29
UNIDAD PROTETICO PERIODONTAL M AGDALENA MOLINA BARAHONA QUINTO “C”

Unidad Protetico Periodontal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad Protetico Periodontal

UNIDAD PROTETICO

PERIODONTAL

M AGDALENA MOLINA BARAHONA

QUINTO “C”

Page 2: Unidad Protetico Periodontal

OBJETIVO

Por lo tanto el tejido periodontal deberá estar sano y libre de inflamación al momento de realizar el tallado dentario.

En la prostodoncia es el control de las enfermedades orales mientras restaura la estética y función con restauraciones durables y compatibles.

Para lograr este éxito en prótesis fija debe existir un examen, diagnostico, planificación, y cementación de PPF adecuada, es decir debe ser esta individualizada.

Un aspecto muy importante a considerar es que debe existir salud y estabilidad periodontal de los tejidos circundantes con el objeto de preservar la salud periodontal y atender las necesidades del paciente.

Page 3: Unidad Protetico Periodontal

En prótesis fija, en la cual se destaca los procedimientos técnicos estos van a determinar la calidad de las restauraciones a futuro.

Alcanzando los tres principios fundamentales: mecánicos, biológicos y estéticos.

Higiene oral, un estudio clínico determino que mantenimientos regulares de higiene oral que recibieron prótesis fija reducen la inflamación y recesión gingival.

Forma, contorno y localización del margen cervical del tallado.

Page 4: Unidad Protetico Periodontal

Se estudia varios artículos que tienen a un fin común; estudiar la salud periodontal adecuada

antes y después de la colocación de prótesis fija, por lo que se ha podido recolectar lo siguiente:

Page 5: Unidad Protetico Periodontal

El objetivo que caracteriza a la mayor parte de estudios realizados, fue evaluar:

La higiene oral

La condición periodontal

Los cambios a nivel del hueso alveolar

La prevalencia de caries en paciente que

han estado bajo control periodontal,

esto es una profilaxis adecuada, luego de la colocación de prótesis

fija.

Page 6: Unidad Protetico Periodontal

POR LO GENERAL PARA DETERMINAR LA HIGIENE ORAL Y LA SALUD GINGIVAL SE UTILIZARON DOS ÍNDICES:

Índice de placa (IP) (Loe y Silness), algunos estudios determinaron que no existe un aumento de placa con el paso de los años luego de la colocación de PPF

Índice gingival (IG) (Loe y Silness), con este índice se pudo determinar en la prótesis fija plural presenta un mayor índice gingival que en las piezas con coronas parciales, con el paso de los años este índice fue aumentando. Utilizando para esta medición una sonda periodontal

Page 7: Unidad Protetico Periodontal

FACTORES IDÓNEOS EN PROTESIS PARCIAL FIJA PARA

CONSERVAR LA SALUD PERIODONTAL

Page 8: Unidad Protetico Periodontal

SALUD INICIAL DEL PERIODONTO

Antes de iniciar un procedimiento de prótesis fija debemos tener un periodonto sano.

Influye en los resultados de profundidad de sondaje periodontal

Una profundidad de sondaje en condiciones de salud es de 1 a 3mm, mientras que cuando el periodonto se encuentra afectado la profundidad será mayor.

Page 9: Unidad Protetico Periodontal

UBICACIÓN DE LOS MÁRGENES

Los márgenes de las coronas completas pueden ser ubicados por encima, abajo o a nivel de la cresta marginal de la encía.

Los aspectos estudiados son el nivel de higiene oral, condiciones periodontales, nivel de hueso alveolar y prevalencia de caries, en preparaciones que presentan márgenes coronarios sub, supra o yuxtagingivales.

Page 10: Unidad Protetico Periodontal

MARGEN SUPRAGINGIVAL

Este concepto se comprobó en varios estudios en los cuales se observo, que existe un aumento en la profundidad del saco en las piezas con terminación subgingival comparado con las de terminación supragingival

Más fácil de higienizar por parte del paciente.

Los mantenimientos regulares de higiene oral para pacientes que recibieron PPF reduce la inflamación y la recesión gingival.

La mejor localización de la terminación cervical es aquella en que el profesional puede controlar todos los procedimientos clínicos

Page 11: Unidad Protetico Periodontal

KARLSENG

La inflamación gingival va a estar presente en casi todas las restauraciones subgingival y estas condiciones son relacionadas al ajuste marginal más que a cualquier otro factor. Los márgenes localizados cerca de la inserción epitelial producen mayor daño que los márgenes localizados lejos de él.

WALDERHAUG

Los márgenes coronarios subgingivales normalmente generan una condición periodontal menos favorable que los márgenes supragingivales.

Los márgenes gingivales que están localizados cerca del fondo del surco tiene potencial más dañino que aquellos que están cerca del margen gingival, esto se debe a la naturaleza nociva del procedimiento operatorio subgingival, los materiales restaurativos, interface marginal, y la aspereza del cemento.

Page 12: Unidad Protetico Periodontal

DOS ESTUDIOS COMPROBARON LOS ESTUDIOS ANTERIORMENTE

MENCIONADOS

Se determino un leve incremento en la perdida de inserción observados en restauraciones ubicadas subgingivalemente.

Se pudo determinar que los márgenes ubicados subgingivalemente luego de varios años existió recesión gingival por lo que los márgenes se tornaron supragingivalmente.

Se debe dejar el margen coronario supragingival, sin embargo esta condición

puede estar determinada por varios factores que requieren la colocación de una margen

subgingival

Requerimientos estéticos.

Restauraciones preexistentes

Limitada retención

Caries radicular

Defectos cervicales severos

Sensibilidad dentaria

Page 13: Unidad Protetico Periodontal

DAÑO DE TEJIDO BLANDO DURANTE LA PREPARACIÓN

Las velocidades de 260,000 rpm con instrumentos de corte rápido causa un trauma de diversa gravedad al epitelio del surco y con frecuencia al tejido conectivo subepitelial.

El tiempo para la curación completa es de 8 a 14 días.

La extensión típica en el surco gingival no debe exceder de 0,5 a 1mm, dependiendo de la profundidad del surco

Se debe disminuir el sangrado durante la preparación dentaria ya que puede lesionar irreversiblemente el tejido conectivo subyacente, además la utilización del hilo retractor y la presencia de material elástico subgingivalemente

Esto dependerá de la capacidad de adaptación para el paciente

Se debe buscar no lesionar el tejido periodontal

Page 14: Unidad Protetico Periodontal

ROL DE LA RESTAURACIÓN PROVISIONAL

Son de importancia crítica en la salud periodontal del paciente.

Los cambios en la salud periodontal por la inadecuada colocación de provisionales se puede revertir, con un buen ajuste y restauración provisional de resina acrílica bien contorneada

Paciente con enfermedad periodontal previa una técnica adecuada para provisionales puede dar una mejoría de dicha enfermedad.

Un requisito importante en una restauración provisional es que tenga un sellado marginal exacto.

Page 15: Unidad Protetico Periodontal

DAÑO A TEJIDOS DURANTE LA TOMA DE IMPRESIÓN

Si se presenta sangrado no se debe tomar impresiones debido a que puede provocar una recesión gingival alrededor de la restauración

Para la toma de impresiones se debe realizar una retracción gingival con la colocación gingival, pero este pude causar lesiones en el epitelio del surco, antes de la remoción del surco debe ser humedecido para no desgarra el epitelio sulcular.

Page 16: Unidad Protetico Periodontal

CONTORNO CORONARIO

Cualquier contorno del diente que promueva la retención de placa bacteriana debe ser evitado

Presenta una mayor profundidad de surco las coronas completas con respecto a las coronas parciales

El sobrecontorno tiende a fomentar la retención de placa y el consiguiente desarrollo de la formación

El contorno coronario debe seguir la anatomía radicular, el tercio cervical debe ser lo más plano posible especialmente en regiones difíciles de higienizar

Page 17: Unidad Protetico Periodontal

DISEÑO DEL PÓNTICO

Los tejidos en contacto con las superficies ideales deben ser lisos

y finamente terminados para permitir una remoción de placa

bacteria adecuada

Es importante el grado de pulido de la superficie ya que representa

un problema en la higiene oral para el paciente.

Page 18: Unidad Protetico Periodontal

DISEÑO DE ESPACIO PARA LA TRONERA

Debe abrirse lo suficiente para permitir la limpieza interproximal con ayuda de un cepillo interproximal o seda dental, por lo que el paciente deberá ser instruido en este tema.

Troneras muy abiertas ponen en peligro la fonética, la estética y da

una mayor impostación de alimentos.El tamaño ideal de la tronera es

aquel que permita la introducción de instrumentos de limpieza que ayuden a la eliminación de placa bacteriana

Page 19: Unidad Protetico Periodontal

TÉCNICA RESTAURADORA

La fabricación de la corona pueden contribuir al incremento en la perdida de inserción gingival.

Se debe utilizar materiales de restauración en la salud periodontal con baja energía libre superficial, como materiales de elevada energía superficial como las cerámicas, pueden contribuir a un elevado acumulo de placa.

En una terminación subgingival la encía entra en contacto directo con el material de la rehabilitación, ya que estos márgenes siempre estarán mal ajustados y ásperos, ya que los agentes cementantes se pueden adherir a estos productos microbianos.

Page 20: Unidad Protetico Periodontal

TÉCNICA DE SONDAJE

La obtención de zonas de sondeo son importantes para

tener una certeza de la condicen real del periodonto.

Se deberá utilizar durante todo el tratamiento la

misma clase de sondas, de esta manera no se alterara los resultados obtenidos al inicio del

tratamiento.

Page 21: Unidad Protetico Periodontal

EXISTEN DIVERSOS FACTORES PARA DETERMINAR LA PROFUNDIDAD DEL SONDAJE:

El grado de inflamación gingival

Cuando el tejido conectivo subyacente al epitelio del surco está infiltrado por células inflamatorias, la sonda periodontal ciertamente penetrará más allá de la terminación apical del epitelio dentogingival. Por el contrario cuando el volumen de la infiltración es menor, el tejido dentogingival se torna más resistente a la penetración de la sonda, por lo que no se podrá determinar con exactitud la profundidad del surco.

Las variaciones en la fuerza de sondeo.

El tamaño y forma de punta, existen diversas sondas del mismo diseño y lote de fabricante han variado en el mercado de las graduaciones de 0,5mm.

La ubicación de la colocación de la punta.

La detección de hitos de referencia para el sondeo de niveles de inserción

Page 22: Unidad Protetico Periodontal

RIESGOS CLÍNICOS EN LA COLOCACIÓN

DE PPF

Page 23: Unidad Protetico Periodontal

RETENCIÓN DE PLACA Y GINGIVITIS

Las piezas alrededor de la prótesis fija van a presentar inflamación, sacos periodontales y recesión gingival.

Se confirmó este enunciado en el estudio de Valderhaugh en el que existió un leve incremento en el promedio de la profundidad del saco, en mayor proporción n en la superficie bucal que en las otras tres superficies. además se encontró que la prótesis fija tiene mayor cantidad de gingivitis y una mayor profundidad del surco comparado con coronas de cobertura parcial.

Page 24: Unidad Protetico Periodontal

Estudios determina que los principales factores protésicos asociados a inflamación gingival son:

Pobre adaptación marginal

Profunda ubicación del margen intracrevicular.

Superficie de restauración áspera y restauraciones sobre contorneadas

En un estudio realizado por Valderhaugh demostró que no existe diferencia entre un diente coronado y el mismo diente tratado luego de un determinado periodo de tiempo. Las coronas pueden causar una leve perdida de inserción periodontal que luego desaparecen

Page 25: Unidad Protetico Periodontal

LESIONES CARIOSAS

Aumentan a medida que pasan los años después de la colocación de PPF

No presenta relación con la ubicación del margen coronario, ya que se presentan en distintas zonas del diente

Page 26: Unidad Protetico Periodontal

PERDIDA DE HUESO ALVEOLAR

No existe evidencia de una perdida con relación a la ubicación al margen coronario tampoco se presenta una perdida marcada con el paso de los años.

Se utiliza la radiografía estandarizada, la cual permite determinar cambios cercanos a 0,2mm cuando se utilizan métodos computarizados, la perdida registrada fue de 0,04 y 0,24mm por año.

la pérdida de hueso alveolar se debe a diversos factores entre ellos sexo, raza, edad, calculo dental, margen de la restauración y la superficie proximal.

Page 27: Unidad Protetico Periodontal

Los factores anteriormente mencionados, pueden contribuir

a la inflamación periodontal localizada.

Esto se desarrolla porque estas restauraciones pueden proveer un ambiente protegido en el cual la población microbiana de la flora normal madura a una flora más

peridontopatica

Page 28: Unidad Protetico Periodontal

RECOMENDACIONES

Visitas de mantenimiento cuidadoso

Adecuada eliminación de la placa bacteriana

Detartraje de rutina

Evaluación cuidadosa de la salud del surco periódicamente.

Motivación del paciente.

Son esenciales para la preservación de la coexistencia

entre el tejido blando de la restauración, manteniéndose bastante estable durante un

largo periodo de tiempo.

Page 29: Unidad Protetico Periodontal

En investigaciones futuras deberá especificarse otros factores más críticos

La historia de la enfermedad periodontal, ya que este punto puede ser contribuyente a la inflamación periodontal.

La flora microbiana nativa y la respuesta del paciente a las toxinas producidas con contribuyentes principales para la salud periodontal durante y después de la terapia.