24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Licenciatura de Derecho y Ciencia Política Política CURSO 2007-2008 Seminario POLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA Las relaciones de la UE con América Latina Ricardo Arredondo [email protected] Tel. 91 7710 542

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO 2007-2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO 2007-2008. Seminario POLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA Las relaciones de la UE con América Latina Ricardo Arredondo [email protected] Tel. 91 7710 542. Contexto de las relaciones de la UE con América Latina. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Licenciatura de Derecho y Ciencia PolíticaLicenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO 2007-2008

SeminarioPOLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA

Las relaciones de la UE con América Latina Ricardo Arredondo

[email protected]. 91 7710 542

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Contexto de las relaciones de la Contexto de las relaciones de la UE con América Latina UE con América Latina Visiones asimétricas Importancia ingreso de España y Portugal a la

UE Progresiva pérdida de importancia de la región

para Europa Causas:

Factores exógenosFactores endógenos

de la UEde AL

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Factores exógenosFactores exógenos

Preponderancia de la agenda de seguridad global sobre otras cuestiones de la agenda internacional

Objetivos del Milenio

Falta de avances en el marco de las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Factores endógenos de la UEFactores endógenos de la UE

Retos de la ampliación – adhesión TurquíaDesafíos que presenta la política de

vecindadProblemas institucionales (Tratado de

Lisboa/desarrollo de la PESC/PAC)Dificultades en el mantenimiento de su

modelo socialProblemas de competitividadInterés dispar por AL

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Factores endógenos de ALFactores endógenos de AL Dificultades para gestionar sus propios cambios

políticos y económicos Dudas acerca de una verdadera voluntad

“integradora” Ideal de integración regional latinoamericana

sustituido por diferentes proyectos de integración subregional

Proliferación de iniciativas/bloques subregionales (rivalidad/oposición de intereses)

Tentación de buscar sálidas unilaterales rápidasa) Acuerdos de Asociación bilaterales c/UE (Mex/Chile)b) Acuerdo de Asoc. Estratégica Brasil-UEc) TLCs c/ Estados Unidos (Perú/Colombia/Chile/Centroamérica/Uruguay?)

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

ConsecuenciasConsecuenciasRiesgo de que la relación pase a un

segundo plano

En el balance de la presidencia alemana de la UE (1sem 2007) al Parlamento Europeo: no se menciona a AL

Impasse en las negociaciones repercute negativamente en el proceso de “asociación”

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Marco institucional de relaciones UE-ALMarco institucional de relaciones UE-AL a) Instrumentos de diálogo político

– Reuniones GRio –UE

– Cumbres AL – UE b) Instrumentos de apoyo financiero/comercial

- Mecanismos PVD- Ventajas SGP

c) acuerdos de asociación* modelo “exitoso”* modelo “promisorio”* modelo “incierto”

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Modelos “exitosos”Modelos “exitosos” Acuerdos de Libre Comercio

México – UE (fdo 1997 en vigor 2000)Chile – UE (fdo 2003 en vigor 2006)

Efectos:a) incremento sustancial del intercambio

comercial en ambos sentidos (v.g. Mex – UE 67% entre 1999-2005)

b) aumento de los flujos de inversión (v.g. Mex – UE 60% entre 2000-2005)

c) surgimiento de nuevas oportunidadesd) desarrollo

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Modelos “promisorios”Modelos “promisorios” Acuerdo de Asociación, que incluye una zona

de libre comercio, entre la UE y Centroamérica -Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (observador)-. 1ª ronda de negociaciones (octubre de 2007, Costa Rica)2ª segunda ronda (Bruselas, esta semana)Hay otras cuatro rondas previstas para el presente año. Objetivo: celebrar, si es posible antes 2009, un Acuerdo general, que reforzaría el diálogo político, intensificaría la cooperación en una amplia gama de ámbitos y facilitaría el comercio y las inversiones entre ambas regiones.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Modelos “promisorios”Modelos “promisorios”Acuerdo de Asociación, que incluye una

zona de libre comercio, entre la UE y la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)1ª ronda de negociaciones (Bogotá, 17 al 21 septiembre de 2007)2ª ronda (10 al 14 de diciembre de 2007, en Bruselas)Se prevé que habrá tres rondas más en 2008 (Quito, 21 a 25 de abril, julio en Bruselas y en octubre en la región andina)

Objetivo: reforzar el diálogo político, intensificar y mejorar su cooperación e impulsar y facilitar el comercio y las inversiones birregionales.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

El Modelo “incierto”:El Modelo “incierto”:las relaciones UE-Mercosur (MS)las relaciones UE-Mercosur (MS)Orígenes – diferente grado de evoluciónGran potencial de apertura y crecimientoZLC generaría oportunidades de:

– negocio y crecimiento para ambos bloques– mejoras en la competitividad de ambos

UE es el principal socio comercial del MS

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Acuerdo marco interregional (I)Acuerdo marco interregional (I) Firmado en Madrid, 15 dic. 1995 – Vigor: 1 jul

1999 – acuerdo mixto entre bloques y EM sienta las bases de negociación Objetivos: conseguir asociac. interregional

a) reforzar el diálogo político;b) intensificar y mejorar su cooperación; y c) impulsar y facilitar el comercio y las inversiones birregionales

A largo plazo: procurar construir asoc. Estratégica Adelanta contenidos acuerd. coop. 4ª generación

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Acuerdo marco interregional (II)Acuerdo marco interregional (II) Pilares:

– Diálogo político (se reafirman los principios y valores comunes)

– Cooperación (se fijan las pautas y mecanismos para la negociación)

– Comercial (se procura establecer una zona de libre comercio que permita aumentar el acceso efectivo a los respectivos mercados conforme a las reglas OMC.

– El resultado de las negociaciones constituiría un “compromiso único que deberán ejecutar las Partes como un conjunto indivisible” (single undertaking).

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Acuerdo marco interregional (III)Acuerdo marco interregional (III)

Supuso un gran avance para las relaciones Mercosur - Unión Europea, pues inauguró un diálogo político en los niveles presidencial, ministerial y técnico

Pese a la existencia de un interés político claro, las negociaciones avanzaron a un ritmo muy lento y no resultó posible arribar a un consenso, en octubre de 2004.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Acuerdo marco interregional (IV)Acuerdo marco interregional (IV)Diferencias

MS centro su preocupación en materia agrícola considera insatisfactoria la oferta europea en este

sector UE anunció, en junio de 2003, reforma de la

PAC, sin que se pueda establecer el impacto real que dicha reforma tendrá sobre la liberalización del comercio agrícola (PAC se reformarí en 2010 y entraría en vigor en 2014)

en el marco de la OMC tampoco se han registrado avances en este tema (no se ha logrado establecer modalidades para la negociación en materia agrícola)

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Acuerdo marco interregional (V)Acuerdo marco interregional (V)

DiferenciasLa UE consideró que las ofertas del

Mercosur en servicios e inversiones no reflejaban sus aspiraciones en la materia y reclamó asimismo la presentación de la oferta en compras gubernamentales y extensión de los derechos de propiedad intelectual

En la OMC no ha acuerdo sobre la “caja verde” que reclaman los países en desarrollo (G-20)

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Diferencias en el marco de la OMCDiferencias en el marco de la OMCReclamos de los PED (G20)Reuniones G4 (UE,EEUU,Brasil,India)Reunión febrero 2008 satisfación G20 por

propuestas en materia agrícola pero no en materia industrial

La OMC prevé reunir a los ministros de los países miembros en abril para concretar concesiones Norte-Sur en materia agrícola y productos industriales

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Proceso negociadorProceso negociador

Hasta octubre de 2004 hubo 16 rondas negociadoras – no se alcanzó consenso

Ambas partes valoraron negativamente las respectivas ofertas

21/3/06 Mercosur entregó non paper con “elementos posibles para un acuerdo”– Revisó sus demandas agrícolas– mostró movimientos en el sector de servicios– clara definición del concepto de flexibilidad

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Proceso negociadorProceso negociador

UE reiteró sus posiciones, no valorando apropiadamente la propuesta del MS y mostrando retrocesos (v.g. indicaciones geográficas).

No hay señales de cambio de la orientación “política” de la negociación (necesidad de superar enfoque mercantilista)

pese al esfuerzo de convergencia mostrado por el Mercosur, no se percibe del lado europeo un cambio de actitud en el mismo sentido

Necesidad de alcanzar consenso que permita cierre de la negociación y reduzca disparidades

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Proceso negociadorProceso negociador

No persistir en la práctica de “oídos sordos”

Si UE tiene voluntad de “cooperar” c/ MS– vuelva a imponer el concepto de trato especial

y diferenciado al MS– la UE, dado su mayor desarrollo, debería

liberalizar su comercio más rápidamente que el Mercosur y prestar atención a los sectores “sensibles” del MS

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Reuniones recientesReuniones recientes

Gira DG Trade Falkenberg (jun 2007)Participación Almunia en cumbre

presidentes MS (dic07)

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

Por qué es importante la relación Por qué es importante la relación entre la UE y ALentre la UE y AL UE-AL representan ¼ de la comunidad internacional

(1000 millones de personas) Podría decirse que representan el “mundo occidental”

AL es la región del mundo que comparte mayor cantidad de valores, principios, concepciones con UE

UE es: 2do. socio más importante para AL

1º inversor en ALPrincipal donante de ayuda al desarrolloLas remesas alcanzan los € 16.000 mill al año

AL es el 6º socio comercial de la UE (5% del total del comercio exterior de la UE y 25% de AL)

Sin embargo, su comercio equivale a 1/3 del comercio EE.UU.-AL

Coste del “no acuerdo”: € 3700 mill (bienes)+5000 mill.(inversión y servicios)

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

ConclusionesConclusiones

Necesidad de construir un nuevo marco de relaciones con efectos prácticos

Conseguir un acuerdo que:– facilite el desarrollo– reduzca las disparidades

El proceso de asociación birregional debe ser una vía para favorecer la estabilidad económica e institucional

Ello contribuye a un mundo “más seguro”

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Licenciatura de Derecho y Ciencia Política CURSO  2007-2008

ConclusionesConclusiones

Durao Barroso: “si no hay acuerdo perdemos todos”

Oportunidad de beneficios económicos para ambos bloques

Latinoamérica es aliado “natural” de UENecesidad de superar estrechez de mirar y

apuntar a una verdadera asociación como mecanismo de integración en un mundo globalizado