24
1 UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. DEFINICIÓN DE GEOGRAFÍA: Cómo definición de Geografía tenemos: “La geografía (del latín geographĭa, que a su vez deriva de un término griego compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje”. “La Geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la Tierra y de los fenómenos y hechos que se producen en su superficie”. El estudio de la Tierra y los fenómenos de superficie se realizan: observando y analizándolos para comprenderlos; describiéndolos, es decir precisando cómo son o cuáles son sus características; localizándolos, es decir ubicándolos en el espacio geográfico y precisando el área que ocupan; explicándolos, es decir analizando sus causas y efectos y relacionándolos entre sí y con la población. Fenómenos geográficos: son aquellos que ocurren por sí solos en la naturaleza, como los eclipses, la sucesión de los días y de las noches, las estaciones, la actividad volcánica, los movimientos sísmicos, las sequías, las heladas, las lluvias, etc. Hechos geográficos son las obras realizadas por el hombre sobre la superficie terrestre a través del tiempo, como las represas, canales, centrales hidroeléctricas; los puertos y aeropuertos; los caminos y ferrocarriles; las actividades económicas en general, etc. Los fenómenos y hechos geográficos conforman el paisaje. Por eso se dice también que la Geografía es la ciencia del paisaje. 2. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA Para comprender mejor el campo de acción de la Geografía, analicemos las diferentes áreas que abarca su estudio, recalcando que éstas son muy amplias. La Geografía General se divide en las siguientes áreas de estudio: 2.1. Geografía astronómica

UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

1

UNIDAD 1

GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL

1. DEFINICIÓN DE GEOGRAFÍA:

Cómo definición de Geografía tenemos:

“La geografía (del latín geographĭa, que a su vez deriva de un término

griego compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la

Tierra. También la palabra puede utilizarse para hacer referencia

al territorio o al paisaje”.

“La Geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la Tierra y de

los fenómenos y hechos que se producen en su superficie”.

El estudio de la Tierra y los fenómenos de superficie se realizan: observando y analizándolos

para comprenderlos; describiéndolos, es decir precisando cómo son o cuáles son sus

características; localizándolos, es decir ubicándolos en el espacio geográfico y precisando el área

que ocupan; explicándolos, es decir analizando sus causas y efectos y relacionándolos entre sí y

con la población.

Fenómenos geográficos: son aquellos que ocurren por sí solos en la naturaleza, como

los eclipses, la sucesión de los días y de las noches, las estaciones, la actividad volcánica,

los movimientos sísmicos, las sequías, las heladas, las lluvias, etc.

Hechos geográficos son las obras realizadas por el hombre sobre la superficie terrestre

a través del tiempo, como las represas, canales, centrales hidroeléctricas; los puertos y

aeropuertos; los caminos y ferrocarriles; las actividades económicas en general, etc.

Los fenómenos y hechos geográficos conforman el paisaje. Por eso se dice también que

la Geografía es la ciencia del paisaje.

2. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA

Para comprender mejor el campo de acción de la Geografía, analicemos las diferentes áreas que

abarca su estudio, recalcando que éstas son muy amplias.

La Geografía General se divide en las siguientes áreas de estudio:

2.1. Geografía astronómica

Page 2: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

2

Aquella que tiene por objeto el estudio de la Tierra considerada como un astro y sus relaciones

con los demás cuerpos celestes del universo: planetas, estrellas, cometas, galaxias, etc.

2.2. Geografía física

Aquella que estudia los fenómenos que se producen en los tres elementos constitutivos de la

Tierra: la litosfera o elemento sólido, la hidrosfera o elemento líquido y la atmósfera o elemento

gaseoso.

El estudio de la litosfera o parte sólida y los fenómenos que en ella se producen se llama

Geomorfología o Fisiografía: el relieve y sus modificaciones, por ejemplo, en su dinámica

constante.

El estudio de la hidrosfera o parte líquida, que forma los mares, océanos, lagos y ríos, se

llama hidrología. Tiene sus siguientes ramas:

- La oceanografía, que estudia a los océanos y mares;

- La limnología, que estudia a los lagos y lagunas; y

- La fluviología o patamología, que estudia a los ríos.

El estudio de la atmósfera y los fenómenos que acontecen en ella, se llama climatología, o en

forma más restringida, meteorología.

2.3. Geografía biológica o biogeografía

Que estudia a la Tierra en relación con los seres vivientes, precisando cómo se distribuyen éstos

sobre su superficie.

La biogeografía comprende, a su vez, tres grandes áreas:

- La fitogeografía, que estudia la distribución de los vegetales sobre la superficie

terrestre;

- La zoogeografía, que estudia la distribución de los animales en el Globo; y

- La antropogeografía, que estudia a la Tierra como escenario de las actividades

humanas. Se subdivide a su vez, en:

o Antropología social o Geografía humana, aquella que estudia a la población, sus

características y problemas, relacionándolas con el medio donde vive.

o Antropogeografía política o simplemente Geografía política, que estudia la

organización de un pueblo sobre un territorio, conformando un Estado, su

demarcación, su administración y sus relaciones con otros Estados.

Page 3: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

3

o Antropogeografía económica o simplemente Geografía económica, que estudia

los recursos naturales de un país y la forma cómo el hombre los explota para

transformarlos en riquezas y satisfacer sus necesidades vitales.

De todo lo dicho se desprende que el dominio de la Geografía es el estudio de

la Tierra, de los fenómenos que acontecen.

3. LOS PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS Y SU APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN Y EN EL

APRENDIZAJE

La Geografía es la ciencia que estudia a la Tierra como escenario de las actividades humanas.

Estudia lo que existe por sí solo en la naturaleza conformando el paisaje natural y lo que el

hombre ha hecho, a través del tiempo, en su afán de dominarla y ponerla a su servicio y que

conforma el paisaje cultural.

Estos estudios se realizan teniendo en consideración los principios geográficos, que hacen de la

Geografía una ciencia moderna.

Los principios son los siguientes:

3.1. El principio de localización

Este principio sostiene que todo hecho o fenómeno geográfico que se estudia debe ser

localizado, es decir debe ser ubicado en el espacio geográfico o en los materiales de

representación como son los mapas y las cartas, precisando su área e indicando su forma.

No hay estudio geográfico sin localización geográfica. La localización se realiza en los mapas,

inclusive en los que ilustran los textos escolares y los atlas. Si estudiamos por ejemplo la

demarcación política del Perú, el aprendizaje no consiste en memorizar su contenido y recitar

después los nombres de los departamentos y sus capitales, sino en localizarlos en el mapa,

señalando su ubicación, precisando sus límites y leyendo sus nombres.

La observación es el comienzo de la localización. Se observan y se analizan los hechos y

fenómenos geográficos en el medio geográfico o en los materiales educativos. Analizar es

descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su

estructura y contenido.

3.2. El principio de descripción

Este principio establece que todo hecho o fenómeno geográfico debe ser descrito en forma

analítica, es decir por partes. La descripción consiste en expresar en forma oral, escrita o gráfica

Page 4: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

4

las características de un hecho o fenómeno geográfico. La descripción se hace tanto de los

fenómenos naturales, como de las obras humanas.

Se describe un paisaje, un pueblo, una región, el clima, las producciones, etc. Se describe

los accidentes geográficos, las montañas y las cordilleras, las mesetas o los desiertos,

precisando cómo son.

La descripción es la forma más sencilla de expresarnos. Si contemplamos sólo diez

minutos de lluvia en la Selva, tendremos abundante información para describirlo en

clase ese fenómeno. Si visitamos una central hidroeléctrica, podremos describirla ante

quienes no conocen esta obra.

3.3. El principio de causalidad

Este principio fue enunciado por el sabio Alexander Von Humboldt. Se enuncia así: “el estudio

de todo hecho o fenómeno geográfico debe hacerse analizando sus causas y también sus

consecuencias”.

No debemos olvidar que todos los hechos o fenómenos geográficos tienen sus causas. También

producen efectos o consecuencias. Al estudiarlos debemos analizar esas causas y esas

consecuencias para que el aprendizaje sea realmente reflexivo y científico.

No debemos conformamos con saber que la Costa de Ica es desértica. Nuestro estudio debe

llevarnos a saber por qué allí no hay lluvias regulares y qué efectos produce la aridez en esa

parte de nuestro territorio.

No sólo debemos conformamos con enunciar que la población migra del campo a la ciudad, sino

que debemos saber por qué migra la población rural hacia las ciudades y qué efectos produce

este fenómeno en el campo y en las áreas urbanas.

3.4. El principio de relación o coordinación

Este principio establece que en el escenario geográfico los hechos y fenómenos geográficos

existen en íntima interdependencia y, por tanto, debemos estudiarlos estableciendo las

relaciones correspondientes entre ellos, comparándolos, encontrando sus semejanzas y

diferencias.

Este principio nos enseña a diferenciar unos fenómenos de otros y a encontrar las relaciones

que pudieran existir entre ellos.

Si estudiamos el fenómeno de las lomas de Lachay, es decir la densa vegetación que desarrolla

en primavera en esta parte del territorio costeño, hay que relacionarla con la estación invernal,

Page 5: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

5

la humedad atmosférica, las neblinas, los suelos, el pastoreo trashumante, la presencia de

especies de la fauna silvestre, etc.

Si analizamos a la corriente Peruana, debemos compararla con la corriente del Niño para

comprender las diferencias que hay entre ambas.

3.5. El principio de actividad

Este principio sostiene que todos los hechos o fenómenos geográficos son temporales o

transitorios; que nada es eterno sobre la superficie terrestre; y que todos están sujetos a

constante mutabilidad. Las rocas se desintegran, las montañas disminuyen o aumentan de

altura; la población varía, pues aumenta o disminuye. En consecuencia, estos hechos deben ser

estudiados considerándolos mutables, pues a la Geografía le interesa mostrar cómo son en la

actualidad.

Este principio nos lleva a comprender que todo hecho o fenómeno geográfico está sujeto a

cambios y variaciones en forma permanente. La altitud de los Andes de hoy es distinta a la que

tuvo algunos años atrás. Si la Geografía es una ciencia que muestra al hombre la realidad

presente, comprenderemos que es también una ciencia dinámica, que está en constante

renovación.

4. Ramas de la Geografía

La geografía se divide en dos grandes ramas: geografía regional y geografía general.

La geografía regional estudia las diferentes subdivisiones del espacio terrestre en países,

estados y regiones a distintas escalas de detalle, desde el análisis geográfico de un pequeño valle

de montaña, hasta el estudio regional amplio de comarcas, países, naciones o estados, e incluso,

espacios multinacionales. Mientras que la geografía general se divide en dos grandes

ramas: geografía física y geografía humana:

La geografía humana se ocupa del estudio de las personas y sus comunidades, culturas,

economía e interacciones con el medio ambiente mediante el estudio de sus relaciones con el

espacio y el lugar y a través de él.

La geografía física se ocupa del estudio de procesos y patrones en el entorno natural como

la atmósfera, la hidrósfera y la geósfera.

Las cuatro tradiciones históricas en investigación geográfica son: análisis espacial de fenómenos

naturales y humanos, estudios de área de lugares y regiones, estudios de relaciones entre

Page 6: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

6

humanos y tierras y las ciencias de la Tierra. La geografía ha sido llamada «la disciplina mundial»

y «el puente entre las ciencias humanas y las ciencias físicas».

Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos,

denominándolos con el título de «geográficos», fundando así una nueva

disciplina. Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron quienes «clásicamente» acuñaron

el término empezando a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se entendía

por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo una nueva manera de pensarlo a

base de recopilación de datos y técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos.

Durante la Edad Media en Europa no hubo un desarrollo significativo de la disciplina, eso si

consideramos que modernamente la cartografía es una disciplina técnica por sí misma. No

obstante, no hay que olvidar que la Geografía en Europa había estado asociada a lo que hoy

entendemos como cartografía, base de la moderna Geomática, a través de la cual entendemos

lo que la disciplina significaba para ellos en el siglo XVIII. Pues debido a los requerimientos

propios a los procesos de la colonización europea de América y África, la Cartografía y la

Geografía de la época eran prácticamente la misma disciplina. Sin embargo, en el mundo árabe

la historia es distinta para la época, Al-Idrisi e Ibn Jaldún se apropiaron y profundizaron el

conocimiento geográfico greco-romano consolidando una visión del mundo que no encaja con

los estándares de lo que conocemos como Edad Media, sino que tuvieron su propia manera de

producirlo y significarlo. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un

conocimiento geográfico que les permitiría tener un férreo control del mismo.

En un sentido extremadamente amplio podríamos decir que el pensamiento geográfico árabe,

cristiano y chino compartía el hecho de basarse en un pensamiento determinista, con una fuerte

inclinación al estudio de la naturaleza, con la salvedad de que en el mundo árabe no había una

rígida distinción entre sociedad y naturaleza. Compartían además el considerar al estudio del

territorio sobre el que se llevaban a cabo actividades humanas como una unidad con lo que

consideraban los ciclos de la naturaleza. Ese pensamiento estaba fuertemente determinado por

las creencias e ideas teológicas de sus elaboradores, existían por ejemplo representaciones de

la superficie de la tierra de forma circular, del mundo conocido por las culturas de ese momento

(Europa, Asia y la parte norte del África). La Europa medieval no conoció desarrollos sino en la

profundización de los cálculos más precisos, Cosmas Indicopleustes fue uno de los pocos

geógrafos "medievales" relevantes —aunque cabe destacar que fue un desarrollo muy

temprano de la Edad Media, en el siglo VI— a pesar de avalar la idea geocéntrica de Ptolomeo.

Idea que no cambiaría sino hasta los acontecimientos ocurridos en Europa conocidos

Page 7: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

7

como revolución científica que empezaría con la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, el

fenómeno de rotación terrestre y la idea de una Tierra de forma esférica de Galileo Galilei,

coronado con lo que conocemos comúnmente como ley de gravitación universal de Isaac

Newton, momento del nacimiento de la física moderna y de la matematización de las ciencias

que estudian a la naturaleza. Lo cual no habría sido posible sin los procesos de Conquista de las

Américas y al tráfico de esclavos de África, y la posterior conquista de Oceanía. Dichos procesos

de Colonización española de América, repercutieron profundamente en la Geografía, quien, por

su parte, experimentó profundos cambios, debido a que fue uno de los conocimientos más

utilizados en la época para la exploración europea del mundo. La idea que se tenía de la

disciplina entonces fue magistralmente expuesta por Johannes Vermeer en su pintura El

geógrafo, que además por esos mismos procesos de conquista se convertiría en la visión

dominante de la disciplina hasta principios del siglo XX.

Cabe destacar sin embargo que, a lo largo del siglo XIX, esta disciplina se consolidó como parte

fundamental del desarrollo de los estados nacionales, logrando institucionalizarse en un gran

número de universidades europeas, siendo reconocida incluso hasta finales del siglo XX, como

una de las disciplinas más importantes para la educación básica de cualquier ciudadano. La

razón de ello se debe al papel que tendría para la construcción de ideas

como Frontera, País o nacionalidad. En cuanto a los geógrafos más reconocidos de la época, nos

encontramos con Bernhardus Varenius, quien sería uno de los más importantes predecesores

de la geografía moderna, al igual que Mikhail Lomonosov, o para algunos el naturalista y crítico

de la geografía de su tiempo Alexander von Humboldt, así como el también pedagogo Karl Ritter.

Entre los más destacados geógrafos del siglo XIX encontramos a Friedrich Ratzel, quien es más

conocido por la influencia que tendría en las ideas de la Alemania nazi, al geógrafo

anarquista Élisée Reclus, a William Morris Davis, uno de los precursores de la Geomorfología, al

también edafólogo Vasily Dokuchaev o a Alfred Russel Wallace, uno de los precursores de

la teorías de la evolución, al climatólogo Wladimir Peter Köppen, los destacados estrategas

militares Halford John Mackinder, Karl Haushofer y a Paul Vidal de La Blache, quien sería uno de

los precursores del Federalismo, e influiría en la construcción de una subdivisión interna en los

territorios de las naciones para el reconocimiento y control de los recursos de cada País.

Por su parte, a mediados del siglo XX ocurriría una profunda ruptura con la geografía del siglo

XIX, que aún se encuentra en disputa, pues ha ocurrido lo que en palabras de Immanuel

Kant podríamos denominar un giro copernicano, poniendo de relieve la importancia del sujeto

(sociedad o individuo) para el entendimiento del mundo en consideración al objeto (naturaleza

o individuo), donde se tiene el reconocimiento empírico de que la sociedad es quien dirige dicho

Page 8: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

8

proceso, que sólo puede ser pensado a partir de la relación de las sociedades con la

domesticación y transformación de la naturaleza para fines específicamente humanos. Ese

cambio de perspectiva ha supuesto la base de lo que se conoce como el giro espacial de

las Ciencias sociales, centrándose sobre todo en el desarrollo del Estudio de nombres

geográficos (planteado por los estudios culturales emanados de las críticas

al orientalismo), geografía crítica (para el mundo hispano) o radical (en el mundo anglosajón), o

las geografías posmodernas. Además, la geografía tiene ahora fuertes vínculos con disciplinas

afines como la Sociología, la Economía o la Historia. Entre los geógrafos más destacados

del Siglo XX encontramos a David Harvey, Neil Smith, Milton Santos, Yves Lacoste, Horacio

Capel, Richard Hartshorne, Ellen Churchill Semple, Doreen Massey Walter Christaller, Torsten

Hägerstrand, Carl Sauer, Peter Hall, Philippe Pinchemel, Brian Joe Lobley Berry, Yi-Fu

Tuan o Maria Dolors García Ramón, todos ellos con posiciones y posturas muy distintas entre sí.

A comienzos del siglo XXI, la situación actual de la Geografía es algo ambivalente. Por un lado,

parece evidente que la visibilidad de la Geografía como disciplina académica ha disminuido a

nivel popular. Estos cambios están afectando a la concepción que se tiene de la disciplina. En la

forma contemporánea de entender a la disciplina es la libertad humana (con fuerte influencia

del Idealismo alemán). Actualmente se vive un profundo debate en la disciplina, entre los

defensores de geografías regionales cuantitativas, dónde se defiende una Geografía más bien

descriptiva, y los defensores de las geografías radicales, humanísticas y pos modernas, que

apelan por una disciplina más crítica frente a los hechos manifiestos por la crisis

del capitalismo y, especialmente, por el derrumbe de los gobiernos socialistas a escala mundial.

El desplazamiento que viven distintas instituciones educativas en el mundo de una Geografía

más cercana a las Ciencias de la Tierra o a las Ciencias sociales, nos revela un lento pero

progresivo cambio sistemático en la disciplina.

5. Geografía contemporánea

A partir de los años cincuenta del siglo XX se produjo un intenso debate en la disciplina, a

consecuencia de los catastróficos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, donde se

puso en cuestión el papel de nuestra disciplina que por tradición había estado inclinada a los

intereses del Estado desde sus orígenes al centrarse en la consigna de Estrabón debido a que su

conocimiento estaba orientada a dicho fin.

6. Geografía general

La geografía general presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas

alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con

Page 9: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

9

grados variables de comunicación entre sí. Se trata de un estudio de multitud de ciencias

específicas que se encuentran relacionadas entre sí por el objeto de estudio (nuestro planeta,

en especial los conceptos y procesos que se presentan en la superficie terrestre). Por razones

metodológicas que se derivan del campo de estudio tan amplio que desarrolla, se subdivide en

dos grandes ramas: geografía humana y geografía física.

6.1. Geografía humana

La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de

sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su entorno tanto en el

aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan 11.

La geografía humana contiene varias divisiones:

a) Geografía de la población

Geografía de la población estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de

la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos

migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos

migratorios internacionales, envejecimiento, entre otros.). Tiene como ciencia afín a

la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de

vista: la demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística, mientras que la

geografía de la población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población

y de sus características.

b) Geografía rural

Geografía rural estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se

llevan a cabo en estos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los

problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.).

Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.

c) Geografía urbana

Geografía urbana estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura,

edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y

problemas. Como ciencias afines están el urbanismo y la sociología urbana.

d) Geografía médica

Geografía médica: estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la

distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores

Page 10: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

10

ambientales que influyen en su propagación (epidemias, pandemias, endemias). Su ciencia afín

es la medicina.

e) Geografía del transporte

Geografía del transporte se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización

de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y

características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas

relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo

socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran, etc. Como disciplinas afines

pueden citarse la historia del transporte y la economía del transporte.

f) Geografía económica

Geografía económica estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos

espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo

geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Para Krugman es la

"rama de la economía" acerca de la "localización de la producción en el espacio". Tiene como

disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba subdisciplinas más

especializadas como:

- Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus

características, cambios y problemas.

- Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes

espacios.

- Geografía turística: estudia la potencialidad turística de los territorios, los patrones de

desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de

estos espacios.

g) Geografía política

Geografía política estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de

los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral, etc.) y

las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan

la ciencia política, la sociología y la historia política.

h) Geografía social

Geografía social se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las

divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad, etc.

Page 11: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

11

i) Geografía cultural

Geografía cultural estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las

representaciones culturales, los paisajes culturales, así como las transformaciones que provocan

las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la geografía cultural ha sido

la antropología.

j) Geografía histórica

Geografía histórica estudia las características y evolución de los espacios históricos, su

morfología y organización territorial, así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a

la historia.

6.2. Geografía física

La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora escasamente usado)

es la rama de la geografía que estudia en forma sistemática y espacial la superficie terrestre

considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural. La geografía física

se preocupa, según Strahler, de los procesos que son el resultado de dos grandes flujos de

energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de la superficie junto a los

movimientos de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de la Tierra que se manifiesta en

los materiales de los estratos superiores de la corteza terrestre. Estos flujos interactúan en

la superficie terrestre que es el campo del geógrafo físico.

Así, la geografía física es la rama de la geografía que estudia el medio físico. Los principales

elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima,

la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos ha dado origen a

diversas ciencias de la Tierra, entre las cuales se encuentran:

a) Climatología

La climatología se ocupa del estudio del clima, que es el comportamiento a largo plazo de la

atmósfera en un lugar geográfico determinado, no debe confundirse con el tiempo

meteorológico que es el objeto de estudio de la meteorología. Está estrechamente relacionada

con la meteorología que estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de

vista físico. Engloba subdisciplinas más especializadas:

- La climatología analítica.

- La climatología sinóptica. El adjetivo sinóptico se refiere específicamente a los datos

atmosféricos correspondientes a una superficie bastante extensa (un millón de km2 o

Page 12: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

12

más) por lo que esta rama se dedica a la determinación de grandes grupos climáticos en

amplios sectores de la superficie terrestre.

- La topoclimatología (climatología de un lugar específico).

- La climatología urbana, que estudia el clima urbano (se refiere a los climas modificados

localmente por las actividades urbanas).

- La agroclimatología, que estudia el clima en relación a sus características que inciden en

el desarrollo de los cultivos.

b) Geomorfología

La geomorfología estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve terrestre, el cual es el

resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos

y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico, teoría

planteada por William Morris Davis. Una obra importante en este campo es la de Jean Tricart La

epidermis de la Tierra cuyo título nos hace ver su concepción de la geomorfología como una

rama del estudio geográfico general de la Tierra. El término geomorfología proviene del griego:

Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento), es

decir, estudio de las formas del relieve. Engloba subdisciplinas más especializadas como:

- La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por

la propia dinámica fluvial: erosión, transporte y sedimentación.

- La geomorfología de laderas es aquella que estudia los fenómenos producidos en las

vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa.

- La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas

eólicas.

- La geomorfología glacial se encarga de estudiar las formas y los procesos de los

accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares.

- La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales

de meteorización, erosión, de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la

naturaleza de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos.

- La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes

dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios morfoclimáticos del

pasado.

c) Hidrología

La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del

agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la

Page 13: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

13

escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares,

mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de

la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de

barras y albuferas, entre otros, quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología.

Engloba subdisciplinas más especializadas como:

- La potamología estudia la dinámica de los ríos.

- La hidrología marina, así como la oceanografía, se encargan de estudiar la dinámica de

los diversos agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes

marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.).

- La limnología estudia la dinámica de los lagos.

d) Hidrografía

La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra, prestando especial

atención a sus características geométricas y espaciales. se divide en dos ramas:

La hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas, en especial a su forma,

dimensiones, composición, tiempos de respuesta, etc., enfocándose también en el tipo, trazado

y abundancia de drenajes y cuerpos lagunares y sus implicaciones en el funcionamiento de la

cuenca hidrográfica.

La hidrografía marina se dedica a la medida, recopilación y representación de los datos relativos

al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar

sobre una carta hidrográfica.

e) Glaciología

La glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los múltiples fenómenos actuales y

pasados, relacionados con la extensión, distribución, causas, características, procesos,

dinámicas, clasificaciones e implicaciones de los cuerpos de agua en estado sólido, tales

como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, banquisas, hielo lacustre y el hielo

fluvial.

f) Geocriología

La geocriología es rama de la Geografía, que se dedica al estudio de acción de escarcha y el suelo

permanentemente congelado, incluyendo el estudio de los procesos de congelarse y deshelarse,

y los dispositivos de ingeniería y técnicas que pueden ser utilizadas para superar los problemas

físicos en tales condiciones.

Page 14: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

14

g) Geografía litoral

La geografía litoral se ocupa del estudio de la interacción dinámica entre el océano, el clima y la

tierra. Incluye la comprensión de la evolución del paisaje litoral, de los procesos de

meteorización costeros, los diferentes tipos de olas y su acción sobre la costa, el movimiento de

sedimentos, el clima costero, así como también el impacto de las actividades humanas sobre la

costa.

h) Pedología

La pedología o edafogeografía estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del

suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con

el resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico).15 Dentro de la pedología

aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la

química.

i) Riesgos Naturales

El estudio de los riesgos, ya que, pese a que el número de desastres naturales no ha aumentado

en los últimos años, sí que ha aumentado el número de personas a los que afectan. Es un tema

del que también se ocupa la geografía humana.

j) Ecología del paisaje

La ecología del paisaje es una disciplina entre la geografía física orientada regionalmente y

la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos

como agentes transformadores de la dinámica físico-ecológica de estos. Ha recibido aportes

tanto de la geografía física como de la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones

estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas

que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones

verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo, padre de

la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado por el geógrafo

alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la geoquímica,

la geobotánica, las ciencias forestales o la edafología.

k) Biogeografía

La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos

que los han originado, que los modifican y que los pueden hacer desaparecer, incluyendo

también la relación de estos con el medio. Entre sus ramas están:

Page 15: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

15

- La fitogeografía es la rama de la Biogeografía que estudia la relación entre la superficie

terrestre y las plantas y los patrones de distribución de estos últimos sobre el planeta.

- La zoogeografía, que se preocupa por conocer como los animales influyen en la

superficie terrestre y los patrones de distribución de estos sobre el planeta.

l) Biogeografía de Islas

La Biogeografía de islas, es un subcampo de la ecología que establece y explica los factores que

afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. En este contexto una isla puede

ser cualquier área de hábitat rodeado por áreas inadecuadas para las especies; pueden no ser

islas verdaderas rodeadas por el océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, lagos

rodeados por la tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por paisajes alterados por los

humanos, etc.

m) Filogeografía

La filogeografía es el estudio de los procesos históricos que podrían ser responsables de las

distribuciones geográficas contemporáneas de individuos. Esto se logra teniendo en cuenta la

distribución geográfica de los individuos de acuerdo al patrón asociado con una genealogía de

genes.

7. Geografía regional

La geografía regional o corológica (del griego «χώρα», espacio, país, región y «λόγος»,

conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin

embargo, no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la

geografía regional en el conjunto de la geografía.

Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético

de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras

denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las

múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian

analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución

(relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización

política, comercio, transportes, etc.).

Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación geografía regional es redundante pues toda

la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos

a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones, etc.) tanto de

forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la geografía general

Page 16: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

16

serían, por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los complejos

geográficos. Así, según Robert E. Dickinson, «La geografía es fundamentalmente la ciencia

regional o corológica de la superficie terrestre» y para Manuel de Terán, «La primacía de la

geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La geografía

moderna es fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue corología y

chorografía».

8. Geografía Comercial

Es la ubicación de mercancías, servicios y productos producidos y/o que se producen

comercializan y venden en ciertas demarcaciones y zonas geográficas en diferentes lugares en

el mundo.

Otra definición sería: el estudio que se relaciona con la economia en diversos países, pero

dirigido a la comprensión de cuestiones comerciales (compra-venta) y también oferta-demanda

traslapando con la geografía económica.

9. Importancia de la Geografía en el Comercio Internacional

El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de consumidores y un

conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los

consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los

consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los

productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a

domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de

encuentro: el mercado.

Todas las personas son consumidores. Las fábricas que producen artículos y servicios se

clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de negocio. En realidad, el

espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y se

comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo lo que complica mucho el análisis

geográfico de los fenómenos económicos. Y para complicar las cosas los sistemas económicos

que se desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros, sino que se

interfieren. De cómo, por qué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía económica.

10. Continentes

10.1 Continente Americano

Page 17: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

17

América es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia. Ocupa gran

parte del hemisferio occidental de la Tierra. Se extiende desde el océano Glacial Ártico

por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos

Atlántico y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste,

respectivamente.

Con una superficie de más de 42 000 000 km², es la segunda masa de tierra más grande

del planeta, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 30,2% de la tierra

emergida, y además concentra cerca del 12% de la población humana.

Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida

tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur.

• Superficie 42.900.000 km²

• Población 988.520.780 hab.

• Densidad 22,1 hab./km²

• Gentilicio Americano

• Subdivisiones América del Norte, América del Sur América Central

• Países 35 países

• Dependencias 25

• Ciudades más pobladas São Paulo, Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires,

Los Ángeles, Río de Janeiro, Bogotá, Lima, Caracas, y Santiago.

10.2 Continente Europeo

Europa es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, que abarca

alrededor de 11 000 000 km cuadrados o el 2% de la superficie del planeta Tierra y

alrededor de 6,8% del total de las tierras emergidas. Alberga un gran número de estados

soberanos, cuyo número exacto depende de la definición de la frontera de Europa, así

como de la exclusión o inclusión de estados parcialmente reconocidos.

En la actualidad, la política europea viene marcada por la existencia de un ente al cual

pertenecen 27 países de Europa. Se trata de la Unión Europea. Además, cuatro estados

Page 18: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

18

más están pendientes de su entrada a dicha unión (Croacia, Turquía, Islandia y

Macedonia) y muchos otros, principalmente de los Balcanes, están interesados en

incorporarse a medio plazo en la Unión Europea.

Superficie 10 530 751 km²

Población 739 000 000 hab.

Densidad 70 hab./km²

Gentilicio Europeo

Subdivisiones

Europa del Norte

Europa del Sur

Europa del Este

Europa del Oeste

Europa Central

Países 44 (45 incluido Chipre, que territorialmente pertenece a Asia)

10.3 Continente Asiático

Asia, o continente asiático, es el continente más extenso y poblado de la Tierra, que con

cerca de 44 millones de km² supone el 8,70% del total de la superficie terrestre y el

29,45% de las tierras emergidas, y con sus 4.200.000.000 de habitantes, el 60% de la

población mundial. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el

océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los

montes Urales, y al este, con el océano Pacífico.

Superficie 44.579.000 km²

Población 3.879.000.000 hab.

Densidad 89 hab,/km²

Gentilicio Asiático

Page 19: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

19

Subdivisiones Asia del Sur, Asia del Este, Asia Central, Asia del Norte, Sureste

Asiático, Asia Occidental

Países 48 países

Dependencias 3

Países no

reconocidos 6

Ciudades más pobladas

Tokio, Seul, Bombay, Nueva Delhi, Shanghái, Manila,

Osaka, Calcuta, Karachi, Yakarta, Pekín, Cantón,

Daca, Hong Kong, Teherán, Bangalore, Shenzhen,

Bangkok, Nankín, Tianjin, y Ciudad Ho Chi Minh.

10.4 Continente Africano

Es el tercer continente del mundo por extensión territorial. Limita al norte con el mar

Mediterráneo, al oeste con el océano Atlántico, al sur con la conjunción de los océanos

Atlántico e Índico y al este con el mar Rojo y el océano Índico. Aunque posee una

superficie total de 30.272.922 Km² (621.600 en masa insular), la cual representa el 20.4%

del total terrestre, la población es de mil millones de habitantes, menos del 15%. El

continente se organiza en 58 países, siendo todos ellos miembros de la Unión Africana,

con excepción de Marruecos.

África está compuesta por 54 países independientes, 23 territorios pertenecientes a

países no africanos y 6 territorios no reconocidos.

Superficie 30.221.532 km²

Población 1.000 millones hab.

Densidad 33 hab./km²

Gentilicio Africano

Page 20: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

20

Subdivisiones África del Norte, África del Sur, África del Este, África del Oeste y África

Central

Países 54

10.5 Continente de Oceanía

Oceanía es un continente insular de la Tierra constituido por la plataforma continental

de Australia, las islas de Nueva Guinea, Nueva Zelanda y los archipiélagos coralinos y

volcánicos de Melanesia, Micronesia y Polinesia. Un sector de los expertos considera

que Insulindia también forma parte de Oceanía. Todas estas islas están distribuidas por

el océano Pacífico. Con una extensión de 9 008 458 km², se trata del continente más

pequeño del planeta.

Superficie 9 008 458 km²

Población 34 300 000 hab.

Densidad 3,4 hab./km²

Gentilicio Oceánico

Subdivisiones Australasia, Melanesia, Micronesia y Polinesia

Países 14

Dependencias 13

Ciudades más extensas Sídney, Melbourne, Brisbane, Perth Auckland y

Adelaida

11 Países Industrializados

Vivimos en un mundo industrializado y en donde es muy probable que los bienes que

consumamos o usemos provengan del otro lado del planeta. Europa y Estados Unidos

han sido los líderes del proceso de industrialización pero actualmente esta revolución

está llegando a otros países que están surgiendo como los nuevos líderes industriales

del mundo. Los países conocidos por su grado de industrialización son: Estados Unidos,

China, Japón, Alemania, Rusia, Brasil, Italia, Reino Unido, Holanda, Francia e India.

Page 21: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

21

12 Países Emergentes

País que, siendo una economía en vías de desarrollo, comienza a crecer con su propio

nivel de producción industrial y sus ventas al exterior. De esta manera, aparece como

competidor de otras economías más desarrolladas.

De todas formas, se denomina economía emergente a la situación de un país en la que

se pasa de una economía de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial. Entre

ellos de destacan los conocidos países BRICS: Brasil, Rusia, India, Corea y Sudáfrica.

13 Países Productores de Petróleo

En la actualidad se producen unos 75 millones de barriles por día. Algunos analistas

conservadores dicen que la producción global de petróleo de todas las fuentes posibles

llegará a su punto máximo alrededor del año 2015, con unos 90 millones de barriles, lo

que permitirá un modesto aumento en el consumo. Países que se encuentran

localizados en el Medio Oriente.

14 Países Productores de Materia Prima

Conocidos como los países del Sur: países africanos o latinoamericanos, algunos

asiáticos.

15 Países en vías de Desarrollo

Los países en vías de desarrollo, países en desarrollo o países de desarrollo intermedio,

son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico

partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición. Si bien aún

no alcanzan el estatus de los países desarrollados, han avanzado más que otros que aún

son considerados países subdesarrollados.

16 Rutas Comerciales de Bienes

16.1 Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda

china desde el siglo I a. C., que se extendía por todo el continente asiático, conectando a China

con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África. Sus diversas

rutas comenzaban en la ciudad de Chang'an (actualmente Xi'an) en China, pasando entre otras

Page 22: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

22

por Karakórum (Mongolia), el Paso de Khunjerab (China/Pakistán), Susa (Persia), el Valle de

Fergana (Tayikistán), Samarcanda (Uzbekistán), Taxila (Pakistán), Antioquía en

Turquía, Alejandría (Egipto), Kazán (Rusia) y Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía) a

las puertas de Europa, llegando hasta los reinos hispánicos en el siglo XV, en los confines de

Europa y a Somalia y Etiopía en el África oriental.

16.2 Ruta de las Especias

Otra ruta importante fue la de las especias. Los mercaderes siguieron la ruta de tierra

cruzando parte del continente asiático. A partir del siglo XIV ese recorrido no era muy

seguro, en parte por la presencia de bandidos que asaltaban las caravanas, pero también

por la falta de forraje para los ganados como consecuencia de los cambios climáticos

que introdujeron una mayor sequía en la zona.

Para el siglo XV la ruta de las especias se había convertido en un camino compartido por

mercaderes de diversos países. En la parte más oriental de la ruta los chinos recogían el

clavo y la nuez moscada de las Indias Orientales, y la entregaban en el puerto malayo de

Malaca. Desde allí mercaderes árabes de la India o de Arabia lo transportaban por la

bahía de Bengala a la India. En la India la canela de Ceilán y la pimienta de la India se

añadían al cargamento anterior, siendo vendido en los puertos del Oeste de la India,

donde mercaderes árabes se encargaban de hacerlo llegar a la cuenca del Mediterráneo.

La llegada al Mediterráneo seguía dos rutas. Una tomaba el Mar Rojo para llegar a Egipto

y navegar por el Nilo. Otra por el golfo Pérsico llegaba a Alepo, Damasco o

Constantinopla. Desde estos puertos del este del Mediterráneo mercaderes italianos

transportaban la mercancía a los puertos de Venecia y Génova. Desde allí eran

distribuidos al resto de Europa.

16.3 Ruta del Triangulo

El comercio triangular fue una ruta comercial que se estableció en el océano

Atlántico desde el siglo XV hasta el XIX, por lo que puede considerarse un fenómeno

histórico de larga duración. Su denominación se debe al hecho de que, sobre el mapa,

trazaba una figura similar a un triángulo, al involucrar tres continentes.

17 Rutas Comerciales marítimas en la actualidad

Page 23: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

23

El transporte marítimo es un de las formas más antiguas por las que las mercancías han sido

transportadas de un lugar a otro, se pueden transportar lo que son personas, pasajeros o

mercancías en contenedores o a granel secas o liquidas, el transporte marítimo es uno de los

medios más utilizados en la actualidad.

Las rutas marítimas son el resultado de contemplar variados factores entre otros: Economía de

combustible. Factores climatológicos y oceanográficos (corrientesmarítimas, estadísticas de

vientos predominantes, presencia de hielos flotantes etc.). Factores Legales (líneas de máxima

carga).

Canal de Panamá.

Canal de la Mancha.

Estrecho de Gibraltar

Canal de Suez

Estrecho del Bólforo

Estrecho de Ormuz

Estrecho de Malaca

Investigación:

10 Principales Puertos del Mundo:

20 Principales Puertos en Latinoamérica.

Page 24: UNIDAD 1 GEOGRAFÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL 1. … · descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido. 3.2. El principio

24