44
Periodo reportado: 1 ENERO – 30 NOVIEMBRE 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

Periodo reportado:

1 ENERO – 30 NOVIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

RED TEMATICA DE BIOENERGÍA 2018

Informe Final. Movilidad 2

A través del programa de movilidad 2018, la Red Temática de Bioenergía (RTB) impulsó a sus

socios estudiantes adscritos a alguna licenciatura o programa de posgrado para realizar estancias de investigación relacionadas con el área de Bioenergía con una duración mínima de 2 semanas y máxima de 3 meses en Instituciones de Educación Superior (IES), Centros Públicos de Investigación (CPI) y/o en empresas (IND) nacionales. Se publicó una convocatoria de movilidad nacional para estudiantes a nivel licenciatura y/o posgrado y que sean socios de la Red Temática

de Bioenergía (RTB). Dicha convocatoria se encuentra disponible en la página web de la red en el siguiente enlace http://rtbioenergia.org.mx/convocatorias/

Como resultado de dicha convocatoria, 5 estudiantes de posgrado (4 de maestría y 1 doctorado) fueron apoyados para la realización de estancias de investigación en diferentes IES nacionales, lo que tuvo un impacto significativo en la consolidación del trabajo de investigación que realizan en sus instituciones de adscripción. A continuación, se presenta una breve reseña respecto de los resultados principales alcanzados por cada uno de los estudiantes que resultaron beneficiados en esta convocatoria.

Estudiante 1. Nombre: Ana Laura Moreno Gómez Nivel: Maestría Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Querétaro Institución de destino: Universidad de Guanajuato

Ana Laura Moreno Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Energía de la Universidad Autónoma de Querétaro, realizó una estancia por 2 meses en la Universidad de Guanajuato bajo la supervisión del Dr. Fernando Israel Gómez Castro. Durante esta estancia fue posible obtener las condiciones que permiten reducir el consumo energético del proceso de hidrotratamiento para la producción de bioturbosina mediante uso del software ASPEN PLUS. En particular, se modelaron las etapas de acondicionamiento de los reactivos y la etapa reactiva del proceso.

Estudiante 2. Nombre: Deicy María Matos Ríos Nivel: Maestría Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Querétaro Institución de destino: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Deicy María Mattos Ríos, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Energía de la Universidad Autónoma de Querétaro, realizó una estancia por 2 meses en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo bajo la supervisión del Dr. José María Ponce Ortega. Como resultado de esta estancia, fue posible desarrollar un modelo matemático que determina el escenario que con el mejor compromiso entre utilidad y emisiones de dióxido de carbono CO2 en la producción y

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

RED TEMATICA DE BIOENERGÍA 2018

Informe Final. Movilidad 3

comercialización bioturbosina en México a partir de aceites vegetales no comestibles; lo que fue posible a partir del uso del método determinístico de optimización matemática de programación mixta entera lineal, mediante el software GAMS.

Estudiante 3. Nombre: José Uriel Medina Morales Nivel: Maestría Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Nayarit Institución de destino: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

José Uriel Medina Morales, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológico Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Nayarit, realizó una estancia de 1 meses en la Universidad de Guanajuato bajo la supervisión del Dr. Agustín Jaime Castro Montoya. Durante su estancia, fue posible determinar mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (UPLC) los carbohidratos presentes en los hidrolizados ácidos del residuo lignocelulósico de jaca. Además, se determinó la actividad enzimática de celulasas y hemicelulasas para la hidrólisis enzimática del residuo lignocelulósico remanente de la fase de hidrólisis ácida. Finalmente, se evaluaron las eficiencias de sacarificación, así como el tipo de azúcares obtenidos por UPLC.

Estudiante 4. Nombre: Miguel Alfonso Quiñones Reveles Nivel: Maestría Institución de procedencia: Universidad de Durango Institución de destino: Universidad Nacional Autónoma de México-Campus Morelia

Miguel Alfonso Quiñones Reveles, estudiante de la Maestría en Manejo de Ecosistemas Forestales de la Universidad de Durango, realizó una estancia de 2 semanas en el IIES UNAM-Campus Morelia bajo la supervisión del Dr. Víctor Ruíz García. Como resultado, se logró evaluar las emisiones de monóxido y dióxido de carbono por combustión de pellets de biomasa elaborados con las especies, Pinus durangensis, Quercus sideroxyla, Arbutus xalapensis y Juniperus deppeana usando el protocolo de ebullición de agua. Estos resultados fueron de gran ayuda en el cumplimiento de los objetivos planteados en la tesis del estudiante, además de que sentaron las bases para la propuesta de un artículo científico.

Estudiante 5. Nombre: Erendira Tonantzin Quintanar Orozco Nivel: Doctorado Institución de procedencia: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

RED TEMATICA DE BIOENERGÍA 2018

Informe Final. Movilidad 4

Eréndira Tonantzin Quintanar Orozco, estudiante del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, realizó una estancia de 3 semanas en la Universidad de Yucatán bajo la supervisión del Dr. Julio César Sacramento Rivero. Como parte de los resultados de esta estancia, fue posible la generación de un panorama general sobre los requerimientos necesarios para realizar un análisis de ciclo de vida de una biorrefineria a partir de residuos de nopal usando el software SimaPro v.8.2.3.0. Los resultados mostraron que para una biorefineria operada en lote con una alimentación de 2 toneladas por día, el mayor impacto ambiental se genera del uso de etanol como insumo.

Se adjuntan las cartas de aceptación y los reportes técnicos de las 5 estancias.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA
Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA
Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA
Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA
Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA
Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA
Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

2

Modelado de la zona de acondicionamiento y reactiva del proceso de hidrotratamiento

La materia prima utilizada fueron los aceites provenientes de las grasas de pollo propuesto en el

artículo de Hanafi et al [1] compuestos por el 92% de triglicéridos y 6.6 % de ácidos grasos libres. La

composición de la materia prima es C14:0, C16:0, C16:1, C18:0, C18:1, C18:2, C18:3, la cual fue

normalizada a los componentes mayoritarios quedando la siguiente proporción 22% para el ácido

palmítico, 5.26 % para el ácido esteárico, 40% para el ácido oleico, y el 32.63 % para el ácido

linoleico, por lo que la corriente de alimentación se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Alimentación de la entrada del reactor de hidrotratamiento.

Componentes de la alimentación Flujo de alimentación kg/h

Palmítico 1.4811

Esteárico 0.3526

Oleico 2.6800

Linoleico 2.1863

Tripalmitina 20.6242

Triestearina 4.9105

Trioleína 37.3200

Linoleína 30.4453

H2 4.3540

TOTAL 104.3540

Las entradas al primer reactor fueron acondicionadas mediante el uso de compresores, bombas e

intercambiadores de calor para realizar los cambios de presión y temperatura necesarios para la

entrada al reactor de hidrotratamiento. Este paso es necesario ya que la materia prima se encuentra

en condiciones ambientales, mientras que el H2 está a las condiciones provistas por el proveedor;

las condiciones de los equipos son mostradas en la Tabla 3

Posteriormente se modeló el reactor de hidrotratamiento mediante el módulo Ryield provisto en el

apartado Reactor del software ASPEN PLUS. Este reactor fue seleccionado debido a la información

provista por el artículo de Hanafi et al [1], el cual proporciona las cantidades en % w de los productos

obtenidos en su reactor experimental. Mediante los datos obtenidos del artículo se calcularon los

rendimientos para cada producto mediante Ecuación 1, obteniendo los siguientes rendimientos

reportados en la Tabla 2.

% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙∗ 100 Ecuación 1

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

3

Los rendimientos mostrados en la tabla anterior son utilizados para el modelado del reactor.

Posteriormente, la corriente de salida es enviada a un separador para la remoción de CO2 y H2O

producidos por la reacción de hidrotratamiento. Debido a que el reactor de hidrocraqueo no

produce isómeros es necesario llevarlos a un segundo reactor para realizar la isomerización; para

tal fin se emplea el módulo Rplug, en el cual son introducidos las reacciones de isomerización y las

cinéticas reportadas en el artículo de Calemma et al [2]. En la Figura 1 se muestra el esquema de la

etapa reactiva del proceso, así como los acondicionamientos de las entradas a los reactores.

Figura 1. Etapa Reactiva completa del proceso de producción de bioturbosina

Tabla 2. Composición del efluente del reactor de hidrotratamiento.

COMPUESTO FLUJO REPORTADO [2] kg/h

FLUJO OBTENIDO EN EL MODELO kg/h

RENDIMIENTO

COMPUESTO FLUJO REPORTADO [2] kg/h

FLUJO OBTENIDO EN EL MODELO kg/h

RENDIMIENTO

GASES LIGEROS

METANO 1.3 1.3 0.012

GSR

ACP 0.088863 0.08886316 0.0008

ETANO 1 1 0.009 ACE 0.021158 0.0211579 0.0002

PROPANO 9.5 9.5 0.091 AO 0.1608 0.1608 0.0015

N-BUTANO 1 1 0.009 ACLL 0.131179 0.13117895 0.0012

NAFTA

PENTANO 6.45 5.0826 0.048 TRIPALMITINA 1.237453 1.23745263 0.0118

HEXANO 6.45 5.0826 0.048 TRIESTIARINA 0.294632 0.29463158 0.0028

HEPTANO 6.45 5.0826 0.048 TRIOLEINA 2.2392 2.2392 0.0214

OCTANO 6.45 5.0826 0.048 LINOLEINA 1.826716 1.82671579 0.0175

KEROSENO

NONANO 4 3.152 0.030 AGUA AGUA 2.4 2.4 0.0229

DECANO 6 4.728 0.045 CO2 DIOXIDO DE CARBONO

1.73674 1.73674 0.0166

UNDECANO 6.2 4.8856 0.046 H2 HIDRÓGENO 3.7205 3.72046 0.0356

DODECANO 12 9.456 0.090

DIÉSEL

PENTADECANO 6.4 5.0432 0.0483

TRIDECANO 7.7 6.0676 0.058 HEXADECANO 12.8 10.0864 0.0966

TETRADECANO 4.1 3.2308 0.030 HEPTADECANO 4 3.152 0.0302

OCTADECANO 7.7 6.0676 0.0581

NONADECANO 0.6333 0.49906667 0.0047

EICOSANO 0.6333 0.49906667 0.0047

HENEICOSANO 0.6333 0.49906667 0.0047

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

4

Tabla 3. Condiciones de operación de los equipos utilizados.

ETAPA EQUIPO CONDICIONES

1

Comp(1) Bomb (1) INT (1) INT (2)

P (atm) T (°C ) Pi Pf Ti Tf

1

60

1 60

0 400

25 400

2

Mezclador 60 60 400 400

3

Reactor (Ryield)

60 60 400 400

4

Separador H2O-CO2

1-H20 1-CO2

5 Comp (2) INT (3)

60

80

400

400

80 80 480 480

6

Reactor Rplug

80 80 480 480

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

5

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos del primer reactor (Ryield) son los mostrados en la Tabla 4

Tabla 4. Resultados obtenidos del Reactor Ryield.

Temperatura salida (°C ) 400 Presión de salida (atm ) 60 Heat duty (J/s) -2174.76 Fracción de vapor 0.99

En la Tabla 4 se puede observar el calor liberado del reactor de hidrotratamiento, este dato nos

sirve para los próximos pasos en la realización de la integración energética del proceso para la

producción de bioturbosina. Además, es un dato adicional fundamental para realizar la propuesta

de integración energética, y que no es reportado por el artículo publicado por Hanafi et al [1]. En

la

se muestra la distribución de productos del reactor de isomerización que muestra cómo van

disminuyendo los alcanos de cadenas lineales, y como van aumentando los isómeros.

Figura 2. Distribución de productos del reactor de isomerización

Impacto Beneficio

La realización de esta estancia de investigación me mostró la forma de trabajo de otro grupo de

investigación, que me ayudó a poder entender temas relacionados con mi proyecto de tesis. A su

vez ayudó a concentrarme en mi proyecto, y tener un escalón más para poder seguir avanzando en

su elaboración. Asimismo, aprendí el uso de los softwares anteriormente mencionados, ampliando

así mi conocimiento en el campo de la ingeniería química al utilizar los diferentes equipos

empleados.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

1. INTRODUCCIÓN

Durante la última década, en muchos países de todo el mundo, especialmente en los EE.UU., Brasil,

y otros en Europa, han trabajado para acelerar la comercialización de los biocombustibles mediante

el estudio y revisión de la cadena de suministros; algunos de estos combustibles renovables incluyen

el biodiésel, bioetanol y la bioturbosina, este último siendo el menos estudiando. Con dichos estudios

se busca hacer viable su precio y sustentable su producción, mediante la maximización de su utilidad

y minimizando su impacto ambiental durante su proceso productivo y comercialización.

Una de las tendencias actuales y de las orientaciones para lograr la sostenibilidad en la cadena de

suministro de biocombustibles y bioenergía, se muestran en el trabajo de Wang y Tao (2016). En

dicho trabajo se aborda una tecnología viable integrada para la conversión de una amplia gama de

recursos, como materiales de desecho de la biomasa, cultivos energéticos, desechos sólidos

municipales, desechos animales y productos forestales en combustibles y productos químicos.

Asimismo lograr la sostenibilidad de la cadena de suministro no es un objetivo fácil de alcanzar,

especialmente cuando esta última es un criterio primordial para la comercialización del

biocombustible y lograr que tanto productos como subproductos de éste puedan llegar hasta el

destinatario final (Rendon-Sagardi y Sanchez-Ramirez, 2014; Ponce-Ortega y Villicaña-García,

2017).

Recientemente se ha reportado la optimización de la cadena de suministro para la producción de

hidrógeno como factor determinante en la generación de combustible para aviones tanto de origen

fósil como renovable (Domínguez-García et al., 2017). Sin embargo, es importante notar que contar

solo con un proceso productivo óptimo no se garantiza un precio competitivo de la bioturbosina; para

ello debe abordarse el problema considerando la cadena completa de suministro para su producción.

Es así como la variación en el costo de producción de biocombustibles como la bioturbosina, por

ejemplo, depende de los siguientes parámetros: (a) composición y costo de la materia prima; (b)

diseño del proceso; (c) eficiencia de conversión o rendimiento del producto (rutas de conversión); (d)

valorización de coproductos; y (e) conservación de energía. Por lo tanto, disminuir el costo de

producción de bioturbosina depende de esfuerzos sinérgicos en todas las áreas, incluyendo mejoras

en las áreas de productividad de materia prima, rendimiento de extracción de aceite vegetales

mediante cultivos energéticos o que no sean competencia alimentaria, conservación de energía de

proceso y equilibrio entre producto de combustible de avión y valor subproductos agregados.

Además, debe considerarse el impacto de varios factores en el desempeño de la cadena de

suministro de la bioturbosina, entre ellos, la distancia entre el sitio de recolección y el

almacenamiento de la biomasa, la variedad de cultivo de la biomasa, las tecnologías de

procesamiento a utilizar, el tamaño y ubicación de la biorefinería y la eficiencia del proceso

(Domínguez-García et al, 2017).

Es por ello que se hace de vital importancia la determinación óptima de la cadena de suministro para

su producción; dado que el uso eficiente de los recursos permitirá tener procesos de producción

sustentables y biocombustibles de mínimo impacto ambiental. Por lo tanto, el presente trabajo se

enfoca en la determinación de la cadena óptima de suministro para la producción de bioturbosina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

QUERÉTARO

Facultad de Química

Dra. Claudia Gutiérrez Antonio

Directora

Informe de estancia académica:

Optimización de la Cadena de

suministro para la producción de

Bioturbosina

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Facultad de Ingeniería Química

Dr. José María Ponce Ortega

Co- director

CORE
Sello
Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

mediante el proceso de hidrotratamiento de aceites vegetales, al igual que la generación de

hidrógeno renovable a partir de esta misma materia prima en México. Para ello se realizará el

modelado de la cadena de suministro considerando materias primas no consumibles, cultivables en

los diferentes estados de México, su procesamiento por hidrotratamiento para la obtención de

hidrógeno renovable y bioturbosina, así como su distribución a la red de aeropuertos mexicanos.

2. METODOLOGÍA

En la Figura 1 se muestra la secuencia para poder plantear de una manera organizada una

superestructura que represente adecuadamente la cadena de suministro para la producción de

bioturbosina en México, e igualmente presentar la propuesta de supuestos que permitan crear e

identificar las variables, los parámetros y las ecuaciones, con los cuales se determine los grados de

libertad del modelo y si este tiene o no una solución óptima, y si este sigue una secuencia lógica y se

adapta a la realidad, y asimismo codificarlo para que pueda ser verificado mediante simulaciones

preliminares en el software Gams.

Fig. 1. Pasos para planteamiento, elaboración y verificación del modelo matemático de la cadena de suministro para producir bioturbosina en México

Modelado de la cadena de suministro para la producción de bioturbosina mediante el

hidrotratamiento de aceites vegetales.

Para realizar el modelado de la cadena suministro se identificarán las materias primas potenciales y

sitios de cultivo en México. Con estos datos se realizará un modelado mediante balances de masa

y energía para establecer las operaciones de procesamiento desde las materias primas hasta su

distribución en la red de aeropuertos de México, y contemplar por lo menos un destinatario

internacional. Dicho modelado incluirá no solamente las ecuaciones de balance de masa y energía,

sino también las restricciones asociadas a la máxima cantidad de tierra disponible, y producción

máxima de bioturbosina a satisfacer, así como la generación de hidrógeno renovable desde el

procesamiento de estas biomasas y sus residuos. Se tomará como caso base el modelado de la

cadena de suministro considerando la producción de hidrógeno a partir de fuentes no renovables,

de acuerdo a lo propuesto por Domínguez-García et al (2017). De manera puntual se obtendrá

información relacionada con:

Uso de la tierra para cultivo energéticos de segunda generación– Aceites vegetales

Producción y logística de obtención de hidrógeno

Producción de bioturbosina

Ubicación de la(s) biorrefinería(s)

Logística y transporte de bioturbosina

1. Determinación de interacción entre actores de la cadena de suministros -Superestructura

2. Desarrollo de modelo matemático, grados de libertad, ecuaciones.

3. Desarrollo de código en Gams

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

Ubicación de la red nacional de aeropuertos y mercado internacional.

Importaciones de combustible fósil para cobertura de la demanda de éste.

Con la información anteriormente mencionada se propondrá una superestructura para la producción

de bioturbosina mediante la ruta de procesamiento del hidrotratamiento. En dicha superestructura se

considerará la producción de hidrógeno renovable.

3. DESARROLLO DEL MODELO

El objetivo del modelo es determinar el escenario que represente el mejor compromiso entre utilidad

o ganancia y emisiones de dióxido de carbono CO2 en la producción y comercialización bioturbosina

en México a partir de aceites vegetales no comestibles; para ello se utilizará el método determinístico

de optimización matemática de programación mixta entera lineal, mediante el software GAMS.

Asimismo, es necesario conocer la siguiente información para crear el modelo.

3.1. Especies de biomasa cultivada en mayor proporción en México para producción de aceites

vegetales no comestibles, disponibilidad de tierras cultivadas por estados y costos de cultivo.

3.2. El costo de instalación, equipamiento de una biorefinería para la producción de hidrógeno

renovable y bioturbosina, así como su capacidad instalada.

3.3. Balances de materia y energía necesarios para la producción de bioturbosina e hidrógeno

renovable.

3.4. Costos de transporte de materia prima, bioturbosina, hidrógeno renovable y subproductos

derivados.

3.5. Cantidad de CO2 producida en cada Nodo de la red de la cadena de suministros.

3.6. Superestructura del Modelo Matemático propuesto y resultados de simulaciones

preliminares

Fig. 2 Superestructura: Cadena de valor para producir hidrógeno renovable y bioturbosina a partir de aceites vegetales no consumibles.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

La figura 2, presenta gráficamente el conjunto de todas las posibles combinaciones entre sitios

de cultivo de biomasa, la localización de las biorefinerías y las plantas de hidrógeno renovable

y los mercados, también los flujos de materia prima para procesamiento por hidrotratamiento

para la producción del biocombustible y el hidrógeno, así como la red de distribución de

materias primas, insumos, productos y subproductos.

Partiendo de la superestructura y planteando los supuestos sobre los cuales se basa el modelo

y calculando unos grados de liberta positivos, con los que se garantiza que el modelo se puede

resolver con una solución óptima, con los cuales se puede representar adecuadamente la

problemática de la cadena de suministro para la producción de bioturbosina en México, y

finalmente se realizaron simulaciones preliminares para verificar de acuerdo al calculo de cada

función objetivo si el modelo fue planteado adecuadamente.

En la Tabla No.1 se muestran los resultados obtenidos en una de las simulaciones preliminares al

minimizar las emisiones y maximizar la ganancia:

Tabla No. 1 Resultados preliminares software GAMS, mediante el cálculo independiente de cada

función objetivo

MINIMIZANDO LAS EMISIONES DE CO2 Y MAXIMIZANDO LA GANANCIA

Variables

Valores (pesos

mexicanos) Nombre

BTCO2 699.16 Ton PRODUCCIÓN DE CO2 POR CONSUMO BIOTURBOSINA

CAPCOST 6,851,095,271.90 COSTO TOTAL DE CAPITAL

CCB 2,078,811,148.11 COSTO DE CAPITAL DE INSTALACIÓN DE LAS BIOREFINERÍAS

CCBH 4,772,284,123.78 COSTO DE CAPITAL DE INSTALACION DE LAS PLANTAS DE HIDRÓGENO RENOVABLE

CMPCO2 146,101,003.70 ton CAPTACIÓN DE CO2 POR CULTIVO DE MATERIA PRIMA

COSTFEEDSTOCK 3,198,063,886.28 COSTO TOTAL MATERIA PRIMA

COSTPROCESSINGBH 55,541,836,425.08 COSTO DE PROCESAMIENTO DE LA BIOMASA PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO RENOVABLE

COSTPROCESSINGBJF 54,621.62 COSTO DE PROCESAMIENTO DE LA BIOMASA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOTURBOSINA

COSTPROCESSINGTOTAL 55,541,891,046.70 COSTO TOTAL DE PROCESAMINETO

DOMESTICSALES 498,954.39 VENTAS AL MERCADO NACIONAL

INTERNATIONALCOST 220,761.64 COSTO TOTAL DE LA BIOTURBOSINA Y SUBPRODUCTOS IMPORTADOS

PMPCO2 134,814,745.97 PRODUCCIÓN DE CO2 POR PROCESAMIENTO DE MATERIA PRIMA

PROFIT -36,160,777,012.13 UTILIDAD DE PRODUCIR BIOTURBOSINA

TOTALCO2 9,255,49.77 ton TOTAL EMISIONES DE CO2

TOTALSALES 498,954.39 VENTAS TOTALES

MAXIMIZANDO LA GANANCIA Y MINIMIZANDO LAS EMISIONES DE CO2

Variables

Valores (Pesos

mexicanos Nombre

BTCO2 11,820,913.81 Ton PRODUCCIÓN DE CO2 POR CONSUMO BIOTURBOSINA

BTI 1,600.17 Ton BIOTURBOSINA ENVIADA AL MERCADO INTERNACIONAL (AI)

CAPCOST 930,577,337.80 COSTO TOTAL DE CAPITAL

CCB 930,577,337.80 COSTO DE CAPITAL DE INSTALACIÓN DE LAS BIOREFINERÍAS

CMPCO2 106,688,698.50 Ton CAPTACIÓN DE CO2 POR CULTIVO DE MATERIA PRIMA

COSTFEEDSTOCK 2,310,295,271.16 COSTO TOTAL MATERIA PRIMA

COSTPROCESSINGBJF 923,504,163.61 COSTO DE PROCESAMIENTO DE LA BIOMASA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOTURBOSINA

COSTPROCESSINGTOTAL 923,504,163.61 COSTO TOTAL DE PROCESAMINETO

COSTTRANSPORTTOTAL 118,363,651.78 COSTO TOTAL DE TRANSPORTE

CTB 118,129,529.02 COSTO DE TRANSPORTE DE BIOTURBOSINA A LOS MERCADOS

CTS 234,122.76 COSTO DE TRANSPORTE DE SUBPRODUCTOS A LOS MERCADOS

DOMESTICSALES 3,140,925,468.44 VENTAS AL MERCADO NACIONAL

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

INTERNATIONALSALES 5,230,089,698.42 VENTAS AL MERCADO INTERNACIONAL

PMPCO2 85,150,656.91 PRODUCCIÓN DE CO2 POR PROCESAMIENTO DE MATERIA PRIMA

PROFIT 4,088,274,742.51 UTILIDAD DE PRODUCIR BIOTURBOSINA

TOTALCO2 2,106,125.63 Ton TOTAL EMISIONES DE CO2

TOTALSALES 8,371,015,166.85 VENTAS TOTALES

4. Conclusiones

Se logró generar el modelo matemático que representara adecuadamente la cadena de suministro

en México que maximiza los beneficios en ganancia y disminución de CO2, con las siguientes

condiciones. La demanda de combustible de aviación en cada estado de México debe estar

completamente satisfecho. Los sitios de cultivo son todos los estados de México; en cada estado, es

posible instalar una biorefinería. Además, el hidrógeno necesario para producir el combustible de

aviación se puede obtener a partir de la misma biomasa. En cada una biorrefinería es posible instalar

la ruta de procesamiento por hidrotratamiento aprovechando la infraestructura petroquímica

existente con diferentes ganancias y subproductos; también, en cada planta de producción de

hidrógeno renovable es posible instalar cuatro rutas de procesamiento para convertir la biomasa. El

excedente de biocombustible de aviación y los subproductos pueden ser exportados; además, es

posible importar el combustible de aviación. Se resolvió el modelo en el software GAMS, con la

finalidad de verificar la estabilidad y congruencia lógica de las relaciones matemáticas planteadas y

poder hallar el valor óptimo, en cuanto a ganancias y emisiones de CO2.

De esta manera también se revisa la lógica de los datos y el factor de conversión de los datos

ingresados en el modelo matemático; y se analiza el comportamiento de estos en cuanto a lo

referente a flujos de materia prima para producir hidrógeno, y que éste a su vez sea suficiente para

transformar mediante hidrotratamiento la biomasa a bioturbosina. También se analizar queque el

resultado óptimo hallado sea coherente y lógico con el comportamiento del modelo y los cálculos

que se quieren obtener respetando y siguiendo la secuencia lógica de los supuestos planteados de

manera inicial.

5. Impacto / Beneficios de la estancia.

En primer lugar, se logró plantear el modelo matemático para la optimización de la cadena de

suministro de la producción de bioturbosina. Por otra parte, se logró complementar la formación

mediante la interacción con diferentes profesionales que están desarrollando trabajos de igual

naturaleza con diferentes propósitos, que permitieron plantear y ampliar el alcance de esta

investigación al igual que la retroalimentación y enriquecimiento a mi vida profesional y desarrollo de

mi maestría.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

Movilidad de la RTB 2018

Alumna: Erendira Tonantzin Quintanar Orozco Asesor: Dr. Julio César Sacramento Rivero

Asesor: Dr. Carlos Alexander Lucho Constantino

“Análisis de ciclo de vida del proceso de extracción de pectina bajo un esquema de biorrefinería”

Introducción

El nopal es una cactácea con alto rango de adaptación en zonas áridas y semiáridas,

por lo que se encuentra ampliamente distribuida en el continente americano. México es

uno de los principales productores de nopalitos a nivel mundial; Hidalgo cuenta con una

extensión de 95 ha destinadas para plantación en la producción de nopalitos. A su vez

la producción de nopalitos genera anualmente una cantidad de residuos de 8 ton/ha de

plantación.

Por lo tanto, cantidad de residuos generados en la producción de nopal se puede ver

como una fuente de biomasa para la extracción de productos como pectina y mucílago.

La pectina es un aditivo usado en la industria alimentaria, su fuente de extracción son

los cítricos y bajo condiciones ácidas. En el caso del mucílago, aunque no está aún en

el mercado, el interés por la extracción de este hidrocoloide reside en su uso para la

elaboración de biopelículas comestibles, recubrimientos de materiales y en el tratamiento

de aguas residuales, entre otros; su proceso de extracción se ha reportado con el uso

de grandes cantidades de agua y etanol.

Cabe mencionar que los procesos de extracción de pectina y de mucílago que se han

reportado son independientes; por lo que hemos propuesto un proceso de extracción

simultáneo en el que se obtengan ambos productos.

Objetivos

Realizar el Análisis de Ciclo de Vida de una biorrefinería de residuos de nopal Opuntia

ficus-indica var. “Atlixco”.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

Actividades realizadas

• Definir objetivos, alcance, límites, unidad funcional, categorías a analizar y declaración de supuestos.

• Analizar el inventario de ciclo de vida • Capacitación en el uso del software de SimaPro v.8.2.3.0 • Elegir la base de datos para el análisis de ciclo de vida y elección de categorías

de impacto. • Evaluar el impacto • Interpretar resultados

Resultados obtenidos

El inicio de las actividades se fundamentó con la información expresada en la Tabla 1.

Tabla 1.

Alcance Cuantificar el impacto ambiental que generan

2000 ton de residuos de nopal bajo un esquema de biorrefinería

Limites De la cuna a la puerta Unidad funcional 1 biorrefinería

Categorías a analizar CML-IA 2001

Declaración de supuestos

Todos los datos del balance se calcularon de acuerdo a los datos experimentales en escala laboratorio. Se utilizaron los datos suponiendo un 100% de factor de escalamiento como una

primera aproximación al problema.

Para poder realizar el inventario fue necesario establecer el balance de materia y energía

como se muestra en la Imagen 1.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

Imagen 1. Balance de materia y energía.

Los requerimientos totales para el proceso de extracción a partir de residuos de nopal y

operando por lote se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Requerimientos totales en el proceso de extracción de pectina y mucílago.

Parámetro Unidad Cantidad Electricidad kWh 40.8

Calor MJ 1904.4 Agua kg 550

Etanol kg 1216.4

En la Tabla 3 se reportan las emisiones al aire generadas por la combustión de los

residuos lignocelulósicos obtenidos al final del proceso de extracción de pectina con el

objetivo de utilizar el calor generado para la sustitución en alguna operación unitaria. El

calor generado por la combustión fue de 46.8 MJ simulado en Aspen plus v. 8.6 y de la

misma simulación se obtuvieron las emisiones al aire (ver Tabla 3).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

Tabla 3. Emisiones al aire por combustión

Parámetro Unidad Cantidad Monóxido de carbono kg 0.002 Dióxido de nitrógeno kg 0.003

Monóxido de nitrógeno kg 0.721 Dióxido de azufre kg 0.085 Trióxido de azufre kg 0.001

Total kg 0.812

Con los datos del inventario se utilizó el software SimaPro v. 8.2.3.0 para realizar el ACV.

Como resultados se obtuvo lo siguiente aplicando la metodología de CML-IA 2001 que

comprende diez categorías.

El gráfico 1 representa la contribución de emisiones por la extracción de cada uno de los

productos; pectina y mucílago, que comprenden las biorrefinería. En dicho gráfico se

puede observar que la extracción de pectina genera el mayor impacto en todas las

categorías.

Grafico 1. Contribución de emisiones por producto.

En el gráfico 2 se muestra la contribución de emisiones por el total de insumos requeridos en el

proceso de extracción de pectina y mucílago. Se puede observar que la mayor contribución se

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ADP ADP(fósil)

GWP ODP HT FWP MWP TEP POP AP EP

Cont

ribuc

ión

Categorías

Pectina

Mucílago

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

debe a la producción y distribución de los insumos etanol, calor y la electricidad, en orden de

importancia.

Gráfico 2. Contribución de emisiones por insumo.

Impacto/beneficios en formación académica

Como resultado de la estancia realizada en la Universidad de Yucatán fue la generación de un

panorama general de los requerimientos necesarios para realizar un análisis de ciclo de vida de

una biorrefinería a partir de residuos de nopal.

Además, se generó un previo resultado del análisis de ciclo de vida de una biorrefinería que

operaría por lote y con un total de 2 toneladas por día; con el cual se puede observar que el

mayor impacto ambiental que genera la biorrefinería es el uso de etanol como insumo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ADP ADP(fósil)

GWP ODP HT FWP MWP TEP POP AP EP

Cont

ribuc

ione

s

Categorías

Emisiones de combustión

Emisiones de etanol

Calor

Electricidad

Agua

Etanol

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA
Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA
Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

Reporte de Actividades

Estancia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS Y SUSTENTABILIDAD (IIES) UNAM, Campus Morelia

Titulo: Evaluación de las emisiones de monóxido y

dióxido de carbono por combustión de pélets de biomasa elaborados con las especies, Pinus

durangensis, Quercus sideroxyla, Arbutus xalapensis y Juniperus deppeana.

PRESENTA: ING. MIGUEL ALFONSO QUIÑONES REVELES

Durango, Durango Noviembre 2018

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA
Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

Índice Página

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

2. OBJETIVO ........................................................................................................................... 2

3. Terminología....................................................................................................................... 2

3.1. Prueba de ebullición de agua (WBT) .......................................................................... 2

3.3. Pélet .................................................................................................................................. 2

3.4. Material particulado MP 2.5 .......................................................................................... 2

3.8. Monóxido de carbono (CO) .......................................................................................... 2

3.9. Gasificador T-LUD ......................................................................................................... 2

4. ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................................................................... 3

5. RESULTADOS ........................................................................................................................ 4

5.1. Prueba de ebullición de agua (WBT) .......................................................................... 4

5.3. Emisiones de CO2 ......................................................................................................... 6

6. IMPACTO BENEFICIO........................................................................................................... 8

7. AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES......................................................................... 9

8. ANEXOS ................................................................................................................................ 10

9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 12

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

Índice de figuras Página

Figura 1. Emisiones de CO2 ...................................................................................................... 7 Figura 2. Emisiones de CO........................................................................................................ 7 Figura 3. Emisiones de Material Particulado ........................................................................... 8 Figura 4. Carta de motivos ...................................................................................................... 10 Figura 5. Constancia de Estancia ........................................................................................... 11

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

Índice de cuadros Página Cuadro 1. Diseño de pruebas en laboratorio ........................................................................... 3 Cuadro 2. Prueba de ebullición de agua (WBT), rendimiento y desempeño energeticocon pélet de diferentes tipos de biomasa. ........................................................................................ 4

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

1 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

1. INTRODUCCIÓN

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), cerca de 2500 millones de

personas dependen de la leña como su principal combustible para calefacción y

cocción de alimentos, cuya población puede aumentar a 2700 millones en el año

2030. Debido a esto y a la escasez de los combustibles fósiles, la preocupación por

su agotamiento además de la protección ambiental y la dependencia energética de

países con escasos recursos energéticos convencionales (Alakoski et al., 2016)

impulsan el desarrollo de las energías renovables como la biomasa para sustituir

algunos combustibles fósiles, proporcionando una fuente de energía adicional para

obtener calor, electricidad y carburantes (Romero, 2010).

Sin embargo la combustión de la biomasa genera material particulado (MP), que es

una mezcla de partículas líquidas y sólidas, sustancias orgánicas e inorgánicas, que

se encuentran en suspensión en el aire (Fernández Espinoza, 2001). La cantidad,

tamaño y composición de las partículas emitidas dependen de las características

químicas del combustible, las condiciones de combustión. Actualmente el MP

constituye la principal fuente de contaminación del aire (Aguayo, 2014).

Algunas posibilidades para la mejora de utilización de combustibles, dispositivos de

uso final (Pélets, briquetas, etc.) y gasificadores son exploradas en este estudio,

con su potencial para reducir emisiones de GEI (Gases de efecto invernadero) y los

impactos a la salud (García, Riegelhaupt y Masera, 2013), al mismo tiempo que se

maximizan los desempeños energéticos y el aprovechamiento de los residuos

biomasicos.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

2 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

2. OBJETIVO

Evaluar las emisiones de monóxido y dióxido de carbono por combustión de pélets

de biomasa elaborados con las especies, Pinus durangensis, Quercus sideroxyla,

Arbutus xalapensis y Juniperus deppeana: usando el protocolo de ebullición de

agua.

3. Terminología

3.1. Prueba de ebullición de agua (WBT) Esta prueba simula el proceso de cocción y apoya la toma de decisiones de los

diseñadores de las estufas, ya que permite entender cómo y en qué medida se

transfiere la energía desde el combustible a la olla (Bailis et al., 2009).

3.3. Pélet Producto bioenergético obtenido principalmente de residuos forestales o agrícolas.

Su utilización en el mercado mundial está en expansión debido a que cumple con

tres pilares fundamentales: diversificación energética con su consecuente

independencia de los combustibles fósiles; autonomía frente a la volatilidad e

incremento de los precios de los combustibles; reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero (Tauro 2013).

3.4. Material particulado MP 2.5 Son las partículas sólidas y líquidas emitidas directamente al aire, tales como el

hollín de diesel, polvo de vías, el polvo de la agricultura y las partículas resultantes

de procesos productivos (Fang et al., 2003).

3.8. Monóxido de carbono (CO) Es un gas incoloro, inodoro, no irritante pero sumamente toxico (Moretton 1996)

3.9. Gasificador T-LUD Top lit up draft, es una cámara de combustión microgasificadora que genera

menores emisiones de gases efecto invernadero (GEI), en comparación con otros

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

3 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

modelos de estufas mejoradas de biomasa. Esta cámara de combustión genera

calor con pedazos pequeños de biomasa como desperdicios de cultivos, “chips” de

madera y “pellets” por nombrar algunos (Támara Suárez, 2012). Este dispositivo

mediante un tiro forzado inyecta aire primario y secundario en la cámara de

combustión.

4. ACTIVIDADES REALIZADAS

Se realizaron tareas de ebullición de agua, que es una tarea básica y cotidiana de

la sociedad. Como parte de la innovación, durante estas pruebas se utilizaron

dispositivos y combustibles alternos; diferentes tipos de pellets y un gasificador.

Durante las evaluaciones se midieron compuestos producto de la combustión

(Cuadro 1).

Cuadro 1. Diseño de pruebas en laboratorio

• Reconocimiento de materiales y área de estudio

• Preparación del material de estudio

• Realización de pruebas de ebullición de agua (WBT)

• Evaluación de emisiones contaminantes

Los contaminantes a medir: CO, CO2 y material particulado

Protocolo Fases Dispositivo Combustible Repeticiones

Ebullición de agua

• Inicio caliente

• Fuego lento

Gasificador TLUD

• Pélet 1 • Pélet 2 • Pélet 3

N=5

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

4 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

5. RESULTADOS

5.1. Prueba de ebullición de agua (WBT)

Los resultados obtenidos muestran gran similitud en el tiempo de ebullición

promedio para los pélets de diferentes biomasas. En el Cuadro 1 se muestran los

valores medios y desviaciones estándar para cada uno de los pellets.

Sin embargo por la variabilidad de cada uno de ellos no se puede establecer con

certeza cuál es el tratamiento que más consume biomasa de pellet. Cuadro 2. Prueba de ebullición de agua (WBT), rendimiento y desempeño energeticocon pélet de diferentes tipos de biomasa.

Combustible

Prueba WBT Modificado - Gasificador TLUD

Tiempo de ebullición (min)

Tiempo ebullición + ebullición

prolongada (min)

Tasa de quemado (g/min)

Potencia (kW)

Eficiencia Térmica (%)

Promedio (SD) Promedio (SD) Promedio (SD)

Promedio (SD)

Promedio (SD)

Pélet Arbutus xalapensis sin

corteza 10(1) 33(3) 11(1) 3.6(0.4) 31(1)

Pélet Arbutus xalapensis con

corteza 11(1) 34(2) 11(1) 3.4(0.2) 30(3)

Pélet Quercus sideroxyla sin

corteza 12(1) 36(2) 10(0) 3.2(0.1) 33(1)

Pélet Quercus sideroxyla con

corteza 14(2) 37(1) 10(0) 3.0(0.1) 30(1)

Pélet Juneperus deppeana con

corteza 14(2) 36(5) 10(2) 3.4(0.6) 28(3)

Pélet Juneperus

deppeana sin corteza

13(2) 39(6) 9(2) 3.3(0.6) 29(2)

Pélet Pinus durangensis sin

corteza 16(1) 46(1) 8(0) 2.4(0.0) 35(1)

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

5 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

Nota: Las pruebas se realizaron en un gasificador T-LUD; la variabilidad se expresa como desviación estándar (SD). En la prueba con el gasificador T-LUD y la prueba de WBT Modificado en 1.5 litros

de agua, Pinus durangensis sin corteza fue la especie que presentó el valor

promedio más alto en la prueba de ebullición, con un tiempo de 16 (min); mientras

que Arbutus Xalapensis sin corteza tuvo el valor promedio más bajo con 10 (min).

Finalmente, el valor promedio de los Pélet de Quercus sideroxyla y juniperus

deppeana con corteza fue de 14 min, con una desviación estándar de 1.42 min para

todas la pruebas. Estos resultados muestran que entre los pélets de Arbutus

xalapensis, Juniperus deppeana y Quercus sideroxyla sin corteza presentan una

mejor y más rápida transmisión de calor.

En la prueba de ebullición prolongada la especie de Pinus durangensis sin corteza

obtuvo el valor promedio más alto con 46 min, seguida de la especie de Juniperus

deppeana sin corteza con un valor promedio de 39 min; mientras que la especie de

Arbutus xalapensis sin corteza obtuvo el promedio más bajo con 33 min. No

obstante es de señalar que para los diferentes pellets sin corteza y con corteza

para la especie de Arbutus xalapensis y Quercus sideroxyla los tratamientos con

corteza mostraron mayor eficiencia al punto de ebullición prolongada, esto puede

relacionarse a la cantidad de corteza, la cual vigoriza y prolonga más la eficiencia

térmica de las mismas.

La tasa de quemado entre los diferentes tratamientos es similar, con valores

promedio que oscilan entre 8 g/min a 11g/min. Siendo el Pélet de Pinus durangensis

con corteza el que obtuvo una menor tasa de quemado y un mejor ahorro energético

de 2.4 kw de potencia, ya que tan solo el quemar 8 (g/min) de Pélet también obtiene

un mayor porcentaje en la eficiencia térmica con un valor promedio del 35%, esto

puede deberse a la cantidad de compuestos químicos o la estructura anatómica que

tiene la biomasa de dicha especie, la cual le facilita tener una mejor combustión y

transmisión de calor a la hora de ser quemada (Hidalgo Morales, 2012). Respecto

al Pélet de Quercus sideroxyla sin corteza se obtuvo una tasa de quemado de 10

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

6 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

g/min y una potencia energética de 3.2 kw obtenido así una eficiencia térmica del

33%; seguido del pellets de la misma especie con corteza con un valor promedio de

11 g/min y una potencia de 3.4 kw consiguiendo así una eficiencia térmica del 30%;

Mientras que los Pélets de arbutus xalapensis con corteza y sin corteza obtuvieron

una mayor tasa de quemado con un valor promedio de 11g/min y una potencia de

3.6 y 3.4 kw logrando así una eficiencia térmica promedio de 30 y 31%. Finalmente

los Pélets de la especie Juniperus deppeana sin corteza y con corteza alcanzaron

una tasa de quemado de 10 g/min y una eficiencia térmica del 29 y 28 % obteniendo

un promedio de 3.4 y 3.3 kw de potencia siendo estos los que menos eficiencia

térmica obtuvieron al momento de ser combustionados (Cuadro 2). Sin embargo es

de resaltar que la mayor eficiencia térmica la obtuvieron los Pélets que no contenían

corteza a excepción de los Pélets de Pinus durangensis sin corteza que lograron el

mayor porcentaje térmico sobre todos los demás pellets de los diferentes

tratamientos.

5.3. Emisiones de CO2

Las emisiones de CO2, de las diferentes especies fueron un poco variables para los

diferentes tratamientos. Sin embargo se puede mostrar que el pélet de la especie

Arbutus xalapensis con corteza fue la que mostro mayor emisión con un valor de

1290 g CO2/kg y 193 g CO2/L de agua utilizada para la prueba de emisiones, en la

figura 1 se puede mostrar las diferencias en desviaciones estándar entre cada uno

de los tratamientos.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

7 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

Figura 1. Emisiones de CO2

En todos los tratamientos hay una menor emisión de CO (monóxido de carbono) en

los pélets de la especie de Juniperus deppeana sin corteza con valores de 187 mg

CO/MJ, 39 mg CO/min, 606 mg CO/L y 4 g CO/Kg de pélet seco (Figura 2).

Figura 2. Emisiones de CO

Para las emisiones de PM menores a 2.5 nanómetros de diámetro, se observa que

los pélets de Pinus durangensis sin corteza son los que menos emitieron con valores

de 79 mgPM2.5/Kg de pellet seco, 4 mg PM2.5/MJ, 0.6 mgPM2.5/min y 12

mgPM2.5/L respectivamente. En esta variable los Pélets de Arbutus xalapensis con

corteza también fueron los que más PM emitieron con valores de 315 mgPM2.5/Kg

0200400600800

1000120014001600

PéletArbutus

xalapensissin corteza

PéletArbutus

xalapensiscon corteza

PéletQuercus

sideroxylasin corteza

PéletQuercus

sideroxylacon corteza

PéletJuneperusdeppeana

con corteza

PéletJuneperusdeppeanasin corteza

Pélet Pinusdurangensissin corteza

CO2

g CO2/kg pellet seco g CO2/MJ g CO2/min g CO2/l

-600-400-200

0200400600800

1000120014001600

PéletArbutus

xalapensissin corteza

PéletArbutus

xalapensiscon corteza

PéletQuercus

sideroxylasin corteza

PéletQuercus

sideroxylacon corteza

PéletJuneperusdeppeana

con corteza

PéletJuneperusdeppeanasin corteza

Pélet Pinusdurangensissin corteza

CO

mg CO/MJ mg CO/min mg CO/l g CO/kg pellet seco

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

8 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

quemado de pellet seco, 16 mgPM2.5/MJ, 3.4 mgPM2.5/min y 47 mgPM2.5/L

(Figura 3).

Figura 3. Emisiones de Material Particulado

6. IMPACTO BENEFICIO

Como estudiante de la Maestría en Ciencias en Manejo Forestal Sustentable y el

ser parte de La Red Temática de Bioenergía me permitió conocere mejor la manera

en que puedo desarrollarme dentro del área de Caracterización y estandarización

de biocombustibles sólidos para la generación de calor y electricidad. De la misma

manera quiero resaltar que el campo de las energías renovables es muy amplio. En

este sentido, la RTB ha jugado un papel muy importante en mi desarrollo como

profesional en investigación y mi visión en el desarrollo tecnológico ya que cuenta

con una gran diversidad temática que permite abordar los distintos aspectos

científicos, tecnológicos, económicos y de sustentabilidad ligados al desarrollo de la

bioenergía en nuestro país, ya que puedo realizar diferentes investigaciones que

permiten hacer más eficiente el uso de recursos, y proveer un espacio de

información, actualización, capacitación e interacción con diversos investigadores.

04080

120160200240280320360400440480

PéletArbutus

xalapensissin corteza

PéletArbutus

xalapensiscon corteza

PéletQuercus

sideroxylasin corteza

PéletQuercus

sideroxylacon corteza

PéletJuneperusdeppeana

con corteza

PéletJuneperusdeppeanasin corteza

Pélet Pinusdurangensissin corteza

PM 2.5

mgPM2.5/kg pellet seco mg PM2.5/MJ mg PM2.5/min mgPM2.5/l

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

9 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

7. AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES

Agradezco de manera especial y sincera al Dr. Artemio Carrillo Parra por aceptarme

para realizar esta investigación, al Dr. Víctor Manuel Ruiz García, M.C. Juan Carlos

Vázquez Tinoco, Ing. Dante Samuel Villanueva Peralta, M.C. Saraí Ramos Vargas,

al IIES UNAM Campus Morelia y a la Red Temática de Bioenergía por la promoción

de la investigación e innovación en energización para el desarrollo sostenible y el

aporte económico dado por dicha Red.

Agradezco por el apoyo y las facilidades otorgadas del Fondo de Sustentabilidad

Energética a través del proyecto SENER CONACYT 2014 246911 Clúster de

Biocombustibles Sólidos para la Generación Térmica y Eléctrica.

Agradezco al personal del Laboratorio de Bioenergía y de la Unidad de

Ecotecnologías, especialmente a los técnicos académicos M. en C. René D.

Martínez Bravo y M. I. Alfredo F. Fuentes Gutiérrez por el soporte técnico para el

desarrollo de la experimentación.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

10 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

8. ANEXOS

Figura 4. Carta de motivos

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

11 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

Figura 5. Constancia de Estancia

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

12 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

9. BIBLIOGRAFÍA

Agencia Internacional de Energía (IEA). “World Energy Outlook 2006”. [Consultado:

10 de febrero de 2012]. Disponible en: http://www.worldenergyoutlook.org.

Alakoski, E., Jamsèn, M,.Agar, D.,Tampio, E. & Wihersaari, M. (2016). From wood

pellets to Wood chips, rises of degradation and emissions from the storage of

woody biomass. A short review. Renewable an Sustainable Energy, (54), 376-

383

. Bailis, R., Ogle, D. y MacCarty, N. (2009). “The Water Boiling Test (WBT)”.

Household Energy and Health Programme, Shell Foundation. [Consultado: 4

de Octubre de 2018]. Disponible en:

http://www.ehs.sph.berkeley.edu/hem/content/WBT_Version_3.0_Jan2007a.p

df.

Bailis, R., Ogle, D. & MacCarty, N. (2009). “Controlled Cooking Test

(CCT)”.Household Energy and Health Programme, Shell Foundation.

[Consultado: 10 de Octubre de 2018]. Disponible en

http://www.ehs.sph.berkeley.edu/hem/content/CCT_Version_2.0_with_appen

di 5_Aug2004a.pdf.

Fang, G.C., Chang, C.N., Chu, C.C., Wu, Y.S., Fu, P., Yang, I.L., y Chen, M.H.

(2003). Characterization of particulate, metallic elements of TSP, PM2.5 and

PM2.5-10 aerosols at a farm sampling site in Taiwan Taichung. The Science

of the Total Environment, 308, 157-166.

García, C. A., Riegelhaupt, E. y Masera, O. (2013). Escenarios de bioenergía en

Mexico: potencial de sustitución de combustibles fósiles y mitigación de GEI.

Revista Mexicana de física, (59), 93-103

Hidalgo Morales, A. (2012). Análisis de transferencia de calor en el proceso de

secado de la madera mediante el método del elemento finito (Tesis posgrado)

Escuela Superior de Ingenieria Mecanica y Electrica, Mexico.

Lee, S., Armistead G., Russell & Karsten Baumann (2007) Source Apportionment

of Fine Particulate Matter in the Southeastern United States, Journal of the Air

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNrtbioenergia.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/4-Movilidad.pdf · Institución de destino: Universidad Autónoma de Yucatán . RED TEMATICA DE BIOENERGÍA

13 Reporte de estancia de la Red de Movilidad estudiantil 2018

& Waste Management Association, 57:9, 1123-1135, DOI: 10.3155/1047-

3289.57.9.1123

Fernández Espinoza, A. J. (2001). Especiación química y física de metales en la

materia particulada atmosférica: Aplicación al estudio de la contaminación

ambiental de la ciudad de Sevilla. España. Gafitrès S. L. 560p.

IPCC; (2007). Cambio Climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los

Grupos de Trabajo I, II y III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 104 págs.

Ginebra, Suiza.

Novakov, T., S. Menon, T.W. Kirchstetter, D. Koch, and J.E. Hansen, 2007: Reply

to comment by R.L. Tanner and D.J. Eatough on "Aerosol organic carbon to

black carbon ratios: Analysis of published data and implications for climate

forcing". J. Geophys. Res., 112, D02203, doi:10.1029/2006JD007941.

Moretton, J. (1996). Contaminación del aire en la Argentina. Ediciones Universo,

Colección de bolsillo. Argentina.

Romero, S. (2010). Aprovechamiento de la biomasa como Fuente de energía

alternativa a los combustibles fósiles. Real Academia de Ciencias Exactas

Físicas Naturales, (104), 331-345

Schindlbacher, A., Zechmeister-Boltenstern, S. & Butterbach-Bahl, K. (2004).

Effects of soil moisture and temperature on NO, NO2, and N2O emissions from

European forest soils. J Geophys Res 109: D17302.

Támara Suárez, F. (2012). Fabricación y evaluación de estufa mejorada de plancha

16” x 24”, con cámara de combustión microgasificadora (T-LUD), para

comparación con codo rocket. (Tesis Licenciatura). Escuela Agrícola

Panamericana, Zamorano. Honduras.