8
Publicación del Comité Central del Partido Popular Socialista de México, Año 1, Número 11, Junio de 2009, 5.00 sigue en la página 1 La crisis, la lucha de clases y el movimiento de masas CUAUHTÉMOC AMEZCUA DROMUNDO* 1 . La crisis que convul- siona al capitalismo en el mundo, factor de agravamiento de los males que la clase obrera y el pue- blo de México ya padecían desde años atrás. Hablamos de una crisis del sistema capitalista mundial, aguda, compleja y multidimen- sional, y que convulsiona a las economías más poderosas del mundo. Pero también aclaramos que, para la clase trabajadora de México los efectos de la crisis no son nuevos. Los padece día con día desde años atrás. Efecto de un sistema injusto en crisis es el hecho de que el salario cada vez menos alcanza, ni para lo indis- pensable; efecto de la crisis es la negación de nuestros derechos, como el derecho a la salud, plas- mado en la Constitución pero vulnerado en la realidad; como el derecho a una jubilación digna y socialmente solidaria, que la nueva Ley del ISSSTE y ya an- tes, la que regula al Seguro So- cial, nos arrebata. JUAN CAMPOS A grupaciones e individuos vinculados a la derecha tradicional, promueven que los votantes que simpatizan con otros partidos anulen su voto, para que el El voto nulo y LOS PROBLEMAS DEL PAÍS La polémica acerca de si se debe votar en blanco o no, ha servido para evidenciar los diversos intereses que están detrás de cada posición. PAN obtenga la mayoría absoluta —50% +1 de los integrantes— o cuando menos, para que mantenga la mayoría relativa en la Cámara de Diputados del Congreso de la Manifestación de las con- tradicciones del sistema capi- talista mundial que está en cri- sis y de la forma en que México está inserto en el mismo, son los acuerdos y alianzas entre cínicos, como los que se dan hoy entre el gobierno panista y la señora Gordillo, con la lla- mada “Alianza para la calidad educativa”. También las llama- das “reformas estructurales”, que han sido planificadas, de- sarrolladas y decididas, en to- dos los casos, por instancias extranacionales, como el Ban- co Mundial, la OCDE y el Fon- do Monetario Internacional, y que luego “nuestro” poder le- gislativo aprueba con desver- güenza, simulando que se trata- ra de decisiones soberanas; y las privatizaciones, que nos despo- jan de recursos y riquezas, pa- trimonio de los mexicanos. Igualmente podemos hablar de la dificultad creciente de nuestros jóvenes para acceder a la educación, a la cultura, al deporte. De la negación del de- recho al trabajo, que también Unión, ya que también la tiene en el Sena- do de la República. Los panistas no quieren que otro partido controle la Cámara de Diputados, porque en esa instancia es donde se aprueba el Pre- supuesto de Egresos de la Federación, es decir, donde se decide como se van a gas- tar los impuestos que pagamos los mexica- nos que trabajamos —que por cierto cada vez somos menos—, ya que una decisión contraria a sus propósitos los limitaría po- líticamente y ello podría provocar que no

Unidad 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periodico Unidad 11 Julio 2009

Citation preview

Publicación del Comité Central del Partido Popular Socialista de México, Año 1, Número 11, Junio de 2009, 5.00

sigue en la página 1

La crisis, la lucha de clases y el movimiento de masas

CuauhtémoC amezCua DromunDo*

1. La crisis que convul-siona al capitalismo en el mundo, factor de

agravamiento de los males que la clase obrera y el pue-blo de México ya padecían desde años atrás.

Hablamos de una crisis del sistema capitalista mundial, aguda, compleja y multidimen-sional, y que convulsiona a las economías más poderosas del mundo. Pero también aclaramos que, para la clase trabajadora de México los efectos de la crisis no son nuevos. Los padece día con día desde años atrás. Efecto de un sistema injusto en crisis es el hecho de que el salario cada vez menos alcanza, ni para lo indis-pensable; efecto de la crisis es la negación de nuestros derechos, como el derecho a la salud, plas-mado en la Constitución pero vulnerado en la realidad; como el derecho a una jubilación digna y socialmente solidaria, que la nueva Ley del ISSSTE y ya an-tes, la que regula al Seguro So-cial, nos arrebata.

Juan Campos

Agrupaciones e individuos vinculados a la derecha tradicional, promueven que los votantes que simpatizan con

otros partidos anulen su voto, para que el

El voto nulo yLos probLEmas dEL país

La polémica acerca de si se debe votar en blanco o no, ha servido para evidenciar los diversos intereses que están detrás de cada posición.

PAN obtenga la mayoría absoluta —50% +1 de los integrantes— o cuando menos, para que mantenga la mayoría relativa en la Cámara de Diputados del Congreso de la

Manifestación de las con-tradicciones del sistema capi-talista mundial que está en cri-sis y de la forma en que México está inserto en el mismo, son los acuerdos y alianzas entre cínicos, como los que se dan hoy entre el gobierno panista y la señora Gordillo, con la lla-mada “Alianza para la calidad educativa”. También las llama-das “reformas estructurales”, que han sido planificadas, de-sarrolladas y decididas, en to-dos los casos, por instancias extranacionales, como el Ban-co Mundial, la OCDE y el Fon-do Monetario Internacional, y que luego “nuestro” poder le-gislativo aprueba con desver-güenza, simulando que se trata-ra de decisiones soberanas; y las privatizaciones, que nos despo-jan de recursos y riquezas, pa-trimonio de los mexicanos.

Igualmente podemos hablar de la dificultad creciente de nuestros jóvenes para acceder a la educación, a la cultura, al deporte. De la negación del de-recho al trabajo, que también

Unión, ya que también la tiene en el Sena-do de la República.

Los panistas no quieren que otro partido controle la Cámara de Diputados, porque en esa instancia es donde se aprueba el Pre-supuesto de Egresos de la Federación, es decir, donde se decide como se van a gas-tar los impuestos que pagamos los mexica-nos que trabajamos —que por cierto cada vez somos menos—, ya que una decisión contraria a sus propósitos los limitaría po-líticamente y ello podría provocar que no

Viene de la página 1enlace de la crisis será a favor de la clase trabajadora y el pueblo, y el cambio será profundo.

3. Los cambios que necesitamos.Para resolver la crisis a nuestro favor,

en primer lugar debemos tener claridad sobre los rasgos esenciales de la sociedad que está en crisis, y en segundo lugar, pre-cisar qué cambios queremos y nos resulta posible impulsar.

El capitalismo está formado por clases sociales distintas, con intereses en pugna. Y el de nuestros días, como sistema mun-dial, también por países cuyos intereses también están en pugna.

Existe una clase social que se apropia de una parte significativa del fruto del tra-bajo de la gran mayoría, la burguesía, y una clase trabajadora que todo lo produ-ce con su esfuerzo físico y con su talen-to. Y también existe un puñado de países poderosos que lo son porque se apropian de los recursos naturales, de las fuentes de riqueza y de una parte significativa del fruto del trabajo de todos los pueblos del mundo, los países imperialistas, y los países del capitalismo subordinado, vícti-mas de aquéllos, como la gran mayoría de América Latina, incluido México.

Estas son las contradicciones que nece-sitamos resolver: avanzar hacia una socie-dad en la que desaparezca la explotación de los trabajadores a manos de la burgue-sía y, en ese camino, siendo el nuestro un país del capitalismo subordinado, lograr nuestra liberación nacional. Quede claro, en los países como el nuestro, la lucha por construir una sociedad socialista pasa en su primer momento por la liberación res-pecto del imperialismo.

4. Indispensable, un movimiento políti-co y social antiimperialista amplio, plural, combativo y bien articulado.

Frente a la crisis, una mala alternativa desde el movimiento social sería que éste se concentrara sólo en la defensa de sus intereses inmediatos, de carácter gre-mial, económico y/o jurídico específico. Que los maestros sólo se ocuparan de lu-char contra la ACE, la ley del ISSSTE y su lucha por la democracia sindical. Que los mineros sólo lucharan en defensa de su autonomía sindical y sus derechos la-borales; que los electricistas únicamente defendieran sus conquistas laborales y su fuente de trabajo, y así sucesivamente. Porque es probable que fracasemos dado que cada problema específico es sólo un fragmento de una realidad mucho más extensa. Sobre todo porque si nos en-cerramos, cada quien en lo suyo, no se-remos capaces de construir una fuerza política y social de la magnitud necesa-ria para vencer a nuestros enemigos de

clase, locales y sobre todo los externos, que son poderosos. Un movimiento po-lítico y social amplio, plural, combativo y bien articulado es indispensable para esta lucha.

5. El Movimiento de Liberación Nacional, sus tareas y sus aportes a la lucha emancipadora.

En septiembre de 2008 fue constituido el Movimiento de Liberación Nacional, si-guiendo el modelo que corresponde a una organización de organizaciones, en la que, al tiempo que se conserva y se respeta la autonomía de cada uno de sus compo-nentes, se articulan sus acciones para lu-char de manera unitaria, con disciplina y eficacia revolucionaria, por objetivos con-cretos que compartimos. Ésta es precisa-mente la concepción adecuada para un frente o alianza que sea eficiente en la lu-cha por la Liberación Nacional respecto del imperialismo, en las condiciones ac-tuales de la vida de México y del desarro-llo de la lucha de clases. Porque otro mo-delo resultaría en un fracaso. Imposible someter a una disciplina férrea y a acuer-dos totales, a los que no sustentan una fi-losofía única, una misma concepción del universo y la vida; imposible una cohesión centralista, entre los que sustentan dife-rencias para la lucha, de estrategia y tácti-ca. Pero también, una organización laxa, en la que cada quien haga lo que quie-ra y nadie se comprometa en serio, sería un fracaso completo. La estructura que adoptó el MLN es sabia, si la fortalece y la desarrolla hasta su máxima expresión, será un vehículo invaluable para la trans-formación revolucionaria de México. Hay que cuidarla y fortalecerla. Mi partido, el Partido Popular Socialista de México for-mó parte desde el principio de este gran movimiento, que ya agrupa medio cente-nar de organizaciones.

El MLN, sustenta objetivos adecuados para la lucha de nuestro tiempo. Su pro-grama contiene los planteamientos indis-pensables para romper la dependencia de México. Y no podemos conformarnos con un objetivo menor que éste. Por eso, es-timados compañeros y amigos, concluyo esta intervención invitando a todos, con la mayor cordialidad, a que consideren la conveniencia de enriquecer al MLN con su esfuerzo, a incorporarse a él.

Un abrazo fraternal y gracias por su atención.

PreSideNte del PArtido PoPulAr SoCiAliStA de MéxiCo

[i] Versión resumida de la exposición presentada en el Foro Nacional y Estatal “Crisis y las alternativas desde el movimiento social”, organizada por la Sección XVIII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE-CNTE, Morelia, Michoacán, 29 de mayo de 2009.

está consagrado en la Constitución, atro-pello que atenta contra nuestra dignidad de seres humanos.

Todo esto es parte de la crisis del sis-tema capitalista mundial, del que México forma parte, porque es resultado de sus contradicciones, en este caso las que se dan entre las clases sociales y, sobre todo las que se dan entre los países capitalistas poderosos –su nombre correcto es el de países imperialistas- que saquean a los su-bordinados, como casi todos los de Amé-rica Latina, incluido México.

Nuestro país cayó en la dependencia respecto del imperialismo desde el siglo XIX, pero ha luchado intensamente por romper esa maldición, y ha tenido fases de avance hacia su liberación. Los go-biernos neoliberales echaron atrás todo lo penosamente conquistado hacia esa meta. Otra vez quedamos en calidad de neocolonia, como en la época de Porfirio Díaz. Por eso, la crisis nos golpeó desde hace ya un cuarto de siglo, mucho antes que a las potencias del capitalismo global. La fase reciente de la crisis, que se expre-sa en una profunda depresión del capita-lismo en todo el mundo, para nosotros no es el único ni el principal aspecto de la misma, pero vino a ser un factor de agra-vamiento.

2. El sentido y la profundidad de los cambios, lo definirá la lucha de clases.

Por definición, toda crisis es una co-yuntura de cambios. Ésta también. Al re-solverse la crisis, la sociedad que surja no será igual a la de hoy, pero todavía no se pueden definir sus rasgos con precisión. Puede ser una sociedad superior en lo mundial y, desde luego, eso también pue-de suceder en lo nacional. Pero también pueden producirse retrocesos. Toda crisis contiene un elemento de incertidumbre, puesto que abre una fase de lucha aguda entre los factores en contradicción, cuyo resultado es incierto. Por eso, nunca hay una respuesta previa que precise el senti-do de los cambios que vendrán ni si serán profundos o no.

Los resultados de la lucha no están prescritos; están por escribirse. Lo valio-so es el hecho de que la historia la escri-ben los pueblos. Los cambios, su sentido y profundidad, dependen de la lucha de cla-ses. Los trabajadores, en la medida en que tomamos conciencia de ese hecho y nos organizamos y actuamos políticamen-te, nos convertimos en sujetos del cam-bio revolucionario. Si eso sucede, el des-

Por la liberación nacional y el socialismo

pudieran utilizar el gasto público para tratar de incidir en las pre-ferencias electorales que para 2012 no les serán favorables.

Tratándose de los posibles votantes panistas, Felipe Calderón actúa en sentido opuesto desde diciembre de 2008, cuando re-conoció el enorme desafío de las elecciones intermedias porque tienen que enfrentar: a) ser el partido gobernante, que lo expo-ne a un mayor escrutinio social y mediático; b) los efectos de su lucha contra la delincuencia —por eso la enfocaron contra go-biernos de otros partidos—, y c) la crisis económica y su impacto negativo en la economía del país, y en el empleo y los ingresos de la mayoría de los mexicanos. Por eso exigió a sus compañeros de partido ir “casa por casa”, “barrio por barrio”, para convencer a la ciudadanía de que ellos son la mejor alternativa de gobierno.

Composición actual de la Cámara de diputados del Congreso de la unión

Composición actual de la Cámara de Senadores del Congreso de la unión

Los demás partidos, cada uno de sus dirigentes con sus pro-pios argumentos, rechazan la anulación del voto porque —afir-man— afectarían la vida democrática del país y/o sus intereses particulares.

El PRI, acepta que el voto nulo es un llamado de atención a los partidos, pero previene que se debe evitar que esa práctica “be-neficie solamente a ciertas siglas”, es decir, al PAN.

El PRD, califica la propuesta de “demagógica y peligrosa”, alerta sobre el riesgo de que se induzca a la ciudadanía a no par-ticipar en los asuntos públicos porque eso contribuye “a sustituir sistemas democráticos por sistemas autoritarios”.

Las dirigencias de los demás —algunos estarían en peligro de perder su registro— coinciden en afirmar que la táctica del voto

nulo sólo favorece al PRI, PAN y PRD que tienen garantizada su permanencia en el ámbito electoral y que se repartirían los car-gos de elección popular.

Las autoridades electorales también se manifiestan en contra de la propuesta.

María del Carmen Alanís, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con una sinceridad que raya en el sarcasmo, pidió a los electores no desperdiciar su voto, ya que —les dijo—: “Esta es la única forma en que pueden participar di-rectamente en la toma de decisiones públicas”. Más claro no po-dría ser: hay que votar cada tres años para que los políticos de la burguesía que resulten electos, decidan —en nuestro nombre— en contra de nuestros intereses.

El IFE ya hasta organizó un debate sobre el tema con partidos y organizaciones de la “sociedad civil”, con la esperanza pues-ta en otra parte: que los ciudadanos se animen a participar en el próximo proceso electoral, ya que las encuestas apuntan que el abstencionismo será el triunfador, por mayoría aplastante, en los próximos comicios.

Los pronósticos de que participará, en el mejor de los casos, 35% del electorado, no constituyen predicciones catastrofistas, son el resultado lógico de un proceso de deterioro del actual sis-tema electoral y de partidos. En las elecciones intermedias de 1991, se abstuvieron 12 millones 481 mil 928 electores, es decir, 34.03%; en 1997, la cifra se incrementó hasta 22 millones, 88 mil 745 ciudadanos, o sea, 42.31%, y en 2003, debido a la decepción que provocó al fracaso del gobierno foxista, la cifra se elevó a 37 millones, 742 mil, 225 electores, esto es, 58.32% de la lista no-minal. Nada raro sería que en 2009 el abstencionismo se incre-mentara unos puntos porcentuales más.

Abstencionismo electoral 1991-2003

Ante la gravedad de los problemas que enfrenta el país, el voto nulo, como táctica política, no es la solución. Es un distractor que no contribuirá a resolver los problemas de fondo; si acaso, incidirá en las repartición de curules entre los partidos. Pero, si la mayoría la obtiene el PAN o el PRI ¿Cambiarán las políticas del gobierno reaccionario y entreguista de Calderón? Seguro que no.

Los cambios de fondo que el país necesita exigen que los neoliberales, de uno u otro partido, sean desplazados del poder. Esa posibilidad puede no ser muy remota: una forma de recha-zo a los gobiernos al servicio del imperialismo yanqui y de los oli-garcas locales, a los políticos corruptos, ineficientes y vinculados al crimen organizado, se manifestó en varios países de América Latina con un elevado índice de abstención, y luego, con la movi-lización popular que abrió nuevos espacios para que los sectores progresistas, democráticos y revolucionarios arribaran al gobier-no de sus naciones.

Existen soluciones viables y eficaces, pero es necesario organi-zarse para luchar abiertamente por ellas.

Viene de la página 1

eStiMAdoS CoMPAñeroS:

El asalto de la administración de Felipe Calde-rón contra toda la clase obrera y el pueblo de México ha sido violento y generalizado: con-

tra los trabajadores mineros y metalúrgicos; contra los electricistas, los trabajadores de la educación y los de la cultura; contra los trabajadores al servicio del Estado; contra los productores del campo y los cam-pesinos pobres; contra los jóvenes de nuestro país, a quienes cierra las posibilidades de acceso a la educa-ción, sobre todo la superior, a la salud, a la cultura, al deporte; contra las personas de edad mayor, a quie-nes despoja de su derecho a una jubilación decorosa, solidaria y a una vida digna, después de que duran-te toda su vida aportaron su esfuerzo productivo, y de que la clase parasitaria se apoderó de los frutos de su trabajo; contra los pueblos de las más de cin-cuenta etnias que enriquecen la cultura de México, pues los margina y les niega toda posibilidad de ac-ceder a niveles de vida decorosos y a los medios para desenvolver sus aportes sociales y culturales. Con su conducta, vino a continuar y profundizar los daños que ya habían inferido al proceso histórico de Méxi-

PARTIDO POPULAR SOCIALISTA DE MÉXICO

¡Por lA liberACióN NACioNAl y el SoCiAliSMo!

CiudAd de MéxiCo, A 6 de JuNio de 2009.liC. beNito MiróN liNCe,beNito bAheNA y loMe,GuStAvo orteGA brAvo,dAvid villArroel velASCo,CoordiNACióN NACioNAl del MoviMieNto orGANizAdo “Aquí eStAMoS”

co y a todos los sectores populares, sus antecesores neoliberales, los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, todos ellos enemigos del pueblo, cada uno peor que el anterior.

De ahí que hayan surgido movimientos y frentes de masas, cada vez con mejores ideas, mejor articula-dos, más combativos y con más experiencia para de-fenderse, la clase obrera y el pueblo, de las agresiones de autoridades que sólo sirven a los intereses del im-perialismo y los explotadores; y para pasar a la ofensi-va, en su momento, y avanzar hacia la emancipación de la nación y la clase, y hacia la construcción de una sociedad superior, sin explotadores ni explotados.

Reconocemos al Movimiento Nacional Organi-zado “Aquí Estamos”, MONAE, como un destaca-mento de luchadores capaces y decididos a impulsar la lucha frentista, amplia y unitaria en defensa de los intereses superiores del pueblo de México. Por eso, nos complace y nos honra compartir con ustedes es-pacios tan significativos como el del Diálogo Nacional y el Movimiento de Liberación Nacional, entre otros, y reunirnos con frecuencia e intercambiar opiniones y experiencias para impulsar la lucha.

Estamos convencidos de que habremos de seguir compartiendo trincheras para librar las nuevas, más intensas batallas que nos esperan, y que habremos de caminar de manera fraternal y a paso firme hacia la victoria.

Salud, compañeros del MONAE con motivo de vuestro cuarto aniversario, que sigan los éxitos.

Por lA direCCióN PolítiCA del CoMité CeNtrAl,

CuAuhtéMoC AMezCuA droMuNdo,luiS MirANdA reSéNdiz

Saludo al MONAE por su Cuarto AniverSario

Por la liberación nacional y el socialismo

CoNSiderANdo:

Primero: Que nuestro partido no es enemigo de la lucha electoral; que la co-noce a fondo, ha intervenido en eleccio-nes a lo largo de su existencia y ha par-ticipado en la lucha parlamentaria en numerosas legislaturas, federales y loca-les, llegando a librar y a ganar batallas muy significativas a favor de la clase social a la que sirve, la clase obrera, e impulsando la liberación económica y política de Méxi-co, la elevación del nivel de vida del pue-blo y la construcción de un régimen de-mocrático de verdad.

Segundo: Que en el nivel de los prin-cipios, nuestro partido sustenta que to-das las formas de lucha son válidas, y son las condiciones que prevalezcan las que determinan cuál se privilegia en un mo-mento dado. Es decir, que se trata de una cuestión de nivel táctico.

Tercero: Que en nuestro país se pro-dujeron profundos retrocesos en el ámbi-to democrático-electoral como fruto del proceso regresivo mundial al que se cono-ce como la globalización neoliberal, por lo que ese frente se volvió inservible para la lucha revolucionaria.

Cuarto: Que frente a la destrucción de las organizaciones de masas causa-da, en México, por la propia globalización neoliberal y el entronizamiento de la bur-guesía proimperialista como clase social dominante, la tarea revolucionaria urgen-te e inaplazable pasó a ser la construcción del gran bloque político y social, plural y firmemente articulado, dispuesto a luchar por la liberación nacional respecto del im-perialismo.

Quinto: Que en las condiciones actua-les, la burguesía servil al imperialismo, cla-se social dominante, transformó a los par-tidos con registro electoral que eran más

o menos progresistas, en instrumentos sin diferencia significativa desde el punto de vista de los intereses nacionales, respecto de los partidos que históricamente han es-tado al servicio de la derecha y el imperia-lismo, y que transformó asimismo los pro-cesos electorales en herramientas útiles para dividir a los frentes populares en pro-ceso de construcción, y para sembrar la corrupción, cooptando a numerosos ele-mentos dúctiles, a cambio de hacerlos di-putados, senadores o darles otros cargos que ya no son de representación popular.

el xx CoNGreSo del PArtido PoPulAr SoCiAliStA de MéxiCo reSuelve:

1. Ratificar la decisión de los organis-mos de dirección de nuestro parti-do en el sentido de que en tanto pre-valezcan las condiciones actuales, el PPS de México, por razones de con-gruencia y ética revolucionaria, no participa en elecciones, por lo que ninguno de sus cuadros acepta ser postulado candidato a puesto alguno de elección popular.

2. Ratificar la política aplicada en las coyunturas electorales de esta eta-pa, según la cual, a) siempre que el partido percibe que un movimiento o frente de masas se ve amenazado en su integridad a causa de la disputa, ya sea por la decisión táctica de par-ticipar o no en las elecciones, o por las posibles candidaturas, alerta a los demás componentes del movimiento o frente del que se trate, haciéndoles ver que la unidad en torno a objeti-vos superiores está muy por encima de esas cuestiones menores; b) si el debate es por participar o no, nues-tro partido promueve que eso quede

a criterio de cada componente y no se trate de obligar a todos a adoptar una posición común; y c) si la disputa es por postulaciones, llama a todos a la cordura y a no provocar rupturas.

3. Ratificar la decisión de los organis-mos de dirección de nuestro parti-do en el sentido de que, a) en tanto no dañe al movimiento de masas, el partido no se opondrá a que otras fuerzas amigas participen en proce-sos de ese tipo, puesto que reconoce que hay quienes utilizan con honesti-dad las tribunas parlamentarias para denunciar a los enemigos del pueblo; b) que hay también quienes requie-ren el puesto para abrir las puertas de ciertas autoridades y realizar ges-tiones a favor de sus agremiados; y c) que sobre todo en el nivel muni-cipal, los procesos eleccionarios, en algunos casos, pueden tener otras condiciones, de utilidad para el pue-blo, razones por las que el partido se-guirá dispuesto a apoyar a candidatos que sean cuadros de organizaciones aliadas, bajo ciertas y estrictas con-diciones: entre ellas, el examen de las condiciones específicas de la elección de que se trate; un programa justo y un firme compromiso de honestidad y transparencia, y de sujetarse al es-crutinio popular en sus actividades.

4. Ratificar la línea política que hemos mantenido en el sentido de que, en otras circunstancias, cuando la pro-pia fuerza del movimiento de masas sea capaz de cambiar las condiciones actuales en el frente electoral, el par-tido lo valorará y resolverá lo condu-cente.

Zacatecas, México, 15 de marzo de 2009.

PARTIDO POPULAR SOCIALISTA DE MÉXICO

xx CoNGreSo ¡Por lA liberACióN NACioNAl y el SoCiAliSMo!

RESOLUCIÓN: SOBRE EL PPS DE MÉXICO Y LOS PROCESOS ELECTORALES

to de los conflictos de las mafias políticas al interior de los partidos por el reparto del botín que significan los puestos públi-cos, la desconfianza cada vez mayor en los sistemas electorales, el desgaste ace-lerado de los gobernantes recién electos o nombrados, la proliferación de escán-dalos de corrupción, y la decadencia de la demagogia como recurso para capita-lizar la frustración y la desesperación de la población.

En la democracia burguesa, tras los me-canismos de poder representativos, reno-vables y elegibles, se esconden profundas desigualdades en su competencia y sobre todo la usurpación de la soberanía popu-lar. El pueblo no tiene ninguna posibilidad real de participar en la elección de sus re-presentantes legítimos, la burguesía con-trola todo, la legislación, los recursos eco-nómicos y materiales, a las mafias dueñas de los partidos electoreros, los medios de comunicación, los organismos electora-les, etc. Al pueblo sólo le toca votar por los candidatos que ya antes la oligarquía determinó que fueran los ganadores. A pesar del endiosamiento que la burguesía

hace de los organismos electorales como ejemplos de transparencia e imparciali-dad, estos aparatos costosísimos para el pueblo, son vulnerables al fraude cuando la situación se le escapa de las manos.

¿Qué es lo que realmente se esconde detrás de toda esta fachada seudodemo-crática a nivel mundial, detrás de las ins-tituciones supuestamente democráticas? Se esconde el poder real, el poder perma-nente que no pasa por el sufragio univer-sal. A nivel planetario quienes realmente gobiernan son: el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI); el Banco Mundial (BM); la Organización Mundial de Comercio (OMC); la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico (OCDE); las 500 empresas transnacionales que controlan el 80 por ciento de la produc-ción y el comercio mundiales; la Organi-zación del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los cinco miembros permanen-tes del Consejo de Seguridad de la Orga-nización de las Naciones Unidas; el Vati-cano; las grandes redes del narcotráfico, etc. Estos son fundamentalmente quie-nes deciden los tipos de gobernantes, de

“Si la clase dominante pierde el consenso deja de ser dirigente,se vuelve únicamente dominante, mantiene apenas la fuerza

coercitiva, lo que comprueba que las grandes masas se alejaron de la ideología tradicional, no creyendo ya en lo que creían antes”.

GrAMSCi

José santos Cervantes

El pueblo se aleja cada vez más de las urnas. De manera consciente o no, se da cuenta que el resultado de las

elecciones federales o locales no le aca-rrea ningún beneficio real y permanente, por el contrario sólo sirve para mantener el actual e injusto sistema social. La ma-yor parte del pueblo que participa de ma-nera activa no tiene ninguna noción del significado del sistema de partidos en el régimen capitalista. No se da cuenta que sin los partidos políticos electoreros sería imposible el funcionamiento de la demo-cracia burguesa, sin ellos la clase domi-nante se vería en la necesidad de apoyarse abiertamente en los órganos de violencia: ejército, policía, cárceles, etc. Por eso la burguesía aprovecha los procesos electo-rales por un lado para cimentar y darle le-gitimidad a su dominio de clase y por otro para obtener enormes ganancias, es decir, negocio redondo.

En una sociedad como la nuestra don-de el poder económico está en manos del capital financiero especulativo, la política burguesa sólo puede ser manejada como la bolsa de valores: se impone una polí-tica ficticia, de acciones y apuestas, de encuestas, sondeos y medios de comu-nicación, de apariencias y mascaradas, donde por regla general, triunfan quie-nes más recursos invierten en crearse una imagen “creíble” a pesar del marcado desprestigio de las instituciones ejecuti-vas, legislativas, y judiciales, el aumen-

Por la liberación nacional y el socialismo

aDrian GarCía*

La eliminación física de los luchado-res sociales ha sido siempre la prác-tica de los regímenes dictatoriales,

tanto de corte militar como de aquellos sustentados en un sistema de partidos-como el mexicano actual-. Todos ellos con la característica común de ser brazos ejecutores de los dictados del imperialis-mo.

Eso hicieron en los años 76-83 los go-biernos de las dictaduras militares de cono sur de América (Argentina, Chile, Uru-guay, Paraguay), cuando el imperialismo le apostó a eliminar la lucha social a favor de la historia, mediante ese procedimien-to. Y esto realiza actualmente la dictadura de la burguesía neoliberal pro imperialista que funciona en México, como respuesta a la justa lucha del pueblo -por la vía ar-mada o de la movilización-, por construir un régimen político y modelo económico democráticos, al servicio del pueblo tra-bajador, independiente de los mandatos e intereses de la oligarquía internacional.

Con este proceder criminal- al margen del propio “Estado de Derecho “ que tan-to pregonan sus voceros oficiosos- el Es-tado Mexicano realiza la “guerra sucia como método de eliminación de los ad-versarios políticos , sin someterlos a un proceso legal… privando de la libertad ( y de su vida) a los opositores al régimen por medio de agentes autorizados, finan-ciados y apoyados por el gobierno.”( Mi-guel Ángel Granados Chapa. “ La desapa-rición forzada en México. El caso del EPR “. Conferencia dictada el 23 de mayo de 2009, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oax. )

El caso más conocido por la opinión pú-blica nacional e internacional, es el de la desaparición forzada, desde los días 24 y 25 de mayo del 2006, de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, miembros del Ejército Popular Revolu-cionario (EPR), realizada por el Ejército Mexicano en la ciudad de Oaxaca.

Hasta el momento el régimen no acep-ta el hecho y se niega a proporcionar in-formación, impidiendo el derecho cons-titucional de ejercer recurso legal alguno.

De nada ha servido la formación y me-diación de la comisión que al efecto se for-mó en abril de 2008, pues “ desde mayo de 2008 hasta abril de 2009…el gobierno mexicano, en sus tres niveles, está actuan-do con engaño y demagogia, fingiendo, es decir, sin voluntad. Hay impunidad respec-to a la desaparición forzada de personas.” ( Miguel Ángel Granados Chapa. Op.cit)

Este caso es una muestra más que con el régimen pro imperialista de Méxi-co, no hay negociación; que tampoco re-solveremos ninguna demanda específica, gremial o local, en el marco de este régi-men; que urge cambiarlo por otro de ca-rácter democrático-popular; que para lo-grarlo debemos articular todas las luchas y asumir un programa de Liberación Na-cional que, pasando por la derrota del go-bierno burgués que tenemos, conquiste nuestra segunda y definitiva independen-cia , otorgue al pueblo el papel protagó-nico en la definición de los destinos de la patria y mejore las condiciones de vida de los mexicanos trabajadores. Es necesa-rio crear las condiciones subjetivas para el cambio revolucionario en México.

[email protected]

partidos políticos y las políticas que se han de aplicar de acuerdo a sus intereses en casi todo el mundo.

¿Quién se esconde detrás -además de todos estos- de las elecciones en nuestro país? la oligarquía, los grandes monopolios: de Slim; Azcárraga; Salinas Pliego; los que concentran la propiedad de la tierra; in-dustrias, y servicios; la alta jerarquía ecle-siástica; las mafias de narcotraficantes, etc. Estos son el poder permanente, el poder real en nuestro país a estos nadie los elige, elecciones van y elecciones vie-nen y ellos siguen teniendo el poder, nadie se atreve a tocarlos. Estos son los que im-pusieron a Felipe Calderón contra la vo-luntad popular, echando mano de sus ins-trumentos, el poder ejecutivo, legislativo y judicial, el clero, la mafia que se ha adue-ñado de los partidos electoreros, los orga-nismos electorales, los medios de comuni-cación, el ejército y la policía, en el fondo así lo hicieron antes con Vicente Fox, Er-nesto Zedillo y Carlos Salinas, aunque las formas hayan sido distintas.

En Zacatecas, Oaxaca, Aguascalientes o Baja California en cualquier lado se hace una gran alharaca por lo reñido de las elec-ciones para hacernos creer que existe una competencia muy cerrada un empate téc-nico dicen, pero no es más que una treta ¿Quién está detrás -además de las pode-rosas fuerzas transnacionales y naciona-les-, de los procesos electorales locales? los terratenientes, los grandes agriculto-res y ganaderos, los grandes industriales y comerciantes, el clero, los dueños de la te-levisión, de la radio, los narcotraficantes, etc. Estos son el poder real, permanente, a estos nadie los elige. Ellos deciden jun-to con la mafia política, qué partidos elec-toreros suben o bajan en las preferencias, quienes son los legisladores, gobernadores y hasta presidentes municipales, así como el partido en que participen. En el colmo o como muestra de control y dominio del sistema de partidos, en algunos casos es-tas poderosas fuerzas económicas ni si-quiera tienen necesidad de influir porque todos los partidos y candidatos represen-tan lo mismo, y les da igual quien llegue al puesto público. A la parte del pueblo que todavía cree en esta seudodemocracia, con su voto lo único que hace es legitimar su esclavitud ante el poder de la clase do-minante, de sus explotadores.

¿Cómo puede conocer esto nuestro pueblo?, cuando apenas sabe leer y escri-bir, cuando la inmensa mayoría nunca ha leído un libro. Cuán hermosa y profun-da es la verdad que contiene el apoteg-ma martiano: “Ser culto es el único modo ser de ser libre”. Nos falta mucho trabajo para cambiar ésta situación.

La dEsaparICIoN ForZada dE pErsoNas

otra característica del régimen mexicano

Por si no te vuelvo a ver, (2007), es la primera novela de Laura Martínez-Belli. En esta, la narradora retrata

al México de principios del siglo XX en su paso por la revolución mexicana, el mu-ralismo y los años 40 y 50, en un Méxi-co que estaba en la búsqueda de encon-trar su camino. Mercedes, una niña de once años que fue vendida por su madre a la regenteadora de un burdel por unos cuantos pesos, para que tan sólo unos meses después quedara embarazada y parir a un niño que nace en un sucio cuar-to de aquel lugar en donde también pasa-rá los primeros años de su infancia, hasta que Mercedes, decide darlo en adopción porque quiere una vida diferente para su hijo Gilberto; y que se haga un hombre de bien. El elegido para hacerse cargo del niño resulta ser un hombre culto y adine-rado que se lo lleva a la ciudad de Méxi-co para darle educación. Desatada la re-volución Mercedes es forzada a sumarse a las filas, pasando todas las vicisitudes de las soldaderas, parte importante del mo-vimiento armado, mientras para Gilberto, convertido en pintor y ayudante de Die-go Rivera, el rostro de su madre comien-za a desvanecerse, sin embargo al paso del tiempo surge la inquietud y los recuerdos lejanos de su origen, y junto a su esposa he hijos, emprende la búsqueda de su ma-dre. Si bien, “Por si no te vuelvo a ver” tie-ne como argumento acontecimientos rea-les de la primera mitad del siglo XX. no es una novela histórica; aunque se plasman

de manera emotiva y detallada episodios del movimiento armado así como distin-tos tópicos de la vida en las trincheras, es sólo para dar credibilidad al argumento. Asimismo tiene como punto de referencia el movimiento pictórico post-revoluciona-rio; se hace mención de personajes como: José Clemente Orozco, David Alfaro Si-queiros, Dr. Atl, Guadalupe Marín y Fri-da Kahlo; pero quien es parte importante en la novela es Diego Rivera y sus murales como el hilo conductor que utiliza la es-critora para dar vida a los protagonistas, en la etapa de mediados del siglo pasado. De esta manera viajamos en la imagina-ción de la escritora, a la idea, preparación y creación de los murales de Palacio Na-cional, La Escuela Nacional Preparatoria y el polémico mural “Sueño de una tarde de domingo en la Alameda Central” del hotel Del Prado en la ciudad de México.

Una novela conmovedora enmarcada en uno de los momentos más importantes de la historia de México, en ella se refleja la capacidad de los seres humanos; el caer y levantarse aún en las peores situaciones. En Mercedes queda plasmado el carácter y el espíritu de lucha de la mujer mexi-cana, en muchos casos ignoradas y hasta olvidadas, como las soldaderas en la Re-volución. El relato también aborda la si-tuación de la mujer, quien cumple con ser madre y esposa. Mediante sus personajes femeninos, la escritora refleja asimismo, la lucha por el derecho a la educación y al voto.

Laura Martínez-Belli, nacida en Barce-lona, España, (1975), con la experiencia de haber vivido en México, empapándose de su cultura e historia durante la tempo-rada que estudió Historia del Arte, traba-jó durante dos años en este libro, dejan-do plasmada en esta, su primera obra, que su novela se basa más en los sentimientos que en los hechos históricos.

[email protected]