17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROYECTO I DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SITUACIONES SOCIOAMBIENTALES. Nº de Horas Académicas Semanales: 8 Nº de Unidades de Crédito: Nº de Semanas: 36 (2 semestres) Año: I.- Descripción. El proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación participativa de proyectos de investigación acción, orientados hacia la percepción, el diagnóstico y la definición de situaciones socioambientales. Esta unidad a lo largo del año contemplará la descripción, el análisis crítico y la formulación sistémica de los componentes básicos del sistema socioambiental que incluyen a una comunidad y un área ecogeográfica determinada. El Diagnóstico de Situaciones Socioambientales es la unidad curricular que por excelencia permitirá conocer los problemas de una determinada comunidad en forma sistemática, donde el protagonismo de los involucrados (comunidades organizadas, entes del Estado, estudiantes y Profesores) es una constante que debe manejarse en esta nueva república. Un Diagnóstico Socioambiental busca en su primera etapa jerarquizar al menos, cuáles son los problemas de la comunidad y cómo le afecta, trata de ver sus causas, consecuencias y las posibles debilidades y fortalezas del ámbito analizado. Pretende a través de esta metodología poner en práctica la confiabilidad y validez de todos los conocimientos visto por otras unidades curriculares, así como también aceptar los saberes (muchos no escritos) de aquellos que padecen la degradación socioambiental de su espacio. II.- Justificación. 1

Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROYECTO I DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SITUACIONES SOCIOAMBIENTALES.

Nº de Horas Académicas Semanales: 8

Nº de Unidades de Crédito:

Nº de Semanas: 36 (2 semestres)

Año: 1º

I.- Descripción.

El proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación participativa de proyectos de investigación acción, orientados hacia la percepción, el diagnóstico y la definición de situaciones socioambientales. Esta unidad a lo largo del año contemplará la descripción, el análisis crítico y la formulación sistémica de los componentes básicos del sistema socioambiental que incluyen a una comunidad y un área ecogeográfica determinada.

El Diagnóstico de Situaciones Socioambientales es la unidad curricular que por excelencia permitirá conocer los problemas de una determinada comunidad en forma sistemática, donde el protagonismo de los involucrados (comunidades organizadas, entes del Estado, estudiantes y Profesores) es una constante que debe manejarse en esta nueva república.

Un Diagnóstico Socioambiental busca en su primera etapa jerarquizar al menos, cuáles son los problemas de la comunidad y cómo le afecta, trata de ver sus causas, consecuencias y las posibles debilidades y fortalezas del ámbito analizado. Pretende a través de esta metodología poner en práctica la confiabilidad y validez de todos los conocimientos visto por otras unidades curriculares, así como también aceptar los saberes (muchos no escritos) de aquellos que padecen la degradación socioambiental de su espacio.

II.- Justificación.

La formación de un gestor ambiental es la construcción transdisciplinaria de saberes para comprender y resolver los problemas socioambientales. Es también un proceso que orienta y capacita en el trabajo con diversos sectores y actores de la sociedad hacia una gestión ambiental participativa, fortaleciendo las acciones ciudadanas y los programas de desarrollo local y comunitario en el marco de una cultura de la diversidad. Esto debe propiciar una participación más activa y efectiva en el conocimiento y solución de los problemas socioambientales, reorientando las prácticas cotidianas y de gestión del patrimonio natural en estrecha relación con los procesos socio-económicos y culturales.

Teniendo como base este planteamiento el Proyecto I, el abordar criterios y procedimientos básicos para la identificación participativa e integral de problemas socioambientales a partir de una pedagogía crítica y una estrategia flexible, con ajustes periódicos, desarrollando una intervención vinculada a las necesidades sentidas de las comunidades. En este sentido permite a los docentes y estudiantes aprender, desaprender y reaprender en un compromiso ético mutuo con las comunidades a través del cual pueden intercambiarse y recrearse conocimientos en un proceso que facilita la incorporación del “saber externo” de la ciencia y

1

Page 2: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

la tecnología simultáneamente con el rescate y revitalización de saberes ancestrales y populares relativos al ambiente.

Como profesionales, Proyecto I permitirá recrear el futuro escenario que tendrán los estudiantes en las diferentes instituciones, incluyendo los conflictos, las dificultades y los retos que se puedan presentar. En este ámbito el aprendizaje en grupo se hace de vital importancia, debido a que el comportamiento y el aprendizaje que se realiza dentro de él no es la suma de sus partes. Las personas cuando trabajan en grupo se comportan y aprende de manera distinta que cuando lo hacen de forma individual. Las diferencias de criterios, ideas y conocimientos se expresan, generando la búsqueda de consenso, permitiendo así el uso de la participación, colaboración y tolerancia.

3.- Objetivos.

Objetivo general:Proveer a los estudiantes de los herramientas básicas necesarias para realizar el diagnóstico integral de situaciones ambientales orientándolos en su aplicación a un estudio de caso.

Objetivos específicos:1.- Capacitar a los estudiantes en los aspectos generales de la formulación y evaluación de proyectos de investigación acción.2.- Capacitar a los estudiantes en el diagnóstico participativo de situaciones socioambientales.3.- Realizar un diagnóstico integral de una situación socioambiental determinada.4.- Formular de manera participativa un conjunto de orientaciones para la resolución de los problemas socioambientales identificados en el estudio de caso.

4.- Fases del proyecto.

SEMESTRE I

I FASE (3 semanas): EL PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION

1.- ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.

2.- LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PROYECTOS: COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL AMBIENTE

1. Sistema Ambiental. Subsistemas2. Sistema Natural. Los Ecosistemas3. Sistema Social

Grupos Interactuantes Agente Externo Vida Cotidiana Vínculos3.- LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PROYECTOS

II FASE (15 semanas): DIAGNÒSTICO PARTICIPATIVO DE UNA SITUACIÒN AMBIENTAL

2

Page 3: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

4.- PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN SOBRE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

5.- SELECCIÓN DE UNA COMUNIDAD O LOCALIDAD DETERMINADA Y DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL QUE LA INCLUYE. Tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Delimitación del área geográfica y el sistema humano Inserción y diagnóstico de la realidad. Interacción, investigación, divulgación,

difusión e información Dimensiones de la práctica. Acción, promoción y animación. Investigación

6.- APROXIMACIÓN PRELIMINAR AL ÁREA DE INVESTIGACIÓN. Trabajo de campo con el grupo de interacción (visitas, contactos, identificación de informantes claves, reuniones preliminares).

• Uso de Técnicas (desde la perspectiva del agente externo)

7.- RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL ECOSISTEMA Y LA COMUNIDAD.

8.- 1ER DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD SOCIOAMBIENTAL (desde la Perspectiva del equipo de Investigación)

8.1 Observación de primer y segundo orden8.2 Descripción y problematización de elementos del sistema delimitado, en

cuanto a:• Elementos Naturales bióticos y abióticos, • Elementos Construidos,• Sistema Humano,• Interacción del sistema natural -sistema humano. 1era formulación de la interrelación sistémica de problemas socioambientales

(Árbol de problemas, Árbol de objetivos, FODA)

7.- PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DEL PRIMER INFORME.

3

Page 4: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SEMESTRE II(18 semanas)

1.- TÈCNICAS DE REGISTRO. Técnicas de Investigación e Instrumentos (T.I.I)

2.- 2DO DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD (perspectiva del la comunidad). Énfasis en lo cualitativo.

3.- TÈCNICAS Perspectivas de la comunidad. Técnicas de acción grupal Técnicas de Integración

Historia local Mapas mentales Ejercicios de percepción ambiental, Cartografía social, Árbol de problemas, Árbol de objetivos Técnicas de animación.

4.- CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SOCIOCULTURAL

5.- FORMULACIÓN DE LA INTERRELACIÓN SISTÉMICA DE PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES. (Árbol de problemas, Árbol de objetivos, análisis FODA, Marco lógico) 6.- EL DIAGNÒSTICO Y LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO (II parte)

7.- 2DA FORMULACIÓN DE LA INTERRELACIÓN SISTÉMICA DE PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES.

• Sistematización• Divulgación y difusión

8.- PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DEL 2DO INFORME.

9.- CONSTRUCCIÒN INTEGRADA DEL DIAGNÒSTICO SOCIOAMBIENTAL. DEFINICIÓN INTEGRAL DE PROBLEMAS.

10.- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PROPUESTAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES.

• Inducción de sinergias para la resolución de problemas.

11.- PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DEL INFORME FINAL.

Nota: estas fases no siguen en sentido estricto un esquema lineal de investigación, de manera tal que su secuencia supone también coincidencias sincrónicas y bucles de retroalimentación.

4

Page 5: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

5.- Estrategias metodológicas.

Este proyecto será desarrollado desde una perspectiva transdisciplinaria que agrupa y sintetiza enfoques y técnicas diversas de investigación -promoción-acción-animación-participación para abordar la complejidad socioambiental. En este sentido incluye dos vertientes fundamentales, a saber: la del equipo de investigación y la de la comunidad involucrada. Ambas serán procesadas y analizadas en un esfuerzo de síntesis que permitirá elaborar el cuadro sistémico de la situación y los problemas socioambientales identificados.

5

Page 6: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SITUACIONES SOCIOAMBIENTALES LAPSO ACADÉMICO: I - 18 SEMANAS

OBJETIVO GENERAL: PROVEER A LOS ESTUDIANTES DE LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS NECESARIAS PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SITUACIONES AMBIENTALES ORIENTÁNDOLOS EN SU APLICACIÓN A UN ESTUDIO DE CASO.

FASE (seman

as)OBJETIVOS

ESPECIFICOS Competencias CONTENIDOS EVALUACIÓN BIBLIOG

I

3 semana

s

Capacitar a los estudiantes en los aspectos generales de la formulación y evaluación de proyectos de investigación acción.

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.

LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PROYECTOS: COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL AMBIENTE El Sistema Ambiental. El Sistema Natural. Los Ecosistemas

El Sistema Social Grupos Interactuantes Agente Externo Vida Cotidiana Vínculos

LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PROYECTOS

Taller

Exposiciones

PARK, Peter.La investigación acción participativa. Inicios y desarrollo

BLAXTER, Cómo se hace una investigación. Cap. 1-2

MUCIA, J. Investigar para Cambiar EVIA, G. y GUDYNAS, E. Ecología social. 1993. pp.27-78, pp. 177-185

II

Capacitar a los estudiantes en el diagnóstico participativo de situaciones socioambientales.

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN SOBRE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (1 SEM)

SELECCIÓN DE UNA COMUNIDAD O LOCALIDAD DETERMINADA Y DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL QUE LA INCLUYE. (1 SEM)

Discusiones dirigidas

Informes de visitas

Taller del diagnóstico participativo

EVIA, G. y GUDYNAS, E. Ecología social. 1993. pp 81-104.; pp. 107-149; pp.154-161

6

Page 7: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

15 semana

s

Tomando en cuenta los siguientes aspectos:

4.1 Delimitación del área geográfica y el sistema humano

4.2 Inserción y diagnóstico de la realidad. Interacción, investigación, divulgación, difusión e información

4.3 Dimensiones de la práctica. Acción, promoción y animación. Investigación

APROXIMACIÓN PRELIMINAR AL ÁREA DE INVESTIGACIÓN. TRABAJO DE CAMPO CON EL GRUPO DE INTERACCIÓN (VISITAS, CONTACTOS, IDENTIFICACIÓN DE INFORMANTES CLAVES, REUNIONES PRELIMINARES). (3 SEM)

Uso de Técnicas (desde la perspectiva del agente externo)

RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL ECOSISTEMA Y LA COMUNIDAD. (3 SEM)

1ER DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD SOCIOAMBIENTAL (desde la PERSPECTIVA DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN) (6 SEM). Observación de primer y segundo orden Descripción y problematización de elementos del sistema delimitado, en cuanto a:

Elementos Naturales bióticos y abióticos, Elementos Construidos,

Diario del investigador

Prueba corta

Informe finalPresentación Oral

MARTÍNEZ, M. “Educación Cualitativa Etnográfica en Educación”. Caracas: Editorial Trillas.

SELENER, D. ENDARA, N. Guía Práctica Para El Sondeo Rural Participativo. Instituto Internacional de Reconstrucción Rural.

Martínez, M. Comportamiento humano. Editorial Trillas. Capitulo 14. Investigación Acción Participativa

7

Page 8: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Sistema Humano, Interacción del sistema natural -sistema humano

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DEL PRIMER INFORME. (1 SEM)

DIAGNOSTICO INTEGRAL DE SITUACIONES SOCIOAMBIENTALES LAPSO ACADEMICO: II - 18 SEMANAS

OBJETIVO GENERAL:

8

Page 9: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FASE (semana

)OBJETIVOS

ESPECIFICOS Competencias CONTENIDOS EVALUACIÓN BIBLIOG

III

18 semanas

Realizar un diagnóstico integral de una situación socioambiental determinada.

Formular de manera participativa un conjunto de orientaciones para la resolución de los problemas socioambientales identificados en el estudio de caso.

TÉCNICAS DE REGISTRO. Técnicas de Investigación e Instrumentos (T.I.I)

2DO DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD (perspectiva del la comunidad). Énfasis en lo cualitativo. (7 sem) TECNICAS

Perspectivas de la comunidad.Técnicas de acción grupalTécnicas de Integración

Historia local Mapas mentales Ejercicios de percepción ambiental,

Cartografía social, Árbol de problemas

Técnicas de animación.

CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SOCIOCULTURAL

FORMULACIÓN DE LA INTERRELACIÓN SISTÉMICA DE PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES. EL DIAGNOSTICO Y LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO (II parte)

2DA FORMULACIÓN DE LA INTERRELACIÓN SISTÉMICA DE PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES.

Sistematización Divulgación y difusión

EVIA, G. y GUDYNAS, E. ECOLOGÍA SOCIAL. 1993. pp. 165-173

9

Page 10: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DEL 2DO

INFORME. (1 sem)

CONSTRUCCIÓN INTEGRADA DEL DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL. DEFINICIÓN INTEGRAL DE PROBLEMAS. (4 sem)

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE PROPUESTAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES. (4 sem)

Identificación de actores claves (organizaciones, instituciones )

inducción de sinergias para la resolución de problemas.

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DEL INFORME FINAL. (2 sem).

10

Page 11: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Bibliografía Básica:

1. Blaxter, L., Haghes, Dh., Tight, M. (2000). Cómo se hace una Investigación. Barcelona:

Editorial Gedisa.

2. Evia, G. y Gudynas, E. (1993) Ecología Social. Manual de metodologías para educadores

populares. Editorial Popular/OEI/Quinto Centenario, Caracas-Madrid-Montevideo

3. Martínez, M (2004). Educación Cualitativa Etnográfica en Educación. Caracas: Editorial Trillas.

4. Martínez, M (2004). Comportamiento Humano. Editorial Trillas. Capitulo 14. Investigación

Acción Participativa

5. Mucia, J. Investigar para cambiar. Un Enfoque sobre Investigación Acción Participante.

6. Park, P. (1992) “Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y

metodológicas” en María Cristina Salazar (Ed.) La investigación acción participativa. Inicios y

desarrollo. Editorial Magisterio, Bogotá.

7. Selener, D. (1997). Manual de Sistematización Participativa. Quito: Instituto Internacional de

Reconstrucción Rural. 2ed.

8. Selener, D., Andara, N., Carvajal, J. (1999). Guía Práctica para el Sondeo Rural Participativo.

Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito. 2ed.

Bibliografía Complementaria:

9. Abella, G. y Fogel, R. Principios de Intervención en la Capacitación Comunitaria, PNUMA,

México, 2000 (capítulo 3 “la Comunicación con la Comunidad” pp. 27-35).

10. Barroso, L. Sociología Y Trabajo Social Aplicada. Cap. V. Reflexiones Sobre Conceptos

Fundamentales Del Trabajo Social.

11. Barroso, L. Sociología Y Trabajo Social Aplicada. Cap. Viii. Etica Y Trabajo Social: Una

Vinculación Esencial. Pag. 51-57.

12. Barroso, L. Sociología Y Trabajo Social Aplicada. Cap. Xiii. Diseño De Investigación. Pag.

117-155.

13. Barroso, L. Sociología Y Trabajo Social Aplicada. Cap. Xx. La Prevención En Trabajo Social.

Pag. 165-269.

14. Blaxter, L. Hughes, C. Cómo se hace una investigación. Edit. Gedisa.

15. Cathalifaud, M. “Recursos de Investigación Sistémico/Constructivista” en Cinta de Moebius,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, No 3, Abril de 1998.

16. CENDES. CENTRO DE ESUDIO DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD CENTRAL DE

VENEZUELA. Cuadernos del CENDES. 53. Inerfase Periurbana. Caracas. 2003.

11

Page 12: Universidad Bolivariana de Venezuela · Web viewEl proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

17. Florian, J. (1992) Investigar para cambiar: Un enfoque sobre investigación- acción-

participante. 3ed. Cooperativa editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá.

18. Galeno, I. y Ramírez, G. Proyectos Comunitarios. Colección de Educación Ambiental y

Participación Comunitaria. Mancomunidad Noroccidental de Barinas, Barinas, 2000.

19. Guía Para Aplicar El Marco Lógico En El Diseño De Un Proyecto. (mimeo, s.f.)

20. Kaplún, P. (1994) Herramientas Practica para Facilitar la Planificación y Gestión de Proyectos

Comunitarios: Una Guía Para Grupos Comunitarios y Animadores Culturales. Geografía Viva.

Caracas: Ministerio de Educación. Editado por Consejo Nacional de la Cultura - CONAC.

21. Kaplún, P. (1994) La Investigación: una Herramienta para orientar caminos en el trabajo

comunitario. Geografia Viva. Caracas: Editado por Consejo Nacional de la Cultura - CONAC.

22. Kaplún, P. (1995) La Comunidad Cuenta su Historia (Guía para investigar una historia local

con participación comunitaria). Caracas: Ministerio de Educación. editado por Consejo

Nacional de la Cultura/ Geografía Viva - CONAC.

23. Kaplún, P. (1997) Herramientas Practicas para Motivar y Organizar a la Comunidad en la

Defensa del Ambiente y el Paisaje: Guía Para Animadores Culturales y Grupos Comunitarios.

Geografía Viva. 2ed. Caracas: Ministerio de Educación. Editado por Consejo Nacional de la

Cultura - CONAC.

24. Loginow, N. La investigación acción. Pagina web: www. Monografias.com

25. MARNR – FUNDAMBIENTE. Sept. 2003. Taller de Diagnóstico Participativo: (Proyecto de

Educación Ambiental en Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos de la Mancomunidad

de los Municipios Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra del Edo. Carabobo).

26. Martín, G. (1992) Metódica Y Melódica De La Animación Cultural, Alfadil Ediciones,

Caracas (pp. 115-125).

27. Mesas Técnicas –UBV (Dirección de Interacción Socioeducativa)

28. MT-UBV -Sociedad. Mesas Técnicas.

29. Park, P. Que es la Investigación acción participativa. Perspectivas, Técnicas y metodologías.

En: La Investigación – Acción – Participativa. (1992). Inicios y Desarrollos. Bogotá:

Cooperativa editorial Magisterio, p. 135

30. Rusque A. D. La Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.

31.Rusque, A.M., De La Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Editores: Vadell

Hnos, C.A, 2003, Caracas, Venezuela.

32. Sánchez, M. Metodología Cualitativa en la Educación. Cuadernos Monográficos.

12