113
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy AlfaroInforme Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico Autor: Jorge Paúl Quito Laguapillo Tutor: Dr. Wilson Echeverría, MSc. Promoción: Octubre 2014-Marzo 2015 Quito 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo

de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico

Autor: Jorge Paúl Quito Laguapillo

Tutor: Dr. Wilson Echeverría, MSc.

Promoción: Octubre 2014-Marzo 2015

Quito – 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

ii

A. PRELIMINARES.

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que aportaron en la ejecución de este trabajo de investigación. A los

maestros y maestras que brindando sus conocimientos forjaron en mí un buen profesional y

especialmente a mi Supervisor, por el apoyo, la colaboración y sapiencia en estos cinco

años en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

iii

DEDICATORIA

A mi madre y hermano quienes me han impulsado en este camino pero sobre todo en mi

vida ya q son mi fuerza e inspiración para continuar en esta lucha para ir logrando mis

objetivos.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de grado académico sobre Psicología Clínica, específicamente rendimiento

deportivo y relajación muscular. El objetivo fundamental es determinar los efectos de la

relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de

las selecciones de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”. Se desarrolla con los temas de

técnicas de relajación, rendimiento deportivo y futbol y se explica teóricamente con el

enfoque cognitivo conductual que distingue a las cogniciones como intermediarios para el

surgimiento de las emociones y sobre todo las conductas. La finalidad fue determinar que

la aplicación de la técnica de relajación abreviada de Jacobson permite un mejor

rendimiento deportivo en las selecciones de fútbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”

Investigación descriptiva, con Diseño No Experimental, mediante métodos Clínico,

Estadístico, Extrospectivo, Comparativo y técnicas psicométrica y de observación. La

conclusión del presente estudio establece que la técnica de relajación aplicada es muy

eficaz para mejorar el rendimiento deportivo de futbolistas juveniles, siendo más

significativo en mujeres. Los resultados favorables en los deportistas juveniles de la

presente investigación, permiten recomendar la aplicación de las técnicas de relajamiento

de una manera más formal y programada en otros grupos de deportistas, pues permitirá

obtener mejores resultados deportivos.

CATEGORIAS TEMATICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLINICA.

SECUNDARIA: RENDIMIENTO DEPORTIVO.

RELAJACION MUSCULAR

DESCRIPTORES:

AUTOCONFIANZA

ACTITUD Y PREPARACION MENTAL

CONTROL DE ESTRÉS Y ANSIEDAD

CONCENTRACIÓN

MOTIVACIÓN

DESCRIPTORES GEOGRAFICOS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, COLEGIO NACIONAL ELOY ALFARO

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

vii

DOCUMENTARY ABSTRACT

This is an academic degree work on Clinical Psychology, specifically on sport

performance and muscular relax. The essential purpose is determining the effects of the

Jacobson abbreviated muscle relaxation on sport performance of members of soccer teams

in Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”. It was developed with relaxation, sport performance and

soccer topics, and it is theoretically explained with the behavioral cognitive focus,

distinguishing cognitions as intermediary for the arising of emotions and behaviors. The

purpose was determining that the application of the Jacobson abbreviated relaxation

technique allows a better sport performance in soccer teams of Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”. It was a descriptive investigation, under non-experimental design, by using the

clinical, statistic, extrospective, comparative method and psychometric and observation

techniques. It was concluded that the applied relaxation technique is very efficient to

improve sport performance of juvenile soccer players, and more significant in women.

Favorable in juvenile sportsmen of the current investigation, allow formally recommending

the application of relaxation techniques, in a programmed fashion in other sport groups;

better sport results will be obtained.

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY.

SECONDARY: SPORT PERFORMANCE.

MUSCULAR RELAXATION

DESCRIPTORS:

SELF-CONFIDENCE

MENTAL ATTITUDE AND PREPARATION MENTAL

STRESS AND ANXIETY CONTROL

CONCENTRATION

MOTIVATION

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, COLEGIO NACIONAL ELOY ALFARO

I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have translated

the attached abstract from the original in the Spanish language to the best of my

knowledge and belief.

___________________

Ernesto Andino G.

Translator

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

viii

DOCUMENTARY SUMMARY

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

ix

TABLA DE CONTENIDOS.

A. PRELIMINARES. ...........................................................................................ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................ii

DEDICATORIA ........................................................................................................iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ................................................................. iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .............................................. v

RESUMEN DOCUMENTAL ..................................................................................... vi

DOCUMENTARY SUMMARY .............................................................................. viii

TABLA DE CONTENIDOS. ...................................................................................... ix

TABLA DE CUADROS: ........................................................................................... xii

TABLA DE GRÁFICOS. ......................................................................................... xiii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................... 15

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 16

OBJETIVOS ............................................................................................................. 16

1. Objetivo General ............................................................................................. 16

2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 16

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................................... 17

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 19

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 19

1. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN.............................................................................. 19

1.1. Definición de Relajación.................................................................................. 19

1.2. Las posturas que se emplean ............................................................................ 20

1.2.1. Postura sentada pasiva.- ......................................................................................... 20

1.2.2. Postura de cochero.-............................................................................................... 20

1.2.3. Postura decúbito supino.- ....................................................................................... 21

1.2.4. La oclusión de los ojos........................................................................................... 21

1.2.5. Otros Factores........................................................................................................ 21

1.3. Tipos de técnicas de relajación ......................................................................... 22

1.4. Técnica de relajación progresiva de Jacobson ................................................... 22

1.4.1. Técnica .................................................................................................................. 23

1.5. Forma Abreviada de la técnica de relajación progresiva de Jacobson. ................ 26

CAPITULO II ........................................................................................................... 28

2. RENDIMIENTO DEPORTIVO Y FÚTBOL .......................................................... 28

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

x

2.1. Mente y fútbol ................................................................................................. 28

2.2. La salud mental y el fútbol ............................................................................... 29

2.3. Definición de rendimiento deportivo ................................................................ 30

2.4. Estado ideal de rendimiento (E-I-R) ................................................................. 31

2.5. Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en fútbol....... 32

2.5.1. La Autoconfianza .................................................................................................. 32

2.5.1.1. Definición de autoconfianza............................................................................... 32

2.5.1.2. Concepción teórica de la autoconfianza. ............................................................ 33

2.5.1.3. Teoría de la Autoeficacia de Bandura ................................................................ 33

2.5.1.4. Autoconfianza y rendimiento ............................................................................. 34

2.5.2. La Actitud y preparación mental ............................................................................ 36

2.5.2.1. Actitudes mentales específicas del fútbol ........................................................... 36

2.5.2.2. Evaluación objetiva del rendimiento como actitud ............................................. 37

2.5.3. El control de estrés y la ansiedad ........................................................................... 38

2.5.3.1. Estudios sobre ansiedad y estrés en fútbol ...................................................... 38

2.5.3.2. Teoría de la U Invertida. .................................................................................... 40

2.5.3.3. Modelo de Catástrofe deHardy........................................................................... 40

2.5.3.4. Teoría de la Inversión. ....................................................................................... 40

2.5.4. La atención y concentración .................................................................................. 40

2.5.4.1. Atención, concentración y rendimiento .............................................................. 41

2.5.4.2. Estudios sobre atención y concentración en fútbol ............................................. 41

2.5.5. La motivación ........................................................................................................ 42

2.5.5.1. Definición de motivación ................................................................................... 42

2.5.5.2. Motivación y rendimiento en fútbol ................................................................ 43

MARCO METODOLÓGICO. ................................................................................... 45

Hipótesis ................................................................................................................... 45

Definición conceptual ................................................................................................ 45

Definición operacional............................................................................................... 45

Enfoque de la Investigación ....................................................................................... 46

Tipo de Investigación ................................................................................................ 46

Diseño de Investigación ............................................................................................. 46

Población y muestra .................................................................................................. 47

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ......................................................... 47

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ........... 48

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION............................................................... 59

COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS ......................................................................... 87

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

xi

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................ 88

CONCLUSIONES .................................................................................................... 90

RECOMENDACIONES. ........................................................................................... 91

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 92

TANGIBLES ............................................................................................................ 92

VIRTUALES ............................................................................................................ 94

ANEXOS .................................................................................................................. 96

ANEXO A: Plan de Investigación Aprobado .............................................................. 96

ANEXO B: Instrumentos. ........................................................................................ 109

ANEXO C: Glosario Técnico................................................................................... 112

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

xii

TABLA DE CUADROS:

Cuadro 1. Rendimiento deportivo global de la Selección masculina de futbol sub-18 previo

a la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ................................................... 59

Cuadro 2. Rendimiento deportivo global de la Selección femenina de fútbol previo a la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ......................................................... 61

Cuadro 3. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol

sub -18 antesde la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ............................. 63

Cuadro 4. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol

sub -18 después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ........................ 64

Cuadro 5. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol

antes de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ........................................ 65

Cuadro 6. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol

después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. .................................... 66

Cuadro 7. Rendimiento deportivo global de la Selección masculina de futbol sub-18

después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. .................................... 67

Cuadro 8. Rendimiento deportivo global de la Selección femenina de futbol después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ......................................................... 68

Cuadro 9. Comparación entre el rendimiento deportivo global antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson de la selección masculina sub-18 de

fútbol. ........................................................................................................................... 70

Cuadro 10. Comparación entre el rendimiento deportivo global antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson de la Selección femenina de fútbol. .... 73

Cuadro 11. Comparación factorial del rendimiento deportivo de la Selección masculina de

fútbol sub-18, antes y después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ... 75

Cuadro 12. Comparación de la sub-escala ACTITUD Y PREPARACION MENTAL del

cuestionario de rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub-18, antes y

después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. .................................... 77

Cuadro 13. Comparación factorial del rendimiento deportivo de la Selección femenina de

fútbol, antes y después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. .............. 81

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

xiii

TABLA DE GRÁFICOS.

Gráfico 1. Rendimiento deportivo global de la Selección masculina de futbol sub-18 previo

a la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ................................................... 60

Gráfico 2. Rendimiento deportivo global de la Selección femenina de fútbol previo a la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ......................................................... 62

Gráfico 3. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol

sub -18 antesde la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ............................. 63

Gráfico 4. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol

sub -18 después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ........................ 64

Gráfico 5. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol

antes de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ........................................ 65

Gráfico 6. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol

después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. .................................... 66

Gráfico 7. Rendimiento deportivo global de la Selección masculina de futbol sub-18

después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. .................................... 67

Gráfico 8. Rendimiento deportivo global de la Selección femenina de futbol después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ......................................................... 69

Gráfico 9. Comparación entre el rendimiento deportivo global antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson de la selección masculina sub-18 de

fútbol. ........................................................................................................................... 71

Gráfico 10. Comparación entre el rendimiento deportivo global antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson de la Selección femenina de fútbol. .... 74

Gráfico 11. Comparación de la sub-escala AUTOCONFIANZA del cuestionario de

rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub-18, antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ......................................................... 76

Gráfico 13. Comparación de la sub-escala CONTROL DE ESTRÉS Y ANSIEDAD del

cuestionario de rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub-18, antes y

después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. .................................... 78

Gráfico 14. Comparación de la sub-escala CONCENTRACION del cuestionario de

rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub-18, antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ......................................................... 79

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

xiv

Gráfico 15. Comparación de la sub-escala MOTIVACION del cuestionario de rendimiento

deportivo de la Selección masculina de fútbol sub-18, antes y después de la aplicación de

la técnica de relajación de Jacobson. .............................................................................. 80

Gráfico 16. Comparación de la sub-escala AUTOCONFIANZA del cuestionario de

rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol, antes y después de la aplicación

de la técnica de relajación de Jacobson. .......................................................................... 82

Gráfico 17. Comparación de la sub-escala ACTITUD Y PREPARACION MENTAL del

cuestionario de rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol, antes y después

de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ................................................. 83

Gráfico 18. Comparación de la sub-escala CONTROL DE ESTRÉS Y ANSIEDAD del

cuestionario de rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol, antes y después

de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson. ................................................. 84

Gráfico 19. Comparación de la sub-escala CONCENTRACION del cuestionario de

rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol, antes y después de la aplicación

de la técnica de relajación de Jacobson. .......................................................................... 85

Gráfico 20. Comparación de la sub-escala MOTIVACION del cuestionario de rendimiento

deportivo de la Selección femenina de fútbol, antes y después de la aplicación de la técnica

de relajación de Jacobson. ............................................................................................. 86

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

15

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La presente tesis pretende comprobar que efecto tienen las habilidades psicológicas en

el rendimiento de los futbolistas, como vemos, estamos ante el reconocimiento, por

parte de los futbolistas, de la importancia que tiene el factor psicológico. La

comprensión de estas variables psicológicas puede ayudar a que los deportistas mejoren

su rendimiento y por ende aumentarlas opciones de obtener mejores resultados a nivel

deportivo. Pero curiosamente no se toma en cuenta este aspecto en el entrenamiento y

la intervención de un psicólogo idóneo en el aspecto deportivo no existe. Y como

consecuencia, se comenten muchos errores en este aspecto tales como la instauración

de un clima tenso y poco recomendable en el vestuario, entrenamiento y partidos, un

liderazgo negativo, un mal manejo de las emociones de los futbolistas o formas de

comunicación muy desgastadas y limitadas(López-López, 2007; 2008). En síntesis, el

futbolista trabaja en desequilibrio entre las exigencias de un rendimiento deportivo

positivo y recursos con los que tiene que responder a este requerimiento,

principalmente desde el plano psicológico.

Es verdad que el papel que tiene el entrenador en el equipo es importante, el verdadero

protagonista de cada competición es el futbolista. Los jugadores requieren de varias

cosas, entre ellas el talento, condición física, sentido táctico y cualidades técnicas pero

no se requiere únicamente de estas condiciones, los futbolistas también tienen

necesidades de apoyo psicológico ante las circunstancias estresantes, desestabilizantes y

exigentes que sobrellevan en el día a día. Esta es una necesidad que tiene relación directa

con el alto o bajo rendimiento en cada futbolista, y que en conjunto conforman lo que se

denomina Saber Competir (Carrascosa, 2007) y que a su vez intervienen de manera

directa variables como la Autoconfianza, la Concentración, la Motivación, la capacidad

de Controlar el Estrés y la Ansiedad, el tener una buena Actitud Mental para la

competición y una Preparación Mental para mejorar sus recursos individuales.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿La relajación muscular abreviada de Jacobson, aumentara el rendimiento deportivo de

miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro?

PREGUNTAS

- ¿Cuáles serán los resultados en el rendimiento deportivo, antes y después de

aplicada la relajación muscular abreviada de Jacobson?

- ¿Qué diferencia existirá en los efectos de la aplicación de la relajación muscular

Abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo hombres y mujeres miembros

de las selecciones?

OBJETIVOS

1. Objetivo General

Determinar los efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el

rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio

Fiscal “Eloy Alfaro”.

2. Objetivos Específicos

- Registrar el rendimiento deportivo mediante un test de manera previa y después

de la relajación muscular aplicada a los miembros de las selecciones de futbol

del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”.

- Relacionar los efectos antes y después de la relajación muscular abreviada de

Jacobson en el rendimiento deportivo de hombres y mujeres de las diferentes

selecciones.

- Estimar los resultados logrados en la aplicación de la relajación muscular

abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

17

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Desde que ha iniciado la Psicología del Deporte, uno de los puntos de mayor

importancia en esta especialidad ha sido la correlación entre las fases psicológicas y

mentales competitivas en todos los deportistas y su rendimiento antes, durante y después

de cada justa teniendo como fruto de esto varias investigaciones que han ayudado a

mejorar en cierta manera esta incógnita, pero no de manera completa.

El objetivo primordial de esta investigación es estudiar e indagar los efectos de la

relajación reducida de Jacobson en el rendimiento de los deportistas que forman parte de

las selecciones y si la técnica de juega un papel positivo o negativo en el mismo.

Siempre escuchamos a especialistas y técnicos exponer que el rendimiento deportivo tiene

varios aspectos que influyen en él y en resultados que se dan en la competición, entonces

ahí nuestra misión es explicar a los técnicos, especialistas y jugadores de futbol que estos

factor cambian de manera enorme cuando el futbolista se encuentra en su exigido a su

máximo tanto física como psicológicamente en un partido de alto rendimiento o

importancia, ya que por lo general siempre se ignora que… “todos los involucrados en el

deporte de rendimiento, saben que en las situaciones competitivas las exigencias

aumentan, por lo que tienden a ser generadoras de intensas emociones, ya que los

deportistas no sólo deben enfrentar la presión de superarse a sí mismos sino que también

deben superar el desafío de vencer a sus rivales. Si además, se considera la influencia de

otras variables, tales como la incertidumbre del resultado, el público, las expectativas de

personas significativas, los árbitros y la fluctuación de las demandas deportivas, se puede

plantear que las situaciones competitivas presentan un contexto en el cual existen diversos

factores que potencian la aparición de intensas respuestas emocionales en los

deportistas”. (Bueno, Capdevila y Fernández- Castro, 2002).

“Los niveles adecuados de tensión dependen de la actividad física o deportiva específica”;

que realice o se encuentre realizando el deportista y que “la misma tensión hay la

posibilidad de que sea excesiva durante su accionar aunque el deportista no lo note,

haciendo que cometa errores o falta de precisión en su juego”… (Cruz, Pérez y Roca.

1995), para que un futbolista logre controlar esto existen diversos métodos entre los cuales

uno de estos es la relajación muscular y para esto existe una definición la cual es: “La

capacidad que tiene un individuo de desconectar la atención de preocupaciones o de

cualquier otra cosa, facilitándole un aprendizaje o realización de una determinada tarea o

actividad”. (Cruz, Pérez y Roca. 1995).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

18

Las principales ventajas que tiene y da las técnicas de relajación en los deportistas son:

“reducir la elevada tensión no solo en los grupos musculares necesarios para trabajar un

determinado ejercicio, sino también en aquellos músculos innecesarios e irrelevantes, y

proporcionar una relajación de los músculos después de las competiciones con lo cual

facilita una rápida recuperación física y psicológica”.(Cruz, Pérez y Roca. 1995).

Y al conocer los niveles de tensión y ansiedad y así mismo saber dónde se ubican los

mismos mejorar su rendimiento deportivo como consecuencia de ese manejo y control del

estrés por parte de los jugadores. Y justamente para la detección y control de esto se

utilizara test como CPRD-F (Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas

con el Rendimiento Deportivo en Futbol).

Todo lo planteado hasta aquí servirá como aporte para profesionales, estudiantes tanto

psicólogos como deportivos, ya que permitirá identificar de una manera certera cuales son

los efectos que produce (positivos o negativos) la relajación muscular abreviada de

Jacobson en el rendimiento deportivo de los jugadores de la selección de futbol del Colegio

Fiscal “Eloy Alfaro”.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

19

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

1. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

1.1. Definición de Relajación

Podríamos mencionar que relajarse básicamente es no hacer nada; pero sin embargo

muchas personas aseveran que tienen muchas dificultades para poder relajarse o por lo

menos mantenerse en un estado de calma. Parece que solamente no hacer nada no basta

para que una persona se encuentre relajada, y la presencia de una extensa variedad de

técnicas y métodos de relajación da a pensar que esta postura no se encuentra tan errada.

El término “relajación” se usa frecuentemente para hacer referencia a los músculos, lo

que significa liberar la tensión y el alargamiento de las fibras musculares en

contraposición al acortamiento que acompaña a la tensión o contracción muscular.

Una opinión más completa es la que menciona Payne (2002) que define a la relajación

como: “Un estado o respuesta percibidos positivamente en el que una persona siente alivio

de la tensión o del agotamiento”. Esto encierra aspectos psicológicos de la experiencia de

la relajación, como por ejemplo una sensación encantadora y la desaparición de

pensamientos estresantes o pesados.

Por lo tanto, el término “relajado” se emplea para hacer referencia a los músculos o

también a los pensamientos aplacados. Se presume que hay una relación entre ellos puesto

que puede incitarse un estado supuestamente general de relajación usando ambos métodos,

tanto los fisiológicos como los psicológicos. (p.4)

Puede afirmarse que la relajación tiene tres objetivos (Payne, 2002):

1. “Como medida de prevención, para proteger a los órganos del cuerpo de un

desgaste innecesario, y especialmente a los órganos implicados en las

enfermedades relacionadas con el estrés”. (Payne, 2002).

2. “Como tratamiento, para facilitar el alivio del estrés en condiciones tales como

hipertensión idiopática, dolor de cabeza debido a la tensión, insomnio, asma,

deficiencia inmunitaria, ansiedad”. (Payne, 2002) y muchas otras.

3. “Como una técnica para poder hacer frente a las dificultades, para calmar la mente

y permitir que el pensamiento sea más claro y eficaz. El estrés puede debilitar

mentalmente a las personas; la relajación puede facilitar el restablecimiento de la

claridad de pensamiento. Se ha descubierto que la información positiva

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

20

almacenada en la memoria resulta más accesible cuando la persona está relajada”.

(Payne, 2002)

Las técnicas de relajación poseen actualmente distintos métodos y formas de

aplicarlas. Sin embargo todas ellas tienen el mismo objetivo, lo único que varía entre cada

una es la técnica especifica.

Entre todas las técnicas existen semejanzas en lo que se refiere a sus generalidades y

contextos previos a su uso. Estas son las siguientes:

1.2. Las posturas que se emplean

Como menciona Balarezo (2003) las posiciones que adquiere el sujeto para el

entrenamiento principalmente deben evitar factores o posturas tensas, facilitando el estado

pasivo en la persona. Las 3 posturas sugeridas son las siguientes:

1. Postura sentada pasiva

2. Postura de cochero

3. Postura en decúbito supino.

1.2.1. Postura sentada pasiva.-

Esta posición se la debe ejecutar en un sillón, en el cual la persona se siente

cómodamente y de manera correcta sin llegar a extender las piernas, los brazos

descansando en los laterales del sillón con el codo en posición de un ángulo 120º a 130º, y

sin las piernas cruzadas, sin que los brazos cuelguen de manera vertical o se crucen las

manos (Balarezo 2003).

1.2.2. Postura de cochero.-

La principal característica de esta postura es que la persona se ubique en un asiento

simple sin espaldar en la posición de “curva de gato” la cual es con una ligera inclinación

hacia adelante del tronco, los muslos un poco separados y los antebrazos apoyados sobre

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

21

los mismos. La posición de la cabeza puede variar, sin embargo se sugiere que se la

incline hacia adelante (Balarezo 2003).

1.2.3. Postura decúbito supino.-

Los brazos, el codo y la mano deben encontrarse a la misma altura y posición de la

postura mencionada, los pies no deben encontrarse cruzados. En personas con el tórax o

abdomen abombado se sugiere colocar almohadones debajo de sus hombros para evitar

sensaciones desagradables durante la ejecución de la técnica.

Las piernas se encuentran relajadas ya que los pies se mantienen verticales en

posición de “firmes”, en lugar de caer hacia afuera. Cuando se oportuno y de acuerdo a la

temperatura del lugar donde se emplea la técnica se puede usar frazadas para cubrir el

cuerpo de la persona (Balarezo 2003).

1.2.4. La oclusión de los ojos

Cuando la persona se coloca en la posición adecuada, el siguiente paso es invitarla a

que cierre sus ojos y de esta manera evitamos el contacto y efecto de posibles

distracciones visuales (Balarezo 2003).

1.2.5. Otros Factores

Existe un sin número de factores que pueden intervenir en el momento de la relajación

entre los más principales esta las condiciones de calma en la habitación, temperatura

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

22

agradable y poca iluminación, esto con el punto de disminuir todo lo posible los estímulos

externos y que sea mucho más fácil la concentración de la persona.

Se recomienda de la misma manera, usar una vestimenta adecuada, evitando prendas

ajustadas o que produzcan demasiado calor y que impidan la concentración de la persona,

por las distintas sensaciones que puedan producirse (Balarezo 2003).

1.3. Tipos de técnicas de relajación

Existe una gran variedad de técnicas de relajación, sin embargo aquí citaremos una

versión más completa la cual menciona Balarezo (2003), las cuales son:

Entrenamiento autógeno de Schultz

Técnica de relajamiento de Berges y Bounes

Relajamiento progresivo de Jacobson

Técnica de relajamiento de Wolpe

Método de Jacobson, modificado por Wolpe

Técnica de relajamiento de Arnold Lazarus

Relajación diferencial de Jacobson

Método de Mitchell

Técnica de Alexander

Meditación

1.4. Técnica de relajación progresiva de Jacobson

Edmund Jacobson, define a su método como “Una reducción progresiva y voluntaria

de la contracción, tono y actividad de los músculos y del sistema nervioso motor

correspondiente. Si la relajación se limita a un determinado miembro o grupo muscular es

calificada de local, si afecta a todo el cuerpo, en decúbito, de general” (Citado en

Balarezo, 2003, p.119).

La principal característica a tomar en cuenta para la técnica es la oposición entre

tensión y relajación. Partiendo de un estado de relajación muscular fragmentada, después

de la aplicación de la técnica se va logrando que los distintos grupos musculares alcancen

un estado de “habito de reposo” de manera que este se mantenga como una actitud

corporal (Balarezo 2003).

Hay una en el método de Jacobson que se denomina “relajación diferencial”, en la

cual ciertos músculos se los relaja de una manera parcial, y en cambio otros que se

encuentran inmóviles, se relajan en su totalidad. Esta variante de la técnica se la aplica

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

23

principalmente para la supresión de hipertensiones musculares que son producto de la

actividad cotidiana (Balarezo 2003).

Los estudios de Jacobson inician en las experiencias psicofisiológicas sobre la

reacción motriz de una persona cuando se enfrenta a estímulos repentinos e inesperados

(pánico, susto), y de donde obtiene el término de “tensión muscular residual”, la cual

siempre se encuentra presente en la persona antes de que se dé o presente el estímulo que

lo asuste o atemorice y que por ende desencadene la reacción. Para esto Jacobson define a

la tensión residual de la siguiente manera:

“Cuando una persona esta acostada en un diván todo lo tranquilamente que puede,

ciertos signos y test externos revelan que la relajación no es perfecta. Siempre queda lo

que convenientemente puede llamarse tensión residual” (Citado en Balarezo, 2003, p.

120).

Según Balarezo (2003) entre algunos signos que se dan en la tensión residual se

enumeran los siguientes:

- Respiración ligeramente irregular

- Pulsación algo frecuente

- Ligera inquietud motriz en la musculatura de la frente, de la región orbicular, de

ciertos músculos de la nuca o de las extremidades.

Estos signos, sin embargo la mayoría de las veces pasan desapercibidos y no se les

presta atención, de tal manera que las personas son incapaces de relajar su musculatura

cuando así se los piden o cuando desean hacerlo, aun cuando se trate de músculos que

sean controlados por la voluntad. Luego Jacobson afirma lo siguiente acerca de lo

mencionado: “Decirle a un tenso que se relaje, sin enseñarle al mismo tiempo como debe

proceder para relajarse; equivale a incitar a un ciego a distinguir la luz de la obscuridad sin

capacitar su ojo para percibir algo”(Citado en Balarezo, 2003, p. 121).Justamente por esta

razón Jacobson recomienda empezar a practicar la relajación progresiva con el objetivo de

entrenar y mejorar la autopercepción del individuo cuando se encuentre en un estado ya

sea de contracción muscular o relajación.

1.4.1. Técnica

Hablando en términos generales para todas las técnicas de relajación se siguen los

mismos pasos para la posición de la persona y las condiciones en las cuales se va aplicar.

El momento previo a la aplicación de la técnica Balarezo (2003) menciona que

siempre se debe iniciar dando al paciente una explicación previa sobre un concepto de

relajación. La posición más conveniente para la relajación es la de decúbito aunque

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

24

también puede utilizarse la sentada, y obviamente el lugar debe tener la tranquilidad, luz y

temperatura adecuadas. El procedimiento para conseguir la sensación muscular en la

primera sesión es el siguiente:

“Estando el paciente cómodamente acostado o sentado en una habitación tranquila, se

le hace flexionar su brazo derecho debiéndonos indicar si nota la sensación de contracción

de su bíceps. El terapeuta interviene oponiendo una ligera resistencia al movimiento del

brazo y ayuda al individuo a distinguir claramente la sensación muscular y las sensaciones

cutáneas y articulares acompañantes. Cuando la sensación es claramente percibida, se le

die al sujeto: -Usted está contrayendo un musculo; lo que debe hacer ahora es lo contrario,

es decir, no contraer: esto es la relajación-. A veces es conveniente la instrucción con la

frase: - Deje que el brazo se vuelva blando como un trapo-. Entonces empieza el paciente

a darse cuenta de lo que es relajarse. Después de haber relajado el brazo durante varios

minutos, sujeto es invitado a contraerlo y relajarlo varias veces. Se lo llama la atención

acerca de que el acto de relajar no implica ningún esfuerzo, sino todo lo contrario. Se le

pide que relaje cada vez más y más cada minuto: -Sea lo que fuere lo que usted hace o no

hace cuando se pone a relajar, usted debe continuar sin cesar, más allá del punto en que la

parte le pertenece perfectamente relajada” (Citado en Balarezo, 2003, p. 121, 122).

Una vez que la persona se encuentra tranquila y acostada con los ojos cerrados y se ve

que está dispuesto a la relajación, puede quedarse a solas. El terapeuta regresara en 5, 10 o

15 minutos según su discernimiento (Balarezo 2003).

Tal y como señala Balarezo (2003) toda la primera sesión puede dedicarse al trabajo

en el bíceps, o pueden tomarse en cuenta y trabajar uno o más de los tres grupos

siguientes. Después del bíceps derecho se ejercitaran los sobrantes músculos del cuerpo en

el siguiente orden:

- Bíceps izquierdo

- Tríceps izquierdo

- Flexores de la mano izquierda

- Extensores de la mano izquierda

- Tríceps derecho

- Flexores de la mano derecha

- Extensores de la mano derecha

- Flexores del pie izquierdo

- Extensores del pie izquierdo

- Flexores de la pierna izquierda

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

25

- Extensores de la pierna izquierda

- Flexores del muslo izquierdo

- Extensores del muslo izquierdo

- Flexores del pie derecho

- Extensores del pie derecho

- Flexores de la pierna derecha

- Extensores de la pierna derecha

- Flexores del muslo derecho

- Extensores del muslo derecho

- Músculos abdominales

- Músculos respiratorios

- Erectores del tronco

- Grupo pectoral izquierdo

- Grupo interescapular izquierdo

- Grupo pectoral derecho

- Grupo inter escapular derecho

- Elevador de los hombros

- Músculos de la inclinación de la cabeza hacia los lados, adelante y atrás

- Arrugar la frente

- Fruncir las cejas

- Cerrar los parpados firmemente

- Mirar hacia los lados, arriba y abajo

- Sonreír

- Cerrar las mandíbulas firmemente y abrirlas

- Tragar

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

26

Una vez entrenada la sensación muscular, la contracción muscular debe excluirse del

ejercicio. Al contrario el adiestramiento debe pasar más y más a la relajación directa. Cada

vez que se relaje un musculo o grupo muscular nuevo, los previamente entrenados deberán

relajarse en forma inicial para ir acumulando el estado de relajación (Balarezo 2003).

No es fácil aprender al relajarse, de tal manera que la supervisión del especialista es

indispensable sobre todo para impedir que las personas que están empezando procedan de

una manera inadecuada. El proceso realizado de manera completa necesita por lo general

de muchos meses, sin embargo el periodo de instrucción inicial según Jacobson de varias

semanas junto con tres o cuatro sesiones semanales con una duración de 30 a 60 minutos,

supervisadas por el terapeuta y los repasos en cambio no supervisados con duración de una

a dos horas por día (Balarezo 2003).

Algo muy importante a tomar en cuenta es que tan fuerte y largo trabajo no se necesita

que se lo aplique sino solamente en situaciones excepcionales, porque en lugar de utilizar

un método de relajación “general” se puede buscar uno que sea “local”, en donde se

trabaje las áreas más tensas.

Para pacientes que sean ambulatorios, Jacobson recomienda la Relajación Diferencial

que consiste en la obtención de un relajamiento que trata de la obtención de un

relajamiento parcial y de reducir al mínimo la tensión de los músculos que se usen para

alguna actividad (Balarezo 2003).

1.5. Forma Abreviada de la técnica de relajación progresiva de Jacobson.

Como citó Matamoros (2011) el orden recomendado para aplicarse la forma abreviada

es el siguiente:

1) Tensa y distensa simultáneamente los puños y los brazos.

2) Tensa todos los músculos de la cara a una, apretando los labios, la mandíbula, los

ojos y la frente y estirando el cuello hacia atrás y los hombros hacia arriba.

3) Echa los hombros hacia atrás, respirando hondo conteniendo el aire e hinchando el

abdomen con fuerza. Después echa el aire lentamente.

4) Tensa y aprieta tus nalgas y estira las dos piernas, girando los dedos hacia tu

cabeza. Disténsalas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

27

5) Tensa todo tu cuerpo a una: Siéntelo rígido como una estatua de acero. Disténsalo

como una nube.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

28

CAPITULO II

2. RENDIMIENTO DEPORTIVO Y FÚTBOL

2.1. Mente y fútbol

En la práctica deportiva existen numerosas variables esenciales; físicas, técnicas,

tácticas, y psicológicas, que se deben tener en cuenta para optimizar el rendimiento

deportivo. Sin embargo, la mayoría de especialistas concuerdan en opinar que la variable

más significativa en el deporte es la mental, motivo por el cual el entrenador debe

desplegar estas destrezas independientemente de que tenga o no con el apoyo profesional

de un psicólogo deportivo. En el fútbol el parte física no lo es todo. El contar con

experiencia táctica, una técnica estupenda y una clase sobresaliente, no basta. Aparte de

estas, el futbolista demanda de otras destrezas que son las mentales. (Roffé & Bracco,

2003, p.41).

Hay varias habilidades individuales y tácticas para jugar al fútbol de forma eficiente.

En teoría, el fútbol es un juego que no acarrea demasiada complicación, como queda

enunciado por la famosa afirmación de Kevin Keegan de que “para ganar un partido sólo

es necesario marcar más goles que el contrario". Sin embargo, los equipos con que poseen

fortaleza mental pueden de dominar y vencer a equipos mejor organizados y con jugadores

aparentemente superiores en habilidades. Las estrategias en el fútbol discrepan de los

demás deportes; y sin llegar a dudarlo, el cuidado y atención adecuada en el aspecto

mental es una de ellas. Es fundamental que el técnico entienda que es imprescindible

poseer un psicólogo especialista en el deporte, ya que sus labores aparte de ser efectivas

son concretas; como las "intervenciones indirectas", con asesoramiento al técnico, al

médico, al fisioterapeuta, a los directivos, padres de familia y a todas las personas que

forman parte del entorno cercano al jugador. La “intervención directa” en cambio se

refiere a la labor que el psicólogo efectúa con el jugador ya sea en los entrenamientos o en

el nivel pre competitivo, es decir antes de un partido, a través de sesiones grupales o

individuales. “El fútbol se juega con la mente y se piensa con los pies y el corazón”

(Klinsmann J.) La expresión fue manifestada por el famoso técnico alemán de fútbol,

Juergen Klinsmann, la misma que refleja la importancia que se debería proporcionar al

aspecto psicológico en el fútbol formativo y de alto rendimiento. Tan convencido estaba

de lo significativo del aspecto psicológico en el rendimiento deportivo de los jugadores,

que contrató un equipo de especialistas en este campo para trabajar a tiempo completo con

la selección alemana. En la etapa formativa de un jugador se debe enseñar aspectos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

29

específicos que le será de mucha utilidad cuando se desenvuelva como futbolista de alta

competencia. (Estévez, 2013, p18)

Otra frase del técnico alemán que merece ser mencionada es: La "fuerza de la mente" a

menudo supera la "fuerza en las piernas" El entrenamiento mental o psicológico hasta

hace poco era ignorado, pero ahora es reconocido como un factor importante para lograr el

éxito de los futbolistas profesionales. El 80% del éxito en el fútbol está en la Psicología

dice al respecto. Hitzfeld (2002)

2.2. La salud mental y el fútbol

Salud mental no es sino, el bienestar de una persona conseguido gracias a la

convivencia tranquila consigo mismo, con las personas que le rodean y además de una

positiva interrelación con la comunidad en la que habita. En el caso del jugador de fútbol

es el estado de bienestar que le permite entrenar de modo apropiado y de lograr el estado

ideal de rendimiento en la competencia. De acuerdo a si tiene más o menos presencia de

problemas, un jugador de fútbol demostrará un nivel de salud mental óptimo, bueno,

regular o malo, siendo su comportamiento el mejor termómetro para medir ese nivel, el

nivel de energía, las ganas para entrenar, la buena o mala relación con el cuerpo técnico y

sus compañeros de equipo. Por lo dicho, es responsabilidad de los dirigentes de los clubes

de fútbol de alta competencia o profesionales contar con los servicios profesionales de un

psicólogo deportivo que entre sus primordiales tareas poseerá la misión de valorar,

monitorear y realizar un seguimiento del nivel de salud mental de los jugadores del

equipo. El fútbol a nivel profesional es tiene mucha exigencia, puesto que el jugador tiene

varias circunstancias que van a interferir en el estado de equilibrio que es necesario tanto a

nivel precompetitivo, en competencia y post competencia. (Roffé, 2003).

Son incontables las situaciones conflictivas que el jugador de fútbol debe enfrentar y

que son concluyentes para el logro de un nivel de salud mental óptimo o negativo y a su

vez para que el deportista pueda alcanzar un buen rendimiento. El fútbol de alto

rendimiento está directamente relacionado con los resultados logrados en cada

competencia deportiva, la consecución de campeonatos locales y nacionales; y sobre todo

con la participación en torneos y campeonatos internacionales que son los que le dan la

jerarquía deportiva e institucional y el aporte económico tan necesario para que los

dirigentes puedan solventar las necesidades propias del fútbol profesional. (Estévez, 2013,

p18).

Esta necesidad de conseguir logros deportivos ejerce una gran presión en el jugador.

La exigencia de los dirigentes que entre sus planes tienen como objetivo la obtención del

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

30

título de campeón en su torneo o por lo menos lograr la clasificación a un torneo

internacional. El reclamo del hincha en cada uno de los partidos de su equipo que no

admite otro resultado que no sea el triunfo, son aspectos más que importantes para que

empiece un proceso de declive en la salud mental del jugador de fútbol. (Estévez, 2013,

p18)

2.3. Definición de rendimiento deportivo

Si uno desea definir el rendimiento deportivo, se da cuenta en primer lugar de que,

tanto en el lenguaje cotidiano como en la terminología científica, el concepto de

rendimiento se aplica a distintos hechos de la realidad. Parece existir no obstante, un

amplio acuerdo a tomar en cuenta como el rendimiento deportivo el efecto de un ejercicio

o actividad deportiva. A menudo se solicita también, para atribuir a una actividad

deportiva el estado de rendimiento, que esta compense unos criterios de bondad

reconocidos, es decir, que los participantes la supongan “buena”, o bien que se relacione la

ejecución de un rendimiento con un esfuerzo subjetivo. Por ello, el rendimiento como

consecuencia de la actividad deportiva se puede definir y utilizar como concepto privado

de valoración y como concepto valorativo. (Dietrich, Klaus, Klaus 2001).

A veces, el rendimiento deportivo no se considera solo el resultado de una actividad,

sino que en su valoración y en la definición de su concepto se incluyen también el método

y el esfuerzo individual que han conducido a este resultado. En este sentido escribe Gabler

(1988): “Se entiende por rendimiento deportivo, de un lado, la realización de una actividad

deportiva asociada con el propio esfuerzo, y de otro lado, el resultado de esas actividades”.

(p.19).

Las diferencias en el momento de definir el rendimiento deportivo se pueden tal vez

revelar por el hecho de que el concepto de rendimiento ocupa un parte esencial tanto en las

ciencias naturales como en las sociales, y su definición difiere según los puntos de vista

opuestos de cada una de estas ciencias. Como ejemplo de una definición no valorativa

indiquemos la de la mecánica; según esta, el rendimiento es el trabajo realizado en un

periodo de tiempo específico.(Dietrich, et al. 2001).

Una delimitación conceptual no valorativa es también la que menciona la Fisiología,

esta se basa esencialmente en el concepto de la mecánica. Hollman, Gettinger (1980)

enuncian, desde el punto de vista de la medicina deportiva, varios parámetros en el

rendimiento: “la magnitud mecánica, el consumo aerobio de energía por unidad de tiempo

y el consumo anaerobio de energía por unidad de tiempo” (p.117). Siguiendo con la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

31

relación entre el rendimiento y la energía, se puede dar un concepto del primero como la

transferencia de energía por unidad de tiempo. (Orear 1982).

La Psicología conceptúa el rendimiento en general como la cantidad de trabajo

ejecutado de una manera correcta por un individuo en un determinado periodo de tiempo,

o también como la calidad y cantidad de respuestas generadas.(Marschner 1976). Sin

embargo Klafki (1974) hace mención a una definición de rendimiento según la pedagogía

la cual es: “Resultado y realización de una actividad asociada con un esfuerzo y, dado el

caso, superación de uno mismo; dicha actividad está avalada por unos criterios de bondad

que la colectividad le concede, y es por tanto valorada positivamente” (p.90).

No obstante Wulf(1974) señala la discrepancia existente entre los distintos puntos de

vista del concepto de rendimiento: “en el sentido de las exigencias que se plantean, para

denominar el proceso por el cual las exigencias se cumplen o no se cumplen, para

caracterizar los resultados de un proceso de rendimiento y para valorar los resultados de

una actividad.” (p.382).

En relación con los problemas de estudio y pronóstico de resultados que se programan

en la ciencia, metodología y práctica del entrenamiento, con el deber de análisis del

entrenamiento y sus efectos, es beneficioso delimitar la definición de rendimiento

deportivo al resultado de la acción. Sin embargo se tomara muy en cuenta, en especial en

deportes de competición, que el resultado de practicar un deporte tiene dos dimensiones

“el lugar que se otorga dentro de una jerarquía a un individuo o a un equipo dentro de los

participantes de una competición y la magnitud que se otorga a las actividades motrices de

una persona o grupo, según las reglas de la competición”. Por lo tanto se da la propuesta

de cubrir la primera dimensión del resultado con el concepto de éxito deportivo y la

segunda con el de rendimiento deportivo. (Carl, 1983, p.26). De aquí podemos obtener el

siguiente concepto de rendimiento deportivo:

“El rendimiento deportivo es el resultado de una actividad deportiva que,

especialmente dentro del deporte de competición, cristaliza en una magnitud otorgada a

dicha actividad motriz según reglas previamente establecidas” (Dietrich, et al. 2001, p26).

2.4. Estado ideal de rendimiento (E-I-R)

El E.I.R. está directamente relacionado con el rendimiento deportivo, aunque se puede

emplear en todas las actividades del trabajo humano, desde los ejecutivos de empresas,

abogados, médicos, estudiantes, padres de familia. Últimamente, los teóricos se han

enfocado en la dimensión espiritual cómo los valores más profundos. “El E. I. R. es un

modelo exitoso de producción, llegando a ser muy efectivo ya que vislumbra todas las

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

32

actividades y principalmente la deportiva, adquiere un enfoque integral que congrega

todos los aspectos del E.I.R, es el que considera a la persona como un todo. Por lo tanto,

una teoría integrada de la gestión del rendimiento se ocupa del cuerpo, las emociones, la

mente y el espíritu”. (García, 2004, p.233)

Pero como en el actual asunto lo que concierne describir es el E.I.R. desde el punto de

vista del deporte; y particularmente del fútbol, es imperioso hacer una descripción general

de este aspecto con el propósito de que las personas implicadas en el deporte del fútbol

posean argumentos bastos para comprender por qué el jugador tiene participaciones

buenas y malas. En todo deporte constan determinados niveles de activación física y

psicológica en donde el deportista se siente cómodo, pleno y equilibrado emocionalmente.

A este nivel se le denomina Estado Ideal de Rendimiento, ya que se trata de un estado que

es totalmente personal y que puede situarse entre los polos de la relajación por un lado y la

activación máxima, por el otro. Buseta (1998) puntualiza que: “Estudios en Psicología del

Deporte han demostrado que un jugador que entra a competir con excesiva activación o en

un estado de relajación, se verá afectado en su rendimiento deportivo y con toda seguridad

el resultado final no será el esperado. Pero por el contrario, aquel deportista que ha sido

capaz de encontrar su E.I.R aumentará significativamente su desempeño deportivo”.

¿De qué depende el Estado Ideal de Rendimiento? Esencialmente de dos elementos. El

primero de ellos tiene relación con el perfil de personalidad del deportista, es decir si se

encuentra o no estable emocionalmente, su nivel de tolerancia a la frustración, grado de

motivación que posea y la actitud para la cada competición. El segundo aspecto tiene que

ver con el entrenamiento y desarrollo de cada una de las habilidades y destrezas

psicológicas que posea el jugador. (Pelegrín, 2002).

2.5. Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en fútbol

2.5.1. La Autoconfianza

2.5.1.1. Definición de autoconfianza

Las definiciones que distintos autores han ido demostrando sobre esta habilidad

psicológica (Bandura, 1977; Cruz, 1997; Vealey, 1986; Vives y Garcés de los Fayos,

2002; Weinberg y Gould, 1996) reconocen la complejidad de esta área de investigación, al

tiempo que aportan detalles que ayudan a su comprensión.

Los Psicólogos del Deporte, en general la puntualizan como la creencia de que se

puede ejecutar satisfactoriamente una conducta deseada. Vealey (1986) la conceptúa como

“la creencia o grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

33

éxito en el deporte” (p. 222). Por su parte, para Weinberg y Gould (1996), la

Autoconfianza equivale a la suposición de que el éxito se va a producir. Cruz (1997)

define Autoconfianza como “la creencia de que uno puede realizar satisfactoriamente una

conducta determinada” (p.206). No obstante, esta creencia debe sobre llevar

adecuadamente para evadir problemas de excesos o disminución de confianza. Vives y

Garcés de los Fayos (2002) examinaron las definiciones acerca de Autoconfianza que

plantean diferentes autores, y en un intento de agrupar sus propuestas, la definen como “ la

convicción que una persona tiene de que puede llevar a cabo las habilidades tanto físicas

como mentales, necesarias para ejecutar con éxito la conducta requerida, con la finalidad

de producir un resultado determinado”.

2.5.1.2. Concepción teórica de la autoconfianza.

La teoría de la Autoeficacia enunciada por Bandura (1977) ha servido como marco

conceptual para la investigación en los últimos años. Actualmente, han sido exhibidas

otras aportaciones, entre las que destaca el Modelo de Confianza en el Deporte (Vealey,

1986). De acuerdo con Vives y Garcés de los Fayos (2002) ambas propuestas pueden

complementarse.

A continuación se desarrollan rápidamente las dos perspectivas teóricas que han tenido

mayor categoría e influencia en la literatura científica.

2.5.1.3. Teoría de la Autoeficacia de Bandura

El modelo conceptual de autoeficacia enunciado por Bandura (1977) congrega en un

solo término los conceptos de confianza y expectativa, por lo que la primera estaría

definida cómo la percepción que una persona tiene de su propia capacidad para efectuar

favorablemente una labor.

El principio fundamental del modelo instaura que la conducta y el comportamiento

humano están determinados por las interrelaciones entre los estados fisiológicos de los

individuos, las conductas, las cogniciones y el medio ambiente. En función de ello,

Bandura (1977) explica el comportamiento humano como un modelo de reciprocidad

tríadica, formado por los siguientes factores: personales (fundamentalmente cognitivos),

ambientales y conductuales.

Este modelo que es planteado por Bandura (1977) inicia de la diferenciación de dos

clases de expectativas:

- Expectativas de Eficacia: idea de que la persona es capaz de ejecutar con

satisfacción, acciones de manera específica para que de la misma manera logre

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

34

obtener resultados específicos acorde a lo ejecutado.

- Expectativas de Resultados: idea de que un comportamiento específico llevará a

obtener unos resultados específicos.

De la misma manera, este modelo dice que la autoeficacia es un mecanismo cognitivo

que interviene entre la motivación y la ejecución. En este sentido, Weinberg y Gould

(1996) afirman que las fuentes de la eficacia que forman parte de este modelo de Bandura

son: logros de ejecución; modelado; persuasión verbal; y Arousal emocional.

2.5.1.4. Autoconfianza y rendimiento

Existen investigaciones que respaldan la teoría que el rendimiento deportivo está

directamente vinculado con la Autoconfianza y así mismo que la seguridad en sí mismo

basta para evidenciarlas diferencias entre una buena actuación y una mala.

Figura 1. Relación en U Invertida del Rendimiento -Autoconfianza.

En la correlación rendimiento-autoconfianza se pueden distinguir diferentes niveles de

actuación (González-Oya, 2004). Cada deportista muestra un nivel adecuado de

Autoconfianza, fuera del cual su rendimiento baja. De esta manera, la abundancia o la

disminución de confianza perjudican el rendimiento. De este modo, según González-Oya

(2004) se pueden mencionar cuatro niveles de Autoconfianza:

a) Falta de confianza: deportistas que poseen las capacidades necesarias peroles

hace falta la confianza para aprovechar los en situaciones bajo presión ambiental, por

ejemplo, cuando se va perdiendo en un partido.

b) Exceso de confianza: se da en los deportistas que tienen la idea que no

necesitan prepararse porque creen que tienen demasiado tonelaje de capacidad para

realizar su trabajo.

c) Falsa confianza: se caracteriza por manifestar hacia las demás personas una

actitud confiada y no reflejar la preocupación que en verdad experimenta el deportista

interior.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

35

d) Confianza óptima: es la que se pretende que los jugadores consigan y con la

que se cree que vas a rendir al máximo nivel, instaurando objetivos realistas y que se

encuentren a su alcance.

Podríamos decir, a nivel general, que la Autoconfianza parece depender de la relación

entre las expectativas previas y los logros deportivos reales, pero más concretamente, los

factores que influyen en la Autoconfianza son (Bandura, 1977; Buceta, 1999):

“percepción de control de la situación, perspectiva realista y ajustada de las expectativas,

una percepción apropiada del éxito-fracaso, trascendencia de la evaluación del

rendimiento y experiencias reales de éxito deportivo”.

Por su lado, Roffé (2002), autor con amplia experiencia práctica en el fútbol, señala

que: “la autoconfianza es una variable decisiva a la hora de medir la calidad y cantidad de

las decisiones tomadas en el juego. La autoconfianza es una aptitud psicológica decisiva.

Un futbolista bien entrenado físicamente, con condiciones técnicas pero sin confianza en

lo que puede hacer rendirá el 50 por ciento de su potencial. Sin confianza dudará en

arriesgar en una jugada, dudará en rechazar o en salir jugando, dudará en gambetear al

arquero, y además será mucho más vulnerable a las lesiones. La decisión baja disminuye

su cotización en cada partido, mermando notablemente su capacidad de arriesgar (ej.

Probando y buscando el gol de media distancia) y jugando corto y a no equivocarse...”. (p.

1 de1).

Sin duda alguna, el objetivo que se intenta al trabajar en esta habilidad psicológica e n

lo s ju gad or es es separar la Autoconfianza del jugador, de la trascendencia de los

resultados, enfocándola hacia la comprensión de sus recursos y habilidades. Con esto se

conseguirá formar jugadores más estables a nivel competitivo y que por ende que el

jugador se adueñe de su Autoconfianza. Y ya que cada entrenador tiene una opinión

diferente respecto de la Autoconfianza y se tiende alejarlo de lo que en verdad representa

y se quiere del jugador, cada vez le resultará más difícil lograr el objetivo de ser titular y

ganarse la confianza del entrenador ya que el mismo quiere que el jugador exponga

su rendimiento y esté dispuesto y preparado para competir al máximo nivel, y el futbolista,

para poder rendir, aguarda que el entrenador le otorgue esa confianza en cada partido, cosa

que no siempre sucede.(Carrascosa,2003)

El cuestionario CPRD-F, el instrumento que se va a utilizar en esta investigación para

valorar las habilidades psicológicas para competir de los futbolistas, surge

conceptualmente una subescala denominada específicamente Autoconfianza, que

comprende 9ítems. (López, 2011)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

36

2.5.2. La Actitud y preparación mental

2.5.2.1. Actitudes mentales específicas del fútbol

Carrascosa (2003) también sugiere una serie de creencias y actitudes que entendemos

conforman una disposición mental apropiada para encarar la competición específicamente

en fútbol. Se tratan de valores que ayudan a competir, que predisponen mejor al futbolista

y al equipo para afrontar la exigencia dela competición. Los valores específicos a los que

hace mención son los siguientes:

- Inteligencia en el juego: Capacidad para leer las situaciones y tomar decisiones

efectivas en el juego. Facilidad para aprender y resolver problemas =inteligente.

- Asumir Iniciativas: capacidad para asumir iniciativas o tomar decisiones en el

juego, que entrañen un cierto riesgo, que resulten desequilibrantes =atrevido.

- Competir: tener la expectativa o la idea de competir, de enfrentarse de pugnar, de

pelear y de superar al rival en cada acción del juego = buscando enfrentamiento.

- Estar centrado en la tarea: inquietud por cuidar el trabajo bien hecho. Poner énfasis

en la tarea, y no tanto en el resultado=con mentalidad de trabajador, más que de

“crack”.

- Dureza ente la dificultad: capacidad mantener la serenidad y de seguir trabajando

igual, sin verse afectado por la dificultad = perseverante y con dureza mental.

- Tolerancia a la fatiga y al dolor: capacidad de tolerar, aguantar y soportar el

esfuerzo, la fatiga y el dolor físico, de forma que no se vea afectado el rendimiento

= incansable y resistente.

- Receptividad y asimilación: habilidad para escuchar las instrucciones y

correcciones del entrenador, asimilarlas y aplicarlas con decisión y convicción =

decidido, sin dudas, directo.

- Trabajo colectivo: el juego del equipo se entiende como un solo trabajo en el que

cada futbolista realiza su función: pensando en el equipo, no priorizar en uno.

Mata (1999) sostiene que además de las características de velocidad, fuerza,

resistencia, etc… “debe poseer otra serie de características… que hacen que el futbolista

esté a un nivel más o menos alto” (p.46). Estas características a las que hace mención

Mata (1999) son las siguientes: Arrojo: que siempre se quiera ganar; Confianza: en sí

mismo y en los demás, se siente seguro de sus capacidades; Agresividad: le gusta la lucha,

cuando pierde siempre piensa en desquitarse; Receptividad para el entrenamiento: respeta

al entrenador y acepta sus consejos; Determinación: no abandona fácilmente; Emotividad:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

37

es estable, no se deja llevar por sus sentimientos, y Donde mando: quiere influir en sus

compañeros, le gusta tomar decisiones, procura dar ejemplo en los esfuerzos para

demostrar lo que los demás tienen que hacer.

2.5.2.2. Evaluación objetiva del rendimiento como actitud

Estamos hablando de los mecanismos de respuesta del futbolista en circunstancias en

las que éste valora su propio rendimiento deportivo. También estamos tomando en cuenta

a los antecedentes que puedan originar o llevan incluida una evaluación del rendimiento

deportivo del futbolista así como las circunstancias en las que el mismo futbolista u otros

compareces pueden pronunciar opiniones acerca del rendimiento deportivo del jugador: al

participar en una competición, al recalcar más el trabajo de otros jugadores del equipo, al

recibir críticas malas o buenas, o al oír, observarlas instrucciones, opiniones y gestos del

técnico. (López, 2011)

Ésta es una sub-escala referida en el CPRD original, pero que no se mantiene ni se

contempla en el CPRD-F adaptado a la población de futbolistas.

Al efectuar y dar una valoración del rendimiento, el tipo de opiniones proporcionadas

y su propósito son vitales. La fijación de objetivos permitirá al técnico y futbolistas a

establecer la trayectoria y el rendimiento futuro de un jugador. El jugador debe

comprender que cualquier observación negativa debe convertirse en un desafío y a su vez

estímulo para mejorar su rendimiento deportivo y personal a futuro. Los futbolistas que

pueden aceptar una crítica constructiva de otra persona, y usar dicha información para ser

mejor, es posible que se encuentren menos preocupados y ejecuten una mejor respuesta

ante una situación estresante.(López, 2011)

Esta influencia de la autoevaluación o evaluación externa se da como resultado de las

apreciaciones y valoraciones del sujeto que le permiten relacionar los hechos del entorno

con la satisfacción o no de sus necesidades o logro de metas. Las emociones negativas

brotan cuando en las apreciaciones del jugador aparecen señales amenazadoras, problemas

o frustraciones. Cuanta más intensidad tengan estos elementos, más fuertes son las

respuestas emocionales; por ejemplo, en el proceso de regulación de las acciones, las

emociones se relacionan frecuentemente con las decisiones anticipadas de las acciones,

con el trayecto y resultado de la acción. (López, 2011)

La raíz de casi todas las preocupaciones por las valoraciones del rendimiento en el

deporte es el miedo a la desaprobación. Si el individuo falla puede hacerse las siguientes

preguntas: ¿Qué pensará la gente de mí?, ¿Qué pasará con el respeto y la admiración de

los demás? De aquí surge la necesidad de valorar, cómo se vive la Influencia de la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

38

Evaluación del Rendimiento.

La angustia está arraigada en los pensamientos de base, acerca del “qué dirán” de las

otras personas sobre el futbolista. Éste puede reducir esa importancia en su mente, con

más pensamientos positivos y seguros acerca de sí mismo (De la Vega y García-Ucha,

2003).

2.5.3. El control de estrés y la ansiedad

El control del estrés y la ansiedad podemos decir que es una de las primordiales

variables psicológicas que se relacionan con el rendimiento deportivo. (Dosil, 2002;

González-Oya, 2004).

La capacidad de controlar el estrés y la ansiedad podría ser junto con la

Autoconfianza, otra de las destrezas psicológicas más significativas que debe controlar

bien el futbolista, si desea lograr su estado ideal de rendimiento preciso para competir

acorde a su auténtico nivel. De hecho hay autores como Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada

(2007) que aseveran que hay una relación importante entre las dos variables, el Control de

Estrés y la Autoconfianza, concordando con Covassin y Peros (2004) que así mismo lo

vinculan con los cambios de humor, alegando que los jugadores con un rendimiento

deportivo adecuado mostraban niveles mucho menores de ansiedad cognitiva, una

Autoconfianza alta y estados de humor positivos.

Wilson, Smith, Chattington, Ford y Marple-Horvat (2006) revelaron que el aumento de

los niveles de ansiedad tiene consecuencia negativa en la eficiencia del procesamiento de

la información; relación negativa entre ansiedad-rendimiento, siendo esta relación más

poderosa para los individuos con elevado rasgo de ansiedad.

Sin embargo de la misma manera existen autores que han descubierto resultados que

contradicen la idea. Kais y Raudsepp (2005) analizaron la relación entre la intensidad y

dirección de la ansiedad estado y el rendimiento deportivo, por medio de un análisis

correlacional, lograron demostrar que la intensidad de la ansiedad cognitiva y somática,

así como la Autoconfianza, no tienen ninguna relación con el rendimiento deportivo.

Las investigaciones proponen que el estrés y la ansiedad de los futbolistas, deben ser

disminuidos con el entrenamiento en las habilidades psicológicas tales como la enseñanza

de técnicas de relajación, actividades que ayuden a mejorar la autoestima y/o

autoconfianza. (Santitadakul, 2004).

2.5.3.1. Estudios sobre ansiedad y estrés en fútbol

Navarro, Amar y González (1995) estudian la ansiedad cognitiva, somática y

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

39

Autoconfianza precompetitiva y las medidas de autocontrol de futbolistas, especialmente

ante conductas como agresiones, tarjetas, insultos que se pueden dar en un partido por

medio de la grabación de los partidos. Consideran que un estado de ansiedad grave puede

causar diferentes reacciones en el deportista tales como miedo, enojo, preocupación o

culpa. Este estado facilitará un sin número de reacciones físicas y psicológicas, y síntomas

psicológicos día/s antes de la competición (como por ejemplo, dudar de la eficacia del

entrenamiento, insomnio, preocupación).Los resultados fueron que no existe una relación

estadísticamente significativa.

Brandao, Valdés y Gonzales (2001) comparan cómo afecta el estrés entre futbolistas

brasileños y colombianos, de forma intercultural. A este estudio se le suma otro en el que

se comparan futbolistas brasileños con cubanos (Brandao, Valdés y Arroyo, 2002). Aparte

de los aquí mencionados, aceptan haber encontrado pocos estudios similares y demandan

un mayor interés por esta área de investigación. Ellos utilizan el Inventario de Estrés en

Fútbol (ISF, de Brandao, 2000) de 77 ítems, y que acapara muy acertadamente la temática

del estrés en el fútbol. Entre sus resultados destacan que, efectivamente, existe una

diferencia entre cubanos y brasileños, y existe una predisposición de éstos últimos a sentir

las situaciones como más negativas.

Santitadakul (2004) estudió las fuentes de estrés determinando quelas primordiales

cuando se trata de un nivel ligero son: la relación con otras personas importantes en la

vida del jugador, el ambiente e infraestructura del club en el que juega, la percepción que

tenga de su preparación tanto física como psicológica, la expectativas, presión de

resultados positivos en los partidos y baja autoestima; y en la cuestión de estrés moderado:

las condiciones de entrenamiento y de competición, el papel y funciones dentro del equipo

o la posibilidad de realización y logro profesional.

Otra temática muy conocida y estudiada y relacionada a la ansiedad y el estrés, es el de

la predisposición o sensibilidad a las lesiones de los futbolistas. Aquí mostramos

resultados de una investigación al respecto.

Olmedilla, García y Martínez (2006) estudiaron la ansiedad con una muestra de 278

futbolistas, para ello usaron un cuestionario con el cual evaluar los factores psicológicos

(CPRD) y otro cuestionario que recolectaba información respecto a las lesiones que habían

tenido en los últimos 3 años. Los resultados mostraron que la Concentración es una

variable que se para claramente a los futbolistas que se lesionaron y a los que no. Dentro

del grupo de futbolistas lesionados, se pudo divisar que mientras más graves fueron las

lesiones que tuvieron más afectado resulto su rendimiento deportivo, disminuyéndolo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

40

2.5.3.2. Teoría de la U Invertida.

Esta teoría sostiene que con niveles bajos de arousal, la el rendimiento deportivo estará

muy por debajo del nivel normal, y a medida que se sube el nivel de arousal, también

aumenta el rendimiento deportivo, hasta llegará un nivel óptimo de rendimiento en el

futbol, y a su vez mientras el nivel de aruosal se encuentre muy por encima de lo normal el

rendimiento de la misma manera va a ir disminuyendo. Siendo en esta teoría el polo bajo o

alto de arousal perjudicial para el rendimiento deportivo (Landers y Boutcher, 1986).

2.5.3.3. Modelo de Catástrofe deHardy.

Según Hardy (1990) el rendimiento depende de una compleja interacción arousal-

ansiedad competitiva. A grandes rasgos, consiste en la idea de que para un rendimiento

óptimo no basta con un nivel ideal de arousal, también es preciso dominar o controlar el

estado cognitivo de la ansiedad (preocupación). Parece que la teoría de la Catástrofe nos

puede aportar claves importantes porque, en el momento en el que la activación cognitiva

pasa a un nivel excesivo y se comienza a manifestar como ansiedad que no se puede

dominar, se produce un descenso tan brusco y evidente en el rendimiento que pareciera

que se está presenciando la actuación de dos jugadores diferentes o de dos equipos

totalmente distintos (De la Vega, 2003).

2.5.3.4. Teoría de la Inversión.

Kerr(1985),adopto esta teoría, partiendo de la teoría de Apter (1982).Menciona que la

manera de cómo afecta el nivel de arousal a un jugador depende de la manera como al

mismo, es decir, un nivel elevado va a ser bueno si se lo interpreta como una motivación,

mientras que afectará al rendimiento si lo interpreta como ansiedad o angustia. Pero al

contrario, un nivel bajo será positivo si se lo toma como un es tado relajado o de

ausencia de estrés mientras que será negativo si se lo toma como aburrimiento o estrés.

2.5.4. La atención y concentración

Considerar a la concentración como un factor que explica en gran parte por qué tienen

una buena o mala actuación los jugadores en los partidos, requiere realizar un análisis para

entender cuáles elementos se encuentran detrás de esta y que orientan a descubrir las

causas de los problemas encontrados en los jugadores. Una vez comprendido esto, se

podrá desarrollar estrategias y alternativas que permitan mejorar y optimizar este aspecto.

(López, 2011)

La Concentración es una habilidad que tiene tal importancia que es la que de mejor

manera hay que desarrollar en el deportista para mejorar su rendimiento, además que se la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

41

toma en cuenta como una de las que tiene mayor relevancia en el jugador

(Carrascosa,2002;Carrascosa,2003a;DelaVegayGarcía-Ucha,2003;GálvezyParedes,2007).

De hecho mencionar a la Concentración es muy frecuente entre los deportistas y

entrenadores. Incluso también frecuentemente se menciona que un mal resultado en el

partido es producto de la falta de Concentración, ya sea en momentos importantes del

partido, o durante todo su desarrollo (De la Vega, 2003a, 2003).

Así mismo varios estudios indican que la concentración tiene una relación directa con

la autoconfianza, la ansiedad, el estrés y otras variables que se dan en una participación

deportiva, y por lo tanto con el rendimiento deportivo (De la Vega, 2003).

2.5.4.1. Atención, concentración y rendimiento

Los deportes de equipo como el fútbol, al tener una técnica diferente en cada persona,

la atención por parte de cada jugador fluctúa de partido a partido, atravesando por las

distintas formas atencionales de forma constante y rápida (Mora, García, Toro, y Zarco,

2000).En el lapso de un partido de fútbol hay que prestar atención a diferentes puntos, ya

que los estímulos están moviéndose constantemente. En el futbol la atención se mueve

entre las zonas externa-estrecha (más tiempo), de forma puntual y siempre que haya

control de balón. (Carrascosa, 2003).

Williams y Reilly (2000) referente a la Concentración y el perfil delos jugadores que

forman parte del grupo elite, aseveran que éstos son mejores en adelantarse a las jugadas

de sus r iva les basándose en una excelente observación, y que se caracterizan por

exploraciones visuales con más efectividad lo que involucra una mejor Concentración y

atención en cuanto a su rendimiento.

2.5.4.2. Estudios sobre atención y concentración en fútbol

Mora, Zarco y Blanca (2001) trataron habilidades para mejorar la capacidad de

atención en futbolistas profesionales, tomando en cuenta factores ambientales, de traslado,

de tiempo, elementos emocionales y motivacionales en el grupo. La hipótesis inicial es

que “el empleo de técnicas psicológicas influye en el desarrollo, mantenimiento e

incremento de la atención, dando lugar a la mejora de cuatro acciones técnicas: controles,

intersecciones, anticipaciones y faltas cometidas”. Se acumularon los datos usando un

diseño de serie temporal impedida con grupo control. Éste tuvo dos fases: la primera que

va de los encuentros 1 al 12, y la fase de tratamiento, que es en donde se interviene en la

atención, esta va de los encuentros 13 al 38.

De la Vega (2003, 2003), formulados trabajos acerca de entender y el entrenar la

Concentración en el fútbol. En el primero (DelaVega,2003) trata de recalcar el valor que

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

42

tiene el ejercicio enfocado en la Concentración tanto en el fútbol profesional y amateur

revisando brevemente, sus primordiales variables y secuelas. El punto principal de

referencia se enfoca en entender de una manera completa el fútbol, en donde la táctica es

lo primordial, para intentar de comprender, partiendo de ella, una lógica en el

adiestramiento psicológico de esta variable tan importante en el futbol. En el segundo (De

la Vega, 2003) estudia los distintos subcomponentes hacen que mejore la Concentración

de los jóvenes jugadores de fútbol.

2.5.5. La motivación

La Motivación es un aspecto principal en contexto de la actividad humana, ya sea a

nivel empresarial, académico o deportivo, pues un buen rendimiento y buenos resultados

en cualquiera de estos aspectos habitualmente se relacionan a un buen nivel de Motivación

en las personas (Escartí y Cervelló, 1994).Es una opinión casi general que la Motivación

es un aspecto psicológico que insta a las personas a realizar y llevar a cabo sus proyectos,

metas e ideas y en el aspecto deportivo se relaciona con menor incidencia en lesiones de

grado moderado (Olmedilla, Prieto y Blas,2009).

El técnico y el equipo técnico deben ocuparse de que el ambiente del equipo sea

positivo y que el ejercicio y competición sea favorable en cada disputa. Para conseguirlo

todos los jugadores tienen que estar comprometidos con el equipo y los objetivos que tiene

pero también tengan el espacio y valor adecuado por parte del cuerpo técnico y

compañeros, además, tengan las ganas suficientes para dar todo su potencial por conseguir

sus metas individuales, sin dejar de lado, a los o b j e t i vo s del equipo como colectivo.

(López, 2011).

La Motivación resulta decisiva para obtener el compromiso, entrega, constancia,

esfuerzo y la tolerancia que requiere el deporte competitivo (Buceta, 1999). Según este

autor, la Motivación ayuda a la atención y Concentración los mismos que favorecen el

rendimiento deportivo, excepto en casos en donde la Motivación se la tiene en exceso, en

donde es perjudicial para el rendimiento.

2.5.5.1. Definición de motivación

Uno de los aspectos que más llama la atención cuando nos referimos a la Motivación

dentro del círculo futbolístico, es que se la confunde demasiado con la activación. Cuando

en el entretiempo un técnico ingresa al camerino, por lo general dice que el equipo no está

dando lo mejor de sí porque no están motivados. Pero en realidad a lo que se refiere el

técnico a que el nivel de activación de los jugadores estuvo muy bajo (Dela Vega, 2003).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

43

La Motivación ha sido definida por Vallerand y Thill (1993) como “ un constructo

hipotético que describe las fuerzas internas y/o externas que producen la iniciación,

dirección, intensidad y persistencia dela conducta”. En esta misma línea, Escartí y

Cervelló (1994) la entienden como “un conjunto de factores de tipo social, ambiental y

personal que, en interacción, determinan la elección de una actividad deportiva u otra, la

intensidad con que se practica, la persistencia en la misma y el rendimiento ofrecido”.

Según esta definición, la Motivación tiene dos elementos: a) de energía o intensidad del

impulso: se refiere al porqué invertimos tiempo y esfuerzo en una actividad en específico;

b) de direccionalidad: se refiere al porque las personas se enfocan en determinado objetivo

u objetivos.

2.5.5.2. Motivación y rendimiento en fútbol

Los entrenadores, muchos por la falta de psicólogos del deporte, como responsables de

dar un adecuado Clima Motivacional para m e j o r a r el rendimiento, tienen una gran

variedad de técnicas o herramientas básicas para acrecentar la Motivación y así no ocurra

lo contrario.

Muchos tienen la idea que el trabajo de un técnico es solamente mejorarlas habilidades

físicas, técnicas y tácticas de sus jugadores. Sin embargo, las investigaciones han

demostrado que las ganas, la pasión, el soporte emocional y la orientación para afrontar las

dificultades, en conjunto con la manera de comunicarse y la afinidad psicológica del

entrenador con sus deportistas, tienen una influencia significativa con el rendimiento

deportivo y por ende provoca una alta o baja Motivación para el rendimiento

(Brandao, 2004).

La manera como dirija el equipo el técnico es esencial en el aspecto motivacional ya

que este se refleja en la convivencia de los jugadores, en la dinámica delos entrenamientos

y en el rendimiento los partidos. Resultados y rendimiento no tan buenos los tienen los

técnicos que crean un clima tenso y poco fluido con los colaboradores y jugadores, una

comunicación limitada con los futbolistas, a diferencia de aquellos que utilizan una

dirección de equipo más colaboradora, más comprensiva, más basada en la inteligencia

emocional (López-López, 2001;2008;2009).

Torregrosa, Sousa, Viladrich, Villamarín y Cruz (2008) afirma que el clima de

implicación promovido por el entrenador está altamente correlacionado con la percepción

que los jugadores tienen de su comportamiento en el campo. Por lo tanto, sería importante

seleccionar lo que Janssen y Dale (2002) definieron como técnicos con credibilidad, que

son los que tienen una percepción más extensa que solo ganar o perder, sino que alientan a

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

44

los deportistas a ser más seguros de sí mismo y a su vez responsables, favoreciendo así al

progreso de deportistas motivados, llenos de confianza y sobre todo comprometidos (Duda

y Balaguer, 2007), y que sus compañeros los toman como fuente de apoyo (Torregrosa et

al,2008).

Así, algunas de las técnicas que explican los psicólogos del deporte que se usan, son

las siguientes (Carrascosa, 2003; González-Oya, 2004):fijarse metas u objetivos; dar

incentivos y reforzar positivamente; feedback del rendimiento individual y colectivo

encada competición; Identificar, organizar y poner en práctica lo aprendido; clima positivo

y relajación; creación de una red social de apoyo (López-López, 2001, 2008,2009).

Mendelsohn (2001) al respecto de la Motivación y el rendimiento deportivo afirma que

uno de los errores que a menudo se dicen en el ámbito deportivo, es creer que por

dedicarse a una sola cosa, que a uno le gusta, que nos pagan bien, y que conlleva éxito, el

deportista debería estar siempre motivado. Ciertamente, esto no es así, y se valora y

robustece la Motivación constantemente incluso a los mejores deportistas del mundo.

Relacionado con la manera de dirigir el equipo del técnico, García-Mas y Rivas (2001)

exponen varios valiosos argumentos, que para su punto de vista, pueden motivar al

deportista de alto nivel, y como consecuencia aumentar su rendimiento: a) hacerlo sentir

único, especial de alguna forma y que su aporte es relevante pero sobre todo que esto lo

sienta a nivel emocional; b) hacerlo sentir tratado y dar importancia a su individualidad;

c) conseguir que entienda que este comprometido y enfocado con los objetivos que tiene el

equipo.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

45

MARCO METODOLÓGICO.

Hipótesis

Hipótesis principal:

“Si a los jugadores de la selección de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro” se le

aplica la relajación muscular abreviada de Jacobson, entonces lograran un mejor

rendimiento deportivo”

Hipótesis Secundaria:

“Si a las integrantes de la selección femenina se les proporciona la relajación muscular

abreviada de Jacobson entonces lograran un mejor rendimiento deportivo, que la selección

masculina en iguales circunstancias”

Definición conceptual

Rendimiento deportivo: “Es el resultado de una actividad deportiva que, especialmente

dentro del deporte de competición, cristaliza en una magnitud otorgada a dicha actividad

motriz según reglas previamente establecidas”(Dietrich, et al. 2001).

Relajación Muscular: “Un estado o respuesta percibidos positivamente en el que una

persona siente alivio de la tensión o del agotamiento” (Matamoros 2011).

Definición operacional

VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Variable Independiente: Relajación muscular.

1º. Tensar y destensar simultáneamente los puños

y los brazos. 2º. Tensar todos los

músculos de la cara, apretando los labios, la mandíbula, los ojos y la

frente y estirando el cuello hacia atrás y los hombros

hacia arriba. 3º. Echar los hombros hacia atrás, respirando hondo

conteniendo el aire e inflando el abdomen con

fuerza. Después echa el aire lentamente.

4º. Tensar y apretar los glúteos y estira las dos piernas, moviendo los dedos

hacia tu cabeza. Desténsalas.

5º. Tensar todo tu cuerpo: Siéntelo rígido como una

estatua de acero. Destensarlo como una nube.

De 20 a 25 minutos por

cada paciente. - 16 a 18

sesiones: optimo

- 13 a 15

sesiones: medio

- 10 a 12 sesiones: bajo

- Menos 10 sesiones:

regular

Relajación muscular

reducida progresiva de

Jacobson

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

46

Variable

Dependiente: Rendimiento

deportivo.

Autoconfianza.

Ausente o mínima

Leve Moderada o normal Alta

Actitud y Preparación Mental.

Ausente o mínima Leve

Moderada o normal Alta

Control de estrés y ansiedad.

Ausente o mínimo

Leve Moderado o normal

Alto Concentración.

Ausente o mínima

Leve Moderada o normal

Alta Motivación.

Ausente o mínima

Leve Moderada o normal Alta

0-9

10-18 19-27 28-36

0-8 9-16

17-24 25-32

0-11

12-22 23-33

34-44

0-7

8-14 15-21

22-28

0-5

6-10 11-15 16-20

CPRD-F

(Cuestionario de Características

Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento

Deportivo en Futbol)

Enfoque de la Investigación

Enfoque mixto (cuali-cuantitativo)

Se utilizó un enfoque mixto ya que la investigación no se enfoca solamente la recolección

de datos. Durante el proceso de la misma se recolectó y analizó datos tanto cuantitativos

así como cualitativos.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación correlacional porque vamos a comparar y analizar los efectos en el

rendimiento deportivo antes y después aplicación de la relajación muscular abreviada de

Jacobson.

Diseño de Investigación

La ejecución de esta investigación se dará con el perfil del Diseño No Experimental.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

47

Se utilizara Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento

Deportivo en Futbol con el fin de recolectar datos y analizarlos para la posterior aplicación

de la relajación muscular abreviada de Jacobson como ya se describió en la metodología

una hora antes de cada partido durante 11 sesiones y para después de aplicada la relajación

muscular aplicar nuevamente la encuesta y cuestionario con el fin de estimar si existió una

respuesta positiva o negativa en el rendimiento deportivo de los jugadores después de

aplicada la relajación muscular.

Población y muestra

Características de la población y muestra

La población se refiere a las personas hombres y mujeres, que forman parte de las

selecciones de futbol del “Colegio Nacional Eloy Alfaro” y cumplieron con las siguientes

características:

- Jóvenes entre 16 y 18 años.

- Jóvenes que formen parte de la selección masculina y femenina y además se

encuentren inscritos en el campeonato intercolegial.

Diseño de la muestra

No Probabilística

Se trata de este diseño ya que se toma en cuenta únicamente los jóvenes que son miembros

de la selección de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”.

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Métodos:

- Método Clínico

- Método Estadístico

- Método Extrospectivo

- Método Comparativo

Técnicas:

- Observación

- Entrevista

- Técnica de relajación muscular de Jacobson

Instrumentos:

- CPRD-F (Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el

Rendimiento Deportivo en Futbol)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

48

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Análisis Factorial del CPRD Para Fútbol (CPRD-F)

En este estudio, se ha utilizado inicialmente el cuestionario original de Gimeno

(1998) y Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (1999; 2001) y con su estructura de 55 ítems

repartidos en 5 factores: el Control de Estrés, la Influencia de la Evaluación del

Rendimiento, la Motivación, la Habilidad Mental y la Cohesión de Equipo. Sobre este

cuestionario, se han realizado nuevos análisis psicométricos para adaptarlo a la

población objeto de la presente investigación.

Se han realizado diversos análisis factoriales hasta obtener una estructura factorial

que teórica y psicométricamente se considera más adecuada. Así, la estructura factorial

resultante, se consiguió empleando un análisis factorial de componentes principales con

rotación varimax, adoptándose como criterios de inclusión en cada factor: que cada

variable fuese incluida en un solo factor, atendiendo a su carga factorial, estableciendo

valores de .30 como mínimo criterio de saturación (Ferrando,yAnguiano,2010); incluir

el ítem que satura más de un factor, en el que a nivel teórico-conceptual sea más

conveniente.; y aceptar los ítems que guarden coherencia teórica con el factor en el que

se ubiquen.

A partir de aquí, se eliminaron aquellos ítems que no cumplían dichos criterios,

llegando a la que se consideró, la mejor solución factorial. Se calcularon los estimadores

de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO= .951) y de significación

estadística de Bartlett (p=.001). Del análisis se desprende la composición en 5 factores,

manteniendo el número de la estructura original, compuesto por 40 ítems. Este modelo

explica el 42,11% de la varianza total.

A continuación se puede apreciar que la concepción de la escala del cuestionario se

percibe desde cinco dimensiones, por lo que los ítems se agrupan en cinco factores

principales y estadísticamente independientes.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

49

Matriz de componentes rotados (a) del CPRD-F. Método de extracción: Análisis de

componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

Componente

Ítems Autoconfianz

a

Actitud y Preparación

Mental.

Control del Estrés y la

Ansiedad

Concentración

Motivación

CE21 ,750 CE10 ,682 CE26 ,670 CE24 ,648 IE51 ,609 CE54 ,568 CE41 ,509 IE52 ,481 IE47 ,384 CH38

,659 CH22

,562 HM45

,558 HM7 ,459 HM25

,438 CH27

,432 IE42 ,405 HM40

,343 CE36 ,656 IE16 ,632 CE12 ,608 CE20 ,572 HM2 ,492 IE53 ,441 IE44 ,399 IE28 ,367 CE19 ,330 CE13 ,327 IE35 ,300 IE34 ,634 IE46 ,547 CE1 ,459 CE43 ,428 IE9 ,398 M49 ,324 CE17 ,310

M29 ,819 M31 ,809 HM50

,402 M15 ,334 M55 ,323

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

50

En concreto los pesos factoriales correspondientes a ítems del primer factor

denominado Autoconfianza oscilan entre .38 y .75; los relacionados con el segundo

Actitud y Preparación Mental entre .34 y .66; los del tercer factor Control de Estrés y

Ansiedad entre .30 y .66; los del cuarto factor Concentración entre .31 y .63; y los

del quinto factor Motivación entre .32 y .82.

En la siguiente matriz se observa la varianza total explicada, de manera que los cinco

factores dan cuenta de un 42.11%, porcentaje de explicación que se sitúa en niveles de

aceptación muy elevados. En concreto el factor Autoconfianza explica un 14.28% dela

varianza, el factor Actitud y Preparación Mental un 8.24%, el factor Control del Estrés y

la Ansiedad un 7.70%, el factor Concentración un 6.45% y el factor Motivación un

5.42%.

Matriz Saturación de las sub-escalas del CPRD- F. Método de extracción: Análisis de

componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

SUMA DE LA SATURACIÓN AL CUADRADO DE LA

ROTACIÓN

FACTORES % DE LAVARIANZA

%ACUMULADO

Autoconfianza 14.281 14.281

Actitud y Preparación Mental 8.249 22.530

Control del Estrés y la Ansiedad 7.701 30.231

Concentración 6.459 36.690

Motivación 5.423 42.113

Una vez analizada la estructura factorial del cuestionario, se estudió la consistencia

interna en su conjunto, así como para cada una de las subescalas resultantes. Para ello se

aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual debe interpretarse como un indicador de

la consistencia interna de los ítems ya que se calcula a partir de la covarianza entre ellos

(Celina y Campo, 2005). En la matriz siguiente se aprecia el coeficiente Alfa de

Cronbach, para cada uno de las cinco sub-escalas del cuestionario. Se observa que todas

las sub-escalas, salvo la su-escala de Actitud y Preparación Mental, se encuentra con

valores superiores a .650, valores superiores a los recomendados (Celina y Campo,

2005).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

51

Matriz. Fiabilidad: Consistencia interna del CPRD-F.

FACTORES Alfa deCronbach

Autoconfianza .765

Actitud y PreparaciónMental

.586

Control del Estrés yAnsiedad

.754

Concentración .682

Motivación .669

CUESTIONARIO TOTAL .856

Partiendo del análisis factorial y de fiabilidad, a continuación se realizó un análisis

de contenidos (de los ítems) estableciendo las siguientes sub-escalas:

Los 9 ítems que componen el 1er FACTOR reflejan un componente claro de

ansiedad cognitiva referidos a la evaluación de diferentes aspectos dela Autoconfianza,

excepto 3 de ellos (41, 47 y 52) que evalúan aspectos más específicos de la

Concentración, de la Influencia de la Evaluación del Rendimiento externa y de la

Motivación. A este factor, se decidió denominarlo Autoconfianza, el cual está compuesto

por los ítems 10, 21, 24, 26, 41, 47, 51, 52 y 54.

El 2º FACTOR está compuesto de 8 ítems, referentes a diferentes aspectos de la

actitud mental para encarar una competición o partido, y a la preparación mental a partir

de técnicas psicológicas específicas, motivo por el cual se le ha denominado

conceptualmente Actitud y Preparación Mental. Así, respecto a la actitud mental, los

ítems 22, 27, 38 y 42 hacen referencia a aspectos de la Cohesión de Equipo y a la

aceptación del feedback y de la evaluación externa como vía de mejora futura. Con

relación a la preparación mental de los partidos, los ítems 7, 25, 40, 45 se refieren, por

un lado, a la utilización de la técnica de Visualización o Ensayo Mental, al uso del auto

diálogo y de las afirmaciones positivas y de la evaluación objetiva del rendimiento. Este

factor, está compuesto por los ítems 7, 22, 25, 27, 38, 40, 42 y 45.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

52

El 3er FACTOR contiene 11 ítems referidos a la influencia y a la capacidad de

Control del Estrés y la Ansiedad relacionados con la práctica del fútbol. Los aspectos

relacionados con la preparación próxima a la competición se recogen en los ítems 2 y 36.

Los relacionados con los momentos previos al partido, se recogen en los ítems 12y 20.

Relacionado con la ansiedad y el estrés durante la participación competitiva,

encontramos el ítems 16. Los aspectos referentes al Control de estrés y Ansiedad frente

a un error en competición, se recogen en los ítems 13 (con un componente relacionado

con la Concentración), 28 y 35. Relacionado con la influencia de la ansiedad y el estrés

frente a la evaluación externa y los celos deportivos, encontramos el ítem 44. La

influencia y control de la ansiedad ante las dudas de éxito en la competición, se

evalúan con el ítem 19. Por último, el ítem 53 evalúa la influencia del control del estrés

y la ansiedad en la Concentración, con componente claro de Influencia de la Evaluación

del Rendimiento. Este factor está compuesto por los ítems 2, 12, 13, 16, 19, 20, 28, 35,

36, 44 y 53.

El4ºFACTOR contiene 7 ítems, todos ellos referidos al manejo de la atención

durante la competición (Concentración). Los aspecto relacionados con el manejo dela

atención durante la competición o entrenamientos, se reflejan en los ítems1, 17, 49. Los

ítems 34 y 46, evalúan los matices referidos al manejo de la Concentración ante

distractores del entorno competitivo (decisiones arbitrales, comentarios de adversarios).

El ítem 9, evalúa la Concentración relacionada con la Autoconfianza durante la

competición. El ítem 17, a parte de lo comentado anteriormente y el 43, evalúan la

capacidad de focalizar la atención y atender a las acciones y los estímulos prioritarios y

significativos mientras se compite. Este factor, está compuesto por los ítems 1, 9, 17, 34,

43, 46 y 49.

El 5º FACTOR hace referencia a la Motivación. Los ítems 15 y 50 hacen referencia a

la Motivación mediante el establecimiento de metas alcanzables a corto plazo. Además,

ambos ítems evalúan paralelamente la utilización de la técnica psicológica de

establecimientos de objetivos. Los ítems 29 y 31 se refieren a la importancia del fútbol

con respecto a otras actividades y facetas de la vida del deportista. Es decir, el lugar que

ocupa en sus prioridades personales. El ítem55evalúa el interés y la Motivación del

futbolista por entrenar y superarse cada día. Este factor, está compuesto por los ítems 15,

29, 31, 50 y 55.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

53

Corrección del CPRD-F

La puntuación para cada subescala se obtiene sumando las respuestas directas de los

ítems que la componen. La puntuación para el cuestionario completo se obtiene

sumando las cinco puntuaciones parciales de las subescalas. Las puntuaciones posibles

para todos los ítems son Totalmente en Desacuerdo (0), Bastante en Desacuerdo (1), Un

Poco de Acuerdo (2), Bastante de Acuerdo (3), Totalmente de Acuerdo (4) y No

entiendo.

Puntuación Total de la Subescala: ∑ Puntuaciones directas de los 9-8-11-7-5ítems:

Máximo 36-32-44-28-20 puntos. Puntuación Total del Cuestionario: ∑ Puntuaciones de

las 5 Subescalas: Máximo 160 puntos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

54

MARCO REFERENCIAL (EMPRESA O INSTITUCION)

Nombre de la Institución: Colegio Nacional Eloy Alfaro.

Dirección: María Tigsilema y Av. Luis Tufiño, 593, Quito

Declaración de principios y filosofía

El Colegio Fiscal Eloy Alfaro.es una institución educativa pública, dependiente del

Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio de Educación. Se inicia en el año de 1961

como un instituto particular, para seis años más tarde y según Registro Oficial N° 159 del

30de Junio de 1967, se convierta en colegio público.

La institución posee tres jornadas de estudio: matutina, vespertina y nocturna, cuenta con

un total de 3419 alumnos que al finalizar sus estudios secundarios, pueden obtener el título

de bachilleres en tres especialidades: Bachillerato General Unificado en Ciencias,

Informática y Contabilidad. El colegio cuenta con 132 docentes.

El objetivo principal del colegio Fiscal Eloy Alfaro es poner al alcance de nuestros

alumnos una educación integral y de calidad que les permita afianzar valores éticos y

morales fundamentales; así como desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos

previos que los ayude a tener una carrera universitaria exitosa o en su efecto, estar mejor

preparados para incursionar en el campo laboral.

En pos de una excelencia educativa y de reconocimiento internacional; nuestra institución

decide iniciar en marzo del 2013 el proceso para la implementación del Programa del

Diploma del Bachillerato Internacional, con el auspicio del Ministerio de Educación.

La Filosofía del Colegio Fiscal Eloy Alfaro comprende los siguientes principios y valores:

1. Considera al estudiante como el actor principal del proceso de enseñanza

aprendizaje, ya que es capaz de construir su propio conocimiento, guiado por el

docente quien le proporciona las herramientas más idóneas y efectivas.

2. Promueve una educación pública de calidad y con calidez, a través de la

participación activa tanto de autoridades, como de docentes, alumnos y padres de

familia, en las diferentes actividades académicas, culturales y sociales, buscando

alcanzar la satisfacción plena de las principales necesidades de toda la comunidad

educativa.

3. Organiza actividades que contribuyen a cuidar el medio ambiente, a crear

conciencia sobre la necesidad de proteger y conservar nuestros recursos naturales,

así como el desarrollo de proyectos de investigación que los motiva a indagar,

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

55

analizar y reflexionar sobre la importancia de su participación en la búsqueda de

una solución.

4. Fomenta la adquisición de valores como la honestidad, equidad, justicia, respeto,

solidaridad y tolerancia entre los miembros de la comunidad, que permitan crear un

ambiente de paz y armonía.

5. Promueve la difusión, aplicación y cumplimiento de la ley orgánica de educación,

el reglamento a la LOEI y Código de Convivencia institucional, cuya finalidad es,

conocer cuáles son los deberes y derechos de cada uno de los integrantes de la

comunidad educativa.

6. Impulsa un proceso de aprendizaje y evaluación diferenciados e inclusivos, dirigido

a los alumnos con necesidades educativas especiales ya sean estas, permanentes o

transitorias.

7. Alienta la formación de seres humanos críticos y propositivos, capaces de expresar

sus ideas, pensamientos y sentimientos con libertad, pero dentro de un marco de

respeto y consideración mutua.

Misión

El Colegio Fiscal Eloy Alfaro, brinda servicios con calidad y calidez, a través de la

educación investigación; formando jóvenes con emprendedora, íntegros, críticos,

solidarios, principios y valores que les permite integrarse al proceso productivo del país

con los avances tecnológicos científicos del siglo XXI

Visión

El Colegio Fiscal Eloy Alfaro, se propone hasta el 2018 ser una institución educativa con

altos niveles de excelencia académica y humanista, reconocidos a nivel nacional e

internacional. Para satisfacer las demandas de una sociedad en pleno desarrollo tecnológico

y social, contribuyendo así, a crear un mundo más equitativo, justo y solidario.

Estructura General del Plantel

Autoridades

Rector: MSc. Fausto Guerrero Loor

Vicerrector: Dra. Margarita Garcés

Inspector General: Lic. Héctor Jarrín

Consejo Directivo

MSc. Fausto Guerrero Loor

Lic. Mercedes Vásquez

Dra. Margarita Garcés

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

56

Lic. Jaime Acuña

Lic. Edison Guananga

Organismos de Apoyo

Junta General de Directivos y Profesores

Consejo Directivo

Comisión Técnico – Pedagógica

Junta de curso

Consejo Estudiantil

Comité Central de Padres de Familia

Servicios de Bienestar Estudiantil

Médico

Odontológico

Orientación Psicológica

Trabajo Social

Biblioteca

Laboratorios y Salas

Laboratorio de Biología

Laboratorio de Física

Laboratorio de Química

Laboratorio de CC.NN.

Laboratorio de Sociales

Tres Laboratorios de Informática

Sala múltiple

Sala de Audiovisuales

Sala Taller de Cerámica

Sala Taller de Artesanías

Sala Virtual

Servicios Administrativos

Secretaria

Colecturía

Servicios Generales

Bar

Transporte Escolar

Almacén

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

57

Bodega

El Ideario

La Unidad Educativa Eloy Alfaro es una institución educativa fiscal, en donde se imparte

una educación fundamentada en la libertad y democracia, y cuyo fin social es formar

jóvenes con suficientes fortalezas académicas, humanistas y axiológicas que modelen el ser

humano que la patria necesita.

La gestión educativa en la institución se ejecuta en un ámbito de confianza y respeto entre

docentes, estudiantes, personal administrativo, padres de familia y comunidad; que permita

a nuestros jóvenes desarrollar, consolidar y acrecentar sus propias cualidades y

capacidades, fomentar la creatividad y espíritu emprendedor.

El consenso social Alfarino establece el siguiente ideario:

Los educandos son la razón de la labor educativa. Todas las acciones se orientan a

mejorarla calidad de servicio académico.

El fin institucional es la formación integral de los estudiantes. Para ello,

fortalecemos los aspectos cognitivos, reflexivos y afectivos. Se valora el buen vivir,

amor a la naturaleza y el buen trato con los demás.

El amor, solidaridad y atención prioritaria a los adolescentes con necesidades

especiales es deber institucional.

La Unidad Educativa considera al aprendizaje e inter-aprendizaje como procesos

para fortalecer las capacidades humanas. Complementamos con la cultura, el

deporte, el acceso a la información y- sus tecnologías, la comunicación y el

conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo.

El proceso formativo en la institución se sustenta en la transferencia y práctica de

valores que promueven la libertad, la democracia, el respeto a los derechos, la

responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, la

equidad, la igualdad, la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación.

En la institución el proceso educativo es flexible, se adecúa a las diversidades y

realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y a la

pluriculturalidad. Les asumimos e integramos al contexto educativo institucional,

tanto en sus concepciones como en sus contenidos, base científica-tecnológica y

modelos de gestión.

Incorporamos permanentemente en los procesos formativos a la investigación,

construcción y desarrollo permanente de conocimientos como garantía del fomento

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

58

de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción dela

investigación y la experimentación para la innovación educativa y la

transformación científica.

Favorecemos el esfuerzo individual y la motivación a los estudiantes para el

aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía

del cumplimiento de sus derechos y el apoyo en su tarea, como factor esencial de la

calidad de la educación.

Implementamos un sistema integral de evaluación, interrelacionando lo cognitivo,

afectivo y axiológico, como parte del aseguramiento del desarrollo integral de la

personalidad de los estudiantes.

Propiciamos el reconocimiento de la sociedad como un ente que aprende y enseña y

se fundamenta en la comunidad de aprendizajes entre docentes y educandos,

considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de

aprendizajes y saberes.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

59

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Cuadro 1. Rendimiento deportivo global de la Selección masculina de futbol sub-18 previo a la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Números Nombre Puntaje-

previo a

relajación

Rendimiento

Deportivo

1 Kevin xxxxxx 106 Medio

2 Stalin xxxxxx 88 Medio

3 Jordyxxxxxx 77 Medio

4 Erick xxxxxx 94 Medio

5 Alexis xxxxxx 87 Medio

6 Cristian xxxxxx 53 Bajo

7 Kevin xxxxxx 100 Medio

8 Kevin xxxxxx 125 Medio

9 José xxxxxx 104 Medio

10 Danny xxxxxx 93 Medio

11 Mikel xxxxxx 74 Medio

12 Paul xxxxxx 76 Medio

13 Giuseppe xxxxxx 51 Bajo

14 Dennys xxxxxx 85 Medio

15 Raúl xxxxxx 84 Medio

16 Roberto xxxxxx 93 Medio

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

60

Gráfico 1. Rendimiento deportivo global de la Selección masculina de futbol sub-18 previo a la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

INTERPRETACIÓN

Se puede observar un Rendimiento Deportivo Medio previo a la aplicación de la técnica de

relajación de Jacobson, ya que el 87.5% de los miembros están en este espacio lo que representa a

14 personas, otro detalle que es necesario tomar en cuenta es que el 12.5% que representa a 2 de los

integrantes de la selección presentan un Rendimiento Deportivo Bajo, y a su vez en esta instancia

no existen integrantes que presenten Rendimiento Deportivo Alto.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

61

Cuadro 2. Rendimiento deportivo global de la Selección femenina de fútbol previo a la aplicación

de la técnica de relajación de Jacobson.

Números Nombre Puntaje-

previo a

relajación

Rendimiento

Deportivo

1 Angie xxxxxx 81 Medio

2 Michelle xxxxxx 73 Medio

3 María xxxxxx 93 Medio

4 Yajaira xxxxxx 50 Bajo

5 Madelainexxxxxx 53 Bajo

6 Daysi xxxxxx 52 Bajo

7 Mishellxxxxxx 78 Medio

8 Drainyxxxxxx 78 Medio

9 Evelyn xxxxxx 73 Medio

10 Nicole xxxxxx 51 Bajo

11 Jennifer xxxxxx 92 Medio

12 Yadira xxxxxx 103 Medio

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

62

Gráfico 2. Rendimiento deportivo global de la Selección femenina de fútbol previo a la aplicación

de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el Rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

INTERPRETACIÓN

Prevalece un Rendimiento Deportivo Medio previo a la aplicación de la técnica de relajación de

Jacobson, ya que el 66.7% de los miembros están en este espacio lo que representa a 8 personas,

otro detalle que es necesario tomar en cuenta es que el 33.3% que representa a 4 de las integrantes

de la selección presentan un Rendimiento Deportivo Bajo, y a su vez en esta instancia no constan

integrantes que presenten Rendimiento Deportivo Alto.

Bajo Medio Alto

48

0

33,3

66,7

0

Frecuencia Porcentaje

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

63

Cuadro 3. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub -18

antesde la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Gráfico 3. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub -18

antesde la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

INTERPRETACIÓN

Los puntajes que prevalecen en cada sub-escala corresponden al rendimiento deportivo medio con

porcentajes superiores al 50% de los miembros de la selección masculina de futbol sub-18 antes de

la aplicación de la técnica de relajación, y a su vez el rendimiento deportivo bajo y alto de cada

sub-escala está representado por un mínimo el número de miembros, sin llegar a superar el 25%.

Factores

Rango

Autoconfianza Actitud y

preparación

mental

Control de

estrés y

ansiedad

Concentración Motivación

Bajo 1 6.25%

2 12.5% 2 12.5% 1 6.25% 3 18.75%

Medio 12 75%

10 62.5% 12 75% 13 81.25% 9 56.25%

Alto 3 18.75%

4 25% 2

12.5% 2 12.5% 4 25%

TOTAL 16 100% 16 100% 16 100% 16 100% 16 100%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

64

Cuadro 4. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub -18

después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Gráfico 4. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub -18

después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

INTERPRETACIÓN

En las sub-escalas, los puntajes que prevalecen en cada una corresponden al rendimiento deportivo

medio y altoque porcentajes entre 30% y 62% de los miembros de la selección masculina de futbol

sub-18 después de la aplicación de la técnica de relajación, y a su vez el rendimiento deportivo bajo

de cada sub-escala está representado por un mínimo número de miembros, sin llegar a superar el

10%.

Factores

Rango

Autoconfianza Actitud y

preparación

mental

Control de

estrés y

ansiedad

Concentración Motivación

Bajo 0 0% 1 6.25% 1 6.25% 0 0% 0 0%

Medio 6 37.5%

5 31.25% 8 50% 8 50% 10 62.5%

Alto 10 62.5% 10 62.5% 7 43.75 8 50% 6 37.5%

TOTAL 16 100% 16 100% 16 100% 16 100% 16 100%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

65

Cuadro 5. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol antes de

la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Gráfico 5. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol antes de

la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

INTERPRETACIÓN

En las sub-escalas, los puntajes que prevalecen en cada una corresponden al rendimiento deportivo

medio con porcentajes entre 65 y 83% de los miembros de la selección femenina de futbol antes de

la aplicación de la técnica de relajación, y a su vez el rendimiento deportivo bajo y alto de cada

sub-escala está representado por un mínimo el número de miembros.

Factores

Rango

Autoconfianza Actitud y

preparación

mental

Control de

estrés y

ansiedad

Concentración Motivación

Bajo 2 17%

4 33% 4 33% 3 25% 2 17%

Medio 9 75% 8 67% 7 58% 8 67% 10 83%

Alto 1 8% 0 0% 1

9%

1 8% 0 0%

TOTAL 12 100% 12 100% 12 100% 12 100% 12 100%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

66

Cuadro 6. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol después

de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Gráfico 6. Análisis factorial del rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol después

de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de

futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro

Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

INTERPRETACIÓN

En las sub-escalas, los puntajes que prevalecen en cada una corresponden al rendimiento deportivo

medio con porcentajes hasta el 83% de los miembros de la selección femenina de futbol después de

la aplicación de la técnica de relajación, otros detalles a tomar en cuenta es que el rendimiento

deportivo alto aumento ligeramente su porcentaje a diferencia del Rendimiento Deportivo Bajo de

cada sub-escala, representado por una persona equivalente a un 8%.

Factores

Rango

Autoconfianza Actitud y

preparación

mental

Control de

estrés y

ansiedad

Concentración Motivación

Bajo 0 0 % 1 8% 0 0% 0 0% 0 0 %

Medio 7 58% 9 75% 7 58% 10 83% 12 100%

Alto 5 42% 2 17% 5

42% 2 17% 0 0 %

TOTAL 12 100% 12 100% 12 100% 12 100% 12 100%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

67

Cuadro 7. Rendimiento deportivo global de la Selección masculina de futbol sub-18 después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Números Nombre Puntaje

después de

la

relajación

Rendimiento

Deportivo

1 Kevin xxxxxx 118 Alto

2 Stalin xxxxxx 110 Alto

3 Jordyxxxxxx 124 Alto

4 Erick xxxxxx 114 Alto

5 Alexis xxxxxx 117 Alto

6 Cristian xxxxxx 87 Medio

7 Kevin xxxxxx 106 Medio

8 Kevin xxxxxx 138 Alto

9 José xxxxxx 128 Alto

10 Danny xxxxxx 105 Medio

11 Mikel xxxxxx 116 Alto

12 Paul xxxxxx 105 Medio

13 Giuseppe xxxxxx 86 Medio

14 Dennysxxxxxx 107 Medio

15 Raúl xxxxxx 119 Alto

16 Roberto xxxxxx 131 Alto

Gráfico 7. Rendimiento deportivo global de la Selección masculina de futbol sub-18 después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

68

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro

Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

INTERPRETACIÓN

Prevalece un Rendimiento Deportivo Alto después de haberse aplicado la técnica de relajación de

Jacobson, ya que el 62.5% de los miembros están en este espacio lo que representa a 10 personas,

además que el 37.5% que representa a 6 de los integrantes de la selección presentan un

Rendimiento Deportivo Medio, y a su vez en esta instancia no existen integrantes que presenten

Rendimiento Deportivo Bajo

Cuadro 8. Rendimiento deportivo global de la Selección femenina de futbol después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

69

Números Nombre Puntaje

después de

la

relajación

Rendimiento

Deportivo

1 Angie xxxxxx 106 Medio

2 Michelle xxxxxx 107 Medio

3 María xxxxxx 109 Alto

4 Yajaira xxxxxx 100 Medio

5 Madelainexxxxxx 101 Medio

6 Daysi xxxxxx 89 Medio

7 Mishellxxxxxx 114 Alto

8 Drainyxxxxxx 123 Alto

9 Evelyn xxxxxx 105 Medio

10 Nicole xxxxxx 99 Medio

11 Jennifer xxxxxx 110 Alto

12 Yadira xxxxxx 117 Alto

Gráfico 8. Rendimiento deportivo global de la Selección femenina de futbol después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

70

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

INTERPRETACIÓN

Predomina un Rendimiento Deportivo Medio después de haberse aplicado la técnica de relajación

de Jacobson, ya que el 58.3% de las integrantes están en este espacio lo que representa a 7

personas, además que el 41.7% que representa a 5 de los integrantes de la selección presentan un

Rendimiento Deportivo Alto, y a su vez en esta instancia no existen integrantes que presenten

Rendimiento Deportivo Bajo.

Cuadro 9. Comparación entre el rendimiento deportivo global antes y después de la aplicación de

la técnica de relajación de Jacobson de la selección masculina sub-18 de fútbol.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

71

Gráfico 9. Comparación entre el rendimiento deportivo global antes y después de la aplicación de

la técnica de relajación de Jacobson de la selección masculina sub-18 de fútbol.

Númer

os

Nombre Puntaje-

previo a

relajació

n

Rendimien

to

Deportivo

Puntaje

después de la

relajación

Rendimient

o Deportivo

1 Kevin xxxxxx 106 Medio 118 Alto

2 Stalin xxxxxx 88 Medio 110 Alto

3 Jordyxxxxxx 77 Medio 124 Alto

4 Erick xxxxxx 94 Medio 114 Alto

5 Alexis xxxxxx 87 Medio 117 Alto

6 Cristian xxxxxx 53 Medio 87 Medio

7 Kevin xxxxxx 100 Medio 106 Medio

8 Kevin xxxxxx 125 Medio 138 Alto

9 José xxxxxx 104 Medio 128 Alto

10 Danny xxxxxx 93 Medio 105 Medio

11 Mikel xxxxxx 74 Medio 116 Alto

12 Paul xxxxxx 76 Medio 105 Medio

13 Giuseppe xxxxxx 51 Medio 86 Medio

14 Dennysxxxxxx 85 Medio 107 Medio

15 Raúl xxxxxx 84 Medio 119 Alto

16 Roberto xxxxxx 93 Medio 131 Alto

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

72

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

En el RENDIMIENTO DEPORTIVO GLOBAL, antes y después de la aplicación de la técnica de

relajamiento muscular; se nota muy claramente que mejora dicho rendimiento en 63 % de los

futbolistas, pasando de un nivel medio a nivel alto; el rendimiento se mantiene igual en 6 de los

deportista, es decir el 37 % del total, esto puede deberse a aspectos personales, particulares o

familiares, de cada uno de los deportistas, lo que seguramente no les permite asimilar de manera

adecuada la técnica aplicada.

106

88

77

9487

53

100

125

104

93

74 76

51

85 8493

118110

124114 117

87

106

138128

105

116

105

86

107

119

131

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Antes

Después

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

73

Cuadro 10. Comparación entre el rendimiento deportivo global antes y después de la aplicación de

la técnica de relajación de Jacobson de la Selección femenina de fútbol.

Númer

os

Nombre Puntaje-

previo a

relajació

n

Rendimiento

Deportivo

Puntaje

después

de la

relajaci

ón

Rendimiento

Deportivo

1 Angie xxxxxx 81 Medio 106 Medio

2 Michelle xxxxxx 73 Medio 107 Medio

3 María xxxxxx 93 Medio 109 Alto

4 Yajaira xxxxxx 50 Bajo 100 Medio

5 Madelainexxxxxx 53 Bajo 101 Medio

6 Daysi xxxxxx 52 Bajo 89 Medio

7 Mishellxxxxxx 78 Medio 114 Alto

8 Drainyxxxxxx 78 Medio 123 Alto

9 Evelyn xxxxxx 73 Medio 105 Medio

10 Nicole xxxxxx 51 Bajo 99 Medio

11 Jennifer xxxxxx 92 Medio 110 Alto

12 Yadira xxxxxx 103 Medio 117 Alto

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

74

Gráfico 10. Comparación entre el rendimiento deportivo global antes y después de la aplicación de

la técnica de relajación de Jacobson de la Selección femenina de fútbol.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

En el RENDIMIENTO DEPORTIVO GLOBAL, previo y posterior a la aplicación de la técnica de

relajamiento muscular, demuestra que el 75% de las deportistas (8 deportistas) aumenta su

rendimiento; el 33%(4 deportistas) de ellas pasa de nivel bajo a nivel medio y 41, 6 % pasa de

nivel medio a nivel alto; debe anotarse, además, que el 25% de las deportistas mantiene su nivel de

rendimiento inicial; lo cual puede ser producido por factores muy particulares de las deportistas.

81

73

93

5053 52

78 7873

51

92

103106 107 109

100 101

89

114

123

10599

110117

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Antes

Después

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

75

Cuadro 11. Comparación factorial del rendimiento deportivo de la Selección masculina de

fútbol sub-18, antes y después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Números Nombre Auto

confianza

Actitud y

preparació

n mental

Control de

estrés y

ansiedad

Concentra

-ción

Motivació

n

1 Kevin xxxxxx 22 24 17 20 32 38 19 19 16 17

2 Stalin xxxxxx 14 23 19 22 26 29 16 23 13 13

3 Jordyxxxxxx 19 27 23 30 25 28 17 23 14 16

4 Erick xxxxxx 25 27 23 22 16 25 21 23 9 17

5 Alexis xxxxxx 20 28 25 26 18 32 15 19 9 12

6 Cristian xxxxxx 9 20 11 17 13 15 14 25 5 10

7 Kevin xxxxxx 22 24 19 20 28 26 18 24 13 12

8 Kevin xxxxxx 32 33 29 31 34 38 17 23 13 13

9 José xxxxxx 23 29 20 26 25 29 22 26 14 18

10 Danny xxxxxx 20 24 21 23 27 32 15 16 10 10

11 Mikel xxxxxx 21 30 17 24 15 26 15 23 6 13

12 Paul xxxxxx 22 29 13 19 16 26 15 18 10 13

13 Giuseppe xxxxxx 14 23 7 10 17 24 9 16 4 13

14 Dennysxxxxxx 24 28 13 18 27 32 12 17 9 12

15 Raúl xxxxxx 25 29 13 27 19 33 12 13 15 17

16 Roberto xxxxxx 23 31 17 28 22 37 18 19 13 16

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

76

Gráfico 11. Comparación de la sub-escala AUTOCONFIANZA del cuestionario de

rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub-18, antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

En la selección masculina de fútbol sub-18, en la sub-escala de AUTOCONFIANZA,

podemos apreciar que la totalidad de deportista mejora este factor, incluso hay

deportistas como los números 2, 6 y 13 cuyo nivel de mejoramiento es muy notable;

esto indudablemente impacta favorablemente en el rendimiento deportivo global.

22

14

19

25

20

9

22

32

23

2021

22

14

2425

2324

23

27 2728

20

24

33

29

24

3029

23

2829

31

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Autoconfianza

Antes

Después

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

77

Cuadro 12. Comparación de la sub-escala ACTITUD Y PREPARACION MENTAL

del cuestionario de rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub-18,

antes y después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

La escala o factor de ACTITUD Y PREPARACION MENTAL, que los deportistas 4 y

5 fueron los únicos en los cuales no hubo ninguna mejora, sin embargo la gran

mayoríaes decir el 87.5%, que son 14 jugadoresmejoraron notablemente este factor,

positivo esto, para mejorar el rendimiento deportivo.

1719

23 2325

11

19

29

2021

17

13

7

13 13

17

2022

30

22

26

17

20

31

26

2324

19

10

18

2728

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Actitud y Preparación Mental

Antes

Después

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

78

Gráfico 12. Comparación de la sub-escala CONTROL DE ESTRÉS Y ANSIEDAD del

cuestionario de rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub-18, antes

y después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

En la sub-escala de CONTROL DE ESTRÉS Y ANSIEDAD se puede notar un

mejoramiento en la mayoría de ellos, 87,5 %, lo que demuestra la afectividad de la

técnica aplicada, pues el control adecuado de estrés y ansiedad, impacta favorablemente

en el rendimiento deportivo integral de cualquier deportista.

32

26 25

1618

13

28

34

2527

15 16 17

27

19

22

38

29 28

25

32

15

26

38

29

32

26 2624

32 33

37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Control de Estrés y Ansiedad

Antes

Después

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

79

Gráfico 133. Comparación de la sub-escala CONCENTRACION del cuestionario de

rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub-18, antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

Los resultados en la sub-escala de CONCENTRACION demuestran un aumento en 15

de los 16futbolistas, es decir el 93.75%, luego de la aplicación de la técnica de

relajamiento muscular, apenas un jugador, fue el único en el cual no hubo ninguna

mejora de la concentración; es indudable que al mejorar la concentración mejorará el

rendimiento deportivo general.

19

1617

21

1514

1817

22

15 15 15

9

12 12

1819

23 23 23

19

2524

23

26

16

23

18

1617

13

19

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Concentración

Antes

Después

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

80

Gráfico 14. Comparación de la sub-escala MOTIVACION del cuestionario de

rendimiento deportivo de la Selección masculina de fútbol sub-18, antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de

futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

En la sub-escala de MOTIVACION los resultados muestran queel 75% equivalente a 12

jugadores, aumentó notablemente su nivel de motivación, como producto de la

aplicación de la técnica de relajamiento, lo que implica decir que la relajación tiene un

alto impacto en mejorar la motivación, factor fundamental para mejorar el Rendimiento

Deportivo en General. Hay que anotar que 4 jugadores fueron los únicos en los cuales

no hubo ninguna mejora en cuanto al aumento de la motivación, los cual debe

entenderse que ninguna herramienta o técnica psicológica impacta de igual manera en

todas las personas.

16

1314

9 9

5

13 1314

10

6

10

4

9

15

13

17

13

1617

12

10

1213

18

10

13 13 1312

1716

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Motivación

Antes

Después

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

81

Cuadro 13. Comparación factorial del rendimiento deportivo de la Selección femenina

de fútbol, antes y después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Númer

os

Nombre Auto

confianza

Actitud y

preparaci

ón mental

Control

de estrés y

ansiedad

Concentr

a-ción

Motivaci

ón

1 Angie xxxxxx 16 24 16 25 18 24 19 19 12 13

2 Michelle xxxxxx 15 23 13 20 20 28 17 23 8 13

3 María xxxxxx 27 30 17 21 22 27 15 18 12 13

4 Yajaira xxxxxx 9 24 11 20 13 27 9 17 8 12

5 Madelainexxxxx

x

14 23 11 20 11 28 10 18 9 12

6 Daysi xxxxxx 16 22 8 11 13 27 9 17 6 12

7 Mishellxxxxxx 15 29 20 21 21 34 10 17 12 13

8 Drainyxxxxxx 16 31 17 28 23 32 10 19 12 13

9 Evelyn xxxxxx 17 23 13 19 21 35 14 17 8 11

10 Nicole xxxxxx 11 23 11 19 15 27 8 18 6 12

11 Jennifer xxxxxx 21 29 20 20 23 30 15 18 13 13

12 Yadira xxxxxx 22 29 18 19 30 33 21 24 12 12

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

82

Gráfico 15. Comparación de la sub-escala AUTOCONFIANZA del cuestionario de

rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol, antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

En la sub-escala de AUTOCONFIANZA los resultados, luego de la aplicación de la

técnica de relajación denotan que algunas de ellas obtienen un mejoramiento de más del

100% en su puntaje, la jugadora3 fue la única en la cual no hubo una mejora notable en

cuanto al aumento, sin embargo su calificación subió 3 puntos; lo que implica decir que

la relajación tiene un alto porcentaje de eficacia para mejorar la autoconfianza de estas

deportistas, factor que tiene impacto favorable Rendimiento Deportivo en General.

1615

27

9

1416

1516

17

11

2122

2423

30

2423

22

2931

23 23

29 29

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Autoconfianza

Antes

Después

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

83

Gráfico 16. Comparación de la sub-escala ACTITUD Y PREPARACION MENTAL

del cuestionario de rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol, antes y

después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

Los resultados de la sub-escala de ACTITUD Y PREPARACION MENTAL, en las

futbolistas sub-18, 11 de las 12 deportistas mejoraron este factor, una de ellas mantiene

su puntaje obtenido antes de la aplicación de la técnica de relajación; en algunas de las

deportistas se puede notar una mejoría de casi el 100% de su puntaje; obviamente la

mejora de este factor o sub escala permitirá mejorar el Deportivo en General.

16

13

17

11 11

8

20

17

13

11

20

18

25

2021

20 20

11

21

28

19 1920

19

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actitud y Preparación Mental

Antes

Después

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

84

Gráfico 17. Comparación de la sub-escala CONTROL DE ESTRÉS Y ANSIEDAD del

cuestionario de rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol, antes y

después de la aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

En la sub-escala de CONTROL DE ESTRÉS Y ANSIEDAD podemos decir que todas

las jugadoras mejoraron sus puntajes, algunas duplicaron sus puntajes y otras aún más

subieron más del 100% de sus calificaciones, la jugadora 12 fue la única en la cual no

hubo una mejora notable, sin embargo su calificación subió en tres puntos; esto

demuestra la alta eficacia de esta técnica para mejorar el rendimiento deportivo.

1820

22

1311

13

2123

21

15

23

30

24

28 27 27 28 27

3432

35

27

30

33

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Control de Estrés y Ansiedad

Antes

Después

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

85

Gráfico 18. Comparación de la sub-escala CONCENTRACION del cuestionario de

rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol, antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

La sub-escala de CONCENTRACION muestra un progreso en 11 de las 12 jugadoras,

como consecuencia de la aplicación de la técnica de relajamiento; en algunas jugadoras

el mejoramiento de la concentración es muy alto, solamente una jugadora mantuvo la

misma calificación anterior; el mejoramiento de la concentración sin duda impacta

favorablemente en el Rendimiento Deportivo en General.

1917

15

910

910 10

14

8

15

2119

23

1817

1817 17

1917

18 18

24

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Concentración

Antes

Después

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

86

Gráfico 19. Comparación de la sub-escala MOTIVACION del cuestionario de

rendimiento deportivo de la Selección femenina de fútbol, antes y después de la

aplicación de la técnica de relajación de Jacobson.

Fuente: Efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal Eloy Alfaro Investigador: Jorge Paul Quito Laguapillo

ANÁLISIS

El factor MOTIVACION evidencia también un mejoramiento notable, en casi todas las

futbolistas sub – 18; podemos decir que la jugadora, 11 fue la única en la cual no hubo

una mejora; es decir 91.6%, de las deportistas mejora su motivación; favoreciendo su

Rendimiento Deportivo en General.

12

8

12

8

9

6

12 12

8

6

13

12

13 13 13

12 12 12

13 13

11

12

13

12

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Motivación

Antes

Después

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

87

COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS

Planteamiento de hipótesis:

“Si a los jugadores de la selección de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro” se le

aplica la relajación muscular abreviada de Jacobson, entonces lograran un mejor

rendimiento deportivo”

“Si a las integrantes de la selección femenina se les proporciona la relajación

muscular abreviada de Jacobson entonces lograran un mejor rendimiento deportivo, que

la selección masculina en iguales circunstancias”

Decisión:

Los resultados demuestran claramente el impacto favorable que la aplicación de la

técnica de Relajación Muscular abreviada de Jacobson, ya que el RENDIMIENTO

DEPORTIVO GLOBAL, después de la aplicación de la técnica de relajamiento

muscular; en la selección masculina sub – 18, mejora en 63 % de los futbolistas,

pasando de un nivel medio a nivel alto.

Por otro lado el RENDIMIENTO DEPORTIVO GLOBAL, posterior a la aplicación

de la técnica de relajamiento muscular, en la selección femenina, sub – 18, demuestra

que el 75% de las deportistas aumenta su rendimiento.

Esto permite concluir que la hipótesis principal planteada, que dice: “Si a los

jugadores de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro” se le aplica la

relajación muscular abreviada de Jacobson, entonces lograran un mejor rendimiento

deportivo” ha sido comprobada.

Respecto a la hipótesis secundaria planteada que dice: “Si a las integrantes de la

selección femenina se les proporciona la relajación muscular abreviada de Jacobson

entonces lograran un mejor rendimiento deportivo, que la selección masculina en

iguales circunstancias” se puede notar una mejoría mayor en la selección femenina con

el 75% de mejora en relación al 63% de mejora en los varones; con estos resultados se

puede decir que también esta hipótesis ha sido comprobada.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

88

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

En este trabajo de investigación se estudió el efecto en el rendimiento deportivo las

selecciones de futbol sub-18 del Colegio Nacional “Eloy Alfaro” de la técnica de

relajación abreviada de Jacobson antes y después de la aplicación de la misma.

Al inicio del estudio, en la selección masculina de futbol había 14 jugadores (87.5%)

que presentaban rendimiento deportivo medio y 2 jugadores (12.5%) que tenían un

rendimiento deportivo bajo, cabe recalcar que no había jugadores que presenten un

rendimiento deportivo alto antes de la aplicación de la técnica de relajación.

Por otro lado, en la selección femenina de futbol hubo 8 jugadoras (67%) con

rendimiento deportivo medio. En cambio para el rendimiento deportivo bajo 4

jugadoras forman parte de este grupo y de igual manera que en la selección masculina

no existen jugadoras que tengan rendimiento deportivo alto.

Después de la aplicación de la técnica de relajación muscular abreviada de Jacobson, 6

de los miembros de la selección masculina de futbol sub-18 (37.5%) presentan

rendimiento deportivo medio. En cambio 10 jugadores (62.5%) presentan rendimiento

deportivo alto lo cual nos dice que el rendimiento deportivo aumento de manera

significativa, sin dejar de lado que aquí en cambio no existen jugadores con rendimiento

deportivo bajo. En la selección femenina58.3% de las jugadoras (7 personas) tienen

rendimiento deportivo medio y 5 jugadoras (41.7%) con rendimiento deportivo alto, y

de la misma manera no hay miembros de esta selección una vez aplicada la técnica de

relajación con rendimiento deportivo bajo.

En los resultados estadísticos se encuentra que sí existe una diferencia en la selección

masculina de futbol sub-18 con respecto a la selección femenina en el rendimiento

deportivo antes y después de aplicada la técnica de relajación. Basándose en estos

resultados se puede decir también que es muy recomendable que se tome en cuenta la

aplicación de la técnica de relajación para el progreso y mejora en el rendimiento de los

deportistas.

En México en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en el Instituto de

Ciencias de la Salud en el Área de Psicología en el año 2007 se realizó una

investigación con características similares titulada “TECNICA DE RELAJACIÓN DE

JACOBSON COMO HERRAMIENTA EN LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA PARA

FAVORECER EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EL EQUIPO DE FUTBOL DE

LA CATEGORÍA 88 DEL CENTRO DE FORMACIÓN PACHUCA” en donde

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

89

concluye que una vez aplicada la técnica de relajación de Jacobson existe un mejor

control del estrés en los jugadores de dicha investigación y por consiguiente una mejora

en su rendimiento deportivo, ya que el cuerpo con el entrenamiento en la técnica percibe

una mejoría y sensación amena que con la práctica de refuerza y sobre todo tuvo un

gran aporte en el rendimiento deportivo de los deportistas jóvenes de esta investigación

ya que los mismos ganaron el campeonato de su categoría ya que el trabajo en este

aspecto fue una parte esencial en dicho logro. Y así se puede afirmar que los resultados

de esta investigación realizada en México concuerdan con los de la presente

investigación que manifiestan que el trabajo en la técnica de relación y rendimiento

deportivo también fueron un factor esencial para los perfeccionamientos realizados a

nivel psicológico y deportivo y por consiguiente para que ambas selecciones tanto la

masculina como la femenina lleguen a la final de los campeonatos en los que

participaron. Lo cual confirma el hecho que el uso de técnicas deben ser incluidas en la

preparación de los deportistas para que pueda aportar de manera muy positiva en su

rendimiento.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

90

CONCLUSIONES

El análisis de los resultados obtenidos luego de la aplicación de la Técnica de

Relajamiento Muscular Abreviada de Jacobson, tendiente a mejorar el rendimiento

deportivo de las selecciones de futbol sub-18, masculina y femenina, de Colegio Fiscal

“Eloy Alfaro”, permiten obtener las siguientes conclusiones:

Los resultados sugieren que la técnica de relajación aplicada constituye un

recurso muy eficaz para mejorar el rendimiento deportivo, de futbolistas

juveniles, tanto hombres como mujeres.

La totalidad de los factores o sub escalas analizadas, esto es Autoconfianza,

Actitud y preparación mental, Control de estrés y ansiedad, Concentración y,

Motivación, mejoraron en la gran mayoría de deportistas participantes en la

investigación.

Muy pocos deportistas no presentaron el impacto favorable esperado, como

consecuencia de la técnica aplicada, esto puede deberse a factores personales,

familiares o sociales propios de cada deportista.

Al parecer y de acuerdo a los resultados obtenidos, la aplicación de la técnica de

relajamiento impacta de mejor manera en las deportistas mujeres que en los

hombres, sin embargo la diferencia porcentual, no es muy alta, por lo que no

puede establecerse definitivamente esta diferencia.

Hay factores que, al parecer, resultan mayormente favorecidos con la aplicación

de la técnica de relajamiento, como son el control de estrés y ansiedad, la

concentración y la motivación, tanto en hombres como en mujeres; estos

factores indudablemente resultad fundamentales para obtener un mejor

rendimiento deportivo general.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

91

RECOMENDACIONES.

Los resultados favorables obtenidos en los deportistas juveniles del Colegio Eloy

Alfaro, permiten recomendar la aplicación de las técnicas de relajación, en otros

grupos de deportistas, pues permitirá obtener mejores resultados deportivos.

La aplicación de la técnica debe ir acompañada de análisis psicosociales de los

deportistas, para determinar por qué en algunos de ellos, aunque sea un grupo

reducido, la técnica no produjo los resultados esperados.

El trabajo de preparación y entrenamiento de los deportistas, en este caso

colegiales, debe incluir la integridad de la persona, sus aspectos psicológicos,

físicos, familiares, sociales, etc; para potenciar un óptimo rendimiento deportivo.

Este tipo de trabajos investigativos debe extenderse a otras disciplinas

deportivas, para establecer el impacto e importancia de los recursos

psicológicos, en el ámbito deportivo.

Finalmente y como resultado de los análisis anteriores, toda agrupación o

selección deportiva, debería contar con un psicólogo especializado, no

solamente para mejorar su rendimiento deportivo, sino para mejorar el desarrollo

integral de los deportistas.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

92

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TANGIBLES

Balaguer, I., Castillo, I., y Duda, J.L. (2003). Interrelaciones entre el clima

motivacional y la cohesión en futbolistas cadetes. Edu Psykhé. pp. 243-258.

Balarezo L. (1995). Psicoterapia. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2da.ed.

pp. 97-100; 101, 112, 119, 124, 130, 135

Brandao, M.R., Valdés, H y Arroyo, M. (2002). Estrés en jugadores de fútbol: una

comparación Brasil & Cuba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1),7-14.

Buceta. J.M. (1999). Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y

deportivo. Documento del Máster de Psicología de la Actividad Física y del

Deporte. Madrid: UNED.

Capdevila, L. (1997): Metodología de evaluación en Psicología del deporte. (ed.):

Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis. (pp.111-145).

Carrascosa, J. (2003). Motivación. Claves para la dar lo mejor de uno mismo.

Madrid: Ed. Gymnos.

Del Pino, M. C. (1999). Relación entre variables psicológicas (control del estrés e

Influencia de la Evaluación del Rendimiento) evaluadas por el CPRD y

variables de funcionamiento deportivo (adherencia al entrenamiento y a la

competición y lesiones deportivas). Investigaciones breves en psicología del

deporte. Ed. Dykinson: Madrid. (pp. 79-90).

De la Vega, R. (2003). La importancia del entrenamiento de la concentración en el

fútbol base. Una perspectiva aplicada. Cuadernos de Psicología del Deporte,

pp. 67-82

Dosil, J. (2002) Psicología y Rendimiento Deportivo. Madrid: Gersam.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

93

García-López, P.H. (2008). Variables psicológicas y rendimiento en el fútbol

profesional. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Madrid

Gimeno, F. (1999): Variables psicológicas implicadas en la evolución deportiva de

jugadores de fútbol jóvenes. Comunicación presentada en el I Congreso

Internacional de Psicología aplicada al deporte. Organizado por la

Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Asociación de Titulados

en Psicología del Deporte y Entrenamiento de la UNED. Madrid.

Gimeno, F., Buceta, J.M. y Pérez-Llantada, M.C.(1999). El cuestionario de

“Características psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo»”

(C.P.R.D.): Características psicométricas. (pp. 65-76). Madrid: Dykinson.

Guallar, A. y Pons, D. (1994). Concentración y atención en el deporte. En I. Balaguer

(Ed). Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 207-245). Valencia:

Albatros.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill Interamericana.

Picerno, P. (2005) Las ciencias Psicológicas y la Investigación Científica. Ecuador. pp.

39, 58, 64, 67, 82

Mahamud, J., Tuero, C., y Márquez, S. (2005). Características psicológicas

relacionadas con rendimientos: comparación entre los requerimientos de los

entrenadores y la percepción de los deportistas. Revistas de Psicología del

Deporte, pp. 237-251.

Payne, R. (2005). Técnicas de Relajación. Guía Práctica (4º ed.). España: Paidotribo.

pp. 55-65; 71-79.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

94

VIRTUALES

Benítez, A. y Hernández, R. (2007). Técnica de Relajación de Jacobson como

herramienta en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el

equipo de futbol de la categoría 88 del centro de formación Pachuca. Obtenido de:

http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/icsa/licenciatura/documentos/Tecnica%20d

e%20relajacion%20de%20Jacobson.pdf

Centro de Escritura Javeriano. (2010). Normas APA Sexta Edición. Obtenido de:

http://www.uees.edu.sv/editorial/publicaciones/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%

C3%B3n.pdf

De la Vega, R. y García-Ucha, F. (2003). Factores psicológicos que influyen en el

Alto Rendimiento Deportivo. Madrid: CV Ciencias del Deporte. Obtenido de:

http://cdeporte.rediris.es/biblioteca/biblioteca.html

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Retrieved from:

http://es.thefreedictionary.com

Echegoyen Olleta, J. (s.f.). Diccionario de Psicología Científica y Filosófica. Obtenido

de: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Vocabulario.htm

Gálvez, A.J. y Paredes, J.M. (2007). Aspectos psicológicos que influyen en el

futbolista. Revista Digital. Marzo. Obtenido de:

http://www.efdeportes.com/efd106/aspectos-psicologicos-que-influyen-en-el-

futbolista.htm

García P. (2009). Variables psicológicas y rendimiento deportivo en el fútbol

profesional. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Obtenido de:

http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Psicologia-Phgarcia

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

95

Letelier A. (2007). Estudio correlacional entre la Ansiedad Estado Competitiva y las

Estrategias de Afrontamiento Deportivo en tenistas juveniles. Universidad de Chile.

Obtenido de:

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/letelier_a3/sources/letelier_a3.pdf

López, I. (2013). Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario

“características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo” (CPRD).

Obtenido de SciELO: http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v13n2/art02.pdf

López I. (2011). La Evaluación de las variables psicologías relacionadas con el

rendimiento en el futbol: Habilidades psicológicas para competir y personalidad

resistente. Universidad de Granada, España. Obtenido de:

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20542/1/20688568.pdf

Matamoros J. (2011).Superación de la ansiedad presente en los procesos evaluatorios,

en estudiantes de bachillerato mediante la técnica de relajación reducida de Jacobson

y medición de efectos en rendimiento académico. Tesis de grado. Universidad Central

del Ecuador. Obtenido de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2597/1/T-UCE-0007-30.pdf

Tamorri, S. (2000). Neurociencias y deporte. Psicología Deportiva. Procesos mentales

del atleta. Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=MXAe0OGVrw0C&pg=PA205&lpg=PA205&d

q=El+estado+ideal+de+rendimiento+(E.+I.+R.)&source=bl&ots=URXmqHvyYX&sig

=pyu9TFMYXOuVEcFWRnqknvMmnWQ&hl=es&sa=X&ved=0CDQQ6AEwBGoVC

hMI0Y2B16TCxwIVS6weCh1HkgTe#v=onepage&q=El%20estado%20ideal%20de%2

0rendimiento%20(E.%20I.%20R.)&f=false

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

96

ANEXOS

ANEXO A: Plan de Investigación Aprobado

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Psicología Clínica y Salud Mental

Nombre del estudiante: Jorge Paul Quito Laguapillo

Nombre del Supervisor: Msc. Wilson Echeverría

Período: 2014 – 2015

1. TÍTULO:

Efectos de la Relajación Muscular Abreviada de Jacobson en el Rendimiento Deportivo de los Miembros de las Selecciones de Futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Desde que ha iniciado la Psicología del Deporte, uno de los puntos de mayor

importancia en esta especialidad ha sido la correlación entre las fases

psicológicas y mentales competitivas en todos los deportistas y su rendimiento

antes, durante y después de cada justa teniendo como fruto de esto varias

investigaciones que han ayudado a mejorar en cierta manera esta incógnita,

pero no de manera completa.

El objetivo primordial de esta investigación es estudiar e indagar los efectos de

la relajación reducida de Jacobson en el rendimiento de los deportistas que

forman parte de las selecciones y si la técnica de juega un papel positivo o

negativo en el mismo.

Siempre escuchamos a especialistas y técnicos exponer que el rendimiento

deportivo tiene varios aspectos que influyen en él y en resultados que se dan

en la competición, entonces ahí nuestra misión es explicar a los técnicos,

especialistas y jugadores de futbol que estos factor cambian de manera

enorme cuando el futbolista se encuentra en su exigido a su máximo tanto

física como psicológicamente en un partido de alto rendimiento o importancia,

ya que por lo general siempre se ignora que… “todos los involucrados en el

deporte de rendimiento, saben que en las situaciones competitivas las

exigencias aumentan, por lo que tienden a ser generadoras de intensas

emociones, ya que los deportistas no sólo deben enfrentar la presión de

superarse a sí mismos sino que también deben superar el desafío de vencer a

sus rivales. Si además, se considera la influencia de otras variables, tales como

la incertidumbre del resultado, el público, las expectativas de personas

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

97

significativas, los árbitros y la fluctuación de las demandas deportivas, se

puede plantear que las situaciones competitivas presentan un contexto en el

cual existen diversos factores que potencian la aparición de intensas

respuestas emocionales en los deportistas”. (Bueno, Capdevila y Fernández-

Castro, 2002).

“Los niveles adecuados de tensión dependen de la actividad física o deportiva

específica”; que realice o se encuentre realizando el deportista y que “la misma

tensión hay la posibilidad de que sea excesiva durante su accionar aunque el

deportista no lo note, haciendo que cometa errores o falta de precisión en su

juego”… (Cruz, Pérez y Roca. 1995), para que un futbolista logre controlar esto

existen diversos métodos entre los cuales uno de estos es la relajación

muscular y para esto existe una definición la cual es: “La capacidad que tiene

un individuo de desconectar la atención de preocupaciones o de cualquier otra

cosa, facilitándole un aprendizaje o realización de una determinada tarea o

actividad”. (Cruz, Pérez y Roca. 1995).

Las principales ventajas que tiene y da las técnicas de relajación en los

deportistas son: “reducir la elevada tensión no solo en los grupos musculares

necesarios para trabajar un determinado ejercicio, sino también en aquellos

músculos innecesarios e irrelevantes, y proporcionar una relajación de los

músculos después de las competiciones con lo cual facilita una rápida

recuperación física y psicológica”. (Cruz, Pérez y Roca. 1995).

Y al conocer los niveles de tensión y ansiedad y así mismo saber dónde se

ubican los mismos mejorar su rendimiento deportivo como consecuencia de

ese manejo y control del estrés por parte de los jugadores. Y justamente para

la detección y control de esto se utilizara test como CPRD-F (Cuestionario de

Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo en

Futbol), CUESTIONARIO DE RENDIMIENTO DEPORTIVO PARA

JUGANDORES Y CUERPO TECNICO.

Todo lo planteado hasta aquí servirá como aporte para profesionales,

estudiantes tanto psicólogos como deportivos, ya que permitirá identificar de

una manera certera cuales son los efectos que produce (positivos o negativos)

la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de

los jugadores de la selección de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

¿La relajación muscular abreviada de Jacobson, aumentara el rendimiento deportivo de miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro?

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

98

3.2 Pregunta

¿Cuáles serán los resultados en el rendimiento deportivo, antes y después de aplicada la relajación muscular abreviada de Jacobson? ¿Qué diferencia existirá en los efectos de la aplicación de la relajación muscular Abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo hombres y mujeres miembros de las selecciones? 3.3 Objetivos

Objetivo general

Determinar los efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”.

Objetivos específicos

Registrar el rendimiento deportivo mediante un test y cuestionario de manera previa y después de la relajación muscular aplicada a los miembros de las selecciones de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”.

Relacionar los efectos de la relajación muscular abreviada de Jacobson en el rendimiento deportivo de hombres y mujeres de las diferentes selecciones.

Estimar los resultados logrados en la aplicación de la relajación muscular abreviada de Jacobson y el rendimiento deportivo.

3.3 Delimitación espacio temporal

La presente investigación se realizará en el Colegio Nacional “Eloy Alfaro” ubicado en Quito en las calles María Tigsilema y Luis Tufiño, en las selecciones de futbol de hombres y mujeres, en un tiempo en el periodo Octubre2014 – Marzo 2015.

4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico

El proyecto investigativo se encuentra fundamentada en la escuela Cognitivo-Conductual que distinguen a las cogniciones como intermediarios para el surgimiento de las emociones y sobre todo las conductas. “El modelo cognitivo-conductual, como se infiere de su nombre, proviene de los desarrollos y coincidencias del enfoque conductual, planteado oficialmente en 1913 con la publicación de James Watson que llevaba por título “La psicología desde el punto de vista de un conductista”. Estos estudios, que llevaron el camino de la psicología conductista desde el condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con los modelos

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

99

cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva como objeto de estudio, considerándola como determinante del comportamiento humano”. (Guerra & Plaza, 2001) “Supuestos Teóricos: Enfoque Cognitivo

- La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas (memoria, atención, percepción)

- Considera al individuo un ser activo que procesa, selecciona, codifica, transforma y recupera información proveniente del exterior

Enfoque Conductual: - Los procedimientos y técnicas usados deben fundamentarse en la

psicología experimental. - La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios,

ambas se aprenden y modifican de la misma manera. - Reconocimiento de influencias de factores genéticos en la conducta. - El objetivo de la intervención es la modificación de conductas

desadaptadas. - Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa

o indirectamente. - La interdependencia entre evaluación y tratamiento. - La necesidad de especificar de manera objetiva y clara los objetivos

del tratamiento. - Se debe evaluar de modo objetivo la eficacia del tratamiento. - Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los

determinantes actuales de la conducta.”

(Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993, en Guerra y Plaza, 2001)

4.2. Plan analítico:

CAPITULO I: TECNICAS DE RELAJACION

1.1.- Definición de Relajación 2.2.- Tipos de técnicas de relajación 2.3.- Técnica de relajación progresiva de Jacobson

2.3.1.- Fases 2.4.- Forma Abreviada de la técnica de relajación progresiva de Jacobson.

CAPITULO II: RENDIMIENTO DEPORTIVO

2.1. Mente y fútbol 2.2. La salud mental y el fútbol 2.3. Definición de rendimiento deportivo 2.4. Estado ideal de rendimiento (E-I-R) 2.5. Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo

en fútbol CAPITULO III: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

100

4.3 Referencias bibliográficas del Marco Teórico

o Balarezo L. (1995). Psicoterapia. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2da.ed.

o Dosil, J. (2002) Psicología y Rendimiento Deportivo. Madrid: Gersam

o Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010).

Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill

Interamericana.

o Picerno P. Las ciencias Psicológicas y la Investigación Científica

Virtuales:

o Guerra y Plaza. (2001). Modelo cognitivo conductual, págs. 2

http://www.monografias.com/trabajos82/modelo-cognitivo-conductual/modelo-cognitivo-conductual2.shtml Recuperado: 2014-10-11. o García P. (2009). Variables psicológicas y rendimiento

deportivo en el fútbol profesional. (Tesis de grado. Universidad

Nacional de Educación a Distancia, España) http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Psicologia-Phgarcia

Recuperado: 2014-10-11

o López I. (2011). La Evaluación de las variables psicologías relacionadas con el rendimiento en el futbol: Habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. (Tesis

doctoral. Universidad de Granada, España) http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20542/1/20688568.pdf

Recuperado: 2014-10-11

o Letelier A. (2007). Estudio correlacional entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de Afrontamiento Deportivo en tenistas juveniles. (Tesis de grado. Universidad

de Chile) http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/letelier_a3/sources/letelier_a3.pdf

Recuperado: 2014-10-11

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

El enfoque de la investigación será cuantitativo, ya que se busca explicar de

forma objetiva, medible, fundamentado en cifras y datos como se encuentra el

rendimiento deportivo antes y después de la aplicación de la relajación

muscular abreviada de Jacobson en los jugadores de la selección de futbol del

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

101

Colegio Fiscal “Eloy Alfaro” en el periodo octubre 2014 - marzo 2015, mediante

el uso de un test CPRD-F (Cuestionario de Características Psicológicas

Relacionadas con el Rendimiento Deportivo en Futbol).

6. TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación será descriptiva correlacional porque vamos a demostrar el efecto de la relajación en el rendimiento deportivo. 7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La ejecución de esta investigación se dará con el perfil del Diseño No

Experimental.

Se utilizara un Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas

con el Rendimiento Deportivo en Futbol con el fin de recolectar datos y

analizarlos para la posterior aplicación de la relajación muscular abreviada

de Jacobson como ya se describió en la metodología una hora antes de

cada partido durante 16 sesiones y para después de aplicada la relajación

muscular aplicar nuevamente la encuesta y cuestionario con el fin de

estimar si existió una respuesta positiva o negativa en el rendimiento

deportivo de los jugadores después de aplicada la relajación muscular.

8. FORMULACION DE HIPOTESIS

8.1. Planteamiento de hipótesis

Hipótesis principal: Si a los jugadores de la selección de futbol del

Colegio Fiscal “Eloy Alfaro” se le aplica la relajación muscular abreviada

de Jacobson, entonces lograran un mejor rendimiento deportivo.

Hipótesis Secundaria: Si a las integrantes de la selección femenina se

les proporciona la relajación muscular abreviada de Jacobson entonces

lograran un mejor rendimiento deportivo, que la selección masculina en

iguales circunstancias.

8.2. Identificación de variables Variable Independiente: Relajación muscular abreviada de Jacobson.

Variable Dependiente: Rendimiento Deportivo.

Variable Interviniente: Clima, Alimentación.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

102

8.3. Construcción de indicadores y medidas

VARIABLES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Relajación muscular.

1º. Tensar y destensar simultáneamente los puños y los

brazos. 2º. Tensar todos los músculos de la cara, apretando los labios,

la mandíbula, los ojos y la frente y estirando el cuello hacia atrás

y los hombros hacia arriba. 3º. Echar los hombros hacia

atrás, respirando hondo conteniendo el aire e inflando el abdomen con fuerza. Después

echa el aire lentamente. 4º. Tensar y apretar los glúteos y

estira las dos piernas, moviendo los dedos hacia tu cabeza.

Desténsalas. 5º. Tensar todo tu cuerpo: Siéntelo rígido como una estatua

de acero. Destensarlo como una nube.

De 20 a 25 minutos por cada paciente.

- 16 a 18 sesiones: optimo

- 13 a 15 sesiones:

medio - 10 a 12 sesiones:

bajo - Menos 10

sesiones: regular

Relajación muscular reducida progresiva de

Jacobson

endimiento deportivo.

Ganancia Empate

Perdida

Autoconfianza.

Ausente o mínima Leve

Moderada o normal Alta

Actitud y Preparación Mental.

Ausente o mínima

Leve Moderada o normal Alta

Control de estrés y ansiedad.

Ausente o mínimo

Leve Moderado o normal Alto

Concentración.

Ausente o mínima

Leve Moderada o normal Alta

Calificación cuantitativa del 0 al

10

0-9 10-18

19-27 28-36

0-8

9-16 17-24 25-32

0-11 12-22 23-33

34-44

0-7 8-14 15-21

22-28

Encuesta de rendimiento deportivo postcompetitiva a

jugadores y cuerpo técnico (Cruz, 1996; cit. por Almeida,

2003)

CPRD-F (Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el

Rendimiento Deportivo en Futbol)

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

103

Motivación.

Ausente o mínima Leve

Moderada o normal Alta

0-5

6-10 11-15

16-20

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Se aplicara los test CPRD-F (Cuestionario de Características Psicológicas

Relacionadas con el Rendimiento Deportivo en Futbol) y dos cuestionarios

dirigidos hacia los jugadores y cuerpo técnico 1 hora antes del partido para

divisar su nivel de ansiedad, después de ver los resultados de los mismos se

aplicara 16 sesiones de la relajación muscular abreviada de Jacobson de igual

manera una hora antes del partido. Y por último después de todo este proceso

se retomara los mismos test aplicados al inicio para ver el efecto que ha tenido

la relajación muscular en los jugadores y el efecto positivo o negativo en su

rendimiento deportivo y a su vez si la selección masculina o femenina tuvo

mejores efectos; todo esto mediante el proceso de la información e informe de

resultados.

La investigación está dirigida únicamente a los miembros de la selección de

fútbol (hombres y mujeres) del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro” sub-16 y sub-18.

9.1 Población y muestra

Del total de estudiantes del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro” del año lectivo en curso se ha considerado tomar en cuenta la población de 56 jóvenes que forman parte de la selección de futbol de la mencionada institución. La muestra será obtenida a partir de la siguiente formula la misma que será desarrollada más adelante: N n= (E)

2 (N-1) + 1

N: Población E: Error n: Muestra

9.1.1 Características de la población y muestra

Población total de miembros de la selección de futbol sub-16 y sub-18 del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro” es de 56 entre hombres y mujeres. Para esto se tomara una muestra de 49 según la fórmula aplicada y para los cuales la investigación estará dirigida.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

104

9.1.2. Diseño de la muestra

No Probabilística: Se trata de este diseño ya que se toma en cuenta únicamente los jóvenes que son miembros de la selección de futbol del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro”.

9.1.2 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra corresponde a 49 estudiantes del Colegio Fiscal “Eloy Alfaro” miembros de la selección de futbol sub-16 y sub-18, los cuales serán tomados en cuenta en la investigación.

N N= (E)

2 (N-1) + 1

56 N= (0.05)

2 (55-1) + 1

56 N= 1.1375 N= 49

10. METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

METODOS:

- Método Clínico - Método Estadístico - Método Extrospectivo - Método Comparativo

TECNICAS:

- Observación - Entrevista - Técnica de relajación muscular de Jacobson

INSTRUMENTOS:

- CPRD-F (Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo en Futbol)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

105

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

- Revisión de bibliografía. - Elaboración del plan para el proyecto investigativo. - Ejecución del proyecto de investigación - Procesamiento de la información y análisis de resultados. - Presentación de la investigación

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

1. Se evaluará y analizar el rendimiento deportivo antes de una competición, mediante el CPRD-F (Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo en Futbol)

2. Práctica de 16 sesiones de relajamiento muscular abreviado de

Jacobson en los jugadores de las selecciones de futbol del Colegio

Fiscal “Eloy Alfaro”.

3. Contrastar si el relajamiento muscular después de las 16 sesiones fue prevalente en el rendimiento deportivo de hombres y mujeres miembros de la selección de futbol mediante la aplicación de los test ya mencionados.

4. Relacionar si los resultados tras la investigación fueron positivos o negativos o se mantuvieron en los jugadores de dicha selección e informar los mismos.

13. RESPONSABLES

Jorge Paul Quito Laguapillo – investigador Msc. Wilson Echeverría V. – Supervisor de Investigación Lic. Marcos Sarabia Ramírez - Tutor del Proyecto de

Investigación

14. RECURSOS

Rubros Unidad de Medida

Cantidad Costo Unitario Costo Total

Transporte Pasaje 120 1 USD 120 USD

Alimentación 120 2.50 USD 300 USD

Agua 120 0.50 USD 60 USD

Computadora 120 2 USD 240 USD

CD’s 15 3 USD 45 USD

Servicio de Internet

120 3 USD 360 USD

Copias Copias 120 2 USD 240 USD

Papel Universitario

25 1 USD 25 USD

Impresiones 120 2 USD 240 USD

Comunicación Pasaje 120 2 USD 240 USD

Hojas bond 240 0.05 USD 12 USD

Esferos 56 0.50 USD 28 USD

Marcadores 15 1 USD 15 USD

Cuaderno 3 1.50 USD 4.50 USD

TOTAL 1929.50 USD

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACION: PERIODO OCTUBRE2014 - MARZO 2015

Tiempo

Actividades

Octubre 2014 Noviembre 2014

Diciembre 2014

Enero 2015 Febrero 2015 Marzo 2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del Plan del Proyecto de Investigación

Elaboración del Marco Teórico.

Selección de la muestra y aplicación del instrumento CPRD-

F y de la técnica de la encuesta de rendimiento deportivo postcompetitiva a jugadores y cuerpo técnico (Cruz, 1996;

cit. por Almeida, 2003)

Aplicación de la Relajación muscular abreviada de Jacobson.

Aplicación del instrumento CPRD-F y de la técnica de la encuesta de rendimiento deportivo postcompetitiva a jugadores y cuerpo técnico (Cruz, 1996; cit. por Almeida,

2003) después de la aplicación de la relajación muscular.

Procesamiento de datos

Prueba de Hipótesis

Presentación de Resultados.

Desarrollo de Conclusiones y recomendaciones

Desarrollo, presentación y aprobación del informe final del trabajo de investigación.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

107

16. BIBLIOGRAFIA:

- Balarezo L. (1995). Psicoterapia. Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

2da.ed.

- Dosil, J. (2002) Psicología y Rendimiento Deportivo. Madrid: Gersam

- Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

- Picerno P. Las ciencias Psicológicas y la Investigación Científica

Virtuales: o Guerra y Plaza. (2001). Modelo cognitivo conductual, págs. 2

http://www.monografias.com/trabajos82/modelo-cognitivo-conductual/modelo-cognitivo-conductual2.shtml Recuperado: 2014-10-30.

o García P. (2009). Variables psicológicas y rendimiento deportivo en el fútbol profesional. (Tesis de grado. Universidad Nacional de Educación a Distancia,

España) http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Psicologia-Phgarcia Recuperado: 2014-10-30

o López I. (2011). La Evaluación de las variables psicologías relacionadas con el rendimiento en el futbol: Habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. (Tesis doctoral. Universidad de Granada, España)

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20542/1/20688568.pdf Recuperado: 2014-10-30

o Letelier A. (2007). Estudio correlacional entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de Afrontamiento Deportivo en tenistas juveniles. (Tesis de grado.

Universidad de Chile) http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/letelier_a3/sources/letelier_a3.pdf Recuperado: 2014-10-30.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

108

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

109

ANEXO B: Instrumentos.

B1. CPRD – FUTBOL.

Cuestionario de “Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo en

Fútbol”.

Instrucciones: Conteste, por favor, a cada una de las siguientes cuestiones, indicando en qué medida se encuentra de acuerdo con ellas. Como podrá observar existen seis opciones de respuesta. Elija la que desee, según se encuentre más o menos de acuerdo, marcando con una cruz el lugar correspondiente. En el caso de que no entienda lo que quiere decir exactamente alguna de las preguntas, marque con una cruz en la última columna.

Totalmente en Desacuerdo

Bastante en Desacuerdo

Un poco de Acuerdo

Bastante de Acuerdo

Totalmente de Acuerdo

No Entiendo

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

PREGUNTAS Totalmente

en Desacuerdo ( ) ( ) ( ) Totalmente De Acuerdo

No Entiendo

1. Suelo tener problemas concentrándome mientras compito. 2. Mientras duermo, suelo “darle muchas vueltas” al partido en el que voy a participar.

3. A menudo ensayo mentalmente lo que debo hacer justo antes de comenzar a jugar en un partido.

4. Cuando lo hago mal, suelo perder la concentración. 5. No se necesita mucho para que se debilite mi confianza en mí mismo. 6. A menudo estoy “muerto de miedo” en los momentos anteriores al comienzo de mi participación en un partido.

7. Cuando cometo un error me cuesta olvidarlo para concentrarme rápidamente en lo que tengo que hacer.

8. Establezco metas (u objetivos) que debo alcanzar y normalmente las consigo.

9. Algunas veces siento una intensa ansiedad mientras estoy jugando un partido.

10. Durante mi actuación en un partido, mi atención parece fluctuar una y otra vez entre lo que tengo que hacer y otras cosas.

11. Tengo frecuentes dudas respecto a mis posibilidades de hacerlo bien en un partido.

12. Gasto mucha energía intentando estar tranquilo antes de que comience un partido.

13. Cuando comienzo haciéndolo mal, mi confianza baja rápidamente. 14. Pienso que el espíritu de equipo es muy importante. 15. Generalmente, puedo seguir jugando con confianza, aunque se trate de una de mis peores actuaciones.

16. Cuando me preparo para jugar un partido, intento imaginarme, desde mi propia perspectiva, lo que veré, haré o notaré cuando la situación sea real.

17. Mi confianza en mí mismo es muy inestable. 18. Cuando mi equipo pierde, me encuentro mal con independencia de mi rendimiento individual.

19. Cuando cometo un error en un partido me pongo muy ansioso. 20. En este momento, lo más importante en mi vida es hacerlo bien en el fútbol.

21. El fútbol es toda mi vida. 22. A menudo pierdo la concentración durante los partidos como consecuencia de las decisiones de los árbitros que considero desacertadas y que van en contra mía o de mi equipo.

23. Cuando cometo un error durante un partido, suele preocuparme lo que piensen otras personas como el entrenador, los compañeros de equipo o alguien de entre los espectadores.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

110

POR FAVOR COMPRUEBA SI HA CONTESTADO A TODAS LAS PREGUNTAS ANTERIORES CON

UNA SOLA RESPUESTA.

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

ÍTEMS Totalmente

en Desacuerdo ( ) ( ) ( ) Totalmente De Acuerdo

No Entiendo

24. El día anterior a un partido me encuentro habitualmente demasiado nervioso o preocupado.

25. Creo que la aportación específica de todos los miembros de un equipo, es sumamente importante para la obtención del éxito del equipo.

26. En los partidos suelo animarme con palabras, pensamientos o imágenes.

27. A menudo pierdo la concentración durante un partido por preocuparme o ponerme a pensar en el resultado final.

28. Suelo aceptar bien las críticas e intento aprender de ellas. 29. Me concentro con facilidad en aquello que es lo más importante en cada momento de un partido.

30. Me cuesta aceptar que se destaque más la labor de otros miembros del equipo que la mía.

31. Cuando finaliza un partido analizo mi rendimiento de forma objetiva y específica (es decir, considerando hechos reales y cada apartado del partido por separado).

32. A menudo pierdo la concentración en el partido a consecuencia de la actuación o los comentarios poco deportivos de los adversarios.

33. Me preocupan mucho las decisiones que respecto a mí pueda tomar el entrenador durante un partido.

34. Durante los entrenamientos suelo estar muy concentrado(a) en lo que tengo que hacer.

35. Suelo establecer objetivos prioritarios antes de cada sesión de entrenamiento y de cada partido.

36. Mi confianza en el partido depende en gran medida de los éxitos o fracasos en los partidos anteriores.

37. Mi motivación depende en gran medida del reconocimiento que obtengo de los demás.

38. Las instrucciones, comentarios y gestos del entrenador suelen interferir negativamente en mi concentración durante el partido.

39. Suelo confiar en mí mismo aun en los momentos más difíciles de un partido.

40. Estoy dispuesto a cualquier esfuerzo por ser cada vez mejor.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

111

B2. HOJA DE RESPUESTAS DEL C.P.R.D. – FÚTBOL.

AUTOCONFIANZA ACTITUD Y PREPARACIÓN MENTAL

[Máx = 36p] [Máx = 32p]

5 4 3 2 1 0 3 0 1 2 3 4

13 4 3 2 1 0 14 0 1 2 3 4

15 0 1 2 3 4 16 0 1 2 3 4

17 4 3 2 1 0 18 0 1 2 3 4

27 4 3 2 1 0 25 0 1 2 3 4

47 4 3 2 1 0 26 0 1 2 3 4

36 4 3 2 1 0 28 0 1 2 3 4

37 4 3 2 1 0 31 0 1 2 3 4

39 0 1 2 3 4

Puntuación Directa: Puntuación Directa:

CONTROL DE ESTRÉS CONCENTRACIÓN MOTIVACIÓN Y ANSIEDAD

[Máx = 44p] [Máx = 28p] [Máx = 20p]

2 4 3 2 1 0 1 4 3 2 1 0 8 0 1 2 3 4

6 4 3 2 1 0 4 4 3 2 1 0 20 0 1 2 3 4

7 4 3 2 1 0 10 4 3 2 1 0 21 0 1 2 3 4

9 4 3 2 1 0 22 4 3 2 1 0 35 0 1 2 3 4

11 4 3 2 1 0 29 0 1 2 3 4 40 0 1 2 3 4

12 4 3 2 1 0 32 4 3 2 1 0

19 4 3 2 1 0 34 0 1 2 3 4

23 4 3 2 1 0

24 4 3 2 1 0

30 4 3 2 1 0

38 4 3 2 1 0

Puntuación Directa:

PUNTUACIÓN GLOBAL DEL CUESTIONARIO = (∑ Puntuaciones Directas de las 5 Sub-escalas)

Puntuación Directa:

--- 160 p.

Puntuación Directa:

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

112

ANEXO C: Glosario Técnico

- Amateur: Se aplica a la persona que practica una actividad, generalmente

deportiva o artística, por placer y sin recibir dinero a cambio. Sin. aficionado.

- Ansiedad: trastorno o alteración psicológica que consiste en una angustia

intensa, en especial ante ciertas situaciones acompañada de taquicardia,

agitación, sudoración y otros síntomas.

- Arousal: Es una activación general fisiológica y psicológica del organismo, que

varía en un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa.

- Autopercepción: Es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos, tener una

autoimagen y comprender nuestro estado afectivo, emocional y mental.

- Cognición: Conjunto de estructuras y actividades psicológicas cuya función es

el conocimiento, por oposición a los dominios de la afectividad. Término

general empleado por los psicólogos para designar cualquiera actividad mental

que engloba el uso del lenguaje, el pensamiento, el razonamiento, la solución de

problemas, la conceptualización, el recuerdo y la imaginación.

- Comportamiento: es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y

determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la

persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación,

la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.

- Conducta: Son las respuestas al medio en las que intervienen varias partes del

organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin.

- Distensar: Hacer que disminuya la tensión o relajar una cosa que está tensa o

que tiene tensa alguna de sus partes.

- Entrenamiento: Preparación para perfeccionar el desarrollo de una actividad,

especialmente para la práctica de un deporte.

- Estrés: Es un importante desequilibrio percibido entre la demanda y la

capacidad bajo condiciones en las que el fracaso en la solución de la situación

tiene importantes consecuencias percibidas.

- Hábito: Disposición adquirida y durable que facilita una forma de comportarse

y reaccionar.

- Hipertensión idiopática: Es una medición de la fuerza ejercida contra las

paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre a través del

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 2016-10-06 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Efectos de la relajación

113

cuerpo. Hipertensión es otro término empleado para describir la presión arterial

alta.

- Interescapular: Es la zona que existe entre las dos escápulas u omóplatos.

- Lesiones: Daños físicos causados por una herida, golpe o enfermedad.

- Persuasión: Capacidad o habilidad para convencer a una persona para que haga

o crea alguna cosa, empleando argumentos o razones.

- Psicofisiológica: Estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta,

buscando establecer cuáles son las estructuras que median entre fenómenos

psíquicos y físicos.

- Psicólogo deportivo: Aquella ciencia y/o persona dedicada a estudiar, cómo,

por qué, y bajo qué condiciones los deportistas, los entrenadores y espectadores

se comportan en el modo que lo hacen, así como también investigar la mutua

influencia entre la actividad física y la participación en el Deporte y el bienestar

psicofísico, la salud y el desarrollo personal.

- Relajación: Proceso mediante el cual un individuo es capaz de lograr

determinado grado de distensión muscular y psíquico empleando diversas

estrategias.

- Relajamiento Progresivo: Es una técnica de tratamiento del control de

la activación desarrollada por el médico estadounidense Edmund Jacobson en

los primeros años 1920.

- Rendimiento deportivo: Es el resultado de una actividad deportiva que,

especialmente dentro del deporte de competición, cristaliza en una magnitud

otorgada a dicha actividad motriz según reglas previamente establecidas.

- Salud mental: Estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus

propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede

trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a

su comunidad.

- Subjetivo: Fenómeno Psicológico que solo puede ser conocido por quien lo

experimenta.

- Tensión: Estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación

producido por determinadas circunstancias o actividades, como la atención, la

espera, la creación intelectual o artística, etc.