13
Unidad IV CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES ECONÓMICAS Estudios de actualización, Maestría en Administración de Negocios

Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

Unidad IV CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES ECONÓMICAS

Estudios de actualización, Maestría en Administración de Negocios

Page 2: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 1 D E 1 2

UNID

Estamos en la cuarta unidad, en ella se analiza a la entidad económica, así como

la influencia del entorno en su desarrollo a partir de una visión sistémica, en el

contexto global.

Un ejemplo de las propuestas latinoamericanas para la adecuación de la entidad

al entorno es el Modelo PESTELCO, en donde se identifican las principales

estrategias de cooperación y vinculación a partir del nuevo desarrollo económico

de las entidades fundamentado en la cooperación económica y nuevas alianzas

corporativas.

Como se ha visto en las unidades anteriores, la actividad de una entidad

económica no es un hecho aislado, ya que su desarrollo requiere estar

relacionado ampliamente con el contexto en el que se desarrolla, o sea su

entorno, identificándose dos tipos:

• Entorno próximo

• Entorno general

Figura 1. Entidades económicas y el entorno

Fuente: Elaborado con base en Stoner (1989, p.68)

4. Las Entidades Económicas y el Entorno

Page 3: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 2 D E 1 2

UNID

El primero, permite definir los factores cercanos a la organización en cuanto a

producción y distribución, inclusive la mano de obra, entidades financieras,

proveedores y mercado objetivo al que se encuentra destinado. Es por ello

necesario tomar en cuenta el contexto económico, organizacional e incluso

sindical en el cual se encuentra inserta la entidad económica, con el fin de analizar

a la competencia y sus relaciones con la industria. La importancia de conocer este

entorno radica en conocer las interrelaciones de la empresa en su contexto, así

como las oportunidades de negocio a nivel regional y global.

El segundo, el entorno general, toma en consideración el clima económico y su

variabilidad a nivel región y país, con el fin de predecir los posibles cambios que

puedan afectar la competitividad y operación de la entidad financiera.

Figura 2. Factores del entorno de la entidad económica Fuente: Conti, 2007

Page 4: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 3 D E 1 2

UNID

4.1 Visión sistémica de las entidades económicas en el contexto global El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema1 o

componente de un sistema, con el objetivo de obtener una mayor eficacia en la

acción. De esta manera, toda organización se puede entender como el conjunto

de varios elementos en interacción continua, es decir, como el conjunto de esas

relaciones, por lo que un grupo, una entidad económica, una organización, es un

sistema. Y en donde cada elemento que la compone, es en sí, un sistema.

El enfoque sistémico de las organizaciones necesariamente requiere contar con

una visualización holística y dinámica de su entorno global, ya como sugiere

Carlos Alberto Conti (2010): “Una organización es un sistema socio técnico abierto

y adaptable; que comprende recursos de conocimiento, financieros, físicos y de

información, cuyas características y relaciones se modifican continuamente, tanto

para adaptarse a los cambios del entorno que la rodea como también para

modificarlo con el fin de lograr la supervivencia y determinados objetivos de

crecimiento”

A partir del enfoque sistémico y holístico la organización se visualiza dentro de su

entorno, lo que permite identificar al conjunto de grupos de interés o stakeholders,

que ejercen influencia y presión a partir de acciones legales o no legales,

impactando con ello tanto a sus clientes, empleados, directivos, accionistas,

aliados y proveedores, e incluso a la sociedad en su conjunto que puede

beneficiarse o perjudicarse de las acciones de la entidad económica.

Al identificar las fuerzas que impactan a la entidad económica dentro de su

entorno próximo o general de acuerdo a Estrada (2000), es importante reconocer

que estas fuerzas:

1 Mario Bunge (2002) identifica que el enfoque sistémico en una organización, invita a estudiar la

composición, el entono y la estructura de los sistemas de interés.

Page 5: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 4 D E 1 2

UNID

• Son interdependientes, con lo que se requiere analizar el efecto y tensiones

que generarán en la empresa.

• Son dinámicas.

• Son no lineales, pudiendo inclusive interrelacionar nuevas experiencias.

Es por ello, que a partir del análisis sistémico de una organización, se requiere

tener una visión integral que ubique y dimensione a todas y cada una de las

fuerzas que interactúan dentro del contexto (próximo y lejano) de la entidad,

evitando hacerlo de manera individual lo que diluiría los esfuerzos integrales

realizados de manera global y dinámica.

De esta manera, el análisis del contexto mundial, visualizado a partir de procesos

globales e integrales, se reconoce como un importante elemento que influencia a

cada una de las fuerzas del entorno y de manera directa a la entidad económica.

Figura 3. Las empresas y el entorno Fuente: Conti, 2007

Page 6: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 5 D E 1 2

UNID

Las entidades económicas funcionan casi siempre como sistemas abiertos, dando

un cierto matiz al contexto en general y la relación que guarda con el que la

contiene, habrá que tomar en cuenta que son contornos cambiantes, así que la

entidad económica que pretenda mantenerse vigente deberá mantener a su vez el

ritmo de estos cambios. Visto así una entidad económica, está en constante

adaptación y sus subsistemas deben hacerlo al mismo tiempo (Estrada, 2000).

Actualmente, se hace referencia de la revolución de la información, de la creación

de sociedades de conocimiento y de que la economía ya gira alrededor de este

concepto, así que, las entidades económicas no son las únicas inmersas en este

espiral en movimiento, la ecuación que define la búsqueda constante del cambio,

como vía de supervivencia en las entidades económicas, estará supeditada al

ritmo de este contexto único entendido como la aldea global (McLuhan, 1968).

La cantidad de información o conocimiento aplicable al funcionamiento de cada

organización, no resulta fácil de resumir en número, lo que se convierte en una

dificultad a la hora de querer interpretar el entorno que las sostiene, sin embargo,

la información que poseen suele ir directamente a la búsqueda de una estabilidad

en la elasticidad de la curva de demanda.

Se advertirá que el conocimiento, la diversidad y la incertidumbre son elementos

claros del contexto en donde se encuentran las organizaciones o entidades

económicas, éstas inician y abandonan la producción de diversas configuraciones,

en parte bajo la presión de las fuerzas del mercado y en parte por su deseo de

experimentar con varios cambios (Ackoff, 1993). Cuando las entidades

económicas nuevas inician la producción de cualquier servicio o producto, afronta

una consecutiva y no transitoria tormenta de cambios.

Se supone que, cualquiera que sea el número de entidades económicas

sobrevivientes, una vez que haya surgido un estado estable, se eliminarán todas

ganancias residuales a medida que las organizaciones empiecen la producción de

Page 7: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 6 D E 1 2

UNID

la variante superior, en este punto el entorno ha descubierto, en general, que

cuando han producido variantes superiores, ya han afrontado a través del tiempo,

una curva de demanda que se aproxima a una línea horizontal. Y así se repetirá,

mientras el mismo entorno ponga las condiciones para ello. Así pues, es evidente

el patrón de elección controlada que se debe buscar con base en el conocimiento

y la información cambiante (Helpman, 2004).

Al final el contexto de una organización atraviesa todas las fuerzas del entorno, y

es que dada la velocidad de cambio de éste, cada vez más se genera una

codependencia entre el binomio empresa-entorno.

4.2 Modelo PESTELCO, los vectores del contexto y las fuentes del cambio del entorno A partir del análisis del contexto global, se identifican siete vectores (drivers) o

fuerzas motoras que actualmente impactan al entorno y a la empresa. Y es a partir

de su análisis que se deriva el modelo PESTELCO2 , por sus siglas: Político,

Económico, Social, Tecnológico, Ecológico, Legal y Comunicaciones (Conti,

2007).

Este modelo es un análisis hecho en forma general del entorno en la década de

los 90´s y 2000 a partir del análisis del impacto de los cambios que sucedieron en

el contexto de ese periodo. Se parte de la premisa de que una organización no

puede influir en el contexto, sólo puede adaptase a la nueva situación, y que en la

medida en que se encuentre dispuesta a analizar los cambios del contexto a nivel

macro, le será posible sortear amenazas y aprovechar oportunidades que le brinda

el entorno.

2 El modelo PESTELCO comprende una doble mirada, la primera sobre lo ocurrido en la ´última década y

la segunda con supuestos que podrían suceder en un futuro próximo.

Page 8: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 7 D E 1 2

UNID

De esta manera el análisis PESTELCO, es en sí una herramienta del cambio a

partir de una visión estratégica que sirve para comprender el lugar en donde se

encuentra la empresa en un mercado específico, sus ciclos y visualizar de manera

prospectiva el lugar a donde la lleva la dirección operativa, preparándose para el

futuro próximo.

Este modelo también se conoce como PESTEL Ó PESTLE, siendo éstas una

variable del mismo. En realidad es una extensión del modelo PEST, que a

principios de este siglo con su gran y creciente preocupación por los factores

ecológicos, ha permeado el modelo de análisis de entornos empresariales.

Los principales bloques del análisis son:

• El tecnológico, que va desde el gasto público en investigación, la atención

gubernamental a la industria y su acercamiento tecnológico como vía de

supervivencia en los mercados, el desarrollo de nuevos productos hasta la

velocidad con la que la tecnología se transmite.

• El político o legal, que incluye entre otros aspectos, las leyes de protección

del medioambiente y la salud, las políticas impositivas, regulación del comercio

exterior, regulación sobre el empleo, entre otros.

Page 9: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 8 D E 1 2

UNID

• El económico que se encarga de la evolución del PNB, de la oferta y la

demanda, de la tasa de desempleo, del nivel de desarrollo, entre otros factores

que modifican o impactan directa o indirectamente el entorno de una empresa.

• El social, que se ve reflejado en la preferencia de productos y servicios a

través del estilo de vida, hábitos de consumo y paradigmas establecidos para roles

y patrones de compra.

Este tipo de análisis es para las entidades económicas un eslabón en la serie de

herramientas eficaces que les permiten lidiar con las incertidumbres del cambio

actual, siendo éstas la única manera de mantenerse de pie en los mercados

flotantes en los que se encuentran inmersos. Su aplicación se presenta en suma,

como una herramienta de gran utilidad para comprender el panorama general en

el que opera una entidad económica, permitiendo una planeación correcta y

facilitando el proceso de la toma de decisiones a su interior, minimizando las

amenazas y proyectando estabilidad sobre todo a largo plazo.

4.3 Estrategias de cooperación y vinculación Se sabe que la economía mundial será distinta en unos años, y que sus

consecuencias impactaran el entorno, la tendencia es, sin duda, hacia la

reciprocidad y la cooperación. De acuerdo a Conti (2010) desde los años 90’s se

han originado cambios que causaron profundas consecuencias para los entornos

económicos y sociales a nivel global, estos cambios cambiaron la forma de

gestionar al interior de las organizaciones, la única manera de que se mantuvieran

en pie fue la actitud de cooperación, para empezar, la economía tenía una

tendencia a la integración, aunque en realidad países como éste, sólo lograron

una internacionalización y el inicio de un proceso globalizador.

Éste partió de un principio de alianzas, de participaciones con tratos de

asociación, de fusiones que permitían permanecer en el mercado. Esta tendencia

se ha convertido en una prioridad, para su realización, la consideración del perfil

de las organizaciones con las cuales se co-ejecutan, brindan orientaciones

Page 10: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 9 D E 1 2

UNID

generales para determinar los parámetros en los que se fundamentan, la

interacción con el contexto es básica para estas alianzas de cooperación o

vinculación, sin embargo la diversidad en el proceso de implementación y los

resultados de las ejecuciones de éstos, originan características, fortalezas y

debilidades de cada institución dentro de la alianza (Koontz, 2004).

Es importante no perder de vista que como antecedente de la decisión de sumarse

o de hacer sinergias con otras organizaciones o entidades económicas, los

estudios de mercado, por ejemplo, de acuerdo a Helpman (2004) el de trabajo

local, normalmente se realizan para ajustar la oferta de capacitación a las

demandas del mismo. Y a partir de esos resultados se define la pertinencia de las

especialidades de formación seleccionadas por las entidades, en el sentido de que

pudieran promover labores significativas que impacten los requerimientos, ya no

en particular, sino en conjunto ante la alianza.

Habrá que considerar que la cooperación hace que las entidades que participan

en ella tengan una competencia ventajosa, pero como todo, lleva un precio,

entrañan un conjunto de dificultades y de cambios que deberán ser afrontados.

Además de acuerdo a Estrada (2000) la complejidad que exige su ejecución, ley,

gobierno, realidad de seguridad social, paradigma moral y ético, son algunos

fundamentos con los cuales hay que lidiar ante esta cooperación.

A pesar de todas las dificultades la cooperación ha resultado la estrategia más

ventajosa para el desarrollo de la vida social.

4.3.1 Desarrollo económico derivado de la cooperación económica internacional Actualmente el desarrollo económico se entiende como parte de un proceso que

implica también otros ámbitos, como el humano-social, ecológico, comunidad o

país, cultural entre otros, todos aquellos que tengan impacto sobre las actividades

Page 11: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 1 0 D E 1 2

UNID

humanas, es decir, en la calidad de vida. Como tal es un proceso de generación

de riqueza (incremento de la producción de bienes y servicios).

Figura 5. Paradigma del desarrollo económico en el tiempo. Fuente: Elaborado con base en Helpman (2004)

El crecimiento económico puede darse independientemente de las condiciones del

desarrollo, en la medida en que están relacionados pero no depende uno del otro.

En donde el aumento del valor de los bienes y servicios que produce una

economía, puede ser en varios niveles, como local, regional, país, bloque. A partir

de indicadores como consumo energético, ahorro, inversiones o balanza

comercial, obvio es, que el aumento de estos indicadores alza el nivel de vida de

una población, mantiene o aumenta el poder adquisitivo, en una palabra mejora,

igual que el desarrollo económico, la calidad de vida y este aspecto es justo el

punto de unión entre ambos conceptos. Normalmente se puede medir por la

cantidad de bienes materiales que están disponibles y por ende con lo que se

consume.

Page 12: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 1 1 D E 1 2

UNID

4.3 2 Nuevas alianzas corporativas Una alianza cooperativa es un acuerdo de voluntades para lograr una meta

específica determinada por las entidades económicas que la forman, se puede

establecer entre personas jurídicas o naturales. Las estrategias que las enmarcan

son los planes en general, son los programas que establecen la ejecución, con un

fin comercial o de servicio en común pero manteniendo la independencia

económica de cada una y por supuesto conservando su identidad.

Su función principal de acuerdo a Koontz (2004) es lograr metas y objetivos en

equipo, mediante el trabajo coordinado, en pocas palabras, lograr sinergias de las

organizaciones que la conforman.

Las ventajas que puede otorgar una alianza así son:

• Lograr un mercado más atractivo

• Tener acceso a recursos, activos físicos, tecnologías o habilidades

• Compartir actividades como finanzas, recursos humanos, producción,

manejo de marcas, distribución.

• Potenciar el proceso de globalización o lograrla.

En toda alianza se mantiene una relación de colaboración entre sectores y

obviamente se enlaza con la sociedad, ya que los objetivos siempre tienen

intereses compartidos e impactos en el desarrollo de los lugares donde operan. La

creación de estas sinergias se ha convertido en una necesidad del perfil global en

el que se está inmerso, desde la trinchera u organización en donde se esté.

Los puntos principales a mantener sanos para la vigencia y éxito de estas alianzas

son entre otros; la comunicación eficaz y fluida, los conocimientos acerca del

desarrollo y los impactos locales, la legislación vigente de cada participante, y la

formación de modelos que sirvan de base para otras alianzas.

Page 13: Unidad IV - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · El enfoque sistémico es una manera de visualizar a un objeto como un sistema: 1. o componente de un sistema, con el objetivo de obtener

C L A S I F I C A C I Ó N D E E N T I D A D E S E C O N Ó M I C A S

M A E S T R Í A E N A D M I N I S T R A C I Ó N D E N E G O C I O S - P Á G I N A 1 2 D E 1 2

UNID

Bibliografía

• Ackoff, R. (1993). La planificación de la empresa del futuro, México:

Editorial Limusa Noriega

• Bunge, M. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona España:

Editorial Gedisa.

• Conti, C. A. (2010). “Avizorando el futuro, desarrollo de escenarios 2010”.

La sociedad y las organizaciones, disponible

en: http://es.slideshare.net/conticarlos/avizorando-el-futuro-desarrollo-de-

escenarios2010

• Estrada, G. R., Monroy, A. G. (2000). “El entorno de las organizaciones:

una visión sistémica”, en Memoria del 4º Congreso de Administración.

Monterrey, México, disponible

en: http://www.centrogeo.org.mx/curriculum/germanmonroy/pdf/el_entorno_

de_las_organizaciones.pdf

• Helpman E. (2004): El Misterio del Crecimiento económico. , Barcelona,

España: Ed. Antoni Bosch.

• Koontz, H., Weirich, H. (2004). Administración. Una perspectiva global. 12ª.

Edición. México: Mc Graw Hill, México

• Petrella, C. (2004). Complejidad e incertidumbre del cambio organizacional

de cara al siglo XXI, Montevideo: JIAP.

• McLuhan, M. (1968). War and peace in the global village. EEUU: Mc Graw

Hill.

• Natal, A., Muñoz, H. (2013). El entorno económico de las organizaciones de

la sociedad civil en México. México: CECAPISS. Fundación para el

Desarrollo del Tercer Sector.

• Stoner, J. (1989). Administración. México: Ed. Prentice Hall

Hispanoamericana.