30
Alejandra Hermoso Ureña 28/4/14 3 ESO

UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

  • Upload
    mily29

  • View
    82

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Alejandra Hermoso Ureña

28/4/14

3 ESO

Page 2: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

1. Introducción 2. Origen

2.1 Objetivos2.2 Incorporaciones

‣ 3. Características3.1 Red hidrográfica3.2 Estructura física3.3 Población 3.4 Clima3.5 Flora3.6 Fauna

Page 3: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

4. Instituciones

4.1 Tratados

4.2 Desequilibrio

‣ 5. Políticas

5.1 Agricultura

5.2 Pesca

5.3 Otras

‣ 6. Grandes ejes industriales

6.1 Industrias

6.2 Comercio

6.3 Transporte

‣ 7. Mosaico cultural

‣ 8. España en la UE

‣ 9. Anexo

‣ 10. Bibliografía

Page 4: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

El proceso de integración europea es el proyecto político más esperanzador e innovador para las últimas generaciones.

La Unión es la historia de un éxito. ¿Quiénes hubieran pensado en la Europa devastada tras la II Guerra Mundial en la realidad de un mercado interior, de una moneda única, de un Parlamento Europeo con amplios poderes legislativos elegido por sufragio universal...?

Estos y otros hitos no pueden constituir, sin embargo, motivo de complacencia. Los europeos nos enfrentamos de manera creciente a retos comunes a los que no podemos hacer frente por separado. Estoy pensando en los fenómenos migratorios, la lucha contra el terrorismo y la criminalidad organizada o la defensa del medio ambiente, por citar sólo algunos ejemplos.

Page 5: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

El origen de la Unión Europea se sitúa el 9 de mayo de 1950, cuando el ministro francés Robert Schuman planteó a Alemania poner el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y acero bajo una alta autoridad común, creando al mismo tiempo una organización abierta a la participación de los demás países de Europa. Nació así la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), cuyo tratado constitutivo, el Tratado de París, fue firmado el 18 de abril de 1951 y entró en vigor al año siguiente para sus seis países firmantes: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

Estos países signatarios de la CECA firmaron seis años más tarde los Tratados de Roma que instituyen la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). La CEE estableció los objetivos más ambiciosos y más generales, proponiendo un mercado común que garantizara la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales, y aproximar progresivamente las políticas económicas de los Estados miembros.

Los Tratados de París y de Roma establecieron las bases de una arquitectura comunitaria y el 8 de abril de 1965 se firmó en Bruselas el Tratado de fusión de los Ejecutivos, por el que se constituía un único Consejo y una Comisión única para las tres Comunidades. También se creaba un Parlamento Europeo y un Tribunal de Justicia y a estas instituciones se les unió, en 1975, el Tribunal de Cuentas, con la misión de efectuar un control externo del presupuesto comunitario.

Los positivos efectos que la creación de las Comunidades Europeas tuvo para los Estados miembros, llevaron a otros países europeos a solicitar la adhesión, uniéndose Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Austria, Suecia, Finlandia, Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta y Chipre y por último, el 1 de enero de 2007, tuvo lugar la sexta ampliación con la adhesión de Rumanía y Bulgaria, aumentando a 27 el número de Estados miembros.

Page 6: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Impulso del progreso económico y social.

La afirmación de la identidad europea en el ámbito internacional.

La implantación de una ciudadanía europea.

El desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia.

El mantenimiento y el desarrollo del sentido comunitario.

Page 7: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Hagaclic sobre la imagen

para poder visualizarel vídeo.

Page 8: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

(1957-1972) En 1958 se incorporaron Bélgica, República Federal Alemana, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. En 1962 se retiró Argelia

(1973-1980) Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (incluida Groenlandia y excluidas las Islas Feroe)

(1981-1985) Grecia

(1986-1993) En 1986 se incorporaron España y Portugal. En 1985 se retiró Groenlandia

(1995-2004) Austria, Finlandia y Suecia

(2004-2006) República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia

(2007 - 2013) Rumania y Bulgaria.

(2013 -actualidad)

Croacia

Page 9: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Los ríos europeos son moderadamente largos, sin grandes avenidas y, en general, regulares. Los grandes ríos son navegables hasta los comienzos del curso medio. En Europa occidental, el río más largo es el Danubio, con 2.860 km de longitud y que desemboca en el mar Negro. El segundo río más largo es el Rin, con 1.326 km de longitud y que desemboca en el Atlántico, al norte del canal de la Mancha.

Otros ríos importantes son: Guadalquivir, Guadiana, Duero, Garona, Sena, Támesis y Mosa que desembocan en el Atlántico; Óder que desemboca en el Báltico; Ebro y Ródano, que desembocan en el Mediterráneo; y Po que desemboca en el Adriático. A parte de multitud de ríos más pequeños.

Una de las características más destacadas de los ríos europeos es que están intensamente aprovechados, y no sólo como vías de comunicación. Prácticamente todos los ríos están regulados por embalses, que proporcionan agua para el regadío, las ciudades y la producción de energía eléctrica. El aprovechamiento de los ríos es muy antiguo, pero nunca se ha hecho con tanta intensidad como en la actualidad. El modelo urbano contemporáneo es imposible sin la regulación de los ríos y sin su aprovechamiento integral.

En Europa no hay grandes lagos, pero hay multitud de pequeños lagos repartidos por todo el territorio. Podemos encontrar un patrón claro de localización y densidad de los lagos en virtud de la retirada del inlandsis, tras la última glaciación. La mayor parte de los lagos, y los más grandes, son de origen glaciar y se encuentran en el entorno del mar Báltico. La excepción es el mar Caspio, que hace frontera con Asia. En realidad el mar Caspio es el lago más grande del mundo, aunque de aguas saladas y de origen endorreico. Exceptuando el Caspio los lagos más grandes de Europa son: el lago Ladoga de 18.400 km2, el Onega de 9.752 km2, el Vaenern de 5.565 km2 y el Saimaa 4.400 km2. Lagos como Paijaenne Irari, Vaettern y Maelaren tienen más de 1000 km2, todos ellos en Suecia, Finlandia o Rusia. Fuera de este ámbito sólo los lagos Balatón (Hungría), Grada (Italia), Leman y Constanza (Suiza) tienen cierta entidad.

Page 10: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

El relieve europeo no es excesivamente complejo, básicamente se organiza en torno a una gran llanura central rodeada de regiones montañosas más o menos antiguas. Sin embargo, aunque la llanura es lo dominante (el 66% del territorio no supera los 200 metros de altitud) la influencia de las montañas es notable. La combinación de montaña y llanura da al territorio una variedad ecológica muy valiosa, lo que ha permitido explotar gran cantidad de recursos. En Europa las montañas no han constituido obstáculos insalvables, más bien lo contrario, son regiones de contacto. Las mayores elevaciones son: Elbrus (5.633 m), Mont Blanc (4.807 m) y Mulhacén (3.478 m).

Pero el rasgo más destacado del relieve europeo es la constante presencia del mar, gracias a lo recortado de sus costas. Europa tiene más de 43.000 km de costas; y ninguno de sus puntos se aleja tanto del mar como para no recibir su influencia, aunque la orografía tenga mucho que decir en ello. Esto permite la entrada de las masas de aire marinas mucho menos contrastadas que las continentales. El clima europeo es dulce y agradable, con cuatro estaciones muy marcadas. Los mares han facilitado la comunicación entre los pueblos de Europa. En sus costas se encuentran con facilidad puertos naturales, golfos, etc. Son de destacar a este respecto dos regiones: la del mar del Norte y el Báltico y la del Mediterráneo.

En Europa encontramos gran cantidad de penínsulas, cabos, golfos, estrechos e islas.

Page 11: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Europa es un continente poblado desde antiguo e intensamente transformado. Tienen una economía capitalista desarrollada, lo que le permite beneficiarse de unas densidades de población altas y ser un país rico. Pero la población está desigualmente repartida. Nos podemos encontrar con algunas de las densidades de población más altas del mundo y auténticos vacíos demográficos. En Europa central se superan los 100 h/km2, e incluso los 300 h/km2; los países próximos están entre 50 h/km2 y los 100 h/km2; y en los nórdicos no superan los 25 h/km2, también desigualmente repartidos ya que en el norte no se superan los 2 h/km2.

Se calcula que Europa tienen, en 1991, aproximadamente 800.000.000 de habitantes, de los cuales poco más de 400.000.000 pertenecen a la Unión Europea.

A comienzos del siglo XIX éramos unos 183.000.000, y a inicios del siglo XX 400.000.000, en los años 30 llegamos a los 500.000.000, y en los años 80 llegamos a ser 800.000.000. Lo que quiere decir que el aumento de población ha sido grande y relativamente rápido. Sin embargo, en la actualidad no lo es. En este período Europa ha iniciado, desarrollado y concluido la transición demográfica.

En la Unión Europea todos los países han concluido la transición demográfica Según uno de los tipos clásicos: nórdico, centro-occidental y meridional-oriental. La mortalidad infantil es muy baja, en torno al 7‰. La fecundidad también, en torno a 1,6 hijos por mujer. Esto supone un índice de envejecimiento muy rápido, ya que la transición demográfica está recién terminada y aún viven las últimas generaciones amplias. En Europa se ha pasado de las políticas pronatalistas de principio de siglo y posguerra, a las antinatalistas de los últimos tiempos. Aunque en los años 90 se vuelve tímidamente a las políticas pronatalistas, ante la alarma social que produce la falta futura de fuerza de trabajo. Sin embargo, la baja fecundidad es una tendencia difícilmente superable. La población europea es una población envejecida, con más del 40% de la población por encima de los 65 años. Pero esto es coyuntural, ya que aún están vivas muchas generaciones nacidas con la transición demográfica.

La mortalidad ordinaria es baja hasta los 70 años. La última mortandad catastrófica por motivo de subsistencia fue la crisis de la patata en la Irlanda, a mediados del XIX y el hambre en los años 20 tras la revolución bolchevique en Rusia. Pero

Page 12: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Aunque gran parte de Europa está situada en latitudes septentrionales, los mares que rodean el continente, relativamente cálidos, proporcionan a la mayor parte de Europa central y occidental un clima moderado, con inviernos fríos y veranos templados. Los vientos del oeste, dominantes, calentados en parte al pasar sobre la corriente oceánica del Atlántico norte, traen precipitaciones durante casi todo el año. En la zona climática mediterránea (España, Italia y Grecia) los meses de verano suelen ser calurosos y secos, y la mayoría de las precipitaciones se recogen en otoño y primavera. Aproximadamente a partir de Polonia central, hacia el este, se reduce el efecto moderador de los océanos y, como consecuencia, el clima es más frío y seco. Las partes septentrionales del continente también tienen este tipo de clima. Las precipitaciones anuales varían entre los 510 y los 1.530 milímetros.

Clima mediterráneo, montaña y tundra.

Page 13: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Aunque buena parte del continente, en particular el oeste, estaba en su origen cubierta de bosques, la flora ha sido transformada por la expansión humana y el desmonte. Sólo los bosques de las zonas montañosas más septentrionales y de zonas del norte y centro de la Rusia europea han permanecido relativamente a salvo de la actividad humana. Por otra parte, Europa está cubierta en su mayoría de bosques plantados o que han vuelto a ocupar tierras desmontadas. La zona de vegetación más grande de Europa, que corta la mitad del continente desde el Atlántico a los Urales, es un cinturón de árboles de hoja caduca y coníferas: robles, arces y olmos mezclados con pinos y abetos. Las regiones árticas de Europa septentrional y las vertientes superiores de sus montañas más altas se caracterizan por la vegetación de tundra, constituida fundamentalmente por líquenes, arbustos y flores salvajes. Las temperaturas del interior de Europa septentrional, más suaves pero aún frías, crean un ambiente favorable al desarrollo de bosques de coníferas como la picea y el pino, aunque también hay abedules y álamos. La mayor parte de la gran llanura europea está cubierta de praderas, zonas de hierbas relativamente altas; Ucrania se caracteriza por la estepa, una región llana y seca con hierbas cortas. Las tierras que bordean el Mediterráneo destacan por los frutos de algunos de sus árboles y arbustos, en especial aceitunas, cítricos, higos y uvas.

Page 14: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

En otras épocas, Europa fue el hogar de una gran variedad de animales, como el ciervo, el alce, el bisonte, el jabalí, el lobo y el oso. Sin embargo, los humanos han ocupado o desarrollado tal cantidad de territorio europeo que numerosas especies animales se han extinguido o reducido su número. El ciervo, el alce, el lobo y el oso se pueden encontrar en estado salvaje y en cantidades significativas sólo al norte, en Escandinavia y Rusia, y en la península de los Balcanes. En otras zonas habitan sobre todo en reservas protegidas. Los saami (lapones) del extremo norte crían renos (caribúes domesticados). El rebeco y el íbex (íbice) viven en las cumbres más altas de los Pirineos y los Alpes. En Europa todavía hay muchos animales pequeños como la comadreja, el hurón, la liebre, el conejo, el erizo, el lemming, el zorro y la ardilla, y gran número de pájaros autóctonos, como el águila, el halcón, el pinzón, el ruiseñor, el búho, la paloma, el gorrión y el tordo. Se cree que las cigüeñas traen buena suerte a las casas donde anidan, en especial en los Países Bajos, y los cisnes adornan los ríos y lagos europeos. Los salmones de Escocia, Irlanda y el Rin son muy apreciados por los europeos y en las aguas costeras marinas hay gran variedad de peces, incluidos especímenes de importancia comercial como el bacalao, la caballa, el arenque y el atún. En los mares Negro y Caspio hay esturiones, de los que se extrae el caviar.

Page 15: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

El Consejo Europeo compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros y sus ministros de Asuntos Exteriores. Su función es dotar de impulso político a la UE.

El Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros compuesto por los jefes de Estado de los países miembros y el ministro de cada país competente en la materia que se trate en el orden del día. Es el máximo órgano político de la UE y el principal órgano decisorio. Tiene función legislativa que comparte con el Parlamento. Defiende los intereses de los Estados.

El Parlamento Europeo representa a los ciudadanos europeos. Sus representantes son elegidos en los Estados miembros por sufragio universal directo. Tiene función legislativa que comparte con el Consejo de Ministros; supervisa el funcionamiento de la Comisión y del Consejo de Ministros; y aprueba el presupuesto anual de la UE junto con el Consejo.

La Comisión Europea formada por 27 “comisarios” nombrados por los Estados miembros de común acuerdo por un periodo de cinco años. Cada comisario se dedica a un área. Sus funciones incluyen proponer las leyes que luego serán aprobadas o rechazadas por el Parlamento y el Consejo; gestionar y aplicar las políticas comunitarias y el presupuesto; hacer cumplir la legislación europea junto con el Tribunal de Justicia.

Page 16: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

El Tribunal de Justicia formado por un juez por cada Estado miembro y su función es garantizar el cumplimiento de la legislación comunitaria.

El Defensor del Pueblo al que pueden acudir los ciudadanos que consideren haber sido tratados injustamente por alguna institución de la UE. El Banco Central Europeo que es responsable de

la política monetaria de la Eurozona y gestiona el euro.

El Tribunal de Cuentas que controla los gastos de la UE y el cumplimiento del presupuesto. El Comité de las Regiones que representa a las

autoridades regionales y locales.

Page 17: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Tratados de la Unión Europea. La construcción europea es un proceso dinámico y constante. Desde su inicio, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951 hasta el Tratado de Lisboa de 2007, se han firmado diecisiete Tratados europeos. Más de 50 años de elaboración jurídico-legislativa que han dado lugar a los siguientes:

Tratado CECA (1952)

Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) (1957)

Tratado de Roma (1957)

Tratado de Bruselas (1965)

El Acta Única Europea (1986)

Tratado de la Unión Europea (1992)

Tratado de Amsterdam (1997)

Tratado de Niza (2001)

Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (2004)

Tratado de Lisboa (2007)

Tratado CECA (2)

Page 18: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Ante la falta de acuerdo de las teorías económicas sobre los efectos territoriales de los procesos de integración económica, este artículo analiza desde una base empírica el impacto de la integración económica europea sobre los desequilibrios regionales. El estudio pone de manifiesto que, a medida que se avanza en el proceso de integración, se produce una convergencia entre estados en los ámbitos de inflación, desempleo y ciclo económico, así como en el PIB per cápita. Sin embargo, cuando el análisis se realiza teniendo en cuenta las distorsiones provocadas por el efecto Estado, la convergencia desaparece y da paso, en numerosos casos, a divergencia. Desde este punto de vista, la integración europea está favoreciendo el dinamismo económico de los espacios centrales, mientras que numerosas regiones periféricas tienen cada vez mayores dificultades para competir en un mercado cada vez más integrado.

Page 19: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

5.1 Agricultura En general, la agricultura europea es de tipo mixto: se producen varios tipos de cultivos y actividad ganadera en la misma región. La parte europea de la antigua URSS es una de las pocas regiones extensas donde predomina el monocultivo. Las naciones mediterráneas mantienen un tipo de agricultura distinto, dominado por la producción de cereales, aceite y cítricos. En la mayoría de estos países la agricultura tiene más importancia en la economía nacional que en los países del norte. En Europa occidental las industrias de productos cárnicos y lácteos son las más relevantes. La importancia de los cultivos crece a medida que se avanza hacia el este, como en la península de los Balcanes, donde suman aproximadamente un 60% de la producción agrícola, y en Ucrania, donde la producción de cereales eclipsa a cualquier otro tipo de cultivo. Europa en su totalidad destaca particularmente por su elevada producción de trigo, cebada, avena, centeno, maíz, patatas (papas), judías, guisantes (chícharos) y remolacha azucarera (betabel). Además de ganado vacuno, se crían grandes cantidades de ganado porcino, caprino y animales de granja. A finales del siglo XX, Europa era autosuficiente en los productos agrícolas básicos. En buena parte de la tierra arable se utilizaban técnicas avanzadas de agricultura, como la aplicación de maquinaria moderna y fertilizantes químicos, pero en regiones del sur y sureste de Europa aún dominaban las técnicas tradicionales, poco eficientes. Durante gran parte del periodo en el que los regímenes comunistas ocuparon el poder en Europa oriental, la agricultura de estos países (con la excepción de Polonia y Yugoslavia) se basó en grandes granjas y comunas estatales.

Page 20: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

5.2 Pesca

Aunque todos los países europeos costeros poseen alguna industria pesquera, la pesca tiene gran importancia en los países del norte, en especial Noruega y Dinamarca. España, Rusia, Gran Bretaña y Polonia también son naciones pesqueras destacadas.

Page 21: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Política Social y Educación

Asuntos Económicos y Monetarios

Política Exterior

Cultura

Medio ambiente y Energía

Page 22: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

6.1 Industria

Desde la Revolución Industrial, el sector secundario transformó radicalmente las estructuras económicas y ayudó en la formación de unos nuevos patrones vitales y culturales en Europa. Las zonas centrales y septentrionales de Inglaterra se convirtieron pronto en centros de industria moderna, al igual que las regiones del Ruhr y Sajonia (en Alemania), el norte de Francia, Silesia (en Polonia) y Ucrania. El hierro y el acero, los metales fabricados, los tejidos, los barcos, los vehículos motorizados, y el material móvil han sido productos fundamentales en la industria europea durante mucho tiempo. La elaboración de productos químicos y equipo electrónico y de otros artículos de alta tecnología ha estimulado el crecimiento de la industria durante el periodo posterior a la II Guerra Mundial. En conjunto, la actividad se concentra en especial en la parte central del continente (una zona que se extiende por Inglaterra, el sur y el este de Francia, el norte de Italia, Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, el sur de Noruega y el sur de Suecia), así como en la Rusia europea y Ucrania.

Page 23: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

6.2 Comercio internacional

En su mayoría, los países europeos mantienen un notable comercio internacional. Gran parte de dicho comercio es de carácter interior, en especial entre miembros de la Unión Europea, pero los europeos también comercian a gran escala con países de otros continentes. Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y los Países Bajos se encuentran entre las principales naciones mercantiles del mundo. Una buena parte del comercio intercontinental europeo se basa en la exportación de productos industriales y en la importación de materias primas.

Page 24: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

6.3 Los transportes.La unión Europea cuenta con una potente red de transportes y centra parte de su política comunitaria en mejorarla. La mayoría del transporte de la unión Europea se realiza por carretera. La UE también tiene previsto mejorar la red ferroviaria con el Plan General de Red de Alta Velocidad para el 2010. El transporte marítimo de mercancías entre los países de la UE representa un 90% del comercio con el resto del mundo.

Page 25: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Una institución vital y estratégica o un organismo de nivel inferior, casi testimonial: entre estos dos extremos se mueve la existencia de un Ministerio de Cultura en los países que son referencia para España. En Europa, dentro de la cartera de Cultura, es frecuente encontrar además de las competencias esperables (acción cultural en el exterior, protección del patrimonio, promoción del arte), materias como Deporte, Medios de Comunicación o incluso Loterías y Apuestas. Esto es especialmente destacado en el caso de los países nórdicos.

En Francia el Ministerio de Cultura y Comunicación es una institución cuya importancia política y estratégica queda al margen del signo político del partido que ocupe el poder. Nadie cuestiona la defensa de la identidad cultural frente a las embestidas de la órbita anglosajona y la importancia de la influencia de París en el área de la francofonía. Fundado por el general De Gaulle, su titular actual lleva el otro gran apellido de la política francesa: Frédéric Mitterrand. Alemania representa el modelo opuesto: las políticas culturales están muy descentralizadas y dependen de los länder. El único cargo de rango estatal que se asemeja al de un ministro del ramo es el de delegado del Gobierno Federal para la Cultura y los Medios, con atribuciones similares a las de un secretario de Estado.

Una Secretaría de Estado (dependiente de la Presidencia del Gobierno) ejecuta en Portugal la política cultural desde la llegada al poder, este año, del centro-derecha con Pedro Passos Coelho. Su predecesor, el socialista José Sócrates, mantenía el ministerio que se creó en 1983 bajo el Ejecutivo del también socialista Mário Soares. La llegada del centro-derecha en 1985 supone la conversión en una Secretaría de Estado hasta 1995, cuando recupera el rango ministerial (otra vez de la mano de un socialista: António Guterres).

En Italia, pese a los constantes vaivenes en la jefatura del Gobierno, el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales ha pervivido desde su creación en los años setenta, si bien esa cartera nació con más vocación técnica que política. El Gabinete de Mario Monti lo mantiene con el independiente Lorenzo Ornaghi al frente. Como un verso suelto funciona el Reino Unido, donde los ministerios reciben el nombre de Secretarías de Estado. La de Cultura, creada por el conservador John Major en 1992, recibe, entre otras atribuciones como Turismo, Ocio y Comunicaciones, la de organizar los Juegos Olímpicos de 2012.

Page 26: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Coincidiendo con la Presidencia de la Unión Europea, España celebrará 25 años de pertenencia a la Unión. España firmó su adhesión a la Unión el 12 de junio de 1985, y el 1 de enero de 1986, entró en vigor el Tratado de Adhesión , que convirtió a España en miembro de pleno derecho de las entonces denominadas “Comunidades Europeas”.

Gracias a la pertenencia a la Unión, España ha logrado consolidar la democracia, modernizar la economía, las infraestructuras, y los servicios públicos,participar de la moneda única, y disfrutar de los beneficios del mercado común.

Asimismo, España ha mantenido una participación constante y activa en el seno de la Unión Europea, impulsando las políticas sociales, la “Europa de los ciudadanos”, la política común de inmigración o las relaciones con el sur del Mediterráneo y con América Latina.

El desarrollo económico y social que disfruta España hoy en día se debe en parte al propio proceso de integración europeo. España ha recibido fondos de la UE por valor del 0.8% del PIB cada año desde 1987.

Los fondos comunitarios han servido para financiar proyectos tales como:

-La construcción del 40% de los tramos de Autovía de España.

-Las ampliaciones de aeropuertos, metros, puertos y museos como el de la ciudad de las artes.

-Programas educativos importantes como Lingua.

-La tarjeta Sanitaria Europea, que asegura tratamiento médico y quirurgico para los españoles en otros estados.

-Las restauraciones de monumentos importantes en España.

Page 27: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

También hay que contar como mortalidad catastrófica las dos guerras mundiales.

Hoy en día, en toda la Unión Europea se superan los 73 años de esperanza de vida, aunque cabe esperar que la cifra baje a medida que desaparezcan las últimas generaciones grandes de la transición demográfica.

La emigración ha sido una de las características destacables de la población Europea. Cuando la población comenzó a crecer por encima del desarrollo económico, una salida a la falta de oportunidades fue la emigración a las colonias y a los países nuevos, América y Australia. Millones de europeos emigraron en aquella época. También fue una constante la emigración del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades de ganarse la vida. El campo se despobló. La nueva industria necesitaba la fuerza de trabajo concentrada y desvinculada del campo. El tercer ciclo migratorio se produjo tras la segunda guerra mundial. De los países en los que sobraba fuerza de trabajo, países del sur, como España, salieron millones de emigrantes para la Europa central, que había estado en guerra.

Por último hay que señalar la corriente inmigratoria actual, desde los países del Tercer Mundo, en busca de mejores oportunidades. Un ingente río humano que la sociedad europea quiere frenar.

Page 28: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Konrad Adenauer (1876-1967)

Fue el primer Canciller de la República Federal de Alemania e influyó decisivamente en la historia europea, defendiendo con vehemencia que una paz duradera sólo sería posible con una Europa unida. Uno de sus más grandes logros fue firmar el Tratado de Amistad con Francia en 1963, poniendo fin a una enemistad histórica.

Sir Winston Churchill (1874-1965)

Fue uno de los primeros en propugnar la creación de unos “Estados Unidos de Europa”, formulando su visión de Europa en su «Discurso para la juventud académica» pronunciado en la Universidad de Zurich en 1946. Convencido de que sólo la unión podría garantizar la paz, su objetivo fue eliminar las lacras europeas del nacionalismo y belicismo.

Alcide de Gasperi (1881-1954)

Como Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Asuntos Exteriores, Gasperi marcó el camino de la política interior y exterior de Italia en los años de la postguerra. Promovió iniciativas para la fusión de Europa Occidental, colaborando en la realización del plan Marshall y reforzando lazos económicos con otros países europeos.

Walter Hallstein (1901-1982)

Como primer presidente de la Comisión de la Comunidad Económica Europea, se encargó de trazar las principales líneas diseñadas en el Tratado de Roma, siempre bajo un punto de vista independiente y europeista. En 1965 se produce la fusión de la CEE, CECA y EURATOM, formando una única “Comisión de las Comunidades Europeas”.

Page 29: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Jean Monnet (1888-1979)

Su frase «No coaligamos Estados, unimos hombres» fue toda una declaración de principios de este político y económico que consagró su vida a la integración europea. Él fue el principal inspirador de la «Declaración Schuman», que condujo a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, considerada como el origen de la Unión Europea.

Robert Schuman (1886-1963)

Ministro francés de Asuntos Exteriores es considerado como uno de los padres fundadores de la unidad europea. Su declaración de 9 de Mayo dio origen a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Al acuerdo inicial alcanzado entre Alemania y Francia se sumaron posteriormente Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.

Paul Henri Spaak (1899-1972)

Este estadista de firme vocación europea, estaba a favor de unir los países mediante tratados vinculantes para garantizar la paz y la estabilidad. Logró contribuir a estos objetivos como Presidente de la primera sesión plenaria de las Naciones Unidas y posteriormente como Secretario General de la OTAN.

Altiero Spinelli (1907-1986)

Fue responsable de una propuesta completa del Parlamento Europeo de un Tratado para una Unión Europea federal, que fue aprobada por una mayoría abrumadora y constituyó una importante fuente de inspiración para la consolidación de los Tratados de la UE en los años 80 y 90.

Page 30: UNIÓN EUROPEA. ALEJANDRA

Wikipedia Google images Maps (fondos) Europa.eu EURES Madrid.org Hablamosdeeu.com Recursos tic Rai EL PAÍS