínculo con la razón y el conocimiento, pero al

mismo tiempo queda abierta al mundo inasible, misterioso y lúdico de la

imaginación y la fantasía (Gutiérrez 2008, p. 33).

24

En la «pulsión imitativa» aristotélica hay dos instintos y no sólo uno:

el que lleva a crear un doble mundo (el espejo platónico, que culmina

en la Ilusión)'y el que conduce a la expresión de algo mediante el

gesto mimético (el artista imprime su personalidad en las imágenes,

a tal punto son el lugar de su pensamiento). (Amount, 2001, p.205).

Después de Platón y Aristóteles, los conceptos de mímesis se fueron

interpretando de acuerdo a las necesidades culturales de la época que los acogía.

Estas interpretaciones fueron el resultado de una compleja red de relaciones

económicas, políticas y sociales respaldadas por pensamientos regentes y

hegemónicos de sociedades determinadas. Sin embargo, a pesar de todo, la idea de

mímesis siguió vinculada a la imitación, a la semejanza o a la representación de la

naturaleza. Ahora bien, sería interesante hacer un recorrido cronológico completo

de las concepciones formuladas acerca de la mímesis pictórica por muchos otros

filósofos importantes de épocas diversas, sin embargo, por ser esta una tarea

demasiado ardua, solamente se ha considerado el pensamiento paradigmático de

unos cuantos de ellos que escribieron sobre este tema.

La idea de mímesis según Platón, que decía que el arte era una imitación del

mundo sensible que a su vez era imitación de un mundo de Ideas puras, es retomada

por algunos filósofos entre los cuales citamos a Cicerón, quien varía la teoría

platónica afirmando que el mundo de las Ideas no es externo a los seres humanos,

sino un mundo que habita en nuestro interior y que es objeto de representación cada

vez que se intenta imitarlo.

Por otro lado, Plotino también reelaboró la tesis platónica del arte como imitador

del mundo de las Ideas (mundo que se encuentra en el interior de cada ser humano

y que posee características elevadas y espirituales), alegando empero que esta

imitación se daba de manera directa, no como copia de una copia, sino elevando el

arte por sobre la naturaleza. En este caso podría decirse que “el arte imita un eidos

que ha descendido al espíritu humano. Esta forma ideal es, sin embargo,

inalcanzable, y el arte pierde su finalidad propia (Gutiérrez 2008, p.45), por ser

25

realizada en materia perecible. Según la tesis plotiniana, el verdadero problema

radica en la dicotomía existente entre la forma y la materia, pues mientras la primera

es una revelación divina del mundo de las Ideas, la segunda es una traba que no le

permite manifestarse en su totalidad, por estar sujeta al devenir del tiempo.

La tesis de Plotino fue bien acogida en la Edad Media, época en la que el

cristianismo primitivo hizo uso del gran valor espiritual del arte aunándolo al

desprecio por todo lo terreno, dando origen, de este modo, a una mímesis pictórica

en la que preponderaban símbolos ligados al mundo espiritual.

En el Renacimiento, en cambio, se retomaron los ideales aristotélicos de la

mímesis aplicada a las artes, utilizando, no obstante, un término de raíces latinas.

Este término fue el de “imitación” (imitatio), el mismo que generó entre los teóricos

y los artistas discusiones idénticas a las que produjera en el pasado su equivalente

griego. El debate, como de costumbre, estribaba en el verdadero significado de

imitatio y si había que concebirla como una imitación pasiva de la realidad o una

interpretación más libre que partiera de ella, o que permitiera la idealización de ella.

A pesar de esto, “los escritores del Renacimiento subrayaron que no toda imitación

le sirve al arte, sino únicamente aquella que es <<buena>> (G.B. Guarnini, 1601),

<<artística>> (B. Varchi, 1546), <<bella>> (Alberti), <<imaginativa>> (la imitatio

fantástica de Comanini, 1591)… u <<original>> (Pelletier Du Mans)”

(Tatarkiewicz, 2001, p. 306), poniendo algunos límites a lo que se debería

representar. Así también, el término imitatio se fue reemplazando por el de inventio,

el cual ya proponía que el arte no imita, sino que su misión debería ser la de crear

realidades diferentes de características más perfectas capaces de superar a la

naturaleza.

Otro aporte del Renacimiento fue el de la imitación del arte de la antigua Grecia,

el cual produjo verdadera fascinación entre los artistas de la época, inaugurando un

hábito que se volvería paradigmático para el arte occidental de las futuras

generaciones: el aprendizaje académico y la forma en la cual se debe percibir el

arte. Los cánones, las proporciones, y los ideales estéticos de lo que debería ser el

26

arte, se establecieron en estas épocas. “El arte nace del arte, no de la naturaleza”

(Malraux). (Gombrich, 2012, p.20). Esta podría ser la frase que resume los

préstamos o apropiaciones llevadas a cabo por los artistas a través de los tiempos

para crear sus obras. La importancia de traer a cuestas el peso de una tradición

artística previa a la hora de representar algo desde una supuesta novedad es un factor

que se debe tomar en cuenta.

Entre los siglos XVI-XVIII se vivió una transición que daría paso al concepto

moderno de Bellas Artes, en el que la idea de Belleza se establece. A mediados del

siglo XVIII, la obra de Baumgarten inició la nueva era del pensamiento relacionado

al arte, incorporando a este, elementos como la sensibilidad humana, la estética y

la belleza y cambiando de tal modo la definición de estética a teoría de la belleza

sensible. Parafraseando a George Lukács (1966), es en estas fechas cuando se

comienza a percibir el sistema de imitación de una manera negativa en contraste a

cómo se lo percibiera en el pasado, pues el iluminismo ve de manera superflua la

práctica de una imitación a fin a sí misma y da prioridad a las ideas del ser

consciente.

Es a partir de esta ruptura que Immanuel Kant desarrolla su Estética

Trascendental, poniendo énfasis en la sensibilidad y en las funciones psíquicas y

espirituales más elevadas del ser humano. Kant definió que los seres humanos

tienen un conocimiento con la experiencia sensible de los objetos de la realidad, y

que les permite crear en una representación del objeto en su espíritu, supeditado al

nivel de afectación en sus sentidos. Dirá también que existe una representación a

priori que prepara las condiciones para aprehender los objetos en nuestro

conocimiento. Todas estas tesis vinculadas a los ideales platónicos del arte.

Fue así que Kant afirmó de una manera contundente y terminante que, siguiendo

los pasos de la Estética Trascendental, descubrimos que hay, como principios del

conocimiento puro o a priori, dos formas puras de la intuición sensible o empírica:

el espacio y el tiempo (Rojas, 2011).

27

Para la develación de estas intuiciones puras, Kant habla de una exposición

metafísica y de una exposición trascendental de los conceptos de espacio y tiempo,

las cuales vienen a ser las expresiones artísticas del dibujo y la pintura, en las que

se recrea el concepto de espacio y tiempo como una sensación a priori de la

sensibilidad que afecta al espectador, que es accesible únicamente de forma

desinteresada.

Esta teoría kantiana preparó el terreno para uno de los pensadores más notables

en el campo de la estética: G. W. F. Hegel, quien encabeza su Introducción a la

Estética proclamando que la belleza artística es superior a la belleza natural porque

es un producto del Espíritu humano, y solo lo espiritual es verdadero. Esta belleza

artística se dirige a los sentimientos, las sensaciones, las intuiciones y a la

imaginación. Así como a la libertad de la producción de formas.

En este sentido, el arte es visto entonces como la producción de un ser superior

(genio) que se vale de las formas naturales, así como de las imaginarias, para la

creación. Es donde el espíritu se auto conoce para evolucionar.

Optando por una tesis aristotélica, Hegel (1985) afirma que la realidad verdadera

existe más allá de las sensaciones inmediatas de los objetos percibidos

directamente. El arte constituye manifestaciones universales, apariencias de una

esencia, que difieren en el contenido de lo que aparece.

El arte hegeliano es objetivación de las categorías del pensamiento y de los

conceptos, buscando el entendimiento de la apariencia de las formas bellas y

sensibles. De este modo, Hegel plantea el problema de la representación como una

manifestación o una revelación que “tiene su origen en la fantasía”, pero a la que

no se atribuye una arbitrariedad formal indisciplinada, sino la afirmación de que

“cada contenido debe corresponder a una forma que sea digna de él” (Hegel, 1985,

p. 85-86).

28

En conclusión, la representación pictórica para Hegel (1985) posee

características que deben superar la imitación de la naturaleza basándose en la

fantasía, creando así apariencias que la separen de la realidad de las sensaciones

inmediatas, al fin de mostrar aspectos espirituales trascendentales. A pesar de estas

premisas, Hegel rechaza la libertad extrema y sin sentido que se puede otorgar a las

formas arbitrarias y propone una obra de arte que supera la realidad inmediata y

elevándola a un plano espiritual.

A partir de las conclusiones hegelianas, empieza, en el siglo XIX, una suerte de

desvalorización de la mímesis/imitación como una de las finalidades del arte, pero

antes de su degradación algunos artistas y teóricos franceses inventaron una nueva

denominación para la mímesis. Esta fue la de realismo. El realismo (término

propuesto por Champfleury) fue básicamente algo similar a la mímesis, sin

embargo, ya no solo se encargaba de la imitación de la naturaleza sino también de

la imitación del mundo de los hombres (el campo cultural). Según Chernyshefsky,

“el arte ya no solo imitaba la realidad, sino que también –y esto según su especial

significado- explica y valora la realidad” (Tatarkiewicz, 2001, p.316) lo cual

significaba que el arte actuaba como un medio a través del cual se podía mostraba

la realidad, que era lo más bello que existía. Por otra parte, los defensores de la

preponderancia de las ideas y de la imaginación sobre la realidad, rechazaron toda

conexión con ella, alegando que la verdadera belleza solo se alcanza a través del

arte, no de la realidad. Esta “nueva” interpretación de mímesis produjo una

bifurcación entre artistas románticos y una nueva generación de artistas fieles a la

imitación, denominados realistas. Sin embargo, poco tiempo después de surgida la

teoría realista, los artistas impresionistas le dan un giro a esta al presentar

interpretaciones de realidades evanescentes y subjetivas, pintadas desde la

perspectiva del espectador, una completa revolución para la época (Tatarkiewicz,

2001).

Entre todas estas teorías, Friedrich Nietzsche (2007) publicó su célebre libro El

Nacimiento de la Tragedia en el espíritu de la Música, el cual sirvió como pretexto

para explicar algunas inquietudes sobre el arte y sobre su visión de la vida en

29

general. El arte para Nietzsche es la conjunción de dos fuerzas opuestas

representadas por los dioses griegos Apolo y Dionisio o por el ensueño y la

embriaguez, que cuando se acoplan tienen la capacidad de crear obras artísticas.

En lo que respecta a la representación pictórica y a las artes plásticas en general,

Nietzsche afirma que están gobernadas por el ensueño apolíneo, que es la condición

previa de todo artista plástico y de una parte de los poetas, por ser la realidad alterna

detrás de la que existimos, es decir la primera “apariencia”. Los cuadros son

interpretaciones de la vida. Apolo era el dios de la apariencia radiante, la

adivinación, las formas, la luz, la belleza de la imaginación, la alta verdad, la

perfección, la conciencia del sueño, y las artes. Sin embargo, esta apariencia solo

es viable gracias a una fuerza incontrolable e irracional que surge de la parte animal

que cada hombre posee: la fuerza dionisiaca. La unión de la apariencia y la esencia,

la razón y la pasión, la mesura y la desmesura, el sueño y la embriaguez, es lo que

crea la obra de arte, en este caso la pintura y con ella una nueva temporalidad o una

nueva realidad. Por tanto, el resultado de la “retroalimentación” entre las formas

bellas de la apariencia y el espíritu dionisiaco que se embriaga con ellas, es la

tensión propia de una obra artística.

Continuando con Nietzsche, él supo proclamar que todo artista es “imitador” de

la naturaleza y la belleza es usada por la “voluntad” para combatir el sufrimiento.

Sin embargo, lo feo y lo des-armónico, también llegan a ser categorías dignas de

representación.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, surgieron pintores radicales que se

dejaron influir por teorías artísticas que desvirtuaban la realidad como modelo único

del arte. Para pintores como Cézanne y posteriormente para los cubistas, la pintura

o bien comentaba la naturaleza o la reconstruía en un espacio nuevo.

Posteriormente, surgieron algunos teóricos como Clive Bell, quienes promulgaron

que “el arte se interesa solo por las formas, y estas no se encuentran aisladas en el

mundo real” (Tatarkiewicz, 2001, p.320) lo cual dio origen a los movimientos

abstraccionistas y a su pretensión de descubrir las estructuras cósmicas, las

30

verdades espirituales o las esencias de los objetos a través de elementos puntuales

de la pintura (las formas puras, el punto, la línea, la mancha, etc.).

El siglo XX produjo muchos otros pensadores y teóricos de arte que ya no

consideraban la mímesis como algo trascendental para la labor artística, sin

embargo, muchos siguen fieles todavía a las ideas directrices de Platón y

Aristóteles. Por ejemplo, el teórico Jaques Amount (2001) quien definió al hombre

de manera similar a la que Aristóteles lo hiciera, diciendo que “el hombre es un

animal «actualizador», un ser que se caracteriza por desear la actualización de las

virtualidades prefiguradas de manera indirecta” (p.195) lo que significa que los

seres humanos seguimos necesitando imitar las cosas. Sin embargo, al utilizar la

palabra “actualizar”, no significa que tal reproducción ocurra de manera pasiva,

sino más bien que pretendemos hacer nuevas versiones de ella, con lo cual la

inventiva es nuestra herramienta principal.

Para concluir, se podría decir que por mucho tiempo la mímesis fue una de las

ideas básicas en la constitución de las artes. Aunque posteriormente surgieron otros

términos como imitatio y realismo para reemplazarla, usualmente se la consideró

como el intento de imitar la naturaleza (posteriormente la realidad) ya sea de una

manera pasiva y fiel a ella -según Platón- o de una manera más libre y hasta

idealizada. Posteriormente, las teorías que algunos filósofos formularon acerca de

la mímesis y el cambio de ideas yuxtapuesto al sistema cultural y social de sus

respectivas épocas, supieron enriquecer o devaluar este concepto, dependiendo del

objetivo o la finalidad del arte en boga. Con el tiempo se plantearon nuevos

términos como: imaginación, invención, creación, recreación, interpretación

personal, etc. que intervinieron de manera categórica y propusieron nuevos

cuestionamientos y profundas fisuras con respecto al concepto de la mímesis en las

artes; provocando una reexaminación rigurosa de lo que supuestamente serían las

funciones primigenias del arte. Este hecho promovió, a su vez, una profunda

reflexión sobre lo visual, sobre la manera de ver la vida y sobre la relación entre el

arte y la realidad.

31

Fue solo en el s. XX cuando se abandonó la concepción de la mímesis tanto de

carácter aristotélico como platónica, para comenzar nuevas formas de

representación pictórica tales como: el cubismo, el futurismo o el abstraccionismo.

Sin embargo, en la actualidad las representaciones miméticas, no miméticas, o

simplemente los objetos en sí son utilizados para transmitir contenidos

conceptuales.

2.1.3. La mímesis como representación pictórica

El proceso de la pintura tradicional no ha cambiado mucho a través de los

tiempos. Tomando en cuenta que la pintura sigue consistiendo en la aplicación de

pigmentos coloreados sobre una superficie por lo general plana. El artista sigue

trabajando como un traductor o interprete del mundo físico tridimensional a un

soporte plano bidimensional, a través de un lenguaje de formas y colores. Las

aparentes limitantes de este soporte se ven rápidamente compensadas por la

posibilidad de infinito ilusorio que tiene la pintura. Para la creación de imágenes

miméticas, según Amount (2001), se podría resumir el proceso en tres pasos: un

modelo (real o no, concreto o no), la operación misma (el procedimiento, intelectual

y práctico, a través del que se pone la imitación en funcionamiento) y por último su

resultado, eso a lo que se llama imagen (p.199). El objetivo de este procedimiento

es el de la producción de representaciones semejantes al modelo, para lo cual se

debe explicar ¿qué significa que una imagen se asemeje a algo? Existen algunas

claves para identificar semejanzas, y por consiguiente diferencias, entre un modelo

y su imagen. Una de ellas es la percepción que tenemos con nuestros sentidos, los

cuales se valen de la experiencia y del reconocimiento para poder identificar la

aproximación de un objeto a otro ya conocido. “El límite de esta consideración

empírica de lo semejante, que aclara su valor, es la búsqueda de la ilusión, en donde

una experiencia sensorial es absolutamente indistinguible de otra a pesar de ser muy

distinta” (Amount, 2001, p.199). Un ejemplo de ello puede ser la reproducción del

sonido de diferentes aves a partir de un silbato que las imita, sencillamente no se

puede diferenciar entre el original y la copia.

32

Otra manera de entender la semejanza consiste en confiar en la experiencia del

artista como creador de imágenes para que su habilidad sea capaz de transmitir una

idea general de los objetos, una interpretación, de un modelo particular. Ahora bien,

si es que necesariamente se requiere un parecido con el modelo, el artista está

llamado a construir lo que se llama una imagen-retrato; esta contiene algo de la idea

que este se ha hecho del modelo. En cuanto al campo de la semiótica, “la semejanza

es la referencia a algo del mundo real, en otras palabras, es su símbolo, el cual no

necesariamente debe ser de carácter mimético para denotarlo” (Amount, 2001,

p.199).

Giovanna Lombardi Concesa Caballero y Marco Antonio Moreira hablan, desde

la perspectiva científica, sobre tres tipos de relaciones diferentes entre el mundo

representado y el representante. Estos son: la relación de analogía, que toma al

mundo circundante como su referente tratando de asemejarse a él (mímesis), como

lo hacen la fotografía, la pintura o la poesía tradicionales; la relación de analogías

con un modelo conceptual, a través de la que se grafica un conocimiento abstracto

socialmente establecido, por ejemplo el dibujo o la fotografía de partículas, células,

átomos, etc.; y la relación arbitraria, que depende de la subjetividad del artista, que

tiende a recrear realidades autónomas más abstractas, arbitrarias o fantásticas

(Lombardi, Caballero Y Moreira, 2009). Es interesante tener varias perspectivas y

puntos de vista sobre la analogía y la semejanza, pues ambos términos parten de las

relaciones existentes entre un modelo y su representación.

Ahora bien, en lo que respecta a la representación, en términos generales esta se

refiere a hacer presente lo ausente por medio de gráficos, palabras, sonidos, etc. La

intención es entonces que un elemento se refiera a otro, que no se encuentra,

mediante la denotación de algo característico de él. Según Goodman (2010) “para

representar un objeto, un cuadro tiene que ser símbolo de él, tiene que ocupar su

lugar, referirse a él; ningún grado de semejanza será suficiente para establecer la

necesaria relación de referencia. La semejanza tampoco es necesaria para la

referencia; prácticamente cualquier cosa puede representar a cualquier otra. La

denotación es el núcleo de la representación y no depende de la semejanza (p.21).

33

Sin embargo, según Amount (2001) “(la «pulsión») se mantiene, y apenas

abandonamos las tierras de los lógicos, lo que importa es precisamente esa

confusión permanente, o tentación permanente de la confusión, entre la imagen y

la semejanza” (p.201) es decir que a pesar de todo lo que se sabe sobre

representación semiótica, los artistas siguen interesados en la creación de imágenes

miméticas, en buscar relaciones de semejanzas con la realidad.

El pintor puede intentar denotar un objeto al construir una interpretación de él,

sea esta semejante o no (según diría Goodman), utilizando como medio la pintura,

sin embargo, “el aspecto de un objeto no solo depende de su orientación, distancia

y luz, sino de todo lo que sabemos de él y de nuestra educación, hábitos e intereses

(Goodman, 2010, p. 33). Es decir que el pintor posee una posición ideológica, un

marco referencial o una perspectiva personal del mundo en el que vive y esta se

hace evidente en la manera de organizar, elegir o componer los elementos que

intenta representar. Dicha composición afectará al sentido del cuadro, pues existen

maneras de destacar ciertas características o de opacar otras características de los

objetos pintados. El artista delinea lo que conoce a través de su experiencia

circunscrita, es decir que intenta crear basándose en una serie de relaciones de

significado y de prácticas comunes y particulares. Estas experiencias le son dadas

por el contexto en el que se desarrolla el cuadro.

Ahora, para esta tesis, que pretende investigar la mímesis, se ha puesto en

consideración el poner énfasis en la relación del arte con la realidad. Esta

corresponsabilidad no depende de una semejanza extrema de estilo hiperrealista (de

carácter platónico) entre lo representado y su representante, sino más bien del marco

referencial que domina y según el cual se aprecia el arte en la actualidad. Citando a

Goodman (2010):

…el realismo no es cuestión de relaciones constantes o absolutas

entre un cuadro y su objeto, sino una relación entre el sistema de

representación que se emplea en el cuadro y el sistema establecido.

Por supuesto, la mayor parte del tiempo, el sistema tradicional se

34

toma como el normal, razón por la cual estamos acostumbrados al

sistema de representación literal, realista o naturalista. (p. 48).

En este punto cabe preguntarse ¿Cuál es el marco referencial del arte actual? La

historia del arte -en sentido estricto, de las artes plásticas- ha acostumbrado a

percibir imágenes reconocibles (que se asemejen a modelos de la naturaleza). Es

por eso que a pesar de que existe una historia de la pintura rica en diferentes estilos,

el peso de la tradición es el que sigue mandando en casi todas las sociedades,

vinculando la expectativa del público al “realismo tradicional”, el cual, a pesar de

haberse modificado sustancialmente en tantos siglos de pintura, todavía sigue

embelesando a las masas.

Actualmente, se podría decir que la misión de un artista es la de mostrar el mundo

mediante la organización de nuevas y diferentes relaciones, las mismas que deben

ser capaces de provocar interrogantes o sensaciones en el espectador. Para ello, este

se vale de las técnicas de las que dispone y de su creatividad al momento de usarlas.

Esta idea podría ser felizmente traducida en el epítome que reza “no solo importa

lo que se dice, sino cómo se lo dice”. No es lo mismo hablar de feminismo con un

cuadro panfletístico que denuncie las maldades del machismo, que hacer una obra

como la de la artista María Chérrez Vela, quien presentó una serie de cómics

eróticos pintados con esmalte de uñas sobre baldosas de cocina, planteando así una

posición irónica al reforzar su discurso mediante expedientes vistos como

“antonomásticamente femeninos” en la sociedad patriarcal. Según Kronfle, estos

son “dos elementos cuya carga de connotaciones nos sitúa ya en el terreno de los

estereotipos, roles y funciones de la mujer en una sociedad que aún tiene un largo

trecho que recorrer en materia de reivindicaciones de género” (Kronfle, 2007).

Como vimos anteriormente, la mímesis fue durante mucho tiempo uno de los

conceptos claves del arte occidental. Según Foucault: desde el Renacimiento, la

pintura occidental ha aceptado unánimemente dos principios, el primero de los

cuales afirma:

35

La separación entre representación plástica (que implica la

semejanza) y referencia lingüística (que la excluye)", y el segundo

propone la equivalencia entre el hecho de la semejanza y la

afirmación de un vínculo representativo. Que una figura se asemeje

a una cosa (o a cualquier otra figura) y que eso le baste para

deslizarse en el juego de la pintura, es un enunciado evidente, banal,

mil veces repetido y sin embargo casi siempre silencioso (...): «Lo

que veis, es eso.') Poco importa en qué sentido se postule la relación

de representación, si la pintura se remite a lo visible que la rodea o

si crea por sí misma un invisible que se le asemeja. Lo esencial es

que semejanza y afirmación son indisociables-'. (Amount, 2001,

p.201)

Sin embargo, en cuanto a la representación, esta se encuentra íntimamente ligada

a la mímesis, pero no necesariamente se refiere a lo mismo. Mientras la mímesis se

encarga de imitar, la representación se encarga de hacer presente algo ausente,

reemplazándolo por un significante que lo denote, el cual no necesariamente

implica un parecido con el objeto representado. Si alguien nos pidiera pintar la

ciudad de Nueva York de manera mimética, sería posible pintar la ciudad tal y como

aparece frente a nuestros ojos sin obviar ningún detalle, interpretándola asimismo

según un estilo personal o quizás idealizándola (todo esto dependiendo de las

necesidades del artista). Pero si alguien nos pidiera representar la ciudad de Nueva

York, no solamente tendríamos las alternativas anteriores de representación

mimética, sino que también podríamos pintar algo denotativo de ella, por ejemplo,

algo relacionado a la manera en la que suelen referirse a ella, para lo cual la pintura

de una “gran manzana” o las iniciales NY ya serían suficientes.

En la historia del arte, la pintura de la primera mitad del siglo XX se

fue alejando del concepto de mímesis con los movimientos

abstraccionistas y, posteriormente, la misma trayectoria de ruptura

se ha dado, y de manera más cruda aún, en muchas obras

«conceptuales», en la actíon paíntíng, en la abstracción lírica, en el

36

pop. Todos los movimientos, como los de los vanguardistas de los

años diez y veinte, corroboran evidentemente las tesis de Goodman,

con su demostración diaria de que el asemejarse, el representar y el

referir no se confunden. (Amount, 2001, p.201, 202).

A pesar de estos antecedentes, el ser humano sigue siendo un “animal mimético”,

como diría Aristóteles, porque, ya sea por una tradición con la que carga a cuestas

y que sigue creando el marco referencial del arte; ya sea por elección propia,

continúa sintiendo la necesidad de pintar de manera “realista”. Tal vez sus objetivos

ya no están vinculados a la búsqueda de esencias ocultas, de ideas trascendentes o

al develamiento de verdades divinas; tal vez tales objetivos son más mundanos que

nunca.

2.2. El aprendizaje de la pintura como modo de representación

artística

El ser humano, como cualquier otro animal, depende de la producción y el

consumo de recursos que extrae de la naturaleza. Sin embargo, las personas se

caracterizan asimismo por la creación de un mundo plenamente humano, un mundo

cultural, por mucho tiempo ceñido a la dominación y a la transformación del

ambiente enfocadas en la supervivencia. Es por esa razón que el ser humano,

además de satisfacer sus necesidades biológicas para perpetuar la especie, se ha

empeñado en transmitir toda clase de conocimientos que le permitan vivir y

prolongar, como una suerte de legado, el mundo cultural. El aprendizaje mimético

es una de las bases cardinales de este proceso. La transmisión de los códigos, el

caudal simbólico, los valores, los hábitos, las costumbres, los patrones

cognoscitivos y afectivos son de hecho los ejes que permiten al ser humano su

perpetuidad en el planeta. Incluso las señales y las convenciones lingüísticas son

medios para reproducir la cultura y transmitirla de generación en generación a

través de sistemas educativos y tradiciones no estáticas (también pueden cambiar).

En el caso de las tradiciones, estas constituyen una “selección o una re-selección de

37

aquellos elementos significativos del pasado, recibidos y recuperados, que

representan no una continuidad necesaria, sino deseada” (Williams, 1994, p. 174).

En la acumulación de este acervo, el aprendizaje juega un rol marcado y adquiere

una importancia capital. Desde este óptica, es significativo recalcar que el de

aprendizaje es un concepto relativo que se ha ido modificando a través de los

tiempos, y que, básicamente, varía según la escuela de pensamiento, la época y el

teórico que lo formule. Tomando en cuenta estos factores, además de la

temporalidad en la que se desarrollan las distintas tesis y la constante negociación

de formas, el aprendizaje posee en sí ciertas cualidades específicas. Según Zapata-

Ros (2012), quien cita a varios teóricos especialistas en el campo de la enseñanza,

aprender es:

Feldman [2005] “un proceso de cambio relativamente permanente en el

comportamiento de una persona generado por la experiencia”.

Schunk [1991], “El aprendizaje implica adquisición y modificación de

conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes”.

Schmeck [1988]... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento...

Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada

por la calidad de nuestros pensamientos (p. 6).

Finalmente, y de manera sintetizadora, el mismo Zapata-Ros (2012) concluye

que, “el aprendizaje es el proceso o conjunto de procesos a través del cual o de los

cuales, se adquieren o se modifican ideas, habilidades, destrezas, conductas o

valores, como resultado o con el concurso del estudio, la experiencia, la instrucción,

el razonamiento o la observación” (p. 6). En definitiva, aprender es producir un

cambio en un ser humano (aunque puede darse también en animales). Este cambio

se genera mayoritariamente en las capacidades, en las habilidades y en los

conocimientos de las personas. Es por eso que el aprendizaje de un oficio como el

de la pintura involucra el adiestramiento de sentidos básicos (como la mano y el

38

ojo), pero también el desarrollo de una sensibilidad que se podría denominar

espiritual o intelectual (en un lenguaje menos metafísico), para la creación de obras

de arte.

Según Amount (2001):

Antes que vista o tocada, la obra de arte es hecha, es decir, que es la

culminación o es la huella de una intención, de una inteligencia, pero

también de un saber hacer y del dominio de ciertas herramientas…

Sin un cierto saber hacer práctico, no hay artista. (p. 18).

Lo que implicaría que, a pesar de los relativamente nuevos lenguajes artísticos y

de algunas pretensiones de desmaterializar el valor del oficio práctico como tal, los

recursos sensoriales y el aspecto intencional siguen estando vigentes en el campo

del arte actual junto a los aspectos contextuales de la obra y su tiempo. Aunque en

el campo del arte el lenguaje pictórico ya no tiene un sitial privilegiado sobre las

demás expresiones (como en épocas anteriores); la pintura sigue siendo un modo

de representación artístico vigente, que se transmite a cualquier persona interesada

en aprenderlo.

Ahora bien, la importancia del aprendizaje de la pintura no solamente se refiere

a la correcta aplicación de las técnicas, sino también, y especialmente, a la

transmisión de un acervo de conocimientos que incluyen la manera en la que se ve

el mundo y la forma en la que se lo representa artísticamente de acuerdo a una

tradición y a los tiempos. ¿Cuáles fueron, históricamente hablando, las maneras de

transmitir los conocimientos de la pintura? ¿Qué implicó la enseñanza de la pintura

en el pasado? ¿Qué teorías del aprendizaje están involucradas en los diferentes

modelos de educación artística? ¿Qué implica el aprendizaje de una educación

artística tradicional en el siglo XXI?

A lo largo de la historia han existido varias formas paradigmáticas de transmitir

el conocimiento del quehacer artístico, las cuales se han conformado básicamente

39

por la necesidad social del momento en el que fueron creadas. Sin embargo, todas

ellas han sabido mantener ciertos juicios que las definen como modelos educativos;

como por ejemplo: el ser “un sistema completo de enseñanza e investigación en

artes visuales” (Marín, 1997, p.57), lo que significa la necesidad de abarcar todos

los ámbitos de la materia, desde el conocimiento de los instrumentos, los materiales

y sus usos, hasta el logro de la elaboración de obras complejas.

Un sistema integral de enseñanza establece un “deber ser del arte” y por ende

del artista que lo produce, al igual que su correspondencia social, es decir que a

través de este se define un concepto de arte capaz de delimitar diferencias entre lo

que es y no una obra; en qué consiste la materia que se enseña (dibujo, pintura,

escultura) al estudiante, así como las herramientas necesarias para poder transmitir

los fundamentos mediante el aprendizaje.

Otro juicio importante a tomar en cuenta es la factibilidad del modelo educativo,

lo que significa que los resultados del mismo sean comprobables, realizables,

eficientes y efectivos para la formación de los futuros artistas. Y es que, por lo

general, los modelos educativos en lo que al arte concierne son el producto de la

experiencia de varios artistas, maestros y aprendices que han pasado varias

generaciones aplicando una misma metodología de enseñanza hasta establecer lo

que ellos han considerado la mejor manera de proceder en esta clase de enseñanza.

Es por eso que el establecimiento de una metodología se considera un trabajo

colectivo, susceptible de enriquecerse con el tiempo, y abierto al cambio que

requiere el ajustarse permanentemente los desafíos de una época.

La mímesis como adiestramiento para entender las formas del quehacer artístico

y como método de aprendizaje es un ejercicio práctico muy utilizado por todas las

escuelas de arte. Según autores como Marín (1997), existen cuatro modelos

históricamente establecidos en la enseñanza de las artes plásticas: el taller de artista,

la academia de Bellas Artes, la Bauhaus y el genio. En la actualidad algunos teóricos

también consideran algunas técnicas de aprendizaje/enseñanza “posmodernas”

como un quinto modelo innovador, sin embargo, no se mencionarán en esta tesis,

40

por el mínimo aporte que representan. A cada uno de estos procederes corresponde

un objetivo determinado que nos proponemos analizar.

Proponemos un breve repaso cronológico de los cuatro modelos educativos

existentes, poniendo especial atención al modelo académico de Bellas Artes, el cual

es el antecesor de los modelos universitarios y de las metodologías de enseñanza de

arte que se aplican en las academias actuales.

2.2.1. Taller de artista

El taller de artista es el primer modelo de enseñanza, es decir el más antiguo de

todos y tan eficiente que se lo sigue utilizando hasta nuestros días. Este modelo

consiste en un aprendizaje de primera mano en el que los aspirantes ingresan, en

calidad de ayudantes, al taller de un maestro experimentado, el cual les va

enseñando todo lo necesario al oficio, con el fin de producir obras para la venta,

sean estas escultóricas, pictóricas, cerámicas, etc. Y es que antes del planteamiento

de cualquier metodología de enseñanza, se aprende de la experiencia directa. De

este modo, se establecen en los aprendices las técnicas y las habilidades que

utilizarán para sus tareas cotidianas de artistas. Por estas razones, el presente

modelo de enseñanza se enfoca en mostrar cómo se deberían hacer las cosas,

premiando a los aprendices cuando lo ameritan y llamándoles la atención cuando

no se obtienen buenos resultados.

Las características principales de este modelo consisten en:

- La eficacia, tanto es así que esta manera de aprendizaje se ha venido

aplicando desde la antigua Grecia, adquiriendo relevancia en la Edad Media

y en el Renacimiento.

- La transmisión de los conocimientos, que se realiza mayoritariamente de

manera oral.

41

- La importancia de la instrucción de las técnicas: Se enseñan, desde un inicio,

las características de las herramientas, de los materiales, así como su

correcto uso y aplicación.

- El aprendizaje basado en la observación del oficio del maestro y en la

práctica diaria y constante.

- La bibliografía se conforma por libros de técnicas y de materiales, así como

por procedimientos. Algunos de estos textos, ya antiguos, podrían seguir

vigentes en el ámbito de aprendizajes de este tipo. Tal es el caso de los

volúmenes escritos por Vitruvio, Teófilo o Cennino Cenniní. Acerca de

estos libros de técnicas pictóricas, Amuont (2001) comenta:

El tratado de pintura del monje Teófilo, e incluso el de Cennio

Cennini, está concebido –al igual que la mayoría de tratados de la

época- como un desvelamiento de los secretos del arte y del oficio;

pero todavía conscientemente o no, se trata de un desvelamiento

reticente… porque dejan sin precisar la habilidad práctica esencial

sobre el fondo común de la ideología del aprendizaje oral y la

transmisión física de maestro a discípulo. (p. 25).

El proceso de aprendizaje del taller de artes se puede resumir de la siguiente

manera:

Se trata de afirmar a la vez la existencia de un secreto del arte, del

cual el maestro es poseedor; la posición del alumno que está allí para

recoger la lección y transmitirla a su vez; la necesidad que esta

transmisión tiene de realizarse en enunciados al mismo tiempo

teóricos e inmediatos, pasando por la mano, por el cuerpo del

maestro. (Amount, 2001, p.25).

Es decir que el maestro, en este modelo de enseñanza, resulta ser, de un modo

estricto, la clave del aprendizaje, constituyéndose en el transmisor o demiurgo de

los conocimientos que debe aprender su pupilo. En este punto, el aprendiz es

42

considerado un ente pasivo que está llamado a tomar y perpetuar el conocimiento

de su maestro, sin modificarlo y sin cuestionar su proceso de aprendizaje o los

contenidos del mismo. Por supuesto que con el tiempo y con la experticia adquirida

puede aportar conocimientos propios, pero generalmente su misión se limita a la de

cuidar una tradición que, por su misma calidad de “secreto”, no le permite grandes

innovaciones por el temor de destruirla para siempre.

2.2.2. La academia de Bellas Artes

Luego de pasar por un breve período intermedio que vio el surgimiento de

escuelas de artistas en las que el anonimato, las agrupaciones de artistas-artesanos

en gremios y la copia de modelos establecidos dirigidos por algún maestro, era la

tónica; surgen las academias de Bellas Artes. En ellas se da inicio a una nueva era

en la percepción general de un arte que va de la mano con las transformaciones

sociales de una incipiente época Renacentista.

En las academias se ambicionaban, básicamente, dos objetivos: el de investigar,

de manera científica, todos los saberes acordes con las artes (perspectiva, anatomía,

geometría, ciencias naturales, etc.) y el de enseñar, en su totalidad, el acervo

teórico-práctico concerniente al oficio (escultura, pintura, dibujo). Acerbo que

había sido producto de la recopilación de los conocimientos de cada disciplina

documentada en tratados realizados por maestros reconocidos que abogaban por

una instrucción integral. Factores tales como: la elevación de estatus del artista (de

reproductor a creador), la promulgación de una filosofía humanista y la necesidad

de una autonomía creativa por parte de los artistas, fueron los que impulsaron la

creación de estas instituciones que podían ser tanto privadas como “públicas”.

Las características principales de este modelo consisten en:

- La representación figurativa de la realidad como paradigma (la mímesis).

Según esta lógica, mientras más fiel se es al modelo, más alto es el valor

artístico de la obra.

43

- La necesidad de un aprendizaje teórico de las ciencias que fundamentan una

reproducción artísticamente fiel de la realidad. Es imperante que los

estudiantes aprendan los tratados de perspectiva, geometría, anatomía, etc.

- Un aprendizaje integral, es decir a la vez verbal, práctico y gráfico.

- Fue Giorgio Vasari quien abrió la primera academia en el siglo XVI, pero

su auge no llegará sino mucho después, con la Academia de París (siglo

XVIII), la cual resultaría ser la más famosa y ortodoxa de todas.

En el siglo XVIII, los modelos de la Academia de París, grandemente limitados

por la censura monárquica, son los más divulgados en toda Europa. En esa época

surge el movimiento Neoclasismo, el mismo que pretende reivindicar las ideas de

la burguesía, desde la representación estética del orden, el equilibrio y la lógica, en

obras extremadamente rigurosas en los principios y su aplicación técnica. En

contraposición a este movimiento, surgiría el Romántico, el que intentó rescatar la

individualidad de los sentimientos humanos mediante la representación de escenas

emotivas. Ambos movimientos mostraron la posición de la burguesía, frente a la

monarquía.

Sobre la mímesis, se puede decir que la mímesis ilusionista no es la mímesis

artística, puesto que ésta posee una verdad interna, nacida de la coherencia de la

obra en tanto obra de arte. “En el terreno estético, la semejanza no queda asegurada

por la multiplicación de las exactitudes ni siquiera de verdades sensoriales: es

cuestión de creación y de verdad, pero artística” (Amount, 2001, pp. 197).

De este modo, las academias de artes se afianzaron como modelos educativos

eficientes y eficaces para la difusión de un tipo de arte mimético inocuo desde un

punto de vista político y social, que duró por varios años hasta el surgimiento de la

fotografía.

“La fotografía, la dinámica social, cultural, científica y tecnológica de la

sociedad industrial, y su propio anquilosamiento y burocratización, propiciaron la

crisis del modelo académico” (Marín, 1997, p. 63), generando varios movimientos

44

antiacadémicos organizados por artistas independientes que, al buscar una manera

diferente de ver el mundo y de representarlo (ya no miméticamente), y al

experimentar con los materiales, inauguraron nuevas formas de expresión artística.

A pesar de todo lo anteriormente expuesto, el modelo de academia de Bellas

Artes sigue vigente bajo premisas diferentes a las establecidas en los siglos

anteriores. Actualmente, las academias o Facultades de Artes son las que han

tomado la posta de continuar con el estándar académico de educación: humanista,

teórico/práctica, investigativa y propulsora de nuevas expresiones creativas,

flexibilizando los objetivos según las instituciones y los países de pertenencia.

2.2.3. Bauhaus

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, comienzan a aparecer varios

movimientos artísticos volcados en la tarea de reconciliar el diseño artístico con la

creación de objetos útiles para la vida cotidiana. En Inglaterra surgen tendencias

como Arts and Crafts que, a pesar de producir objetos bellos y útiles en serie,

desprecian la industria moderna que amenaza con reemplazar la mano de obra

humana por las máquinas. Este resurgimiento del arte utilitario abre una vieja

querella entre los artistas llamados “libres” que crean bajo sus propias reglas un arte

que solo se debe a sí mismo (el arte por el arte), y los artistas que trabajan en función

de un proyecto de cariz más ambicioso, enfocado a un cambio socio-político-

económico de la sociedad (el arte comprometido).

Según Bürger (1995), las vanguardias son las que pusieron en crisis la idea de

autonomía del arte, porque entre sus objetivos están los de atacar la institución

“arte” que separa el arte de la praxis cotidiana, reconfigurando la manera en la que

funciona “el arte en la sociedad burguesa y que define tanto el efecto de las obras

como su contenido particular” (p.70). Hay que recalcar que ellos quieren ordenar

el arte bajo una nueva praxis cotidiana (no la cotidianidad burguesa), para lo cual

proponen un nuevo arte, uno comprometido.

45

La escuela Bauhaus de Alemania (1919) fue la encargada de reconciliar las artes

aplicadas con el diseño artístico. Lo que pretendió esta Escuela fue la unificación

de disciplinas tan diversas como la arquitectura, la pintura, la escultura, y la

artesanía, etc. para la creación de objetos, tanto bellos como funcionales; tomando

como base la autonomía del lenguaje gráfico y el estudio de sus leyes.

Las características principales de este modelo consisten en:

- La enfatización de la importancia del trabajo artesanal, del proceso de

compenetración con los materiales y su dominio.

- La versatilidad creativa, personal y expresiva, basada en estudios rigurosos

de composición con los elementos básicos de la gráfica: el punto, la línea,

el color, el volumen, la textura, etc.

- La disposición de los alumnos más destacados a trabajar como diseñadores

en las fábricas alemanas para la creación de toda clase de objetos útiles y

hermosos para la cotidianidad.

- La presencia, como profesores en la escuela Bauhaus, de artistas tan

trascendentales como: Moholy-Nagy, Kandinsky, Feininger, Klee, Alberns,

etc.

- El estilo preponderantemente abstracto, cuyo objetivo principal, en lugar de

la mímesis, es el descubrimiento de un lenguaje propio a partir de la

utilización de elementos simples.

2.2.4. El genio o el Autodidacta

Según Marín (1997), las ideas de la genialidad surgidas en el Romanticismo, así

como la decepción que sufrieron algunos estudiantes de arte de las academias, por

su rigidez y severidad, son la base del cuarto modelo de educación artística. Este

modelo elevó de status a los artistas y les hizo pensar que el arte se desvincula de

la sociedad por motivos esencialistas. El modelo se basa en la autopoiesis, lo que

significa hacerse a uno mismo, aprendiendo lo necesario para conseguir una auto-

expresión personal aparentemente libre de todo patrón.

46

Las características principales de este modelo consisten en:

- La fundamentación de la libertad como modus operandi. No se necesita de

ninguna institución que afiance o imponga los conocimientos necesarios al

aspirante a artista.

- La presencia de una ayuda externa que soporte económicamente al

autodidacta, así como una disciplina individual.

- La búsqueda libre y, a veces caótica, de una expresión personal, creativa e

innovadora.

- Los artistas principales que apoyaron este modelo fueron Goya, Beuys, J.

Dubuffet, M. Duchamp, etc.

El autodidacta está directamente conectado con la idea del genio. Pero,

…ante todo hay una ideología del don: el genio está dotado de modo

superior, pues la providencia o la naturaleza le han concedido

capacidad innata para la realización de cosas elevadas, difíciles,

inauditas. En este caso, el reconocimiento de la existencia del genio,

sobre todo el artístico, es universal (aun cuando al día de hoy nadie

sepa explicarlo). Incluso las épocas de rigidez doctrinal, en las que

la teoría del arte quería que éste fuese resultado de una actividad

sometida a reglas, a la razón, fría, reconocieron que para llegar a ser

poeta había que tener el «don» correspondiente. (Amount, 2001,

p.29).

La idea de un artista nacido tal y condenado a un porvenir de aislamiento, entre

locura y genialidad, viviendo al borde de la sociedad en calidad de paria, es un

estereotipo de la época romántica que se ha establecido en el imaginario común

hasta la actualidad. Sin embargo, es importante recalcar aquí que los artistas

denominados “genios” son individuos completamente entregados a un trabajo

sistemático a través del cual logran adelantarse a sus contemporáneos en las

47

distintas disciplinas, transformando así los paradigmas existentes y empujando el

arte hacia su constante renovación.

La crítica principal a este modelo radica en que el estado de genialidad no es

democrático, es decir que solo algunos pocos poseedores de las aptitudes necesarias

para el oficio artístico lo pueden realizar a plenitud, excluyendo al resto que no ha

nacido, por así decirlo, con las mismas oportunidades.

2.3. Metodologías de enseñanza de arte tradicional

Como se ha visto anteriormente, existieron varios modelos diferentes de

enseñanza, encargados de transmitir los conocimientos considerados fundamentales

a los aspirantes artistas. Estos modelos se sujetaron, de una u otra manera, a las

necesidades de su época y de su contexto. Ahora bien, a partir del siglo XX,

determinados especialistas en materia psicológica, se dedicaron a investigar las

maneras en las cuales un ser humano aprende. Para ello, realizaron varios

experimentos con animales y con seres humanos, a partir de los que supieron llegar

a conclusiones que contribuyeron grandemente a estructurar teorías del aprendizaje

que se pusieron en práctica en las aulas de clases de todo el mundo. Tales teorías

sirvieron para organizar una suerte de guía de enseñanza que facilitara la

transmisión del conocimiento del maestro al alumno. Según Ana González y Trilla

(2005), para que una teoría sea tomada en cuenta debe referirse a la educación a

partir de un cierto nivel de amplitud o globalidad, es decir que no puede limitarse a

cuestiones demasiado específicas; el conjunto de contenidos deben tener una

voluntad de coherencia interna, es decir que no pueden haber contradicciones en la

teoría; deben incluir como parte esencial, contenidos de carácter normativo, es decir

que deben poder ponerse a prueba en la cotidianidad, deben tener objetivos y metas

que orienten a los profesores sobre el “deber ser” de la educación (p. 221).

Según Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby (1993) los problemas de entender

¿De dónde viene el conocimiento y cómo una persona llega a saber? Se remiten a

la antigua querella entre empiristas y racionalistas. Mientras que “el empirismo o

48

asociacionismo, ve a la experiencia como la fuente primaria del conocimiento” (p.

50). Esto significa que los seres nacen sin conocimiento y todo se aprende a través

de interacciones y asociaciones con el ambiente. Por otra parte, los empíricos han

abrazado la postura que el conocimiento se deriva de las impresiones sensoriales.

Estas impresiones, cuando se asocian en el tiempo y/o en el espacio pueden unirse

para formar ideas complejas.

Muchos estudiosos del campo de la psicología han clasificado algunas de las

más importantes teorías del aprendizaje según su aparecimiento y sus

características. El Racionalismo ve al conocimiento como derivado de la razón sin

la ayuda de los sentidos (Schunk, 1991). “Esta consideración fundamental de la

diferencia entre la mente y la materia se originó con Platón (c. 427 - 347 A.C.), y

se refleja en el punto de vista según el cual los humanos aprenden mediante el

recuerdo y el "descubrimiento" de lo que ya existe en la mente” (Ertmer y Newby,

1993, p. 55).

Ahora bien, para el siglo XX las clasificaciones se han modificado, por ejemplo:

Hilgard (1961), considera que las teorías del aprendizaje se ajustan a dos grandes

familias: las de estímulo-respuesta y las cognitivas. Otros autores como Sánchez

Carlessi (1983) consideran que se pueden tomar en cuenta cuatro grandes grupos

de teorías, los cuales pueden ayudarnos a explicar el proceso de aprendizaje (Antón,

s.f, p. 1). Para esta investigación se han tomado en cuenta tan solo tres teorías

directrices que abarcan: La teoría Conductista; la teoría Constructivista y las nuevas

teorías postmodernas.

2.3.1. El Conductismo

El conductismo es una teoría de la psicología del aprendizaje que surge en

respuesta a la falta de metodología científica existente en el psicoanálisis, un

método que, en efecto, no posee datos cuantificables ni observables y que no puede,

por ende, ser objeto de mediciones acreditadas, condición esta que, extendida a la

psicología en general, la vuelve poco confiable en el rango de las ciencias. Es por

49

esta razón que Edward L. Thorndike, John Broadus Watson, Clarck Hull, B. F.

Skinner, entre otros, comenzaron a hacer experimentos de conducta y

condicionamiento basados en los estímulos y las respuestas de animales, y

posteriormente de personas, mediante los que formularon nuevas teorías con

respecto a cómo reaccionan y cómo aprenden las diferentes especies, y en particular

los seres humanos, dependiendo de algunos factores prefabricados. Esta teoría se

centra en la práctica como afianzadora del aprendizaje; en la pasividad de los

estudiantes, quienes se limitan a recibir información y a responder correctamente;

en los refuerzos o recompensas, en su preferencia positivas; en la abstracción de las

respuestas, dejando de lado los detalles superfluos e irrelevantes; en la imitación de

modelos correctos o positivos; en la importancia de un ambiente adecuado para el

aprendizaje, el cual es siempre controlado; en la búsqueda de respuestas adecuadas

para problemas difíciles de resolver; y en la universalidad de los contenidos a

estudiarse, independientemente de la situación particular de cada individuo.

El primero de los investigadores considerados conductistas fue Edward L.

Thorndike, por su teoría conexionista, que se inspiró, a su vez, en la teoría

evolucionista de C. Darwin, al sostener que la forma más caracterizada de

aprendizaje es por ensayo y error e implica, consecuentemente, una selección y una

conexión. Esta teoría manifiesta que “el aprendizaje se logra por la asociación entre

las impresiones sensoriales y los impulsos a la acción. A tal asociación se le dio el

nombre de vínculo o conexión y como estos se debilitan o refuerzan al deshacerse

o formarse los hábitos” (De la Mora, 2003, p. 49).

De la Mora (2003) resume las leyes de Thorndike de la siguiente manera:

Ley del ejercicio o repetición.- La repetición de las respuestas así

como de los hábitos fortalece las conexiones cerebrales, las mismas

que pueden llegar a perderse si no son objeto de práctica constante.

Este principio se denominó: ley del uso y del desuso.

Ley del efecto.- Esta ley se basa en el estímulo obtenido después de

haber realizado algún ejercicio. Al comienzo Thorndike afirmó que

50

los estímulos positivos, después de una respuesta exitosa, ayudan a

reforzar las conexiones; sin embargo, con el tiempo reformuló esta

idea, especificando que sea cual sea la naturaleza del estímulo

(positiva o negativa) es útil a la hora de reforzar el aprendizaje,

concluyendo de este modo que es la vivacidad de la experiencia la

clave de un aprendizaje duradero y significativo. (p.50).

Así también, De la Mora (2003) presentó algunas leyes subsidiarias de

Thorndike, explicando de mejor manera el funcionamiento del aprendizaje en seres

humanos y en animales. Entre estas leyes, se pueden mencionar: las Respuestas

múltiples.- ensayo y error hasta alcanzar la respuesta correcta; Disposición o

actitud.- la disposición de cada persona al aprendizaje también influye en sus

resultados; Predominancia de elementos.- es la capacidad de abstracción que poseen

los seres humanos para distinguir los detalles más importantes de las respuestas;

Respuesta por analogía.- Los seres humanos responden ante situaciones nuevas,

igual como lo han hecho en situaciones anteriores, gracias a su experiencia;

Desplazamiento asociativo.- Se puede estimular de cierta manera a una persona

para producir una respuesta determinada, pero con el tiempo se puede retirar poco

a poco ese estímulo y seguir produciendo la misma respuesta. Produciendo

conexiones y asociaciones diferentes en los sentidos.

Hoy se siguen poniendo en práctica algunas de las leyes primarias y subsidiarias

del conexionismo, como los incentivos después de una respuesta; los recursos

didácticos sensoriales; los gráficos o películas que muestra el profesor para ilustrar

mejor sus explicaciones; la práctica para la obtención de una habilidad, entre otras.

Posteriormente a Thorndike, John Broadus Watson planteó la teoría conductista

propiamente dicha en el año de 1918. Teoría que se inspiró en los experimentos de

Iván Pavlov sobre reflejos condicionados realizados en animales. Esta teoría, al

igual que la de Thorndike, se basa en la experiencia, en la práctica para la

adquisición de nuevas habilidades y en el estímulo positivo (gratificaciones) para

lograr transmitir más fácilmente el conocimiento.

51

Mediante la formación de una serie de reflejos se aprenden nuevas respuestas y

nuevos hábitos complejos. Estos hábitos complejos son el enlace estímulo-

respuesta, donde el medio ambiente y el aprendizaje en relación con la herencia son

más importantes (Antón: s.f, 5).

Según Watson, existieron dos leyes fundamentales:

El principio de la frecuencia: El cual es muy parecido al del

conexionismo, pues afirma que la frecuencia de una respuesta a un

estímulo tiende a repetirse cuando se repite ese particular estímulo.

El principio de reiterancia: Mientras es más reciente una respuesta,

es más posible que esta se repita ante un estímulo particular.

Básicamente, lo que se intenta hacer es observar cómo se da la asociación entre

un estímulo (que puede ser una pregunta) y una respuesta correcta. Por ejemplo, si

el estímulo es: 5+5 la respuesta a este estímulo es 10. También se observa de qué

manera se refuerza esta asociación y cómo se la mantiene mediante el control de

un medio ambiente adecuado, convirtiéndose en un factor importante en tener en

cuenta a la hora de enseñar/aprender.

Para Watson, el habla también es una unión de estímulo y respuesta. Las

palabras se formarían por asociación una tras otra, favoreciendo, a través del

encadenamiento, la formación de frases y oraciones complejas.

En cuanto a la explicación de la importancia del medio ambiente y sus cambios

para un correcto proceso de aprendizaje, los teóricos Clarck Hull y B.F. Skinner

fueron los que plantearon sus respectivas teorías sobre el refuerzo. Según Hull,

entre la presencia del estímulo y la respuesta actúan variables intervinientes.

Estas variables intervinientes son: la fuerza del hábito, el impulso y la

motivación incentiva, los cuales concurren para dar lugar al potencial. La fuerza del

hábito es la fuerza de la conexión aprendida entre una o varias indicaciones y una

52

respuesta. El impulso es un estado temporal del organismo producido por la

privación de algo y por el cual se eleva la actividad del organismo. La motivación

incentiva es el efecto motivador del incentivo. El potencial excitatorio es la

tendencia global a producir una respuesta dada para un estímulo dado (Antón, s.f.).

Por otra parte, Skinner plantea que el aprendizaje es un condicionamiento que se

obtiene mediante la suministración de estímulos positivos o agradables para obtener

los comportamientos deseados. Estos refuerzos se mantienen constantes al inicio

del proceso, pero poco a poco se los puede ir retirando, teniendo, de todos modos,

los mismos resultados constantes.

Existen dos tipos de refuerzos: a) Los refuerzos primarios, que son los

comportamientos adquiridos para satisfacer necesidades biológicas y funcionan de

manera natural, independientemente de la experiencia previa. Por ejemplo:

abrigarse para protegerse del frío, ingerir alimentos para satisfacer el hambre. b)

Los refuerzos secundarios: son los comportamientos gratificantes que satisfacen

necesidades psicológicas (Antón, s.f.).

Ahora bien, analizando las características antes mencionadas de los modelos de

aprendizaje de arte, es posible deducir que la metodología utilizada para la

enseñanza dentro de un taller de arte y de la academia más tradicional corresponde

al conductismo. Los aspectos que hemos tomado en cuenta a la hora de hacer esta

afirmación son los siguientes: La práctica para la formación de hábitos mediante la

asociación de las impresiones sensoriales y los impulsos a la acción; la imitación

de modelos; la poca acción de los estudiantes (pasividad); la importancia de un

ambiente dispuesto para la creación de conductas en los sujetos y el uso de refuerzos

(tanto negativos como positivos).

Cuando el aprendiz de pintura imita al maestro, está formando un hábito. Cada

una de las acciones llevadas a cabo en un taller puede ser analizada y reconocida

como parte de un proceso de aprendizaje conductista. La imitación de los

movimientos del maestro en las pinceladas; la elección de los diferentes pinceles

53

según los efectos requeridos; la elección de los colores que podrían combinar

(también dependiendo de la situación); la manera de mezclarlos; el orden en el que

se organiza una paleta etc. En definitiva, cuando el aspirante observa y reproduce

el proceso técnico que sigue su maestro al resolver un cuadro según sus exigencias,

crea conexiones que refuerzan su accionar.

Según la teoría de Thorndike “cuantas más veces se repita una respuesta inducida

por un estímulo, tanto más largo será su período de retención” (De la Mora, 2003,

p.50). Lo que tal vez se sintetiza de mejor manera en la famosa frase que reza “la

práctica hace al maestro”. Esto siempre y cuando exista un estímulo para la práctica.

Igualmente, si el pintor dejara de pintar, se olvidaría del proceso aprendido cayendo

en la “ley del desuso”.

Ahora bien, de la misma forma en la que se pueden fortalecer hábitos positivos,

también se pueden fortalecer los hábitos negativos. Si un maestro no enseña

correctamente a su aprendiz o utiliza los refuerzos de mala manera, este va a

ejecutar de modo incorrecto la técnica, produciendo resultados adversos.

En lo que respecta al conductismo en general, se podría decir que consiste en la

manipulación de los sujetos y de su medioambiente para la obtención de conductas

particulares. No importa mucho el proceso interno mediante el cual se produce la

adquisición de habilidades y conocimientos, simplemente importa que los

resultados sean eficientes y efectivos, para ello, este método es, a nuestro aviso, el

adecuado.

2.3.2. Deconstrucción de las pedagogías

Las teorías conductistas tuvieron el problema de no poder unificar los resultados

obtenidos, brindando una teoría uniforme y estable, capaz de aplicarse

indistintamente a cualquier situación. Fue por esa razón que surgieron otras teorías

que rescatan lo que el conductismo desestimó desde un principio. Aspectos tan

importantes como: La predisposición genética (ya no se cree que las personas son

54

como “tablas razas” en las cuales se puede escribir todo desde cero); la comprensión

del proceso de aprendizaje como una totalidad y no como una reacción del tipo

estímulo y respuesta; o la particularidad de las respuestas de cada individuo (no

todos los individuos responden de la misma manera a los estímulos). Estas nuevas

teorías se preocuparon, no solo de qué es el conocimiento y qué conocemos, sino

también de cómo conoce el ser humano, cuál es el origen de ese conocimiento y

cómo se lo puede aumentar.

Entre estas corrientes de pensamiento se encuentran la cognitivista, el

constructivismo, las teorías genéticas de Piaget y las teorías histórico-sociales de

Vigotsky.

Según Jean Piaget, el proceso de aprendizaje tiene sus respuestas en la genética

y en la biología, disciplinas que se oponen a los argumentos que destacan las teorías

conductistas y que dan más énfasis al medio ambiente que a los procesos internos.

Según Piaget, “el conocimiento es un proceso y como tal debe ser descrito de

manera histórica, agregando también que la epistemología es el estudio del paso de

los estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzados”

(Antón s.f., p. 9).

Uno de los aportes de Piaget a la teoría del desarrollo del aprendizaje es la

formulación de un postulado que identifica la capacidad característica de la

inteligencia humana de producir alguna respuesta cognitiva en función del

desarrollo biológico o evolución. Según estas premisas, toda la herencia biológica

determina nuestras capacidades de aprendizaje.

Piaget cree que los organismos humanos comparten dos “funciones invariantes”:

organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con Piaget, también opera

en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están

muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para

adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los

55

sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos

complementarios: la asimilación y la acomodación.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo

del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación

implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del

medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando

cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración

cognitiva). (Severo, 2012, p. 2).

De este modo, estos procesos pasan en constante compensación,

interactuando entre ellos hasta equilibrarse entre sí.

Ahora bien, según Piaget, la educación no solo comprende un crecimiento

intelectual, sino también un incremento de las capacidades afectivas y sociales del

individuo, lo cual es fruto de una “construcción” personal dirigida o motivada por

los docentes.

Las implicaciones del pensamiento que acabamos de mencionar

inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Con lo cual

podemos plantear que los principios generales del pensamiento

piagetano sobre el aprendizaje son:

1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados

en el estudiante, partir de las actividades del alumno.

2. Los contenidos no se conciben como fines, sino como

instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.

3. El principio básico de la metodología piagetiana es la

primacía del método de descubrimiento.

4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

56

7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los

conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.

8. La interacción social favorece el aprendizaje.

9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la

realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el

aprendizaje.

10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de

manera que se privilegie la cooperación y el intercambio de puntos

de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje

interactivo). (Severo, 2012, p.4).

En definitiva, lo que busca la teoría de Piaget es la formación de personas

íntegras y propositivas, inmersas en un medio ambiente que influya positivamente

en ellas a través de relaciones sociales y vínculos afectivos creados en el proceso,

y sobre todo motivadas a la búsqueda del conocimiento en varios niveles.

Por otra parte, según el psicólogo soviético Lev Vigotsky, el proceso de

aprendizaje de los seres humanos posee un grado más elevado de complejidad en

comparación con el proceso de aprendizaje de los animales. Pues en los animales

existen tan solo dos tipos de reflejos: los incondicionados y los condicionados. Los

mismos que pueden ser concebidos como: experiencia adquirida y experiencia

adquirida más la experiencia personal, y que servirían para otorgarles la capacidad

de supervivencia (procesos psicológicos elementales o P.P.E.). En el caso del

proceso de aprendizaje humano, este no solo se vale de los reflejos, sino que

también toma en consideración la estructura social y el acervo cultural, es decir, el

marco contextual e histórico (procesos psicológicos superiores P.P.S.) que

diferencia el mundo de los seres humanos del mundo animal.

De esta manera, el desarrollo de un individuo hacia funciones cognitivas

elevadas se puede subdividir en dos macro categorías: el desarrollo filogenético y

el desarrollo ontogenético. El primero se refiere al desarrollo de la especie humana

en general, del neandertal al homo sapiens, etc.; y el segundo se refiere al desarrollo

57

de los individuos como seres íntegros y complejos capaces de fabricar, como lo

hicieron, todo un sistema simbólico de comunicación, de establecerse en un solo

lugar tras descubrir la agricultura y de dividir jerárquicamente sus sociedades en

base al trabajo.

La importancia de la historia y de la cultura es tan grande para Vigotsky que

llega a plantear que la evolución del cerebro humano fue posible gracias a la

obtención de nuevas habilidades adquiridas mediante el uso de herramientas

aplicadas al trabajo. Diferencia, de este modo, dos tipos de instrumentos

mediadores que actúan materialmente sobre el estímulo, modificándolo. Tomando

como ejemplo la pintura, se puede afirmar que, al aplicarla sobre una superficie la

modifica, al igual que los sistemas de símbolos y signos creados por los seres

humanos. El lenguaje también puede servir de ejemplo, pues es primeramente un

instrumento cultural creado por las personas para su comunicación. Según Bajtin

(1991), el lenguaje es un sistema organizado, un medio vivo, concreto, pero a la vez

cargado de ideologías particulares, que va cambiando y evolucionando según

intercambios valorativos que pueden modelar sustancialmente su estructura. El

lenguaje depende de cada momento histórico, de cada generación, del estrato social

de quienes lo emplean, de la edad, del día y la hora. Encarna la coexistencia de

“contradicciones social-ideológicas entre el presente y el pasado, entre los

diferentes grupos socio-ideológicos del presente, entre corrientes, escuelas,

círculos, etc.” (Bajtin, 1991, p.108). Sin embargo, una vez interiorizado, es usado

de manera particular por cada individuo.

Desde el nivel ontogénico, que corresponde al desarrollo del

individuo, los procesos psicológicos, antes de ser internos o

individuales, tienen una expresión' social externa. Los procesos

psicológicos superiores representan una interiorización del

comportamiento social. (Antón, s.f., 11).

Para concluir, la cultura y la historia, según Vigotsky (s.f.), adquieren un peso

enorme en los procesos de aprendizaje humanos, puesto que los conocimientos son

58

creados primeramente por las sociedades, para luego ser interiorizados de forma

específica y producir cambios dentro de la conciencia y la personalidad de los

individuos. El aprendizaje singular es parte del desarrollo de la humanidad entera,

de allí su importancia. El ser humano es moldeado por el entorno social, pero es la

actividad de los individuos, su inquietud y su curiosidad la que los lleva a descubrir

nuevas experiencias que se implantan en su ser y lo forman integralmente.

La teoría constructivista, a la que nos referimos anteriormente, se concentra en

promover el proceso mental y la interacción de quienes aprenden con el sistema de

diseño de instrucción, así como en la adquisición de un conocimiento interno creado

en base a descubrimientos llevados a cabo en el marco del contexto cultural en el

que se desarrolla cada persona. En consecuencia, los modelos de enseñanza de arte

que podrían ajustarse a esta teoría del aprendizaje, podrían ser los de las nuevas

academias de arte o las nuevas Facultades de arte enfocadas en una formación

integral, en ir más allá de la memorización de respuestas, en la motivación de los

alumnos para el descubrimiento de conocimientos, etc.

2.3.3. Metodologías de enseñanza postmodernas

Los discursos posmodernos sobre la educación abordan muchos de los

problemas más recientes de las sociedades actuales y algunos que habían sido

rechazados en el pasado. Ejemplos de ello son: la inclusión del tema de las nuevas

tecnologías y medios de comunicación en las discusiones de derechos equitativos

de acceso a la información; la creciente supresión de la multiculturalidad y de sus

conocimientos y tradiciones en pos de un sistema de educación hegemónico de

carácter occidental; la destrucción de los Metarelatos modernistas; la

desestabilización de los roles de género; la inclusión de las emociones (el amor)

como paradigmas del ser humano, la importancia del lenguaje y de las emociones

dentro de la sociedad; el retorno a la cooperación en vez de la competencia

(Maturana, 1989); la formación de transdisciplinas, capaces de ir más allá, a través

y entre las disciplinas para resolver problemas globales; la inclusión de un

“pensamiento complejo”, entre otros factores, son algunos de los aportes de la

59

educación posmoderna; una vinculación con la cotidianidad del individuo, la de su

prójimo y la del mundo en general; Pretendiendo, de este modo, enseñar a pensar

más que ofreciendo soluciones y respuestas a los problemas (Morin,1994).

Tomando en cuenta las características fundamentales (antes mencionadas) para

una metodología de la educación: globalidad, coherencia y normatividad, los

postmodernos se quedan en los dos primero puntos, y no son capaces de desarrollar

el tercero. Es por esta razón que a pesar de las contribuciones antes mencionadas,

no se va a profundizar más en la metodología de enseñanza posmoderna. Aun así,

se podría considerar que los principales modelos de aprendizaje que se adaptan a

las metodologías postmodernas, serían (por obvias razones), el modelo

postmoderno, pero también el del artista autodidacta, pues, al considerar las

características de la autopoiesis, se permitirían elegir a su gusto los saberes que

necesitan para su autoformación; la autodisciplina, es un factor determinante que

depende enteramente de cada individuo; el concepto de libertad, que le permitiría

la toma de decisiones particulares, asumiendo sus errores y aprendiendo de ellos, si

es posible, pero también sin un objetivo específico en su formación. Los resultados

de los autodidactas, como los vimos anteriormente, rayan entre los de los genios y

los de los aficionados, no existe un paradigma artístico particular.

2.4. Importancia de la mímesis en el proceso creativo

Después de haber repasado las metodologías de enseñanza/aprendizaje, y el

concepto de mímesis con sus cambios, solo falta preguntarse ¿Qué rol reviste la

mímesis en el proceso creativo?

Recordando lo mencionado en capítulos anteriores, la importancia de la mímesis

para el aprendizaje radica en que es una estrategia que favorece y estimula la

transmisión de conocimientos. Es por eso que se considera un proceso fundamental

para la perpetuidad del legado cultural de la especie humana. La mímesis, -como se

mencionó anteriormente con las reflexiones de Raymond Williams- depende de la

60

transmisión de los códigos, el caudal simbólico, los valores, los hábitos,

costumbres, patrones cognoscitivos y afectivos para la supervivencia en el planeta.

Para Lukács (1966) “la conservación y la transmisión de las experiencias

imprescindibles para la vida de una especie no pueden consumarse sino por medio

de la imitación” (p. 8). Lo cual dice mucho de la importancia de la mímesis.

Sobre la mímesis aplicada al campo del conocimiento Lukács (1966) cita a

Lenin, quien dijo que:

El conocimiento es el reflejo de la naturaleza por el hombre. Pero no

se trata de un reflejo simple ni inmediato ni total” Pues “El hombre

no puede comprender = reflejar = refigurar la naturaleza entera, ni

plenamente, ni en su “totalidad inmediata”; lo único que puede hacer

es acercarse eternamente a ese conocimiento, creando abstracciones,

conceptos, leyes, una imagen científica del mundo, etc. (p.12).

El ser humano adquiere sus conocimientos imitando a la naturaleza, sin embargo,

esta imitación es limitada, nunca puede ser completa, pues es imposible poder

abarcar la totalidad. Es por eso que se han creado sistemas de representaciones

simbólicos de todo tipo, como por ejemplo el de los lenguajes, los cuales intentan

explicar los fenómenos que ocurren de una manera más abstracta e integral, a

diferencia de lo que harían las representaciones imitativas del hombre primitivo, el

cual se vale de las señales y de la mímica para presentar sus experiencias. A pesar

de los sistemas de comunicación lingüística, el ser humano es incapaz de verlo y de

representarlo todo. Siempre se fijará en características específicas de los objetos,

las cuales le produzcan mayor impacto, como para dejar una huella en su memoria.

Por otra parte, como se ha mencionado anteriormente el estudio de la mímesis

es de gran importancia para el arte porque esta fue una de las ideas fundamentales

sobre las que se basaron las representaciones occidentales por más de veinticuatro

siglos, hasta comienzos del siglo XX. Que hoy día la mímesis ya no sea uno de los

61

fines del arte, no significa que se haya abandonado su práctica, ni que deje de ser

importante.

“En la Historia de la Estética se afirma con frecuencia, basándose en el concepto

heleno de mímesis que crear obras de arte es imitar. Esta idea es exacta a condición

de no olvidar que lo verdaderamente valioso no radica en imitar meras figuras

externas, sino el poder creador de la naturaleza” (López, 1977, p.30). De acuerdo

a esta tesis, el artista es más que un ser pasivo que se dedica a copiar fielmente la

realidad, intentando, en cambio, a través de su trabajo técnico, descubrir una fuerza

primigenia oculta detrás de los objetos.

Esta exploración va más allá del simple reflejo, pues, el artista crea realidades

paralelas autónomas sujetas a leyes meramente visuales (en el caso de la pintura)

con su arte, que se encargan de provocar experiencias intelectuales, emocionales y

estéticas, que dependen de –como diría Lukács- producir efectos evocadores del

mundo real.

Y todo reflejo de la realidad que no se detenga al nivel superficial de

lo naturalista e inmediato, que se oriente a la reproducción de la

totalidad intensiva, de la totalidad de las determinaciones esenciales

y sensiblemente manifiestas de los objetos, crea una especie de

mundo, con intensión o sin ella. (Lukács, 1966, p.126).

En consecuencia, si uno se rige por esta premisa, se concluye que todo proceso

creativo y de aprendizaje comienza con la imitación o mímesis de la naturaleza, y

la imitación de personas más experimentadas, como una especie de paso previo para

etapas trascendentales de cambio e innovación de ideas. Pero, ¿de qué manera se

da este paso? ¿Cuál es el motor que incentiva el arte mimético?

62

2.4.1. El juego y la creación artística

Algunos teóricos de arte de gran trayectoria (López, Huizinga y Gadamer) han

llegado a la conclusión de que el juego, la mímesis y el arte se encuentran

interrelacionados entre sí. A tal punto que se ha mencionado que el verdadero arte

es fruto de una actividad meramente lúdica. Pero ¿en qué consiste el juego?

El juego es una actividad corpóreo-espiritual libre, que crea bajo

unas determinadas normas y dentro de un marco espacio-temporal

delimitado un ámbito de posibilidades de acción e interacción con el

fin de no obtener un fruto ajeno al obrar mismo, sino de alcanzar el

gozo que este obrar proporciona independientemente del éxito

obtenido (López, 1977, p. 29).

La importancia del juego radica en que el ser humano, al principio de su vida,

juega repitiendo acciones, este juego, el cual resulta ser “un movimiento que no está

vinculado a fin alguno” (Gadamer, 2002, p.71), comienza siendo un simple

pasatiempo que se realiza por puro placer, sin embargo es considerado por muchos

como la base sobre la que se edifica la cultura. Una vez tomada en cuenta esta

premisa, podemos ver que la emulación que realizan los niños cuando juegan a ser

adultos, imitando a sus padres; imitando sus actitudes, fingiendo sus voces, y

vistiéndose con sus ropas (aunque les queden grandes), adquiere otro significado

para las sociedades; pues este juego es el inicio de una función comunicativa. Aun

cuando se participe de un juego solitario, si es que existiese un espectador de las

acciones, el espectador se convierte en participante del juego, se vuelve en una

especie de cómplice del movimiento generado.

Según Huizinga (2000):

La construcción entre las artes plásticas y el juego ha sido supuesta,

hace mucho tiempo, por una teoría que trata de explicar la

producción de las formas artísticas por el impulso congénito de los

63

hombres a jugar. Es fácil señalar la presencia de una necesidad casi

instintiva, espontánea de adorno, que, por lo tanto, bien se puede

denominar función lúdica (p.213).

Para Hegel, el hombre hace obras de arte por ejercicio lúdico (por juego), y su

universalidad se debe a que es un ser pensante dotado de conciencia, que hace un

objeto para así representarse a sí mismo y a su entorno mediante el arte.

En las artes plásticas el juego se encuentra más restringido que en la música y en

la poesía, pues al no ser una ejecución temporal, como la musical, y al no ser una

realización literaria, que depende de cada espectador o lector y de su capacidad

imaginativa, posee ciertas limitaciones ligadas a la materialización de la obra, a su

concreción y permanencia en el mundo real, a su manufactura laboriosa y a la

relación que se crea con los que la observan. Esto se conecta mediante el factor

lúdico adquirido al imitar formas de la naturaleza.

Por lo general la copia, imitación o mímesis platónica (mímesis pasiva,

supeditada al modelo), posee connotaciones negativas en el mundo del arte. Por

mucho tiempo esta práctica fue tomada como una especie de fenómeno artístico de

“segunda clase”, y citando a López, si una obra de arte simplemente reproduce un

fenómeno de la vida real “no alcanza el nivel de la auténtica creación de estructuras

y se reduce -por bien lograda que esté la reproducción- a una actividad mimética

falta de invención lúdica”. Por otra parte, si la obra utiliza elementos plenamente

“lúdicos tomados de un acontecimiento natural y estructurados conforme a reglas

lúdicas autónomas presenta a un carácter estrictamente creador y un rango de

primera clase” (p.107).

Según Huizinga (2000), en el juego, los participantes se enfrentan por el puro

placer de jugar, lo cual, “se halla fuera de la racionalidad de la vida práctica, fuera

del recinto de la necesidad y de la utilidad” (p.202). Pero también se puede jugar

por algo más, tal vez un premio deseado, reconocimiento, estatus, admiración, etc.

En relación al arte, los premios de los concursos cumplirían con la promesa de

64

recompensa por el resultado del juego, brindando estatus, muchas veces dinero y la

admiración de los artistas.

Por todas las características antes mencionadas, se puede concluir que el juego

se encuentra directamente vinculado a la actividad artística, pues el creativo juega

en un inicio, sin fines determinados, y de este divertimento surgen nuevas

posibilidades.

Si se analiza con cuidado se podría decir que el arte es juego, pues también es

una actividad espiritual, antiguamente relacionada con la función mágica o sagrada,

que pretende la libertad del sujeto que la práctica. Crea bajo unas determinadas

normas -normas artísticas propias de su campo- que obviamente se encuentran

dentro de un marco espacio-temporal limitado, con el fin de obtener un tipo de gozo,

“desinteresado” en los resultados finales.

Pero más allá de estos antecedentes, el arte debe irse presentando

progresivamente a las personas a través de prácticas y experiencias, a través de la

prueba y el error; y de una aplicación técnica minuciosa, valorando el proceso en sí

mismo y no sólo el resultado. Este método sistemático de trabajo se conoce como

proceso creativo y no se concentra en una sola manera de hacer las cosas, pues

existen varios factores que caracterizan la creación.

2.4.2. Procesos creativos

Un proceso creativo se puede definir como una secuencia de pasos o etapas, los

cuales debe seguir la persona creativa para asimilar un problema, trabajar en él y

originar una solución. El proceso creativo podría considerarse como una suerte de

fórmula en la cual se describen con lujo de detalles (de manera más o menos

ordenada) los pasos y las metodologías posibles de adoptar al fin de dar solución al

problema con el que se enfrenta el creativo. Para ello se utilizan técnicas y

habilidades heterogéneas que produzcan ideas transformadoras.

65

Al parecer, existen tantos procesos creativos como personas hay en el mundo.

Existen multíplices maneras y caminos para llegar a una misma meta: la meta de la

creación. Lo cual quiere decir que no se cuenta con una fórmula mágica para la

realización de nuevas obras, sino más bien con varias alternativas de rutas flexibles

que uno puede seguir. Mucho depende de lo que se esté buscando en una obra de

arte y de la personalidad del individuo. A pesar de estos factores, existen

características comunes que identifican a los seres creativos, como por ejemplo la

capacidad de: observar minuciosamente todo lo que les rodea; aprovechar las

oportunidades; buscar nuevas experiencias; saber adaptarse a los posibles

contratiempos; tener convicciones fuertes sobre sus verdaderas pasiones; rodearse

de cosas que les inspire; saber meditar, etc.

Según las reflexiones de Stephen Zweig sobre los procesos creativos de algunos

de los maestros más grandes de la historia del arte, existen varios tipos de seres

creativos:

Por un lado, el “genio”, el cual se transforma en un mero vehículo de la divinidad

que actúa a través de él.

El genio no necesita trabajar, luchar, esforzarse por su trabajo, sino

que le basta copiar obedientemente lo que se le acerca como en un

sueño divino. No trabaja en absoluto; algo trabaja dentro de él y en

su lugar” (Zweig, 2009, p.8).

Como ejemplo de este proceso espiritual y divino, Zweig menciona a Mozart, de

quien se dice que casi no trabajaba, sino que sus obras eran el fruto de momentos

de iluminación. En palabras de Osho (2001),

La persona creativa es aquella que trae algo de lo desconocido al

mundo de lo conocido, que trae algo de Dios al mundo, que ayuda a

Dios a pronunciar algo; que se convierte en un bambú hueco y deja

que Dios fluya a través de él (…) la creatividad no es de ti o para ti.

66

Cuando el creador toma posesión de ti, tú desapareces, entonces la

creatividad es. (p.141).

Según Hegel, la obra de arte es guiada por el espíritu de un “genio” con talento,

disciplina de trabajo y sensibilidad para aprehender el mundo. Esta actividad es un

ejercicio inconsciente fruto de la inspiración. La obra de arte captura los

acontecimientos del mundo y los hace surgir de una forma más pura y transparente

que la realidad no artística.

El arte es objetivación de las categorías del pensamiento y de los conceptos.

Busca la aprensión de la apariencia de forma bella y sensible. Lo que muestra el

arte son las categorías de la sensibilidad de una época, y en el caso de las artes

plásticas, estas se hacen manifiestan de forma visual.

En el otro extremo de la experiencia trascendental, se encuentra lo que podría

denominarse el artista investigador, el cual, parafraseando a Zweig, se dedica día y

noche en tomar apuntes, en observar, practicar, probar y errar hasta conseguir su

obra. Básicamente es un luchador incansable que sufre en cada creación hasta

conseguir la perfección. Un caso paradigmático de este tipo de artistas fue

Beethoven, el cual realizaba decenas de anotaciones y de apuntes antes de realizar

una obra. Sin embargo, sus resultados resultan ser bastante parecidos en cuanto a la

calidad de artistas genios como Mozart.

Un tercer caso de seres creativos, según Zweig, lo podemos encontrar en el

proceso de aquellos que alcanzan una inspiración fugaz casi de modo casual,

inspiración esta que les da la posibilidad de crear algo único destinado a no

repetirse, puesto que no es producto del genio y tampoco de la investigación, sino

solo del azar. Este concepto de creación, musicalmente hablando, se ha difundido

más en la actualidad debido a las leyes de mercado y gracias a la inmediatez de los

medios de difusión capaces de crear acontecimientos artísticos de impacto global

destinados a desaparecer con la misma rapidez con la que llegaron a ser conocidos.

Este fenómeno, en el campo de la música actual, se conoce como “one-hit-wonder”

67

o estrella de un solo éxito, definición que, en la historia de la música ligera, se

adapta a quienes alcanzan la notoriedad por un solo tema para decaer poco después

en el anonimato. El ejemplo que propone Zweig al respecto, es el del autor de la

Marsellesa, Rouget de Lisle, quien, por cuestiones del azar, la emoción y la

embriaguez (literal y metafórica) en un momento histórico de Francia, escribió uno

de los himnos más famosos de la historia, sin embargo, nunca más volvió a escribir

nada significativo para la literatura.

Así también existen varias diferencias en las metodologías de trabajo

dependiendo de la personalidad de cada creador. Las personas lógicas y cerebrales

suelen ser premeditadas y coherentes, no dejan nada al azar y meditan con sumo

cuidado cada uno de los pasos necesarios a obtener los resultados deseados. Para

este tipo de creadores, las leyes que integran una obra de arte se encuentran en plena

vigencia para ser utilizadas de manera calculada. El equilibrio, la armonía, el

contraste, la composición, etc., son las bases de obras que tienen las mismas

posibilidades de aquellas que fueron creadas, por así decirlo, de un solo suspiro. Un

ejemplo que propone Zweig, es la obra de Edgar Allan Poe “El Cuervo”, la cual se

realizó siguiendo esta metodología que podríamos denominar calculada.

Al final Zweig (2009) concluye que:

La alada inspiración pura y el del consciente trabajo penoso. (…) los

dos estados suelen estar mezclados misteriosamente en el artista. No

basta que el artista esté inspirado para que produzca (…). La fórmula

verdadera de la creación artística no es, pues, inspiración o trabajo,

sino inspiración más trabajo, exaltación más paciencia, deleite

creador más tormento creador”. (p.10)

Esto nos llevaría a proponer que en el proceso creativo de todo ser humano

existen dos factores fundamentales: la inspiración inicial y el trabajo. Pues,

68

Por mucho que el artista se halle poseído de su afán creador, trabaja

como un artesano, con seriedad y tensión, en continua prueba y

corrección. Su entusiasmo, libre y desembarazado en la concepción,

tiene que someterse, en la ejecución, a la habilidad de la mano

formadora. (Huizinga, 2000, p.211).

La originalidad, el aura, el genio del autor solitario como exigencia del artista

moderno que propusiera Kant en su tiempo, parecen ser conceptos ya

desactualizados para definir al artista contemporáneo. Aun así, cualquier sentencia

definitoria en uno u otro sentido, resultaría azarosa, puesto que las obras de arte son

el resultado de procesos creativos complejos en los cuales actúan diferentes

influencias en diversos grados.

2.4.3. El paso de la mímesis al acto creador

El acto creador es un momento sumamente personal, que, como se observó en el

punto anterior, depende mucho de cada individuo. Según T.S. Eliot:

Cuando la mente del poeta está perfectamente organizada para

trabajar…, constantemente amalgama experiencias diferentes. La

experiencia del hombre corriente es caótica, irregular, fragmentaria.

Se enamora o lee a Spinoza, y estas dos experiencias nada tienen que

ver la una con la otra, ni con el ruido de la máquina de escribir, ni

con el olor de la comida; en cambio en la mente del poeta, estas

experiencias siempre están formando nuevas totalidades. (Foster,

1996, p. 14, 15)

Según la descripción de este proceso, al comienzo nada parecería tener sentido.

El caos parece reinar todos los aspectos, sin embargo, el artista, como ser sensible

que se deja afectar por las sensaciones, toma las experiencias para realizar

asociaciones nuevas y diferentes.

69

Al respecto, Robert Frost, citado en el libro ¿Cómo generar ideas?, de Jack

Foster (1996), se pregunta: ¿Qué es una idea?, a lo cual el responde “que una idea

es una proeza de asociación” (p.15). Ahora bien, según Francis H. Cartier (1996):

Solamente hay una forma para que una persona tenga una nueva

idea: por la combinación o la asociación de dos o más ideas previas,

pero en una nueva yuxtaposición, de manera que descubra una

relación entre ellas de la cual no estaba enterado. (p.15).

“El proceso de elaboración del paisaje implica el salto al nivel estrictamente

lúdico, en el cual se desborda lo concreto, se lo transfigura y depura, sin

abandonarlo, y se pone en primer plano el juego de los elementos propiamente

lúdicos” (López, 1977, p.103)

El ser humano ha tenido siempre la necesidad de renovar su mundo, no solo de

copiarlo, es por eso que las obras de arte se definen como un momento de

exploración del mundo. Sin embargo, como se mencionó antes, las imágenes

miméticas tienen una función evocadora de sentimientos, pasiones, etc. para lo cual,

el artista que quiere provocar estas emociones, debe vivirlas de primera mano, para

poder transmitirlas con autenticidad. En este caso, el artista tiene la función de ser,

por así decirlo, un médium revelador de pasiones, pero también de esencias,

mediante la creación de profundos “reflejos de la realidad” que producen mundos

autónomos.

En este sentido, la relación de la pintura con la cotidianidad se basa en mostrarla

de manera artística. Esta es una declaración que, al igual que en la filosofía de

Heidegger, se pretende entender a la pintura y al arte en general como un medio por

el cual se devela o “des-oculta” la verdad esencial de las cosas.

En la sociedad actual, el artista posee completa libertad de creación sin embargo,

con esta libertad viene la obligación de hacer algo nuevo cada vez. Para lo cual el

70

artista, según Amount (2001), se vale de: el manierismo1, la improvisación2, la

ruptura3. La originalidad es lo que la institución valora como inédito, como

sinónimo de autenticidad del individuo creador o artista, pero ni las formas por sí

mismas, ni las ideas, son nuevas. Acerca de este fenómeno se podría acotar el

significado de la creatividad para entender mejor cómo funciona (p.231). Pues bien,

la "creatividad es combinación, nada es completamente original, todo está

construido sobre lo que había antes. Nosotros creamos tomando piezas existentes

de inspiración, conocimiento, habilidades e ideas, que reunimos sobre el curso de

nuestras vidas y creamos con ellas nuevas combinaciones increíbles” (Cancino, sf).

La creatividad es la invención de métodos innovadores la cual nos puede brindar

soluciones nuevas a problemas conocidos. La creatividad se vale de los recursos y

las posibilidades existentes de su contexto (tecnológico, científico, social, etc.), para

la propuesta de nuevos productos, soluciones o formas de hacer las cosas.

Ahora bien, ¿cómo se daría el salto de la mímesis al de la creatividad? Según el

productor Kirby Ferguson (2011) en su documental Everything is a Remix:

La creación requiere de influencia. Todo lo que hacemos es un remix

de distintas creaciones. (...) Pero la creatividad no es magia, esta nace

al aplicar esquemas de pensamiento ordinarios a material que ya

existe, (…) y eso, es copiar. En pocas palabras, copiar es como

aprendemos. No podemos dar nada nuevo hasta que dominemos

nuestra área de conocimiento, y eso lo hacemos a través de la

imitación. (…) Necesitamos copiar para construir los cimientos del

conocimiento y el entendimiento. (…) Después de que nos hemos

afianzado en lo fundamental a través de copiar, es entonces posible

crear algo nuevo a través de la transformación tomando una idea y

creando variaciones, (…) Pero los resultados más dramáticos

ocurren cuando las ideas se combinan. Al conectar las ideas, unas

con otras, se pueden hacer saltos creativos produciendo algunos de

1 Partir de lo clásico, pero agregar un toque personal 2 Inserción justa, conmovedora, incesante, más que invención de nuevas formas 3 La cual significa un quiebre en la continuidad de la historia artística

71

los avances de la historia más importantes (…) Estos son los

elementos básicos de la creatividad copiar, transformar y combinar.

Esta es una visión optimista de lo que representa la copia o, lo que es lo mismo,

la mímesis. Es un paso fundamental que deben dar los creativos que quieren

entender las estructuras de las cosas y que quieren desarrollar una técnica; una vez

dado ese paso, se prosigue a transformar las estructuras de los objetos, para

finalmente conectar o asocian varias ideas. Este proceso se puede resumir en los

tres pasos ya citados por Ferguson: Copiar, transformar y combinar, jugando con

las diversas posibilidades que se pueden obtener.

Con este proceso, el creativo busca la novedad artística, la cual es invención que

se resiste a ser fórmula paradigmática y que a su vez conserva una vivacidad

intrínseca. De este modo, se mantiene vivo el efecto de una sensación novedosa,

puesto que el resultado surge del juego, de la práctica y el error, de la asociación de

ideas preconcebidas que en un principio parecerían disímiles, pero que al final

trascienden su tiempo.

Es por eso que se exige una renovación constante de ideas para ser representadas.

2.4.4. En cuanto a la técnica

En cuanto a la técnica,

De acuerdo a Heidegger, la técnica es por un lado un conjunto de

estrategias que la inteligencia humana usa para modificar su entorno;

Aristóteles al referirse a la técnica explica que es aquella dimensión

en la que el hombre entra en una relación instrumental con la

naturaleza que le lleva a convertirse en un creador de mundo, a esto

se le llama poiesis. De este modo, la técnica es un conjunto de

saberes que al ser aplicados en o sobre la naturaleza dan lugar a un

algo que con anterioridad a este manejo no existía. (Cruz, 2014, p.1).

72

La historia del hombre está ligada a su creatividad, es mediante su inventiva que

él ha logrado transformar la naturaleza a su antojo para su supervivencia. La

invención y el dominio de herramientas es lo que le ha permitido este alto grado de

perfeccionamiento.

Siempre hay un trabajo de reflexión, un trabajo espiritual, lo mismo

si me ocupo de formas tradicionales de creación artística que si

recibo el desafío de la creación moderna. El trabajo constitutivo del

juego de reflexión reside como desafío en la obra en cuanto tal.

(Gadamer, 2002, p.75).

Sobre la técnica, Jacques Aumont (2001) plantea una revisión global del

quehacer artístico poniendo énfasis en los recursos sensoriales y en el aspecto

intencional del autor. De esta forma, enfrenta a las “artes primitivas” - de carácter

mágico- y sus características de ejecución: cristalinas con su necesidad de orden

simétrico introducido; las formas orgánicas, las cuales son libres y disimétricas, y

el valor de mímesis, el cual se encarga de la semejanza sin confundirse con el

original; estas pulsiones se actualizan en cualquier obra de fabricación deliberada,

fruto del dominio de una técnica o del saber hacer, que en la antigüedad eran

catalogados como un misterio y que revestían al artista de una suerte de aura de

brujo que no revelaba sus conocimientos con facilidad. Para Huizinga (2000), “la

necesidad plástica no se da por satisfecha con el adorno de una superficie. Se

manifiesta de tres maneras: mediante ornamentación, mediante construcción y

mediante imitación” (p.214). Algo similar a las premisas de Amount.

Con el pasar de los tiempos, el desarrollo de nuevas tecnologías ha ayudado al

artista en su quehacer, sin embargo –parafraseando a Amount- la mano siempre ha

sido el emblema del oficio, distinguiéndose tres visiones del hacer artístico: la del

artesano (que confiere a su obra un valor en sí mismo); el virtuoso (que es poseedor

de una habilidad extrema, capaz de reproducir cualquier modelo); y el genio (del

cual ya se ha hablado y que hemos descrito como un ser apartado, que, gracias al

gran dominio de su habilidad, puede improvisar y plantear nuevos

73

cuestionamientos, transformando el campo en el que trabaja: música, pintura,

ciencias, etc.)

Sin duda, Amount (2001) no se equivoca cuando dice que los sentidos juegan un

papel importantísimo a la hora de la creación de cualquier obra, sobre todo la mano

y el ojo que representan el acercamiento directo del autor con el mundo material.

La mano es el mundo tangible, real, táctil, objetivo; y el ojo es la inteligencia, la

comprensión y la reflexión. Es gracias a esta alianza de los sentidos, con mayor o

menor participación de uno sobre el otro que la obra es posible. La fuerza del

espíritu también se incluye en el hacer, cohesionando y armonizando a los sentidos,

sometiéndolos a sus designios superiores. La función de la mano es también la de

fabricar objetos y dar forma. Crear y modelar para dar orden a partir de los

materiales, imponiendo reglas a obras nacidas de un modelo. El modelo es un

referente desde el cual el creador puede elegir realizar una copia fiel; una figura

esquemática -como es el caso de las caricaturas-; o capturar la emoción del modelo

en sí. Al respecto, López (1977) dice:

Cuando un pintor realiza un retrato con el propósito de lograr una

creación artística, no intenta copiar la mera imagen externa de la

persona retratada, sino dar cuenta a la interioridad que es todo un

ámbito de realidad, no un objeto perfectamente delimitado al modo

de una figura. (p. 30).

La técnica debe ser el vehículo por el cual se expresa el artista. Por el cual se

construyen mundos artísticos, supeditados a reglas visuales, expresivas y

conceptuales, diferentes a los de la realidad fáctica. “En la ejecución de las

formaciones miméticas se desarrolla una determinada <<técnica>> cuya única

finalidad es evocar con la intensidad deseada los contenidos prescritos,

irremediablemente dados” (Lukács, 1966, p.79).

74

En lo que respecta a la pintura al óleo, son varios los factores técnicos que se

deben tomar en cuenta a la hora de representar (ya sea de manera mimética o

abstracta).

2.4.5. La Pintura al Óleo

El óleo es tal vez la mejor de las técnicas pictóricas inventadas. La pintura no ha

cambiado mucho a través de los tiempos. Consiste en la mezcla de pigmentos

aglutinados por aceites vegetales grasos (normalmente de linaza) y resinas, que dan

como resultado una pasta homogénea de colores muy intensos que se diluyen con

el mismo aceite o con trementina.

Como algunas de las características principales, se puede mencionar que el óleo

tiene un secado lento que se da por oxidación, lo que permite modificaciones en su

proceso y la conservación de los colores originales, una vez secos.

La pintura puede cambiar su densidad, dependiendo de los efectos que se

busquen. Es decir que puede diluirse con trementina, aguarrás, varios tipos de

aceites, etc. para hacerse ligera y fluida; así como también puede hacerse más

pastosa con polvo de mármol, piedra pómez y otros aditivos que funcionan para

crear un medio más matérico y espeso.

Puede ser aplicado de manera sistemática, realizando capas y capas de pintura.

O puede ser aplicado de una sola vez.

El aparecimiento del óleo data desde la edad media, teniendo registros de su

aplicación desde el siglo XI, en el Tratado del monje Teófilo y en el Libro del arte

del pintor gótico italiano Cennino Cennini. En un comienzo, la preparación de las

pinturas corría por cuenta de los propios artistas, los cuales se dedicaban a

experimentar con las diversas calidades de la pintura, según sus necesidades y

preferencias. Jan Van Eyck, fue uno de los primeros en experimentar un método de

secado más eficiente y rápido del que normalmente se tenía, descubriendo la adición

75

de la trementina en sus fórmulas y ayudando enormemente al secado del óleo y a la

conservación de los colores originales.

Fue recién en los siglos XIV y XV, que la técnica se hace popular entre los

artistas. Empezando con los pintores flamencos, quienes realizaban trabajos de

pequeños formatos, llenos de minuciosos e intrincados detalles; realizaban pinturas

de caballetes sobre lienzo, e intentaron continuar con una tradición naturalista

bastante arraigada en el período Gótico.

Parafraseando a Moliné (2005), en lo que respecta a los avances, en los siglos

XV y XVI, en el período Renacentista, surgieron importantes escuelas italianas de

pintura, cada una con un trato específico de la técnica y con un artista referente. De

estas épocas se destacan artistas tales como: Leonardo da Vinci, Rafael

Sanzio, Tiziano, Giorgione, etc. Como aportes generales a la aplicación de la

pintura al óleo, se destacan: la implementación empastada de la técnica (Tiziano),

la realización de pinturas en formatos grandes; un estudio más minucioso y real de

las formas, que dieron como resultado el surgimiento de las teorías de la perspectiva

y el estudio de la anatomía humana; la técnica del sfumato, la cual consistía en una

transición suave de la luz a la sombra, modelando los objetos con los colores para

la obtención de acabados más verídicos y acordes con la naturaleza (Leonardo da

Vinci); entre muchos otros aportes que influenciaron a toda Europa y América.

En la época Barroca, a partir del siglo XVII, se generaliza la pintura sobre lienzo,

reemplazando la tabla como soporte principal.

En el siglo XVIII, comienza a utilizarse la técnica directamente, pues hasta ese

momento el óleo era aplicado después de una capa de fondo de temple desde la que

se ponían sucesivas capas de óleo diluido hasta alcanzar los colores deseados

(Moliné, 2005).

En el siglo XIX los franceses realizarían la revolución más grande en lo que

respecta a la utilización de la técnica al óleo, aplicándola de manera rápida y

76

directamente de la paleta, mezclando y matizando los colores en el cuadro, para

intentar capturar la inmediatez de un momento en sus escenas impresionistas, las

cuales sacrificaban los detalles sobre la totalidad de la coherencia ambiental y

cromática del cuadro.

De ahí en adelante las vanguardias del siglo XX se encargaron de innovar de

maneras bastante diversas, en cuestiones de estilos y de temáticas, sin embargo, la

técnica no ha cambiado a través de los tiempos. Como se mencionó anteriormente,

la pintura al óleo sigue consistiendo en la aplicación de pigmentos coloreados sobre

una superficie por lo general plana.

Giorgio Vasari, escribió al respecto:

El descubrimiento del color al óleo fue una bellísima invención de

una gran comodidad para el arte de la pintura… Esta forma de

pintar enciende más los colores y no requiere más que diligencia y

amor, porque el óleo en sí vuelve el color más mórbido, más dulce y

delicado y de uniones y esfumados más fáciles; y en suma, los

artistas dan de este modo, a sus figuras, una bellísima gracia,

vivacidad y gallardía, de tal forma que muchas veces sus figuras

parecen tener relieve y separarse de la tabla, sobre todo cuando están

realizadas con buen disegno, invecione y bella maniera. (Moliné,

2005.)

El artista sigue trabajando como un traductor o interprete del mundo físico

tridimensional a un soporte plano bidimensional, a través de un lenguaje de formas

y colores. Sin embargo, a pesar del tiempo la gran versatilidad del óleo le sigue

considerando como uno de los medios favorito por la gran mayoría de pintores.

77

2.5. Referentes artísticos

Por la naturaleza de la pretensión de investigar procesos artísticos que se hayan

basado en la mímesis, se considera que los artistas referentes pueden pertenecer a

varias disciplinas del arte, abriendo el espectro de perspectivas que pueden aportar

a esta investigación.

El primer referente artístico, es el pintor Rene Magritte, quien paradójicamente,

despreciaba ser considerado artista o pintor. Magritte decidió retomar el realismo

en una época en donde primaba la representación de emociones personales sobre la

representación mimética de la naturaleza. A pesar de ello, decide emprender un

camino diferente al de la realidad fáctica, decantándose por el surrealismo.

Considerado un inconformista de clase media, Magritte pintó escenas

misteriosas y sombrías, pero también divertidas y juguetonas, en las cuales

combinaba varias imágenes, aparentemente inconexas entre sí, para romper con los

convencionalismos de la realidad. Para él, la pintura fue una herramienta, mediante

la cual expresó muchas de sus inquietudes subconscientes y sus sueños personales,

siempre inspiradas en objetos, lugares y personas de su entorno inmediato. En sus

obras las ideas primaron sobre la técnica y su extenso trabajo rompió con todo el

concepto de las obras de arte de su tiempo, cambiando la percepción de la pintura,

de un objeto de admiración a un contenedor de imágenes para reflexionar.

El segundo referente que se ha considerado es el artista Eduardo Villacís. Su

obra es un gran ejemplo de cómo, después de dominar los principios técnicos de la

academia (la cromática, la función de la luz, el dibujo, la composición, etc.), se

pueden lograr aportes personales altamente significativos en el campo de la plástica

ecuatoriana.

Su obra es bastante diversa, incursionando en la realización de: retratos,

desnudos, paisaje fantástico, videojuegos, animación 3D, caricaturas, comics, etc.

Sus trabajos más reciente se basan en el estudio de la figura humana en vivo.

78

También es maestro en técnicas tradicionales tales como: óleo, carboncillo, lápiz,

acrílico, sanguinas, etc. aplicándolas de forma convencional, para crear imágenes

contemporáneas.

Villacís utiliza la imaginación y la fantasía siempre con un tono crítico, irónico

y humorístico, el cual pretende despertar reflexiones sobre la realidad del país y de

su sociedad, en relación al mundo.

El tercer referente artístico que se puede mencionar es el escritor José Martí, que

a pesar de no ser artista plástico, hacer ciertas reflexiones importantes sobre su obra.

Vislumbrándose ciertos paralelismos, la poesía de José Martí se fundamenta en el

estudio de la Retórica y de algunas figuras literarias clásicas (invención, elocuencia,

etc.), sin embargo, su poesía las trasciende, escapando de todo encasillamiento y de

toda doctrina.

La percepción de Martí era “que para trastocar un orden de valores estético con

fin expresivo y artísticamente eficaz, se necesita antes conocer y ejercitar en ese

orden académico” (Morales, 1994, p.313). Es decir que antes de innovar, él creía

importante el dominar el campo de estudio que se pretende trascender. A propósito

de esta premisa, Martí menciona a los pintores impresionistas, de quienes rescata

“que esta técnica sólo se justifica cuando el pintor se ha ejercitado antes en la

mímesis realista de los objetos; lo contrario sería romper en el vacío, transmutar la

nada” (Morales, 1994, p.313). De igual manera él reconoce las formas tradicionales

sin regirse a ellas a rajatabla, desarrollando su lenguaje particular y fundando un

estilo único y personal, que se aleja de los ornamentos excesivos.

El último artista referente es Edward Hopper, quien realizó una obra extensa,

basada en la representación espacios abiertos y aparentemente abandonados, donde

seres solitarios se manifiestan mostrando estados de ensimismamientos dentro de

una realidad americana nostálgica, diferente a la de las publicidades y la televisión

de su época. La obra de Hopper resulta ser una pintura figurativa de luz, formas y

colores, que modelan escenas melancólicas y misteriosas.

79

Hopper guía su pintura, por la premisa de Goethe, quien escribió que:

El propósito y el final de toda actividad literaria consiste en

reproducir el mundo que me rodea como si fuera el reflejo de mi

mundo interior. Todo está revestido, relacionado, modelado y

construido de una forma personal y original (Rodriguez, 2005)

Esta premisa cuenta de manera muy clara, la forma en la que Hopper

concibió su arte. Partiendo de una mímesis académica que devino en escenas muy

íntimas y psicológicas.

En un escrito que Hopper hace de la obra de Charles Burchfield (artista al cual

admira), sobre su forma de pintar. Él escribió:

<<Un artista consiente y que quiera obrar con inteligencia no debe plegarse

a los extravíos intelectuales de sus contemporáneos>> si cuenta con <<una

sensibilidad segura, una mirada original y mucha tenacidad>>. El cometido

del arte es el <<volver sobre sí mismo>> y aspirar a <<un futuro

independiente>>. (Renner, 2002, pp. 28)

De igual manera que Hopper admira Burchfield por su firmeza, su perseverancia

y su convicción, esta tesis lo tiene como referente a él, por su constancia a una

tradición que lo ubicó dentro de un sitial especial en la historia del arte. Fuera de

cualquier vanguardia o de cualquier pretensión de seguir las tendencias de su

tiempo, él siguió con sus convicciones hasta el final.

80

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología de la investigación

Esta investigación pretende ir de lo mimético al acto creador, para ellos se ha

estimado utilizar una metodología de investigación descriptiva/explicativa que

utiliza medios documentales o bibliográficos, con un enfoque cualitativo,

sustentado en el análisis de datos y de encuestas realizadas a un grupo de estudiantes

específico, en este caso el paralelo A3-AT-M04 de nivelación de carrera de la

escuela de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Central del

Ecuador del período 2015-2016.

Debido a que, al menos en Ecuador, este es un tema poco investigado se propone

realizar una metodología de investigación explicativa la cual consiste en dar una

visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad sobre una

sólida base teórica que tenga la capacidad de describir y explicar el campo artístico

y las contribuciones educativas de la mímesis.

Este tipo de metodología sirve para determinar las características del campo del

conocimiento en el cual se quiere incursionar, se obtiene experiencia, que debe

considerarse aplicable para una situación específica, que luego puede llevar al

comienzo de una investigación más profunda la que podría proponer (o no) una

hipótesis dependiendo del caso.

También se pretende utilizar un método de investigación descriptivo que:

81

Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos

y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los

investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base

de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa

y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento.

Es importante la utilización de este método en este tipo de investigaciones,

porque se intenta comprender cómo influye el aprendizaje de la mímesis en los

procesos creativos iniciales, es por esa razón que se ha estimado el uso de encuestas

en un grupo de estudiantes específico con el fin de tener datos minuciosos de los

fenómenos antes mencionados para obtener una descripción más precisa del campo

de estudio que estamos observando.

El proceso educativo de la mímesis queda centrado y es investigado de forma

sincrónica a lo largo de un tiempo cerrado. La investigación queda dentro de una

dimensión temporal general como una investigación descriptiva que trascurre y se

nutre del presente: “Estudia los fenómenos tal como aparecen en el presente, en el

momento de realizarse el estudio” (Latorre, 1996, p.46).

Sobre la orientación cualitativa, las razones por las cuales se utiliza este enfoque,

son porque en el inicio de esta investigación se plantea una hipótesis que propone

a la mímesis como paso previo, importante en la creación artística, con lo cual se

realizará una propuesta metodológica para una didáctica en pintura al óleo. Esta

hipótesis no cuenta con especificaciones de carácter cuantificable o no son

importantes para el análisis, por tanto, es así cómo se llevará el estudio. Es por eso

que el aspecto cuantitativo no entra en la investigación, pues no se permite el

riguroso control propio de la investigación de laboratorio. Latorre habla del método

cualitativo y dice:

82

Se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y

de la vida social. Utiliza una metodología interpretativa (etnografía,

fenomenología, interaccionismo simbólico, etc.); su interés se centra

en el descubrimiento de conocimiento, el tratamiento de los datos es

básicamente cualitativo” (Latorre, 1996, p.46).

La investigación es un estudio ideográfico cuya herramienta es la subjetividad

mediante la observación orientada al descubrimiento. Es por eso que es necesario

hacer una investigación anterior basada en los métodos de interpretación de datos,

antes de realizar una hipótesis más fuerte acorde con las necesidades del campo

artístico.

3.1.1. Población y muestra

La población sobre la que se va a realizar esta investigación, son los estudiantes

de nivelación de carrera de Artes Plásticas de la Universidad Central del Ecuador

correspondientes al paralelo A3-AT-M04, es decir, veintiséis (26) estudiantes

aprobados del período 2015 - 2016, de los que se pretende tomar una muestra

representativa, porque son considerados los mejores informantes de calidad para

una investigación de estas características.

3.1.2. La Muestra

Para la selección de la muestra se parte de un total de 26 alumnos de nivelación

aprobados, de quienes once (11) tomarán un curso voluntario de técnicas de óleo.

A estos voluntarios se les pretende aplicar una encuesta.

83

3.1.3. Operacionalización de variables

Tabla 1. Tabla de Operacionalización de variables

Items, analizados de la encuesta anexa.

Variable

Dependiente Dimensiones Indicadores Ítem

Técnicas e

Instrument

os

La mímesis Tesis Platónica

sobre la mímesis

La copia. 1.2. Análisis de

Códigos,

basados en

encuesta y

una

bitácora.

Tesis

Aristotélica

sobre la mímesis

La imitación. 4.

Tesis actuales

sobre la mímesis.

La interpretación 6.

9.

Variables

Independient

es

Dimensiones Indicadores

Estrategias

metodológicas

de educación.

Conductismo Formación de

hábitos

8.

Estímulo -

respuesta

La motivación

La práctica.

Constructivismo Medio ambiente 11

Descubrimiento de

conocimientos

Interacción social

Didáctica en

pintura al

óleo.

El acto creador Proceso creativo 3.

10.

12.

13

La técnica

El juego

Transformación de

ideas.

Combinación de

ideas.

84

3.1.4. Técnicas e instrumentos de investigación

Investigación documental o bibliográfica

La investigación documental permite darnos un respaldo teórico que nos servirá

para fundamentar la propuesta como alternativa de solución. En sentido más

específico, el método de investigación bibliográfico es el conjunto de técnicas y

estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos

documentos que contienen la información pertinente para la investigación.

La investigación documental es entendida como proceso que, pretende obtener

información importante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o

aplicar el conocimiento. Esta investigación consiste en la búsqueda de la verdad a

través de los referentes documentales existentes, sean estos literarios, sonoros,

documentales, visuales, o informacionales (páginas web) existentes. Los lugares de

las fuentes de la investigación, son bibliotecas, hemerotecas, videotecas, o Internet.

Método analítico

Se requiere, también, de cierto nivel de análisis de los datos, para ello se pretende

utilizar el método analítico el cual consiste en desglosar un todo. Dicha

descomposición nos permite observar las causas - efectos que son parte del

problema en cuestión. El análisis es la observación y estudio de un problema

específico. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo que

se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y

establecer nuevas teorías.

Por otra parte, la investigación de campo nos va a permitir acercarnos a la

realidad a la que se intenta penetrar con el propósito de recolectar datos de esta.

Sobre el investigador: La realidad educativa en este caso es analizada por un

investigador que comparte el mismo marco de referencia que las personas

85

investigadas. “La finalidad de la investigación será comprender cómo los sujetos

experimentan, perciben, crean, modifican e interpretan la realidad educativa en la

que se hallan inmersos” (Latorre et.als., 1996: 90).

Encuesta

La encuesta la define el Prof. García Ferrado (2012) como “una investigación

realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio,

utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener

mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y

subjetivas de la población” (p.1). En el caso de esta tesis se pretende realizar una

encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario, que se van a enfocar en temas

puntuales acerca de la mímesis la educación y algunos factores del proceso creativo

sobre los que es importante obtener información. Por lo que se pretende aplicar a

once (11) estudiantes aprobados del curso de Nivelación de carrera de Artes

Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador en el

período 2015-2016.

La observación participante

En palabras de Octavio Cruz (2007): “La técnica de la observación participante

se realiza a través del contacto del investigador con el fenómeno observado para

obtener informaciones sobre la realidad de los actores sociales en sus propios

contextos” (p.47). Por tanto, el investigador obtiene información directa, clara y

precisa, en donde y cuando se generan las acciones dentro del contexto investigado,

analizando y comprendiendo las cosas como suceden.

“La observación participante consiste en dos actividades principales: observar

sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del investigador, y

participar en una o varias actividades de la población” (Guber 2001: 57). Según esta

manifestación y las distintas combinaciones que se han practicado según Guber se

desprende las acciones participativas y no participativas, directas e indirectas en las

86

que el investigador está expuesto y se involucra en cada situación. Previo la

investigación a profundidad el investigador debe ir ganando confianza con la gente

de la que va a obtener información a fin de calmar las tenciones que se produce

cuando alguien está siendo observado, entonces sería el momento en que se recurría

al video o la cámara, la elaboración de una bitácora, etc. que permite recoger datos

para luego ir procesando dicha información. No es recomendable observar una sola

vez sino todo lo contrario repetir algunas veces.

Para documentar la observación participante se utiliza una bitácora en la cual se

escriben las incidencias, las novedades, los temas revisados, el número de asistentes

con materiales, sus reacciones, etc.

3.2. Metodología del producto artístico

Las actividades y los pasos que se deben seguir para el desarrollo de la

investigación del presente proyecto están determinadas por la metodología

científica coadyuvante para la resolución del problema. Estas actividades se hallan

sistemáticamente estructuradas según un ordenamiento lógico que permite estos

procesos. En este ordenamiento se determinan los siguientes procesos y actividades:

- Construcción del plan de investigación con sus elementos fundamentales: el

problema, el marco teórico y la metodología.

- Diseño de validación de los instrumentos de recolección de datos.

- Aplicación de los instrumentos y la toma de datos empíricos.

- Procesamiento de datos según la metodología.

- Análisis de datos.

- Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

- Elaboración de la propuesta.

- Validación de la propuesta.

- Elaboración de los informes o reportes.

- Presentación de los informes.

87

CAPÍTULO IV

DESARROLLO

4.1. Análisis e interpretación de los datos adquiridos

Para el análisis y el procesamiento de datos de esta tesis se ha realizado un

esquema de procesamiento de datos basado en la división de ciertos códigos

relevantes propuestos por los analistas Bogdan y Biklen (1992) Dicho esquema se

ayudan con una breve encuesta de trece (13) preguntas (Anexo 1) a los once (11)

asistentes al curso de pintura al óleo, las cuales han servido de guía para entender:

el contexto en el que se desarrollan los asistentes; la definición de su situación; sus

perspectivas acerca del contexto ("cómo se hacen las cosas"); las maneras de pensar

acerca de las personas y los objetos o el modo de verse a ellos mismos, a los de

afuera, etc.

Posteriormente a esta información recolectada, se ha observado la actuación de

los participante al curso de pintura, con el fin de obtener algunas conclusiones

sobre: su proceso creativo, tomando en cuenta las secuencia de eventos, flujo,

transiciones y puntos decisivos, cambios a través del tiempo; las actividades o

conductas que ocurren con regularidad; las estrategias o maneras de conseguir las

cosas; tácticas, métodos y técnicas que utilizan las personas para cubrir sus

necesidades; las relaciones y estructura social que se han creado dentro del curso;

y por último los métodos es decir los problemas, alegrías y dilemas del proceso de

investigación, a menudo en relación a los comentarios de los observadores. Toda

esta información se ha procesado y se ha analizado para describir la importancia del

aprendizaje de la mímesis en la pintura al óleo, para la realización de procesos

creativos más complejos. (Fernández Núñez, 2006), todo esto basado en los

88

indicadores antes mencionados: la copia, la imitación, la interpretación, la

formación de hábitos, los estímulos-respuesta, la motivación para aprender, la

práctica, el medio ambiente, el descubrimiento de conocimientos, la interacción

social, el juego, la técnica, el proceso creativo, la transformación y la combinación

de ideas.

4.2. Ambiente/Contexto

El ambiente se refiere a la información general de los alrededores que permiten

poner el estudio en un contexto mayor.

4.2.1. La situación actual de la pintura ecuatoriana

Para comenzar, es necesario explicar que el sistema tradicional de arte está

compuesto por una red de relaciones que involucra a artistas, instituciones de

enseñanza, profesores, museos, críticos, curadores, galeristas, coleccionistas,

historiadores, filósofos, restauradores y público en general, quienes se mueven

alrededor de las obras, los circuitos y de los conceptos que estas producen. Para el

análisis se pretende poner en práctica la “teoría de campos” del francés Pierre

Bourdieu y a la del “ethos Barroco” del ecuatoriano Bolívar Echeverría para

explicar a breves rasgos cómo funciona el arte dentro del contexto ecuatoriano.

La teoría de Pierre Bourdieu, citada por Ivonne Paola Mendoza Niño en un

ensayo sobre Arte y Trabajo, dice que el arte corresponde a un campo4 definido por

la posesión y producción de obras de valor simbólico que compite por la hegemonía

contra otros campos autónomos de diferentes sistemas. El arte es “resultado de

relaciones sociales de diferente índole.” (Ivonne Mendoza, 2011: 124). Existen dos

tipos de agentes en este campo: a) Los productores de objetos o bienes simbólicos

(artistas) que dependen de su situación económica personal, de un habitus que

cambia por la trayectoria, de una lucha por su reconocimiento y posición con otros

4 Sistema de relaciones sociales y objetivas

89

artistas para una creación autónoma de su propuesta artística; b) Las instituciones

que se encargan de la circulación, gestión, formación e investigación del arte. De

estas instituciones depende la transformación o conservación de la relación de

fuerzas.

El campo del arte autónomo pelea constantemente con el campo del poder

político, que se encuentra configurado en el Estado, y el del poder económico del

mercado. Bourdieu, pone como ejemplo tres tipos de arte: el burgués, que lo usa

como mercancía capitalista para los grupos dominantes; el arte social, que sirve

como denuncia de una realidad injusta y, el arte por el arte, que constituye una

oposición a la burguesía por medio de formas impersonales que se auto-reconocen

a sí mismas (es el arte más autónomo que lucha contra el mercado) (Mendoza, 2011,

pág. 123).

Según Bolívar Echeverría (2000), los ecuatorianos y los latinoamericanos en

general tenemos una manera de ver la vida diferente de las otras culturas. Según él,

nosotros percibimos la vida cotidiana desde un ethos Barroco que no acepta la

realidad capitalista inevitable pero que sí la reconoce y, por tanto, nos encontramos

en constante resistencia al sistema establecido, realizando actividades que nos

permite subsistir en un entorno hostil transformándolo o decorándolo para hacerlo

más soportable.

Adaptando ambas teorías a nuestro medio se puede concluir que los artistas

quiteños (y ecuatorianos en general) no gozan de una situación económica estable

a causa de la existencia de un mercado reducido, el cual, no puede designar con

tanta facilidad lo que es o no el nuevo arte como en otros países. La situación

precaria de la mayoría de artistas determina un tipo de creación bastante accesible

en cuanto a conceptos, formas y precios provocando que algunas propuestas sean

más allegadas al diseño y a un reconocimiento mimético, como la de los artistas de

arte urbano, lo que produce una competencia bastante pareja entre creadores que

intentan hacerse notar y ganar cierto prestigio en un contexto muy competitivo. Son

muy pocos los artistas que gozan de un buen soporte económico en nuestro medio

90

que les permite hacer su obra personal, casi sin estar sujetos a las exigencias del

mercado.

Las instituciones nacionales de arte actualmente tienen la función principal de

legitimar a los artistas, es por eso que los concursos adquieren un valor

trascendental en el medio nacional, siendo los curadores y los jueces los verdaderos

protagonistas de ellos, más que los artistas. Sin embargo, los concursos actuales,

como la Bienal de Pintura de Cuenca, privilegian una elección muy dura por parte

de los curadores y, son más coherentes con las nuevas tendencias del arte

contemporáneo “vinculados a la moda, el mainstream o los intereses de los

comisarios” (Canclini, 1993, pág. 138) que muchos pintores desconocen, por lo cual

no pueden acceder a ellos.

Por otra parte, el alejamiento de las instituciones formativas con la realidad

social y las necesidades conceptuales y técnicas de los estudiantes, el a veces difícil

trámite burocrático para la exposición de nuevos artistas, en museos, la casi nula

existencia de galerías, la relativamente poca resonancia de los espacios de

exposición alternativos como los cafés artísticos o los bares y, lo más grave de todo,

la pérdida del habitus o educación artística para la asistencia regular del público

ecuatoriano a eventos culturales, como exposiciones, también son factores que han

contribuido a que algunos artista lleven su obra a nuevos territorios no explorados.

A todos estos motivos se les deben sumar la natural lucha o resistencia del arte con

el campo de la política y el campo del mercado capitalista, con los que el artista

siempre está enfrentado por el hecho de producir bienes que poseen valores de uso,

de cambio, de capital simbólico y cultural; diferentes a los de cualquier mercancía.

4.3. Definición de la situación

La definición de la situación se refiere a ¿cómo las personas entienden, definen

o perciben el contexto o los tópicos en que se basa el estudio? (Bogdan y Biklen,

1992).

91

Tabla 2

¿Qué entiende por mímesis?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Copia 0 0%

Ejercicio de

imitación

8 67%

Interpretación 3 33%

TOTAL 11 100%

Gráfico 1: ¿Qué entiende por mímesis?

Del total de encuestados, el 67% menciona que considera a la mímesis como un

ejercicio de imitación; el 33% lo percibe como una interpretación de la realidad,

mientras el 0% lo toma como una copia.

Claramente se puede evidenciar que ninguno de los estudiantes considera a la

mímesis como una copia, que tal vez muchos la consideren interpretación de la

realidad y, que la gran mayoría lo toma como un ejercicio de imitación.

¿Cuál cree que es una de las tareas principales del arte actual?

Del total de encuestados, muchos están de acuerdo con que el arte tiene un

compromiso importante dentro de la sociedad y de la naturaleza. El arte se vincula

0%

67%

33%

¿Qué entiende por mímesis?

Copia

Ejercicio de imitación

Interpretación

92

con la producción de conciencia, la apertura de la mente de los asistentes, la

generación de libertad, el enriquecimiento del mundo con nuevas ideas y la difusión

de mensajes que se podrían denominar “aleccionadores” relacionados con las

problemáticas mundiales.

Otra de las tareas del arte es la de producir un impacto en el espectador, un

impacto estético y conceptual que promueva sentimientos afines con la parte más

sensible de los seres. Y, finalmente el arte pretende impresionar mediante la

creación de representaciones y el dominio de las técnicas.

Tabla 3

Después de la copia de modelos se puede realizar trabajos más creativos.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 10 91%

NO 1 9%

TOTAL 11 100%

Gráfico 2: Después de la copia de modelos se puede realizar trabajos más creativos

91%

9%

¿Cree que después de la copia de modelos se

puede realizar trabajos más creativos?

Si

No

93

Del total de encuestados, el 91% cree que, después de la copia de modelos se

puede realizar trabajos más creativos y apenas un 9 % no considera que se puedan

realizar trabajos creativos después de copiar.

Esto muestra que la mayoría de personas encuestadas utiliza la copia de modelos

tal vez para entender las diferentes lógicas que actúan sobre los objetos, o como un

ejercicio que desarrolla su observación.

4.4. Perspectivas

Son maneras de pensar acerca del contexto que son compartidas por los

informantes ("cómo se hacen las cosas aquí").

En el taller optativo de pintura al óleo:

Tabla 4

Empezaría copiando a los grandes maestros del arte

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 9 82%

NO 2 18%

TOTAL 11 100%

Gráfico 3: Empezaría copiando a los grandes maestros del arte

82%

18%

¿Está de acuerdo con empezar a trabajar

copiando a los grandes maestros del arte?

Si

NO

94

Del total de encuestados, el 82% está de acuerdo con empezar a trabajar

copiando a los grandes maestros del arte; el 18% no está de acuerdo con copiar a

los maestros.

La mayoría de los asistentes cree positiva la copia a los grandes maestros porque

consideran que ellos han desarrollado conocimientos técnicos importantes que

podrían estudiarse e interpretarse con el fin de apreciar mejor cada estilo de la

historia del arte, previamente para la producción de un estilo propio y personal.

Por otra parte, el 18% de encuestados considera que siempre es mejor hacerlo

uno solo, dando rienda suelta a la imaginación, sentimientos, etc., así es posible

desarrollar particularmente conocimientos artísticos que se van aprendiendo

progresivamente.

Tabla 5

Preferencias de métodos de pintura

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Pintando modelos reales 5 45%

Usando fotografías de referencia 6 55%

Sin ningún modelo 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico 4: Preferencias de métodos de pintura

45%

55%

0%

¿Cómo prefiere pintar?

Pintando modelos reales

Usando fotografías de

referencia

Sin ningún modelo

95

De la encuesta realizada, el 55% respondió que prefiere pintar usando fotografías

como referencia, un 45% que pinta usando modelos reales y un 0% sin ningún

modelo.

Esto evidencia que la mayoría de encuestados consideran que las fotografías son

mejores referencias que la realidad; sin embargo, ambos grupos concuerdan en que

para pintar nuevos cuadros es necesario tener modelos, no bastaría con las imágenes

mentales de la memoria, todavía se utilizan referentes.

Tabla 6

Técnica de pintura predilecta

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Acrílico 3 27%

Óleo 2 18%

Acuarela 1 9%

Lápices de colores 2 18%

Pasteles grasos 1 9%

Otros 2 18%

TOTAL 11 100%

Gráfico 5: Técnica de pintura predilecta

28%

18%

9%

18%

9%

18%

¿Cuál es su técnica de pintura predilecta?

Acrílico

Óleo

Acuarela

Lápices de colores

Pasteles grasos

Otros

96

De la encuesta realizada, el 27% prefirió acrílico, el 18% óleo, el 9% acuarela,

el 18% lápices de colores, el 9% pasteles grasos y otras técnicas un 18%.

Esto evidencia que los encuestados todavía no tienen una preferencia muy clara

por una técnica específica porque en un nivel de iniciación probablemente no han

tenido la oportunidad de experimentar plenamente todas las técnicas a profundidad,

o porque prefieren ciertas características específicas sobre otras, como el manejo de

materiales, el acabado, el control que permite ciertas técnicas o su capacidad de

experimentación y fusión con otras.

Tabla 7

Importancia de la observación de la realidad para realizar arte

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 10 91%

NO 1 9%

TOTAL 11 100%

Gráfico 6: Importancia de la observación de la realidad para realizar arte.

Enfatiza que en la mayoría de la población existe un reconocimiento de la

importancia de la observación de la realidad para realizar arte, lo cual se evidencia

en el 91% de encuestados sobre un 9% que piensa que no es importante esa acción.

91%

9%

¿Cree importante la observación de la

realidad para realizar arte?

Si

No

97

La mayoría cree importante la observación de la realidad porque:

- Se crea un criterio más avanzado ante lo que se puede percibir y vivir para

luego representarlo.

- La realidad puede servir como estructura para luego desarrollar un estilo

propio porque se desarrolla la capacidad de observación (lo cual es muy

importantes para los artistas).

- Se parte de referentes reales para ejercitar la imaginación y la creatividad y

de esa manera transformar lo existente.

- Muchos artistas representan su entorno y su cotidianidad produciendo una

manera de ver y de hacer ver el arte a los espectadores.

4.5. Maneras de pensar acerca de las personas y los objetos

Modo de verse a ellos mismos, a los de afuera, a los objetos en su mundo (de

forma más detallada que el anterior).

Tabla 8

Importancia del aprendizaje de técnicas artísticas tradicionales

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 11 100%

NO 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico 7: Importancia del aprendizaje de técnicas artísticas tradicionales

100%

0%

¿Cree que es importante aprender técnicas

artísticas tradicionales como la pintura al óleo?

Si

No

98

Del total de encuestados, el 100 % considera importante aprender técnicas

artísticas tradicionales como la pintura al óleo.

Toda la muestra está de acuerdo en reconocer la relevancia del aprendizaje de

técnicas artísticas tradicionales para su formación, porque:

- Se considera importante el experimentar las técnicas tradicionales (todas

ellas) como una manera de adquirir mayores conocimientos del campo del

arte, como un medio de expresión idóneo y, como una manera de desarrollar

su técnica particular.

- También es importante el estudio de técnicas tradicionales por sus acabados

únicos, por su tradición y relevancia en el mundo del arte, el cual sigue

considerando relevante a la tradición.

Tabla 9

Importancia para el estudiante de arte, el pintar del natural

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 11 100%

NO 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfico 8: Importancia para el estudiante de arte, el pintar del natural

100%

0%

¿Cree que es un ejercicio importante para el

estudiante de arte pintar del natural?

Si

No

99

Del total de encuestados, el 100 % cree que es un ejercicio importante para el

estudiante de arte pintar del natural. Sin embargo, en el una pregunta anterior el 9%

de los encuestados dijo lo contrario en una pregunta similar.

Toda la muestra reconoce la relevancia de pintar del natural porque:

- Ayuda a desarrollar la capacidad de observación5, educando al ojo en la

interpretación de las sombras, la composición, las proporciones, los colores,

etc.

- Al tener contacto directo con el modelo es posible detallar de mejor manera

las obras.

- Algunos consideran una manera fácil y básica de aprender, de descansar su

mente y de desarrollar su capacidad creativa.

Tabla 10

Preferencias de aprendizaje de arte

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Mirando como pinta el profesor y con

ejemplos de los grandes maestros.

0 0%

Con la explicación y práctica de

ejercicios progresivos.

1 9%

Mediante el descubrimiento propio de

los materiales y sus posibilidades.

0 0%

Todas las anteriores. 10 91%

Ninguna de las anteriores (explique

cómo le gustaría aprender).

0 0%

TOTAL 11 100%

5 Este factor es de gran relevancia porque se repite en casi todos los ítems anteriores.

100

Gráfico 9: Preferencias de aprendizaje de arte.

Un 91% de encuestados contestó “todas las anteriores”, lo que significa que si

pudieran tomar un curso les gustaría aprender: mirando como pinta el profesor y

con ejemplos de los grandes maestros, con la explicación y práctica de ejercicios

progresivos y mediante el descubrimiento propio de los materiales y sus

posibilidades; el 9% está interesado solo en la explicación y práctica de ejercicios

progresivos. Lo cual permite evidenciar que la mayoría preferirían un tipo de

metodología de aprendizaje mixto, que utilice el conductismo, el constructivismo,

tan solo una persona estaría de acuerdo con un solo método. Sin embargo, todos

estarían de acuerdo en que la práctica va de la mano con la teoría.

Tabla 11

Importancia del manejo adecuado de técnicas pictóricas

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 11 100%

NO 0 0%

TOTAL 11 100%

0%

9%

0%

91%

0%

¿Si podrías tomar un curso de pintura al óleo, cómo

te gustaría que te enseñen?

Mirando como pinta el

profesor y con ejemplos de la

historia del arteCon la explicación y práctica

de ejercicios progresivos

Mediante el descubrimiento

propio de los materiales y sus

posibilidadesTodas las anteriores

101

Gráfico 10: Importancia del manejo adecuado de técnicas pictóricas

Del total de encuestados, el 100% considera que un artista plástico

contemporáneo debe poder manejar técnicas pictóricas adecuadamente porque:

- Se considera necesario que en una obra plástica contemporánea deba constar

tanto un trabajo artístico como conceptual.

- El conocimiento de varias técnicas brinda mayores opciones de

herramientas que se pueden utilizar para la expresión particular.

- Una de las exigencias del artista plástico contemporáneo es la de dominar

las técnicas pictóricas de las “bellas artes”.

- El artista plástico se vuelve más observador de lo que está en los

alrededores; crea conciencia del entorno.

Por lo tanto, se ratifica la importancia del aprendizaje adecuado de las técnicas

pictóricas en la formación de los artistas plásticos actuales.

Tabla 12

Importancia del juego y la experimentación con la pintura

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 11 100%

NO 0 0%

TOTAL 11 100%

Si100%

No0%

¿Considera que un artista plástico

contemporáneo debe poder manejar técnicas

pictóricas adecuadamente?

102

Gráfico 11: Importancia del juego y la experimentación con la pintura.

Del total de encuestados, el 100% cree importante el juego y la experimentación

con la pintura antes de realizar obras de arte porque:

- Al experimentar con los materiales se puede adquirir conocimientos, surge

la destreza del oficio del pintor.

- Al cometer algunos errores y practicar sin ningún objetivo en particular uno

puede deducir algunas características de la técnica.

- Es una buena preparación para divertirse y poder ser parte de la experiencia

artística.

- Con este ejercicio se estimulan los sentidos.

- Fluye la imaginación y creatividad, además proporciona entusiasmo para

pintar.

Por lo tanto, los aspectos lúdicos dentro del proceso aprendizaje/enseñanza se

consideran necesarios antes de comenzar a pintar.

¿Cómo describiría los pasos de su proceso creativo?

Según los datos recabados existen varios pasos a seguir para la realización de

una obra. Algunos procesos fueron descritos más detalladamente que otros, ya sea

100%

0%

¿Cree importante el juego y la experimentación

con la pintura antes de realizar obras de arte?

Si

No

103

porque algunos encuestados han reflexionado cuidadosamente sobre su proceso de

trabajo a comparación de otros encuestados que no han meditado todo lo que

implica la creación de una obra, o tal vez, por falta de tiempo para responder esta

encuesta. Sin embargo, el 100% de los encuestados estuvo de acuerdo en dos pasos

primordiales:

Partir de un mensaje o una idea que se quiera representar.

Ejecutar la obra.

Después de esto, los datos van variando según la descripción del proceso de cada

individuo encuestado:

Gráfico 12: Procesos individuales.

1. El 64% de encuestados puso que es importante visualizar, mentalizar y

buscar información de lo que se quiere plasmar, mediante la revisión de

objetos, referencias de maestros o fotografías.

2. Otro 64% elige una técnica particular antes de crear su obra.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8

Procesos individuales

104

3. El 55% realiza por lo menos un boceto.

4. El 27% buscar diversión y deja que las ideas fluyan para plasmarla mejor.

5. El 27% cree importante la preparación del ambiente antes de realizar su

trabajo.

6. Otro 27% evalúa el trabajo realizado.

7. El 18% considera importante la composición de las obras.

8. Finalmente el 9% consideró importante: conversar con amigos, familiares

para enriquecer la idea original; observar el formato que se va a utilizar y la

posición, ya se vertical u horizontal; tomar medidas del dibujo para que no

falte hoja; tomar referencia de otras obras; observar procesos anteriores;

meditar y transformar esas ideas nuevas acopladas a una visión personal.

Sintetizando los datos recolectados en la encuesta, se podría resumir que las

personas describieron el proceso creativo general, de la siguiente manera:

Organizar un ambiente de tranquilidad.

Partir de un mensaje o una idea que se quiera representar.

Comenzar a visualizar, mentalizar y buscar información de la obra que

se quiere crear, mediante la revisión de objetos o fotografías.

Realizar el boceto.

Preparar los materiales según la técnica que se va a utilizar.

Plasmar la imagen cuidando algunos aspectos como: composición, las

dimensiones y su encuadre en la superficie.

Evaluar los resultados.

Estos elementos permiten evidenciar la preponderancia de la preparación,

previa a la aplicación técnica. La que comienza con una idea, un concepto o un

mensaje que se quiera representar. La idea es tomada de algún referente previo, es

decir que parte de una investigación precedente (fotografías, maestros de la pintura

u objetos reales).

105

Posteriormente se realiza un dibujo previo para entender la lógica de las formas,

sus posibles composiciones y organización espacial. Luego se preparan los

materiales según la técnica seleccionada. Hasta este punto se evidencia la

importancia de la preparación, sin embargo, a la hora de explicar el proceso de

aplicación solo un encuestado pudo describir de manera muy esquemática como

efectúa los pasos técnicos, dejando de lado la importancia de la observación de los

modelos, la prueba y el error, etc. Lo que lleva a pensar que los estudiantes de

nivelación todavía no son conscientes de la sistematización de su trabajo.

Finalmente, solo el 27% considera que después de realizar su obra, se la debería

evaluar o pedir consejos de otras personas para enriquecer su proceso, lo que

permite deducir que la mayoría no reflexiona ante los resultados obtenidos.

4.6. Proceso

Es la secuencia de eventos, flujo, transiciones y puntos decisivos, cambios a

través del tiempo.

Para la documentación del proceso se llevó una bitácora en donde se anotaron

todas las incidencias, los temas trabajados, las tareas, los asistentes con bajo

desempeño, los acuerdos, entre otras cosas, que se vivió en el curso.

106

BITÁCORA Primer día FECHA: 23-02-2016

TEMAS QUE SE TRABAJARON

Observar las características de la técnica del

óleo a través del juego con los materiales.

Demostración del uso correcto y la

aplicación del óleo sobre el lienzo por parte

del facilitador.

Limpieza y cuidado de

materiales.

Indicadores trabajados:

El juego; la imitación; formación

de hábitos; descubrimiento de

conocimientos; interacción

social; la técnica del óleo;

motivación.

NO CUMPLIERON CON TAREA SIN MATERIALES NI ÚTILES

COMPLETOS

Por ser los últimos días de clases no

cumplieron con la tarea 8 estudiantes que

faltaron ese día.

En esta clase no se les pidió

materiales, porque el facilitador

se encargó de proporcionárselos.

ASISTENTES CON BAJO DESEMPEÑO

Del total de los asistentes seis de ellos no

participaron activamente con los ejercicios.

TAREA DEL DÍA

Esta clase tuvo una primera fase

experimental, en la que los asistentes

pudieron jugar con las pinturas al óleo y con

los pinceles comprobando sus

características y su calidad al ser aplicados

en un pedazo pequeño de lienzo, que sirvió

como prueba.

La segunda parte de la clase fue

demostrativa. El facilitador les

enseñó a los asistentes el uso

correcto de materiales: mezcla de

colores, uso de pinceles (cuidado

y lavado), mezcla en la paleta y

aplicación de colores sobre el

lienzo, al pintar en vivo un

objeto monocromático pequeño.

107

INCIDENCIAS

La primera clase de óleo se la dictó en la Universidad Central en la Escuela

de Artes, en el aula 501, a dieciocho 18 alumnos asistentes del paralelo A3-

AT- M04 de un total de veintiséis 26, en dos horas de la materia de Taller

Transdisciplinar (aprovechando que las clases de nivelación de carrera para

ingresar a la Escuela de Artes Plásticas estaban próximas a finalizar, y que

toda la materia ya había sido impartida a los alumnos).

Para las actividades previstas, el facilitador dispuso todos los materiales

sobre la mesa de los profesores, los que consistieron en: pinturas al óleo,

varios pinceles de diferentes tamaños y formas, un par de frascos, aceite de

linaza, trementina, paleta, espátula, un trozo de lienzo y un trapo.

Una vez dispuestos los materiales, el facilitador pidió a los alumnos que

se acerquen y que usen los diferentes pinceles y espátulas con la pintura, sobre

un pequeño pedazo de lienzo.

La mayoría de los asistentes se sintieron sumamente interesados con la

técnica del óleo y sus posibilidades, lo que se mostró al jugar con las

diferentes densidades de la pintura, los pinceles, observar sus características

y su aplicación sobre el lienzo. Sin embargo, hubo un grupo minoritario, que

no participó tan activamente como los demás, demostrando su posible

cansancio o apatía a la actividad.

Al término de esta primera actividad, el facilitador realizó una pequeña

pintura monocromática tomando como motivo uno de los frascos de

trementina dispuesto sobre la mesa. Mientras iba pintando explicó paso a paso

su proceso de pintura, con lo que la mayoría de asistentes reflejaron su interés

por aprender a preparar el lienzo antes de aplicar la técnica, mezclar los

colores de manera ordenada con la espátula, hacer un dibujo esquemático

fácil de modificarse y aplicar progresivamente la técnica.

108

Al término de 15 minutos, aproximadamente, el motivo ya estaba

terminado y los asistentes pudieron observar los resultados y beneficios, del

orden, la sistematización del proceso creativo, y una aplicación técnica

limpia.

A continuación, el facilitador prosiguió a explicar la limpieza y el cuidado

de los pinceles y de la paleta, recogiendo y desechando la pintura sobrante y

remojando los pinceles en trementina. Para ese momento, las dos horas de

clases habían concluido, con lo que los asistentes recogieron y limpiaron todo

y se despidieron del facilitador.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Este día se propuso a los asistentes, la opción de tomar el curso gratis de óleo

en la galería Pro Gallery en Cumbayá, con el fin de observar su proceso de

aprendizaje e ir de lo mimético al acto creador. Del total de dieciocho (18)

asistentes once (11) (siete mujeres y cuatro hombres) aceptaron el

compromiso de tomar el curso, tomando en cuenta que la información

obtenida serviría para la realización de esta tesis. Sin embargo, solo dos de

ellos aceptaron que las fotografías de sus trabajos y de ellos puedan ser

publicadas en esta tesis. Lo cual se respetó a cabalidad.

AVISOS – RECADOS

Se les informó a los asistentes comprometidos que se les iba a avisar la

dirección exacta, la fecha, y la hora en la que se debían reunir, a través de redes

sociales (Facebook).

109

BITÁCORA Segundo día FECHA: 04-03-2016

TEMAS QUE SE TRABAJARON

Retroalimentación de la clase pasada.

Preparación de soportes de pintura al óleo.

Realización de una prueba diagnóstica de

pintura.

Primer ejercicio de pintura: Transferencia de

una imagen fotográfica, con cuadrícula, al

lienzo y pintura monocromática.

Revisión de principios básicos del óleo.

Indicadores trabajados:

La copia; formación de hábitos;

estímulo- respuesta; descubrimiento de

conocimientos; la práctica; interacción

social; la técnica del óleo; motivación;

medio ambiente.

NO CUMPLIERON CON TAREA SIN MATERIALES NI ÚTILES

COMPLETOS

Todos cumplieron con las tareas dispuestas Cinco estudiantes no tenían los

materiales, sin embargo, la galería les

vendió algunos de los materiales.

También se hizo una colecta para

comprar los materiales restantes como:

la pintura blanca, el lienzo y la goma.

ASISTENTES CON BAJO DESEMPEÑO

Tres asistentes tuvieron bajo desempeño.

Uno de ellos por adelantarse y no seguir las

instrucciones.

Y los otros dos por distraerse

conversando y no poner atención a su

trabajo.

TAREA DEL DÍA

Las tareas de este día consistieron en:

Mezclar pintura blanca, con pega de carpintero

y con aceite de linaza.

Una vez preparada esta mezcla se dispuso a

pintar un par de cartones corrugados de 100

cm. x 150 cm.

Una vez secos los cartones, se los cortó en

pedazos rectangulares iguales de 30 cm. x

25cm.

Posteriormente se prosiguió con la

realización de una breve prueba

diagnóstica que consistió en pintar una

manzana del natural.

Por último el facilitador les enseñó el

método correcto para pintar a partir de

una imagen fotográfica tan solo con

tonalidades monocromáticas.

110

INCIDENCIAS

Este día se reunieron los once (11) asistentes, a las 10h00 am, con el

facilitador, en la parada del bus del centro comercial Scala Shopping en

Cumbayá. Después de esperar media hora a los rezagados, se realizó una

colecta general de dinero, para comprar algunos materiales restantes.

Posteriormente, el grupo entero se dirigió a la bodega de Bastiflex

(distribuidores de bastidores) para comprar el lienzo, la goma y la pintura.

Una vez en la galería, los asistentes recorrieron todo el espacio con

entusiasmo y sorpresa, observando detenidamente la variedad de trabajos de

los artistas a los que se representa y la comodidad de las instalaciones, las

cuales consistían en una casa de tres salas medianas que han sido adaptadas

profesionalmente para colgar los cuadros.

Posteriormente, el facilitador puso algo de música de internet en una laptop

(los asistentes fueron libres de poner la música que ellos quieran o de sugerir

artistas específicos) para tener un ambiente más ameno. A continuación, el

facilitador organizó dos grupos de trabajo de cinco personas cada uno, para

preparar la pintura y para pintar los cartones. El intenso sol de la mañana

ayudó para que todo se secara con rapidez. Finalizada la primera tarea, se

prosiguió a recortar y distribuir los cartones. Mientras tanto, el facilitador

vendió algunos paquetes de materiales compuestos por: una caja de óleos, una

espátula, una paleta y un pincel, a aquellos alumnos que no tenían nada. Acto

seguido, los asistentes tomaron asiento frente a los caballetes y alrededor de

una mesa de trabajo dispuesta en medio de la sala principal de la galería.

A pesar de que todos los asistentes habían aprobado juntos el curso de

nivelación, se sentía la emoción y el nerviosismo por la incertidumbre a la

que estaban expuestos, en un ambiente diferente al de la universidad y listos

para realizar actividades nuevas.

El nerviosismo creció cuando el facilitador, les pidió que saquen todos los

materiales y que se preparen para una pequeña prueba de pintura. Dicha

prueba consistió en pintar una manzana, que se encontraba sobre la mesa, en

media hora, utilizando únicamente los colores blanco y negro. De inmediato

111

se notó el cambió en la disposición de los estudiantes. Se pudo percibir un

estado de rigidez y tensión corporal, pues nadie esperaba eso. Al término de

la media hora, el facilitador dio por finalizada la prueba recogiendo los

trabajos, sin criticarlos.

A modo de un ejercicio de estímulo respuesta, el facilitador les entregó un

pedazo de lienzo a los asistentes y una fotografía en blanco y negro de una

manzana, y les explicó un método para transferir la imagen, realizando una

cuadrícula numerada sobre la fotografía y sobre el lienzo. Dicha cuadrícula

debía tener la misma proporción para no alterar la imagen. Una vez realizadas

las cuadrículas, en la foto y en el lienzo, los asistentes procedieron a dibujar

la figura general de la manzana con sanguina tomando en cuenta la dirección

de cada línea y la forma general. Se procedió a repasar el dibujo con

rapidógrafo, realizando una línea simple que no debía entrar en muchos

detalles. Seguidamente se borró la cuadrícula a lápiz y la sanguina del boceto

previo, y se mezclaron las tonalidades en el orden mencionado en la clase

anterior.

Una vez preparado todo, se aplican las diversas tonalidades de los óleos,

tomando en cuenta al principio observar cuidadosamente la forma que las

diversas tonalidades hacen para luego aplicar cada tono donde corresponda.

Primero se puso el tono más oscuro donde se encontraban las sombras, luego

se procedió con el tono medio en el lugar de la penumbra y por último se

colocó los tonos más luminosos, modelando la figura del objeto con las

pinceladas, hiendo de lo más oscuro a lo más brillante, cubriendo toda la

superficie del cuadro, según el patrón de la fotografía. Se tomó en cuenta el

uso de diferentes pinceles según los efectos requeridos de cada zona. También

se procedió a mezclar algunas tonalidades extras para aplicarlas en el fondo.

Estas tonalidades debían mantenerse neutras para no robar la atención del

objeto principal, y deben ayudar a modelar al objeto.

En este punto, el facilitador explica que este ejercicio era un pretexto para

revisar tres principios teóricos primordiales para el óleo: el dibujo, las

tonalidades y la relación entre el fondo y la forma.

112

Al cabo de dos horas y media, a la 13h30, aproximadamente, se tomó un

receso para almorzar un par de pedazos de pizza (que se había comprado con

anterioridad) por persona y de paso se aprovechó para que los asistentes

miraran los trabajos de los demás compañeros. Poco a poco observaron el

progreso de su esfuerzo desde otra perspectiva, fijándose en los errores que

debían corregir y en los aciertos que habían tenido. Después de 45 minutos,

los asistentes retomaron la actividad, en medio de un ambiente tranquilo de

bromas y camaradería mutua, denotando el liderazgo del grupo de mujeres en

los temas de conversación.

Después de dos horas más de aplicar pintura progresivamente, de a veces

equivocarse y otras veces acertar el tono correcto de la manzana, el facilitador

dio por concluida la clase, evaluando los trabajos realizados con los mismos

asistentes, vislumbrando una gran diferencia entre las pruebas diagnósticas y

los ejercicios, lo cual les entusiasmó mucho. Cabe recordar que al haber

aprobado el curso de nivelación, los asistentes ya contaban con nociones

básicas de claroscuro y de dibujo, lo que les ayudó en este primer ejercicio.

Según los comentarios de los asistentes, la técnica del óleo es más versátil

que la del acrílico, al permitir modificaciones y cambios en su proceso, por

su característica de secado lento y por su viscosidad y fácil aplicación.

Finalmente se limpiaron los pinceles, se recogió la pintura sobrante de la

paleta para desecharla y se dejó el espacio limpio. Los asistentes se lavaron

las manos en el baño y, por último, se despidieron del facilitador hasta la

próxima sesión.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Uno de los acuerdos más importantes fue el de llegar con puntualidad la

próxima vez, para no perder tanto tiempo.

AVISOS – RECADOS

Se les informó a los asistentes la dirección, la fecha y la hora en la que

debían reunirse, a través de redes sociales (Facebook).

113

BITÁCORA Tercer día FECHA: 08-03-2016

TEMAS QUE SE TRABAJARON

Retroalimentación de la clase pasada.

El espacio negativo.

Organización de objetos en el espacio

pictórico.

Mezcla de colores con paleta limitada.

Pintura alla prima (a la primera).

Representación de modelos de la

realidad.

Indicadores trabajados:

La imitación; formación de hábitos;

estímulo- respuesta; descubrimiento

de conocimientos; la práctica;

interacción social; la técnica del

óleo; motivación, proceso creativo

y el control del medio ambiente.

NO CUMPLIERON CON TAREA SIN MATERIALES NI ÚTILES

COMPLETOS

Dos personas que no asistieron, por

razones personales.

Una sola persona no tenía ningún

material y tres más no tenían los

materiales completos.

ASISTENTES CON BAJO DESEMPEÑO

Una sola persona tuvo un bajo

desempeño, por distraerse conversando

con su compañero de al lado.

TAREA DEL DÍA

Retroalimentación de la clase pasada.

El facilitador explicó lo que era el

espacio negativo, es decir, el espacio que

rodea a los objetos principales, con lo

cual realizó un ejercicio en blanco y

negro.

Organización de objetos en el espacio

pictórico.

Explicación de los beneficios de la

paleta limitada de colores.

Pintura alla prima (a la primera).

Representación de modelos de la

realidad.

114

INCIDENCIAS

Este día se reunieron nueve (9) de los once (11) asistentes, a las 9h00 am,

con el facilitador, en la parada del bus del centro comercial Scala Shopping

en Cumbayá. Igual que la vez pasada se esperó media hora a los atrasados,

antes de dirigirse a la galería.

Una vez en la galería, los asistentes se ubicaron en sus puestos frente a los

caballetes y alrededor de la mesa de trabajo. El facilitador puso algo de

música para animar el ambiente, e hizo un breve repaso de lo visto en la clase

pasada; posteriormente, procedió a explicar la actividad del día, la que

consistía en tener en cuenta el espacio que rodea a los objetos principales, el

mismo que se denomina espacio negativo. Una vez explicado esto, el

facilitador pidió a los asistentes que observaran detenidamente el espacio

negativo que rodea a una mesa que se encontraba en el centro de la sala, para

luego pintarlo con acrílico negro sobre un cartón de fondo blanco. Este

ejercicio se lo realizó dos veces y dispuso de 20 minutos.

La primera vez que se ejecutó el ejercicio, tuvo resultados moderados,

pues, seis de los nueve asistentes lo pudieron realizar a medias, mientras los

otros tres no tuvieron tanto éxito. Sin embargo, la segunda vez que lo

realizaron, todos los asistentes mejoraron notablemente, hasta los rezagados.

Una vez adquirida más confianza por los resultados del segundo ejercicio, de

inmediato se notó un cambió en la disposición corporal de los asistentes y en

su actitud, mejorando notablemente su humor.

A continuación se explicó un segundo ejercicio de organización de objetos

en el espacio pictórico, el mismo que consistió en organizar un bodegón

simple de 4 a 6 elementos, del que se dibujó la silueta de cada objeto, y se

pintó cada uno de ellos, tomando en cuenta la yuxtaposición de cada

elemento. Los objetos que se encontraban en primer plano se pintaron más

oscuros, los de segundo plano un poco más claro y así hasta llegar al fondo

blanco del cartón. Este ejercicio requirió de la observación de una serie de

elementos dispuestos sobre una mesa de la galería. Al cabo de media hora, el

115

facilitador dio por finalizado el ejercicio, observando que siete de los nueve

asistentes lograron buenos resultados. Este ejercicio tuvo el objetivo de

entender la relación entre objeto y la profundidad, pues, los objetos que se

encuentran más alejados suelen ser más difusos y opacos de los que se

encuentran en un primer plano.

Más adelante, el facilitador les entregó un pedazo de lienzo a los asistentes

y les explicó el tercer ejercicio del día, el mismo que consistía en la

representación de un modelo real (no fotografías) de un objeto cualquiera (en

este caso una manzana), usando una paleta limitada de colores con la cual se

pretendió sacar pocas y austeras variedades cromáticas. El facilitador les

pidió a los asistentes utilizar una combinación de colores denominados:

paleta Zorn Esta paleta se conforma por los colores: amarillo ocre, negro

marfil y rojo alizarín. Esto sirvió como un ejercicio de mezcla y de

observación, en el que los asistentes debían adaptarse a las limitaciones e

intentar relacionar de la mejor manera los colores que uno ve con los que uno

obtiene restrictivamente. Cabe recalcar en este punto, que los asistentes ya

poseían bases de teoría del color, de características de los colores (saturación,

tonalidades, y brillo) y de sus mezclas, por lo que solo se hizo un breve repaso

de las características de los colores y los motivos para utilizar una paleta

limitada.

Posteriormente se procedió a preparar el lienzo para realizar lo que se

denomina pintura alla prima o a la primera, la cual consiste en la aplicación

rápida del color. Para ellos se requirió pasar con un pincel suave, una mezcla

del 90% de trementina y de un 10% aceite de linaza, retirando los excesos con

un trapo limpio o con la mano. Esto permitió que la pintura fluyera mejor y

que, cada trazo erróneo que se realice, del dibujo inicial, pueda rectificarse al

instante, tan solo borrándolo con el mismo pincel.

A continuación los asistentes prosiguieron con la realización de un dibujo

lineal esquemático que capturó los rasgos generales de las formas que se

querían pintar, tomando en cuenta la proporción y la relación espacial del

116

lienzo. Se realizó la mezcla de colores, observando cuidadosamente todas las

tonalidades del objeto y el orden, del más oscuro al más claro. Colores luz,

tonos medios, colores sombra, al igual que el fondo, para aplicarlos de la

misma manera que en el primer ejercicio monocromático, pero teniendo en

cuenta interpretar, de la mejor forma posible, los colores que se observan.

Al cabo de dos horas y media, a las 10h30, aproximadamente, se hizo un

breve receso para comer algo ligero y tomar una taza de café. Se descansó un

momento la vista y se observó los trabajos realizados, desde otra perspectiva.

Después de 30 minutos de relajar la vista, los asistentes retomaron la

actividad.

Luego de dos horas y media más de pintura en vivo intentando acercarse

cada vez más al parecido del objeto seleccionado, el facilitador dio por

concluida la clase, aunque el ejercicio todavía no finalizó, sin embargo, se

avanzó mucho.

Evaluando los trabajos con los asistentes, ellos comentaron que la

preparación previa del lienzo le da mayor fluidez a la pintura y que la paleta

limitada es un reto, que se podría denominar, de interpretación.

Finalmente se limpiaron los pinceles, las paletas y el espacio. Los

asistentes recogieron sus materiales, se lavaron las manos en el baño por

turnos y, antes de despedirse del facilitador, dos chicas se excusaron por no

poder asistir a la próxima sesión. Sin embargo, el entusiasmo de los asistentes,

por aprender los secretos de la técnica fue muy grande.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Uno de los acuerdos más importantes fue el de llegar a tiempo la próxima vez,

para no perder tanto tiempo. Otro acuerdo fue la asistencia de todos.

AVISOS – RECADOS

Se les informó a los asistentes la fecha y la hora en la que debían reunirse

para la próxima sesión de pintura, a través de redes sociales (Facebook).

117

BITÁCORA Cuarto día FECHA: 11-03-2016

TEMAS QUE SE TRABAJARON

Retroalimentación de la clase pasada.

Continuación del ejercicio de pintura alla prima

usando la paleta Zorn.

Aplicación de veladuras.

Indicadores trabajados:

La imitación; formación

de hábitos; estímulo-

respuesta;

descubrimiento de

conocimientos; la

práctica; interacción

social; la técnica del

óleo; motivación,

proceso creativo y el

control del medio

ambiente.

NO CUMPLIERON CON TAREA SIN MATERIALES NI

ÚTILES COMPLETOS

Tres personas que no asistieron, de las cuales dos se

excusaron previamente.

Dos personas no tenían

los materiales completos.

ASISTENTES CON BAJO DESEMPEÑO

Tres personas. Dos de ellas porque no asistieron a

la clase pasada y no sabían las indicaciones

generales.

TAREA DEL DÍA

Se procedió con la continuación del ejercicio de

pintura alla prima (a la primera) usando la paleta

Zorn.

Se realizaron cuatro

experimentos de

aplicación de veladuras

sobre los trabajos de los

asistentes.

118

INCIDENCIAS

Este día se reunieron ocho (8) de los once (11) asistentes, a las 9h00 am,

con el facilitador en la galería.

Igual que las veces pasadas se esperó media hora a los atrasados, antes de

comenzar la clase.

Una vez en la galería, los asistentes se ubicaron en sus puestos frente a los

caballetes y alrededor de la mesa de trabajo, para sacar todos sus materiales.

El facilitador puso algo de música sugerida por los asistentes para amenizar

el ambiente, e hizo un breve repaso de lo visto en la clase pasada.

Posteriormente, el facilitador procedió a explicar la manera de realizar

veladuras sobre la pintura seca, pues esta, a diferencia del acrílico, tiene la

característica de poder aplicarse por capas, gracias a que la pintura disuelta

en aceite permite cierta transparencia que forma una especie de velo

unificador y cohesionador de los valores tonales, la que es una de las mejores

características de la pintura al óleo. Una vez explicadas estas características,

el facilitador pidió a los asistentes hacer cuatro grupos, de dos personas cada

uno, para aplicar veladuras de forma diferente.

El primer grupo diluyó la pintura en aceite de linaza, obteniendo una

pintura translúcida, parecida a la acuarela, con la que aplicó su segunda capa

de pintura. El segundo grupo utilizó un médium transparente de pintura

(diseñado específicamente para hacer veladuras), parecido a un gel

transparente que le otorgó translucidez y ligereza sin perder su consistencia.

El tercer grupo volvió a humedecer la superficie del cuadro y aplicó sobre ella

la pintura preparada. Finalmente, el último grupo mezcló otra vez los colores

y los fue matizando en su aplicación, reforzando algunas tonalidades

enfatizando en el claroscuro.

Nuevamente se realizó la mezcla de colores obteniendo los matices

necesarios, observando las tonalidades y cuidando el orden, para obtener con

119

mayor facilidad los colores requeridos e intentando interpretarlos de la mejor

manera.

Este ejercicio fue el único que se realizó en esta sesión de pintura, es por

eso que el facilitador exigió tener gran atención a los detalles del fondo y de

la forma, el cambio constante que sufren los objetos a causa del cambio de la

luz.

Al término de dos horas y media, a las 10h30, se hizo el acostumbrado

receso para alejarse de la obra y verla con nuevos ojos. Se comió un pequeño

sándwich y se tomó un vaso de jugo. En ese momento, los asistentes

aprovecharon para ver los trabajos de los demás y para despejar algunas

inquietudes con el facilitador. Los temas de conversación giraron en torno a

los cuadros antiguos, al ingreso a la universidad, en las nuevas materias que

van a tomar y en la distribución de los horarios. Después de 20 minutos de

conversación, los asistentes retomaron la actividad.

Por primera vez se acabó más rápido de lo determinado, pues la mayoría

de los asistentes tenían que retirarse antes de tiempo. Por esa razón se finalizó

el ejercicio, a las 12h00 pm, aproximadamente. Antes de recoger los

materiales y de limpiar todo, se dispusieron los trabajos a lo largo del muro y

se abrió una conversación en torno a la utilización de las veladuras y de los

resultados obtenidos. Observando que el grupo que utilizó el médium de

pintura realizó un trabajo más limpio que el resto, sin embargo, casi no existía

diferencia entre los otros grupos. Se les preguntó también por la utilización

de la paleta limitada, con lo cual 3 asistentes no se sintieron nada cómodos,

otros 3 realizaron muy buenos trabajos y opinaron que la restricción les obligó

a pensar de manera diferente para reemplazar los colores locales de los

objetos y que les fue más fácil dominar el espectro cromático.

120

Como en ocasiones pasadas se procedió con la limpieza de los pinceles,

las paletas y el espacio. Los asistentes recogieron sus materiales, se lavaron

las manos en el baño y se despidieron del facilitador.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Uno de los acuerdos más importantes fue el de llegar a tiempo la próxima vez,

para no perder tanto tiempo. Otro acuerdo fue la asistencia al curso, o el aviso

anticipado de la falta.

AVISOS – RECADOS

Se les informó a los asistentes la fecha y la hora en la que debían reunirse para

la próxima sesión de pintura, a través de redes sociales (Facebook).

121

BITÁCORA Quinto día FECHA: 14-03-2016

TEMAS QUE SE TRABAJARON

Retroalimentación de la clase pasada.

Adquisición de fluidez mediante la aplicación

de presión, rapidez y complejidad.

Indicadores trabajados:

La interpretación; formación

de hábitos; estímulo -

respuesta; la práctica;

interacción social; la técnica

de dibujo y del óleo;

motivación; proceso creativo

y el control del medio

ambiente.

NO CUMPLIERON CON TAREA SIN MATERIALES NI

ÚTILES COMPLETOS

Tres personas que no asistieron, de las cuales

dos se excusaron previamente.

La galería proporcionó los

materiales de dibujo.

ASISTENTES CON BAJO DESEMPEÑO

Todos los asistentes tienen un desempeño

aceptable, sin embargo, las falta comienzan a

dejar rezagados a

algunos asistentes que no han

podido igualarse.

TAREA DEL DÍA

El ejercicio de este día consistió en la

realización de varios bocetos rápidos (por

tiempo) con la línea y la mancha del

carboncillo.

Posteriormente se realizó una pintura rápida,

con la

elección de elementos

determinado de entre muchos

objetos dispuestos sobre una

mesa.

Para esta tarea se utilizó

paleta limitada.

122

INCIDENCIAS

Este día se reunieron ocho (8) de los once (11) asistentes, a las 9h00 am,

con la mala noticia de que dos de las estudiantes se excusaron

permanentemente del curso por razones laborales, quedando un total de cinco

(5) mujeres y cuatro (4) hombres. Esta vez, a diferencia de las anteriores, se

comenzó la clase a la hora acordada, para no perder tiempo.

Una vez en la galería, los asistentes se ubicaron en sus puestos de trabajo.

Como de costumbre, el facilitador puso algo de música para animar el

ambiente, e hizo un rápido repaso de lo visto en la clase pasada. A

continuación, el facilitador procedió a explicar la actividad del día, la que

consistía en realizar ejercicios rápidos de dibujo (en una primera etapa),

medidos por lapsos de tiempo determinados por el facilitador. Para este

ejercicio la galería les proporcionó de los modelos, de hojas de papel y de

barras de carboncillo. El objetivo de este ejercicio consistió en que los

asistentes adquieran cierta fluidez y agilidad en la estructuración de

composiciones complejas. Una vez más el nerviosismo y la tensión se hizo

presente en los asistentes, pues no esperaban esa tarea.

Explicado el ejercicio, el facilitador pidió a los asistentes que observaran

detenidamente una composición de: algunas flores, varias frutas, una jarra de

metal, una plancha de madera antigua, una botella de vino, la figura de un

pájaro, etc. dispuestos sobre una mesa en el centro de la sala de la galería;

para ejecutarla en dos minutos, utilizando la mancha y las líneas que produce

la barra de carboncillo. Este ejercicio se lo realizó tres veces, con la

característica de que los asistentes debían moverse un lugar a su izquierda

finalizado el tiempo, para tener otra perspectiva del bodegón.

Al igual que en la prueba diagnóstica del segundo día de clase, se hizo

evidente el nerviosismo y la rigidez de los cuerpos de los asistentes, sin

embargo, con el tiempo y la práctica, fueron adquiriendo fluidez en sus

movimientos y coherencia en sus composiciones.

123

Al término de los tres ejercicios, se realizaron tres ejercicios más, esta vez

de cinco minutos cada uno. Con lo que los asistentes pudieron detallar un

poco mejor sus composiciones y sus dibujos, aunque desde su perspectiva

ellos no veían gran diferencia, pues se sentían presionados y tensionados.

La primera vez que se ejecutó el ejercicio, tuvo resultados modestos,

porque tan solo tres de los ocho asistentes se sintieron confiados y

demostraron líneas ágiles y seguras, aunque todavía adolecían de

composiciones extrañas, mientras tanto el resto no tuvo tanto éxito en el

primer intento del ejercicio, sin embargo, poco a poco se fueron involucrando

y soltando. Y aunque a pesar de que ellos no veían mucha diferencia entre un

ejercicio y otro, era evidente que su fluidez y nociones compositivas habían

mejorado notablemente.

Para finalizar, el facilitador pidió repetir una vez más el ejercicio, esta vez

en un solo lapso de 10 minutos.

Al término de los tres ejercicios, a las 10h30, aproximadamente, el

facilitador hizo el acostumbrado receso para descansar un momento del

extenuante cambio y de la tensión que sintieron, y también se mostró a los

asistentes sus trabajos para que ellos mismos pudieran comprobar su rápida

evolución. Una vez adquirida más confianza por los resultados del ejercicio,

de inmediato se notó un cambió en la disposición corporal de los asistentes y

en su humor general, mejorando sus dibujos y valorando mejor sus esfuerzos.

En esta ocasión se decidió, entre los asistentes y el facilitador, salir un

momento a la tienda y comprar alguna golosina para pasar el hambre. Los

temas de conversación de esta ocasión giraron en torno al ejercicio recién

realizado, haciendo un par de bromas por la dificultad experimentada.

Después de 30 minutos de conversación, los asistentes retomaron la actividad.

El facilitador explicó el último ejercicio del día, el cual consistió en elegir un

fragmento del bodegón dispuesto sobre la mesa e intentar pintarlo con los

124

colores de la paleta Zorn. Para este ejercicio los asistentes contaron con dos

horas y media. Luego de las instrucciones del facilitador, los asistentes

prosiguieron con la mezcla de la pintura y la preparación del lienzo. Como

observación, únicamente dos asistentes, que habían faltado la clase pasada,

no recordaban cómo era el proceso de preparación de los materiales.

Para este ejercicio rápido, la mayoría de los asistentes eligieron, de tres a

cinco elementos como máximo, por la complejidad y el tiempo limitado.

Posteriormente los asistentes prosiguieron con la realización de un dibujo

lineal esquemático, tal como la vez pasada, intentando estructurar la

composición general y tomando en cuenta la proporción y la relación espacial

del lienzo con los objetos.

Se realizó la mezcla de colores, tal como en la tercera clase, observando

las tonalidades requeridas, ordenándolas de la más oscura y saturada a al más

clara y brillante. También se mezcló las tres tonalidades necesarias: los tonos

medios, los tonos luminosos, los tonos oscuros de la sombra y un fondo

neutro, para aplicarlos de la misma manera que en ejercicios pasados.

La seguridad y la confianza del grupo era alta en ese momento, pues de

alguna manera los asistentes sintieron cierta familiaridad con los objetos, a

causa de los ejercicios anteriores, a tal punto que un par de ellos se sintieron

libres de experimentar la aplicación de colores con la espátula, lo cual les dio

resultados cargados de expresividad y fuerza, en comparación de los

ejercicios del resto.

Al cabo de media hora, el facilitador dio por finalizado el ejercicio,

observando que seis de los ocho asistentes lograron buenos resultados.

Al cabo de dos horas y media más, de intentar capturar un fragmento de

bodegón desde el color, la relación de formas, las tonalidades, una

125

composición coherente y la luz, mediante la aplicación de pintura, el

facilitador dio por finalizada la sesión de pintura del día. Sin embargo, antes

de limpiar todo, se colocaron los ejercicios en el piso de la galería, para

evaluarlos entre todos, con lo cual tres asistentes se destacaron por su

ejecución, aunque algunos elementos no tenían una relación adecuada de

tamaños. Otros dos asistentes (los que usaron espátula) tuvieron

composiciones adecuadas, sin embargo, la aplicación de la pintura se había

mezclado demasiado, por no respetar el orden de las tonalidades, provocando

acabados sucios. El resto tan solo se concentró en acabar uno o dos elementos

descuidando el resto. A pesar de esto, su mejoría en comparación con los otros

ejercicios realizados en el taller, era evidente para todos, lo cual les dejó

satisfechos.

Luego de esto se prosiguió con el ritual de limpieza, recogiendo los

materiales, dejando todo en su lugar y finalmente, despidiéndose del

facilitador.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Uno de los acuerdos más importantes fue el de llegar a tiempo la próxima vez,

para no perder tanto tiempo. Otro acuerdo fue la asistencia al curso, o el aviso

anticipado de la falta.

AVISOS – RECADOS

Se les informó a los asistentes, a través de redes sociales (Facebook): la fecha,

la hora en la que se reunirían, al igual que ciertos materiales especiales que

debían traer, entre ellos: una hoja de acetato, de 5 a 10 jeringuillas medianas,

y la imagen a color en formato A4 de un bodegón sencillo (de preferencia de

algún maestro de la pintura).

Un asistente se excusó con anticipación.

126

BITÁCORA Sexto día FECHA: 16-03-2016

TEMAS QUE SE TRABAJARON

Retroalimentación de la clase pasada.

Transferencia de imagen fotográfica con cuadrícula

y pintura a colores.

Preparación y entubado de los colores.

Indicadores trabajados:

La copia; formación de

hábitos; estímulo -

respuesta; la práctica;

interacción social; la

técnica del óleo;

motivación; proceso

creativo y el control del

medio ambiente.

NO CUMPLIERON CON TAREA SIN MATERIALES NI

ÚTILES COMPLETOS

Tres personas que no pudieron asistir. Dos asistentes no

llevaron las jeringuillas y

uno no llevó la hoja de

acetato.

ASISTENTES CON BAJO DESEMPEÑO

Las faltas de dos asistentes siguen causando

problemas en su desempeño, por el

desconocimiento de los procedimientos.

TAREA DEL DÍA

Transferencia de imagen fotográfica con cuadrícula

Preparación y entubado de los colores.

Aplicación de la pintura

del bodegón.

127

INCIDENCIAS

Este día al igual que el anterior, se reunieron ocho (8) de los once (11)

asistentes, a las 9h00 am, comenzando la clase a las 9h15, para no perder

tiempo.

Los asistentes se ubicaron en sus puestos de trabajo. El facilitador puso

algo de música sugerida por los asistentes, e hizo un repaso de lo visto en la

clase pasada. Luego de esto, el facilitador explicó la actividad del día, la que

consistía en realizar una pintura a color con una imagen de su elección,

haciendo la mezcla previa de todos y cada uno de los colores y entubándolos

en jeringas.

A continuación, el facilitador les entregó un pedazo de lienzo a los

asistentes con lo que ellos procedieron a transferir la imagen usando una

cuadrícula numerada sobre la imagen y sobre el lienzo, tal como se realizó en

el ejercicio monocromático. Una vez repasado el dibujo con rapidógrafo, los

asistentes borraron la cuadrícula a lápiz y la sanguina del dibujo previo.

Después de esto, se mezclaron, uno por uno, todos los colores de la fotografía,

entubándolos en jeringuillas individuales, para poder usarlos las clases

siguientes. Este trabajo tomó casi tres horas, pues algunos de los asistentes

habían elegido imágenes realmente intrincadas que requerían la preparación

de muchos colores, la prueba y la corrección hasta la obtención de los colores

correctos, lo cual no les gustó mucho a los asistentes.

Después de esta tarea, un poco tediosa y aburrida, se tomó el receso para

recargar energías y descansar la vista. Se comió un pequeño refrigerio y se

tomó una taza de café. En ese momento, los asistentes conversaron de la tarea

asignada, comentando en tono de queja, sobre el esfuerzo visual extenuante

que realizaron y lo pesado que resultó entubar cada color, sin embargo, el

facilitador explicó la ventaja de ahorro de tiempo que luego representaba el

tener cada color preparado con anterioridad y sus beneficios en una aplicación

tan limpia, que les podía permitir realizar obras hiperrealistas, si es que ellos

tenían la paciencia y la disciplina suficientes.

128

Una vez finalizado el receso, y mezclados todos los colores, los asistentes

procedieron a pintar, primero que nada, el fondo de sus imágenes. En esta

tarea se tardó la gran mayoría, prácticamente el resto de la clase, pues la

variedad tonal y cromática de casi todas las imágenes les obligaba a ser

cuidadosos con una aplicación progresiva y minuciosa que requirió tomarse

todo el tiempo posible, tan solo dos asistentes pintaron algunos colores de

ciertas frutas. Tomando en cuenta poner primero los tonos más oscuro donde

se encontraban las sombras, luego el tono medio en el lugar de la penumbra

y por último los tonos más luminosos, sin todavía modelar ni mezclar mucho

los colores, cubriendo bien el lienzo, según el patrón de la fotografía.

Después de dos horas más de aplicar pintura progresivamente y de intentar

aproximarse lo máximo posible al parecido de la fotografía, el facilitador dio

por concluida la clase, evaluando los trabajos realizados con los mismos

asistentes. Muchos de ellos no entendieron bien la ventaja de preparar todos

los colores antes, por lo que por primera vez no se les notó tan entusiasmados

como de costumbre.

Finalmente se realizó el ritual de limpieza de todas las herramientas, de

sus manos y del espacio. Se despidieron del facilitador hasta la próxima

sesión.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Uno de los acuerdos más importantes fue el de llegar a tiempo la próxima vez,

para no perder tanto tiempo. Otro acuerdo fue la asistencia al curso, o el aviso

anticipado de la falta.

AVISOS - RECADOS

Se les informó a los asistentes, a través de redes sociales (Facebook) la

próxima fecha y la hora en la que se reunirían.

Por causa de las vacaciones de semana santa, tres de los nueve asistentes se

justificaron con anticipación, dejando un total de seis asistentes para la

siguiente clase.

129

BITÁCORA Séptimo día FECHA: 22-03-2016

TEMAS QUE SE TRABAJARON

Retroalimentación de la clase pasada.

Continuación del trabajo anterior

Aplicación de colores.

Indicadores

trabajados:

La copia; formación de

hábitos; estímulo -

respuesta; la práctica;

interacción social; la

técnica del óleo;

motivación; proceso

creativo y el control del

medio ambiente.

NO CUMPLIERON CON TAREA SIN MATERIALES NI

ÚTILES COMPLETOS

Todos cumplieron la tarea excepto las personas que

faltaron

Todos tenían sus

materiales

ASISTENTES CON BAJO DESEMPEÑO

Todos cumplieron con la tarea satisfactoriamente.

TAREA DEL DÍA

Continuación del trabajo de la sesión anterior,

aplicando los colores según correspondan.

130

INCIDENCIAS

Este día asistieron cuatro (4) de los once (11) chicos (un hombre y tres

mujeres), a las 9h30 am., en la galería. La baja asistencia de este día se debió

a que tres asistentes justificaron su falta y que dos más faltaron por razones

desconocidas, se presume que, por el feriado, sin embargo, ellos no se

comunicaron con el facilitador.

Una vez en la galería, los asistentes se ubicaron en sus puestos frente a los

caballetes, y sacaron todos sus materiales, mientras tanto, el facilitador realizó

el ritual de inicio acostumbrado, el cual consistió en: poner música y hacer un

repaso de lo visto en la clase pasada. En esta ocasión los asistentes ya sabían

lo que debían hacer así que el facilitador intervino muy poco.

Los asistentes procedieron con sacar ordenadamente la pintura de las

jeringas, tomando en cuenta los colores de cada objeto. También realizaron

las mezclas necesarias para obteniendo los matices intermedios faltantes,

observando cada detalle.

Por motivo de su complejidad, ese fue el único ejercicio que se realizó en

toda esa sesión de pintura. Tomando en cuenta la atención a los detalles de

cada fotografía. En el proceso, sin ser demasiado drástico ni enérgico, el

facilitador siempre ha realizado algunas reflexiones para que el asistente

observe mejor su trabajo y realice las respectivas correcciones, si es que fuese

necesario; siempre estimulando el cambio de perspectiva de las obras para

que vean sus progresos desde otra perspectiva.

Al término de dos horas y media, a las 11h00, se hizo el receso. Esta sesión

se caracterizó por la calma, el silencio y la tranquilidad, probablemente por la

ausencia de los asistentes más bulliciosos y conversadores del grupo. Para

aplacar el hambre de la hora, se compraron algunos snacks y bebidas de la

tienda. En ese momento, los asistentes aprovecharon para ver los trabajos de

los demás y para despejar algunas inquietudes con el facilitador. Los temas

de conversación giraron en torno al desconocimiento de la falta del resto de

131

estudiantes y de algunos efectos de pintura. Después de 20 minutos de

conversación, los asistentes retomaron la actividad por dos horas más.

Aproximadamente a 13h00 pm., más o menos, el facilitador dio por

concluida la clase. Antes de recoger los materiales y de limpiar todo, se hizo

un recorrido por todos y cada uno de los trabajos observando los logros y

avances de la tarea asignada, dándose por cumplidos los objetivos de

observación minuciosa de los colores, aplicación progresiva y pausada para

obtener resultados miméticos y entender el proceso de otros maestros de la

pintura. Los comentarios de los asistentes, denotó su asombro por el parecido

de las obras, sin embargo, no se sintieron muy cómodos al pintar de esa

manera. Aunque aprendieron una nueva metodología y una manera diferente

de conservar las pinturas. Cabe destacar que dos de los asistentes no acabaron

con la tarea asignada, pero por el apretado tiempo no se pudo finalizar en

totalidad, por lo que esta tarea quedó para que la acabasen en sus casas.

Como en ocasiones pasadas se procedió con la limpieza de los pinceles,

las paletas y el espacio. Los asistentes recogieron sus materiales, se lavaron

las manos en el baño y se despidieron del facilitador.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Se recordó llegar a tiempo siempre. Otro acuerdo fue la asistencia al curso, o el

aviso anticipado de la falta.

AVISOS - RECADOS

Se les informó a los asistentes, a través de redes sociales (Facebook) la

próxima fecha y la hora en la que se reunirían.

Se les preguntó los motivos de la falta a aquellos estudiantes que faltaron y

se les llamó la atención, aunque se tiene en cuenta que al ser este un curso

optativo, que no se hace dentro de la Universidad, de los horarios de clases y

de las exigencias, es imposible obligarle a la gente para que se presente con

una frecuencia del 100%.

Para los últimos días del taller, se les pidió a los asistentes que llevaran un

motivo personal, que ellos quisieran representar (ya sea un objeto real, una

fotografía o combinaciones)

132

BITÁCORA Octavo día FECHA: 28-03-2016

TEMAS QUE SE TRABAJARON

Repaso completo de todo lo aprendido en el

curso.

Trabajo libre utilizando las técnicas aprendidas.

Indicadores trabajados:

La interpretación; la

imitación; formación de

hábitos; descubrimiento de

conocimientos; la práctica;

interacción social; la técnica

del óleo; motivación;

proceso creativo; el control

del medio ambiente; la

combinación y

transformación de ideas.

NO CUMPLIERON CON TAREA SIN MATERIALES NI

ÚTILES COMPLETOS

Todos cumplieron la tarea excepto las personas

que faltaron

Todos llevaron los

materiales y sus motivos

especiales.

ASISTENTES CON BAJO DESEMPEÑO

Ningún asistente tuvo bajo desempeño

TAREA DEL DÍA

Para la tares de este día, los asistentes expusieron

sus ideas al facilitador, mostrándole las imágenes

que habían llevado.

El facilitador asesoró de la

mejor forma posible, para

potenciar sus ideas, y sin

modificar sus intenciones

iniciales.

133

INCIDENCIAS

Este día asistieron seis (6) de los once (11) chicos (tres hombres y tres

mujeres), a las 9h00 am., en la galería. Este día faltaron tres personas, sin

embargo, no se comunicaron con el facilitador para justificar.

El grupo de asistentes, tenía la característica de ser los jóvenes más

interesados, los que más preguntas hacían y los que fueron con regularidad

en todo el curso.

Antes de comenzar la sesión de este día, el facilitador comenzó haciendo

un extenso repaso de todas las técnicas de representación de objetos que se

vio a lo largo del taller. También se explicó lo que era la creatividad, como

para motivar a los asistentes a que se apropien de las herramientas y de los

conocimientos adquiridos para utilizarlos de maneras diferente. Una vez

echas esas explicaciones los asistentes, mostraron sus imágenes al facilitador,

y explicaron sus pretensiones con ellas. Cada uno de ellos tenía cosas muy

variadas entre sí, así que el facilitador intentó asesorarles muy sutilmente,

pues a esas alturas ya se esperaba que los asistentes tomen la iniciativa y sigan

el procedimiento que ellos estimen.

El facilitador entregó el último pedazo de lienzo a los asistentes, mientras

ellos se ubicaron en sus puestos frente a los caballetes; sacaron todos sus

materiales y pusieron algo de música.

Del total de asistentes, cinco de ellos llevaron fotografías a color, y tan

solo una llevó una pequeña figura de cerámica que quería pintar en vivo.

De las fotografías que llevaron, tres fueron tomadas por ellos mismos y

dos eran obras de otros artistas, sacadas de internet.

134

Los asistentes realizaron todo el ritual de transferir la imagen usando la

cuadrícula numerada sobre la imagen y sobre el lienzo, repasando el dibujo

con rapidógrafo y borrando la cuadrícula a lápiz y la sanguina del lienzo.

Mientras tanto la compañera con la figurita de cerámica, realizaba un

dibujo esquemático en su lienzo, previamente humedecido con la emulsión

de trementina y aceite de linaza.

Después de esto, los asistentes ordenaron sus paletas, mezclando, antes

que nada, el color del fondo, para usarlos ese mismo momento.

Posteriormente, los asistentes fueron sacando el resto de colores, tomando en

cuenta cada elemento. También realizaron las mezclas necesarias obteniendo

los matices intermedios faltantes y observando cada detalle.

Una vez más, un par de estudiantes utilizaron la espátula para aplicar la

pintura, lo que les dio resultados fuertes y cargados de pintura. El facilitador

les recomendó que esta vez no se precipitaran con la aplicación reflexionando

en la ubicación de cada color.

Hubo tres estudiantes que tenían en sus imágenes, figura humana, así que

el facilitador les recomendó observar con mayor cuidado del acostumbrado,

pues tan solo una modificación de los colores o de las formas podía alterar

enormemente el trabajo, lo que no pasaba con otras fotografías que tenían

formas y colores esquemáticos, y que ponían énfasis otras cosas.

Ese fue el único ejercicio que se realizó en toda esa sesión de pintura, por

lo cual se les exigió tomar en cuenta los detalles de cada motivo. En el

proceso, el facilitador, al igual que en veces pasadas, hizo algunas reflexiones

para que los asistentes observen mejor su trabajo y realice las respectivas

correcciones, si es que fuese necesario; siempre estimulando el cambio y el

alejamiento de los estudiantes, con respecto a sus obras, para que vean sus

progresos desde otra perspectiva.

135

Una vez más se tomó el receso a las 10h30. Esta sesión fue muy

interesante, porque según los comentarios de los asistentes, ellos “al fin

creaban algo suyo”, sin embargo, el facilitador les explicó que cada trabajo

que ellos habían realizado es una creación suya, y que a pesar de que tuvieran

los mismos modelos en algunos ejercicios, todos hicieron algo personal e

irrepetible (único).

Acto seguido, se compraron algunos snacks y bebidas de la tienda. En ese

momento, los asistentes aprovecharon para ver los trabajos de los demás y

para despejar algunas inquietudes con el facilitador. Los temas de

conversación giraron en torno a los motivos elegidos y sus significados; en la

manera de resolver los trabajos individuales.

Después de 20 minutos de conversación, los asistentes retomaron sus

puestos y siguieron pintando. A la 13h15 pm., más o menos, el facilitador dio

por concluida la clase.

Este día no se realizó una retroalimentación por el proceso realizado,

porque algunos chicos debían irse antes de tiempo, sin embargo, los

comentarios de los asistentes fueron positivos por los resultados obtenidos.

Finalmente se procedió a limpiar los pinceles, las paletas y el espacio. Los

asistentes recogieron sus materiales, se lavaron las manos en el baño y se

despidieron del facilitador.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Se recordó llegar a tiempo siempre. Otro acuerdo fue la asistencia al curso, o

el aviso anticipado de la falta.

AVISOS - RECADOS

Se les informó a los asistentes la fecha y la hora en la que debían reunirse para

la próxima sesión de pintura, a través de redes sociales (Facebook).

Se contactó con los chicos que faltaron

136

BITÁCORA Noveno Día FECHA: 30-03-2016

TEMAS QUE SE TRABAJARON

Retroalimentación de la clase pasada.

Continuación del trabajo anterior utilizando las

técnicas aprendidas.

Indicadores trabajados:

La interpretación; la

imitación; formación de

hábitos; descubrimiento de

conocimientos; la práctica;

interacción social; la

técnica del óleo;

motivación; proceso

creativo; el control del

medio ambiente; la

combinación y

transformación de ideas.

NO CUMPLIERON CON TAREA SIN MATERIALES NI

ÚTILES COMPLETOS

Todos los asistentes cumplieron con la tarea. Todos los asistentes

llevaron los materiales.

ASISTENTES CON BAJO DESEMPEÑO

Ninguno tuvo bajo desempeño.

TAREA DEL DÍA

Se procedió con la continuación del trabajo

libre de la clase pasada

137

INCIDENCIAS

Este día, al igual que el anterior, asistieron seis (6) de los once (11) chicos

(tres hombres y tres mujeres), a las 9h30 am., en la galería, recalcando que se

mantuvo el grupo regular de asistentes.

El facilitador no se ha podido comunicar con el resto de chicos para

preguntarles sobre el motivo de su ausencia.

Al igual que en clases pasadas, los asistentes se ubicaron en sus puestos

frente a los caballetes; sacaron todos sus materiales y pusieron algo de música

de la laptop. A estas alturas del curso, el ambiente de la galería ya se les hacía

familiar a todos los estudiantes. Su disposición corporal denotaba mucha más

confianza que en los primeros días.

En esta clase, los chicos ya sabían que debían acabar el trabajo, fue por eso

que el facilitador no intervino en ningún momento, solo observó los procesos

individuales y respondió inquietudes mínimas, permitiendo que los asistentes

realicen sus trabajos por si solos.

Al cabo de dos horas de trabajo se tomó el receso de media mañana,

aprovechando para criticar y reflexionar sobre los trabajos de los demás y

sobre su propio trabajo. Los temas de conversación giraron en torno a

consejos mutuos que se daban los asistentes y en la elección de la música,

pues hasta ese momento, solo un grupo de chicos había elegido la música y

querían cambiar de ritmos.

Después de 15 minutos de conversación, los asistentes volvieron a sus

puestos y siguieron pintando. A la 13h30, más o menos, el facilitador dio por

concluida la clase.

Antes de recoger los materiales y de limpiar todo, se hizo una reflexión y

una retroalimentación en torno a los trabajos realizados, los logros y avances

de la tarea asignada, observando la aplicación de los conocimientos

138

adquiridos. Se concluyó que cada asistente siguió los procedimientos de

preparación de materiales (paleta de color, tonalidades, lienzo), de manera

ordenada y sistemática, tal como el facilitador les indicó, sin embargo, a la

hora de la aplicación se observó diferencias, pues, como se mencionó

anteriormente, dos de los seis asistentes utilizaron la espátula, con lo que

consiguieron un acabado más expresivo que el resto, destacándose el fondo

sobre el resto de las formas que no tenía la misma aplicación; una de las chicas

procedió a fundir con un trapo la pintura que había aplicado, obteniendo un

acabado muy ligero y translúcido de formas etéreas muy suaves y delicadas;

cinco de los seis chicos cambiaron los colores originales, pues entendieron

que la imagen que utilizaron era tan solo un referente que debían modificar;

y tan solo uno de los asistentes intentó copiar la imagen con todos los colores.

Aquellos que realizaron figura humana recalcaron la ventaja de la

cuadrícula para dibujar detalles intrincados, sin embargo solo uno pudo

realizar un correcto modelado de formas con la pintura, a los otros dos les

faltó claroscuro en las figuras.

La sensación general de los asistentes fue de satisfacción por su proceso.

Cada uno se dio cuenta que adaptó los conocimientos como mejor le parecía,

dependiendo del motivo que se planteaba.

Finalmente se limpiaron los pinceles, las paletas y el espacio. Los

asistentes recogieron sus materiales, se lavaron las manos en el baño y se

despidieron del facilitador.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Se recordó llegar a tiempo siempre. Otro acuerdo fue la asistencia al curso, o el

aviso anticipado de la falta.

AVISOS - RECADOS

Se les informó a los asistentes la fecha y la hora en la que debían reunirse para

la próxima sesión de pintura, a través de redes sociales (Facebook).

Se contactó a todos los chicos que faltaron (confirmando la asistencia de

todos), para hacerles una pequeña encuesta y para que retiraran sus trabajos.

139

BITÁCORA Décimo Día FECHA: 01-04-2016

TEMAS QUE SE TRABAJARON

Auto evaluación del proceso por parte de los

asistentes.

Encuesta relacionada con su proceso.

Indicadores

trabajados:

La interpretación;

formación de hábitos;

descubrimiento de

conocimientos; la

práctica; interacción

social; la técnica del

óleo; proceso creativo.

NO CUMPLIERON CON TAREA SIN MATERIALES

NI ÚTILES

COMPLETOS

Todos cumplieron con la tarea asignada. No hizo falta

materiales

ASISTENTES CON BAJO DESEMPEÑO

Ningún asistente tuvo bajo rendimiento.

TAREA DEL DÍA

Este día se realizó una auto evaluación del proceso por

parte de los asistentes al curso y el facilitador les

pidió realizar una

encuesta sobre varios

temas relacionados

con su proceso

140

INCIDENCIAS

Este día se les convocó a los once asistentes del curso (11) a las 9h30 am.,

en la galería. De los once chicos, los que asistieron regularmente tuvieron la

opción de continuar con el ejercicio de la vez pasada (si es que lo creían

necesario), mientras tanto, aquellos que ya no habían ido, retiraron sus

materiales y respondieron algunas preguntas.

Dos de los asistentes regulares decidieron pintar un poco más, mientras

tanto el resto respondió algunas preguntas a modo de conversatorio, en el cual

todos pudieron participar abiertamente y dar su opinión (hasta los chicos que

estaban pintando).

Las preguntas fueron: ¿qué les había pareció el curso?

A lo que todos estuvieron de acuerdo que el curso era bueno, a pesar de

los contratiempos que la mitad de los asistentes tuvieron en presentarse y en

no tomarlo por completo. Todos sintieron que aprendieron al menos lo básico,

para pintar al óleo realizando ciertos pasos que facilitó su proceso: la

organización de la paleta, la limpieza de la aplicación, la mezcla previa de los

colores, la preparación de los soportes, entre otros.

Se les preguntó ¿cuál fue su ejercicio preferido?

A lo que la mayoría (seis de once) contestó que le gustó pintar del natural

alla prima. Mientras que al resto le encantó el ejercicio de pintar con

fotografías.

¿Cuál fue el ejercicio que no les gustó?

El ejercicio que menos les gustó fue el de los dibujos rápidos, lo cual era

de esperarse, pues no estaban acostumbrados a ese nivel de presión. Sin

embargo, algunos lo vieron como un reto que les gustaría seguir intentando.

Otro ejercicio que les pareció tediosos fue el de pintar la fotografía a color

entubando cada color previamente, pero solo por ese proceso, porque la

mayoría, al ver los trabajos de los chicos que si finalizaron el ejercicio

admitieron que ese fue el ejercicio con un resultado más limpio que el resto.

141

¿Qué ejercicio les gustaría profundizar?

Aunque el dibujo rápido no fue el más popular, la mayoría sí lo quiso

profundizar, al igual que el estudio de pintura alla prima.

Una vez aprendidos los procesos de representación, ¿cómo evalúa su

actuación en su trabajo personal? (Esta pregunta se hizo a los asistentes que

hicieron el trabajo personal)

La mayoría opinó que le fue bien, aunque algunos dijeron que les hubiese

gustado tener más tiempo para realizar este curso en general, pues algunos

tenían la expectativa de desarrollar un estilo personal (lo cual era demasiado

ambicioso para el tiempo que se disponía).

En comparación con su prueba diagnóstica ¿se sienten más seguros de

representar el parecido de los objetos de la realidad?

Todos estuvieron de acuerdo con que habían aprendido un proceso que les

permitía representar de mejor manera objetos reales, y también adquirieron

algo de práctica, tan solo observando los detalles de los objetos, el espacio

negativo, su composición, su color, etc.

¿Qué les pareció el uso de una paleta limitada?

En esta respuesta hubo un grupo de tres asistentes a los que no les gustó el

uso de una paleta limitada. El resto la vio como una alternativa novedosa para

darle un aire clásico a los cuadros, y como ejercicio de mezcla e interpretación

de colores.

¿Cómo mejorarían el curso?

A lo que los asistentes respondieron que el curso estaba bien, pero que les

faltó un poco de tiempo para profundizar en algunos ejercicios. Cabe destacar

que no todos acababan con el 100% del éxito los ejercicios. Sin embargo, el

facilitador siempre explico a lo largo de todo el curso que los ejercicios que

se realizaban en el taller deberían ser practicados en casa para afianzar los

142

conocimientos adquiridos. El facilitador sigue tomando en cuenta que solo

“la práctica hace al maestro”.

Otra manera de mejorar el curso fue la de darla en un lugar más cercano,

sin embargo, eso era imposible.

Para finalizar el cuestionario se les preguntó su opinión sobre el proceso

vivido, a lo que los asistentes respondieron que les gustó mucho en general,

a pesar de que a algunos les parecía muy lejos la ubicación de la galería y de

que sus compromisos personales no les permitió venir a todas las clases, sin

embargo, existía una sensación de satisfacción y de crecimiento personal.

El ambiente de este conversatorio fue ameno y divertido, y aunque

asistieron algunos estudiantes que no cumplieron con el compromiso inicial

de ir a cada convocatoria, se sintió la camaradería y el respeto mutuo por los

procesos ajenos.

Para concluir, los asistentes recogieron todo y limpiaron todo como

estaban acostumbrados, despidiéndose del facilitador y agradeciéndole

mucho por la oportunidad.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Una vez más se recordó que solo dos de los asistentes aceptaron publicar las

fotografías de sus trabajos y de ellos en esta tesis. Lo cual se respetó a

cabalidad.

AVISOS – RECADOS

Algunos asistentes dejaron sus trabajos guardados para retirarlos en los días

venideros, así que se quedó en avisar con tiempo sobre el retiro de las obras,

a través de Facebook.

En síntesis, el proceso regular del taller optativo de óleo se ha dado de la

siguiente manera:

143

Se convoca a los asistentes, los cuales están conformados por un grupo de siete

mujeres y cuatro hombres del paralelo M04 de la nivelación de carrera para el

ingreso a la Escuela de Artes Plásticas, a Facultad de Artes de la UCE, a través de

las redes sociales (Facebook) detallando la hora y los materiales que se van a

necesitar en la clase.

Se recibe a los asistentes en la galería a una hora acordada. Los asistentes

proceden a instalarse en uno de los caballetes dispuestos alrededor de la sala. Se

pone algo de música de internet (los asistentes son libres de poner la música que

ellos quieran o de sugerir artistas específicos) para tener un ambiente de trabajo más

ameno. Se preparan los soportes, pedazos de lienzo, hojas de papel, o retazos de

cartón fondeados, según corresponda el ejercicio para ponerlos en los caballetes o

en tablas de madera. Los asistentes sacan todo el arsenal de materiales

correspondientes a la pintura al óleo: pinturas, aceite, trementina, frascos, pinceles

y trapos. Después de todos estos preparativos previos se realiza una breve

retroalimentación de la clase pasada para que los asistentes repacen los

conocimientos de la clase anterior y lo relacionen con los nuevos contenidos que se

van a ver. Se prosigue con la actividad del día, la cual es dirigida por el facilitador,

cabe destacar que la actividad dependerá del nivel de complejidad que requiera el

asistente, pues si el asistente ha faltado se debe recuperar la clase pasada. Sin

embargo, todos los ejercicios están relacionados con la observación para la

representación mimética de modelos, ya sean estos, fotográficos (copia) o de la

realidad (imitación e interpretación); también se debe mencionar que los ejercicios

poseen un tiempo limitado de ejecución. Estos ejercicios son propuestos como

estímulos que requieren una respuesta de los aprendices, se basan en la práctica, en

la formación de hábitos y la motivación, en un inicio, pero adicionalmente se

promueve la interacción social, el descubrimiento de nuevos conocimientos, el

juego, la aplicación técnica, la transformación y la combinación de ideas. Esto se

desarrolla en un ambiente adecuado para el aprendizaje.

Una vez explicada la actividad del día, los asistentes proceden a mirar con

detenimiento a un modelo, observan los colores, las formas compositivas

144

predominantes, su complejidad y su ubicación en el espacio para proceder a

dibujarlas de manera esquemática. Posteriormente se procede a mezclar los colores

(todos los colores necesarios) con mucho cuidado y minuciosidad; es preciso sacar

por lo menos tres tonalidades y tres matices diferentes de cada color de los objetos

dispuestos, al igual que se mezcla el color de fondo dispuesto (si es que se tratase

de un bodegón). A continuación se delimitan las zonas de mayor luminosidad y

brillo, la de mayor sombra y los tonos medios de uno solo de los objetos del dibujo

previo. Se ponen los colores, en los lugares que correspondan con mucho cuidado

de todavía no mezclarlos en esta etapa, tomando en cuenta empezar con el tono

medio y las sombras, para luego poner los tonos más claros. Luego de que se han

puesto varios valores tonales de un solo objeto se procede a fundirlos suavemente

con un pincel limpio, modelando las formas con el fin de obtener la apariencia de

tridimensionalidad de los objetos.

En el proceso, sin ser demasiado drástico ni enérgico, el profesor realiza algunas

rectificaciones para que el asistente reflexione en torno a su trabajo y realice las

respectivas correcciones de este. Se le estimula para que de vez en cuando pare de

pintar y se aleje un momento para que vea su obra desde otra perspectiva.

Al término de dos horas y media o tres, los asistentes toman un receso de 20

minutos aproximadamente que consiste en un pequeño refrigerio y, en descansar

los ojos y la mente de la extrema concentración requerida para la pintura al óleo.

En este espacio los aprendices aprovechan para observar las obras de los demás y

dar su opinión al respecto.

Luego del receso se procede a retomar la actividad. Por lo general los ejercicios

transcurren de manera tranquila y sin percances. Los asistentes se concentran de tal

manera que no existen muchos diálogos entre sí, ni tampoco con el facilitador

(aunque siempre surge alguna inquietud que se suele responder con rapidez). Al

término de dos horas y media más, se terminan los ejercicios. Los asistentes y el

facilitador observan y evalúan la obra acabada, o con un mayor avance para llegar

a algunas conclusiones sobre el proceso del día.

145

Finalmente se limpian los pinceles, se recoge la pintura sobrante de la paleta, se

deja el espacio tal como se ha encontrado, después de recoger algunos papeles

sucios que han servido de base para poner los materiales. Los asistentes se lavan las

manos en el baño y, finalmente, se despiden hasta una próxima sesión.

4.7. Actividades

Conductas que ocurren con regularidad.

Hay dos “rituales” que se realizaron reiteradamente una vez aprendidos los

procedimientos. El primero es el ritual de preparación y mezcla de colores sobre las

paletas, tomando en cuenta la organización de la paleta; y el segundo fue el

procedimiento de limpieza de los materiales (pinceles, paletas y espátulas), la

limpieza del espacio y la limpieza de los asistentes.

Existen ciertos patrones corporales que se han ido reiterando a lo largo de este

curso. El primero es la tensión del cuerpo al inicio del curso y de cada ejercicio, ya

sea por el enfrentamiento a un ambiente (la galería) y situaciones desconocidas que

generan incertidumbre en los asistentes o, porque en ese momento no se encuentran

mentalmente conectados con la actividad del día. Para ello se han realizado algunos

ejercicios de calentamiento, anteriores al ejercicio diario, pues el cuerpo se

encuentra tenso y rígido y las pinceladas no fluyen como deberían. De igual manera,

los asistentes van tomando confianza con el entorno de la galería y con el facilitador

de las tareas.

En vista de que se tratan de ejercicios de concentración, observación, mezcla de

colores y su aplicación basada en la prueba y el error, los asistentes se involucran

de tal manera en los ejercicios, que no se distraen con facilidad y no notan cuando

el facilitador observa sus trabajos o a ellos, mientras pintan.

Una vez avanzado el ejercicio, el cuerpo de los asistentes, se va cansando por la

posición en la que se encuentra, por la extenuante actividad mental (a la cual no

146

están acostumbrados) y va bajando progresivamente su ritmo de trabajo. Por esta

razón es necesario tomar un breve receso que sirve para recargar las energías.

En cierto punto los asistentes no se fijan en sus errores, se encuentran tan

concentrados en ciertos detalles, que se les hace difícil el observar el panorama

completo. Para prevenir esos problemas, se recomienda: el alejamiento de la obra;

el observar cosas diferentes para descansar la vista; y la crítica de sus propias obras.

En el proceso se generan inquietudes sobre la aplicación técnica, las que pueden

devenir en diálogos fructíferos para la clase, lo que enriquece la construcción

conjunta de conocimientos. La clase siempre se desarrolla con el mayor respeto

entre el facilitador y los asistentes, a pesar de que en el proceso pueden surgir

bromas, todas son tomadas de buena manera por el grupo de trabajo.

4.8. Estrategias

Las estrategias son las maneras de conseguir las cosas; tácticas, métodos y

técnicas que utilizan las personas para cubrir sus necesidades.

Una de las estrategias que se ha utilizado para la realización del curso ha sido la

convocatoria de los asistentes a través de redes sociales, esa ha constituido una

herramienta primordial para ponerse de acurdo con los días y las horas más

propicias para el taller.

Otra estrategia que ha facilitado el curso ha sido la compra de algunos de los

materiales necesarios entre los asistentes, de esa forma se aligeraron los costos de

operación. También la venta de materiales al costo (sin un beneficio de lucro para

la galería).

La gratuidad del curso también incentivó la asistencia de estudiantes, sin

embargo, también propició una falta de compromiso real con la asistencia al curso,

siendo esta intermitente y en ciertos casos hasta casi nula.

147

Pensando en la economía personal de los asistentes, la mayoría de los refrigerios

fueron otorgados por la galería.

Por parte de los asistentes, ellos obtienen práctica y conocimientos básicos de

óleo, con su asistencia constante y su atención a las clases, las cuales se conforman

de un 90% de práctica y 10% de instrucciones o de teoría.

4.9. Relaciones y estructura social

Patrones no definidos oficialmente, como pandillas, coaliciones, romances,

amistades, enemigos.

La relación del grupo que toma el curso es sobre todo laboral porque los

participantes se organizan en un grupo heterogéneo que se conoció en el curso de

nivelación. Algunos son se identifican como amigos, pero solo de manera

superficial. Existe un nivel de cordialidad y respeto mutuo entre ellos y el profesor,

que les permite tener la confianza de criticar mutuamente sus trabajos o, de

realizarse bromas entre sí.

Como el grupo está compuesto en su mayoría por chicas, ellas son las que lideran

los temas de conversación. El tema principal de las conversaciones es la universidad

y la preocupación por preparase de la mejor manera para el futuro. También hablan

de arte, de música, de experiencias personales y de sus expectativas generales.

En general ha existido gran confianza con el facilitador que ameniza el ambiente

del curso y organiza el trabajo.

4.10. Métodos y Problemas

Los métodos y problemas se refieren a las alegrías y dilemas del proceso de

investigación, a menudo en relación a los comentarios de los observadores.

148

Uno de los mayores problemas del curso extracurricular de pintura al óleo es la

falta de compromiso de los asistentes porque al ser este un taller optativo que se lo

toma fuera de las exigencias académicas y de los horarios de clases, es imposible

obligarle a la gente a presentarse con una frecuencia del 100%.

Otro de los mayores problemas es la ubicación de la galería. Al encontrarse

relativamente lejos de algunos asistentes, se propicia la inasistencia al curso.

El último problema fue la falta de tiempo para la realización del curso, pues al

final se pudieron realizar 10 sesiones de pintura de 5 horas cada una,

aproximadamente, lo cual no permitió profundizar más en algunos ejercicios que

tuvieron que ser finalizados en sus casas como deberes.

Finalmente, una de las mayores alegrías fue la satisfacción con el curso, pues los

asistentes sintieron que si aprendieron contenidos valiosos que les van a servir para

su carrera.

149

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El aprendizaje de la pintura mimética al óleo funciona como una estrategia

pedagógica que tiene resultados positivos para la formación de procesos

creativos personales de mayor complejidad, porque se observó que un

mayor conocimiento y dominio de la técnica del óleo, su aplicación

sistemática, la práctica, permitió crear combinaciones y transformaciones

de imágenes, produciendo obras diferentes.

La aplicación de estrategias metodológicas educativas conductistas aportó

al aprendizaje de la mímesis, al haber formado los hábitos de limpieza, el

orden de los materiales y la sistematización de la aplicación técnica en los

estudiantes; Se promovieron ejercicios variados y progresivos que sirvieron

de estímulo para que los aprendices produzcan algunas respuestas plásticas

apegadas al modelo, en el caso de los ejercicios de copia. Los asistentes se

motivaban cada vez más al observar los resultados de sus ejercicios, lo cual

les hacía regresar al curso y seguir realizando las tareas, tomando en cuenta

que se encontraban en sus vacaciones; en el taller se fue muy importante la

práctica para la formación de hábitos mediante la asociación de las

impresiones sensoriales y los impulsos a la acción. Por otra parte, lo que no

se usó fueron refuerzos (ni positivos ni negativos), pues el facilitador solo

se limitó a sugerir algunos cambios en la manera de aplicar la técnica, y en

el cambio periódico de enfoque.

150

La aplicación de estrategias metodológicas educativas constructivistas

aportó al aprendizaje de la mímesis, al haberse creado un medio ambiente

adecuado, basado en la cordialidad y el respeto tanto de los individuos como

de los trabajos ajenos; se promovió el descubrimiento de conocimientos, al

dejarlos experimentar con los materiales y al incentivarles a realizar trabajos

personales, en donde se requería una mayor atención y creatividad personal,

así como una menor intervención del facilitador. Por último, a pesar de no

haber realizado ninguna actividad de vinculación entre los asistentes, existía

cierta interacción social, que les permitía acercarse a sus compañeros y

aconsejar, criticar o reflexionar en torno a las obras, porque ellos ya se

conocían entre sí.

El aprendizaje de técnicas pictóricas tradicionales, como la pintura al óleo,

su aplicación minuciosa aporta en la creación de pintura mimética al ser

medios plásticos capaces de crear representaciones de la realidad. El óleo

posee una gran versatilidad, la cual cumple con la necesidad plástica de

satisfacer la pulsión de imitar que poseen los seres humanos. Es así que los

asistentes realizaron una serie de ejercicios que planteaban el problema de

intentar traducir o interpretar el mundo físico tridimensional a un soporte

plano bidimensional, a través de un lenguaje de formas, manchas, colores,

composición, etc.

La utilización de estrategias lúdicas en la formación de procesos creativos

complejos basados en la mímesis, es capaz de transformar los modelos

originales, ya sean estos del natural o fotográficos, produciendo obras

innovadoras y personales, al propiciar asociaciones de significados

diferentes uniendo varias imágenes, así también se procuró realizar los

ejercicios con el fin de obtener un gozo “desinteresado”, fruto de la

experiencia de la experimentación de materiales plásticos, lo cual los

asistentes supieron valorar, sobre la obtención de resultados.

151

El aprendizaje de una sistematización de principios básicos de la pintura al

óleo, tales como: la observación minuciosa, la incidencia de la luz sobre los

objetos, la composición, el dibujo, la teoría del color, la relación entre el

fondo y las figuras, el estudio de tonalidades entre otros, es necesario para

lograr conocimientos relevantes concernientes a la construcción de procesos

creativos en estudiantes que están iniciando su carrera en artes plásticas.

La documentación y el análisis diagnóstico y explicativo de procesos

creativos pueden servir para la creación de metodologías didácticas

complejas, capaces de aplicarse en el ámbito semi-académico, al crear

documentos propositivos tales como los manuales de pintura al óleo, o

posibles mejorías en los syllabus de clases de los profesores realizando

propuestas de aprendizaje/enseñanza acordes a las realidades académicas de

los estudiantes actuales.

5.2. Recomendaciones

Es necesario capacitar a los profesores de Artes Plásticas en metodologías

didácticas que utilicen el aprendizaje/enseñanza de la mímesis de la

realidad, mediante el uso de técnicas pictóricas tradicionales (como el óleo)

orientadas al desarrollo de procesos creativos significativos para cada

estudiante usando la copia, la imitación, la interpretación, la formación de

hábitos, los estímulos-respuesta, la motivación para aprender, la práctica, el

control del medio ambiente, el descubrimiento de conocimientos, la

interacción social, el juego, la técnica, el proceso creativo, la transformación

y la combinación de ideas.

Es necesario profundizar en el conocimiento científico y metodológico de

la mímesis haciendo énfasis en sus aportes al aprendizaje de la pintura al

óleo, para que los estudiantes y los profesores dispongan de herramientas

didácticas, innovadoras capaces de afianzarse en procesos académicos de

largo plazo, en la enseñanza de Artes Plásticas.

152

Es necesario, una vez aprendido el procedimiento mimético, estimular el

proceso creativo de los estudiantes, para que ellos trasciendan la mera

imitación de modelos.

Es fundamental profundizar en los estudios científicos y metodológicos

sobre la creatividad humana y su incidencia en las artes plásticas actuales.

Es de vital importancia la profundización de los contenidos dictados, así

como su constante práctica para afianzar los conocimientos adquiridos.

Es oportuno incentivar constantemente la creatividad de los estudiantes y de

los maestros mediante el aprendizaje de nuevas metodologías didácticas

capaces de abrir la mente a diversas alternativas innovadoras capaces de

romper con los moldes establecidos partiendo de los recursos existentes.

153

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1. Fundamentación

Conforme a los datos recabados, acerca del proceso educativo de la mímesis en

un grupo de estudiantes que están iniciándose en las artes plásticas, se propone la

realización de un manual de pintura al óleo.

La realización del manual se fundamenta en los datos sobre la mímesis, los

cuales dicen:

La mayoría concibió a la mímesis como un ejercicio de imitación.

Se percibe positivamente la copia a los grandes maestros.

Se cree un ejercicio importante para el estudiante de arte pintar del natural.

Se prefiere pintar ya sea con modelos reales de fotografías o del natural,

antes que no utilizar ningún modelo.

En relación a la manera de aprender la mímesis:

La mayoría preferirían un tipo de metodología de aprendizaje mixto, que

utilice el conductismo, el constructivismo. Tomando en cuenta que la

práctica va de la mano con la teoría.

154

De acuerdo a los resultados alcanzados en el curso optativo de pintura al óleo:

Los asistentes aprendieron la formación de hábitos de limpieza de

materiales, de organización de la paleta de color y de sistematización

técnica.

Se realizaron ejercicios que estimulaban respuestas predeterminadas (en

algunos casos).

Se procuró mantener en alto la motivación para aprender, con gráficos y

ejemplos.

Se incentivó la práctica constante para desarrollar sus habilidades.

Se procuró el manejo de un medio ambiente adecuado para el estudio.

En menor medida, pero de manera significante se pretendió el

descubrimiento de conocimientos por la experimentación de los materiales,

la prueba y el error de la aplicación técnica, y de la observación.

Se creyó importante la observación de la realidad para realizar obras de arte.

En lo que respecta al acto creador

Se reconoce la relevancia del aprendizaje de técnicas artísticas tradicionales

para la formación de artistas contemporáneos.

Se consideró importante el estudio de técnicas tradicionales por sus

acabados únicos, por su tradición y relevancia en el mundo del arte, el cual

sigue considerando relevante a la tradición.

Se reconoce la relevancia de pintar del natural porque ayuda a desarrollar la

capacidad de observación; porque se pueden detallar de mejor manera las

obras, al tener contacto con el modelo; y porque se considera una manera

fácil y básica de aprender, y de desarrollar su capacidad creativa.

En cuanto a la técnica:

El óleo es una de las técnicas predilectas entre los estudiantes a pesar de la

poca experiencia y experimentación con otras técnicas.

155

Los asistentes consideraron que un artista plástico contemporáneo debe

poder manejar técnicas pictóricas adecuadamente.

Se considera importante el experimentar las técnicas tradicionales (todas

ellas) como una manera de adquirir mayores conocimientos del campo del

arte, como un medio de expresión idóneo y, como una manera de desarrollar

su técnica particular.

En cuanto al juego:

Se cree importante el juego y la experimentación con la pintura antes de

realizar obras de arte.

En cuanto a la transformación y a la combinación de ideas:

Después de la copia de modelos, se puede realizar trabajos más creativos.

Los asistentes supieron demostrar su creatividad una vez aprendidos los

procedimientos técnicos.

6.2. El Objetivo

Enseñar al lector, la mayor cantidad de métodos de representación mimética en

pintura al óleo, para la creación de obras personales e innovadoras.

6.3. ¿Por qué un manual?

A través de la historia, muchos maestros, tales como: Leonardo da Vinci, Paul

Klee, o Wassily Kandinsky han realizado manuales, para que las personas conozcan

la manera en la que ellos aplicaban las técnicas. Es por esa razón que siguiendo la

tradición se propone la redacción de un manual de pintura, fácil y simple de

entender para cualquier persona interesada en aprender a pintar. Sin embargo, el

siguiente manual, y en realidad ningún otro manual, no pretende ser una fórmula

mágica con la cual todos los misterios de la pintura se debelen, sino una herramienta

156

añadida que incentive al usuario a descubrir, a través de un proceso de aprendizaje

mimético, su potencial pictórico y creativo. La premisa que dice que “la práctica

hace al maestro” sigue vigente, pues no se ha inventado otro camino mejor que el

del esfuerzo personal para desarrollar las habilidades del artista plástico.

Con la elaboración del manual se espera que las personas posean una

metodología didáctica clara, sencilla y ordenada para la realización de sus trabajos,

los cuales, una vez ejecutados, les pueden servir para desarrollar capacidades

creativas personales, estilos o asociaciones de conceptos innovadores.

6.4. Metodología didáctica

Tomando en cuenta las metodologías de la educación antes revisadas, en cuanto

a la enseñanza técnica, la metodología para el manual de artista corresponde, en

primera instancia, al conductismo, pues al ser la práctica lo más importante para la

formación de hábitos mediante la asociación de las impresiones sensoriales y los

impulsos a la acción; la propuesta de estímulos y respuestas (condicionadas en

primera instancia); la imitación de modelos; la motivación; y el uso de refuerzos

gráficos para ilustrar de mejor manera los procedimientos técnicos nos hace pensar

que es una de las maneras idóneas para transmitir conocimientos técnicos a los

estudiantes.

Como se mencionó anteriormente, cuando el aprendiz de pintura mira las

imágenes de guía e intenta imitarlas, está formando hábitos. Cuando se imita el uso

de los diferentes pinceles dependiendo de los efectos requeridos, las elecciones de

los colores que podrían combinar (también dependiendo de la situación), la manera

de mezclar los colores, el orden en el que se organiza una paleta, en definitiva,

cuando aprende el proceso que se sigue al “resolver” un cuadro, crea conexiones

que refuerzan su accionar.

Por otra parte, este manual pretende utilizar también los fundamentos de la

metodología de aprendizaje constructivista, los cuales se concentran en promover

157

el procesamiento mental y la interacción de los estudiantes con el sistema de diseño

de instrucción; concentrándose en la adquisición de un conocimiento interno basado

en el descubrimiento, tomando constantemente en cuenta el contexto cultural en el

que se desarrolla cada persona. En consecuencia, los modelos de enseñanza de arte

se enfocan en una formación integral, en ir más allá de la memorización de

respuestas, buscando motivar a los alumnos para el hallazgo de saberes, etc.

Es así que, se debe mencionar que la metodología de esta didáctica es de carácter

conductista / constructivista, pues el manual se fundamenta en una serie de clases

demostrativas en las que se enseñó el uso correcto de los materiales (de manera

general), para que, en un segundo momento, el estudiante practique por su cuenta y

descubra por sí mismo las posibilidades del óleo. Este método le consentirá

desarrollar habilidades de representación de objetos de la realidad basándose en la

observación que le permitan llegar a conclusiones propias, permitiéndole apropiarse

de los saberes para utilizarlos en beneficio de su desarrollo artístico integral.

Para concluir, el manual se encuentra entre los anexos de esta tesis p.167.

158

REFERENCIAS

ACASO. M. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid,

España: Akal.

ÁLVAREZ, C. (2012). ¿Qué es una encuesta? Recuperado de:

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf

AMOUNT, J. (2001). La estética hoy. Madrid, España: Cátedra, signo e

imagen.

ANTÓN, L. (s.f.). Teorías contemporáneas del aprendizaje, Recuperado

de: https://coscomantauni.files.wordpress.com/2011/09/teorias-del-

aprendizaje.pdf

BAJTIN M. (1991). La palabra en la novela, Teoría de estética de la

novela. Madrid, España: Taurus.

BURGÜER, Peter. (1995). La Teoría de la vanguardia. Barcelona, España:

Península.

CANCLINI, N. G. (1993). Crítica Curltural. Buenos Aires, Argentina:

Revista de Crítica Curltural Rehacer los Pasaportes.

CANCINO, M. (2015). Técnicas para combinar ideas. Recuperado de

https://prezi.com/9nqcyiybr9g7/tecnicas-para-combinar-ideas/

CRUZ, M. (2014), Reflexiones sobre la tecnología, Quito, Ecuador:

Recuperado de: Ponencia presentada en el evento académico Arte y

Tecnología. Facultad Central-UCE, FLACSO, marzo2014.

DE LA MORA, J. (2003). Psicología del aprendizaje: Teorías. México

D.F., México: Editorial Progreso S.A. de C.V., Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=yUBLJn5EFdsC&pg=PA48&dq=c

onductismo+teor%C3%ADa+del+aprendizaje+pavlov&hl=es&sa=X&ei=

VdCvVI27IZWTsQT

ECHEVERRÍA, E. (2000). La Modernidad de lo Barroco. México D.F.,

México: Ediciones Era

ERTMER P. y NEWBY T. (1993). Conductismo, cognitivismo y

constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la

159

perspectiva del diseño de instrucción. Caracas, Venezuela: Universidad

Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.

FERGUSON, K. (2011). Everything is a remix, Todo es un un remix.

Recuperado de http://lalulula.tv/cortitos/todo-es-un-remix

FERNÁNDEZ NÚÑEZ, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?

Barcelona, España: Butlletí LaRecerca.

FORNET-BETANCOURT, R. (2006). La interculturalidad a prueba,

Aquisgrán, Alemania: Editorial Mainz.

FOSTER, J. (1996). ¿Cómo generar ideas?. Recuperado de

http://es.slideshare.net/eusogues/como-generar-ideas-de-jack-foster

FOUCAULT, M. (1968). Las palabras y las cosas una arqueología de las

ciencias humanas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores S.A. de

C.V.

GADAMER, H. (2002). Lecturas de Teoría Literaria, El Elemento Lúdico

del Arte. Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

GOMBRICH, E. H. (2012). Arte e ilusión estudio sobre la psicología de la

representación pictórica. China: Phaidon, segunda edición en español.

GONZÁLEZ, A. y BERNET, J. (2005). Pedagogías de la modernidad y

discursos postmodernos sobre la educación. Recuperado de

http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re336/re336_13.pdf.

GOODMAN, N. (2010). Los lenguajes del arte. Madrid, España: Paidós,

pp. 21, 33, 48.

GUTIÉRREZ GOMEZ, A. (2008). El artista frente al mundo: la mímesis

en las artes plásticas. Antoquia, Colombia: Editorial Universidad de

Antoquia.

HEGEL, G. (1985). Introducción a la Estética. Barcelona, España:

Ediciones Península.

HUIZINGA, J. (2000). Homo Ludens. Madrid, Epaña: Alianza

Editorial/Emecé Editores.

LÓPEZ QUINTÁS, A. (1977). Estética de la Creatividad. Madrid,

España: Cátedra.

160

LOPEZ, R. (sf). El método de investigación bibliográfica. Recuperado de

http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html

LUKÁCS, G. (1966). Estética I La peculiaridad de lo estético 2

Problemas de la Mímesis. México D.F., México: Ediciones Grijalbo S.A.

MARÍN VIADEL, R. (1997). Enseñanza y aprendizaje en Bellas Artes: una

revisión de los cuatro modelos históricos desde una perspectiva

contemporánea. Madrid, España, Universidad de Granada.

MATURANA, H. (2001). Emoción y lenguaje en educación y política.

Santiago, Chile: Dolmen Ensayo.

MENDOZA, I. (2011). Arte y Trabajo: Una aproximación conceptual a la

Relación del Arte con Otros Campos del Espacio Social. Bogotá,

Colombia: Universidad Nacional.

Moliné, M. (2005). Las Claves de la Pintura. Recuperado de:

http://www.almendron.com/blog/

MORALES, C. (1994). La poética de José Martí y su contexto.

Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=dagtFNB4U2EC&pg=PA313&lpg

=PA313&dq=pintores+que+han+estudiado+la+m%C3%ADmesis&source

=bl&ots=rzzptEc9le&sig=wWhkYzwwGEEClTOETCVPEZ_Jmsw&hl=e

s&sa=X&ved=0ahUKEwjL66S56qrMAhXGlh4KHRJ3AkcQ6AEILjAD#

v=onepage&q=pintores%20que%20han%20estudiado%20la%20m%C3%

ADmesis&f=false

VAN DALEN, D. (2006). NOEMAGICO. Recuperado de La Investigación

Descriptiva : http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-

descriptiva.php

MORIN, E. (1994). Introducción Al Pensamiento Complejo. Recuperado de

http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduc

cion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf.

NIETZSCHE, F (2007). El Nacimiento de la Tragedia en el Origen de la

Música. Ciudad de México, México: Biblioteca Nueva.

OROMÍ, NEUS, G. (2005). La Mímesis de la pintura y la escultura en el

pensamiento de Jenofonte. Recuperado de

161

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0328-

12052005000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es.

OSHO. (2001). Creatividad, Liberando las fuerzas internas. Madrid,

España: Editorial Debate.

PANOFSKY, E. (1973). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona,

España: Tusquets.

RAE (2016) - Recuperado de http://dle.rae.es/?id=PHHa8xx

RENNER, R., (2002). Hopper. Alemania: Taschen.

RODRÍGUEZ, C. (2005). Edward Hopper, el pintor del silencio.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oGsmhUQNZf0

ROJAS, M. (2011). Una Superación Metafísica en la Construcción Del

Derecho... Recuperado de

http://books.google.com.ec/books?id=M9O5F8jomEcC&pg=PA3&dq=ka

nt+y+la+pintura&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage

&q=kant%20y%20la%20pintura&f=false

SUBERCASEAUX, B. (2002). La apropiación cultural en el pensamiento

latinoamericano. Recuperado de

http://www.innovarium.com/Consumo/Subercseaux%20reproducción.pdf

SEVERO, A. (2012). Teorías del aprendizaje Jean Piaget Lev Vigotsky.

Madrid, España: Tacurembó.

SUÑOL, V. (2012). Más allá del arte: Mímesis en Aristóteles. Buenos

Aires, Argentina: Edulp.

TATARKIEWICZ, W. (2001). Historia de seis ideas, Arte, belleza, forma,

creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid, España: Edigrafos.

TRIADÓN J. y SUBIRANA, R. (2012) Las claves de la pintura,

recuperado de:

http://www.almendron.com/artehistoria/arte/pintura/las-claves-de-la-

pintura/las-tecnicas/

VÁZQUEZ, P., (2013). Estrategias Didácticas Constructivistas

Aprendizaje Por Competencias Aprendizaje Significativo Competencias

Específicas Del Dibujo Artístico Métodos Pedagógicos Técnicas

Didácticas. (tesis de postgrado) Universidad Central del Ecuador, Quito,

162

Ecuador. (http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3441/1/T-UCE-

0002-5.pdf)

WILLIAMS, R. (1994). Sociología de la cultura. Madrid, España: Paidós.

ZAPATA-ROS, M (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en

entornos conectados y ubicuos, España, Departamento de comunicación de

la Universidad de Alcalá, http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf

ZWEIG, S. (2009). El Misterio de la Creación Artística. Recuperado de

una conferencia de Stefan Zweig pronunciada en Buenos Aires Sitio web:

http://www.morfologiawainhaus.com/pdf/Zweig.pdf

163

ANEXOS

ENCUESTA SOBRE LA MÍMESIS EN LA PINTURA AL ÓLEO

Responda las siguientes preguntas con la mayor franqueza posible. Los resultados

de este cuestionario serán utilizados para tener un diagnóstico sobre la mímesis con

relación al campo del arte actual, para fines didácticos posteriores.

Instrucciones: Marque con una X su respuesta

1.- ¿Qué entiende por mímesis?

2.- ¿Está de acuerdo con empezar a trabajar copiando a los grandes maestros del

arte? ¿Por qué?

Porque____________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.- ¿Cree que es importante aprender técnicas artísticas tradicionales como la

pintura al óleo? ¿Por qué?

Copia

Ejercicio de imitación

Interpretación

SÍ NO

SÍ NO

164

4.- ¿Cree que es un ejercicio importante para el estudiante de arte pintar del

natural? ¿Por qué?

Porque____________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.- ¿Cómo describiría los pasos de su proceso creativo?

a)

b)

c)

d)

e)

6.- ¿Cree que, después de la copia de modelos, se puede realizar trabajos más

creativos?

7.- ¿Cuál cree que es una de las tareas principales del arte actual?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8.- ¿Si podrías tomar un curso de pintura al óleo, ¿cómo te gustaría que te

enseñen?

Mirando como pinta el profesor y con ejemplos de los grandes maestros

Con la explicación y práctica de ejercicios progresivos

Mediante el descubrimiento propio de los materiales y sus posibilidades

Todas las anteriores

Ninguna de las anteriores (explique cómo le gustaría aprender)

SÍ NO

SI NO

165

9.- ¿Cómo prefiere pintar?

Pintando modelos reales

Usando fotografías de referencia

Sin ningún modelo

10.- ¿Cuál es su técnica de pintura predilecta?

11.- ¿Cree importante la observación de la realidad para realizar arte? ¿Por qué?

Porque____________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12.- ¿Considera que un artista plástico contemporáneo debe poder manejar

técnicas pictóricas adecuadamente? ¿Por qué?

Porque____________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Acrílico

Óleo

Acuarela

Lápices de colores

Pasteles grasos

Otros

SI NO

SI NO

166

13.- ¿Cree importante el juego y la experimentación con la pintura antes de

realizar obras de arte? ¿Por qué?

Porque____________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

SI NO

167

Figura 1: ALVEAR, L. E. (2016). Portada. Digital. Quito: Ecuador

Ejercicios para aprender a pintar al óleo

168

ÍNDICE

1. Introducción ..................................................................................................... 170

2. Fundamentación teórica ................................................................................... 171

2.1. La mímesis .................................................................................................... 171

2.2. Explicaciones generales de la pintura al óleo .................................... 172

2.3. Concepto de espacio pictórico ........................................................... 173

2.3.1. Tamaño ............................................................................... 174

2.3.2. Interposición parcial ........................................................... 175

2.3.3. Sombras .............................................................................. 176

2.3.4. Texturas y detalles .............................................................. 177

2.3.5. Espacio negativo ................................................................ 179

2.3.6. Interposición de planos ....................................................... 179

2.3.7. La Perspectiva .................................................................... 180

3. Preparaciones preliminares .............................................................................. 182

3.1. Preparación del espacio de trabajo .................................................... 182

3.2. Materiales necesarios ........................................................................ 182

3.3. Preparación de soportes ..................................................................... 183

3.4. Manejo y organización de la paleta. ................................................. 184

3.5. Características de los pinceles, las espátulas y el óleo. .................... 185

4. Los principios de la pintura al óleo .................................................................. 187

4.1. El Dibujo ........................................................................................... 187

4.2. Las fronteras de los objetos (La negociación entre fondo y forma) ..... 190

4.2.1. Ejercicios de relación espacial ............................................ 190

4.2.2. Ejercicio de espacio negativo ............................................. 191

4.2.3. Ejercicio de relación de objetos y profundidad .................. 192

169

4.3. Los valores tonales ............................................................................ 193

4.3.1. Ejercicio de valores tonales ................................................ 194

4.4. El color .............................................................................................. 197

4.5. Ejercicio de mezcla de colores .......................................................... 201

5. Pintura Alla Prima (a la primera) .................................................................... 202

6. Las Veladuras ................................................................................................... 205

7. Ejercicio de observación minuciosa ................................................................. 206

8. Ejercicio de complejidad .................................................................................. 208

9. De lo mimético al acto creador ........................................................................ 212

9.1. Ejercicio creativo ............................................................................... 213

10. La apropiación como alternativa creativa ...................................................... 215

10.1. Ejercicio de combinación ................................................................ 216

11. Limpieza de herramientas y recomendaciones .............................................. 219

170

MANUAL DE PINTURA AL ÓLEO PARA PASAR DE LO

MIMÉTICO AL ACTO CREADOR

1. INTRODUCCIÓN

Personalmente, después de mi experiencia como profesor de pintura en el

Municipio de Quito y en talleres privados, me ha parecido importante escribir

ciertos consejos que puedan servirle al pintor principiante como una guía para la

elaboración de obras que empiecen con el desarrollo de la técnica, el estudio

mimético de la realidad, para luego devenir en obras personales con características

innovadoras. Para ello, el presente manual pretende enseñar, a personas jóvenes y

adultas, la aplicación de la técnica de la pintura al óleo, así como sugerir varios

ejercicios que motiven al lector a despertar la capacidad de observar, de descubrir

y de volver a asombrarse con su cotidianidad.

La misión del pintor actual es la de constituirse como un individuo que, más allá

de estar técnicamente preparado, sea un ser perceptivo capaz de observar, criticar y

reflexionar la realidad, para luego expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos

por medio de la materia sensible que maneja, es decir de los colores, las manchas y

las pinceladas.

Al representar materialmente –es decir a través de medios físicos como la

pintura-, una realidad dada, el artista estaría no solo reproduciéndola, sino re-

creándola según los parámetros subjetivos de su filtro personal; operando, de esta

manera, un proceso importante -a nuestro modo de ver- para su formación.

Este estudio pretende centrarse en la mímesis como herramienta para la

profundización y el descubrimiento del mundo, refiriéndonos, en este caso, a la

mímesis como al proceso de representación de la realidad por medio de la pintura

basada en sujetos reales.

171

Es importante que los artistas principiantes, sobre todo aquellos que no tienen

experiencia en realizar pinturas con la técnica del óleo o los estudiantes que están

iniciándose en la carrera artística, dispongan de una guía clara y sencilla que les

ayude a observar la realidad para representarla. Sin embargo, este manual no

pretende ser una fórmula mágica con la cual todos los misterios de la pintura se

debelen, sino una herramienta añadida que incentive al usuario a descubrir, a través

de un proceso de aprendizaje mimético, su potencial pictórico y creativo. La

premisa que dice que “la práctica hace al maestro” sigue vigente, pues no se ha

inventado otro camino mejor que el del esfuerzo personal para desarrollar las

habilidades del artista plástico.

Con este manual se espera que las personas posean una metodología didáctica

clara, sencilla y ordenada para la realización de sus trabajos, los cuales, una vez

realizados, les pueden servir para desarrollar capacidades creativas personales,

estilos o asociaciones de conceptos innovadoras.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 La mímesis

En términos simples, la mímesis se podría clasificar de realismo, siendo ese uno

de los términos que se utilizaron para designar todo lo verdadero o verosímil en las

artes. Sin embargo, este término es más complejo de lo que parece, subdividiéndose

en dos grandes corrientes: la mímesis platónica, que se refiere a la realización de

una copia o imitación supeditada a intentar representar de la manera más fiel posible

modelos del mundo real (este tipo de mímesis se podría denominar pasiva), es decir,

vista casi como un espejo de la realidad; y la mímesis aristotélica, que se refiere a

la imitación del mundo para mejorarlo o para develar la esencia o la expresión

personal mediante el acto mimético, evidenciando un aporte creativo particular del

artista.

172

Parafraseando a Amount (2001), el arte mimético siempre estuvo relacionado

con lo real y con la verdad, destacándose tres estados:

El romántico: donde las apariencias cubren la verdad (tipo de representación

platónica). En la que el artista es un médium que elabora lo semejante para

que en eso aparezca el mundo.

El estado psicológico: donde el arte solo explica la experiencia individual,

funcionando como referente de las emociones y los sentimientos.

El tercer estado es el irónico: donde la mímesis es un fin en sí mismo, y el

arte tiene como función llegar al mundo real.

El proceso en sí, se lo podría resumir en tres pasos: un modelo (real o no,

concreto o no), la operación misma (el procedimiento, intelectual y práctico, a

través del que se pone la imitación en funcionamiento) y por último su resultado,

eso a lo que se llama imagen. El objetivo de este procedimiento es el de la

producción de representaciones semejantes al modelo mediante la utilización de

imágenes o de modelos reales (Amount, 2001).

Al respecto se debe acotar que la imitación, como ejercicio que ayuda a entender

las estructuras y como método de aprendizaje, es ampliamente aceptada y utilizada

en el campo artístico en las diferentes plataformas de enseñanza. Lo poco

recomendable de la práctica imitativa es el riesgo de quedarse atrapados en esta

etapa, estancándose en la destreza técnica y descuidando el desarrollo de las ideas

propias que existen detrás de una expresión personal. El artista debería siempre

apuntar a transformar o a combinar los conceptos iniciales para crear cosas nuevas

y diferentes.

2.2 Explicaciones generales de la pintura al óleo

Realizar un cuadro, al igual que en el resto de las manifestaciones de las artes

plásticas, consiste en la organización de elementos en el espacio. Es el resultado de

un sinnúmero de relaciones conceptuales, formales, espirituales, emocionales,

173

etc… que confluyen en un todo armónico, en este caso, el cuadro. La pintura al óleo

es el medio más versátil de todos los que existen. Pues, es extensa la gran variedad

de posibilidades que nos brinda en cuanto a su aplicación y efectos.

Como su nombre lo dice, esta técnica es al aceite y posee varias características

que la hacen muy flexible en su aplicación. Por ejemplo:

Si no se usan aditivos secantes, el óleo al natural tiene un secado lento que

permite modificaciones (si se desea).

La pintura puede cambiar su densidad, dependiendo de los efectos que se

busquen. Es decir que puede diluirse con trementina, aguarrás, varios tipos

de aceites, y otros aditivos, para hacerse ligera y fluida; así como también

más pastosa y pesada con polvo de mármol, piedra pómez y otros agregados

que funcionan para crear un medio matérico y espeso.

Puede ser aplicado de manera sistemática, sobreponiendo capas y capas de

pintura. O puede ser aplicado de una sola vez sin que se modifiquen sus

colores en el secado.

Tiene un acabado brillante.

Los colores se parecen mucho a los de la naturaleza.

Por todas estas razones es que el óleo es considerado como el medio favorito por

la gran mayoría de pintores.

2.3. Concepto de espacio pictórico

La problemática del espacio pictórico radica, en la creación de una ilusión de

tridimensionalidad en una superficie plana produciendo de esta forma una especie

de dimensión alterna, que puede ser aprehendida únicamente de manera visual. De

esta manera, el artista trabaja como un mago ilusionista, o como un timador, que

traduce o interpreta el mundo físico, de carácter euclidiano a un soporte de carácter

plano, a través de la pintura. Las condiciones del soporte plano, parecerían ser

limitantes para la creación artística, que en comparación de la escultura y la

174

arquitectura no tienen ese problema, por desarrollarse en un plano. Sin embargo,

estas aparentes limitantes se ven rápidamente compensadas, por la posibilidad de

infinito ilusorio que tiene la pintura. “Las formas y figuras - conviene recordar - no

están distribuidas en el cuadro sólo en concepto bidimensional sino, en función de

su estructura representativa se sitúan cerca o lejos, delante o detrás, "rompiendo" la

superficie física del lienzo para lograr lo que llamaremos "el espacio pictórico o

perspectivo".

Cabe destacar que la ilusión de tridimensionalidad es un valor equivalente para

la pintura figurativa, o llamada “realista”, como para la pintura abstracta, donde las

formas no son miméticas de la realidad porque no ofrecen objetos reconocibles; así

como también para aquellas otras modalidades pictóricas que no persiguen un

ilusionismo óptico, e incluso para las que tratan de destruirlo.

Panofsky (1973) define al cuadro como:

Una ventana a través de la cual nos parezca estar viendo el espacio,

esto es donde la superficie material pictórica o en relieve, sobre las

que aparecen las formas de las diversas figuras o cosas dibujadas o

plásticamente fijadas, es negada como tal y transformada en un

nuevo “plano figurativo” sobre el cual y a través del cual se proyecta

un espacio unitario que comprende todas las diversas cosas (p. 7)

Para ello utiliza ciertas claves perceptivas del relieve, que permiten la apariencia

de tridimensionalidad. Estas son: Tamaño, Interposición parcial, Sombras, Texturas

y detalles, Espacio negativo, Interposición de planos, Perspectiva lineal y Color.

2.3.1 Tamaño

Relación de tamaños entre figuras representadas: Grandes, medianas y pequeñas,

intentando mantener una coherencia entre los objetos (si es que se pretende un

mimetismo verídico con la realidad).

175

Figura 2: ALVEAR, L. E. (2013). Bodegón Modificado. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

Para el ejemplo de tamaño, se ha puesto la imagen de dos composiciones de

objetos. La primera tiene un par de frutas demasiado grandes en relación al resto,

lo que le hace un tanto incoherente en relación con el resto de objetos que le rodea,

sin embargo, cabe destacar que, si esto es lo que busca el autor, es completamente

válido.

Por otro lado, la segunda composición tiene todos los objetos acordes a su

tamaño, obteniendo una mayor armonía y realismo en la imagen final.

2.3.2 Interposición parcial

La interposición parcial es cuando un objeto cubre parcialmente a otro, en el

cuadro, formando una especie de relación entre objetos. (Más adelante se realizará

un ejercicio de este ítem)

176

Figura 3: ALVEAR, L. E. (2013). Espacio solitario. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

En este ejemplo se puede observar como el sombrero, la chaqueta, el bolso, la

persiana y la maleta cubren parcialmente otros objetos, así mismo si se observa con

detenimiento, se podría concluir que la pared completa que divide la habitación, se

interpone al cuarto contiguo, formando una especie de diálogo entre las formas.

2.3.3. Sombras

Es la parte del objeto donde no llega la luz, por ese motivo es más oscura. Las

sombras suelen modelar la forma de los objetos, dándoles contraste a las luces que

se pinten.

En la pintura Barroca, los fondos sombríos les otorgaba cierto ambiente de

misterio, dramatismo y misticismo a las obras.

177

Figura 4: ALVEAR, L. E. (2010). Pequeños accidentes 5. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

En este cuadro se puede ver como el espacio sombrío que rodea la ventana, realza

la luz de la escena, creando una especie de marco en el cual se encierra el motivo

representado.

2.3.4. Texturas y detalles

Las texturas y los detalles son aquellos donde el autor le ha dedicado mayor

trabajo a un objeto del cuadro para realzarlo sobre los demás. El autor puede optar

por utilizar algo de texturas, utilizando un poco más de materia (óleo más

empastado) para ese propósito.

178

Figura 5: ALVEAR, L. E. (2010). Pequeños accidentes 2. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

En este ejemplo, se puede observar como el autor le ha dado más detalle a la

bañera y al agua sobre el resto del cuadro, el cual está apenas sugerido. Solamente

para resaltar el detalle y la textura utilizados, se enfatiza en los colores de la bañera,

sobre el resto del espacio.

179

2.3.5. Espacio negativo

Es el espacio (o el aire) que rodea la forma general de los objetos creando su

silueta. Más adelante se profundizará en este punto.

Figura 6: ALVEAR, L. E. (2013). Ama de llaves. Aerosol y acrílico sobre tabla. Quito: Ecuador.

En este ejemplo se puede ver como la representación del espacio negativo da

como resultado dos siluetas femeninas que, a pesar de no tener detalles son

fácilmente reconocibles.

2.3.6. Interposición de planos

La interposición de planos es cuando se mira una escena, los objetos se presentan

en cierto orden progresivo. Primero los que están más cerca, luego los del medio y

finalmente los del fondo (puede haber más planos, dependiendo de la complejidad

de la escena).

180

Figura 7: ALVEAR, L. E. (2013). Mall el Jardín. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

En este ejemplo se han destacado con el color, los diferentes planos de una

misma escena. Mostrando en la primera imagen, el primer plano; en la segunda, el

segundo plano; y en la tercera, el tercer plano.

El recurso del Color, se va a explicar más adelante, en una sección aparte.

2.3.7. La Perspectiva

La perspectiva es una de las claves más importantes (por no decir la principal)

que hace posible la construcción del espacio pictórico, según la percepción ilusoria

181

del ojo humano y su interpretación en el cerebro. Concretamente la perspectiva es

la creación y organización del espacio pictórico, el cual nos puede brindar la

sensación de volumen, lejanía o cercanía de los objetos representados, mediante

efectos cromáticos, lineales, o de organización de elementos en el espacio.

Figura 8: ALVEAR, L. E. (2013). Vacío interior. Óleo sobre tabla. Quito: Ecuador.

Existen varios tipos de perspectiva, pero la perspectiva artificialis, descubierta

en el siglo XV, es la que se utiliza en la actualidad. En palabras de Panofsky (1973)

“El descubrimiento del punto de fuga fue como la imagen del punto infinitamente

lejana de todas las profundidades al mismo tiempo el símbolo concreto del

descubrimiento del infinito mismo” (p.39).

Actualmente los pintores continúan utilizando las técnicas tradicionales de la

perspectiva, aunque la perspectiva plana-situación yuxtapuesta de los elementos en

el cuadro- es bastante habitual, junto a la utilización de diferentes puntos de vista-

cubismo- o a base del color-impresionistas-. Las corrientes hiperrealistas, con el

uso de la cámara fotográfica, han fomentado la utilización de la llamada perspectiva

fotográfica, entre otras.

En fin, esta es una demostración de las claves de percepción del relieve. El

cambio y la evolución significativa de la voluntad de crear espacios figurativos a

partir de los elementos y del espacio visual empírico se gestó en el Renacimiento,

182

donde se revaloró el espacio pictórico y se le otorga la posibilidad de infinito, que

ahora conocemos.

3. Preparaciones Preliminares

3.1. Preparación del espacio de trabajo

Antes que nada, disponga un espacio de trabajo relajado y tranquilo en el cual

pueda pasar mucho tiempo sin tener ninguna interrupción ni contratiempo. Es

importante crear un ambiente apacible en el cual uno pueda olvidarse del mundo

exterior y fijar su concentración en una sola tarea: pintar.

Prepare todo como si de un pequeño espacio de meditación se tratase. Ponga

algo de su música preferida, una silla cómoda, su caballete, una mesita para los

materiales al lado suyo y nada más. Eso sí, debe tener suficiente espacio como para

poner frente a usted (a una distancia no muy lejana) los objetos o las fotografías en

las que se basará para pintar.

3.2 . Materiales necesarios

Figura 9: ALVEAR, L. E. (2016). Materiales. Quito: Ecuador.

183

Una caja de por lo menos 12 óleos con colores básicos.

5 retazos de lienzo preparado con fondo blanco o 4 bastidores de

25 cm. x 25 cm.

Paleta.

Espátula.

Varios pinceles de pelo de marta.

Pinceles de pelo de cerda.

Aguarrás.

Trementina

Aceite de linaza.

Liquin.

Un caballete.

Un lápiz 4 H.

Un lápiz de sanguina.

Un simulador o un rapidógrafo fino.

Dos frascos de vidrio.

Trapos.

Dos tarros para la limpieza de los pinceles.

4 cartones preparados con fondo blanco.

3.3. Preparación de soportes

Para iniciar un nuevo cuadro, el artista principiante debe tener lista la superficie

sobre la que va a pintar, sea lienzo, cartón, canvas, etc. Para ello se necesita dar una

mano de imprimatura. Antiguamente existía una gran variedad de preparaciones de

imprimatura o de fondos, muchas de ellas realizadas con materiales accesibles para

la época, sin embargo, hoy en día se hace complicado conseguir muchos de ellos,

es por eso que gracias a las posibilidades de la pintura acrílica actual se pueden

hacer algunos reemplazos que tienen los mismos resultados.

184

La preparación de la pintura de base consiste en una parte de pintura acrílica o

de látex (blanca o de un color neutro), un cuarto de goma y un poco de aceite de

linaza. En proporción: para un litro de pintura blanca, se mezcla una taza de goma

y una cucharada de aceite de linaza.

Esta preparación se aplica sobre la superficie, hasta cubrir muy bien todo el

espacio. En el caso del lienzo, siempre se recomienda poner por lo menos 3 capas

de imprimación, dejando secar y lijando después de cada una. Así es cómo se

prepara el soporte antes de pintar al óleo.

3.4. Manejo y organización de la paleta

La paleta del artista es una herramienta que sirve para la distribución y mezcla

de los colores. Es por esta razón que se recomienda organizarla de la manera

coherente con el fin de obtener los colores que se desean de una forma fácil y

sencilla. Los pintores experimentados recomiendan comprar una paleta de madera

o de plástico, sin embargo, si es que su presupuesto no alcanza, se pueden utilizar

pedazos de vidrio o piezas de baldosa. Los colores se distribuyen siguiendo el orden

del círculo cromático, en la parte externa de la paleta. Es en el centro de la plata

donde los colores se mezclan gradualmente con el blanco para obtener varios

valores tonales6 y mantener la afinidad entre colores.

Para entender de mejor manera la relación entre colores y sus mezclas, se

recomienda que el lector comience haciendo algunos ejercicios cromáticos básicos

6 Los valores tonales es del su paso progresivo desde la mayor luminosidad, hasta la oscuridad

total. Más adelante se explica con mayor profundidad.

185

Figura 10: ALVEAR, L. E. (2016). Organización de la paleta Zorn. Quito: Ecuador.

3.5. Características de los pinceles, las espátulas y el óleo.

Como un ejercicio previo a la realización de obras, lo que primero se recomienda

es que el aprendiz empiece a conocer sus herramientas de trabajo. Para ello se

propone que:

1. Se comience probando cada uno de los pinceles para observar las diferentes

pinceladas que estos dan.

2. Se preparen varios tipos de pintura: una diluida en trementina, otra en aceite

y otra sin diluyentes, para ver las características de los óleos y de los

diluyentes.

3. Se humedezca la superficie (lienzo, cartón, etc.), y se aplique pintura para

ver la diferencia entre un bastidor húmedo y uno seco.

4. Se use la espátula (varias, si es posible) para aplicar pintura en una superficie

y ver los efectos que se pueden obtener.

186

Figura 11: ALVEAR, L. E. (2016). Diferentes pinceles y espátulas. Quito: Ecuador.

Con el objetivo de tener una evolución progresiva en el aprendizaje, se han

propuesto algunos ejercicios que poseen diferentes niveles de complejidad, los

cuales el pintor principiante puede utilizar como una base desde la cual comparar

su mejoría técnica y perceptual.

Diagnóstico

Antes de comenzar se necesita saber cuál es el nivel inicial de los estudiantes,

para ello se recomienda realizar un ejercicio diagnóstico, el cual nos va a dar una

guía de los avances adquiridos después de realizar los ejercicios. Este ejercicio

puede consistir en pintar un elemento simple en blanco y negro. Al final se pueden

comparar los resultados realizando el mismo ejercicio.

Figura 12: Anónimo (2016). Pintura diagnóstica. Acrílico sobre cartón.Quito: Ecuador.

187

4. Los principios de la pintura al óleo

Al momento de representar se debe tener en cuenta las siguientes

consideraciones técnicas:

El dibujo; los valores tonales; los colores; las fronteras de los objetos o la

negociación entre fondo y forma; más adelante se explicará con profundidad estas

características.

Estos principios teóricos se explican más claramente con ejercicios prácticos.

Así también este manual consta de ejes centrales que permiten la realización de

ejercicios pictóricos volcados en desarrollar las capacidades de observación de las

personas. Para los siguientes ejercicios se ha considerado aplicar la temática del

bodegón, por reconocerla como la más apta para un nivel de aprendizaje inicial

debido a la fijeza y a la versatilidad de los modelos, sin embargo, una vez dominada

esta temática, se podría emplear cualquier otra como: la figura humana, el paisaje,

etc.

4.1. El Dibujo

El dibujo constituye la base sobre la cual el pintor se guiará. El dibujo es como

el esqueleto del cuadro y, con las mismas reglas del esqueleto, si es que se tiene una

composición ósea agradable y huesos firmes, se poseerán bonitas facciones;

igualmente si es que se tiene un dibujo bien realizado con una composición

armoniosa de formas, de líneas, de sombras y luces coherentes, entre otros

elementos, se obtendrá un buen cuadro.

El proceso del dibujo se lo podría describir de la siguiente manera: el inicio del

dibujo siempre es el más difícil, pues ¿cómo se puede traducir con algunas líneas

lo que se mira con los ojos? ¿Cómo se puede plasmar un mundo tridimensional que

posee ancho largo y profundidad, en una superficie bidimensional plana?

188

Estar frente a un lienzo, un cartón o una superficie vacía es como enfrentarse a

un gigante blanco que amenaza con consumirnos por completo si no se hace cosa

alguna al respecto, sin embargo, solo un trazo, solo una línea bastan para romper la

pulcritud del soporte. En este punto, el lector debe tener en cuenta que cada línea

posee un carácter específico y que al inicio es recomendable estructurar los objetos

que se quieren representar con figuras geométricas simples.

El primer trazo lo decide todo: Decide la dirección, la composición, la

proporción y las formas que se pretenden ubicar en el espacio, pero esta acción solo

adquiere significado si es acompañada por otras líneas que se cruzan y entrelazan

en el espacio, que se yuxtaponen y juegan con fines mayores. Poco a poco una

interrelación progresiva y aparentemente azarosa comienza a adquirir sentido, el

caos se enrumba en un orden particular, que se perfila con cada nueva línea que

surge. Supeditado a una lógica única, este mundo de trazos, manchas, tonalidades,

borrones, repasos y experiencias, adquiere sentido progresivamente. Algo que no

existía hace unos pocos segundos comienza a surgir para contar una historia, para

ser testimonio de una realidad, de nuestros sueños y fantasías o simplemente para

ser (en lo que respecta a la disciplina del dibujo común).

En cuanto al dibujo previo a la pintura, este debe ser como una especie de

esquema que grafique en unas pocas líneas generales la composición y la forma de

los objetos. Una vez realizado este dibujo, los campos de colores lo cubrirán todo

dando paso a la lógica de la pintura.

A continuación, se ha dispuesto un ejemplo en el que solo se encuentra pintado

el fondo del cuadro y unas pequeñas fresas de un plato.

189

Figura 13: BENALCAZAR, S. (2016). Ejemplo de dibujo esquemático. Óleo sobre lienzo.

Quito: Ecuador.

En términos técnicos, el dibujo debe comenzar por estructurarse con formas

geométricas simples como: el cuadrado, el círculo, el triángulo y sus variaciones:

rombo, cilindro, pirámide, etc. distribuyendo los elementos que se quieran

representar de manera proporcional entre sí y entre el espacio del soporte, tomando

en cuenta que el dibujo no sobrepase los límites impuestos o que no se desperdicie

el espacio al realizar dibujos muy pequeños en un lienzo muy grande (esto

dependerá de la experticia del artista, pues con el tiempo se pueden experimentar

soluciones compositivas bastante versátiles y variadas).

Otro aspecto importante que se debe tomar en cuenta es que cada línea posee un

carácter determinado que puede influir de manera positiva o negativa en la

estructuración de un cuadro nuevo dependiendo de su correcto uso. Por ejemplo: la

línea recta es constante, firme y estable, mientras la línea curva es todo lo contrario.

La línea recta horizontal se relaciona con la paz, la quietud y la estabilidad; la

vertical se relaciona con lo masculino, con la rectitud, la autoridad, la seguridad,

etc.; la diagonal, por otra parte, es dinámica, ágil y se relaciona con la idea de

movimiento vertiginoso. Por otra parte, la línea curva se relaciona con la

inestabilidad, con el ritmo, la agilidad, el movimiento, el carácter femenino, etc.

190

Para la pintura al óleo, se recomienda que se realicen dibujos lineales,

esquemáticos, que capturen la generalidad de las formas de los objetos, sin entrar

en los detalles del claroscuro, pues luego la mancha de la pintura se encargará de

eso.

Como recomendación para afianzar las habilidades de dibujo, el lector debería

realizar el ejercicio de complejidad que se encuentra más adelante en este manual.

De igual manera, existen ejemplos de cómo se debería dibujar las figuras antes de

pintarlas en las imágenes…

4.2. Las fronteras de los objetos (negociación entre fondo y

forma)

4.2.1. Ejercicios de relación espacial

Cuando una persona observa algo, la información que entra en el cerebro se

organiza progresivamente en planos o capas, dividiendo los objetos que se

encuentran más cerca, con mayor detalle y definición, de los que se encuentran en

un plano medio, los cuales van perdiendo su nitidez gradualmente hasta llegar a los

que se encuentran en el fondo, donde suelen fundirse formas y colores (esto

dependerá de la complejidad de la escena).

Para aprender a mirar mejor, lo que se recomienda al pintor es siempre despejar

la mente y meditar sobre lo que está observando. Se debe intentar abarcar la

totalidad de la escena tomando en cuenta la composición de los objetos, las

relaciones que estos crean entre sí, las formas, los colores, las tonalidades, los

efectos de luz y sombra y la sensación que esta visión nos deja. En fin, esta imagen

debe afectar de manera sensible al observador, para que este pueda traducirla de

manera plástica, es por esto que se recomienda mirar con detenimiento cada uno de

los objetos y los mismos en su conjunto.

191

La negociación entre el fondo y la forma en el cuadro se refiere a la manera en

que el artista decide poner énfasis en algunos de los objetos en particular para

diferenciarlos del resto o del fondo. Es como la demarcación de límites de las

formas de los objetos (según lo que se busque puede ser flexible, fundiéndose en

ciertas partes el fondo con la forma).

En la realización de pinturas con modelos al natural, las líneas sirven para poner

algunas fronteras que delimiten los diversos campos de color y volúmenes que se

despliegan en la composición. Estas líneas son apenas leves insinuaciones que se

pueden fundir con las formas generales y nunca se deben trazar con la intención de

encerrar los objetos por completo (sobre todo en el caso de querer obtener

resultados realistas), pues el fondo y las formas deben mantener un diálogo

horizontal, potenciándose uno a otro y conjugándose en un todo armónico.

Para afianzar este principio, se recomienda hacer los ejercicios suplementarios

que detallamos a continuación. Estos ayudarán al lector de este manual a agudizar

su mirada y su percepción espacial.

4.2.2. Ejercicio de espacio negativo

Se recomienda que se tome pequeños retazos de cartón preparados con

imprimatura blanca y que se pinten con óleo (o acrílico) negro, el espacio que rodea

un objeto específico. Por ejemplo: el espacio que rodea una mesa; Para realizar este

ejercicio se debe tomar un minuto de reflexión en torno al objeto. El objetivo es

intentar representar el aire que rodea al objeto con la pintura negra, hasta obtener

una silueta estructurada.

Para realizar este ejercicio se pueden utilizar dos métodos, el de dibujar la forma

general del objeto con todos los detalles posibles, para empezar a rellenar el espacio

negativo que rodea la forma; o también se puede comenzar pintando el espacio

negativo desde los bordes exteriores del soporte, hasta ahogar o delimitar las formas

del objeto con el pincel e irlas perfilando hasta obtener la silueta completa.

192

Figura 14: VARGAS, J. (2016). Ejercicio de espacio negativo. Acrílico sobre cartón. Quito:

Ecuador.

4.2.3. Ejercicio de relación de objetos y profundidad

Otro ejercicio suplementario que puede servir para comenzar a entender la

relación entre objetos y el aprendizaje de la mezcla de tonalidades grises, es el

ejercicio de siluetas tonales. Este ejercicio consiste en organizar un bodegón simple

de 4 a 6 elementos. Se dibuja la silueta de cada objeto, y se pinta cada uno de ellos

tomando en cuenta la progresión de cada elemento: los que se encuentran en primer

plano se pintan más oscuros, los de segundo plano un poco más claro y así hasta

llegar al fondo blanco del cartón o lienzo.

Este ejercicio sirve como un boceto según el que se puede evaluar la

composición antes de representarla. Al mirar solo las siluetas, su orden y el énfasis

que se debería poner sobre ciertos objetos, se entiende de mejor manera si el

conjunto que se ha dispuesto para pintar funciona o no.

193

Figura 15: GARZÓN, A. (2016). Ejercicio de relación de objetos y profundidad. Acrílico

sobre cartón. Quito: Ecuador.

4.3. Los valores tonales

Los colores y las tonalidades son dos componentes diferentes de la pintura.

Cuando nos referimos a la tonalidad de un color, estamos hablando de su paso

progresivo desde la mayor luminosidad hasta la oscuridad total. Para ello se debe

transitar por todas las tonalidades intermedias de penumbra o de claroscuro, los

cuales suelen modelar las formas que se pretenden representar. El manejo adecuado

de esta transición tonal, da como resultado la ilusión volumétrica de la realidad

fáctica. Para ello no es necesario el despliegue de una variedad extensa de colores,

sino de tonos que moldeen cada elemento. Un ejemplo muy claro de esta práctica

se puede observar en los cuadros del Barroco donde las figuras surgen de fondos

oscuros y se modelan con la luz, dando como resultado la ilusión de

tridimensionalidad de las formas.

Muchos profesores de larga experiencia concuerdan que una paleta limitada con

el color tierra de sombra y el blanco es la indicada para realizar los primeros

ejercicios monocromáticos de tonalidades. Estos colores otorgan al resultado del

ejercicio cierta característica de calidez que no encontraríamos en el acabado

realizado con blancos y negros.

194

Figura 16: ALVEAR, L. E. (2016). Organización de la paleta monocromática. Quito:

Ecuador.

4.3.1. Ejercicio de valores tonales

El primer ejercicio consiste en copiar la fotografía de un objeto simple en blanco

y negro que podría denominarse como una primera fase de un proceso mimético

restrictivo de carácter platónico.

Para este proceso se recomienda seguir los siguientes pasos:

Elegir una fotografía. Para lograr un resultado más personal se aconseja que las

fotografías y los modelos sean tomados por el asistente. Por ejemplo:

Figura 17: ECOLOGÍA VERDE (2007) Manzana. Fotografía. Fecha de descarga: 15 de enero

de 2015. Recuperado de http://www.ecologiaverde.com/una-manzana-es-capaz-de-almecanar-

energia/

195

Ahora bien, como paso inicial se debe realizar una cuadrícula en la fotografía, la

misma que se debe duplicar de manera proporcional en el lienzo, con el objetivo de

fragmentar el objeto que pretendemos reproducir.

Una vez realizado este procedimiento, empezamos a copiar con sanguina la

silueta de nuestro objeto, guiándonos por la cuadrícula.

Se procede a repasar nuestro dibujo con rapidógrafo, realizando una línea simple

que no entre en muchos detalles y una vez que este paso esté ultimado, borramos la

cuadrícula a lápiz y la sanguina del boceto previo.

Figura 18: VARGAS, J. (2016). Dibujo de manzana. Rapidógrafo sobre cartón. Quito:

Ecuador.

En esta etapa se recomienda una aplicación monocromática, para lo cual se

mezclará blanco de titanio y negro marfil o tierra de sombra para formar por lo

menos tres tonalidades principales: una oscura, una media y una clara. Una vez

mezclados los tonos, se procede a humedecer la superficie que se va a pintar (lienzo,

cartón, etc.) con una brocha suave impregnada con la siguiente emulsión compuesta

por: 90% de trementina y 10% de aceite de linaza. Quitando los excesos con un

trapo limpio o con la mano.

Luego se aplican las diversas tonalidades, comenzando primero con el tono más

oscuro, donde se ubiquen las sombras, luego se procede con el tono medio en el

196

proceso de penumbra y por último se coloca el tono más luminoso, modelando la

figura del objeto de lo más oscuro hasta los brillos más claros, cubriendo toda la

superficie del cuadro, según el patrón de la fotografía.

También se procede a mezclar las tonalidades del fondo igual que en la

fotografía. Estas tonalidades deben mantenerse neutras para no robar la atención

del objeto principal, y para ayudar a modelar al objeto. Se debe tomar en cuenta el

uso de diferentes pinceles según el efecto requerido de cada zona.

Proceso

Figura 19: VARGAS, J. (2016). Pintura de manzana monocromática. Óleo sobre lienzo.

Quito: Ecuador.

Este ejercicio inicial tiene por objetivo enseñarle al pintor principiante, a

observar de manera fraccionada la realidad, sin preocuparse por la forma completa

197

del objeto, pues es sabido que, si se perciben los objetos por partes, el resultado

general es mucho mejor en conjunto. También desarrolla el ejercicio de tonalidades,

de dibujo y de relación forma fondo, básico en la pintura al óleo.

4.4. El color

Los colores son la vida del cuadro, sin ellos este carecería de fuerza expresiva.

Se dice que los colores son como el propulsor que estimula directamente la psiquis

del espectador provocando sentimientos, emociones, y sensaciones. El color, más

allá de un accesorio ornamental del cuadro, es el motor que conmueve, de manera

visual, el espíritu de quien lo observa.

El color solo es posible en función de la luz blanca del sol, pues sin la luz no lo

distinguiríamos. Cuando la luz incide sobre los objetos, estos reflejan el color que

poseen o al que tienden y absorben el resto de los colores. Una superficie negra

absorbe todos los colores, es por eso que el negro es la ausencia de color.

Igualmente, la calidad de la superficie incidirá en su reflectividad: sobre superficies

lisas y brillantes los colores se vuelven intensos, no así sobre superficies rugosas y

opacas. Otra característica del color es que, si la luz no fuera blanca, los colores

también se alterarían.

Las tres características de los colores son: la saturación, el tono y el brillo.

La saturación se refiere a la pureza del color. Mientras más saturado se

encuentra, es más vivo e intenso. Igualmente si se lo mezcla con otros colores (sobre

todo con complementarios y con gris) tiende a perder su saturación.

198

Ejemplo:

Figura 20: ALVEAR, L. E. (2007). Ejemplo de saturación. Óleo sobre papel. Quito: Ecuador.

El brillo es la degradación de un color saturado hacia su máxima claridad

(blanco) o su máxima oscuridad (negro). Las tonalidades, como en los grises

monocromáticos, son la capacidad de ir de lo claro a lo oscuro que tiene un color.

Figura 21: ALVEAR, L. E. (2007). Ejemplo de tonalidades. Óleo sobre papel. Quito: Ecuador.

199

Los tres colores primarios son el amarillo, el cyan y el rojo. De la mezcla de

estos tres colores se obtienen los colores secundarios, naranja, violeta y verde, los

cuales son colores complementarios de los primarios. Si es que se quiere potenciar

un color, se utiliza al lado su complementario, de esta manera el color saca a relucir

todas sus propiedades.

Un ejercicio simple es el de elegir dos colores complementarios, como el naranja

y el azul para pintar una serie de patrones abstractos. He aquí un ejemplo simple:

Figura 22: ALVEAR, L. E. (2007). Ejemplo de colores complementarios. Óleo sobre papel.

Quito: Ecuador.

Desde la psicología occidental7 los colores se asocian con sentimientos y

emociones específicos, es tal vez por esa razón que los pintores empiezan

dividiendo el círculo cromático en dos, entre colores cálidos y fríos. Los colores

cálidos, los cuales corresponden a las gamas de amarillos, naranjas, rojos y el verde

limón, son, como su nombre lo indica, asociados con la sensación de calidez, con

el verano, el día, la alegría y la intensa luz del sol. Por otra parte, los colores fríos,

que corresponden a las gamas de azules, violetas, púrpuras y verdes (excepto el

limón), son identificados con la sensación de la noche, el frío, el invierno la seriedad

y la tristeza.

7 El significado de los colores cambia según la cultura en la que se la lea.

200

Figura 23: ALVEAR, L. E. (2007). Ejemplo de colores cálidos. Óleo sobre papel. Quito:

Ecuador.

Cuando se está aprendiendo a pintar y se comienza a investigar sobre el círculo

cromático y todas sus posibilidades, muchas veces esta información resulta

abrumadora por la cantidad de colores que es posible obtener con la mezcla de los

tres primarios. El aprendiz tiende a comprar cajas repletas de toda clase de colores

que es muy probable que nunca utilice en su carrera artística y, a este propósito, los

maestros recomiendan en cambio empezar con una paleta cromática limitada, la

cual, al ser restrictiva, permitirá al pintor principiante un amplio manejo con pocos

recursos.

Se podrían escribir varios libros sobre el color y sobre cómo afecta positiva o

negativamente a las personas, sin embargo, este no es el propósito de este manual,

lo importante, por el momento, es saber cómo se mezcla y cómo se aplica en el

lienzo para potenciar su fuerza expresiva. Ahora bien, lo que se pretende es

incentivar la experimentación del lector para que empiece jugando con algunas

mezclas de colores para descubrir y ampliar su particular elección de colores a la

hora de la aplicación. Pues uno de los objetivos es que el lector aprenda a observar

y que practique por su cuenta hasta desarrollar sus habilidades.

201

4.4.1 Ejercicio de mezcla de colores

Como vimos anteriormente, la ejecución de un buen cuadro tiene varios puntos

importantes que deben respetarse (si es que se quiere lograr un acabado tradicional),

uno de ellos es la mezcla correcta de colores. Para aprender a mezclar colores se

recomienda que el pintor principiante comience realizando el breve ejercicio que

exponemos a continuación y que le resultará muy útil en el futuro.

El ejercicio consiste en pintar un cartón (especifica mejor el tamaño) con varias

de las posibilidades cromáticas logradas a partir de un solo color primario con

pequeños porcentajes de otros colores hermanos o complementarios, más blanco y

negro. Para ello se realiza una cuadrícula con espacios iguales, en un cartón

preparado con fondo blanco. Se procede a elegir uno de los colores primarios

(amarillo, azul cian o magenta) y se comienza mezclando el color. La cuadrícula se

puede completar de dos maneras, de manera aleatoria o de manera ordenada. Lo

importante de este ejercicio es descubrir las posibilidades de un color primario y

también entender cómo varía el color cuando se le agrega otro que puede modificar

su brillantez, su saturación o su tonalidad.

Se recomienda realizar este ejercicio con los tres colores primarios.

Figura 24: ALVEAR, L. E. (2007). Ejercicio de saturación, tonalidades y brillo de colores

primarios. Óleo sobre cartón. Quito: Ecuador.

202

5. Pintura Alla Prima (a la primera)

Para este segundo ejercicio se necesita elegir un elemento simple que se quiera

representar y comenzar con la preparación de este tipo de pintura.

La pintura alla prima o a la primera, es excelente para realizar ejercicios rápidos

y sueltos, la superficie del lienzo debe permanecer húmeda con una base de óleo

ligera, extendida en toda la superficie del lienzo con un color neutro que no llame

mucho la atención del pintor. Esto permitirá empezar desde una base que va a cubrir

el blanco del lienzo, el cual se considera demasiado fuerte para empezar.

Otra manera de empezar un cuadro al óleo consiste en pasar ligeramente con un

pincel suave una mezcla del 90% de trementina y de un 10% aceite de linaza,

tomando en cuenta retirar los excesos con un trapo limpio o con la mano. Esto

permitirá que la pintura fluya mejor y que, se pueda rectificar los errores al instante,

tan solo borrándolas con el mismo pincel.

Para estos primeros ejercicios se alienta a que se use una paleta limitada con la

cual se puedan sacar pocas y austeras variedades cromáticas. El pintor principiante

debe iniciar con tan solo dos colores, los cuales son tierra de siena, azul ultramar y

blanco Titanio. Esta práctica sirve como ejercicio de mezcla y de observación y

para llevarla a cabo correctamente, es necesario adaptarse a las limitaciones e

intentar relacionar de la mejor manera los colores que se observan en vivo. Los

resultados de esta paleta siempre tienen reminiscencias clásicas.

Se mezclan los colores observando cuidadosamente todas las tonalidades del

objeto. Colores luz, tonos medios, colores sombra, al igual que el fondo.

203

Figura 25: ALVEAR, L. E. (2016). Organización de la paleta Zorn. Quito: Ecuador.

Posteriormente se realiza un dibujo lineal esquemático que capture los rasgos

generales de las formas que se desean pintar, tomando en cuenta la proporción y la

relación espacial del lienzo.

Para la evolución de este ejercicio, se recomienda organizar otra composición de

objetos y realizar una segunda pintura alla prima, pero esta vez utilizando la Paleta

Zorn. Esta paleta está conformada por los colores: amarillo ocre, negro marfil y

rojo alizarín. Si se analizan con atención estos colores, es posible darse cuenta de

que son una variación de la triada clásica de amarillo, azul y rojo, solo que los

resultados son un poco más opacos y guardan cierto aire clásico.

Proceso de trabajo

Figura 26: VARGAS, J. (2016). Dibujo esquemático. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

204

Figura 27: VARGAS, J. (2016). Primera capa de pintura. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

Figura 28: VARGAS, J. (2016). Segunda capa de pintura. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

Figura 29: VARGAS, J. (2016). Resultado final. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

205

6. Las Veladuras

La aplicación de veladuras se realiza sobre la pintura seca, pues el óleo, a

diferencia del acrílico, tiene la característica de poder aplicarse por capas, gracias a

que el color disuelto en aceite permite cierta transparencia que forma una especie

de velo unificador y cohesionador de los valores tonales, lo que es una de las

mejores características de la pintura al óleo. Una vez aclaradas estas

particularidades intrínsecas al material, el facilitador pidió a los asistentes hacer

cuatro grupos, de dos personas cada uno, para aplicar veladuras de forma diferente.

El primer grupo diluyó la pintura en aceite de linaza, obteniendo una pintura

translúcida, parecida a la acuarela, con la que aplicó su segunda capa de pintura. El

segundo grupo utilizó un médium transparente de pintura (diseñado

específicamente para hacer veladuras), parecido a un gel transparente que le otorgó

translucidez y ligereza sin perder su consistencia. El tercer grupo volvió a

humedecer la superficie del cuadro y aplicó sobre ella la pintura preparada.

Finalmente, el último grupo mezcló otra vez los colores y los fue matizando en su

aplicación, reforzando algunas tonalidades enfatizando en el claroscuro.

Nuevamente se realizó la mezcla de colores obteniendo los matices necesarios,

observando las tonalidades y cuidando el orden, para obtener con mayor facilidad

la cromática requerida e intentando interpretarla de la mejor manera.

Figura 30: ALVEAR, L. E. (2016). Proceso de veladuras. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

206

7. Ejercicio de observación minuciosa

Este ejercicio es la evolución compleja del primer ejercicio de tonalidades.

Consiste en realizar una pintura a color con una imagen de elección del asistente,

haciendo la mezcla previa de todos y cada uno de los colores y entubándolos en

jeringas antes de aplicarlos.

Al igual que en la práctica precedente, el lector debe transferir la imagen elegida

usando una cuadrícula numerada sobre la fotografía y sobre el lienzo. Una vez

repasado el dibujo con rapidógrafo, los asistentes deben borrar la cuadrícula a lápiz

y la sanguina del dibujo previo. Después de esto, se mezclan, uno por uno, todos

los colores presentes en la fotografía, entubándolos en jeringuillas individuales,

para poder usarlos más adelante.

Este trabajo requiere una gran minuciosidad para observar cada uno de los

colores principales y su resultado dependerá en gran medida del nivel de

complejidad de la imagen elegida. Requiere de tiempo, así como de constantes

pruebas y correcciones hasta la obtención de los colores correctos.

A continuación, algunas imágenes de una parte de un proceso resumido.

Figura 31: GUTIERREZ, E. (2007). Bodegón de frutas. Óleo sobre lienzo. Maracay:

Venezuela. Fecha de descarga: 15 de enero de 2016. Recuperado de

http://cuadrosmuybonitos.blogspot.com/2013/07/bodegones-para-pintar-con-oleo.html

207

Proceso del ejercicio:

Figura 32: MOLINA, M. (2016). Proceso 1. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

Figura 33: MOLINA, M. (2016). Proceso 2. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

208

Figura 34: MOLINA, M. (2016). Bodegón, Resultado final. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

Con esta metodología de pintura uno podría llegar a realizar trabajos

hiperrealistas si es que desease. Sin embargo, este no es el objetivo. Por otro lado

el desarrollar la observación, su entendimiento sobre la mezcla de los colores, sus

asociaciones y las ventajas de una aplicación ordenada y sistemática de la técnica,

le ayudarán mucho al lector de este manual al realizar un ejercicio tan minucioso y

exigente como este.

8. Ejercicio de complejidad

La profesora de arte Betty Edwards (1979), segura que el aprendizaje del dibujo

está relacionado con el desarrollo del lado derecho del cerebro, lado que se encarga

del espacio, las emociones, los sentimientos, el dibujo, la pintura, etc. A diferencia

del lado izquierdo el cual se encarga de la razón, la lógica, el lenguaje, la

matemática, entre otras cosas.

Actualmente se ha comprobado que para desarrollar de mejor manera el lado

derecho del cerebro se deben realizar ejercicios complejos, pues a diferencia del

lado izquierdo, el derecho suele encargarse de mejor manera de problemas

complicados.

209

Es por esta razón que se recomienda realizar toda clase de prácticas diferentes

que le obligue a actuar de manera creativa al cerebro, poniendo en crisis sus hábitos

cotidianos. Un buen ejercicio para promover la actividad del lado derecho del

cerebro es poner sobre una mesa una gran cantidad de objetos para intentar

representarlos en el menor tiempo posible. El objetivo de este ejercicio consiste en

que los asistentes adquieran cierta fluidez y agilidad en la estructuración de

composiciones complejas.

Figura 35: ALVEAR, L. E. (2016). Organización de objetos. Fotografía. Quito: Ecuador.

Normalmente lo que se recomienda es que el aprendiz realice por lo menos tres

ejercicios de dibujo rápido a carboncillo o de óleo diluido, de dos minutos cada uno,

cambiando de posición al término de cada ejercicio.

Figura 36: VARGAS, J. (2016). Ejercicio de dibujo (2 min.). Carboncillo sobre papel. Quito:

Ecuador.

210

Posteriormente se realizan tres ejercicios más de cinco minutos cada uno.

Figura 37: VARGAS, J. (2016). Ejercicio de dibujo (5min.). Carboncillo sobre papel. Quito:

Ecuador.

Luego se hace un ejercicio de diez minutos tomando tan solo un fragmento del

bodegón.

Figura 38: VARGAS, J. (2016). Ejercicio de dibujo (10 min.). Carboncillo sobre papel. Quito:

Ecuador.

211

Finalmente se realiza un ejercicio más largo y meditado, de por lo menos dos

horas de duración, eligiendo un fragmento del gran bodegón dispuesto sobre la

mesa.

Figura 39: ALVEAR, L., (2016). Ejercicio de complejidad. Óleo sobre lienzo. Quito:

Ecuador.

Esto obliga a que el asistente piense de manera ágil en la distribución de los

objetos con relación al espacio del soporte. Para la realización de este ejercicio se

debe disponer de un cronómetro que vaya contando lapsos cortos de tiempo.

Con este ejercicio también se estimula al aprendiz a pintar todo con grandes

manchas de varias tonalidades en un tiempo limitado. Esta práctica, que podría

ponerlo en apuros en un comienzo, con el tiempo pretende desarrollar una

capacidad de observación y de organización del espacio que se activa de manera

casi inconsciente y refleja. Se recomienda que se continúe utilizando una paleta de

color limitada que pretenda una aproximación a los colores locales de los objetos.

Todos estos ejercicios sirven para desarrollar la capacidad de observación de

quien se esté enfrentando a la pintura y decida realizarlos en grupo o a solas, para

que, una vez entendida la lógica de la luz sobre los objetos; los efectos de color que

esta produce y el modelado de las formas que se crea; el pintor principiante pueda

212

utilizar estos conocimientos para realizar obras donde se muestre su creatividad

particular o su expresividad personal a la hora de pintar, trascendiendo la aplicación

de la técnica.

9. De lo mimético al acto creador

En este punto, el lector se preguntará, ¿cómo es que la imitación puede ser

creativa? Pues bien, si nos guiamos por la propuesta aristotélica de mímesis, el

pintor es una persona que puede utilizar la realidad como su modelo para crear

idealizaciones o síntesis en las cuales se toman pocas partes significativas de un

todo. El pintor que representa miméticamente se convierte en un creador de nuevos

mundos.

Ahora bien, ¿cómo pasar de imitar modelos de la realidad a crear obras nuevas

e innovadoras? Tal vez partiendo de esta premisa:

La unión existente entre conocimiento y creatividad es como el juego

infantil de Lego, en el que, cuantos más bloques tengamos, mejores

serán nuestras creaciones. Así mismo, cuantas más experiencias,

conocimientos y habilidades hayamos instalado, o encajado en

nuestra mente, mayores serán las herramientas con que contemos a

la hora de crear. La variedad también es importante, bloques de

distintos color y forma dan origen a obras más interesantes y

muchísimo más creativas. (Cancino, 2015).

Por esa razón, este manual pretende enseñar una gran cantidad de maneras de

representación mimética al óleo, para que el lector disponga de muchas y variadas

herramientas de las cuales servirse para realizar sus propias creaciones. Pero:

¿cómo se pueden utilizar estas herramientas, una vez aprendidas?

Existen varias formas de activar la creatividad: la primera es copiar para

comprender las lógicas estructurales de los objetos; luego de aprendidos los

213

principios básicos de funcionamiento de las cosas, se procede a transformarlas

creando variaciones de la idea principal; por último, un paso más avanzado y

complejo, es la combinación de ideas existentes.

Parafraseando a Amount (2001), el artista se vale de:

El manierismo.- Que parte de lo clásico, pero le pone su toque personal.

La improvisación.- Que consiste en la inserción justa, conmovedora, incesante,

más que invención de nuevas formas.

La ruptura.- La cual es violenta, traumatizadora, o seductora en exceso. Altera

la memoria artística.

Cabe destacar que resulta difícil direccionar un proceso creativo y tan solo se

podría aspirar a sugerir caminos recorridos por otros creativos para que cada

persona desarrolle su propio proceso, adaptado a sus necesidades, sus vivencias

personales y su personalidad.

9.1. Ejercicio creativo

Como ejercicio creativo, se propone al lector tomar una imagen que quiera

representar, observarla por un momento y luego analizar cómo podría cambiar sus

colores por completo, creando de esta manera una paleta personal que se aleje de la

fotografía original siempre teniendo en cuenta que la imagen siga “funcionando”.

Para este ejercicio se debe hacer algunas pruebas de color, revisando las mejores

opciones de combinaciones.

Este bien podría denominarse como un ejercicio de transformación de objetos.

214

Para el ejemplo que se presenta a continuación, se ha utilizado una imagen en

blanco y negro, para agregarle los colores del rostro que el pintor imagina, al igual

que un fondo diferente al de la fotografía.

Imagen referente y cuadro resultante:

Figura 40: VARGAS, J. (2016). Fotografía de referencia. Fotografía en blanco y negro.

Quito: Ecuador.

Figura 41: VARGAS, J. (2016). Ejercicio de transformación de imagen (resultado). Óleo

sobre lienzo. Quito: Ecuador.

215

10. La apropiación como alternativa creativa

Ahora bien, otra práctica parecida pero diferente al mismo tiempo es la

apropiación que, según Subercaseaux (2002), significa hacer propio, y lo “propio”,

es lo que pertenece a uno en propiedad, y que por lo tanto se contrapone a lo postizo

o a lo impostado. El concepto de “apropiación”, implica adaptación, transformación

o recepción activa en base a un código distinto o propio. “Serán las condicionantes

socio-culturales las que, en definitiva, instituyan la legitimidad del proceso de

apropiación. A través de la contextualidad operan también los nexos y las

hegemonías socio-políticas que se hacen presentes en cada momento histórico.”

(p.128). La alternativa que propone Subercaseaux para el contexto latinoamericano,

el cual, al igual que todo el mundo, se encuentra desbordado de imágenes de todo

tipo, es el de la apropiación de imágenes para la construcción de una crítica hacia

las mismas. El modelo de apropiación cultural implica que se participe en el

pensamiento de la cultura de occidente en términos distintos de los puramente

imitativos y miméticos: resulta entonces en un modelo productivo para comprender

las relaciones de identidad y diferencia con respecto a la cultura europea y

norteamericana.

En lo que se refiere a la pintura, la apropiación representa un empoderamiento

por parte del artista, que, por decisión propia, toma imágenes de otros contextos

para adaptarlas al suyo realizando un proceso de re-significación previo a un

vaciamiento de los contenidos originales.

Las diferencias entre estas dos modalidades de creación radican en la

intencionalidad. Pues mientras la reproducción platónica (en la pintura) es un acto

de sumisión ante un modelo hegemónico, la apropiación es una decisión consciente

que trasciende la copia fiel del modelo y lo transforma en algo diferente que por lo

general critica la propia imagen referente.

Se recomienda que una de las formas de tomar distancia ante lo que se consume

es el conocer la procedencia de lo que se ve y las circunstancias en las que fue

216

realizado, para que el uso de estas imágenes constituya un aporte y una fortaleza,

mas no una debilidad.

10.1. Ejercicio de combinación

Otro ejercicio de creatividad consiste en rodearse de imágenes diversas que

puedan servir de punto de partida para crear una visión pictórica nueva y diferente.

Esta práctica se basa en el concepto que afirma que tan solo agregando algo distinto

a una imagen ya cambia el sentido inicial que esta tenía.

Aquí un ejemplo de qué es lo que pasaría si se agregara a un paisaje del campo

de Yaruquí la imagen de Godzilla.

Figura 42: ALVEAR, L. E. (2015). Paisaje de Yaruquí 1. Fotografía. Quito: Ecuador.

217

Imagen añadida e imagen compuesta:

Figura 43: HONDA, I. (1954). Godzilla. Tokio: Japón. Fecha de descarga: 07 de junio de

2015. Recuperado de http://www.demasiadocine.com/articulos/godzilla-60-anos-de-destruccion-

masiva/

Figura 44: ALVEAR, L. E. (2015). Clásico Fantástico 1. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

Otros ejemplos:

218

Figura 45: ALVEAR, L. E. (2015). Clásico Fantástico 2. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

Figura 46: ALVEAR, L. E. (2015). Clásico Fantástico 3. Óleo sobre lienzo. Quito: Ecuador.

Sobre esta serie, el autor intentó modificar el sentido inicial de los paisajes

originales agregando elementos de la ciencia ficción tradicional en ellos. Estos

elementos intentan involucrarse con la misma técnica y colores, para no resultar

inarmónicos, para ello tomó en cuenta el estudio cuidadoso de los efectos de la luz

y sus valores tonales, imaginando la mejor forma de adaptar los elementos.

De esta forma se puede poner en práctica todo lo aprendido, con mayor libertad,

jugando un poco con sus significados iniciales y realizando reinterpretaciones

personales de las imágenes que nos rodean dándoles un pequeño giro.

219

11. Limpieza de herramientas y recomendaciones

La técnica del óleo es una de las más exigentes en cuanto al manejo y uso de los

materiales, por esto es necesario cuidar correctamente las herramientas de trabajo,

para que estas no se echen a perder. A continuación, se mencionarán algunos

consejos acerca de la correcta limpieza de los pinceles y las espátulas utilizados a

lo largo de los ejercicios realizados en el manual.

¿Cómo limpiar los pinceles de óleo?

Lo primero que se debe hacer para limpiar los pinceles es quitar la pintura del

pincel, con un trapo o con un papel de cocina. Luego se debe sumergir el pincel en

aguarrás, en aceite de linaza o en alguno de los limpiadores designados para este

propósito, procediendo a secar el mismo con un trapo después de haberlo

humedecido. Esto servirá para quitar la pintura más pegada a las cerdas.

Por último, se procede a remojar el pincel en un poco de agua con detergente o

con jabón de platos, enjuagándolo a fondo después de haberse asegurado que no

quedan restos de pintura atrapados en las cerdas. Es importante recalcar que cada

paso debe ser realizado sin aplicar una fuerza excesiva que podría dañar las fibras

de las cerdas o deformarlas. Es fundamental llevar a cabo este proceso después de

cada sesión de trabajo, de lo contrario se echarán a perder las herramientas más

valiosas de las que el pintor dispone; sus pinceles.

¿Cómo limpiar una espátula?

Para limpiar los excesos de pintura de una espátula, solo se necesita un trapo o

un poco de papel de cocina e, igual que recomendamos anteriormente, hay que

realizar este proceso siempre que se la utilice.

220

¿Cómo guardar el exceso de óleo de la paleta?

En el caso en que haya sobrado una gran cantidad de pintura y si es que esta no

se ha mezclado demasiado en la paleta y no se tiene la intención de utilizarla pronto,

una de las opciones para guardarla es la de tener a la mano jeringas de diferente

tamaño para rellenarlas con ayuda de la espátula. Este no es un proceso rápido ni

limpio, pero permite mantener por más tiempo los colores intactos, lo cual evitará

tener que desecharlos y desperdiciar pintura.

Otra forma de mantener los colores en la paleta por un tiempo limitado es la de

cubrirlos directamente con plástico o con celofán, presionando en las partes donde

se hagan burbujas de aire. De esta manera, se ralentiza el secado de los mismos y

se evita que se cree la costra superficial que, al romperla para acceder a la pintura

que queda debajo, puede dejar residuos visibles en el cuadro que se esté pintando.

¿Cómo limpiar la paleta?

Para limpiar la paleta se deben retirar los excesos de pintura con la espátula (ya

sea para guardarlos o para desecharlos) para seguidamente proceder a fregar la

superficie con un trapo o con un poco de papel de cocina hasta que esta esté libre

de pintura. Al igual que con la espátula y los pinceles, se recomienda realizar este

proceso siempre para que no se dañe la paleta.

Si es que se ha quedado pintura seca en la paleta, lo que se recomienda es, en el

caso en que esta sea de madera, esparcir un poco de trementina sobre la superficie

y prenderle fuego para aflojar los residuos de óleo pegados. Una vez realizado este

procedimiento, se raspa la paleta con la espátula y se siguen los pasos antes

mencionados.

Si la paleta es de vidrio, se la raspa cuidadosamente con una Gillette hasta

limpiar toda la superficie.

221

Por último, la mejor recomendación que se le puede hacer al pintor principiante

es que practiquen siempre y que se diviertan mucho cuando lo hacen. Pues, este es

un oficio, que al igual que cualquier otro, requiere de pasión y de trabajo duro para

poder dominarlo a la perfección.