97
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Economía TESIS PARA TRABAJO DE GRADO DE LICENCIATURA Tratado Libre Comercio México-AELC Vía rumbo a la superación comercial mexicana. Autores Montserrat Beatríz Aguilar Hernández Geraldine Elisa Arista Avilés Dr. Diego Juárez Bolaños Director de Tesis M. José Luis de la Fuente García Sinodal M. Flavio Rafael González Ayala

Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Economía

TESIS PARA TRABAJO DE GRADO DE LICENCIATURA

Tratado Libre Comercio México-AELC

Vía rumbo a la superación comercial mexicana.

AutoresMontserrat Beatríz Aguilar Hernández

Geraldine Elisa Arista Avilés

Dr. Diego Juárez BolañosDirector de Tesis

M. José Luis de la Fuente García Sinodal

M. Flavio Rafael González Ayala Sinodal

San Luis Potosí, S. L. P., México

2 de febrero de 2012

Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Contenido1. Introducción............................................................................................................................3

1.1 Planteamiento del problema..............................................................................................3

1.2 Antecedentes.....................................................................................................................4

1.3 Objetivo..............................................................................................................................5

1.4 Preguntas de Investigación.................................................................................................6

1.5 Metodología.......................................................................................................................6

2. Marco de Referencia................................................................................................................8

2.1 Teoría Clásica del Comercio Internacional..........................................................................8

2.1.1 Modelo Ricardiano....................................................................................................13

2.2 Las etapas de la integración.............................................................................................17

2.3 México y países que conforman la AELC..........................................................................20

2.3.1 Islandia......................................................................................................................22

2.3.2 Liechtenstein.............................................................................................................24

2.3.3 Noruega.....................................................................................................................25

2.3.4 Suiza..........................................................................................................................26

2.4 Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).................................................................30

2.4.1 Historia......................................................................................................................30

2.4.2 Actualidad.................................................................................................................31

3. TLC AELC-México....................................................................................................................35

3.1 Disposiciones comerciales TLC México-AELC....................................................................35

3.1.1 Comercio de bienes...................................................................................................35

3.1.2 Reglas de Origen........................................................................................................36

3.1.3 Servicios.....................................................................................................................36

3.1.4 Inversión....................................................................................................................36

3.2 Resultados del TLC México-AELC......................................................................................36

3.3 Nichos de mercado...........................................................................................................47

3.4 Perspectiva práctica del Tratado.....................................................................................53

4. Conclusiones..........................................................................................................................56

Trabajos citados.........................................................................................................................63

6. Anexos....................................................................................................................................69

Página 2

Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

1. Introducción

1.1 Planteamiento del problemaAl hablar de los procesos de integración en Europa, lo primero que viene a la

mente es la Unión Europea (UE). Sin embargo, existe otro bloque comercial en

ese continente que incluye a países no incorporados a la UE. Dichas naciones

conforman la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), con la cual México

ha firmado un Tratado de libre comercio desde el año 2000.

La AELC es un bloque comercial creado el 4 de enero de 1960 a través de

la Convención de Estocolmo. De manera inicial, estuvo conformada por Austria,

Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en

junio de 1960. Para 1961, se une Finlandia, nueve años después, lo hace Islandia,

por último, en 1991 se adhiere Liechtenstein.

Gran Bretaña y Dinamarca, abandonan la AELC en 1973, para insertarse

en la Comunidad Económica Europea. Portugal lo hace en 1986, lo mismo que

Austria, Suecia y Finlandia en 1995, con el fin de adherirse a lo que hoy se conoce

como Unión Europea.

Los integrantes actuales de esta asociación son dos países alpinos,

(Liechtenstein y Suiza) y dos nórdicos (Noruega e Islandia).

En el año 2000, México firma el Tratado de Libre Comercio con la Unión

Europea, para el 2001 sus tratados comerciales abarcaban la mayor parte de las

naciones del continente europeo con la firma del Tratado con AELC, el cual fue

firmado el 27 de noviembre del año citado en la Ciudad de México, para entrar en

vigor el 1° de julio de 2001.

El comercio entre la AELC y México, creció a partir de la firma del Tratado.

Suiza concentra 81.2 por ciento del comercio total de México con la Asociación, y

le sigue Noruega con 16.7 por ciento. Los dos países restantes, Liechtenstein e

Islandia apenas ocupan 2.1 por ciento del intercambio comercial de la Asociación

con nuestro país.

El presente trabajo pretende identificar las oportunidades de comercio que

no han sido explotadas por México con las naciones que conforman la AELC, con

el fin de encontrar áreas de potencial crecimiento derivadas del Tratado y así lograr

un mayor crecimiento económico en nuestro país. Página 3

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Las naciones que conforman la AELC a pesar de ser pequeños

territorialmente, cuentan con fuertes economías y ofrecen a sus habitantes

estándares de vida muy altos e igualitarios, pero sobretodo gozan de los PIB per

cápita más altos del mundo, por lo que análisis del Tratado resulta relevante.

1.2 AntecedentesLa AELC es una organización internacional, dedicada a la promoción del libre

comercio e integración económica para el beneficio de sus cuatro miembros The

European Free Trade Association (2011 a). La AELC se interesa en el rápido

crecimiento del comercio de servicios con los países del resto del mundo. La

estrategia al exportar bienes industriales a los países con los que tiene acuerdos

comerciales, es que incluya los servicios de consultoría, ingeniería, desarrollo de

software y mantenimiento que requiera el bien. Alianza Social Continental (2010)

Dentro del mismo artículo se destaca que:

La AELC tiene tratados de libre comercio con 21 naciones, incluidos México y Chile, pretende iniciar negociaciones con el Consejo para la Cooperación del Golfo (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos), India, Indonesia, Tailandia, Malasia, Canadá, Colombia y Perú, tan pronto como sea posible.

Antes del Tratado, durante el año de 1999 el comercio total entre México y

esta Asociación fue de 1.2 millones de dólares. México representó 0.5 por ciento

del total del comercio de la Asociación en el mismo año González (2000).

Según la página “Sistemas de información sobre comercio exterior”, de la

Organización de los Estados Americanos, en su artículo México-Asociación

Europea de Libre Comercio (AELC): Americanos, 2011)

En mayo de 2000, México y los Estados de la Asociación de Libre Comercio (AELC), se reunieron en Ginebra, Suiza, con el objeto de iniciar una serie de consultas técnicas bilaterales para la posible negociación del Tratado de Libre Comercio. Los Estados de la AELC son la República de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza.

La primera ronda de negociaciones tuvo lugar del 6 al 7 de julio de 2000 en Ginebra, Suiza. La segunda se realizó en la Ciudad de México del 7 al 14 de septiembre de 2000. La tercera también se llevo a cabo en la Ciudad de México, del 2 al 6 de octubre y la última ronda fue celebrada del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2000 en Ginebra.

De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Economía, el Tratado de

Libre Comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC),

Página 4

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

ha sido beneficioso para el comercio y la inversión, ya que durante los primeros

siete años del Tratado, el comercio de bienes tuvo un aumento del 74 por ciento.

Las exportaciones de México aumentaron 76.14 por ciento del 2006 al 2008,

mientras que las importaciones tan solo lo hicieron en 18.14 por ciento. (Economía, SE,

2010) (SE, 2010)

En 2007, los principales productos exportados hacia la Asociación fueron:

vehículos automotores para el transporte de personas, productos químicos, partes

y accesorios de maquinaria, aparatos eléctricos para telefonía y telegrafía y café

Secretaría de Economía (2010 a).

La mayoría de los productos importados fueron del sector químico,

manufacturas varias, maquinaria no eléctrica y combustibles. Del total de

importaciones procedentes de la AELC el año pasado, Suiza participó con el 80.6

por ciento, seguido por Noruega con el 16.9 por ciento Secretaría de Economía

(2010 b).

Según estadísticas de la Misión de México ante la UE de la Secretaría de

Economía en 2010, aumentaron las exportaciones en México hacia los países que

conforman la AELC, en un 154 por ciento del año 1999 al 2009; las importaciones

crecieron 62.8 por ciento en el mismo período, dando como resultado un

crecimiento en el comercio total de bienes de 79 por ciento. Sin embargo, AELC

representa para México tan solo el 0.3 por ciento del total de las exportaciones, es

por eso que en esta tesis se pretende mostrar que aún existen mercados que

dentro del TLC México-AELC, nuestro país no ha aprovechado.

1.3 ObjetivoLa presente tesis, tiene un objetivo general y cuatro objetivos específicos.

El objetivo general es investigar el TLC AELC-México a partir de su entrada

en vigor, con el fin de analizar nuevas oportunidades comerciales en el mercado de

bienes y servicios que puedan surgir y/o que no han sido aprovechadas por

empresarios mexicanos.

Para alcanzar este objetivo general, se persiguen tres objetivos específicos

necesarios, en todo caso para la consecución del propósito principal de este

trabajo:

Página 5

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

El primero es dar al lector una noción general sobre la Asociación Europea

de Libre Comercio, así como los antecedentes de la firma del Tratado con México.

El segundo objetivo es analizar el TLC México-AELC con la Teoría de la

Ventaja Comparativa, de David Ricardo.

El tercer objetivo es detallar la AELC, sus objetivos, su función y el papel

que juega dentro de Europa y estudiar cada uno de los países que la integran.

1.4 Preguntas de Investigación ¿Cuál ha sido el comportamiento del comercio exterior (importaciones y

exportaciones) de los países de la AELC hacia México después de la firma

del Tratado?

¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la

economía mexicana a más de diez años de la firma del Tratado?

1.5 MetodologíaSe realizará un estudio documental analítico-deductivo, sobre el TLC México-

AELC.

El método analítico consiste en descomponer un todo en sus partes, para

estudiar de forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones

entre sí y con el todo Vázquez Sánchez (1999, pág. 16).

El método deductivo consiste en ir de ideas generales a otras particulares

Bernal (2006, pág. 56). En el presente trabajo, se explicará la AELC en su conjunto

para poder comprender el TLC México-AELC, al analizar el Tratado, las

oportunidades de mercado se verán reflejadas.

Se analizarán los países que conforman la Asociación, de esta forma se

recabará información sobre el comercio total entre México y AELC, en particular

sobre importaciones y exportaciones. Estos datos se obtendrán durante el primer

semestre del año 2011, a través de diversas fuentes como bases de datos, libros

especializados y documentos de sitios web como el portal oficial de la AELC, del

Parlamento Europeo, de la UE entre otros.

Se realizarán dos entrevistas a un empresario del sector privado y a un

funcionario del Estado de San Luis Potosí, que tenga experiencia con los tratados

más importantes para México incluido el TLC AELC-México y en sus procesos de

importación y exportación. Los resultados de la entrevista se analizarán para Página 6

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

conocer la perspectiva práctica del Tratado, sus beneficios y obstáculos. (Hernz

Sampieri, 2010)

Al finalizar este proceso se verán reflejados los mercados viables en donde

aún no se lleve a cabo el comercio. Concluyendo con los posibles nichos de

mercado que favorezcan a empresario mexicanos.

2. Marco de ReferenciaEn este capítulo se aborda la teoría clásica del comercio internacional,

específicamente el Modelo Ricardiano, para comprender cómo se realiza el

Página 7

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

intercambio comercial entre dos naciones. También, se explican los grados de

integración que existen entre las naciones y se especifica qué es un Área de Libre

Comercio. Después, se describen a través de datos generales y económicos los

países que conforman la AELC y se detallan sus raíces históricas para tener una

idea clara de nuestro socio comercial, así como la posición tanto política como

económica en la que se encuentra actualmente.

2.1 Teoría Clásica del Comercio InternacionalPara respaldar teóricamente el Tratado de Libre comercio México-AELC, se utiliza

la teoría clásica del comercio internacional, específicamente el modelo, que fue

concebido por David Ricardo a principios del siglo XIX.

Torres Gaytán (1996) introduce este tema señalando que, con la

generalización de nuevas técnicas de producción y la revolución de los transportes

en Inglaterra de principios del siglo XIX, entra de lleno la etapa del capitalismo

industrial, el cual necesita del mercado internacional. Esta situación trajo consigo

transformaciones en la estructura económica y social de los países más

desarrollados y cambios en la composición de intereses entre estas naciones. La

ideología y la política económica sufren un cambio radical, volviéndose ambas

librecambistas. (Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 72)

Este nuevo enfoque empezó a ser preconizado desde mediados del siglo

XVIII, principalmente por los economistas ingleses, secundados por los franceses.

Inglaterra y Francia se repartían extensas áreas del mundo tocándole la mayor

parte al Imperio británico Torres Gaytán (1996).

En lo referente a la influencia específica en materia económica, los clásicos

ingleses, recibieron el conjunto de ideas de los mercantilistas1 y de los fisiócratas2

franceses, que le sirvieron a Adam Smith de punto de partida para la elaboración

de la economía política en su libro “La riqueza de las naciones”, en donde hizo una

síntesis sistemática de lo ya conocido, además de imprimirle aportaciones propias.

En el curso del medio siglo posterior a su obra, dos autores, David Ricardo y John

1 Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. Las políticas mercantilistas tendían a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. (Zona Economica, 2011)2 El eje de la argumentación fisiocrática afirmaba que las sociedades están regidas por un orden natural (leyes naturales) y que el Estado está inhibido de intervenir en ellas. Esta escuela consideraba a la tierra como la única fuente de riqueza de las naciones, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. Zona Economica (2011)

Página 8

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Stuart Mill, elaboraron la primera teoría del comercio internacional. Si Smith la

inició, Ricardo le dio su contenido inicial y Mill dejó formulada en lo fundamental la

Teoría Clásica del Comercio Internacional.

La teoría de la Ventaja Absoluta fue elaborada por Adam Smith. Bajo (1991)

y García Fonseca (2004) mencionan que es la primera aproximación de la

economía política clásica al tema del comercio internacional. Su fundamento es

que al ampliar la dimensión de los mercados, aumenta la posibilidad de producir

más y con ello se favorece el grado de especialización que, a su vez, incrementa la

productividad del trabajo. (Bajo, 1991 , pág. 15) (García Fonseca, 2004, pág. 33)

David Ricardo es el economista clásico más influyente de esta teoría Torres (1996 pág: 74)

David Ricardo, el más profundo y penetrante de los clásicos, agente de la bolsa y hombre práctico, fue quien mejor comprendió la realidad inglesa de su tiempo y es el autor sin el cual no se concibe la escuela clásica en materia económica. Espíritu analítico, profundo, servirá de inspiración a Marx y representará a su vez el punto de partida de las teorías económicas de la utilidad marginal, su teoría más concreta, la de la renta del suelo, precisa y clara así como sus aportaciones a la teoría monetaria, se empeñó por penetrar tan profundamente como le fue posible en el análisis de la realidad económica.

Dentro de los antecedentes de la teoría de la ventaja comparativa, citan las

premisas más importantes de los clásicos y son las siguientes Torres (1996):

1. Egoísmo individual como centro impulsor de la actividad económica.

En sustitución de la intervención del Estado.

2. Aconsejaron el librecambio entre países y la libre competencia en lo interno.

Había que sustituir los monopolios por la libertad de empresa en el

comercio interior y exterior.

3. Atribuyeron al trabajo ser el único factor que generaba valores económicos.

William Petty , uno de los mercantilistas más destacados de la etapa

preclásica, decía: “El trabajo es el padre y el principio de la riqueza, como

las tierras son madre” Roll, (1942 pág: 114). (Roll, 1942, pág. 114)

4. Centraron su atención sobre el análisis de la mercancía. Relegando a los

metales preciosos a funciones específicas: servir de medida a los valores,

medio cambio, instrumento de circulación y como unidad de cuenta. Atribuir

al dinero una función neutral.

5. La teoría del comercio internacional basada en principios científicos, como

las ventajas derivadas de la división internacional del trabajo, la teoría de

los costos comparativos, el principio de la demanda recíproca y la ley de los

Página 9

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

valores internacionales, de estas ideas se desprendió una política comercial

librecambista.

6. La teoría de Hume sobre el mecanismo monetario internacional con base

en la autorregulación de los metales preciosos, ocasionada por las

diferencias de los precios entre los países, sugirió la idea de que los

ahorros cumplían mejor su función productiva si se permitía moverlos

libremente entre las industrias de un país y entre ellos.3 Torres (1996 pág:

79)

Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill expusieron la primera teoría

integral del comercio internacional. En especial se empeñaron por descubrir los

principios que rigen el intercambio en el ámbito internacional. Estos autores al

generalizar la teoría abordando las causas del intercambio internacional y sus

ventajas estimaron justificar científicamente el intercambio entre todos los países,

sin distinguir los diferentes grados de desarrollo o atraso. (Torres, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 79)

Torres (1996) sugiere que los clásicos partieron de tres clases de supuestos: 1º

los que tenían que por objeto simplificar el análisis con vistas a una mejor

comprensión del intercambio entre países, conscientes de que esta simplificación

contradecía los hechos tal y como sucedían en la realidad; 2º que consideraban

que tenían vigencia real; y 3º que si bien no existían del todo, resultaba

conveniente pugnar por su implantación. (Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 78)

Para un mayor análisis de los supuestos se conjuntan las ideas del autor

anterior y de Calzada Falcón (1989). Supuestos simplificadores:

1. Únicamente existen dos países que comercian con solo dos mercancías,

este supuesto simplificador se utiliza para mostrar más palpablemente las

bondades que se desprenden de la teoría.

2. No hay costos de transportes ni obstáculos artificiales, que entorpezcan el

que hacer económico cotidiano, puramente capitalista. Entonces, no debe

haber des estímulos económicos ni de índole política, ni dentro ni fuera del

país.

3 Ciertas fuerzas automáticas establecerán una “distribución natural de los metales preciosos” entre los países del mundo y los niveles de precios internos en diversos países tales que las exportaciones de cada país se igualan a sus importaciones. Toda extracción adicional de oro en un país elevará su nivel de precios en relación con el de otros países, el excedente de importaciones consiguiente debe financiarse con una salida de oro; esto produce la misma reacción en el país que recibe el oro, y el proceso continúa hasta que todos los países que comercian hayan establecido un nuevo equilibrio entre exportaciones e importaciones correspondiente a la mayor oferta de oro A.Facultad (2008).

Página 10

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

3. Existen costos de producción constantes, cualquiera que sea el volumen de

la producción. Si suponemos que eventualmente pueden presentarse

rendimientos decrecientes (costos crecientes) o rendimientos crecientes

(costos decrecientes) se presentarán dificultades en el análisis que, al

menos en este tema de la teoría internacional, no lo enriquecería.

4. Los países intercambian mercancías a base de trueque. Por tal razón no

consideraron ingresos y pagos por concepto de servicios ni por

movimientos de capitales. Ricardo considera que el valor de los productos

extranjero se mide en cantidades de productos nacionales, esto es, en

cantidades de trabajo nacional, omitiendo la cantidad de trabajo que

realmente contienen esas mercancías importadas.

Los supuestos simplificadores, permiten explicar cómo se lleva a cabo el

intercambio comercial basándose únicamente en dos países, de esta forma es

más sencilla su interpretación; para medir de manera pura el comercio entre

países, se descartan las barreras del comercio. Se toma en cuenta que los

costos son constantes, ya que los volúmenes de producción complican este

análisis. Este modelo habla del intercambio de mercancías por mercancías,

para destacar la ventaja comparativa de cada país.

Supuestos fundamentales:

1. Sólo hay un factor que genera valores económicos: el trabajo.

2. La movilidad de los factores productivos es perfecta en cada país y nula

o imperfecta entre países. Este supuesto sienta las bases de su

construcción lógica e implica, que ni el capital ni el trabajo pueden fluir

libremente de un país a otro. Si el capital es inmóvil en todo el mundo,

se deduce que no hay tendencia alguna a la formación de una tasa

media de ganancia a nivel internacional. La competencia no iguala

beneficios entre las diferentes naciones que practican un comercio con

las demás. A un capitalista, individualmente considerado, no le

importará que en otro lugar pudiera obtener más altos beneficios. La

inmovilidad de la fuerza de trabajo es más nítida pues se presentan

obstáculos, insalvables la mayoría de las veces, como puede serlo el

transporte, el idioma, etc., que impiden la emigración masiva. (Calzada

Falcón, 1989, pág. 31) . (Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 80)

Página 11

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

3. El trabajo rige en forma proporcional y casi automática la teoría

cuantitativa del dinero. (Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 80)

4. La economía trabaja a corto plazo a nivel de ocupación total de los

factores productivos o en un punto cercano al pleno empleo, de tal

manera que cualquier aumento del producto solo se podía obtener

transfiriendo recursos de las actividades menos productivas hacia las

actividades de mayor productividad. (Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 80)

5. No hay desequilibrios fundamentales causados por el ciclo económico,

los desequilibrios que acontecen son trastornos leves y transitorios de

carácter ficcional (no estructural) cuya corrección queda bajo la acción

del automatismo corrector en breve plazo. (Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 80)

6. El funcionamiento de la economía de mercado se regía por la Ley de los

mercados: toda oferta crea su propia demanda. El consumo mundial era

siempre igual a la oferta mundial. Las cantidades que cada país

exportaba estaban compensadas con las que importaba. En general, en

libre competencia la producción abría una demanda para los productos

y por ello, no podía haber sobreproducción duradera.

Estos supuestos resaltan la importancia del factor trabajo en el modelo,

ya que éste es el único factor que genera valores económicos. Sin

embargo, se considera como inmóvil internacionalmente, así a un

trabajador no le interesará emigrar a otro país para conseguir mayores

beneficios, pero sí podrá moverse internamente de un sector menos

productivo a otro con mayor productividad para lograr el pleno empleo.

Supuestos política económica clásica:

1. Los clásicos abogaron por el librecambio, en consecuencia había

que pugnar por la eliminación de las trabas y las restricciones que al

efecto existían especialmente los impuestos a la importación de

mercancías.

2. Daban por sentada la igualdad económica y política de los países y

suponían también que a medida que el librecambio propiciara la

ampliación del mercado, la expansión de éste fortalecería la libre

competencia, contrarrestando así la formación de monopolios.

Estos supuestos sustentan el Modelo Ricardiano, que a continuación se

presentará.

Página 12

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

2.1.1 Modelo Ricardiano

Para explicar el modelo clásico del comercio internacional nos apoyamos en

Krugman (2001) en el cual se explica que un país tiene ventaja comparativa en la

producción de un bien si el coste de oportunidad, en la producción de este bien en

términos de otros bienes es inferior en esta nación de lo que lo es en otras. Así, el

comercio internacional entre dos países puede beneficiarlos a ambos si cada uno

exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa. (Krugman, 2001, pág. 13)

De manera simplificada, se explica el intercambio comercial para

comprender por qué un país exporta un cierto producto, cómo este producto hace

que este se especialice en su producción y por qué es conveniente para esta

nación intercambiarlo por otro bien, que el país también podría vender, pero que

no lo hace. Cabe destacar que aquí solo se expone un modelo con dos economías,

que solo producen dos productos cada uno y que solo se cuenta con el trabajo

como factor de producción. Como se explicó en los supuestos simplificadores

anteriormente; y que en la realidad se sabe que el trabajo no es único factor de

producción, que una nación puede exportar e importar tantos bienes y servicios

como le sean necesarios, así como realizar movimientos de capital que le

beneficien y que la fuerza de trabajo es capaz de moverse entre diferentes

naciones.

Para comprender mejor este modelo hay que imaginar que se tiene una

economía, que sólo tiene un factor de producción, el trabajo. Sólo se producen dos

bienes, el bien A y el bien B. y que la oferta del trabajo es el recurso principal de la

economía Krugman (2001, pág. 14).

Puesto que cualquier economía tiene recursos limitados, hay límites para lo

que puede producir, y siempre hay intercambios (trade-offs); para producir más de

un bien, la economía debe sacrificar una parte de la producción del otro bien

Krugman (2001, pág. 14).

El costo de oportunidad, es el número de unidades del bien B al que la

economía debería renunciar para producir una unidad del bien A. La frontera de

posibilidades de producción está determinada por los límites de los recursos de la

economía, en este caso, el trabajo y muestra las distintas combinaciones de bienes

que la economía puede producir Krugman (2001, pág. 15).

Página 13

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Para determinar qué producirá en realidad la economía, necesitamos

conocer el precio relativo de los dos bienes de la economía, es decir, el precio de

un bien en función del otro Krugman (2001, pág. 15).

Puesto que no hay beneficios en este modelo Krugman (2001, pág. 17):

Se necesita una cantidad de trabajo determinada para producir una unidad del bien A; y otra cantidad de trabajo para producir el bien B, la tasa del salario por hora en ambos sectores será el precio del bien entre la cantidad de trabajo utilizado en producir ese bien. Los salarios en el sector del bien A serán más altos si el precio relativo es mayor al costo de oportunidad por producir el bien A y serán más altos en el sector del bien B si el costo de oportunidad por producir el bien B, es mayor que el precio relativo. Todo el mundo querrá trabajar en la industria que ofrezca los salarios más altos.

La economía se especializará, en la producción del bien A si el precio relativo del bien A excede su coste de oportunidad; y en la producción del bien B si el precio relativo del bien B es menor que su costo de oportunidad, o dicho de otra forma en el sector de la economía que este mejor pagado. Solo cuando el precio relativo de los bienes sea igual al costo de oportunidad se producirán ambos bienes.

Así, se supone que la productividad relativa del bien A, en el país local, es

mayor que la del bien B; lo que equivale a decir que el país tiene ventaja

comparativa en la producción del bien A.

Cuando una nación puede producir una unidad de un bien con menos

trabajo que otro país, ésta tiene ventaja absoluta en la producción del bien. En este

ejemplo, esta economía tiene ventaja absoluta en la producción del bien A.

Pero no se puede determinar el patrón de comercio solamente a partir de la

ventaja absoluta. Dados la fuerza de trabajo y los requerimientos unitarios de

trabajo en los dos países.

Si el precio relativo del bien A es más elevado en el extranjero que en el

país local, será beneficioso exportar el bien A del país local al extranjero y exportar

el bien B del extranjero al país local. Pero esto no puede producirse

indefinidamente. Llegará un momento en que el país local exportará suficiente del

bien A y el extranjero suficiente del bien B, para que se iguale su precio relativo

Krugman (2001, pág. 18).

Cuando se estudia la ventaja comparativa, es fundamental seguir el camino

de las relaciones entre mercados (los mercados del bien A y del bien B). Puesto

que las exportaciones del bien A de la economía local solamente se realizan a

cambio del B y las exportaciones del bien B del extranjero a cambio del bien A, lo

Página 14

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

que se necesita es el análisis de equilibrio general que tiene en cuenta las

relaciones entre los mercados Krugman (2001, pág. 19).

Para tener en cuenta ambos mercados se analiza el número de unidades

del bien A ofrecidos o demandados dividido por el número de unidades del bien B

ofrecidos o demandados. Si se sitúa en la escala mundial Krugman (2001, pág.

20):

La curva de demanda relativa muestra la relación entre el precio relativo del bien A y la cantidad relativa del bien A que los consumidores, en este caso de los dos países, están dispuestos a comprar, al igual que la curva de oferta muestra la relación entre el precio relativo del bien A y la cantidad relativa del bien A que los productores están dispuesto a ofertar. El equilibrio mundial exige que la oferta relativa iguale a la demanda relativa, y de esta manera el precio relativo mundial es determinado por la intersección de ambas curvas.

Si el precio relativo del bien A, es superior a sus costo de oportunidad el país local se especializará en la producción del bien A; pero para precios relativos del bien A inferiores a su costo de oportunidad, no habrá producción mundial del bien A. Mientras que el extranjero continuará especializándose en la producción del bien B si el costo de oportunidad es menor que el precio relativo.

La pendiente negativa de la curva de demanda refleja que a medida que el

precio relativo del bien A aumenta, los consumidores tenderán a comprar menos

del bien A y más del bien B, por lo que la demanda relativa del bien A podría caer.

Así si el país local se especializa en la producción del bien A, podrá

producir la cantidad total de trabajo de su economía divido entre las unidades de

trabajo necesarias para producir el bien A. Análogamente, cuando el extranjero se

especialice en la producción del bien B podrá producir la cantidad total de trabajo

de su economía divido entre las unidades de trabajo necesarias para producir el

bien B Krugman (2001, pág. 21).

Pero si el precio relativo, es igual al costo de oportunidad los trabajadores

extranjeros son indiferentes entre producir el bien A y el bien B. Así pues, aquí se

encuentra otra vez una sección horizontal de la curva de oferta.

El efecto de esta convergencia de los precios relativos Krugman (2001, pág.

22):

Es que cada país se especializa en la producción del bien en el que tiene un requerimiento de trabajo por unidad relativamente menor. El aumento del precio relativo del bien A en el país local determinará la especialización de la economía local en la producción del bien A. La caída del precio relativo del bien A en el extranjero determinará su especialización en la producción del bien B. Los países, cuyas productividades relativas del trabajo difieren de una industria a otra, se especializarán en la producción de diferentes bienes.

Página 15

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

En conclusión, ambos países obtienen ganancias del comercio de esta

especialización. Así, el país local podría fabricar el bien B directamente, pero el

comercio con el extranjero le permite producir el bien B mediante la producción del

bien A y su intercambio por el bien B. Este método indirecto es más eficiente que la

elaboración directa. Esta es una forma de ver que ambos países ganan.

Después de mostrar el Modelo Ricardiano, cabe mencionar que este

muestra una realidad simplificada, donde se predice un grado de especialización

extremo que no se observa en el mundo real. También predice que los países en

su conjunto siempre ganan con el comercio y en la practica la los efectos del

comercio internacional sobre la distribución de la renta no siempre son los óptimos.

El modelo tampoco otorga ningún papel a las diferencias de recursos entre países

e ignora el posible papel de las economías de escala como causa del comercio. A

pesar de estas debilidades, el Modelo Ricardiano es un instrumento

extremadamente útil para pensar sobre las razones por las que se produce

comercio y sobre sus efectos

En esta tesis, el modelo respalda el TLC México-AELC debido a que el

principio económico de ventaja comparativa está ligado al concepto de eficiencia,

en el cual un país es más eficiente, produciendo un cierto producto más barato que

el otro. Por ejemplo, es más barato maquilar textiles en México que en cualquier

país de la AELC, no obstante la clave para entender el comercio entre estas

naciones está en que los factores de producción no son infinitos y aunque en este

caso, México sea capaz de producir bienes más baratos que los países de la

AELC, en realidad no puede producir todo más barato, ya que el tiempo que utiliza

en hacer una cosa no puede usarlo a la vez para producir otros productos,

haciendo necesarias las importaciones de bienes de otros países.

2.2 Las etapas de la integraciónDespués de describir cómo se lleva a cabo el comercio entre naciones, es

necesario adentrarse en la teoría de las relaciones comerciales. Requeijo (1995)

dice que éstas constituyen una forma de acercamiento entre nacionales y

extranjeros de diversos países y tienden a ser la base de la relación entre

gobiernos, Estados y naciones. (Requeijo, 1995)

Las naciones pretenden proporcionar un razonable margen de seguridad al

comercio, asegurándoles, en la medida de lo posible, contar con mercados abiertos

para sus productos y garantizarles a sus ciudadanos acceso a los bienes o

Página 16

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

servicios que no se pueden o no se quieren producir internamente. Se parte del

supuesto de que en mundo el comercio no es rigurosamente libre: las mercancías,

los servicios y los factores deben cubrir requisitos para poder pasar de un país a

otro.

Si el supuesto de que las restricciones existen es correcto, en principio

podría convenirse en la necesidad de eliminarlas para facilitar el funcionamiento de

la economía en su conjunto. Estas restricciones tienen o pueden tener más de una

causa o razón. Una de ellas es que el país receptor deseé contar con una fuente

eficaz y de relativo bajo costo para captar recursos fiscales, o que la nación quiera

proteger la producción interna, la seguridad, el patrimonio artístico o el cuidado de

la salud.

Los convenios o acuerdos pretenden precisamente reducir o eliminar estas

restricciones entre los países que los convienen. Dos o más naciones que han

llegado a un acuerdo de esta naturaleza están formando un bloque económico en

el los países integrantes se conceden un tratamiento distinto y más favorable al

que esas naciones aplican a terceros. Inician así un proceso de integración de sus

respectivas economías. De hecho, los países que forman un bloque económico

están discriminando a favor de la o las naciones con las que se asocian y en contra

del resto del mundo, en tanto que otorgan un trato diferente a las mercancías o

servicios que exportan dependiendo de su destino o de su origen.

Según Requeijo (1995), esta acepción de la integración como proceso ha

conducido a identificar las etapas posibles de ese proceso, que iría de la más

simple de las situaciones a la más compleja:

1. Área o zona de libre comercio: consiste en la abolición, de manera

progresiva o no, de todas las restricciones (arancelarias y no arancelarias)

al comercio entre los países participantes, pero manteniendo cada país su

tarifa u otras restricciones frente a terceros.

2. Unión aduanera: implica, además de la desaparición de las restricciones

recíprocas, el establecimiento de un arancel externo común frente al resto

del mundo. El arancel externo cubre, también restricciones cuantitativas.4

3. Mercado común: además de la eliminación a las barreras al comercio entre

los socios y que éstos adopten un arancel externo común frente al resto del

4Restricción comercial cuantitativa: se fija la cantidad física (volumen, peso o número de unidades) que el país está dispuesto a importar, durante un período determinado. Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (2010)

Página 17

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

mundo. Se permite el libre desplazamiento de los factores de producción

(capital, trabajo, bienes y servicios) y el arancel externo común cubre

también las restricciones cuantitativas.

4. Unión económica: en la que, a todos los elementos característicos de las

situaciones, o etapas, anteriores, se agrega un cierto grado de

armonización de las políticas económicas nacionales, a fin de eliminar los

problemas derivados de la heterogeneidad de dichas políticas.

5. Integración económica total: que supone la unificación de las políticas

monetarias, fiscal, social y anticíclica, donde los países fijan los tipos de

cambio entre los miembros y se crea una moneda única. Se requiere del

establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones sean

obligatorias para los países miembros.

Las etapas que pueden dar lugar a un proceso de integración no deben ser

consideradas como ámbitos cerrados, rígidos y puros. En la realidad ocurre que

alguna de las características teóricamente propias de una situación se presente en

otra a la que, también en teoría, no le corresponde.

México y AELC cuentan con un Tratado de Libre Comercio, que asegura el

acceso preferencial y seguro de los bienes y servicios de los países involucrados,

diversificando los mercados de exportación, garantizando mayor inversión

extranjera directa e indirecta y ayudando a nuestro país a fortalecer su industria

nacional e incrementando sus alianzas estratégicas.

Para incrementar la competitividad de México en este Tratado es necesario

conocer las debilidades y fortalezas de los países europeos por lo que en el

siguiente apartado se analizan sus datos generales y económicos.

Página 18

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

2.3 México y países que conforman la AELC En las siguientes dos tablas comparativas se presentan los datos generales así como

los económicos de México y de los países miembros de la AELC. Es un compendio de

libros Geographica atlas mundial ilustrado (2008) , Atlas Geográfico Universal (2006) y

Atlas Visual del Mundo (1991), así como de las páginas web The Liechtenstein

Banking Centre (2010) y United Nations (2011).

Tabla 2.1 Datos Generales

PAÍS MÉXICO ISLANDIA

LIECHTENSTEIN

NORUEGA SUIZA

NOMBRE OFICIAL

Estados Unidos

Mexicanos

República de

Islandia

Principado de Liechtenstein

Reino de Noruega

Confederación Helvética

CAPITAL México D.F. Reikiavik Vaduk Oslo Berna

LENGUA OFICIAL Español Islandés Alemania

Noruego

Alemán, Francés, Italiano y

Romanche

MONEDA Peso Mexicano

Corona Islandes

aFranco Suizo Corona

NoruegaFranco Suizo

FORMA DE GOBIERNO

República Federal con dos cámaras legislativas (Senado y Cámara de

los Diputados)

República un solo cuerpo

legislativo

(Parlamento)

Monarquía constitucional con un solo

cuerpo legislativo

(Parlamento)

Monarquía

constitucional con un solo cuerpo

legislativo (Parlamento

)

República federal con dos cuerpos legislativos (Consejo de Estados y Consejo Nacional)

SUPERFICIE (KM2) 1,972,550 103,000 160 324,220 41,290

POBLACIÓN 114,793,000 324,000 36,000 4,925,000 7,702, 000

DENSIDAD (HAB./KM2) 53.8 2.8 213.3 14.0 181.3

Origen: Geographica atlas mundial ilustrado (2008) Atlas Geográfico Universal (2006) United Nations, (2011)

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Tabla 2.2 Datos Económicos

PAÍS MÉXICO ISLANDIA LIECHTENSTEIN NORUEGA SUIZA

ECONOMÍA(PIB POR

SECTORES) (2009)

Servicios 65%

Industria 31%

Agricultura 4%

Servicios 79%

Industria 10%

Agricultura 11%

Servicios 54%

Industria 40%

Agricultura 6%

Servicios 60%

Industria 37%

Agricultura 2%

Servicios 65%

Industria 34%

Agricultura 1%

PIB (MILES DE MILLONES $)

(2011)1 567 11.82 503 255.3 324.5

PIB PER CÁPITA (US$)

(2011)(2011)

13,900 38,300 141,100 54,600 42,600

IMPORTACIONES (MILES DE MILLONES $) 306 3.68 1.77 74.02 226.3

EXPORTACIONES (MILES DE MILLONES $)

(2011)303 4.61 2.83 137 232.6

INDICE GINI5 50.9 0.258 ND 28.0 23.0

Origen: Index mundi (2011) The Liechtenstein Banking Centre ( 2010)

5 "El coeficiente de Gini del ingreso es una medida estadística de la desigualdad en la distribución del ingreso de los perceptores individuales que varía entre 0 y 1. Es un indicador de inequidad que se calcula relacionando una línea teórica de perfecta distribución del ingreso con la curva de distribución real del país y su rango va de 0 a 1, siendo 0 el de perfecta distribución y 1 el de absoluta desigualdad.” Region CDMB (1999)

Página 20

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

(Index mundi,

A continuación, se presenta información básica de historia, ubicación

geográfica, así como la diversidad de recursos de cada país de la AELC. Esta

información fue extraída de los libros de Geographica atlas mundial ilustrado, (2008) y

Atlas Geográfico Universal, (2006).

(Banco Mundial, 2010)

2.3.1 Islandia

Esta isla situada en el Atlántico norte, posee una décima parte de su superficie total

cubierta de bancos de hielo y glaciares. La ocupación humana de la isla, se remonta a

finales del siglo IX, cuando los vikingos noruegos

se establecieron en ella.

En 1918 Islandia consiguió la independencia, pero

continuó rindiendo lealtad al monarca danés. En un

referéndum celebrado en1944 los islandeses se

declararon mayoritariamente a favor de la ruptura

de su unión estatal con Dinamarca. Meses después tuvo lugar la instauración de la

República, con lo que la isla adquirió la soberanía total. En 1972, dada su

independencia económica de los mares que la rodean, Islandia, sin previa consulta a

otras naciones y saltándose los trámites burocráticos, cuadriplicó el alcance de sus

aguas territoriales de 12 a 50 millas náuticas. Tres años más tarde, amplió la zona a

200 millas náuticas, un movimiento provocativo que mereció la condena internacional,

en especial la británica y desembocó en grandes enfrentamientos entre pesqueros

islandeses y británicos. Después de que Islandia rompiera temporalmente sus

relaciones diplomáticas con el Reino Unido, se permitió a los barcos británicos, tras

duras negociaciones, un acceso limitado a las aguas en litigio.

La pesca de altura es la espina dorsal de la economía islandesa. Se tiene en

cuenta que el 76% de la superficie del país son tierras improductivas, se extiende que

la economía islandesa esté basada en la explotación de los recursos marinos, en

especial la pesca del bacalao y arenque. La caza de la ballena ha mermado como

consecuencias de las capturas incontroladas de este cetáceo, y las consiguientes

restricciones impuestas por los organismos internacionales.

Aparte de la industria pesquera, la fundición de aluminio a partir de bauxita

importada y la fabricación de cemento son ramas industriales desarrolladas.

Página 21

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Los cultivos se limitan a las papas y hortalizas en invernaderos. Se crían ovinos

y pocos vacunos. El subsuelo sólo proporciona las aguas termales utilizadas para la

calefacción doméstica y de los invernaderos, aunque el país también genera energía

hidroeléctrica. La actividad industrial se centra en la elaboración de los productos de la

pesca (congelado y derivados como aceites, harinas y abonos) y en la producción de

aluminio. Su economía es sólida, aunque es susceptible a las variaciones de los

precios internacionales del pescado.

Según los sitios europapress.es y elpais.com antes de la crisis financiera de

Islandia en el año 2008, la posibilidad de incorporarse a la UE era ampliamente

rechazada por la población debido en gran medida al miedo a perder su alto nivel de

vida y recursos pesqueros. Islandia ha sido uno de los países más perjudicados por

la crisis económica y financiera de 2008, hecho que ha llevado a los ciudadanos de la

isla a replantearse el hecho de adherirse al proyecto europeo. La seguridad que

ofrecería el pertenecer a un mercado tan amplio y sobre todo, el uso de la moneda

común, el euro, entre otras razones porque podrán utilizar el euro en lugar de la ya

desvalorizada corona. No obstante, las intenciones de los ciudadanos es sólo adquirir

el euro, pero sin una adhesión total. Es lo que se ha denominado 'eurización

unilateral'. Es decir, utilizar la moneda europea, pero sin ser admitidas en Europa. Algo

que desde Bruselas se ha calificado de "absurdo".

Sin embargo, no era una opinión generalizada, ya que por un lado las partes

agrícolas y pesqueras no están de acuerdo hasta que Islandia  y la UE sean capaces

de encontrar "una solución mutuamente aceptable" para ambas partes. Por otro lado,

existe la crisis en la que Islandia está inmersa desde octubre de 2008, debido a que

sus bancos quebraron, esto ha provocado fuertes subidas de impuestos, un severo

recorte del gasto público y la represión a los islandeses disfrutar con libertad de sus

ahorros y problemas son la tasas de intereses, que actualmente es del 18%. . (Europapress, 2011) (Pais, 2011).

El problema más reciente es el de la quiebra de la filial “Icesave” en Gran

Bretaña y Holanda en junio de 2011, estás pertenecían a uno de los tres grandes

bancos islandeses, “Landsbanki”, al no poder devolver el dinero a sus ahorradores

estos países se responsabilizaron de la deuda por 4,000 millones de euros y la

saldaron, pero Islandia y los responsables de la deuda, se niegan a pagar a estos

gobiernos y como consecuencia se entorpecen los trámites de adhesión a la UE.

Página 22

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

2.3.2 Liechtenstein

El país recibe su nombre de la familia austriaca Liechtenstein, que en 1699 y 1713

adquirió dos feudos y los convirtió en principado. Posteriormente, Liechtenstein cayó

bajo la esfera de influencia de Francia, y más tarde, de Alemania. En 1866 logró la

independencia y, dos años después, se declaró permanentemente neutral, posición

que ha mantenido desde entonces. Su jefe de

Estado es un monarca hereditario que designa a

un gobierno, bajo recomendación de un

parlamento electo.

Liechtenstein es un microestado alpino de Europa

central que se ubica entre Suiza y Austria, en el

curso superior del Rin6, este río es la fuente de la capacidad agrícola de Liechtenstein.

Las tierras inundables, otrora pantanosas, han sido drenadas y convertidas en suelo

agrícola y de pasto; la principal riqueza de Liechtenstein deriva de su condición de

importante plaza financiera y “paraíso fiscal”. Los cultivos del valle de Rin se dedican a

cereales, papas y viñedos, mientras que los pastos de las laderas alimentan a un

numeroso ganado vacuno.

Las principales actividades agrícolas del país son la cría de ganado bovino,

ovino y porcino, y el cultivo de hortalizas y cereales. La industria pesada es escasa y

entre las industrias ligeras sobresalen la textil y la de producción de cerámica, así

como la fabricación de material electrónico. Liechtenstein carece de recursos

minerales, lo que obliga a importar todo su combustible y materias primas.

Una fuente importante de ingresos la constituye la venta de sellos postales.

Más de la mitad de la población residente está compuesta por ciudadanos extranjeros,

que acuden a este pequeño país centroeuropeo atraídos por sus bajas tasas de

contributivas y por sus leyes bancarias vigentes, que garantizan un alto nivel de

confidencialidad a los inversores.

La principal razón por la que Liechtenstein no forma parte de la Unión Europea,

es porque el país tiene una unión económica con Suiza, de esta forma, no ha

adoptado el euro, ya que este país utiliza el franco suizo como moneda nacional, pero

es de los pocos microestados como San Marino, Ciudad del Vaticano y Mónaco (sin

contar a Islandia, por su población), que forma parte del Espacio Económico Europeo7,

6 La vía fluvial más usada en la Unión Europea es el río Rin. Arqhys (2010)

7 El EEE se explica en la sección 2.3.2 Actualidad

Página 23

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

desde el 1 de mayo de 1995, y del Espacio Schengen8. Desde el 28 de

febrero de 2008, al ser miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio.

2.3.3 Noruega

La prolongada y estrecha masa continental de Noruega envuelve la parte occidental

de Suecia y el norte de Finlandia y comparte una frontera natural con el extremo

noroccidental de la Federación Rusa.

Al igual que los islandeses, suecos y daneses, los actuales noruegos descienden de

los vikingos, pueblo teutónico que se estableció en la zona y que entre los siglos IX y

X, saqueó y conquistó tierras al norte, este y

oeste. En el siglo XIV, Suecia y Noruega se

sometieron al dominio danés y, aunque Suecia se

independizó en el siglo XVI, los noruegos

permanecieron bajo control danés. En 1814, al

concluir las guerras napoleónicas, en las que Dinamarca apoyó a Francia, el control de

Noruega fue transferido a la corona sueca. El actual estado noruego data de 1905,

fecha en que el país se proclamó independiente.

Noruega entró en la OTAN en 1949 y en 1994, como ya en 1972, intentó

integrarse a la Unión Europea, pero el pueblo noruego declinó la oferta por

referéndum. Noruega es una democracia parlamentaria con un monarca como jefe

titular del Estado.

Más de 25 por ciento de la superficie terrestre presenta vegetación,

principalmente coníferas, y abundan los lagos. La población se concentra en las tierras

bajas de las costas meridionales y en el sudeste. Sólo una pequeña parte de la tierra

es cultivable y la agricultura se limita a las zonas que circundan los lagos.

Gracias a las reservas que posee en el mar del Norte, Noruega es la principal

nación productora de petróleo y gas de Europa. La electricidad generada en centrales

hidroeléctricas, alimenta a la industria. La producción de papel, la construcción naval,

la producción de aluminio y la pesca son las principales industrias y el salmón la mayor

exportación.

8 El Acuerdo de Schengen fue firmado en 1985 en la localidad del mismo nombre en Luxemburgo, el acuerdo tenía dos objetivos: eliminar los controles para las personas en las fronteras interiores y definición de las fronteras exteriores comunes y un paquete de "medidas compensatorias" para reforzar y aumentar las fronteras exteriores como la cooperación judicial y policial. Actualmente la zona está formada por los países de la UE (excpeto . Reino Unido, Irlanda, Chipre, Bulgaria y Rumanía) e Islandia, Noruega y Suiza, a los que a finales de 2011 se sumará Liechtenstein. El país (2011 a) (País, 2011)

Página 24

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Un artículo publicado por El País en julio de 2011, explica que:

Noruega disfruta de un Estado del bienestar muy bien engrasado por los miles de millones de euros que obtiene del petróleo. Pero no solo: antes de que comenzaran a explotar sus reservas del Mar del Norte en 1971, la llamada "economía continental" noruega funcionaba sin sobresaltos. La presión fiscal era relativamente alta y las arcas públicas encontraban suficientes fuentes de ingresos.

El tesoro fósil bajo el mar descubierto en 1969 es un gigantesco seguro social. Tras constatar el vertiginoso crecimiento de las ganancias petroleras, el Estado decidió en 1990 crear un fondo de inversión en el que depositaron las primeras coronas noruegas en 1996. Hoy, el llamado Fondo del Estado (SPU) controla el 1% de las acciones que se venden en los parqués globales. Según destaca el secretario de Estado de Hacienda, Morten Soberg, es el mayor fondo de inversión del mundo con más de 400.000 millones de euros en activos. De todos los noruegos.

El Estado invierte y gasta su dinero con gran sensatez, según explica el antropólogo Thomas Eriksen, en Noruega se vive un ambiente de opulencia pública donde "depende de con qué se compare... En términos absolutos apenas hay pobres en Noruega" ya que su tasa de desempleo no llega al 4% Gómez (2011).

Así esta economía es reacia al ingreso en la UE, entre otros motivos porque

desea mantener el control de sus recursos pesqueros y petroleros en sus aguas

territoriales así como su alto nivel de vida. Sin embargo mantiene acuerdos bilaterales

con ésta, y es miembro del Espacio Económico Europeo (EEE)9.

2.3.4 Suiza

Suiza, país interior de la Europa Central, comparte frontera al sur y sudeste con Italia,

al oeste con Francia, al norte con Alemania y al este con Austria y Liechtenstein. La

actual Suiza data de finales del siglo XIII, cuando tres distritos o cantones alemanes se

unificaron para formar una federación. Un siglo más tarde, varios cantones se

anexionaron a dicha federación, que sobrevivió como unidad a pesar de las diferencias

lingüísticas y los frecuentes conflictos violentos entre sus habitantes católicos y

protestantes. A pesar de estar integrados en el Sacro Imperio Romano y dominados

por los Habsburgo, los cantones suizos se declararon neutrales durante la Guerra de

los Treinta Años (1618-1648), tras la cual les fue

garantizada formalmente la independencia. En

1798, el ejército revolucionario francés tomó Suiza

y la proclamó República Helvética centralizada, en

honor a helvetia, la provincia romana que había

ocupado la zona en la antigüedad. En 1815, tras la

derrota de Napoleón, el Congreso de Viena devolvió la independencia Suiza, la

9 El EEE se explica en la sección 2.3.2 Actualidad

Página 25

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

declaró permanentemente neutral y configuró dos nuevos cantones: Valais y Ginebra,

anterior república independiente.

Desde entonces el país ha mantenido la neutralidad militar y su postura ha sido

respetada por sus vecinos en los muchos conflictos que los han enfrentado, incluidas

la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

Hablando geográfica y físicamente, el paisaje suizo, dominado en 70 por ciento

por la montaña, convierte a este pequeño país en el más montañoso de Europa. El 30

por ciento restante de la superficie que habita gran parte de la población y que

constituye el centro de la actividad económica, industrial y agrícola del país. Esta zona

está bordeada por una serie de grandes lagos y recibe las aguas del río Aare.

La economía suiza se caracteriza por el particular desarrollo de su actividad

comercial, favorecida históricamente por su céntrica posición en Europa. A pesar de la

carencia de materias primas, ya que un 10 por ciento del suelo suizo es cultivable, la

siembra de productos agrícolas se concentra en la zona situada inmediatamente al

este y sudeste del Jura y en los valles de los ríos Ródano y Rin. El trigo, la papa y la

remolacha azucarera se cuentan entre los productos más comunes, si bien la principal

actividad agrícola es la industria láctea, y también relevante es la cría de ganado

porcino; el país produce menos de la mitad de los alimentos que consume, aún así,

Suiza ha logrado construir una potente industria, entre otras la alimenticia.

En el sector mecánico es famosa la fabricación de instrumentos de precisión y

de maquinaria eléctrica, a las que se suman la industria metalúrgica del aluminio,

hierro y el acero, la industria relojera, química, de papel, de petróleo y alimentaria.

Entre otras industrias vitales para la prosperidad del país se cuentan la

tecnología pesada, la fabricación de alimentos. El chocolate suizo, célebre por su

excelente calidad, es también un elemento importante en la economía nacional. El

turismo, concentrado principalmente en la zona de los Alpes atrae a más de doce

millones de visitantes al año.

Para explicar el sector bancario en Suiza se toma un artículo publicado por El

País (2011 b): este sector maneja más de dos billones de euros, da trabajo a 140.000

personas y genera casi el 7 por ciento del PIB suizo, sin embargo en los últimos tres

años, la banca se ha visto presionada por la OCDE, Estados Unidos y la Unión

Europea para aportar más transparencia a sus bancos.

Página 26

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Por su parte, la Asociación de Banqueros suizos ve el secreto bancario como

un bien que salvaguarda la privacidad financiera, gracias al cual los patrimonios están

protegidos, no ocultos y continua resistiéndose a todos los intentos de restringirlo y

procurándolo como un legítimo derecho de todos los ciudadanos del mundo.

En plena crisis y acosada por la furia recaudadora de las grandes potencias,

Suiza ha aceptado acuerdos muy meditados, que han costado dinero a sus bancos,

pero que han dejado intacto su bien más preciado, el secreto bancario.

Uno de ellos es la adaptación a los estándares de la OCDE en materia de

intercambio de información fiscal, que entró en vigor en enero de 2011. Se sabe que

la Administración Fiscal Suiza (FTA) ha recibido tan solo 59 peticiones solicitando de

información sobre supuestos evasores Galán (2011).

Suiza también firmó en verano de 2011 dos acuerdos con Alemania y Reino

Unido, separadamente, en los cuales se compromete a pagar 2.000 millones de

francos (en torno a los 1.600 millones de euros) a Alemania y 500 millones de francos

(414 millones de euros) a Reino Unido, en 2013, cuando el acuerdo entre en vigor,

por regularizar la situación de los titulares de antiguos depósitos no declarados. A

cambio, Suiza mantiene el anonimato de sus clientes bancarios y blinda a sus bancos

y a los empleados de los mismos frente a cualquier responsabilidad penal, en caso de

que salieran a la luz accidentalmente datos secretos de sus clientes.

También acordó con la UE, hacer retenciones fiscales sobre las rentas de los

depósitos de clientes europeos. Desde julio pasado, la retención es del 35%, y de ese

dinero se entrega el 75% al país de residencia de los titulares de la cuenta, mientras

Suiza ingresa el restante 25%. Pero no hay datos desglosados de lo que Suiza

transfiere a los países por este concepto Galán (2011).

Según una estimación de la firma de analistas Helvea, con base en Berna,

citada por el rotativo francés Le Parisien, en 2007 los bancos suizos guardaban unos

45.000 millones de euros de clientes españoles, de los cuales 1.200 millones eran no

declarados. Una cifra mucho menor a la depositada por clientes alemanes, que

ascendía, según la misma fuente, a 169.600 millones de euros, de los cuales 76.500

millones no eran declarados. El cálculo para Reino Unido sería de 73.800 millones, de

los cuales más de 21.000 millones eran no declarados. El país helvético ha luchado

contra la masa de dinero sucio que busca refugio en su paraíso fiscal, consciente de la

mala imagen que proyecta sobre la nación.

Página 27

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

El único país que ha torcido el brazo a la banca suiza hasta el momento ha sido

Estados Unidos. Tras la batalla planteada en 2009 por la autoridad fiscal americana

contra el mayor banco suizo, el UBS, nada ha vuelto a ser lo mismo. El litigio, que se

resolvió con un acuerdo privado entre las partes, permitió a las autoridades

estadounidenses acceder a datos de 4.450 clientes del banco, quien además tuvo que

pagar una multa de 780 millones de euros Galán (2011).

Los acuerdos son logros que apenas erosionan las cuentas de resultados

bancarios, ya que durante la crisis actual el franco suizo se ha revalorizado un 40% y

su capacidad de atraer dinero se ha incrementado frente a la de otros paraísos fiscales

que parecen menos seguros.

A pesar de estar dividida geográficamente a grandes rasgos entre las

comunidades de habla alemana, italiana y francesa, Suiza es hoy una nación unificada

cuyos habitantes poseen un fuerte sentido comunitario. Ello puede atribuirse en gran

medida a la situación de Suiza como uno de los países más prósperos y estables del

mundo, lo cual proporciona a sus habitantes una elevada renta per cápita.

Según el sitio swissinfo.com, para esta nación la adhesión a la Unión Europea

no figura entre sus objetivos a corto plazo, ya en 1992 Suiza formuló una solicitud de

adhesión pero se consideró congelada desde el 5 de febrero de 2003. (swissinfo.com)

Un estudio que se lleva a cabo desde 1993 por la Escuela Politécnica Zurich

indica que en 2006, tan solo una tercera parte de las población helvética se mostraba

favorable a “adherirse sin reservas” a la UE. Se cree que la pérdida de neutralidad e

independencia así como los secretos bancarios antes mencionados son los

problemas clave en contra del ingreso a la Unión Europea.

No obstante, los ciudadanos helvéticos han aprobado, aparte de los convenios

bancarios, varios acuerdos que regulan las relaciones entre Suiza y la Unión Europea.

Estos acuerdos son tratados bilaterales y el Espacio Schegen.

Página 28

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

2.4 Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

2.4.1 Historia

Para entender las circunstancias en las que se crea la AELC es necesario situarse

en la Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Como lo explica Dell (1973),

los países europeos que estaban dispuestos a cumplir con medidas de integración

de largo alcance se unieron en 1957 con la firma del Tratado de Roma10, a la

Comunidad Económica Europea (CEE), estos fueron Francia, Países Bajos, Bélgica,

Luxemburgo, Italia y República Federal de Alemania. (Dell S. , Bloques de Comercio

y Mercados Comunes, 1973)

Por su parte, Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Reino

Unido y Finlandia demandaban una forma más amplia de agrupación que unificara a

la CEE con el resto de la Europa occidental sin que esta última se viera obligada a

cumplir con todos los objetivos del Tratado de Roma. Estos países comenzaron a

reunirse a finales de mayo de 1959, el 21 de julio aprobaron un bosquejo del plan en

el nivel ministerial y el 20 de noviembre de 1959 se firmó el Convenio de Estocolmo

para establecer una Asociación Europea de Libre Comercio.

Dell (1973) recalca que el propósito fundamental del Convenio de Estocolmo

era crear medios más efectivos de presionar al grupo de la CEE para que re-

considerara su actitud hacia una asociación más amplia de la Europa occidental. La

presión que se ejercía sobre la CEE consistía en el hecho de que a las naciones de

la AELC se les garantizarían ventajas recíprocas en la forma de reducciones

arancelarías y de restricciones consistentes en cuotas que no serían compartidas por

los mismos miembros de la CEE. Para entender mejor esta postura supóngase que

la Alemania occidental, tendría que comparar ahora los beneficios que derivaba de la

discriminación en su favor bajo el Tratado de Roma, con las pérdidas provenientes

de la discriminación en su contra bajo el Convenio de Estocolmo. En otras palabras,

la Alemania Occidental disfrutaría de una ventaja sobre la Gran Bretaña en los

mercados de los países del BENELUX, Francia e Italia, porque la Gran Bretaña se

enfrentaría a los aranceles comunes de esas naciones, mientras que los productos

alemanes ingresarían sin pagar impuestos. Pero ahora se tendría que comparar esta

ganancia con la desventaja casi simétrica que encontraría la Alemania Occidental

con respecto a la Gran Bretaña en los mercados de Austria, Portugal, Suiza y los 10 Tratado de Roma: entre sus objetivos principales está el liberar el comercio mutuo de los países participantes de todos los aranceles y otras restricciones, por medio de reducciones en fechas prefijadas, esto dio origen a la U.E.

Página 29

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

países escandinavos. Y puesto que las exportaciones de la Alemania Occidental a

los países del Convenio de Estocolmo son mayores que las que envía a las naciones

del Tratado de Roma, esta consideración no debía tomarse a la ligera. La menor

sensibilidad de Francia a este respecto se podría deber a la importancia mucho

mayor del grupo de la CEE que la de la AELC como destino de sus exportaciones.

El Convenio de Estocolmo, menciona el mismo autor, disponía una

eliminación gradual en etapas de todos los aranceles y otras restricciones del

comercio entre los países participantes. La graduación temporal estaba en

concordancia con la del Tratado de Roma, de tal manera que las restricciones se

reducirían y, por último, desaparecerían hacia principios de 1970, si no es que antes.

No obstante, no existía ninguna disposición que estableciera una tarifa exterior

común, como sucedía en el Tratado de Roma. Cada país retuvo su propia estructura

frente a terceros países; y este hecho vital permitió a la Gran Bretaña conservar los

arreglos arancelarios discriminatorios por medio de los cuales daba preferencia a las

importaciones provenientes de otras naciones a cambio de preferencias co-

rrespondientes para sus propias exportaciones a esos países.

El Convenio limitó la aplicación del libre comercio a los productos industriales,

aunque se preveían acuerdos especiales para incrementar el comercio de productos

agrícolas y de pescado. En esto se diferenciaba del Tratado de Roma, en el que se

anticipaba la incorporación final de la agricultura al mercado común.

Según el sitio oficial de la AELC, en 1970 Islandia decide unirse a la AELC,

para 1972 Dinamarca y Reino Unido dejan de ser miembros, en 1986 se separa

Portugal. En 1991 Liechtenstein se integra a dicha asociación, y en el mismo año,

Austria, Finlandia y Suecia la abandonan. La razón principal por la que estos países

decidieron ya no formar parte la AELC, fue para ingresar a lo que hoy se conoce

como la Unión Europea The European Free Trade Association (2011 b).

2.4.2 Actualidad

En el Parlamento Europeo (2011) se explica que en 1984 como resultado de la

adopción de la Declaración de Luxemburgo se inician pláticas tendientes a logra la

eventual unificación de la UE y la AELC, para formar un solo mercado que después

se denominaría Espacio Económico Europeo (EEE). (Parlamento, 2011)

Página 30

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

El Acuerdo se firmaría el 2 de mayo de 1992 en Oporto entre los 12 Estados

miembros de entonces de la CE y los 7 miembros de la AELC: Austria, Finlandia,

Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suecia y Suiza.

Suiza, sin embargo, no pudo ratificar el Acuerdo debido al resultado negativo,

por muy pequeño margen, del referéndum celebrado en diciembre de 1992. A causa

de su unión económica de facto, Liechtenstein quedó inicialmente vinculado a Suiza.

El Acuerdo entró en vigor a principios de 1994, por tanto, con 17 países. Desde

entonces, tres de los miembros por parte de la AELC, Austria, Finlandia y Suecia,

son ya miembros de pleno derecho de la Unión Europea. El principado de

Liechtenstein consiguió adherirse al EEE el 1 de mayo de 1995, aunque con la

condición de efectuar ciertas adaptaciones del acuerdo de unión aduanera de 1993

entre los dos Estados. El Acuerdo EEE, por lo tanto, se aplica ahora a la UE de los

15 y a los tres Estados miembros de la AELC: Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Suiza, aunque no forma parte del EEE, sigue siendo miembro de la AELC

Parlamento Europeo (2011)

El Acuerdo EEE incluye la eliminación (sobre todo en sus aspectos técnicos)

de los obstáculos a la libre circulación de mercancías, servicios, capital y personas

entre la UE y los Estados de la AELC. Estas son las llamadas "cuatro libertades", a

través de las cuales se amplía el mercado único de la UE de 15 miembros a

Noruega, Islandia y Liechtenstein, según lo mencionado ya anteriormente. El

Acuerdo incluye la aplicación de las normas de competencia. Además, de las

"políticas de acompañamiento y horizontales", con la intención de consolidar el

mercado interior. Estos campos adicionales de la cooperación incluyen la política

social, la protección del consumidor, el medio ambiente, la educación, la

investigación y el desarrollo, las estadísticas, el turismo, las pequeñas y medianas

empresas, la cultura, la información y los servicios audiovisuales.

El EEE, sin embargo, difiere del mercado único comunitario en que no

comprende todos los sectores políticos de la UE: la política agrícola común (PAC) y

la política pesquera común son los principales sectores excluidos en principio del

ámbito del Acuerdo, así como los Fondos Estructurales y de Cohesión. El EEE no

cubre los impuestos indirectos (IVA e impuestos especiales), ni tampoco tiene una

política económica y comercial exterior común (arancel aduanero común, medidas

antidumping, etc.). Por lo tanto, el EEE no constituye un mercado completamente

"sin fronteras", ni una auténtica unión aduanera. Sin embargo, prevé un libre cambio

Página 31

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

de mercancías y servicios de un nivel muy elevado. Aunque hay controles fronterizos

entre los Estados EEE-AELC y los de la UE, éstos se facilitan considerablemente.

Más del 80% de la legislación del mercado único (unas 1.500 directivas,

reglamentos, decisiones en el momento de la firma del Acuerdo) se aplica al EEE,

como la mayor parte de la futura legislación del mercado único Parlamento Europeo

(2011).

Según Ávila (1998) para los actuales miembros de la AELC, la posible

unificación con la UE no es realmente todo lo atractiva que parece ser, ya que

seguramente implicaría la necesidad de unificar criterios y políticas internacionales

con otros países europeos, que pueden significar en conjunto un cambio en el

comportamiento tradicional hacia los demás países del mundo.

Los países de la AELC no se asociaron con base en compromisos políticos

con ninguno de los grupos hegemónicos mundiales, por el contrario, sus relaciones

políticas y comerciales con todos los países del mundo han sido excelentes, sin

importar su ideología o sistema socioeconómico, por lo que existen serias

discrepancias dentro de la AELC sobre la forma de cooperar con la UE y muy

especialmente sobre la creación de órganos supranacionales ya que esto afecta el

principio de neutralidad que practican Suiza e Islandia. (Ávila, 1998)

Los objetivos de la Asociación son establecer y mantener un sistema de

liberalización comercial entre los países miembros, y que cada nación mantiene su

propia política comercial independiente hacia los países fuera de la Asociación.

ConclusiónEn este capítulo, se tomó como referencia la teoría clásica del comercio internacional

para respaldar teóricamente el análisis que se elaborará del Tratado de Libre

Comercio México-AELC, ya que este modelo, propone el intercambio comercial de

bienes en los que cada país tiene mayor productividad. Es por ello con esta tesis, se

pretende encontrar las ramas económicas con mayor productividad de México, para

que los beneficios del Tratado, se extiendan y favorezcan a toda la nación.

También se describieron las similitudes y diferencias entre las naciones de

AELC y México; se demostró para comenzar, que los países de la Asociación, no

forman, geográficamente, un grupo compacto o continuo de países, sin embargo,

ésta no fue un impedimento para asociarse, ya que tienen un Área o Zona de Libre

Comercio, eliminando restricciones entre ellos.

Página 32

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Por otra parte, se destaca la similitud entre las naciones que conforman la

AELC y México en cuanto a orden de porcentajes del PIB por sectores, ya que los

cuatro países europeos tienen como porcentaje mayoritario el sector terciario, caso

difícil de entender en México que muestra equivalencia porcentual, ya que es un

territorio rico en recursos naturales por lo que su sector primario debería ser el mayor

al aumentar su nivel porcentual.

En cuanto a la forma de gobierno, todos, incluido México, tienen estándares

gubernamentales similares, ya que exceptuando a Liechtenstein y Noruega, que son

monarquías, los demás cuentan con gobierno republicano, mismo que se maneja en

la República Mexicana. El hecho de que tengan gobiernos distintos, no los separa

políticamente, ya que la monarquía de Liechtenstein y Noruega es democrática pues

se maneja como constitucional.

Hablando de la balanza comercial, los países de la AELC demuestran una

paridad o resultados positivos, ya que cuentan con niveles más altos de

exportaciones que de importaciones, diferente caso en México, en el cual, muestra

un déficit comercial de tres puntos.

Por otra parte si comparamos los países que conforman el Tratado, México

es el país más desigual y se encuentra en una de las regiones menos equitativas

del mundo, que es Latinoamérica; según la ONU (2010), esta desigualdad aumenta

demostrándose con el índice de GINIi; para este resultado, influyeron muchos

factores, principalmente la baja inversión, porque no hay buenas oportunidades y

esto se debe a que el tipo de cambio no es competitivo, también influye la poca

competencia tecnológica, su bajo nivel de educación y también el problema es

político; el gasto público no ha servido como motor para obras de infraestructura que

sean complementaria con la inversión privada. Se requieren múltiples reformas para

enderezar la economía mexicana.

En cuanto a la evolución de la Asociación, refiere muchos cambios, por

mencionar algunos, las salidas de los países por entrar a la CEE, ahora la UE, y la

negativa de la entrada a la UE de otros países por no perder independencia o

autonomía fiscal y económica; estos son cambios que fortalecen a la AELC y derivan

mayor fuerza para sus integrantes.

A continuación, se presentará el capítulo 3 en el cuál se detallará el Tratado

de Libre Comercio México-AELC con un pequeño análisis donde se puntualizarán las

debilidades y fortalezas del mismo, para permitir detectar las posibles soluciones o

Página 33

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

nichos de mercado disponibles y más factibles para México y todos los países de la

Asociación.

3. TLC AELC-México

El Tratado de Libre Comercio entre los estados de AELC y México, consta de 85

Artículos y 21 Anexos y 5 Apéndices total. Este Tratado representa una importante

oportunidad de desarrollo del comercio en México, ya que atrae mayores flujos de

inversión, incrementando la producción, el empleo y la competitividad. Con este

Tratado se busca aprovechar la liberalización y apertura del mercado para así

promover el comercio y la inversión. También se intenta promover la cooperación

económica con estas naciones para desarrollar la complementariedad de cada país

con México y así fortalecer las relaciones económicas y comerciales.

El Tratado incluye un texto común más los acuerdos bilaterales sobre

comercio de productos agrícolas entre México y cada uno de los Estados de la

AELC.

3.1 Disposiciones comerciales TLC México-AELC

3.1.1 Comercio de bienes

Según la página web de la Secretaría de Economía (2011 a), el acceso a los

mercados en el Tratado, en sus disposiciones generales, señala lo siguiente:

El tratado establece una liberalización gradual y recíproca de los mercados de ambas Partes.

Productos industriales: México negoció la apertura total para el 100 por ciento de sus exportaciones de productos industriales, a partir de la entrada en vigor del Tratado.Los países del AELC negociaron una desgravación gradual de los aranceles aplicables a sus exportaciones industriales a México, a partir de la entrada en vigor del Tratado y hasta el año 2007.

Productos agrícolas: México negoció un acceso preferencial para una gran variedad de productos que incluyen: plátano, jugo de naranja, jugos de otros cítricos y frutas tropicales, uva de mesa, miel para uso industrial, café verde, cerveza y tequila.México negoció con los países del AELC, tres acuerdos bilaterales para el sector agrícola (Islandia, Noruega y Suiza-Liechtenstein), por lo que el acceso y la desgravación arancelaria son diferentes para cada caso. (Secretaría de Economía, Resumen General

de la AELC, 2011)

3.1.2 Reglas de Origen

Página 34

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

México y los países del AELC establecieron reglas de origen, procesos de

verificación y certificación similares a los acordados en el TLCUEM.

3.1.3 Servicios

El capítulo contiene reglas y disciplinas apegadas a las disposiciones del Artículo V

del GATS11.

3.1.4 Inversión

Se adoptó una definición de inversión limitada a la inversión extranjera directa y se

asumió la obligación de garantizar la libre transferencia de los pagos relacionados

con la inversión. Así mismo, ratificaron sus compromisos internacionales en materia

de inversión.

3.2 Resultados del TLC México-AELCDespués de 10 años de la firma del TLC México-AELC se analizarán las

exportaciones e importaciones de México con AELC, así como con cada país

miembro. Además se examinará la balanza comercial entre la Asociación y nuestro

país con el fin de conocer a fondo las oportunidades de comercio que México aún

puede aprovechar.

Funcionando desde julio de 2001 el TLC México-AELC ha reforzado el

comercio y la inversión bilateral. En los primeros seis años se redujeron de 8 a 0 por

ciento los aranceles de los bienes industriales de la Asociación al entrar a México.

Las exportaciones industriales mexicanas a la AELC están libres de tarifas desde la

entrada en vigor del Tratado.

Durante los primeros cinco años del tratado y como se observa en la Tabla

3.1, el comercio total12 entre las naciones había crecido tan solo 40 por ciento, no

sería hasta el 2008 cuando la actividad comercial realmente se desarrollaría,

aumentando hasta 134 por ciento. Este índice decreció durante el 2009 pero repuntó

en el 2010, haciendo que hasta junio de 2011 se hayan comercializado 17, 577

millones de dólares.

El mayor desarrollo comercial se realizó entre México y Suiza acaparando el

85 por ciento de la actividad, posteriormente con Noruega registrando 13 por ciento,

11 General Agreement on Trade in Services12 Suma de las exportaciones más las importaciones.

Página 35

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

después con Liechtenstein con 1.44 por ciento y con Islandia tan solo 0.26 por

ciento.

Tabla 3.1 Comercio Total del TLC México- AELC (miles de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Comercio Total

Balanza Comercial

2001 89,352 917,274 1,006,626 -827,922

2002 172,287 887,842 1,060,129 -715,555

2003 113,910 940,735 1,054,645 -826,825

2004 119,265 1,095,613 1,214,878 -976,348

2005 153,483 1,262,906 1,416,389 -1,109,423

2006 153,542 1,412,275 1,565,817 -1,258,733

2007 262,672 1,545,009 1,807,681 -1,282,337

2008 643,626 1,720,982 2,364,608 -1,077,356

2009 479,363 1,395,087 1,874,450 -915,724

2010 908,647 1,735,469 2,644,116 -826,822

2011* 731,996 835,295 1,567,291 -103,299

TOTAL 3,828,143 13,748,487 17,576,630 -9,920,344

2011*: Acumulado Enero-JunioFuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio

Exterior (2011 a, 2011 b, 2011 c y 2011 d )

Al inicio del tratado, la AELC era para México su noveno socio comercial, ya

que el comercio total entre la Asociación y México representaba tan solo 0.056 por

ciento del comercio total que realizaba México con el mundo, en el año 2010, este

porcentaje creció al 0.30 por ciento, y la AELC se convirtió en el octavo comercial.

Para el 2011 se augura una mayor actividad ya que tan solo entre los meses de

enero a junio este porcentaje se ubica en 0.42 por ciento, lo que refleja tanto

mayores exportaciones e importaciones dentro del Tratado.

Página 36

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Tabla 3.2 Comercio Total de México con sus principales socios comerciales (millones de dólares)

Países 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

TOTAL 327,176 329,725 335,312 384,808 436,053 505,977 555,278 602,769 464,005 599,620 339,119

TLCAN 257,716 255,926 256,816 283,968 312,514 354,663 378,443 403,752 312,991 402,673 230,124

CENTROAMÉRICA 1,947 2,152 2,447 3,026 3,836 4,260 5,112 5,767 4,789 6,655 3,784

UNIÓN EUROPEA 22,328 22,576 24,655 28,475 34,917 39,905 47,783 56,240 38,557 46,665 26,580

AELC 996 1,044 1,034 1,192 1,392 1,540 1,777 2,337 1,849 2,616 1,547

NIC´S** 9,009 11,001 9,171 12,292 14,378 19,660 22,826 24,185 18,672 22,584 11,696

JAPÓN 9,352 10,543 8,768 11,774 14,548 16,889 18,280 18,394 13,012 16,941 8,727

PANAMÁ 335 339 358 360 542 625 845 981 869 916 543

CHINA 4,412 6,928 10,375 15,360 18,832 26,126 31,688 36,801 34,745 49,805 26,586

ISRAEL 303 306 375 464 458 520 571 744 501 599 319

RESTO DEL MUNDO 12,593 10,396 11,868 14,659 17,973 21,189 24,382 27,295 19,764 25,425 15,191

2011*: Acumulado Enero-JunioNIC’S**: (Newly Industrializyng Countries) incluye a Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur,

Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía (2011 b y 2011 d)

En la Tabla 3.3 se observa que en 2001 las exportaciones de México a la

AELC alcanzaron un total de 89.3 millones de dólares. Fue hasta el año 2008

cuando las exportaciones registraron un aumento considerable alcanzando los 643.6

millones de dólares, estas continuaron creciendo hasta 40 por ciento en el 2010.

Para el 2011 se espera que estas se incrementen aún más debido a que en el

periodo enero-junio se han registrado ya 731.9 millones de dólares.

Página 37

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Tabla 3.3 Exportaciones totales de México a AELC (millones de dólares)

Año Islandia Noruega Suiza Liechtenstein AELC

2001 0.5 8.3 79.9 0.6 89.3

2002 0.2 8 163.6 0.5 172.3

2003 0.1 10.2 102.7 0.9 113.9

2004 0.1 29 89.7 0.4 119.2

2005 0.2 35.8 117.1 0.3 153.4

2006 0.3 58.5 94.7 0.8 154.3

2007 0.1 41 221.3 0.3 262.7

2008 3.8 37.2 602.4 0.2 643.6

2009 0.1 45.6 432.5 1.1 479.3

2010 0.1 40.9 867.1 0.5 908.6

2011* 0.1 25.7 705.3 0.8 731.9

TOTAL 5.6 340.2 3,476.30 6.40 3,8292011*: Acumulado Enero-Junio

Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 a, 2011 b, 2011 c y 2011 d )

En materia de importaciones la Tabla 3.4 explica que estas han tenido un

crecimiento paulatino durante la vida del tratado. En el 2001 se importaron 917

millones de dólares, para el 2010 han crecido 89 por ciento, con un total de 1,735

millones de dólares, año en el que se han registrado las mayores exportaciones de

AELC a México.

Página 38

Page 39: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Tabla 3.4 Importaciones totales a México de AELC (millones de dólares)

Año Islandia Noruega Suiza Liechtenstein AELC

2001 1.7 142.5 762.7 10.4 917.3

2002 0.7 93.2 778.3 15.7 887.9

2003 5.6 96 819.5 19.6 940.7

2004 2 146.9 924.7 22 1095.6

2005 2.9 215.8 1,019.90 24.30 1262.9

2006 4 260 1,121.90 26.30 1412.2

2007 5.8 262 1,246.80 30.40 1545

2008 5.4 274.2 1,413.70 27.60 1720.9

2009 5.6 157.4 1,208.00 24.00 1395

2010 2.8 252.5 1,452.40 27.60 1735.3

2011* 3.8 60.9 751.1 19.4 835.2

TOTAL 40.3 1,961.40 11,499 247 13,7482011*: Acumulado Enero-Junio

Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 a, 2011 b, 2011 c y 2011 d )

Para comprender mejor el comportamiento tanto de las exportaciones como

de las importaciones se realiza un análisis que compara a México con cada una de

las naciones que conforma la AELC.

México ha exportado a Islandia durante la vigencia del tratado un total de 5

millones 597 mil dólares, lo que representa el 0.15 por ciento del total de las

exportaciones que se han registrado durante el Tratado, lo anterior se observa en la

Tabla 3.5. En el 2007 los bienes más vendidos fueron productos cerámicos así como

plásticos y sus manufacturas. Para el 2011 la gama de exportaciones ha sido más

variada conformándose principalmente por mecanismos de apertura y cierre de

Página 39

Page 40: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

puertas, carretillas de mano, pinturas y barnices, herramientas de mano y caucho

manufacturado Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011

e).

Según International Trade Centre (2010 a), los productos más exportados

hacia Islandia en 2010 fueron máquinas y aparatos mecánicos, seguido de muebles

y mobiliario médico-quirúrgico; se observa que el sector que más creció para el

201013 fue el de materias plásticas y de manufacturas, con 47 por ciento. Según la

tasa de crecimiento anual14 de exportaciones hubo un decrecimiento de 15 por

ciento. (International Trade Centre, Trade map, 2010)

Por el contrario la isla ha exportado a México un total de 40 millones 271 mil

dólares, representando 0.29 por ciento del total de las importaciones hacia México

durante todo el tratado, los productos mayormente importados son circuitos

modulares, basculas y balanzas así como pescado congelado, aceite de hígado de

bacalao y caviar Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior

(2011f) ya que como se mencionó en el capítulo anterior Islandia es una potencia

pesquera mundial.

Para International Trade Centre (2010 a) los productos más importados son

aparatos e instrumentos para pesar, grasas y aceites de pescados y mamíferos

marinos, el cual también menciona que la tasa de crecimiento anual15 de

importaciones es de 22 por ciento. (International Trade Centre, Trade Map, 201

La balanza comercial ha sido siempre deficitaria para México ya que éste

exporta tan solo 13 por ciento de lo que le importa Islandia, el mayor déficit comercial

se registró en el 2008 el cual alcanzo 5 millones 528 mil dólares, pero al año

siguiente este disminuyo y se ubicó en 2 millones 741 mil dólares.

13 Tasa de crecimiento anual en valor entre 2006-2010, %. International Trade Centre, Trade map (2010b)

14 Tasa de crecimiento anual de exportaciones en valor entre 2006-2010, % (International Trade Centre, Trade Map, 2010 b)15 Tasa de crecimiento anual de importaciones en valor entre 2006-2010, % (International Trade Centre, Trade Map, 2010)

Página 40

Page 41: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Tabla 3.5 Balanza Comercial de México con Islandia (miles de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

2001 498 1,666 - 1,168

2002 215 650 - 435

2003 149 5,579 - 5,430

2004 124 2,001 - 1,877

2005 197 2,886 - 2,689

2006 252 4,024 - 3,772

2007 71 5,777 - 5,706

2008 3,770 5,403 - 1,633

2009 79 5,607 - 5,528

2010 105 2,846 - 2,741

2011 137 3,832 - 3,695

TOTAL 5,597 40,271 - 34,6742011*: Acumulado Enero-Junio

Funete: Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 a)

Las exportaciones que México ha hecho a Noruega suman 340 millones 277

mil dólares (como se observa en la Tabla 3.6) estas crecieron hasta el 2006 año en

que se lograron las mayores exportaciones con un registro de 58 millones 544 mil

dólares, desde entonces las exportaciones promedio han sido de poco más de 41

millones de dólares. Los principales productos exportados son: tuberías de

revestimiento, turbinas para gas, café tostado y cerveza de malta Secretaría de

Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 g). Las exportaciones hacia

Noruega representan 8.9 por ciento de las exportaciones totales que realiza México

a la AELC. El International Trade Centre (2010 c), coincide en los mismos productos

mayormente exportados por México y destaca que las exportaciones decrecieron 6

por ciento.16

16 Tasa de crecimiento anual de exportaciones en valor entre 2006-2010, % International Trade Centre, Trade map (2010 b)

Página 41

Page 42: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

México ha importado de Noruega poco más de 1, 961 millones de dólares,

entre los productos que más se importan destacan los hidrocarburos gaseosos como

propano y butano, aceites ligeros de petróleo, productos químicos como sales y

abonos Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 h).

Noruega recibe 14 por ciento del total de las importaciones de la AELC hacia México.

De la misma forma el International Trade Centre (2010 d), coincide en los productos

ya señalados, agregando el pescado en algunas variedades y turborreactores. El

sitio indica que las importaciones crecieron un 12 por ciento17. (International Trade Centre, Trade

Map, 2010)

La balanza comercial ha sido deficitaria durante todo el Tratado para México

debido a que casi el 50 por ciento de lo que se importa de Noruega son productos

derivados del petróleo y sistemas de seguridad, ya que esta nación es líder mundial

en tecnología petrolera. (International Trade Centre, Trade Map, 2010)

Tabla 3.6 Balanza Comercial de México con Noruega (miles de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial2001 8,318 142,502 -134,184

2002 7,981 93,189 -85,208

2003 10,164 95,997 -85,833

2004 28,973 146,894 -117,921

2005 35,825 215,786 -179,961

2006 58,544 260,008 -201,464

2007 40,953 261,956 -221,003

2008 37,238 274,197 -236,959

2009 45,635 157,448 -111,813

2010 40,896 252,532 -211,636

2011* 25,750 60,863 -35,113

TOTAL 340,277 1,961,372 -1,621,0952011*: Acumulado Enero-Junio

Fuente: Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 b)

17 Tasa de crecimiento anual de importaciones en valor entre 2006-2010, % International Trade Centre, Trade Map (2010 b)

Página 42

Page 43: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

México, dentro del Tratado exporta 90 por ciento de sus mercancías a Suiza.

Como se observa en la Tabla 3.7, éstas han crecido considerablemente desde su

inicio. Los productos más exportados son oro y plata en bruto, plomo refinado así

como motores de reacción o turborreactores Secretaría de Economía, Subsecretaría

de Comercio Exterior (2011 i). El Internacional Trade Centre (2010 e) concuerda en

los productos señalados por la Secretaría de Economía y agrega productos químicos

orgánicos. Aunque los productos químicos inorgánicos no se encuentren entre los

más exportados, éste mercado demuestra dinamismo pues ha aumentado sus

exportaciones 293 por ciento. Asimismo señala que las exportaciones mexicanas

crecieron 66 por ciento18. (International Trade Centre,

También de Suiza es de donde provienen las mayores importaciones hacia

México de la AELC con un porcentaje de 83 por ciento. Los productos más

importados son medicamentos y relojes Secretaria de Economía, Subsecretaría de

Comercio Exterior (2011 j). El International Trade Centre (2010 f) agrega a los

turborreactores como productos mayormente importados. El índice de importaciones

ha crecido 4 por ciento.19

La balanza comercial es deficitaria para México en todos los años del

Tratado, ésta alcanzó su mayor déficit en el 2007 cuando México exportó 17 por

ciento de las importaciones que realizó, sin embargo ésta es cada vez menos

deficitaria debido al aumento notable de las exportaciones mexicanas. (International Tra

}

de Centre, Trade Map, 2010)

18 Tasa de crecimiento anual de exportaciones en valor entre 2006-2010, % International Trade Centre, Trade map (2010 b) 19Tasa de crecimiento anual de importaciones en valor entre 2006-2010, % International Trade Centre, Trade Map (2010 b)

Página 43

Page 44: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Tabla 3.7 Balanza Comercial de México con Suiza (miles de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

2001 79,905 762,697 -682,792

2002 163,560 778,277 -614,717

2003 102,672 819,547 -716,875

2004 89,672 924,725 -835,053

2005 117,144 1,019,893 -902,749

2006 94,660 1,121,928 -1,027,268

2007 221,261 1,246,801 -1,025,540

2008 602,376 1,413,726 -811,350

2009 432,533 1,208,006 -775,473

2010 867,084 1,452,436 -585,352

2011* 705,301 751,123 -45,822

TOTAL 3,476,168 11,499,159 -8,022,9912011*: Acumulado Enero-Junio

Fuente: Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 c)

México exporta a Liechtenstein poco más de 6 millones de dólares,

comprendidos en productos como partes y accesorios de automóviles, manufacturas

de hierro y acero como tornillos, pernos y tuercas así como jugos vegetales

Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 k). Estas

exportaciones representan 0.16 por ciento de las exportaciones totales a la AELC.

A pesar de su pequeño tamaño, y como se observa en la Tabla 3.8,

Liechtenstein exporta a México más de 247 millones de dólares en productos como

ejes de transmisión utilizados en máquinas, interruptores o cortacircuitos y volantes o

cajas de dirección Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior

(2011L). Las importaciones de este país a México representan 1.8 por ciento del total

de importaciones dentro del Tratado.

Página 44

Page 45: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Tabla 3.8 Balanza Comercial de México con Liechtenstein (miles de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

2001 631 10,409 - 9,778

2002 531 15,726 - 15,195

2003 925 19,612 - 18,687

2004 496 21,993 - 21,497

2005 317 24,341 - 24,024

2006 86 26,315 - 26,229

2007 387 30,475 - 30,088

2008 242 27,656 - 27,414

2009 1,116 24,026 - 22,910

2010 562 27,655 - 27,093

2011 808 19,477 - 18,669

TOTAL 6,101 247,685 - 241,5842011*: Acumulado Enero-Junio

Fuente: Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 d)

Como se apreció en el análisis anterior, aunque el comercio total ha crecido

desde la firma del Tratado, México ha tenido siempre una balanza comercial

deficitaria con todos los países, por lo que en el siguiente apartado se sugiere la

mayor exportación de productos agrícolas donde México tiene una ventaja

comparativa para equilibrar la balanza comercial.

3.3 Nichos de mercadoSegún el Anexo II del Artículo 2 del Acuerdo sobre Agricultura entre los Estados

Unidos Mexicanos y las naciones de Noruega, Suiza20 e Islandia, en el Tratado de

Libre Comercio México-Estados de la AELC, México otorgará concesiones

arancelarias a los productos agrícolas originarios de estos países; así como cada

país mencionado dará las mismas facilidades a los productos agrícolas originarios de

México.

20 Como se establece en el artículo 12 de dicho Acuerdo, el mismo aplicará igualmente al Principado de Liechtenstein mientras esté en vigor el Tratado de la Unión Aduanera entre Suiza y el Principadode Liechtenstein del 29 de marzo de 1923. Sistema de Información sobre Comercio Exterior, Acuerdo Sobre Agricultura (2001)

Página 45

Page 46: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

El 11 de octubre del presente año el Secretario de Economía, y los

Embajadores de Noruega y Suiza en México, así como el Jefe de la Misión

Permanente de Islandia para la oficina de las Naciones Unidas, firmaron los

Protocolos Modificatorios a los Acuerdos sobre Agricultura que se encuentran

actualmente en vigor con estos países, y que forman parte integral del Tratado de

Libre Comercio entre México y AELC Sistema de Información sobre Comercio

Exterior, Protocolos sobre agricultura con paises de AELC (2011).

Con estos Protocolos, los Acuerdos sobre Agricultura fueron modificados

para incluir una adecuación técnica a las disposiciones de transporte directo, que

establecían que el trato preferencial otorgado con base en el Tratado. Se aplicaría

exclusivamente a los productos que cumpliesen con los requisitos de origen y que

fuesen transportados directamente entre un territorio de México y un Estado de la

AELC.

Con esta modificación, los productos que constituyan un envío único, podrán

ser transportados en tránsito por otros países, con trasbordo o depósito temporal en

ellos, pudiendo realizarse operaciones de división o fraccionamiento, siempre y

cuando permanezcan bajo la vigilancia de las autoridades aduaneras de esos

países. Este beneficio ya se tenía para productos industriales desde mayo de 2009,

pero hacía falta extenderlo a los productos agrícolas, lo cual facilitará el comercio de

este sector entre los países Sistema de Información sobre Comercio Exterior,

Protocolos sobre agricultura con paises de AELC (2011).

Así, las empresas agrícolas de los países firmantes de estos protocolos

podrán gozar de ese trato, ya que para facilitar sus operaciones comerciales han

desarrollado logísticas de exportación de productos a través de zonas francas de

países que no forman parte del Tratado, donde posteriormente son sometidos a

operaciones de división o fraccionamiento del contenedor a efecto de realizar

embarques de menor tamaño.

A diferencia de otros acuerdos comerciales de México, los que se tiene en

vigor en el ámbito agrícola con los cuatro Estados de la Asociación no incluyen

cupos arancelarios o restricciones cuantitativas, lo cual posibilita la exportación de

productos agrícolas de interés de México. Asimismo, estos Acuerdos sobre

Agricultura incluyen el reconocimiento mutuo y la protección de las denominaciones

Página 46

Page 47: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

de origen para ciertas bebidas espirituosas de las partes; en el caso de México se

encuentran tequila, mezcal y bacanora, entre otros.

En 2010, el comercio de productos agrícolas representó casi 3 por ciento del

comercio total con la Asociación. Se espera que con estas modificaciones a los

Acuerdos sobre Agricultura, el porcentaje crezca de manera significativa.

Gracias a estos Acuerdos se decidió buscar las oportunidades del comercio

en el ramo alimenticio. Así, según la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) México es uno de los

países que mayor producción agrícola alimentaria desarrolla.

El siguiente apartado para conocer las oportunidades de mercado que México

tiene dentro del Tratado, parte del análisis de las tablas ubicadas en Anexo I, II y III.

Esta información es obtenida del sitio web International Trade Centre (2010 a, 2010

c, 2010 d, 2010 e y 2010 f) que es una agencia de la Organización Mundial del

Comercio en conjunto con las Naciones Unidas, que busca desarrollar el éxito en las

exportaciones de las pequeñas y exitosas empresas ayudando a países en

transición a alcanzar el desarrollo humano sostenible a través de las exportaciones.21

El Acuerdo le da acceso a México a un mercado de casi 13 millones de

personas; durante el 2010 Suiza ocupo el vigésimo tercer lugar del ranking de

importaciones mundiales con un total de 155, 515 millones de dólares, las cuales

crecieron 13 por ciento del 2009 al 2010, Noruega el trigésimo sexto lugar con 68,

581 millones de dólares y un crecimiento del 12 por ciento e Islandia importó 3, 925

millones de dólares registrando un crecimiento de 9 por ciento.

México ocupa el décimo cuarto lugar dentro del ranking mundial de

exportaciones, con un monto de 229, 712 millones de dólares las cuales crecieron 30

por ciento del 2009 al 2010; específicamente es el cuarto lugar en exportaciones de

legumbres y hortalizas, ocupa el octavo lugar en bebidas, líquidos alcohólicos y

vinagre, el décimo en frutos comestibles, el décimo segundo en preparados a base

de cereales, harina y almidón y el décimo quinto en la exportación de preparaciones

de legumbre, hortalizas o frutos.

21 El sitio incluye tanto las importaciones como las exportaciones del principado de Liechtenstein en Suiza. De esta forma solo se estudian tres países: Islandia, Noruega y Suiza.

Página 47

Page 48: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Para proceder a conocer los nichos de mercado que el Tratado no ha

aprovechado, se analizan las mayores importaciones alimenticias que los países de

AELC realizan así como su lugar de procedencia, en comparación con las

exportaciones que México hace de los mismos productos y el lugar a donde los

exporta. Como resultado se obtienen los productos que nuestro país podría exportar.

Al igual se encuentran los productos que ya se exportan, de los cuales se estudia su

comportamiento dentro de esos mercados.

Los alimentos que más importó Islandia durante el 2010 fueron pescados y

crustáceos que representan 2.13 por ciento del total de sus importaciones; en ese

año, este país importó más de 57 millones de dólares en crustáceos provenientes en

su mayoría de Canadá, Estados Unidos y China. En el mismo año México exportó

aproximadamente 300 millones de dólares de este mismo producto principalmente a

Estados Unidos y Hong Kong.

En el mismo año Islandia importó casi 49 millones de dólares en

preparaciones alimenticias diversas como pueden ser preparaciones de sopa o

caldos, helado, levadura o extracto de café o té y helados, lo que representó 1.24 por

ciento del total de sus importaciones, estos alimentos procedieron principalmente de

Estados Unidos e Irlanda. Para Noruega este tipo de alimentos representa 0.65 por

ciento del total de sus importaciones, con poco más de 408 millones de dólares, su

principal proveedor es Brasil, pero también recibe alimentos de países como

Dinamarca, Suecia y Alemania, cabe destacar que en 2008, México participaba

dentro de este mercado enviando goma de mascar por una cantidad de 872 mil

dólares, para el siguiente año las exportaciones del producto disminuyeron a 79 mil y

para el 2010 desaparecieron totalmente. Suiza importa más de 748 millones de

dólares también en preparaciones alimenticias diversas, lo que representa 0.48 por

ciento del total de sus importaciones; sus principales proveedores son Alemania e

Irlanda.

A pesar de que México exportó durante el 2010 un total 696 millones de

dólares de este tipo de alimentos, tan solo un muy bajo porcentaje fue enviado a los

países de AELC, las exportaciones se encuentran concentradas en naciones como

Irlanda, Alemania y Holanda.

En relación a la rama de preparaciones a base de cereales, harinas y almidón

o pastelería, el país escandinavo importa 0.65 por ciento del total de sus

importaciones. En particular importó en el último año, 351 millones de dólares en

productos de panadería, pastelería o galletería, dentro de este mercado México Página 48

Page 49: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

comenzó a tener participación con 8 mil dólares en 2010 y el resto de los productos

procede principalmente de Suecia, Alemania y Dinamarca. Para Islandia estos

productos impactan directamente en sus importaciones ya que representan 1.08 por

ciento, sus principales proveedores son Reino Unido y Alemania.

Dentro de esta rama, Noruega importó en 2010 más de 49 millones de

dólares en productos a base de cereales provenientes de Alemania, Reino Unido y

Holanda. Nuestro país comenzó en el 2010 a tener una pequeña participación dentro

de este mercado con tan sólo 2 mil dólares, ya que el resto de sus exportaciones

fueron enviadas principalmente a Estados Unidos.

Como se mencionó anteriormente México es un importante exportador de

productos de panadería, pastelería o galletería, ya que tan solo en el 2010 exportó

533 millones de dólares. Actualmente estas exportaciones se dirigen principalmente

a Estados Unidos y Guatemala, pero con las cifras anteriores, se puede percatar

que el mercado europeo es un cliente potencial.

Pasando a los frutos comestibles, Islandia importó en el 2010 poco menos de

35 millones de dólares, lo cual le representó 0.89 por ciento del total de sus

importaciones, específicamente importó casi 60 millones de dólares en plátano

proveniente de Costa Rica, 160 millones de dólares en frutos rojos y más de 44

millones de dólares en cítricos, de los cuales tan solo 3 millones fueron importados

de México y lo demás principalmente de España y Sudáfrica.

Para Noruega estos frutos representan el 0.90 por ciento del total de sus

importaciones. Durante el 2010 la fruta más importada fueron las uvas con un total

de 96 millones de dólares, las cuales fueron enviadas principalmente de Sudáfrica,

Italia y Chile. Cabe señalar que México exporta más de 160 millones de dólares en

uvas principalmente a Estados Unidos. Los cítricos son otro tipo de fruto altamente

importado por este país, debido a que importa casi 96 millones de dólares, de los

cuales México participa con 0.37 por ciento. Esta participación aunque disminuyo del

2008 al 2009 repunto con 17 por ciento más del 2009 al 2010.

Suiza importa más de 941 millones de dólares en fruta, lo que representa

0.61 por ciento del total de sus importaciones. Concretamente importa 163 millones

de dólares en cítricos, de los cuales en 2008, México le exportó 341 mil dólares en

2009, 355 mil para 2009 y 228 mil dólares para el 2010, no obstante que estas

importaciones han crecido en los últimos años, una parte importante proviene de

España e Italia, de estos mismos países, importa 54 millones de dólares en fruta

Página 49

Page 50: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

seca en especial de fresa, cabe señalara que nuestra nación exporta más de 142

millones de dólares de este mismo producto principalmente a Estados Unidos. Las

nueces son otro fruto altamente importado por Suiza con un total de 56 millones de

dólares. Su principal proveedor es Francia, al igual que las fresas México exporta

186 millones de dólares de nuez a Estados Unidos y China principalmente. También

importó 101 millones de dólares en plátano de los cuales México exportó tan solo 2

mil dólares, sus principales abastecedores son Ecuador, Panamá y Costa Rica.

Para México el mercado de los frutos comestibles representa 0.96 por ciento

del total de las exportaciones con una suma de 2,207 millones de dólares, siendo

sus principales mercados Estados Unidos, Japón, Francia y Reino Unido.

El producto más importado por los noruegos son las bebidas, líquidos

alcohólicos y vinagre, lo que representó 0.90 del total de sus importaciones, dentro

de este campo lo más importado fue vino de uva fresca que provino de Italia, Francia

y España; cabe destacar que México tenía una pequeña participación en este campo

en el año 2008, misma que se perdió en 2009. También importa más de 147 millones

de dólares de alcohol etílico, dentro de este campo México es su décimo tercer

proveedor con 849 mil dólares en el último año. En Islandia las importaciones de

estos líquidos también son altas ya que representan 0.88 por ciento del total de las

importaciones, en el 2010 importó más de 15 millones de dólares en vino de uvas

frescas provenientes de Italia y Chile, no fue hasta el 2010 que México participó en

este mercado con 3 mil dólares. En el mismo año Islandia importó casi 49 millones

de dólares en cerveza de malta, de los cuales 256 mil dólares provinieron de México,

y los de más de Dinamarca y Holanda.

Islandia también compró 0.63 por ciento del total de sus importaciones en

preparación de legumbre, hortalizas o frutos; de las cuales se importaron más de 6

millones de dólares en jugos de frutas provenientes principalmente de Estados

Unidos; México es el décimo cuarto proveedor de jugos en este país comenzando

sus exportaciones en el 2009 con apenas 1 000 dólares y aumentando esta suma a

48 mil para el 2010. Islandia también importa cerca de 5 millones de dólares en fruta

conservada al natural o en almíbar, sus principales proveedores son Estados Unidos

y Alemania, cabe señalar México exporta poco menos de 237 millones de dólares de

estos mismos productos principalmente a Estados Unidos.

Así como requiere las legumbres, hortalizas y frutos preparados, Islandia

también compra, al natural legumbres y hortalizas, estas representaron 0.53 por

ciento del total de sus importaciones, de esta forma compró durante el 2010 más de Página 50

Page 51: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

un millón de dólares en de jitomate, el cual fue exportado principalmente de España

y Holanda. México es el segundo proveedor mundial de jitomate y ninguno de los

jitomates consumidos en Islandia fueron exportados por él. Otras legumbres y

hortalizas que también importa Islandia son cebolla, lechuga, pimiento, apio,

berenjena, espárragos y espinacas las cuales proceden principalmente de Holanda,

y Estados Unidos y España.

Después de hacer el análisis anterior se puede decir que el mayor mercado

por conquistar es el islandés debido a que por su ubicación geográfica es el país que

más importa alimentos en general. Después seguiría el mercado noruego, en el cual

comienzan a notarse las exportaciones mexicanas, pero que es preciso reforzarlo,

para lograr su consolidación. Por último, los productos alimenticios mexicanos ya

cuentan con una aceptación dentro del mercado helvético, pero al igual necesario

seguir reforzándolo para mantener su crecimiento.

3.4 Perspectiva práctica del Tratado El lunes 7 de Noviembre de 2011, el L.E. Ricardo Alberto Torres Miranda en la

empresa TEN-NEC (Tendencias en Negocios) nos abrió las puertas de su

consultoría para contarnos sus experiencias comerciales con productos originarios

de San Luis Potosí, su visión del mercado internacional y sus recomendaciones para

advertir nuevas oportunidades en el mercado europeo.

Para introducirnos en el tema nos describió su principal actividad la cual

radica en exportaciones a mercados europeos, asiáticos y americanos. El papel que

desarrolla él, es la logística de exportación, convocar y contactar productores

potosinos y convertirlos en exportadores potenciales, entre otras cosas. En San Luis

Potosí la empresa es líder en relaciones comerciales internacionales.

Comenzó por explicarnos que el mercado europeo es un mercado muy

estricto, ya que los criterios de importación que maneja son muy rígidos, por lo cual,

si un producto consigue llegar a Europa, éste tiene asegurada su aceptación y venta.

Actualmente, esta empresa distribuye alrededor de 15 productos alimenticios al viejo

continente.

También señaló la similitud que presenta la Asociación Europea del Libre

Comercio con la Unión Europea en cuanto a reglamentos de importación. Como se

indicó en el apartado “Reglas de origen”, esto se debe a que tres de los países de

AELC excepto Suiza, forman parte del EEE. Asimismo destacó que Noruega es líder

Página 51

Page 52: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

mundial en tecnología petrolera incluyendo sus sistemas de seguridad; además

cuenta con una importante inversión en México relacionada con los hidrocarburos.

También señaló que la principal actividad económica tanto de Suiza como de

Liechtenstein es la financiera debido a que ambos países aseguran el secreto

bancario que fue definido en el apartado 2.3.4 “Suiza”.

Posteriormente, detalló el proceso que su empresa sigue para poder exportar

mercancía a Europa. Lo primero a considerar es encontrar un cliente potencial,

mismo que especificará los requerimientos del producto, como adecuarlo según tipo,

raza, estado, etc. Dependiendo del producto y de las preferencias del cliente se debe

elegir el empaque o envase adecuado al producto y al país destinatario.

Para exportar desde México sólo es necesario contar con un RFC y

pertenecer al Padrón de Exportadores, ya que el permiso de exportación es gratuito,

esto con el fin de estimular las exportaciones nacionales.

A continuación es necesario elegir el medio de transporte óptimo que

transportara la mercancía ya sea marítimo o aéreo, en el puerto de partida se lleva a

cabo la supervisión aduanera. El tiempo estimado, si es enviado por barco es de 25

días por lo que él insistió en las adecuaciones previas del producto para así prevenir

también el seguro de la mercancía.

Una vez que el producto llega a su destino, el gobierno receptor revisará que

la mercancía cumpla con sus requerimientos. Una consideración ejecutiva vigente en

Europa y que para algunos exportadores es difícil de cumplir, es que durante el

tránsito de la mercancía, el material con el que esta empacado el producto debe de

ser reciclable, así como los residuos que genere éste. Las limitantes principales van

para los productos untables o ingeribles.

El día miércoles 1° de Febrero de 2012 acudimos a la Secretaría de

Economía para conocer la opinión de un funcionario que lleve a cabo alguna tarea

de vincular exportadores potenciales, para que nos describieran los distintos

programas y procesos para llevar una adecuada organización en las exportaciones e

importaciones mexicanas.

Para comenzar nuestra entrevista, nos recibió la Lic. Rina Bluhm Oliveros que

es Jefa del departamento de Servicios al comercio Exterior, ella está encargada de

Página 52

Page 53: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

los programas gratuitos y en apoyo a las empresas candidatas a exportar su

producto; el primer programa mencionado fue el Programa para la Industria

Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), que apoya a las

empresas que importan insumos para exportar bienes finales, esto con el fin de dar

un valor agregado a sus productos; la forma de apoyarlos es disminuyendo el IVA

del producto importado, así como el Impuesto General de Importación. México

actualmente cuenta con 6,423 empresas con este beneficio, de éstas, 147 se

encuentran en San Luis Potosí.

Otro programa es el de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX), el

beneficio que se obtiene con este programa es la devolución del Impuesto al Valor

Agregado sobre la Importación en 20 días, este programa sigue vigente para las

empresas inscritas anteriormente, pero no para nuevas empresas, ya que se busca

que se inscriban a IMMEX, donde obtendrán este y más beneficios de importación

para de esta forma fomentar el valor agregado sobre las exportaciones. Nuestro país

cuenta actualmente con 2,268 empresas mexicanas, de éstas 64 están en San Luis

Potosí.

Estos programas mencionados anteriormente, buscan dar mayor flujo de

efectivo a la empresa, ya que la carga fiscal se paga al momento de que sus

productos son vendidos, y no cuando se importan los insumos.

La Lic. Rina, reafirmó lo dicho en la entrevista anterior que fue realizada al

sector privado (TEN-NEC), que para fomentar las exportaciones mexicanas, los

productos exportados no generarán IVA, ni IGE22, exceptuando los productos

contenidos en el Anexo X, de las Reglas de Carácter General, adscrito por el

Servicio de Administración Tributaria (SAT), el cual incluyen las bebidas energéticas

y alcohólicas, cigarros, y recientemente adscritos dos minerales.

Otro programa mencionado por la Jefa del departamento de Servicios al

Comercio Exterior, es el Drawback, (Programa de devolución de impuestos), mismo

que devuelve el IVA de productos importados, 20 días después. Este programa

incentiva fuentes de trabajo, así como busca dar valor agregado al producto, aunque

cambie su fracción arancelaria, de esta forma se busca que el bien se venda a un

mayor valor monetario.

Después, acudimos con el Director Estatal de Exportaciones (PROMEXICO),

Lic. Carlos Alejandro Guillén, en este sector se apoya a todas las empresas

22 Impuesto General de Exportación.Página 53

Page 54: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

establecidas en nuestro país, que cuenten con un considerable volumen de

producción, una oferta establecida y un mercado meta en el exterior. PROMEXICO

hace estudios con el fin de colocar productos mexicanos en el exterior; también

promueve la participación de productores nacionales, en ferias y congresos

internacionales.

En su experiencia, nos detalló la importancia de las certificaciones de calidad

en una empresa exportadora de alimentos, la más importante requerida por los

importadores de estos productos es la norma ISO 22000, que se encarga que

desarrollar y reforzar la seguridad alimentaria y de esta forma proteger al

consumidor.

También nos comentó sobre la vinculación estudiante-exportador,

mencionando el Modelo de Oferta Exportable (MOE), el cual da un seguimiento a

los proyectos formales y viables elaborados por estudiantes, para lograr que éstos

comiencen favorablemente su desarrollo en este sector. PROMEXICO apoya otro

programa que considera el buen desempeño del alumno durante sus estudios, en

éste, podrán ser candidatos a participar en el exterior como promotores de empresas

mexicanas.

Concluyendo con estas entrevistas y siguiendo sus recomendaciones se

asegura la entrada al mercado europeo; que aunque parezca complicado y tedioso,

siguiendo este proceso y en conjunto con el estudio de los involucrados, se

obtendrán vías para la superación comercial mexicana.

Página 54

Page 55: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

4. Conclusiones

Esta tesis ayuda a identificar las oportunidades de comercio que no han sido

detonadas por México y que representan oportunidades productivas con las

naciones que conforman la AELC, esto con el fin de encontrar áreas de potencial de

crecimiento comercial derivadas del Tratado y así lograr un mayor progreso

económico en México.

Se denota un crecimiento gradual a partir de los primeros siete años del

Tratado, ya que las exportaciones de México aumentaron 76.14 por ciento, mientras

que las importaciones tan solo lo hicieron en 18.14 por ciento. Sin embargo en los

siguientes años, se tienen intercambios comerciales cambiantes entre México y

naciones de AELC.

Con el estudio realizado de tipo analítico-deductivo, se estudia de forma

intensiva cada uno de sus elementos importantes del Tratado, en particular

importaciones y exportaciones de las naciones involucradas y las relaciones entre

México y AELC.

Durante esta tesis también se aborda la teoría clásica del comercio

internacional, en específico la ventaja comparativa o modelo ricardiano, esto con el

fin de comprender cómo se realiza el intercambio comercial entre dos naciones,

donde interactúe el bien que presenta mayor productividad con la nación que más

requiera este producto y viceversa.

Después de analizar esta relación de teoría y práctica del Tratado, se

mencionan los datos generales y económicos de los países involucrados por medio

de tablas comparativas, para así contrastar las características más importantes de

estos países y poder hacer un análisis interpretativo más concreto. Con esto se

advierte que México es muy distinto a los países europeos, en cuanto a desigualdad

en los ingresos, idioma, y demás datos generales y económicos, esto no representa

una barrera comercial para ninguno, pues continúan los acercamientos económicos

bilaterales desde el año 2001.

En el Capítulo dos se desarrolla la historia de la AELC así como su

desenvolvimiento en la actualidad, información que permitió examinar el desarrollo

de la Asociación a través del tiempo y advertir sus experiencias con los países que

han sido miembros para comprender su funcionamiento y así alcanzar los objetivos

Página 55

Page 56: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

de esta tesis, llegando a conocer los beneficios para negociar nuevos productos con

los países miembros y/o proponer la diversificación de los bienes.

Posteriormente, se presenta la información principal del Tratado de Libre

comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio. En este capítulo

se explica por qué representa una importante oportunidad de desarrollo económico

para México, provocando el aumento de la producción real y la economía del país.

Esto se refleja en el efecto multiplicador ya que permitirá un aumento de los ingresos

en la industria de bienes que se verá reflejado en el aumento de las rentas

percibidas; lo que provocará un crecimiento del consumo, esto se reduce a un

beneficio general en el país.

Después se mencionan las disposiciones comerciales, el comercio de

servicios e inversión y los resultados que derivan del Tratado comercial, reflejados

en las exportaciones e importaciones de cada país.

La balanza comercial mexicana constantemente presentó resultados

negativos, esto demuestra la deficiencia comercial ante estos países, por lo que en

la opinión de este trabajo, se requiere mejorar la estrategia que actualmente se

sigue; la forma que esta tesis propone es la de aumentar las exportaciones

alimenticias.

Debido a su ubicación geográfica y al extremoso clima que impera en esta

región, los países de AELC son grandes importadores de legumbres, hortalizas y

frutas, sin embargo el mayor nicho de mercado se encuentra en exportar estos

mismos alimentos pero con un valor agregado, ya sea en conserva o ya preparados.

Como se mencionó en la sección anterior nuestro país es un gran exportador

de legumbres y hortalizas así como de frutos comestibles por lo que es capaza de

exportar a Islandia preparaciones alimenticias diversas, como concentrados para

jugos, salsa de tomate y preparaciones para salsas, que según los ingredientes

podrían pagar o no una tarifa estimada del 20 por ciento. En la rama de

preparaciones a base de cereales, harinas y almidón igualmente puede enviar

galletas dulces de las cuales dependiendo de sus ingredientes pagarían del 22 por

ciento al 38 por ciento de tarifas estimadas, asimismo puede exportar panecillos

dulces o salados, preparaciones para pasteles y masa para pizza los cuales

dependiendo su tipo tendrían tarifas del 1 al 31 por ciento. Aunque también vender

plátano y uvas que actualmente no se exportan podría resultarle conveniente así

Página 56

Page 57: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

como la exportación de camarones y langostinos de los cuales los islandeses son

grandes consumidores.

En el mercado de los cítricos en el que se encuentran limones, mandarinas y

naranjas, México exportó durante el 2008, 57 millones de dólares, en el 2009, 41

millones de dólares y en el 2010 tan solo 38 millones de dólares pero, se observa

que las importaciones totales del país por el contrario no han disminuido, lo que

quiere decir que países como España y Sudáfrica están aumentando su cuota de

mercado, dejando fuera a los cítricos mexicanos.

Un ejemplo de un mercado que crece lentamente en este país nórdico es el

de las frambuesas y zarzamoras el cual en el 2008 exportó 57 millones de dólares,

en el 2009, 40 millones y en el 2010 38 millones, su decremento está ligado a la

disminución de importaciones por lo que es necesario reforzar este mercado que

podría traer grandes ganancias a México. Cabe señalar que ninguno de los frutos

comestibles paga aranceles.

Dentro de las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre México ya juega un

papel importante dentro del mercado Islandés, un producto que se ha sabido colocar

es la cerveza, ya que las exportaciones mexicanas de esta se mantienen desde el

2008. El alcohol etílico registra un crecimiento de 6 por ciento, México comenzó a

tener participación dentro del mercado de vino de uva fresca en el 2010 también se

visualiza una oportunidad de mercado ya que esta bebida es altamente importada,

otra rama que también podría explotarse es el agua incluida el agua mineral,

productos altamente consumidos en este país. Dependiendo del tipo de bebida esta

puede pagar desde 0 a 30 por ciento de aranceles.

Un mercado que ha tenido una fuerte aceptación es el de los jugos de fruta

en el cual México comenzó a tener participación el 2009 y creció el 48 por ciento

para el 2010. Otro producto altamente demandado son las hortalizas en

conservación como papas, o las frutas conservadas en almíbar a las cuales no se les

aplican ningún arancel. Aunque se prefieran en conserva las legumbres y hortalizas

naturales son también altamente consumidas; actualmente las únicas legumbres

enviadas son los espárragos y sus exportaciones se están viendo afectadas por las

exportaciones peruanas, por lo que es necesario reconquistar este mercado que

aunque no impacta altamente en las importaciones, si es un bien muy demandado

por los islandeses. Un mercado que es desaprovechado totalmente es el del

jitomate, no obstante que México es el segundo exportador mundial, también es

Página 57

Page 58: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

ignorada la exportación de lechuga, esto podría deberse, pero no justificarse, porque

las legumbres tiene en promedio 10 por ciento de arancel.

Los Noruegos son grandes consumidores de alimentos preparados en

general las preparaciones de salsas condimentos y sazonadores tienen una gran

demanda, también son altamente importadas las preparaciones para la manufactura

de bebidas, los sustitutos de crema y la comida preparada en general, nuestro país

como gran productor de frutas y verduras podría cubrir este mercado fácilmente pero

como se menciona después es necesaria la transformación de su infraestructura.

Como se mencionó en el capítulo anterior, un mercado que era clave para

las exportaciones nacionales, era el de la goma de mascar, en Noruega

particularmente su situación es preocupante ya que sus exportaciones han

desaparecido totalmente, perdiendo por completo el mercado. Se desconocen las

causas de este hecho, pero se recomienda que se vuelva a fomentar debido a que

es un producto muy demandado en este país.

Otro producto altamente importado por Noruega son los productos de

panadería, pastelería o galletería, específicamente México podría exportar galletas

dulces, pan pre-cocido o pastelillos, asimismo se podrían enviar cereales a base de

arroz inflado, este tipo de mercancías, dependiendo de sus ingredientes o cantidad

exportada podría pagar algún tipo de tarifa. Cabe señalar que México ha empezado

a tener participación en el mercado de las galletas dulces y cereales, pero es

necesario diversificar aún más estas exportaciones para poder cubrir el mercado.

Las frutas también impactan directamente a las importaciones de alimentos

noruegas, comparado con Islandia, dentro de este mercado México tiene una mayor

participación ya que envía con buenos resultados frambuesas, zarzamoras, moras,

guayabas, mangos y limones, pero al igual se podrían enviar naranjas y uvas las

cuales tienen una alta demanda o bien se podría experimentar con los subproductos

de estas frutas como mermeladas, esencias o licores etc. los cuales tendrían éxito

sin duda. Con menor demanda pero también solicitados están los melones, sandias

y papaya.

Nuestro país es el mayor exportador de Aguacate en el mundo, sin embargo

en Noruega su importación desde México ha decrecido en 42 por ciento en los

últimos 3 años ya que países como Chile y Perú tienen cada vez mayor

participación de mercado. De entre los frutos comestibles que México es capaza de

exportar solo los cítricos pagan aranceles.

Página 58

Page 59: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Al igual que en Islandia la cerveza y el alcohol etílico son dos productos que

han tenido éxito en su colocación, sus exportaciones crecen paulatinamente año con

año no obstante que la cerveza paga aranceles de entre 15 y 22 por ciento según el

grado de alcohol que contenga.

El mejor ejemplo de productos que actualmente se encuentran muy bien

colocados dentro de los países de AELC, es el mercado suizo de bebidas, líquidos

alcohólicos y vinagres, con una exportación mayor a 3, 500 millones de dólares las

exportaciones de cerveza, alcohol etílico, vino de uva y agua crecen año con año y

se espera se mantenga.

Dentro de la rama de los frutos comestibles también se notan mejorías ya que

entre el 2008 y el 2010 comenzaron a exportarse frambuesas, zarzamoras, moras,

cortezas de agrios, plátano y fresas congeladas. Aunque no todo son buenas

noticias ya que el mercado de los limones se ha ido perdiendo poco a poco, ya que

España ha introducido año con año más limones que México, al igual que el

aguacate que en este caso Holanda es su mayor proveedor, la naranja es uno de los

frutos que en el 2010 comenzaron a ser exportados y se espera que tengan una

buena aceptación.

Por tanto, se concluye que nuestra nación debe aprovechar más que nunca

las oportunidades de mercado que hasta el momento no han sido o han sido poco

explotadas durante el Tratado; México debe obtener beneficio de las adecuaciones

técnicas que se han hecho en a favor de los socios, ahora es más sencillo él envió

de mercancías a las naciones de AELC, que aunque son lejanas, en conjunto

representan uno de los PIB per cápita más altos del mundo.

La acción de exportar requiere de un proceso largo de organización y

análisis, así como una visión integral por parte de los productores, que se genera

con una educación previa sobre los negocios y un conocimiento sistemático de los

factores involucrados al proceso o simplemente experiencia. Se les deberá exhortar

de diversificar la producción generando nuevos enfoques de producción para de esta

forma tener acceso al mercado europeo, ya que cumplir sus requisitos sólo es un

paso del largo proceso de comercio que se desarrollará posteriormente.

Obtenida esta información, se realizan dos entrevistas, tanto en el sector

privado como en el público en TEN-NEC y Secretaría de Economía, respectivamente

donde se tiene experiencia en procesos de exportación e importación con el

continente europeo, etapa que completa oportunamente la investigación, ya que se

Página 59

Page 60: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

determinaron las bases para el éxito en el proceso de exportación y se delimitó la

información para conseguir el objetivo de la presente tesis, encontrar el mercado

óptimo para aumentar y mejorar el acceso a los países de la AELC.

Las opciones que se deben manejar según señala el estudio hecho, es el

agregar valor a la materia prima para de esta forma diversificar la producción y

generar clústeres por municipios o ciudades y así multiplicar los empleos y los

ingresos percibidos por los productores a partir de cada bien alimentario.

Como recomendación, se deberá exportar productos que sean principal

demanda de las naciones de AELC y que se sabe que México vende en mayor

magnitud. La problemática no es la falta de este ejercicio sino como se dijo

anteriormente el diversificar los que se encuentren como factibles de exportación.

Como conclusión de la entrevista realizada y de la investigación, un problema

que se advierte es la falta de vinculación profesionista-productor. Con esto nos

referimos a la poca o nula comunicación de estos agentes, que es óptima para un

desarrollo integral del proceso comercial que se busca.

Otra dificultad es que los productores mexicanos tienen una corta visión

sobre su comercio. Con esto nos referimos a que en su mayoría optan por el camino

más sencillo o rápido para obtener dinero por su producción. Un ejemplo es el

vender toda su producción a un costo más bajo pero de manera inmediata, al primer

postor, lo que no genera trabajo pero sí aseguramiento económico inmediato.

También se observa que el mercado mexicano está altamente concentrado

en Norteamérica, y no se toman en cuenta opciones diferentes para el destino de los

productos mexicanos, como es el caso de Europa, que resulta igual o mayormente

favorable; específicamente a estas naciones pequeñas pero poderosas,

pertenecientes a la AELC.

Se destaca que los productores vislumbran como desventaja la distancia del

destino, sin ser en realidad un obstáculo pues no representa amenaza al precio del

producto ya que probablemente se obtendrán mayores beneficios que desventajas

pues aunque represente mayor riesgo las oportunidades serán buenas, ya que

previamente se estudió que esta decisión fuera favorable.

Página 60

Page 61: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

En definitiva es crucial para mantener y mejorar las exportaciones, la visión

integral de las partes involucradas, comenzando con una primera etapa que es

vincular a productores con profesionistas, para que según la rama que se desea

trabajar se involucren universidades con organizaciones especializadas en la

producción agrícola, así los productores con conocimiento empírico desarrollaran su

producción de la mano de los expertos los cuales con nuevas tecnología y

conocimientos podrán optimizar los recursos que estén en a su alcance; la segunda

etapa será alcanzar la comercialización de la producción de manera que su destino

final sea la exportación para que desarrollar objetivos óptimos y a largo plazo que

beneficien a nuestro país.

También es necesario que las empresas aumenten su inversión en tecnología

que permita agregar valor al producto, transformando su proceso productivo, siendo

este más atractivo para el mercado y teniendo mayores posibilidades de competir en

los mercados internacionales. Por parte del gobierno es necesario mejorar las

negociaciones dentro de los tratados internacionales, para que, tanto productores

como profesionistas, la industria y los clientes se vean realmente beneficiados con

esta estrategia.

Página 61

Page 62: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Trabajos citadosA.Facultad. (Marzo de 2008). Recuperado el 12 de Septiembre de 2011, de http://www.apuntesfacultad.com/historia-del-pensamiento-economico.html

Alianza Social Continental. (2010). Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio. Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de http://www.recalca.org.co/La-AELC-pequenos-pero-poderosos.html

Arqhys. (2010). Arqhys. Recuperado el 9 de Junio de 2011, de http://www.arqhys.com/construccion/via-fluvial-rin.html

Atlas Geográfico Universal. (2006). España: OCEANO.

Atlas Visual del Mundo. (1991). España: DIANA.

Ávila Marcué, F. (1998). Tácticas para la negociación internacional. México: Trillas.

Bajo, O. (1991 ). Teorías del Comercio Internacional. Barcelona: Antoni Bosch.

Banco Mundial. (2010). PNUD INFORMES SOBRE DESARROLLO HUMANO. Recuperado el 06 de Junio de 2011, de INDICADORES INTERNACIONALES SOBRE DESASRROLLO HUMANO: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PnRqbaYgLssJ:hdrstats.undp.org/es/indicadores/67106.html+gini+liechtenstein&cd=2&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson Prentice Hall.

Calzada Falcón, F. (1989). Teoría del Comercio Internacional. México: UNAM.

Dell, S. (1973). Bloques de Comercio y Mercados Comunes. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Europapress. (Julio de 23 de 2011). Recuperado el 9 de Junio de 2011, de http://www.lukor.com/not-mun/europa/portada/09072327.htm

Galán, L. (18 de septiembre de 2011). Elpais.com. Recuperado el 26 de septiembre de 2011, de http://www.elpais.com/articulo/reportajes/secreto/suizo/toca/elpepusocdmg/20110918elpdmgrep_7/Tes

García Fonseca, C. (2004). Elementos de Comercio Exterior. México: Trillas.

Geographica Atlas Mundial Ilustrado. (2008). España: H.F.ulmman.

Gómez, J. (28 de junio de 2011). Un país donde el petróleo es de todos . Recuperado el 22 de septiembre de 2011, de Elpai.com: http://www.elpais.com/articulo/internacional/pais/petroleo/todos/elpepiint/20110728elpepiint_5/Tes

González, L. (21 de junio de 2000). Sumarán 20,000 mdd las ventas externas a Europa para el 2006. Recuperado el 7 de abril de 2011, de Eluniversal.com:

Página 62

Page 63: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=6702&tabla=finanzas

Hernandez Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Chile: Mc Graw Hill.

Index mundi. (1 de Enero de 2011). Recuperado el 20 de Septiembre de 2011, de http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=85&l=es

International Trade Centre. (2010 b). Trade map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011, de Tasa de Crecimiento Anual en valor entre 2006-2010 %.: www.trademap.org/Bilateral.aspx

International Trade Centre. (2010 a). Trade Map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011, de Comercio Bilateral entre Islandia y México: www.trademap.org/Bilateral.aspx

International Trade Centre. (2010 c). Trade Map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011, de Comercio Bilateral entre México y Noruega: www.trademap.org/Bilateral.aspx

International Trade Centre. (2010 d). Trade Map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011, de Comercio Bilateral entre Noruega y México: www.trademap.org/Bilateral.aspx

International Trade Centre. (2010 e). Trade Map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011, de Comercio Bilateral entre México y Suiza: www.trademap.org/Bilateral.aspx

International Trade Centre. (2010 f). Trade Map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011, de Comercio Bilateral entre Suiza y México: www.trademap.org/Bilateral.aspx

Krugman, P. (2001). Economía Internacional (Quinta edición ed.). Madrid: Addison Wesley.

Lobejón Herrero, L. (2001). El Comercio Inernacional. Madrid, España: Akal S.A.

Mercado, H. S. (1999). Comercio Internacional I. México D.F. : LIMUSA NORIEGA EDITORES.

Organización de los Estados Americanos. (2011). Sistemas de Información sobre Comercio Exterior. Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_EFTA/MEX_EFTA_s.asp

País, E. (11 de mayo de 2011 a). Recuperado el 10 de junio de 2011, de http://www.elpais.com/articulo/internacional/espacio/Schengen/elpepuint/20110511elpepuint_7/Tes

Pais, E. (9 de junio de 2011 b). CLAUDI PÉREZ. Recuperado el 9 de junio de 2011, de http://www.elpais.com/articulo/economia/Ultimatum/Islandia/pague/Holanda/Reino/Unido/elpepueco/20110610elpepueco_11/Tes

Parlamento, E. (6 de junio de 2011). Recuperado el 9 de junio de 2011, de http://www.europarl.europa.eu/es/headlines/

Region CDMB. (01 de marzo de 1999). Sistema Basico de Información Municipal de Colombia. Recuperado el 01 de Julio de 2011, de Region CDMB: http://www.cdmb.gov.co/sisbim/consulta/fichatecnica.php?ind=968

Página 63

Page 64: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Requeijo, J. (1995). Economía mundial. Madrid: Mc Graw Hill.

Roll, E. (1942). Historia de laas doctrinas económicas. México: FCE.

Schumpeter. (1947). Capitalism, Socialism and Democracy. Londres.

Scitovsky. (1987). Economic Theory and Western European Integration, . Londres.

Secretaría de Economía. (24 de octubre de 2011 b). Recuperado el 26 de octrubre de 2011, de http://www.economia.gob.mx/swb/work/models/economia/Resource/400/1/images/nvos_cuad_resumen2011/MEXIMPTOTANU.pdf

Secretaría de economía. (2010 a). SE. Recuperado el 22 de junio de 2011, de http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Estadisticas_de_Comercio_Internacional

Secretaría de Economía. (2010 c). SE. Recuperado el 20 de Abril de 2011, de http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_TLCmaelc

Secretaría de Economía. (24 de octubre de 2011 d). SE. Recuperado el 26 de octubre de 2011, de http://www.economia.gob.mx/swb/work/models/economia/Resource/400/1/images/nvos_cuad_resumen2011/MEXEXPTOTANU.pdf

Secretaría de Economía. (2011 a). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 27 de octubre de 2011, de Balanza comercial de México con Islandia: http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/K4bc_e.html

Secretaría de Economía. (2011 b). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 27 de octubre de 2011, de Balanza comercial de México con Noruega : http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/P6bc_e.html

Secretaría de Economía. (2011 c). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 27 de octubre de 2011, de Balanza comercial de México con Noruega: http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/U8bc_e.html

Secretaría de Economía. (2011 d). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 27 de octubre de 2011, de Balanza comercial de México con Liechtenstein: http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/L5bc_e.html

Secretaría de Economía. (2011 e). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Principales productos exportados por México a Islandia: http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/K4ppx_e.html

Secretaría de Economía. (2011 f). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Principales productos importados por México procedentes de Islandia: http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/K4ppm_e.html

Página 64

Page 65: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

Secretaría de Economía. (2011 g). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Principales productos exportados por México a Noruega: http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/P6ppx_e.html

Secretaría de Economía. (2011 h). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Principales productos importados por México procedentes de Noruega : http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/P6ppm_e.html

Secretaría de Economía. (2011 i). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Principales productos exportados por México a Suiza : http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/U8ppx_e.html

Secretaría de Economía. (2011 k). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Principales productos exportados por México a Liechtenstein : http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/L5ppx_e.html

Secretaría de Economía. (2011 L). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Principales productos importados por México procedentes de Liechtenstein : http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/L5ppm_e.html

Secretaría de Economía. (2011 j). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de octubre de 2011, de Principales productos importados por México procedentes de Suiza: http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/U8ppm_e.html

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. (2010). Recuperado el 13 de Septiembre de 2011, de http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/04ADUANAS/4.6GLOSARIO/4.6GLOSARIO_ADUANAS.PDF

Sistema de Información sobre Comercio Exterior. (7 de Julio de 2001). Acuerdo Sobre Agricultura. Recuperado el 13 de noviembre de 2011, de http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_EFTA/Implementation/dof02072001_s.pdf

Sistema de Información sobre Comercio Exterior. (11 de octubre de 2011). Protocolos sobre agricultura con paises de AELC . Recuperado el 13 de noviembre de 2011, de http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_EFTA/Implementation/Prot_Agri_Agreements_s.pdf

swissinfo.com. (s.f.). Recuperado el 9 de junio de 2011, de http://www.swissinfo.ch/spa/especiales/suiza_y_la_union_europea/Suiza_y_la_Union_Europea:_un_acercamiento_dificil.html?cid=822682

Página 65

Page 66: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

The European Free Trade Association. (2011 a). EFTA. Recuperado el 18 de Abril de 2011, de http://www.efta.int/

The European Free Trade Association. (2011 b). EFTA. Recuperado el 4 de Mayo de 2011, de http://www.efta.int/about-efta/history.aspx

The Liechtenstein Banking Centre. (2010). Recuperado el 24 de octubre de 2011, de http://www.liechtenstein.li/uploads/media/LBV_Flyer_Bankenplatz_2010_E.pdf

Torres Gaytán, R. (1996). Teoría del Comercio Internacional. México: Siglo XXI editores.

United Nations. (2011). Department of Economic and Social Affairs. Recuperado el 15 de Agosto de 2011, de Population Division: http://www.un.org/esa/population/

Vázquez Sánchez, R. (1999). Metodología de la Ciencia del Derecho. México D.F.: Porrúa.

Zona Economica, 1. (2011). zonaeconomica.com. Recuperado el 27 de junio de 2011, de http://www.zonaeconomica.com/mercantilistas

6. Anexos

I. Lista de los productos exportados por México

Página 66

Page 67: Universidad Autónoma de San Luis Potosícicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Tratado_Libre... · Web view¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la economía

II. Lista de los productos importados por Islandia

III. Lista de los productos importados por Noruega

IV. Lista de los productos importados por Suiza

Página 67