28
C hiapas es un estado donde imperan grandes disparidades en materia educati- va. Si bien persisten en él añejos rezagos relacionados con la equidad, calidad y cobertura en todos los niveles –desde la educación básica hasta la educación superior- también es cierto que en los últimos años las políticas educativas estatales han venido generando algunos avances a la altura de las últimas tendencias mundiales, princi- palmente en lo que concierne a la educación superior. Tal es el caso de la educación a distancia o universidad virtual –modalidad educativa en que los estudiantes no necesitan acudir a las aulas-, la promoción de carreras centradas en la investigación científica y tecnológica, el fomento al desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a diversas ramas industriales, la implantación de nuevas carreras y de programas de calidad en las universidades, y la reducción de la deuda de los centros de educación su- perior así como la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, entre otros aspectos. En relación a los temas señalados, las universidades chiapanecas han comenzado a ma- nifestar una nueva vitalidad que en la actualidad rinde frutos moderados, pero significati- vos, a mediano y largo plazo, pues incidirá en el aumento de la matrícula, ofrecerá mayores alternativas de desarrollo personal y laboral a más chiapanecos que no han podido cursar o terminar este nivel educativo, y vinculará la educación superior con las necesidades del aparato productivo local y nacional, mediante una mejor cobertura y calidad educativa. Pero no todas las tendencias mundiales en materia de educación superior son posi- tivas, tal vez la más crítica es la que se refiere a la extinción del concepto de educación pública y el fortalecimiento de una educación privada elitista, en la que prevalecen los in- tereses del mercado. Afortunadamente, en Chiapas las políticas estatales están orientadas a la defensa de una educación pública y gratuita en todos sus niveles. Respecto a la educación básica, en esta entrega se analizan dos de los problemas más ingentes: las deficiencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, pues son los niños chiapanecos los que menos acceso tienen a las computadoras, tanto en sus hogares como en las escuelas; así como la necesidad de aplicar un nuevo modelo de gestión que resuelva el bucrocratismo y garantice el cumplimiento de los objetivos del desarrollo estatal en un marco de equidad e inclusión educativa de calidad. En este sentido, resulta de gran importancia analizar la Alianza por la Calidad de la Educación, pues uno de sus ejes contempla el equipamiento de computadoras con conec- tividad en todos los centros escolares, la capacitación y dotación de equipos de cómputo a los maestros que certifiquen sus competencias en la materia, así como el diseño de pla- taformas informáticas para la educación. Resumiendo, en Universa, mosaico de colaboraciones, el lector encontrará un esbozo significativo de los avances de la educación superior en Chiapas, algunos de los complejos rezagos que persisten en el nivel de la educación básica, así como amenas secciones sobre temas tan diversos como la fotografía y la literatura, entre otros, que serán, sin duda, de utilidad y de su agrado. Directorio Coordinador Noé Zenteno Ocampo Jefe de información Eduardo Grajales González Consejo editorial José A. Pescador Osuna Ricardo Aguilar Gordillo Manuel Ulloa Pizarro Armando Rojas Hernández Edgar Jiménez Cabrera Heberto Morales Constantino José Luís Madrigal Frías Arturo Morales Urioste Sarelly Martínez Mendoza Reporteros Carolina Leyva Sandra Chandomi Eduardo Grajales Oriana Meléndez Diseño Darío A. Rincón Ramos Fotografía Juan Carlos Calderón Ariel Silva Corrección de estilo Angélica Altuzar Constantino Asesor Jurídico Luís Enrique García García Correos electrónicos universa_revistaeducativa@ yahoo.com.mx [email protected] Página web http://universachiapas.blogspot.com/ Teléfonos 01 (961) 61 28704 01 (961) 1393637 01 (961) 1777656 Año 2 Núm. 1. enero de 2009 Universa es una publicación men- sual, editada por Estrategia para el fomento educativo A.C. Licitud de título y de contenido en trámite. Los artículos son responsabilidad de cada autor. Editorial

Universa no.3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Chiapas y las dificultades en el uso de las herramientas tecnologicas

Citation preview

Chiapas es un estado donde imperan grandes disparidades en materia educati-va. Si bien persisten en él añejos rezagos relacionados con la equidad, calidad y cobertura en todos los niveles –desde la educación básica hasta la educación

superior- también es cierto que en los últimos años las políticas educativas estatales han venido generando algunos avances a la altura de las últimas tendencias mundiales, princi-palmente en lo que concierne a la educación superior.

Tal es el caso de la educación a distancia o universidad virtual –modalidad educativa en que los estudiantes no necesitan acudir a las aulas-, la promoción de carreras centradas en la investigación científica y tecnológica, el fomento al desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a diversas ramas industriales, la implantación de nuevas carreras y de programas de calidad en las universidades, y la reducción de la deuda de los centros de educación su-perior así como la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, entre otros aspectos.

En relación a los temas señalados, las universidades chiapanecas han comenzado a ma-nifestar una nueva vitalidad que en la actualidad rinde frutos moderados, pero significati-vos, a mediano y largo plazo, pues incidirá en el aumento de la matrícula, ofrecerá mayores alternativas de desarrollo personal y laboral a más chiapanecos que no han podido cursar o terminar este nivel educativo, y vinculará la educación superior con las necesidades del aparato productivo local y nacional, mediante una mejor cobertura y calidad educativa.

Pero no todas las tendencias mundiales en materia de educación superior son posi-tivas, tal vez la más crítica es la que se refiere a la extinción del concepto de educación pública y el fortalecimiento de una educación privada elitista, en la que prevalecen los in-tereses del mercado. Afortunadamente, en Chiapas las políticas estatales están orientadas a la defensa de una educación pública y gratuita en todos sus niveles.

Respecto a la educación básica, en esta entrega se analizan dos de los problemas más ingentes: las deficiencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, pues son los niños chiapanecos los que menos acceso tienen a las computadoras, tanto en sus hogares como en las escuelas; así como la necesidad de aplicar un nuevo modelo de gestión que resuelva el bucrocratismo y garantice el cumplimiento de los objetivos del desarrollo estatal en un marco de equidad e inclusión educativa de calidad.

En este sentido, resulta de gran importancia analizar la Alianza por la Calidad de la Educación, pues uno de sus ejes contempla el equipamiento de computadoras con conec-tividad en todos los centros escolares, la capacitación y dotación de equipos de cómputo a los maestros que certifiquen sus competencias en la materia, así como el diseño de pla-taformas informáticas para la educación.

Resumiendo, en Universa, mosaico de colaboraciones, el lector encontrará un esbozo significativo de los avances de la educación superior en Chiapas, algunos de los complejos rezagos que persisten en el nivel de la educación básica, así como amenas secciones sobre temas tan diversos como la fotografía y la literatura, entre otros, que serán, sin duda, de utilidad y de su agrado.

Directorio

CoordinadorNoé Zenteno Ocampo

Jefe de informaciónEduardo Grajales González

Consejo editorialJosé A. Pescador OsunaRicardo Aguilar GordilloManuel Ulloa PizarroArmando Rojas HernándezEdgar Jiménez CabreraHeberto Morales ConstantinoJosé Luís Madrigal FríasArturo Morales UriosteSarelly Martínez Mendoza

ReporterosCarolina LeyvaSandra ChandomiEduardo GrajalesOriana Meléndez

DiseñoDarío A. Rincón Ramos

FotografíaJuan Carlos CalderónAriel Silva

Corrección de estiloAngélica Altuzar Constantino

Asesor JurídicoLuís Enrique García García

Correos electró[email protected]

[email protected]

Página webhttp://universachiapas.blogspot.com/

Teléfonos01 (961) 61 2870401 (961) 139363701 (961) 1777656

Año 2 Núm. 1. enero de 2009

Universa es una publicación men-sual, editada por Estrategia para el fomento educativo A.C. Licitud de título y de contenido en trámite. Los artículos son responsabilidad de cada autor.

Editorial

Año 2 Número 1. enero de 2009

Rep

orta

je

Contenido

Opinión

Reportaje

La entrevista

Baluartes chiapanecos

Ciencia y tecnología

Galería

Chiapas y las dificultades en el uso de nuevas herramientas tecnológicas

Educación a distancia, una herramienta estratégica para atender la demanda educativa

Un chiapaneco en la NASA

La Cortadora de Poliestireno

Entrevista con el Dr. Ángel R. Estrada Arévalo, rector de la Unach

Ariel Silva

Algo sobre Las drogas

La cobertura con equidad. El reto de la planeación en la educación superior

Educación y los caminos del encuentro

Hacia la transformación de la gestión en Educación Básica

Recomendación cultural

Página universitaria

Antonio Durán Ruiz

Cultura

Carlos Hiram Culebro Sosa

Dr. Roberto Villers Aispuro

Sandra Chandomí

Carolina Leyva

Sandra Chandomí 3

6

9

12

15

18

20

21

23

25

27

28

Rubén Campos Ruiz

Carolina Leyva

Carolina Leyva

Año 2 Número 1. enero de 2009

Cualquiera que piense que la falta de infraestructura educativa sólo se padece en zonas rurales, al darse una vuelta por las instituciones que se encuentran en esta zona de Tuxtla Gutiérrez se dará cuenta que eso no es cierto.

Rep

orta

je

Sandra Chandomí Los niños chiapanecos son, a nivel nacional, quienes menos acceso tienen a una computadora e Internet, según el INEGI.

(Fot

os: A

riel S

ilva)

Hablar de nuevas herramientas tecnológicas en esta escuela puede sonar a ofensa, no hay ni siquiera las suficientes sillas para que se sienten los alumnos, ni piso firme o el suficien-

te espacio para que tomen clases poco más de 100 estudiantes; bajo una misma galera construida por los propios padres de familia reciben clases tres grupos.

Es la Primaria “Jaime Sabines”, ubicada en la colonia Vida Mejor, que se encuentra al oriente norte de la capital chiapaneca. Cualquiera que piense que la falta de infraestructura educativa sólo se padece en las zonas rurales, al darse una vuelta por las instituciones que se encuentran en esta zona de Tuxtla Gutiérrez se dará cuenta que eso no es cierto.

Ninguno de los alumnos de esta institución cuenta con computadora en su casa, algunos de ellos hasta afirman que nunca han visto una de estas herramientas tecnológicas “en vivo”, ni mucho menos saben usarla.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-tica (INEGI), sólo el 7.1 por ciento de las viviendas en Chiapas cuentan con computadora, la media nacional es de 19.6 por ciento.

Chiapas y las dificultades en el uso de nuevas herramientas tecnológicas

Año 2 Número 1. enero de 2009

Se han creado centros de maestros en diferentes partes del estado para que en esos lugares los docentes reciban capacitación en el uso de las nuevas herramientas tecno-lógicas.

Según datos del INEGI, sólo el 7.1 por ciento de las viviendas en Chiapas cuentan con computadora, la media nacional es de 19.6 por ciento.

Los niños chiapanecos son, a nivel nacional, quienes menos acceso tienen a una computadora e Internet, señalan datos del INEGI. De acuerdo a las estadísticas de esta dependencia fede-ral la principal razón por la que los niños chiapanecos no tienen contacto con las nuevas herramientas tecnológicas, es la falta de recursos económicos. Aunque también porque hay zonas en el estado que todavía no cuentan con energía eléctrica y por ello acceder a una computadora o al Internet es algo imposible.

Reconoce SE pobre acceso a herramientas tecnológicas en Chiapas

El Secretario de Educación del Estado, Javier Álvarez Ramos, reconoció, durante su comparecencia ante el Congreso del Esta-do en diciembre pasado, el poco acceso que tienen los estudian-tes a las herramientas tecnológicas.

Dijo que el problema no sólo es que por la falta de accesibi-lidad a una computadora los estudiantes no sepan usarla, sino también porque no hay quién les enseñe y es que los propios docentes no están capacitados para ello.

Dolores Mondragón, docente de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y especialista en el uso de las herramien-tas tecnológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje consideró que el uso de las herramientas tecnológicas es indispensable en estos tiempos.

“Es difícil la situación de Chiapas en cuanto al uso de las herramientas tecnológicas porque es un estado con muchos re-zagos, pero no se le puede agregar uno más, hay muchos niños, es cierto, que no saben bien ni escribir ni leer en español porque tienen otra lengua, pero esa no es una limitante para utilizar las herramientas tecnológicas en el aula”, señaló la investigadora.

Opinó que en Chiapas, como en casi todo el país, aún no se le da un uso didáctico a las herramientas tecnológicas; los pro-pios docentes no están familiarizados con el tema.

“Encender una máquina, saber chatear, no es suficiente para dar un uso didáctico a las herramientas tecnológicas en el aula, tenemos ejemplos de intentos por hacer uso de la tecnología en la educación mediante programas federales, el modelo de tele-secundarias o el programa de enciclomedia, pero nunca termi-naron de aterrizar porque faltó capacitación y no se tomaron en cuenta otros factores y otros rezagos que se tenían”, comentó la experta.

El principal uso de Internet es para la búsqueda y con-sulta de información de muy diversa índole, aunque una actividad específica es la relacionada con el apoyo al aprendizaje; es decir, que el 43.1 por ciento de los usuarios utiliza Internet para este fin.

Año 2 Número 1. enero de 2009

La principal razón por la que los niños chiapanecos no tienen contacto con las nuevas herramientas tecnológicas, es la falta de recursos económicos

A nivel nacional, entre la población con escolaridad de nivel primaria, la proporción de quienes usan Internet es de apenas uno de cada diez, mientras que para los de nivel de secundaria la proporción se duplica y entre quienes cuentan con estudios de posgrado, llega a siete de diez.

(1)Fuente principal de referencia: INEGI

Asimismo, Dolores Mondragón opinó que si los estudiantes del nivel básico de Chiapas no son capacitados en el uso de estas herramientas la brecha del rezago educativo entre los estudian-tes de la entidad con los del resto del país será cada vez mayor.

Por su parte, el Secretario de Educación señaló que se han creado centros de maestros en diferentes partes del estado para que en esos lugares los docentes reciban capacitación en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas.

Agregó que se han firmado convenios de colaboración con diferentes empresas y organizaciones como Telmex, Intel y Únete, para dotar de computadoras y aulas de medios a diferen-tes escuelas; dijo que por lo menos hay una escuela con un aula de medios en cada municipio. Pero reconoció que la mayoría de los estudiantes del nivel básico no tienen acceso a las nuevas he-rramientas tecnológicas, ni siquiera todos los docentes cuentan con una computadora.

Mientras en otras partes del país se discute el uso que se le está dando a las nuevas herramientas tecnológicas, en Chiapas ese tema todavía queda lejano porque ni siquiera se tiene acceso a esas herramientas.

Año 2 Número 1. enero de 2009

En septiembre de 2006 las autorida-des estatales y educativas inauguraron los cursos de educación a distancia del ITTG en los municipios de La Concordia y Soyaló, con la carrera de Ingeniería Industrial, señaló el director del Instituto, Tomás Palomino.

Rep

orta

je

Ante la inminente necesidad de atender la demanda educativa de nivel superior en el estado, la educación a dis-tancia se ha convertido en una herramienta estratégica para la

formación de profesionales en los municipios chiapanecos.La educación a distancia –según el diccionario- es una modalidad

en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a un aula, pues para su aprendizaje se apoyan de las herramientas tecnológicas de información y comunicación.

AntecedentesDe acuerdo con información del portal en la Internet del Instituto Tecnológico Regional de Tuxtla Gutiérrez (ITTG), en el año 2005 el entonces gobernador del estado, Pablo Salazar Mendiguchía, y la Se-cretaría de Educación, convocaron a las universidades a buscar alter-nativas de educación superior para aquellas personas que por su pre-caria situación económica y por residir en zonas marginadas no habían logrado concluir una carrera profesional. Cada instituto presentó un proyecto, el cual creían ideal para abatir el rezago en Chiapas. El ITTG presentó el proyecto de educación a distancia, basado en el que se ejercía en el Instituto Tecnológico de Durango.

Instituto Tecnológico RegionalSe realizaron los trabajos correspondientes y en septiembre de 2006 las autoridades estatales y educativas inauguraron los cursos de educa-ción distancia del ITTG en los municipios de La Concordia y Soyaló, con la carrera de Ingeniería Industrial.

Hasta la fecha, el ITTG cuenta con aproximadamente 157 alumnos y para el próximo año contempla abrir una nueva sede en Jiquipilas, con Ingeniería en Informática “mientras se estructura la sede de Oco-singo”, informó el director del Instituto, Tomás Palomino Solórzano.

Universidades apuestan a esta modalidad educativa reciente en el estado. Carolina Leyva

Educación a distancia, una herramienta estratégica para atender la demanda educativa

Año 2 Número 1. enero de 2009

El ITTG cuenta con aproximadamente 157 alumnos en La Concordia y Soyaló y para el próximo año contempla abrir una nueva sede en Jiquipilas, con Ingeniería en Infor-mática mientras se estructura la sede de Ocosingo

El portal del ITTG informa que las principales característi-cas del modelo de educación a distancia son:

• No existe la presencia física del profesor• Equipamiento de computadoras para cada alumno• Se utilizan guías de trabajo digitalizadas en la compu-tadora, que elabora el maestro al inicio del curso• Se tienen actividades diarias para trabajos en equipo e individuales• Conexión a Internet• Se cuenta con tutor de la carrera para asesoría del ma-terial y comunicación con el maestro (presencial)• Viajes de prácticas a la universidad o instituto que pro-muevan el aprendizaje profesional.• Y la oportunidad de obtener becas Pronabes.

Universidad Autónoma de ChiapasDesde el año pasado la UNACH implementó la modalidad a distancia en su oferta educativa. Copainalá, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y Yajalón son las cinco sedes de la máxima casa de estudios en Chiapas, las cuales ofre-cen las carreras de Técnico Superior Universitario en Gestión Turística, Profesional Asociado en Desarrollo de Software y Gerencia Social.

La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a nin-gún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de au-dio, CD-Roms, y él devuelve los ejercicios resueltos).

Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, fundamentalmen-te las aulas virtuales.

Una de las características atractivas de esta modalidad de estudios es su flexibilidad de horarios. El estudiante or-ganiza su período de estudio por sí mismo, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de hora-rios a veces es vulnerada por ciertos cursos que exigen par-ticipaciones online en horarios y/o espacios específicos.

Una de las universidades de educación a distancia más antiguas es la Universidad de Sudáfrica, la cual lleva ofre-ciendo este servicio desde 1946. En el Reino Unido, la más grande es la Open University que se fundó en 1969. En España, la Universidad Nacional de Educación a Distancia comenzaría sus actividades docentes en 1973 y un año más tarde, en Alemania, se fundaría la FernUniversität Hagen.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_a_distancia

De la red...

Año 2 Número 1. enero de 2009

Ante un mundo globalizado, la educación a distancia presenta múltiples ventajas, a diferencia de los estudios presénciales, los compendios son innovados y actualizados a cada instante.

La coordinadora general de la Universidad Virtual de la UNACH, Susana Sosa Silva, adelantó que la institución se en-cuentra preparando nuevos programas educativos en el ramo; para el 2009 contemplan incluir en la oferta de la modalidad en educación a distancia las licenciaturas en Agronegocios, Seguri-dad y Atención a Desastres, Gestión y Desarrollo Municipal, e Inglés. Asimismo prevé impartir especialidades en didáctica de Español, Matemáticas, Agricultura Orgánica y Lecto-escritura, así como de Productos y Servicios Turísticos.

También comentó que para el próximo año la UNACH será incluida a una bolsa nacional de educación a distancia para que cualquier estudiante de México pueda participar en los progra-mas educativos que ofrece la escuela chiapaneca y por consi-guiente cualquier unachense podrá hacer lo mismo.

Así también ha sido invitada a formar parte del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), or-ganismo que integra los principales gestores en el país para el desarrollo de la educación a distancia.

La modalidad de educación a distancia en la Unach con-siste en 75 por ciento de enseñanza en línea, 15 por ciento de videoconferencia y el restante presencial. “No se maneja total-mente los programas en línea considerando que todavía no es-tamos preparados para llevar un proceso de autorregulación y autoevaluación. En un futuro se buscará incrementar al 85 ó 90 por ciento (en línea), hasta llegar al 100 por ciento”, dijo.

Ante un mundo globalizado, la educación a distancia pre-senta múltiples ventajas, en este sentido la citada coordinadora

explicó que en esta modalidad, a diferencia de los estudios pre-senciales, los compendios son innovados y actualizados a cada instante, la enseñanza es dinámica, se traspasan las barreras geográficas y son flexibles con el horario del alumno. En el caso de la Unach, la licenciatura en educación a distancia es de tres años en la licenciatura, el costo es igual al estudio presencial. El certificado universitario tiene validez por la SEP y actualmente cuentan con 103 alumnos.

Afirmó que efectivamente se han encontrado con algunas li-mitantes para implementar la educación a distancia, entre ellos la falta de conectividad de la Internet. Para la infraestructura se cuenta con un binomio “que trabajamos con los municipios, ellos se han hecho responsables de todo, la infraestructura física y el equipamiento tecnológico; y la Unach lo que pone son los nodos tecnológicos y la plantilla docente para pode llevar esa educación”.

Ambos entrevistados aseguraron que la educación a distan-cia tiene futuro en Chiapas y que es una herramienta que sin duda viene a aliviar la problemática del rezago educativo en el nivel superior.

Otras universidades públicasLa Universidad Politécnica de Chiapas (UPChiapas), aún no cuenta con la educación a distancia, pero contempla implemen-tarla en el futuro. Por su parte, la Universidad de Ciencia y Artes de Chiapas (UNICACH), según fuentes oficiales, actualmente carece de esa oferta para el alumnado, únicamente imparten al personal docente un curso a distancia denominado Taller de In-troducción a las Tecnologías Educativas cuyo objetivo es cono-cer los principales paradigmas de la sociedad de la información y su impacto en la educación superior.

Avanza la educación a distancia en las universidades de Chiapas

Juana María Velasco Hernández, subsecretaria de Educación en el Estado, dijo en entrevista que Chiapas avanza considerable-mente en materia de educación a distancia en las universidades públicas.

En la charla hizo referencia al esfuerzo que la Universidad Autónoma de Chiapas está realizando para mejorar y ampliar su oferta educativa en educación a distancia y consideró que en esta modalidad sería adecuado ofertar carreras universitarias que no se encuentren saturadas entre la población estudiantil de Chiapas.

“La educación a distancia ha tenido una buena aceptación por parte de los pobladores y debido a que tiene futuro en Chiapas, las instituciones están apostando por esta modalidad que sin duda es parte de la solución para combatir el rezago de educación superior y la formación de profesionales”, expuso la funcionaria estatal.

Año 2 Número 1. enero de 2009

Actualmente, la investigación científica y la innovación tecnológica son fundamentales para impulsar el desarrollo, dinamizar el crecimiento eco-

nómico y elevar la competitividad de un país. Lamentablemente en Chiapas, como en el resto del territo-

rio nacional, la demanda estudiantil por las carreras universita-rias involucradas en ese tema es menor en comparación con la solicitud de estudios en otras áreas del conocimiento.

Por ello, el gobierno de Chiapas, en su afán de promover la ciencia y la tecnología entre los niños y los jóvenes, invitó a Luis Enrique Velasco Velásquez, un chiapaneco que labora en la NASA y cuya presencia en la entidad tuvo la finalidad de es-timular al sector juvenil en formación: “espero que podamos cumplir con la misión de motivar a los jóvenes para los estudios superiores en tecnología, ciencias exactas e ingenierías”, dijo a su arribo a las instalaciones del Teatro de la Ciudad “Emilio Ra-basa”, recinto donde el pasado seis de noviembre dictó la confe-rencia “Chiapas, misión: NASA, sé parte de la tripulación”.

Luis Enrique Velasco Velásquez actualmente se desempeña como ingeniero avanzado en diseño mecánico de aparatos ae-

Baluartes chiapanecos

roespaciales de Jet Propulsión Laboratory ( JPL, sus siglas en ingles), en el laboratorio de la National Aeronautic and Space Administration (NASA, sus siglas en inglés).

Velasco Velásquez nació el 19 de marzo de 1971 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; es el primero de cinco hijos, sus padres Rodimiro Velasco y Felícitas Velásquez, fueron pieza cla-ve para lograr su meta.

Terminó el nivel de educación media superior en Chiapas y continuó sus estudios de ingeniería mecánica en la Universidad de Brigham Young (BYU) en Utah, Estados Unidos.

Odisea por un sueñoEn conferencia, Velasco Velásquez contó su experiencia y la odisea que tuvo que sortear para lograr sus sueños: “Estudiar en la BYU y trabajar para la NASA”.

Regresando al pasado, relató que concluyendo el nivel de educación media superior en Chiapas decidió ingresar a las au-las de la BYU, pero había una mala noticia, las inscripciones se cerrarían y sino enviaba sus documentos a tiempo lo rechaza-rían. Por ello, sin ponerse límites decidió escribir una carta di-rigida a las autoridades universitarias. Solicitó una prórroga de tiempo para la entrega de sus documentos, la cual aceptaron.

Así también, tenía que viajar a la Ciudad de México a pre-sentar el examen Test of English as a Foreign Laguage (TOEFL, sus siglas en inglés).

Saliendo de la Secretaría de Educación del Estado, única-mente con papeles en mano, y retrasado, se dirigió a la terminal de autobuses para abordar el camión, para su mala fortuna éste ya había partido a su destino.

Frustrado y entre llanto compró otro boleto, abordaría el ca-mión en el Boulevard Belisario Domínguez. Estaba sentado en la banqueta, esperando que pasará su camión cuando llegaron sus padres, a quienes ya les había explicado su situación.

Después de media hora, el camión que lo llevaría “a la bús-queda de sus sueños” apareció en la avenida, pero no detuvo su marcha, a pesar de que Luis Enrique Velasco Velázquez le hizo el ademán de parada.

Ante la negativa, sus padres y él abordaron el automóvil de la familia y siguieron al autotransporte, éste no se detenía. Toca-ban el claxon, pero tampoco frenaba. “Hasta que hicimos lo im-posible: nos atravesamos”, agregó ante una audiencia atrapada y asombrada por su relato.

Comentó que, efectivamente, cortaron la circulación del ca-mión. Éste se detuvo. El joven mostró al chofer su boleto, pero

Un chiapaneco en la NASALuís Enrique Velasco Velásquez es ingeniero avanzado en diseño mecánico de aparatos aeroespaciales.

La participación de Luís Enrique Velasco Velásquez en la comunidad de California ha sido muy activa; de acuerdo con su currículum, en el año 2007 fue nom-brado uno de los hispanos más influyentes de Orange County, C.A., es miembro activo de la Cámara de Comercio Hispana y la LDS Internacional Society. Ha participado en diversas conferencias tanto en cole-gios, iglesias y la propia comunidad.

Carolina Leyva

Año 2 Número 1. enero de 2009

En su afán de promover la ciencia y la tecnología el Gobierno de Chiapas entre los niños y los jóvenes, Luís Enrique Velasco Velásquez a la entidad, un chiapaneco que labora en la NASA y cuya presencia en la entidad tuvo la finalidad de estimular al sector juvenil en formación

éste se negaba a aceptarlo como pasajero. Velasco Velázquez le contó su situación, lo importante que era viajar a la Ciudad de México para presentar el examen de inglés y tener la oportuni-dad de estudiar en la BYU, pero aún con la explicación, el chofer le dijo que no.

Los pasajeros del camión al escuchar la angustia del joven Velasco Velázquez, solicitaron al chofer subirlo. Fue así como pudo abordar el camión. “No se me estaba yendo un simple ca-mión, sino mis sueños”, expresó.

La presentación de su examen en México también fue una aventura. Debido a las situaciones opuestas que se puede pre-sentar para alcanzar las metas, el ahora experto de la NASA aconsejó a su audiencia, mayoritariamente universitaria, so-ñar, desear, esmero y dedicación, fortaleza para enfrentar la adversidad y hacer lo necesario para lograr sus objetivos, te-ner audacia y desarrollar el sentido de la colaboración con sus compañeros.

El inicio de una nueva vida Después de haber culminado su carrera universitaria laboró en destacadas empresas de tecnología hasta que llegó su oportu-nidad de trabajar para la NASA, una agencia gubernamental de Estados Unidos encargada de los programas espaciales; ahí utilizó programas de simulación de diseño mecánico e ingenie-ría utilizados para la construcción de artefactos e instrumentos

espaciales sin humanos, como robots exploradores, satélites, la-boratorios espaciales, entre otros.

Aseguró que su carrera profesional, de más de 11 años, ha sido muy satisfactoria, toda vez que la NASA le ha permitido participar en otros ámbitos de su vida profesional y personal. En este sentido, mantiene lazos estrechos con BYU sirviendo como presidente del Hispanic Management Society (Red Na-cional de Profesionales/ Empresarios Hispanos en EEUU).

Su participación en la comunidad de California ha sido muy activa; de acuerdo con su currículum, en el año 2007 fue nom-brado uno de los hispanos más influyentes de Orange County, C.A., es miembro activo de la Cámara de Comercio Hispana y la LDS Internacional Society. Ha participado en diversas confe-rencias tanto en colegios, iglesias y la propia comunidad.

Luis Enrique Velasco Velázquez observó, en entrevista para Universa, que el gobierno de México debe aprovechar cualquier enlace de colaboración con personas en el extranjero para moti-var a los estudiantes del país.

“Nosotros no estamos fuera (de México) porque queremos, sino porque así se dieron las cosas; de todas formas creo que hay una red increíble de extranjeros que estaría dispuesta si aquí hay propuestas e interés del gobierno para estrechar lazos, con la finalidad de impulsar a las personas”, dijo el experto en inge-niería mexicana, quien confió en haber cumplido con su objeti-vo de visita a la entidad.

�0

Año 2 Número 1. enero de 2009

Ciencia y Tecnología

La Cortadora de Poliestireno

Con la finalidad de apo-yar a las empresas chiapanecas, estudiantes de la Universidad

Politécnica de Chiapas (UPChiapas) desa-rrollaron el proyecto denominado “Diseño y Construcción de un Prototipo para el Di-mensionado y Corte de Paneles de Poliesti-reno para la Industria de la Construcción”, arquetipo industrial que busca solucionar la demanda de producción en el sector de la construcción.

Al respecto, el principal involucrado en el proyecto, Oscar Fernando Muñóz Gu-meta, estudiante del décimo cuatrimestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica en esa universidad, explicó que la cortadora de poliestireno surgió ante la necesidad de una empresa chiapaneca por eficientar su nivel de producción en el polímero.

La empresa se acercó a la casa de estudios superiores, plan-teó su demanda y la escuela buscó la solución. Desde hace año y medio, aproximadamente, un par de estudiantes desarrollaron dos prototipos en menor escala de la cortadora de poliestireno, Copoxy (cortadora de poliestireno en X y Y) y Sidicona (siste-ma didáctico de control y automatización), ambos antecesores del prototipo industrial.

En 2007 Copoxy y Sidicona obtuvieron el primer lugar en la Primera Olimpiada de Robótica en el Estado de Chiapas, en la categoría libre; primer lugar en el Primer Congreso Internacio-nal de Mecatrónica y también en el Segundo Congreso Nacio-nal de Universidades Politécnicas, categoría libre. Además ha figurado en numerosos eventos de ciencia y tecnología a nivel estatal y nacional.

Los primeros prototipos están elaborados de material re-ciclable y desechos de otras máquinas. El prototipo industrial cuenta con piezas nuevas, registró una inversión de medio mi-llón de pesos, recursos obtenidos a través de FOMIX (Fondos Mixtos), un convenio entre el Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas (Cocytech) y el Gobierno del Estado.

La máquina industrial, de acuerdo con Muñoz Gumeta, utiliza un equipo denominado Control Lógico Programable (PLC), el cual contiene un módulo donde tiene insertado un software que almacena información sobre los tipos y formas de cortes de poliestireno: “Se pueden meter 40 ó 50 cortes sin re-curso adicional de memoria, aunque las más utilizadas son 12”, precisó.

La cortadora de poliestireno consiste en dos ejes, en el pri-mero se desplaza el bloque de unicel con medidas de 2.44 me-tros por 1.20 metros, y un metro de espesor. “El motor transmi-te el movimiento de este eje, el esfuerzo mecánico hace mover el riel hacia delante y hacia atrás”, comentó.

En el segundo eje, se cortan las figuras que se deseen, “se realizan seis cortes a la vez”. En el centro la máquina cuenta con una resistencia, componente elaborado de una aleación de ní-quel, cobalto, cromo, tusteno y zinc, materiales permiten que no reviente y soporte la temperatura empleada de 120 grados centígrados.

Las ventajas del “Diseño y Construcción de un Prototipo para el Dimensionado y Corte de Paneles de Poliestireno para la Industria de la Construcción”, son que utiliza poca energía eléctrica para su funcionamiento (600 watts), tiene un bajo cos-to y disminuye gastos en la capacitación del personal.

��

Carolina LeyvaLa UPChiapas busca solucionar la demanda de producción en la construcción.

Año 2 Número 1. enero de 2009

El equipo que puso en marcha el proyecto: los estudiantes Oscar Muñóz y Joel Vázquez y los asesores Alfredo Olea, Francisco Lee, Edwin Beutelspacher y Fabio Ramírez

Carolina Leyva

El proyecto universitario viene a revolucionar la ma-nera de cortar el poliestireno en México, toda vez que las empresas del ramo cortan de manera manual el polí-mero, obteniendo poca productividad y registrando más gastos.

De acuerdo con Oscar Fernando Muñóz Gumeta, únicamente en Polonia existe este equipo y tiene un costo de dos millones de pesos. El corte de poliestireno, dijo, se realiza en el ramo de la construcción, para hacer casas.

Ante el éxito del prototipo industrial se prevé hacer-le algunas modificaciones para que funcione a través de paneles fotovoltaicos y así disminuir el consumo de energía eléctrica.

La maquinaría industrial será puesta a prueba alrede-dor de un año en la empresa para conocer sus deficien-cias y ventajas. “Lo que se pretende con esta máquina es hacer molduras en tres dimensiones”, señaló.

Otro alumno involucrado en el proyecto, además de Oscar Fernando Muñóz Gumeta, es Joel Vázquez Velás-quez. Los asesores son los doctores Alfredo Olea Rogel y Francisco Lee Orantes, y los maestros en ciencias Edwin Beutelspacher Santiago y Fabio Fernández Ramírez.

��

La cortadora de poliestireno consiste en dos ejes, en el primero se desplaza el bloque de unicel y en el segundo se cortan las figuras que se deseen.

Año 2 Número 1. enero de 2009

Año 2 Número 1. enero de 2009

El Dr. Ángel Rene Estrada Arévalo manifestó que uno de los propósitos principales durante su gestión es saldar en su totalidad los adeudos que histórica-mente ha contraído la universidad correspondientes al gasto por alumno.

��

La E

ntre

vist

a Dr. Ángel RenéEstrada Arévalo

El futuro de la UNACH en la mirada de un académico reconocido

Rector de la Unach

Sandra Chandomí

Es una persona de pocas palabras, pero cuando se trata de hablar de la UNACH es difícil detenerlo. Para hablar de la universidad no necesita

un ejército de asesores, ni un montón de tarjetas guía, pare-ce tener muy claro todo lo que sucede en la máxima casa de estudios de Chiapas, no sólo en la cuestión académica, sino también en la financiera y política.

Ángel René Estrada Arévalo, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ofreció una entrevista a Universa; en esta conversación abunda sobre el trabajo que ha realizado en estos dos años de administración.

Asimismo, comenta la próxima incorporación de esta casa de estudios al Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex), la acreditación de las carreras y el saneamiento fi-nanciero de la institución, entre otros temas.

Rector, hace poco rindió su segundo informe de actividades ¿Cuál es su balance en el rubro académico en estos dos años de administración?En este momento tenemos 26 programas en el nivel uno de los CIEES; esto quiere decir que el 78 por ciento de nuestros estudian-tes están inscritos en un programa de calidad y cuando empezó la administración eran el 32 por ciento.

Hace poco la Secretaría de Educación Pública nos entregó un reconocimiento por tener más del 75 por ciento de nuestra matrícu-la en un programa de calidad, esto quiere decir que de cada cuatro estudiantes que está inscrito en un programa de calidad en Chiapas, tres forman parte de la UNACH.

¿Este reconocimiento que les otorgó la SEP es la antesala a la entrada al Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex)?El Cumex es un organismo formado por 18 universidades públicas que buscan la calidad total en la educación. Nosotros esperamos in-gresar al Cumex este 2009 y para ello necesitamos dos cosas: tener el 85 por ciento de nuestros estudiantes en programas de calidad, y estamos seguros que tendremos el 100 por ciento en abril de este año porque vamos a invertir 15 millones de pesos en esto; y también necesitamos un plan de estudios de posgrado inscrito en el padrón

Año 2 Número 1. enero de 2009

��

del CONACYT como programa de cali-dad y estamos trabajando en eso, como también en mejorar la calidad de la edu-cación. Entrar al Cumex significa tener todos nuestros programas en el nivel uno de los CIEES y paralelo a eso estamos avanzando en la acreditación de nuestros programas; tenemos el 25 por ciento de ellos acreditados y espero dejar el 50 por ciento del total de programas acreditados en el 2010.

¿Qué significa para la UNACH ingresar al Cumex?Significa reconocer el esfuerzo de profe-sores y profesoras, directoras y directo-res de las facultades, porque ellos se han esforzado para cumplir con todos los re-quisitos de la evaluación. Significa ser re-conocidos como una universidad de cali-dad. Sólo 18 universidades forman parte del Cumex, nosotros queremos ser la 19.

Existe una petición a nivel nacional de parte de las autoridades educativas de aumentar la matrícula de las universi-dades. ¿La UNACH está cumpliendo con esta solicitud?Lo estamos haciendo de manera respon-sable, con programas de estudios perti-nentes. En la universidad virtual estamos impirtiendo tres licenciaturas a distancia en las sedes de Copainalá y Yajalón. En el 2009 ofertaremos nuevas carreras: Desarrollo municipal y gobernabilidad, Seguridad de poblaciones humanas ante desastres y Agronegocios en colabora-ción con la Universidad Nacional Agra-ria Antonio Narro; en marcha también tenemos la licenciatura en Enseñanza del inglés, dirigido a docentes de educación básica.

Uno de los aspectos más desarrollados en las universidades a nivel nacional es la vinculación ¿la UNACH qué activi-dades ha realizado en este tema?La vinculación que tenemos es con las or-ganizaciones productivas y sociales, tene-mos un instrumento propio de la UNACH

que está registrado como propiedad inte-lectual de la universidad y son las unidades de vinculación docente. Estas figuras nos ayudan a vincularnos con la sociedad y a que los estudiantes se vayan introducien-do al terreno de la práctica profesional.

Dentro de los trabajos de vinculación hemos puesto en operación una agencia de desarrollo rural, dos de gestión de la innovación y más de siete mil estudiantes realizaron servicio social, pero los presta-dores están focalizados en los seis muni-cipios que hemos venido acompañando de forma solidaria, que están dentro de la lista de los de menor índice de desarrollo humano.

La UNACH trabaja también de la mano de las políticas públicas que han emprendido los tres niveles de gobierno, hemos trabajado muy de cerca con las ciudades rurales, tenemos un proyecto de bioenergéticos, acompañamos de for-ma solidaria a seis de los 20 municipios con menor índice de desarrollo humano y de manera conjunta con el gobierno del estado tenemos programas como el de “Universidad y empleo”, “Alfabetización” y “Nutrición”.

¿Y en lo que se refiere a la investigación y posgrado qué trabajo se hace?Creamos el Doctorado en Desarrollo Re-gional, que une a docentes con doctorado de diferentes facultades, y estamos segu-ros logrará registrarse ante el CONACYT como un programa de calidad. Reestruc-turamos los cuerpos académicos, ahora tenemos tres consolidados y cinco en con-solidación. Se incrementó también el nú-mero de docentes con perfil Promep y el número de académicos miembros del Sis-tema Nacional de Investigadores (SNI).

En su informe señaló que la deuda de la universidad ha disminuido ¿A cuán-to asciende ahora esa deuda y por qué la institución se endeudó?La deuda de la universidad es una deuda histórica, que no es sólo de una adminis-tración o de dos y se justifica porque es el resultado del gasto real por alumno y lo que recibimos de presupuesto, nosotros somos de las 14 escuelas del país que es-tán por debajo de la media nacional en el gasto por alumno.

La deuda como se tiene ahora es ma-nejable, pero queremos saldarla de ma-

A la fecha la Universidad Autónoma de Chiapas cuenta con 26 programas en el nivel uno de los CIEES; esto quiere decir que el 78 por ciento de sus estudiantes están inscritos en un programa de calidad.

Año 2 Número 1. enero de 2009

nera total en este 2009, ahora hemos saldado el 87 por ciento de la deuda de la universidad, que equivalen a 164 millones de pesos, cuando inició la administración la deuda era de 189 millones 500 mil pesos.

¿De dónde han salido los recursos para ir pagando la deuda?Hemos participado en bolsas que el gobierno federal ha puesto para las universidades, pero estos fondos no son generales, son fondos para el impulso de aumento a la matrícula y el saneamiento financiero, por supuesto que para participar el gobierno estatal tiene que garantizar que dará su parte y hemos recibido el respaldo del go-bernador en decir que le entremos y la parte del estado es segura. Pero, también estamos administrando bien lo que tenemos, en un plan de austeridad, poniendo recur-sos a lo que más nos interesa, lo académico.

¿Cuál es la relación que se ha tenido con los sindi-catos?Con los dos sindicatos firmamos una agenda compartida para la recategorización del personal y la seguridad labo-ral; hemos sido respetuosos de la vida sindical y las deci-siones que hemos tomado han sido pensando también en el futuro de la universidad, porque las recategorizaciones que se hacen ahora tienen un impacto a corto, mediano y largo plazo.

El rector de la UNACH, Ángel René Estrada Arévalo en-tregó al consejo universitario en los primeros 100 días de su administración su proyecto académico 2006-2010, pero también un proyecto hasta el 2018; este documento señala las líneas que se deben seguir para lograr la acreditación de todos los programas académicos, entre otras metas.

“Es un plan que nos va a permitir un avance con calidad y efectividad, creo que es el camino que debemos seguir por-que está mostrando resultados, hoy la UNACH es una insti-tución con más calidad y mejor vinculada”, concluyó Ángel René Estrada Arévalo.

El rector entregó al consejo universitario en los primeros 100 días de su administración su proyecto académico 2006-2010, pero también un proyecto hasta el 2018; este documento señala las líneas que se deben seguir para lograr la acreditación de todos los programas académicos, entre otras metas.

A la fecha la Universidad Autónoma de Chiapas cuenta con 26 programas en el nivel uno de los CIEES; esto quiere decir que el 78 por ciento de sus estudiantes están inscritos en un programa de calidad.

spaunach

Año 2 Número 1. enero de 2009G

ale

ría d

e A

riel S

ilva

��

Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva. Cursa talleres de fotografía. Seleccionado para parti-cipar en el XV Festival de Artes Plásticas - 5º Salón de la Plástica Chiapaneca. Mención honorífica en el Cuar-to Concurso Nacional “Rostros de la discriminación”, convocado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Reportero gráfi-co de El Heraldo de Chiapas y Cuarto Poder.

Contacto: [email protected] www.arielsilvafoto.blogspot.com

Año 2 Número 1. enero de 2009

��

Año 2 Número 1. enero de 2009

El libro Las drogas, del autor de este texto, fue recientemente editado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), en la que el suscrito

labora como docente en la Escuela de Psicología.Aluden las 140 páginas a la demanda de sustancias adicti-

vas, fenómeno que se conoce como “adicción”, y se menciona la oferta de productos; es decir, lo relacionado con el narcotrá-fico.

Los capítulos que conforman la obra son artículos original-mente publicados en periódicos y revistas especializadas.

En el prólogo, el rector de la UNICACH, Roberto Domín-guez Castellanos, escribe que el texto es parte del esfuerzo de la institución educativa que dirige, por cuidar la salud y formación integral de sus estudiantes y de las generaciones futuras.

Se estipula que atender las adicciones requiere de la inter-vención de autoridades de salud, padres de familia, maestros y de la comunidad en general. Para que esa participación sea efectiva, la sociedad debe estar enterada acerca del fenómeno en cuestión.

Se detalla la adicción al alcohol, tabaco, marihuana y co-caína, entre otras; algunas de las instituciones en Chiapas que atienden a sujetos con dependencia a cualquier tóxico, así como los síntomas que permiten identificar a un adicto.

La marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en el país y, por ende, en Chiapas, corroborado con datos estadísticos que se incluyen en los anexos.

Al mencionarse la encuesta sobre tabaquismo realizada du-rante los años 2003 y 2006, en nueve ciudades del país, incluida Tapachula, se especifica que esta ciudad ocupa indicadores pre-ocupantes en varios sentidos.

Se describe la vida de un sujeto que lleva 25 años sin ingerir licor, gracias a la organización Alcohólicos Anónimos. Se alude a los establecimientos popularmente conocidos como albergues o anexos, para tratar el alcoholismo y la dependencia de otras sustancias.

Incluye un cuento del firmante de esta nota, en el que preguntan a un padre de familia qué tiempo supone que llevaría a su hijo con-seguir un carrujo de marihuana, a lo que responde que difícilmente la obtendría; cuando plantean la misma duda a su vástago, éste ase-gura que necesita menos de dos horas para conseguirla.

Op

inió

n

Sobre los inconvenientes de legalizar algunas sustancias que generan dependencia, se menciona que si bien es cierto que algunos jóvenes se ven impulsados a consumirlas tan sólo por la prohibición, otros más no recurren a ellas precisamente por ser productos ilícitos.

De los videojuegos se indica que el trastorno mental que pueden ocasionar por uso excesivo se denomina “juego pato-lógico”, y los síntomas son similares a las que ocasiona la de-pendencia a diversos tóxicos. Esta alteración, que según orga-nismos internacionales de salud puede presentarse del uno al 3% de la población, el autor del libro la detectó en el 14% de los estudiantes de una escuela preparatoria.

Las drogas fue presentado el 28 de agosto de 2008 en la sala de exposiciones de la UNICACH, en un acto presidido por el rector de esa universidad.

La publicación tiene un costo de sesenta pesos y puede ad-quirirse en oficinas de la Rectoría de la citada Universidad de Ciencias y Artes.

*Docente de la UNICACH, Coordinador Estatal de la Red de Univer-sidades para la Prevención de las Adicciones, Coordinador del Progra-ma de Prevención de Conductas Antisociales en Estudiantes, en la SE. Autor de textos sobre drogadicción, menores infractores y el sistema penitenciario en Chiapas.

Algo sobre Las drogasCarlos Hiram Culebro Sosa

�0

Año 2 Número 1. enero de 2009

��

Las nuevas políticas na-cionales sobre la ampliación de la matrícula de la educación su-

perior han traído nuevamente el tema de la cobertura con equidad a los foros de análisis y discusión. Superado el di-lema de la calidad versus la cantidad de los años noventa, hoy es posible aceptar la coexistencia, la simultaneidad y la re-levancia de ambos aspectos. En Chiapas, por las características de las Instituciones de Educación Superior (IES) y las con-diciones socioterritoriales, la cobertura cobra dimensiones específicas que deben considerarse para garantizar la calidad, la pertinencia y la viabilidad del subsistema de educación superior.

Hay que saber que en Chiapas el acce-so a la educación superior de los jóvenes en edad de estudiar a ese nivel es para 13 de cada 100, cuando en el país es de 24 y la política nacional aspira aumentarlo a 30. Respecto a ese indicador, Chiapas es la entidad más rezagada del país.

Por la sociedad no queda; en cada cabecera municipal y en muchas localida-des de menor jerarquía política adminis-trativa (que van desde centros urbanos hasta ejidos y rancherías), se han consti-tuido los patronatos pro universidad. El Gobierno del Estado y las IES públicas reciben cotidianamente solicitudes de creación de campus, sedes o programas universitarios. En ocasiones un munici-pio presenta hasta tres solicitudes de di-versas localidades.

En todos los casos el interés es legí-timo y el razonamiento similar: a) “los

jóvenes no tienen oportunidades de estu-diar una carrera y migran a otras ciudades para hacerlo; b) los que no tienen recur-sos ya no continúan sus estudios; c) los que se van ya no regresan a sus lugares de origen; y, d) esta localidad es el centro de la demanda”.

Los promoventes, en función de su audacia, relaciones y voluntad, recurren a todas las instancias posibles: IES, de-pendencias de los gobiernos municipal, estatal y federal; a los congresos local y federal, a los sindicatos educativos; abor-dan a todos los funcionarios a su alcance: rectores, directores, diputados, senado-res, presidentes municipales, secretarios de los gobiernos estatal y federal, a los gobernadores y al propio Presidente de la República.

Todos tienen razón… y no. No es po-sible concebir un subsistema educativo estatal donde existan 118 universidades presenciales públicas con otras tantas subsedes cantonales o ejidales. Un indicador que evidencia las posibilidades socioeconómicas de la educa-ción superior en el territorio es la educación particular. Donde está instalada una IES particular es señal de que existe una demanda soste-nible; aunque parezca contradictorio, ahí sí se justifica sobradamente la existencia de una institución pública como alterna-tiva real de educación con equidad. Pero en las pequeñas localidades eso es muy discutible: el esfuerzo económico de la sociedad sería dispendioso, la calidad

sería discutible y la viabilidad técnica im-probable; es mejor concentrar el servicio educativo presencial en algunas localida-des centrales.

Canadá, un país cinco veces más gran-de que México, tiene poco más de 100 universidades. Chiapas, en contraparte, con un territorio 142 veces más pequeño que Canadá, cuenta, según la Secretaría de Educación, con 97 IES, 41 públicas y 56 privadas, en sus nueve regiones eco-nómicas, muchas de ellas concentradas en tres ciudades: Tuxtla Gutiérrez, Tapa-chula y San Cristóbal de Las Casas. Pero, ¿cómo es posible que con tantas IES pre-valezcan en Chiapas tan bajos índices de cobertura? ¿Eso explica que la sociedad continúe demandando la apertura de

La cobertura con equidad El reto de la planeación en la educación superior

Dr. Roberto Villers Aispuro

Opinión

“Hay que saber que en Chiapas el acceso a la educación superior de los jóvenes en edad de estudiar a ese nivel es para 13 de cada 100, cuando en el país es de 24 y la política nacional aspira aumentarlo a 30. Respecto a ese indicador, Chiapas es la entidad más rezagada del país”

“Limosna”. Grabado de Franco Lázaro Gómez/ Cortesia del Archivo de la Biblio-teca Fernando Castañón Gamboa de la Unicach

Año 2 Número 1. enero de 2009

nuevos centros educativos? ¿Eso justifica que algunos políticos estimulen la crea-ción de más IES?

Ante el alud de peticiones, la Comi-sión de Oferta y Demanda (COD) de la COEPES, órgano técnico de apoyo nor-mado en el Artículo 53 de la Ley de Edu-cación para el estado de Chiapas, integra-do por representantes de una veintena de las más importantes IES del estado, se ha constituido como el bastión más importante de la planeación estratégica para regular la oferta educativa bajo dos premisas: la sustentabilidad técnica y aca-démica, y la articulación del subsistema educativo, entendiendo que la decisión política para el desarrollo de la educación superior debe fundamentarse necesaria y corresponsablemente entre los actores involucrados, a partir del conocimiento, con un enfoque sistémico total, una di-mensión territorial y una visión de largo plazo, que garantice una educación de calidad, pertinente, con equidad en su cobertura y con racionalidad y sustenta-bilidad financieras.

Los planteamientos de la COD han sido claros y precisos: con las modalida-des convencionales no es posible atender todas las peticiones. Por ello es necesario realizar un análisis territorial sobre la de-manda y la oferta educativa: dónde están los egresados del nivel medio superior, dónde están las IES. También es funda-mental conocer cuáles son las caracterís-

ticas y potencialidades regionales para garantizar la pertinencia de la educación y las capacidades de las IES para ampliar su cobertura. Asimismo, reconocer que la educación superior tiene diversas expre-siones académicas: la docencia, la investi-gación y la extensión, y presenta distintas modalidades: presencial, semi presencial, virtual, a distancia, abierta. Reconoce que existen igualmente diversas mane-ras de acceder a la escuela: caminando, transportándose, por correspondencia, por medios audiovisuales o por redes in-formáticas.

La educación superior no se resume entonces al acceso a los inmuebles uni-versitarios o a la docencia, sino que pue-de gestionarse el tipo de servicio educa-tivo, su modalidad y su instrumento de acceso en función de las condiciones de la población objetivo, de las capacidades de las IES y de los recursos disponibles.

Una de las modalidades que las IES de Chiapas han explorado recientemen-te, y que la COD ha impulsado para aten-der la demanda, es la educación virtual y a distancia, en la cual el Instituto Tecno-lógico de Tuxtla Gutiérrez y la Universi-

dad Autónoma de Chiapas son pioneros. Asumiendo esa modalidad, la COD ha propuesto la creación de sedes regionales intermunicipales desde las cuales pueda ofrecerse el servicio educativo de calidad, generado desde los núcleos académicos consolidados.

La ampliación de la cobertura con equidad de la educación superior requiere, no de una medición y choque de fuerzas entre localidades, municipios e IES, sino de un trabajo fino de concertación política y colaboración entre los actores involucra-dos. También precisa la articulación de las IES en un Espacio Común, el robusteci-miento de los sistemas informáticos y de comunicación de las modalidades virtua-les y a distancia, el otorgamiento de becas (para cubrir los costos de oportunidad, de transporte y del material didáctico de los estudiantes) y la confianza de la sociedad en sus instituciones.

Esto significa, en conclusión, alinear y articular de manera imaginativa todos los instrumentos educativos disponibles para hacer del reto de la cobertura educa-tiva una oportunidad de desarrollo justo y equitativo para los chiapanecos.

��

“Canadá, un país cinco veces más grande que México, tiene poco más de 100 universi-dades. Chiapas, en contraparte, con un territorio 142 veces más pequeño que Canadá, cuenta, según la Secretaría de Educación, con 97 IES, 41 públicas y 56 privadas, en sus nueve regiones económicas”

Año 2 Número 1. enero de 2009

Yo estoy por despistado, porque siempre equivoco el lu-gar a donde debo ir. ¿Qué hago

aquí, yo que siempre he sido un des-ajustado escolar como alumno y como docente? ¿Yo, que comencé a dudar de la existencia de Dios al no concederme la gracia, cuando estudiaba el cuarto año de primaria, de matar a todos los maestros? ¿Yo, que cuando escucho la expresión proceso de enseñanza-aprendizaje comienzo a sentir mareos y dolores de cabeza y no entiendo a mis compañeros pedagogos cuando me hablan sobre la excelencia acadé-mica, la competitividad, la productivi-dad, la matrícula y la currícula?

Yo fui una persona de aprendizaje lentísimo. Nací en un rancho a orillas de un estero; mi padre era agricultor, cazador y pescador, hablaba con las hormigas, los árboles, los ponientes y las estrellas.

Mi abuela platicaba con los muertos. Y yo acompañaba a mi padre en sus quehaceres; los animales que me encomendaba se me soltaban, los armadillos me arañaban, los monos me jalaban de los pelos, las ardillas me mordían; y todo lo que usaba se vol-vía en mi contra.

Empecé a sentir que yo no era de este mundo. Mi padre se convenció de que yo era un inútil para todo. Pero yo jugaba a leer. Eso me salvó, yo estaba condenado a la tristeza. Porque, por otro lado, no me interesaba ser ganadero, ni pescador, ni agricultor, ni rejeguero, ni albañil, ni cazador, ni matón, ni la-drón, ni violador de mujeres, que eran las opciones de trabajo y de entretenimiento del lugar donde pasé los primeros nueve años de mi infancia. Mi padre desafió mi destino y me envió a la escuela para que hiciera de mí un hombre de bien.

Nacer es ser expulsado del vientre materno; el destete, del centro del amor de la madre. Ir a la escuela es ser exiliado del hogar. Durante diecisiete años gran parte de mi vida transcurrió dentro de las aulas escolares.

Esa larga experiencia me ha hecho observar que la educa-ción que imparte la escuela comporta un desajuste fundamen-tal. Nuestra educación sucede dentro de un espacio que cojea.

Pocos son los niños que desean asistir a ella: están donde no quieren estar, leen lo que no quieren leer, y hacen lo que detestan hacer.

¿Cómo crecer humanamente dentro de un lugar no amado, frente a un do-cente que se teme, se odia o, en el me-jor de los casos, se deifica? Un docente es dios o demonio. Él mismo se asume más allá de lo humano. Se instala en la omnisciencia; es incapaz de educar en la duda, de otorgarle una dimensión humana a su enseñanza, concederle su finitud al conocimiento, parece que no ama lo desconocido, que no se apasiona por lo ignorado. Quien no está en falta con el conocimiento es incapaz de va-lorar la interrogación, de abrir puertas a los caminos del encuentro.

Las estrellas son astros, dice la maestra.Son soles, maestra, responde una niña, hija de un antropólogo.

No son soles, son astros, contesta la maestra. Son soles, mi papá dice que son soles, insiste la niña.No, no, son astros, son astros, reitera la maestra.Mi papá dice que son estrellas, casi grita la niña.Son astros, digo yo, y te callas y te sientas, concluye la docente.

Yo siento la labor docente como algo muy delicado. Y esta labor reproduce, hasta delirio, experiencias, vivencias de opre-sión. El opresor tal vez no esté afuera, al opresor, sin duda, lo llevamos adentro de nosotros mismos. El opresor radica en el oprimido, por eso el oprimido oprime cuando llega la oportu-nidad. Pone las cárceles que lleva en su interior. Los caminos de la libertad se generan y se abren desde el interior del sujeto. No existe una revolución sin revolución espiritual.

Esos desencuentros de los niños con sus maestros dejan huellas, matan la curiosidad, imposibilitan el diálogo y la tole-rancia, entendida como el respeto a la otredad. Los niños pasan por situaciones dramáticas relacionadas con el aprendiza-je escolar. Si se “equivocan” con cierta frecuencia, si su proceso de adquisición de habilidades es lento, llega el castigo con mu-chos rostros: reprimenda de padres y maestros, desestimación, con la consecuente caída de la autovaloración.

��

Educación y los caminos del encuentro(fragmento) Antonio Durán Ruiz

Op

inió

n

“Transportando muertos”. Grabado de Franco Lázaro Gómez/ Cortesia del Archivo de la Biblioteca Fernando Castañón Gamboa de la Unicach

Año 2 Número 1. enero de 2009

��

Y la amenaza de reprobar. Ese posible infierno se lo repiten a los niños al nivel de la infamia. La catástrofe, la vergüenza se apodera de la familia. Y los enemigos tienen buena arma para el escarnio. Reprobar es quedar un buen rato en desamparo, sentir la clausura del mundo, tener lagañas en el alma.

En el aprendizaje escolar los parientes de los niños y de los adolescentes desean que avance rápidamente, y sobreviene una gran angustia cuando el niño o el joven pierden (así se dice), el año escolar, o no consiguen ingresar al periodo lectivo siguien-te. No imaginan que esto puede constituirse en plataforma de impulso donde la persona encuentre su camino. Como dijo Fe-derico Nietzsche, no hay un camino de la vida, sino caminos, tantos como sujetos existan. No perdemos el tiempo. Nuestro transcurrir es perder y ganar, pero no tiempo, sino otras cosas. Muchas veces por no perder el tiempo se pierde toda la vida.

Existe un aspecto de la educación escolar que me parece te-nebroso, y que una constelación de maestros, padres de familia y alumnos pasan por alto. Desde la educación básica hasta las universidades, la calificación es esencial. El número es el funda-mente último del aprendizaje. La dicha o la desdicha.

En las universidades abundan los estudiantes que apelan a un abanico de recursos extra académicos para obtener la máxi-ma calificación, y cuando no sucede se enfurecen, amenazan, entran en duelo, y como a los combatientes de la Ilíada al recibir el golpe mortal, la negra noche se apodera de sus ojos. ¿Qué importa el número ante el disfrute de una buena lectura? ¿Qué importa ante el hallazgo de un destino?

Jorge Luis Borges decía que detrás de cada vida hay un la-berinto, cada quien tiene su sendero que se bifurca. Cada quien debe tener el hilo de su laberinto. La persona tiene que plan-tearse un desarrollo desde ella misma, desde el fuero interno de su voluntad. En nombre del número se marginan aspectos fundamentales como son el ejercicio del espíritu crítico, de las preferencias propias de cada individuo, del desarrollo de su sen-sibilidad, del fortalecimiento de su confianza en sí mismo, de la ampliación de su curiosidad.

Y bueno es no olvidar lo que dijo Michel Montaigne: El niño no es una botella que hay que llenar sino un fuego que es preciso encender. Los niños son auroras que debemos permitir que amanezcan.

No somos mejores ni peores a lo que no es como nosotros, sobre el fondo común humano brota la diversidad, la rica dife-rencia, ser mujer, ser niño, ser de otro color, ser río, ser piedra, no es ser inferior o superior, es sólo ser diferente, Pessoa, el poe-ta portugués, lo dice en un bello poema.

Dices: Tú eres algo másQue una piedra o una planta, Dices: Sientes, piensas y saben

Que piensas y sientesEntonces, ¿las piedras escriben versos?¿Las plantas tienen ideas sobre el mundo?

Sí, hay una diferencia.No la diferencia que tú crees:Tener conciencia no me obliga a tener teoría para las cosas:Me obliga a ser consciente.¿Soy más que una piedra o una planta? No lo sé.Soy diferente. No sé si esto es más o menos.¿Tener conciencia es más que tener color?Tal vez sí, tal vez no.Apenas sé que es diferente,Sólo diferente. Más nadie puede probarloSé que la piedra es real y que la planta existe.Esto lo sé porque ellas existen,Lo sé porque lo dicen mis sentidos.Sé que yo también soy real.Lo sé porque lo dicen mis sentidos,Aunque lo dicen con menos claridadQue las piedras y las plantas,Eso es todo lo que sé.

Sí, yo escribo versos –y la piedra no los escribe.Sí tengo ideas sobre el mundo –y la planta no los tiene.

Las piedras no son poetas: son piedras,Las plantas son plantas y no pensadores,¿Voy a decir por eso que soy superior a ellas?También podría decir lo contrario.Pero no digo esto ni aquelloDigo que la piedra: es una piedra.Digo de la planta: es una planta,Y digo de mí: soy: no digo más,¿Hay algo más que decir?

Para el filósofo Fernando Savater, el más notable efecto de la buena educación consiste en despertar el apetito de más educa-ción, de nuevos aprendizajes y enseñanzas. Hay que entregarles a los educandos la completa perplejidad del mundo, la pasión hacia lo que no sabemos. El objetivo de una educación huma-nista es enseñarle al niño o al joven a cambiar sin desmoronarse, sin culpabilizarse y sin perder la capacidad de seguir inventán-dose la vida.

*Adaptación para Universa del texto homónimo que aparece pu-blicado en el libro Cuando los dioses callan, del mismo autor, editado por Red Utopía, Jitanjáfora.

Año 2 Número 1. enero de 2009

��

Parte de las limitaciones para la prestación del servicio educativo tiene sus causas en la deficiencia

del Sistema Educativo Federal, muy a pe-sar de los procesos de Descentralización y Federalismo Educativo; sus posibles orígenes se refieren, entre otras cosas, a los procesos de formación, capacitación y actualización docente, o a la limitada infraestructura educativa en los diferentes planteles escolares del estado, asociada a la capacidad organizativa para la cobertura de la demanda, con base en criterios inclu-yentes e inexistencia de una visión integral ligada a la mejora educativa enmarcada en la ausencia de una participación social que permita plantear estrategias para la mejora de los servicios educativos que se brindan

a la ciudadanía. En este sentido, la gestión educativa y su estructura organizativa pa-san a ocupar un lugar preponderante que condiciona los resultados.

Algunas de las principales limitaciones de los actuales procesos de organización y gestión del Sistema Educativo Federal están ligadas básicamente a los paráme-tros de eficacia en el trámite administra-tivo; en ese sentido, la estructura educa-tiva debe producir rendimientos a bajos costos, pero esa idea ¿retoma lo complejo de la vida escolar de las instituciones? Se maneja con un criterio estándar de rendimiento académico; la organización administrativa, burocrática, centraliza-da y vertical para la toma de decisiones, no favorece el surgimiento de liderazgos

académicos y de autonomía en las escuelas para lograr mejoras en el aprovechamiento escolar.

A lo anterior se suman otros factores críticos, como la des-articulación de acciones en los diferentes tipos, niveles y mo-dalidades educativas del siste-ma, que privilegian el diseño e implementación de programas, los procesos de innovación y las estrategias para la mejora esco-lar como función exclusiva de los equipos técnicos centrales, ante la falta de reconocimiento al trabajo docente; con esos an-tecedentes se responsabiliza al docente de los malos resultados y las autoridades educativas no asumen su escasa participación y responsabilidad en la implementa-

ción de los mismos, con claras diferencias cuando los resultados son favorables.

La razón principal de una Secretaría de Educación es la de ofrecer los medios y oportunidades de formación, desarro-llo personal y social, en condiciones de igualdad y libertad para toda la población que demanda educación de calidad, aso-ciada al cumplimiento de compromisos profesionales de todos los trabajadores del sector en relación al cumplimiento de las expectativas de la sociedad que demanda educación. Entonces, la calidad educativa debe insertarse en un proce-so con finalidades sistémicas de mejora continua, que inicia con el análisis de las necesidades educativas de la población y con el diseño de programas y estrategias que rompan las inercias burocratizadas, autocráticas y centralizadas de la SEP.

Desde esa postura es imprescindible implementar un sistema de gestión edu-cativa de calidad, que articule su funcio-namiento con trabajos colaborativos in-terinstitucionales y multidisciplinarios; bajo este enfoque, la construcción de un nuevo modelo de gestión requiere la con-formación de una organización sistémica que integre a todas las áreas, tipos, nive-les y modalidades educativas, y que éstas asuman sus compromisos, procesos, li-mitaciones y oportunidades con corres-ponsabilidad.

En esa idea de organización es im-portante considerar al agregado humano, que requiere estrategias adicionales de conocimiento, intereses y motivaciones, como un sistema interdependiente para la toma de decisiones que se dan por los

Hacia la transformación de la gestión en Educación Básica

Rubén Campos Ruiz

Op

inió

n

• ¿Reconocimiento a la labor docente?• ¿Autoridades educativas corresponsables con el aprovechamiento escolar?

“Mujer con calabaza”. Grabado de Franco Lázaro Gómez/ Corte-sia del Archivo de la Biblioteca Fernando Castañón Gamboa de la Unicach

Año 2 Número 1. enero de 2009

fines mismos de la propia organización; no se puede pensar en el término “or-ganizar” sin dar cuenta de la dualidad y antagonismo que reviste todo orden or-ganizado; por un lado, la estabilidad que reviste en el sentido de órdenes, rutinas, procedimientos de trabajos preestableci-dos y, por otra parte, el constante devenir de la gente, de las estrategias de las ideas y de los objetivos que se persiguen. La for-ma de enfrentar los cambios tiene una re-lación estrecha entre individuos, grupos y la organización misma.

La importancia de que se transforme el modelo de gestión y organización in-cluye el cambio de estrategias, creencias, actitudes y valores de manera que aquel pueda adaptarse a las nuevas tecnologías y a los retos y procesos que la sociedad impone; además de incorporar las apor-taciones de todos los actores sociales, considerando que la transformación del modelo de gestión puede construirse con la suma de las aportaciones de todos, en un proceso solidario donde la participa-ción social introduce un amplio número de variables que pueden incidir en el fun-cionamiento del sistema.

Por otra parte, todo cambio debe cimentarse en el reconocimiento y res-peto a las culturas, lenguas, identidades, capacidades e intereses de la población con acciones encaminadas a erradicar la exclusión, garantizando el acceso y per-manencia universal a una educación de calidad para niños, jóvenes y adultos, par-tiendo de que una organización se estruc-tura con la interrelación e interdepen-dencia armónica de recursos humanos,

materiales, financieros e informacionales, de procesos y acciones estratégicos, tácti-cos y operativos en concordancia con su entorno, lo que obligatoriamente exige una evaluación continua de los resulta-dos obtenidos.

En ese cambio, es importante la par-ticipación de todos los actores políticos y sociales para los procesos de plani-ficación, vista aquélla como una tarea cooperativa, de decisión, creadora y de aprendizaje que aproveche la actitud po-sitiva hacia el fomento y articulación de competencias que tributen la solución de problemas en los procesos de formación formales e informales, con evaluaciones continuas diseñadas con un enfoque inte-gral, con base en la consideración de que la educación está en constante interac-ción con su entorno social, económico, cultural y ambiental.

Es importante la promoción de espa-cios públicos de educación permanente, basados en un aprendizaje a lo largo de toda la vida en todos los tipos, niveles y modalidades de educación formal e in-formal, que asuma como objetivo final el desarrollo de los ciudadanos, partiendo de que estos conocimientos se incorpo-rarán en cadenas de aprendizajes y éstas incluyen diversas manifestaciones cultu-rales, científicas, tecnológicas, sociales, humanísticas, etcétera. En dichos proce-sos de formación, los ciudadanos, des-de una perspectiva crítica y propositiva, podrán involucrarse activamente en los procesos de toma de decisiones, planifi-cación y gestión que la vida democrática conlleva.

Romper con el modelo tradicional de gestión educativa para impulsar una trans-formación de la educación y sus resulta-dos, debe incorporar la docencia, la par-ticipación social, el modelo educativo, la transformación de los contenidos, planes y programas de estudio, así como los medios y fórmulas de educación democrática, so-lidaria, participativa, transformadores de la sociedad, que imponen el respeto a las garantías individuales de todo ciudadano y su derecho constitucional a recibir edu-cación “de calidad”, facilitando el acceso, permanencia y egreso, efectivos y plenos de todos los tipos, niveles y modalidades educativas, con base en una oferta susten-tada en la diversidad de la población que reside en el estado de Chiapas.

De acuerdo a las ideas anteriores, debe asumirse un modelo de gestión educativa como un proceso continuo, sis-temático e integral desde la elaboración del diagnóstico, planeación de acciones, ejecución, seguimiento y evaluación de los procesos educativos, para garantizar el cumplimiento de las prioridades en un marco de equidad e inclusión educativa de calidad que la sociedad requiere; con desarrollos sostenidos de los procesos de investigación e innovación educativa que permitan vincular al sistema educativo con el sector productivo, en un enfoque de redes interinstitucionales que estimu-len la generación de alternativas viables de solución a los problemas educativos del estado de Chiapas.

*Director de Innovación Educativa de la SEDF

Año 2 Número 1. enero de 2009

RecomendaciónCultural

Descubriendo al Gran Hermano• Leamos la novela titulada 1984

Indira Trujillo Torres

Quien escucha hablar del Big Brother, traducido al espa-ñol como Gran Hermano o Hermano Mayor, piensa en el morboso escaparate de vi-das ajenas que los medios de comunicación masiva pro-dujeron para la población; sin embargo, se desconoce la carga de crítica social, po-lítica y económica de este personaje creado por George Orwell en su perturbadora novela 1984.

Esta obra retrata la visión futurista de un régimen totalitario y opresor que se yergue en una sociedad que sobrevive bajo las consignas: “La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza”.

Con los ministerios del Amor, la Paz, la Abundancia y la Ver-dad, cuyo propósito es contrario a la idea que aluden, Orwell pretende comprobar, a través de su obra, la tesis que establece la lengua como semilla germinal del pensamiento, en un universo donde lo imposible es lo que no se nombra y donde las palabras toman forma de cuerdas en poder del titiritero, el Gran Herma-no que vigila, la República.

El autor de esta obra, publicada en 1949, fue visto en su tiempo como un enfermo pesimista; sin embargo, la realidad actual lo descubre como un vaticinador del fin de la humanidad, no en el sentido apocalíptico del cataclismo, sino que apunta en dirección a la escalofriante aniquilación de la historia, la indi-vidualidad, el razonamiento, la capacidad analítica y la libertad de expresión, en un medio donde la “verdad” se construye en las altas esferas del poder y se convierte en algo único, absoluto, indiscutible y deshumanizante.

��

En el banquete del arte se sirven sueños y se alimentan almas• Hablemos de la película La fiesta de Babette.

Indira Trujillo Torres

El arte nunca muere por-que es una necesidad del alma. Sobre este funda-mento surge el relato La fiesta de Babette, llevado a la pantalla grande por el director danés Gabriel Axel, donde el placer de cocinar y degustar se impone en un sombrío pueblo de Dinamarca asediado por prejuicios y conflictos religiosos.

En esta provincia de Jutlandia del siglo XIX ha vivido Babette, inmigrante francesa, durante 15 años. En un momento crucial de su existencia usará la suerte para satisfacer la necesidad de crear que esa artista culinaria que lleva por den-tro reclama.

La irresistible textura de la carne, el hipnotizante aroma de las hierbas, la vida en los colores de los vegetales, producen en esta genio culinaria un placer que sólo comprendería un pintor ante un estuche de pinceles y óleos, o un escultor ante una trozo de madera que ya vislumbra como cuerpo de mujer.

El arte transmite, conmueve, revive emociones perdidas, produce nuevas sensaciones y las creaciones de Babette su-mergen a quienes las disfrutan “en una especie de aventura de amor” que no distingue “entre apetitos carnales y apetitos espi-rituales”.

La fiesta de Babette, basada en el cuento homónimo de Isak Dinesen, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera, es una pieza fílmica que resultará una auténtica delicia para los amantes del cine y de la gastronomía.

Año 2 Número 1. enero de 2009

Hay que hablar del envés*Empuño su aguijón.Y en vilo alzándola,

sin distender el brazo, me abandera su sombra…

Roberto RicoHay que hablar del envés. La mantarrayaes de carne una moneda, ni el sí, ni el no, ni el ni de parte alguna:

el punto medio,el signodel claroscuro,

y así, la mantarraya –o su sombra–desapareceen la luz y sombra –sí, sombra también–del mediodía;luego vendrán las conjeturas,el punzante aguijonearde las preguntas.

Mario Alberto Bautista

En los claustros del alma la herida*(fragmento)

La herida se enclaustraen lo que tiene de célula mi angustia.Como una grapa que hiere pero no inquieta.Para decir “congoja” con la fortuna del escriba.Pretencioso juzgar desde aquí todo lo visto.

qué voz inalterable se termina

��

ni un oculto decir de galpón,ni un destello, en soledadni un destello en el dolobre inherente,no hay hondura/razones que funcionenbebiéndose el no dado prurito del silencio.

Raúl Vázquez

Estancia del murmullo*(fragmento)

1… cada fragmento de la ausenciaque suele habitarcual segundo al contado de su memorianacehabitacada expresión de las ciudadesen un semáforoen un mercadoun ambulanteuna protesta socialmarcan la expresiónactual de las cosaspara nombrar las habitacionesdel que andaescuchando la resonancia de lo designado

Marco Antonio Castañeda

*Poema tomado del libro Entre lo timorato y lo arrogante, coautoría de Mario Alberto Bautista (1984, Mazatán, Chiapas), Raúl Vázquez (1981, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas) y Marco Antonio Castañeda (1981, México D.F.). Los tres estudiaron Lengua y literatura hispanoamericana, en la Unach.

Página universitaria