82
UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

1

UNIVERSALIDAD

DE LOS DATOS

Page 2: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

E D I T O R I A L

EDITORIAL

COMITÉ INTERNO

Samuel Saldaña Montiel

José Andrés Cháves

Isaac Saldaña Villalobos

COMITÉ EXTERNO

Árbitros:

Dr. Jeison Calvo

Dr. Happy Salas

Idiomas:

Mgtr. Karla González

Director

SAMUEL SALDAÑA VALENZUELA

Correo: [email protected]

Sub-Director

MARÍA ANTONIETA VILLALOBOS

[email protected]

FICHA TÉCNICA

Impreso por LabDATAM.

ISSN: L2710-7701

Diseño y d iagramación: José

Andrés Cháves.

Publ ic idad: Samuel Saldaña

Mont ie l .

Plataforma web: Isaac Saldaña

Vi l la lobos.

Todos los derechos reservados,

2021.

Síganos en: www.labdatam.com

Page 3: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

3

CONTENIDO

DATA SCIENCE: ALTERNATIVA EMPRESARIAL

• LUZ MARÍA FARÍAS

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL USO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA

•HAPPY SALAS - YANET CASAL - RAFAEL PARÚ

INGENIERÍA SOCIAL Y CIBERSEGURIDAD POS COVID 19: DESAFÍOS TECNOLÓGICOS Y HUMANOS

• LUÍS ÁLVAREZ

PANDEMIALS ESCOLARES: GENERACIÓN EN RIESGO

•MARÍA ANTONIETA VILLALOBOS

LOS INSTTRUMENTOS FINANCIEROS DEL BANCO POPULAR DE AHORRO EN CUBA

• TAIMY MARCIEGO - KIRENA PÉREZ

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE

CAMAGÜEY

•DUNIA CANDELARIO CASTRO

EFICACIA EN LA GESTIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL PROCESO DE CIENCIA Y

TÉCNICA

• YANETH LEZCANO ARAUJO

EL MÉTODO DELPHI EN LAS INVESTIGACIONES DE LAS CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

•MARÍA SATURNINA GIL - ALEXANDER NAVARRO RUIZ

EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE COBRO DEL SERVICIO

•MAYRELIS ROMERO GUERRA

GUÍA AUTOCONTROL: HERRAMIENTA DEL CONTROL INTERNO EN EL CONTEXTO

CUBANO

• LORAINE SEIJO ÁLVAREZ - YANET MONTEAGUDO BARRAGÁN

4

13

24

32

40

48

54

61

68

75

Page 4: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

RESUMEN

La evolución tecnológica en

los ú l t imos dos años nos ha

l levado a la computación

cuánt ica, pr incipalmente en

este año 2020 que nos ha

obl igado al uso de la

tecnología de la

comunicación, generando una

cant idad de información,

como nunca se ha vivido en

México es pionero en la

implementación de un sistema

f iscal d igi ta l , para la

ident if icación de las práct icas

que buscan evadir e l pago del

t r ibuto. En los ú l t imos 20

años, se in ic ió con la

migración al uso de la

tecnología y gest ión

documental de los

contr ibuyentes.

Sin embargo, en los ú l t imos

dos años se ha generado, un

terror ismo f iscal , provocando

el crecimiento de los negocios

DATA SCIENCE: ALTERNATIVA

EMPRESARIAL

Page 5: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

5

in formales y del uso del

efect ivo en las t ransacciones,

retrocediendo en la

recaudación t r ibutar ia que se

había logrado y lo que es

peor; cayendo la credib i l idad

de las inst i tuciones públ icas.

Palabras clave: tributo, derecho,

tecnología de la comunicación,

contabilidad, crisis cultural.

Abstract

The technological evolut ion in

the last two years has led us

to quantum comput ing, but

foremost during 2020 when

the use of communicat ion

technology generated an

amount of informat ion as

never experienced before in

human history.

On the other hand, Mexico

which is a p ioneer country in

the implementat ion of a tax

system, for the ident if icat ion

of pract ices that seek to

evade the payment of the

taxes, began over the past 20

years i ts migrat ion to

technology and tax paper

document management.

However, f iscal terror ism has

been provoked over the past

two years, leading to the

growth of informal business

and the use of cash in

t ransact ions which impl ies a

step backward in what has

been achieved in regards to

col lect ion of taxes and even

worse, fa i l ing credib i l i ty of

publ ic inst i tut ions.

Key words: taxat ion, law,

communicat ion technology,

account ing, cul tural cr ises.

Implementación de las

herramientas tecnológicas

en la captación de datos

fiscales

En México se ha

implementado, desde el año

2000, e l uso de tecnología de

la comunicación part iendo de

la generación del padrón de

contr ibuyentes mediante el

Registro Federal de

Contr ibuyentes (RFC), padrón

que se ha ido robusteciendo

con datos personales y

b iométr icos a lo largo de los

ú l t imos 20 años.

A part i r del año 2014 cobra

fuerza el uso de las

tecnologías de la

comunicación, der ivado de

las reformas f iscales, toda

vez que la Secretaría de

Hacienda y Crédito Públ ico

(SHCP) comienza a engranar

t res pi lares, para la detección

de conductas evasoras del

t r ibuto: 1) las operaciones

f inancieras, 2) la contabi l idad

electrónica y 3) la compulsa

de operaciones con terceros,

a t ravés de los comprobantes

f iscales digi ta les por internet

(CFDI). Pi lares que basan su

funcional idad a t ravés del uso

Page 6: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

6

de tecnología implementada

por la Administ ración Públ ica.

Sin embargo, no se pueden

perder de vista los derechos

humanos de los

contr ibuyentes que se

vio lentan, pues cada día se

observa mayor contro l y

t ransparencia en los

movimientos, a l establecer

obl igaciones t r ibutar ias que

se deben cumpl ir

forzosamente a t ravés de la

tecnología de la

comunicación; s in que se

tome en consideración

factores que afectan a la

sociedad en general , como

son: educación,

inf raestructura electrónica,

economía, zonas rurales,

comunidades indígenas, o los

cambios necesarios en las

leyes t r ibutar ias específ icas e

incluso en la Const i tución

Polít ica de los Estados

Unidos Mexicanos.

Todo el lo representa una

problemát ica mediata, que

esta detonando la cr is is

cul tural , deteniendo la

evolución pacíf ica en la nueva

época tecnológica,

impactando de forma directa

la recaudación t r ibutar ia que

se mantuvo durante los

ú l t imos años, pues los

contr ibuyentes al no contar

con las herramientas

necesarias y verse

imposibi l i tados para el

cumpl imiento de sus

obl igaciones f iscales

electrónicas, migran a la

informal idad o se ven

forzados al c ierre de su

negocio.

De conformidad con el

art ículo 17 D Capítu lo I I de

los medios electrónicos del

Código Fiscal de la

Federación (CFF) vigente

(d iputados.gob.mx, 2020),

ref iere que cuando las

disposic iones f iscales

obl iguen a presentar

documentos, éstos deberán

ser d igi ta les y contener una

f i rma electrónica avanzada

del autor, es decir del

contr ibuyente que se t rate.

Para efectos de poder f i rmar

e l documento, es necesario

contar con la f i rma

electrónica avanzada misma

que se puede obtener

mediante la gest ión

documental real izada ante el

Servic io de Administración

Tr ibutar ia (SAT),

proporcionando datos

personales como el nombre,

fecha de nacimiento y datos

sensib les como los

biométr icos del

contr ibuyente. In formación

que está al a lcance de los

prestadores de servic ios de

cert i f icación autor izados.

Toda vez que la

administración públ ica no

cuenta con la capacidad

necesaria, para almacenar

Page 7: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

7

toda la información que se

recaba de los contr ibuyentes,

s iendo un factor de al to

r iesgo de ciberataques a la

información.

Una vez obtenidos los

archivos de la f i rma

electrónica, se procede con la

emisión del CFDI a t ravés de

la p lataforma de la SHCP

denominada “FACTURA

ELECTRÓNICA” (SAT, 2020),

si t io web gratui to. También se

puede adquir i r un sof tware

con costo para el

contr ibuyente que le permita

generar la emisión del CFDI,

para este caso el proveedor

del servic io deberá estar

autor izado para la emisión de

los CFDI, generando un

puente de recaudación de

información entre e l

contr ibuyente y la SHCP. De

igual forma procede para la

generación de la contabi l idad

por los movimientos

real izados en toda empresa,

e l contr ibuyente puede hacer

uso de la p lataforma o micro

si t io denominado “FACTURA

ELECTRÓNICA EN MIS

CUENTAS” de forma gratui ta,

o comprar e l sof tware de su

preferencia.

Con la emisión de los CFDI,

se obt ienen los datos del

contr ibuyente emisor,

contr ibuyente receptor y e l

producto o servic io que se

of rece, de forma detal lada.

De conformidad con el

art ículo 29 y 29 A del CFF,

información que es

concentrada en bases de

datos ut i l izadas para real izar

auditorías con tecnologías de

la comunicación, para

determinar a t ravés de la

auditoría forense un patrón de

conductas derivado de la

información que se ha

generado de las operac iones

mercant i les entre los

contr ibuyentes.

Adic ional a la emisión de los

CFDI en la contraprestación

de productos y servic ios, a

part i r del año 2015 es

obl igación el enviar la

contabi l idad de forma digi ta l

a l SAT, se remite en

documentos digi ta les la

información re lat iva a la

balanza de comprobación y

movimientos auxi l iares que

ref le jan de forma detal lada

los movimientos real izados

por e l contr ibuyente. Forma

parte de la información

almacenada en las bases de

datos constru ida por la SHCP.

El otro conjunto de datos

digi ta les que se remite a l

f isco, es toda la información

re lacionada con los

movimientos efectuados en

todo t ipo de cuenta que forma

parte del s istema f inanciero

mexicano,

independientemente de ser

cuenta de banca múlt ip le o de

t ienda departamenta l , cuenta

del esquema de cajas de

Page 8: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

8

ahorro o cualquier monedero

electrónico que los

c iudadanos mexicanos o

extranjeros puedan l legar a

tener.

Sistema Financiero en

complemento de las

auditorías fiscales

De conformidad con el

art ículo 124 de la Ley de

Inst i tuciones de Crédito,

adicionado en 2014, “ las

inst i tuciones de banca

múlt ip le deberán contar, en

los s istemas automat izados

de procesamiento y

conservación de datos, así

como en cualesquiera otros

procedimientos técnicos, ya

sean archivos magnét icos,

archivos de documentos

microf i lmados o de cualquier

otra naturaleza, con la

información re lat iva a los

t i tu lares de las operaciones

act ivas y pasivas . ” (Congreso

de la Unión, 2020);

información que es

proporcionada a la SHCP

para corroborar las

operaciones de los

contr ibuyentes, cuando éstos

sol ic i tan una devolución de

impuestos, o para ver i f icar las

operaciones que el propio

contr ibuyente informa en su

contabi l idad electrónica.

Por su parte e l art ículo 115 de

la misma Ley, establece como

parte de las obl igaciones de

las inst i tuciones de crédi to e l

proporcionar informes a

manera de reportes

conteniendo los s iguientes

datos de sus

cuentahabientes: los actos,

operaciones y servic ios que

real icen con sus cl ientes y

usuarios. Información que

deberá contener todas las

característ icas de la

operación como montos,

f recuencia y naturaleza.

Auditorías a través de las

herramientas tecnológicas

Después de var ios años

recabando datos de los

contr ibuyentes, a t ravés del

cumpl imiento de obl igaciones

de forma digi ta l , ya sea por l a

emisión de CFDI, por la

presentación de la

Contabi l idad Electrónica o

por la información recabada a

t ravés del Sistema Financiero

Mexicano, sólo se agregan la

Auditor ias Forenses, que

hacen uso de las tecnologías

de la comunicación.

Hablar de auditorías a t ravés

de las herramientas

tecnológicas, impl ica

entender e l término de

auditoría, para lo que tomo

sólo t res def in ic iones.

“La auditoría integral es e l

proceso de obtener y evaluar

objet ivamente, en un período

determinado, evidencia

re lat iva a la s iguiente

temát ica: la información

Page 9: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

9

f inanciera, la estructura del

contro l interno f inanciero, e l

cumpl imiento de las leyes y

regulaciones pert inentes y la

conducción ordenada en el

logro de las metas y objet ivos

propuestos; con el propósito

de informar sobre el grado de

correspondencia entre estos

temas y los cr i ter ios o

indicadores establecidos para

su evaluación ” . (Blanco L,

2015, pág. 4)

La auditoría entendida como

el anál is is y estudio de las

act ividades tanto

administrat ivas como

operat ivas, que sirven de

base en la contaduría para

poder emit i r una opin ión de la

empresa o ent idad, tomando

en cuenta información

respecto de las f inanzas en

México y en el mundo.

(Espino G, 2014)

“La auditoría forense como la

auditoría especial izada en

detectar y prevenir del i tos

f inancieros (f raudes,

corrupción, lavado de dinero,

etc.) , cuyos resultados se

ut i l izan como base para la

impart ic ión de just ic ia en la

invest igación de un acto

i l íc i to l levado a cabo en una

empresa, ya sea públ ica o

privada.” (Arteaga R, 2020).

Como se puede observar, la

auditoría es una herramienta

de anál is is de datos

generados por los entes

económicos o empresas, ya

sea en el sector públ ico o

pr ivado. Luego entonces, e l

uso de herramientas de las

tecnologías de la

comunicación es vál ida para

poder pract icar las auditorías

y resulta ser un mecanismo

faci l i tador en el t rabajo del

auditor.

El uso de la tecnología de la

comunicación, toma fuerza en

los ú l t imos dos años,

generando un cúmulo de

datos mayor a los que se

almacenaron en la h istor ia

humana del s iglo XX, como

muestra tenemos este año

2020 con la adopción

obl igada, por e l

d istanciamiento socia l , de la

tecnología en práct icamente

todos los países y habitantes

del mundo.

México es pionero en la

implementación de la

tecnología de la

comunicación, para

determinar las conductas que

puedan derivar en una

evasión f iscal ,

implementando auditorías

inte l igentes a las bases de

datos que ha generado con el

paso de los años, por la

información que los

contr ibuyentes proporcionan

al presentar sus obl igaciones

f iscales electrónicas.

“De nada sirve almacenar

datos si luego los s istemas no

Page 10: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

10

pueden acceder a e l los de

forma que sean capaces de

usarlos para sacar

conclusiones u obtener nueva

información que no poseían

de forma directa” (García,

2017, pág. 4)

En México a part i r del año

2014, se ha modif icado la

estructura juríd ica para poder

real izar búsquedas

informadas con el propósito

de obtener un resultado,

part iendo del cúmulo de datos

colectados en las d iversas

bases dispersas que se han

generado por la SHCP, y que

parecieran simples bases de

datos que cont ienen sólo

información sin relevancia a l

presentarse de forma

separada, información que

sólo proporciona el

cumpl imiento de la obl igación

f iscal que se t rate, o un dato

que se arro ja en el s istema

f inanciero, por movimientos

en cuentas bancarias.

Esas bases de datos, a l ser

t ratadas con algori tmos

genét icos o algor i tmos

evolut ivos, es decir las

técnicas de minería de datos,

puede proporcionar

información desconocida e

incluso supuestos de

conductas en contr ibuyentes

que podrían caer en

act ividades consideradas

como evasivas de impuestos.

Los algori tmos genét icos

están compuestos por cuatro

fases: selección, cruce,

mutación, el iminación.

(García, 2017, pág. 127)

Los algori tmos genét icos,

permites hacer cruces de

información, part iendo de una

selección de datos que arro ja

a lertas para determinar a qué

contr ibuyentes se les deberá

emit i r una invi tación a

regular izar su si tuación

f iscal , un posib le

requerimiento de

cumpl imiento de

obl igaciones, o incluso el

poder determinar de forma

aleator ia la programación de

auditorías f iscales que se

pract icarán en periodos

futuros.

Por lo antes descri to,

estamos ante la construcción

de redes neuronales

art i f ic ia les o RNAs,

entendiéndolas como un

intento de emular la forma de

t rabajar del cerebro humano,

mediante la programación de

equipos electrónicos, para

que con la a l imentación de

datos y la programación de

algori tmos puedan determinar

patrones posib les de

conductas que resulten como

evasoras de impuestos.

La minería de datos

representa el muestreo de

información, para ser

anal izada y def in ir los

Page 11: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

11

parámetros de búsqueda de

modelos conductuales,

previamente al imentados en

un ordenador, información

que siempre estará sesgada

por la persona que anal iza o

a l imenta los supuestos en los

a lgor i tmos genét icos que se

construyen, para detectar las

supuestas act ividades que

deriven en malas práct icas de

los contr ibuyentes.

Es en este punto en el que los

c iudadanos mexicanos y todo

aquel extranjero que debe

tr ibutar en México, que ha

sido acosado de forma digi ta l

y presencia l , por las

autor idades en mater ia f iscal .

Incremento de los negocios

informales

Con la f iscal ización

cibernét ica que se ha

implementado en México, la

modif icación de la estructura

juríd ica, para establecer que

el uso del efect ivo puede ser

una act ividad vulnerable y

posib le mala práct ica, cada

día se ha incrementado en los

pequeños y medianos

empresarios, t ransacciones

que se real izan 100% en

efect ivo.

Cada día crece el número de

negocios a los que l legas,

para real izar una compra de

un bien o servic io y te

indican, antes de aceptar la

t ransacción que sólo se

maneja efect ivo, s i lo aceptas

te pueden br indar e l servic io

o producto, de lo contrar io

deberás de buscar otro

comercio. Es decir , crece el

mercado negro.

Conclusiones

El t rabajo que se venía

real izando, de crear

conf ianza en las inst i tuciones

públ icas y formal izar las

act ividades comercia les, con

los ú l t imos dos años,

der ivado de la invasión a la

información generada por los

contr ibuyentes, así como el

hecho de que México ha sido

el pr imer país en ataques

cibernét icos y f raudes

digi ta les, tanto en

inst i tuciones públicas como

pr ivadas, como lo son el

Inst i tuto Nacional Electoral ,

Banca Múlt ip le y la SHCP,

dejando al a lcance de

cualquier persona, la

información contenida en las

bases de datos, ha provocado

la ruptura credi t ic ia y e l

incremento de los negocios

informales. Se requiere hacer

una pausa, para generar una

estructura tecnológica que

garant ice la integridad de la

información que se obt iene,

así como el determinar cuáles

sanciones se apl icarán a

aquel las personas que den un

uso indebido a las

tecnologías de la

comunicación.

Page 12: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

12

De igual forma, se debe tener

presente los Derechos

Humanos de los c iudadanos y

extranjeros que tr ibutan en

México, así como los

pr incip ios const i tucionales,

como lo es la seguridad

juríd ica de los

contr ibuyentes.

Citas Bibliográficas

Arteaga R, D. (7 de 12 de

2020). 8° Concurso de

Ensayo Universi tar io Carlos

Pérez del Toro, Colegio de

Contadores Públ icos de

México. Obtenido

dehttps: / /www.ccpm.org.mx/e

spaciouniversi tar io/ t rabajos_

ganadores/ t rabajos_octavo/T

ERCER%20LUGAR%20.pdf

Blanco L, Y. (2015). Auditoría

integral normas y

procedimientos. Bogotá,

Colombia: Ecoe Ediciones.

Congreso de la Unión. (1 de

12 de 2020). Cámara de

Diputados. Obtenido de

ht tp:/ /www.diputados.gob.mx/

LeyesBibl io/pdf /43_270320.p

df

Espino G, M. G. (2014).

Fundamentos de auditoría.

México: Grupo Editor ia l Patr ia

S A de C V.

García, A. (2017).

Inte l igencia Art i f ic ia l

Fundamentos, práct ica y

apl icaciones. México:

Al faomega Grupo Editor S A

de C V.SAT. (4 de 12 de

2020). FACTURA

ELECTRÓNICA. Obtenido

dehttps: / /porta lcfd i. facturaele

ctronica.sat .gob.mx/

Unión, C. d. (4de 12 de 2020).

d iputados.gob.mx. Obtenido

dehttp: / /www.diputados.gob.

mx/LeyesBibl io/pdf/8_090120

.pdf

Page 13: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

13

RESUMEN

Cuba en su proceso de

actualización del modelo económico

y social demanda el desarrollo de

las energías renovables. En ese

contexto, los autores exponen la

necesidad de evaluación del

desempeño de la energía solar

fotovoltaica en el sistema

empresarial, específicamente en la

División Territorial Guantánamo de

la Corporación Copextel, S.A.

Por lo que se estableció como

objetivo determinar los indicadores

para la evaluación del uso de las

fuentes renovables de energía en la

entidad seleccionada como unidad

de análisis. Se utilizaron métodos

del nivel teórico, empírico y

estadístico-matemático. Los

resultados obtenidos fortalecen la

toma de decisiones al dotar a las

empresas de una serie de índices

energéticos, económico-financieros,

ambientales y sociales.

PALABRAS CLAVES: fuentes

renovables de energía,

autoconsumo energético,

indicadores y normalización.

ABSTRACT

Cuba in i ts process of

updat ing the economic and

socia l model demands the

development of renewable

energies. In th is context , the

authors expose the need for

evaluation through indicators of the

Indicadores de sostenibilidad

para el uso de la energía

fotovoltaica. Caso de estudio

Corporación Copextel, S. A

Page 14: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

14

performance of photovoltaic solar

energy in the business system,

specifically in the Territorial Division

Guantánamo of Corporación

Copextel, S.A. Therefore, it was

established as an objective to

determine the indicators for the

evaluation of the use of renewable

energy sources in the entity selected

as the unit of analysis. Methods of

the theoretical, empirical and

statistical-mathematical level were

used. The results obtained

strengthen decision-making by

providing companies with a series of

energy, economic-financial,

environmental and social index.

Key words and phrases:

renewable energy sources, energy

self-consumption, indicators and

normalization.

Introducción

En Cuba se inicia la utilización de la

energía fotovoltaica a finales de la

década de los años 90, con

proyectos de electrificación

promovidos por Cubasolar 1 , en

zonas rurales aisladas sin acceso al

Sistema Electroenergético Nacional

con más de 8 mil sistemas en:

viviendas de campesinos, escuelas,

1 Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el

salas de televisión, círculos sociales

y consultorios del médico de la

familia (Stolik, 2019).

A partir de la experiencia anterior,

desde el año 2014 se aprobó la

política para el desarrollo

perspectivo de las fuentes

renovables de energía (FRE) y el

uso eficiente de la energía hasta el

2030, dirigida a aprovechar al

máximo los recursos renovables

disponibles en el país hasta

alcanzar el 24 % de generación con

FRE. Por lo que, en 2017 en la

actualización del modelo económico

y social, y con el objetivo de

fortalecer el marco regulatorio se

aprueba el Decreto Ley 345 “Del

desarrollo de las fuentes renovables

y el uso eficiente de la energía”, el

cual originó la puesta en vigor de la

Resolución 123/2019 del Ministerio

de Energía y Minas “Programa para

el desarrollo, mantenimiento y

sostenibilidad de las fuentes

renovables y el uso eficiente de la

energía en el sector empresarial”.

No obstante, el proceso de

introducción de las FRE en el sector

empresarial, según Casal, Parúas &

Salas (2020) se ve afectado

económicamente por la existencia

Respeto Ambiental.

Page 15: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

15

de obstáculos en la praxis, debido a

la carencia de metros contadores

bidireccionales para pequeños

consumidores necesarios para el

registro, tanto del consumo como de

la inyección a la red, además se

carece de una herramienta que

permita la evaluación del uso de

estas fuentes. Por consiguiente, los

autores proponen indicadores para

evaluar el desempeño de las FRE

en el sistema empresarial y

específicamente en la División

Territorial Guantánamo de la

Corporación Copextel, S. A.

Materiales y Métodos

Durante el desarrollo de la

investigación se utilizaron métodos

científicos como: el materialismo

dialéctico sustentado en lo abstracto

y lo concreto (abstracción científica)

para analizar las particularidades del

fenómeno estudiado; se realizó

además, el análisis y la síntesis de

la información científico-técnica a

través de la cual se establecieron la

selección y construcción de

indicadores, así como los factores

que limitan el desempeño de la

energía solar fotovoltaica para

autoconsumo en el sistema

empresarial.

Se empleó además el método

lógico-histórico para analizar los

antecedentes, causas y condiciones

en que se ha desarrollado la energía

fotovoltaica en Cuba, con énfasis en

los sistemas a pequeña escala de

autoconsumo y su vínculo con la

actividad empresarial. Se utilizó la

inducción y deducción como forma

de razonamiento a partir de la

bibliografía consultada hasta llegar a

estándares particulares que

permitan la confirmación del

diagnóstico y las bases para trabajar

en su desarrollo sostenible.

Fue necesario el enfoque en

sistema para descomponer, analizar

e integrar en el marco normativo

contable y jurídico del sector

empresarial, con ello una revisión y

análisis documental con el objetivo

de obtener las experiencias teóricas

y prácticas nacionales que

fundamentan la investigación.

También se trabajó con el método

estadístico-matemático para la

recogida de datos históricos, la

realización de las estimaciones y

presentación de la información, para

luego concluir con la interpretación

de los resultados.

Page 16: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

16

El algoritmo metodológico asumido

para evaluar el desempeño de las

FRE es la metodología de Fritzsche

et al. (2016), donde se establecen

los criterios de evaluación que

combinan tres dimensiones

principales: seguridad energética,

social y

sostenibilidad

económica-

financiera-

ambiental, para lo

cual se asignan

factores

determinantes en

los resultados. Para este

proceso se tienen en cuenta

elementos relevantes como:

sensibilidad y capacidad. El primero

está determinado por factores que

inciden directamente en los

resultados, ya sean físicos (clima),

energéticos o económicos, y el

segundo se refiere a la habilidad de

la sociedad para responder ante los

cambios presentes y futuros.

El criterio de selección y

construcción de indicadores

requiere del cumplimiento de los

requisitos cualitativos

representados en el esquema 1,

tomados del Departamento

Administrativo Nacional de

Estadística (DANE, 2009; Zuleta,

2018). Si cumple con los objetivos,

el indicador será muy adecuado, de

lo contrario, habrá que considerar la

posibilidad de escoger otros

adicionales y someterlos al mismo

control de calidad.

La identificación de los indicadores,

los cuales responden a criterios que

normalizan su definición y

determinan la eficacia de su empleo

y la utilidad de la información

proporcionada, se muestra en el

esquema 2.

Fuente: elaboración propia a partir de los criterios de

DANE, 2009.

Fuente: elaboración propia a partir de los criterios de Fritzsche et al. (2016).

Page 17: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

17

Resultados

En el proceso de evaluación se

identificaron los indicadores

asociados a los factores que

intervienen en cada una de las

dimensiones, los mismos se listan

en la tabla 1 acompañados de la

unidad de medida y la dirección en

relación con el desempeño, donde:

+ = mayores valores del indicador; -

= valores del indicador más

pequeños.

Dimensión Factor Indicador Dirección

Económico-

financiera y

ambiental

Costo de la inversión inicial Costo kWh

fotovoltaico

+

Registro contable adecuado -

Déficit de equipamiento (metro

contadores bidireccionales)

-

Potenciar la generación con energía

renovable

Emisiones

evitadas de

gases

contaminantes

+

Control apropiado de los ingresos de

inyección a la red y los operativos

Ingresos FRE

utilidades netas

+

Incremento de las utilidades a partir de

la venta de bienes y servicios

-

Social Sistematicidad en las capacitaciones

relacionadas con las FRE

Porcentaje de

capacitación en

FRE

+

Actitud proactiva hacia el desarrollo de

las FRE

Nivel de

satisfacción

+

Energética Radiación solar Generación

fotovoltaica

+

Independencia energética Porcentaje del

autoconsumo

energético

+

Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología de Fritzsche et al. (2016).

Tabla 1. Factores e indicadores para cada dimensión con la indicación sobre

la dirección que contribuye a un incremento del desempeño

Page 18: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

18

Por tanto, se utilizará un rango de

valores estándar de 0 a 1. Otro

aspecto importante de la

normalización es conseguir de los

números un significado mediante la

evaluación de la criticidad del valor

de un indicador. Se define “0” como

“óptimo o con eficiencia” y “1” como

“crítico, las FRE en la empresa

tienen un mal desempeño”. El tramo

de valores de indicadores entre el

límite mínimo y máximo se calcula

según la ecuación siguiente:

Xi, 0 a 1=Xi – Xmin

Xmáx – Xmin (7)

Donde: Los valores de indicadores

menores que Xmin serán asignados

al valor Xmin. y valores de

indicadores mayores a Xmáx serán

asignados al valor Xmáx.

Xi representa el punto de datos

individuales a ser transformado.

Xmin es el valor más bajo del

indicador.

Xmáx el valor más alto para ese

indicador.

Xi, 0 a 1 es el nuevo valor que desea

calcular, es decir, el punto de datos

normalizados dentro del rango de 0

a 1.

Los indicadores especificados por

escala ordinal (ej. nivel de

satisfacción) son normalizados al

aplicar un esquema de evaluación

de cinco clases. Este esquema

sigue una escala de valoración

donde, el valor de clase 1 = óptimo,

hasta valor de clase 5 = crítico

según se describe en la tabla 3. Los

expertos en sus respectivos campos

deben asignar diversas

características para el indicador a

las diferentes clases.

La incorporación de valores por

parte del grupo de especializado a

los indicadores sobre la base del

esquema de cinco clases, también

necesita transformarse al rango de

0 a 1, el cual es utilizado para

variables métricas.

Page 19: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

19

Tabla 3. Esquema de clase para

variables con escala ordinal.

Fuente: Fritzsche et al. (2016).

En el proceso de evaluación del

desempeño de las FRE se realiza la

normalización de los resultados,

otorgándole valores en una escala

de 0-1 a cada indicador, de modo

que se evalúe de igual forma cada

una de las dimensiones. A pesar de

existir una conciencia energética

con relación al fomento de las FRE

Tabla 4. Resultados de los

indicadores normalizados.

Fuente: elaboración propia.

en la entidad, los indicadores

normalizados están por debajo de

0,50, debido a la incidencia de

factores tanto internos como

externos. En la tabla 4 se presentan

los criterios de mínimos y óptimos

para establecer la comparación y los

resultados normalizados.

Valores de clase

categórica en el rango de

1 a 5

Valores de clase en

el rango de 0 a 1

Descripción

1 0,1 Óptimo (mejoría innecesaria o

imposible)

2 0,3 Positivo

3 0,5 Neutral

4 0,7 Negativo

5 0,9 Crítico

No Indicadores U/M Mínimo Óptimo Real Normalización

2018 2019 2018 2019

1 Generación kWh/kWp 1000 1500 1227,73 1155,86 0,46 0,31

2 Porcentaje del autoconsumo energético

% 0 24 7,15 10,55 0,30 0,44

3 Relación tarifa eléctrica y Costo del kWh fotovoltaico

$ 0,06 0,24 0,10 0,12 0,22 0,33

4 Emisiones evitadas de gases contaminantes

toneladas 0.8753 1,31 1,07 1,01 0,46 0,31

5 Correlación ingresos FRE utilidades netas

% 0 1,00 0,15 0,20 0,15 0,20

6 Porcentaje de capacitación en FRE

% 5 25 6,81 7,14 0,09 0,11

Page 20: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

20

Discusión

El proceso de normalización de los

resultados permitió identificar a la

generación fotovoltaica como un

indicador clave, debido a su

influencia en el resto de los índices

analizados. Se estableció, además,

como factor determinante al déficit

de equipamiento (metrocontadores

bidireccionales). Todo lo

anteriormente expuesto, provoca

una elevación del riesgo, por lo que,

los decisores deben tomar en

consideración el dimensionamiento

de sistemas fotovoltaicos solo para

autoconsumo y establecer

negociaciones con el Organismo

Rector para la instalación del

equipamiento adecuado, el cual

realice la medición de la energía que

se inyecte a la red eléctrica.

1.- Generación fotovoltaica

En el 2018 la potencia instalada fue

de 15 kWp con una generación

fotovoltaica de 18415,92 kWh, es

decir, por cada kWp de potencia los

sistemas fotovoltaicos generaron

1227,73 kWh, este resultado no se

aproxima al óptimo por la influencia

de factores como el déficit de

metrocontadores bidireccionales y

la radiación solar, para este último

las condiciones climáticas son

esenciales. Para el 2019 la

tendencia es a disminuir pese al

incremento en la potencia instalada

a 25 kWp, durante ese período se

llevó la desconexión de los sistemas

fotovoltaicos con metrocontadores

prepagos, debido a que cuentan la

inyección de energía a la red como

un consumo; por lo que solo se

quedó en funcionamiento 20 kWp.

Por los motivos antes expuestos la

generación por cada kWp de

potencia en funcionamiento se

generó 1155,86 kWh.

2.- Porcentaje del autoconsumo

energético

A partir de las malas prácticas con

relación a la desconexión de los

sistemas el por ciento de

representatividad del autoconsumo

energético tiende al incremento en

el período 2018-2019, por lo que en

ese último año el 44 % de la

demanda energética fue cubierta

con energía solar.

3.- Relación tarifa eléctrica y el

Costo del kWh fotovoltaico o

costo nivelado

El costo fotovoltaico o nivelado con

la aplicación del procedimiento

alcanza valores que se aproximan al

valor óptimo, pese a su incremento

en 0,02 pesos en el 2019, producto

de la disminución de la generación.

Al establecer la comparación con la

Page 21: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

21

tarifa eléctrica, un ahorro de 0,14 y

0,12 pesos/kWh en los años 2018 y

2019, respectivamente.

4.- Emisiones evitadas de gases

contaminantes (Dióxido de

Carbono CO2)

La ESF ayuda a mitigar los efectos

del cambio climático, debido a que

contribuye a la erradicación de

fenómenos como el efecto

invernadero, directamente

relacionado con el CO2. En los años

2018 y 2019 la generación

fotovoltaica permitió que se dejaran

de emitir a la atmosfera 1,07 y 1,01

toneladas de CO2 por cada kWp de

potencia instalada,

respectivamente. En total se

dejaron de emitir 36,25 toneladas

de gases contaminantes (CO2).

5.- Correlación ingresos FRE

utilidades netas

Por cada peso de utilidades netas

obtenidas el aporte de los ingresos

por concepto de la generación con

las FRE es de 0,15 y 0,20 % en los

años 2018 y 2019 en ese orden.

6.- Porcentaje de capacitación en

FRE

La capacitación en temas

medioambientales y de las FRE es

aún un tema vulnerable, debido a

que solo se alcanzó un 6,81 y 7,14

% en los años 2018 y 2019

respectivamente, lo que ha

provocado el desconocimiento de

normas contables de la temática. No

obstante, la División Guantánamo

en el período continuó el montaje de

sistemas fotovoltaicos en sus

instalaciones y rediseñó sus

estrategias de comercialización y

prestación de servicios hacia la línea

de negocios de las FRE y la

eficiencia energética, permitiéndole

alcanzar un 33 % del total de sus

ingresos en servicios técnicos.

7.- Nivel de aceptación de las FRE

Para obtener el nivel de aceptación

de las FRE, se aplicó una encuesta

a 50 personas, de ellas el 100 %

tiene conocimientos acerca de la

generación de electricidad a partir

de las FRE, sin embargo, solo el 40

% asume conocer las tecnologías

de las ER que se conectan a la red.

Por otra parte, el 100 % respondió a

favor de instalar en su centro laboral

las tecnologías asociadas a las ES,

pese a reconocer obstáculos que

frenan su desarrollo, como es el

caso del limitado acceso a las

fuentes de financiamiento en

Moneda Libremente Convertible y

otro como la demora en la

contratación con la Empresa

Eléctrica para la venta del

excedente que se inyecta a la red

Page 22: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

22

que limita la recuperación de la

inversión. A partir del nivel de

aceptación obtenido en la encuesta,

los resultados fueron normalizados

según el criterio Fritzsche et al.

(2016) para las variables con escala

ordinales, obteniéndose un

resultado positivo de 0,3. En sentido

general, los resultados de los

indicadores son favorables, sin

embargo, la División Guantánamo

debe tomar la actitud proactiva de

sus profesionales y potenciar la

capacitación en esa línea de

negocios como una herramienta

valiosa para el fomento de las FRE.

Referencias

Consejo de Estado. (2019). Decreto

Ley 345/2017 Del desarrollo

de las fuentes renovables y el

uso eficiente de la energía.

Gaceta Oficial 95.

Departmaneto Administrativo

Nacional de Estadística

(DANE). (2009). Guía para

diseño, construcción e

interpretación de indicadores.

Recuperado el 5 de marzo de

2020, de

https://planificacionsocialunsj

.files.wordpress.com

Fritzsche, K., Schneiderbauer, S.,

Bubeck, P., Stefan, K., Buth,

M., Zebisch, M., & Walter, K.

(2016). Libro de la

Vulnerabilidad. Concepto y

lineamientos para la

evaluación estandarizada de

la vulnerabilidad. (M. V.

Gratton, Trad.) Alemania:

Ministerio Federal de

Cooperación Económica y

Desarrollo, la unidad especial

del "Clima“. Recuperado el 4

de julio de 2020, de

www.bmz.de

Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente. (2017).

Enfrentamiento al Cambio

Climático en la República de

Cuba, Tarea Vida. La

Habana. Recuperado el 15

de abril de 2020, de

http://repositorio.geotech.cu

Ministerio de Energías y Minas.

(2019). Resolución 123/2019.

Programa para el desarrollo,

mantenimiento y

sostenibilidad de las fuentes

renovables y el uso eficiente

de la energía en el sector

empresarial. Gaceta Oficial

No. 95. Recuperado el 20 de

diciembre de 2020, de

http://www.gacetaoficial.gob.

cu

Page 23: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

23

Partido Comunista de Cuba. (2017).

Actualización de los

Lineamientos Económicos y

Sociales del Partido y la

Revolución para el período

2016-2021. Aprobados en el

VII Congreso del PCC.

Editora Política. La Habana,

Cuba.

Stolik Novygrod, D. (2020). La

Energía Fotovoltaica (FV) en

2020. Boletín Informativo

Renovable.cu(2).

Stolik, D. (2019). Energía

fotovoltaica para Cuba. La

Habana, Cuba:

CUBASOLAR.

Vigil, E. (2017). Ninguna alerta es

suficiente para frenar el uso

de los combustibles fósiles.

Energía y Tú(77), 4-8.

Recuperado el 6 de Enero de

2020

Zuleta Gavilanes, O. I. (2018). El

Método CAMEL una

herramienta para el análisis

financiero en las instituciones

bancarias cubanas. (Tesis de

Maestría en Contabilidad).

Facultad de Ciencias

Económicas y

Empresariales, Universidad

de Guantánamo ¨Raúl

Gómez García",

Guantánamo, Cuba.

Page 24: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

24

De Luís Álvarez B.

RESUMEN

Un recorrido por un vector de

ataque, utilizado con mucha

frecuencia y aquí se detallan todas

las técnicas que permiten explotar

las relaciones de los humanos con la

tecnología y cómo estas relaciones

pueden causar brechas de

seguridad. No hay ningún

mecanismo de seguridad que

permita protegerse frente a técnicas

de ingeniería social, salvo educar a

los trabajadores y usuarios para

reconocer y responder a estos

ataques o minimizar el impacto de

éstos.

Palabras claves: Ingeniería Social,

Ciberseguridad, desafíos

tecnológicos y humanos, brechas de

seguridad, educación.

Abstract: An exhibi t ion of an

at tack vector, which is used

very f requent ly, a long with

detai ls of a l l the techniques

that a l low exploi t ing human

relat ionships with technology,

and how these relat ionships

can cause securi ty breaches.

There is no securi ty

mechanism to protect against

socia l engineering

techniques, except to educate

workers and users to

recognize and respond to

these attacks or minimize

their impact.

Keywords: Socia l

Engineering, Cybersecuri ty,

technological and human

chal lenges, securi ty gaps,

educat ion.

Introducción

INGENIERÍA SOCIAL Y CIBERSEGURIDAD POS COVID-

19: DESAFÍOS TECNOLÓGICOS Y HUMANOS

Page 25: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

25

Este es un t rabajo personal

f ruto de mi experiencia de

t rabajar seis años en

Ciberseguridad, Seguridad de

la Información, de haber

implantado un SGSI, de haber

s ido RSI y de haber

implantado con éx i to e l Marco

de Ciberseguridad del NIST.

Sin duda la Ingeniería Socia l

es e l tema en el que menos

prestamos atención hasta que

pasa algo. Y cómo muy bien

dice el f i lósofo escocés

Thomas Reid “una cadena es

tan fuerte como su eslabón

más débi l ” . Y el eslabón más

débi l s iempre son los

usuarios, los empleados de la

organización a los que

muchas veces nos olvidamos

de educar y formar en estas

técnicas.

¿Qué es la Ingeniería

Social?

La ingeniería socia l es e l arte

de convencer o manipular a

las personas para revelar

información conf idencia l que

se podrá usar poster iormente

para f ines mal ic iosos, según

los autores (Caamaño y Gi l

Herrera, 2020).

Los objet ivos de los ataques

de ingeniería socia l suelen

ser personal de secretaría,

e jecut ivos, administradores

de sistemas y, los usuarios

que son personal suscept ib le

de revelar información más

sensib le.

El impacto que puede l legar a

tener un ataque de ingeniería

socia l en una organización va

desde: Pérdidas económicas,

Daño en el negocio, Pérdida

de pr ivacidad, Pel igro de

terror ismo, Demandas

judic ia les, Cierre temporal o

def in i t ivo.

Y, los comportamientos que,

por lo general , son

vulnerables a ataques de

ingeniería socia l son: La

naturaleza humana en conf iar

en las personas, Ignorancia

sobre la propia ingeniería

socia l , Codicia y ambición,

Miedo a pérdidas severas y

Cumpl ir con obl igaciones

morales.

Ignorancia sobre la propia

ingeniería socia l , Codicia y

ambición, Miedo a pérdidas

severas y Cumpl ir con

obl igaciones morales. Y, los

factores que hacen que las

organizaciones sean

vulnerables a este t ipo de

ataques son: Insuf ic iente

formación en seguridad de los

empleados, Acceso no

regulado a la información

mediante pol í t icas de acceso

basadas en perf i les de

usuario, Múlt ip les unidades

organizat ivas separadas,

organizat iva o

geográf icamente y f inalmente

la Falta de pol í t icas de

Page 26: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

26

seguridad para, por e jemplo,

cambio periódico de las

contraseñas, etc.

En términos generales, un

ataque de ingeniería socia l se

compone de 4 etapas bien

di ferenciadas:

• Invest igación del objet ivo,

En esta fase, se real iza una

recopi lación de información

acerca del objet ivo(s),

usando técnicas de dumpster

d iving, s i t ios web, empleados,

etc.

• Selección de la víct ima.

Ident if icar e l empleado o

personal más suscept ib le o

apropiado

• Establecer la re lación con el

usuario e legido

• Explotar d icha relación para

obtener la información

deseada

Técnicas de Ingeniería socia l

Un atacante puede ut i l izar

d i ferentes técnicas, las

cuales pueden ser basadas

en las re laciones humanas o

basadas en el apoyo de las

computadoras. Vamos a ver a

cont inuación estos dos t ipos:

Técnicas basadas en las

re laciones humanas

Este t ipo de técnicas, e l

atacante ut i l iza su destreza

socia l para descubrir

información personal.

Básicamente el atacante

pretende hacerse pasar por

a lguien legít imo o una

persona autor izada y, para

el lo, usa algún medio de

comunicación como te léfono o

emai l . El f in es engañar a un

usuario para que revele

información conf idencia l ,

según lo expresa el autor

(Márquez, 2019).

Los ejemplos de hacerse

pasar por un impostor van

desde: Posic ionarse como un

usuario legít imo o un usuario

importante, Posic ionarse

como servic io técnico,

t rabajador interno, c l iente,

vendedor, compañero de

t rabajo, Reparador,

Amabi l idad, Predisposic ión

para ayudar, Una persona

autor izada de una tercera

parte y por ú lt imo Una

autor idad de conf ianza.

Las técnicas basadas en las

re laciones humanas más

usadas y reconocidas son:

• Vishing (voice o VoIP

Phising).

A part i r de una l lamada

te lefónica o una

conversación, intentar

obtener información

conf idencia l . Puede inclu ir

spoof ing del identi f icador de

l lamada, para darle más

credib i l idad o mensajes

Page 27: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

27

grabados con la voz del

usuario legít imo

según los autores (Cano y

Rocha, 2019).

• Eavesdropping.

Consiste en escuchar

conversaciones de manera no

autor izada o lectura de

documentos o mensajes

(emai l , SMS, mensajería

instantánea, etc.) . Impl ica la

interceptación de una

comunicación por audio,

video o escr i ta.

• Shoulder Surf ing.

Consiste en la observación

directa (por detrás del

hombre, shoulder) de un

usuario legít imo cuando este

escr ibe un emai l , un mensaje

o, cuando éste introduce

contraseñas, PIN, número de

cuentas, etc.

Esta técnica se puede

mejorar usando disposi t ivos

de vis ión mejorada, por

e jemplo, unos pr ismát icos,

para poder real izar lo desde

más le jos.

• Dumpster Diving.

Consiste en buscar e indagar

en algo que el usuario ha

desechado o cal i f icado como

basura.

El e jemplo más común es

buscar en las papeleras o

cestos de basura de un

individuo, dónde podremos

encontrar facturas, facturas

te lefónicas (se pude

encontrar te léfonos de

empleados, por e jemplo),

gráf icos, recibos, notas,

emai ls, documentos impresos

y luego desechados,

manuales, logs, etc.

• Ingeniería Socia l inversa.

Consiste en que el objet ivo

sea el que busca al atacante

para obtener c ie rta

información o consejo y, se

aproveche de esta s i tuación

para lograr su f in.

Es un ataque más sof ist icado,

requiere mucha más

preparación y requiere crear

e l contexto necesario para

que la víct ima tenga un

problema (por e jemplo,

real izar un sabotaje a

máquina de la organización),

o tenga la necesidad de

sol ic i tar información (t ras una

campaña de market ing

agresivo y fa lso), reclamo,

etc. , para contactar con el

atacante y sólo con este.

• Piggybacking.

Consiste en el acceso f ís ico a

un edif ic io o zona restr ingida

con el consent imiento de una

persona autor izada. Por

e jemplo, intentando seducir a

un empleado para que abra

una puerta ya que se ha

Page 28: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

28

olvidado la tar jeta de acceso

o la contraseña, según lo

expresa los autores (Sabi l lón

y Cano, 2019).

• Tai lgat ing .

Consiste en el escenario

contrar io a l anter ior, donde se

pretende acceder a una zona

pr ivi legiada sin e l

consent imiento de una

persona autor izada. Esto se

puede conseguir , por

e jemplo, a l entrar a una zona

justo detrás de que lo haga la

persona autor izada sin que

ésta l legue a darse cuenta.

Técnicas basadas en las

computadoras

Un atacante puede ayudarse

de programas y herramientas

para real izar ataques de

ingeniería socia l o, para

mejorar la efect ividad de

éstos. Los programas pueden

ir desde virus, t royanos,

spyware hasta apl icaciones

como emai l , mensajes

instantáneos según lo

manif iestan los autores

(Gal lardo, Bazán y Venosa,

2019).

A cont inuación, se muestran

algunas de estas

herramientas:

• Ventanas Pop -Up. Ventanas

emergentes

que pueden forzar a l usua rio

a hacer c l ick en un

hipervínculo que le d ireccione

a una página fa lsa copia de

una or iginal donde le pueden

robar información personal o

donde puede descargarse

algún t ipo de malware. La

manera de engañar a l usuario

para que haga cl ick es

presentando en dicha ventana

un mensaje de alerta u

of reciendo algún servic io.

• Mensajes Hoax.

Es un mensaje que alerta de

la existencia de una

amenaza, por e jemplo, un

vi rus, cuando realmente éste

no existe. Normalmente no

causa daño f ís ico ni pérdida

de información, se usa más

bien para conseguir pérdida

de product ividad en la

organización por e l consumo

de recursos que genera.

• Cadena de mensajes.

Es un mensaje que of rece

algún premio, normalmente

económico, que el usuario

consigue si retransmite e l

mensaje a un número de

terminado de personas.

Suelen ser h istor ias

emocionales, espir i tuales, de

buena o mala suerte, estafas

piramidales. Se usan para

di fundir una información.

• Emai l Spam.

Page 29: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

29

Cadena de mensajes,

i r re levantes, no deseados y

no sol ic i tados para intentar

recolectar información

sensib le. A veces l levan un

adjunto que puede ser un

malware o, un documento que

por su contenido o su nombre

puede servir como señuelo

para que el usuario no

descarte e l emai l o,

descargue su contenido e,

incluso, que lo e jecute.

Sin lugar a duda, el ataque de

ingeniería socia l más efect iva

y, más común, re lacionado

con el uso de las

computadoras es el phis ing.

El phis ing consiste en el

envío de emai l (o enlaces)

i legít imos, haciéndose pasar

por s i t ios legít imos en un

intento de seduc ir y engañar

a l usuario que lo lee para que

introduzca información

personal, según lo escr iben

los autores (Parada, Flores y

Gómez, 2018)

Dentro de los ataques de

phis ing, hay muchos algunos

más elaborados que otros y

los veremos a continuación:

• Spear ph is ing.

En lugar de usar mi les de

emai l (spam) a discreción, e l

atacante selecciona un grupo

reducido de posib les

objet ivos y lanza una

campaña de phis ing pero más

focal izada a ese grupo

reducido. Puesto que el grupo

es más reducido, se puede

personal izar más el cuerpo

del emai l , es decir , se puede

enriquecer e l mensaje con

ingeniería socia l , para

hacerlo más efect ivo y

también que sea más fáci l

engañar a los usuarios.

• Whal ing. El objet ivo a atacar

son los cargos al tos dentro de

una compañía como pueden

ser: CEO, Gerentes, pol í t icos

y celebridades. El objet ivo es

atacar e l pr imer n ivel de la

organización.

• Spimming.

En este caso el medio para

di fundir la información de

seducción, en lugar de ut i l izar

e l emai l , son los sistemas de

mensajería instantánea. Es te

ataque se real iza por medio

de bots, que retransmiten el

mensaje a toda la red.

Generalmente, incluyen l ink a

web fa lsas o l inks dónde se

puede descargar a lgún t ipo

de malware.

• Pharming.

Es una técnica de ingeniería

socia l en la que el atacante -

de diferentes maneras- es

capaz de direccionar las ur l

que introduce el usuario hacia

ur l fa lsas bajo su contro l .

Esto se real iza, normalmente,

usando el protocolo DNS que,

Page 30: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

30

t ransforma las direcciones -

ur l - in troducidas por e l

usuario en IPs; la esencia de

este ataque reside en que la

IP propuesta por e l servidor

DNS sea la IP del atacante en

lugar de la IP del s i t io

or iginal .

Amenazas Internas y Robos

de Identidad

Una amenaza interna se

ref iere a las que real izan los

empleados de una compañía

para obtener: benef ic io

económico, robo de

información, venganza,

posic ionarse como futuro

compet idor u obtener

contacto con cl ientes.

Los robos de ident idad se

producen cuando alguien

roba la información personal

con f ines f raudulentos.

Referencias Bibliográficas

CAAMAÑO FERNÁNDEZ,

Enier Enrique; GIL

HERRERA, Richard de Jesús.

(2020). Prevención de r iesgos

por c iberseguridad desde la

auditor ia forense: conjugando

el ta lento humano

organizacional. NOVUM,

[S. l . ] , v. 1, n. 10, p. 61 -80,

ene. 2020. ISSN 2357-4933.

Disponible en:

ht tps:/ / revistas.unal.edu.co/ i

ndex.php/novum/art ic le/view/

84210. [Consultado: lunes 19

de octubre de 2020]

Cano M., Jeimy J. , & Rocha,

Alvaro. (2019).

Ciberseguridad y

c iberdefensa: Retos y

perspect ivas en un mundo

digi ta l . RISTI - Revista

Ibér ica de Sistemas e

Tecnologias de Informação,

(32), vi i - ix. Disponible en:

ht tp:/ /www.scie lo.mec.pt /scie

lo.php?script=sci_art text&pid

=S1646-

98952019000200001&lang=pt

[Consultado: lunes 19 de

octubre de2020]

Gal lardo, Ignacio, Bazan,

Patr ic ia, & Venosa, Paula.

(2019). Arquitectura de

Cert i f icados Digi ta les: de una

arquitectura jerárquica y

centra l izada a una distr ibuida

y descentra l izada. RISTI -

Revista Ibér ica de Sistemas e

Tecnologias de Informação,

(32), 49-66. Disponible en:

ht tp:/ /www.scie lo.mec.pt /scie

lo.php?script=sci_art text&pid

=S1646-

98952019000200005&lang=pt

[Consultado: lunes 19 de

octubre de 2020]

Márquez Díaz, Jai ro. (2019).

Riesgos y vulnerabi l idades de

la denegación de servic io

d istr ibuidos en internet de las

cosas. Revista de Bioét ica y

Derecho, (46), 85-100. Epub

01 de octubre de 2019.

Disponible en

ht tp:/ /scie lo. isci i i .es/scie lo.p

hp?script=sci_art text&pid=S1

886-

Page 31: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

31

58872019000200006&lng=es

&t lng=es. [Consultado: lunes

19 de octubre de 2020]

Parada, Diego J. , Flórez,

Angél ica, & Gómez, Urbano

E.. (2018). Anál is is de los

Componentes de la Seguridad

desde una Perspect iva

Sistémica de la Dinámica de

Sistemas. Información

tecnológica, 29(1), 27-38.

Disponible en:

ht tps:/ /scie lo.conicyt .c l /scie lo

.php?script=sci_art text&pid=

S0718-

07642018000100027&lang=pt

[Consultado: lunes 19 de

octubre de 2020]

Sabi l lón, Régner, y Cano M.,

Jeimy J. . (2019). Auditorías

en Ciberseguridad: Un

modelo de apl icación general

para empresas y naciones.

RISTI - Revista Ibér ica de

Sistemas e Tecnologias de

Informação, (32), 33 -48.

Disponible en:

ht tp:/ /www.scie lo.mec.pt /scie

lo.php?script=sci_art text&pid

=S1646-

98952019000200004&lang=pt

[Consultado: lunes 19 de

octubre de 2020]

Page 32: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

32

Resumen

La crisis provocada por la pandemia

del Covid 19 ha supuesto una serie

de eventos difíciles para todos los

países, especialmente en

Latinoamérica, región que presenta

el mayor número de días con

estudiantes fuera de las aulas.

La presión hacia los sistemas

educativos deja en evidencia

falencias como falta de inversiones

mayores en estructuras físicas e

innovación tecnológica, formación

continua para docentes y dotación

de recursos a la comunidad

estudiantil.

El impacto negativo refleja otros

factores como falta de acceso a

programas virtuales ofrecidos,

reducción de programas de

alimentación infantil,

distanciamiento social impuesto

afectando la salud mental y física de

niños y jóvenes, aumento de

violencia intrafamiliar y ampliación

de desigualdad social, aumentando

situaciones de vulnerabilidad.

Se expone la necesidad de reducir

la brecha generacional docente, en

el manejo de herramientas

tecnológicas, educación virtual,

adecuación de los currículos, así

PANDEMIALS ESCOLARES:

GENERACIÓN EN RIESGO

Page 33: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

33

como el rescate del

acompañamiento familiar en el

proceso educativo.

Palabras clave: sistema educativo,

innovación tecnológica, desigualdad

social, brecha generacional, salud.

Abstract:

The crisis caused by the Covid 19

pandemic has led to a series of

difficult events for all countries,

especially in Latin America, a region

that has the highest number of days

with students out of the classroom.

The pressure on educational

systems reveals shortcomings such

as lack of major investments in

physical structures and

technological innovation, continuous

training for teachers and provision of

resources to the student community.

The negative impact reflects other

factors such as lack of access to

virtual programs offered, reduction

of infant feeding programs, imposed

social distancing affecting the

mental and physical health of

children and young people, increase

in domestic violence and expansion

of social inequality, increasing

situations of vulnerability.

The need to reduce the teaching

generation gap is exposed, in the

management of technological tools,

virtual education, adaptation of the

curricula, as well as the rescue of

family support in the educational

process.

Keywords: educational system,

technological innovation, social

inequality, generation gap, health.

Introducción

En Latinoamérica hemos

experimentado una serie de

circunstancias acaecidas por la

pandemia del coronavirus,

confinamientos, restricción de

movilidad, una parálisis de la

economía, pérdidas de empleos y

una importante secuela en los

sistemas educativos no preparados

para los cambios drásticos que

implica la educación virtual y a

distancia.

El cierre de los centros educativos y

la obligación de dar seguimiento al

período lectivo 2020 ha dejado al

descubierto muchas debilidades no

contempladas en años anteriores y

que ahora han supuesto un reto o

quizás un problema para todos los

actores de la comunidad educativa.

La más notoria de las dificultades ha

sido la falta de contacto hacia miles

de estudiantes, ausentes o no

contactados en el período 2020 sin

acceso a las clases virtuales o las

clases a distancia, sobre todo en los

lugares de difícil acceso.

La ONU, según datos de UNICEF,

proyecta que América Latina será

una de las regiones más vulneradas

desde el punto de vista educativo,

poniendo en riesgo alrededor de 3

millones de estudiantes que pueden

quedar fuera de los respectivos

sistemas educativos de sus países

de origen.

Dentro de las poblaciones más

sensibles están los estudiantes que

pertenecen a familias en estados de

pobreza extrema, niños y jóvenes

con necesidades especiales que

requieren un acompañamiento

diferente y especializado, brindado

Page 34: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

34

principalmente en los centros

educativos bajo los programas de

inclusión y seguimiento

sicopedagógico, en cuyos hogares

no existen los mecanismos y

conocimientos para abordar los

programas adecuados.

En la región de Centroamérica

Costa Rica fue el país que arrojó

mejores resultados basados en el

seguimiento de los estudiantes y su

incorporación al sistema educativo a

tiempo, gracias a una rápida

respuesta de los estamentos

involucrados.

El Ministerio de Educación de

Panamá adquirió diferentes

plataformas de educación virtual a

un millonario costo, producción de

cuadernillos de trabajo, dispositivos

electrónicos para una parte de los

estudiantes con mayor

vulnerabilidad, radios portátiles para

el seguimiento de clases por radio,

además una programación especial

por medio de televisión nacional y

aun así muchos estudiantes se

encuentran fuera del sistema

educativo.

El factor más influyente en la

discrepancia de accesibilidad por

parte de los alumnos se encuentra

en ser moradores de áreas de difícil

acceso, desde el inicio de la

cancelación de las clases

presenciales muchos estudiantes se

trasladaron a sus lugares de origen

como territorios insulares,

comarcales y de montaña, en donde

los medios de comunicación e

información son escasos o nulos.

Acceso al entorno digital y la

información

El acceso que la población en

general tiene a los dispositivos

celulares ha permitido que se logre

la comunicación por medio de ellos,

su bajo costo y los planes ofrecidos

por diferentes compañías

telefónicas, además de las múltiples

herramientas que incluyen los

teléfonos inteligentes contribuyen a

que los estudiantes puedan recibir

información básica para la

continuidad de las lecciones.

Figura 2. América Latina (18 países): iniciativas

gubernamentales de apoyo a los docentes en el marco de la

crisis generada por la pandemia de COVID-19, según tipo de

apoyo. Recuperado de

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45

904/S2000510_es.pdf

Page 35: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

35

Datos mencionados por las

autoridades de educación en

Panamá estiman que un 30% de los

estudiantes no tiene acceso a

Internet y además carecen de

dispositivos inteligentes que le

permitan una conexión o recibir

información.

A diferencia de una computadora

con capacidad para múltiples

aplicaciones y herramientas,

dispositivos como celulares y

tabletas carecen en cierta medida

de ello, en una parte significativa de

la población estudiantil el acceso a

la información se limita al uso del

Whatsapp, que, tratándose de un

poderoso medio de comunicación

en el que se comparten audios,

videos, documentos, infografías y

demás, dista por mucho de ser una

auténtica herramienta educativa.

La dependencia de la conexión a

Internet, la falta de control en la

creación de grupos para la

recepción de información, la

dificultad de visualización por el

tamaño reducido del dispositivo, la

acumulación de mensajes y en

definitiva tratarse de un medio

revestido de cierta informalidad,

hacen de Whatsapp una app no

apta para la educación.

Brechas docentes en educación

virtual

Más allá de la implementación

paliativa de la educación en línea,

remota y a distancia, se evidenció

una vez más que la población

docente también manifiesta

dificultades en el manejo de las

herramientas tecnológicas, tanto en

hardware como en software,

impactando en todos los niveles

educativos.

Las universidades y centros

formadores de docentes deben

Figura 1. América Latina (7 países), Estudiantes de 15 años que realizan actividades con Internet,

según tipo de actividad y cuartil socioeconómico y cultural, 2018. Recuperado de

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45904/S2000510_es.pdf

Page 36: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

36

replantear inmediatamente sus

planes curriculares y establecer la

formación digital como una rama

más e igual que las otras aristas de

la pedagogía. En la región

centroamericana tenemos un par de

décadas de sufrir adecuaciones a

los métodos de enseñanza,

cumpliendo con las normativas

regidas para los países integrantes

de la ONU, cuya base principal ha

sido desde los años 90 la

enseñanza bajo el modelo

constructivista.

Adaptación de los sistemas

educativos a las necesidades

presentes

Después de analizar detalles

específicos sobre las

consecuencias socioeducativas que

ha provocado la pandemia del Covid

19, el cuestionamiento real lo

hacemos en dirección a qué se

puede hacer para evitar las

consecuencias negativas y lograr

transformar una experiencia difícil

en un nuevo objetivo que promueva

los cambios y mejoras.

La primera propuesta de cambio

transcurre en el aumento de las

fracciones destinadas del PIB a la

educación, en donde la mayor parte

de países en Latinoamérica no

destinan una cifra lo suficientemente

apropiada para hacer frente a las

necesidades de educación básicas

como recursos pedagógicos, de

personal e infraestructura.

Tomando en cuenta la

incertidumbre por los periodos

venideros existe un aumento en los

intentos por digitalizar los procesos

de enseñanza, pero es necesario

considerar que lo aventurado en el

ciclo 2020, constituyó un paliativo y

no podemos decir que fue un

proceso de enseñanza virtual

apropiado ni exitoso.

Es indispensable que los programas

curriculares sean apropiados para la

modalidad virtual, a distancia o

híbrida como se plantea en Costa

Rica, la adecuación de los

contenidos, las horas y las

modalidades de acuerdo a los

recursos, contemplando las

diferencias en cuanto a edades,

materias, zonas y contextos propios

de la comunidad educativa.

Desde el punto de vista de los

docentes urge la preparación de los

mismos en las nuevas modalidades,

incorporando los conocimientos que

ya poseen con el aprendizaje y

puesta en práctica de nuevas

habilidades que en el presente es

necesario desarrollar.

Datos de PIB

Citando solo los últimos resultados

disponibles, de 2017, Costa Rica

ocuparía el primer lugar, con 7,4 por

ciento del PIB dedicado a la

educación. El país centroamericano

registra, según este indicador, una

tendencia consistente al alza desde

2012. Le seguirían Argentina,

Honduras, Argentina y Chile, con

5,96, 5,51 y 5,42 por ciento.

Dentro de las cifras disponibles para

2017, el país latinoamericano que

invirtió el menor porcentaje de su

PIB en educación fue Guatemala,

con 2,8 por ciento. Le siguen El

Page 37: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

37

Salvador y Perú, con 3,75 y 3,92 por

ciento.

En los reportes del Banco Mundial,

la cifra más reciente para Brasil fue

de 6,24 por ciento en 2015. México

reportó una inversión educativa de

4,9 por ciento de su PIB en 2016.

La realidad de América Latina en

temas de conectividad, manejo de

las Tecnologías de la Información y

el aprovechamiento en la

educación, así como la

productividad se agudiza según el

informe “Perspectivas económicas

de América Latina 2020” de CEPAL,

en el cual se evidencia que más de

la mitad de los latinoamericanos no

tienen conocimientos suficientes en

TI para hacer frente a la rápida

digitalización provocada por la

Pandemia del Covid-19.

Dentro de este preocupante

porcentaje se estima que la mayor

parte de la población en rezago son

mujeres, cuya realidad en

desconocimiento, poca oportunidad

y fomento de la inclusión en

programas y espacios laborales de

tecnología aumentan la brecha de

género, provocando un descenso en

las oportunidades.

Referentes importantes para

analizar la cobertura en primaria son

Costa Rica y Cuba que alcanzan el

100% de escolaridad en primaria,

sin embargo, los porcentajes

cambian cuando los datos para el

año 2019 indicaban que Cuba logra

mantener hasta un 90% de

matrícula en secundaria, pero en

Costa Rica, según el informe del

Estado de la Nación

Figura 3. Gasto público en educación, total (% del PIB). Instituto de Estadística de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de

https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?view=chart

Inversión del gasto público en educación en Latinoamérica

Page 38: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

38

2019, hay una caída en la población

de 15 a 16 años que corresponde a

la educación diversificada,

alcanzando a un 75% de ésta

comunidad específica.

Panorama

Las consecuencias que derivan en

un problema socio-educativo que

se plantean desde un panorama

con las diversas aristas:

Carestía en las medidas

administrativas, educación

basada en una plataforma

virtual.

Faltas administrativas: poco

acompañamiento al padre de

familia, a las inquietudes del

estudiante, confirmación en la

atención, tracking y

seguimiento, cierre del caso,

medio o plataforma expedita

para el servicio al padre-

estudiante.

Educación en la modalidad a

distancia en su variante virtual

(distancia virtual) empleando la

enseñanza de auto-instrucción

o auto-aprendizaje.

Diseño de la educación virtual:

Enseñanza auto-instruccional.

La plataforma es tu

acompañamiento (síncrono o no):

vídeo tutoriales, test, asignaciones.

La plataforma controla las

actividades sincrónicas y

asincrónicas: la presencialidad del

docente no es la única actividad

sincrónica, las actividades como

entrega de proyectos con fecha y

hora, un test o examen en

determinada fecha, hora y con

tiempo controlado, son algunos

ejemplos.

La falta de acceso tecnológico

(equipos móviles), la sincronía

afecta la fluidez y el desarrollo

efectivo áulico.

Deserción del estudiante: sin

acceso a Internet, equipos

tecnológicos, docentes con las

competencias tecnológicas.

Frustración del docente: ante

una generación tecnológica, el

manejo y control de la sesión.

Impacto del nivel educativo:

generación pandemials.

Detrimento en la salud mental y

emocional: burnout,

agotamiento. En los niveles

académicos superior, los

diseños curriculares exigen

más horas teóricas y horas

prácticas, generando desgaste

tanto en el docente como en el

estudiante… dilatación del

tiempo, rellenar actividades,

reciclar actividades, etc.

Referencias bibliográficas

Banco Mundial: ¿Cuánto invierte

América Latina en educación?

(enero 9, 2020).

Recuperado de:

https://www.dw.com/es/cuánto-

invierte-américa-latina-en-

educación/a-51940410

Banco Mundial. Gasto público en

educación, total (% del PIB) –

Panamá. (2019)

Page 39: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

39

https://datos.bancomundial.org/indi

cator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locatio

ns=PA

Brechas que dificultan el aprendizaje

durante la pandemia del COVID-19.

(marzo

27, 2020). Recuperado de:

https://estadonacion.or.cr/brechas-

que-

dificultan-el-aprendizaje-durante-la-

pandemia-del-covid-19/

CEPAL. (2020). Perspectivas

económicas de América Latina 2020

(Primera

Edición). Recuperado de

https://www.oecd.org/dev/LEO_202

0_OVERVIEW_ES_WEB_version.p

df

CEPAL. (2020). La educación en

tiempos de pandemia COVID-19.

Recuperado

de

https://www.cepal.org/sites/default/fi

les/publication/files/45904/S200051

0_es.pdf

Chandiramani, Rekha. Panamá,

entre las tasas de matrícula más

bajas. (agosto

20, 2019). Recuperado de:

https://www.laestrella.com.pa/nacio

nal/190820/tasas-bajas-panama-

matricula#:~:text=Panamá%20invie

rte%20alrededor%20del%203,6%2

5%20del%20PIB%20en%20educac

ión

Chinchilla, S. (20 de enero de 2020).

Gasto en educación pública será el

más alto

de la historia. La Nación.

Recuperado de

https://www.nacion.com

Estado de la Nación. (2019). Estado

de la Educación Costarricense

(Primera

Edición). Recuperado de

https://estadonacion.or.cr/wp-

content/uploads/2019/08/Estado-

Educación-RESUMEN-2019-

WEB.pdf

Pomareda García, Fabiola.

(noviembre 4, 2020). MEP: 324 mil

estudiantes no

tienen acceso a educación virtual

por falta de conexión a Internet.

Recuperado de:

https://semanariouniversidad.com/p

ais/mep-324-mil-estudiantes-no-

tienen-acceso-a-educacion-virtual-

por-falta-de-conexion-a-internet/

Samaniego, Aleida. (septiembre 13,

2020). 70% de estudiantes del

sector oficial

no tiene una PC en casa.

Recuperado de:

https://www.prensa.com/impresa/pa

norama/70-de-estudiantes-del-

sector-oficial-no-tiene-una-pc-en-

casa/

Page 40: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

40

Resumen

El Banco Popular de Ahorro en

Cuba realiza el servicio de Leasing

que, por sus ventajas, los clientes

pueden disponer de bienes de

producción y servicios, sin tener que

contar necesariamente con el

capital total para su adquisición. Por

lo que, teniendo en cuenta que la

institución ha diversificado su

mercado a Otras Formas de Gestión

no Estatal, se hace necesario

adecuar sus procedimientos para

este nuevo tipo de organización.

De ahí que, el trabajo tiene como

objetivo: perfeccionar los

procedimientos actuales y proponer

los elementos necesarios para

extenderlo a las Otras Formas de

Gestión no Estatal. Se aborda una

breve revisión del estado del arte

que recoge referencias teóricas de

los instrumentos financieros en la

información bancaria y se explica el

registro contable de las operaciones

del leasing para perfeccionar el

manual de procedimientos que se

valida a través de encuestas

aplicadas a un grupo de expertos

del sector.

Palabras claves: Instrumentos

financieros, leasing, otras formas de

gestión no estatal

Abstract

The Popular Savings Bank in Cuba

performs the Leasing service that,

due to its advantages, customers

can have production goods and

services, without necessarily having

to have the total capital for their

acquisition. Therefore, taking into

account that the institution has

Los instrumentos financieros del Banco

Popular de Ahorro en Cuba Por: Lic. Taimy Angélica Morciego García

Lic. Kirenia Pérez Morciego

Page 41: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

41

diversified its market to Other Forms

of Non-State Management, it is

necessary to adapt its procedures

for this new type of organization.

Hence, the objective of the work is:

to perfect the current procedures

and propose the necessary

elements to extend it to the Other

Forms of Non-State Management. A

brief review of the state of the art is

approached that collects theoretical

references of financial instruments

in banking information and the

accounting record of leasing

operations is explained to perfect

the procedures manual that is

validated through surveys applied to

a group of industry experts.

Keywords: Financial instruments,

leasing, other forms of non-state

management.

Introducción

El presente se encuentra marcado

por la era del conocimiento donde

los instrumentos financieros, son

utilizados por todos los sectores de

la sociedad: empresas, gobiernos,

organizaciones, e individuos, que

tienen como objetivo común,

realizar una buena inversión, los

cuales determinarán el éxito de una

empresa o una persona.

La representación de los

instrumentos financieros en la

información bancaria, es diversa

dado el volumen y variedad de los

mismos, los cuales son definidos

como: “cualquier contrato que dé

lugar a un activo financiero en una

entidad y a un pasivo financiero o un

instrumento de patrimonio en otra

entidad” (IFRS Foundation, 2019,

pág. 1391).

Se trata de un fenómeno económico

singular cuyo desenvolvimiento

comienza con la expansión del

ferrocarril a mediados del siglo XIX,

cuando en Inglaterra se constituyen

las primeras sociedades de

responsabilidad limitada que tiene

por objeto realizar operaciones de

financiamiento, para dar respuesta a

algunas necesidades para las

cuales las técnicas financieras que

existían eran insuficientes.

Entre los más conocidos y que son

de mayor operatividad en el medio,

se pueden citar los siguientes:

leasing, factoring, know-how,

merchandising y el fideicomiso.

Dentro de este contexto el leasing

(arrendamiento financiero) ha

ganado un lugar especial, en la

prestación de los servicios.

Como parte de la aplicación de los

instrumentos financieros en el

sistema empresarial y teniendo en

cuenta el protagonismo del Sistema

Bancario Nacional en la incursión de

esta forma de financiación, el Banco

Central de Cuba (BCC) concede

licencia de Banca Universal al

Banco Popular de Ahorro (BPA) de

manera tal que el mismo puede

aplicar sus objetivos, para que se

corresponda con la realidad

económica nacional e internacional.

En este sentido el BPA, prevé entre

sus objetivos lo siguiente:

Desarrollar operaciones de

tesorería, compraventa de

monedas, de valores, factoring,

arrendamiento financiero forfaiting y

otras modalidades de

financiamiento, así como actuar en

su carácter de fiador en operaciones

de terceros, promotor, agente

Page 42: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

42

pagador, o en otro carácter en

emisiones.

El BPA en su afán de colocar

nuevos productos a disposición de

personas jurídicas y naturales, para

el crecimiento de la banca de

negocios ha retomado el servicio de

arrendamiento financiero y cita en

su manual de procedimiento:

A pesar de las grandes ventajas que

ofrece la concertación y

formalización de los contratos de los

instrumentos financieros, en el

contexto cubano existe la necesidad

latente de extender dichos servicios

a otros sectores de la economía

cubana para de esta manera

ampliar los negocios de la institución

bancaria (p.15)

Lo antes expuesto condiciona el

siguiente objetivo para este trabajo:

Perfeccionar los procedimientos

actuales y proponer los elementos

necesarios para extenderlo a las

Otras Formas de Gestión no Estatal.

Materiales y Métodos

En la investigación se han empleado

los métodos de revisión documental,

criterios de expertos, análisis y

síntesis, para el estudio teórico de la

normativa vigente.

Resultados

Se logra el perfeccionamiento del

manual de procedimiento del BPA

con la incorporación del registro

contable de las operaciones del

leasing, dirigidos a otras formas de

gestión no estatal y su validación a

través de expertos del sector

bancario.

Discusión

Los bancos constituyen parte vital e

integrante del sistema económico

nacional, se les confiere un

importante papel en el crecimiento

económico y en el desarrollo de una

nación, al llevar a cabo su función

económica, política, monetaria y

social (León & Pons , 2014, pág. 2).

Su principal actividad consiste en

canalizar el excedente (ahorros) que

generan las diferentes unidades

superavitarias, para reorientarlo

hacia aquellas que tienen déficit de

recursos (para consumo e

inversión), lo cual se produce a

través del mercado financiero. Esto

hace que se mantenga en constante

interacción con los agentes públicos

y privados que producen bienes y

servicios.

De ahí que, los servicios que se

prestan en los diferentes negocios

financieros, responde al desarrollo

de dichas instituciones debido a la

introducción de las nuevas

tecnologías, que promueven la

confiabilidad, agilidad y calidad de los

mismos, que distingue y marca la

efectividad de sus operaciones,

donde se destaca la negociación del

factoraje y el leasing, los cuales

constituyen instrumentos financieros

de gran aceptación.

En la Resolución 70/2001 del Banco

Central de Cuba (BCC) acerca de

las Normas Básicas sobre las

operaciones de financiamientos, se

considera que:

El servicio de leasing se realiza

mediante contrato escrito, a través

del cual la institución financiera

actúa como arrendador, se obliga a

Page 43: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

43

adquirir determinados bienes en

propiedad y a conceder su uso y

goce a plazo determinado, a un

cliente que actúa como arrendatario;

obligándose este irrevocablemente

a amortizar como contraprestación

en pagos parciales, el valor de

adquisición de los bienes, los

intereses y los costos de

administración y cobro si los

hubiere. Al finalizar el plazo pactado

se ejercita la compra del bien.

Estos aspectos teóricos

fundamentan el perfeccionamiento

del manual de procedimiento, ya

que tradicionalmente estos servicios

están dirigidos al sector empresarial

y debido a las transformaciones

económicas existentes en el país,

es necesario extender el servicio

hacia otras formas de gestión no

estatal.

Propuesta metodológica para

perfeccionar el manual de

procedimiento con los elementos del

Leasing y el Factoring para otras

formas de gestión no estatal.

Las Otras Formas de Gestión no

Estatal son personas naturales,

compuesta por

Trabajadores por Cuenta Propia

(TCP) y Cooperativas no

Agropecuarias (CNA), para ellos se

propone un grupo de elementos al

manual de procedimientos respecto

al leasing entre los que se pueden

citar los siguientes:

El servicio se aplicará a: Equipos

que contribuyan al adecuado

funcionamiento de la actividad.

Otros que puedan ser ofrecidos en

arrendamiento. El convenio firmado

tiene carácter de contrato marco,

renovable tácitamente todos los

años, salvo que se presenten

causas que justifiquen su

culminación por alguna de las partes

y los equipamientos con opción de

compra se presentan como anexos

al mismo.

Condiciones generales: que debe

tener en cuenta el Especialista

Comercial para evaluar este

producto son las siguientes:

Arrendamiento por un término de 2

a 5 años. Siempre con opción de

compra. Período de gracia en

correspondencia con las

condiciones económicas financieras

del arrendatario. Se aplica una tasa

de interés mínima, acorde a los

procedimientos vigentes y al tiempo

de vigencia del arrendamiento.

Cobro de una comisión del 1% para

los gastos de administración, seguro

y el resto de las gestiones que sean

procedentes por cuenta del

arrendador. Las cuotas de

arrendamiento son mensuales.

Operaciones de arrendamiento

financiero hasta 5 años. El pago de

la prima de seguro, en el caso de

que sean vehículos, asciende hasta

el 0.96% del bien. Importe mínimo a

financiar 10 000.00 CUP.

Operatividad: Los trabajadores por

cuenta propia (TCP) que deseen

recibir el servicio de arrendamiento

financiero presentan al Banco:

“Solicitud de Servicio de

Arrendamiento Financiero” donde

se consignen los datos del

solicitante, del bien solicitado, del

suministrador del bien y el uso que

le dará al mismo.

Formalización: La Sucursal cuando

formalice el arrendamiento, utiliza la

Page 44: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

44

opción en el sistema Captación de

Transacciones/Créditos Banca de

Negocios / Arrendamiento

financiero / Formalización.

Fuente: Elaboración propia

El valor de las cuotas mensuales se

calcula por el sistema de manera

automática o manualmente una vez

introducidos los datos.

El perfeccionamiento tiene

implicaciones en la forma de

contabilizar el arrendamiento,

considerando las siguientes

operaciones:

Entrega del bien: En la fecha

acordada paga la cuota pactada. El

arrendador tiene que tener su

cuenta en el BPA, el pago de las

cuotas puede ser a través de

cheques o de transferencias

registrándolo de la siguiente forma:

Descripción de la cuenta Débito Crédito

1. Registro del contrato de arrendamiento por el valor del bien más el

seguro.

Arrendamientos financieros vigentes

TCP

xxx

Bienes adquiridos para arrendamiento

financiero

xxx

2. Cálculo de los intereses mensuales por la tasa de interés que paga el

arrendatario

Intereses por Cobrar por

arrendamientos financieros vigentes

TCP

xxx

Ingreso por intereses de

arrendamiento financiero TCP

xxx

Page 45: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

45

El arrendatario puede realizar pagos

adelantados de las cuotas. Pago

total de las cuotas para ejercer la

opción de compra, momento en el

cual se recalcula el valor de las

cuotas a adelantar, a partir de

deducir de las mismas la fracción

correspondiente a intereses.

Adelanto de las cuotas, el cual no

conlleva a ningún cálculo adicional.

Opción de compra: Una vez se

ejerza la opción de compra por parte

del arrendatario, el mismo acude, de

conjunto con la Sucursal, a la

Empresa del Seguro Estatal

Nacional (ESEN) para hacer el

traspaso del seguro al nuevo

propietario. Se realiza la siguiente

contabilización:

Descripción de la

cuenta

Débito Crédito

3. Pago de la cuota pactada por el importe del Principal cuota, interés y

comisión que corresponden pagar al cliente

Cuentas corrientes

TCP

xxx

Arrendamientos

financieros

vigentes TCP

(cuota)

xxx

Intereses por

cobrar por

arrendamientos

financieros

vigentes

xxx

Comisiones por

arrendamiento

financiero TCP

xxx

Fuente: Elaboración propia

Page 46: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

46

Fuente: Elaboración propia.

En caso de que el arrendatario

hubiese realizado el pago de todas

las cuotas pactadas más el valor

residual, se realiza la cesión al

arrendatario donde se le entrega por

parte de la sucursal bancaria un

Certifico de Pago de deuda más un

documento que establezca la cesión

del bien arrendado.

La sucursal bancaria que actúa

como arrendador, está obligada, en

los casos que proceda, a comunicar

al Registro de Vehículos la rescisión

de los contratos de arrendamiento

financiero, los cambios de

arrendatario y traspasos de

propiedad cuando proceda, dentro

de los diez (10) días hábiles

siguientes a su firma o a la

modificación efectuada.

Validación de la propuesta del

perfeccionamiento del manual de

procedimiento

En la tabla 1 se muestran los

resultados de la encuesta aplicada a

30 expertos seleccionados a partir

de los requisitos de competencia

propuesto por Campestrius y Rizo

(2006), para conocer si los

elementos antes mencionados se

ajustan al contenido de los

instrumentos financieros:

Descripción de

la cuenta

Débito Crédito

4. Opción de compra por el importe total del seguro

Bienes

adquiridos para

arrendamiento

financiero

xxx

Otras

obligaciones

con clientes -

Pagos de

primas a

ESEN por

bienes

patrimoniales

xxx

Page 47: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

47

El resultado de la encuesta, muestra

que los registros contables de las

operaciones de leasing alcanzan

resultados de Muy Adecuado, por lo

que permitirá al BPA ofrecer la

oportunidad a Otras Formas de

Gestión no Estatal de acceder a

este servicio, que como principal

cualidad tiene que los clientes

pueden disponer del equipamiento

sin tener desembolsar el capital

inicial.

Referencias

IFRS Foundation. (2019). Norma

Internacional de Información

Financiera. España: IFRS.

León, J. y S. Pons (2014). Sistema

financiero en Cuba: premisas

para su contribución al

desarrollo económico, en

Colectivo de autores,

Economía cubana:

transformaciones y desafíos,

Ciencias Sociales, La

Habana, pp. 56-87

Mercedes García Ruiz (2019)

Mercados financieros

Internacionales en 2018:

¿Buen aniversario? Revista Cubana

de Economía Internacional (Vol. 6

no. 1 abril) Centro de

Investigaciones de Economía

Internacional.

Banco Central de Cuba (2001).

Resolución No. 70 normas básicas

sobre las operaciones de

arrendamiento financiero. La

Habana, Cuba.

Tabla 1. Resultados de los elementos asociados al contenido de los

instrumentos financieros

Variables

Muy

adecuado

% Adecuado % Total %

Validez de la

propuesta

23 76,6 7 23,4 30 100

Niveles de

referencia

23 76,6 7 23,4 30 100

Responsabilidad 16 53,3 14 46,7 30 100

Especificidad 20 66,6 10 33,4 30 100

Sencillez 16 53,3 14 46,7 30 100

Aplicabilidad 22 73,3 8 26,7 30 100

Fuente: A partir de los resultados del Paquete SPSS Ver.22

Page 48: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

48

Resumen

La Resolución 235/2005 emitida por

el Ministerio de Finanzas y Precios,

establece las Normas Cubanas de

Información Financiera, en la cual

se plantea que un conjunto

completo de estados financieros

que incluye las notas y cualquier

otro material explicativo que forman

parte integrante de los mismos, los

que deben suministrar

descripciones narrativas que

ayudan a una mejor comprensión

del comportamiento de la situación

financiera. Pero, a pesar de que la

normativa vigente establece que su

presentación es obligatoria en

muchos casos no se le presta la

debida importancia a su

elaboración.

De ahí que, para este trabajo el

objetivo es: Perfeccionar la

elaboración de las notas

explicativas a los estados

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS

FINANCIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE CAMAGUEY

POR: Dunia Candelario Castro

Page 49: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

49

financieros en la Universidad de

Camagüey.

Entre los métodos y técnicas

utilizados se encuentran Lógico

abstracto, inducción / deducción,

análisis y síntesis, para la captación

y análisis de la información.

Observación, revisión documental y

análisis lógico.

Palabras claves: Estados

financieros, Notas, Universidad de

Camagüey

Abstract

Resolution 235/2005 issued by the

Ministry of Finance and Prices,

establishes the Cuban Financial

Information Standards, in which it is

stated that a complete set of

financial statements that includes

the notes and any other explanatory

material that are an integral part of

the same, which should provide

narrative descriptions that help to

better understand the behavior of

the financial situation. But, despite

the fact that current regulations

establish that its presentation is

mandatory, in many cases, due

importance is not given to its

preparation.

Hence, for this work the objective is:

To improve the elaboration of the

explanatory notes to the financial

statements at the University of

Camagüey.

Among the methods and techniques

used are abstract logic, induction /

deduction, analysis and synthesis,

for the capture and analysis of

information. Observation,

documentary review and logical

analysis.

Keywords: Financial statements,

Notes, University of Camagüey

Introducción

Desde hace más de una década,

una nueva realidad recorre el

mundo, la globalización de la

economía y la sociedad en la cual

los sistemas productivos y los

mercados adquieren,

paulatinamente, dimensión global y

el uso de un lenguaje común para la

preparación y presentación de la

información financiera era de vital

importancia.

Cuba no está ajena a este proceso,

por lo que desde el 2005 está

vigente la Resolución 235 emitida

por el Ministerio de Finanzas y

Precios (MFP), donde se establecen

las Normas Cubanas de Información

Financiera (NCIF), con el objetivo de

armonizar y homogenizar la

información financiera y de disponer

que el registro contable de los

hechos económicos sea el resultado

del perfeccionamiento del ejercicio

de la profesión contable que se lleva

a cabo en el país teniendo en cuenta

las características de la economía

cubana.

En este contexto se encuentra la

Universidad de Camagüey, que

tiene entre sus funciones sociales la

formación de pregrado, posgrado y

cursos especializados a estudiantes

cubanos, que son financiados

íntegramente por el presupuesto del

estado, así como la

comercialización de los resultados

de la ciencia, la técnica y la

innovación que serán utilizados

como fuente de financiamiento para

el desarrollo de la gestión

Page 50: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

50

universitaria. Por lo que se requiere

de estados financieros que

expresen la ejecución de la

actividad presupuestada y la

autofinanciada por separado y en

ambos casos incluyan, las notas y

cualquier otro material explicativo

que formen parte integrante de los

mismos, que deben suministrar

descripciones narrativas que

ayuden a una mejor comprensión

del comportamiento de la situación

financiera.

Aunque el MFP ha emitido

diferentes orientaciones sobre la

confección de las Notas explicativas

de los estados financieros, aún se

evidencia como insuficiencia que, la

forma en que se elaboran las

mismas es muy generalizada, o sea,

pierde su objetividad, al presentar

descripciones narrativas o

desagregaciones de los elementos

de los estados financieros;

provocando que la información que

no está directamente reflejada en

los estados financieros, no se revele

en las notas explicativas.

De ahí que, objetivo de este trabajo

es: Perfeccionar la elaboración de

las notas explicativas a los estados

financieros para la Universidad de

Camagüey.

Materiales y Métodos

Se realizó la revisión documental de

la información de las notas

explicativas a los estados

financieros y se utilizaron los

métodos de análisis y síntesis,

histórico – lógico, para la valoración

de los elementos teóricos

relacionados con las normas

cubanas de información financiera.

Resultados

El presente trabajo permite una

mejor presentación de las Notas a

los estados financieros y facilita a

los usuarios la interpretación de los

resultados económicos y financieros

toda vez que garantiza una

información ampliada de la mayoría

de las partidas que son relevantes,

así como se realicen los análisis

sistemáticos de temas importantes,

aún con fluctuaciones laborales de

los especialistas que emiten las

Notas.

Discusión

Para perfeccionar las Notas a los

estados financieros se asumen y se

adecuan las orientaciones

metodológicas de Díaz Morales, y

Rodríguez Núñez, (2019), el cual se

estructura como sigue:

Objetivo: Establecer los elementos

que se tendrán en cuenta en la

confección de las notas a los

Estados Financieros.

Alcance: Este procedimiento fija los

elementos que deberán tenerse en

cuenta en la confección de las notas

a los estados financieros.

Notas: Contienen información

adicional a la presentada en el

Estado de Situación, Estado de

Rendimiento Financiero, Estado de

Inversiones, Estados de

Disponibilidad, Estado de Gastos

por Partidas Actividad

Presupuestada. En ellas se

suministran descripciones

narrativas o desagregaciones de

tales estados y contienen

información sobre las partidas que

no cumplen las condiciones para ser

reconocidas en aquellos estados.

Page 51: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

51

Políticas Contables: Son los

principios específicos, bases,

acuerdos, reglas y procedimientos

adoptados por la entidad en la

elaboración y presentación de sus

estados financieros.

Requisitos: Las Notas expresarán,

con toda claridad, los hechos o

situaciones que son necesarios

explicar, para que la información

tenga transparencia, es decir, que

contemplen o amplíen la misma,

para evitar interpretaciones

equivocadas o deformadas,

teniendo en caso una referencia

cruzada con los estados financieros.

Políticas contables adoptadas por la

entidad

Se debe enfatizar en las políticas

contables adoptadas por la entidad,

las cuales permiten una valoración

más completa de los datos y los

registros contables. Es importante

informar a los usuarios sobre la

base utilizada en los Estados

Financieros (por ejemplo: costo

histórico, costo corriente, valor neto

realizable, valor razonable o importe

recuperable), puesto que afectan

significativamente su capacidad de

análisis.

Si se han revalorizado sólo ciertas

clases de Activos, será suficiente

con suministrar una indicación

respecto a las categorías de Activos

y Pasivos a los que se les haya

aplicado cada base de valoración.

Una partida que no tenga la

suficiente materialidad como para

requerir una presentación separada

en los Estados Financieros puede,

sin embargo, tenerla para ser

presentada por separado en las

notas.

Si, después de la fecha del balance,

la entidad recibiese información

acerca de condiciones que existían

ya en dicha fecha, actualizará en las

notas a los Estados Financieros, en

función de la información recibida,

las revelaciones relacionadas con

tales condiciones.

Resumen de los resultados

económicos financieros

Se debe mostrar el comportamiento

de los indicadores más importantes

de forma puntual y resumida sobre

la contabilidad y las finanzas a

través de las Notas a los estados

financieros.

Para una mejor comprensión del

comportamiento de algunos

indicadores se deben confeccionar

cuadros complementarios en los

cuales se recoge la mayor

información y análisis de los

indicadores o partidas específicas y

su comportamiento. Se pueden

utilizar diferentes técnicas de

análisis tales como Variaciones,

Porcentajes y Representaciones

Gráficas.

Se debe exponer las situaciones

irregulares que sean necesarias

aclarar y dar a conocer a los

directivos a través de la

presentación de un diagnóstico y

recomendaciones o propuestas de

acuerdo, teniendo en cuenta lo

siguiente:

1. Comportamiento de los

indicadores que contribuyen al

resultado

Las modificaciones significativas

de los indicadores detalladas

tales como: cambios de objeto

social, creación o extinción de la

Page 52: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

52

unidad presupuestada (UP) o

cualquier otro hecho.

2. Efectivo en Caja

Detalle del efectivo líquido de

Caja y Banco de la entidad,

significando las causas del alto o

bajo nivel del mismo.

3. Efectivo en Banco

Restricciones que existan sobre

la disponibilidad del efectivo en

la Cuenta Bancaria sus causas y

acciones correctivas ejecutadas

por la entidad.

4. Pagos Anticipados

Desglose de cada uno de los

anticipos a suministradores,

especificando los días de

antigüedad y condiciones del

pago, así como las causas de

porque no se ha realizado su

cancelación o adquisición del

bien o servicio.

5. Inventarios

Detalle de los rubros

fundamentales que componen el

Inventario, cuando no estén

expresados en el cuerpo del Es-

tado de Situación.

Bases de valoración de los

Inventarios. Si se ha efectuado

variación en la base de

valoración de los Inventarios,

debe explicarse el efecto que

dicha variación representa en las

informaciones del ejercicio actual

y comparativamente con el

precedente.

Detalle del nivel de Inventario,

mencionando las variaciones y

las causas de aquellos

incrementos significativos que no

se correspondan con el nivel de

actividad. Explicar si existen

inventarios ociosos y de lento

movimiento. Sus causas.

Se detalla la cobertura de

Inventario de la entidad,

mencionando los aumentos o

disminuciones a partir de la

media calculada, como sigue:

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

=𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

𝑀𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎

=𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 − Ú𝑡𝑖𝑙𝑒𝑠

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

6. Activos Fijos

Detalle de los Activos Fijos

Tangibles e Intangibles, cuando

no están expresados en el

cuerpo del Estado de Situación.

Así mismo, debe explicarse la

base de valoración adoptada

para estos bienes y en los casos

en que ésta no sea el costo de

adquisición o de producción, se

indica cómo se determinó la

valoración.

Debe señalarse también, el o los

métodos de depreciación

adoptados, el monto total de los

Activos Fijos Tangibles que

existen y de ellos los que se

encuentren totalmente

depreciados.

7. Faltantes, Pérdidas y Sobrantes

Valore cualitativamente el

proceso desde el punto de vista

del control interno y contable,

detallando la antigüedad y

causas de las partidas.

8. Cuentas por Pagar

Page 53: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

53

Detalle de los saldos

extemporáneos, mencionando

las cuentas más representativas,

así como las renegociaciones de

deuda de forma tal que en

próximos periodos pueda

evaluar su efectividad.

9. Comportamiento de los Gastos

Detalle de los gastos corrientes,

realizando, un análisis de los

gastos por partidas ajustado a

los niveles presupuestarios y en

correspondencia con el nivel de

ejecución de los gastos

corrientes, evidenciando la

existencia de sobregiros

presupuestarios.

Detalle de la disponibilidad,

mencionando si se muestran

recursos en exceso o déficit al

cierre del período que se analiza.

Para determinar la disponibilidad

se debe realizar el siguiente

cálculo:

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑏𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑎𝑑

= 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜

𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠− 𝑂𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

+ 𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠

𝐴𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠+ 𝐴𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑠

Referencias

Diaz Morales, M. y Rodriguez

Nuñez, D. (2019).

Procedimiento para la

confección de las notas a los

estados financieros en

empresa. REVISTA

CUBANA DE FINANZAS Y

PRECIOS, 3 (1), 27-49.

DMyDRNhttp://www.mfp.gob

.cu/revista_mfp/index.php/R

CFP/article/view/04_V3N120

19_MDMyD

Ministerio de Finanzas y Precios.

(2005). Resolución No. 235

Sobre las Normas Cubanas

de Información Financiera. La

Habana, Cuba: Gaceta

Oficial de la República de

Cuba.

Page 54: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

54

Resumen

La Contraloría General de la

República se pronuncia de manera

explícita en su Resolución 60 del

2011, por la necesidad de que las

empresas tomen conciencia de la

implementación del control interno.

De ahí que, el objetivo de esta

investigación sea: evaluar la eficacia

de la gestión y prevención de

riesgos del proceso de ciencia y

técnica en la Universidad de

Camagüey. Para su cumplimiento

se adopta un procedimiento basado

en la tecnología de proceso con

enfoque de riesgo, que permitió la

confección del plan de prevención

de riesgos, para una facultad de

dicha universidad, seleccionada

como estudio de caso; que fue

validado a través de la técnica de

criterio de usuarios. El trabajo se

destaca por la contribución al

conocimiento sobre la evaluación de

la eficacia y solución a las

insuficiencias relacionadas con una

problemática que empaña la gestión

administrativa de los procesos

sustantivos en las universidades.

Palabras claves: Eficacia, proceso,

riesgos, prevención

Abstract

The Office of the Republic is

explicitly pronounced in its

Resolution 60 of 2011, because of

the need for companies to become

aware of the implementation of

internal control. The objective of this

research is: to evaluate the

effectiveness of risk management

and prevention of the science and

technical process at the University of

Camaguey. A procedure based on

risk-focused process technology,

Eficacia de la Gestión y Prevención de

Riesgos del Proceso de Ciencia y

Técnica

Por: Yaneth Lezcano Araujo

Page 55: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

55

which enabled the preparation of the

risk prevention plan, is adopted for a

faculty of that university, selected as

a case study; which was validated

through the user criterion technique.

The work stands out for the

contribution to knowledge on the

evaluation of effectiveness and

solution to inadequacies related to a

problem that tarnishes the

administrative management of

substantive processes in

universities.

Keywords: Effectiveness, process,

risks, prevention.

Introducción

Con el descursar del tiempo los

problemas de control interno han

centrado la preocupación de los

hombres de negocio, así como de

los profesionales responsables de

implementar nuevas formas de

mejorar y perfeccionar dichos

controles, ya que constituye uno de

los principales frenos del éxito de las

organizaciones.

La conveniencia del control interno

se manifestó inicialmente en las

actividades del sector privado,

donde se reconoció que éste era

fundamental e indispensable en

virtud del crecimiento de las

empresas, del volumen de sus

operaciones y del aumento en sus

niveles de riesgo y la competencia.

De ahí que, la Contraloría General

de la República (CGR) se pronuncia

de manera explícita en la

Resolución No. 60 del 2011, por la

necesidad de que las empresas

tomen conciencia de la

implementación del control interno,

a partir de los requerimientos del

desarrollo económico administrativo

del país. En su Capítulo II, de los

componentes y normas de carácter

general, en el Artículo 11 “establece

las bases para la identificación y

análisis de los riesgos que enfrentan

los órganos, organismos,

organizaciones y demás entidades

para alcanzar sus objetivos”.

Particularmente, al contrastar lo

antes mencionado en la

normatividad, establecida para el

universo empresarial cubano, con el

sistema de control interno de la

Universidad de Camagüey, se

observa una contradicción práctica,

ya que no se encuentran

identificados los riesgos asociados a

los procesos, por lo que se ha

recomendado la implementación

adecuada de las normas y

procedimientos del sistema de

control interno, que contribuya a

prever y limitar los riesgos internos y

externos, de forma tal que

proporcione una seguridad

razonable al logro de los objetivos y

la adecuada rendición de cuenta de

los directivos; todo ello implica,

insuficiencias del sistema de control

interno. Por tanto, para este trabajo

se traza el objetivo de: evaluar la

eficacia de la gestión y prevención

Page 56: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

56

de riesgos del proceso de ciencia y

técnica en la Universidad de

Camagüey.

Materiales y Métodos

En el trabajo se utilizó el análisis y

síntesis, histórico – lógico, para la

valoración de los elementos teóricos

relacionados con el sistema de

control interno. Las técnicas de

observación y análisis lógico para

confeccionar el diagrama de flujo del

proceso de ciencia y técnica de la

estructura organizativa “Facultad”.

Se emplean las técnicas tormenta

de ideas, espina de pescado y

método Delphi para la identificación

y selección de los riesgos que

inciden en la eficacia del proceso y

la determinación de los objetivos de

control.

Resultados

Se cumple el objetivo del trabajo a

través de tres pasos, primero se

determina la entrada y salida del

proceso de ciencia y técnica, la cual

se vinculó con los tres objetivos del

componente de gestión y

prevención de riesgos. Segundo se

identificaron 25 riesgos en tormenta

de ideas y mediante el proceso del

Delphi fueron eliminados seis. Por

último, se confeccionó el mapa de

riesgo clasificándolos por su nivel de

altos y medios, siendo sometido a la

evaluación del criterio de usuarios

obteniendo un alto índice de

satisfacción general.

Discusión

A continuación, se desarrolla el

trabajo en tres pasos.

1. Descripción del proceso de

ciencia y técnica.

Se explican las características del

proceso de ciencia y técnica a

través de la revisión de: la

documentación legal de la

universidad, el diseño de su

estructura organizativa en su

conjunto, funciones y

responsabilidades de cada una de

las áreas que participan en este

proceso, los objetivos específicos,

código de ética y conducta de los

trabajadores, regulaciones internas,

manuales de procedimientos

organizativos y de sistema de

calidad.

Figura 1. Enfoque del proceso de Ciencia y Técnica

Page 57: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

57

Se realizaron entrevistas a los

directivos y especialistas de mayor

experiencia y conocimiento sobre el

proceso de ciencia y técnica, a

través de un análisis lógico se

describe el enfoque del proceso

como se observa en la figura 1.

Durante el estudio se determinó

que, es un proceso muy abarcador

porque intervienen casi todas las

áreas de la sede universidad, así

como los centros universitarios

municipales, que también realizan

actividades de ciencia y técnica.

Por lo que es obvio que, el proceso

no incluye solo la dirección de

ciencia y técnica, pues surge a

distancia y se extiende a través de

niveles de dirección intermedios,

que tienen la responsabilidad de

canalizar y conducir eficazmente el

mismo.

Por tanto, se determinó que la

entrada inicial del proceso de

ciencia y técnica es la política

científica trazada por el ministerio de

educación superior (MES), recibida

en la universidad. Aquí es el

momento donde se establecen las

bases legales para la puesta en

marcha de las actividades claves del

proceso.

La transformación de la política

científica, se expresa al atravesar

las áreas, o sea, las facultades,

centros de estudios y los centros

universitarios municipales donde se

ejecutan las diferentes actividades

para dar cumplimiento a las

funciones relacionadas con sus

actividades científicas.

Como salida del proceso se

identificó: Los resultados de la

actividad científica de la

universidad, que responde

fundamentalmente a: resultados de

impacto de la ciencia, la técnica y la

innovación (CTI), proyectos por

líneas científicas, financiamiento

para proyectos de I+D+i de fuentes

nacionales y extranjeras, Ingresos

por la comercialización de productos

de la ciencia y técnica, premios y

reconocimientos, publicaciones,

registros y patentes y desarrollo

local. Todo ello es visualizado a

través del consejo científico de la

universidad.

Un aspecto de marcada importancia

al realizar la descripción del

proceso, fue la necesidad de

vincular la salida obtenida en el

proceso: resultados de la actividad

científica de la facultad, con los

objetivos del componente de gestión

y prevención de riesgos, como son:

a) Identificar los riesgos y sus

principales vulnerabilidades por

actividades,

b) Determinar los objetivos de

control y,

Page 58: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

58

c) Prevenir los riesgos. Pues facilita

la evaluación de la eficacia.

Para la identificación de los riesgos

se seleccionaron 30 especialistas

por su grado de experticia sobre el

tema de investigación y se realizó

una tormenta de ideas. Se

seleccionaron los expertos a través

del Coeficiente de Competencia

propuesto por Campistrous P. y

Rizo C. (2006) a partir de los

coeficientes de conocimientos y

argumentación y fueron clasificados

28 de ellos con calificaciones entre

80 y 100 por ciento y dos

consideraron no tenían suficientes

conocimientos sobre el tema.

Se aplicó el método Delphi para la

identificación final de los riesgos,

para ello se elaboró un cuestionario

teniendo en cuenta los 25 riesgos

identificados en el proceso por los

especialistas (Espina de pescado) y

se les envió por correo electrónico a

los expertos, solicitando que

evaluaran la intensidad de los

riesgos. Procesado dichos

cuestionarios fueron eliminados seis

riesgos, quedando 19, de ellos a

continuación solo se muestra uno e

la estructura organizativa:

Línea de investigación (5) de ellos:

la definición de las prioridades de la

ciencia no se realiza

adecuadamente.

Consejo científico (3) de ellos: No

evaluar periódicamente el desarrollo

y resultado del proceso científico.

Figura 2. Proceso de Ciencia y Técnica a nivel de la estructura organizativa

“Facultad” 2. Identificación de los riesgos y determinación de los objetivos de control del proceso de

ciencia y técnica.

Page 59: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

59

Grupos Científicos Estudiantiles (2)

de ellos: Insuficiente promoción de

la participación activa de los

estudiantes en los foros y eventos

científicos.

Trabajos de Diplomas (3) de ellos:

Falta de uniformidad en la

distribución de los trabajos de

diplomas entre todos los miembros

del claustro de profesores.

Maestrías (3) de ellos: Insuficiente

índice de publicaciones por

profesores del claustro de maestría.

Doctorados (3) de ellos: Insuficiente

incorporación de las tesis de

doctorado en los proyectos de

investigación.

Conforme al trabajo de identificación

y tipificación realizado por los

expertos, se procede al examen de

los riesgos para definir los que de

acuerdo a su relevancia formarán

parte del plan de prevención,

determinando la probabilidad de

ocurrencia y su evaluación en

cuanto a impacto, prioridad, grado

de detección y nivel de riesgo. Para

ello se confecciona el análisis de

riesgos por cada actividad. Por

último, se les solicitó a los expertos

la determinación de los objetivos de

control con el paradigma de

evaluación, de las actividades a

nivel de facultad que conforman el

proceso de Ciencia y Técnica, y que

permiten definir las medidas o

procedimientos de control a aplicar,

siendo los siguientes: 1) Dictaminar

el funcionamiento de las líneas de

investigación. 2) Valorar el

cumplimiento de las reuniones del

consejo científico. 3) Evaluar

trimestralmente los resultados de

los grupos científicos estudiantiles.

4) Diagnosticar las etapas de

preparación, desarrollo profesional

y culminación de estudios en

correspondencia con los problemas

económicos de los territorios, para

los trabajos de diplomas. 5) Verificar

en las maestrías que los temas se

correspondan con las demandas de

investigación solicitadas por las

organizaciones. 6) Valorar la

pertinencia de las investigaciones

científicas del doctorado de acuerdo

a las necesidades del desarrollo

socioeconómico en el contexto

nacional. 7) Paradigma: < 100 no

eficaz > 100 Eficaz

3. Elaboración del Plan de

Prevención de Riesgos

Tomando en consideración lo

planteado sobre la dimensión del

proceso de Ciencia y Técnica, se

selecciona una Facultad de la

Universidad de Camagüey, como

estructura organizativa donde se

concentran el mayor número de

actividades, para elaborar el Plan de

Prevención.

Primero se confeccionó el Mapa de

Riesgo clasificándolos por su nivel

de altos y medios, estructurado de

acuerdo a las actividades que

forman parte del proceso, donde

además de los riesgos se

encuentran concebidas sus

posibles manifestaciones

negativas, medidas a aplicar,

responsable, ejecutante y fecha de

cumplimiento de las medidas, tal

como lo exige la Resolución 60/11

de la CGR.

Con vistas a recoger los criterios de

los trabajadores de dicha facultad,

que constituyen los usuarios,

respecto a los riesgos y objetivos de

Page 60: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

60

control, se realizó una reunión con

12 trabajadores de mayor experticia

en la facultad, se explicó la

investigación y se aplicó la técnica

de V.A. IADOV, para determinar el

nivel de satisfacción individual y

grupal. Participaron: Un

Vicedecano, dos Jefes de

Departamentos, ocho profesores y

el Administrador. Una vez

computado mediante el SPSS 2

versión 22.0, se obtuvo 11 años

como promedio de experiencia

laboral en la Universidad y un

promedio de 5 años en puestos de

trabajos de dicha facultad. Tres de

los encuestados son doctores y el

resto 11 son Masters y uno

Licenciado. El Índice de

Satisfacción Grupal (ISG) 3 fue de

0.92 según la fórmula siguiente 4

considerado de alto.

ISG = A (+ 1) + B (+ 0,5) + C

(0) + D (- 0,5) + E (- 1)

N

ISG = 10 (+ 1) + 2 (+ 0,5) + 0 (0) +

0 (- 0,5) + 0 (- 1) = 0.92

12

Se logra la evaluación de la eficacia

de la gestión y prevención de

riesgos del proceso de ciencia y

técnica a nivel de facultad con la

información de un período de tres

meses, lo cual demuestra que la

gestión y prevención de riesgo no es

eficaz en la Facultad, porque no se

cumplen en la totalidad los criterios

de medidas que fueron previstos

2 Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS) para Windows. 3 El ISG se evalúa de alto con resultados

de 90 a 100. 4 A, B, C, D, E, constituyen el número de

personas con índice individual y No

para dicho período. En el Mapa de

Riesgo: 11 clasifican como de Alto

impacto y 3 de Medio, por lo que es

considerada una problemática que

empaña la gestión administrativa de

las universidades. 2 El ISG se evalúa de alto con

resultados de 90 a 100. 3 A, B, C, D, E, constituyen el

número de personas con índice

individual y N significa el número

total de personas del grupo.

Referencias

Campistrous P. y Rizo C. (2006).

Indicadores e investigación

educativa, Primera y segunda

parte Instituto Central de

Ciencias Pedagógicas de

Cuba.

López, A. y González M. (2001).

Niveles de satisfacción en

Educación Física Ténica

IADOV. Lecturas, Educación

Física y Deportes. Revista

Digital, 6.

Partido Comunista de Cuba. (2017).

Conceptualización del

Modelo Económico y Social

Cubano de Desarrollo

Socialista. La Habana, Cuba.

Resolución 60 (2011). Del sistema

de control interno. Gaceta

Oficial de la República de

Cuba. Contraloría General de

la República, Cuba.

significa el número total de personas del

grupo.

Page 61: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

61

Resumen

El objetivo de esta investigación es

valorar las características

esenciales del método Delphi, para

su aplicación en las investigaciones

de las ciencias contables y

financieras. Para dar cumplimiento

al mismo se analizan las disímiles

premisas que lo sustentan,

identificando entre ellas las

particularidades del enfoque

cuantitativo y cualitativo, siendo en

este último donde se utiliza la

recolección y análisis de los datos,

que respaldan el método Delphi, el

cual permite actuar con autonomía y

adaptar su dinámica habitual a

objetos de estudios asociados a las

ciencias contables y financieras

cuando la información es

insuficiente o inexistente y frente a

problemas que requieran

exploración mediante juicios

subjetivos sobre bases colectivas.

Sus principales características

resaltan que lo más importante es

que, los participantes emitan sus

opiniones a nivel personal, que

favorecen el proceso y proporcionan

puntos de vista alternos, a través de

cuestionarios para obtener un

consenso general o al menos

discrepancia.

Palabras claves: ciencias

contables y financieras, método

Delphi

Abstract

The objective of this research is to

assess the essential characteristics

of the Delphi method, for application

in the research of the accounting

and financial sciences. To comply

with it, the dissimilar premises that

underpin it are analyzed, identifying

among them the particularities of the

quantitative and qualitative

approach, the latter being where the

collection and analysis of the data is

used, which support the Delphi

method, which allows to act

independently and adapt its usual

dynamics to objects of studies

associated with the accounting and

subjective on a collective basis. Its

main features highlight that the most

El Método Delphi en las investigaciones de las ciencias contables y

financieras

Dra. María Saturnina Gil Basulto

MSc. Alexander Navarro Ruiz

Page 62: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

62

important thing is that, participants

issue their opinions on a personal

level, which favor the process and

provide alternate views, through

questionnaires to obtain a general

consensus or at least discrepancy.

Keywords: Accounting and financial

sciences, Delphi method

Introducción

La ciencia no es una disciplina en

particular sino es la construcción

teórica de un conocimiento que es

considerado de manera

convencionalmente como válido.

Comprende todos los campos de

conocimiento y estudio, incluyendo

sociales y humanas, divide su

campo de estudio en diferentes

áreas, entre las que se encuentran

las ciencias contables y financieras,

donde se aplica el método científico

para obtener conocimiento con rigor

y validez científica y, para su

demostración se aplican técnicas en

tareas específicas.

En la historia de la ciencia han

surgido diversas corrientes de

pensamiento que han abierto

diferentes rutas en la búsqueda del

conocimiento. “Sin embargo, y

debido a las diferentes premisas

que las sustentan, se polarizaron en

dos aproximaciones principales de

la investigación: el enfoque

cuantitativo y el enfoque cualitativo”

(Hernández Sampieri, Fernández

Collado, & Baptista Lucio, 2014, p.

4), aunque comparten estrategias

generales, cada una tiene sus

propias características.

El enfoque cuantitativo utiliza la

recolección de datos para probar

hipótesis con base en la medición

numérica y el análisis estadístico.

De otra manera, el enfoque

cualitativo utiliza la recolección y

análisis de los datos para afinar las

preguntas de investigación o revelar

nuevas interrogantes en el proceso

de interpretación, que constituyen

las premisas para la aplicación en el

método Delphi.

Para este trabajo se considera

adecuada la investigación

cualitativa ya que, se ha

consolidado al enmarcar sus límites

y posibilidades; asimismo, han

avanzado sus técnicas para

recopilar datos y manejar

situaciones propias, al mismo

tiempo que se logra estudiar

cuestiones que no es factible

analizar por medio del enfoque

cuantitativo, lo que sucede en los

estudios de las ciencias sociales, de

ahí que, el objetivo de este trabajo

es: Valorar las características

esenciales del método Delphi, para

su aplicación en las investigaciones

de las ciencias contables y

financieras.

Materiales y métodos

Durante el desarrollo de este trabajo

se utilizaron métodos tales como: el

abstracto y lo concreto, el análisis

lógico y la síntesis de la información

científica, la inducción y deducción

como forma de razonamiento a

partir de la bibliografía consultada,

los cuales permitieron la

identificación de las principales

características del método Delphi,

así como las diferentes premisas

que sustentan el enfoque

Page 63: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

63

cuantitativo y cualitativo en las

ciencias contables y financieras.

Resultados

El método Delphi puede ser aplicado

en una gama amplia de

investigaciones de las ciencias

contables y financieras, dado sus

propias características. El proceso

iterativo proporciona una valiosa

herramienta para el grupo

coordinador pueda realizar ajustes y

correcciones para garantizar la

marcha correcta de la investigación.

La esencia de este método consiste

en la organización de un diálogo

anónimo entre los expertos

consultados individualmente,

mediante cuestionarios, con vistas a

obtener un consenso general o, al

menos, los motivos de la

discrepancia, la confrontación de las

opiniones se lleva a cabo mediante

una serie de interrogantes

sucesivas, entre cada una de las

cuales la información obtenida sufre

un procesamiento estadístico -

matemático.

Discusión

Comprender el método científico no

es difícil, por tanto, investigar la

realidad tampoco lo es. La

investigación bien utilizada es una

valiosa herramienta del profesional

en cualquier área; no hay mejor

forma de plantear soluciones

eficientes y creativas de los

problemas que tener conocimientos

profundos acerca de la situación

(Hernández Sampieri, Fernández

Collado, & Baptista Lucio, 2014)

El enfoque cualitativo utiliza

técnicas para recolectar datos,

como la observación, entrevistas,

revisión de documental, discusión

en grupo, entre otras. La más

empleada en las investigaciones en

las ciencias contables y financieras

es la denominada Método Delphi, la

cual es de las modificaciones más

avanzadas y utilizadas para lograr

acuerdo en un grupo de expertos

por medio de la iteración. Esta

técnica permite corregir la influencia

de individuos dominantes dentro del

grupo y evita el ruido semántico

disminuyendo la presencia de

sesgos.

El inicio del uso este método, fue

realizada en Centro de Investigación

estadounidense RAND Corporation

en 1951, por Norman Dalkey y Olaf

Helmer que realizaron un estudio

secreto con fines militares, que por

razones de seguridad solo fue

desclasificado diez años más tarde.

Posteriormente en On

Epistemology of Inexact Sciences

(Helmer & Rescher, 1959), se

fundamentan las bases científicas

frente a un clima occidental

predominantemente positivista.

Luego Theodore Gordon y Olaf

Helmer en 1964 publicaron estudios

que contenían pronósticos de

descubrimientos científico-técnicos

hacia el año 2000 y aún más allá. En

este estudio participaron 82

panelistas, entre los que se

encontraban personalidades de

diferentes ramas de la sociedad,

popularizándose el método entre la

comunidad científica durante la

década subsiguiente.

En 1975 Harold Linstone y Murray

Turoff publican un compendio de

489 trabajos que utilizaban el

Page 64: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

64

método Delphi como herramienta de

aplicación en diversos problemas de

investigación, convirtiéndola en una

técnica muy versátil. Durante los

años siguientes el método Delphi ha

encontrado una amplia aplicación

en muchos campos de la economía,

avanzando y perfeccionándose

junto al desarrollo paralelo de las

tecnologías de la información y las

comunicaciones.

En la actualidad, los fundamentos

del método Delphi todavía están en

constante revisión y

perfeccionamiento, considerando

que se ha trabajado desde el

objetivo inicial por “obtener el

consenso de opinión más fidedigno

de un grupo de expertos” (Dalkey &

Helmers, 1963, p. 458) hasta la

versión más actual expresada como

la “obtención de una opinión grupal

fidedigna a partir de un conjunto de

expertos” (Landeta, 2005, p. 39).

El método Delphi es una estrategia

relativamente flexible, desde un

punto de vista metodológico, que ha

permitido actuar con autonomía y

adaptar su dinámica habitual a los

objetivos de las investigaciones. Al

respecto, se realizan estudios sobre

los posibles usos de esta técnica,

que se ajusta en algunos casos a

problemáticas asociadas a las

ciencias contables y financieras

como son:

La información es insuficiente

o inexistente

El problema se presta para la

exploración mediante juicios

subjetivos sobre bases

colectivas

Los encuentros presenciales

periódicos del grupo resultan

muy costosos en tiempo o

dinero

Se requiere un perfil de grupo

heterogéneo y se intuye que

esta diferencia puede

ocasionar liderazgos dentro

del grupo, que produzcan

sesgos

Esta técnica resulta idónea, cuando

se requiere el anonimato de los

participantes o que están dispersos

geográficamente (Cabero & Infante,

2014)

Dado la versatilidad demostrada del

método Delphi es importante

develar las características que lo

definen:

1. Proceso iterativo. Los

participantes emiten su

opinión en varias consultas.

Existiendo un tiempo entre

ellas, para reflexionar tanto

de sus propias opiniones

como de las emitidas por el

resto de expertos. Para las

consultas se utiliza un

cuestionario y como criterio

generalmente aceptado, se

expresa que el número

óptimo de iteraciones no

debe ser superior a cuatro.

2. Anonimato: Los expertos

pueden conocerse, pero no

se identifican lo que dice

cada uno de ellos.

Convirtiendo ésto en una de

sus mayores ventajas, ya que

no hay posibilidades de la

influencia del prestigio o

liderazgo de algún miembro

sobre el resto del grupo.

3. Retroalimentación

controlada. El investigador o

Page 65: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

65

grupo de investigación es el

que analiza las respuestas de

cada consulta y produce una

nueva, de forma tal que se

profundiza en aquellas que

responden a los objetivos de

su trabajo, asegurándose

siempre de que aparezcan

representadas todas las

opiniones dadas por los

participantes.

4. Respuesta estadística del

grupo. Se procesa la

información incluyendo

frecuencias y medidas de

tendencia central, así como

valores de dispersión de las

respuestas individuales, en

las iteraciones en forma de

información estadística.

Como características intrínseca más

importante del método es que los

participantes emitan sus opiniones a

nivel personal, a fin de favorecer el

proceso, proporcionando puntos de

vista alternos y estableciendo un

adecuado equilibrio entre ellos

(Varela Ruiz, Díaz Bravo, & García-

Durán, 2012).

La metodología del Delphi está

sujeta a un conjunto de fases, las

que se muestran a continuación:

Fase 1- Definición: A partir del

problema de investigación

identificado, formular el objetivo de

la consulta, identificar las

dimensiones a explorar e las

posibles fuentes de información.

Fase 2- Conformación del grupo de

participantes: Este es una de las

fases principales donde se deben

determinar dos grupos. El primero

denominado grupo coordinador

constituido entre dos y cinco

miembros, preferiblemente por un

número impar. Es función de este

grupo estudiar y aprobar el

protocolo de trabajo, analizar el

calendario de trabajo, definir los

medios que se van a utilizar y

diseñar el informe final. Así como

analizar las respuestas, preparar los

cuestionarios, y facilitar la

realimentación de manera

adecuada y oportuna. Además,

debe interpretar los resultados

parciales y finales. Estudiar y

aprobar el panel definitivo, lo cual

implica establecer criterios para

seleccionar el panel o grupo de

expertos, que es donde recae la

acción del grupo coordinar y a; que

se somete a consultas.

Atendiendo a la relación que se

establece entre los miembros del

panel y el problema que se

investiga, pueden distinguirse tres

tipos de expertos: los especialistas,

los implicados y los facilitadores.

Los especialistas son los expertos

tradicionales, capaces de aportar

una visión determinante de

incidencia, Por su parte, los

implicados aportarán una visión

predominantemente de percepción.

Mientras que los facilitadores

proporcionarán una visión

básicamente de imparcialidad. De

esta forma, el grupo de expertos

aportará una información muy útil,

con un balance adecuado entre la

objetividad y la subjetividad.

En general se acepta que el número

total de expertos debe variar entre

15 y 30, para un margen de error de

5 a 1 %, cuando constituyen

muestra de cierta población

Page 66: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

66

aproximadamente normal (Dalkey &

Helmers, 1963)

Fase 3 Iteraciones: para la iteración

inicial se elabora un cuestionario

inicial y se aplica. El grupo

coordinador realiza la

retroalimentación a partir del

análisis de la información recibida y

su correspondencia con los

objetivos de la investigación para

elaborar la próxima iteración,

repitiendo el proceso de consulta y

retroalimentación tantas veces

como sea necesario para producir el

consenso/disenso que responda a

los objetivos del estudio. Las

respuestas se ordenarán y

categorizarán en función del grado

de acuerdo. Los criterios que se

alejen del general se deberá invitar

a fundamentar sus respuestas y

analizarlas en el grupo coordinador

y evaluarlas para considerar su nivel

de correspondencia con el objeto de

estudio.

Fase 4- Resultados: El investigador

podrá calcular el nivel de consenso

para cada punto concreto, recoger

las razones principales de disenso

y, finalmente, calcular el nivel de

importancia (Reguant Álvarez &

Torrado-Fonseca, 2016). Se ha de

analizar la información de la última

iteración y elaborar el informe de

devolución final. Es recomendable

realizar una valoración de la medida

en que los aspectos contemplados

en la propuesta del grupo de

expertos garantizan su coherencia,

y si las partes que las integran están

adecuadamente interrelacionadas.

Para lo cual se puede recurrir a

elementos estadísticos tales como:

Coeficiente de Concordancia de

Kendall, para conocer si existe

acuerdo entre los expertos y la

Prueba de Friedman, para conocer

si el acuerdo no es casual (Del Toro

Rios, 2018).

Referencias

Cabero, J., & Infante, A. (2014).

Empleo del Método Delphi y

su empleo en La

investigación en

Comunicación y Educación.

Revista Electrónica de

Tecnología, 48, 1–16.

Campistrous, L., & Rizo, C. (2006).

El Criterio de Expertos como

Método en la Investigación

Educativa. . La Habana:

Doctorado curricular.

Crespo Borges, T. (2006). Criterio

de Expertos. Santa Clara.

Dalkey, N., & Helmers, O. (1963).

Experimental Application of

the Delphi Method to the Use

of the Experts. Management

Science, 57-96.

Del Toro Rios, J. C. (2018).

Procedimiento para el

análisis de la viabilidad de las

normas contables en Cuba.

REVISTA CUBANA DE

FINANZAS Y PRECIOS, 51-

62.

Helmer, O., & Rescher, N. (1959).

On the Epistemology of the

Inexact Sciences.

Management Science, 6(1),

25–52.

https://doi.org/10.1287/mnsc.

6.1.25.

Hernández Sampieri, R., Fernández

Collado, C., & Baptista Lucio,

M. d. (2014). Metodología de

la Investigación. México:

Page 67: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

67

McGraw-Hill.

Landeta, J. (2005). Current validity

of the Delphi method in social

sciences. Technological

Forecasting & Social Change,

73(5):467-482.

Reguant Álvarez, M., & Torrado-

Fonseca, M. (2016). El

método Delphi. REIRE, 87-

102.

Varela Ruiz, M., Díaz Bravo, L., &

García-Durán, R. (2012).

Descripción y usos del

método Delphi en

investigaciones del área de la

salud. Revista Investigación

en Educación Médica, 90-95.

Page 68: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

68

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo

diseñar un procedimiento para

la evaluación de la efectividad en la

gestión de cobros del servicio de

arrendamiento en la inmobiliaria del

turismo Camagüey; ya que se

registran deudas de sus clientes

ascendentes a más de medio millón

de pesos, existiendo generalmente

la incertidumbre de la posibilidad del

cobro en los términos pactado con

las empresas que se les presta

servicio de arrendamiento.

El procedimiento consta de tres

pasos y cada uno posee un

descriptor de cinco elementos:

objetivo, técnicas, información

requerida, orientaciones

metodológicas y salida. En el primer

paso se describe el proceso del

servicio de arrendamiento, el

segundo está dedicado a la

identificación de los riesgos que

afectan las actividades que se

realizan y, el tercero se dedica a la

evaluación de la efectividad de la

gestión de cobro de dicho servicio.

Palabras claves: efectividad,

arrendamiento, inmobiliaria

Abstract

To develop this investigation it has

been established as a main

objective: to design a

methodological procedure, for the

evaluation of the effectiveness of the

factoring in the collections of the

leasing service in the tourism real

estate in Camaguey, since in this

company it is presented a

problematic that registers debts from

Efectividad de la gestión

de cobro del servicio

Por: Lic. Mayrelis Romero Guerra

Page 69: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

69

their clients in an ascending amount

of more than half million pesos by

the end of January 2020. There is

the generally existing uncertainty for

the possibility of the collection in the

terms of having deals with the

companies that have a leasing

service.

The procedure in three steps, each

one of them consists of a descriptor

of five elements: objective,

technical, required information,

methodological orientations and

exit. In the first step it is described

how the leasing process is

conveyed. The second step is

focused on identifying the risks that

may appear while performing the

activities, and the third one is used

to evaluate how effective everything

has been by applying the

methodological frame.

Among the methods and techniques

used, we could list: Theoretical

methods: Logical, abstract,

induction/ deductions, analysis and

synthesis for the reception and

analysis of the information. Empiric

methods: Observation, documental

revision, logical analysis,

brainstorming, fishbone diagram to

identify the risks that may affect

collecting the money from the

leasing services, also using the

methodological frame to evaluate

the effectiveness of factoring like

another payment modality for the

clients to the service of properties.

The revision of the state of the art

contributes diverse bibliographies

that are indexed.

Key words: effectiveness, factoring,

lease, property developer

Introducción

El desarrollo económico y social de

una nación está regido por leyes

que exigen un resultado positivo en

los procesos de trabajo de las

organizaciones, en cualquiera que

sea su naturaleza y propósitos.

Derivado de esto, en el sector de los

servicios una de las principales

tendencias es el manejo de las

finanzas para enfrentarse a los

problemas de liquidez,

fundamentalmente por la

recuperación tardía o imposibilidad

de los cobros.

En la inmobiliaria del turismo

Camagüey – Las Tunas (UEB) en

Cuba subordinada a la empresa

inmobiliaria turismo Habana, que

tiene como misión arrendar los

inmuebles de su patrimonio a través

de procesos inversionistas, se

presenta como problemática que se

registran deudas envejecidas de sus

clientes por más de un año,

ascendentes a más de medio millón

de pesos, existiendo generalmente

la incertidumbre de la posibilidad del

cobro en los términos pactado con

las empresas que se les presta el

servicio de arrendamiento.

Las cláusulas de los contratos con

dichas entidades se incumplen

debido a las dificultades financieras

que presentan, situación que se

transfiere a la inmobiliaria, además

de las sistemáticas gestiones de

cobros a los clientes que le generan

gastos administrativos.

Page 70: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

70

De ahí que, para este trabajo se

traza como objetivo: Diseñar un

procedimiento para la evaluación de

la efectividad en la gestión de

cobros del servicio de

arrendamiento en la inmobiliaria del

turismo Camagüey.

Materiales y Métodos

Entre los métodos y técnicas se

tienen: Lógico abstracto, inducción /

deducción, análisis y síntesis, para

la captación y análisis de la

información. Observación, revisión

documental, análisis lógico,

diagrama de flujo de procesos, para

determinar el proceso. Tormenta de

ideas, diagrama de Ishikawa, para

identificar los riesgos que inciden en

los cobros del servicio de

arrendamiento y método Delphi para

corroborar los mismos. El enfoque

del marco lógico para la evaluación

de la efectividad.

Resultados

Se obtiene un procedimiento para

evaluar la efectividad de la gestión

de cobro estructurado en tres pasos

que consideran la determinación del

proceso del servicio de

arrendamiento, la identificación de

sus riesgos y la evaluación de la

efectividad de la gestión de cobro

del servicio de arrendamiento a

través de la aplicación del enfoque

del marco lógico, donde se

incorporan variables que son

necesarias para mantener el

seguimiento y control sobre la

gestión y la solución.

Discusión

En la actualidad el sector servicios le

corresponde la cuota más alta del

empleo en las economías

industrialmente avanzadas, y cubre

una amplia gama de actividades. En

tal sentido, la OMC ha elaborado

una clasificación por sectores de la

economía que agrupa un total de

doce, integrados a su vez, por varios

subsectores, todo relativo a la

esfera del servicio, entre ellos se

identifican los servicios prestados a

las empresas, y dentro de este gran

grupo se encuentran los servicios

inmobiliarios de: a) Servicios

inmobiliarios relativos a bienes

raíces propios o arrendados, b)

Servicios inmobiliarios a comisión o

por contrato (Martín y Torres, 2006)

Las inmobiliarias formalizan su

contrato, para cumplir la prestación

del servicio, la realización del

proyecto, ejecución de obra,

realización de un diseño, entre

otras. Son contratos de ejecución

periódica, pues se refieren a una

sola o varias operaciones, pero que

se repiten en el tiempo,

representando el crédito otorgado a

sus clientes. Los resultados de

dichas operaciones se registran en

las cuentas por cobrar que

representan derechos exigibles

originados por los servicios, que

luego deben hacerse efectivos, por

lo que constituyen créditos que

concede la empresa a sus clientes,

sin más garantías que la promesa

de pago en un plazo determinado.

Estas cuentas se clasifican

atendiendo a su origen, a cargo de

clientes, a cargo de compañías

afiliadas, empleados y otros

Page 71: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

71

deudores, separando los que

provengan de ventas y servicios de

los que tengan otro origen. También

se clasifican atendiendo a su

disponibilidad; inmediata o a corto

plazo y a largo plazo.

Las cuentas por cobrar constituyen

una función dentro del ciclo de

conversión de efectivo, ya que es el

tiempo que transcurre entre el pago

de cuentas por pagar y el recibo de

efectivo de cuentas por cobrar, es

decir son los días que transcurren

entre la fecha en que la empresa

debe empezar a pagar a los

proveedores y la fecha en que

comienza a recibir efectivo de los

clientes.

En la actualidad, la realidad

económica cubana exige que los

cobros se realicen de acuerdo a lo

convenido con los clientes, por lo

que resulta imperativo desarrollar

estudios sobre las incidencias

negativas que éstos provocan,

considerados sumamente

importantes para el desarrollo de la

actividad empresarial.

En tal sentido, en la actualización de

los Lineamientos de la Política

Económica y Social del Partido y la

Revolución para el período 2016-

2021, se realiza la valoración sobre

el estado de la economía, que fue

centro de discusión en el marco del

VII Congreso del Partido Comunista

de Cuba, donde se señala en los

numerales cinco y siete de los

lineamientos generales lo siguiente:

“Continuar fortaleciendo el papel del

contrato como instrumento esencial

de la gestión económica y la

contabilidad para que constituya

una herramienta en la toma de

decisiones y garantice la fiabilidad

de la información financiera y

estadística, oportuna y

razonablemente”.

De igual forma en los objetivos

específicos de los Ejes Estratégicos,

de la conceptualización del Modelo

Económico y Social Cubano de

Desarrollo Socialista (2017),

relacionado con: “Los derechos

económicos y sociales” se concibe

en el numeral 261 que “la

contabilidad constituye un

instrumento imprescindible, para la

materialización de los objetivos”, por

lo que está presente en los impactos

y resultados de todas las

actividades en el desarrollo

económico y social.

Sin embargo, en el ámbito

empresarial se producen efectos

negativos provocado por las

indisciplinas en las relaciones de

cobros y pagos, y sus causas no

siempre son analizadas, para

minimizar las incidencias que en el

orden financiero éstos provocan.

Representando para el entorno

empresarial una problemática que

diluyen los esfuerzos recuperativos

de las finanzas internas en el país,

por lo que, se hace indispensable

realizar estudios que permitan

asumir estrategias a corto y

mediano plazo.

De ahí que, se diseña un

procedimiento metodológico para la

evaluación de la efectividad en la

gestión de cobro del servicio de

arrendamiento en la inmobiliaria del

turismo Camagüey.

Se le atribuye una particular

importancia al proceso, puesto que

al describirlo se particulariza su

Page 72: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

72

complejidad al detalle por áreas de

responsabilidad. Se identifican los

elementos que lo integran

determinando qué es lo que afecta

los objetivos del servicio. Se

determinan los niveles jerárquicos

donde se desarrolla el servicio. De

ahí que, se considera como el punto

cardinal que sustenta los siguientes

pasos.

Conociendo que muy vinculado a la

tecnología de procesos está la

administración de riesgos, que

constituye una tendencia de vital

importancia, es también que en el

proceso se identifican los factores

que ponen en riesgos los elementos

de la efectividad. Los cuales son

detallados y enjuiciados a través de

un grupo de técnicas donde juega

un rol fundamental la experticia de

los especialistas.

Paso 1. Diagrama del flujo de

proceso del servicio de

arrendamiento de los inmuebles

a) Objetivo: Describir el proceso del

servicio de arrendamiento

b) Técnicas a utilizar: observación,

revisión documental, análisis

lógico, diagrama de flujo de

proceso.

c) Información requerida: objeto

social, misión, principales

operaciones, funciones,

atribuciones, regulaciones

internas, estructura organizativa

y manual de procedimientos.

d) Orientaciones metodológicas:

Revisar la documentación de

toda la información relacionada

con el servicio de arrendamiento,

así como a la observación y

análisis preliminar de las

principales actividades que lo

componen y su grado de

complejidad.

Especificar el objetivo del

proceso, examinándolo

críticamente, registrando los

datos detalladamente, para su

análisis e interpretación.

Señalar la entrada inicial y la

salida final del proceso.

Diseñar el diagrama de flujo del

proceso representado de

manera gráfica, con la utilización

de una serie de símbolos que

proporcionan un lenguaje común

y que facilitan la interpretación

de los mismos.

e) Salida: Descripción del diagrama

de flujo del proceso de

arrendamiento

Paso 2. Identificación de los factores

de riesgos en el proceso del servicio

de arrendamiento.

a) Objetivo: Identificar los factores

de riesgos en el proceso del

servicio.

b) Técnicas a utilizar: Tormenta de

ideas, diagrama de Ishikawa,

método Delphi.

c) Información requerida:

Descripción del diagrama de flujo

del proceso de arrendamiento,

con las actividades y funciones

específicas del servicio.

d) Orientaciones metodológicas:

Elegir un grupo de especialistas

a fin con la profesión contable

con no menos de diez años de

experiencia y de los diferentes

niveles jerárquicos. Explicar el

objetivo en términos del

resultado (efectividad) que se

desea alcanzar en este paso.

Preguntar cuáles son los

principales riesgos que pueden

Page 73: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

73

estar asociados a dicho proceso

y esperar que lo identifiquen. A

medida que se van identificando

los riesgos, se va

confeccionando el diagrama de

Ishikawa, reflejando las causas y

el efecto, para la efectividad. Una

vez concluido el procesamiento

de la tormenta de ideas sobre las

actividades del proceso, se

somete a la opinión del plenario

el resultado y finalmente listar los

riesgos.

Los resultados mencionados

anteriormente son utilizados en

la aplicación del método Delphi,

para obtener y procesar la

información que los expertos

poseen sobre los riesgos

asociados al proceso de cobro.

Para ello, se debe confeccionar

un cuestionario inicial, para

obtenerla información que se

desea obtener.

Crear el grupo de expertos, para

evaluar el nivel de experticia de

los especialistas seleccionados a

través de los coeficientes de

conocimiento, argumentación, y

de competencia según la

fórmula: K =0,5 (Kc + Ka), para la

cual se asume la propuesta de

Campistrous P. y Rizo C. (2006)

sobre los siguientes rangos: 0.8

≤ K ≤ 1 Alto, 0.5 ≤ K < 0.8 Medio,

K < 0.5 Bajo. Clasifican como

expertos los evaluados de Alto.

Suministrar a los expertos el

cuestionario elaborado y se

establecen los plazos de entrega

del mismo. El primer cuestionario

obtenido se somete a

consideración de los expertos

para obtener los primeros

criterios, se procesan y se van

perfeccionando las ideas sobre

los riesgos del proceso de

auditoría.

Retroalimentación de los

resultados de la aplicación del

primer cuestionario: La

información sintetizada en el

procesamiento del cuestionario

se les suministra nuevamente a

los expertos, para que emitan su

opinión sobre la misma y

argumenten sus criterios

discordantes. De esta forma se

cumple el objetivo propuesto.

e) Salida: Factores de riesgos que

condicionan los resultados de la

efectividad del proceso del

servicio de arrendamiento.

Paso 3. Evaluación de la efectividad

de la gestión de cobro del servicio

de arrendamiento

a) Objetivo: Evaluar la efectividad

de la gestión de cobro del

servicio

b) Técnicas a utilizar: Enfoque del

Marco Lógico (ML)

c) Información requerida:

Descripción del diagrama de flujo

del proceso de arrendamiento y

los factores de riesgos que

condicionan los resultados de la

efectividad.

d) Orientaciones metodológicas:

Se asume el enfoque del Marco

Lógico (ML) el cual contribuye a

alcanzar acuerdos precisos

acerca de los objetivos, metas y

riesgos, con todos los

involucrados, por lo que sienta

las bases para evaluar sus

resultados e impactos.

Se deben desarrollar las

siguientes fases para abordar los

Page 74: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

74

diferentes aspectos.

Primera: se identifica el

problema a resolver, por medio

de un diagnóstico sistémico

amplio, que permita establecer

las causas del problema y por

qué no ha logrado ser resuelto.

Segunda: se construye un

modelo sistémico que expresa

las condiciones lógicas de toda

índole que deben cumplirse para

que el problema se resuelva.

Tercera: se construye un

instrumento gerencial que

registra la estrategia de solución,

en la forma de una matriz de

objetivos secuenciales que

deben alcanzarse. En esta

tercera fase, se incorporan

variables que son necesarias

para mantener el seguimiento y

control sobre la gestión de la

solución.

e) Salida: Informe de la evaluación

de la efectividad de la gestión de

cobro del servicio de arrendamiento.

Referencias

Aldunate Eduardo y Córdoba Julio

(2011) Formulación de

programas con la

metodología de marco lógico.

Series, Manuales CEPAL.

Instituto Latinoamericano y

del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES)

Santiago de Chile.

Martín Fernández, M y Torres Pérez

R. (2006), “La Economía de

Servicios”. Centro de Estudio

de la Economía Cubana, UH

Muñoz, J. & Vázquez, F. (2015).

Procesos colectivos y acción

social. Consultado el 10 de

julio del 2019 de:

file:///C:/Users/Carla/Downlo

ads/ProcCol%20(2).pdf

Partido Comunista de Cuba. (2016).

Conceptualización del

Modelo Económico y Social

Cubano de Desarrollo

Socialista. La Habana

Partido Comunista de Cuba. (2017).

Lineamentos de la Política

Económica y Social del

Partido y la Revolución

www.administracion.es/portadas/pe

rfiles/empresa/financiacion/re

cursos_financieros/html

Page 75: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

75

Resumen

La Resolución 60 del 2011 de la

Contraloría General de la República

de Cuba sobre las Normas del

Sistema de Control Interno,

proporciona un concepto ampliado

de control interno, complementado

con una Guía (2015) que constituye

en la práctica una lista de

verificación, para la comprobación

documental de las operaciones

individuales y las que corresponden

en el plano general a la

organización, permitiendo

retroalimentar la supervisión de las

tareas asignadas.

Sin embargo, en algunas de las

empresas del contexto cubano aún

persisten dificultades en la forma de

interpretar los resultados una vez

aplicada. Por tanto, se traza el

objetivo: Exponer de una forma

práctica los resultados de la

evaluación del control interno, luego

de la aplicación de la guía de

autocontrol.

Para mostrar los resultados, se

selecciona la Empresa de Proyectos

e Investigaciones de Camagüey,

que adaptó la guía de autocontrol

con 113 puntos de atención acorde

a sus características.

Guía de Autocontrol: herramienta del control

interno en el contexto cubano

Por: Loraine Seijo Álvarez y

Yanet Monteagudo Barragán

Page 76: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

76

Palabras claves: guía autocontrol,

evaluación, control interno.

Abstract

Resolution 60 of 2011 of the Office

of the Attorney General of the

Republic of Cuba on the Rules of the

Internal Control System provides an

expanded concept of internal

control, supplemented by a Guide

(2015) which constitutes in practice

a checklist, for the documentary

verification of individual operations

and those that correspond at the

general level to the organization,

allowing you to feedback monitoring

the assigned tasks.

However, in some of the companies

in the Cuban context, difficulties

remain in the way the results are

interpreted once applied. Therefore,

the objective is plotted: To present in

a practical way the results of the

evaluation of internal control, after

the application of the self-control

guide.

To show the results, you select the

Camaguey Projects and Research

Company, which adapted the self-

control guide with 113 attention

points according to its

characteristics.

Keywords: self-control guidance,

evaluation, internal control.

Introducción

El reconocimiento al control interno

administrativo resulta de gran

importancia para las organizaciones

debido a lo práctico como

herramienta de dirección, pues

permite evaluar la eficacia de los

objetivos de trabajo, lo cual se

refuerza si éste se centra en las

actividades básicas que dichas

entidades realizan y de las cuales

dependen el logro de sus

resultados.

De ahí, la necesidad de que las

empresas del contexto cubano

tomen conciencia de la

implementación del control interno,

a partir de las normas de la

Resolución No. 60 del 2011 de la

Contraloría General de la República

(CGR).

En dicha legislación, en la Sección

Primera del Capítulo I ¨De los

Principios Básicos¨, su Artículo

No.6, fundamenta en el inciso g)

Autocontrol: establece la obligación

que tienen los directivos superiores

de las entidades, de autoevaluar su

gestión de manera permanente y,

cuando proceda, elaborar un plan

para corregir las fallas e

insuficiencias, adoptar las medidas

administrativas que correspondan y

dar seguimiento al mismo en el

órgano colegiado de dirección,

comunicar sus resultados al nivel

superior y rendir cuenta a los

trabajadores.

Lo cual adquiere relevancia en los

Lineamientos de la Política

Económica y Social del Partido y la

Revolución (2016) donde se

expresa en el No. 8: “Continuar

otorgando gradualmente a las

direcciones de las entidades y del

sistema empresarial nuevas

facultades, definiendo con precisión

sus límites sobre la base del rigor en

el diseño y aplicación de su sistema

de control interno”.

Por otra parte, en la

conceptualización del Modelo

Económico y Social Cubano de

Page 77: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

77

Desarrollo Socialista (2017) se

señala que las empresas deben:

Mostrar en su gestión

administrativa orden, disciplina

y exigencia. Evaluar de manera

sistemática los resultados de la

aplicación y su impacto. Todo

ese proceso estará asociado a

la elevación de su

responsabilidad sobre la

eficiencia, eficacia y el control

en el empleo del personal, los

recursos materiales y

financieros que manejan.

Así pues, la elevación de la

responsabilidad y facultades en las

entidades, hace imprescindible

exigir con rigor el acatamiento

absoluto a la legislación vigente, la

actuación ética de cuadros y

trabajadores en general, todo ello

como parte del fortalecimiento del

sistema de control interno, en aras

de lograr los resultados esperados

en cuanto al cumplimiento del plan y

el presupuesto aprobado con

eficiencia, orden y disciplina.

Por tanto, todas las entidades en el

país deben lograr la adecuación de

la Guía de Autocontrol a sus

características y fomentar una

cultura de respeto a la legalidad, de

ahí su importancia, pues brinda una

herramienta de trabajo que le

permite a la administración cumplir

con los principios y objetivos

generales.

Sin embargo, aún persisten

dificultades en la forma de

interpretar los resultados una vez

aplicada la guía establecida desde

el 2015 por tanto, para esta

investigación se traza el Objetivo:

Exponer de una forma práctica los

resultados de la evaluación del

control interno, luego de la

aplicación de la guía de autocontrol.

Materiales y Métodos

En el trabajo se utilizó el análisis y

síntesis, histórico – lógico, para la

valoración de los elementos teóricos

relacionados con el sistema de

control interno. Se realizó un

análisis lógico para el diseño de los

criterios de medidas, que fueron

enviados a los usuarios, para

conocer sobre la satisfacción sobre

los mismos.

Resultados

El contexto cubano no podía quedar

ajeno al desarrollo del control

interno así en el marco de la

Asamblea Nacional del Poder

Popular se aprobó la Ley No. 107

“De la Contraloría General de la

República (CGRC)”, en la cual se

establece dentro del capítulo

“Disposiciones generales”, en su

artículo 11, el concepto de Sistema

de Control Interno y en

consecuencia este órgano emitió la

Resolución 60 Normas del Sistema

de Control Interno, que proporcionó

un concepto ampliado de control

interno, a partir de otras versiones

del Informe COSO, concebido

como:

…un proceso integrado a las

operaciones, con un enfoque

de mejoramiento continuo,

extendido a todas las

actividades inherentes a la

gestión, efectuado por la

dirección y el resto del

personal; se implementa

mediante un sistema integrado

Page 78: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

78

de normas y procedimientos,

que contribuyen a prever y

limitar los riesgos internos y

externos, proporcionando una

seguridad razonable al logro de

los objetivos institucionales y

una adecuada rendición de

cuentas.

Dicha disposición establece una

Guía que constituye en la práctica

una lista de verificación para la

comprobación documental y física

de las operaciones individuales y

otras correspondiente al plano

general a la organización,

permitiendo retroalimentar la

supervisión de las tareas asignadas.

A continuación, se expone una

forma práctica para la evaluación de

los resultados de la aplicación de la

guía de autocontrol en la Empresa

de Proyectos e Investigaciones de

Camagüey, la cual adaptó la guía de

autocontrol con 113 puntos de

atención acorde a sus

características y luego realizó la

evaluación de la siguiente forma:

Para analizar los resultados se

asume la “Metodología para la

Evaluación y Calificación de las

Auditorías” establecido en la

Resolución No. 36/2012 de la

Contraloría General de la República

de Cuba (CGR), la cual concibe en

su Capítulo II los aspectos a tener

en cuenta para la calificación del

estado de control interno

(satisfactorio, aceptable, deficiente

y malo) que en esencia resume los

objetivos, principios y

características de cada

componente.

Luego de la aplicación de la guía de

autocontrol en las áreas de la

empresa, se computaron los puntos

establecidos en la misma

expresando su cumplimiento en por

cientos. Fueron diseñados los

criterios de medidas y ratificados a

través de criterios de usuarios y

quedando redactado como sigue:

SATISFACTORIO: si el componente

supera el 95% del total de los puntos

a obtener, porque cumple con todo

lo indicado en las normas del

componente, teniendo en cuenta la

característica ¨seguridad

razonable¨.

ACEPTABLE: cumple entre (95 -

90%) del total de los puntos a

obtener con lo que se expresa en las

normas, porque existen algunas

brechas que pueden ser superadas

en un corto plazo.

DEFICIENTE: si se obtiene entre

(89 - 70 %) de los puntos a obtener

en todo lo que se expresa en las

normas, porque existen brechas que

afectan las políticas y

procedimientos establecidos.

MALO: el componente ¨no cumple¨

porque no rebasa el 70% de los

puntos a obtener según las normas,

determinado por falta de orden,

disciplina y control.

A continuación, se muestra en la

tabla 1 el cumplimiento del objetivo

central del sistema de control

interno de la empresa, así como un

breve resumen por cada

componente que responden

también a sus objetivos.

Page 79: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

79

Objetivo 1: Prever y limitar los

riesgos internos y externos que

proporciona una seguridad

razonable al logro de los objetivos

institucionales.

La empresa obtiene una calificación

de DEFICIENTE con el 80 % de los

puntos a obtener en todo lo que se

expresa en las normas, porque

existen brechas que afectan las

políticas y procedimientos

establecidos y solo en un

componente se logra buenos

resultados.

Por tanto, el sistema de control

interno implementado no se

corresponde con los principios y

características que se refrendan en

la Resolución No. 60/11 de la

Contraloría General de la República.

Ambiente de Control

Objetivo 2: Obtener un aceptable

grado de organización de los

procesos, sistemas, políticas,

disposiciones legales y

procedimientos.

Este componente obtiene 78% de

los puntos a obtener con una

calificación de DEFICIENTE,

porque existen brechas que afectan

las políticas y procedimientos

establecidos. Fundamentalmente se

incumplen con: El plan anual de

actividades no se encuentra

confeccionado, no se pudo mostrar

la confección del plan de trabajo

individual, no se informa a los

Tabla 1. Evaluación sistema de control interno de la empresa

Componentes Calificación Normas Puntos

de

Atención

C u m p l i d o s

SI NO %

Ambiente de control Deficiente 5 46 36 10 78

Gestión y

prevención de

riesgos

Malo 3 9 5 4 55

Actividades de

control

Deficiente 6 32 27 5 84

Información y

comunicación

Satisfactorio 4 14 14 0 10

0

Supervisión y

monitoreo

Deficiente 2 12 9 3 75

TOTAL DEFICIENTE 20 113 91 22 80

Page 80: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

80

niveles que correspondan, el

cumplimiento de los planes de

trabajo, no está creado el comité de

expertos y no se conservan las

actas de las reuniones, el plan anual

de capacitación no se confecciona a

partir de la legislación vigente del

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social (MTSS). Inexistencia de un

manual de funcionamiento interno,

donde se establezcan las funciones

y relaciones entre las áreas y

puestos de trabajo de acuerdo con

los procesos y actividades,

desactualizado el plan de seguridad

y protección física conforme a lo

establecido legalmente, no se deja

evidencias del proceso de entrega y

recepción del cargo, no se muestran

las disposiciones que aprueban la

constitución de los órganos de

dirección, colegiados y consultivos y

se conservan las actas de sus

respectivas reuniones, sin evidencia

de las reuniones y acuerdos del

Comité de Protección Higiene del

Trabajo.

Gestión y prevención de riesgos

Objetivo 3: Lograr que el plan de

prevención de Riesgo se gestione

adecuadamente.

No se logra el objetivo de que el plan

de prevención de riesgo se gestione

adecuadamente, pues en este

componente se obtiene el 55 % de

los puntos de atención, para una

calificación de MALO, porque se

incumple con lo siguiente: No está

conformado el grupo para la

identificación y análisis de los

riesgos que puedan afectar el

cumplimiento de los objetivos y

metas de la organización, No

existen evidencias de las reuniones

presididas por la máxima autoridad,

para realizar un diagnóstico y

determinar los objetivos de control.

Sin la evidencia de la evaluación y

actualización sistemática del plan de

prevención de riesgos.

Actividades de control

Objetivo 4: Cumplir debidamente

con las políticas, disposiciones

legales y procedimientos de control

necesarios para gestionar y verificar

la calidad de la gestión.

En este componente calificado

como DEFICIENTE, obtiene 84 %

de los puntos, porque existen

brechas que afectan las políticas,

disposiciones legales y

procedimientos de control

necesarios para gestionar y verificar

la calidad de la gestión.

Fundamentalmente por los

siguientes hallazgos: No se

garantiza la división de funciones y

la contrapartida en las tareas y

responsabilidades esenciales,

relativas al tratamiento,

autorización, registro y revisión de

las transacciones y hechos, son

insuficientes las acciones de

supervisión y control en los casos

que no es posible la división de

tareas y responsabilidades, el

levantamiento de relaciones de

familiaridad no se ha realizado. No

se controlan los costos de calidad y

sin analizar sus desviaciones, el

plan de rotación del personal que

tiene a cargo las tareas con mayor

probabilidad de comisión de

irregularidades no se encuentra

Page 81: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

81

confeccionado y tampoco se realiza

la periodicidad de las acciones de

supervisión y control.

Información y comunicación

Objetivo 5: Disponer y definir

formalmente de información

oportuna y fiable.

En este componente obtiene 100%

para una calificación de

SATISFACTORIO, ya que se logra

que las actividades se gestionan

teniendo en cuenta la característica

¨seguridad razonable¨ cumpliendo

con todo lo indicado en el Punto de

Atención.

Supervisión y monitoreo

Objetivo 6: Ejecutar actividades de

supervisión y monitoreo de forma

continua a las actividades normales

de la entidad.

En este componente se obtiene 75

% de los puntos a obtener, calificado

de DEFICIENTE, ya que no se logra

que la Supervisión y Monitoreo se

gestione adecuadamente,

existiendo brechas que debilitan los

controles determinado por falta de

orden, disciplina y control debido a:

Los exámenes de los resultados de

las acciones de control interna y

externas no se analizan con los

trabajadores. Se incumple con la

periodicidad las reuniones del

Comité de Prevención y Control

definidos por la máxima autoridad

mediante evidencia documental. No

se tienen elaborados los

cronogramas de reuniones, sin

mostrar evidencias de los temas

tratados, acuerdos adoptados y su

seguimiento en las sesiones de

trabajo.

Conclusiones

El resultado de la evaluación del

control interno a nivel total de la

empresa seleccionada es

deficiente, debido a que en los

análisis de los cinco componentes

se obtuvo en tres de ellos una

calificación de deficiente y uno con

malo; solo uno Información y

comunicación que obtuvo

satisfactorio.

Referencias bibliográficas

Ley No. 107 Creación de la

Contraloría General de la

República como órgano

central del estado. (2009).

En Gaceta Oficial de la

República de Cuba,

Asamblea Nacional del Poder

Popular. Cuba.

Partido Comunista de Cuba. (2016).

Lineamentos de la Política

Económica y Social del

Partido y la Revolución. La

Habana, Cuba

Partido Comunista de Cuba. (2017).

Conceptualización del

Modelo Económico y Social

Cubano de Desarrollo

Socialista. La Habana, Cuba

Resolución 60 (2011) Del sistema

de control interno En Gaceta

Oficial de la República de

Cuba. Contraloría General de

la República.

Resolución 36 (2012) de la

Contraloría General de la

República de Cuba.

Page 82: UNIVERSALIDAD DE LOS DATOS

82

UNIVERSALIDAD DE

LOS DATOS