575
MARTA NÚÑEZ

Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

MARTA NÚÑEZ

Historia del Pueblo de SERRANOSERRANO desde sus comienzos hasta 1991

Page 2: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PRÓLOGO

Muchas son las cosas que se me cruzan ante este papel en blanco, y sobre todo frente a esta gran responsabilidad de presentar el libro con la historia de mi pueblo… Responsabilidad que se agiganta si pienso en la personalidad y vasta experiencia de la autora.

Pido perdón por mi atrevimiento y trataré de empezar. “Una estancia… Una vía… Una iglesia… Un colegio…” es el

título de esta obra; título que enuncia las cosas físicas que determinaron el origen de un pueblo. Un pueblo que, como todos, tiene su propia historia. Historia que tiene por protagonistas a los hombres, a las mujeres y a los niños que desde hace muchos años habitan este Serrano. Una historia que nunca había sido escrita ni ordenada; una historia que estaba tal vez fraccionada en la memoria de aquellas personas con más años; una historia lógicamente hecha por ellos mismos.

Así, desde hace un tiempo estaba en mi cabeza la idea de recuperar la memoria colectiva de los habitantes de Serrano; que mi pueblo contara y escribiera su historia; que el futuro no nos sorprendiera sin memoria; que mi pueblo se salvara del olvido…

Ante esta preocupación, felizmente compartida por un número importante de personas, es que nos abocamos a trabajar.

“Una estancia… Una vía… Una iglesia… Un colegio…” es el resultado de este trabajo en conjunto; es el resultado de la titánica labor de la autora que, con paciencia y sabiduría, logró rescatar aquellas distintas vivencias y traducir las mismas a las palabras que hoy llenan estas páginas.

Aprovecho este momento para destacar el importante esfuerzo de quienes acompañaron a Marta todo este tiempo; y agradecer el aporte de aquellas personas que, en diferentes instancias, participaron desinteresadamente para que esto que hoy usted tiene en sus manos deje se ser un anhelo de unos pocos y se convierta en una realidad de todos.

Abel Oscar Ponce Intendente Municipal

Page 3: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Decreto Nº 099-92Fecha: 30 de diciembre 1992

VISTO: La necesidad de recopilar la mayor cantidad de datos y

documentos sobre la historia de nuestra localidad desde sus orígenes hasta la fecha, y, CONSIDERANDO:

QUE es necesario salvaguardar todos aquellos testimonios que hacen al pasado de Serrano y que han ido conformando su actual fisonomía;

QUE al mismo tiempo dicha historia, debe cuidar de no apartarse de la verdad y constituir un factor de unidad para el presente y futuro de nuestra localidad, por lo cual es preciso encomendar su redacción a una persona con la suficiente experiencia;

QUE la Srta. Escribana Marta Núñez reúne las condiciones exigidas, por cuanto es autora de trabajos similares en localidades como Leones, General Deheza, Alejandro, Vicuña Mackenna, Buchardo y Jovita entre otros; POR TODO ELLO: EL SEÑOR INTENDENTE MUNICIPAL DE SERRANODecreta

Art. 1°.- ENCOMENDAR a la Srta. Escribana Marta Núñez, D.N.I. Nº 7.340.460, el trabajo de redacción de la Historia de Serrano desde sus orígenes hasta el presente.

Art. 2°.- SOLICITAR a dicha persona que recomiende a través de una fundamentación la fecha que determine el momento exacto de la fundación de Serrano.

Art. 3°.- DICHO trabajo se efectuará ad-honorem y los gastos que por dicha tarea se efectúe se imputarán a la partida I 3 V 2 4 Gastos Culturales, Deportivos y de Recreación.

Art. 4°.- COMUNÍQUESE, Publíquese, dese al Registro Municipal y Archívese.

Abel Oscar Ponce Intendente Municipal

SERRANO, 30 de Diciembre de 1992

Page 4: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Dedicatoria: A todos aquellos que no emigraron

movidos por ambiciones de grandeza…a quienes forjaron este pueblo con

esfuerzo y fe……a quienes permanecen en él con

fe y esfuerzo…

Page 5: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

LÍMITES SUD DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DADOS POR JERÓNIMO LUIS DE CABRERA

Don Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de la ciudad de Córdoba, capital de la provincia de Córdoba, fijó la jurisdicción sud de la nueva Provincia, en el Acta Capitular que a continuación se transcribe:

“En la ciudad de Córdoba de las provincias de Nueva Andalucía en veinte y nueve días del mes de octubre, año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos setenta y tres, el Muy Ilustre Señor don Jerónimo Luis de Cabrera, Gobernador, Capitán General y Justicia Mayor de estas dichas provincias y de las de Tucumán, Xuries y Diaguitas, por Su Majestad, etc., y de los demás de esta parte de la cordillera, en presencia de mí, Francisco de Torre, Escribano de Su Majestad y Mayor de esta Gobernación y del Cabildo de esta dicha ciudad dijo que por cuanto su Señoría a fundado y poblado en nombre de Su Majestad esta ciudad de Córdoba y hay necesidad de señalar los términos y jurisdicción por hacia la parte sud donde hay la mayor cantidad de repartimientos de indios que sirven a los vecinos de esta dicha ciudad y por quitar las diferencias y pleitos que se podrían recrecer entre esta dicha ciudad y las demás ciudades de que están pobladas y se poblaren en estas dichas Provincias, por tanto que en nombre de la Real Majestad del Rey Felipe nuestro señor y por virtud de sus reales poderes que para ello tiene, señalaba o señaló, hacía e hizo merced a esta dicha ciudad de Córdoba para ahora y para siempre jamás por término y jurisdicción de esta ciudad de Córdoba por la dicha parte hacia el sud, corriendo desde esta dicha ciudad como van prolongando la sierra llamada de los Comechingones y por otro nombre de Charaba, de cincuenta leguas de largo corriendo casi norte a sud como va corriendo la dicha sierra, para que haya y tenga goce de los dichos términos y jurisdicción como dicho es conforme a Ordenanzas, Pragmáticas y Leyes de Su Majestad y que mandaba y mandó a las Justicias Mayor y Ordinarias de esta dicha ciudad de Córdoba y a cada uno de ellos metan en la posesión de los dichos términos y jurisdicción a la dicha ciudad o a quien su poder hubiera y la amparen en ella poniendo mojones fijos y señales como se acostumbran poner en las

Page 6: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

demás ciudades y villas de Su Majestad que en su real nombre se han poblado para que ahora ni en ningún tiempo para siempre jamás le sea quitada ni perturbada ni inquietada a la dicha ciudad sobre ello ni parte de ello, so las penas en que caen e incurren los quebrantos de términos dados o señalados en nombre de Su Majestad o las ciudades y villas que el dicho real nombre como es dicho se han fundado y poblado conforme a sus Reales Leyes Pragmáticas y Ordenanzas Reales que sobre ello disponen; lo cual mandaba y mandó a las dichas justicias y a cada uno de ellos guarden y cumplan so pena de cada mil pesos oro para la Cámara y Fisco de Su Majestad y así lo proveyó y mandó y los firmó de su nombre. Don Jerónimo Luis de Cabrera – Ante mí: Francisco de Torres, Escribano de Su Majestad y Cabildo”.1

Dado lo expuesto en el Acta Capitular transcripta anteriormente, el límite sud de la Provincia de Córdoba, se extendía a cincuenta leguas de la ciudad Capital, mas siempre se consideró como línea fronteriza por el sud el río Popopis (Quinto) hasta sus derrames en la conocida laguna La Amarga, y desde ella, una línea por el este verdadero hasta llegar a los términos de la provincia de Buenos Aires. Estos son los límites que encontramos en los mapas de la provincia de Córdoba en los años 1866 y 1871, en lo que se refiere a la frontera sud.

El 7 de octubre de 1878, el Congreso de la Nación, sancionó la ley Nº 947, promulgado por el Poder Ejecutivo el 12 de octubre del mismo año, por la cual se fijó en forma definitiva los límites del territorio nacional en el paralelo 35° de latitud sud, cediendo a las provincias colindantes todo el territorio restante. Así es como el territorio de la provincia de Córdoba acrecentó tierras hacia el sud, comarcas que fueran siempre de los aborígenes (pampas y ranqueles) y que después del año citado en primer término fueron rescatadas a la civilización.

Las autoridades nacionales en su oportunidad encomendaron al agrimensor Estanislao Rojas, la demarcación del paralelo 35° sud para deslindar el territorio nacional del territorio de la provincia de Córdoba, y la división de las tierras situadas entre el río Popopis (Quinto) y el nuevo límite provincial. El agrimensor Rojas, después de los trabajos de medición, dividió dicho territorio en suertes de diez mil (10.000) hectáreas, agrupándolas en serie de veinticinco (25), que designó con las letras (A, B, C, D, etc.).

Desde la vigencia de la ley Nº 947, las tierras del sud del río Popopis (Quinto) pasaron a integrar el departamento Río Cuarto, quedando bajo la jurisdicción de las autoridades del mismo. Mas dado la extensión y “debiendo contribuir al desarrollo y aumento de la población”2, el gobernador doctor Gregorio S. Gavier, el 22 de enero de 1885, acordó crear “una pedanía en el departamento Río Cuarto ubicada en los terrenos que la Nación cedió a esta Provincia, la cual se limitará, por el norte con el río Popopis (Quinto), por el sud con el paralelo 35° de latitud sud que la divide de los terrenos nacionales; por el poniente con la línea divisoria con la provincia de San Luis, y por el naciente con la línea divisoria con la provincia de Buenos Aires, que ha sido

Page 7: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

trazada recientemente de acuerdo con el laudo arbitral de la Suprema Corte”.3 La nueva pedanía del departamento Río Cuarto se denominó “Italó”.

ANTECEDENTES DE LA DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El 6 de diciembre de 1785, el Marqués de Sobremonte, Gobernador Intendente de la provincia de Córdoba, en informe al Rey de España, decía que: “La provincia de Córdoba comprende cinco ciudades, a saber: Córdoba, su capital; San Luis de Loyola; Mendoza; San Juan y La Rioja. San Luis, Mendoza y San Juan forman el partido de Cuyo, antigua provincia de este nombre. La primera está situada casi al S.O. de Córdoba a distancia de ochenta y seis (86) leguas; Mendoza al S.O. y distancia de ciento cincuenta y seis (156), y San Juan casi al O. distancia de ciento cuarenta (140) leguas; La Rioja al O.N.O. distancia ciento diez (110) leguas. Los partidos de la jurisdicción particular de la ciudad de Córdoba son diez (10), a saber: 1°) el de ella; 2°) el de Río Segundo, al N.O. y E.; 3°) el del Tercero al S. y S.E.; 4°) el Río Cuarto al S.; 5°) Calamuchita al S.E. y S.S.E.; 6°) Tras la sierra al O. y S.O.; 7°) Tulumba al N.; 8°) Punilla al O.; 9°) Ischilín al N. y N.O.; 10°) Río Seco al N.” 4

Por informe del año 1796, el mismo Sobremonte decía, a su sucesor el coronel ingeniero José González, que el territorio de Córdoba comprendía: “La Capital, los curatos de los Ríos Segundo, Tercero y Cuarto, Calamuchita, Punilla, Ischilín, Río Seco, Tulumba, San Javier, Traslasierra y los Anejos, siendo éstos otros tantos partidos del distrito particular de cada ciudad, ellos tienen sus capillas, viceparroquias, no precisamente de cuatro leguas, sino a veces en más distancia”.5

Page 8: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Pablo Julio Rodríguez, en su obra: “Sinopsis Histórica de la provincia de Córdoba” señala que: “Primera vez encontramos en los libros capitulares un documento que demuestra la división de la Provincia en Departamentos; pero nada hemos encontrado sobre el origen de esta división; pensamos que ella se funda en las divisiones eclesiásticas que se verifican a medida que se presentaba oportunidad de proveer de párrocos las principales agrupaciones de la campaña”. Agregando que:

“Trató el Cabildo en 1770 de crear Jueces Pedáneos para la campaña, y lo hace en esta forma: 1°) Río Seco al Totoral a Pedro del Pino; 2°) San Pedro a Juan José Carranza; 3°) Ischilín a Juan José Moyano; 4°) Punilla a Juan José Carranza; 5°) De Nono a Pichana a José de Izasa; 6°) De Nono a San Luis a Jerónimo Barboza; 7°) Calamuchita Fermín Baigorri; 8°) Río Cuarto hasta Sauce a Juan José Alfonso; 9°) Achiras a Ventura Montoya; 10°) Río Tercero a Salto de Masangano a Marcos López; 11°) Río Tercero de Masangano a Fraile Muerto a Manuel de la Fuente; 12°) Río Tercero de Fraile Muerto a Esquina de Cruz Alta a Jacinto Piñero; 13°) Río Segundo tres jueces y 14°) Río de Córdoba, uno”. 6

Los departamentos de nuestra Provincia, sin lugar a dudas se formaron sobre la base de la jurisdicción territorial dada a los diferentes curatos por las autoridades eclesiásticas, lo cual se corrobora por la fecha de fundación de las parroquias y sus designaciones.

En 1815, el entonces gobernador de la Provincia, José Javier Díaz, en un documento detalla trece (13) departamentos dentro del territorio de Córdoba: Capital, Anejos, Río Segundo, Tercero Arriba, San Javier, Punilla, Tulumba, Santa Rosa, Tercero Abajo, Calamuchita, Pocho, Ischilín y Río Seco. 7

Cinco años después, al constituirse la primera Sala de Representantes (Cámara de Diputados), el 18 de marzo de 1820, en el acta respectiva se consignaron los diputados de los departamentos: Capital, Río Tercero Arriba, Capilla de Rodríguez, Anejos, Río Tercero Abajo, Tulumba, Río Seco, Pocho, Punilla, Santa Rosa, Calamuchita, Ischilín y Villa del Rosario. 8

Por su parte en sus “Memorias”, tomo I, el general José María Paz dice que en 1829 había en la provincia de Córdoba doce curatos de campaña: Río Tercero Abajo, Río Arriba, Río Primero, Río Seco, Tulumba, Ischilín, Punilla, Pocho, San Javier, Calamuchita, Río Cuarto, los curatos de la ciudad y de Anejos, territorios adyacentes a la ciudad. 9

Con motivo del empréstito de reses realizado el 29 de mayo de 1830, durante la gobernación de José Julián Martínez, se hacía mención a doce (12) curatos, a saber: Río Cuarto, Tercero Arriba, Anejos, Tercero Abajo, Río Segundo, Santa Rosa, Tulumba, Río Seco, Ischilín, Punilla, San Javier, Pocho y Córdoba. 10

Por el artículo 14 de la Constitución de la Provincia promulgada el 16 de agosto de 1855, se establecieron los siguientes departamentos: Ciudad, Río Segundo, Santa Rosa, Tulumba, Río Seco, Ischilín, Punilla, San Javier, Pocho, Río Cuarto, Calamuchita, Anejos, Tercero Arriba y Tercero Abajo. 11

Page 9: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En tanto, en la Constitución de 1870, en el artículo 54 se consignaron los siguientes departamentos: Ciudad, Anejos Norte, Ischilín, Tulumba, Totoral, Sobremonte, Río Seco, Anejos Sud, Río Segundo, Tercero Abajo, Unión Calamuchita, Río Cuarto, Río Primero, San Justo, San Javier, San Alberto, Pocho, Minas, Punilla y Cruz del Eje. 12

Hoy nuestra provincia comprende los departamentos: Capital, Santa María, Minas, Río Cuarto, Totoral, San Justo, General Roca, Ischilín, Unión, Calamuchita, Colón, Río Primero, Punilla, General San Martín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Tulumba, Río Segundo, Río Seco, Tercero Arriba, San Javier, Sobremonte y San Alberto.

Page 10: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

RESEÑA HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTOJUÁREZ CELMAN

El departamento Juárez Celman, hasta la sanción de la Ley número 1.100, de fecha 4 de agosto de 1888, fue jurisdicción del departamento Río Cuarto.

Por la mencionada Ley el primitivo territorio del departamento Río Cuarto se dividió en tres departamentos: Río Cuarto, Juárez Celman y General Roca.

En el artículo 1ro. de la Ley número 1.100 se dieron los límites del departamento Juárez Celman, a saber: por el norte los departamentos Tercero Arriba y Tercero Abajo (hoy General San Martín); por el este el departamento Unión; por el sud el río Quinto (hoy Popopis), la Amarga y el término de los lotes número veintiuno (21), número veintidós (22), número veintitrés (23), número veinticuatro (24), número cuarenta y ocho (48) y número cuarenta y nueve (49) de la Serie “E” y por el oeste el departamento Río Cuarto.

En el artículo 2do. se puntualizó que las autoridades del nuevo departamento Juárez Celman, residirían en La Carlota.

En el artículo 4to. se detallaban las pedanías que compondrían al departamento Juárez Celman: a) Carnerillo, desde el arroyo del mismo nombre al norte hasta los confines del Departamento; b) Chucul, desde Carnerillo al arroyo Chucul a todo lo ancho del Departamento; c) Reducción, lindando al norte con el arroyo Chucul; al este el término este de los lotes número once (11) y número tres (3) de la Serie “F” y de los lotes número noventa y tres (93), número sesenta y seis (66), número sesenta (60) y número cincuenta y cinco (55) de la Serie “A”; al sud el término sud de los lotes número cincuenta y cinco (55), número cincuenta y cuatro (54), número cincuenta y tres (53), número cincuenta y uno (51), número cincuenta y dos (52), número cincuenta (50), y número cuarenta y nueve (49) de la misma serie; al oeste el límite del Departamento; La Carlota, por el norte, con la pedanía Chucul, por el este, los límites del Departamento; por el sud, el término sud de los lotes número cincuenta y seis (56) y número cincuenta y siete (57) de la Serie “A”, número treinta y nueve (39), número cuarenta (40), número cuarenta y uno (41) y número cuarenta y tres (43) de la Serie “C”; por el oeste la pedanía Reducción; e) La Amarga, al norte con las pedanías La Reducción y La Carlota; por el este, sud y oeste los límites del departamento.13

Por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia, el 24 de enero de 1884, se creó la pedanía Reducción, dentro del departamento Río Cuarto, más luego esta pedanía pasó al departamento Juárez Celman. Los límites de la misma en tal circunstancia se fijaron así: norte arroyo Chucul hasta cañada de Ludueña; este la línea que divide la Serie “A” de la Serie “E” y la línea de costado oeste, de los derechos de La Carlota y en prolongación al norte hasta el límite del Departamento; al oeste la línea de un costado de los terrenos de la

Page 11: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Reducción y su prolongación al norte hasta el arroyo Chucul y al sud el río, la línea que divide las suertes compradas por el Teniente General Roca, comprendiendo además las suertes número cincuenta y uno (51), número cincuenta y dos (52), número cincuenta y tres (53), número cincuenta y cuatro (54), número cincuenta y cinco (55), número cincuenta y seis (56) y número cincuenta y siete (57) de la misma línea. Dentro de la pedanía Reducción quedaron comprendidas las suertes número cincuenta y uno (51) hasta la número sesenta y siete (67) inclusive y desde la número ochenta y nueve (89) hasta la número noventa y cinco (95) de la Serie “A” y las suertes número uno (1), número dos (2), número tres (3), número cuatro (4), número cinco (5) y parte de la número seis (6), las números once (11), número doce (12), número trece (13), número cuarenta (40) y número cuarenta y uno (41) de la Serie “F” del mismo Departamento.

Por la Ley número 3.999 del 21 de agosto de 1942, la jurisdicción del departamento Juárez Celman se amplió a la zona formada por la suerte número setenta y siete (77) del departamento Unión y parte oeste de la suerte número ochenta y uno (81) del mismo Departamento, hasta el camino público que lo atraviesa de norte a sud.

Los límites del sud del Departamento que nos ocupa se modificaron en virtud de la Ley número 3.716 en ocasión de crearse el departamento Presidente Roque Sáenz Peña.

Actualmente los límites del departamento Juárez Celman son: al norte los departamentos Tercero Arriba y General San Martín; al este Unión; al sud Presidente Roque Sáenz Peña y al oeste el de Río Cuarto.

En el año 1905 los ingenieros Manuel Ríos y Luis Achával, en su obra titulada “Geografía de la provincia de Córdoba”, consignaron las siguientes colonias agrícolas y campos colonizados en el departamento Juárez Celman: Assunta, Chacabuco, Lejarza, Maipú, La Magdalena, Manantiales, San Gregorio, Los Toros, Victoriosa, Agrícola, Columbus, Camila Isaura, Carmen, Dolores, General Cabrera, María Soledad, Santo Tomás, San Bernardo, Funes, Laguna Honda, M. Vázquez, Presidente Sarmiento, Pastos Altos, Rodríguez Hnos., San Ramón, Reducción, Talma, La Toscana, Blanquita, Carmen, Dalberney, Emilia, Estanguet, El Guanaco, Guardia Vieja, La Gran Colonia, Laboulaye, La Noemia, Nueva Laboulaye, Piamonte, Providencia, Redlich, Spanoghe y Santa Ana.14

Page 12: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

DEPARTAMENTO PRESIDENTEROQUE SÁENZ PEÑA

Por Ley número 3.716 del 29 de julio de 1937, se creó el departamento Presidente Roque Sáenz Peña, siendo promulgada por decreto número 38.384-Serie “A” del gobernador de la Provincia doctor Amadeo Sabbatini, cuyo texto dice:

Artículo 1°.- Créase un nuevo Departamento en la Provincia que llevará el nombre de Presidente Roque Sáenz Peña.

Artículo 2°.- El nuevo Departamento se formará con los extremos sud de los departamentos Juárez Celman, Unión y Marcos Juárez y parte norte del de General Roca, y estará constituido por las pedanías La Amarga de Juárez Celman y San Martín de Unión, en su totalidad, y parte de las pedanías de Tunas de Marcos Juárez, que se llamará en lo sucesivo La Paz y de Italó de General Roca, que se llamará en lo sucesivo pedanía Independencia.

Artículo 3°.- Los límites del departamento Roque Sáenz Peña serán los siguientes: Norte: departamento Río Cuarto y nuevos límites de los departamentos Juárez Celman, Unión y Marcos Juárez (pedanía La Cautiva de Río Cuarto suertes: cinco (5), seis (6) y siete (7); (pedanía Reducción de Juárez Celman) suertes: cuarenta y nueve (49), cincuenta y tres (53), cincuenta y cuatro (54) y cincuenta y cinco (55); (pedanía La Carlota de Juárez Celman), suertes: cincuenta y seis (56), cincuenta y siete (57), treinta y nueve (39), cuarenta y uno (41), cuarenta y dos (42) y cuarenta y tres (43); (pedanía Loboy de Unión), suertes: uno (1), treinta y uno (31), treinta y uno (31) bis, cincuenta y uno (51), cincuenta y uno (51) bis, setenta y uno (71) y setenta y uno (71) bis; (resto de pedanía Tunas de Marcos Juárez), suertes: noventa y uno (91), noventa y uno (91) bis, ciento once (111) y ciento once (111) bis, ciento treinta y uno (131). Sud: departamento General Roca, resto de pedanía Italó, suerte: diez (10), nueve (9), ocho (8), veinticuatro (24) y veinticinco (25) de la Serie E, veintiuno (21) y seis (6) de la Serie G. de la provincia de Buenos Aires. Este: provincia de Santa Fe y Buenos Aires. Oeste: departamento Río Cuarto, pedanía La Cautiva, suertes:

Page 13: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

setenta y dos (72), ochenta y siete (87) de la Serie E; y departamento General Roca, pedanía Necochea, suertes: dieciséis (16) y quince (15) de la Serie D, y suertes: ocho (8) y tres (3) de la pedanía Italó de la Serie F.

Artículo 4°.- Se establece como cabecera del nuevo Departamento, la ciudad de Laboulaye. Artículo 5°.- El representante en el H. Senado por el nuevo Departamento, será elegido en las elecciones de renovación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Provincia del año mil novecientos cuarenta (1940). Artículo 6°.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley, la que entrará en vigencia a partir del uno (1) de mayo de mil novecientos treinta y ocho (1938), disponiendo oportunamente las medidas para la organización política del nuevo Departamento. Artículo 7°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

La Ley número 3.716 fue reglamentada por decreto Nº 39.846 – Serie “A” del 14 de marzo de 1938, firmado por el gobernador doctor Amadeo Sabattini y el ministro de gobierno doctor Santiago H. del Castillo, de la siguiente forma:

Artículo 1°.- El departamento “Presidente Roque Sáenz Peña” creado por Ley Nº 3.716 está formado por las Pedanías La Amarga y San Martín, de los departamentos Juárez Celman y Unión, respectivamente; la posición sud de la pedanía Tunas del departamento Marcos Juárez, y parte de la pedanía Italó del departamento General Roca.

Artículo 2°.- Los límites del nuevo Departamento “Presidente Roque Sáenz Peña” lo determinan: al norte: departamento Río Cuarto y nuevos límites de los departamentos Juárez Celman, Unión y Marcos Juárez: “Pedanía La Cautiva” de Río Cuarto, suertes: cinco (5), seis (6) y siete (7); “Pedanía Reducción” de Juárez Celman, suertes: cuarenta y nueve (49), cincuenta (50), cincuenta y uno (51), cincuenta y dos (52), cincuenta y tres (53), cincuenta y cuatro (54) y cincuenta y cinco (55); Pedanías “La Carlota” de Juárez Celman, suertes: cincuenta y seis (56), cincuenta y siete (57), treinta y nueve (39), cuarenta y uno (41), cuarenta y dos (42) y cuarenta y tres (43); Pedanía “Loboy” de Unión, suertes: uno (1), treinta y uno (31), treinta y uno (31) bis, cincuenta y uno (51), cincuenta y uno (51) bis, setenta y uno (71) y setenta y uno (71) bis; resto de Pedanía “Tunas” de Marcos Juárez, suertes: noventa y uno (91), noventa y uno (91) bis, ciento once (111) y ciento once (111) bis, ciento treinta y uno (131). Al sud: Departamento General Roca, resto de pedanía Italó, lotes: diez (10), nueve (9) y ocho (8) de la fracción “F”; veinticuatro (24) y veinticinco (25) de la fracción “E”; veintiuno (21) y veintiséis (26) de la fracción “G” y provincia de Buenos Aires. Al este: provincia de Santa Fe y Buenos Aires. Al oeste: departamento Río Cuarto, pedanía La Cautiva, suertes: setenta y dos (72), ochenta y siete (87) de la Serie “A” siete (7) de la Serie “E” y departamento General Roca, pedanía “Necochea”, lotes dieciséis (16) y quince (15) de

Page 14: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

la fracción “D” y lotes ocho (8) y tres (3) de la pedanía “Italó” de la fracción “F”.

Artículo 3°.- El departamento “Presidente Roque Sáenz Peña” queda integrado por las pedanías: La Amarga, San Martín, La Paz e Independencia, cuyos límites y colindantes son: Pedanía “La Paz”: Estará limitada por el departamento Marcos Juárez, provincia de Santa Fe y Buenos Aires y pedanía San Martín del nuevo departamento. Sus colindancias con las siguientes: norte, pedanía Loboy del departamento Unión, con parte de la setenta y uno (71) bis, de la Serie “B”, con las suertes de Serie “B” números: noventa y uno (91) y noventa y uno (91) bis, ciento once (111) y ciento once (111) bis, y ciento treinta y uno (131) de Marcos Juárez, pedanía Tunas; este, con la provincia de Santa Fe (departamento General López); sud, con la provincia de Buenos Aires (partido de General Villegas); oeste: con la pedanía San Martín, que se describirá a continuación, suertes de la Serie “B”, número veintiocho (28), catorce (14) y setenta y dos (72) bis. Pedanía San Martín, limitada por el departamento Unión, pedanía La Paz, provincia de Buenos Aires y pedanía La Amarga, sus colindancias son: norte, pedanía Loboy del departamento Unión, con las suertes de la Serie “B”, número uno (1), treinta y uno (31), treinta y uno (31) bis, cincuenta y uno (51), cincuenta y uno (51) bis, setenta y uno (71) y parte de la setenta y uno (71) bis; este, pedanía La Paz con las suertes de la Serie “B”, número veintinueve (29), quince (15) y noventa y dos (92); sud, provincia de Buenos Aires (partido de General Villegas); oeste, pedanía La Amarga del departamento que está describiendo, con la parte norte de la suerte treinta (30) y la totalidad de las suertes treinta y tres (33), diecinueve (19), veinte (20), treinta y siete (37) y la Serie “E”, de la pedanía La Carlota del departamento Juárez Celman, pedanía San Martín, que se acaba de describir, pedanía Independencia que se describirá a continuación, departamento Río Cuarto y departamento General Roca, sus colindancias son: norte, departamento Juárez Celman, pedanía Reducción y La Carlota, Series cuarenta y nueve (49), cincuenta (50), cincuenta y uno (51), cincuenta y dos (52), cincuenta y tres (53), cincuenta y cuatro (54) y cincuenta y cinco (55) de Reducción y Serie cincuenta y seis (56) y cincuenta y siete (57) de la Serie “A” y treinta y nueve (39), cuarenta (40), cuarenta y uno (41), cuarenta y dos (42) y cuarenta y tres (43) de la Serie “E” y como perteneciente a la pedanía La Carlota; este, suerte dos (2), tres (3), cuatro (4), cinco (5), seis (6) y siete (7) de la Serie “B” y de la pedanía San Martín y provincia de Buenos Aires (partido de General Villegas); sud, pedanía Italó del departamento General Roca, lote veintiséis (26) de la fracción “G”, pedanía Independencia, departamento Presidente Roque Sáenz Peña, lotes veintisiete (27) y seis (6) de la fracción “F” antiguo cause del río Popopis (Quinto), lotes cincuenta y tres (53), cincuenta y cinco (55) y cincuenta y seis (56) de la fracción “F”; oeste,

Page 15: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

pedanía La Cautiva del departamento Río Cuarto, suertes siete (7) de la Serie “E”, ochenta y siete (87) y setenta y dos (72) de la Serie “A”. Pedanía Independencia, limitada por la pedanía La Amarga, del departamento que se está describiendo, departamento General Roca, pedanía Italó y Necochea y pedanía La Cautiva del departamento Río Cuarto y cuyas colindancias son: norte, antiguo cauce del río Popopis (Quinto), que lo separa del departamento Río Cuarto, pedanía La Cautiva, suertes cinco (5), seis (6) y siete (7), pedanía La Amarga, separada de la pedanía que se describe, por el viejo cauce del río Popopis (Quinto), suerte veinticuatro (24) de la Serie “E”, una línea recta que partiendo de la esquina noreste del lote seis (6), fracción “F”, con un rumbo (S.34°3’E), en una longitud de veinticuatro mil cincuenta (24.050) metros, separando unos terrenos que fueron fiscales y mensurados administrativamente por el agrimensor Parmenio J. Ferrer el año 1899 y suerte cincuenta y tres (53) de la Serie “E” de la pedanía La Amarga del departamento que se está describiendo; este, departamento General Roca, pedanía Italó, lote veintiuno (21) de la fracción “G”, veinticinco (25) y veinticuatro (24) de la fracción “E”, nueve (9), ocho (8) y diez (10) de la fracción “F”; oeste, departamento General Roca, pedanía Italó, lotes veinticinco (25) de la fracción “E”, tres (3) y ocho (8) de la fracción “F”, y pedanía Necochea del mismo departamento, lotes quince (15) y dieciséis (16) de la fracción “F”.

Artículo 4°.- Se establece como cabecera del nuevo departamento la ciudad de Laboulaye. Artículo 5°.- Hasta tanto se dicte la ley que incluya en el Presupuesto de gastos, su personal administrativo, el nuevo Departamento contará con los siguientes empleados: a) Jefe Político, que desempeñará un Inspector de Policía de Campaña; b) Secretario, destacado por el Ministerio de Gobierno; c) Un (1) Comisario, del departamento Juárez Celman; d) Doce (12) subcomisarios: siete (7) del departamento Juárez Celman, tres (3) del departamento Unión, uno (1) del departamento General Roca y uno (1) del departamento Juárez Celman (sic); f) Dos (2) sargentos del departamento Juárez Celman; g) Veintisiete (27) agentes: diecinueve (19) del departamento Juárez Celman, cinco (5) del departamento Unión; dos (2) del departamento Marcos Juárez; uno (1) del departamento General Roca; h) Dos (2) subcomisarios “ad-honorem” del departamento Unión; i) Cinco (5) Jueces de Paz Legos, tres (3) del departamento Juárez Celman, con asiento en Serrano, General Levalle y Laboulaye; uno (1) del departamento Unión, con asiento en la localidad de Rosales, uno (1) del departamento Marcos Juárez, con asiento en Laguna del Monte.”15

Page 16: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTOPRESIDENTE ROQUE SÁENZ PEÑA

Ubicación: El departamento Presidente Roque Sáenz Peña se encuentra ubicado en el extremo sudeste de la provincia de Córdoba,

Page 17: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

entre los 33° 50’ – 34° 32’ de latitud sud y los 62° 35’ – 64° 13’, de longitud oeste.

Límites generales: Limita al norte con los departamentos Juárez Celman, Unión y Marcos Juárez; al sud con departamento General Roca y territorio de la provincia de Buenos Aires; al este con la provincia de Santa Fe y al oeste con el departamento Río Cuarto.

Superficie: El departamento Presidente Roque Sáenz Peña abarca un área de ocho mil doscientos ochenta y ocho (8.288) kilómetros cuadrados, lo que representa el cinco por ciento de la superficie de toda la provincia de Córdoba.

Descripción: Según el cordobés Alfredo Terzaga, el suelo del departamento

Presidente Roque Sáenz Peña es llano con pronunciada pendiente hacia el este, sin otras interrupciones notables que los bañados que salpican su territorio, y una faja de médanos en el sector meridional, hoy fijados por cortinas forestales. En el extremo sudoeste, sobre los límites del departamento Río Cuarto y General Roca, se extienden los grandes bañados de “La Amarga”, convertidos en dilatada laguna cuando el río Popopis (Quinto), que en ellos desagua, aporta caudales de excepción. El agua subterránea se halla en este departamento a escasa profundidad, aunque es casi siempre salubre.

Las tierras son aptas para los cultivos, particularmente en el sector que se extiende al oriente de la ciudad de Laboulaye, es decir, en la región característica de la pampa húmeda, donde los suelos son más firmes. En el resto, el peligro de la erosión ha llevado a conservar la cubierta vegetal, destinando en gran parte los campos a la explotación ganadera.

Agregando que el proceso de doblamiento ha sido paralelo al acceso al ferrocarril y a la consolidación de las explotaciones agropecuarias.

Según datos aportados por el Censo Nacional Agropecuario del año 1988, las existencias ganaderas eran por entonces: bovinos, 548.124; ovinos, 24.319; equinos, 10.210; porcinos, 17.780; caprinos, 636; conejos, 1.174; aves, 5.307 y colmenas, 2.253.

En tanto, las áreas cultivadas, según el mismo Censo Nacional Agropecuario del año 1988, eran como se detalla a continuación: avena, 4.865 hectáreas; cebada cervecera, 951 hectáreas; centeno, 302 hectáreas; maíz, 19.501 hectáreas; mijo, 837 hectáreas; sorgo granífero, 9.509 hectáreas; trigo, 64.679 hectáreas; girasol, 34.427 hectáreas; lino, 108 hectáreas; maní, 130 hectáreas; soja, 40.604 hectáreas; avena de forraje, 56.549 hectáreas; centeno de forraje, 2.585 hectáreas; maíz de forraje, 13.557 hectáreas; melilotus, 1.592 hectáreas; moha, 1.014 hectáreas; sorgo forrajero, 12.697 hectáreas; achicoria, 10.261 hectáreas; agropyro, 19.111 hectáreas; alfalfa, 18.680 hectáreas; festuca, 1.847 hectáreas; pasto llorón, 10.478 hectáreas t tréboles, 789 hectáreas.

Page 18: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Colonias del departamento Presidente Roque Sáenz PeñaDentro del Departamento que estamos estudiando se encuentran

las colonias que pasamos ha enumerar por pedanía: Pedanía La Paz, Colonia San Renato, Colonia La Inés, Colonia Laguna del Monte y Colonia Tuyutí. Pedanía San Martín, Colonia Midlau, Colonia San Julián, Colonia La Olivia, Colonia San Miguel, Colonia La Paduana, Colonia El Retiro, Colonia La Banda Oriental, Colonia La Cristina, Colonia Las Mercedes, Colonia La Esperanza, Colonia La Fortuna, Colonia Gertrudis, Colonia La Lonja, Colonia La Julia, Colonia Las Palmas, Colonia Pasaglia, Colonia San Juan, Colonia El Ancar, Colonia María Luisa, Colonia La Rosita, Colonia Los Andes, Colonia La Margarita, Colonia La Serafina y Colonia María Elena. Pedanía La Amarga, La Gran Colonia, Colonia Ampurdín, Colonia I. M. Robles, Colonia Providencia, Colonia La Blanquita, Colonia La Fanny, Colonia El Destino, Colonia El Diamante; Colonia El Nido, Colonia La Blanqueada, Colonia Santa Ana, Colonia La Aurora, Colonia Nueva Laboulaye, Colonia Santa Cecilia, Colonia del Carmen, Colonia La Ramada, Colonia El Guanaco y Colonia Taurel. Pedanía Independencia, Colonia Loma Alta, Colonia El Martillo, Colonia La Verde, Colonia La Vigilancia, Colonia El Árbol, Colonia La Eloisa, Colonia San Enrique y Colonia Santa Clara.

Estancias dentro del departamento Presidente Roque Sáenz Peña

Las estancias existentes dentro del Departamento, son ubicadas por pedanía, a fin de ser localizadas más fácilmente; Pedanía La Paz, San Renato, Don Francisco, La Inés, La Teresa, Tuyutí y La Amalia. Pedanía San Martín, La Unión, San Salvador, San Miguel, La Emilia, La Topera, La Oriental, La Alicia, San Pedro, San José, La Anita, Laguna del Monte, Doña Rosa, Las Mercedes, La Julia, La Alguita, La Rosita, Las Acacias, Los Andes, La Margarita, María Ester y Sol de Mayo. Pedanía La Amarga, La Nelly, El Tiro, La Pelada, Marita, Santa Angélica, Zulema, San José, Santa Rosa, Las Carmelitas, La Rebelde, La Angelita, Trapalcó, San Isidro, Santa Inés, Las Acacias, San Alberto, El Diamante, Pichilanquen, El Repique, La Paulina, La Querencia, Las Tres Marías, El Caballito, La Codiciada, El Guanaco, Santa Ana, La Hormiga, San Bernardo, El Ñandú y La Ramada. Pedanía Independencia, La Elena, La Chiquita, San Francisco, La Matilde, Santo Tomás, San Vicente, Fortín 2, El Recuerdo, La Amarga y El Martillo.

Estaciones ferroviarias ubicadas dentro del DepartamentoSi bien el servicio ferroviario ya no se presta dentro del territorio

del Departamento subsisten las Estaciones, mas creo que es de interés como dato histórico, dado que no sabemos cual será el fin de las mismas dentro de unos muy pocos años. Las Estaciones se han agrupado conforme al ramal ferroviario. Ferrocarril General San Martín: Ramal Viamonte-Rufino: La Cesira y Laguna del Monte; Ramal La Cautiva a la provincia de Santa Fe: General Levalle, Río Bamba, Curapaligüe, Guardia Vieja, Rosales, Miguel Salas, Leguizamón y Vivero y Ramal Laboulaye-Villa Valeria: Laboulaye, Salguero, Melo, Serrano, San Joaquín, Jovita, Mattaldi (ex Pasco), Nicolás Bruzzone, Del

Page 19: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Campillo, De La Serna y Villa Valeria.

Poblaciones del DepartamentoLa cabecera del Departamento es la ciudad de Laboulaye,

importante centro comercial e industrial del sud de la provincia de Córdoba, donde la población actual llega a 22.099 habitantes. A Laboulaye le siguen en importancia: General Levalle (6.196 habitantes); Serrano (2.582 habitantes); Melo (1.152 habitantes); La Cesira (1.164 habitantes); Rosales (580 habitantes); Villa Rossi (487 habitantes) y con menor población las siguientes localidades: Leguizamón, Curapaligüe, Gavilán, Guardia Vieja, Río Bamba, Ruíz Díaz de Guzmán y San Joaquín.

Población del DepartamentoSegún datos aportados por la Oficina de Estadística y Censo de la

provincia de Córdoba, el total de población del departamento Presidente Roque Sáenz Peña, en el año 1991 fue de 34.519 habitantes.

Principales caminos del DepartamentoLas principales rutas del Departamento: nacional Nº 7, que

atraviesa al territorio departamental de este a oeste, totalmente pavimentada; las rutas provinciales pavimentadas son: Nº 3, Nº 4, Nº 10, Nº 27 y E-50, las cuales totalizan ciento sesenta y ocho (168) kilómetros.16

Page 20: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PERSONALIDAD DEL DOCTORROQUE SÁENZ PEÑA

El doctor Roque Sáenz Peña, nació en la ciudad de Buenos Aires el 19 de marzo de 1851, hijo del doctor Luis Sáenz Peña y Cipriana Lahitte. Según palabras del doctor A. J. Pérez Amuchástegui “poco tiempo después, la ciudad se conmovía ante el pronunciamiento de Urquiza. Sus abuelos Roque Sáenz Peña y Eduardo Lahitte, ambos diputados de la Legislatura porteña, suscribieron una declaración de adhesión a Rosas. Después de Caseros, la tradición federal de los abuelos y del padre, que no cambiaron sus convicciones, los mantuvo alejados de la función pública”.

Realizó sus estudios primarios en institutos de la ciudad de Buenos Aires.

En 1870 se matriculó como alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Desde su infancia siguió con inquieta curiosidad los acontecimientos políticos y siendo estudiante se enroló en el Partido Autonomista. Cuando cursaba el último año de la Universidad estalló la Revolución mitrista de 1874, destinada a impedir que el presidente doctor Nicolás Avellaneda sumiera el cargo para el que había sido

Doctor Roque Sáenz Peña

PÁG. 29

Page 21: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

elegido; Roque Sáenz Peña se alistó en el Regimiento Nº 2, al mando del general Luis María Campos. Vencida la Revolución se le acordó el despacho de segundo comandante de Guardias Nacionales, mas pidió su relevo de ese destino.

En el año 1875 se graduó de abogado después de aprobar su tesis sobre “Condición jurídica del expósito”. Debemos acotar que la profesión nunca le entusiasmó, y a poco de ejercerla se sintió atraído por la política, donde se integró en forma total. En 1876 fue elegido diputado a la Legislatura de Buenos Aires en representación del Partido Autonomista (P.A.N.). Dado sus condiciones de brillante intelectual y orador y pese a su juventud, fue elegido presidente de la Cámara de Diputados bonaerense. En 1878, dado las negligencias partidarias, fruto de la política de conciliación iniciada por Nicolás Avellaneda, a la que se oponía Sáenz Peña, renunció a su banca y abandonó transitoriamente la vida política. Al declararse a guerra llamada del Pacífico, entre las repúblicas de Perú y Chile, Roque Sáenz Peña viajó a Lima para ofrecer sus servicios al gobierno peruano, siendo aceptado, en calidad de Comandante del Batallón de Iquique. Estuvo en la batalla de Tarapacá, donde fue muerto el Jefe del Cuerpo, quedando nuestro compatriota a cargo del mismo, consiguiendo hacer retroceder a las fuerzas chilenas. Poco después pasó a actuar en la guarnición de Arica, que había sido sitiada por los chilenos, comandando la defensa de la plaza el coronel Bolognesi; los defensores de la misma (unos mil doscientos -1.200- hombres) no pudieron resistir a los seis mil (6.000) chilenos. Sáenz Peña tuvo una brillante actuación, siendo herido y despojado de su espada. Los chilenos ofrecieron una capitulación honrosa, mas Bolognesi rechazó la oferta, siendo finalmente derrotado. Es así, como Sáenz Peña cayó prisionero, siendo llevado a Chile donde se le formó Consejo de Guardia. Merced a gestiones del gobierno argentino, después de tres (3) meses de cautiverio, recobró la libertad y regresó a la ciudad de Buenos Aires.

Siendo presidente de la Nación el General Julio Argentino Roca, el ministro de Relaciones Exteriores, doctor Bernardo de Irigoyen, lo designó Subsecretario del mencionado Ministerio a su cargo en 1881, función que ejerció por algunos meses, dado que se ausentó a Europa, donde vivió dos (2) años.

En 1883, nuevamente en su Patria, con sus amigos doctores Pellegrino y Gallo fundó el periódico “Sud - América”.

El presidente doctor Miguel Juárez Celman en 1887 lo designó Ministro Plenipotenciario en la República Oriental del Uruguay.

Junto con el doctor Manuel Quintana representó a la Argentina en el Congreso Panamericano de Washington, donde defendió el principio de inviolabilidad de los Estados y combatió el proyecto sostenido por la Delegación de los Estados Unidos de Norteamérica, quien proponía crear una unión aduanera continental. En una de las reuniones de ese evento hubo de pronunciar aquella frase con la que se lo identificó: “América para la Humanidad”.

En víspera de la caída del presidente Miguel Juárez Celman fue designado ministro de Relaciones Exteriores.

Producida la Revolución del Parque, en medio de la tremenda

Page 22: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

crisis política y económica que sacudió al País se le ofreció la candidatura a Presidente de la Nación. Candidatura que fue recibida calurosamente por la juventud nacional y por los pueblos de la provincia de Buenos Aires. En tanto, el general Bartolomé Mitre aliado por entonces con el general Julio Argentino Roca, levantaron la candidatura del doctor Luis Sáenz Peña. Antes de enfrentar a su propio padre, nuestro personaje declinó la candidatura. Siendo consagrado Presidente de la Nación, en las elecciones de 1892, don Luis designó a su hijo Jefe del Regimiento de Guardias Nacionales. En junio de 1892 nuestro biografiado se incorporó a la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, renunciando algún tiempo después a la banca y al cargo en Guardias Nacionales, retirándose de la vida pública y se radicó en la provincia de Entre Ríos.

En el año 1895 regresó a la Capital Federal donde abrió estudio jurídico en sociedad con sus amigos los doctores Federico Pinedo y Carlos Pellegrini. En ocasión de agudizarse la guerra que Cuba mantenía con España, Roque Sáenz Peña fundamentó jurídicamente su posición al principio de no intervención, como representante argentino.

En 1905 dado sus actuaciones en el Pacífico, fue invitado oficialmente por el Perú para inaugurar el monumento a Bolognesi.

Un año después, 1906, el presidente de la Nación doctor José Figueroa Alcorta lo designó enviado extraordinario, en representación de la Argentina a los actos celebratorios con motivo de la boda del rey de España Alfonso XII.

De regreso a su País, en 1908, fue designado para actuar frente a las delegaciones diplomáticas de Argentina en Italia y Suiza. No bien llegó a Roma recibió precisas instrucciones para representar a nuestro país con Luis María Drago, en la Segunda Conferencia Internacional del País, celebrada en la ciudad de La Haya; donde ambos se declararon partidarios de la comisión de arbitraje. Su misión diplomática en Italia y Suiza se prolongó desde abril de 1907 a septiembre de 1910. En Italia recibió la noticia de su proclamación como candidato a la presidencia de la Nación.

El 13 de marzo de 1910 se realizaron las elecciones para designar los electores presidenciales, quedando como únicos y totales ganadores los electores de la Unión Nacional, reunidos los mismos el 12 de junio, se eligió a Roque Sáenz Peña para el cargo de Presidente de la Nación por doscientos sesenta y cinco (265) votos y para vicepresidente al doctor Victorino de la Plaza con doscientos cincuenta y nueve (259) votos.

Al regresar a su Patria el doctor Roque Sáez Peña, pasó por la ciudad de Montevideo donde era esperado por naves argentinas ocupadas por sus partidarios, amigos y simpatizantes, quienes le acompañaron hasta el puerto de la ciudad de Buenos Aires, llegando así el 12 de julio de 1910, en horario de la mañana. Después de una calurosa recepción encabezó un desfile cívico hasta llegar a calle Florida y de allí a la Plaza San Martín, pronunciando un discurso desde los balcones de la residencia de Juan José Ramos, donde se habrían dado cita amigos y partidarios.

A principios del mes de septiembre, el presidente electo hubo de

Page 23: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

emprender una gestión conciliatoria con Hipólito Yrigoyen, por intermedio de un amigo de ambos, el diputado Manuel Paz. El día 21 de septiembre, Sáenz Peña e Yrigoyen, acordaron que se debía realizar la reforma de la Ley Electoral sobre la base del Padrón Militar y asegurar la representación de las minorías.

El 5 de octubre si bien el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical rechazó participar en el futuro gobierno del doctor Sáenz Peña, mas aceptó colaborar en la redacción de la nueva Ley Electoral, sobre las bases acordadas en la entrevista, antes citada: los padrones electorales surgirían de los padrones militares; intervención de la justicia federal, asegurar la representación de las minorías y el voto secreto y obligatorio.

El 12 de octubre de 1910 al asumir su cargo Sáenz Peña, ante el Congreso de la Nación dijo en uno de los pasajes de su discurso, que se consideraba “sentido” por la mayoría de sus conciudadanos que, por cierto, no lo habían votado, con lo que aludía a los pactos pendientes con la oposición radical y después de hacer el elogio de su sucesor, doctor José Figueroa Alcorta, reiteró su propósito reformista. Declarando que no tenía más compromiso que con los hombres del País, agregando que su Partido era el País y mi libro de cada día la Constitución.

Designó como ministros de su gestión a: Indalecio Gómez (salteño), en la cartera del Interior; Ernesto Bosch (porteño), en Relaciones Exteriores; José María Rodad (porteño), en Hacienda; Juan M. Garro (cordobés), en Instrucción Pública; general Gregorio Vélez (salteño), en Guerra; almirante Juan Pablo Sáenz Valiente (porteño), en Marina; Exequiel Ramos Mexías (porteño), en Obras Públicas y Eleodoro Lobos (porteño), en Agricultura.

No bien se conformaron los equipos de trabajo se iniciaron los trabajos preparatorios a preparar la futura Ley Electoral. Principal protagonista de este arduo trabajo fue el ministro del interior, Indalecio Gómez (político salteño de origen autonomista y católico) con el asesoramiento de los hombres de la Unión Cívica Radical.

El 17 de diciembre de 1910 el Poder Ejecutivo de la Nación envió al Congreso el proyecto de la nueva Ley Electoral, donde se proponía el enrolamiento general de los ciudadanos (varones) nacidos en el País y la confección de un nuevo padrón electoral a los efectos de “estimular y garantizar el voto”. El padrón debía hacerse sobre la base del Registro de Enrolamiento y el Enrolamiento General estaría a cargo del Ministerio de Guerra, debiendo el Poder Judicial indicar cuáles eran los ciudadanos que tenían derecho a votar.

Un segundo proyecto, enviado al Congreso de la Nación en el año 1911, confiaba al Poder Judicial cuáles eran las condiciones que debían reunir los ciudadanos para votar y cuáles perdían sus derechos y por qué tiempo. En otro proyecto remitido también en 1911, al Congreso de la Nación, en el mismo año, se encargaba al Poder Judicial la confección del padrón y la designación de los funcionarios que debían organizar y realizar las elecciones. La Ley Electoral se completó con un proyecto enviado en agosto de 1911 al Congreso, mediante el cual se modificaba substancialmente el sistema electoral vigente, con la adopción del

Page 24: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

escrutinio de lista incompleta y del voto secreto y obligatorio. La Ley Electoral fue duramente criticada por los opositores al

Gobierno y algunos sectores de la prensa. Quien hubo de defender el proyecto del Poder Ejecutivo fue el doctor Indalecio Gómez. En la Cámara de Diputados se hicieron algunas modificaciones, en tanto en el Senado se la discutió en el mes de enero de 1912, quien la aprobó sin modificaciones, siendo promulgada por el Poder Ejecutivo el 13 de febrero de 1912, con el número ocho mil ochocientos setenta y uno (8.871).

El 11 de abril de 1911 el Poder Ejecutivo intervino la provincia de Santa Fe, por problemas suscitados entre el Poder Legislativo y el titular del Ejecutivo Ignacio Crespo, designándose interventor al doctor Anacleto Gil, quien convocó a elecciones, las que se hicieron bajo el régimen de la nueva Ley Electoral, triunfando la fórmula del radicalismo Manuel Menchaca – Ricardo Caballero.

Posteriormente se realizaron elecciones nacionales para elegir diputados en la Capital Federal y provincias de Santa Fe; en ambas triunfaron los candidatos de la Unión Cívica Radical. En Capital Federal los guarismos fueron, treinta y cinco mil (35.000) votos contra diecisiete mil (17.000) sufragios, entrando por primera vez dos candidatos del Socialismo, por la minoría. En la provincia de Santa Fe los resultados fueron: treinta y seis mil (36.000) contra treinta y tres mil (33.000) sufragios.

En diciembre de 1910 el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la Nación un mensaje por el cual se solicitaba la autorización para invertir hasta dos millones (2.000.000) de pesos para realizar perforaciones petroleras, en un plazo de un (1) año, con el objeto de recuperar en lo posible el tiempo perdido desde el descubrimiento de la existencia del llamado “oro negro” en la zona patagónica. En junio de 1913, el presidente Sáenz Peña, solicitó una partida de refuerzo para iniciar la explotación de petróleo en una mayor escala, pues estaba convencido que esa fuente de riqueza debía explotarse de inmediato para el bien del País.

A fines del año 1913 el presidente Sáenz Peña afectado por un mal incurable, solicitó al Congreso de la Nación una licencia, siendo luego prorrogada el 4 de febrero de 1914. El 12 del antes citado renunció el gobierno, a fin de facilitar las gestiones del vicepresidente doctor Victorino de la Plaza (salteño).

El doctor Roque Sáenz Peña falleció el 9 de agosto de 1913. Casado con Rosa González. Varios años después, el día 9 de agosto, fue designado como el

Día de la Democracia, en honor de este argentino. 17

Page 25: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PRIMITIVOS HABITANTES DEL DEPARTAMENTO PRESIDENTE ROQUE SÁENZ PEÑA

Los Pampas

Según el profesor e investigador entrerriano Antonio Serrano, los pampas eran los aborígenes de costumbre nómades, que en el momento de la conquista hispánica poblaban el territorio de nuestro País que se extiende desde el curso inferior del río Negro y medio y superior del río Colorado hasta el río Diamante en la provincia de Mendoza, río Popopis (Quinto) en la provincia de Córdoba y río Salado en la provincia de Buenos Aires.

Los nombres que se daban a sí estos pueblos se han perdido con el paso del tiempo. Los españoles que llegaron y se asentaron en Buenos Aires y Córdoba dieron en llamarlos pampas; los de Mendoza puelches. Ya en conocimiento de su idioma gracias a la evangelización de los jesuitas (mediados del siglo XVIII) sabemos los nombres que se daban, eran chechehet; los de las regiones de montes, taluhet; los de Mendoza puelches y los de las zonas del río Colorado medio y superior diuhet.

Page 26: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El mismo Serrano nos dice que el gentilicio pampas-het es una creación artificial, introducida por mí en 1930 a falta de otro mejor. Como dije anteriormente, la multiplicación del ganado en la pampa origina grandes desplazamientos hacia ella de núcleos aborígenes diversos, que por habitarla se les llama también pampas. Esto inutiliza el vocablo como gentilicio de una determinada agrupación étnica. Sabemos que en el primitivo idioma de los pampas gente se decía het y era costumbre en él formar los gentilicios posponiendo esta vez al calificativo. Así, cheche-het, gente del este; talu-het, gente del monte; calille-het, gente de la sierra. La voz pampa no es de este idioma, pero a falta de su conocimiento y dado su generalizado uso puede admitirse el gentilicio pampa-het. Como ya lo he expresado, no creo que haya otro mejor para salir del caos de nombre que tanto dificulta la sistematización étnica de aquellas regiones. Los pampas-het, como lo han dicho algunos jesuitas, no formaban “un Cuerpo de nación”. Eran tribus independientes políticamente unas de otras, que recorrían las inmensas llanuras pampeanas. Constituían sin embargo, tres grandes secciones según las regiones que ocupaban. Los chechehet se extendían desde el Sauce Grande, en la provincia de Buenos Aires hasta el río Negro; los taluhet, al oeste de éstos hasta el río Diamante. Los querandíes, pueden ser una cuarta sección de pampas-het. Son de costumbres similares, en lo poco que sabemos de ellos, pero los nombres de caciques y tribus que nos han llegado separarían su idioma del het, y estarían con respecto a ellos en la misma relación que los gennaken. Es por ello que los estudiamos como nación aparte.

En la provincia de Córdoba, los pampas se instalaron en las márgenes del río Popopis (Quinto), lado sud, y con el tiempo estos pueblos cruzaron el río y se desplazaron hacia el norte, estableciéndose en los departamentos Río Cuarto, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña, marcos Juárez, General San martín, Tercero Arriba y General Roca; es decir, en casi todo el sud de la provincia de Córdoba y hasta casi el centro de la misma, salvo algunas regiones, donde estaban asentados los comechingones: por ejemplo, zonas del departamento Río Cuarto.

El vocablo “pampa” es voz quichua que significa “plaza”, “campo” o “llanura”.

Las viviendas de los pampas eran unas tiendas portátiles hechas de cueros de venados y posteriormente de caballos. El R.P. Sánchez Labrador (en el siglo XVIII) nos dice que las viviendas de los pampas eran cuadradas, altas y algo arqueadas en el medio, diciendo: para techos cosen varios cueros de caballos, dejando el pelo hacia fuera, para que corra el agua cuando llueve. El hilo con que lo cosen está hecho de los nervios y de las venas de los mismos caballos. Del mismo modo juntan y cosen otros cueros para los alares de la casa, a la cual dejan dos puertas, una al oriente, y otra al poniente, o una al norte, y la otra al sud, según les viene mejor a los dueños. Están mantenidos estos toldos de palos

Page 27: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

delgados, y alrededor clavados, y asegurados con estacas. Sin embargo, es fábrica tan débil, que en soplando con fuerza el viento, es preciso que cada persona de las que están adentro, se agarre a uno de los palos, o postes, para mantener el edificio, y con todo, si el viento es muy recio, todo viene a tierra… descarnan muy bien los cueros, los soban, y suavizan, dejándoles bien delgados; dándoles sus dobleces para recogerlos…”

La descripción del toldo pampa que hace Federico Barbará (mediados del siglo XIX) corresponde a los araucanos, que entonces ocupaban los dominios de los pampas, dado que éstos se habían extinguido o asimilado a los pueblos civilizados. Más, éste completa, sin embargo, la descripción realizada por Sánchez Labrador diciendo: “dividen en dos paños la sábana de pieles, y cada uno se compone de seis u ocho. Las mujeres tienen la obligación de armarlos, toda vez que midan campo, y lo hacen de este modo; ponen unos palos, clavados a sus fuerzas (no usando macetas ni otro instrumento que sus manos), de menor a mayor, para que tenga caída las aguas; sobre las horquetas de los horcones colocan unas varillas o sogas bien tirantes y así aseguran el armazón, sobre el cual tienden la techumbre de pieles, quedando formado el toldo. Algunos de éstos tienen la figura de un triángulo irregular, otros de una campana y los más son cuadrados”.

El R.P. Ovalle en 1643, al referirse a los pampas “inmediatos a los de Cuyo”, dice que hacían viviendas “en un instante con cuatro palillos con algunas ramas y yerbas o algún cuero de vaca o caballo o de otros animales que cazaban”.

El profesor Serrano nos dice que los pampas levantaban sus tolderías junto a las lagunas o cursos de agua, alineándolas por lo general en dos hileras, dejando un callejón por medio.

Físicamente los pampas eran hombres de estatura elevada, algo más que la mediana europea, y de cuerpos robustos, cabeza alta y mansa, tal vez morena, ojos y cabellos negros.

Originariamente fueron de hábitos pacíficos o, por lo menos, no tan guerreros como los araucanos; así lo relataron los primeros misioneros respecto a los pampas vecinos de Cuyo y a los chechehet.

El R.P. A. de Ovalle en su obra “Histórica relación del Reino de Chile” nos informa que los pampas vestían “una pampanilla que usaban por la decencia y un pellón que les servía de capa-larga; todo lo demás del cuerpo desnudo”. Aquí cabe aclarar que la pampanilla era prenda femenina, mientras los hombres usaban un taparrabo en forma triangular, ambos de cuero. En tanto la capa larga era un manto cuadrado de todos los pámpicos; los cuales se hacían de diferentes cueros de animales: zorros, guanacos, nutrias, etc., cocidos entre sí. Más adelante también usaron el cuero de caballos. Estos cueros eran sobados, y los pintaban por dentro. La capa larga la usaban tanto los hombres como las mujeres.

Siguiendo al profesor Serrano, diremos que “el uso de pendientes auriculares no era propio de los pampas. Era adorno

Page 28: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

característico de los gennaken y de ellos lo adoptaron sus vecinos los chechehet, únicos pampas het que sepamos lo hayan usado, y esto en una época en que estaban confederados con aquellos. En cambio, el uso del barbote parece que caracterizó a esta nación. En tiempo de Ovalle (mediados del siglo XVIII) era frecuente su uso entre los pampas de Cuyo y en paraderos aborígenes del antiguo hábitat de los chechehet no son raros”.

Era costumbre de los pampas pintar sus rostros y cuerpos de distintos colores, según las circunstancias. Los viudos y viudas más precisamente pintaban la cara en señal de duelo. Más el tatuaje entre los pampas era totalmente desconocido. Sánchez Labrador da detalle completo sobre la pintura corporal de los chechehet, cuando nos dice que después “del baño diario volvían a sus toldos y allí se pintaban; los varones, grandes y chicos, se pintaban primero todo el cuerpo con cierta tierra blanca muy fina, parecida al albayalde; formando con ella varios dibujos en varias partes del cuerpo. A veces en lugar del color blanco lo sustituían por el encarnado o negro, a excepción del rostro, que unos días salía la mitad blanca y la otra negra; o una mejilla colorada, y la otra blanca o negra como les parecía. Lo más feo era cuando sacaban bigotes negros, o tiznaban de este color todo el rostro”. En tanto, las mujeres sólo se pintaban la cara, las viudas mejor de negro, y las demás de diferentes maneras. “Alrededor de los ojos, boca, narices, orejas, mejillas y frente – decía Sánchez Labrador - forman como unas celosías, o encejadillos sutiles con unos puntitos como encajes por dentro del encejado y a veces representan una flor”. Según Serrano estos dibujos posiblemente fueran idénticos a los que ejecutaban sobre los cráneos de los muertos. Algunos pampas acostumbraban embarrar el cuerpo con arcilla mezclada con ciertas hierbas, mas esto no era adorno, sino una defensa contra la picadura de mosquitos y efectos del sol.

Las armas de los pampas fueron la boleadora y el arco y la flecha. Los de la provincia de Córdoba usaban además la honda. Las boleadoras eran de dos bolas con surco, atados con tiento de cuero de vaca de “unos diez pies de largo”; una de ellas era más pequeña y servía de manijera. Las flechas las fabricaban de pedernal; los taluhet hacían las flechas con punta de madera. Con el paso de los años los pampas utilizaron como arma de guerra la lanza y el coleto defensivo. A estas armas debemos agregar los utensillos complementarios de las faenas de caza, cuchillos y raspadores de pedernal.

Los pampas eran temerosos, en los primeros tiempos de la conquista española, a las armas de fuego. Los estampidos los ponían fuera de combate.

Los pampas tuvieron un idioma propio, mas se carecen de datos. En la documentación dejada por los jesuitas hay sólo vagas referencias de la lengua de los pampas, pero se puede afirmar que estos evangelizadores estuvieron en posesión de la lengua pampa. Hasta nuestros días han llegado un poco más de una docena de voces pampas, a saber:

Page 29: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

het: gente. ya: cacique.casu: sierra, cerro. gualichu o balichu: espíritu

maligno.chu: tierra. malkel: zorro.sol: dueño. Cheche: este.solchu: ser supremo. tahuel: sud.soichuhet: país de los muertos. talu: bosque, monte.hati: alto. tuyú: arcilla, barro. gleter: padre. volcán: abra, paso, puerta.meme: madre. ten: piojo de la ropa. ma: me.

Falkner afirmó en su oportunidad que algunas voces las tenían en común los pampas het y los tehuel-kumi (Ogesmaken), hecho plenamente justificado por la absorción que los segundos ejercieron sobre varias tribus chechehet. La tribu de Cacapol, los leuvuches, poseían un idioma mezcla de mabos pero con mayor influencia het. La voz soichu, que designaba a una deidad superior, la conservaron algunas tribus gennaken al sud de la provincia de Buenos Aires, en el siglo XIX.

En tiempos de paz vivían de los productos que generosamente les brindaba el suelo, de animales que cazaban en sus andanzas y de la recolección de frutas y raíces silvestres. Con el fruto del algarrobo fabricaban, en especial los taluhet, bebidas fermentadas y hacían harinas. También aprovechaban las invasiones de las langostas tucuras para lo cual incendiaban los pastizales donde se asentaban y luego las recogían tostadas, las que reducían a harina con la cual fabricaban una especie de pan.

La principal industria fue la de la piedra, con la que fabricaban armas y utensillos caseros, raspadores, cuchillos, morteros, etc. Si bien practicaron la alfarería, su desarrollo no fue igual en todos los sectores de la pampa. En la zona donde habitaron los chechehet la alfarería se presentaba adornada con dibujos geométricos y en poco difería de la que provenía de la zona del delta (no guaraní) y curso del río Negro.

Sabían preparar el cuero para las mantas y toldos, pero con técnicas muy rudimentarias; la materia prima la conseguían en sus jornadas de cacerías y ya avanzada la conquista española, se las proveían los gennaken del río Negro o los pehuenches.

El profesor Serrano nos dice que “preparaban bebidas fermentadas y se ha citado para los taluhet el empleo del cebil, pero no en polvo a la manera de paricá, como sus vecinos de las sierras de Córdoba, sino masticando las hojas, como los del altiplano la coca y dicen (los aborígenes) que los sustenta muchos días sólo con traerla en la boca donde hace un género de espuma blanca que asoma por los labios”.

Los primitivos pampas no sabían del uso del tabaco. Antes de poseer los caballos, los pampas recorrían a pie grandes

distancias en las llanuras y su resistencia era inigualable. En las correrías ante la falta de agua saciaban la sed bebiendo la sangre de los

Page 30: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

animales que cazaban. La vida espiritual de los pampas se reducía a algunas danzas de carácter ritual de las cuales no hay datos concretos. Las danzas de la ceremonia de El tel que realizaban los chechehet eran propias de los gennaken y ellas las llegaron a poseer por aculturación. Los instrumentos de música que utilizaron fueron el sonajero, construído de calabazas, y el tamboril de uso general en todos los distintos pueblos. Los dibujos que adornaban sus mantas y sus cuerpos, eran los únicos exponentes del arte pictórico, a los que debe agregarse los motivos geométricos con que decoraban su alfarería y los cráneos de los muertos.

El matrimonio entre los pampas se efectuaba por compra de la novia, como en los otros pueblos del sud; el precio era fijado por los parientes de los contrayentes, quienes también establecían la fecha de la boda. El día fijado para la ceremonia los parientes llevaban a la novia totalmente tapada con mantas al toldo del futuro esposo; éste la tiraba de la mano, la introducía en el toldo y al día siguiente los esponsales quedaban consumados. Tras ello se hacían los pagos pactados entre la parentela, quienes finiquitado el negocio de la boda se retiraban llorando a grandes voces a sus toldos. No han llegado a nosotros las edades para los matrimonios. El divorcio estaba permitido, pero no era muy común.

Vivían agrupados en pequeñas tribus, independientes unas de otras, con un jefe propio. El cacicazgo se cree era hereditario. En época de guerra elegían como jefe guerrero al cacique de mayor prestigio y condiciones de mando de las distintas tribus reunidas; a éstos los llamaban curacas, quienes eran respetados y obedecidos ciegamente. Los pampas creían en un Ser o Dios Supremo, llamado soichu, dueño de la tierra, hacedor de todo lo bueno, quien era venerado sin ceremonia ni culto aparente. Soichu moraba en el país de las tinieblas, sito a donde iban los muertos.

Creían, además, en un espíritu maligno llamado balichu, bolichu o gualichu, ser de maldad; algo semejante al demonio o al diablo de los pueblos civilizados, que era el origen de todas las cosas adversas, tales como las pestes, plagas, sequías, inundaciones, enfermedades, incendios y vejez. Por naturaleza eran desconfiados, propio de su incultura y barbarie, y por lo tanto poco susceptibles a la influencia espiritual de los misioneros.

El profesor Serrano dice que los “chechehet del siglo XVIII conservaban entre sus mitos el diluvio. Antiguamente toda la tierra fue inundada; sólo el Cassuahati (sierra de la Ventana) emergía de las aguas. Sólo cinco personas consiguieron salvarse ganando las partes más altas de la sierra. Cuando bajaron las aguas salieron otras gentes, pues los cinco sobrevivientes eran pocos para poblar la tierra. Hay otro mito que aborígenes del sud de Buenos Aires refirieron en 1604 a Hernandarias. Se evidencia en este mito el carácter creador del Sol y de la Luna, tal como se comprueba entre los protagonistas del sud. Se refiere a la formación de la piedra movediza de Tandil”.

Page 31: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Era costumbre entre los chechehet durante los plenilunios mirar la luna y a grandes gritos acompañados de ampulosos gestos pedían les diera fuerza, para hacerlos valerosos.

Cada tribu tenía sus médicos hechiceros que curaban por succión y hierbas, mas la misión de éstos era determinar el gualichu causa de la enfermedad.

Los muertos eran enterrados; previamente se descarnaban los cadáveres y luego los pintaban. El entierro definitivo tenía lugar en sitios determinados por cada tribu.

Alrededor de 1670 los pampas se relacionaron con los aucaes –aborígenes rebeldes o alzados – provenientes de Chile, nómades araucanos o araucanizados, y se estableció entre ellos un comercio de trueques. Mientras los primeros les entregaban cautivos, caballos, yeguas y plumas de avestruces, los aucaes los aprovisionaban de armas ofensivas y celebraban alianzas que les permitían entrar por el lado sud y sudeste de nuestra Provincia.

A principios del siglo XVII esta alianza quedó anulada, dando lugar a una dilatada y sangrienta guerra, de la cual sacaron ventajas los invasores por su enorme superioridad. Ante esta contingencia los pampas debieron huir finalmente a los centros poblados por los blancos y allí buscaron refugio. Con el paso de los años se asimilaron a los centros civilizados.

Los Ranqueles

“Los ranqueles constituyeron el centro de absorción de numerosas tribus errantes y, en la época de mayor poder, ocuparon las llanuras del sud de Córdoba y Santa Fe y el oeste de Buenos Aires”.

Alguien ha dado en denominarlos los araucanos de la pampa. Emigraron desde las provincias de Arauco, Malleco, Gautín y Bío Bío, región central de Chile. El nombre primitivo fue renculches y ranquelches, para derivar en ranqueles. Su traducción literal de la lengua araucana es la siguiente: rancul, carrizal y che, gente o persona; lo que significa, entonces, gente de carrizal.

Los ranqueles ocuparon la región denominada Mamul mapu, o sea la región del monte, pero los grandes jefes o caciques tenían su residencia principal en Leubucó, en territorio actual de la provincia de La Pampa, colindando con el sud de la provincia de Córdoba.

El desplazamiento de los ranqueles a la parte meridional de nuestra provincia ocurrió en la primera mitad del siglo XX en la parte sud de Córdoba con el nombre de aucaes, o sea aborígenes alzados o rebeldes.

En 1725 – como ya hemos dicho – los aucaes que habían estado aliados con los pampas o moturos, rompieron ruidosamente la alianza; así es como en 1726 los primeros atacaron a los segundos con un escuadrón de más de trescientos (300) hombres armados de lanzas y espadas, persiguiéndolos a muerte. Los pampas huyeron y buscaron asilo en las poblaciones cristianas, fortificándose finalmente en Río de los Sauces, zona del actual departamento Calamuchita. Los aucaes en esas acciones incursionaron hasta Tegua, departamento Río Cuarto. En

Page 32: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

estos diferendos tuvieron que intervenir las autoridades militares de Córdoba, obligando a los aucaes a volver a sus tierras y a los pampas a sus dominio; más éstos, temerosos de sus enemigos, se refugiaron en centros poblados por los blancos y en especial en las cercanías de Cruz Alta, departamento de Marcos Juárez, y en los fortines existentes al sud de nuestra provincia.

Los ranqueles, en definitiva, se ubicaron en las zonas comprendidas entre los ríos Chadelas o Chadileifú y Popopis (Quinto), desde donde se desplazaron en malones hasta más allá del río Cuarto.

A principios del siglo XIX el cacique araucano Yanquetruz arribó a las tierras de los primitivos pampas al frente de un importante ejército de lanceros. Los ranqueles por esos días acababan de perder a su gran cacique Calelián y eran muy pocos en número; al no tener heredero que le sucediera en la jefatura de ese pueblo, los integrantes del mismo hicieron una alianza con Yanquetruz y lo declararon su jefe en el transcurso del año 1817, comenzando así la araucanización de los ranqueles, perdiendo éstos su hegemonía como unidad étnica. La llegada de Yanquetruz desde Chile frente a sus guerreros fue recibida con entusiasmo, siendo aclamado como un triunfador por los ranqueles; el mismo demostró en todos sus actos inteligencia, valor y otras condiciones, que le permitieron organizar militarmente a las tribus, dándoles un poder combativo bien apreciable en las luchas que sostuvieron contra los pueblos civilizados.

El brigadier general Juan Manuel de Rosas, en 1833, en la primera Campaña al Desierto, dispersó las fuerzas de Yanquetruz y destruyó sus tolderías en forma total; años después volvieron a sus andanzas y se instalaron nuevamente, como dueños y señores, a lo largo y ancho de toda la pampa argentina. Muerto Yanquetruz en 1835, heredaron el gobierno de las tribus una serie de caciques que las gobernaron hasta 1878, en que fueron abatidas por las fuerzas nacionales, quedando impotentes y dispersas, terminando finalmente por someterse a las autoridades.

Han sido varios los escritores argentinos que se ocuparon de la vida y costumbres de estos aborígenes, entre otros: Domingo Faustino Sarmiento en “Facundo”; el coronel Lucio V. Mansilla en “una excursión a los indios ranqueles”, trabajo premiado en el Congreso Internacional Geográfico (1875); y José Hernández en “Martín Fierro”; obras todas muy difundidas y traducidas en varios idiomas.

En 1870 se pudo calcular la población ranquelina en unas cinco mil (5.000) personas.

El coronel Mansilla describe a los ranqueles como personas de “frente algo estrecha, la nariz recta, corta y achatada, la boca grande, los labios gruesos, los ojos sensiblemente deprimidos en el ángulo externo, los cabellos abundantes y cerdosos, la barba y el bigote ralo, los órganos del oído y la vista más desarrollados que los nuestros, la tez cobriza y a veces blanco amarillenta, la talla mediana, las espaldas anchas, los miembros fornidos”, agregando que la cara de los ranqueles era achatada, aplastada, con pómulos abultados y facciones repulsivas, y el cabello sumamente negro, cayendo sobre los hombros.

Page 33: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Eran desconfiados, astutos y celosos; ladinos, al decir de José Hernández, no sólo con los hombres blancos, sino también con los otros aborígenes. Para ellos los hombres blancos eran sus enemigos y les dispensaban un odio sin retaceos. A lo largo y a lo ancho de la pampa, los ranqueles estuvieron repartidos en unos cuatrocientos (400) a seiscientos (600) toldos. Cada familia se componía de diez (10) a veinte (20) personas.

Ubicaban las viviendas a orillas de las lagunas, bañados y ríos. Los toldos los disponían en dos hileras, al decir de Mansilla: eran galpones “de madera y cuero. Las cumbreras, horcones y costaneras eran de madera y el techo y las paredes de cuero de potro, cosidas con venas de avestruces. El mojinete tenía una gran abertura; por allí salía el humo y entraba la ventilación… Todo está dividido en dos secciones de nichos de derecha a izquierda, como los camarotes de un buque. En cada nicho había un catre de madera, con colchones y almohadas de pieles de carnero y unos sacos de cuero de potro colgados en los pilares de sus casas. En cada nicho pernoctaba una persona”.

Junto a cada toldo había una gran enramada de paja con un amplio armazón de madera, donde los aborígenes recibían las visitas; allí se instalaban asientos de cuero de carnero colocados en filas, dejando un callejón en el medio. Un asiento más alto se destinaba a la visita de mayor rango.

Vestían como gauchos pobres, los menos; otros sólo usaban poncho, y los más se tapaban con una burda jerga; eran afectos a las binchas de tejidos pampas, que les sujetaba el cabello. Los caciques y jefes usaban las ropas de nuestros gauchos, adornándose con objetos de plata.

Las mujeres eran, en cuestión de vestidos, muy adictas a las ropas de las mujeres blancas. Usaban muchos adornos: collares, zarcillos, brazaletes, topos, etc., tanto en brazos como en los tobillos. Muy coquetas, se pintaban el rostro en forma llamativa, siendo además afectas al uso de espejos, los cuales constituían el mejor regalo que se les podía ofrecer.

Los ranqueles hablaban el idioma araucano, con algunas modificaciones. Practicaban la agricultura sembrando maíz, zapallos y sandías.

La caza era uno de los pasatiempos favoritos, a la vez que les proporcionaba carne para muchos días; se especializaban en cacerías de gamos, avestruces y venados.

Eran grandes bebedores; lo hacían en exceso y en forma por demás escandalosa; ingerían aguardiente, chicha y vino. “Los efectos de la bebida en el aborigen eran los comunes, pero con una violencia y desafuero extraño; recordaban los agravios hechos a sus mayores y deudos y se empeñaban en vengarlos. En aquel acto nacían frecuentes pendencias entre sí, hiriéndose y matándose mutuamente a vista de sus caciques y padres, sin respeto a nadie y muchas veces acometiéndoles. El español debió ser siempre un insensible espectador, sin auxiliar a nadie, aunque les veía hacerse pedazos; porque en el momento que lo

Page 34: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

hacía, el auxiliado y el contrario le acometían, improperándole. Era un acto de cobardía entre ellos reparar o quitar el golpe y por lo mismo se herían de muerte y mataban. El emborracharse era una de sus mayores felicidades y los caciques daban el ejemplo; para ello observaban una franqueza y una generosidad muy particular. Un cacique no tomaría sin la concurrencia de sus súbditos; era cosa muchas veces observada, que si no había más que un cigarro, todos habían de fumar de él, pasándolo de mano en mano, y así con los comestibles y cuanto se presentara. Para estos alardes que por tales los tenían, venían en su usanza todos pintados los rostros; de negro unos con lágrimas blancas en las mejillas; de colorado otros con lágrimas negras y párpados blanqueados; con plumajes y machetes, reservando las lanzas, bien acicaladas, en una asta de seis varas de largo, con mucho plumaje en el gollete, en los toldos, para hacer el uso que conviniera de ellas, según el resultado de los parlamentos”.

Se distinguían tres categorías de mujeres: solteras, casadas y viudas. La mujer debía procrear y trabajar solamente. A las mujeres solteras les estaba permitido entregarse al hombre de su predilección. En tanto las casadas eran esclavas de su marido, pues éste podía disponer de la vida de la misma. Por su parte las viudas tenían una serie de privilegios, no podían ser raptadas, ni obligadas a casarse nuevamente. Todas las mujeres eran consideradas seres inferiores. Ellas hilaban, tejían, hacían las vestimentas de los aborígenes, estando a su cargo todas las tareas domésticas; se les enseñaba a domar potros; el cuidado de los caballos de los hombres estaba a cargo de las mujeres; éstas debían hacer la siembra, cosechar, desmontar y levantar los toldos; de la misma manera realizaban las carneadas.

Cuando se producía un nacimiento, bebé y madre, debían entrar en la laguna más cercana, arroyo o río y recibir un baño (tanto en verano como en invierno), a fines de fortificar al nuevo niño.

Las suegras eran seres despreciables a quienes se las consideraba portadoras de gualicho, estando poseídas del demonio. Cuando debían convivir con la familia de una hija se colgaban una especie de cortinas para no verle la cara.

La poligamia era permitida entre caciques y capitanejos. Los caballos eran los animales preferidos de los ranqueles. Los

amaestraban con extraordinaria habilidad y los cuidaban como parte de sus cuerpos.

Eran habilidosos jinetes, y los equinos en las guerras fueron valiosos instrumentos de la misma. Según el doctor Mansilla, descansaban sobre el lomo del caballo, echándose como en una cama, haciendo cabecera del pescuezo del animal “extendiendo las piernas cruzadas en las ancas, así permanecían largo rato, horas enteras a veces. Ni para beber se apeaban; sin desmontar sacaban el freno y lo ponían. El caballo del aborigen, además de ser fortísimo, era mansísimo. ¿Duerme el aborigen?, no se mueve. ¿Está ebrio?, le acompaña a guardar el equilibrio. ¿Se apea y le abaja la rienda?, allí se queda. ¿Cuánto tiempo?, todo

Page 35: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

el día. Si no lo hace es castigado de modo que entiende por qué. Es raro hallar un aborigen que use manea, traba, bozal y cabestro. Si algunos de estos útiles lleva, de seguro que anda redomoneando un potro o un caballo arisco, o enseñando uno que ha robado en el último malón. El aborigen vive sobre el caballo, como el pescador en su barco; su elemento es la pampa, como el elemento de aquél es el mar”.

Entre los ranqueles había: caciques generales, caciques, capitanejos y mandones. Cuando el cacique llegaba a viejo, abdicaba y trasmitía el mando de su tribu a uno de los hijos. Cuando no tenía hijos se hacía un plebiscito para elegir sucesor. En cuestiones importantes, se consultaba al Consejo de Ancianos.

Creían en dos “deidades; una buena, invisible, a la cual no rendían culto, pero le destinaban una pizca de sus comidas o bebidas que arrojaban al suelo mirando al cielo, exclamando: Para Dios. A esta deidad la denominaban Cuchaentrú o sea el Hombre Grande o Chanchao, es decir, Padre de Todos. La otra deidad era Walichu, escrita comúnmente Gualichu, verdadero Satanás o demonio, signo de la adversidad, que ocasionaba todos los males y desgracias y estaba en todas partes. Para conjurarlo se sacrificaban animales de tiempo en tiempo”.

Los ranqueles tuvieron fama de valientes, eran audaces a la par que astutos y llenos de picardía; en fin, indómitos como la pampa misma. Por años fueron el terror de los pueblos del interior de la provincia de Córdoba. Los archivos están llenos de documentos donde se nos muestran como hombres crueles, siendo famosas las depredaciones en estancias, chacras y lugares habitados por hombres blancos. Donde atacaban quedaban ruinas y terror. 18

Debemos ponernos la mano en el corazón y preguntarnos ¿los aborígenes fueron bien tratados por los europeos? ¿Y de quién eran las tierras que habitaban…?

TRASLADO DE LA LÍNEA DE FRONTERA SUD

El gobernador de la Provincia Alejo del Carmen Guzmán a los fines de contener las avanzadas de los aborígenes pretendía favorecer el establecimiento de misioneros que fueran portadores de la civilización cristiana a los toldos de los ranqueles y avanzar la Línea de Frontera hasta el río Popopis (Quinto) ampliando el territorio provincial. De allí el

Page 36: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

entusiasmo del gobernador Guzmán cuando recibió el petitorio de los vecinos de Villa Concepción del Río Cuarto, por el cual se solicitaba la autorización para que se instalara en la hoy ciudad de Río Cuarto la Congregación Franciscana de “Propaganda Fide”, quines prometían enviar “misioneros al corazón del desierto y tratase con los infieles”. Es así como entre el Poder Ejecutivo de la Provincia y fray Mario Bonfigioli se firmó un convenio de establecimiento de los franciscanos conforme ley sancionada por la Sala de Representantes el 12 de octubre de 1857. El 13 de noviembre de 1856 llegaron a la ciudad de Río Cuarto el primer grupo de sacerdotes, entre los cuales venía fray Marcos Donatti, natural de Carretolo, provincia de Bolonia.

Buscando avanzar la línea de frontera, el gobernador Guzmán mandó construir y repoblar, en el año 1853 los dos abandonados fuertes de avanzada denominados Santa Catalina y San Fernando (hoy Holmberg y Sampacho), recuperando para la provincia unas doce (12) leguas de tierras, calificadas como óptimas para el pastoreo.

En el mensaje leído por el gobernador Guzmán ante la Sala de Representantes, en el año 1855 informó a los señores diputados que era su propósito llevar la colonización de las tierras del sud hasta las márgenes del río Popopis (Quinto). En tanto en 1856 el gobierno de la Nación promovió la ocupación del río Popopis (Quinto), mediante la construcción de los cantones Las Pulgas y El Lechuzo. “En el primero de dichos lugares el coronel Iseas, el general Juan Esteban Pedernera y el gobernador puntano don Justo Daract, fundador del Fuerte Constitucional (hoy ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis) el 1° de diciembre de 1856. Y en el segundo, el citado Pedernera fundó el Fuerte Tres de Febrero, que quedó inaugurado el 29 de marzo de 1857.

Por entonces se realizaron algunas excursiones tierra adentro en misiones de paz; una de ellas fue del coronel Manuel Baigorria, quien en septiembre de 1856 se trasladó al mal llamado desierto donde permaneció conviviendo con los ranqueles alrededor de diez (10) días.

En 1857 el general Emilio Mitre se adentró en tierras de los ranqueles, quien hubo de equivocar el camino y después de largas caminatas llegó a Chamalcó, veinticinco (25) leguas al sud del río Popopis (Quinto) desde donde debió volver, sufriendo sus hombres falta de agua y padeciendo fuertes calores, por tratarse de una zona inhóspita, en aquellos años, que obligó a dejar abandonado gran parte de su armamento, y en especial la artillería.

Las luchas civiles desencadenadas después de 1860, obligó tanto al gobierno de la Nación y de las Provincias a desguarnecer la frontera sud, al punto que algunos fortines se abandonaron y se despoblaron. En el año 1863 debió desguarnecerse el Fuerte 3 de Febrero y algún tiempo después los de San Fernando y Santa Catalina. La situación de la frontera sud se agravó con la declaración de la Guerra del Paraguay.

A principios del año 1867 el coronel Antonio Baigorria en nota al entonces Ministro de Guerra general Julián Martínez, aconsejaba la ocupación y fortificación de una nueva línea de frontera sobre el río Popopis (Quinto). En la mencionada nota decía que los aborígenes “no

Page 37: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

tienen más que tres (3) pasos por los cuales pueden intentar pasar y son: El Lechuzo, Las Arganas y La Amarga”. Agregando que, “siendo indispensable que los aborígenes vengan por una laguna llamada El Cuero, de la cual principia una travesía sin agua de cuarenta (40) leguas para llegar a Río Cuarto, dejo a V.E. juzgar la importancia de esta dificultad que se presentaría para los aborígenes en sus invasiones”. Opinando que estando la nueva línea de frontera próxima a los toldos de los aborígenes, difícilmente estos se alejarían a talonear en los territorios de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, pues no se arriesgarían a dejar desprotegidos sus toldos y expuestos a algún ataque de blancos.

Domingo Faustino sarmiento fue otro de los que apoyaron el avance de la frontera sud al río Popopis (Quinto), para lo cual encargó a los Estados Unidos de Norteamérica el armamento adecuado y contrató los servicios técnicos del ingeniero húngaro coronel Juan Czetz, concuñado de Lucio V. Mansilla.

Finalmente en el año 1869 el Ministro de Guerra y Marina general Martín de Gainza dispuso trasladar la frontera sud de río Chocancharaval (Cuarto) al río Popopis (Quinto). El coronel Lucio V. Mansilla, Comandante de la misma, secundado por el coronel Antonio Baigorria, con el Regimiento 7 de Caballería y el Batallón 12 de Línea, lo hizo efectivo el 23 de mayo del año antes citado, tomando posesión del antiguo Fuerte 3 de Febrero, a ciento cincuenta (150) kilómetros al sud de la ciudad de Río Cuarto y situado en la margen izquierda del río Popopis (Quinto) no lejos del actual límite con la provincia de San Luis.

Página 43

Línea de frontera

sud hasta el año 1869.

Page 38: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Siguiendo su cometido se posesionó de: Paso de las Arganas, cuarenta (40) kilómetros al este del anterior; y del Cerrillo de la Plata, a igual distancia de Las Arganas, pasando a denominarse Guarnición 3 de Febrero, Guarnición Necochea, respectivamente, siendo Sarmiento la sede del Comando. Se levantaron asimismo los siguientes fortines intermedios: El Luchezo, diez (10) kilómetros al oeste de 3 de Febrero y Nº 12, siete (7) kilómetros al este del mismo; Nº 7, veinte (20) kilómetros al este de Sarmiento y Achirero, veinticinco (25) kilómetros al este de Necochea; Guerrero quince (15) kilómetros al este del anterior; El Árbol a siete (7) kilómetros del anterior; Laucero entre El Árbol y La Ramada; y Nº 2, a diez (10) kilómetros del anterior, siendo esta línea complementada a fines de 1871 con una secundaria destinada a atajar cualquier invasión que pudiera penetrar sin ser sentida por aquellos. En esta nueva línea se levantaron: Portezuelo, a cincuenta (50) kilómetros al sud de La Carlota y ciento veinte (120) kilómetros al norte de La Ramada (cañadones de La Amarga), Espinillo del Bagual, treinta (30) kilómetros de Portezuelo y Santa Catalina, treinta (30) kilómetros al oeste del anterior. Río Cuarto, La Carlota y Reducción quedaron con un pequeño retén. Asimismo, se establecieron cuatro (4) postas fortificadas, entre ellas, la de Chemecó, a treinta y cinco (35) kilómetros de Sarmiento. El total de efectivos en ambas líneas sumaban diez (10) jefes, setenta y dos (72) oficiales y novecientos nueve (909) soldados. El Fuerte Sarmiento, ubicado a algunos kilómetros al noreste del actual pueblo de Villa Valeria (departamento de General Roca) fue erigido como hemos dicho en el lugar conocido por Paso de Las Arganas, sitio preciso que los aborígenes utilizaban para vadear el río Popopis (Quinto) en su paso, al norte.

Juan Carlos Walther, nos dice en su obra, “La Conquista del Desierto”, que como faltaba “ubicar las fuerzas de Las Tunas, que eran el ala izquierda de la frontera de Córdoba y las de Loreto (sud de Santa Fe), operación que se efectuó en septiembre y octubre de 1869, de común acuerdo entre el coronel Mansilla (jefe de las fronteras sud y sudeste de Córdoba) y el coronel Benavides (jefe de la frontera sud de Santa Fe). Así el extremo este del límite de Córdoba resultó ser la Laguna Ramada Nueva o La Amarga o Trapalcó “como la denominaban los aborígenes, quedando” para Santa Fe el sector desde el extremo este de Córdoba hasta el norte de la frontera de Buenos Aires; la laguna de Langheló pertenecía así al sector de Santa Fe.

La nueva frontera sud partía entonces de oeste a este del Fuerte Pringles (provincia de San Luis) hasta la laguna Ramada Nueva (zona de la laguna La Amarga)19

Page 39: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

FUERTE DE LA RAMADA

El denominado Fuerte de Arredondo, Fuerte de Irrazábal o de La Ramada se levantó en el lote número veinticuatro (24) de la Fracción E, que el 10 de junio de 1881, por título número ochenta y uno fue adjudicado a Luis A. Booth, del departamento Presidente Roque Sáenz Peña, pedanía La Amarga. Más precisamente sobre el camino que va de Serrano a la Colonia Santa Clara, unos veinticinco (25) kilómetros de nuestra población. El terreno donde se instaló el Fuerte es un predio fiscal sin alambrada, en un triángulo en forma de cuña. Camino por medio se encuentra una de las entradas a la Estancia San Jorge, tierras que fueran de Vicente Chas.

Del antiguo Fuerte sólo se conserva, muy abandonado, la zanja perimetral y vestigios de los baluartes de las esquinas. Los límites del predio son la Estancia La Ramada y al sud camino por medio la Estancia San Jorge, como ya lo hemos dicho. Sabemos que en el mes de septiembre de 1869 el coronel Lucio V. Mansilla después de inspeccionar y disponer el traslado del Fuerte de Las Tunas, en tierras del departamento Marcos Juárez, partió del mismo en una marcha de flancos hacia la laguna de La Ramada explorando personalmente el terreno entre la extrema derecha de la futura frontera sud de Santa Fe y la extrema izquierda de la del sudeste de Córdoba.20

Leyendo “Memoria de Guerra y Marina”, del año 1870, Mansilla en una segunda exploración que hizo en la zona, ubicó la Laguna del Siete, es decir a una legua del lugar denominado La

Página 46

Actualmente el predio donde se levantó el Fuerte de La Ramada, donde se ven restos de los baluartes.

Page 40: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Ramada, hacia el sudeste. Conceptuando que tenía el agua asegurada para las fuerzas militares y animales, en estribaciones de la citada Laguna, impartió las órdenes para levantar el Fuerte Arredondo en homenaje a su jefe, siendo cambiado el nombre por el propio Arredondo cuando Mansilla fue separado de su cargo y nuestro Fuerte pasó a denominarse Irrazábal, nombre que perdió en el año 1874, cuando Arredondo fue destituído y de allí en más pasó a denominarse La Ramada.

En “Memoria de Guerra y Marina”, de 1870, consta cual era la distribución del Fuerte, habilitado en el mes de octubre de 1869: “Un foso de 380 varas a todos rumbos, de 3 varas de la boca por 2 y media de profundidad; 4 baluartes de 10 varas a todos rumbos y de 3 varas de alto, al centro esquina del foso. Una cuadra de 25 varas por 5 de luz construida de tapia y material crudo. Un calabozo de 3 varas por 5 de luz de tapia y material crudo. Una pieza que sirve de cuerpo de guardia de 3 varas por 5 de luz de tapia y material crudo. Un mangrullo de madera de 8 varas de alto, con escalera de madera y asiento para el vigía. Un asta de bandera de madera de álamo de 14 varas de alto. Un pozo de balde de 3 varas de ancho por 2 y media de profundidad. Una casa de material crudo, techo de paja, cuyas divisiones son: un zaguán de 3 varas por 5 de luz, una sala de 7 varas por 5 de luz con una puerta y tres ventanas, 2 piezas de 4 varas por 5 de luz con dos puertas y una ventana cada una. El todo blanqueado con cal y pintado. 2 piezas de 8 varas de largo por 5 de luz con dos puertas y una ventana, unidas por un zaguán de 8 varas por 3 de luz con sus dos arcos. 2 piezas de 7 varas con 5 de luz de tapia y material crudo. Cuartos de oficiales hay los siguientes: una pieza de 7 varas por 5 de luz de tapia y material crudo, blanqueada, y tiene a más una cocina de 3 varas por 5 de luz, un pozo de balde de 3 varas de boca y 2 y media de profundidad. Otra pieza de 6 varas por 5 de luz de tapia y material crudo, blanqueado; con un pozo de balde a más; otra de 10 varas y 5 de luz de tapia y material crudo. Otra de 7 varas por 5 de luz de madera y paja. Otra de 9 varas y 7 de luz tapia y material crudo con una puerta y dos ventanas. 2 ranchos para comerciantes de 7 varas por 6 de luz de madera. 850 varas de tapia en la plaza. 2 corrales para caballada y hacienda vacuna, uno de 480 varas de zanja de 2 y media varas de boca por 2 de profundidad, otro de 370 varas de zanja de 2 y media varas de boca por 2 de profundidad. Una quinta de 600 varas de zanja de 2 varas de boca por 1 y medio de fondo. Otra de 240 varas de zanja de 2 y media de boca por 2 de profundidad; otra chacra de 900 varas de zanja de 2 varas de boca por 1 y media de profundidad. Otra de 4.500 varas de zanja de 2 varas de boca por 1 y media de profundidad; un potrero de 13 cuadras de frente por 10 de fondo, de 2 varas de boca por 1 y media de profundidad. En las dos quintas se sembraron una cuadra cuadrada de zapallos, melones, etc. 660 varas cuadradas de alfalfa. En las chacras se sembraron 10 cuadras cuadradas de

Page 41: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

alfalfa, 6 cuadras cuadradas de maíz y 6 cuadras cuadradas de zapallos, melones, etc. Un cementerio de 300 varas de zanja de 2 y media varas de boca por 2 de profundidad; una cancha para cortar adobes de 100 varas cuadradas. Un pisadero de cien varas en circunferencia. 2 jagüeles de 10 varas de ancho por 5 de profundidad. 2 acequias para conducir agua al pisadero de 200 varas de largo cada una y de una vara de boca por una y media de profundidad. 65.000 adobes cortados, 40.000 se han perdido en los temporales y existen 4.500”.21

En el mes de noviembre de 1869 se trasladaron las fuerzas existentes en el Fuerte de las Tunas, como así armamento, animales y demás materiales al Fuerte de La Ramada.

Robert Crawford, en su obra titulada “A través de la Pampa y de los Andes” nos hace esta descripción del Fuerte de La Ramada, quien dice que llegó al mismo el 15 de diciembre de 1871, relatando que “Hacia la hora del desayuno pasamos el Fuerte Irrazábal, constituído por alrededor de diez chozas de ladrillos secados al sol y techo de pasto, rodeado como de costumbre por una zanja y un terraplén; la guarnición se componía en aquel entonces de cincuenta a sesenta hombres. En el centro había un largo poste o mástil, al que se ascendía mediante una rudimentaria escalera y en lo alto del cual un soldado cumplía la función de centinela, desde un asiento que se movía en círculo a su antojo, con la ayuda de los pies, y que le permitía dirigir la vista hacia cualquier punto del horizonte”.22

Según el R.P. Juan B. Farsi, nos dice que en el año 1871 el Fuerte La Ramada y fortines dependientes del mismo tenían asignado: un (1) jefe, doce (12) oficiales y ciento cuarenta y dos (142) hombres de tropa.

En tanto el historiador Carlos Mayol Laferrere, según datos obtenidos de la “Memoria de Guerra y Marina”, del año 1872 nos dice que el Fuerte La Ramada estaba guarnecido por una compañía del 12 de Infantería, 40 hombres del 2 de Caballería, y parte del Escuadrón de La Carlota. El jefe de la guarnición es el sargento mayor don Saturnino Undabarrena. De todas las guarniciones de las fronteras sud y sudeste de Córdoba, es esta la más desprovista de todos los artículos que son de mayor necesidad. Aquí no hay leña ni agua, se puede decir, por la gran escasez de estos elementos, los soldados tienen que ir leguas para traer la poca y malísima leña que se encuentra. Tiene una gran plaza, como de cuatro cuadras, muy poco edificada. Tiene una buena comandancia y recién se están haciendo cuarteles, pues los antiguos no servían para nada y hubo que echarlos abajo. Tiene un lindo mangrullo para vigilancia. Está defendido por una gran zanja, teniendo la puerta de entrada y salida en dirección al oeste y defendida por una guardia de noche, que desprende patrullas para vigilar todo el resto de la guarnición y sus alrededores”.23

En el año 1873, siendo comandante de la frontera sud y sudeste de las provincias de Córdoba, San Luis y Mendoza el general Julio A. Roca, mejoró el estado del Fuerte, construyendo una cuadra para

Page 42: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

tropas, techando de nuevo la Comandancia que constaba de tres (3) piezas y una cocina, además de una pequeña caballeriza, recomponiendo mil quinientas (1.500) varas de zanjas y sembrando nuevamente alfalfa para los animales. Por entonces las fuerzas que componían esta guarnición estaban compuestas de Infantería y Caballería en número de seis oficiales y cien individuos de tropa, al mando del capitán Telésforo Castañer, según “Memorias de Guerra y Marina”, del año 1873.

El Fuerte de La Ramada fue desguarnecido cuando el Ministro de Guerra y Marina Adolfo Alsina, hizo avanzar la frontera sud hacia Italó, año 1876. Entre los jefes que estuvieron frente al Fuerte La Ramada , según datos extraídos de “Memorias de Guerra y Marina”, estuvieron: sargento mayor Saturnino Undabarrena; capitán Telésforo Castañer; sargento mayor graduado capitán Fidel Guevara, entre otros que se han perdido en el tiempo.

Debemos hacer la aclaración que el traslado de las instalaciones del Fuerte de Las Tunas –pedanía Las Tunas- departamento Marcos Juárez al nuevo Fuerte de La Ramada, estuvo a cargo del Coronel Bernabé Diaz, quien tuvo una gran actuación en la línea de frontera sud. Después del traslado aceptó un cargo en la Comandancia de Río Cuarto, donde falleció el 25 de diciembre de 1894, descansando sus restos en el Cementerio de la ciudad sureña.24

Página 49

Plano del Fuerte de La Ramada

Page 43: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

NOMBRES DEL FUERTE DE LA RAMADA

En su no muy larga historia el Fuerte de La Ramada, primero se denominó Arredondo nombre que le dio el coronel Lucio V. Mansilla al momento de fundarlo, en homenaje al entonces jefe de frontera del sector Córdoba, San Luis y Mendoza José Miguel Arredondo; este mismo al ser relevado de sus funciones, denominó al Fuerte con el nombre de Irrazábal, en recuerdo a Pablo Irrazábal, quien fuera el ejecutor del caudillo riojano Vicente Ángel Peñaloza, El Chacho.

La denominación de La Ramada, fue por decisión del general Julio Argentino Roca, al tomarlo prisionero a Arredondo después de la batalla de Santa Rosa en diciembre de 1874.

Personalidad de José Miguel Arredondo

Había nacido en Canelones (República Oriental del Uruguay) el 8 de mayo de 1832, hijo de Felipe y María Nicasia Moyano. Fue bautizado con los nombres de José Miguel del Corazón de Jesús. Casado con Emma Almeira.

Su carrera militar la inició bajo las órdenes del general César Díaz, como soldado voluntario en el Sitio de Montevideo, participando después en el Ejército Libertador, formando parte de la División

Page 44: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Oriental, participando en toda campaña hasta producirse la batalla de Caseros. En el año 1853 figura como subteniente del regimiento 2 de Infantería que hubo de defender a la ciudad de Buenos Aires, asediada por el general Justo José de Urquiza. Por su actuación, en mayo de 1853 fue ascendido a teniente segundo, y más tarde, en 1854, a ayudante mayor. Hasta el año 1855 prestó servicios en la línea de frontera en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Al regresar a la ciudad de Buenos Aires, después de actuar en los fuertes y guarniciones destacadas en Azul, Tapalqué, Juan Benito y Santa Catalina, fue promovido a capitán. También actuó en el combate del Tala librado contra el general Jerónimo Costa. De regreso a la frontera, y con el grado de sargento mayor, cubre el puesto de avanzada de Rojas, en el año 1857. Asistió a la batalla de Cepeda en 1858 y regresó al servicio de fronteras del noroeste de la provincia de Buenos Aires, dirigiéndose a 25 de mayo. En el curso del año 1860 fue ascendido a teniente coronel, tomando parte en la batalla de Pavón con el grado mencionado anteriormente al frente del regimiento 6 de Infantería. Posteriormente actuó en el interior bajo las órdenes del general Wenceslao Paunero, luchando contra las montoneras, capitaneadas por Vicente Ángel Peñaloza, “El Chacho”. En una de estas actuaciones fue herido en el brazo izquierdo. Tras una intensa campaña desarrollada entre los años 1862 a 1968, las fuerzas de Arredondo vencieron a las del riojano Peñaloza en Puntilla de Caucete, a quien capturó en Olta, siendo muerto este último el 12 de noviembre de 1863. En el mes de septiembre de 1863, Arredondo, fue ascendido a coronel. Continuó actuando en el interior en 1864, año en que se encontraba en San Luis. Al estallar la guerra del Paraguay Arredondo fue enviado al frente, actuando en: batalla de Yatay (1865); toma de Uruguayana (1865); combate de Paso de la Patria (1866), como comandante de la segunda división; sorpresa de Estero Bellaco y batalla de Tuyutí (1866) y en los combates de Yataytí-Corá y de Boquerón (1867).

En el año 1867 pasó a Córdoba para servir en las fuerzas que comandaba el general Wenceslao Paunero y que maniobraban con las provincias del oeste. Al triunfar en San Ignacio, en julio de 1867, fue ascendido a coronel mayor. Luego pasó a revistar en el servicio de frontera, como jefe del sector de Córdoba, San Luis y Mendoza, donde permaneció hasta el año 1871. Participó en la represión de la rebelión de López Jordán, y de regreso pasó al comando de frontera, para revistar más tarde en la P.M.A. En 1874 se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en las postrimerías del gobierno del presidente Domingo Faustino Sarmiento, y marchó desde San Luis sobre Mendoza, triunfando en la batalla de Santa Rosa, 29 de octubre de 1874, siendo derrotado en el mismo lugar el 7 de diciembre del año citado anteriormente, por el general Julio Argentino Roca, quien lo tomó prisionero. El 11 de octubre fue dado de baja del escalafón militar. En el año 1883 fue reincorporado como general de división, se le da de alta en el P.A.M. En el año 1886 pidió la baja y marchó a la República del Uruguay donde se puso frente al ejército revolucionario que se constituyó contra el gobierno del general Máximo Santos, siendo derrotado en el Quebracho (marzo de 1886).

Page 45: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

De regreso a nuestro país, con acuerdo del Senado de la Nación, se reincorporó al ejército argentino con el grado de general de división. Vocal de la Junta Superior de Guerra, en 1892. Comandante superior de San Juan, Mendoza y San Luis, desde 1894. En el año 1897 fue declarado en situación de retiro, con más de cuarenta y ocho años de servicios en el Ejército Argentino. Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 20 de septiembre de 1904.25

Personalidad de Pablo Irrazábal

Natural de la ciudad de Mercedes (provincia de Buenos Aires) donde nació en el año 1819. Casado con Carolina López.

Muy joven se incorporó a las fuerzas militares destacadas de la ciudad de Mercedes. Luego hubo de enrolarse en el Cuerpo de Blandengues, del que se le dio de baja con el grado de ayudante mayor en abril de 1855. En 1859 se reincorporó al Ejército actuando bajo las órdenes de Mitre en la campaña de Cepeda, siendo entonces teniente 1°. Pasando después al Cuerpo de Blandengues Nº 1 acampando en Morón (provincia de Buenos Aires) con el grado de capitán fue destinado posteriormente a la comandancia de la frontera oeste de la provincia de Buenos Aires. Actuó en la batalla de Pavón y más tarde en el encuentro de Cañada de Gómez (1861). Acompañó a San Juan, en marzo de 1862, al teniente coronel Domingo Faustino Sarmiento. Volvió a incorporarse al Regimiento 1° de Caballería. Bajo las órdenes del coronel Ambrosio Sandes, combatió en Lomas Blancas, acción que tuvo lugar en la provincia de La Rioja en 1863. Anteriormente, en abril de 1863, participó en la acción de Angostura, contra Vicente Ángel Peñaloza. Irrazábal actuó en la batalla de Las Playas (en las cercanías de la ciudad de Córdoba), contra Peñaloza y al lado del general Wenceslao Paunero. Irrazábal prosiguió su marcha chocando en Puntilla de Caucete, en octubre de 1863, con fuerzas de Peñaloza las cuales, estando a cargo de Puebla, fueron vencidas y dispersas. Por su actuación Irrazábal fue ascendido a sargento mayor. Habiendo llegado a la ciudad de La Rioja nuestro personaje recibió órdenes de su jefe José Miguel Arredondo de perseguir a Peñaloza. Es así como Irrazábal se movilizó con celeridad llegando a la ciudad de San Juan, de donde partió a la aldea de Malanzán cincuenta (50) kilómetros de Olta, lugar que había elegido Peñaloza para refugiarse. En Malanzán fue pronto sometido el segundo de Peñaloza, Agenor Pacheco. “Habiendo desprendido una partida de avanzada, nos dice Gez, al mando del capitán Ricardo Vera, sorprendió a Peñaloza en su casa de Olta y lo tomó prisionero. Cuando Irrazábal llegó con el resto de la división, hizo ejecutar inmediatamente al famoso caudillo y ordenó que su cabeza fuera clavada en un palo y expuesta en la plaza de Olta. Este lamentable suceso tuvo lugar el 12 de noviembre de 1863”. Hecho histórico que fue por demás lamentable, y mucho más cuando se trataba de hermanos de estas tierras americanas.

Al producirse la Guerra del Paraguay, Irrazábal fue destinado a las provincias andinas, en observación de los movimientos de los montoneros. Con el grado de teniente coronel, en 1865 pasó a la

Page 46: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

guarnición de San Rafael (provincia de Mendoza). A los pocos meses fue nuevamente enviado a los llanos de La Rioja, donde hubo de enfrentar encuentros con los caudillos levantados en armas de la zona. A fines del año 1866 se le confió la jefatura de la frontera sud de Mendoza. Al producirse el levantamiento encabezado por los Saa y Videla en Cuyo, tomó parte activa en la represión. Derrotado el coronel Julio Campos en La Rinconada (provincia de San Juan), se replegó a San Luis (enero de 1867). Desde la ciudad de San Luis, Campos envió a Irrazábal para que apoyara al gobierno de La Rioja. Tras una serie de contratiempos pudo ponerse a las órdenes del general Antonio Taboada, quien tenía a su mando las fuerzas nacionales que se batieron en Pozo de Vargas contra las tropas de Felipe Varela. Irrazábal marchó de nuevo a La Rioja, exterminando en su marcha a los restos de los grupos insurgentes. Ejecutó a varios de sus cabecillas, sometiendo a algunos de estos a la tortura. Persiguió también a Varela, llegando en esta carrera hasta las proximidades de la frontera con Bolivia. Por disposición de Arredondo abandonó la persecución, retornando a San Juan y luego a Mendoza. En 1868, con el grado de coronel graduado, fue puesto al frente del Regimiento 5° de Caballería, con el cual se situó en la frontera sud de Mendoza. En el año antes citado fue ascendido por el Presidente de la Nación al cargo de coronel efectivo.

Falleció en la ciudad de Mendoza el 19 de septiembre de 1869. 26

Fuerte La Ramada

Nombre dado por el general Julio Argentino Roca y que responde al lugar donde se levantó. En el mapa adjunto más adelante, cuando se habla de la Estancia “El Guanaco”, encontramos marcado el lugar con el nombre La Ramada. 27

EL FORTÍN 2 DE LÍNEA

Al mismo tiempo que se formó el Fuerte de La Ramada, en el año 1869, se dejó ubicado y construído el Fortín 2 de Línea, ubicado

Page 47: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

en la extrema izquierda de la frontera sud-sudeste de Córdoba, encontrándose entre el Fuerte nombrado en primer término y el Fortín “8 de caballería”, dependiente de la Frontera sud de la provincia de Santa Fe.

Sus restos fueron localizados dentro de los campos que fueran de Guillermo Udaondo en Fracción G, lote Nº 27. Udaondo hubo de comprar estos campos el 10 de junio de 1881, título Nº 81, a sólo seis (6) kilómetros de Serrano.

Este Fortín fue establecido por el coronel Lucio V. Mansilla, en octubre de 1869, siendo construído en sólo diez horas, a retaguardia del conocido Médano de la Piedra, el cual recibió este nombre del mismo Mansilla, que lo encontró en su paso por el lugar en el mes de septiembre de 1869; se trataba de un médano en cuya cumbre había una conana de granito, seguramente abandonada por los aborígenes que transitoriamente acamparon en el lugar en una de sus avanzadas, aprovechando los jagüeles que se forman en el lugar en época de grandes lluvias. Cabe aclarar que conana eran las piedras con las cuales los naturales molían los granos y langostas.

La descripción del Fortín 2 de Línea la hemos obtenido de “Memoria de Guerra y Marina”, del año 1870, el cual constaba de “un foso de 50 varas de frente por 60 de fondo, o sean 220 varas de 2 y media de fondo. El contra-fondo de 60 varas de frente por 70 de fondo, o sean 260 varas de 2 y media de luz. 3 jagüeles de 5 varas de boca por cinco de profundidad. Un corral por 20 varas de frente por 50 de fondo o sean 140 varas de zanja de 2 varas de boca por 2 de fondo. 60 varas cuadradas de terreno sembradas de alfalfa. Una cancha para cortar adobes de 50 varas cuadradas. Un pisadero de 50 varas cuadradas. 3.000 adobes cortados, se han perdido 1.500 y existen 1.500. 28

Página 53

Lugar donde se levantó el Fortín 2 de

Línea

Page 48: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El Fortín estaba custodiado por un sargento y seis soldados, con un solo cañón que servía para anunciar a los otros puestos cuando avanzaban los aborígenes sobre la Frontera.

El ingeniero inglés Robert Crawford, en su obra citada anteriormente, nos cuenta su paso por el Fortín, diciendo que “mientras examinamos la zanja que constituía la protección del fortín, vimos el cadáver insepulto de un aborigen. Quisimos saber de qué se trataba y nos relataron su triste suerte, que podría haber ablandado el corazón de sus captores, si la vida que llevaban y su ignorancia no lo hubiera encallecido.” El inglés viajero continúa relatando que “según nos dijeron, aquel aborigen tenía un amigo que, al atacar el establecimiento de un poblador, fue gravemente herido; además, habían muerto su caballo. Su compañero tuvo mejor suerte, y en vez de huir para ponerse a salvo, montó el herido sobre su potro, resuelto a arriesgar su vida antes que dejarlo librado a su destino fatal. En esto estaba cuando un pelotón de soldados advertidos de sus movimientos, salió de inmediato a darles caza. No les costó mucho aventajar al caballo del aborigen, sobrecargado con el peso de dos cuerpos. En la escaramuza, el herido fue despachado y su noble compañero, reducido y desarmado, pasó a ser prisionero de los soldados que lo llevaron al Fortín donde lo fusilaron al negarse a dar información alguna sobre las actividades de su gente”. El inglés nos dice que el cuerpo del nativo se hallaba cubierto de heridas de cuchillo, hechas para ver si era gordo, burlándose del viajero ocasional cuando les pidió lo sepultaran. 29

Página 54

Plano delFortín 2 de Línea

Page 49: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

HISTORIA DEL CAÑÓN DEL FORTÍN “2 DE LÍNEA”

Como ya lo hemos señalado el Fortín “2 de Línea” se encontraba emplazado en la Fracción G, lote número 27, tierras que en el año 1869 eran fiscales, siendo compradas el 10 de junio de 1881, por título Nº 81, por Guillermo Udaondo. También fueron tierras de Guillermo Udaondo las correspondientes a la Fracción G, lote Nº 21, por título Nº 71 del 10 de junio de 1881. Los dos lotes sumaban 6 leguas con 7.671 metros cuadrados. Por su parte Guillermo Udaondo (h) compró cuatro leguas en la misma Fracción G, lote Nº 20. Todas las ventas se hicieron por los títulos expedidos el 10 de junio de 1881, por el Superior Gobierno de la Nación.

Posteriormente fueron dueños de las tierras descriptas en primer término (Fracción G, lote Nº 27), Bautista Artola, desde 1890 y años después los herederos del mismo; luego de Tomás Ortego y hoy de la razón social Hugo Risso Patrón S.A.

Colindando con las tierras que fueran de Artola se encontraban los campos de Felipe Torroba, quien en el año 1892 tenía por administrador a Galo Llorente, siendo éste quien arrendó a Pedro Camahort, una fracción de campo de Torroba. El locador era de origen vasco y dedicó el campo locado a la cría de ovejas en grandes cantidades. En una de sus largas y cotidianas caminatas Camahort, no se sabe si en tierras de Torroba o Artola (por entonces no estaban alambradas) encontró un viejo cañón, el cual fue cargado y llevado a su vivienda, donde lució como adorno y sirvió como asiento. En el año 1900 Camahort, que ya reunía una pequeña fortuna, pues al decir de algunos “hecha la América”, resolvió volver a su Patria, es así como vende sus ovejas, muebles y enseres de trabajo. Más no sabiendo que hacer con el cañón consultó con su amigo Antonio López, empleado de la firma de Galo Llorente, quien le aconsejó mandarlo a Laboulaye. Es así como se le encomendó el traslado al Itálico Federico Maccarl, apodado El Compadrito, que se ocupaba de llevar mercaderías diversas (alimentos, vestimentas, enseres domésticos y de labranza, remedios, etc.) a los puestos que se encontraban en el camino de Laboulaye a Italó y de regreso cargaba en su carretón cueros, lanas y otros productos, frutos que se producían en esas regiones del sud de Córdoba.

Antes de continuar debemos decir que el cañón que nos ocupa y supo estar en el Fortín “2 de Línea”, ya a principios del siglo XX, era “una antigua pieza de artillería importada de España en la época de la Colonia; así lo atestigua el escudo que ostenta. Es de la construcción característica de su tiempo, pesado, lerdo y corto. Con el punto de mira en el primer cuerpo y el oído por donde se introducía el fuego para comunicarlo con la carga de

Page 50: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

la pólvora que se entraba por la boca. Por lo que a simple vista parece, debió cargar balas esféricas de 12 libras, equivalentes a las actuales de 12 centímetros”.

Según nos dice Manuel A. Moreira y Pedro Inchauspe, en cada uno de estos “fortines existía un pequeño campamento de la aguerrida tropa de línea; la atalaya, desde la cual el centinela tendía su vista sobre el imperio Ranquelino, a la espera de que las nubes de polvo de La Pampa le anunciaran que el tropel del salvaje avanzaba para cometer sus depredaciones y crímenes entre las poblaciones cristianas y, junto a la atalaya –llamada también mangrullo y vichadero-, el cañón que tronaba, no tanto para contener al aborigen, como para anunciar con su estruendo la alarma del malón, dando aviso a la población y fortines vecinos, para prepararse a la defensa”.

Llegado el cañón a Laboulaye, Antonio López le hizo construir un caballete a guisa de cureña y lo ubicó frente al negocio de Llorente, Muriel y Cía., por entonces, apuntando hacia el oeste. “Falta establecer con exactitud, nos dice Moreira e Inchauspe, cuál fue el primer artillero que encontró en Laboulaye, pero nuestras informaciones nos inclinan a creer que fue el panadero francés Luciano Saffores, vecino de la cuadra, que en un día de fiesta patria, lo cargó por la boca con una fuerte dosis de pólvora, prendió la mecha, y cuando hizo pum! temblaron las puertas, se sacudieron los vidrios, cayeron las botellas de los estantes, disparó velozmente el artillero y todos los vecinos y se perdió el protagonista que no lo hallaban en ninguna parte. El desparramo había sido total”.

Al trasladarse la firma Llorente, Muriel y Cía. de la zona norte de Laboulaye a la sud (donde se encontraba y se encuentra la Estación de Ferrocarril) el cañón marchó con sus dueños o custodios al nuevo domicilio. Nuevamente fue ubicado en la calle, la más importante de la población, verticalmente a la ochava, sede de la antes mencionada razón social y apuntando a la Casa Estanguet.

Al celebrarse el Centenario de la Revolución de Mayo, en la Capital Federal se realizó un gran desfile de tropas del Ejército Argentino, incluyendo fuerzas del interior. Entre otras, fueron de la partida el Regimiento Nº 4 de Artillería, destacado en la ciudad de Villa Mercedes (provincia de San Luis), cuyo jefe era, en esos años, el teniente coronel Rosendo Hermelo. En el viaje de regreso el tren que llevaba las tropas a Villa Mercedes se detuvo en Laboulaye. Mientras se preparaba el almuerzo a los viajeros tanto los soldados, como suboficiales y oficiales salieron a recorrer la población, donde encontraron el cañón, novedad que se hizo conocer al teniente coronel Hermelo. Moreira e Inchauspe nos dicen que “el jefe del Regimiento Nº 4 de Artillería, el teniente coronel Hermelo, celoso del cumplimiento de su deber y de la custodia de las armas de la Nación, fue a informarse personalmente de la presencia del cañón, y cómo se hallaba en aquel lugar.

- Este cañón es nuestro - le dijo Antonio López, refiriéndole como lo habían habido.

Page 51: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

- Este cañón es un arma que pertenecía a la Nación- le respondió el comandante; - y con ese título me lo llevo -.

Y ahí nomás se dispuso a hacerlo. Antonio López dio entonces, el toque de alarma: ¡Nos

llevan el cañón! Y organizó la resistencia en forma de “boy-cott” (sic). Hacía falta un carro para conducirlo hasta la Estación y no se encontró ningún carrero dispuesto a prestar ese servicio. El comandante, dispuso entonces, llevarlo a la rastra con sus soldados, y procuró comprar unos metros de soga para atarlo, no hallando almacenero que se la vendiera. Tuvo que hacer traer los tiros de los arneses de la caballada del regimiento y con ellos preparó el arrastre. La naturaleza se puso en su contra; las dos cuadras que separaban del lugar del cañón de la Estación de Ferrocarril, le ofrecían de obstáculo su acolchonado de arena. Nunca cincharon con más bríos aquellos muchachos del 4 de Artillería que en esa ocasión. Tras el gran esfuerzo, cargaron el cañón, almorzaron y partió el tren”.

Los reclamos del pueblo de Laboulaye llegaron al entonces ministro de guerra, teniente general Eduardo Racedo, quien ordenó la inmediata restitución del cañón a quienes lo habían cuidado varios años. Moreira e Inchauspe nos dicen que el comandante Hermelo, quien había hecho colocar al cañón en una cureña dispuso mandarlo acompañado de un piquete y de la Banda de Música del Regimiento; el pueblo (de Laboulaye) debía pagar los gastos que originaran estos honores, y aquí ocurrió lo inexplicable: todo aquel movimiento popular a favor de la restitución del cañón, gestiones, influencias, publicaciones, toda una acción que revelaba el encariñamiento de un vecindario con el objeto del que habían sido despojados, se quedó en aguas de borrajas, y ni se juntaron los pesos que hacían falta –que no podían ser muchos- para los gastos del digno retorno de la reliquia, ni la comisión designada para trasladarse a Villa Mercedes, cumplió su cometido. Así, en medio del silencio que pone la calma y el olvido sobre todos los sucesos que apasionan por un momento, terminó aquel episodio.

Años después el Regimiento Nº 4 de Artillería fue trasladado de la ciudad de Villa Mercedes (provincia de San Luis) a la ciudad de Córdoba, y el cañón como era lógico también se fue a la docta. En el Cuerpo alguien empezó a llamarlo “El Abuelo”, donde se lo tenía como preciada reliquia. Siendo Comisionado Municipal de la ciudad de Laboulaye Manuel A. Moreira y ministro de guerra el general Francisco Medina, después de veintiún años el cañón del Fortín “2 de Línea” retornó a su antiguo asentamiento, siendo emplazado en una plataforma en la Plaza General Paz, donde permanece desde mayo de 1932.30

Page 52: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

HISTORIA DE LA TIERRA DONDE HOY SE LEVANTA LA LOCALIDAD DE SERRANO

Por decreto del 31 de mayo de 1872, el Poder Ejecutivo de la Provincia, siendo gobernador el doctor Juan Antonio Álvarez, comisionó a los cordobeses Antonio y Pedro Fragueiro y al colonizador santafecino Tomás Amstrong, para vender en la ciudad de Buenos Aires, ciento cuarenta leguas de tierras fiscales, ubicadas en la zona sud del territorio provincial. Se fijó como precio mínimo de cada legua la suma de seiscientos pesos fuertes.

Previamente las tierras a vender debían ser mensuradas y amojonadas como correspondía. Los agrimensores Félix María Olmedo y Edwin A. Hudson fueron contratados por el Superior Gobierno de la Provincia para realizar las tareas técnicas descriptas más arriba. El 20 de agosto de 1872 los agrimensores Olmedo y Hudson, firmaron un contrato con el entonces ministro de gobierno, Tomas Garzón. Los citados agrimensores debían medir y dividir en lotes de cuatro (4) leguas cada uno, las tierras comprendidas entre las propiedades particulares sobre los ríos Ctalamochita (Tercero) y Chocancharaval (Cuarto), por el norte, y el río Popopis (Quinto), por el sud y las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, por el este y la provincia de San Luis, por el oeste. En un principio se estimó que la tarea de ambos agrimensores podía tener una duración de treinta y dos (32) meses calendarios. Se tomó como punto de arranque de la mensura el meridiano que pasa por la localidad de Achiras (departamento Río Cuarto) y caminando hacia el este, por líneas perpendiculares y paralelas al meridiano ante señalado. Aquí cabe aclarar, que quien hubo de realizar toda la primera parte de la mensura que nos ocupa fue el agrimensor Hudson, mensurando y amojonando el inmenso desierto del sud de la provincia de Córdoba (por años comarca de los ranqueles) en

Page 53: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

suerte de cuatro (4) leguas de largo por una (1) legua de ancho. En tanto toda el área mensurada la dividió en cinco (5) series, a saber: A, B, C, D y E.

En el año 1878 el agrimensor Hudson entregó al Poder Ejecutivo los planos correspondientes a las tierras mensuradas de la serie A, ubicada en la parte oeste del actual departamento Presidente Roque Sáenz Peña. En el año 1876, los agrimensores Félix María Olmedo y Quintiliano Tisera, habían marcado los supuestos límites de Córdoba con las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, dando por concluida la mensura de la serie E y B; debemos aclarar que las tierras de la primera serie estaban dentro de la jurisdicción del departamento Río Cuarto y la segunda en el departamento Unión, en tanto hoy las mencionadas tierras están en territorio del departamento Presidente Roque Sáenz Peña.

En tanto, en la ciudad de Buenos Aires, los delegados del gobierno de la provincia de Córdoba, señores Fragueiro y Amstrong a quienes se había agregado Carlos Bouquet iniciaron, la ejecución de las órdenes emanadas por el Poder Ejecutivo de Córdoba. Con los planos de las primeras mensuras, el 19 de mayo de 1873, se llevó a cabo el primer remate de tierras fiscales; en tal ocasión se subastaron cuarenta y siete (47) leguas, a razón de ochocientos setenta y ocho (878) pesos fuertes cada legua, más o menos. Posteriormente, en el mismo año 1873, en cuatro remates diferentes se vendieron ciento treinta y ocho (138) leguas, pasando a manos de particulares las ex-tierras fiscales. El gobierno de la Provincia, sin tener presente el decreto del 31 de mayo de 1872, ordenó nuevas enajenaciones, no obstante haber superado la cantidad fijada en el mismo.

El 9 de agosto de 1874, en el diario “La Tribuna”, apareció el siguiente aviso:

“REMATE, de hermosos campos fiscales en la provincia de Córdoba, departamento Río Cuarto y Unión. El miércoles 26 de agosto a las 4 de la tarde. Venderemos una magnífica área de campo, situada entre las líneas férreas próximas a la ciudad de Río Cuarto. Todo dentro de fronteras. Tierras de gran porvenir. La venta la haremos al más alto precio y el pago será hecho mitad al contado y mitad a tres meses de plazo. Por los planos y demás informes a los rematadores señores Balbín y Plowes”.

El remate, como se anunció, se llevó a cabo el 26 de agosto de 1878, el cual al decir de algunos historiadores, fue el remate mayor de tierras registrado en nuestro País, hasta esa fecha. Se llegaron a enajenar un total de cuatrocientos veinticinco (425) leguas o sea un millón sesenta y dos mil quinientas (1.062.500) hectáreas. Los mayores compradores, en tal ocasión, fueron Guillermo Bertrand y Félix María Brizuela, quienes remataron ciento treinta (130) leguas, de la serie B; por su parte Carlos Bouquet (no obstante ser representante de la Provincia) remató a su nombre ciento cincuenta y cinco (155) leguas,

Page 54: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

también de la serie B, a razón de setecientos (700) pesos la legua, en todas las operaciones.

Carlos Bouquet, el 1° de septiembre del mismo año 1874, transfirió a Bertrand y Brizuela ciento treinta y una (131) leguas al precio de un mil cuatrocientos (1.400) pesos fuertes la legua.

Meses después los adquirientes al querer escriturar las tierras compradas en el remate del 26 de agosto de 1874, se dieron con la enorme sorpresa de que las mismas no pertenecían a la provincia de Córdoba y cinco (5) años atrás habían sido vendidas por los gobiernos de Santa Fe y Buenos Aires a Diego de Alvear, por estar dentro de las jurisdicciones de las mencionadas Provincias. Los compradores de las tierras que nos ocupa, iniciaron los reclamos correspondientes al gobierno de Córdoba y como era lógico no pagaron lo adeudado y exigían la devolución de las sumas abonadas en su oportunidad. En tanto la provincia de Córdoba, aducía que las tierras rematadas le pertenecían dado que sus límites llegaban, al oeste, hasta el meridiano de Melincüe, es decir, que las tierras en cuestión les eran propias. Al intervenir la justicia, sin encontrar solución alguna, se declaró incompetente. La cuestión entre la Provincia y los compradores Bertrand y Brizuela, no tenía solución; mientras una reclamaba el pago de los montos adeudados, aquellos pedían la posesión de las tierras. No obstante todos esos inconvenientes, el Superior Gobierno de la Provincia, apremiado por sus estados de cuentas y teniendo que hacer frente a deudas por servicios, obras públicas, falta de pago de empréstitos, etc., resolvió rematar nuevamente las tierras cuestionadas, lo que hizo el 29 de noviembre de 1880, siendo gobernador de la Provincia el doctor Miguel Juárez Celman. En esa oportunidad fueron adquirientes: Ataliva Roca (hermano del dos veces presidente de la Nación, general Julio Argentino Roca), Belisario Hueyo, Alfredo de Arteaga, Alejandro Cernadas, doctor Luis Rossi y Alberto Pedro María Oostendorp (representado en el remate por Juan M. Wright).

Enterado de este nuevo e insólito remate, Félix María Brizuela, quien aparentemente había perdido todo derecho sobre las tierras rematadas seis años atrás, presentó nuevos reclamos a las autoridades de la provincia de Córdoba, lo que motivó inextensas entrevistas y conversaciones entre las partes en litigio y kilos de papeles en notas que iban y venían de uno y otro lado. Finalmente Brizuela sospechando que los arreglos eran casi imposible, propuso una solución extrajudicial entre las partes; por la misma se acordó que él pagaría a la Provincia la suma adeudada, por la compra llevada a cabo en el famoso remate del 26 de agosto de 1874 y el Gobierno le entregaría otras tierras fiscales aún libre de dueños, perdiendo alguna parte de las mismas en el arreglo entre las partes.

La cuestión de límites entre las provincias de Córdoba, por un lado, y Santa Fe y Buenos Aires, por el otro, había sido llevada por los dos últimos gobiernos nombrados, al arbitraje de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pasado algún tiempo, bastante largo, el fallo final le fue adverso a nuestra Provincia y sus aspiraciones sobre el meridiano de Melincüe se desvanecieron definitivamente. Ante este nuevo problema la propuesta de Brizuela fue más que favorable, dado que al

Page 55: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

conocer definitivamente el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberían indemnizar también a los compradores del remate del 29 de noviembre de 1880.

Como era de esperar los compradores del remate del 29 de noviembre de 1880, demandaron a la Provincia ante la Suprema Corte de la Nación, al conocer los arreglos entre aquella y Brizuela; dado que les habían vendido tierras que no les pertenecían, éstos pedían las compensaciones correspondientes. La Suprema Corte consiguió conciliar los intereses de las partes, teniendo como base la promesa formal de la Provincia de entregar a los compradores del remate del 29 de noviembre de 1880, otras tierras fiscales libres, en lugar de las adquiridas. Se entregarían igual número de leguas en jurisdicción del departamento Río Cuarto (serie E) y departamento Unión (serie B), al precio de 780 pesos fuertes la legua. Los arreglos se hicieron entre el Superior Gobierno de la Provincia y los damnificados y las adjudicaciones se acordaron de la siguiente forma:

Belisario Hueyo, en la serie B, lotes número 2, 3 y 32. Gregorio Torres, en la serie E, lotes número 35, 36 y 37. Ataliva Roca, en la serie E, lote número 38.Dr. Luis Rossi, en la serie B, lotes número 7 y 23. Alfredo de Artega, en la serie E, lotes número 17, 18, 19, 20, 31

y 33.Alejandro Cernadas, en la serie E, lotes número 15 y 16.Alberto Pedro María Oostendorp, en la serie B, lotes número

6, 8, 39 y 131 y en la serie E, lotes número 12, 13, 14, 23, 25 (de este último deducidas 214 cuadras y 9.800 varas que pertenecían al general Jenaro Racedo), 26, 27, 28, 29, 30, 34, 53 y 54.

Las tierras entregadas a Hueyo estaban en jurisdicción del departamento Unión; las de Torres y Roca en el departamento Río Cuarto; las de Rossi en el departamento Unión; las de Artega y Cernadas, en el departamento Río Cuarto y las de Oostendorp en el departamento Unión (serie B) y en el departamento Río Cuarto (serie E).

En estos arreglos extrajudiciales, hubo de intervenir personalmente el gobernador de la Provincia, doctor Miguel Juárez Celman, con los litigantes: doctor Luis Rossi, Alfredo de Artega, Alejandro Cernadas y Alberto Pedro María Oostendorp.31

Por Ley Nº 934, del 23 de noviembre de 1883, se aprobaron las transacciones citadas, siendo sancionada por ambas cámaras legislativas (senadores y diputados) y conforme a un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, por la cual se indemnizaba de los perjuicios que se le irrogara al no haber podido entregar las tierras fiscales que compraron en remate público el 29 de noviembre de 1880. 32

El 29 de marzo de 1883, se firmó la escritura traslativa de dominio, en el Registro Nº 2, del escribano Secundino del Signo, fs. 182, Alberto Pedro María Oostendorp fue representado en ese acto, por encontrarse fuera del País, por la razón social Kruno Matheos Randel y Cía. de la ciudad de Amberes (Bélgica). 33

Page 56: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SOCIEDAD ANÓNIMA “ESTANCIAS AMBERENSES SUD-AMERICANAS”

La Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” se constituyó en la ciudad de Amberes, Bélgica, el día 10 de octubre de 1898, bajo escritura labrada por el escribano Federico Augusto Cheysens. Los estatutos societarios fueron publicados en el “Moniteur Belge”, diario oficial del Reino de Bélgica, los días 26 y 27 de octubre de 1898.

Page 57: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Bajo el número cuatro mil ciento ocho (4.108) fue inscripta la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, en el Registro Público de Comercio de la ciudad de Buenos Aires, el 11 de abril de 1899, a fs. 333, del libro respectivo.

La Sociedad tenía por objeto la compra y explotación de Estancias o bienes raíces en los Estados de América del Sud. El asiento de la Compañía estaba establecido en Amberes, con sucursales o agencias en el exterior, especialmente en la República Argentina y el Paraguay. Se estipuló que la Sociedad duraría el término de treinta (30) años consecutivos contados desde la fecha de estos Estatutos.

La Sociedad fue administrada por un Consejo compuesto de tres (3) miembros a lo menos y a lo más cinco (5). Tanto los directores como los síndicos eran nombrados por la Asamblea General de los accionistas. El mandato de los directores era de tres años y de los síndicos dos años. El directorio elegía cada año un presidente de su seno. El presidente siempre era reelegible. El directorio podía solamente deliberar válidamente cuando la mitad de sus miembros estuvieran presentes o representados. Las resoluciones se tomaban a mayoría de los miembros presentes. Las deliberaciones del Directorio se constaban por sumarios inscriptos en un libro de actas y firmados por todos los directores presentes. Las copias y extractos de dichas actas eran válidamente entregados y certificados por el Presidente o el Director que lo reemplazaba. Todos los actos que obligaban a la Sociedad eran válidamente firmados por dos directores o por el director y un gerente.

Conforme lo estipulado por los Estatutos Societarios, la Sociedad tenía una duración de treinta (30) años consecutivos contados desde el 10 de octubre de 1898, es decir que debía fenecer el 10 de octubre de 1928. Por entonces ya había fallecido Enrique Luis María Oostendorp.

Al momento de fundarse Serrano los socios de la Sociedad eran Enrique Luis María Oostendorp (con domicilio en Amberes y la ciudad de Buenos Aires); Oscar Wenzel Bennert (también con domicilio en Amberes y la ciudad de Buenos Aires) y Luis Bennert (con domicilio en Wanlsort sur Mense, Bélgica). En tanto los síndicos eran Pablo G. Sproken (con domicilio en Amberes) y Luis Stuyck (con domicilio en calle Sarmiento 3847 de Capital Federal). Los cargos de todos los nombrados anteriormente terminaban en el mes de diciembre de 1922.

Fallecidos los socios principales, hubo las testamentarias del caso y la Sociedad después de la segunda guerra mundial, entró en liquidación por voluntad de los mismos herederos. 34

PERSONALIDAD DE LOS OOSTENDORP

Alberto Pedro María Oostendorp.

Page 58: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Nació en Amberes, Bélgica, el 3 de mayo de 1842, hijo de Gerardo Juan e Isabel Juana Brink. Su padre era industrial, en el ramo textil, en la misma ciudad de Amberes. Desde muy joven nuestro biografiado se dedicó a transacciones comerciales entre Europa y América del Sud. Llegó a nuestro País a fines del año 1879, estableciendo una casa de importaciones y exportaciones en la ciudad de Buenos Aires y otra en Amberes.

Desde la llegada a la Argentina se dedicó a la compra de tierras en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con el firme propósito de instalar una serie de colonias agrícolas-ganaderas, integradas por belgas y alemanes, más las condiciones que se les ofrecía a éstos, parece ser no eran muy apetecibles. Poco a poco se fue desprendiendo de las tierras compradas y enajenadas a distintos terratenientes, por premios muy superiores a los pagados por él, en su oportunidad.

A fines del siglo XIX fundó las estancias “El Guanaco” y “La Rhenañia”.

Fundador y accionista del Banco Alemán del Río de la Plata. Fundador y presidente del “Cercle Belga”.Fundador y varias veces presidente de la Cámara de Comercio

Belga del Río de la Plata. Fundador del periódico belga “El País Libre”, editado en la

ciudad de Buenos Aires y auspiciado por el “Cercle Belga” y la Cámara de Comercio Belga del Río de la Plata.

Miembro de numerosas entidades vinculadas con el comercio de exportaciones e importaciones.

Cónsul general de Bélgica en Argentina a pedido de sus connacionales.

Los negocios entre Argentina y Bélgica se prolongaron hasta el momento de su fallecimiento acaecido en la Capital Federal el 20 de julio de 1913. Sus restos mortales fueron, en un principio, sepultados en la bóveda de Samuel Brown Hale, en la Recoleta y luego trasladados a Serrano, en el año 1922 y depositados en la cripta construida en la Iglesia.

Alberto Pedro María Oostendorp falleció soltero, habiendo declarado en testamento ológrafo como único heredero a su hermano Enrique Luis María.

Enrique Luis María Oostendorp.

Al igual que su hermano Alberto Pedro María, nació en Amberes, Bélgica, el 24 de junio de 1844. Hijo de Gerardo Juan e Isabel Juana Brink. No hay certezas de su llegada al País, más debemos pensar que lo hizo algunos años después que su hermano se consolidara económicamente en Argentina, donde se dedicó al comercio y exportación de carnes al Reino de Bélgica y Alemania.

Cónsul general de Bélgica en la República del Paraguay donde compró gran cantidad de tierras que luego fueron vendidas, con grandes dividendos a su favor.

Page 59: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Socio fundador de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, donde fue presidente por varios períodos.

Fundador de Serrano y benefactor del mismo durante su vida. Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 20 de agosto de 1922. Sus

restos, al igual que los de su hermano, descansan en Serrano en la cripta que hiciera construir en la Iglesia.

Casado con María Antonieta Bennert, también natural de Amberes y hermana de Luis y Oscar Wenzel Bennert integrantes de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”. 35

Enrique Luis María Oostendorp

María Antonieta Bennert de Oostendorp

Page 60: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ESTANCIA ‹‹EL GUANACO››

Muchos de los serranenses se habrán preguntado más de una vez ¿por qué Alberto Pedro María Oostendorp denominó a la Estancia que levantó en la zona de Serrano ‹‹El Guanaco››?

Como ya lo hemos dicho anteriormente, las tierras compradas por Oostendorp en el año 1880 fueron, hasta que llegaron a su poder, tierras fiscales. Cuando las hubo de subdividir, alambrar y trazar los caminos vecinos, buscó el lugar apropiado donde levantar el casco de la futura Estancia. Precisamente en ese momento comenzó a indagar, entre los pocos habitantes que estaban afincados en la zona, cómo se llamaba el lugar o, mejor, que nombre tenía. Justo en el lugar elegido para levantar las construcciones de la Estancia, alguien señaló que ese lugar se conocía como las tierras del Guanaco.

Buscando en cartografías del Ejército se ha encontrado un plano titulado “tierras adentro”, posiblemente del año 1850, donde están marcados lugares geográficos del sud del río Popopis (Quinto); en la zona sudeste del actual territorio de la provincia de Córdoba, figura señalado un lugar denominado “El Guanaco”, al norte de ese punto se encontraba La Ramada y Pinchi Huitrú y al sud El Árbol, Médanos de la Piedra y más al sud aún Los Patos y Laguna de Langholó.

Según referencias de uno de los cronistas viajeros, que pasó por la Estancia recogiendo notas para uno de los diarios de la ciudad de Córdoba, el entonces administrador del establecimiento rural, Carlos Doutrelepont, hubo de comentarle que el lugar se lo conocía como “El Guanaco”, dado que en estas tierras a fines del siglo XIX, fue

Página 66

Capilla de la Estancia

“El Guanaco”

Page 61: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

encontrado un ejemplar de camélido denominado “guanaco”, propios de la zona andina, cuya llegada al lugar resultaba inexplicable. Analizando el hecho, pienso que en algunas de las avanzadas ranquelinas llegó al lugar este animalito totalmente foráneo en estos parajes de la pampa argentina, y al retroceder el malón el “solitario guanaco” quedó en el lugar.

Alberto Pedro María Oostendorp queriendo guardar el nombre del lugar, decidió darle el nombre ‹‹El Guanaco›› a su Estancia cordobesa. 36

Mapa de relevamiento de lugares del sud de Córdoba y Santa Fé donde figura marcado en su lugar la zona que fuera la Estancia “El Guanaco”.

Página 67

Page 62: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PRIMERA ENAJENACIÓN DE LAS TIERRAS DE LA ESTANCIA ‹‹EL GUANACO››

Alberto Pedro María Oostendorp el 29 de diciembre de 1903, por ante el escribano Roberto Van Der Wall, de la ciudad de Córdoba, vendió a su hermano Enrique Luis María Oostendorp las tierras de la Estancia “El Guanaco”, ubicadas en el departamento Juárez Celman, pedanía La Amarga. Las tierras enajenadas correspondían: Serie E, lotes número doce (12), trece (13), catorce (14), veintitrés (23), veinticinco (25), veintiséis (26), veintiocho (28), veintinueve (29), treinta (30), treinta y cuatro (34) cincuenta y tres (53) y cincuenta y cuatro (54).

Esta enajenación se anotó en el Registro de la Propiedad de la provincia de Córdoba, en el libro correspondiente al departamento Juárez Celman el año 1904, bajo el número tres (3) a fs. dos (2).37

Page 63: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

CRÓNICA DE UN VIAJERO

“Crónica de un viajero”, es una publicación especial del “Anuario de la Sociedad Rural del Plata” existente en la Biblioteca de la Nación, y data del año 1915.

El autor, un viajero que recorrió gran parte de la provincia de Buenos Aires, sud de las provincias de Santa Fe y Córdoba, hace referencia de la existencia de la “Estancia El Guanaco”, ubicada en el departamento Juárez Celman, pedanía La Amarga, de la provincia de Córdoba, sobre los costados de la línea del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (ramal Laboulaye-Villa Valeria); dice que es el establecimiento rural más importante, cuya propietaria es la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” y que antes fuera de Alberto Pedro María Oostendorp, encontrándose próxima a la Estación Olmos o Serrano.

El cronista, que habla de la Estancia, nos dice que los primeros asentamientos de colonos en la misma se hicieron en la última década del siglo XIX, y que el mismo Alberto Pedro María Oostendorp dirigió los trabajos de trazados de caminos secundarios, alambrado, construcción de aguadas, instalación de tranqueras, etc.

Al hablar del casco de la Estancia informa que la misma es una pequeña villa en medio de esa pampa asombrosa y soleada. Dice que sus dueños llegan a la misma de tanto en tanto en un tren especial que contratan en la Capital Federal, con todas las comodidades. Acotando que al llegar a Laboulaye siguen a Serrano en el mismo coche y en la Estación antes nombrada el coche especial entra en una vía muerta donde los esperan personal de la Estancia.

El cronista informa que el Establecimiento cuenta con un administrador, varios capataces, obreros especializados, una numerosa peonada, personal de servicio, etc.

Rodeada de un hermoso parque se encuentra la casa principal integrada por: numerosos dormitorios con muebles de estilo, alfombrados y cortinados; dos comedores suntuosos; escritorio; biblioteca; sala de juegos; sala de música; recibidor; baños instalados con materiales traídos de Europa. Estando toda la casa calefaccionada y con luz eléctrica, provista por una usina propia.

Dentro de la misma Estancia tenían sus casas el administrador, los capataces y parte del personal de servicio, fuera de los alojamientos para peones y otros empleados de menor jerarquía. Allí estaban instalados talleres de: herrería, carpintería, de reparaciones varias, etc.

Page 64: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Agregando que el lujo dentro del Establecimiento, contrastaba con la desolación que rodeaba a los parques y jardines de la Estancia.

Antes de terminar la nota dice que a orilla de la Estación del Ferrocarril, la Sociedad había instalado un almacén de ramos generales para los colonos de la zona, una panadería, una verdulería y carnicería, además de un hotel para viajeros, y medio en broma dice “aquí todo se llama Guanaco” (estancia, hotel, almacén, etc.). Informa que en la estación estaba la estafeta del Correo, donde también vivía el expedidor de guías. 38

Parque de la Estancia donde en lugar de un guanaco se yergue un ciervo europeo.

Página 69

Page 65: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

FERROCARRIL BUENOS AIRES AL PACÍFICO

En el año 1872 el Poder Ejecutivo de la Nación fue autorizado por el Congreso a contratar la construcción de varias nuevas líneas ferroviarias, entre las cuales las que se proyectaban para unir la ciudad de Buenos Aires con las provincias de Cuyo (Mendoza y San Juan). La concesión fue dada a Juan F. Clark en 1874, más este la hubo de transferir a favor de la Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en 1883. La transferencia efectuada comprendía la sección desde Mercedes (provincia de Buenos Aires) hasta Villa Mercedes (provincia de San Luis).39 En el año 1884 se inauguró el primer tramo: de Mercedes a Chacabuco (provincia de Buenos Aires).40

La línea principal, que partía de Mercedes, pasaba los siguientes pueblos, que con el correr del tiempo se transformaron en estaciones: M. Salas (1885); Laboulaye (1885); Vicuña Mackenna (1885); Washington (1885); General Pedernera (1885); General Paunero (1886); La Cautiva (1889); Rosales (1905); Guardia Vieja (1905); Río Bamba (1905); General Levalle (1905); General Soler (1905); Chamecó (1905); Leguizamón (1910); Curapaligüe (1910); Gavilán (1910); Vivero (1917) y Parada Km. 469, hoy Rufino (1920).

En 1891 la Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico adquirió el Ferrocarril Villa María a Rufino. La construcción de dicha línea fue autorizada por una ley nacional del 2 de septiembre de 1886, la cual otorgaba al ingeniero Juan Balleschi y Cía., la ejecución y explotación de la misma, con una garantía del seis (6) por ciento, durante un período de once años. Las condiciones establecidas eran las que siguen: trocha ancha; utilización de durmientes de quebracho colorado; extendido de una línea telegráfica al costado de la vía; expropiación por parte del concesionario de los terrenos necesarios treinta metros a todo lo largo del riel y una superficie de seis hectáreas para cada estación; fijación de tarifas de acuerdo con el Superior Gobierno de la Nación y pago de multas por retardo en la construcción. Se estableció que vencido el término de once años, el ferrocarril podía ser expropiado por las autoridades nacionales.41

Page 66: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 25 de octubre de 1890, se liberó al servicio público la primera parte de la línea, Villa María-La Carlota, y en marzo de 1891 la sección restante, La Carlota-Rufino.

La compra de este ferrocarril permitió a la Empresa aumentar la cantidad de vías en la provincia de Córdoba. Las estaciones con que contaba la línea fueron fundadas, según fuentes consultadas, en: Villa María (1890); La Carlota (1890); Villa Nueva (1896); Ausonia (1896); Etruria (1896); Santa Eufemia (1896); Assunta (1896); Viamonte (1896); La Cesira (1896); Sanabria (1905); La Laguna (1905); Santa Victoria (1905); Barreto (1905); Manantiales (1905); Laguna del Monte (1905) y Pedro E. Funes (1910).

Otro de los ramales importantes de Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, es el que une Rufino (provincia de Santa Fe) con Buena Esperanza (provincia de San Luis) y atraviesa de este a oeste la provincia de Córdoba, comunicando entre sí todas las localidades de la misma, que se hallan prácticamente en el límite con la provincia de La Pampa.

Según fuentes consultadas, las estaciones surgieron de la siguiente forma: Huinca Renancó (1901); Cañada Verde (1903); La Nacional (1903); La Penca (1903); Buchardo (1904); Burmeister (1905); Italó (1905); Pincén (1905); Ranqueles (1905); Los Alfalfares (1905); Onagoity (1910) y Nazca (1910).

El Congreso de la Nación sancionó en septiembre de 1904 la Ley Nº 4.415, que permitió a la Empresa del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico construir y explotar dos nuevos ramales: “uno que arrancando de la Estación Mackenna de la línea principal terminara en la de Sampacho, pudiendo empalmar en el Ferrocarril Andino y continuar de allí hasta el paso de Achiras; y el otro que arrancando de la estación Laboulaye, corra cincuenta kilómetros en dirección sudoeste y continúe hasta el oeste, entre el ramal de Italó a Buena Esperanza y el río Popopis (Quinto), hasta completar ciento cincuenta o ciento sesenta

Página 72

Edificio de la Estación de Serrano, sin modificaciones desde su fundación.

Page 67: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

kilómetros de vía”. Se estableció como plazo para que el contrato fuera firmado por el Superior Gobierno de la Nación, un período de seis meses después de la promulgación de la Ley; los estudios y los planos debían presentarse en los siete meses siguientes. Las obras se debían terminar en un plazo no mayor de dos años, caso contrario se pagaría una multa de dos mil pesos cada mes de retraso. Además la Empresa debía depositar la suma de treinta mil pesos (30.000), en calidad de garantía del buen cumplimiento de lo estipulado. La expropiación de tierras necesarias para la extensión de vías y la construcción de estaciones quedó bajo la competencia del concesionario.42

Por la Ley Nº 5.285 promulgada el año 1907, en el artículo 20°, se acordó una prórroga de dieciocho meses para terminar las secciones antes citadas y además le permitía a la Empresa “avanzar con la línea hasta la sierra, por el paso de Achiras o de la Punilla y llegar al valle situado en el lado opuesto. La estación terminal se ubicará en las inmediaciones del arroyo de la Punilla”.43

Según los Anuarios de la Dirección General de Estadística de la Provincia de Córdoba, las estaciones del ramal Vicuña Mackenna-Achiras, surgieron de la siguiente forma: Vicuña Mackenna (1885); Tosquita (1907); Fragueiro (1907); Coronel Moldes (1907); Bulnes (1907); Sampacho (1907); Soria (1910), que no figura en los mapas actuales; Chañaritos (1910) y Achiras (1910). Por Ley Nº 6.505 promulgada en el año 1909, se acordó una prórroga de dieciocho meses más, para terminar la obra de la última sección de este ramal (Sampacho-Achiras); caso contrario la empresa debía pagar una multa de dos mil pesos por cada mes de atraso. 44

El segundo ramal, autorizado por la Ley Nº 4415, fue de Laboulaye a Villa Valeria, dando lugar al establecimiento de las siguientes estaciones: Laboulaye (1885); Salguero (1905); Melo (1905); Serrano (1905), en un principio denominada Olmos; San Joaquín (1905); Jovita (1905); Mattaldi (1905), en un principio denominada Pasco; Nicolás Bruzzone (1905); Del Campillo (1905); De La Serna (1905) y Villa Valeria (1905).

Otro de los ramales que construyó esta Empresa, desde 1908, es el que une Villa Huidobro (Estación Cañada Verde) con Justo Daract (provincia de San Luis). La última localidad por la que pasa en el territorio de nuestra Provincia es Modestito Pizarro. Las estaciones registradas a lo largo de la línea son: Cañada Verde (1905); Villa Valeria (1905); Villa Moderna (1908); Pegasano (1908); Lecueder (1908); El Pampero (1908); Modestino Pizarro (1908) y Larsen (1913), que no figura en los mapas actuales.

En 1901, al venderse el Ferrocarril Andino, la Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico compró la sección Villa Mercedes-Río Cuarto. La misma unía en línea recta Río Cuarto con la última localidad cordobesa, Chaján, más los Anuarios de la Dirección General de Estadística, al constatar la anexión, la establecen en la forma que se detalla en el mapa siguiente, comprendiendo gran parte del departamento de Río Cuarto:

Page 68: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En el Anuario de la Dirección General de Estadística de la provincia de Córdoba, del año 1920, las estaciones con que contaba la línea adquirida eran: Chaján, Suco, Los Jagüeles y Holmberg. En la misma fuente, pero en el año 1924, dicho ramal cambió sus características estableciéndose las siguientes paradas: Límite interprovincial Chaján; Chaján-Suco; Suco-Sampacho (Andino), Sampacho (Andino)-Los Jagüeles; Los Jagüeles-Holmberg y de Holmberg-Empalme Ferrocarril Argentino.

Según Ernesto A. Soares, la Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, fue autorizada a hacerse cargo de los ferrocarriles Gran Oeste Argentino y Trasandino Argentino, por decreto del 23 de abril de 1907; el mismo historiador cuando realizó el esquema del Ferrocarril Gran Oeste Argentino, no lo incorporó al Buenos Aires al Pacífico, lo cual nos lleva a suponer que siguió prestando servicio con su primitivo nombre, estableciendo la adquisición en el año 1909 por parte de esa Compañía la sección del Ferrocarril Andino que va de Villa Dolores a Villa Mercedes.

En tanto en los Anuarios de la Dirección General de Estadísticas de la provincia de Córdoba, figura el ramal Tilquincho-Villa Dolores, como pertenecientes a la Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Las estaciones que se detallan en el mismo son: Tilquincho (1910); Villa Dolores (1910) y Conlara (1920). Años más tarde se agregó otro ramal desde: Conlara a Los Cerrillos (primitivamente Estación kilómetro Nº 25).

El desarrollo evolutivo sufrido por la Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico a partir de 1885, se realizó en forma de ascenso parejo hasta el año 1907, para luego marcar una pronunciada curva, que llegó a su punto cumbre en 1915, manteniéndose estable hasta el año 1920.

El año 1907 fue muy importante para las distintas Empresas Ferroviarias, fecha en la cual se dictó la llamada Ley Mitre, que hubo de acrecentar a las mismas.45

Página 74

Page 69: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

CAMBIO DE NOMBRE DE LA ESTACIÓN OLMOS A SERRANO

Por la Ley Nro. 4.415 sancionada por el Congreso de la Nación, la Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico fue autorizada a instalar un ramal desde la ciudad de Laboulaye a la población de Villa Valeria. Al trazarse el nuevo ramal, a la estación ubicada entre Melo y San Joaquín se la denominó Olmos, en recuerdo de quien fuera gobernador de la provincia de Córdoba, Ambrosio Olmos, en el período comprendido desde el 17 de mayo de 1886 al 14 de abril de 1888 y fuerte terrateniente de la zona sudoeste del ex-departamento Juárez Celman y esposo de Adelia María Harislao Olmos.

Según antecedentes obrantes en Museo Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios - Ferrocarriles Argentinos, el cambio de nombre fue pedido por el Superior Gobierno de la Provincia, en una larga nota donde se adjuntaron copia del Juicio Político a que fue sometido por el Poder Legislativo Provincial. Ante tal situación la Compañía resolvió darle el nombre de Serrano.

Page 70: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Mas debe decir que la Estación que nos ocupa, para los lugareños siguió con el nombre de Olmos por varios años; prueba de ello es que al presentarse el pedido de aprobación del plano del pueblo, la carátula del Expediente dice textualmente: “Dirección general de Catastro de la Provincia - Dpto. Juárez Celman. Serrano (Estación Olmos). Pedanía Amarga. Topógrafo Chammas Tejerina. Año 1921 F.C. Buenos Aires al Pacífico. Ramal Laboulaye - al sudoeste”.

PERSONALIDAD DEL ABOGADO JOSÉ MARIANO SERRANO

Page 71: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Hombre de leyes nacido en Chuquisaca, Bolivia, el 8 de septiembre de 1768.

En la Universidad de Charcas se graduó de abogado el 11 de marzo de 1811.

Siendo alumno universitario, Serrano, asistió en su País, por entonces territorio del Virreinato del Río de la Plata, al conato revolucionario del 25 de mayo de 1809 cuando un grupo de bolivianos, encabezado por Jaime Zudánez, depuso al presidente de la Audiencia de Charcas y proclamó la libertad de las colonias americanas. Un grupo revolucionario comandado por Pedro Domingo Murillo, el 16 de julio de 1809, asaltaron los cuarteles de La Paz y logró dominar la ciudad. Los revolucionarios fueron vencidos. Murillo, Basilio Catacora, Buenaventura Bueno, Melchor Jiménez, Mariano Granero, Juan Antonio Figueroa, Apolinar Jaén, Gregorio Lanza y Juan Bautista Sagárnaga, fueron ahorcados el 29 de enero de 1810. Desde entonces se hicieron una serie de levantamientos para liberar a Bolivia del poder español, lucha que se prolongó por quince años continuados.

Producida la Revolución del 25 de mayo de 1810 de las provincias del Río de la Plata más precisamente en Buenos Aires, Serrano se adhirió a la causa porteña e integró grupos que entraron en contacto con nuestros compatriotas lo que motivó que después de obtener su título de abogado se alejara de su tierra natal y se instalara en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

El 8 de octubre de 1812 un bando del Cabildo de la ciudad de Buenos Aires anunció la instalación del Segundo Triunvirato presidido por Juan José Paso e integrado por Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte, a la vez que se informaba que dentro de tres (3) meses se

Página 77

Abogado José Mariano

Serrano

Page 72: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

reuniría en la ciudad de Buenos Aires una Asamblea General, que había sido prometida al pueblo desde el mismo 25 de mayo de 1810, siendo la misma el Supremo Tribunal de Residencia de todos aquellos adheridos a la Revolución y además tendría a su cargo elaborar una Constitución Provisoria de las Provincias del Río de la Plata.

El 24 de octubre se hizo conocer la circular de la convocatoria a las elecciones para la futura Asamblea, a los fines de que las actividades de ésta se iniciaran en el mes de enero de 1813.

La elección de diputados se hizo en forma indirecta. Buenos Aires, dado su población e importancia llevó cuatro (4) representantes, las capitales e intendencias concurrían con dos (2) y con uno (1) las capitales dependientes de las intendencias. Tucumán, subordinada a Salta, llevó dos (2), dado el apoyo que la población le había prestado al doctor general Manuel Belgrano en la batalla de Tucumán (24 de septiembre de 1812), considerado un triunfo nacional.

El 28 de enero de 1813 triunviros y diputados se reunieron para organizar la apertura de la Soberana Asamblea y acordaron celebrar la sesión preparatoria al día siguiente (29 de enero) donde se analizaron los poderes de los representantes. Los diputados elegidos fueron Hipólito Vieytes, Valentín Gómez, Vicente López, José Julián Pérez (por Buenos Aires); Pedro José Agrelos, José Moldes (por Salta); Carlos María de Alvear (por Corrientes); Fermín Sarmiento (por Catamarca); Pbro. Mateo Vidal (por Jujuy); Bernardo de Monteagudo (por Mendoza); José Francisco Ugarteche (por la Rioja); Juan Ramón Balcarce y Nicolás Laguna (por Tucumán); Ángel Donado (por San Luis); R.P. Francisco Argerich (por Luján); Pbro. Ramón de Anchoris (por Entre Ríos); R.P. José de Amenábar (por Santa Fe); Pedro Ignacio de Rivera (por Mizque); Gregorio Ferreyra, Simón Díaz (por Potosí); José Mariano Serrano, Ángel Mariano Toro (por Charcas); Juan Larrea; Gervasio Antonio de Posadas (por Córdoba); Dámaso Fousen (por Maldonado); Fabián Pérez y Pedro Feliciano de Cavia (por Montevideo).

El 31 de enero se reunieron los congresales en el Fuerte, en un número total de diecisiete (17) personas que representaban a trece (13) ciudades; algunos otros, dado las distancias a recorrer, llegaron después de la sesión inaugural. El 31 de enero, previa una misa en la Iglesia Catedral, se procedió a tomar los respectivos juramentos a los representantes presentes y desde allí pasaron al consulado donde deliberó la Asamblea (calle San Martín, ex-Santísima Trinidad, en el barrio de La Merced).

Los poderes de José Mariano Serrano y Ángel Mariano Toro, ambos constituyentes de Charcas, fueron aprobados recién en la sesión del 28 de agosto de 1814; con anterioridad la Comisión Permanente los había aceptado.

La Asamblea fue convocada para declarar la independencia de las Provincias del Río de la Plata y dictar su constitución, mas no pudo hacer ninguno de sus propósitos. Según el doctor José María Rosa “la obra de la Asamblea fue para la propaganda interior. Dio, como si fueran de su inspiración, leyes sancionadas por los constituyentes de Cádiz”. Además dio el escudo, el himno, se sancionó como fecha nacional el 25 de mayo, se sancionó la libertad

Page 73: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

de vientres para aquellos hijos de esclavos nacidos después del 31 de enero de 1813; esta disposición fue completada por un decreto de dos días después que declaraba libres a los esclavos que de cualquier modo se introduzcan desde ese día en adelante, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas. Por otros decretos se abolió las prestaciones indígenas: tributos, mitas, yanaconazgos, encomiendas y servicios personales de los aborígenes bajo todos los aspectos. Se abolieron los títulos de nobleza, mayorazgos y vinculados, como así los escudos de familias. La asamblea adoptó como sello el distintivo de las manos cruzadas, pica, gorro frigio, laureles y sol naciente sobre un campo inferior de plata y superior de azur, que hoy es nuestro escudo. Aprobación oficial de la bandera de dos (2) listas azules y blanca en el centro.

Las reformas judiciales más importantes fueron entre otras: abolición de los tormentos; abolición del juramento en juicios; nueva organización de los tribunales; nuevas leyes de carácter eclesiástico; supresión de la inquisición e independencia eclesiástica.

La principal misión de la Asamblea era declarar la independencia y dictar una constitución; en tal sentido se presentaron dos (2) proyectos: uno de la Comisión Oficial, integrada por Valentín Gómez, Manuel José García, Pedro J. Agrelo, Pedro Somellera, Nicolás Herrera, Hipólito Vieytes y Gervasio Antonio de Posadas; y el otro por la Sociedad Patriótica, cuyos miembros fueron Bernardo de Monteagudo, Francisco Planes, Tomás Valle, y Cosme Argerich, reemplazado después por Antonio Sáenz. Sin llegar a su cometido la Asamblea se disolvió el 15 de abril de 1815. Serrano, el 14 de enero del año antes citado, había solicitado permiso al entonces presidente Laguna, para alejarse de Buenos Aires por razones de salud.

Triunfante la Revolución de 1815 se trató de establecer un gobierno que satisfaciera los anhelos tanto del pueblo de la ciudad de Buenos Aires, como de los pueblos del interior; es así, como se volvió a la forma directorial, pero controlado por un cuerpo regulador, que recibió el nombre de Junta de Observación, quedando la acción del Directorio bastante debilitada. Esto fue como una consecuencia de las arbitrariedades cometidas por el Director Alvear durante su gestión de gobierno. La Junta de Observación se integró con ciudadanos virtuosos, y que en definitiva dieran un Estatuto Provincial “capaz de contener los grandes abusos que habían experimentado, restituir la libertad de imprenta, la seguridad individual y demás objetos de pública felicidad…” Realizadas las elecciones para conformar la Junta resultaron electos: José Mariano Serrano, Ramón de Archoris, Tomás Manuel y Juan José de Anchorena, Esteban Gascón, Pedro Medrano, Nicolás Laguna, Manuel Obligado, Manuel Oliden, Juan Martín de Pueyrredón, Marcos Salcedo y el canónico Diego Estanislao Zabaleta.

El 21 de abril reunidos los doce (12) electores, con los capitulares se eligió se eligió la Junta de Observación, con cinco (5) miembros: Tomás Anchorena, Esteban Gascón, Pedro Medrano, Antonio Sáenz y José Mariano Serrano (vocales titulares), Manuel Obligado y Domingo

Page 74: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Zaplola (vocales suplentes) quienes estarían encargados de dar el Estatuto Provisorio.

La Junta trabajó con celeridad dado que el 5 de mayo se dio por concluido el denominado Estatuto Provisional para la dirección y administración del Estado; en definitiva se hubo de aplicar en Buenos Aires y Tucumán como Constitución Principal, dado que las demás provincias lo rechazaron como Código. Aquí cabe aclarar que en Cuyo, Salta y Córdoba fue aceptada en cuanto a la convocatoria del Congreso a reunirse en la ciudad de Tucumán (artículo 30 del capítulo I del Poder Ejecutivo); Tucumán lo aceptó momentáneamente; los Pueblos Libres lo rechazaron por sentirse limitados.

Entre los meses de junio y diciembre de 1815 se designaron los distintos diputados al Congreso de Tucumán, siendo ellos: Juan José Paso, Antonio Sáenz, Pedro Medrano, fray Cayetano Rodríguez, José Darregueira, Tomás Manuel de Anchorena, Esteban Gascón (por Buenos Aires –capital e interior-); Pedro Miguel Aráoz, José Agustín Molina, Juan Bautista Paz (por Tucumán, Molina renunció y fue reemplazado por José Ignacio Thames y se anuló el diploma de Paz); Juan Martín de Pueyrredón (por San Luis); fray Justo Santa María de Oro y Francisco Narciso de Laprida (por San Juan); Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza (por Mendoza); Teodoro Sánchez de Bustamante (por Jujuy); Pedro Francisco de Uriarte y Pbro. Pedro León Gallo (por Santiago del Estero); Eduardo Pérez Bulnes, Jerónimo Salguero de Cabrera, José Antonio de Cabrera y Miguel del Corro (por Córdoba); Pbro. Manuel Antonio Acevedo y José Antonio Olmos Aguilera (por Catamarca, el último de los citados no aceptó el cargo); canónigo Pedro Ignacio de Castro Barros (por La Rioja); José Mariano Serrano y José Severo Feliciano Malavia (por Charcas); Pedro Ignacio Rivera (por Mizque); José Pacheco de Melo y Juan José Fernández Campero (por Chichas); Mariano Boedo y José Ignacio Gorriti (por Salta).

El 24 de marzo de 1816 se inauguró el Congreso bajo la presidencia de Medrano y como secretarios Paso y Serrano; Este último presidió el Congreso desde el 25 de marzo al 30 de abril de 1816. Debemos decir que: Castro Barros presidió las sesiones de mayo; Sánchez de Bustamante las de junio; Francisco Narciso Laprida las de julio; y José Ignacio Thames las de agosto. Serrano, Gascón y Sánchez de Bustamante fueron los encargados de redactar el “plan con notas de materias” que debía tratar en sus sesiones el Congreso.

En la reunión del 3 de julio el Congreso dispuso tratar la Declaración de la Independencia de las Provincias del Río de la Plata, en la sesión a llevarse a cabo el día 9 de julio. Llegado el día tan esperado y con un público ansioso y entusiasta, al hacer la propuesta el presidente Laprida se aprobó por unanimidad, con grandes muestras de alegría del pueblo tucumano allí reunido. Actuaron como secretario Serrano y Paso. Según Ricardo R. Caillet-Bois, en “Historia de la Nación Argentina” –Tomo IV- nos dice que, “el Acta de la Declaración de la Independencia fue obra del secretario José Mariano Serrano”. El Congreso consideró la necesidad de dar a conocer un documento que explicase las razones que se tenían para romper todo vínculo con España. Se encargó hacerlo a José Mariano

Page 75: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Serrano, al Pbro. Antonio Sáenz y Luis José Chorroarín, quienes dieron por cumplido el encargo en todas sus partes.

En la sesión del 20 de julio de 1816 el diputado Gascón, pidió que “se autorizase por decreto que la bandera del País fuese la azul y blanca que por entonces se usase” y como la bandera que se usaba por entonces era celeste y blanca, el secretario Serrano, encargado de redactar el decreto puso celeste en vez de azul, y así quedó sancionada el 25 de julio, en los términos antes citados. En el mismo sentido se procedió al sancionarse la Ley Nº 1.818 por la que se agregó el sol, declarando que los dos colores continuarían usándose en el modo y forma acostumbrado.

El 19 de julio de 1816, al analizarse la forma de gobierno a adoptarse después de declararse la Independencia, Serrano que usó de la palabra analizó el pro y contra del Gobierno Federal “que, aseguró había deseado para estas Provincias, creyéndole el más a propósito para su felicidad y progreso”, añadiendo que en las circunstancias por las que se atravesaba hacían que se inclinase hacia una monarquía atemperada. El 5 de agosto se continuó debatiendo el problema de la forma de gobierno y avanzaban tanto los sostenedores de la necesidad de conocer a un Inca, que se olvidaron, de que aún no se había resuelto si el País se regiría como República o como monarquía. Fue en esa oportunidad que Serrano dejó oír su voz en contra de la tesis antes mencionada, lanzando en medio de la discusión cuatro objeciones. La acometida de Serrano fue, sin duda, seria y debió procurarse sostenedores de la dinastía incásica, al mismo tiempo que dio bríos a los opositores. Al día siguiente el diputado Anchorena expuso los inconvenientes que se derivarían si se aceptaba un gobierno monárquico; fue en esa ocasión en que Serrano haciendo observar las diferencias que caracterizaban los llanos y altos del territorio, y el genio, habituales y costumbres de unos y otros habitantes, decidiéndose por la mayor resistencia de los llanos a la forma monárquica de Gobierno, y por la imposibilidad moral de conformar a unos y otros bajo la misma forma y gobierno que se adoptase para los de la montaña; es decir, que la forma conciliatoria no podía ser otra que la federación de provincias.

A fines de septiembre de 1816 empezó a discutirse el texto del Estatuto Provisional. El día 17 del año antes citado se comenzó a discutir el reglamento provisorio, en tanto el 28 se designó una Comisión compuesta por los diputados Gascón, Boedo y Serrano para “revisar, metodizar, corregir y presentar el reglamento para su sanción”. El 2 de octubre se volvió a considerar el reglamento y así, con algunas interrupciones, se continuó en esa tarea hasta el 22 de noviembre, fecha en la cual quedó definitivamente sancionado. Sólo quedaron sin considerar algunas proposiciones.

Al aprobarse el Estatuto Provisional dado por la Junta de Observación y aprobado con modificaciones por el Congreso, el 22 de noviembre, Serrano figura en el cargo de secretario de la Comisión Redactora, más este fue rechazado por el Director Supremo.

Page 76: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 1 de enero de 1817 se resolvió trasladar el Congreso de la ciudad de Buenos Aires, comenzando a sesionar el 15 de marzo. Cabe aclarar que la última sesión en Tucumán se llevó a cabo el 4 de febrero de 1817.

El 11 de agosto de 1817 se designó una nueva Comisión encargada para preparar el proyecto de la Constitución Nacional, la que se integró con los diputados: Serrano, Zavaleta, Sánchez de Bustamante, Paso y Sáenz.

El Reglamento de diciembre de 1817 que en definitiva era un Código Político Provisional, debía durar hasta que se dictara la Constitución.

La Comisión en mayo de 1818 ya tenía redactado el proyecto, que empezó a tratarse recién el 31 de julio. El 22 de abril de 1819 fue sancionado y promulgado el día 30; Serrano firmó el despachó como vicepresidente del Cuerpo.

Dado el estado de anarquía de todo el País, en noviembre de 1819 Serrano renunció al cargo de constituyente y se dispuso retornar a la ciudad de San Miguel de Tucumán. En el camino de retorno al norte, fue hecho prisionero por huestes federales que respondían a las órdenes del supremo entrerriano, Francisco Ramírez, quien después de indagarlo sobe los motivos de su viaje lo dejó en libertad. Ya en Tucumán se dedicó a ejercer su profesión, participando activamente en la vida política de aquella Provincia.

Ministro asesor y secretario del gobernador Bernabé Aráoz, quien fue depuesto por una Revolución encabezada por Francisco Javier López. Ministro del gobernador tucumano González. Por esos años propició auxilios militares al Alto Perú y cristalizó un armisticio con el general realista Olañeta.

Como Delegado por Chuquisaca y presidente de la Asamblea instalada en el Alto Perú, el 24 de junio de 1825, redactó y firmó el Acta por la cual se reconocería nación soberana a los pueblos del Alto Perú (6 de agosto de 1825).

Su nombre quedó ligado a la redacción de reglamentos, decretos, resoluciones y reformas judiciales y parlamentarias de amplia repercusión.

Ministro Plenipotenciario en las Provincias del Río de la Plata, con sede en la ciudad de Buenos Aires y posteriormente en las repúblicas de Perú y Panamá.

Al organizarse el régimen judicial en la nueva nación, Bolivia, fue designado ministro de la Corte Suprema de Justicia (antigua Audiencia de Charcas).

En 1828, durante el gobierno del general mariscal Antonio José de Sucre, integró la Corte Superior de Justicia y desde 1830 ejerció la Presidencia de la misma.

En el año 1839 desempeñó el cargo de presidente provisorio de la República; en carácter provisorio debido a que, cuando fue consagrado en ese cargo el general José Ballivián, se encontraba fuera del País.

Autor de varios trabajos literarios entre los que se deben mencionar: “Biografía del general José Ignacio Gorriti” y “Obra poética dedicada al general Andrés de Santa Cruz”.

Page 77: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Cuando lo sorprendió la muerte en el año 1852, ejercía la presidencia de la Corte Superior de Justicia de su país de nacimiento. Sus restos descansan en el panteón de hombres ilustres de Bolivia, en la ciudad de Sucre. 46

OFICINA DE CORREO

La actual Oficina de Correo de Serrano, depende del Distrito Nº 11, con sede en la ciudad de Río Cuarto, siendo de 5° categoría y está situada en calle Juan XXIII entre avenida Oostendorp y Córdoba.

Page 78: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Esta Oficina de Correo, en los primeros años funcionó como Estafeta Postal, con cede en el edificio de la Estación del Ferrocarril; su establecimiento data de los años 1907-1908, siendo creada a pedido de las autoridades de la Empresa del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico.

Al aprobarse los planos del pueblo de Serrano por decreto Nº 4.347 -Serie “C”-, del Superior Gobierno de la Provincia, en el año 1921, la sede de la Oficina de Correo estaba ubicada en la manzana Nº 3, sobre el actual bulevar Argentina y esquina avenida Oostendorp, en el local del entonces Almacén “El Guanaco”, siendo jefe o encargado de la Estafeta, Daniel Mazo.

En el año 1923 cuando la Estafeta Postal asciende a Oficina de 5° categoría, la sede se trasladó a la actual casa de Edgardo Manuel Lavalle, sita en avenida Oostendorp entre las calles Italia y España; por entonces el local era de Carlos Lavalle y anteriormente había sido de

Página 83

Página 84

Viejo edificio del Correo de Serrano en

avenida Oostendorp entre las

calles Italia y España.

Actual local de la Oficina de

Page 79: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Daniel Mazo, siendo el primer alquiler que se pagó de tres (3) pesos con sesenta (60) centavos moneda nacional.

Daniel Mazo permaneció en el cargo de jefe del Correo hasta el año 1948, siendo reemplazado por Carlos Francisco Fonzo, quien fue trasladado a la Oficina de Elortondo (provincia de Santa Fe), en noviembre de 1951, pasando a ocupar la Jefatura vacante de Serrano, Roberto Zegatti.

Durante los años que fueron jefe Mazo y Fonzo, se desempeñó como cartero titular Venancio Pérez y en la gestión de Zegatti, Alberto Rahal y Ricardo Ramón Grégoris; este último desde el 13 de febrero de 1952.

A fines de 1952 Zegatti fue trasladado a la ciudad de Junín (provincia de Buenos Aires), haciéndose cargo de la Oficina de Serrano, Ricardo Girardi.

En el año 1954 renunció el cartero Rahal, y en el cargo vacante se designó, en 1956 a Osvaldo Godino (cartero titular).

En 1980 la Oficina de Correo se trasladó a un local arrendado sito en la esquina de Ranqueles e Italia, en forma provisoria; el mismo era de José Bedetta, posteriormente fue de Víctor S. Andrenacci y actualmente de Mateo Campana.

Girardi, en el año 1982, fue trasladado a la localidad de Noetinger (departamento Unión, provincia de Córdoba), siendo ascendido como Jefe Ricardo Ramón Grégoris.

En el año 1983 el cartero Godino fue trasladado a la localidad de Melo (departamento Presidente Roque Sáenz Peña, provincia de Córdoba).

En el mes de junio del año 1985 ENCOTEL (Empresa Nacional de Correo y Telecomunicaciones) celebró con la Municipalidad de Serrano un Contrato de Comodato, por el cual la Comuna cedió a la Oficina de Correo de Serrano, un terreno con todo lo edificado y plantado en el mismo, sito en calle Juan XXIII Nº 350, dentro de la manzana número veintidós (22) del plano oficial. El contrato fue firmado por: la Municipalidad (el entonces intendente doctor Sergio Sebastián Busso) y por la Empresa (con poder otorgado por la superioridad al Jefe de la Oficina de Serrano, Ricardo Ramón Grégoris), conforme el Expediente de ENCOTEL Nº 120-E/85.

El actual edificio de Correo consta de: salón para atención del público, una habitación destinada a despacho del Jefe, sanitarios y depósito, estando todo el predio afectado tapiado con ladrillos de cemento.

El personal actual lo integran: Ricardo Ramón Grégoris (Jefe) y Aldo Fabián López (cartero).

Los servicios prestados son: recepción y reparto de correspondencia (simple, certificada, expreso y con aviso de entrega); recepción y reparto de telegramas; recepción y reparto de encomiendas; recepción y reparto de cartas-documentos; despacho y pago de giros postales y servicios de casilleros para la población de la zona rural de Serrano.

El reparto a domicilio se hace diariamente en todo el radio urbano, estando al servicio de la Comunidad.

Page 80: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Conforme Libro de Inventarios e Inspecciones que obra en la Oficina de Correo de Serrano, se conserva hasta la fecha un sello de bronce para lacrar correspondencia y encomiendas, que data del año 1914, otro también de bronce con la identificación de aviso de retorno (A.R.) y un sello fechador de acero, provisto cuando se habilitó la Oficina.

Al realizarse el último traslado a su domicilio actual, el Distrito proveyó algunos muebles nuevos a la Oficina que nos ocupa, siendo reparados otros.

A la Oficina de Correo de Serrano le corresponde el Nº 6.125. Antes de terminar este capítulo debemos hacer constar que el

actual Jefe, Ricardo Ramón Grégoris, lleva cuarenta y cuatro (44) años de servicios ininterrumpidos en la localidad. 47

Page 81: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PRIMER CARTERO DE SERRANO

Serrano recuerda con mucho cariño y gran simpatía a quien fuera su primer cartero, aquel que diariamente caminaba las calles, polvorientas unas veces y fangosas otras, de la localidad llevando un carterón de cuero muy duro colgado de uno de sus brazos, el cual contenía cartas, diarios, revistas, catálogos y encomiendas de distintos puntos del País y allende los mares.

Con una sonrisa a flor de labios, saludaba con amor a cuantas personas encontraba en sus largas caminatas, así fueran mujeres, varones, niños, ancianos, indigentes o de clase acomodada, a la vez que se interesaba por la salud de los enfermos y convalecientes.

Este hombre tan especial se llamó Venancio Pérez, quien había nacido en Santiago de Compostela (provincia de Galicia, España) en el año 1890. Buscando mejores condiciones de vida viajó a Argentina. En el año 1909, se radicó en la localidad de Buchardo (departamento General Roca, provincia de Córdoba) donde fue empleado de la firma “Rivas y Amparanza, dedicada a ramos generales y acopio de cereales, ubicada al lado del paso a nivel (lado oeste), firma que cerró sus puertas entre los años 1913 a 1914, por demolición del local”.48

Posteriormente fue corresponsal del diario “El Pueblo” y representante-comisionista de las firmas Gath y Chávez y Casa Escasany de la Capital Federal, en varios de los pueblos del departamento General Roca y zona sud, del hoy, departamento Presidente Roque Sáenz Peña.

En el año 1928, fue designado cartero de Serrano, siendo su primer Jefe Daniel Mazo, jubilándose en el año 1951, cuando contaba sesenta y un (61) años de edad.

Los vecinos de Serrano comentan que no sólo se lo recuerda como el primer cartero del pueblo, sino por sus condiciones personales y su espíritu de solidaridad hacia sus semejantes, fueran o no sus amigos. Allí donde había un enfermo, un necesitado o un mal momento familiar, allí estaba don Venancio Pérez, tratando de ser útil.

Conocía cada rincón del pueblo como si fuera su propia casa. Sabía de las alegrías y dolores de cada uno de sus pobladores, mas la discreción era otra de sus virtudes. Su persona siempre fue muy respetada y bien recibida en cada uno de los hogares serranenses. 49

Page 82: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SERVICIO TELEFÓNICO

En el año 1910 se inauguró, en la hoy ciudad de Laboulaye, un servicio telefónico, siendo titulares de la Empresa Ramón Sotorra (de origen español y que llegó a la ciudad del sud de Córdoba, desde Carlos Casado con su familia) y Juan Oliva de la ciudad de Rufino (provincia de Santa Fe.

La firma Sotorra-Oliva hizo extendido de líneas telefónicas desde la ciudad de Laboulaye a: Melo, Serrano, Jovita, Guardia Vieja, Curapaligüe, Río Bamba, General Levalle y Villa Rossi. La central de Laboulaye se conectaba a su vez con la de la ciudad de Rufino.

En el año 1919 Sotorra resolvió regresar a su patria y enajenó su parte en la Sociedad a favor de Oliva que posteriormente hizo una razón social con su hermano Lucio.

En el año 1924 los hermanos Oliva se fusionaron con la Compañía Unión Telefónica, con central en la ciudad de Rufino. Cabe aquí aclarar que en 1925 los hermanos Oliva, vendieron todas sus acciones a la Compañía Unión Telefónica, y se trasladaron a la República del Paraguay donde fueron contratados por el Gobierno, a los fines de hacer un sinnúmero de instalaciones telefónicas en el territorio paraguayo. Con el paso de los años las acciones de la Unión Telefónica pasaron a la Compañía Argentina de Teléfono, con central en la ciudad de Rosario. 50

En Serrano, la primera cabina telefónica se instaló en la Estación del Ferrocarril y posteriormente por gestiones de la Sociedad Anónima Estancias Amberenses Sud-Americanas se instaló una línea hasta el casco de la Estancia “El Guanaco”. Desde la Estación el conmutador se trasladó al Hotel “El Guanaco” y de allí al edificio del correo.

Sabemos por distintas fuentes de información que la Oficina de Teléfono estuvo en alguna época a cargo de Daniel Mazo y luego de Carlos Blancos.

En el año 1947, antes de ser nacionalizado el servicio era titular de la denominada Telefónica Modesto Aguilera.

Page 83: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

A mediados del año 1948 todos los servicios de teléfono existentes en el país, por una ley sancionada por el Congreso de la Nación se nacionalizaron pasando a ingresar a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones y el servicio de Serrano, pasó a tener su central en la ciudad de Río Cuarto.

Desde el año 1948 la Oficina de Teléfono pasó a ocupar un local sito en calle Belgrano, entre 9 de Julio y San Martín, donde se instalaron el conmutador y quedó como personal único, en carácter de encargado Carmen de Aguilera, a quien le sucedió Edi Bustamante y a esta, desde 1952, Norma Appendino de Lamberti.

En el año 1952 funcionaban en Serrano unos veinte (20) teléfonos, entre los que debemos mencionar: Estancia “El Guanaco”; Estancia “La Legua”; Subcomisaría; Colegio “San Alberto y San Enrique”; Colegio “La Sagrada Familia”; Hotel de Arratibel; Casa Ortego; Remate Feria Ganaderos Unidos; Cooperativa Mixta de Serrano Ltda.; Tienda “Barato Argentino”; casa del médico (ocupada por entonces por el doctor Miguel Ángel Sosa) entre otros más.

Hasta el año 1963 la señora de Lamberti se desempeñó como personal único de la Oficina de Teléfono de Serrano. En el año antes citado entró como operadora Delma Regis, hasta 1974, siendo reemplazada por Delfa Parola hasta 1986.

Los horarios de funcionamiento del servicio telefónico era de 7 hs. a 22 hs., tanto en oficina como el servicio de abonados. Desde un principio la encargada señora de Lamberti vivió con su familia en el local de la Oficina de E.N.T.E.L. (Calle Belgrano, entre 9 de Julio y San Martín).

Norma Appendino de Lamberti se desempeñó como agente encargada hasta mayo de 1986 y como delegada comercial hasta el 30

Página 88

Acto al inaugurars

e la Central

Automática de

Teléfonos en

Serrano.

Page 84: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

de marzo de 1992. Desde el año 1991 el Servicio de Teléfono de Serrano pasó a depender de TELECOM, con Central en la ciudad de Laboulaye. 51

El 30 de mayo de 1986 se dejó inaugurada en Serrano la Central Automática de Teléfonos, ubicada en la manzana Nro. 22 sobre calle Italia, entre Avenida Oostendorp y calle Córdoba. Al acto que nos ocupa concurrieron entre otros funcionarios: Fortunato Yassin, Jefe del Área Sur de ENTEL; Juan Ramón Monge, Jefe Político del departamento Presidente Roque Sáenz Peña; el intendente municipal de Serrano doctor Sergio Sebastián Busso; miembros de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada; representantes de instituciones del medio y una nutrida presencia de vecinos de la localidad.

Después de entonarse las estrofas de nuestro Himno Nacional Argentino, hablaron para referirse a la inauguración de la Central Automática de Teléfonos de Serrano: Víctor Andrenacci, secretario de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada; a quien le siguió Fortunato Yassin, en representación del Director Regional de ENTEL y luego el intendente doctor Sergio Sebastián Busso, quien dijo: “Un claro ejemplo de cómo deben encararse los temas trascendentes para nuestra localidad la constituye la solución adoptada por la Cooperativa de Electricidad, al hacerse cargo de la planificación y ejecución de la obra que en instantes quedará inaugurada.” Añadiendo que, “queremos rescatar como símbolo de una política de crecimiento que aspiramos progresiva e inexorablemente para Serrano, el hecho fundamental que escapa a la inauguración de esta Central Telefónica y que es de vital importancia para habitantes de nuestra localidad y que está ejemplarizada en la actitud de la Cooperativa de Electricidad de conducir y llevar a buen término este viejo anhelo”. Agregando: “Hoy Serrano crece porque pese a intentos divisionistas que procuran interponer sus apetencias individuales o sectoriales, hay un puñado de hombres que por sobre todas las cosas les interesa este suelo que los vio nacer”. Finalizó diciendo, “Hoy Serrano crece, porque pese a sentirnos huérfanos ante la ausencia de las autoridades políticas de la Provincia, que se acercan a nuestros vecinos en circunstancias similares, existe un pueblo que llenó esta calle, que paró sus arados, que interrumpió la noble tarea de educar, que vino a testimoniar su agradecimiento, que no es otra cosa que renovar el compromiso de continuar por la misma senda, hacia aquellos que se ponen al servicio de la causa común”.

Cerrando el acto usó de la palabra en representación del gobernador de la Provincia, el Jefe Político Departamental, Juan Ramón Monge.

Para finalizar el acto se habilitó formalmente la Central al realizarse el primer llamado que estuvo a cargo del representante de ENTEL, Fortunato Yassin y un abonado. Por último se sirvió el almuerzo donde se reunieron autoridades, representantes de entidades locales e invitados especiales.52

Page 85: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

VENTA DE TIERRAS A LA EMPRESA DE LA COMPAÑÍA DE FERROCARRIL DE

BUENOS AIRES AL PACÍFICO

El 28 de mayo de 1914 la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” vende a la Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico los terrenos ocupados por ésta en la Estación Serrano y los de las vías, en tierras que le correspondían.

El trámite se realizó ante el escribano José María Viacava de la Capital Federal y protocolizado por escritura de fecha 17 de diciembre de 1915, ante el escribano de la ciudad de Río Cuarto, Rosario Ortiz.

Las tierras que nos ocupan fueron transferidas por la Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, el 5 de mayo de 1949 al Estado Nacional, según consta en fs. 1.351 de la Escribanía General del Gobierno de la Nación.

Aquí cabe una aclaración: cuando los Oostendorp gestionaban ante la Empresa de la Compañía Ferrocarril de Buenos Aires al

Page 86: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Pacífico, que se instalara en sus campos una Estación de la misma, en el ramal Laboulaye-Villa Valeria, se comprometieron donar las tierras de la Estación y donde irían asentadas las vías, y que atravesaran sus campos. ¿Qué pasó?53

POLICÍA DE SERRANO

Según datos suministrados por el Museo Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios de Ferrocarriles Argentinos, la entonces Empresa Buenos Aires al Pacífico, en el año 1915 solicitó por nota al Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba se instalara una posta policial en la Estación de Serrano (antes Olmos), Pedanía La Amarga, departamento Juárez Celman, dado el gran movimiento de trenes de pasajeros y carga, y en especial en los meses de cosechas.54

Page 87: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Posteriormente Enrique Luis María Oostendorp solicitó al gobernador de la Provincia, doctor Rafael Núñez, el 31 de julio de 1919, se designara autoridad policial en la Estación Serrano, ofreciendo un local para la Posta o Destacamento y una vivienda para el empleado policial, ubicada a escasos metros de la Estación de Ferrocarril. 55

Por datos no documentales, aportados por vecinos de Serrano, se recuerda que algún tiempo la Policía tenía sus precarias dependencias en una de las construcciones de la estación de Ferrocarril, las que fueron trasladadas al local donde funcionó la Escuela Católica de Niñas, en el año 1927 (bulevar Argentina entre avenida Oostendorp y calle Belgrano), donde se construyeron calabozos para detenidos y que aún se conservan algunos restos.

En el año 1944 la Policía de Serrano se trasladó al actual local, sito en la esquina de las calles Juan XXIII y Córdoba, manzana número veintidós (22). El edificio policial fue construido durante la gestión del gobernador Santiago H. del Castillo y del ministro de Obras Públicas el ingeniero Héctor Bobone.

Al momento de la inauguración del nuevo edificio policial el Destacamento pasó a ser Subcomisaría.

Actualmente la Subcomisaría de Serrano, depende de la Unidad Regional de la Policía Nº 10, con asiento en la ciudad de Laboulaye. Las dependencias de esa unidad son: una jefatura en la ciudad de Laboulaye; dos comisarías de distrito, una en la anterior y otra en General Levalle; cinco subcomisarías en Rosales, barrio Belgrano de Laboulaye, Serrano, La Cesira y Río Bamba; y cinco destacamentos en Laguna del Monte, Melo, Leguizamón, San Joaquín y Villa Rossi.

A la subcomisaría de Serrano la circundan: al norte, Destacamento Policial de Melo diecisiete (17) kilómetros; al noreste, Destacamento Policial de Villa Rossi treinta y cuatro (34) kilómetros; al este, jurisdicción policial de Coronel Charlone y Santa Regina (provincia de Buenos Aires) trece (13) kilómetros; al oeste, Destacamento Policial de San Joaquín diecisiete (17) kilómetros; al sud, Subcomisaría Nº 5 de Buchardo, departamento General Roca treinta y cinco (35) kilómetros y

Página 91

Actual edificio de la

Policía de Serrano

Page 88: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

al noroeste, Comisaría de Distrito Nº 1, General Levalle ochenta y cuatro (84) kilómetros y Destacamento Policial de Río Bamba setenta y dos (72) kilómetros.

Los límites de la Subcomisaría de Serrano son: al norte, margen lado sud calle vecinal que corre paralela costado norte del Establecimiento rural “La Rhenañia” y en esa misma línea, en forma imaginaria hasta el extremo norte de la denominada Colonia “La Ramada”; al sud, margen lado norte de calle vecinal que limita los departamentos Presidente Roque Sáenz Peña y General Roca; al este, margen lado oeste calle vecinal que limita la provincia de Buenos Aires con la de Córdoba y al oeste, margen lado este calle vecinal que limita las pedanías independencia y La Amarga, desde la Estancia “La Matilde”, hasta el comienzo de la denominada Colonia “La Ramada”.

En la Subcomisaría de Serrano se desempeña actualmente: un oficial principal; un oficial ayudante y seis agentes. 56

En el medio se recuerda como titulares de la Policía de Serrano, entre otros a: Magin PEREYRA, José ALBERDI, Alberto SCHERRER, Francisco BONO, Eduardo GONZÁLEZ, Julio César GÓMEZ, Serafín FERRARESE, Leonardo PANISIERI, Julio J. CAICHIOLO, Miguel Francisco LÓPEZ, Walter Oscar FILIPPI, Luis Alberto RODRÍGUEZ, Oscar Víctor LÓPEZ, Luis Miguel SANTIAGO y actualmente Enrique BORELLO. 57

APROBACIÓN DEL PLANO DE SERRANO

Page 89: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 23 de julio de 1921 la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, con sede social en la ciudad de Amberes-Bélgica y sucursal en la ciudad de Buenos Aires y con domicilio en calle 25 de mayo 35, solicitó aprobación de planos al gobernador de la Provincia, doctor Rafael Núñez, para fundar una población en la Estación Serrano (ex-Olmos), pedanía La Amarga, departamento Juárez Celman. En la mencionada solicitud se hacía la salvedad que la Sociedad no deseaba, ni pretendía en manera alguna acogerse a los beneficios de la Ley de Colonias.

Se aclaraba que el futuro pueblo estaría en tierras de exclusiva propiedad de la Sociedad.

Conjuntamente con la solicitud de aprobación del plano de la población se agregaban los testimonios que acreditaban la propiedad sobre las tierras afectadas y los recibos de la Receptoría de la Provincia que certificaban no ser deudores al Fisco, estando al día con sus obligaciones tributarias.

En otro párrafo de la solicitud se hacía notar que las manzanas del futuro pueblo eran rectangulares, en tanto las calles perpendiculares a la Estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, tendrían un ancho de veinte (20) metros, como así las dos de los costados. Las manzanas tendrían ciento cinco (105) metros de lado siguiendo la dirección antes señalada, mientras que las calles paralelas a la Estación tendrían un ancho de dieciocho (18) metros con costados variados entre ciento doce metros con ochenta y cinco centímetros (112,85) a ciento treinta (130) metros.

Aprobado el plano, la Sociedad donaría tres (3) manzanas, a saber: a) número veintidós (22), para edificio municipal, de ciento quince (115) metros de largo a los costados noroeste y sudeste por ciento cinco (105) metros de largo a los costados noreste y sudoeste, con una superficie de doce mil setenta y cinco (12.075) metros cuadrados; b) número treinta y tres, para edificio de la Policía, de ciento treinta (130) metros de largo a los costados noroeste y sudeste y ciento cinco (105) metros de ancho por el noreste y sudoeste, con una superficie de trece mil seiscientos cincuenta (13.650) metros cuadrados; y c) número cincuenta y cinco (55), para Cementerio, de ciento veintinueve metros con quince centímetros (129,15) de largo por los costados noroeste y sudeste, y ciento cinco (105) metros de ancho por los costados noreste y sudoeste haciendo una superficie de trece mil seiscientos cincuenta metros cuadrados con setenta y cinco (13.650,75) centímetros cuadrados.

La solicitud que nos ocupa, fue presentada por el apoderado de la Sociedad, escribano Roberto Van der Wall, tramitándose por el Expediente Nº 575-Sección 6ta.-Año 1921.

En otra nota agregaba el Expediente más arriba descripto, el 10 de agosto de 1921, el apoderado de la Sociedad, ratificó las donaciones detalladas anteriormente.

El gobernador de la Provincia, doctor Rafael Núñez, y ministro de Hacienda, Fernando Romagosa, aprobaron el plano y fundación del pueblo de Serrano, es decir el mismo nombre de la Estación del

Page 90: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, por decreto Nº 4347-Serie “E” de fecha 2 de septiembre de 1921.

El plano aprobado de Serrano lleva el número mil doscientos dos (1.202), estando archivado en la Dirección Provincial de Catastro y firmado por el topógrafo Arturo Chammás Tejerina. Antes de terminar este tema debemos decir que el plano de Serrano había sido levantado por el arquitecto A.G. Flamant y firmado el 18 de julio de 1919, mas como éste no figuraba en los listados de topógrafos reconocidos por el Superior Gobierno de la Provincia debió firmarlo Chammás Tejerina.

Descripción del plano de serrano. Aprobado el 2 de septiembre de 1921

1) Total de manzanas de la Planta Urbana: sesenta (60) manzanas.

2) Calles: a) verticales, siete (7) calles de veinte (20) metros de ancho.b) horizontales, dos (2) de veinte (20) metros de ancho, es decir, la que pasaba frente a la Estación, que actualmente tiene forma de bulevar y la colindante con la zona de las quintas y el resto nueve (9) en total de dieciocho (18) metros de ancho. 3) Dos plazas: Una en la manzana número dieciséis y otra en

la manzana número treinta ambas diagramadas con una rotonda central y dos por cada lado, además de cuatro (4) calles rectas y cuatro (4) diagonales.

4) División de las manzanas: Manzana: número uno (1), número dos (2), número cinco (5), número seis (6), número ocho (8), número doce (12), número trece (13), número diecisiete (17), número dieciocho (18), número diecinueve (19), número veinticuatro (24), número veinticinco (25) y número veintiséis (26) divididas en ocho (8) lotes. La manzana número tres (3) dividida en diez (10) lotes. La manzana número cuatro (4) dividida en once (11) lotes. La manzana número treinta (30) en cinco (5) lotes. La manzana número treinta y dos (32), número treinta y siete (37), número treinta y ocho (38), número cuarenta y uno (41), número cuarenta y dos (42), número cuarenta y tres (43), número cuarenta y cinco (45), número cuarenta y siete (47) y número cuarenta y ocho (48) en seis (6) lotes. Manzanas número cuarenta y nueve (49), número cincuenta (50), número cincuenta y uno (51), número cincuenta y dos (52), número cincuenta y tres (53), número cincuenta y cuatro (54) y número cincuenta y siete (57), en cuatro (4) lotes. Y las manzanas número cincuenta y seis (56) y cincuenta y ocho (58) sin dividir.

Debemos aclarar que en plano original las manzanas número nueve (9), diez (10), once (11), catorce (14), veinte (20) y veintiuna (21), veintitrés (23), veintisiete (27), veintiocho (28), veintinueve (29), treinta y cuatro (34), treinta y cinco (35), cuarenta (40), cuarenta y seis (46), cincuenta y seis (56), cincuenta y ocho (58), cincuenta y nueve (59) y sesenta (60) figuran en el plano Nº mil doscientos dos (1.202) vendidas por la Sociedad al 23 de julio de 1921.

5) Manzanas Nº 3, Nº 4 y Nº 15: La manzana Nº 3, como ya lo hemos dicho, estaba dividida en diez (10) lotes ocupados por un galpón

Page 91: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

y una pieza perteneciente a la Estancia El Guanaco; el edificio del Colegio de niños (sic); la panadería; almacén y carnicería.

En tanto en la manzana Nº 4 dividida en once (11) lotes se encontraba edificado un hotel; casa y local para el farmacéutico, casa del médico y una casa propiedad de un señor Della Staffolo.

La manzana Nº 15, se destinaba a la Iglesia de la población y Colegio con internado para varones; en ese lugar incluso se marcó el sitio donde se emplazaría el molino para proveer de agua ambas instituciones.

Revisando viejos protocolos de la década del veinte (20) sabemos que: la manzana Nº 9 era de Leopoldo Mérida, quien el 17 de julio de 1922, vendió parte del predio a José Rahal Cora; la manzana Nº 11 de Castagnone y Marione; la manzana Nº 15 de los R.R. P.P. Colectores, donado por Enrique Luis María Oostendorp; la manzana Nº 20 de un señor Sallo; la manzana Nº 21 de un señor Mattacota; la manzana Nº 27 de Manuel Conessa; la manzana Nº 30 de un señor Tello; la manzana Nº 34 de Daniel Mazo; la manzana Nº 58 de Felipe Rosales; la manzana Nº 59 de Celestino Barrera y la manzana Nº 60 de Antonio Ramírez.

Más no hemos podido saber los nombres y apellidos de los propietarios de las manzanas Nº 10, 14, 23, 28, 35, 40, 46 y 56.

6) Nombres de calles: En el plano original únicamente tienen nombre las actuales: bulevar Argentina, era bulevar de la Estación; la avenida Oostendorp era avenida Oostendorp; la actual calle Juan XXIII, se denominó C. Doutrelepont; en el año 1931 el bulevar de la Estación pasó a llamarse Alberto Pedro María Oostendorp y sobre la fachada del ex-edificio de la Escuela Católica de Niñas actualmente está la chapa que dice “Bv. Alberto Oostendorp”. Al fallecer Oscar Wenzel Bennert, la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, a la actual calle San Martín le dio el nombre de Oscar W. Bennert; la chapa fue puesta en el frente de la casa de la familia Cora y actualmente se ve el lugar donde estuvo puesta la misma.

7) Nuevas reservaciones: Aprobado el plano, la Sociedad hizo la reserva de las manzanas Nº 17 y Nº 18. 58

Page 92: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

NEGOCIOS EXISTENTES EN SERRANOAL MOMENTO DE APROBARSE EL PLANO Al momento de aprobarse el plano de Serrano, por Decreto Nº

4.347-Serie “E”, del 2 de septiembre de 1921 (Expediente Nº 575 – Sección 6ta. Año 1921), el Plano Oficial estaba demarcado y ocupado por distintos negocios, aquellos que fueron los primeros en la localidad, a saber:

Manzana 3. Entre bulevar Argentina (entonces de la Estación), avenida Oostendorp y las calles Belgrano y 9 de Julio, se encontraba edificada la llamada Escuela de Niñas o Escuela Católica de Niñas, construída ya en el año 1921 sobre el bulevar Argentina, en un lote de veinticinco (25) metros de frente por cuarenta y cinco (45) de fondo.

Al lado del Colegio se encontraba la Panadería, en un lote de veinticuatro (24) metros de frente sobre el bulevar y ciento dos metros con ocho centímetros (102,8) de fondo; desde un principio estuvo la fábrica de pan que fuera de Modesto Alonso, quien vendió a José Geuna, luego continuaron con el negocio sus hijos Hilario y Francisco Geuna y hoy continúa en el mismo Jorge Geuna. La propiedad es actualmente de Hilario Geuna y Dominga Paneaglio. 59

Siguiendo por la misma vereda al lado de la Panadería por el bulevar Argentina, en un local de trece metros con ochenta y cinco centímetros (13,85) de frente por catorce metros con ochenta y cinco centímetros (14,85) estaba instalada la carnicería de Enrique Marck.

Sobre el mismo bulevar Argentina esquina avenida Oostendorp, en un predio de sesenta y un metros con setenta y cinco centímetros (61,75) de frente sobre el bulevar, y cincuenta y seis metros con veinte centímetros (56,20) de fondo por la avenida Oostendorp se instaló el llamado Almacén de La Paloma, que supongo se instaló en el año 1918 a 1920, siendo su primer propietario Lorenzo Bricola, establecimiento comercial dedicado al acopio de cereales y productos del País (cueros, lanas, cerdas, etc.) y almacén de ramos generales (artículos de almacén, venta de bebidas, artículos de tienda y vestido, artículos de bazar y menaje, venta de maquinarias, artículos de construcción, venta de combustibles, artículos de ferretería, etc.).

Page 93: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Bricola con el paso de los años vendió a la firma de Víctor Fernández, quien tenía venta y compra de cereales en Laboulaye, la denominada La Paloma. Víctor Fernández, en el año 1922, asoció a uno de sus empleados, Tomás Ortego, a la firma, poniéndolo frente al negocio de Serrano, pasando a girar bajo el nombre Víctor Fernández y Cía.

Debemos aclarar que Tomás Ortego había nacido en Sala de los Infantes -Castilla La Vieja-, Burgos, España, el 18 de septiembre de 1892, llegando al país el 24 de diciembre de 1910, radicándose primero en General Dorrego (provincia de Buenos Aires). Dos años después viajó a la localidad de Jovita donde entró a trabajar en la firma de Joaquín Murillo y, en 1913, se trasladó a Laboulaye donde primero fue empleado de Víctor Fernández, asociándolo en 1922 y destinándolo a la sucursal de Serrano. El negocio se siguió llamando “La Paloma” y continuó explotando los mismos ramos descriptos anteriormente. Estando ya Ortego frente al negocio que nos ocupa, fue concesionario de la firma Chevrolet, representante de la firma River Plate y de varias Compañías de Seguros de la Capital Federal y ciudad de Rosario.

En la década de 1930, Ortego quedó como único dueño de “La Paloma” por liquidación de la firma Víctor Fernández y Cía. Un año antes, en 1929, se había casado con Isabel Artola.

En el año 1947 constituyó una Sociedad de Responsabilidad Limitada con sus empleados Niceto Garitaonandia (encargado del escritorio), Enrique Garitaonandia (encargado del almacén) y José Albano López; la Sociedad subsistió hasta el mes de septiembre de 1963. Según un letrero semi-borrado de la fachada del edificio en la esquina del bulevar Argentina y avenida Oostendorp la Sociedad giraba con un capital de cien mil (100.000) pesos.

Palomar del “Almacén de La

Paloma”

Página 97

Page 94: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En 1963 La Paloma vendió sus instalaciones y mercaderías a Alfredo Monge quien siguió explotando los ramos de acopio de cereales y almacén de ramos generales. Posteriormente en el mismo local estuvo la firma Santi, Rossano S.C.C., desde 1974 a 1992.

El local, hoy desocupado, sigue siendo de la familia de Tomás Ortego. Antes de terminar este capítulo debemos decir, que quien por muchos años fuera titular del Almacén La Paloma, falleció en Serrano el 27 de abril de 1970, habiendo sido padre de la unión con Isabel Artola de: María Elena, María Teresa, María Isabel, Marta María, María Cristina y Tomás Jorge.

Manzana 4. Delimitada por el bulevar Argentina (anteriormente de la Estación), avenida Oostendorp, calle 9 de Julio y Córdoba; en esta manzana en el plano oficial, aparece ya existente el Hotel “El Guanaco”. El mismo estaba edificado en un predio de cincuenta y ocho metros con noventa centímetros (58,90), sobre el bulevar y sesenta y ocho metros con cincuenta centímetros (68,50) sobre avenida Oostendorp. No hay una fecha cierta de la inauguración del Hotel, el cual estaba ubicado en un lugar estratégico, frente a la Estación de Ferrocarril y camino de Laboulaye. Su primer dueño fue Eusebio Mazo. El edificio se componía de: veinte (20) habitaciones, cuatro (4) baños, dos (2) comedores (uno de primera categoría y otro de segunda categoría, los cuales estaban sobre el bulevar), cocina, despensa, depósito y alojamiento de los empleados, además de una entrada para vehículos. La cocina, despensa y entrada de vehículos estaban sobre avenida Oostendorp.

Se calcula que el Hotel funcionó hasta mediados de la década de 1930.

Posteriormente en el salón que fuera comedor se instaló un restaurante; anexo una despensa y verdulería que fuera explotada por Simón Sánchez y miembros de su familia (quienes llegaron a Serrano

Carros trasladan

do las cosechas hasta la

acopiadora en este

caso “La

Paloma”

Página 98

Page 95: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

de la localidad de Jovita). Posteriormente en el mismo local se ubicó el Almacén de Mario Descuan y León Giaj Merlera, quienes tuvieron anexado una veterinaria. Hoy en ese local encontramos la Gomería de Antonio y Atilio Giolitti. La parte que fuera hospedaje del Hotel “El Guanaco”, fue alquilado en distintos períodos a: Teresa Catalina Assef y Martín Cardesa, entre otros, quienes vivieron con sus respectivas familias. 60

Dentro de la Manzana 4, al aprobarse el plano se había separado, a continuación del Hotel “El Guanaco”, un predio para la casa del médico y farmacia de dieciséis metros con treinta y cinco centímetros (16,35) de frente (sobre avenida Oostendorp) por cuarenta (40) metros de fondo. En la misma manzana 4, estaba edificada la casa y salón de negocios de Della Staffolo, quien tenía venta de frutas, verduras y fábrica de embutidos, justo en la esquina de la hoy avenida Oostendorp y calle 9 de Julio. 61 y 62

TRANSFERENCIA DE LOS TERRENOS DONADOS A LA PROVINCIA

POR ENRIQUE LUIS MARÍA OOSTENDORP

El 20 de septiembre de 1921 comparecieron ante el escribano Secundino del Signo, titular del Registro Nº 2 de la ciudad de Córdoba: Roberto Van Der Wall, vecino de la citada, como apoderado de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, conforme poder dado en Capital Federal el 31 de mayo de 1921, por Enrique Luis María Oostendorp y en representación del Superior Gobierno de la provincia de Córdoba, conforme poder otorgado para tal acto, el ingeniero Enrique M. Faure (Director General de Topografía en el Ministerio de Obras Públicas e Industrias de la Provincia), quien en nombre del Poder Ejecutivo Provincial aceptó la donación realizada por Oostendorp de las manzanas número veintidós (22), treinta y tres (33) y

Page 96: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

cincuenta y cinco (55). La primera para edificio municipal, la segunda para edificio de la Policía y la tercera para Cementerio. Fueron testigos de este acto notarial Roque T. Pereyra y Antolín R. Funes.63

PLANOS DE LA IGLESIA Y COLEGIO DE SERRANO

En el mes de junio de 1919 Enrique Luis Oostendorp encargó al arquitecto Alejandro Chistoprersen, con domicilio en la calle Viamonte 549 de la Capital Federal, los planos para construir una Iglesia y Colegio-Asilo (así están consignados en los planos originales que obran en el Archivo de la Parroquia de la Asunción de Santísima Virgen), en la futura localidad de Serrano.

Realizado los planos de ambas construcciones se presentaron ante la Dirección Provincial de Arquitectura, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Agricultura de nuestra Provincia, siendo aprobados por el Poder Ejecutivo el 2 de septiembre de 1921, es decir, exactamente el mismo día, mes y año que se aprobó el plano del pueblo. 64

Page 97: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Según referencias obtenidas en diarios de la época, las obras de construcción de la Iglesia y Colegio se iniciaron mucho tiempo antes de tener los planos aprobados. 65

Cabe aclarar que tanto los capataces como personal especializado (plomeros, colocadores de tejas, pisos, carpintero, herreros) fueron trasladados desde la ciudad de Laboulaye a Serrano, donde se levantó un campamento como vivienda, haciendo sus comidas en el Hotel “El Guanaco”. Terminados los edificios, Enrique Luis María Oostendorp ofreció dirigir el Colegio y hacerse cargo de la Iglesia a los R.R. P.P. Gabrielistas, de nacionalidad francesa, quienes aceptaron la propuesta, dado que habían sido expulsados de sus establecimientos religiosos por las autoridades de turno de la República de Francia. Cuando un grupo de gabrielistas se disponían a viajar a Argentina a hacerse cargo del Colegio e Iglesia de Serrano, se produjo un cambio en el gobierno galo; por un decreto de las nuevas autoridades se devolvieron los bienes a los sacerdotes de todas las órdenes católicas. Tal novedad les fue comunicada a fines de noviembre de 1921.

Ante esta situación tan especial se iniciaron nuevas gestiones ante las autoridades eclesiásticas de la Curia de la Capital Federal, Obispados de las ciudades de La Plata y Córdoba.

En uno de los viajes de Oostendorp a Serrano, de paso por la ciudad de Laboulaye hubo de conocer al nuevo Cura Párroco R.P. fray Francisco Bragulat, quien le ofreció la atención de la Iglesia de Serrano y poner bajo su dirección el Colegio. El religioso no aceptó tal ofrecimiento dado que no tenía sacerdotes suficientes para hacerse cargo de tal “empresa”. Mas el cura Bragulat se comprometió vincularse con alguna congregación o grupo de sacerdotes dispuestos a establecerse en Serrano.

El 21 de septiembre de 1921, Oostendorp envió al Cura Párroco de Laboulaye una copia del aviso aparecido en los diarios de ese día, y a varios Obispados del País, donde se hacía una convocatoria a sacerdotes católicos a asumir el gobierno de la Iglesia y Colegio de Serrano; a la nota se adjuntaba fotografías de ambos edificios, anunciándose que en unos días más le enviarían los planos. En uno de los párrafos de la carta decía que si era necesario se les daría a los religiosos un subsidio mensual de quinientos (500) pesos durante todo el año 1922 y parte del siguiente; esta suma de dinero la abonaría la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”.

El R.P. fray Bragulat, en forma casual se encontró en la ciudad de Río Cuarto con el R.P. fray Carlos García Badía a quien le hace el ofrecimiento de Oostendorp y de allí en más con la ayuda del Señor y San Francisco de Asís habrían de solucionarse los problemas, como veremos en los capítulos siguientes.66

Page 98: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

DETALLES DEL PRIMITIVO PLANO DE LA IGLESIA Y COLEGIO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”

Como ya se ha dicho, el plano primitivo de la Iglesia y del Colegio “San Alberto y San Enrique” fue proyectado por el arquitecto Alejandro Christophersen, quien tituló los planos “Iglesia y Asilo-Escuela – Estación Serrano, Córdoba”.

El plano que nos ocupa se conserva en muy buen estado, en el archivo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

La parte correspondiente a la Iglesia responde a la actual estructura de la Parroquia, salvo pequeñas modificaciones que no

Page 99: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

alteraron la primera construcción. La misma se encontraba totalmente separada del Colegio y de la Comunidad.

En cuanto al Colegio, pupilado y comunidad se integraba por: zaguán central de entrada que terminaba en una galería sobre el patio; sale de dormitorios de los pupilos, desde el zaguán hasta la esquina formada por avenida Oostendorp y calle Juan XXIII; continuando por las calles antes citadas, encontrábamos los sanitarios de pupilos y externos y luego dos (2) aulas que daban a la Juan XXIII.

Del zaguán de entrada y hacia la Iglesia: cuatro (4) habitaciones sobre avenida Oostendorp; detrás de las anteriores, un pasillo desde el zaguán a otra habitación, siguiendo a ésta al fondo del terreno otras tres (3) habitaciones, luego un baño para la comunidad y la cocina. Siguiendo la línea del pasillo y hacia el patio se encontraba el comedor de los pupilos; toda la edificación daba al patio central, rodeada de una galería.

La fachada del Colegio, sobre avenida Oostendorp, medía treinta y cuatro (34) metros y sobre la calle Juan XXIII treinta (30) metros.

El terreno que separaba la Iglesia del Colegio era un terreno de treinta (30) metros de largo por seis metros con cincuenta centímetros (6,50) de ancho.

Como vemos el edificio del Colegio y Comunidad era muy reducido, de allí las reformas que se empezaron a realizar desde el mismo año 1922, en adelante. 67

PERSONALIDAD DEL ARQUITECTO ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN

En el mes de junio de 1919, Enrique Luis María Oostendorp encomendó al arquitecto Alejandro Christophersen, con domicilio en la Capital Federal, realizara un proyecto para construir en el pueblo a fundarse, en la Estación Serrano-Ferrocarril del Pacífico, un Colegio religioso para varones, con internado de alumnos, casa para la comunidad a cargo del mismo y una Iglesia, dentro de un predio de más

Page 100: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

de una (1) hectárea. El arquitecto elegido, Alejandro Christophersen, había nacido

en la ciudad de Cádiz (España), el 30 de agosto de 1866, hijo de Alejandro y de Fanny Younger, ambos naturales de Noruega. Cursó estudios en: la Academia Real de Bélgica; taller Pascal de la Escuela de Bellas Artes y taller de los pintores Lefre y Fleury, ambos de la ciudad de París (Francia). En Bélgica obtuvo el título de arquitecto. Posteriormente viajó la ciudad de Buenos Aires (1887), donde se dedicó primero a la pintura, y más tarde a la arquitectura. Ejerció la docencia en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde ocupó los cargos de miembro de H. Consejo Directivo de la misma y delegado al H. Consejo Superior Universitario, donde acreditó relevantes condiciones. Socio fundador de la Sociedad Central de Arquitectos y Presidente Honorario de la misma.

Perteneció a la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores y a la Comisión Nacional de Bellas Artes desde el año 1938. Miembro de Honor de diversas sociedades argentinas y extranjeras. Obtuvo premios en diversos salones de exposición de arte plástico. Mereció el Gran Premio de Honor en la Exposición Internacional de Río de Janeiro. Vocal del Directorio del Banco Hipotecario Nacional. Perteneció como miembro de diversas Compañías Privadas. Como arquitecto participó en la construcción del: Palacio San martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Hospital de Niños de la Ciudad de Buenos Aires; Bolsa de Comercio de la Capital Federal; Santuario de Santa Rosa de Lima y también de Buenos Aires; proyectó varias capillas en la provincia de Buenos Aires y la Iglesia de Serrano; el Banco de la Nación Argentina le encomendó, en distintas épocas, los proyectos de edificios destinados a sucursales en la Capital federal y ciudades del interior del País. Ejecutó las decoraciones murales de la Iglesia de Noruega de la ciudad de Buenos Aires, fue autor de gran cantidad de retratos de personajes políticos, y del comercio, industria y cultura de varios lustros.

Colaboró en diversas revistas argentinas y extranjeras, sobre temas relacionados con su profesión. Autor del libro “Ideas sobre arte”. Ostentó las condecoraciones de Oficial de la Orden de San Olaf, Comendador de San Estanislao y de Isabel la Católica. Casado con Mercedes de Lezica. Falleció en la Capital Federal, el 4 de febrero de 1946. 68

En una pequeña tablilla, en frente de la Iglesia de Serrano, se perpetua su nombre como autor del proyecto de la misma y el Colegio “San Alberto y San Enrique”.

AVISO APARECIDO EN LOS DIARIOS DE CAPITAL FEDERAL, CIUDADES DE CÓRDOBA Y ROSARIO

EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1921

Page 101: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 31 de noviembre de 1921, en dos diarios de la Capital Federal (“La Prensa” y “La Nación”), en uno de la ciudad de Córdoba (“El País”) y uno de la ciudad de Rosario (“La Capital”), en un aviso enmarcado y bajo el título la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, realizaba la siguiente convocatoria:

La Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, propietaria de la Estancia “El Guanaco”, en la Estación Serrano, F.C. de Buenos Aires al Pacífico, provincia de Córdoba, estaría dispuesta a ceder a una Congregación Católica de enseñanza para varones, la propiedad de un Colegio y eventualmente de una Iglesia, que acaba de edificar frente a la Plaza principal del pueblo en formación de “Serrano” (cuyo plano ha sido aprobado por el Superior Gobierno de Córdoba, el 2 del mes de septiembre de 1921). La superficie del terreno que corresponde al Colegio, con su frente sobre la Plaza hasta el fondo de la manzana, es de más o menos de 5.480 metros cuadrados y la de la Iglesia, también hasta el fondo de la manzana, de más o menos 2.780 metros cuadrados; dichas superficies comprenden los edificios.

Ya existe en la Estación de Serrano un núcleo importante de edificios compuesto de: un almacén espacioso, una fonda, una carnicería, una panadería, una herrería, una escuela patrocinada por dicha Sociedad y una Central Telefónica, ligando a Serrano con varios pueblos vecinos; se van a poner brevemente en venta las manzanas del pueblo, como también los lotes de quintas y chacras alrededor del mismo, de manera que todo hace preveer el rápido desarrollo de este naciente pueblo.

El Objeto de la concesión sería de asegurar, de una manera permanente, el ejercicio del Culto para los habitantes de la vasta región que rodea a Serrano y la enseñanza primaria para varones correspondientes a los cuatro primeros grados, según el programa oficial del Consejo Nacional de Educación de la República Argentina; sería además muy deseable que la Congregación de frailes fuese capaz de dar una enseñanza práctica a los alumnos, tanto en el ramo de OFICIOS que en el de AGRICULTURA. Referente a esta última enseñanza, la sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” estaría dispuesta a ceder un terreno de CINCUENTA HECTÁREAS de tierra de labranza, en los alrededores del pueblo, que podría servir al mismo tiempo de huerta y proveer a las necesidades de los frailes y de sus alumnos.

Las condiciones principales de esta cesión serían: 1°) La obligación de reservar en el Colegio un cuarto para el

Teniente Cura que mandaría el señor Cura de Laboulaye para asegurar el servicio permanente del Culto en la Iglesia que está contigua al Colegio;

2°) Los edificios y sus terrenos eran reservados únicamente a los fines indicados y no podrán ser vendidos, ni transferidos, en totalidad o en partes, para cualquier otro objeto;

Page 102: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

3°) Las 50 hectáreas de tierra de labranza tampoco podrán ser vendidas, ni transferidas, en totalidad o en parte, si no después de transcurridos veinte años a contar del día de su donación.

4°) La Iglesia será puesta bajo el patrocinio de la Santísima Virgen.

5°) En la cripta o bóveda, construída bajo la Iglesia, los cuatro nichos que ella contiene serán reservados para depositar los restos del fundador de la Estancia “El Guanaco”, don Alberto Oostendorp, fallecido en el año 1913 y de los demás miembros de su familia; se rezará anualmente “Ad perpetuum” una misa el día aniversario de la muerte de cada una de las personas cuyos restos descansan en la cripta;

6°) La Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” tendrá la facultad de elegir el escribano encargado de hacer las escrituras correspondientes a dicha donación.

Queda entendido que lo formulado más arriba no constituye compromiso formal por parte de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, la cual debe reservarse el derecho de examinar las varias propuestas que recibiera, antes de dar su conformidad a cualquiera de ellas.

Cabe aclarar que un ídem se remitió a los Obispados de las ciudades de La Plata y Córdoba.69

Page 103: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

BREVE HISTORIA DE LA SERÁFICA PROVINCIA DE VALENCIA

El R.P. fray José Miguel Barrachina – Cronista Provincial nos dice que:

A la vanguardia franciscana misionera venida de Italia a tierras de Aragón, pertenecían los dos intrépidos religiosos Beatos P. Fray Juan de la Perusa y Fr. Pedro. de Saxoferrato, que llevaron la luz del Evangelio hasta el corazón de la Valencia musulmana, donde sufrieron martirio en 1228.

El 3 de mayo de 1238, el Rey don Jaime I el Conquistador, estando todavía en su real Ruzafa, donó a los religiosos franciscanos que le acompañaban una “parcela de tierra realengo”, extramuros, para que pudieran edificar su convento.

Terminada la reconquista de la Ciudad del Cid y tras la entrada triunfal del 9 de octubre de 1239, con limosna del Rey Conquistador, de su esposa Doña Violante y de Don Fernando Pérez, hijo del ex- rey de Valencia Zeid Abud Ceid, quien había ejecutado a nuestros mártires dieciocho años antes, comienzan las obras del Real Convento de San Francisco de Valencia, cuna del franciscanismo en el Reino.

A este primer convento, matriz de numerosas casas, le suceden nuevas fundaciones por todo el reino valentino. Sagunto, Játiva, Chelva, Santo Espíritu del Monte…, van dejando una estela por rutas franciscanas. Con el tiempo llegaron a coexistir dos Provincias Valencianas: la Observante de San Francisco y la Descalza de San Juan Bautista.

La Seráfica Provincia Observante de San Francisco de Valencia, filial de la de Aragón, se conservó bajo su dependencia como Custodia del Régimen hasta el Capítulo Provincial celebrado en el convento de Jesús en Barcelona en el año 1557, bajo la presidencia del Fr. Antonio de Almeyda, Delegado General. En dicha reunión se acordó se elevase al Capítulo General futuro y pidiese la división de Provincias. Así se hizo y, para autorizar más la petición, escribió el propio Rey Felipe II al Ministro General. Se celebró el Capítulo General en Aquila en 1559 y fue elegido Ministro General del P. Francisco Zamora. En aquel Capítulo fue elevada la Custodia de Valencia al rango de Provincia. Su espíritu de observancia cautivó muchas almas deseosas de perfección. Sus conventos se veían tan repletos de vocaciones que llegó a tener la Provincia más de mil religiosos.

La Provincia Descalza de San Juan Bautista de Valencia nació de la siguiente manera: en el Capítulo celebrado en Pedroso el 2 de febrero de 1561, bajo la presidencia de San Pedro de Alcántara. Comisario General de los Reformados, al mismo tiempo que la Custodia de San José se erigió en Provincia, con autoridad de Paulo IV, la nueva Provincia fue dividida en tres Custodias: la de los Santos Simón y Judas de Galicia, la de Extremadura y la San Juan Bautista de Valencia, que, en Capítulo

Page 104: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

celebrado en San Juan de la Ribera el 11 de agosto de 1577 fue erigida definitivamente en Provincia Descalza.

La vida próspera de esta Provincia, que llegó a ser, en poco tiempo, una de las más florecientes de la Orden, rebasando los límites del antiguo Reino de Valencia y extendiéndose por los Reinos de Murcia y Granada, dio ocasión que se desmembrasen dos nuevas Provincias: la de San Pedro de Alcántara de Granada en 1659, y la Custodia de San Pascual Bailón de Murcia, provisional en 1744 y definitivamente en 1795. La exuberancia de estas Provincias fue tal que llegó a contar más de cincuenta nuevas fundaciones.

Con la exclaustración en 1835 los conventos fueron cerrados, pasaron a organismos oficiales o fueron malvendidos por el Gobierno. Los religiosos quedaron dispersos y abandonados, rigiéndose desde entonces por Comisarios Provinciales.

Después de más de cuarenta años de exclaustración vino, al fin, el resurgir de nuestra Seráfica Provincia, heredera de las dos ramas franciscanas, observante y descalza, unidas por decreto de León XIII.

El 21 de noviembre de 1878 se abre el primer convento, Santo Espíritu del Monte, siendo elegido primer Guardián el P. Fr. Juan Ruixón. La vida exuberante de este primer convento, permitió que el 25 de julio de 1879 se abriese el convento de Cocentaina y que a éste le siguiesen, bien pronto, las fundaciones de Onteniente (1887) y el Colegio Seráfico de Benisa (1888). Contaba la Comisaría de Valencia con cuatro conventos cuando, por decreto del Vice-Comisario Apostólico, Fr. Francisco Sáenz de Urturi, fechado en Madrid el 16 de julio de 1889, fue elevada al grado de Custodia, siendo nombrado el P. Francisco Miguel Sirera primer Custodio de Régimen.

Después de las fundaciones de Benigánim (1890), Biar (1891), Agres (1891) y Pego (1892), el Rvdmo. P. Linares, en mayo de 1893 elevó la custodia a la dignidad de provincia, que se puso bajo el patrocinio de San José. Durante esta fecha comienza la edad de oro de la Provincia. Intensa labor apostólica en misiones populares. Florecen de nuevo las Hermandades de la Tercera Orden. Se abren nuevas casas, seraficados, noviciados bien nutridos de vocaciones, coristados… Y en 1912, con la apertura del Colegio-Asilo de Azul, dio principio la Comisaría de Argentina.

Los franciscanos llevaban ya más de medio siglo de restauración de su Provincia cuando se desencadenó el furioso vendaval del marxismo. Contaban trece casas en esta demarcación y varias en Argentina, realizando gran labor religiosa, social y científica. Apenas implantada la República en 1931, tuvieron que abandonar sus conventos de Cocentaina, Benigánim, Cullera y Agres. Después del triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936, vieron incendiado su colegio de Carcagente; fueron desposeídos de sus casas de Pego y Benisa y amenazados de clausura sus Colegios de Ontenniente, Segorbe y Teruel.

Lo verdaderamente horroroso vino al iniciarse el Movimiento Nacional, en julio de ese mismo año. Los religiosos, dispersos, solos, fueron cayendo en manos de los revolucionarios, que les hicieron víctimas de su ferocidad salvaje. La lista de los sacrificios de sangre en

Page 105: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

esta Seráfica Provincia de Valencia tiene cuarenta nombres. De ellos, veinte son sacerdotes, un estudiante clérigo, dieciséis hermanos legos y tres terciarios profesos. Su proceso de beatificación está incoado.

Conseguida la victoria nacional el Generalísimo Franco el 1° de abril de 1939, nuestra Provincia se rehace lentamente. Se abren los conventos. Florecen nuevas vocaciones para cubrir las bajas ocasionadas por la guerra. Se reconstruyen las casas, se ensanchan los colegios y con un dinamismo ejemplar se lanzan los religiosos al apostolado.

En 1952 pasan a formar parte de nuestra Provincia, por la nueva división de Provincias, las Casas de Zaragoza y Caspe, que pertenecían a la Cantabria. 70

ESTABLECIMIENTO DE LOS FRANCISCANOS VALENCIANOS EN ARGENTINA

Durante el Provincialato del R.P. Fray Rafael Brotons, el 9 de diciembre de 1912 fueron enviados a nuestro País los R.R. P.P. fray Ángel Puchades y Hermenegildo Costa, ambos definidores para gestionar una fundación en el País. Llegados dichos frailes a la Capital Federal fueron ayudados por el M.R.P. Wolfrando Rivasser, Delegado General en Argentina.

El 9 de diciembre de 1913 se formó la primera comunidad en un Colegio-Asilo en la ciudad de Azul (provincia de Buenos Aires), siendo el R.P. fray Fernando Fabegat el Superior de la Casa y moradores los frailes Hermenegildo Costa, Luis Ángel, Rafael Tormo y los hermanos legos fray José Yuste Corbi y Benigno Alba. 71

Pasado algunos años, más exactamente en el año 1920, según el R.P. fray Pascual Montaner Gregori, “pronto se ve perturbado el gobierno interno de la Comunidad, por la intromisión en la vida privada de los religiosos de las señoras de la Comisión de Damas de Beneficencia, que son las propietarias.Error:Reference source not found Lo cual obligó a los sacerdotes cerrar la Casa de Azul. Desde la ciudad de Roma (Italia), se dieron órdenes precisas de que los integrantes de la Comunidad de Azul regresaran a España. Esperando las instrucciones superiores pasan a residir en Capital Federal; unos en el Convento de San Francisco (Alsina y Defensa) y otros en nuestra Señora de Sion Convento de Tierra Santa (Bartolomé Mitre 3.461).

El R.P. fray Montaner Gregori nos dice: La Curia Generalicia Franciscana, urge se abran nuevas casas en América y desde Valencia en reunión Provincial y Definidores, el 8 de septiembre de 1921, deciden secundar y cumplir la orden dimanada de Roma. El 15 de septiembre de 1921 llega el mandato concreto, firmado por el Padre General de la orden Franciscana R.P. Bernardino Kupler. El Provincial da curso y hace que el Padre Carlos García Badía embarque en Barcelona el 4 de octubre de 1921, en el Trasatlántico español infante “Isabel de Bordón”

Page 106: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

llegando a Buenos Aires -lugar de destino- el 24 del mismo mes, a las 3 de la tarde, donde lo esperaba el Padre José Pineda, último Superior de Azul. Los sencillos y buenos Religiosos, se aprestan a cumplir el mandato de fundar. Varios fueron los ofrecimientos a los religiosos franciscanos de Valencia, para fundar: en Chillar (Provincia de Buenos Aires), Tafí Viejo (Provincia de Tucumán), Santa María (Provincia de Catamarca), Salto (República Oriental del Uruguay), Olivar de Asunción (República del Paraguay), etc. Desde Valencia el 1 de diciembre, llega la autorización para que regresen a España algunos de los religiosos de Azul y quedan los padres José Pineda, Juan B. Gomis, Pascual Fortuño con el recién llegado delegado Provincial Padre Carlos García Badía. 72

Fray Benjamín Agullo Pascual O.F.M. al historiar la Comisaría de San Antonio de la Argentina nos dice: “Gran nombradía la del Colegio de Serrano. Se amplían los locales. En marzo de 1936, el Obispo de la nueva diócesis de Río Cuarto, Mons. Leopoldo Buteler, erige en Parroquia nuestra Iglesia de la Asunción de la Virgen de Serrano y la confía “plejo jure” a la Orden. Extensa demarcación parroquial: Serrano, San Joaquín, Melo, Italó, Onagoyti y Buchardo. La parroquia de Villa Mercedes tenía una vida muy precaria. Barrio de ferroviarios. Población dispersa. No hay templo parroquial y la abadía es muy reducida. Como colofón se nos da solamente “ad experimentum” para 15 años. Estas circunstancias hicieron que nuestra actividad fuera poco brillante, hasta que en octubre de 1933 el Arzobispo de San Juan de Cuyo -en cuya demarcación estaba Villa Mercedes- entregó a perpetuidad y “pleno jure” la parroquia de San Roque. La situación política de España hizo aumentar el personal en América. Nuestros religiosos se entusiasman en la construcción del nuevo templo parroquial. El dinamismo del P. Juan Alventosa hace que en dos años se construya el templo de San Roque. Paralelamente a esta labor, el Arzobispo Mons. Orzali confió a la Provincia -sólo para 15 años- las parroquias de Saladillo, Fraga y de Renca, en la Provincia de San Luis. El campo de apostolado de nuestros religiosos alcanza entonces los 20.000 kilómetros cuadrados, comprendiendo íntegramente los departamentos de Macabuco y Pringles, con parte del departamento de General Pedernera. Esta extensa labor fue un estímulo para nuestros religiosos. En octubre de 1934 hizo la visita a las Casas de Argentina el M.R.P. Provincial, Fr. Ricardo Pelufo, acompañado por el P. Luis Colomer. En febrero de 1935, el definitorio General erigía la Comisaría de San Antonio, perteneciente a la Provincia de Valencia, nombrado como primer Comisario Provincial al R.P. José Antonio Arnau Martínez, y consejeros a los R.R. P.P. Joaquín Baidal, Buenaventura Meseguer, Gerardo Boluda y Octavio Bravo. Nuestras miradas se dirigían a las nuevas diócesis de Mendoza y San Juan, ambas, con la de San Luis, nacidas de la de San Juan de Crespo. El Obispo de Mendoza, Dr. Aníbal Verdaguer, nos ofreció “pleno jure” la

Page 107: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

extensa parroquia de Rosario de Malargüe -Villa Atuel, que se extendía por el sur de Mendoza hasta la Pampa y el Menquen, lindando con Chile. Año 1936. Nace la cruzada de Liberación en España. La ayuda personal a la Comisaría es nula. Llega 1939. Año de la Victoria de España. Renace La Provincia después de años oscuros e inseguros por falta de personal. Pasada la crisis, religiosos jóvenes y emprendedores son enviados a la Comisaría, que ofrece un risueño porvenir. Siendo Delegado Provincial el R.P. Joaquín Ribes se fundan las Casas de San Rafael -año 1951- y de San Juan -año 1955-, que significa una gran expansión y una esperanza de la Comisaría, que se constituyó por cinco Casas, a saber, Serrano, Villa Mercedes, Villa Atuel, San Rafael y San Juan. 73

ESTABLECIMIENTO DE LOS FRANCISCANOS EN SERRANO

El 2 de enero de 1922, viajaron a la ciudad de Villa Mercedes (Provincia de San Luis) los R.R. P.P. fray Carlos García Badía y fray José Pineda, con el fin de ver la Parroquia de San Roque y estudiar las posibilidades de fundar un Convento en la población citada anteriormente. El Cura Párroco de la ciudad puntana, R.P. Juan de Dios Valleamera, hubo de ofrecer todo el apoyo a los frailes franciscanos valencianos. Por gestiones del R.P. Valleamera, una señora de la ciudad de Villa Mercedes prometió les cedería sin cargo una propiedad dentro de un terreno de una hectárea de superficie, ubicado entre la Estación del Ferrocarril y la zona céntrica del pueblo, tal cual lo deseaba el R.P. fray Carlos García Badía, a los fines de concretar la fundación de su comunidad. El Cura Párroco de Villa Mercedes ofreció nombrar una Comisión de Damas para allegar los fondos necesarios para amoblar y poner en marcha el nuevo Convento.

Desde la ciudad de Villa Mercedes el R.P. fray Pineda viajó a la ciudad de Buenos Aires, donde se instaló a la espera de nuevas órdenes

Page 108: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

de Valencia (España). En tanto el R.P. fray García Badía, el 6 de enero viajó a la ciudad de Río Cuarto donde se encontró con el R.P. fray Francisco Bragulat, Cura Párroco de la ciudad de Laboulaye, quien tenía en su poder una copia del plano de la Iglesia y Colegio de Serrano, además de un pliego de las condiciones de la donación, quien le hace nuevamente el ofrecimiento, más el franciscano valenciano vuelve a rechazar la posibilidad de instalarse en Serrano. Dado la insistencia del Párroco de la ciudad sureña, promete visitar las instalaciones ofrecidas. Es así como el 20 de enero los R.R. P.P. frailes Bragulat y García Badía viajaron desde Laboulaye a Serrano, donde recorrieron las instalaciones ofrecidas por Oostendorp, como el pueblo en formación. De regreso a Laboulaye, el R.P. fray García Badía, entró a analizar el ofrecimiento de Enrique Luis María Oostendorp, encontrándolo ventajoso, aceptando en un principio, con gran alegría del Cura Párroco fray Bragulat.

El día 24 de enero llegaron a la ciudad de Buenos Aires los R.R. P.P. fray Bragulat y fray García Badía, a los fines de entrevistarse con Enrique Luis María Oostendorp. Después de una serie de reuniones donde se discutieron condiciones y base de la donación, el R.P. fray Carlos aceptó la donación del Templo y Colegio; por su parte Oostendorp prometió la compra de todos los muebles necesarios, enseres de cocina, vajilla, herramientas, útiles de enseñanza, etc., tanto para habilitar la Iglesia, Colegio, internado de niños, comunidad de los religiosos, etc. Todos los gastos de equipamiento los pagaría la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”. Las diferentes compras se harían directamente en la ciudad de Buenos Aires y remitidas a la Estancia “El Guanaco” por ferrocarril, siendo entregadas a los religiosos como correspondía bajo recibos.

El 29 de enero se acordó con Monseñor doctor José Américo Orzali, obispo de San Juan de Cuyo, que los franciscanos valencianos se hicieran cargo de la Parroquia de San Roque en la ciudad de Villa Mercedes.

El 1° de febrero el R.P. fray Carlos García Badía envió al M.R.P. Provincial el siguiente telegrama: “España. Valencia. Provincial. San Lorenzo 2. Admitido Serrano, Mercedes, envíe marzo Luis Ángel, Antonio Pérez, Julián Rivera y dos cocineros. Carlos”.

Según el Cronista de la comunidad franciscana valenciana el costo del telegrama fue de diecisiete pesos con treinta centavos moneda nacional (17.30 $ m/n).

El 16 de febrero de 1922, el Obispado de la Provincia de Córdoba, resolvió que: “Vista la nota del R.P. fray Carlos García Badía, comisionado por la Provincia Seráfica de Valencia, de España para fundar dos casas en la República Argentina, siendo su resolución fundar una de ellas en Serrano, jurisdicción de Laboulaye, aceptar la donación del Colegio que le ofreció el señor Oostendorp en propiedad, con el cargo de transferirlo al Obispado en caso que la Comunidad resuelva retirarse; de nuestra parte aprobamos la fundación de dicha casa, persuadidos de que esto redundará en mayor Gloria de Dios y bien de aquel Curato de Laboulaye y sus limítrofes”. La nota

Page 109: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

estaba firmada por Monseñor doctor José A. Luque (Vicario General del Obispado de Córdoba) por mandato del Obispo Monseñor doctor Fermín E. Lafitte.

El 18 de febrero viajaron desde la ciudad de Buenos Aires a Serrano los R.R. P.P. frailes Carlos García Badía y Pascual Fortuño. Quedándose un día en la ciudad de Laboulaye, con el Cura Párroco, el día 20 pasaron a Serrano. El Cronista franciscano dice textualmente que el “pueblo era muy reciente: la Estación del Ferrocarril que empezó a construirse en 1905 y corrió el tren en el 1906. Su nombre es debido a la memoria de un militar argentino de la independencia (sic), apellidado Serrano. Poco a poco, levantó la Estancia “El Guanaco”, propiedad del señor Oostendorp, algunas pocas casas. El almacén “La Paloma”, en 1907. El Hotel “El Guanaco”, en 1908. La Escuela, en 1910 y después levantó otras casitas más”. (sic).

Más adelante dice, el mismo Cronista que al llegar a Serrano, los religiosos García Badía y Fortuño, las casas que constituían el “pueblito de Serrano”, eran la escuela, la carnicería, el horno de pan, el almacén, el hotel, la comisaría y el galpón de un herrero.

El 21 de febrero viajaron desde la ciudad de Buenos Aires a Serrano los R.R. P.P. fray Juan Blas Gomis y fray José Pineda; el primero llegó a destino el día 22, y el segundo a ruego del Cura Párroco de la ciudad de Laboulaye, se quedó un día en la misma. El 24 de febrero se reunieron en Serrano los cuatro primeros franciscanos, fundadores de la Iglesia y el Colegio, a saber: los frailes García Badía, Gomis, Fortuño y Pineda.

Página 112

Fotografía tomada por Enrique Luis María Oostendorp a los primeros sacerdotes llegados a Serrano: R.R.P.P. frailes Carlos García Badía, Juan Blas Gomis, Pascual Fortuño y José Pineda.

Page 110: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Según el Cronista, desde la Estancia se trasladaron algunos muebles al Colegio para los sacerdotes, quienes durante toda la primera semana comieron el menú del Hotel, que le llevaba en una vianda un pequeño “empleadillo”. Posteriormente, al amoblarse la cocina y comedor el fraile Pineda cocinaba y ayudaba el franciscano Gomis, en tanto los frailes Carlos y Pascual fregaban la vajilla.

Los cuatro sacerdotes mencionados fueron quienes organizaron tanto la Iglesia como el Colegio y los claustros. En una de las Crónicas se dice que era un “mundo de gente” dentro de las instalaciones para llegar al día de la inauguración.74

PREPARATIVOS PARA LA INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA Y COLEGIO

Entre el 27 de enero al 6 de abril de 1922 Enrique Luis María Oostendorp se comunicó casi a diario, por correspondencia tanto con el

Page 111: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Cura Párroco de la ciudad de Laboulaye R.P. fray Francisco Bragulat como con el director del Colegio el R.P. fray Carlos García Badía, preparando prolijamente los actos de inauguración del Colegio e Iglesia.

El 27 de enero comunica al R.P. fray García Badía que se terminaba de firmar la Escritura por la cual la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” hacía donación a la Comunidad Franciscana de Tierra Santa de la manzana número quince (15) del pueblo de Serrano y lo allí edificado y de las número ciento doce (112) y ciento trece (113), a la Comunidad de los Franciscanos de Valencia. Aclarando que también se les donaba: el mobiliario completo del Colegio, dos altares, un confesionario, un púlpito, un armario, una cajonera, treinta bancos para la Iglesia, una pila bautismal, un armonio, los candelabros y sus lámparas, un cáliz de plata y toda la ropa para el culto.

En otra nota del mismo 27 de enero le informaba a los R.R. P.P. frailes Bragulat y García Badía, que la Sociedad había decidido otorgar a los franciscanos valencianos por dos años un subsidio mensual de quinientos pesos. En la dirigida a García Badía le encargaba la compra de camas completas y de ropa blanca para las mismas, indicándole que las mismas debían hacerse con factura a nombre de la Sociedad. En uno de los párrafos de la misma nota indicaba que el acto de la inauguración debía hacerse con cierta solemnidad, y en una posdata aclaraba que el mobiliario de la Iglesia estaba en fabricación, y si los sacerdotes querían dar misa, por entonces, lo hicieran en uno de los salones del Colegio, con un altar ambulante (que estaba en la Estancia). Reiteraba lo manifestado verbalmente que debía ser el Cura Párroco de Laboulaye quien debía bendecir la nueva Iglesia y que después de esa ceremonia se serviría un Lunch en el comedor del Colegio.

El 28 de febrero Oostendorp escribía al director del Colegio pidiéndole que fijara la fecha de la inauguración tanto de la Iglesia como del Colegio. Además le avisaba que ya se habían mandado todos los elementos para el culto; más de uno de los cajones retirados de la Estación por personal de la Estancia, faltaba un cáliz de plata con patena, un pequeño copón de plata dorado y una campanilla, habiéndose realizado la denuncia policial. Por su parte calculaba que los muebles del Templo ya estarían en Serrano el 1° de marzo. En la misma fecha por otra nota informaba Oostendorp al R.P. fray García Badía que se enviaba: las ropas sacerdotales, candelabros y sus lámparas, altares, confesionario, muebles para la sacristía y los bancos, además de dos bandejas para vinagreras de aluminio, etc. En párrafo aparte le indicaba al R.P. fray García Badía que las invitaciones para la Inauguración debían hacerse con anticipación, comentándole que Carlos Doutrelepont calculaba que los invitados asistentes serían entre setenta a ochenta personas. Le sugería que la fecha de la inauguración fuese el 26 de marzo dado el atraso en la entrega de los muebles de parte de los carpinteros. Le informaba que muchas de las ropas del culto y objetos del mismo habían sido traídos de Europa. En otra nota aparte le avisaba a García Badía que por sugerencias de

Page 112: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

monseñor doctor Luque tanto la bendición de la Iglesia y el Colegio debía estar a cargo del R.P. fray Bragulat, más destacaba que la presencia del primero en la ceremonia daría extraordinaria solemnidad al acto y conocería esa zona. Agregando que todos los invitados y autoridades serían instalados en la Estancia.

El 2 de marzo de 1922, Oostendorp indicaba al Director del Colegio que la campana de la Iglesia se la dejaría abajo para su bendición, dado lo incómodo de la escalera que conducía al campanario, más teniendo en cuenta que los padrinos y madrinas eran personas de cierta edad y otras con impedimentos para subir hasta el mismo.

El 7 de marzo se fijó definitivamente la fecha de la inauguración que sería el 23 de marzo, en una ceremonia que daría comienzo a las 10 horas. Oostendorp comunicó al fraile García Badía que se había contratado un coche para trasladar a los invitados que vendrían de la ciudad de Buenos Aires, y un coche comedor de la Compañía Buenos Aires al Pacífico. Ambos coches saldrían de la ciudad de Laboulaye a las 8 y 50 horas llegando a Serrano a las 9 y 53 horas.

El 26 de marzo ya estaban instalados en el Colegio los muebles del pupilado: dieciocho camas, dieciocho mesitas de luz y ocho juegos de palanganas completas. Anteriormente a la fecha citada más arriba se habían mandado desde la Capital Federal: cinco candelabros para uso diario, que se habían comprado en la Casa Pastorino y Cía. (con domicilio en Tacuarí 79); un Cristo de bronce que se había colocado en el Altar Mayor; dos palmatorias; dieciocho blandones y una colección de velas de veintidós y veinticinco centímetros de diámetro. Señalando que, para usar los blandones, que eran muy gruesos, había que hacer una cavidad suficiente a fin de poder fijarlos sobre las chuzas de los candelabros fabricados en Europa, siendo necesario simplemente calentar un clavo largo e introducirlo en la base del blandón de esa manera el calor hacía fundir la estearina y producía el hoyo requerido. Todas estas minucias nos dan la pauta que Oostendorp nada había dejado librado a la casualidad.

En otra de las notas enviadas al R.P. fray García Badía, pedía disculpas al R.P. fray Pineda por lo reducido de la cocina de dos metros con cincuenta centímetros por dos metros, y donde se habían ubicado dos hornos. Prometía hacer una nueva, dado que sabía que era muy buen cocinero.

Unos días antes de la inauguración Oostendorp envió una vela grande de La Candelaria, para ser utilizada en las grandes ceremonias.

Page 113: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Oostendorp llegó a Serrano el 21 de marzo desde Capital Federal en un tren especial, en horas de la noche, pasando a la Estancia “El Guanaco”. Al día siguiente el director del Colegio, fray García Badía le comunicó que la presencia de monseñor doctor Luque estaba confirmada, más a este le correspondía la bendición de la Iglesia y el Colegio. 75

INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA Y COLEGIO

El 26 de marzo de 1922, quedó inaugurada la Iglesia y Colegio de los franciscanos valencianos en Serrano, tal cual lo había proyectado Enrique Luis María Oostendorp y el R.P. fray García Badía.

La bendición de la Iglesia y Colegio estuvo a cargo del Obispo de la provincia de Córdoba, monseñor doctor José Anselmo Luque. Realizándose acto seguido una solemne misa cantada que interpretó el R.P. doctor Amancio Rodríguez, ex-cura Párroco de la ciudad de Laboulaye; asistiéndole de diácono el R.P. fray Francisco Bragulat y de subdiácono el R.P. fray Pascual Fortuño. En tanto, el R.P. fray García Badía se desempeñó como sacristán y predicador. El Exmo. señor Obispo asistió de manteleta. Los R.R. P.P. fray José Pineda y Salas (procedentes de la ciudad de Río Cuarto) cantaron la misa acompañados al armonium por el R.P. fray Gomis. En el ofertorio cantó el Ave María de Gounud, Víctor Jourdan, administrador general de Enrique Luis María Oostendorp. El público asistente a la inauguración de la Iglesia y Colegio, fue sumamente numeroso, dado que habían viajado de Capital Federal, ciudades de Córdoba, Laboulaye, Río Cuarto, Villa Mercedes (provincia de San Luis) y de pueblos vecinos del departamento y General Roca.

Desde la ciudad de Buenos Aires había salido un coche especial de tren para llevar a Serrano los invitados especiales de los Oostendorp y de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”.

Finalizada la misa, se descubrió en la pared del Hotel “El Guanaco” (avenida Oostendorp y bulevar Argentina) una placa perpetuando el nombre del fundador de Serrano en la hoy avenida Oostendorp.

En horas del mediodía se sirvió un lunch, en el salón dormitrio de los pupilos del colegio. El servicio estuvo a cargo del personal del comedor de la empresa Ferrocarril Buenos Aires-Pacífico, contratado

Página 115

Firma de Enrique

Luis María

Oostendorp

Page 114: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

especialmente en la Capital Federal. A este evento los asistentes fueron más de cien personas.

Para el resto del público asistente al acto, se realizó un asado con cuero, con cuatro vaquillonas, el que fue realizado y servido por personal de la Estancia “El Guanaco”, en uno de los galpones del Ferrocarril, debidamente acondicionado.

En horas de la tarde el Obispo monseñor doctor Luque impartió en la nueva Iglesia el sacramento de la confirmación a más de doscientos niños, jóvenes y numerosos adultos del medio y zonas aledañas.

Los invitados especiales al igual que el Obispo, partieron en tren y de allí a la ciudad de Córdoba unos, otros a Capital federal y los otros destinos. Hasta el día de la bendición de la Iglesia el señor Obispo autorizó al R.P. fray garcía Badía instalar un oratorio ambulante, en el comedor de los pupilos, donde se celebró misa diariamente, hasta el día de la inauguración.

Antes de terminar este capítulo debemos decir que el 9 de abril (Domingo de Ramos), el R.P. fray García Badía hubo de bendecir el Vía Crucis, enviado por la señora de Oostendorp desde Buenos Aires. En tanto, el domingo de Pascua se comenzó a predicar la Doctrina Cristiana después de Misa, lo cual continúo durante todos los días domingos siguientes. Al terminar el Catecismo se empezó a predicar los Santos Evangelios.76

ÚLTIMOS ACTOS DE ENRIQUE LUIS MARÍA OOSTENDORP

Pasada la inauguración del Colegio y la Iglesia, Enrique Luis María Oostendorp sigue haciendo aportes a ambas entidades.

El 4 de abril de 1922 Oostendorp envió a la nueva Iglesia veintiuna planchas de hostias y un cortador chico, comprado en la casa Pastorino y Cía. y prometían enviar vestuarios de satén violeta para los actos de Semana Santa.

El 6 de abril, por medio del ferrocarril, envió una alfombra de dos metros por dos metros veinte centímetros y otra de cuatro metros por dos metros cincuenta centímetros. En el mismo bulto venían además: una carpeta de felpa lisa; varias cortinas, un mantel para el Altar y fundas de satén violeta para cubrir los santos.

El 26 de mayo se envió desde la ciudad de Buenos Aires una bañera para adultos y la cantidad necesaria de alambrado para cerrar la manzana número quince (15), es decir, donde se encontraba el Colegio y la Iglesia.

El 10 de junio Oostendorp y su esposa enviaron un palio completo y un juego de bastones.

El 15 de junio se dio por terminada la casa para el albañil y jardinero dentro del predio del colegio. 77

Page 115: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

DONACIÓN A FAVOR DE LOS FRANCISCANOS

El 7 de julio de 1922 en la escribanía de Robustiano Reyna Almandos, de la ciudad de Laboulaye, Registro Nº 35 se concretó la donación a favor de los R.R.P.P. frailes franciscanos de Valencia, en Serrano por parte de Enrique Luis María Oostendorp.

Las partes participantes de ese acto legal fueron: por parte de los donantes lo hizo Enrique Luis María Oostendorp, apoderado de la Sociedad anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” y por los donatarios el R.P. fray Leonardo Federici, Comisario de la Comunidad de Tierra Santa en Argentina y en representación de los “Sacerdotes Franciscanos de Tierra Santa, Orden de Sión” o “Padres Franciscanos Colectores de Tierra Santa” o “Padres Colectores Franciscanos de Tierra Santa”, distintas denominaciones que se refieren a una misma institución Religiosa Apostólica Romana con sede en el Templo de Sión, calle Bartolomé Mitre Nº 3.461 de Capital Federal y personería otorgada por superior gobierno de la Nación, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, el 10 de mayo de 1902, siendo firmado el decreto respectivo por el entonces Presidente de la República,

Público asistente

a la inauguración de la Iglesia y Colegio.

Página 118

Page 116: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

General Julio A. Roca. El R.P. fray Federici, representaba a los curas franciscanos de Valencia, quienes no tenían personería y no estaban en condiciones para este acto.

El donante manifestó que la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” hacía cesión gratuita de la manzana número quince (15) del plano oficial del pueblo de Serrano, con todo lo allí plantado y clavado y además los lotes número ciento doce (112) y ciento trece (113) con sus respectivos caminos y de una superficie de cincuenta y tres (53) hectáreas, según plano levantado por el ingeniero Ricardo Jauregui, para establecer en ese predio una Escuela Práctica de Agricultura.

Se aclaraba que en la manzana número quince (15) se encontraba construida una Iglesia, que debía quedar bajo el Patronato de la Santísima Virgen de la Asunción, y el edificio del Colegio se destinaría a la enseñanza primaria correspondiente a los cuatro primeros grados, según el programa oficial del Consejo Nacional de Educación de la República Argentina.

Con respecto a los destinos de los terrenos en los lotes número ciento doce (112) y ciento trece (113) se destinaría a instalar en los mismos una Escuela de Instrucción Agrícola Práctica.

En otro de los apartados se estableció que la Sociedad otorgaría desde el año 1922 y hasta el veinte de febrero de 1924 a los donatarios la suma de quinientos (500) pesos por mes.

La Sociedad dejó expresamente prohibido la venta de parte de los terrenos donde estaba la Iglesia y Colegio. Además quedó convenido que si la Comunidad quisiera construir sobre el frente de la plaza edificio, su fachada debería ser igual en dimensión (sic) y del mismo estilo que el edificio del Colegio, de manera de respetar la armonía, la simetría y aspecto arquitectónico del grupo de construcciones que dan al frente de la plaza.

Se dejó expresamente convenido que la comunidad de Franciscanos debería permitir ser depositados en la cripta o bóveda de la Iglesia, los restos de Alberto Pedro María Oostendorp, Enrique Luis María Oostendorp, María Antonieta Bennert de Oostendorp y Oscar W. Bennert, y a perpetuidad. Como también a “ad perpectuan”, realizar una misa anual, el día del aniversario del fallecimiento de cada una de las personas cuyos restos descansen en dicha cripta, en sufragio del eterno descanso de sus almas.

Se convino que en el caso que los R.P. franciscanos desistieran de seguir la regencia del Colegio y la Iglesia de Serrano, después de transcurridos dos años, y sin poder ofrecer en su reemplazo otra comunidad docente de la misma Orden, aprobada por la Curia Eclesiástica de Córdoba, que aceptaría las estipulaciones de la presente escritura, tendrán que transferir la propiedad descripta arriba, con todo lo adherido al suelo, como también los muebles y objetos destinados al Culto y mobiliario, útiles, etc. del Colegio, así como también el terreno de labor a dicha Curia Eclesiástica con obligación para ella de conformarse con lo estipulado en esta escritura y de encargarse de su ejecución.

Se estipuló que los Padres Colectores Franciscanos de Tierra Santa

Page 117: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

entregaban enteramente y absolutamente la gerencia a los franciscanos de Valencia, como también el usufructo de la fundación descripta anteriormente, sin tener ninguna clase de derechos sobre la misma.

Por su parte la Sociedad compareciente y sus sucesores, conservaban el derecho de vigilar el cumplimiento de lo estipulado en la Escritura y en caso de inobservancia, hacer los reclamos del caso.

Se dejó encargado de la gerencia de la fundación al R.P. fray Carlos García Badía, Rector del Colegio, presente en el acto, quien firmó la escritura en prueba de su conformidad.78

ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS DE SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE

Por decisión de los R.R.P.P. franciscanos y con la adhesión de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, al inaugurarse el Colegio se dispuso que el mismo se denominara en adelante “San Alberto y San Enrique”. San Alberto en memoria del primer dueño de las tierras donde se levantó Serrano, es decir, Alberto Pedro María Oostendorp y San Enrique en homenaje y recuerdo del fundador del pueblo y donante de los terrenos y edificios de la Iglesia y Colegio de la localidad.

Personalidad de San Alberto Magno

Page 118: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Nació en Lavingen, pueblo de Suevia, en Alemania en el año 1193. Estudió en Padua (Italia) donde con tenacidad y constancia, superó toda clase de dificultades intelectuales, adquiriendo la ciencia humana por medio de la sabiduría de Dios. Atribuyéndose a favor especial de María, el milagroso desarrollo de sus potencias intelectuales; de inaptitud primero a lumbrera en todas las ciencias.

Profesor de filosofía y teología en Sajonia, Ratisbona, París y Colonia, en esta última ciudad hubo de dirigir el Estudio General de la Orden Dominicana, donde se vio obligado, dado el gran número de estudiantes y oyentes, a dar lecciones en la Plaza pública no sabiendo que admirar más si su sabiduría o su humildad y pobreza.

Tuvo como exquisito alumno al preclaro Santo Tomás de Aquino, quien presentaría más adelante la doctrina de su maestro acerca del Adorable Sacramento de la Eucaristía.

En el año 1254 fue elegido Provincial de su orden, siendo modelo de observancia y de dirección en el Gobierno de la Provincia.

Por obediencia al Papa Urbano IV, aceptó la silla episcopal de Ratisbona, a la que renunció un año después, volviendo a la humilde vida religiosa. Participó en el Concilio de Lyon, junto a San Buenaventura (General de la Orden Franciscana y Cardenal de la Iglesia y delegado pontificio en el Concilio).

San Alberto intentó constituir una enciclopedia de la sabiduría, aspiración muy característica en aquellos años, por una parte y por otra quiso distinguir o separar la esfera de la filosofía y de la ciencia de la propia teología, reconociendo a cada una su propia autonomía. De acuerdo con esa intención introdujo el pensamiento de Aristóteles en la cultura de su tiempo a través de la lectura de los textos de ese filósofo exenta de preocupaciones teológicas. Por ello, se lo considera como el fundador del aristotelismo cristiano y en este sentido se le puede considerar como precursor de Santo Tomás de Aquino.

Por sus conocimientos enciclopédicos mereció de sus contemporáneos el título de Doctor Universal. Falleció en el mes de noviembre de 1280 a los ochenta y siete (87) años de edad.

Los Papas Urbano VIII, Gregorio XV y Clemente X aprobaron y extendieron el culto de San Alberto Magno, en atención a los grandes y gloriosos méritos en la Iglesia.

Fue canonizado en el año 1931 por su santidad el Papa Pío XI y se lo recuerda el 15 de noviembre de cada año. Por su parte el Papa Pío XII lo declaró Patrono de las Ciencias Naturales.

Personalidad de San EnriqueEn la historia europea se lo conoce con el nombre de Enrique I.

Nació en el Castillo de Abaudia, a orillas del Danubio (Alemania) en el año 972. Hijo de Enrique, duque de Baviera, y Gisela (hija de Conrado rey de Borgoña). Fue bautizado por Wolfango, obispo de Ratisbona a quien se le encargó la educación del Príncipe. Según la tradición Enrique, “a raíz de la muerte de su maestro, que lo afectó y sintió mucho, tuvo un sueño en el que Wolfango, le mostraba un escrito del que tan sólo pudo leer “Post sex” -(después de seis)-; creyó por ello que su muerte era inminente después de seis

Page 119: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

días, dado que nada ocurrió interpretó sería pasado seis meses y luego seis años. Lo cierto es que vivió piadosamente, visitaba a los enfermos aliviándoles en su dolor y socorriendo a los pobres. Intensificó su devoción a la Santísima Virgen y amor a Dios, lo que le valió el nombre del Piadoso”.

Muerto Otón III, Enrique I fue electo Emperador y consagrado Rey de Germania por Wigilliso, arzobispo de Maguncia, el 7 de junio de 1002, noticia que llenó de gozo y alegría a toda Alemania. El 10 de agosto del mismo año fue coronada como reina, su esposa Cunegunda (hija de Sigedfredo, primer conde de Luxemburgo). Con la reina Cunegunda vivió castamente, siendo declarada posteriormente Santa de la Iglesia Católica.

Uno de los historiadores de la Iglesia dice tanto Enrique I y su esposa: “juntos dieron nuevo esplendor a su ejemplar modo de vida, exaltación de la Iglesia, que a petición del Rey, restablecieron los prelados, la disciplina y acrecentaron en fin, el triunfo de la Religión. Hicieron propios los intereses de sus vasallos, reinó la justicia en sus Estados y consiguieron apaciguar a los nobles y sofocar en su nacimiento a rebeldes y con intervención reconocida del cielo puso su ejército bajo la protección de los patronos del País, singularmente San Adrián, recuperaron -sin luchar- Polonia, Bohemia y Moravia, usurpada por los bárbaros. También Enrique I, ejerció su poder entre los longobardos que se levantaron encabezados por Arduino, siendo coronado en Pavia rey de Lombardía. Exterminó las divisiones que ocasionaba en Roma el antipapa Gregorio, que después de la muerte de Sergio IV, disputaba el pontificado al legítimo Papa Benedicto VIII. Extinguido el Cisma, fueron coronados como Emperador y Emperatriz de los romanos (los esposos) por el Papa Benedicto. El celo religioso llevó a emprender la conversión de Esteban rey de Hungría, a quien dio por esposa a su hermana Gisela; con excelentes operarios lograron implantar allí la fe. A orillas del río Mosa, se entrevistó con Roberto, rey de Francia, con quien concretó pactos y se tomaron medidas en pro de la iglesia y del Estado. Superó y se castigó a sí mismo con gran humildad por haber sospechado de su esposa. Así también esclareció sus dudas contra el obispo de Colonia, Eriberto (declarado Santo varios años después por sus virtudes). Con resignación soportó las mortificaciones que le ocasionó su hermano Bruno, obispo de Aubourgo”.

Estando en el Castillo de Grona, cerca de Halberstad, cayó gravemente enfermo; ya moribundo pidió perdón a su esposa y después recibió los Santos Sacramentos, falleciendo el 14 de julio de 1024, a los cincuenta y dos (52) años de edad; habiendo reinado veintidós (22) años en Alemania y como Emperador diez (10) años.

El Papa Eugenio III, en el año 1152, lo mandó a colocar en el Catálogo de los Santos de la Iglesia Católica.

El 15 de julio de cada año la grey católica lo recuerda.79

Page 120: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

HISTORIA DE LA IMAGEN DE SAN ANTONIO DE PADUA

TRAÍDA DESDE AZUL A SERRANO

María Luisa Prado de Fernández, vecina de la localidad de Azul (provincia de Buenos Aires) el 15 de agosto de 1919, donó a la Comunidad de los Reverendos Padres de Valencia, residentes en aquella ciudad, una imagen de San Antonio de Padua que había hecho esculpir en el Taller de la viuda de Damián Pastor, en la ciudad de Valencia (provincia del mismo nombre, España). La imagen tenía un metro y cuarenta centímetros de alto, con peana de nubes, cuatro seráficos y el Niño Jesús en su brazo izquierdo.

La imagen había sido bendecida solemnemente por el R.P. fray Ángel Puchades, el 13 de julio de 1919, en la Capilla del Asilo San Antonio de la ciudad de Azul.

La donante, en el documento firmado ante Escribano Público, manifestaba que se reservaba la propiedad de la imagen hasta su fallecimiento, debiendo después pasar a la Comunidad de los Padres Valencianos. Cuando los sacerdotes debieron retirarse de la ciudad de Azul, la señora de Fernández decidió que los religiosos se llevaran la imagen a la nueva Casa Franciscana, determinación que la hizo por escrito el 15 de agosto de 1921. Sabemos por las Crónicas, que la escultura fue traída a Serrano.80

La imagen de San Antonio de Padua, posteriormente fue llevada a la Parroquia de San Antonio de Padua de la ciudad de San Rafael (provincia de Mendoza). No hay una fecha cierta del traslado, mas debemos tener en cuenta que, desde el 27 de octubre de 1951 los franciscanos en el barrio de Belgrano de San Rafael tuvieron su casa, siendo el primer director el R.P. fray Gerardo Boluda Ureña.81

Page 121: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PLAZA DE SERRANO - ANTECEDENTES

Habiéndose aprobado el plano de la nueva población y estando próxima la inauguración de la Iglesia y el Colegio, Enrique Luis María Oostendorp, resolvió delinear y poner en condiciones la Plaza de la manzana número dieciséis (16) del plano oficial de la población, es decir, la ubicada frente a la Iglesia y Colegio. Se tomó como modelo el proyecto realizado en el primer plano, por el arquitecto A. G. Flamant.

Carlos Doutrelepont, fue el encargado de dirigir los trabajos, dado “la cantidad y calidad de público que llegaría a Serrano el día de las inauguraciones”. El jefe de los jardineros de la Estancia “El Guanaco”, llevó adelante todos los trabajos realizados, secundado por un importante grupo de peones traídos a Serrano desde el establecimiento antes citado, quienes trabajaron durante largas jornadas; al despuntar cada mañana iniciaban sus tareas (incluso los domingos) y hasta el anochecer. Los alambrados, molinetes, polvo de ladrillos, plantas ornamentales, césped, árboles y demás elementos fueron traídos en su totalidad de la Estancia.

Posterior a la inauguración de la Iglesia y Colegio, en días determinados de cada mes se mandaba, desde la Estancia, personal que realizaba los arreglos necesarios (reposición de plantas, poda de otras, conservación de las callejuelas interiores, etc.).82

Con el paso de los años fueron los sacerdotes del Colegio, quienes se hicieron cargo de la conservación de la Plaza con ayuda de la Estancia, algunos vecinos, y en especial los alumnos. Al crearse el gobierno municipal en el año 1953, quedó bajo la jurisdicción del mismo, quien trató con sus escasos recursos de limpiarla y

Página 124

Aspecto de la

Plaza de Serrano entre los

años 1922-1923

Page 122: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

modernizarla. Según uno de los vecinos, por entonces era un monte de árboles y arbustos con un caminito en diagonal, donde en noche de luna “un pícaro vecino” aparecía como un “fantasma” que asustaba a quienes se animaban a pasar por el lugar.

HOMENAJE A CARLOS DOUTRELEPONT Carlos Doutrelepont, fue sin duda una de las personas de

mayor confianza de Enrique Luis María Oostendorp; prueba de lo dicho son las muchas veces que delegó en él actos sumamente personales. Por datos recogidos entre los más antiguos colonos de la zona, fue el primer mayordomo de la Estancia “El Guanaco”, habiendo sido traído de Francia por el mismo Oostendorp, en uno de sus muchos viajes al Viejo Mundo.

Prueba fehaciente del reconocimiento que tenía Oostendorp hacia su mayordomo, es haberle dado a la calle hoy Juan XXIII, desde José Manuel Estrada a Sargento Cabral, el nombre de Doutrelepont, como se estableció en el plano original de Serrano.

Desde el cargo de mayordomo de la Estancia, Doutrelepont hubo de conquistarse el respeto, estima, simpatía y agradecimiento de cuanta persona tenía relación con él.

A los pocos meses del fallecimiento de Enrique Luis María Oostendorp (20 de agosto de 1922), Doutrelepont resolvió retirarse de la Estancia y radicarse en Capital Federal.

En el pueblo de Serrano, el domingo 14 de enero de 1923, al finalizar la misa de las 10 hs. el R.P. fray Carlos García Badía pronunció un conceptuoso discurso de despedida, destacando facetas de la personalidad de Doutrelepont, entregándole en ese momento un álbum de “firmas”, adornado con dibujos realizado por el R.P. fray José Cebolla. A la salida del oficio religioso se descubrió una placa con el nombre del ex-mayordomo en la calle que llevaba su nombre, más precisamente en la esquina del Colegio San Alberto y San Enrique. Este homenaje también se hizo extensivo a la esposa de Doutrelepont, madame Eugenia. El Cronista dejó expresa constancia que tanto el homenajeado como su cónyuge fueron muy apreciados y venerados en toda la población y colonia.

Page 123: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 4 de febrero del mismo año se realizó otro acto de despedida a Doutrelepont, en la puerta de entrada del Colegio San Alberto y San Enrique; fueron oradores en esa ocasión: Bernardo Saby (el más antiguo de los colonos), quien le entregó en nombre de la Colonia y el pueblo de Serrano un reloj de oro (nos dice el Cronista que había costado quinientos pesos moneda nacional) y un juego de cubiertos de plata; siguió en uso de la palabra Oscar W. Bennert, en nombre de la Estancia y luego el R.P. fray Carlos García Badía. En este acto estuvo presente quien lo reemplazó, Daniel Renard.83

COLEGIO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”

Si bien las clases en el nuevo Colegio debieron iniciarse el 1 de abril de 1922, debido a inconvenientes de último momento recién se inició el año lectivo el 8 del mes antes citado. Los primeros inscriptos

Página 126

Funeral realizado

en la Iglesia

de Serrano

al fallecer Doutrele

pont

Página 127

Actual frente del Colegio

“San Alberto y

San Enrique”

Page 124: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

fueron: Juan Brizuela, Ángel Brizuela, Federico Ribolzi (los tres de la localidad de Vicuña Mackenna -departamento de Río Cuarto) y José Viorzo (de la estación Guardia Vieja -departamento Presidente Roque Sáenz Peña).

Lo que no sabemos cuál fue el mobiliario utilizado para iniciar las clases, dado que el 2 de mayo de 1922 Oostendorp reclamaba por nota al teniente coronel Nicolás Menéndez, director de la Penitenciaría Nacional, con dirección por entonces en Las Heras 3400 de Capital Federal, los sesenta (60) bancos escolares a doble asiento, con una mesa movible, destinados al Colegio de Serrano, que habían sido encargados por el R.P. fray Carlos García Badía, agregando que los mismos se habían pagado con un cheque del 11 de febrero de ese año por la suma de mil cuatrocientos cuarenta y cinco pesos con cuarenta y dos centavos ($1.445,42); finalmente se pedía que la entrega se hiciera de inmediato ya que las clases habían comenzado hacía un mes.

Los alumnos inscriptos en el año 1922 fueron: Primer grado: Juan BOCHI (10 años, ext.); Bartolomé BRANGE

(11 años, int.); Pompeyo CAMPOTILONE (12 años, ext.); Luciano CORONDA (11 años, int.); Alfredo CONTI (10 años, int.); Juan CONTI (12 años, int.); Luis CHIRINO (7 años, int.); Juan DANIELE (9 años, int.); Alejandro DÍAZ (10 años, int.); Celso GALLEGO (8 años, ext.); Juan GIORDANO (10 años, ext.); Renato MARTINELLI (7 años, int.); Bernardo OLGUÍN (10 años, int.); Sabino José PATIÑO (10 años, ext.); José RE (10 años, int.); Eduardo RODRÍGUEZ (10 años, ext.) y Emereciano RODRÍGUEZ (12 años, ext.).

Segundo grado: Justo BOVO (12 años, int.); Santiago ERRECART (12 años, ext.); Valerio A. FENOGLIO (12 años, int.); Eduardo GRANDA (12 años, int.); Juan GRANGE (15 años, int.); Antonio MOLINAROLI (10 años, ext.); Bartolomé PÉREZ (11 años, int.); Ignacio PÉREZ (10 años, int.); Martín PÉREZ (11 años, ext.); Alberto PIA (13 años, int.); Juan Carlos RIVA (10 años, int.); Ángel I. ROSA (13 años, int.) y José VIARAZO (9 años, int).

Tercer grado: Justo BRIZUELA (10 años, int.); Carlos FERRARESSE (12 años, int.); José FUMAGALLI (13 años, int.); Guido MOLINAROLI (11 años, ext.); Federico ROBOLZI (11 años, int.); Julio César SALVADORE (11 años, int.) y Aníbal TABELLA (13 años, int.).

Cuarto grado: Justo BRIZUELA (12 años, int.) y N. RAMÍREZ (13 años, int.).

El 18 de agosto de 1922 la inspectora de Escuelas Particulares de la Provincia, Sara Ruiz del Campillo, comunicó al R.P. fray Carlos García Badía que el H. Consejo de Educación en sesión del 1 del corriente, había resuelto autorizar el funcionamiento de la Escuela que V.R. dirige, quedando por lo tanto desde la fecha, sujeto al reglamento de las mismas. Agregando que se debían solicitar a la Oficina de Estadística de ese Consejo las planillas que debían llenar para remitir mensualmente a la Inspección a los fines de registrar el movimiento de alumnos de cada mes.

Como hemos visto en el año 1922 funcionaron en el Colegio los cuatro primeros grado del ciclo primario (primero, segundo, tercer y

Page 125: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

cuarto grado). En el año 1923 se creó el quinto grado y en el año 1924 el sexto grado.

Debemos decir que año a año el número de alumnos pupilos fue aumentando, llegando a mediados de la década de 1930 a rechazar solicitudes de matrículas, por falta de espacio físico y personal docente.

Entre los años 1946 a 1952, es decir, durante seis años el colegio suspendió sus actividades docentes, dado las reformas introducidas a la Ley de Enseñanza Privada en vigencia en la Provincia. Entre ellas debemos citar la obligación de nombrar maestros normales nacionales, recibidos en territorio argentino, o bien extranjeros que revalidaran sus títulos ante el H. Consejo de Educación de la Nación. Las materias a rendir eran entre otras: Historia Argentina, Geografía Argentina e Instrucción Cívica. Al iniciarse el año escolar de 1946 las escuelas Privadas que no tuvieran personal determinado debieron suspender sus actividades y hasta cuando se regularizaran.

A partir de las nuevas disposiciones, el H. Consejo de Educación de la Provincia hacía un control de la enseñanza impartida en los institutos Particulares, desde cuarto a sexto grado. Al finalizar el año escolar se designaban tribunales examinadores con docentes titulares de la provincia, quienes tomaban exámenes escritos y orales de matemáticas y lengua (lectura, redacción, gramática, ortografía, etc.) y orales de historia, geografía, instrucción cívica y ciencias. En el caso del Colegio “San Alberto y San Enrique” los examinadores venían de la ciudad de Laboulaye o General Levalle. Posteriormente, en el año 1949, este sistema de exámenes se abolió dado que la mayoría de las escuelas privadas habían solucionado sus problemas designando docentes con títulos oficiales, y se las autorizó a certificar los estudios de los alumnos desde primero inferior a sexto grado. Además, desde el año 1946, los docentes particulares fueron afiliados a la Caja Nacional de Previsión para Empleados de Comercio y Actividades Civiles, siendo la patronal, en este caso el Colegio, agentes de retención de los aportes jubilatorios.

Merced a las gestiones del entonces Diputado Nacional por la provincia de Córdoba, Luis Atala, ex-alumno del colegio entre los años 1927 a 1933, se autorizó abrir el mismo previa regularización de las actividades.

En el tiempo que el Colegio no funcionó, los sacerdotes franciscanos siguieron enseñando a grupos de alumnos provenientes de lugares donde no tenían posibilidades de asistir a escuelas oficiales o debidamente autorizadas, llevando a los alumnos a Laboulaye, como “libres”.

Page 126: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En marzo de 1953 las puertas del colegio se abrieron con gran júbilo de la población de Serrano. Los alumnos inscriptos fueron treinta y un (31) internos y cincuenta y nueve (59) externos.

Durante los años de inactividad “oficial” se incorporaron al plantel docente los maestros normales nacionales: Isolina BUSTAMANTE (junio de 1943 a marzo de 1945) y Marcelino Pascual CIMADAMORE (marzo de 1945 a marzo de 1947), quienes preparaban con los sacerdotes a los alumnos “libres”.

En el año 1959 se hicieron importantes reformas en todo el establecimiento siendo de destacar: remodelación de la fachada del Colegio, construcción de nuevos dormitorios, ampliación y modernización de los sanitarios y duchas, cerramiento de las galerías del patio central, etc., obra que importó en aquellos días la suma de cuarenta mil (40.000) pesos sólo en mano de obra.

En el mismo año de 1959 se designaron nuevos docentes civiles con títulos oficiales, a la vez que se empezaron a dar clases de música, educación física, canto, manualidades y dibujo. En tanto a los alumnos internos se le daba fuera del horario de clases: contabilidad, inglés, francés y solfeo en forma optativa; la mayoría se inclinaron a las clases de inglés y solfeo.

El internado primario funcionó entre los años 1922 y 1976. Los primeros docentes civiles, con título oficiales fueron: Isolina

BUSTAMANTE (junio de 1943 a marzo de 1945); Marcelino Pascual CIMADAMORE (marzo de 1945 a marzo de 1947); Piedad Josefa ESCUDERO (marzo de 1952 a abril de 1953); María Elena ERAUSQUIN (marzo de 1953 a marzo de 1954); Petrona SABER (marzo de 1953 a noviembre de 1954) y Felisa ARROYO (junio de 1956 a noviembre de 1961).

Página 129

El R.P. fray

Buenaventura

Meseguer y un

grupo de alumnos,

en la puerta de la

Iglesia, en el año

1935

Page 127: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Han sido directores del Colegio “San Alberto y San Enrique”: los R.R.P.P. frailes Carlos GARCÍA BADÍA (1922-1924); Justo SENDRA (1924-1928); José PINEDA (1928-1929); Juan María CARBONELL (1929-1931); Buenaventura MESEGUER (1931-1933); Joaquín BAIDAL (1934-1939); Rafael SANZ (1939-1942); Octavio BRAVO (1942-1946); Atanasio JORDA (1953-1957); Fidel PRESA BAJO (1957-1958); Juan Bautista VIDAL (1958-1964); Jesús PRIETO SANTAMARTA (1964-1965); José Luis VARO (1965-1968); Valentín MARTÍNEZ GARCÍA (1968-1973); Joaquín Rafael COLOMER BARBER (1973-1980) y Marta ORTEGO (1980 a la fecha de recolección de datos).

Ocuparon el cargo de vicedirectores del Colegio: los R.R.P.P. frailes Vicente GÓMEZ SARRION (1957-1960); Jesús PRIETO SANTAMARTA (1960-1964); José Luis VARO (1964-1965); Vicente RUBIO (1965-1968) y José PUIG COSTA (1968-1980).

El actual plantel de docentes del Colegio lo integran: Marta ORTEGO (directora); Stella Maris BUSSO de CESAR; Marta Yolanda COLOMBERO de CAMPANA; Mirta Beatriz BUSSO de FORMINI; Graciela Iris GIOVANELLA de BENITO; Amelia Beatriz LUCERO de POMERO; Lucía Rosa PELLEGRINI de POMERO; María Cristina ORTEGO de GONZÁLES (maestras de grado); Magdalena Domitila GARAY de BUSSO (maestra de trabajo manual), Sonia Beatriz BURGOS (maestra de educación física) y Gustavo Daniel SABY (maestro de educación física suplente).

Página 131

Comunidad de Serrano, noviembre de 1964. Sentados de izquierda a derecha R.R.P.P. frailes Bernardo López, Ángel Ortolá, Francisco Agulló, Arcángel Crespo y Diego Cuñat, parados de izquierda a derecha Estanislao Puig, Esteban Varo (cura párroco) y Jesús Prieto (director del Colegio).

Page 128: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El número de alumnos en el año 1992 fue de ciento veintinueve (129) niños de primero a séptimo grado.

Desde el año 1922 a la fecha el Colegio “San Alberto y San Enrique” ha sido exclusivamente de varones. Las clases se imparten en el horario de mañana, dependiendo de la dirección de Institutos Privados de Enseñanza (D.I.P.E.).

Según referencias recogidas en el medio, cuando existía el internado los alumnos venían desde distintos puntos del país: San Luis, Santa Fe, San Juan, Salta, Mendoza, La Pampa y de los pueblos vecinos tanto de los departamentos de General Roca, Río Cuarto como Presidente Roque Sáenz Peña y Juárez Celman. La enseñanza era gratuita y sólo abonaban la pensión del internado.

Las instalaciones del Colegio en el año 1992 pasaron a ser patrimonio del Obispado de Río Cuarto al igual que la Parroquia, tal como lo hemos dicho anteriormente.

Los padres de los alumnos se agrupan en una Comisión de Padres, cuyo objetivo principal es velar por la conservación del edificio y mejoramiento del mismo. Los fondos recaudados provienen de distintos eventos: campeonato de fútbol (en meses de verano); almuerzos populares; reuniones danzantes; emisión de bonos de contribución; desfiles de modelos; campeonato de chinchón y truco. En tales ocasiones hay un importante grupo de personas que colaboran con los miembros de la Comisión de Padres.

La actual Comisión de Padres la integran: Julio BELONE (presidente); Rubén LAVALLE (tesorero); Roberto CAMPANA (secretario); Miguel Ángel BUFFA, Miguel LERDA, Víctor MIRANDA, Humberto RAMÍREZ, Andrés RATERO y Héctor SANTI. 84

Antes de finalizar este capítulo debemos recordar que han pasado por el Colegio “San Alberto y San Enrique”, los siguientes sacerdotes: R.R.P.P. frailes Francisco AGULLO, Miguel AGULLO, Miguel ALONSO, Juan José ÁNGEL, Joaquín BAIDAL, Francisco BALCELLS, Leonardo BERNABEU, Francisco Miguel BOLUDA UREÑA, Ismael CALATAYUD GARRIDO, Juan María CARBONELL, José CEBOLLA, Joaquín Rafael COLOMER BARBER, Ambrosio CRESPO, Arcángel CRESPO, Diego CUÑAT, Ismael DIEZ, Amadeo ESCOLANO, Leonardo FEDERICI, José Luis FERNÁNDEZ, Pascual FORTUÑO, Carlos GARCÍA BADÍA, Emilio GARCÍA, Marcelino GARCÍA, José María GÓMEZ, Juan V. GÓMEZ, Vicente GÓMEZ SARRION, José GONZÁLEZ LÓPEZ, Antonio IVARS, Atanasio JORDA, José LLORCA ANTON, Valentín MARTÍNEZ GARCÍA, Jaime MARTONELL, Buenaventura MESEGUER, Ángel MOLINA, Pascual MONTANER GREGORI, Juan María NADAL, José NAVARRO LLIMERA, Ángel ORTOLA, Antonio María PASTOR, Antonio PÉREZ, Bernardo PÉREZ, José PINEDA, Luis PIQUER, Javier PONS, Miguel POU, Jesús PRIETO SANTAMARTA, Fidel PRESA, José PUIG COSTA, Julián RIBERA, José María ROMEAU, Vicente RUBIO, Ramón RUIZ, Jesús SANJUAN NAVARRO, Rogelio SANJUAN, José Rafael SAENZ TORTOSA, Justo SENDRA, Fernando SIMO PEIRO, Antonio IVARS, José VALLES MENGUAL, José Luis VARO, Juan Bautista VIDAL, entre otros. 85

Page 129: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”

El Colegio “San Alberto y San Enrique” desde su inauguración

en el año 1922 y hasta el presente ha tenido el siguiente personal docente:

R.P. fray Francisco AGULLO (maestro de música titular, 19 de marzo de 1962 al 18 de mayo de 1971);

María Isabel ALFEI (maestra de educación física, titular, 19 de marzo de 1962 a 18 de junio de 1971);

Felisa ARROYO (maestra de grado, titular, 1 de junio de 1956 al 10 de junio de 1960);

Raúl Francisco AYELO (maestro de grado, titular, 19 de marzo de 1962 al 1 de marzo de 1967);

R.P. FRAY Joaquín BAIDAL (director entre los años 1934 a 1939);

Claudia BENEDETTO (maestra de grado, suplente, 29 de abril de 1992 al 3 de julio de 1992);

R.P. fray Antonio BERNABEU (maestro de grado, titular, 1 de abril de 1955 al 28 da mayo de 1956);

Lidia Pascuala BERSSIA (maestra de grado, titular, 1 de marzo de 1967 al 5 de marzo de 1979);

Ana Luisa BERTORELLO (maestra de grado, titular, 16 de marzo de 1964 al 3 de agosto de 1964);

Page 130: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Sandra Marcela BONO (maestra de grado, suplente, 28 de julio de 1986 al 14 de diciembre de 1986);

R.P. fray Octavio BRAVO (maestro de grado y director, 13 de marzo de 1942 a diciembre de 1946);

Sonia Beatriz BURGOS (maestra de educación física, titular, 16 de mayo de 1977 y continúa);

María del Carmen BUSSO (maestra de grado, titular, 15 de marzo de 1979 al 12 de marzo de 1984);

Mirta Beatriz BUSSO (maestra de grado, titular, 7 de abril de 1980 y continúa);

Raquel Liliana BUSSO (maestra de grado, titular, 15 de marzo de 1971 al 15 de marzo de 1977);

Stella Maris BUSSO (maestra de grado, titular, 13 de marzo de 1984 y continúa);

Isolina BUSTAMANTE (maestra de grado, titular, 1 de junio de 1943 al 31 de enero de 1945);

Graciela Esther CAMUSSO (maestra de grado, titular, 15 de marzo de 1979 al 12 de marzo de 1985);

R.P. fray Juan María CARBONELL (director, titular, entre los años 1929 a 1931);

Marcelino CIMADAMORE (maestro de grado titular, 15 de marzo de 1945 al 20 de noviembre de 1947);

Marta Yolanda COLOMBERO (maestra de educación física, titular, 2 de septiembre de 1974 al 15 de mayo de 1977 y maestra de grado, titular, 16 de mayo de 1977 y continúa);

Joaquín Rafael COLOMER BARBER (director, titular, 2 de marzo de 1973 al 6 de abril de 1980);

R.P. fray Pascual (P. Arcángel) CRESPO (maestro de grado, titular, 13 de marzo al 17 de marzo de 1958);

Ramón Guillermo DOMÍNGUEZ (maestro de grado, titular, 11 de marzo de 1963 al 16 de marzo de 1979);

Josefa ESCUDERO (maestra de grado, titular, 10 de marzo de 1952 al 05 de abril de 1953);

Nelly Rosa ESCUDERO (maestra de grado, titular, 13 de marzo de 1961 al 31 de agosto de 1963);

María Elena EURASQUIN (maestra de grado, titular, 17 de marzo de 1953 al 31 de marzo de 1954);

Claudia Nelly FALCO (maestra de manualidades, suplente, 15 de abril de 1986 al 22 de mayo de 1986);

Dora del carmen FERNÁNDEZ (maestra de grado, titular, 1 de abril de 1960 al 15 de marzo de 1971);

Page 131: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Elba Amanda FILIPPA (maestra de grado, titular, 4 de agosto de 1964 al 20 de marzo de 1965);

Magdalena Domitila GARAY (maestra de manualidades, titular, 9 de marzo de 1981 y continúa);

Augusto Tomás GATICA (maestro de grado, titular, 13 de marzo de 1944 al 20 de noviembre de 1946);

R.P. fray Carlos GARCÍA BADÍA (director, titular, año 1922 a 1924);

Graciela Iris GIOVANELLA (maestra de grado, suplente, 5 de mayo de 1980 al 4 de septiembre de 1980 y maestra de grado, titular, 11 de marzo de 1985 y continúa);

Irma GIULIANO (maestra de grado, titular, 1 de abril de 1959 al 12 de marzo de 1961);

Úrsula Yolanda GODOY ROJO (maestra de grado, titular, 15 de marzo de 1946 al 20 de noviembre de 1946);

R.P. fray Vicente GÓMEZ SARRION (maestro de grado y vicedirector, titular, 18 de marzo de 1957 al 23 de marzo de 1960);

Blanca Esther GONELLA (maestra de grado, titular, 30 de junio de 1968 al 31 de agosto de 1974);

María de los Ángeles GOSO (maestra de educación física, titular, 15 de marzo de 1971 al 30 de junio de 1971);

Eva Lucrecia ISSETTA (maestra de grado, titular, 31 de marzo de 1960 al 12 de marzo de 1961);

R.P. fray Atanasio JORDA (maestro de grado y director, titular, 1 de marzo de 1953 al 1 de marzo de 1957);

Silvia LAMBERTI (maestra de grado, suplente, 1 de junio de 1987 al 6 de julio de 1987);

Mario Valentín MANSILLA (maestro de grado y maestro de educación física, titular, 16 de marzo de 1964 al 28 de septiembre de 1968);

María Luisa MARSAN (maestra de grado, titular, 1 de abril de 1955 al 12 de noviembre de 1955);

Pierina María MARTINENGO (maestra de grado, titular, 1 de abril de 1959 al 12 de marzo de 1961);

R.P. fray Valentín MARTÍNEZ GARCÍA (director, titular, 25 de marzo de 1968 al 1 de marzo de 1973);

Marta Rosa MENTUCCI (maestra de educación física, titular, 1 de julio de 1971 al 30 de abril de 1973);

R.P. fray Buenaventura MESEGUER (director, titular, 1931 a 1933);

Ernesto Francisco Jacinto MORALES (maestro de grado, suplente, 16 de marzo de 1964 al 16 de marzo de 1965);

Marcelino NÚÑEZ (maestro de grado, titular, 19 de marzo de 1962 al 11 de marzo de 1964);

Page 132: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Víctor Ramón OJEDA (maestro de grado y maestro de educación física, titular, 1 de marzo de 1967 al 11 de marzo de 1968);

María Cristina ORTEGO (maestra de grado, titular, 1 de abril de 1959 y continúa);

Marta ORTEGO (maestra de grado, titular, 14 de marzo de 1957 al 6 de abril de 1980 y directora titular, 6 de abril de 1980 y continúa);

Esther Genara PALACIOS (maestra de educación física, suplente, 15 de septiembre de 1975 al 20 de octubre de 1975);

Lucía Rosa PELLEGRINI (maestra de grado, suplente, 19 de julio de 1967 al 1 de mayo de 1968 y maestra de grado, titular, 2 de mayo de 1968 y continúa);

Silvia Maria PÉREZ (maestra de educación física, suplente, 10 de marzo de 1980 al 14 de mayo de 1980);

Gladys Delfi POMIRO (maestra de grado, suplente, 16 de septiembre de 1986 al 13 de noviembre de 1986);

R.P. fray Javier PONS (maestro de grado, titular, 19 de marzo de 1954 al 1 de abril de 1955);

R.P. fray Miguel POU (maestro de música, titular, 19 de mayo de 1971 al 31 de mayo de 1992);

R.P. fray Fidel PRESA (maestro de grado, titular, 1 de abril de 1952 al 1 de abril de 1958 y director, titular, 1 de marzo de 1957 al 10 de octubre de 1958);

R.P. fray Eladio Jesús PRIETO SANTAMARTA (vicedirector, titular, 28 de marzo de 1960 al 18 de marzo de 1964 y director, titular, 18 de marzo de 1964 al 22 de marzo de 1966);

R.P. fray José PUIG (fray Estanislao) (maestro de dibujo y manualidades, titular, 13 de marzo de 1959 al 25 de marzo de 1968 y vicedirector, titular, 25 de marzo de 1968 al 1 de marzo de 1979);

R.P. fray José PINEDA (director, titular, 1928 a 1929);

Norma Edith RODRÍGUEZ (maestra de educación física, titular, 13 de marzo de 1961 al 30 de septiembre de 1969);

Susana Eva ROSSANO (maestra de educación física, suplente, 22 de agosto de 1978 al 30 de septiembre de 1978);

Isabel Margarita ROVEY (maestra de grado, titular, 22 de marzo de 1965 al 28 de febrero de 1967);

R.P. fray Vicente RUBIO (vicedirector, titular, 22 de marzo de 1965 al 24 de marzo de 1968);

Petrona SABER (maestra de grado, titular, 13 de marzo de 1953 al 1 de marzo de 1954);

Gustavo Daniel SABY (maestro de educación física, suplente);

R.P. fray Justo SENDRA (director, titular, 1924 al 1928);

Page 133: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Esther Neyi SERPEZ (maestra de grado, titular, 1 de abril de 1954 al 12 de noviembre de 1955);

Silvia TEALDI (maestra de grado, suplente);

Inés Margarita TOSIN (maestra de grado, titular, 13 de marzo de 1961 al 19 de marzo de 1962 y suplente, 1 de septiembre de 1963 al 30 de noviembre de 1963);

R.P. fray Gerardo B. UREÑA (maestro de grado, titular, 13 de marzo de 1942 al 13 de marzo de 1946);

Susana Mónica VARGAS (maestra de música, suplente, 1985 y maestra de música, suplente, 17 de febrero de 1986 al 6 de junio de 1986);

R.P. fray José Luis VARO (vicedirector, titular, 16 de marzo de 1964 al 21 de marzo de 1965 y director, titular, 22 de marzo de 1965 al 24 de marzo de 1968);

Delsi VINCENTE (maestra de grado, suplente, 24 de julio de 1990 al 07 de agosto de 1990);

Nora Mercedes VINCENTE (maestra de música, suplente, 1 de junio de 1990 al 31 de diciembre de 1990; 4 de marzo de 1991 al 31 de diciembre de 1991 y 9 de marzo de 1992 al 31 de mayo de 1992)

María Alicia VILLANUEVA (maestra de grado, titular, 13 de marzo de 1961 al 28 de febrero de 1963). 86

CLUB SPORTIVO Y RECREATIVO SERRANO

El 22 de noviembre de 1924 se dejó fundado en Serrano la entidad que se llamó Club Sportivo y Recreativo Serrano. Nació merced al entusiasmo de: Francisco Artola (primer presidente); José Miguel Artola (primer secretario); Bernardo Saby, Tomás Ortego y Adrián Saby entre otros muchos vecinos de la época.

En la Asamblea General celebrada el 3 de abril de 1926 se aprobaron los estatutos societarios. Por el expediente número setecientos noventa y dos (792) se tramitó la personería jurídica, que se le otorgó por decreto 18.284, del Superior Gobierno de la Provincia, siendo firmado por el entonces gobernador de Córdoba, doctor Ramón J. Cárcano.

Antes de tener local propio el Club Sportivo y Recreativo Serrano, las reuniones de Comisión Directiva se hacían, las más de las veces, en los domicilios particulares de los miembros de la misma. En tanto, las Asambleas Generales en el salón de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini”, sito en calle Córdoba esquina 9 de julio.

El 24 de noviembre de 1937, por ante el escribano Job Lozada Chaves, titular del Registro Nº 43, de la ciudad de Laboulaye y por

Page 134: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

escritura número ciento setenta, el Club Sportivo y Recreativo Serrano compró a la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, representada en ese acto por Andrés Antonio Eugenio, con poder de la sociedad, dos fracciones de terreno propiedad de la anterior, con todo lo edificado, clavado y plantado, designados como solares letras F y G de la manzana número cuatro (4). Cada solar tenía una superficie total de mil doscientos noventa y un (1291) metros cuadrados con catorce decímetros cuadrados. Los solares vendidos tenían como linderos: al norte, fracción ocupada por el Hotel; al este, con el solar letra E; al sud y oeste, calles públicas (bulevar Argentina y calle Córdoba). La venta se hizo por la suma de dos mil quinientos ochenta y dos pesos con veintiocho centavos (2582,28).

La Comisión Directiva del Club Sportivo y Recreativo Serrano, al momento de comprarse el predio para sede social la integraban: Francisco Artola (presidente); Enrique Garitaonandia (vicepresidente); José M. Artola (secretario); Alfredo Rubio (prosecretario); Hugo D. Demoli (tesorero); Rufino Lucero (protesorero); Jorge Martínez, Juan Maticola, Miguel Carle, José López y Pedro Grondona (vocales).

En el predio comprado por el Club a la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” se instalaron, con el correr de los años: sala de cine o salón de fiestas, bar-comedor, oficinas y grupos de sanitarios. Posteriormente estas instalaciones se trasladaron a la nueva sede, sita en la manzana número veintitrés (23) esquina Juan XXIII y Córdoba, propiedad que fuera comprada el 21 de marzo de 1970 a la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto”.

En el Club Sportivo y Recreativo Serrano, se instaló la tercera sala de cine de la población (las anteriores fueron en el Colegio “San Alberto y San Enrique”, el 25 de mayo de 1927 y en el Colegio de “La Sagrada Familia”, desde principios del año 1928). En un comienzo el club cedía la sala de las reuniones sociales a Eusebio Mazo, quien era el propietario de la máquina proyectora, siendo vendida luego a la entidad. Debemos aclarar que las películas que se pasaban eran mudas con letreros y en los intervalos algunos de los músicos del pueblo amenizaban interpretando algunas “páginas de moda” o bien a pedido del público. En un principio las funciones de cine eran solamente para socios de la institución y sus familias; tiempo después se resolvió que, previo pago de “boleto” la entrada sería para todo público.

Fuera de las actividades culturales, sociales y explotación del cine el Club Sportivo y Recreativo Serrano, desarrollo prácticas deportivas entre las que debemos mencionar: fútbol, carreras automovilísticas y de bicicleta.

La cancha de fútbol estaba ubicada en la manzana número treinta y nueve (39), entre las calles Patagonia, Belgrano, Maipú y avenida Oostendorp. Las instalaciones eran sumamente precarias dado que todo el predio estaba alambrado y tenía puesto los arcos reglamentarios. Los días de partido los alambrados se cubrían con arpillera en sus cuatro costados; las entradas estaban provistas de molinetes para evitar la entrada de colados. Los partidos eran locales (entre los dos clubes existentes) y los clubes de los pueblos y colonias vecinas: Melo,

Page 135: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Buchardo, Jovita, Salguero, Villa Rossi, Coronel Charlone (provincia de Buenos Aires). Los campeonatos relámpagos se hacían los días de las Fiestas Patronales, donde se entregaban los premios y trofeos a los ganadores, donados por instituciones y comercios del medio. Los colores distintivos del Club Sportivo y Recreativo Serrano eran las camisetas a rayas verticales rojas y blancas y el pantalón blanco.

Las carreras de bicicleta se realizaban también para las fiestas patronales. Los corredores locales, entre otros, eran: Juan Marucco, Bautista Cavallo, Antonio Cielo, Miguel Franco y León Giaj Merlera; a nivel nacional se recuerda a Remigio Saavedra y Juan Petri (oriundo de Capital Federal); además participaban numerosos ciclistas de nuestra provincia y, en especial, de los pueblos vecinos. Estas carreras se hacían a orilla de la cancha del club.

Las carreras de automovilismo fue otra de las actividades deportivas del Sportivo y recreativo Serrano, las que se corrían en circuitos marcados en la Estancia “El Guanaco”. El control se ubicaba en la entrada misma de la estancia. Las carreras se corrían en las calles internas de la misma, con un recorrido de catorce kilómetros. En estas carreras participaban corredores locales, de la zona y nacionales, entre los cuales debemos nombrar a Parmiggiani, Ernesto H. Blanco, Aldo Armando, etc. Estas carreras eran transmitidas por Pedro Fiori. Las carreras de automovilismo a nivel provincial e interprovincial se llevaban a cabo una vez por año, en ocasión de las fiestas patronales. Entre los años 1924 a 1935 las organizaba Daniel Mazo con un grupo de vecinos de Serrano. Las carreras de autos se suspendieron durante algún tiempo debido a un desgraciado accidente ocurrido en el

Página 137

Carrera de bicicletas en la década de

1930 donde se destaca la

presencia de Juan Marucco,

Bautista Cavallo y Armando

Hernández entre otros.

Page 136: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

desarrollo de una de ellas, donde perdió la vida Domingo Cardesa, al pretender cruzar la pista mientras se desarrollaba la carrera.

La última comisión directiva del Club Sportivo y Recreativo Serrano, renovada por la mitad en las asambleas generales del 29 de septiembre de 1969 y 20 de agosto de 1970 se integró con los socios: Leopoldo ROSSANO (presidente); Héctor CHANFERONI (vicepresidente); Carlos HERNÁNDEZ (secretario); Víctor SANTI (prosecretario); Jorge TORTÚ (tesorero); Edmundo SABY, Blas LAMBERTI, Juan BONELLI, Juan José ANDRENACCI (vocales titulares); Francisco BONO, Rodolfo ELLENA, Jorge MERCADO, Rubén LAVALLE (vocales suplentes); Víctor ANDRENACCI, León GIAJ MERLERA, Juan Carlos TECCO (revisores de cuentas titulares) y Rubén DESCUÁN (revisor de cuentas suplentes).

Han sido presidentes del Club Sportivo y Recreativo Serrano, desde 1934: Juan ARTOLA (1934); José Guillermo MARTÍNEZ (1935); José LAVIÉ (1935); Francisco ARTOLA (1937); José M. ARTOLA (1939); Domingo León SABY (1941); Juan ARTOLA (1943); doctor Miguel Ángel

Carrera de autos en el

circuito de la Estancia “El Guanaco”

Página 138

Página 139

Aspecto de otra carrera de automóviles,

1930

Page 137: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SOSA (1945); Cristóbal VERGARA (1951); Constancio SABY (1953); Juan Centenario HIDALGO (1953), José ODDI (1955); Víctor ANDRENACCI (1964); Osvaldo MERCAU (1966); Leopoldo ROSSANO (1968). Aclaramos que se consigna la entrada de cada presidente, muchos de ellos fueron reelegidos en períodos sucesivos.

Por acta número cuatrocientos treinta y cuatro (434), en reunión de comisión directiva, se llamó a asamblea general extraordinaria para tratar la posibilidad de fusión de esta entidad con el Club Atlético Oostendorp. Realizada la Asamblea el 13 de diciembre de 1970 (según consta en acta número cuatrocientos treinta y cinco) se aprobó por unanimidad la proyectada fusión, que dio por resultado la formación del Club Deportivo y Cultural Serrano.

Dado la cantidad de jugadores de fútbol que tuvo Serrano en sus tres entidades deportivas se los nombra en conjunto al finalizar la reseña del Club Deportivo y Cultural Serrano.87

Page 138: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SE EXIME DE PAGAR IMPUESTOS TERRITORIALES AL

COLEGIO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”

Por decreto del 1 de agosto de 1923, el gobernador de la provincia, doctor Julio Argentino Roca (h) eximió de pagar impuestos territoriales al Colegio “san Alberto y San Enrique” de la localidad de Serrano, de los padres franciscanos dado que el mismo estaba destinado exclusivamente a fines educativos atento lo informado por la Dirección General de Rentas y por estar encuadrado en el artículo 13, inciso 23 de la Ley Nº 3108. Las gestiones se habían iniciado por el Expediente Nº 137 - Letra “C” - 1923.88

Page 139: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

LA POBLACIÓN DE SERRANO EN 1923

Según las crónicas, desde la llegada de los franciscanos a Serrano, 20 de febrero de 1922 al 24 de agosto de 1923, “se habían edificado varias casa, destacándose por haber sido las primeras la casita de Passera y la carnicería, frente a la esquina este del Colegio, que levantó el señor Daniel Mazo. Entre las otras merecen citarse: el “boliche” y la ferretería del señor Marilungo; la verdulería del señor Molinaro; al almacén de Mallo; casa de Correo del señor Mazo; carpintería de Quirós; verdulería de Sancho; panadería de Mattacota; Comisaría de Pereira; Dancing Hall de Manelli; fonda de Massoco Giovenale “El Buen Estómago”; tienda de Jorge Assef; chalet de Eusebio Mazo; farmacia y casa del médico de la Estancia “El Guanaco”; casitas de la misma estancia; almacén de Busso; confitería de Arrativel y Baldo; almacén de José Cora; el “Turco”; fonda de Juan y José Bottero; verdulería de Ángel Oberto; zapatería de José Mistura.

En párrafo aparte menciona en forma muy especial “las casitas de Tardiso, Felicioni, D. Fernández, C. Cavalloni, A. Simondi, B. Felice, Sevelli, Osella, Tello, C. Barrera, J. Olguín, Vieira, A. Franco, otra de Daniel Mazo y otra del mismo, E. Conesa, J. Cura, Juan Marchioni.

Agregando a continuación que en la zona de las quintas edificaban sus casas los siguientes vecinos: D. Rodríguez, A. Luciani (haciendo mención que era empleado de la estancia), S. Cardesa, Ibáñez, A. Casco, J. Geuna, C. Cognini, L. Serrano, Marengo, S. Cots, A. Guardia, S. Garnero, E. Willen, Ruiz, A. Allende, P. Lanati, I. Salto, A. Pereira, Magnano, E. Ellena, J. H. Sardina, Pérez, P. Calderón, P. Colombo, H. Zabala, B. Sesore, A. Bruno, V. Conti, Cerqueti y Marcel.

Al finalizar esta información nos dice el Cronista, que en construcción estaban las casas de Ibáñez, Rubiccini y unas siete más.89

Page 140: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Página 141

Casa de comercio de

José Rahal Cora avenida

oostendorp esquina calle San Martín

Panadería de

Mattacota en avenida Oostendorp

al 470

Página 141

Page 141: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SERRANO EN LOS AÑOS 1922 Y 1923

El 24 de abril de 1922, a las 10 hs. llegaron a Serrano desde la Capital federal los restos del fundador de la Estancia “El Guanaco”, Alberto Pedro María Oostendorp. Desde la Estación el ataúd que contenía los despojos mortales fueron conducidos procesionalmente a la Iglesia de la Asunción de la Santísima Virgen donde se cantó una misa de difuntos a tres voces; desde la ciudad de Río Cuarto habían viajado a Serrano los R.R.P.P. Borras (organista) y Sala (tenor) para participar del acto litúrgico.

El 21 de mayo, por primera vez en la localidad, tomaron la Primera Comunión unas veinte niñas y niños de la población, Colonia y villas vecinas.

El 29 de mayo llegaron desde Valencia (España) los R.R.P.P. fray José Cebolla, Justo Sendra y los legos frailes Julián Ribera, Antonio Vago y Marcelino García.

El 20 de agosto falleció en la ciudad de Buenos Aires, a las 4 hs. habiendo recibido los auxilios religiosos, Enrique Luis María Oostendorp. El día 23 arribaron a Serrano, los restos mortales del ilustre fundador de la población, los cuales fueron conducidos, por personal de la Estancia desde la Estación ferroviaria a la Iglesia, siendo acompañados por todos los integrantes del pueblo y Colonia. En el Templo se celebró un solemne funeral; al finalizar el mismo, los despojos de Oostendorp fueron depositados en la cripta debajo de los de su hermano Alberto Pedro María. El R.P. fray Carlos García Badía pronunció unas sencillas pero cálidas palabras de despedida a su benefactor y amigo.

Para armar el pesebre en la Iglesia, en la navidad de 1922, la señora María Antonieta Bennert de Oostendorp remitió desde Buenos Aires las figuras del Belén, que se conservaron con mucho cariño durante varios años.

Como ya se ha dicho entre los días 14 de enero y 4 de febrero de 1923 se despidió a Carlos Doutrelepont, a su esposa y demás familiares, quienes dejaron en el naciente pueblo gratos recuerdos.

Page 142: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 20 de enero el Obispo de la Provincia de Córdoba, concedió por delegación la facultad de establecer en la nueva Iglesia de Serrano: la V.O.T. de penitencia, la Pía Unión de San Antonio y organizar los grupos de juventud.

El 8 de abril después de la misa de las 10 hs. el R.P. fray Carlos García Badía bendijo solemnemente las estatuas del Sagrado Corazón de Jesús, San Francisco, la Inmaculada, San Roque y San José; por entonces ya estaba en la Iglesia San Antonio de Padua, que el R.P. fray Pineda había traído de la ciudad de Azul (provincia de Buenos Aires).

En el mes de abril, la Estancia hizo construir la pared de un metro de altura, donde se colocó la reja de la cripta, y una puerta con cerrojo, de modo que podía ser visitada por sus familiares o visitantes que lo solicitaran.

Entre los días 6 a 13 de mayo se llevó a cabo en Serrano, por primera vez, la Santa Misión.

En ocasión de celebrarse el día de Corpus Christi, se realizó la primera procesión pública por la Plaza de la población; en esa ocasión se estrenó el palio, que el año anterior había sido obsequiado a la Comunidad por la señora de Oostendorp.

El 15 de agosto de 1923, también por primera vez, se celebró en Serrano las fiestas patronales. Después de la misa se realizó una procesión alrededor de la Plaza con la Purísima, dado que aún no había llegado la Assunta. Los actos fueron amenizados por una Banda de Música, contratada en la ciudad de Buenos Aires.

En el primer aniversario del fallecimiento de Enrique Luis María Oostendorp, se realizó un funeral así descripto por el Cronista franciscano: “se cantó la Misa de Ferrando a tres voces y el luto de la Iglesia era grandioso, por indicación del R.P. fray Carlos García Badía. El señor Renard (Daniel) y su esposa completaron los lutos haciendo el pabellón del arco del altar mayor, los de las cornisas de las puertas de la sacristía y ventanas y el pabellón de la puerta de la Iglesia. Había prendidas 133 velas y el túmulo adornado con la cruz de flores artificiales que hizo enviar la señora viuda, la cruz de flores naturales que envió Carlos Doutrelepont, una corona artificial del año anterior y unos maceteros con plantas que envió desde la Estancia el señor Renard (Daniel).

El 21 de septiembre la señora de Oostendorp envió de regalo a la Comunidad: dos dalmáticas negras y otras 2 blancas, dos sotanitas rojas y dos negras; cuatro roquetes; un corporal; un palio; dos rollos de cintas negras (para moños de luto). Las dalmáticas correspondían a las casullas que ya existían en el ropero de la Iglesia.

Antes de finalizar el año 1923, la señora de Oostendorp, envió por intermedio del administrador de la Estancia, la suma de doscientos pesos moneda nacional, con motivo del funeral rezado en memoria de su extinto esposo, en ocasión del primer aniversario de su fallecimiento, dinero que fue rechazado por los franciscanos; al insistir aquella se aceptó como donación a la Iglesia, suma que se destinó a colocar las cortinas en las doce ventanas del templo, muy necesarias en los meses de verano, por donde entraba mucho sol. 90

Page 143: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SOCIEDAD ITALIANA DE SOCORROS MUTUOS DE SERRANO

El 8 de abril de 1924, bajo la presencia de Santiago Busso y con la asistencia de Alfredo Sona, José Geuna, Andrés Sona, Eduardo Camusso, Carlos Cavalloni, Sebastián Marucco y Miguel Busso, todos integrantes de la Comisión Pro-Fiesta del 20 de Septiembre de 1923, después de haber aprobado el balance de ese evento, se trató la necesidad de integrar, en el medio, una Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.

El 18 de mayo del año antes citado en primer término se realizó una reunión de vecinos italianos quienes resolvieron, por mayoría absoluta dejar constituída una entidad que se denominaría Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini”; especialmente invitado estuvo presente, en la reunión, un representante de la Federación General de Sociedades Italianas de residentes en la República Argentina, Teodoro Caffei.

Estuvieron presentes en la sesión constitutiva los siguientes vecinos de Serrano (zona urbana y rural): Alfredo BUSSO, Félix BERINO, Juan M. BUSSO, Santiago BUSSO, Miguel A. BUSSO, Mateo BUSSO, Miguel BIANCHI, José BOTTERO, Máximo BERTOLINO, Domingo BULARELLI, José BOGLIOTTI, Antonio BERTA, Miguel BUSSO, Bernardo COSTAMAGNA, Carlos CAVALLONE, Eduardo CAMUSSO, Juan B. CAMUSSO, José COSTA, Pedro COLOMBO, Tomás CIELO, Ernesto DUTTO, Segundo DEMARIA, Emilio ELENA, Antonio FRUSSO, Constantino

Page 144: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

FONTANA, Gino FANUCCI, José FALCO, Marcos A. FALCONE, Julio FELICIONI, Nazareno FELICIONI, Ángel GIOVANELLA, Bautista GHIONE, Bartolo GIORDANO, Carlos GIORDANO, Francisco GEUNA, José GEUNA, José GIORDANO, José GIACCONE, Jorge GIORDANO, Pedro GORÍA, Luis GIAMMARINI, Antonio GIANELLI, Antonio G. LERDA, Carlos LAVALLE, Domingo LAMBERTI, Mateo LAMBERTI, Antonio BUSSO, Carlos MONGIANO, Francisco MATTACOTA, José MANDRILE, José MAGNANO, José MORELLI, Miguel MAGNANO, Martino MOLINARO, Juan MARCHIONI, Pablo MATA, Paride MOLINAROLI, Sebastián MARUCCO, José MISTURA, Tomás MAGNANO, José OSELLA, Santiago OSELLA, Alfredo PIZZINGA, Carlos PANEAGLIO, José PAGANINI, Juan ROGGERO, Alfredo SONA, Andrea SONA, Carlos SONA, Carlos M. SONA, Luis SAMBRENIL, Francisco SONA, Miguel TESTU, Aníbal TAVELLA, Giovanni SONA, Giacondo SONA, Bartolomé MARENGO, José BOCCHI y Ángelo DI GENNARO.

Después de haber pronunciado un conceptuoso y prolijo discurso en italiano, Teodoro Caffei, quien resaltó en forma muy especial los beneficios del mutualismo entre las colectividades residentes en Argentina, se dejó constituída la primera Comisión Directiva, con: Mateo BUSSO (presidente), Carlos CAVALLONE (vicepresidente); Miguel BUSSO (secretario); Constantino FONTANA (prosecretario); Carlos PANEAGLIO, Carlos SONA, Tomás MAGNANO, Eduardo CAMUSSO, Paride MOLINAROLI, Emilio ELENA (consejeros); José PAGANINI y Carlos M. SONA (revisores de cuentas).

El 21 de mayo se fijaron los montos de las cuotas societarias y condiciones para aspirar a ser socio de la Institución. Las cuotas se fijaron en cincuenta (50) centavos por mes. Y los requisitos para ser socios eran, entre otros: edad entre quince (15) y cincuenta y cinco (55) años y ser vecino de Serrano, Melo, San Joaquín, El Guanaco, Campo La Ramada, Campo Santa Ana, Campo Taurel, La Legua, Campo Chas, Campo La Chunguita y todos aquellos vecinos que vivieran hasta siete (7) leguas de Serrano a la redonda. También podían ser socios los hijos y nietos de italianos residentes en la zona. En la fecha citada más arriba se estableció que solamente serían rentados los cargos de secretario y cobrador.

El 15 de junio de 1924 en Asamblea General de socios se aprobaron los Estatutos Societarios. En esa misma reunión renunció al cargo de secretario Miguel Busso, pasando a ocupar el cargo vacante Constantino Fontana y como prosecretario pasó a desempeñarse José Mistura.

El 29 de junio de 1924 la Comisión Directiva resolvió organizar una colecta destinada a allegar fondos para construir la sede social de la institución. Asimismo se dispuso que en la sede social provisoria estuvieran siempre presentes, en las distintas reuniones las banderas argentina e italiana.

Debemos aclarar que desde el Acta Nº 3 y hasta la Nº 17 y desde la Nº 19 a la Nº 91 las actas de la Sociedad están escritas en italiano.

Por decreto del gobernador de la provincia de Córdoba, doctor Ramón J. Cárcano, del 15 de junio de 1925 se aprobaron los Estatutos Societarios de la Sociedad, otorgándosele la personería jurídica correspondiente.

Page 145: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 27 de julio de 1925, el presidente y secretario informaron a la Comisión Directiva, que se habían entrevistado con algunos de los miembros de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, que se encontraban en Serrano de paso, a quienes se les solicitó la donación de un lote de terreno, para construir en el mismo la sede social de la Sociedad. Los entrevistados manifestaron que el pedido debía decidirlo el Consejo de Administración de la empresa. Todos se mostraron muy optimista y fijaron una fecha de inauguración, por lo menos del salón social, 20 de septiembre de 1925, designando padrinos de la ceremonia al doctor Emiliano Gigena Martínez y “la gentil señorita” Isolina Mattacota. Mas el tiempo pasó y no hubo una sola contestación ni positiva ni negativa.

El 11 de octubre de 1925 (acta Nº 18), ante el silencio de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, la Comisión Directiva resolvió comprar a la misma el lote A de la manzana número cinco (5) por la suma de quinientos pesos, siendo autorizados a firmar la escritura traslativa de dominio Mateo Busso (presidente), Constantino Fontana (secretario) y José Geuna (tesorero).

La obra de la sede social se inició a fines del año 1925, dado que en febrero de 1926 los bailes de Carnaval se realizaron en uno de los galpones del Ferrocarril y todo lo recaudado se destinó a financiar dicha construcción.

En el mes de junio de 1927 se colocaron las baldosas de piso del salón de la sede, el cual se inauguró el 20 de septiembre de ese año. El edificio no tenía revoques interiores ni exteriores; los sanitarios eran por demás precarios y sin instalación de luz eléctrica. Leyendo las actas sabemos que las obras de la sede social se continuaron merced a la recaudación de fondos varios (cobro de cuotas societarias, donaciones de vecinos y socios, alquiler del salón a otras instituciones del medio, etc.).

Página 146

Sede social de la

Sociedad Italiana de Socorros Mutuos

Page 146: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En el mes de diciembre de 1927 se efectúo la primera rifa de un automóvil marca Fiat, que se sorteó el 23 de diciembre de ese año, resultando favorecida la boleta Nº 1.271, perteneciente a Carlos Paneaglio.

El 2 de abril de 1928, la Comisión Directiva en pleno se trasladó a la Estancia “El Guanaco” a saludar a la señora Bennert de Oostendorp y a su hermano Oscar W. Bennert, entregándoles a ambos las credenciales que los acreditaban como “socios honorarios” de la institución.

En septiembre de 1928 se compró y colocó el portón de entrada de la sede social. En igual fecha se pidió un presupuesto a la Usina de la localidad para instalar iluminación eléctrica en el salón únicamente. Los montos del presupuesto estuvieron fuera de las disponibilidades de la Sociedad y se resolvió hacer la iluminación con el sistema de alcohol carburado.

En octubre de 1928 se solicitó al Superior Gobierno de la Provincia autorización para utilizar la manzana número 22, como campo de deporte de la Sociedad en calidad de préstamo a título precario. Por decreto Nº 1.530-Serie “E” de fecha 4 de diciembre de 1928, firmado por el gobernador de la Provincia, doctor José Antonio Ceballos, se autorizó a la Sociedad a utilizar el predio solicitado, haciendo constar que todas las mejoras que se realizaran en el mismo quedarían en beneficio de la Provincia.

En el mes de mayo de 1929 se empezó a construir lo que se llamó “buffet” (hoy comedor y bar).

Al arquitecto Amilcar Bagliano, en septiembre de 1929, se le encomendó realizar los planos del edificio ya construido de la sede social y lo proyectado para más adelante; los honorarios abonados al mismo fueron de trescientos pesos moneda nacional.

Al iniciarse el año 1930 la sede social seguía sin los revoques en el interior y exterior; en ese año recién se pudieron colocar las aberturas (persianas de chapa en cada una de las ventanas).

El doctor Alberto P. Orlandini, médico de la ciudad de Laboulaye, fue contratado por la Sociedad para atender a los socios de la misma, fijándose el precio “visita a consultorio” en cuatro pesos moneda nacional y “a domicilio” en seis pesos moneda nacional; en ninguna de las actas dice donde atendía, pero nos hace suponer que algunos días de la semana atendía en Serrano, o bien tenía alguna especialidad.

En julio de 1930 se contrató a Carlos Cavallone para revocar el salón de entrada y el llamado “buffet” en su interior. Cobrando doscientos cincuenta pesos moneda nacional por el salón de entrada, trescientos pesos moneda nacional por el “buffet” y otros trabajos complementarios ciento cuarenta y cinco pesos moneda nacional.

El 4 de septiembre de 1930 se designó la primera subcomisión de damas (señoras) y señoritas, quienes hicieron su primera actuación en las Fiestas del 20 de septiembre, cuando se hicieron cargo del denominado “bazar”.

Entre los años 1930 y 1931 fue médico de la Sociedad, el doctor Francisco Pérez Zameza.

Page 147: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 14 de mayo de 1931 la Comisión Directiva, en una conceptuosa nota, agradeció al Cónsul de Italia en la ciudad de Córdoba el envío de sendos cuadros del rey Víctor Manuel III y Benito Mussolini.

El 10 de noviembre de 1931 se contrataron los servicios médicos del doctor Jorge Muratorio, fijándose la tarifa de consulta en consultorio tres pesos moneda nacional y a domicilio, dentro de zona urbana, cinco pesos moneda nacional.

El 29 de mayo de 1932 en una Asamblea de socios se resolvió eliminar del padrón de afiliados a todos aquellos asociados que adeudaran cuotas sociales, lo que motivó agrias y estruendosas discusiones entre los asistentes, con gruesas “palabrotas” y amenazas de “trompadas a la salida”. La gran “batahola” terminó con abrazos de “amigos” y con una copa en el “buffet”.

A partir del Acta Nº 126 (2 de julio de 1932) y hasta la Nº 127 se volvieron a redactar las mismas en italiano (más debo decir que era en dialecto piamontés). Ya la Nº 128 y en adelante y por decisión de la Comisión Directiva las actas y notas debían hacerse en castellano.

Merced a gestiones de la Sociedad, en agosto de 1932, se contrató un aviador que sobrevoló la localidad realizando un sinnúmero de acrobacias en el aire, que entusiasmó a los serranenses; el mismo cobró la suma de doscientos cincuenta pesos.

El 10 de septiembre de 1934 se alquiló el salón de la institución al H. Consejo de Educación de la Provincia, para instalar provisoriamente la Escuela Fiscal Mixta “Domingo Faustino Sarmiento”91.

En agosto de 1937 se acordó construir un nuevo escenario en el salón principal; el existente estaba en muy malas condiciones y los músicos de las orquestas que se contrataban no querían subir. Ese mismo año se plantaron treinta y cuatro paraísos en el perímetro del patio de la sede social.

En el año 1939 fue un año de muy buena situación económica para la entidad y por ello se hicieron un sinnúmero de obras en el local social: revoque en todos los interiores, arreglo general de techos, arreglo y cambio de gran número de puertas y ventanas. También se compraron sendos equipos de amplificadores para el salón y “buffet”.

El 16 de julio de 1939 se constituyó la Comisión de Damas con: Teresa SALTO de BUSSO (presidenta); Anita P. de MATTACOTA (vicepresidenta); María SONA de BUSSO (secretaria); Isolina MATTACOTA (prosecretaria); Clorinda PEREYRA de GEUNA (tesorera); Adela FILIPPA de CARDESA (protesorera); Juana de RIBERI, Berta de MANETTA y Peti PÉREZ de DEMOLLI (vocales). Por renuncia de Anita P. de MATTACOTA, entró Ernestina DAGHERO y de Clorinda PEREYRA de GEUNA, lo hizo Virginia BUFFA de CARLE.

En septiembre de 1940 se construyó el cielorraso del “buffet”. En agosto de 1941 se hicieron nuevos arreglos en el escenario del salón. Y en septiembre de 1941 se embaldosaron la secretaría y pista de baile al aire libre.

En mayo de 1942 se compró un piano en la ciudad de Buenos Aires por la suma de quinientos diez pesos moneda nacional, mediante un préstamo de dinero a pagarse a los doce meses con un interés del

Page 148: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

cinco por ciento mensual. La suma de dinero para la compra del piano la facilitó Paneglio, quien pasado el año la donó a la Sociedad.

Para las fiestas del 20 de Septiembre del año 1942 se contrató, para amenizar los bailes, la Orquesta de Feliciano Brunelli, que fue todo un suceso en la zona.

En la Asamblea General de socios realizada en el mes de mayo de 1943 se reformaron los Estatutos Societarios, que databan del 15 de junio de 1925. Las reformas fueron aprobadas por decreto Nº 8.759 de fecha 22 de agosto de 1944, del Superior Gobierno de la Provincia. El mencionado decreto lleva las firmas del interventor Federal, general (R.E.) Alberto Guglielmone; del ministro de gobierno, mayor Raúl Tasi y del oficial mayor de la Gobernación, doctor Bernardo Bas. Aquí debemos decir que a partir de la aprobación de las reformas de los Estatutos societarios la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Serrano dejó de llamarse “Benito Mussolini”.

El 10 de noviembre de 1945 se designó una Comisión de vecinos a los fines de hacer una colecta pro ayuda a los italianos, víctimas de la Segunda Guerra Mundial (1939-0945).

El 26 de julio de 1946 se designó el primer gerente de la institución, recayendo la primera designación en la persona de Carlos Paneaglio.

En septiembre de 1946 de común acuerdo con la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto” se realizó la denominada Semana del Mutualismo, entre los días 6 a 12 de octubre de ese año.

Para el 20 de septiembre de 1947, la Sociedad contrató un conjunto de patinadores, que actuó con todo éxito en la sede social.

El 21 de enero de 1948 se vendió el piano comprado en Buenos Aires en mayo de 1942, dado que el mismo era de estudio y no podía ser utilizado en actuaciones orquestales.

Desde el año 1948 fue médico de la Sociedad el doctor Miguel Ángel Sosa.

El 7 de noviembre de 1948 se volvieron a reformar los estatutos societarios.

Durante el año 1949 la entidad festejó entusiastamente sus primeros veinticinco años de vida y trabajo en la localidad de Serrano.

En el mes de julio de 1950 se empezaron a construir los nuevos sanitarios en la sede social, para damas y caballeros.

El 18 de abril de 1951 falleció en el Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, Carlos Paneaglio. La Comisión Directiva en sesión especial resolvió poner una corona de flores y un crespón negro en la puerta de entrada de la sede y proveer de brazaletes de lutos a los socios que concurrieran al velatorio; el mismo se realizó en el salón de la sede de la Sociedad (por algunas horas). En el recinto de la institución que nos ocupa se le rindió un sentido homenaje, haciendo uso de la palabra entre otros: Carlos Kers, Enrique B. Giordano y Luis Cavallone. Sobre el féretro se habían colocado sendas banderas argentina e italiana. Al llegar al Cementerio despidió los restos mortales de Paneaglio, Mateo E. Busso.

Page 149: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 13 de septiembre de 1951 la Comisión Directiva aprobó levantar, en la sede social, un busto de Paneaglio, dado su condición de socio fundador y “alma y cerebro” de la Sociedad durante veintisiete años.

Por pérdida del Libro de Actas del período comprendido entre el mes de octubre de 1951 y la década del ‘70, la historia de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Serrano nos ha quedado fraccionada.

En los años 1970 la Sociedad conjuntamente con la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de agosto” fueron organizadores de los bailes de Carnaval, los cuales se hacían en la sede social de la entidad que nos ocupa en este capítulo. Pago los gastos, las ganancias se repartían en partes iguales.

En enero de 1977 la Sociedad compró al Club Deportivo y Cultural Serrano mesas y sillas que había puesto en venta.

Durante el año 1978 se remodeló totalmente la casa-habitación del encargado del “buffet” y se construyó un tinglado que cubrió totalmente las parrillas de los asadores.

En septiembre de 1978 se colocó la vereda en el predio donde se levanta la sede social, con baldosas de cemento compradas a Carlos Inocenti.

El 20 de junio de 1978 se realizó un gran almuerzo para los socios y sus familiares, amigos y simpatizantes de la institución, dentro de la sede. En tal ocasión amenizaron la reunión “Los Mayorales” de la ciudad de laboulaye y “Los seis amigos” de la localidad de Serrano.

El número de socios hoy es de doscientos sesenta y cinco personas y sus correspondientes grupos familiares. El restaurante, bar, café y confitería, en un principio funcionaba a cargo de la Sociedad; algunos años después, por contrato, se ponía frente al mismo y cantina, a un encargado y desde hace algún tiempo las instalaciones se alquilan, excepto la cantina. Hoy está frente al restaurante, bar café y confitería de la Sociedad Italiana, Daniel H. Lanfranco y su familia.

El edificio actual de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos se integra de: salón de fiestas; cantina, totalmente equipada; secretaría; comedor (alquilado), con casa de familia; pista al aire libre; asadores y sanitarios (damas y hombres).

La Comisión Directiva actual la integran: Santiago BUSSO (presidente); Eduardo José BERTOLÉ (vicepresidente); José María GONZÁLEZ (secretario); Rubén CAMUSSO (prosecretario); Egidio Luis COSTA (tesorero); Atilio CAMUSSO (protesorero); Oscar BUSSO, Héctor LAVALLE, Miguel LERDA, Santiago Miguel BUSSO, María José GIORDANO (vocales titulares); Alfredo CANELLI, Antonio LERDA, Carlos CAVALLONE, Hugo M. BUSSO, Lino Atilio GIOLITTI (vocales suplentes); Francisco Lorenzo MARCOS, José Orlando OTERO, Raúl MARCOS (revisores titulares de cuentas); Domingo CARLETTI, Juan Miguel Ismael GEMMI y Osvaldo Teobaldo COSTA (revisores suplentes de cuentas).

Han sido presidentes de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos: Mateo BUSSO (1924-1926); Santiago BUSSO (1927); José GEUNA (1928); Miguel BUSSO (1929-1930); José BOCHI (1931-1932); Carlos PANEAGLIO (1932-1937); Santiago B. BUSSO (1937-1941); Miguel CARLE (1941-1943); Santiago B. BUSSO (1943-1946); Miguel BUSSO

Page 150: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

(1946-1948); Antonio BUSSO (1948-1949); Carlos KERZ (1949-1951); Miguel GIORDANO (1951-1957); Juan M. MARUCCO (1957-1959); Miguel GIORDANO (1959-1967); Atilio MARUCCO (1967-1969); Miguel GIORDANO (1969-1971); Antonio LERDA (1971-1976); Santiago BUSSO (1976-1980); Eleuterio GIORDANO (1980-1982) y Santiago BUSSO (1982 a la fecha). 92

MÉDICOS DE SERRANO

Desde el año 1925, Serrano contó con servicios profesionales de médicos, en forma permanente y estable.

Según sondeos realizados en el medio, el doctor Emiliano Gigena Martínez, fue el primer médico de la localidad, quien permaneció en la zona desde el año 1925 a 1928.

Entre 1928 a 1931 se estableció en el medio el doctor Francisco Pérez Zamezza.

El doctor Jorge Muratorio se radicó en Serrano en 1931, ejerciendo su profesión hasta 1945; durante muchos años fue médico de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini”.

Entre los años 1933 a 1936 llegó a Serrano el doctor Udo Bress, quien puso consultorio en la zona urbana, atendiendo además en Melo, Villa Rossi y San Joaquín; y desde el 5 de agosto de 1935 fue médico de la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto”.

En el curso del año 1934 puso consultorio en la localidad el doctor Francisco Aramayo, quien aparece interviniendo en Asambleas Generales como socio de la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de agosto” a mediados del año 1934 e integrando la Comisión Directiva el 17 de junio de 1935, como síndico titular.

En el año 1945, el doctor Miguel Ángel Sosa se radicó en el pueblo ejerciendo su profesión en el mismo hasta el año 1957.

En el curso del año antes citado, llegó a Serrano desde la ciudad de Córdoba el doctor José Alberto Colabianchi, quien se desempeñó como médico hasta el año 1973, además fue intendente de la localidad entre los años 1968-1969 y primer director del Dispensario Vecinal “San Francisco”.

Desde 1961 a 1971, se desempeñó como médico de Serrano el doctor Edilberto O. Rufino.

En 1974, desde la ciudad de Huinca Renancó (departamento General Roca) llegó el doctor Hugo Teófilo Crembil, quien aún reside en el medio y fue el segundo director del Dispensario Vecinal “San Francisco”.

En el curso del año 1969 instaló consultorio el doctor Juan Carlos Sánchez, natural de Serrano, quien permaneció en el pueblo hasta 1977.

Page 151: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El doctor Gerónimo Ortiz se radicó con consultorio en el año 1977 y en el año 1982 instaló y puso en marcha el primer Sanatorio, que lleva el nombre del pueblo, es decir Serrano.

La doctora Alicia Monge Rofarello, hija de la villa, se radicó con consultorio y una Clínica en el año 1984, radicándose posteriormente en la ciudad de Córdoba, donde hoy reside. La doctora Alicia Monge Rofarello vendió su consultorio y Clínica al doctor Alfredo José en el año 1985, quien cerró la clínica y continúa con el consultorio atendiendo en las localidades de San Joaquín, Buchardo y la ciudad de laboulaye.

Debemos decir que los doctores: Gigena Martínez, Pérez Zamezza, Muratorio, Sosa, Colabianchi y actualmente Crembil han tenido sus consultorios y casas de familia en avenida Oostendorp, entre el bulevar Argentina y calle 9 de Julio, manzana número 4, lote denominado Casa del Médico y Farmacia (según plano de la población aprobado el 2 de septiembre de 1921, por el Poder Ejecutivo de la Provincia). Según antecedentes recogidos en el medio la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, construyó, antes de realizarse el trazado del pueblo la llamada “casa del médico”, a los fines de asegurar la radicación de un “galeno” en el medio y se las facilitaba sin cargo durante los primeros años.

Posteriormente y cuando la Sociedad entró en liquidación, la casa se arrendaba por una módica mensualidad al médico de “turno” más acreditado o bien con el compromiso de quedarse en el medio por algún tiempo. En los últimos años que la ocupó el doctor Sosa, éste la compró sin llegar a escriturarla; al dejar Serrano se la transfirió al doctor José Alberto Colabianchi, quien la hubo de escriturar el 11 de octubre de 1957, en la ciudad de laboulaye; posteriormente Colabianchi la vendió al doctor Crembil. 93

Page 152: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

FARMACIAS DE SERRANO

El primer farmacéutico que se recuerda en Serrano fue Manuel Alfredo Moyano Morcillo quien ya en el año 1923 se encontraba radicado en el pueblo y se ausentó en el curso del año 1927. Con posterioridad se establecieron con “botica” Conrado Viola, Hugo Demoli entre los años 1935 a 1942, luego Felipe Ugena en 1942 y algunos años después Hugo Rodríguez (idóneo con un regente). En tanto hoy son las farmacéuticas Marta Martínez de Márquez (desde 1974), y algunos años después Isabel Scarponi de López y Liliana Grégoris de Villafañe.94

Page 153: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SERRANO EN LOS AÑOS 1924 Y 1925

A fines del mes de enero de 1924, telegráficamente desde Valencia, se comunicó el nombramiento del nuevo Superior, que recayó en la persona del R.P. fray Justo Sendra, quien hasta ese momento había sido morador de la Parroquia de San Roque de la ciudad de Villa Mercedes (provincia de San Luis). El 11 de febrero asumió sus funciones en Serrano.

En los últimos días del mes de febrero llegó a Serrano, el R.P. fray Antonio Moltó, quien venía desde España como conventual del Colegio.

En el mes de mayo la Estancia hizo arreglar la totalidad de los techos tanto del Colegio como de la Iglesia, que por entonces se habían deteriorado bastante debido a las abundantes lluvias caídas en la zona.

El 25 de mayo, por encargo del Club Sportivo y Recreativo Serrano, se cantó el primer Te Deum, en el medio. La Iglesia fue engalanada con “telas celestes y blancas”, regaladas por el Club. Terminado el acto religioso, alumnos del Colegio “San Alberto y San Enrique”, padres, vecinos y miembros de la comunidad franciscana se trasladaron a la Plaza donde se cantó el Himno Nacional, ejecutado por una Banda de Música, contratada por el Club. El R.P. fray Justo Sendra pronunció un discurso muy patriótico, recordando la gesta del 25 de mayo de 1810. Como final del acto, algunos alumnos del Colegio declamaron poesías alusivas a la fecha.

Durante el mes de mayo llegó desde España a Serrano, como morador el hermano Bernardo Pérez.

Antes de iniciarse las vacaciones de invierno, se empezaron los trabajos de ampliación del Colegio, por cuenta de la Estancia; las obras realizadas fueron entre otras: construcción de nuevas aulas y ampliación de las existentes, un nuevo dormitorio para los pupilos,

Page 154: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

nuevo salón de estudios y el anterior se transformó en salón de actos y despensa del Colegio, en la parte destinada a la Comunidad.

Los fondos recaudados en las Fiestas Patronales (14, 15 y 16 de agosto), realizadas en uno de los galpones del Ferrocarril (bailes, tómbolas, rifas, venta de bombones, tiro al blanco, etc.) se destinaron a las obras de construcción del Cementerio de la Población.

Después de la misa celebrada el 8 de diciembre los R.R.P.P. frailes Moltó, Molina y Gomis emprendieron una excursión a la Laguna del Siete, con el propósito de cazar (patos, palomas, perdices, etc.), más como todo novato sin conocer el lugar, “volvieron muy tristes, sólo consiguieron algunos pajarillos de mala muerte y un peludo que encontraron en el camino cuando regresaban”, dice el Cronista.

Durante los doce meses del año 1924, todos los días sábados se hicieron los ejercicios valencianos de la sabatina. Los sacerdotes visitaron la Escuela Católica de Niñas, donde semanalmente daban clase de religión y preparaban a las alumnas para recibir el Sacramento de la Primera Comunión. Periódicamente los frailes visitaban los enfermos en sus domicilios, como también los santuarios de la zona en la parte rural.

En el mes de enero de 1925 regresaron a España, por orden del R.P. Provincial fray Luis Fullano, los frailes Fortuño y Gomis. Posteriormente se integraron a la Comunidad de Serrano los R.R.P.P. frailes Antonio Pastor, Juan María Carbonell y Juan José Ángel.

El 15 de mayo llegaron a Serrano dos religiosas de la Congregación Misioneras Franciscanas de María, quienes viajaron para interiorizarse del modo de vida de la localidad y sus habitantes; en tal ocasión visitaron el predio donde se levantaría el futuro Colegio de las Niñas; al día siguiente regresaron a su Casa, con los informes recogidos en el medio.

El 15 de agosto, Día de la Patrona de Serrano, la Comisión de Festejo, regaló a la Iglesia: unas andas, dos artísticas farolas y dos banderas. Al igual que los años anteriores los fondos recaudados en kermeses, bailes, ruleta, tiro al blanco, venta de golosinas, flores y de las carreras de automóviles se destinó al fondo de la Comisión Pro Construcción del Cementerio.

En los meses de la primavera de 1925, la Estancia “El Guanaco” inició una serie de nuevas obras tanto en el Colegio como en la Iglesia y finalmente se pintaron totalmente ambos edificios.

En ocasión de celebrarse el funeral en memoria del fundador se adornó la Iglesia con nuevas colgaduras de telas traídas de la Capital Federal y un imponente catafalco, construído en la carpintería de la Estancia.

El acto de fin de curso del Colegio se realizó el 22 de noviembre; en el mismo se repartieron tres premios, a saber: uno enviado por la señora de Oostendorp, otro donado por el diputado provincial doctor Samuel Morra y el tercero regalado por Mateo Busso.

En el año 1925, fuera de las obras señaladas anteriormente se concretaron: construcción del refectorio de la Comunidad; se inició el arreglo del patio; se modificó la escalera que conducía al Coro de la Iglesia; se cambió la cañería en su totalidad, dado que la original sufrió

Page 155: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

serios daños causados por el agua de la región; construcción del ropero de los internos; instalación de los primeros “lavatorios de pie” para los alumnos; construcción y colocación de la Cruz del Patio, etc. Todas las obras detalladas fueron dirigidas por el hermano lego fray Marcelino García. 95

JUZGADO DE PAZ

En el año 1925, durante la segunda gobernación del doctor Ramón J. Cárcano, por sendos decretos se crearon los juzgados de Paz de Serrano y San Joaquín (departamento Juárez Celman, por entonces); este último se suprimió durante la gestión del gobernador doctor Amadeo Sabattini, en el año 1936.

En un principio los Jueces de Paz, tanto en Serrano como en San Joaquín tenían a su cargo el Registro Civil de las respectivas localidades.

Han sido Jueces de Paz de Serrano, desde el año 1925: Carlos MARCHESI (1925-1928), Evaristo A. CONESA (1928-1930), José Santos BIANCO (1930), designados con acuerdo del Senado de la Provincia; Belisario CENTENO (1931-1936), por decreto del Poder Ejecutivo y posterior acuerdo del Senado de la Provincia; Carlos MARCHESI (1936), Elías E. URTEAGA (1936-1938), Serafín SOLA (1938-1946), Arturo J. MISTURA (1946-1951), Lino SANTI (1951-1953), Bernardo SABY (1953-1955), designados con acuerdo del Senado de la Provincia; Miguel MAHON (1955-1958), nombrado por el Poder Ejecutivo de la Provincia; Lino SANTI (1958-1964), Mauro RODRÍGUEZ CASAS (1964), Enrique DELMEDICO (1964-1969), con acuerdo del Senado de la Provincia; José Luis ARMELLINI (1969-1974), nombrado por decreto del Poder Ejecutivo; Juan Carlos TECCO (1974-1980) designado con acuerdo del Senado de la

Page 156: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Provincia; Alberto José ABOT (1980-1984), quien residía en la localidad de Melo, departamento Presidente Roque Sáenz Peña, siendo nombrado por decreto del Poder Ejecutivo y Sussy Rene CARDESA (a partir del 25 de enero de 1985 a la fecha), con acuerdo del Senado de la Provincia.96

Actualmente la jurisdicción del Juzgado de Paz de Serrano comprende: radio urbano y rural de Serrano, radio urbano y rural de San Joaquín, Colonia Los Ceibos, Estancia El Caballito y Laguna del 7.97

En un principio tanto el Juzgado de Paz como el Registro Civil, tenían sus oficinas en el local de la Subcomisaría de la localidad; al reformarse la Ley sobre funcionamiento del Registro Civil éste pasó al edificio municipal, en tanto el Juzgado de Paz quedó en el edificio policial. Al no tener espacio físico en la Subcomisaría, los Jueces de Paz y con permiso de Superior Tribunal de la Provincia, establecieron su oficina en el domicilio particular de los mismos, dentro del radio urbano.

Antes de terminar esta reseña correspondiente al Juzgado de Paz, debemos decir que en San Joaquín desde el año 1925, fueron titulares del mismo: Humberto A. GERVASIO (1925-1926), Adolfo GUTIÉRREZ (1927-1928), Emilio C. DOMINIQUE (1928-1930), designados con acuerdo del Senado de la Provincia; Rolando MOGNOL (1931-1932), por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia; Primo PASCUALI (1932-1934) y José CASCO (1934-1936), con acuerdo del Senado de la Provincia.98

REGISTRO CIVIL

Al crearse el Juzgado de Paz en Serrano como el de San Joaquín (entonces departamento Juárez Celman) por decreto del año 1925, siendo gobernador de la Provincia el doctor Ramón J. Cárcano, se estableció que el titular del Juzgado de Paz tendría funciones de Jefe del registro Civil de la localidad, desde el 1° de enero de 1926, tal como era en gran número de localidades del interior. Como ya se ha dicho el en capítulo anterior, correspondiente al Juzgado de Paz, tanto estos como los Registros Civiles funcionaban en los locales de la Policía de cada pueblo hasta el 31 de diciembre de 1968, es decir, cuando se separaron Juzgados de Paz de Registros Civiles, conforme Decreto-Ley dictado durante la gestión del gobernador doctor Carlos José Caballero y ministro de gobierno el doctor Luis Eduardo Martínez Golletti.

Han sido Jefes del Registro Civil de Serrano: Carlos MARCHESI (1925-1928); Evaristo A. CONESA (1928-1930); José Santos BIANCO (1930); Belisario CENTENO (1931-1936); Carlos MARCHESI (1936); Elías E. URTEAGA (1936-1938); Serafín SOLA (1938-1946); Arturo J. MISTURA (1946-1951); Lino SANTI (1951-1953); Bernardo SABY (1953-1955);

Page 157: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Miguel MAHON (1955-1958); Lino SANTI (1958-1964); Mauro RODRÍGUEZ CASAS (1964); Humberto MARZIALI (1964); Enrique DELMÉDICO (1964-1969); José M. P. LERDA (1973-1974); Juan Carlos TECCO (como 2do. Jefe desde el 25 de enero de 1974 al 3 de marzo de 1978); José Miguel Pedro LERDA (1978-1981); Mateo Edgardo Omar BUSSO (1981-1983); Sergio Sebastián BUSSO (1983-1987) y como 2do. Jefe Abel Oscar PONCE; Jorge Miguel CHANFERONI (1987-1991) y como 2da. Jefa Gladys Mabel CAMPANA, desde el 4 de enero de 1988 -decreto Nº 010/88) y Abel Oscar PONCE (desde el 12 de diciembre de 1991 a la fecha) y continúa como 2da. Jefa Gladys Mabel CAMPANA.

Los primeros nacimientos registrados en Serrano correspondieron a: Felipe RÍOS (nacido el 15 de octubre de 1926, hijo de Felipe Ríos y Ramona Campo, siendo anotado el 25 de octubre de 1926); Osvalda MARTELLI (nacida el 4 de noviembre de 1926, hija de Osvaldo Martelli y Carolina Franco, anotada el 9 de noviembre de 1926); César Francisco GIUNTINI (nacido el 29 de octubre de 1926, hijo de Miguel Giuntini y María Giordanino, anotado el 9 de noviembre de 1926); Francisco SABY (nacido el 5 de noviembre de 1926, hijo de Adrián Saby y Catalina Busso, anotado el 10 de noviembre de 1926); Hermida RUIZ (nacida el 3 de noviembre de 1926, hija de Pedro Ruiz y Pascuala Oviedo, anotada el 10 de noviembre de 1926).

Los primeros fallecimientos anotados fueron de: Nicolás LUCERO (argentino, 57 años, jornalero, soltero, falleció de un síncope cardíaco el 5 de agosto de 1927); Antonio RUIZ (argentino, 3 años, falleció de una meningitis supurada el 27 de agosto de 1927); Ángel Esteban OBERTO (argentino, 43 años, comerciante, casado con Teresa Camiglio, falleció de miocarditis el 5 de septiembre de 1927); Antonio MERLO (italiano, 50 años, agricultor, casado con Caterina Costamagna, falleció de uremia el 2 de octubre de 1927); y N.N. (nacido muerto el 21 de octubre de 1927, en La Ramada, hijo de Francisco Fernando Ponce y Ángela Vellone).

En tanto que, los primeros casamientos celebrados en el Registro Civil de Serrano fueron los de: Juan Manuel PEREYRA y Salomé ACOSTA (realizado el 8 de noviembre de 1926); Nazareno CERQUETTI y Rosa MERCURI (celebrado el 31 de diciembre de 1926); Pedro Liberato ALTURRIA y Juana FARIAS (llevado a cabo el 11 de enero de 1927); Juan Olegario TORRES y Balbina LUCERO (realizado el 17 de enero de 1927) y Juan Bautista CUCHETTI y Magdalena Lucía FIOLITO (celebrado el 22 de enero de 1927).

En el año 1936 el Juzgado de Paz de San Joaquín y por ende la Oficina de Registro Civil se suprimieron, por decreto del gobernador de la Provincia, doctor Amadeo Sabattini, quedando aquella localidad comprendida en la jurisdicción de Serrano. Por directivas emanadas del ministerio de Gobierno, los libros del ex-Registro Civil de San Joaquín, pasaron a engrosar el Archivo del Registro Civil de Serrano, que comprende los años 1925 a 1936. 99

Antes de terminar este capítulo debemos decir que antes del 1° de enero de 1926 las anotaciones de nacimientos, fallecimientos y celebraciones de matrimonios se realizaban en las Oficinas de la ciudad de Laboulaye o bien en las localidades de Jovita o Buchardo (departamento General Roca).

Page 158: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

NACIMIENTOS, MATRIMONIOS Y DEFUNCIONES REGISTRADOS EN SERRANO DESDE 1926Año

Nacimientos

Matrimonios

Defunciones

1926

11 2 -----

1927

93 19 13

1928

99 22 18

1929

116 35 27

Page 159: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

1930

86 38 34

1931

104 17 31

1932

78 20 22

1933

82 23 21

1934

82 30 18

1935

77 26 34

1936

61 24 20

1937

76 34 21

1938

75 20 32

1939

74 26 15

1940

65 21 19

1941

68 27 25

1942

68 34 15

1943

55 20 20

1944

54 30 19

1945

42 23 16

1946

51 23 16

1947

36 18 16

1948

47 28 12

1949

44 24 18

1950

37 18 15

1951

39 22 16

1952

29 17 11

1953

39 23 10

195 44 14 18

Page 160: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

41955

41 21 18

1956

47 27 13

1957

39 26 9

1958

42 28 10

1959

43 23 14

1960

50 23 11

1961

52 17 15

1962

43 16 13

1963

71 16 14

1964

39 22 13

1965

46 27 22

1966

38 13 11

1967

30 15 25

1968

36 14 11

1969

46 20 17

1970

48 22 22

1971

47 15 24

1972

41 18 12

1973

40 19 13

1974

55 14 22

1973

44 15 21

1976

44 17 20

1977

46 19 18

1978

54 12 17

Page 161: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

1979

40 15 27

1980

47 19 37

1981

55 16 33

1982

44 11 27

1983

45 19 31

1984

56 16 32

1985

46 18 28

1986

55 17 24

1987

48 13 33

1988

63 15 23

1989

50 17 21

1990

69 18 28

1991

45 11 15

1992

63 19 28 100

Page 162: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ESCUELA CATÓLICA DE NIÑAS

La Escuela Católica de Niñas, situada en el bulevar Argentina, entre avenida Oostendorp y calle Belgrano, en la manzana número 3, frente a la estación del ferrocarril General San Martín (ex-Buenos Aires al Pacífico), era llamada por la mayoría de los serranenses Escuela “El Guanaco”, quien facilitaba el local y el mobiliario, pagaba el sueldo a los docentes, proveía de útiles a los educandos y disponía de los medios de transporte para acercar y llevar a los niños. El local aún se conserva, sin mayores innovaciones y hoy pertenece a Miguel Ángel Caballero. En la casa que nos ocupa, en el frente, sobre la puerta de entrada aún se lee la palabra ESCUELA. Este local sirvió posteriormente como local policial, estafeta de correo y oficina de teléfono, etc.

La primera maestra de la Escuela Católica de Niñas fue Adolfina Vda. de Cabrera, quien fue reemplazada en el año 1926, por Rosa Brion de Hernández, maestra idónea que dirigió y enseñó en la Escuela, durante los años 1926, 1927 y 1928, es decir, hasta que empezó a funcionar el Colegio La Sagrada Familia.

La Escuela Católica de Niñas funcionaba en doble turno: durante el horario de la mañana se impartía la enseñanza fijada en los programas del H. Consejo de Educación de la Provincia y en horas de la tarde dibujo y labores.

El alumnado matriculado, cada año, oscilaba entre cuarenta (40) y cincuenta (50) niñas.

Durante el año lectivo de 1926 no obstante de haberse inaugurado el Colegio San Alberto y San Enrique, en la Escuela

Página 160

Local de la Escuela

Católica de Niñas

Page 163: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Católica de Niñas, se matricularon algunos varones, que venían de la Estancia con las hermanitas.

La enseñanza abarcaba desde primero inferior a cuarto grado. Las clases se impartían en una de las habitaciones que daban a la calle. En el mismo edificio de la Escuela vivía la docente con su familia.

Aún en el pueblo y zona rural de Serrano, residen ex-alumnos de la Escuela, siendo algunos poseedores de certificaciones de estudios, expendidos cada año, unos por la señora de Cabrera y otros por la señora de Hernández.

Entre las entonces “niñas”, que fueran alumnas de la Escuela Católica de Niñas, debemos mencionar entre otras a: Juana y Catalina BUSSO, María y Ema CARDESA, María Elena COLOMBO, Teresa y Josefa GEUNA, Teresa y Rosa LUCIANI, Antonio MARCHIONI, Aída y Dominga PANEAGLIO, Magdalena REGIS, Luisa y Laura SANTA MARÍA, Magdalena, Lidia y Ángela SANTIANO.

La Escuela fue levantada en el año 1928. 101

Antes de terminar este capítulo cabe formular las siguientes preguntas: ¿Por qué el Cronista Franciscano nos dice que la Escuela funcionaba desde 1910?; ¿Existió anteriormente como Escuela mixta o sólo de varones?; ¿Dónde se educaban los hijos de los colonos y de los empleados del Ferrocarril y de la Estancia “El Guanaco”?; ¿Es cierto que Daniel Mazo daba clases en el local de la Escuela Católica de Niñas, tanto a mujeres como a varones, antes de ser designada la señora de Cabrera? A estas preguntas, a modo personal pienso que sí; hubo una Escuela de enseñanza primaria y en el mismo local donde luego se instaló la Escuela Católica de Niñas, dado que el plano original, en ese lugar, figura funcionando un Colegio, siendo los docentes encargados del mismo personas idóneas, sin ninguna duda, que con el transcurso del tiempo pasaron al olvido.

Page 164: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Página 163

ROSA BRION DE HERNÁNDEZ

Rosa Brion de Hernández, a quien se la recuerda como la segunda directora y maestra de la Escuela Católica de Niñas, era nacida en la ciudad de Cruz del Eje (departamento del mismo nombre, provincia de Córdoba) en el año 1897; siendo hija de Eusebio y Rosario González, ambos descendientes de antiguas familias del medio. Desde muy joven se desempeñó como maestra de grado idónea, demostrando gran cariño por los niños y

adolescentes. En la ciudad de Villa María (departamento San Martín, provincia de Córdoba) muy joven se casó con Amadeo Hernández. Poco tiempo después el matrimonio Hernández se instaló en la localidad de Del Campillo (departamento General Roca, provincia de Córdoba); algún

Página 162

Certificado de estudios dado por

la “Escuela Católica de Niñas”, a Magdalena Santiano.

Page 165: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

tiempo después pasó a residir en Nicolás Bruzzone (departamento General Roca, provincia de Córdoba), y en el año 1926 se radicaron en Serrano.

Rosa Brion de Hernández fue nombrada en la Escuela Católica de Niñas, por recomendación del R.P. fray Justo Sendra y gestiones de Josefa de Argos, reemplazando como lo hemos dicho, a la señora de Cabrera. Al cerrarse la Escuela, María Antonieta Bennert de Oostendorp, en reconocimiento a los servicios prestados, le donó un terreno sobre la actual calle José Manuel Estrada, a media cuadra del Colegio La Sagrada Familia. La señora de Hernández, mientras se desempeñó en la Escuela Católica de Niñas, vivió en el local de la misma, con su familia.

Memoriosos vecinos, manifiestan que las niñas que venían a la Escuela desde la Estancia “El Guanaco” y de las colonias vecinas lo hacían en una volanta, que llegaba en horas muy tempranas de cada día (lunes a sábado), siendo recibidas por la señora de Hernández en la puerta del Establecimiento. La misma volanta, a la caída de la tarde, volvía a recoger a las educandas y regresarlas a sus respectivos hogares.

Durante el año 1929 la señora de Hernández dio clases en el Colegio La Sagrada Familia, donde las jornadas escolares eran desde la mañana a la tarde, tanto para alumnas pupilas como externas, de lunes a sábado.

Desde el año 1930 dio clases particulares en una casa ubicada en calle San martín entre Belgrano y Las Malvinas.

Posteriormente se radicó en Capital Federal, donde falleció el 18 de noviembre de 1956, habiendo sido madre de cuatro hijos.102

ESTACIÓN DE SERVICIOS Y.P.F. -SERRANO

La Estación de Servicios Y.P.F. - Serrano, se inauguró en el curso del año 1926, bajo el nombre Busso y Cía., razón social integrada por Miguel y Alfredo Busso.

Con el correr de los años la anterior firma se transformó en Busso Hnos. En los primeros años, este conocido “surtidor” tenía su local en calle 9 de Julio entre avenida Oostendorp y Córdoba, donde hoy se encuentran las oficinas de la Cooperativa Mixta Agrícola Ganadera.

Page 166: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En el mes de abril del año 1972, se inauguró el actual local sito en calle Córdoba esquina 9 de Julio, siendo por entonces titular de la firma Alfredo Busso.

Desde el año 1983 a la actualidad la Estación de Servicios Y.P.F. -Serrano, gira como razón social Omar Busso. 103

BALANCE DE LAS ROMERÍAS POPULARES EFECTUADAS EN SERRANO LOS DÍAS 14, 15 Y 16 DE AGOSTO DE 1926 A

BENEFICIO DEL CEMENTERIO LOCAL

ENTRADASEn conceptos de entradas a los bailes de los días 14, 15, 16 y 22. 998.00Ruleta de bombones los días 14, 15 y 16 998.80

Página 164

Estación de servicios Y.P.F.

- Serrano

Page 167: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Venta de medallas los días 14, 15 y 16 190.00Horno misterioso los días 14, 15, 16 y 22 350.55Telégrafos los días 14, 15 y 16 13.20Caballitos los días 14, 15, 16 y 22 361.00Rifa de una vaca donada por Martín Artola (Venta de números y remate) 550.00Rifa de un canario donado por el señor Santa María y de un florero donado por el señor Lundberg 57.30Avisos en los reglamentos de carreras: de diez (10) pesos, Arratibel y Baldo, Julián Vergara, José Cora, Massocco Giovanale, R.P. Franciscanos, Bocchi Hnos., Marcelo Molinaro, Adrián Atala, Ángel Rampoldi, Eusebio Mazo, Fernández y Cía., Emilia Marilungo, Bernardo Saby, Francisco Geuna, Boteff y Máximo, Miguel Busso y de cinco (5) pesos, Manuel Amor 165.00Alquiler de buffet 430.00

Total de recaudación $4.113.85

SALIDASBanda de música: honorarios, gratificación, pasajes (Retiro-Laboulaye; Laboulaye-Serrano y viceversa), pensión Hotel “España” y gastos de buffet

1.314,85

400 cajas de bombones y flete 488.80200 medallas plateadas y flete 78.402 piezas de cintas y fletes 4.00Objetos en existencia: 1 rifle belga niquelado 12 m/n modelo 7.250; 1 medalla de plata grabada; 1 medalla especial grabada y una medalla de oro 18 kilates 124.50Juguetes comprados a: Terszolo y Cía., Fernández y Cía., Adrián Atala y Ángel Rampoldi 167.70A. Curchetti, por suministro de electricidad 200.00Orquesta 22 de agosto 1926, A. Pizzinga, honorarios 65.00Gastos varios 480.85

Total de gastos 2.924.10

Líquido producto que se hace entrega a la Comisión Pro-Cementerio local

1.189,75

Los gastos varios comprendían: por telegramas, $12,80; cuenta de D.A. Tovaglari, $9,80; cuenta de Armagnague, $4,80; trabajo de un peón, $15,00; gastos de buffet, $10,00; Severe, adornos carroza cementerio, $10,00; Hamú, 8 ms., uso doméstico, $7,20; E Mazo, por bombas, $8,30; E. Vázquez, 7 doc. de bombas, $56.00; E. Mazo, sobres bombones, $3,00; Cosme Azúa, por confección de Balance, $181,35;

Page 168: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Fernández y Cía, $133,10; A. Pizzinga, viajes auto Cementerio, $10,00; dos banderas belgas, $15,50; billetes inservibles de un peso. 104

SERRANO EN EL AÑO 1926

El 4 de febrero de 1926 en el Colegio San Alberto y San Enrique se empezó a embaldosar el patio, obra que concluyó el 12 de marzo.

Page 169: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 11 de febrero se cantó el Te Deum en acción de gracia por el éxito del raid aéreo de España a Buenos Aires, realizado por el comandante R. Franco, español. El R.P. fray Justo Sendra pronunció un hermoso discurso. También se mandó un telegrama de felicitaciones al mencionado aviador y acompañante quienes se encontraban en la Capital federal.

El 27 de marzo, el Padre Director del Colegio designó como inspector primero de los niños al R.P. fray Ángel Molina; ese cargo desde tiempo atrás lo había desempeñado el R.P. fray Carbonell.

El día de Corpus Christi tomaron la Primera Comunión dos niñas y seis niños; las primeras eran alumnas de la Escuela Católica de Niñas.

Para algunas de las familias de los pupilos que vivían alejados de Serrano, llevarlos a sus casas y retornarlos, durante las vacaciones de julio, les era muy costoso e incómodo, y quedaban en el Colegio. Así nos dice el Cronista que, el año 1926 solamente quedó un interno Waldino Quintero; los primeros días esperaba a su familia “muy preparado”, después se conformó y ayudaba a los sacerdotes en diversos menesteres.

Aprovechando el receso escolar, el mayordomo de la Estancia invitó a la Comunidad a pasar el día en el Establecimiento.

Como lo hemos dicho, el día de Santo Domingo (4 de agosto) se inauguró el servicio de electricidad en el Colegio e Iglesia.

En ocasión de recordarse un nuevo aniversario del fallecimiento de Enrique Luis María Oostendorp, asistieron, entre otros, dos religiosas de las Franciscanas Misioneras de María, el administrador de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, señor Byrne, el ingeniero y constructor del futuro Colegio de Niñas, todos ellos procedentes de la Capital Federal. Después del oficio religioso los asistentes se dirigieron al lugar donde se levantaría el Convento y el Colegio, a los fines de bendecir “la primera piedra”. En el lugar se había levantado un gran estrado cubierto, donde se ubicaron los invitados especiales. El estrado o palco había sido realizado por el R.P. fray Carbonell, adornado con banderas argentinas, belgas, españolas y francesas. En esa ocasión fueron oradores el R.P. fray Sendra, y los señores Byrne y Renard. Al finalizar el acto una de las niñas de la Escuela Católica de Niñas declamó una poesía.

El día del estudiante los pupilos salieron al campo; primero visitaron la Laguna La Amarga y almorzaron en la chacra de Pedro Ré. La excursión la hicieron caminando ida y vuelta.

Entre los días 2, 3 y 4 de octubre se celebró en Serrano el séptimo centenario del fallecimiento de San Francisco de Asís. A los actos programados por el Colegio San Alberto y San Enrique se adhirió el Club Sportivo y Recreativo Serrano; todos los actos realizados los amenizó la Banda de Música del maestro Ursi, de Capital Federal. El día 4, después de la misa, se realizó una velada literaria-musical, en el patio del Colegio, donde se realizó el siguiente programa: 1) Himno Nacional, por el Coro del Colegio y Banda de Música; 2) Discurso de apertura por el R.P. fray Ángel Molina; 3) “Los tres amores”, canción a cargo del R.P. Cebolla, acompañado al piano por el

Page 170: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

R.P. fray Ángel; 4) “San Francisco en América y particularmente en Argentina”, discurso a cargo de Bernardo Saby (hijo); 5) Intermedio de Banda; 6) Poesía, por el alumno Carlos Berazategui; 7) Canto, por el R.P. fray Cebolla, acompañamiento de piano por el R.P. fray Ángel; 8) Himno Oficial de Valencia, por el Coro del Colegio y Banda de Música; 9) “San Francisco y el deporte”, discurso a cargo de Juan Artola; 10) Diálogo, por los pupilos Bernardo de la Iglesia y Ernesto Franchetti; 11) Himno oficial de Italia; 12) “San Francisco gloria de Italia”, por el presidente de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini”, Santiago Busso; 13) Marcha belga en piano a cargo del R.P. Guim (de la ciudad de Laboulaye); 14) Discurso del señor Daniel Renard; 15) Intermedio de banda; 16) Discurso epílogo por el R.P. fray Justo Sendra; 17) Himno a San Francisco. El Cronista nos dice que el patio estaba adornado con banderas y escudos y con variado toldo de gallardetes que daban un aspecto fantástico y encantador; los gallardetes se pusieron para impedir el sol, pero como hizo aire hacía mucho ruido y molestaban a los oradores y oyentes pues impedían oír claramente. Todos los números fueron entusiastamente aplaudidos y al final el público principió a desfilar a los acordes de la Banda.

Presidieron el acto el señor Daniel Renard y su digna esposa. Fueron convidados a comer con la Comunidad los oradores; además asistieron también los R.R.P.P. fray Pineda y Guim procedente este último de Laboulaye.

En todos los actos de las fiestas hubo mucho público y muchos forasteros que quedaron gratamente impresionados de Serrano. Merece especial gratitud el señor Daniel Mazo por los sacrificios que hizo para dar realce a las fiestas. El Club Sportivo y Recreativo Serrano inauguró una sencilla Bandera bendecida por el R.P. fray Carbonell, con la que asistió a los actos de las fiestas. Se inauguró, en estas fiestas, un lucido juego de escudos, magnífica iniciativa del R.P. fray Carbonell; fueron dibujados por el R.P. fray Cebolla y trabajaron en ellos, además de fray Carbonell que se mostró incansable, los R.R.P.P. fray Justo Sendra y Juan Ángel. Fueron colocados en las distintas ventanas de la fachada del Colegio y dos grandes en las columnas del atrio de la Iglesia, todos ellos con su pareja de banderas. Llamaron mucho la atención y agradaron sumamente al público. De torre a torre lucía por la noche una hermosa guirnalda de bombitas eléctricas que hacían un aspecto en extremo fantástico. No había presenciado Serrano unas fiestas tan lucidas a lo que favoreció mucho el buen tiempo. Dignas de memoria serán estas fiestas”.

El 11 de noviembre la Comunidad y los pupilos, pasaron el día en la Estancia; salieron del Colegio a la madrugada (3 hs.); primero pasaron por la Laguna La Amarga y de allí pasaron al Guanaco; fueron de la partida los R.P. fray Moltó, Carbonell, Pérez, Sendra, Cebolla, Molina, Roig, Ribera y García. Dice el Cronista que “quedó a cuidar la casa” fray Juan José Ángel.

Page 171: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 21 de noviembre se clausuró el año escolar, con un acto muy concurrido, donde pronunciaron sendos discursos los R.R.P.P. fray Justo Sendra y fray Carbonell. A continuación se llevó a cabo el siguiente programa: 1) “Las profecías de mi abuela”, poesía; 2) “El mejor premio”, diálogo; 3) Canciones, a cargo del R.P. fray Cebolla. También se entonaron las estrofas del Himno Nacional y Mi Bandera. Como final del acto se repartieron distintos premios a los alumnos: un reloj pulsera, donado por la señora de Oostendorp; un elegante estuche de plata, obsequio de Martín Artola; una valiosa estilográfica y lápiz de oro regalo del señor Tomás Ortego, socio de “La Paloma”, quince premios comprados por la Comunidad y otro reloj pulsera donado por el señor Báez, residente en la localidad del Del Campillo.

El 8 de diciembre quedó instalada en el Colegio y Comunidad la heladera.

Durante ese año 1926 se realizaron una serie de obras, entre las que caben destacar: embaldosado de todo el patio, construcción de retrete en la cancha, ensanche de la misma, instalación de una bomba en la citada cancha, instalación de artefactos eléctricos en el Templo donados por la señora de Oostendorp. 105

Page 172: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

USINA ELÉCTRICA DE SERRANO

El 15 de abril de 1926, arribó a Serrano desde Villa Mercedes (provincia de San Luis) el R.P. fray Antonio Moltó, a quien se le encomendó la instalación de una usina productora de electricidad dentro de la Iglesia y Colegio “San Alberto y San Enrique”. El aludido sacerdote, desde su llegada se abocó de inmediato a las tareas de instalar una usina propia para producir electricidad dentro de las instalaciones, como ya se ha dicho, en la Iglesia y Colegio.

El R.P. fray Moltó fue ayudado en sus tareas por el R.P. fray Juan María Carbonell y el R.P. fray Ángel. Primeramente se construyó una pieza donde hubo de instalarse la “usinita”, obra del R.P. fray Marcelino García.

Realizados los primeros trabajos, desde la Capital Federal, llegó a Serrano, un mecánico electricista, contratado especialmente por la Estancia, quien dio los toques finales a la colocación del motor productor de electricidad y completó la instalación del cuadro y baterías. El servicio se inauguró oficialmente el día de Santo Domingo, es decir, el 4 de agosto de 1926.106

Un año después, por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia, siendo gobernador el doctor Ramón J. Cárcano, se autorizó a la firma Vergara Hnos. y Cía., instalar una usina productora de electricidad, en la planta urbana de Serrano. La firma que nos ocupa se instaló en avenida Oostendorp, entre las calles Juan XXIII e Italia. Conforme el Contrato firmado con la Provincia la razón social Vergara Hnos. y Cía. debía hacer el suministro en horario discontinuo: de 8 hs. a 12 hs. y luego de 19 hs. a 24 hs. (en los meses de verano) y de 7 hs. a 12 hs. y 17 hs. a 24 hs. (en los meses de invierno). El suministro de electricidad se inició en el mes de septiembre de 1927.107

La razón social Vergara Hnos. y Cía. fue transferida algunos años después a Emilio Griotti, con acuerdo del Poder Ejecutivo de la Provincia. Griotti, el 1 de mayo de 1958, la vendió a Aquiles Mari, quien dio electricidad a Serrano hasta el 10 de abril de 1966. 108

Page 173: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

1 Actas capitulares. Archivo Municipal de Córdoba. Libro 1. Pág. 68-69. Edit. 19742 Compilación de leyes, decretos y demás disposiciones de carácter público dictadas en la provincia de

Córdoba. Año 1885. Tomo XII. Pág. 44-45.3 Compilación de leyes, decretos y demás disposiciones de carácter público dictadas en la provincia de

Córdoba. Año 1885. Tomo XII. Pág. 44-45.4 “La Revista de Buenos Aires. Historia americana, literatura y derecho. Periódico destinado a la República

Argentina, Oriental del Uruguay y la del Paraguay”. Publicado bajo la dirección de Miguel Navarro Viola y Vicente G. Quesada. Buenos Aires. Año 1865. Pág. 558 a 560.

5 “El Marqués de Sobremonte”. José Torres Revello. 6 “Sinopsis histórica de la provincia de Córdoba”. Dr. Julio Pablo Rodríguez. Buenos Aires. Año 1907.

Pág. 108-109. 7 Archivo de la H. Legislatura de la provincia de Córdoba. Documentos Varios. Libro 1. 8 Archivo de la H. Legislatura de la provincia de Córdoba. Actas Salas de Representantes. Libro 1. 9 “Memorias Póstumas”. José María Paz. Tomo I. Pág. 214. 10 Archivo de la H. Legislatura de la provincia de Córdoba. Documentos Varios. Libro 6. Año 1830. 11 Archivo de la H. Legislatura de la provincia de Córdoba. Sección Constituciones de la provincia de

Córdoba. Libro 1. Año 1855. 12 Archivo de la H. Legislatura de la provincia de Córdoba. Sección Constituciones de la provincia de

Córdoba. Libro 3. Año 1870. 13 “Geografía de Córdoba-Reseña física y humana”. Alfredo Terzaga- Edit. Banco Provincia de Córdoba.

Año 1963. Pág. 192 y 193.14 “Geografía de la provincia de Córdoba”. Ingenieros Manuel Ríos y Luis Achával. Año 1905. Tomo I y II. 15 Recopilación de Leyes. Oficina de Información Parlamentaria de la H. Legislatura de la Provincia de

Córdoba. Años 1937-1938. 16 El material consultado para reconstruir este Capítulo fue entre otro:

a. Geografía de Córdoba – Reseña física y humana. Alfredo Terzaga. Editorial Assandril. Cba. Año 1963.

b. Archivo de la Dirección General de Catastro de la provincia de Córdoba. Sección Departamento Presidente Roque Sáenz Peña.

c. Archivo de la Oficina de Estadística y Censos de la provincia de Córdoba. d. “La Voz del Interior”. Publicaciones de Juan M. Keegan, Roberto A. Keegan y Rafael Bottero –

Departamento Presidente Roque Sáenz Peña. 17 Obras consultadas:

a. “Historia de la Argentina”. Ernesto Palacios. Edit. en Bs. As. Año 1965.b. “Historia Argentina”. José María Rosa. Edit. en Bs. As. Año 1976.c. “Crónicas Argentinas. A. J. Pérez Amuchástegui. Edit. Dodex. Bs. As. d. “Sáenz Peña – La revolución por los comicios”. Miguel Ángel Cárcano. Edit. Hyspamérica. Bs. As.

Page 174: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ASOCIACIÓN COSMOPOLITA DE SOCORROS MUTUOS “15 DE AGOSTO”

La Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto”, nació merced a las gestiones de un grupo de vecinos de

18 Reseña Histórica del departamento General Roca. Marta Núñez. Editorial Tapas. Ciudad de Córdoba. Año 1982. Pág. 92 a 119.

19 Obras consultadas: a. “Historia del departamento General Roca”. Marta Núñez. Editorial Tapas. Ciudad de Córdoba. Año

1982.b. “El malón en el sud de Córdoba”. Edilio Ricardo Pigatto. Editorial Nis. Ciudad de Córdoba. Año 1979. c. “La Conquista del Desierto”. Juan Carlos Walther. Editorial Eudeba. Año 1976.

20 “Memoria de Guerra y Marina”. Año 1871 a 1876. 21 “Memoria de Guerra y Marina”. Año 1871 a 1876.22 “A través de La pampa y de los Andes”. Robert Crawford. 23 “Fuertes y Fortines de la frontera sud de Córdoba”. Carlos Mayol Laferrere. 24 Obras consultadas:

a. “El fortín de Las Tunas”. Marta Núñez. b. “La conquista del desierto”. Juan Carlos Walther. c. “ Memorias del coronel Manuel Baigorria”. Manuel Baigorria.

25 “Diccionario Histórico Argentino”. Ricardo Piccirilli, Francisco L. Romay y Leoncio Gianello. Tomo 1. Edic. Históricas Argentinas. Buenos Aires. Año 1954. Pág. 326 a 327.

26 “Diccionario Histórico Argentino”. Ricardo Piccirilli, Francisco L. Romay y Leoncio Gianello. Tomo 4. Pág. 532 a 533.

27 Capítulo del presente libro Estancia “El Guanaco”. 28 “Memoria de Guerra y Marina”. Año 1870. 29 “A través de La Pampa y de Los Andes”. Edic. Eudeba. Año 1974. 30 Moreira, Manuel A. y Pedro Inchauspe (1965) “Laboulaye. Un pueblo cordobés.” Apuntes para su

historia. Editado en Laboulaye. Imprenta Trujillo. Pág. 318 a 333. 31 Obras consultadas:

a. Núñez, Marta (1982) “Historia del departamento General Roca”. Edit. Tapas.b. Núñez, Marta (1989) “Historia del departamento Marcos Juárez”. Presentado en el Congreso de

Historia del departamento Marcos Juárez. Cruz Alta. c. Núñez Marta (1990) “Historia del departamento Unión”. Presentado en el Congreso de Historia del

departamento Unión. Justiniano Posse. 32 Archivo de la H. Legislatura de la Provincia de Córdoba. Año 1883. 33 Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba “Monseñor Pablo Cabrera”. Registro Nº 2. Año 1883. Fs.

182. 34 Datos extraídos de Contratos y Escrituras de la Ex-Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-

Americanas”. Año 1898 a 1944. 35 Datos obtenidos de las notas necrológicas de “La Prensa”. 21 de julio de 1913 y 21 de agosto de 1922. 36 Diario “El País”. Editado en la ciudad de Córdoba. 25 de noviembre de 1919.

Page 175: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Serrano, que decían tener por Patria todo el mundo, conforme el significado de la palabra cosmopolita.

El 8 de abril de 1927, en el domicilio de Manuelo Conesa, se reunió un grupo de vecinos de Serrano, con el propósito de dejar constituída en el medio una Sociedad Española de Socorros Mutuos, lo que no pudo concretarse, dado lo insuficiente de personas interesadas en integrar la Sociedad que aglutinara a los hispanos residentes en el medio. Entre los organizadores de la reunión que nos ocupa estaban: Manuel Conesa, Pedro Mallo y Juvencio Conesa. Después de discutirse ampliamente el tema de formación de una Sociedad de Socorros Mutuos, que aglutinara a todos los vecinos de la población

37 Registro de la Propiedad. Departamento Juárez Celman. Año 1904. 38 Anuario de la Sociedad Rural del Plata. Año 1915. Editada en la ciudad de La Plata. Pág. 117 a 120. 39 Ernesto A. Soares. “Ferrocarriles Argentinos”. 40 Ernesto A. Soares. “Ferrocarriles Argentinos”.41 Registro Nacional. Año 1885-1886. Pág. 463. 42 Registro Nacional. Año 1904. Tomo III. Vol. 1. Pág. 427. 43 Colección completa de Leyes Nacionales, sancionadas por el H. Congreso de la Nación. Año 1888-1917.

Recopiladas y coordinadas por Augusto Da Rocha. Año 1918. Tomo XV. Pág. 175-17644 Colección completa de Leyes Nacionales, sancionadas por el H. Congreso de la Nación. Año 1919. Tomo

XV, Pág. 175-176.45 Núñez, Marta (1982) “Reseña Histórica de Buchardo”. Edit. Tapas. Ciudad de Córdoba. Pág. 105 a 124. 46 A los fines de reconstruir la biografía de José Mariano Serrano, se ha consultado las siguientes fuentes:

a. “Actas del Congreso de Tucumán”, publicadas por el Archivo General de la Nación. b. Levene, Ricardo “Historia de la Nación Argentina”. Tomo IV. c. Pérez Amuchástegui, A.J. “Crónica Argentina”. d. Piccirilli, R., F. L. Romay y L. Gianello “Diccionario Histórico Argentino”.

47 Datos aportados por Ricardo Ramón Grégoris, actual Jefe de la Oficina de Correo de Serrano. 48 Núñez, Marta “Reseña Histórica de Buchardo”. Editorial T.A.P.A.S. SRL. Año 1982. 49 Datos aportados por una ex-residente de Serrano, Rosa Hernández de Tonel. 50 Datos aportados por el médico y artista plástico, residente en Barcelona (España) doctor Mario Sotorra,

hijo de Ramón Sotorra. 51 Datos aportados por Norma Appendino de Lamberti. 53 Antecedentes obrantes en el Museo Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios-Ferrocarriles

Argentinos. 54 Museo Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios. Archivo de Ferrocarriles Argentinos. Año

1915. Copiador. 55 Archivo de Gobierno. Año 1919. Notas varias. 56 Datos aportados por la Subcomisaría de Serrano. 57 Datos suministrados por vecinos de Serrano. 58 Datos extraídos del Expediente Nº 575-Sección 6°-Año 1921, de la Dirección General de Catastro de la

Provincia – Sección Archivo – Dpto. Juárez Celman – Serrano (estación Olmos) – Pedanía La Amarga – Topógrafo Arturo Chammás Tejerina – Año 1921 – F.C. Buenos Aires al Pacífico – Ramal Laboulaye al sudoeste – Legajo Nº 1.

59 Datos aportados por la familia de Hilario Geuna y Dominga Paneaglio.

Page 176: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

sin distinción de nacionalidad, se resolvió que sería que sería una Asociación Cosmopolita.

El 9 de abril de 1927 se constituyó una Comisión Provisoria con los vecinos: Pedro Mallo, Manuel Santa María, José Tello, Manuel Conesa, Raúl Rogge, Santiago Osella, Pedro Navello, Felipe Brito, E. Silva Carranza, Salvador Cots, Santiago Cardesa, Emilio Marilungo, Arnulfo Franco, Leandro Benito y Ángel Pierretti, entre otros.

El 30 de abril del año citado anteriormente se dejó formalmente constituída la nueva entidad que se llamaría Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto”, en una Asamblea General donde asistieron: Marcial Santa María; Felipe Brito; Raúl y José Rogge; Pedro Priotti; Arnulfo Franco; José Castellano; Paulino Páez; Salvador Cots; Pedro Mallo; María Teresa R. de Mallo; Leandro Benito; Pedro Navello; Pablo Ibáñez; Vicente Ibáñez; José María Olguín; José Tello; Aurelio Gallego; Adrián Atala; Juan Arratibel; José Cora; Ángel Oberto; Santiago Cardesa; Vicente Amaro Orona; Pedro Manetti; Emilio Marilungo; Francisco Rubio; E. Silva Carranza; Alfredo Pizzinga; José Castro; Encarnación Navarro de Cots; Julia Lavalle de Castro; Salvador Sánchez; Salvador Sánchez (h); María G. de Sánchez; Alberto León

60 Datos aportados por los descendientes de Tomás Ortego. 61 Datos aportados por Hilario Geuna. 62 Los datos de ubicación de los terrenos han sido obtenidos del plano original de aprobación del pueblo. 63 Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba “Monseñor Pablo Cabrera”. Registro Nº 2, del escribano

Secundino del Signo, Escritura Nº 24, Año 1921. 64 Compilación de Leyes, decretos y demás disposiciones de carácter público, dictadas en la Provincia de

Córdoba. Año 192165 “El País”. 2 de febrero de 1920. 66 Archivo de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen. Año 1921. 67 Planos existentes en el Archivo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. 68 Diccionario Histórico Argentino. Publicado bajo la dirección de Ricardo Piccirilli, Francisco L. Romay y

Leoncio Gianello. Tomo II (C-Ch). Pág. 706. Editado en Buenos Aires, 1953. 69 Diario “La Capital”. Rosario (provincia de Santa Fe). 21 de noviembre de 1921. Archivo del Arzobispado

de la ciudad de Córdoba. Notas varias. Año 1921. 70 Seráfica Provincia de San José de Valencia. Fray Benjamín Agulló Pascual. O.F.M. Valencia. 1964. Pág.

26 a 28. 71 Seráfica Provincia de San José de Valencia. Fray Benjamín Agulló Pascual O.F.M. Valencia. Año. 1965.

Pág. 165. 78 Archivo de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen de Serrano. Año 1922. 79 Datos aportados por el Pbro. Jorge Alberto Soldera, Cura Párroco de la Parroquia de la Asunción de la

Santísima Virgen de Serrano. Enciclopedia Salvat. Editada por Salvat Editores Argentinos S.A. Año 1969.

80 Archivo de la Parroquia de la Asunción de María de Serrano. Correspondencia, nota e instrucciones. Año 1921.

81 Seráfica Provincia de San José de Valencia. Fray Benjamín Aguiló Pascual O.F.M. Editorial Paz y Bien. 1965.

82 Datos tomados del Archivo de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen de Serrano, en carpetas de notas y correspondencia. Año 1992.

Page 177: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Echevarría; Domingo Batalla, José Silva; Pedro Peralta; Tiburcio Rodríguez; José Gallardo; Gaspar González; Camilo Díaz; María Luisa Cambiaso; Pedro Luna; Pedro Giaj Merlera; I. Romero; Francisco Vicente Ponso; Eusebio Mazo; Santiago Osella; Remigio Valle; Manuel Conesa; Juvencio Conesa; Segundo Araya; entre otros más. La primera Comisión Directiva la integraron: Pedro Mallo (presidente); Emilio Marilungo (vicepresidente); Juvencio Conesa (secretario); Miguel Ferrero (prosecretario); Pedro Navello (tesorero); Pedro Priotti (protesorero); José Tello, Manuel Santa María, Raúl Rogge, Paulina Páez, Salvador Cots (vocales); Arnulfo Franco (síndico titular); y Felipe Brito (síndico suplente).

El 29 de mayo de 1927 se aprobaron los Estatutos Societarios en una Asamblea de adherentes, donde se hacía constar que los objetivos de la Asociación eran: “de socorro mutuo entre los asociados, asistencia médica en los casos de enfermedad y sus consecuencias, sin perjuicio de que en el provenir ensanche su esfera de acción, estableciendo todo cuanto fuera necesario al

52 “Serrano informa”. 30 de Junio de 1986. Pág. 8 y 9. 83 Libro de Crónicas Franciscanas de Serrano. Año 1923. Pág. 17 y 17v. 84 Datos aportados por la actual directora del Colegio “San Alberto y San Enrique”, Marta Ortego. 85 Algunos datos fueron obtenidos de las Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. 86 Datos aportados por la directora del Colegio “San Alberto y San Enrique”, Marta Ortego. 87 Datos aportados por Domingo José Rossano, Héctor Chanferoni, Antonio Marchioni, Bautista Echandi,

Leopoldo Rossano, Juan Renaudo, Alberto Marucco y Luis Giraudo, quienes en una simpática reunión con la autora contribuyeron a hacer realidad este capítulo de la historia de Serrano.

88 Archivo del Ministerio de hacienda de la provincia de Córdoba. Año 1923. 89 Libro de Crónicas Franciscanas de Serrano. Año 1923. Pág. 2390 Libro de Crónicas Franciscanas de Serrano. Años 1922 y 1923. Pág. 13 a 25. 91 Sobre este tema se hace una reseña al referirnos a la citada Escuela. 92 Archivo de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Serrano. 93 Datos aportados por vecinos de Serrano y otras distintas fuentes documentales consultadas en el medio. 94 Datos aportados por vecinos de la localidad. 95 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Años 1924 y 1925. Pág. 25 a 29 v. 96 Compilación de leyes, decretos y demás disposiciones de carácter público dictadas en la provincia de

Córdoba. Años 1925 a 1936. 97 Archivo Superior Tribunal de Justicia -Sección Personal. años 1964 a 1985. 98 Compilación de leyes, decretos y demás disposiciones de carácter público dictadas en la provincia de

Córdoba. Año 1925 a 1936.99 Archivo del Registro Civil de Serrano. Año 1926 a la fecha. 100 Archivo del Registro Civil de Serrano. Años 1926-1992101 Datos aportados por Rosa Hernández de Tonel, ex-residente de Serrano y hoy con domicilio en Capital

Federal. 102 Datos aportados por Rosa Hernández de Tonel. 103 Datos aportados por Omar Busso.

Page 178: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

perfeccionamiento moral y mejora material de sus asociados, así como fomentar el sostén de una enfermería u hospital”. Los Estatutos se conformaron con ochenta y dos artículos.

El 3 de julio de 1928, por medio de una nota firmada por los miembros de la Comisión Directiva, la Asociación solicitó a la señora María Antonieta Bennert de Oostendorp la donación de un terreno, dentro de la planta urbana de Serrano, a fin de levantar en el mismo la sede social de la entidad.

Por decreto Nº 2.019 -Serie E- del poder Ejecutivo de la Provincia se aprobaron los Estatutos Societarios de la Asociación, otorgándosele la personería jurídica solicitada. El trámite respectivo se había gestionado por el Expediente Nº 159/28, y la resolución firmada por el entonces gobernador de la Provincia, doctor José Antonio Ceballos y su ministro de gobierno, doctor Amadeo Sabattini.

El 25 de julio de 1931 la Asociación alquiló una pieza en la casa de familia de los Sres. Fenoglio y Cía., por la suma de quince pesos por mes, donde se instaló la sede social. Posteriormente, el 25 de junio de 1932, se arrendó una pieza que daba a la calle en la casa-habitación de Emilio Marilungo, donde se pagaba la suma de doce pesos por mes de alquiler.

Por contrato firmado el 9 de octubre de 1932 se contrataron los servicios del Hospital Español, de la ciudad de Buenos Aires. En esa misma fecha y dado la situación crítica por la que pasaban numerosas familias del medio, se resolvió hacer una campaña de solidaridad, invitando a los vecinos a hacer donaciones varias (víveres, ropa, remedios, etc.).

Con fecha 23 de abril de 1933, la Asociación recibió una nota de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, donde se le contestaba a la solicitud de fecha 3 de julio del año anterior, no haciendo lugar al pedido de la donación de un terreno en la planta urbana, mas se le ofrecía a la entidad la venta de un lote a pagarse en cuotas, a razón de treinta y cinco centavos el metro cuadrado. Concretándose la compra el 16 de julio de 1933, el predio destinado a la sede social estaba ubicado en la calle Belgrano entre calle 9 de Julio y boulevard Argentina, manzana 3.

El 15 de mayo de 1934 ante una invitación de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini”, a la Comisión Directiva para asistir a los actos organizados por la citada entidad entre los días 20 y 25 de mayo, resolvió no hacerlo e “ignorar” la invitación. Esto nos hace sospechar que las relaciones entre la Sociedad Italiana y la Asociación Cosmopolita no eran muy cordiales.

El 11 de agosto de 1934, se contrató a Juan Marchioni para levantar la primera parte de la sede social; previamente se había alambrado todo el predio comprado. Algunos meses después se inauguró una parte de la sede social con un “vermouth” y un asado “a la criolla”; a este acto fueron invitados las autoridades de la localidad, las instituciones y Club del medio.

Debemos decir que desde la fundación, la Asociación organizaba en el pueblo, en forma exclusiva, los bailes del 9 de julio y 12 de octubre, de cada año.

Page 179: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Por primera vez los festejos del Carnaval de 1936 se hicieron conjuntamente con la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de agosto”, Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini” y Club Sportivo y Recreativo Serrano.

El 6 de julio de 1936 se consideró, en una Asamblea de socios, no válido el acto eleccionario realizado por esos días para renovar autoridades; la misma Asamblea designó presidente interino a Benito Hidalgo, hasta que se expidiera la Inspección de Sociedades Jurídicas, donde se llevó el asunto; ésta determinó que el acto electoral había sido totalmente normal y el 4 de agosto asumió por un nuevo periodo Pedro Navello y demás autoridades. Al hacerse el inventario correspondiente se comprobaron la falta de una serie de bienes de la entidad.

Durante la década del 40 la Asociación alquilaba los salones de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y Club Sportivo y Recreativo Serrano, para realizar sus bailes tradicionales y otros eventos sociales.

El 26 de septiembre de 1942 se designó al Presidente Paulino Páez como Delegado de la Asociación al Congreso Mutualista, realizado en Capital Federal.

El 22 de agosto de 1943 la Asociación “cedió amistosamente” que los festejos del 12 de octubre los realizara el Club Atlético Oostendorp.

Dada la mala situación económica por la que atravesaba la institución se puso en venta la sede social y se convocó al vecindario a ofrecer a la Asociación un local para comprar. El 27 de abril de 1927 el local se vendió a Alfredo Saby por la suma de tres mil doscientos cincuenta (3.250) pesos moneda nacional; la escritura traslativa de dominio se firmó el 20 de mayo del año antes citado.

Por entonces la entidad puso en venta cien acciones de cincuenta pesos cada una al cuatro por ciento de interés anual.

En abril de 1947 se decidió comprar una casa dentro del radio urbano para sede social, autorizando al presidente Paulino Páez y al secretario José Giordanino a realizar esa gestión, siendo quienes debían firmar la escritura traslativa de dominio en su oportunidad.

Es así como se compró la casa ubicada en la manzana 23, esquina Juan XXIII y Córdoba.

El 12 de agosto de 1947 se nombró como representante legal de la Asociación, ante el Instituto Nacional de Previsión a Lino Santi y Victorio Andrenacci.

A fines de agosto de 1947 se resolvió comprar en condominio con el Club Sportivo y Recreativo y Sociedad Italiana de Socorros Mutuos un piano por la suma de cinco mil doscientos (5.200) pesos, a los fines de ser utilizado en las reuniones danzantes organizadas por las instituciones mencionadas.

El 20 de agosto de 1951 se cedió los actos celebratorios del 12 de octubre. Los realizará la Comisión Vecinal.

Por acta Nº 185 deducimos que desde el año 1952 una parte de la sede social se alquilaba a distintos inquilinos.

El 8 de mayo de 1952 se contrató a la Orquesta del cordobés Eduardo Baravalle para realizar los bailes del 25 de mayo, en el salón alquilado a la Asociación Italiana de Socorros Mutuos.

Page 180: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Con fecha 2 de julio de 1952 se resolvió desocupar de inquilinos la sede social, a los fines de poder remodelar el local.

El 10 de marzo de 1953 se alquiló parte del salón de la sede social a Francisco Candelero.

A partir del 5 de agosto de 1956 se eliminaron los árboles existentes en la parte exterior e interior de la sede, y se plantaron nuevos ejemplares.

En el mes de septiembre de 1957 se alquiló una parte del local a Héctor Chanferoni y en noviembre del mismo año la otra parte a Defensa Agrícola.

El 5 de octubre de 1958 se realizó un homenaje al socio fundador y varias veces presidente de la Institución Paulino Pérez, consistente en la entrega de una plaqueta de plata y un pergamino firmado por amigos, socios de la Asociación y vecinos de la población.

El 26 de octubre de 1958, al finalizar la Asamblea General de Socios, el doctor José Alberto Colabianchi mocionó la conveniencia de fusionar las distintas instituciones deportivas, sociales y culturales en una sola entidad, idea que no prosperó.

El 11 de octubre de 1959, auspiciada por la Asociación, se realizó una carrera a caballo entre Miguel Camusso y Alfredo Saby (h).

El 15 de diciembre de 1959 se consideró la posibilidad de construir en la sede social: un salón-bar y un salón de fiestas.

El 31 de agosto de 1961 por unanimidad se resolvió demoler en gran parte el edificio de la sede social y reconstruirlo de acuerdo a las necesidades modernas de la localidad y del estado floreciente de la Institución. Guillermo Da Silva fue contratado el 14 de septiembre de 1961, para comenzar la demolición del local. Mas el 3 de octubre, la Comisión Directiva resolvió conservar tal como estaban cuatro habitaciones ubicadas al fondo del local, esquina interna sudeste para uso exclusivo de la Asociación; la demolición se inició el 5 de octubre. Para realizar la obra planificada se emitieron bonos de contribución a razón de doscientos pesos cada uno y se realizaron una serie de carreras de karting en el campo de los hermanos Carletti, donde concurrían aficionados de todos los pueblos vecinos a Serrano.

Terminada la demolición proyectada el 31 de marzo de 1962, se encomendó al ingeniero Jorge Salina la confección de los planos del nuevo edificio (salón, bar, sanitarios, secretaría y una habitación reservada). El 23 de mayo se compró un equipo bombeador para suministrar agua al local. El 30 de julio del año señalado anteriormente, se designó una Comisión de socios para controlar la marcha de la obra, la cual quedó bajo la dirección técnica del constructor Da Silva. En abril de 1961 la obra seguía su marcha, sin paralizarse.

Pasaron algunos años muy crueles para la Asociación; la obra comenzada con todo entusiasmo hubo que paralizarla. Para la Comisión Directiva había un solo camino, poner en venta la propiedad, dado que se tenían deudas que no se podían pagar; esto acontecía en enero de 1970. Algunos meses después el predio con todo lo edificado y plantado fue vendido al Club Sportivo y Recreativo Serrano (21 de mayo de 1970). Los muebles de la entidad fueron repartidos entre algunas instituciones, siendo gran parte de ellos cedidos al Centro Juvenil

Page 181: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Agrario “Esteban Piacenza”. Se saldaron todas las deudas contraídas por la Asociación y con el dinero sobrante se abonaron honorarios a médicos y recetas de medicamentos a ex-socios carenciados. La bandera y su respectivo mástil quedaron en poder del último presidente Bartolo Campana.

La última Comisión Directiva de la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de agosto”, fue elegida el 27 de diciembre de 1973, integrada por: Bartolo Campana (presidente); Juan Renaudo (vicepresidente); Fermín Saby (secretario); Quinto Giammarini (prosecretario); Alberto Simondi (tesorero); Armando Silvestre (protesorero); Armando Campana, Héctor Chanferoni, Domingo Mariani, Enrique Moretto, Victorio Andrenacci (vocales titulares); Luis Scarponi, Miguel Cometto (vocales suplentes); José Andrenacci (síndico titular); León Giaj Merlera (síndico suplente); Osvaldo Bonancea, Emilio Livinnori y Arnaldo Bonancea (jurados).

Han sido presidentes de la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de agosto”: Pedro Mallo (1927); Juan B. Fenoglio (1929); Magin Pereyra (1930); Casimiro Descuan (1931, quien por enfermedad no asumió y falleció, siendo reemplazado por el vicepresidente); Paulino Páez (1931); Pedro Mallo (1932); Avelino Chavarri (1934); Benito Hidalgo (1935); Pedro Navello (1936); Alfredo Saby (1937); Alejandro Landini (1938); José Franco (1939); José Navello (1940); Martín Cardesa (1941, quien renunció); José Franco (desde el 8 de abril de 1942); Paulino Páez (1942); Atilio C. Mattacota (1943); Juan Echandi (1945); Paulino Páez (1946); Lino Santi (1947); Marcelo Descuan (1949); Juan Echandi (1951); Paulino Páez (1953); Quinto Giammarini (1955); Bartolo Campana (1964); Pedro Echandi (1966) y Bartolo Campana (hasta la disolución de la Asociación). 109

Page 182: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

CEMENTERIO

Como ya se ha dicho anteriormente, el terreno destinado a Cementerio, al aprobarse el plano del pueblo de Serrano, fue la manzana 55, en su totalidad, la que se escrituró, en su oportunidad a favor de la provincia de Córdoba. A medida que la localidad creció, los vecinos se movilizaron para construir el Cementerio. Realizado los estudios previos se comprobó que el terreno donado era totalmente inadecuado, dado que después de una lluvia más o menos importante se inundaba, por estar el predio más bajo que los terrenos circunvecinos. Es así, como un grupo de vecinos entrevistaron a los responsables de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud Americanas”, a los fines se habilitara otro terreno para Cementerio. Por mediación de Oscar Wenzel Bennert, se hace la donación del predio donde hoy se encuentra el Cementerio de Serrano, dentro de la zona de chacras. 110

Cabe destacar que entre los años 1925 y principios de 1926, la Estancia “El Guanaco” a pedido de los sacerdotes del Colegio “San Alberto y San Enrique” había cercado la manzana 55, colocando un portón de hierro a mitad de cuadra, sobre la hoy calle Falucho. No sabemos si se habilitó como Cementerio o no, pero allí no se realizó ningún enterratorio, dado los defectos del terreno. 111

En el mes de enero de 1925 se construyó una Comisión Pro-cementerio de Serrano, provisoria. El 8 de febrero del año antes citado, se integró la Comisión definitiva, siendo designados: Bernardo Saby (presidente), Daniel Mazo (secretario) y Tomás Ortego (tesorero). 112

Page 183: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El total de los fondos recaudados en las Fiestas Patronales de los años 1924, 1925 y 1926 se destinó a la construcción del Cementerio. 113

El Cementerio se dejó oficialmente inaugurado el día 16 de agosto de 1926, como acto central del programa preparado para celebrar las Fiestas Patronales de Serrano, que se realizaron los días 14, 15 y 16 de agosto.

A nuestras manos ha llegado un ejemplar del programa desarrollado los días antes citados, siendo el detalle el que se transcribe:

Día 14: - A la salida del sol, disparos de bombas. - A las 10. hs.: La Comisión y vecinos que se adhieran recibirán

la Banda de Música procedente de la Capital Federal. - A las 14 hs.: Carreras de caballos a lonja. - A las 15 hs.: Inauguración del local de fiestas, venta de

medallas, bailes populares, etc. hasta las 18.30 hs. - A las 20:30 hs.: Continuación de los bailes populares, rifas, etc.

hasta la 1 hs.

Día 15: - A la salida del sol, gran disparo de bombas. - A las 8:30 hs.: La Comisión acompañada de la Banda de

Músicos y vecinos saludarán a las autoridades y comercio local. - A las 10 hs.: Misa solemne en conmemoración de la Asunción

de la Virgen María, patrona de este pueblo y procesión alrededor de la plaza.

- A las 11 hs.: Concierto musical por la Banda de Música, la cual elegirá las mejores piezas de su repertorio.

- A las 14 hs.: Carreras de automóviles Standart para coches de cuatro cilindros (Rugby, Chevrolet, Ford, Gray, Overland) distancia a recorrerse 150 kilómetros aproximadamente. Para inscripciones, entradas, premios, etc. o cualquier otro dato que se necesite, puede dirigirse al Secretario, Señor Francisco Artola. A continuación bailes populares, rifas, venta de medallas, etc., hasta las 18:30 hs.

- A las 20:30 hs.: Proseguirán los bailes populares, etc., hasta la 1:30 hs.

Día 16: - A la salida del sol, disparos de bombas. - A las 8:30 hs.: La Banda Musical recorrerá las principales calles

de la población tocando alegres dianas. - A las 9 hs.: Misa en conmemoración a San Roque y procesión

alrededor del Cementerio. - A las 10 hs.: Bendición de la Cruz en el Cementerio local,

siendo padrino de este acto Daniel Renard y su esposa M. L. de Renard. A continuación harán uso de la palabra el R.P. fray José Cebolla y un miembro de la Comisión que se designará oportunamente.

Page 184: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

A continuación: carreras de sortija en automóvil (para señoras y señoritas), con valiosos premios. Continuarán las carreras de caballo a lonja.

- A las 15:30 hs.: Proseguirán los bailes populares, rifas, etc., hasta las 18:30 hs.

- A las 20:30 hs.: Continuarán los bailes populares, rifas, etc., hasta las 3 hs., en que se darán por clausuradas las fiestas. 114

El salón donde se realizaron los bailes los días 14, 15 y 16 de agosto fue uno de los galpones de depósito del ferrocarril, cedido para ese evento y reacondicionado por la Comisión Organizadora de los Actos de las Fiestas Patronales.

Según el Cronista de la Congregación, los actos del día 14 de agosto, no pudieron realizarse conforme al programa: dado el mal tiempo reinante, se realizaron todos aquellos en lugares cerrados. El día 15, celebrada la solemne misa, donde se interpretó la de Guzmán (Covadonga) con orquesta y después de la prédica a cargo del R.P. fray Juan Carbonell, la procesión (debido a la intensa lluvia) hizo el siguiente recorrido: salió del Templo por la puerta principal y entró por el zaguán del Colegio, dando varias vueltas por el patio y entró a la Iglesia por la sacristía.

El 16, amaneció con mucho sol. Después de la misa se procedió a bendecir la Cruz del Cementerio que se terminaba de construir (es la misma que hoy está en la entrada). Una caravana de automóviles, breaks, sulkys, etc., se dirigió al nuevo Cementerio. Adelante de la caravana marchaba una carroza con símbolos religiosos ideados y realizados por el R.P. fray Carbonell y en la que iban tres niñas, una de la familia Marilungo y dos de las hijas del matrimonio de Daniel Mazo. Colocada la Cruz en el pedestal (construido de antemano) hablaron el R.P. fray José Cebolla y Juan Artola. Bendijo la Cruz (ya en el Campo Santo) el superior de la Comunidad Justo Sendra. 115

Debemos decir, que en los cimientos del pedestal, se colocó en un gran frasco de vidrio tapado herméticamente y debidamente lacrado, donde se depositaron cédula con el nombre y apellido de los entonces habitantes de Serrano, que fueron recolectadas domingo a domingo en las misas celebradas en la Iglesia local.

La Cruz del Cementerio, que ha llegado hasta nuestros días fue diagramada y construida por fray Marcelino Rodríguez, siendo ayudado en sus horas libres por Daniel Mazo. Todos los actos llevados a cabo en el Cementerio estuvieron amenizados por la Banda de Música venida desde la Capital Federal y dirigida por el maestro Ursi. 116

Page 185: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

104 Copia del original cedida por familiares de Tomás Ortego. 105 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1926. Pág. 31 1 37v106 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1926. Págs. 31 y 32. 107 Archivo del gobierno de la Provincia de Córdoba. Año 1927. 108 Datos aportados por vecinos residentes actualmente en Serrano. 72 Serrano. Reseña Histórica. Fray Pascual Montaner Gregori. O.F.M. San Juan. Año 1991. Pág. 35 a 37. 73 Seráfica Provincia de San José de Valencia. Fray Benjamín Agulló Pascual O.F.M. Valencia. Año. 1965.

Pág. 125 a 12674 Libro de Crónicas Franciscanas de Serrano. Año 1922. Pág. 13 y 13v. 75 Archivo de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen de Serrano. Año 1922. 76 Libro de Crónicas Franciscanas de Serrano. Año 1922. Pág. 13 y 13v. 77 Archivo de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen de Serrano. Año 1922. 109 Libro de Actas de la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto”. Año 1927 a 1973.

Pág. 1 a 285. 110 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1926. Pág. 33 y sig. 111 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1926. Pág. 33 y sig.112 Documentación cedida por la familia de Tomás Ortego. 113 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1926. Pág. 33 y sig.114 Documentación cedida por la familia de Tomás Ortego. 115 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1926. Pág. 33 y sig. 116 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1926. Pág. 33 y sig.

Page 186: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CEMENTERIO DE SERRANO

El presente Balance lo presentó la Comisión Pro-Cementerio o Comisión Pro-Construcción del Cementerio a la Comisión Administradora del Cementerio de Serrano, designada por el Poder Ejecutivo de la Provincia, como hemos visto en el capítulo anterior117.

ENTRADASSuscripciones: De cien (100) pesos: Salvador COTS, José GIACONE, Francisco ARTOLA S.A., Cooperativa Estancias y Colonias R. TAUREL, Bernardo SABY, Tomás ORTEGO, Miguel BUSSO y flia. De cincuenta (50) pesos: Luis SOMMI, Santiago BUSSO, José FRANCO, Pedro RE, Luis y Ángel GATTI, Juan TORROBA, Eusebio MAZO, Bartolo CARLETTI. De treinta (30) pesos: señora de DOUTRELEPONT, Jorge CURA, GIORDANO Hnos.; José FALCO, Sebastián MARUCCO, Miguel BIANCHI, Carlos LAVALLE. De veinticinco (25) pesos: Antonio GIORDANO, Carlos M. SONA, Guillermo REDLICH, Eduardo CAMUSSO, Andrés SONA, BOTEFF Y MÁXIMO. De veinte (20) pesos: MORELLI Hnos., Agustín GIORDANO, Pedro FERRATO, Daniel MAZO, Massocco GIOVENALE, Francisco MATTACOTA, Enrique SLOSSE, José CORA, ARRATIBEL y BALDO, Máximo SANCHO, INSAUSTI y Cía, Adrián ATALA, M. A. MORCILLO MOYANO, José CAMPANA, Jorge COSTA, Agapito ELBUSTO, Francisco PALLARES, Severino SANTIANO, José CAVALLO, Juan MARCHIONI, doctor E. GIGENA MARTÍNEZ, Ermenegildo BERAZATEGUI, José GEUNA, José M. GIORDANO, Mario SABINI, José BOTTERO, Francisco GEUNA. De quince (15) pesos: Viuda de CAMUSSO, Emilio MARILUNGO, Nazareno CERQUETTI, Pedro ROMAGNOLI, Francisco RUBIO, Miguel TESTU, Constanzo GARNERO, Severo PATIÑO, Mateo DEMARÍA, LIVINORI Hnos. De diez (10) pesos: DELPONTE Hnos., José TARAGLIO, Modesto TECCO, Santiago CARDESA, León SABY, Adrián SABY, Julián SAGARRAGA, Ramón ARGOS, Alejo ANGOLANI,

Page 187: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Manuel CONESA e hijos, Julián VERGARA, José BOCCHI, Antonio ROYO, Pascual CALDERÓN, Tomás CIELO, Pedro MALLO, Enrique MARC, Amadeo HERNÁNDEZ, Pedro COLOMBO, AMOR Y MONTAGNA, Andrés MONDINO, Antonio RAMÍREZ, Jorge ASSEF, José BLAS, Felipe BRITO, Ángel RAMPOLDI, Santiago BARABALE, José REGIS, José BUFFA, Pedro NAVELLO, Domingo CANDELERO, José GIMÉNEZ, Pedro BANCHIO, Pedro BRIGNONE. De cinco (5) pesos: Andrés MARINO, Gino FRANUCCHI, José ROYO, Domingo GIAJ MERLERA, Luís RE, Bautista y Vicente SOGNO, Luis GIAMMARINI, Juan CERQUETTI, REGGIS Hnos., Bernardo COSTAMAGNO, Antonio FRUSSO, Juan MARUCCO, TORTALLA Hnos., Bartolo BONETTO, Juan MAINERO, Joaquín SOLSONA, Belisario C. SALVADORES, Rudecindo MARCEL, Venancio PÉREZ, Domingo BONETTO, Francisco GIORDANO, Faustino QUIRÓS, Domingo CARDESA, Doroteo RODRÍGUEZ, Mateo MARENGO, Juan ANDRENACCI, Ángel OBERTO, Víctor RIOSA, José TORTALLA, Donato ONDATEGUI, Domingo FERNÁNDEZ, BENITO Hnos., Luis L. HOURDEBAIGT, Juan GRAFINO, Antonio SIMONDI, Nicolás RIBBAS, Juan R. SARDINA, Ramón FERREYRA, Pedro LANDINI, Francisco ESTEBAN, Andrés CHURRUCA, Carlos COGNINI, Pedro COMETTO, Gerónimo FALCONE, Dalmasso FALCO, Manuel DÍAZ, José BOTTIROLI, Marcelo MOLINARO, Clemente CARDO, Viuda de ROSSANO, Pedro ALLENDE, Miguel GIORDANO, Aurelio VEGA, Joaquín CARLONI, Domingo CERQUETTI, Santiago MILANO. De cuatro (4) pesos: Fabián IBÁÑEZ. De tres (3) pesos: Basilio ALDONZA, Alfredo PIZZINGA. De dos (2) pesos: FELIPPA Y DESCONSTANZO, Paulino ROSALES, Celestino BARRERA, José HAMU, Santiago OSELA, José MISTURA, José M. OLGUÍN, José FEA, Alfredo OTERO, Raimundo VELÁZQUEZ, Pedro FONTANA, Segundo GONZÁLEZ, Gregorio MARTÍNEZ, Isidoro FERREYRA, Sixto ÁVILA. De un (1) peso: Carmen L. FERNÁNDEZ, Guillermo BENÍTEZ, Juan GUEVARA, Adolfo OJEDA, Julio SUÁREZ, Luis FONTANA, Faustino DECI, Pedro RODRÍGUEZ, Elías ALTAMIRANO, Antonio ROSSETI, Roberto GONZÁLEZ, Fermín DOMÍNGUEZ, Manuel MERLO, Fidel OJEDA y Juan OLMEDO Cincuenta (50) kilos de cal viva 4,00$Entrega Com. Fiestas - 1924 2.816,1

6$Entrega Com. Fiestas - 1925 1.906,4

9$Entrega Com. Fiestas - 1926 357,25$

TOTAL 9.142,25$

2.868,60$

Page 188: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SALIDAS

Compra de ciento seis mil doscientos veinticuatro (106.224) ladrillos a José Giacone y Salvador Cots 2.869,1

1$Compra treinta (30) metros cúbicos de polvo de ladrillos comprado a José Giacone y Salvador Cots 210,00$Compra de diez (10) carritos de tierras y cascote a José Giacone 210,00$Compra de dieciséis (16) kilos de cal viva y flete ferrocarril

1.006,82$

Compra de cuarenta y seis (46) m³ de arena y flete a Nicolás Toledo, Mateo Demaría y Juan Marchioni 525,00$Mano de obra construcción Cementerio a Juan Marchioni 2.355,0

0$Saldo del precio de un portón a Eugenio Willen 130,00$Aberturas, columnas, hierros a Emilio Marilungo 431,08$Compra cuarenta (40) m² de mosaicos a Bornelli 160,00$Flete de mosaicos 14,40$Compra de chapas, hierros, materiales de construcción a Miguel Busso 334,08$Chapas, maderas, materiales de construcción a Fernández y Cía 555,75$Un peón, dos días de trabajo para riego de plantas 5,50$Un peón, tirar alambre tejido y hacer pozo plantas 24,00$Gastos de Correo 4,46$Confección de balances por Cosme Azúa 30,00$Compra de cinco (5) m³ de escombros a José Giacone 35,00$

TOTAL 8.900,20$

Page 189: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL CEMENTERIO

El 11 de agosto de 1927, el gobernador de la Provincia, Doctor Ramón J. Cárcano, por decreto Nro. 18.310 -Serie «A» creó la Comisión Administradora del Cementerio de Serrano, respondiendo a una solicitud presentada por el señor presidente de la Comisión Pro-Cementerio, donde se daba cuenta de haberse concluído la obra del Cementerio, a la vez que se pedía la administración del mismo en razón de no existir Municipalidad, atento a lo informado por el señor Jefe Político Departamental, Consejo de Higiene, Dirección General de Arquitectura y teniendo en cuenta lo dictaminado por el Fiscal de Gobierno. Por el mismo decreto se designó a los miembros de la Comisión Administradora del Cementerio, recayendo los nombramientos en los vecinos: Miguel BUSSO, Francisco ARTOLA y Alfredo MORCILLO MOYANO.

Las designaciones fueron comunicadas en forma personal a cada uno de los miembros nombrados.

El 24 de agosto se reunieron Miguel Busso, Alfredo Morcillo Moyano y José Alberdi (subcomisario de Serrano) quien en nombre del Jefe Político Departamental hizo entrega a los nombrados en primer término de las llaves del Cementerio, para que se hicieran cargo de la Administración del mismo.

El 18 de agosto de 1927 renunció el miembro Francisco Artola, siendo aceptada la misma por el resto de la Comisión y se comunicó tal novedad al Superior Gobierno de la Provincia, sugiriendo el nombre de Benito Hidalgo para reemplazar a Artola.

Page 190: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

De común acuerdo se distribuyeron los cargos de la siguiente forma: Miguel BUSSO (presidente) y Alfredo MORCILLO MOYANO (secretario), quien además tendría a su cargo la tesorería y hasta tanto se cubriera la vacante por renuncia de Artola.

El 1 de agosto de 1927 se trazó el plano del Cementerio dividido en lotes y secciones para la mejor organización del mismo y en la forma siguiente: “un camino que haga cruz en el centro de tres metros de ancho y que divida el Cementerio en cuatro lotes iguales que serán designados en el plano con las letras A. B. C. D. y formar en el centro de la cruz una plazoleta de diecisiete metros de ancho y de largo trazar un camino de circunvalación de dos de ancho y que empieza a la distancia de cuatro metros cincuenta centímetros de la línea del tapial desde la base; trazar y dividir alrededor del tapial lotes, menos en la parte del frente del Cementerio, de cuatro metros cincuenta centímetros por cada una de las partes y en una cantidad de cuarenta enumerados desde el número uno (1) al cuarenta (40) y que se denominarán lotes exteriores para panteones. Formar un semicírculo de cinco metros de fondo por quince metros de frente, inclusive la calle del centro de la cruz y a partir desde la calle de circunvalación y en el frente del Cementerio, destinándolo para jardín y para mayor amplitud de la entrada. Formar una hilera de lotes para panteones, en cada uno de los lados de los caminos centrales de la cruz en un total de treinta (30) enumerados correlativamente y que se denominarán lotes para panteones centrales y con una medida de cinco metros de frente a las calles centrales por seis metros de fondo. Las cuatro fracciones resultantes de la división se hallan ubicadas: la sección A lado este; la sección B lado norte; sección C lado oeste y la sección D lado sud, las que vienen fraccionadas en la forma siguiente: las secciones A. D. y C. se subdividen en dieciocho lotes exteriores enumerados correlativamente y en cada una de las mismas, del uno al dieciocho y en cuarenta y cinco lotes interiores también numerados correlativamente y en cada uno de los mismos, del uno al cuarenta y cinco. Los lotes exteriores, que son los destinados a la venta, tienen las siguientes dimensiones: los que llevan los números uno (1), tres (3), cuatro (4), seis (6), siete (7) y nueve (9) de cada sección mencionada, miden dos metros y diez centímetros de frente por tres metros con cuarenta centímetros fondo, debiendo dejar al edificarse al frente y al costado de la calle un espacio para vereda cincuenta centímetros y al fondo y costado divisorio de lotes, un espacio para veredas de veinte centímetros; los lotes dos (2), cinco (5) y ocho (8) miden un metro y ochenta centímetros de frente por tres metros y cuarenta centímetros de fondo, debiendo también dejar al edificarse, un espacio para vereda de cincuenta centímetros al frente y veinte centímetros al fondo y en los costados.

Los lotes numerados del diez (10) al dieciocho (18) miden un metro setenta centímetros de frente por tres metros de

Page 191: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

fondo, debiéndose dejar al edificarse, un espacio para vereda, de cincuenta centímetros al frente y veinte centímetros en los dos costados. Se denominan lotes exteriores los que dan frente a la calle circunvalación.

Los lotes interiores, destinados a sepulturas comunes y alquiler para la construcción de nichos y rejas, etc., miden un metro setenta centímetros de frente por tres metros de fondo, debiendo dejarse en caso de edificación, cincuenta centímetros al frente y veinte centímetros en cada costado, para veredas. La sección B se subdivide en veinticinco lotes exteriores, que son los que dan frente a la calle de circunvalación y en noventa y uno interiores, numerados correlativamente, del uno (1) al veinticinco (25) y del uno (1) al noventa y uno (91), Los lotes exteriores números uno (1), tres (3), cuatro (4), seis (6), siete (7), nueve (9), diez (10) y doce, miden un metro con setenta centímetros de frente por dos metros con cincuenta centímetros de fondo, debiendo dejar al edificarse, un espacio para vereda, de cincuenta centímetros al frente y costado de calle y veinte centímetros al fondo y costados divisorio. Los lotes número dos (2), cinco (5), ocho (8) y once (11) miden un metro y treinta centímetros de frente y dos metros y cincuenta centímetros de fondo, debiendo dejar al edificarse, un espacio para vereda, de cincuenta centímetros al frente y veinte centímetros al fondo y costados. Los lotes con numeración correlativa del trece al veinticinco miden un metro y treinta centímetros de frente por dos metros y veinticinco centímetros de fondo, debiendo dejar al edificarse un espacio para vereda de cincuenta centímetros al frente y veinte centímetros en los costados. Estos lotes exteriores son destinados para la venta. Los lotes interiores, que se numeran del uno (1) al noventa y uno (91), destinados a sepulturas comunes y alquiler de nichos, rejas, etc. miden un metro y treinta centímetros de frente por dos metros y veinticinco centímetros de fondo, debiendo dejar al edificarse, un espacio para vereda de cincuenta centímetros al frente y veinte centímetros a los costados. La excavación de fosas en las secciones A.C. y D., lotes interiores deberán efectuarse con las siguientes medidas: dos metros de largo por ochenta centímetros de ancho y uno metro con ochenta centímetros de profundidad. En la sección B. las fosas se excavarán de la siguiente medida: un metro con cincuenta centímetros de largo por sesenta centímetros de ancho y un metro con cincuenta centímetros de profundidad. Los lotes para panteones centrales y exteriores, ya citados al comienzo del acta, al ser edificados deberá ser reservado un espacio de cincuenta centímetros en cada uno de sus cuatro lados para veredas”.

El presidente Busso fue autorizado a comprar los útiles necesarios para el mantenimiento del predio del Cementerio y emprender las obras planificadas.

El 25 de septiembre de 1927 se llamó a licitación para contratar el trabajo del trazado del Cementerio y limpieza de la totalidad del terreno

Page 192: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ocupado por el mismo. Las propuestas se debían presentar hasta el día 15 de octubre en sobre cerrado y lacrado. La obra se adjudicó a Primitivo Ibáñez, quien estimó su trabajo en la suma de ciento cuarenta y cinco pesos ($145) moneda nacional de curso legal. Se le dió un plazo de quince días para realizar el trabajo encomendado. Por entonces se compraron las herramientas necesarias a saber: tres palas, un pico, una carretilla de mano y las estacas necesarias para el amojamiento de los lotes y calles a trazar en el predio.

El 26 de noviembre de 1927, el gobernador de la Provincia, doctor Ramón J. Cárcano, por decreto Nº 18.988 -Serie “A”- designó en el cargo vacante a Benito HIDALGO, quien asumió el 1 d diciembre del año antes citado.

El 5 de diciembre de 1927 la Comisión Administradora del Cementerio aprobó el Reglamento y tarifas del mismo, cuyo texto decía: Artículo 1°.- Por inhumación de cadáveres en sepulturas comunes se cobrará cinco (5) pesos moneda nacional por cada permiso. Artículo 2°.- Por inhumación para pobres de solemnidad, será gratis, comprobando dicha condición con certificado de policía. Artículo 3°.- Por inhumación de cadáveres en panteones, tumbas o túmulos particulares, se cobrará diez (10) pesos moneda nacional. Artículo 4°.- Por permiso para trasladar un cadáver a pueblos vecinos, siempre que la residencia del fallecido sea en esta localidad, se cobrará la suma de veinte (20) pesos moneda nacional. Artículo 5°.- Por permiso de inhumación de cadáveres que proceden de pueblos sin cementerios, se cobrará los mismos derechos que a los fallecidos en la localidad. Artículo 6°.- Por permiso de inhumación de cadáveres o restos que procedan de pueblos con cementerio se cobrará veinte (20) pesos moneda nacional. Artículo 7°.- Por permiso para trasladar restos dentro del mismo Cementerio, se cobrará diez (10) pesos moneda nacional; y para ser llevados a otros cementerios se cobrará treinta (30) pesos moneda nacional. Artículo 8°.- Los permisos de inhumaciones en las sepulturas comunes, serán por un plazo de cinco (5) años, renovables. Artículo 9°.- Por permiso para la extracción de restos para ser colocados en urnas, se cobrará veinte (20) pesos moneda nacional. Artículo 10°.- Por permiso para colocar una cruz de hierro en las sepulturas comunes, se cobrará tres (3) pesos moneda nacional. Artículo 11°.- Por permiso para colocar una lápida en los túmulos, se cobrará tres (3) pesos moneda nacional. Artículo 12°.- Por permiso para colocar una verja en las sepulturas comunes, se cobrará cinco (5) pesos moneda nacional. Artículo 13°.- Por permiso para construcciones se cobrará de acuerdo a la clasificación siguiente: a.-) Para la construcción de túmulos en terrenos que no son de propiedad, se cobrará diez (10) pesos moneda nacional; b.-) Para la construcción de túmulos en terrenos de propiedad, se cobrará veinte (20) pesos moneda nacional; c.-) Para la construcción de tumbas sin sótano, se cobrará treinta (30) pesos moneda

Page 193: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

nacional; d.-) Para la construcción de tumbas con sótanos, se cobrará cuarenta (40) pesos moneda nacional; e.-) Para la construcción de mausoleos o panteones de tercera categoría, se cobrará cincuenta (50) pesos moneda nacional; corresponderán a esta categoría los que no pasen de cinco (5) metros de alto y carezca de sótano; f.-) Para la construcción de panteones o mausoleos de segunda categoría, los que no excedan de cinco (5) metros de alto y tengan sótano, se cobrará setenta y cinco (75) pesos moneda nacional; g.-) Para la construcción de panteones o mausoleos de primera categoría, se cobrará cien (100) pesos moneda nacional; corresponden a esta categoría los que sobrepasan los cinco (5) metros de alto, tengan o no sótano. Artículo 14°.- En la sección designada en el plano con el nombre “Sección panteones centrales” tan solo se otorgará permiso para las construcciones o mausoleos de primera categoría. Artículo 15°.- Toda persona que desee construir panteones mausoleos, sepulcros, tumbas y túmulos sobre terrenos de propiedad, podrán hacerlo, elevando antes una solicitud a la Comisión Administradora, adjuntando planos y croquis de la obra a construirse y detalle de los materiales a emplearse, cuyo permiso será otorgado una vez aprobado el plano y materiales previo pago del permiso correspondiente a la categoría que resulte clasificada. Artículo 16°.- Los panteones, mausoleos, tumbas, etc. podrán ser construidos indistintamente, con sótano o sobre la superficie plana del suelo, usando materiales de primera y que reúnan sus construcciones las seguridades y prevenciones higiénicas inherentes a esta clase de construcciones. Artículo 17°.- Toda persona que cave sótano para las construcciones de panteones, tumbas, etc. estará obligada a llevar la tierra así como los escombros o residuos de materiales de las obras, donde la Comisión le indique, negándose a ello la Comisión podrá ordenar la suspensión de los trabajos, hasta tanto se cumpla con los dispuesto en el presente artículo. Artículo 18°.- Los que construyan panteones, tumbas, sepulcros, etc. deberán construirlos de acuerdo con las dimensiones del lote que marca el plano, construyéndole dentro del mismo, una vereda de mosaicos en todas sus partes, con las dimensiones establecidas en el acta Nº 2. Artículo 19°.- No se concederá permiso para construir panteones, mausoleos y tumbas, si no se construyen en terreno que hayan sido adquiridos. Artículo 20°.- La venta de terrenos se hará por un plazo no mayor de cien (100) años y en la forma siguiente: a.-) Por cada lote en la Sección de Panteones Centrales y que de acuerdo al plano tienen marcados los siguientes números: 1, 2, 4, 11, 12, 19, 20, 27, 28, 29 y 30, se cobrará doscientos (200) pesos moneda nacional; b.-) Por cada uno de los demás lotes de la Sección Panteones Centrales, se cobrará cien (100) pesos moneda nacional; c.-) Por cada lote en la Sección Panteones Exteriores, se cobrará ochenta (80) pesos moneda nacional; d.-) Por cada uno de los lotes exteriores de las

Page 194: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

secciones A. C. y D., se cobrará treinta (30) pesos moneda nacional; e.-) Por cada lote exterior de la sección B, se cobrará veinte (20) pesos moneda nacional. Artículo 21°.- Se permite depositar los ataúdes en el depósito que existe en el Cementerio, cobrándose por los primeros quince (15) días diez (10) pesos moneda nacional y cincuenta (50) centavos por cada subsiguiente. Artículo 22°.- Los cadáveres depositados deberán ser retirados cuando la Comisión lo ordene. Artículo 23°.- Para las inhumaciones que se efectúen en panteones, túmulos, tumbas, nichos, etc., todo cadáver deberá ser enterrado en un cajón de zinc o plomo, herméticamente soldado por todas sus partes, y éste encerrado en cajón de buena madera. Artículo 24°.- Los derechos de Transferencia serán autorizados mediante el pago de una tasa de diez (10) pesos moneda nacional, como derecho de inscripción. Artículo 25°.- No se concederá la renovación por los cadáveres que estén en sepulturas mal construidas, o que no estén en línea de acuerdo al plano, ni tampoco para los que se encuentren en tumbas o túmulos deteriorados, salvo que sus dueños se obliguen a reconstruirlos de acuerdo con lo que la Comisión le ordenase. Artículo 26°.- Toda persona que autorice la inhumación de cadáveres en panteones o tumbas, etc., que sean de su propiedad, siempre que el extinto no pertenezca a la familia del propietario, éste, pagará la suma de cuarenta (40) pesos moneda nacional a la Comisión del Cementerio, por derecho de inhumación. Artículo 27°.- Todos los impuestos a que se refiere este Reglamento, se cobrarán por adelantado. Artículo 28°.- Queda terminantemente prohibido la entrada de caballos u otros animales dentro del recinto del Cementerio. Los constructores que tengan que acarrear materiales para las obras a construir, tendrán que descargarlos afuera y transportarlos dentro del recinto con carretillas o carros de mano. Artículo 29°.- Cualquier dificultad o caso imprevisto que surgiese y que no esté comprendido en el presente Reglamento, siempre que sea de carácter urgente, será sometido al juicio de la Comisión Administradora, debiendo los interesados acatar las resoluciones emergentes al momento de ser comunicadas.

El Reglamento transcripto anteriormente fue distribuido, un ejemplar, a cada vecino y en todos los negocios del radio urbano.

El 28 de diciembre de 1927 por ausencia del secretario Morcillo Moyano se hizo cargo de la misma el tesorero Benito Hidalgo.

El 12 de marzo de 1928 renunció Morcillo Moyano, por ausentarse definitivamente de Serrano, haciéndose cargo de la secretaría de la Comisión el tesorero interinamente.

El 1 de julio de 1928 se designó encargado del Cementerio a Vicente Ibáñez, a quien se le asignó un sueldo de cuarenta (40) pesos moneda nacional.

Con fecha 1 de septiembre de 1928 la Comisión hizo conocer el primer balance:

Entradas: 322,00$

Page 195: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Salidas: Déficit:

566,00$244,00$

El déficit de 244.00$ fue abonado por el presidente de la Comisión Miguel Busso.

El 28 de julio e 1928 el gobernador de la Provincia, doctor Enrique Martínez, por decreto Nº 706 -Serie “E”-, designó miembros de la Comisión Administradora del Cementerio de Serrano a: Bernardo SABY, Francisco ARTOLA y Julián SAGARRAGA, quienes asumieron el 7 de septiembre del año antes citado. Como primera medida las nuevas autoridades cesantearon al encargado del Cementerio y se designó a Felipe Britos.

El Balance presentado el 30 de mayo de 1929, arrojó los siguientes guarismos:

Entradas:Salidas: Superávit:

254,00$39,00$

215,00$El 14 de febrero de 1929, por decreto Nº 1878, firmado por el

gobernador de la Provincia, doctor José Antonio Ceballos, se designó miembro de la Comisión a Julián Vergara, ante la renuncia de Sagarraga, quien asumió el 1 de abril de 1929.

El 1 de junio de 1929 la denominada Comisión Pro-Cementerio o Comisión Constructora del Cementerio entregó a la Comisión Administradora la suma de seiscientos ochenta y nueve (689) pesos moneda nacional, saldo que había quedado realizados todos los pagos de las obras; el balance había sido realizado por Cosme Azúa. La suma de dinero antes mencionada fue entregada a los miembros de la Comisión por el ex-tesorero Tomás Ortego, conforme balance presentado y aprobado.

En junio de 1929 se encargó a Juan Marchioni realizar una serie de trabajos en el Cementerio, a saber: construcción de dieciséis (16) nichos, con vereda; colocación de una puerta de hierro; pintura del depósito y además de puertas y ventanas de hierro y el portón de entrada. Por estos menesteres se pagó la suma de seiscientos (600) pesos moneda nacional. En la misma fecha se compró a Eugenio Willen un portón chico, para ser colocado en unas de las paredes laterales.

El 1 de agosto de 1929 se habilitó la sesión oficial de nichos al público, cobrando por cada uno la suma de cincuenta (50) pesos por año. Por la misma fecha se compraron nuevas plantas y se solicitó presupuesto para terminar la entrada y otras dependencias.

El 24 de abril de 1930 se aprobó el balance, correspondiente al año 1929.

Entradas:Salidas: Superávit:

1.872,00$1.785,35$

86,65$

El 24 de abril de 1930 renunciaron a sus cargos Francisco Artola y Julián Vergara, tesorero y secretario respectivamente, por ausentarse ambos definitivamente de la localidad.

Page 196: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 13 de diciembre de 1930 el interventor federal de la Provincia, doctor Carlos Ibarguren, por decreto Nº 751 -Serie “F”- designó los nuevos miembros de la Comisión Administradora del Cementerio, recayendo las designaciones en: Mateo BUSSO (presidente), Francisco GEUNA (secretario) y Magin Víctor PEREYRA (tesorero) quienes asumieron el 9 de enero de 1931.

El 5 de febrero de 1931 se designó encargado del Cementerio a Santo Livinori, por renuncia de Felipe Brito quien creía que era poco el sueldo que mensualmente percibía. Al nuevo encargado se le fijó un salario de treinta (30) pesos moneda nacional por mes; dentro de sus obligaciones se incluyeron la excavación de fosas.

El 22 de septiembre de 1931 el interventor federal en la Provincia, doctor Enrique Torino, por decreto Nº 2.008, designó a Massocco GIOVENALE (tesorero) y Ventura C. ROJO (secretario), por renuncias de Magin Víctor Pereyra y Francisco Geuna; los nuevos miembros asumieron el 1 de octubre de 1931.

El 9 de noviembre de 1931 se presentó el balance correspondiente al año 1930:

Entradas:Salidas: Superávit:

412,00$314,60$97,40$

Miguel J. Magnano, el 20 de julio de 1932, entregó a la Comisión un nuevo cuerpo de nichos; su trabajo importó la suma de seiscientos veinticinco (625) pesos moneda nacional.

El 29 de marzo de 1934, la Comisión adquirió una máquina hormiguicida con todos sus accesorios y un armario para guardar los libros de la misma.

El 2 de agosto de 1934, se designó encargado del Cementerio a Hilarión Zabala, por renuncia de Santo Livinori, en las siguientes condiciones: la suma de cinco (5) pesos moneda nacional mensuales para abrir todos los lunes el portal del campo santo local y cinco (5) pesos moneda nacional por cada inhumación, siempre que esta no fuera gratis.

El 20 de junio de 1935, se solicitaron sendos presupuestos a Emilio Marilungo, Mateo Borello y Antonio Frusso para construir un nuevo portón de hierro fundido y un molinete, también para la entrada del Cementerio. El 2 de julio se adjudicó ambos trabajos a Mateo Borello.

En agosto de 1933, se construyeron nuevos cuerpos de nichos a cargo de Juan Marchioni a razón de treinta (30) pesos moneda nacional cada uno, a la vez que se hicieron arreglos en las veredas frente a los nichos oficiales.

En mayo de 1936, la Comisión aprobó un plano presentado por Juan Marchioni para construir un panteón de tercera categoría (sin sótano) en el lote Nº 21, sección C.

El 17 de septiembre de 1936, se aprobó el balance correspondiente al periodo 1 de marzo de 1934 al 15 de septiembre de 1936:

Page 197: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Entradas:Salidas: Superávit:

1.814,60$1.657,40$

157,20$

El 28 de septiembre de 1936, por decreto Nº 36.216 -Serie “A”-, firmado por el gobernador de la Provincia, doctor Amadeo Sabattini, se designó miembros de la Comisión Administradora del Cementerio de Serrano a: Alberto SCHERRER (presidente); Niceto GARITAONANDIA (secretario), y Cristóbal VERGARA (tesorero), quienes asumieron sus cargos el 20 de octubre del año antes citado. Hilarión Zabala siguió por algún tiempo como encargado del Cementerio, siendo cesanteado el 2 de febrero de 1937 y en su lugar se designó a Felipe Britos, con un sueldo de treinta (30) pesos mensuales y cinco (5) pesos por cada fosa.

El 15 de febrero de 1937, se encargó a Juan Marchioni construir un osario de siete (7) metros de profundidad y un metro cincuenta centímetros (1,50) de diámetro con dos tapas, una de material y otra de hierro.

En el año 1941, se construyeron los nuevos sanitarios, obra que estuvo a cargo de Francisco Passera (h), quien cobró por la misma la suma de ciento setenta y nueve (179) pesos moneda nacional.

Debemos acotar que cada año se construían en el Cementerio entre diez a quince nichos.

En el año 1943 se autorizó construir dieciséis (16) nichos en la pared del “fondo”, obra que estuvo a cargo de Juan Marchioni, quien cobró la suma de quinientos diez (510) pesos.

En el mes de octubre de 1943, dado las grandes lluvias caídas en la zona se resolvió levantar un pequeño puente de emergencias en el acceso al Cementerio, dado que las calles circundantes estaban inundadas y el paso se hacía dificultoso y a veces peligroso. La construcción estuvo a cargo de Mario Meriggi.

El balance de 1943 arrojó los siguientes guarismos:

Entradas:Salidas: Superávit:

2.076,15$930,90$

1.145,25$

El 10 de diciembre de 1944 se aumentó el sueldo del encargado del Cementerio Felipe Britos a cuarenta y cinco (45) pesos, desde el 1 de enero de 1945.

El 8 de enero de 1952, las tarifas de los servicios prestados por el Cementerio se aumentaron en un cien (100) por ciento.

El 10 de enero de 1953 se dió a conocer el balance de 1952, que era como sigue:

Entradas:Salidas: Superávit:

7.260,00$4.645,00$2.615,00$

El 28 de marzo se resolvió hacer el inventario total de bienes y útiles, y fondos para ser entregados a las autoridades de la Comisión Municipal.

Page 198: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

La entrega de bienes de la Comisión Administradora del Cementerio se llevó a cabo el mismo día 28 de marzo de 1952.

El detalle de bienes traspasados fue: - Un (1) Libro de Registro de Propiedades, con doscientos

sesenta y ocho (268) fs.- Varios talonarios de recibos de inhumación. - Un (1) Libro de Entradas Varias y órdenes de pago. - Un lote de comprobantes y reglamentos. - Un (1) sello. - Un (1) Plano del Cementerio. - Un (1) mueble armario. - La suma de tres mil novecientos ochenta y un pesos con

cuarenta centavos (3981,40) que el secretario de la Comisión Municipal, Fermín Saby, recibió en efectivo.

- Un (1) Libro de Actas.118

Conforme a datos extraídos de los libros de Registro de Fosas del Cementerio, los primeros inhumados fueron: Agustín o Aristín ISLA que falleció el día 13 de Noviembre de 1927 y Pedro COLOMBO el día 29 de Diciembre de 1928.

SERRANO EN EL AÑO 1927

El 11 de febrero de 1927, visitó por primera vez la Iglesia de Serrano el Pbro. Ramón Varas, Visitador Parroquial, quien había venido desde la ciudad de Córdoba con el objeto de visitar la pila bautismal de la Parroquia de la ciudad de Laboulaye, siendo acompañado por el R.P. fray Luis Casado, teniente cura de la antes citada ciudad.

El 24 de marzo visitaron el Colegio e Iglesia el señor Bennert y señora, quienes recién habían llegado de Bélgica.

Al iniciarse el año escolar habilitaron las nuevas mesas del comedor de los pupilos, siendo estas mucho más amplias que las anteriores, dado el aumento de niños y jóvenes internos.

El 22 de mayo se inauguró el cine en el Colegio San Alberto y San Enrique; la máquina proyectora costó la suma de cuatrocientos ochenta (480) pesos. El día 25 del mes citado anteriormente se brindó una función de “vistas”, al anochecer, a los pupilos. Asistieron el señor Bennert y Renard con sus respectivas esposas. Se exhibió la película “El 25 de Mayo”, en dos actos y “La lámpara de la Abuela”, en cuatro actos.

Page 199: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En ese mismo mes de mayo se instaló en el centro de la iglesia la araña eléctrica mandada desde Bélgica por la señora Oostendorp.

El 20 de agosto al celebrarse el funeral en homenaje al “fundador” asistieron especialmente invitados el señor Byrne y siete hermanas Misioneras Franciscanas de María y gran cantidad de público; terminado el servicio religioso se realizó un banquete en el nuevo Colegio de La Sagrada Familia, asistiendo el R.P. Director del Colegio San Alberto y San Enrique, el R.P. fray Jaime (cura de la ciudad de Laboulaye) y el R.P. fray Carbonell. En horas de la tarde se bendijo solemnemente el Colegio y Capilla de La Sagrada Familia.

El 22 de agosto procedente de la ciudad de Villa Mercedes (provincia de San Luis) llegó a Serrano el Comisario Visitador R.P. fray José María Idigoras de la Provincia Seráfica del Ecuador, y permaneció en la localidad hasta el día 27.

El día del Estudiante, los pupilos viajaron a la chacra de la familia Re, cerca de la Laguna La Amarga, regresando en horas de la tarde en coches facilitados por el Estancia.

El 29 de septiembre tomaron posesión efectiva del Colegio de La Sagrada Familia las hermanas Misioneras Franciscanas de María.

La fiesta de fin de año del Colegio San Alberto y San Enrique se realizó en las instalaciones de la Estancia. En horas de la tarde, en una de las avenidas del establecimiento, se efectúo un pequeño homenaje al señor mayordomo y señora. Se cantó el Himno Nacional y la Marsellesa y pronunciaron tres discursos los niños Beltrán Barcelona (5to. grado), Carlos Berazategui (5to. grado) y Bernardo de la Iglesia (4to. grado). Los números de canto fueron acompañados en violín por Ernesto Mc. Louglhin, Pablo Ballari, Luis Ramonda y Pedro Monti. Se hicieron ejercicios de gimnasia durante los cuales los niños lucían bandas con los colores nacionales confeccionadas por las hermanas del Colegio de La Sagrada Familia.

Ese año no se realizó ningún acto especial al finalizar el año escolar. 119

MONUMENTO A ENRIQUE LUIS MARÍA OOSTENDORP

En abril de 1927 se realizó una reunión de vecinos de Serrano y de la Colonia, en las instalaciones de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini”, donde se resolvió designar tres comisiones, a los fines de allegar los fondos necesarios para erigir en la Plaza Pública (por entonces llamada Oostendorp) de la población, un monumento en memoria del fundador de Serrano, Enrique Luis María Oostendorp. Después de una serie de cambio de opiniones, entre los presentes, se integraron las siguientes comisiones:

Comisión Honoraria: Daniel Renard (presidente) y doctor Emiliano Gigena Martínez (vicepresidente).

Comisión Efectiva: Miguel Busso (presidente), Ángel Rampoldi (vicepresidente), Carlos Marchesi (secretario), Carlos Paneaglio

Page 200: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

(prosecretario), José Bocchi (tesorero), José Geuna (protesorero), varios vocales.

Comisión Central: Juan Artola (presidente), León Saby (vicepresidente), Daniel Mazo (secretario), Magin Víctor Pereyra (prosecretario), Tomás Ortego (tesorero) y Manuel Alfredo Morcillo Mansilla (protesorero).

Los días 25, 26 y 30 de mayo del año antes citado, se realizaron en Serrano, una serie de actos para lograr los fondos necesarios para levantar el monumento. Se realizaron carreras de autos (en caminos secundarios de la Estancia); kermeses y bailes (en uno de los galpones del Ferrocarril, donde se instalaron toda clase de juegos, para chicos y grandes); carreras a caballo (por el bulevar de la Estación), etc.

Reunidos los fondos necesarios se encomendó a un escultor de la ciudad de Buenos Aires el busto del “fundador”, el que se realizó en mármol de Carrara.

El monumento se inauguró el día viernes 4 de mayo de 1928, con un gran acto en la Plaza Pública de Serrano; el mismo se había emplazado en un imponente pedestal de aproximadamente dos metros de altura. La jornada se inició con la ejecución del Himno Nacional Argentino interpretado por músicos de una Banda traída de Capital Federal y coreado por las niñas y niños de los Colegios “La Sagrada Familia” y “San Alberto y San Enrique”; al finalizar el mismo, en medio de un largo y cerrado aplauso, se descubrió el monumento.

Usaron de la palabra en este emotivo acto, en homenaje al fundador del pueblo de Serrano, en primer lugar Juan Artola, presidente de la Comisión Central, quien hubo de decir: “El pueblo y vecindario de Serrano han querido, con sobrada justicia y en

Página 191

Monumento a Enrique Luis María

Oostendorp, en su emplazamiento

actual, en la Plaza San Martín.

Page 201: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

prueba de gratitud levantar este monumento a su memoria, aquilatando los valores intrínsecos de su alma noble y generosa, y reconocimiento a su obra grande y fecunda realizada en pro del adelanto floreciente de este rincón de la República, que ha sido estupendo en todo sentido, si se tiene en cuenta que esta población cuenta apenas con algo más de un lustro de existencia”.120

Después del discurso de Juan Artola, usaron de la palabra: el R.P. fray Justo Sendra, director del Colegio “San Alberto y San Enrique”; Inocencio Cardesa en nombre de la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto”; el alumno del Colegio de varones Ernesto Mc Louglhin y finalmente Oscar W. Bennert, en nombre de su hermana María Antonieta Bennert de Oostendorp, de la Estancia “El Guanaco”, y de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” en un sentido y elocuente discurso que le valió prolongación de aplausos, agradeció el homenaje, teniendo hermosos pasajes y palabras de gratitud para los organizadores del homenaje pro-monumento.

Al pie del monumento se colocaron ofrendas florales, algunas traídas de Capital Federal.

El palco levantado en la Plaza había sido adornado con banderas argentinas, belgas y pontificias, encontrándose en el mismo la señora de Oostendorp; el señor Bennert; el nuncio apostólico monseñor doctor Felipe Cortese; el Obispo de Córdoba, monseñor doctor Fermín Lafitte; el encargado de los negocios de Bélgica en Argentina, Teófilo Tollenaere; el Canciller de la misma legación en nuestro país; el secretario de la Nunciatura, monseñor doctor Panico; Enrique P. Byrne y

Página 192

Aspecto de la Plaza Pública de Serrano al inaugurarse

el monumento a Enrique Luis

María Oostendorp

Page 202: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

señora; ingeniero Raúl E. Dubecque y los señores Seles Stekyck, Ángel Socurnotelfi, Von Dey Eyden, P. Delcoser, Rood Dubek y lan Renord amigos, socios y colaboradores de Enrique Luis María Oostendorp; además se encontraban los constructores del Colegio “La Sagrada Familia”, señores Portierra y Profeta; Francisco y Juan Artola y sus respectivas esposas; Daniel Renard y su esposa, Jefe Político del Departamento y numerosos periodistas de Capital Federal y de la ciudad de Córdoba.

Como final del acto, las niñas y niños de ambos Colegios desfilaron (todos vestidos de blanco) frente al monumento, siendo luego obsequiados por la señora de Oostendorp con bombones y diversas golosinas.

A las 14 hs. del mismo día se sirvió un banquete en el comedor del Colegio “La Sagrada Familia”, donde se reunieron unas doscientas personas alrededor de cuatro mesas adornadas con ramos de dalias rojas. Para agradecer la presencia de los comensales, usó de la palabra únicamente Oscar W. Bennert, quien dijo:

“Cuán feliz sería su fundador de poder mirar este floreciente pueblo todo engalanado en su honor, ferviente de alegría para festejar su memoria y al mismo tiempo para aplaudir a la nueva obra que debe a la generosidad de su amada y venerada esposa.

Desgraciadamente la muerte no quiso depararle esta dicha.

El cariño que profesaban los hermanos Oostendorp a la República Argentina era inmenso y sincero. Desde su llegada al país por primera vez en el año 1866 don Alberto Oostendorp, el hermano mayor, se dedicó a la explotación de establecimientos ganaderos que no eran en aquella época tan accesibles y cómodos como ahora,

Aspecto del banquete

servido en el Colegio de “La

Sagrada Familia” el día

de la inauguración

del monumento a Oostendorp

Página 193

Page 203: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

principalmente sobre la línea del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, donde las Estancias que administraba se extendían casi sin interrumpirse desde la “Estancia Vedia” hasta la antigua estación Julio Roca y era su orgullo decir que el ferrocarril corría durante varias horas a lo largo de las estancias que él administraba.

Fue también don Alberto uno de los primeros colonizadores de este partido (sic) de Juárez Celman, donde fundó y organizó las importantes estancias de “La Rhenañia” y “El Guanaco” que hacen honor a este departamento”. En otra parte del discurso Bennert dijo que:

“Los hermanos Oostendorp tenían la mayor fe en el porvenir de la República Argentina”.

En la parte final agradeció en nombre propio y de su hermana María Antonieta Bennert de Oostendorp, el homenaje rendido al fundador de Serrano, a la Comisión pro-Monumento y en especial al presidente de la misma Francisco Artola y al escultor del monumento Luis Brunix, por su notable y tan parecido trabajo escultural.

Ese día después del almuerzo, los amigos personales de Enrique Luis María Oostendorp visitaron la cripta donde descansan sus restos y de su hermano Alberto Pedro María. Las ofrendas florales fueron muy numerosas y cubrieron toda la entrada.

Posteriormente en el salón de actos del Colegio “La Sagrada Familia” se realizó una sencilla velada literaria-artística. El recinto estaba adornado con los colores argentinos, belgas y pontificios. Los números estuvieron a cargo de las alumnas del Colegio, preparadas por las religiosas. Hubo algún número en francés a cargo de una niñita de muy corta edad. Al finalizar el acto el obispo de Córdoba, en un corto discurso le expresó su gratitud a la señora de Oostendorp e hizo resaltar la importancia de los colegios católicos, tan “necesarios en nuestros tiempos, donde se forma el corazón de los niños y donde se aprende a amar y servir a Dios y a la Patria”.121

Todos los asistentes a estos actos procedentes de Buenos Aires, salvo el Obispo de Córdoba y sus acompañantes, fueron alojados en la Estancia “El Guanaco”. 122

Page 204: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PERSONALIDAD DEL ESCULTOR LUIS BRUNIX

Arquitecto y escultor nacido en la ciudad de Buenos Aires en el año 1890; hijo de Casimiro y Mercedes Mantels.

Su padre era oriundo de Bélgica, donde estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Amberes, donde se doctoró. En el año 1890 llegó a la ciudad de Buenos Aires en misión de estudios, donde se vinculó a la alta banca argentina; pasado un tiempo decidió radicarse en el País, donde comenzó sus actividades comerciales. Durante la presidencia del doctor Carlos Pellegrini fue designado miembro del Consejo Económico, que tuvo por misión buscar los medios para conjurar la grave crisis económica de entonces. Se desempeñó en diversos cargos en Empresas Comerciales y Financieras. Integró el directorio de la Compañía de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires. Fundó diversos molinos y elevadores de granos en distintos puntos del País. Siendo además productor agropecuario.

Su hijo Luis, nuestro personaje, autor del monumento de Enrique Luis María Oostendorp, estudió arquitectura en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Ciudad de Buenos Aires de donde egresó con el título de arquitecto. Luego viajó a Europa donde perfeccionó sus estudios e inició sus actividades como escultor, al lado de grandes maestros de Francia, Italia, Bélgica, España y Holanda. De regreso a su País puso un estudio de arquitectura y escultura en la ciudad de Buenos Aires. Autor de numerosos grupos escultóricos y bustos, todos realizados con mármoles argentinos. Pasado algún tiempo se radicó en París donde se dedicó exclusivamente a la escultura. Obtuvo numerosos premios y distinciones por sus trabajos.

Falleció en la ciudad de Amberes el 7 de agosto de 1950. En distintas partes de nuestro País se pueden apreciar trabajos

realizados por Brunix y en especial en el Cementerio de la Recoleta y varias Iglesias de la Capital Federal. 123

Page 205: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

INAUGURACIÓN DEL COLEGIO “LA SAGRADA FAMILIA”

El 20 de abril de 1928, en horas de la mañana, llegó a Serrano desde la ciudad de Buenos Aires, la señora María Antonieta Bennert de Oostendorp a los fines de asistir a los actos de inauguración del Colegio “La Sagrada Familia”.

El día anterior (19 de abril) en horas de la noche habían viajado a la ciudad de Laboulaye el R.P. fray José María Carbonell, con seis pupilos a los efectos de acompañar a la esposa del fundador hasta Serrano. En la Estación de la localidad fueron a recibir a la señora de Oostendorp alumnos del Colegio “San Alberto y San Enrique” (pupilos y externos) “muy bien vestidos” y con sus correspondientes banderas. Cabe aclarar que la señora de Oostendorp había viajado desde Bélgica únicamente para participar en la ceremonia de la inauguración del Colegio “La Sagrada Familia”. Los predios donde se levantó el citado Colegio, como su Capilla y los mencionados edificios totalmente amoblados, fueron donados por Madame María Antonieta a la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María en la República Argentina.

Page 206: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Al arribar el tren que traía a la señora de oostendorp a Serrano, uno de los pupilos del Colegio “San Alberto y San Enrique” le entregó un ramo de flores naturales pronunciando unas breves palabras de bienvenida.

La esposa del fundador de Serrano con sus acompañantes visitó en primer término el Colegio de los R.R.P.P. Franciscanos y luego el Colegio “La Sagrada Familia”, donde se realizó una “pequeña veladita” con diversos y bien interpretados números a cargo de las alumnas. Por su parte los alumnos del Colegio de varones, que habían sido invitados especialmente, cantaron el Himno del citado establecimiento. Los niños asistentes de uno y otro colegio fueron obsequiados por la señora de Oostendorp con “masitas”, caramelos y bombones.

El domingo 29 de abril hubo comunión general en la Iglesia de los franciscanos, donde la concurrencia de niñas y niños fue muy importante, siendo todos, después de la misa, agasajados con un gran chocolate con dulces, obsequio de la señora Bennert de Oostendorp.

Entre los días viernes 20 de abril al viernes 4 de mayo se hicieron todos los preparativos necesarios a la inauguración del Colegio “La Sagrada Familia”, bajo la supervisión de la señora de Oostendorp y de su hermano Oscar W. Bennert.

El viernes 4 de mayo llegó a Serrano desde la ciudad de Córdoba el Obispo monseñor doctor Fermín Laffite y si secretario y desde Capital Federal en un tren especial el Nuncio Apostólico, monseñor doctor Felipe Cortesi. Los R.R.P.P. frailes Justo Sendra y José Cebolla fueron a recibirlos a la ciudad de Laboulaye.

A la recepción en la Estación de Serrano asistieron: las autoridades del Club Sportivo y Recreativo Serrano, de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini” y la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de agosto” con sus respectivas banderas y estandartes; la señora de Oostendorp; el personal de la Estancia “El Guanaco”; Oscar W. Bennert; los invitados especiales de la Estancia y de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”; las hermanas Franciscanas

Página 196

Frente del edificio del

Colegio “La Sagrada

Familia” el día de su

inauguración.

Page 207: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Misioneras de María y la totalidad de los sacerdotes del Colegio de varones.

Al llegar el tren con los ilustres visitantes se hizo una entusiasta bienvenida con salvas de aplausos y saludo de pañuelos. Después de los saludos protocolares los visitantes se dirigieron a la Iglesia de los R.R.P.P. franciscanos, donde estaban esperando las niñas y niños de ambos Colegios y allí se hizo la recepción bajo palio y con toda solemnidad como prescribía el ritual en vigencia en ese entonces.

Finalizada esa ceremonia, los asistentes a la misma se dirigieron a la Estancia “El Guanaco” donde almorzaron y pasaron parte de la tarde. El Nuncio Apostólico y su secretario se hospedaron durante su estadía en Serrano en la Estancia, en tanto el Obispo monseñor doctor Lafitte y su secretario Pbro. Vegas, lo hicieron en el Colegio “San Alberto y San Enrique”. El Cronista nos dice que el Obispo y su secretario se alojaron en la tercera habitación después de la cocina con la entrada en el patio, estaba lujosamente adornada con muebles de la Estancia comprados al efecto. En la habitación más pequeña que hay adentro, bien arreglada dormía el Pbro. Vegas.

El sábado 5 de mayo monseñor Lafitte celebró la misa en el Colegio “San Alberto y San Enrique”, administrando la comunión a los pupilos del mismo. Ese mismo día y a la misma hora el Nuncio Apostólico dio misa en el Colegio “La Sagrada Familia”, donde comulgaron todas las alumnas del Establecimiento. Ese mismo día en horas de la tarde monseñor Lafitte impartió el sacramento de la confirmación a los niños de ambos Colegios. En la noche, el Obispo de Córdoba, cenó con los sacerdotes franciscanos en el refectorio.

El acto central se llevó a cabo el domingo 6 de mayo a las 10 y 45 hs. en la Iglesia del Colegio “La Sagrada Familia”. Uno de los periódicos de la época dice que, el interior del templo ofrecía un magnífico golpe de vista con sus muros tapizados de damasco rojo, destacándose grandes palmeras entre candelabros de luz eléctrica. En el presbiterio habíanse dispuesto el trono para el señor Nuncio y un dosel para el Obispo de Córdoba que asistió a la ceremonia acompañado de su secretario.

En los asientos que se les había asignado de antemano, tomaron ubicación el encargado de Negocios de Bélgica en la República Argentina, el Canciller de la misma Legación, la generosa donante, señora María A. Bennert de Oostendorp, su hermano Oscar W. Bennert y algunas otras personas de alta figuración, entre ellas un delegado por el Gobierno de Córdoba, el señor Francisco Morandini en representación del intendente de Laboulaye, los miembros de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, la Madre Provincial y Superiora del Colegio “La Sagrada Familia”, con otras hermanas, etc. En tanto los representantes de diversas instituciones de carácter social de beneficencia, tomaron ubicación frente al Altar Mayor previsto de sus banderas e insignias. La Iglesia estaba repleta de una extraordinaria concurrencia. El Cura Vicario de laboulaye R.P. fray Luis Casado pronunció un elocuente discurso de circunstancias en el que tuvo palabras de gratitud para la

Page 208: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

señora de Oostendorp y de su extinto esposo, fundador, dijo del pueblo de Serrano.

Al finalizar la ceremonia en la Iglesia del Colegio “La Sagrada Familia” se impartió la bendición con el Santísimo. Los padrinos de estos actos fueron la señora de Oostendorp y su hermano Oscar W. Bennert, quienes prodigaron toda clase de atenciones a sus invitados, siendo muy felicitados por la concurrencia.

En una de las dependencias del Colegio, a los invitados se les ofreció un lunch; finalizado el mismo gran cantidad de público partió a la ciudad de Laboulaye, y de allí a sus lugares de origen. El tren que los transportó eran coches especiales, alquilados por la Estancia, a la Empresa del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, incluído un coche comedor donde se sirvió un refrigerio. En ese tren especial viajó el Obispo de Córdoba y su secretario, quienes hicieron combinación para la ciudad de Córdoba.

En la Estancia “El Guanaco” los invitados oficiales fueron agasajados con un gran asado con cuero y una hermosa fiesta criolla, llena de atractivos y en la que se hizo derroche de alegría, carreras de sortijas, horno misterioso, bailes populares, etc.

En horas de la noche Eduardo P. Byrne, representante legal de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, ofreció en uno de los hoteles de la ciudad de Laboulaye una comida en honor a las personas que regresaban a la Capital Federal.

Antes de terminar este capítulo debemos decir que todos los actos celebrados del día 4 de mayo y hasta el 6 del mismo mes fueron filmados por Max Glüekwman, quien viajó con la señora de Oostendorp desde la Capital Federal. Una de esas copias fue mandada al Colegio “La Sagrada Familia”, donde se proyectó en varias oportunidades.124

Interior de la capilla del Colegio

“La Sagrada Familia”

Página 198

Page 209: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

RESEÑA HISTÓRICA DEL INSTITUTO DE LAS FRANCISCANAS MISIONERAS DE MARÍA

El Instituto de las Franciscanas Misioneras de María, quien desde la inauguración del Colegio de “La Sagrada Familia” lo dirigió hasta su retiro definitivo en el año 1975, tuvo como inspiradora a la Madre María de la Pasión.

La Madre María de la Pasión, Helene Marie Philipine de Chappotín nació en Fort (Francia) el 21 de mayo de 1839, siendo bautizada el día 23 del mes y año antes citado, donde recibió el nombre de Helene (Lena para sus allegados). Fueron sus padres Carlos de Chappotín y Sofía Galbaud de Fort. De nacimiento bretona tenía ascendentes españoles y vascos. En el año 1846 hizo su primera confesión, en tanto el 31 de mayo de 1850 recibió la primera comunión, siendo confirmada en igual fecha. En diciembre de 1859 decidió entrar en la vida religiosa, haciéndolo en la orden de las carmelitas. En diciembre de 1860 se manifestó su vocación franciscana en la Capilla de las Clarisas, retirándose de los claustros donde estaba por problemas de salud, el 23 de enero de 1861. En el mes de mayo de 1864 ingresó a la orden de las Reparadoras. Algunos meses después, el 19 de marzo de 1865, marchó hacia Maduré realizando votos primitivos en la ciudad de Marsella. En abril de 1865, en compañía con otras religiosas viajó a Trichinopoly a los efectos de formar religiosas indígenas. En noviembre del año citado anteriormente marchó a Tuticorin. El 3 de mayo de 1866 realizó los primeros votos definitivos. En 1867 fue nombrada provincial y en agosto de 1868 superiora de la Casa del Sagrado Corazón en Tuticorin. A principio de 1870 fue nombrada Madre General de las Reparadoras de las tres casas de Maduré (Trichinopoly, Tuticorin y Adelkalabouram). El 15 de enero de 1871 hizo los votos perpetuos y en diciembre de 1874 fundó la casa de Ootacamund. En febrero de 1876 fue depuesta del provincialato superior y en junio del mismo año se retiró de la Comunidad de Madres Reparadoras, viajando a la ciudad de Roma. El 6 de enero de 1877 fue autorizada a fundar un instituto de misioneras instalándose, con la Madre María de San Juan bautista, en una casita casi sin muebles en Saint Briene, donde escribió el “Pequeño Manual de Consejos a las Superioras de las Franciscanas Misioneras de María”. El 25 de abril de 1877 fue nombrada superiora de las Misioneras de María. En el mes de septiembre de 1880 fundó el noviciado de Chátelets. En el verano de 1882, María de la pasión entró en relación con la familia franciscana, visitando Asís, en peregrinación. Durante el mes de julio de 1882 redactó las Constituciones de su Congregación y en agosto del mismo año fundó una Casa en la ciudad de Roma. El 4 de octubre de 1883 fue recibida en la Tercera Orden, emitiéndose la Circular de Afiliación Franciscana, el 19 de noviembre del año citado; y en el mes de diciembre se dió el triduo de pobreza. El 16 de marzo de 1884 fue depuesta del superiorato, siendo rehabilitada en el mes de abril del citado año. El 13 de abril de 1884 hizo voto de abandono, siendo reelegida superior de la orden el 26 de julio de 1884, dando comienzo a su intensa labor misional. Al momento de entregar su alma al Altísimo,

Page 210: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

15 de noviembre de 1904, había creado ochenta y seis casas de las cuales cuarenta y tres estaban en Europa y cuarenta y tres en países de misión. Las obras de la Orden inspirada por la madre María de la Pasión llegaron a sumar ciento noventa y cuatro, de las cuales: cien estaban en Asia, cincuenta y uno en África, dieciséis en América del Norte, dieciocho en América del Sud y nueve en Oceanía. 125

COLEGIO DE “LA SAGRADA FAMILIA”

El diario “La Razón”, en su edición del sábado 5 de mayo de 1928, informaba que al día siguiente se inauguraría la Capilla y Colegio “La Sagrada Familia” en la localidad de Serrano, Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. El periodista comentaba que: “El nuevo establecimiento docente ha sido confiado a la dirección de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María, cuya principal llegó al País procedente de Europa con el propósito de participar del acto. La fundación de este instituto de educación religiosa, que estaba llamado a llenar una necesidad en aquella población, se debe a un rasgo de filantropía de la señora María Antonieta Bennert de Oostendorp, quien hizo donación del edificio en memoria de su extinto esposo, fundador de la localidad”. Agregando más adelante que el “establecimiento se levanta sobre un terreno de cuatro hectáreas más o menos y está provisto de todas las instalaciones necesarias para cumplir eficientemente su finalidad. Es de sólida construcción y de líneas sencillas y elegantes, que dan al conjunto un aspecto interesante. El cuerpo del edificio está integrado por la Capilla, anexa a la cual funciona el Colegio y está instalada la casa para las hermanas. Consta en su interior de amplios dormitorios y otras dependencias necesarias para un internado de niñas consultando principios de higiene escolar”. La nota finaliza diciendo que “la capilla es sin duda, la parte más interesante del edificio, su nave está provista de los muebles necesarios para el culto. En su altar mayor se destacan imágenes piadosas, que son obras de verdaderos méritos”. 126

El terreno donde se levantó el Colegio y Capilla de “La Sagrada Familia” correspondía a la zona de quintas de la población de Serrano (quinta número sesenta y dos), ubicado en parte de la Estancia “El Guanaco”, al sudeste de la Estación del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, hoy ferrocarril General San Martín el que medía: doscientos diez metros en la lado sudeste; doscientos treinta y ocho metros cincuenta centímetros en el lado sudoeste; ciento sesenta metros a contar desde el esquinero noreste sudoeste y en dirección al noreste, desde ese punto y hacia el sudeste en línea paralela al sudoeste midió ciento diecinueve metros veinticinco centímetros y de allí en dirección noroeste se midieron cincuenta metros y desde allí hasta dar con el lote sudeste midió ciento diez metros, todo lo que hizo una superficie total de cuatro hectáreas y un área de treinta y cinco centiáreas. Los linderos eran: al noreste con la manzana veinticuatro y en parte

Page 211: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

con resto de la misma quinta, de Santiago Cardesa; al sudeste con la quinta setenta y tres, calle pública por medio en estos dos rumbos; al noroeste con la quinta setenta y uno y en parte con resto de la quinta sesenta y dos del señor Cardesa y al sudoeste, con la quinta número sesenta y seis, calle de por medio.

El 15 de mayo de 1925, llegaron a Serrano dos religiosas de la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María, desde la ciudad de mar del Plata (provincia de Buenos Aires) para interiorizarse de aspectos de la localidad, modo de vida de sus habitantes, incluso de los colonos de la zona.

Sin duda que visitaron el Colegio “San Alberto y San Enrique” y la Iglesia. Por intermedio del mayordomo de la Estancia “El Guanaco”, conocieron el lugar donde se levantaría el futuro Colegio y Capilla. No dudamos que fueron calurosamente recibidas por los pobladores. Pernotaron en el Hotel “El Guanaco” y se volvieron al siguiente día.127 Según el R.P. fray Pascual Montaner Gregori las dos religiosas que llegaron a Serrano en el año 1925, fueron: la Provincial Madre Hermans (de origen holandés) y la Ecónoma Provincial, Madre Monserrat (natural de España)128.

El 20 de agosto de 1926, día aniversario del fallecimiento de Enrique Luis María Oostendorp, al funeral celebrado en la Iglesia “San Alberto y San Enrique” asistieron, entre otros, dos hermanas de la Congregación Franciscanas Misioneras de María; el entonces administrador de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” Eduardo Byrne; el ingeniero Raúl E. Dubeck; el constructor de la futura Capilla y Colegio; miembros del Colegio “San Alberto y San Enrique”; niñas de la Escuela Católica de Niñas y numerosos vecinos. Todos los cuales finalizado el oficio religioso se trasladaron al predio donde se habría de construir la Capilla y Colegio de “La Sagrada Familia”, ocasión donde se puso la “primera piedra” de la nueva construcción, siendo bendecida por el R.P. fray Justo Sendra.129

Un año después, el 20 de agosto de 1927, después del funeral en memoria de Enrique Luis María Oostendorp, el administrador de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, Eduardo Byrne, y el Cura Párroco de Laboulaye, algunos invitados especiales, el Padre Director del Colegio “San Alberto y San Enrique”, asistieron a una comida, al mediodía, ofrecidas por las Hermanas del nuevo Colegio. En horas de la tarde, con gran número de personas fue bendecida la Capilla y Colegio de “La Sagrada Familia”, por el R.P. fray Justo Sendra.

Siguiendo al R.P. fray Montaner Gregori las religiosas que llegaron a Serrano a recibir la Capilla y Colegio fueron: madre Quebelaer (alemana), primera superiora; hermana Bega (belga), como asistente; hermana Celeste (belga), primera directora de la Escuela Primaria; hermana Edmond (belga); hermana Ascensión, maestra (española); hermana Aída , maestra (argentina); hermana Felisa (española) y hermana Eudosia (argentina). Según la fuente informativa citada más arriba, las hermanas nombradas anteriormente, durante más de un mes se ocuparon de limpiar todo el edificio (Capilla, Casa de la Comunidad y Colegio), ordenamiento de muebles y demás enseres, dando por terminada esa etapa el 29 de septiembre de 1927, fecha en la cual a las

Page 212: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

10 hs. el R.P. fray Justo Sendra celebró misa en la nueva Iglesia y se distribuyó la comunión a las religiosas que, concluido el oficio religioso, adoraron el Santísimo expuesto, tomando posesión del edificio y se instalaron en la nueva casa. 130

Debemos aclarar que tanto la Capilla como el Colegio de “La Sagrada Familia” se dejaron oficialmente inaugurados el 6 de mayo de 1928, tal como lo hemos relatado en el capítulo anterior.

Al iniciarse el año lectivo 1928, comenzaron las clases para niñas del medio, colonia y pueblos vecinos. Entre las primeras alumnas se recuerdan a: Emilia BOCHI, Rosa BRIGNONE, Catalina BUSSO, hermanas CARDESA, hermanas ERRECART, Amalia FRANCO, hermanas HERNÁNDEZ, hermanas ISLAS, hermanas MALLO, hermanas MARILUNGO, hermanas SANTIANO.

Y un grupo de aproximadamente veinte internas, entre ellas: Elisa BENEDI, hermanas CAMERLINCH, Angélica CANSANI, Luisa SIMADAMORE, Josefa MOLESTO, hermanas SCHERRER, etc.

Desde marzo de 1928, el Colegio contó con el pupilado para niñas de los pueblos vecinos y otros “no tan vecinos”.

En un principio en el Colegio se dió clase a niñas de primero inferior, primero superior, segundo grado, tercer grado y cuarto grado. Con el paso de los años se fueron sumando el resto de grados del ciclo primario (quinto y sexto grado; este último correspondía a séptimo grado actualmente).

Página 202

Alumnas pupilas frente a la capilla de “La Sagrada

Familia”

Página 204

Page 213: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El Colegio de “La Sagrada Familia” recién se inscribió en el Registro de Escuelas Particulares del H. Consejo de Educación de la Provincia el 31 de julio de 1937. Según vecinos que conocieron el Colegio en la década de 1940, donde hoy funciona la Casa Municipal de la Cultura era la Casa de la Comunidad, que constaba de dos salas de recibo, portería, dormitorios de las religiosas, enfermería; comedor; cocina; lavandería y cuatro baños con agua fría y caliente. En tanto el Colegio se conformaba con siete aulas; cuatro dormitorios para pupilas; comedor; talleres; sala de estudio; biblioteca, sala de recibo; dirección del Colegio; secretaría y sanitarios separados para internas y externas. Varios años después se construyó el salón de actos.

Actualmente el Colegio de “La Sagrada Familia” se integra con diez aulas -siete para el ciclo primario y tres para Jardín de Infantes-; dirección, vicedirección; biblioteca; salón de actos (la ex-Capilla); gimnasio cubierto (ex-comedor de las pupilas); sala de personal docente; sala de archivo; sala de música; dos depósitos y sanitarios para el ciclo primario y Jardín de Infantes. El Salón de Actos, como ya hemos dicho el local de la ex-Capilla, totalmente remodelado se dejó inaugurado el 25 de mayo de 1991.

Desde principios del año 1928, meses antes de la inauguración oficial de la Capilla y Colegio de “La Sagrada Familia”, este último tuvo su sala de cine; las proyecciones se hacían en el salón o sala de estudios de las pupilas. La “máquina de cine”, por encargo de la Madre Superiora del Colegio, fue comprada por R.P. fray Justo Sendra en la ciudad de Buenos Aires por la suma de doscientos dos pesos. El Colegio de “La Sagrada Familia” impartió enseñanza primaria desde el año lectivo de 1928 a la fecha en forma continuada sin interrupciones. La enseñanza pre-escolar, Jardín de Infantes, desde principios de la década de 1940, a cargo de religiosas y hasta el año 1957, reabriéndose en el año escolar de 1969 y continua hasta hoy. Debemos destacar que este Jardín de Infantes fue el primero en Serrano.

Salón de Actos del

Colegio de “La Sagrada

Familia”

Page 214: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Fue siempre un inquieto mundo el del Colegio “La Sagrada Familia”. Allí nacieron y siguen gestándose pequeñas iniciativas que lo van haciendo crecer y agigantarse. Así nació en el año 1947 el periódico “Mañanitas escolares”. Luego de un período de circulación cerró su edición volviendo a reaparecer con distinta denominación; esta vez como “Alondra”. Allí hicieron las primeras armas en el periodismo niñas y jóvenes que volcaron en el papel sus dulces inquietudes de investigadoras. Por iniciativa del personal docente, a partir de 1981 se comenzó a redactar un nuevo periódico escolar con el título “Hojas de Oro”, que sigue hasta la fecha.

En el año 1961, en el Colegio se iniciaron los cursos de enseñanza secundaria, con el plan de estudios correspondientes al Magisterio, egresando al cabo de cinco años, con el título de maestras normales nacionales.

El Colegio se incorporó al Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. Debemos consignar que se recibieron un total de cinco promociones, siendo la primera en el año 1965 y la última en el año 1969. La primera promoción de maestras normales nacionales que recibieron sus títulos en el Colegio de “La Sagrada Familia” fueron: Marta Noemí ECHAVARRI (de melo); Dora del Carmen COLLADO (de Nicolás Bruzzone); María del Carmen MANGHI (de Villa María); Yolanda URRUTIA (de Cholila); Elena Ana ALFONSO (de Nicolás Bruzzone); María Esther APPENDINO (de Serrano); María Ofelia CRESPO (de Melo); Eladía Edelmira ALBA (de Nicolás Bruzzone); María Ofelia MANRESA (de Pueblo Italiano); Marta Alicia BENEDI (de Riobamba) y Susana Herminia PALACIOS (de Jovita). En tanto en la última promoción, correspondiente al año 1969, obtuvieron sus títulos de maestras normales nacionales: María Elena MICHELENA; Alicia CAMPI; Graciela CARDINAL; Raquel Liliana BUSSO; Liliana LINGUIDO; Susana RUMUALDO; Mirta VELURTAS; Norma PONCE y Beatriz VICENTE.

Desde el año 1970, el ciclo secundario cambia el Magisterio por el Bachillerato con Orientación Pedagógica, incorporado al Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. En la primera promoción egresaron:

Página 206

Primera promoción de

maestras nacionales -

Año 1965

Page 215: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Alicia Raquel MONGE; Ethel Griselda TECCO; Mercedes POMERO; Celina GONZÁLEZ y Marta GIAIAIME. Y en 1974 se graduaron los últimos bachilleres con orientación pedagógica: María Griselda BALDERRAMA; Nora Susana BARBERO; Gladys Mabel CAMPANA; Graciela Esther CAMUSSO; María Verónica CHASCO; Liliana Beatriz GREGORIS; Beatriz Esther LONGO; Mercedes Graciela MARUCCO; Elba Elisa PICCO; Susana Eva ROSSANO; Elsa SIMONDI y Esther SUÁREZ (Sor Esther).

Desde el año 1975, las niñas mujeres que desean proseguir estudios secundarios en Serrano lo deben hacer en el Instituto “San Alberto y San Enrique”.

El pupilado o internado en el colegio de “La Sagrada Familia”, tanto primario como secundario, funcionó hasta el año lectivo de 1973.

Fueron directoras a cargo de la parte de enseñanza primaria desde 1928 a la fecha: Hna. Adelaida BOTAS CUERVO; Hna; Elvira CAÑAZ VÁZQUEZ; Madre María CELESTE; Madre María Marina de CRISTO; Teodora DÁVALO RUESGA (Sor Felisa Elena); Alicia GARCÍA LARRAURI (Sor Alicia) quien permaneció en el Colegio hasta el 1° de marzo de 1975; María del Carmen MENDIA (Ma. Sancie); Francisca Santina MOLINERO; Zulma SABY; Olinda Hilda SCHEPENS (Ma. Marcela Sofía). Debemos aclarar que la primera directora fue la Madre María Celeste, que estuvo en ese cargo entre los años 1928 a 1930.

En el año 1987 se creó el cargo de Vicedirectora. Desde el año 1928, han sido maestras del ciclo primario entre

otras: Carmen Aboal CASQUEIRO (Sor Juana, 1962-1963); Madre Aída (1928-1937); Eladia Edelmira ALBA (1969-1970); Madre Alicia (Música e idiomas, 1929-1937); Madre Dolores AGUIRRE (Sor Dolores, Representante Legal, 1973-1976); María Cristina ÁLVAREZ (Suplente Jardín, 1988); Irene Amadeo Videla (Sor Nora, 1967-1968); María Esther APPENDINO BORGNA (1966-1976); María Fabiana ARRUABARRENA (Dibujo, 1989); Hna. María Rosa AZZARA (1959-1960); Noemí H. BALOCCO (Suplente Jardín, 1974); Graciela BERCETCHE (1976); Hna. Olga BOGERT (1958); Hna. María del Pilar BONED (Sor Pilar, 1963); Hna. Adelaida BOTAS CUERVO (Sor Asunta Erminia, 1960-1970); María Cristina BRIONI (1967); Rosa BRIÓN de HERNÁNDEZ (1928); Edith Inés BUSSO (1976-1979); María del Carmen BUSSO (Educación Física, 1975); María Cristina BUSSO (Suplente Jardín, 1982); Raquel Liliana BUSSO (Suplente, 1976); Stella María BUSSO (1968-1975); Elvira CAÑAS VÁZQUEZ (Sor Elvira, Directora, 1971-1972); Madre Caridad (1933-1937); Madre Cebal (Enfermera, 1958-1963); Madre Celeste de Jesús (1928-1930); Patricia CERDA (Suplente, 1980); Mirta del Pilar CLEMENTE (Suplente, 1968); Marta COLOMBERO (Suplente, 1973); María Josefina CORDERO (Madre Marina de Cristo, 1958-1959); Gloria Inés COSCARELLI (Sor Jesús Salvador, 1960-1963); Claudia María CHANFERONI (Suplente, 1989); Teodora DÁVALOS RUESGA (Sor Felisa Elena, Maestra de Grado 1953-1964; Directora 1965-1970); Marcela Sofía DRUETTA (Suplente, 1990); Ana Rosa DURANDO (Suplente, 1980); Marta Noemí ECHAVARRI (1966); Hna. Elisenda (1958); Hna. Eudosia (Portera, 1927-1940); Claudia Nelly FALCO (Suplente Jardín y Dibujo, 1985-1986); Hna. Felisa (Maestra de Labores, 1928-1933); Norma FIGUEROA (1963); Alicia GARCÍA LARRAURI (Sor Alicia, Directora, 1973); Ana María GARIS (1965-

Page 216: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

1968); Rosa GELAF (Sor Rosa Santa Mónica, Música, 1956-1963); Sor Genoveva (Maestra de Labores, 1940-1958); Graciela GIOVANELLA (Suplente, 1980); Elizabeth GIRARDI (Música, 1973-1989); Ema Cira GODOY (1963); Nancy M. GOICO (Educación Física, 1982); Hna. María Estrella GONZÁLEZ (1966-1967); Noemí GONZALO (Educación Física, 1965-1969); Madre GOZO (Maestra Música y Labores, 1928-1931); María de los Ángeles GOZO (Educación Física, 1971); Graciela HIDALGO (Jardín, 1970-1972); Alicia ICARDI (Educación Física, 1964); Hna. Jesús Crucificado (1930-1932); Hna. Juana de la Cruz (1961-1964); Marta Julia LEÓN (Sor Edita, 1965-1968); Victoria LERMA (Sor Olivares, 1964-1966); María Cristina LÓPEZ (Suplente jardín, 1977); Madre Luiggi (1931-1932); Olga MACEDO VELARDE (Sor Juana, 1961-1963); Madre Manuel Antonio (1954-1957); Srta. Margarita (1936); Pierina MARTINENGO (1960); Edit MATTACOTA (Suplente Música, 1974-1985); María del Carmen MENDIA (Madre Sancie, Directora, 1960-1963); María Rosa MENTUCCI (Educación Física, 1971-1972); Francisca Santina MOLINERO (Maestra 1969-1973, Primera Directora Seglar 1974-1975); Marta Susana MONGE (Música, 1969-1972); Ángela MONTEPELLOSO (Sor Bertilla, 1959-1974); Elvira Gregoria MUJICA (madre Arlinda, 1953-1957); Elba NAVARRO (1932); Madre María PACÍFICA (1941-1945); Marta C. PEIRONE (1968-1970); Mabel PERONETTO (Suplente, 1977); Irene RÍOS (Sor Gilda Lucía, 1965-1966); Marta RIVOIRA (Suplente, 1980); María del Carmen RODRÍGUEZ (Madre Bernardita, 1935-1941); Mirta RODRÍGUEZ (1961); Norma RODRÍGUEZ (1961); Ives David ROMERO (música, 1989); Tirsa RUIZ (1959); Gustavo Daniel SABY (Educación Física, 1985); Zulma SABY (Maestra 1967-1975, Directora 1976-1988, Inspectora Técnica con residencia en Córdoba de la Zona X supervisando entre otros a este Colegio desde 1988); Hna. San Jorge (1950-1955); Hna. Santo Domingo (Maestra de labores, 1933-1940); Maestra Sarmiento (Educación Física, 1974); Olinda Hilda SCHEPENS (Madre Marcela Sofía, 1953-1958); Magdalena SOSA (Educación Física, 1970); Silvia TEALDI (Suplente, 1986); Madre Vega (Ecónoma, 1928-1937); Hna. Visitación (1929-1961); Hna. Vitore (encargada jardinería y granja, 1940-1965); Norma Beatriz ZUBELZU (1961).

Actualmente componen el personal docente del Colegio “La Sagrada Familia”: María del Carmen ALLASIA (Suplente jardín, 1991); Nora Susana BARBERO (Jardín, 1979 y continúa); María Elisa BUSSO (Maestra de grado 1967-1987, Vicedirectora 1987-1988 y Directora desde 1988 y continúa); Sonia Beatriz BURGOS (Educación Física, 1976 y continúa); Dora del Carmen COLLADO (Maestra de grado 1971-1988, Vicedirectora desde 1988 y continúa); María del Carmen FENOGLIO (Maestra de grado, 1974 y continúa); Ana María CASTRILLÓN (maestra de grado, 1987 y continúa); Analía Liliana FLORES (Dibujo, 1990 y continúa); Graciela Noemí FOLETTI (Maestra de grado, 1979 y continúa); Magdalena Dormitila GARAY (Manualidades, 1975 y continúa); Marta Esther GARCÍA (Maestra de grado, 1976 y continúa); Raúl Antonio MÁRQUEZ (Representante Legal, 1977 y continúa); Esther Genera PALACIOS (Maestra de grado, 1962 y continúa); Gladys Delfi POMIRO (Maestra de grado, 1985 y continúa); Norma Beatriz PONCE (Maestra de grado, 1971 y continúa); Nora Beatriz RENAUDO (Jardín, 1986 y

Page 217: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

continúa); Nora Mercedes VINCENTE (Música, 1991 y continúa); María Carmen VINACCIA (Jardín, 1973 y continúa). El ciclo de nivel primario como el de nivel pre-primario funcionan en el turno tarde; con siete secciones el nivel primario y tres el pre-primario: una sección de cuatro años y dos secciones de cinco años. El total de niñas matriculadas en el nivel primario es de ciento sesenta y en el Jardín de Infantes setenta y cinco niños (mujeres y varones). Actualmente el Colegio “La Sagrada Familia”, depende de la Dirección de Institutos Privados de Enseñanza.

Cabe recordar que fueron rectoras del secundario que funcionó en el mismo Colegio: Hna. Adelaida BOTAS CUERVO y Hna. Alicia GARCÍA LARRAURI.

Fueron profesores del secundario, entre otros, y conforme a los informes orales: Carmen ABOAL CASQUEIRO (Sor Juana, Geografía); Hna. Antonia (Química); Alberto APOLLONI (Inglés); Amanda BIANCHI (Dibujo); Hna. María del Pilar BONED (Sor Pilar, Contabilidad y Matemáticas); Rosa Inés Borra (Matemáticas); Hna. Adelaida BOTAS CUERVO (Matemáticas); María Raquel BRITOS (Didáctica y Pedagogía); Raquel BUSSO (Historia); Rosita CARRANZA (Castellano y Literatura); Mirta CARRARA (Francés); Ana María CELOIRA; Dora del Carmen COLLADO (historia y Educación Democrática); Gloria Inés COSCARELLI (Sor Jesús Salvador, Historia); Zulma CHUFFARDI (Filosofía); Teodora DÁVALOS RUESGA (Sor Felisa Elena, Botánica y Castellano); Sor Eugenia (Religión); Hna. Alicia GARCÍA LARRAURI (Sor Alicia, Lógica); Ana María GARIS (Matemáticas y Música); Ema Cira GODOY (Castellano y Educación Física); José GONZÁLEZ (Religión); Hna. María Encarnación GONZÁLEZ; María del Carmen GOZO (Educación Física); Graciela HIDALGO (Dibujo); Alicia ICARDI (Educación Física); Francisca ISOLA (Psicología y Pedagogía); Ana María LECOUNA (Literatura); Marta Julia LEÓN (Sor Edita, Castellano); Ana MANAVELLA (Literatura); Raúl MÁRQUEZ (Zoología, Física y Química); Marta María MARTÍNEZ (Química); Roberto MARUCCO (Anatomía e Higiene); María del Carmen MENDIA (Madre Sancie, Francés); Marta Rosa MENTUCCI (Educación Física); Marta MONGE ROFFARELLO (Música); Ángela MONTEPELLOSO (Sor Bertilla, Manualidades); Esther PALACIOS (Geografía); Norma Beatriz PONCE (Contabilidad y Educación Democrática); María del Carmen PONT (Matemáticas); Norma Beatriz RODRÍGUEZ (Educación Física); Ana María RAMÍREZ RIAL (Castellano); Hna. Rosa SANTAMÓNICA (Música); Zulema ROSETTI (Francés); R.P. fray Vicente RUBIO (Filosofía), Dr. Edilberto O. RUFINO (Anatomía); Marta RUIZ (Matemáticas); Zulma SABY (Historia); Marta SARMIENTO (Educación Física); Magdalena SOSA (Educación Física); Hna. Felicinda TRISTÁN; R.P. fray José Luis VARO (Filosofía).

Fueron secretarios del Colegio: María Esther APRENDINO BORNA; Hna. María del Pilar BONED y Norma RODRÍGUEZ. Como bibliotecaria: Francisca Santina MOLINERO. Preceptora: Dora del Carmen COLLADO. Ayudante de clases prácticas: Norma Beatriz PONCE.

Page 218: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

A fines del año 1974, las Hermanas Franciscanas Misioneras de María, por reestructuración interna de la congregación, deciden cerrar y dejar la casa de Serrano. Ante una situación extrema los padres de las alumnas y vecinos de la localidad decidieron buscar una solución. Es así como los padres se constituyeron en una Comisión Promotora, a los fines de evitar el cierre del establecimiento educacional y que continuara funcionando. Después de muchas idas y vueltas y conversaciones con los miembros de la Congregación de las Religiosas, se resuelve que éstas dejen en comodato el edificio de la Escuela únicamente en manos de una Asociación de Padres, que debía constituirse en una sociedad civil.

En una Asamblea General de padres de las alumnas, realizada en el mes de noviembre de 1974, por unanimidad se acordó la constitución de una Sociedad Civil, que tendría a su cargo el Colegio de “La Sagrada Familia”. En la misma reunión se aprobaron los Estatutos Societarios (preparados por un grupo de padres y un representante legal de la Congregación).

Aprobados los Estatutos Societarios, en la misma reunión se designó la primera Comisión Directiva, integrada por: Raúl Antonio MÁRQUEZ (Presidente); Mateo Edgardo Omar BUSSO (Vicepresidente); Roberto MARUCCO (Secretario); Rolando RAMOS (Prosecretario); José L. ARMELLINI (Tesorero); Norberto CRIADO (Protesorero); Dante CHANFERONI, Blas LAMBERTI, Juan RENAUDO, Alberto MARUCCO, Juan VINCENTE (Vocales titulares); Guillermo DOMÍNGUEZ, Hugo MARCOS, Aldo GHIBAUDO (Vocales suplentes); Juan A. RODRÍGUEZ, Edith de COMETTI, María E. APPENDINO (Revisores de cuentas titulares) y Zulma SABY (Revisora de cuentas suplente).

La Asociación de Padres de Alumnas del Colegio de La Sagrada Familia, por Resolución Nº 046/75 “A”, del Ministerio de Gobierno de la provincia de Córdoba, obtuvo la Personería Jurídica, tramitada por el Expediente Nº 2-35-02-03605/75.

Un grupo de alumnas con la Hna. Adelaida Botas Cuervo

Página 210

Page 219: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Posteriormente por Resolución Nº 10.791, del 21 de febrero de 1977, del Ministerio de Gobierno de la Provincia, se designó Representante Legal a Raúl Antonio Márquez y de acuerdo al Expediente Nº 1421-0111-00143/77.

Las hermanas Dolores Aguirre y Alicia García Larrauri fueron quienes entregaron el edificio a la Asociación de Padres. Han sido presidentes de la Asociación de Padres de Alumnas del Colegio desde su constitución: Raúl Antonio MÁRQUEZ (1975 hasta octubre de 1982); Roberto MARUCCO (1983 a 1985); Aldo PICCO (1986 a julio de 1990); Norberto MATTACOTA (1991) y Diego F. ARCE (1992 a la fecha).

La actual Comisión Directiva de la Asociación de Padres la integran: Diego F. ARCE (Presidente); Jorge FRANCO (Vicepresidente); Guillermo DOMÍNGUEZ (Secretario); Sergio GIORDANO (Prosecretario); Aldo PICCO (Tesorero); Jorge TORTÚ (Protesorero); Horacio ARENA, Aníbal BRUNO, Rubén MAGE, Tomás LEDEZMA (Vocales titulares); Norberto MATTACOTA, Alberto GIORDANO (Vocales Suplentes); Oscar MARUCCO, Carlos CAVALLONE, Luis SCARPONI (Revisores de cuentas titulares) y Miguel CAVALLERO (Revisor de cuenta suplente).

En el año 1977, los días 22 y 23 de octubre, el Colegio “La Sagrada Familia” celebró sus Bodas de Oro. En tal ocasión se realizó una función de gala, en la Sala del Club Deportivo y Cultural Serrano, con la actuación del Coro Polifónico “Ciudad de Mercedes”, el día 22 de octubre. En tanto al día siguiente (23) se rezó una misa de acción de gracia, en el patio del Colegio. Terminada ésta se llevó a cabo un Acto Académico; al finalizar el mismo, en un almuerzo de camaradería, se reencontraron ex-alumnas, profesores, maestros y todos aquellos que tuvieron que ver con el Colegio, a lo largo de sus cincuenta años de vida.

El 30 de diciembre de 1978, en la escribanía número treinta y cinco de la ciudad de Laboulaye, a cargo del suplente de la misma, escribano Carlos Alfredo Reyna Allaga, por escritura número quinientos setenta y cinco, el Instituto de las Franciscanas Misioneras de María, representadas por la Hna. Luisa Antonieta Amalia Zardini, enajenaron a favor de Alberto y Severino Antonio Cometto un predio ubicado en la zona de quintas del plano de la localidad de Serrano, correspondiendo a la señalizada con el número setenta y dos. El predio en cuestión tenía una superficie de tres hectáreas, seis mil ciento setenta y dos metros cuadrados, cuyos linderos eran: al noreste con propiedad de Juan Bautista Picco, propiedad de Luis Giordano y Catalina Tecco de Giordano, propiedad de Ángel Luis Cavallone y Margarita Brussa, y el lote uno de la misma subdivisión; al sudeste con calle pública sin nombre; y al noroeste con propiedad de Pedro Villemur Mendizabal y Cía., con propiedad de Ángela Gramaglia de De Armas y en una pequeña parte con el lote uno, misma subdivisión.131

Page 220: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ÚLTIMA PARTE DE LOS ACTOS REALIZADOS EN MAYO DE 1928

El cronista franciscano antes de dar por terminado el capítulo referido a la inauguración del monumento a Enrique Luis María Oostendorp y bendición de la Capilla y Colegio de “La Sagrada Familia”, nos dice que en horas de la tarde del 6 de mayo, el Nuncio Apostólico impartió el Sacramento de la Confirmación desde las 3 hs. en la Iglesia del Colegio “San Alberto y San Enrique”. El cronista dice que “La Iglesia estaba repletísima de fieles hasta el presbiterio... el Nuncio estaba por llegar. Llegó por fin, se revistió los ornamentos, salió al altar para oficiar y al momento de pedir el Libro Canón Pontificial resultó ¡oh estupor! que no había tal Canón porque el del Nuncio se había quedado en Buenos Aires y el del Obispo estaba en Laboulaye y nosotros no teníamos ninguno. El Nuncio comprendió la situación y visiblemente impresionado se entró a la sacristía se sacó los ornamentos y se puso a pasear nerviosamente por el patio, y nosotros nos miramos unos a otros estupefactos. Ciertamente que había para todo, pues dejar sin confirmar a tantísima gente, algunos de los cuales habían venido de muy lejos, y después de tantos preparativos, era un poco duro y podía haber en ello algo de escándalo en toda esa gente que no estaba al alcance de comprender la situación. En un tris estuvo de que no hubieran confirmaciones. Nos movilizamos todos, buscamos en nuestros rituales, ceremonias, enciclopedias, etc., se pensó en telefonear a Laboulaye para que en auto a toda velocidad nos mandaran el del Obispo; pues, no queríamos de ningún modo mandar a tanta gente a sus casas con la boca abierta. Telefoneamos al Colegio de las Hermanas por si por casualidad tenían algún libro litúrgico en que estuvieran las fórmulas y las oraciones propias de la Confirmación. Gracias a Dios tenían uno que contenía todo esto, medio en latín y medio en francés, y merced a él pudimos salir del grandísimo apuro y compromiso en que estábamos metidos. Todos experimentamos una gran sensación de alivio, y dimos principio a la ceremonia. La señora María A. Bennert de Oostendorp y su hermano el señor Oscar W. Bennert actuaron de padrinos tanto en las de este día como en las del día sábado 5. Se confirmaron más de 700 personas. Después de la ceremonia ya de noche nos despedimos del Exc. Señor Nuncio

Page 221: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

que se dirigió a la Estancia para ir a Laboulaye a tomar el tren para Buenos Aires”.

Más adelante el Cronista nos dice que: “para todos estos días la Iglesia estaba artísticamente adornada con guirnaldas. Los ventanales de la Iglesia estaban adornados con tapices en los que habían pintados varios escudos, obras de las Hermanas Franciscanas de María. Todos estos adornos fueron dirigidos por el incansable P. Juan Carbonell. Las colgaduras del presbiterio y las cortinas de las puertas laterales del crucero fueron arregladas por las hermanas y regaladas por la señora de Oostendorp. Para la entrada de los Prelados a la Iglesia había una larga alfombra que se extendía desde la calle hasta el altar mayor, alquilada por la Estancia para estos días. En fin todo resultó bien y fueron unas fiestas dignas que dieron a conocer el nombre de Serrano por toda la República”. 132

SOR FELISA ELENA

Un grupo de ex-alumnas de Sor Felisa Elena, que compartieron mucho con ella y la recuerdan con cariño, me hicieron llegar esta semblanza de la misma, diciendo que: “Teodora Dávalos Ruesga (Sor Felisa Elena) había nacido en Grañon (Logroño-España) el 14 de julio de 1922. Estudió en la Escuela Normal de San Sebastián, graduándose en 1948. Ingresó a la vida religiosa en el año 1953 siendo enviada como misionera a nuestro País; no sabemos la fecha exacta pero creemos que vino directamente a Serrano puesto que el 15 de marzo de 1953 figura en nuestros archivos su nombramiento como maestra titular en nuestro Colegio.

Fue maestra de: primero, cuarto y quinto grado y además dictó materias en el secundario (botánica, historia y lengua). Permaneció como directora del Primario hasta su partida a fines del año 1970. Era muy sociable, visitaba a todas las familias de Serrano y se interiorizaba de sus problemas a los que daba soluciones posibles a través de su apostolado.

En algunas oportunidades viajaba en Comisión (como decía ella) a Mendoza y San Juan en donde, por encargos de familias pudientes, vendía: manteles, ropa de cama, toallas, etc., verdaderas obras de arte bordadas en el taller de Sor Genoveva que enseñó a bordar a un numeroso y habilidoso grupo de ex-alumnas. Lo recaudado era para solventar el mantenimiento del edificio y la Comunidad de Religiosas, que en algunos años fue muy numerosa.

Necesitaríamos un libro exclusivo para contar esta etapa de su vida y algunas anécdotas que hoy recordamos con una mezcla de cariño y tristeza.

Como mujer nos dejó el ejemplo de su voluntad incansable, el hábito del horario, de la responsabilidad, de hacer las cosas bien... a conciencia, para que el buen nombre del Colegio

Page 222: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

perdure; y como religiosa una herencia, que hoy entendemos y valoramos: el amor a Dios junto a principios que marcaron nuestras vidas.

Actualmente reside en la ciudad de Mar del Plata y prontito, si Dios quiere, cumplirá sus setenta y un años”.

SUPERIORAS DEL COLEGIO DE “LA SAGRADA FAMILIA”

Desde que las religiosas del Instituto de las Franciscanas Misioneras de María tomaron posesión del Colegio de “La Sagrada Familia” en agosto de 1927 y hasta su retiro definitivo en el año 1975 fueron superioras del la Casa: R. M. Quebelaer; R. M. Saintilaire; R. M. María Stefanía de San José; R. M. María Verginella; R. M. Hermine Gabriele; R. M. María Bernardette; R. M. Matilde Celina; R. M. Marina de Cristo; R. M. Sancie; R. M. María Elicia; R. M. Margarita y R. M. María Alicia.

Page 223: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SERRANO EN EL AÑO 1928

En el mes de enero de 1928 viajaron a la Capital Federal los R.R.P.P. frailes José Cebolla y Antonio Moltó, donde realizaron numerosas compras para el Colegio e Iglesia, siendo sin duda la más importante la compra de un piano marca Ernest Körner, cuyo costo fue de mil trescientos pesos.

El día 19 de mayo, la señora Bennert de Oostendorp partió a la ciudad de Buenos Aires, en tanto el día 24 se embarcó a Bélgica, donde se radicó definitivamente.

El 21 de mayo partió de Serrano a la Capital Federal el R.P. Justo Sendra, quien el 1 de junio se embarcó en el vapor español Infanta Isabel de Bordón a España.

El domingo 17 de junio se celebró en el Colegio “San Alberto y San Enrique” un acto en honor a San Antonio de Padua, quien fue declarado patrón del Colegio. Después de la procesión, el alumno Pedro Monti de quinto grado leyó el acta de proclamación de San Antonio Patrón del Colegio; a los asistentes a los distintos actos se les entregó un librito con la biografía del ilustre Santo.

El 15 de agosto se dejó oficialmente inaugurado el salón de fiestas del Club Sportivo y Recreativo Serrano.

El 1 de septiembre se hizo cargo del Colegio el R.P. José Pineda; al llegar a Serrano fue recibido en la Estación por algunos de los sacerdotes y una delegación de pupilos, siendo agasajado con un gran almuerzo en la Estancia, el 13 del citado mes, donde asistieron

Page 224: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

autoridades de Serrano, figuras representativas y vecinos de las localidades vecinas y colonos.

El 30 de septiembre en el Club Sportivo y Recreativo Serrano, se proyectó la película religiosa “El Milagro de Lourdes”; previamente el R.P. fray Pineda pronunció una conferencia sobre el tema.

El 12 de octubre, Fiesta de la Raza, en horas de la tarde se realizó una velada en el Club Sportivo y Recreativo Serrano, con la siguiente programación: 1°) Himno Nacional; 2°) Discurso de apertura por el R.P. fray Pineda; 3°) Saludo a España, poesía por el alumno Remo C. Almone (alegoría y Marcha Real Española a piano y cantada por los alumno); 4°) Poesía a la Virgen por el Congregante Ángel Fornasari; 5°) Plegaria a la Virgen “Los tres amores”, canto y piano; 6°) San Hermenegildo, drama en tres actos. Acto 1ro.; 7°) Entreacto... Variedades musicales; 8°) Acto 2do. del Drama; 9°) Marina (Zarzuela). Aria de tenor, por el R.P. fray José Cebolla. 10°) Acto 3ro. del Drama (El drama fue ejecutado por los alumnos del Colegio: Bernardo de la Iglesia, Bernardo Dupuy, Ernesto Mc. Loughlin, Pedro Monti, Tomás Besso, Gabino Núñez, Alesio Chessel, Héctor Delfino, Pablo Ballari, Hamilton Algán y Tomás Biocca). El Cronista dice que: “todos los números resultaron muy brillantes y agradaron mucho al público. El drama fue bien interpretado y conmovió al público. Toda la obra del escenario fue realizada por nosotros (los frailes franciscanos). Los trajes fueron confeccionados por las R. R. Madres Misioneras que trabajaron incansablemente. La Alegoría consistía en un gran escudo de España, adornado con todas las banderas hispanoamericanas sostenido por alumnos vestidos de ángeles, uno representando la Argentina con el gorro frigio y la bandera Argentina en la mano, el otro representando a España con la corona real y la bandera española en la mano”.

En el mes de octubre se terminó de colocar la reja de la fachada del Colegio y se construyó una pieza donde se colocó la bomba de agua y los motores.

El 5 de diciembre se realizó una nueva velada despidiendo el año escolar de 1928. Después de la misa de las 9 y 30 hs. se desarrolló en el Salón de Estudios la fiesta, desplegándose el siguiente programa: 1°) Himno Nacional; 2°) Palabras de introducción a cargo del R.P. fray Carbonell; 3°) Marcha de San Lorenzo, piano y coro del Colegio; 4°) “A los vencedores”, poesía a cargo del alumno Gabino Núñez; 5°) Entrega de premios; 6°) “La guitarra”, piano y canto a cargo del R.P. fray Cebolla; 7°) “Mi bandera”, poesía recitada por el alumno Carlos Ballari; 8°) Marcha Mi bandera, por el coro del Colegio; 9°) Despedida a la Virgen, poesía por el alumno Ernesto Mc. Loughlin; 10°) Discurso final a cargo del R.P. Director fray José Pineda y 11°) Himno a las vacaciones. Ese año 1928, el premio extraordinario de aplicación y conducta lo recibió el alumno Pedro Monti, más hubo otros más y como era de costumbre el reloj pulsera lo donó la Estancia.

Durante el año que estamos historiando se realizaron las siguientes obras: construcción de la vereda, pilares y reja de la fachada del Colegio y de la Iglesia; colocación de la bomba de agua y motor en

Page 225: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

la habitación construída para esos fines; instalación de un nuevo molino de viento; construcción de un tanque de cemento armado para el agua corriente de la Casa; colocación del emparrado inmediato a la Iglesia y paralelo a ella; reacondicionamiento de los retretes del Colegio e instalación de cañerías del patio a la quinta para llevar agua.133

SERRANO EN EL AÑO 1929

En enero de 1929, partieron a la ciudad de Buenos Aires, para dirigirse destino a España, los R.R.P.P. frailes José Cebolla, Ángel Molina y Julián Rivera, quienes se embarcaron en el vapor Infanta Isabel de Borbón. El 27 de enero llegaron de la Capital Federal, procedentes de la Península Ibérica los R.R.P.P. frailes Ángel Crespo y José Navarro.

Al iniciarse el año escolar de 1929, se había terminado el Salón de Actos del Colegio “San Alberto y San Enrique”.

El día domingo de Pascua (31 de marzo) se procedió a la bendición de la imagen de la Virgen, colocada en el centro del patio del Colegio. Después de la bendición, los niños cantaron el Himno a la Virgen de los Desamparados, y los asistentes (padres y vecinos) pasaron al nuevo Salón de Actos, donde se realizó una pequeña y sencilla velada, pronunciando sendos discursos el R.P. fray Carbonell y Juan Artola; se recitaron algunas poesías y los niños interpretaron algunos cantos escolares.

Page 226: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En el mes de abril visitó el Colegio el Colector de Tierra Santa, quien realizó colecta en los dos Colegios del medio.

El día de Pentecostés por primera vez en la población, después de la misa se realizó “el desfile de los niños quienes al compás de las marchas patriotas recorrieron la Plaza. Los alumnos Julio Najle, Tomás Besso y Tomás Blocca, vestidos de generales de la época de la Independencia, montados en caballos acompañaron el desfile. En el medio de la Plaza hicieron alto y el alumno Julio Najle, montado en su caballo, arengó con un vibrante discurso y los alumnos juraron la bandera. A continuación se realizaron varios números de gimnasia, terminados los cuales continuó el desfile hasta el Colegio. Por la tarde, en el Salón de Actos, se realizó una solemne velada según el programa impreso, que se guarda en el Archivo”. El programa se componía de los siguientes números: 1°) “A la Patria”. Himno Nacional; “Ofrenda”, poesía por Remo Aimone; Discurso por Ángel Fornasari. 2°) “Patria Mía”, coro. 3°) “La Bandera”, diálogo Alberto Ferrero y Renato Ballestrelli. 4°) “El pequeño militar”, escena cantada. 5°) “Sabés porque te amo”, por Jesús Rodrigo. 6°) “Zapatero remendón”, ronda infantil. 7°) “La Caridad”, diálogo por Carlos Bianchi y Hamilton Algán. 8°) “Laureles de Victoria”, himno. 9°) “Príncipe a la fuerza”, sainete de un acto por los alumnos Tomás Besso, Julio Najle, Víctor Sago, Pedro Monti, Delfor Izurieta, Juan Fornasari y Néstor Cañete. 10°) “La crítica de la velada”, escena cómica, por los alumnos A. Fornasari y R. Baslletrelli, C. Salinas, E. Cimadamore, N. Cañete, C. Bianchi, J. Suárez, J. Cel, B. Salinas, A. Guzmán, M. Riva, M. Stefani, J. Fornasari, A. Ferrero, R. Aimone, A. Bessone, E. Topfanin y P. Canzani.

Según el Cronista este acto fue todo un éxito, pues el salón estaba “repleto de público” que aplaudió con entusiasmo todos los números. 134

NEGOCIOS QUE FUERON DE SERRANO

De ramos generales: “La Paloma”, de Tomás Ortego, en boulevard Argentina esquina avenida Oostendorp; Casa de Miguel Busso, y luego Busso Hnos., en avenida Oostendorp y 9 de Julio; de José Blas, en Belgrano y 9 de Julio; y Francisco Rubio, Belgrano y San Martín.

Page 227: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Tiendas y ropas de vestir: “Casa Cora”, esquina avenida Oostendorp y San martín; Leandro Benito, 9 de Julio entre Córdoba y Ranqueles; Grandes Tiendas-Casa Novel, esquina 9 de Julio y avenida Oostendorp; Tienda Álvarez Díez, calle Córdoba entre boulevard Argentina y calle 9 de Julio; Teresa Catalina Assef, Córdoba entre San Martín y 9 de Julio; Emilio Ellena, frente a la anterior; Barato Argentina, esquina 9 de Julio y San Martín; Sol de Mayo, Córdoba entre 9 de Julio e Italia; y La Florida de Juan Atala, esquina 9 de Julio e Italia.

Panaderías: De Modesto Alonso, primero, luego de José Geuna y de sus sucesores, en boulevard Argentina entre avenida Oostendorp y Belgrano; Panadería Alonso, Belgrano entre Italia y Juan XXIII y luego de Celestino y Juan Mattacota.

Carnicerías: José Bocchi, Juan XXIII, entre avenida Oostendorp y Belgrano; Benito y Juan Hidalgo, Oostendorp entre Italia y Juan XXIII; Miguel Carle, San Martín, entre avenida Oostendorp y Córdoba; y Enrique March, boulevard Argentina entre avenida Oostendorp y Belgrano.

Verdulerías: Pedro Mallo, Belgrano y Juan XXIII; Camilo Sancho, avenida Oostendorp entre Italia y España; Jorge Cometto y Mateo Lamberti, con despacho de bebidas, almacén y hospedaje, 9 de Julio entre Belgrano y Oostendorp; Jovenalle Masocco, esquina 9 de Julio y avenida Oostendorp.

Surtidores de nafta: Esso, en “La Paloma”; Y.P.F., Busso y Cía., 9 de Julio entre avenida Oostendorp y Córdoba; Shell, en la casa de Cora, San Martín esquina Oostendorp.

Página 219

Aspecto de la Casa

Busso, en el 1930

Page 228: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Hoteles y Fondas: Hotel “El Guanaco”, boulevard Argentina y avenida Oostendorp; Bautista Monge, esquina Córdoba y San Martín; Hotel Avenida, de Arratibel, avenida Oostendorp, entre San Martín y 9 de Julio, con cancha de pelota paleta; Pedro Navello, en la esquina de Juan XXIII y Córdoba.

Talleres: Aldo Armando, avenida Oostendorp entre San Martín y 9 de Julio; Emilio Griotti, boulevard Argentina, entre avenida Oostendorp y Córdoba; Juan y Bautista Echandi, Belgrano entre Juan XXIII e Italia; Juan Marucco Hnos., Italia esquina Belgrano; Benito y Miguel Muñoz, avenida Oostendorp entre Italia y España.

Carpinterías: Mateo Borello y Beoletto, 9 de Julio entre Belgrano y Las Malvinas; Miguel Giordano, Ranqueles entre 9 de Julio y San Martín.

Zapateros remendones: Arturo Mistura, San Martín entre Belgrano y avenida Oostendorp; en la misma zapatería trabajaba un hermano del anterior.

Sastres: Luis Oruza, Belgrano entre 9 de Julio y San Martín; Antonio Copari, Córdoba entre Juan XXIII e Italia; Atilio Nicolino, Italia entre Córdoba y Ranqueles.

Peluqueros: Manuel Santa María, Córdoba entre San Martín y 9 de Julio; Alfredo Pizzinga, avenida Oostendorp e Italia; Peluquería Gomar, Juan XXIII, entre Las Malvinas y Belgrano.

Herrerías: Emilio Marilungo, Belgrano entre Italia y Juan XXIII; Antonio Bruno, llamado “El Mago”, avenida Oostendorp, entre España e Italia.

Kioscos de diarios y revistas: Era costumbre de los habitantes de Serrano comprar los diarios (Córdoba, Capital Federal y Rosario) a los vendedores que venían con el tren desde Laboulaye, como así también las revistas. Estos bajaban del coche de pasajeros y en el andén de la Estación hacían sus ventas. Además estaban instalados con ventas: Manuel Santa María, Córdoba entre 9 de Julio y San Martín; Inocencio Conesa, avenida Oostendorp entre Italia y España.

Servicios fúnebres: José Britos, avenida Oostendorp entre España e Italia.

Relojero: Héctor Chanferoni, Italia entre Córdoba y Ranqueles.

Parteras:

Page 229: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

María Vallatore de Monge, Córdoba entre San Martín y Belgrano; Olimpia de Giaj Merlera, en zona rural; María Rustichelli de Marucco, zona rural; Felisa Vechino de Mondino, sección quintas.

Modistas: Julia Quirós y su hermana Zulema, Belgrano entre Juan XXIII e Italia; Concepción Zabala de Mazo, avenida Oostendorp entre Italia y España; Magdalena Baravalle de Sona, Ranqueles entre Italia y Juan XXIII.

Librería: “Librería Rampoldi”, avenida Oostendorp entre Juan XXIII e Italia.

Antes de terminar este capítulo cabe aclarar que el negocio de tienda de la señora Assef, cuando esta se ausentó de Serrano fue vendida a los hermanos Alberto y Raúl Gutman. 135

Page 230: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

TALLER DE BORDADO DEL COLEGIO”LA SAGRADA FAMILIA”

El taller de bordados que funcionó en el Colegio “La Sagrada Familia”, se calcula que empezó sus actividades a fines del año 1929 o principios de 1930; era dirigido por las hermanas Franciscanas Misioneras de María.

Según datos aportados por Mafalda Cognini de Tavera, se ingresaba al Taller al terminar el ciclo primario, es decir, después de cursar el sexto grado (hoy séptimo grado). De acuerdo a referencias recogidas en el medio, la primera encargada del Taller y maestra fue Sor Santo Domingo, a quien le sucedió Sor Genoveva, quien permaneció en el cargo hasta su fallecimiento (13 de junio de 1959) y posteriormente se hizo cargo del mismo Sor Bertilla.

El Taller de Bordado funcionaba en horas de la mañana y tarde; algunas de las bordadoras hacían ambos turnos, otras mediodía y las señoras semanalmente. Las labores muy grandes se hacían en grupo de cinco y seis bordadoras. Los salarios se abonaban por semana.

Los trabajos producidos se vendían no sólo en Serrano, sino en los pueblos vecinos tanto del departamento Presidente Roque Sáenz Peña como General Roca, en las ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis. Muchos de los trabajos realizados se enviaban al Economato de la Congregación, y además se recibían pedidos de trabajos. Los materiales, salvo algunos muy sofisticados, eran proveídos por las religiosas que tenían sus depósitos bien completos de: telas, hilos, puntillas, valencianas, cintas, pasamanerías, etc., quienes las compraban al por mayor en las ciudades de Buenos Aires o Rosario.

Las horas de trabajo se iniciaban rezando una Corona o sea siete misterios del Rosario y media hora antes de finalizar la jornada laboral, la encargada del Taller leía una novela, de entre las cuales se elegía la que después se representaría para el día de la Madre Superiora. Esas obras de teatro se preparaban con empeño; se trabajaba además en la

Página 222

Grupo de bordadoras en

una jornada de trabajo

Page 231: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

escenografía (que se cambiaba en cada acto) y el vestuario de las “actrices”.

El Taller de Bordados desde sus inicios sirvió para que muchas mujeres de Serrano encontraran en el mismo, un lugar donde aprender un oficio que contribuía al mantenimiento del hogar o ayuda a su familia. Debemos aclarar que en el Taller no sólo se enseñaba bordado a mano sino también: bordado a máquina, pintura en tela, dibujo, preparación de labores para obsequio y en algunos períodos tejidos a mano.

Con la creación del Secundario en el Colegio, el local que siempre ocupaba el Taller pasó a ser Sala de Estudios, y decreció el número de bordadoras, quienes hasta el año 1974 siguieron trabajando en sus hogares.

A cargo de las bordadoras estaba, cada Navidad, la preparación de los Nacimientos, que se organizaban en la Capilla del Colegio. Eran ellas, las mismas que trabajaban para la fiesta de Corpus Christi. Desde varios meses antes recogían de las distintas carpinterías del medio aserrín, que luego se teñía de distintos colores, para preparar alfombras con artísticos diseños, por donde pasaba el sacerdote en la procesión.

Muchas mujeres de Serrano pasaron por el Taller de Bordado del Colegio “La Sagrada Familia”, entre las cuales se recuerda a: Jacinta MARUCCO, Alicia SANTA MARÍA, Ángela BEOLETTO, Ema DRUETTA, Mafalda COGNINI, Luisa DESCUÁN, Josefa MERIGGI, Irma PEROCHINO, Ema MERIGGI, María PREGLIASCO, María MINARDI, Ilda RAZZETTO, Gloria RIVERI, Irma REAL, Juana COGNINI, Evangelina RODRÍGUEZ, Ema DESCUÁN, Adita CHANFERONI, Aída BEOLETTO, Nelly BIANCHI, Delia BAZÁN, Isolina PROVENSALI, Lidia CAMUSSO y Rosita ANDRENACCI, entre otras. 136

Page 232: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

FALLECIMIENTO DE OSCAR WENZEL BENNERT

Estando en la Estancia “El Guanaco”, el hermano de la señora María Antonieta Bennert de Oostendorp, quien ocupó importantes cargos en la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, falleció sorpresivamente el 2 de mayo de 1931 de un síncope cardíaco.

Sus restos mortales, previamente embalsamados, fueron depositados en la cripta de la Iglesia del Colegio “San Alberto y San Enrique”.

Bennert de origen belga, había nacido en la ciudad de Amberes, siendo hijo de José y Ludovica Joanna Adolphine Höynck (ambos nacidos en Bélgica) y casado con Emilia Dareke. Al momento de su fallecimiento tenía setenta y dos años. En la partida de defunción, archivada en el Registro Civil de Serrano, se consignó como profesión de Bennert rentista, además sin descendencia y aclarando que en su oportunidad había testado en Europa, es decir, en Bélgica. Fueron testigos, en la Oficina del Registro Civil, del fallecimiento de Bennert, los vecinos de Serrano Venancio Pérez y Carlos Blanco. Antes de terminar este párrafo debo decir que el nombre de la madre está equivocado, dado que figura como María.137

Oscar W. Bennert, llegó a nuestra Patria acompañando a los hermanos Oostendorp a fines del siglo XX, siendo socios desde la formación de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” y en numerosos negocios y transacciones comerciales representó a los Oostendorp, conforme Poder General que tenía de éstos. También los hubo de reemplazar en negocios realizados en países vecinos: República Oriental del Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay.

En momento de ser depositado los restos mortales de Bennert en la cripta de la Iglesia, se certificó que el cajón que los contenía no había sido soldado, dado que el cuerpo estaba embalsamado, como ya se ha dicho anteriormente. 138

Page 233: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

FALLECIMIENTO DE MARÍA ANTONIETA BENNERT DE OOSTENDORP

El 25 de marzo de 1931 falleció en Amberes (Bélgica) María Antonieta Bennert de Oostendorp, a los setenta y cuatro años de edad, hija de José y Ludovica Joanna Adolphine Höynck, nativos del reino de Bélgica.

Los restos mortales de la señora de Oostendorp fueron embarcados en el “Vapor Macedonier” el 19 de abril. La Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” fue la encargada de realizar los trámites aduaneros y remitirlos a Serrano, en un tren especial de la Empresa Buenos Aires al Pacífico, llegando a destino el 3 de mayo y sepultados en la Cripta de la Iglesia del Colegio “San Alberto y San Enrique”, donde ya descansaban los restos de Alberto Pedro María Oostendorp, de Enrique Luis María Oostendorp y de Oscar Wenzel Bennert.

Llegada de los restos

mortales de María

Antonieta Bennert de

Oostendorp a Serrano y traslado a la

Iglesia

Página 224

Page 234: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Desde la Estación de Ferrocarril, los despojos mortales de madame Oostendorp fueron acompañados por las Hermanas Franciscanas de María de la República Argentina, alumnas del Colegio “La Sagrada Familia”, Comunidad de los R.R.P.P. frailes franciscanos valencianos, alumnos del Colegio “San Alberto y San Enrique”, representantes de las distintas asociaciones del medio, personal de la Estancia “El Guanaco”, representantes de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, que habían viajado de Capital Federal, colonias y numeroso público.

Antes de ser depositados los restos mortales de la señora de Oostendorp en la cripta, se ofició un solemne funeral en la Iglesia del Colegio “San Alberto y San Enrique”.

La sepultura de los restos de la esposa del “fundador” en la cripta, fue autorizada por el Presidente de la Comisión Administradora del Cementerio de Serrano, Mateo Busso, como obra en un certificado archivado en la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen. 139

CONGREGACIÓN DE HIJAS DE MARÍA

El 5 de octubre de 1931, se constituyó en el Colegio “La Sagrada Familia”, la Congregación de Hijas de María de Serrano. La reunión la presidió el R.P. fray Juan José Ángel O.F.M., director en adelante de la Congregación y la R.M. Superiora del Colegio a quien acompañaba la R.P. María Ascensión, como asistente.

En la fecha señalada anteriormente se designó la primera Comisión Directiva de la Congregación, después de orar conforme el rito del manual, resultaron electas: María Elisa Scherrer (presidenta); Lidia Santiano (asistente); Iris Aviani y Elena Colombo (consejeras); Mercedes Pérez (maestra de aspirantes); Sara Borro (secretaria) y María Cardesa (tesorera).

A fines de constituir el “tesorero” que debía tener la Congregación, se estableció una pequeña cuota mensual, que debía abonarse a la tesorera.

El 17 de enero de 1932, se admitieron como integrantes de la Congregación a: Ana Scarponi, Susana Mazo, Ana Scherrer, Lucía Martina, María Martina, María Ana Scarponi, Josefa Filippa, Ángela Santiano, Inés Santiano, Ángela Arena, Magdalena Caglieri, Amelia Passera, María Formía, Margarita Isla, Isabel Pignatta, Iluminada Martín, Francisca Marchioni, Claudina Manetti, Rose Marie Lavié y Cesarina Sabini. Todas las nombradas anteriormente recibieron la medalla que las acreditaba Hijas de María, salvo Claudina Manetti, por estar enferma. En la misma fecha fueron admitidas como aspirantes: Carolina Cavallone, Teresa Filippa, Rosa Ibáñez y Rosa Hernández.

Por renuncias de Sara Bono (secretaria) e Iris Aviani (consejera) por ausentarse ambas de la localidad, se designó a Rose Marie Lavie

Page 235: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

(secretaria), Ana María Scarponi (protesorera) y María Elisa Benedi (consejera).

Las Hijas de María, los días sábado en horario de la tarde ocupaban el salón del taller del Colegio, donde confeccionaban ropas destinadas a los carenciados del medio, a la vez que perfeccionaban los conocimientos de costura que tenían.

La Congregación, desde el año 1931 y hasta el 16 de noviembre de 1943, fue dirigida por los sacerdotes: R.R.P.P. fray Juan José Ángel (O.F.M.), fray Buenaventura Meseguer (en reemplazo del anterior); fray Joaquín Baidal; fray Jesús San Juan (provisorio dado la ausencia de fray Meseguer, quien debió ausentarse a España) y fray Gerardo B. Ureña. A los nombrados sacerdotes les acompañaban: R.R.M.M. Estefanía de San José, María Verginella, María Ascensión, María Bernardita y María Genoveva.

Fueron presidentes de la Congregación: María Elisa Scherrer, Elvira Marilungo, Ema Descuán y Alicia Santa María.

Muchas fueron las señoritas de Serrano que ingresaron a la Congregación, en el período 1931 a 1943, pudiendo citar entre otras a: Iris ALEMANO, Hilda ALUSTIZA, Ángela ARENA, Estela ARRATIBEL, Norma ARRIBALZAGA, Iris AVIANI, Della BAZAN, Hilda BASTERRECHEA, Teresa BELMARTINO, María Elisa BENEDI, Ángela BEOLETTO, Lucía BEOLETTO, Adelaida BIANCHI, Nélida BIANCHI, Sara BORRO, María BOTERO, Rosa BRIGNONE, Victoria BRITO, Catalina BUSSO, Juana BUSSO, María BUSSO, Asunta CAGLIERI, Magdalena CAGLIERI, Rosa CAGLIERI, Livia CANUSSO, Edith CAPATO, Adelaida CASCO, Natividad CASCO, Clotilde CARDESA, Carolina CAVALLONE, Elena COGNINI, Mafalda COGNINI, Elena COLOMBO, Ada CHANFERONI, Ema DESCUÁN, Luisa DESCUÁN, Emma DRUETTA, Elena DRUETTA, Elvira ESCUDERO, Aurora FAYA, Celma FERNÁNDEZ, Rosa FERNÁNDEZ, Josefa FILIPPA, Teresa FILIPPA, María FORMIA, Carmen GARCÍA, Concepción GARCÍA, Inés GIAJ MERLERA, Adelina GIULIANO, Celia GONZÁLEZ, Rosa HERNÁNDEZ, Rosa HERNÁNDEZ (h), Rosa IBÁÑEZ, Margarita ISLA, Rose Marie LAVIÉ, Isabel LIZARRALDE, María Luisa LIZARRALDE, María Elena LÓPEZ, Rosa LORENZATTI, Estela Mc. LOUGKLIN, Hemilce MALLO, Matilde MANETTI, Amalia MARCHIONI, Fernanda MARCOS, Faustina MARI, Aurora MARI, Emilia MARILUNGO, María Luisa MARSAN, Iluminada MARTÍN, Lucía MARTINA, Elisa C. MARTÍNEZ, Jacinta MARUCCO, Estela MAZO, Raquel MAZO, Susana MAZO, Hilda MAYO, Ema MERIGGE, Amalia MILANO, Inés MINARDI, Elva NAVARRO, Casarina ORSELLI, Julia ORMAECHEA, Teresa PESLLASCO, Rogelia PÉREZ, Isabel PIGNATTA, Isolina PROVENZAL, Dominga PASSERA, Josefa PASSERA, Zulma QUIROGA, Hilda RASSETO, Irma REAL, Gloria RIBERI, Juana RÍOS, Carmen RODRÍGUEZ, Nicolasa RODRÍGUEZ, Francisca ROYO, Ana SCARPONI, Cesarina SABINI, Delfina SABY, Ángela SANTIANO, Inés SANTIANO, Lidia SANTIANO, Rosa SALTO, Alicia SANTA MARÍA, Carmen SANTA MARÍA, Laura SANTA MARÍA, Luisa SANTA MARÍA, Esther SCHERRER, Francisca SCHERRER, María Elisa SCHERRER, Ada SIVADON, Adelina STAFFOLINI, etc. 140

Page 236: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ESCUELA PARTICULAR DEL MAESTRO CENTENO

Entre la década de 1930 a 1940, en la calle José Manuel Estrada entre 1° de Mayo y Patagonia, funcionó la Escuela Particular del maestro Carlos Centeno (hijo del Juez de Paz y Jefe del Registro Civil de Serrano, Belisario Centeno).

La Escuela que nos ocupa impartía enseñanza primaria, de primero inferior a sexto grado de acuerdo con los programas del H. Consejo de Educación de la Provincia. Los alumnos de cuarto a sexto grado, cada fin de curso, rendían exámenes en las escuelas provinciales de las localidades de Buchardo o Jovita (departamento General Roca) o bien en la ciudad de Laboulaye (departamento Roque Sáenz Peña).

Era una escuela exclusivamente para varones. Se recuerda que la disciplina era muy rigurosa y no faltaban los castigos: palmetazos en las manos, quita de recreos, extensión de jornadas escolares, plantones en los rincones del aula o bien en la puerta de la misma, escritura de cien veces “no debo escupir”, por ejemplo, etc.

Aquel viejo adagio que decía “la letra con sangre entra” se practicaba en la Escuela del Maestro Centeno. El alumnado que concurría al Establecimiento, que nos ocupa, eran aquellos niños que

Page 237: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

por “terribles” habían sido rechazados del Colegio San Alberto y San Enrique o de la Escuela Fiscal Mixta “Domingo Faustino Sarmiento”. Se recuerda que fueron alumnos del maestro Centeno, entre otros: Pedro Franco, Julio Urquiza, Ignacio Rodríguez, Pedro Cavallo, etc.

Muchos de los alumnos de esta escuela venían de la zona de las quintas y chacras cercanas al pueblo; algunos lo hacían en sulkys, otros a caballo y los menos en bicicleta. 141

ESCUELA RURAL “DOCTOR JUAN JOSÉ CASTELLI”

La Escuela Rural Juan José Castelli de la localidad de San Joaquín, está ubicada sobre la ruta Nº 27, encontrándose a veinte kilómetros de Serrano.

Esta Escuela Rural consta de dos niveles: inicial y primario. Inició sus actividades el 25 de junio de 1933; cabe aclarar que por

entonces esta Escuela se llamaba “General San Martín”, funcionando en un local cedido gratuitamente por la familia Caballero, situado frente al Club “Doctor Vicente Chas”. En el año 1946 la escuelita fue destruída por un ciclón que se abatió furiosamente sobre la zona.

Posteriormente el Superior Gobierno de la Provincia construyó un nuevo edificio, el actual, que fue inaugurado en el año 1956. Desde el año antes citado la escuela pasó a denominarse “Doctor Juan José Castelli”.

Page 238: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El edificio actual consta de: un aula; dirección; una galería cubierta que es utilizada como aula; una habitación para la directora, también destinada como aula; cocina; un baño para el personal y sanitarios para el alumnado (uno de mujeres y otro de varones).

Hasta el año escolar de 1980 la directora de la Escuela, en época de clase vivió en el Establecimiento.

Han sido directores de la Escuela: Teófilo Martínez, Julio Navarro, Amalia Navas Rosas y actualmente Silvia Collado de Alba.

Actualmente la Escuela funciona con una directora con grados a cargo, es decir la señora Collado de Alba, quien tiene a su cargo primero, segundo, tercero y séptimo grado; una maestra de grado, Claudia C. de Zanotti, titular de cuarto, quinto y sexto grado y la sección de nivel inicial (Jardín de Infantes) a cargo de Delsi Vicente.

Tanto en el nivel primario como inicial se dan clases de educación física cargo de Paulo López.

Durante todo el año las clases se dan en el horario de 12:30 a 17 hs.

El alumnado en el año 1992 (en los dos niveles) fue de treinta y dos mujeres y veinticinco varones.

La Escuela desde sus inicios contó con una Sociedad Cooperadora integrada por padres y vecinos del lugar. Hoy preside la entidad Dante Ferrini. 142

ESCUELA “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”

La Escuela “Domingo Faustino Sarmiento” se encuentra ubicada en calle Juan XXIII Nº 321, esquina Oostendorp. El local escolar fue edificado por el Superior Gobierno de la Provincia, en la manzana número veintidós, que Enrique Luis María Oostendorp donó para Municipalidad, como ya lo hemos dicho anteriormente.

Ante gestiones de algunos vecinos de Serrano, por intermedio del entonces diputado provincial de la bancada democrática, doctor Octavio Capdevilla (con domicilio en la actual ciudad de La Carlota) se creó en el mes de septiembre de 1934, una Escuela Fiscal Mixta (mujeres-varones) dentro del radio urbano de la localidad, de tercera categoría, por una acordada del H. Consejo de Educación de la Provincia.

Page 239: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Por la Ley de Presupuesto de la Provincia correspondiente al año 1935, votada por la Legislatura en su oportunidad, se destinó la partida necesaria para construir la Escuela de Serrano, en Terrenos de la manzana número veintidós. El local escolar, dada la categoría del mismo, constaría de dos aulas, dos habitaciones, galerías abiertas y sanitarias para alumnado y personal del Establecimiento.

Ante la falta de un local provisorio, en el medio, para iniciar las clases en el año lectivo 1935, el diputado Capdevilla encomendó al médico de Serrano, doctor Jorge Muratorio, gestionara ante la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini”, se le facilitara al H. Consejo de Educación de la Provincia, un local dentro de la sede social para que pudiera empezar a funcionar la nueva Escuela de Serrano. Tratada la solicitud por la Comisión Directiva de la Sociedad, en reunión del 10 de septiembre de 1934 se hizo lugar al pedido, fijándose un alquiler mensual de cuarenta pesos “tal como estaba el local” o bien de sesenta pesos “si había que mejorar el piso de mosaicos y reparar los techos”.

El primer maestro de la Escuela Fiscal de Serrano, designado por el H. Consejo de Educación de la Provincia, fue José Antonio Saravia. Aún hoy varios vecinos de la localidad lo recuerdan, algunos por haber sido alumnos del mismo y otros por la amistad que cultivó con sus padres.

Sabemos por distintas actas de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini”, que el H. Consejo de Educación no cumplía con el pago de los alquileres convenidos y como se había pactado en su oportunidad. El 1 de febrero de 1937 se abonó a la Sociedad locadora una parte de los alquileres que correspondían a los meses de enero a septiembre de 1936, quedando impagos los doce meses del año 1935 y los meses de octubre de 1936 a enero de 1937. Por distintas notas enviadas a la Sociedad, el H. Consejo de Educación daba a entender a sus locadores que las “arcas provinciales” estaban muy mal y pedía disculpas por la mora en los alquileres, mas prometía regularizar la situación en breve tiempo, haciéndolo en mayo de 1937, y de allí en adelante los giros se hacían mensualmente.

El año escolar de 1937 se inició en el local de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Benito Mussolini”, no obstante estar terminado el edificio, sabemos por una de las Actas de la Sociedad, que las llaves del local escolar estaban en poder del Jefe Político del Departamento, por directivas impartidas por el Poder Ejecutivo de la Provincia.

En el año 1937 pasó a ocupar el cargo de directora de la Escuela, como personal único, María del Carmen Paz; los alumnos matriculados entonces eran: ocho mujeres y veinticuatro varones. Se daban clases correspondientes a: primero inferior, primero superior, segundo y tercer grado.

El 12 de octubre de 1937 la Escuela se trasladó a su edificio propio, siendo bendecido por el Cura Párroco de la localidad, R.P. fray Buenaventura Meseguer, siendo padrinos de la ceremonia el primer Jefe Político del departamento Presidente Roque Sáenz Peña, Juan Artola y su esposa Lidia H. de Artola; en dicha ceremonia, el gobernador de la Provincia, doctor Amadeo Sabattini fue representado por el Jefe Político

Page 240: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

quien hizo entrega a la Directora de la primera bandera de ceremonia del Establecimiento, regalo enviado por la Cámara de Senadores de la Provincia.

En noviembre de 1937 se constituyó la primera Comisión Directiva de la Asociación Cooperadora de la Escuela, con los padres y vecinos: Elías URTEAGA (presidente); Enrique GARITAONANDIA (tesorero); Carlos PANEAGLIO (protesorero); María del Carmen PAZ (secretaria); Martín CARDESA (prosecretario) y Juan CAMUSSO (vocal).

Siguiendo el Libro de Inspecciones de la Escuela hemos podido reconstruir la historia de la misma entre los años 1939 a 1987, mas hay datos imposibles de rescatar dado lo precario del Archivo del Establecimiento.

En el año 1938 sucedió en la dirección de la Escuela a María del carmen Paz, el maestro Carlos Abratte, quien se desempeñó frente a la misma durante varios años. En el año 1939, Abratte enseñaba en primero superior y segundo grado y la maestra de grado Lydia T. Colombo lo hacía en primero inferior. La matrícula ese año era de quince mujeres y sesenta y cuatro varones. Durante el año 1941 sólo se desempeñó como director y maestro Abratte. En el año 1943 continuaba como director Abratte y como maestras de grado Dora Haidée Bianchini de Crucci y Catalina Gayo Hidalgo. En 1945, continuaba en la dirección de la Escuela Abratte y no había ninguna maestra de grado, por falta de alumnado.

En septiembre de 1947 ocupó la dirección de la Escuela Amalia Nicolina J.C. de Iparraguirre, quien en 1949 dictaba clases en tercero y cuarto grado, siendo maestra de grado Elba Kauffer en primero superior y segundo grado y Neira Susana Ardiles en primero inferior. En el año citado anteriormente la matrícula era de diez mujeres y cincuenta y cinco varones.

En el año 1958, era directora de la Escuela Esther Serpez y maestra de grado Nora Elizabeth Perrone; la matrícula ese año fue de dos mujeres y diecisiete varones.

En el año 1960 encontramos como directora de la Escuela a Raquel E. Cuello de Castro, a quien le sucedieron Ide de Brizzio y Olga Methol de González; esta última maestra a cargo de la dirección y como interina.

En el año 1968, en el Libro de Inspecciones figura como maestra de grado Aída del Carmen Iparraguirre, quien dictaba clases en primero, segundo y tercer grado y la directora (no se la nombra) en cuarto, quinto y sexto grado. En ninguna parte del Acta labrada por el Inspector dice el nombre y apellido de la directora. Siendo la matrícula de cincuenta y dos alumnos, no se discriminó el número de mujeres y varones.

En 1972 la directora era Lía Rosa Soria de Collado y maestra de grado Olga Methol de González y la matrícula alcanzaba a sesenta alumnos en total. En el año 1976 seguía como directora la señora de Collado, a quien acompañaban dos maestras de grado y una auxiliar de

Página 230

Edificio de la Escuela

“Domingo Faustino

Sarmiento”

Page 241: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

servicio; en el Acta no se daba los nombres de las docentes, ni del auxiliar de servicio. En 1976 se había ampliado el local escolar, construyéndose un aula y se cerraron las galerías.

En el año 1977, continuaba como directora la señora de Collado, teniendo a su cargo dos maestras de grado y una auxiliar de servicios, siendo el alumnado de setenta y cinco niños, de primero a séptimo grado. En el año 1978 seguía la señora de Collado como directora.

Olga Edith Methol de González, en el año 1980, fue designada directora interina de la Escuela, dando clases en sexto y séptimo grado y se desempeñaban como maestras de grado Adelia María Paulizzi de Peirano, quien tenía a su cargo primero, segundo y quinto grado y Marta Yolanda Colombero lo hacía en tercero y cuarto grado.

En 1981 continuaba en la dirección de la Escuela la señora de González, con dos maestras de grado, sin personal de servicio y la matrícula alcanzaba a sesenta y cuatro alumnos. En ese año el edificio se integraba con: tres aulas, dirección, depósito, galerías cerradas y los sanitarios, según el inspector en muy malas condiciones.

En el año 1982 seguía como directora la señora de González con dos maestras de grado y una matrícula de cincuenta y dos alumnos.

En 1983 continuaba la señora de González como directora secundada por dos maestras de grado y una matrícula de sesenta y un alumnos.

En el Acta de Inspección de 1985 seguía como directora la señora de González.

Desde el 1 de marzo de 1987 es directora de la Escuela Adelia María Paulizzi de Peirano como interina y desde el 30 de diciembre de 1987 titular hasta la fecha. Hoy, la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento” de Serrano, sigue siendo de tercera categoría, dependiendo de la Zona Nº 4.310, con sede en la ciudad de Laboulaye.

En estos momentos el edificio escolar, después de varias modificaciones consta de: cinco aulas, dirección, biblioteca, cocina, hall, pasillos y sanitarios de mujeres y varones. En el presente, el local de la dirección está destinado a aula, en tanto en la biblioteca está la dirección. El mantenimiento del edificio escolar, desde hace varios años, corre por cuenta y costo de la Municipalidad de Serrano.

En la actualidad en la Escuela funciona el Jardín de Infantes “Domingo Faustino Sarmiento”, compartiendo un aula dividida por un biombo; las dos secciones del mismo ocupan un sector y en el otro lo ocupa un grado. La dirección de la Escuela es libre desde el año 1988, y cuenta con personal de servicio desde el año 1987.

El personal actual de la Escuela se integra con: Adelia María PAULIZZI de PEIRANO (directora); Liliana María MARTINI de CARLETTI, Gladis Noemí RAINERI de OJEDA, Silvia Beatriz LAMBERTI de GREGORIS, Susana Mónica VARGAS de SABY, María Cristina HERNÁNDEZ de GONZÁLEZ, Claudia del Carmen TORAZZA (maestras de grado titulares); Sonia LAVALLE (maestra de grado suplente); Paulo Andrés LÓPEZ (profesor de educación física) y Mirta Mabel BERTOLINO (auxiliar de servicio).

Han sido directores de la escuela: José Antonio SARAVIA, María del Carmen PAZ, Carlos ABRATTE, Amalia Nicolina J.C. de IPARRAGUIRRE,

Page 242: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Esther SERPEZ, Lucas LEAL, Raquel E. CUELLO de CASTRO, Ide de BRIZZIO, Olga METHOL de GONZÁLEZ, Rosa SORIA de COLLADO y Adelia María PAULIZZI de PEIRANO.

Han sido presidentes de la Asociación Cooperadora de la Escuela: Elías URTEAGA (1937-1938); Benito HIDALGO (1939); doctor Jorge MURATORIO (1940-1941); Domingo BOLOGNA (1942); Juan Centenario HIDALGO (1943-1944-1945); doctor Miguel SOSA (1946); Alberto AGÜERO (1947); Modesto BALIN (1947); Carlos FONZO (1948); César IPARRAGUIRRE (1949-1950); doctor Miguel SOSA (1951);Bernardo SABY (1952-1953); José COSTA (1954-1955-1956); Antonio FRUSSO (1957-1958); Juan Centenario HIDALGO (1959); Mario LAVALLE (1960-1961); Miguel CAMUSSO (1962); Juan LERDA (1963); Antonio LERDA (1964-1965); Celso FERRATO (1966-1967); Antonio LERDA (1968); Francisco BONO (1969); Antonio LERDA (1970-1971); Celso FERRATO (1972); Roberto COGNINI (1973-1974); José ANDRENACCI (1975-1976); Egidio COSTA (1977-1978); Osvaldo COSTA (1979-1980); Normando VINCENTE (1981-1982-1983-1984); Miguel A. CORNETTI (1985); Dante LERDA (1986-1987-1988); Héctor CALDERÓN (1989-1990) y Norberto MARTÍNEZ (1991-1992).

La actual Comisión Directiva de la Asociación Cooperadora de la Escuela la integraban: Norberto MARTÍNEZ (presidente); Liliana SARTORI (secretario); Susana de FERNÁNDEZ (prosecretaria); Dante LERDA (tesorero); Rubén CAMPANA (protesorero); Eduardo BRITO, Egidio COSTA, Jorgelina LÓPEZ (vocales titulares); Carmen COSTA, Héctor CALDERÓN, Jorge GIACOBONE (vocales suplentes) y José SAVINI (revisor de cuentas).

La Escuela funciona en un solo turno de 13:30 hs. a 17:30 hs. Los alumnos reciben la Copa de leche, a media tarde, distribuída

por el PAICOR. 143

NUEVAS CAMPANAS DE LA IGLESIA

Por una carta de Enrique Luis María Oostendorp al R.P. fray Carlos García Badía, sabemos que la Iglesia tenía una sola campana, la cual fue bendecida, sin estar en la torre el 26 de marzo de 1922, día de la bendición de la Iglesia y Colegio “San Alberto y San Enrique”. Los sacerdotes franciscanos en varias oportunidades manifestaron a los miembros de la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, que la campana existente era muy pequeña y los llamados no se oían en gran parte del pueblo.

Page 243: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Según vecinos de Serrano las campanas de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen fueron cambiadas en el año 1934, por la anterior y donada por Oostendorp.

Las versiones que han llegado hasta nosotros: las actuales campanas fueron fundidas en un taller de la localidad de General Levalle, y la anterior llevada a la Capilla de la Estancia “El Guanaco”, a pedido del entonces administrador de la misma.

Según datos aportados por la señora Inés Santiano de Busso las campanas actuales de la Parroquia fueron colocadas en el campanario y bendecidas en el mes de octubre de 1933, en una gran misión que se llevó a cabo como preparación al Congreso Eucarístico Internacional. La misma informante nos dice que varios vecinos fueron padrinos en la ceremonia llevada a cabo. 144

De este hecho nada nos dicen las Crónicas Franciscanas.

CREACIÓN DE LA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

Ante numerosos pedidos de vecinos de Serrano y colonias de la zona, el Obispo de Río Cuarto monseñor doctor Leopoldo Buteler, el 15 de febrero de 1936 creó la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen, en Serrano.

Page 244: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El decreto de creación decía que siendo necesario “proceder a la creación de una nueva Parroquia con sede en Serrano por exigirlo así el crecido número de las poblaciones vecinas, Melo, San Joaquín, Buchardo, Burmeister, Onagoity e Italó, y la dificultad de ser convenientemente atendida la feligresía desde las actuales sedes parroquiales de Laboulaye y Villa Huidobro; oído el parecer de los señores Consultores Diocesanos y consultados los señores curas párrocos de Laboulaye y Villa Huidobro de cuyas parroquias se desmembrará el territorio necesario para formar la nueva parroquia; a norma de los cánones 216 y 1.427 del Código de Derecho Canónico, DECRETAMOS: 1°) Erígese canónicamente la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen con sede en la localidad de Serrano, cuyo territorio queda desmembrado de las Parroquias de Laboulaye y de Villa Huidobro; 2°) Los límites de la nueva Parroquia serán: por el sud el territorio de La Pampa; por el oeste una línea que partiendo desde La Pampa, en la intersección de los lotes 3 y 4 (Mapa de la Provincia de 1924) de la Pedanía Italó y siguiendo al norte cruce del ferrocarril Pacífico a una legua al oeste de la estación Italó y continúe en la misma dirección al norte hasta dar con el límite interdepartamental de los departamentos General Roca y Juárez Celman; al norte una línea que partiendo del límite interdepartamental de los departamentos General Roca y Juárez Celman, en el punto donde termina el límite oeste, siga al este cruzando por el paso a nivel que dista nueve kilómetros de la estación Melo, al norte, y llegue hasta el departamento Unión; por el este, empezando desde el sud, provincia de Buenos Aires y departamento Unión; 3°) La sede parroquial será la localidad de Serrano; 4°) La dote a este beneficio, a norma del canon 1.410 del Código de Derechos Canónico, queda constituída por los Derechos

Página 235

Fachada de la Parroquia de la Asunción de la

Santísima Virgen

de la década de 1930

Page 245: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Arancelarios establecidos o que se estableciesen en la Diócesis; 5°) Su primer párroco deberá formar cuanto antes las Cofradías del Santísimo Sacramento y de la Doctrina Cristiana: a norma del Canon 711 par. 2°- del Código de Derecho Canónico, y establecer la Acción Católica Argentina; 6°) Confecciónese por nuestra Secretaría dos planos de la jurisdicción de la nueva Parroquia, de los cuales uno deberá archivarse en la Curia Episcopal y otro en la Curia Parroquial; 7°) Comuníquese a quienes corresponda, publíquese en el boletín Oficial y dese al registro de Curia”.

El 20 de febrero de 1936, el Obispo de Río Cuarto monseñor doctor Leopoldo Buteler aprobó el sello de la nueva Parroquia de la Asunción, que tenía las siguientes características: “forma circular, con la leyenda en la parte superior PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN DE LA SMA. VIRGEN Serrano F.C.P.; en el centro del monograma el nombre de María sobre tres estrellas, coronado con las palabras DIÓCESIS DE RÍO CUARTO REP. ARG.”.

La aprobación del sello de la Parroquia de Serrano fue comunicada por nota firmada por el Vicario General del Obispado de Río Cuarto, R.P. Ambrosio López y el secretario del mismo R.P. Pedro Geuna.

Página 236

Actual frente de la Parroquia de

Serrano

Page 246: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Han estado como párrocos titulares e interinos frente a la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen, desde 1936, los R.R.P.P. frailes Buenaventura MESEGUER (1936-1942); Arcángel CRESPO (1942); Buenaventura MESEGUER (1942-1943); Arcángel CRESPO (1943-1944); Gerardo B. UREÑA (1944-1951); Rogelio SAN JUAN (1951); Atanasio JORDA (1952-1957); Rogelio SAN JUAN (1957-1958); Pedro Bautista VIDAL (1958-1961); Francisco AGULLO (1961); Jesús PRIETO SANTAMARTA (1961); Pedro Bautista VIDAL (1961-1964); Francisco AGULLO (1964-1965); Esteban VARO (1965-1968); Juan María NADAL (1968-1970); Antonio IVARS (1971); Valentín MARTÍNEZ (1971-1974); Rafael COLOMER BARBER (1974-1975); José GONZÁLEZ (1976); Rafael COLOMER BARBER (1976-1982); Jesús SAN JUAN (1982-1985); Pascual MONTANER GREGORI (1985-1990); Francisco BALCELLS (1990); Antonio IVARS (1990-1992) último de los frailes franciscanos, dado que la orden de los frailes franciscanos menores, por decisión superior, cedió al Obispado de Río Cuarto el edificio de la Iglesia Parroquial, edificio del Colegio “San Alberto y San Enrique” ubicados en Serrano, teniendo en cuenta una nueva reorganización de la mencionada orden.

Debemos aclarar que los sacerdotes detallados anteriormente eran quienes fueron párrocos titulares y en otros casos autorizados por el Obispado de la ciudad de Río Cuarto, para reemplazar a los propietarios, por causales justificadas.

El 7 de febrero de 1992 tomó posesión de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen el Pbro. Jorge Soldero, primer Cura Párroco del Clero Diocesano de la Parroquia de Serrano; la ceremonia la presidió Monseñor doctor Ramón ARTEMIO Staffolani, Obispo Coadjutor de Río Cuarto.

El primer bautismo registrado en la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen, se realizó el 8 de marzo de 1936 y correspondió a Pedro TORELLO, nacido el 15 de agosto de 1935, siendo hijo de Pedro Torello y Juana Magnano.

En tanto, el primer casamiento fue formalizado el 10 de marzo de 1936, entre José BRANCA (de 63 años, italiano, agricultor, hijo de Jesús Branca y Paula Vinagri) Y Olimpia POLLIOTO (de 53 años, italiana, hija de Juan Pollioto y Rosa Bradeth). La ceremonia se realizó en el domicilio del contrayente, dado su precario estado de salud.

Hasta la erección de la Parroquia, tanto los bautismos como las confirmaciones se realizaban en el Templo del Colegio “San Alberto y San Enrique” y se anotaban en la Parroquia Jesús Redentor de la ciudad de Laboulaye, al igual que gran cantidad de casamientos.145

Page 247: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PRIMEROS AÑOS DE LA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

Creada la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen de Serrano el 15 de febrero de 1936, el 20 del mes antes citado se designó primer Cura Párroco de la misma al R.P. fray Buenaventura Meseguer O.F.M. quien asumió el 8 de marzo del año 1936.

El 12 de mayo de 1936 el Obispo de Río Cuarto dispuso que los Padres de la Comunidad de Serrano atendieran semanalmente las Iglesias de Buchardo, Italó, San Joaquín, Melo y demás poblaciones de esa Parroquia, la Capilla de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María y la Capilla de la Estancia “El Guanaco”. En igual fecha se autorizó a los sacerdotes dar misa en altares portátiles en los lugares que no tuvieran iglesias.

El 21 de marzo de 1936 se autorizó erigir el Vía Crucis en la Iglesia de Italó.

El 19 de septiembre de 1936, se facultó a los sacerdotes franciscanos a realizar anualmente la procesión del santo patrono de San Joaquín.

El 26 de septiembre de 1936, el Obispado permitió realizar una vez al mes la Hora Santa con procesión del Santísimo en el patio del Colegio “San Alberto y San Enrique” al finalizar la misma.

Por el término de cuatro años los franciscanos fueron autorizados por el Obispado, el 3 de junio de 1937, a realizar la procesión de la imagen de San Antonio.

El 13 de febrero de 1937 se designó al R.P. fray Meseguer confesor extraordinario de la Comunidad de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María del Colegio “La Sagrada Familia”.

El 9 de marzo de 1937 se erigió canónicamente la Congregación de la Doctrina Cristiana en la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen. La Comisión Directiva se integró con: R.P. fray Meseguer (asesor), José Martínez (presidente), Alfredo Rubio (secretario), Venancio Pérez (tesorero), Rosa Brión de Hernández y Catalina Santiano (vocales).

El 17 de noviembre de 1937, se autorizó que la campana de la Capilla de Buchardo fuera fundida en los talleres Armad, sin cargo.

Por distintos decretos del Obispado de Río Cuarto (17 de junio, 23 de junio y 14 de julio de 1937) se autorizó dar clases de catecismo en Buchardo a: Irene R. de Angiolini, Clelia Esther Bonino, María Plantino, Lía Crouzeilles y Elisa de la Riva; y en Italó a Rebeca del Pilar Astudillo.

El 27 de agosto de 1942 el Obispado designó Vicario Cooperador de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen, con sede en

Page 248: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Serrano, al R.P. fray Jesús San Juan. Posteriormente ocupó ese cargo el R.P. fray Gerardo B. Ureña y algunos años después se designó Vicario Sustituto al R.P. fray Arcángel Crespo.

El 31 de diciembre de 1944 se autorizó colocar una imagen de la Virgen de los dolores en la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen.

El 2 de marzo de 1957 se designó Vicario Foráneo de Villa Huidobro (departamento General Roca) al Pbro. Humberto Méndez con jurisdicción en las Parroquias de Serrano, Jovita y Huinca Renancó.

El 27 de marzo de 1957 se nombró Vicarios Cooperadores de Serrano a los R.R.P.P. frailes Arcángel Crespo y Jerónimo Gómez; posteriormente esos cargos lo ocuparon, entre otros, los R.R.P.P. frailes Pedro Bautista Vidal y Rogelio San Juan. 146

Page 249: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

RETIRO DE LOS FRANCISCANOS VALENCIANOS DE SERRANO

Debido a reformas sustanciales y nuevas reestructuraciones internas de la Orden de los Frailes Menores, los franciscanos de Serrano, de común acuerdo con sus superiores resolvieron entregar la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen y el Colegio “San Alberto y San Enrique” al Obispado de Río Cuarto, como estaba estipulado en la Escritura de donación firmada con Enrique Luis María Oostendorp.

El 24 de enero de 1992, el Obispo de Río Cuarto, monseñor Adolfo R.E. Arana, ante la necesidad de proveer la asistencia espiritual de la Comunidad Parroquial de Serrano, designó al Sr. Pbro. Jorge Alberto Soldera, Cura Párroco de la mencionada Parroquia, con todos los derechos y obligaciones que le confiere el Código de Derecho Canónico (Cánones 521, 522, 524, 527, 528, 529, 530, 532, 534 y 535) y las disposiciones que se dicten en la Diócesis. En el mismo decreto de designación del primer Párroco del Clero Diocesano, se indicaba que en el término de dos meses “después de su toma de posesión enviaría a la Curia Diocesana y por duplicado, el inventario de la Iglesia, Sacristía y Casa Parroquial”. En los artículos siguientes se le encomendaba en forma muy “encarecidamente en su tarea pastoral el cuidado de los más pobres y necesitados, a través de los organismos de asistencia de la Iglesia”. Además se le concedía “las facultades para absolver los incursos en la pena del Canon 1398”.

Posteriormente el mismo Obispado de Río Cuarto, el 27 de febrero de 1992, ante la decisión de la venerable Orden de los Frailes Menores de entregar al Obispado de Río Cuarto la Parroquia de Serrano, que desde su erección estuvo bajo su cuidado pastoral, consideró que estaba en condiciones de hacerse cargo desde ese momento de la atención pastoral de la misma. En el decreto respectivo el Obispado dice recibir “el dominio del terreno y edificio parroquial (templo y casa); el dominio del terreno y edificio del colegio parroquial y asimismo el dominio de un campo de cincuenta hectáreas, según detalle de la correspondiente escritura en trámite”.

Page 250: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Aclarando en el artículo número dos que se receptaba además “la propiedad del Instituto Educativo San Alberto” (sic).

El 7 de febrero de 1992, el Sr. Pbro. Jorge Alberto Soldera, asumió como Cura Párroco de la Parroquia de Serrano; en el acto estuvieron presentes entre otros: el Obispo Coadjutor de Río Cuarto monseñor Ramón Artemio Staffolani; el R.P. Superior Provincial de la Vice-Provincia “San Francisco Solano” fray Rafael Alfageme; el intendente municipal de Serrano Abel Oscar Ponce; RR.PP. Franciscanos; los intendentes municipales de Melo y General Levalle; autoridades locales y gran número de fieles de la localidad y de la colonia.

En su primer mensaje al pueblo de Serrano, el Pbro. Soldera: “Por setenta años la Orden de los Frailes Menores Franciscanos han llevado adelante la tarea evangelizadora de esta comunidad de Serrano y sus alrededores. En fidelidad a la regla máxima del Santo de Asís: «Observar el Santo Evangelio» y la voluntad de los donantes de esta tierra, Iglesia y Colegio, Familia Oostendorp. Muchos han entregado sus vidas, sus esfuerzos y proyectos a la siembra de la Palabra de Dios en tres generaciones de hombres y mujeres que constituyen el cimiento de la actual sociedad de Serrano.

La Diócesis de Río Cuarto reconoce esta magna obra de los Hijos e Hijas de San Francisco y bendice a Dios por esta misión septuagenaria llevada a cabo en su jurisdicción.

Hoy, por libérrima decisión de los Superiores Franciscanos, la Diócesis de Río Cuarto recibe de la Orden de los Frailes Menores esta Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Serrano y prevé su atención pastoral nombrándome el Señor Obispo de Río Cuarto, monseñor Adolfo Arana, Cura Párroco de este pueblo y el cuidado pastoral de Melo, San Joaquín y Santa Clara.

He querido elegir el relato de los Peregrinos de Emaus del Evangelio según San Lucas como Palabra que ilumine mi acción sacerdotal de enseñar, santificar y regir esta comunidad que se me encomienda.

No es la acción de un hombre, sino la acción de Dios por un hombre. No es la obra de un sacerdote, sino la obra del sumo y eterno Sacerdote Jesucristo, que se vale de este instrumento.

Así como la figura humana de Cristo desapareció de la vista de los discípulos de Emaus, al reconocerlo en la fracción del pan, para quedarse con ellos en la Eucaristía, así también quiero desaparecer yo, para que en la comunión de la Santa Misa, sea sólo Él quien aparezca entre ustedes.

Hermanos, he venido a Serrano a sentarme a la mesa con ustedes; a tomar el pan que ustedes ofrecen; a consagrarlo, partirlo y devolvérselo como alimento espiritual.

El eje de mi acción pastoral en la comunidad será el Culto Eucarístico, en sus tres dimensiones de sacrificio, comunión y adoración. La Eucaristía, «sacramento de piedad, signo de unidad, vínculo de caridad, banquete pascual» nos consagrará cada día

Page 251: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

junto al altar del Señor unidos fraternalmente para celebrar el misterio de Cristo, muerto y resucitado.

El Cáliz que beberemos y el Pan que comeremos, nos fortalecerán en nuestro ser cristiano para proclamar a los cuatro vientos que el Señor está vivo, que ha resucitado, que se nos ha aparecido bajo el velo sacramental y le hemos reconocido en el altar.

Porque sólo un corazón puro puede ver a Dios, la Eucaristía motivará nuestra reconciliación con Dios Padre por la conversión y la penitencia; y porque descubrimos su presencia oculta en el Sagrario, hincaremos las rodillas en constante adoración, intercediendo por nuestros hermanos en la oración.

Querido fieles, he venido a rezar con ustedes y por ustedes. Dice la liturgia «Este es el que ama a sus hermanos, el que ora mucho por su pueblo». Toda la acción a desarrollar tendrá en la oración de la comunidad el fundamento para que la construcción del edificio espiritual sea sobre roca y no sobre arena.

Mi prioridad en la acción será la familia, la que Dios ha fundado en el sacramento del Matrimonio, y también la que los hombres han edificado sobre un contrato humano.

La visita a los hogares, la bendición de las casas, el compartir los momentos familiares, serán mi pan diario, para que la Palabra de Dios que pueda sembrar en cada hogar sea cultivado por padres e hijos en provecho de todos.

El anhelo de llegar a los niños, predilectos de Jesús, enseñándoles como padre las verdades de la fe; a los jóvenes, transmitiéndoles la alegría de mi juventud consagrada a Dios; a los matrimonios, animándolos en la grave misión de educar sus hijos en tiempos difíciles como el nuestro; a los ancianos, escuchándolos en sus reminiscencias y aprendiendo de sus años y sus experiencias; a los enfermos, llevándoles el consuelo del amor del Padre que les hace partícipes de la pasión de su Hijo; a los pobres y necesitados, asistiéndolos a imitación del buen samaritano; el anhelo de llegar a todos lo encontré en la familia. Familia de Serrano que haré mía como la que Dios me regaló, mis padres y mis hermanos que hoy me acompañan.

Mi segundo objetivo como pastor será, como nos lo enseña el Concilio Vaticano II, en su Constitución sobre la Iglesia, hacia ustedes fieles laicos «reconocer y promover su dignidad y responsabilidad en la Iglesia. Hacer uso gustosamente de sus prudentes consejos: encargarles con confianza, tareas en servicio de la Iglesia y dejarles libertad y campo de acción, e incluso darles ánimo para que, espontáneamente, asuman tareas propias. Asimismo consideraré, atentamente en Cristo, con afecto paterno, sus iniciativas, peticiones y deseos y reconoceré cumplidamente la justa libertad que les compete dentro de la sociedad temporal», de este modelo, hermanos y amigos «la Iglesia fortalecida por todos sus miembros, podrá cumplir con mayor eficacia su misión en favor de la vida del mundo».

En el orden educativo, bajo la guía de los Padres Franciscanos y las Hermanas Franciscanas Misioneras de María, Serrano se distinguió, otrora, como centro de estudio formando

Page 252: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

el entendimiento y la voluntad de los niños y jóvenes del sud de Córdoba. Como Representante Legal del Colegio e Instituto «San Alberto y San Enrique» continuaré esa obra según las directivas de la Diócesis de Río Cuarto y la Junta Diocesana de Educación Católica.

En orden a los bienes materiales de la Parroquia, muebles e inmuebles me comprometo a conservar lo que recibí y a enriquecer el patrimonio parroquial desde vuestra limosna asesorado por el Consejo de Asuntos Económicos Diocesano y Parroquial para uso y usufructo de la Comunidad misma y de las parroquias de la Diócesis que eventualmente las necesiten.

Al señor Intendente Municipal, autoridades locales y representantes de las fuerzas vivas e instituciones intermedias, manifiesto mi adhesión a todo proyecto y empresa en pos de la promoción humana, justicia social y progreso de Serrano, de acuerdo a los valores y principios morales de nuestra sociedad occidental cristiana que selló la evangelización hispana de hace cinco siglos.

Pido a Dios, ante tan ingente tarea y gravísima responsabilidad, su luz y su fuerza para llevar adelante su obra, y mi paso por Serrano sea «alegre, sereno y en paz».

Personalidad del Sr. Pbro. Jorge Alberto Soldera Nació en Villa Mercedes (provincia de San Luis) el 27 de enero de

1963. Hijo de Justo José y Norma Raquel Bazán. Sus estudios primarios los realizó en: Escuela Nacional Nro. 115

“Tomás Espora”, de Naschél (Provincia de San Luis); Nacional Nro. 180 “Rosario M. Simón” de la ciudad de San Luis y los finalizó en la Escuela Normal Superior “Dr. Juan Llerena” de la ciudad de Villa Mercedes (provincia de San Luis). En el último establecimiento educacional antes nombrado realizó sus estudios secundarios (bachillerato con orientación pedagógica). Posteriormente ingresó a la Facultad de Ingeniería y Administración de Empresas, dependientes de la Universidad de San Luis. Becado estudiantil (sistema de intercambio) por Youth for Understanding por un año. De regreso a su país ingresó al Seminario Mayor San Miguel Arcángel de la Diócesis de San Luis (realizando dos años de filosofía y uno de teología). Pasó luego al Seminario Mayor Jesús Buen Pastor de la Diócesis de Río Cuarto. Fue ordenado diácono el 11 de diciembre de 1988 en la Iglesia Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, de la ciudad de Río Cuarto. Ordenado sacerdote el 1 de Julio de 1989 en la Iglesia de San Francisco de Río Cuarto. Vicario Parroquial de la Parroquia María Auxiliadora de la localidad de Coronel Moldes en el año 1989-1990; y 1991 Vicario parroquial de la Parroquia Santa Rosa de Lima de la localidad de General Levalle y Párroco de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen desde el 27 de febrero de 1992 a la fecha.

Página 243

El Sr. Pbro. Jorge Alberto Soldera en su primera misa en Serrano

Page 253: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Actual jurisdicción de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen

El Sr. Pbro. Jorge Alberto Soldera además de la atención de la Parroquia de Serrano atiende las Capillas de: San Antonio de Padua de la localidad de Melo; la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de la localidad de San Joaquín; la Capilla de Santa Clara de la Colonia Santa Clara. Su misión pastoral se extiende a las Escuelas Rurales: “Santiago de Liniers”, “Jonás Salk”, y “Alfonsina Storni”.

Comisión de las Damas de la ParroquiaEsta silenciosa Comisión de las Damas de la Parroquia de

Serrano, con su trabajo diario y continuo, ha logrado mantener en muy buenas condiciones el edificio de la Parroquia y sus anexos. Ellas además cumplen con ciertas tareas de solidaridad con la Comunidad, tareas que cumplen muy silenciosamente pero con alegría. Hoy integran esa Comisión: Lía BUSSO de SABY; María BUSSO de CHANFERONI; Romilda D’AMICO de PONCE; Francisca CARLETTI de CAMUSSO; Marta COMI de COMETO; Yolanda FERRERO de ROSSANO; Magdalena GARAY de BUSSO; Nancy GHIBAUDO de GIORDANO; Josefa GIORDANO de BUSSO; Estela MERCADO de MARCOS; Teresa RICCI de CABALLERO; Elba SANTI de COMETO e Inés SANTIANO de BUSSO. 147

CLUB ATLÉTICO OOSTENDORP

Entidad fundada por un grupo de vecinos de Serrano, el 19 de junio de 1941. Como toda institución nueva y en formación, en los primeros tiempos, los lugares de reunión de los miembros de la Comisión Directiva, fueron en distintos locales cedidos gratuitamente, a saber: casas de familias, bares, salones de otras instituciones, etc., y preferentemente en el domicilio del vecino Pedro Navello (donde hoy es la Sala de Cine del Club Deportivo y Cultural Serrano), calle Juan XXIII entre Córdoba y Ranqueles. En este Club la práctica del fútbol era la principal actividad deportiva y en menor escala el básquetbol.

Según memoriosos de la localidad, el Club Atlético Oostendorp, tuvo en su historial tres canchas de fútbol, donde se jugó durante treinta años el deporte favorito de los habitantes de Serrano en esos años. La primera estuvo ubicada en la manzana número diecisiete (entre calle Córdoba, Juan XXIII, San Martín y Ranqueles), predio facilitado, sin cobro de alquiler por la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, entre los años 1941 a 1950. Se recuerda que para entrar a la cancha se marcaba la línea, antes de comenzar el partido, y la policía de la localidad montada a caballo (a veces facilitados por algunos de los socios) hacía el control correspondiente de espectadores. Al finalizar cada partido, a los integrantes de los equipos participantes se los obsequiaba con un suculento chocolate con variadas golosinas caseras (tortas fritas, buñuelos, budines y tortas) en la conocida fonda de Bautista Monge, situada en la esquina de la cancha

Page 254: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

(San Martín y Córdoba). Entre los años 1950 a 1953, el estadio del Club se trasladó a la manzana Nº siete y parte de la número ocho (la primera entre las calles Sargento Cabral, 9 de Julio, Las Malvinas y San Martín y la segunda entre las calles Las Malvinas, 9 de Julio, San Martín y Belgrano); este terreno también era facilitado por la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”. De allí pasó a la manzana número treinta y dos, es decir, entre las calles España, Las Malvinas, Maipú y Belgrano (actual cancha del Club Deportivo y Cultural Serrano); este solar fue adquirido por la entidad deportiva el 17 de septiembre de 1956 a la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” a razón de ochenta centavos el metro cuadrado. A fines de lograr los fondos necesarios, según nos relató Juan Benito, quien era por entonces miembro de la Comisión Directiva del Club, se emitieron bonos de contribución, que fueron suscriptos por vecinos de la localidad y zona rural. Como la compra del predio se hizo al contado se pagó sesenta y ocho centavos el metro cuadrado.

Con referencia a la compra del predio de la cancha del Club Atlético Oostendorp debemos decir que fue adquirido a la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, por los socios Juan María Marucco, Domingo Regis y Domingo José Rossano, conforme escritura número doscientos diecisiete de fecha 17 de septiembre de 1956, labrada en el registro número trescientos veinte del escribano Omar Serra Rennella. En ese caso se hacía constar que los compradores citados anteriormente adquirían la propiedad para el Club Atlético Oostendorp y con dinero que pertenecía al mismo, al cual se obligaban a transferir inmediatamente después de obtenida la personería jurídica que se tenía en trámite. En efecto, acordada la personería jurídica correspondiente, Juan María Marucco, Domingo Regis Y Domingo José Rossano transfirieron el predio que nos ocupa al Club por escritura número ciento cincuenta y cuatro, el 26 de octubre de 1966, ante el escribano Eugenio Fernández Pastorino de la localidad de Jovita (departamento General Roca).

A fin de poner en condiciones el lugar de la nueva cancha, lo primero que se hizo fue rellenar las calles circundantes, luego se colocaron los alambrados en los cuatro costados y se plantaron los eucaliptos, tareas estas que se repartieron entre los socios en los días domingos y feriados.

Juan Benito dibujó y dirigió los trabajos de trazado de la nueva cancha. Posteriormente se construyó la entrada (por calle Belgrano), delimitada en ambas manos con plantas de libustrines, alternando de tanto en tanto con coníferas. La plantificación de la entrada tuvo como ejecutor a Marcelo Descuán, quien había solicitado la confección del proyecto al arquitecto Salina de la ciudad de Laboulaye, quien donó sus honorarios al Club. La obra realizada en la nueva cancha la llevó adelante el constructor Rodolfo Ellena. Siendo financiada por acciones emitidas por la entidad que importaban la suma de cincuenta pesos cada una, que no devengaban ningún interés, la emisión de la misma totalizaron cuatrocientas acciones; llegada la fecha de retirar el dinero invertido nadie lo hizo, quedando lo recaudado como donaciones.

Page 255: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Posteriormente se reestructuró el alambrado perimetral, compuesto de postes y tres hileras de alambrado.

En un principio los asientos para los espectadores eran bancos de cemento, donados por los vecinos; cada uno de los mismos tenía el nombre del donante. Con el correr del tiempo se fueron construyendo, a medida que se tenía recursos necesarios, las obras de control de entradas, vestuarios, sanitarios, etc. A fines de ampliar el predio, la Municipalidad de Serrano donó al Club, la zona destinada a vereda.

Los colores del Club Atlético Oostendorp eran el blanco y azul marino, dispuestos en bandas romboidales (pecho y espalda), dibujo que se repetía en el bolsillo de la camiseta, siendo azul marino los puños y cuello de la misma. Los partidos de cada semana o periódicamente se hacían con distintas instituciones deportivas de los pueblos vecinos. Debemos hacer constar que nunca la entidad estuvo afiliada a ninguna Liga de Fútbol.

El Club Atlético Oostendorp, el 31 de enero de 1971, se fusionó con el Club Sportivo y Recreativo Serrano, bajo el nombre Club Deportivo y Cultural Serrano. Aquí cabe recordar que algunos de los socios y ex-dirigentes del mismo se oponían. Por escritura número doscientos ochenta y cuatro, el 5 de agosto de 1976, se labró en la escribanía número quinientos cincuenta y cuatro, del escribano José Osvaldo Torres de la ciudad de Laboulaye, el predio de la cancha del ex-Club Atlético Oostendorp fue transferido a la nueva institución Club Deportivo y Cultural Serrano.

Debido a la falta de un Archivo completo del Club Atlético Oostendorp, los datos aquí consignados han sido aportados por ex-dirigentes de la entidad y algunos vecinos allegados al Club.

Sabemos que desde 1955 y hasta el momento de la fusión fueron presidentes de la entidad: Domingo REGIS, Santiago BONELLI, Bautista ECHANDI, Juan RENAUDO (en varios períodos), Antonio BUSSO, Pedro NAVELLO, Domingo José ROSSANO, Bartolo RIVERI, entre otros. El último presidente de la entidad fue Juan RENAUDO. 148

Es justo recordar que Juan BENITO fue secretario del Club Atlético Oostendorp durante doce años dedicando incontables horas a la entidad.

En un torneo realizado con distintos Club de la zona, en el año 1966, el Club Atlético Oostendorp, obtuvo el título de Campeón. Eran por entonces jugadores: Alberto CIELO, Aníbal Hugo PEIRANO, José RODRÍGUEZ, Alberto GIORDANO, Alberto POMERO, Andrés HERNÁNDEZ, Juan José ANDRENACCI, Ramón COMETTO, Aníbal RODRÍGUEZ, Adalberto CAMPANA, Julio BELONE, Emilio DRUETTA, Oscar BELONE, Raúl RENAUDO, Ricardo ROSSANO, Hugo POMERO, Enrique CANELLI y director técnico Luis GIRAUDO. 149

Page 256: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

BIBLIOTECA DE LA ESCUELA “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”

El 23 de mayo de 1943, un grupo de ex-alumnos, jóvenes, señoritas del medio, personal directivo y docente de la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento”, decidieron de común acuerdo constituir una Biblioteca Popular, en el local de la Escuela.

En la primera reunión se constituyó una Comisión Directiva Provisoria, integrada por: Hilda MALLO (presidenta); Alicia SANTA MARÍA (vicepresidenta); Luis BELMARTINO (secretario); Aída BEOLETTO (prosecretaria); Rodolfo ELLENA (tesorero); M. BUSTAMANTE (protesorera); Teresa BELMARTINO, Ramona MARTINASSO, Tomás

Page 257: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

FILIPPA (vocales); Carlos ABRATE, Carolina GAYO HIDALGO y Dora Haidée BIANCHINI de CRUCCI (asesores).

A fin de allegar fondos destinados a la compra de libros, se llevó a cabo una función de cine en el Club Sportivo y Recreativo Serrano, donde se exhibió la película argentina “El Viejo Hucha”, que tenía por principal protagonista al recordado actor Enrique Muiño. La recaudación fue de sesenta y cuatro pesos con veinte centavos.

El 27 de noviembre de 1943 se integró la Comisión Directiva definitiva son: Carolina GAYO HIDALGO (presidenta); Juan CARDESA (vicepresidente); Isolina BUSTAMANTE (secretaria); Francisco RUBIO (h) (prosecretario); Aída BEOLETTO, Víctor RODA, Alicia SANTA MARÍA, Teresa GEUNA (vocales); Pedro UGENA, Carlos SCHERRER (revisores de cuentas titulares) y Lidia de SCHERRER (revisora de cuentas suplente).

El 28 de noviembre de 1943, la Comisión Provisoria hizo entrega a la nueva Comisión de los bienes que poseía la Biblioteca, hasta entonces, más la suma de cuarenta y siete pesos con quince centavos.

El 4 de noviembre de 1947, la entonces Comisión Directiva de la Biblioteca, hizo entrega a la Directora de la Escuela, Amalia Nicolina J.C. de Iparraguirre, bajo inventario, de todos los bienes de la misma (muebles, caudal bibliográfico y demás útiles) y la suma de setenta y siete pesos y veinticinco centavos, que obraba en la tesorería de la Comisión.

En el año 1948, la directora y personal docente de la Escuela decidieron reorganizar la Biblioteca, integrando una Comisión con los alumnos para trabajar en la misma. Los alumnos del establecimiento fueron quienes eligieron a los integrantes de la Comisión, resultando electos: Juan Carlos BURKE (presidente); Jorge PEDRINO (secretario); Catalina FERRATO (tesorero); Venancio CHIAPELLO, Pedro GIOLITTI, Cristina AGÜERO, Osvaldo GODINO, Atilio LÓPEZ y Sebastián REGIS (vocales).

La ex-Biblioteca Popular se transformó en Biblioteca Escolar, con un caudal bibliográfico muy reducido, dado las pérdidas producidas con el tiempo, más las no devoluciones del material salido en préstamo a distintos socios. Al pasar como Biblioteca Escolar, se denominó “Biblioteca San Martín”.

El 24 de agosto de 1948, la Comisión Directiva, la formaban: Catalina FERRATO (presidenta); Carlos E. ARTOLA (vicepresidente); Marta SABY (secretaria); Domingo FRUSSO (prosecretario); Gabriel LUNA, Osvaldo GODINO, Santos Antonio CAVALLO y José CAVALLO (vocales).

La última Comisión Directiva consignada en el Libro de Actas de la Biblioteca, que se conoce fue del año 1954, siendo sus integrantes: Osvaldo LAVALLE (presidente); Oscar RUBIANO (vicepresidente); Doly CONTI (secretaria); Pedro FALCO (tesorero); Cliver COGNIGNI, Nelbar BERNARDI y Eva PAGLIANO (vocales). 150

Page 258: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

NOTICIAS DE SERRANO ENTRE LOS AÑOS 1930 A 1946

Según el Cronista de los R.R.P.P. Franciscanos, durante el año 1930 se hicieron una serie de reparaciones tanto en el techo de la

Page 259: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Iglesia como del Colegio, que importaron la suma de veintiséis mil pesos m/n c/l, que debió pagarla la Comunidad.

En junio del año antes mencionado se dejó oficialmente inaugurado el Altar del Sagrado Corazón, donado por Alejandrina Garzón, quien además donó el dinero necesario para el arreglo del motor de la Usina del Colegio.

Pareciera ser que entre los años 1931 a 1932, no pasó nada digno de contarse, dado que la crónica salta esos dos años.

En el año 1933 viajó a Tierra Santa, por seis meses el R.P. fray Arcángel Crespo. En ese año se debieron arreglar los sanitarios del edificio y se instalaron unas duchas para los internos.

En el año 1934 regresó de su viaje el R.P. fray Arcángel Crespo y se incorporó a la Congregación el R.P. fray José María Navarro; siendo trasladados varios de los religiosos que estaban en Serrano. Se recibió la visita canóniga del R.P. fray Ricardo Pelufo y llegó a incorporarse el R.P. fray Luis Colomer.

En 1936 se anotó que dado la guerra de liberación, en España se hacían rogativas para que llegara a su fin. Y como al paso se hace mención que el R.P. fray Buenaventura Meseguer había tomado posesión de la Parroquia.

Entre los años 1938 y 1939 Eugenio Silvestre fue contratado por la Comunidad para realizar obras tanto en la Parroquia como en el salón de actos del Colegio.

Desde 1940 a 1945 las Crónicas vuelven a interrumpirse. En 1946 los sacerdotes disponen remodelar el lugar donde

descansaban los restos de Enrique Luis María Oostendorp y sus familiares y se amplió el sector de la sacristía. 151

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA FILIAL SERRANO

Page 260: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 25 de junio de 1912 en la zona rural de: Alcorta, Bigaud, Bombal, Marcos Paz y Carreras se paralizaron las tareas agropecuarias. Alcorta, fue el lugar elegido para reunirse los agricultores y para debatir los graves problemas económicos que venían soportando, desde muchos años atrás. En el acto realizado en Alcorta (provincia de Santa Fe), hablaron entre otros Francisco Bulzani, quien lo hizo en nombre de Francisco Netri, defensor de los derechos del hombre del campo. En esa Asamblea se consideró en forma especial el problema de los altos arrendamientos y aparcerías rurales y las condiciones contractuales. Al término de la reunión se resolvió por unanimidad pedir a las autoridades provinciales y nacionales: a) rebajas generales de arrendamientos y aparcerías: b) entrega en las aparcerías del producto en parva y troje, es decir, como saliera; c) contratos con un plazo mínimo de cuatro años y d) libertad de trillas y asegurar las sementeras. Se eligió una Comisión de Huelga, resultando elegido presidente de la misma Francisco Bulzani.

Fueron figuras importantes de este movimiento fuera de Francisco Bulzani y su esposa María Robotti, los curas párrocos de Alcorta y Marcos Paz, José y Pascual Netri y el hermano de los citados sacerdotes el abogado Francisco Netri.

El 1 de agosto del año antes citado los agricultores en número de setecientos, provenientes de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, representando ochenta y siete zonas agrícolas, se constituyeron en una entidad denominada Federación Agraria Argentina. La redacción de los estatutos societarios estuvo a cargo del doctor Francisco Netri y Daniel Infante, los cuales fueron sometidos para su aprobación, en la Asamblea de agricultores llevada a cabo el 15 de agosto de 1912.

A los fines de mantener informado a sus asociados la Federación Agraria Argentina, desde el 21 de septiembre de 1912, publicó y distribuyó gratuitamente el Boletín de la Federación Agraria Argentina, donde se daba cuenta de todas sus gestiones y conquista en pro del hombre de campo. Desde el 25 de junio de 1913, esta publicación empezó a salir con el nombre “La Tierra”.

Según la publicación de la Federación Agraria Argentina, editada con motivo de celebrarse los ochenta años de vida, nos dice que esa institución nació “como consecuencia de un multitudinario movimiento de rebelión, protagonizada por miles y miles de agricultores” quienes escribieron una “de las páginas más hermosas de la historia del movimiento agrario argentino”.

A partir del 15 de agosto de 1912 en todas las zonas agropecuarias del país empezaron a fundarse filiales de la Federación Agraria Argentina. La filial Serrano de la Federación Agraria Argentina se constituyó merced al accionar de un grupo de colones de la zona el 13 de marzo de 1947.

En un principio la entidad no tuvo una sede fija; desde 1947 a 1950, las reuniones tanto de socios (Asambleas) como las de Comisión Directiva se realizaban en distintos locales de la localidad. En el año 1950 se compró una casa propiedad de Inocente Conesa, en la manzana

Page 261: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Nº 27, sobre avenida Oostendorp entre las calles España e Italia, por la suma de doce mil quinientos pesos moneda nacional curso legal. Firmaron la escritura traslativa de dominio Francisco Marcos (presidente) y Mateo Camusso (secretario).

En el local ante mencionado, en un principio se instaló una proveeduría para los socios a cargo de Sebastián San Sebastián, más al constituirse la Cooperativa Mixta de Serrano Limitada, en 1952 el mencionado se desligó de la Federación Agraria Argentina -Filial Serrano- y entró en la Cooperativa donde fue uno de los socios fundadores y se cerró la proveeduría.

La entidad que nos ocupa perdió en una de las inundaciones producidas en la sede social gran parte de su Archivo, y los datos históricos rescatados han sido muy retaceados.

Sabemos que los dos primeros presidentes de la Filial Serrano han sido: Bautista Ferrato y Francisco Marcos. En períodos no determinados ocuparon la presidencia entre otros: José M.P. Lerda, Gregorio Tavera y desde 1979 a la fecha Atilio Camusso.

La actual comisión directiva la integran: Atilio CAMUSSO (presidente); Gregorio TAVERA (secretario); Antonio LERDA (tesorero); Miguel LERDA, Miguel CORNETTI, José M.P. LERDA, Hugo MARCOS (vocales); José A. GIORDANO (síndico titular) y Miguel GEMMI (síndico suplente).

El actual número de socios es de cincuenta productores agropecuarios.

La entidad aglutina a los pequeños y medianos productores rurales de la zona rural de Serrano, desplegando una acción netamente gremial en defensa de los colonos con menos recursos.

La Central de la Federación Agraria Argentina, tiene su sede en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), calle Mitre 1132. 152

Page 262: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

REMATE FERIAS ALBERTO BARBERO E HIJOS S.R.L.

Remate Ferias Alberto Barbero e Hijos S.R.L., casa consignataria de hacienda de Serrano, inició sus actividades en el mes de septiembre de 1950, como razón social de Pedro Villemur Mendizabal y Cía S.R.L., firma que cesó sus actividades en el año 1978, haciéndose cargo la nueva sociedad comercial Alberto Barbero e Hijos S.R.L., quien continuó en forma ininterrumpida hasta la fecha, es decir, como Remate y Ferias, y con igual sistema de trabajo, como se hizo desde un principio.

Los integrantes de la razón social que nos ocupa son los socios: Hugo, Nora y Alberto Barbero.

El radio de acción comercial fuera de Serrano y zona rural, se extiende a las localidades vecinas de: San Joaquín, Jovita, Buchardo, Melo y Santa Clara, entre otras.

Los remates se realizan en forma mensual, el primer martes de cada mes. 153

Page 263: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

COOPERATIVA MIXTA AGRÍCOLA GANADERA DE SERRANO LIMITADA

Antes de entrar a tratar el historial de la Cooperativa Mixta de Serrano Limitada, debemos hacer algunas consideraciones sobre cooperativismo y dar algunas referencias históricas de este movimiento.

Se entiende por cooperativismo la actividad económica que reposa sobre la función cooperativa y no sobre una empresa de tipo capitalista. En el fondo, la idea de la cooperativa es de corte socialista, aún cuando en general el movimiento cooperativista ha debido adaptarse a las necesidades de un ambiente capitalista; por lo demás buena parte del movimiento, y sobre todo en el sistema agropecuario, rechaza el socialismo como concepción política y en general como sistema económico.

El sistema cooperativo fue y es un factor importante en los países europeos, más en los Estados Unidos, Canadá y en gran parte de los países sudamericanos es muy débil. Teniendo en cuenta su campo de acción, es posible distinguir el cooperativismo de: consumo, producción, crédito y comercio, como variedades principales. En los grandes pueblos y ciudades predomina el cooperativismo de consumo y en las zonas rurales el cooperativismo agrario (compra y venta de maquinarias, lechería, compra y venta de granos, etc.). En tanto las cooperativas de crédito tienen importancia en el campo como en las ciudades. Desde el punto de vista social el cooperativismo se divide en: cooperativas de trabajadores; agrarias y urbanas (estas aglutinan a importantes grupos de la clase media y en las últimas se reúnen artesanos, comerciantes, artistas y algunos profesionales).

En una cooperativa la fusión de los miembros es más estrecha y personal de lo que podría serlo en una sociedad por acciones. En sus recíprocas relaciones dejan a un lado la pasión del lucro y colocan en su lugar la colaboración cooperativista.

Una cooperativa verdadera no es una empresa que sólo se preocupa de las ganancias. Si bien funciona como una empresa, está al servicio de sus socios en sus ganancias en sus respectivas esferas de trabajo. Una cooperativa de consumo, por ejemplo, dirige un negocio o una serie de negocios (filiales) en donde se venden las mercaderías adquiridas a precio de costo, a los precios corrientes del mercado (y no pocas veces con una ligera rebaja). Hasta aquí no se diferencia mayormente de los negocios habituales; la diferencia comienza en el

Page 264: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

empleo de las ganancias, las cuales se redistribuyen anualmente (al cierre de cada ejercicio) entre los socios y de acuerdo a las acciones que posee cada uno, lo cual equivale en forma indirecta a rebajar los precios. Muchas de las cooperativas de consumo venden sólo a sus socios, mientras que otras están abiertas a todos los que quieran comprar, mas éstos no tienen participación en las ganancias.

Las cooperativas como medio social adquirieron fuerza en Inglaterra entre los años 1927 y 1934, pero se debilitaron con los ataques producidos por el gobierno y empresarios. En tanto en Alemania fue Lasalle quien en 1863 promovió introducir un socialismo de cooperativas de producción. Actualmente el sistema ya no se propone, o por lo menos en primera línea, el establecimiento de un régimen económico socialista, sino asegurar a sus socios sensibles ventajas dentro del ordenamiento económico existente.

A fines del siglo XIX todos los países europeos sancionaron leyes de cooperativa y las fomentaron en el aspecto impositivo y también por otros medios.

En Argentina, la primera cooperativa se constituyó en el año 1871, en la ciudad de Buenos Aires; sus socios eran inmigrantes franceses y alemanes, siendo la entidad de consumo. La segunda se integró en Esperanza (provincia de Santa Fe) por un grupo de colonos suizos y alemanes, en el año 1874, siendo también cooperativa de consumo. En 1884, David Atwell fundó la tercera cooperativa de consumo. Un año después, 1885, inmigrantes franceses constituyeron una cooperativa de consumo, en el predio donde actualmente se encuentra el edificio del Congreso Nacional, en la ciudad de Buenos Aires. En 1887, los miembros del Club Vorwarts de orientación socialista integraron una cooperativa panadera, que funcionó hasta 1896. En el transcurso del año 1887 se integró el Banco Popular Argentino, que giró como cooperativa; en 1927, por decisión de sus socios se transformó en la Sociedad Anónima. También en 1887 David Atwell constituyó la Sociedad Cooperativa Telefónica que funcionó hasta 1925, siendo absorbida por la empresa Unión Telefónica.

En 1898 el doctor Juan B. Justo fundó la Cooperativa Obrera (de consumo) y subsistió hasta 1902, siendo el principal antecedente de Hogar Obrero, fundado en 1907. En Pigüe (provincia de Buenos Aires) se constituyó una Sociedad Cooperativa de Seguros Agrícolas y Anexos Ltda., que ha llegado hasta nuestros días. En 1900 en Basavilbaso (provincia de Entre Ríos) un grupo de colonos judíos fundó La Agrícola Israelita, en el año 1907 pasó a denominarse Sociedad Agrícola Lucienville Cooperativa Limitada.

A partir de la década de 1920 nuestros pueblos del interior cordobés fueron testigos de la formación de un sinnúmero de Cooperativas Agrícolas, Ganaderas y de Consumo.

Antes de terminar y entrar en tema debo decir que la mayoría de las cooperativas del mundo se encuentran adheridas a la Alianza Cooperativa Internacional.

La Cooperativa Mixta Agrícola Ganadera de Serrano Limitada, se inauguró en el año 1952, con sede en calle 9 de Julio esquina avenida Oostendorp.

Page 265: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Las actividades de la cooperativa desde sus comienzos han sido y continúan siendo: acopio de cereales, venta de cereales, artículos de hogar, materiales de construcción, de ferretería, electricidad, hervicidas, insecticidas, repuestos de maquinarias agrícolas; supermercado para abastecimiento de los socios y agencia de seguros en general.

Está inscripta por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba, como Sociedad con Personería Jurídica, bajo el número 8.811.

La primera Comisión Directiva la integraron: Francisco MARCOS, Miguel BUSSO, Guerino CONTI, Carlos GIORDANO, Bartolomé TECCO, Mateo CAMUSSO, Francisco GIORDANO, Juan B. CARLETTI, Pedro RENAUDO, José ULLATE, Simplicio SPAGNUOLO, José FALCO, José CAGNOLO, Bernardo CALDERÓN, Domingo BRUNO, Valentín MITTINO, Gaudencio SOMMI, Luis GIORDANO.

Hoy la Cooperativa Mixta de Serrano Ltda. cuenta con una planta de silos de almacenamiento, levantada en terrenos del ferrocarril General San Martín (de Buenos Aires al Pacífico) en el sector oeste, donde se almacenan entre otros cereales: trigo, cebada, girasol, soja, maíz y avena.

Han sido presidentes de la Cooperativa desde el año 1952 a la fecha: Francisco MARCOS, Miguel BUSSO, Claudio LAVALLE, Carlos GIORDANO, Atilio CAMUSSO, Bartolomé TECCO, Hugo MARCOS, Francisco ECHAVARRI, Aníbal FALCO, Miguel GEMMI y Miguel CORNETTI.

El trigo se vende en parte en la ciudad de Laboulaye; otra parte en la localidad de Adelia María (departamento Río Cuarto) y el excedente pasa al puerto de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe. Por su parte las oleaginosas se comercializan en: General Deheza (departamento Juárez Celman), ciudad de Río Cuarto (departamento Río Cuarto) y General Villegas (provincia de Buenos Aires). Y el maíz cosechado se consume en: Serrano, zona de influencia, localidades vecinas y los sobrantes se llevan también al puerto de la ciudad de Rosario.

Han sido gerentes de la entidad: Guerino CONTI, Héctor AZCOITI, Walter FERRIOL, Néstor SOFIA, José OTERO, Hugo POMERO y Vicente BONAVIA.

La Cooperativa, en sus distintas secciones es atendida actualmente por: Vicente BONAVIA, gerente; Norma TECCO de PÉREZ, encargada de contaduría; Nancy GAUTE y María de los Ángeles OLLO, en administración; Rosa GONZÁLEZ, cajera; Juan Carlos MAURIÑO y Jorge ROSSI, encargados del supermercado; Emilio DRUETTA y Juan Carlos PAGLIANO, a cargo de la sección ferretería; Teobaldo PICCO, encargado del corralón; Rubén GIORDANO, Cristian LERDA, Juan TRUCCO y Edén CAVALLERO, en la sección cereales.

El número actual de socios de la entidad que nos ocupa asciende a doscientos cuarenta personas, todos productores agropecuarios de la zona.

La Comisión Directiva actual la integran en los distintos cargos: Miguel CORNETTI, José LERDA, Celso FERRATO, Norberto MONGE, Miguel GEMMI, Juan José TECCO, Miguel LERDA, Rubén ECHAVARRI, Amador CUADRADO, Víctor LERDA, Carlos CANEL, Rubén MONDINO, Francisco MARCOS y Gregorio TAVERA. 154

Page 266: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

GESTIONES TENDIENTES A INSTALAR UN GOBIERNO MUNICIPAL EN SERRANO

Según noticias extraídas del Libro de Actas Nº 4 de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, número trescientos veintidós, del 1 de junio de 1947, en Serrano se había constituído una Comisión Vecinal integrada por los vecinos: Carlos PANEAGLIO (por la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos); Arturo MISTURA (Juez de Paz); Carlos ABRATTE (director de la Escuela Fiscal “Domingo Faustino Sarmiento”); Paulino PÁEZ (por la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto”); Raúl GUTMAN (por el Club Atlético Oostendorp); Constancio SABY (por el Club Sportivo y Recreativo Serrano); Modesto BALIN (por la Cooperadora de la Escuela Fiscal “Domingo Faustino Sarmiento); Pedro DÍAS (Jefe de la Estación del Ferrocarril); Modesto AGUILERA (Jefe de la Unión Telefónica) y Alberto F. AGÜERO (Subcomisario). Según algunos memoriosos esta Comisión se integró, primero para solicitar el gobierno municipal de Serrano y luego, con el tiempo, tenía a su cargo algunas tareas tipo comunal entre las que debemos citar: gestiones de arreglo de caminos y calles de la localidad, arreglo de la Plaza, asuntos relacionados con la provisión de electricidad, lucha contra las langostas, bichos del cesto y organización de algunas de las fiestas tradicionales en el medio.155

Durante la corta gestión del gobernador Argentino S. Auchter, un grupo de vecinos de Serrano, se dirigieron por nota, al entonces, ministro de gobierno, escribano Osvaldo Rodríguez, solicitando por intermedio de éste al Poder Ejecutivo y a las Cámaras de Senadores y

Page 267: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Diputados se creara en la población el gobierno municipal, por haber cumplido su mayoría de edad. La nota de marras fue firmada por las autoridades de la localidad y gran número de vecinos y colonos representativos; en la misma se hacía constar la situación socio-económica del pueblo y colonia. Este pedido no llegó a tratarse en ninguno de los ámbitos del gobierno provincial, dado que el 12 de junio de 1947, el Senado de la Nación aprobó el proyecto de Intervención Federal a nuestra provincia, pedido por el Poder Ejecutivo Nacional, debido a la situación de anarquía creada por el Gobernador y Vicegobernador.

Aprobada la Ley en el Senado pasó a Diputados donde por falta de quorum no hubo definición y el presidente general Juan Domingo Perón, se vió obligado a intervenir la Provincia, por decreto del 13 de junio del año citado anteriormente, siendo designado interventor Federal, primero el doctor Ramón Alfredo Subiza y luego el general (R.E.) Aristóbulo Vargas Belmonte. 156

Posteriormente en el gobierno del brigadier Juan Ignacio de San Martín, más precisamente en el mes de abril de 1951, vecinos de Serrano, volvieron a pedir a las autoridades se diera el rango de municipalidad a la población, por medio de una nota, dirigida al entonces ministro de gobierno doctor Agustín Lascano Pizarro. Días después de receptada la nota, por la Oficina de Oficialía Mayor de la Gobernación, se le envió al Juez de Paz de la localidad, Lino Santi, un memorandum donde se hacía presente y se detallaban las condiciones que debía reunir el pueblo para gozar de gobierno municipal. 157

Pasó el tiempo y al promediar casi el año se envió el informe solicitado en su oportunidad; por entonces el gobernador de la Provincia era el doctor Atilio Antinucci, quien había reemplazado al brigadier San Martín, dado que éste pasó a ocupar la cartera de Aeronáutica en el orden nacional, por decreto del Presidente de la Nación, general Perón.

El 4 de abril de 1952, sabemos por una nota aparecida en el diario “Meridiano”, que vecinos de Serrano, días antes se habían entrevistado con el gobernador Antinucci, a quien le habían entregado un nuevo petitorio, solicitando la creación de la Municipalidad. 158

En ocasión de la visita realizada, el 31 de agosto de 1952, por el diputado nacional Luis Atala, para asistir a una reunión de ex-alumnos del Colegio “San Alberto y San Enrique”, autoridades de la Unidad Básica de la población y un importante grupo de vecinos del medio le manifestaron las aspiraciones de los pobladores, tener un gobierno propio en Serrano. En tal ocasión Atala indicó que esas gestiones y trámites debían canalizarse por intermedio de los legisladores de la zona, quienes residían en la ciudad de Laboulaye.

Algunos días después Jorge Cora viajó a Laboulaye donde se entrevistó con los legisladores Brunetti y Ávila, los cuales le indicaron la forma de encarar el petitorio, y con el compromiso expreso de que personalmente los gestionaría ante el gobernador doctor Raúl Felipe Lucini.

Jorge Cora, con algunos de los “compañeros” de la Unidad Básica y otros vecinos redactaron una nota, bastante interesante, donde nada faltaba o sobraba. Es así como en menos de una semana se lograron

Page 268: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

tener trescientas setenta y ocho firmas de comerciantes, industriales, productores agropecuarios, de las instituciones deportivas y sociales del medio, cooperativas, vecinos del pueblo y gran número de colonos. Mientras se firmaba el petitorio, Cora gestionó distintos informes que fueron grandes avales, entre los que cabe destacar: informe de la Oficina de Correo, de la Estación de Ferrocarril, de las Cooperativas (sobre las áreas sembradas y resultado de cosechas anuales, incluso se hizo un censo de población de automotores y otros medios de movilidad).

Reunido el material informativo y las firmas del vecindario sin distinción política o religiosa, Cora marchó inmediatamente a Laboulaye con carpeta bastante “voluminosa” entregándosela a Brunetti, quien días después en forma personal se la pasó en la mesa de trabajo del gobernador doctor Lucini (enero de 1953).

La carpeta, solicitando el gobierno municipal para Serrano, dió lugar al Expediente Nº 2087-1953, que se resolvió en menos de cuarenta y cinco días en forma favorable.159

LA PUBLICIDAD EN SERRANO

En un principio y nos remontamos a los primeros años de la década de 1940, los distintos comercios, clubes, remates-feria y el cine hacían publicidad alquilando los servicios de un vetusto auto o bien una chatita, donde se colocaban una o dos pancartas donde hacían los anuncios publicitarios. Además de los anuncios orales se repartían avisos o programas con más detalles. El móvil publicitario recorría todo el radio urbano anunciando: liquidaciones de temporada de los diversos negocios; remates de hacienda, remates o venta de propiedades urbanas y rurales; realización de bailes en los clubes y asociaciones sociales del medio; las distintas programaciones de las celebraciones religiosas que se llevaban a cabo en el pueblo; la instalación de nuevos comercios, etc. De este primer período hay muchos nombres, difícil de tenerlos a todos, mas ellos también escribieron una parte de la Historia de Serrano.

Page 269: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Entre los años 1952 a 1954 se constituyo una sociedad de palabra denominada G.M.B. (Griotti, Mari y Benito), que se dedicó a pasar publicidad desde una columna con bocina, ubicada en la cancha de pelota a paleta, del Hotel de Arratibel, avenida Oostendorp entre las calles San martín y 9 de Julio. Desde allí y en determinadas horas del día se pasaban los avisos comerciales y otros no comerciales, previo pago de honorarios.

Por su parte la Casa Novel, en el frente de su edificio comercial, colocó un parlante, por donde se anunciaban ofertas semanales, recibo de nuevas mercaderías, liquidaciones, etc., además, con el tiempo, también disponía de un móvil que recorría el radio urbano.

Posteriormente Rubén Descuan, Carlos Echandi y Néstor Echandi, integraron una entidad dedicada a la publicidad, que se denominó R.U.C.A.N.E., en la casa de Marcelo Descuan y que luego fuera de Ernesto Ghibaudo; instalaron dos bocinas en una columna, pasando toda clase de publicidad comercial y cultural. Por este medio el pueblo se enteraba de una serie de hechos, debido a la falta de medios de comunicaciones, que hoy tenemos muy nutridos. Según Aldo Lamberti, los “días domingos cargaban todos los cachivaches en el camión de Cerquetti y se iban a la laguna de “Perino”, preparaban todo el circo arriba del camión y se armaban unos bailongos de novela. El “Comoque” Cerquetti que hacemos referencia es Celestino, o sea: el popular Chilé con acento en la é, o sea el papá de Oscar y Jorge. Según el cronista Lamberti eso sucedía en la década de 1969.

Aldo Lamberti nos dice que a comienzo de 1970 “cuando aprovechando el suceso de Organización Transmisiones Deportivas, que se encargaba de transmitir las carreras de autos, que organizaba el Sportivo, en la casa de Andrés Hernández se instalaron en la antena de la Televisión dos bocinas, para de esa forma todas las mañanas de 11,30 a 12 hs. y por la tarde, vaya a saber en que horario pero seguro que a las dos no era, esta pequeña organización salía al aire. En esa empecé yo”, nos dice Aldo. Debido a quejas de los vecinos la propaladora fue trasladada a la Municipalidad, mas al poco tiempo debió levantarse por algunas pequeñas diferencias.

Posteriormente los mamantes de la publicidad en la localidad se dedicaron por algún tiempo a realizarla en la cancha de fútbol, cuando había partido. Aldo nos dice que una especie de la Voz del Estadio, donde se anunciaba “las formaciones, tablas de posiciones, de goleadores, etc. Parecíamos Radio Rivadavia”.

En el año 1973 se constituyó ASEC Publicidad, integrada por Abel Oscar Ponce, Sergio Sebastián Busso, Edgardo Lavalle y Carlos Ferreyra como socios; y empleados Aldo Lamberti y Claudia Collado. El día 14 de agosto de 1973 salieron al aire desde la Municipalidad de Serrano, siendo el primer tema musical difundido “Mi pueblo chico”, por el Cuarteto Zupay. Aldo Lamberti nos dice que Publicidad ASEC cambió luego por Difusora ASEC y que “funcionaba con una organización envidiable. Planillas de discos día por día, planillas de tandas publicitarias, horario de operadores y locutores, etc.

Page 270: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

La transmisión de prueba duró lo que las fiestas patronales. Y un mes después, el 11 de septiembre salimos definitivamente al aire desde los estudios propios, en el edificio viejo del correo, propiedad de Mario Lavalle”. Señalando más adelante que red de Publicidad o Difusora, fue la semilla de “Serrano Informa”, y que todo se hizo con seriedad y profesionalismo. Acotando que todos los integrantes de ese ente eran estudiantes secundarios, menos Carlos Ferreyra. Pasaron por Difusora ASEC, entre otros, Gladys Mabel Campana, Jorge Miguel Chanferoni, Héctor Giammarini, Norma Ponce de Hernández, Héctor Otero (a cargo de la sección deporte) y Daniel García. Recuerda Aldo Lamberti que “comenzábamos y cerrábamos nuestra transmisión con una frase que decía con “El Torito”, tema de Villoldo y Polito en la versión de Fredy Solo, ASEC Publicitaria con estudios en...”160

Posteriormente salió al aire por las calles de Serrano, PUBLICIDAD Sud, porque según algunos vecinos él ponía música de Córdoba a la población, muy movida y alegres temas de los numerosos cuartetos.

La Publicidad Sud se transformó en una de las actuales F.M. de Serrano (L.T.R2 - Radio Serrano).

CREACIÓN DE LA COMISIÓN MUNICIPAL DE SERRANO

El 14 de febrero de 1953, por decreto Nro. 2.893, Serie “A”, firmado por el entonces gobernador de la Provincia doctor Raúl Felipe Lucini y el ministro de gobierno doctor Ricardo Armando Obregón Cano,

Page 271: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

se incluyó en el régimen establecido para las Comisiones Municipales de Segunda Categoría, a la localidad de Serrano. Para dictar el mencionado decreto se había tenido en cuenta el petitorio formulado por vecinos de Serrano, entidades sociales, culturales y deportivas, comercios, asociaciones cooperadoras y colonos, conforme Expediente Nro. 2.087-1953 donde se solicitaba al Poder Ejecutivo de la Provincia la creación del gobierno municipal en la localidad.

Después de un prolijo estudio del Expediente, arriba citado, por parte del Fiscal de Estado, doctor Virgilio Eliseo Alsinet, los considerando del decreto decían: que el Gobierno de la Provincia, en su Plan Quinquenal 1953-1957, propugnaba la creación de gobiernos municipales en las poblaciones del interior que con su acción más directa permita hacer realidades los postulados de la Revolución Nacional, considerados en la Constitución de la Nación y en la Provincia. Y dado que la localidad de Serrano reunía los requisitos exigidos por la Ley Orgánica de la materia (municipal) para gozar de los beneficios solicitados.

Por el mismo decreto se designó la Comisión Municipal de Serrano integrada por: Francisco Sebastián D’AMICO (delegado municipal), Fermín SABY (secretario de Fomento y Obras) y Jorge CORA (secretario tesorero).

Los funcionarios designados, decía el decreto, actuarían ad-honorem hasta tanto el Consejo Provincial de Municipalidades estimara que podían ser remunerados aclarando que los

Página 260

Francisco Sebastián D’Amico y Fermín Saby, el 5 de mayo de 1955, frente al monumento del doctor Dalmacio Vélez Sarsfield, en la ciudad de Córdoba.

Page 272: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

designados tendrían las facultades y obligaciones que la Constitución y la Ley Orgánica Municipal les determinaba.

Por un tercer artículo se facultaba que el Delegado Municipal designaría el perito, que demarcaría el radio de la Comisión, debiendo elevar oportunamente al Poder Ejecutivo Provincial las actuaciones correspondientes para su consideración. Se destacaba que el perito sería remunerado por la Comisión Municipal. 161

Page 273: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PERSONALIDAD DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN MUNICIPAL DE SERRANO

Francisco Sebastián D’Amico. Había nacido en San Andrés de Giles (provincia de Buenos Aires) el 28 de abril de 1909, hijo de Francisco y Rosa Di Benedetto. Cuando sólo contaba catorce años entró a trabajar en el Ferrocarril, manejando la zorra a caballo en la localidad de Rivas (Provincia de Buenos Aires) donde su padre tenía hornos de ladrillos. Llegó a Serrano en el año 1946, como empleado del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (posteriormente General San Martín), como capataz de cuadrilla, donde se dedicó a sus tareas específicas, radicándose en la zona urbana de la población con su grupo familiar. El 14 de febrero de 1953, el Poder Ejecutivo, por decreto Nro. 2.893, Serie “A” lo designó Delegado Municipal de Serrano, posteriormente se lo nombró Comisionado Municipal, desde el 1 de enero de 1954, cargo que desempeñó hasta el 22 de septiembre de 1955, siendo cesanteado por decreto del interventor Federal de la Provincia, General Dalmiro Videla Balaguer. Posteriormente se trasladó a la ciudad de Mercedes (provincia de Buenos Aires) donde falleció el 3 de noviembre de 1962. Casado con Isabel Pera.

Fermín Saby. Natural de Serrano, donde nació el 30 de mayo de 1919; fueron sus padres Alfredo y Dominga Garnero. Dentro de la localidad ocupó una serie de cargos en instituciones deportivas y sociales. Por el decreto Nro. 2.893, Seria “A”, se lo designó Secretario de Fomento y Obras, de la nueva Municipalidad, cargo que desempeñó hasta el 22 de septiembre de 1955.Falleció en la ciudad de Laboulaye el 27 de diciembre de 1983. Casado con Margarita Brignone.

Jorge Cora. Nacido en Coronel Charlone (provincia de Buenos Aires) el 4 de julio de 1922, llegó a Serrano con su familia en el mes de octubre del año antes citado. Hijo de José Rahal Jui (árabe) y de Bader Kotair (natural de Beirut); de ese matrimonio hubo siete hijos: Jorge, Alfredo, Felipe, Alberto, Eduardo, Rosita y Héctor. José Rahal Cora no bien llegó a Serrano compró un lote de terreno a Leopoldo Mérida, en la manzana número 9, avenida Oostendorp y Calle San Martín, a razón de un peso con cincuenta centavos el metro cuadrado, por escritura realizada ante el escribano Robustiano Reyna Almandos, titular del Registro Nro. 35, de fecha 17 de julio de 1922. En un principio don José Rahal se instaló con negocio de tienda, almacén, bazar, corralón de materiales de construcción y en la vereda un surtidor de nafta SHELL. Más adelante los Cora tuvieron en el mismo local varios negocios entre los que debemos nombrar: comedor, parrillada, bar, etc. Hoy la firma Cora Hnos. tienen un bar, fábrica de helados, billar y juegos electrónicos.

Page 274: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Anteriormente estuvieron instalados con fábrica de tejidos artesanales, distribuidora automática de cera de piso y de lavarropas. Jorge Cora, quien fue uno de los peluqueros de Serrano, con local en avenida Oostendorp entre las calles San Martín y 9 de Julio, por el decreto Nro. 2.893, Serie “A”, fue designado tesorero de la Comisión. 162

GOBIERNO MUNICIPAL DE FRANCISCO SEBASTIÁN D'AMICO

Creada la Comisión Municipal, los integrantes de la misma asumieron algunos días después del 14 de febrero de 1953, en un austero acto realizado en el local de la Policía, con asistencia del senador provincial por el departamento Presidente Roque Sáenz Peña, Juez de Paz de la localidad, Subcomisaría de Serrano, representante de las instituciones del medio y vecinos.

Como primera medida se dispuso instalar la mal llamada Municipalidad, por entonces, en una casa ubicada en calle 9 de Julio entre avenida Oostendorp y calle Belgrano, propiedad de Fermín Saby (hoy sigue siendo de sus herederos).

La receptoría en los primeros meses se ubicó en la peluquería de Jorge Cora, donde los contribuyentes debían hacer sus pagos, dado la falta total de local en sus primeros tiempos. Toda la papelería necesaria se hizo imprimir en una imprenta de la localidad de Jovita: recibos de patentes varias, guías de hacienda, carnet de conductores, etc.

El 28 de marzo de 1953 la Comisión Municipal se hizo cargo de la administración del Cementerio de Serrano, previo inventario de todos los bienes del mismo.

A los fines de dotar al Municipio de un local propio la Comisión Municipal, solicitó al Poder Ejecutivo de la Provincia se le donara un solar en la manzana Nº 22, del plano oficial, donde ya se encontraba edificada la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento” y el edificio de la Subcomisaría de la población. Por Ley Nº 4.478, del 4 de septiembre de 1954, se transfirió a la Municipalidad de Serrano, en la mencionada manzana un lote de terrero de treinta y siete metros con sesenta centímetros de frente, por cincuenta metros de fondo.

Durante los meses de marzo de 1953, Fermín Saby fue encargado de realizar en la población un relevamiento de los automotores existentes en la población y zona rural (automóviles, camiones, acoplados, chatas, motocicletas, etc.) y también de los carros, sulkys, etc. Pues hasta el establecimiento de la Comisión Municipal las tasas de patentamiento se abonaban en la localidad de Melo.

A los fines de hacer un arreglo a las calles principales de la población y merced a gestiones de Jorge Cora, la Estancia “El Guanaco” facilitó un tractor y una niveladora para realizar estos trabajos; incluído el personal.

En el mes de mayo de 1953 se designó a un grupo de vecinos para realizar el primer censo catastral de Serrano, comisión presidida por Tomás Ortego, cuyo detalle va en capítulo aparte.

Page 275: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Desde l 1 de enero de 1954 Francisco Sebastián D’Amico fue designado como Comisionado Municipal de Serrano, y como secretario de la misma nombró a Fermín Saby.

El 20 de enero de 1954 la Municipalidad adquirió a Emilio Griotti una niveladora de caminos marca Champion, usada, por la suma de cinco mil quinientos pesos. Para realizar esta operación se solicitó un préstamo al Banco de la Provincia de Córdoba, sucursal de la ciudad de Laboulaye; el vecino Tomás Ortego fue quien sirvió de fianza en esa operación que consiguió saldarse días antes de declararse la Revolución de septiembre de 1955.

Otra de las preocupaciones de la nueva Municipalidad fue el arreglo de la Plaza, nivelación de veredas, riego urbano, suministro de luz eléctrica en el radio urbano. Fueron años muy duros para las primeras autoridades municipales no obstante trabajaron con ahínco para salir adelante.

Antes de terminar este capítulo debemos aclarar que Jorge Cora hubo de renunciar al cargo de tesorero dentro del mismo año 1953, dado algunos problemas internos con los otros miembros de la Comisión, que no hacen a esta reseña histórica, cuestiones que el tiempo ha hecho olvidar. Al renunciar el tesorero de la Comisión y ser cambiado los nombres de los cargos de los demás miembros y siendo necesario contar con un empleado permanente se designó en el nuevo cargo a Margarita Brignone de Saby. Primera mujer empleada en la Municipalidad de Serrano. 163

Page 276: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

CENSO CATASTRAL DE SERRANO DE 1952

A los fines de poder cobrar los impuestos territoriales, las primeras autoridades municipales dispusieron realizar un Censo Catastral de la población, donde se detectaron los dueños de las tierras de Serrano.

El Censo se realizó en el curso del año 1952, bajo la supervisión de Tomás Ortego. A continuación damos cuenta de quienes eran los propietarios de Serrano, por manzana.

Manzana número uno: Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”; Pablo Suárez, Monge y Benito; José Giordano y Olga Re.

Manzana número dos: Alfredo Saby; Santiago, Juan, Carlos y Mario Bonelli; Blas Hernández; Isolina A. Mattacota de Busso; Nelio Moriconi; Martín Cardesa; César Bruno; Raimundo Urizabarrena y Juan Pedro Hourdebaigt.

Manzana número tres: Francisco Raúl Saby; Sucesión Domingo León Saby; Hilario Geuna; Constancio Saby; Tomás Ortego; Héctor Chanferoni y Mateo E.O. Busso; Domingo Regis; Magdalena Josefa S. de Cometo; Bartolomé Carletti y Natalio Bruno.

Manzana número cuatro: Miguel Busso; Club Sportivo y Recreativo Serrano; Lino Santi; Álvarez Diez; Juan Francisco Viglianco; Leandro Benito; Carlos Tecco; Bonifacio Andrés; José Alberto Colabianchi; Venancio Pérez, Severino Cometto y Miguel A. Busso.

Manzana número cinco: María Giordano de Tecco; Sucesión Ana María Renaudo de Giordano; Sociedad Italiana de Socorros Mutuos; Aída Ernesta Paneaglio; Juan Matacotta; Bartolomé Tecco y Francisco Giordano.

Manzana número seis: Carlos Tecco y Elvira Scherrer; Modesto Juan B. Tecco; Santiago Busso; Carlos Giordano; Santo Carlos Milano; Eustaquio Rodríguez y Jorge Giordano.

Page 277: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Manzana número siete: Francisco Bono (4 lotes); Domingo Regis (3 lotes); Juan Regis; Francisco Lorenzo Marcos y Mario Bonelli.

Manzana número ocho: Juan y Alberto Marucco; Francisco Giovanella; Isolina Matacotta de Busso; Juan Renaudo; Juan M. Marucco; Eduardo Saby; Ana C. de Cornetti; José María González; Eduardo Castilla; Santiago Juan Carlos Bonelli; Francisco Bernardi; Quinto Giammarini; Luis L. Giraudo; Jorge Cometto y Pedro Giolitti.

Manzana número nueve: Juan Bautista Monge Rofarello; Sucesión Juan Arratibel; José Ricci; José Cora; Juan M. Marucco y familia (2 lotes); Juan M. Atilio y Alberto Marucco; Sebastián Busso e Inés Santiano; Eladio E. Garitaonandia; Fermín Saby y Margarita Brignone; Rosa Brignone de Busso y Jacinta R. Esther Marucco de Saby.

Manzana número diez: Alfredo Félix Busso; José Tortalla; Gregorio Antonio Sánchez; Sebastián García; Miguel Carle; Juan Manuel García, María Busso de Sona y Miguel Busso.

Manzana número once: Sucesión José Giordano Pellegrino; Leandro Benito (8 lotes); Miguel Giordano; María Ricaudde Scherrer; Sucesión Pedro Renaudo; Juan Renaudo; Bautista Monge Rofarello; Alfredo José Rofarello Monge; Vicente Bertolé; Tomás Ortego y Santiago Parola.

Manzana número doce: Francisco González; Antonio y Alberto Simondi; Luis Scarponi; Leopoldo Rossano; Héctor Mateo Appendino; Miguel A. Busso y María Camusso; Clemente Rubiano; Ángel Luis Cavallone y Antonio Lerda.

Manzana número trece: Quinto Giammarini; total de la manzana.

Manzana número catorce: José M. Urizarbarrena y Josefa Formini; Juan Saby (2 lotes); Vicente Fuente y otra; Edmundo Saby (2 lotes); Mateo A Marengo y Blas Lamberti; M. Cardesa; José Ramírez; José Buffa y Federico Ferratto; Humberto Ramírez.

Manzana número quince: Padres Franciscanos, total de la manzana.

Manzana número dieciséis: Plaza Pública, total de la manzana.

Manzana número diecisiete: Antonio Claudio Lavalle; Mateo Borello; Oscar Luis Magnano; Francisco Candelero; Juan Lavalle; Héctor O. Chanferoni; José Ramón López; Miguel Longo; Simplicio Spagnuolo; Quinto Giammarini; Gino Giammarini y A. Moriconi; Mateo Edelgardo O. Busso; Dante Alighieri Chanferoni;... Núñez y Edilberto Rufino.

Manzana número dieciocho: Bonifacio Andrés; Eliseo Cosimo Pulsinelli; Héctor Saby; Luis Franchetto; Miguel Franchetto; Consuelo Gómez C. de Cabezas; Héctor Saby; Guillermo Juan Grosso; Ramón Urquiza y Pedro Echandi.

Page 278: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Manzana número diecinueve: Lucrecia M. Busso de Orsilli; Miguel A. Busso y señora; Rubén Francisco Busso, Elsa Margarita Busso de Descuán; Adelia María Busso; Miguel Ángel Busso e Ítalo David Busso.

Manzana número veinte: Magdalena Mondino de Casco; Juan Bautista Magra; Silvio Cerquetti; Bernardo Costanagna; Bartolo Campana (3 lotes); Antonio José Giolitti (2 lotes); Policarpo Alfonso; José Campana, José Antonio Cavallera; Miguel Bartolo Re (2 lotes); Ivoni Santi y Miguel O. Magnano.

Manzana número veintiuno: Juan y Bautista Echandi; Jagat Singh y Carmen Copula; Verísimo Pascual Mallo Sabugo; Claudio Grande; Juan Centenario Hidalgo; Aquiles Mari; Filiberto Magra; Andrés Cometto; Miguel Mognano; Martín Cardesa; Francisco Bernardi; Eraldo Francisco González; Manuel Díaz y Enrique Alonzo.

Manzana número veintidós: Para edificios públicos, total de la manzana.

Manzana número veintitrés: Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto”; Vda. de Tavera; Andrés Rodolfo Ellena; Antonio Marchioni; Domingo Bruno; Victorio Andrenacci; Juan B. Longo; José Rossano; José Bedetta; Celestino Cerquetti (2 lotes); Lucía Giraudo de Ellena; Simón Sánchez; Eduardo Cuchetti y Lucía Longo de Castro.

Manzana número veinticuatro: José Giordano Pellegrino; Juan Pedro Hourdebaigt; Ana Caballo de Giovanella; Andrés Cometto; Antonio Vargas; Emilio Canel; Juan Mascherin; Teobaldo Pico; Gabriel Fernández; Marcelo Descuán; Domingo Mariani; R. Cometto; Guido Giammarini; Benito Regis; Juan Vincente; Magdalena Vda. de Vicente y José Castro.

Manzana número veinticinco: Victorio Andrenacci; José Cavallera (2 lotes); Irineo Mondino; Hnos. Perachia; Nelly M. de Da Silva; Victorio Andrenacci (3 lotes continuos) y Bautista Ferratto.

Manzana número veintiséis: Sucesión de Alfredo Tortú; Simón Picco; Marcial Giordano; ...Pérez; M. Lamberti; Osvaldo Felipe Godino; Magdalena Bonetto de Santi; ...Cardesa; Guillermo Da Silva y Eduardo Saby.

Manzana número veintisiete: José Boschiazzo y señora; Miguel Luis Morelli; Federación Agraria Argentina; Sucesión Conesa; Antonio Frusso; Ricardo R. Grégoris y Benita Falco de Lerda.

Manzana número veintiocho: Celestino Matacotta (2 lotes); Santiago Chiapello; Luis Orsilli; Santo y Emilio Libbinori; Ambrosio Joaquín Sommi; Sucesión José S. Giordanino; José Carlos Lavalle; Mario M. Lavalle; Catalina Vda. de Lavalle; Vicente e Irene Falco de Lerda.

Manzana número veintinueve: Atlántico Bertorello; Simón Sánchez y Catalina Busso; Ana Mellano de Vicio; Magdalena Lavisini de

Page 279: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Zanotto; Juan Bautista Gianolio (2 lotes); Victorio Cavallero; M. Giaimarlera; Juan C. Hidalgo; Miguel Giordano; Vda. de Marcos; María Sundas y Miguel Franco.

Manzana número treinta: Juan y José Cornetti; Domingo Filippa; José Giammarini; Santo Cognini; Juan B. Cerquetti; Guillermo Da Silva; Enrique Moretti; Juan Carlos y José Marcos (2 lotes).

Manzana número treinta y uno: Instituto de las Franciscanas Misioneras de María.

Manzana número treinta y dos: Club Atlético Oostendorp, total de la manzana.

Manzana número treinta y tres: Plaza Pública, total de la manzana.

Manzana número treinta y cuatro: Pedro Romagnoli (2 lotes); Francisco Borgnia (2 lotes); Enrique Origgi; Cipriano e Ítalo Passera; León Giaij Merlera; Agustín, Antonio y Clelia Cielo; desconocido; Enrique y Ernesto Bertorello.

Manzana número treinta y cinco: Domingo Regis; José Castellanos; José Osella; Magdalena Golino de Bonelli; Catalina Rovasio Vda. de Galisio; Bernardo Luna; Bernardo Botero; Alfredo Saby; Domingo Esteban Giovanella y Francisco Marcos.

Manzana número treinta y seis: Luis Héctor Boschiazzo (2 lotes); Juan B. Cerquetti; Neno Moretti; Antonio Golino; José Brignone; Jerónimo Pagliano y Juan Silvestro.

Manzana número treinta y siete: Padres Colectores de Tierra Santa, total de la manzana.

Manzana número treinta y ocho: Carmen Bunino de Lerda, total de la manzana.

Manzana número treinta y nueve: Plaza Pública, total de la manzana.

Manzana número cuarenta: José Borgnia; Luis José Gatti y Adelo Teves.

Manzana número cuarenta y uno: Adolfo Teves, total de la manzana.

Manzana número cuarenta y dos: Sebastián, Agustín, Alecio y Andrés Golino, total de la manzana. 164

Page 280: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ESCUELA RURAL “JONAS SALK”

La Escuela Rural “Jonas Salk”, de tercera categoría, está ubicada en la Colonia Santa Catalina, treinta kilómetros del sudoeste de Serrano.

En el año 1953 vecinos de la zona rural de Colonia Santa Catalina integraron una Comisión Pro-Escuela, iniciando una serie de gestiones para que se creara un establecimiento escolar en el lugar, dado el número de niños en edad escolar que vivían en la Colonia y que para recibir instrucción primaria debían viajar a los pueblos cercanos, distantes varios kilómetros.

Sabemos que hasta el año 1955 la Escuela funcionó en la casa de la familia del colono Francisco Castro, donde se había improvisado un

Page 281: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

aula en un galponcito muy precario, mas hubo de servir para dar clases a muchos niños, durante varios años.

El mismo Francisco Castro posteriormente donó una hectárea de terreno, dentro de su campo, donde los vecinos de las chacras de la zona construyeron el edificio actual de la Escuela, que se inauguró en el curso del año 1977, siendo donado a la Provincia.

El edificio construído por los padres y vecinos de la Colonia Santa Catalina consta de: dos aulas, sanitarios para alumnos (mujeres-varones) y otro para el personal docente, salón de actos, depósito y cocina.

Las clases se imparten en horario de tarde durante todo el año y se dictan clases correspondientes al ciclo primario completo, es decir, de primer grado a séptimo grado.

La primer docente de la Escuela fue Teresa Castro de Busso. Posteriormente fueron docentes del establecimiento: Raquel de

Castro, Emelda de Rivolta, Cristina Balma, Elsa de Blassio y actualmente Delia Susana Giustti de Caballero (directora con grado a cargo) y María Elena Riberi (maestra de grado).

El alumnado en el año 1992 alcanzó a diecisiete niños (mujeres-varones).

Esta escuela recibe ayuda de la Municipalidad de Serrano y cuenta con una Sociedad Cooperadora integrada por los padres de los alumnos y vecinos de la zona, quienes son los encargados de mantener el edificio en condiciones inmejorables, a la vez que prestan ayuda a la comunidad del lugar. 165

LEY NRO. 4.478

Por Ley Nro. 4.478 sancionada en la Sala de Sesiones de la H. Asamblea Legislativa, en la ciudad de Córdoba, el 4 de septiembre de 1954, se autorizó al Poder Ejecutivo de la Provincia, transferir a título gratuito a la Municipalidad de Serrano, el dominio sobre un lote de terreno de propiedad fiscal, ubicado en la manzana veintidós de una superficie de mil ochocientos ochenta metros cuadrados, con un frente

Page 282: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

de treinta y siete metros con sesenta centímetros por cincuenta metros de fondo. El terreno así cedido por la Provincia, sería destinado a la construcción del edificio comunal. Si en el plazo de cinco años de sancionada la Ley no fuese utilizado para levantar la sede del gobierno municipal el predio volvería al patrimonio de la Provincia. 166

ERMITA EN EL ANTIGUO CAMINO A LA CIUDAD DE LABOULAYE

En el año 1954 la Iglesia Católica celebró el dogma de la Inmaculada Concepción; en tal ocasión las Hermanas Franciscanas

Page 283: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Misioneras de María de la República Argentina sugirieron al pueblo de Serrano, construir una ermita, en ese Año Mariano, en homenaje a la Madre de Dios y Patrona de la localidad.

El lugar elegido para levantar la ermita en homenaje a la Madre del Señor, fue la salida de Serrano, sobre el camino que por entonces llevaba a la ciudad de Laboulaye (hoy camino de tierra), frente a un paso a nivel existente en el lugar, y en terrenos donde estuvieron las instalaciones de la firma Ganaderos Unidos-Remate Ferias. Se eligió ese lugar, entonces entrada al pueblo o salida del mismo desde la ciudad de Laboulaye o a ella, y a modo de despedida o saludo a los viajeros, al hombre de campo, tamberos, etc. que diariamente pasaban por el lugar.

La construcción de la ermita estuvo a cargo de Miguel Magnano; en tanto la imagen fue un obsequio de la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María de la República Argentina, a la comunidad de Serrano. Debemos destacar que un grupo de señoras y señoritas del medio trabajaron con entusiasmo para concretar la erección de la ermita; por entonces era Cura Párroco de Serrano el R.P. fray Atanasio Jordá.

El 8 de diciembre de 1954, festividad de la Inmaculada Concepción, se dejó inaugurada la ermita. Los actos comenzaron con una solemne misa celebrada en la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen, cantada por el Coro del Colegio de “La Sagrada Familia”, con asistencia de numerosos vecinos de las localidades de Jovita y Mattaldi que llegaron a Serrano en colectivos especiales. La imagen de la Santísima Virgen, que estaría en lo sucesivo en la ermita, después de la misa fue expuesta en la Plaza de la localidad siendo visitada por los vecinos, colonos y visitantes. Al atardecer fue trasladada, en procesión a su destino, acompañada por una nutrida caravana de mujeres, hombres y niños, destacándose en forma muy especial la presencia de vecinos ataviados de gauchos a caballo, luciendo los colores de las vestimentas de la Santísima Madre de Dios.

Al llegar la procesión a la ermita, la imagen fue colocada en la misma por un grupo de monjas y señoras, en medio de cánticos alusivos, oraciones comunitarias y saludos con pañuelos blancos y celestes; luego se llevaron a cabo las ofrendas florales de parte de los vecinos y demás concurrentes.

El paso del tiempo inexorable, los nuevos caminos trazados, el tren que dejó de ser el medio obligado de movilidad entre Serrano o a Villa Valeria y viceversa, la ermita dedicada a la Santísima Virgen, dejó de ser un paso obligado, dado que el acceso a Serrano se hace por el otro extremo del pueblo, es decir, por la moderna Ruta Nro. 4, hoy totalmente pavimentada.

Hoy la denominada con cariño Virgencita, sigue visitada por los serranenses, en improvisadas caminatas o deteniendo sus vehículos para orar o dejar alguna flor.167

Page 284: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Página 270

Ermita en homenaje a la

Santísima y Patrona de Serrano

Page 285: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

NOTICIAS DE SERRANO ENTRE LOS AÑOS 1947 A 1955

En el año 1947, al finalizar el año lectivo antes citado se cerró el internado con gran dolor de los padres de los alumnos.

En el curso del año 1950 el R.P. fray Arcángel Crespo fue autorizado por el Superior Gobierno de la Provincia para dar clase, negándose otras solicitudes elevadas en su oportunidad, en años anteriores.

En el año 1951, a los fines de poder pagar sueldos a maestros con título habilitante, el R.P. fray Arcángel Crespo inició una colecta dentro del pueblo de Serrano, colonias y pueblos vecinos: Sus frutos no fueron nada despreciable dado que, en las tres colectas realizadas sumó la cantidad de catorce mil novecientos setenta y ocho pesos.

Siendo Comisario Provincial el R.P. fray Joaquín Ribes insistió que se volviera a reabrir el Colegio de enseñanza primaria, destinándose a Serrano a los R.R.P.P. Atanasio Jordá, como director del Colegio; Fidel Presa, Vicario Cooperador y Leonardo Bernabeu. En los últimos días del mes de diciembre de 1951 se anunció la apertura del Colegio, la que se concretó el 1° de abril de 1952 con catorce alumnos pupilos y treinta y cuatro externos, distribuídos en seis grados. La enseñanza de primero y segundo grado a cargo del R.P. fray Arcángel Crespo, quinto y sexto grado bajo la responsabilidad del R.P. fray Fidel Presa y los demás grados a cargo de la maestra normal nacional Josefa Escudero, recomendada por el R.P. fray León Berengueres, Cura Párroco de Laboulaye. Dado los inconvenientes para conseguir la incorporación al H. Consejo de Educación de la Provincia, se acordó que la enseñanza fuera libre.

El 31 de agosto de 1952 se realizó el primer encuentro de ex-alumnos del Colegio. Según el Cronista, ese día llegaron a Serrano un crecido número de hombres (muchos peinando cabellos canos) de los más lejanos puntos del País, a ese encuentro que sería inolvidable para el pueblo y para aquellos que lo habían dejado hacía muchos años. Este reencuentro de ex-alumnos fue muy comentado por los periódicos “La Comuna” de Laboulaye y “El Cruzado” de la ciudad de Villa Mercedes (provincia de San Luis). Según el Cronista, la Iglesia resultó pequeña para recibir a tantos ex-alumnos; la misa fue cantada por la agrupación coral de las ex-alumnas del Colegio “La Sagrada Familia”. Concluída la ceremonia religiosa, tanto ex-alumnos, como vecinos, invitados especiales y alumnos de los Colegios y Escuelas del medio se trasladaron al patio central del Colegio “San Alberto y San Enrique”, donde se descubrió una placa alusiva. En este sencillo y emotivo acto habló en primer término, el entonces, joven Mateo Busso quien dio la bienvenida a los ex-alumnos y luego, en nombre de todos los que “fueron alumnos”, lo hizo el diputado nacional Luis Atala, quien con sentidas palabras evocó su paso por las aulas del Establecimiento.

Page 286: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Terminada la ceremonia en el patio central, quedaron en el almuerzo que se sirvió en el Colegio los ex-alumnos y sacerdotes. Atala antes de comenzar la comida entregó al director del Establecimiento la suma de seis mil seiscientos diez pesos recolectados entre los ex-alumnos como ayuda al mantenimiento del Colegio. Allí prometió Atala buscarle una solución al problema del Colegio y que esperaba en poco tiempo verlo nuevamente en un período de esplendor. El R.P. fray Jordá agradeció no sólo la donación recibida, sino también la solidaridad demostrada por los ex-alumnos. En esa ocasión todos los presentes firmaron una solicitud dirigida al H. Consejo de Educación de la Provincia donde se pedía la incorporación del Colegio al mismo. Merced a las gestiones del diputado Atala en marzo de 1953 se reanudó la actividad escolar en forma normal. Según el Cronista ese año se matricularon treinta y un pupilos y cincuenta y nueve externos.

El número de alumnos en el año 1954 aumentó: treinta y dos pupilos y sesenta y tres externos.

En ocasión de celebrarse las fiestas patronales se llevó a cabo en agosto de 1954 el segundo encuentro de ex-alumnos del Colegio. Todos los pormenores de este segundo encuentro fueron filmados por el profesor de dibujo del Establecimiento Alfredo Rubio.

En el año 1956, debido a la epidemia de poliomielitis, desatada en todo el País, las clases comenzaron el día 9 de mayo, con un alumnado de treinta y seis pupilos y cincuenta y tres externos.168

168 Crónica de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Años 1947 a 1956. Pág. 67v. a 79v.

Page 287: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

EDIFICIO MUNICIPAL

En un principio, al instalarse la Comisión Municipal, las oficinas comunales se instalaron en una casa ubicada en calle 9 de Julio, entre avenida Oostendorp y calle Belgrano, que por entonces era de Fermín Saby y hoy de los herederos del mismo.

A fines del año 1955 las oficinas municipales se trasladaron a otro local ubicado en la misma calle 9 de Julio, al lado del anterior, propiedad de Antonio Busso, donde permaneció hasta el mes de octubre de 1963.

Por ley número 4.478, dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Asamblea Legislativa de la provincia de Córdoba, el 4 de septiembre de 1954, se autorizó al Poder Ejecutivo de la Provincia a transferir a título gratuito, a la Municipalidad de Serrano, departamento Roque Sáenz Peña, el dominio sobre un lote de terreno de propiedad fiscal, ubicado en la manzana 22 de dicha localidad, de una superficie de mil ochocientos ochenta (1.880) metros cuadrado, con un frente de treinta y siete metros sesenta centímetros (37,60), por cincuenta (50) metros de fondo. El inmueble citado sería destinado a la construcción del edificio municipal de la localidad de Serrano, haciendo constar que si no fuese utilizado para el destino indicado, en el plazo de cinco años, debería ser devuelto al patrimonio de la Provincia. La escritura traslativa de dominio se hizo ante la Escribanía de Gobierno y el entonces Comisionado Municipal Francisco Sebastián D’Amico, en el mes de mayo de 1955.

Durante la segunda gestión municipal de Antonio Busso se construyó el edificio municipal, en el terreno transferido por la Provincia, sobre calle Juan XXIII, entre avenida Oostendorp y calle Córdoba, el cual se dejó inaugurado algunos días antes del 12 de octubre de 1963. 169

Page 288: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PRIMER CAMBIO DE GOBIERNO MUNICIPAL

El 16 de septiembre de 1955 se inició un movimiento militar contra el presidente de la Nación general Juan Domingo Perón, encabezado por el general retirado Eduardo Lonardi, desde la ciudad de Córdoba. Debemos decir que, desde tiempo atrás el general Pedro Eugenio Aramburu venía siendo considerado como cabeza visible de una conspiración; más algún tiempo antes del levantamiento de Lonardi, había desistido de poner en ejecución el movimiento programado, dado que se estimaba que eran muy escasas las posibilidades de tener éxito.

“Los hechos habrían de darle la razón, ya que el levantamiento de Lonardi resultó sumamente vulnerable desde el punto de vista operativo y su triunfo final obedeció a razones ajenas al puro arte militar”. Entre los militares que tomaron parte activa en el movimiento se contaron el contralmirante Isaac Francisco Rojas, y los capitanes de navío Arturo Rial y Jorge Perrén, además de los generales Aramburu y Dalmiro Videla Balaguer.

El movimiento se inició, como hemos dicho, el 16 de septiembre en la ciudad de Córdoba; la defensa a las autoridades constituídas fue asumida por el general Iñiguez quien con un grupo de leales iniciaron las operaciones para sofocar la rebelión. Al alzamiento de Córdoba se sumaron las guarniciones de Curuzú Cuatía cuyos principales protagonistas fueron el mayor Juan J. Montiel Forzano y José Cáceres

Actual sede de la

Municipalidad de Serrano

Página 273

Page 289: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Moiné, a quienes se sumaron algunas horas después, el capitán Aldo Luis Molinari y el general Aramburu, más el plan fracasó, dado que los suboficiales dieron un contragolpe.

Por su parte la Marina se sublevó en sus bases de Puerto Belgrano y Río Santiago, y en Cuyo los efectivos al mando del general retirado Julio A. Lagos controlaban la situación. En Río Santiago los rebeldes debieron ser evacuados. En tanto sobre Lonardi, en Córdoba, como sobre el Río Santiago convergieron fuerzas leales poderosas. El 18 de septiembre, buques de la Armada Argentina bloquearon las costas bonaerenses y amenazaron con bombardear la Destilería de Petróleo de La Plata. Es cuando el general Perón ofreció entregar el mando a un grupo de oficiales del Ejército con el fin, de “evitar la destrucción de los inapreciables bienes de la Nación”, y llegar a un acuerdo con los rebeldes. De inmediato se paralizaron las acciones de los leales, que posteriormente se comprobó, contaban con fuerzas suficientes para vencer a los rebeldes. “Perón, que había entregado a la Junta, compuesta por diecisiete generales en actividad, lo que parecía ser su renuncia, el día 19, pareció dar un paso atrás al intentar volver al poder. Pero la Junta, actuando en forma independiente, resolvió no aceptar este juego de Perón, aceptando su renuncia, forzándolo a dejar el poder. El día 20 la Junta anunció que se haría cargo del poder por dimisión del Presidente, la que mantuvo hasta el 23 de septiembre, día que asumió la presidencia de la Nación el general Lonardi. Perón en tanto había buscado asilo en una cañonera paraguaya anclada en el puerto de Buenos Aires”. Comenzando un exilio que duraría hasta el 12 de noviembre de 1972.

En la provincia de Córdoba fue designado interventor Federal el general Dalmiro Videla Balaguer, quien nombró como ministros a: coronel Washington Escalada (de Gobierno); coronel Juan Bautista Picca (de Obras Públicas); doctor Enrique E. Tello (de Salud Pública) y doctor Francisco Bobadilla (de Hacienda).

Uno de los primeros decretos fue disolver el Poder Legislativo, intervenir el Poder Judicial y la totalidad de los Municipios.

En Serrano cesaron en sus funciones el Comisionado Municipal Francisco Sebastián D’Amico y el secretario de la misma Fermín Saby, quienes por instrucciones impartidas desde el Ministerio de Gobierno entregaron el gobierno comunal a Martín Cardesa, el que asumió interinamente el día 24 de septiembre de 1955. 170

170 Archivo de Gobierno de la provincia de Córdoba. Año 1955.

Page 290: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

GESTIÓN MUNICIPAL DE MARTÍN CARDESA

Personalidad de Martín Cardesa. Natural de la ciudad de Laboulaye, donde había nacido el 7 de enero de 1919; hijo de Domingo y Juana Errecart. Durante dieciocho años trabajó en la “Casa Busso” y posteriormente en la firma “Remate Ferias de Pedro Villemur, Mendizábal y Cía.”. Falleció en la ciudad de Laboulaye el 6 de julio de 1987. Casado con Adelina Filippa.171

Su gobierno municipal. La gestión municipal de Martín Cardesa frente al Municipio de Serrano, fue de muy pocos días, en los cuales se preocupó de conservar y proteger los bienes comunales, hasta la designación del Comisionado propietario. Las oficinas municipales fueron clausuradas y fuertemente custodiadas por personal policial.

Page 291: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Durante la gestión de Cardesa la sede municipal funcionó en el local de la subcomisaría y del Juzgado de Paz. 172

PRIMER GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTONIO BUSSO

Personalidad de Antonio Busso. Nacido en Chucul (departamento Río Cuarto-provincia de Córdoba) el 11 de agosto de 1910. Hijo de Santiago y Lucrecia Marucco. Muy joven se radicó en Serrano donde se dedicó a las tareas agropecuarias, que ejerció hasta su fallecimiento.

Comisionado municipal de Serrano desde el mes de octubre de 1955 y hasta mediados de 1957.

Page 292: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Intendente municipal desde el 1 de mayo de 1958 al 15 de junio de 1960 y desde esa fecha Comisionado Municipal hasta el 12 de octubre de 1963. Posteriormente en julio de 1966 fue nuevamente designado Comisionado Municipal por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia, funciones que ocupó hasta fines del año 1968.

Ocupó numerosos cargos en instituciones del medio. En su juventud militó en las filas de la Unión Cívica Radical, más

luego lo hizo en la Unión Cívica Radical intransigente. Falleció en Serrano el 10 de febrero de 1992. Casado con Rosa

Brignone.173

Su gestión de gobierno. El 15 de octubre de 1955 fue designado Comisionado Municipal de Serrano, por decreto del interventor Federal el general Dalmiro Videla Balaguer, siendo confirmado posteriormente en el cargo, en diciembre de 1955 por el nuevo interventor Federal comodoro Medardo Gallardo Váldez.

Antonio Busso, designó como secretario del Municipio a Luis Cavallone.

No bien asumió sus funciones trasladó la sede municipal a su casa en calle 9 de Julio entre Belgrano y avenida Oostendorp.

Margarita Brignone de Saby fue cesanteada como empleada del Municipio.

Debido a la falta de fuente documental (Archivo Municipal), ha sido imposible reconstruir el primer gobierno municipal de Antonio Busso, mas debemos pensar que trató de mantener las obras emprendidas por su antecesor y mejorar los servicios municipales y aspecto de la localidad.

El 15 de noviembre de 1957, el presidente de la Nación, el general Pedro Eugenio Aramburu convocó al electorado argentino a elecciones generales (nacionales, provinciales y municipales), para el 23 de febrero de 1958.

Antonio Busso, después del 12 de noviembre de 1956, se había separado de las filas de la Unión Cívica Radical, enrolándose en el movimiento liderado por el doctor Arturo Frondizi, en el orden nacional, es decir, en la Unión Cívica Radical intransigente. Ante la convocatoria a elecciones Busso se postuló como candidato a intendente por Serrano, del nuevo partido, renunciando al cargo de Comisionado Municipal a fines del mes de noviembre de 1957.

GESTIÓN MUNICIPAL DE LUIS CAVALLONE

Page 293: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Personalidad de Luis Cavallone. Natural de Buchardo (departamento General Roca), donde había nacido el 27 de junio de 1916, hijo de Luis y Margarita Ferrero.

Vino a Serrano con sus padres en el año 1928, donde se casó en 1944 con Margarita Brussa. Integró numerosas comisiones de instituciones del medio.

Durante muchos años ocupó distintos cargos en la Municipalidad de Serrano.

Falleció en Serrano el 30 de junio de 1980. 174

Su gestión de gobierno. Ante la renuncia de Antonio Busso, para postularse como candidato a intendente, el interventor Federal en la provincia, comodoro Medardo Gallardo Valdez, designó Comisionado Municipal de Serrano, a quien se había desempeñado como Secretario de la misma. Quien asumió a fines del mes de noviembre de 1957.

Page 294: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SEGUNDO GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTONIO BUSSO

El domingo 23 de febrero de 1958, se realizaron en todo el país las elecciones generales para elegir autoridades nacionales, provinciales y comunales; con la proscripción del Partido Peronista, fuerza política mayoritaria desde el año 1946 a septiembre de 1955.

Los resultados de los comicios que nos ocupan fueron, en el orden nacional: Unión Cívica Radical Intransigente (Arturo Frondizi-Alejandro Gómez), 3.989.478 sufragios; Unión Cívica Radical del Pueblo (Ricardo Balbín-Santiago H. del Castillo), 2.526.611 sufragios; Demócratas Cristianos (Ayarragaray-Sueldo), 289.254 sufragios; Socialistas (Palacios-Sánchez Viamonte), 266.369 sufragios; Conservadores Populares (Solano Lima- Maldonado), 172.721 sufragios; Demócratas Progresistas (Molina-Thedy), 127.465 sufragios; Partido Cívico Independiente, 38.000 sufragios; y Conservadores, 36.000 sufragios.

Los votos en blanco sumaron 836.658 sufragios, que en su gran mayoría era de los ex-afiliados al partido Peronista, quienes no acataron el orden del general Juan Domingo Perón de votar la fórmula del doctor Arturo Frondizi.

En el orden provincial los resultados de los comicios fueron: Unión Cívica Radical Intransigente (Arturo Orlando Zanichelli-Ángel Reale), 359.528 sufragios; Unión Cívica Radical del Pueblo (Eduardo Gamond-José Luis Vesco), 309.228 sufragios; Partido Demócratas Cristianos (Pedro J. Frías-Carlos A. Pereira Duarte), 84.441 sufragios; Partido Demócrata de Córdoba (Octavio Capdevilla-Eliseo Álvarez), 57.044 sufragios; Partido Populista Unificado (Ventura Cid Luján-Jorge Otero Pizarro), 10.729 sufragios; Partido Socialista (Juan P. Pressaco-Alberto A. Orlandini), 10.059 sufragios; Partido Comunista, 8.712 sufragios; Partido Demócrata Progresista, 3.718 sufragios; Unión Popular, 2.200 sufragios; Partido Demócrata Independiente, 1.586 sufragios; Partido de los Trabajadores, 82 sufragios; Partido Recuperación Social Argentino, 61 sufragios; y votos en blanco, 72.841.

En Serrano resultó electo como Intendente Antonio Busso, quien asumió tales funciones el 1 de mayo de 1958, designando secretario de la comuna a Luis Cavallone.

En las elecciones del 23 de febrero se eligió el primer H. Consejo Deliberante de Serrano, el cual se integró con: Juan Echandi (presidente); Santiago Parola (secretario); Juan María Marucco, Mateo H. Busso y Domingo Mariani (concejales).

En el acto eleccionario de febrero de 1958, Antonio Busso enfrentó a José Campana, candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo.

Cabe aclarar que en este período de gobierno de Antonio Busso, se carece de los libros de archivo (actas del H. Consejo Deliberante, Ordenanzas) en tanto en el Libro de Decreto existe solamente los decretos del uno al tres, faltando desde el número cuatro al número treinta y cinco.

Page 295: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El presupuesto del año 1959 se fijó en la suma de setecientos cincuenta mil setecientos (750.700) pesos.

El 14 de enero de 1960 vecinos de Serrano remitieron una nota al entonces gobernador de la Provincia, doctor Arturo Orlando Zanichelli, donde se le pedía arbitrara urgentes medidas para que se realizaran aperturas de canales en la zona inundada del río Popopis (Quinto), ya que las aguas del mismo habían inundado más de dos mil hectáreas de campos de la zona, y amenazaban a las poblaciones rurales, caminos y otras vías de comunicación.

El 18 de febrero de 1959 el H. Consejo Deliberante facultó al Departamento Ejecutivo a contratar en el Gobierno de la Provincia un préstamo de trescientos mil (300.000) pesos para ser destinado a la adquisición de diversas máquinas para atender los servicios municipales del radio urbano de Serrano.

El 2 de octubre de 1959 el H. Consejo Deliberante aprobó la compra de un tractor usado para el servicio de riego y arreglo de las calles de la población.

Durante el segundo gobierno municipal de Antonio Busso: se abovedaron todas las calles del radio urbano y en especial aquellas más edificadas; se remodeló y mejoró la Plaza Pública; se construyó el Dispensario Vecinal “San Francisco”, en un predio cedido por el Superior Gobierno de la Provincia, dentro de la manzana número veintidós, sobre la calle Italia, entre avenida Oostendorp y calle Córdoba; terminado el edificio fue donado a la Provincia, quien lo puso en funcionamiento a partir del 29 de abril de 1961; se remodeló el Cementerio, donde se construyeron nuevos cuerpos de nichos y se procedió al arreglo de las rutas de acceso a la localidad.

Intervenida la provincia de Córdoba, según proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo de la Nación al Congreso, siendo aprobado por el Senado Nacional el 8 de junio de 1960 y por Diputados el día 11 del mismo mes, donde quedó convertido en ley. El gobernador de Córdoba, doctor Zanichelli, asistió a la sesión de diputados,

Página 279

Edificio del Dispensario Vecinal “San Francisco”

Page 296: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

declarando a la prensa que había ido “a ver las pruebas que se presentaban y como lo degollaban sus amigos”.

El 15 de junio asumió el interventor Federal designado por el Poder Ejecutivo de la Nación, doctor Francisco Antonio de Larrechea, quien disolvió el poder Legislativo y a numerosas Municipalidades las intervino. Antonio Busso fue designado Comisionado Municipal de Serrano, a fines del mes de junio de 1960. Siguiendo instrucciones emanadas del Superior Gobierno de la Provincia, por sendos decretos disolvió el H. Consejo Deliberante y Tribunal de Cuentas.

Por un decreto del 1 de julio de 1960 confirmó en sus cargos a los empleados municipales.

Entre julio de 1960 a agosto de 1963, Antonio Busso inició la obra y la finalizó de construcción del Edificio Municipal, sobre un terreno de la manzana número veintidós sobre la calle Juan XXIII, obra que se inauguró algunos días antes de entregar la municipalidad al nuevo intendente.175

Page 297: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ÚLTIMAS VENTAS DE TERRENOS PERTENECIENTES A LA SOCIEDAD ANÓNIMA

“ESTANCIAS AMBERENSES SUD-AMERICANAS”, UBICADAS EN ZONA URBANA DE SERRANO

En el mes de octubre de 1957 la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas”, informó a la Dirección Provincial de Rentas, que por escrituras labradas el 11 del mes citado más arriba, en la ciudad de Laboulaye, se habían enajenado solares que les pertenecían, ubicados en la planta urbana de Serrano, cuyo detalle era el siguiente: Osvaldo Felipe GODINO (manzana 26, lote C); Agustín ALBERTENGO (manzana 26, lote B); Bernardo PEZZI (manzana 26, lote A); Roberto Juan BERNARDI (Manzana 36, lote B); Luis FRANCHETTO (manzana 18, lote C); Neno MORETTI (manzana 36, lote C); Clemente Ángel RUBIANO (manzana 12, lote C); A. S. y A. GOLINO (manzana 42, lote A, B, C, D, E, F); Miguel José MAGNANO (manzana 49, lotes A, B, C, D); José María GONZÁLEZ (manzana 8, lote E); Juan Antonio RODRÍGUEZ (manzana 2, lote A); Carlos GIORDANO y señora (manzana 6, lote C); Santiago BUSSO y señora (manzana 6, lote B); Miguel A. BUSSO y señora (manzana 12, lote H); Juan Ernesto RIVAROLA (manzana 55); Quinto y Gino GIAMMARINI y D. MARIANI (manzana 13, lotes A, B, C, D, E, F, G, H); Victorio ANDRENACCI (manzana 25, lotes A, B, C, D, E, F, G, H); doctor José Alberto COLABIANCHI (manzana 4, Casa Médico); y Lino SANTI y señora (manzana 4, parte noroeste).

El 28 de agosto de 1958, por nota certificada, informaba la Sociedad a la Dirección Provincial de Rentas y a la Municipalidad de Serrano que el 8 de julio del año arriba citado se habían vendido los predios, cuyo detalle era: Juan Pedro HOURDEBAIGT (manzana 2, lotes E y F); Ítalo David BUSSO (manzana 19, lote H); Miguel Ángel BUSSO (manzana 19, lote G); Héctor BUSSO (manzana 19, lote F); Adelia María BUSSO (manzana 19, lote E); Elsa Margarita BUSSO de DESCUAN (manzana 19, lote D); Rubén Francisco BUSSO (manzana 19, lote C); Miguel Antonio BUSSO y señora (manzana 19, lote B); Lucrecia María

Page 298: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

BUSSO de ORSILI (manzana 19, lote A); Bernardo Andrés PEDRINI (manzana 45, lotes A, B y C); Margarita BUNINO de LERDA (manzana 38, lotes A, B, C, D, E y F); Santos Carlos MILANO (manzana 6, lotes G y H); Miguel FRANCHETTO (manzana 18, lote H) y Guillermo Juan GROSSO y señora (manzana 18, lote B).

En la nota citada más arriba se informaba que aún la razón social era propietaria de los siguientes predios: manzana 1 (lotes A, B, C, D, E, F, G y H); manzana 6 (lote F); manzana 18 (lote C); manzana 31 (lotes A, B, C, D, E y F); manzana 37 (lotes A, B, C, D, E y F) y manzana 47 (lotes B, C y D).

Posteriormente desde la Estancia “El Guanaco” la Sociedad Anónima, informó a la Municipalidad de Serrano que a fecha 15 de octubre de 1958 solamente era propietaria de las manzanas 1, 31 y 37 y de los solares F de la manzana 6, del C de la manzana 18 y de los B, C y D, de la manzana 43. Aclarando que todos estaban en venta. 176

CONSORCIO CAMINERO DE SERRANO

Los Consorcios Camineros en nuestra Provincia se rigen por la Ley Nº 6.233, del 11 de noviembre de 1978, que posteriormente fue modificada por las leyes Nº 6.409/80, 6.775/82 y 7.944/90.

Debemos aclarar que en la mayoría de los pueblos de la Provincia se integraron los Consorcios Camineros, muchos años antes de sancionarse la Ley Nº 6.233, los cuales tenían unas veces el aval de la Dirección de Vialidad de la Nación.

Los Consorcios Camineros se integran con representantes de las fuerzas vivas de cada pueblo, donde tiene su sede natural.

Hoy los Consorcios de nuestra Provincia tienen a su cargo el mantenimiento de 35.000 mil kilómetros de caminos terciarios y 16.700 kilómetros de rutas secundarias, cifra que nos dicen de la importancias de sus tareas, quienes con su accionar asegurar el buen estado de la red vial provincial.

En estos momentos, el número de Consorcios Camineros en el territorio de la Provincia asciende a 275 entidades.

Los Consorcios Camineros se financian con partidas especiales distribuídas por la Dirección Provincial de Vialidad, que cubre el 80% de los montos de las obras realizadas y con un aporte de los productores agrícolas-ganaderos, que se abona conjuntamente con el impuesto de la contribución territorial, equivalente al 4% del monto total de aquel impuesto -recaudado- en todo el territorio de la Provincia. Estos fondos son recaudados por la Dirección General de Rentas y depositados a la orden de la Dirección Provincial de Vialidad, en la cuenta denominada “Fondos Consorcios Camineros”, la que a su vez lo distribuye asegurando el retorno de los mismos a cada zona contribuyente (artículo 29 de la Ley Nº 6.233). Mas este artículo 29 se modificó por la Ley Nº 6.409, en lo que se refiere a la forma de

Page 299: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

distribución estableciendo: a) un treinta por ciento de lo efectivamente ingresado al fondo; b) un treinta por ciento también, entre todos los Consorcios, en función a la cantidad de kilómetros de caminos de la red terciaria o vecinal, atendidas por contratos con la Dirección Provincial de Vialidad o la Dirección Nacional de Vialidad; y c) el cuarenta por ciento restante en base a pautas objetivas, que se determinan según porcentaje de recaudación, cantidad de kilómetros de caminos, etc.

El Consorcio Caminero de Serrano se constituyó alrededor del año 1958, siendo el Nº 176.

Actualmente atiende 130 kilómetros de caminos entre los que debemos citar: la ruta que conduce de Serrano a Santa Clara; camino de Serrano a Colonia Nº 3 y los caminos vecinales de la zona; camino de Serrano a Los Ceibos y que une a la ruta que va a Coronel Charlone (provincia de Buenos Aires) -denominado Meridiano-; camino que une la Ruta Provincial Nº 27 a Colonia La Chunguita; camino de Serrano a Santa Catalina y los demás caminos que circundan la población de Serrano.

La sede del Consorcio Caminero Nº 176, se encuentra situada sobre el boulevard Argentina s/n.; la misma consta de un amplio galpón, donde se guardan las maquinarias que pasamos a detallar: un tractor DEUTZ 120, niveladora de arranque hidráulico, una pala hidráulica de cuatro metros cúbicos, un rastrón a disco; una cisterna de mil cien litros de capacidad y una pick-up FORD.

La primera Comisión Directiva la integraron: Claudio LAVALLE, Bartolomé TECCO, Antonio BUSSO, Gregorio TAVERA, José FALCO, Carlos GIORDANO y José CAMPANA. El número actual de socios asciende a cuarenta y ocho adherentes. Han sido presidentes del Consorcio Caminero de Serrano: Claudio LAVALLE, Bartolomé TECCO, Gregorio TAVERA, Marcial GIORDANO, Hugo MARCOS y Miguel CORNETTI.

La actual Comisión Directiva la constituyen: Miguel CORNETTI, Marcial GIORDANO, Francisco MARCOS, Jorge BRUNO, Hugo MARCOS, Miguel GEMMI, Omar CARLETTI, Amador CUADRADO, Angelino CRIADO y Víctor CAMPANA. 177

Page 300: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ÚLTIMA COMPRA DE TIERRAS DE LOS FRAILES FRANCISCANOS EN SERRANO

Por escritura número ciento ochenta (180), del 19 de agosto de 1960, por ante el escribano Juan Venturino, titular del Registro número trescientos cincuenta y dos (352), de la ciudad de Laboulaye, la Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas” (representada en este acto por el administrador de la misma Andrés Antonio Eugenio) vendió a los “Padres Colectores Franciscanos de Tierra Santa” o “Padres Franciscanos Colectores de Tierra Santa” o “Sacerdotes Franciscanos de Tierra Santa, Orden de Sión”, con personería jurídica (representado en este acto por el R.P. fray Pedro Bautista Vidal) la manzana número treinta y siete (37), dividida en seis (6) lotes a saber: a, b, c, d, e y f de dos mil doscientos cincuenta y nueve con cincuenta decímetros cuadrados (2259,50 m²), por la suma de mil (1.000) pesos cuyo importe declaró el representante de la Sociedad vendedora tenerla percibida de la entidad compradora con anterioridad a ese acto y a completa satisfacción, por todo lo cual le otorga a nombre de su mandante el más eficaz recibo y carta de pago en forma. Desde luego la sociedad desiste de los derechos de propiedad, posesión y dominio que en lo vendido tenía y se los transfiere a la adquirente, obligándola por evicción y saneamiento de acuerdo a derecho. A su vez el R.P.

Page 301: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

fray Pedro Bautista Vidal, en el carácter acreditado dice: Que acepta en todas sus partes en esta escritura de venta a favor de su representada Comunidad de “Padres Colectores Franciscanos de Tierra Santa” por hallarse redactada en los términos convenidos. 178

Hoy este predio pertenece a la Municipalidad de Serrano, para ser destinada a un nuevo plan de viviendas.

TELEVISIÓN EN SERRANO

Las primeras imágenes de televisión en Serrano empezaron a fines del año 1960, al receptarse los Canales 3 y 5 de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), más la captación era muy deficiente y en determinados días nula, según los estados climáticos.

Algún tiempo después, buscando mejorar la captación de canales más o menos cercanos, se confió en las repetidoras de la provincia de Santa Fe y en particular de la instalada en la ciudad de Rufino. Todo resultó un puñado de deseos, según uno de los vecinos. Eran continuos los giros y contragiros de las elevadas antenas, que pasaron a modificar el aspecto de la población; la orientación tan deseada se buscaba, pero la situación seguía igual.

En el año 1978, al realizarse el XI Campeonato Mundial de Fútbol en Argentina, que se llevó a cabo entre los días 1 a 25 de junio del año antes citado (en las ciudades de Capital Federal, Mendoza, Rosario, Mar del Plata y Córdoba), en Serrano se vio el acto inaugural y algunos otros partidos. Los vecinos de nuestro pueblo, argentinos ante todo, la más de las veces debieron viajar a las ciudades de Río Cuarto, de Rufino

Page 302: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

o Venado Tuerto (estas dos últimas de la provincia de Santa Fe) para ver los partidos programados en cada jornada. Debemos recordar que en los centros más o menos importantes se habilitaron locales especiales para ver los partidos, realizados en los distintos estadios del País.

Posteriormente se hicieron contratos con el Canal de la ciudad de Santa Rosa (provincia de La Pampa) a través de sus repetidoras de Vértiz (Canal 7) y de Buchardo (Canal 3). Para esta última la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Ltda. firmó el contrato correspondiente con las municipalidades de los pueblos vecinos, en el año 1983, fue otro intento que se desvaneció como todos los anteriores en el tiempo.

En el curso del año 1984 llegó a Serrano las emisiones del Canal 12, de la ciudad de Córdoba, por la repetidora instalada en la ciudad de Laboulaye (Canal 8). Algunos meses después llegaron las imágenes del Canal 13 de la ciudad de Río Cuarto, por intermedio de la repetidora situada en la localidad de Jovita, debiendo los vecinos adosar una nueva antena a las instaladas.

Durante la gestión municipal del intendente doctor Sergio Sebastián Busso se firmó con todos los municipios del departamento Presidente Roque Sáenz Peña, el Superior Gobierno de la Provincia e I. Televisión S.A. Canal 13 de Río Cuarto un convenio para la puesta en marcha de una Estación Repetidora de dicho canal en la ciudad de Laboulaye y que permitía la recepción de la mencionada estación televisiva en todo el Departamento antes mencionado.

Hoy en Serrano se ven los canales: 12, de la ciudad de Córdoba; 13, de la ciudad de Río Cuarto; A.T.C. de Capital Federal, TELEFE, 13 y 9, también de la ciudad de Buenos Aires.

Además se cuenta con un sistema de Televisión a Cable, dependiente de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Ltda., desde el año 1988.

INSTITUTO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”

Al cumplir veinticinco años de vida el Instituto “San Alberto y San Enrique” el periódico “Serrano Informa” hubo de decir: “La Historia es el testigo de los tiempos, la luz de la verdad, la vida de la memoria y hombre del porvenir”. El profundo pensamiento del filósofo romano Marcos Tullo Cicerón, sintetiza en profundidad, el sentido humanístico y social que corresponde asignar a la historia; y cuando ella comprende hechos y circunstancias, que se relacionan directamente con el nacimiento y el devenir de los pueblos e instituciones que sobreviven, adquieren particular vivencia y proyecciones de real jerarquía y de importancia singular.

Page 303: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El homenaje colectivo de generaciones hacia quienes fueron esforzadamente gestando día a día con tesón, entusiasmo y amor a su pequeño pueblo, el progreso de que podemos enorgullecernos motiva al Instituto “San Alberto y San Enrique” de Serrano.

Resulta justo, que por la rememoración de una fecha significativa del Instituto, volvamos el pensamiento sobre lo que trasunta como herencia, ejemplo y obligado deber de reconocimiento y admiración.

Y esa mirada retrospectiva, tiene el regusto de las cosas pasadas, que en el cotidiano trajín del pueblo, muchas veces se olvidan momentáneamente, aunque estén enraizadas profundamente en el corazón de sus habitantes.

El tiempo, ese inexorable tirano que no detiene su andar, nos permite no obstante conservar rasgos nítidos de ese pasado del Instituto “San Alberto y San Enrique” que ha llegado airoso a los 25 años de existencia, cimentando su prestigio y jerarquía.

Cada etapa de su desenvolvimiento y progreso, ha sido resultante de la acción de la comunidad, sin exclusiones y que desde todas las esferas coadyuva con su esfuerzo a la tarea de impulsarlo”. 179

El Instituto “San Alberto y San Enrique” funciona en el mismo local del Colegio primario, de igual nombre, iniciando sus actividades el 26 de marzo de 1960.

El inspirador de la creación del Instituto y primer Rector del mismo fue el R.P. fray Juan Bautista Vidal, quien fue acompañado y secundado en la “empresa” emprendida, por los R.R.P.P. frailes Jesús Prieto, Arcángel Crespo, Estanislao Puig, Bernardo Pérez y Feliciano Márquez, integrantes todos de la entonces comunidad de sacerdotes franciscanos de Serrano. Tomada la decisión de dar a la juventud del medio el Colegio Secundario que faltaba, se iniciaron largos y fatigosos trámites administrativos, legales y remodelación del edificio. “Fueron muchos los inconvenientes con los que tropezaron, muchos los parabienes y felicitaciones que recibieron, pero también fue grande el sacrificio que les demandó”. 180

Los R.R.P.P. frailes Vidal y Prieto fueron quienes se hicieron cargo de gestionar la incorporación del Instituto al respectivo ente oficial, es decir, al S.N.E.P. “Tiempo llevó y mucho hasta conseguirlo, pero este logro trajo aparejados muchos requisitos que cumplir y escollos que salvar, como: conseguir profesores para las distintas materias, número determinado de alumnos, y el inconveniente mayor, grave problema económico, sin miras de tener solución, ya que el Estado no acordaba la subvención, ni lo haría en varios años. No obstante este panorama se siguió luchando... Hubo profesores que se comprometieron a trabajar gratuitamente, otros, a esperar que vinieran tiempos mejores...”. 181

Page 304: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Al iniciarse las actividades del Instituto estaba incorporado a la Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada, con plan comercial, siendo exclusivamente para varones, quienes egresaban con el título de peritos mercantiles.

Los primeros alumnos inscriptos en el 1960 fueron: César Domingo ABBA, Antonio BUSSO, Omar Félix M. BUSSO, Oscar Miguel CARLE, Oscar A. CERQUETTI, Néstor A. GARIMANO, Rubén D. GAUDINA, Eduardo Jorge GEUNA, Rubén LAVALLE, Juan Carlos MARCHIONI, Miguel Ángel MONGE, Antonio Tomás RUMUALDO, Alberto E. REGIS, Juan Carlos TECCO, Carlos Alberto TESTONI y Oscar René TUOLET.

Fueron los primeros profesores del Instituto: Lía Ebe BUSSO (música); José Alberto COLABIANCHI (botánica); Dora del Carmen FERNÁNDEZ FUNES (educación democrática, historia y educación física); Irma María GIULIANO (matemáticas); Eva Lucrecia ISETTA (castellano); Pierina María MARTINENGO (geografía); R.P. fray Jesús PRIETO (ayudante clases prácticas); R.P. fray José PUIG (caligrafía y dibujo) y Horacio Alejo URRUTIA (contabilidad e inglés).

Página 287

Primer rector del Instituto “San Alberto y San Enrique”, R.P. fray Juan Bautista Vidal.

Page 305: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Durante el año 1960 funcionó el primer año, en 1961 se agregó el segundo año, en 1962 se creó el tercer año y en 1963 el cuarto año. “El colegio crecía y adquiría forma, el pupilado también”. Si bien, como ya lo hemos dicho, en 1963 se llegó al cuarto año, “las exigencias eran mayores, los problemas múltiples...Para finales de ese año, la situación era casi insostenible... Seguir, se hacía imposible, ¿dejar todo?, jamás. No se podía decepcionar a quienes habían luchado, trabajado, apoyado, llevados por una sola convicción: que la educación es la base, la fuerza, el progreso, la vida de un pueblo”.182

Ante la situación planteada los R.R.P.P. franciscanos decidieron en 1964 no crear el quinto año y suspender el cuarto año y continuar sólo con el Ciclo Básico. Habiéndose superado los problemas de años anteriores, al comenzar el año lectivo de 1966 se reabrió el cuarto año y en el año 1967 el quinto año.

Al finalizar el año 1967 se recibió la primera promoción de peritos mercantiles, siendo ellos: Hugo Alberto BUXO; Oscar Enrique CIMADAMORE; Omar Alberto DE CARLO; René Siro ELIA; Eduardo Hugo FALCO; Carlos Héctor ISSEQUILLA; Héctor Carlos LAVALLE; Luis Alberto MAGLIANO; Aníbal Eduardo MENDIA; Alberto Jorge POMERO; José Antonio RANNI y Miguel Ángel TISSERA.

En el año 1974 se cerró definitivamente el internado del ciclo secundario.

Al iniciarse el año lectivo de 1975, fueron incorporadas alumnas mujeres provenientes la gran mayoría del Colegio “La Sagrada Familia”.

En el año 1985 el Instituto cumplió sus veinticinco años de labor educacional en el medio, hecho que narraremos en su oportunidad.

En el año 1985, año de las Bodas de Plata del Instituto, recibieron sus diplomas de perito mercantiles: Nancy B. ALTAMIRANO, Horacio F. BUSSO, Sergio F. CANELLI, Daniel A. COMETTO, Daniel R. COMETTO, Sergio A. CRIADO, Ida F. DALMASO, Adriana G. FERNÁNDEZ, Oscar A. GIORDANO, Sandra M. GROSSO, María S. LAZARTE, Juan C. LUCERO, Graciela N. MOYANO, Estela H. PAGLIANO, Ivana G. PEIRANO, Daniel H. PICCO, Sandra M. M. RAMELLO, Marisa E. SABY, María de los A. TESTATONDA, Fernando E. VICENTE y María Rosa VINCENTE.

Han sido rectores del Instituto “San Alberto y San Enrique”: R.P. fray Juan Bautista VIDAL; R.P. fray Eladio Jesús PRIETO; R.P. fray Vicente RUBIO; R.P. fray Valentín MARTÍNEZ; R.P. fray Joaquín Rafael COLOMER; R.P. fray José GONZÁLEZ LÓPEZ; R.P. fray Joaquín Rafael COLOMER; profesora Josefa SIRICZMAN, a quien le sucedió el bioquímico Edmundo LÓPEZ, designado por el R.P. fray Jesús SAN JUAN, asumiendo el cargo a mediados de 1984. Siendo resistido por los alumnos que realizaban un movimiento contra el nuevo rector con abandono de aulas y manifestaciones en la plaza y puerta del local educacional. Con la intervención del R.P. fray San Juan y un grupo de los padres de los educandos los alumnos volvieron al Instituto. Mas no todo quedó muy

Page 306: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

tranquilo. Hecho inusual en el medio. Con la llegada del nuevo párroco R.P. fray Pascual MONTANER GREGORI, a principios de 1985, la rectoría fue ocupada por el nombrado, permaneciendo en la misma hasta 1990 y desde entonces está frente al Instituto la profesora Susana Eva ROSSANO de OTERO.

Se han desempeñado en la Secretaría de la entidad como titulares: Dora del C. FERNÁNDEZ FUNES, Inés Margarita TOSSIN, Raúl Francisco AYELO, Marta ORTEGO, Claudia María CHANFERONI, Silvia Beatriz LAMBERTI y actualmente Noemí Lerda de MARUCCO.

El local actual comprende: 8 aulas; sala de computación; laboratorio de química y física; sala de dactilografía; biblioteca; salón de actos; dirección del ciclo primario; rectoría del Instituto; secretaría; sala de preceptoría; sala de personal; sanitarios del personal y alumnado y cafetería-cocina. Dentro del mismo Instituto y Colegio se encuentra el despacho parroquial, comedor que fuera de los pupilos (donde hoy se sirve el desayuno a los alumnos del Colegio en horario de la mañana por el PAICOR) y la casa del Cura Párroco (dormitorios, escritorio, biblioteca, secretaría, cocina, baños y depósito).

Debemos aclarar que dentro del plan de estudios, correspondiente a la carrera de peritos mercantiles se encuentra incluida la enseñanza de computación y de religión católica, siendo ambas materias obligatorias.

Desde el año 1992 el Instituto depende de D.I.P.S. (Dirección Institutos Privados Secundarios).

Han egresado del Instituto hasta el año 1992, con el título de peritos mercantiles 360 alumnos (mujeres y varones).

Actualmente es representante legal del Instituto y Colegio el Pbro. Jorge Alberto Soldera, Cura Párroco de Serrano, desde el mes de marzo de 1992. Cabe aclarar que la misma Comisión de Padres del Colegio es la del Instituto.

El total de alumnos del Instituto, en el año 1992 fue de: 152 alumnos, 87 mujeres y 65 varones. Las clases se imparten en el horario de tarde de 13:30 hs. a 18:30 hs.

El actual plantel docente y no docente del Instituto lo integran: Susana Eva ROSSANO de OTERO (rectora); Noemí LERDA de MARUCCO (secretaria); Claudia M. BENEDETTO (bibliotecaria); Patricia COGNINI de GIORDANO (preceptora); Daniel Hugo PICCO (preceptor); Marcelo Juan MARCOS (ayudante clases prácticas); Alberto G. APOLLONI, Elder BORNIA de RENAUDO, Sonia Beatriz BURGOS, Stella Maris BUSSO de CÉSAR, Norma BUSSO de TAVERA, Marta COLOMBERO de CAMPANA, María A. DELMÉDICO de CHANFERONI, Ramón Guillermo DOMÍNGUEZ, Silvia BROGLIA de GIAJ MERLERA, Patricia GIORDANO, Graciela GIOVANELLA de BENITO, José GIRAUDO, María del Rosario MAIDANA de VALENTINI, Marcela MARUCCO de SABY, Roberto Juan MARUCCO, María Cristina ORTEGO, Marta ORTEGO, Lucía PELLEGRINI de POMERO, Zulema A. PELLEGRINI, Alberto Jorge POMERO, Nora RENAUDO de CERIOLI, Gustavo Daniel SABY, Marisa SABY y Normando VINCENTE (profesores). 183

Page 307: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ESCUELA RURAL “SIMÓN BOLÍVAR”

La Escuela Rural “Simón Bolívar”, de tercera categoría, está ubicada en la zona rural de Santa Clara, funcionando en el mismo lugar desde el 9 de abril de 1961, fecha que inició sus actividades en el medio.

Se imparte enseñanza completa del ciclo primario, es decir, de primero a séptimo grado.

El primer plantel de docentes se integró con Ana María MÁRQUEZ (directora, con grado a cargo) y Josefina de BERTAINA (maestra de grado ad honorem).

Han sido directoras de la Escuela: Ana María MÁRQUEZ (1961-1967); Lucrecia VILLEMUR (1967); Susana AGUILERA de CERIOLI (1967-1972); Elida FROLA (1972-1987); Nancy MORELLI (1987-1988) y Marcela RIUDAVET (desde 1988 a la fecha).

En tanto se han desempeñado como maestras de grado: Lucrecia VILLEMUR, Susana AGUILERA de CERIOLI, Elida FROLA, Nancy MORELLI, María Inés NÚÑEZ, Gabriela TONELLI, Claudia TORAZZA, Marcela RIUDAVET, Liliana VALLADARES, Sonia LAVALLE, Fabiana BYON y Mara RAMÍREZ.

Dentro de la Colonia Santa Clara, existe un Club Deportivo-Social, donde se aglutinan los colonos y familias residentes en la zona. En distintas fechas del año la Comisión Directiva del Club y Asociación Cooperadora de la Escuela organizan diversos eventos deportivos (torneos de fútbol, olimpiadas, carreras, etc.) y reuniones sociales (bailes, asados, etc.); los beneficios obtenidos se reparten en parte iguales entre la Asociación Cooperadora de la Escuela y el Club.

Desde hace un tiempo se está gestionando se provea de energía eléctrica a la Escuela, Club Deportivo-Social e Iglesia. Para realizar esta obra, ya se cuenta con los materiales necesarios, comprados hace ya algún tiempo.

La primera Comisión Directiva de la Asociación Cooperadora la integraron: Aldo DUTTO (presidente); Miguel ROMERO (vicepresidente); Bautista LAVALLE (secretario); Timoteo ÁVILA (tesorero); Héctor

Page 308: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

BELLETTI (protesorero); Delia de SAVINI, Rosa de AVALLE, Bruno VERONESI, Luis KISNER, Osvaldo OLIVA, Roberto CORSETTI (vocales).

Han sido presidentes de la Asociación Cooperadora de la Escuela Rural “Simón Bolívar”; Aldo DUTTO, Omar BARBOSA y Néstor GHIBAUDO.

Hoy la Asociación Cooperadora la conducen: Néstor Ghibaudo (presidente); Aníbal GHIBAUDO (vicepresidente); Antonio AVALLE, (tesorero); Mara RAMÍREZ (secretaria); Leonor de REYNA, Mabel de AVALLE, Olga de BERSSIA, Héctor TOLEDO (vocales); Omar BARBOSA y Guillermo BERSSIA (revisores de cuentas).

En el año 1992 la Escuela Rural “Simón Bolívar”, participó en el proyecto “El diario como proyecto educativo”, interviniendo en la Exposición Departamental, llevada a cabo en la ciudad de Laboulaye y luego en la Exposición Regional realizada en la ciudad de Córdoba. 184

DISPENSARIO VECINAL “SAN FRANCISCO”

El Dispensario Vecinal “San Francisco” de Serrano, depende del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, jurisdicción de la Zona Sanitaria Nº 8, con sede en el Hospital Regional “Ramón J. Cárcano”, de la ciudad de Laboulaye.

El local donde funciona el Dispensario, fue construído durante el gobierno municipal de Antonio Busso, dentro de la manzana número 22, sobre calle Italia entre avenida Oostendorp y calle Córdoba.

Terminado el local del Dispensario, el mismo fue transferido por el Municipio a la Provincia, siendo interventor Federal de la misma el doctor Jorge Bermúdez Emparanza.

El Dispensario se inauguró oficialmente el 29 de abril de 1961, con asistencia de autoridades departamentales y de la localidad. Fue primer director del Dispensario Vecinal “San Francisco”, el doctor José Alberto COLABIANCHI, cargo que obtuvo por concurso de títulos y antecedentes, siendo reemplazado en el año 1974, por el doctor Hugo Teófilo CREMBIL.

Al inaugurarse el Dispensario contaba de: sala de espera, consultorio, sala de partos, dos habitaciones para internaciones, depósitos, cocina y sanitarios (para pacientes y personal).

Al momento de inaugurarse el Dispensario se desempeñaba como enfermera Mauricia MORINIGO de GOLINO y en el cargo de mucama Ida APPENDINO de RUMUALDO. Los servicios que prestaba por entonces eran: cirugía menor, partos, atención en consultorio, además de cubrir totalmente los planes de vacunaciones dispuestos por las autoridades sanitarias de la Provincia. 185

Page 309: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

CENTRO JUVENIL AGRARIO “Esteban Piacenza”

El Centro Juvenil Agrario “Esteban Piacenza” se integró con un grupo de hijos de colonos de la zona rural de Serrano, el 9 de noviembre de 1963, por iniciativa de la Federación Agraria Argentina -Filial Serrano- y respondiendo a directivas emanadas de la Central de la misma.

De la misma reunión constitutiva (9 de noviembre de 1963), según Acta Nº 1 de la fecha consignada anteriormente surgieron las autoridades de la primera Comisión Directiva, la cual se integró con: Celso Víctor FERRATO (presidente); Raúl E. CARLETTI (vicepresidente); María Angélica ARENA (secretaria); Lidia E. GROSSO (prosecretaria); Víctor LERDA (tesorero); Rubén LAVALLE (protesorero); Eldo BUFFA, Humberto LERDA (vocales titulares); Susana CANEL, Egidio COSTA (vocales suplentes); Hugo MARCOS (síndico titular) e Hilario GROSSO (síndico suplente).

A moción de Lidia E. Grosso el nuevo Centro Juvenil pasó a denominarse “Esteban Piacenza”, en homenaje de uno de los preclaros dirigentes de la Federación Agraria Argentina. Oficialmente el Centro se dejó inaugurado el 25 de enero de 1964 con una reunión social realizada en el salón del Club Sportivo y Recreativo Serrano.

En los primeros tiempos el Centro tuvo su sede en un local cedido especialmente por la Federación Agraria Argentina -Filial Serrano-.

El número de socios en el mes de febrero de 1964 era de 65 jóvenes de ambos sexos y en el mes de mayo del año antes citado de 107 socios activos.

Page 310: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El primer acto cultural del Centro destinado a los socios y pueblo de Serrano se llevó a cabo en el Club Sportivo y Recreativo Serrano, subiendo a escena la obra teatral “El dolor de la tierra”, a cargo de un grupo de jóvenes del Centro de la ciudad de Río Cuarto, el 1 de marzo de 1964. Paralelamente a la ante citada Comisión Directiva en mayo de 1964 se constituyó una Comisión de Damas, integrada por: Esther LERDA (presidente); Eda LAVALLE (secretaria); Edita GIORDANO, Marta CAMPANA, Lía BUSSO (vocales titulares); María LERDA y Susana CANEL (vocales suplentes).

En los primeros años el Centro organizaba en el medio reuniones danzantes, en los locales arrendados a la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y del Club Sportivo y Recreativo Serrano. Para llevar adelante tales eventos se contrataban entre otros los grupos musicales: “El Amanecer” de la localidad de Bunge; “los Americanos” de la localidad de Jovita; “Los Cuervos” de la ciudad de Río Cuarto; “Culto Rebelde” de General Levalle; “Ritmo Alegre”, dirigido por Antonio Domínguez de la ciudad de Laboulaye; “Los Rayos” de Rufino; “The Danger’s” de la ciudad de Laboulaye, etc.

En el transcurso del año 1964 se dieron los primeros cursos a las socias, a cargo de la profesora enviada, desde la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) Belia Ambroggio, conforme las directivas enviadas por la Central.

Hugo Marcos fue el primer delegado titular de este Centro; su designación se hizo el 6 de julio de 1964.

Organizado por el Centro, los socios practicaban dos deportes: karting (no en forma continuada) y bochas. El primer deporte se hacía en el campo de Bernardo Saby y luego en el predio cedido por la Feria Jovita y las bochas en distintos lugares de la población.

También asiduamente se organizaban grandes concursos de truco y chinchón (en este último también participaban las mujeres).

Por directiva emanada de la Central se hicieron siembras “modelo”, designadas con el nombre de “científicas”, con semillas nuevas y distintos granos en campos de la zona, cedidos por sus propietarios, entre los que debemos nombrar a Juan B. Carletti, Miguel Lerda, Egidio Costa y Antonio Lerda, entre otros. Estas siembras así como las cosechas estaban asesoradas por técnicos de la Federación Agraria Argentina y del I.N.T.A.

Antes de seguir adelante debo decir que estos Centros Juveniles Agrarios nacieron y siguen aún subsistiendo ante la necesidad de capacitar a los jóvenes (mujeres y varones), hijos de los agricultores afiliados de la Federación Agraria Argentina en el cooperativismo y en el desarrollo del agro de todo el país. Siendo otro de los fines capacitar a mujeres y hombres, dedicados a las nobles tareas del campo, por medio de encuentros periódicos, charlas, conferencias y seminarios a cargo de profesionales y en especial técnicos del I.N.T.A.; información sobre sistemas de trabajo y el adecuado uso de maquinarias dedicadas al agro. En tanto las mujeres: conocimiento de arte culinario; aprovechamiento de las nuevas técnicas en las tareas del hogar; utilización de las materias primas producidas en cada región (apicultura

Page 311: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

y sembradíos en las quintas familiares, en las chacras) y nociones de primeros auxilios.

El 10 de enero de 1966 este Centro se afilió a la Federación Agraria Argentina y a los Centros Juveniles Agrarios de la misma.

El 2 de agosto de 1966 se aceptó la donación de la Federación Agraria Argentina -Filial Serrano- de un terreno sito en avenida Oostendorp entre las calles España e Italia, destinado a la futura Sede Social del Centro. Por resolución de la Comisión Directiva el 4 de octubre del año citado anteriormente se compraron 15.000 ladrillos para comenzar la construcción del local societario. En el mes de enero de 1970 se gestionó ante el Ministerio de Bienestar Social de la Nación un subsidio para concluir la obra. El 28 de junio de 1971 se organizó una rifa a los fines de recaudar fondos para terminar la compra de materiales de construcción y además herramientas para los talleres. El 15 de agosto de 1972 los directivos del Centro solicitaron al entonces interventor de la Provincia, contralmirante (R.E:) Elvio N. Guozden, de visita en Serrano, un subsidio para seguir adelante el plan de obra. El 21 de julio de 1974 se adquirieron los sanitarios incluidas las duchas. El edificio de la sede social que inauguró el 7 de junio de 1975, con la bendición de las instalaciones a cargo del Cura Párroco de Serrano, palabras alusivas del presidente del Centro, visita de las instalaciones y un vino de honor.

En el año 1970 se eligió la primera reina del Centro recayendo esa distinción en Estela Mary Camusso. Posteriormente fueron soberanas en distintas épocas: Susana Eva Rossano, Elsa Sismondi, Nora Vincente, María de las M. Echavarri y Viviana De Armas. Dado la falta de anotaciones en las actas ha sido imposible hacer una lista correlativa.

Entre los días 27, 28 y 29 de mayo de 1971 se realizó en Serrano un Encuentro de Delegados de los Centros Juveniles Agrarios.

El 25 de junio de 1972 en el salón de Actos del Colegio “La Sagrada Familia” se realizó el primer “Fogón Criollo”, donde actuaron el conjunto “Los del Norte” y el Ballet Folklórico de la ciudad de Laboulaye y el grupo “Las voces de Villa Rossi”.

El 31 de julio de 1974 el Centro se afilió a la Cooperativa Mixta Agrícola Ganadera de Serrano.

Con fecha 23 de julio de 1975 se iniciaron las gestiones tendientes a obtener la Personería Jurídica, ante el Ministerio de Gobierno de la provincia de Córdoba.

En el mes de noviembre de 1975 se tapió todo el predio del Centro, trabajo que realizó Oscar Costamagna e importó la suma de 4000 pesos.

El 3 y 4 de abril de 1976 se realizó la Primera Exposición de Trabajos, realizados en los distintos talleres en el año 1975, en el local de la entidad. Los talleres no todos los años eran los mismos, dado que estos surgían a pedido de los socios.

Dado que las reuniones bailables organizadas por el Centro la mayoría de las veces debían hacerse en la sede social de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, la Comisión Directiva dispuso pedir presupuesto para construir una pista de baile con mosaicos en el predio que se encontraba en la sede social. Receptadas las propuestas, la obra

Page 312: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

se adjudicó a Juan Marcos. Para finalizar la nueva obra se emitieron “bonos de contribución”. Esta pista al “aire libre” en sus principios, en la década de 1980 empezó a ser techada y posteriormente se hizo el encerramiento, obra que se encomendó a la firma Giolitti Hnos.; la entrada al salón se hizo por avenida Oostendorp 425. La obra descripta se dejó inaugurada en el año 1984. Posteriormente se realizaron una serie de arreglos para llegar al estado que hoy luce.

El 13 de septiembre de 1977, por resolución de la Comisión Directiva y apoyo de los socios, la sede social del Centro se arrendó por 18 meses a la sucursal Serrano del Banco de Laboulaye Cooperativo Limitado.

Entre los días 3 y 4 de septiembre de 1977 se realizó la primera edición del Certamen de Ganadería, Industria y Comercio, por acordada de la Comisión Directiva del 25 de abril del mencionado año. Debemos destacar que fueron activos colaboradores los socios: Juan Renaudo, Atilio Camusso, Mario Lavalle, Aníbal Falco, Alberto Falco, Miguel Gemmi, José A. Giordano, Rolando Ramos, Carlos Valentini y Alberto Giaiaime.

En septiembre de 1977 se proyectó la fundación y organización de una Biblioteca, al servicio de la comunidad. Entre otros, fueron promotores de la iniciativa: Walter Lerda, Néstor Echavarri, Noemí Lerda, Miriam Lerda, Rubén Lavalle, Roberto Campana, Daniel Lerda, Juan José Tecco, Narciso Fernández, Atilio Camusso, Gladys Muñoz, Norberto Criado, José Otero, Marta de Druetta, Oscar Marucco, María de Migueltorena, José P. Lerda, María de Lerda, Teresa de Lerda, Isolina de Falco, Humberto Lerda, Eda de Lerda, Mariel Bornia, Elder Bornia, Glice Costa, Claudia Falco y Silvia Lamberti.

Los Certámenes de Ganadería, Industria y Comercio se hicieron casi en forma continua desde septiembre de 1977 al presente, salvo en alguna oportunidad a falta de apoyo oficial. Es imposible hacer la historia de ellos año por año, pues nos llevaría una parte de este libro. Por esa causal sólo haremos mención de los hechos más sobresalientes de algunos de los eventos. En las jornadas del año 1980 desfilaron por las calles de Serrano un grupo de soldados del Batallón de Arsenales de la ciudad de Río Cuarto, debiendo suspenderse un espectáculo de paracaidismo y los vuelos de bautismo programados, dado las malas condiciones del tiempo. Los Certámenes que nos ocupan, únicos en la zona, se siguieron cada primavera con mayor éxito y entusiasmo, en el predio de la Feria Jovita. A partir del Certamen del año 1984 los trabajos de organización se agruparon en tres comisiones: a) Ganadería; b) Industria; y c) Comercio. A cargo de dichas comisiones estuvo la organización de los distintos puestos de exposición y selección de los premios en cada categoría. Pese a los inconvenientes que debieron afrontar, muchas veces, los organizadores siguen hasta la fecha con los Certámenes de Ganadería, Industria y Comercio y con el brillo de los primeros años. Es de desear que estas jornadas, donde se muestra el trabajo de los productores de la zona, sigan su curso durante cada año. En el año 1985 se contrató con gran esfuerzo “El Cuarteto Zupay”, que actuaron en la Sala de Cine del Club Deportivo y Cultural Serrano. Cada año se elige la reina de los certámenes.

Page 313: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En el año 1985 el Centro Juvenil Agrario organizó los actos del Día de la Tradición, llevándose a cabo un desfile de carruajes antiguos, espectáculo de doma, de gauchos a caballo, etc. En un espectáculo especial actuaron Los Cantores del Alba, Pajarito Bamaceda y Los Cantores de la Noche de Jovita.

Desde el año 1985 el Centro organiza año a año los Bailes de los quince años, donde se reúnen las jovencitas del medio a festejar tan grato acontecimiento, dando lugar a reuniones muy simpáticas y alegres, donde asisten las familias y amigos de las quinceañeras.

Hoy rigen los destinos del Centro: Néstor ECHAVARRI (presidente); Alejandro MUÑOZ (vicepresidente); Carlos CARLETTI (secretario); Carina LERDA (prosecretaria); Tomás PESCARA (tesorero); Javier ROMÁN (protesorero); Alfredo CANIS, Abel RENAUDO, Dante LERDA, Eduardo DELFINO (vocales titulares); Ezequiel TORTONESI, Oscar LERDA, Miguel IGLESIAS, Miguel BUFFA (vocales suplentes); Eduardo CARLETTI (síndico titular) y José DELFINO (síndico suplente).

El actual edificio de la sede social consta de: salón para reuniones, secretaría, cantina, asadores y sanitarios.

Han sido presidentes del Centro Agrario Juvenil “Esteban Piacenza”: Celso Víctor FERRATO; Raúl CARLETTI (quien renunció antes de asumir las funciones de presidente); Aníbal FALCO, Alberto GIAIAIME, Miguel A. CORNETTI, Rubén ECHAVARRI, Alberto FALCO, Néstor ECHAVARRI, Walter José LERDA, Néstor ECHAVARRI, Eduardo CARLETTI y Tomás PESCARA. Algunos de los presidentes nombrados han ocupado el cargo en varios períodos. 186

GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTONIO CLAUDIO LAVALLE

Page 314: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 14 de enero de 1963 el Poder Ejecutivo de la Nación llamó a elecciones generales para el día 23 de junio, que luego se postergaron para el día 7 de julio del año antes señalado.

Anteriormente se habían arbitrado una serie de medidas entre las que caben mencionar: promulgación del Estatuto de los Partidos Políticos (24 de julio de 1962); creación de la Junta Electoral Nacional, donde se implantó el sistema proporcional en las representaciones parlamentarias y se prohibió la actuación de todos aquellos ciudadanos que habían participado en el gobierno del general Perón, hasta producida la Revolución de septiembre de 1955. Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el Congreso de la Nación fue disuelto el 6 de septiembre de 1962. Los Partidos Peronista y Comunista siguieron proscriptos, no obstante los reclamos de los otros partidos democráticos existentes.

Realizados los comicios el 7 de julio, en el orden nacional, resultó electa la fórmula de la Unión Cívica Radical (Arturo Humberto Illia-Carlos H. Peretti) con 2.403.451 sufragios, en tanto la Unión Cívica Radical Intransigente, que llevó de candidato a Oscar Alende obtuvo 1.563.996 votos; la Unión del Pueblo Argentino (UDELPA) con el general Pedro Eugenio Aramburu como candidato a la primera magistratura de la Nación sumó 1.326.855 sufragios; los votos en blanco alcanzaron a 1.438.054 sufragios.

En el orden provincial, triunfó la fórmula de la Unión Cívica Radical

(Justo Páez Molina-Hugo Leonelli) con 386.374 sufragios. Los otros candidatos reunieron los votos que se detallan: Demócratas Distrito Córdoba con Arturo Uanini-Octavio Capdevila (h), 72.809; Unión Cívica Radical Intransigente (Hugo Vaca Narvaja-Pedro A. Albertini), 61.097; Unión del Pueblo Argentino (Héctor Raúl Sandler-Francisco Bizet), 54.195; Demócratas Cristianos (José Antonio Allende-Roque Enrique Peretti), 34.695; Demócratas Progresistas (Enrique Martín Osácar-Juan Gassó), 25.856; Socialistas Argentinos, 9.302; Frente Nacional, 9.271; Socialistas Democráticos, 8.205; Cruzada Acción Nacional, 2.313; Demócratas Populares Nacional, 7; Laboristas, 6 y en blanco 273.124.

En Serrano, el gobierno Municipal lo ganó la Unión Cívica Radical, por ser el único partido que se presentó al acto eleccionario.

Personalidad de Antonio Claudio LavalleNatural de Serrano donde nació el 6 de noviembre de 1909; hijo

de Carlos y Catalina Falco. Desde muy joven se dedicó a las tareas agropecuarias en la zona rural de Serrano. Desde muy joven militó en la Unión Cívica Radical, ocupando importantes cargos partidarios en la localidad y a nivel departamental. Intendente de su pueblo natal desde el 12 de octubre de 1963 a fines de junio de 1966. Casado con Juana Frusso. 187

Su gestión de gobierno. El 19 de agosto de 1963 se constituyó el H. Consejo Deliberante con los concejales electos el día 7 de julio, a saber: Antonio Claudio Lavalle, Martín Cardesa, José Campana, Antonio Francisco Bono, Blas Hernández y Marcial Giordano, todos de la Unión

Page 315: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Cívica Radical. Aprobados los diplomas de los concejales, quienes juraron ante el concejal de mayor edad, se procedió inmediatamente a la elección del nuevo intendente, resultando elegido por sus pares Antonio Claudio Lavalle, quien asumió el 12 de octubre de 1963 en el nuevo edificio municipal, calle Juan XXIII entre avenida Oostendorp y calle Córdoba. En reemplazo de Lavalle, en el H. Consejo Deliberante ingresó Alberto Marucco.

El mismo 12 de octubre de 1963, el Intendente Lavalle, designó a: Luis Cavallone (secretario-tesorero); Oscar Luis Cavallone (secretario auxiliar); Pedro Giraudo (empleado de la Plaza) y Félix González (encargado de riego); estas designaciones fueron aprobadas por Ordenanza Nº 41 del 15 de octubre de 1963.

Por Ordenanza Nº 42, del 31 de octubre de 1963, el Presupuesto de ese año se fijó en la suma de 1.588.690 pesos, después de ser rectificado por las autoridades entrantes.

Por Ordenanza Nº 43, del 16 de diciembre de 1963, se subdividieron los terrenos del Cementerio local, señalados con los números 12, 13, 14 y 15 en 12 lotes de 2 metros por 3 metros cada uno, para ser vendidos en la suma de 1.500 pesos.

El 11 de marzo de 1964 se autorizó al Departamento Ejecutivo la compra de dos lotes de terreno dentro del radio urbano. La escritura de traslación de dominio se realizó en la ciudad de Laboulaye el 16 de septiembre de 1964, en la escribanía de José María Castellano, titular del Registro Nº 320, por escritura Nº 420.

Los terrenos adquiridos estaban ubicados en la manzana número cuarenta y siete, y correspondían a los lotes diez y once de la misma; el vendedor era Gerónimo Domínguez y la operación importó la suma de 2.300 pesos. Dichos terrenos se destinaron a instalar la bomba de agua para riego de la localidad (calles y espacios verdes).

El 26 de marzo de 1964, el Departamento Ejecutivo fue autorizado a contratar un profesional que proyectara la remodelación de la Plaza Pública, y en ese mes comenzó la tala de los árboles existentes en la misma.

Por Ordenanza Nº 46, del 15 de junio de 1964, se autorizó la compra de seiscientos metros de cañas y la construcción de un terraplén para la instalación de un depósito de agua.

Por Ordenanza Nº 49, del 7 de octubre de 1964, se autorizó al Departamento Ejecutivo la compra de un tractor nuevo a Armando Falchi de la ciudad de Laboulaye, en la suma de 1.198.000 pesos a los fines de cumplir con los compromisos contraídos con la Dirección Provincial de Vialidad de mantener los caminos vecinales, y la planta urbano de Serrano. La compra se efectivizó el 16 de octubre del año mencionado.

El H. Consejo Deliberante, por Ordenanza Nº 53, del 30 de diciembre de 1964, autorizó al Departamento Ejecutivo la construcción de veinte nichos para mayores en el Cementerio.

De común acuerdo Departamento Ejecutivo y H. Consejo Deliberante, resolvieron invitar a un miembro de cada una de las instituciones del medio, a los fines de tratar la remodelación de la Plaza Pública. Después de la reunión, en el mes de mayo, se resolvió aceptar

Page 316: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

la moción de designar un profesional para la confección del anteproyecto.

El 14 de mayo de 1965 el Departamento Ejecutivo compró un tanque acoplado para ser utilizado en el riego de la planta urbana; el mismo tenía una capacidad de 8.000 litros, con aprobación del H. Consejo Deliberante.

El 17 de mayo se aprobó la compra de 350 metros cuadrados de mosaicos gris para vereda, según presupuesto presentado por Miguel José Magnano, destinados a las veredas de la Plaza.

El 30 de septiembre de 1965, se autorizó la construcción de 105 metros cuadrados de vereda y cordón vereda en la Plaza.

El H. Consejo Deliberante, el 16 de octubre de 1965, aceptó el presupuesto y condiciones de pago para adquirir artefactos eléctricos a gas de mercurio, destinados a la iluminación de la Plaza, a la firma Kararachoff de la ciudad de Río Cuarto. El respectivo contrato se firmó con el Departamento Ejecutivo el día 17 de octubre.

El 25 de noviembre de 1965 se llamó a concurso de precios para la construcción del cordón vereda y colocación de mosaicos en los veredones de la Plaza, solamente por mano de obra.

El 13 de enero de 1966 se aprobó construir un depósito subterráneo en material, tipo aljibe, de 5 metros de diámetro y 4 metros de profundidad, y una capacidad de 80.000 litros para mejorar servicios de riego en el radio urbano.

El 26 de febrero de 1966 se aceptó el presupuesto de Domingo Canelli, para construir el cordón vereda de la Plaza y colocación de mosaicos en los veredones de la misma; la suma a pagar fue de 409.120 pesos, por mano de obra.

El 28 de febrero se aceptó la renuncia presentada por la secretaria auxiliar Marta Esther Campana.

El 17 de junio se continuaban construyendo los veredones de la Plaza y se acordó remodelar el monumento de Enrique Luis María Oostendorp, situado en la misma, de acuerdo con los planos que confeccionara en su oportunidad el ingeniero Jorge A. Salinas de la ciudad de Laboulaye. Asimismo se dispuso la construcción de un mástil, en el lugar señalizado por el proyectista. 188

Page 317: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SANTI ROSSANO S.C.C.

El 2 de febrero de 1964, en un local sito en la esquina de Juan XXIII y avenida Oostendorp, inició sus actividades, la entonces, firma Rodríguez, Santi y Cía., integrada por Juan Antonio RODRÍGUEZ, Víctor Hugo SANTI, Leopoldo ROSSANO y Severino Antonio COMETTO, explotando los rubros: ramos generales (almacén en general -por mayor y menor-, ferretería, bazar, artículos de construcción y semillería), además de acopio de cereales (trigo, cebada, girasol y sorgo).

En el año 1974 se retiraron de la razón social Juan Antonio RODRÍGUEZ y Severino Antonio COMETTO, formándose la firma Santi, Rossano S.C.C., con los socios Víctor Hugo SANTI y Leopoldo ROSSANO, quienes trasladaron las instalaciones comerciales a bulevar Argentina y avenida Oostendorp, es decir, en el local donde estuvo por muchos años el almacén “La Paloma” y alquilado a los herederos de Tomás Ortego. La nueva razón social, en ese lugar hubo de explotar los ramos citados anteriormente (ramos generales y acopio de cereales).

La nueva firma levantó una planta de silos, en terrenos de Ferrocarriles Argentinos (ramal General San Martín, ex Buenos Aires al Pacífico), primero con un contrato de locación y tenencia precaria y luego por compra a la Empresa antes designada, en el año 1976; el lote

Página 300

Frente del edificio Centro

Comercial “La Unión”

Page 318: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

enajenado tiene una superficie de 2.400 metros cuadrados (sesenta metros por cuarenta metros). Los primeros silos se construyeron de chapa, siendo luego ampliados con silos de cemento, que tienen una capacidad de 10.000 toneladas, en conjunto.

Durante el año 1978, se construyó una sociedad de hecho paralela, con los socios: Severino Antonio COMETTO, Alberto COMETTO, Víctor Hugo SANTI y Leopoldo ROSSANO, firma que entró a explotar los ramos de semillería y clasificación de granos forrajeros.

A fin de instalar la semillería, la firma adquirió al Instituto de las Franciscanas de María el predio que comprendía el Salón de Actos, que primitivamente era del Colegio “La Sagrada Familia” y un terreno colindante, sobre la calle Italia que sumaron dos hectáreas. En esa propiedad se construyeron las instalaciones de la planta de silos de chapa, para almacenar semillas y se levantaron los locales necesarios, donde se emplazaron las maquinarias destinadas a clasificar las distintas semillas (alfalfa, agropiro, trigo, avena, sorgo y maíz); en la planta que nos ocupa hasta la fecha se han levantado nueve silos, con una capacidad se 170.000 kilogramos cada uno.

Hoy la sociedad Santi, Rossano S.C.C. y la sociedad de hecho paralela tiene su sede en el predio comprendido entre la avenida Oostendorp y las calles Belgrano, 1° de Mayo y Patagonia, que se dejó inaugurado el 4 de mayo de 1992 y se denomina Centro Comercial “La Unión”.

El predio donde se levanta el edificio fue comprado, en parte a Blas Bernardo Pedrino, en un remate de tierras (lotes Nº 19, 18, 5, 17, 16, 15, 14, 13, 12, 11, 4, 9, 8, 7, 6 y 3). El lote Nº 1 a un señor de apellido González, domiciliado en la ciudad de San Juan, quien había adquirido esa tierra en un remate judicial llevado adelante por la Municipalidad de Serrano.

Página 301

Instalaciones del Supermercado

del Centro Comercial

“La Unión”

Page 319: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En el actual local, además de las oficinas societarias y administrativas, se encuentra instalado un supermercado con todos los adelantos de los años que vivimos (almacén, verdulería, carnicería, venta de lácteos, fiambres, golosinas, etc.). Conjuntamente con el supermercado se ha agregado la venta de artículos del hogar, ferretería, electricidad, sanitarios, máquinas agrícolas y materiales de construcción.

El complejo comercial que nos ocupa, tiene una superficie cubierta de 2.000 metros cuadrados. 189

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS DE SERRANO LIMITADA

La Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada, se constituyó el 10 de abril de 1966, a los fines de solucionar el problema del suministro de electricidad en la localidad, puesto que con el crecimiento del pueblo, aumento de población, establecimiento de pequeñas industrias, las obsoletas maquinarias de la usina local eran insuficientes; debemos recordar que la instalación de la misma databa del año 1927.

La Primera Comisión Directiva la integraron: Mateo Edelgardo Omar BUSSO (presidente); R.P. fray Esteban VARO (vicepresidente); Víctor ANDRENACCI (secretario); Juan F. BENITO, Antonio BUSSO, José Alberto COLABIANCHI, Enrique DELMÉDICO, Juan M. MARUCCO, Francisco L. MARCOS (vocales titulares); Dante CHANFERONI, Andrés ELLENA, Juan RENAUDO, Bernardo SABY (vocales suplentes); Alfredo MONGE, Hugo RODRÍGUEZ, Luis GIRAUDO (revisores de cuentas); Simón SÁNCHEZ (síndico titular) y Héctor CHANFERONI (síndico suplente).

Pasado algún tiempo la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada hubo de afiliarse a la Cooperativa Fábrica de Electricidad de la ciudad de Laboulaye (F.E.L.). 190

Page 320: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Cabe consignar que F.E.L. surgió de una asamblea de vecinos, realizada en el año 1934, reunida en la Municipalidad de la ciudad de Laboulaye, a los fines de solucionar el problema eléctrico en el medio. El 18 de junio de 1939 se colocó la piedra fundamental en el terreno donde se levantaría la nueva usina (calle Mitre y Fenoglio) de la Cooperativa F.E.L. Ltda., obra que se terminó en marzo de 1940. El 30 de julio de 1953, por resolución del H. directorio de la Empresa Provincial de Electricidad de Córdoba, dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia cesaron los servicios que venían prestando en el medio la Compañía Central Argentina de Electricidad, pasando la Cooperativa F.E.L. a realizar la totalidad del servicio eléctrico. En el año 1966 F.E.L. inauguró la línea de Alta Tensión en el tramo Laboulaye-Melo; un año después se empezaron los servicios en la localidad de Villa Rossi. Dado el continuo crecimiento de demanda de energía y ante la preocupación de los directivos de F.E.L. de poder asegurar la continuidad del servicio, se iniciaron en el año 1970 consultas y estudios por la Empresa Provincial de Electricidad de Córdoba, a los fines de posibilitar la interconexión con el sistema de Alta Tensión Provincial, obra que se inició en el año 1973. 191

El servicio eléctrico adherido a la Cooperativa F.E.L., se inauguró en Serrano, el 27 de julio de 1968, realizándose un inolvidable acto presidido por el presidente de la entidad antes mencionada, doctor Esteban Fodor y el presidente de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada, Mateo Edelgardo Omar Busso.

Alberto A. Pozzi, vocal titular del directorio de F.E.L. se desempeñó como “maestro de ceremonia”, dando la noticia de que simbólicamente ya se había efectuado la conexión de la energía desde

191 Laboulaye, 100 años de vida. María Cristina Holguín de Roza. Año 1986. Pág. 228 y sig.

Página 303

Edificio actual de la

Cooperativa de Electricidad y

Servicios Públicos de

Serrano Limitada

Page 321: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Melo. El doctor Fodor y Busso izaron la bandera argentina, comenzando el acto. Luego se entonaron las estrofas de nuestro Himno Nacional; al finalizar el mismo el Cura Párroco de Serrano bendijo las instalaciones.

El primer orador del acto fue Víctor Andrenacci, secretario de la Cooperativa de Serrano, quien dijo entre otras cosas que se había “vivido dos años y algunos meses anhelando ese momento. Hemos vivido intensamente veintiocho meses de labor sin pausa y sin desmayo. En el principio fue la unión de las voluntades, el sentir unánime detrás de la idea lanzada por un grupo de vecinos, deseosos de impulsar las soluciones que parecían escapar de las manos, ante la falta de un grupo que coordinara y ejecutara aspiraciones comunes. Porque ya otros pueblos habían conseguido eliminar de sus preocupaciones el problema del abastecimiento de la energía eléctrica. Y Serrano demoraba su decisión. Aplazaba un día tras otro la toma de posición clara y valiente que era menester frente a las dificultades. Fue precisamente esta unión de voluntades la que concluyó con la incertidumbre y con la creación de nuestra Cooperativa como base jurídica y sustento indispensable destinado a coordinar la actividad que se debía desarrollar. Luego fue el tráfago incesante de papeles, de reuniones, de gestiones interminables. Y siempre con el mismo espíritu de los momentos iniciales se fueron superando las dificultades. Más tarde fueron los postes, las líneas de cable mostrando una realidad tangible a los ojos de los que aún incrédulos persistían en manifestar su escepticismo. Y finalmente esto: el triunfo, señores. El triunfo. La inmensa satisfacción de vernos aquí, frente a este palco, reunidos por todos los directivos de entidades hermanas, que tanto han hecho por nuestro éxito, y rodeados por los vecinos de este pueblo, destinatario, al fin, de todos nuestros sacrificios. Y contemplando erguida la torre que simboliza la culminación de un proceso vivido con intensidad, como se viven todos aquellos momentos importantes de nuestra vida. Frente a esta torre que es expresión de lo que pueden la ciencia y la tecnología cuando ellas son puestas al servicio del bienestar popular, del progreso del campo, de la industria, que es lo mismo que decir la grandeza nacional. De aquí brotará la energía que habrá de convertirse en luz que iluminará nuestros hogares; en fuerza que impulsará las máquinas; en fuente de salud, comodidad, trabajo y alegría. Hemos arribado a buen puerto con la satisfacción y la tranquilidad de haber hecho honor a la confianza de todos. La Cooperativa pudo asegurar desde sus comienzos un resultado positivo...” 192

Terminado el discurso de Andrenacci, el presidente de la Cooperativa de Serrano, señor Busso desató las tradicionales cintas para poner en marcha simbólicamente el servicio de energía. Acto seguido hablaron entonces el intendente de Serrano, doctor José Alberto Colabianchi y el secretario de la Cooperativa F.E.L., Henri Fortuna. Posteriormente se sirvió un vino de honor en el local de la Municipalidad donde fueron oradores: Francisco Nallino, gerente de

Page 322: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

F.E.L.; el ingeniero Aquiles Martínez Civelli, representante de FACE y proyectista de la obra inaugurada y, finalmente, el doctor Alberto Orlandini, socio fundador de F.E.L. en 1936.

En horas de la noche de ese 27 de julio de 1968, en uno de los salones de la localidad, se sirvió una cena en honor a las autoridades asistentes al acto narrado anteriormente. Fue principal orador Mateo Edelgardo Omar Busso, quien en parte de su discurso dijo que “el 27 de marzo de 1966, una entusiasta asamblea preparatoria se constituyó en el precedente de ese hito primero e inconmovible que fue el 10 de abril de 1966, fecha en que nuestra Cooperativa nace a la vida como expresión del esfuerzo de esta comunidad de hombres y mujeres que asumen por sí y para sí la responsabilidad de darse las soluciones definitivas a que todos aspiraban con aquello que tuviera relación con este problema. Quienes fuimos depositarios de la confianza popular en esta emergencia sabíamos perfectamente de la seria responsabilidad que habíamos asumido. La aceptación porque el deber ciudadano, la voluntad de progreso y la fe de nuestro pueblo garantizaban el resultado final. Y pusimos manos a la obra. El balance final está a la vista”. La serie de discursos de esa noche la cerró el doctor Esteban Fodor. 193

La Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada, desde el 21 de julio de 1966 tiene Personería Jurídica, otorgada por decreto Nº 192 del Poder Ejecutivo de la Provincia, bajo el Nº 3.951. Además, está inscripta en la Dirección Nacional de Cooperativas con la matrícula Nº 6.068.

La entidad que nos ocupa tiene su sede en avenida Oostendorp esquina Italia, donde funcionan distintas oficinas y secciones de la Cooperativa.

El número de abonados actuales es: 915 al servicio eléctrico y 630 al servicio de televisión a cable.

Han sido presidentes de la Cooperativa: Mateo Edelgardo Omar Busso, Omar F. Busso y Víctor Andrenacci.

Actualmente ejerce las funciones de gerente de la Cooperativa Aquiles A. Mari, a quien secundan en las tareas de la institución, como empleados: Jorge L. Tortú, Raúl J. Curetti, Diego F. Arce, Ernesto Marengo, Nelson Juan, José L. Zoppi y Marcelo Pinaroli.

Además de la distribución de energía eléctrica, que se inició el 28 de junio de 1968, la Cooperativa fue aumentando servicios a favor de la comunidad de Serrano. Hoy la entidad brinda los servicios que se detallan: báscula pública (1972); servicios de sepelio incluído sala de velatorios (1977); servicios de televisión a cable dentro del radio urbano (1988); servicio de fotocopias (1991) y fabricación de columnas de cemento (1992).

La Cooperativa, en su oportunidad tuvo una participación muy importante en la instalación del Servicio Telefónico Automático, dado que por un convenio de colaboración financiera suscripto, por entonces, con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, posibilitó la realización de la obra para 120 usuarios iniciales, obra inaugurada en el curso del

Page 323: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

año 1986; posteriormente se hizo una ampliación de 60 abonados más en el amo 1989.

Actualmente se han comenzado las gestiones necesarias para llegar a la instalación de una red de agua corriente potable, dentro del radio urbano, realizándose estudios previos de posibles fuentes de aguas, con resultados positivos y la realización del proyecto de extracción de la misma, tratamiento y distribución domiciliaria.

Hoy integran la Comisión Directiva de la Cooperativa: Víctor ANDRENACCI (presidente); Walter LERDA (vicepresidente); José O. OTERO (secretario); Roberto J. MARUCCO (prosecretario); Javier ORMAECHEA (tesorero); Aníbal PEIRANO (protesorero); Rubén LAVALLE, Luis GIRAUDO, Hugo MARCOS, Héctor GIORDANO, José P. LERDA, Francisco L. MARCOS (vocales titulares); Alberto J. POMERO, Juan J. ANDRENACCI, Oscar MARUCCO, Héctor OTERO (vocales suplentes); Omar F. BUSSO (síndico titular); Edgardo LAVALLE (síndico suplente); Aldo LAMBERTI, Omar CARLETTI y Gregorio TAVERA (revisores de cuentas). 194

Page 324: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

COOPERATIVA DE TAMBEROS “DOS HERMANAS” DE SERRANO LIMITADA

En el acto central realizado al cumplir los primeros veinticinco años de vida de la Cooperativa de Tamberos “Dos Hermanas” de Serrano Ltda., su presidente Miguel Cornetti hubo de decir que, “toda institución cuando nace tiene su historia”, agregando que “esa Cooperativa tuvo una historia de imperiosa necesidad, dado que a fines del año 1966, había una gran preocupación de parte de los productores lecheros, ya que se había trabajado largos ocho meses de sol a sombra, mas no se había cobrado un sólo peso de parte de los acopiadores de leche”.

Al iniciarse el año 1967 los productores después de un sinnúmero de reuniones decidieron por una unanimidad, que los productores Gregorio Tavera y Bartolo Tecco se entrevistaran con los directivos de las firmas SANCOR y RIVER PLATE a fin de llegar a un acuerdo y superar los problemas existentes. Después de consultas ante las partes se llegó a un convenio con la razón social SANCOR quien desde el mes de febrero de 1967 entró a recibir la producción lechera de los asociados a la Cooperativa de Tamberos de Serrano Ltda.

La Cooperativa se constituyó el 1 de febrero de 1967, siendo reconocida como tal por el Superior Gobierno de la Provincia, al aprobarle los Estatutos Societarios y otorgarle la correspondiente Personería Jurídica (número 7.050).

El 19 de diciembre de 1988 se fusionaron en una sociedad las Cooperativas de Tamberos “Los Ceibos” y de “Serrano”. El 31 de diciembre de 1990 las dos de Jovita (“El Árbol” y “Jovita”), entre que pasó a denominarse Cooperativa de Tamberos “Las Dos Hermanas” de Serrano Limitada.

La primera sede social estuvo ubicada en un local facilitado por la Cooperativa Mixta de Serrano Ltda., en calle 9 de julio y avenida Oostendorp. Tiempo después se alquiló primero y después compró el local de avenida Oostendorp y calle Italia a la Federación Agraria Argentina -Filial Serrano- (predio donde hoy se encuentra la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada). Actualmente la sede social se encuentra en calle Córdoba 164, de propiedad de la entidad y debidamente acondicionado para su destino.

La Cooperativa que nos ocupa tiene por objeto recolectar la materia prima producida por sus asociados, es decir, leche y grasa butirosa, siendo la producción mensual de 1.485.118 litros y 50.664 kilogramos de grasa butirosa.

La Cooperativa dispone de un molino forrajero, un mini-despacho de productos lácteos, venta de artículos de limpieza, talleres de reparación de equipos de ordeñe y venta de repuestos para los mismos. La entidad atiende la Asociación Mutual SANCOR, con 570 socios y un tambo piloto modelo, que produce 2.000 litros de leche por día.

La primera Comisión Directiva la integraron: Gregorio TAVERA, Bartolomé TECCO, Antonio BUSSO, Atilio CAMUSSO, Antonio LERDA,

Page 325: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Victorio FERRATO, José BRIGNONE, Juan CAMPANA, Luis COSTA, José BUFFA, Tomás ORTEGO y José FALCO.

Han sido presidentes de esta Cooperativa: Gregorio TAVERA, Aníbal FALCO, Atilio CAMUSSO, Francisco MARCOS, Alberto GIORDANO, Alberto FALCO y Miguel CORNETTI.

En tanto han estado frente a la gerencia de la entidad: Norberto CRIADO, María de las Mercedes ECHAVARRI y Mariel BORNIA.

La actual Comisión Directiva la integran: Miguel CORNETTI, Miguel ACOTTO, Víctor LERDA, Carlos CANEL, Osvaldo CAMPANA, Juan José TECCO, Celso FERRATO, Atilio CAMUSSO, Humberto LERDA, Arnaldo GONZÁLEZ, Rubén ECHAVARRI y Víctor CAMPANA.

La personería actual de la cooperativa se constituye con: Mariel BORNIA (gerente); Mabel GONZÁLEZ y Adriana TAVERA (administración); Verónica PÉREZ (encargada del mini despacho de venta de productos lácteos); Amanda CAMPANA, Viviana LÓPEZ y Dina CORNETTI -suplente- (encargadas del servicio telefónico); Marcelo LAVALLE (encargado de la reparación de equipos de ordeñe) y Omar GIAIAIME (encargado del molino forrajero).

Actualmente la Cooperativa de Tamberos “Dos Hermanas” de Serrano Ltda., atiende desde la sede social, la red telefónica rural, que tiene 23 abonados. 195

195 Datos aportados por la Cooperativa de Tamberos “Dos Hermanas” de Serrano Ltda.

Page 326: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ESCUELA RURAL “SANTIAGO DE LINIERS”

Establecimiento educacional rural ubicado en la Colonia Fábrica Nº 3, a 18 kilómetros al este de Serrano.

Los vecinos de la zona: Camilo Gallo, Lorenzo Mittino, Bartolo Longo y Esther de Longo, fueron quienes a principio de la década del sesenta, se movilizaron en nombre de los vecinos del lugar y gestionaron ante las autoridades municipales, departamentales y provinciales el establecimiento de una escuela rural, en el lugar. Mas, siempre los resultados eran negativos, dado que las autoridades educacionales aducían la falta de un local para instalar la Escuela.

El colono Juan Bautista Longo, a fin de resolver en parte la falta de local, resolvió ceder, en forma gratuita, una habitación de su casa de familia para transformarla en aula. Es así como el 27 de mayo de 1966 con una matrícula de once alumnos (mujeres y varones), empezó a funcionar la Escuela Rural “Santiago de Liniers”.

La primera directora, con grado a cargo, fue la maestra Elsa Frola. Posteriormente y merced al trabajo personal de los vecinos de la

Colonia Fábrica Nº 3, se edificó en un terreno de dos hectáreas, donado por la Cooperativa de Tamberos Unidos. Ese primer edificio propio de la Escuela constaba de un aula, una habitación y sanitarios, siendo habilitada en el año lectivo de 1967, y donada a la Provincia.

El 6 de mayo de 1989, la Escuela Rural “Santiago de Liniers” inauguró su edificio actual, dentro del mismo terreno donado por la Cooperativa, y construído con aportes de la Asociación Cooperadora del establecimiento y Municipalidad de Serrano; aquí cabe destacar en forma muy especial, el accionar de la entonces directora María Esther Appendino de Martínez, quien en todo momento, alentó a los padres y colonos del lugar, seguir adelante con la obra, del nuevo edificio escolar.

El 21 de octubre de 1984 se constituyó en la Escuela, que estamos reseñando, una Cooperativa Apícola, cuya Comisión Directiva la integraron, por primera vez: Carina PÉREZ (presidenta); Silvana BUSSO (secretaria); Conrado BUSSO (tesorero); Cristian PÉREZ, María BARBOZA (vocales); Santiago SPAGNUOLO, María Paula BUSSO (síndicos); Ricardo BUSSO -padre de alumno- y Sandra PÉREZ -ex alumna- (consejo de vigilancia). Eran socios adherentes los alumnos de primero a tercer grado y socios activos los de cuarto a séptimo grado. En un principio el total de socios fue de veinte niños, dirigidos por la directora señora Appendino de Martínez.

Page 327: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El edificio actual de la Escuela Rural “Santiago de Liniers” consta de: dos aulas espaciosas, hall de entrada, dirección, cocina instalada, y sanitarios para alumnos (mujeres -varones) y tres de Jardín de Infantes -con asistencia de dos veces por semana- a cargo de la directora de la Escuela.

Han sido directoras de la Escuela: Elsa FROLA (1966 al 26 de junio de 1980, quien falleció en ejercicio de la Dirección); María Esther APPENDINO de MARTÍNEZ (13 de junio de 1980 a 1991) y Miriam Viviana MIELGO (desde 1991 a la fecha). Y como maestras se desempeñaron: Rosana VELURTA, Rosana FERREYRA, Yanina GARDINI y Marcela DRUETTA.

La actual Comisión Directiva de la Asociación Cooperadora la integran: Aldo BUSSO (presidente); Roberto GALLO (vicepresidente); Eduardo Rubén MITTINO (secretario); Daniel SÁNCHEZ (prosecretario); Néstor SPAGNUOLO (tesorero); Néstor MARTÍNEZ (protesorero); Alberto SPAGNUOLO, Ricardo Domingo YEMI, Carlos CANEL (vocales titulares); Dante ARENA, Heraldo PERA (vocales suplentes); Marcela DRUETTA y José CAMINO (revisores de cuentas).

Esta Escuela recibe una permanente ayuda de la Municipalidad de Serrano. 196

Page 328: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

TERCER GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTONIO BUSSO

El 23 de junio de 1966 las Fuerzas Armadas de la Nación derrocaron al gobierno constitucional del doctor Arturo Humberto Illia. El movimiento lo encabezaron los propios comandantes de las tres armas: general Pascual Pistarini, almirante Benigno Varela y brigadier Adolfo T. Álvarez.

El general Juan Carlos Onganía asumió la presidencia de la República.

Al decir del escritor General López Alonso: “A la luz de un examen desapasionado de los hechos, no resulta fácil encontrar la justificación histórica para el derrocamiento tanto del gobierno del doctor Illia como del gobierno de Arturo Frondizi. En lo que se refiere concretamente a Illia, cabe señalar varias cosas: la economía estaba creciendo a un ritmo muy rápido (muy superior al de años posteriores); la inflación, aunque era un problema, podría considerarse como un juego de niños si se la compara con los índices de años posteriores. También en el caso de Illia es válido el razonamiento aplicado ya a otros movimientos militares: éstos no solucionaron los problemas que supuestamente justificaban su intromisión en la política del país. Es verdad que durante la gestión de Illia se vivió un clima de intranquilidad social, provocado por las frecuentes huelgas, paros y ocupaciones de fábricas, sin embargo, también aquí sería necesario decir que esas anomalías en el campo social resultan insignificantes si se las compara con episodios como el “cordobazo”, bajo el gobierno de Onganía, o con la escalada de violencia en que se vió sumido el país desde comienzos de la década del 70”. 197

En el orden provincial, la provincia de Córdoba, el mismo día 28 de junio de 1966, fue intervenida siendo designado interventor Federal el general Gustavo Martínez Zuviría, segundo Comandante del Tercer Cuerpo del Ejército. En la fecha antes citada disolvió ambas cámaras

Page 329: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

legislativas (senadores y diputados), intervino el Tribunal de Cuentas de la Provincia e intervino la totalidad de las Comunas del interior, dejando frente a las mismas los intendentes como Comisionados Municipales, con las órdenes de disolver los Consejos Deliberantes y Tribunales de Cuentas.

En el mes de julio de 1966, el nuevo interventor Federal de la Provincia, doctor Miguel Ángel Ferrer Deheza, aceptó la renuncia, que en su oportunidad había presentado Antonio Claudio Lavalle y se designó Comisionado Municipal de Serrano a Antonio Busso.

Antonio Busso designó secretario de gobierno a Luis Cavallone. El 1 de agosto de 1966 se reglamentó el servicio público de

transporte de pasajeros por medio de vehículos de alquiler tanto en la zona urbana como rural.

El 24 de septiembre de 1966 visitó la localidad de Serrano el Obispo de la Diócesis de Río Cuarto, monseñor doctor Moisés Julio Blanchoud, quien fue declarado huésped de honor de la localidad.

Por decreto del 18 de diciembre de 1966, se estableció el uso obligatorio del Libro Oficial de Inspecciones y de la Libreta Sanitaria, tanto en comercios, industrias, asociaciones, entidades varias y todo personal en relación de dependencia.

Por decreto del 10 de julio de 1967, se adjudicó a la Cooperativa Mixta de Serrano Limitada la construcción de un ramal de cañería para llevar agua al tanque de riego existente en la Plaza, a los fines de posibilitar el riego de las plantas allí existentes.

El 26 de julio de 1967 se aprobó un convenio intercomunal entre las localidades de Serrano-Melo-Villa Rossi a los fines de mejorar la red caminera en la zona de influencia pudiendo adquirirse o alquilar máquinas viales, cuando fuese necesario.

El 17 de octubre de 1967 se aceptó el presupuesto presentado por Juan Marchioni para construir nuevos nichos en el Cementerio, por la suma de 352.800 pesos.

El 18 de octubre de 1967 dado el pedido de los vecinos frentistas de la avenida Oostendorp se acordó instalar una vía blanca en la misma desde el bulevar de la Estación (hoy Argentina) hasta cinco calles más adelante. Todavía el pueblo no había dado nombre a sus calles.

El 26 de octubre de 1967 se llamó a licitación para construir las veredas internas del Cementerio y veinte nichos para mayores.

El 11 de noviembre de 1967 se designó a Rubén Emilio Giordana, desde el 1 de enero de 1968, para desempeñarse como inspector sanitario y auxiliar de Saneamiento Rural con un sueldo de 15.000 pesos mensuales.

El 18 de noviembre de 1967 se dictaron normas para actuar en inspecciones municipales, a realizarse en adelante por Giordana (industrias, comercios, fábricas, locales de espectáculos públicos, etc.).

A partir del 30 de diciembre de 1967 se reglamentó la circulación de vehículos en los días de lluvia en la zona urbana.

Desde el 31 de enero de 1968 se estableció el servicio domiciliario de recolección de residuos, en todos los inmuebles ubicados en el radio urbano, incluyendo a las viviendas existentes a lo largo de las calles de circunvalación, desde el 1 de abril del año antes citado.

Page 330: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Por decreto del 2 de febrero de 1968 se compró a Juana Busso de Landini un terreno ubicado en la zona de quintas (lote Nº 83 del plano de subdivisión de la localidad de Serrano) por la suma de 420.000 pesos, destinados a Matadero Municipal.

Por decreto del 8 de febrero de 1968 se llamó a concurso de precios para adquirir un carro para la recolección de residuos domiciliarios, con capacidad entre cuatro a seis metros públicos. El 3 de mayo se adjudicó la compra a la firma Bongiorni e hijos de la ciudad de Laboulaye, por la suma de 295.000 pesos.

El 3 de marzo de 1968 se adjudicó a Dionel Cerquetti la recolección de residuos domiciliarios, desde el 1 de abril al 31 de diciembre de 1968, por la suma de 234.000 pesos.

Por sendos decretos se otorgaron ocho subsidios a la vejez a personas carenciadas del medio que no cobraban ningún beneficio previsional, que oscilaban entre 5.000 pesos a 3.000 pesos por mes.

El 25 de marzo de 1968, se otorgó un auxilio financiero al Club Atlético Oostendorp (personería jurídica Nº 4.779) de 50.000 pesos para construir las instalaciones de un campo de deportes y otros 50.000 pesos a la Cooperadora de la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento”, destinado a la compra de útiles escolares, libros, guardapolvos, zapatillas y material didáctico.

Por decreto del 3 de mayo de 1968 se dispuso la poda de los árboles ubicados en calles y avenidas de la zona urbana a cargo de la Municipalidad. 198

SISTEMA DE COMUNICACIÓN RURAL EN SERRANO

Las Cooperativas de Tamberos de Serrano y Los Ceibos en forma conjunta llevaron a cabo la instalación de un sistema de Comunicación Rural, a través de un equipo U.H.P. con una capacidad operativa de cuarenta a cincuenta usuarios y un alcance en línea recta de sesenta kilómetros el cual se instaló en el edificio de ambas Cooperativas.

Para suscribirse a tal beneficio se abrió una planilla especial, tanto para socios como no socios que estuvieran radicados a sesenta kilómetros en línea recta de Serrano. De tal manera que esos Establecimientos Agrícola-Ganaderos se puedan comunicar con todo el resto del País que se hallaren interconectados a este servicio.

Hoy gozan de este importante servicio veintitrés productores agropecuarios. 199

Page 331: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

GOBIERNO MUNICIPAL DEL DOCTOR JOSÉ ALBERTO COLABIANCHI

Personalidad del doctor José Alberto Colabianchi. Nació en la ciudad de Córdoba el 17 de noviembre de 1925; hijo

de Juan y Celeste Rebosolán. Egresado con el título de médico cirujano, en el año 1952, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Practicante Mayor del Hospital “Rawson”, en la Sala de Radiografía.

Médico de consultorio y Subjefe de Sección, en la Dirección de Medicina Preventiva de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, desde el 11 de abril de 1949 al 30 de diciembre de 1957.

Médico de la Maternidad Provincial “Dr. Raúl Lucini” del 5 de febrero de 1954 al 8 de marzo de 1956.

Médico de la localidad de Serrano, desde el 2 de agosto de 1957. Miembro del Colegio Médico del Sud, con sede en la ciudad de

Laboulaye desde junio de 1957. Médico de la Municipalidad de Serrano desde el 1 de julio de

1957 al 30 de diciembre de 1960.

Page 332: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Director del Dispensario Vecinal “San Francisco” de Serrano desde el 1 de octubre de 1960, según decreto Nº 718-Serie “D”, por concurso de Títulos y antecedentes.

Fundador de la Cooperadora del Dispensario Vecinal de Serrano.

Comisionado Municipal de Serrano desde julio de 1968 al 6 de noviembre de 1969. Interventor del Instituto “Pablo Pizzurno” de la ciudad de Córdoba, en el año 1974.

Profesor fundador del “Instituto San Alberto y San Enrique” de Serrano desde 1961 y por varios años.

Falleció en la ciudad de Córdoba el 16 de agosto de 1975. Casado con Marta Lavisse. 200

Su gestión de gobierno. El doctor José Alberto Colabianchi, fue designado Comisionado

Municipal de Serrano, por decreto del entonces interventor de la Provincia, doctor Carlos José Caballero, asumiendo el gobierno municipal el día 10 de julio de 1968. En la fecha antes citada designó secretario de gobierno y hacienda del Municipio a José Orlando Otero.

El 12 de julio de 1968, se designó a Fermín Saby delegado de la Municipalidad, para desempeñar el cargo de vocal ante el Consejo de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada.

El 23 de julio de 1968, en una convocatoria a las principales entidades e instituciones del pueblo, así como del comercio e industrias, donde el Comisionado Colabianchi asumió la creación de una Junta Asesora Comunitaria integrada por entes representativos de la localidad y con la finalidad de asesorar al Gobierno Municipal y presentar iniciativas en bien de la comunidad. Las reuniones de la Junta Asesora Comunitaria, serían públicas, a razón de una por mes, siendo presidente de la misma el Comisionado Municipal. En distintas reuniones se eligieron para integrar la Junta a: R.P. fray Valentín Martínez, Simón Sánchez, Ricardo Ramón Grégoris, León Giaj Merlera y Juan Renaudo.

El 31 de julio de 1968 se otorgó la obra de construcción de una vereda de veintiocho metros de largo por un metro con noventa centímetros de ancho en el Cementerio, a razón de 300 pesos el metro cuadrado a la firma Silvestre y Pagliano; el llamado a licitación se había realizado el 18 de julio de 1968.

Por decreto del 30 de agosto de 1968 se dieron nombres a las calles de la localidad: Sargento Cabral, Las Malvinas, Belgrano, Oostendorp, Córdoba, Ranqueles y José Manuel Estrada a las calles que nacen en las vías del Ferrocarril y siguen la orientación noroeste a sudeste. Argentina, 9 de Julio, San Martín, Juan XXIII, Italia, España, Maipú, Patagonia, 1° de Mayo, Falucho y Antártida, que nacen en la calle Sargento Cabral, siguiendo la orientación noreste a sudoeste.

Por decreto del 30 de agosto de 1968 se llamó a concurso privado de precios para la adquisición de un terreno destinado a la construcción del Matadero Municipal; el predio no debería ser inferior a una

200 Datos aportados por Marta Lavisse de Colabianchi.

Page 333: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

hectárea, ni superior a dos hectáreas, y no más allá de 500 metros del límite de la zona urbana.

Por otro decreto del mismo 30 de agosto de 1968 se reglamentó la exhibición de películas que se pasaban en el medio, teniendo en cuenta la calificación que daba la Municipalidad de la Capital Federal. Por el aludido decreto se establecieron las multas a los transgresores.

El 30 de agosto de 1968 se llamó a licitación para comprar una bomba centrífuga con eje vertical, con un caudal de 75.000 litros por hora, motor eléctrico de 8 H.P. para la misma y transmisión. La Dirección Provincial de Municipalidades aprobó el proyecto de construir un pozo para proveer al Municipio del agua necesaria para riego de plaza, espacios verdes y calles de la localidad; la obra se adjudicó a Modesto García, de la ciudad de Laboulaye por la suma de 225.000 pesos por el cavado del pozo y 25.000 pesos por los otros trabajos (calzado del pozo, brocal y tapa de cemento armado).

Por decreto del 18 de septiembre de 1968 se compró un terreno de una y media hectáreas a Francisco Bertolé, ubicado en el noreste, distante 650 metros del límite del radio municipal por la suma de 150.000 pesos.

Por decreto del 24 de septiembre de 1968 se designó secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad a Juan Centenario Hidalgo.

Por decreto del 30 de septiembre de 1968 se declaró huésped de honor de Serrano al Obispo de Río Cuarto, monseñor doctor Moisés Julio Blanchoud.

Por decreto del 30 de septiembre de 1968, se llamó a licitación para comprar un camión diesel, de 97 H.P. como mínimo, con chasis tipo largo usado, modelo 1963 en adelante y con un precio no superior a 1.900.000 pesos. El 4 de noviembre del mismo año se adjudicó la licitación a la firma Vincente Agromotor S.A., por un camión marca Bedford, modelo 1963, por la suma de 1.300.000 pesos, destinado a tanque regador.

Por decreto del 2 de octubre de 1968 se reglamentó las actividades de los vendedores ambulantes, en el radio urbano, a fin de evitar evasión de pagos de los impuestos correspondientes.

Por decreto del 6 de noviembre de 1968 se nombró Asesor de Promoción de la Municipalidad al R.P. fray Juan Nadal, Cura Párroco de Serrano.

El 12 de noviembre de 1968 se prohibió el estacionamiento de vehículos en la manzana número veintidós, conforme plan de remodelación, pues era propósito de las autoridades municipales que dicho predio fuera el futuro Centro Cívico de Serrano.

El 15 de noviembre de 1968 se llamó a licitación para comprar un tanque regador de 8.000 litros de capacidad con dispositivo contra incendio, adaptable a un camión de chasis largo. Esta licitación se adjudicó a la firma Bertotto, Boglione y Cía. de la ciudad de Marcos Juárez, siendo su importe de 498.000 pesos.

El 4 de diciembre de 1968 se creó el premio Municipalidad de Serrano, a otorgarse cada año a los mejores alumnos de cada uno de los Institutos Secundarios del medio. El premio consistía en una

Page 334: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

plaqueta recordatoria. Las mismas estaban destinadas a los estudiantes que hubieren obtenido el mejor promedio en los cinco años de estudios.

Entre el 17 de diciembre de 1968 al 31 de diciembre del mismo año ocupó el Departamento Ejecutivo, el secretario de Obras y Servicios Públicos, por licencia del doctor José Alberto Colabianchi.

El 6 de enero de 1969 se aplicó una multa de 5.000 pesos al Club Sportivo y Recreativo Serrano por exhibir la película “Noches Terribles”, sin haber publicado la calificación conforme a lo establecido por decreto municipal del 30 de agosto de 1968.

El 27 de enero de 1969 renunció José Orlando Otero, como secretario de gobierno y hacienda.

Por decreto del 28 de marzo de 1969 se fijó la obligatoriedad de la Libreta Sanitaria para aquellas personas que atendían negocios donde se vendían comidas, bebidas, pan, carnes, verduras, frutas, etc.

El 9 de marzo de 1969, se llamó a sendas licitaciones para comprar materiales de iluminación a gas de mercurio. La primera, para la calle Córdoba, en un tramo de cinco cuadras y la segunda, para las calles San martín y Juan XXIII, en un total de seis artefactos por cuadra. La licitación se adjudicó a la firma Karakachoff.

El 21 de mayo de 1969 se prohibió el tránsito de vehículos sobre veredas (bicicletas, motonetas, triciclos, motocicletas, etc.).

El 2 de junio de 1969 falleció en Serrano el ex-Juez de Paz Bernardo Saby; se dispusieron una serie de honores a nivel municipal.

El 3 de junio de 1969 falleció el R.P. fray Arcángel Crespo, quine vivió en Serrano más de cuarenta años, dedicado a la obra misional, a la educación, asistencia social y espiritual de toda la Comunidad serranense.

El 26 de junio de 1969, la Dirección Provincial de Municipalidades autorizó al Comisionado Municipal construir el edificio del Matadero Municipal, consistente en: sala de faenamiento completa con todos los elementos necesarios a tal fin, de siete metros de frente por diez metros de fondo y baños con duchas, lavabos y w.c. para el personal. En el resto del terreno se distribuyeron: potreros y mangas. La sala de faenamiento se construyó por el sistema de tinglado con columnas de tres y medio metros de altura, techos de chapas galvanizadas y paredes de quince centímetros por treinta centímetros. El piso de cemento con declive necesario, con una alcantarilla de desagüe. Las paredes interiores y mesada se revistieron con azulejos hasta una altura de dos metros. La obra se adjudicó el 16 de junio de 1969 a la firma de Francisco Viglianco e hijos, de la localidad de Ucacha, por la suma de 325.000 pesos. Lo primero que se construyó fue el tinglado de siete metros, por diez metros, por tres metros con cincuenta centímetros y las columnas de tres metros con cincuenta centímetros de altura, en un total de seis y el techo parabólico con chapas galvanizadas número veinticuatro y la entrada con dos portones corredizos de tres metros por tres metros con cincuenta centímetros de metal.

El 18 de julio de 1969, por escritura número 233, labrada en el Registro Nº 35, del escribano Carlos A. Reyna Lascano, de la ciudad de Laboulaye, Francisco Bertolé y Dominga María Bertolé vendieron a la

Page 335: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Municipalidad de Serrano, parte de la quinta ochenta y ocho designada como lote A, por la suma de 150.000 pesos, destinado a Matadero Municipal.

El 28 de julio de 1969 se adjudicó la obra de mano del Matadero Municipal, parte de mampostería a Pedro Gioliti, por la suma de 220.000 pesos.

El 3 de agosto de 1969, renunció Juan Renaudo como asesor municipal en representación de las entidades deportivas, clubes, instituciones sociales y culturales, cooperadoras y cooperativas.

Por decreto del 10 de septiembre de 1969 se fijaron los derechos a pagarse en el Matadero Municipal por: uso de corrales, abasto, matanza, inspecciones veterinarias y por los animales a sacrificarse en el mismo.

El 15 de septiembre de 1969 se adjudicó a Francisco Bertolé la obra de ejecución del alambrado medianero que separaba su propiedad del Matadero Municipal.

El 3 de octubre de 1969 se adjudicó a Juan Conti la obra de pintura del Matadero por la suma de 8.000 pesos.

Por decreto de la Dirección Provincial de Municipalidades el 3 de noviembre de 1969, se autorizó al Municipio adquirir un busto del general José de San Martín, Libertador de América, de cemento y una placa de bronce con la inscripción: “Al Libertador San Martín -Los Conscriptos de 1948” a emplazarse en la llamada Plaza San Martín, ex Oostendorp. 201

El 6 de noviembre de 1969, el doctor Colabianchi, en una nota dirigida, al entonces, interventor Federal en la Provincia, comodoro (R.E.) ingeniero Roberto Huerta, presenta su renuncia al cargo de Comisionado Municipal en Serrano. Agregando que “de esa manera reitero mi anterior dimisión de fecha 8 de septiembre ppdo., recibida por certificada Nº 2.022 que no fue contestada”. Aclarando que “en aquella oportunidad mi renuncia estuvo motivada en un expreso pedido del doctor Alfredo Gattás, que lo solicitó “en nombre del señor Gobernador”. Posteriormente, en la entrevista con el señor Ministro de Gobierno (doctor Pedro E. Oviedo Jocou) y aquel funcionario, se negó haber sido pedida en nombre del Gobierno”. Agregando al final que “durante el desempeño de mi función he procurado servir a los intereses del pueblo de Serrano y a los principios de la Revolución Argentina, sin fáciles demagogias, ni sumisión a grupos determinados, cumpliendo de esta manera con las directivas del gobernador Caballero cuya conducta pública y privada ha inspirado nuestros actos y servido de ejemplo a los gobernantes del interior de la Provincia”.202

El 3 de diciembre de 1969, el doctor Colabianchi, por escritura número 359, del escribano José Osvaldo Torres, titular del Registro número 554, de la ciudad de Laboulaye, hace entrega de la Municipalidad de Serrano al Secretario de la misma Luis Cavalloni. El doctor Colabianchi manifestó que esa disposición la tomaba dado que por decreto número 9.103, de fecha 19 de noviembre de 1969 el Superior Gobierno de la Provincia le había aceptado la renuncia al

Page 336: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

cargo. El doctor Colabianchi hace constar en la Escritura que nos ocupa que esta resolución la adoptaba en virtud de las razones expuestas y considerando además que el subdirector de Municipalidades de la Provincia, en evidente descortesía, había ignorado su persona y el cargo que hasta el presenta ostenta al dirigirse directamente al señor secretario para que sea éste quien coordine los actos de asunción del cargo por el nuevo intendente. Además el doctor Colabianchi, dejó constancia que por Tesorería se había practicado un Balance e inventario General de bienes hasta el día de la fecha y que los fondos y el activo que constaba en el mismo, quedaban bajo custodia del señor secretario-tesorero. Por su parte Cavalloni se da por enterado de la disposición adoptada por el doctor Colabianchi y ratificó que el balance de Tesorería Municipal se encontraba al día, recibiendo de conformidad los bienes enunciados en el inventario General. Fueron testigos del Acto Notarial: Juan Centenario Hidalgo y José Luis Armellini. 203

Durante el gobierno de Colabianchi la Municipalidad entró en una etapa positiva, dado que tanto autoridades como empleados municipales tomaron conciencia de que la Comuna debía organizarse siguiendo en forma coherente las directivas emanadas por la Dirección de Municipalidades, dependiente del Ministerio de Gobierno, que a veces provocaron resistencia en determinados grupos de vecinos que pidieron el relevamiento de Colabianchi. Más el intendente hizo oído sordo y tomó una serie de medidas que fueron a favor del pueblo de Serrano.

Page 337: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

RECUERDO DEL R.P. FRAY ARCÁNGEL CRESPO FORNARI

Una hija de Serrano, Cristina Ortego de González, ante mi requerimiento que nombre una figura respetada y querida en la comunidad de este pueblo, me respondió sin titubear, el R.P. fray Arcángel Crespo Fornari; todas las personas que estaban con nosotras coincidieron y cada uno hizo distintas semblanzas del sacerdote, hoy desparecido. Allí le pedí a Cristina escribiera unas líneas sobre el recordado franciscano; días después me hizo llegar las palabras que hoy transcribo, dado que vienen de alguien que le conoció personalmente:

“El pueblo de Serrano tiene y siente la necesidad de dedicar un espacio y un tiempo en las páginas de su historia a un hombre que brindó casi cuarenta años de su vida a la formación, a la educación y a enriquecer la vida espiritual de sus habitantes...

Ese hombre al que Serrano quiere rendirle homenaje no es otro que el querido Padre Arcángel Crespo Fornari que llegó un 27 de febrero de 1929, con treinta años de edad y muchas ganas de trabajar.

Se dedicó a la educación de los niños de toda la zona. Como cooperador de la Parroquia atedió muchos años los pueblos de Buchardo e Italó donde fue muy querido por su celo, abnegación y sacrificio. Su ideal fue ser auténtico franciscano: pobre, humilde, obediente... Los que lo conocimos hemos sido testigos de estas virtudes franciscanas: presencia y colaboración discretas; siempre en un segundo plano, pero siempre celoso de sus obligaciones y de la salvación de almas...

Cuando se cierra el colegio por unos años, trae seguridad y tranquilidad a las familias de Serrano, dictando clases en forma particular a los chicos para que pudieran rendir a fin de año y terminar así el ciclo primario. Este hombre que pasa a ser con el correr del tiempo toda una institución para los pobladores de Serrano, nació en Benisa (Alicante) España el 12 de agosto de 1898; a los diez años perdió a su madre y poco tiempo después ingresó en el Seraficado de su pueblo estudiando humanidades. Emitió los votos religiosos en Santo Espíritu el 8 de septiembre de 1914. Después de los estudios de Filosofía y Teología en la casa de Formación de la Provincia de Valencia fue ordenado sacerdote el 23 de diciembre de 1922. Ejerció su sacerdocio varios años en el Convento-Colegio de Carcagente hasta que sus superiores lo destinaron a la Argentina: obedece, viaja, llega, se

Page 338: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

queda, pasaron los años y su vida es “esto”: Serrano, Colegio, Parroquia, alumnos, ex-alumnos... Estuvo a cargo de grado hasta marzo de 1958; cuando se fundó el secundario fue nombrado Bibliotecario cargo que ejerció desde el 9 de marzo de 1961 hasta el 1 de marzo de 1964.

Debido al reuma progresivo, en 1963 debe celebrar misa en privado y en silla de ruedas. A partir de 1964 con gran dolor debe renunciar también a esta dispensa del Señor Obispo; recibe diariamente la santa Comunión con mucho fervor, edificándonos a todos los allegados a él, por su piedad.

El 2 de junio de 1969 con toda lucidez y devoción recibió los Sacramentos y la Bendición Papal; horas más tarde a las 14 y 15 hs. nos dejó aceptando la llamada del Señor.

El funeral tuvo lugar el día 3 de junio a las 16 hs. La misa fue concelebrada por el R.P. Custodio, franciscanos de Río Cuarto, Laboulaye, Villa Mercedes, San Rafael, Comunidad de Serrano y un Delegado del señor Obispo. Sus restos recibieron sepultura en la parcela destinada a la comunidad franciscana, en el Cementerio local.

El señor intendente José Alberto Colabianchi, decretó duelo municipal con bandera a media asta por cinco días, bajo decreto Nº 36/69-Serie “A”.

Serrano había perdido un pilar, un bastión, una reliquia, era una pérdida física; pero nos queda algo mucho más importante, mucho más consistente, mucho más valioso; nos quedaba su esencia, su perfil espiritual, su humildad, su ejemplo silencioso...” 204

Página 319

El R.P. Fray Arcángel Crespo Fornari con otros franciscanos, en enero de 1969, siendo el tercero sentado de izquierda a derecha.

Page 339: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

INAUGURACIÓN DEL MATADERO MUNICIPAL

“La Comuna”, periódico de Laboulaye, en su edición del 6 de noviembre de 1969 anunciaba que ese domingo anterior se había dejado inaugurado en Serrano el Matadero Municipal. El cronista nos dice que las instalaciones estaban totalmente colmadas y la mayoría del público debió quedar afuera para escuchar las palabras del señor intendente Municipal doctor José Alberto Colabianchi que, fueron interrumpidas en varios pasajes con entusiastas aplausos, los cuales significan un apoyo a la obra que está realizando en la progresista Serrano.

Al comenzar el acto la señora del intendente cortó las cintas en la entrada del Matadero Municipal. La bendición estuvo a cargo del Cura Párroco R.P. Juan María Nadal, explicando en sencillas palabras el significado de la misma.

El doctor Colabianchi hubo de decir: Algo muy importante que nos interesa a todos es que por el hecho de funcionar el Matadero no aumentará el precio de la carne al público, y luego destacó, la labor desinteresada de los obreros y empleados municipales que aportaron gratuitamente horas extras en el trabajo. En otra parte de su discurso se refirió a la obra denominada “Centro Cívico” que se emplazará en la Plaza de la Localidad, la cual, bajo proyecto de la Dirección Provincial de Parques y Paseos de la Provincia, se iniciará dentro de breves días, donde dijo se emplazará un mástil para la bandera nacional y un busto al Libertador general San Martín, donado por los conscriptos de están bajo bandera, con esa obra se acabará con el injusto olvido a que han sido relegadas hasta le presente. Terminó diciendo: “Señores: el agua de pozo, el camión regador, elementos necesarios para el buen riego que ahora gozamos en Serrano, las calles de lajas en un Cementerio renovado, la nomenclatura de las calles, las nuevas vías

Page 340: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

blancas, el reparto de frazadas para quienes no tienen como comprarlas y ahora el Matadero Municipal, son las obras más importantes realizadas en quince meses que llevo al frente de la intendencia,... esto ya está hecho y nadie puede negarlo... lo que resta por hacer se hará también... si place a la voluntad de Dios”. 205

PRIMER GOBIERNO MUNICIPAL DE MATEO EDELGARDO OMAR BUSSO

Personalidad de Mateo Edelgardo Omar Busso. Nació en Serrano el 22 de agosto del año 1926, hijo de Miguel y María Sona. Dedicado a la producción agropecuaria desde muy joven. Comisionado Municipal de Serrano desde diciembre de 1969, al 25 de mayo de 1973 y desde 1981 al 12 de diciembre de 1983. Conocido y activo dirigente del Partido Demócrata, integró numerosas comisiones directivas de instituciones de Serrano. Casado con Eda Regina Carle.

Su gestión de gobierno. Por decreto Nº 8.441 del entonces interventor Federal de la Provincia, comodoro (R.E.) ingeniero Roberto Huerta, fue designado Comisionado Municipal de Serrano. Asumió el cargo el 2 de diciembre de 1969, ante el Director General de Municipalidades doctor Julio César Márquez, quien representó en ese cargo al Ministro de Gobierno de la Provincia.

El 2 de diciembre de 1969 aceptó la renuncia presentada por Juan Centenario Hidalgo.

Por decreto del 15 de diciembre de 1969 se designo secretario de gobierno y hacienda del Municipio a Víctor Sabino Andrenacci, por licencia del intendente.

El 15 de enero de 1970 la Dirección de Municipalidades aprobó la compra de una máquina motoniveladora de ocho a doce toneladas nueva o usada. Compra que se hizo efectiva el 3 de marzo, a la

Page 341: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Dirección Nacional de Vialidad, por la suma de 10.000 pesos, en el estado que se encontraba.

El 31 de marzo de 1970 se compró una pala hidráulica nueva de dos por tres metros cúbicos de capacidad adaptable a tractor Fiat R 780; la que fue adquirida a la firma Rodríguez, Santi y Cía. S.C.C. por la suma de 250 pesos.

Por decreto del 1 de abril de 1970 se reglamentó el funcionamiento de la Junta Asesora Municipal. El día 6 se eligieron los nuevos integrantes de la Junta Asesora Municipal, recayendo las designaciones en los vecinos: José María González, Juan Renaudo, Luis Fillia, R.P. fray Valentín Martínez y José Miguel Pedro Lerda.

Por decreto del 23 de abril de 1970 se aceptó que el doctor Juan Carlos Sánchez prestara servicios gratuitos a los enfermos de escasos recursos en forma ad-honorem.

Por decreto del 28 de abril de 1970 se designó al ingeniero civil, Martín Assadourian, personal técnico superior para ejecutar los estudios y planimetría a los fines de hacer la nivelación de las calles de la población, en el radio comprendido entre las calles: Argentina, Sargento Cabral, José Manuel Estrada y Antártida.

Por sendos decretos del 1 de julio de 1970 se designó a Juan Francisco Benito Jefe del Departamento de Bienestar Social y a Ricardo Girardi, José Orlando Otero, Dante H. Chanferoni y Enrique E. Delmédico integrantes de la Comisión Pro-Ambulancia Municipal.

El 5 de septiembre de 1970 se llamó a concurso de precios para construir (mano de obra solamente) baños de mujeres y hombres en el Cementerio, conforme planos confeccionados por la arquitecta Ana María Rigolini.

El 13 de septiembre de 1970 se llamó a concurso de precios, para contratar mano de obra a los fines de construir una plataforma en la Plaza San Martín, según planos de la arquitecta Ana María Rigolini, siendo adjudicada la obra a Juan M. Mascherin.

Por decreto del 22 de julio de 1971 se aceptó de la Comisión Pro-Ambulancia Municipal la suma de 22.566 pesos para la compra de la misma.

El 7 de septiembre de 1971 se designó una Comisión a los fines de planificar y construir un Parque Municipal, integrada por: Dante H. Chanferoni, Aquiles A. Mari, Alberto Marucco, Omar Busso, Raúl Márquez y Jorge Tortú.

El 5 de marzo de 1972 visitó Serrano el Obispo de Río Cuarto monseñor doctor Moisés Julio Blanchoud.

Por decreto del 16 de junio de 1972 se estableció el horario de faenamiento en el Matadero Municipal de lunes a sábados de 7 hs. a 12 hs. Los días domingos, de cada semana, se establecieron ventas libres de cortes varios de 7 hs. a 12 hs. desde el 20 de junio al 15 de septiembre. Además, se dispuso que el personal afectado al Matadero debía completar las jornadas de trabajo, en horas de la tarde dedicándose exclusivamente a la limpieza, higiene y mantenimiento del mismo.

Por decreto del 30 de junio de 1972 se designó a Juan Francisco Benito, Jefe del Departamento de Acción Social, para desempeñarse en

Page 342: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

el cargo de Presidente de la Comisión de los Cincuenta años de Serrano.

Desde el 1 de febrero al 28 del mismo mes, el Departamento Ejecutivo estuvo a cargo de Víctor Sabino Andrenacci, por licencia anual del Comisionado Municipal.

El 22 de mayo de 1972, se aceptaron las renuncias presentadas por: Juan A. Rodríguez (Secretario de Obras y Servicios Públicos); Víctor Sabino Andrenacci (Secretario de Gobierno y Hacienda) y Juan Francisco Benito (Jefe del Departamento de Acción Social), por cambio de Gobierno Municipal. Durante la gestión municipal de Mateo Edelgardo Omar Busso el Poder Ejecutivo de la Provincia donó a la Municipalidad de Serrano, un lote de terreno en la manzana número 22, destinado a edificar en el mismo el edificio de la Sucursal de Correo y Telecomunicaciones; y otro lote (dentro de la misma manzana 22) para sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba; ambos edificios se deberían comenzar a construir antes del 3 de abril de 1975 y terminarse ambos edificios antes de dos años de comenzada la obra. 206

Por iniciativa de Mateo Edelgardo Omar Busso se constituyó la Fundación Amigos de Serrano, cuyos objetivos propuestos fueron servir al pueblo en sus necesidades primordiales. Según palabras del propio Busso se nutrió con los aportes que mensualmente realizamos con mi sueldo de intendente y el de mi Secretario; estos fondos son depositados en una cuenta bancaria especial, luego son dispuestos para la atención de: medicamentos, a gente humilde inscripta en el respectivo padrón de un pudiente; libros; útiles y calzados para niños en edad escolar; subsidios periódicos a todas las cooperadoras escolares de Serrano y su colonia; contribución para la compra de la Ambulancia Municipal y otras erogaciones siempre destinadas a los sectores más necesitados. 207

La designación de Mateo Edelgardo Omar Busso que fue bien recibida por la comunidad de Serrano, con el correr del tiempo se desvaneció, dado que se aplazaron proyectos como obra de pavimentación urbana, gestiones de planes de viviendas (incluso rechazó un proyecto de levantar diez casas por el plan V.E.A). Más lo positivo fue el proyecto del Complejo Polideportivo que se realizó en la gestión siguiente. Además fue un excelente administrador; al retirarse de la Municipalidad dejó un importante recurso a su sucesor.

CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL SERRANO

El 31 de enero de 1971 en una Asamblea General Extraordinaria en forma conjunta los socios del Club Sportivo y Recreativo Serrano y el Club Atlético Oostendorp se reunieron para tratar la fusión de ambos clubes en una sola entidad deportiva y cultural.

206 Archivo de la Municipalidad de Serrano. Libros de Decretos. Años 1969-1973. 207 “La Comuna”. Periódico editado en la ciudad de Laboulaye. Agosto 10 de 1972.

Page 343: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Fueron asistentes de la Asamblea: Humberto RAMÍREZ, Humberto DRUETTA, Ángel FILIPPA, Oscar BELONE, Juan C. BRUNO, Juan José ANDRENACCI, Víctor SANTI, Héctor CHANFERONI, Francisco BONO, Osvaldo MERCAU, Alfredo BUSSO, Juan RENAUDO, Gregorio TAVERA, Hilario GEUNA, Francisco L. MARCOS, Jorge MERCAU, Raúl MÁRQUEZ, Francisco L. MARCOS, Aquiles MARI, Juan M. LAVALLE, Rubén LAVALLE, Alberto RENAUDO, Héctor M. JUAN, Domingo CARLETTI, Alberto BRIGNONE, Jorge L. TORTÚ, Atilio MARUCCO, Abel RENAUDO, José OTERO, Telmo GIOVANELLA, Luis GIRAUDO, José P. LERDA, Omar BUSSO, Pedro ECHANDI, Héctor CORA, Marcial GIORDANO, Andrés HERNÁNDEZ, Emilio LIVINORI, Emilio DRUETTA, Gabriel LUNA, Jorge GEUNA, Carlos HERNÁNDEZ, J. Carlos LAVALLE, Justiniano LÓPEZ, Santiago PAROLA, Omar CARLETTI, Mario LAVALLE, Hugo PEIRANO, Aníbal RODRÍGUEZ, Bautista ECHANDI, Antonio LERDA, Narciso FERNÁNDEZ, Héctor GIORDANO, Víctor CONTE, Claudio FERNÁNDEZ, Domingo ROSSANO, Víctor LERDA, Guido GIAMMARINI, Blas LAMBERTI, Juan B. LERDA, Carlos FERREYRA, Néstor ECHANDI, Eder Luis FILLIA, Juan RODRÍGUEZ, Enrique DELMÉDICO, Aldo CARLETTI, Omar CARLETTI, Juan COSTA, Rubén DESCUÁN, Víctor ANDRENACCI, Mateo BUSSO, Ricardo Ramón GRÉGORIS, Ricardo GIRARDI, Norberto CRIADO, Raúl CURETTI, Florentino VINCENTE, Carlos BENÍTEZ, Osvaldo LAVALLE, Alfredo MONGE, Juan BONELLI, Juan C. RODRÍGUEZ, Juan M. MARUCCO, Alberto MARUCCO, Jorge COMETTO, Mateo MARENGO, Edmundo SABY, Juan SABY, Juan POMERO, Francisco BERNARDI, Luis MORELLI, Juan MATTACOTA, Celestino MATTACOTA, Luis SCARPONI, Celestino CERQUETTI, Jorge CERQUETTI, Blas HERNÁNDEZ, Víctor SAN SEBASTIÁN, Alberto COMETTO, Alberto CORA, Raúl RENAUDO, Ramón KISNER, Juan C. HIDALGO, Juan BENITO, Santiago BUSSO, Oscar MAGNANO, Alberto BARBERO, Cesar BRUNO, Armando REGIS, Francisco ECHAVARRI, Miguel CAMUSSO, Claudio LAVALLE, Juan C. SÁNCHEZ, Humberto DRUETTA, Victorio ANDRENACCI, Domingo MARIANI, Andrés MONDINO, Enrique CANELLI, Domingo CANELLI, José MINARDI, Simón SÁNCHEZ, Luis CAVALLONI, Vicente LÓPEZ, Juan ORSILLI, José MUSSO, Néstor GONZÁLEZ, Pedro José BONO, José María GONZÁLEZ, Sebastián GARCÍA (h), Alfonso TAVERA, Juan TONI, Enrique O. SABY, Hugo TORTÚ, Bartolo CAMPANA, José CAVALERO, Domingo MARTÍN, Luis APPENDINO, Mateo A. BORELLO, Víctor SIRAVEGNA, Carlos CORNETTI, Oscar COSTAMAGNA, Julio CAICHIOLO, Arnaldo GAUTE, Ricardo GHIBAUDO, Olegario RATTERO, Juan PICCO, Bautista PAGANI, Alberto SIMONDI, Martín LUNA, Hugo MARCOS, Miguel MONGE, Ricardo MERIGGE, Benito MUÑOZ, Osvaldo BONANCEA y Arnaldo BONANCEA.

La Asamblea General Extraordinaria fue presidida por Raúl Márquez y actuó como secretario Omar Busso, socios de ambas entidades sociales y deportivas. Puesta a consideración la fusión de ambas instituciones, fue aprobada por unanimidad, siendo autorizados los presidentes, secretarios y tesoreros de los dos clubes fusionados a firmar las actas y documentos que fuesen necesarios al efecto, como así también para las transferencias de los bienes a la nueva entidad.

Debemos hacer constar que grupos de socios de ambas instituciones deportivas y sociales de Serrano se opusieron a la fusión

Page 344: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

de los clubes que nos ocupan. Cada uno daba sus causales y motivaciones, mas como estos eran minoría, haciendo oídos sordos se impuso la mayoría, quedando resabios por muchos años.

Los colores de la nueva institución, después de grandes deliberaciones, dimes y diretes y reuniones se acordaron que serían el azul, blanco y rojo.

La entidad surgida de la fusión del Club Sportivo y Recreativo Serrano y Club Atlético Oostendorp, desde el 31 de enero de 1971 se denominó Club Deportivo y Cultural Serrano.

En la mencionada Asamblea se aprobaron los estatutos societarios, los que fueron aprobados por el Superior Gobierno de la Provincia.

La primera Comisión Directiva del Club Deportivo y Cultural Serrano la integraron: Héctor CHANFERONI (presidente); Mario LAVALLE (vicepresidente); Eder Luis FILLIA (secretario); Carlos HERNÁNDEZ (prosecretario); Luis GIRAUDO (tesorero); Raúl MÁRQUEZ (protesorero); Bautista ECHANDI, Marcial GIORDANO, Juan José ANDRENACCI, José P. LERDA (vocales titulares); Alfredo BUSSO, Jorge Luis TORTÚ, Juan COSTA, Carlos BRUNO (vocales suplentes); José OTERO, Leopoldo ROSSANO y Juan RENAUDO (revisores de cuentas titulares) y Francisco L. MARCOS (revisor de cuentas suplente).

El 2 de febrero de 1971 se eligieron las primeras subcomisiones del Club Deportivo y Cultural Serrano. Las mismas se integraron de la siguiente manera:

- Subcomisión de Fútbol: Luis Giraudo, Carlos Bruno, Norberto Criado y director técnico Andrés Hernández.

- Subcomisión de Automovilismo: Leopoldo Rossano, Juan José Andrenacci, Héctor Chanferoni y Juan Rodríguez.

- Subcomisión de Cine: Juan José Andrenacci, Raúl Márquez y Carlos Hernández.

- Subcomisión de Bochas: Marcial Giordano y Juan Castro. El 9 de febrero de 1971, el intendente Mateo Edelgardo Omar

Busso se reunió con los miembros de la Comisión Directiva del Club Deportivo y Cultural Serrano, manifestando que la Municipalidad daría un subsidio de 10.000 pesos a favor de la entidad con destino al futuro Cine. En esa reunión el Jefe Comunal propuso a los directivos del Club realizar con la Comuna un Centro Deportivo en la localidad. La obra del citado Centro consistiría en: una pileta de natación, un sector de parque y un gimnasio totalmente cubierto. Se resolvió integrar una Subcomisión, a denominarse Futuro Centro Deportivo, con los socios Raúl Márquez, Jorge L. Tortú, Dante Chanferoni, Omar Busso, Aquiles Mari y Alberto Marucco.

El 5 de agosto del año 1976, por ante el escribano José Osvaldo Torres, titular del Registro número 554, de la ciudad de Laboulaye, por escritura número 284, el ex-Club Atlético Oostendorp transfirió al Club Deportivo y Cultural Serrano una fracción de terreno con todas sus mejoras, formada por los solares “a”, “b”, “c”, “d”, “e” y “f” de la manzana número treinta y dos, comprendida entre las calles Belgrano, Maipú, Las Malvinas y España; los seis lotes miden, en conjunto, ciento cuatro metros con noventa y nueve centímetros de sudeste a noroeste,

Page 345: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

por ciento veintiocho metros de noreste a sudoeste o sea trece mil cuatrocientos treinta y ocho metros cuadrados y setenta y dos decímetros cuadrados. En tanto el ex-Club Sportivo y Recreativo Serrano, transfirió al Club Deportivo y Cultural Serrano una fracción de terreno con todo lo edificado, ubicado en el esquinero noroeste de la manzana número 23. Las medidas del predio eran: treinta metros con cincuenta centímetros en el frente noreste e iguales dimensiones en sus respectivos contrafrentes o sea una superficie total de mil ciento trece metros cuadrados con veinticinco decímetros cuadrados. Sus linderos eran: al noreste y noroeste, calle de por medio con las manzanas número 22 y 17, respectivamente y en los demás rumbos, con resto de la manzana, de propiedad de Pedro Navello. Este predio fue adquirido por el “Club Sportivo y Recreativo Serrano” a la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto”, el 26 de noviembre de 1960; sobre este último predio pesaba una hipoteca de 19.000 pesos, que fue cancelada el 2 de agosto de 1976.

La primera cancha de bochas del Club Deportivo y Cultural Serrano se inauguró el 26 de mayo de 1979, según consta en acta Nº 223 de fecha 23 de mayo de 1979, del Libro de Actas de la Institución; posteriormente se hicieron una serie de mejoras en beneficio de los amantes de este deporte.

Actualmente las Subcomisiones integradas son cuatro, que tienen a su cargo las siguientes tareas:

- Subcomisión de Cine, a cargo de la Sala de Cine-Teatro. Teniendo por realizar: salón restaurante con todos sus accesorios; organización de una Biblioteca; sala de juegos; oficinas de la entidad y terraza accesible.

- Subcomisión de Bochas, a cargo de dos canchas cubiertas, sanitarios, bar y comedor. En el año 1992 la entidad fue subsede del

Página 327

Club Deportivo y Cultural Serrano

Page 346: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Campeonato Provincial de Bochas. El Club está adherido a la Federación Laboulayence de Bochas.

- Subcomisión de camping y pesca. Como ya se ha dicho anteriormente, el Club tiene un predio de tres hectáreas sobre el campo de Normando y Marisa Saby, en la Laguna del Siete, donde se practica la pesca deportiva. Las instalaciones actuales cuentan con: kiosco; muelle; baños instalados con agua fría y caliente; un grupo electrógeno para la iluminación del predio. Disponiéndose de botes para ser alquilados a los pescadores. El predio es constantemente controlado por dos guardafaunas. Dentro del predio se ha planificado la construcción de un comedor con parrilla y diez habitaciones con baños privados.

- Subcomisión de Fútbol, a cargo de la cancha de fútbol, para partidos de primera división, con todas las reglamentarias. El predio cuenta con las siguientes comodidades: sanitarios instalados, vestuarios para locales y visitantes, cantina con asador, cabina de transmisión en planta alta, tribuna de hierro y madera con una capacidad para 700 personas. El Club ha conformado en el medio una Escuela de Fútbol. Debemos consignar que los mayores juegan en primera y cuarta división y en las inferiores se hacen con ocho divisiones. La entidad cuenta además con un colectivo para traslado de los jugadores.

El Club Deportivo y Cultural Serrano está afiliado a la Liga de Fútbol de Laboulaye.

Han sido presidentes del Club Deportivo y Cultural Serrano: Héctor CHANFERONI (1971-1976); Luis GIRAUDO (1976-1979); Juan RENAUDO (1979-1982); Luis GIRAUDO (1982-1984); Norberto CRIADO (1984-1986); Roberto MARUCCO (1986-1988); Enrique BUSSO (1988-1990); Walter MARCOS (1990-1992) y José Luis GIRAUDO (1992 a la fecha).

La actual Comisión Directiva la integran: José Luis GIRAUDO (presidente); Gustavo Daniel SABY (vicepresidente); Rubén Alberto MAGE (secretario); Eduardo BERTOLÉ (prosecretario); Héctor Reynaldo CONTRERAS (tesorero); Domingo José ROSSANO (protesorero); Elso Alberto CONTE, Tomás Javier PESCARA, Omar Saturnino ARENA, Osvaldo Teobaldo COSTA (vocales titulares); Hugo MARCOS, Egidio COSTA, Juan Tomás PINEDA, Omar CARABAJAL (vocales suplentes); José Pedro GOLINO, Normando Adalberto SABY, José O. OTERO (revisores de cuentas titulares) y Edmundo Dante MANGOLD (revisor de cuentas suplente).

Hoy integran la 1era. división los jugadores: Horacio Caballo; Aldo López; Daniel Picco; Omar Urrutia; Néstor Ferreyra; Gerardo Giordano; Germán Migueltorena; Antonio Mauretti; Guillermo Saby; Daniel Renaudo; Gustavo Saby; Aldo Tortú; Carlos Tortú; Roberto Longo; Hugo Bonetto; Sergio Lerda; Cristian Muñiz; Diego Regis y David Montañez.

En tanto la 4ta. división cuenta con los siguientes jugadores: Sergio Bucci; Javier Campana; Pablo Campana; Gustavo Siravegna; Hernán Muñiz; Gabriel Domínguez; Julián Pomero; David Carletti; Ariel Belone; Pablo Picco; José Britos; Mauricio Azcurra; Gabriel Carletti y Germán Giordano.

Page 347: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Son técnicos de los equipos Jorge Ferreyra y Oscar Villafañe a quienes acompañan Daniel Cometto (kinesiólogo) y César Maggetti (utilero).

Antes de terminar esta reseña del Club Deportivo y Cultural Serrano debemos recordar que resultó campeón en los años: 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979 y 1987. 208

JUGADORES DE FÚTBOL DE SERRANO

A través de los años han sido jugadores de fútbol en los distintos Clubes de Serrano, entre otros: Alfredo AGUIRRE, Candido AGUILAR, Tito ANDRENACCI, Omar ARENA, José Miguel ARTOLA, Juan ARTOLA, Hugo BARBERO, L. BELMARTINO, Julio BELONE, Roberto BELONE, Juan BENITO, Nelbar BERNARDI, Francisco BONO, W. BOCKE, Humberto BRUNO, Mateo Edelgardo Omar BUSSO, Luis CALDERÓN, P. CAMINO, Adalberto CAMPANA, Oscar CARABAJAL, Telmo CARABAJAL, J. CARDESA, Luis CARDESA, Aldo CARLETTI, Hernán CARLETTI, E. CASTILLA, Horacio CAVALLO, Luis CAVALLONI, Alberto CIELO, Severino COMETTO, Daniel Alberto COMETTO, Daniel Roberto COMETTO, Jorge COMETTO, Ramón COMETTO, Juan CONTI, Víctor CONTI, Alfredo CORA (“El Gorrión”), Jorge CORA, Dante CHANFERONI, Jorge CHANFERONI, Julio DE ARMAS, Norberto CRIADO, H. DEMOLI, A. DILLON; Guillermo DOMÍNGUEZ, Emilio DRUETTA, Bautista ECHANDI, Casimiro ECHANDI, Juan ECHANDI, Pedro ECHANDI, R. ELLENA, Teobaldo ELLENA, Tito ELLENA, Jorge FERREYRA, Pipa FERREYRA, Dante FERRINI, Tito FRANCO, Pantaleón GALLARDO, Andrés GALLINO, Roberto GARITAONANDIA, Alberto GEMMI, Alberto GEUNA, Oscar GIACCONI, Avelino GIACCONI, Ricardo GIACCONI, Néstor GIORDANO, Omar GIORDANO, Pilo GIORDANO, Rubito GIORDANO, Walter GIORDANO, Omar GODINO, Oscar GODINO, Osvaldo GODINO, Alesio GOLLINO, Heraldo GONZÁLEZ, Oscar GONZÁLEZ, Pedro GORDONA, Oscar GRÉGORIS, C. HIDALGO, Héctor JUAN, Aldo LAMBERTI, Santiago LAMBERTI, Marcelo LAVALLE, Lalo LERDA, Tito LERDA, Walter LERDA, Roberto LONGO, Aldo LÓPEZ, Atilio LÓPEZ, José LÓPEZ (ex empleado de la casa “La Paloma”), Justiniano LÓPEZ, Rufino LUCERO (ex empleado de la casa “La Paloma”), Oscar MAGNANO, Juan MANFREDI, MANSILLA (El Puntano), Miguel MARI, Enrique MARILUNGO, José MARILUNGO, Atilio MARUCCO, Roberto MARUCCO, Alejandro MARZZIALI,

Page 348: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

José MARZZIALI, Negrito MAURETTI, Gabriel MAZZOLI, I. MEDINA, Roberto MERIGGE, Germán MIGUELTORENA, David MONTAGNA, Cristian MUÑIZ, José MUSSO, A. NAVELLO, José NAVELLO, Pablo NAVELLO, Alfredo ORIGGI, L. ORILLI, Hermanos OSELLA, Marcelo OTERO, Hugo PEIRANO, Pedro PELLEGRINI, Alberto PICCO, Daniel PICCO, Teobaldo PICCO, Víctor PICCO, Alberto POMERO, Hugo POMERO, Diego REGIS, Daniel RENAUDO, Juan RENAUDO, Raúl RENAUDO, E. RÍOS, Víctor RODA, E. RODRÍGUEZ, José RODRÍGUEZ (Pepe), Luis RODRÍGUEZ, Domingo José ROSSANO, Leopoldo ROSSANO, Ricardo ROSSANO, Francisco RUBIO, Buby RUBIANO, Roberto RUBIANO, Edmundo SABY, Guillermo SABY, Hugo SABY, Gustavo SABY, José SANCHO, Jacinto SAN SEBASTIÁN, Ilmo SANTI (de Buchardo), Luis SCARPONI (h), Chon SILVESTRE, Hermanos SORIA, Carlos TORTÚ, Hugo TORTÚ, Nono TORTÚ, Domingo VILLAFAÑE, Pibe YACONI, etc. 209

CARRERAS DE AUTOS ENTRE LOS AÑOS 1967 A 1975

En el año 1967, un grupo de vecinos de Serrano “fanáticos” de las carreras de autos realizaron un “asado tuerca” en el Club Sportivo y Recreativo Serrano; en esa reunión, un poco improvisada, se recordó con entusiasmo las pasadas juntas deportivas automovilísticas, realizadas en años anteriores y nació de ese grupo de “tuercas” la posibilidad de volver a organizar algunas “carreritas” en el medio. A partir de allí, cada uno de los talleres existentes en Serrano, empezaron a preparar sus coches (“cafeteras”) para la futura o futuras competencias.

A comienzo del año 1968 se hubo de correr la primera carrera. La pista para tal evento se preparó en el campo de Bartolo Carletti; la misma tenía 4.300 metros de recorrido. Los participantes de esta carrera fueron de Serrano, salvo un corredor de la localidad de Buchardo (Departamento General Roca) y que fue quien ganó la prueba y se llevó el premio. EL premio para el ganador era una copa trofeo, que databa de la primera época cuando se corrieron carreras organizadas por el Club Sportivo y Recreativo Serrano y que había quedado en la sede social esperando ser adjudicada, dado que para ser merecedor del trofeo se debía ganar dos carreras continuas o tres alternadas, conforme el reglamento de aquel entonces.

Page 349: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Las carreras de automóviles despertaron gran entusiasmo entre los vecinos de Serrano y localidades vecinas. Los autos participantes eran Ford y Chevrolet hasta el modelo 1927, denominados “cafeteras”.

Las pistas se hacían en los campos de la zona, facilitados por sus propietarios para tales fines; las distancias a correr eran entre 1.200 metros y 1.500 metros.

Durante este período se destacaron como corredores locales: Julio Belone, Evelio Frusso, Manuel Muñoz, Aldo Ghibaudo, Edmundo Saby, Miguel Monge, Juan Marcos, Alberto Marucco, Héctor Juan, Santiago Corvalán, Enrique Oscar Saby, Atlántico Bertorello, siendo todos ellos conductores y mecánicos de las máquinas.

En Serrano se corría en las pistas trazadas dentro de los campos de los hermanos Urquía, Domingo Carletti, Bartolomé Carletti y Ángel Ullate, entre otros.

Desde el año 1969 las carreras se realizaban en: Serrano, Laboulaye, General Levalle, Huinca Renancó, Buchardo, San Joaquín, Los Ceibos, Villa Rossi, Villa Valeria, Santa Ana, Mattaldi, del Campillo (todas localidades de la provincia de Córdoba); Intendente Alvear (provincia de La Pampa); Santi Spiritu (provincia de Santa Fe); Coronel Charlone, Cañada Seca, Emilio V. Bunge y General Villegas (pueblos de la provincia de Buenos Aires).

De la carrera realizada en el año 1968 surgió un equipo denominado “Organización Transmisiones Deportivas”, integrada por: Omar Busso, Raúl Curetti, Andrés Hernández, Rubén Lavalle, Víctor San Sebastián y Víctor Santi. Al estilo de las grandes carreras nacionales transmitían, desde un palco improvisado y precario, todas las alternativas de lo que sucedía en la pista. El público escuchaba entusiastamente, dado que cada espectador tenía su simpatía por tal o cual corredor, los cuales eran ovacionados ruidosamente. Los relatos de las carreras se alternaban con tandas de publicidad, cuyo producto alcanzaba a cubrir algunos gastos. Organización Transmisiones Deportivas, con el correr del tiempo y en una segunda etapa, se integró con: Víctor Santi, Víctor San Sebastián, Abel Oscar Ponce y Carlos García.

La última carrera organizada por el Club Deportivo y Cultural Serrano se llevó a cabo en el año 1975, siendo ganador de la misma Serafín Pinasco, vecino de la ciudad de Laboulaye.

La Organización Transmisiones Deportivas desapareció del medio al no correrse nuevas carreras.

Cabe recordar que, con motivo de prepararse los coches de carrera surgió en cada taller las denominadas “peñas” y que aún perduran, integradas por sus primitivos adherentes, pese al tiempo pasado y semanalmente se reúnen a comer el tradicional “asadito”.

Fue tal el entusiasmo en Serrano por este tipo de carreras que llegaron a contarse doce autos locales.

En la organización de estos eventos deportivos era mucha la gente que prestaba su colaboración, en forma desinteresada. Entre esos “anónimos” que no figuraban en los programas debemos citar a: Leopoldo Rossano, Héctor Chanferoni, Jorge Tortú, Jorge Cometto,

Page 350: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Francisco Bono (comisario de boxes), Pedro Echandi y Juan Rodríguez (comisarios deportivos).

Debemos hacer presente que las autoridades del Club Deportivo y Cultural Serrano, en el período 1971 a 1975 eran quienes hacían las convocatorias de los distintos eventos, y quien controlaba las carreras y entregaba los premios. Anteriormente a 1971 lo hacía el Club Sportivo y Recreativo Serrano. Ambos clubes, cada uno en su momento, estuvieron adheridos a la Federación Automovilística de la Zona Nº 5 de la Provincia de Córdoba.

Durante los años 1969, 1970 y 1971 los corredores de Serrano tuvieron una destacada actuación en las carreras de Ford y Chevrolet, hasta modelo 1927.

En el año 1969 la tabla de posiciones fue la siguiente:

1°. Aldo Ghibaudo 30,5

puntos

2°. Alberto Marucco 27 puntos3°. Aldo Mugerza 24 puntos4°. Adolfo Mon 19 puntos5°. Julio Belone 15 puntos6°. Héctor Juan 13 puntos7°. Miguel Monge 7 puntos

En el campeonato del año 1970, los resultados fueron:

1°. Alberto Marucco 36 puntos2°. Adolfo Mon 18 puntos3°. Edmundo Saby 14 puntos4°. Aldo Ghibaudo 9,5 puntos5°. Dante Pinasco 6 puntos6°. Serafín Pinasco 6 puntos7°. Carlos Mayor 4 puntos8°. Héctor Juan 3 puntos

En el campeonato llevado a cabo en 1971 la tabla de posiciones fue la que sigue:

1°. Alberto Marucco 46 puntos2°. Dante Pinasco 27 puntos3°. Adolfo Mon 26 puntos4°. T. Lincell 13 puntos5°. Serafín Pinasco 11 puntos6°. Edmundo Saby 11 puntos

El cronista que seguía estas carreras y enviaba las informaciones a las revistas especializadas sobre automovilismo a nivel nacional y provincial, era el hoy intendente de Serrano Abel Oscar Ponce. 210

Page 351: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

CINCUENTA AÑOS DE SERRANO

El 15 de agosto de 1972, Serrano celebró sus Cincuenta Años de Vida. La Comisión de tal celebración fue presidida por Juan Francisco Benito. El 13 de agosto los organizadores publicaron el siguiente saludo: “Dentro de escasos días, nuestro pueblo vivirá una de las jornadas más vibrantes de su historia, en ocasión de cumplirse el Cincuentenario de su Fundación, celebraciones éstas, que coinciden con las Bodas de Oro de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y del Colegio “San Alberto y San Enrique”. Este singular acontecimiento que ha acaparado la atención de todos los que de una manera u otra se sienten ligados a Serrano, ha desbordado las fronteras naturales y contagiado a centenares de personas que de distintos lugares, llegarán a nuestro pueblo, para presenciar tan magnas

Page 352: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

celebraciones. Podemos anticiparles que los habitantes de nuestro querido Serrano, recibirán con los brazos abiertos y brindarán su preclara hospitalidad a todos los que desearan compartir el júbilo de esos días. Por ello, deseamos que ustedes también puedan decir: PRESENTE! en esta hora de triunfo; 15 de agosto de 1972. Deseamos que este mensaje, llegue y se transmita a todos los que deseen vivir junto a nosotros la plenitud de esos instantes, a la vez que hacemos votos por una feliz estada en nuestro pueblo a todos sin excepción”. El mensaje precedente está dirigido al pueblo y vecinos de Serrano, a los ex-residentes, y a los ex-alumnos del Colegio e Instituto “San Alberto y San Enrique”.

A los festejos se adhirieron, entre otros: Pedro Villemur, Mendizabal y Cía.; Feria Jovita S.R.L.; Alfredo Monge S.R.L.; Club Deportivo y Cultural Serrano; Casa Novel; Alfredo Busso; Rodríguez, Santi y Cía S.C.C.; Cooperativa Mixta Agrícola Ganadera de Serrano Ltda.; Leandro Benito; Farmacia Martínez; Francisco Marcos; Sociedad Italiana de Socorros Mutuos; Fillia y Giraudo; Veterinaria Serrano; Mari-Tortú; Giolitti Hnos.; Eduardo Bertolé; Bazar Americano; Juan Costa; Aldo Ghibaudo; Rodríguez Hnos.; Florentino Vincente; Rafael E. Vicente; Enrique Regis; José Costa; Fabián Sport; Simón Sánchez y Cía.; S.E.S.-S.A.A. (Norberto Criado-Asesor); Estudio Profesional de la Ingeniería (Ingenieros Juan Lázzari e hijos); Escribanía Torres; Tienda Los Vascos y Electrohogar S.R.L.

Por intermedio de “La Comuna” del día 10 de agosto de 1972, el Comisionado Municipal Busso dirigió el siguiente mensaje: “En nombre de la Municipalidad de Serrano cuyos destinos me corresponde dirigir en estos momentos, me permito dirigirme a todos los sectores que componen la familia de nuestro pueblo, autoridades eclesiásticas y civiles, colonia, pueblo en general como así mismo a colonias vecinas, ex-alumnos, ex-residentes, invitándolos a participar todos hermanados, festejando el cincuentenario de nuestro querido Pueblo, Parroquia y Colegio “San Alberto y San Enrique”. Espero y deseo que el día 15 de agosto al festejar nuestras Bodas de Oro, podamos vivir uno de los días más gloriosos, unidos en el recuerdo de los pioneros de esta tierra maravillosa y quienes continuaron su obra, y los que en estos momentos forman el pueblo, trabajando para el engrandecimiento material y moral del mismo teniendo como única meta el bien común”.

Ante una invitación del Comisionado Municipal Busso, el entonces interventor de la Provincia, contralmirante (R.E.) Elvio N. Guozden, aceptó la misma, lo que importó que por primera vez visitara Serrano la más alta autoridad provincial. Guozden asistió a los actos centrales realizados el 15 de agosto del mencionado año 1972. Acompañaron en esta ocasión al interventor Federal, entre otros: el ministro de gobierno, doctor Pedro Eduardo Oviedo Jocou; autoridades de la Dirección Provincial de Municipalidades; la Subsecretaría de Educación de la Provincia; intendentes de la zona; autoridades departamentales; autoridades provinciales de Serrano; presidentes de las distintas

Page 353: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

entidades del medio; ex-residentes de Serrano; pobladores de la localidad y vecinos de los pueblos; e invitado en forma muy especial el Obispo de San Luis, Monseñor Laisse.

Después de la recepción de las autoridades visitantes, a la hora fijada en el programa se iniciaron los actos con una solemne misa en la Iglesia Parroquial. Continuando con un acto cívico en la Plaza, donde después de entonarse las estrofas del Himno Nacional, se sucedieron una serie de discursos alusivos a los cincuenta años de Serrano y finalizando este emotivo acto se descubrió un monolito alusivo en el predio de la Plaza.

Todos los actos fueron amenizados con las interpretaciones de la Banda de Música de la Provincia de Córdoba, que había viajado en forma especial desde la ciudad Capital.

El interventor Guozden y su comitiva recorrieron diversos edificios públicos entre los que debemos mencionar: Policía, Escuela, etc. y obras en ejecución.

En el edificio municipal recibió distintas delegaciones de vecinos de las entidades del medio y de la Colonia; pedidos de subsidios, mejoras de caminos, solucionar el problema del agua, ampliación de las escuelas provinciales, ampliación del Dispensario Vecinal, ampliación de la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento” de Serrano, etc.

En horas del mediodía se realizó un almuerzo popular en uno de los galpones del Ferrocarril debidamente reacondicionado, donde se reunieron más de 2.000 personas. A la hora de los discursos Guozden anunció la construcción de la ruta Serrano-Salguero. En esa reunión sumamente emotiva se reunieron vecinos de Serrano residentes en diversos puntos del país y se recordaron años de la niñez y juventud.

En horas de la noche se realizó un desfile de carrozas en la avenida Oostendorp y otras calles de la localidad y posteriormente un gran baile popular en el local donde se había realizado el almuerzo.

Página 333

Acto en la Plaza, el día celebratorio

de los cincuenta años de Serrano

Page 354: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En el Colegio “San Alberto y San Enrique” coincidentemente se festejaron los cincuenta años del mismo, donde alumnos, ex-alumnos, maestros, profesores, padres y vecinos dejaron testimonio de la fecha en diversas placas colocadas en el edificio.

Como se ha dicho al principio, la Comisión de los Cincuenta Años de Serrano la presidió Juan Bautista Benito a quien acompañaron entre otros: María Cristina Ortego, Stella Maris Busso, Zulma Saby, Dora Collado, Elisa Busso... ha sido casi imposible rescatar los nombres de las otras personas dado que no hay documentación en la Municipalidad.

Antes de terminar este capítulo debo aclarar que los Cincuenta Años de Serrano se celebraron un año después. Como se ha dicho anteriormente el pueblo tiene una fecha cierta de fundación, que es el día 2 de septiembre de 1921, fecha en que se aprobaron los planos de la localidad, conforme el Decreto Nº 4.347- Serie “E”, firmado por el entonces Gobernador de la Provincia doctor Rafael Núñez y el Ministro de hacienda, Fernando Romagosa, según Expediente Nº 575- Sección 6° Año 1921. Quien cumplía los cincuenta años era el Colegio “San Alberto y San Enrique”.211

Page 355: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

GOBIERNO MUNICIPAL DE JOSÉ MIGUEL PEDRO LERDA

Realizadas las elecciones generales (nacionales, provinciales y municipales) en todo el País, el 11 de marzo de 1973, los resultados en el orden nacional fueron: Frejuli (peronistas, frondicistas, conservadores populares, populares cristianos y otras agrupaciones menores), Héctor J. Cámpora-Vicente Solano Lima, 5.907.467 sufragios; Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín-Eduardo Gamond, 2.537.605 sufragios; Alianza Popular Federalista, Francisco Manrique-Rafael Martínez Raymonda, 1.775.867 sufragios; Alianza Popular Revolucionaria, Oscar Alende-Horacio Sueldo, 885.201 sufragios; Alianza Republicana Federal, Ezequiel Martínez-Leopoldo Bravo, 347.215 sufragios; Nueva Fuerza, Julio Chamizo-Raúl Ondarts, 223.188 sufragios; Partido Socialista Democrático, Américo Ghioldi-René Balestra, 109.068 sufragios; Partido Socialista de los Trabajadores, Juan Carlos Coral-Nora Ciapponi, 73.796 sufragios y Frente de Izquierda Popular, Jorge Abelardo Ramos-Jorge Silvetti, 48.571 sufragios.

En la provincia de Córdoba los resultados fueron: Frejuli, Ricardo Obregón Cano-Atilio H. López, 504.786 sufragios; Unión Cívica Radical, Víctor Martínez-Felipe Celli, 493.683 sufragios; Alianza Popular Revolucionaria, Francisco Martorelli, 25.525 sufragios; Nueva Fuerza, Jorge Suárez Dover-Álvaro Estévez, 15.871 sufragios; Partido Demócrata, Luis J. Rampone-Jorge Zarazoga, 22.781 sufragios; Socialismo Democrático, Jorge Orgaz-Alberto M. Orlandini, 7.437 sufragios; Socialistas de los Trabajadores, José Francisco Páez-María del Carmen González, 6.859 sufragios y Frente de Izquierda Popular, Silvio Mondazzi-Víctor Saiz, 5.154 sufragios. Dado que ninguno de los partidos había obtenido la mayoría absoluta, de acuerdo a la Ley Electoral vigente, en la Provincia hubo de realizarse el ballotage o segunda vuelta, entre los dos partidos con mayor número de votos. Realizadas las elecciones del 15 de abril, el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli), Ricardo Obregón Cano-Atilio H. López, obtuvo 608.826 sufragios y la Unión Cívica Radical, Víctor Martínez-Felipe Celli, 522.273 votos.

Personalidad de José Miguel Pedro Lerda.Natural de Serrano, donde nació el 20 de junio de 1926; hijo de

Juan e Irene Falco. Productor agropecuario. Integró comisiones directivas de diversas instituciones del medio. Desde muy joven militó en la Unión Cívica Radical, donde ocupó importantes cargos partidarios. Intendente de Serrano desde el 25 de mayo de 1973, siendo electo en los comicios del 11 de marzo del año citado, teniendo como opositor al dirigente del peronismo Santiago Busso, que integró la lista del Frente Justicialista de Liberación. Desde marzo de 1976 se desempeñó como Comisionado Municipal de Serrano, hasta junio de 1981.

Page 356: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Su gestión de gobierno. En las elecciones realizadas el 11 de marzo de 1973 en Serrano,

la Unión Cívica Radical se impuso en el orden municipal con el candidato José Miguel Pedro Lerda, quien obtuvo 673 votos derrotando al candidato del Frente Justicialista de Liberación, Santiago Busso. El H. Consejo Deliberante se integró con: Enrique Delmédico, Francisco Marcos, Rubén Lavalle y Andrés Hernández (por la Unión Cívica Radical), en tanto los ediles de la minoría (Frente Justicialista de Liberación) no asumieron sus cargos. Presidente del H. Consejo Deliberante, desde mayo de 1973 a marzo de 1976, fue Enrique Delmédico. El concejal Andrés Hernández por causales personales hubo de renunciar y en su reemplazo lo hizo José Campana.

El intendente Lerda desde el 25 de mayo de 1973 al 26 de marzo de 1976, no cobró los sueldos que le correspondían como Lord Mayor de Serrano, sino que los donó; el dinero se depositaban en una libreta bancaria a nombre del donante y secretario del gobierno de la Comuna y se destinaba a pagar recetas de farmacias a las familias carenciadas del medio.

Por decreto del 31 de mayo de 1973, se designó Secretario de Gobierno y Hacienda a Omar Félix Mateo Busso; Secretario Tesorero a Luis Cavalloni; Secretario de Obras y Servicios Públicos a Alberto Marucco; Secretario de Bienestar Social a Osvaldo Claudio Lavalle y Subsecretario de Salud Pública a Raúl Antonio Márquez.

Por Ordenanza Nº 115, del 31 de mayo de 1973 se hizo una redistribución total del personal municipal de planta permanente.

Por Ordenanza Nº 118, del 13 de junio de 1973 se aceptó la donación de un terreno cedido por el Poder Ejecutivo de la Provincia, correspondiente a la manzana número 33 del plano oficial, situada entre las calles España, Belgrano, Maipú y avenida Oostendorp. Cuyas medidas eran: costado noroeste 130 metros con calle pública que la separa de la manzana número 27; costado sudeste 130 metros con calle pública que la separa de la manzana número 39, ocupada por la Plaza; costado noreste 105 metros con calle pública que la separa de la manzana número 32; y sudoeste de 105 que la separa de la manzana número 34, cuya superficie era de 13.650 metros cuadrados. El predio descripto se destinaría a Complejo Deportivo.

Por decreto del 28 de julio de 1973 se llamó a concurso de precios para comprar un equipo de purificación y recirculación de agua para la pileta de natación “pública”.

Por Ordenanza Nº 121, del 5 de julio de 1973, se aceptó la donación de un terreno ubicado en la quinta número 76 de 4.170 metros cuadrados de superficie, destinado a apertura de calle, que no se concretó.

Por Ordenanza Nº 122, del 5 de julio de 1973, se contrató con el Instituto Provincial de Asistencia Médica (I.P.A.M.) los servicios completos del mismo para la totalidad del personal municipal.

Por decreto del 3 de agosto de 1973 se adjudicó a la firma Flores y Aimaretti S.A.C.I.F. de la calle 25 de Mayo Nº 864, del barrio General Paz, de la ciudad de Córdoba la compra del equipo purificador y

Page 357: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

recirculación de agua para la pileta de natación, por la suma de sesenta mil setecientos cuarenta (60.740) pesos.

Por decreto del 7 de agosto de 1973 se eximió a las instituciones deportivas, culturales y sociales del medio del pago de los impuestos a la tasa comprendida a la propiedad.

El 15 de agosto de 1973 visitó Serrano, con motivo de las fiestas patronales, el Obispo de Río Cuarto monseñor doctor Moisés Julio Blanchoud.

Por Ordenanza Nº 124, del 22 de agosto de 1973, se donó a favor del Club Deportivo y Cultural Serrano, un sector de terreno ubicado en la manzana número 30, reservado a vereda de la misma manzana, comprendida por el sector edilicio propiedad de dicha entidad y por calle España, Las Malvinas y Maipú, con una longitud de 128 metros, 105 metros y 128 metros, para ensanchar el campo de deportes.

Por decreto del 22 de octubre de 1973 se llamó a concurso de precio para la construcción de la pileta de natación.

El 23 de octubre de 1973 se eximió al Club Deportivo y Cultural Serrano de pagar impuestos a la tasa unificada a la Propiedad de los terrenos Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4, Nº 5 y Nº 6 de la manzana número 32; Lote Nº 1 de la manzana número 4 y lote Nº 6 de la manzana número 23.

Por decreto del 29 de noviembre de 1973 se adjudicó la obra de construcción de la pileta de natación a Guido Ciammarini, de Serrano, por la suma de ciento cinco mil (105.000) pesos, la cual se construiría en el Complejo Polideportivo.

Por decreto del 12 de diciembre de 1973 se designó a Norberto Criado, gestor municipal, para realizar tramitaciones jubilatorias, ad honorem, en la Comuna.

El 2 de enero de 1974 se destinó la suma de ciento cincuenta (150) pesos mensuales al Dispensario Municipal “San Francisco” para pago y provisión de medicamentos a personas carenciadas del medio.

El 25 de enero de 1974 el intendente Lerda y dado la Legislación vigente resolvió delegar las funciones de Jefe del Registro Civil en el empleado Juan Carlos Tecco.

Por decreto del 30 de enero de 1974 se designó al ingeniero civil Rudy Carrizo la realización del proyecto, planificación y dirección técnica de la obra de pavimentación de un sector de la planta urbana de la localidad.

Desde el 31 de enero al 13 de febrero de 1974 ocupó el Departamento Ejecutivo el presidente del H. Consejo Deliberante Enrique Delmédico, por licencia del intendente Lerda.

El 21 de febrero de 1974 se llamó a licitación para la compra de una desmalezadora de corte horizontal; la compra se hizo a la Cooperativa Mixta Agrícola Ganadera de Serrano Ltda., por la suma de diez mil trescientos cincuenta (10.350) pesos.

El 28 de marzo de 1974 se llamó a licitación para la compra de un camión a fin de ser utilizado en la obra de pavimentación, la que se adjudicó a la firma Evelio Frusso, por la suma de treinta y cinco mil (35.000) pesos.

Page 358: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Por decreto del 30 de mayo de 1974 se otorgó un subsidio a la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, para realizar obras de refacción del edificio de la sede social.

El 26 de junio de 1974, el Departamento Ejecutivo fue autorizado por el H. Consejo Deliberante, para gestionar un crédito destinado a la adquisición de maquinarias, necesarias a la obra de pavimentación (pala de arrastre, pala volcadora, chasis de camión, caja volcadora, tinglado para material, herramientas manuales, etc.); no se utilizó. El H. Consejo Deliberante, el 16 de julio de 1974, aprobó la primera etapa de pavimentación, a saber: calle Córdoba (entre Argentina e Italia); Ranqueles (entre 9 de Julio y Juan XXIII); Belgrano (entre 9 de Julio y Juan XXIII); 9 de Julio (entre Ranqueles y Belgrano); Italia (entre Córdoba y Oostendorp); y Oostendorp (entre Argentina y España).

El 4 de septiembre el H. Consejo Deliberante autorizó al Departamento Ejecutivo realizar gestiones para la construcción de un grupo de viviendas ante el Instituto Provincial de la Vivienda (I.P.V.); no se construyeron en esa gestión municipal.

El 18 de septiembre de 1974 el H. Consejo Deliberante autorizó al Departamento Ejecutivo tramitar un subsidio ante el Ministerio de Bienestar Social de la Provincia para finalizar las obras del Complejo Polideportivo. Así también se autorizó contratar en préstamo los elementos necesarios para ser utilizados en obras de pavimentación, por el término de 18 meses; no se otorgó.

En la sesión del 6 de noviembre de 1974 el H. Consejo Deliberante autorizó al intendente Lerda gestionar un crédito ante el Banco Social de la Provincia, para finalizar obras de pavimentación que no llegó a ser adjudicado.

El H. Consejo Deliberante, el 17 de diciembre de 1974, autorizó al Departamento Ejecutivo para que conjuntamente con las demás municipalidades de la zona celebrara contratos a los fines de instalar estaciones o antenas repetidoras o retransmisoras de los Canales 3 y 5 de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) conforme cláusulas de contrato pro-forma (funcionamiento, mantenimiento, conservación, derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes).

El 10 de enero de 1975 se autorizó al Departamento Ejecutivo realizar las gestiones necesarias para adquirir un terreno baldío, dentro de la zona urbana, a fin de construir en el mismo un barrio obrero, con créditos del Plan Alborada; no se concretó.

El 16 de febrero de 1975, se dejó habilitado el Complejo Polideportivo “Enrique Oostendorp”.

El 16 de agosto de 1975, falleció en la ciudad de Córdoba, el ex-Comisionado Municipal de Serrano y ex-director del Dispensario Vecinal “San Francisco”, doctor José Alberto Colabianchi.

El 28 de agoto de 1975, por Escritura Nº 305, realizada en la ciudad de Laboulaye, ante el escribano José Osvaldo Torres, titular del Registro Nº 554, la Municipalidad de Serrano compró a las Hermanas Franciscanas de María, siete fracciones de terreno de la manzana número 31, correspondientes a los solares a, b, c, d, e, f, g, por la suma de setenta y cinco mil ciento ochenta y seis (75.186) pesos. La Municipalidad estuvo representada por el intendente Lerda y las

Page 359: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Hermanas Franciscanas de María, por la R. Hermana Alicia garcía Larrauri. La mitad del costo del predio fue abonado por la Municipalidad y el resto donado por las Hermanas donde se construyó el Barrio del I.P.V.

Por decreto del Superior Gobierno de la Provincia, el 27 de marzo de 1976, el intendente Lerda fue designado Comisionado Municipal de Serrano, quien el día antes citado disolvió el H. Consejo Deliberante y Tribunal de Cuentas. En igual fecha confirmó al personal de planta permanente.

El 7 de mayo de 1976 renunció el Receptor de Rentas Luis Cavalloni.

El 25 de octubre de 1976 renunció el Secretario de Gobierno y Hacienda Omar Félix Mateo Busso. Y el día 26 de octubre dimitió el Secretario de Bienestar Social Osvaldo Claudio Lavalle, haciéndose cargo de esta secretaría Raúl Antonio Márquez, subsecretario de Salud Pública.

Por decreto del 1° de noviembre de 1976 se nombró Secretario de Gobierno y Hacienda a José María González, por decreto de la Subsecretaría de Asuntos Municipales.

El 30 de marzo de 1977 se adquirió a la firma Pisano Hnos. de la ciudad de Venado Tuerto, un motor marca Leyland para motoniveladora.

El 18 de abril de 1977 se llamó a licitación para la compra de una máquina hormigonera con destino a la obra de pavimentación.

El 25 de julio de 1977 renunció Alberto Marucco como Secretario de Obras Públicas.

El 15 de agosto de 1977, visitó la localidad el Obispo de Río Cuarto, monseñor doctor Moisés Julio Blanchoud, con motivo de las Fiestas Patronales de Serrano.

Por decreto del 20 de octubre de 1977 se designó al arquitecto Martín Ángel Irigoyen a los efectos de reestructurar la Sala del ex-H. Consejo Deliberante; no se llevó a cabo la obra.

El 21 de octubre de 1977 se declaró huésped de honor a monseñor doctor Moisés Julio Blanchoud, quien visitó Serrano los días 22 y 23 de octubre.

Por otro decreto del 2 de enero de 1978 se llamó a licitación para comprar una camioneta nueva, con destino a la ambulancia municipal.

Por decreto del 10 de enero de 1978 se declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación un terreno destinado a la construcción del Corralón Municipal, que se ubicó luego en calle Córdoba frente al actual obrador.

Por decreto del 15 de enero de 1978 se revocó la donación efectuada en el año 1972, al Banco de la Provincia de Córdoba, por no cumplir con lo pactado.

El 23 de enero de 1978 se compró a Ricardo Risatti S.A. de la ciudad de Laboulaye una camioneta por la suma de cuatro millones ochocientos treinta y dos mil (4.832.000) pesos para ser reacondicionada como ambulancia.

El 15 de mayo de 1978, dado que ya estaba en servicio la nueva ambulancia municipal, se puso en venta la anterior (marca Chevrolet,

Page 360: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

modelo 1970) siendo adquirida por la Clínica Santa María de la localidad de Buchardo, por la suma de cinco millones (5.000.000) de pesos; la operación se formalizó el 4 de diciembre de 1978.

Por decreto del 16 de mayo de 1978 se llamó a concurso de precios para comprar un cubo de pesaje-skip, con descarga en el fondo, etc. La adquisición se hizo a la firma Betonmac, por la suma de dos millones cuatrocientos cincuenta y seis mil trescientos (2.456.300) pesos, destinado al obrador de pavimento.

Por decreto del 16 de mayo de 1978 se llamó a licitación para comprar una pala raspante; la compra se concretó con la firma Betonmac por la suma de dos millones setecientos cincuenta y siete mil quinientos ochenta y cuatro (2.757.584) pesos. En la fecha citada en primer término, se llamó a licitación para comprar un escudo partidor de áridas, el cual también se adquirió a la firma Betonmac por la suma de dos millones doscientos cincuenta y cinco mil quinientos ochenta y cuatro (2.255.584) pesos, destinado al obrador de pavimento.

Por decreto del mes de septiembre de 1978 se estableció dentro del radio urbano, dos zonas. La zona A delimitada por boulevard Argentina y las calles Sargento Cabral, Patagonia y José Manuel Estrada. La zona B delimitada por las calles Patagonia, Falucho, Ranqueles y Malvinas.

Por decreto del 3 de octubre de 1978 se llamó a licitación para comprar una hormigonera, tipo de mezcladora a caída libre y descarga a contra marcha, etc., licitación que se adjudicó a Betonmac por la suma de seis millones seiscientos cincuenta y seis mil (6.656.000) pesos; con esta compra se completó el equipo de pavimentación.

El 18 de enero de 1979 se llamó a concurso de precios para la construcción de un galpón cerrado, destinado a guardar materiales para la obra de pavimentación, siendo adjudicado a la firma Metalúrgica de Omar A. Carletti de la ciudad de Laboulaye, por la suma de ochocientos ochenta mil (880.000) pesos, el 16 de febrero de 1979.

El 30 de junio de 1979 falleció en Serrano Luis Cavalloni, quien durante veinte años fue Secretario Tesorero de la Municipalidad.

El 19 de septiembre de 1979, se compró un tractor usado a Juan M. Marucco Hnos. por la suma de ocho millones cuatrocientos mil (8.400.000) pesos.

El 5 de noviembre de 1979, por escritura Nº 454 “A”, labrada en el Registro Nº 554 de la ciudad de Laboulaye de los escribanos Osvaldo Torres y María Beatriz Torres, Hipólito Arena vendió a la Municipalidad de Serrano el lote B de la manzana número 47 por la suma de cuatrocientos mil (400.000) pesos para Corralón Municipal.

Por sendos decretos del 2 de enero de 1980 se llamó a licitación para construir un tinglado de estructura metálica, techado con chapas de zinc. Y otro para la compra de una motoniveladora nueva, obra que no se llevó a cabo.

Del 21 de enero al 20 de febrero de 1980 quedó frente a la Municipalidad de Serrano el Secretario de Gobierno y hacienda José María González; en este eventual período se puso en marcha la ejecución del primer Plan de Pavimentación.

Page 361: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Por decreto del 16 de junio de 1980 se llamó a concurso de precios para la contratación de mano de obra, para construir cuarenta nichos en el Cementerio. Obra que se adjudicó a Domingo Cannelli por la suma de seis mil ochocientos cincuenta (6.850) pesos.

El 31 de julio de 1980 renunció el Secretario de Gobierno y hacienda José María González, designándose en su lugar a Osvaldo Claudio Lavalle.

E 1° de octubre de 1980 se llamó a concurso de precios para la adquisición de un acoplado tanque con capacidad de cinco mil litros con destino al equipo atmosférico. En igual fecha se llamó a concurso de precios para adquirir un equipo de succión para ser adosado en el tanque atmosférico.

El tanque se compró a la firma Torreggiani Hnos. de la ciudad de Leones por la suma de once millones quinientos mil (11.500.000) pesos y a la misma firma el equipo de succión por la cantidad de nueve millones cuatrocientos mil (9.400.000) pesos.

Por decreto del 10 de octubre de 1980 la Municipalidad de Serrano donó al Instituto Provincial de la Vivienda (I.P.V.) diez fracciones de terreno, con destino a un plan de viviendas en la manzana número 31, hoy Barrio del I.P.V.

El 12 de octubre de 1980 se llamó a concurso para contratar la segunda y última etapa de la mano de obra para ampliación y remodelación del edificio municipal (construcción del futuro edificio de Correo y Oficina de Registro Civil).

Por decreto del 5 de noviembre de 1980, la licitación anterior se otorgó a Domingo Cannelli de Serrano.

El 2 de enero de 1981 se llamó a licitación para un tinglado de estructura metálica; se adjudicó en su oportunidad a la firma Juan y Alberto Giolitti, por la suma de veintisiete millones ochocientos veinte mil (27.820.000) pesos.

El 2 de enero de 1981 se llamó a concurso de precios para instalar un equipo de aire acondicionado minicentral, para las Oficinas de la Municipalidad, siendo adjudicada la compra a la firma Servivent de la ciudad de Laboulaye, por la suma de diecinueve millones novecientos noventa y ocho mil seiscientos sesenta (19.998.660) pesos.

El 10 de febrero de 1981 se llamó a concurso de precios para la compra de una motoniveladora, compra que no se llevó a cabo.

El 4 de mayo de 1981 se licitó la compra de tres mil (3.000) bloques huecos de cemento para paredes del Corralón Municipal.

Por decreto del 15 de mayo de 1981, se llamó a licitación para mano de obra destinada a levantar las paredes del Corralón Municipal, siendo adjudicada a Juan Marcos por la suma de cuatro millones ochocientos mil (4.800.000) pesos.

El 8 de junio de 1981 se licitó la compra de carteles señalizadores de las distintas arterias de la población. 212

El gobierno del intendente José Pedro Miguel Lerda, se caracterizó por ser una gestión de honestidad y buena administración. Si bien

212 Archivo de la Municipalidad de Serrano. Libros de Ordenanzas y compilación de decretos. Año 1973-1981.

Page 362: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

fueron muchas sus inquietudes por mejorar la población, más en el accionar fue lento, debido a circunstancias que no cabe mencionar.

COMPLEJO POLIDEPORTIVO “ENRIQUE OOSTENDORP”

El Complejo Polideportivo “Enrique Oostendorp” se inauguró oficialmente el 16 de febrero de 1975, siendo Intendente Municipal de Serrano José Miguel Lerda.

Page 363: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El Complejo ocupa la manzana 33 y 39 del plano oficial de la localidad, entre avenida Oostendorp y calles España, Belgrano y Patagonia.

La obra fue proyectada por la arquitecta Ana María Regolini, de la ciudad de Laboulaye, siendo todo un modelo en la zona.

Dentro del Complejo que nos ocupa, además de la pileta de natación semi-olímpica para actividades acuáticas dentro de la temporada estival, se encuentran los vestuarios y sanitarios (mujeres-varones); un depósito de herramientas y elementos utilizados en las prácticas de los diferentes deportes; las oficinas de administración; consultorio médico; cantina-bar y un comedor cubierto.

En el resto del predio del Complejo se ha construido: un playón polideportivo, con canchas de voleibol y básquetbol; una cancha de fútbol; dos canchas de tenis; dos canchas de paddle; asadores y un bosquecillo para pic-nic.

Como es obvio la pileta funciona los meses de verano solamente, en tanto las canchas de paddle, tenis, fútbol, playón polideportivo y los asadores están habilitados todos los meses del año.

Durante los meses de verano, más concretamente durante las vacaciones anuales de las escuelas funciona dentro del Complejo Polideportivo, una Escuela de Verano para niños desde los cuatro años en adelante. En la citada Escuela de Verano se realizan las siguientes actividades: natación y deportes (voleibol, softball y voleibol playero) en el horario de 10 hs. a 12 hs. En el horario de la tarde (16.30 a 19.30 hs.) las actividades citadas más arriba y además: manualidades, música, ritmo, gimnasia, coro y campamento. Las tareas campamentistas se realizan en el mismo Complejo durante dos o tres días en carpas, siendo los niños atendidos por profesores y monitores capacitados para las actividades seleccionadas.

Página 343

Pileta de natación del

Complejo Polideportivo

“Enrique Oostendorp”

Page 364: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El mantenimiento y mejoramiento del Complejo está a cargo de la Municipalidad al igual que el personal de deporte, recreación y maestranza.

Se desempeñan en las áreas de deporte y recreación Sonia Burgos y Ramón Guillermo Domínguez (quienes son contratados) y como encargado de mantenimiento del Complejo Andrés Golino.

Antes determinar este capítulo debemos decir que tanto las canchas de paddle, como las de tenis y la cantina son atendidas por concesionarios con contratos de servicio con la Municipalidad.

Page 365: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

EL CINE EN SERRANO

Sabemos por las Crónicas de los Franciscanos que en el primer lugar que se dio cine fue en el Colegio “San Alberto y San Enrique” y un año después en el Colegio de “La Sagrada Familia” y posteriormente en el Club Sportivo y Recreativo Serrano, primero para sus socios y luego para todo el vecindario.

La Sala de Cine hoy existente en Serrano, corresponde al predio que había sido comprado a la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de Agosto”, por el Club Atlético Oostendorp, tiempo antes de la fusión de este Club con el Sportivo y Recreativo Serrano. Se encuentra ubicado en la calle Juan XXIII entre Córdoba y Ranqueles.

La Comisión de Cine del Club Deportivo y Cultural Serrano estaba integrada por Juan Mascherin, Osvaldo Mercau y Héctor Chanferoni, quienes encomendaron al arquitecto Armando Amuchástegui e ingeniero Jorge Cabrera, (ambos vecinos de la ciudad de Laboulaye) el proyecto de la Sala-Cine. Planos que fueran aprobados por los miembros de la Comisión Directiva el 14 de julio de 1967, siendo su costo de trescientos ochenta y un mil trescientos ocho (381.308) pesos.

La demolición de las viejas construcciones estuvo a cargo de “Coco” Tortú. El techo se compró a la firma Viglianco Hnos. de la localidad de Ucacha, siendo su costo de un millón seiscientos noventa mil (1.690.000) pesos; la firma mencionada anteriormente fue quien colocó el mismo en agosto de 1967. Las paredes las levantaron Enrique y Alfredo Canelli.

Los ladrillos utilizados en la obra se compraron a Aníbal y Juan Rodríguez, el pórtland a la Cooperativa Mixta de Consumo de Serrano Ltda. El nuevo proyector a una firma especializada de la ciudad de Rosario. Las aberturas metálicas a Héctor Martín de la ciudad de Río Cuarto. En tanto, las butacas y las telas utilizadas en los cortinados en la Capital Federal.

El cieloraso lo colocó Juan Carlos Pérez. Juan Costa hizo el trabajo de armado de la Sala y distribución de las butacas. La firma “Huma Decoraciones” de la ciudad de Laboulaye fue encargada de la decoración del hall de entrada.

Los responsables de los actos de inauguración fueron: Jorge Luis Tortú, Rubén Giammarini, Raúl Márquez y Rolando Ramos.

La Sala-Cine se dejó inaugurada, para alegría de todo Serrano, el 24 de abril de 1976 con la proyección del film argentino “Nazareno Cruz y el Lobo” y la actuación de “Los Trovadores”. Se hicieron dos funciones con un lleno total de las mismas.

En el acto inaugural hubo de referirse al significado de ese evento Víctor Santi.

En esta realización para el pueblo de Serrano, deben rescatarse los nombres de: Héctor Chanferoni, Juan Mascherin, Osvaldo Mercau, Leopoldo Rossano, Carlos Hernández, Jorge Luis Tortú, Alfredo Busso, Mario Lavalle, Luis Giraudo, Juan Benito, Rubén Giammarini, Raúl

Page 366: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Márquez, Rolando Ramos, Hilario Geuna, Bautista Echandi, entre otros. 213

El 26 de abril de 1992 parte de la Sala-Cine fue destruida por un incendio, que no pasó a mayores.

Hoy esta hermosa Sala se destina a espectáculos de: teatro, musicales, etc. La Televisión a Cable y el auge de los videos, postergó al Cine en Serrano.

Page 367: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Página 345

Página 346

Página 346

Aspecto de la Sala-Cine el día

de su inauguración

Frente de la Sala-Cine del

Club Deportivo y Cultural Serrano

Interior de la Sala-Cine

Page 368: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

BANCO INTEGRADO DEPARTAMENTAL LIMITADO FILIAL SERRANO

El 1 de diciembre de 1977, el Banco de Laboulaye Cooperativo Limitado, comenzó a operar en Serrano, en el local social del Centro Juvenil Agrario “Esteban Piacenza” de la localidad, sito en avenida Oostendorp s/n.

En el mes de febrero de 1981 se inauguró el edificio propio, en calle 9 de Julio 349; por entonces, la Casa Central de la entidad tenía su sede en la ciudad de Laboulaye.

El llamado Banco de Laboulaye Cooperativo Limitado, en el mes de octubre de 1985 fue absorbido por el Banco Integrado Departamental Cooperativo Limitado, continuando así hasta la fecha.

El primer plantel de personal se integró, en 1977, con: Amílcar SANTARELLI (gerente a cargo); Alberto Jorge POMERO (cajero) y Héctor OTERO (auxiliar).

Cabe destacar que esta institución bancaria, en la actualidad, cuenta con noventa y cinco sucursales diseminadas en distintas provincias argentinas.

El Banco Integrado Departamental Cooperativo Limitado, sucursal Serrano, realiza entre otras las siguientes operaciones: plazos fijos, cuentas corrientes, caja de ahorro, planes de ahorro, operaciones de tarjetas de crédito propia (LURO-CARD), compra y venta de dólares

Página 348

Edificio actual del Banco Integrado

Departamental Cooperativo

Limitado, sucursal Serrano

Page 369: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

y títulos públicos, fondos de inversiones, transferencias en pesos y monedas extranjeras y operaciones con comercio del exterior (importaciones y exportaciones).

Hoy se desempeñan como empleados de la institución: Alberto Jorge POMERO (gerente), Cesáreo GONZÁLEZ (contador), María Rosa VINCENTE (cuentas corrientes), Verónica FORMINI (inversiones), Héctor CONTRERA (cajero), Oscar GREGORIS (auxiliar de cuentas corrientes), Ramón Guillermo DOMÍNGUEZ (auxiliar de plazos fijos) y Nelly de RUBIANO (auxiliar de servicios).

Han sido gerentes de este ente bancario: Amilcar SANTARELLI, Luis TEDESCO y Alberto Jorge POMERO (último gerente del ex-Banco de Laboulaye Cooperativo Limitado y primero del Banco Integrado Departamental Cooperativo Limitado).

El primer Consejo Asesor de esta institución lo integraron: Omar Félix BUSSO y Norberto CRIADO. En tanto, hoy lo componen: Víctor S. ANDRENACCI (presidente), Héctor OTERO (secretario); Norberto MORELLI, Omar Félix BUSSO, Miguel CORNETTI, Juan José GEMMI, Walter J. LERDA, Juan Carlos DE ARMAS y Hugo MARCOS (vocales). 214

214 Datos aportados por el gerente del Banco Integrado Departamental Cooperativo Limitado, sucursal Serrano, Alberto Jorge Pomero.

Page 370: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PLANTA COLECTORA ENFRIADORA SANCOR C.U.L.

La Planta Colectora Enfriadora Sancor C.U.L. se habilitó en Serrano, el 7 de octubre de 1978. La misma, desde la fecha antes citada y hasta el presente, ha estado a cargo de Aniceto Antonio Mielgo, quien tienen a su cargo una planta permanente de seis empleados.

En un principio y hasta el año 1985 la planta recibía la leche producida en la zona rural de Serrano y alrededores, siendo la misma filtrada, higienizada y estandarizada, es decir, poner la materia prima a un determinado tenor graso, conforme lo solicitado por los consumidores; en una etapa final se enfriaba y se almacenaba en tanques térmicos y luego se trasladaba en camiones térmicos a distintos destinos, para entrar en proceso de elaboración, siendo los principales centros de concentración las plantas de Coronel Charlone (Pcia. de Buenos Aires) y Capital Federal. Años atrás se llegó a trabajar con once empleados e ingresaban a la planta ciento treinta mil (130.000) litros de leche por día; posteriormente el número de empleados descendió a seis y la leche ingresada disminuyó a cincuenta y cinco mil (55.000) litros. Este hecho se produjo, dado que en la ciudad de Laboulaye se instaló una planta similar a la de Serrano.

En estos momentos, en la planta de nuestro pueblo se recepciona la leche, se la filtra, almacena y se remite en camiones térmicos a distintas plantas de elaboración.

La Planta Colectora Enfriadora Sancor C.U.L. se encuentra situada sobre el acceso a la población, dentro de la denominada zona de quintas. 215

Page 371: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ESCUELA RURAL DEL GUANACO

Durante el año 1979, los entonces dueños de la Estancia “El Guanaco”, señores Maselin crearon en ese Establecimiento Rural una escuela de primeras letras, dentro del casco de la Estancia.

Elena de Maíz, fue quien gestionó la creación de este establecimiento escolar dentro de la misma Estancia, dado la gran cantidad de niños que vivían en la misma (hijos de los empleados, obrero y peones que trabajaban en el lugar), haciéndose muy gravoso el traslado de los pequeños a Serrano, en los días de mal tiempo y debido a no tener horarios iguales las mujeres que los varones.

La maestra Graciela Esther Camusso tuvo a su cargo la organización, dirección y dictado de clases en la Esuela “El Guanaco”, siendo empleada de la Estancia como docente.

En el año 1981 la nueva firma propietaria del Establecimiento Rural “Carmona Inmobiliaria y Agropecuaria-Sociedad en

Página 350

Edificio de la Escuela “El Guanaco”

Page 372: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Comandita por Acciones-” clausuró la Escuela, dado el reducido número de niños que concurrían a la misma.

Los alumnos de la Escuela “El Guanaco”, anualmente rendían exámenes en el Colegio “La Sagrada Familia” y el Colegio “San Alberto y San Enrique”. 216

CLÍNICA PRIVADA SERRANO

La Clínica Privada Serrano inició sus actividades en la calle José Manual Estrada Nº 338 (donde hoy funciona la Casa Municipal de la Cultura). El local, por entonces seguía perteneciendo a la Comunidad de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María de la República Argentina, quienes eran las locadoras.

La Clínica inició sus actividades el 1 de julio de 1979. En el mes de enero de 1984 se trasladó al actual local, sito en calle 9 de Julio 240.

El doctor Gerónimo Pedro Ortiz es el director-propietario de la Clínica Privada Serrano desde sus inicios.

Los servicios que prestan en la Clínica son entre otros: atención de pacientes en consultorios y a domicilio; cirugía en general; radiología; electrocardiogramas; partos y especialidades diversas.

El edificio consta de: sala de espera; oficinas; consultorios; sala de partos; quirófanos; sala de rayos; estar para el personal; cocina y sanitarios. Además cuenta con un internado con ocho camas, distribuidas de la siguiente manera: cuatro habitaciones con dos camas cada una, de las cuales dos con baño privado y las restantes con un baño común. La atención de la Clínica, se hace las veinticuatro horas del día, de domingo a sábado, con guardias activas y pasivas.

En esta Clínica se atienden a todas las mutuales, como así también las pólizas de seguros por accidentes de trabajo.

El cuerpo profesional de la Clínica Privada Serrano lo integran los doctores: José LUBRINA (oftalmología); Héctor LUBRINA (otorrinolaringología); Pablo ANELLO (alergia y vías respiratorias); Guido VERAZAY (traumatología); Alejandro AYRAUDO (cardiología) y además los doctores Hugo Teófilo CREMBIL y Alfredo JOSÉ.

En la parte de enfermería se desempeñan tres personas y una mucama en servicios generales. 217

Page 373: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

EL ÚLTIMO TREN DE SERRANO

El paso del tren por Serrano tuvo, y como en todo pueblo, su atractivo y sus particularidades. El ramal, que pasaba por la población, lo hacía de la ciudad de Laboulaye a Villa Valeria, en el horario de la mañana y de Villa Valeria a la ciudad de Laboulaye a la tarde.

El paso del tren era algo del pueblo. En esa Estación que se conserva como en sus mejores tiempos, era lugar de reunión de ciertos grupos de vecinos que se reunían allí como a darle al tren su bienvenida y despedirlo cuando se ponía en marcha nuevamente.

Posteriormente el recorrido del tren fue modificado y sus salidas de la ciudad de Laboulaye se hacían a la tarde a Villa Valeria y en horas de la mañana regresaba a su punto de partida.

El último tren que pasó por nuestro pueblo fue el día 27 de octubre de 1980 (se entiende de pasajeros) y fue el número 6.345; no se si alguien salió a despedirlo, después de acompañar a todo el pueblo durante más de setenta y cinco años.

Luego por algunos años pasaron los de caga, al principio con horarios y luego muy de tarde en tarde.

La Estación quedó sola y sin ruidos. Su último jefe de Estación fue Adán Raúl Ortiz.

Page 374: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PEÑA ALMACÉN DE RUBIO

La celebrada y recordad Peña Almacén de Rubio funcionó en el local ubicado en calle San Martín esquina calle Belgrano, donde estuvo instalado años atrás el Almacén de Alfredo y Francisco Rubio.

Nació por iniciativa de un grupo de gente joven del medio, amantes de nuestro folklore y a todo lo que hace a nuestra tradición nacional.

La Peña del Almacén de Rubio abrió sus puertas el 1° de marzo de 1981.

Fueron fundadores de la Peña: el doctor Sergio Sebastián BUSSO, Abel Oscar PONCE, Miguel FORMINI, Aldo LAMBERTI, doctor Alejandro DELMÉDICO, Enrique BUSSO, Miguel MARI, Adalberto TORTÚ, Ingeniero agrónomo Jorge Miguel CHANFERONI y Héctor GIAMMARINI; quienes integran la Comisión Responsable de la Peña.

Al lado de la Comisión Responsable, actuó un grupo de colaboradores irremplazables en la marcha exitosa de la Peña, a saber: César FORMINI (encargado de los asados y de las parrillas); Rosa COLLADO y Consuelo AMARAL (encargadas de los locros); Norma APPENDINO de LAMBERTI (responsables de las empanadas); Mirta y Gladys BUSSO (titulares del bar).

Las actividades de la peña consistían en organizar reuniones una o dos veces por mes donde se difundía el Folklore de nuestra Patria. Fuera de los cultores del medio y zonas aledañas fueron invitados especiales, entre otros: Antonio TARRAGO ROSS, Los TROVADORES, Quinteto TIEMPO, César ISELLA, Miguel Ángel TOLEDO, CANTO CUATRO, Trovadores de TORRES, CARRIZAL Dúo, PAJARITO BALMACEDA y Julio LACARRA. La Peña si bien tuvo éxito en el medio, debido a las imposibilidades de muchos de sus responsables, cerró sus puertas a

Page 375: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

principio del año 1983, con gran sentimiento de aquellos amantes de todo lo relacionado con nuestras raíces y sus manifestaciones.

Muchos de los responsables de la Peña Almacén de Rubio fueron quienes posteriormente, formularon los planes culturales desarrollados durante el gobierno municipal del doctor Sergio Sebastián Busso y del ingeniero agrónomo Jorge Miguel Chanferoni.218

SEGUNDO GOBIERNO MUNICIPAL DE MATEO EDELGARDO OMAR BUSSO

Por decreto del 24 de junio de 1981, el entonces Interventor Federal en la provincia, General (R.E.) Adolfo Sigwald designó Comisionado Municipal de Serrano a Mateo Edelgardo Omar Busso.

Por decreto del 24 de julio de 1981 se adjudicó a la firma Talleres Relcar de la ciudad de Leones la provisión de veinticinco (25) carteles señalizadores, por la suma de catorce millones novecientos mil (14.900.000) pesos.

Por decreto del 31 de julio de 1981 se designó a Miguel Ángel Monge Rofflarello representante de la Municipalidad ante el consorcio Caminero Nº 176, Secretario de Gobierno y hacienda.

Por decreto del 31 de julio de 1981 se designó como miembros de la Comisión de Apoyo Municipal a: Omar Busso, Raúl Márquez, Alberto Pomero, Héctor Otero, Néstor Echavarri, Roberto Marucco y Juan C. Carletti.

Por decreto del 4 de septiembre de 1981 se designó miembros de la Comisión de Apoyo de Cultura a: R.P. fray Joaquín Rafael Colomer Barber, Olga Edith Methol de González, Adelia María Paulizzi de Peirano, Ana María Castrillón de Conte, Mauricio Mascherin, María del Rosario Maidana de Valentini, Lucía Rosa Pellegrini de Pomero, Zulma Saby, Elisabeth Girardi de Criado y Norma Ponce de Hernández.

Page 376: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Por decreto del 19 de noviembre de 1981 se otorgó un subsidio al Club Deportivo y Cultural Serrano para gastos derivados por su participación en el Torneo Regional de Fútbol.

Desde el 24 de enero al 1° de febrero ocupó la titularidad del Municipio Miguel Ángel Monge Rofflarello, por licencia del Comisionado Municipal Busso.

Por decreto del 1° de abril de 1982 se otorgó un subsidio a la Cooperadora de la Escuela “Simón Bolívar” de Colonia Santa Clara, destinado a la obra de construcción de un aula.

El 12 de abril de 1982 la Municipalidad compró a la Dirección Nacional de Vialidad dos máquinas motoniveladoras marca Galion, modelo 118, por la suma de cuarenta y cuatro millones (44.000.000) de pesos, máquinas que posteriormente se desarmaron para hacer una sola.

Por decreto del 14 de mayo de 1982 se integró la Junta Municipal de Defensa Civil: Mateo Edelgardo Omar Busso (presidente); Miguel Ángel Monge Rofflarello (secretario); subcomisario Miguel Francisco López (servicio de vigilancia y alarma); Jorge Tortú (servicio de protección contra incendios); doctor Gerónimo Pedro Ortiz (servicio sanitario); Blas Lamberti (servicios de ingeniería) y Leopoldo Rossano (servicio de transporte).

Por decreto del 14 de mayo de 1982 se otorgaron varios subsidios mensuales a personas carenciadas del medio.

El 30 de julio de 1982 se trasladaron desde la provincia de Santiago del Estero a la ciudad de Venado Tuerto (provincia de Santa Fe) dos motoniveladoras compradas en la provincia norteña, siendo trasladadas a la ciudad santafecina por el transporte Lo Bruno S.A. por la suma de veinticuatro millones (24.000.000) de pesos.

Por decreto del 30 de agosto de 1982 se llamó a concurso de precios para la compra de una motobarredora pesada a ser utilizada en las calles pavimentadas; la misma se adquirió a la firma Sva. S.R.L. marca UFANA, por la suma de ochenta millones (80.000.000) de pesos.

El 26 de octubre de 1982, la Municipalidad de Serrano compró a Hipólito Amador Arena un terreno ubicado en la manzana número cuarenta y uno (41), lote B, por la suma de cinco millones doscientos cincuenta mil (5.250.000) pesos. La escritura traslativa se dominio se labró ante la escribana María Beatriz Torres, titular del Registro Nº 554 de la ciudad de Laboulaye, escritura Nº 132 (26 de octubre de 1982), para corralón Municipal.

Por decreto del 30 de octubre de 1982 se aceptó el presupuesto presentado por la firma Pisano Hnos. de la ciudad de Venado Tuerto para la reparación de una motoniveladora, marca Galion, por la suma de quinientos cincuenta y siete millones novecientos trece mil trescientos treinta y tres (557.913.333) pesos.

El 8 de marzo de 1983 se otorgó un subsidio a la Cooperadora de la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento” para continuar con la obra de construcción de los nuevos sanitarios y otro subsidio a la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen, destinado a reparación de los techos del templo.

Page 377: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 3 de mayo se acordó otro subsidio a la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen, por nuevos gastos originados en el arreglo de los techos del templo.

El 3 de mayo de 1983 se otorgó un subsidio a la Comisión de Cultura de la Municipalidad para comprar un horno destinado a las clases de cerámica.

El 6 de mayo de 1983 se llamó a concurso de títulos y antecedentes para el cargo de ingeniero civil para desempeñar la Dirección Técnica de la 2da. etapa de la obra de pavimentación, siendo designado en el mismo el ingeniero Rudy Carrizo.

El 1° de junio de 1983 se otorgó un subsidio a la Comisión de Cultura de la Municipalidad para cubrir los gastos de traslado del R.P. fray Miguel Pou, desde la ciudad de Laboulaye a Serrano, para dirigir los ensayos del Coro que dirigía. El grupo coral era exclusivamente de adultos.

El 30 de junio de 1983 se otorgó un subsidio a la Escuela de Fútbol del Club Deportivo y Cultural Serrano, destinado al traslado de un contingente de niños a las ciudades de Sunchales y Rosario (provincia de Santa Fe). En la fecha antes citada también se otorgó otro subsidio al Colegio “San Alberto y San Enrique” para comprar una bandera de ceremonia.

El 12 de agosto de 1983 se declaró huésped de honor al Obispo de Río Cuarto Monseñor doctor Moisés Julio Blanchoud, quien asistió a las Fiestas Patronales el 15 de agosto.

Por decreto del 12 de agosto de 1983, dado que el Matadero Municipal no reunía las condiciones exigidas para faenar en el mismo los animales destinados al consumo de la población, se dispuso su cierre y clausura, desde el 19 de agosto. El personal afectado al mismo se lo reubicó dentro de las distintas áreas de la Municipalidad.

Por decreto del 16 de agosto de 1983 se integró la Junta Electoral Municipal con: Alberto José Abod, juez de paz, como presidente de la misma; Olga Edith Methol de González y doctora María del Rosario Maidana de Valentini (vocales), para elecciones municipales, en las elecciones del 30 de octubre de 1983.

El 1° de septiembre de 1983 se llamó a licitación para iniciar las obras de la Estación Terminal de Ómnibus (mano de obra) primera etapa. Siendo declarada esta licitación desierta por falta de ofertantes.

El 5 de octubre del año expresado antes se llamó a licitación para la compra de dos mil seiscientos cincuenta y cinco (2.655) kilogramos de hierros, con destino a la obra de la futura Estación Terminal, licitación que también se declaró desierta.

El 16 de septiembre de 1983, la Subsecretaría de Asuntos Municipales de la Provincia, autorizó a la Municipalidad de Serrano ampliar la obra de pavimentación en las calles: José Manuel Estrada (entre San Martín e Italia); Ranqueles (Entre boulevard Argentina y 9 de Julio, Juan XXIII y España); Córdoba (entre Italia y Maipú); Belgrano (entre boulevard Argentina y 9 de Julio, Juan XXIII y España); Las Malvinas (entre boulevard Argentina e Italia); 9 de Julio (entre José Manuel Estrada y Ranqueles, Belgrano y Sargento Cabral); San Martín (entre José Manuel Estrada y Ranqueles, Belgrano y Sargento Cabral);

Page 378: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Juan XXIII (entre José Manuel Estrada y Ranqueles, Belgrano y Sargento Cabral); Italia (entre José Manuel Estrada y Córdoba, Oostendorp y Sargento Cabral); España (entre José Manuel Estrada y Las Malvinas) y Maipú (entre Córdoba y Oostendorp); que no se concretó en esta gestión municipal.

El 18 de octubre de 1983 la Municipalidad compró mil cuatrocientos trece (1.413) kilogramos de hierro a la firma Santi, Rossano S.C.C. a los fines de iniciar la obra de la Estación Terminal de Ómnibus.

El 13 de noviembre de 1983 se acordó un subsidio al Club Deportivo y Cultural Serrano destinado a pagar deuda en concepto de contribución por pago de pavimento urbano, sobre el lote número seis (6) de la manzana número veintitrés (23) y lote número uno (1) de la manzana cuatro (4).

El 9 de diciembre de 1983 el Comisionado Municipal Busso aceptó la renuncia del Secretario de Gobierno y Hacienda Miguel Ángel Monge Rofflarello. 219

COMEDOR Y GUARDERÍA MUNICIPAL “Sor Genoveva de Jesús”

El Comedor y Guardería Municipal “Sor Genoveva de Jesús” funciona en el edificio ocupado por la Casa Municipal de la Cultura, calle José Manuel Estrada 338, donde se atiende un promedio de cuarenta a cincuenta niños carenciados del medio o bien pequeños cuyas madres deben salir a trabajar fuera de sus hogares.

Fue inaugurado durante el Gobierno de Mateo Edelgardo Omar Busso. El local consta de comedor (ex-comedor de la Comunidad de las

Page 379: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Hermanas Franciscanas de María); cocina (también de la Comunidad); sala de juegos y actividades educativas; salón de guardería; dos oficinas (una para la encargada y otra para la trabajadora social); sanitarios (mujeres y varones); salita destinada a la ropa de los niños.

La Guardería funciona de lunes a viernes en el horario de 9 hs. a 13 hs. y está a cargo de Paola Mc Cormack.

Por su parte el Comedor funciona todo el año de lunes a viernes con dos horarios de atención: 8 y 30 hs. a 13 y 30 hs (destinado a los niños que concurren a la Escuela en horario de la tarde), siendo el otro horario de 12 a 15 y 30 hs. (para niños que tienen horario de clase a la mañana). Los niños del primer turno reciben el desayuno y almuerzo y además se les hace el apoyo escolar, es decir, realización de deberes, ayuda en las búsquedas de investigaciones, etc.). En tanto los concurrentes en el segundo turno almuerzan y se les ayuda a realizar las tareas escolares. Este organigrama de actividades se estableció durante el gobierno comunal del doctor Sergio Sebastián Busso.

En los meses de verano las actividades educativas se reemplazan, con actividades recreativas y deportivas dentro del Complejo Polideportivo “Enrique Oostendorp”.

Actualmente se desempeñan en el Comedor y Guardería Municipal “Sor Genoveva de Jesús”: Glice Costa de Busso (encargada); Sonia Tortú (trabajadora social); Nancy A. de Pedrino (docente de apoyo); Yolanda Ramello (cocinera); Marta Singh (mucama) y Mirta Milano (ayudante de cocina).

Todas las instalaciones del Comedor y Guardería Municipal, son de la Comuna y el mantenimiento de ambos entes corren por cuenta de la Municipalidad. Debemos destacar que en la organización colaboraron a pedido de las autoridades municipales la Comisión de las Damas de la Parroquia, y en especial Consuelo Amaral.220

Cabe aclarar que el edificio donde funciona el Comedor y Guardería Municipal “Sor Genoveva de Jesús”, sigue perteneciendo al Colegio de “La Sagrada Familia”, y la Municipalidad lo tiene en comodato.

Aspecto del Comedor y Guardería Municipal

“Sor Genoveva de

Jesús”

Página 357

Page 380: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

RECUERDO DE UNA DE LAS RESIDENTES DE SERRANO

Pasaron los años y muchos de los vecinos de Serrano siguen recordando con cariño y afecto a Marina Consuelo Amaral.

Page 381: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Natural de la República Oriental del Uruguay arribó a Serrano pasada la década de 1930 y pasó a residir en el Colegio de “La Sagrada Familia” de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María, donde entró a desempeñarse como ayudante de las religiosas en distintas tareas: compras, atención del comedor de las pupilas, limpieza del Colegio y Capilla, mandados varios, etc.

Era muy común encontrarla, a diario y en diversos horarios, en las polvorientas calles de Serrano, caminando con energía y muy rápido a cumplir con las gestiones encomendadas.

Por algunos años residió en la localidad de Jovita (departamento General Roca), donde atendió la Iglesia y al sacerdote a cargo de la misma R.P. fray Rogelio San Juan, a quien cuidó con celo e idoneidad en todo momento.

En el año 1957 regresó a Serrano, entrando a trabajar en el Colegio “San Alberto y San Enrique” donde se ocupó de diversas tareas, llegando a ser la persona de confianza de los sacerdotes franciscanos. Digno de mencionar fue la atención que dispensó, en todo momento, al R.P. fray Arcángel Crespo, durante su larga enfermedad y hasta el fallecimiento del mismo.

Entre los años 1985 a 1986 se jubiló y se radicó en el Hogar de Ancianos de la ciudad de Laboulaye, donde vive actualmente. Cabe decir, que periódicamente visita a sus amigos de Serrano, donde comparte momentos de “recordación” con los mismos.

Dejó en Serrano gratos recuerdos por su sentido de colaboración y solidaridad con sus semejantes.

CORO DE ADULTOS

Page 382: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El Coro de Adultos, se integró en el año 1983, dentro de la Casa Municipal de la Cultura de Serrano, durante la gestión del Intendente Mateo Edelgardo Omar Busso, el cual fue puesto bajo la dirección del sacerdote franciscano R.P. fray Miguel Pou, de la ciudad de Laboulaye (departamento Presidente Roque Sáenz peña).

La primera actuación de este Grupo Coral tuvo lugar en Serrano durante el año 1983; posteriormente actuó en la localidad de Buchardo (departamento General Roca) y en la ciudad de Laboulaye (departamento Presidente Roque Sáenz Peña) en el salón de actos de la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 1. Durante los años posteriores participaron en las Fiestas Patronales de la localidad.

Fueron integrantes del Coro de Adultos, entre otros: Sonia BURGOS, Lía BUSSO de SABY, Magdalena de BUSSO, María del Carmen BUSSO, Stella Maris BUSSO de CÉSAR, Griselda CAMUSSO, Sussy Rene CARDESA, Elisabet de CRIADO, Marisa CHANFERONI, Nancy GAUTE, Graciela GIOVANELLA, Nora de MASCHERIN, María de los Ángeles OLLO, Mirna OLLO, Marta TECCO de REGIS, María Rosa VINCENTE y Amelia de POMERO (voces femeninas), Enrique BUSSO, Guillermo DOMÍNGUEZ, Carlos GOÑI, Raúl MÁRQUEZ, Néstor OTERO y Tomás PESCARA (voces masculinas).

El Coro de Adultos trabajó en el medio hasta fines del año 1985. 221

Página 359

Coro de Adultos en una

de sus actuaciones en

Serrano

Page 383: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

GOBIERNO MUNICIPAL DE SERGIO SEBASTIÁN BUSSO

Realizadas las elecciones generales el 30 de octubre de 1983, en el orden nacional (Raúl Ricardo Alfonsín-Víctor Hipólito Martínez) y en la Provincia de Córdoba (Eduardo Cesar Angeloz-Edgardo Roger Miguel Grosso) triunfó la fórmula de la Unión Cívica Radical y en la Municipalidad de Serrano el doctor Sergio Sebastián Busso.

El doctor Busso en las mencionadas elecciones del 30 de octubre de 1983, obtuvo setecientos noventa y dos (792) votos derrotando a Luis Lorenzo Giraudo, quien sumó seiscientos ochenta y un (681) votos. El doctor Busso fue candidato del Partido Justicialista y Luis Lorenzo Giraudo de la Unión Cívica Radical.

Personalidad del doctor Sergio Sebastián Busso. Hijo de Serrano, donde nació el 19 de noviembre de 1957, hijo de

Sebastián e Inés Santiano. Realizó sus estudios primarios en el Colegio “San Alberto y San

Enrique”. En el Instituto “San Alberto y San Enrique”, obtuvo su título de perito mercantil. Abogado egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Ejerció su profesión de abogado algunos años en la ciudad de Buenos Aires.

Intendente de Serrano desde el 10 de diciembre de 1983 al 10 de diciembre de 1987.

Dirigente del Partido Justicialista desde muy joven, donde ocupó importantes cargos en el orden local, departamental y provincial.

Diputado provincial desde el 10 de diciembre de 1987 al 10 de diciembre de 1991, donde cumplió una fructífera labora legislativa.

Posteriormente entró a instalarse con Estudio Jurídico en la ciudad de Laboulaye. Casado con María Fernanda Passino.

Su gestión de gobierno. El 23 de noviembre de 1983, asumieron los miembros del H.

Consejo Deliberante: Amador Agustín Cuadrado, José Longo y León Giaj Merlera (por el Partido Justicialista), Francisco Lorenzo Marcos, Rubén Lavalle y Sussy Renée Cardesa (por la Unión Cívica radical). La mesa ejecutiva del H. Consejo Deliberante se integró con: Amador Agustín Cuadrado (presidente); José Longo (vicepresidente 1°); Francisco Lorenzo Marcos (vicepresidente 2°).

El doctor Busso asumió como Intendente de Serrano el 10 de diciembre de 1983.

Por decreto del 14 de diciembre de 1983 designó Secretario de Gobierno y Hacienda de la Municipalidad al tesorero del Municipio, por entonces, Abel Oscar Ponce.

Por decreto del 5 de enero de 1984 el Departamento Ejecutivo otorgó una serie de subsidios mensuales a personas carenciadas del medio, conforme estudios socio-económicos previamente realizados.

Page 384: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Por decreto del 20 de enero de 1984 se creó la Canasta Familiar Municipal, compuesta de elementos y útiles escolares que se entregaron posteriormente sin cargo alguno al personal de la Comuna, que tuviera más de seis meses de antigüedad como mínimo y una por cada hijo que concurriera al ciclo primario.

Por decreto del 29 de enero de 1984 se creó el Departamento de Educación y Cultura de la Municipalidad, designándose en el mismo a: Zulma Saby, Aldo Lamberti y Gabriel Vincente, todos ad-honorem.

Por decreto del 2 de marzo de 1984 se fijó en un tres por ciento (3%) de sobretasa en las entradas en todo tipo de espectáculo público no deportivo, destinado a la formación del Fondo Permanente del Desarrollo Cultural. De igual forma se fijó una sobretasa de un ocho por ciento (8%) sobre el valor de las localidades vendidas en todo tipo de espectáculo deportivo, para la formación del Fondo Permanente para el Desarrollo Deportivo.

El 2 de marzo de 1984, por Ordenanza del H. Consejo Deliberante se fijó el sistema de becas para alumnos de las Escuelas: “Domingo Faustino Sarmiento”; Colegio “La Sagrada Familia”; Colegio e Instituto “San Alberto y San Enrique”; “Juan José Paso”; “Santiago de Liniers”; “Jonas Salk”; “Simón Bolívar”; “Del Guanaco” y de la Colonia Los Ceibos, pago de cuotas y préstamo de libros, desde el 1° grado a 7° grado.

El 2 de marzo de 1984 se creó el Fondo Permanente del Desarrollo Cultural, que tenía como único objetivo solventar las actividades culturales que se desarrollaban en la Casa de la Cultura.

El 2 de marzo de 1984 se creó el Fondo Permanente para el Desarrollo Deportivo para financiar las actividades que se llevaban a cabo en el Complejo Polideportivo Municipal “Enrique Oostendorp”.

Por decreto del 9 de marzo de 1984 se otorgaron veintinueve (29) becas a alumnos con problemas económicos que concurrían a escuelas secundarias del medio y alrededores.

El 29 de junio de 1984 se autorizó al Departamento Ejecutivo firmar un Convenio por el cual la Municipalidad de Serrano se integraría al Consorcio Canalero de la ciudad de Laboulaye.

El 25 de julio de 1984 el Departamento Ejecutivo fue autorizado por el H. Consejo Deliberante a activar las obras de ampliación y remodelación del alumbrado público en la avenida Oostendorp y ejecución de otras complementarias, que consistía en el cambio de las instalaciones existentes.

Por Ordenanza del 9 de agosto de 1984 se aprobó el Plan de pavimentación por el período 1984-1985 y comprendía: avenida Oostendorp (entre Italia y España, España y Maipú, Maipú y Patagonia, Patagonia y 1° de Mayo, 1° de mayo y falucho, Falucho y Antártida) y las boca-calles: Oostendorp y España; Oostendorp y Maipú: Oostendorp y Patagonia; Oostendorp y 1° de Mayo; Oostendorp y Antártida; Oostendorp y Falucho).

Ranqueles (entre Argentina y 9 de Julio); 9 de Julio (entre Ranqueles y José Manuel Estrada); 9 de Julio (entre Belgrano y Las Malvinas); San Martín (entre Belgrano y Las Malvinas); San Martín (entre

Page 385: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Las Malvinas y Sargento Cabral); Las Malvinas (entre boulevard Argentina y 9 de Julio); Las Malvinas (entre 9 de Julio y San Martín); Las Malvinas (entre San Martín y Juan XXIII); Las Malvinas (entre Juan XXIII e Italia); Juan XXIII (entre Las Malvinas y Sargento Cabral); Italia (entre avenida Oostendorp y Belgrano); Italia (entre Las Malvinas y Sargento Cabral); Belgrano (entre Juan XXIII e Italia); Belgrano (entre Italia y España); Las Malvinas (entre Italia y España); Córdoba (entre Italia y España); y las boca-calles: San Martín y Las Malvinas; Juan XXIII y Las Malvinas; 9 de Julio y Las Malvinas; Italia y Las Malvinas; Italia y Belgrano.

El 10 de septiembre de 1984 se llamó a concurso de precios para contratar mano de obra para ejecutar la obra de pavimentación a realizarse en avenida Oostendorp.

El 2 de octubre de 1984 se sancionó la Ordenanza sobre otorgamiento de registros y carnet de conductor.

Por acordada del H. Consejo Deliberante, el Departamento Ejecutivo fue autorizado para vender una motoniveladora marca Distintogg, motor Leyland por la suma de seiscientos mil (600.000) pesos en forma directa.

El 9 de noviembre de 1984 se llamó a concurso de mano de obra para el plan de pavimentación urbana período 1984-1985 en las calles Las Malvinas y Belgrano.

El 17 de noviembre de 1984 se llamó a concurso de mano de obra para continuar la obra de la Estación Terminal de Ómnibus.

El 30 de enero de 1985 renunció la edil Sussy Renée Cardesa, y en reemplazo de la misma entró el concejal Héctor José Giordano, por haber sido designada Juez de Paz de la localidad.

El 27 de febrero de 1985 se autorizó al Departamento Ejecutivo comprar un vehículo para nueva ambulancia y un tractor.

El 30 de abril de 1985 se constituyó la nueva mesa directiva del Consejo Deliberante con: Amador Agustín Cuadrado (presidente), León Giaj Merlera (vicepresidente 1°) y Francisco Lorenzo Marcos (vicepresidente 2°). Se designó secretario del Cuerpo a Rubén Lavalle (1° de mayo de 1985).

El 20 de mayo de 1985 se creó un ente especial, dentro de la Municipalidad, para atender las necesidades de medicamentos entre las familias carenciadas de la localidad, que se determinó cubrir con recursos municipales.

El 18 de julio de 1985 se llamó a concurso de precios para comprar cuarenta (40) columnas destinadas a la ampliación y remodelación del alumbrado de la avenida Oostendorp, que se declaró desierto el 11 de octubre de 1985, y volvió a llamarse a nuevo concurso el 20 de noviembre de 1985 y se declaró desierto el 30 de diciembre de 1985.

El 2 de junio de 1986 se llamó a concurso de títulos y antecedentes para cubrir un cargo de ingeniero civil para proyectar y dirigir el Plan III de pavimento urbano. Se presentaron los ingenieros civiles: Héctor Carlos Lavalle, de Serrano; Miguel Ángel Bulchi, de Vicuña Mackena; Norberto Costa, de la ciudad de Laboulaye; Humberto

Page 386: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

H. Caruzo de la ciudad de Córdoba y Ricardo Zamboni de la ciudad de Río Cuarto.

El 11 de julio de 1986 visitó Serrano el vicegobernador de la Provincia, doctor Edgardo Roger Miguel Grosso, a los fines de entregar las viviendas construídas por el Instituto Provincial de la Vivienda (I.P.V.).

El 24 de septiembre de 1986 se dispuso la ejecución de las obras de pavimentación de las calles del Municipio y reparación parcial o total de las pavimentadas, como la ejecución de las obras complementarias; esa obra se declaró de necesidad pública y sujeta al pago obligatorio de los frentistas.

El 5 de febrero de 1987 se compró una aplanadora Rabco - Modelo A.P. - tipo 40 - Serie E - Nº 2.205 - Marca Ika - Nº 20.11600, con una entrega de tres mil doscientos (3.200) australes y seis (6) cuotas iguales de mil quinientos (1.500) australes, a la firma Sbarka S.A.

El 20 de febrero de 1987 la Municipalidad compró un terreno, lote número seis (6) de la manzana número cuarenta y uno (41), sobre calle Córdoba, de diecisiete (17) metros, con diecisiete (17) centímetros de frente, por cincuenta y siete (57) metros con cincuenta (50) centímetros de largo, a Blas Pedrino. En ese terreno se instaló el obrador premezclador bituminoso en frío. La escritura de traslación de dominio se llevó a cabo en la Escribanía número 554, por escritura número 554, del escribano José Osvaldo Torres de la ciudad de Laboulaye el 4 de noviembre de 1987.

El 30 de marzo de 1987 la Municipalidad de Serrano rescindió del convenio firmado con la firma Américo Vanzetti S.R.L. Posteriormente se contrató con la Empresa de Modesto Savicap, los trabajos de conservación y bacheo de la Ruta Provincial Nº 4 en el tramo Laguna de los Pastos - Serrano.

El 30 de marzo de 1987, el H. Consejo Deliberante autorizó al Departamento Ejecutivo la compra de los lotes: número uno (1), número dos (2), número tres (3), número cuatro (4), número cinco (5) y número seis (6) de la manzana número treinta y siete (37), delimitado todo el predio por las calles Sargento Cabral, Maipú, Las Malvinas y Patagonia. Fueron vendedores del predio antes descripto los Padres Colectores de Tierra Santa. La venta se hizo por la suma de doce mil quinientos sesenta y ocho (12.568) australes, con destino a viviendas a construirse por el Banco Hipotecario Nacional o Instituto Provincial de la Vivienda (I.P.V.) y/o cualquier otra entidad oficial.

El Departamento Ejecutivo, el 30 de abril de 1987, fue autorizado a comprar un terreno, en la manzana número cuarenta y dos (42), lote número cuatro (4) sobre calle Maipú esquina José Manuel Estrada por la suma de cuatro mil quinientos (4.500) australes donde se construirían viviendas bajo el sistema de Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua (E.P.A.M.).

El H. Consejo Deliberante autorizó al Departamento Ejecutivo, el 21 de marzo de 1987, adquirir una camioneta marca Mord 100, modelo 1981, motor 8 cilindros, dominio X 427.348, a la firma Ricardo Risatti S.A. por la suma de diez mil ochocientos (10.800) australes y un automóvil marca Renault R-12, tipo Breack, 0km. modelo 1987,

Page 387: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

destinada a nueva ambulancia por la suma de veintidós mil trescientos cuarenta y cuatro (22.344) australes.

El 23 de septiembre de 1987 se contrató en forma directa el equipamiento del Renault R-12, con la firma Establecimientos Metalúrgicos Henalu S.R.L. de Chañar Ladeado, por la suma de nueve mil veintisiete (9.027) australes.

Días antes de terminar su mandato el doctor Busso hizo conocer a su pueblo Serrano el siguiente mensaje: “Casi sobre el fin de nuestro gobierno iniciado en diciembre de 1983, queremos llegar a los vecinos de Serrano y a todos aquellos que fueron partícipes de estos cuatro años de esfuerzo solidario.

Aprovechando la celebración de los festejos patronales de nuestra localidad, que en conmemoración de nuestra patrona la Virgen de la Asunción se realizan el día 15 de agosto, hacemos llegar a ustedes el presente informe que tiene por objetivo resumir los actos de gobierno encarados por esta administración municipal.

Es propicia la ocasión, al recordar a nuestros fundadores, y por su extensión a todos aquellos hombres que forjaron Serrano, haciéndolo un pueblo progresista, para afirmar que nos sentimos fieles intérpretes del pensamiento que los guiara, y de haber retomado las banderas de lucha que históricamente nuestros antepasados supieron enarbolar, para despertar a Serrano como una comunidad protagonista del desarrollo regional.

Sabemos que los tiempos que se pierden son muy difíciles de recuperar, por eso nuestro empeño estuvo orientado hacia la concreción de aspiraciones postergadas, necesidades insatisfechas y falta de protagonismo.

Como jóvenes que somos nos sentimos privilegiados al tener la posibilidad circunstancial de haber definido pautas de gobierno, rompiendo los viejos prejuicios que hablaban de la imposibilidad de que los jóvenes no podíamos tener la responsabilidad de conducir los destinos de un pueblo. Si esto sirve de ejemplo y pueda trasladarse hacia otras direcciones, habremos cumplido”.222

Con el intendente doctor Sergio Sebastián Busso, el peronismo llegó por primera vez al gobierno Municipal de Serrano, con motivo del retorno a la democracia en la República. El doctor Busso fue el jefe comunal que se desempeñó frente al Municipio de nuestro medio más joven en su historia. Como él mismo lo dijo en uno de sus mensajes, los primeros tiempos de su gestión fueron muy duros ante la falta de recursos para poner en ejecución su plan de gobierno. Más pasando el tiempo, al regularizarse las finanzas comunales entró a cumplir las pautas propuestas en la campaña política que lo llevó a la Comuna como “Lord Mayor” de Serrano.

La gente de la localidad entró a respetar las disposiciones de las autoridades locales lo que permitió cambiar la “cara e idiosincrasia al

222 Archivo de la Municipalidad de Serrano. Libro de Ordenanzas y Decretos. Años 1983-1987.

Page 388: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

pueblo” y la mentalidad de la gente, despertando la necesidad de progreso de la comunidad. Además el Municipio comenzó a cubrir las necesidades sociales, que anteriormente no habían sido atendidas debidamente.

COMPUTACIÓN EN SERRANO

Desde el año lectivo de 1987, en el Instituto “San Alberto y San Enrique” se empezó a enseñar computación, como una materia más del plan de estudio entonces vigente y en forma obligatoria.

El taller de computación se inició con tres computadoras marca “Commodore 64” con sus respectivos televisores y fuentes de alimentación.

Al anunciar esta novedad para Serrano, el R.P. fray Pascual Gregori, en “Serrano Informa” dijo: “Pitágoras conturbado ante la majestad de la divina sabiduría, se llamó, no sabio, sino filósofo: sencillamente amigo de la sabiduría. La sabiduría es la ciencia de Dios, la filosofía es la ciencia del hombre. Dios es el sabio, dirá Platón; sólo el hombre es filósofo y Serrano pretende acercarse a Dios adquiriendo sabiduría que nos ennoblece, educa y hace darnos pasos al frente sin achicarnos, eliminando criterios de pusilánimes que ven con poca fe y muchos recelos, ese avanzar con pasos agigantados a nuestro pueblo: pequeño,

Page 389: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

perdido al sud de la geografía cordobesa, cuando tenemos como contrapartida, pueblos grandes o ciudades estancadas... y pregunto: Por qué no puede ser Serrano pionero y pasar al frente?. Belén era el pueblo más pequeño de cuantos existían alrededor y allí nació el Redentor; y Serrano tienen que esperar que salgan de su aletargamiento los pueblos vecinos?. Serrano avanza y para que de ello se percaten, queridos lectores, consideren los hechos el Plan Educacional y Cultural”.

Actualmente, merced a la Comisión de Padres del Instituto y Colegio “San Alberto y San Enrique” el taller de computación, tiene una sala especialmente instalada y un mayor número de computadoras, que más de una Escuela o Colegio de la ciudad de Córdoba lo desearía tener.223

CORO MUNICIPAL INFANTO-JUVENIL DE SERRANO

El Coro Municipal Infanto-Juvenil de Serrano fue creado en el año 1984, a iniciativa del entonces intendente municipal, doctor Sergio Sebastián Busso, con el auspicio de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia Social (S.E.P.A.S.) de la provincia, cuyo coordinador del programa Músico-Cultural era, por entonces, el profesor René Utz (hoy radicado en la República del Paraguay).

En el mes de abril del año arriba citado, por distintos medios de difusión, se llamó a inscripción a los futuros integrantes del Coro Infanto-Juvenil., niños y jóvenes de ambos sexos, entre los ocho y catorce años. Llegaron a postularse sesenta niños y jóvenes del medio.

Page 390: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Para organizar el grupo coral e instrumental, la Municipalidad designó al maestro Pedro Seimandi, como director del nuevo Coro; vecino de la localidad de Buchardo (departamento General Roca), donde dirige desde varios años a esta parte el Coro Municipal, gozando de un gran aprecio y prestigio.

En una primera etapa, el maestro Seimandi, inició a los futuros integrantes del Coro, en conocimientos rudimentarios de música. Para cumplimentar esta labor la Municipalidad debió adquirir un cierto número de flautas dulces, a la vez que se dieron clases de guitarra y vocalización.

En el mes de agosto de 1984 quedó definitivamente integrado el grupo coral, con cuarenta jóvenes y niños. En el mes de noviembre del año citado, el Coro Infanto-Juvenil de Serrano tuvo la primera actuación en el Encuentro Coral, auspiciado por la Dirección de Familia de la Provincia, realizado en Serrano, donde concurrieron, entre otros, los coros municipales de la localidad de General Cabrera, de las ciudades de La Carlota y Laboulaye, y el Coro de Adultos de Serrano, dirigido por el R.P. fray Miguel Pou.

En los meses de verano de 1985, el maestro Seimandi dió clases de música y vocalización a un importante grupo de niños y jóvenes, que ese año formarían el grupo instrumental dentro del Coro; intensificándose en forma muy especial la práctica de los distintos tipos de flautas dulces, a saber: soprano, contralto y tenor.

En abril de 1987, el grupo coral salió por primera vez de la localidad, actuando en Santa Rosa (departamento de Calamuchita - Provincia de Córdoba).

Entre los años 1984 a 1987 el Coro Infanto-Juvenil de Serrano organizó distintos encuentros corales al finalizar cada año de labor, siendo a su vez invitado por otras agrupaciones a presentaciones en las localidades de Buchardo, General Cabrera, Alejandro Ledesma y las ciudades de La Carlota y Laboulaye. En Serrano, la presencia del Coro se hacía en actos oficiales, fiestas patronales y jornadas de fin de año.

Por distintas causales, con el paso del tiempo, muchos de los niños y jóvenes desertaron del grupo coral, quedando reducido a cuarenta y dos integrantes.

En el año 1988, siendo Intendente Municipal, el ingeniero Jorge Chanferoni, asumió la dirección del Coro Municipal Infanto-Juvenil la ex-corista Karina Vicente, quien estaba capacitada para dirigir el grupo, haciéndolo con la colaboración de la profesora de piano Marta Tecco; el trabajo de ambas dió sus frutos, al ser reconocido por el pueblo de Serrano, en cada actuación en el medio.

Page 391: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En el año 1989, entró a dirigir el Coro Miguel Ángel Formini, quien hubo de trabajar con un grupo muy reducido de jóvenes y niños, realizando distintas actuaciones en actos oficiales en Serrano y aceptando invitaciones de las localidades de Buchardo y General Cabrera. 224

Desde su creación han sido objetivos del Coro Municipal Infanto-Juvenil de Serrano, introducir a los niños y jóvenes en el campo de la música y canto tanto clásico, como folklórico y popular.

Los niños y jóvenes que cantan nunca están tristes y tienen malos pensamientos, decía el educador Fröebel. En sus trabajos daba las normas a seguir para introducir a los párvulos en el mundo del canto.

Amar el canto y la música y practicarlos hace a los pueblos felices, alegres, solidarios y sobre todo sanos de cuerpo y espíritu.

Los pueblos sojuzgados no cantan. Los pueblos libres lo hacen en sus templos, escuelas, en el hogar y el trabajo, no siendo privilegio de unos pocos, sino de la comunidad en general.

En Serrano el canto y la música siempre fueron cultivados por sus pobladores. Los dos centros de cultura, el Colegio “San Alberto y San Enrique” y el Colegio “La Sagrada Familia” fueron cultores de la música y canto y además los primeros profesores del medio.

224 Datos aportados por el maestro Pedro Seimandi y directora de la Casa Municipal de la Cultura, Stella Maris Busso de César.

Página 367

El Coro Infanto-Juvenil de Serrano en una de sus actuaciones locales

Page 392: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

MONUMENTO A LA REINA DE LA PAZ

El 15 de agosto de 1984 se dejó inaugurado el monumento a la Reina de la Paz, ubicado en el nuevo acceso a Serrano, por la ruta Nº 27.

Este monumento fue una propuesta del, entonces, Cura Párroco de Serrano, R.P. fray Jesús San Juan.

El proyecto fue elaborado por el arquitecto Edgardo Manuel Lavalle y el ingeniero Héctor Carlos Lavalle.

La iniciativa del Cura Párroco contó con el apoyo de vecinos de la localidad, de la zona rural y autoridades de la Municipalidad.

En ocasión de proyectar esta obra se hubo de formar una comisión de vecinos presidida por Juan RENAUDO, el apoyo de la Comisión de Padres del Instituto y Colegio “San Alberto y San Enrique” (presidida por Julio BELONE); y además una de madres integrada por: Cecilia de GIORDANO, Nancy de GIORDANO, Mirta MONGE, Teresa de FERNÁNDEZ, Ana de VICENTE, Amanda de BELONE, Olga de REGIS, Susana de MORICONI, Raquel de CANNELLI, Nelly de PESCARA, Blanca de LUCERO, Lucy de GHIBAUDO, Marita de RODRÍGUEZ, Eglónides de LAVALLE y Lucía de GIORDANO.

La infraestructura fue realizada por un grupo de vecinos de la localidad. La Municipalidad aportó: algunos materiales de construcción; la obra de iluminación; donó e instaló los letreros y parquizó el lugar colocando plantas de adornos.

Página 368

Monumento a la Reina de la

Paz

Page 393: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

La imagen la hizo traer a Serrano el R.P. fray San Juan de Brasil, según versiones de algunos de los vecinos, siendo obsequio de unos familiares del sacerdote.

El 15 de agosto de 1984, terminada la misa, con motivo de las Fiestas Patronales la imagen fue bendecida y trasladada al monumento en procesión, acto muy simple y sencillo, donde el sentir del pueblo se expresó en cánticos y oraciones a la Virgen de la Paz. 225

CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA

La Casa Municipal de la Cultura se inauguró durante el gobierno municipal del doctor Sergio Sebastián Busso, el 10 de noviembre de 1984.

La sede de la Casa Municipal de la Cultura, es actualmente en la calle José Manuel Estrada 338, ex-residencia de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María de la República Argentina, que como ya se ha dicho fueron fundadoras del Colegio “La Sagrada Familia”, hecho ocurrido el 6 de mayo de 1928.

La parte ocupada por la Casa Municipal de la Cultura fue la casa de la Congregación, es decir donde se encontraban: Celdas (dormitorios) de las religiosas; sala de recibo; comedor de la Comunidad; ropería; lavadero y planchador; cocina-despensa; depósito y sanitarios con duchas.

La Casa Municipal de la Cultura desde su inauguración dependió de la Dirección de Cultura del Municipio, siendo hoy su titular Stella Maris Busso de César.

Página 370

Fachada de la Casa

Municipal de la Cultura

Page 394: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Dentro de la Casa Municipal de la Cultura funcionan actualmente: la Biblioteca “Leopoldo Lugones” y los talleres destinados a niños, jóvenes y adultos del medio.

BIBLIOTECA “LEOPOLDO LUGONES”. Entidad que, como ya hemos dicho, funciona dentro de la Casa Municipal de la Cultura; anteriormente estuvo instalada en el edificio de la municipalidad. La Biblioteca “Leopoldo Lugones” se integró con el aporte y apoyo de la comunidad de Serrano y los fondos aportados por la Comuna.

Actualmente la Biblioteca cumple con una importante acción social, dado que facilita en préstamo, año a año, los libros de textos necesarios a los jóvenes y niños de familias carenciadas o con problemas económicos durante todo el año, tanto primarios como secundarios.

La atención de lectores, consultas, etc. se hacen en horarios adecuados, y difundidos en el medio por la Municipalidad.

La primera bibliotecaria fue Nancy Altamirano, hoy lo es Mirna Ollo.

Fuera del caudal bibliográfico, en la Biblioteca se lleva un archivo de diarios: “La Voz del Interior”, “Clarín”, “Puntal”, “Comercio y Justicia” y “Boletín Oficial” de la Provincia.

También en la Biblioteca se archivan documentos y fotografías referentes a Serrano.

La entidad que nos ocupa fue creada durante la gestión municipal de Mateo Edelgardo Omar Busso y funcionaba dentro del Edificio Municipal.

TALLERES. En los distintos salones de la Casa Municipal de la Cultura, en horario de la tarde y noche funcionan distintos Talleres destinados a niños, jóvenes y adultos. Los talleres que se dictan son: costura, a cargo de María del Carmen Gaute; cerámica, dictado por Germán Hugo Mierez, vecino de la ciudad de Laboulaye; dibujo y pintura, siendo su profesora Olga Rivero de Cornetti, danzas nativas, a cargo del profesor Sergio Moncalvillo; coro de niños y jóvenes, como instructor y director el profesor Pedro Seimandi, de la localidad de Buchardo; inglés, a cargo de los profesores Alfredo Mahon, de la ciudad de Laboulaye y Lía de Arduino, residentes en Buchardo; dactilografía, dictado por la profesora Amanda de Belone; tejido, por Elisa de Cergenko; y yoga, a cargo de Luisa de Benito, de la localidad de Buchardo.

Hasta el año 1985, a los talleres mencionados se agregó el Coro de Adultos, que era dirigido por el R.P. fray Miguel Pou, sacerdote de la ciudad de Laboulaye.

Entre el año 1984 a la fecha, la Casa Municipal de la Cultura ha organizado numerosos eventos entre los que cabe mencionar:

Club de narradores. Inició sus actividades el 7 de enero de 1985. Los grupos de narradores los integraban niños y jóvenes del medio, conducidos por docentes de la localidad.

Page 395: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Los grupos se dividían de: cinco (5) a seis (6) años; de siete (7) a ocho (8); de nueve (9) a diez (10); y de once (11) a doce (12) años.

Si bien en un principio los grupos no superaban el número de seis narradores, con el andar del tiempo llegaron a incrementarse en tal forma que hubo que desdoblarlo. Cada participante, con anticipación, preparaba su “cuentito” o “cuentazo”, basados en hechos reales, de ciencia ficción o bien algunos tradicionales en el medio, siendo el temario libre.

Exposición de telecomunicaciones. Entre los días 13 a 20 de octubre de 1985 se realizó en la sede de la Casa Municipal de la Cultura una Exposición con material facilitado por el Museo Nacional de Telecomunicaciones, y por gestiones realizadas por el Club de Teléfono de la ciudad de laboulaye. Cabe destacar que esta Exposición estuvo también en Jovita y Laboulaye, y otras ciudades y poblaciones de los departamentos Presidente Roque Sáenz Peña y General Roca.

Cierre del año cultural 1985. El 15 de diciembre de 1985 se llevó a cabo el cierre de ese año cultural, con la presencia de los licenciados Rolando Vélez y Jorge Zorrilla y los profesores René Utz y Mirta Pelser todos funcionarios del Ministerio de Asuntos Sociales de la provincia. En tal ocasión disertó el licenciado Zorrilla sobre “La Promoción Social”. En la fecha citada más arriba se dejó inaugurada una Exposición de los talleres de cerámica y costura.

Posteriormente se realizó en la Sala-Cine del Club Deportivo y Cultural Serrano el 2do. Encuentro Coral con los grupos de Jovita, Arroyo Cabral, Pilar y Serrano.

Primeras Jornadas de Pensamiento Nacional. Organizadas por la Casa Municipal de la Cultura y Municipalidad de Serrano se desarrollaron los días 3 y 4 de mayo de 1986 las Primeras Jornadas del Pensamiento nacional. El día sábado 3 se realizó la primera jornada en la Casa Municipal de la Cultura y la segunda en la ciudad de Laboulaye, en el salón de “La Fraternidad”.

Participaron como expositores: Arturo S. Gutiérrez Carló en su carácter de historiador; el profesor Manuel Luis Gómez; el abogado Arturo de la Motta; y sobre el proyecto Hernandarias los abogados Jorge Stegmain y Guillermo Fanego, ambos integrantes de la Comisión Jurídica del mencionado proyecto.

En la noche del día sábado se realizó un encuentro folklórico en el salón del Centro Juvenil Agrario de Serrano, donde actuaron el Quinteto Tiempo y Carrizal Dúo.

Curso de Educación del Adulto. El 1 de noviembre de 1989, en el local de la Casa Municipal de la Cultura, se dejaron inaugurados los Cursos del C.E.A. (Centro Educación del Adulto). En el acto inaugural estuvieron presentes: Hilda M.C. de Guisano (inspectora técnica docente de la Cuarta Región Escolar); el diputado provincial doctor Sergio Sebastián Busso; el intendente de Serrano, ingeniero agrónomo Jorge Miguel Chanferoni; el secretario de Hacienda de la Municipalidad, contador Normando Vincente; la docente Delsi Vincente y la directora de la Casa Municipal de la Cultura, Stella Maris Busso de César. Los

Page 396: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

cursos del C.E.A. se dictaron durante los años 1990 y 1991, a cargo de dos docentes interinos. Las clases se impartieron en la Casa Municipal de la Cultura y se levantaron posteriormente por falta de alumnado.

Permanentemente se realizan dentro de la Casa Municipal de la Cultura: exposiciones de pinturas y esculturas, encuentros de coros, actuaciones de grupos de danzas, etc. Y desde la misma se organizan los distintos eventos culturales auspiciados por la Municipalidad, tales como: fiestas patronales, actos de los días patrios, corsos de los carnavales y festejos de la navidad cristina. 226

PERIÓDICO “SERRANO INFORMA”

Desde el sábado 15 de junio de 1985 Serrano tuvo su periódico, el que se denominó “Serrano Informa”. En la fecha antes señalada, en las instalaciones de la Casa Municipal de la Cultura, se llevó a cabo la presentación del periódico serranense. El secretario de la publicación, Aldo Lamberti, destacó las motivaciones de la aparición de este nuevo periódico cordobés y el primero de la población.

Diferentes notas y telegramas hicieron llegar sus saludos a los responsables de la publicación, entre los que debemos destacar: Empleados de E.N.C.O.T.E.L de Serrano; L.V. 22 Radio Huinca Renancó; Canal 2 de Laboulaye; diputada provincial doctora Nora López; María Cristina Ortego; Municipalidad de Serrano; Sur Publicidad Nolberto Giammarini; Confitería Johana de Serrano; doctor Osvaldo Juan Reppeto, intendente de Villa Huidobro; profesora Martha P. de Picca, a cargo de la dirección del Instituto Provincial de Enseñanza Agrotécnica Nº 13, San Carlos de la localidad de Jovita; Teresa S. de Giordano, directora de la Escuela “Luis Pasteur” de la localidad de Melo; Comisión de Cultura y Educación de la localidad de Jovita; Ingeniero agrónomo Ignacio Berri, presidente de la Sociedad Rural de la localidad de Melo; Club Deportivo Moto Kart, de la localidad de Jovita; Osmar Roberto

Page 397: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Buffa, presidente del H. Consejo Deliberante de Villa Huidobro, entre otros.

En el acto de presentación a cada uno de los asistentes se le obsequió el ejemplar número cero (0) y al día siguiente fue repartido, casa por casa, en la población.

Responsables del periódico fueron: Hugo TORRES (director); Abel Oscar PONCE (jefe de redacción); Aldo LAMBERTI (secretario de redacción); Jorge Miguel CHANFERONI y Zulema SABY (redactores); Beatriz DI CARLO (dirección de arte); Mabel GARCÍA, Silvia CAMPO, Marcelo BLASCO y Gabriela ÁLVAREZ (diagramadores); Hernán BACK (corrector); Abel Oscar PONCE, Hugo TORRES y José SCHEREBER (fotografías) y María Elena CEBERIO (corresponsal de la ciudad de Laboulaye).

En la Editorial del 15 de julio Serrano Informa, decía: “Vió la luz el sábado 15 de junio de 1985, y a partir de ésa, su presentación en sociedad, golpeando la puerta de cada casa, ya es un habitante más, un nuevo protagonista de la realidad local, que caminará junto a cada uno de los serranenses, sin olvidar que la región también cuenta, confía en él”.

La publicación se hizo en tamaño “Tabloide” (cuarenta y siete centímetros por veintiocho centímetros y medio), siendo impreso en la Editorial “La Palabra”, con domicilio en avenida de Mayo 666, 2do. Piso, de Capital Federal.

Al cumplirse un año de vida “Serrano Informa”, su director Hugo Torres en un reportaje que le hiciera, dijo: “hemos cumplido los objetivos fundamentales para este primer año, que se fundamenta en la necesidad de lograr un medio que reflejara las inquietudes de Serrano y la región, y que sirviera como vínculo entre los ex-residentes que han debido alejarse de la zona y esto lo demuestran la cantidad de cartas recibidas de diversos lugares del país e incluso del exterior...”.

Presentación de “Serrano

Informa”

Página 373

Page 398: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

En tanto en el Editorial del 30 de junio de 1986, nos decía: “...nacíamos como órgano de prensa, informativo regional del sud de Córdoba. Y ese nacimiento en el invierno del ’85, tuvo lo que tienen todos o casi todos los nacimientos; un parto difícil luego de varios meses de lenta gestación, un primer berrido, un abrir pausadamente los ojos para asombrarse ante el mundo circundante, escudriñarlo y dejar plasmar en uno, su realidad. Después, como todo recién nacido un acomodarse al ambiente hasta integrarse al quehacer cotidiano, un mamar en derredor para alimento de la sana curiosidad, ser uno más; y crecer, mes a mes, hacerse oír, soportar alguna que otra dolencia pasajera, vacunarse para no contraer males irremediables, para finalmente cumplir el primer añito. Doce meses de vida en que después de los tropezones iniciales, de los vacilantes primero intentos y del miedo a caer sin poder levantarse, los pasos se hacen más firmes, más seguros. Se aprende a caminar”.

“Serrano Informa” tenía como domicilio la Casa Municipal de la Cultura, es decir, José Manuel Estrada 338. La distribución del periódico que nos ocupa era totalmente gratuita.

En las páginas de “Serrano Informa” se publicaban notas de interés general, noticias actualizadas tanto de Serrano como de las localidades vecinas.

La propaganda comercial no sólo era local sino también de la ciudad de Laboulaye, y de las localidades de Jovita, General Levalle, Buchardo, Coronel Charlone, etc.

Fueron entusiastas colaboradores de esta publicación entre otros: Magdalena G. de BUSSO, Sonia BURGOS, Silvia LAMBERTI, Marta ORTEGO, Gerónimo Pedro ORTIZ, Pedro SEIMANDI, Delsi VINCENTE, Enrique BUSSO, Ignacio CARACOCH, Rubén LAVALLE, Daniel PICCO, Luis NAON, Marcela ANDRENACCI, Hugo Teófilo CREMBIL, Roberto MARUCCO, Pascual MONTANER GREGORI, etc.

Debido a la situación por la que hubo de pasar el País fue imposible continuar con esta publicación tan apreciada por el pueblo de Serrano; el último número de “Serrano Informa” correspondió al Nº 18, publicándose en marzo de 1987. 227

VEINTICINCO AÑOS DEL INSTITUTO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”

Entre los días 23 y 24 de noviembre de 1985 la comunidad de Serrano celebró los 25 años de vida del Instituto “San Alberto y San Enrique”.

Fueron invitados especiales de este grato evento jóvenes de los Institutos San Buenaventura de la ciudad de Villa Mercedes (provincia de San Luis) y San Francisco de Asís de la ciudad de San Juan.

Page 399: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Entre los días 21, 22 y 23 de octubre se realizaron Retiros Espirituales en el Instituto “San Alberto y San Enrique” para sus alumnos, dirigidos por el R.P. fray Francisco Pérez Hermoso.

Los actos comenzaron el día 23 a las 9 y 30 hs. con la llegada de las delegaciones de los Institutos “San Buenaventura” y “San Francisco de Asís”, quienes dando muestras de alegría recorrieron las calles de la localidad, arribando después al Instituto, donde el R.P. fray Pascual Montaner Gregori y la profesora Sonia Burgos les dieron la bienvenida. Servido el desayuno en el comedor del Instituto los jóvenes fueron distribuidos en las casas de las familias anfitrionas, que gentilmente se habían ofrecido.

A las 12 hs. fue el almuerzo. A las 15 hs. en el Complejo Polideportivo “Enrique Oostendorp” se realizaron distintas competencias de: voleibol, básquet, fútbol y pelota al cesto. Los premios se partieron entre los Institutos “San Buenaventura” de la ciudad de Villa Mercedes (voleibol femenino y masculino) y el Instituto “San Alberto y San Enrique” (pelota al cesto y fútbol). A las 21 hs. cena a la canasta en el Instituto.

El domingo 24 el programa se desarrolló así: 12 hs. Santa Misa; 13 hs. almuerzo; 15 hs. visita a las instalaciones del tambo mecánico de los vecinos Miguel y José Paschetta sonde el doctor Raúl Tavera explicó el funcionamiento y la importancia de la inseminación artificial; 17 hs. visita a la semillería de la firma Santi, Rossano, C. y A. Cometto; 20 hs. encuentro en el Instituto para despedir a la Delegación de Villa Mercedes; 21 hs. cena a la canasta con el personal docente y alumnos de los Institutos restantes y a las 22 hs. despedida de la Delegación de San Juan.

A cada uno de los visitantes se le entregó un recordatorio de cerámica con el escudo franciscano inserto en la provincia de Córdoba. 228

GRUPO JUVENIL DE AYUDA SOCIAL

En el mes de septiembre de 1985 se constituyó en Serrano el Grupo Juvenil de Ayuda Social, integrado por jóvenes de distintas

Page 400: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

edades e ideología política, con el propósito de solucionar necesidades del pueblo. Se consideró como primordial la situación del Dispensario Vecinal “San Francisco”. Como primera medida se convocó a personal especializado, quien determinó la necesidad de hacer una refacción total del local asistencial.

Como segundo paso se contrató a los albañiles David Gaute y Roberto Belone, quienes comenzaron sus tareas el lunes 26 de septiembre del año antes citado; previamente en todo el local se habían realizado tareas de limpieza por parte del personal municipal.

A los fines de financiar esta obra se realizaron sendos campeonatos de truco y chinchón, entre los vecinos de Serrano a la vez que se emitieron y vendieron bonos de contribución.

El 15 de enero de 1986 el Grupo Juvenil de Ayuda Social anunció por medio de “Serrano Informa” que se había conseguido realizar la carga nueva del techo del Dispensario Vecinal “San Francisco”, cuyo costo de mano de obra había importado la suma de mil ochocientos (1.800) australes. Así también se había renovado la plomería, siendo su monto de trescientos treinta (330) australes, dado que hacía tiempo no tenía agua por obstrucción de las cañerías. En ese mes de enero se renovó las instalaciones eléctricas y se había planificado posteriormente la pintura de todo el edificio (interno y externo). Para los próximos meses de invierno un comercio del medio había donado un calefactor. Por esa época, el Grupo logró trasladar a la ciudad de Córdoba a una niña con problemas de audición, para ser atendida por especialistas del medio. 229

Page 401: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE SERRANO

El Centro de Jubilados y Pensionados de Serrano, se constituyó el 17 de mayo de 1986, teniendo su sede en un local cedido por la Municipalidad, en la calle Juan XXIII. El número actual de socios alcanza a cuatrocientos veinticinco (425) personas (entre jubilados, pensionados y grupos familiares a cargo de los mismos).

La primera Comisión Directiva se integró con: Juan Centenario HIDALGO (presidente); Marcial GIORDANO (vicepresidente); Humberto RAMÍREZ (secretario); María T. SABY (prosecretaria); Vicente CERGENKO (tesorero); Mabel COGNIGNI de LAVALLE (protesorera); Joaquín VINCENTE, Emilio LIVINORI, Quinto GIAMMARINI (vocales titulares); Inés SANTIANO de BUSSO, Edilia GARRO, José CAMPANA (vocales suplentes); Juan C. CARLETTI, Carlos LAVALLE, Atlántico BERTORELLO y Tomás CRIADO (revisores de cuentas).

El Centro de Jubilados y Pensionados de Serrano tiene a su cargo: asesoramiento técnico a sus asociados y futura clase pasiva del medio; venta de órdenes (médicas, farmacias, odontológicas, fisioterapeutas, etc.); organización de excursiones y viajes de las abuelas y abuelos; reuniones de acercamiento de las mujeres y hombres ayer activos y hoy pasivos, que fueron hacedores del pueblo de Serrano, siendo además los protagonistas de la historia de este pueblo sureño.

Actualmente dirigen los destinos del Centro: Juan Centenario HIDALGO (presidente); Marcial GIORDANO (vicepresidente); Humberto RAMÍREZ (secretario); María T. SABY (prosecretaria); Vicente CERGENKO (tesorero); Mabel COGNIGNI de LAVALLE (protesorera); Joaquín VINCENTE, Emilio LIVINORI, Inés SANTIANO de BUSSO (vocales suplentes); Edilia GARRO, Carlos LAVALLE (vocales suplentes); Atlántico BERTORELLO y Tomás CRIADO (revisores de cuentas). 230

Page 402: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SUCURSAL SERRANO

En el año 1968 se iniciaron las primeras gestiones necesarias a los fines de instalar en Serrano una sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba. Es así como se integró una Comisión Pro-Sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba, con los vecinos: Juan Centenario HIDALGO, José Alberto COLABIANCHI, Dante A. CHANFERONI, Francisco ECHAVARRI, José OTERO, José M. GONZÁLEZ, Atilio CAMUSSO, José P. LERDA, Juan MARUCCO, Francisco MARCOS, Juan B. LERDA, José Carlos LAVALLE, Alfredo MONGE, León GIAJ MERLERA, Enrique DELMÉDICO, Gregorio TAVERA, Bartolomé TECCO y Simón SÁNCHEZ. Por entonces era presidente del Banco de la Provincia de Córdoba, el doctor Mario Martínez Casas, siendo quien hubo de atender las primeras gestiones que realizó la Comisión.

Durante diecisiete (17) años las gestiones fueron más que numerosas, los viajes a la ciudad de Córdoba innumerables y las promesas se sucedieron una tras otra.

El 1 de marzo de 1971, desde la Casa Central del Banco, se comunicó a la Municipalidad de Serrano y presidente de la Comisión Pro-Sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba, en sesión del 12 de febrero de 1971 había resuelto: crear en la localidad de Serrano (departamento Presidente Roque Sáenz Peña) una delegación del Banco dependiente de la sucursal de Laboulaye. Por la misma

Página 378

Edificio del Banco de la Provincia de Córdoba Sucursal Serrano

Page 403: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

resolución la entidad bancaria aceptaba la donación ofrecida por el Municipio de Serrano y Comisión Promotora Pro-Sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba y el aporte económico de veinte mil (20.000) pesos concretado mediante nota de fecha 22 de octubre de 1970. El Banco encomendó a la Oficina de Construcciones y Mantenimiento los estudios pertinentes para la construcción del edificio en que funcionaría la filial creada.

El 23 de mayo de 1973 se concretó la cesión del terreno a favor del Banco de la Provincia de Córdoba, por la escritura Nº 174, del Registro Notarial Nº 554, de la ciudad de Laboulaye del escribano José Osvaldo Torres. El terreno donado era el lote 3 de la manzana 22. En la misma escritura se hacía constar que si hasta el 3 de abril de 1975 no se había comenzado la obra se revocaría la donación del terreno, volviendo al patrimonio del Municipio.

El 28 de julio de 1973 la Comisión Pro-Sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba, se dirigió al entonces presidente de la institución, Julio César Aliciardi, proponiéndole construir el edificio y cederlo al Banco en alquiler o bien inspeccionar algunos locales desocupados existentes en la localidad. El 26 de septiembre de 1973, la Oficina Técnica dispuso que uno de los funcionarios de la misma se trasladara a Serrano, quien informó a las autoridades que no existía, en el medio ningún local que reuniera las seguridades necesarias.

El 9 de septiembre de 1974, ante los continuos fracasos de las gestiones realizadas para conseguir el local, la Comisión Pro-Sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba, acuerda construir y ceder en alquiler el edificio. Para ello se apeló a la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada, con el consentimiento de las autoridades del Directorio del Banco, y se solicitó un préstamo de trescientos cincuenta mil (350.000) pesos para cubrir parte del costo de la obra, que por entonces, se calculó entre quinientos cincuenta mil (550.000) pesos a seiscientos mil (600.000) pesos. Esta nueva situación se hace conocer al residente del Banco Juan Bautista Lirusso, quien aceptó la nueva propuesta. En noviembre de 1974 la Subgerencia de Construcciones empezó a analizar el anteproyecto del nuevo edificio. Transcurrido tres o cuatro meses, se produce un fuerte desfasaje de valores, especialmente en los bienes de construcción y entonces el presupuesto de la obra proyectada pierde realidad.

El 28 de noviembre de 1975, visita la localidad el ex-Presidente del Banco, doctor Carlos Berardo; la Comisión ofrece un edificio que si se adaptare se compraría mediante aportes del pueblo y un crédito otorgado por el Banco, en el que cedería en alquiler, mas la Oficina Técnica estableció que no reunía las medidas de seguridad y exigencias del Banco Central. Nuevas gestiones por parte de la Comisión fracasaron, y el terreno donado para el edificio, vuelve a la Municipalidad, como estaba establecido.

Durante la gestión del doctor Sergio Sebastián Busso se reactivó la Comisión Pro-Sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba, que hacía casi diez años que permanecía aparentemente inactiva.

En ocasión de encontrarse el intendente de Serrano, con el entonces vicegobernador, doctor Grosso, en Villa Huidobro

Page 404: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

(departamento General Roca), con motivo de la Fiesta Provincial del Trigo, en febrero de 1984, lo interiorizó del interés de Serrano de contar con una sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba; el doctor Grosso prometió ocuparse del asusto en forma muy especial.

El 8 de octubre de 1985, la Comisión entrevistó en la ciudad de Laboulaye al gobernador de la Provincia, doctor Eduardo César Angeloz, manifestando formalmente que Serrano iba a tener la sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba. Por resolución del 18 de octubre del año antes citado, el Directorio del Banco, resolvió por segunda vez crear la sucursal de la institución en Serrano.

Durante quince años el principal escollo para llegar al establecimiento de la sucursal del Banco de la Provincia, fue no tener un local adecuado. Ante la segunda creación de la Sucursal Serrano, la firma Santi y Rossano S.A. puso a disposición de la Comisión y autoridades del Banco, el local sito en avenida Oostendorp esquina calle San Martín. Ofrecimiento que fue aceptado, siendo debidamente remodelado, bajo la supervisión del Departamento de Construcción del Banco.

La inauguración se llevó a cabo el viernes 5 de diciembre de 1986; estuvieron presentes en el acto: el presidente del Banco de la Provincia de Córdoba, licenciado Oscar Darwich; el vicepresidente de la institución , contador Francisco Antonio Tarantino; el director, Oscar Pablo Bongiovanni; el subgerente general, Luis Edigio Rodríguez; el subgerente zonal, Juan Carlos Toreglia; el senador provincial, por el Departamento Presidente Roque Sáenz Peña, Joaquín Álvarez; la diputada provincial, Magdalena Vitorelle; el jefe político del Departamento, Juan Ramón Monge; el senador provincial por el Departamento General Roca, Dante Fornasari; autoridades provinciales y municipales de Serrano.

Abrió el acto inaugural el presidente de la Comisión Pro-Sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba, Juan Centenario Hidalgo, quien reseñó la labor de la misma en sus diecisiete años de existencia, los cuales estuvieron llenos de sinsabores, frustraciones, inconvenientes, etc., más siempre hubo ánimo para seguir adelante. Luego se descubrió una placa recordatoria por parte del Presidente del banco y el intendente de Serrano, doctor Sergio Sebastián Busso. El párroco de la localidad R.P. fray Pascual Montaner Gregori, hubo de bendecir las nuevas instalaciones bancarias. Luego usó de la palabra el licenciado Darwich, quien recorrió las instalaciones y se hizo un brindis.

Posteriormente, en las instalaciones de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, se sirvió una cena, donde concurrió gran parte del pueblo. A los postres de esta reunión habló el intendente Busso, quien puso de relieve la importancia de contar Serrano, con otra institución bancaria, dado su desarrollo comercial.231

El primer plantel de empleados de la Sucursal Serrano del Banco de la Provincia de Córdoba lo integraron: Hugo Omar ROSSO (contador a cargo); Rolando Vicente CAÑETE (tesorero); Marcela GIORDANO, Eduardo BENITO, Sandra BONO, Graciela PASCHETA y Javier SCARPONI (auxiliares).

Page 405: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El radio de acción de la Sucursal Serrano del Banco de la Provincia de Córdoba comprende nuestra localidad, zona rural y San Joaquín (urbana y rural).

Hoy tiene la misma categoría que tenía al inaugurarse, es decir, segunda.

Se desempeñan como empleados actualmente: Lino VOLMER (contador a cargo); Juan Carlos POMBA (tesorero); Marcela GIORDANO, Eduardo BENITO, Graciela PASCHETA y Javier SCARPONI (auxiliares).

Han sido contadores a cargo de la Sucursal: Hugo Carlos ROSSO, Carlos NICOLINI y Lino VOLMER. 232

BARRIO DEL INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA

Las viviendas construidas por el Instituto Provincial de la Vivienda (I.P.V.) en la manzana número treinta y uno, delimitada entre las calles Sargento Cabral, España, Las Malvinas y Maipú, fueron entregadas a sus adjudicatarios el 11 de julio de 1986, en un acto realizado en horas de la tarde. Al mismo asistió en representación del gobernador Angeloz, el vicegobernador doctor Edgardo Roger Miguel Grosso, siendo acompañado por: el secretario ministro de asuntos sociales, doctor Rodolfo Rodríguez; el doctor César Beretta, secretario ministro de salud pública; doctor Martín Illia, secretario general de la Gobernación; y arquitecto Luis Cuenca, presidente del Instituto Provincial de la Vivienda. Además estuvieron presentes, entre otros: Magdalena Vittorelli, diputada provincial; Juan R. Monge, jefe político del departamento Presidente Roque Sáenz Peña; los intendentes de la ciudad de Laboulaye, Melo, General Levalle, Villa Rossi y Mattaldi; el intendente de Serrano, doctor Sergio Sebastián Busso y miembros del H. Consejo Deliberante.

En ese acto después de entonarse las estrofas de nuestra canción patria, usaron de la palabra para referirse al acto: el intendente de Serrano, el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda y el secretario ministro de asuntos sociales.

El Cura Párroco de Serrano, R.P. fray Pascual Montaner Gregori hubo de bendecir las treinta y cuatro (34) viviendas; inmediatamente se entregaron las llaves a los adjudicatarios.

Page 406: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Con la participación del vicegobernador, presidente del Instituto Provincial de la Vivienda y el intendente Busso se descubrieron placas alusivas.

Las viviendas que nos ocupan fueron construidas por el Consorcio de Empresas A. J. y L. Daniele S.A. y Vimeco S.R.L. por contrato celebrado entre los nombrados y el Instituto Provincial de la Vivienda.

Finalizada las treinta y cuatro casas fueron adjudicadas a: Juan Osvaldo Machado, Miguel Ángel Tavera, Arsenio P. Ferrando y Lorenzo Altamirano (con tres dormitorios); Hugo Testatonda, Jorge Ferreyra, Ignacio Bonis, Pascual Acosta, Oscar Belone, Jorge Franco, José L. Bonetto, Roberto Chacón, Miguel D’Angelo, Eduardo Delfino, Oscar Sarandón, Ricardo Goglio, Jorge Cerquetti, Roberto Lerda, Miguel Buffa, Narciso Fernández, Antonio Sánchez, Rubén Suárez, Jorge Camino y Jorge Lamberti (con dos dormitorios); Patricia Hourdebaigt, Miguel Ángel Zabala, Marcelino Toledo, Jorge Carabajal, Raúl Martínez, Nélida Mauretti, Nilda Sánchez, Graciela González, Ángel Lanata y Alfredo O. Sword (con un dormitorio).

Página 382

Aspecto del Barrio del

I.P.V.

Page 407: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

GOBIERNO MUNICIPAL DE JORGE MIGUEL CHANFERONI

Realizada las elecciones provinciales, municipales y nacionales para renovar parcialmente la Cámara de Diputados de la Nación; en Serrano la Municipalidad fue ganada por la lista que respondía al Frente Justicialista de la Renovación, que llevó como candidato al ingeniero agrónomo Jorge Miguel Chanferoni con ochocientos dieciocho (818) votos, derrotando al candidato de la Unión Cívica Radial, Rubén Lavalle, quien sumó setecientos cuarenta y un (471) sufragios.

Personalidad del ingeniero agrónomo Jorge Miguel Chanferoni.

Nació en Serrano el 27 de octubre de 1960, hijo de Dante y María Aristida Busso. Ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional de la ciudad de Río Cuarto. Intendente municipal de Serrano desde el 10 de diciembre de 1987 al 10 de diciembre de 1991; candidato del Frente Justicialista de la Renovación. Casado con María Andrea Delmédico.

Su gestión de gobierno

Page 408: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El ingeniero agrónomo José Miguel Chanferoni asumió el cargo de intendente de Serrano, el 10 de diciembre de 1987.

El H. Consejo Deliberante se integró con: Amador Cuadrado (presidente) quien renunció el 4 de enero de 1989; Eduardo José Bertolé (vicepresidente 1°), quien al dimitir Cuadrado ascendió a la presidencia y continuó hasta el 10 de diciembre de 1991; fueron ediles por el Frente Justicialista de la Renovación, Miguel Ángel Boschiazzo, Gerónimo Pedro Ortiz y Aldo Lamberti, quien ocupó la secretaría del Cuerpo; en tanto fueron concejales por la Unión Cívica Radical, Cecilia Bongiovani y Roberto Anchustegui.

Por decreto del 4 de enero de 1988 se designó tesorera de la Municipalidad a Gladys Noemí Busso de Lamberti, por renuncia de Abel Oscar Ponce, desde el 31 de enero de ese año.

Por decreto del 4 de enero de 1988 se designó 2do. Jefe del Registro Civil a Gladys Mabel Campana. En igual fecha se nombró secretario de gobierno de la Municipalidad a Amador Agustín Cuadrado y de hacienda al contador Normando Vincente, renunciando éste último el 16 de mayo de 1990 y el primero el 22 del mismo mes y año.

El 24 de febrero de 1988 se formalizó el contrato entre el intendente Chanferoni y la Asociación de Padres del Colegio “La Sagrada Familia” (representante legal y presidente), por el cual la Asociación cedió una parte del edificio (sin cargo) del Colegio “La Sagrada Familia”, ex-Sanatorio Serrano, en calle José Manuel Estrada, la cual se destinaría a Casa Municipal de la Cultura, sobre la planta baja, desde la escalera que lleva a la planta alta hasta la finalización del ala norte; pudiendo disponer del pasillo que comunica con el comedor Municipal Escolar (sic), y de la habitación que se encuentra en el mismo, exceptuando el salón de la antigua cripta y sus vestidores correspondientes. Las instalaciones, se especificó, sería de uso exclusivo a fines culturales y que beneficien a la Comunidad de Serrano. Si se llegara a utilizar, el predio cedido, con otros fines o usos, el Contrato caducará de inmediato. Se hizo constar que la Municipalidad se haría cargo de todas las reparaciones del sector cedido, mejoras que quedarían en beneficio de la Asociación concesionaria. El contrato que nos ocupa sería renovable mientras se cumplan sus partes.

El 8 de abril de 1988 el Departamento Ejecutivo fue autorizado a adquirir un camión usado marca Dodge, D.F.500 por la suma de veintiocho mil (28.000) australes a Carlos Alberto Ferreyra.

Por decreto del 8 de abril de 1988 la Municipalidad de Serrano se adhirió al Programa de Acción Municipal (P.R.A.M).

El 1 de julio de 1988 la Municipalidad autorizó al Instituto y Colegio “San Alberto y San Enrique” a utilizar un metro de la superficie correspondiente a la vereda para entrada al Polivalente.

En el mes de agosto de 1988 visitó Serrano el Obispo de la Diócesis monseñor Adolfo Arana, quien fue declarado huésped de honor.

Por decreto del 16 de agosto de 1989 se creó el Consejo de Emergencia de Serrano con: Jorge Miguel Chanferoni (presidente); R.P. Fray Pascual Montaner Gregori, presidente de la Comisión de Ayuda Social de la Iglesia; Eduardo José Bertolé, asesor del H. Consejo Deliberante y representante del Ministerio de Salud Pública y Acción

Page 409: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Social; Luis Miguel Santiago, subcomisario de Serrano; Juan Ángel Maldonado, secretario del Sindicato de Empleados Municipales y Juan Miguel Gemmi, presidente de la Cooperativa Mixta y representante del comercio de Serrano.

El 1 de noviembre de 1989 se inauguró en la Casa Municipal de la Cultura los cursos de C.E.A. (Centro de Educación del Adulto).

El 17 de noviembre de 1989 se designó representante de la Municipalidad ante el Consorcio Caminero de Serrano a Amador Agustín Cuadrado.

Desde el 15 de enero al 5 de febrero de 1990 quedó frente al Departamento Ejecutivo el presidente del H. Consejo Deliberante, Eduardo José Bertolé, por licencia del intendente Chanferoni.

El 18 de enero de 1990 se otorgó un subsidio de ciento diez mil ochocientos (110.800) australes a la Subcomisaría de Serrano para comprar uniforme al personal afectado a la misma.

El 30 de marzo de 1990 se otorgaron un total de treinta y cinco (35) becas a alumnos del nivel secundario que necesitaban apoyo económico, previo un análisis de los casos presentados.

El 2 de agosto de 1990 se autorizó a Omar F. M. Busso de la firma Serrano Cable Color, a utilizar el espacio aéreo del radio urbano municipal a los fines de instalar la red de distribución por cable coaxil de un sistema de Antena Comunitaria y Circuito Cerrado de Televisión y su financiamiento, debiendo cumplimentar con las exigencias de la Ordenanza Nº 204/90 y ad-referendum del Comité Federal de Radiodifusión (CONFER).

El 15 de agosto de 1990 se dejó inaugurada la Estación Terminal de Ómnibus.

Por Ordenanza del 28 de agosto de 1990 se reglamentó el faenamiento de animales en el Matadero Municipal.

Por Ordenanza del 28 de agosto de 1990 se dispuso ampliar las obras de alumbrado público a gas de mercurio en: Las Malvinas (entre bulevar Argentina y 9 de Julio); Córdoba (entre España y Maipú); Ranqueles (Juan XXIII e Italia); 9 de Julio (entre Sargento Cabral y Las Malvinas); San Martín (entre José Manuel Estrada y Ranqueles); Ranqueles (entre Las Malvinas y Sargento Cabral); Italia (entre José Manuel Estrada y Córdoba); España (entre Córdoba y Belgrano).

El 26 de noviembre de 1990 se dispuso hacer un aporte de trescientos mil (300.000) australes para atender los gastos que originara el traslado de equipos deportivos representativos de los Municipios de la zona a la ciudad de Río Cuarto con motivo de disputarse las instancias inter-departamentales de las Mini-Olimpiadas.

El 22 de marzo de 1991 la Municipalidad de Serrano se adhirió a todos los términos dispuestos por las autoridades de la Dirección Provincial de Vialidad, respecto al 3% que se destinaría a: 1% para gastos de viáticos y gastos originados por los inspectores designados, hasta la localidad cabecera, en este caso Villa Huidobro; el 2% restante a gastos de mantenimientos y conducción de vehículo que oportunamente destinara la repartición a tal efecto.

Por decreto del 27 de marzo de 1991 se otorgaron treinta y cuatro (34) becas a estudiantes secundarios del medio.

Page 410: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El 10 de abril de 1991 se otorgó a la Comisión de Apoyo Policial la suma de cinco millones quinientos mil (5.500.000) australes para las compra de balizas y accesorios para el móvil policial.

Por distintos decretos se otorgaron subsidios a las Escuelas Rurales “Simón Bolívar” y “Juan José Castelli” para la compra de materiales de construcción.

El 1 de junio de 1991, el Departamento Ejecutivo fue autorizado a firmar un contrato de Concesión de Explotación Comercial, firmado entre el Municipio con los vecinos: Ricardo Baraona, Héctor Otero, Omar Busso y Norberto Criado, por el cual la Comuna cedía una parte del Complejo Polideportivo “Enrique Oostendorp” a los nombrados anteriormente para explotación de nuevas canchas y comedor-parrilla; las instalaciones fueron construidas por los concesionarios.

El 24 de junio de 1991 se constituyó la Junta Electoral Municipal con: Sussy Renée Cardesa (Jueza de Paz); Gladys Mabel Campana (2do. Jefe del Registro Civil) y Adelia María Paulizzi (directora de la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento”).

El 15 de agosto de 1991 se dispuso que la sala de la planta alta del Edificio Municipal se denominara en adelante “Salón de Intendentes”, donde se colocó un cuadro de cada uno de los ex-intendentes, ex-Comisionados Municipales o ex-interventores Municipales. Los cuadros fueron realizados por el artista cordobés J. Briganti.

El 7 de octubre de 1991 se declaró de interés municipal el Plan de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa “Serrano” y el H. Concejo Deliberante autorizó la designación de un representante de la Municipalidad de Serrano ante el Consejo Administrativo del referido plan, cuya función se la asignaría la Comisión Zonal.

El 1 de noviembre de 1991 se firmó el Contrato de Usufructo con el Centro de Jubilados y Pensionados de Serrano, por el uso del local ubicado en Juan XXIII Nº 351.

Se financió la obra de ampliación y refacción de la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento”, construyéndose una nueva aula.

Construcción de un puente, sobre el arroyo que se desprende del río Popopis (Quinto) en la Colonia Santa Catalina a veinticinco (25) kilómetros de Serrano.

El intendente Chanferoni continuó la obra de pavimentación iniciada durante la gestión del intendente doctor Busso.

Durante esta gestión se creó la Casa de Serrano en la ciudad de Córdoba, tomando en arriendo una casona ubicada en Ambrosio Olmos 1078, Nueva Córdoba, para alojamiento de estudiantes universitarios y terciarios que deben vivir allí o bien para serranenses carenciados que deben viajar a la capital de nuestra Provincia, por cuestiones de salud o gestiones personales.

Se habilitó el nuevo depósito de residuos (basurero). Se creó el Gabinete Psicopedagógico, con sede en la Casa

Municipal de la Cultura, integrado por una fonoaudióloga y una psicopedagoga.

Page 411: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Se reacondicionó un vehículo para transportar alumnos de diversas carreras a la ciudad de Laboulaye y traslado de las maestras jardineras a las escuelas de la zona rural.

Repavimentó la avenida Oostendorp desde el bulevar Argentina hasta la zona del badén y desde éste a la ruta lo realizó la Dirección Provincial de Vialidad.

Se edificaron seis (6) casas por el sistema E.P.A.M. que fueron entregadas el 15 de agosto de 1991 y construidas con recursos municipales únicamente.

Se organizó un Centro de Cómputos, en el área administrativa de la Comuna.

Se reeditaron antiguos corsos en los días de carnaval con desfiles de carrozas, comparsas y disfrazados (adultos, jóvenes y niños).

Cambio del sistema de luces de la Plaza. Se comenzó el proyecto del sistema de agua potable para el radio

urbano de Serrano. Inauguración del Edificio de la Escuela Rural “Santiago de Liniers”,

Colonia Fábrica Nº 3. Entrega de un vehículo a la policía local para móvil. Se realizaron las Primeras Olimpíadas interbarriales de la

localidad.233 El intendente ingeniero agrónomo Jorge Miguel Chanferoni hubo

de afrontar una de las etapas más críticas del País. Más su gestión de gobierno, pese a todos los inconvenientes, logró concretar obras públicas de importancia para el pueblo, no descuidando los problemas sociales de la comunidad demostrando una gran sensibilidad.

233 Archivo de la Municipalidad de Serrano. Libros de Ordenanzas y Decretos. Años 1988-1991.

Page 412: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

JARDÍN DE INFANTES “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”

El Jardín de Infantes “Domingo Faustino Sarmiento” de Serrano, funciona en el local de la Escuela del mismo nombre, sita en la calle Juan XXIII esquina avenida Oostendorp, en un predio de la manzana Nº 22.

El Jardín de Infantes que nos ocupa fue creado por Decreto Nº 1525, del 28 de marzo del año 1988, del Superior Gobierno de la Provincia y el nombre dado al mismo, por Resolución Ministerial Nº 2.040/89, siendo comunicado oficialmente a las autoridades de la Escuela Primaria, para arbitrar medidas necesarias, en cada caso.

La creación de este Jardín de Infantes fue gestionada por el diputado provincial (M. C.) doctor Sergio Sebastián Busso, conforme Expediente Nº 0100-30392/87. Comenzando a funcionar durante el mes de abril de 1988, con dos (2) secciones, una de cinco años y otra de cuatro años.

El primer plantel de docentes se integró con las maestras jardineras: Amanda Peronetto de Ferrarese (directora interina, con sección a cargo) y Claudia Falco de López (maestra interina); esta última asumió el 4 de abril de 1988.

El 28 de febrero de 1990 ingresó como directora interina y maestra de sección titular Fabiana Beatriz Bozzer de Longo y continuó como maestra de sección Amanda Peronetto de Ferrarese.

La matrícula en el año lectivo de 1992 fue de: diecisiete (17) niños en la sección de cuatro años y dieciocho (18) niños en la de cinco años.

El local donde funciona actualmente el Jardín de Infantes es totalmente precario, dado que ambas secciones comparten un aula, dividida por un pequeño biombo, con un grado de la Escuela Primaria. De la misma forma los sanitarios también son compartidos.

En estos momentos el Club de Madres hace gestiones, ante autoridades provinciales y municipales para tener un local adecuado y propio.

El 2 de mayo de 1988 se creó una Asociación Cooperadora, siendo integrada por: Egidio Luis Costa (presidente); Héctor Calderón (secretario); Esther Ávalos (prosecretaria); Narciso Fernández (tesorero); Claudia de López (protesorera); Ciro Boudoux, Ana Lucero (vocales titulares); Nancy Tortonesi (vocal suplente) y Juan Conte (revisor de cuentas).

Durante el año lectivo de 1989 funcionó una Asociación Cooperadora, común para el Jardín de Infantes y la Escuela Primaria.

En el año 1990 se creó el Club de Madres, de acuerdo a las instrucciones de la inspección de Jardines de Infantes de la zona. El 26 de marzo del año anteriormente citado se constituyó la primera Comisión Directiva, con las mamás: Mirta de Martínez (presidenta); Adriana de Hassan (secretaria); Laura de Manara (tesorera); Silvia de Carabajal, Liliana de Savini, Marcela F. Aguirre, Mónica de Sarandón,

Page 413: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Sandra M. Sánchez, Dora de Borghino (vocales) y Amanda Peronetto de Ferrarese (revisora de cuentas).

Actualmente el Club de Madres lo integran: Susana F. de López (presidenta); Mercedes G. de De Armas (secretaria); Mónica C. de Sarandón (tesorera), Claudia F. de López, Edelma de Ferrando, Silvia de Carabajal, Dora de Borghino, Mirta Bertolino, María Elena Salces, Marta Alicia Bonelli, Olga M. de Tavera (vocales) y Amanda Peronetto de Ferrarese (revisora de cuentas).234

CINCUENTA AÑOS DE LA ESCUELA “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”

El 23 de septiembre de 1988 se realizaron en Serrano los actos celebratorios de los Cincuenta años de la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento”.

Debido al mal tiempo reinante los actos programados no pudieron realizarse en la Plaza y local de la Escuela y debieron tener como escenario la Sala-Cine del Club Deportivo y Cultural Serrano, en horas de la tarde, del día antes mencionado.

Asistieron como invitados especiales: la directora general de Enseñanza Primaria, Graciela Caña; la inspectora general de Escuelas Primarias; la inspectora de zona; el diputado provincial doctor Sergio Sebastián Busso; el intendente municipal ingeniero agrónomo Jorge Miguel Chanferoni; el presidente y miembros del Consejo Deliberante; el Cura Párroco de la localidad; abanderados de las Escuelas del medio; representantes de las distintas instituciones; docentes y ex-docentes; alumnos y ex-alumnos; padres, miembros de la Asociación Cooperadora y vecinos.

Después de la entrada de los abanderados se entonaron las estrofas del Himno Nacional. Los discursos estuvieron a cargo de la directora de la Escuela, Adelia María Paulizzi de Peirano, de un ex-alumno del Establecimiento y de la Directora General de Enseñanza Primaria. A continuación se entregaron medallas alusivas a las ex-docentes, en tanto las autoridades educacionales fueron homenajeadas con sendas ofrendas florales.

Distintos establecimientos educacionales e instituciones hicieron entregas de placas alusivas, que luego se colocaron en el local educacional.

Terminados los actos en la Sala-Cine se sirvió una cena en el local de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Fue una cena de reencuentro donde se reunieron docentes y ex-docentes del Establecimiento, miembros y ex-miembros de la Asociación Cooperadora y un crecido número de ex-alumnos de la Escuela. Hubo escenas muy cálidas y emotivas al reencontrarse mujeres y hombres de diversas edades que se alejaron del lugar hacía cierto tiempo.

Fueron unos Cincuenta Años de alegría y emoción, no faltando las lágrimas y suspiros por recuerdos de años lejanos. Muchos días después en la comunidad de Serrano se recuerda el acontecimiento vivido en ese día lluvioso y frío.

Page 414: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

RADIO LOCAL

Radio L.T.R.2 - Radio Serrano. Emisora que salió al aire, por primera vez, el 22 de diciembre de 1988, con domicilio en calle Italia 569, donde se encuentra la planta transmisora y oficinas comerciales.

Se trata de una radio de “frecuencia modulada”, cuyas emisiones llegan a treinta (30) kilómetros a la redonda de la planta transmisora, abarcando todo el radio urbano de Serrano, y gran parte de la zona rural, además de las localidades de Melo y San Joaquín (departamento Presidente Roque Sáenz Peña) y Buchardo (departamento General Roca) y sus respectivas áreas rurales.

El propietario de Radio L.T.R.2 - Radio Serrano, es Nolberto Giammarini, quien es secundado en sus tareas por cuatro empleados permanentes, un cuerpo de locutores y operadores, además de la participación de un especialista en deportes.

Los horarios de emisión son: lunes a jueves de 6 a 1 hs. y viernes a domingos las veinticuatro (24) horas del día.

Los espacios comerciales corresponden tanto a la zona urbana y rural de Serrano, como al área de influencia, es decir, hasta donde se toman las emisiones. Además se hacen conexiones vía satélite con Capital Federal, específicamente con radio Libertad. Los programas son variados, reflejando particularmente la realidad zonal.

Los informativos que se transmiten, a distintos horarios, son: locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales. Los nacionales y gran parte de los internacionales, vía satélite, directamente desde Capital Federal. 235

Page 415: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

COMISIÓN DE APOYO POLICIAL

En distintas épocas de la vida de Serrano se constituyeron Comisiones, Asociaciones o Cooperadoras en apoyo de las tareas de la Policía del medio, más de las mismas no tenemos fuentes de información, por falta de documentación.

Actualmente existe en el medio la Comisión de Apoyo Policial de Serrano que se constituyó el 12 de julio de 1990. Esta nueva entidad comunitaria la integran los vecinos: Celso FERRATO, Juan C. GONZÁLEZ, José M. GONZÁLEZ, José P. LERDA, Héctor GIORDANO, Roberto ANCHUSTEGUI, Aníbal José FALCO, Oscar J. LERDA, Rubén ECHAVARRI y Miguel CORNETTI. Por entonces estaba a cargo de la Subcomisaría de Serrano, el oficial inspector Luis M. SANTIAGO.

El objetivo fundamental de la Comisión de Apoyo Policial es aportar los medios necesarios para el buen desempeño de la Policía local, dentro de la Comunidad, entre las que cabe mencionar en forma muy especial mantenimiento del edificio y del móvil o móviles que tuviere.

Con la colaboración de los agricultores, ganaderos, comerciantes e instituciones del medio, más un subsidio otorgado por el Superior Gobierno de la Provincia, y la colaboración de las autoridades municipales se dotó a la Subcomisaría de un móvil (marca Ford Falcon, modelo 1970) que fue totalmente reparado y reacondicionado como patrullero. Este vehículo fue entregado a la Subcomisaría de Serrano el 15 de agosto de 1991.

Con la ayuda de personal municipal y materiales de construcción se logró el arreglo total del edificio policial. 236

Page 416: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

ESTACIÓN TERMINAL DE ÓMNIBUS

Los trámites de construcción de la Estación Terminal de Ómnibus se iniciaron en el año 1977, conforme instrucciones impartidas desde la Subsecretaría de Asuntos de Gobierno, quien dispuso levantar Estaciones Terminales de Ómnibus en todos aquellos pueblos con más del mil quinientos (1.500) habitantes.

Los primeros pasos fueron: aprobación de planos por parte de la Dirección Provincial de Transporte y transferencia del terreno ubicado en la esquina de las calles Córdoba e Italia, manzana número veintidós (22), ante el Superior Gobierno de la Provincia, que se concretó recién en el mes de abril de 1981.

Al cambiarse las autoridades de la Intervención Federal en la Provincia, se realizó un nuevo proyecto, iniciándose las obras meses antes de la entrada del gobierno constitucional. Al sumir el Gobierno Municipal de Serrano, el 10 de diciembre de 1983, del intendente doctor Sergio Sebastián Busso la obra de construcción de la Estación Terminal de Ómnibus se reducía a las bases y algunas columnas de la estructura.

Evaluada la obra comenzada entre las autoridades municipales y la Dirección Provincial de Transporte se arribó a la conclusión de que el proyecto iniciado era demasiado costoso lo que impediría su construcción; de tal forma se convino en una nueva remodelación que arrojó un ahorro del treinta y tres por ciento (33%) menos del costo total sin perder la funcionalidad del edificio y sin necesidad de modificar la estructura existente.

Page 417: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

A mediados del año 1986 “Serrano Informa”, decía que la obra de la Estación Terminal de Ómnibus se encontraba en la siguiente situación: “estructura de hormigón armado terminado, techado completo, trabajos de mampostería ejecutado aproximadamente en un ochenta por ciento (80%)”. Apuntando que, “faltaba construir las redes sanitarias y eléctricas, finalización de pisos y colocación de aberturas, las cuales ya han sido adquiridas por la Municipalidad”. Más adelante el cronista decía que: “En cuanto a la finalización de la obra se pudo obtener la información que la provincia había destinado en el año 1985 la suma de tres mil (3.000) australes, recibiendo el Municipio sólo la mitad y de los casi once mil (11.000) destinados en el Presupuesto Provincial del corriente año también se giró la mitad”. Agregando que, “en caso de recibirse el monto faltante, que no incluirá el reconocimiento de mayores costos producidos, antes de fin de año la obra adquirirá un ritmo mayor y su finalización podría preverse a principios del próximo año, aunque la Municipalidad de Serrano no ha puesto una fecha tentativa de culminación en razón de la demora en la transferencia provincial, pero se estima que no podría ser más allá de la primera mitad del próximo año”. 237

En agosto de 1987, el intendente doctor Sergio Sebastián Busso, en un mensaje a la población de Serrano decía al referirse a la obra de la Estación Terminal de Ómnibus que: “pese al escaso aporte económico comprometido por la Dirección Provincial de Transporte, se continuó trabajando en forma paulatina en la obra, cuyo proyecto prevé su terminación a fines a fines del corriente año. La necesidad de dirigir los recursos en forma equilibrada hacia las distintas obras encaradas no nos permitió

237 “Serrano Informa”

Segunda etapa de la obra de la Estación

Terminal de Ómnibus

Página 391

Page 418: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

mantener un ritmo acelerado de dicha obra, con el agravante de que los subsidios comprometidos durante los años 1984 a 1986 inclusive, de parte del Gobierno de la Provincia, sólo se vieron efectivizados en un cincuenta por ciento (50%); de todas maneras podemos decir que la Terminal de Ómnibus ha avanzado en su emplazamiento, faltando para su finalización la construcción de veredas, plataformas y playas de maniobras, instalaciones sanitarias y eléctricas, y de pisos”. 238

La obra de la Estación Terminal de Ómnibus de Serrano se dejó inaugurada el 15 de agosto de 1990, durante la gestión municipal del intendente ingeniero agrónomo Jorge Miguel Chanferoni, con asistencia de autoridades provinciales, municipales, de los pueblos vecinos y gran cantidad de público de la localidad.

La actual Estación Terminal de Ómnibus de Serrano consta de: tres (3) plataformas para el estacionamiento de vehículos, área de circulación, dos (2) grupos sanitarios, sala de espera, bar y depósito.

CLUB HÍPICO MUNICIPAL

El denominado Club Hípico Municipal de Serrano, se inauguró y se habilitó el 17 de agosto de 1990.

Nació a iniciativa de los vecinos: Miguel MARI, Carlos SIERRA, Humberto DRUETTA, Julio De ARMAS, Héctor CAMPANA, Arnaldo BONANCEA, Romualdo R. URIZABARRENA, Roberto CAVALLO y Rubén CAMPANA, entre otros.

Las instalaciones del Club Hípico Municipal se encuentran ubicadas en el ex-camino Serrano a Jovita, paralelo a la Ruta Nº 27, pasando el actual Basural Municipal, es decir, en la parte oeste de la localidad, a unos mil (1.000) metros del radio urbano.

Sus instalaciones actuales constan de: pista de carrera, de seiscientos cincuenta (650) metros de largo; boxes para alojar los

Página 392

Inauguración de la

Estación Terminal de

Ómnibus

Page 419: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

caballos; cantina-bar; casilla de remate; sanitarios (mujeres y varones) y grupos de asadores.

El predio del Club se encuentra totalmente alambrado y se ha iniciado un plan de forestación intensivo.

El día de la habilitación de las instalaciones se corrió el Clásico Inauguración, resultando ganadora una yegua de la localidad de San Joaquín llamada “Masita”.

En estos momentos se realizan una carrera por mes entre marzo y noviembre.

Las reuniones de hacen con participantes de los pueblos vecinos y algunos que llegan desde las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.

Hasta la fecha, los fondos recaudados han sido utilizados para levantar la infraestructura detallada más arriba.

Debe recalcarse en forma muy especial, que cubiertos los gastos y terminadas las instalaciones necesarias, los fondos obtenidos por la entidad serán distribuídos entre los distintos establecimientos educacionales de la localidad y zona de influencia. 239

PRIMERA HISTORIA DE SERRANO

El 5 de abril de 1991, en la Imprenta Lara de la ciudad de San Juan, se terminó de imprimir el libro titulado “Serrano - Reseña Histórica”, escrita por el ex-Cura Párroco de Serrano R.P. fray Pascual Montaner Gregori.

El autor a modo de prólogo nos dice: “Tengo presente la conocida frase: Cuando tu naciste, todos se reían y tu llorabas. Vive la vida de tal modo, que cuando tu te vayas, todos lloren y

239 Datos aportados por Miguel Mari.

Page 420: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

tu te rías. Es la realidad que debería ser de todos y que quisiera para la Comunidad de Serrano y cuantos desarrollaron su rol en el escenario de mis actividades. Que de tal manera vivamos -por Dios, bajo los auspicios de la virgen, unidos en actitud de servicio fraternal y según el sentir Alegre de San Francisco- que nuestra muerte sea serena y en paz. En otro orden de cosas -valga la comparación- llegué a Serrano con lágrimas. Me entregué a la Comunidad, que me aceptó como a uno de los suyos. Intenté darme por el Señor y llegué a amarla, alegrarme y ser feliz. Fuisteis todos, los que así me hicisteis sentir y a todos sinceramente, mi gratitud. Ahora la Divina Providencia, me depara otras metas que con la Gracia de Dios y ayuda de los buenos amigos, vislumbro serán para su mayor gloria y mi partida será alegre, serena y en paz. En el plan humano, no puedo, marchar sin esbozar una sonrisa, que plasmo en la “Reseña Histórica” y que la brindo a toda la comunidad, para que aceptada como base: La corrijáis y perfeccionéis, para que con los años, resulte la real Historia de Serrano”.

La obra del R.P. fray Pascual Montaner Gregori se compone de: Introducción (Reflexión - Motivo de la Reseña - Fuentes - Frases célebres) y nueve capítulos (Bosquejo del pueblo; Protagonistas; Desarrollo Cronológico; Sociedad Anónima “Estancias Amberenses Sud-Americanas; Trámites y Escrituraciones de las Donaciones; Primacía Franciscana: Fundaciones; Progreso Paulatino; Agrupaciones Sociales; Raíces de los últimos eventos y Capillas).

Como autora de la Segunda Historia de Serrano, me cabe agradecer al R.P. fray Pascual Montaner Gregori, ese rescate que hizo del pasado de Serrano, donde hubo de recoger muchos hechos de la población, que con el paso de los años inexorablemente se pierden por no ser documentados. Nuevamente GRACIAS, respetable R. Padre.

El libro que nos ocupa fue presentado en un acto público el 15 de agosto de 1991, en el Salón de los Intendentes de la Municipalidad de Serrano.

POLIVALENTE O PLAYÓN DEPORTIVO EN EL INSTITUTO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”

Page 421: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Al iniciarse esta obra, el entonces rector del Instituto “San Alberto y San Enrique”, R.P. fray Pascual Montaner Gregori, declaró que el objetivo de construir este Playón Deportivo, era convertir en lugar de esparcimiento tanto sus futuras instalaciones y el Parque, donde el deporte y su práctica sería una de las mejores actividades entre los jóvenes del medio.

En una primera etapa se construyó el Playón Deportivo de unos mil seiscientos cincuenta (1.650) metros cuadrados, con estructuras de hierro, tribunas, colocación de portones en la entrada, dos palcos laterales y con iluminación adecuada; todo cubierto.

Está proyectado construir un gran escenario, dos vestuarios, el local para la cantina y los sanitarios; actualmente, en los distintos eventos se utilizan los del Colegio e Instituto.

Además, el denominado Polivalente, cuenta con una cancha de papi fútbol, al aire libre y un pequeño parque denominado “Descanso de San Francisco”.

Esta obra se concretó merced al esfuerzo de la Comisión de Padres del Colegio e Instituto “San Alberto y San Enrique”, integrada por los vecinos: Mario Giordano (presidente); Julio Belone (secretario); Roberto Campana (tesorero); Juan Carlos Rodríguez, Rubén Lerda, Hugo Pomero, Jorge Cometto, Arnó Ghibaudo, Hugo Saby, Hugo Marcos, Norberto Monge, Héctor Giordano, Humberto Ramírez, Alfredo Canelli y Oscar Costamagna (vocales).

El Polivalente es un verdadero lugar de esparcimiento para la juventud y toda la comunidad de Serrano. El mismo puede ser utilizado por: los alumnos del Colegio e Instituto; movimientos parroquiales; entidades representativas del medio; entidades o grupos representativos de la jurisdicción de Serrano; entidades o grupos de visitantes que lo soliciten, etc. Se restringe o niega su uso para: actividades políticas o religiones distintas al credo católico apostólico romano.

La administración del Polivalente, se ha confiado a una Comisión de Padres quienes tienen asesoramiento del Cura Párroco.

Los que hicieran uso de las instalaciones del Polivalente (playón, polideportivo, cancha al aire libre y Parque “Descanso de San Francisco”) tendrán un representante que se hará cargo del: orden, gastos y reparaciones si hubiese algunos desperfectos. Los alquileres se fijan antes de ser utilizadas las instalaciones entre la Comisión de Padres y usuarios. 240

Page 422: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

LAGUNA DEL SIETE

Según Lucio V. Mansilla, en su obra “Un viaje a los indios ranqueles”, tomo I, capítulo 1, nos dice que de La Ramada Nueva, y buscando la derecha de la frontera sud de Santa Fe, sigue la línea por la Laguna Nº 7, llamada así por los cristianos, y por los ranqueles Potálauquen, decir, laguna grande: potá, es grande y lauquen, laguna. Es decir, que cuando Mansilla llega a la hoy llamada Laguna del Siete o Laguna Nº 7, ya era conocida por ese nombre y no es él quien la denominó de ese modo.

La Laguna del Siete se encuentra a diez (10) kilómetros hacia el noroeste de Serrano y abarca una superficie de dos mil cuatrocientas (2.400) hectáreas, con una profundidad de hasta seis (6) metros. Teniendo once (11) kilómetros de largo por dos (2) kilómetros y medio de ancho.

La laguna se encuentra ubicada dentro de los establecimientos rurales de: Estancia San Jorge, Marcial Giordano, José Longo, Héctor Saby, Enrique Saby, Francisco Giordano, Alberto Barbero y Estancia El Chañar.

La Laguna del Siete se ha convertido en un atractivo para los amantes de la pesca, dado la cantidad de peces que pueblan sus aguas. Se calcula más de seiscientos (600) pescadores que llegan al lugar los fines de semana “largos”, procedentes de las ciudades de Río Cuarto, Laboulaye, La Carlota, Villa María, Villa Carlos Paz y de las provincias de San Luis, San Juan, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires y de la Capital Federal. También algunos se desplazan en excursiones de cuarenta (40)

Página 397

Aspecto de la Laguna del Siete

Page 423: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

o cincuenta (50) personas especialmente de la Capital Federal y sus alrededores.

El cuidado de la Laguna actualmente está a cargo del Club Deportivo y Cultural Serrano, subcomisión de pesca.

Según informe suministrado por el encargado de la Laguna, hay pique todo el año tanto en verano como en invierno. En jornadas de pesca normales las embarcaciones regresan con cuatrocientos o quinientos ejemplares; hay ejemplares que superan el kilo de peso. El pejerrey es la especie predominante, habiendo también bagres y carpas de hasta quince kilogramos.

El Club Deportivo y Cultural Serrano, ofrece a los pescadores: una proveduría de alimentos, golosinas y bebidas, asadores, quincho, quince botes de plástico a los cuales se le puede adosar motores de baja cilindrada, con capacidad hasta tres personas; sanitarios con duchas, para damas y caballeros; un grupo electrógeno para la iluminación del predio. Además el Club dispone de un servicio de guardafauna, quienes en un bote a motor recorren la Laguna, a los fines de evitar la pesca con redes y matanzas de aves que se han afincado en el predio; este trabajo de vigilancia se hace incluso en horario de la noche.

En todo el predio se ha realizado una tupida forestación con plantas resistentes a los vientos y el frío.

El Club tiene planificado construir un comedor con parrilla de ocho metros por catorce metros y además diez habitaciones con baños privados. Alguien se habrá preguntado, como llegaron los pejerreyes y demás peces a la Laguna; según testigos de la zona es que éstos aparecieron en una de las muchas crecidas del río Popopis (Quinto) e hicieron su hábitat en ese lugar.

El destino de la laguna es un poco incierto, debido a la anulación de un canal del Río Popopis (Quinto) que aportaba gran cantidad de agua a este atractivo turístico, dentro de la zona de influencia de

Página 398

Otro aspecto de la Laguna

del Siete

Page 424: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Serrano. Las autoridades municipales han hecho una serie de gestiones para que se rehabilite el canal abastecedor de agua a la Laguna. 241

LA MÚSICA EN SERRANO

Auscultando a vecinos de Serrano y por documentos consultados por otros temas sabemos que entre los años 1927 y 1928 ya actuaba como músico Alfredo Pizzinga, con una pequeña orquesta, que se integraba con algunos miembros de su familia: Alfredo Pizzinga ejecuta contrabajo, violonchelo, y mandolina, una de sus hijas piano y un hijo bandoneón, actuando con ellos Alfredo Busso con otro bandoneón. En actas de la Asociación Cosmopolita de Socorros Mutuos “15 de agosto” encontramos que Pizzinga no sólo era socio de la entidad, sino que actuaba con su orquesta en reuniones danzantes de la Sociedad. La familia Pizzinga supo vivir en una casa ubicada en avenida Oostendorp entre Juan XXIII e Italia.

Entre los músicos que vivieron en Serrano y se destacaron por la cantidad de público que lo siguieron fueron: Adolfo Fernández (bandoneonísta), quien con el tiempo fue a domiciliarse en la ciudad de San Rafael (provincia de Mendoza, donde integró algunas orquestas, entre otras la de Fiochi); Alfredo Busso, Bautista Echandi, Eduardo Saby y Napoleón Escobar (empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico) fueron bandoneonístas, en distintas épocas; Mateo Busso y Dionisio Cognigni (acordeonistas); Héctor Chanferoni y Mario Descuan (vocalistas) y Blas Lamberti se destacó como baterista.

Con respecto a los conjuntos debemos nombrar en primer término el formado por Ventura Rojo, gerente de la “Tienda Sol de Mayo” quien integró un conjunto orquestal o “con ambición de ser”, con la hija de Pizzinga y Alfredo Busso entre otros.

A continuación daremos una retrospectiva de las orquestas y conjuntos más populares en el medio:

Típica y característica de Adolfo Fernández. La integraban: Evaristo Menéndez (profesor de música de la ciudad de Laboulaye, quien a veces integraba la orquesta, y en especial evento muy extraordinario); Adolfo Fernández (bandoneón); Eduardo Saby

Page 425: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

(bandoneón); Mateo Busso (acordeón); Arturo Gil (violín, vecino de la ciudad de Laboulaye); José Giastrenes (batería, empleado de la Policía local); Blas Lamberti (contrabajo); Victorio Cuaglia (saxofón); Bautista Echandi (bandoneón) y Héctor Chanferoni (vocalista).

“Los Cordobeses”. La integraban: Bautista Echandi (bandoneón); Eduardo Saby (bandoneón); José Escobares (bandoneón, empleado del Ferrocarril y natural de San Luis); Mario Descuan (contrabajo y vocalista); Blas Lamberti (batería); Mateo Busso (acordeón); Dionisio Cognigni (acordeón); Victorio Cuaglia (saxofón) y a veces a estos músicos se agregaba una pianista de apellido Álvarez, que venía de la localidad de Melo y Héctor Chanferoni (vocalista).

Página 399

“Los Cordobeses”,

en el salón “Los Ceibos”

Página 400

“Héctor y sus muchachos”

algunos de sus integrantes.

Page 426: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

“Héctor y sus muchachos”. Integrada por gente de Santa Regina y de Serrano. De la misma época fueron integrantes: Héctor Cup, Domingo Folis y sus hijos Alberto y Roberto, mellizos; y de Serrano, Roberto y Cliver Cognigni, Bautista Echandi, Hugo Peirano, Blas Lamberti, Oscar Rubiano y Rubén Descuan, quienes la integraron la mayor parte de los años.

“Héctor y sus muchachos” actuaron tanto en Serrano como en las localidades vecinas, durante más de diez años.

“Les Demon’s”. En años más recientes se integró este conjunto orquestal con: Carlos Echandi (batería); Carlos García (guitarra); Oscar Cavalloni (bajo); Gabriel Ellena (guitarra); Rubén Descuan (órgano); Jorge Cerquetti y Miguel Ángel Formini (vocalistas).

“Los seis amigos”. Grupo de músicos jóvenes y otros no muy jóvenes; fueron sus componentes: algunos músicos de “Héctor y sus muchachos” y además Carlos Goñi, Beto Lerda, Evelio Frusso, Omar Arena, Pablo Frusso y Dionisio Cognigni. Actualmente son integrantes: Omar Arena, Roberto Cognigni, Evelio Frusso, Alejandro Muñiz y Aldo Lamberti.

“Bahía”. Conjunto musical de estos años, compuesto por: Pablo Frusso, Horacio Saby, Javier Fernández, Pablo Morán, quienes junto a los hermanos Muñiz y David Pescara integraron “Dominó”, un año atrás.

“Carrizal Dúo”. Integrado por Miguel Ángel Formini y Aldo Hugo Lamberti más el aporte en los arreglos vocales de Luis Naón, médico de la localidad de Cañada Seca (Pcia. de Bs. As.). Durante diez años actuaron por distintos puntos del país como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santiago del Estero, Neuquén, San Luis, Río Cuarto. Toda la zona supo de su canto. El punto más importante es el primer premio en la categoría Dúo del Certamen Pre-Cosquín en el año 1981, en la ciudad de Cosquín.

El grupo “Les

Demon’s”

Página 401

Page 427: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

El folklore también tuvo sus adeptos, habiéndose formados varios grupos y conjuntos con gente joven del medio, entre los que cabe recordar: el de Oscar Cerquetti, Enrique Mc Louglhin y Bercetcche, los dos últimos pupilos del Instituto “San Alberto y San Enrique”; “Las Nostalgiosas”, integrado por Enry Mattacota, Irma Mattacota, Lidia Busso y Elena Busso; “Los Gurisitos”, conjunto que se hubo de formar entre alumnos pupilos del Instituto “San Alberto y San Enrique”; y por último citaremos a “Los Fortineros”, con los hermanos Elso y Juan Conte, Raúl Márquez y Héctor Calderón.

En Serrano enseñaron música entre otros: Luis Risso, Aurora Ugena, Marta Monge, Edelmira Magra, Adolfo Fernández, Edith Mattacota de Cometto, Laureano Herrera y algunos de los sacerdotes del Colegio “San Alberto y San Enrique” y religiosas del Colegio “La Sagrada Familia”, en los primeros años. 242

Párrafo especial merece el Señor Eduardo González, taxista de profesión, que transportó a los distintos grupos musicales en sus actividades, y del que se recuerdan graciosas anécdotas.

ACTIVIDAD POLÍTICA EN SERRANO

La actividad política en Serrano, hasta muy avanzada la década de 1940, pasó casi inadvertida; si bien se sabía las ideas de cada familia, las relaciones eran tranquilas, sin llevar a enemistarse unos con otros. Las discusiones en los bares o reuniones familiares eran comunes, mas nunca el agua llegaba al río. Las motivaciones eran entre otras los pocos años de la población y la falta de gobierno municipal.

Anterior al año 1945 los habitantes de Serrano o bien eran radicales o demócratas y algún que otro socialista, empleados del Ferrocarril.

Entre las familias demócratas cabe mencionar a: una gran parte de la familia Saby, algunos integrantes de la familia Hidalgo y Mateo Busso, y otros que han pasado al olvido. En tanto, la Unión Cívica Radical contó con hombres de conocida militancia dentro del pueblo y Departamento: Martín Cardesa, Miguel Carle, Juan B. Ferrato, José Campana, el doctor Miguel Ángel Sosa y los hermanos Artola.

Page 428: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Por esos primeros años los lugares de reunión eran los domicilios de Martín Cardesa y José Campana.

Unión Cívica Radical. Desde el año 1940 han sido presidentes del Comité de Serrano de la Unión Cívica Radical, entre otros: José Campana, Héctor Carlos Lavalle, José Miguel Lerda, Miguel Ángel Cornetti, Roberto Anchustegui y actualmente el doctor Alejandro Delmédico.

El número de afiliados a la Unión Cívica Radical en Serrano es de unas trescientas (300) personas entre mujeres y varones.

Acompañan en estos momentos al doctor DELMÉDICO en la conducción del radicalismo, en Serrano: Daniel A. COMETTO (vicepresidente 1ero.); Norma B. PONCE (vicepresidente 2da.); Ariel J. ECHAVARRI, Magdalena D. GARAY, Walter LERDA, Vilma B. ANCHUSTEGUI, Jorge R. MIGUELTORENA, Alberto P. FALCO, Néstor L. ECHAVARRI, Marcela B. ANDRENACCI (secretarios titulares); Cecilia M. BONGIOVANI, Juan Carlos MAURINO, Sandra M. ZANOTTO, Roque T. VILLALBA, Norberto A. MATTACOTA, Roberto ANCHUSTEGUI, Walter R. MARCOS (secretarios suplentes) y Tomás J. Pescara (secretario titular del comité departamental).

Han sido intendentes electos por la Unión Cívica Radical: Antonio Claudio Lavalle (12 de octubre de 1963 hasta fines del año 1966) y José Miguel Pedro Lerda (25 de mayo de 1973 a junio de 1981).

Partido Justicialista. El Partido Justicialista o Peronista, al constituirse el 14 de enero de 1947, deja de llamarse Partido Único de la Revolución, recién entró a reestructurarse conforme las disposiciones dadas por el Consejo Superior del Partido (diciembre de 1947). En Serrano los primeros adeptos fueron los empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (posteriormente General San Martín) a quienes se agregaron los empleados de los galpones.

Los dirigentes peronistas o justicialistas más destacados de la primera hora fueron, entre otros: Jorge Cora y su familia, Bernardo Saby y su familia, León Giaj Merlera, Santiago Busso, Francisco Sebastián D’Amico, Arturo Mistura, Ángel Bonetto, Serafín Solá, etc.

Al levantarse la proscripción del Partido Justicialista en el año 1972, pasó a ocupar el cargo de presidente del mismo en el Circuito de Serrano el doctor José Alberto Colabianchi a quien le acompañaron en los distintos cargos partidarios: Santiago Busso, Lino Santi, Pedro Toni, Miguel Gemmi, Marta Lavisse de Colabianchi, Balbina Rodríguez y león Giaj Merlera.

Page 429: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

117 Documento facilitado por la familia de Tomás Ortego118 Libro de Actas de la Comisión Administradora del Cementerio de Serrano. Fs. 1 a fs. 99 inclusive. 119 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1926. Pág. 39 a 43 v. 120 “País Libre”. Periódico auspiciado por “Circles Belge” y la Cámara de Comercio Belga del Río de la

Plata. 13 de mayo de 1928. 121 “País Libre”. Periódico auspiciado por “Circles Belge” y la Cámara de Comercio Belga del Río de la

Plata. 13 de mayo de 1928.122 Libros de Crónicas Franciscanas de Serrano. Año 1928. Pág. 46v. a 55. 123 Datos aportados por la Facultad de Arquitectura de la ciudad de Buenos Aires. 124 “País Libre”. Periódico que aparecía los días domingo en la ciudad de Buenos Aires bajo los auspicios del

“Cercle Belge” y de la Cámara de Comercio Belga del Río de la Plata. Mayo 13 de 1928. Libro de Crónicas Franciscanas de Serrano. Año 1928. Pág. 46v. a 53.

125 (1) “Madre María de la Pasión y las franciscanas misioneras de María”. Jorge Goyán. Ed. en Buenos Aires. Año 1946. (2) “María de la Pasión. Itinerario Espiritual”. Anne Marie Foujols, f.m.m. Ed. en paso del Rey (provincia de Buenos Aires). 1981.

126 La razón. Edición del 5 de mayo de 1928. 127 Crónicas de los R.P. Franciscanos. Año 1925.128 “Serrano-Reseña Histórica”. R.P. fray Pascual Montaner Grefori. Ed. Imprenta Lara. San Juan. Año 1991. 129 Crónicas de los R.P. Franciscanos. Año 1926. 130 “Serrano-Reseña Histórica”. R.P. fray Pascual Montaner Grefori. Ed. Imprenta Lara. San Juan. Año 1991.131 Datos aportados por el Colegio de “La Sagrada Familia” y vecinos de la localidad de Serrano. 132 Libro de las Crónicas Franciscanas de Serrano. Año 1928. Pág. 54v. y 55. 133 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1928. Págs. 56v. a 61v134 Crónicas de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1929. Pág. 63 a 65v. 135 Los presentes datos fueron aportados por un grupo de vecinos de Serrano, entre los que cabe nombrar a:

Inés Santiano de Busso, Leopoldo Rossano, Alberto Marucco, Héctor Chanferoni y Marta Ortego; a todos mi reconocimiento por esa colaboración.

136 Datos aportados por la vecina de Serrano Mafalda Cognini de Tavera. 137 Registro Civil de Serrano. Año 1931. Sección Defunciones. Acta Nº 4. 138 Archivo de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen. Notas varias. Año 1931. 139 Archivo de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen de Serrano.

Página 403

Jorge Cora, afiliado al justicialismo desde 1947

Page 430: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Desde el año 1973 a 1982 fue presidente del Justicialismo en Serrano Santiago Busso.

Realizadas las elecciones interinas en el mes de abril de 1987, el Partido Justicialista en Serrano se organizó de la siguiente manera: Eduardo José BERTOLÉ (presidente); José RAMELLO (vicepresidente 1ro.); León GIAJ MERLERA (vicepresidente 2do.); Francisco ARENA (vicepresidente 3ro.); Amador CUADRADO (secretario general); Angelino CRIADO (secretario de finanzas); Sergio GIORDANO (pro-secretario de finanzas); Adrián CUADRADO (secretario de actas); Miguel MARI (secretario de prensa); Susana RODRÍGUEZ (secretaria de

140 Libro de Actas. Año 1931-1943. En poder de Mafalda Cognini. 141 Datos aportados por vecinos de Serrano. 142 Datos aportados por la directora de la Escuela Rural “Dr. Juan José Castelli”. 143 Archivo de la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento”. 144 Datos portados gentilmente por Inés Santiano de Busso. 145 Archivo de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen de Serrano. 146 Archivo de la Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen de Serrano. 147 Datos obtenidos del Archivo de la Parroquia de la Santísima Virgen de Serrano. 148 Datos aportados por Domingo José Rossano, Héctor Chanferoni, Antonio Marchioni, Bautista Echandi,

Leopoldo Rossano, Juan Renaudo, Alberto Marucco, Luis Giraudo y Juan Benito. 149 Datos aportados por Andrés Hernández. 150 Archivo de la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento” de Serrano. 151 Crónica de los R.R.P.P. Franciscanos de Serrano. Año 1930 a 1946. Pág. 67 a 67v. 152 Datos aportados por el presidente de la Federación Agraria Argentina -Filial Serrano- Atilio Camusso. 153 Datos aportados por la razón social Remate Ferias Alberto Barbero e Hijos S.R.L. 154 Datos aportados por el actual presidente de la Cooperativa Mixta de Serrano Ltda. Miguel Cornetti. 155 Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Libro 4. Acta Nº 322. 1 de junio de 1947. Pág. 421156 Archivo de Gobierno, correspondencia varia. Ministro de Gobierno. Año 1947. 157 Archivo de Gobierno-Gestiones del Interior. Año 1951. 158 Diario “Meridiano”. Abril 4 de 1952. 159 Archivo de Gobierno-Expediente Nº 2087-1953. Y conversaciones personales mantenidas con Jorge Cora. 160 “Serrano informa”, 31 de marzo de 1986. Artículo titulado “Con el Torito...”, por Aldo Lamberti. 161 Archivo de Gobierno de la Provincia de Córdoba -Sección Gobierno- Año 1953. 162 Datos aportados por los familiares de Francisco Sebastián D’Amico y Fermín Saby.

En tanto los de Jorge Cora por él mismo, en entrevistas con la autora de este libro. 163 Los datos de este capítulo se lograron de documentos existentes en el Archivo de Gobierno de la

Provincia y otros aportados por vecinos de Serrano. 164 Informe firmado por el entonces Comisionado Municipal, Francisco Sebastián D’Amico y el secretario

municipal Fermín Saby, enviado a la Dirección Provincial de Propiedades. La transcripción se ha hecho textual a la del original.

165 Datos aportados por la directora de la Escuela Rural “Jonas Salk”. 166 Recopilación de Leyes-Período Legislativo 1954- Página 36. 167 Datos aportados por vecinos consultados de Serrano.

Page 431: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

afiliación y proselitismo); Jorge SANTI (prosecretario de afiliación y proselitismo); Glice COSTA (secretaria de la mujer); Susana SABY (prosecretaria de la mujer); Enrique BUSSO (secretario de la juventud); Miguel Ángel BOSCHIAZO (secretario gremial); Hugo PEIRANO (secretario de acción social); Nancy GHIBAUDO (prosecretaria de acción social) y José LONGO (secretario de adoctrinamiento).

Actualmente dirigen los destinos del Partido Justicialista de Serrano: Eduardo José BERTOLÉ (presidente); José RAMELLO (vicepresidente 1ro.); Angelino CRIADO (vicepresidente 2do.); Hugo PEIRANO (vicepresidente 3ro.); Jorge CHANFERONI (secretario general);

169 Compilación de Leyes - Período Legislativo 1954. Ed. Boletín Oficial. Córdoba. Pág. 36Datos aportados por vecinos de Serrano.

171 Datos aportados por la familia de Martín Cardesa. 172 Archivo de Gobierno. Año 1955. 173 Datos aportados por familiares de Antonio Busso. 174 Datos aportados por familiares de Luis Cavallone. 175 Datos obtenidos del Archivo de la Municipalidad de Serrano y otros aportados por los vecinos. 176 Archivo de la Dirección de Rentas de la Provincia. Sección informes año 1957-1958. 177 Datos aportados por el actual presidente del Consorcio Caminero de Serrano, Miguel Cornetti. 178 Escritura Nº 180, del Registro Nacional Nº 352, de la ciudad de Laboulaye, labrada el 19 de agosto de

1960, siendo titular del Registro el escribano Juan Venturino. 179 Serrano Informa. Diciembre 10 de 1985. Pág. 2 y 3. 180 Serrano Informa. Diciembre 10 de 1985. Pág. 2 y 3.181 Serrano Informa. Diciembre 10 de 1985. Pág. 2 y 3.182 Serrano Informa. Diciembre 10 de 1985. Pág. 2 y 3.183 Datos aportados por la rectora profesora Susana Eva Rossano de Otero. 184 Datos aportados por la directora de la Escuela “Simón Bolívar”, Marcela Riudavet. 185 Datos aportados por la Municipalidad de Serrano y la señora Marta Lavisse de Colabianchi. 186 Libros de Actas del Centro Juvenil Agrario “Esteban Piacenza”. Tomo 1 y 2. 187 Datos aportados por familiares de Antonio Claudio Lavalle. 188 Archivo de la Municipalidad de Serrano. Libro de Ordenanzas y compilación de decretos. Años 1963-

1966. 189 Datos aportados por Leopoldo Rossano 190 Datos aportados por la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada. 192 Condelec. Revista de Electrificación Rural. Año III. Nº 13. Marzo de 1968. Pág. 18 a 27. 193 Condelec. Revista de Electrificación Rural. Año III. Nº 13. Marzo de 1968. Pág. 18 a 27.194 Datos aportados por la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Serrano Limitada,196 Datos aportados por la actual directora de la Escuela Rural “Santiago de Liniers”, Miriam Viviana Mielgo. 197 Gerardo López Alonso, 1982, “Cincuenta Años de Historia Argentina 1930-1980”. Edit. de Belgrano.

Buenos Aires. Pág. 219. 198 Archivo de la Municipalidad de Serrano. Libro de decretos. Años 1966 a 1968. 199 Datos aportados por la Cooperativa Tambera “Dos Hermanas” de Serrano Ltda. 201 Archivo de la Municipalidad de Serrano. Libros de Decretos. Año 1968-1969.

Page 432: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Amador CUADRADO(prosecretario general); Adrián CUADRADO (secretario de finanzas); Graciela SÁNCHEZ (prosecretaria de finanzas); Carlos CORNETTI (secretario de actas); Fabián ZANOTTI (secretario de prensa); Francisco ARENA (secretario de afiliación); Oscar RUBIANO (prosecretario de afiliación); Adriana SABY (secretaria de la mujer); Mirta MILANO (prosecretaria de la mujer); Miguel MARI (secretario de la juventud); Roberto BELONE (prosecretario de la juventud); Miguel BOSCHIAZO (secretario gremial); Estanislao RODRÍGUEZ (prosecretario gremial); doctor Alfredo JOSÉ (secretario de acción social); Hugo TORRES (prosecretario de acción social) y Carlos SIERRA (secretario de adoctrinamiento). 243

202 Periódico editado en la ciudad de Laboulaye. Noviembre 13 de 1969. 203 Escritura Nº 359. Registro Nº 554, del escribano José Osvaldo Torres, de la ciudad de Laboulaye.

Diciembre 3 de 1969. 204 Mi agradecimiento muy especial a Cristina Ortego de González, por esta humilde pero sentida

colaboración. 205 “La Comuna”. periódico editado en la ciudad de Laboulaye. Noviembre 6 de 1969. 208 Datos aportados por el presidente del Club Deportivo y Cultural Serrano209 Datos aportados por Domingo José Rossano, Héctor Chanferoni, Antonio Marchioni, Bautista Echandi,

Leopoldo Rossano, Juan Renaudo, Alberto Marucco y Luis Giraudo, quienes gentilmente, un día domingo, en una reunión con la autora recordaron los años pasados en Serrano, en distintas épocas. A todos ellos muy reconocida y gracias nuevamente.

210 Datos aportados por Domingo José Rossano, Víctor Santi, Héctor Chanferoni, Julio Belone, Antonio Marchioni, Bautista Echandi, Leopoldo Rossano, Juan Renaudo, Alberto Marucco y Luis Giraudo; además, material documental perteneciente a Alberto Marucco.

211 Datos extraídos de los diarios de la época: “Voz del Interior”, “Córdoba” y “Los Principios”. 213 “Serrano Informa”. Junio 15 de 1985. 215 Datos aportados por el encargado de la Planta Colectora Enfriadora Sancor C.U.L. Aniceto Antonio

Mielgo. 216 Datos aportados por la Estancia “El Guanaco” 217 Datos aportados por el director-propietario de la Clínica Privada Serrano, doctor Gerónimo Pedro Ortiz. 218 Datos aportados por Aldo Lamberti219 Archivo de la Municipalidad de Serrano. Ordenanzas y Compilación de Decretos. Años 1981-1983. 220 Datos aportados por la Municipalidad de Serrano. 221 Datos aportados por la directora de la Casa Municipal de la Cultura de Serrano, Stella Maris Busso de

César. 223 Datos aportados por el Instituto “San Alberto y San Enrique” 225 Datos aportados por vecinos de Serrano. 226 Datos aportados por la Casa Municipal de la Cultura de Serrano. 227 “Serrano Informa”, Número 1. Julio 15 de 1985.

“Serrano Informa”. Número 12. Junio 30 de 1986. 228 “Serrano Informa”. 10 de diciembre de 1985. Pág. 2 y 3. 229 “Serrano Informa” de septiembre de 1985 y enero de 1986. 230 Datos aportados por el Centro de Jubilados y Pensionados de Serrano. 231 Datos suministrados por el residente de la Comisión Pro-Sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba.

Page 433: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

La sede actual del partido Justicialista se encuentra en calle Belgrano s/n.

En tanto el número de afiliados asciende a trescientos noventa (390). Han sido intendentes electos por el Partido Justicialista: el doctor Sergio Sebastián Busso (10 de diciembre de 1983 a 10 de diciembre de 1987); ingeniero Jorge Miguel Chanferoni (10 de diciembre de 1987 a 10 de diciembre de 1991) y Abel Oscar Ponce (12 de diciembre de 1991 a la fecha).

232 Datos aportados por la Sucursal Serrano, del Banco de la Provincia de Córdoba. 234 Datos aportados por la directora interina del Jardín de Infantes “Domingo Faustino Sarmiento” de

Serrano, Fabiana Beatriz Bozzer de Longo. 235 Datos aportados por Nolberto Giammarini. 236 Datos aportados por el vecino Celso Ferrato. 238 Mensaje al Pueblo de Serrano, del intendente doctor Sergio Sebastián Busso, agosto de 1987. 240 Datos aportados por la Rectora del Instituto “San Alberto y San Enrique”, Susana Eva Rossano de Otero. 241 Datos aportados por miembros de la Comisión Directiva del Club Deportivo y Cultural Serrano. 242 “Serrano Informa”. Nº 1 Página 2.

Además debo agradecer los datos aportados por Aldo Hugo Lamberti.

Page 434: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PRIMERAS EMPLEADAS MUJERES DE LA MUNICIPALIDAD DE SERRANO

La primera mujer empleada en la municipalidad de Serrano fue Margarita Brignone de Saby (1954-1955) a quien le siguieron Lidia Busso de Ruiz, en 1958; posteriormente Marta Campana de Massi (reside en la localidad de General Levalle) y Elba Elisa Picco de Urizarbarrena.244

Page 435: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

MONUMENTOS EXISTENTES EN LA PLAZA DE SERRANO

Dentro del predio de la Plaza “San Martín” de Serrano encontramos los siguientes monumentos:

1.-) Busto en homenaje al fundador del pueblo Enrique Luis María Oostendorp, del escultor Luis Brunix, inaugurado el 4 de mayo de 1928, y fue financiado por le pueblo y colonia de Serrano.

2.-) Busto en homenaje al Libertador de América, general José de San Martín, propiciado por el grupo de conscriptos de la clase 1948 y autorizado por el entonces intendente doctor José Alberto Colabianchi, por decreto del 3 de noviembre de 1969.

3.-) Monolito con placa recordatoria, al cumplir los cincuenta años de Serrano, que se lo dejó inaugurado el 15 de agosto de 1972, siendo intendente del medio Mateo Edelgardo Omar Busso.

Page 436: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PROFESIONALES ACTUALES DE SERRANO

Actualmente en Serrano residen los siguientes profesionales:

Abogados: BUSSO, Sergio Sebastián; DELMÉDICO, Alejandro D.; MAIDANA de VALENTINI, María del Rosario; TECCO, Adolfo.

Analistas de Sistema: CARLETTI, Silvia Susana; COMETTO, Daniel Roberto.

Arquitecto: LAVALLE, Edgardo Manuel.

Asistente Social: TORTÚ, Sonia.

Bioquímicos: BARROTO de JOSÉ, Graciela; LÓPEZ, Edmundo; TECCO, Alicia.

Contadores: BORNIA, Elder; BORNIA, Mariel Viviana; BUSSO de TAVERA, Norma; VINCENTE, Normando.

Farmacéuticos: GREGORIS de VILLAFAÑE, Liliana; MARTÍNEZ de MÁRQUEZ, Marta; SCARPONI de LÓPEZ, Isabel; MÁRQUEZ, Raúl.

Fisioterapeutas: COMETTO, Daniel; GHIBAUDO, Graciana.

Ingenieros Agrónomos: CHANFERONI, Jorge M.; DELMÉDICO de CHANFERONI, María Andrea; MONGE, Gustavo; ZANOTTI, Fabián G.

Ingeniero Civil: LAVALLE, Héctor Carlos.

Page 437: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Médicos: CREMBIL, Hugo Teófilo; JOSÉ, Alfredo Salvador; ORTIZ, Gerónimo Pedro.

Odontólogos: BELONE, Horacio; MARUCCO, Roberto Juan.

Óptico: GIORDANO, Patricia.

Psicopedagoga: RAMÍREZ de RIVERI, Adriana.

Veterinarios: GIAJ MERLERA, Renée; RAMOS, Rolando; TAVERA, Raúl; VALENTINI, Carlos.

AUTOMOTORES PATENTADOS EN EL AÑO 1991

Durante el año 1991 se patentaron en la Oficina respectiva de la Municipalidad de Serrano, los siguientes automotores:

Automóviles 494

Camionetas 278

Camiones 68

Acoplados 34

Colectivos 1

Casas rodantes 2

Motos y motonetas

92

Total 969 245

Page 438: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

GOBIERNO MUNICIPAL DE ABEL PONCE

Las elecciones registradas el 8 de septiembre de 1991 fueron para elegir: gobernador, vicegobernador; Cámara de Diputados de la Provincia en su totalidad; Senado de la Provincia en el cincuenta por ciento de los Departamentos; y Diputados Nacionales en el cincuenta por cientos; las autoridades municipales (Intendente, Concejo Deliberante y Tribunal de Cuentas) de todos los pueblos de la Provincia.

En Serrano fue elegido Intendente Municipal, Abel Oscar Ponce, candidato de la Unión de Fuerzas Sociales (Partido Justicialista) quien enfrentó al candidato de la Unión Cívica Radical, Celso Ferrato. Los guarismos fueron: Unión de Fuerzas Sociales (Partido Justicialista) mil cuarenta y cuatro (1044) votos y Unión Cívica Radical seiscientos ochenta y ocho (688) votos. El nuevo intendente de Serrano asumió el 12 de diciembre de 1991.

El Consejo Deliberante se integró con los concejales: Eduardo José Bertolé, Miguel Ángel Carletti, Aldo Juan Ghibaudo y Enrique Gabriel Busso (por la Unión de Fuerzas Sociales - Partido Justicialista), Miguel Ángel Cornetti y Rubén Darío Echavarri (por la Unión Cívica Radical).

El Consejo Deliberante eligió como presidente del Cuerpo a Eduardo José Bertolé, vicepresidente 1° a Aldo Juan Ghibaudo y

Page 439: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

vicepresidente 2° a Miguel Ángel Cornetti y secretario a Enrique Gabriel Busso.

Personalidad de Abel Oscar Ponce Nació en la Ciudad de Mercedes (Provincia de Buenos Aires) el 21

de julio de 1954, siendo hijo de Genaro y Romilda D’Amico. • Perito Mercantil egresado del Instituto “San Alberto y San

Enrique”. • El 29 de marzo de 1972 fue designado auxiliar de oficina de la

Municipalidad de Serrano. El 15 de marzo de 1977 ascendió a receptor de rentas, y posteriormente a tesorero de la Comuna desde el 12 de abril de 1982. Secretario de Gobierno de la Municipalidad a partir del 14 de diciembre de 1982, cargo al que renunció el 31 de enero de 1988.

• Asesor del Diputado Sergio Sebastián Busso desde el 1 de febrero de 1988, dependiendo de la Cámara de Diputados de la Provincia hasta el 10 de diciembre de 1991.

• Intendente Municipal desde el 12 de diciembre de 1991 a la fecha.

Al asumir su cargo, el intendente Ponce dirigió el siguiente mensaje al pueblo de Serrano:

“Señor Presidente del Concejo Deliberante...Señores Concejales...Señores Vocales del Tribunal de Cuentas...Vecinas y Vecinos de SerranoNo sería sincero conmigo mismo si éstas, mis primeras

palabras, no fueran para expresar mis sentimientos en este momento en que asumo como noveno Intendente Municipal de Serrano, el sexto por voluntad popular... y debo reconocer que luego de buscar la palabra exacta o una frase justa no he encontrado nada mejor que hacerlo a través de la sencillez y simpleza de dos palabras: alegría y satisfacción.

Pero cada vez que levanto la vista, puedo ver hacia adelante una gran responsabilidad... un tiempo por venir signado por los profundos cambios y las transformaciones estructurales de toda la Sociedad Argentina, lo que implica para nosotros asumir la responsabilidad de un trabajo que supera la mera administración municipal... se trata, y así lo exigen los tiempos, de gobernar.

Decir que el mundo y nuestra Argentina cambia y se transforma con una dinámica fuera de los común es la frase más elocuente; nuestro país viene derribando, desde hace dos años a esta parte, muchos “Muros de Berlín”, y es probable que la rapidez de las transformaciones nos dificulte ameritar la calidad de las mismas... poniendo énfasis en aspectos instrumentales y olvidando que al final del camino nos espera una nueva Argentina, que aspiramos sea más justa y de por tierra a una historia de treinta años de desencuentros y fracasos acumulados.

Page 440: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Para nosotros, los habitantes de Serrano, el desafío de estas épocas es doble: debemos evitar que los cambios nos superen, que es lo mismo que evitar el estancamiento y el atraso.

No es momento para detenerse a mirar... es hora de hacer... es hora de invertir nuestros esfuerzos para no perder el tiempo de la historia.

La capacidad de los dirigentes para encontrar nuevos caminos... la exigencia de los pueblos hacia sus dirigentes reclamándoles todo de sí...

En definitiva los hombres... su fe... y su capacidad, son los que hacen posible las transformaciones.

Quienes cargamos sobre nuestras espaldas la responsabilidad de conducir comunidades en épocas de cambios y cada uno de ustedes, aun en el disenso, deberemos ser los constructores de la nueva sociedad que los tiempos reclaman.

Estoy convencido que el municipio prestador de servicios es un modelo agotado en sí mismo si no conjuga la atención de las necesidades de la gente como se ha desarrollado desde el retorno de la democracia en Serrano... pero que también encuentra sus limitaciones si no se lo provee de una audaz cuota de promoción del desarrollo y crecimiento en todos sus sentidos.

Esto no es nuevo, ni aquí en Serrano ni en muchas partes del Territorio Argentino.

Lo novedoso radica en el escenario de una Argentina afianzada en sus instituciones democráticas... con una sólida estabilidad económica y que ha comenzado a transformar sus estructuras... Para ello debemos comenzar por nuestra casa... la Municipalidad tiene una estructura interna que le sirve para prestar servicios y administrarse, que debe ser reconvertida como necesidad imperiosa que nos permita liberar recursos humanos y económicos hacia actividades más productivas. Debemos en consecuencia revisar toda la estructura municipal, para hacerla eficiente y ponerla al servicio del habitante, siendo imprescindible mejorar la relación ingresos/gastos, mediante la aplicación de sistemas de organización y control y a la vez practicar una acción tendiente a disminuir al mínimo posible la evasión fiscal, que sin ser alarmante es motivo de distorsión de las cuentas municipales y que conlleva un alto grado de injusticia para quienes cumplen con sus obligaciones.

Esta propuesta de cambio interno no tiene otro significado que la optimización de la organización municipal en beneficio de la gente, y sólo servirá si la usamos como una herramienta y no como un fin en sí mismo... de nada nos valdría un municipio organizado si no transferimos el esfuerzo y el trabajo hacia acciones que procuren una mayor calidad de vida.

Como decía al comienzo, no se trata sólo de administrar sino también de gobernar...

Page 441: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Cuando hablamos de los cambios no debemos olvidarnos que los cambios nacen en las crisis, a nosotros nos ha tocado la más profunda de la historia argentina... por suerte hoy podemos asistir a un presente inédito... vislumbramos un futuro distinto... pero nada de ello nos puede hacer olvidar del esfuerzo y el sacrificio que muchos argentinos realizan a diario.... toda reconversión es dura y traumática y esta no es la excepción, más aun cuando no se acierta a recrear un tejido que amortigüe los efectos negativos de un cambio irreversible... por eso estoy convencido que nuestra futura acción de gobierno no debe olvidarse de las políticas sociales, que además de ser el sustento de nuestra doctrina partidaria, debe procurar disminuir los desequilibrios que se producen y evitar la marginalidad no sólo económica sino también social... y esto no es nuevo para la Municipalidad de Serrano; muy por el contrario ha sido uno de los pilares fundamentales de la acción de gobierno... por eso asumo públicamente el compromiso de mantener esta disposición de la Municipalidad para con sus vecinos, especialmente aquellos que más necesitan de una mano tendida, sin perjuicio de revisar las metodologías actuales poniendo énfasis en la promoción en desmedro del asistencialismo.

Y dentro de esta temática de políticas sociales, aunque quiero ser cauto, no puedo ni debo ocultar la firme decisión de este gobierno municipal de avanzar con la mayor rapidez posible en la solución de uno de los mayores déficit sociales de nuestra localidad: la salud pública. Proponíamos para ello la Municipalización del Dispensario Provincial y ya contamos con el acuerdo del gobierno de la Provincia de Córdoba para su instrumentación.

Reconozco que la transferencia del Centro Provincial de Salud al municipio no es la solución mágica para el problema... pero es justo reconocer que es la única herramienta que contamos para la búsqueda de soluciones integrales...

Ésta no es responsabilidad de una persona ni menos de un grupo. Ésta es una responsabilidad de todos, de nosotros que asumimos la conducción del proceso de transferencia y organización y de cada uno de ustedes... será una buena oportunidad para terminar de hablar de las cosas que no se deben hacer y comenzar a realizar lo que necesitamos...

Durante los gobiernos municipales que me anteceden la obra pública fue variada y numerosa, difícil de igualar... los nuevos tiempos nos obligan a adecuarnos a una economía emergente... con escasos recursos y la obligación de no desperdiciar esfuerzos que luego se convierten en estériles, por eso nuestro primer objetivo será finalizar las que se encuentren iniciadas sin renunciar a la búsqueda de nuevas alternativas de financiación que nos permitan comenzar aquellas obras que, cualquiera sea su envergadura, sirvan para acrecentar el patrimonio de Serrano.

Page 442: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Seguramente ustedes esperan alguna consideración con respecto a uno de los emprendimientos más importantes de los últimos tiempos: el agua potable.

Es oportuno señalar que sus estudios fueron iniciados durante el primer gobierno justicialista y proseguida por las anteriores autoridades y que recién ahora encuentra el momento propicio para su concreción.

Nuestro esfuerzo estará orientado a acelerar los plazos de esta obra que por su impacto económico, social y sanitario es uno de los reclamos más urgentes de la sociedad de Serrano.

Por eso en breve conformaremos una comisión mixta de agua potable que tendrá a su cargo la discusión de las formas de ejecución, finalización y explotación del agua potable...

Incorporando un novedoso sistema de interacción entre el municipio, las entidades intermedias, en este caso la Cooperativa de Electricidad, y los usuarios, que serán en definitiva los únicos beneficiarios. No se trata de una renuncia a la responsabilidad de gobernar, se trata simplemente de la convicción de que todo camino lleva irremediablemente al fracaso si no logramos convertir a sus destinatarios en artífices de su propio destino.

Sr. Presidente... Sres. Concejales...Vecinas y Vecinos de Serrano...Asumo en este momento la responsabilidad de gobernar

Serrano... aspiro a ser sólo la cabeza visible de la conducción de un proceso que esté signado por la participación de ustedes, sin importar sus condiciones políticas, sociales o económicas.... con el solo norte de seguir impulsando a cada instante el motor de un Serrano cada día más grande y cada día más progresista, por eso permítanme finalizar convocándolos a compartir esto que es nada más que gobernar en paz y con justicia.

Page 443: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

NOMBRE DE ESTE LIBRO DE SERRANO

El Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Serrano, organizó un concurso bajo el lema: “Nuestra Historia Requiere un Nombre”, invitando a todos los habitantes de la población a proponer el nombre que llevaría su libro de historia.

La convocatoria consignaba que los concursantes debían: “dejá volar tu imaginación para el futuro de nuestra historia”.

En los considerando del llamado a concurso se expresaba que: “La memoria del pasado y la pertenencia a un grupo social hace que cada uno fortalezca su identidad. Atesorar por escrito los recueros de nuestro pueblo es importante para conservar nuestra identidad y sentirnos parte de un pasado. Esto hace que al haber encerrado en un libro los años de nuestro origen quedando como documentado para la posteridad, sea importante para nosotros y para aquellos que nos sucedan. Ya que entre ellos y nosotros habrá un vínculo de unión. Por todo esto convocamos no sólo a poner un título a un libro que podría llamarse simplemente “Historia de Serrano” sino que refleje un pensamiento que sea a la vez, afianzamiento de nuestro presente y futura identidad”.

El llamado a concurso lo organizó la Dirección Municipal de Cultura de Serrano. Entre los días 16 de mayo hasta el 21 del mismo mes de 1993, se receptaron las propuestas que se depositaron en urnas distribuidas en distintos puntos de la localidad.

El jurado de admisión y selección de las propuestas se estableció sería: único e integrado por cuatro miembros: escribana Srta. Marta Núñez, profesora Sra. M. E. Marucco de Saby, Srta. Gladys Mabel Campana y Sra. Stella Maris Busso de César.

El Jurado designado se reunió el día 22 de mayo de 1993, en el local de la Municipalidad de Serrano. Abiertas las urnas se contabilizaron un total de doscientos cuarenta y tres (243) propuestas. En una primera vuelta se seleccionaron un total de setenta y siete (77) propuestas; en una segunda vuelta se separaron un total de doce (12) propuestas y en la tercera vuelta se entraron a considerar tres (3) propuestas. De estas últimas, después de un prolijo estudio y por unanimidad, se seleccionó la propuesta número trescientos cincuenta y dos (352). Los miembros del Jurado solicitaron se hiciera mención especial a las propuestas número trescientos sesenta (360) y doscientos setenta y cinco (275).

Page 444: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

La propuesta trescientos cincuenta y dos (352) propuso para título del libro sobre la Historia de Serrano: Una estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio... El fundamento fue: “El terreno donde está asentado nuestro pueblo pertenecía a la Estancia “El Guanaco”. Más tarde viene el ferrocarril, dando gran empuje a esta zona. Luego la Iglesia y el Colegio le dan vida al alma, al intelecto y al cuerpo de la población y la localidad, proyectándolas hacia todo el sur de Córdoba. Los puntos suspensivos... representan el crecimiento continuo de nuestro pueblo, no se detiene... sigue...”.

La propuesta número trescientos sesenta (360) sugirió para título del Libro: “Recuerdos traídos por los vientos de agosto” -Historia del pueblo de Serrano-. Siendo sus fundamentos: “Dicen que los vientos al correr van levantando cosas de los lugares por donde pasan. Por ejemplo: hechos, costumbres, leyendas, refranes, etc. y los dejan caer justo en el momento en que alguien los recoge para contarlos verbalmente, escribirlos, o si se quiere contarlos. De esta manera, estos relatos vuelven a tomar contacto con el viento, quien al recibirlos, inicia nuevamente el proceso descripto. Los hechos escritos en el libro, fueron, metafóricamente hablando, traídos a la autora por el viento, ella los recogió, los escribió y los echó a volar. Con referencia a agosto, es sabido que es el mes de los festejos patronales en honor a la Virgen. También es la cita obligada de los serranenses, los que viven aquí y los que lo hacen en otros lugares, resumiendo: es el mes que une a los que queremos a Serrano. Por lo tanto: el título que propongo se debe a que al referirnos a las fiestas de agosto siempre invocamos a los “vientos de agosto”, para bien o para mal, porque ellos (los vientos), invariablemente en algún momento de los festejos están presentes. No es hora que reivindiquemos a los vientos, otorgándoles participación en esta historia? Yo estoy seguro que, de acuerdo a lo expuesto, los únicos vientos capaces de traer a la memoria de la gente, los sucesos que le narramos a la autora, para dar vida al libro, fueron, precisamente “Los vientos de agosto”. Quienes, seguramente, los volverán a recoger para que se conozcan por todas las latitudes”.

Y finalmente la propuesta doscientos setenta y cinco (275) propuso como título de la Historia de Serrano: “Recopilación histórica de un pueblo que lo llaman Serrano”. Diciendo en los fundamentos: “Porque de esta forma sintetizo una idea”.

Al escrutarse los talonarios fueron identificados los autores de las propuestas: ganador, María Cristina Ortego; primera mención, Aldo Lamberti y segunda mención, Jorge Cora.

Como autora del libro: “Una estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio...”, debo manifestar mi agradecimiento a todos aquellos que se interesaron en la convocatoria del Concurso y pusieron su granito de arena. Gracias...

Page 445: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

Personalidad de María Cristina Ortego. Nacida en Serrano el 30 de marzo de 1939, hija de Tomás e Isabel Artola. Realizó sus estudios primarios en el Colegio “La Sagrada Familia” de nuestra localidad, una parte; para continuarlos en el Colegio “La Anunciata” de las Hermanas Dominicas, de la Capital Federal, de donde egresó con el título de maestra normal nacional. Empezando a ejercer como docente primaria en el Colegio “San Alberto y San Enrique”, en el año 1959, donde continúa hasta la fecha. Profesora del Instituto “San Alberto y San Enrique” desde el año 1967, siendo titular de las cátedras de: Geografía, Lengua y Literatura e Instrucción Cívica. En el citado Instituto se desempeñó también como Bibliotecaria. Actualmente da cátedra de: Historia, Instrucción Cívica y Educación Cívica; y Lengua y Literatura. Casada con José González López.

PALABRAS FINALES

Esta historia de Serrano se suma a otras ya editadas de los pueblos cordobeses, donde se han rescatado el pasado y presente de distintas poblaciones del sur, norte, este y oeste del territorio provincial. Equivocadamente se cree que los pueblos jóvenes no tienen historia, todo lo pasado entra en el historial de un departamento, villa, colonia o población. Mas cuando esa población se conformó a la orilla de una Estación Ferroviaria, o cuando lo hizo al aprobarse el plano de la planta urbana por parte de las autoridades provinciales, etc.

Serrano es un pueblo con una rica y completa historia, a veces perdida por falta de documentación, pero gracias a vecinos con años, esa falta se suplió. Y como ya lo he dicho en otras oportunidades cada pueblo tiene su historia. Una historia que le es propia y distinta aún con la de las poblaciones cercanas: Serrano no es una excepción.

Este trabajo de investigación se hizo posible merced al aporte de: cooperativas, asociaciones, sociedades, instituciones bancarias y entes serranenses que gentilmente nos han abierto sus vetustos archivos. Y además a numerosos vecinos que es imposible nombrarlos, dado que pecaría de olvidadiza si alguno no fuere nombrado. A todos ellos mis más sinceras ¡Gracias!

Mas debo un reconocimiento muy especial a Stella Maris Busso de César, quien un día me recibió en la Estación Terminal de Ómnibus (sin conocernos) el primer día que llegué a Serrano y a partir de allí siguió a mi lado con entusiasmo y amor en cada uno de sus pasos en esta búsqueda del pasado del pueblo de Serrano, sin dar muestras de cansancio en ningún momento; de igual forma mi agradecimiento a Gladys Mabel Campana quien también, sacrificando horas a su

Page 446: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

descanso, se convirtió en aquella persona que buscaba lo casi imposible o imposible y finalmente a Marta María Ortego, quien con amor y cariño nos aportó datos inapreciables del archivo personal de Tomás Ortego.

Marta NúñezSerrano, 15 de agosto de 1994

PRÓLOGO.......................................................................................................................2Decreto Nº 099-92.........................................................................................................3Dedicatoria:....................................................................................................................4LÍMITES SUD DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA DADOS POR JERÓNIMO LUIS DE CABRERA........................................................................................................................5ANTECEDENTES DE LA DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.................7RESEÑA HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTO JUÁREZ CELMAN...........................................9DEPARTAMENTO PRESIDENTE ROQUE SÁENZ PEÑA.....................................................11DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO PRESIDENTE ROQUE SÁENZ PEÑA.......................15PERSONALIDAD DEL DOCTOR ROQUE SÁENZ PEÑA.....................................................18PRIMITIVOS HABITANTES DEL DEPARTAMENTO PRESIDENTE ROQUE SÁENZ PEÑA......23TRASLADO DE LA LÍNEA DE FRONTERA SUD................................................................32FUERTE DE LA RAMADA................................................................................................35NOMBRES DEL FUERTE DE LA RAMADA........................................................................39EL FORTÍN 2 DE LÍNEA..................................................................................................42HISTORIA DEL CAÑÓN DEL FORTÍN “2 DE LÍNEA”........................................................44HISTORIA DE LA TIERRA DONDE HOY SE LEVANTA LA LOCALIDAD DE SERRANO........47SOCIEDAD ANÓNIMA “ESTANCIAS AMBERENSES SUD-AMERICANAS”..........................51PERSONALIDAD DE LOS OOSTENDORP.........................................................................52ESTANCIA ‹‹EL GUANACO››..........................................................................................54PRIMERA ENAJENACIÓN DE LAS TIERRAS DE LA ESTANCIA ‹‹EL GUANACO››................56CRÓNICA DE UN VIAJERO..............................................................................................57FERROCARRIL BUENOS AIRES AL PACÍFICO..................................................................59CAMBIO DE NOMBRE DE LA ESTACIÓN OLMOS A SERRANO........................................63PERSONALIDAD DEL ABOGADO JOSÉ MARIANO SERRANO..........................................64OFICINA DE CORREO....................................................................................................70

243 Datos aportados por vecinos de Serrano y autoridades actuales de los partidos: Unión Cívica Radical y Justicialismo.

244 Archivo de la Municipalidad de Serrano. 245 Datos aportados por la Municipalidad de Serrano.

Page 447: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

PRIMER CARTERO DE SERRANO...................................................................................73SERVICIO TELEFÓNICO.................................................................................................74VENTA DE TIERRAS A LA EMPRESA DE LA COMPAÑÍA DE FERROCARRIL DE BUENOS AIRES AL PACÍFICO.......................................................................................................77POLICÍA DE SERRANO...................................................................................................78APROBACIÓN DEL PLANO DE SERRANO........................................................................80NEGOCIOS EXISTENTES EN SERRANO AL MOMENTO DE APROBARSE EL PLANO..........83TRANSFERENCIA DE LOS TERRENOS DONADOS A LA PROVINCIA POR ENRIQUE LUIS MARÍA OOSTENDORP....................................................................................................86PLANOS DE LA IGLESIA Y COLEGIO DE SERRANO........................................................87DETALLES DEL PRIMITIVO PLANO DE LA IGLESIA Y COLEGIO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”.....................................................................................................................89PERSONALIDAD DEL ARQUITECTO ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN.............................90AVISO APARECIDO EN LOS DIARIOS DE CAPITAL FEDERAL, CIUDADES DE CÓRDOBA Y ROSARIO EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1921.....................................................................91BREVE HISTORIA DE LA SERÁFICA PROVINCIA DE VALENCIA.......................................93ESTABLECIMIENTO DE LOS FRANCISCANOS VALENCIANOS EN ARGENTINA.................95ESTABLECIMIENTO DE LOS FRANCISCANOS EN SERRANO...........................................97PREPARATIVOS PARA LA INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA Y COLEGIO.........................100INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA Y COLEGIO.................................................................102ÚLTIMOS ACTOS DE ENRIQUE LUIS MARÍA OOSTENDORP.........................................103DONACIÓN A FAVOR DE LOS FRANCISCANOS............................................................104ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS DE SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE............................106HISTORIA DE LA IMAGEN DE SAN ANTONIO DE PADUA TRAÍDA DESDE AZUL A SERRANO...................................................................................................................108PLAZA DE SERRANO - ANTECEDENTES.......................................................................109HOMENAJE A CARLOS DOUTRELEPONT.......................................................................110COLEGIO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”.................................................................111PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”.......................116CLUB SPORTIVO Y RECREATIVO SERRANO.................................................................120SE EXIME DE PAGAR IMPUESTOS TERRITORIALES AL COLEGIO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”...................................................................................................................124LA POBLACIÓN DE SERRANO EN 1923.......................................................................125SERRANO EN LOS AÑOS 1922 Y 1923........................................................................127SOCIEDAD ITALIANA DE SOCORROS MUTUOS DE SERRANO.......................................129MÉDICOS DE SERRANO..............................................................................................135FARMACIAS DE SERRANO...........................................................................................137SERRANO EN LOS AÑOS 1924 Y 1925........................................................................138JUZGADO DE PAZ.......................................................................................................140REGISTRO CIVIL..........................................................................................................141NACIMIENTOS, MATRIMONIOS Y DEFUNCIONES REGISTRADOS EN SERRANO DESDE 1926...........................................................................................................................143ESCUELA CATÓLICA DE NIÑAS....................................................................................145ROSA BRION DE HERNÁNDEZ.....................................................................................147ESTACIÓN DE SERVICIOS Y.P.F. -SERRANO.................................................................148BALANCE DE LAS ROMERÍAS POPULARES EFECTUADAS EN SERRANO LOS DÍAS 14, 15 Y 16 DE AGOSTO DE 1926 A BENEFICIO DEL CEMENTERIO LOCAL................................149SERRANO EN EL AÑO 1926.........................................................................................151USINA ELÉCTRICA DE SERRANO.................................................................................154ASOCIACIÓN COSMOPOLITA DE SOCORROS MUTUOS “15 DE AGOSTO”...................155CEMENTERIO..............................................................................................................160BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CEMENTERIO DE SERRANO.............................163COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL CEMENTERIO........................................................166SERRANO EN EL AÑO 1927.........................................................................................174MONUMENTO A ENRIQUE LUIS MARÍA OOSTENDORP.................................................175PERSONALIDAD DEL ESCULTOR LUIS BRUNIX............................................................179INAUGURACIÓN DEL COLEGIO “LA SAGRADA FAMILIA”.............................................180RESEÑA HISTÓRICA DEL INSTITUTO DE LAS FRANCISCANAS MISIONERAS DE MARÍA.183COLEGIO DE “LA SAGRADA FAMILIA”.........................................................................184ÚLTIMA PARTE DE LOS ACTOS REALIZADOS EN MAYO DE 1928.................................193

Page 448: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

SOR FELISA ELENA.....................................................................................................194SUPERIORAS DEL COLEGIO DE “LA SAGRADA FAMILIA”............................................195SERRANO EN EL AÑO 1928.........................................................................................196SERRANO EN EL AÑO 1929.........................................................................................198NEGOCIOS QUE FUERON DE SERRANO.......................................................................199TALLER DE BORDADO DEL COLEGIO ”LA SAGRADA FAMILIA”....................................202FALLECIMIENTO DE OSCAR WENZEL BENNERT..........................................................204FALLECIMIENTO DE MARÍA ANTONIETA BENNERT DE OOSTENDORP.........................205CONGREGACIÓN DE HIJAS DE MARÍA..........................................................................206ESCUELA PARTICULAR DEL MAESTRO CENTENO........................................................208ESCUELA RURAL “DOCTOR JUAN JOSÉ CASTELLI”.....................................................209ESCUELA “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”............................................................210NUEVAS CAMPANAS DE LA IGLESIA............................................................................214CREACIÓN DE LA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN..............215PRIMEROS AÑOS DE LA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN......218RETIRO DE LOS FRANCISCANOS VALENCIANOS DE SERRANO....................................220CLUB ATLÉTICO OOSTENDORP...................................................................................224BIBLIOTECA DE LA ESCUELA “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”.............................227NOTICIAS DE SERRANO ENTRE LOS AÑOS 1930 A 1946............................................229FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA FILIAL SERRANO................................................230REMATE FERIAS ALBERTO BARBERO E HIJOS S.R.L.....................................................232COOPERATIVA MIXTA AGRÍCOLA GANADERA DE SERRANO LIMITADA........................233GESTIONES TENDIENTES A INSTALAR UN GOBIERNO MUNICIPAL EN SERRANO........236LA PUBLICIDAD EN SERRANO.....................................................................................238CREACIÓN DE LA COMISIÓN MUNICIPAL DE SERRANO..............................................240PERSONALIDAD DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN MUNICIPAL DE SERRANO...242GOBIERNO MUNICIPAL DE FRANCISCO SEBASTIÁN D'AMICO.....................................243CENSO CATASTRAL DE SERRANO DE 1952.................................................................245ESCUELA RURAL “JONAS SALK”..................................................................................249LEY NRO. 4.478..........................................................................................................250ERMITA EN EL ANTIGUO CAMINO A LA CIUDAD DE LABOULAYE................................251NOTICIAS DE SERRANO ENTRE LOS AÑOS 1947 A 1955............................................253EDIFICIO MUNICIPAL...................................................................................................255PRIMER CAMBIO DE GOBIERNO MUNICIPAL................................................................256GESTIÓN MUNICIPAL DE MARTÍN CARDESA................................................................258PRIMER GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTONIO BUSSO.................................................259GESTIÓN MUNICIPAL DE LUIS CAVALLONE.................................................................260SEGUNDO GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTONIO BUSSO.............................................261ÚLTIMAS VENTAS DE TERRENOS PERTENECIENTES A LA SOCIEDAD ANÓNIMA “ESTANCIAS AMBERENSES SUD-AMERICANAS”, UBICADAS EN ZONA URBANA DE SERRANO...................................................................................................................264CONSORCIO CAMINERO DE SERRANO........................................................................265ÚLTIMA COMPRA DE TIERRAS DE LOS FRAILES FRANCISCANOS EN SERRANO..........267TELEVISIÓN EN SERRANO...........................................................................................268INSTITUTO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”..............................................................269ESCUELA RURAL “SIMÓN BOLÍVAR”............................................................................273DISPENSARIO VECINAL “SAN FRANCISCO”.................................................................274CENTRO JUVENIL AGRARIO “Esteban Piacenza”........................................................275GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTONIO CLAUDIO LAVALLE............................................279SANTI ROSSANO S.C.C................................................................................................282COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS DE SERRANO LIMITADA. .284COOPERATIVA DE TAMBEROS “DOS HERMANAS” DE SERRANO LIMITADA.................288ESCUELA RURAL “SANTIAGO DE LINIERS”..................................................................290TERCER GOBIERNO MUNICIPAL DE ANTONIO BUSSO.................................................292SISTEMA DE COMUNICACIÓN RURAL EN SERRANO.....................................................294GOBIERNO MUNICIPAL DEL DOCTOR JOSÉ ALBERTO COLABIANCHI...........................295RECUERDO DEL R.P. FRAY ARCÁNGEL CRESPO FORNARI..........................................300INAUGURACIÓN DEL MATADERO MUNICIPAL..............................................................302PRIMER GOBIERNO MUNICIPAL DE MATEO EDELGARDO OMAR BUSSO.....................303CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL SERRANO..................................................................305

Page 449: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio

JUGADORES DE FÚTBOL DE SERRANO........................................................................309CARRERAS DE AUTOS ENTRE LOS AÑOS 1967 A 1975..............................................310CINCUENTA AÑOS DE SERRANO.................................................................................313GOBIERNO MUNICIPAL DE JOSÉ MIGUEL PEDRO LERDA.............................................316COMPLEJO POLIDEPORTIVO “ENRIQUE OOSTENDORP”..............................................323EL CINE EN SERRANO.................................................................................................325BANCO INTEGRADO DEPARTAMENTAL LIMITADO FILIAL SERRANO.............................327PLANTA COLECTORA ENFRIADORA SANCOR C.U.L....................................................329ESCUELA RURAL DEL GUANACO.................................................................................330CLÍNICA PRIVADA SERRANO.......................................................................................331EL ÚLTIMO TREN DE SERRANO...................................................................................332PEÑA ALMACÉN DE RUBIO..........................................................................................333SEGUNDO GOBIERNO MUNICIPAL DE MATEO EDELGARDO OMAR BUSSO.................334COMEDOR Y GUARDERÍA MUNICIPAL “Sor Genoveva de Jesús”.................................337RECUERDO DE UNA DE LAS RESIDENTES DE SERRANO............................................339CORO DE ADULTOS....................................................................................................340GOBIERNO MUNICIPAL DE SERGIO SEBASTIÁN BUSSO..............................................341COMPUTACIÓN EN SERRANO......................................................................................346CORO MUNICIPAL INFANTO-JUVENIL DE SERRANO....................................................347MONUMENTO A LA REINA DE LA PAZ..........................................................................349CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA..............................................................................350PERIÓDICO “SERRANO INFORMA”..............................................................................353VEINTICINCO AÑOS DEL INSTITUTO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”.......................355GRUPO JUVENIL DE AYUDA SOCIAL............................................................................356CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE SERRANO.............................................357BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SUCURSAL SERRANO...................................358BARRIO DEL INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA...............................................361GOBIERNO MUNICIPAL DE JORGE MIGUEL CHANFERONI............................................363JARDÍN DE INFANTES “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”.........................................367CINCUENTA AÑOS DE LA ESCUELA “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”....................368RADIO LOCAL.............................................................................................................369COMISIÓN DE APOYO POLICIAL...................................................................................370ESTACIÓN TERMINAL DE ÓMNIBUS.............................................................................371CLUB HÍPICO MUNICIPAL.............................................................................................373PRIMERA HISTORIA DE SERRANO...............................................................................374POLIVALENTE O PLAYÓN DEPORTIVO EN EL INSTITUTO “SAN ALBERTO Y SAN ENRIQUE”...................................................................................................................................375LAGUNA DEL SIETE.....................................................................................................376LA MÚSICA EN SERRANO............................................................................................378ACTIVIDAD POLÍTICA EN SERRANO.............................................................................381PRIMERAS EMPLEADAS MUJERES DE LA MUNICIPALIDAD DE SERRANO.....................384MONUMENTOS EXISTENTES EN LA PLAZA DE SERRANO............................................385PROFESIONALES ACTUALES DE SERRANO..................................................................386AUTOMOTORES PATENTADOS EN EL AÑO 1991.........................................................387GOBIERNO MUNICIPAL DE ABEL PONCE.....................................................................388NOMBRE DE ESTE LIBRO DE SERRANO.......................................................................392PALABRAS FINALES....................................................................................................394

Page 450: Una Estancia... Una vía... Una Iglesia... Un colegio