22
á T T T e e e m m m a a a 5 5 5 U U U n n n i i i d d d a a a d d d D D D i i i d d d á á c c c t t t i i i c c c a a a

Unidad Didáctica Goya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad Didáctica Goya

á

TTTeeemmmaaa 555

UUUnnniiidddaaaddd DDDiiidddááccctttiiicccaaa

Page 2: Unidad Didáctica Goya

ÍÍÍnnndddiiiccceee 555 TTTeeemmmaaa 555::: UUUnnniiidddaaaddd DDDiiidddáááccctttiiicccaaa””” HHHaaayyy cccaaabbbeeezzzaaasss qqquuueee eeessstttááánnn tttaaannn lll llleeennnaaasss dddeee vvvaaapppooorrreeesss iiinnnffflllaaammmaaabbbllleeesss qqquuueee nnnooo nnneeccceeesssiiitttaaannn dddeee ggglllooobbboosss nnniii bbbrrruuujjjaaasss pppaaarrraaa vvvooolllaarrr”””... GGGOOOYYYAAA

e oa

I. Descripción de la Unidad Didáctica, p. 46 II. Características del Centro, p. 46 III. Recursos Materiales, p. 46

IV. Relación con los Objetivos Generales del Área Educación Plástica y Visual en 2º ciclo de la ESO (y su correspondiente en el Sistema Educativo Colombiano), p. 47

V. Relación con los Objetivos Generales de Geografía e Historia en el 2º ciclo de la ESO (y su correspondiente en el Sistema Educativo Colombiano), p. 48 VI. Objetivo General para la UD, p. 48 VII. Objetivos Específicos para la UD, p. 49 VIII. Destinatarios, p. 49 IX. Áreas, p. 49 X. Tiempo estimado, p. 49 XI. Desarrollo, p. 49

Actividad 1, p. 49 Actividad 2, p. 52 Actividad 3, p. 52 Actividad 4, p. 57 Actividad 5, p. 57 Actividad 6, p. 58 Actividades Opcionales, p. 58 Actividades opcionales Interdisciplinares, p. 58

XII. Para Saber Más, p. 59 XIII. Metodología, p. 61 XIV. Evaluación, p. 62

La evaluación del aprendizaje de los alumnos, p. 62

Evaluación de la intervención educativa, p. 62 XV. Bibliografía, p. 64

Page 3: Unidad Didáctica Goya

Unidad Didáctica

“Hay cabezas que están tan llenas de vapores inflamables que no necesitan de globos ni brujas

para volar1”

30 de marzo de 1746, nace Goya en el pueblo

1 Franci

aragonés de Fuendetodos (Zaragoza), hijo del maestro

dorador José de Goya y de Gracia Lucientes, vecinos de

Zaragoza...

sco de Goya y Lucientes, 1746-1828

Page 4: Unidad Didáctica Goya

Descripción de la Unidad Didáctica La presente Unidad Didáctica (UD) aspira a que el alumno logre apreciar la obra de Goya, su aportación a la Historia del Arte, la comprensión de su obra como reflejo del momento en el que vivió y la vigencia actual del artista. Esta unidad está relacionada con varios bloques de contenidos de Educación Plástica y Visual, Geografía e Historia y la Trasversal de Educación para la Paz. Se desarrolla en cinco sesiones, a su vez divididas por 6 actividades bien diferenciadas que son explicadas en las páginas siguientes con indicaciones precisas para su aplicación en el aula, con orientaciones para el profesorado y con propuestas para la evaluación. Características del Centro El desarrollo de esta UD está pensado para el alumnado de 9º y 10 º grado del Colegio Español Reyes Católicos de Bogotá, Colombia. Ambos grados se corresponderían, respectivamente, con 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria vigente en España. Se considera que el centro cuenta con un alumnado cuyo nivel socio-económico y cultural es de tipo medio. El colegio se halla ubicado en el casco urbano de la ciudad más grande de Colombia, capital del país. Los alumnos proceden de familias cuyas profesiones pueden ocupar un segmento intermedio en el que los extremos vengan dados por actividades puramente manuales y por actividades altamente intelectuales. De este modo es fácil que los alumnos posean un conocimiento básico y previo sobre los principales pintores españoles, así como cierta familiaridad con el manejo básico de Internet, conocimientos que han ido adquiriendo de manera paulatina en los cursos anteriores desarrollados en el centro. El equipo docente del centro muestra, en un porcentaje aceptable, interés por la renovación pedagógica y por la búsqueda de métodos y actitudes que sintonicen con los tiempos nuevos. De hecho, varios de sus profesores han colaborado activamente en el Plan Decenal de Educación 1.996 - 2.005 propuesto por el Gobierno de la nación para mejorar la situación educativa en Colombia. En general, en el centro se trata de realizar una enseñanza en la que el alumno deje de ser sujeto pasivo para ocupar un puesto realmente dinámico en el proceso de su formación. Gran parte de las actividades extraescolares están organizadas como actividades interdisciplinares y como prolongación de la normal actividad docente. Recursos Materiales En cuanto a las instalaciones, el centro contará con un aula especial de dibujo que debe poderse oscurecer para proyectar diapositivas. Deberá haber una pila o fregadero con agua corriente para facilitar la utilización de técnicas pictóricas al agua. Las mesas deben tener la suficiente inclinación para poder dibujar y pintar. Convendrá también que sean móviles o, al menos, que lo sean los asientos, para las actividades de grupo que se organicen. De igual manera, el aula debe contar con un mínimo de dos ordenadores, aunque sería recomendable uno por cada dos alumnos. Si esto no fuera posible, parte de las actividades podrían desarrollarse entre el aula de Plástica y el de Informática. El listado mostrado abajo resume los recursos materiales necesarios para el correcto desarrollo de la UD:

Page 5: Unidad Didáctica Goya

• Fotocopia de la noticia de referencia • Libros de historia del arte y enciclopedias • Al menos, dos ordenadores, siendo deseable uno por cada dos alumnos • Conexión a Internet • Proyector de diapositivas y colección de diapositivas de, al menos, las

principales obras de Goya • Pantalla de proyección o, en su defecto, una pared blanca y lisa • Lápices, bolígrafos, témperas, lápices de color, ceras, etc. • Láminas para dibujar y pintar con técnicas al agua • Revistas y periódicos para collages • Cámara y cintas de vídeo; TV, DVD o reproductor de vídeo (opcional)

Relación con los Objetivos Generales del Área Educación Plástica y Visual en 2º ciclo de la ESO (y su correspondiente en el Sistema Educativo Colombiano)

Esta unidad esta relacionada con los siguientes objetivos generales de etapa del Área de Educación Plástica y Visual:

1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades evocadoras, plásticas, estéticas y funcionales.

2. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora.

3. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos, terminología y métodos del lenguaje visual y plástico, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.

4. Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes y buscar el modo personal y expresivo más adecuado para comunicar los hallazgos obtenidos.

5. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios personales que le permitan actuar con iniciativa y adquirir criterios.

6. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando discriminaciones o características personales o sociales.

7. Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de expresión y comunicación de vivencias, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal.

8. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo.

Page 6: Unidad Didáctica Goya

9. Planificar, individual y conjuntamente, las fases del proceso de realización de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden conseguir y revisar al acabar cada una de las fases.2

Relación con los Objetivos Generales de Geografía e Historia en el 2º ciclo de la ESO (y su correspondiente en el Sistema Educativo Colombiano)

1. Representar en un eje cronológico las principales etapas, hechos o acontecimientos de un período histórico concreto, de una civilización o de una sociedad determinada.

2. Conocer los principales aspectos de la organización económica, social y política

y los aspectos culturales de la historia desde la Edad Moderna.

3. Conocer, valorar y respetar las manifestaciones artísticas como expresión de los hombres y mujeres de los distintos pueblos y formas de expresión humana.

4. Reconocer y apreciar los profundos cambios científicos, geográficos, religiosos,

políticos y artísticos de Europa en la Edad Moderna.

5. Valorar el proceso de cambios políticos, económicos y sociales que se producen en Europa a fines del S. XVIII y que van a transformar la sociedad moderna en la sociedad contemporánea.

6. Comprender el S. XIX como un siglo de transición entre las antiguas estructuras

y los nuevos sistemas políticos y económicos.

7. Conocer los principales acontecimientos surgidos en el siglo XX y entenderlos como configuradores de la sociedad actual en la que vivimos.

8. Conocer los problemas del mundo actual y las relaciones de dominación entre el

mundo desarrollado y el subdesarrollado, tomando conciencia y despertando una actitud crítica con respecto a este problema.

9. Valorar y respetar la diversidad cultural del mundo actual mostrando una actitud

tolerante.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud tolerante y constructiva.

Objetivo General para la UD Con esta propuesta los alumnos deben conocer, valorar y apreciar el significado de la vida y de la obra de Goya en la Historia de España y en la Historia Universal del Arte. Para ello analizarán los momentos más significativos de su existencia, sus obras más 2 De Sandoval Guerra, A. Observar, Interpretar, Expresar. Educación Plástica y Visual. Secundaria. 1ª Edición. Ediciones Sandoval. Santander, 2002

Page 7: Unidad Didáctica Goya

representativas y las relacionarán con los personajes y acontecimientos más importantes de su época. Objetivos Específicos para la UD Los alumnos deberán ser capaces de: 1. Conocer los momentos más importantes de la vida de Goya, mediante la consulta de

una enciclopedia, un libro de Historia del Arte o navegando por Internet. 2. Relacionar los cuadros de Goya con las distintas épocas o etapas de su vida. 3. Descubrir los principales personajes y hechos históricos presentes en la obra de Goya. 4. Hacer una ficha técnica de algunos de sus cuadros más representativos, siendo

sensibles a sus cualidades plásticas y estéticas.3 5. Expresarse con actitud creativa, utilizando las técnicas y terminología del lenguaje

visual y plástico. 6. Realizar un debate sobre la guerra a través de la obra gráfica de Goya, los puntos en

común existentes entre su época y la situación actual, y la vigencia y consecuencias de la guerra en Colombia y otros países del mundo.

Destinatarios Como se mencionó anteriormente, esta UD está orientada a los alumnos de 9º y 10º grado del Colegio Reyes Católicos de Bogotá, Colombia, lo que equivale a 3º y 4º de ESO. Áreas Las áreas que fundamentalmente están implicadas en esta UD son las de Educación Plástica y Visual, Geografía e Historia y la Trasversal de Educación para la Paz. Tiempo estimado 5 sesiones de 50 minutos. Desarrollo ACTIVIDADES: 1ª Actividad. Leer y comprender el artículo “Cultura compra por 4.000 millones el último gran 'Goya' que estaba en manos privadas” aparecido en El País Digital el miércoles 19 de enero de 2000. Entrega de fotocopia (u obtención del texto a través de Internet como primera actividad a realizar por los alumnos) Lectura del texto de referencia y seguimiento de la actividad mediante la respuesta a las cuestiones que se exponen a continuación del artículo:

3 www.indexnet.santillana.es/rcs2/ actualidad/23/goya_i.html

Page 8: Unidad Didáctica Goya

Miércoles 19 enero

2000 - Nº 1356 Cultura compra por 4.000 millones el último gran 'goya' que estaba en manos privadas

La Academia de Bellas Artes ofreció por 'La condesa de Chinchón' 3.000 millones en 1996

F. SAMANIEGO, Madrid El Ministerio de Educación y Cultura va a ejercer el derecho de tanteo para que el cuadro La condesa de Chinchón, de Francisco de Goya, pase a las colecciones nacionales, según informó ayer el ministro Mariano Rajoy. Los actuales propietarios, la familia Rúspoli Morenés, notificaron a la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Obras de Arte que habían vendido el cuadro por 4.000 millones de pesetas. La oferta por "la mejor obra de Goya en manos privadas" procedía del financiero y coleccionista de arte Juan Abelló, presidente de Airtel. Mariano Rajoy, coordinador de la campaña electoral del Partido Popular, dijo ayer que La condesa de Chinchón era "la adquisición más importante de esta legislatura", que, según el secretario de Estado de Cultura, Miguel Ángel Cortés, alcanza una inversión de 14.000 millones en obras de arte. En la misma conferencia de prensa para informar sobre la compra, el director general de Bellas Artes, Benigno Pendás, calificó la obra de Goya como de "primerísima calidad", y, según los expertos, "el mejor Goya en manos privadas".

Rajoy explicó que ante la notificación de la compraventa, obligatoria por los propietarios al tratarse de un bien inexportable del patrimonio histórico, la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Obras de Arte, que preside Antonio Bonet Correa, director del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aconsejó en su última reunión que Cultura ejerciera el derecho de tanteo.

El Estado tiene esta facultad como una de las medidas de protección, según se establece en la ley de 1985 del Patrimonio Histórico Español. El último ejercicio de derecho de tanteo fue otra obra de Goya, Vuelo de brujas, en 1996, por 275 millones de pesetas, que hoy cuelga en el Prado. La condesa de Chinchón fue declarado parte del tesoro histórico-artístico el 30 de diciembre de 1983, por lo que tiene la condición de bien inventariado, según la Ley del Patrimonio.

Rajoy anunció que, aunque el ejercicio del derecho de tanteo termina el 12 de febrero, dos meses después de la notificación de la compraventa, el Ministerio de Educación y Cultura ha tomado la decisión política de comprar la obra por el mismo precio de 4.000 millones de pesetas que había ofrecido un comprador cuyo nombre no fue dado a conocer en la rueda de prensa. Otras fuentes indican que el comprador ha sido el financiero y coleccionista de arte Juan Abelló, cuyo fondo figura con frecuencia en diversas exposiciones públicas. Abelló estuvo ilocalizable ayer, pero una fuente de su entorno dijo que "Abelló había tenido interés por el cuadro, pero en estos momentos no ha hecho ninguna puja".

En los últimos años, el retrato de María Teresa de Borbón y Villabriga, condesa de Chinchón, sobrina de Carlos IV y mujer de Manuel Godoy con la intervención de la reina María Luisa, pintado por Goya en el mes de abril de 1800, era una pieza deseada sobre todo por el Prado. La obra nunca ha salido de la familia de la retratada, tras permanecer muchos años en el palacio de Boadilla del Monte y pasar a la familia Rúspoli, descendiente de la condesa, hasta llegar a los herederos actuales, los tres hermanos Rúspoli Morenés. En los años veinte se expuso en Londres y Madrid; en 1970, en París, y después, en varias exposiciones organizadas por el Prado.

"Tengo la ardiente esperanza" de que el cuadro vaya al Prado, declaró ayer Rodrigo Uría, presidente en funciones del patronato del Prado, que recordó que en los últimos 15 años fue una reivindicación permanente por parte del museo. Aunque era un cuadro inexportable, la Fundación Getty ofreció en los

Page 9: Unidad Didáctica Goya

ochenta 6.000 millones y hubo otro intento de subastarlo en Londres. El Prado esperaba conseguir la obra por unos 1.500 millones de pesetas.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ofreció 3.000 millones en 1996, a partes iguales con el Ministerio de Cultura, pero no fueron aceptados por los propietarios. El Prado y la Real Academia será el destino de la obra de Goya, y los dos centros están "al cincuenta por ciento", según fuentes de Cultura. "No vamos a tomar una decisión caprichosa, vamos a oír a todo el mundo y después decidiremos", afirmó Rajoy.

El ministro dijo que en el pago se tendrían en cuenta los fondos para compras de obras de arte del Prado (1.200 millones de la herencia Villaescusa) y de la Real Academia (3.000 millones de la herencia Guitarte y otros 1.000 de otro testamento). Tampoco descartó la aportación de Cultura, la de empresas privadas (como con La marquesa de Santa Cruz, de Goya) o por pago de impuestos

Un sabor agridulce

FRANCISCO CALVO SERRALLER

La adquisición por el Estado, ejerciendo el derecho de tanteo, de la La condesa de Chinchón, seguramente el cuadro de Goya más importante en manos privadas, produce un efecto agridulce: de satisfacción, por un lado, porque dicha obra extraordinaria se exhiba definitivamente para disfrute y provecho públicos, y no, como hasta ahora, sólo en periodos intermitentes en el Museo del Prado; pero, también, por otro, de cierta indignada perplejidad porque se haya pagado innecesariamente una cantidad exorbitante por su compra, que en absoluto se justifica por el hecho de que sea la que estaba dispuesto a abonar ahora el frustrado comprador de la misma a los herederos de tan formidable legado.

Me explico: aunque si La condesa de Chinchón se hubiera subastado en el mercado internacional habría probablemente batido todas las marcas conocidas, lo que supone que su puja final hubiera, por lo menos, doblado la cifra pagada por el Estado español, no se puede obviar que la obra estaba afectada por la grave limitación de ser inexportable, lo que reducía sustancialmente su valoración económica.

¿Cómo entonces justificar que, durante los últimos años, sabiéndose que estaba el cuadro a la venta y que su comprador posible y razonable no era otro que el Museo del Prado, no se haya hecho nada definitivo al respecto? Hay que tener en cuenta que una actitud más responsable y diligente por parte de la Administración, de este y de otros gobiernos anteriores, habría permitido adquirir la obra en una cifra muy inferior a la actual, lo que, sin duda, es un involuntario fraude al contribuyente. Dicho lo cual, y visto que si no es por las malas nuestros responsables culturales se hacen los suecos, esta compra, absurdamente supervalorada, nos deja, en efecto, un sabor agridulce. Por lo demás, ahí está también el precedente de la compra del Vuelo de brujas, del propio Goya, que, en términos comparativamente menores, también acabó en manos del Estado por un precio que triplicaba el que pocos años antes había conseguido en subasta pública en España.

Todo lo cual no es óbice para escatimar la formidable importancia del retrato de La condesa de Chinchón, obra que pinta Goya en 1800 y que refleja sus más excelsas cualidades psicológicas y artísticas. Tampoco cabe ignorar algo excepcional: que el cuadro estaba en propiedad familiar desde que Goya lo pintó.

Índice | Busca | 7 Días Portada | Internacional | España | Opinión | Sociedad | Cultura | Gente | Deportes | Economía

El Tiempo | Debates | Cartas | Sugerencias | Pasatiempos | Ayuda | Juegos Publicidad | Nosotros

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid [email protected] | [email protected]

Page 10: Unidad Didáctica Goya

En esta primera actividad se trata de averiguar el punto de partida del alumnado en cuanto a su conocimiento sobre Goya, así como de aclarar las dudas iniciales que pudieran ir surgiendo. Cita el nombre de los pintores españoles más famosos que conozcas. ¿Conoces alguna obra de Goya? Menciona su nombre. ¿Por qué se considera a Goya el padre del arte moderno? ¿Qué personajes y acontecimientos importantes conoces de la época de Goya?

2ª Actividad. Preguntas sobre el texto de referencia: subraya en el documento las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué otro cuadro de Goya fue comprado en 1996 y dónde se encuentra? ¿Cuál es el nombre de la condesa de Chinchón? ¿Quiénes eran el marido y el tío de la condesa de Chinchón? ¿En qué año pintó Goya este cuadro?

3ª Actividad. Realiza las siguientes tareas: a) Con la ayuda de una enciclopedia, un libro de Historia de Arte o mediante la

navegación por Internet, realiza una biografía de Goya, subrayando los principales acontecimientos de su vida y de sus obras principales.

b) Completa el siguiente cuadro relacionando las obras más importantes de Goya con

las distintas etapas de su vida. Cita al menos dos obras en cada etapa.

Épocas en la vida de Goya

Obras más importantes

1746-1773 - Padres de la Iglesia (1772) -

1774-1792 - -

1792-1808 - Jovellanos (1798) -

1808-1819 - -

1820-1828 - Saturno devorando a su hijo (1820-1823) -

c) Descubre qué momentos de la historia de España representan estos dos cuadros de

Goya:

• La familia de Carlos IV http://www.nexus2020.com/users/museovirtual/cuadro6.htm

• Los fusilamientos del 3 de mayo:

http://www2.iinet.com/art/18th/spanish/goya/goya04.jpg

Page 11: Unidad Didáctica Goya

d) Edouard Manet, Pablo Picasso y Wolf Vostell4 son sólo tres artistas de los muchos que manifestaron sentirse influenciados por la obra de Goya. Para profundizar en la importancia que su obra ha ejercido en la pintura moderna, realiza los siguientes ejercicios:

• Completa los siguientes recuadros relacionando el número dado con la letra del

cuadro que le corresponda (por ejemplo, 2A) Fíjate en la letra inscrita en cada uno de los cuadros impresos en las páginas siguientes y en los cinco números que aparecen al final de esta actividad con los nombres de los autores, fechas, técnicas pictóricas, tamaño y museos donde se encuentran.

1 2 A 3 4 5

• Explica brevemente el acontecimiento histórico que dio lugar a cada una de las

obras abajo representadas y las razones que llevaron a los distintos autores a seleccionar los fusilamientos como tema pictórico.

• Describe de manera concisa qué características comunes formales (composición,

color, luz, espacio, dimensiones, técnica, etc.) y no formales (tema, finalidad de la obra, ambiente, actitud de los personajes, etc.) encuentras entre el cuadro de Goya “Los Fusilamientos de la Moncloa” y las obras abajo reproducidas.

• ¿Por qué crees que los fusilamientos o la violencia han sido un tema recurrente

en la pintura moderna? ¿Crees que el contenido pictórico de “Los Fusilamientos de la Moncloa” tiene aún vigencia? ¿Conoces algún artista actual cuya obra esté basada, parcial o totalmente, en situaciones de guerra o de violencia? Razona tus respuestas.

• Navega por Internet y busca otros artistas cuya obra muestre claras influencias

goyescas. 4 Buchholz, Elke Linda. Francisco de Goya. Vida y Obra. Minilibros de Arte. Ed. Könemann. 2000

Page 12: Unidad Didáctica Goya

a

b

Page 13: Unidad Didáctica Goya

c

e

d

Page 14: Unidad Didáctica Goya

1- Edouard MANET. La Ejecución del Emperador Maximiliano. (1867) Óleo sobre lienzo. 196 x 259,8 cm. Museo de Bellas Artes, Boston 2- Francisco GOYA. Los fusilamientos de la Moncloa (El 3 de mayo de 1808) (1814) Óleo sobre lienzo. 266 x 345 cm. Museo del Prado, Madrid 3-Wolf VOSTELL. Mis América. (1968) Fotolitografía, pintura transparente y serigrafía sobre lienzo. 200 x 120 cm. Museo Ludwig, Colonia 4- Pablo PICASSO. Masacre en Corea. Óleo sobre madera chapada a contrafibra. 109,5 x 209,5 cm. Museo Picasso, París 5- Edouard MANET. La Ejecución del Emperador Maximiliano. (1867) Óleo sobre lienzo. 252 x 305 cm. Kunsthalle, Mannheim e) Sirviéndote del modelo que abajo se expone, realiza una ficha técnica de los

siguientes cuadros de Goya:

• El quitasol http://www.nexus2020.com/users/museovirtual/cuadro44.htm

• La condesa de Chinchón

http://www.nexus2020.com/users/museovirtual/cuadro5.htm

• La familia de Carlos IV http://www.nexus2020.com/users/museovirtual/cuadro6.htm

EEjjeemmpplloo ddee ffiicchhaa ttééccnniiccaa ddee uunn ccuuaaddrroo

Título:

La lechera de Burgos

Autor:

Francisco de Goya

Año(s) en que fue pintado:

1824-1828

Museo en el que se encuentra:

Museo del Prado

Tema:

Vendedora de leche

Personajes:

Anónimo, mujer joven

Contexto histórico:

Goya lo pinta en el exilio en Francia

Técnica y composición:

Preludio del impresionismo. Composición sencilla que se organiza en la línea curva que define el cuerpo de la lechera

Page 15: Unidad Didáctica Goya

4ª Actividad. Cuestiones para el debate. Realización de un trabajo de Educación para la Paz

A) Proyección y comentario de grupo de las diapositivas Los Desastres de la Guerra

• ¿Qué sentimientos o emociones te produce la contemplación de esta serie de Estampas?

• ¿Qué crees que impulsó a Goya a realizar estas Estampas? • ¿Cuál crees que es la postura del artista frente a la guerra? • ¿Cómo afectó la guerra a su vida y a la de sus contemporáneos? • Valiéndote de la siguiente tabla, ordena por bloques los grabados Los Desastres

de la Guerra atendiendo a la temática tratada en cada uno de ellos5:

TEMA GRABADO(S) Nº Abandono del hogar

Fusilamientos

El pueblo se defiende

Represalias de los vencedores

Consecuencias del hambre

Otros

• ¿Encuentras alguna similitud entre estas imágenes y las de la guerra colombiana

actual (o la de otros países en guerra)? B) Elaboración de carteles, collages, pegatinas, audiovisuales, etc. (a elegir por el alumno) sobre aspectos relacionados con la paz6 (sería recomendable que, al menos, se inserte una de las Estampas de Goya en el trabajo)

5ª Actividad. Reinterpretación de una obra de arte de Goya (a elegir por el alumno) La propuesta consiste en que el alumno realice su propia versión de la obra basándose en la observación del original. La reinterpretación del cuadro de Goya debe ser sencilla, pero llena de imaginación y fantasía. El alumno decide qué técnica utilizar, qué fondo, color, texturas y formas. Se trata de dejar la propia huella de su personalidad, 5 AA.VV. Guía Didáctica Francisco de Goya y Lucientes. Grabados. Museo Municipal de Bellas Artes de Santander. Concejalía de Educación y Cultura del Exmo. Ayuntamiento de Santander. Santander, 1988 6 AA.VV. Educar para la Paz. Una propuesta posible. Seminario Permanente de Educación para la Paz de la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH) APDH-CIP Editores. Madrid, 1990

Page 16: Unidad Didáctica Goya

sensibilidad artística y capacidad de reinterpretar una obra de arte ajena. Para que el alumno tenga una visión de conjunto de la obra de Goya y sea capaz de elegir la obra que le gustaría reinterpretar más, sería recomendable que el profesor realice una proyección de diapositivas de, al menos, las obras más relevantes del autor. 6ª Actividad. Elabora un glosario de términos esenciales, consultando tu enciclopedia, libro de texto o diccionario para asentar los siguientes conceptos fundamentales en la obra de Goya: Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo, Impresionismo, grabados, litografía, aguafuerte, estampas, tapiz, cartones, composición pictórica, temas costumbristas, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Guerra de la Independencia. Actividades opcionales Elaborar una monografía sobre la mujer en la pintura de Goya. Para el desarrollo de

este tema se puede consultar la siguiente dirección: http://cvc.cervantes.es/actcult/goya/ Estudiar la aportación de Goya a la pintura contemporánea

Ver la película de Carlos Saura, Goya en Burdeos y comentar lo que más le ha

llamado la atención al alumno sobre la vida de Goya Actividades opcionales interdisciplinares: Geografía e Historia: • Realizar un marco cronológico de los principales acontecimientos de los reinados de

Carlos IV y Fernando VII • Estudiar las causas y consecuencias de la Guerra de la Independencia Educación Plástica y Visual: • Estudiar los siguientes elementos plásticos de una obra pictórica elegida por el

alumno: la forma, la línea, la representación del espacio, el color, la textura, la luz y la composición

Educación para la Paz: • Realizar un cine-forum con películas alusivas a la Paz. Algunos títulos pudieran ser:

Senderos de Gloria, El Día Después, Cuando el Viento Sopla, Gandhi, Bowling for Colombine, Los Gritos del Silencio, Platón, La Chaqueta Metálica, Pequeño Gran Hombre, Apocalipsis Now, Paseo por el Amor y la Muerte, El Gran Dictador, Armas al Hombro, Paisaje después de la Batalla, Hiroshima Mon Amour, etc.

• Recopilar y seleccionar dibujos relativos a la Paz para hacer un libro con este título7.

7 Ídem. Educar para la Paz. Una propuesta posible, p. 106 y 128-131

Page 17: Unidad Didáctica Goya

Para saber más En este apartado se presenta material auxiliar con el fin de facilitar al alumnado la profundización en cuanto a conocimiento y análisis de la obra del artista. Una opción posible consiste en analizar algunas de las obras de Goya, del gusto del alumno, mediante la Ficha Técnica de un Cuadro8 que seguidamente se expone: DESCRIPCIÓN MATERIAL DE LA OBRA

Autor:

Título:

Fecha:

Dimensiones y formato:

Material:

Soporte y técnica de ejecución:

Lugar de procedencia:

Lugar de emplazamiento:

ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO

Tema:

Individualización del contenido:

Descripción de los personajes: (actitud, papel en la escena, disposición en el espacio)

Descripción del ambiente: (fondo arquitectónico, paisajístico...)

Finalidad:

8 Álvarez de Prada, Gloria. Cómo elaborar Unidades Didácticas de Historia del Arte. Profesora de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Miembro del grupo didáctico de arte «Eidos» Santillana, Secundaria, pp. 1 y 2

Page 18: Unidad Didáctica Goya

ANÁLISIS DEL LENGUAJE VISUAL

Línea:

Superficie:

Color:

Luz:

Volumen:

Espacio:

Composición:

VALORACIÓN ESTÉTICA

ESTUDIO DEL AUTOR Y DE SU CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

Las siguientes direcciones de Internet facilitarán el acceso rápido a la obra e información sobre la vida del pintor. Exposición virtual sobre el pintor en conmemoración del 250 aniversario de su nacimiento: http://goya.unizar.es/ Año de Goya en Aragón http://www.encomix.es/~dga/ Exposición virtual de las Estampas de Goya http://www.bne.es/Goya/hall_estampas.html El Museo Virtual: Goya, Velázquez, Picasso, etc. http://www.nexus2020.com/users/museovirtual/museo.htm El Museo del Prado http://museoprado.mcu.es/ Goya y la familia del Infante Don Luis http://www.boadilla.com/pages/goya.htm

Page 19: Unidad Didáctica Goya

Exposición del Centro Virtual Cervantes sobre las mujeres en Goya http://cvc.cervantes.es/actcult/goya/ La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) http://members.tripod.com/~gie1808a1814/ Francisco de Goya y su obra. En inglés http://sunsite.auc.dk/cgfa/goya/index.html Lista alfabética de artistas, con sus obras. En inglés http://www2.iinet.com/art/artists/artists1.htm Metodología Se realizarán actividades de iniciación por parte del profesor con el fin de detectar las ideas previas de los alumnos, descubrir los conocimientos ya adquiridos y los posibles errores conceptuales. También servirá de motivación y de introducción a la UD y podrá trabajarse mediante mapas conceptuales, diálogos y debates. Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo de esta UD tiene presente los siguientes principios:

1. La adecuación de los contenidos con los objetivos y los medios para conseguirlos.

2. El enfoque de las propuestas operativas con sus actividades de verificación, de manera que proporcionen un aprendizaje activo, en tanto que promueven la construcción de conceptos.

3. La orientación significativa del aprendizaje, partiendo de organizadores que ayuden al análisis de los nuevos conocimientos y proponiendo elementos motivadores.

4. El planteamiento de actividades colectivas y en pequeños grupos, para contrastar la elaboración y crear actitudes de colaboración.

En cuanto a la realización de los trabajos prácticos, el profesor propondrá unos objetivos y pautas para su elaboración, dejando la suficiente amplitud para que se permita el desarrollo de la creatividad de cada alumno. Las soluciones a los problemas plásticos son siempre múltiples, por lo que cada alumno debe encontrar una manera personal de resolver su trabajo. El profesor orientará los procesos individuales del trabajo, proponiendo metas que estén al alcance de las posibilidades de cada uno.

Page 20: Unidad Didáctica Goya

Evaluación La evaluación será considerada como elemento determinante del proceso educativo por proporcionar al alumno información sobre su aprendizaje y al profesor sobre su práctica docente, la evaluación de esta UD será realizada tanto por los alumnos, como por el profesor. La evaluación del aprendizaje de los alumnos La evaluación de los alumnos se realizará utilizando los procedimientos siguientes:

1. Nota de la prueba escrita sobre la UD: “Hay cabezas que están tan llenas de

vapores inflamables que no necesitan de globos ni brujas para volar”que será realizada al final de las 5 sesiones previstas para su desarrollo y estará basada en los contenidos vistos hasta el momento. El valor de esta prueba alcanzará el 40% del total de la nota.

2. Nota de las actividades propuestas durante el desarrollo de la UD. Este apartado

representará un 40% de la nota global y recogerá, fundamentalmente, la valoración de los contenidos y procedimientos utilizados por el alumnado, tales como:

• Corrección en cuanto a los contenidos y presentación de la UD • Búsqueda y organización de la información • Planificación del trabajo • Creatividad y originalidad desarrollada • Manejo correcto de los instrumentos, vocabulario específico, etc.

3. Por último, el siguiente apartado tiene que ver con la valoración de las actitudes

del alumnado durante el desarrollo de la UD. Dicho apartado tendrá un valor del 20% de la nota final de esta UD y se basará en la ponderación que, a modo de ejemplo, se expone en los siguientes apartados:

• Participación creativa e interés en las actividades • Esfuerzo por terminar y entregar las tareas • Cumplimiento de los plazos de entrega de las actividades • Participación escasa pero con aportaciones valiosas / No participa nunca • Respeto a las opiniones de los demás y turno de palabra • Colaboración y ayuda a los compañeros • Trabaja individualmente sin compartir tareas con los compañeros • No trabaja y entorpece el trabajo de los demás, etc. • Esfuerzo para lograr la comprensión del vocabulario específico de la

actividad Evaluación de la intervención educativa El profesor contrastará la planificación realizada con su aplicación práctica en el aula. De esta forma valorará su actuación teniendo en cuenta si los objetivos, contenidos, actividades, metodología, temporalización y recursos que se había propuesto funcionan correctamente o necesita realizar modificaciones. Para ello recurrirá a las opiniones escritas de los alumnos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, presentando tras la

Page 21: Unidad Didáctica Goya

finalización de esta UD un cuestionario adaptado a la unidad, cuyo contenido puede ser como sigue:

• ¿Te ha parecido interesante la UD y por qué? • ¿Crees que lo que has aprendido es o te será útil dentro o fuera del Colegio? • ¿Qué actividades te han parecido más útiles / menos útiles para aprender y por

qué? • ¿Qué modificarías de la UD? ¿Qué recomendarías al profesor para que añada /

quite en la próxima exposición de esta UD? • ¿Qué le ves de positivo a trabajar en grupo? • ¿Has recibido del profesor el apoyo, información y materiales suficientes para

llevar a cabo tu trabajo? • Describe brevemente tu opinión general sobre esta UD.

Page 22: Unidad Didáctica Goya

"el capricho y la invención no tienen ensanches"

BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffíííaaa 555

• AA.VV. Educar para la Paz. Una propuesta posible. Seminario Permanente de Educación para la Paz de la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH) APDH-CIP Editores. Madrid, 1990

• AA.VV. Guía Didáctica Francisco de Goya y

Lucientes. Pintor. Grabados. Museo Municipal de Bellas Artes de Santander. Concejalía de Educación y Cultura del Exmo. Ayuntamiento de Santander. Santander, 1988

• Álvarez de Prada, Gloria. Cómo elaborar

Unidades Didácticas de Historia del Arte. Profesora de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Miembro del grupo didáctico de arte «Eidos» Santillana, Secundaria, pp. 1 y 2

• Buchholz, Elke Linda. Goya. Vida y Obra.

Minilibros de Arte. Könemann, 1999

• De Sandoval Guerra, A. Observar, Interpretar, Expresar. Educación Plástica y Visual. Secundaria. 1ª Edición. Ediciones Sandoval. Santander, 2002

• Hagen, Rose-Marie y Rainer. Goya. Ed.

Thashen. Alemania, 2003

• Pinacoteca Universal Multimedia. Goya. F&G Editores. Madrid, 1997.

• www.indexnet.santillana.es/rcs2/ actualidad/23/goya_i.html

Goya