15
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ingeniería Mochis Síntesis del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2019 Aspirante: Dr. Jesús Adrián Baldenebro López Octubre de 2016

Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ingeniería Mochiscpp.uas.edu.mx/archivos/1478291192.pdf · en que sustentar las demandas complejas y el contexto evolutivo de la educación

  • Upload
    donga

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ingeniería Mochis

Síntesis del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2019

Aspirante: Dr. Jesús Adrián Baldenebro López

Octubre de 2016

2

ÍNDICE

Presentación .......................................................................................................... 3

1 Introducción ..................................................................................................... 4

2 Contexto de la educación superior, de la ingeniería y de la FIM ...................... 5

2.1 El contexto internacional de la educación superior .................................... 5

2.2 Situación institucional donde se inserta esta Unidad Académica .............. 6

2.2.1 Programas educativos de calidad que se ofertan en la FIM ........................... 8

2.2.2 Cuerpos académicos ....................................................................................... 8

2.2.3 Fortalecimiento de la planta académica .......................................................... 9

2.2.4 Atención integral al estudiante ......................................................................... 9

2.2.5 Movilidad y veranos de investigación estudiantiles ....................................... 10

2.2.6 Servicios académico-administrativos ............................................................. 11

2.3 Diagnóstico de la situación actual y perspectivas en la FIM .................... 12

3 Planteamiento estratégico ............................................................................. 13

3.1 Misión ...................................................................................................... 13

3.2 Visión al 2019 .......................................................................................... 14

3.3 Valores .................................................................................................... 14

3.4 Ejes estratégicos de desarrollo................................................................ 14

Referencias .......................................................................................................... 15

3

Presentación

El PD-FIM para el período 2016-2019, contempla un proceso intenso de mejoras

académicas y estructurales, cuyo objetivo será mejorar significativamente los

estándares de desempeño y con ello responder con mejores oportunidades y mayor

calidad.

En el marco de una planeación estratégica y el fortalecimiento institucional, nuestra

Universidad Autónoma de Sinaloa ha logrado un desarrollo en conjunto y equilibrado

con los diversos actores del quehacer universitario, por lo tanto, nuestra propuesta

aquí planteada se encuentra en sintonía y está en el mismo camino que el “Plan de

Desarrollo Institucional Consolidación 2017” de la UAS, encabezado por el Dr. Juan

Eulogio Guerra Liera, rector de nuestra máxima casa de estudios.

Este Plan de Desarrollo que se presenta en este documento es el resultado de una

planeación estratégica con un conocimiento integral de la Facultad de Ingeniería

Mochis (FIM), ayudando a tomar decisiones con sustento, que además oriente las

acciones articuladas de la comunidad de la FIM en los próximos años, con el

objetivo de alcanzar la visión y la misión.

4

1 Introducción

La Escuela de Ingeniería Mochis, hoy convertida en Facultad de Ingeniería Mochis

fue fundada en 1973 por un grupo de ingenieros con gran percepción, en las

instalaciones de la Preparatoria Mochis; ellos pudieron visualizar el impacto positivo

que generaría en la región la mencionada unidad académica. Desde entonces,

existe un esfuerzo permanente por el quehacer académico, enfrentando retos y

desarrollando proyectos y programas sociales en comunidad cuyos impactos sean

reconocidos ampliamente por la sociedad. En el comienzo, se tomó el reto de formar

el programa educativo de la Licenciatura en Ingeniería Civil y dos años más tarde

surge la Licenciatura de Topografía, esta última cambió a Licenciatura en Ingeniería

Geodésica. En 1988, la entonces Escuela de Ingeniería Mochis contó con su primer

plan de desarrollo institucional de largo plazo, con la finalidad de que el director en

turno y los siguientes realizaran una planeación estratégica con fundamentos firmes

en que sustentar las demandas complejas y el contexto evolutivo de la educación.

La FIM es un referente del trabajo colegiado de los diversos grupos académicos que

la constituyen, sostenido inicialmente en dos Cuerpos Académicos (CAs)

registrados en PROMEP (actualmente PRODEP), el de “Geodesia y Topografía

(Geomática)”, con nivel en formación, a cargo del programa educativo de Ingeniería

Geodésica, con registro hasta 2010, sufriendo una reestructuración en 2012 con el

nombre de “Geosistemas” manteniendo el mismo nivel y el de “Ciencia de

Materiales e Ingeniería Civil”, que ascendió en 2012 al nivel “consolidado”1 . En

2013, se reestructuró el cuerpo académico “Ciencia de Materiales e Ingeniería Civil”,

dividiéndose en tres CAs, como resultado, dos CAs tienen el nivel “consolidado” y

uno “en formación”2.

El trabajo conjunto de la planta de profesores de la FIM y en particular por la

habilitación de recursos humanos de alto nivel ha detonado en un crecimiento de la

calidad de los programas de licenciatura y de posgrado, y además de los Cas. En

2005 se integró el primer profesor de la FIM que hizo estudios de Doctorado en

Ciencias de la Ingeniería en un programa de calidad del PNPC, para 2007 el grupo

5

incrementó a tres profesores con Doctorado en la misma área. De 2008 a 2014 se

contrataron a cinco doctores externos a la UAS. De 2011 a 2015 se integraron cinco

doctores producto del Programa de Formación de Doctores Jóvenes en Áreas

Estratégicas de la UAS (PDJ). De 2014 a 2015 se reintegraron cinco profesores de

asignatura con Doctorado de calidad, tres de ellos becados por el PRODEP.

2 Contexto de la educación superior, de la ingeniería y de la FIM

2.1 El contexto internacional de la educación superior

Los países desarrollados se encuentran en transición de tener economías basadas

principalmente en activos, hacía la comercialización de propiedad intelectual y otros

activos intangibles. El desempeño económico de una región estará determinado por

su efectividad en la utilización de sus ventajas comparativas, al crear y expandir los

activos de conocimiento y convertirlos en valor económico3,4.

En épocas pasadas se consideraba que los países con grandes reservas naturales

tenían asegurado un futuro glorioso, hoy se ha visto que tener reservas de materias

primas no es garantía de riqueza, por el contrario, se ha visto que muchos de estos

países han perdido sus riquezas. En cambio, aquellos que han planeado su

desarrollo en base al conocimiento y a la educación son prósperos. El conocimiento,

la investigación y la innovación tecnológica son los tres engranes para el desarrollo

del “capital humano” que aseguraría el futuro de una nación5. La institución debe

crear el conocimiento y dotar a sus graduados de las competencias necesarias, sin

perder su carácter de centro por excelencia de la formación de una conciencia crítica

y responsable ante la problemática mundial, no puede renunciar a su misión

forjadora de una cultura de responsabilidad que va más allá de la simple función de

formadora del capital intelectual del país. Por otra parte, existe una acentuada

reducción del tiempo que media entre el nuevo conocimiento y su aplicación

tecnológica, al punto que sus aplicaciones técnicas pueden llegar a determinar el

contenido de la investigación científica, con posibles repercusiones para el carácter

“desinteresado” tradicional de la investigación básica; cabe también aludir al

carácter internacional del conocimiento contemporáneo, desde luego que si los

6

estados tienen fronteras, el conocimiento solo conoce horizontes. Cada vez más,

los científicos forman parte de la academia mundial, constituida por la multitud de

redes que utilizan el ciberespacio como medio de comunicación. La emergencia de

un conocimiento sin fronteras y de la sociedad de la información, en un mundo cada

vez más globalizado, conlleva desafíos inéditos para la educación superior

contemporánea6.

La Declaración Mundial sobre la Educación Superior señala que “si se carece de

Instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen una

masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un

auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países

pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países

desarrollados industrializados”. Y el artículo primero de la Declaración reafirma “la

necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores de la

educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el

mejoramiento del conjunto de la sociedad”. La sociedad del conocimiento, dice a su

vez la Declaración de Santo Domingo (“La ciencia para el siglo XXI”), implica

potenciar la capacidad tecnológica combinando formas tradicionales y modernas

que estimulen la creación científica y hagan viable el desarrollo humano

sostenible7,8.

2.2 Situación institucional donde se inserta esta Unidad Académica

La Universidad Autónoma de Sinaloa presenta una nueva conformación de las

unidades académicas inscritas a los Programas de Fortalecimiento, llamados a

través de los años y desde el 2001, Programa Integral de Fortalecimiento

Institucional / Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones

Educativas / Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa

(PIFI/PROFOCIE/PFCE). Las unidades académicas se encuentran organizadas en

ocho colegios por área de conocimiento: Ciencias Agropecuarias, Ciencias

Naturales y Exactas, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias de la Salud,

Ciencias Sociales, Ciencias Económico Administrativas, Ciencias de la Educación

7

y Humanidades, e Ingeniería y Tecnología. Para esta forma de organización, la

actividad se realiza por colegios. En nuestro caso el Colegio de Ingeniería y

Tecnología está integrado por 10 Unidades Académicas: Facultad de Ingeniería

Culiacán, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Facultad de Ciencias

Económicas Administrativas y Tecnológicas, Facultad de Ingeniería Mochis,

Facultad de Informática Culiacán, Escuela de Informática Navolato, Escuela de

Ingeniería Mazatlán, Facultad de Informática Mazatlán, Facultad de Ciencias Físico

Matemáticas y Centro de Estudios Superiores de El Rosario.

La Universidad Autónoma de Sinaloa, por medio del Colegio de Ingeniería y

Tecnología, a través de las Facultades de Ingeniería Mochis e Ingeniería Culiacán,

responde a la necesidad de ofertar los proyectos educativos de alto nivel de carácter

público del Posgrado en Ciencias de la Ingeniería (Maestría y Doctorado) inscritos

en el PNPC-CONACYT. El enfoque interdisciplinario se orienta en un balance entre

la investigación básica, las aplicaciones industriales y la formación de recursos

humanos de alto nivel, para realizar investigación en las diferentes áreas que

conforman a las Ciencias de la Ingeniería y desarrollar las bases del conocimiento

científico que permitan generar ciencia, tecnología e innovación en colaboración con

el sector productivo, mediante servicios, asesorías, consultorías, la generación de

desarrollos tecnológicos y apoyo en la formación de recursos humanos con

posgrado y visión pertinente, para mejorar la calidad de vida de la sociedad,

manteniendo su sostenibilidad. Aspectos de calidad son proporcionados a través de

los indicadores de cuerpos académicos, perfil deseable PRODEP, programas

educativos de licenciatura acreditados, programas educativos en el PNPC, así como

miembros del SIN. Estos indicadores son mostrados en la Tabla 2-1.

Tabla 2-1. Indicadores de calidad institucionales vigentes al 2016.

Indicador UAS FIM

Cuerpo académico consolidado 23 2

Programa de estudio en el PNPC 44 2

Miembros del SNI 239 12

Perfil PROMEP 603 8

Programa de estudios de licenciatura acreditados 67 3

8

2.2.1 Programas educativos de calidad que se ofertan en la FIM

Los cinco programas educativos de la oferta educativa de la FIM son de calidad, los

cuales se muestran en la Tabla 2-2.

Tabla 2-2. Programas educativos de calidad en la FIM

Programa educativo Organismo evaluador

Nivel de calidad

Vigencia Próxima evaluación

Licenciatura en Ingeniería Civil

CACEI Re-acreditado 2019 Ene-Jun/2019

Licenciatura en Ingeniería Geodésica

CACEI Re-acreditado 2019 Ene-May/2019

Licenciatura en Ingeniería de Software

CONAIC Acreditado 2018 Jul-Nov/2018

Maestría en Ciencias de la Ingeniería

PNPC-CONACYT

Consolidado 2021 -

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería

PNPC-CONACYT

Reciente creación

2017 Feb-Jun/2017

Estos programas educativos han atendido a estudiantes de la región noroeste de la

República Mexicana y la demanda de ingreso va en constante incremento. En la

Tabla 2-3 se puede observar la matrícula atendida por los programas educativos de

calidad durante los ciclos académicos 2014-2015 y 2015-2016.

Tabla 2-3. Matrícula atendida en los programas educativos de calidad

Programa educativo Ciclo 2014-2015 Ciclo 2015-2016

Licenciatura en Ingeniería Civil

799 827

Licenciatura en Ingeniería Geodésica

190 202

Licenciatura en Ingeniería de Software

285 297

Maestría en Ciencias de la Ingeniería

12 15

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería

10 13

2.2.2 Cuerpos académicos

Nuestra Facultad de Ingeniería Mochis tiene cuatro cuerpos académicos

reconocidos por PRODEP, el nombre, registro, grado de consolidación y sus

integrantes son mostrados en la.

9

Cuerpo académico Integrantes

UAS-CA-221, Ciencia de Materiales e Ingeniería Civil, consolidado.

Dr. Jorge Luis Almaral Sánchez Dra. Susana Paola Arredondo Rea Dr. Ramón Corral Higuera

UAS-CA-280, Deterioro de Materiales en Infraestructura Civil e Industrial, consolidado.

Dr. Carlos Paulino Barrios Durstewitz Dr. José Humberto Castorena González Dra. Rosa Elba Núñez Jaquez

UAS-CA-281, Ingeniería de Cristales y Ambiental, en formación.

Dr. José de Jesús Campos Gaxiola Dra. Adriana Cruz Enríquez Dr. José Héctor Peinado Guevara

UAS-CA-274, Geosistemas Dr. Ciro de la Concepción Díaz Hernández Dr. Joel Andrés Calderón Guillén M.I. José de Jesús Armenta Bojórquez M.C. Roque Félix Tapia

2.2.3 Fortalecimiento de la planta académica

Debido a la creación del Programa de Maestría en Ciencias de la Ingeniería y con

la implementación del Programa de Doctorado en Ciencias de la ingeniería (2008 y

2012 respectivamente), se tuvo una sustancial mejora en la capacidad académica

de la FIM, generando la contratación de Profesores Investigadores de Tiempo

Completo y a la vez logrando el fortalecimiento de su núcleo académico básico

(NAB).

Es importante señalar que la trayectoria relevante del grupo de profesores que

participan en el posgrado se puede verificar en la producción que presentan en su

currículum que está en la página web del posgrado, http://www.uasposing.org,

teniendo más de 93 publicaciones en los últimos cinco años. Además, el 77.8% del

NAB pertenece al SNI, nivel I y se espera que el 88.9% esté incluido para 2017.

También se tiene el 67% del NAB con perfil deseable PRODEP y en la convocatoria

2017 y 2018 aplicará el resto (habilitados, pero de reciente contratación), con

amplias posibilidades de ingreso. Por lo anterior, en 2019, el 100% tendrá perfil

deseable PRODEP.

2.2.4 Atención integral al estudiante

Se ha destacado en diversas ocasiones que los estudiantes son la razón

fundamental de nuestra universidad y, por tanto, de la FIM. En gran medida, los ejes

10

y programas apoyan las políticas específicas que contribuyan a su formación

integral. La atención personalizada en esencial, por ello se implementó el Programa

Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa (PIT-UAS) propone

acciones que permiten identificar las principales causas de rezago o abandono de

los estudios y la estructuración de alternativas que ayuden a contrarrestarlas. Como

principal objetivo, el PIT-UAS contribuirá a mejorar el proceso de aprendizaje y el

desarrollo integral de los alumnos, lo que traerá como consecuencia la disminución

de los índices de reprobación y deserción y el incremento de la eficiencia terminal.

En este contexto, se cuenta con un Coordinador Responsable de Tutorías (RT), el

cual cubre los 5 programas educativos (Licenciatura en Ingeniería Civil, Ingeniería

Geodésica e Ingeniería de Software, Maestría en Ciencia de la Ingeniería y el

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería); distribuidos en los 3 turnos (Matutino,

vespertino y Nocturno) con una población de 65 Tutores y 1563 tutorados. De los

cuales, 25 son profesores investigadores de tiempo completo y 40 profesores de

asignatura.

2.2.5 Movilidad y veranos de investigación estudiantiles

De manera muy especial, a partir de 2006 se ha impulsado la movilidad y estancias

en veranos de investigación de estudiantes. En los últimos tres años, los veranos

nacionales de investigación han registrado 22 participaciones en 2014, 20

participaciones en 2015 y 18 participaciones en 2016; registrando 1 estancia

internacional en 2016. Los datos anteriores confirman la necesidad de reforzar las

medidas que ayuden a incentivar las intervenciones.

En el aspecto de movilidad, la Tabla 2-4 resume el número de participaciones

nacionales e internacionales por periodos.

Tabla 2-4. Número de participaciones en movilidad nacional e internacional

Número de participaciones

Tipo de movilidad Periodo enero - junio Periodo julio - diciembre

Nacional 2014 3 -

Internacional 2014 1 -

Nacional 2015 5 4

11

Internacional 2016 1 2

En lo que respecta a estudiantes de posgrado, la movilidad se ha venido

incrementando cada año. En el periodo escolar 2014-2016 se presentan 25

estancias nacionales y 18 internacionales. De igual manera, cada año se reciben

estudiantes de otras instituciones para que realicen veranos de investigación y son

atendidos por los profesores e investigadores del PMCI y PDCI.

2.2.6 Servicios académico-administrativos

Se automatizaron los servicios académico–administrativos, tales como: consulta de

calificaciones, exámenes en línea, historial de tutorías, servicios generales de

consulta. La sistematización de los servicios administrativos (recursos humanos,

recursos financieros, servicios escolares) y centros de cómputo; logrando la

optimización en la atención a los estudiantes, profesores y público en general, así

como también en procesos administrativos.

La Facultad de Ingeniería Mochis proporciona diferentes servicios electrónicos de

información a través de su sitio web: http://fim.uas.edu.mx/. La finalidad es mantener

informada a la comunidad universitaria y al público en general a través de nuestro

portal de internet, de las diferentes actividades académicas y administrativas que

se desarrollan en nuestra Facultad. Además, también se ofrece información de la

oferta educativa, planes de estudio, planeación académica, kardex de

calificaciones, tutoría académica, blogs de profesores, acceso a plataforma para

cursos en línea relacionados con nuevo ingreso y de manera incipiente en cursos

regulares fungiendo como apoyo, entre otros. El modelo educativo por

competencias centrado en el aprendizaje, hace necesario el uso de las tecnologías

de información y comunicación (TIC). La atención hacia el estudiante a través de

estos medios se ha intensificado en los últimos dos años, estando nuestra Facultad

a la vanguardia en innovación tecnología, sin embargo, no existe un plan de

desarrollo que lo contemple integralmente.

12

2.3 Diagnóstico de la situación actual y perspectivas en la FIM

Analizando las tendencias de la educación superior y el contexto en el que se

desenvuelve la FIM, se desprenden los factores clave mostrados en la Tabla 2-5.

Tabla 2-5. Factores clave en el desarrollo de la FIM

Internos Externos

Política de nuevas contrataciones Globalización económica

Carga académica laboral Conformación de la sociedad del conocimiento

Habilitación del personal académico Pertinencia social y económica de los programas educativos

Mantenimiento de la acreditación de los programas educativos

Modelos pedagógicos de enseñanza- aprendizaje

Certificación de procesos Financiamiento de la educación superior

Incremento y mejora de la infraestructura Economía del estado y del país

Investigación pertinente y de impacto global

Exigencias de calidad educativa

Dominio del idioma inglés Internacionalización de la educación superior

De la misma manera, la Tabla 2-6 resume los actores que influyen de manera

directa en el desarrollo de la FIM.

Tabla 2-6. Actores que influyen en el desarrollo de la FIM

Implicados Interesados

Administración de la FIM y administración central

Padres de Familia

Personal académico Empresas e instituciones públicas

Personal administrativo SEP

Personal de Confianza CIEES

Alumnos ANUIES

Investigadores Gobierno Municipal, Estatal y Federal

H. Consejo técnico CACEI, CONAIC

Sociedad de Alumnos Otras Instituciones de educación superior

Delegación sindical CONACYT

Cuerpos académicos Colegios de ingenieros

La posibilidad de lograr que la FIM continúe avanzando consistentemente en su

desarrollo académico dependerá, en primera instancia, de la capacidad de

aprovechar de manera efectiva las oportunidades de su entorno competitivo y de

enfrentar y contrarrestar las amenazas con políticas adecuadas.

13

En ese sentido, debe aprovecharse la tendencia favorable a la

internacionalización de las IES para lograr un mayor posicionamiento global de la

FIM. Se torna ya imprescindible el requerimiento de ampliar significativamente la

visión internacional de la FIM a partir del nivel de calidad que se está acreditando

en los programas educativos de licenciatura, los programas de posgrado

reconocidos por el PNPC de CONACYT, la producción científica de sus

investigadores, entre otros aspectos que pueden contribuir a proyectar en el exterior

una imagen que atraiga el interés de IES del extranjero para formalizar alianzas

estratégicas y convenios de colaboración y apoyo mutuo que propicien condiciones

adecuadas para compartir recursos educativos, así como mayores niveles de

intercambio cultural, estudiantil y docente entre las instituciones participantes. A ello

se suma la presencia de condiciones más convenientes para la captación de fondos

económicos de organismos internacionales.

Una de las debilidades importantes que requiere de atención inmediata en la FIM

es la severa descapitalización de profesores de tiempo completo, el tipo de personal

que regularmente se está contratando no tiene capacidad académica para combinar

su labor docente con actividades de investigación, tutoría y gestión académica. Se

requiere abatir este rezago estructural para impedir que se ponga en riesgo el

conjunto de avances académicos que hoy se tienen.

En virtud de lo anteriormente señalado, las perspectivas para la FIM serán

favorables si se asume como un compromiso fundamental la necesidad de continuar

avanzando en la consolidación institucional en todos los ámbitos, invirtiendo

mayores esfuerzos creativos en la responsabilidad específica que a cada uno de los

integrantes de la FIM corresponda realizar.

3 Planteamiento estratégico

3.1 Misión

La misión de la FIM se desprende de manera natural de la misión de la UAS, que a

su vez se deriva de la Ley Orgánica y se establece en los siguientes términos:

14

Formar profesionistas en el área de ciencias de la ingeniería con una formación

integral en un marco de análisis y reflexión crítica sobre los problemas Regionales,

Nacionales y Mundiales que conduce al desarrollo sustentable de la sociedad, a la

generación y aplicación del conocimiento, consolidando la vinculación con los

sectores social y productivo.

3.2 Visión al 2019

La visión de la Facultad de Ingeniería Mochis al 2019 es el fortalecimiento de un

modelo académico que permite contar con un amplio reconocimiento Nacional,

calidad y pertinencia de los programas educativos y capacidad de docentes e

investigadores permitiendo una formación integral para los estudiantes, con un alto

nivel de relevancia y trascendencia.

3.3 Valores

Los valores alimentan la cultura organizacional y dan rectitud al camino hacia una

Visión al 2019, para hacer que la misma establezca el rumbo a seguir y para darle

sentido al trabajo que se realiza en la FIM, adoptando como sus valores esenciales:

la verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás,

respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad.

3.4 Ejes estratégicos de desarrollo

Docencia: calidad e innovación educativa

Producción, uso y distribución del conocimiento

Vinculación y extensión

Gestión y administración colegiada e incluyente

Incremento del prestigio internacional

Educación ambiental y desarrollo sustentable

Prevención, atención integral y bienestar universitario

15

Referencias

1 Constancia de Dictamen-resultados-Eval CA 2012. 2 Constancias de Dictamen-resultados-Eval 2013 de los tres CAs. 3 Mandel, M. J. This Way to the Future. (Cover story). Business Week (3903), 92-98, 2004. 4 Musyck, B., & Hadjimanolis, A. Towards a knowledge-based economy: does the Cyprus R&D capability meet the challenge? Science & Public Policy (SPP), 32(1), 65-77, 2005. 5 UNESCO: Documento para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior, París, 42, 1995. 6 Licha Isabel. La investigación y las Universidades latinoamericanas en el umbral del siglo XXI: Los desafíos de la globalización. Colección UDUAL 7, UDUAL, México, D.F., 15, 1996. 7 Orlando Salinas Gómez, Contexto Nacional e Internacional de la Educación Superior y su Impacto en la Gestión Institucional de la Universidad de La Sabana, Universidad de La Sabana, Chía, 2004. 8 Tünnermann Bernheim Carlos. La Autonomía Universitaria Frente Al Mundo Globalizado, Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Santo Domingo, República Dominicana, 2005.