8
UNIDAD 2 El Relieve español. IES Emilio Muñoz Cogollos Vega (Granada) I. Características generales. II. La variedad litológica. III. El proceso de formación geológica. IV. Las costas españolas.

Unidad 2 el relieve español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Unidad 2 el relieve español

UNIDAD 2

El Relieve español.

IES Emilio MuñozCogollos Vega (Granada)

I. Características generales.II. La variedad litológica.III. El proceso de formación geológica.IV. Las costas españolas.

Page 2: Unidad 2 el relieve español

Unidad 2: El relieve español

Unidad 2. El relieve español.

1. Características generales.2. La variedad litológica.3. El proceso de formación.4. Las costas españolas.

I. Características generales.

Como ya veremos en los distintos elementos que componen la Geografíade España, en el relieve debemos comenzar diciendo que presenta una grandiversidad que no ofrece igual en ningún otro país europeo. Esta diversidadllevó a Eliseo Reclus1 a definir a España como “un continente en miniatura”.Sin embargo, pese a este conjunto tan diverso y ricamente contrastado quees España, podemos establecer, siguiendo a Luis Solé Sabarís,2 algunosrasgos comunes a todo el territorio y muy característicos de él:

1. La forma compacta y maciza de la Península Ibérica, conestructura trapezoidal y costas escasamente recortadas, aunque estárodeada en sus 6/7 partes por mar. En su contorno no hay grandesentalladuras que faciliten la penetración desde la costa de la brisamarina, lo cual limita la acción termorreguladora del mar y da lugar aque el clima interior sea continentalizado, con inviernos fríos, veranoscalurosos y escasas lluvias todo el año. Sólo Galicia, presenta algunasentalladuras.

2. La elevada altitud media. España se encuentra a 660 metros dealtura sobre el nivel del mar, altitud sólo superada en Europa porSuiza con 1.300 m. Esta altitud no es el resultado de la presencia dealtas cimas y de la existencia de grandes y elevadas cordilleras, sinoa un conjunto central elevado, la Meseta, más que a la existencia dealtas cordilleras. La península es, pues, un espacio de altiplanicieselevadas. La Meseta es un gran bloque plano basculado en su mayorparte hacia el Atlántico, con una pendiente media de 0.3 % haciadonde vierten las aguas la mayor parte de los cursos fluviales.

3. La disposición periférica de los relieves peninsulares, que ha de

entenderse en un doble anillo de montañas. El primero, más interiory en relación con la Meseta y un segundo, exterior y en relación conel contorno de la Península, en cuyos límites se encuentran lasprincipales cordilleras españolas:

Por el Norte, la C. Cantábrica con altitudes de 1.000 a 2.500 m aescasa distancia de la costa.

1 Élisée Reclus (1830 - 1905), de verdadero nombre Jacques Élisée Reclus, es un geógrafo francés que fue miembro anarquista dela Primera Internacional. Sus tratados sobre geografía humana y geografía económica están entre los mejor elaborados en lahistoria de estas ciencias.2 Solé Sabarís, Luis: El relieve de la Península Ibérica, en Geografía General de España. Ed. Ariel. Barcelona, 1.986.

IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega) 2

2

Page 3: Unidad 2 el relieve español

Unidad 2: El relieve español

Por el E., aun cuando el salto no es tan brusco, hay que salvarlos escalones de la C. Ibérica. Al Noroeste, las C. Costero-Catalanas, de altitudes modestas, paralelas al mar, queconstituyen una muralla que aísla la llanura interior del Ebro.

En el S., la Béticas se yerguen junto a la costa, sobrepasando los3.000 m en Sierra Nevada.

Sólo el valle del Tajo escapa a estás características. El resto de laPenínsula se ve afectado por estas circunstancias de la siguiente forma:

a) El aislamiento de la Meseta, el difícil acceso hacia las altiplaniciescentrales, tanto en lo que se refiere a comunicación como a influenciaclimática del mar.

b) Los ríos que nacen en estos rebordes montañosos se ven obligados asalvar grandes desniveles en corto espacio, adquiriendo caráctertorrencial y están dotados de gran fuerza erosiva que emplean enexcavar profundas gargantas. Además, no son aptos estos ríos, tantopor la longitud, como por el desnivel, para la navegación.

II. La variedad litológica.

Tiene, la Península Ibérica, en las diferencias litológicas, una de lascausas principales de la diversidad del paisaje. Así, en la Península sedistinguen tres grandes zonas litológicas3, que se corresponden conáreas estructurales de formación e historia diferentes: la Iberia Silícea; laIberia Caliza; y la Iberia Arcillosa.

II.1. La Iberia silícea.

Ocupa el tercio occidental de la Península extendiéndose por el zócalo dela Meseta, el Macizo Galaico, el Sistema Central, los Montes de Toledo ySierra Morena, más algunos puntos en la zona axial de los Pirineos, las altascumbres de Sierra Nevada y núcleos aislados del Sistema Ibérico.

Estructuralmente esta zona se corresponde con la Iberia de losmacizos antiguos. Por tanto está formada por materiales paleozoico-hercinianos y algunos precámbricos como el granito, gneis, cuarcitas,pizarras, mármoles, etc.

Este material da lugar a formas falladas, pero siempre muy erosionadas.Así nos encontramos, penillanuras, mesetas.

II.2. La Iberia caliza.

Está formada por sedimentos mesozoicos que se plegaron en la EraTerciaria. Los terrenos calizos forman en la península una Z invertida quese inicia en una parte de la Cordillera Costero Catalana, continúa por los3 Esta clasificación fue realizada por Eduardo Hernández Pacheco, en su obra “Síntesis fisiográfica y geológica de España”, publicadaen 1.932.

IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega) 3

3

Page 4: Unidad 2 el relieve español

Unidad 2: El relieve español

Pirineos, los Montes Vascos, para culminar en la parte oriental de laCordillera Cantábrica. Desciende por el Sistema Ibérico, de noroeste asureste, donde enlaza con el extremo oriental de las Cordilleras Béticas, porlas que continúa hasta completar la citada Z invertida. Predominan las rocascalizas, aunque también abundan conglomerados, areniscas y margas.

Estructuralmente se corresponde con cordilleras modernas, formadasdurante la orogenia alpina. Son, por tanto, relieves caracterizados por lasgrandes alturas y las acusadas pendientes y desniveles.

La topografía del área procede de las características de la roca caliza.Ésta es una roca dura, de ahí que los ríos formen gargantas profundas, perotambién es una roca permeable, lo que origina un típico paisaje kárstico(estalactitas, estalagmitas, dolinas,…).

II.3. La Iberia arcillosa.

Está constituida por materiales sedimentados muy poco resistentes a laerosión como arcillas, margas, yesos, etc. que se depositaron a finales de laEra Terciaria y durante la Era Cuaternaria. El área arcillosa se extiende porlas cuencas sedimentarias interiores del Duero, Tajo y Guadiana, y porlas depresiones exteriores, Ebro y Guadalquivir, hoyas interiores de lasCordilleras Béticas, llanuras de la submeseta Norte y Sur y llanurasaluviales costero-mediterráneas.

El relieve arcilloso es básicamente horizontal de llanuras y páramos yaque son terrenos no afectados por plegamientos posteriores y se erosionanrápidamente por la blandura de sus materiales, por eso, en los mediossemiáridos, la erosión puede originar una densa red de barrancos conocidoscomo cárcavas y badlands.

La topografía se caracteriza por un paisaje de suaves ondulaciones. Es elpaisaje de campiña, terrenos arcillosos-arenosos, muy buenos para laagricultura, que tiene su modelo más representativo en las provincias deCórdoba y Sevilla.

II.4. Estructura geológica de la Península.

Llamamos conjuntos morfoestructurales a aquellos relieves cuyas formasy evolución están estrechamente relacionados con la estructura geológica.Teniendo en cuenta los rasgos generales de relieve, es decir, el tipo deroquedo, la evolución geológica y el modelado, podemos distinguir en laPenínsula Ibérica tres grandes conjuntos morfoestructurales:

1. Macizos antiguos, integrados por las montañas de altitud media,con cumbres aplanadas y ocasionalmente reducidas a penillanuras,como corresponde a la gran acción erosiva que han experimentadoen el transcurso de los tiempos geológicos. Los materialesconstituyentes son paleozoicos, y fueron plegados por laorogénesis herciniana y deformados por el plegamiento alpino.Integran el zócalo del relieve peninsular y fueron objeto de unrejuvenecimiento como consecuencia del plegamiento alpino. Ofrecen

IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega) 4

4

Page 5: Unidad 2 el relieve español

Unidad 2: El relieve español

ejemplos de relieve apalachense4. Los mejores ejemplos son SierraMorena, Montes de Toledo y Sistema Central, que fueronrejuvenecidos por el plegamiento alpino.

2. Cordilleras alpinas, de grandes alturas, surgen tras el último granplegamiento y están formadas por materiales jóvenes,fundamentalmente calizos que presentan formas de origen glacial.Se integran en el ámbito de las grandes cordilleras que circundan elMediterráneo en todas sus riberas (Alpes, Apeninos, Cárpatos,Cáucaso, Atlas,…) y hallan sus mejores representaciones en losPirineos, en gran parte de la Cordillera Cantábrica y en las CordillerasBéticas, las cuales se formaron por la compresión de las placas sobrelos materiales depositados en el mar de Thetis.

3. Depresiones. Hay dos tipos:

a. Interiores: Se corresponde con fragmentos hundidos del viejozócalo paleozoico, que han sido rellenados por los aportessedimentarios, cuyos mejores ejemplos son la Cuenca delDuero y La Mancha.

b. Exteriores. Las situadas entre los bordes de los macizosantiguos y las cordilleras alpinas, que ocupan antiguos golfosmarinos o brazos de mar surgidos de los movimientos alpinos,igualmente colmatados por los aportes sedimentarios. Eneste caso, estos aportes son procedentes de las cordillerasalpinas recién surgidas, poseen gran altitud, materialesblandos y, en consecuencia, son fácilmente erosionables. Sonlas depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

III. El proceso de formación.

El relieve actual de la Península es el resultado de una larga evolucióngeológica en la que se han alternado fases orogénicas, durante la cuáleslos materiales que componen la actual península Ibérica se ven afectadospor la orogenia herciniana durante el Paleozoico y la alpina durante laera Terciaria, con otras fases de calma, como durante el Mesozoico o elCuaternario, en los que predomina la erosión y la sedimentación.

Vamos a ver esta larga evolución por etapas:

1. Precámbrico. Hace más de 600 millones de años. Se producela Orogenia Cadomiense. Emerge una banda arqueada denoroeste a sureste formada por pizarras y gneis que comprendíala actual Galicia y puntos aislados sobre los actuales SistemaCentral y Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasadopor la erosión y cubierto casi en su totalidad por los marespaleozoicos.

4 Tipo de relieve formado en rocas sedimentarias, bastante antiguo y, por lo tanto, muy erosionado y convertido en una plataformade erosión, pero que ha sufrido en épocas más recientes un levantamiento general (a escala regional). Toma su nombre de losamericanos Montes Apalaches. Ver en Conceptos Generales de Geomorfología.

IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega) 5

5

Page 6: Unidad 2 el relieve español

Unidad 2: El relieve español

2. Era Primaria o Paleozoico (hace unos 300 millones deaños). De los mares que cubrían la mayor parte de la actualPenínsula surge el Macizo Hespérico a través de los movimientosorogénicos hercinianos. Al finalizar los plegamientos, en el períodoCarbonífero medio, la erosión arrasa estos nuevos relieves,convirtiéndolos en penillanuras.

3. Era Secundaria (hace unos 200 millones de años). Fue unperiodo tranquilo donde predomina la erosión y la sedimentaciónde los materiales arrancados a los terrenos paleozoicoserosionados, pues las tierras emergidas se organizaban en dosáreas continentales (Laurasia y Gondwana). Entre ambos se sitúael mar de Thetis. También se producen transgresiones yregresiones marinas.

4. La Era terciaria (hace 65 millones de años) es una era muycompleja y activa. En ella se produjo la orogénesis alpina. Losprocesos que se producen en ella los podemos resumir así:

a. La colisión de la placa africana contra la euroasiática da lugar alos Pirineos, las Cordilleras Béticas y las Cordilleras CosteroCatalanas.

b. Los materiales antiguos y quebradizos del centro y oeste de laPenínsula se fragmentan en bloques gigantescos (horst5 ygraben6) levantando el Sistema Central y Montes de Toledo.

c. En los bordes, surgen la Cordillera Cantábrica, el SistemaIbérico y la flexión del zócalo que da lugar a Sierra Morena.

d. Se bascula la meseta hacia Occidente, jerarquizando la redhidrográfica.

e. Al pie de los macizos se forman depresiones, antiguos golfosmarinos o brazos de mar que se colmataran desde finales delTerciario en adelante. Son als Depresiones del Ebro y delGuadalquivir.

f. Se cierra el estrecho de Gibraltar, aislando el Mediterráneo,que se abrirá un millón de años después, separandodefinitivamente Europa y África. El movimiento alpino tambiénrasgó el fondo marino del Atlántico haciendo emerger rocasvolcánicas que originarán las Islas Canarias y el reguero dearchipiélagos de formación parecida como las Azores.

4. En la Era Cuaternaria (uno o dos millones de años hasta laactualidad) estamos ante otro periodo erosivo, por lo quedomina el modelado sobre la orogenia. Los fenómenos másdestacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas

5 También llamado pilar tectónico o macizo tectónico, es una región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas.6 También llamada Fosa tectónica, es una larga depresión limitada en ambos lados por fallas paralelas levantadas (horst) entre lascuales el terreno se ha hundido por efecto de fuerzas internas.

IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega) 6

6

Page 7: Unidad 2 el relieve español

Unidad 2: El relieve español

fluviales. El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas dandolugar a glaciares de circo y de valle, y cuando se fundieron loshielos dieron lugar a pequeños lagos.

IV. Las costas españolas.

Para completar los rasgos básicos del relieve peninsular debemos haceruna alusión somera a las características de las costas españolas, tanimportantes para nosotros desde el punto de vista económico.

Para empezar debemos dejar claro que entendemos por costa. Así, lacosta es el espacio límite entre la tierra y el mar constantementetransformado por las corrientes marinas, el oleaje, la abrasión y lasfluctuaciones del nivel del mar.

Como ya hemos señalado anteriormente, las costas españolas nopresentan sinuosidades ni entalladuras, salvo pocas excepciones como enGalicia, de ahí el carácter macizo de la Península.

Para estudiarlas, podemos dividir la costa española en dos grandesdominios correspondientes al mar y al océano que la bañan: las costasatlánticas y las costas mediterráneas.

IV.1. Las costas atlánticas.

Dentro de las costas atlánticas podemos situar hasta tres seccionesdistintas:

1. La costa cantábrica. Se extiende desde el río Bidasoa, que marcala frontera con Francia, hasta la ría de Foz en la provincia de Lugo.Tiene carácter rectilíneo, pero con acantilados y pocas playas, yaque la cordillera va paralela al mar. Encontramos accidentesgeográficos entre los que destacan: cabos, como Machichaco, Ajo yPeñas, y rías cortas y estrechas. Las más importantes son las de deVillaviciosa y Bilbao.

2. La costa atlántica gallega: Las rías gallegas. Se extiende desdela Estaca de Bares hasta la frontera portuguesa. Es la sección decosta más ricamente articulada de todo el litoral peninsular debido ala existencia de las rías. Son formas geológicas que designan unade las formas que puede adoptar la desembocadura de un río y seforman cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por laelevación del nivel de agua. Es un brazo de mar que se interna enla costa y que está sometido a la acción de las mareas. Se dividenen Rías Altas y Rías Bajas, teniendo al Cabo Finisterre como límiteentre ambas.

3. La costa atlántica andaluza: las marismas del Guadalquivir.Se extiende por 294 Km. entre la desembocadura del Guadiana(Ayamonte) y el Peñón de Gibraltar, en lo que conocemos comoGolfo de Cádiz. Incluye la desembocadura de los ríos Guadiana,Tinto, Odiel, Guadalquivir, Barbate y Guadalete. Es el tramo de

IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega) 7

7

Page 8: Unidad 2 el relieve español

Unidad 2: El relieve español

costa baja y arenosa más extenso de toda la península y constituyela parte más deprimida de la Depresión del Guadalquivir. En estazona se encuentran las marismas, colmatación del antiguo LacusLigustinus romano. Las desembocaduras de los ríos son un buenejemplo de estuarios, que se forman debido a la intensidad de lascorrientes marinas.

IV.2. Las costas mediterráneas.

Son más extensas que las atlánticas, ya que éstas acogen el extensotramo de la costa portuguesa. Se extienden desde el Peñón de Gibraltar a lafrontera francesa y en ellas se pueden distinguir hasta cuatro sectoresdiferentes:

a. El sector Bético: Comprende el tramo de costa desde Gibraltarhasta el cabo de La Nao (Alicante). Rectilíneo desde Gibraltar alcabo de Gata pues se corresponde con la cordillera Penibética, queva paralela al mar y que se hunde a la altura del cabo de Palos(Murcia). Este tramo es una costa de acantilados determinados porla cercanía de la cordillera. Sin embargo, las formas abruptasalternan con extensos sectores de costa baja, y la potente erosiónha permitido una estrecha llanura litoral casi continua en muchostramos. Desde el Cabo de Palos al de La Nao el litoral estácondicionado por el surco intrabético que forma el entrante del golfode Alicante. Al Norte, la Subbética con las alineaciones prebéticashan conformado los cabos de La Nao y San Antonio.

b. El litoral valenciano: el Golfo de Valencia. Comprende desde LaNao al delta del Ebro. Es una amplia llanura que desciende hacia elmar desde la Cordillera Ibérica y en la que destaca la Albufera deValencia. En la costa abundan las tómbolas, islotes rocosos unidosal continente por istmos arenosos.

c. El litoral catalán. Muy contrastado a lo largo de sus 552 Km. comoconsecuencia de un relieve interior tan variado como el catalán.Acoge el delta del Ebro (Tarragona), gran llanura aluvial,triangular, alargada de E a O. Abundan las lagunas y albuferas y lainestabilidad del cauce provoca meandros abandonados y brazosantiguos. Se formó después del último período glacial. Sin embargo,también aparecen zonas acantiladas provocadas por la proximidadde la línea litoral de la Cordillera Costero Catalana.

d. La costa brava gerundense es abrupta y rectilínea. Debido a lapoca dinámica de las aguas mediterráneas, en los entrantes haypequeñas playas rodeadas de promontorios rocosos.

IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega) 8

8