138
DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN CULTURAL SUSTENTADO EN ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA “ESCUELA POPULAR DE CINE DE SILOÉ” ERIKA SOFÍA PERAFÁN VILLOTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2011

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN CULTURAL SUSTENTADO EN

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA “ESCUELA POPULAR DE CINE DE SILOÉ”

ERIKA SOFÍA PERAFÁN VILLOTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO SANTIAGO DE CALI

2011

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN CULTURAL SUSTENTADO EN ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

DE DESARROLLO DE LA “ESCUELA POPULAR DE CINE DE SILOÉ”

ERIKA SOFÍA PERAFÁN VILLOTA

Proyecto de grado para optar al título de

Comunicador Social – Periodista

Director Mónica Palacios Echeverry

Comunicador Social - Periodista

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2011

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

3

Nota de aceptación:

CESAR TULIO CASTRO

-------------------------------------------------

Jurado

MARTHA LUCÍA BARONA

----------------------------------------------

Jurado

Santiago de Cali, 13 de Junio de 2011

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social – Periodista.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

4

Dedico este proyecto a Dios y a la vida que me permitió alcanzar este logro personal y profesional, a mis padres, Doris Villota y Juan Bautista Perafán; a mis hermanos Maritza, Juan Carlos y Doris Janeth, quienes con gran esfuerzo me apoyaron para hacer posible el sueño de convertirme en una Comunicadora Social y Periodista; a Milton Álvarez un amigo que contribuyó a mi formación como profesional, pero esencialmente como persona y finalmente a la Fundación Nueva Luz que pemitió la realización de la presente investigación. Erika Sofía Perafán Villota

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

5

AGRADECIMIENTOS

Un interés personal de contribuir al desarrollo social de Cali, la ciudad en la que habito, me impulsa a estudiar comunicación social con el ánimo de poner en pro de la comunidad todas las herramientas académicas que otorga dicha carrera. Así pues en la presente investigación le apuesto a la iniciativa de la Fundación Nueva Luz, la cual busca crear la Escuela Popular de Cine de Siloé, con el fin de implementar un espacio de formación, una alternativa de vida y esencialmente un establecer un lugar de encuentro para los jóvenes de la comuna 20 de Cali y a su vez desestigmatizar la zona. Sin embargo el presente proyecto es un logro personal, que no hubiese sido posible sin la ayuda de mi familia, algunos amigos, mi asesora académica y la Fundación Nueva Luz, especialmente la de David Gómez. Por tal razón agradezco a mi familia por su esfuerzo y formación.También agradezco a Milton Álvarez y Jorge Izquierdo, quienes fueron dos profesores más por fuera de la academia y me brindaron todas la herramientas para convertirme no sólo en una buena profesional, si no también en una mujer íntegra. Agradezco a Mónica Palacios Echeverry, mi asesora de trabajo de grado, quién confío en mi y le apostó al presente proyecto desde el principio; su conocimiento y experiencia en la comunicación con énfasis en el campo cultural, guió y orientó el proceso de manera acertada. Por otro lado Mónica siempre se mostró paciente, lo cual valoro mucho, pues el proceso de realización del presente trabajo fue bastante complejo debido a situaciones personales y laborales que me impedían dedicarme de lleno a éste; ella se mostró también siempre muy comprometida con la investigación que yo adelantaba, incluso dedicó horas extras para hacerme sugerencias y correcciones. Finalmente, agradezco a la Fundación Nueva Luz por permitirme hacer parte del proceso de la puesta en marcha el Plan de Desarrollo de la Escuela de Cine de Siloé y sobretodo por confiar en mis habilidades para crear toda una propuesta que permita lograr dicho sueño. Especialmente quiero agradecer a David Gómez, quien fue muy importante para la investigación ya que siempre estuvo dispuesto a brindarme la información necesaria, a conseguir entrevistas y demás elementos necesarios para la construcción del trabajo de grado.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

6

CONTENIDO

pág. RESUMEN 13

INTRODUCCIÓN 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 34

1.2 SISTEMATIZACIÓN 34

1.3 OBJETIVOS 35 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 35

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 35

2. JUSTIFICACIÓN 36

3. MARCOS DE REFERENCIA 43

3.1 ANTECEDENTES 43

3.2 MARCO CONTEXTUAL 55 3.2.1 Características generales de La comuna 20 55 3.2.2 Caracterización organizativa de la Fundación Nueva Luz 66 3.2.3 Perfil socio-demográfico de los actores de la Fundación Nueva Luz 69 3.3 MARCO TEÓRICO 76 3.4 MARCO CONCEPTUAL 81

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

7

3.4.1 La Cultura 81 3.4.2 Política Pública Cultural 81 3.4.3 Gestión Cultural 81 3.4.4 Desarrollo social 82 3.4.5 Plan estratégico de comunicación 82 3.4.6 Estrategia de comunicación Interna 82 3.4.7Estrategia de comunicación Externa 83

4. METODOLOGÍA. 84

4.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO 84 4.2 INSTRUMENTOS 86 4.2.1 Grupos Focales 86 4.2.2 Análisis Documental 87 4.2.3Observación Particpante 88 4.3 CRONOGRAMA 88

5.EL PLAN DE GESTORÍA CULTURAL 91 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE GESTION CULTURAL EPCS 91 5.2 PROCESO Y FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTORÍA CULTURAL 95 5.2.1 La Planeación 96 5.2.2 El Diagnóstico colectivo 96 5.2.3 Definición básica de la EPCS, para la construcción de los términos de relacionamiento con las organizaciones aliadas 96

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

8

5.2.4 Construcción del Plan de Gestión Cultural 97 5.2.5 Bases para la construcción del Plan de Gestión Cultural 97 5.3CUADRO ORGANIZATIVO DEL PLAN DE GESTIÓN CULTURAL 99

6. EL PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIONES 101 6.1ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTERNA 102 6.1.1 Perfil Organizativo 102 6.1.2 Organigrama 104 6.1.3 Discurso Institucional 104

6.1.4 Pensum Académico 109 6.1.5 Logo de la Escuela Popular de Cine de Siloé 109

7. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EXTERNAS 111 7.1 Estrategia externa dirigida a la Academia 111

7.1.1 Formato Guía: Voceros De La Escuela Popular De Cine Siloé 117

7.1.2 Formato Guía: Jornada Formativa Y Creativa con la EPCS 118

7.1.3 Formato Guía: Ruta Turística Por Siloé 118

7.2Estrategia externa dirigida a la Empresa privada 119

7.2.1 Plan Estratégico de Comunicaciones 119

7.3 Estrategia externa dirigida a personas u organizaciones, productoras o

realizadoras de cine 123

7.3.1 Plan Estratégico de Comunicaciones 124

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

9

8.CONCLUSIONES 129

9. RECOMENDACIONES PROFESIONALES 131

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

10

LISTA DE FOTOS

pág.

Foto 1. El caballo Arriero 67

Foto 2. Pintatón de Siloé 69

Foto 3. Muro “ Yo Amo a Siloé ” 70 Foto 4. Pablo Poveda entrevistando a David Gómez. Documental “El Ché Feliz en la Estrella” 71

Foto 5. Mural comunitario con el colectivo Letincel 72

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

11

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Comportamiento de los homicidios por barrio 24 Figura 2. Siloeños bachilleres que ingresan a la educación superior 25 Figura 3. Tasa de desempleo de la comuna 20 según rango de edad y género 27 Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58 Figura 6. Nivel educativo de la población de la comuna 20 58 Figura 7. Homicidios por comuna en Cali. Comparativo entre los años 2009-2010 61

Figura 8. Organigrama de la Escuela Popular de Cine de Siloé 104

Figura 9. Logo de la Escuela Popular de Cine de Siloé 110

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

12

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Caracterización socio-demográfica integrantes de la Fundación Nueva Luz 73 Cuadro 2. Cronograma de actividades 89 Cuadro 3. Cuadro organizativo del Plan de gestoría cultura 99 Cuadro 4. Plan Estratégico de Comunicaciones 101

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

13

RESUMEN

La Fundación Nueva Luz, ubicada en la calle 9 Oeste No 50-18 en el barrio El Cortijo de la comuna 20 de la ciudad de Cali, opera hace 18 años en el sector. David Gómez, uno de sus integrantes, percibe que el verdadero problema de la comuna 20 es la estigmatización que recae sobre el territorio por parte de la población caleña, colombiana e incluso extranjera, teniendo en cuenta que ese estigma en gran parte es producto del mal manejo que le dan los medios a las noticias sobre el sector y/o la imagen negativa que se proyecta de la comuna 20 en distintos trabajos cinematográficos o documentales, lo cual desencadena una serie de problemáticas trascendentales que han marcado la historia de los habitantes de Siloé, quienes a la hora de buscar empleo deben soportar el rechazo de las empresas por causa de la zona donde viven. Así pues, según un diagnóstico participativo elaborado por la Fundación Nueva Luz la falta de oportunidades laborales para los habitantes de Siloé los conlleva a una situación de desempleo, baja autoestima y desesperanza, encaminándolos a buscar trabajo como constructores, vendedores ambulantes, a delinquir o recurrir a la violencia, siendo estas dos últimas las más evidentes, generando depresión colectiva en la zona y aturdimiento interno en sus habitantes. Es por dicha razón que David Gómez propone a los demás integrantes de la Fundación, la creación de una Escuela de cine donde quienes cuenten las historias sean los mismos habitantes de la Comuna 20. Es entonces como nace la idea de crear la Escuela Popular de Cine de Siloé, la cual contaba solo con el espacio físico para operar, ubicado en la calle 10 Oeste No 54-09, dentro del Centro de Desarrollo Comunitario del barrio Brisas de Mayo de la comuna 20, pero no contaba con recursos financieros, humanos, infraestructurales ni tecnológicos Es en ese momento en el que se decide adelantar la presente investigación, la cual busca aportar soluciones a la situación por la que atravesaba el proyecto, a través del diseño de un plan de gestoría cultural sustentado en un plan estratégico de comunicaciones, con el objetivo de generar alianzas estratégicas y así conseguir los recursos necesarios que permitan poner en marcha el proyecto de la Fundación Nueva Luz “Escuela Popular de Cine de Siloé”. La propuesta del presente trabajo de grado fue expuesta a los integrantes de la Fundación, quienes aprobaron la idea.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

14

Posteriormente se realizan varias reuniones con algunos integrantes de la Fundación, y se contó con David Gómez como primera fuente, para concertar el plan de trabajo, la metodología, las necesidades más apremiantes, y los términos de relacionamiento. Es así como se empieza con la elaboración del plan de gestoría cultural y después se diseña el Plan estratégico de comunicación interno y externo. El reto de la presente investigación fue demostrar desde la práctica y la teoría que es posible hacer efectivo un proyecto a través de un plan de gestión cultural sustentado en un plan estratégico de comunicaciones, para ello se recurre al enfoque investigativo “estudio de caso”, que permite socializar y explicar todo el plan metodológico llevado a cabo, además de reforzarlo y justificarlo a la luz de la teoría. Por tal razón en este texto se socializa todo el proceso para la elaboración de los diferentes planes nombrados anteriormente, se comparte el plan de gestoría cultural y el plan estratégico de comunicaciones, los cuales se argumentan, justifican y discuten bajo cinco conceptos principales: política pública cultural, gestoría cultural, desarrollo social y estrategias de comunicación internas y externas.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

15

INTRODUCCIÓN La EPCS (Escuela Popular de Cine de Siloé) es una iniciativa de la Fundación Nueva Luz que opera en la calle 9 Oeste No 50-18, barrio El Cortijo de la comuna 20 de Cali. Es un proyecto educativo que busca ofrecer a los jóvenes de dicho sector otra opción de vida a través de una formación audiovisual que les permita incursionar en otros campos de acción y generar integración social a partir del diálogo entre diferentes actores de la sociedad al hacer del cine un proceso dialógico donde intervienen académicos y población siloeña. La escuela, concibe el cine como una herramienta que como proceso genera ciudadanía efectiva y promoción de los Derechos Humanos forjando la construcción social y política de los espacios que necesitamos, y como producto permite el abordaje de propuestas audiovisuales aterrizadas e interesadas en la realidad local que permitan la elaboración de planteamientos encaminados a la resolución de problemáticas. En esa medida la escuela se legítima como una dimensión entre lo reflexivo y lo expresivo, entendiendo el cine no sólo como un patrimonio de cineastas si no de ciudadanos activos y creativos que creen en éste como proceso de comunicación, participación y transformación. Para hacer posible la consolidación de dicho proyecto la propuesta del presente trabajo es la elaboración de un plan de gestoría cultural que se logrará por medio de estrategias de comunicación. Entendiéndose la gestión cultural como “una serie de pasos metodológicos para llevar adelante objetivos. La gestión incluye, entre otros, un proceso administrativo que se desarrolla en el funcionamiento de alguna organización o que se emprende al querer concretar alguna idea y transformarla en proyecto”1, convirtiéndose en la “respuesta contemporánea al espacio cada vez más amplio y complejo que la cultura ocupa en la sociedad actual”2. Así pues se diseñó un plan de gestión cultural basado en tres grandes propuestas: la primera es la alianza con la academia, buscando suplir los 30 docentes que requiere la escuela para funcionar valiéndose de la figura de pasante comunitario que han incluido las universidades como opción de grado; la segunda es la alianza con la empresa privada Sony y con la Alcaldía Santiago de Cali la cual se encuentra en la implementación del proyecto Valle Digital, de esta manera se garantizarán los equipos que requiere la escuela para funcionar; y la tercera es la

1 CHILE. CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. Guía para la gestión de proyectos

culturales. Gestión Cultural. Alcances y Proyectos. Valparaíso. 2009. 75 p. ISBN 978-956-8327-56-9. P.10. 2CHABANEAU, Luis Enrique. Gestión cultural, una profesión emergente, boletín informativo en línea, Texinfo

8 ed. Universidad de la Rioja. Fundación Dialnet. 1997. 2011. ISSN 0797-8057. Versión de internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3166198

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

16

alianza con personas u organizaciones realizadoras y/o productoras de cine que busca garantizar al egresado de la EPCS un espacio de práctica. Para hacer posible el plan de gestión ya mencionado fue necesario la elaboración de un plan de comunicación organizacional interno, en el cual se construyó la filosofía institucional, dando cuenta de: ¿Qué es la EPCS?, ¿Quiénes somos?, misión, visión, organigrama empresarial, definición de las funciones de área y sus respectivos roles y el plan de desarrollo de la EPCS, el cual además de incluir la filosofía de la escuela marca sus líneas de acción. El plan interno permitió direccionar y a su vez dio consistencia y coherencia a cada una de las estrategias de comunicación externas, las cuales son también el motor del plan de gestión cultural. Además el colectivo Letincel diseñó la imagen corporativa de la Escuela, lo cual incluyó como anexo del plan de comunicación interno y actualmente trabaja en el diseño del pensum académico bajo la asesoría de Pakiko Ordoñez, director de la Escuela de Cine Pakiko Ordoñez. Posteriormente se diseñó el PEC, Plan Estratégico de Comunicaciones a nivel externo, que básicamente fue el desglose de una serie de estrategias que permitirán hacer posible cada uno de los planes de acción. En esta parte se define como deben ser las relaciones interinstitucionales con cada uno de los actores sociales, se sustenta la importancia de cada una de dichas alianzas o relaciones para la escuela, además de la elaboración de un discurso donde se da cuenta del por qué las instituciones deben apoyar la consolidación de la escuela. Cada sub plan del PEC se asume como un proyecto y por ende para cada uno se define: filosofía sobre la cual se construye y bajo la cual funcionará; objetivos corporativos; objetivos de comunicación; estrategias de comunicación y acciones y/o productos, para este último se definen: actividades, temas o contenido; segmento o audiencia y tiempo de ejecución. En ese sentido la validez del presente estudio de caso“implementación del Plan de Desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé a través de un proyecto de gestoría cultural respaldado en Estrategias de Comunicación” se sustenta como lo indica el nombre en demostrar que es posible generar un espacio de formación artística y cultural a través de estrategias de gestión y comunicación organizacional. El reto fue el diseño de fuertes estrategias de comunicación que permitan lograr las metas del plan de gestoría cultural, la cual como afirma Luis Enrique Chabaneau3nació para dar respuesta al espacio cada vez más amplio que ocupa la cultura en la sociedad actual.

3Ibíd.,p.25.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

17

La gestoría es una serie de pasos metodológicos, que incluye procesos administrativos, estrategias de persuasión para conseguir apoyo y lograr concretar y poner en marcha proyectos o programas culturales. Es decir que un PEC permite alcanzar los objetivos deun plan de gestión y éstepermite consolidar un proyecto cultural. El PEC facilita la consolidación de un proyecto cultural ya que es una herramienta que permite crear cultura organizacional, generar valores, diseñar estrategias de comunicación que promuevan la identidad y construir discursos fuertes y coherentes; ya que la cultura organizacional crea un perfil, bajo el cual actúa la organización de acuerdo a las metas y objetivos, es el “sistema de significados compartidos por los miembros de una organización, que la distinguen de otra”4además busca “establecer distinciones entre una organización y las otras, transmitir una sensación de identidad a los integrantes, facilitar la aceptación de un compromiso con algo que supera los intereses personales, aumenta la estabilidad del sistema social y sirve como mecanismo que crea sentido y permite el control, que orienta y da forma a las actitudes y comportamientos de los empleados”5 Lo anterior resulta importante a la hora de gestionar recursos o apoyo de cualquier índole para un programa o proyecto, pues es más factible que las organizaciones, empresas o instituciones generen alianzas o apoyen programas que proyecten solidez y coherencia, ejecutados por personas que convencidas del propósito, la misión y la visión del proyecto, reflejan unanimidad y pertenencia en su actuar. Thomas Peters y Robert Waterman en su obra “En búsqueda de la excelencia” exponen la importancia de la comunicación estratégica en la gestión empresarial, basándose en autores como Justo Villafañe quien afirma que “la gestión empresarial no es un valor absoluto en sí mismo, sino que está poderosamente influida por valores sociales y culturales; que los directivos son, además de gestores, fabricantes de significados y de símbolos y que el mito y los rituales deben ser introducidos en el management porque sus productos y/o servicios deben poseer significados”6.

4ROBBINS, Stephen. ¿Qué es la cultura organizacional?. Capítulo 18: Cultura Organizacional.

Comportamiento organizacional. Portafolio en Línea. 10 ed. Portafolio Rommy Vergara. Rommy Vergara. 2009. Véase en http://portafoliodigitalco.bligoo.com/content/view/408397/Capitulo-18-Cultura-Organizacional.html 5Ibíd.,p.25.

6WATERMAN, Robert. PETERS, Thomas. En búsqueda de la excelencia. En:ISLAS, Octavio. De la

comunicación organizacional a la comunicación estratégica. Blog comunica ión estratégica en línea. Proyecto internet del tecnológico de Monterrey. México. 2003. Véase en http://74.125.155.132/scholar?q=cache:Eix_f0dat5sJ:scholar.google.com/+además+de+gestores,+fabricantes

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

18

Lo anterior también explica por qué la estrategia de comunicación interna para la EPCS se centró en fortalecerla desde sus entrañas al consolidar la misión, visión, organigrama, roles y funciones; y la comunicación externa se preocupó por diseñar estrategias de comunicación basadas en un discurso organizacional, en el que se enfatiza sobre la importancia del servicio, en éste caso la formación audiovisual que ofrece la EPCS a la comuna 20. Además es un discurso persuasivo para las instituciones con las cuales Fundación Nueva Luz le interesa generar alianzas, pues se implementa el uso del valor agregado, al justificarle al posible donante cuales serían los beneficios que obtendría si decide apoyar el proceso. Además del diseño de un PEC que contiene estrategias creativas y acordes al perfil de la escuela, pues incluso la forma de abordar al público objetivo ya habla de la organización. En ese orden de ideas el presente trabajo según las tipologías establecidas por Colciencias se enmarca en la categoría de la investigación cualitativa “Estudio de caso”, esencialmente de corte exploratorio, ya que se plantea la hipótesis de que es posible hacer viable un proyecto cultural a través de un plan de gestión cultural sustentado en un plan estratégico de comunicaciones y para ello se acude a bibliografía sobre proyectos culturales, comunicación organizacional, cultura, gestión cultural, políticas culturales, desarrollo social, planificación estratégica empresarial, que permite sustentar dicha hipótesis teóricamente, pero además a manera de ejemplo se diseña todo el plan de comunicación estratégico, para dar cuenta de ello a través de un caso específico. Así, se comparte una experiencia individual, desde lo técnico, lo conceptual y cognitivo, la cual sirve como modelo para otros proyectos de corte cultural, también es un aporte para la comunicación, para el que hacer del comunicador y a la vez una contribución al entorno ya que al aplicar la teoría para solucionar un caso de la vida real, en este caso hacer posible la consolidación de la escuela, es ya “contribuir a la discusión pública inteligente logrando que la ciencia social académica sea relevante para nuestros gobiernos”7. Orlando Fals Borda, afirma que “Un buen científico social debería ser, al mismo tiempo y por la misma causa, un buen comunicador de aquello que ha aprendido o descubierto; y el

+de+significados+y+de+s%C3%ADmbolos+y+que+el+mito+y+los+rituales+deben+ser+introducidos+en+el+management+porque+sus+productos+y/o+servicios+deben+poseer+significados&hl=es&as_sdt=0,5 7ARANGO, Pablo. La farsa de las publicaciones universitarias. En: El Malpensante.com, en línea. No 97. .

Mayo, 2009. Artículos, disponible en http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_edicion&id=118. ISSN 0122-9273.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

19

comunicador auténtico y capaz debería ser, al mismo tiempo, un científico social participativo de amplia visión y competente adiestramiento"8 Juega un papel importante el documento de políticas culturales y textos como “Guía para la elaboración de proyectos culturales” publicados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el año 2009; dos documentos que dan cuenta del proceso de la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes (EAI): “Ya no es posible el Silencio” publicado en Bogotá, en el año 2007, por el centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung y “Nosotros contamos: Escuela Audiovisual Infantil/ Belén de los Andaquíes, comunidad, creación y aprendizaje” publicado en Buenos Aires-Argentina, en el año 2009, por la Asociación de Radios Comunitarias América Latina y Caribe (AMARC ALC), Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), y Ritmo Sur. Además de tener en cuenta experiencias como la del Cine Club La Rosa Púrpura del Cairo, propuesta del Colectivo Montes de María ganadores del “Premio Nacional de Paz”; “Silové un niño” proyecto del colectivo Ojo Rojo que resulta acertado porque además de trabajar el arte como herramienta popular, se desarrolló en Siloé; El Festival de Cine y Video Comunitario que realiza MEJODA como un proyecto que puede ser complementario y bibliografía referente a gestión cultural, políticas culturales, estrategias de comunicación, desarrollo y educación popular. El proyecto “diseño de un plan de gestión cultural sustentado en estrategias de comunicación para la implementación del plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé”, está organizado en varios capítulos, el primero es: Diseño del plan de gestoría cultural, en el cual se abordan los conceptos relacionados con política pública cultural, gestión cultural y desarrollo social, además se expone el plan de gestión cultural realizado en el marco del proyecto; el segundo capítulo es el plan estratégico de comunicaciones PEC, en el cual se define como se asume el PEC en éste proyecto; el tercer capítulo es la construcción del plan de comunicación organizacional interno, en el cual se precisa como se asume la comunicación organizacional y se socializa el plan de comunicación interno; el tercero es la construcción de las estrategias de comunicación externas, en el cual se aborda el concepto y se exponen las estrategias de comunicación externas dirigidas a la academia, empresa privada y personas u organizaciones productoras o realizadoras de cine.

8FALS BORDA, Orlando . IV Congreso Internacional de Comunicación Social. Universidad del Norte.

Barranquilla, mayo 21 de 2003. Ciencias Sociales y comunicación: Desencuentros y Encuentros.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

20

Posteriormente se encuentran los marcos de referencia: antecedentes, marco teórico y marco contextual. Los antecedentes describen dos experiencias que sirvieron de apoyo para el presente proyecto, una es el proceso de la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes, la cual opera en el Caquetá y que se hizo posible a base de gestoría cultural y la otra es el proyecto de investigación de Jaime Torres y Manuel Cervantes “Diseño e implementación de un servicio de oficina ejecutiva compartida en Guayaquil” la cual es un ejemplo de estudio de caso; El marco teórico es una enumeración de los principales conceptos sobre los cuales se sustenta éste proyecto y una descripción de cómo se asumen; El marco contextual como el nombre lo indica es una contextualización del territorio donde se desarrollará la Escuela Popular de Cine de Siloé y una caracterización de la zona, de la Fundación Nueva Luz y de los integrantes de dicha organización. Finalmente éste proyecto teórico/práctico deja como resultado un plan de comunicaciones estratégico y sólido que permitirá alcanzar los objetivos del plan de gestoría cultural que tiene como meta principal poner en marcha el plan de desarrollo de la Escuela Popular de cine de Siloé. Cada uno de los planes esta justificado desde la teoría correspondiente, primero se define cómo asume el presente trabajo cada uno de los conceptos rectores sobre los que se sustenta la investigación y posteriormente se hace un cruce de los resultados prácticos (PG y PEC) con las distintas posiciones teóricas sobre gestoría cultural, comunicación organizacional, desarrollo social, entre otros. Este ejercicio deja además conclusiones de corte metodológico y conceptual; por ejemplo queda comprobado la importancia de la interdisciplinariedad al unirse la gestoría cultural y la comunicación organizacional para hacer posible un proyecto cultural y en ese mismo sentido que la comunicación organizacional es una herramienta indirecta para aportar al desarrollo cultural y social; también se concluye que hacer un plan de gestión implica conocer a fondo tanto las políticas e ideologías de la organización que necesita conseguir recursos, como las políticas e ideologías de las organizaciones que se pretenden persuadir para que donen recursos. Además las estrategias de comunicación internas son una importante herramienta si se quieren lograr alianzas estratégicas, pues es más factible que una organización, empresa o individuo decida apoyar una organización que refleja una imagen coherente, con integrantes apropiados de un discurso institucional y convicciones sólidas; queda claro también la importancia del estudio de caso, lo cual explica Fals Borda a través de la frase ya mencionada, pero que se hace necesario retomar: “Un buen científico social debería ser, al mismo tiempo y por la misma causa, un buen comunicador de aquello que ha aprendido o

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

21

descubierto; y el comunicador auténtico y capaz debería ser, al mismo tiempo, un científico social participativo de amplia visión y competente adiestramiento”9.

9 FALS BORDA, Orlando . IV Congreso Internacional de Comunicación Social. Universidad del Norte.

Barranquilla, mayo 21 de 2003. Ciencias Sociales y comunicación: Desencuentros y Encuentros.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

22

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Fundación Nueva Luz opera hace 18 años el Barrio El Cortijo de la comuna 20 de Cali y se constituye legalmente en el año 2001 ante la Cámara de Comercio. Nueva Luz es una organización familiar, cuya directora ejecutiva fue la misma fundadora Olivia Gómez e integrada por Claudia Hoyos, Maritza Isaza, Germán Gómez y David Gómez, quien propuso la creación de la EPCS. Olivia Gómez decide crear la Fundación ya que se desempeñó como docente en el colegio Nueva Luz, el cual ya no existe y se encontraba ubicado en el Barrio el Cortijo, fue en ese lugar donde identificó que habían niños que no querían reconocer que eran de Siloé y tenían apartados a los niños que provenían de la parte alta de la comuna. Es así como Olivia decide crear El Colegio Comunitario “La era verde de Siloé” ubicado en el Barrio Lleras en 1990, y empieza a realizar alfabetización en la parte alta y a realizar las llamadas “rutas turísticas”, que consistían en llevar niños de la parte plana a recorrer toda la comuna, especialmente para que conocieran la loma y se integraran con niños de dicha zona. En 1993 Olivia se dedica de lleno al trabajo social y crea la Fundación Nueva Luz que se rige bajo la idea de crear proyectos que permitan desestigmatizar la comuna. David Gómez, uno de los integrantes de la Fundación y además líder comunitario, de 48 años de edad, nacido y criado en Siloé e identificado con la causa de Olivia, propone hacer un diagnóstico participativo en el año 2002 con líderes de la comuna, amas de casa, jóvenes y hombres de diferentes profesiones (constructores, vendedores, arrieros), para corroborar la idea de que la estigmatización es la causante de la mayoría de problemáticas del sector. El diagnóstico arrojó los siguientes resultados según Olivia Gómez: “Los habitantes de Siloé sufren de baja autoestima y desesperanza, producto efectivamente de la estigmatización generada por los medios de comunicación, cineastas y/o documentalistas que generalmente muestran la cara negativa de la comuna. Para reforzar dicha tesis es necesario ver frases publicadas en medios de comunicación del país como: * “Los diez primeros barrios de Cali, según el número de homicidios atribuidos a pandillas entre el Primero de Enero y el 31 de Marzo del 2010, lo lidera Mojica, ubicado en la Comuna 15, seguido de Potrero Grande, El Poblado II, El Retiro, El

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

23

Vergel, Pizamos I, José Manuel Marroquín I Etapa, Unión de Vivienda Popular, Rodrigo Lara Bonilla y Siloé” Título: “Las pandillas de Cali cobran medio millón de pesos por matar” Página web de Caracol Radio, Junio 7 de 201010 * “Cualquier pasajero que solicite una carrera hacia los sectores de Siloé, La Casona y Manuela Beltrán en el Distrito de Aguablanca, pone al taxista a sudar frío. Son zonas consideradas de alto riesgo para los conductores pues las balas de una metralleta o changón pueden acabar con sus vidas” Título: Taxistas, blanco de la violencia en Cali El Tiempo.com, 24 de Mayo de 199811 Pero también vale la pena resaltar que desde hace 2 años, la visión de algunos medios frente a la comuna 20 ha cambiado debido a las diferentes actividades que viene desarrollando la Fundación, para muestra de ello expongo las siguientes frases: “Si alguien me pregunta si conozco un héroe de verdad, podré decir que sí. De hecho, conozco muchos y sé que son tan invencibles como los que aparecen en cine. Lo sé porque los he visto de cerca, luchando en rincones de esta Cali entrañable, donde la desesperanza apagó tantos corazones, que harían falta muchos de esos héroes, para creer que esta ciudad sí es posible. Hace cinco días vi uno de ellos en la primera página del periódico. Su figura brillaba en el firmamento. Su piel quemada por la brisa de la ladera contrastaba con el blanco que hoy envuelve su terruño vital: Siloé. Al verlo, supe que era el mismo que hace diez años recorría el vecindario, con una cámara de video, como una especie de Clark Kent, en busca de gente buena. David Gómez, 16 años de lucha por ese símbolo de Cali. Su lección: “Cuando uno se mete en lo profundo de los más necesitados es cuando se da cuenta existen otros seres humanos que están más jodidos que uno y que sufren callados”. Título: El héroe de Siloé Periódico El país, Febrero 23 de 201112

10

Las pandillas de Cali cobran medio millón de pesos por matar. Caracol radio, en línea. Noticias regionales. Junio, 2010. Disponible en http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1309487 11

Taxistas, blanco de la violencia en Cali. Eltiempo.com, en línea. Temas del día. Mayo, 1998. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-812866 12

GÓMEZ, Paola. El héroe de Siloé. Elpaís.com.co, en línea. Opinión. Febrero, 2011. Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/paola-gomez/heroe-siloe

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

24

* “En el barrio se realizará una escultura de una tonelada de peso para rendirle homenaje al medio de transporte por excelencia de esa empinada zona de la capital valluna. Es la única manera de coronar esa tierra colorada donde se manchan los zapatos y las casas están pegadas contra la ley de gravedad. A ese caballo arriero, este barrio popular de Cali, le rinde honor con una escultura forjada por Rigoberto Flores, Jerónimo Vargas y Germán Gómez, artistas populares. Ellos trabajaron durante tres años y medio, a partir de 10 bultos de cemento y 250 kilos de hierro. David Gómez, un líder, dice que sin el caballo no se habría podido construir acá” Título: Siloé, Barrio al oeste de Cali, inmortalizará Caballo arriero El Tiempo, 7 de septiembre de 200913 Aun así los rezagos de las épocas de fuerte estigmatización por parte de los medios hacia la comuna 20 continúan afectando la zona. La estigmatización, conlleva al desempleo pues la comunidad de otros sectores no se atreve a contratar a un habitante de dicho territorio pensando que es “un pandillero” o un “ladrón”, el desempleo y la desesperanza lleva a muchos a trabajar como constructores, vendedores ambulantes o a dedicarse a delinquir, incluso para vengarse del rechazo sentido”; llevando a la comuna 20 a convertirse en uno de los lugares más peligrosos de Cali, como se puede observar en los siguientes cuadros que comparte el Informe anual “Visión Cali 2010” presentado por la Alcaldía de Santiago de Cali. Figura 1. Comportamiento de los homicidios por barrio

Fuente. Alcaldía de Santiago de Cali. Boletín Informativo No 12, Informe anual “Visión Cali 2010”

13

Siloé, barrio al oeste de Cali, inmortalizará al caballo arriero. Eltiempo.com, en línea. Nación. Spetiembre, 2009. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6042811

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

25

Otro problema según el diagnóstico es que de 470 jóvenes que se gradúan de bachiller anualmente, descartando los que desertan, solo 32 de ellos van a la universidad, ya que no tienen como pagar una universidad privada y porque el puntaje del Icfes no les alcanza para ingresar a la pública, producto de que “el estado no asume con responsabilidad la educación en ésta comuna” según Maritza Isaza, integrante de la Fundación Nueva Luz .Es así como David Gómez propone a los integrantes de la Fundación crear una Escuela de Cine en Siloé, para hacer frente a la estigmatización. Figura 2. Siloeños bachilleres que ingresan a la educación superior

Fuente. Fundación Nueva Luz. Resultado del diagnóstico participativo realizado para identificar las principales

problemáticas de la Comuna 20

La Escuela Popular de Cine que será ubicada en la Calle 10 Oeste No 54-09, dentro del Centro de Desarrollo Comunitario, el cual se encuentra en el Barrio Brisas de Mayo de la Comuna 20 de Cali, es un proyecto educativo que busca, a través de la contribución (no necesariamente monetaria) de diferentes actores de la ciudad de Cali, aportar al desarrollo de Siloé, entendiendo desarrollo como “la ampliación de posibilidades y opciones ofrecidas al ser humano”14, es decir la Escuela Popular de Cine de Siloé (EPCS) canaliza fuerzas de instituciones privadas, individuos, ong’s, universidades, artistas para la creación de un espacio donde los siloeños a través del cine pueden reflexionar sobre sus problemas más acuciantes y participar en la construcción de propuestas para posibles soluciones. En esencia el proyecto busca ofrecer a esta población otra opción de vida, a través de una formación que les permita incursionar en otros campos de acción y brindarles las herramientas que necesitan para que sea la misma gente de la comuna la que empiece a crear sus propias historias y a hacer frente a la

14

ARIEL OLMOS, Hector. Cultura e Identidad, Conceptos. En: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Guía para la gestión de proyectos culturales”. Oficina de infraestructura y gestión cultural, Plaza Sotomayor 233. Valparaíso, Chile 2009. ISBN 978-956-8327-56-9. P. 9.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

26

estigmatización generada, producto de los medios de comunicación y cineastas que todo el tiempo reiteran sobre los aspectos negativos de la comuna, según el documento “perfil organizativo de la Escuela Popular de Cine de Siloé”, la misión de la EPCS es formar en el campo de realización cinematográfica a los jóvenes de la comuna 20 de Cali, aportándoles paralelamente otro campo de acción que además les permite conocer y reflexionar sobre su realidad mediante la canalización de ayudas de diferentes actores de la sociedad caleña. Cristian Dario Hoyos, habitante del sector, de 23 años de edad y estudiante de Publicidad de la Universidad Santiago de Cali afirma que la EPCS podría ser una buena opción pues “Siloé necesita espacios gratuitos para la educación, ya que las escuelas del sector aunque sean muy económicas, o que la gente este en “familias en acción” muchas veces la gente no tiene como pagarla o por ejemplo piden muchos útiles escolares y con eso la gente prefiere comprarse un mercado”. Según una investigación adelantada por estudiantes de la universidad del Valle, en el marco del proyecto “Silo-vé un niño” se afirma que La comuna “vive una crisis en el interior de las familias donde los niveles de pobreza no les permiten cubrir sus necesidades más básicas como vivienda, alimentación, educación y salud. Igualmente los índices de desempleo y desescolarización sobrepasan los promedios de la ciudad de Cali, al igual las tazas de mortalidad por violencia donde los jóvenes son la población más afectada”15. La oficina de Planeación de la Alcaldía de Santiago de Cali en el documento Comuna 20: Plan de desarrollo 2008-2011, presenta un informe detallado donde se refuerzan datos como “la tasa de analfabetismo de esta comuna es la más alta de Cali con un 10.3%. la de Cali es de 6.8%”16

15

Club Fotográfico Ojo Rojo. “Silo-vé un niño; Imágenes de una cotidianidad”, Proyecto de investigación, Página web oficial Silo-vé un niño, en línea. Descargar el proyecto pdf. Ojo Rojo Foto Club, Universidad del Valle. Enero, 2005. Cali. Disponible en http://silove.univalle.edu.co/documentos/silove.pdf. 16

DAGMA Departamento administrativo de gestión del medio ambiente. Comuna 20: panorama ambiental, Servicios sociales y públicos. Alcaldía de Santiago de Cali, Cali. Disponible en http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna20.htm

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

27

Figura 3. Tasa de desempleo de la comuna 20 según rango de edad y género

Sin embargo Adela Bedoya, habitante del barrio, recicladora y madre de 3 niños que se dedican también a reciclar, piensa que la EPCS “no serviría mucho, por que por ejemplo yo que gano con mandar a mis hijos a la escuela a que aprendan, si me sirven más que vayan a trabajar, ellos se la rebuscan en diciembre se visten de diablos y trabajan como recicladores, para ayudar a mantener la casa o pa la misma comida de ellos, por que yo por más que trabaje no me alcanza, sinceramente no me alcanza. Y a mi me da pesar verlos con hambre, yo hablé aquí con el señor pa que me los dejara trabajar reciclando y él se ha portado bien con nosotros” Posiciones encontradas, suscita la EPCS, sin embargo David Gómez, integrante de la Fundación Nueva Luz, piensa que siempre va a encontrarse con gente en contra de los procesos, contaba que: “Cuando yo me di a la labor de pintar las fachadas de las casas de Siloé de blanco, nadie dijo nada, cuando vieron que yo conseguí que me apoyarán algunas organizaciones, la gente saltó, y muchos decían que para qué un barrio que reflejará prosperidad si la gente se moría de hambre. Lo mismo sucede cuando se invierte en la Estrella, o cuando se alumbra

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

28

en diciembre, pero yo creo es que el ser humano es un ser íntegro y mi labor con la Fundación la Luz, es tratar de satisfacer todos esos campos, aunque muchos no estén de acuerdo u otros quieran sacar su tajada”. “Lo cierto es que la EPCS, puede resultar un proyecto más, pero le apuesta a una educación pensada en el público joven de Siloé, en que los niños se nos van de los colegios porque los profesores o instituciones continúan con un régimen de enseñanza antiguo, vertical, la EPCS es más un espacio de formación pero también de encuentro y para compartir” afirma Pablo Poveda, estudiante de la Universidad Autónoma de Occidente, vinculado al proyecto de la EPCS Los integrantes del proyecto “Escuela Popular de Cine de Siloé”, deciden buscar formas para poner en marcha el proyecto, sin embargo no cuentan con los recursos, pero además identifican que para poder gestionar recursos, necesitan crear todo un perfil de la organización, generarle un discurso, para lo cual no se sienten preparados, debido a que siempre habían gestionado recursos para actividades más pequeñas y puntuales como por ejemplo “la pintatón”, lo cual era pintar de blanco las fachadas de las casas de la comuna 20. Olivia Gómez afirma “cuando David me comentó sobre la idea que tenía de crear la escuela de cine, a mí me pareció maravilloso, pero yo no estoy de lleno en la Fundación, tengo mi trabajo y no podía ayudar a construir esa bonita idea, entonces fue cuando le propuse que buscáramos alguien que nos ayudara con toda la parte de construcción del perfil de la escuela y todo el cuento de la misión y visión” Es por dicha razón que nace el proyecto “Diseño de un plan de gestión cultural sustentado en estrategias de comunicación para la implementación del plan de desarrollo de la “Escuela Popular de Cine de Siloé”. La propuesta fue entoncesdiseñar un plan para gestionar todos los recursos que necesita la escuela para funcionar, a través de alianzas estratégicas con instituciones locales, para lograr dicho objetivo se creó una serie de estrategias de comunicación de corte organizacional, que permite fortalecer la EPCS desde adentro a través de la comunicación interna, a nivel externo y así proyectar una imagen llamativa para persuadir a las organizaciones con las cuales se desea crear lazos interinstitucionales y así apoyen el proyecto. Así pues “Erika Perafán quién desarrollaría el diseño de los dos planes comienza a asistir a Siloé, primero conoce los diferentes proyectos que tiene la Fundación Nueva Luz, para darse una idea del perfil organizacional que manejamos y luego de varias charlas informales se programan 10 reuniones formales con la fundación, donde se decidió que David Gómez siempre debía estar presente” afirma Olivia Gómez.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

29

A continuación se señala lo que permitirá el plan de gestión cultural para la Escuela Popular de Cine de Siloé, según el documento “Plan y diseño de proyectos culturales” publicado en Barcelona en el año 2004 por David Cerezuela, es decir a continuación una adaptación de dicho texto al plan de la EPCS: El primer paso se refiere a optimizar recursos para conseguir máximos resultados. Es decir, habitualmente la gestión, como su nombre lo indica, busca obtener el máximo de resultados con el mínimo de recursos gracias a una buena planeación que permita dicha relación. Una de las propuestas del Plan de gestión es lograr que organizaciones apoyen con distintos recursos la consolidación de la EPCS, como forma de agradecer a las instituciones donantes la Escuela de Cine se compromete a divulgar su solidaridad y posicionar su imagen en los distintos espacios donde tenga influencia o le corresponda actuar. En éste caso lo que se hizo el 26 de octubre de 2008 fue un inventario de los recursos con los que contaba la escuela que servirían para realizar un plan de medios en el cual se resalte la solidaridad de las instituciones donantes. Así pues se identificaron varios elementos como: la ruta turística por Siloé, a la cual asisten diversas personas de toda la ciudad, el canal de televisión comunal, los cine foros realizados por la fundación, pero también los cine foros que se hacen en la zona gracias al Festival de cine comunitario “Camellando en forma” organizado por Mejoda, espacios en los cuales la Fundación puede colgar y exponer panfletos; el convenio con Letincell, un colectivo urbano que realiza a muy bajo costo todo tipo de murales, esténciles, triales, volantes, panfletos o cualquier tipo de impreso. Posteriormente en una reunión realizada el 3 de noviembre de 2008 se definió con los integrantes de la Fundación Nueva Luz todo el plan de acción por etapas. El segundo paso se refiere a facilitar la participación de todo el equipo, según David Roselló Cerezu el autor del texto Diseño y evaluación de proyectos culturales,“Ya no se trata de que la dirección del proyecto diseñe hasta el último detalle y se comunique a los ejecutores para que lo lleven a cabo como si fuera un manual de instrucciones. La participación de todo el equipo aporta, implicación, responsabilidad, ideas, coordinación y exigencia colectiva, que redundan en una mejora del proyecto”17.

17

ROSELLO CEREZUELA, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales, Universidad Internacional de

Catalunya. Editorial Ariel. Barcelona, 2004.ISBN-13: 9788434467217.p.8-9, Véase también en http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:h5y9njRiJAwJ:simiopinionteinteresa.files.wordpress.com/2008/0

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

30

David Rosello da pistas sobre cada ítem y habla de Implicación , en el sentido que todos los integrantes del proyecto son importantes para el desarrollo de éste, sin embargo no es implicarlos obligatoriamente sino que al darles voz y voto sientan el valor del alcance de sus aportes; responsabilidad, referida al compromiso que cada persona adquiere; ideas, en la medida que al involucrar a todos los participantes de un proyecto hay más diversidad de opiniones, logrando propuestas viables; coordinación y exigencia colectiva, hace referencia a la capacidad de actuar en conjunto, fortaleciendo además la comunicación interpersonal aportando al mejoramiento de la comunicación interna. que redundan en una mejora del proyecto. Fue por dicha razón que en una reunión realizada el 23 de enero de 2009 con los integrantes de la Fundación Nueva Luz se realizó todo el plan de acción, en ese sentido se identificó que lo primero era realizar el perfil organizativo de la escuela, posteriormente identificar las organizaciones con las cuales no estaban dispuestos a realizar alianzas y con cuales sí, y el tipo de trueque que se podría hacer con las organizaciones participantes, lo cual se tuvo en cuenta en el plan de gestión y finalmente se dedujo que se realizaría el plan de comunicación teniendo como base el perfil organizativo, pero esencialmente que diera respuesta al plan de gestoría. Además en el plan de acción se decidieron fechas y quienes de la organización participarían en cada etapa El tercer paso tiene que ver con estimular y cohesionar a los profesionales, es decir que el ejercicio de planeación sea participativo, en esa medida se logró estimular a los integrantes de la fundación, en la medida que en las distintas reuniones realizadas todos fueron convocados, escuchados y tenidos en cuenta. Además en los encuentros todos tenían un papel importante y se rotaba, uno realizaba el acta, otro la memoria, otros se encargaban de llevar dinámicas para amenizar las reuniones y preparaban los refrigerios y los Domingos por ejemplo se realizaban almuerzos comunitarios y se discutía de manera informal sobre los temas en cuestión, lo cual llamaba la atención de los participantes de la Fundación Nueva Luz. Fue así como cada reunión permitió la construcción de los distintos planes de manera democrática. En la reunión realizada el 2 de febrero de 2009 se trabajó con David y Germán Gómez el perfil organizativo de la escuela, primero se realizó una lluvia de ideas de lo que para ellos era la EPCS y posteriormente eso se

7/david_ros.pdf+diseño+y+evalucaciond+e+proyectos+culturales+david+cerezuela&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESgv_e7HVrDJGdHxutYNGOt0H5pL7hwuwb9AetiYC7WDMCahdrF3HoPHkLptIDt4wxsxZt7rn9nRKGpSskhsO_JMxE-493qZaHqSLECKnMcDKGi_00ulPEOACZ2zx_O9-A8Wp9P3&sig=AHIEtbT5Wis7t1hShwKBzG9XBAwoSC1Twg

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

31

transcribió y se organizó, de ahí salió la misión y visión, además ahí se advirtió que tipo de organización sería la escuela y bajo que reglas funcionaría. En la reunión del 15 de febrero con David Gómez y Maritza Isaza se realizó un estudio de las principales necesidades de la EPCS para funcionar y los posibles actores que ayudarían al proceso. Además se advirtió desde el principio que quienes colaboraran con el proyecto no podían asumirlo como “una obra de caridad” según Isaza, sino como un ejercicio que también les aportaría para crecer, Por esto, cada una de las alianzas del plan de gestión están pensadas para beneficiar ambos lados, no se trata de quien aporta y quien recibe, se trata de un trueque. En ese sentido Erika Perafán terminó de elaborar el plan de gestión y con base a lo socializado elaboró también el plan de comunicación, luego presentó la propuesta a David Gómez el 5 de Marzo de 2009, quién la socializó con la Fundación Nueva Luz el 8 de marzo del mismo año y recibió los diferentes comentarios y retroalimentaciones. El 15 de Marzo se reunieron Erika Perafán y David Gómez para ajustar de acuerdo a la reunión del 8 de marzo las diferentes observaciones del equipo Nueva Luz. El cuarto paso, habla de movilizar diferentes agente un proyecto común, Cerezuela afirma que “Ya no se trata de realizar un proyecto en solitario y presentarlo a los demás sino de hacerlo en común desde un inicio. Esto es siempre más complejo, pero también más productivo y gratificante”18 Es por dicha razón que “la Escuela Popular de cine es un proyecto educativo que busca, a través de la contribución (no necesariamente monetaria) de diferentes actores de la ciudad de Cali, aportar al desarrollo de Siloé, entendiendo desarrollo como “la ampliación de posibilidades y opciones ofrecidas al ser humano”19, es decir la EPC canaliza fuerzas de instituciones privadas, individuos, ong’s, universidades, artistas para la creación de un espacio donde los siloeños a través del cine pueden reflexionar sobre sus problemas más acuciantes.

18

ROSELLO CEREZUELA, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales, Universidad Internacional de

Catalunya. Editorial Ariel. Barcelona, 2004.ISBN-13: 9788434467217.p.8-9, Véase también en http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:h5y9njRiJAwJ:simiopinionteinteresa.files.wordpress.com/2008/07/david_ros.pdf+diseño+y+evalucaciond+e+proyectos+culturales+david+cerezuela&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESgv_e7HVrDJGdHxutYNGOt0H5pL7hwuwb9AetiYC7WDMCahdrF3HoPHkLptIDt4wxsxZt7rn9nRKGpSskhsO_JMxE-493qZaHqSLECKnMcDKGi_00ulPEOACZ2zx_O9-A8Wp9P3&sig=AHIEtbT5Wis7t1hShwKBzG9XBAwoSC1Twg 19ARIEL OLMOS. Hector, OP. Cit.,p.9.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

32

También, se genera integración social en dos sentidos, ya que para funcionar se apoya en un modelo de gestión que involucra y compromete diversos actores de la sociedad caleña, lo cual genera integración social y en esa medida diálogo entre diferentes actores de la sociedad, basada en la idea de que la interculturalidad, el intercambio de dones y la convivencia entre culturas a partir de la creatividad es posible; generando la construcción social y política de los espacios que se necesitan. El quinto paso, advierte sobre la necesidad de llegar al máximo de resultados con el mínimo de costos, Finalmente todo el proceso y la idea de gestión cultural como proceso que ofrece beneficios a distintos actores, permite a la Fundación Nueva Luz, solo a través de un Plan mediático bien edificado, en el cual la inversión no es mayor en sentido económico, obtener lo que necesita para que la EPCS empiece a funcionar: docentes, infraestructura y un espacio de práctica para los posibles estudiantes, a través de alianzas estratégicas con universidades de Cali, Sony y algunas empresas productoras y realizadoras de cine de la ciudad. Lo cual es explicado en detalle posteriormente. Sin embargo, un buen proyecto de gestión cultural no es sólo ideas geniales o exhibición de incontables medios para lograr lo anteriormente enumerado, es también un proceso riguroso, organizado, que requiere un fuerte trabajo de comunicación organizacional interno y externo. Gestionar “implica reaccionar dinámicamente a los constantes cambios y movimientos”20 y conocer a los diferentes actores sociales para tomar las mejores decisiones y dar respuestas a los desafíos del proyecto. La gestión cultural está íntimamente ligada a hacer vendible un proyecto, para ello debe fortalecerse a nivel interno pues esto se refleja y es importante a la hora de establecer las estrategias de comunicación externas. Así pues, se debe primero hacer que su discurso ideológico sea fuerte, lógico, coherente, sólido, viable y generar cohesión entre sus integrantes. Luego de tener claras las políticas, las ideologías, los planes de funcionamiento interno, un plan de gestión cultural, un análisis de contexto y de públicos podrán direccionarse las estrategias de comunicación organizacional externa orientadas a establecer lazos de relación interinstitucional con diferentes actores.

20

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Guía para la gestión de proyectos culturales”. Gestión vs Administración, Gestión Cultural, Introducción: Conceptos guía sobre cultura y gestión cultural. Oficina de infraestructura y gestión cultural, Plaza Sotomayor 233. Valparaíso, Chile 2009. ISBN 978-956-8327-56-9. P. 11.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

33

Para el funcionamiento de la Escuela Popular de Cine de Siloé, se han trazado inicialmente tres grandes retos a nivel de gestión cultural: primero, garantizar los 30 docentes que requiere la escuela anualmente valiéndose del modelo de pasantía comunitaria que han incluido varias universidades e institutos como opción de grado, es decir que los docentes de la escuela serían pasantes comunitarios; segundo, aprovechar las ayudas de ong´s y esencialmente el auge de la responsabilidad social que hoy adelantan diversas empresas privadas para dotar la escuela de los equipos y tecnología que necesita para funcionar; tercero, generar a través de un programa convenios con las universidades, directores de cine caleños, canales regionales para garantizar espacios de práctica para los estudiantes de la EPC que cursen el último nivel. Dicho plan, fue el resultado del primer encuentro con David Gomez quién manifiesta la necesidad de la creación de la escuela, pero además aclara desde un comienzo la escasez de recursos financieros para hecer posible la creación de esta. En la primera reunión dentro del plan de acción también se concertó que la escuela sería de orden social y sin ánimo de lucro, que buscaba ser un espacio donde el cine se convierta en una heramienta que a los jovenes de la comuna 20 les permita cambiar de prácticas e incursionar en otros campos de acción, además de permitir el encuentro comunitario para tratar temas locales a través del cine. En este sentido David habla del cine como “un elemento integrador, artístico, llamativo para los jóvenes del barrio, pero que además es la excusa para que los jovenes limen asperezas a través del encuentro para elaborar un guión o un proyecto audiovisual”. De otro lado se realizaron charlas con David, y algunos integrantes de la fundación Nueva Luz, Sidoc, integrantes del macro proyecto “Siloé Visible” e integrantes del Comité de Derechos Humanos, que además son habitantes de la comuna 20. Dichas conversaciones fueron importantes ya que se señaló que “al barrio todo el tiempo viene gente y dice que va a hacer esto y lo otro, pero finalmente hacen lo que necesitan y no vuelven” afirma Gerónimo Vargas, lo anterior da cuenta del asistencialismo que se gesta, pero además nos brinda pistas sobre la necesidad de que siloé como comunidad cree proyectos base para focalizar dichas ayudas. De otro lado afirman que a la comuna le hace falta más inversión, que el barrio aun se encuentra por fuera del ordenamiento territorial, aislado de otros sectores y no existen alianzas. Por dichas razones y por el hecho de que la escuela es un proyecto de Nueva Luz, los participantes de esta primera reunión acordaron que esta debe funcionar bajo las mismas lógicas del macroproyecto que lidera la organización, es decir “promover la articulación del sector Público con el Privado y los Organismos de Cooperación Internacional, además de integrar a las organizaciones de base” en el sueño de la transformación física y social de Siloé.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

34

De ahí la idea de que la construcción de la escuela se de a través de gestión cultural basada en alianza con diferentes actores sociales. David también afirma que “hace falta más intervención, más inversión, más técnica, pero no más ganas”, pues siloé cuenta con mucho talento humano, a diferencia de lo que muestran los medios, los cuales todo el tiempo reinciden en que siloé es un barrio peligroso y que todos los jóvenes se dedican a delinquir y a la creación de pandillas. Por tal razón uno de los condicionantes de David se refiere a que las etrategias de comunicación organizacional debían crearse bajo la idea que apoyar el presente proyecto, es un beneficio no solo para la comunidad siloeña sino también para Cali como ciudad, para cada uno de los actores que decidieran vincularse y apoyarlo. En este sentido las estrategias no pueden vender la idea del barrio marginal, sino como una zona en la cual se hace una buena inversión y se llega a grandes logros a nivel académico, social, entre otros. Lo anterior dio pistas claves para la elaboración del plan de comunicación organizacional interno de la escuela, como proyecto educativo y como organización; y direccionó el plan externo para públicos de relación interinstitucional (Universidades, pasantes comunitarios, empresa privada, Ong´s, fundaciones, directores y/o productores caleños, canales de televisión regional) y para la población siloeña. 1.1 FORMULACIÓN ¿Cómo implementar el plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé a partir del diseño de un plan de gestión cultural sustentado en estrategias de comunicación organizacional? 1.2 SISTEMATIZACIÓN 1.2.1¿Qué elementos estructurarían un plan estratégico de gestoría cultural para poner en marcha el plan de desarrollo de la EPCS? 1.2.2¿Cuál será el plan de comunicación organizacional que direccione la comunicación externa y facilite la gestoría cultural para dar inicio al plan de desarrollo de la EPCS?

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

35

1.2.3¿Cuáles serán las estretegias de comunicación externa para lograr los objetivos trazados por el plan de gestión cultural que permitirá la puesta en marcha del plan de desarrollo de la EPCS? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General. Diseñar un plan de gestión cultural sustentado en estrategias de comunicación para la puesta en marcha del plan de desarrollo de la escuela popular de cine de Siloé 1.3.2 Objetivos Específicos

Diseñar el plan estratégico de gestoría cultural para poner en marcha el plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé

Construir el plan de comunicación organizacional interno que direccione la comunicación externa y facilite la gestioría cultural para dar inicio al plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé

Formular las estrategias de comunicación externa para lograr los objetivos trazados por del plan de gestión cultural que permitirá las puesta en marcha del plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

36

2. JUSTIFICACIÓN “Un buen científico social debería ser, al mismo tiempo y por la misma causa, un buen comunicador de aquello que ha aprendido o descubierto; y el comunicador auténtico y capaz debería ser, al mismo tiempo, un científico social participativo de amplia visión y competente adiestramiento"21Es por ésta razón que la presente investigación se enmarca en la categoría “estudio de caso” y se convierte en un aporte para la comunicación en la medida que el enfoque permite demostrar de manera práctica y teórica como es posible hacer efectivo un proyecto de corte cultural a través de un Plan de Gestión Cultural sustentado en un Plan Estratégico de Comunicaciones, socializando y explicando todo el plan metodológico llevado a cabo, además de justificarlo y reforzarlo al cruzarlo con teoría. “Las investigaciones de orientación cualitativa son inductivas en su enfoque y se realizan con muy pocos supuestos explícitos sobre las relaciones”22 generando resultados más precisos y sólidos. Es por esto que el presente documento se convierte en una guía, modelo o referente para la academia, organizaciones y demás entes o personas naturales interesadas en poner en marcha proyectos culturales; puesto que se describe el proceso de concertación con la Fundación Nueva Luz, el diagnóstico realizado de la mano de los directivos y líderes de Siloé involucrados en el proyecto, las entrevistas, la etapa de elaboración del plan de gestión cultural que condensa las necesidades más apremiantes para poner en funcionamiento la Ecuela de cine, el plan estratégico con su respectivo POA (plan de actividades) para lograr las gestión. Además de incluir todos los documentos realizados en el marco de la estrategia (informe ejecutivo, organigrama, cuadro de roles y funciones), y esencialmente la descripición de cada estrategia con sus respectivos productos de comunicación y también una justificación teórica de por qué se realizó de esa manera. El documento enseña las fases de elaboración de un plan de gestión basado en estrategias de comunciación organizacional a través de un caso específico, que es la puesta en marcha del plan de desarrollo de la escuela popular de cine de Siloé.Teniendo en cuenta además que el enfoque de “estudio de caso” en el cual se enmarca el presente proyecto según Colciencias, permite socializar todo este proceso a la luz de la teoría, lo que significa que no solamente se esta poniendo a prueba la hipótesis de hacer posible un Proyecto cultural a través de un PGC

21

FALS BORDA, Orlando . IV Congreso Internacional de Comunicación Social. Universidad del Norte Barranquilla, mayo 21 de 2003. Ciencias Sociales Y Comunicación: Desencuentros Y Encuentros. 22

REYES. Tomas. Métodos Cualitativos de Investigación: Los grupos focales y el Estudio de Caso. En: Conferencia presentada en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras por invitación del Centro de Investigaciones Comerciales e iniciativas Académicas (Marzo 1998: Puerto Rico). Enero, 2005. p.75-85.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

37

sustentado en un PEC, sino que además se pone a prueba teorías sobre comunicación organizacional en el ámbito cultural, gestoría cultural y comunicación intercultural. El proyecto es también una muestra de cómo la interdisciplinariedad permite generar proyectos de intervención más efectivos, complejos y completos, que permitan conseguir los objetivos trazados al poner a prueba la comunicación organizacional como una herramienta que de estar basada en estrategias externas fuertes se convierte en una de las tácticas más importantes para hacer gestión cultural. Por otro lado la planeación estratégica a nivel de gestión y comunicación de la Escuela es un reto, ya que las organizaciones culturales en dichos aspectos son de tipo “reactivas que, más que situarse estratégicamente, reaccionan a las tendencias del mercado pero sin estrategia definida, de tal modo que el propio ambiente o entorno les marca su presente y futuro”. Lo que se traduce no como se asume en muchas ocasiones como imposibilidad de planificar si no por el contrario en agilidad para la creación constante de planes, ya que se debe reaccionar de acuerdo a las tendencias del entorno e intereses de los diferentes actores sociales para crear estrategias acertadas, lo que implica: “romper viejos esquemas de planificación, hacer un proceso de reflexión y relanzamiento de ideas, generar prácticas de seguimiento y control, renovar el material escrito de la organización para su presentación, ser realista y consecuente con el contexto, tener un fuerte componente de originalidad y renovación, estar abierto y preparado a la participación de otros agentes y no perder de vista los presupuestos ideológicos que guían el proyecto”23 En esa medida el presente trabajo es también un esfuerzo por argumentar de manera práctica por qué las organizaciones culturales deben elaborar planteamientos tanto organizativos como estratégicos, ya que su existencia depende en gran medida de ello. Otra de las ventajas más importantes “de los estudios de caso es la capacidad que ofrece para aplicar sus resultados. La familiaridad de los gerentes con el

23

ROSELLO CEREZUELA, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales, Universidad Internacional de Catalunya. Editorial Ariel. Barcelona, 2004. P. 8-9.ISBN-13: 9788434467217. Véase también en http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:h5y9njRiJAwJ:simiopinionteinteresa.files.wordpress.com/2008/07/david_ros.pdf+diseño+y+evalucaciond+e+proyectos+culturales+david+cerezuela&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESgv_e7HVrDJGdHxutYNGOt0H5pL7hwuwb9AetiYC7WDMCahdrF3HoPHkLptIDt4wxsxZt7rn9nRKGpSskhsO_JMxE-493qZaHqSLECKnMcDKGi_00ulPEOACZ2zx_O9-A8Wp9P3&sig=AHIEtbT5Wis7t1hShwKBzG9XBAwoSC1Twg

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

38

lenguaje, los datos y el análisis utilizado en los estudios de caso facilitan el diseño de cualquier intervención. Más aun, la riqueza conceptual y descriptiva de los datos le permite al investigador determinar la aplicabilidad de los hallazgos a sus particulares circunstancias”24. En esa medida este documento es también una herramienta importante para la “Escuela Popular de Cine Siloé” al dejar consolidado todo un PGC y un PEC aplicable, al ser el resultado de todo un proceso de investigación y trabajo práctico. El cual permitirá poner en marcha el plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé, adelantado por la Fundación Nueva Luz. Lo anterior da cuenta de que esta investigación es también un aporte para la Comuna 20, si se tiene en cuenta que La EPCS es una ONG, que busca “a través de la contribución (no necesariamente monetaria) de diferentes actores de la ciudad de Cali, aportar al desarrollo de Siloé, entendiendo desarrollo como “la ampliación de posibilidades y opciones ofrecidas al ser humano”25, canalizando fuerzas de instituciones privadas, individuos, ong’s, universidades, artistas para la creación de un espacio donde los siloeños a través del cine pueden reflexionar sobre sus problemas más acuciantes y participar en la construcción de propuestas para posibles soluciones, pero esencialmente ofrecer a esta población otra opción de vida a través de la formación audiovisual, que les permita incursionar en otros campos de acción”(*) La EPCS genera desarrollo porque la estructura bajo la cual funciona genera integración social y en esa medida diálogo entre diferentes actores de la sociedad, basándose en la idea de que la interculturalidad, el intercambio de dones y la convivencia entre culturas a partir de la creatividad es posible; porque la idea del cine como herramienta para la participación genera ciudadanía efectiva promoción de los Derechos Humanos y sustentabilidad, generando la construcción social y política de los espacios que se necesitan. Se cuestiona la idea del arte por el arte en ciudades como Cali, en sociedades como la nuestra, el arte en la conciencia del sujeto es un juego en serio porque es un vehículo transportador de ideas que generan un impacto en quien la recibe. Cristian Darío Hoyos, habitante de la zona e integrante del proyecto de la EPCS afirma que la fundación Nueva Luz viene apoyando desde el año 2009 toda propuesta que implique formación para la comunidad, por ejemplo, apoyó al colectivo Letincel conformado por Cristian Hoyos de la Universidad Santiago de

24

REYES. Op. cit., p. 75-85 25ARIEL OLMOS, Hector. OP. Cit. p. 9.

(*) Informe Ejecutivo presentado por Erika Sofía Perafan Villota a la Fundación Nueva Luz, informe que contiene la propuesta sobre el diseño del plan de gestión para la Escuela Popular de Cine de Siloé, Cali, Colombia 2009.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

39

Cali, Juan Camilo Villada de la Universidad del Valle, Pablo Poveda y Ciro Agredo de la Universidad Autónoma, en el año 2010 para la elaboración de murales en la comunidad. Mientras la Fundación gestionaba con SIDOC las pinturas, Letincel hacía un estencil del logo de SIDOC. SIDOC es un instrumento de responsabilidad de la Siderúrgica de Occidente, única empresa del sector con capital 100% colombiano, que cuenta con un grupo de profesionales comprometidos con el desarrollo de la región, según se expresa en su página web. Su misión es promover el desarrollo sostenible en el Sur-occidente colombiano con programas de recuperación de espacios físicos como vehículo para iniciar procesos de reconstrucción social. En este orden de ideas la EPCS, parte de que el arte ocupa un lugar estratégico como fuente de estabilización psíquica y emocional en la incertidumbre de los ciudadanos, pero visto desde el ángulo meramente estético y placentero para un artista, es una plaga que se apoderó de la sociedad actual y se instaló en la conciencia de una sociedad, ofreciéndole como excusa la agotadora vida moderna y en ese sentido validó la acción de subjetivar y abstraer todo sin argumentos vacuo invadan el espacio cultural. Espacio donde a todos les corresponde actuar, más aun si se tiene en cuenta la sociedad en la que se está, la crisis de identidad por la que se atraviesa y sé es consciente que se vive una construcción mediática de la realidad, en la cual los medios basados en una lógica binaria donde los matices no existen y reinan los polos opuestos “malos y buenos” “policías y ladrones” un vocabulario generalizado que no es bueno en la medida que da lugar a la estigmatización y a la exclusión de lugares y personas como sucede en Siloé, barrio del cual se han legitimado frases como “Siloé, cuna de pandilleros”, idea que estigmatiza el barrio y a sus pobladores excluyendo al jornalero, a la madre cabeza de familia, al deportista. La EPCS, es consciente de que dichas representaciones sociales “sistemas cognitivos con lógica y lenguaje propio, que se introducen en una cultura, cambian la visión que la gente tiene de sí misma y el mundo en el que vive” y en éste sentido modifica sus acciones y por ende sus prácticas”26. Según Olivia Gómez, directora ejecutiva de la Fundación Nueva Luz, afirma que “la ruta turística por siloé, nació desde que yo era docente en el colegio Nueva Luz, el cual ya no existe y operaba en el Cortijo, yo veía como los niños a quienes les enseñaba no querían reconocer que eran de Siloé y apartaban de ellos a quienes venían de la

26

FARR M. Robert, Las representaciones sociales. En Mosconvici, S. Pisocología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona- Buenos Aires- México: paidos. 1984, p123.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

40

parte alta del sector, posteriormente yo creo una institución educativa llamada la era verde de Siloé y ahí realizaba alfabetización en la parte alta y se me ocurrio la idea de empezar a llevar a los niños de la parte plana a recorrer todo Siloé, especialmente la parte alta, actividad que llame ruta turística por Siloé” Olivia Gómez como ya se había mencionado crea la Fundación Nueva Luz y David Gómez su hermano retoma la idea de la ruta turística por Siloé, pero ya no sólo se lleva al recorrido a los niños, también participan adultos, incluso David ha logrado que hagan parte de la ruta personas que no son del barrio, periodistas, extranjeros y universitarios. “Sin perder la esencia, que es eliminar temores como los que aún persisten en mucha gente, hay personas que no se atreven a subir una cuadra pensando que entre más arriba más peligroso, aún cuando se dan cuenta que el señor que vive a 3 casas más arriba es una persona de bien” afirma Claudia Hoyos. En éste sentido, el punto de partida de la escuela es que los siloeños como espectadores de la realidad mediatizada tomen conciencia de la no representación suya en los medios, para empezar a pensarse como personas y no como un algo reducido a cifras, estereotipos, moldes rígidos sino como seres humanos en donde sus historias, ideas, formas de actuar, pensar, lleguen a ser un buen libreto para publicar y paren la masificación de productos audiovisuales que van en detrimento de su identidad, generando estigmatización. Esto por el lado del producto audiovisual según lo conversado en la reunión del 23 de junio del año 2010 con David Gómez. La Escuela de Cine es una fundación dinamizadora de un diálogo horizontal entre académicos y población siloeña, que se unen para la realización de un cine que permita acceder a la realidad local, basado en una preproducción que prioriza el trabajo de campo como proceso que permite la generación de propuestas audiovisuales aterrizadas e interesadas en la reflexión sobre la realidad local. Además se compromete a hacer del cine un proceso participativo, donde la comunidad deja de ser intervenida de manera asistencial con el objetivo sólo de hacer un producto audiovisual, para darle voz a la población de Siloé y se convierta en verdadera contraparte institucional, siendo ésta una forma de interpretar la realidad del otro, a partir del conocimiento del mismo y no de imponer juicios propios, para así evitar caer en el error investigativo de mirar solo desde una perspectiva una realidad que exige ser vista también desde los ojos de la población.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

41

El anterior punto fue resaltado durante todo el proceso por los integrantes de la fundación, debido a la expereiencia que tuvo David Gómez cuando se encontró con el violento guión de Doctor Aleman, una película que hizo su lanzamiento en el año 2010 y grabada en el año 2007, gracias al apoyo en la parte de producción y acompañamiento brindado por David Gómez; otra experiencia de David fue con la misma película Dr Alemán, pero su inconveniente fue directamente con Antorcha Films, quienes servirían como productora a la película, puesto que el productor argumentaba que para poder grabar en Siloé debían tener 3 cinturones de seguridad (policía local, regional y nacional) y además se debía ingresar en calabozos durante los días de grabación a los pandilleron más peligrosos; lo que David Gómez rechazó y consideró un atropello para la comunidad. Por otro lado la EPCS gestiona conocimiento, aporta material I+D, asegurando un amplio material de investigación que estará disponible para Siloé y para las universidades, actores que más adelante podrán usar el material para el desarrollo de proyectos más efectivos, siendo ésta una de las razones por las cuales es importante generar material de investigación sobre una comunidad, ya que solo así se podrá acceder a un estudio más completo y responsable de la realidad que permita identificar las falencias y transformarla. En esa medida la escuela se legítima como una dimensión entre lo reflexivo y lo expresivo, concibiendo el cine no sólo como un patrimonio de artistas si no de ciudadanos activos y creativos que creen en éste como proceso de participación comunicación y transformación. Las anteriores además de ser razones del porque es necesario comprometerse con este proyecto, también dan cuenta del aporte que sería la Escuela Popular de Cine para el plan de desarrollo de Siloé, donde el cine se convierte en una herramienta para dar voz a ésta comunidad invisibilizada que muy pocas veces encuentra espacio en los medios de comunicación, en la sociedad caleña; la escuela en un espacio de participación y cohesión social que permite el fortalecimiento del tejido ciudadano, en éste caso de Siloé; y el cine como producto es un elemento que incita a la reflexión, en esa medida genera nuevas ideas, cambia viejos paradigmas o incluso situaciones. Siendo éste el principal reto de ésta organización. Inicialmente se estima que la Escuela tenga entre 15 y 20 alumnos de la comuna 20, pues la Fundación Nueva Luz ya ha realizado talleres informales sobre esténcil y grafitis dictados por el colectivo Letincel y financiados por la Fundación SIDOC y constantemente llegan las mismas personas, jóvenes entre 15 y 19 años, que habitan en distintas zonas de la comuna, generalmente Barrio El cortijo, Lleras y

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

42

Buenos Aires y algunos de la parte alta como la Estrella, La torre y las Minas; en ocasiones hay jóvenes nuevos, que se enteran a través del voz a voz. También pueden participar algunas personas que hacen parte del semillero de la fundación, que serían quienes componen el comité de Derechos Humanos, son personas que anteriormente se han dedicado a delinquir, pero hace 8 o 7 años están comprometidos con el sector y la mayoría ahora son escultores populares, ellos son: Rigoberto Flor, Gerónimo Vargas, Fernando Fernández, Álvaro Pulgarín y Jhon Enriquez.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

43

3. MARCOS DE REFERENCIA

3.1. ANTECEDENTES

Para la realización del proyecto de investigación expuesto, se trabajó con base en dos referentes, uno esta relacionado con la forma y otro con el fondo: el primero es el proyecto cultural Escuela Audiovisual Infantil (EAI) de Belén de los Andaquíes, la cual es un ejemplo de gestión cultural. siendo además su experiencia una demostración de por que apostarle a la cultura; y el segundo referente es el estudio de caso “Diseño e implementación de un servicio de oficina ejecutiva compartida en Guayaquil” desarrollado por Jaime Torres y Manuel Cervantes, el cual da cuenta de todo el proceso metodológico de la investigación y en ese sentido ofreció luces para el desarrollo del presente proyecto puesto que expone todo el procedimiento al describir la construcción de las herramientas y técnicas de recolección de información, el trabajo de campo/ observación y análisis de la información. Belen de los Andaquíes es un municipio que históricamente se ha visto afectado por el conflicto armado y el Narcotráfico. En la los 70´s y 80´s FARC y M19 se ubican en los linderos del municipio, lo que hace que el Caquetá aumente su cuota de coca a la economía, generando 23.500 hectáreas de éste cultivo para los 90´s. Además la presencia de actores armados genera un fuego cruzado, en el año 2001 un combate entre FARC y Ejercito propicia un combate que duró 7 horas. las balas aturden a la población y la mimetiza en un profundo miedo. Sin embargo en el mismo año nace Radio Andaquí y en diciembre "hace su reconocido aporte a la historia de las transmisiones desde exterior con la llamada "Radiocicleta", con la cual se transmitió la alegría de las fiestas navideñas y logro que la gente saliera a festejar olvidando la situación de pánico que vivían. Una semana después vuelven los enfrentamientos y entonces Radio Andaquí decide transmitir villancicos y le propone a la comunidad que los reproduzcan con mucho volumen en sus receptores, lo que conllevo a una marcha autoconvocada y espontánea por la paz que se transmitió desde la radiocicleta. «los villancicos funcionaron en el momento del ataque guerrillero como un hogar simbólico donde los ciudadanos se refugiaron para romper el aislamiento, el miedo y la angustia impuestos por los actores armados en la población civil. En ese espacio simbólico generado por un puñado de ciudadanos y amplificado por la

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

44

radiocicleta, la comunidad belemita encontró una forma de resistencia colectiva a la parálisis».27 Luego de la radiocicleta, José Alirio Gonzáles Pérez28 decidió crear radio Andaquí, así pues con un grupo de líderes comunitarios se encaminó a crear todo el perfil organizativo de la emisora, y la orientó para que se convirtiera en un espacio para dar eco a niños, jóvenes y adultos del pueblo. José Alirio González Pérez se reunió con las personas que hacían parte del proyecto y en conjunto se empeñaron en que la emisora tuviera un discurso fuerte y llamativo para los distintos actores sociales que podían apoyar la propuesta, pues consideraba que era una forma de lograr a través de la gestión que el sueño se hiciera realidad, así pues definió que radio Andaquí sería una emisora comunitaria y un espacio para que el pueblo fuera quién contara sus propias historias para hacer frente a ideas como “caquetá zona roja”, lo cual siempre ha marcado dicha región. Aunque José Alirio González Pérez no tenía idea de que lo que hizo fue el proceso democrático que realizan las organizaciones primero para incluir las opinioes de sus funcionarios y diseñar colectivamente el perfil institucional, ya que en esa medida se sienten comprometidos con la misión de la organización logrando crear en conjunto una imagen fuerte, un discurso institucional que rige o se convierte en la base para que cualquier acción realizada por la emisora sea coherente con el perfil de ésta. El presente proyecto asumió dicho ejercicio como un ejemplo de comunicación organizacional. De ahí a que el presente trabajo de investigación se fomule de la misma manera, pues lo que se hizó fue realizar 10 reuniones con los integrantes de la Fundación Nueva Luz para escuchar e incluir todas sus posiciones e ideas de cómo veían la escuela, logrando consolidar colectivamente el perfil organizacional, ya que el primer paso antes de realizar el plan de gestión es crear una estrategia de comunicación interna para fortalecer la organización, como su nombre lo dice a nivel interno. La idea de fortalecer la EPCS a nivel interno antes del plan de gestión se debe a que es necesario marcar desde el principio las políticas y líneas de acción para no proyectar una imagen negativa, lo que puede suceder si no se definen desde el principio dichos elementos pues “cualquier acción que emprenda la organziación será interpretada por sus públicos (empleados, clientes, proveedores,

27

Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y Caribe (AMARC ALC). Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Programa conjunto Ritmo sur. AMARC ALC y ALER. Transformar. Nosotros contamos. Somos Belen de los Andaquíes: procesos de comunicación comunitaria en el Surcolombiano, Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes: Comunidad, creación y aprendizaje. Buenos Aires, 2009, pág 10. ISBN 978-987-25395-0-4 28

José Alirio Gónzales Pérez es el director y fundador de la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los

Andaquíes (EAI), proyecto comunitario que busca a través del cine ofrecer a la niñez otra opción de vida.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

45

competidores, medios de comunicación, organismos diversos y comunidad en general) y contribuirá a que la perciban de una forma específica: innovadora o conservadora, ética o deshonesta, responsable o irresponsable, confiable o no”29. Y a la hora de gestionar recursos la imagen es muy importante, pues es más fácil persuadir usando como herramienta una imagen positiva ya que resulta más factible que los diferentes entes sociales apoyen una organización social a la que perciben organizada, coherente y comprometida realmente con el desarrollo. El proyecto de José Alirio González Pérez coincide con la EPCS, en que tampoco contaba con los recursos necesarios para funcionar fue entonces cuando José Alirio González Pérez creo un plan de gestión cultural para el cual determinó incialmente lo que “Radio Andaquí” necesitaba urgentemente para empezar a funcionar y posteriormente construyó una base de datos de organziaciones locales, regionales y nacionales que le apostaban al ámbito social, seguidamente hizo un filtro descartando con cuales no le interesaba generar alianzas por experiencias pasadas o por su incredibilidad en el verdadero sentido social y cuales creía que que por sus líneas de acción no les interesaba apostarle a un proyecto radial. Así pues con una base de datos de 10 organizaciones, se encaminó a estudiar el perfil de cada una de ellas, José Alirio Gonzélez Pérez afirma “leia todo el tiempo noticias donde hablaban de ellas, seguía sus páginas web, estudiaba sus relaciones con las organizaciones sociales que apoyaban, interpretaba sus intereses y observaba que las movía”. Así pues creo un plan de gestión cultural donde se veían beneficiada la emisora, pero también las organizaciones que lo apoyarían, Rosa Leonor una de las líderes que hacia parte del proyecto comenta que por ejemplo la Alcaldía del Municipio Belen de los Andquíes se encargó de ofrecer el espacio donde se ubicó “Radio Andaquí” y José Alirio González Pérez se comprometió a incluir en la parrilla de programación cuñas radiales sobre proyectos sociales de la Alcaldía o sobre gestiones adelantadas y un programa de una hora donde el alcalde de turno podía hablarle a la comunidad. Dicha experiencia fue tenida en cuenta a la hora de elaborar el plan de gestión para la EPCS, pues se asume la gestión como un ejercicio que beneficia tanto a quien recibe como quien da, se trata más de un trueque, de un intercambio de beneficios, para dar cuenta de ello incluiré un fragmento que hace parte del informe ejecutivo socializado a la Fundación Nueva luz el día 5 de Marzo de 2009, en el cual se presenta la propuesta del plan de

29

ANDRADE, Horacio. Comunicación organizacional interna: procesos, disciplina y técnica, Serie Comunicación empresarial. Gesbiblo, S.L. España, 2006. ISBN 84-9745-100-7. Disponible en http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=bwelcBnPNuoC&oi=fnd&pg=PA71&dq=comunicacion+organizacional+interna&ots=glFnxsRRmY&sig=Hl3Z-cO81-m1nKfQMs32xjDCn6Y#v=onepage&q=comunicacion%20organizacional%20interna&f=false

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

46

gestión que recogía las ideas resultantes del trabajo conjunto con los integrantes de la organización, dicho fragmento dice así: “La escuela popular de cine busca canalizar fuerzas en la propuesta de formar a los jóvenes de la comuna 20 en diferentes áreas del audiovisual ofreciéndoles herramientas que les permitan otras alternativas de trabajo, en éste orden de ideas aprovechará la figura de pasante comunitario,que ha incluido varias universidades de la ciudad de Cali como opción de grado,para suplir los 30 docentes que demanda por año la escuela, garantizando así el talento humano que requiere la organización y siendo éste una de los aportes al modelo de autosostenibilidad sobre el cual funcionará la escuela, y que le permitirá no sólo su consolidación sino su continuidad. El estudiante que desee realizar su pasantía comunitaria deberá desarrollar el contenido de la materia que dictará, bajo unos lineamientos claves que le da la Escuela Popular de Cine de Siloé, tendrá como reto principal el diseño de un plan de enseñanza estratégico que logre captar la atención de estos jóvenes, lo anterior además hace parte de la fase anteproyecto que debe presentar a la universidad, luego en la parte práctica deberá dictar el curso, ofrecer asesorías, vincularse a un proyecto audiovisual del cual participarán los otros docentes (pasantes comunitarios) y los estudiantes de la EPCS, para la puesta en práctica de lo aprendido y evaluación de competencias, también deberá entregar a la escuela el trabajo de investigación, sistematizar su experiencia para la organización y realizar un informe sobre cada uno de sus estudiantes. Dicha información hará parte de las memorias de la escuela, que servirán para multiplicar el proceso, para barrios que deseen implementar el proyecto y como material de “Investigación y desarrollo (I+D)” para las universidades. En ese sentido, las universidades se benefician ya que en la EPCS se gestionará conocimiento y garantizará material investigativo de calidad, inclusión en verdaderos procesos de transformación, generación de lazos y redes que permitan el desarrollo de proyectos en otros campos. Además dicho material si se asume como una experiencia, sirve para el desarrollo de proyectos más efectivos, siendo esta una de las razones por las cuales es importante generar material de investigación sobre una comunidad ya que solo así podremos acceder a un estudio más completo y responsable de la realidad que nos permita identificar las falencias y transformarla. Lo anterior es importante ya que además les facilitamos a las universidades cumplir con la ley que afirma que la academia debe “contribuir a la discusión

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

47

pública inteligente logrando que la ciencia social sea relevante para nuestros gobiernos”30. Continuando con la experiencia de José Alirio González Pérez, este comenta que Radio Andaquí fue creciendo y haciéndose más fuerte, alentando esperanzas y dando eco a las voces del sastre, de la tendera, el panadero y en ese mismo sentido empezaron a perfilarse sus habitantes en otras profesiones. Es así como el sastre del pueblo pasa a conducir el programa de la mañana “Lo fundamental para mí es que cada una y cada uno nos hayamos dado cuenta de que nuestra palabra vale, que nuestras ideas tienen un sentido y que nuestras ideas si las decimos transforman"31, “los medios aquí en Belén han servido para amplificar la voz de la gente, la voz de la persona que está allá, supuestamente arrinconada, que pareciera que no sabe nada pero que cuando abre la boca tiene cosas para ayudar a construir lo nuestro”32. A la vez José Alirio González Pérez hacía a menudo actividades alternas, por ejemplo “radio al parque”, que como su nombre lo dice, se trataba de una fiesta que se hacía en el parque del pueblo y llevaba músicos de Belén, se realizaban presentaciones a cargo de la casa de la cultura, en ese evento exponía pancartas de las organizaciones que apoyaban la emisora y les brindaba espacios a los gerentes de cada organización para que hablaran de su proceso y posicionarán su imagen. Es así como este tipo de proyectos resulta importante para la sociedad en general pues permite conocer las opiniones de las personas que habitan en el territorio y además llama la atención de las organizaciones que apoyan proyectos sociales, interesadas en generar procesos reales, pero que además no pierden de vista que posicionar su imagen en el territorio es importante. Lo anterior además garantiza que otros entes se unan al proyecto para apoyarlo. De igual forma la EPCS, hará un festival de cine anual que se realizará durante 3 días del mes de junio, en cual se proyectarán peliculas, se invitarán personas expertas en el ámbito del cine para que socialicen sus experiencias, promuevan o lancen productos audiovisuales u ofrezcan talleres a la comunidad, en dicho festival se expondrán afiches con el logo de las organizaciones que apoyan, además de hacer lobby con los medios para que cubran el evento y posicionar tanto la escuela como las organizaciones que apoyan el proyecto. Los realizadores, casas productoras o realizadoras de cine podrán aprovechar el espacio para proyectar sus trabajos dentro del festival.

30

ARANGO, Pablo. La farsa de las publicaciones universitarias. En: El Malpensante.com, en línea. No 97. . Mayo, 2009. Artículos, disponible en http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_edicion&id=118. ISSN 0122-9273. 31SOTELO, Raul. Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y Caribe (AMARC ALC), Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Programa conjunto Ritmo sur. AMARC ALC y ALER,Transformar. En:Nosotros contamos. Somos Belen de los Andaquíes: procesos de comunicación comunitaria en el Surcolombiano, Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes: Comunidad, creación y aprendizaje.Buenos Aires, 2009, p.10. ISBN 978-987-25395-0-4 32

Ibid., p.10.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

48

Uno de los pilares más importantes de la experiencia de radio Andaquí, es la infancia; los niños siempre estuvieron presentes, curiosos y habidos. Rosa Leonor quiso enseñarles a producir radio, pero esto solo se logró cuando José Alirio González Pérez a través del juego estimulaba a los niños para que escribieran las mejores historias radiales. Juegos donde se debían respetar reglas, donde unos ganaban y otros perdían, los impulsaba a contar como se sentían; recorridos por el pueblo, compartiendo un refrigerio donde se le compraba leche al Lechero y un pastel al panadero, se dialogaba con ellos y a su vez armaban historias de ellos; también se hacían salidas al rio, donde siempre "algo pasaba", cada uno terminaba contando sus historias o entrevistando al vecino sobre diversos temas: El gusto por el río, anécdotas en el agua, entre otros. Así pues se empieza a levantar en Belén una niñez distinta, que hacía sonidos en el garaje de la emisora o que salía al exterior a buscarlos de acuerdo a la necesidad consolidando todo un banco de sonidos para sus programas radiales. los encuentros con José Alirio González Pérez dejaron producciones como "Canción para un alegre despertar"; " La tribu mágica", "Una biblioteca con libros infantiles para leer a la sombra de los árboles" producciones radiofónicas que ganaban premios. Todo este tipo de productos enriquece la biblioteca de Belén de los Andaquíes y seguidamente los turistas la visitan para conocer de manera didáctica sobre la historia del pueblo. Además dichos productos, incluyen en sus créditos las organizaciones que apoyan el proceso de la emisora y al ser gandores de premio también se visibilizan dichas organizaciones. Éste punto también influenció en la construcción de ideas para la EPCS en el ámbito de gestoría cultural, pues quedó escrito que todos los productos deben llevar al final los nombres de las organziaciones que apoyan la escuela. La emisora, sufrió una ruptura cuando creció y empezó a organizarse para dar espacio a otra clase de contenidos y conductores, quienes se negaban a compartir el espacio con niños que correteaban la emisora, hacían ruido, rayaban las paredes; pero el gran problema era que los niños se habían vuelto muy críticos y los adultos no permitían una corrección que viniera de alguien menor. Así, José Alirio González Pérez y los niños tenían ya muy poco tiempo al aire, y es por ésta época que Raúl Sótelo, quién se beneficio del proceso de Radio Andaquí y pasó de ser el sastre del pueblo a un comunicador social profesional, pone sobre la mesa la cámara de fotografía con la cual inicio la Escuela Audiovisual Infantil, los niños empiezan mágicamente a dar vida visualmente a sus productos radiales a través de fotografías, más adelante empiezan a realizar fotocuentos. Con el ánimo de reproducir las historias para que el pueblo las conociera, José Alirio González Pérez gestiona con la Alcaldía un espacio en el parque. "Las familias de Belén conocían el hielo pero nunca habían tenido un cine ni habían estado frente a

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

49

una pantalla-espejo en la que veían su propio mundo a través de la mirada de los niños. Esos niños a los que la mayor parte del tiempo no se les prestaba mucha atención"33. Más adelante José Alirio González Pérez a través de las autoridades locales consigue un espacio en la televisión y se le otorga el canal 2, que convirtió en una herramienta para mostrar los productos de los niños, pero además para hacer cine itinerante, generando otros contenidos y en ese sentido otras alternativas. La anterior experiencia se decidió incluirla dentro del presente proyecto ya que da cuenta de cómo un exbeneficiario del proceso de la emisora, se interesa por la comunicación gracias a lo aprendido en “Radio Andaquí” y luego de profesionalizarse como comunicador social y periodista en la Universidad Surcolombiana de Neiva vuelve a Belén para apoyar el proceso de la emisora, asi pues le regala a la organización una cámara que cambiaría el rumbo de la emisora para convertirse en la “Escuela Audivisual infantil”. Lo mismo se pretende replicar en la EPCS, pues se busca crear sentido de pertenencia en los estudiantes que hagan parte de ella, para que luego de egresados se conviertan en aliados estratégicos de la escuela popular de cine de Siloé y continuén colaborando con su desarrollo. Continuando con la “Escuela Audiovisual Infantil”, José Alirio González Pérez decide ampliar el centro de producción, viendo el nivel de producción de los niños y que cada vez entraban más, entonces busca financiación con "Chocolate Studio", productora española ubicada en Barcelona, que presentaba interés para trabajar en la zona. Chocolate Studio visitó Belén y adecuó un lugar con "un salón de producción, con cinco puestos de trabajo para editar video y audio. También está la Oficina de las corbatas, lugar de la administración. Cruzando el jardín hay un plato de televisión y sala multipropósito donde funciona el canal de televisión. Un luminoso ambiente es ocupado por la tienda, Te enfocamos bien, en la que se ofrecen servicios como fotos carnet, impresiones y trabajos de diseño gráfico. En frente de la tienda, la oscura sala del único cine de Belén de los Andaquíes”34. Los representantes de la productora realizaron talleres con los niños, quienes a cambio colaboraron en la serie que se llamó "Sin historia no hay cámara". Pre, pro y post Producida por dicha productora. Más adelante se incluyó en la escuela “El

33

Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y Caribe (AMARC ALC). Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). OP. Cit. P.15. 34Ibid., p.15.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

50

Chocolate Studio donde funciona un telecentro de Compartel con doscomputadoras con conexión satelital a Internet y una gran mesa de trabajo donde se suelen hacer los dibujos y los muñecos que luego serán animados”35 El anterior ejercicio se pretende replicar también en la Escuela Popular de Cine de Siloé, es decir que los productores o relizadores que apoyen el proceso tengan derecho a contar con los estudiantes o docentes de la escuela cuando lo necesiten, como forma de retribuir su ayuda. Por otra parte la Escuela realiza proyectos con el Ministerio de Educación y otras instituciones y organizaciones de la comunidad. Con algunas gestiona financiación y con las locales garantiza el registro de los eventos del pueblo, realización de vídeos institucionales para entidades públicas, para que los niños tengan un espacio de práctica y además el regístro se convierte en las memoria del pueblo. “Las fotopelículas de dos minutos de duración -imágenes fijas combinadas con animaciones, música y un relato en off- son, claro, el momento más visible de un proceso formativo y comunicacional protagonizado por niñas, niños y jóvenes que mistura prácticas educativas con la construcción de un espacio creativo autogestionado”36

Hoy en día los niños participan de festivales de cine o eventos culturales del país ya sea como expositores de su experiencia y productos audiovisaules; talleristas de animación y guión o asitentes comunes. Actualmente la EAI participó y ganó un premio de 120 millones con el proyecto “Fábrica de Historias” en la convocatoria de “Estímulos para el Fomento de la Producción Audiovisual Infantil” en la categoría “Coproducción de series de televisión Infantil para canales públicos, sin ánimo de lucro y comunitarios”37 y en el momento los niños se encuentran recibiendo formación de distintos expertos sobre temas como animación, corrección de color, fotografía, audio, y otros, pues en el mes de marzo del presente año inician con el rodaje de la serie. El proceso de la EAI es uno de los principales motores de ésta investigación y es por dicha razón que se incluye en los antecedentes, ya que da cuenta de cómo una organización se ha valido de la gestión para generar procesos de formación

35Ibid., p.15. 36Ibid., p.15. 37

Mincultura premia tv infantil hecha por y para niños. elespectador.com, en línea. Octubre, 2010.

Colombia. Disponible en http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/medios/articulo-229654-

mincultura-premia-tv-infantil-hecha-y-ninos

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

51

cultural en Belén de los Andaquíes Caquetá, el cual al igual que la Comuna 20 en Cali ha pasado y aun atraviesa momentos de crisis relacionados con la violencia. Sin embargo dicho factor no ha sido un impedimento para que José Alirio González Pérez genere red y lazos institucionales entre organizaciones públicas y privadas que se han unido para facilitar los procesos que adelanta la Escuela con el ánimo de formar nuevos proyectos de vida para los habitantes del municipio en cuestión, especialmente en el campo de la comunicación, el audiovisual y la radio. En el momento ya hay muchos egresados de la escuela, algunos ya profesionales desempeñándose en distintos ámbitos de la comunicación social en empresas ambientales, públicas, universidades; un grupo que se encuentra en diferentes ciudades del país adelantando estudios en comunicación, diseño gráfico, pero también en ingeniería ambiental; y dos niñas de 15 y 16 años recién egresadas del colegio que en el segundo semestre del próximo año luego de terminar de grabar la serie “Fábrica de Historias” se retiran de la EAI ya que se ganaron una beca para estudiar comunicación social en la Uniminuto de Bogotá. El segundo referente es concerniente al estudio de caso, teniendo en cuenta que el estado del arte no da cuenta de una investigación de comprobación práctica de hipótesis en el marco de un trabajo de grado con enfoque en estudio de caso de corte exploratorio en el ámbito de la comunicación social, sin con ello decir que no se haya realizado algo similar anteriormente, se decidió tener como base la invetigación de Jaime José Torres Espinel y Manuel Alberto Cervantes Bustos, quienes desarrollaron en el marco de la licenciatura en administración tecnológica de la Escuela de Diseño y Comunicación EDCOM perteneciente a la Escuela Superior politécnica del Litoral el estudio de caso exploratorio “Diseño e implementación de un servicio de oficina ejecutiva compartida en Guayaquil” Lo anterior debido a que “los estudios de caso exploratorios parten de áreas de conocimiento poco desarrolladas, en las que se tienen que crear nuevas teorías y donde la investigación debe avanzar de forma inductiva generando hipótesis que posteriores estudios intentarán confirmar (Merriam, 1988: 13). Pese a estas circunstancias, también son necesarias las hipótesis, por muy tentativas o provisionales que sean, para conseguir una posible solución al problema detectado”38

Así pues Torres y Cervantes39 brindaron pistas para la fase metodológica y presentación de los resultados del presente proyecto de investigación, puesto que

38Merriam, Shara B. (1998). Qualitativeresearch and case studyapplications in education. San Francisco: Jossey-Bass, 1998. En: Estudio de caso, Wikipedia: la enciclopedia libre.abril, 2011. 39

José Jaime Torres y Manuel cervantes, Realizadores del proyecto Diseño e implementación de un servicio de oficina en Guayaquil. informe de materia de graduación para optar al título de licenciado en administración tecnológica.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

52

su proyecto da cuenta de “la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales. En la cual se formulan afirmaciones sobre el problema planteado con la función de guiar la investigación en la dirección correcta y está condicionada por el grado de desarrollo teórico de la área de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la investigación.”40 A continuación se procede a señalar los pasos seguidos por los autores mencionados para el diseño de la oficina compartida y como influyeron en el proceso de elaboración del plan de gestión cultural y comunicacional.

“El análisis de la implementación del Servicio de oficina ejecutiva compartida, implica la aplicación de técnicas, tanto para realizar la investigación de mercados como de evaluación financiera. En cuanto a la metodología para el estudio de mercados, ésta se basa en una investigación exploratoria. Es necesario indicar, que se manejaran dos tipos de datos: Datos primarios, los cuales abarcan entrevistas con los socios, asimismo, con las personas involucradas en el proyecto. También diseñar análisis coherentes sobre las estadísticas de este tipo de negocios en diferentes partes del mundo, y la forma en que se adaptará a las necesidades de nuestro mercado. Posterior a estos, se tienen los datos secundarios, que implican la obtención de datos estadísticos del desempeño de otros servicios similares a nivel nacional. Teniendo esta información, se procede a hacer la investigación concluyente”41 Dichos pasos también fueron los primeros a la hora de elaborar el plan de gestión cultural, puesto que para la presente investigación se realizó una investigación exploratoria a base de datos primarios y secundarios. Al igual que el proyecto de Torres y Cervantes se recurrió primero a los datos primarios, para lo cual se

realizaron 10 reuniones con la Fundación Nueva Luz, especialmente con David

Gómez para recoger las posiciones, pensamientos e ideas que tenían acerca de la Escuela Popular de Cine de Siloé, identificar las necesidades o recursos más urgentes que requería para funcionar y además para escuchar sus opiniones acerca de cómo se imaginaban el plan de gestión y el de comunicación. Posteriormente se acude a datos secundarios, en éste caso se revisa el estado del arte sobre organizaciones que han puesto en marcha su plan de desarrollo con

40Ibid, p63. 41TORRES, Espinel José Jaime. CERVANTES, Manuel. Diseño e implementación de un servicio de oficina en Guayaquil. informe de materia de graduación para optar al título de licenciado en administración tecnológica. Escuela de Diseño y Comunicación EDCOM, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Ecuador, 2010. p.56.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

53

base a planes de gestión cultural, en dicha etapa se realizó un filtro y se eligió la más acertada según la propuesta de la presente investigación, para el caso se eligió la “Escuela Audiovisual Infantil” de Belén de los Andaquíes. Caquetá, la cual dio luces a la hora de elaborar el plan de comunicación sobre el cual reposa el plan de gestión cultural, que permitiría la puesta en marcha del plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé. Según la investigación de Torres y Cervantes, se socializa que la indagación concluyente conlleva los siguientes puntos: * “Realizar un estudio de mercado por medio de encuestas con el fin de formarse una idea clara de las preferencias del consumidor objetivo, que permita conocer las decisiones de consumo; es decir la posible demanda que tendrá el servicio, desarrollando diferentes tipos de planes para potenciales clientes”.42

El mismo ejercicio se llevo a cabo para la presente investigación, pero en lugar de encuestas fueron diálogos, observación participante e investigación en internet, además en éste caso eran tres tipos de públicos distintos: Universidades (Autónoma, Javeriana, Univalle, Santiago de cali, Bellas Artes y la Escuela de Cine Pakiko Ordoñez); Empresa privada (Sony) y personas o casas productoras y realizadoras de cine (Antorcha Films, Fundación Imagen Latina, canal la 14, Cali TV, Luis Ospina, Oscar Campo). Dicho estudio permitió conocer los intereses que mueven cada organización con las que se pretende crear alianzas estratégicas , para así lograrlas persuadir a través de estrategias de comunicación acertadas, que finalmente son las que le dan vida al plan de gestión cultural. Cervantes y Torres también socializan el siguiente punto: * “Deducir con base a los resultados del estudio, generalizaciones que se amplíen a la población total, con un grado mínimo de error, tal que los resultados obtenidos de la muestra seleccionada, sean representativos de los elementos de la población”43.

Dicho punto se tuvo en cuenta en la presente investigación, ya que lo que se busca es socializar un ejercicio de elaboración de un plan de gestión y comunicación que sirva para demostrar la hipótesis del proyecto, pero que

42TORRES, Espinel José Jaime. CERVANTES, Manuel. Diseño e implementación de un servicio de oficina en Guayaquil. informe de materia de graduación para optar al título de licenciado en administración tecnológica. Escuela de Diseño y Comunicación EDCOM, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Ecuador, 2010. p.7. 43Ibid. p.7.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

54

esencialmente sirva como base o modelo para otros proyectos culturales. En ese sentido se elaboró un plan estratégico de comunciaciones para cada tipo de organización a la que se pretendía persuadir, en el que se evidenciaban los rasgos específicos de cada una, pero que además da cuenta de rasgos generales que sirvan para estudiar cualquier organización y asimismo persuadirla.Posteriormente Cervantes y Torres socializan el siguiente paso: * “Realizar el Plan de Marketing adecuado para este producto, con base a las preferencias identificadas del consumidor, tomando en cuenta las condiciones de mercado para la introducción del servicio de oficina ejecutiva compartida. En cuanto a la evaluación financiera es necesario realizar:

Estimaciones mediante presupuestos de los costos estimados del desarrollo y comercialización del servicio y punto de equilibrio Realizar la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto, a través de la elaboración de flujos de caja proyectados y el análisis de los principales ratios financieros y de rentabilidad.”44 Así pues en la EPCS finalmente se realizó el plan de gestión cultural seguido del plan de comunicación organizacional, teniendo en cuenta los resultados de los aportes de la Fundación Nueva Luz y los resultados de la investigación de cada organización con la cual se pretende realizar alianzas estratégicas. También para la elaboración del plan de comunicación se tienen en cuenta las bases de la gestoría cultural, que son alcanzar el máximo de resultados con el mínimo de costos y los arrojados por los estudios de observación participante y revisión del estado de arte de cada una de las organizaciones que se pretende persuadir. Finalmente Cervantes y Torres afirman que: teniendo en cuenta estos resultados se hace la evaluación final, esto es, “proceder a determinar el grado de factibilidad del mismo, con base a las herramientas expuestas en los incisos anteriores. Así se hace la presentación de las conclusiones y recomendaciones fundamentadas en los resultados de las fases desarrolladas del proyecto”45. Ejercicio que se realizó de la misma forma para la Escuela Popular de Cine de Siloé, pues a partir de la elaboración de los dos planes, se procedió a elaborar conclusiones y recomendaciones de acuerdo a cada una de las fases del proyecto, que sirvieran

44Ibid p.8. 45Ibid. p.8.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

55

como guía para cualquier organización cultural que desee llevar a cabo un plan de gestión cultural basado en estrategias de comunicación organizacional. 3.2 MARCO CONTEXTUAL.

3.2.1 Características generales de la comuna 20

Figura 4. Mapa geográfico comuna 20

O E Fuente. Departamento De Planeación Municipal. Alcaldía de Santiago de Cali

La Escuela de Cine de Siloé que será ubicada en la Calle 10 Oeste No 54-09, dentro del Centro de Desarrollo Comunitario, el cual se encuentra en el Barrio Brisas de Mayo de la Comuna 20 de Cali, “al occidente de la ciudad de Cali, en el piedemonte de la cordillera Occidental, parte baja del Cerro los Cristales, en la zona conocida como piedemonte de Siloé”46, según los datos registrados por el DAGMA en la página de la Alcaldía de Santiago de Cali. Según el plan de desarrollo47 de la comuna 20 de Cali, presentado en el mes de Julio del año 2000 y realizado por el consejo de planeación, la junta

46

Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Cali en cifras. En: Comuna 20: panorama ambiental, Departamento Administrativo de gestión del medio ambiente, DAGMA. Alcaldía de Santiago de Cali. 2010. Disponible en http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna20.htm 47

Consejo de planeación, Junta administrador local. Comité de Planificación, Centro de Administración local

Integrada C.A.L.I 20. Plan de desarrollo de la Comuna 20. Santiago de Cali, Junio, 2000.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

56

administradora local, el comité de planeación, delegados del centro de administración local integrada C.A.L.I 20, organizaciones comunitarias de base y de la mano de representantes comunitarios se hace una caracterización de la comuna 20, donde se señala que comprende una extensión de 214,94 hectáreas de las que ocupa 175, también se advierte que la mayoría de barrios que conforman la comuna se encuentran en zonas de alto riesgo. El documento señala que según los datos de Cali en Cifras la comuna tiene 63.000 habitantes, pero según censos informales se dice que realmente podría contar con 100.000 habitantes. Lo que significa que para este año 2011 debe haber ascendido la cifra. Por medio del Acuerdo 15, de agosto 11 de 1988, se estableció la sectorización del Municipio de Cali, organizándose el área urbana en 20 Comunas, donde la comuna 20 quedó legalmente conformada por los barrios: El Cortijo, Belisario Caicedo, Siloé, Lleras Camargo, Belén, Brisas de Mayo, Tierra Blanca, Pueblo Joven, Cementerio – Carabineros, Venezuela - Urb. Cañaveralejo y La Sultana, en el momento se han registrado 3 barrios más: La estrella, La Nave y Los mangos. Ésta comuna se formo a partir de 1940 cuando campesinos del Viejo Caldas y Nariño migran a la ciudad e invaden los territorios en cuestión en busca de mejores opciones laborales. Dicho dato extraído del documento “Silo-vé un Niño” coincide con lo dicho en el texto “plan de desarrollo de la Comuna 20” donde se afirma que “aunque no hay certeza se dice que fue a principios de la década de los 30 cuando se dio comienzo al asentamiento humano, totalmente contrario a versiones en el sentido de que fue poblada por desplazados o afectados por la violencia política, su población tuvo origen en las familias esencialmente mineras, en su mayoría Marmateños y de otras poblaciones del Viejo Caldas por cierto familias muy sanas y emprendedoras. Por esa época se comenzaron los trabajos de explotación carbonífera a lo largo de la cara sur- oriental o margen derecha del barrio, pues estaba la familia de Tobon, los hermanos Mira, los Gualteros, los Simuns, los Hernandez, Eugenio Santamaría y otros. Por naturaleza donde se instala una industria minera, los mineros van construyendo sus ranchos, estos en su mayoría de tipo rudimentario o poco costoso. Téngase en cuenta que el terreno no es de su propiedad, el empleo no es por mucho tiempo y los sueldos no son los mejores.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

57

Fue así como ocurrió con los pobladores primitivos de Siloé, construyendo ranchos de bahareque con maderas obtenidas en los bosques aledaños (pues habían muchos alrededor); el barro lo obtenían de los mismos banqueos que iniciaban para sus ranchos, en muchas ocasiones se construían con adobe crudo que resultaba muy bueno por las características de la tierra arcillosa”48 sin embargo hoy en día la mayoría son trabajadores informales de construcción, amas de casa, vigilantes callejeros, recicladores, desempleados o se desempeñan en el ámbito social como líderes, incluso se identifican “niños trabajadores con ventas de dulces en los semáforos y buses o como arrieros transportando materiales de construcción”49. Lo cual explica porque el sector está compuesto de estratos 1 2 y 3, siendo 1 el estrato que predomina. como se afirma en el texto “Silové Un Niño”. Dicha información coincide con lo planteado en el documento “Plan de desarrollo de la comuna 20” el cual señala las principales ocupaciones del sector según un censo formal realizado por líderes de la comuna, donde se afirma que los hombres que habitan el sector se dedican el 35% a la construcción, el 10% al sector social, el 5% empleados formales, el 10% empleados informales y el 30% son desempleados; en cuanto a las muejres el 30% son amas de casa, el 10% trabajadoras formales, el 20% trabajadoras informales, el 10% madres comunitarias y el 30% desempleadas. La comuna “vive una crisis en el interior de las familias donde los niveles de pobreza no les permiten cubrir sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, educación y salud. Igualmente los índices de desempleo y desescolarización sobrepasan los promedios de la ciudad de Cali, al igual tazas de mortalidad por violencia donde los jóvenes son la población más afectada”50. La oficina de Planeación de la Alcaldía Santiago de Cali en el documento Comuna 20: Plan de desarrollo 2008-2011, presenta un informe detallado donde se refuerzan datos como “la tasa de analfabetismo de esta comuna es la más alta de Cali con un 10.3%. la de Cali es de 6.8%”51

48

Consejo de planeación, Junta administrador local. Comité de Planificación, Centro de Administración local Integrada C.A.L.I 20. Plan de desarrollo de la Comuna 20. Santiago de Cali, Junio, 2000. 49

Comuna 20: panorama ambiental, Departamento Administrativo de gestión del medio ambiente, DAGMA. Alcaldía de Santiago de Cali. Cali. 2010. disponible en http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna20.htm 50

Club Fotográfico Ojo Rojo. “Silo-vé un niño; Imágenes de una cotidianidad”. Op. Cit. p.8. 51

Comuna 20: panorama ambiental, Departamento Admionistrativo de gestión del medio ambiente, DAGMA, Alcaldía de Santiago de Cali. Cali. 2010. Disponible en http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna20.htm

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

58

Figura 5. Aistencia escolar comuna 20

Fuente. Oficina de Planeación de la Alcaldía de Santiago de Cali

Figura 6. Nivel educativo de la población de la comuna 20

Fuente. DANE

En cuanto a la salud la comuna cuenta con cuatro puestos de salud en los barrios: La Estrella, Brisas de Mayo, La sultana y Belén y el centro de Salud Siloé. Lo que da cuenta de que la cobertura no es la necesaria para la cantidad de habitantes del sector 65.440 habitantes, además de señalar que ésta zona del sur de Cali cuenta con poca oferta de infraestructura en salud. En cuanto a la vivienda a través de las encuestas del sisbén se pudo comprobar que las personas viven en situación de hacinamiento pues para el año 2005 el departamento de Planeación registró que para 17.037 hogares había 15.545 viviendas. Lo anterior da cuenta de la realidad que vive la comuna 20, donde sus habitantes no tienen acceso a

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

59

vivienda digna, salud de calidad y educación, por el contrario desde niños empiezan a deambular las calles en busca de trabajo o lo que es peor aun insertándose en grupos de delincuencia juvenil para cubrir los espacios libres que deberían ser para asistir a clases o para dedicarse al hurto y así poder suplir las principales necesidades. La Fundación Nueva Luz encabezada por Olivia Gómez es una organización de base que opera hace 18 años en la Calle 9 Oeste No 50-18 del Barrio El Cortijo de la comuna 20 de Cali y se constituye legalmente en el año 2001 ante la Cámara de Comercio y que posteriormente se describirá ampliamente. Dicha fundación realiza un diagnóstico participativo en el año 2002, con líderes de la comuna, amas de casa, jóvenes y hombres de diferentes profesiones (constructores, vendedores, arrieros), el diagnóstico coincide de una u otra forma con los datos expuestos anteriormente, los cuales se tomaron de documentos realizados por el DAGMA de la Alcaldía de Santiago de Cali. El diagnóstico arroja los siguientes resultados, según Olivia Gómez: “Los habitantes de Siloé tienen baja autoestima producto efectivamente de la estigmatización generada por los medios de comunicación y cineastas o documentalistas que siempre muestran la misma cara negativa de la comuna. Para reforzar dicha tesis es necesario ver frases como: * “Los diez primeros barrios de Cali, según el número de homicidios atribuidos a pandillas entre el Primero de Enero y el 31 de Marzo del 2010, lo lidera Mojica, ubicado en la Comuna 15, seguido de Potrero Grande, El Poblado II, El Retiro, El Vergel, Pizamos I, José Manuel Marroquín I Etapa, Unión de Vivienda Popular, Rodrigo Lara Bonilla y Siloé” Título: “Las pandillas de Cali cobran medio millón de pesos por matar” Página web de Caracol Radio, Junio 7 de 201052 * “Cualquier pasajero que solicite una carrera hacia los sectores de Siloé, La Casona y Manuela Beltrán en el Distrito de Aguablanca, pone al taxista a sudar frío. Son zonas consideradas de alto riesgo para los conductores pues las balas de una metralleta o changón pueden acabar con sus vidas” Título: Taxistas, blanco de la violencia en Cali El Tiempo.com, 24 de Mayo de 199853

52

Las pandillas de Cali cobran medio millón de pesos por matar. Caracol radio, en línea. Noticias regionales.

Junio, 2010. Disponible en http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1309487 53

Taxistas, blanco de la violencia en Cali. Eltiempo.com, en línea. Temas del día. Mayo, 1998. Disponible en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-812866

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

60

Aunque desde hace 2 años, la visión de algunos medios frente a Siloé ha cambiado debido a las diferentes actividades que viene desarrollando Nueva Luz, para muestra de ello, la siguiente frase de una noticia: “Si alguien me pregunta si conozco un héroe de verdad, podré decir que sí. De hecho, conozco muchos y sé que son tan invencibles como los que aparecen en cine. Lo sé porque los he visto de cerca, luchando en rincones de esta Cali entrañable, donde la desesperanza apagó tantos corazones, que harían falta muchos de esos héroes, para creer que esta ciudad sí es posible. Hace cinco días vi uno de ellos en la primera página del periódico. Su figura brillaba en el firmamento. Su piel quemada por la brisa de la ladera contrastaba con el blanco que hoy envuelve su terruño vital: Siloé. Al verlo, supe que era el mismo que hace diez años recorría el vecindario, con una cámara de video, como una especie de Clark Kent, en busca de gente buena. Su nombre: David Gómez; su hazaña: 16 años de lucha por ese símbolo de Cali. Su lección de vida: “Cuando uno se mete en lo profundo de los más necesitados es cuando se da cuenta existen otros seres humanos que están más jodidos que uno y que sufren callados”. Título: El héroe de Siloé Periódico El país, Febrero 23 de 201154 * “En el barrio se realizará una escultura de una tonelada de peso para rendirle homenaje al medio de transporte por excelencia de esa empinada zona de la capital valluna. Es la única manera de coronar esa tierra colorada donde se manchan los zapatos y las casas están pegadas contra la ley de gravedad. A ese caballo arriero, este barrio popular de Cali, le rinde honor con una escultura forjada por Rigoberto Flores, Jerónimo Vargas y Germán Gómez, artistas populares. Ellos trabajaron durante tres años y medio, a partir de 10 bultos de cemento y 250 kilos de hierro. David Gómez, un líder, dice que sin el caballo no se habría podido construir acá” Título: Siloé, Barrio al oeste de Cali, inmortalizará Caballo arriero El Tiempo, 7 de septiembre de 200955 Sin embargo los avances en términos de desestigmatización gracias a las acciones adelantadas por la Fundación Nueva Luz no han sido mayores, puesto

54

GÓMEZ, Paola. El héroe de Siloé. Elpaís.com.co, en línea. Opinión. Febrero, 2011. Disponible en

http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/paola-gomez/heroe-siloe 55

Siloé, barrio al oeste de Cali, inmortalizará al caballo arriero. Eltiempo.com, en línea. Nación. Spetiembre, 2009. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6042811

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

61

que es posible identificar una alta taza de desempleo en la comuna 20, lo cual lleva a sus pobladores a dedicarse a labores informales o a la delincuencia como ya se había nombrado, lo cual la hace uno de los lugares más peligrosos de Cali. Para ratificar lo anterior es necesario revisar el cuadro presentado en un informe de la Alcaldía de Santiago de Cali. Figura 7. Homicidios por comuna en Cali. Comparativo entre los años 2009-2010

Fuente. Alcaldía de Santiago de Cali. Boletín Informativo No 12, Informe anual “Visión Cali 2010”

Otro problema según el diagnóstico es que de 470 jóvenes que se gradúan de bachiller anualmente, descartando los que desertan, solo 32 de ellos van a la universidad, porque no tienen como pagar una universidad privada y porque el puntaje del Icfes no les alcanza para ingresar a la pública, producto de que “el estado no asume con responsabilidad la educación en ésta comuna” según Maritza Isaza, integrante de la Fundación Nueva Luz. (ver fig.2, p.24) A continuación presento información que da cuenta de las problemáticas más acuciantes del sector según el “Plan de Desarrollo de la comuna 20”presentado por la Alcaldía de Santiago de Cali en asocio con la Junta de Acción de la Comuna

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

62

20, y que de alguna manera coinciden con el diagnóstico elaborado por la Fundación nueva Luz: PROBLEMA 1: DEFICIENTE ASISTENCIA SOCIAL A LOS GRUPOS VULNERABLES. HECHOS VERIFICABLES:

Violencia Juvenil (alto número de pandillas) .

Creciente Población juvenil.

Alto porcentaje de jóvenes entre los 10 y 24 años remitidos a los diferentes sitios de reclusión.

Alta tasa de mortalidad en los jóvenes.

Alto consumo de sustancias sicoactivas y alcohol en jóvenes.

Abundantes expendios de sustancias sicoactivas y alcohol.

Alto número de jóvenes desempleados.

Carencia de programas para fomentar la microempresa.

Insuficientes Programas de Prevención en la Drogadicción.

Alto número de homicidios violentos en jóvenes.

Alto número de mujeres adolescentes en embarazo.

Alto número de adolescentes embarazadas sin Seguridad Social.

Bajo número de Discapacitados encuestados en el SISBEN.

Baja calidad de vida de los Discapacitados, y tercera edad. INDICADORES:

50 Grupos de jóvenes asociados en pandillas.

42% de la población en edad de 10 a 29 años.

La primera causa de mortalidad es en jóvenes de 10 a 24 años.

Cero Programas Institucionales para jóvenes.

15.452 mujeres en edad fértil.

80% de las embarazadas no están afiliadas al Régimen Subsidiado.

El 69% no tiene ninguna educación.

Existen 24 Grupos de 3ª. Edad.

Una Casa de Encuentro para la 3ª. Edad.

622 Discapacitados Censados. CAUSAS:

Falta de oportunidades de educación, empleo, salud, recreación y cultura.

Violencia juvenil.

Desescolarización juvenil.

Carencia de Programas para la Formación Técnica de Jóvenes y discapacitados.

Difícil acceso a estudios superiores.

Falta de credibilidad en las instituciones.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

63

Poco control en los expendios de sicoactivos.

Insuficiente Inversión Social.

Insuficiente Educación sobre Planificación Familiar.

Violaciones en niñas de 13 a 16 años.

Insuficientes Acciones para brindarle seguridad a los discapacitados y a la 3ª. Edad. CONSECUENCIAS:

Peleas entre pandillas.

Temor en la comunidad.

Pocas posibilidades de superación.

Escasos Profesionales en la Comuna.

Mano de Obra descalificada.

Aumento de consumo de Drogas y alcohol.

Abortos.

Hijos no deseados o rechazados.

Niños y jóvenes con comportamiento agresivo.

Ancianos y discapacitados sin protección social.

Mala calidad de vida.

Muertes violentas.

Estigmatización y discriminación de los habitantes de la comuna 20 PROBLEMA 2: NECESIDAD DE ATENCIÓN PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO. HECHOS VERIFICABLES:

Alta tasa de desempleo.

Escasa asesoría y capacitación técnica para el trabajo a unidades productivas y habitantes de la Comuna.

Falta de apoyo del Estado, gremios y empresarios en el desarrollo productivo de la Comuna.

INDICADORES:

Desempleo Comuna 20 por rango de edad

5 a 19 años 36% hombres 53% mujeres.

20 a 29 años 38% hombres 55% mujeres.

Tasa de desempleo Comuna 33.85%.

Año 1.999 – 2.000

Número de Capacitaciones cero (0)

Número de Asesorías cero (0)

Solo se encuentran registradas 43 unidades productivas a nivel de micro y de estas 19 del Sector alimentos en la Cámara de Comercio.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

64

CAUSAS:

No existe una Política de empleo Municipal.

Baja calificación de la mano de obra.

Pocas oportunidades de capacitación técnica para los jóvenes.

Unidades productivas poco competitivas.

Discriminación de la mano de obra de los habitantes de la Comuna 20. CONSECUENCIAS:

Aumento creciente del desempleo en la Comuna.

Deterioro de los ingresos en los hogares de la comuna.

Cultura empresarial sin desarrollar.

Demanda de empleo calificado no se puede cubrir.

Adolescentes con menor probabilidad de encontrar un puesto de trabajo.

Trabajadores Bachilleres con probabilidad de ser desempleados.

Aumento de la informalidad y deterioro en la calidad de empleo.

Ingresos menores al salario mínimo.

Cierre de Unidades Productivas.

Unidades Productivas con ingresos de subsistencia.

Mala calidad de bienes y servicios. PROBLEMA 3: DEFICIENCIAS EN LA EDUCACIÓN. HECHOS VERIFICABLES:

Muchos niños y jóvenes no están estudiando.

Existen muchos niños y jóvenes con altos problemas de violencia e involucrados en la drogadicción.

Falta de dotación y apoyo logístico de Centros Educativos.

Deserción escolar.

Insuficiente dotación y apoyo logístico en Centros Educativos.

Aulas y Espacios locativos inconclusos.

INDICADORES:

20% Niños se quedan sin estudio.

Niños delincuentes y consumidores de alucinógenos y sustancias sicoactivas..

20% Niños en ocupaciones laborales.

50 Pandillas juveniles.

15% aulas y espacios locativos inconclusos.

10% de Deserción Escolar.

Centros Educativos sin suficiente dotación y apoyo logístico.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

65

CAUSAS:

Información acerca de la importancia de la Educación.

Precaria situación económica que no se pueden asumir para los costos educativos por parte de los padres.

Subutilización de algunas aulas de clases.

Deficiencia en plantas físicas de algunos Centros Educativos.

Insuficientes plazas.

Desplazados por la violencia y situación económica.

Falta de interés compromiso de padres, docentes y directivos.

Poca participación de la comunidad educativa en el diseño de los P.E.I.

La no aplicación y ejecución de los P.E.I. en algunos Centros Educactivos.

Un P.E.I. incoherente con las necesidades de la comuna.

Falta de compromiso y desconocimiento de normas de los padres frente al Gobierno Escolar (ASOFAMILIAS) (CONSEJO DE PADRES).

Subutilización de recursos físicos materiales y didácticos.

Baja inversión en la Educación.

No hay programas preventivos y correctivos en los Centros Docentes oficiales de la Comuna.

Bajo nivel intelectual de los padres de familia. CONSECUENCIAS:

Bajo rendimiento académico.

El no logro de los máximos objetivos de aprendizaje.

Dificultad para el desarrollo de los proyectos pedagógicos y falta de garantías para la permanencia de los educandos del grado cero al grado 9º.

Educación deficiente y sin compromiso en la formación de valores.

No se logra una formación integral del educando.

Se genera inasistencia.

Se genera deserción. No es un problema trascendente.

Muchos niños no se pueden vincular al proceso educativo.

Generación de pandillas.

Drogadicción.

Escasas oportunidades para acceder a estudios superiores.

Baja calidad en la Educación.

Hacinamiento.

Lo anterior da cuenta de que la mayoría de documentos ya sea productos de diagnósticos participativos, censos formales e informales, construcciones participativas con entes privados y/o públicos le apuntan a que las problemáticas principales del sector y las que se necesitan en esa medida con más urgencia atender son: La violencia, el desempleo y el analfabetismo. Sin ambargo la Fundación Nueva Luz arroja en su diagnóstico un elmento importante que no se identificó en ningún otro documento y es el hecho de que de acuerdo a los análisis realizados por dicha organización y que fueron corroborados a través de

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

66

dicho diagnóstico el factor que desencadena todas la problemáticas es la estigmatización.

3.2.2 Caracterización organizativa de la Fundación Nueva Luz La Fundación Nueva Luz es una organización de base que opera hace 18 años en la Calle 9ª oeste No 50-18 del barrio El Cortijo de la Comuna 20 de Cali y se constituye legalmente en el año 2001 ante la Cámara de Comercio. Nueva Luz es una organización familiar, cuya directora ejecutiva fue la misma fundadora Olivia Gómez, quien decide crear la Fundación ya que se desempeñó como docente en el Colegio Nueva Luz, el cual ya no existe y se encontraba ubicado en el barrio El Cortijo, y fue en ese lugar donde se dio cuenta que habían niños que no querían reconocer que eran de Siloé y tenían apartados a los niños que provenían de la parte alta de la comuna, es así como decide crear el colegio comunitario “la Era Verde de Siloé” ubicado en el barrio Lleras en 1990, y empieza a realizar alfabetización en la parte alta y a realizar las llamadas Rutas Turísticas, que consistían en llevar niños de la parte plana a recorrer toda la comuna, dichas rutas aun se realizan pero con personas de cualquier edad y provenientes de cualquier sector de la ciudad. En 1993 Olivia se dedica de lleno al trabajo social y crea la Fundación Nueva Luz, que se rige bajo la idea de crear proyectos que permitan desestigmatizar la comuna. La fundación Nueva Luz la conforman Claudia Hoyos, Maritza Isaza, Germán Gómez y David Gómez, quién luego de llegar de Estados Unidos y al sentirse identificado con la propuesta de la organización decide unirse.La primera propuesta de David en la Fundación fue la creación del canal Tele 20 , es así como se dedica con una cámara de video a crear pequeños e improvisados programas que serían transmitidos a través de Tele 20. Sin emabargo el canal no estaba funacionando de manera legal y por esa razón fue cerrado, entonces actualmente David ha realizado varios acercamientos a la empresa de parabólica Asociación de Televisión Comunitaria Asocom para negociar un espacio para Tele 20. Posteriormente la Fundación crea el Comité de Derechos Humanos conformado por Rigoberto Flor, Gerónimo Vargas, Fernando Fernández, Jhon Enriquez y Álvaro Pulgarín, habitantes de la comuna 20, algunos de ellos antes se dedicaban a delinquir pero desde que ingresaron a la fundación cambiaron su forma de vida, la mayoría de ellos ahora son escultores populares. La labor de Nueva Luz fue prepararlos y darles el aval en defensa y promoción de los Derechos Humanos. Este comité tiene como estrategia, la de realizar monumentos para recuperar la memoria histórica del territorio. En el marco de dicha estrategia se han realizado diversos monumentos, entre ellos:

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

67

El caballo arriero fue construido en septiembre de 2009, el cual buscaba primero dar cuenta de que la comuna 20 se construyó y fue posible gracias al caballo arriero, medio a través del cual se transportaban los materiales para construir las casas del sector, pero además es un homenaje a los arrieros.

Foto 1. El caballo Arriero

Fuente. Letincel

Jackeline fue construida en enero de 2010, monumento que busca resaltar la labor de esta deportista dedicada a la lucha libre y que fue merecedora de una medalla olímpica.

El minero fue erigido en febrero del 2010 y busca resaltar la labor que realizaban los mineros de carbón asentados en la zona.

Los diablitos, monumento que se encuentra actualmente en construcción y busca resaltar la labor cultural de los habitantes de la comuna 20 que se dedican a este acto. (la culona, la calavera, el diablo y los músicos)

Por otra parte el Comité de Derechos Humanos realiza también jornadas de convivencia para niños y adultos, por ejemplo una de las actividades en el marco de este programa es el día de la convivencia que se realiza en el mes de junio de cada año en el mirador “Yo amo a Siloé”, actividad que está dirigida a las pandillas

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

68

de la zona, con el objetivo de integrarlas a través de un sancocho comunitario, presentaciones artísticas y un ejercicio de promoción de los Derechos Humanos. SIDOC decide apoyar la labor social en Siloé y para este fin busca la colaboración de organizacioens situadas en la zona, así pues hace contacto con la FNL y su primer acercamiento surge en el año 2005 en una reunión en la cual participan David Gómez, el veedor Dam Miler Pérez, que garnatizaría la transparencia de la reunión y la dierctora de SIDOC Viviana Armitye, Sin embargo David Gómez no confiaba plenamente en las buenas intenciones de la empresa privada, por lo que invita a la directora de SIDOC a las rutas turísticas, la cual demuestra su compromiso y sinceridad al aparecer si escoltas ni fuerza pública a la cita. SIDOC, es un instrumento de responsabilidad de la Siderúrgica de Occidente, única empresa del sector con capital 100% colombiano, que cuenta con un grupo de profesionales comprometidos con el desarrollo de la región, según se expresa en su página web. Su misión es promover el desarrollo sostenible en el Sur-occidente colombiano con programas de recuperación de espacios físicos como vehículo para iniciar procesos de reconstrucción social. Así pues La fundación Nueva Luz en asocio con SIDOC y fundación Asociación Centro Cultural la Red (ACCR) crean el macroproyecto llamado “Siloe Visible”, una inciativa de la comunidad apoyada también por SIDOC, que busca “asumir el reto de convertir esta zona (marginal y de dificil acceso, ubicada al Oeste de la ciudad de Cali, al Suroccidente colombiano), en un lugar de encuentro para todos los ciudadanos. El sueño es la transformación física y social de Siloé”56 En el marco del programa se desarrollo la “Pintatón”, que buscaba pintar de blanco las fachadas de 4000 casas de la comuna, como un proceso de reivindicación social que inció desde el 2006 en los barrios Siloé, Belén y Tierra Blanca. Actualmente el proceso de continua extendiéndose a todos los barrios y generando un mejor aspecto, pero además propiciando la desestigmatización de la zona, en la medida que se han unido personas de otras comunas de Cali, además se fortaleció la ruta turística por Siloé, empiezan a llegar extranjeros a conocer la zona, y además los periodistas empiezan a escribir cosas difrentes sobre la zona.

56Siloé Visible, Página web Fundación SIDOC, Siderúrgica de Occidente: un compromiso de acero con lo nuestro, http://www.fundasidoc.org/espanol/siloe_visible.htm

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

69

Foto 2. Pintatón de Siloé

Fuente. Germán Gómez Posteriormente Fundación la Luz participa del proceso inciado en el año 2008 por un equipo de profesionales en áreas como arquitectura y trabajo social para aportarle a la trasnformación física y urbanística, dejando como resultado en el año 2011 el“Mirador Yo Amo a Siloé” “un lugar de 6.500 metros cuadrados, teatrino, caminos que facilitan la movilidad entre la zona baja y alta, dos espacios de uso múltiple, dos plazoletas de juegos de mesa, dos áreas de juegos para niños y una bandera de 40 metros de altura”57. La culminación del Mirador dio paso a una gran fiesta en el sector, que inició en la plaza de Toros, para celebrar el nuevo espacio de encuentro.

57 Le siguen cambiando la cara a Siloé, Secretaría general, Alcaldía de Santiago de Cali, http://www.cali.gov.co/general/publicvaciones.php?id=37409

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

70

Foto 3. Muro Yo Amo a Siloé

Con el objetivo de generar ingresos a la zona, la Fundación Nueva Luz le propone a SIDOC crear 12 microempresas de pintura en la Comuna, las cuales se capacitaron en la elaboración de pinturas y posteriormente se unieron y crearon una sola empresa llamada “Silopintas”, la cual es quién vende las pinturas a Sidoc para los diferentes proyectos que apoya. En cuanto al ámbito de la música se crearon dos programas dentro del macroproyecto: uno fue la creación en el año 2007 de la Orquesta Sinfónica con 120 niños de la Escuela República de Panamá, cuyo objetivo es que los niños a través de la música tengan esperanzas de un mejor futuro; y el otro es la formación de la Escuela de Percusión “Tambores de Siloé” la cual capacita a los niños para construir el sueño de tener un gran carnaval de los diablos tradicionalmente en Siloé. Además la Escuela de diablos es tradición en Siloé y su formación artística y enfoque cultural les ha permitido participar todos los años del Carnaval de la Ladera y del desfile de Cali Viejo. Nueva Luz también ha participado ayudando en la producción de documentales como: Las Gaulas el cual se rodó en el año 2009 y su colaboración fue ayudar a construir la historia y entrevistar la gente para el documental; Sueños de Colores, es un documental de Alexander Giraldo y financiado por Estudios Takeshima realizado en el año 2007, el aporte de Nueva Luz fue servir de puente entre el director y la población siloeña; El Che Feliz en la Estrella, es un documental de Pablo Federico Póveda grabado en el año 2010 en el cual la fundación ayudó a

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

71

construir la historia y finalmente el largometraje Doctor Alemán, rodada en el año 2007, en el cual David Gómez incidió en el guión para que fueran eliminadas algunas escenas muy violentas, que caen en el error de estigmatizar la comuna 20. Foto 4. Pablo Póveda entrevistanado a David Gómez.Documental “El Ché Feliz en la Estrella”

Fuente. : Cristian Hoyos

En ese sentido se empezaron a interesar muchos jóvenes de la comuna en el campo del cine, pues David a cambio del acompañamiento exige que se trabaje con personas de la comunidad, que se conozca realmente la zona “sin policías” puesto que es la única forma de generar verdaderos lazos de confianza y los resultados son mucho mejores: gana el cineasta, pues obtiene productos más creíbles sustentados en un verdadero trabajo de campo y gana la comunidad, por que se desestigmatiza y a su vez se empiezan a generar otros campos de acción. “Es por ese tipo de apuestas que yo me voy” afirma David Gómez, argumentando que son propuestas que parecen ser inoficiosas pero que realmente aportan si se miran como proceso, pues se convierten en la excusa para generar integración social y a su vez le cambian el aspecto a la zona.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

72

Foto 5. Mural comunitario con el colectivo Letincel

Fuente. Pablo Póveda

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

73

3.2.3 Perfil socio-demográfico de los actores de la fundación Nueva Luz involucrados en el proyecto de la Escuela de Cine de Siloé

Cuadro 1. Caracterización socio-demográfica Integrantes de la Fundación Nueva Luz

FUNDACIÓN NUEVAL LUZ Organización familiar sin ánimo de lucro

NOMBRE SEXO EDAD LUGAR DE NACIMIENTO

NIVEL ESCOLARIDAD

CARGO DENTRO DE LA FUNDACIÓN

OCUPACIÓN

Olivia Gómez

F 58 Caldas Lic. En ciencias sociales

Directora Directora y docente del colegio comunitario “La era verde de Siloé”

David Gómez

M 48 El Cortijo Comuna 20

Bachiller Integrante encargado del trabajo social , especialmente los proyectos: Ruta Turística por Siloé, y Comité de Derechos Humanos

Líder comunitario

Claudia Hoyos

F 28 Brisas de Mayo Comuna 20

Egresada de la Universidad Nacional de Sistemas

Integrante, dedicada a la parte de educación

Docente

Maritza Isaza

F El Cortijo Comuna 20

Bióloga U. Santiago de Cali

Integrante encargada de atender comunidad desplazada, especialmente los no reconocidos por el estado

Trabajadora Social de la Universidad del Valle

German Gomez

M 5 El Cortijo Comuna 20

Bachiller Integrante, fotógrafo de la fundación

Ninguna

* Olivia Gómez es la directora y fundadora de la Fundación Nueva Luz, su trabajo siempre giró entorno al diseño, ejecución y evaluación de proyectos en la comuna 20. Todos los proyectos que Olivia realiza buscan aportar a la desestigmatización del barrio, siendo coherente con la idea que la impulsó a crear la organización. Sus trabajos más fuertes fueron la alfabetización de más de 40 niños en la parte alta de la comuna 20 y la creación de la “Ruta Turística por Siloé”, un recorrido al cual se invitan a los habitantes de la comuna 20, con el objetivo de que conozcan realmente la zona y se familiaricen con los habitantes de la parte alta para hacer frente a los prejucios que se presentan incluso entre vecinos.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

74

Sin embargo hace aproximademente 5 años no adelanta, ni se involucra en proyectos de la Fundación puesto que se encuentra trabajando de lleno en el colegio “La era verde de Siloé” en el cual se desempeña como directora y docente del colegio. Así pues su único aporte es escuchar, apoyar y asesorar los proyectos de David, quién se encuentra de una u otra forma a cargo de la organización. En la construcción de los planes de gestión y comunicación que se desarrollaron en el marco del presente trabajo, Olivia se hizó presente y assitió a algunas reuniones para aportar ideas, aunque advirtió desde un principio su no participación en el proyecto. Su aporte fue realmente importante pues es quién dio sentido a la fundación Nueva Luz, de una u otra forma fue quien le otorgo un discurso y un perfil institucional y era necesario conocer que la impulsó a ella a construir Nueva Luz puesto que bajo esas mismas líneas se plantearon y diseñaron las políticas de la Escuela Popular de Cine de Siloé. Olivia Gómez ahora ha vuelto a distanciarse de la Fundación, luego de concocer las propuestas del presente proyecto pusó a disposición sus servicios, pero no se compromete a hacer parte formal de la ejecución del proyecto inicialmente. En ese sentido su aporte a la escuela en la primera fase fue ayudar a construir los planes de gestión y comunicación, pero su participación en las etapas posteriores de éste proyecto que piensa llevarse a cabo es incierta. * David Gómez, es un integrante la Fundación Nueva Luz, sin embargo en el momento es él quien se encuentra a cargo de la organización, ahora él desempeña el papel de Olivia, diseñar, ejecutar y evaluar proyectos, además de ser quien busca y toca las puertas de organziaciones solidarias para que financien proyectos que tiene ya diseñados. David ha realizado o adelantado varias actividades dentro del marco del macro proyecto “Siloé Visible” financiado por la Fundación de la Siderúrgica del Valle (SIDOC) y Asociación Centro Comunal la RED (ACCR). Entre dichas actividades está: Pintatón de las fachadas de las casa de la comuna 20; construcción del muro “Yo amo a Siloé”; murales sobre líderes históricos en diferentes espacios de la comuna; contrucción de 3 monumentos: “el caballo arriero”, “jackeline” y “los diablitos”; consolidación, capacitación y organización del Comité de Derechos Humanos de la comuna 20 y participación en documentales como “El che feliz en la estrella”, “Sueños de colores” y la película “Dr Alemán”.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

75

Su participación en el proyecto de la creación de la EPCS ha sido significativa, fue él quién sugirió la crecaión de la escuela, es él quien tiene dicho sueño. En esa medida ayudó a construir los planes de comunicación y gestión, convocó a los demás integrantes de la Fundación y estaba pendiente de que estos asistieran a las reuniones concertadas para hablard el proyecto, colaboró ayudando a recolectar información y aportó ideas desde su experiencia y conocimientos empíricos en distintas áreas. En ese mismo sentido participará de lleno en la etapa de ejecución del proyecto y cuando se consolide la Escuela será quién compartá dirección con alguién experto en el tema de dirigir una Escuela u organización de esat índole. * Maritza isaza es una integrante de la Fundación Nueva Luz, siempre acompañó a su hermana Olivia en los distintos proyectos que buscaban atender población desplazada, pues Siloé es de hecho una conglomeración de personas que provienen de otros lugares, incluso rurales. Sin embargo hace ya 6 años que no acompaña ningún proceso de la organización. Sin embargo se encuentra diseñando un proyecto con docentes de la Universidade del Valle, que buscan atender a población desplazada, especielmente aportarles en la etapa de insertación dentro de un nuevo contexto, teniendo en cuenta que la mayoría de personas que llegan a Siloé son campesinos. Maritza participó en algunas reuniones del proyecto EPCS, sin emaargo no continuará en la segunda etapa del proyecto. * Claudia Hoyos es una integrante de la Fundación Nueva Luz, su trabajo más grande fue el acompañamiento a proceso de alfabetización que llevó a cabo Olivia Gómez en la parte alta de Siloé. Claudia en algunas ocasiones aporta desde su conocimiento a los proyectos que adelanta la organización, por ejemplo fue ella la encargada de capacitar a quienes conforman el Comité de Derecho Humanos de la Comuna 20 de Siloé. Dicho comité fue una propuesta de la Fundación Nueva Luz, ahora el logro es que Rigoberto Flor, Gerónimo Vargas, JhonEmiquez, Fernando Fernandez y Álvaro Pulgarín, ellos dedicados anteriormente a delinquir, ahora son veedores y buscan hacer valer los derechos de la comuna 20.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

76

Claudia asistió a la mayoría de las reuniones del proyecto EPCS, y es posible que continué apoyando al segunda etapa del proyecto. Su aporte de ser así sería vincularse en el área de educación de la Escuela, aportando al pensum, organizando los pasantes y evaluando las propuestas de los pasantes comunitarios que quieran participar como docentes en la Escuela. * Germán Gómez es un integrante más esta organización familiar, su papel dentro de la Fundación siempre ha sido ser el fotógrafo de los distintos proyectos, de una u otra forma es quien lleva la memoria visual del proceso de esta organización. Su participación en la elaboración del plan de comunicación y gestión se centro en aportar ideas y tomar fotos de las reuniones que se realizaban. Germán Gómez afirma que continuará apoyando el proyecto, sin embargo quiere ser uno de los primeros alumnos de la fundación, pues sueña con volverse un fotógrafo profesional. 3.3. MARCO TEÓRICO “En este tiempo, hemos visto cómo nuestra sociedad ha avanzado en incorporar la cultura como eje de su desarrollo, lo que se ha visto reflejado en los espacios de formación y expresión artística, la oferta de los creadores, los mecanismos de financiamiento, la inversión y los espacios institucionales públicos y privados para el desarrollo de la cultura. Así también, ha crecido la demanda de los ciudadanos por acceder y participar de más y mejores actividades y proyectos culturales. Hoy estamos frente a dinámicas complejas que originan nuevos escenarios para el desarrollo de la gestión en cultura”58, a la luz de lo cual, se puede agregar entonces, que la complejidad de los escenarios para el desarrollo de la gestión de la cultura, hace necesario el conocimiento específico de conceptos que provienen de distintas disciplinas como los son: la política pública cultural, la gestión cultural, el desarrollo social, la comunicación organizacional y los planes estratégicos de comunicación. Se presenta a continuación una recopilación teórica, la cual trata de dar cuenta de estos conceptos considerados como piezas fundamentales en el marco de este proyecto.

58 URRUTIA FERNÁNDEZ Paulina, “Guía para la gestión de proyectos culturales”, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes , Oficina de infraestructura y gestión cultural, Valparaíso, Chile 2009, pág. 3.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

77

La noción de cultura aparece como un elemento determinante en la definición de los primeros dos conceptos: política cultural y gestión cultural, razón por la cual, se hace necesario entrar a definirla. Por un lado, la definición institucional de la UNESCO59, “La Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. Por otro lado la definición expuesta por el Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales60, aparece como una noción más amplia lo que conlleva a una ambigüedad. “Término de aplicación virtualmente ilimitada, que inicialmente puede entenderse como una referencia a todo lo que es producido por los seres humanos a diferencia de lo que forma parte de la naturaleza. Sin embargo, se ha observado con frecuencia que, dado que la naturaleza misma es una abstracción humana, también ella tiene una historia, lo cual, a su vez, significa que es parte de la cultura.” Se puede llegar a un consenso y afirmar entonces, que la interacción del ser humano genera un conjunto de ideas, representaciones, productos y significaciones a lo cual se le conoce como cultura. Con esta definición previa de lo que es cultura, se puede entonces entrar a definir el primer concepto, ósea, la política pública cultural, que según García Canclini61, “es la suma de intervenciones realizadas por el estado, las instituciones civiles y grupos comunitarios organizados que busca satisfacer las necesidades culturales de una población”. Otra definición muy cercana a la de Canclini es la del colombiano, Víctor Manuel Rodríguez62, “La política cultural no es lo que hacen las instancias culturales, en términos de regulación, gestión y control, sino que son intervenciones realizadas

59 UNESCO, (1999) Informe Mundial sobre la Cultura. CINDOC, ed. Unesco. 1999. 60 PAYNE, Michael (1996) Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Buenos Aires, Paidós. 2002. Pág. 120

61 GARCÍA CANCLINI, Néstor (1987) Políticas Culturales en América Latina. Grijalbo, México, 1987. 62 RODRÍGUEZ, Víctor Manuel (2002) “Políticas Culturales y Textualidad de la Cultura: Retos y Límites de sus Temas Recurrentes”, 2002.p.10.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

78

por éstas, pero también por las instituciones civiles, los grupos sociales y los agentes culturales a fin de orientar sus agendas políticas, satisfacer sus necesidades culturales y obtener algún tipo de consenso en torno a un tipo de orden o transformación social”. El segundo concepto, esta relacionado con la gestión cultural, que se puede definir como “la administración de los recursos de una organización cultural con el objetivo de ofrecer un producto o servicio que llegue al mayor número de público o consumidores, procurándoles la máxima satisfacción”63. Se puede notar como la definición de lo que es la gestión de la cultura no discrepa en lo absoluto de la definición dada a cualquier otro bien de la economía, pero con una serie de especificidades que hacen de la gestión cultural una técnica de gestión con personalidad propia. La primera especifidad es una limitación desde el punto de vista del marketing pues existe una escasa o nula capacidad de decisión del gestor sobre la creación del bien cultural. La segunda especifidad, tiene que ver con el tipo de tecnología usada por los diferentes ámbitos considerados culturales (el sector artístico, las industrias culturales y la industria del ocio-entretenimiento). Es claro, que el término cultura abarca numerosas actividades de naturaleza diferente y de esta forma pueden darse bienes culturales con procesos de elaboración artesanales (escultura, actuación en vivo de marionetas o circo), y otros claramente de carácter industrial (cine, música). La tercera y ultima especificidad del sector cultural es el alto nivel de intervención pública en el mismo, lo que presenta un marcado efecto sobre aspectos como la creación-calidad del producto cultural, la distribución, el consumo, el precio, la accesibilidad, la promoción, el perfil socioeconómico del público cultural, etc. La gestoría cultural, aporta al desarrollo social y en ese sentido nos beneficia a todos, comprometiendo a los diferentes actores sociales para que colaboren en apuestas socio-culturales desde lo que su posición posibilita para hacer también de los proyectos verdaderos espacios de participación ciudadana y cohesión entre

63 BERNARDEZ LÒPEZ, Jorge (2003) La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos. Foro Atlántico de Gestión Cultural “gestionARTES 03”, p.3.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

79

sectores privados, académicos, públicos, hablando entonces de la gestión cultural en dos sentidos, uno como proyecto que aporta al desarrollo de un espacio determinado y dos, como un proyecto que forja e incita a diversos actores de la sociedad a cumplir con sus cuotas de aporte social para dar soluciones a una misma problemática: universidades, cineastas, empresas privadas, ong´s que se la juegan a una propuesta como herramienta para generar ciudadanía activa y otras opciones de vida a la población. Así pues se asume la gestión cultural desde las cuatro dimensiones, detalladas en el documento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)(*). En ese orden de ideas es un aporte a la teoría desarrollista a escala humana, al reforzar la idea de generar “una política de recursos para el desarrollo local (descentralizadora y participativa)y desde las organizaciones locales constituye la piedra angular para una transformación estructural de “abajo hacia arriba”64. Los recursos a los que se refiere dicha política según el texto “Desarrollo a escala humana; una opción para el futuro” son: “Conciencia social; cultura organizativa y capacidad de gestión; creatividad popular; energía solidaria y capacidad de ayuda mutua; calificación y entrenamiento ofrecida por instituciones de apoyo; capacidad de dedicación y entrega de actores externos”65. Y aunque pueda sonar redundante la “alternativa orientada al Desarrollo a Escala Humana pasa necesariamente por una política de activación de dichos recursos no convencionales”66, que son también propios de la gestión cultural. Sin embargo para lograr que la gestión cultural sea efectiva, debemos hacer que el proyecto u organización sea fuerte desde sus entrañas, para que sea vendible y ésta es una labor que la comunicación organizacional interna logra de manera precisa, pues al hacerlo fuerte, eso se refleja en la sociedad como coherencia discursiva entre el ser y el hacer. Puesto que “No puede existir una comunicación que plantee incoherencias entre los mensajes dirigidos a los públicos internos y a

(*) Dimensión Ética: articula un espacio creativo y transformador permanente; promueve el fortalecimiento de la ciudadanía participante; reconoce la diversidad cultural y la integración; impulsa la práctica de derechos y deberes culturales. Dimensión Política: integra las competencias institucionales públicas y privadas. (Organizacionales, financieras, legislativas); impulsa respuestas a las necesidades y demandas culturales de la población; actúa con visión de mejoramiento de la calidad de vida; desarrolla una mirada con objetivos de mediano y largo plazo. Dimensión Operacional: incluye el desarrollo de soluciones integrales; ejecuta acciones pertinentes, y en etapas progresivas; desarrolla procesos administrativos constantes y dinámicos; fortalece habilidades de gestión autónoma; se reconoce como un proceso interdisciplinario. Dimensión Social: potencia las habilidades individuales; busca la construcción de vida asociativa; promueve la participación responsable; estimula las prácticas cooperativas; incluye el trabajo intergeneracional 64 MAX NEEF. Manfred, ELIZALDE. Antonio, HOPENHAYN. Martín, Desarrollo a escala humana; una opción para el futuro, Fundación DagHammarskjold, Proyecto 20 editores, Medellín, Colombia, p. 83 65 Ibid, p. 87 66 Ibid, p.12

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

80

los públicos externos, ya que en la configuración de las opiniones de las personas interviene tanto la comunicación interna como la externa”67. En tal sentido el plan estratégico de comunicación Interno se tomará como una herramienta que “ayuda en aspectos fundamentales de la competitividad empresarial porque transmite: su cultura, su misión, su visión, sus valores, sus mensajes, sus objetivos generales, sus principales noticias, e implica a la plantilla en los aspectos esenciales del negocio. Crea relaciones eficientes entre los distintos públicos, grupos o equipos de las empresas”68 como afirma Andreu Pinillos, facilitando el Plan de Comunicación Externo y en esa medida el cultural. Sin embargo la necesidad de introducir la comunicación organizacional como herramienta, radica en cómo las estrategias de comunicación externas son tan efectivas que se pueden convertir en el único elemento que necesita un plan de gestión para cumplir con sus metas, estableciendo alternativas creativas, códigos, acciones, canales y discursos para informar, comunicar y persuadir a los diferentes actores sociales. Las estrategias de comunicación externas para fortalecer vínculos, generar alianzas estratégicas, o lazos con públicos interinstitucionales parten de un análisis de las audiencias teniendo en cuenta la gestión que se desea realizar con cada una de ellas sin perder de vista los lineamientos e ideologías de la organización, para hacer estrategias de promoción, pedagógicas, de socialización, de información, de expectativa, de posicionamiento, de concertación, de intensificación, desarrollo entre otras de acuerdo al contexto, al público y a lo que se desea generar en cada uno de ellos. Lo anterior se reafirma en el texto Guía para la creación de proyectos Culturales en el cual se dice que: la estrategia de comunicación y el marketing social son muy importantes pues “Las posibilidades de conseguir recursos están muy relacionadas con el grado de posicionamiento social que tenga nuestra organización o iniciativa”69. En ese sentido se hace necesario anotar que el Plan estratégico de comunicaciones está enfocado en el ámbito cultural y se asume de acuerdo a lo expuesto como una herramienta para la gestión, pues un PEC “es un instrumento que engloba el programa comunicativo de actuación (a corto, medio y largo plazo), que recoge metas, estrategias, público objetivo, mensajes básicos, acciones, cronograma, presupuesto y métodos de evaluación”70. Respondiendo

67SERRANO MORALES. Francisca, La comunicación interna: herramienta estratégica de gestión para las empresas, Costa, J. “La Mirada Interior”. Apertura, Cuaderno, nº 1. p.2. 68 Ibíd. p.2.

69 ARIEL OLMOS. Hector, Op. Cit. p.43. 70 PEÑA G, Juan Carlos, Plan de comunicación: concepto, diseño e implementación, Planificación de la comunicación organizacional- UPSA, pág 1, http://comunicacionyplanificacion.espacioblog.com/post/2006/05/05/concepto-diseno-e-implementacion-un-plan-comunicacion-

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

81

como afirma el Lic. Peña a objetivos corporativos específicos, planes de gestión, criterios profesionales, metodologías y/o planteamientos estratégicos de la organización. Así pues la comunicación organizacional, en éste proyecto se asume como una herramienta que permite lograr las metas de un plan de gestión y en esa medida hacer viables proyectos culturales.

3.4 MARCO CONCEPTUAL

3.4.1 La Cultura. El presente proyecto, asume la cultura como se definió en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales llevada a cabo en Cudad de México, donde se afirma que: “la cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias"71 De acuerdo a lo anterior se asume como el conjunto de ideas, rituales, pensamientos,modos de vida, constumbres, creencias, representaciones, productos y significaciones que además son el resultado de la interacción humana enmarcada en determinado territorio. 3.4.2 Política Pública Cultural. Según NestorGarcía Canclini72 la Política Pública Cultural“es la suma de intervenciones realizadas por el estado, las instituciones civiles y grupos comunitarios organizados que busca satisfacer las necesidades culturales de una población”. Se aborda, como la sumatoria de quehaceres del estado, las organizaciones culturales, las instituciones civiles y los grupos sociales para satisfacer las necesidades culturales de la población. 3.4.3 Gestión Cultural. Según el texto Cultura e Identidad Gestión Culural es “La gestión cultural implica desarrollar un proceso metodológico dirigido a cumplir los objetivos en el ámbito cultural, con una visión de transformación permanente. La gestión avanza sobre un proceso administrativo, más allá de la racionalización de

71ARIEL OLMOS, Op. Cit. p.8. 72 GARCÍA CANCLINI, Néstor (1987) Políticas Culturales en América Latina. Grijalbo, México, 1987.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

82

los recursos, con una proyección y movimiento continuo tanto de los objetivos, planes, actividades y tareas emprendidas para cumplir el fin”73 Así pues en la presente investigación se concibe como un proceso de desarrollo que buscar poner en marcha habilidades, estrategias, planes y/o proyectos adecuados que produzcan transformaciones, las cuales redunden en el bienestar de la población y a su vez sean verdaderos espacios de participación ciudadana y cohesión entre sectores privados, académicos y públicos. 3.4.4 Desarrollo social. Según Hector Ariel Olmos, el desarrollo es “la ampliación de posibilidades y opciones ofrecidas al ser humano”74 Se asume entonces como la promoción del bienestar de las personas inmersas en una sociedad, es decir, el estimulo a sus relaciones interpersonales, sus ideas, sus formas de pensar, de hablar; hacer posible el dialogo, la discusión, la participación y la ciudadanía efectiva. 3.4.5 Plan estratégico de comunicación. Se asume como “un instrumento que engloba el programa comunicativo de actuación (a corto, medio y largo plazo), que recoge metas, estrategias, público objetivo, mensajes básicos, acciones, cronograma, presupuesto y métodos de evaluación”75. Respondiendo como afirma el Lic. Peña a objetivos corporativos específicos, planes de gestión, criterios profesionales, metodologías y/o planteamientos estratégicos de la organización.

Es una herramienta para la gestión, pues es el mapa que describe e indica de manera minuciosa y ordenada las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, además las metas, acciones, cronograma, presupuesto y métodos de evaluación. 3.4.6 Estrategia de Comunicación Interna. Se asume como un elemento que“ayuda en aspectos fundamentales de la competitividad empresarial porque transmite: su cultura, su misión, su visión, sus valores, sus mensajes, sus objetivos generales, sus principales noticias, e implica a la plantilla en los aspectos esenciales del negocio. Crea relaciones eficientes entre los distintos públicos,

73Ibid, p.10. 74Ibid, p.9. 75 PEÑA G, Juan Carlos, Plan de comunicación: concepto, diseño e implementación, Planificación de la comunicación organizacional- UPSA, pág 1, http://comunicacionyplanificacion.espacioblog.com/post/2006/05/05/concepto-diseno-e-implementacion-un-plan-comunicacion-

Page 83: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

83

grupos o equipos de las empresas”76 como afirma Andreu Pinillos, facilitando el Plan de Comunicación Externo y en esa medida el cultural. Es decir que se concibe como la herramienta que permite fortalecer desde sus entrañas la organización logrando crear un discurso institucional y filosofía organizacional coherente, con el objetivo de posicionar la imagen frente a la sociedad. 3.4.7 Estrategia de Comunicación Externa. Las estrategias de comunicación externas permiten fortalecer vínculos, generar alianzas estratégicas, o lazos con públicos interinstitucionales, parten de un análisis de las audiencias teniendo en cuenta la gestión que se desea realizar con cada una de ellas sin perder de vista los lineamientos e ideologías de la organización, para hacer estrategias de promoción, pedagógicas, de socialización, de información, de expectativa, de posicionamiento, de concertación, de intensificación, desarrollo entre otras de acuerdo al contexto, al público y a lo que se desea generar en cada uno de ellos.

76SERRANO MORALES, Francisca. Op. Cit. p.2.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

84

4. METODOLOGÍA 4.1. ENFOQUE INVESTIGATIVO La investigación cuantitativa es aquella que se basa en métodos cuantificables. En este tipo de investigación el investigador no emite juicios interpretativos, lo que hace es demostrar acontecimientos por medio de técnicas cuantitativas dejando así por fuera las teorías empíricas. La investigación cualitativa se basa en la comprensión de los hechos dándole cabida a la parte social que se da entre los individuos ya que es flexible a cualquier cambio que se pueda dar dentro o fuera de la variable estudiada. Este tipo de investigación, utiliza un conjunto de métodos muy amplio que le permite crear teorías a partir de lo que se vaya acumulando77. Alrededor del año 1900 se establece una nueva tradición investigativa de corte cualitativo, ya que es en ese momento, precisamente en la Universidad de Chicago donde se empieza a hacer uso de técnicas tales como: la observación participativa, la entrevista a profundidad o los diarios de campo. Según Mariane Krause en el texto “la Investigación cualitativa: un campo de cualidades y desafíos”, afirma que en dicho enfoque “el investigador se constituye en el instrumento principal de recolección y análisis de datos, por tal razón, los investigadores cualitativos deberán ser flexibles, porque así lo requiere el carácter inductivo de la metodología cualitativa (Taylor & Bodgan, 1986, p. 20-21)”78 La importancia del investigador en éste tipo de enfoque es muy importante ya que es él quien recoge la información al interactuar con la comunidad que es objeto de estudio, por tal razón su actuar a la hora de acercarse a la comunidad debe ser natural y evitar los juicios de valor, estigmatizaciones o prejuicios, además de cuidar la comunicación gestual, pues cualquiera de estos elementos perjudica los resultados de la investigación, ya que altera la posición del investigado si este identifica que está siendo cuestionado o castigado por su forma de pensar.

77

PORTA, Luis; SILVA, Maria. “La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa”. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. 2003 78

KRAUSE, MARIANE. La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. revista Temas de educación. No 7, pp. 19-39, pág 27. 1995. ISSN 0716-7423. http://74.125.155.132/scholar?q=cache:yGgx-llqKVoJ:scholar.google.com/+la+investigacion+cualitativa&hl=es&as_sdt=0

Page 85: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

85

Un grupo de investigadores de distintas universidades como la Universidad de Sao Paulo de Brasil, consideran que la investigación de corte cualitativo se enfoca no en el tradicional método de investigar las distintas posiciones de varias fuentes oficiales para posteriormente cruzarlas y generar conclusiones, sino de investigar al ciudadano común, se trata de estudiar lo cotidiano, de escoger un caso específico y dimensionarlo, de tener en cuenta esas personas, organizaciones o casos que parecieran no contar nada, pero que tienen una historia que de una u otra forma se enmarca en un contexto o territorio y da cuenta de una realidad. El presente proyecto “Diseño de un Plan de Gestión Cultural sustentado en estrategias de Comunicación para la implementación del Plan de Desarrollo de la “Escuela Popular de Cine de Siloé”, se desarrolló en el marco del “estudio de caso”, un enfoque de la investigación de corte cualitativo según Colciencias, considerado como “una estrategia metodológicasistemática que permite la descripción y/o exploración de un fenómeno determinado dentro de un contexto de ubicación definido”79 Según Yin Robert K. Autor del texto “Case Study Research” existen tres usos del estudio de caso, uno de ellos es: “el exploratorio, cuyos resultados pueden ser usados como base para formular preguntas de investigación más precisas o hipótesis que puedan ser probadas”80: Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto el tipo de caso que se maneja para esta investigación es de corte exploratorio ya que se pretende demostrar a través de un caso específico y reforzado a la luz de la teoría que es posible hacer viable un proyecto cultural a través de un PGC sustentado en un PEC. El enfoque de investigación fue escogido ya que por su naturaleza, que es probar o demostrar, exige socializar todo el proceso de creación de los dos planes (gestión y comunicación), pero además se convierte en la excusa perfecta para compartir una experiencia específica que sirva de referente para posteriores investigaciones en el campo de comunicación, gestión y cultura, si se tiene en

79

REYES. Tomas. Métodos Cualitativos de Investigación: Los grupos focales y el Estudio de Caso. En:

Conferencia presentada en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras por invitación del Centro de Investigaciones Comerciales e iniciativas Académicas (Marzo 1998: Puerto Rico). Enero, 2005. p.75-85. 80

Yin, R. K. (1984).Métodos Cualitativos de Investigación: Los grupos focales y el Estudio de Caso. En:

Conferencia presentada en la Facultad de Administración de Empresas de laUniversidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras por invitación del Centro deInvestigaciones Comerciales e iniciativas Académicas (Marzo 1998: Puerto Rico). En: Ibid., p.75-85

Page 86: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

86

cuenta que “La realidad social es una totalidad con dimensiones objetivas y subjetivas y la objetividad científica exige que las dos sean tenidas en cuenta, porque el comportamiento social explícito está cargado de valoraciones implícitas que lo condicionan y lo hacen posible”81. Además de ser un aporte de investigación, es un deber nuestro, considerando además que somos comunicadores sociales de profesión y por naturaleza, transmitir lo aprendido, pues como afirma Orlando Fals Borda en el documento “Ciencias Sociales y Comunicación: Desencuentros y Encuentros”, “Un buen científico social debería ser, al mismo tiempo y por la misma causa, un buen comunicador de aquello que ha aprendido o descubierto; y el comunicador auténtico y capaz debería ser, al mismo tiempo, un científico social participativo de amplia visión y competente adiestramiento"82. 4.2 INSTRUMENTOS Finalmente Los instrumentos para la recolección de información fueron: los grupos focales, el análisis documental y la observación participante. Cada uno de ellos permitió recoger información de distinto corte que posteriormente fue cruzada para la creación de los planes de gestión cultural y comunicación. 4.2.1 Grupos Focales. Los grupos focales son un tipo especial de grupo usado

para recoger información de los miembros de una población objetivo claramente

definida 83. El objetivo de un grupo focal es promover la auto divulgación, esto se

logra a través de la formulación de preguntas que son resueltas gracias a un

continuo diálogo entre los miembros del grupo, cada comentario hecho por una

persona del grupo añade más riqueza a las respuestas lo cual no se podría lograr

a través del “uno a uno” de la entrevista corriente.

81BONILLA-CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos : La

investigación en Ciencias Sociales. Segunda edición. Santafé de Bogotá : Editorial Norma, 2000. 220 pp. 82

FALS BORDA, Orlando . CuartaConferenciaInternacional de Comuniación Social: Perspectivas de la

Comuniaciónpara el Cambio Social y el TercerEncuentro Our Media/NuestrosMedios. IV Congreso Internacional de

Comunicación Social. Universidad del Norte. Barranquilla, mayo 21 de 2003. Ciencias Sociales y comunicación: Desencuentros y Encuentros. P.19-21.http://www.comminit.com/en/node/150396 83

RENNEKAMP,Roger; NALL, Martha. UsingFocusGroups in ProgramDevelopment and Evaluation - University of Kentucky - College of Agriculture. Scovell hall, 2003. Lexington, KY 40546-0064 859-257-7193, Disponible en http://www.ca.uky.edu/agpsd/focus.pdf

Page 87: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

87

Los grupos focales fueron muy importantes para la presente investigación puesto que fue la herramienta que más se uso para recolectar información, en la medida que la idea era que la construcción de los distintos planes se hiciera colectivamente con los integrantes de la Fundación Nueva Luz. Así pues los grupos focales permitieron recolectar información sobre las ideas que tenían de la EPCS cada uno de los integrantes de la organización, aportando en gran parte a la construcción del perfil organizacional de la fundación, loc ual se enmarca en las estrategias de comunicación internas.

4.2.2 Análisis documental. Esta técnica nace de la necesidad de facilitar el acceso a las fuentes de información las cuales y gracias al Internet se han incrementado de una forma acelerada en los últimos años. Varios autores han tratado de dar una definición de esta técnica84. Vickery (1970) afirma que este tipo de técnicas responde a tres necesidades informativas de los usuarios: conocer los trabajos de pares científicos alrededor de un tema determinado, conocer segmentos específicos de información de un documento en particular y conocer el estado del arte acerca de un tema específico. Posteriormente Pinto Molina (1982) la define como un complejo de operaciones que transforman un documento en otro documento representativo que permite al usuario la identificación, recuperación y difusión del mismo. Esta última definición parece ser avalada por Fox (2005). Así pues una de las técnicas de recolección de información fue el anáisis documental, este aporto en gran medida al trabajo, permitiendo entender los principales conceptos sobre los cuales reposa el presente proyecto: política pública cultural, gestión cultural, desarrollo social, plan de comunicaciones, estrategias de comunicaión internas y externas. Además permitió también indagar sobre la zona donde se llevará a cabo el proyecto, sobre los habitantes, la fundación, enre otras. Finalmente el análisis documental permite contrastar o cruzar fuentes para llegar a resultados más acertados, en ese sentido se logró identificar las verdaderas problemáticas que agobian al sector, las necesidades más acuciantes, sobre la fundación ejecutora se logro identificar su perfil de acción bajo el cual se creo el perfil de la EPCS. Ademas permitió estudiar las organizaciones que se pretenden persuadir apar que apoyen la propuesta educativa de la EPCS.

84

PEÑA, VERA Tania; PIRELA, MORILLO Johann. La complejidad del análisis documental - Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Bibliotecología y Archivología. Información, cultura y sociedad. Universidad del Zulia. Venezuela, 2007. ISSN: 1514-8327.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

88

4.2.3 Observación Participante. Esta técnica, según Martyn Hammersley “El etnógrafo, o la etnógrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que dice, preguntándose cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella han elegido estudiar”85. Dicha técnica se uso para estudiar la Fundación Nueva Luz, pero además permitió estudiar la dinámica de las empresas privadas, de la academia y algunos cineastas, convirtiéndose ne una herramienta muy importante a la hora de crear las estrategias de comunicación externas, pues peritió conocer a través de la observación de la mano del análisis documental los intereses que mueven al público que se desea persuadir para que apoye el proyecto de la Escuela Popular de Cine de Siloé. 4.3 Cronograma Para el desarrollo de esta investigación se realizaron 10 reuniones formales y 8 visitas informales con el fin de indagar sobre la EPCS y asesorías académicas con Mónica Palacios. A continuación se presenta una relación de las reuniones con Nueva Luz realizadas en el Centro de Desarrollo Comunitario y en la sede de la Fundación; las visitas a la comuna 20 para dialogar con habitantes del sector o para realizar charlas informales con los integrantes de Nueva Luz a través de almuerzos comunitarios; asesorías con Mónica Palaciosy los diferentes procedimientos que se requirieron para la recolección de información del proyecto de investigación.

85

HAMMERSLEY, Matyn. ATKINSON, Paul. Etnografía: Métodos de Investigación. Barcelona, 9 ed. Paidos

Ibérica. Diciembre, 2001. ISBN: 8449309808 ISBN-13: 9788449309809. 1994. 297p.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

89

Cuadro 2. Cronograma de actividades

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Entrega de anteproyecto

Revisión de anteproyecto

Devolución con correcciones

Corrección del documento

Segunda entrega de anteproyecto

Aprobación del anteproyecto

Revisión del documento

Asesoría del docente

Análisis de textos relacionados con el tema

Visita a la comunidad: recolección de documentos

Análisis de documentos referenciales.

Asesoría del docente

Visita a la comunidad: Observación

Análisis de documentos relacionados con el tema

elaboraciòn del cuestionario de preguntas

Visita a la comunidad: conversatorios con integrantes de familias pobladoras

Visita a la comunidad: conversatorios con integrantes de la Fundación Nueva Luz

Asesoría del docente

Visita a la comunidad: Entrevista con integrantes de familias

ACTIVIDADES

Page 90: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

90

Visita a la comunidad: Entrevista con pobladores de la comuna 20

Visita a la comunidad: Entrevista con Integrantes de la Fundación Nueva Luz

Visita a la comunidad: registro fotográfico del estado actual de la zona

Asesoría del docente

Visita a la comunidad: registro fotográfico del estado actual de la zona

charlas informales con habitantes del barrio

construcción del documento final

construcción del documento final

Continuación Cuadro 2. Cronograma de Actividades

Page 91: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

91

5. DISEÑO DEL PLAN DE GESTORÍA CULTURAL

A continuación se socializa el plan de gestoría cultural Este proyecto en el cual se diseñó un plan de gestión cultural sustentado en estrategias de comunicación para la puesta en marcha del plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé, se divide en 4 grandes capítulos, el primero es El plan de gestoría cultural (PGC);el segundo es el Plan estratégico de comunicaciones PEC; el tercero son las “estrategias de comunicación internas” y el cuarto las “estrategias de comunicación externas. 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE GESTION CULTURAL EPCS El Plan de gestión cultural para la puesta en marcha del proyecto “Escuela de cine de Siloé” se propone a generar las alianzas estratégicas. Teniendo en cuenta que dichas alianzas serán de beneficio tanto para la escuela como para la institución, empresa privada o persona natural que decida unirse a la causa. Así pues en las reuniones con algunos integrantes de la Fundación Nueva Luz se llegó a la conclusión de que las necesidades a cubrir esencialmente eran: docentes, infraestructura y un espacio para que los estudiantes pudieran hacer su práctica al finalizar la carrera. Así pues la propuesta fue que la academia se una para Garantizar los 30 docentes que requiere la Escuela para funcionar a través de la figura de pasante comunitario, siendo una oportunidad para ambos actores, tanto universidades como para la escuela y la comuna; la empresa privada y las organizaciones públicas como Sony y Valle Digital se unen para acondicionar la escuela en cuanto a infraestructura; y las personas u organizaciones realizadoras y/o productoras de cine se unen para garantizar al egresado de la escuela un espacio de práctica y una ayuda para que posteriormente se desenvuelva bien en el nuevo campo de acción. Sin embargo para lograr que la gestión cultural sea efectiva, debemos hacer que el proyecto u organización sea fuerte desde sus entrañas, para que sea vendible y ésta es una labor que la comunicación organizacional interna logra de manera precisa, pues al hacerlo fuerte, eso se refleja en la sociedad como coherencia discursiva entre el ser y el hacer. Puesto que “No puede existir una comunicación que plantee incoherencias entre los mensajes dirigidos a los públicos internos y a

Page 92: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

92

los públicos externos, ya que en la configuración de las opiniones de las personas interviene tanto la comunicación interna como la externa”86. EL proyecto “Diseño de un plan de gestión cultural sustentado en estrategias de comunicación para la implementación del plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé” adelantado por Erika Sofía Perafán, estudiante de décimo semestre de comunicación social y periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente se enmarca en la modalidad trabajo de grado y al asumirlo como un proyecto investigativo se ubica en el enfoque experimental y busca desde la dimensión teórico-práctica diseñar un plan de gestión cultural basado en alianzas estratégicas logradas especialmente a través de estrategias de comunicación tanto externas como internas, que hagan viable la propuesta de Siloé Visible de crear una escuela de Cine en Siloé. Propuesta que debe ser apoyada desde la academia ya que ésta debe “contribuir a la discusión pública inteligente logrando que la ciencia social sea relevante para nuestros gobiernos”87, lo cual cumple el presente proyecto de investigación al apostarle a una propuesta que a gran escala busca educar para generar otras opciones de vida, a través del cambio de prácticas en una población, en éste caso la comuna 20. Además, dicha propuesta es acertada en la medida que surgió a partir de un análisis de contexto, en el cual se identificó que el cine es un campo muy llamativo para el joven siloeño debido a que: primero, la mayoría de las intervenciones que se hacen en Siloé son de carácter artístico como talleres de stencil, pintura, fotografía como “Silové un niño” además de las ya varias visitas que han recibido de cineastas para hacer documentales como “Sueños de Colores”, “Las Gualas” o grabar películas por las historias que ahi se presentan como “Dr Aleman” o estudiantes que por curiosidad se acercan para hacer grabaciones experimentales. Así pues, dicho acercamiento del siloeño con el arte, esencialmente con el cine ha despertado el interés de éste por dicho ámbito. Sin embargo la ausencia de un plan o programa de desarrollo de la Comuna 20 de la ciudad de Cali, hace que se encuentre incapacitada para acoger dichas intervenciones y focalizarlas dentro de un proyecto-base, en este sentido dichas ayudas se convierten en fuerzas aisladas que no generan resultados o mayores

86SERRANO MORALES. Op. Cit. p.2. 87ARANGO, Pablo. La farsa de las publicaciones universitarias. En: El Malpensante.com, en línea. No 97. . Mayo, 2009. Artículos, disponible en http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_edicion&id=118. ISSN 0122-9273.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

93

transformaciones para la zona, generando al contrario agotamiento por parte de la comunidad y muchas veces divisiones. Es así como la Fundación Nueva Luz se encamina en la construcción de la Escuela Popular de Cine de Siloé, Siendo acertada, no sólo porque capta la atención de la comunidad/objetivo si no porque además, la mayoría de las intervenciones que se hacen en Siloé están relacionadas con el séptimo arte; convirtiéndose en un proyecto base que pretende formar y fortalecer a Siloé en dicho tema, y lograr así su autonomía. La escuela popular de Cine de Siloé es aun un proyecto de la Fundación Nueva Luz auspiciado por SIDOC, Fundación Nueva Luz, encabezado por David Gomez. La Fundación es una organización de base que opera hace 18 años en la Calle 9ª oeste No 50-18 del barrio El Cortijo de la Comuna 20 de Cali y se constituye legalmente en el año 2001 ante la Cámara de Comercio. Nueva Luz es una organización familiar, cuya directora ejecutiva fue la misma fundadora Olivia Gómez. El barrio El Cortijo esta ubicado en la parte plana y pavimentada de la comuna, que por dichas características hace parte del estrato 3. La fundación Nueva Luz la conforman Claudia Hoyos, Maritza Isaza, Germán Gómez y David Gómez, quién luego de llegar de Estados Unidos y al sentirse identificado con la propuesta de la organización decide unirse. Dicha organización ha desarrollado varios proyectos como “cine a la calle”, “programa de embellecimeinto de calles y zonas verdes”, “ruta turística por siloé”; “construcción de la escultura, El caballo arriero”, en honor a los arrieros, ya que a ellos se debe la historia de Siloé; además de haber colaborado en varias producciones audiovisuales que se adelantan en el sector. La EPCS será una ONG de carácter solidaria, ubicada en el sector económico de servicios, que será ubicada enla calle 10 Oeste No 54-09, dentro del Centro de Desarrollo Comunitario del barrio Brisas de Mayo de la comuna 20. La Escuela Popular de cine es un proyecto educativo que busca, a través de la contribución (no necesariamente monetaria) de diferentes actores de la ciudad de Cali, aportar al desarrollo de Siloé, entendiendo desarrollo como “la ampliación de posibilidades y opciones ofrecidas al ser humano”88, es decir la EPC canaliza fuerzas de instituciones privadas, individuos, ong’s, universidades, artistas para la creación de un espacio donde los siloeños a través del cine pueden reflexionar

88ARIEL OLMOS, Hector. Op. Cit. p.9.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

94

sobre sus problemas más acuciantes y participar en la construcción de propuestas para posibles soluciones, pero esencialmente ofrecer a esta población otra opción de vida a través de la formación audiovisual, que les permita incursionar en otros campos de acción. Además de generar integración social en dos sentidos: primero ya que para funcionar se apoya en un modelo de gestión que involucra y compromete diversos actores de la sociedad caleña, lo cual genera integración social y en esa medida diálogo entre diferentes actores de la sociedad, basada en la idea de que la interculturalidad, el intercambio de dones y la convivencia entre culturas a partir de la creatividad es posible; generando la construcción social y política de los espacios que se necesitan. Segundo ya que el modelo de enseñanza parte de un proceso dialógico donde intervienen académicos y población siloeña, concibiendo el cine como una herramienta que: como proceso genera ciudadanía efectiva y promoción de los Derechos Humanos generando espacios de participación reflexión y diálogo y como producto permite el abordaje de propuestas audiovisuales aterrizadas e interesadas en la realidad local que permitan la elaboración de propuestas encaminadas a la resolución de problemáticas. En esa medida la escuela se legítima como una dimensión entre lo reflexivo y lo expresivo, entendiendo el cine no sólo como un patrimonio de cineastas si no de ciudadanos activos y creativos que creen en éste como proceso de participación comunicación y transformación. Además la EPCS gestiona conocimiento, aporta material I+D, asegurando un amplio material de investigación que estará disponible para Siloé, academia, fundaciones, empresas y demás actores que más adelante podrán usar el material para el desarrollo de proyectos más efectivos, siendo ésta una de las razones por las cuales es importante generar material de investigación sobre una comunidad, ya que solo así podremos acceder a un estudio más completo y objetivo de la realidad que nos permita identificar las falencias y transformarla. A continuación presento la estrategia metodológica del plan de gestión cultural, que permitirá poner en marcha el plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé, dicho plan se compone de tres grandes subplanes o propuestas de gestión, que sólo podrán llevarse a cabo a través de fuertes estrategias de comunicación.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

95

5.2 PROCESO Y FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTORÍA CULTURAL Los integrantes del proyecto “Escuela Popular de Cine de Siloé”, al identificar que solo contaban con el lugar o espacio físico donde se ubicaría la EPCS, deciden buscar alternativas para poner en marcha el proyecto. Sin embargo para realizar un plan de gestión cultural y lograr las alianzas estratégicas se necesita de un trabajo fuerte de afianzamiento organizacional, David Gómez afirma que “luego de hablar con muchos profesionales expertos en el ámbito de alianzas estratégicas y que me dicen que necesito una cantidad de dinero para llamar la atención de las organizaciones con las que me quiero aliar, me encuentro con el colectivo Letincel quien me propone que es posible incentivar a algunas organizaciones a través de un fuerte trabajo de comunicación organizacional”. Sin embargo identifican que ninguno en la organización tiene habilidades en comunicación organizacional para crear todo un perfil de la organización y generarle un discurso, en esa medida no se sienten preparados, debido a que siempre habían gestionado recursos para actividades más pequeñas y puntuales como por ejemplo “la pintatón”, lo cual consistió en pintar de blanco las fachadas de las casas de la comuna 20. Olivia Gómez afirma “cuando David me comentó sobre la idea que tenía de crear la escuela de cine, a mí me pareció maravilloso, pero yo no estoy de lleno en la Fundación, tengo mi trabajo y no podía ayudar a construir esa bonita idea, entonces fue cuando le propuse que buscáramos alguien que nos ayudara con toda la parte de construcción de comunicación” Es por dicha razón que nace el proyecto “Diseño de un plan de gestión cultural sustentado en estrategias de comunicación para la implementación del plan de desarrollo de la “escuela popular de cine de Siloé”. La propuesta es entonces gestionar todos los recursos que necesita la escuela para funcionar a través de un plan de gestión cultural que se enfoca solamente en generar alianzas estratégicas con instituciones locales, lo cual se logra a través de un plan estratégico de comunicaciones , que permite fortalecer la EPCS desde adentro a través de la comunicación interna, para fortalecerla a nivel externo y así proyectar una imagen llamativa para que las organizaciones a las cuales se desea persuadir apoyen el proyecto. Así pues “Erika Perafán quién desarrollaría el diseño de los dos planes comienza a asistir a Siloé, primero conoce los diferentes proyectos que tiene la Fundación Nueva Luz, para tener una idea del perfil organizacional que manejamos y luego de varias charlas informales se programan 10 reuniones formales con la fundación, donde se decidió que David Gómez siempre debía estar presente” afirma Olivia Gómez.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

96

A continuación se señalan los pasos que se siguieron para la elaboración del Plan de gestión cultural, el cual se diseñó en conjunto con los integrantes de la Fundación Nueva Luz: 5.2.1 La Planeación. El 26 de Octubre de 2008 en una reunión realizada en el Centro de Desarrollo Comunitario de la comuna 20, se definió con los integrantes de la Fundación Nueva Luz todo el plan de acción por etapas, el cronograma de actividades y se señaló quienes colaborarían en cada etapa del diseño. La reunión dejó como resultado un POA, Plan Organizativo de Actividades, donde se definía el nombre de la actividad, el objetivo, y los datos de la reunión en la cual se trabajaría sobre dicha actividad: hora, fecha, lugar y asistentes. 5.2.2 El Diagnóstico colectivo. El 26 de octubre de 2008 se realizó un inventario de los recursos humanos y materiales con los que contaba la escuela para operar, cuales podían autogestionarse con las organizaciones que vienen apoyando el proceso de la fundación y cuales definitivamente no eran posibles de adquirir. El resultado fue una lista de prioridades, en la cual se encontraban los 3 elementos urgentes que requería la EPCS para poner en marcha su plan de desarrollo: Docentes, Equipos y un espacio de práctica para los estudiantes que cursen último nivel en la escuela En la reunión realizada el 23 de enero de 2009 con los integrantes de la Fundación Nueva Luz se realizó todo el plan de acción, en ese sentido se identificó que lo primero era realizar el perfil organizativo de la escuela, posteriormente identificar las organizaciones con las cuales no estaban dispuestos a realizar alianzas y con cuales sí, y el tipo de trueque que se podría hacer con las organizaciones participantes, lo cual se tuvo en cuenta en el plan de gestión y finalmente se dedujo que se realizaría el plan de comunicación teniendo como base el perfil organizativo, pero esencialmente que diera respuesta al plan de gestoría. 5.2.3 Definición básica de la EPCS, para la construcción de los términos de relacionamiento con las organizaciones aliadas. En la reunión realizada el 2 de febrero de 2009 se trabajó con David y Germán Gómez el perfil organizativo de la escuela, primero se realizó una lluvia de ideas de lo que para ellos era la EPCS y posteriormente eso se transcribió y se organizó, de ahí salió la misión y visión,

Page 97: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

97

además ahí se advirtió que tipo de organización sería la escuela y bajo que reglas funcionaría. En la reunión del 15 de febrero con David Gómez y Maritza Isaza se realizó un filtro para definir los posibles actores que ayudarían al proceso. También se advirtió desde el principio que quienes colaboraran con el proyecto no podían asumirlo como “una obra de caridad” según Isaza sino como un ejercicio que también les aportaría para crecer, razón por la cual, cada una de las alianzas del plan de gestión este pensado en beneficiar ambos lados, no se trata de quién aporta y quién recibe, se trata de un trueque. 5.2.4 Construcción del Plan de Gestión Cultural. En ese sentido Erika Perafán con la información recolectada terminó de elaborar el plan de gestión, luego presentó la propuesta a David Gómez el 5 de Marzo de 2009, quién la socializó con la Fundación Nueva Luz el 8 de marzo del mismo año y recibió los diferentes comentarios y retroalimentaciones. El 15 de Marzo se reunieron Erika Perafán y David Gómez para ajustar de acuerdo a la reunión del 8 de marzo las diferentes observaciones del equipo Nueva Luz. 5.2.5 Bases para la construcción del Plan de Gestión Cultural. La Escuela Popular de cine es un proyecto educativo que busca, a través de la contribución (no necesariamente monetaria) de diferentes actores de la ciudad de Cali, aportar al desarrollo de Siloé, entendiendo desarrollo como “la ampliación de posibilidades y opciones ofrecidas al ser humano”89, es decir la EPC canaliza fuerzas de instituciones privadas, individuos, ong’s, universidades, artistas para la creación de un espacio donde los siloeños a través del cine pueden reflexionar sobre sus problemas más acuciantes. Además la escuela a través del PGC busca generar integración social en dos sentidos: Para funcionar se apoya en un modelo de gestión que involucra y compromete diversos actores de la sociedad caleña, lo cual genera integración social y en esa medida diálogo entre diferentes actores de la sociedad, basada en la idea de que la interculturalidad, el intercambio de dones y la convivencia entre culturas a partir de la creatividad es posible; generando la construcción social y política de los espacios que se necesitan. Finalmente todo el proceso y la idea de gestión cultural se asume como un sumario que ofrece beneficios a distintos actores y permite a la Fundación Nueva

89ARIEL OLMOS, Hector. Op. Cit. p. 9.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

98

Luz solo a través de un Plan de gestión, en el cual la inversión no es mayor en sentido económico, obtener lo que necesita para que la EPCS empiece a funcionar: docentes, infraestructura y un espacio de práctica para los posibles estudiantes, a través de alianzas estratégicas con universidades de Cali, Sony y algunas empresas productoras y realizadoras de cine de la ciudad. Lo cual es explicado en detalle posteriormente. De otro lado se realizaron charlas con David, y algunos integrantes de la fundación Nueva Luz, SIDOC, integrantes del macro proyecto “Siloé Visible” e integrantes del Comité de Derechos Humanos quienes aportaron en la medida que definieron que la EPCS debe funcionar bajo las mismas lógicas del macroproyecto que lidera la organización, es decir “promover la articulación del sector Público con el Privado y los Organismos de Cooperación Internacional, además de integrar a las organizaciones de base” en el sueño de la transformación física y social de Siloé. Sin embargo, un buen proyecto de gestión cultural no es sólo ideas geniales o exhibición de incontables medios para lograr lo anteriormente enumerado, es también un proceso riguroso, organizado, que requiere un fuerte trabajo de comunicación organizacional interno y externo. Gestionar “implica reaccionar dinámicamente a los constantes cambios y movimientos”90 y conocer a los diferentes actores sociales para tomar las mejores decisiones y dar respuestas a los desafíos del proyecto. De ahí la idea de que la construcción de la escuela se dé a través de gestión cultural basada en alianza con diferentes actores sociales. Lo anterior es claro, la gestión cultural está íntimamente ligada a hacer vendible un proyecto, para ello debe fortalecerse a nivel interno pues esto se refleja y es importante a la hora de establecer las estrategias de comunicación externas. Así pues, se debe primero hacer que su discurso ideológico sea fuerte, lógico, coherente, sólido, viable y generar cohesión entre sus integrantes. Luego de tener claro las políticas, las ideologías, planes de funcionamiento interno, un plan de gestión cultural, un análisis de contexto y de públicos podrán direccionarse las estrategias de comunicación organizacional externa orientadas a establecer lazos de relación interinstitucional con diferentes actores. Así pues, para el funcionamiento de la Escuela Popular de Cine de Siloé, se han trazado inicialmente tres grandes retos a nivel de gestión cultural: primero, garantizar los 30 docentes que requiere la escuela anualmente valiéndose del

90

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Guía para la gestión de proyectos culturales”. Gestión vs Administración, Gestión Cultural, Introducción: Conceptos guía sobre cultura y gestión cultural. Oficina de infraestructura y gestión cultural, Plaza Sotomayor 233. Valparaíso, Chile 2009. ISBN 978-956-8327-56-9. P. 11.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

99

modelo de pasantía comunitaria que han incluido varias universidades e institutos como opción de grado, es decir que los docentes de la escuela serían pasantes comunitarios; segundo, aprovechar las ayudas de ong´s y esencialmente el auge de la responsabilidad social que hoy adelantan diversas empresas privadas para dotar la escuela de los equipos y tecnología que necesita para funcionar; tercero, generar a través de un programa convenios con las universidades, directores de cine caleños, canales regionales para garantizar espacios de práctica para los estudiantes de la EPC que cursen el último nivel. Finalmente vale la pensa reiterar lo que David afirma: “Hace falta más intervención, más inversión, más técnica, pero no más ganas”, pues siloé cuenta con mucho talento humano, a diferencia de lo que muestran los medios, los cuales todo el tiempo reinciden en que siloé es un barrio peligroso y que todos los jóvenes se dedican a delinquir y a la creación de pandillas. Por tal razón uno de los condicionantes de David fue que las etrategias de comunicación organizacional debían crearse bajo la idea que apoyar el presente proyecto es un beneficio no solo para la comunidad siloeña sino también para Cali como ciudad, para cada uno de los actores que decidieran vincularse y apoyarlo. En este sentido las estrategias no pueden vender la idea del barrio marginal, sino como una zona en la cual si se hace una buena inversión se llega a grandes logros a nivel académico, social, entre otros.

5.3 CUADRO ORGANIZATIVO DEL PLAN DE GESTIÓN CULTURAL Cuadro 3. Plan de gestoría cultural

PLAN DE GESTORÍA CULTURAL (PGC) DE LA ESCUELA POPULAR DE CINE DE SILOÉ

OBJETIVO CORPORATIVO

Poner en marcha el plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé

OBJETIVO GENERAL DEL PGC

Gestionar los recursos humanos, materiales y económicos que requiere la EPCS para funcionar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PGC

Gestionar los 30 Docentes que requiere la EPCS semestralmente

Gestionar los equipos de fotografía, video, audio y computadores

Gestionar un espacio, en el cual el alumno de la EPCS pueda poner en práctica lo aprendido

ESTRATEGIAS DE GESTORÍA CULTURAL

Alianza estratégica EPCS – Academia

Alianza estratégica EPCS - Empresa Privada

Alianza estratégica EPCS- personas u organizaciones realizadoras y/o productoras de cine

Continuación Cuadro 3. Plan de gestoría cultural

Page 100: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

100

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA DE GESTORÍA CULTURAL

“Todos podemos y debemos ser al mismo tiempo educadores y educandos!”

“Yo apoyo el desarrollo social de la comuna 20!”

“Yo apoyo el cine, como herramienta para el desarrollo social!”

ACTIVIDADES -Diseño de Plan estratégico de comunicaciones -Elaboración de las estrategias de comunicación internas -Elaboración de las estrategias de comunicación externas dirigidas a la Academia

-Diseño de Plan estratégico de comunicaciones -Elaboración de las estrategias de comunicación internas -Elaboración de las estrategias de comunicación externas dirigidas a la Empresa privada

-Diseño de Plan estratégico de comunicaciones -Elaboración de las estrategias de comunicación internas -Elaboración de las estrategias de comunicación externas dirigidas a personas u organizaciones realizadoras de cine

PÚBLICO OBJETIVO

Docentes y estudiantes de último semestre de la universidad Autónoma de occidente; javeriana de Cali; Santiago; Bellas artes; Univalle; Escuela de Cine Pakiko Ordoñez.

Sony, Valle Digital (Programa de la Alcaldía de Santiago de Cali)

Fundación Imagen Latina; Oscar Campo; Luis Ospina; Cali TV; Canal la 14, Telepacífico, Antorcha Films, Pandebonium films, MEJODA, Antonio Dorado.

INDICADOR CUALITATIVO

Visita al centro de admisión de 12 pasantes comunitarios dispuestos a realizar su pasantía comunitaria en la EPCS

Interés de las 3 organizaciones por la EPCS, asistencia a charlas, reuniones y conferencias dictadas por la escuela en el marco del Plan estratégico de comunicaciones.

Asistencia a charlas, reuniones y conferencias dictadas por la escuela en el marco del Plan estratégico de comunicaciones.

INDICADOR CUANTITATIVO

7 estudiantes por institución educativa dispuestos a realizar la pasantía en la EPCS

Donación de 2 equipos tecnológicos propios del campo cinematográfico donados por Sony y/o canon y 7 computadores donados por Valle Digital

De los 10 centros de práctica que se encuentran en la base de datos de la EPCS, que aproximadamente se genere alianza con 5.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

101

6. PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIONES

La tabla 3 pone en evidencia que para lograr los objetivos trazados por el plan de gestoría cultural, los cuales son gestionar los recursos humanos y materiales que necesita la EPCS para funcionar, se proponen 3 estrategias de gestoría cultural: Alianza EPCS- Academia; alianza EPCS-Empresa privada, alianza EPCS- Cineastas, para lograr dichas alianzas se exponen una serie de actividades. Dichas actividades son básicamente la construcción del plan estratégico de comunicaciones, o cual implica diseñar estraegias de comunicación interna y estrategias de comunicación externas. A contiinuación la Tabla 4. Cuadro 4: Plan Estratégico de Comunicaciones

ESTRATEGIA DE GESTIÓN

CULTURAL PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN

ALIANZA ESTRATÉGICA EPCS – ACADEMIA

ALIANZA ESTRATÉGICA EPCS - EMPRESA PRIVADA

ALIANZA ESTRATÉGICA

EPCS- CINEASTAS

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

INTERNAS

* Construcción del perfil organizativo (¿Qué es?, ¿Quiénes somos?, Misión, Visión) * Diseño del organigrama de la organización * Construcción de un dicurso institucional * Elaboración del Pensum Académico * Diseño del logo de la EPCS

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

EXTERNAS

*Red de voceros no institucionales *Jornada creativa e informativa con la EPCS: conferencias por panelistas especializados, proyección ciclo de cine hecho en Siloé en diferentes espacios de las universidades, taller de creación, *conversatorio con comunidad académica interesada (entrada libre y masiva) * Plan de medios/publicidad para dar a conocer la escuela

* Rueda de prensa *Material didáctico sobre la zona elaborado por el Colectivo Letincel, financiado por la Fundación SIDOC para generar expectativa a las empresas con las cuales se pretende generar alianza (incluye fanzines, botones, pegantines y panfletos sobre cine responsable) * Conferencia en mi territorio * Reunión Trueque de beneficios

*Rueda de prensa *Jornada creativa e informativa con la EPCS: conferencias por panelistas especializados, proyección ciclo de cine hecho en Siloé en la Universidad Santiago de Cali, taller de creación, conversatorio con comunidad de cineastas interesados (entrada libre y masiva) * Red de voceros Cineastas no institucionales

Page 102: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

102

6.1 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTERNAS En el presente apartado las estrategias de comunicación internas se tomarán como una herramienta que “ayuda en aspectos fundamentales de la competitividad empresarial porque transmite: su cultura, su misión, su visión, sus valores, sus mensajes, sus objetivos generales, sus principales noticias, e implica a la plantilla en los aspectos esenciales del negocio. Crea relaciones eficientes entre los distintos públicos, grupos o equipos de las empresas”91 como afirma Andreu Pinillos, facilitando el Plan de Comunicación Externo y en esa medida el cultural. Así pues se concluye que para lograr que la gestión cultural sea efectiva, debemos hacer que el proyecto u organización sea fuerte desde sus entrañas, para que sea vendible y esta es una labor que la comunicación organizacional interna logra de manera precisa, pues al hacerlo fuerte, se refleja en la sociedad como coherencia discursiva entre el ser y el hacer. Así pues presento a continuación las estrategias de comunicación organizacional internas 6.1.1 Perfil Organizativo

ESCUELA POPULAR DE CINE SILOÉ (EPCS) ¿Qué es la EPCS? La escuela popular de Cine de Siloé es aun una iniciativa de la Fundación Nueva Luz encabezada por Olivia Gomez, directora y fundadora. La Fundación opera en la comuna 20 de Cali, en la Calle 9 Oeste No 50-18 del barrio El Cortijo, ubicado en la parte plana y pavimentada de la comuna, que por dichas características hace parte del estrato 3. Dicha Fundación es una organización de base y familiar, integrada por Maritza Isaza, Claudia Hoyos, German Gómez y David Gómez, quienes además son habitantes de la comuna 20. Nueva Luz ha desarrollado varios proyectos como “cine a la calle”, “programa de embellecimiento de calles y zonas verdes”, “ruta turística por siloé”; “construcción de la escultura, EL caballo arriero”, en honor a los arrieros, ya que a ellos se debe la historia de Siloé; además de haber colaborado en varias producciones audiovisuales que se adelantan en el sector.

91SERRANO MORALES, Op. Cit. p.2.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

103

La EPCS será una ONG de carácter solidaria, ubicada en el sector económico de servicios, que operará en la Calle 10 Oeste No 54-09, dentro del Centro de Desarrollo Comunitario, ubicado en la comuna 20 de Cali. La Escuela Popular de cine es un proyecto educativo que busca, a través de la contribución (no necesariamente monetaria) de diferentes actores de la ciudad de Cali, aportar al desarrollo de Siloé, entendiendo desarrollo como “la ampliación de posibilidades y opciones ofrecidas al ser humano”92, es decir la EPC canaliza fuerzas de instituciones privadas, individuos, ong’s, universidades, artistas para la creación de un espacio donde los siloeños a través del cine pueden reflexionar sobre sus problemas más acuciantes y participar en la construcción de propuestas para posibles soluciones, pero esencialmente ofrecer a esta población otra opción de vida a través de la formación audiovisual, que les permita incursionar en otros campos de acción. ¿Quiénes somos? Detrás del proyecto “Escuela Popular de cine Siloé”, se encuentran la Fundación Nueva Luz Misión Formar en el campo de realización cinematográfica a los jóvenes de la comuna 20 de Cali, aportándoles paralelamente otro campo de acción que además les permita conocer y reflexionar sobre su realidad mediante la canalización de ayudas de diferentes actores de la sociedad caleña Visión Propiciar un espacio para la integración social ya que la formación de dichos jóvenes en el campo cinematográfico se convierte en una excusa para que diferentes actores de la sociedad al comprometerse con el proceso educativo de la escuela entren a su vez en un diálogo intercultural que genera ejercicio de ciudadanía, participación, diálogo y discusión pública inteligente

92ARIEL OLMOS, Hector. Op. Cit. p.9.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

104

6.1.2 Organigrama (Departamentos y Cargos) Figura 8. Organigrama de la Escuela Popular de Cine de Siloé

6.1.3 Discurso Institucional

PROYECTO EDUCATIVO + PROYECTO CULTURAL El talento humano de la escuela de cine Antes de hablar de la forma cómo funciona la escuela se hace necesario aclarar que los docentes de la EPC son universitarios que se disponen a hacer su pasantía comunitaria, una de las opciones de trabajo de grado impulsada por varias universidades que exige al estudiante la realización y aplicación en seis meses de un proyecto que apunte al desarrollo en una organización social o comunidad.

Escuela Popular de Cine Siloé

Dirección de

comunicación

Dirección de gestión Dirección académica

Líder de Comunicación

Organizacional

Líder de Relaciones

públicas

Líder de

Comunicador

Organizaciona

l interna

vocero

División de recursos

financieros

División de gestión

humana

División de gestión

cultural y de

proyectos

Coordinador

académico

Bienestar social

Área de

Investigaciones

Docentes

División de

formación y

capacitación

Page 105: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

105

Sin embargo se hace necesario aclarar que en muchas ocasiones las comunidades se encuentran incapacitadas para acoger esas ayudas y focalizarlas dentro de un proyecto-base, como sucede en Siloé, en éste sentido dichas ayudas se convierten en fuerzas aisladas que no generan resultados o mayores transformaciones, generando al contrario agotamiento por parte de la comunidad y proyectos de investigación ricos teóricamente, de excelente redacción y protocolo académico, pero que se quedan archivados en una biblioteca porque sus aportes a un verdadero cambio son nulos. Porque le hemos dado más valor a la forma que al contenido, enclaustrados en una nueva estética de investigación que se olvido de que nació para realizar estudios que iluminen la creación de propuestas encaminadas a la resolución de problemáticas, como afirma Pablo Arango en el texto “la farsa de las publicaciones universitarias” “Muchos de los escritos de ciencia social sobre algunos de nuestros problemas más acuciantes son un ejemplo evidente del tipo de escritura pomposa y vacua, monólogos autocomplacientes sin discusiones o críticas genuinas” “Teniendo en cuenta que las universidades han resultado incapaces de cumplir una de las funciones sociales que deberían desempeñar: contribuir a la discusión pública inteligente y no es raro, por ejemplo, que la mayor parte de la ciencia social académica que se hace en el país sea perfectamente irrelevante para nuestros gobiernos”93 la EPC tiene como uno de sus retos que los proyectos de investigación, por lo menos los realizados en Siloé, sean realmente aportes para la reconstrucción social. La escuela popular de cine busca canalizar dichas fuerzas en la propuesta de formar a los jóvenes de la comuna 20 en diferentes áreas del audiovisual ofreciéndoles herramientas que les permitan otras alternativas de trabajo, en éste orden de ideas aprovechará la figura de pasante comunitario para suplir los 30 docentes que demanda por año, garantizando así el talento humano que requiere la organización y siendo éste una de los aportes al modelo de autosostenibilidad sobre el cual funcionará la escuela, y que le permitirá no sólo su consolidación sino su continuidad. El estudiante que desee realizar su pasantía comunitaria deberá desarrollar el contenido de su materia bajo unos lineamientos claves que le da la escuela, tendrá como reto principal el diseño de un plan de enseñanza estratégico que logre captar la atención de estos jóvenes, lo anterior hace parte de la fase anteproyecto, luego en la parte práctica deberá dictar el curso, ofrecer asesorías, vincularse a un proyecto audiovisual del cual participarán los otros docentes y los

93

ARANGO, Pablo. Op. Cit. p.2.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

106

estudiantes, para la puesta en práctica de lo aprendido y evaluación de competencias y deberá entregar a la escuela el trabajo de investigación, sistematizar su experiencia para la organización y realizar un informe sobre cada uno de sus estudiantes. Dicha información hará parte de las memorias de la escuela, que servirán para multiplicar el proceso o para barrios que deseen implementar el proyecto. A las universidades les garantizamos material investigativo de calidad, inclusión en verdaderos procesos de transformación, generación de lazos y redes que permitan el desarrollo de proyectos en otros campos. Cómo conseguir los recursos para la adaptación física, los equipos y tecnología necesaria La Escuela de cine en alianza a la fundación Siloé Visible y Fundación Nueva luz ha gestionado una casa en la comuna 20 en la cual se ubicará y además cuenta con una cámara HD, sin embargo la propuesta es aprovechando el auge del marketing social aplicado por muchas empresas privadas y que al parecer llegó para quedarse y con el apoyo de ONG´S nacionales e internacionales lograr dotar la escuela tecnológicamente. Como organización y como forma de retribuir a las empresas privadas que nos han colaborado, nos comprometemos a realizar un plan de medios completo para la divulgación de su compromiso social a nivel regional que incluya una rueda de prensa que garantice la réplica de la información en los distintos medios de comunicación y generación de OP Opinión Pública. Además de garantizar un espacio para su imagen corporativa en todo evento organizado por la EPC, por ejemplo en el festival de cine de la EPC. Cómo garantizar que nuestro estudiante no deserte Pensando en la necesidades de la zona la Escuela Popular de cine exige a sus estudiantes realizar una práctica, la cual permitirá acercarlos al ámbito laboral, pero esencialmente darles la oportunidad de que su hoja de vida no empiece desde cero, evitando rechazos por falta de experiencia laboral, lo cual además garantiza que lo enseñado no quedará “volando” pues además entendemos la necesidad de estos jóvenes de empezar a generar ingresos para sus familias, sería pues una ayuda que brinda la escuela para que empiecen a ejercer lo aprendido. Dicha práctica será posible gracias al convenio de trabajo “realizadores

Page 107: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

107

popualares” que busca comprometer a universidades y algunos programas de televisión regional para que incluyan en sus nóminas por un periodo de seis meses a nuestros estudiantes en el ámbito que ellos deseen realizar su práctica, pues creemos en que la política de las universidades que dice que son sin ánimo de lucro y 100% humanistas es real y no es sólo una composición diplomática para embellecer el papel. La escuela de cine también busca crear el programa para egresados “Encuentro de dos mundos” bajo la idea de cine responsable, que busca contactar realizadores caleños para que a la hora de realizar algún producto audiovisual se comprometan a vincular a uno de nuestros egresados, generando así el encuentro de dos mundos, al compaginarse las ideas del realizador popular con las del realizador profesional. Por qué todos los organismos caleños deben comprometerse con la EPCS Porque la estructura bajo la cual funciona genera integración social y en esa medida diálogo entre diferentes actores de la sociedad, basándonos en la idea de que la interculturalidad, el intercambio de dones y la convivencia entre culturas a partir de la creatividad es posible; porque la idea del cine como herramienta para la participación genera ciudadanía efectiva promoción de los Derechos Humanos y sustentabilidad, generando la construcción social y política de los espacios que necesitamos. Cuestionamos la idea del arte por el arte en ciudades como Cali, en sociedades como la nuestra el arte en la conciencia del sujeto es un juego en serio, porque es un vehículo transportador de ideas que generan un impacto en quien la recibe. En éste orden de ideas la EPC, parte de que el arte ocupa un lugar estratégico como fuente de estabilización psíquica y emocional para los ciudadanos de la incertidumbre, pero visto desde el ángulo meramente estético y placentero para un artista, es una plaga que se apoderó de la sociedad actual y se instaló en la conciencia de una sociedad que ofreciendo como excusa la agotadora vida moderna y en ese sentido validó la acción de subjetivar y abstraer todo sin argumentos “porque se trata de una expresión artística” permitió que lo banal, superfluo y vacuo invadan el espacio cultural. Espacio donde a todos les corresponde actuar, más aún si se tiene en cuenta la sociedad en la que se esta, la crisis de identidad por la que se atraviesa y se es consciente que se vive una construcción mediática de la realidad, en la cual los medios basados en una lógica binaria donde los matices no existen y reinan los polos opuestos “malos y buenos” “policías y ladrones” un vocabulario generalizado que no es bueno en la medida que da lugar a la estigmatización y a la exclusión de lugares y personas como

Page 108: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

108

sucede en Siloé, barrio del cual se han legitimado frases como “Siloé, cuna de pandilleros”, idea que estigmatiza el barrio y a sus pobladores excluyendo al jornalero, a la madre cabeza de familia, al deportista. La EPC, es consciente de dichas representaciones sociales “sistemas cognitivos con lógica y lenguaje propio, que se introducen en una cultura, cambian la visión que la gente tiene de sí misma y el mundo en el que vive” y en éste sentido modifica sus acciones y por ende sus prácticas”, como sucede con los habitantes de la comuna 20 que estigmatizan a las personas que viven en la parte alta de la zona. En éste sentido, el punto de partida de la escuela es que los siloeños como espectadores de la realidad mediatizada tomen conciencia de la no representación suya en los medios, para empezar a pensarse como personas y no como un algo reducido a cifras, estereotipos, moldes rígidos sino como seres humanos en donde sus historias, ideas, formas de actuar, pensar, lleguen a ser un buen libreto para publicar y paren la masificación de productos audiovisuales que van en detrimento de su identidad. Esto por el lado del producto audiovisual. Porque la escuela de cine es una fundación dinamizadora de un diálogo horizontal entre académicos y población siloeña, que se unen para la realización de un cine que permita acceder a la realidad local basado en una preproducción que prioriza el trabajo de campo como proceso que permite la generación de propuestas audiovisuales aterrizadas e interesadas en la reflexión sobre la realidad local. Además se compromete a hacer del cine un proceso participativo, donde la comunidad deja de ser intervenida de manera asistencial con el objetivo sólo de hacer un producto audiovisual, para darle voz a la población de Siloé y se convierta en verdadera contraparte institucional, siendo ésta una forma de interpretar la realidad del otro, a partir del conocimiento del mismo y no de imponer juicios propios, para así evitar caer en el error investigativo de mirar solo desde nuestra perspectiva una realidad que exige ser vista también desde los ojos de la población. Por estas razones la EPCS gestiona conocimiento, aporta material I+D, asegurando un amplio material de investigación que estará disponible para Siloé y para las universidades, actores que más adelante podrán usar el material para el desarrollo de proyectos más efectivos, siendo ésta una de las razones por las cuales es importante generar material de investigación sobre una comunidad, ya

Page 109: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

109

que solo así podremos acceder a un estudio más completo y objetivo de la realidad que nos permita identificar las falencias y transformarla. En esa medida la escuela se legítima como una dimensión entre lo reflexivo y lo expresivo, concibiendo el cine no sólo como un patrimonio de cineastas si no de ciudadanos activos y creativos que creen en éste como proceso de participación comunicación y transformación. Las anteriores además de ser razones del porque los organismos deben comprometerse con este proyecto, son párrafos que dan cuenta del gran aporte que sería la Escuela Popular de cine para el plan de desarrollo de Siloé, donde el cine se convierte en una herramienta para dar eco la voz de ésta comunidad invisibilizada que no encuentra espacio en los medios de comunicación, en la sociedad caleña; la escuela es entonces un espacio de participación y cohesión social que permite el fortalecimiento del tejido ciudadano, en éste caso de Siloé; ylos productos que en ella se realicen son elementos que ideben ncitar a la reflexión, y en esa medida generar nuevas ideas, cambiar viejos paradigmas o incluso situaciones, siendo éste el principal reto de ésta organización. 6.1.4 Pensum Académico El pensum académico está en construcción, Pablo Poveda, estudiante de la Universidad Autónoma de Occidente de la mano de Pakiko Ordoñez, Cineasta, fundador y director de la Escuela de Cine Pakiko Ordoñez, se encuentran realizándolo. 6.1.5 Logo de la Escuela Popular de Cine de Siloé EL logo de la EPCS fue trabajado en el marco de la estrategia de comunicación interna, pero fue desarrollado por el colectivo Letincel.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

110

Figura 9. Logo de la Esucela Popular de Cine de Siloé

Fuente. Colectivo Letincel

Page 111: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

111

7. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EXTERNA

El presente apartado define que la estrategia de comunicación y el marketing social son muy importantes pues “Las posibilidades de conseguir recursos están muy relacionadas con el grado de posicionamiento social que tenga nuestra organización o iniciativa”94. En ese sentido se hace necesario anotar que el Plan estratégico de comunicaciones está enfocado en el ámbito cultural y se asume de acuerdo a lo expuesto como una herramienta para la gestión, pues un PEC “es un instrumento que engloba el programa comunicativo de actuación (a corto, medio y largo plazo), que recoge metas, estrategias, público objetivo, mensajes básicos, acciones, cronograma y presupuesto”95. Respondiendo como afirma el Lic. Peña a objetivos corporativos específicos, planes de gestión, criterios profesionales, metodologías y/o planteamientos estratégicos de la organización. Así pues la comunicación organizacional, en éste proyecto se asume como una herramienta que permite lograr las metas de un plan de gestión y en esa medida hacer viables proyectos culturales. Las estrategias de comunicación externas permiten fortalecer vínculos, generar alianzas estratégicas, o lazos con públicos interinstitucionales, parten de un análisis de las audiencias teniendo en cuenta la gestión que se desea realizar con cada una de ellas sin perder de vista los lineamientos e ideologías de la organización, para hacer estrategias de promoción, pedagógicas, de socialización, de información, de expectativa, de posicionamiento, de concertación, de intensificación, desarrollo entre otras de acuerdo al contexto, al público y a lo que se desea generar en cada uno de ellos. 7.1 ALIANZA ESTRATÈGICA EPCS- ACADEMIA ESCUELA POPULAR DE CINE DE SILOÉ ONG: Escuela Popular de Cine de Siloé Sector económico: Servicios

Objetivos Corporativos: Comprometer a la comunidad académica (directivos, docentes universitarios, estudiantes y grupos estudiantiles) con el proyecto para

94ARIEL OLMOS, Hector. Op. Cit. p.43. 95 PEÑA G, Juan Carlos, Plan de comunicación: concepto, diseño e implementación, Planificación de la comunicación organizacional- UPSA, pág 1, http://comunicacionyplanificacion.espacioblog.com/post/2006/05/05/concepto-diseno-e-implementacion-un-plan-comunicacion-

Page 112: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

112

garantizar semestralmente 15 pasantes comunitarios para trabajar como docentes de la Escuela Popular de Cine de Siloé. Objetivos de Comunicación: Posicionar en la comunidad académica (directivos, docentes universitarios, estudiantes y grupos estudiantiles) la Escuela Popular de Cine de Siloé como proyecto académico e investigativo. Estrategias de comunicación “Todos podemos y debemos ser al mismo tiempo educadores y educandos” - Socializar la EPCS en las universidades Acciones y/o Productos RED DE VOCEROS NO INSTITUCIONALES -Actividades, temas o contenido

Elaboración de un documento que contiene la información sobre qué es ser un vocero de la EPCS, cuál es su importancia, los beneficios y sus compromisos. (*)96

Indagación informal e identificación de profesores, cabecillas de grupos estudiantiles y estudiantes líderes que puedan interesarse por el proyecto y generen a sus alrededores expectativa por éste a través del voz a voz.

Elección, indagación y ubicación de 6 personas por universidad que serán contactadas para ser los voceros, preferiblemente 2 docentes, dos cabecillas de grupos estudiantiles y 2 estudiantes líderes.

Elaboración de un correo electrónico que contiene breve resumen del proyecto y requerimiento de datos, el cual será enviado a las 6 personas elegidas por universidad.

Contacto telefónico con las 6 personas para acordar una visita por parte de la EPCS.

Visita/ conversación informal: La visita será de manera personal con cada una de las personas, resulta más efectiva ya que las conversaciones informales individuales me dan cuenta de sus intereses y en esa medida se como debo abordar a cada quien para que apruebe el proyecto. El texto base de la visita será “Escuela Popular de Cine Siloé, ¿Por qué es importante para la academia?. Además servirá para invitarlos a la ruta turística por Siloé.

Ruta turística por Siloé (*)97: La ruta turística es un ejercicio adelantado por la Fundación Nueva Luz que invita a recorrer Siloé no solo a personas externas a la comuna 20 sino también a sus mismos habitantes, para desmontar prejuicios y generar confianza.

(*) Revisar formato guía “Red de Voceros no Institucionales”, p.120.

(*) Revisar formato-guía “Ruta Turística por Siloé”, p. 121.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

113

En éste caso la ruta se hará pero el tema de conversación girará en torno a la EPCS, además permitirá socializar de manera más humana a las partes implicadas en el proyecto y quienes decidan apoyarlo, en este caso Fundación Nueva Luz, L´etincell, comunidad académica elegida por universidad e incluso un primer acercamiento a la comunidad. La ruta terminará en el lugar donde se ubicará la EPCS, espacio que también será explorado y donde se concluirá con un panel del cual participarán las partes implicadas y en cuál se establecerán los lazos con quienes se comprometan con la escuela como voceros.

-Segmento o audiencia Público externo: docentes, cabecilla de grupos estudiantiles y estudiantes líderes de la universidad Autónoma de Occidente (facultad de comunicación social y periodismo, cine, diseño gráfico y publicidad); Universidad Javeriana de Cali (facultad de artes integradas, comunicación social); Universidad Santiago de Cali (Facultad de publicidad, comunicación social, diseño gráfico); Universidad del Valle (facultad de artes plásticas, arte dramático, comunicación social); Bellas Artes y IPC (todas las facultades) Academia de actuación y Academia de Dibujo Profesional (todos los cursos). -Tiempo 2 meses -Talento Humano: David Gómez, realizador de la Ruta Turística Colectivo Letincel, el cual adelantará las indagaciones sobre posibles voceros y hará los volantes digitales para invitar a la ruta turística y los paquetes de información sobre “Qué es ser un vocero de la EPCS” en formato Fanzine. -Recursos Físico Hojas de block Teléfono para llamadas locales y a celular Computador con conexión a Internet y programas de diseño Video beam -Recurso Económico Viáticos para visita a 6 universidades: 20.000 pesos Dinero para refrigerios en la Ruta Turística por Siloé para 20 personas: 30.000 pesos Dinero para imprimir Fanzines: 60.000 pesos

Page 114: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

114

Acciones y/o Productos REUNIÓN CON ADMINISTRATIVOS Y DIRECTORES DE FACULTAD -Actividades, temas o contenido

Contactar voceros- docentes para obtener datos de los directores y administrativos de las facultades de interés

Convocar a administrativos y directores de las facultades de interés a través de correo electrónico, llamadas telefónicas, persistencia a través de los voceros a una reunión formal para abordar el proyecto y 6 panfletos ubicados en las universidades.

El objetivo de la reunión, además de informar y generar interés y compromiso busca abrirnos las puertas en cada una de las universidades de manera formal y en esa medida acceder a todos los beneficios que ello implica.

Paquete digital e impreso con información sobre el proyecto “EPCS”

-Segmento o audiencia Público externo: docentes Administrativos y directores de facultades de interés, de la universidad Autónoma de Occidente (facultad de comunicación social y periodismo, Cine, Diseño gráfico y publicidad); Universidad Javeriana de Cali (facultad de artes integradas, comunicación social); Universidad Santiago de Cali (Facultad de publicidad, comunicación social, diseño gráfico); Universidad del Valle (facultad de artes plásticas, arte dramático, comunicación social); Bellas Artes e IPC (todas las facultades) Academia de actuación y Academia de Dibujo Profesional (todos los cursos). -Tiempo 1 mes -Talento Humano: David Gómez, Erika Perafan, quienes hará presencia en la reunión convocada por la Fundación Nueva Luz Colectivo Letincel, el contactará a los voceros y directores de facultades -Recursos Físico 1 resma de papel block Teléfono para llamadas locales y a celular 50 CD Computador con conexión a Internet y programas de diseño Video beam -Recurso Económico

Page 115: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

115

Viáticos para visita a 6 universidades: 20.000 pesos Dinero para refrigerios en la Ruta Turística por Siloé para 20 personas: 30.000 pesos Acciones y/o Productos JORNADA CREATIVA E INFORMATIVA CON LA EPCS: CONFERENCIAS POR PANELISTAS ESPECIALIZADOS, PROYECCIÓN CICLO DE CINE HECHO EN SILOÉ EN DIFERENTES ESPACIOS DE LAS UNIVERSIDADES, TALLER DE CREACIÓN, CONVERSATORIO CON COMUNIDAD ACADÉMICA INTERESADA (ENTRADA LIBRE Y MASIVA) (*)98 -Actividades, temas o contenido

Contactar voceros-estudiantes para separar un espacio en cada universidad donde se llevará a cabo la jornada

Elaboración de la noticia para formatos digitales, impresos y audiovisuales, lo cual será enviado al centro de medios de cada universidad

Invitación al conversatorio a través de correo electrónico, redes sociales, página web de la EPCS y generar recordación a través de los voceros quienes le recordarán a sus colegas de informar y ellos harán lo mismo

Plan de medios, contacto con El clavo, Cali cultural, ADN, Que hay para hacer, Log In, Tardes de Sol, con el objetivo de que difundan la información sobre la jornada de la EPCS en las Universidades

-Segmento o audiencia Público externo: Toda la comunidad académica de la universidad Autónoma de Occidente (facultad de comunicación social y periodismo, Cine, Diseño gráfico y publicidad); Universidad Javeriana de Cali (facultad de artes integradas, comunicación social); Universidad Santiago de Cali (Facultad de publicidad, comunicación social, diseño gráfico); Universidad del Valle (facultad de artes plásticas, arte dramático, comunicación social); Bellas Artes y IPC (todas las facultades) Academia de actuación y Academia de Dibujo Profesional (todos los cursos). -Tiempo 1 mes -Talento Humano Colectivo Letincel, el cual adelantará el plan de medios y realizará los productos de comunicación. Talleristas de las tres conferencias realizadas en el marco de la jornada: Pakiko Ordoñez, Luis Ospina y Colectivo letincel (*) Revisar formato-guía “Jornada formativa y recreativa con la EPCS”, p. 122.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

116

-Recursos Físico Hojas de block Teléfono para llamadas locales y a celular Computador con conexión a Internet y programas de diseño Video beam Presentaciones en Flash sobre cada conferencia desarrollada en la jornada 6 películas sobre la comuna 20: Sueños de colores, las Gualas, Silové un niño, Doctor Alemán, El che Feliz en la Estrella, Los diablitos Quemador de DVD Materiales para realizar el steady cam artesanal, en el marco de la conferencia cinede bajo presupuesto: Tubos de cañería -Recurso Económico Viáticos para asistencia del colectivo Letincel, Erika Perafan, y los 3 talleristas: 60.000 pesos Refrigerios donados por la Fundación SIDOC: 300.000 pesos Acciones y/o Productos PLAN DE MEDIOS/PUBLICIDAD PARA DAR A CONOCER LA ESCUELA

-Actividades, temas o contenido

Crear base de datos de medios juveniles que tienen como público objetivo universitarios

Contactar dichos medios y socializar el proyecto

Elaborar paquete de información impresa y digital para cada medio interesado en difundir el proyecto

-Segmento o audiencia El clavo, Cali cultural, ADN, Que hay para hacer, Log In, Tardes de Sol -Tiempo 1 mes

-Talento Humano Colectivo Letincel, el cual adelantará el plan de medios y realizará los productos de comunicación, en este caso los panfletos -Recursos Físico Hojas de block Teléfono para llamadas locales y a celular

Page 117: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

117

Computador con conexión a Internet y programas de diseño Video beam -Recurso Económico Dinero para impresión de 6 paquetes sobre la “EPCS” y DVD con la información Virtual: 30.000 pesos * A continuación presentó los formatos guías, que dan cuenta de las actividades que se realizarán en el marco de las estrategias de comunicación externas dirigidas a la academia.

7.1.1 Formato-Guía: Voceros De La Escuela Popular De Cine Siloé. Área Responsable: Dirección de comunicación Contenido: El vocero de la Escuela Popular de Cine Siloé, es un estudiante o docente perteneciente a un instituto de educación superior con el cual nos interesa crear alianzas. El vocero se compromete a gestionar espacios, a movilizar gente y a realizar algunas tareas necesarias para llevar a cabo el plan de gestión en su respectiva universidad, por ejemplo: El docente-vocero en las universidades se encargará de hablarle a los demás docentes y directivos del tema, a través del voz a voz. El estudiante-vocero se encargará de hablarle a sus colectivos estudiantiles y demás estudiantes de la universidad, sobre la escuela, a través del voz a voz A los voceros se les darán algunos volantes, que se encargarán de repartir a personas con las cuales no tienen mucho contacto y se compromete a hablarles un poco del tema. La figura del vocero nos permitirá conocer aún mejor las personas a las que nos dirijamos en el plan de gestión, por ejemplo: directivos, docentes, administrativos, investigadores. Además se comprometen a reforzar toda campaña que se adelante en su respectiva universidad, pues son los encargados de recordarle a sus colegas o compañeros, en las aulas de clase. en agradecimiento nos comprometemos a visibilizar su acción en nuestra página web; a garantizarles que recibirán información sobre proyectos de la EPCS de primera mano y asimismo beneficiarse de ésta ya sea para participar del proyecto. Por ejemplo en el caso del docente-vocero, se le ofrece la posibilidad de unir a estudiantes de determinado curso a su cargo en una clase con los estudiantes de

Page 118: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

118

la EPCS para hacer ejercicios conjuntos y en ese sentido cambiar la metodología de enseñanza, unir práctica y teoría, generar otros espacios de interacción, realizar proyectos más acertados. Además dichos estudiantes pueden quedar interesados en la Escuela y a la hora de realizar su pasantía, se dirijan a la escuela para formular un proyecto; finalmente nos comprometemos a entregarle todo texto académico o investigativo que se produzca en la escuela.

7.1.2 Formato Guía: Ruta Turística Por Siloé Área Responsable: Dirección de comunicación Dirigido a: profesores, cabecillas de grupos estudiantiles y estudiantes líderes, que serán los voceros de la institución Contenido:La ruta turística busca que las personas invitadas, conozcan el campo de acción en términos no sólo de espacio sino de calidad humana y el interés de estos por el tema del cine, además que al acercarse a este tipo de experiencias se comprometerán de manera más consciente con la causa del proyecto. La ruta turística además nos permitirá identificar quienes de las personas presentes realmente será indispensable para el proyecto, en la medida que por ejemplo se acerque sin prejuicios a la comunidad, de otro lado será el pretexto para socializar entre futuros voceros y Fundación Nueva Luz. En ésta medida se propone: En la mañana se realizará la ruta turística hasta la estrella y se socializarán las partes implicadas de manera informal. (3 horas) Posteriormente se dirigirán a la EPCS, donde se podrá conocer la infraestructura y donde se realizará un panel entre las partes implicadas. En el panel se busca construir colectivamente propuestas para la EPCS, dar lectura y entrega de un documento que da cuenta sobre los voceros de la EPCS y sus beneficios. 7.1.3 Formato Guía: Jornada Formativa Y Creativa con la EPCS Área Responsable: Dirección de comunicación, Dirección de Gestión Dirigido a: Toda la comunidad universitaria interesada Contenido:Con el objetivo de que la comunidad académica tenga un acercamiento a lo que sería la alianza EPCS-Academia, se propone en lugar de una conferencia que se limite a vender el proyecto como un centro de pasantía comunitaria una jornada en la cual miembros de la Escuela Popular de Cine Siloé

Page 119: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

119

visitarán cada universidad para llevar a cabo en el día diferentes actividades qué además de ser informativas, serán educativas. En éste sentido se propone:

En la mañana y en la tarde estarán abiertas dos salas en las cuales se proyectará la jornada “ciclo de cine hecho en Siloé”, que contará con audiovisuales, cortometrajes, largometrajes y documentales grabados en la comuna 20 de Cali.

Se llevarán a cabo 3 conferencias, dos en horas de la mañana y una en la tarde: las dos primeras son sobre Cine en Siloé, Cine y Responsabilidad Social y la última Cine de bajo presupuesto, que además contará con un taller, en el cuál se enseñará a elaborar un steady cam. Se hace necesario aclarar que las conferencias serán dictadas por expertos en el tema.

Finalmente se llevará a cabo el conversatorio con miembros de la EPCS, en el cuál se expondrá el proyecto a la comunidad universitaria, para dar paso a las preguntas, propuestas u observaciones.

7.2 ALIANZA ESTRATÈGICA EPCS- EMPRESA PRIVADA La alianza con la empresa privada, es uno de los planes de gestión más importantes para la implementación del plan de desarrollo de la EPCS, esencialmente lo relacionado con acondicionamiento físico. La propuesta es aprovechando el auge del marketing social aplicado por muchas empresas privadas y que al parecer llegó para quedarse y con el apoyo de ONG´S nacionales e internacionales lograr dotar la escuela tecnológicamente. Como organización y como forma de retribuir a las empresas privadas que nos han colaborado, nos comprometemos a realizar un plan de medios completo para la divulgación de su compromiso social a nivel regional que incluya una rueda de prensa que garantice la réplica de la información en los distintos medios de comunicación y generación de OP Opinión Pública. Además de garantizar un espacio para su imagen corporativa en todo evento organizado por la EPCS, por ejemplo cine-clubs, festivales. 7.2.1 Plan Estratégico De Comunicaciones ONG: Escuela Popular de Cine de Siloé Sector económico: Servicios

Page 120: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

120

Objetivos Corporativos: Comprometer a la comunidad empresarial con el proyecto para garantizar los equipos que necesita la Escuela Popular de Cine de Siloé para funcionar Objetivos de Comunicación: Posicionar en la comunidad empresarial (Sony, canon y Red latinoamericana de Arte) la Escuela Popular de Cine de Siloé como proyecto que les ofrece a manera de retribución posicionamiento de la imagen, especialmente en cuanto a responsabilidad social Estrategias de comunicación “Yo soy una empresa solidaria” Acciones y/o Productos

1. RUEDA DE PRENSA -Actividades, temas o contenido

Elaboración de la temática de la Rueda de Prensa (responsabilidad social y empresas que apoyan la EPCS)

Lobby con medios para la divulgación de la Rueda de prensa y de las organizaciones Sony y Canon

Convocatoria de los medios de comunicación

Realización de la Rueda de Prensa -Segmento o audiencia Valle digital, Sony y Canon y Medios de comunicación locales (Telepacífico, Canal la 14, cali TV) -Tiempo 3 meses

-Talento Humano David Gómez, Erika Perafan y pablo póveda, eleboradores y ejecutores de la rueda de prensa Colectivo Letincel, el cual adelantará el plan de medios y realizará los productos de comunicación y además realizará el logo de la EPCS en plastilina como obsequio de la rueda de prensa -Recurso Físico Hojas de block Teléfono para llamadas locales y a celular Computador con conexión a Internet y programas de diseño Video beam

Page 121: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

121

Presentaciones en Flash sobre responsabilidad social y empresas que apoyan la EPCS Quemador de DVD Plastilina, pegaflib y pinturas -Recurso Económico Dienero para comprar los materiales para hacer 15 logos en plastilina: 40.000 pesos Refrigerios donados por la Fundación SIDOC: 60.000 pesos Acciones y/o Productos MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE LA ZONA ELABORADO POR EL COLECTIVO LETINCEL, FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN SIDOC PARA GENERAR EXPECTATIVA A LAS EMPRESAS CON LAS CUALES SE PRETENDE GENERAR ALIANZA (INCLUYE FANZINES, BOTONES, PEGANTINES, CAMISETAS Y PANFLETOS SOBRE CINE RESPONSABLE) -Actividades, temas o contenido

Ubicación de panfletos en puntos estratégicos de las empresas que se pretenden persuadir, aprovechando que al ser panfletos sobre la necesidad de apoyar el cine de la comuna 20, se puede asumir como material de expectativa

Envío de correo electrónico sobre la EPCS, Incluye el logo

Envío especial al correo físico de cada organización un paquete de Material didáctico y el documento que contiene la información sobre el perfil organizacional de la EPCS y por qué es importante apoyarla

-Segmento o audiencia Valle Digital, Sony y Canon -Tiempo 4 meses

-Talento Humano Colectivo Letincel -Recursos Físico Computador con acceso a internet y software de diseño Estampadora, la cual es aportada por Letincel Material para pegantines, donado también por el Colectivo -Recurso Económico Dinero para impresión de 10 pegantines, 10 Fanzines, 10 Botones y 10 Panfletos: 350.000 pesos

Page 122: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

122

Acciones y/o Productos CONFERENCIA EN MI TERRITORIO

-Actividades, temas o contenido

Ruta turística pr siloé, en la cual los empresarios conocerán la zona a la cual le apuestan

Instalación en el Centro de Desarrollo Comunitario, en el cual será ubicada la Escuela, para hablar sobre lo que busca la escuela y los términos de relacionamiento

Presentación de material audiovisual realizado en la zona, con motivo de mostrar a los empresarios el talento local

-Segmento o audiencia Funcionarios de Sony y Canon -Tiempo 1 meses

-Talento Humano: Fundación Nueva Luz, Erika Perafan y colectivo Letincel Colectivo Letincel, el contactará a los voceros y directores de facultades -Recursos Físico 1 resma de papel block Teléfono para llamadas locales y a celular 50 CD Computador con conexión a Internet y programas de diseño Video beam 6 películas sobre la comuna 20: Sueños de colores, las Gualas, Silové un niño, Doctor Alemán, El che Feliz en la Estrella, Los diablitos Quemador de DVD Presentaciones en Flash sobre cada conferencia desarrollada en la jornada -Recurso Económico Dinero para refrigerios en la Ruta Turística por Siloé para 20 personas: 30.000 pesos Acciones y/o Productos REUNIÓN TRUEQUE DE BENEFICIOS -Actividades, temas o contenido

Instalación en el Centro de Desarrollo Comunitario de Siloé

Page 123: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

123

Reproducción de un video no oficial pero institucional que se va a hacer de cada institución a la que se pretende persuadir, con el ánimo de demostrar el talento que poseen los habitantes de la zona.

Reunión para concretar alianzas de intercambio de servicios con la empresa privada, La escuela pone a disposición su capital humano en función de las necesidades de las empresa privada (todo lo que tiene que ver con producción de videos promocionales e institucionales y diseño de imagen corporativa ) a cambio de recursos económicos y o técnicos. Propuesta a largo plazo y por tiempo indefinido, mientras se mantenga la alianza insterinstitucuonal

-Segmento o audiencia Valle digital Sony y Canon -Tiempo 2 meses

-Talento Humano Colectivo Letincel, 20 pobladores de la comuna 20 -Recursos Físico Computador con accesos a internet y programas de diseño y edición Cámara high definitión, aportada por la Fundación Nueva Luz Plastilina y materiales para realizar técnicas stop motion Luces y filtros aportados por el colectivo Letincel -Recurso Económico 1 paquete de casetes: 18.000 pesos 1 paquete de DVD: 5.000 pesos 7.3 ALIANZA ESTRATÈGICA EPCS- CASA PRODUCTORAS Y REALIZADORAS DE CINE La alianza con productoras o realizadoras de cine, es un plan de gestión importante para la implementación del plan de desarrollo de la EPCS, esencialmente lo relacionado a la determinación de espacios de práctica para los siloeños La propuesta es aprovechando el auge del marketing social aplicado por muchos cienastas y casas productoras o realizadoras de cine al igual que las empresas

Page 124: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

124

privadas estan practicando responsabilidad social, lograr crear alianzas que le permitan al siloeño un espacio de práctica Como organización y como forma de retribuir nos comprometemos a realizar un plan de medios completo para la divulgación de su compromiso social a nivel regional que incluya una rueda de prensa que garantice la réplica de la información en los distintos medios de comunicación y generación de OP Opinión Pública. Además de garantizar un espacio para su imagen corporativa en todo evento organizado por la EPCS, por ejemplo cine-clubs, festivales. Y a modo de trueque tendrán las puertas del barrio abiertas para cuando decidan hacer cualquier rodaje. 7.3.1 Plan Estratégico De Comunicaciones ONG: Escuela Popular de Cine de Siloé Sector económico: Servicios

Objetivos Corporativos: Comprometer a la comunidad empresarial con el proyecto para garantizar los equipos que necesita la Escuela Popular de Cine de Siloé para funcionar Objetivos de Comunicación: Posicionar en la comunidad empresarial (Sony, canon y Red latinoamericana de Arte) la Escuela Popular de Cine de Siloé como proyecto que les ofrece a manera de retribución posicionamiento de la imagen, especialmente en cuanto a responsabilidad social Estrategias de comunicación “Yo soy solidario” Acciones y/o Productos RUEDA DE PRENSA

-Actividades, temas o contenido

Elaboración de la temática de la Rueda de Prensa (responsabilidad social y empresas que apoyan la EPCS)

Lobby con medios para la divulgación de la Rueda de prensa y de las organizaciones Sony y Canon

Convocatoria de los medios de comunicación

Realización de la Rueda de Prensa

Page 125: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

125

-Segmento o audiencia Medios de comunicación, personas y/o casas realizadoras, productoras de cine -Tiempo 3 meses

-Talento Humano David Gómez, Erika Perafan y pablo póveda, eleboradores y ejecutores de la rueda de prensa Colectivo Letincel, el cual adelantará el plan de medios y realizará los productos de comunicación y además realizará el logo de la EPCS en plastilina como obsequio de la rueda de prensa -Recurso Físico Hojas de block Teléfono para llamadas locales y a celular Computador con conexión a Internet y programas de diseño Video beam Presentaciones en Flash sobre responsabilidad social y empresas que apoyan la EPCS Quemador de DVD Plastilina, pegaflib y pinturas -Recurso Económico Dienero para comprar los materiales para hacer 15 logos en plastilina: 40.000 pesos Refrigerios donados por la Fundación SIDOC: 60.000 pesos

Acciones y/o Productos JORNADA CREATIVA E INFORMATIVA CON LA EPCS: CONFERENCIAS POR PANELISTAS ESPECIALIZADOS, PROYECCIÓN CICLO DE CINE HECHO EN SILOÉ EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI, TALLER DE CREACIÓN, CONVERSATORIO CON COMUNIDAD DE CINEASTAS INTERESADOS (ENTRADA LIBRE Y MASIVA) -Actividades, temas o contenido

Elaboración de la noticia para formatos digitales, impresos y audiovisuales, lo cual será enviado a cada casa productora y realizadora de cine de la ciudad

Invitación al conversatorio a través de correo electrónico, redes sociales, página web de la EPCS y generar recordación a través de panfletos diseñados por Letincel

Plan de medios, contacto con El clavo, Cali cultural, ADN, Que hay para hacer, Log In, Tardes de Sol, con el objetivo de que difundan la información

Page 126: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

126

sobre la jornada de la EPCS en la U. Snatiago de Cali dirigida a cineastas y casas de producción audiovisual

-Segmento o audiencia Público externo: Toda la comunidad que se desempeñe como cineasta, documentalista o casas productoras de cine de la ciudad. -Tiempo 2 mes -Talento Humano Colectivo Letincel, el cual adelantará el plan de medios y realizará los productos de comunicación. Talleristas de las tres conferencias realizadas en el marco de la jornada: Pakiko Ordoñez, Luis Ospina, Colectivo letincel y 10 integrantes de la comuna 20. -Recursos Físico Hojas de block Teléfono para llamadas locales y a celular Computador con conexión a Internet y programas de diseño Video beam Presentaciones en Flash sobre cada conferencia desarrollada en la jornada 6 películas sobre la comuna 20: Sueños de colores, las Gualas, Silové un niño, Doctor Alemán, El che Feliz en la Estrella, Los diablitos Quemador de DVD Materiales para realizar el steady cam artesanal, en el marco de la conferencia cinede bajo presupuesto: Tubos de cañería -Recurso Económico Viáticos para asistencia del colectivo Letincel, Erika Perafan, 3 talleristas y 10 integrantes de la comuna 20: 120.000 pesos Refrigerios donados por la Fundación SIDOC: 300.000 pesos Acciones y/o Productos RED DE VOCEROS CINEASTAS NO INSTITUCIONALES -Actividades, temas o contenido

Elaboración de un documento que contiene la información sobre qué es ser un vocero de la EPCS, cuál es su importancia, los beneficios y sus compromisos

Indagación informal e identificación de cineastas cabecillas del gremio cinéfilo que puedan interesarse por el proyecto y generen a sus alrededores expectativa por éste a través del voz a voz o del facebook.

Page 127: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

127

Elección, indagación y ubicación de 6 cineastas que serán contactadas para ser los voceros.

Elaboración de un correo electrónico que contiene breve resumen del proyecto y requerimiento de datos, el cual será enviado a las cada vocero-cineasta

Contacto telefónico con las 6 personas para acordar una visita por parte de la EPCS.

Visita/ conversación informal: La visita será de manera personal con cada una de las personas, resulta más efectiva ya que las conversaciones informales individuales me dan cuenta de sus intereses y en esa medida se como debo abordar a cada quien para que apruebe el proyecto. El texto base de la visita será “Escuela Popular de Cine Siloé, ¿Por qué es importante para la academia?.

Ruta turística por Siloé: La ruta turística es un ejercicio adelantado por la Fundación Nueva Luz que invita a recorrer Siloé no solo a personas externas a la comuna 20 sino también a sus mismos habitantes, para desmontar prejuicios y generar confianza.

En éste caso la ruta se hará pero el tema de conversación girará en torno a la EPCS, además permitirá socializar de manera más humana a las partes implicadas en el proyecto y quienes decidan apoyarlo, en este caso Fundación Nueva Luz y comunidad del gremio cinéfilo. La ruta terminará en el centro de Desarrollo Comunitario, lugar donde se ubicará la EPCS, espacio que también será explorado y donde se concluirá con un panel del cual participarán las partes implicadas y en cuál se establecerán los lazos con quienes se comprometan con la Escuela como voceros. -Segmento o audiencia Cineastas, documentalistas, casas productoras o realizadoras de cine de la ciudad de Cali. -Tiempo 3 meses -Talento Humano: David Gómez, realizador de la Ruta Turística Colectivo Letincel, el cual adelantará las indagaciones sobre posibles voceros y hará los volantes digitales para invitar a la ruta turística y los paquetes de información sobre “Qué es ser un vocero de la EPCS” en formato Fanzine. -Recursos Físico Hojas de block Teléfono para llamadas locales y a celular

Page 128: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

128

Computador con conexión a Internet y programas de diseño Video beam -Recurso Económico Viáticos para visita a 10 productoras de cine: 40.000 pesos Dinero para refrigerios en la Ruta Turística por Siloé para 20 personas: 30.000 pesos Dinero para imprimir Fanzines: 60.000 pesos

Page 129: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

129

8. CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación la comunicación le apuesta al desarrollo social, al facilitar a través de la comunicación organizacional la elaboración de un plan de comunicación estratégico que permita hacer posible un plan de gestión cultural y en esa medida implementar el plan de desarrollo de la Escuela Popular de Cine de Siloé. El proceso de elaboración de los diferentes planes, permite llegar a algunas conclusiones a nivel de método y contenido. En ese sentido, la gestoría cultural es un nuevo campo de acción, pero es una herramienta que en el campo de la comunicación para el cambio social aporta a la consolidación de espacios que le apuestan al desarrollo, pues es la respuesta a un campo que está en crecimiento en la sociedad actual como lo es la cultura. La gestoría cultural no debe generarse por tanto aislada de un concepto de desarrollo, puesto que la estructura bajo la cual funciona genera integración social y en esa medida diálogo entre diferentes actores de la sociedad. El cine como herramienta para el cambio social se sustenta en tanto se tenga en cuenta que la idea de que la interculturalidad, el intercambio de dones y la convivencia entre culturas a partir de la creatividad es posible; porque la idea del cine como herramienta para la participación genera ciudadanía efectiva promoción de los Derechos Humanos y sustentabilidad, generando la construcción social y política de los espacios que necesitamos. El cine puede ser una herrmienta dinamizadora de un diálogo horizontal entre académicos y cultura popular, cuando estos se unen para la realización de un cine que permita acceder a la realidad local basado en una preproducción que prioriza el trabajo de campo como proceso que permite la generación de propuestas audiovisuales aterrizadas e interesadas en la reflexión sobre la realidad local. El plan estratégico de comunicaciones (PEC), es una herramienta que permite fortalecer a las organizaciones culturales a nivel interno para posteriormente hacer esfectivos los propósitos de la gestión cultural. En la medida que lograr alianzas estratégicas es una meta que se puede alcanzar a partir de buenas estrategias de comunicación organizacional como se demostró en el presente trabajo. En ese sentido se hace necesario anotar que el Plan estratégico de comunicaciones está enfocado en el ámbito cultural y se asume de acuerdo a lo

Page 130: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

130

expuesto como una herramienta para la gestión, pues un PEC “es un instrumento que engloba el programa comunicativo de actuación (a corto, medio y largo plazo), que recoge metas, estrategias, público objetivo, mensajes básicos, acciones, cronograma, presupuesto y métodos de evaluación”99. Respondiendo como afirma el Lic. Peña a objetivos corporativos específicos, planes de gestión, criterios profesionales, metodologías y/o planteamientos estratégicos de la organización De otro lado es necesario reafirmar en éste punto que es un error investigativo mirar solo desde nuestra perspectiva una realidad que exige ser vista también desde los ojos de la población. Por tal razón los métodos culaitativos permiten el estudio de esos puntos de vista que generalmente se pasan por alto, lo cuales se cruzan con otras formas de percibir el mundo y se obtienen análisis más completos sobre un tema específico, que permiten entender la complejidad de la realidad. La construcción de los diferentes planes ya sea de gestión o comunicación debe ser un proceso colectivo con la organización que se está trabajando, pues ello permite tener una visión más amplia de porque nace el proyecto, que se desea apoyar, cuales son sus líneas de acción y pemite caracterizar a quienes pretenden ejecutarlo, en esa medida se construyen planes de acción coherentes con el perfil de la organización, pero esencialmente participativos, logrando generar primero sentido de pertenencia a nivel interno lo cual se va a ver implicitamente reflejado en el contexto y se percibe según términos propios de la comunicación organizacional como coherencia discursiva.

99PEÑA G, Juan Carlos. Op. Cit. p.1.

Page 131: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

131

9. RECOMENDACIONES PROFESIONALES En términos generales los resultados obtenidos durante el proceso de elaboración de los distintos planes y construcción de los resultados fueron adecuados y en esa medida es posible hacer algunas recomendaciones que sirvan de base para posteriores proyectos.

El estudio de caso de corte exploratorio como su nombre lo indica permite innovar, puesto que le apuesta a casos en los cuales se busca demostrar, comprobar hipótesis o teorías. Conviertiéndose es un enfoque investigativo que le aporta a la ciencia nuevas premisas, es un enfoque que requiere de mucho rigor investigativo, puesto que exige al investigador cuidado y dedicación a la hora de recoger información de contexto, siendo esta no la única pero si la más importante en las investigaciones de este corte. Es decir el trabajo de campo prevalece sobre las demás etapas sin con ello desvalorar el gran aporte del análisis documental. Es necesario a la hora de diseñar estrategias de comunicación organizacional, interna, para organizaciones en el ámbito de desarrollo, tener claro la visión que cada uno de los integrantes tiene de la institución, hacerlos parte de la construcción de la filosofía organizacional y motivarlos a participar de éste proceso de de manera activa. Puesto que dicho ejercicio garantiza que el alma de la organización contemplará las distintas visiones de sus integrantes, generando compromiso y sentido de pertenencia en cada uno de ellos. Lo anterior es además un punto a favor a la hora de construir las estrategias de comunicación organizacional externas. Es importante tener en cuenta que para una organización que cuenta con pocos recursos para hacer un PEC, las estrategias de comunicación externas sin decir que se deben abolir las herramientas mediáticas, sí se deben centrar más en estrategias donde se prevalezcan herramientas como el relacionamiento interpersonal, el cara a cara y el voz a voz. Finalmente es importante tener en cuenta que a la hora de poner a prueba las técnicas de recolección de información de los enfoques cualitativos, es necesario leer las diferentes guías que existen sobre grupos focales y observación participante para tener claro a la hora de sistematizar como se organizará y se clasificará la información recolectada.

Page 132: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

BIBLIOGRAFÍA

ALCOCER, Martha. Investigación acción participación. Capítulo 5, marco teórico. En: Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Luis Galindo Cáceres. Addison Wesley Longman: México, 1989. ANDRADE, Horacio. Comunicación organizacional interna: procesos, disciplina y técnica, Serie Comunicación empresarial. Gesbiblo, S.L. España, 2006. ISBN 84-9745-100-7. Disponible en http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=bwelcBnPNuoC&oi=fnd&pg=PA71&dq=comunicacion+organizacional+interna&ots=glFnxsRRmY&sig=Hl3Z-cO81-m1nKfQMs32xjDCn6Y#v=onepage&q=comunicacion%20organizacional%20interna&f=false ARANGO, Pablo. La farsa de las publicaciones universitarias. En: El Malpensante.com, en línea. No 97. . Mayo, 2009. Artículos, disponible en http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_edicion&id=118. ISSN 0122-9273. ARIEL OLMOS, Hector. Cultura e Identidad, Conceptos. En: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Guía para la gestión de proyectos culturales”, Introducción: Conceptos guía sobre cultura y gestión cultural Oficina de infraestructura y gestión cultural, Plaza Sotomayor 233. Valparaíso, Chile 2009. ISBN 978-956-8327-56-9. P. 9. Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y Caribe (AMARC ALC). Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Programa conjunto Ritmo sur. AMARC ALC y ALER. Transformar. Nosotros contamos.Somos Belen de los Andaquíes: procesos de comunicación comunitaria en el Surcolombiano, Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes: Comunidad, creación y aprendizaje. Buenos Aires, 2009, pág 15. ISBN 978-987-25395-0-4 BAYARDO. Rubens, ¿Hacia donde van las políticas públicas culturales?. En: 1º Simposio de Políticas públicas culturales en Iberoamérica Sippci, (22 y 23 de Octubre de 2008). Facultad de Ciencias Económicas-Univerdsidad Nacional de Cordoba. Scribd, en línea. p.12. Disponible en http://es.scribd.com/doc/9520280/Hacia-donde-van-las-politicas-publicas-culturales-RUBENS-BAYARDO

Page 133: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

BONILLA-CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos : La investigación en Ciencias Sociales. Segunda edición. Santafé de Bogotá : Editorial Norma, 2000. 220 pp. CANCLINI, GARCÍA, Nestor. En: BAYARDO. Rubens, ¿Hacia donde van las políticas públicas culturales?. En: 1º Simposio de Políticas públicas culturales en Iberoamérica Sippci, (22 y 23 de Octubre de 2008). Facultad de Ciencias Económicas-Univerdsidad Nacional de Cordoba. Scribd, en línea. p.9. Disponible en http://es.scribd.com/doc/9520280/Hacia-donde-van-las-politicas-publicas-culturales-RUBENS-BAYARDO Club Fotográfico Ojo Rojo. “Silo-vé un niño; Imágenes de una cotidianidad”, Proyecto de investigación, Página web oficial Silo-vé un niño, en línea. Descargar el proyecto pdf. Ojo Rojo Foto Club, Universidad del Valle. Enero, 2005. Cali. Disponible en http://silove.univalle.edu.co/documentos/silove.pdf. Comuna 20: panorama ambiental, Departamento Administrativo de gestión del medio ambiente, DAGMA. Alcaldía de Santiago de Cali. Cali. 2010. disponible en http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna20.htm Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Guía para la gestión de proyectos culturales”. Gestión vs Administración, Gestión Cultural, Introducción: Conceptos guía sobre cultura y gestión cultural. Oficina de infraestructura y gestión cultural, Plaza Sotomayor 233. Valparaíso, Chile 2009. ISBN 978-956-8327-56-9. P. 11. Consejo de planeación, Junta administrador local. Comité de Planificación, Centro de Administración local Integrada C.A.L.I 20. Plan de desarrollo de la Comuna 20. Santiago de Cali, Junio, 2000. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Cali en cifras. En: Comuna 20: panorama ambiental, Departamento Administrativo de gestión del medio ambiente, DAGMA. Alcaldía de Santiago de Cali. 2010. Disponible en http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna20.htm

Page 134: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

GÓMEZ, Paola. El héroe de Siloé. Elpaís.com.co, en línea. Opinión. Febrero, 2011. Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/paola-gomez/heroe-siloe FALS BORDA, Orlando . IV Congreso Internacional de Comunicación Social. Universidad del Norte Barranquilla, mayo 21 de 2003. Ciencias Sociales Y Comunicación: Desencuentros Y Encuentros. FARR M. Robert, Las representaciones sociales. En Mosconvici, S. Pisocología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona- Buenos Aires- México: paidos. 1984

HAMMERSLEY, Matyn. ATKINSON, Paul. Etnografía: Métodos de Investigación. Barcelona, 9 ed. Paidos Ibérica. Diciembre, 2001. ISBN: 8449309808 ISBN-13: 9788449309809. 1994. 297p. KRAUSE, MARIANE. La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. revista Temas de educación. No 7, pp. 19-39, pág 27. 1995. ISSN 0716-7423. http://74.125.155.132/scholar?q=cache:yGgx-llqKVoJ:scholar.google.com/+la+investigacion+cualitativa&hl=es&as_sdt=0 MAX NEEF, Manfred. Desarrollo sin sentido, Libro Disoñadores del futuro para cambiar el rumbo. Fundación Colombia Multicolor. Editorial adc-colombia multicolor, Colección Milenio Tres. Bogotá-Colombia, pág 101. MERRIAM, Shara B. (1998). Qualitativeresearch and case studyapplications in education. San Francisco: Jossey-Bass, 1998. En: Estudio de caso, Wikipedia: la enciclopedia libre. abril, 2011. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso Mincultura premia tv infantil hecha por y para niños. elespectador.com, en línea. Octubre, 2010. Colombia. Disponible en http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/medios/articulo-229654-mincultura-premia-tv-infantil-hecha-y-ninos

MONTILLA. Vargas Claudia, ¿Para qué sirven las políticas públicas a la cultura , Revista EGOB. Revista de asuntos públicos, No 6, Universidad de Colombia, diciembre de 2010, políticas culturales- Fundación Imagen

Page 135: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

http://politicasculturalesblog.wordpress.com/2011/03/28/¿para-que-le-sirven-las-politicas-publicas-a-la-cultura/ NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. Guía para la gestión de proyectos culturales. Gestión Cultural. Alcances y Proyectos. Valparaíso. 2009. 75 p. ISBN 978-956-8327-56-9. P.10. CHABANEAU, Luis Enrique. Gestión cultural, una profesión emergente, boletín informativo en línea, Texinfo 8 ed. Universidad de la Rioja. Fundación Dialnet. 1997. 2011. ISSN 0797-8057. Versión de internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3166198 PEÑA G, Juan Carlos, Plan de comunicación: concepto, diseño e implementación, Planificación de la comunicación organizacional- UPSA, pág 1, http://comunicacionyplanificacion.espacioblog.com/post/2006/05/05/concepto-diseno-e-implementacion-un-plan-comunicacion- PEÑA, VERA Tania; PIRELA, MORILLO Johann. La complejidad del análisis documental - Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Bibliotecología y Archivología. Información, cultura y sociedad. Universidad del Zulia. Venezuela, 2007. ISSN: 1514-8327. PORTA, Luis; SILVA, Maria. “La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa”. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. 2003 RENNEKAMP,Roger; NALL, Martha. UsingFocusGroups in ProgramDevelopment and Evaluation - University of Kentucky - College of Agriculture. Scovell hall, 2003. Lexington, KY 40546-0064 859-257-7193, Disponible en http://www.ca.uky.edu/agpsd/focus.pdf REYES. Tomas. Métodos Cualitativos de Investigación: Los grupos focales y el Estudio de Caso. En: Conferencia presentada en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras por invitación del Centro de Investigaciones Comerciales e iniciativas Académicas (Marzo 1998: Puerto Rico). Enero, 2005. p.75-85. ROBBINS, Stephen. ¿Qué es la cultura organizacional?. Capítulo 18: Cultura Organizacional. Comportamiento organizacional. Portafolio en Línea. 10 ed.

Page 136: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

Portafolio Rommy Vergara. Rommy Vergara. 2009. Véase en http://portafoliodigitalco.bligoo.com/content/view/408397/Capitulo-18-Cultura-Organizacional.html ROSELLO CEREZUELA, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales, Universidad Internacional de Catalunya. Editorial Ariel. Barcelona, 2004. P. 8-9. ISBN-13: 9788434467217. Véase también en http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:h5y9njRiJAwJ:simiopinionteinteresa.files.wordpress.com/2008/07/david_ros.pdf+diseño+y+evalucaciond+e+proyectos+culturales+david+cerezuela&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESgv_e7HVrDJGdHxutYNGOt0H5pL7hwuwb9AetiYC7WDMCahdrF3HoPHkLptIDt4wxsxZt7rn9nRKGpSskhsO_JMxE-493qZaHqSLECKnMcDKGi_00ulPEOACZ2zx_O9-A8Wp9P3&sig=AHIEtbT5Wis7t1hShwKBzG9XBAwoSC1Twg SERRANO MORALES, Francisca. La comunicación interna: herramienta estratégica de gestión para las empresas. Costa, J. “La Mirada Interior”. Apertura, Cuaderno, nº 1. Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional. Cap 7, comunicación Interna. Barcelona, 2007. Siloé, barrio al oeste de Cali, inmortalizará al caballo arriero. Eltiempo.com, en línea. Nación. Spetiembre, 2009. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6042811 SOTELO, Raul. Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y Caribe (AMARC ALC), Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Programa conjunto Ritmo sur. AMARC ALC y ALER,Transformar. En:Nosotros contamos. Somos Belen de los Andaquíes: procesos de comunicación comunitaria en el Surcolombiano, Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes: Comunidad, creación y aprendizaje. Buenos Aires, 2009, p.10. ISBN 978-987-25395-0-4 SQUELLA. Agustin. En:, ¿Es la gestión cultural una profesión?, Portal Iberoamericano de Gestión cultural, Chile, p.2. disponible en http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:vjGh_KIkn0oJ:www.gestioncultural.org/es/pdf/BGC_AsocGC_ANavarro.pdf+CEARDI+NAVARRO.+Arturo,+¿Es+la+gestión+cultural+una+profesión%3F,&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESg8Tz04qqXZkIIdzVvpn2pNZZ_a6dFoYBCYXni6XI1sr8Edvyk9_HIBDkqw9ZASncwpQVCmAZcUAjUzDNgBu7GMENow3EKQC24OEw0t0apxrm0cN8F-s8caO7rk3nn7og1NxyIL&sig=AHIEtbSF0e4VLau9mSxhUVXr26V05UbnxQ

Page 137: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58

TORRES, Espinel José Jaime. CERVANTES, Manuel. Diseño e implementación de un servicio de oficina en Guayaquil. informe de materia de graduación para optar al título de licenciado en administración tecnológica. Escuela de Diseño y Comunicación EDCOM, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Ecuador, 2010. p.56. WATERMAN, Robert. PETERS, Thomas. En búsqueda de la excelencia. En:ISLAS, Octavio. De la comunicación organizacional a la comunicación estratégica. Blog comunica ión estratégica en línea. Proyecto internet del tecnológico de Monterrey. México. 2003. Véase en http://74.125.155.132/scholar?q=cache:Eix_f0dat5sJ:scholar.google.com/+además+de+gestores,+fabricantes+de+significados+y+de+s%C3%ADmbolos+y+que+el+mito+y+los+rituales+deben+ser+introducidos+en+el+management+porque+sus+productos+y/o+servicios+deben+poseer+significados&hl=es&as_sdt=0,5

Page 138: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE - UAOred.uao.edu.co/bitstream/10614/993/3/TCS00138.pdf · 2019. 8. 30. · Figura 4. Mapa comuna 20 55 Figura 5. Asistencia escolar comuna 20 58