10
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO Integrantes: Barranco Luna Mary Cruz Becerra Mendoza Ángel Gil García Fernando Guzmán Santamaría Jessica Jazmín Hernández Hernández Ruth Profesor(a): Manelic Maganda de los Santos Grupo: 2CM12

Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

Integrantes:

Barranco Luna Mary Cruz

Becerra Mendoza Ángel

Gil García Fernando

Guzmán Santamaría Jessica Jazmín

Hernández Hernández Ruth

Profesor(a): Manelic Maganda de los Santos

Grupo: 2CM12

Page 2: Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

2CM12/3CM32

ÍNDICE

UNIDAD I “ELEMENTOS DEL CICLO FIANCIERO A LARGO PLAZO” ....................... 3

1.1 DEFINICIÓN DE CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO ...................................... 3

1.2 IMPORTANCIA DEL CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO ............................... 3

1.3 CONCEPTO DE LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN ..................................... 4

1.3.1 Activo no circulante ............................................................................................ 4

1.3.2 Pasivo no circulante ........................................................................................... 4

1.3.3 Capital contable ................................................................................................... 4

1.4 CUENTAS QUE LO INTEGRAN .............................................................................. 4

1.4.1 Activo No Ciculante .............................................................................................. 4

1.4.2 Pasivo No Circulante ............................................................................................ 7

1.4.3 Capital Contable ................................................................................................... 8

1.5 INDICADORES FINACIEROS A LARGO PLAZO ..................................................... 8

1.5.1 Apalancamiento ................................................................................................... 8

1.5.2 Actividades de Inversión a Largo Plazo ............................................................. 10

1.5.3 Retorno sobre la Inversión ................................................................................. 10

Page 3: Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

2CM12/3CM32

UNIDAD I

“ELEMENTOS DEL CICLO FIANCIERO A LARGO PLAZO”

1.1 DEFINICIÓN DE CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

El ciclo financiero a largo plazo contiene las inversiones de carácter permanente que se efectúan para realizar el objeto del ente económico, así como los financiamientos a largo plazo y el patrimonio que incluye los resultados del periodo.

1.2 IMPORTANCIA DEL CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

La estructura financiera de la entidad está determinada por el valor y la relación que tienen los ciclos financieros. El ciclo financiero a largo plazo apoya al de corto plazo al transferirle gradualmente recursos a través de la depreciación, la amortización y el agotamiento.

Para la toma de decisiones

Dado que pueden existir dificultades en determinar cuál es el ciclo financiero a largo plazo, la Contaduría ha adoptado el término “más de un año” para la clasificación de algunos conceptos cuya convertibilidad en efectivo a la obligación de liquidarse requiera más de 12 meses o al ciclo normal de operaciones si éste es mayor de un año.

EFECTIVO

CUENTAS POR

COBRAR

+ FINANCIAMIENTO

A CORTO PLAZO

VENTAS

MERCANCIAS

DEPRECIACIÓN Y

AMORTIZACIÓN

CAPITAL

CONTABLE

INVERSIONES

PERMANENTES

PASIVO A

LARGO

PLAZO

Page 4: Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

2CM12/3CM32

1.3 CONCEPTO DE LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

1.3.1 Activo no circulante

Es el conjunto de bienes, derecho y recursos tangibles e intangibles, así como cualquier costo o gasto realizado no devengado con capacidad para generar ingresos futuros para ser transformado en efectivo en termino mayor a un año.

1.3.2 Pasivo no circulante

Representa obligaciones presentes provenientes de las operaciones de transacciones pasadas, tales como la obtención de préstamos para financiamiento de los bienes que constituyen el activo y cuyo vencimiento sea posterior a un año o al ciclo normal de las operaciones si este es mayor.

1.3.3 Capital contable

Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las aportaciones de los socios, accionistas, dueños, etc. Por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.

1.4 CUENTAS QUE LO INTEGRAN 1.4.1 Activo No Circulante

o FIJO TANGIBLE.

TERRRENOSTERRRENOSTERRRENOSTERRRENOS EDIFICIOSEDIFICIOSEDIFICIOSEDIFICIOS *Se cargar por el saldo inicial de los terrenos propiedad de la empresa.

*Se carga por el importe de adquisición de los terrenos.

*Se abona por el importe de la venta de terrenos propiedad de la empresa.

*Se carga por el saldo inicial de los edificios propiedad de la empresa.

*Se carga por el importe de la adquisición o adiciones de edificios.

*Se abona por el importe de la venta de edificios.

MAQUINARIAMAQUINARIAMAQUINARIAMAQUINARIA MOBILIARIO Y EQUIPOMOBILIARIO Y EQUIPOMOBILIARIO Y EQUIPOMOBILIARIO Y EQUIPO

*Se carga por el saldo inicial.

*Se carga por el importe de la adquisición de maquinaria.

*Se abona por el importe de la venta de maquinaria.

*Se abona por la baja de maquinaria inservible

*Se carga por el saldo inicial.

*Se carga por el importe de la adquisición de mobiliario y equipo.

*Se abona por el importe de la venta de mobiliario y equipo.

*Se abona por la baja de mobiliario y equipo inservible..

Page 5: Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

2CM12/3CM32

EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE EQUIPO DE CÓMPUTOCÓMPUTOCÓMPUTOCÓMPUTO MUEBLES Y ENSERESMUEBLES Y ENSERESMUEBLES Y ENSERESMUEBLES Y ENSERES

*Se carga por el saldo inicial.

*Se carga por el importe de la adquisición de equipo de cómputo.

*Se abona por el importe de la venta de equipo de cómputo.

*Se abona por la baja de equipo de cómputo inservible.

*Se carga por el saldo inicial.

*Se carga por el importe de la adquisición muebles y enseres.

*Se abona por el importe de la venta de muebles y enseres.

*Se abona por la baja de muebles y enseres inservible.

o FIJO INTANGIBLE.

DERECHOS DE AUTOR PATENTES

EQ. DE TRANPORTE Y DE REPARTOEQ. DE TRANPORTE Y DE REPARTOEQ. DE TRANPORTE Y DE REPARTOEQ. DE TRANPORTE Y DE REPARTO

*Se carga por el saldo inicial.

*Se carga por el importe de la adquisición de Eq. de transporte y de reparto.

*Se abona por el importe de la venta de Eq. de transporte y de reparto.

*Se abona por la baja de Eq. de transporte y de reparto inservible.

*Se carga cuando adquieres derechos de autor, cuando los derechos de autor de tu propiedad incrementa su valor.

*Se abona cuando vendes o das de baja los derechos de autor, cuando disminuye su valor o cuando los vendes..

*Se carga cuando adquieres o creas una patente, cuando la patente de tu propiedad incrementa su valor.

*Se abona cuando vendes o das de baja la patente, cuando disminuye su valor o cuando la vendes.

EL SALDO DE CADA UNA DE

ESTAS CUENTAS ES DE

NATURALEZA DEUDORA Y

REPRESENTA SU INVENTARIO

FINAL DE LAS MISMAS.

Page 6: Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

2CM12/3CM32

MARCAS REGISTRADA NOMBRES COMERCIALES

CRÉDITO MERCANTIL

o OTROS ACTIVOS.

DEPÓSITOS EN GARANTIA FONDOS DE AMORTIZACION

*Se carga cuando adquieres o creas una marca, cuando la marca de tu propiedad incrementa su valor.

*Se abona cuando vendes o das de baja la marca, cuando disminuye su valor o cuando la vendes.

*Se carga cuando adquieres o creas una nombre comercial, cuando la el nombre comercial de tu propiedad incrementa su valor.

*Se abona cuando vendes o das de baja el nombre comercial, cuando disminuye su valor o cuando la vendes.

*Se carga cuando adquieres un crédito mercantil.

*Se abona por los pagos cubierto de ese crédito mercantil.

*Se carga por las cantidades entregadas a terceros para constituir un depósito en garantía.

*Se abona por las cantidades recuperadas de depósitos en garantía o aplicadas a resultados a la terminación del contrato.

*Se carga la creación y/o depósitos de un fondo de amortización.

*Se abona por las cantidades que se retiran del fondo de amortización.

EL SALDO DE CADA UNA DE

ESTAS CUENTAS ES DE

NATURALEZA DEUDORA Y

REPRESENTA SU SALDO FINAL DE

LAS MISMAS

EL SALDO DE CADA UNA DE ESTAS CUENTAS ES DE NATURALEZA

DEUDORA Y REPRESENTA SU SALDO FINAL DE LAS MISMAS.

Page 7: Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

2CM12/3CM32

1.4.2 Pasivo No Circulante Acreedores hipotecarios, acreedores bancarios, documentos por pagar a largo plazo, obligaciones en circulación, porción a largo plazo.

ACREEDORES ACREEDORES ACREEDORES ACREEDORES DIVERSOSDIVERSOSDIVERSOSDIVERSOS ACREEDORES HIPOTECARIOS ACREEDORES HIPOTECARIOS ACREEDORES HIPOTECARIOS ACREEDORES HIPOTECARIOS

*Se carga por el importe de los pagos realizados a los acreedores en el periodo. Por el importe de los descuentos concedidos

*Se abona por el importe de las deudas a favor de terceras personas y por el valor de las deudas contraídas con personas que no seas proveedores.

*Se carga por el valor de los pagos realizados en un periodo..

*Se abona por el importe de los préstamos hipotecarios pendientes de pago.

DOCUMENTOS POR PAGAR A L.P.DOCUMENTOS POR PAGAR A L.P.DOCUMENTOS POR PAGAR A L.P.DOCUMENTOS POR PAGAR A L.P. OBLIGACIONES EN CIRCULACIÓNOBLIGACIONES EN CIRCULACIÓNOBLIGACIONES EN CIRCULACIÓNOBLIGACIONES EN CIRCULACIÓN

*Se carga por el importe de los pagos realizados en el periodo.

*Se abona por el importe de esta clase de documentos pendientes de pago al inicio de un ejercicio.

.

*Se carga por el monto de los pagos efectuados de las obligaciones que han concluido su fecha de vigencia.

*Se abona por el valor nominal de las obligaciones en circulación, al iniciar un periodo.

RRRRENTAS COBRADAS POR ANTICIPAENTAS COBRADAS POR ANTICIPAENTAS COBRADAS POR ANTICIPAENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO A L.P.DO A L.P.DO A L.P.DO A L.P. INTERÉSES COBRADOS POR ANT. A L.P.INTERÉSES COBRADOS POR ANT. A L.P.INTERÉSES COBRADOS POR ANT. A L.P.INTERÉSES COBRADOS POR ANT. A L.P.

*Se carga por el importe de las rentas que en el periodo se apliquen a resultados por haberse devengado.

*Se abona por el monto vigente de las rentas cobradas anticipadamente a más de un año.

.

*Se carga por el importe de los intereses que en el periodo se apliquen a resultados por haberse devengado.

*Se abona por el monto vigente de estos intereses al inicio de un ejercicio.

EL SALDO DE CADA UNA DE ESTAS CUENTAS ES DE

NATURALEZA ACREEDORA.

Page 8: Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

2CM12/3CM32

1.4.3 Capital Contable

o Capital contribuido. Capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital, prima en venta de acciones, donaciones.

o Capital ganado o (déficit). Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital, pérdidas acumuladas, exceso de o insuficiencia en la actualización del capital contable.

1.5 INDICADORES FINACIEROS A LARGO PLAZO Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formase una idea como acerca del comportamiento de la empresa; se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso.

La interpretación de los resultados que arrojan los indicadores económicos y financieros está en función directa a las actividades, organización y controles internos de las Empresas como también a los períodos cambiantes causados por los diversos agentes internos y externos que las afectan.

Solvencia: La Solvencia (estabilidad) financiera sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión. Se refiere al exceso de activos sobre pasivos y por tanto, la suficiencia del capital contables de las entidades, sirve al usuario para examinar la estructura del capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión, incluye razones financieras. Razones De Apalancamiento -DEUDA CAPITAL CONTABLE (DaC) DaC = PT %CC PT= Pasivos totales CC= Pasivos totales

-DEUDA DE ACTIVOS TOTALES (DaAT) DaAT= PT%AT PT= Pasivos totales AT= Activos totales

Liquidez: Liquidez sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo. Se refiere a la capacidad de la entidad para generar utilidades o incrementar en sus activos netos. Sirve al usuario general para medir la utilidad neta o cambios de los activos netos de la entidad, en relación a sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios activos. Incluye razones financieras. -RETORNO DE ACTIVOS (RdA) RdA= UN%AT UN= Utilidad neta AT= Activos totales

-RETORNO DE CAPITAL CONTRIBUIDO (RdCC) RdCC= UN%CC UN= Utilidad neta CC= Capital contribuido

-RETORNO DE CAPITAL TOTAL (RdCT) RdCT= UN%CC UN= Utilidad neta CC= Capital contribuido

Page 9: Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

2CM12/3CM32

Eficiencia Operativa: Eficiencia operativa (actividad) sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad. Se refiere al grado de actividad con el que la entidad mantiene niveles de operación adecuadas. Sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos empleados por la entidad. Incluye razones financieras.

-ROTACION DE ACTIVOS PRODUCTIVOS (RAP) RAP= VN%AP UN= Ventas netas AP= Activos productivos

-ROTACIONDE ACTIVOS TOTALES RAT= VN%AT UN= Ventas netas AP= Activos totales

1.5.1 Apalancamiento Financiero Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio. Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una empresa. Es decir: los intereses por préstamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa. Clasificación de Apalancamiento Financiero � Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

� Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

� Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Riesgo Financiero: Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrir los costos financieros. El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los pagos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar con la actividad productiva y si la empresa no puede cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de pago.

Page 10: Unidad 1 Elementos Del Ciclo Financiero

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMAS CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

2CM12/3CM32

1.5.2 Actividades De Inversión A Largo Plazo

El efectivo que durante un periodo se ha dedicado a la compra de bienes que se utilizarán en la operación y se mantendrán a mediano y largo plazo para generar ingresos y efectivo en el futuro. Se consideran actividades de inversión "las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo." "La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro." Es importante tener en cuenta que hay algunas transacciones que realiza la empresa que se denominan inversiones, como la constitución de un certificado de depósito a término (CDT o CD) o la participación en un fondo de inversión o cartera colectiva, pero no se incluyen como movimientos de efectivo por actividades de inversión. Este tipo de movimientos de efectivo es una inversión que busca mantener los recursos disponibles para su uso en las operaciones de corto plazo, por lo que tiene una naturaleza distinta a la de las inversiones en activos fijos y otros activos y se clasifica de forma independiente en un grupo denominado equivalentes de efectivo. 1.5.3 Retorno Sobre La Inversión

El retorno sobre la inversión indica la rentabilidad (expresada como porcentaje), que genera la empresa por cada peso invertido. Es decir, lo que el inversionista recibe como ganancia por cada peso que ha invertido en la empresa. Para calcular este indicador, deberá tomarse en cuenta la inversión inicial hecha por el empresario, más todos los recursos por los que el empresario debe pagar una tasa de interés, como por ejemplo los créditos bancarios. En términos generales, entre mayor es la tasa de retorno sobre la inversión, mayor es el atractivo del proyecto. Los gastos financieros no son incluidos en el cálculo de la utilidad, ya que el objetivo es realizar una evaluación suponiendo que la empresa trabaja únicamente con fondos propios.

Debido sobre todo a su simplicidad, es uno de los principales indicadores utilizados en la evaluación de un proyecto de inversión; sin embargo, debemos tener en cuenta que este indicador no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, por lo que al momento de evaluar un proyecto, siempre es recomendable utilizarlo junto a otros indicadores financieros, tales como el Valor neto actual y la tasa de retorno.

BIBLIOGRAFIA *Normas de Información Financiera (NIF). Editorial IMCP Edicion 2010 BOLETIN C-6, C-8 *México. *Contabilidad Financiera *Guajardo Cantu Gerardo, Editorial Mc Graw Hill 5a Edicion 2008 México *Contabilidad Financiera: Ciclo Financiero a Largo Plazo Abel Escarpulli Montoya del IMCP 4ª edición *www.mitecnologico.com/main/activostangibleseintangibles *www.emagister.com.mx/cursos_reglas_presentación_estados_financieros-tpsmx-22497.html *www.cnbv.gob.mx/.../CUSI.DOC *www.monografias.com/trabajos15html *http://www.cubaindustria.cu/ContadorOnline/Contabilidad/MetodoValuacion/A%20-%20Activos%20Fijos%20Tangibles.htm *http://html.rincondelvago.com/activo-fijo_2.html