169
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TESIS “INFLUENCIA DEL MONITOREO DE RUIDO INDUSTRIAL, EN ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN DIAMANTINA EN EXPLORACIÓN MINERA, PARA EVITAR LESIONES AUDITIVAS EN LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA JUNE FIELD GROUP S.A., EN SU PROYECTO DON JAVIER EN YARABAMBA, AREQUIPA - PERÚ, 2018” Presentado por el Bachiller: JARDI MANRIQUE LLANOS Para optar el título profesional de: INGENIERO INDUSTRIAL Asesor: Dr. WILFREDO ESCALANTE AREQUIPA - PERÚ 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO FACULTAD DE …repositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/146/1/Microsoft Word - Tesis... · actividades de perforaciÓn diamantina en exploraciÓn

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TESIS

“INFLUENCIA DEL MONITOREO DE RUIDO INDUSTRIAL, EN

ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN DIAMANTINA EN EXPLORACIÓ N

MINERA, PARA EVITAR LESIONES AUDITIVAS EN LOS

TRABAJADORES DE LA EMPRESA JUNE FIELD GROUP S.A., E N SU

PROYECTO DON JAVIER EN YARABAMBA, AREQUIPA - PERÚ, 2018”

Presentado por el Bachiller:

JARDI MANRIQUE LLANOS

Para optar el título profesional de:

INGENIERO INDUSTRIAL

Asesor:

Dr. WILFREDO ESCALANTE

AREQUIPA - PERÚ

2018

DEDICATORIA

A mis seres queridos que siempre me han acompañado en mis esfuerzos

de superación.

AGRADECIMIENTO

A todos los que me han apoyado para la culminación de mi carrera

profesional.

.

EPÍGRAFE

Según el Ingeniero Industrial, Ryan Chinchilla Sibaja, del Centro de Salud

Laboral ACEPESA de Centro América, “Evidentemente las pérdidas que

generan los accidentes y enfermedades laborales se deben, en gran

medida, a la falta de prevención de riesgos. Estas pérdidas son asumidas

por el trabajador, por la empresa y por el país. La discapacidad (física,

mental o emocionalmente), que sufre un trabajador representa un momento

impactante en su vida y más lamentablemente aún si muere”.

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………………. 08

ABSTRACT………………………………………………………………………… 10

INTRODUCCIÓN………………………………………..………………………… 12

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 .Identificación del problema…………………………………….…......… 13

1.2 Enunciado del problema……………………………………….……..… 13

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Desde el punto de vista tecnológico………..……………….………… 14

2.2 Desde el punto de vista social…………………………………….…… 15

2.3 Desde el punto de vista económico……………………….….….……. 15

3. ALCANCE…………………………………………………………….……….. 15

4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………… 16

5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…..…………….….……. 17

6. INTERROGANTES………………………………………………................. 17

7. MARCO REFERENCIAL

7.1 Conceptos propios……………………………………………….……… 19

7.2 Marco Institucional……………………………………………….……… 21

7.3 Marco Teórico………………………………………………………….… 24

Efectos generales del ruido…………………………………………….. 24

Efectos auditivos…………………………………………………………. 26

Fuentes de ruido…………………………………………………………. 34

Tipos de ruido…………………………………………………………….. 37

Lesiones auditivas en trabajadores mineros…………………………... 43

8. OBJETIVOS………………………………………………… ....................... .. 86

9. HIPÓTESIS………………………………………………………………..…… 86

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……… 89

2. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.1 Ubicación espacial……………………………………………….………. 88

2.2 Ubicación temporal………………………………………………….…… 89

2.3 Unidades de estudios………………………………………….………… 89

3. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1 Recolección de datos……………………………………………….……. 90

3.2 Tratamiento de los datos……………………………………...….……… 90

3.3 Análisis de la información……………………………………..….……… 90

.

CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………………………. 113

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.................................................................. 113

CONCLUSIONES……………………………………………………………....... 122

RECOMENDACIONES…………………………………………..……………… 124

PROPUESTA……………………………………………………………………... 125

REFERENCIAS

1. Bibliográficas…………………………………………………………………… 130

2. Digitales………………………………………………………………………… 130

ANEXOS:

- Plan de Tesis………………………………………………………..………… 132

- Fichas técnicas………………………………………………...……………… 161

- Matrices de recolección de datos……………………………………...…… 165

INDICE DE CUADROS

Pág.

TABLA N° 1 ...................................................................................... 35

TABLA N° 2 ...................................................................................... 41

TABLA N° 3 ...................................................................................... 60

TABLA N° 4 ...................................................................................... 92

TABLA N° 5 ...................................................................................... 93

TABLA N° 6 ...................................................................................... 94

TABLA N° 7 ...................................................................................... 95

TABLA N° 8 ...................................................................................... 96

TABLA N° 9 ...................................................................................... 97

TABLA N° 10 .................................................................................... 98

TABLA N° 11 .................................................................................... 99

TABLA N° 12 .................................................................................... 100

TABLA N° 13 .................................................................................... 101

TABLA N° 14 .................................................................................... 102

TABLA N° 15 .................................................................................... 103

TABLA N° 16 .................................................................................... 104

TABLA N° 17 .................................................................................... 105

TABLA N° 18 .................................................................................... 106

TABLA N° 19 .................................................................................... 107

TABLA N° 20 .................................................................................... 108

TABLA N° 21 .................................................................................... 109

TABLA N° 22 .................................................................................... 110

TABLA N° 23 .................................................................................... 111

TABLA N° 24 .................................................................................... 112

INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO Nº 01 ............................................................................... 92

GRÁFICO Nº 02 ............................................................................... 93

GRÁFICO Nº 03 ............................................................................... 94

GRÁFICO N° 04 ............................................................................... 95

GRÁFICO N° 05 ............................................................................... 96

GRÁFICO N° 06 ............................................................................... 97

GRÁFICO N° 07 ............................................................................... 98

GRÁFICO N° 08 ............................................................................... 99

GRÁFICO N° 09 ............................................................................... 100

GRÁFICO N° 10 ............................................................................... 101

GRÁFICO N° 11 ............................................................................... 102

GRÁFICO N° 12 ............................................................................... 103

GRÁFICO N° 13 ............................................................................... 104

GRÁFICO N° 14 ............................................................................... 105

GRÁFICO N° 15 ............................................................................... 106

GRÁFICO N° 16 ............................................................................... 107

GRÁFICO N° 17 ............................................................................... 108

GRÁFICO N° 18 ............................................................................... 109

GRÁFICO N° 19 ............................................................................... 110

GRÁFICO N° 20 ............................................................................... 111

GRÁFICO N° 21 ............................................................................... 112

8

RESUMEN

Se sabe que las empresas mineras e industriales, provocan un ruido minero e

industrial, con sus efectos negativos en la salud de los trabajadores, este es un

fenómeno perjudicial en las empresas que tienen estas actividades, donde los

operarios tienen riesgos, que les causará dificultades psicológicas y de salud.

Conociendo la influencia del monitoreo del ruido industrial en el área de

perforación minera, se conoce el nivel del riesgo e impacto sobre los

trabajadores en el desarrollo de las actividades, para la atención oportuna y

eliminar el riesgo.

A través del tiempo de mi labor y mi experiencia laboral en minas, he podido

apreciar ciertos inconvenientes de seguridad y salud ocupacional, en algunas

áreas de trabajo, que ocasionan problemas al personal que labora en ellas,

además de la falta de control y supervisión de procesos de perforación, y que

exponen al personal a riesgos, incidentes, accidentes o lesiones.

Debido a que la normatividad vigente relacionada a la seguridad, es de

cumplimiento obligatorio en las empresas mineras, lo cual es un tema de

ingeniería industrial, ya que si ocurriera un accidente y/o incidente de trabajo,

ocasionaría problemas económicos, por lo que un sistema de seguridad y salud

ocupacional, es obligatorio de acuerdo a ley.

Por tal motivo es que la tesis está enfocada en ver la influencia del monitoreo

de ruido industrial, en actividades de perforación diamantina en exploración

minera, para evitar lesiones auditivas en los trabajadores de la empresa JUNE

FIELD GROUP S.A., en su proyecto Don Javier en Yarabamba, ya que los

procesos de trabajo en esta área, se encuentran en situaciones de riesgo ante

posibles incidentes de trabajo.

Palabras claves: seguridad, salud, trabajo, perforación, minas, normas,

prevención, trabajadores.

9

ABSTRACT

It is known that mining and industrial companies cause a mining and industrial

noise, with its negative effects on the health of workers, this is a harmful

phenomenon in companies that have these activities, where operators have

risks, which will cause them psychological and health difficulties. Knowing the

influence of industrial noise monitoring in the mining drilling area, know the level

of risk and impact on workers in the development of activities, for timely

attention and eliminate risk.

Through the time of my work and my work experience in mines, it can have

drawbacks, safety and occupational health problems, in some work areas, that

cause problems to the personnel that work in them, besides the lack of control

and supervision of drilling processes, and that expose the personnel to risks,

incidents, accidents or injuries.

Due to the fact that current regulations related to safety are mandatory in mining

companies, which is an industrial engineering issue, that an accident and / or

work incident may occur, would cause economic problems, so a system of

occupational health and safety, is mandatory according to law.

Why is it that the test is focused on the influence of industrial noise monitoring,

in Diamond exploration activities in mining exploration, to avoid hearing injuries

in the workers of the company JUNIO FIELD GROUP SA, in its Don Javier

project in Yarabamba, that the work processes in this area are in situations of

risk in the event of possible work incidents.

Keywords: safety, health, work, drilling, mines, standards, prevention, workers

10

INTRODUCCIÓN

Es conocido que el ruido a medida que no sea tratado, puede perjudicar las

actividades de los operarios y demás personal expuesto; en medida que podría

ocasionar las siguientes desviaciones en los procedimientos y complicaciones

en la salud de los trabajadores, como disminución de la productividad, por

ocasionar porcentajes elevados de ausentismo por parte de los trabajadores,

tensión y alteración de la concentración en la ejecución de las actividades,

accidentes de trabajo, por ser una barrera en la comunicación y dificultar

posibles señales de alarma y la pérdida total del sentido del oído, entre otros.

Siempre es bueno tener en cuenta que el monitoreo y la evaluación de los

resultados en el ámbito nacional, es una actividad de carácter permanente, a

cargo del Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud

Ambiental (DIGESA), quien podrá encargar a instituciones públicas o privadas

dichas labores. Los resultados del monitoreo forman parte del Diagnóstico de

Línea Base, y deberán estar a disposición del público.

En la ejecución de trabajos con perforación diamantina, se ejecuta de acuerdo

al nivel de profundidad que se quiere alcanzar en la exploración o estudio,

debido a estos requerimientos se seleccionara la máquina perforadora a

utilizarse. Se debe oscultar el suelo mediante un instrumento que nos ayude a

verificar, si en este pasan tuberías subterráneas, detectando en la zona, si se

procederá con la ubicación del punto a ser perforado posteriormente, si es así

se procederá a perforar en ese punto, de lo contrario se moverá la ubicación de

este.

La perforación es desarrollada utilizando brocas diamantinas, según el tipo de

suelo, se va determinando la variación de las brocas a utilizarse, las que al

rotar son refrigeradas por agua limpia que circula permanentemente en el

sondaje como fluido de perforación.

11

En el Capítulo I, se desarrolla el problema de investigación, la justificación y los

antecedentes investigativos, la operacionalización de las variables y sus

respectivas interrogantes, determinadas directamente del problema planteado;

así como importantes aportes teóricos en el marco referencial, incluyendo

conceptos propios y conocimientos adquiridos en la formación profesional,

sobre la seguridad y salud ocupacional, particularmente relacionado al

monitoreo de ruido industrial, en actividades de perforación diamantina en

exploración minera; culminando con los objetivos y la hipótesis planteada.

En el Capítulo II, se desarrolla las técnicas e instrumentos de recolección de

datos, que se utilizaron en la presente investigación, teniendo en cuenta la

aplicación de los instrumentos correspondientes, a las unidades de estudio

determinadas, relacionadas con la seguridad y salud ocupacional, en lo

relacionado al monitoreo de ruido industrial, en actividades de perforación

diamantina en exploración minera; considerando la ubicación espacial y

temporal, así como especificando las preguntas determinada en la encuesta y

las observaciones, los recursos que se utilizaron y las unidades de estudio

respectivas.

En el Capítulo iii, se presenta la estrategia de recolección de datos, utilizada

para el trabajo de campo, detallando las respectivas fichas técnicas, incluyendo

el tratamiento que se dio a los datos, para que luego de obtener los resultados

sistematizados, realizar la interpretación objetiva de los resultados, finalizando

con el análisis de la información, que dio consistencia a las conclusiones y

recomendaciones. Finalmente se presenta una propuesta de un perfil de un

sistema de monitoreo de ruido industrial, en actividades de perforación

diamantina en exploración minera, para evitar lesiones auditivas en los

trabajadores, las referencias, tanto bibliográficas como digitales, adjuntando los

anexos correspondientes.

12

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

13

I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Identificación del problema

Durante mi experiencia laboral, donde se encuentran este tipo de

empresas relacionadas a la minería, he podido apreciar ciertos

inconvenientes de seguridad y salud ocupacional, el algunas áreas de

trabajo, que pueden ocasionar problemas al personal que labora en

ellas, e inclusive podría extenderse a las poblaciones del entorno

ambiental, posiblemente porque no se adoptan los procedimientos que

requieren determinadas actividades; además de la falta de control y

supervisión de procesos de perforación, y que en consecuencia se

tiene la exposición del personal a cualquier eventualidad de riesgo que

podría acabar en incidentes, accidentes o lesiones.

Debido a que la normatividad vigente relacionada a la seguridad, es de

cumplimiento obligatorio en las empresas mineras, lo cual es un tema

de ingeniería industrial, ya que si ocurriera un accidente y/o incidente

de trabajo, ocasionaría problemas económicos, por lo que un sistema

de seguridad y salud ocupacional, es obligatorio de acuerdo a ley,

porque éste establece sanciones y responsabilidades.

1.2 Enunciado del problema

Desatención al sistema de seguridad y salud ocupacional,

particularmente relacionado al monitoreo de ruido industrial, en

actividades de perforación diamantina en exploración minera, que

puede ocasionar lesiones auditivas en los trabajadores de la Empresa

June Field Group S.A., en su proyecto Don Javier en Yarabamba,

Arequipa - Perú, 2018.

14

1.3 Descripción del problema

a. Tipo de investigación

Esta investigación es del tipo de una investigación aplicada, ya que

de una situación real problemática, en el área de perforación minera,

se va a utilizar los resultados obtenidos, como una posible solución

al problema.

b. Nivel de investigación

El nivel de investigación, es el explicativo, ya que se va a tratar de

dar un procedimiento de solución al problema planteado.

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Aspecto social

El ruido industrial y sus efectos negativos en la salud de los

trabajadores, es un fenómeno perjudicial en las empresas que tienen

dentro de su giro comercial este tipo de actividades, donde los

operarios se ven frente a este tipo de riesgos, que a largo plazo les

causará dificultades no solo del tipo psicológico; sino también a su

salud.

Con la definición de la influencia del monitoreo del ruido industrial en

el área de perforación minera, se podrá conocer el nivel del riesgo e

impacto sobre los trabajadores en el desarrollo de las actividades en

esa área, para brindar la atención oportuna y eliminar el riesgo.

15

2.2 Aspecto técnico

Las empresas necesitan de la mejorar sus procedimientos en la

ejecución de las actividades que realizan, y eso se logra solo cuando

se busca preservar al capital humano y haciendo procesos más

eficientes, sin tiempos muertos por incidentes de trabajo; que incluso

pueden llegar a ser permanentes.

2.3 Aspecto económico

Con la identificación y pleno conocimiento de sus indicadores de

riesgo, en una empresa minera la influencia del monitoreo del ruido

industrial en el área de perforación minera, se debe conocer el nivel

del riesgo e impacto, sobre los trabajadores en el desarrollo de las

actividades en esa área, para brindar la atención oportuna y eliminar

el riesgo, lo que de seguro impacta directamente en los gastos

económicos, provocando deficiencias en los presupuestos, ya que

habría que provisionar recursos económicos adicionales para

atenciones de salud directas e indirectas.

3. ALCANCE

Las lesiones que podrían causar las fuentes fijas de emisión de ruido, no

solo significan un problema para la empresa a nivel de costos; debido a

que tendrían que ser desembolsados, ante lesiones producidas a los

trabajadores, y no basta con eso; ya que el ruido además de ser un

riesgo, también constituye una molestia para el desarrollo de cualquier

actividad, teniendo que afrontar posibles demandas por la población

aledaña, que no hacen más que dañar la imagen de la empresa y a sus

finanzas.

16

4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

- Tesis “EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS

PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

PROCESO DE MINADO MARAÑON CIA. MINERA PODEROSA S.A.”,

del Mgter. OSCAR DAVID MILLA LLIUYA, de la Universidad Nacional

de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Lima - 2013; cuya conclusión principal es: “Los trabajadores no están

siendo capacitados cuando cambian de puesto de trabajo y funciones,

incumpliendo el requerimiento de las normas de seguridad, influyendo

negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la

organización, con nivel bajo 8275”. Antecedente que se va a consultar

para el desarrollo de la investigación.

- Tesis “ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE RUIDO EN LAS

OPERACIONES MINERAS A CIERTO ABIERTO, MINA EL SUSPIRO”,

de los Ingenieros Mineros CARLOS EDUARDO CORONADO PÁEZ y

CARLOS ANIEL MEDEROS BELLO, de la Universidad

Francisco de Paula Santander, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de

Minas, San José de Cúcuta, Colombia - 2015; cuya conclusión

principal es: “Durante el análisis general, la toma de muestra y demás

actividades realizadas en el estudio, se concluye que los niveles de

ruido en la mina, se encuentran dentro de los límites permisibles que

establece la normatividad colombiana vigente, cumpliendo así los

objetivos planteados en este estudio, como la determinación de los

niveles, tiempo y frecuencia de las fuentes generadoras de ruido,

durante las operaciones mineras y las derivadas de éstas”.

Antecedente que se va a consultar para el desarrollo de la

investigación.

17

5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES

Normatividad sobre

lesiones auditivas en

exploración minera

Efectos del ruido Daños

Lesiones

Seguridad y salud

ocupacional

Control

Estadísticas

Monitoreo de ruido

industrial en

actividades de

perforación diamantina

Fuentes de ruido Equipos

Actividades

Instrumentos de

medición

Sonido

Tecnología

6. INTERROGANTES

- ¿Cuáles son los efectos del ruido producido por las actividades en

exploración minera de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.?

- ¿Cómo es la Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa JUNE

FIELD GROUP S.A., frente a la normatividad sobre lesiones auditivas

en exploración minera?

- ¿Cuáles son las fuentes de ruido relevante, presentes en las

actividades de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.?

18

- ¿Qué atributos tienen los instrumentos de medición utilizados por la

empresa JUNE FIELD GROUP S.A., para llevar acabo el monitoreo de

ruido industrial en actividades de perforación diamantina?

7. MARCO REFERENCIAL

7.1 Conceptos propios

El ruido

Sin duda el ruido constituye uno de los problemas más relevantes

para el medio ambiente, ya que el receptor, que puede ser una

persona o grupo de personas, se ven expuestas a este sonido no

deseado y que puede constituir no solo una molestia; sino también

un riesgo que puede perjudicar la salud de las personas.

Las empresas dedicadas a la exploración minera tienen entre sus

procesos actividades que incluyen equipos generadores de ruido, y

dada la intensidad y frecuencia en que este se presente, será

significativo para los operarios relacionados a estas actividades.

Sin embargo, las empresas tienen la responsabilidad de dar

tratamiento a este tipo de riesgos dentro de su política de Seguridad

y salud Ocupacional.

Trastornos en los procedimientos

El ruido a medida que no sea tratado, puede perjudicar las

actividades de los operarios y demás personal expuesto; en medida

que podría ocasionar las siguientes desviaciones en los

procedimientos y complicaciones en la salud de los trabajadores:

19

- Disminución de la productividad, por ocasionar porcentajes

elevados de ausentismo por parte de los trabajadores.

- Tensión y alteración de la concentración en la ejecución de las

actividades.

- Efectos cardiovasculares.

- Respuestas hormonales, como el estrés.

- Interferencia con el comportamiento social, como la agresividad.

- Accidentes de trabajo, por ser una barrera en la comunicación y

dificultar posibles señales de alarma.

- Si la exposición del receptor (es) es durante un corto periodo,

podría ocasionar la pérdida temporal de la audición.

- Si la exposición es durante periodos más prolongados, puede

desencadenar a la pérdida total del sentido del oído.

Control del ruido

El monitoreo de ruido industrial viene a ser la evaluación del nivel y

el impacto que ocasiona sobre el receptor expuesto; y con sus

materiales y equipos necesarios, se podría dar un adecuado

tratamiento a este tipo de riesgo, generando una mejora en los

procesos claves de riesgo sonoro.

Además de la mejora del desempeño de los trabajadores, por el

sentido de pertenencia, motivación continua, y producir certeza de

que en la toma de decisiones se tiene en cuenta su bienestar

laboral.

20

Existen entidades competentes que dedican sus esfuerzos a

preservar el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA):

- Ministerio del Ambiente

- Gobiernos locales: entre estos tenemos a las Municipalidades

provinciales y Municipalidades distritales.

- Ministerio de Salud

- Autoridades sectoriales: quienes emiten la normatividad

reguladora de la generación de ruidos.

- OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad intelectual).

7.2 Marco institucional

Decreto Supremo Nº 014-92-EM

Artículo 6.- El presente reglamento tiene por finalidad fijar normas

para:

a) Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para

que toda la organización interiorice los conceptos de prevención y

proactividad, promoviendo comportamientos seguros.

b) Practicar la explotación racional de los recursos minerales,

cuidando la vida y la salud de los trabajadores y el ambiente.

c) Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en

equipo de toda la empresa con relación a Seguridad y Salud

Ocupacional.

21

d) Promover el conocimiento y fácil entendimiento de los estándares,

procedimientos y prácticas para realizar trabajos seguros mediante

la capacitación.

e) Promover el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud

Ocupacional aplicando las disposiciones vigentes y los

conocimientos técnicos profesionales de la prevención.

f) La adecuada fiscalización integral de la Seguridad y Salud

Ocupacional en las operaciones mineras.

g) Asegurar un compromiso visible del titular de actividad minera,

empresas contratistas y los trabajadores con la gestión de la

Seguridad y Salud Ocupacional.

h) Mejorar la autoestima del recurso humano y fomentar el trabajo en

equipo a fin de incentivar la participación de los trabajadores.

i) Fomentar y respetar la participación de las organizaciones

sindicales o, en defecto de éstas, la de los representantes de los

trabajadores en las decisiones sobre la Seguridad y Salud

Ocupacional.

Artículo 13.- Los funcionarios de la autoridad competente, tales como

supervisores, inspectores y fiscalizadores autorizados, están

facultados de acuerdo a las normas legales vigentes, para supervisar,

inspeccionar y fiscalizar, la totalidad de los trabajos e instalaciones

que formen parte de las operaciones mineras, para lo cual el titular de

actividad minera les dará las facilidades requeridas.

22

El titular de actividad minera asumirá la responsabilidad por la

seguridad y salud ocupacional de los funcionarios indicados, en tanto

se encuentren en cumplimiento de sus funciones.

Artículo 14.- Las observaciones y las medidas anotadas en el Libro

de Seguridad y Salud Ocupacional por los supervisores, inspectores y

fiscalizadores autorizados, deberán ser implementadas por el titular

de actividad minera en los plazos fijados para tal efecto, informando a

la autoridad competente a más tardar a los cinco (5) días después del

plazo otorgado.

Artículo 15.- Durante la supervisión, inspección o fiscalización se

verificará el cumplimiento de las normas en materia de Seguridad y

Salud Ocupacional referidas, entre otros, a la política, estándares,

procedimientos, prácticas y reglamentos internos desarrollados, de

acuerdo al presente reglamento, así como las obligaciones de

carácter particular, recomendaciones, mandatos, medidas de

seguridad, correctivas, cautelares y recomendaciones impuestas por

la autoridad competente en materia de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Artículo 16.- El supervisor, inspector o fiscalizador, como persona

natural o jurídica, y los funcionarios de la autoridad competente

tendrán facilidades para:

a) Ingresar libremente en cualquier tiempo a las labores de actividad

minera regidas por la Ley y sus reglamentos.

b) Realizar la toma de muestras y mediciones que consideren

necesarias, examinar libros, registros y solicitar información

relacionada con la Seguridad y Salud Ocupacional de los

trabajadores en la actividad minera.

23

NORMA OHSAS 18001:2007

Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.- Requisitos

del sistema de gestión de la SST:

“La organización debe establecer, documentar, implementar,

mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la SST

de acuerdo con los requisitos de este estándar OHSAS, y determinar

cómo cumplirá estos requisitos. La organización debe definir y

documentar el alcance de su sistema de gestión de la SST”.

Planes de acción

Los planes de acción se elaborarán sobre la base de los principios

establecidos y los resultados de los estudios de diagnóstico de línea

de base, así como los siguientes lineamientos generales:

- Mejora continua de la calidad de los combustibles

- Promoción de la mejor tecnología disponible para una industria y

vehículos limpios.

- Racionalización del transporte, incluyendo la promoción de

transporte alternativo.

- Planificación urbana y rural

- Promoción de compromisos voluntarios para la reducción de

contaminantes del aire.

- Desarrollo del entorno ecológico y áreas verdes

- Disposición y gestión adecuada de los residuos

Monitoreo

El monitoreo y la evaluación de los resultados en el ámbito nacional,

es una actividad de carácter permanente, a cargo del Ministerio de

Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA), quien podrá encargar a instituciones públicas o privadas

dichas labores.

24

Los resultados del monitoreo forman parte del Diagnóstico de Línea

Base, y deberán estar a disposición del público.

Estudios epidemiológicos

Los estudios epidemiológicos serán realizados por el Ministerio de

Salud, quien podrá encargar a terceros, debidamente calificados, la

realización de dichos estudios debiendo supervisarlos

permanentemente.

7.3 Marco teórico

Efectos generales del ruido

En principio, los efectos de la contaminación acústica sobre la salud

se manifestaban en personas que en su ambiente laboral se veían

sometidas a altos niveles de ruido y se limitaban a problemas

auditivos como el desplazamiento del umbral de audición, acúfenos y

pérdida de audición. De hecho, la legislación reconoce la sordera

como enfermedad profesional producida por el ruido.

Además de estos problemas auditivos relacionados con el ambiente

laboral había otros menos objetivos como las «molestias»:

perturbaciones del sueño, estrés, dolor de cabeza y más tarde,

también en el ámbito laboral, se comenzaron a detectar trastornos

cardiovasculares y otras patologías relacionadas con respuestas

hormonales. Lejos de ser patologías banales, los problemas

relacionados con el ruido en ambiente laboral, incluyen variaciones en

la presión arterial. Se ha relacionado con la HTA (hipertensión

arterial) e incluso se han establecido asociaciones entre los niveles de

ruido en ambiente laboral y un aumento del riesgo de sufrir patologías

cardiovasculares más graves como ictus, infartos y, por tanto, con un

aumento de riesgo de la mortalidad por estas causas.

25

En un ambiente laboral el tipo de exposición a este contaminante

atmosférico de tipo físico generalmente estaba relacionada con altas

intensidades sonoras y se regulaba con la exposición del trabajador a

cortos periodos de tiempo. Por tanto, el problema se circunscribía a

un reducido grupo de personas.

Posteriores estudios mostraron que no sólo la exposición a altas

intensidades de ruido durante cortos periodos de tiempo producía

efectos en salud, si no que largas exposiciones a intensidades

sonoras más bajas tenían efectos similares.

De este modo, se empezaron a relacionar patologías similares a las

anteriormente descritas para el ambiente laboral, en personas que si

bien, no estaban expuestas a grandes niveles sonoros, si lo estaban

durante un periodo de tiempo mayor.

Se iniciaron los estudios en entornos abiertos especialmente ruidosos

como son las proximidades de los aeropuertos, donde se detectaron

patologías en los residentes en estas zonas similares a las descritas

para el ambiente laboral. Más tarde estas investigaciones se

extendieron a la totalidad de los habitantes de la ciudad.

El problema pasó así de ser un problema laboral a ser un problema

ambiental y, por tanto, de ser un grupo reducido el de personas

expuestas a ser un problema de salud pública que implica a millones

de personas. Los efectos adversos se definen como cambios en la

morfología y fisiología de un organismo que derivan en un desajuste

de su capacidad funcional o en un fallo para compensar el estrés

adicional, o bien en un aumento de su susceptibilidad frente a los

efectos dañinos de otras influencias ambientales.

26

Los efectos adversos del ruido incluyen tanto alteraciones en el oído

como en la morfología y fisiología de otros órganos y sistemas no

directamente relacionados con el proceso de audición.

Efectos auditivos

a. Pérdida de audición. Sucede cuando el individuo experimenta un

aumento en el umbral de la audición, debido a una alteración

morfológica de las células ciliadas internas de la cóclea,

conectadas al nervio auditivo. Es la amenaza ocupacional

irreversible más prevalente en todo el mundo. El ruido ambiental es

también un creciente factor de riesgo de daño auditivo en el mundo

desarrollado.

b. Reclutamiento coclear. Percepción anormal de los niveles

sonoros, habitualmente unida a la pérdida de audición.

c. Tinnitus o acúfenos . Sonidos o efectos sonoros generados por el

oído interno. Pueden ser permanentes en caso de largas

exposiciones al ruido ocupacional. Afectan a la calidad de vida de

diversas formas: disrupciones del sueño, depresión, incapacidad

para mantener la atención, etc. Son responsables del 1,3% de los

años de vida saludable perdidos cada año en la UE debido a la

exposición al ruido ambiental.

Efectos no auditivos

a. Molestia e irritabilidad. Se puede definir “molestia” como una

sensación de incomodidad asociada a cualquier factor o condición

que un individuo o grupo de individuos considera que le está

causando efectos adversos.

27

Una primera manifestación de molestia iría asociada a la

interferencia con la comunicación verbal ocasionada por el ruido,

dando lugar a fatiga, incertidumbre, pérdida de confianza,

interpretaciones erróneas, irritación y otros efectos que pueden

derivar en estrés.

Otras reacciones negativas causadas por el ruido y englobadas

dentro del término de “molestia” son: insatisfacción, decepción,

nerviosismo, agitación, irritabilidad, ira, desesperación, ansiedad,

agresividad, etc. Todas estas reacciones están vinculadas a una

mayor o menor carga de estrés psicológico, que conduce a

determinadas respuestas fisiológicas y posibles efectos adversos

orgánicos.

El grado de molestia depende no sólo de las características del

ruido (fuente, nivel, contenido en bajas frecuencias…) sino

también, y en buena medida, de las características de cada

persona (sensibilidad, capacidad de manejo del estrés, situación

emocional actual, estado de salud actual, sensación de indefensión

o impotencia en el control de la fuente sonora, miedo a dicha

fuente, etc.).

b. Alteraciones del sueño. Es uno de los principales efectos

adversos del ruido ambiental. En esta categoría se incluye la

dificultad para conciliar el sueño, los despertares o interrupciones

del sueño, y las perturbaciones de la calidad del sueño que alteran

su profundidad o la adecuada sucesión de las diferentes fases.

Efectos fisiológicos destacables de las alteraciones del sueño por

el ruido son: aumento de la presión arterial, aumento de la

frecuencia cardíaca, arritmia cardíaca, vasoconstricción, cambios

en la respiración, etc.

28

Efectos que se manifiestan al día siguiente son: fatiga,

decaimiento, torpeza, bajo rendimiento, aumento de la sensibilidad

al ruido diurno (con la consiguiente mayor sensación de molestia),

etc. Los efectos adversos del ruido nocturno dependen del nivel del

ruido de fondo, de los valores máximos, del número de eventos

puntuales y de la diferencia de nivel entre dichos eventos y el ruido

de fondo, así como de ciertas características del ruido como son el

contenido tonal y la proporción de frecuencias bajas.

c. Estrés fisiológico . La exposición al ruido es un factor de estrés

orgánico, temporal o permanente, que se manifiesta principalmente

en aumentos de la tensión arterial, alteraciones de la frecuencia

cardíaca y vasoconstricción, que son procesos mediados por una

sobreactivación del sistema nervioso autónomo y endocrino, y que

tras exposiciones prolongadas pueden derivar en HTA y

enfermedades cardiovasculares.

Estos efectos parecen ser mayores con el ruido nocturno que con

el diurno, tal vez por la mayor dificultad de adaptación del individuo

al primero, al no mediar la consciencia. Otros efectos más

complejos relacionados con la exposición continua a niveles de

ruido elevados son el aumento de la viscosidad de la sangre

(factores de coagulación) y el aumento de la concentración de

lípidos y glucosa en sangre, potenciales factores de riesgo para el

desarrollo de arteriosclerosis y diabetes.

d. Problemas cognitivos . Se producen como consecuencia de los

efectos anteriores, y son especialmente prevalentes en niños entre

7 y 19 años. Incluyen dificultad para aprender y disminución del

rendimiento escolar, y se asocian sobre todo al ruido del tráfico

aéreo.

29

e. Disfunción vestibular. Incluye síntomas como vértigo, náuseas y

nystagmus. Es un fenómeno poco estudiado, y aunque la evidencia

es aún limitada, podría producirse por el ruido a muy baja

frecuencia en los rangos audible e inaudible, pues se ha

encontrado asociación con el denominado “síndrome de la turbina

de aire” y la instalación creciente de aerogeneradores en las

proximidades de núcleos urbanos. (Recio Martín , y otros, 2016)

Daños ocasionados por el ruido

Pérdida de audición inducida por el ruido

Todos los días, estamos expuestos a sonidos en nuestro ambiente,

como los que vienen del televisor y la radio, los aparatos

electrodomésticos y el tráfico. Normalmente oímos estos sonidos a

niveles que no afectan nuestra audición.

Sin embargo, los ruidos muy altos pueden ser dañinos, aunque duren

poco o mucho tiempo. Estos ruidos pueden dañar las estructuras

delicadas del oído interno, causando pérdida de audición inducida por

el ruido.

La pérdida de audición inducida por el ruido puede ser inmediata o

puede tomar mucho tiempo hasta que uno la note. Puede ser

temporal o permanente y puede afectar uno o ambos oídos. Aun

cuando usted no pueda notar que está dañando su audición, podría

tener problemas en el futuro. Por ejemplo, tal vez no pueda entender

a otras personas cuando hablan, sobre todo por teléfono o en un lugar

ruidoso.

30

Además, la pérdida de audición provocada por el ruido puede ocurrir

de una sola vez por un sonido intenso e “impulsivo”, como el de una

explosión. También puede ocurrir poco a poco por la exposición

continua a sonidos fuertes, como los ruidos generados en una

carpintería.

El sonido se mide en unidades llamadas decibeles. Es muy raro que

los sonidos de menos de 75 decibeles causen pérdida de audición,

aun cuando uno esté expuesto a ellos por un largo período. Sin

embargo, exponerse por mucho tiempo o repetidamente a sonidos de

85 decibeles o más puede causar pérdida de audición.

Mientras más alto sea el ruido, más rápido se desarrolla la pérdida de

audición inducida por el ruido. Estos son los niveles promedio de

algunos sonidos comunes, medidos en decibeles:

- El zumbido de un refrigerador: 45 decibeles

- Una conversación normal: 60 decibeles

- El sonido de tráfico pesado en la ciudad: 85 decibeles

- Las motocicletas: 95 decibeles

- Un reproductor de música al máximo volumen: 105 decibeles

- Las sirenas: 120 decibeles

- Los petardos y las armas de fuego: 150 decibeles

Dos factores importantes para proteger la audición son mantener una

distancia entre el punto de origen del sonido y usted, y limitar por

cuánto tiempo se expone al sonido. Una regla práctica es evitar

sonidos que sean “demasiado altos” y que estén “demasiado

cercanos”, o que duren “demasiado tiempo”.

31

Proceso de daño a la audición

Para comprender cómo los sonidos fuertes nos pueden dañar la

audición, es necesario comprender cómo oímos. La audición

depende de una serie de pasos complejos para convertir las ondas

sonoras que viajan por el aire en señales eléctricas. Estas señales

llegan al cerebro a través del nervio auditivo después de un proceso

complejo.

La mayoría de los casos de pérdida de audición inducida por el ruido

son causados por el daño y finalmente la muerte de estas células

ciliadas. A diferencia de las células ciliadas de los pájaros y los

anfibios, las células ciliadas humanas no vuelven a crecer. Es decir, el

daño es permanente. (National Institutes of Health, 2014)

Daños a la salud

Entre los primeros están aquellos que afectan al sistema nervioso y al

metabolismo cerebral, los efectos sobre el sistema cardiovascular y

sobre el aparato respiratorio, como el aumento de la frecuencia

respiratoria. El ruido ocasiona úlceras duodenales, cólicos y otros

trastornos gastrointestinales; tiene efectos en el sistema sanguíneo y

en el equilibrio, y altera la visión, sobre todo la nocturna.

Según los expertos, existe también una relación entre el ruido y el

descenso de la hormona lactógena después de las 36 semanas de

embarazo, y una disminución en el peso al nacer.

Los efectos psicopatológicos causados por el ruido se refieren a

sensaciones de inquietud, inseguridad, disminución de la

concentración y efectividad en el trabajo, desinterés, abulia y falta de

iniciativa.

32

También ocasiona patología del sueño, agresividad, alteraciones de la

personalidad y trastornos mentales. Estos efectos tienen mayor

incidencia cuando el ruido no depende del control del individuo.

(Ortega, 1989)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la

contaminación auditiva, puede provocar problemas de salud como

pérdida de la audición y otros padecimientos como hipertensión e

infartos al miocardio. De igual manera los efectos se relacionan con

daños al sistema respiratorio, digestivo, neurovegetativo y circulatorio,

además de que agrava otras enfermedades que ya se tengan.

Cuando el ruido comienza a afectarnos, se presentan los siguientes

síntomas:

- Dilatación de las pupilas

- Rápida apertura y cierre de los parpados

- Taquicardias

- Contracción de los músculos así como mayor actividad

- Agitación respiratoria

- Reducción de la secreción gástrica

- Interrupción del sueño

- Dolor de cabeza

Debido a que interrumpe los ciclos de sueño, se pueden experimentar

otros malestares como fatiga, bajo estado de ánimo, bajo rendimiento

y disminución del estado de alerta.

La OMS recomienda que el umbral de audición máximo en el lugar de

trabajo debe ser de 85 decibelios (dB) durante un máximo de ocho

horas al día. (Su Médico, 2016)

33

Ruido en exploración minera

El riesgo está íntimamente asociado a la profesión minera; ya que, a

diferencia de lo que sucede con otras actividades industriales, en

muchos casos no son elegibles ni la localización ni el lugar de trabajo.

Las tareas en condiciones de trabajo desfavorables es una de las

características de la actividad minera cuya multiplicidad de factores de

riesgo presentes son inherentes a la tecnología empleada, al tipo y

métodos de trabajo, a su desarrollo y al tipo de explotación. En

relación al tipo de explotación en minería existen dos formas básicas:

la del tipo subterráneo y la denominada a cielo abierto.

Minería subterránea: Comprende todas las actividades que se

realizan para extraer las materias primas depositadas debajo de la

tierra y transportarlas hasta la superficie. El acceso a los recursos se

efectúa por galerías y pozos que están comunicados con la superficie.

Minería a cielo abierto: Se designa de esta manera a toda

excavación realizada por encima del terreno con el objeto de extraer

cualquier mineral de un depósito natural, comprendiendo otras

denominaciones tales como pozos, socavones o minería de

superficie. Abarca las canteras y salinas, entre otros.

Si bien la mayoría de los problemas que afectan a los trabajadores

son similares para ambas formas de trabajo, la minería subterránea

presenta características especiales que la hacen mucho más

peligrosa.

Difícilmente en alguna de las tareas desarrolladas en la actividad

minera no esté presente el ruido como contaminante ambiental.

34

El uso de máquinas de gran porte, las voladuras, el transporte de

material, la perforación de barrenos, son actividades donde se

generan ruidos continuos y de impacto de elevada intensidad.

Dependiendo del nivel de mecanización en los diferentes lugares de

trabajo y los ritmos de producción, así como de la incorporación de

nuevas tecnologías, los niveles de ruido pueden llegar a niveles que

comprometen la salud de los trabajadores. Las explotaciones

subterráneas conforman recintos cerrados de trabajo que favorecen la

reverberación, potenciando los riesgos originados por las emisiones

sonoras. (Díaz, y otros, 2009)

Fuentes de ruido en la industria minera

La industria minera está formada por diferentes operaciones tales

como las de minado y las metalúrgicas, abarcando una variedad

enorme de fuentes de ruido, muchas de las cuales tienen una

naturaleza complicada. Existen máquinas grandes y otras fuentes

productoras de ruidos no mecánicos como hornos y calderas.

Cada una tiene sus características particulares, y el ruido puede

originarse en numerosas fuentes básicas tales como aire a alta

velocidad, engranajes, impacto roca a metal, bombas, ventiladores,

etc. no es posible discutir acerca de todas las fuentes de ruido, sin

embargo en la siguiente tabla se ha hecho una lista de aquellas que

se estima son las de mayor importancia en la industria minera.

35

TABLA N° 1: FUENTES IMPORTANTES DE RUIDO EN LA INDU STRIA

DE LA MINERÍA

FUENTE DE RUIDO PRINCIPALES FUENTES DE

CONSTRIBUCIÓN DE RUIDO

Compresores de aire Escape de aire comprimido. Impactos

del pistón interno o del tornillo

Calderas Ventilador y ductos. Radiación del

quemador frontal

Secadores centrífugos Flujo de material interno. Ruido de

motor y engranajes

Faja transportadora

Limpiadores e impactos de los partes

mecánicas y material roto. Ruido del

motor y engranajes.

Chancadoras Impacto y flujo de materiales. Ruido

de motor y engranaje.

Tractor de oruga, cargador frontal,

excavadores, camiones

Motor, admisión y escape de aire. (el

impacto del ruido puede incrementar

los niveles de ruido en 5-10 dB)

Ventiladores y sopladores Pulsación del aire. Motores.

Hornos

Turbulencia del aire en el proceso.

Ruido de origen aéreo emitido de las

paredes del horno.

Molinos Flujo interno del material. Impacto del

material.

Equipo de perforación hidráulica Ruido del Compresor. Sonido de la

perforación

36

Equipo de perforación neumática Escape de aire comprimido. Sonido

de la perforación

Bombas Radiación del trabajo en las tuberías.

Zarandas vibratorias Impactos de material. Flujo de

material sobre el cedazo. Motores

(Falch & A/S, 1997)

Carácter del ruido

Las características físicas principales, además del nivel de presión del

sonido, es la frecuencia, el tipo y variaciones en el tiempo. Estas

características son explicadas en detalle:

a. Espectro

La frecuencia del sonido es un parámetro importante para

caracterizar el ruido. Muchas de las fuentes de ruido emiten

energía acústica en la región de 50-10,000 Hz. Nuevamente,

debido al amplio rango de variación, el espectro frecuentemente se

divide en bandas relacionadas geométricamente llamadas bandas

de octava, (o bandas de octava de tercera para resoluciones de

frecuencias más finas), La banda de frecuencia se denota por su

centro de frecuencia.

b. Sonoridad

Se llama sonoridad a la magnitud subjetiva del ruido.

Principalmente, la sonoridad depende del nivel de presión del

sonido, la frecuencia y duración. A frecuencias bajas, la sonoridad

cambia rápidamente con respecto a los cambios en el nivel de

presión del sonido.

37

c. El factor tiempo

Con el fin de medir el nivel de presión de sonido la presión

(promedio cuadrado) debe ser promediada sobre cierto período de

tiempo. Para sonidos continuos, la elección de promediar el tiempo

es innecesaria en vista que es suficientemente alto en comparación

con el período de tiempo de las fluctuaciones de presión de sonido.

Los medidores de niveles de sonido estándar normalmente

incorporan graduaciones “Fast” y “Slow” que corresponden a los

tiempos promediados de 125 ms y 1s.

El sonido puede parecer continuo a la audición humana ya que el

tiempo promedio de audición es mucho más largo que el tiempo del

ciclo acústico. De forma similar, los medidores del nivel de sonido

pueden fabricarse con el fin de parecer continuos seleccionando

convenientemente un tiempo largo en promedio.

La respuesta “Slow” (1s) es considerablemente más grande que el

tiempo promedio de audición, y es utilizada para obtener una

lectura continua, cuando el nivel de sonido fluctúa rápidamente en

promedio. La respuesta “Fast” es considerada que será de un

orden similar al del sistema de audición humano (125 ms). Las

lecturas del medidor utilizando “Fast” son comúnmente utilizadas

para caracterizar los niveles máximos cuando fluctúa

considerablemente la presión del sonido.

Tipos de ruido

El tipo más simple de sonido, conocido como tonos puros, tiene un

ciclo de presión que se define en una frecuencia simple. Los tonos

puros en la naturaleza son raros. Un diapasón puede servir como

ejemplo.

38

En la industria, muchas máquinas emiten ruidos de tono a frecuencias

discretas, típico en el ruido generado por maquinaria de rotación, por

ejemplo: el chillido de una llanta, el crujido de una herramienta de

material cortante, el sonido agudo de las hojas de una sierra, etc. Las

fuentes típicas de los ruidos industriales con componentes de tono (a

frecuencias discretas) son:

- Ventiladores

- Bombas

- Transformadores

Se puede encontrar ruido de banda ancha en un rumor, un gruñido o

un silbido. Como su nombre lo indica, no existe ningún contenido de

energía en frecuencias discretas. Los ruidos de banda ancha que se

originan por procesos no periódicos dan como resultado ruidos no

periódicos que no tienen contenido de tono. Sin embargo, la energía

acústica puede concentrarse en una o más áreas del espectro. Las

fuentes típicas de ruido industrial que emiten ruidos banda ancha son:

- Molinos de martillo

- Martillo neumático

- Turbina a gas

El ruido impulsivo está formado por uno o más golpes de la energía

del sonido, con una duración de menos de 1s cada uno. El sonido

impulsivo puede ser de banda ancha o puede ser de frecuencia

discreta. Fuentes típicas de sonido industrial con sonido impulsivo

son:

- Golpe del Martillo

- Explosiones

- Golpes de máquinas de imprenta

(Falch & A/S, 1997)

39

Lesiones personales producidas por el ruido minero

La hipoacusia inducida por ruido (HIR) es una enfermedad del oído

interno producida por la acción del ruido laboral, siendo el daño

gradual, indoloro, irreversible y real, que surge durante y como

resultado de una ocupación laboral con exposición habitual a ruido

perjudicial.

El efecto primario del ruido en el sistema auditivo, está en relación con

alteraciones anatómicas y fisiológicas de la cóclea, por lo que la HIR

es de tipo neurosensorial. Inicialmente la pérdida es máxima para las

frecuencias de 4,000 – 8,000 Hz, pudiendo ser afectadas

posteriormente las frecuencias de la conversación, que es resultado

de su evolución. La HIR se caracteriza por ser de comienzo insidioso,

curso progresivo y de presentación predominantemente bilateral y

simétrica. Al igual que todos los hipoacusias neurosensoriales, se

trata de una afección irreversible, pero a diferencia de éstas, la HIR

puede ser prevenida.

Trauma Acústico

Es la consecuencia de una exposición única a niveles muy altos de

presión sonora (ejemplo: explosiones, detonaciones). El episodio

causante de trauma es a menudo dramático, de manera que la

persona no suele tener dificultad en especificar el comienzo del

problema resultante, produciéndose pérdidas repentinas de la

audición.

Factores de riesgo y ocupacionales

Todos los trabajadores expuestos a ruido mayor de 85 dBs, Límite

Máximo Permisible (LMP), en cualquier actividad laboral y que

presenten algunos de los factores predisponentes.

40

Factores de riesgo del individuo

Son muchos los factores que afectan la magnitud y extensión de

deterioro auditivo observado en los casos de hipoacusia laboral.

Figuran entre ellos:

- La intensidad o sonoridad del ruido (nivel de presión sonora): A

mayor intensidad sonora, mayor lesión auditiva.

- El tipo de frecuencia de ruido: Los ruidos de mayor frecuencia

(agudos) son los más perjudiciales.

- El período de exposición diaria (horario laboral): Entre más tiempo

dure el sonido, mayor será la desviación del umbral auditivo.

- La duración total de trabajo (años de empleo): La posibilidad de

sufrir un daño auditivo se incrementa con los años de exposición.

- El carácter del entorno en que se produce el ruido: Los ruidos de

mayor permanencia y producidos en un ambiente cerrado

ocasionan mayor deterioro auditivo.

- La distancia de la fuente del ruido: A menor distancia de la fuente

sonora habrá exposición a mayor intensidad y por lo tanto una

mayor lesión auditiva.

Prevención y riesgo del daño auditivo

El ruido es el contaminante ambiental más frecuente de los lugares de

trabajo y el DAIR depende del nivel general del ruido y de la duración

de la exposición al mismo. En Estados Unidos toman como límite de

exposición (Intensidad - tiempo) al ruido según la siguiente tabla:

41

TABLA N° 2: LÍMITE DE EXPOSICIÓN AL RUIDO

dB Tiempo (Hrs.-Mints.)

90 8 horas

95 4 horas

100 2 horas

105 1 hora

110 1/2 hora

115 15 minutos

Más de 115 db. no están permitidos sin el uso de protectores

auditivos y se recomiendan medidas complementarias como:

- planificación y organización administrativa

- medición y control de los ruidos

- pruebas audiométricas pre-intra y postlaborales

- educación del personal

Exámenes y pruebas de diagnóstico

Audiometría

Examen por el cual se determina el grado o extensión de la pérdida

auditiva del trabajador. El objetivo es obtener los umbrales para las

notas puras de tono o frecuencia variable de la vía aérea y ósea.

Se registra en una gráfica, Audiograma, que muestra el nivel del

umbral de la audición de un individuo en función de la frecuencia (Hz)

y la intensidad (dB).

42

Deben realizarse dos audiometrías con una separación mínima entre

ellas de una semana. De producirse más de 10 dBs de diferencia en

los promedios auditivos encontrados entre un examen y otro, deberá

de realizarse una tercera prueba.

En los casos en los que el examen audiométrico no fuera suficiente

para realizar un diagnóstico exacto del daño auditivo, de origen

ocupacional, deberá complementarse con otros exámenes

audiológicos.

Potenciales evocados del tallo cerebral

Prueba electrofisiológica, de la respuesta cerebral a un estímulo dado.

Diferencia el origen de la hipoacusia neurosensorial (coclear o

retrococlear) y se utiliza para valorar la integridad del tallo cerebral en

síndromes neurológicos e igualmente en la búsqueda de umbrales

auditivos en pacientes que no colaboran o simulan hipoacusia.

Grados

- Grado I

El trabajador comienza a manifestar molestias auditivas como

ocúfenos, generalmente de tonalidad aguda, oye bien la palabra

hablada. El audiograma revela pérdida auditiva de 25 dB o más en la

frecuencia de 4,000 Hz.

- Grado II

Persiste la sintomatología de acúfenos y puede referir dificultad para

percibir tonos agudos.

El audiograma revela la pérdida auditiva descrita en el grado I más

una caída de 25 o más dB en la frecuencia de 8,000 Hz.

43

- Grado III

El trabajador presenta como síntoma principal, la dificultad para

comunicarse con el lenguaje hablado, es decir la hipoacusia es

evidente.

El audiograma revela las pérdidas auditivas descritas en los grados

anteriores y además la pérdida de 25 dBs o más en las frecuencias

de 500, 1000 y 2000 Hz (“Zona de la Palabra”).

A los afectados en este grado se les debe evaluar con la tabla para

valoración de hipoacusia inducida por ruido.

(Zeballos Palacios, y otros, 2004)

LESIONES AUDITIVAS EN TRABAJADORES MINEROS

Lesiones auditivas inducidas por ruido

La contaminación acústica producida por la actividad humana ha

aumentado de forma espectacular en los últimos años. Según

estudios realizados dependiendo generalmente de la estructura

socioeconómica y geográfica de un asentamiento humano, en

términos generales el 80% del nivel medio de ruido, es debido a

vehículos a motor, el 10% a las industrias, el 6% a ferrocarriles y el

4% a bares, locales públicos, discotecas y talleres industriales,

aunque el actual cambio de vida social de la juventud, lleva altos

niveles de ruido en ciertas horas de días no laborales y en

determinadas áreas geográficas de las ciudades. El impacto del ruido

sobre la función auditiva es el efecto mejor documentado. El ruido

presente en el entorno tanto laboral como extralaboral puede dar

lugar a alteraciones auditivas temporales o permanentes.

44

Factores que influyen en la exposición al ruido

El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos

niveles de presión sonora es la disminución del umbral de la audición.

Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de

pérdida auditiva:

a. Intensidad: muy importante, aunque no pueda establecerse una

relación exacta entre el nivel de presión sonora y daño auditivo, si

es evidente que cuanto mayor es el nivel de presión sonora, mayor

es el daño auditivo.

b. Tipo de Ruido: influye en cuanto a su carácter de estable,

intermitente, fluctuante o de impacto. Es generalmente aceptado

que el ruido continuo se tolera mejor que el discontinuo. Se

considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran

parte en frecuencias superiores a 500 Hz presenta una mayor

nocividad que otros cuyas frecuencias dominantes son las bajas.

c. Tiempo de exposición: se considera desde dos aspectos: por una

parte, el correspondiente a las horas/día u horas/semana

exposición que es lo que normalmente es entendido por tiempo de

exposición y por otra parte, la edad laboral o tiempo en años que el

trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un nivel de

ruido determinado.

d. Edad y sexo: Hay que tener en cuenta que el nivel de audición se

va deteriorando con la edad (mayor labilidad coclear a partir de los

50 años), independiente de estar expuesto o no al factor de riesgo,

y en general también que las mujeres son menos susceptibles al

ruido.

45

e. Susceptibilidad personal: como el estado general de salud tanto

físico como mental (la salud cardiovascular, la existencia de

diabetes, de hipertensión, las hipomagnesemias severas y la

neurastenia), alteraciones óticas potenciadoras del ruido son la

ausencia del reflejo del estapedio, malformaciones congénitas o

hereditarias; antecedentes de traumatismo craneal; ingesta de

fármacos; exposición a ciertos agentes químicos; antecedentes de

infecciones óticas en la infancia.

Lesiones

Se considera que al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo

ruidoso a veces se nota que no se puede oír muy bien y que le

zumban los oídos, a esto se denomina Desplazamiento Temporal del

Umbral. El zumbido y la sensación de sordera desaparecen

normalmente al cabo de poco tiempo de estar alejado del ruido.

En otras ocasiones con el paso del tiempo, después de haber estado

expuesto a un ruido excesivo durante demasiado tiempo, el oído no

se recuperan y la pérdida de audición pasa a ser permanente. La

pérdida permanente de audición no tiene cura. Este tipo de lesión del

sentido del oído puede deberse a una exposición prolongada a ruido

elevado o, en algunos casos, a exposiciones breves a ruidos

elevadísimos.

NORMATIVIDAD REFERENTE AL RUIDO MINERO D.S. N° 014-92-EM. TUO de La Ley General de Minería

Artículo 48.- Todo titular de actividad minera está obligado a ejecutar

las labores propias de la misma, de acuerdo con sistemas, métodos y

técnicas que tiendan al mejor desarrollo de la actividad y con sujeción

a las normas de seguridad e higiene y saneamiento ambiental

aplicables a la industria minera.

46

En el desarrollo de tales actividades deberá evitarse en lo posible

daños a terceros, quedando el titular obligado a indemnizarlos por

cualquier perjuicio que les cause.

Artículo 209.- Las personas naturales o jurídicas dedicadas a las

actividades de la industria minera, tienen la obligación de proporcionar

las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo establecidas por

la presente Ley y disposiciones reglamentarias.

Artículo 210.- Los trabajadores están obligados a observar

rigurosamente las medidas preventivas y disposiciones que acuerden

las autoridades competentes y las que establezcan los empleadores

para seguridad.

Artículo 211.- Todos los empleadores están obligados a establecer

programas de bienestar, seguridad e higiene, de acuerdo con las

actividades que realicen.

Artículo 212.- Anualmente los empleadores deberán presentar a la

Dirección General de Minería, el Programa Anual de Seguridad e

Higiene, para el siguiente año. Asimismo, los empleadores

presentarán un informe de las actividades efectuadas en este campo

durante el año anterior, acompañando las estadísticas que establezca

el Reglamento.

Artículo 213.- En cada centro de trabajo se organizará un Comité de

Seguridad e Higiene en el que estarán representados los

trabajadores. El Reglamento establecerá la composición y funciones

de este comité.

47

D.S. N° 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salu d

Ocupacional en Minería

La norma regula las competencias de las autoridades mineras, los

derechos y obligaciones del titular minero, de los trabajadores y los

contratistas mineros.

Aborda la gestión de la seguridad, desde el liderazgo, la política, el

programa anual de seguridad y salud, el comité se Seguridad y Salud

Ocupacional, la capacitación, los equipos de protección personal, el

IPERC. Introduce con detalle el tema de la salud ocupacional con

relación a los agentes, físicos, químicos, biológicos; la ergonomía, la

vigilancia médica ocupacional.

Incluye temas de señalización de las áreas de trabajo, código de

colores, permisos escritos de trabajo de alto riesgo, sistemas de

comunicación, inspecciones, auditorías y controles, preparación y

respuesta para emergencias, primeros auxilios, asistencia médica y

educación sanitaria, investigación de incidentes y accidentes,

estadísticas, el bienestar y la seguridad (viviendas, escuela,

recreación, asistencia social y médica hospitalaria, entre otras.)

Luego regula la gestión de las operaciones mineras, sus estándares,

acceso y vías de escape, chimeneas, ventilación, drenaje, explosivos,

transporte, carga, acarreo y descarga, operaciones en concesiones

de beneficio, prevención y control de incendios, control de sustancias

peligrosas, planos y mapas, explotación de carbón. También la

explotación en placeres, estándares de servicios y actividades

conexas, sistema de candados y tarjetas de seguridad, iluminación,

agua, aire comprimido, gas y calderos, sistema de izaje, escaleras y

andamios, maquinaria, equipos y herramientas, edificaciones e

instalaciones y transporte de personal. (Quispe Saravia, 2017)

48

D. S. Nº 024-2016-EM Aprueban Reglamento de Segurid ad y

Salud Ocupacional en Minería

Artículo 2.- Las actividades a las que alcanza el presente reglamento

son las siguientes:

a) Las actividades mineras desarrolladas en los emplazamientos en

superficie o subterráneos de minerales metálicos y no metálicos:

- Exploración (perforación diamantina, cruceros, trincheras)

- Explotación (desarrollo, preparación, explotación propiamente

dicha, depósitos de minerales, desmontes y relaves, entre otros).

- Beneficio (lavado metalúrgico del mineral extraído, preparación

mecánica, concentración, lixiviación, adsorción-desorción, Merrill

Crowe, tostación, fundición, refinación, entre otros).

- Almacenamiento de concentrados de mineral, carbón activado,

refinados, minerales no metálicos, relaves, escorias y otros.

- Sistema de transporte minero (fajas transportadoras, tuberías o

mineroductos, cable carriles, entre otros).

- Labor general (ventilación, desagüe, izaje o extracción, entre dos

o más concesiones de diferentes titulares de actividades mineras).

- Actividades de cierre de minas (cierre temporal, progresivo y final

de componentes)

b) Actividades conexas a la actividad minera:

Construcciones civiles, montajes mecánicos y eléctricos,

instalaciones anexas o complementarias, tanques de

almacenamiento, tuberías en general, generadores eléctricos,

sistemas de transporte que no son concesionados, uso de

maquinaria, equipo y accesorios, mantenimiento mecánico,

eléctrico, comedores, hoteles, campamentos, servicios médicos,

vigilancia, construcciones y otros tipos de prestación de servicios.

49

Artículo 3.- El presente reglamento es de alcance a toda persona

natural o jurídica, pública o privada, que realice actividades mineras y

actividades conexas con personal propio o de terceros en sus

ambientes de trabajo; las que están obligadas a dar cumplimiento a

todas sus disposiciones. El presente reglamento también alcanza a

los trabajadores y a aquéllos que no tienen vínculo laboral con el

titular de actividad minera, sino que dependen de una empresa

contratista, la cual le presta servicios a aquél o se encuentran dentro

del ámbito de su centro de labores.

Artículo 4.- El presente reglamento establece las normas mínimas

para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los titulares de

actividades mineras y trabajadores establecer estándares de

protección que mejoren lo previsto en la presente norma.

Artículo 5.- Toda mención que se haga a la palabra “Ley” en este

reglamento, debe entenderse referida al Texto Único Ordenado de la

Ley General de Minería, aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-92-

EM.

Artículo 6.- El presente reglamento tiene por finalidad fijar normas

para:

a) Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para

que toda la organización interiorice los conceptos de prevención y

proactividad, promoviendo comportamientos seguros.

b) Practicar la explotación racional de los recursos minerales,

cuidando la vida y la salud de los trabajadores y el ambiente.

c) Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en

equipo de toda la empresa con relación a Seguridad y Salud

Ocupacional.

d) Promover el conocimiento y fácil entendimiento de los estándares,

procedimientos y prácticas para realizar trabajos seguros mediante

la capacitación.

50

e) Promover el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud

Ocupacional aplicando las disposiciones vigentes y los

conocimientos técnicos profesionales de la prevención.

f) La adecuada fiscalización integral de la Seguridad y Salud

Ocupacional en las operaciones mineras.

g) Asegurar un compromiso visible del titular de actividad minera,

empresas contratistas y los trabajadores con la gestión de la

Seguridad y Salud Ocupacional.

h) Mejorar la autoestima del recurso humano y fomentar el trabajo en

equipo a fin de incentivar la participación de los trabajadores.

i) Fomentar y respetar la participación de las organizaciones

sindicales o, en defecto de éstas, la de los representantes de los

trabajadores en las decisiones sobre la Seguridad y Salud

Ocupacional.

DECRETO SUPREMO Nº 012-2014-TR

Decreto Supremo que aprueba el Registro Único de Información sobre

accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades

ocupacionales y modifica el artículo 110 del Reglamento de la Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo. Con fecha 31de octubre de 2014, se

publica en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Supremo Nº 012-

2014-TR, mediante el cual se aprueba el Registro Único de

Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y

enfermedades ocupacionales, conformado por los Formularios Nº 01,

“Notificación de los Accidentes de Trabajo Mortales e Incidentes

Peligrosos” y Nº 02, “Notificación de los Accidentes de Trabajo No

Mortales y Enfermedades Ocupacionales”, así como las respectivas

Tablas y Fichas Técnicas.

51

Asimismo, se modifica el artículo 110 del Reglamento de la Ley Nº

29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por

Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, con relación a los plazos de la

información que debe realizar los empleadores al Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo, siendo estos plazos los siguientes:

- Los Accidentes de Trabajo Mortales y los Incidentes Peligrosos:

dentro del plazo máximo de veinticuatro (24) horas de ocurridos.

- Los Accidentes de Trabajo: hasta el último día hábil del mes

siguiente de ocurrido.

- Las Enfermedades Ocupacionales: dentro del plazo de cinco (05)

días hábiles de conocido el diagnóstico.

- La obligación de informar cualquier otro tipo de situaciones que

alteren o pongan en riesgo la vida, integridad física y psicológica

del trabajador suscitada en el ámbito laboral, será efectuada en

aquellos casos específicos que sean solicitados.

Seguridad y salud ocupacional general

La seguridad y salud laboral o seguridad y salud en el trabajo

(denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el trabajo")

tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las

actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del

trabajo. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre

seguridad.

Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con

condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores puedan

desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su

participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

52

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Tr abajo SGSST

Es el conjunto de elementos interrelacionados que tienen por objeto

establecer en la empresa u organización, la política, los objetivos de

seguridad y salud en el trabajo, como también los mecanismos y

acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos.

Dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,

establecido por la Ley Nº 29783, es necesario contar con documentos

básicos y formatos donde deberán registrarse las evidencias de las

actividades de prevención del sistema de gestión antes mencionado.

La política y objetivos en materia de seguridad y s alud en el

trabajo

Una política de seguridad y salud en el trabajo es la declaración del

grado de compromiso, en función del tipo de empresa u organización,

teniendo en cuenta el nivel de exposición a peligros y riesgos de los

trabajadores, el número de trabajadores expuestos o no y su

participación en el sistema de gestión de seguridad y salud del trabajo.

La declaración de políticas debe indicar de manera clara y precisa, los

objetivos y planes de la organización en seguridad y salud en el trabajo

– SST.

Temas deben ser cubiertos en la declaración:

- Establecer un lugar de trabajo seguro, sano, con integración del SST

a los otros sistemas de la empresa.

53

- La intención de tratar la legislación básica de SST como estándar

mínimo.

- Responsabilidad de todo el personal para mantener un lugar de

trabajo seguro.

Documentos y registros necesarios de acuerdo a la l ey de la

Seguridad y Salud en el Trabajo

a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.

b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y sus

medidas de control.

d) El mapa de riesgo.

e) La planificación de la actividad preventiva.

f) Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

g) Formatos de Registro obligatorio del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

h) Lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los ítems a) y c) deben ser exhibidos en un lugar visible dentro del

centro de trabajo.

El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Tr abajo

El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo – RI-SST,

es una herramienta que contribuye con la prevención, en el marco del

SGSST, a través del cual la Gerencia General/Alta Dirección de la

empresa u organización pública o privada, promueve una cultura de

prevención de riesgos laborales.

54

Siendo el RI-SST un instrumento importante para la acción y cultura

preventiva, el Reglamento de la Ley de SST ha establecido la

obligación de su entrega a todos los trabajadores, de forma física o

digital y con cargo. Esta obligación se extiende a los trabajadores en

régimen de intermediación y tercerización, a las personas en modalidad

formativa y a todo aquel cuyos servicios subordinados o autónomos se

presten de manera permanente o esporádica en las instalaciones del

empleador. La Empresa, entidad pública o privada es la principal

responsable de la aplicación y cumplimiento del RI-SST y reconoce la

importancia del compromiso de todo el personal, para avanzar en las

mejoras y prevención de riesgos laborales. El RI-SST deberá ser

revisado periódicamente de acuerdo a lo que determine el Comité de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

La identificación de peligros, evaluación de riesgo s laborales y

sus medidas de control – IPERC

La identificación de peligros, es la acción de observar, identificar y

analizar los peligros o factores de riesgo, relacionados con los aspectos

del trabajo, ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de

trabajo, maquinaria y herramientas. Los peligros pueden ser químicos,

físicos, biológico y factores de riesgo disergonómicos y psicosociales.

La evaluación deberá realizarse considerando la información sobre la

organización, las características y complejidad del trabajo, los

materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los

trabajadores, valorando los riesgos existentes en función de criterios

objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar y para

que el empleador se encuentre en condiciones de tomar decisiones

apropiadas sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones

preventivas que debe adoptar.

55

Considerar que la evaluación debe ser:

- Completa: no pasar por alto orígenes, causas o efectos de

incidentes y/o accidentes significativos.

- Consistente con el método elegido.

- Reflejar la realidad: una visita detallada a los ambientes, así como

pruebas que faciliten este objetivo de realismo.

- Tener en cuenta que los métodos para análisis y evaluación de

riesgos son todos, en el fondo, escrutinios en los que se formulan

preguntas al proceso, al equipo, a los sistemas de control, a los

medios de protección (pasiva y activa), a la actuación de los

operadores (factor humano) y a los entornos interior y exterior de la

instalación.

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Mine ría

DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM

Artículo 1.- El presente reglamento tiene como objetivo prevenir la

ocurrencia de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención

de riesgos laborales en la actividad minera. Para ello, cuenta con la

participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes

velarán por su promoción, difusión y cumplimiento.

Artículo 2.- Las actividades a las que alcanza el presente reglamento

son las siguientes:

a) Las actividades mineras desarrolladas en los emplazamientos en

superficie o subterráneos de minerales metálicos y no metálicos:

- Exploración (perforación diamantina, cruceros, trincheras, entre

otros).

- Explotación (desarrollo, preparación, explotación propiamente

dicha, depósitos de minerales, desmontes y relaves, entre otros).

56

- Beneficio (lavado metalúrgico del mineral extraído, preparación

mecánica, concentración, lixiviación, adsorción-desorción, Merrill

Crowe, tostación, fundición, refinación, entre otros).

- Almacenamiento de concentrados de mineral, carbón activado,

refinados, minerales no metálicos, relaves, escorias y otros.

- Sistema de transporte minero (fajas transportadoras, tuberías o

mineroductos, cable carriles, entre otros).

- Labor general (ventilación, desagüe, izaje o extracción, entre dos

o más concesiones de diferentes titulares de actividades mineras).

- Actividades de cierre de minas (cierre temporal, progresivo y final

de componentes)

b) Actividades conexas a la actividad minera:

Construcciones civiles, montajes mecánicos y eléctricos,

instalaciones anexas o complementarias, tanques de

almacenamiento, tuberías en general, generadores eléctricos,

sistemas de transporte que no son concesionados, uso de

maquinaria, equipo y accesorios, mantenimiento mecánico, eléctrico,

comedores, hoteles, campamentos, servicios médicos, vigilancia,

construcciones y otros tipos de prestación de servicios.

Artículo 3.- El presente reglamento es de alcance a toda persona

natural o jurídica, pública o privada, que realice actividades mineras y

actividades conexas con personal propio o de terceros en sus

ambientes de trabajo; las que están obligadas a dar cumplimiento a

todas sus disposiciones. El presente reglamento también alcanza a los

trabajadores y a aquéllos que no tienen vínculo laboral con el titular de

actividad minera, sino que dependen de una empresa contratista, la

cual le presta servicios a aquél o se encuentran dentro del ámbito de su

centro de labores.

57

Artículo 4.- El presente reglamento establece las normas mínimas

para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los titulares de

actividades mineras y trabajadores establecer estándares de protección

que mejoren lo previsto en la presente norma.

Artículo 5.- Toda mención que se haga a la palabra “Ley” en este

reglamento, debe entenderse referida al Texto Único Ordenado de la

Ley General de Minería, aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-92-

EM.

Artículo 6.- El presente reglamento tiene por finalidad fijar normas

para:

a) Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para

que toda la organización interiorice los conceptos de prevención y

proactividad, promoviendo comportamientos seguros.

b) Practicar la explotación racional de los recursos minerales, cuidando

la vida y la salud de los trabajadores y el ambiente.

c) Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en equipo

de toda la empresa con relación a Seguridad y Salud Ocupacional.

d) Promover el conocimiento y fácil entendimiento de los estándares,

procedimientos y prácticas para realizar trabajos seguros mediante

la capacitación.

e) Promover el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud

Ocupacional aplicando las disposiciones vigentes y los

conocimientos técnicos profesionales de la prevención.

f) La adecuada fiscalización integral de la Seguridad y Salud

Ocupacional en las operaciones mineras.

g) Asegurar un compromiso visible del titular de actividad minera,

empresas contratistas y los trabajadores con la gestión de la

Seguridad y Salud Ocupacional.

58

h) Mejorar la autoestima del recurso humano y fomentar el trabajo en

equipo a fin de incentivar la participación de los trabajadores.

i) Fomentar y respetar la participación de las organizaciones sindicales

o, en defecto de éstas, la de los representantes de los trabajadores

en las decisiones sobre la Seguridad y Salud Ocupacional.

Artículo 54.- La Alta Gerencia del titular de actividad minera liderará y

brindará los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la

empresa conducentes a la implementación del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional, a fin de lograr el éxito en la prevención

de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales, en concordancia con las prácticas

aceptables de la industria minera y la normatividad vigente.

La Alta Gerencia del titular de actividad minera asumirá el liderazgo y

compromiso en la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, incluyendo

lo siguiente:

a) Gestionar la Seguridad y Salud Ocupacional de la misma forma que

gestiona la productividad y calidad del trabajo.

b) Integrar la gestión de Seguridad y la Salud Ocupacional a la gestión

integral de la empresa.

c) Involucrarse personalmente y motivar a los trabajadores en el

cumplimiento de los estándares y procedimientos de Seguridad y

Salud Ocupacional

d) Brindar los recursos económicos necesarios para la gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional.

e) Predicar con el ejemplo, determinando la responsabilidad en todos los

niveles.

59

f) Comprometerse con la prevención de incidentes, incidentes

peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,

promoviendo la participación de los trabajadores en el desarrollo e

implementación de actividades de Seguridad y Salud Ocupacional,

entre otros.

El cumplimiento de los compromisos indicados deberá ser registrado en

documentos que acrediten el liderazgo visible de la Alta Gerencia en

Seguridad y Salud Ocupacional y estarán disponibles para su

verificación por las autoridades competentes.

Artículo 55.- La declaración general de una Política deberá establecerse

por escrito, reflejando efectivamente una actitud positiva y el

compromiso de la administración por la Seguridad y Salud Ocupacional,

entendiendo que su cumplimiento es responsabilidad directa de todos

los funcionarios de línea así como de todos los trabajadores.

Artículo 103.- Cuando el nivel de ruido o el nivel de exposición superen

los valores indicados, se adoptarán las medidas correctivas siguiendo la

jerarquía de controles establecida en el artículo 96 del presente

reglamento.

60

TABLA N°3: ANEXO Nº 12

NIVEL DE RUIDO

Escala de ponderación “A” Tiempo de Exposición

Máximo en una jornada laboral

82 decibeles 16 horas/día

83 decibeles 12 horas/día

85 decibeles 8 horas/día

88 decibeles 4 horas/día

91 decibeles 1 ½ horas/día

94 decibeles 1 horas/día

97 decibeles ½ horas/día

100 decibeles ¼ horas/día

Artículo 200.- De conformidad con lo establecido en el literal e) del

artículo 206 de la Ley, el titular de actividad minera está obligado a

otorgar asistencia médica y hospitalaria a sus trabajadores y, en su

caso, a los dependientes registrados de aquéllos, cuando el centro de

trabajo se encuentre en zonas alejadas y en la medida que tales

prestaciones no sean cubiertas por las entidades del Seguro Social de

Salud ESSALUD o Entidades Prestadoras de Salud (EPS).

Acciones de control sobre afectación del ruido mine ro

Actuaciones frente al ruido

En la metodología de trabajo de la higiene industrial, se considera que

se pueden establecer en principio tres tipos de actuaciones: sobre el

foco del ruido, sobre el medio, y sobre el trabajador.

61

Las acciones establecidas sobre el foco del ruido son las más

adecuadas, siempre que sean factibles, ya que estas medidas tienden a

eliminar el ruido. En segundo lugar, se deben estudiar acciones para

actuar sobre el medio en el cual se expande el ruido.

Normalmente estas medidas consisten en frenar el paso de la energía

sonora desde el foco de generación hasta el oído del trabajador. Sólo

cuando las acciones sobre los otros puntos fallan, deben estudiarse

medidas sobre el operario.

En el control del ruido en los puestos de trabajo, se presentan una serie

de circunstancias que deben de ser tenidas en cuenta, si se desean

unos buenos resultados en la reducción del nivel de ruido de un puesto

de trabajo.

La primera circunstancia a tener en cuenta es que el operario durante su

jornada laboral puede realizar múltiples tareas, cada una de las cuales

someterá al trabajador a una parte del ruido total que recibirá a lo largo

de la jornada.

El operario realiza su trabajo en un espacio, frecuentemente cerrado,

ocupado por otros trabajadores, por lo que no sólo recibe el ruido

generado por su equipo de trabajo, sino que recibe una participación

importante del ruido emitido en otros puestos de trabajo, y de ruido

reflejado si la actividad laboral se han desarrollado en espacios

cerrados. En prevención de riesgos se habla de la exposición del

trabajador (inmisión de ruido) y no del ruido emitido por la máquina.

En cualquier caso, siempre que se hace un planteamiento de medidas

correctoras para el control del ruido en la industria, se deben de tener en

cuenta los siguientes puntos:

62

a. El control de ruido es un problema del conjunto máquina, medio y

trabajador.

b. El objetivo del control es conseguir un ambiente con un nivel de ruido

aceptable a un costo también aceptable.

c. El éxito de un control, se mide en función del resultado final, es decir,

de la reducción del ruido conseguida.

d. El conjunto tiene muchos componentes, que pueden ser generadores

de ruido.

e. El control de ruido puede efectuarse en cualquier punto del conjunto.

f. Un control representa, normalmente, un compromiso entre éxito y

costo.

g. El diseño acústico debe siempre ser compatible con otros aspectos

(seguridad, accesibilidad, calidad).

Acciones sobre el trabajador

Sobre el trabajador se actúa en la prevención de riesgos de diversas

formas, la primera es la vigilancia de la salud del trabajador siempre que

exista un riesgo para el mismo.

La vigilancia de la salud en el caso de los trabajadores expuestos al

ruido supone entre otras pruebas la realización de audiometrías,

destinadas a establecer el nivel umbral de audición de cada trabajador a

diversas frecuencias, mediante ensayos con sonidos de frecuencias

determinadas.

Otra actuación exigible sobre trabajadores expuestos a ruidos, es la

obligatoriedad de informarle y formarle sobre el riesgo considerado: qué

es, qué representa para su salud, de que actuaciones dispone para

protegerse frente al agresivo, de los métodos de trabajo, de la utilización

de equipos de protección individual y de las normas de profilaxis.

63

Finalmente, en la industria se dispone para proteger al trabajador, de

equipos de protección individual, y han de utilizarse cuando todos los

métodos citados anteriormente y estudiados previamente por el

empresario, han resultado ineficaces o inviables, bien sea por las

características del trabajo, por el costo del control, o por cualquier otra

circunstancia. (Velazco Abásolo, s.f.)

El manejo de los ruidos en minería

Los procesos de extracción y de procesamiento de material dentro de

una minera tienen involucrados una gran cantidad de faenas que

implican estar sometidos a altos niveles de ruido. Por ejemplo, en una

planta de sulfuros hay involucrados procesos de chancado y molienda,

los cuales son altamente ruidosos.

Por otra parte, en mina, estamos expuestos a ruidos en procesos de

perforación, manejo de equipos móviles, etc. A continuación se nombran

algunos ítems que no deben faltar en un sistema de gestión para el

manejo de ruido dentro de una minera

Levantamiento de niveles de ruido: Se deben registrar los niveles de

presión sonora (NPS) con mediciones que tengan representatividad

espacial y temporal, es decir, se debe poner especial atención en que

las fluctuaciones diarias de ruido dentro de un sector específico queden

representadas en un único valor nivel de presión sonora (dBA); sólo si es

necesario se deben dar valores por periodos parciales de tiempo (un

ejemplo es la ejecución temporal de faenas ruidosas). Además, los

puntos de medición deben ser escogidos en sectores donde la afluencia

de trabajadores sea continua o temporal principalmente.

64

Se recomienda medir también sectores con concurrencia puntual de

trabajadores de modo de referencia. Un mapa de ruido es una poderosa

herramienta para un futuro análisis.

Evaluación de cargos, labores y sectores: Una medición por sí sola

no nos entrega información relevante si no es analizada dentro de su

contenido general. Es necesario externalizar el contenido de las

mediciones para tener un registro que caracterice cargos, labores y

sectores; se recomienda generar una matriz de riesgos que evalúe y

contenga todos los ítems nombrados anteriormente. No olvidar que

faenas de conducción de equipos móviles también se deben evaluar.

Además, el análisis del espectro sonoro es de vital importancia para

identificar situaciones críticas, por ejemplo nos permite identificar ruidos

con predominancias tonales o de banda angosta, lo cual resulta ser más

molesto y dañino para el trabajador que un ruido de banda ancha,

aunque sean de un nivel de presión sonora equivalente (NPSeq) similar.

Programa de control de ruidos: Un correcto programa de control de

riesgos siempre debe atacar el agente empezando por la fuente de

emisión, luego por el medio de propagación y finalmente protegiendo al

afectado. Chancadoras, molinos, compresores, sistemas de ventilación y

sectores ruidosos en general son candidatos comunes que pueden ser

sometidos a un control de ruido en fuentes o de medio; esto lo logramos

mediante encierros, empantallamientos, silenciadores, mantenimiento e

incluso con montaje en sistemas antivibratorios (para evitar que la

superficie donde está montada se comporte como una fuente sonora,

que por lo general es de baja frecuencia).

Programa de conservación auditiva: Centrado principalmente en la

protección directa del trabajador. Este debe fortalecerse en caso que el

procedimiento de control de fuentes o de medios sea insuficiente.

65

ANCASH AREQUIPA CUSCO HUANCAVELICA LIMA MOQUEGUA PIURA TUMBES

PESCA 0500

PESCA, EXPLOTACIÓN DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS

PISCÍCOLAS; ACTIVIDADES DE SERVICIO RELACIONADAS CON LA

PESCA

- - - - - - 2 - 2

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS11100 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL - - 1 - 1 - - - 2

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS13200

EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS NO FERROSOS,

EXCEPTO MINERALES DE URANIO Y DE TORIO5 1 - 1 7 3 - - 17

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2424FABRICACIÓN DE JABONES Y DETERGENTES, PREPARADOS PARA

LIMPIAR Y PULIR, PERFUMES Y PREPARADOS DE TOCADOR- - - - 1 - - - 1

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2520 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO - - - - 1 - - - 1

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3699 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, N.C.P. - - - - 2 - - - 2

CONSTRUCCIÓN 45201CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS O DE PARTES DE

EDIFICIOS,OBRAS ING.CIV.- - - - 1 - - - 1

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO

Y COMUNICACIONES6411 ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES - - - - 1 - - - 1

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS,

EMPRESARIALES Y DE ALQUILER7499 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES, N.C.P. - - - - 2 - - - 2

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 85110 ACTIVIDADES DE HOSPITALES - - - - - - - 2 2

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 85190 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA - - - - - 1 - 1

5 1 1 1 16 4 2 2 32TOTAL

FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA

NOTIFICACIONES DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR REGIÓN, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

2016

ACTIVIDADCÓDIGO

CIIUCIIU

REGIÓNTOTAL

Los elementos de protección auditiva juegan un rol importante en esta

etapa; el personal de higiene y seguridad debe seleccionar el protector

adecuado para el tipo de ruido presente en los distintos lugares de

trabajo. El programa se complementa con la información entregada por

las mediciones de dosimetrías de ruidos y las de seguimiento audio

métrico.

Información y capacitación: Es de absoluta importancia informar a los

trabajadores de los riesgos que se adquieren al estar sometido al altos

niveles de ruido, enseñarles a usar correctamente el protector adecuado,

hacerlos reflexionar sobre las limitaciones que genera una hipoacusia,

solicitarles información sobre molestias en sus labores generadas por el

agente y escuchar sus quejas causadas por altos los altos niveles de

ruido en distintos sectores. En resumen, es de responsabilidad de

ambas partes (trabajador y empresa) lograr comunicación fluida y

oportuna. El personal encargado de seguridad debe estar continuamente

capacitándose con profesionales calificados en tema. (Otelo, 2010)

Estadísticas sobre el ruido minero

66

DERMATITIS

ALÉRGICA DE

CONTACTO

ENFERMEDADES

OSTEOARTICULARES O

ANGIONEURÓTICAS

PROVOCADAS POR LAS

VIBRACIONES

MECÁNICAS

ENFERMEDADES

PROVOCADAS POR

POSTURAS

FORZADAS Y

MOVIMIENTOS

REPETIDOS EN EL

TRABAJO

HIPOACUSIA O

SORDERA

PROVOCADA

POR EL RUIDO

LEISHMANIA

DONAVANI

TRÓPICA

LUMBAGOMYCOBACTERIUM

TUBERCULOSIS

NEUMOCONIOSIS

POR EXPOSICIÓN A

POLVO DE CARBÓN

OTRAS FORMAS SILICOSIS

PESCA 0500

PESCA, EXPLOTACIÓN DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS

PISCÍCOLAS; ACTIVIDADES DE SERVICIO RELACIONADAS CON LA

PESCA

- - - - - 2 - - - - 2

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS11100 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL - - - - - 1 - 1 - 2

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS13200

EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS NO FERROSOS,

EXCEPTO MINERALES DE URANIO Y DE TORIO- 1 1 7 - - - 3 - 5 17

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2424FABRICACIÓN DE JABONES Y DETERGENTES, PREPARADOS PARA

LIMPIAR Y PULIR, PERFUMES Y PREPARADOS DE TOCADOR- - 1 - - - - - - - 1

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2520 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO - - - - - - - 1 1

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3699 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, N.C.P. - - 2 - - - - - - - 2

CONSTRUCCIÓN 45201CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS O DE PARTES DE

EDIFICIOS,OBRAS ING.CIV.1 - - - - - - - - - 1

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO

Y COMUNICACIONES6411 ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES - - 1 - - - - - - - 1

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS,

EMPRESARIALES Y DE ALQUILER7499 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES, N.C.P. - - - - 2 - - - - - 2

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 85110 ACTIVIDADES DE HOSPITALES - - - - - - 2 - - - 2

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 85190 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA - - - - - - 1 - - - 1

1 1 5 7 2 2 4 3 2 5 32TOTAL

FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA

NOTIFICACIONES DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR TIPO DE ENFERMEDAD, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

2016

ACTIVIDADCÓDIGO

CIIUCIIU

TIPO DE ENFERMEDAD

TOTAL

ANCASH AREQUIPA CUSCO HUANCAVELICA JUNÍN LIMA LORETO TUMBES

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS11100 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL - - 2 - - - 1 - 3

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS13100 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE HIERRO - - - - - 1 - - 1

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS13200

EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS NO FERROSOS,

EXCEPTO MINERALES DE URANIO Y DE TORIO1 11 - 5 - 10 - - 27

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS1429 EXPLOTACIÓN DE OTRAS MINAS Y CANTERAS, N.C.P - - - - 1 - - - 1

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1520 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - - - - - 1 - - 1

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1553 ELABORACIÓN DE BEBIDAS MALTEADAS Y MALTA - - - - - 12 - - 12

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS,

EMPRESARIALES Y DE ALQUILER7499 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES, N.C.P. - - - - - 3 - - 3

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 85110 ACTIVIDADES DE HOSPITALES - - - - - - - 1 1

1 11 2 5 1 27 1 1 49 TOTAL

FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA

NOTIFICACIONES DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR REGIÓN, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

2017

ACTIVIDADCÓDIGO

CIIUCIIU

REGIÓNTOTAL

ENFERMEDADES

OCACIONADAS

POR AGENTES

QUÍMICOS,

TÓXICOS Y

OTROS

HIPOACUSIA O

SORDERA PROVOCADA

POR EL RUIDO

MYCOBACTERIUM

TUBERCULOSIS

NEUMOCONIOSI

S POR

EXPOSICIÓN A

POLVO DE

CARBÓN

SILICOSISOTRAS

FORMAS

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS11100 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL - - 1 - - 2 3

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS13100 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE HIERRO - - - - 1 - 1

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS13200

EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS NO FERROSOS,

EXCEPTO MINERALES DE URANIO Y DE TORIO1 15 - 7 4 - 27

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS1429 EXPLOTACIÓN DE OTRAS MINAS Y CANTERAS, N.C.P - - - - 1 - 1

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1520 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - 1 - - - - 1

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1553 ELABORACIÓN DE BEBIDAS MALTEADAS Y MALTA - 12 - - - - 12

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS,

EMPRESARIALES Y DE ALQUILER7499 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES, N.C.P. - 1 - 2 - - 3

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 85110 ACTIVIDADES DE HOSPITALES - - 1 - - - 1

1 29 2 9 6 2 49 TOTAL

FUENTE : MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA

NOTIFICACIONES DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR TIPO DE ENFERMEDAD, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

2017

ACTIVIDADCÓDIGO

CIIUCIIU

TIPO DE ENFERMEDAD

TOTAL

67

Equipos de medición del ruido

Aunque cada equipo de medida del sonido es distinto, básicamente

todos ellos consisten en un transductor (normalmente un micrófono), una

sección de análisis compuesta de varios circuitos para acondicionar la

señal eléctrica, ponderarla e integrarla si es necesario y una unidad de

visualización que puede ser de lectura digital, de pantalla, impresora o

de cualquier otro sistema. (Grupo de Acústica, 2003)

Sonómetro

El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir niveles

de presión sonora. En concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que

existe en un determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la

que trabaja el sonómetro es el decibelio. Los sonómetros se suelen

utilizar para medir la contaminación acústica, es decir la cantidad de

ruido que hay en un lugar o que se desprende de la realización de una

determinada actividad.

Para determinar en qué medida afecta el ruido a la salud auditiva, el

equipo trabaja utilizando una escala de ponderación A, que deja pasar

sólo las frecuencias a las que el oído humano es más sensible,

respondiendo al sonido de forma parecida al que lo hace éste.

(AUDIOCENTRO, 2017)

El sonómetro, contiene un micrófono, un amplificador, redes de

ponderación de frecuencias y algún tipo de indicador de medición. El

sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles (dB). Las

lecturas con el sonómetro pueden ser usadas para identificar las fuentes

de exposición a ruido de los trabajadores o para hacer estudios de ruido

en el lugar de trabajo.

68

Evaluar la exposición a ruido requiere integrar todos los niveles de ruido

sobre un rango de tiempo apropiado para determinar una dosis de ruido

del trabajador (Lea: alcances sobre el daño auditivo). Los dosímetros

personales de ruido realizan esta integración de manera automática

pero, en muchos casos, un evaluador que use un sonómetro tendrá que

hacerlo de manera manual. Para comparar el resultado de la integración

de valores con el límite permisible se deberá integrar valores, como

mínimo, desde 80 hasta 140 dBA. (SEGURIDAD MINERA, 2016)

FIGURA N°1: Bloques que constituyen un sonómetro bá sico

Dosímetro

El dosímetro de ruido, el cual mide la exposición personal a ruido y es el

instrumento que se recomienda para determinar si se excede con el

límite. Este equipo consiste de un micrófono (colocado en la zona de

audición del trabajador) conectado al aparato

microprocesador/controlador. El dosímetro continuamente monitorea,

integra y registra la energía sonora a la que un trabajador está expuesto

a lo largo de la jornada. El equipo usa esta información para calcular una

dosis de ruido en la jornada.

(SEGURIDAD MINERA, 2016)

69

El dosímetro se ha diseñado pequeño y liviano para que lo pueda portar

el trabajador a evaluar, el cuerpo del dosímetro se puede colocar al

interior de un bolsillo de la chaqueta o en el cinturón del trabajador,

mientras que el micrófono se debe situar en el hombro asociado al oído

más expuesto al ruido, a una distancia aproximada de 10 cm del

conducto de este último.

Los dosímetros que se comercializan actualmente, traen incorporado

una memoria digital, que permite descargar al computador el histograma

de las mediciones, con el fin de poder efectuar un mayor y mejor análisis

de la exposición sonora.

Calibradores

Un complemento indispensable de los instrumentos de medición

señalados corresponde al calibrador, entendiéndose como tal a una

fuente sonora portátil que puede producir un nivel de presión sonora

conocido y estable. El calibrador permite comprobar la sensibilidad

global de un instrumento de medición (sonómetro o dosímetro) y así

asegurar mediciones exactas y precisas. Los calibradores pueden ser

del tipo altavoz o del tipo pistófono.

La calibración de un equipo se efectúa colocando el calibrador acústico

portátil, tal como un calibrador sonoro o un pistófono, directamente sobre

el micrófono del instrumento de medición y chequear o ajustar la lectura

del sistema indicador al nivel de presión sonora del calibrador en uso.

El calibrador del tipo altavoz produce un nivel de presión sonora nominal

en una cavidad pequeña mediante un pequeño altavoz. En algunos

calibradores, el nivel de presión sonora es corregido automáticamente

para las variaciones de la presión atmosférica y la temperatura del aire.

70

A diferencia del pistófono, que habitualmente aporta una señal de

frecuencia única y un solo nivel de presión sonora, algunos calibradores

del tipo altavoz aportan señales precisas para un rango amplio de

frecuencias por ejemplo, de 31.5 Hz a 16 000 Hz, y de niveles de presión

sonora; por ejemplo, 94, 104 y 114 dB.

El pistófono debe su nombre a que la presión sonora se produce

mediante dos pequeños pistones arrastrados por un motor eléctrico,

entrega nominalmente 124 dB a una frecuencia de 250 Hz.

El nivel de presión sonora exacto de cada pistófono viene indicado en su

carta de calibración y debe corregirse considerando la presión

atmosférica local; para lo cual se suministra un barómetro calibrado en

dB. (Asociación Chilena de Seguridad, 2017)

Utilización de equipamiento para medir efecto del r uido minero

Dosímetro Personal de ruido.

El dosímetro de ruido es básicamente un medidor de nivel de sonido

diseñado para medir la exposición de un trabajador al ruido por un

periodo de tiempo. También se refiere al dosímetro como un “medidor de

la dosis de ruido” o un “medidor de la exposición personal al sonido”;

para efectos del presente trabajo se empleará el término dosímetro de

ruido.

71

Figura 2 : Fotografías de dosímetros de ruido

Un dosímetro de ruido está compuesto básicamente por: Un micrófono,

pre-amplificador, red de ponderación y respuesta dinámica, son los

mismos como para el medidor del nivel de sonido. Un reloj interno que

mantiene un registro del tiempo de muestreo así como el tiempo que el

dosímetro podría ser puesto en pausa.

Figura 3 : Diagrama simplificado de los componentes de un típico

medidor de ruido

72

Calibrador acústico de ruido

Un calibrador acústico es básicamente un instrumento que se utiliza para

asegurar el buen funcionamiento y la confiabilidad de un equipo de

medición de ruido, un sonómetro o un dosímetro. El calibrador acústico,

funciona generando un tono estable de nivel a una frecuencia

predeterminada. La lectura que realiza el sonómetro o dosímetro se

hace coincidir con el nivel que genera el calibrador acústico.

El calibrador, suele disponen de un selector que permite generar uno o

más tonos a una frecuencia de 1 kHz. La calibración consiste en

comparar lo que indica un instrumento y lo que debería indicar de

acuerdo a un patrón de referencia con valor conocido, en nuestro caso

114 dB.

Figura 4 : Fotografías de calibradores acústicos

73

Actividades de monitoreo de la producción del ruido minero

Paso 1: Establecer un sistema de monitoreo

En vez de muestrear cada trabajador individualmente, se podría tomar

muestras de ruido en ciertas áreas de trabajo o muestrear un número

suficiente de trabajadores que realizan tareas representativas.

Basándose en la información de esas muestras de ruido, el higienista

podría determinar si se requiere más muestras de ruido en las áreas o

un mayor número de trabajadores muestreados usando las estadísticas.

Las estadísticas deben ayudar a determinar con un nivel de confianza si

la exposición de los trabajadores supera o no el límite máximo permisible

para el tiempo de exposición.

Paso 2: Informar a los trabajadores

El titular minero deberá proveer a los trabajadores afectados o a sus

representantes la oportunidad de observar el monitoreo de exposición a

ruido. Esto incluye darles a conocer a los trabajadores el programa de

monitoreo o que se está tomando muestras de ruido, para asegurarle al

trabajador que las mediciones se den condiciones normales de trabajo y

que se están haciendo de manera apropiada.

El trabajador deberá participar en el monitoreo de ruido. El titular minero

deberá también informar a los trabajadores:

- Si la exposición a ruido de su puesto de trabajo supera el límite

máximo permisible y cómo usar el equipo de protección auditiva; y

- Acerca de las medidas correctivas que se va a tomar para aquellos

casos que superen el límite máximo permisible.

74

Paso 3: Calibrar el equipo

Antes y después de cada muestra de ruido, se deberá verificar la

calibración del equipo de muestreo con un calibrador acústico. Los

calibradores deberán ser adecuados para el diámetro y forma del

micrófono. Verificar la calibración colocando el micrófono en la abertura

del calibrador (a veces necesita de un adaptador) el cual produce un

tono puro a un nivel de sonido dado (usualmente 114 dBA). Al usar

dosímetro podría ser necesario setearlo con funciones de sonómetro

(por ejemplo Nivel Equivalente, Nivel pico, etc.)

Tanto el sonómetro como el dosímetro deberán leer la intensidad de

sonido emitida por el calibrador con una variación máxima de ± 1 dB. Si

no es así, el instrumento deberá ser recalibrado de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante antes de usarlo. No se debe usar el

instrumento para hacer evaluaciones de ruido hasta que sea recalibrado.

Actividades de la perforación diamantina

Unidad de fuerza

Es la unidad de generación y transmisión de fuerzas, pudiendo ser esta

eléctrica, a motor de explosión o neumática; eligiendo cualquiera de ellas

de acuerdo al medio de trabajo y a la posibilidad de energía o

combustible. Esta unidad se encarga de poner en movimiento el tren de

perforación, dándole la posibilidad de rotación, presión o percusión o la

combinación de los tres, lográndose esto por transmisión de fuerza

hidráulica, neumática o mecánica.

Tren de perforación

Está formado por un conjunto de partes diseñados de tal forma que al

ensamblarse permiten un trabajo bien eficiente. Este conjunto de partes

es:

75

a. La unidad de corte

La constituye una broca o corona de diamantes, que durante la

perforación está en contacto con el frente del sondaje y por acción de

la rotación transmitida y la presión ejercida a través del tren de

perforación, logra cortar la broca o atravesar el suelo,

profundizándose de esta manera el sondaje. El material cortado o

atravesado por la broca (detritus) debe ser transportado fuera del

taladro para dejarlo limpio; esto se logra haciendo uso de fluidos que

llevan en suspensión las partículas, dejándolos fuera del sondaje.

Los fluidos más usados son: agua y aire comprimido, aunque todavía

se utiliza aceite para disminuir la fricción, o un aditivo como la

bentonita que es utilizada para estabilizar las paredes del sondaje

cuando este atraviesa terreno suelto. Tal es el caso de las

perforaciones en zonas aluviales.

b. La unidad de trasmisión de esfuerzos

Está formado por las barras o tubos de perforación, los cuales a

medida que alcanza el sondaje, se van uniendo o embonando con la

finalidad de incrementar la longitud del tren de perforación; además

están diseñados para transmitir esfuerzos de tracción, compresión,

flexión y torsión. Su diseño debe permitir mantener la verticalidad del

taladro.

Es por medio de la unidad de transmisión de esfuerzos que circula el

fluido con el que se transporta el detritus, dependiendo del diámetro

de la tubería o conducto de las barras que circule un mayor caudal,

para obtener de esta manera una mejor eliminación del detritus.

76

c. La unión entre tubos

Es un auxiliar importante que depende del tren de perforación, este

tiene que funcionar como una sola unidad, estas unidades se

encuentran en los extremos de los tubos, mientras que en el caso de

las barras vienen a parte en forma de acoples o coplas, que permiten

la unión entre dos barras de manera firme, permitiendo la transmisión

de esfuerzos a través de ellos.

EXPLORACIÓN MEDIANTE PERFORACIÓN DIAMANTINA

- La ejecución de trabajos con perforación diamantina se ejecuta de

acuerdo al nivel de profundidad que se quiere alcanzar en la

exploración o estudio, debido a estos requerimientos se seleccionara

la máquina perforadora a utilizarse.

- Antes de cualquier perforación se debe de oscultar el suelo mediante

un instrumento que nos ayude a verificar si en este pasan tuberías

subterráneas, depende de su detección en la zona si se procederá

con la ubicación del punto a ser perforado posteriormente, si es así se

procederá a perforar en ese punto de lo contrario se moverá la

ubicación de este.

- La perforación es desarrollada utilizando brocas diamantinas según el

tipo de suelo se va determinando la variación de las brocas a

utilizarse, las que al rotar son refrigeradas por agua limpia que circula

permanentemente en el sondaje como fluido de perforación.

- La perforación se realiza con las diferentes barras o tuberías de

perforación mencionadas anteriormente donde se coloca en la punta

la broca diamantina enroscada con el tubo Core Barel (muestreador),

este muestreador de doble pared evita que el agua de circulación

tenga contacto con los testigos aumentando de este modo el

porcentaje de recuperación de muestras.

77

También es necesario tubos de revestimiento (Casing) implementada

con su respectiva zapata y colocada de manera telescópica de modo

que este sistema de soporte puede profundizarse conjuntamente con

el frente de perforación hasta la profundidad requerida, todo esto se

hace para evitar así el derrumbe del suelo perforado cuando se retiren

los tubos con la muestra recuperada.

- Las muestras deberán ser colocadas en cajas porta testigos

distribuidas en forma secuencial a medidas que son retiradas del

subsuelo separando cada corrida con tacos de madera que limitan las

profundidades alcanzadas. Posteriormente las cajas son pintadas con

los datos de identificación más importantes como son: nombre de

proyecto, ubicación del sondeo, numero de sondeo, profundidad total

alcanzada, intervalo de la profundidad, número de caja, fecha de

ejecución del sondeo.

- El registro de sondeos profundos de perforación es un formato

adecuado que sirve para definir las anotaciones de las características

de la perforación, informaciones obtenidas a partir de los testigos y los

resultados de los ensayos ejecutados, estos registros deberán de ser

claros y precisos.

- Se realiza la descripción teniendo en cuenta la información general de

cada sondaje como es cota inicial, cota final, inclinación vertical,

profundidad programada, profundidad perforada, hora de inicio y fin

de la perforación., la información básica que comprende barras de

perforación como las barras de revestimiento.

- El nivel freático encontrado en el subsuelo a través de los sondajes se

mide con un piezómetro.

- El retorno o el NO retorno del agua que se observa en cada sondaje

depende de la profundidad alcanzada y el tipo de suelo alcanzado.

78

EQUIPOS PARA LA EXPLORACIÓN MEDIANTE PERFORACIÓN

DIAMANTINA

La Perforación Diamantina también conocido como sondeo a rotación

con obtención de muestras alteradas, consiste en cortar y/o recuperar

los testigos cilíndricos de rocas o suelos, que se atraviesan con los

sondeos con el fin de proporcionar información del perfil litológico y

geológico del subsuelo con relación a la profundidad a explorar, si es lo

que se busca, de lo contrario no se recuperaran las muestras y solo se

procederá a seguir profundizando. Se debe de contar con los siguientes

equipos:

Sonda de perforación diamantina

Conformada por un motor de 20 a 140 HP que va montado en el mismo

bastidor de la sonda. A continuación del motor va el embrague que

funciona como en el caso de los automóviles, haciéndolo en el tiempo

justo para realizar los cambios; el movimiento se transmite a una caja de

engranajes que cumplen doble misión:

- Disminuir la velocidad de rotación

- Distribuir el movimiento de rotación en dos direcciones. Una hacia la

cabeza de rotación, que mueve el tren de perforación; y la otra hacia el

cabestrante, wincha o trípode.

Bomba impulsadora de agua

Este equipo no siempre se usa en el campo, es utilizado siempre y

cuando en la zona donde se realizaran las perforaciones no cuentan con

puntos de agua disponibles, y en algunos casos la zona es de poco

acceso porque mayormente estos trabajos se realizan en los lugares

más inhóspitos y de difícil acceso, y esta agua es primordial para realizar

todo tipo de perforaciones.

79

Las partículas que se presentan cuando la broca está cortando la roca, a

veces es necesario expulsarlas al exterior para un mayor detalle, es por

eso que se necesita del agua como fluido de circulación y esta cumple

dos funciones:

- Refrigerar la broca

- Expulsar el detritus

Coronas de perforación o brocas

Es el elemento cortante ubicado al frente de la perforación por el medio

del cual se profundiza la sonda, recibe el nombre común de broca o

también el de corona de perforación. Su función es la permitir el tren de

perforación, cortar la roca o avanzar en material suelto. Según su diseño

le da estabilidad al tren reduciendo sus vibraciones, es por esto

importante usar siempre brocas adecuadas dependiendo del tipo de

suelo a perforar.

Ensanchadores o Escariadores (Remer Shell)

Su función es la de conservar el diámetro correcto de perforación a lo

largo del taladro sin dañarse. Otra de sus funciones es la estabilizar el

tren de perforación, protegiendo con esto el desgaste excesivo del

extremo inferior del muestreador. Se recomienda su utilización cuando

se perfora en formaciones duras y sólidas, en formaciones blandas no es

necesaria su utilización. El ensanchador se coloca siempre

inmediatamente después de la broca o corona.

Barras o tuberías de perforación

- Línea PQ con diámetro aproximado ± 115 mm = 4.5”

- Línea HQ con diámetro aproximado ± 100 mm = 3.95”

- Línea NQ con diámetro aproximado ± 76 mm = 3"

- Línea BQ con diámetro aproximado ± 51 mm = 2"

- Línea AQ con diámetro aproximado ± 50 mm = 1.98”

80

Muestreadores (Core Barel)

Los muestreadores son barriletes de acero que al ir avanzando en el

terreno va obteniendo una barra cilíndrica llamada testigo la cual va

entrando en un tubo enroscado o tubo interior a continuación de la

broca. Sus longitudes varían de 0.60 mt. A 3.00 mt. y los diámetros se

corresponden con los de las coronas a ser empleadas. Este tubo es

llamado tubo portatestigo, tubo testigo o comúnmente tubo sacatestigo.

Barras o tuberías de revestimiento (Casing)

Si las paredes del sondeo o perforación no se sostienen solas, puede

evitarse el derrumbamiento utilizando un tubo llamado Casing. Este

casing por lo general es de mayor diámetro con respecto a la barra con

la que se está perforando.

Zapatas de revestimiento (Casing Shoes)

Estas zapatas se usan para perforar o para introducir los tubos o barras

de revestimiento en el talento a la profundidad deseada, en una corta

distancia en el hueco o sonda previamente perforado. Cuando se

introduce una tubería de revestimiento sin perforar se utiliza una zapata

metálica. La zapata para perforar tiene filos de corte en el frente y en el

diámetro exterior.

(Chumpitaz Cari, 2007)

NORMATIVIDAD SOBRE EL RUIDO INDUSTRIAL

La minería y la construcción son industrias donde los niveles altos de

ruido son comunes, y donde es necesario tanto el monitoreo de ruido

ambiental como ocupacional.

81

La exposición al ruido de trabajadores en su sitio de trabajo debe ser

evaluada para asegurar el cumplimiento de estándares y legislaciones

locales y nacionales y al mismo tiempo es muy importante que el ruido

producido por la maquinaria y equipo utilizado en las actividades no

tenga un impacto negativo en el ambiente local.

El parámetro de exposición al ruido de los trabajadores de la

construcción puede variar significativamente durante el transcurso de

varios días. Debido a esto, el uso de un Dosímetro nos proporcionará

mediciones más efectivas. (Cirrus Research pic, 2018)

Los niveles de ruido se controlan para asegurar los estándares de

seguridad auditivas comúnmente en industrias y oficinas. El oído

humano se recupera de una breve exposición a ruidos más fuertes, pero

demasiado ruido durante un período prolongado causa daño a los

nervios y la pérdida de la audición. Los instrumentos de cálculo de los

niveles de ruido se miden en unidades de decibelios.

PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE RUIDO

Metodología detallada para toma de muestras

El monitoreo de ruido ambiental es la medición del nivel de presión

sonora generada por las distintas fuentes hacia el exterior. En función al

tiempo que se da pueden ser estables, fluctuantes, intermitentes e

impulsivos en un área determinada.

Existen tres tipos de ponderación de frecuencia correspondientes a

niveles de alrededor de 40 dB, 70 dB y 100 dB, llamadas A, B y C

respectivamente. La ponderación A se aplicaría a los sonidos de bajo

nivel, la B a los de nivel medio y la C a los de nivel elevado.

82

El resultado de una medición efectuada con la red de ponderación A se

expresa en decibeles A, abreviados dBA o algunas veces dB(A), y

análogamente para las otras.

Para efectos de la aplicación del presente protocolo, el monitoreo del

ruido ambiental deberá utilizar la ponderación A con la finalidad de

comparar los resultados con el ECA Ruido vigente.

Diseño del plan de monitoreo

Antes de realizar el monitoreo de ruido ambiental se debe diseñar un

Plan de Monitoreo que permita la recolección de información adecuada y

valedera. Para ello debemos considerar al menos lo siguiente:

Propósito del monitoreo

Definir el objetivo del monitoreo, incluyendo la fuente, la actividad a

monitorear y las características de la misma relacionadas al ruido, es

decir, identificar aquellos procesos o actividades que generan mayor

intensidad de ruido.

Periodo de monitoreo

El tiempo de medición debe cubrir las variaciones significativas de la

fuente generadora.

Este tiempo debe cubrir mínimo tres variaciones; en el caso que no se

lleguen a cubrir lo señalado, los intervalos a elegir deben ser

representativos considerando que en este intervalo se pueda medir un

ciclo productivo representativo. Es decir, el período de medición debe

coincidir con el periodo de generación del ruido representativo.

83

Ubicación de los puntos de monitoreo

Para determinar la ubicación de los puntos de monitoreo del ruido, se

deberá considerar la siguiente información:

a. Determinar la zona donde se encuentra la actividad a monitorear,

según la zonificación dispuesta en el ECA Ruido.

b. Para la determinación de los puntos de monitoreo, se deberá

considerar la dirección del viento debido a que, a través de éste, la

propagación del ruido puede variar.

c. Dentro de cada zona, seleccionar áreas representativas de acuerdo a

la ubicación de la fuente generadora de ruido y en donde dicha fuente

genere mayor incidencia en el ambiente exterior.

d. Seleccionar los puntos de medición indicando coordenadas para cada

área representativa. Dichos puntos de medición deberán estar

localizados considerando la fuente emisora y la ubicación del

receptor, conforme se detalla en el ítem 5.2.3 (paso 4 del presente

Protocolo.

e. Describir el área a monitorear en una hoja de campo, señalando si

existen superficies reflectantes y condiciones climáticas a corregir.

Descripción del entorno

Se debe realizar un reconocimiento inicial del lugar, con la finalidad de:

- Conocer y describir las características de las fuentes generadoras de

ruido.

- Evaluar los potenciales efectos del ruido en las áreas colindantes y

circundantes.

- Construir un plano orientativo del lugar, que señale los posibles

puntos representativos en la zona.

Equipos a utilizar

Los sonómetros a utilizar deben tener las características descritas en las

NTPs y estar calibrados por instituciones acreditadas ante INDECOPI.

84

Metodología de monitoreo

Para realizar el monitoreo de ruido ambiental, se deberán seguir las

siguientes directrices generales:

a. El sonómetro debe alejarse al máximo tanto de la fuente de

generación de ruido, como de superficies reflectantes (paredes, suelo,

techo, objetos, etc.).

b. El técnico operador deberá alejarse lo máximo posible del equipo de

medida para evitar apantallar el mismo. Esto se realizará siempre que

las características del equipo no requieran tener al operador cerca. En

caso lo requiera, deberá mantener una distancia razonable que le

permita tomar la medida, sin apantallar el sonómetro. El uso del

trípode será indispensable.

c. Desistir de la medición si hay fenómenos climatológicos adversos que

generen ruido: lluvia, granizo, tormentas, etc.

d. Tomar nota de cualquier episodio inesperado que genere ruido.

e. Determinar o medir el ruido de fondo, de acuerdo con lo mencionado

en el ítem 5.2.6

f. Adecuar el procedimiento de medición y las capacidades del equipo al

tipo de ruido que desea medir.

Los pasos a seguir para un adecuado monitoreo son:

a. Calibración

b. Identificación de fuentes y tipos de ruido

c. Ubicación del punto de monitoreo e instalación de sonómetro

d. Identificación de las unidades de ruido

e. Medición del ruido

f. Corrección de datos

(PACIFIC PROTECCIÓN INTEGRAL DE RECURSOS (PIR) S.A.C.,

2012)

85

Apoyo de la tecnología en el monitoreo del ruido

En la empresa dBelectronics se dedican exclusivamente al diseño,

fabricación y comercialización de hardware y software destinado al

control y gestión del ruido. La inversión en I+D+i, la colaboración de sus

clientes y el personal que compone la empresa, altamente competitivo y

ampliamente formado, les permite una continua evolución hacia

productos más eficaces en su función, sin descuidar la sencillez de

manejo y de instalación. Todo ello unido a los resultados satisfactorios

que han obtenido en los últimos años y a la confianza depositada por

todos sus clientes, permite posicionarlos en la vanguardia del sector

electroacústico y del control del ruido. Desde el principio, sus esfuerzos

se han centrado en proporcionar la mejor experiencia posible a sus

usuarios. Cuando diseñan un nuevo producto, se aseguran de que todo

el trabajo realizado sea útil para el conjunto de la sociedad, por encima

de sus propios beneficios u objetivos internos.

En dBelectronics saben lo que hacen y cómo pueden mejorar. A través

de su esfuerzo diario han conseguido solucionar cuestiones complejas e

incorporar continuas mejoras a sus productos que ya se han convertido

en un referente nacional e internacional en el sector.

Su equipo humano, multidisciplinar, altamente cualificado y con gran

experiencia en el sector de las TIC y las nuevas tecnologías, ofrece a

sus clientes un amplio conocimiento en el diseño de hardware y software

destinado a la gestión y al control del ruido. Todo su trabajo diario

culmina en el diseño de sus productos, en continua evolución y creados

en beneficio de la sociedad, con el objetivo principal de contribuir en un

medio más habitable.

(Belectronics, 2017)

86

8. OBJETIVOS

- Determinar los efectos del ruido producido por las actividades en

exploración minera de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.

- Comprobar una adecuada gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

en la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., acorde a la normatividad

sobre lesiones auditivas en exploración minera.

- Establecer las fuentes de ruido relevante, presentes en las

actividades de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.

- Conocer la calidad de los instrumentos de medición utilizados por la

empresa JUNE FIELD GROUP S.A., para llevar a cabo el monitoreo

de ruido industrial en actividades de perforación diamantina.

9. HIPÓTESIS

Dado que, un inadecuado tratamiento de los ruidos presentes en las

actividades del giro comercial de exploración minera, pueden ocasionar

serias lesiones auditivas en sus trabajadores; es probable que, la

determinación de la influencia del monitoreo de ruido industrial en las

actividades de perforación diamantina en la exploración minera, alineado

a la normatividad vigente, permita una eficiente gestión de SSO en

materia de ruidos industriales de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.,

en su proyecto Don JAVIER en YARABAMBA, Arequipa - Perú, 2018.

87

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

88

II. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, utilizadas en la

investigación, se presentan en el siguiente cuadro:

VARIABLES INDICADORES SUB

INDICADORES

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Normatividad

sobre lesiones

auditivas en

exploración

minera

Efectos del

ruido

Daños Comunicación Encuesta

Lesiones

Seguridad y

salud

ocupacional

Control

Observación

Ficha de

Observación

Documental Estadísticas

Monitoreo de

ruido industrial

en actividades

de perforación

diamantina

Fuentes de

ruido

Equipos

Observación

Ficha de

Observación de

Campo

Actividades

Instrumentos

de medición

Sonido

Tecnología

2. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.1 Ubicación espacial

La presente investigación podrá aplicar en la en la empresa “JUNE

FIELD GROUP S.A.”, ubicada en su proyecto de Yarabamba,

Arequipa - Perú.

89

2.2 Ubicación temporal

La presente investigación tuvo una duración aproximada de 12

semanas cronológicas del año en curso 2018, iniciando su

realización de la investigación después de la aprobación del

presente plan de tesis.

2.3 Unidades de estudio

Para la variable “Normatividad sobre lesiones auditivas en

exploración minera”, indicador “Efectos del ruido”, se recogió la

información con una encuesta, considerándose a una población de

50 personas, entre funcionarios y trabajadores de la empresa JUNE

FIELD GROUP S.A., en su proyecto Don JAVIER en YARABAMBA,

Arequipa - Perú, 2018.

Para la variable “Normatividad sobre lesiones auditivas en

exploración minera”, indicador “Seguridad y Salud Ocupacional”, se

recabó la información con una ficha de observación documental, de

la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.

Para la variable “Monitoreo de ruido industrial en actividades de

perforación diamantina”, se recabó los datos con una ficha

observación de campo, y se seleccionó las actividades que

conllevan a la exposición al ruido de los trabajadores de la empresa

JUNE FIELD GROUP S.A., en su proyecto Don JAVIER en

YARABAMBA, Arequipa - Perú, 2018.

90

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1 Recolección de datos

Para la variable “Normatividad sobre lesiones auditivas en

exploración minera”, indicador “Efectos del ruido”, se coordinó con

las autoridades y funcionarios de la JUNE FIELD GROUP S.A., para

los permisos del caso, y se proceda a la realización de la

investigación, y la aplicación del instrumento de recolección de datos

(Encuesta). Para la variable “Normatividad sobre lesiones auditivas

en exploración minera”, indicador “Seguridad y Salud Ocupacional”;

de igual forma, se gestionó con los funcionarios responsables para la

facilitación de la documentación pertinente (Ficha de observación

documental). Para la variable “Monitoreo de ruido industrial en

actividades de perforación diamantina”, se tomó las medidas de

seguridad convenientes, con la previa coordinación de los

responsables y trabajadores de la empresa JUNE FIELD GROUP

S.A., en su proyecto Don JAVIER en YARABAMBA; y se ha podido

obtener la información requerida con la aplicación del instrumento de

recolección de datos (Ficha de observación de campo).

3.2 Tratamiento de los datos

Los datos recopilados se procesaron mediante el uso del Excel; el

cual nos permitió presentar los resultados de una manera clara y

objetiva, a través de las tablas y gráficos.

3.3 Análisis de la información

Se realizó una interpretación objetiva, para luego realizar el análisis

de la información, para que finalmente se pudio determinar las

conclusiones y recomendaciones de esta investigación.

91

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

92

INTERPRETACIÓN OBJETIVA DE LOS RESULTADOS

DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS TRABAJADORES DE LA EM PRESA

JUNE FIELD GROUP S.A.

Tabla N° 4: El ruido presente en el ambiente de trabajo, ¿le produce

molestias?

Alternativa f %

Nunca 2 4

A veces 18 36

Habitualmente 30 60

Total 50 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Se puede observar que el 60% de los trabajadores encuestados, indica que el

ruido presente le produce molestias habitualmente, el 36% señala que solo a

veces, y un 4%, señala que nunca; lo que denota que la mayoría de

trabajadores indica que el ruido presente en su ambiente de trabajo, le produce

molestias habitualmente.

Gráfico N° 1: El ruido presente en el ambiente de trabajo, ¿le produce

molestias?

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

Nunca A veces Habitualmente

4

36

60

93

Tabla N°5: ¿Es necesario elevar la voz al momento de comunicarse con otra

persona a corta distancia?

Alternativa f %

Nunca 1 2

Casi nunca 3 6

A veces 20 40

Habitualmente 26 52

Total 50 100 Fuente: Elaboración propia, 2018

Se puede apreciar que el 52% de los trabajadores encuestados, indica que

habitualmente es necesario elevar la voz al momento de comunicarse con otra

persona a corta distancia, el 40% señala que solo a veces, un 6%, señala que

casi nunca, y un 2% que nunca; lo que indica que la gran mayoría de

trabajadores encuestados, señala que es necesario elevar la voz al momento

de comunicarse con otra persona a corta distancia.

Gráfico N° 2: ¿Es necesario elevar la voz al momento de comunicarse con otra

persona a corta distancia?

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

20

40

60

Nunca Casi nunca A veces Habitualmente

2 6

40

52

94

Tabla N° 6: ¿Puede mantenerse concentrado en el trabajo?

Alternativa f %

Siempre 13 26

Regularmente 26 52

Pocas veces 6 12

Nunca 5 10

Total 50 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Se puede apreciar que el 52% de los trabajadores encuestados, indica que

regularmente puede mantenerse concentrado, el 26% señala que siempre, el

12% que pocas veces, y un 10%, señala que nunca; lo que denota que la

mayoría de trabajadores indica que es posible poder mantenerse concentrado

en el trabajo.

Gráfico N° 3: ¿Puede mantenerse concentrado en el trabajo?

Fuente: Elaboración propia, 2018

Series10

10

20

30

40

50

60

Siempre Regularmente Pocas veces Nunca

26

52

12 10

95

Tabla N° 7: ¿Cómo percibe el ruido?

Alternativa f %

Intenso 33 66

Moderado 15 30

Débil 2 4

Total 50 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Se puede apreciar que el 66% de los trabajadores encuestados, percibe el

ruido como intenso, el 30% indica que es moderado, y un 4%, señala que es

débil; lo que señala que la mayoría de trabajadores indica que percibe el ruido

de forma intensa.

Gráfico N° 4 : ¿Cómo percibe el ruido?

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

70

Intenso Moderado Débil

66

30

4

96

Tabla N° 8: ¿Cuántas horas al día permanece expuesto al ruido?

Alternativa f %

De 1 a 2 h 2 4

De 3 a 4 h 5 10

De 5 a 6 h 32 64

De 7 a 8 h 11 22

Total 50 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Se puede observar que el 64% de los trabajadores encuestados, señala que

está expuesto al ruido de 5 a 6 horas, el 22% señala que de 7 a 8 horas, un

10%, señala que de 3 a 4 horas; lo que denota que la gran mayoría de

trabajadores indica que permanece expuesto al ruido más de 5 horas.

Gráfico N° 5: ¿Cuántas horas al día permanece expuesto al ruido?

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

70

De 1 a 2 h De 3 a 4 h De 5 a 6 h De 7 a 8 h

410

64

22

97

Tabla N° 9: ¿Ha presentado usted disminución de la audición?

Alternativa f %

En un 100% 2 4

Solo en un 75% 3 6

En un 50% 30 60

Menos del 50% 15 30

Total 50 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Se puede apreciar que el 60% de los trabajadores encuestados, indica que ha

presentado una disminución del 50% de la audición, el 30% señala que menos

del 50%, un 6% indica que solo en un 75%, y un 4%, señala que no oye al

100%; lo que denota que la mayoría de trabajadores indica que presenta un

50% de disminución de la audición.

Gráfico N° 6: ¿Ha presentado usted disminución de la audición?

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

En un 100% Solo en un 75% En un 50% Menos del 50%

4 6

60

30

98

Tabla N° 10: ¿Ha presentado usted alguno de estos síntomas?: vértigo,

zumbido, dolor de oído, mareos, infección al oído.

Alternativa f %

Ninguno 5 10

Un síntoma 8 16

Dos síntomas 28 56

Tres síntomas 8 16

Cuatro síntomas 1 2

Todos 0 0

Total 50 100 Fuente: Elaboración propia, 2018

Se puede apreciar que el 56% de los trabajadores encuestados, presenta 2

síntomas de los efectos del ruido, el 16% señala que 3 síntomas, otro 16%

señala un síntoma, un 10% ningún síntoma, 2 % presenta 4 síntomas y un 0%,

señala que los 5 síntomas; lo que denota que la mayoría de trabajadores indica

que ha presentado por lo menos 2 síntomas de los indicados.

Gráfico N° 7: ¿Ha presentado usted alguno de estos síntomas?: vértigo,

zumbido, dolor de oído, mareos, infección al oído.

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

20

40

60

Ninguno 1 síntoma 2 síntomas 3 síntomas 4 síntomas Todos

1016

56

16

2 0

99

Tabla N° 11: ¿La empresa lleva a cabo exámenes médicos a las personas

expuestas al ruido?

Alternativa f %

Nunca 1 2

Algunas veces 16 32

Regularmente 25 50

Siempre 8 16

Total 50 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Se puede apreciar que el 50% de los trabajadores encuestados, indica que

regularmente la empresa lleva a cabo exámenes médicos a los trabajadores

expuestos al ruido, el 32% señala que solo algunas veces, un 16% afirma que

siempre, y un 2%, señala que nunca; lo que denota que la mayoría de

trabajadores indica que la empresa lleva a cabo regularmente exámenes

médicos a las personas expuestas al ruido.

Gráfico N° 8: ¿La empresa lleva a cabo exámenes médicos a las personas

expuestas al ruido?

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

20

40

60

Nunca Algunas veces Regularmente Siempre

2

32

50

16

100

Tabla N° 12: ¿Ha sido diagnosticado con alguno de estos niveles de

Hipoacusia?

Alternativa f %

Audición normal 21 42

Hipoacusia leve 22 44

Hipoacusia moderada

7 14

Total 50 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Se puede apreciar que el 44% de los trabajadores encuestados, indica que

tiene hipoacusia leve, el 42% señala que su audición es normal, y un 14%,

señala que su diagnóstico es de hipoacusia moderada; lo que denota que la

mayoría de trabajadores indica que ha sido diagnosticado con hipoacusia.

Gráfico N° 9: ¿Ha sido diagnosticado con alguno de estos niveles de

Hipoacusia?

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

Audición normal Hipoacusia leve Hipoacusia moderada

42 44

14

101

INTERPRETACIÓN OBJETIVA DE LOS RESULTADOS

DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN DE DOCUMENTAL APLICADA A LA

DOCUMENTACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Tabla N° 13: POLÍTICA SSO

Atributos f %

Conforme 1 20

Regular 3 60

Inadecuada 1 20

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede notar que el 60% de las observaciones

aplicadas a la Política de SSO de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.,

señalan que es regular, el 20% señala que es inadecuada, y el 20%, señala

que es conforme; lo que denota que la Política de SSO de la empresa es

aceptable regularmente.

Gráfico N° 10: Política SSO

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

Conforme Regular Inadecuada

20

60

20

102

Tabla N° 14: PROCEDIMIENTOS

Atributos f %

Implementados 0 0

Improvisados 3 60

Desfasados 2 40

Total 5 100 Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede apreciar que el 60% de las observaciones

aplicadas a los procedimientos de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.,

señalan que son improvisados, el 40% señala que están desfasados, y un 0%,

señala que están implementados; lo que indica que los procedimientos en

materia de seguridad y salud ocupacional de la empresa, son mayoritariamente

improvisados.

Gráfico N° 11: Procedimientos

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

Implementados Improvisados Desfasados

0

60

40

103

Tabla N° 15: CONTROL

Atributos f %

Suficiente 1 20

Insuficiente 3 60

Inexistente 1 20

Total 5 100 Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede apreciar que el 60% de las observaciones

aplicadas al control que realiza la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., señalan

que es insuficiente, el 20% señala que es inexistente, y el 20%, señala que es

suficiente; lo que denota que el control que realizan en materia de seguridad y

salud ocupacional, no es el adecuado.

Gráfico N° 12: Control

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

Suficiente Insuficiente Inexistente

20

60

20

104

Tabla N° 16: SEGUIMIENTO

Atributos f %

Bueno 0 0

Regular 1 20

Malo 4 80

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede apreciar que el 80% de las observaciones

aplicadas al seguimiento que realiza de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.,

señalan que es malo, el 20% señala que es regular, y un 0%, señala que es

bueno; lo que denota que el seguimiento en materia de seguridad y salud

ocupacional, que realiza la empresa, es inadecuado.

Gráfico N° 13 : Seguimiento

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bueno Regular Malo

0

20

80

105

Tabla N° 17: ESTADÍSTICAS

Atributos f %

Mejora 1 20

Desmejora 2 40

No incide 2 40

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede apreciar que el 40% de las observaciones

aplicadas a las estadísticas que maneja la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.,

señalan que hay desmejoramiento, el 40% señala que no hay cambio, y el

20%, señala que hay mejora; lo que denota que las estadísticas en materia de

seguridad y salud ocupacional, indican que no hay mejoramiento.

Gráfico N° 14: Estadísticas

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mejora Desmejora No incide

20

40 40

106

Tabla N° 18: MEDIDAS

Atributos f %

Adecuadas 0 0

Regulares 1 20

Necesarias 4 80

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede apreciar que el 80% de las observaciones

aplicadas a las medidas tomadas por la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.,

señalan que son necesarias, el 20% señala que son regulares, y un 0%, señala

que son adecuadas; lo que indica que en su mayoría, en materia de seguridad

y salud ocupacional, señala que es necesario se tomen medidas en la

empresa.

Gráfico N° 15: Medidas

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Adecuadas Regulares Necesarias

0

20

80

107

INTERPRETACIÓN OBJETIVA DE LOS RESULTADOS

DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO APLICADA A LAS

ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN UTILIZADOS P ARA EL

MONITOREO DE RUIDO EN LA EMPRESA JUNE FIELD GROUP S .A.

Tabla N° 19: FUENTES DE RUIDO

Atributos f %

Pocas 0 0

Regulares 2 40

Demasiadas 3 60

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede apreciar que el 60% de las observaciones

aplicadas a los equipos y actividades de la empresa JUNE FIELD GROUP

S.A., señalan que las fuentes de ruido son demasiadas, el 40% señala que son

regulares, y un 0%, señala que son pocas; lo que indica que las fuentes de

ruido en la empresa, son excesivas.

Gráfico N° 16: Fuentes de ruido

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

Pocas Regulares Demasiados

0

40

60

108

Tabla N° 20: EQUIPOS

Atributos f %

Silenciosos 0 0

Ruidosos 4 80

Excesivos 1 20

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede determinar que el 80% de las observaciones

aplicadas a los equipos de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., señalan que

los equipos son ruidosos, el 20% señala que son excesivos, y un 0%, señala

que son silenciosos; lo que indica que los equipos de la empresa, son en su

mayoría ruidosos.

Gráfico N° 17: Equipos

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Silenciosos Ruidosos Excesivos

0

80

20

109

Tabla N° 21: ACTIVIDADES

Atributos f %

Sin riesgo 0 0

Riesgosas 3 60

Peligrosas 2 40

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede apreciar que el 60% de las observaciones

aplicadas a las actividades de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., señalan

que las actividades son riesgosas, el 40% señala que son peligrosas, y un 0%,

señala que no tienen riesgo; lo que indica que las actividades de la empresa,

en su gran mayoría, presentan riesgos.

Gráfico N° 18: Actividades

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

Implementados Improvisados Antiguos

20

60

20

110

Tabla N° 22: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Atributos f %

Insuficientes 3 60

Suficientes 1 20

Inexistentes 1 20

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede determinar que el 60% de las observaciones

aplicadas a los instrumentos de medición de ruido utilizados por la empresa

JUNE FIELD GROUP S.A., señalan que son insuficientes, el 20% señala que

son suficientes, y el 20%, señala que no existen; lo que indica que los

instrumentos de medición utilizados para el monitoreo del ruido en la empresa,

son mayoritariamente escasos.

Gráfico N° 19 : Instrumentos de medición

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

Insuficientes Suficientes Inexistentes

60

20 20

111

Tabla N° 23: SONIDO

Atributos f %

Buenos 0 0

Regulares 1 20

Malos 4 80

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede apreciar que el 80% de las observaciones

aplicadas a los instrumentos de medición de ruido utilizados por la empresa, en

cuanto al sonido, señalan que son malos, el 20% señala que son regulares, y el

0%, señala que son buenos; lo que indica que los instrumentos de medición del

ruido utilizados de la empresa, respecto al sonido, son en su gran mayoría

inadecuados.

Gráfico N° 23: Sonido

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Buenos Regulares Malos

0

20

80

112

Tabla N° 24: TECNOLOGÍA

Atributos f %

Adecuados 0 0

Regulares 1 20

Inadecuados 4 80

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia, 2018

Según los resultados, se puede determinar que el 80% de las observaciones

aplicadas a los instrumentos de medición utilizados por la empresa, de acuerdo

a la tecnología, señalan que son inadecuados, el 20% señala que son

regulares, y un 0%, señala que son adecuados; lo que indica que los

instrumentos de medición utilizados en la empresa, no disponen en su gran

mayoría, de la tecnología adecuada.

Gráfico N° 24: Tecnología

Fuente: Elaboración propia, 2018

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Adecuados Regulares Inadecuados

0

20

80

113

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Una vez sistematizado los datos obtenidos de la realidad, se procedió a

realizar un análisis detenido de los resultados, de tal manera de conocer lo

más real posible, la influencia del monitoreo de ruido industrial, en

actividades de perforación diamantina en exploración minera, para evitar

lesiones auditivas en los trabajadores de la empresa JUNE FIELD GROUP

S.A., en su proyecto DON JAVIER en Yarabamba, específicamente respecto

a la variable “Normatividad sobre lesiones auditivas en exploración minera”,

y a la variable “Monitoreo de ruido industrial en actividades de perforación

diamantina”.

Asimismo se tiene que la finalidad de este análisis fue el de percibir

directamente, las fortalezas y debilidades, que pudiera tener el trabajo en el

proyecto DON JAVIER en Yarabamba, particularmente en actividades de

perforación diamantina, de tal manera de coadyuvar a obtener

procedimientos que permitan alcanzar su eficiente funcionamiento.

Para poder realizar con mayor detalle el análisis estadístico, se ha utilizado

el lenguaje de programación del Excel, dentro del paquete informático del

Office de Microsoft, aprovechando las opciones de cálculo estadístico con

operaciones y fórmulas, así como los gráficos estadísticos. El investigador

ha puesto todo el esfuerzo, en este análisis, ya que al operacionalizar las

variables, indicadores y sub-indicadores, ha permitido que se pueda

determinar su nivel de medición, de tal manera de considerar aceptable las

conclusiones y recomendaciones finales. Asimismo se ha relacionado los

subindicadores de cada variable, con las preguntas y aspectos de las fichas

de recolección de datos aplicadas a las unidades de estudio, de tal manera

de tener un trabajo analítico coherente con el trabajo documental y de

campo, para que los resultados de la investigación, sean lo más cercano a la

realidad del entorno del proyecto DON JAVIER en Yarabamba.

114

2. SUBINDICADOR DAÑOS

Analizando los resultados, dan a entender que a los trabajadores el ruido

presente en su ambiente de trabajo, les produce molestias y mínimamente

daños, siendo inclusive necesario elevar la voz al momento de

comunicarse con otra persona a corta distancia, aunque sabiendo que

perciben el ruido en forma intensa, es posible poder mantenerse

concentrado en el trabajo.

Según Ortega (1989), “Los efectos psicopatológicos causados por el ruido

se refieren a sensaciones de inquietud, inseguridad, disminución de la

concentración y efectividad en el trabajo, desinterés, abulia y falta de

iniciativa. También ocasiona patología del sueño, agresividad, alteraciones

de la personalidad y trastornos mentales. Estos efectos tienen mayor

incidencia cuando el ruido no depende del control del individuo”.

Para evitar que los daños en los trabajadores se incremente y se hagan

más graves, se necesita aplicar las medidas necesarias en materia de

reducción y eliminación de ruidos en la empresa minera, aceptando que no

basta con tener una planificación adecuada, sino que los objetivos deben

ser pertinentes dentro del área de trabajo, para que se puedan conseguir

los resultados deseados.

Según lo indicado, el investigador da entender que a los trabajadores el

ruido presente en su ambiente de trabajo, y al ser intenso les produce

molestias y mínimamente daños, disminuyendo un poco la comunicación

con la voz, aunque es posible poder mantenerse concentrado en el

trabajos, pero con el riesgo de tener los efectos psicopatológicos

respectivos. Por lo que se deduce que se debe lograr los objetivos

planteados, disminuyendo el efecto nocivo del ruido y mejorando los

ambientes de trabajo, para evitar daños más nocivos al trabajador.

115

3. SUBINDICADOR LESIONES

Al analizar los resultados, se denota que la mitad de los trabajadores

presentan un 50% de disminución de la audición, así como han tenido por

lo menos 2 síntomas de las lesiones conocidas, siendo bueno que la

empresa lleva a cabo regularmente exámenes médicos a las personas

expuestas al ruido. Lo que si hay que tener cuidado es que se ha

diagnosticado a varios trabajadores con la lesión de hipoacusia,

ocasionando trastornos de funcionamiento, que alteran la actividad laboral

en la empresa minera. Esta situación debe considerarse como un peligro

en la seguridad y salud ocupacional, que si no se controla, puede traer

dificultades severas. De acuerdo al marco conceptual, la hipoacusia

inducida por ruido (HIR), es una enfermedad del oído interno producida por

la acción del ruido laboral, siendo el daño gradual, indoloro, irreversible y

real, que surge durante y como resultado, de una ocupación laboral con

exposición habitual a ruido perjudicial. El efecto primario del ruido en el

sistema auditivo, está en relación con alteraciones anatómicas y

fisiológicas de la cóclea, por lo que la HIR es de tipo neurosensorial.

Por lo que el criterio del investigador, es dar a entender que si bien se

puede considerar que los trabajadores presentan disminución de la

audición, y con síntomas de las lesiones conocidas, a pesar de que la

empresa lleva a cabo regularmente exámenes médicos sobre exposición al

ruido, hay que tener cuidado con el diagnóstico de trabajadores con la

lesión de hipoacusia, que alteran la actividad laboral en la empresa minera.

Por lo que se deduce que se debe prever con anticipación la prevención de

la salud de los trabajadores, dándole la importancia que merece a la

planificación saludable en una empresa minera, para no tener que afrontar

situaciones conflictivas y de lesiones, que afecten las actividades

desarrolladas en la empresa minera.

116

4. SUBINDICADOR CONTROL

Los resultados dan a entender que, la política de SSO de la empresa es

aceptable, aunque los procedimientos en materia de seguridad y salud

ocupacional son mayoritariamente improvisados, percibiendo que el control

en materia de seguridad y salud ocupacional, no es el adecuado, lo que

demuestra que se le da poca importancia al control, demostrando una mala

imagen y a veces generando una desconfianza entre los mismos

trabajadores de la empresa minera.

De acuerdo al marco conceptual, en el control del ruido en los puestos de

trabajo, se presentan una serie de circunstancias para unos buenos

resultados, debe reducirse del nivel de ruido de un puesto de trabajo. En

prevención de riesgos se habla de la exposición del trabajador (inmisión de

ruido) y no del ruido emitido por la máquina, la normatividad vigente dice,

“El cumplimiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo,

entre las que podemos enumerar: iluminación, ventilación, condiciones

medioambientales, buscan conseguir unas adecuadas condiciones de

trabajo que permitan, ante todo, evitar accidentes y riesgos innecesarios en

el trabajo, y además facilitar la labor de los operarios, disminuir su fatiga,

mejorar su entorno de trabajo, y todo ello, en último extremo, mejorará

también la rentabilidad de la empresa”. (Gonzáles Payá, 2013)

Según lo indicado, el investigador da entender que si la política de SSO es

aceptable, debe preverse los procedimientos en SSO, debiendo

incrementarse el control en materia de seguridad y salud ocupacional, para

demostrar que se importancia al control, demostrando una buena imagen y

generando una confianza entre los mismos trabajadores de la empresa

minera, particularmente en sus proyectos en desarrollo.

117

5. SUBINDICADOR ESTADÍSTICAS

Los resultados dan a entender que, las estadísticas en la empresas

industriales y mineras, en materia de seguridad y salud ocupacional, no son

de las mejores, percibiendo que es necesario se tomen medidas en la

empresa minera, particularmente en la verificación de las normas, lo cual

mejora el desempeño en materia de seguridad y salud ocupacional,

logrando buena imagen y confianza entre los trabajadores de la empresa

minera. De acuerdo a las estadísticas, un correcto programa de control de

riesgos siempre debe atacar el agente, empezando por la fuente de

emisión, luego por el medio de propagación y finalmente protegiendo al

afectado. Chancadoras, molinos, compresores, sistemas de ventilación y

sectores ruidosos en general, son candidatos comunes que pueden ser

sometidos a un control de ruido en fuentes o de medio. La normatividad

vigente dice, “Los accidentes y las enfermedades que afectan a los

trabajadores no sólo dañan la salud del trabajador, sino también el éxito en

la gestión de la empresa. Las horas de trabajo perdidas por accidentes y

enfermedades, así como los materiales dañados (por ejemplo los destrozos

en los equipos y productos elaborados) interrumpen la continuidad del

proceso de trabajo. La falta de organización, por ejemplo, en la preparación

del trabajo causa con frecuencia tensiones innecesarias y trabajos

precipitados, que pueden dar lugar a accidentes y enfermedades”. (Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2002)

Según lo indicado, el investigador da entender que las estadísticas en la

empresas industriales y mineras, en materia de seguridad y salud

ocupacional, no son buenas, por lo que se deduce que es necesario se

tomen medidas en la empresa minera, particularmente en la verificación al

aplicar la normas al respecto, para mejorar el desempeño en materia de

seguridad y salud ocupacional, en la empresa minera.

118

6. SUBINDICADOR EQUIPOS

Los resultados dan a entender que, los equipos de las empresas

industriales y mineras, son en su mayoría ruidosos, por lo que son los

principales causantes del ruido presentando y por supuesto sus

consecuencias de daños y lesiones, que alteran el normal desempeño de

los trabajadores de la empresa minera.

De acuerdo al marco conceptual, aunque cada equipo de medida del

sonido es distinto, básicamente todos ellos consisten en un transductor

(normalmente un micrófono), una sección de análisis compuesta de varios

circuitos para acondicionar la señal eléctrica, ponderarla e integrarla si es

necesario y una unidad de visualización que puede ser de lectura digital, de

pantalla, impresora o de cualquier otro sistema. (Grupo de Acústica, 2003).

Según García Garrido (2004), “Podemos tener el personal que

necesitamos, el más formado para su puesto, y perfectamente organizado

para las necesidades de la empresa, pero si el rendimiento que obtenemos

de ellos es insuficiente estaremos de nuevo derrochando recursos.

Debemos entonces encontrar formas de poder comprobar ese rendimiento,

de fijar un objetivo y de saber dónde estamos en cada momento. Debemos

identificar las razones de rendimientos bajos (para corregir) y de

rendimientos especialmente altos (para aprender de ellos)”.

Según lo indicado, el investigador da a entender que, los equipos de las

empresas industriales y mineras, son en su mayoría ruidosos, por lo que

son los principales causantes del ruido presentando y por supuesto sus

consecuencias de daños y lesiones, por lo que los equipos de medición del

ruido, deben ser eficientes, para poder adoptar las acciones de control y

prevención de daños y lesiones al respecto, en la empresa minera.

119

7. SUBINDICADOR ACTIVIDADES

Los resultados dan a entender que, lo que indica que las fuentes de ruido

en la empresa minera, son excesivas, permitiendo que las actividades

presentan riesgos, lo que debe ser considerado fundamental, ya que al

aceptar esta situación sobre las actividades en la empresa minera, va a

permitir que debe involucrar a todo el personal, no solo a los trabajadores,

sino también a funcionarios y también a los clientes, porque al final todos

son responsables de los problemas que puede ocasionar el ruido indicado,

tales como daños y lesiones.

Por ejemplo y de acuerdo al marco conceptual, las actividades de la

perforación diamantina, consta de partes importantes, como la unidad de

fuerza, que genera y transmite las fuerzas, el tren de perforación, con las

siguientes partes: unidad de corte, la unidad de trasmisión de esfuerzos y

la unión entre tubos, todas ellas produciendo intensos ruidos que son

molestos y causan daños y lesiones a los trabajadores.

Según lo indicado, el investigador da a entender que las fuentes de ruido

en la empresa minera, son excesivas, ocasionando que las actividades

presenten riesgos, por lo que es fundamental planificar las actividades

adicionales de seguridad y salud ocupacional, para la disminución del

riesgo del ruido, debiendo involucrar a todo el personal, no solo a los

trabajadores, sino también a funcionarios y a los clientes, porque al final

todos son responsables de los problemas que puede ocasionar el ruido

indicado, tales como daños y lesiones, inclusive pueden ser afectados por

las molestias de estos ruidos, ocasionando tal vez algunas daños o

lesiones, que podrían causar problemas laborales y judiciales, en un

período futuro, lo cual sería muy nefasto para la empresa minera.

120

8. SUBINDICADOR SONIDOS

Los resultados dan a entender que, los instrumentos de medición del ruido

utilizados de la empresa o industria, respecto al sonido, son en su gran

mayoría inadecuados, tal vez por la falta de una planificación integral,

donde se considere la seguridad y salud ocupacional, de los trabajadores

de la empresa minera, lo que podría llegar a ser una debilidad en el

funcionamiento de los procedimientos de la empresa minera.

Según la normatividad vigente, la minería y la construcción, son industrias

donde los niveles altos de ruido son comunes, y donde es necesario, tanto

el monitoreo de ruido ambiental como ocupacional. La exposición al ruido

de trabajadores en su sitio de trabajo, debe ser evaluada para asegurar el

cumplimiento de estándares y legislaciones, locales y nacionales, y al

mismo tiempo es muy importante que el ruido producido por la maquinaria

y equipo utilizado en las actividades, no tenga un impacto negativo en el

ambiente local. El parámetro de exposición al ruido de los trabajadores de

la construcción puede variar significativamente durante el transcurso de

varios días. Debido a esto, el uso de un Dosímetro nos proporcionará

mediciones más efectivas. (Cirrus Research pic, 2018)

Según lo indicado, el investigador da a entender que los instrumentos de

medición del ruido utilizados de la empresa o industria, respecto al sonido,

son en su gran mayoría inadecuados, debiendo mejorar una planificación

integral, donde se considere la seguridad y salud ocupacional, de los

trabajadores de la empresa minera, de tal manera de prever las acciones

de seguridad y salud ocupacional en la empresa minera, así como también

tratando de ocuparse en este sentido de la calidad ambiental, que puede

ser distorsionada por el excesivo e intenso ruido de la empresa minera y

sus proyectos en desarrollo.

121

9. SUBINDICADOR TECNOLOGÍA

Los resultados dan a entender que, los instrumentos de medición utilizados

para el monitoreo del ruido en la empresa, son mayoritariamente escasos,

así como que también no disponen en su gran mayoría, de la tecnología

adecuada, lo que puede ser muy delicado, ya que inclusive podría

presentarse la situación de un desconocimiento del procedimiento a seguir

ante un incidente de trabajo, lo que podría llegar a ser una debilidad en el

funcionamiento de los procedimientos de la empresa minera, inclusive

transformarse en una amenaza.

Ahora si tenemos en cuenta las empresas que se dedican a este rubro,

podemos decir que la industria dBelectronics, se dedica exclusivamente al

diseño, fabricación y comercialización de hardware y software, destinado al

control y gestión del ruido. La inversión en I+D+i, la colaboración de sus

clientes y el personal que compone la empresa, altamente competitivo y

ampliamente formado, les permite una continua evolución hacia productos

más eficaces en su función, sin descuidar la sencillez de manejo y de

instalación. Todo ello unido a los resultados satisfactorios que han obtenido

en los últimos años y a la confianza depositada por todos sus clientes,

permite posicionarlos en la vanguardia del sector electroacústico y del

control del ruido.

Según lo indicado, el investigador da a entender que los instrumentos de

medición utilizados para el monitoreo del ruido en la empresa minera, son

escasos, así como que también no disponen en su gran mayoría, de la

tecnología adecuada, lo que puede ser muy delicado, ya que inclusive

podría presentarse la situación de un desconocimiento del procedimiento a

seguir ante un incidente de trabajo, lo que poner importancia en el

funcionamiento de los procedimientos de la empresa minera, para lograr

eficiencia en su administración y evitar dificultades posteriores.

122

CONCLUSIONES

1. Se ha determinado los efectos del ruido producido por las actividades en

exploración minera de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., en su

Proyecto Don Javier en Yarabamba, Arequipa – Perú, por lo que se debe

disminuir el efecto nocivo del ruido, mejorando los ambientes de trabajo y la

aplicación de la normatividad en SSO, para evitar daños y lesiones en la

salud de los trabajadores, para no tener que afrontar situaciones

conflictivas que afecten las actividades desarrolladas.

2. Se ha comprobado que es importante una adecuada gestión de Seguridad

y Salud Ocupacional en la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., en su

Proyecto Don Javier en Yarabamba, Arequipa – Perú, debiendo

incrementarse el control en materia de SSO, para una buena imagen y

confianza, ya que las estadísticas no son buenas.

3. Se ha establecido que las fuentes de ruido relevante, presentes en las

actividades de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., en su Proyecto Don

Javier en Yarabamba, Arequipa – Perú, debido a que sus equipos son

ruidosos, provocando daños y lesiones, por lo que los equipos de medición

del ruido, deben ser eficientes, para que las actividades no presenten

riesgos.

4. Se ha conocido que la calidad de los instrumentos de medición utilizados

por la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., en su Proyecto Don Javier en

Yarabamba, Arequipa – Perú, respecto al sonido, son inadecuados, y no

disponen de tecnología moderna, provocando posiblemente dificultades

posteriores para llevar a cabo el monitoreo de ruido industrial en

actividades de perforación diamantina.

123

5. Se ha validado la hipótesis, de que la determinación de la influencia del

monitoreo de ruido industrial, en las actividades de perforación diamantina

en la exploración minera, alineado a la normatividad vigente, permite una

eficiente gestión de SSO, en materia de ruidos industriales de la empresa

JUNE FIELD GROUP S.A., en su proyecto Don Javier en Yarabamba,

Arequipa - Perú, 2018.

124

RECOMENDACIONES

1. Que se considere importante la disminución del efecto nocivo del ruido,

mejorando los ambientes de trabajo y la aplicación de la normatividad en

SSO, para evitar daños y lesiones en la salud de los trabajadores de la

minera JUNE FIELD GROUP S.A., en su Proyecto Don Javier en

Yarabamba, Arequipa – Perú.

2. Instaurar una adecuada gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la

empresa JUNE FIELD GROUP S.A., en su Proyecto Don Javier en

Yarabamba, Arequipa – Perú, con un buen control en materia de SSO, para

una buena imagen y confianza, de tal manera de mejorar las estadísticas.

3. Implementar con equipos que no presenten fuentes de ruido relevante,

presentes en las actividades de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., en

su Proyecto Don Javier en Yarabamba, Arequipa – Perú, así como dotarse

de equipos de medición adecuados, para detectar rápidamente el ruido y

poder solucionarlo.

4. Dotar de instrumentos de medición de calidad, respecto al sonido, para

utilizados en la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., en su Proyecto Don

Javier en Yarabamba, Arequipa – Perú, con tecnología moderna, para

llevar a cabo el monitoreo de ruido industrial en actividades de perforación

diamantina.

5. Que se implemente una línea de investigación sobre el monitoreo del ruido

industrial y minero, en las actividades de perforación diamantina y en la

exploración minera, en la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., en su

proyecto Don Javier en Yarabamba, Arequipa - Perú, 2018.

125

PROPUESTA

PERFIL DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE RUIDO INDUSTRIAL, EN

ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN DIAMANTINA EN EXPLORACIÓ N

MINERA, PARA EVITAR LESIONES AUDITIVAS EN LOS TRABA JADORES

Consideraciones generales

Los efectos de la contaminación acústica sobre la salud se manifestaban en

personas que en su ambiente laboral, se veían sometidas a altos niveles de

ruido y se limitaban a problemas auditivos, como el desplazamiento del umbral

de audición, acúfenos y pérdida de audición. De hecho, la legislación reconoce

la sordera como enfermedad profesional producida por el ruido.

Estos problemas auditivos relacionados con el ambiente laboral, había otros

menos objetivos como las «molestias»: perturbaciones del sueño, estrés, dolor

de cabeza y más tarde, también en el ámbito laboral, se comenzaron a detectar

trastornos cardiovasculares y otras patologías relacionadas con respuestas

hormonales.

Lejos de ser patologías banales, los problemas relacionados con el ruido en

ambiente laboral, incluyen variaciones en la presión arterial. Se ha relacionado

con la HTA (hipertensión arterial) e incluso se han establecido asociaciones

entre los niveles de ruido en ambiente laboral y un aumento del riesgo de sufrir

patologías cardiovasculares más graves como ictus, infartos y, por tanto, con

un aumento de riesgo de la mortalidad por estas causas. En un ambiente

laboral el tipo de exposición a este contaminante atmosférico de tipo físico

generalmente estaba relacionada con altas intensidades sonoras y se regulaba

con la exposición del trabajador a cortos periodos de tiempo.

126

La industria minera está formada por diferentes operaciones tales como las de

minado y las metalúrgicas, abarcando una variedad enorme de fuentes de

ruido, muchas de las cuales tienen una naturaleza complicada. Existen

máquinas grandes y otras fuentes productoras de ruidos no mecánicos como

hornos y calderas. Cada una tiene sus características particulares, y el ruido

puede originarse en numerosas fuentes básicas tales como aire a alta

velocidad, engranajes, impacto roca a metal, bombas, ventiladores, etc. no es

posible discutir acerca de todas las fuentes de ruido, sin embargo en la

siguiente tabla se ha hecho una lista de aquellas que se estima son las de

mayor importancia en la industria minera.

Factores que influyen en la exposición al ruido

- Intensidad: muy importante, aunque no pueda establecerse una relación

exacta entre el nivel de presión sonora y daño auditivo, si es evidente que

cuanto mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el daño auditivo.

- Tipo de ruido: influye en cuanto a su carácter de estable, intermitente,

fluctuante o de impacto. Es generalmente aceptado que el ruido continuo se

tolera mejor que el discontinuo. Se considera habitualmente que un ruido

que se distribuya en gran parte en frecuencias superiores a 500 Hz presenta

una mayor nocividad que otros cuyas frecuencias dominantes son las bajas.

- Tiempo de exposición: se considera desde dos aspectos: por una parte, el

correspondiente a las horas/día u horas/semana exposición que es lo que

normalmente es entendido por tiempo de exposición y por otra parte, la edad

laboral o tiempo en años que el trabajador lleva actuando en un puesto de

trabajo con un nivel de ruido determinado.

127

- Edad y sexo: Hay que tener en cuenta que el nivel de audición se va

deteriorando con la edad (mayor labilidad coclear a partir de los 50 años),

independiente de estar expuesto o no al factor de riesgo, y en general

también que las mujeres son menos susceptibles al ruido.

- Susceptibilidad personal: como el estado general de salud tanto físico

como mental (la salud cardiovascular, la existencia de diabetes, de

hipertensión, las hipomagnesemias severas y la neurastenia), alteraciones

óticas potenciadoras del ruido son la ausencia del reflejo del estapedio,

malformaciones congénitas o hereditarias; antecedentes de traumatismo

craneal; ingesta de fármacos; exposición a ciertos agentes químicos;

antecedentes de infecciones óticas en la infancia.

Normatividad básica aplicable

- Constitución Política del Perú

- D.S. N° 014-92-EM. TUO de La Ley General de Minería

- D.S. N° 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en

Minería.

- NORMA OHSAS 18001:2007

- D. S. Nº 024-2016-EM Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud

Ocupacional en Minería.

- DECRETO SUPREMO N° 016-2009-EM

- DECRETO SUPREMO Nº 010-2017-EM

- DECRETO SUPREMO Nº 012-2014-TR

- Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA

- Ley Nº 26842 Ley General de Salud

- Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST

128

Objetivos a lograr

- Ser coherentes con la política de Seguridad y Salud Ocupacional

- Tener en cuenta cada uno de los requisitos legales y de otra índole que le

sean aplicables a la organización.

- Tener en consideración tanto los resultados de la evaluación de riesgos

como las oportunidades que se presenten.

- Deben ser medibles, en el caso que sea posible

- Deberán ser supervisados

- Se deben comunicar por toda la organización

- Estar perfectamente actualizados según corresponda

ACCIONES DE CONTROL SOBRE AFECTACIÓN DEL RUIDO MINE RO

Actuaciones frente al ruido

- El control de ruido es un problema del conjunto máquina, medio y trabajador

- El objetivo del control es conseguir un ambiente con un nivel de ruido

aceptable a un costo también aceptable.

- El éxito de un control, se mide en función del resultado final, es decir, de la

reducción del ruido conseguida.

- El conjunto tiene muchos componentes, que pueden ser generadores de

ruido.

- El control de ruido puede efectuarse en cualquier punto del conjunto

- Un control representa, normalmente, un compromiso entre éxito y costo

- El diseño acústico debe siempre ser compatible con otros aspectos

(seguridad, accesibilidad, calidad).

Acciones sobre el foco: equipos de trabajo

Tener claro que un buen mantenimiento, es una parte esencial del control de

ruido en los equipos de trabajo.

129

Acciones sobre el medio

Las actuaciones sobre el medio consisten básicamente, en la interposición de

materiales en la trayectoria de las ondas para frenar su camino.

Acciones sobre el trabajador

Sobre el trabajador se actúa en la prevención de riesgos de diversas formas, la

principal es la vigilancia de la salud del trabajador siempre que exista un riesgo

para el mismo.

El manejo de los ruidos en minería

Los procesos de extracción y de procesamiento de material, dentro de una

minera tienen involucrados una gran cantidad de faenas que implican estar

sometidos a altos niveles de ruido.

Algunos ítems en un sistema de gestión de manejo de ruido de una

minera

- Levantamiento de niveles de ruido

- Evaluación de cargos, labores y sectores

- Programa de control de ruidos

- Programa de conservación auditiva

- Monitoreo temporal de niveles de ruido

- Información y capacitación

130

REFERENCIAS

1. Bibliográficas

- AENOR (2007) OHSAS 18001:2007, Sistemas de gestión de seguridad y

salud en el trabajo – Requisitos. España.

- MUÑOZ, RAZO, Carlos (1998): Cómo elaborar y asesorar una

investigación de tesis”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. México.

- Enríquez Palomino, A., & Sánchez Rivero, J. M. (2008). OHSAS

18001:2007 Interpretación, Aplicación y Equivalencias Legales. Madrid:

FUNDACIÓN CONFEMENTAL

- ALDECOA, José Jorge (2015), Taller Panamericano sobre Salud y

Seguridad Minera – Buenos Aires - Salve a San Juan.

- ALDECOA, José Jorge (2014), “El Impacto de la Mega Minería” –

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, OIT.

- Chinchilla Sibaja, R. (2017). Salud y seguridad en el trabajo (1ª ed.).

Costa Rica: EUNED.

2. Digitales

- CTAIMA OUTSOURCING & CONSULTING. (24 feb 2015). El portal de la

coordinación empresarial.com. de http://www.coordinacionempresarial.co

- Clark, D. (2013). Lublearn. de http://noria.mx/lublearn/indicadores-clave-

desempeno-de-mantenimiento/

- CONEXIÓNESAN. https://www.esan.edu.pe/2018/01/accidentes-de-

trabajo--peru-estadisticas/

- http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-

- http://www.revistaseguridadminera.com/minas/compromiso-y-trabajo-en-

equipo-el-epicentro-de-la-seguridad-en-argentum/

- http://www.tecnologiaminera.com/tm/d/novedad.php?id=206

131

ANEXOS

132

PLAN DE TESIS

133

I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Identificación del problema

Durante mi experiencia laboral, donde se encuentran este tipo de

empresas relacionadas a la minería, he podido apreciar ciertos

inconvenientes de seguridad y salud ocupacional, el algunas áreas de

trabajo, que pueden ocasionar problemas al personal que labora en

ellas, e inclusive podría extenderse a las poblaciones del entorno

ambiental, posiblemente porque no se adoptan los procedimientos

que requieren determinadas actividades; además de la falta de control

y supervisión de procesos de perforación, y que en consecuencia se

tiene la exposición del personal a cualquier eventualidad de riesgo

que podría acabar en incidentes, accidentes o lesiones.

Debido a que la normatividad vigente relacionada a la seguridad, es

de cumplimiento obligatorio en las empresas mineras, lo cual es un

tema de ingeniería industrial, ya que si ocurriera un accidente y/o

incidente de trabajo, ocasionaría problemas económicos, por lo que

un sistema de seguridad y salud ocupacional, es obligatorio de

acuerdo a ley, porque éste establece sanciones y responsabilidades.

1.2 Enunciado del problema

Desatención al sistema de seguridad y salud ocupacional,

particularmente relacionado al monitoreo de ruido industrial, en

actividades de perforación diamantina en exploración minera, que

puede ocasionar lesiones auditivas en los trabajadores de la Empresa

June Field Group S.A., en su proyecto Don Javier en Yarabamba,

Arequipa - Perú, 2018.

134

1.3 Descripción del problema

c. Tipo de investigación

Esta investigación es del tipo de una investigación aplicada, ya que

de una situación real problemática, en el área de perforación

minera, se va a utilizar los resultados obtenidos, como una posible

solución al problema.

d. Nivel de investigación

El nivel de investigación, es el explicativo, ya que se va a tratar de

dar un procedimiento de solución al problema planteado.

2. JUSTIFICACIÓN

Aspecto social

El ruido industrial y sus efectos negativos en la salud de los trabajadores,

es un fenómeno perjudicial en las empresas que tienen dentro de su giro

comercial este tipo de actividades, donde los operarios se ven frente a

este tipo de riesgos, que a largo plazo les causará dificultades no solo del

tipo psicológico; sino también a su salud. Con la definición de la influencia

del monitoreo del ruido industrial en el área de perforación minera, se

podrá conocer el nivel del riesgo e impacto sobre los trabajadores en el

desarrollo de las actividades en esa área, para brindar la atención

oportuna y eliminar el riesgo.

Aspecto técnico

Las empresas necesitan de la mejorar sus procedimientos en la ejecución

de las actividades que realizan, y eso se logra solo cuando se busca

preservar al capital humano y haciendo procesos más eficientes, sin

tiempos muertos por incidentes de trabajo; que incluso pueden llegar a

ser permanentes.

135

Aspecto económico

Con la identificación y pleno conocimiento de sus indicadores de riesgo,

una empresa median de transporte de personal de Arequipa, podrá

encontrar sus factores estratégicos para la mejora continua de sus

procedimientos, minimizando sus debilidades en los que respecta a la

SSO, aprovechando la demanda que tiene en su cartera de clientes, de

tal forma que podrá sortear amenazas que pudiesen mermar su imagen

organizacional.

3. ALCANCE

Las lesiones que podrían causar las fuentes fijas de emisión de ruido, no

solo significan un problema para la empresa a nivel de costos; debido a

que tendrían que ser desembolsados, ante lesiones producidas a los

trabajadores, y no basta con eso; ya que el ruido además de ser un

riesgo, también constituye una molestia para el desarrollo de cualquier

actividad, teniendo que afrontar posibles demandas por la población

aledaña, que no hacen más que dañar la imagen de la empresa y a sus

finanzas.

4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

- Tesis “EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS

PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

PROCESO DE MINADO MARAÑON CIA. MINERA PODEROSA S.A.”,

del Mgter. OSCAR DAVID MILLA LLIUYA, de la Universidad Nacional

de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Lima - 2013; cuya conclusión principal es: “Los trabajadores no están

siendo capacitados cuando cambian de puesto de trabajo y funciones,

incumpliendo el requerimiento de las normas de seguridad, influyendo

negativamente en el sistema de gestión de seguridad y salud de la

organización, con nivel bajo 8275”. Antecedente que se va a consultar

para el desarrollo de la investigación.

136

- Tesis “ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE RUIDO EN LAS

OPERACIONES MINERAS A CIERTO ABIERTO, MINA EL SUSPIRO”,

de los Ingenieros Mineros CARLOS EDUARDO CORONADO PÁEZ y

CARLOS ANIEL MEDEROS BELLO, de la Universidad

Francisco de Paula Santander, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de

Minas, San José de Cúcuta, Colombia - 2015; cuya conclusión

principal es: “Durante el análisis general, la toma de muestra y demás

actividades realizadas en el estudio, se concluye que los niveles de

ruido en la mina, se encuentran dentro de los límites permisibles que

establece la normatividad colombiana vigente, cumpliendo así los

objetivos planteados en este estudio, como la determinación de los

niveles, tiempo y frecuencia de las fuentes generadoras de ruido,

durante las operaciones mineras y las derivadas de éstas”.

Antecedente que se va a consultar para el desarrollo de la

investigación.

5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES

Normatividad sobre

lesiones auditivas en

exploración minera

Efectos del ruido Daños

Lesiones

Seguridad y salud

ocupacional

Control

Estadísticas

Monitoreo de ruido

industrial en

actividades de

perforación diamantina

Fuentes de ruido Equipos

Actividades

Instrumentos de

medición

Sonido

Tecnología

137

6. INTERROGANTES

- ¿Cuáles son los efectos del ruido producido por las actividades en

exploración minera de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.?

- ¿Cómo es la Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa JUNE

FIELD GROUP S.A., frente a la normatividad sobre lesiones auditivas

en exploración minera?

- ¿Cuáles son las fuentes de ruido relevante, presentes en las

actividades de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.?

- ¿Qué atributos tienen los instrumentos de medición utilizados por la

empresa JUNE FIELD GROUP S.A., para llevar acabo el monitoreo

de ruido industrial en actividades de perforación diamantina?

7. MARCO REFERENCIAL

a) Conceptos Propios

El ruido

Sin duda el ruido constituye uno de los problemas más relevantes

para el medio ambiente, ya que el receptor, que puede ser una

persona o grupo de personas, se ven expuestas a este sonido no

deseado y que puede constituir no solo una molestia; sino también

un riesgo que puede perjudicar la salud de las personas.

138

Las empresas dedicadas a la exploración minera tienen entre sus

procesos actividades que incluyen equipos generadores de ruido, y

dada la intensidad y frecuencia en que este se presente, será

significativo para los operarios relacionados a estas actividades.

Sin embargo, las empresas tienen la responsabilidad de dar

tratamiento a este tipo de riesgos dentro de su política de Seguridad

y salud Ocupacional.

Trastornos en los procedimientos

El ruido a medida que no sea tratado, puede perjudicar las

actividades de los operarios y demás personal expuesto; en medida

que podría ocasionar las siguientes desviaciones en los

procedimientos y complicaciones en la salud de los trabajadores:

- Disminución de la productividad, por ocasionar porcentajes

elevados de ausentismo por parte de los trabajadores.

- Tensión y alteración de la concentración en la ejecución de las

actividades.

- Efectos cardiovasculares.

- Respuestas hormonales, como el estrés.

- Interferencia con el comportamiento social, como la agresividad.

- Accidentes de trabajo, por ser una barrera en la comunicación y

dificultar posibles señales de alarma.

- Si la exposición del receptor (es) es durante un corto periodo,

podría ocasionar la pérdida temporal de la audición.

- Si la exposición es durante periodos más prolongados, puede

desencadenar a la pérdida total del sentido del oído.

139

Control del ruido

El monitoreo de ruido industrial viene a ser la evaluación del nivel y

el impacto que ocasiona sobre el receptor expuesto; y con sus

materiales y equipos necesarios, se podría dar un adecuado

tratamiento a este tipo de riesgo, generando una mejora en los

procesos claves de riesgo sonoro.

Además de la mejora del desempeño de los trabajadores, por el

sentido de pertenencia, motivación continua, y producir certeza de

que en la toma de decisiones se tiene en cuenta su bienestar

laboral.

Existen entidades competentes que dedican sus esfuerzos a

preservar el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA):

- Ministerio del Ambiente

- Gobiernos locales: entre estos tenemos a las Municipalidades

provinciales y Municipalidades distritales.

- Ministerio de Salud

- Autoridades sectoriales: quienes emiten la normatividad

reguladora de la generación de ruidos.

- OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

- INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de

la Protección de la Propiedad intelectual).

140

b) Marco Institucional

Decreto Supremo Nº 014-92-EM

Artículo 6.- El presente reglamento tiene por finalidad fijar normas

para:

a) Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para

que toda la organización interiorice los conceptos de prevención y

proactividad, promoviendo comportamientos seguros.

b) Practicar la explotación racional de los recursos minerales,

cuidando la vida y la salud de los trabajadores y el ambiente.

c) Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en

equipo de toda la empresa con relación a Seguridad y Salud

Ocupacional.

d) Promover el conocimiento y fácil entendimiento de los estándares,

procedimientos y prácticas para realizar trabajos seguros

mediante la capacitación.

e) Promover el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud

Ocupacional aplicando las disposiciones vigentes y los

conocimientos técnicos profesionales de la prevención.

f) La adecuada fiscalización integral de la Seguridad y Salud

Ocupacional en las operaciones mineras.

g) Asegurar un compromiso visible del titular de actividad minera,

empresas contratistas y los trabajadores con la gestión de la

Seguridad y Salud Ocupacional.

h) Mejorar la autoestima del recurso humano y fomentar el trabajo en

equipo a fin de incentivar la participación de los trabajadores.

i) Fomentar y respetar la participación de las organizaciones

sindicales o, en defecto de éstas, la de los representantes de los

trabajadores en las decisiones sobre la Seguridad y Salud

Ocupacional.

141

Artículo 13.- Los funcionarios de la autoridad competente, tales

como supervisores, inspectores y fiscalizadores autorizados, están

facultados de acuerdo a las normas legales vigentes, para

supervisar, inspeccionar y fiscalizar, la totalidad de los trabajos e

instalaciones que formen parte de las operaciones mineras, para lo

cual el titular de actividad minera les dará las facilidades requeridas.

El titular de actividad minera asumirá la responsabilidad por la

seguridad y salud ocupacional de los funcionarios indicados, en

tanto se encuentren en cumplimiento de sus funciones.

Artículo 14.- Las observaciones y las medidas anotadas en el Libro

de Seguridad y Salud Ocupacional por los supervisores, inspectores

y fiscalizadores autorizados, deberán ser implementadas por el

titular de actividad minera en los plazos fijados para tal efecto,

informando a la autoridad competente a más tardar a los cinco (5)

días después del plazo otorgado.

Artículo 15.- Durante la supervisión, inspección o fiscalización se

verificará el cumplimiento de las normas en materia de Seguridad y

Salud Ocupacional referidas, entre otros, a la política, estándares,

procedimientos, prácticas y reglamentos internos desarrollados, de

acuerdo al presente reglamento, así como las obligaciones de

carácter particular, recomendaciones, mandatos, medidas de

seguridad, correctivas, cautelares y recomendaciones impuestas por

la autoridad competente en materia de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Artículo 16.- El supervisor, inspector o fiscalizador, como persona

natural o jurídica, y los funcionarios de la autoridad competente

tendrán facilidades para:

142

a) Ingresar libremente en cualquier tiempo a las labores de actividad

minera regidas por la Ley y sus reglamentos.

b) Realizar la toma de muestras y mediciones que consideren

necesarias, examinar libros, registros y solicitar información

relacionada con la Seguridad y Salud Ocupacional de los

trabajadores en la actividad minera.

NORMA OHSAS 18001:2007

Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.-

Requisitos del sistema de gestión de la SST:

“La organización debe establecer, documentar, implementar,

mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la SST

de acuerdo con los requisitos de este estándar OHSAS, y determinar

cómo cumplirá estos requisitos. La organización debe definir y

documentar el alcance de su sistema de gestión de la SST”.

Planes de acción

Los planes de acción se elaborarán sobre la base de los principios

establecidos y los resultados de los estudios de diagnóstico de línea

de base, así como los siguientes lineamientos generales:

- Mejora continua de la calidad de los combustibles

- Promoción de la mejor tecnología disponible para una industria y

vehículos limpios.

- Racionalización del transporte, incluyendo la promoción de

transporte alternativo.

- Planificación urbana y rural

- Promoción de compromisos voluntarios para la reducción de

contaminantes del aire.

- Desarrollo del entorno ecológico y áreas verdes

- Disposición y gestión adecuada de los residuos

143

Monitoreo

El monitoreo y la evaluación de los resultados en el ámbito nacional,

es una actividad de carácter permanente, a cargo del Ministerio de

Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA), quien podrá encargar a instituciones públicas o privadas

dichas labores. Los resultados del monitoreo forman parte del

Diagnóstico de Línea Base, y deberán estar a disposición del

público.

Estudios epidemiológicos

Los estudios epidemiológicos serán realizados por el Ministerio de

Salud, quien podrá encargar a terceros, debidamente calificados, la

realización de dichos estudios debiendo supervisarlos

permanentemente.

c) Marco Teórico

Según, Fremap. Higiene Industrial. Ruido Industrial, dice:

Recuerdo Fisiológico

Las ondas sonoras son recogidas por el pabellón auditivo y llegan

por el conducto auditivo externo hasta la membrana del tímpano,

donde la hacen vibrar.

El movimiento de la membrana del tímpano se comunica a través de

la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) a

la ventana oval; a través de dicha ventana y debido a los

movimientos del estribo se acciona el fluido del oído interno.

144

Este fluido mediante las membranas basilar y tectoria transmite las

vibraciones a las células ciliares, que están conectadas con las

células nerviosas que, generando impulsos electroquímicos,

transmiten las señales al cerebro, a través del nervio auditivo.

La sensibilización a distintas frecuencias del sonido se localiza en

diferentes puntos de la cóclea; las bajas frecuencias son detectadas

en la parte más interior de la cóclea, próxima al helicotrema; las altas

frecuencias, por el contrario, se captan en la zona exterior de ésta,

es decir, junto a la ventana oval. Las lesiones auditivas producidas

por ruido se localizan a nivel de la membrana basilar del oído

interno. Hay una lesión degenerativa de las células ciliadas externas

de la superficie vestibular y de las de sostén de Deiters. Es por

consiguiente una afección coclear, que se traducirá (a la larga) por

hipoacusia neurosensorial con reclutamiento positivo.

Concluyendo: el ruido produce lesiones (trauma sonoro) en principio

sólo detectables en registro audiométrico, y si la intensidad y/o

tiempo son suficientes provocará hipoacusia.

De acuerdo a Gómez-Cano M. Aspectos ergonómicos del ruido.

Salud y trabajo. 1994; Nº 102, pgs. 33-40, dice:

Efectos del ruido sobre la salud

- Daño auditivo

- Daño psicosocial

- Alteraciones en órganos distintos a la audición

- Clínica

- Factores que influyen en la lesión auditiva

145

Según Monasterio R y Serrano Mª B. Patología del Ruido. Medicina

y seguridad en el trabajo. 1991; nº 152 (abril-junio), pgs. 39-44, dice:

Daño Auditivo

El ruido tiene distintos efectos sobre el órgano de la audición, que

por orden de menor a mayor importancia serían:

a) Enmascaramiento de la audición, y dificultad de la misma

b) Fatiga auditiva: es el descenso transitorio de la capacidad auditiva

(4). No hay lesión, y se recupera la capacidad con el descanso

sonoro, en 16 horas, dependiendo de la intensidad y duración de

la exposición. Se mide a los dos minutos y la mayor parte se

recupera en las dos primeras horas, ya que sigue una proporción

logarítmica con relación al tiempo.

c) Hipoacusia permanente: requiere una exposición a ruido elevada,

en intensidad sonora y tiempo, o una fatiga prolongada que no

permite la recuperación.

d) Comienza a establecerse en frecuencias de 4000 y 6000 Hz;

estas frecuencias no son conversacionales, por lo que no

interfieren la vida social del sujeto.

e) Si la exposición continua, la pérdida se extiende a frecuencias

más elevadas y, posteriormente, a más bajas, incluso

conversacionales.

146

OHSAS 18001:2007 Sistemas de gestión de la segurida d y salud

en el trabajo

Los estándares OHSAS sobre gestión de la SST, tienen como

finalidad, proporcionar a las organizaciones, los elementos de un

sistema de gestión de la SST eficaz, que puedan ser integrados con

otros requisitos de gestión, y para ayudar a las organizaciones a

lograr los objetivos de SST y económicos. Estos estándares, al igual

que otras normas internacionales, no tienen como fin ser usados

para crear barreras comerciales no arancelarias, o para incrementar

o cambiar las obligaciones legales de una organización (AENOR,

2007, pág. vii)

Términos y definiciones

- Riesgo aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que

puede ser tolerado por la organización teniendo en consideración

sus obligaciones legales y su propia política de SST.

- Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado

para obtener “evidencias de la auditoría” y evaluarlas de manera

objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los

“criterios de auditoría”.

- Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema

de gestión de la SST para lograr mejoras en el desempeño de la

SST global de forma coherente con la política de SST de la

organización.

- Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una

no conformidad detectada u otra situación indeseable.

147

- Documento: Información y su medio de soporte

- Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño

en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una

combinación de éstos.

- Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se

reconoce que existe un peligro y se definen sus características.

- Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y

adversa que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por

situaciones relacionadas con el trabajo.

- Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el

cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la

salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.

- Parte interesada: Persona o grupo, dentro o fuera del lugar de

trabajo que tiene interés o está afectado por el desempeño de la

SST de una organización.

- No conformidad: Incumplimiento de un requisito

- Seguridad y salud en el trabajo (SST): Condiciones y factores

que afectan, o podrían afectar a la salud y la seguridad de los

empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores

temporales y personal contratado), visitantes o cualquier otra

persona en el lugar de trabajo.

148

- Sistema de gestión de la SST: Parte del sistema de gestión de

una organización, empleada para desarrollar e implementar su

política de SST y gestionar sus riesgos para la SST.

- Objetivo de SST: Fin de SST, en términos de desempeño de la

SST, que una organización se fija alcanzar.

- Desempeño de la SST: Resultados medibles de la gestión que

hace una organización de sus riesgos para la SST.

- Política de SST: Intenciones y dirección generales de una

organización relacionadas con su desempeño de la SST, como

las ha expresado formalmente la alta dirección.

- Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad

o institución o parte o combinación de ellas, sean o no

sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y

administración.

- Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una

no conformidad potencial, o cualquier otra situación potencial

indeseable.

- Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una

actividad o un proceso.

- Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o

proporciona evidencias de las actividades desempeñadas.

149

- Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso

o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la

salud que puede causar el suceso o exposición.

- Evaluación de riesgos: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos

que surgen de uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo

adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o

riesgos son o no aceptables.

- Lugar de trabajo: Cualquier lugar físico en el que se

desempeñan actividades relacionadas con el trabajo bajo el

control de la organización.

PLANIFICACIÓN

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y

determinación de controles

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o

varios procedimientos para la identificación continua de peligros,

evaluación de riesgos y la determinación de los controles

necesarios. El procedimiento o procedimientos para la identificación

de peligros y la evaluación de riesgos, debe tener en cuenta:

- las actividades rutinarias y no rutinarias;

- las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar

de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes);

- el comportamiento humano, las capacidades y otros factores

humanos;

- los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo,

capaces de afectar adversamente a la salud y seguridad de las

personas bajo el control de la organización en el lugar de

trabajo;

150

- Los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo

por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la

organización;

La metodología de la organización para la identificación de peligros y

la evaluación de riesgos debe:

a) estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento

en el tiempo, para asegurarse de que es más proactiva que

reactiva,

b) prever la identificación, priorización y documentación de los

riesgos, y la aplicación de controles, según sea apropiado.

Para la gestión de los cambios, la organización debe identificar los

peligros para la SST y los riesgos para la SST asociados con los

cambios en la organización, el sistema de gestión de la SST, o sus

actividades, antes de la incorporación de dichos cambios.

VERIFICACIÓN

Medición y seguimiento del desempeño

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o

varios procedimientos para hacer el seguimiento y medir de forma

regular el desempeño de la SST. Los procedimientos deben incluir:

a) las medidas cualitativas y cuantitativas apropiadas a las

necesidades de la organización;

b) el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos de SST

de la organización;

c) el seguimiento de la eficacia de los controles (tanto para la salud

como para la seguridad);

151

d) las medidas proactivas del desempeño que hacen un seguimiento

de la conformidad con los programas, controles y criterios

operacionales de la SST;

e) las medidas reactivas del desempeño que hacen un seguimiento

del deterioro de la salud, los incidentes (incluyendo los cuasi

accidentes) y otras evidencias históricas de un desempeño de la

SST deficiente;

f) el registro de los datos y los resultados del seguimiento y

medición, para facilitar el posterior análisis de las acciones

correctivas y las acciones preventivas.

Si se necesitan equipos para el seguimiento y la medición del

desempeño, la organización debe establecer y mantener

procedimientos para la calibración y el mantenimiento de dichos

equipos cuando sea apropiado. Se deben conservar los registros de

las actividades y los resultados de calibración y mantenimiento

(AENOR, 2007).

Importancia de la prevención de los riesgos del tra bajo

Evidentemente las pérdidas que generan los accidentes y

enfermedades laborales se deben, en gran medida, a la falta de

prevención de riesgos. Estas pérdidas son asumidas por el

trabajador, por la empresa y por el país. La discapacidad (física,

mental o emocionalmente), que sufre un trabajador representa un

momento impactante en su vida y más lamentablemente aún si

muere (Sibaja, 2002).

152

Tipos de riesgos laborales

- Riesgos Físicos: Definimos ruido a una sensación auditiva

generalmente desagradable. Cuando escuchamos un ruido

primero lo apreciamos por el oído externo, después, la onda es

recibida por el oído medio que es donde está el tímpano.

Posteriormente la señal pasa por una cadena de huesecillos y la

recibe el cerebro mediante unas células capilares. Cuando el

ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo

de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas

las medidas de seguridad posibles.

- Riesgos Químicos: Son producidos por procesos químicos y por

el medio ambiente. Las enfermedades como las alergias, la asfixia

o algún virus son producidas por la inhalación, absorción, o

ingestión. Debemos protegernos con mascarillas, guantes y

delimitar el área de trabajo.

- Riesgos Biológicos: Las enfermedades producidas por los virus,

bacterias, hongos, parásitos son debidas al contacto de todo tipo

de ser vivo o vegetal. Para evitarlas se recomienda tener un

control de las vacunas y sobretodo protegerse con el equipo

adecuado.

- Riesgos Ergonómicos: La ergonomía es la ciencia que busca

adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo y al hombre.

Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas

inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo.

Puede causar daños físicos y molestos.

153

- Riesgos Psicosociales: La ergonomía es la ciencia que busca

adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo y al hombre.

Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas

inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo.

- Riesgos Mecánicos: La ergonomía es la ciencia que busca

adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo y al hombre.

Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas

inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo.

Puede causar daños físicos y molestos.

- Riesgos Ambientales: La ergonomía es la ciencia que busca

adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo y al hombre.

Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas

inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo.

Puede causar daños físicos y molestos.

(CTAIMA OUTSOURCING & CONSULTING, 2015)

8. OBJETIVOS

- Determinar los efectos del ruido producido por las actividades en

exploración minera de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.

- Comprobar una adecuada gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

en la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., acorde a la normatividad

sobre lesiones auditivas en exploración minera.

- Establecer las fuentes de ruido relevante, presentes en las

actividades de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.

154

- Conocer la calidad de los instrumentos de medición utilizados por la

empresa JUNE FIELD GROUP S.A., para llevar a cabo el monitoreo

de ruido industrial en actividades de perforación diamantina.

9. HIPÓTESIS

Dado que, un inadecuado tratamiento de los ruidos presentes en las

actividades del giro comercial de exploración minera, pueden ocasionar

serias lesiones auditivas en sus trabajadores; es probable que, la

determinación de la influencia del monitoreo de ruido industrial en las

actividades de perforación diamantina en la exploración minera, alineado

a la normatividad vigente, permita una eficiente gestión de SSO en

materia de ruidos industriales de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A.,

en su proyecto Don JAVIER en YARABAMBA, Arequipa - Perú, 2018.

155

II. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

VARIABLES INDICADORES SUB

INDICADORES

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Normatividad

sobre lesiones

auditivas en

exploración

minera

Efectos del

ruido

Daños Comunicación Encuesta

Lesiones

Seguridad y

salud

ocupacional

Control

Observación

Ficha de

Observación

Documental Estadísticas

Monitoreo de

ruido industrial

en actividades

de perforación

diamantina

Fuentes de

ruido

Equipos

Observación

Ficha de

Observación de

Campo

Actividades

Instrumentos

de medición

Sonido

Tecnología

a. Para el indicador “Efectos del ruido”, de la variable “Normatividad sobre lesiones auditivas en exploración minera”, se utilizará la técnica de la Comunicación, con la aplicación de la siguiente Encuesta:

ENCUESTA

1. El ruido presente en el ambiente de trabajo, ¿le produce molestias?

Nunca

A veces

Habitualmente

156

2. ¿Es necesario elevar la voz al momento de comunicarse con otra

persona a corta distancia?

Nunca

Casi nunca

A veces

Habitualmente

3. ¿Puede mantenerse concentrado en el trabajo?

Siempre

Regularmente

Pocas veces

Nunca

4. ¿Cómo percibe el ruido?

Intenso

Moderado

Débil

5. ¿Cuántas horas al día permanece expuesto al ruido?

De 1 a 2 horas De 5 a 6 horas

De 3 a 4 horas De 7 a 8 horas

6. ¿Ha presentado usted disminución de la audición?

En un 100% Solo en un 75%

En un 50 % Menos de 50 %

157

7. ¿Ha presentado usted alguno de estos síntomas?: vértigo, zumbido,

dolor de oído, mareos, infección al oído.

Ninguno Tres síntomas

Un síntoma Cuatro síntomas

Dos síntomas Todos

8. ¿La empresa lleva a cabo exámenes médicos a las personas

expuestas al ruido?

Nunca

Algunas veces

Regularmente

Siempre

9. ¿Ha sido diagnosticado con alguno de estos niveles de

Hipoacusia?

Audición normal

Hipoacusia leve

Hipoacusia moderada

b. Para el indicador “Seguridad y salud ocupacional”, de la variable

“Normatividad sobre lesiones auditivas en exploración minera”, se utilizará la técnica de la Observación, con la aplicación de la siguiente Ficha de Observación Documental:

158

FICHA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

ASPECTOS ATRIBUTOS

Política SSO ( ) Conforme ( ) Regular ( ) Inadecuada

Procedimientos ( ) Implementados ( ) Improvisados ( ) Desfasados

Control ( ) Suficiente ( ) Insuficiente ( ) Inexistente

Seguimiento ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo

Estadísticas ( ) Mejora ( ) Desmejora ( ) No incide

Medidas ( ) Adecuadas ( ) Regulares ( ) Necesarias

c. Para la variable “Monitoreo de ruido industrial en actividades de perforación diamantina”, se utilizará la técnica de la Observación, con la aplicación de la siguiente Ficha de Observación de Campo:

FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO

ASPECTOS ATRIBUTOS

Fuentes de ruido ( ) Pocas ( ) Regulares ( ) Demasiados

Equipos ( ) Silenciosos ( ) Ruidosos ( ) Excesivos

Actividades ( ) Sin riesgo ( ) Riesgosas ( ) Peligrosas

Instrumentos de medición

( ) Insuficientes ( ) Suficientes ( ) Inexistentes

Sonido ( ) Buenos ( ) Regulares ( ) Malos

Tecnología ( ) Adecuados ( ) Regulares ( ) Inadecuados

159

2. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.2 Ubicación espacial

La presente investigación podrá aplicar en la en la empresa “JUNE

FIELD GROUP S.A.”, ubicada en su proyecto de Yarabamba,

Arequipa - Perú.

2.2 Ubicación temporal

La presente investigación tendrá una duración aproximada de 12

semanas cronológicas del año en curso 2018, iniciando la

realización de la investigación después de la aprobación del

presente plan de tesis.

2.4 Unidades de estudio

Para la variable “Normatividad sobre lesiones auditivas en

exploración minera”, indicador “Efectos del ruido”, se recogerá la

información considerándose aproximadamente a una población de

50 personas, entre funcionarios y trabajadores de la empresa JUNE

FIELD GROUP S.A., en su proyecto Don JAVIER en YARABAMBA,

Arequipa - Perú, 2018.

Para la variable “Normatividad sobre lesiones auditivas en

exploración minera”, indicador “Seguridad y Salud Ocupacional”, se

recabará la información de la observación documentación de la

empresa JUNE FIELD GROUP S.A.

Para la variable “Monitoreo de ruido industrial en actividades de

perforación diamantina”, se seleccionarán las actividades que

conllevan a la exposición al ruido de los trabajadores de la empresa

JUNE FIELD GROUP S.A., en su proyecto Don JAVIER en

YARABAMBA, Arequipa - Perú, 2018.

160

3. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Recolección de datos

Para la variable “Normatividad sobre lesiones auditivas en exploración

minera”, indicador “Efectos del ruido”, se coordinará con las autoridades

y funcionarios de la JUNE FIELD GROUP S.A., para los permisos del

caso, y se proceda a la realización de la investigación, y la aplicación del

instrumento de recolección de datos (Encuesta).

Para la variable “Normatividad sobre lesiones auditivas en exploración

minera”, indicador “Seguridad y Salud Ocupacional”; de igual forma, se

gestionará con los funcionarios responsables para la facilitación de la

documentación pertinente (Ficha de Observación documental).

Para la variable “Monitoreo de ruido industrial en actividades de

perforación diamantina”, se tomarán las medidas de seguridad

convenientes, con la previa coordinación de los responsables y

trabajadores de la empresa JUNE FIELD GROUP S.A., en su proyecto

Don JAVIER en YARABAMBA; y poder obtener la información requerida

con la aplicación del instrumento de recolección de datos (Ficha de

Observación de campo).

Tratamiento de los datos

Los datos recopilados con la encuesta y fichas de observación, serán

procesados para la evaluación estadística, mediante el uso del programa

Excel; el cual nos permitirá presentar los resultados de una manera clara

y objetiva, a través de las tablas y gráficos.

Análisis de la información

Se realizará una interpretación objetiva, para luego realizar el análisis de

la información, para finalmente determinar las conclusiones y

recomendaciones de este presente plan de tesis.

161

FICHAS TÉCNICAS

162

FICHA TÉCNICA 1 Encuestador: JARDI MANRIQUE LLANOS

Registro: Para el indicador “Efectos del ruido” de la variable “Normatividad

sobre lesiones auditivas en exploración minera”.

Metodología: Método muestral: para la construcción del diseño muestral se ha

tomado a funcionarios y trabajadores de JUNE FIELD GROUP S.A.

Diseño muestral: Se realizó una muestra dirigida Cuestionario con el texto íntegro de las preguntas planteadas: En el

instrumento aplicado.

Tasa de respuesta: No se presenta, porque su cálculo no fue contemplado

dentro del proceso, por tratarse de un estudio privado.

Sistema de muestreo: Aplicación directa de la encuesta, a los encuestados. Tamaño de muestra: 50 Margen de error: +/- 2.5% Nivel de representatividad: 90% Procedimiento de selección del entrevistado: Los encuestados fueron

elegidos de manera aleatoria.

Nivel de confianza: 95% Fecha de trabajo de campo: Del 09 al 14 de julio del 2018 Lugares donde se ejecutó la encuesta: Locales de empresa JUNE FIELD

GROUP S.A.

Universo de la población encuestada: Funcionarios y trabajadores de la

empresa JUNE FIELD GROUP S.A.

163

FICHA TÉCNICA 2 Observador: JARDI MANRIQUE LLANOS

Registro: Para el indicador “Seguridad y salud ocupacional” de la variable

“Normatividad sobre lesiones auditivas en exploración minera”

Metodología: Observación localizada Diseño muestral: Se realizó una muestra dirigida a 5 documentos de la

empresa JUNE FIELD GROUP S.A.

Observaciones con el texto íntegro de los atributos planteados: En el

instrumento aplicado.

Tasa de respuesta: No se presenta, porque su cálculo no fue contemplado

dentro del proceso, por tratarse de un estudio privado.

Sistema de muestreo: Aplicación directa de la observación Tamaño de muestra: 5 Margen de error: +/- 1% Nivel de representatividad: 100% Procedimiento de selección del observado: Los documentos observados

fueron elegidos de manera dirigida al interés del investigador.

Nivel de confianza: 95% Fechas de trabajo de campo: Del 16 al 21 de agosto del 2018 Lugares donde se ejecutó la observación: Locales de la empresa

Universo de la población observada: Documentos de JUNE FIELD GROUP

S.A.

164

FICHA TÉCNICA 3 Observador: JARDI MANRIQUE LLANOS

Registro: Para la variable “Monitoreo de ruido industrial en actividades de

perforación diamantina”

Metodología: Observación localizada Diseño muestral: Se realizó una muestra dirigida a 5 actividades de JUNE

FIELD GROUP S.A., en su proyecto Don Javier en Yarabamba.

Observaciones con el texto íntegro de los atributos planteados: En el

instrumento aplicado.

Tasa de respuesta: No se presenta, porque su cálculo no fue contemplado

dentro del proceso, por tratarse de un estudio privado.

Sistema de muestreo: Aplicación directa de la observación Tamaño de muestra: 5 Margen de error: +/- 1% Nivel de representatividad: 100% Procedimiento de selección del observado: Las actividades observadas

fueron elegidas de manera dirigida al interés del investigador.

Nivel de confianza: 95% Fechas de trabajo de campo: Del 23 al 27 de agosto del 2018 Lugares donde se ejecutó la observación: Locales de JUNE FIELD GROUP

S.A., en su proyecto Don Javier en Yarabamba.

Universo de la población observada: Actividades de JUNE FIELD GROUP

S.A., en su proyecto Don Javier en Yarabamba.

165

MATRICES DE SISTEMATIZACIÓN DE

DATOS

166

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS DEL INDICADOR “E FECTOS

DEL RUIDO” DE LA VARIABLE “NORMATIVIDAD SOOBRE LESI ONES

AUDITIVAS EN EXPLORACIÓN MINERA”

167

N AV H N CS AV H S R PV N I M D 1 - 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 100% 75% 50% -50% N 1 S 2 S 3 S 4 S T N AV R S AN HL HM

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 1 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1 1 1

12 1 1 1 1 1 1 1 1 1

13 1 1 1 1 1 1 1 1 1

14 1 1 1 1 1 1 1 1 1

15 1 1 1 1 1 1 1 1 1

16 1 1 1 1 1 1 1 1 1

17 1 1 1 1 1 1 1 1 1

18 1 1 1 1 1 1 1 1 1

19 1 1 1 1 1 1 1 1 1

20 1 1 1 1 1 1 1 1 1

21 1 1 1 1 1 1 1 1 1

22 1 1 1 1 1 1 1 1 1

23 1 1 1 1 1 1 1 1 1

24 1 1 1 1 1 1 1 1 1

25 1 1 1 1 1 1 1 1 1

26 1 1 1 1 1 1 1 1 1

27 1 1 1 1 1 1 1 1 1

28 1 1 1 1 1 1 1 1 1

29 1 1 1 1 1 1 1 1 1

30 1 1 1 1 1 1 1 1 1

31 1 1 1 1 1 1 1 1 1

32 1 1 1 1 1 1 1 1 1

33 1 1 1 1 1 1 1 1 1

34 1 1 1 1 1 1 1 1 1

35 1 1 1 1 1 1 1 1 1

36 1 1 1 1 1 1 1 1 1

37 1 1 1 1 1 1 1 1 1

38 1 1 1 1 1 1 1 1 1

39 1 1 1 1 1 1 1 1 1

40 1 1 1 1 1 1 1 1 1

41 1 1 1 1 1 1 1 1 1

42 1 1 1 1 1 1 1 1 1

43 1 1 1 1 1 1 1 1 1

44 1 1 1 1 1 1 1 1 1

45 1 1 1 1 1 1 1 1 1

46 1 1 1 1 1 1 1 1 1

47 1 1 1 1 1 1 1 1 1

48 1 1 1 1 1 1 1 1 1

49 1 1 1 1 1 1 1 1 1

50 1 1 1 1 1 1 1 1 1

T 2 18 30 1 3 20 26 13 26 6 5 33 15 2 2 5 32 11 2 3 30 15 5 8 28 8 1 0 1 16 25 8 21 22 7

P6 P7 P8 P9N°

P1 P2 P3 P4 P5

168

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS DEL INDICADOR “S EGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL” DE LA VARIABLE “NORMATIVIDAD SOBRE LESIONES AUDITIVAS EN EXPLORACI ÓN MINERA”

UNID. DE ESTUDIO

POLÍTICA SSO PROCEDIMIENTOS CONTROL SEGUIMIENTO ESTADÍSTICAS MEDIDAS

CO

NF

OR

ME

RE

GU

LAR

INA

DE

CU

AD

A

IMP

LEM

EN

TA

DO

S

IMP

RO

VIS

AD

OS

DE

SF

AS

AD

OS

SU

FIC

IEN

TE

INS

UF

ICIE

NT

E

INE

XIS

TE

NT

E

BU

EN

O

RE

GU

LAR

MA

LO

ME

JOR

A

DE

SM

EJO

RA

NO

INC

IDE

AD

EC

UA

DA

S

RE

GU

LAR

ES

NE

CE

SA

RIA

S

1 x x x x x x 2 x x x x x x 3 x x x x x x 4 x x x x x x 5 x x x x x x

TOTALES 1 3 1 0 3 2 1 3 1 0 1 4 1 2 2 0 3 2

169

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS DE LA VARIABLE “ MONITOREO DE RUIDO INDUSTRIAL EN ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN MINERA”

UNID. DE ESTUDIO

FUENTES DE RUIDO EQUIPOS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS

DE MEDICIÓN SONIDO TECNOLOGÍA P

OC

AS

RE

GU

LAR

ES

DE

MA

SIA

DO

S

SIL

EN

CIO

SO

S

RU

IDO

SO

S

EX

CE

SIV

OS

SIN

RIE

SG

O

RIE

SG

OS

AS

PE

LIG

RO

SA

S

INS

UF

ICIE

NT

ES

SU

FIC

IEN

TE

S

INE

XIS

TE

NT

ES

BU

EN

OS

RE

GU

LAR

ES

MA

LOS

AD

EC

UA

DO

S

RE

GU

LAR

ES

INA

DE

CU

AD

OS

1 x x x x x x 2 x x x x x x 3 x x x x x 4 x x x x x x 5 x x x x x x

TOTALES 0 2 3 0 4 1 0 3 2 3 1 1 0 1 4 0 1 4