7
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO “FACULTAD DE MEDICINA” APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CRONICO-DEGENERATIVAS ALUMNO: ARTURO ROJAS ROMERO DOCTORA: MARIA ELENA VALDERRABANO MERINO 1° SEMESTRE

Universidad Autonoma Del Estado de Mexico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Autonoma Del Estado de Mexico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

“FACULTAD DE MEDICINA”

APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK EN LAS ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES

Y

CRONICO-DEGENERATIVAS

ALUMNO: ARTURO ROJAS ROMERO

DOCTORA: MARIA ELENA VALDERRABANO MERINO

1° SEMESTRE

Page 2: Universidad Autonoma Del Estado de Mexico

Introducción: en el presente trabajo se pretende mostrar el empleo del esquema de Leavell y Clark las diferentes enfermedades las cuales por medio de la historia natural de la enfermedad de cada una de estas nos muestran cómo van evolucionando al mismo tiempo de saber cómo prevenirlas o curarlas evitando una muerte

Desarrollo: cáncer de pulmón y bronquios

Leucemia

PERIODO PREPATOGENICO Periodo patogénicoAGENTE:Factores ambientales: humo del cigarrillo, radiación ionizante e infecciones virales.Factores genéticos: gas radón, asbesto, y contaminación atmosférica, incluyendo humo secundario (fumadores pasivos). HUÉSPED: los mayores de 50 años de edad que tienen una historia personal de tabaquismo, la mujer tiene mayores probabilidades de contraer cáncer si se expone al humo del tabaco, AMBIENTE: países desarrollados, lugares como minas y fábricas.

Signos y síntomas inespecíficos

Tos, anorexia, ronquera, dolor torácico, fiebre

Signos y síntomas específicos

Pérdida de peso, disfagia, sibilancias,estridor

Complicaciones

Diseminación regional a tórax,Parálisis de los nervios faríngeo y laríngeo, disnea

Secuelas

Perdida de función pulmonar

Muerte

Horizonte clínico:De entrada: inhalaciónPeriodo clínico: fumador crónico que ha fumado por más de 20 años,Haber trabajado de 25-45

Prevención primariaPromoción de la

saludProtección especifica

Información a la población sobre los factores de riesgo.Programas de intervención para el habito de fumar

Dejar el hábito de fumar.Utilizar mascarilla

Prevención secundariaDiagnostico precoz

Tratamiento oportuno

Examen físico.Radiografía de tórax.Diagnostico histológico

Dejar de fumar.Quimioterapia.Radioterapia.Cirugía.

Prevención terciaria

Rehabilitación

ReposoAlimentación adecuadaEjercicios respiratoriosEl paciente debe empezar a realizar actividades normales

Etapa clínica

Etapa subclinica

Page 3: Universidad Autonoma Del Estado de Mexico

ENFERMEDADES DIARRÉICAS.

PERIODO PRE PATOGÉNICO.

Promoción de la salud.Campañas de prevención sobre todo en temporadas de calor.Protección Específica.Continuar con la alimentación si se presenta diarrea.Tomar abundantes líquidos.Administración de suero (“vida suero oral” por ejemplo) para evitar la deshidratación.PERIODO PATOGÉNICO.

Diagnóstico y tratamiento temprano.

Para hacer el diagnóstico y prescribir el tratamiento de la diarrea es importante considerar las manifestaciones clínicas y conocer el mecanismo patogénico principal, basados en una historia clínica completa y la evaluación clínica del paciente. En general, este primer paso diagnóstico permite prescribir un tratamiento empírico mientras que si el estado general del paciente es malo o el paciente no ha respondido al tratamiento, se hace necesario recurrir a análisis de laboratorio y a veces. El tratamiento antidiarreico, conocido como tratamiento sintomático, puede aplicarse junto con el tratamiento etiológico para mejorar el estado clínico del paciente. El tratamiento empírico más apropiado depende del mecanismo pato genético principal, es decir de la incapacidad intestinal para reabsorber el agua.

Limitación de la incapacidad.

Evitar que la diarrea conduzca a una deshidratación que pueda llevar a la muerte, buscando así que no haya más daños.

Rehabilitación.

Se busca primordialmente que se recuperen los líquidos perdidos debido a la diarrea y sus complicaciones, esto se logra con la ingesta de abundantes líquidos, no queda ninguna especie de traumatismo que deba de ser corregido con el tiempo.

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.

PERIODO PRE PATOGÉNICO.

Promoción de la salud.

Anuncios predominantemente televisivos sobre todo en temporadas de frío donde se invita a la comunidad a abrigarse correctamente, la ingesta de alimentos y bebidas que contengan mucha Vitamina A y C.

Protección Específica.Cuidado especialmente dirigido a niños, pues son los más propensos a contraer este tipo de infecciones, y con un énfasis especial en los bajos de peso y/o con cierta desnutrición.Vacunación en las épocas donde se presentan más frecuentemente las Infecciones respiratorias.

PERIODO PATOGÉNICO.

Diagnóstico y tratamiento temprano.Diferenciar entre los tipos de Infecciones respiratorias agudas:*Sin neumonía: Tos, rinorrea, exudado purulento en faringe, fiebre, otalgia, otorrea, disfonía y odinogagia.*Con neumonía leve: Se agrega: taquipnea (menores de 2 meses más de 60X', de 2 a 11 meses más de 50x' y de 1 a 4 años más de 40 x')*con neumonía grave: Se agrega: Aumento de la dificultad respiratoria, tiraje, cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia.Limitación de la incapacidad.Evitar que la infección se torne en neumonía y que provoque la muerte por la agudeza.Rehabilitación.No hay traumatismos que puedan ser tratados con el tiempo, sin embargo, si la neumonía continua, debe de curarse para evitar el fallecimiento. VIH

PERIODO PRE PATOGÉNICO.Promoción de la salud.Programas sobre salud reproductiva donde se promueve el uso de métodos que puedan evitar el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual, en especial se promociona el condón, este se dirige sobre todo a la parte joven de la población por ser en esta donde se presentan con mayor frecuencia los contagios de VIH.Impulsar programas de mitigación del daño por uso de inyecciones (compartir agujas e infectarse por este medio).Protección Específica.Cuidado en las transfusiones de sangre y uso de agujas.Promoción de métodos anticonceptivos de barrera.

Page 4: Universidad Autonoma Del Estado de Mexico

PERIODO PATOGÉNICO.Diagnóstico y tratamiento temprano.Dado que el VIH no siempre causa síntomas, y cuando los causa pueden ser similares a los de otras enfermedades, es extremadamente importante hacerse la prueba para evitar que aquellas personas que hayan contraído la infección recientemente contagien a otros. El virus se diagnostica mediante un examen de sangre que detecta la presencia de anticuerpos específicos del VIH (proteínas que reaccionan contra la enfermedad). Como en algunos casos, una vez contraída la infección, pueden pasar hasta seis meses antes de que la cantidad de anticuerpos sea lo suficientemente elevada como para ser detectada en una prueba de sangre normal, es importante consultar al médico sobre la necesidad de hacerse pruebas adicionales.Tratamiento: fármacos eficaces para atacar tanto el VIH como las infecciones y las distintas clases de cáncer que genera. Estos tratamientos, junto con una detección temprana, han logrado extender la expectativa de vida de los pacientes y mejorar notablemente su calidad de vida.Limitación de la incapacidad.Controlar la enfermedad de manera que esta no propicie gravemente que las enfermedades más simples que puedan entrar en el organismo afecten fuertemente al hospedero.Rehabilitación.Cuidado de las enfermedades que puedan contraerse debido a las bajas defensas del paciente.

INFLUENZA.

PERIODO PRE PATOGÉNICO.

Promoción de la salud.En temporadas sobre todo de frío se invita a la población a abrigarse bien, consumir suficientes líquidos, utilizar cubre bocas, no saludar de beso ni de mano, no compartir alimentos y la utilización de gel desinfectante.

Protección Específica.Aplicación de vacunas tanto para influenza estacionaria como AH1N1

PERIODO PATOGÉNICO.

Diagnóstico y tratamiento temprano.Existen dos medicamentos antivirales contra la influenza que se recomiendan para el uso contra la influenza H1N1. Estos medicamentos que se usan para tratar la influenza H1N1 se llaman oseltamivir (nombre comercial Tamiflu®) y zanamivir (Relenza®). No se debe suministrar aspirina o productos que contengan aspirina (p. ej. subsalicilato de bismuto – Pepto Bismol) a ningún caso, presunto o confirmado, de infección por el nuevo virus de la influenza tipo A (H1N1) que tenga 18 años de edad o menos debido al riesgo de sufrir el síndrome de Reye. Para aliviar la fiebre, se recomienda el uso de otros antipiréticos como el acetaminofeno o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.

Limitación de la incapacidad.Se busca que no queden secuelas y que la enfermedad no se engrave lo suficiente como para llevar al hospedero a la muerte.

Rehabilitación.No hay posibles traumatismos a tratar, sólo se evita el empeoramiento. 

Cáncer de colon

Periodo prepatogénico Periodo patogénico

Triada ecológicaAgente: Desconocido en relación con gen APC y un estilo de vida insanoHospedero: HumanoAmbiente: Universal

Formación de pólipos benignos

Page 5: Universidad Autonoma Del Estado de Mexico

Primer nivel de prevención Segundo nivel de prevención( Limitación del daño)

Tercer nivel de prevención

Promoción de la salud

Protección especifica Detección temprana Tratamiento oportuno Rehabilitación

Estimular un estilo de vida saludable

Ejercicio Consumir

frutas y verduras

Historia clínica completa

Antecedentes familiares: estudios clínicos

Intervención quirúrgica

Extirpación de pólipos

Física Psicologica Social

Critica:a mi parecer el empleo de estos esquemas ha sido de mucha ayuda a lo largo de la historia de la enfermedad ya que ha ayudado a toda la población mundial a saber como enfrentar diversas enfermedades o como prevenirlas de una manera que podamos seguir preservando la salud.

Fuente:http://www.salud.gob.mx/pagina_principal/03_dif_tv4.htmlhttp://www.encuentra.gob.mx/resultsAPF.html?q=ENFERMEDADES%20DIARREICAS&client=salud&ts=all&geo=0http://www.salud.gob.mx/docprog/estrategia_3/sida.pdf

Page 6: Universidad Autonoma Del Estado de Mexico