29
Unidad 3. Enfoque sistémico en las ciencias sociales Contenido Unidad 3. Enfoque sistémico en las ciencias sociales Presentación de la unidad 3.1. La sociedad como sistema o 3.1.1. Definición, componentes, estructura y características o 3.1.2. La comunidad como red Actividad 1. Migración y redes sociales 3.2. El lugar de la comunidad en la perspectiva de sistemas o 3.2.1. Características Actividad 2. Redes y sistemas en tu cotidianidad Actividad 3. El mercado Actividad 4. La pesadilla de Darwin Autoevaluación Evidencia de aprendizaje: Sistemas y subsistemas Cierre de unidad Fuentes de consulta Presentación de la unidadLas sociedades son sistemas complejos que se encuentran interrelacionados de manera dinámica en diversos niveles, tanto a su interior como otros sistemas y con su contexto, generando fenómenos diversos ya sea de equilibrio o tensión entre sus diversas unidades entre las que se producen intercambios de energía e información, que se traducen en relaciones sociales que constituyen redes articuladas de diversas maneras en torno a relaciones de poder. Uno de estos niveles es la comunidad, que puede construirse en torno a diferentes elementos compartidos, tales como reglas y valores, que entran en juego en diversos niveles con

Unidad 3 Teoria de Sistemas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Unidad 3. Enfoque sistémico en las ciencias sociales

Contenido

Unidad 3. Enfoque sistémico en las ciencias sociales  Presentación de la unidad  3.1. La sociedad como sistema

o  3.1.1. Definición, componentes, estructura y

característicaso  3.1.2. La comunidad como red

 Actividad 1. Migración y redes sociales  3.2. El lugar de la comunidad en la perspectiva de sistemas

o  3.2.1. Características

 Actividad 2. Redes y sistemas en tu cotidianidad  Actividad 3. El mercado  Actividad 4. La pesadilla de Darwin  Autoevaluación  Evidencia de aprendizaje: Sistemas y subsistemas  Cierre de unidad  Fuentes de consulta

Presentación de la unidadLas sociedades son sistemas complejos que se encuentran interrelacionados de manera dinámica en diversos niveles, tanto a su interior como otros sistemas y con su contexto, generando fenómenos diversos ya sea de equilibrio o tensión entre sus diversas unidades entre las que se producen intercambios de energía e información, que se traducen en relaciones sociales que constituyen redes articuladas de diversas maneras en torno a relaciones de poder.

Uno de estos niveles es la comunidad, que puede construirse en torno a diferentes elementos compartidos, tales como reglas y valores, que entran en juego en diversos niveles con el medio, otros subsistemas y los sistemas más amplios en los que se encuentran insertas.

Propósitos de la unidad

En esta unidad se presentan las aplicaciones de la perspectiva sistémica en las ciencias sociales.

Mediante la revisión de los elementos estructurales y funcionales de los fenómenos colectivos, te familiarizarás con la visión que conceptúa a la sociedad como un sistema. A partir de ello, revisarás las características

Page 2: Unidad 3 Teoria de Sistemas

que permiten conceptualizar a las comunidades como sistemas, y revisarás sus funciones y características fundamentales.

Competencia específica

Define el mundo social desde el enfoque sistémico, mediante la identificación de sus componentes, haciendo énfasis en los aspectos que tocan a la comunidad, para comprender el funcionamiento de las sociedades como sistemas en interacción.

3.1. La sociedad como sistema

Las sociedades humanas pueden entenderse como sistemas abiertos, donde siempre hay fuerzas en conflicto y elementos sistémicos y subsistémicos en constante interacción entre ellos y con el medio. En este sentido, se entiende a los sistemas sociales como sistemas cibernéticos.

3.1.1. Definición, componentes, estructura y características

La perspectiva sistémica aplicada a los fenómenos sociales identifica patrones de relaciones entre diversos elementos, analiza cómo se mantienen en equilibrio o como se ven alterados, qué intercambios de información y cuáles mecanismos de control social se incorporan y cuáles son sus repercusiones, entre otros procesos.

1. Es holísitca.2. Ofrece un gran potencial para la descripción de los sistemas

sociales e integrar distintas teorías sobre el mundo social en un mismo marco de análisis.

3. Puede brindar predicciones posibles para la planeación.4. Aplica a todos los aspectos del comportamiento humano (desde el

aspecto biológico, pasando por el individual, hasta el social y el de interacción con el medio).

5. Parte de la reflexión de corte filosófico que se pregunta por la relación de la persona con su medio social y el medioambiente.

6. Ofrece una excelente base teórica para el estudio de la comunicación humana.

3.1.1. Definición, componentes, estructura y características

Sistema social

Page 3: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Se conforma por redes de personas o de grupos de personas que interactúan, influenciando mutuamente su comportamiento.

Es un dispositivo de personas y actividades interrelacionadas que, en conjunto, forman una sola entidad que funciona para un fin específico.

Podemos encontrar sistemas en todos los niveles:

Personas

Familia

Organizaciones

Comunidades

Sociedades

Culturas

¿Cuál es la unidad básica de un sistema social?

Como la perspectiva sistémica es una manera de observar y analizar la realidad, lo que definamos como unidad básica dependerá de los elementos que tomemos en cuenta en el enfoque:

Page 4: Unidad 3 Teoria de Sistemas

3.1.1. Definición, componentes, estructura y características

Para analizar un sistema, es necesario identificar el elemento fundamental a comprender, para ubicarlo dentro de la red de relaciones en la que se inserta. A esto se le llama sistema focal, es decir:

El sistema que seleccionemos para recibir la atención primaria en el análisis sistémico.

El sistema focal identifica la perspectiva desde la que está situado el observador y analiza tanto al sistema así como al medio en el que se desenvuelve.

Para trabajar a partir de un sistema focal, debemos identificar las unidades que componen nuestra totalidad, es decir, el holon o integración de la totalidad y sus partes:

Especificar el sistema focal con el que trabajaremos.

Especificar las unidades o componentes del holon.

Especificar los sistemas ambientales relevantes para el sistema focal.

Especificar la propia posición (de uno como observador/ analista) en relación con el sistema focal.

Page 5: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Dos componentes fundamentales de los sistemas sociales son la energía y la información:

El componente básico de cualquier sistema es la energía.

La energía se define como capacidad de acción; acción y poder para ejercer el cambio.

La energía se manifiesta como información y recursos.

Por esta razón, para que la energía sea efectiva, debe estar estructurada. En este sentido, la información le da estructura (sentido) a la energía.

Da clic en cada uno de los botones para conocer más sobre la energía y la información

La energía se deriva de un complejo de fuentes que incluye las capacidades intelectuales y físicas de los sujetos y los grupos de personas. Así, los elementos sociales relacionados con los flujos de poder, como las lealtades, el tener un sentir compartido acerca de algo o poseer valores en común pueden entenderse como recursos energéticos para el funcionamiento del sistema social en específico.

Por ejemplo, entre los recursos energéticos que se requieren para el correcto funcionamiento del sistema que conforma la identidad de una persona, podemos mencionar:

Sustento físico (alimento, habitación, vestimenta).

Relaciones afectivas y de socialización.

Sanciones culturales de las instituciones sociales que aportan un marco de referencia para la vida (por ejemplo, religión, ideología política, etc.).

Tener un estatus específico y reconocimiento del mismo, que también brinda un marco de referencia para la socialización.

De esta manera, la acción del sistema puede entenderse en términos de movimientos e intercambios (flujos) de energía y de información:

Al interior de un sistema.

Entre un sistema y su medio.

Page 6: Unidad 3 Teoria de Sistemas

La información es lo que alimenta al sistema con entradas nuevas que ayudan a su mantenimiento o a su transformación.

Por lo tanto, lo que ocurre entre los sistemas sociales son transferencias de energía/información entre personas o grupos de personas

En la medida en que todo sistema requiere energía para existir, pueden definirse funciones específicas que ésta desempeña. Así, hay cuatro funciones básicas que son esenciales para que un sistema realice su propósito:

Obtener energía del medio ambiente.

Obtener energía del interior del sistema, a partir de la interacción de sus componentes.

Lograr metas fuera del sistema (es decir, interactuar con el medio mediante el intercambio de energía, para ciertos fines).

Lograr los propósitos requeridos al interior del sistema para que este siga funcionando.

Estas cuatro funciones no operan de manera independiente; el sistema las realiza al mismo tiempo. En este sentido, en cualquier intercambio entre el todo y las partes, todos los elementos reciben energía y se cumplen ciertos objetivos.

Por tanto, la naturaleza de las transacciones e intercambios siempre será recíproca, generando la circulación de energía. En este sentido, si solo una de las funciones es siempre dominante, las otras funciones decrementarán, provocando un desequilibrio que afectará negativamente a todo el sistema.

Dada la importancia de la energía para el sistema, su administración será otro aspecto fundamental, que revisaremos a continuación.

importancia de la organización para el sistema y las consecuencias de la desorganización

La organización, entendida como el trabajo o energía invertida para dar un sentido al sistema,es un componente fundamental para que haya un sistema. Incluso si hay energía disponible dentro y desde fuera del sistema, pero hay total falta de organización, entonces el sistema no podrá existir como tal. La ausencia de organización equivale a la entropía.

Page 7: Unidad 3 Teoria de Sistemas

La organización se refiere al agrupamiento y ordenamiento de las partes para formar una totalidad, de manera que se cree una “puesta en orden” que dé lugar a un sistema. En este sentido, la organización contribuye a la obtención, gasto y conservación de energía para mantener al sistema, y que así se logren los objetivos del sistema en cuestión. Por lo tanto, si la tarea de organizar la energía no se realiza de manera eficaz, el sistema no podrá desarrollarse.

Es importante señalar que la organización no es sinónimo de mayores niveles de complejidad: así como la energía circula y se produce en todos los tipos y niveles del sistema, se requiere organización allí donde haya energía.

De esta manera, es importante distinguir entre la desorganización (que puede ser de distintas magnitudes) y la ausencia de organización.

Pensemos por ejemplo, en el caso de una familia o una comunidad que está desorganizada: serán disfuncionales y existirán precariamente.

Si la unidad llega a perder sus vínculos y el sentido que la estructura al grado de la desintegración o dispersión de sus elementos (por ejemplo, aquellas poblaciones desplazadas por la guerra), es probable que pierdan su condición de comunidad.

Page 8: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Las comunidades con altos niveles de conflicto son por lo general comunidades desorganizadas, y las razones para tal desorganización puede provenir tanto de fuentes internas como externas al sistema:

Las metas de uno o más miembros (componentes, subsistemas) son opuestas a las metas generales del sistema.

Las reglas de organización son interrumpidas, no se llevan a cabo de manera cabal o no están claras.

El sistema no cuenta con los recursos energéticos suficientes a su interior o por parte del medio para llevar a cabo sus funciones.

La comunidad no está organizada de manera adecuada para obtener recursos energéticos adicionales fuera del propio sistema.

El medio ejerce una influencia desorganizadora sobre el sistema comunitario (opresión), deprimiéndolo y eventualmente (si la comunidad no tiene recursos y/o vínculos suficientemente sólidos) la desintegrará o la transformará hasta el grado de que el sistema original se transforme en uno completamente distinto, a partir de la rearticulación y reorganización de sus elementos en nuevas disposiciones de relaciones: en este caso, el sistema opresor dominará eventualmente.

No hay energía disponible por parte del suprasistema (por ejemplo, desempleo, recorte de presupuestos en tareas clave de atención ciudadana: salud, educación, agua, etc.).

3.1.2. La comunidad como red

Otro aspecto fundamental de los sistemas sociales son las redes que los conforman. Estas dan sentido y proveen los canales para que fluya la energía en forma de relaciones sociales.

Una red social es una estructura social conformada por individuos u organizaciones, que se denominan “nodos”. Cada nodo está vinculado (o conectado) con otros mediante algún tipo de interdependencia (por ejemplo, el parentesco, el vecinaje, la amistad, el interés común, alguna relación financiera, creencias, saberes específicos o prestigio, entre otros).

Entonces, los nodos son las personas y los vínculos o conexiones; son las relaciones entre los actores. Es importante señalar que los vínculos

Page 9: Unidad 3 Teoria de Sistemas

entre los nodos pueden ser de diversos tipos y en distintos niveles, tanto en lo horizontal, como en lo vertical.

Da clic en cada uno de los números, para revisar algunas características de la perspectiva sistémica en lo relativo a las redes sociales:

Estructura y características

Los actores y sus acciones son interdependientes, más que independientes.

Los vínculos que relacionan a los actores funcionan como canales para la transferencia o flujo de recursos, ya sea materiales o inmateriales.

En la perspectiva de redes, el medioambiente es un factor que brinda oportunidades para la red o bien, genera restricciones que la red deberá transformar, y que a su vez, afectan a la red social.

La red mínima se constituye entre dos nodos (diadas), pero puede darse entre tres (tríadas) o más nodos, en múltiples direcciones simultáneas.

Algunas relaciones, por ejemplo, entre A y C, pueden darse a través de un tercer elemento (b), que no necesariamente forme parte de la red. A esto se le llama mediación A-(b)-C.

También, a partir de la identificación de un punto focal, se podrán identificar las redes primarias o más inmediatas, las secundarias y las terciarias, que consituyen la estructura amplia de redes donde se inserte el punto focal a estudiar.

Las relaciones que se generan entre los nodos irán formando un tejido social complejo donde el poder puede jugar un papel muy importante (habrá que tener en cuenta si se trata de relaciones horizontales o verticales, por ejemplo). Por lo tanto, habrá que preguntarse siempre por el lugar específico que los sujetos ocupan dentro de sus redes.

El tipo de vínculos que se formen entre nodos pueden ser permanentes (por ejemplo, en el caso del parentesco) o temporales, que sólo duren mientras se persigue un fin particular (por ejemplo, ciudadanos que se unen para realizar una demanda específica).

Así, el concepto de comunidad como sistema se entiende como una red de relaciones que implica la adhesión de los sujetos a un conjunto de reglas (morales u operativas) y/o valores, costumbres, prácticas y

Page 10: Unidad 3 Teoria de Sistemas

sentidos, lo que aporta un fundamento para construir una identidad compartida. Esta identidad compartida, puede –aunque no es una condición determinante- tener un vínculo histórico relacionado con un espacio físico (o virtual si consideramos a la comunidades que se agrupan en torno a prácticas no tangibles, como internet), una memoria colectiva o una serie u una serie de prácticas específicas.

Actividad 1. Migración y redes sociales

1. Explora estas páginas web:

Los motivos y las redes sociales de la migración. Once TV México

http://oncetv-ipn.net/migrantes/temas/redessociales.html

Zapotecos del mundo

http://zapotecosdelmundo.ning.com/

Periódico de la comunidad oaxaqueña inmigrante en Estados Unidos

http://oaxacalifornia.com/

Después de revisar las páginas de Internet:

2. Indica específicamente: ¿Qué redes sociales logras identificar?

Describe ¿Para qué sirven?

Elabora en PowerPoint la identificación y descripción de las redes sociales de las páginas de Internet propuestas.

Preséntalo y debátelo en el foro con tus compañeros(as).

Coméntalo con el (la) Facilitador(a).

3. Guarda tu documento como TS_U3_A1_XXYZ, en formato Word 97-2003. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. Envía tu documento a la sección de tareas para que tu Facilitador(a) lo revise.

Page 11: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Teoría. Se enlistarán las actividades, da clic en la Actividad 1. Migración y redes sociales.

Para acceder al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Teoría. Se enlistarán las actividades, da clic en el Foro. Migración y redes sociales.

3.2. El lugar de la comunidad en la perspectiva de sistemas

El desarrollo comunitario es un campo que involucra diversos elementos en diferentes niveles, que interactúan de manera compleja. En otras palabras, el objeto del desarrollo comunitario es operar con, sobre y a partir de la comunidad entendida como un sistema.

Algunos de los temas clave en el desarrollo comunitario, tales como el fomento de procesos de empoderamiento e influencia desde la comunidad, incrementar la comprensión de las dinámicas inter e intragrupales que se la caracterizan, o considerar el impacto de los cambios que conlleva la planeación y puesta en marcha de procesos de desarrollo, son aspectos que pueden abordarse desde la perspectiva sistémica.

3.2.1. Características

Definición

En este sentido, por comunidad nos referiremos, de manera muy amplia y flexible, a un grupo de individuos que interactúan entre sí, que comparten un medio y que están organizados en función de reglas o valores comunes.

De esta manera, podemos definir como comunidad a la nación, a los grupos en diáspora (por ejemplo, comunidades de migrantes y desplazados), a los miembros de territorialidades de distinta magnitud (vecinos de una colonia, habitantes de un pueblo, gente que practica una actividad por ejemplo, la pesca, algún deporte, etc., entre otros tipos posibles de comunidad).

Page 12: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Da clic en cada uno de los números, para conocer las características distintivas de la comunidad como un tipo particular de sistema social.

las personas que forman parte del sistema comparten un sentido de comunión (es decir, tiene un capital social en común) y reconocen las relaciones de común interés que comparten con los demás miembros de la comunidad.

Las relaciones sistémicas se establecen con base en la cooperación voluntaria (solidaridad: por ejemplo, el tequio en muchas comunidades indígenas) y la tradición como sanción, con un componente menor de cohersión.

Allí donde hay mayor coerción habrá menos sentido de comunidad (pensar, por ejemplo, en las grandes ciudades).

El sistema tiene longevidad (duración a lo largo del tiempo), continuidad y se tiene la expectativa de que persista en el futuro.

Es multifuncional. Se espera que el sistema produzca diversas cosas que esté en consonancia en varios nieveles de interacción (entre sus elementos y al exterior, con otros sistemas y el medio).

Puede tener o no un elemento geográfico asociado con si identidad básica y sus fronteras, es decir, un territorio.

No obstante, es muy importante señalar que tener o no un territorio geográfico no es una condición determinante para considerar a un sistema social como comunidad.

Otro elemento importante a tener en cuenta es que las comunidades pueden alojar en su interior a miembros que no pertenecen a la comunidad, pero que se interrelacionan con sus miembros y participan de manera dinámica en las actividades y la vida de la comunidad (por ejemplo, la presencia de clérigos o vendedores foráneos en los pueblos, o de investigadores, antropólogos, desarrollistas, etc. o técnicos (ingenieros, agrónomos, etc.) en comunidades donde se realizan proyectos.

Diferentes niveles de comunidad y de sistemas pueden “encimarse” o traslaparse en una misma área (una comunidad indígena que a su vez tiene un modo de vida campesino y desarrolla en un ejido, que a su vez forma parte de una región que se conforma por diferentes pueblos y está inserta en una región más amplia con características propias el

Page 13: Unidad 3 Teoria de Sistemas

valle, la costa, etc. y ésta a su vez, está dentro de un estado de la nación.

Comunidades como sistemas

Al concebir a las comunidades como sistemas, se asume que pueden diferenciarse de lo que les rodea, es decir, de su medio. Por lo tanto, cuentan con algún tipo de frontera que define y separa lo que es la comunidad de lo que no es. A partir de esta diferenciación, podrán establecerse transacciones (flujos e intercambios) que generen entradas (inputs) entre la comunidad y su medio, en distintos niveles.

Los sistemas comunitarios son selectivos en lo que se acepta como entrada, y lo que intercambia con el medio como salida. Precisamente la lógica de discriminación en este intercambio es lo que puede darle una identidad clara como comunidad y que le diferencie de otras comunidades.

Pensemos por ejemplo en el sistema de mercados que se encuentra en diversas regiones del mundo, y en específico, en México: las poblaciones producen de manera especializada bienes particulares: una comunidad se distinguirá por sus tejidos; otra, por el mezcal que produce; otra más, por sus productos de barro.

El día de mercado (el mercado como un sistema en sí mismo, pero también como un macrosistema, en el que las comunidades se integran ciertos días de la semana) será un medio donde no sólo se intercambiarán los bienes en venta o trueque, sino que también se reafirmará la identidad de cada comunidad, se intercambiará información, se establecerán alianzas o se zanjarán conflictos.

Por lo tanto, cuando se piensa en la comunidad desde la perspectiva sistémica, tanto los elementos a su interior (subsistemas) como el medio serán aspectos de fundamental importancia, y que moldearán la identidad y las circunstancias específicas de la comunidad.

Estructura

Para conceptualizar la estructura interna de los sistemas comunitarios, es importante identificar un criterio base. Mientras que los sistemas sociales funcionan por la acción de las personas, la unidad básica del sistema no será el individuo, sino los roles que las personas juegan. En este sentido, los roles permiten identificar las relaciones entre sujetos y entre grupos de sujetos, e identificar también las formas de organización que la caracterizan.

Page 14: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Rol social

En este sentido, es importante señalar que dentro de la perspectiva sistémica se considera que una persona es mucho más el rol que ejerce al interior de su comunidad: las personas se consideran agentes, que pueden impactar de manera fundamental al sistema, ya sea para mantener el orden establecido (status quo) o bien, para generar e introducir cambios de diferente magnitud.

Una misma persona puede cumplir diversos roles en el mismo sistema social; por ejemplo, dentro de la esfera de la vida cívica por una parte, y por otra, en su vida particular: como miembro de su familia, como vecino, como ciudadana o ciudadano, como trabajador, etc.

Aunque es importante tener clara la separación de los roles según el ámbito, también es cierto que cada uno de estos espacios no son cerrados, sino que los sujetos transitan de un rol a otro constantemente, estableciendo lazos, y que todos los roles que el sujeto realiza forman parte de su acervo identitario.

De manera sintética, podemos decir que un rol social es un conjunto de comportamientos esperados para una situación específica.

Su función es colaborar a que el sistema exista y se reproduzca (recordemos que los sistemas sociales son dinámicos, nunca estáticos), bajo los términos que le dan identidad y siempre tienes conexiones (interactúan) con otros roles.

Los roles que están estrechamente vinculados y pueden identificarse como parte de un mismo patrón, constituyen una estructura (por

Page 15: Unidad 3 Teoria de Sistemas

ejemplo, las esfera de la vida política o religiosa de una comunidad puede considerarse una estructura que a su vez está en relación con otras estructuras).

En los sistemas sociales de mayor tamaño y complejidad (por ejemplo, la nación, la red de estructuras que se relacionan entre sí para llevar a cabo partes más especializadas, formarán subsistemas (por ejemplo, podemos pensar en el sistema político mexicano, compuesto por diferentes estructuras que se articulan de manera compleja y actúan entre sí a la vez que con otras esferas de la vida social mexicana).

A su vez, la red de subsistemas conformará un sistema.

Funciones básicas de los sistemas sociales

Todo sistema social suficiente maduro deberá llevar a cabo ciertas funciones básicas, también llamadas genotípicas. Para su desarrollo, es probable que surjan sistemas subespecializados como respuesta organizativa a las funciones más complejas.

Da clic en cada una de las palabras para conocer las funciones genotípicas

Producción Refiere a las tareas relacionadas con el trabajo básico del sistema. Bienes y servicios que produce una comunidad.

Soporte y mantenimiento Las tareas de traer al sistema entradas o insumoss (inputs) de apoyo que apoyen al proceso de producción durante los procesos de trabajo en el sistema.

Dirección y politica Las tareas relacionadas con la toma de decisiones en lo tocante a la interacción de la producción y las funciones de soporte/mantenimiento.

Planeación y adaptación Las tareas que involucran evaluar las acciones que puedan afectar las futuras operaciones, y tomar medidas para realizar cambios o ajustes en la configuración del sistema, así como en sus actividades, sobre todo en relación el medio, que puede tener procesos no del todo predecibles. Un elemento muy importante a tener en cuenta al trabajar con sistemas sociales, y por lo tanto, con seres humanos, es que la dimensión instrumental siempre va acompañada de una relación afectiva.

Page 16: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Las emociones pueden jugar un papel decisivo en la manera en que se establecen las relaciones entre los elementos del sistema.

Para estudiar las relaciones humanas, resulta mucho más rico hacerlo desde una perspectiva compleja multidireccional, en vez de tratar de entenderlas como fenómenos causa-efecto lineares y unidireccionales.

Para exponerlo de una manera esquemática, podríamos pensar las relaciones sociales complejas en los siguientes términos: A interactúa con B para producir AB, lo que a su vez afecta y transforma tanto a A como a B, resultando en C, el cual es parte A, parte B y parte AB.

Por ello, más que preguntarse “por qué” las personas hacen las cosas que hacen, puede resultar más útil cuestionar “cómo” y “para qué” lo hacen

Sistemas abiertos y cerrados

Las fronteras de las comunidades pueden encontrarse “abiertas” o “cerradas”. Los sistemas cerrados son aquellos que interactúan poco o nada con su medio. En estos casos, el sistema consumirá sus propios recursos hasta agotarlos, hasta que llegue el punto en que cese toda actividad.

Como el ejemplo de la veladora que se consume dentro de un vaso sellado, hasta que se termina el oxígeno que alimenta la flama.

Los sistemas sociales tienden a mantenerse en distintos grados de apertura, manteniendo un flujo de intercambio con el medio, mediante el cual la energía (en forma de relaciones sociales, bienes e información) se toma del medio, circula en el interior del sistema, donde se transforma, y en parte se devuelve transformada de nuevo al medio exterior.

Algunos factores que pueden indicar el grado de apertura de las comunidades en relación con el medio y los demás sistemas en relación, puede ser los canales de comunicación que se mantengan en funcionamiento, por ejemplo, vías de comunicación (carreteras, correo, medios electrónicos, televisión, radio, etc.) y el flujo de personas que vayan y vengan entre un sistema y otro (migración, relaciones comerciales, desplazamientos territoriales, etc.).

Page 17: Unidad 3 Teoria de Sistemas

De la misma manera, se considerará que un sistema está abierto en la medida en que los nodos de la red mantengan relaciones armónicas de cooperación, que permita el flujo a través de los bordes de cada subsistema y con el macrosistema.

Si por ejemplo, existen tensiones o fracturas entre los nodos, o si la comunicación es deficiente, se considerará que el sistema está cerrado en cierto grado.

Energía y entropía

Como vimos en la unidad 1, el término entropía se emplea para describir una fuerza o tendencia que se encuentra presente en todo sistema.

Cuando esta fuerza impera, los sistemas tienden a desgastarse, y avanzan de manera progresiva hacia un estado de coherencia cada vez más reducida, pudiendo eventualmente llegar al caos (ausencia de orden establecido para unos fines específicos).

Al llegar a este estado, consumen toda la energía disponible y eventualmente dejan de funcionar como sistema, es decir, el sistema se cierra.

La tendencia hacia la entropía en los sistemas sociales necesita ser contrarrestada de manera constante, mediante la generación e intercambio de energía entre la comunidad, sus subsistemas y el sistema mayor, así como con el medio.

Al generar esta circulación y uso de la energía (trabajo), la entropía se revierte y se genera lo que se conoce como “entropía negativa”, que mantiene el orden y la armonía del sistema, para que pueda seguir funcionando.

Algunos ejemplos de entropía inversa son la alimentación, el afecto, la educación, la salud o cualquier factor que contribuya a mantener o mejorar las circunstancias y la unidad de los nodos que forman las redes sociales dentro y fuera del sistema.

Por otra parte, elementos sociales que pueden promover la tendencia hacia la entropía en una comunidad son aquellos que minan social y culturalmente, como el hambre, la pobreza, la opresión, la falta de educación y de salud.

Homeostasis o balance dinámico y cambio

Page 18: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Homeostasis es un término que describe la situación estable o en balance dinámico dentro de un sistema, que se produce cuando las condiciones externas e internas del sistema se mantienen iguales durante un periodo de tiempo.

Para ello, el sistema requiere mantener el intercambio y circulación de energía y obtener los recursos necesarios para su manutención.

Si se introduce algún cambio en el sistema, habrá que alterar la homeostasis que lo caracterice en ese momento, de manera que se rompa el balance original y se modifiquen las condiciones del sistema.

En este sentido, cualquier impacto que altere el flujo normal de energía en el sistema ya sea la cantidad, la forma o los medios por los que circula en el sistema y en las relaciones intra e intersistémicas, provocará un cambio.

Por ejemplo, si pensamos en una comunidad que tiene altos niveles de desunión entre sus subgrupos, puede transformarse mediante el fomento por perseguir metas de interés común, que promueva la colaboración entre nodos que antes se encontraban en oposición.

Asimismo, las revoluciones son ejemplos de cambios drásticos en la homeostasis de una situación sociopolítica, que pasará por una crisis entrópica, con miras a establecer un nuevo orden social.

Al periodo de reconstrucción posterior podría catalogársele como de creación de un plan de entropía inversa. Una vez que la paz social se restablece, en caso exitoso, el sistema, transformado, volverá a una homeostasis con nuevos términos.

El siguiente diagrama representa el proceso de cambio que se produce al alterarse la homeostasis de un sistema comunitario.

Emociones y complejidad

Page 19: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Actividad 2. Redes y sistemas en tu cotidianidad

Observa el lugar donde vives.

Identifica los diversos sistemas que están presentes y la o las comunidades que puedan existir.

Describe por escrito o con esquemas las relaciones entre los diferentes sistemas y describe también los elementos que hallaste para argumentar que se trata de una comunidad.

Agrega una entrada en tu blog donde comentes la descripción y los esquemas de los sistemas presentes en tu comunidad.

Actividad 3. El mercado

Visita un mercado ambulante y observa detenidamente a las personas que participan.

Averigua ¿Quiénes son?, ¿de dónde vienen?, ¿qué hacen en el mercado?, ¿por qué están allí?. Pregunta si el mercado ambulante visita otros lugares en otros días de la semana. Puedes ilustrar con imágenes y fotografías, si lo deseas.

A partir de la información que recabes, elabora un diagrama donde identifiques los sistemas, subsistemas y macrosistemas que hayas encontrado.

Crea una entrada en la base de datos y sube los resultados de la investigación y el diagrama explicativo.

Revisa al menos dos entradas de tus compañeros(as) y retroaliméntalas.

Page 20: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Para ingresar a la base de datos: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Teoría. Se enlistarán las actividades, da clic en Actividad 3. El mercado.

Actividad 4. La pesadilla de Darwin

Para ejercitar lo aprendido y prepararte para realizar la evidencia de aprendizaje realizarás este ejercicio donde elaborarás un reporte de mínimo 2 cuartillas y máximo 3, sobre el documental La pesadilla de Darwin.

1. Busca en internet el documental La pesadilla de Darwin y elabora lo siguiente:

Identifica los sistemas y subsistemas presentes, de acuerdo con los conceptos y modelos revisados a lo largo del curso.

Dibuja en Word o a mano y escaneado un esquema donde se representen las relaciones entre los actores, elementos (circunstancias, intereses, etc.) y recursos involucrados.

Elabora un diagrama que represente las relaciones entre los subsistemas y sistemas identificados.

Actividad 4. La pesadilla de Darwin

Page 21: Unidad 3 Teoria de Sistemas

2. Envía tu documento con la siguiente nomenclatura:TS_U3_A4_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Teoría. Se enlistarán las actividades, da clic en Actividad 4. La pesadilla de Darwin.

Autoevaluación

Para concluir el estudio de esta asignatura, realiza la autoevaluación.

Para realizar tu autoevaluación: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Teoría. Se enlistarán las actividades, da clic en Autoevaluación.

TSI: Unidad 3. Enfoque sistémico en las ciencias sociales

Evidencia de aprendizaje: Sistemas y subsistemas

Page 22: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Para el cierre de la asignatura realizarás como evidencia un ejercicio semejante al que acabas de hacer en la Actividad 4.

Pregunta a tu facilitador(a) el nombre de la película, documental o lectura sobre la que se trabajará en esta actividad de la misma manera que se hizo con La Pesadilla de Darwin.

1.- Busca el material propuesto por el facilitador(a) y revísalo.

Identifica los sistemas y subsistemas presentes, de acuerdo con los conceptos y modelos revisados a lo largo del curso.

Dibuja en Word o a mano y escaneado un esquema donde se representen las relaciones entre los actores, elementos (circunstancias, intereses, etc.) y recursos involucrados.

Elabora un diagrama que represente las relaciones entre los subsistemas y sistemas identificados.

Revisa la escala de evaluación para conocer los criterios a evaluar.

2. Envía tu documento con la siguiente nomenclatura:TS_U3_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Teoría. Se enlistarán las actividades, da clic en Evidencia de aprendizaje: Sistemas y subsistemas.

http://148.247.220.184/DC2013/file.php/29/moddata/scorm/140/11_U3_evi/docs/Escala_U3_TSI-1.docx

Page 23: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Cierre de unidad

A lo largo de esta unidad, has tenido oportunidad de analizar como el enfoque sistémico en las Ciencias Sociales aborda las sociedades segmentándolas en diversos niveles para su mejor comprensión.

Con el cierre de esta unidad terminas con la asignatura de Teoría de Sistemas que te ayudará a comprender la realidad como una serie de complejas interacciones entre los diversos sistemas que la conforman.

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

Arnold, Marcelo. (2006). Observando sistemas: Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann. Chile: Ril.

Luhmann, Niklas. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós Ibérica.

Luhmann, Niklas.(1998).Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general, México: Anthropos/Universidad Iberoamericana.

Page 24: Unidad 3 Teoria de Sistemas

Parra Luna, Francisco. (1992).Elementos para una teoría formal del sistema social: una orientación crítica. Madrid: Complutense.

Rodríguez Darío y Marcel Arnold. (1990).Sociedad y teoría de sistemas. Santiago: Ed. Universitaria.

Bibliografía complementaria

Millán Valenzuela, Saúl y Julieta Valle. (2003). La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. México: INAH

Electrónicas

Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. (2010). La teoría general de sistemas. Recuperado el 12 de octubre de 2010, de:http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm

Sauper, Hubert. (2004). La pesadilla de Darwin (Darwin’s Nightmare). Francia, Austria, Belgica. Recuperado el 12 de octubre de 2010, de: http://www.darwinsnightmare.com/darwin/html/startset.htm