75
Una escuela, una granja Experiencias sobre articulación didáctico-productiva en escuelas rurales de la Patagonia Christian Hick | Patricio Sutton Con la colaboración de: Prof. Viviana Güentián www.cruzadapatagonica.org El Programa Una escuela, una granja y la edición de este libro han sido posibles gra- cias a la alianza entre Fundación Cruzada Patagónica y Chevron Argentina

Una Escuela Una Granja

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una Escuela Una Granja

Una escuela, una granjaExperiencias sobre articulación didáctico-productiva

en escuelas rurales de la Patagonia

Christian Hick | Patricio SuttonCon la colaboración de: Prof. Viviana Güentián

www.cruzadapatagonica.org

El Programa Una escuela, una granja y laedición de este libro han sido posibles gra-cias a la alianza entre Fundación CruzadaPatagónica y Chevron Argentina

tapa 12/9/07 7:47 PM Page 2

Page 2: Una Escuela Una Granja

Una escuela, una granja

Christian Hick | Patricio SuttonCon la colaboración de: Prof. Viviana Güentián

Experiencias sobre articulación didáctico-productivaen escuelas rurales de la Patagonia

El Programa Una escuela, una granja y laedición de este libro han sido posibles gra-cias a la alianza entre Fundación CruzadaPatagónica y Chevron Argentina

Page 3: Una Escuela Una Granja

Dedicado a todos los docentes, directivos, auxiliares y

pobladores rurales que día a día se esfuerzan por la educación y

formación de miles de niños y jóvenes en los más apartados

parajes y comunidades de nuestro país.

Una escuela, una granja

Experiencias sobre articulación didáctico-productivaen escuelas rurales de la Patagonia

Page 4: Una Escuela Una Granja

Una escuela, una granjaExperiencias sobre articulación didáctico-productivaen escuelas rurales de la Patagonia.

Publicado por:

Fundación Cruzada PatagónicaFélix San Martín 678 (Q8371DFP)Junín de los Andes, NeuquénArgentinaTel./fax: (02972) [email protected]

Oficina en Buenos Aires:Entre Ríos 1446 , 1° “A” (B1636GMB) OlivosProvincia de Buenos AiresTel./fax: (011) [email protected]

Autores: Christian Hick y Patricio SuttonColaboración: Prof. Viviana Güentián.Aportes conceptuales: Lic. Laura Costa, Prof. Silvia Nieto, Prof. Gustavo González.Ilustraciones: Gabriel BadaróMapas (adaptación): Prof. Leonardo Bossini Corrección: Prof. Leonardo Bossini(Capítulos II, III, IV, VI, VII)Agradecemos a los siguientes fotógrafos su colaboración: Benoit Andrieu, Nicolás Benito, Roberto Lacarpia, Paula Berenguer, Roberto Ruiz Patricio Sutton y Christian Hick.

Autoridades, técnicos y docentes que participaron en el programa:Ricardo Rivero (Director Ejecutivo), Ing. Agr. Christian Hick (Director del Programa), Patricio Sutton (Directorde Desarrollo Institucional), Lic. Patricia Altamirano (Coordinadora General del Programa), Verónica Massey(Coordinadora de Desarrollo Institucional), Ing. Agr. Marcos Bradley, Lic. Inés Mendizábal, Ing. Agr. RobertoLacarpia, Ing. Agr. Paula Berenguer, Tec. Agr. Miguel Huenuquir, Ing. Agr. Santiago Schulmeier, Prof. VivianaGüentián, Prof. Mónica Antín, Prof. Hugo Gallardo, Ing. Agr. Marcelo Cassagne, Prof. Gabriela Aldonza, Ing.Agr. Cristina Martínez, Ing. Agr. Gabriel Garis, Ing. Agr. Leticia Alaniz, Ing. Agr. Eva Ceballos, Prof. EricaCruces, Prof. Alicia Domínguez e Ing. Agr. Valeria Vera Bertoldi.

Coordinación Editorial: Patricio Sutton Diseño y Diagramación: Digma Diseño, María Eugenia ScattiniImpresión: Gráfica Pinter S.A.

Las opiniones vertidas en los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de sus autores. Los mapas que aparecen en estapublicación son de carácter referencial.Permitida su reproducción total o parcial con fines educativos, no comerciales, en cualquier tipo de soporte o formato conprevia autorización de los autores y citando la fuente. La publicación también se encuentra disponible en formato digitalen www.cruzadapatagonica.org

Citar:Hick, C. y Sutton, P. Una escuela, unagranja, Fundación Cruzada Patagónica.Junín de los Andes, Neuquén, 2007.

Primera edición: Septiembre 2007Impreso en Argentina

Una escuela, una granja es un programa cuyo principal objetivo es ofrecer he-rramientas que permitan fortalecer la educación en el ámbito rural -mediante el desarro-llo de una articulación didactico-productiva- y contribuir a mejorar sustancialmente la ca-lidad de vida de los pobladores de las co-munidades rurales alejadas en la Patago-nia argentina.

La iniciativa surge en el año2002 a través una experiencia pilotoimpulsada por la Fundación CruzadaPatagónica1 en seis escuelas rurales pri-marias patagónicas. El 4 de abril de2004 la Fundación y Chevron2 Argentinasuscriben una alianza en la cuál secomprometen a implementar el programa regionalmente, extendiendo las acciones aotras 29 escuelas ubicadas en comunidades y parajes lejanos de las provincias de Neu-

quén, Río Negro y Chubut.Desde entonces, un equipo interdisciplina-

rio de especialistas en agronomía, asistencia social,voluntarios de la Fundación y directores, docentes yalumnos de escuelas rurales primarias, trabaja en lacreación de invernaderos y huertas orgánicas.

Estos espacios de aprendizaje, donde seconjugan los contenidos propios del ámbito esco-

lar con el mundo productivo, permiten no sólo abastecer a la comunidad educativacon verduras, frutas y hortalizas frescas, sino también promover un cambio de actituden las familias respecto del crecimiento y la motivación hacia el desarrollo de empren-dimientos productivos complementarios a la asistencia que reciben de otras institucio-nales oficiales y organizaciones del sector privado.

Una escuela, una granja, es un proyecto posible gracias a la suma de voluntades.Es una filosofía de trabajo que apuesta a la educación, a la solidaridad, a la salud, al desa-rrollo de capacidades y a la iniciativa propia. Es un compromiso actual en pos del futuro.

1 Fundación Cruzada Patagónica es una organización social privada y de bien público, que tiene como misión acompañar eldesarrollo integral de los pobladores de las comunidades rurales del oeste de la Patagonia. Fue creada el 27 de septiembrede 1979. Su labor se concentra en la puesta en marcha o fortalecimiento de programas vinculados con la educación, la for-mación laboral y el desarrollo de emprendimientos productivos tanto a nivel familiar como comunitario.2 Chevron es una de las mayores compañías de energía integrada a nivel mundial. Con más de 125 años de experiencia, sus áreasde especialización incluyen: la exploración y producción de petróleo y gas, la refinación de combustible y su venta minorista, el trans-porte de productos petroleros y la fabricación de lubricantes. Como compañía global tiene el desafío de llevar adelante su negociocon responsabilidad promoviendo la salud, la seguridad y el cuidado del medio ambiente. Sus preocupaciones más importantes anivel social son la salud y la educación. Es por eso que promueve actividades que favorezcan su crecimiento y evolución.

P. S

utto

n

B. A

ndrie

u

Page 5: Una Escuela Una Granja

Introducción

Capítulo 1: Descripción del programaPor Ing. Agr. Christian Hick y Patricio Sutton

Capítulo 2: El marco teórico del programaPor Prof. Viviana Güentián

Capítulo 3: La planificación de la huerta y el invernaderoPor Ing. Agr. Christian Hick

Capítulo 4: La articulación didáctico-productivaPor Prof. Viviana Güentián y Christian Hick

Capítulo 5: Una escuela, una ComunidadPor Patricio Sutton

Capítulo 6: Escuela rural e inserción local: fundamentos del modeloPor Ing. Agr. Christian Hick

Capítulo 7: Nuevos desafíos en la educación ruralPor Ing. Agr. Christian Hick

Capítulo 8: Recursos para la acciónPor Patricio Sutton

Capítulo 9: Diez ideas para desarrollar recursos y fortalecer la educación ruralPor Patricio Sutton

Anexos

Glosario

Bibliografía

9

13

25

39

69

85

91

97

103

109

119

127

129

Indice

Page 6: Una Escuela Una Granja

9

Publicar proviene del la-tín publicare “publicar, anunciar”,de publicus que significa “de la co-munidad, de todos“. Y de eso setrata este libro, ya que su princi-pal objetivo es el de dar a conocerlas experiencias y resultados de unprograma que ha sido construidopor y para todos. Es nuestra inten-ción compartirlo en especial conlas escuelas rurales de la Patago-nia y también con muchas otrasque se encuentran dispersas en laArgentina y otros países de la región. Ojalá sirva para enriquecer los procesos de ar-ticulación e intercambio que han comenzado a darse con mayor fuerza en estos últi-mos años. Un camino que permite abrigar esperanzas no sólo en lo que a igualdad deoportunidades de acceso a la educación se refiere, sino también al mejoramiento delos métodos de enseñanza y los niveles de aprendizaje.

Cuando circunscribimos el debate educativo al ámbito rural, es innegableque el desafío es doble. No sólo se arrastran los conflictos históricos propios de su sis-tema y los correspondientes vaivenes socioeconómicos, sino también carencias y di-ficultades que le son muy particulares, entre las que podemos mencionar; el aislamien-to geográfico, las inclemencias del clima, la precariedad de la infraestructura, el equi-pamiento y las vías de comunicación, la falta de acompañamiento a los docentes, lapoca integración de los saberes y costumbres de las culturas aborígenes, la crecientebrecha digital que separa a las escuelas urbanas de las rurales, el trabajo infantil, la fal-ta de acceso a la salud y muchas otras.

Introducción

Por Patricio Sutton

P. S

utto

n

Page 7: Una Escuela Una Granja

INTRODUCCION 11UNA ESCUELA, UNA GRANJA10

No es raro que la complejidad o el arraigo histórico de las problemáticassociales que enfrentamos muchas veces termine abrumándonos, inhibiéndonos o peoraún, haciéndonos más resistentes o indiferentes a lo que nos rodea. Pero el efecto másdañino que tiene en el tejido social, es la discapacidad para soñar que provoca en variasgeneraciones, en especial en las más jóvenes, a las que, de diversas formas y sin darnoscuenta, les quitamos la posibilidad de animarse a compartir sueños para construir unmejor futuro. Este tipo de sentido comunitario es visto casi como una utopía, algo im-posible y hasta anticuadamente romántico. En la actualidad, a la palabra sueños se larelaciona con un ideal de desarrollo personal que se cultiva en forma aislada. Parecieraser la ambición individual para poder zafar del embrollo colectivo…de una u otra ma-nera sin importar mucho cómo. Un sálvese quien pueda, en el que como sabemos mu-chos nunca pueden “salvarse”.

Este mismo contexto, lejos de ahuyentarnos, nos ha generado unafuerte movilización tanto interna como externa. En sus comienzos como organi-zación social -hace ya casi 30 años- la Fundación Cruzada Patagónica hizo focoen dos áreas que aún hoy continuamos considerando prioritarias; la educaciónmedia con talleres de oficios y modalidad de albergue para chicos que termina-ban el primario en las comunidades rurales y no tenían como continuar sus estu-dios, y el acceso a la justicia y desarrollo productivo para los pobladores de esasmismas comunidades. Fundamos el Centro de Educación Integral San Ignacio3

y emprendimos junto a cientos de familias rurales una gran diversidad de accio-nes, proyectos y programas con el único fin de lograr -mediante su propio empo-deramiento- mayores y mejores oportunidades para el desarrollo.

Estos avances, si bien son contundentes y de un gran valor, aún es-tán lejos de resolver los problemas descriptos. Sólo una profunda y efectiva arti-culación de todos los sectores puede comenzar a generar los procesos de trans-formación social necesarios para que la pobreza y la marginación sean erradica-das. Con esa premisa en mente ampliamos geográficamente nuestro radio de ac-ción y encaramos en forma continua ajustes en la forma de trabajar.

Fue así como surgió el programa Una escuela, una granja, ante to-do una respuesta simple para un problema complejo. Optamos por involucrar-nos, por sumar voluntades y estar allí donde hacía falta. Ver de qué manera, enbase a nuestra propia experiencia y la de otros, podíamos motivar a alumnos ydocentes para que no bajaran los brazos. Para que el animarse a emprender fue-ra un juego didáctico.

Huertas e invernaderos fueron el puente que hizo posible acercar-nos a conversar, aprender y enseñar dentro y fuera del aula. Un acercamientocomplementario al del maestro rural, para relacionar los contenidos de las dife-rentes materias con hechos cercanos a sus vidas, mentes y corazones; una plan-ta que produce determinada cantidad de tomates en una época en particular delaño, una estructura geométrica semicircular capaz de explicar qué produce elfamoso efecto invernadero, una emotiva carta de un alumno de una escuela ru-ral de Salta, la Antártida, Chile, España o Ghana, una zanahoria que da pie pa-ra contar historias de conejos o hablar de las vitaminas de los vegetales. En fin,una inconmensurable articulación didáctico-productiva, que además de mejorarsensiblemente la alimentación de los chicos en las escuelas, los motiva a apren-der con ganas y para siempre lo que intentamos enseñarles… oliéndolo, tocán-dolo, viéndolo, degustándolo. Pero sobre todas las cosas, sintiéndolo cercano,fruto de su esperanza y cuidada atención. Fruto de un sueño y de los esfuerzoscompartidos.

Muchas escuelas primarias rurales enfrentan enormes carencias ydesafíos. Se encuentran en alejados parajes o comunidades donde los índices depobreza suelen alcanzar a más del 60 % de su población. Muchos chicos, la granmayoría, nunca llegan a acceder a la educación secundaria. ¿Cuáles son las chan-ces para modificar esa realidad si no nos decidimos a actuar? No podemos que-3 El CEI San Ignacio es una escuela agrotécnica que brinda educación, albergue y comida en forma totalmente gratuita a más

de 200 alumnos que provienen de comunidades criollas y Mapuche de Neuquén, Río Negro y Chubut.

P. S

utto

n

Page 8: Una Escuela Una Granja

UNA ESCUELA, UNA GRANJA12

darnos a esperar que un puñado de ellos tengan la suerte de tener los recursoseconómicos o un pariente en un pueblo donde haya escuelas secundarias, o quepueda acceder a nuestra escuela agrotécnica u otra de similares características,por cierto contadas con los dedos de una mano para una región que -despobladao no- ocupa un tercio de nuestro país.

La vinculación de contenidos áulicos en la escuela primaria rural es unacondición fundamental para que los conocimientos enseñados por los maestrossean más significativos para los alumnos y por consiguiente sus aprendizajes seanmás efectivos y perdurables. Si a ello le sumamos pasión por emprender, un buenacompañamiento y plena confianza en las potenciales capacidades a desarrollar,le perderemos el miedo a esa pregunta que siempre le hacíamos a los chicos y quehoy ha perdido vigencia; ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?

“La educación es la gran locomotora del desarrollo personal. Es a través

de la educación como la hija del campesino puede llegar a ser médico; el

hijo del minero, jefe de la mina; el hijo de unos granjeros, presidente de

un gran país. Lo que distingue a una persona de otra es lo que consegui-

mos con lo que tenemos, y no lo que se nos da”.

Nelson Mandela

(El largo camino hacia la libertad)

P. S

utto

n

Page 9: Una Escuela Una Granja

Antecedentes

En 1998, el docente Ramón Pino, director de la Escuela Primaria Nº 306 deNahuel Mapi Arriba4, se acercó al Centro de Educación Integral San Ignacio5 paraproponer un trabajo conjunto entre la escuela primaria cordillerana y nuestra Institu-ción. La propuesta nace de la inquietud que surgió a raíz de la construcción de un in-vernadero escolar en las instalaciones de la escuela primaria por parte de la agencia lo-cal del INTA6. Al no contar con asesoramiento pedagógico para poder utilizar el inver-náculo junto a sus alumnos, el director Pino decidió buscar apoyo y colaboración enel CEI San Ignacio. A partir de septiembre de ese año se acordó comenzar con la pro-puesta de articulación didáctico-productiva, como una primera experiencia piloto.

La esencia del proyecto consistía en una visita semanal de un técnico a la es-cuela primaria, con el objetivo de articular un plan didáctico-productivo conjunta-mente con los maestros del 2° y 3° Ciclo. Para ello fue necesario planificar los conte-nidos curriculares de las áreas básicas del nivel primario, como Ciencias Naturales,Matemáticas y Lengua, y los contenidos y actividades propias de la producción hortí-cola bajo cubierta y al aire libre. Además, se acondicionó el invernadero escolar y sediseñó una pequeña huerta al aire libre.

Un año después de esta experiencia los resultados eran excelentes, tanto enel aprendizaje de los alumnos como en lo concerniente al aspecto productivo en el in-vernadero escolar, motivando la continuidad de la propuesta de articulación, como asítambién el deseo de las familias del paraje rural de comenzar a producir cultivos eninvernadero a nivel familiar.

1Descripción del Programa

Por Christian Hick y Patricio Sutton

4Nahuel Mapi Arriba: paraje rural en la Cordillera de los Andes, perteneciente a la Comunidad Mapuche Linares, departamentoHuliches, Junín de Los Andes, Neuquén.5CEI San Ignacio: escuela Primaria para Adultos - Formación Profesional y Nivel Medio Agrotécnico, ubicada en el ParajeSancabao, a 12 km. de Junín de los Andes.6INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, agencia San Martín de los Andes.

13

Page 10: Una Escuela Una Granja

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMAUNA ESCUELA, UNA GRANJA14 15

lugares caracterizados por nevadas intensas, ya que el peso de la nieve deforma la es-tructura del invernadero. La caña colihue permite absorber las presiones de la nieve,volviendo a su forma inicial cuando ésta desaparece en primavera.

Paralelamente, se diseñó la cortina rompevientos rodeando primeramente elinvernadero y posteriormente toda la escuela, utilizando plantines de retama amarilladel vivero del CEI San Ignacio y Alamo trichocarpa (Polulus sp.) donados por Corfo-ne8 . Esta cortina rompevientos se regó con un sistema de riego por goteo, con aguaproveniente de una vertiente cercana a la escuela.

Como consecuencia del interés generado en los padres de los alumnos de laescuela al ver que sus hijos participaban de la producción de hortalizas y se llevabanparte de los productos a sus casas, se ejecutó, conjuntamente con el Área de Desarro-llo Rural de la Fundación Cruzada Patagónica, el primer proyecto de construcción deinvernaderos familiares para 10 pobladores del paraje Nahuel Mapi Arriba.

Durante los años 2000 y 2001 se continuó respondiendo a la demanda de direc-tores de escuelas rurales primarias, realizando la experiencia de articulación didáctico-pro-ductiva en las escuelas primarias Nº 139 de Costa del Malleo9 y Nº 308 de Quiñe Pehuén10.

Los resultados fueron muy alentadores, pues los alumnos se encontraronmotivados tanto por la producción de hortalizas como por la atención de los anima-les de granja, logrando articular contenidos áulicos de una forma amplia y completa.

En diciembre de 1998, como parte del proyecto piloto, se realizó la primeravisita de 14 alumnos y sus docentes a las instalaciones del CEI San Ignacio. El obje-tivo de la misma fue que los alumnos tuvieran un primer encuentro con una escuelade nivel medio, sus alumnos, las instalaciones de la granja educativa, el albergue, etc.En esta visita los chicos pudieron recorrer la escuela en su totalidad, quedando impre-sionados con las dimensiones del albergue estudiantil y las instalaciones de la GranjaEducativa, en especial con los sectores para la producción de cerdos y aves.

En abril de 1999, se planifica la segunda visita al CEI San Ignacio, con unaduración de una semana (del 26 al 30 de abril). Asistieron 10 alumnos acompañadospor su maestra, quienes se alojaron en una residencia para visitas en las instalacionesdel colegio. Las actividades se planificaron anticipadamente con los docentes de las di-ferentes áreas curriculares del 7° año EGB 3 y del Taller de Producción Agropecuariade la Formación Profesional, grupo con el que los alumnos compartieron las cinco jor-nadas de trabajo en el CEI. Los resultados de esta experiencia fueron determinantespara que uno de los alumnos que participó de la misma, Sergio Colligual7, decidieracontinuar sus estudios secundarios al año siguiente.

Al finalizar el ciclo lectivo y el primer año de esta experiencia piloto, se pudoconcluir que la ejecución de este proyecto fue posible por la buena predisposición de los do-centes de ambas instituciones, quienes, lejos de criticar y emitir prejuicios, pensaron en losalumnos y en su futuro como personas, que es, en definitiva, el objetivo del perfil de un ver-dadero maestro: ser un formador de personas, un agente que contribuya a convertirlas enmiembros activos y responsables de la sociedad en la que viven.

Entendemos al docente como aquella persona que, con una actitud atenta yresponsable, analiza todas las posibilidades que le brinda el medio que tiene a su alre-dedor, para poder hacer más atractivo, adecuado y exitoso el proceso de aprendizaje delos alumnos con los que trabaja. El maestro debe tener una actitud constante de revi-sión, de formación en la práctica, para que, de este modo, pueda ayudar a sus alumnosa "aprender a emprender" en una sociedad cambiante y en constante evolución.

La continuidad del proyecto

En la primavera de 1999 se continuó con la articulación didáctico-producti-va en la escuela primaria, con nuevas expectativas para un segundo año de trabajo. Enesta etapa se planificó construir un nuevo invernadero escolar, diseñado con algunasvariantes respecto al primero, que consistieron fundamentalmente en reemplazar laestructura de malla cima por arcos de caña colihue. Estas modificaciones surgieron de-bido a que la malla cima no era adecuada para invernaderos de este tipo, instalados en

| Escuela primaria Nº 139 de Costa del Malleo

7 Sergio Colligual egresó del CEI San Ignacio en mayo de 2006 como Técnico en Producción Agropecuaria y actualmente seencuentra comenzando sus estudios de magisterio en Junín de los Andes.

8 Corfone: Corporación Forestal del Neuquén.9 Costa del Malleo: paraje rural a orillas del Río Malleo, Comunidad Mapuche Painefilú, departamento Huliches, Junín de LosAndes, Neuquén.10 Quiñé Pehuén: Comunidad Mapuche Atreuco, departamento Huliches, Junín de Los Andes, Neuquén.

B. A

ndrie

u

Page 11: Una Escuela Una Granja

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMAUNA ESCUELA, UNA GRANJA16 17

dero de caña colihue, con la participación activa dealumnos y docentes. Se instaló un sistema de riegopor goteo y se realizaron todas las labores necesariaspara poner en producción cada invernadero.

Para implementar esta propuesta se con-tó con la participación de dos técnicos del INTA,el cual a través de un convenio marco de coope-ración11, permitió que los ingenieros agrónomosJosé Luís Zubizarreta12 y Pablo Valiña13 formaranparte de este proyecto. Nuevamente hubo muybuenos resultados, registrándose una fuerte moti-vación en los alumnos cada vez que llegaba el díaen que el técnico participaba de la jornada esco-lar. Las hortalizas producidas en los invernaderos

fueron aprovechadas por los comedores escolares y, en algunos casos, los alum-nos se llevaron el remanente de la producción.

En la escuela Nº 139 de Costa del Malleo se contó con la participación activadel maestro de huerta Miguel Huenuquir, con quién, además del invernadero escolar, sediseñó una huerta al aire libre y dos pequeños galpones para alojar una cerda preñada ypollas ponedoras. Cuando los lechones estuvieron en peso, se realizaron prácticas defaena junto a los alumnos, dirigidas por el médico veterinario Eduardo Mures14, y parafines de temporada, debido a la gran cantidad de tomates y ajíes cosechados, se realizóuna práctica de conserva con los alumnos y el maestro de huerta.

Nueva alianza: Fundación Cruzada Patagónica - Chevron Argentina

Luego de la evaluación de los resultados obtenidos en la implementaciónde la experiencia piloto del programa Una escuela, una granja en las últimas seisescuelas, se concluyó que era necesario mejorar y reformular la propuesta en los si-guientes aspectos:

"Una escuela, una granja". Proyecto piloto

En la primavera del año 2002 (ciclo lectivo 2002/2003), se reciben nuevassolicitudes de escuelas primarias interesadas en implementar procesos educativos dearticulación didáctico-productiva. Al verse con tanta claridad esta necesidad y el po-tencial aporte que representaba, se decide diseñar e implementar un programa quebautizamos Una escuela, una granja. Una idea simple y muy concreta; que cada es-cuela pudiera contar con una huerta e invernadero que además de proveer alimentospara el comedor escolar, sirviera para fortalecer la motivación de los alumnos y docen-tes al relacionar los contenidos curriculares con la producción en los mismos. La si-tuación y condiciones para poner en marcha esta idea eran las adecuadas. A la expe-riencia que veníamos adquiriendo se sumaban la natural demanda de las escuelas, eldéficit de alimentos frescos ricos en vitaminas y minerales claves para el desarrollo delos niños, la escasa conexión entre la escuela y la comunidad, la falta de acompañamien-to a muchos docentes y otros factores no menos importantes.

Con el apoyo de la Fundación Germán Sopeña la Fundación Cruzada Patagóni-ca procuró los fondos necesarios para poner en marcha un proyecto piloto en seis escuelasprimarias de parajes rurales en la zona de influencia de Junín de los Andes. Las escuelas queparticiparon de esta etapa fueron: la escuela Nº 51 de Pilo Lil, Nº 287 de Nahuel Mapi Aba-jo (Comunidad Mapuche Linares), Nº 319 de Aucapán Abajo (Comunidad Mapuche Lina-res), Nº 320 de Costa del Catan Lil (Comunidad Mapuche Cayulef), Nº 83 Mauricio Pauli-no Nuin (Localidad de Naupahuén, Pcia. de Río Negro) y la escuela Nº 139 de Costa delMalleo (Comunidad Mapuche Painefilú). El matrimonio conformado por el Dr. Juan Cam-biaso y la Sra. Tiny Weil aportó los recursos económicos, apadrinando en nombre de susdos nietos, Juanita y Felipe, y sus hijos; María, Matías, Gonzalo y Victoria, los 6 invernade-ros para las seis escuelas.

La metodologíapropuesta en esta oportu-nidad fue la de realizar unavisita semanal a cada es-cuela durante un ciclo lec-tivo a fin de implementarla articulación de conteni-dos con los docentes y di-rectores. En cada escuelase construyó un inverna-

11Acuerdo Marco de Cooperación Fundación Cruzada Patagónica - INTA, agosto de 2000.12José Luis Zubizarreta: Ingeniero Agrónomo de la agencia experimental del INTA en San Martín de los Andes. Participó de laarticulación didáctico-productiva en la escuela Nº 320 de Costa del Catán Lil. 13Pablo Valiña: Ingeniero Agrónomo de la agencia experimental del INTA en San Martín de los Andes. Participó de la articulacióndidáctico-productiva en las escuelas primarias Nº 51 de Pilo Lil, Nº 287 de Nahuel Mapi Abajo y Nº 319 de Aucapán Abajo.14Eduardo Mures: Médico Veterinario, ex profesor del módulo de Producción de Cerdos del CEI San Ignacio y actual responsa-ble del Área de Bromatología de la Municipalidad de Junín de los Andes.P.

Sut

ton

Page 12: Una Escuela Una Granja

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMAUNA ESCUELA, UNA GRANJA18 19

Los objetivos generales del Programa son:

• Promover en las escuelas involucradas la complementación de la educa-ción clásica con una formación que integre lo educativo con lo productivo ysocial, poniendo el acento en conceptos como: animarse a emprender, asu-mir responsabilidades, ser solidario, esforzarse para alcanzar buenos resul-tados, innovar, diversificar y trabajar en equipo.• Brindar una alternativa concreta para ayudar a cubrir un déficit vitamíni-co en la alimentación de los chicos durante buena parte de su desarrollo fí-sico e intelectual. Facilitar la incorporación de mejores hábitos alimenticios. • Promover la articulación didáctico-productiva en las escuelas.• Estimular al docente a nuevos desafíos pedagógicos que faciliten y lo com-prometan con los procesos de desarrollo de la comunidad.• Impulsar, a través de la capacitación a docentes, directivos, auxiliares yalumnos, técnicas productivas que aseguren un uso sostenido de los recursosnaturales.• Acercar una nueva herramienta de aprendizaje, que les permita a los alum-nos incorporar valores que son claves para su futuro desarrollo.• Conectar a la escuela con otras organizaciones sociales, instituciones gu-bernamentales y empresas, a fin de potenciar sus recursos, capacitar a susdocentes y lograr un mayor impacto en las comunidades rurales donde seencuentran.

Metodología del Programa

El diseño

El Programa fue diseñado para que un ingeniero agrónomo y una asisten-te social o docente trabajaran con una frecuencia semanal por escuela, durante unperíodo de dos años, acompañando el proceso de la articulación didáctico-produc-tiva. A partir de esta intervención, los alumnos cuentan con la posibilidad de desa-rrollar prácticas en huertas e invernaderos, abordando distintas actividades destina-das a propiciar experiencias significativas para el aprendizaje de los objetivos curri-culares del nivel primario.

De esta manera, los estudiantes realizan prácticas productivas directas,tales como preparación de almácigos, siembras, transplantes, cosechas, que sonarticuladas con contenidos y procedimientos específicos de las áreas de Lengua,Matemáticas y Ciencias Naturales, a través de la elaboración de informes, la uti-

a) Conformar un equipo de trabajo para cada escuela, con un técnico y undocente, con el fin de articular mejor los contenidos pedagógicos con los delas diferentes áreas curriculares de la escuela primaria y las actividades pro-ductivas en el invernadero.b) Ampliar a dos ciclos lectivos la propuesta de articulación en cada escuela.c) Construir invernaderos de mayor durabilidad y mejor adaptados a las dis-tintas zonas geográficas donde se ubican las escuelas.d) Incorporar la propuesta del programa Una escuela, una granja al ProyectoEducativo Institucional de cada escuela y realizar un acuerdo entre partes. e) Delegar la designación por parte de las escuelas participantes de un encarga-do responsable para ocuparse del invernadero durante los recesos escolares.

En función a estas conclusiones y a los notables avances realizados en laarticulación didáctico-productiva en las escuelas donde se aplicó el proyecto, elsueño crece y se hacen todos los ajustes necesarios para replicar la experiencia a lolargo de buena parte de la Patagonia. El nuevo desafío era llegar a 30 escuelas ru-rales ubicadas en parajes y comunidades alejados con altos índices de pobreza enlas provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Aquellas que reciben menos apo-yo para el desarrollo de sus pobladores.

Llevar la iniciativa a una escala regional requería una organización mu-cho más compleja desde todo punto de vista. Fue así como tomamos contacto conChevron Argentina, compañía conformada por personas con un fuerte compromi-so social que con gran entusiasmo nos ayudaron a dar forma y poner en marcha elPrograma Una escuela, una granja tal como hoy se lo conoce. Desde la FundaciónCruzada Patagónica consideramos a la empresa como un verdadero aliado estraté-gico para juntos poder hacer realidad este sueño.

También debemos destacar el interés que suscitó el programa en los Ministe-rios de Educación de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, que -si bien no

aportaron recursos humanos o económicosespecíficos- autorizaron su implementación yagradecieron públicamente este apoyo. Lo-grar que tres sectores de la sociedad -el Em-presario, el Social y el Gubernamental- acuer-den un programa de acción en conjunto co-mo éste permite abrigar mayores esperanzaspara que la educación y el desarrollo ruralformen parte prioritaria de la agenda social ypública. Un ejercicio de responsabilidad ciu-dadana y articulación entre sectores socialesque aún debe crecer mucho más.

| Autoridades de la Fundación Cruzada Patagónica,el Ministro de Educación del Neuquén y ChevronArgentina durante el lanzamiento del programa.

Gen

tilez

a A

genc

ia D

ecur

nex

Page 13: Una Escuela Una Granja

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMAUNA ESCUELA, UNA GRANJA20 21

Provincia de NeuquénEscuelas albergues Nº 127 de Chacaico, Nº 173 de Huantraico, Nº 70 del Paraje Naunanco; es-

cuelas Nº 302 de Colipilli abajo, Nº 270 Aquihue-Co, Nº 97 Chorriaca, Nº 338 de Leuto Caballo,

Nº 23 de Los Menucos, Nº 95 de Chacras de Buta Ranquil, Nº 211 Ranquil Vega, Nº 299 de Ca-

jón del Huecú, Nº 41 Ranquilón, Nº 293 de Puente Picún Leufú, Nº 228 de Paso Aguerre, Nº 231

de Las Cortaderas, Nº 317 de Confluencia y Nº 242 de Huilquimenuco.

Provincia de Río NegroEscuelas albergues Nº 194 de Aguada Guzmán, Nº 195 de Cerro Policía, Nº 244 de Mencué, Nº 174 Blan-

cura Centro; escuelas hogares Nº 158 de Corralito, Nº 152 de Cerro Alto, Nº 72 de Cañadón Chileno.

Provincia de Chubut Escuelas Nº 75 de El Blanco, Nº 58 de El Coihue, Nº 90 Leleque, Nº 60 de Ranquil Huao y Nº 67

de Ñorquinco.

La Logística Para poder llevar a cabo la articulación

didáctico-productiva a través de las visitas sema-nales o quincenales a cada escuela participante, seadoptaron diferentes estrategias en función de lasgrandes distancias que separan a las escuelas en-tre sí. Todas las escuelas del programa fueroncoordinadas en Junín de los Andes por la Lic. Pa-

tricia Altamirano (miembro del equipo del Area de Desarrollo de Rural de FundaciónCruzada Patagónica desde 1994 y coordinadora del programa Una escuela, una granjadesde su inicio en 2004). Las seleccionadas en el norte de la provincia de Neuquén fueronasistidas por un equipo técnico15 con base en la ciudad de Chos Malal, el cual contó con unvehículo institucional y el equipamiento de una pequeña oficina.

Para las escuelas ubicadas en el este de la Provincia del Neuquén y para todas lasubicadas en la Provincia de Río Negro se tomó como base la sede de la organización en la ciu-dad de Junín de los Andes. Estas escuelas fueron visitadas por diferentes equipos16 que viaja-ron más de cinco horas para llegar a algunas de las escuelas más alejadas. Para las escuelas dela Provincia de Chubut se tomó como base la localidad de Epuyén, constituyendo allí un equi-po17 con profesionales locales debido a la cercanía con las escuelas seleccionadas.

lización de operaciones matemáticas, la observación de semillas y partículas desuelo en el microscopio, etc. En el aspecto actitudinal, el Programa fomenta la va-loración del trabajo y el esfuerzo de los alumnos, motivando la vinculación de lasactividades áulicas y la utilidad concreta de lo aprendido.

También se brinda un permanente contacto entre el Área de DesarrolloInstitucional de Fundación Cruzada Patagónica y cada equipo de trabajo, a fin depotenciar al máximo las posibilidades de apoyo para todas las escuelas que ingre-sen al Programa. Se facilitaron vías de capacitación para los docentes, becas paralos alumnos, campañas para incentivar la lectura en los niños y su ámbito fami-liar, materiales didácticos y equipamientos, padrinazgos de otras instituciones debien público, donaciones de empresas y organismos gubernamentales, gestionesante autoridades educativas, etc.

La selección de las escuelas participantes

Durante la etapa de diseño del proyecto se determinaron diferentes zonasde trabajo en las tres provincias seleccionadas. En la Etapa I del proyecto, que abar-có los dos primeros años (2004 y 2005), se priorizó la zona norte de Neuquén, to-mando como centro a la ciudad de Chos Malal y la zona sureste de Río Negro.

Se relevaron aproximadamente 20 escuelas primarias para determinarel grado de interés que tenían los directores y docentes en participar de este pro-yecto y se seleccionaron a las primeras 15 que participarían de esta etapa. Esteprimer relevamiento indicó que la gran mayoría de las escuelas estaban muy in-teresadas en participar de la experiencia y que tenían proyectos institucionalesvinculados al trabajo con invernaderos. El problema que todas ellas tenían sevinculaba a la ausencia de recursos para adquirir un invernadero y a la falta deasesoramiento técnico para llevar delante la experiencia. El programa Una es-cuela, una granja permitiría solucionar ambos problemas a las escuelas seleccio-

nadas para la primera etapa. En la Etapa II (año 2006 y 2007),el Programa incorporó quincenuevas escuelas de distintas zonasde las provincias de Neuquén, RíoNegro y Chubut. Las escuelas queformaron parte del programa Unaescuela, una granja fueron las si-guientes:

15 Ing. Agr. Marcos Bradley - Prof. Inés Mendizábal (2004-2005) Ing. Agr. Roberto Lacarpia - Ing. Agr. Paula Berenguer (2005-2006).16 Para Neuquén: Ing. Agr. Leticia Aleniz, Prof. Alicia Domínguez, Ing. Agr. Eva Ceballos, Prof. Mónica Autín.Para Río Negro: Ing. Agr. Marcelo Cassagne, Lic. Gabriela Aldonza, Ing. Agr. Santiago Schulmeier, Prof. Viviana Guentian, Tec.Agr. Miguel Huenuquir, Ing Agr. Eva Ceballos, Prof. Alicia Domínguez.17 Ing. Agr. Gabriel Garis y Prof. Cristina Martínez.

P. S

utto

n

P. S

utto

n

Page 14: Una Escuela Una Granja

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMAUNA ESCUELA, UNA GRANJA22 23

Po. BARRANCAS

A PATA MORA

EL CRUCEA CATRIEL

VISTA A

LEGRE

CENTE

ENARIO

AUCA MAHUIDACAÑADONNOGALES

Po. CATRINAO

Po. de BURALEO

Po. COLUMPIOS

Po. BUTAMALUN

Po. de COPAHUE

Po. COLOHUE

Po. CODIHUE

Po. de PINO HACHADOPo. MALLIN CHILENO

Po. de ICALMA

Po. de REIGOLIL

Po. de MALALCO

Po. deCARRIRIÑE

Po. RIOHUA HUM

Port.dePUYEHUE

A SAN CARLOS DE BARILOCHE

Po. RILUL 1

Po. TROMENo MAMUIL MALAL

Port. deCAJON NEGRO

Port. de LLAIMA

CAVIAHUE

Po. PICHACHENPo. PICUNLEO

Po. de LAGUNASde EPULAFQUEN

40

22

CHOS MALAL

ALUMINE

NEUQUEN

Neuquén

CONFLUENCIAA PILCANIYEU

Va. RINCON CHICO

BAJADA COLORADA

Va EL CHOCHON

A CIPOLLETTI CUTRAL CO

COPAHUE

MANZANOAMARGO

PLOTTIER

SENILLOSA

ARROYITO

PIEDRA DEL AGUILA

ZAPALAPRIMEROSPINOS

TAUSS

Va. TRAFUL

EL HUECU

JUNIN DELOS ANDES

VILLA LA ANGOSTURA

ALUMINE

43

26

16

15

47

4963

10 17

7

4

22

237

234

231

40

43

LAS OVEJAS

ANSACOLLO

LONCOPUE

MOQUEHUE

46 RAHUE

LAS COLORADAS

SAN MARTINDE LOS ANDES

LA AMARGA

PICUN LEUFU

PLAZA HUINCUL

BAJADADEL AGRIO

AÑELO

8

6

7

A CERRO POLICIA

EL C

HAÑAR

53

6

LAS LAJAS

CHOS MALAL

TAQUIMILANCENTRO

40

ALICA MAHUIDA

EL CRUCE

CAÑADONNOGALES

1 23

6 51

17

3

4

4

5

1237

2

45

Po. de TRAPATRAPA

Po. RAHUE

2A RANQUIL NORTE

BUTACO

BUTA RANQUIL

POZO HERNANDEZ

RINCON DE LOS SAUCES

TRICAOMALAL

CAEPEMALAL

3

Rio Negro

A NEUQUEN

Co POLICIA

PIBLEST

NAHUEL NIYEU

PAJA ALTA

CONA NIYEU

A SANTA ISABEL

CATRIEL

A CASA DE PIEDRA

C SALT

OS

ALLEN

CERVABT

ESVILL

A REG

INA

CHELFO

ROCHIM

PAY

LAM

ARQUE

POM

ONA

PICHIMAHUIDA

EL CUY

PILCANIYEL

A GASTRE A GAN GAN A PUERTO MADRYN

COMAYO

EL CAIN

VALCHETA

GEOTECNICA

PUNTACOLORADA

GOLFO SAN MATIAS

BALNEARIOEL CONDOR

58

74

67

72

LAS GRUTAS

Gral. R

OCA

CIPO

LETT

I

22

3

VIEDMA

258

EL BOLSON

SIERRACOLORADA

23

151

B DEL

MED

IO

CNIA JULIAY ECHARREN

57

56LAS PERLAS

22

CHOELE CHOEL

53

60FRAY L

BELT

RAN

4

2502

SAN ANTONIOOESTE

LOS MENUCOS

76

INGENIEROJACOBACCI

6

71

S.C. de BARILOCHE

MENCUE

MAQUINCHAOARROYO

LOS BERROS SIERRAGRANDE

58EL FOYEL

NORQUINCO

PEÑAS BLANCAS

251

3

40

AGUADAGUZMAN

6

RIO COLORADO

66

13

4

223

1

2

3

Escuelas sumadas al Programa en el período 2004-20051- Nº 338 Leuto Caballo 2- Nº 270 Aquihue-Co 3- Nº 173 Huantraico 4- Nº 302Colipilli Abajo 5- Nº 70 Naunauco 6- Nº 127 Chacaico 7- Nº 23 Los Menucos

Escuelas sumadas al Programa en el período 2005-20061- Nº 95 C. Buta Ranquil 2- Nº 211 Ranquil Vega 3- Nº 299 C. del Huecú 4- Nº 41Ranquilón 5- Nº 97 Chorriaca

Escuelas sumadas al Programa en el período 2006-20071- Nº 293 P. Picún Leufú 2- Nº 228 Paso Aguerre 3- Nº 231 Las Cortaderas 4- Nº 317Confluencia Malleo 5- Nº 242 Huilquimenuco

Ubicación de las escuelas del Programa

Escuelas sumadas al Programa en el período 2004-2005 1- Nº 194 A. Guzmán 2- Nº 244 Mencué 3- Nº 174 Blancura Centro

Escuelas sumadas al Programa en el período 2006-20071- Nº 120 P. Limay 2- Nº 72 C. Chileno 3- Nº 152 C. Alto 4- Nº 158 Corralito

Page 15: Una Escuela Una Granja

UNA ESCUELA, UNA GRANJA24

40

40

4026

3

3

3

25

EL BOLSONAÑORQUINCO A.EL CAIN A.ARROYO VERDE

A.SIERRAGRANDE

EFUYEN

GUALJAINA

CORCOVADO

ALTO RIO PICOLAS PAMPAS

Po. RIO FRIASALDEA APELEG

28 DE JULIO

BAHIA CAMARONES

BAHIA SAN SEBASTIAN

BAHIA VERA

BAHIA JENSSEN

PLAYA EL FARO

GOLFONUEVO

GOLFO SAN MARIAS

FACUNDO

CAMARONES

RIO MAYO

RADA TILLY

CALETA CORDOVABAHIA SOLANO

GOLFO SAN JORGE

BAHIA BUSTAMANTE BAHIA BUSTAMANTE

Po. COYHIQUE

Po. HUEMULES

LAGO VINTTER

JOSE DESAN MARTIN

EL MIRASOL

PASO DEL SAPO

GASTRETELSEN

1367

58

40

50

30

68

1

10

56

20 24

26

2638

5526

12

25

ESQUEL

TRELEW

RAWSON

COMODORO RIVADAVIA

ChubutChubut

CHOLILA

TECKA

CUSHAMEN

4 GAN GAN

67

8 60

TRELEW

PUERTO MADRYN

52

GOLFOSAN JOSE

GAIMAN

32

31

GARAYALDE

27

SARMIENTO

BUEN PASTO43

ALTO RIOSENGUER

ALTORIO MAYO

PASTOS BLANCOS

23

RIO PICO

62 PASODE INDIOS

25

LOS CIPRESES

12

LAS PLUMAS

A PERITO MORENOA LAS HERAS A CALETA

OLIVALAGO BLANCO

LAGOPUELO

EL MAITEN1 2A. Ing. JACOBACCI

3

LELEQUE

4COLAN CONHUE

5

AFUTALEUFU

APALENA

Escuelas sumadas al Programa en el periodo 2006-20071- Nº 58 El Coihue 2- Nº 67 Ñorquinco 3- Nº 60 Ranquil Huao 4- Nº 90 Leleque 5- Nº 75 El Blanco

Page 16: Una Escuela Una Granja

25

Toda práctica docente es-tá sustentada por un marco teóri-co que fundamenta el hacer coti-diano de cada maestro o profesoren el aula. En ese marco teóricosubyacen distintas concepcionesacerca del conocimiento, delaprendizaje, de la enseñanza, decómo el alumno se apropia delconocimiento, del rol docenteetc. Actualmente, es el Construc-tivismo18 el marco teórico que sustenta la práctica docente y es sobre esta teoría en laque el Programa Una escuela, una granja fundamenta su accionar pedagógico.

El Constructivismo se centra en la persona, en sus experiencias previas, des-de las cuales realiza nuevas construcciones mentales. Considera que la construccióndel conocimiento se produce:

Cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento. (Piaget)Cuando éste interacciona con otros. (Vigostky)Cuando lo que conoce le es significativo.(Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica esta teoría es el método deproyectos, ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y esti-mula el saber, saber hacer y saber ser. En este modelo el rol del docente cambia: es mo-derador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más.

2El marco teórico del Programa

18 Sánchez Iniesta, Tomás: Un lugar para soñar. Reflexiones para una escuela posible, Buenos Aires, Ediciones Homo Sapiens,2004 (1ª Edición). Pagina 41.

Por Prof. Viviana Güentián

P. S

utto

n

Page 17: Una Escuela Una Granja

EL MARCO TEORICO DEL PROGRAMA 27UNA ESCUELA, UNA GRANJA26

• Es un contexto productivo que se enmarca en una realidad significativa paralos alumnos, ya que la mayoría de ellos poseen una huerta o invernadero en sushogares, o desean tenerlos.• Es una propuesta interpersonal, en donde no sólo el alumno y el docen-te interactúan en la construcción del conocimiento sobre la realidad, sinootros agentes sociales, quienes atraviesan esta propuesta: técnicos, auxi-liares, directores, padres, etc.

Por todo lo mencionado, la articulación facilita el aprendizaje por parte dealumno porque:

• Es un medio en el que se aprende desde una realidad concreta.• Es un medio en el que se aprende con otros iguales o con mayor expe-riencia: docentes, cocineros, porteros, técnicos, etc.• Es un medio donde el aprendizaje se da de manera significativa.• El alumno posee o manifiesta otra predisposición frente al aprendizaje.

La motivación: ¿es una herramienta eficaz para provocar cambios en el aprendizaje?

La motivación del alumno es un proceso interactivo, es decir, no dependeexclusivamente del sujeto que aprende, sino que depende de la tarea, de los conteni-dos de ésta, de cómo sea presentada la actividad y del contexto en el que se produz-ca. Estos tres factores interactúan entre sí, determinando la motivación del alumno.

Las estrategias didácticas que implican que el sujeto que aprende manipulefísicamente objetos o materiales suelen motivar más al alumno que las estrategias re-ceptivo-expositivas, en las que el papel del alumno es claramente pasivo. De esta for-ma, la propuesta de articulación de contenidos curriculares de cada ciclo con una rea-lidad concreta (en este caso, la huerta y el invernadero) influirá en la motivación delalumno desde tres aspectos:

1. Desde el sujeto que aprende (el alumno), la motivación puede ser intrín-seca, cuando el sujeto realiza la tarea únicamente por el interés y placer derealizarla; o extrínseca, cuando la realiza para satisfacer otros motivos exter-nos, que no son la actividad en sí misma. Por lo tanto, cuando a los alum-nos se les propone realizar tareas "fuera de las aulas" que vinculen los con-tenidos curriculares con actividades que les son familiares por el contextoen el que viven (como es el caso de la producción de hortalizas) demuestranuna mayor motivación hacia el aprendizaje.

Pensar en el modo de enseñar, es pensar cambios en la relación docente-alumno.

La relación docente-alumno es un tema que ha generado a lo largo de la historiadiferentes debates entre distintas corrientes pedagógicas. Pero ese debate no se queda entrelos pedagogos: es también un tema que puede ser planteado en una reunión de personal o,simplemente, ser la conversación entre docentes que comparten unos mates en el recreo.

Pensar y reflexionar en esa relación, es pensar, por ejemplo, quién aprende yquién enseña en el proceso de enseñanza-aprendizaje, reflexionar y debatir sobre losmodos de enseñar, en las estrategias seleccionadas para generar auténticas situacionesde aprendizaje, por mencionar algunos aspectos. Entonces comienzan a elaborarseproyectos, a concretarse ideas, a buscarse otras maneras de enseñar que incluyan nosólo al alumno, sino también al docente, quien será el “motor” del proyecto, el queelaborará actividades, el que organizará la tarea, el que aprenderá junto a sus alumnosa partir de una constante evaluación de su tarea.

El programa Una escuela, una granja es un proyecto que crea un con-texto y provoca una nueva relación entre el docente y el alumno; es una propues-ta nueva que realiza el docente para enseñar contenidos y, a su vez, es una nue-va situación de aprendizaje para los alumnos. El Programa plantea un marco don-de tanto el alumno como el docente están implicados cada uno desde su funcióny/o tarea.

El Programa Una escuela, unagranja genera cambios en el proceso de en-señanza-aprendizaje y en consecuencia enla relación docente-alumno porque:

• Es una propuesta intencional,pensada, organizada, secuenciadaque persigue objetivos específicos.• Es una propuesta en la que eldocente, a través de su interven-ción pedagógica, es quien organiza, mediante las actividades, la realidad através del trabajo con la huerta o el invernadero.• Es un modo de organizar un proceso de enseñanza-aprendizaje, en el quelos contenidos que se van a abordar se presentan relacionados en torno a untema concreto que actúa como organizador.• Es un proyecto que promueve la participación activa de los alumnos, esti-mulando su interés y motivación, y favoreciendo una respuesta global de losmismos ante los aprendizajes propuestos, mediante la adquisición de cono-cimientos conceptuales, y el desarrollo de actitudes, capacidades y destrezas.

P. S

utto

n

Page 18: Una Escuela Una Granja

EL MARCO TEORICO DEL PROGRAMA 29UNA ESCUELA, UNA GRANJA28

2. Desde el establecimiento de metas y la planificación junto con al alum-no de determinadas actividades tanto en el aula como en la huerta o el in-vernadero. De esta forma, la fijación de metas de corto o mediano plazo y lafijación explícita de los objetivos de aprendizaje también influirán en la mo-tivación del alumno. Por ejemplo, se puede proponer a un grupo de alum-nos que el objetivo a lograr, dentro de los contenidos de Ciencias Naturalespara un determinado ciclo, sea el cultivo de lechugas en el invernadero enel menor tiempo posible. Para ello, tendrán que estudiar diferentes conteni-dos, que abarcan desde el estudio del crecimiento de las plantas en generalhasta los factores que influirán en ese crecimiento, como el suelo, el agua, elefecto de la temperatura en las diferentes etapas de crecimiento de la lechu-ga, el efecto de las plagas, el efecto de las malezas, etc.3. Desde el contenido de la tarea, en este caso será muy importante cómose presentan los contenidos a los alumnos, o sea, las características de la ta-rea y el formato de presentación de la misma. En cuanto a las característicasde la actividad, será motivante aquella que sea novedosa y con una ciertacuota de complejidad. En cuanto al formato de presentación, dependerá decómo hemos preparado ese contenido en relación con las herramientas di-dácticas. Serán más atractivas las tareas en donde el alumno encuentre dibu-jos, fotografías, cuadros y esquemas con colores.

El aprendizaje significativo como fundamento del Programa.

La propuesta de la articulación didáctico-productiva en el contexto escolar estádirectamente vinculada con los tipos de aprendizaje más comunes en las escuelas. En estesentido, podemos distinguir el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimien-to. Esta distinción es importante, ya que la mayoría de las nociones y conocimientos adqui-ridos por nuestros alumnos no son descubiertos por ellos, sino que les son dados. Ambostipos de aprendizaje pueden ser repetitivos o significativos, dependiendo de las condicionesen que ocurran los mismos:

...hay aprendizaje significativo si la tarea de aprendizaje puede relacionarse, de modo no

arbitrario y sustancial (no al pie de la letra), con lo que el alumno ya sabe y si éste adop-

ta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo así. El aprendizaje por repeti-

ción, por otra parte, se da cuando la tarea de aprendizaje consta de puras asociaciones ar-

bitrarias, como la de pares asociados (...) si el alumno carece de conocimientos previos re-

levantes y necesarios para hacer que la tareas de aprendizaje sea potencialmente significa-

tiva, y también si el alumno adopta la actitud simple de internalizarla de modo arbitrario

y al pie de la letra, (es decir, como una serie arbitraria de palabras.)19

Por lo tanto, si queremos lograr un mejor aprendizaje por parte de nuestrosalumnos, mientras más significativos sean los contenidos para ellos, mejores resulta-dos podemos esperar del proceso de enseñanza.

En referencia al espacio de la huerta como lugar propicio para el aprendiza-je significativo, el docente y director de la escuela Nº 194 de Aguada Guzmán (Río Ne-gro), Gustavo González20, aporta:

“Para poder apropiarse de nuevos conceptos, los alumnos necesitan quesean pertinentes a su realidad. Deben comprender que esos nuevos aprendizajesle serán significativos para poder apreciar la realidad en la que se desempeñandesde otra perspectiva, comprenderla mejor. Podrán aplicarlo en sus tareas pro-ductivas. Existe una relación necesaria de conceptos, procedimientos y actitudes.

Para cultivar plantas, necesitarán investigar para conocer distintos aspectos(ciclo vital, alimentación, enfermedades), aplicar esos conocimientos y todo ello im-pregnado de actitudes (al trabajo en sí, al compañero, a su autoestima) que van a in-fluir en la producción. El alumno tiene un “para qué” muy concreto al momento deestudiar, de construir un conocimiento y que estos conocimientos son transversales entodas las áreas”.

¿Por qué planificar?

Un medio sin intenciones didácticas es manifiesta-mente insuficiente para lograr que el alumno se apropie de to-dos los conocimientos culturales que desea y adquiera21.

La intervención del docente como profesio-nal mediador entre el contenido a enseñar y los alumnos cobra real importancia des-de la postura constructivista del aprendizaje, a la hora de enseñar. Así también, cobrarelevancia la organización de los contenidos y la forma en que estos se presentan.

Uno de los factores más importantes para construir aprendizajes significati-vos radica en que el contenido objeto de estudio esté bien organizado, esto facilitaráen los alumnos el establecimiento de relaciones necesarias entre los conocimientosque ya poseen y los nuevos.

En este sentido, la planificación se convierte en una herramienta que permi-tirá la organización de la tarea por parte del docente y la clara presentación de conte-nidos hacia sus alumnos. En tal planificación, se incluirán:

19 Ausubel, Novak, Hanesian, año 1983, p 37.20 Gustavo González participó en el Programa Una escuela, una granja en el período 2004 -2005.21 G. Brousseau, 1986, p.

N. B

enito

Page 19: Una Escuela Una Granja

EL MARCO TEORICO DEL PROGRAMA 31UNA ESCUELA, UNA GRANJA30

• Los objetivos, generales o específicos, los cuales guiarán la práctica docente.• Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales seleccionados y

secuenciados. La selección y secuenciación deberá ser un trabajo en conjunto con todos losdocentes involucrados en el proyecto. Es una tarea radical y fundamental. Al respecto Sán-chez Iniesta comenta: “Una secuencia de contenidos es la base sobre la que organizar la pro-gramación del aula” 22 .Para realizar la secuencia, el mismo autor propone una serie de su-gerencias que es interesente tener a la hora de planificar:

PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS. Las secuencias incluidasen una determinada etapa educativa deberían enlazar con la inmediatamente anterior, paragarantizar la progresión en los procesos de aprendizaje que realizan los alumnos.

REALIZAR UN ANÁLISIS LÓGICO DE LOS CONTENIDOS.Para elaborar la secuencia de un con-junto de conocimientos que pertenecen a una sola disciplina, o varias englobadas en un área, losdocentes debemos tener un conocimiento lo más amplio posible de esas disciplinas: su estruc-tura interna, contenidos más relevantes, procedimientos más habituales que utilizan etc.

TENER EN CUENTA EL ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS CONTENIDOS. Es preciso adecuarel contenido científico a enseñar a las características del conocimiento por parte de losalumnos, a sus posibilidades de aprendizaje.

ES PRECISO TENER EN CUENTA TODOS LOS TIPOS DE CONTENIDOS. Si queremos que losalumnos respondan globalmente ante los aprendizajes propuestos, deben abordar distintostipos de contenidos: conceptuales, procedimentales, actitudinales, de un modo equilibrado(lo cual no significa igualitario).

LOS CONTENIDOS DEBEN ORGANIZARSE SIGUIENDO UNA PROGRESIÓN, que va desde lomás general y cercano a la experiencia del alumno, hacia aquellos contenidos más particu-lares y alejados de su realidad. El progreso será desde lo más sencillo a lo más complejo.

ES CONVENIENTE REALIZAR UN TRATAMIENTO CÍCLICO DE LOS CONTENIDOS. Es decir, elcontenido no será trabajado en un sólo ciclo y por única vez, sino que se irán abordando ensucesivos niveles de complejidad a lo largo de los distintos ciclos de la escuela, en estrecharelación con el nivel de desarrollo y conocimiento de los alumnos.

ES CONVENIENTE QUE LA SECUENCIA ADOPTE UNA ESTRUCTURA QUE SEA FÁCIL DE MODIFICAR

PARA EL EQUIPO DOCENTE, incorporando aquellas rectificaciones extraídas de la práctica diaria en elaula: es allí donde las previsiones de la secuencia se someten a una constante evaluación.

Finalmente, se incluirá en la planificación:• La evaluación, la cual involucrará tanto al docente como al alumno. La evalua-

ción constante por parte del docente facilitará el trabajo de reformular y enriquecer las pro-puestas, adecuándolas y ajustándolas en función de los intereses y las necesidades de losalumnos. La evaluación constante por parte de los alumnos permitirá al docente observarlos avances que estos hayan realizado en un determinado periodo de trabajo.

OBJETIVO• Aplicar los conocimientos de matemática a la organización del invernadero

CONTENIDOS AGROPECUARIOS• Organización del espacio en el invernadero• Organización del trabajo en el invernadero

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES• Evaluación del uso del espacio• Planificación del uso del espacio

CONTENIDOS MATEMÁTICAS• Figuras geométricas• Unidades de longitud y superficie

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES• Mediciones• Representaciones graficas; utilización de reglas y cinta métrica

Presentación del tema y motivación¿Qué formas geométricas conocen? ¿Cuáles son sus características?

Desarrollo en el aulaPreparación para trabajar en el invernadero; llevar lápiz y papel

Desarrollo en el invernaderoa) Reconocimiento de figuras geométricas en el invernadero.b) Mediciones del invernadero; de los caminos, de los canteros, etc. Utilización de la cintamétrica y registro de medidas.

Cierrea) Calcular el perímetro del invernadero y de los canterosb) Calcular la superficie del invernadero, de los caminos, de los canteros.

EvaluaciónPreparar un informe con los registros realizados (mediciones, cálculos y observaciones).Graficar el invernadero, pasillo y canteros con sus medidas de perímetro y superficie.

23 Planificación realizada por los técnicos del Programa Ing. Agr. Paula Berenger e Ing. Agr. Roberto Lacarpia (Chos Malal, 2004 - 2005).

Modelo de un planificación diaria

Planificación de técnicas agropecuarias23

Organización del trabajo y del espacio

A continuación se presenta un modelo de planificación que incluye los ele-mentos antes mencionado:

22 Sánchez Iniesta, 2004, p. 57.

Page 20: Una Escuela Una Granja

EL MARCO TEORICO DEL PROGRAMA 33UNA ESCUELA, UNA GRANJA32

Modelo de un planificación bimestral24

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Abonos orgánicosTipos de suelo: almácigos, siem-bra directaAbonos compuestos VegetalesTipos de siembra

Operaciones: sumas, restas ymultiplicación.Figuras planas: clasificación se-gún sus lados (cuadros rectán-gulos)PerímetrosCálculosSituaciones problemáticasNoción de superficie enel ámbito concretoMedidas: conceptos, medidasde longitud

Tipos de textos: producción detextos narrativos.

El hombre y sus distintos am-bientes: construido o natural.

Recursos naturalesActividades económicasProducción local, siembra, miel, etc.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Construcción de una abonera ycompost.Construcción de un lumbricario.Comparación y análisis de dife-rentes abonos.Observación de registros y da-tos.Confección de almácigosArmado de germinadores. Ob-servación de los cambios que seproducen en las semillas.

Resolución de situaciones pro-blemáticas utilizando operacio-nes de suma, resta y multiplica-ción.Clasificación de figuras geomé-tricas.Medición de figuras utilizandoinstrumentos de medición ade-cuados.

Producción de diferentes tiposde textos ajustados a propósi-tos, lectores y contextos deter-minados.Narración de hechos concretos.

Observación y registro de dis-tintos tipos de contaminaciónde los elementos abióticos.Observación de la interacciónde los diferentes organismos.Clasificación de suelos apropia-dos para el cultivo.

Análisis de las actividades deproducción agrícola, ganadera yapícola tanto para el propioconsumo como para la comer-cialización.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Curiosidad apertura y du-da como base del conoci-miento científico.Confianza en sus posibili-dades de plantear y resol-ver problemas dentro delaula o en el ámbito de lahuerta.Respeto por la producciónde otros.Actitud solidaria con elmedio local próximo.Colaboración y participa-ción activa en tareas grupales.

Técn

icas

agr

opec

uari

asC

ienc

ias

natu

rale

sC

ienc

ias

soci

ales

Mat

emát

icas

Leng

ua

Las ciencias y la huerta

Las Ciencias Naturales abordan la realidad que circunda al sujeto, los fenó-menos que en ella acontecen, indagando cómo son y cómo se comportan los objetos, losseres, el propio hombre y el medio ambiente donde se encuentran25.

La propuesta didáctico-productiva del programa Una escuela, una granja seenmarca en el área de las Ciencias Naturales porque es un área que permite trabajarmuchos contenidos, tanto conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Desde los contenidos conceptuales, es una posibilidad de abordar conceptoscentrales26 tales como: materia, energía, y otros que se incluyen en estos como: sistema,equilibrio, transformación, evolución y ciclo. También es posible el abordaje de otrostemas más concretos como el cuidado de la salud, que incluye temáticas como nutri-ción, buena alimentación, higiene, etc.

A continuación mostramos una serie de trabajos realizados por alumnos yalumnas de la escuela Nº 293 de Villa Puente Picún Leufú

24 La panificación bimestral pertenece a: ORELLANA HECTOR. Escuela nº 23.Los Menucos.

25 Fundamentación teórica de la enseñanza de las Ciencias Naturales. C.B.C. Diseño Curricular de la Prov. de Neuquén.26 Fundamentación teórica de la enseñanza de las Ciencias Naturales. C.B.C. Diseño Curricular de la Prov. de Neuquén.

Page 21: Una Escuela Una Granja

EL MARCO TEORICO DEL PROGRAMA 35UNA ESCUELA, UNA GRANJA34

En cuanto a los contenidos procedimentales, es en la huerta o en el inver-nadero donde los alumnos tienen otra posibilidad de aprender distintos procedimien-tos, tales como: observar, hipotetizar, experimentar, obtener e interpretar resultados, todoesto en forma concreta y cumpliendo un rol activo.

Y si hablamos de actitudes, este contexto es también una alternativa paradesarrollar en los alumnos actitudes de responsabilidad, compromiso, valoración derecursos naturales y artificiales entre otros.

Finalmente, desde este marco, estaremos dando la posibilidad a losniños que puedan:• Conocer y comprender los fenómenos que ocurren en la naturaleza.• Conocerse, comprenderse y manejarse mejor.• Desempeñarse mejor en el medio en que se encuentran.• Desarrollar actitudes que apunten al cuidado del medio ambiente y su persona.

Si bien, el marco de desarrollo del Programa se da desde las CienciasNaturales, no es ésta, la única ciencia que aprenden los alumnos a través de estetrabajo o proyecto. Muchas veces, implícita o explícitamente, los alumnos apren-Actividades realizadas por alumnas de la escuela N 293, de Villa Puente Picún Leufú

Page 22: Una Escuela Una Granja

EL MARCO TEORICO DEL PROGRAMA 37UNA ESCUELA, UNA GRANJA36

den contenidos de otras ciencias, tales como Matemáticas, Lengua, CienciasSociales, etc.

Aprenden explícitamente, cuando el docente planifica y o diseña activi-dades que tienen que ver con el aprendizaje concreto de un contenido determi-nado, por ejemplo: perímetro, superficie, localización, ecosistema etc.; utilizan-do la huerta como medio para favorecer dichos aprendizajes. También, cuandoabordan el trabajo integrando las distintas disciplinas curriculares, dándole así,un enfoque integrador y globalizador, a través de un proyecto; o bien, cuandorelaciona los contenidos seleccionados de las diversas áreas o disciplinas, en fun-ción de un eje o tema transversal, como es la huerta.

En cuanto al aprendizaje implícito, éste se da cuando el docente,además de realizar la práctica de siembra, por ejemplo, les presenta un textosobre el tema a sus alumnos y los incita a buscar información sobre el mismo enlibros, enciclopedias, etc. Implícitamente, estará trabajando contenidos deLengua como comprensión de textos, búsqueda de información, selección deinformación, etc.

La posibilidad de aprender diferentes contenidos “científicos” en estecampo es amplia y variada. Al respecto, cuando mencionamos el aprendizaje decontenidos científicos, vale la pena recordar que aquello que los alumnos apren-den en la escuela es la transformación, a su realidad cognoscitiva, de unconocimiento erudito, realizado por el docente. Este proceso de transformacióndel conocimiento erudito al escolar, es lo que llamamos transposición didáctica27.

Desde el área de Lengua, los alumnos tienen la posibilidad de desarrol-lar las habilidades de lectura y escritura, trabajando con diferentes tipos de tex-tos, enmarcados en una situación real.

Respecto a las Ciencias Sociales, y desde un enfoque que engloba larelación sociedad-naturaleza, son muchos los contenidos que los alumnospueden aprender, por mencionar algunos: recursos naturales, erosión, proceso pro-ductivo, trabajo, cambios y continuidades en la elaboración de productos, etc.

Por ultimo, el aprendizaje de contenidos y habilidades del área deMatemáticas, desde esta situación, da otro marco para aprenderlos: un marco másreal, concreto y ameno. En cuanto al aprendizaje de contenidos de esta área,Silvia Nieto28 desde su experiencia aporta cómo la huerta se convierte en unlugar colmado de situaciones problemáticas y la resolución de estas permite elaprendizaje de diversos contenidos.

“Uno de los objetivos centrales en el área de toda disciplina es que los contenidosa enseñar estén cargados de significado...El eje fundamental en la articulación de los contenidos de huerta y matemáticases la resolución de problemas... En todo momento, la articulación de contenidosrespondió a este marco, desde el diseño y toma de medidas para la construccióndel invernadero, el cálculo de la cantidad de alambre y nylon necesarios, laforma y dimensiones de los canteros, la cantidad de abono necesario por metrocuadrado, hasta el planteo de situaciones de proporcionalidad en la elaboraciónde recetas.El invernadero ofrece un sinnúmero de posibilidades para trabajar contenidos dematemáticas....A continuación, cito los contenidos de matemáticas desarrollados a lo largo delproyecto, agrupados por ejes:

• Geometría y medida: Ubicación espacial: Relaciones de orientación, ubi-cación, dirección y distancia en el espacio. Ángulos. Clasificación. Figuras:Polígonos: Cuadriláteros. Propiedades. Medidas de Longitud, Capacidad yMasa. Perímetro, Área de cuadriláteros. Fórmulas. Teorema de Pitágoras.Cuerpos Geométricos. Volumen. • Número y operaciones: Números naturales. Suma, resta, multiplicación ydivisión de números naturales. Usos y significados de las operaciones. Cálculomental, escrito y con calculadora. Fracciones y decimales. Usos en distintos con-textos (de medida, proporcionalidad, división inexacta) Operaciones con deci-males. Relaciones numéricas. Proporcionalidad directa. Resolución de problemascon distintos procedimientos. Expresiones usuales de la proporcionalidad (por-centaje, escala)”.

Las posibilidades que el docente tiene para trabajar diversos contenidos y losalumnos de aprenderlos, desde la huerta, son variadas e infinitas. Como así tambiénson variadas las formas de organizar y presentar tales contenidos.

El Maestro Gustavo González, comenta las propuestas y los diversosconocimientos que los alumnos pueden aprender tomando a la huerta como un áreatransversal:

“La huerta es un área transversal. Desde ella podemos hacer propuestas querespondan a las distintas áreas curriculares que nos pide el sistema educativoactual. Al realizar algún recorte para su estudio, siempre vamos a tener involu-cradas las distintas áreas. Nos podemos plantear algunas ideas, como por ejem-plo, que los alumnos logren: Adquirir conocimientos de cultivos y puedan trans-ferirlos. Realizar trabajos cooperativos. Valorar la producción propia, el traba-

27 Transposición Didáctica: transformación o adecuación de los saberes científicos de tipo erudito (científico) para ser enseña-dos en el contexto escolar según el nivel de educación científica del alumnado (conocimiento escolar).28 Docente especializada en el área de Matemáticas.

Page 23: Una Escuela Una Granja

UNA ESCUELA, UNA GRANJA38

jo en equipo, respetando las ideas de los demás. Trabajar en un ecosistema queles permita comprobar, observar las relaciones que se establecen y el valor quetienen. Redactar recetas de comidas donde incorporen distintas verduras y suimportancia en la dieta nutricional. Buscar y dar información precisa en formaoral y escrita. Identificar y resolver problemas con diferentes estrategias queimpliquen operaciones con distintos números, cálculos escritos y mentales.Aplicar la medida y la geometría en la diagramación de planos, distribución, sis-temas de riego...”

Organizar el quehacer áulico desde el invernadero o la huerta es otra posi-bilidad que cada docente tiene para; favorecer el aprendizaje de diversos contenidospor parte de los alumnos, es otra oportunidad de favorecer en los alumnos la posi-bilidad de establecer relaciones entre lo nuevo y lo que ya sabe, otorgando un mayorsignificado a los contenidos propuestos. Es también la posibilidad de trabajar las áreascurriculares desde un punto de vista global y no a través de compartimentos estancosque solo generan una visión parcelada de la realidad.

Por último, es preciso contar con un docente creativo, un profesionalque no solo transmita conocimientos sino un profesional que interprete y adapteel currículo a la realidad y características concreta de su grupo de alumnos. Paraello, es preciso contemplar todos los elementos que intervienen en el proceso deenseñanza- aprendizaje; alumno, docente y contenido, y las relaciones que entreestos se establecen.

Page 24: Una Escuela Una Granja

39

La huerta orgánica no es simplemen-te una postura en contra del uso de sustan-cias químicas o a favor de la vuelta de vie-jas técnicas de agricultura. Los métodos or-gánicos están basados en el estudio cuida-doso de la naturaleza y la consecuente co-laboración con los ciclos de crecimiento,muerte y descomposición que conservan alsuelo vivo y productivo. Por más que se lo-

gre crear fertilizantes que contengan todos los micronutrientes29 minerales conocidos,aún habrá en el suelo viviente multitud de sustancias originadas a partir de restos vege-tales en descomposición y estiércoles necesarios para el desarrollo saludable de las plan-tas. Igual importancia tienen bacterias, mohos, levaduras y demás organismos que com-ponen un suelo rico en humus30 al hacer asimilables los elementos minerales. Las pla-gas y enfermedades que atacan a nuestras hortalizas cultivadas con este método, son me-nos perjudiciales, ya que se mantienen en equilibrio poblacional con los insectos bené-ficos y nuestras plantas desarrollan mayor resistencia a sus ataques. La utilización de ma-teria orgánica que proponemos en este tipo de cultivo contribuye, entre otras cosas, amantener la estructura grumosa del suelo conservando la humedad y favoreciendo el de-sarrollo de la fauna del suelo. Además, esta propuesta incluye técnicas de desmalezadomanual o mecánico en lugar de utilizar herbicidas, el combate de plagas por medio deenemigos naturales, la rotación y la asociación de cultivos y, de ser necesario, la aplica-ción de insecticidas naturales o caseros.

3La Planificación de laHuerta y el Invernadero

La huerta escolar paso a pasoFundamentos de la huerta orgánica en una escuela rural

29 Ver Glosario.30 Ver Glosario.

Por Ing. Agr. Christian Hick

P. S

utto

n

Page 25: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA40 41

ceso para todos los participantes del proyecto. Es importante observar que un inver-nadero alejado será incómodo a la hora de abrir y cerrar las puertas para la correctaventilación, la cosecha de hortalizas para la cocina, etc.

Protección del invernadero y de la huerta: Las cortinas forestales

Un aspecto muy importante es tener en cuenta la construcción de una protección con-tra los vientos predominantes de cada zona. Para ello, se puede pensar en proteccio-nes físicas, protecciones vivas, o una combinación de ambas.

• Las protecciones físicas se pueden realizar con malla media sombra o concantonera de pino. Para el caso de utilizar cantonera de pino, se procede a clavarlas enforma horizontal sobre postes de 20 centímetros de diámetro plantados cada dos me-tros. La altura a cubrir con las cantoneras deberá ser de al menos dos metros.

• Las protecciones vivas se realizan plantando especies arbustivas y arbóreasen dos líneas, una de plantas arbustivas o árboles de menor porte y otra de árboles másaltos. Las especies más adecuadas son:

ESPECIES ARBUSTIVAS: Corinto, Grosella, Frambuesa, etc.ESPECIES ARBÓREAS: Ciprés arizónica (Cupresus arizónica), Olmo (Ulmus sp.), Sauce (Sa-lix sp) y Alamo (Populus sp).

Por lo tanto, en una escuela primaria en la que trabajamos con niños, resultafundamental que nuestra propuesta de trabajo en la huerta y en el invernadero sea conel método del cultivo orgánico, para que las nuevas generaciones sean más conscien-tes del uso natural de nuestros recursos.

¿Cómo damos los primerospasos en la huerta escolar?

Para comenzar con el diseño deuna huerta o un invernadero en una es-cuela rural es necesario pensar en la ubi-cación estratégica de ambos en el predioescolar. Los factores a tener en cuenta son:

• La provisión segura de agua: ellugar elegido debe tener una fuente próxima y constante de agua. Este recurso puede serprovisto desde el edificio escolar o desde otra fuente alternativa, como un tanque de aguaespecífico para la producción hortícola. Además, es necesario prever y tener en cuenta eltipo de riego que se realizará, ya que de ello dependerá la necesidad de usar una bombade riego o simplemente la gravedad.

• Un tipo de suelo adecuado: es importante disponer de un suelo fértil y sindemasiadas piedras para que su preparación y acondicionamiento sea más fácil. De to-dos modos, un suelo de escasa fertilidad no es una limitante, ya que con una buenacantidad de abono o estiércol y compost31 se logra mejorar considerablemente la cali-dad del suelo.

• Una buena orientación cardinal: es primordial que la huerta o el inverna-dero reciban una buena insolación y estén protegidos de los vientos predominantes.En cada región, será necesario, en función a la ubicación del predio escolar, determi-nar el lugar más protegido de los vientos y el mejor insolado para la correcta ubica-ción de la huerta o del invernadero.

• Un cerco perimetral: Todo el predio destinado a producir hortalizas debe es-tar protegido con un cerco perimetral que impida la entrada de animales como perros, lie-bres, ovejas y chivas. Esto es necesario ya que el invernadero puede sufrir daños en el po-lietileno por la acción de diferentes animales o podemos facilitar el contagio de algunasenfermedades transmitidas, por ejemplo por los perros, como la hidatidosis32.

• Fácil acceso para alumnos, docentes y cocineros: es importante que el pre-dio se encuentre en las inmediaciones del edificio escolar para que sea de rápido ac-

31 Ver Glosario “Abonado y fertilización del suelo”32 Ver Glosario.

Ubicación de la huerta y el invernadero

P. S

utto

n

Page 26: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA42 43

Las herramientas básicas de la huerta escolar

Para comenzar a trabajar en la huerta o en el invernadero escolar se preci-san muy pocas herramientas y utensilios. Los más necesarios son: una carretilla, palasde punta, palas anchas, rastrillos, azadas, escardillos, palitas de trasplante, manguerade riego, hilo para marcar canteros y cinta métrica.

El suelo viviente de la huerta

El suelo es un organismo viviente compuesto por una serie de elementos queinteractúan entre sí. Su formación resulta de un lento proceso por el que, como acción defactores climáticos y biológicos, la roca madre se va desintegrando en un ambiente reple-to de microorganismos que realizan su trabajo de degradación y mineralización5 de res-tos orgánicos e inorgánicos. A esta tierra viva, la denominamos tierra orgánica.

¿De qué está compuesta la tierra orgánica o humus?

• De una parte mineral e inerte, que son los restos de rocas que se desintegrancon el correr de los años hasta formar partículas de arcilla, limos y arena.• De materia orgánica, formada por los restos de animales y vegetales comoramas, yuyos, hojas, huesos, etc., que son transformados en humus graciasa la acción de los organismos y microorganismos (bacterias, hongos y leva-duras) que viven en el suelo.

En la naturaleza, los procesos de formación del humus tienen una dinámicacontinua, es un ciclo que no se detiene. El ejemplo más claro es lo que ocurre en elbosque, en dónde ramas y hojas de árboles, animales que mueren o sus desechos vandepositándose sobre el suelo. Los seres vivos del suelo los trituran para comérselosayudando a que se descompongan en partículas cada vez más pequeñas que van inte-grándose a la tierra. El sol y la lluvia también intervienen en este proceso que hace quela materia orgánica se vaya convirtiendo en alimento asimilable por las plantas.

¿Cómo preparamos el suelo para comenzar la huerta?

Una vez elegido el lugar para realizar el in-vernadero y la huerta necesitamos comenzar con lapreparación del suelo siguiendo los pasos que a con-tinuación se detallan:

1. Marcado del terreno: para una huerta escolar será suficiente una superfi-cie de 100 metros cuadrados en la que se ubicarán el invernadero escolar yel sector de cultivo a cielo abierto. Podemos delimitar el sector elegido conestacas y una soga o cordel.2. Diseño de los canteros de la huerta: los canteros más adecuados para eltrabajo con niños deben tener una longitud de 5 o 6 metros y un ancho no

Ejemplo de cortina forestal con tres especies arbustivas y arbóreas

Herramientas más utilizadas en la huerta escolar

N. B

enito

Page 27: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA44 45

mayor a 1,2 metros. De esta forma, los niños podrán alcanzar con sus ma-nos toda la superficie del mismo sin pisar la tierra trabajada del cantero. Seclavan cuatro estacas con las medidas del cantero, se delimita con hilo y secomienza a retirar los restos vegetales si los hubiera, haciendo una pila paraluego conducirlas al sector dónde se realizará el compost o abonera. 3.Preparación del suelo: una vez limpio el terreno se comienza a puntear conuna pala plana, realizando una zanja de 30 centímetros de ancho y 30 centíme-tros de profundidad (paso 1). La tierra de la zanja de coloca en la cabecera delcantero dándola vuelta (paso 2). A continuación se cortarán 5 a 10 centímetrosde panes enteros de tierra, sin modificar la posición que tenían, los colocamosen la zanja anterior. De esta forma procedemos con todo el cantero. La últimazanja se rellena con la tierra que sacamos de la primera. Luego se desmenuzanlos terrones grandes con una azada (paso 3). Para finalizar, rastrillamos con unrastrillo para emparejar la superficie y retirar el resto de material vegetal y pe-queñas piedras (paso 4). Los canteros quedarán sobre elevados de los caminos,lo que permitirá un mejor escurrimiento del agua.

Llegó la hora de sembrar ¿cómo lo hacemos?La siembra de asiento

Es la siembra que se realiza directamente sobre el cantero. Se trata de aque-llas hortalizas que no requieren una protección especial durante su primera etapa deplántula. Se siembran las especies elegidas según el calendario34, utilizando los si-guientes métodos más comunes:

1. SIEMBRA AL VOLEO: las semillas se repar-ten con la mano en un movimiento giratorio sobreel cantero, tratando de distribuirlas de forma unifor-me. Posteriormente se recubren las semillas con unafina capa de tierra, utilizando el rastrillo para empa-rejar el cantero, y se riega en forma de lluvia hastaque el suelo esté bien húmedo. Una vez nacidas lasplántulas, se puede ralear o transplantar a zonas menos densas del cantero. Las distan-cias adecuadas entre plantas serán variables dependiendo de la especie a cultivar.

2. SIEMBRA EN LÍNEAS: se trazan líneas rectas a lo largo o a lo ancho del cante-ro con el cabo de la azada o del rastrillo, a una distancia de 25 centímetros entre lí-neas. La profundidad de la línea o surco no tiene que ser mayor de 3 veces el tamañode la semilla. A lo largo del surco se desliza la mano y se deja caer la semilla con cui-dado de que no se amontonen en el mismo lugar. Pasando el rastrillo, se tapan los sur-cos con cuidado de no mover las semillas y de no enterrarlas más de lo necesario.

Es aconsejable luego, para ambos sistemas de siembra, apisonar con el ras-trillo la tierra para que las semillas entren más fácilmente en contacto con el suelo yla humedad del mismo. El sistema de siembra en líneas tiene varias ventajas impor-tantes sobre el sistema se siembra al voleo:

• Se puede controlar más claramente la competencia de las plántulas entresí y realizar más fácilmente el raleo, si fuera necesario.• Resulta más fácil realizar el desmalezado de malas hierbas o yuyos tanto enla línea de siembra como entre las líneas a través de la labor de escardillado.• Se puede regar y aporcar la tierra con mayor facilidad.• Se puede colocar mulch35 entre las líneas para evitar la excesiva evapora-ción del agua y evitar el crecimiento de malezas.

Secuencia de la preparación de suelo

Paso 1

Paso 3 Paso 4

Paso 2

Otra alternativa de preparación del suelo

Existe otra forma de preparar el suelo según el método Biointensivo33 realizandobancales profundos. Para realizar los bancales profundos se necesitan algunas herramientasmanuales especiales. Este método permite producir más hortalizas, de mejor calidad, utili-za hasta 1/5 menos de agua e incrementa la cantidad de materia orgánica del suelo.

33 Para mayor información de este método de cultivo se puede contactar al Ing. Agr. Fernando Pía o al Proyecto Ciesa - Listade Correo. C.P.: 8430, El Bolsón. Tel (02944)473005.www.proyectociesa.com.ar34 Ver sección ¿Cuándo sembramos? 35 Ver Glosario.

Page 28: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA46 47

La siembra en almácigos

Para aquellas hortalizas sensibles a las heladas primaverales o para aquellasque necesitan una atención especial tenemos que utilizar el sistema de almácigos,sembrándolos bajo techo o en el invernadero para luego transplantarlas a su lugar de-finitivo en el mismo invernadero o en un cantero en la huerta. Para realizar un almá-cigo podemos utilizar cajones de madera fabricados especialmente o simplemente uti-lizar los cajones de fruta, asegurándonos un buen drenaje del agua excedente. Se co-loca dentro del cajón tierra mezclada con abono o compost, un poco de arena para ali-vianar la tierra y se riega para luego sembrar al voleo o en líneas las hortalizas que he-mos elegido (tomate, berenjena, pimiento, repollo, apio, etc.). Los almácigos se man-tienen húmedos y en un lugar soleado y abrigado hasta que las plántulas emerjan y sepueda realizar el trasplante o repique.

El repique

En el caso de aquellas hortalizasmuy delicadas como el tomate, el pimientoo la berenjena es conveniente repicarlas delalmácigo a un recipiente provisorio o mace-ta hasta que su crecimiento sea más impor-tante. Este procedimiento permitirá que elplantín se desarrolle con mayor protección y

que al momento de su plantación definitiva se pueda realizar con el pan de tierrasin que sufra algún tipo de stress.

Almácigos en cajones de madera

El trasplante

Cuando las plántulas tienen 4 o 5 hojas se realiza el trasplante al cantero de-finitivo respetando las distancias entre plantas y entre líneas. El procedimiento de tras-plante es una operación muy delicada para la mayoría de las hortalizas, ya que el con-tacto de las raíces con el aire perjudica a la plántula. Para realizar un correcto trasplan-te es necesario seguir los siguientes pasos:

1. Realizar el trasplante por la tarde, luego del momento de mayor calor oen días cubiertos y sin viento. Esto permitirá evitar la pérdida de agua de laplanta por acción de la evapotranspiración36 excesiva.2. Retirar cada plántula con cuidado del almácigo y colocarla en un recipien-te con barro para proteger las raíces hasta que se realice el trasplante.3. Al colocar la plántula en su lugar definitivo tenemos que tener cuidado deno doblar la raíz y de taparla apretando con las manos la tierra a su alrededor.4. Regar con abundante agua hasta que la plántula se recupere del trasplante.

36 Ver Glosario.

Plantines en almácigos listos para el repique o transplante

Plantín para transplante

R. L

acar

pia

Page 29: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA48 49

¿Cuándo sembramos?Tabla Nº 1: Épocas de siembra

PEREJIL

PIMIENTO

PUERRO

RABANITO

REPOLLO

REMOLACHA

TOMATE

ZANAHORIA

S. Directa:Feb./marzoSep./oct.

Almácigo: agostoTransplante: octubre

Almácigo: agostoTransplante: octubre

S. DirectaPrimavera y otoño

Almácigo: agostoTransplante: octubre

S. DirectaPrimavera y otoño

Almácigo: agostoTransplante: octubre

S. Directa:Sep./oct.

S. Directa:Marzo/abrilAgosto/sep.

Almácigo: julioTransplante: sep-tiembre

Almácigo: julioTransplante: sep-tiembre

S. DirectaPrimavera y otoño

Almácigo: julioTransplante: sep-tiembre

S. DirectaPrimavera y otoño

Almácigo: julioTransplante: sep-tiembre

S. Directa:Marzo/abrilAgosto/sep.

1 x 10

50 x 70

10 x 40

10 x 10

35 x 70

15 x 40

50 x 70

30 x 40

60 a 90 días

80 días

130 días

30 días

90 a 100 días

90 a 100

160 días

150 días

ESPECIEEPOCA Y FORMA

DE SIEMBRA(Cordillera)

EPOCA Y FORMA DE SIEMBRA

(Estepa)

DIST. ENTRE PLANTAS Y LÍNEAS

(Cm)

DÍAS PARACOSECHA

Aclaración:ZONA CORDILLERANA: incluimos en esta zona a todas las localidades y parajes a

los largo de la Cordillera de los Andes desde el norte de Neuquén hasta el sur de Chubut.ZONA DE ESTEPA: en esta zona incluimos a parajes y localidades más alejadas de

la influencia de la Cordillera de los Andes como el centro y este de Neuquén, línea surde Río Negro y centro de Chubut.

ESPECIE

ACELGA

ALBAHACA

AJO

ARVEJA

BERENJENA

CEBOLLA

ESPINACA

HABAS

LECHUGA

MAIZ

MELON

EPOCA Y FORMA DE SIEMBRA(Cordillera)

S. Directa: diciembrea febrero

Almácigo: octubreTransplante: noviem-bre

S. Directa:Marzo a mayo

S. Directa:Julio a agosto

Almácigo: agostoTransplante: octubre

Almácigo: agostoTransplante: octubre

S. Directa:Feb./marzoSep./oct.

S. Directa:Feb./marzoSep./oct.

S. Directa:Septiembre a febrero

S. Directa:octubre

S. Directa:octubre

EPOCA Y FORMA DE SIEMBRA

(Estepa)

S. Directa: diciem-bre a abril

Almácigo: septiem-bre Transplante:octubre

S. Directa:Abril a mayo

S. Directa:Mayo a agosto

Almácigo: julioTransplante: sep-tiembre

Almácigo: julioTransplante: sep-tiembre

S. Directa:Marzo/abrilAgosto/sep.

S. Directa:Marzo/abrilAgosto/sep.

S. Directa:Agosto a Marzo

S. Directa:Sept - oct.

S. Directa:Sept - oct.

DIST. ENTRE PLANTAS Y LÍNEAS

(Cm)

15 x 70

20 x 40

15 x 40

5 x 40

50 x 70

10 x 40

10 x 40

30 x 70

20 x 20

30 x 70

90 x 120

DÍAS PARACOSECHA

50 a 70 días

100 días

150 a 180días.

120 a 150

160 días

160 días

45 a 60 días

150 a 180días

50 a 70 días

100 a 130días

100 días

Page 30: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA50 51

La Luna, ¿Tiene influencia en los cultivos?

La relación entre la Luna y nuestros cultivos es factor de discusión, pero estradicional que entre los agricultores y campesinos se le dé a la Luna un papel rele-vante a la hora de decidir cuándo y cómo cultivar nuestras hortalizas. Tiene un ciclode 28 días compuesto por cuatro fases de siete días cada una. La influencia que ejercese fundamenta en el aprovechamiento de la luz lunar, que si bien es más débil que ladel sol, penetra más profundamente en el suelo. Las semillas y plantines que recibenmás radiación lunar en las primeras etapas de su vida brotan más rápidamente y desa-rrollan más hojas y flores.

En función a esto, podemos concluir que:• Luna menguante: plantar o sembrar las hortalizas que producen debajo dela tierra como zanahoria, papa, remolacha, cebolla, nabo, etc.• Luna creciente: plantar o sembrar todo lo que fructifica sobre el suelo co-mo los frutos en general, hortalizas de hoja, etc.

Rotación de cultivos

Cuando planificamos la huerta es necesario tener en cuenta qué cultivos hu-bo antes en cada cantero para no repetirlos en el mismo lugar. No todas las plantas secomportan igual con la tierra, distintas especies tienen preferencias para extraer algúnnutriente e incluso algunas mejoran la fertilidad del suelo (arvejas, habas, porotos). Es-ta "rotación" nos permitirá aprovechar mejor los nutrientes del suelo y romperá con el

ciclo de algunas plagas y enfermedades que son propias de determinadas hortalizas. Pa-ra una correcta rotación necesitamos alternar hortalizas diferentes entre sí, como porejemplo, si un año plantamos leguminosas , alternar con hortalizas de hoja.

Para una mejor planificación de las rotaciones es conveniente que cada añoguardemos el esquema de distribución de la huerta para que al año siguiente lo poda-mos consultar.

Para una correcta rotación de cultivos tenemos que tener en cuenta:1. Hortalizas que mejoran la fertilidad del suelo (leguminosas).2. Hortalizas que crecen bien en suelos con materia orgánica en descomposición.3. Hortalizas que necesitan un suelo correctamente trabajado.

Asociación de cultivosLa asociación de cultivos permite combinar las cualidades y características

particulares de cada hortaliza para su mejor crecimiento. Las ventajas de una buenaasociación son las siguientes:

1. Se aprovecha mejor el espacio asociando plantas de crecimiento vertical(puerro, cebolla) con otras de crecimiento horizontal (lechuga, espinaca), oasociando plantas de crecimiento rápido (rabanito) con otras de crecimien-to lento (zanahoria, repollo).2. Se utiliza de forma más eficiente el suelo cubriéndolo más rápido y evi-tando el crecimiento de malezas por falta de luz.3. Evitamos la competencia por nutrientes de las distintas hortalizas que tie-nen diferentes tipos de raíces, profundas (zanahoria) o superficiales (horta-lizas de hoja).4. Fortalecemos el efecto protector de plagas, ya que hay algunas hortalizasque repelen determinados insectos y otras que hospedan insectos benéficos.

Asociaciones de cultivos en la huerta o en el invernaderoR. R

uiz

N. B

enito

Page 31: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA52 53

CULTIVO / HORTALIZA

AJO

ARVEJA

ALBAHACA

CEBOLLA

CALABAZA

COLES (repollo, coliflor, brócoli)

LECHUGA

MAÍZ

PAPA

PEPINO

PEREJIL

POROTO, CHAUCHA

PUERRO

RABANITO

REMOLACHA

TOMATE

ZANAHORIA

ZAPALLO, CALABAZA

RIEGO POR SURCO

Es un método económico

y sencillo de utilizar.

Es poco eficiente en el

uso del agua. No es apto

para el riego dentro del

invernadero.

RIEGO POR ASPERSIÓN

Es económico y fácil de uti-

lizar. Utiliza menos agua que

el riego por surco.

Requiere un mínimo de pre-

sión para su utilización.

RIEGO POR GOTEO

Es el método más eficiente en el

uso del agua, ya que el riego es

localizado y preciso.

Requiere de elementos como

el filtro y cintas de goteo

para su utilización.

Mantenimiento periódico.

ASOCIACIÓN FAVORABLE

Lechuga y tomates.

Rabanito, maíz, pepino

Tomate (aleja moscas)

Repollo, brócoli, lechuga

Maíz

Papa, apio, cebolla y aromáticas

Zanahoria, rabanito, frutilla, pepino

Zapallo, arveja, pepino papa.

Maíz, rabanitos, coles

Leguminosas, rabanito, maíz

Tomate, espárrago

Maíz, pepinos, coles

Cebolla, apio, zanahoria

Lechuga, pepino

Cebolla, coles, rabanito

Cebolla, perejil, zanahoria

Lechuga, cebolla, puerro,

Lechuga, maíz

ASOCIACIÓN DESFAVORABLE

Chaucha, arvejas

Cebolla, ajo (inhiben)

Ruda

Arvejas, porotos

Papa

Habas, chaucha, frutilla

---

Calabaza, pepino, frambuesa

Papa, aromáticas

---

---

---

---

---

---

Perejil

Papa

Tabla Nº 2: Asociaciones favorables y desfavorables.

¿Cómo regaremos nuestra huerta?

El riego es una actividad muy importante para lograr buenos resultados a la horade producir hortalizas. En primer lugar, es necesario contar con una fuente adecuada de agua,ya sea un tanque de reserva, una vertiente, un canal o un arroyo. El sistema y la metodolo-gía de riego a utilizar serán distintos, tanto para la huerta como para el invernadero.

Para la huerta podemos utilizar el riego por gravedad o el riego por aspersión.• Riego por gravedad: para utilizar este método debemos contar con unafuente de agua de un importante caudal (canal, arroyo, vertiente) para queel agua circule por los surcos y pueda regar bien el suelo. • Riego por aspersión: necesitamos una fuente de agua con una presión mí-nima para que, a través de una manguera y un aspersor tipo "sapito", poda-mos realizar el riego.

En el invernadero podemos utilizar el riego por aspersión o el riego por goteo.• Riego por aspersión: al igual que en la huerta, necesitamos una canilla ins-talada cerca del invernadero y una manguera para realizar el riego.• Riego por goteo: es el sistema más adecuado y para utilizarlo necesitamosagua a muy baja presión, como la proveniente de un pequeño tanque a po-ca altura, un filtro especial y las cintas de goteo.

VEN

TAJA

SD

ESV

ENTA

JAS

Riegos por goteo y por surco

Tabla Nº 3: Comparación entre las ventajas y desventajas delos distinto sistemas de riego.

C. H

ick

N. B

enito

Page 32: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA54 55

Abonado y fertilización del suelo

Para lograr buenos resultados en la producción y en la calidad de las horta-lizas es fundamental mantener la fertilidad de la tierra incorporando abonos. Hay dis-tintos tipos de abonos orgánicos:

1. Abono compuesto2. Abono verde3. Abono de superficie.

1. ABONO COMPUESTO O COMPOST

Es el abono que resulta de la mezcla de restos orgánicos (residuos de coci-na, yuyos, paja, estiércol, ceniza) y tierra. Se realiza de forma casera en unsector de la huerta apilando los residuos orgánicos de la cocina, los yuyosdel desmalezado, hojas de árboles, ceniza, etc. No tenemos que utilizar ma-teriales como vidrio, grasa, carne, plástico, latas o alambres.

Preparación del abono compuesto o compost

Son varios los métodos para preparar el abono compuesto. Lo ideal esapilar distintas capas de materiales, intercalando restos de vegetales verdes, res-tos de cocina, paja y yuyos secos, estiércol, tierra y así sucesivamente hasta com-pletar la pila. Es importante regar la pila para mantener la humedad y taparla conun plástico o chapa para que la lluvia no perjudique el proceso de fermentación.El proceso de elaboración del compost requiere la presencia de lombrices, orga-nismos responsables de la transformación de la materia orgánica en suelo fértil.Si no vemos lombrices en la abonera es importante agregar algunas para acelerarel proceso de transformación. Para la preparación del compost podemos usar untacho de 200 litros sin tapa ni fondo, con agujeros en toda su superficie. Este ta-cho se coloca sobre dos pequeñas filas de ladrillos para que permita retirar el abo-no cuando esté listo. Otra alternativa es construir un cajón con madera o canto-nera de un metro cúbico de volumen (un metro de largo x un metro de alto x unmetro de profundidad) en dónde se apilarán los desechos orgánicos.

2. ABONO VERDE

Para los casos en los que se disponga de superficies mayores, se puede apro-vechar un sector para realizar siembras que sirvan para enriquecer la tierra.Estas siembras se usan exclusivamente para incorporarlas a la tierra comofertilizante, por eso las llamamos abono verde. Las plantas que se utilizancomo abono verde se pican y entierran a poca profundidad justo antes delmomento de la floración. Este procedimiento aumentará rápidamente la ma-teria orgánica de nuestro suelo, transformando un suelo pobre en un suelomás rico y mejor para trabajarlo. Las plantas que se pueden utilizar comoabono verde son las leguminosas, como habas, arvejas, soja, poroto o bienlas gramíneas, como trigo, avena, cebada y centeno.

3. ABONO DE SUPERFICIE

Es el porte de materia orgánica colocada directamente sobre la superficie delsuelo que se quiere fertilizar. Se puede usar materiales vegetales como pas-to, restos de cosecha, paja, viruta, etc., que además cumplen la función deprotección del suelo contra la evaporación del agua, amortigua el impactode las gotas de lluvia y evita el crecimiento de malezas o yuyos, al tapar laluz del sol sobre el suelo libre.

Los labores culturales en la huerta escolar

APORQUE Y CARPIDAS

Son labores que se realizan para evitar la competencia de las malezas ennuestros cultivos y que, además, evitan que las raíces de algunas hortalizasqueden descubiertas por acción del riego (papa, tomate).

Abonera en la huertaAbonera

N. B

enito

Page 33: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA56 57

TUTORADO

Ciertas plantas necesitan una guía o tutor para su correcto creci-miento (como por ejemplo las habas o las arvejas) o para sostener el pe-so de sus frutos (como los tomates o pepinos). Para el tutorado se po-drán utilizar cañas o ramas largas sobre las cuales se atarán con cuida-do las ramas o el tallo.

DESBROTE

El desbrote se realiza casi exclusivamente en tomates y consiste en retirarlos brotes que crecen en las axilas de las hojas para fortalecer los brotesprincipales. Esta tarea es muy importante y la debemos realizar cuando laplanta comienza a tener los primeros brotes secundarios. En condicionesnormales, esta tarea se debe realizar cada semana para no permitir que losbrotes crezcan demasiado.

Tutorado de tomate Labor de tutorado

DESMALEZADO

Se realiza desde el primer momento, cuando comencemos a ob-servar plantitas o yuyos que no son de utilidad. Es importante desma-lezar cada semana para evitar que la competencia de los yuyos en nues-tros cultivos sea importante. En la huerta escolar se puede realizar eldesmalezado en forma manual o mecánica, pero nunca con productosquímicos. Los métodos mecánicos prevén la utilización de herramien-tas de mano como el escardillo, la azada o el azadín y son de fácil ma-nipulación. Todos los desechos del desmalezado los llevamos a la piladel compost. Desbrote de tomate Labor de desbrote

Desmalezado entre líneas con azada

N. B

enito

N. B

enito

Page 34: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA58 59

Control biológico de plagas y enfermedades en la huerta escolar

En la huerta orgánica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades esla prevención. Para ello necesitamos brindar a las plantas las mejores condiciones pa-ra fortalecer sus defensas y hacerlas resistentes. Para una correcta prevención, las plan-tas necesitan un suelo fértil (nutrientes adecuados), aire, agua y temperatura (tantoedáfica como en el ambiente) y bien humedecido. Está demostrado que las plantasdesequilibradas en su metabolismo, por falta o exceso de alguno de los elementos in-dispensables para su vida, son dañadas con mayor facilidad por enfermedades o insec-tos dañinos.

Además, podemos cultivar plantas aromáticas, como salvia, romero,orégano, menta, albahaca y flores, como caléndulas y copetes en los bordes de loscanteros. A continuación, enumeramos las plagas y los insectos benéficos paranuestros cultivos:

• Plagas: bicho moro, ácaros, langostas, pulgones, gusanos, larvas, cochini-llas, chinches, caracoles, babosas, hormigas, etc.

• Insectos benéficos: vaquita de San Antonio, mantis religiosa, libélulas,avispitas, lombriz de tierra, etc.

CONTROL BIOLÓGICO

La presencia de los insectos benéficos en nuestra huerta o invernadero nosasegura el control biológico de los insectos desfavorables, ya que se alimentan de elloso los parasitan, manteniéndolos en muy bajas cantidades. Las vaquitas o mariquitas sealimentan de pulgones, pudiendo consumir de 200 a 600 de ellos en menos de 20 días,en estado larval, y de 600 a 1300 en 30 días, como adultos. El control biológico tam-bién puede darse por otros organismos como virus, bacterias y hongos que atacan amuchos insectos perjudiciales.

Algunas plagas de la huerta

Mosca de los frutos

Arañuela Pulgón alado

Pulgón sin alas

Crisopa adultaTrips

Page 35: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA60 61

Otras formas de control

Antes de decidirnos a controlar una plaga debemos analizar si el daño que ocasio-nan es importante como para que justifique una intervención. Si el nivel de perjuicio es im-portante y necesitamos realizar un control, podremos usar remedios económicos, de realiza-ción casera y de muy baja toxicidad. Algunos productos a utilizar son de origen mineral, co-mo la tierra de diatomeas, polisulfuro de calcio, oxicloruro de calcio y aceites minerales. Tam-bién podemos preparar los remedios caseros en base a extractos de diversos vegetales comolas plantas aromáticas. A continuación se detallan algunos de los más sencillos:

PURÍN DE ORTIGAS: es un producto que actúa básicamente como preventivodel ataque de insectos. Se prepara dejando macerar en recipiente no metálico 100 gra-mos de ortiga fresca con 10 litros de agua durante dos días. El líquido obtenido se pul-veriza sobre las hortalizas a tratar.

SOLUCIÓN DE TABACO: se prepara macerando 60 gramos de tabaco (utilizandocualquier tipo de cigarrillo) en 1 litro de agua, agregándole 10 gramos de jabón blan-co. Se pulveriza diluyendo el producto en 4 litros de agua. Este preparado controlapulgones, gusanos y cochinillas.

ALCOHOL DE AJO: se utilizan 4 o 5 dientes de ajo, 1/2 litro de alcohol fino y1/2 litro de agua. Se licúa tres minutos o se tritura con mortero hasta que el ajo estédeshecho. Se cuela y se guarda en un frasco en la heladera. Se utiliza ante el ataque deácaros (arañitas de todo tipo), pulgones y gusanos.

SOLUCIÓN DE RUDA: se pone a macerar 200 gramos de ruda fresca en un 1 li-tro de agua durante 10 días. El líquido obtenido se pulveriza sobre las plantas ataca-das. Se utiliza como repelente de pulgones y gusanos.

A modo de conclusión

Una buena salud para las plantas se logra con:• Fertilización natural (utilización de abonos orgánicos)• Presencia de plantas repelentes (aromáticas)• Control biológico• Rotación y asociación adecuada de cultivos• Utilización de productos naturales y de baja toxicidadLo que tenemos que evitar es:• La utilización de insecticidas y herbicidas tóxicos• Realización de monocultivo • Fertilizando con productos químicos (por ser desequilibrados)

Cosecha, almacenamiento y conservación

Es muy común que la co-secha de nuestras hortalizas, en zo-nas frías o de clima templado, seproduzca en un determinado lapsode tiempo coincidente con el vera-no. En esta época, en la que comen-zamos a cosechar lo producido, esimportante prever el método de al-

macenamiento o de conservación que tendrán nuestras hortalizas para poderutilizarlas en otro momento. De esta forma podremos ampliar los meses de uti-lización de nuestras hortalizas, con una adecuada conservación y almacena-miento.

ALMACENAMIENTO: muchas hortalizas se almacenan por varios meses en elmismo suelo dónde fueron producidas, generalmente hasta la primavera siguiente.También podemos cosecharlas y conservarlas en canastos o cajones en un lugar fres-co, seco y con poca luz. Las hortalizas que podemos conservar en el mismo suelo son:papa, zanahoria, remolacha, cebolla, ajo, nabo, etc. Las que podemos conservar en ca-jones en un galpón fresco son las mismas que en el suelo más las cucurbitáceas (me-lón, sandía, zapallo, calabaza, etc.).

DESHIDRATADO: otras hortalizas pueden conservarse a través del deshidrata-do. Este proceso elimina el agua que contienen las hortalizas, dejándolas secar en am-bientes calurosos y con muy poca humedad ambiente, como las cocinas con estufa aleña. También las podemos dejar colgar en ramos en un galpón bien ventilado. De es-ta forma podemos conservar todas las aromáticas, perejil, acelga, espinaca, apio, toma-te (cortado en rodajas finas), etc.

INDUSTRIALIZACIÓN: algunashortalizas se procesan para su mejorconservación, lo que permite guardar-las por muchos meses. Los procesosmás comunes son la salsa de tomate, eltomate al natural, las berenjenas en es-cabeche, los encurtidos y pickles, elchucrut, etc.

B. A

ndrie

u

Page 36: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA62 63

Producción de semillas (reproducción sexual)

Es muy importante tener encuenta que muchas semillas de nuestrahuerta se pueden obtener muy fácil-mente y, de esta forma, conservarlashasta su utilización al año siguiente.Para esto, es necesario elegir las mejo-res plantas, dejarlas florecer y fructifi-car. Antes de que caigan las semillas, searrancan las plantas y se las deja al solvarios días. Luego se separan las semi-llas a mano y, una vez limpias, se guar-

dan en frascos bien rotulados en un lugar seco. Las especies hortícolas y florales de lasque se pueden obtener semillas fácilmente son: acelga, albahaca, arveja, berenjena, ca-léndula, coles, espinaca, habas, pepino, pimiento, melón, perejil, sandía, tomate, za-pallo, y zapallito.

Multiplicación asexual de plantas y hortalizas

Muchas hortalizas y aromáticas se multiplican y propagan mucho más fácil-mente sin la utilización de semillas de origen sexual. Los tipos más comunes de pro-pagación asexual son los siguientes:

Hijuelos de frutilla

Hijuelo de menta (aromática)

Tubérculo (papa, batata)

• División de matas: consiste en dividir la planta madre en pequeñas partescon raíz. Esta operación se realiza en otoño o primavera y es muy sencilla dehacer. La mayoría de las aromáticas se propagan por este método, como porejemplo el orégano, el tomillo, la cibulette y la menta.

• Estacas y brotes: se procede obteniendo pequeñas partes del tallo de laplanta a fines del invieno o primavera y se las planta en un lugar abrigado ybien húmedo. De esta forma se propagan muchas especies arbóreas, comolos sauces y álamos, especies hortícolas, como el tomate (brote axilar) y es-pecies aromáticas, como el romero, lavanda, etc.

• Hijuelos: algunas especies emiten desde el tallo pequeños hijuelos que po-demos aprovechar y repicar como sucede con el alcaucil y la frutilla.

• Bulbos y tubérculos: constituyen una parte de los órganos comestibles dela hortaliza y que, además, se utilizan para su propagación. El ejemplo másclaro es la papa: se planta una pequeña papa o papín (también un trozo depapa) para que se origine una nueva planta. Otro ejemplo es el ajo: en estecaso plantamos un diente, del que se origina nuevamente una cabeza.

Dibujo Nº 12: Las partes de la flor y el fruto

sépalo

óvulos(semilla)

ovario

R. L

acar

pia

/ P.

Ber

engu

er

Page 37: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA64 65

La importancia del cultivo de especies aromáticas en nuestra huerta

De nuestra tierra a la mesa

Más allá de la propuesta educativa delcultivo de hortalizas en la huerta o en el inver-nadero, debemos enseñarles a los niños la im-portancia y el valor nutricional de las hortalizas.El complemento de la dieta que se puede reali-zar con el consumo de hortalizas en fundamen-tal para el correcto desarrollo del crecimiento de los niños en edad escolar.

El cultivo de hortalizas en InvernaderoLa utilización de distintos tipos de invernaderos en las escuelas primarias

permite, por un lado, cultivar mayor variedad de hortalizas sensibles al frío, y, porotro, trasladar desde el aula numerosos contenidos de las diferentes áreas curricularesrelacionados con este tipo de cultivo.

El cultivo de hortalizas en invernadero se realiza siguiendo los mismos pa-sos generales del cultivo en la huerta. Las particularidades de la utilización del inver-nadero se detallan a continuación.

Tipos de invernaderos más utilizados en las escuelas

A) INVERNADEROS DE CAÑA COLIHUE

Este tipo particular de invernadero es muycomún en las zonas cordilleranas, en dondees fácil la obtención de cañas para realizarla construcción del mismo. Son invernade-ros sencillos de construir en una escuelaprimaria, ya que sólo se necesitan cañas,alambre, postes y el polietileno. Las medi-das más adecuadas para una escuela ruralson similares a un invernadero familiar, porlo general son de 4 metros de ancho por 8o 10 metros de largo. Para más detalles decómo se construyen estos invernaderos, sepuede consultar al INTA o a la FundaciónCruzada Patagónica .

| Invernadero de caña colihue

Las plantas aromáticas son muy importantes en la huerta ya que, además desu utilidad en la cocina, contribuyen al aumento de la variedad de plantas (biodiver-sidad), con la finalidad de controlar las plagas que afectan a nuestros cultivos. El efec-to del cultivo de las aromáticas es una medida preventiva para impedir la aparición deplagas y enfermedades a través de sus aromas y sus efectos repelentes. También tienenun efecto curativo, ya que, cuando es necesario disminuir la cantidad de insectos per-judiciales, se las utiliza para preparar remedios caseros naturales en forma de macera-ción , decocción , infusión o purín. Las plantas aromáticas más comunes en la huer-ta escolar son:

• Menta: se utiliza para saborizar carnes, ensaladas y postres. Se la cultivaasociada con repollo, zanahoria y poroto. Se multiplica por estolones y cre-ce en lugares muy húmedos.• Orégano: se utiliza para condimentar salsas, conservas, ensaladas, etc.• Tomillo: se utiliza como condimento y aromatizante.• Romero: su uso más frecuente es para aromatizar y condimentar carnes,guisos y preparaciones de pescado.• Coriandro o cilandro: sus hojas se utilizan para preparar ensaladas y sa-borizar sopas.• Albahaca: se la aprovecha para condimentar salsas, carnes, pastas, etc.

P. S

utto

n

R. R

uiz

P. S

utto

n

Page 38: Una Escuela Una Granja

LA PLANIFICACION DE LA HUERTA Y EL INVERNADEROUNA ESCUELA, UNA GRANJA66 67

B) INVERNADEROS DE ES-TRUCTURA METÁLICA

Los invernaderos de es-tructura metálica sonconstruidos con caños do-blados según el modelo.El polietileno se fija a laestructura utilizando re-maches. Estos invernade-ros son construidos pordiferentes empresas del

ramo y dieron muy buenos resultados, tanto en la provincia de Neuquén co-mo de Río Negro.

C) INVERNADEROS DE ESTRUCTURA DE MADERA

Este tipo de invernaderos se realizan en zonas poco ventosas y prote-gidos de los vientos más fuertes. Son estructuras económicas, de fácil cons-trucción, pero que no se adaptan a la mayoría de las escuelas de la zona cor-dillerana o de estepa.

D)INVERNADEROS DE ADOBE

La utilización de invernaderos de adobe es muy común en el nor-te del país (Puna jujeña) y se han podido probar con muy buenos resul-tados en la estepa patagónica. La característica más importante de es-te tipo de invernadero es que está construido con adobes de barro rea-lizados en la zona de ubicación del invernadero. La estructura del techose puede realizar con cañas o madera en función de los materiales dis-ponibles y los costos de construcción son variables en función al tama-ño y al costo de cortadode los adobes. Este tipode invernadero es muyrecomendado para las zo-nas más ventosas y conmayor amplitud térmica,ya que el adobe amorti-gua los extremos térmi-cos característicos de laestepa patagónica.

¿Cómo orientamos nuestro invernadero?

El invernadero debe orientarse en sentido del viento predominante, o sea, silos vientos predominantes son del sector oeste, el invernadero debe orientarse en sen-tido oeste-este. Además del viento, necesitamos observar el sol y la cercanía de árbo-les altos, ya que el invernadero debe tener la mayor insolación posible. Es necesarioevitar que el invernadero se sombree en algún momento del día por la presencia de ár-boles o de alguna construcción.

Orientación del invernadero

La organización interna del espacio

La mejor forma de orga-nizar el espacio de nuestro inver-nadero con nuestros alumnos esdiseñar un camino central y doscanteros a ambos lados del mis-mo, delimitados con cantonera. Siel invernadero es más ancho (5metros), podemos diseñar dos ca-minos y tres canteros, también de-limitados con cantonera. | Organización del espacio interno del invernadero

N. B

enito

B. A

ndrie

u P. S

utto

n

Page 39: Una Escuela Una Granja

UNA ESCUELA, UNA GRANJA68

El control de la temperatura

Es el tema más importante para tener en cuenta, ya que el exceso de tempe-ratura también es perjudicial para el crecimiento de nuestras hortalizas. Las hortalizasen general crecen más rápido a una temperatura promedio cercana a los 25 gradoscentígrados (la mayoría de la plantas crecen mejor entre los 12 y 30 grados centígra-dos). Por lo tanto, necesitamos evitar que en el invernadero la temperatura supere los30 grados centígrados, ventilando el mismo, o, por el contrario, evitar que la tempe-ratura descienda por debajo de los 12 grados. De todos modos, si esto sucede, las plan-tas crecerán en forma más lenta hasta que se produzca algún daño por temperaturasmuy bajas o muy altas. Es necesario contar en cada invernadero con un termómetrode máximas y mínimas, para que, junto con los alumnos, podamos realizar el registrode las temperaturas. Estos controles nos permitirán administrar la ventilación del in-vernadero, abriendo las puertas o cerrándolas al caer la tarde.

¿Qué especies podemos cultivar en el invernadero?Especies adecuadas y no recomendadas para cultivo en invernadero

ESPECIES ADECUADAS

Tomate (todas las variedades)

Berenjena

Pimiento - morrón - ají

Pepino - melón

Lechuga -Acelga - Espinaca

Aromáticas (albahaca, perejil)

Porotos - chauchas

Frutillas

ESPECIES NO RECOMENDADAS

Papa

Zanahoria

Zapallo - Zapallito - Calabaza

Repollo - Brócoli - Coliflor

Cebolla

Remolacha

Alcaucil

Page 40: Una Escuela Una Granja

69

Los contenidos del aula a la huerta

Organizar la tarea áulica enfunción de la huerta o el invernadero esotra forma de diseñar y crear espaciosde aprendizajes significativos para losalumnos: es una forma de integrar y ar-ticular objetivos y contenidos propios

del contexto escolar con el mundo productivo. Vincular el aula a los espacios produc-tivos brinda la posibilidad de relacionar las diferentes áreas que componen la currícu-la escolar tales como Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Mú-sica y Plástica.

La articulación didáctico-productiva logra en esta vinculación una for-ma de conocer el mundo que nos rodea, de una manera integral y global, cono-ciendo cómo funciona cada una de las partes y, a su vez,cómo éstas se relacionan en forma compleja.

Este capítulo tiene como objetivo plantear el paso apaso de la articulación didáctico-productiva, es decir, cómo de-terminados contenidos que se establecen en la currícula son po-sibles de ser enseñados a través de un elemento concreto comoes la huerta o el invernadero. La organización del capítulo tomacomo eje algunos de los temas y subtemas planteados en el Ca-pítulo III. Vinculado a estos temas, se incluye una serie de con-tenidos curriculares sugeridos (c.c.s.) para trabajar en la articu-

4La articulación didáctico-productiva

Por Viviana Güentián y Christian Hick

N. B

enito

P. S

utto

n

Page 41: Una Escuela Una Granja

LA ARTICULACION DIDACTICO-PRODUCTIVAUNA ESCUELA, UNA GRANJA70 71

Propuesta de Actividades

El suelo viviente de la huertaEl suelo es un contenido que se plantea en el Diseño curricular desde dife-

rentes aspectos: textura, estructura, horizontes, composición, minerales, etc. Cono-cerlo desde otro punto de vista, desde el productivo, es conocerlo teniendo una mira-da más real y concreta.

Desde el ámbito productivo, conocer como es el suelo, las características yel lugar dónde se llevará a cabo la construcción de la huerta o el invernadero es fun-damental para lograr los objetivos productivos que se proponen.

Contenidos Curriculares Sugeridos (C.C.S.)

• El suelo: tipos de suelo. Estructura. Textura• Registro de datos• Comparación• Conclusión

Actividades sugeridas:

a) Extraer muestras de suelo de diferentes lugares del predio donde se reali-zará la huerta. Observarlas con lupas y en el microscopio.

b) Observar y tactar diferentes tipos de suelo: arenoso, arcilloso, limoso.Realizar experiencias de siembra en los distintos tipos de suelos. Extraerconclusiones luego de un determinado tiempo.

c) Buscar información bibliográfica a cerca de las fases u horizontes del suelo.

d) Analizar con los alumnos la frase: “El suelo viviente de la huerta”.

e) Observar nuevamente muestras de suelo, esta vez, la parte viviente que seencuentra en él.

f) Reconocer las fases del suelo: - Tomar muestras de suelo de distintos lugares de la escuela- Colocar cada muestra en coladores de diámetros diferentes- Observar el resultado obtenido con cada muestra al pasar por cada colador.

lación. Dichos contenidos fueron seleccionados del Diseño Curricular de la Provincia delNeuquén, versión 1995.

A lo largo del capítulo se proponen experiencias, las cuales son muestrasconcretas de la modalidad de trabajo, además de actividades realizadas por los alum-nos de distintas escuelas participantes del Programa. La propuesta de articulación es-tá dirigida principalmente a alumnos del segundo y tercer ciclo, (4º, 5º, 6º y 7º gra-dos) porque es en estos ciclos donde el Programa logra insertarse en cada escuela enla que se pone en funcionamiento.

Como se mencionara en el capítulo II, los alumnos, al trabajar en la huerta,no sólo aprenden conceptos o ideas, sino también procedimientos y actitudes. Losconceptos aprendidos propiciarán la formación de ideas que le permitirán al alumnocomprender la realidad, no sólo circundante sino la más general, la más alejada tem-poral y espacialmente. En cuanto al aprendizaje de procedimientos, estos favoreceránel desarrollo de capacidades que tienen que ver acerca de cómo son y cómo se reali-zan los pasos para lograr un objetivo determinado. En cuanto al aprendizaje de acti-tudes, permitirá la formación de personas críticas y sensibles frente a determinadosprocesos y fenómenos naturales y sociales.

A continuación, se presentan algunos de los contenidos procedimentales yactitudinales que los alumnos aprenderán a lo largo de su trayectoria escolar prima-ria, trabajando en un contexto productivo.

CO

NTE

NID

OS

PRO

CED

IMEN

TALE

SC

ON

TEN

IDO

S A

CTI

TUD

INA

LES

• Observación, agrupaciones, comparaciones, clasificación, interpretación de la infor-

mación, identificación de semejanzas y diferencias.

• Interpretación de la información, inferencia, predicción, extracción de relaciones.

• Formulación de preguntas.

• Diseño de estrategias, planificación de acciones, mediciones.

• Formulación de hipótesis, aplicación de conceptos en nuevas situaciones, explicación.

• Comunicación de ideas.

• La curiosidad.

• Respeto por la pruebas.

• Reflexión crítica, el deseo de mejorar las ideas.

• Flexibilidad para revisar las ideas.

• Sensibilidad hacia los seres vivos y el ambiente

Page 42: Una Escuela Una Granja

LA ARTICULACION DIDACTICO-PRODUCTIVAUNA ESCUELA, UNA GRANJA72 73

La Siembra

La siembra es más bien un procedimiento que hay que conocer y manejarpara lograr el objetivo final. Realizándola, los alumnos (desde el primer grado) apren-den, entre otras cosas, los conceptos de distancia, profundidad, proporcionalidad, etc.

Contenidos Curriculares Sugeridos (C.C.S.)• Distancia• Profundidad • Proporcionalidad (relación del tamaño de la semilla con la profundidad de siembra)• Medidas.

Actividades sugeridas:a) Practicar la “siembra en líneas” de diferentes especies, para que los alum-nos determinen según la tabla de siembra del capítulo VI, las diferentes dis-tancias requeridas por las hortalizas.b) Tomar una especie de hortaliza como ejemplo de siembra (plantines detomate o lechuga, por ejemplo), reconocer en el calendario la distancia desiembra. Luego, medir el cantero y realizar operaciones que permitan reco-nocer cuántas de esas hortalizas entrarán en la superficie medida.c) Calcular superficie de los canteros y determinar la cantidad de semilla ne-cesaria para sembrar. (por ejemplo, si se necesitan 10 gramos de semillas delechuga para un almácigo de 4 metros cuadrados, ¿Qué cantidad de semillasnecesito para mi almácigo de 0,80 metros cuadrados?)d) Invitar a los papás u otras personas del colegio a realizar la siembra de di-ferentes semillas, observar el proceso y luego, explicar en caso de que lasiembra no sea correcta.e) Realizar un mural o un muestrario con las diferentes semillas, para quequede en el aula.f) Extraer semillas de diferentes frutas o verduras; manzanas, zapallos crio-llo, calabaza, tomate, peras, pepinos, guindas y cerezas.(tener en cuenta lasfrutas y hortalizas de estación)

Para pensar:¿Por qué la papa, la remolacha o la zanahoria no tienen semillas?

Para investigar en otros contextos:• Averiguar como se realiza la siembra en la zona pampeana. • ¿A qué se llama monocultivo y policultivo?

Experiencia “Reconocimiento de la textura del suelo.”

Objetivo:Reconocer las diferentes texturas del suelo.

Materiales necesarios:• Muestras de diferentes suelos.• Recipientes para cada muestra.• Agua.

Procedimiento:

a) Colocar en pequeños recipientes las muestras de los distintos suelos extraídosen sectores cercanos a la huerta o el invernadero.

b) Agregar un poco de agua para humedecer cada una de las muestras de suelo.

c) Intentar realizar con las manos una masa o rollitos.

Resultado y conclusiones:Completar el cuadro en función de la experiencia y de lasopciones presentadas.

• No tiene cohesión: el suelo no se pega y es áspero al tacto

• Se pega y se pueden hacer rollitos entre las manos, es suave

• Se pega con dificultad, se pueden hacer bolitas pero no rolli-tos, porque al hacerlos se desarma.

SUELO ARENOSO SUELO ARCILLOSO SUELO FRANCO

Page 43: Una Escuela Una Granja

LA ARTICULACION DIDACTICO-PRODUCTIVAUNA ESCUELA, UNA GRANJA74 75

Para pensar:¿Qué raíces de las que hay en el invernadero o huerta son comestibles?

Experiencia

“Factores que inciden en la germinación”

Seleccionar algunos almácigos y realizar experiencias que tengan que ver con lafalta o excesiva presencia de; luz, humedad, temperatura. (Ver experiencia)

Objetivo:Reconocer la influencia de los factores ambientales en la germinación de lasplantas.

Materiales necesarios:Plantines de tomate en macetas o pequeños recipientes.

Procedimiento:a) Seleccionar tres plantines de tomate del mismo tamaño. b) Colocar un de ellos en una heladera, otro en un lugar fresco y el últimoen un lugar cálido.c) Al cabo de unos días ir tomando nota del color, la forma y el crecimientode cada “plantín”.

Conclusión:Para que una planta se desarrolle bien hace falta:A: poca humedad, ambiente fresco y poca luzB: poca humedad, ambiente cálido y luz adecuadaC: humedad, ambiente cálido y luz adecuada

Maceta A

Maceta B

Maceta C

Preparación de almácigos

Es un proceso que sólo lo requieren ciertas especies. Su práctica en el aula,mas allá del productivo, es utilizada como una experiencia concreta, una experienciaen la que los alumnos visualizan de manera directa un determinado proceso. Se pue-den realizar almácigos utilizando diferentes tipos de suelo y luego observar qué suce-de con el crecimiento y desarrollo de cada semilla sembrada. Además, la experienciasirve para observar las necesidades que tienen las plantas, dejando uno o dos almáci-gos sin regar, otro con excesiva cantidad de agua, expuestos al calor o frío, y observarlos movimientos de las plántulas, etc.

Contenidos Curriculares Sugeridos (C.C.S.)

• Germinación. • Partes de una planta: tallo (talluelo), raíz (radícula), hojas (cotiledones). • Clasificación de hojas según la forma.• Clorofila.• Funciones de la raíz.• Necesidades de las plantas: luz, temperatura y humedad.• Fototropismo.• Proporcionalidad.

Actividades sugeridas:

a) Realizar germinadores con diferentes semillas. Observar y registrar el creci-miento semanal, quincenal, mensual de las plantas en óptimas condiciones.b) Preparar almácigos de tomate, berenjena y pimiento.c) Reconocer las partes de una planta y compararlas con aquellas que estánen el invernadero o huerta.d) Observar diferentes formas de hoja (la de los almácigos y las de la huer-ta) y clasificarlas teniendo en cuenta las siguientes formas:

- Lanceolada- Linear- Trifoliada- Ovada

e) Buscar información acerca de la función de las hojas y la importancia deeste órgano en el proceso de fotosíntesis.f) Observar los tipos y las formas de las raíces de las hortalizas que hay enla huerta o invernadero, reconocer en ella los pelos absorbentes.

OTRAS OBSERVACIONES(Color, forma)

CRECIMIENTO DE CADA PLANTÍN

CONDICIONES AMBIENTALES

Page 44: Una Escuela Una Granja

LA ARTICULACION DIDACTICO-PRODUCTIVAUNA ESCUELA, UNA GRANJA76 77

Conclusión: La función de la raíz, por ende de los pelos absorbentes, es la de:

Trasplante

Es un procedimiento necesario para brindarle a las plantas más espacio pa-ra su crecimiento y desarrollo.

Contenidos Curriculares Sugeridos (C.C.S.)• Uso del calendario productivo. • Medidas: Distancia de trasplante entre plantas y entre líneas.• Procedimiento del trasplante.

Actividades sugeridas:

a) Trasplantar un almácigo de lechuga siguiendo las indicaciones de la tablade siembra del capítulo VI.b) Realizar los pasos necesarios para efectuar el trasplante en forma correcta:

• Humedecer el almácigo.• Extraer la planta sin dañar las raíces.• Colocar las plantas en un baldecito con barro.• Proceder al trasplante en un suelo bien removido y húmedo.• Regar con abundante agua. • Proteger del sol.• Preferentemente realizar los trasplantes al atardecer

c) Realizar carteles de madera para señalar la especie trasplantada.d) Realizar el plano del invernadero, visto de arriba, señalando en los cante-ros dibujados las especies hortícolas.

Experiencia

“Influencia de la luz solar en las plantas” (fototropismo)

Objetivo:Conocer y observar el movimiento que realizan las plantas buscando la luzsolar, elemento importante en el proceso de fotosíntesis.

Materiales:Un plantín de tomate y uno de lechuga.

Procedimiento:Colocar ambos plantines delante una ventana durante varios días.

Conclusión:Observar el crecimiento y la forma que adquiere cada plantín con el trans-curso de los días y su necesidad de búsqueda de la luz solar.

Experiencia

“Función de la raíz”

Objetivo: Reconocer la función de los pelos absorbentes de la raíz para tomar precau-ciones en el momento del transplante.

Materiales:• Una zanahoria (extraída de la huerta)• Un frasco• Tinta• Agua• Dos escarbadientes.

Procedimiento:a) Colocar agua en el frasco.b) Agregar la tinta.c) Colocar la zanahoria sostenida por los escarbadientes.d) Después de un tiempo, observar el color que toma la raíz.

Page 45: Una Escuela Una Granja

LA ARTICULACION DIDACTICO-PRODUCTIVAUNA ESCUELA, UNA GRANJA78 79

Experiencia

“Importancia del trasplante para las hortalizas”

Objetivo: Comprender las necesidades de espacio, agua y luz de las plantas y la com-petencia entre ellas.

Materiales:Semillas de espinaca, lechuga o acelga

Procedimiento:a) Realizar un almácigo de espinaca, lechuga o acelga utilizando la siembraal voleo. b) Trasplantar la mitad del almácigo, según las distancias sugeridas. c) Determinar, al cabo de 4 o 6 semanas, qué plantas se desarrollaron mejor,si las del almácigo o las que fueron trasplantadas.

Conclusión:

Rotación y Asociación de cultivos

La rotación de los cultivos en un mismo espacio (de la huerta o el invernade-ro) es necesaria para lograr un mejor resultado en la producción de los mismos. Es nece-sario cambiar de lugar las hortalizas cada año para aprovechar mejor los nutrientes delsuelo. La asociación entre hortalizas nos permitirá complementar los diferentes requeri-mientos de las hortalizas en cuanto a espacio, necesidad de luz y nutrientes.

Además, trabajando estos conceptos, los alumnos podrán conocer las distin-tas formas de relacionarse que tienen los seres vivos.

Contenidos Curriculares Sugeridos (C.C.S.)

• Nutrientes del suelo.• Relaciones entre especies: competencia y mutualismo.

Actividades sugeridas:

a) Sembrar diferentes especies según su preferencia de asociación .Ver la ta-bla del capítulo VI.b) Proponer actividades como las siguientes:

- Responde verdadero o falso según corresponda:

Las zanahorias se asocian con las remolachas.

Las remolachas se pueden asociar con lechugas.

Lo tomates se asocian con las arvejas.

El orégano se puede asociar con la albahaca.

- Proponer la lectura de este texto o uno similar:

La relación de competencia; es la relación entre dos o mas seres vivos, deigual o diferente especie, que se disputan una misma cosa... En la huerta reconocer distintos tipos de competencia.El mutualismo se da entre los seres vivos de diferentes especies cuando es-tos se asocian, se ayudan y pueden ayudar mutuamente a otro, que no pue-de vivir en forma independiente.Hacer pensar a los alumnos si la asociación de cultivos es una especie demutualismo y por qué.

Para investigar en otros contextos:

• Investigar otras relaciones de competencia con especies animales o vegetales.• Investigar acerca de las relaciones de predación, comensalismo, parasitis-mo y de necrofagia.

V F

Page 46: Una Escuela Una Granja

LA ARTICULACION DIDACTICO-PRODUCTIVAUNA ESCUELA, UNA GRANJA80 81

Riego

Es una actividad muy importante para lograr buenos resultados a la hora deproducir hortalizas.

Contenidos Curriculares Sugeridos (C.C.S.)

• Uso del reloj.• Proporcionalidad.• Operaciones básicas.• Investigación y comparación de información.

Actividades sugeridas:

a) Nombrar los elementos que componen el sistema de riego utilizado en elinvernadero (riego por goteo).b) Controlar el tiempo utilizado para regar cierta cantidad de superficie.c) Controlar cuántos litros de agua se utilizaron en ese mismo periodo detiempo.d) Controlar el tiempo y la profundidad regada (escarbar y medir la profun-didad alcanzada en un determinado tiempo) e) Investigar acerca de los distintos tipos de riego; por aspersión, por goteo,por gravedad.f) Realizar cuadros comparativos entre los sistemas, analizando sus ventajasy desventajas.

Para investigar en otros contextos:

• Investigar acerca de los tipos de riego utilizados en el Alto Valle y en otrospuntos de Argentina, por ejemplo, la región pampeana.

Abono y fertilizante

Para lograr buenos resultados en la producción y en la calidad de las horta-lizas es fundamental mantener la fertilidad de la tierra incorporando abonos.

Contenidos Curriculares Sugeridos (C.C.S.)

• Superficie del rectángulo.• Proporcionalidad.• Microorganismos.• Materia orgánica e inorgánica.• Cadenas tróficas.

Actividades sugeridas:

a) Medir y sacar la superficie de los canteros del invernadero.b) Proponer actividades como la siguiente: Si para cada metro cuadrado se necesita una carretilla de abono, ¿Cuántascarretillas necesitaremos para abonar todo el cantero?c) Averiguar cuántos metros cúbicos de abono hay en la abonera de la huerta.d) Sacar la superficie completa del invernadero.e) Sacar la superficie de la parte utilizada y de la no utilizada.f) Observar con los alumnos un trozo de pan y una fruta o verdura en pro-ceso de descomposición y completar la siguiente planilla: utilizar la lupa ysi se puede el microscopio. Graficar el proceso.

g) Investigar en libros qué son los microorganismos.h) Tomar fotos de la abonera.i) Medir la altura de la abonera una vez cada quince días y observar cómo

fue disminuyendo su altura. Explicar a qué se debe este resultado.j) Investigar en libros, enciclopedias etc., qué es materia orgánica e inorgá-

nica. Establecer relaciones con lo sucedido en la abonera, incluyendo la influencia demicroorganismos y factores abióticos en el proceso de transformación de la materia.

PAN

FRUTA O VERDURA

COLOR FORMA VOLUMEN OLOR

Page 47: Una Escuela Una Granja

LA ARTICULACION DIDACTICO-PRODUCTIVAUNA ESCUELA, UNA GRANJA82 83

Cosecha, almacenamiento y conservación.

El producto final de todo un proceso realizado en un tiempo y un lugar de-terminado, en condiciones favorables, (en el contexto hortícola) es el de la cosecha.En esta etapa, el docente podrá trabajar un sinfín de contenidos que permitirán a losalumnos tomar conciencia acerca del cuidado de la salud, hábitos alimenticios, nutri-ción, conservación de alimentos, etc.

Contenidos Curriculares Sugeridos (C.C.S.)

• Educación para la salud: higiene.• Conservación de los alimentos.• Proceso productivo.• Elaboración de recetas.• Registro de datos.

Actividades sugeridas:

a) Cosechar diferentes productos.b) Trabajar con los alumnos los hábitos de higiene.c) Realizar con los alumnos diferentes recetas de cocina que incluyan la va-riedad de verduras cosechadas de la huerta.d) Elaborar recetarios que incluyan recetas que hayan hecho los alumnos ocon aquellas que los padres puedan aportar.e) Calcular la cantidad de hortalizas producida en relación a la superficiecultivada. Registrar datos para trabajar con ellos en el futuro.f) Trabajar con los alumnos las distintas formas de conservar alimentos, yasea de origen vegetal y/ o animal.g) Realizar conservas de tomate, por ejemplo.h) Realizar dulces de tomate y zapallo.i) Cosechar; orégano, albahaca, perejil y disecarlos.j) Tomar como ejemplo el tomate y elaborar el proceso productivo recono-ciendo conceptos tales como: materia prima, elaborada, actividades prima-rias, secundarias, terciarias. Incluir también la influencia de la tecnología enel proceso.

Para investigar en otros contextos:• Conocer el proceso productivo, de la manzana, la uva, del algodón y del trigo.

Una vuelta de tuerca

Para finalizar se proponen otras ideas generales que incluyen otra forma deabordar los contenidos curriculares partiendo desde un contexto productivo, en estecaso la huerta o invernadero.

Las premisas que a continuación se detallan, se proponen como ejes de tra-bajo que incluyen contenidos que el docente podría llegar a trabajar.

“Los seres vivos se relacionan entre sí y con el medio que los circunda, en una

relación recíproca en la que factores bióticos y abióticos interactúan.”37

Desde este contexto los alumnos podrán reconocer en una situación conc-reta los factores bióticos y abióticos que forman un ecosistema, las relaciones queentre estos se establecen y analizar las formas de organización que poseen los seresvivos. Así, podrán reconocer en el invernadero ejemplos de: espacie, individuo,comunidad, y población.

Siguiendo con el tema de las relaciones entre los seres bióticos, el docentepodrá preguntar a sus alumnos ¿Qué sucede cuando existe una reproducción masivade una misma especie y afecta de manera negativa a otra? También podrá hacer reflex-ionar a sus alumnos que las relaciones no son todas negativas, sino, a veces, nece-sarias.

“Los seres vivos naces, crecen, se alimentan, se reproducen y mueren.”38

La huerta da la posibilidad que los alumnos vean en forma concreta este pro-ceso de vida. El docente podrá proponer a sus alumnos el tema de la alimentación, porejemplo. Trabajará entonces los conceptos de: fotosíntesis, clorofila, oxigeno, dióxidode carbono, energía, materia etc.

“....Al alimentarse, cada ser vivo es parte de un ciclo llamado cadena alimenta-

ria o trófica...”39

37 Biblioteca Práctica del Estudiante-EGB- biología ecología-2000 Grupo Clasa.38 Biblioteca Práctica del Estudiante-EGB- biología ecología-2000 Grupo Clasa.39 Biblioteca Práctica del Estudiante-EGB- biología ecología-2000 Grupo Clasa.

Page 48: Una Escuela Una Granja

UNA ESCUELA, UNA GRANJA84

Dentro del invernadero, el docente podrá hacerles reconocer a los alumnos,cadenas alimentarias y luego analizarlas. También podrá analizar junto a sus alumnosel lugar que ocupa el ser humano en la cadena alimentaria.

“Todos los seres vivos buscan perpetuarse a través del tiempo.”40

Aquí el docente podrá tocar el tema de la reproducción vegetal, tipos dereproducción: sexual y asexual. Trabajará también los órganos reproductores de lasplantas, el fenómeno de polinización etc. En las flores de calabaza o zapallo es posiblever los granos de polen a simple vista. Ésta una propuesta de análisis para los alum-nos de cursos superiores.

Las posibilidades para trabajar diversos temas en la huerta o el invernaderoson muchas y variadas. El compromiso, la creatividad del docente, la constante eval-uación y el ajuste necesario en las propuestas didácticas permitirán que sea una her-ramienta efectiva en la construcción de conocimientos.

40 Biblioteca Práctica del Estudiante-EGB- biología ecología-2000 Grupo Clasa.

Page 49: Una Escuela Una Granja

85

¿Sólos en el mundo?

Quien haya recorrido unpoco la Patagonia tiene perfectamen-te en claro que las distancias que se-paran a los pueblos o ciudades demuchos parajes o comunidades ru-rales pueden ser enormes. Horas yhoras transitando caminos de ripio,algo que los europeos y muchosotros extranjeros casi no puedencreer y que para nosotros constituyeparte habitual de nuestras vidas. No es raro que un viaje demande medio día. En eselapso en otros lugares del planeta ya se han atravesado más de 15 ciudades y la fron-tera de tres o cuatro países. Los motivos de esos recorridos que pueden ser diarios osemanales -de acuerdo a los recursos disponibles y las condiciones climáticas- vandesde la necesidad de comprar víveres o alguna herramienta, visitar a un médico o ha-cer un simple trámite, hasta ir a un “ciber”41 para conectarse a internet.

Con esta forma de vida no es raro sentirse solos en el mundo. Eso sí, siem-pre acompañados por el viento y un horizonte infinito; miremos para el norte, sur,este u oeste. Por lo general un manto de piedras y coirones en el que cada tanto ve-mos deambular a especies ya adaptadas para el desierto; guanacos, choiques, peludos,liebres y aves rapaces. Seres humanos, muy pocos. De vez en cuando, y anunciándo-se a lo lejos con la polvareda que levanta- se divisa una que otra “chata”42 de algunaestancia o compañía petrolera, viejos automóviles de pobladores o algún vehículo to-

5Una escuela, una comunidadPor Patricio Sutton

41 Así se denomina en casi todo el país a los comercios que brindan servicio de internet y telefonía. 42 Nombre que se le da habitualmente en el campo a la viejas camionetas Ford F-100, Dodge, Chevrolet u otros viejos camionci-tos rusos, ingleses o estadounidenses.

P. S

utto

n

Page 50: Una Escuela Una Granja

UNA ESCUELA, UNA GRANJA86 87UNA ESCUELA, UNA COMUNIDAD

Es así como hombres, mujeres, jóvenes y niños se adaptan a un medio en el quela palabra confort, con suerte se encuentra en la letra C del diccionario de la escuela.

Valga esta introducción para compartir el contexto en el que viven, estudiany trabajan miles de pobladores rurales. Si bien nadie está sólo en el mundo, hay a quie-nes les toca estar más lejos de todo. No hablamos solamente por los kilómetros de dis-tancia hasta una gran ciudad, sino por la falta de acceso a la salud, la educación, laformación laboral, el crédito, la justicia, la cultura; todos derechos que figuran en laconstitución o en acuerdos internacionales, o que son simples y llanas necesidadesbásicas para vivir con dignidad.

¿Cómo se construye una comunidad educativa?

La escuela es -o debie-ra ser- a una comunidad rural,lo que un mundial de fútbol es alos ciudadanos de un país. Moti-vo de unión y apasionado motorcolectivo por alcanzar un objeti-vo. ¿Un poco exagerado? Talvez, pero el concepto sirve paratransmitir su verdadera esencia.Si una escuela de un alejado paraje rural “hace bien los deberes”, sin duda será el cen-tro de unión de una comunidad y por qué no su motor. Desde ya no está obligada aserlo, pero que lindo es descubrir que es eso lo que a veces ocurre. Buena parte deléxito de la misión educativa y formadora de una escuela depende de su capacidad pa-ra construir una comunidad educativa. Eso sin duda llevará tiempo. A propósito, com-partimos una frase del investigador y humanista Juan Carlos Tedesco;

“No podemos seguir postergando la discusión de adónde queremos ir porque es-tá muy lejos. Sólo si uno tiene una estrategia de largo plazo puede tomar decisiones en lacoyuntura, que le permitan decir: vamos por este camino, esto es prioritario. Entonces laeducación tomará sentido. Porque la educación es largo plazo”44

Ahora bien; ¿Por qué algunas escuelas logran este efecto y otras no?. ¿Quétienen o qué hacen de diferente? Hay muchas respuestas posibles pero una sola clave;las personas. Quienes conforman una escuela rural (su director o directora, sus maes-tros y maestras, sus auxiliares, los padres y vecinos) tienen en sus manos la posibilidad

do terreno (desde bicicletas y motos hasta sofisticados 4 x 4) de aventureros turistasnacionales o foráneos.

La radio es la verdadera y fiel compañera de todo poblador rural. Los “mensa-jes al poblador” que ya todos saben que se emiten a determinadas horas, es la forma enque la comunicación fluye por la estepa patagónica. Uno de esos mensajes podría ser;“La directora de la Escuela N° 173 de Huantraico, avisa a las familias Hernández, Castillo,Morán, Pailacura y Cayulef que el lunes comienzan las clases y se hará una reunión con to-dos los padres”. Otro, la llegada de un viejo amigazo o la visita inesperada de la suegra.Buenas o malas novedades, pero noticias a fin.

También es importante señalar que cada vez más escuelas rurales crean e im-pulsan su propia radio incorporándola como herramienta educativa y lazo con el ex-terior43. Con creatividad y una buena guía, las posibilidades de aprendizaje, ejerciciode la ciudadanía, solidaridad y genuina comunicación social se expanden para cons-truir un concreto y útil sentido comunitario.

En casi todas las ciudades del mundo los padres o parientes van a buscar asus hijos al colegio apenas termina el horario de clases. En las escuelas rurales aún esbastante común ver como luego del almuerzo o la merienda, se reúne frente a la ban-dera a todos los chicos, desde preescolar en adelante, para despedirla y despedirse has-ta mañana. Cada uno a pié o a caballo, sólo o con sus hermanos, emprenden el cami-no de regreso a casa. Eso ocurre todos los días, haga frío, calor, haya nieve o un im-piadoso viento. Para el que no está acostumbrado a vivir en el campo, la imagen dis-ta de ser folclórica, ya que instintivamente teme por la seguridad de esos niños y ni-ñas que se desperdigan por los caminos y sendas en un radio de varios kilómetros.

44 La Nación, 12 de febrero de 200543 Ver Anexo con listado de radio de escuelas

P. S

utto

n

R. R

uíz/

Che

vron

Arg

entin

a

Page 51: Una Escuela Una Granja

UNA ESCUELA, UNA COMUNIDAD 89UNA ESCUELA, UNA GRANJA88

de trabajar en equipo y trazar en conjunto planes concretos para transformar positi-vamente la realidad. Algunos por supuesto tienen mayores responsabilidades, no sólopor la formalidad de sus cargos y funciones, sino por el liderazgo que se espera ejer-zan sabiamente; ser fuertes movilizadores, respetuosos, abiertos hacia las ideas y nue-vos proyectos, pacientes, buenos compañeros, apasionados, humildes, alegres, trans-misores de saberes y experiencias, y poseedores de otros atributos no menos impor-tantes. Mucho pasa por allí. Mucho es lo que las personas son capaces de hacer si seconfía en ellas, se las acompaña y se les acerca las herramientas adecuadas. Una co-munidad educativa se construye principalmente con pasión, convicción y muchoamor. Es el conjunto…la comunidad, quien genera los verdaderos y profundos cam-bios. Tiene que haber sueños compartidos para poder construir un mejor futuro.

“El aprendizaje depende de la vocación para ejercer el liderazgo y del grado decompromiso que una persona desee adquirir a la hora de hacerse responsable de la conduc-ción de otros seres humanos” sostiene Ricardo González, director de la consultora Pull-men, especializada en esta área. También señaló que: “Hay una diferencia entre jefes ylíderes; mientras el jefe ocupa un lugar de autoridad dado por la organización, el lider ejer-ce una real influencia sobre su gente. Liderar es, entre otras cosas, dar energía, dar moti-vos. Dicho de otro modo: motivar. El liderazgo y la motivación van de la mano. Es así co-mo los líderes impulsan a su gente hacia la acción”.

El desarrollo de una comunidad o pueblo depende también de su identidad,pero para lograrla primero debe conocerla o construirla. La escuela cumple un rol fun-damental en ese aspecto. Poco es lo que una comunidad podría progresar si la escue-la es incapaz de lograr que los padres de los alumnos se involucren e interesen en elproyecto educativo, si no les da cabida, si no los respeta, si no se nutre de sus saberespopulares o de su cultura. En muchas comunidades aborígenes hay una fuerte reac-ción hacia la educación formal y pública que el Estado o incluso las organizaciones so-ciales (la iglesia incluida) brindan. La polémica ya está desatada, las luchas ideológi-cas también, pero no es allí dónde queremos focalizar el debate de ideas, por más vá-lido y necesario que sea. El desafío, sobre todo desde la escuela y la comunidad, essaber escuchar, no creerse dueños de la verdad, incluir, nutrirse de la riqueza que dala diversidad cultural, social y política. Sin duda debe haber una fuerte intención deuno y otro lado por construir en conjunto. Desde el resentimiento difícilmente puedaavanzarse.

Durante los recorridos por decenas de escuelas y parajes a lo largo de milesde kilómetros en la región patagónica, hemos escuchado unos cuantos “peros”, cuan-do no fuertes prejuicios. Cuanto más peros y prejuicios percibimos, por lo general me-nos avances comunitarios detectamos. Por el contrario también hemos visto a genteque no se da por vencida ante las adversidades y que con su actitud y compromisoconstruyen una verdadera comunidad educativa. Existen sólidos y transitados puen-tes entre la escuela y los otros miembros de la comunidad.

"La virtud no consiste en hacer grandes cosas, sino en hacer bien las pequeñas" - Montaigne

P. S

utto

n

Page 52: Una Escuela Una Granja

91

Al hablar de “escuela productiva”, nos referimos a un modelo diferente de es-cuela, donde la integración de la persona consigo misma y con el entorno procura serdistinta. La escuela productiva intenta darle sentido al saber y al aprender, se organi-za en función del entorno que la rodea y la aborda a través de estrategias de articula-ción didáctico productivas.

Cada una de las escuelas se encuentra inserta en una comunidad rural en lacual se desarrollan una o varias actividades productivas, a escala familiar o como pro-ducción de subsistencia. El rol de la escuela es lograr integrar los saberes y aprendiza-jes a las actividades productivas de cada zona a través de la participación activa de do-centes y alumnos en el sosteni-miento de pequeños sectoresproductivos en la escuela.

En muchos casos, es laescuela la que propone innovaren un tipo de producción desco-nocido por la comunidad o reva-lorizar la producción hortícola,por ejemplo, en muchas zonasen que ha quedado abandonada.

Es fácil caer en un aná-lisis simplista a la hora de justi-ficar o no los objetivos de una

6Escuela rural e inserción local: fundamentos del modeloPor Christian Hick.

"La educación no debe instalar al hombre en un universo artificial,que deberá abandonar forzosamente al incorporarse al mundo del trabajo. Anuestro juicio, la educación debe ser un esfuerzo de integración al mundo quenos rodea" 45

45 M. Brown, Amadou-Mathar y Fauré "Reconciliación de la teoría y la práctica: concepto clave de la nueva educación, Aprendery Trabajar". UNESCO, 1980.

P. S

utto

n

Page 53: Una Escuela Una Granja

ESCUELA RURAL E INSERCIÓN LOCAL: FUNDAMENTOS DEL MODELOUNA ESCUELA, UNA GRANJA92 93

sos ejemplos de vinculación con instituciones. El caso más elocuente es su vincula-ción con la Universidad Católica de Córdoba, que a través de su Grupo Misionero leaporta a la escuela y a su comunidad un ejemplo constante de solidaridad y entrega49.

No tenemos que olvidar todas las interacciones que las escuelas rurales puedenrealizar con el sector público. En este sentido encontramos varios ejemplos de escuelas queparticiparon del Programa en el norte de Chubut50 que, junto a los técnicos, lograron unimportante involucramiento de comisiones de fomento y municipalidades a la hora de co-laborar en la construcción de invernaderos de adobes, aporte de tierra negra, abono, etc.

El Proyecto Educativo Institucional, el marco de toda propuesta

El PEI de la escuela rural es el marco que sustenta toda propuesta innovadorapara poner en acción las estrategias que implementemos para que nuestra escuela ruralsea una escuela productiva, integrada a la comunidad, participativa e innovadora.

Una buena escuela deberá poder definir un proyecto institucional participativoque sea pertinente a la realidad en la cual debe trabajar, y se adapte a las necesidades yparticularidades de cada comunidad.51

La intención de implementar un programa como el de “Una escuela, unagranja” debería estar plasmada en el PEI, porque necesita de ese tipo de marco paraasegurar su continuidad y vigencia en el tiempo y espacio escolar. Sabidos son los vai-venes en política educativa y las idas y vueltas, traslados y ausencias del personal do-cente en la zona rural. Un proyecto de la envergadura del propuesto en este libro nopuede depender de la voluntad unipersonal del directivo de turno o de un maestro deárea. Como se describe a lo largo de los capítulos, el compromiso explícito de toda lacomunidad educativa es fundamental para llevarlo adelante y sostenerlo en el tiempoa fin de alcanzar sus objetivos.

escuela productiva. Si bien muchas escuelas rurales logran complementar sustancial-mente la dieta de sus alumnos46 gracias a la producción de huertas e invernaderos, nodebemos reducir a estos propósitos el objetivo fundamental que perseguimos demos-trar en este libro y que va más allá que aportar un complemento a la dieta.

Por lo tanto, el objetivo de la escuela productiva es el de convertirse en ejem-plo dinámico que motive e incentive a todos sus actores, enmarcados en un contextode enseñanza aprendizaje, para que los alumnos y alumnas de las mismas crezcan enun ambiente de constante adaptación y progreso.

La escuela rural como centro del accionar de la comunidad

Históricamente, la escuela rural aglutinó la vida de la comunidad o de hecho,dependiendo del espacio geográfico, fue el mojón alrededor del cual se fue conformandoun poblado. Lugar donde recibir la visita médica, salón de reuniones varias, centro de fes-tejos y organización de la vida social, no se puede negar su protagonismo.

La integración de la escuela rural con la comunidad que la rodea es el ejefundamental para que padres y alumnos se sientan parte del proyecto institucional ytransformen a la escuela en el faro o motor de su comunidad.

¿Cómo puede vincularse la escuela con su comunidad? A través de la comi-sión de padres, de la comisión de fomento, la cooperativa y por qué no, con organiza-ciones no gubernamentales (ONGs), escuelas secundarias y universidades. En estesentido, sobran los ejemplos de vinculación que muchas escuelas lograron establecerpara emprender numerosos proyectos en común. La escuela primaria Nº 139 de Cos-

ta del Malleo se vinculó enun principio con la cátedrade extensión rural de la Uni-versidad Nacional del Co-mahue47 y posteriormentefue acompañada por el Cen-tro de Educación IntegralSan Ignacio de la FundaciónCruzada Patagónica48. Otroejemplo fue la escuela pri-maria Nº 194 de AguadaGuzmán que ofrece numero-

46 En la Provincia de Río Negro, la escuelas primarias rurales reciben las hortalizas, y los alimentos en general, desecados. 47 La escuela Costa del Malleo recibió asesoramiento de la Universidad Nacional del Comahue para realizar la construcción delprimer invernadero escolar.48 Participación en el proyecto de articulación didáctico productiva durante los años 2000 y 2001.

49 G. Franchini, R. Velasco, H. Fassi, D. Gargantini y M. Hick. "Hay un país distinto en algún lugar", Implicancias del trabajo vo-luntario de los jóvenes en la comunidad. Editorial UCC, 2006.50 Los técnicos del programa, Ing. Cristina Martinez y Gabriel Garis, recibieron apoyo en las escuelas primarias de El Blanco,Ranquil Huao y Chacaico Sur.51 Ley de Educación Nacional, Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa. Documento para el debate.Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Junio 2006.

P. S

utto

n

Page 54: Una Escuela Una Granja

ESCUELA RURAL E INSERCIÓN LOCAL: FUNDAMENTOS DEL MODELOUNA ESCUELA, UNA GRANJA94 95

Por lo anterior, en el PEI deberán que-dar en claro, entre otras cosas, los roles de los di-ferentes actores de la comunidad educativa y lasarticulaciones que deberán darse entre ellos:

EL DIRECTIVO: es el que promueve ylleva adelante un proyecto innovador y parti-cipativo; motiva y lidera la comunidad educa-tiva; gestiona recursos; facilita el diálogo y me-dia entre los demás actores; establece los lazoscon el afuera; vela por el cumplimiento de lasacciones plasmadas en el plan institucional.

LOS DOCENTES: planifican sus conte-nidos teniendo en cuenta la realidad particularque los rodea y diseñan las estrategias necesa-rias para llevar el aula a la huerta o al inverna-dero52. Son los responsables pedagógicos de to-da actividad productiva que se realice en la es-cuela, velando en todo momento por la vincu-lación de los contenidos curriculares con las

actividades productivas que se elijan llevara delante en la escuela. Es necesario com-prender que en una escuela rural, el maestro acompaña, participa y se responsabiliza,junto a los otros integrantes de la comunidad educativa, de las actividades en los sec-tores productivos.

EL MAESTRO DE HUERTA: algunas escuelas poseen cargos o algunas horas deun maestro de huerta o de técnicas agropecuarias. Este rol es importante ya que per-mite contar con una persona que atienda en forma exclusiva el sector productivo yacompañe a docentes y alumnos en el desafío de producir en la escuela. Sin embargo,el no contar con este tipo de cargo específico, no debería ser una traba para implemen-tar la propuesta que estamos analizando. La función más relevante del maestro dehuerta es la de planificar y articular todas las actividades pedagógicas y productivascon los docentes y portero, sumándose a un trabajo en equipo. Debemos evitar quedentro de nuestra escuela se "dividan" sectores y funciones ya que de esta forma no sepodrán aprovechar a fondo las virtudes de la articulación de contenidos.

LOS PORTEROS53: tienen un rol fundamental en esta propuesta de trabajo. Deellos, y de los acuerdos institucionales que establezca el Director con ellos, dependeen gran medida el éxito de las propuestas productivas que se lleven adelante en la es-cuela. El portero, en general, es una persona que forma parte de la comunidad local y

52 Ver "Planificación didáctico productiva" 53 En la Provincia del Chubut a este rol se lo denomina "Peón de Patio"

es el que permanece en la escuela durante más tiempo. Por lo tanto, es necesario ca-pacitarlo y motivarlo54 como sostén y responsable de todas aquellas rutinas producti-vas que los docentes y alumnos no podrán realizar por tener que dedicarse además aotras tareas áulicas. En el caso de que la propuesta sea la producción de hortalizas enel invernadero o en la huerta, los porteros son los que se encargarán, previo acuerdoinstitucional, de cuidar y mantener estos sectores en los recesos escolares (abrir y ce-rrar las puertas del invernadero, evitar la entrada de animales al predio, etc.)

EL COCINERO: algunasescuelas cuentan además delportero, con un/a cocinero/a, ne-xo primordial entre la cocina es-colar y la producción del inver-nadero y la huerta. Se necesitaun cocinero/a creativo y dis-puesto a utilizar lo que nuestrosalumnos producen con tanto es-fuerzo y entusiasmo. Además deello, pretendemos que nuestrosalumnos conozcan y prueben unsinnúmero de nuevas hortalizas así como también sus modos de consumirlas. Por lo tanto,a la hora de ofrecerles a nuestros alumnos nuevos alimentos o una dieta más variada, tam-bién necesitamos de la buena disposición y habilidad del cocinero de la escuela55.

LOS PADRES: su participación en forma individual o a través de asocia-ciones cooperadoras es irremplazable. Es necesario que sepan y opinen sobre laeducación que quieren de sus hijos y apoyen y participen de las propuestas inno-vadoras que llevemos a cabo en la escuela. De esta forma, es estratégico que sean"parte" de algunas de las actividades productivas intercambiando experiencias,

semillas, plantines, etc. y compartien-do con sus hijos lo que producen yaprenden en la escuela.

LOS ALUMNOS: son los actoresprivilegiados, a ellos van dirigidas todaslas estrategias pedagógicas y las accionesconcretas de articulación. En su inter-vención directa en el trabajo en la huer-

54 El Programa Una escuela, una granja implementó como estrategia los "Talleres de capacitación para encargados de inver-naderos" en los que se brindó capacitación específica a porteros y cocineros. 55 En muchas escuelas tuvimos experiencias muy exitosas con la degustación de nuevas hortalizas de fácil cultivo en inver-nadero como el pepino y la berenjena.

P. S

utto

n

P. S

utto

n

P. S

utto

n

Page 55: Una Escuela Una Granja

UNA ESCUELA, UNA GRANJA96

La escuela Nº 139 "Segundo Hilario Huenuquir" del Paraje Costa del Malleo, está ubi-

cada a 25 kilómetros de Junín de los Andes, que congrega a una comunidad Mapuche llamada

Painefilú.Desde el punto de vista natural y geográfico, es una zona semidesértica, con rasgos

de estepa, los inviernos son muy largos, con nevadas intensas, fuertes vientos y veranos cortoscon presencia de heladas y pocas lluvias.

La comunidad se dedica solo a la cría de ganado caprino. Sentimos la necesidad demostrar otra alternativa para enriquecer y diversificar la dieta alimentaria, además otra necesi-dad que nos motivó a los docentes fueron las inasistencias reiteradas, repitencia, sobre-edad ydeserción escolar.

Es así como la comunidad educativa decide desarrollar un proyecto en la producciónhortícola "el invernadero": taller para construir juntos nuevos conocimientos para abordar loscontenidos curriculares en forma integrada a través de la experimentación, observación directaempleando una metodología constructiva y participativa del aprendizaje usando como recursoel invernadero escolar.

Desde hace varios años venimos transitando este camino acompañados por los docen-tes del CEI San Ignacio aportando a nuestra institución sus saberes y recursos materiales, tam-bién juntos llevamos a cabo el proyecto "La Granja Escolar" (cría de pollos parrilleros, gallinasponedoras y producción de lechones); El invernadero de caña colihue, mostrando a la comuni-dad el bajo costo de construcción, el riego por aspersión y goteo; y el Molino Savonius con ayu-da de la EPET 4.

También acompañados por un alumno egresado del CEI San Ignacio, que trabajó de-sinteresadamente durante varios años con los alumnos de nuestra escuela y que hoy ocupa elcargo de Maestro de Huerta, tan importante para poder concretar estos proyectos y tener resul-tados positivos.

Es muy difícil resumir en pocos renglones tanto tiempo de trabajos, logros y saberescompartidos.

Finalmente podemos sentirnos orgullosos que fuimos los primeros en la comunidad enconstruir un invernadero, mostrar nuevas tecnologías, producir una gran variedad de hortalizasbajo cubierta y fundamentalmente que nuestros alumnos fueron agentes multiplicadores en sushogares y hoy prácticamente todas las familias cuentan con su huerta e invernadero.

Gladys Gómez Directora, Escuela Nº 139, Paraje Costa del Malleo

ta, el invernadero, la granja, y con la ayuda de sus docentes, los niños y niñas vanadquiriendo aprendizajes que, por “vividos”, se volverán inolvidables, base desustento para futuros aprendizajes, más complejos y abstractos, de las distintasáreas curriculares.

De esta forma una escuela rural organizada y con roles y funciones claros yestablecidos podrá sostener y dar continuidad en el tiempo a este tipo de estrategias,como la articulación didáctico productiva, que pretenden beneficiar, alentar y motivar endefinitiva a nuestros alumnos y alumnas de las miles de escuelas rurales diseminadas ennuestra Patagonia y en todo nuestros vasto y extenso país.

Page 56: Una Escuela Una Granja

97

La propuesta del Pro-grama es enmarcarse en el con-cepto de educar para la producti-vidad y el desarrollo, lo que im-plica que en la práctica escolar seincorpore el trabajo como un va-lor que genera dignidad y sus-tentabilidad tanto para la socie-dad como para sus ciudadanos.

Es necesario que la es-cuela también asuma que apren-der es un trabajo. El proceso deaprendizaje debe estar rodeadode las características más nobles del trabajo humano: creatividad, esfuerzo, equipo ysolidaridad, curiosidad, experimentación y responsabilidad por los resultados. Desdeesta perspectiva, educar para la productividad debería ser una de las formas a travésde las cuales se promueva el desarrollo integral de la persona.

"La huerta es una herramienta didáctica significativa para eldocente. Con ella se amplían las posibilidades de atender la diversidadde alumnos que tenemos en las aulas, así como también nos permite unmayor acercamiento a la familia. Esto impacta directamente en el pro-ceso de aprendizaje de los niños donde los contenidos tienen significadorelevante para poder aprenderlos."56

7Nuevos desafíosen la educación ruralPor Christian Hick

56 Gustavo González, maestro rural de la Escuela Rural N° 194 de Aguada Guzmán, Provincia de Río Negro.

N. B

enito

Page 57: Una Escuela Una Granja

NUEVOS DESAFIOS EN LA EDUCACION RURALUNA ESCUELA, UNA GRANJA98 99

ríamos como el perfil deseable del maestro: una persona que eligió su profesión con la con-vicción de que la educación es tal vez la mejor herramienta para generar cambios en unasociedad. Por ello, se siente comprometido con el conocimiento, con los alumnos y sus fa-milias. Entonces, se trata de recuperar al maestro que más allá de enseñar, educa. Formar-lo y capacitarlo dignamente, reconocerlo social y económicamente porque en él está el mo-tor del cambio.

3. SALIR DEL CASCARÓN: El docente, el directivo, los padres, la escuela en de-finitiva deben tener la iniciativa en este proceso de recuperación de la integralidad dela escuela rural. Las distancias, la incomunicación, el abandono por parte de las auto-ridades en muchas regiones del país y el aislamiento no deberían convertirse en vallasinfranqueables para que la escuela “salga” a relacionarse. Como hemos ilustrado a lolargo de estas páginas, Una escuela, una granja es posible gracias al accionar manco-munado de escuela pública-organización social-empresa. Hoy por hoy, el contexto nosimpone la necesidad de vincularnos. Es casi una condición para el progreso de la es-cuela rural el establecer redes de trabajo con otras organizaciones de la comunidad,así como generar alianzas con instituciones (públicas o privadas) que puedan brindar-le la ayuda y el asesoramiento que la concreción de sus proyectos requiera.

Planteados los desafíos, la intención no es promover el desaliento, sinorecordar que todo proyecto que proponga moverse de una posición complaciente y co-nocida encontrará obstáculos que pueden llevar a momentos de decepción y frustra-ción. Sin embargo, las páginas de este libro demuestran con sobrados ejemplos y tes-timonios no sólo que el camino es posible, sino que vale la pena intentarlo si quere-mos que nuestros alumnos y alumnas aprendan y crezcan en un contexto más vincu-lado con la realidad en la que están insertos.

Por ello, el objetivo primordial del programa Una escuela, una granja es pro-mover la complementación de la educación clásica con una formación que integre lo edu-cativo con lo productivo y social, a través de la articulación de contenidos productivos yáulicos. Lograr este objetivo en el contexto actual en el que se encuentran nuestras es-cuelas rurales nos plantea una serie de desafíos:

1. VENCER EL “STATUS QUO”: En la historia de cualquier institución, y enparticular de las educativas, romper con los mandatos originales y los modos defuncionar regidos por el “esto siempre se hizo así”, no ha sido sencillo. Arries-garse a hacer algo diferente, innovar, es de alguna manera desafiar la pasividad yel orden establecido. Ante un escenario donde muchos maestros y directivos aduras penas cumplen con las jornadas y horarios escolares y con el dictado de loscontenidos mínimos (cuestiones que no corresponde analizar en este libro, peroque no pueden soslayarse en este capítulo), aquél individuo o grupo que procu-re generar condiciones para una mejor vida institucional, para una mejor escue-la, pasa a ser visto como un “héroe” por algunos o como un “traidor” por otros.Su trabajo se convierte en testimonio de que “cosas que parecen imposibles sonposibles”57 , quedando expuesto ante los demás. Grande ha de ser la fortaleza y laconvicción de quien decida dar el primer paso: innegable la necesidad de queademás sea capaz de contagiar su entusiasmo, pasión y amor a la comunidad edu-cativa toda. Sin duda alguna, para llevar adelante una propuesta como ésta es ne-cesario una decisión institucional por parte de la escuela rural y un convenci-miento y compromiso de todos sus actores. Es tan importante la decisión del di-rector/a como el entusiasmo y colaboración del portero/a y el cocinero/a de la es-cuela, claves para lograr una comunidad educativa integrada y participativa.

2. REVALORIZAR LA VOCACIÓN DOCENTE:Del “modelo sarmientino” al “traba-jador de la educación”, la descripcióndel “ser maestro” y las funciones quea él se le atribuyeron, variaron al rit-mo de los cambios sociales. Para en-carar exitosamente un Programa co-mo el que proponemos, no son nece-sarias características sobrehumanas.Incluso es posible que baste con loque desde el sentido común defini-

57 Fernández, L., en Butelman, I., 1996 (p. 184).

P. S

utto

n

Page 58: Una Escuela Una Granja

NUEVOS DESAFIOS EN LA EDUCACION RURALUNA ESCUELA, UNA GRANJA100 101

de la vida escolar. El esfuerzo debe ser para todos los miembros de la comuni-dad educativa (alumnos, docentes, padres y madres, autoridades) y las condi-ciones para que ese esfuerzo brinde resultados deben estar garantizadas.3. Trabaja en un marco de autonomía, logrando superar obstáculos deltranscurrir cotidiano.4. Está integrada por docentes y directivos conscientes de su función social,comprometidos con el provenir de sus alumnos, con sentido de pertenenciaa la institución y al lugar.5. Sus docentes atienden y se ocupan de la diversidad socio-cultural y per-sonal de sus alumnos, a través de la elaboración de propuestas didácticas fle-xibles que promuevan la calidad y la equidad educativa, respetando el pro-yecto de vida comunitario y familiar.6. Integra los conocimientos adquiridos en los diferentes espacios y perspec-tivas, en la elaboración, fundamentación, ejecución y evaluación de proyec-tos pedagógico-didácticos y en la resolución de situaciones problemáticas dela institución y del aula.7. Elabora propuestas didácticas que tengan en cuenta los aprendizajes quepuedan realizar los alumnos en ámbitos extraescolares, promoviendo la in-teracción escuela-comunidad.8. Conoce en profundidad la historia y el presente de la comunidad que lacontiene y busca establecer lazos de cooperación con otras organizacionesde la misma: abre sus puertas, no teme “mostrarse” al mundo exterior.9. Es capaz de definir un proyecto institucional participativo que sea perti-nente a la realidad en la cual debe trabajar, y se adapte a las necesidades yparticularidades de su comunidad.

Cuando encontremos una escuela rural con alumnos y alumnas alegres ymotivados para aprender cada día algo nuevo, maestros y maestras abiertos, apasiona-dos y orgullosos de su trabajo, porteros y cocineros participativos y responsables, sa-bremos que estamos delante de la escuela rural que queremos.

Una comunidad educativa se construye principalmentecon pasión, convicción y mucho amor. ¿Por qué no intentarlo?

Un paso más hacia la integralidad de la educación rural

Lo más importante es lograr adaptarse a las particularidades de cada situa-ción escolar y poder implementar este tipo de estrategias que en definitiva es una he-rramienta para mejorar la educación rural de nuestros niños y niñas. Es bien co-nocido que cada escuela es un mundo y en virtud de ello es necesario que cada comu-nidad educativa que quiera asumir este compromiso logre adaptar la propuesta a supropia realidad.

Por otro lado, es apropiado aclarar que la metodología de trabajo del Programa es totalmente aplicable a la articulación de contenidos con otras actividadesagroproductivas que estén muy presentes en el contexto en que se encuentra la escue-la rural. Por ejemplo, es posible incluir, además de la huerta y el invernadero, activi-dades pecuarias como la cría de conejos o la cría de pollos parrilleros y ponedoras enregiones aptas para estas actividades. En otras, será posible reemplazar la huerta porun vivero forestal o un pequeño sector de árboles frutales. Los resultados obtenidospueden ser igualmente alentadores y su aplicación en la escuela rural dependerá delmayor o menor interés que tenga la comunidad educativa en estos tipos de activida-des agropecuarias.

Lo fundamental es no perder el objetivo central de la propuesta: integrar loscontenidos áulicos y curriculares a los contenidos productivos propios de cada zona yregión, establecer redes con otras instituciones, vincular la escuela con su comunidady brindar a los alumnos y alumnas una educación integral vinculada con su contexto.

¿Cómo pensamos una escuelarural ideal?La escuela rural que queremos...

1. Cuenta con el tiempo suficiente para que losalumnos y alumnas aprendan lo necesario paraser mañana ciudadanos plenos: esto equivale nimás ni menos a hacer efectivos los cinco días declase semanales y las cuatro horas diarias quemarca la legislación vigente.2. Construye un clima propicio para elaprendizaje en el que el trabajo y el esfuerzoson valorados y comprendidos tanto por losniños como por los adultos. Esta cultura de-be ser uno de los componentes principales

R. L

acar

pia

Page 59: Una Escuela Una Granja

103

Hasta aquí la teoría puede sonar linda, pero la realidad suele propinarnos bofeta-das bastantes ruidosas. A las dificultades ya señaladas en capítulos anteriores se suman otrasque muchas veces nos obligan a modificar el rumbo de nuestras acciones. A no desanimar-se. La resiliencia58 en la educación y la adaptabilidad a diferentes circunstancias y escena-rios, son y seguirán siendo compañeras de viaje durante muchos años. Y eso, lejos de serconsiderado un problema, puede ser interpretado como la fortaleza necesaria para generarun genuino proceso de transformación social. El cansancio o el darnos por vencidos es tano más grave que la indiferencia social a la pobreza y marginación. Si estamos decididos aembarcarnos con pasión para mejorar cada día un poco más la educación de los niños y jó-venes que asisten a nuestras escuelas, podemos ir construyendo un mapa de recursos y unplan de acción. Nadie puede quitarnos esa posibilidad, por más problemas o situaciones crí-ticas que enfrentemos.

Solos sin duda tenemos más chances de fracasar. Por eso la primer “regla deoro” es invitar a otros para que vean cuáles son los cambios o proyectos que queremosrealizar, para que compartan y enriquezcan esos sueños. Hay que pensar a quiénes invi-taremos y estar dispuestos a transmitir con claridad el objetivo y a escuchar también conclaridad cuáles son las expectativas de quien viene a acompañarnos en este desafío. Fir-maríamos una especie de contrato psicológico. Cuanto más claras sean las “cláusulas”

que cada parte incluye, menos serán las posibili-dades de fracaso o de malos entendidos.

"Los hombres pueden hacer en conjuntolo que no pueden hacer solos y esa unión de men-tes y manos, la concentración de ese poder, se tor-na casi omnipotente"

Daniel Webster

8Recursos para la acción

58 Resiliencia: Es la capacidad que se adquiere o fortalece para superar o sobreponerse a la adversidad

Por Patricio Sutton

P. S

utto

n

Page 60: Una Escuela Una Granja

RECURSOS PARA LA ACCIONUNA ESCUELA, UNA GRANJA104 105

los nombres, teléfonos y direcciones. En una columna debería figurar qué personasque conocemos conocen a las personas que allí trabajan. Quiénes les compran mate-riales o servicios.

4. LOS HABITANTES DE CIUDADES MÁS ALEJADAS. Una vez mapeados los recursoscercanos, podemos ver de mapear los que se encuentran más lejos, en grandes ciuda-des de nuestro país o del extranjero y en las capitales de cada provincia. ¿Quiénespueden llegar a querer ayudarnos? La respuesta es la misma; personas a las que a ni-vel individual o familiar les preocupa la educación, el desarrollo de las comunidadesrurales y tienen voluntad solidaria. Trabajen donde trabajen o vivan donde vivan.Existen incluso numerosos grupos pequeños, medianos y grandes que brindan apoyo.

5. LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN. ¿Qué hacemos cuándo no tenemos ninguno deesos datos o de esas posibilidades de acceso a los datos? La respuesta está en losmedios. Muchos periodistas se interesan en las necesidades de las comunidades olas escuelas rurales, y están más que dispuestos a difundir una campaña o pedidode apoyo. El desafío entonces es hacer un listado con los nombres de esos perio-distas y los medios en dónde trabajan. Y nuevamente mantenerlos motivados y es-tar bien comunicados es fundamental. Muchos tenemos por costumbre pedir apo-yo en las emergencias, pero pocos, somos atentos para agradecer en tiempo y for-ma a quienes nos dan una mano. Es mu-cho más fácil motivar a alguien que nosconoce a ayudarnos nuevamente en otroproyecto, que conseguir a alguien “nuevo”que no nos conocía. Si no mantenemos vi-vos los contactos y si no mostramos losavances y resultados, perderemos colabo-radores y aliados. Perderemos recursos pa-ra el mapa y el poco tiempo de que dispo-nemos. Vale también aclarar que los perio-distas y medios pueden ser del pueblo máscercano, de la región, del país, y tambiéndel extranjero. El desafío es lograr que ha-ya comunicación. Debe haber entonceshistorias por contar, capaces de captar laatención de los demás, de generarles inte-rés. Si esto se logra habrá respuestas. Per-sonas interesadas en ayudar. Desde pobla-dores cercanos hasta gente de otros luga-res. Funcionarios, empresarios, emplea-

Con algunos participantes comprometidos en el proyecto ya no estamos tansolos. ¿Cómo armamos el mapa de recursos? ¿Qué cosas debemos tener en cuen-ta?¿Cuáles son los pasos?

A continuación hacemos un punteo que puede servir de guía:

1. EL OBJETIVO. Antes que nada es importante definir para qué haremos unmapa de recursos. Puede ser uno o más objetivos. Desde un viaje de estudios para loschicos hasta equipamiento, una nueva aula o sala de juegos, o una cortina de árbolespara frenar el viento. Esto implica establecer un plan, hacer una muy clara y sucintadescripción del problema o de la necesidad y utilizar argumentos que sean contunden-tes (datos, fotos, testimonios, antecedentes, etc.).

“La inteligencia es lo que uno usa cuando no sabe que hacer”Jean Piaget

2. LA COMUNIDAD. Ver ytratar de conocer más acerca de laspersonas que viven o trabajan en es-tancias, postas sanitarias, iglesias yempresas que operan en la región enla que se encuentra nuestra escuela.Muchas veces no se ha sabido esta-blecer una relación fluida. Lisa y lla-namente no hubo comunicación. Sincomunicación siempre hay menos

recursos potenciales. Recomponer estas relaciones comunitarias ayuda a extender elmapa de posibilidades no sólo para la educación sino también para el desarrollo inte-gral de muchas personas. La motivación es fundamental. Hay que poder transmitir en-tusiasmo, mostrar lo que se ha logrado con tan poco y lo que se podría lograr si entretodos ayudamos.

“Somos como postes en una cerca, sólo permanecemos de pie porque estamos li-gados unos con otros”

Cándido Portinari

3. LOS HABITANTES DE PUEBLOS Y CIUDADES CERCANOS. Hacer un listado de lasempresas, instituciones y organizaciones sociales que están en la ciudad o pueblo máscercano. Vale desde una gran empresa o Cámara de comercio hasta la panadería, el su-permercado o un colegio privado. No importa si están a 200 km. Seguirá siendo elpueblo o ciudad más cercano. Ejerciendo un poco de creatividad es posible conseguir

P. S

utto

n

P. S

utto

n

Page 61: Una Escuela Una Granja

RECURSOS PARA LA ACCIONUNA ESCUELA, UNA GRANJA106 107

dos, amas de casa, otros docentes, comerciantes, etc. En fin un universo tan ampliocomo rico. Los datos que vayamos reuniendo son como un tesoro. Pueden darnosintereses si estamos atentos y hacemos buenas inversiones, o quedar olvidado enun lugar oscuro.

6. LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS DE COMUNI-CACIÓN. El acceso a inter-net desde las mismas es-cuelas o comunidades ru-rales es aún sumamentelimitado. Muchas inclusocarecen de electricidadobteniendo la energía me-diante generadores a ga-soil, eólicos o paneles so-lares. A pesar de estas ca-rencias, la velocidad a la

que la tecnología avanza permite abrigar esperanzas por lo menos en lo que hace a losmedios electrónicos de comunicación. Basta ver como se ha incrementado en nuestropaís y en el mundo en desarrollo el número de personas que poseen un teléfono celu-lar. Los modelos cada vez cumplen más funciones. Se pueden enviar mensajes a un re-lativo bajo costo. En poco tiempo con todos los modelos se podrá sacar fotografías yacceder a internet. El radio de cobertura también irá creciendo paulatinamente. Mien-tras tanto habrá que conformarse con acceder de vez en cuando a un “ciber” en la ciu-dad o pueblo más cercano, o hacer gestiones para ser una de las escuelas selecciona-das para tener conexión satelital. Además de los programas oficiales del Ministerio deEducación de la Nación, también hay empresas a las que se les puede presentar unasolicitud. Los costos de estos servicios son caros por lo que indudablemente los po-tenciales proveedores (sea el estado o una empresa que lo done) evaluarán la matrícu-la y la propuesta didáctica para el uso de la herramienta más allá de mejorar sensible-mente la comunicación de la escuela. Lo importante es tener en cuenta que la tecno-logía avanza y puede ser una aliada para comunicarnos literalmente con todo el mun-do. Es entonces estratégico que cada vez más personas de la escuela (directivos,docentes, auxiliares, alumnos) y de la comunidad se familiaricen con el manejo de lainformática. Gracias al trabajo de la organización social Warmi Sayasjunqo(“Mujeres Perseverantes en lengua Quechua”) mujeres Kolla de las comunidades ru-rales de la Puna argentina, han aprendido a manejar las principales funciones de lascomputadoras. Es más, abrieron dos “Ciber” en Abrapampa, Jujuy por lo que no sólodesde allí “chatean” casi a diario con familiares que viven o trabajan en otros lugares

del país a un costo accesible, sino que llevan adelante un innovador emprendimientocomunitario. La perseverancia que les da nombre también las ha llevado a desarrollarotros emprendimientos, desde turismo rural o la cría de Chinchillas hasta la produc-ción de sal, la exportación de artesanías y ser dueñas de una estación de servicio queellas mismas administran. Desafíos que parecían imposibles son hoy una concreta rea-lidad. Volviendo al uso de la informática para comunicarnos, no hay dudas de que esposible transformar lo virtual de ese mundo en un aliado real. A través de internet esposible conectarse con personas que de enterarse de nuestra actividad y las dificulta-des que tenemos, estarían más que dispuestas a colaborar. La ayuda puede ser en va-rios niveles; información útil, contactos con potenciales donantes, organizaciones so-ciales dedicadas a la educación y el desarrollo, empresas que también tienen como po-lítica brindar apoyo mediante donaciones en especie, en dinero o en recursos huma-nos. Desde luego son muchos los que utilizan estas herramientas y realizan solicitudesa individuos, empresas, organizaciones y organismos públicos. Atravesar estos maresinformáticos con éxito no es fácil. Nuevamente la clave está en la claridad y en la im-portancia relativa o urgencia del pedido. Mostrar resultados anteriores, poner a dispo-sición referencias de otros donantes, agradecer y rendir en tiempo y forma cada apor-te recibido es indispensable. En las organizaciones sociales muchas veces se dice queel verdadero trabajo recién empieza cuando recibimos el cheque o la donación soli-citada. Agradecer, mostrar los cambios producidos, cultivar la relación, hacer parteal donante de nuestros logros y desafíos, es un camino que debe ser constantemen-te cimentado.

¿Por qué es tan importante poder manejar las herramientas que facili-tan el acceso a la información? Para Edith Litwin, experta en educación y aseso-ra del portal EducaRed; “La conquista de la información es una garantía para laequidad”, y aseveró que “pensar bien significa contar con herramientas poseedorasde conocimiento significativo, vital, viable y dúctil para ser el vehículo de nuevos co-nocimientos de similar tenor. Es posible que en el futuro la comunicación nueva y sig-nificativa sea transmitida de otra manera, pero lo que no cambiará es el valor de ope-rar con ellas”59 .

En la parte final de este libro encontrarán los anexos. Allí incluimosnombres de instituciones, empresas y organizaciones sociales que consideramoscomo potenciales aliados dentro y fuera del país. Algunas aportan recursos eco-nómicos, otras equipamiento y otras brindan capacitación o información. Antesde enviarles propuestas deben estudiar qué política de inversión social tienen. A

59 Buenos Aires, agosto de 2006 (RIS- Argentina)

P. S

utto

n

Page 62: Una Escuela Una Granja

UNA ESCUELA, UNA GRANJA108

veces hay restricciones temáticas, otras geográficas, fechas específicas para apli-car y fichas a completar con determinados requisitos. Tratar de conocer más so-bre el tipo de proyectos o acciones que apoyan nos dará una idea de las posibili-dades que tiene nuestro pedido. De todos modos queremos recalcarles que lo másvalioso es Su Mapa de recursos. El que cada escuela va construyendo en base a laparticipación de Su comunidad. Adjuntamos un modelo de planilla que puedeservirles como guía para llevar al papel ese mapeo. Si se animan a soñar. Si com-parten esos sueños con otros miembros de su comunidad. Si son abiertos y tie-nen metas claras. Si agradecen y motivan a quienes los acompañan. En definiti-va, si se animan a transformar la realidad por más dura que parezca, se sorpren-derán con los resultados. Como bien dice Juan Carr, fundador de la Red Solida-ria; “Donde hay pasión, los recursos siempre llegan”.

Page 63: Una Escuela Una Granja

109

A continuación se enumeranuna serie de ideas y sugerencias que-lejos de ser recetas o reglas para aplicar-pueden ser de utilidad para dispararprocesos creativos y de planificaciónestratégica en muchas escuelas rurales.Los principales actores para construirestos recursos no son sólo los directivosde los establecimientos educativos cuyagestión queremos ayudar a fortalecer, si-no también los mismos alumnos, sus familias, los pobladores de la comunidad y pue-blos cercanos, las organizaciones, asociaciones y cooperadoras, las empresas, los estable-cimientos agropecuarios, los medios de difusión, las autoridades educativas y guberna-mentales, y todas aquellas personas que entienden que la educación es responsabilidadde toda una sociedad.

Aquí van algunos ejemplos60:

1. Organizar un asado o comida regional a beneficio de la escuela. Es unaexcelente ocasión para sumar nuevos amigos, mostrar los avances y los desafíos.Podemos pedir apoyo a estancias vecinas o a carnicerías, verdulerías o supermercadosdel pueblo para conseguir donados los insumos y reducir al mínimo los gastos. Losperiodistas locales pueden ayudar a difundir el evento. También se pueden pedir algu-nas donaciones en especie para organizar juegos o sorteos durante la comida. O inclu-

9Diez ideas para desarrollarrecursos y fortalecer la educación rural.

Por Patricio Sutton

60 Alguien dijo una vez que lo único que nos salva de la burocracia es su ineficiencia. A través de estas propuestas no pre-tendemos que no se respeten las reglamentaciones, leyes o los canales habituales para proceder en uno u otro caso. Sí pre-tendemos que la pasión y la creatividad por los cambios sean lo suficientemente fuertes como para vencer cualquier atisboburocrático que atente contra una mejor educación para todos.

N. B

enito

Page 64: Una Escuela Una Granja

DIEZ IDEAS PARA DESARROLLAR RECURSOS Y FORTALECER LA EDUCACIÓN RURALUNA ESCUELA, UNA GRANJA110 111

a una solicitud si la misma es hecha en el marco de una red. Por otra parte, ya el sólohecho de intercambiar experiencias y recursos dentro de la red, soluciona muchos delos problemas o da herramientas para enfrentarlos. Cruzada Patagónica forma parte dela Red de Escuelas de la Cordillera. Los avances han sido notables, desde obtenciónde donaciones para equipamiento de todas las escuelas que la integran hasta instan-cias de capacitación en desarrollo de recursos, comunicación y fortalecimiento insti-tucional. En áreas muy aisladas de Santiago del Estero también se ha conformado unaefectiva red de escuelas rurales.

En un reportaje la investigadora Inés Dusel61 mencionaba la importancia quetiene compartir una problemática en común y su efecto a nivel de contención para losdocentes, una palabra muy utilizada en referencia a los alumnos, pero no para quienesestán frentes a ellos: “El apoyo colectivo puede servir. Las experiencias que yo conozco quefuncionan mejor fueron a partir de grupos de directores de escuelas parecidas que sereunieron a intercambiar problemáticas, cómo las resolvían y cómo resolvían ciertos temasde violencia o de casos difíciles de manejar”.

Juan Carlos Tedesco, en una reciente conferencia62 agregaba que además dearticular es imprescindible tener las mentes abiertas para adaptar continuamentenuestra labor a los vertiginosos cambios de la modernidad. En sus palabras; “Es nece-sario construir nuevas alianzas que nos permitan mejorar lo que veníamos haciendo. Losproblemas que enfrentamos son nuevos y requieren nuevos diagnósticos. Estamos obligadosa conocer los nuevos problemas ya que vivimos en un mundo cambiante.”

4. Desarrollar una alianza conun comercio del pueblo o empresa de laregión. Las variantes sólo están limitadaspor nuestra capacidad creativa. Algunasideas disparadoras podrían ser:

• Que una panadería elabore unpan de campo o Pan dulce que se venda abeneficio de la escuela en la mismapanadería o por pedidos de empresas,comercios o familias en el pueblo.

• Que un supermercado u otro comercio invite a los clientes a donar su vuel-to para la escuela (El supermercado también daría a conocer a sus clientes cuál seríasu apoyo en especies).

so poner a la venta productos o artesanías hechas por los alumnos y sus familias. Lospadres de los alumnos no pagarían el costo de la entrada pero deberían aportar su tra-bajo (anotándose en alguno de los grupos de tareas) o llevar comida. Para que estotenga éxito es importante generar una alianza con algún comercio del pueblo que seavisitado asiduamente por sus habitantes (Ej: Una panadería, un supermercado, laestación de servicio, etc.). Lo ideal sería vender las entradas con anticipación (no máscara que una comida en un buen restaurante del pueblo) y que allí figure cómo llegara la escuela, la fecha y hora exactas del evento y qué cosas habrá además de una buenacomida (guitarreada, juegos, etc.). Hay que tener en cuenta que este tipo de eventos lle-van esfuerzo de organización y no siempre los ingresos -sobre todo las primerasveces- son muy grandes. Como gran punto a favor hay que señalar que acerca a laescuela a la gente de la comunidad (padres, vecinos y gente de la ciudad), que siemprehay alguien que se entusiasma mucho y brinda de ahí en más un apoyo fundamentalpara la misma, y que si se hacen las cosas bien, cada año “el evento” se hace más impor-tante y concurrido. Si la escuela se encuentra en un lugar de paso turístico puedeaprovecharse para tentar a los turistas a vivir una experiencia única y muy gratificante.

2. Desarrollar un programa de padrinazgo. Que individuos y empresas ten-gan la posibilidad de ser padrinos de la escuela o sus alumnos. Diseñar esta forma deapoyo puede ser muy efectiva pero requiere un fuerte compromiso de comunicaciónperiódica con los padrinos, mucha transparencia, no sólo en el tipo de necesidades alas cuáles se destinan los fondos sino también en la información sobre los avances quese van logrando con detalle de inversiones incluida. Si la escuela no tiene cooperado-ra se puede conformar una o crear una asociación civil. Mantener alta la motivaciónes el eje de todo padrinazgo. Con respecto a la mecánica puede haber distintas cate-gorías de padrinazgo a fin de cubrir las diferentes capacidades de contribución de losdonantes. También puede haber una diferenciación para las empresas en base al fin delaporte. Ej: La empresa xx Srl. apadrina la biblioteca de la escuela, Supermercado “Lasvioletas” apadrina el comedor, Ferretería Vives apadrina el taller de carpintería,Pigafetta Travel apadrina el viaje de estudios de 7°, etc. Cada área necesitada puedetener x cantidad de padrinos a fin de cubrir al menos parte del presupuesto anualnecesario. Se deben dar facilidades de pago (cuotas mensuales, trimestrales, anuales).También se pueden buscar padrinos a través de las organizaciones sociales que tieneneste tipo de programas de apoyo. APAER, Misiones Rurales Argentinas, Fundaciónescolares, son algunos ejemplos. Sus datos figuran en los anexos

3. Crear o plegarse a una Red de escuelas rurales. Uno para todos y todospara uno. La famosa frase de los mosqueteros tiene enorme vigencia en nuestros tiem-pos. El trabajo en red está siendo altamente valorado por los donantes (sean indivi-duos, empresas o fundaciones). Hay muchas más chances de conseguir la aprobación

61 Coordinadora del área de Educación de FLACSO y Profesora de la Universidad de San Andrés. Fragmento de una nota pub-licada por el diario Perfil, en “El Observador” , del domingo 18 de junio 2006.62 Presentación sobre trabajo infantil (Programa Pro Niño) realizada a fines del 2006 en la Fundación Telefónica.

P. S

utto

n

Page 65: Una Escuela Una Granja

DIEZ IDEAS PARA DESARROLLAR RECURSOS Y FORTALECER LA EDUCACIÓN RURALUNA ESCUELA, UNA GRANJA112 113

• Que una agencia de diseño o publicidad acepte diseñar un almanaque con dibu-jos de los alumnos o con buenas fotos de la escuela y los paisajes de la región, para que luegovarios comercios acepten comprar determinadas cantidades para regalarlo a fin de año a susclientes. También podrían venderlo a beneficio. Aquí la clave es lograr un producto atracti-vo, que los costos de producción sean muy bajos y que las empresas y comercios del puebloo ciudad compren los almanaques antes de ser impresos. De este modo no habría riesgosen la inversión. A los diseñadores se les pediría que hagan un modelo para mostrar a lospotenciales clientes. Esta técnica también es viable con tarjetas de fin de año aunque la cos-tumbre de enviarlas por correo ya casi no se utiliza.

5. Editar una publicación. Conseguir el diseño e impresión donados. Cerrarun acuerdo con determinados comercios (librerías y puestos de revistas incluidas)para que lo ofrezcan a sus clientes por un precio bajo (menor o igual al de revistaseconómicas). El secreto es que los contenidos resulten originales e interesantes paralos habitantes del pueblo o ciudad. Además de lo recaudado por las ventas directas deejemplares, se podrían incluir avisos o adhesiones de los comercios, profesionales yempresas. Dado que toda publicación requiere un importante esfuerzo de edición,debería pensarse esto como parte de un esquema anual y de tener mucho éxito, esta-cional (4 al año). Como contenidos podrían ir notas sobre la historia del lugar, per-sonajes, paseos turísticos, costumbres, columnistas invitados, etc. Se puede motivar auno o más periodistas para que ayuden a pensar y producir estas notas.

6. Hacer una campaña en losmedios. Muchas veces la urgencia de lanecesidad genera que no tengamos tiempopara elaborar u organizar acciones comolas nombradas anteriormente. En estoscasos el esfuerzo debe ser puesto en unacampaña de difusión que puede ser tantolocal, como regional o internacional.Sequías, inundaciones, nevadas, agua con-taminada y muchos otros motivos climáti-cos, de riesgos para la salud o de infraestructura, son motivos más que justificados. Y sinllegar a esos extremos, la puesta a punto de la escuela o poder contar con los materiales oequipos necesarios para el comienzo de las clases, también es suficiente. Por otra parte, queun docente pueda acceder a una capacitación o que un grupo de alumnos realice un inter-cambio o viaje de estudios, son necesidades que bien comunicadas en los medios tambiénpueden generar apoyos o contribuciones. Programas o Canales de TV o Radio, diarios,revistas y sitios web tienen espacios o secciones pensadas para cumplir esta función social.En los anexos podrán encontrar los nombres de algunos de ellos.

7. Para aprender a emprender. Una de las frases más habituales enmuchos ejecutivos vinculados a los programas de RSE (Responsabilidad SocialEmpresaria) es que “no hay que regalar el pescado, sino enseñar a pescar”.Suena un poco duro, sobre todo cuando nos toca vivir aislados y tener queenfrentar muchos problemas que exceden largamente el desafío de brindar unabuena educación, pero no por eso la frase deja de ser igualmente válida. Estapropuesta apunta a solicitarle a empresas u organizaciones que nos ayuden amejorar la gestión organizativa de la escuela. Más que pedirles siempre dinero oelementos -solicitudes que reciben por miles- requerirles “que nos expliquencómo salir a pescar; que equipo necesitamos, a dónde debemos ir, en qué época, etc.”.Los temas a abordar son variados; voluntariado, comunicación, motivación,administración de los recursos, armado de proyectos, conformación de redes,búsqueda de fondos, etc. En los anexos figuran algunas fundaciones coorporati-vas y organizaciones que pueden financiar este tipo de capacitaciones, enviarnosmaterial o incluso darnos los cursos.

8. Incidir colectivamente en las políticas públicas. El Estado cumpleun rol fundamental como tutor a través de sus funcionarios de los derechos quea todos los habitantes de nuestro país le corresponden. La educación, la forma-ción laboral y la salud son –entre muchos otros- aspectos prioritarios para eldesarrollo humano. Lamentablemente las deficiencias o carencias en esas áreasen el ámbito rural generan que la sociedad desde sus diferentes sectores cubra ointente cubrir ese déficit. Pero no por ello debemos acostumbrarnos o darlocomo un hecho consumado. Ejercer una activa participación cívica es el caminopara lograr los cambios positivos que todos ansiamos. El trabajo articulado enred para realizar gestiones ante las autoridades educativas, la difusión en losmedios para poner en conocimiento de la opinión pública la problemática, laparticipación en la redacción de cartas orgánicas municipales, disposiciones oleyes de carácter municipal, provincial o nacional, son algunos de los caminos.Ejercitar el uso de estas herramientas que nos brinda la constitución y las leyeses un valor educativo que también debemos transmitir con el ejemplo a losniños, jóvenes y adultos.

“Sólo con educación no se hacen grandes cambios, pero ningún gran cambio sehace sin educación” - Bernardo Toro, sabio filósofo mexicano63.

63 Publicado en La Nación el 31 de julio de 2005

P. S

utto

n

Page 66: Una Escuela Una Granja

DIEZ IDEAS PARA DESARROLLAR RECURSOS Y FORTALECER LA EDUCACIÓN RURALUNA ESCUELA, UNA GRANJA114 115

9. Darle valor a la información. La conexión entre un problema y la solu-ción está íntimamente relacionada con la información. Dificultades que enfrentanalumnos, docentes o directivos de escuelas tienen a veces una solución posible amano, pero al no conocérsela, la misma nunca llega. Algunos ejemplos. Varias orga-nizaciones sociales no tienen mayores inconvenientes en sumar a una escuela ensus programas de padrinazgo, capacitación o colaboración. Basta con hacer llegarlos datos y contar cuáles son las necesidades. Cursos, talleres, material didáctico,ropa, alimentos, botiquines, computadoras y otros elementos podrían comenzar allegar a la escuela si hacemos saber que son realmente necesarios. Otro caso. Enuna oportunidad visitamos un buen número de escuelas rurales. Varias de ellas nosabían que existía un programa oficial de becas para que los chicos pudieran volvera la escuela. Esos aportes oficiales que se hacen a las familias, superan los aportesque esos chicos o jóvenes potencialmente pueden obtener en trabajos no califica-dos, que, dicho sea de paso, son ilegales e injustos desde el punto de vista social.El trabajo infantil y el trabajo informal son dos flagelos que se deben combatirdesde todos los sectores de la sociedad.

250.000 chicos menores de 14 años trabajan en el ámbito rural.Datos de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)

Resumiendo, si la información oficial o privada no viene a nosotros, debe-mos ser nosotros los que salgamos en su búsqueda. Una vez conocidos ciertoscanales de comunicación, instituciones oficiales y organizaciones sociales, no es tandifícil lograrlo y es mucho lo quepodemos hacer por la educación y lasfamilias rurales.

10. Promover el voluntariado.Aquello que puede parecer un impedi-mento (estar lejos de todo) tambiénpuede ser un atributo para que vengana visitarnos y darnos una mano. El vo-luntariado es una práctica en permanen-te crecimiento. Personas de diferentesedades, niveles socioeconómicos, culturas y procedencias buscan realizar una expe-riencia vivencial en una escuela o comunidad rural. Patagonia corre con viento a fa-vor, no por la famosa fuerza de sus vientos sino por las condiciones que tiene para re-cibir con los brazos abiertos a la gente. Al ser una de las regiones menos pobladas delplaneta posee paisajes muy peculiares, realmente únicos. A eso debemos sumarle la

ausencia de conflictos armados, violencia y contaminación. La palabra Patagonia esprobablemente más conocida en el mundo que Argentina y una de nuestras “marcasregistradas” junto al tango, Maradona y el mate. Esas fortalezas son las que nopodemos dejar de aprovechar. Desde luego es un intercambio ya que la mayoría de losvoluntarios consciente o inconscientemente, así como da, espera algo a cambio.

¿Cómo empezar? Primero, por casa, ya que en nuestra comunidad segura-mente hay personas dispuestas a aportar algunas horas para desarrollar tareas que sonconsideradas necesarias o en las que pueden compartir sus conocimientos. Pueblos yciudades cercanas o lejanas también son lugares donde incentivar este tipo de colabo-ración. Nuevamente los medios de difusión son un canal básico para que el mensajellegue a destino. Pero, ahí no termina la cosa. Existen organizaciones nacionales e in-ternacionales que fomentan el voluntariado. Contactarlas es el primer paso para orga-nizar conjuntamente un buen programa. Aprenderemos mucho con ese intercambiode información. Veremos la diversidad de posibilidades que existen y de cuestiones atener en cuenta (desde el alojamiento y comida –que si bien pueden ser cubiertos porel voluntario, debemos proveérselos-, hasta la comprensión de las costumbres forá-neas, las dificultades de comunicación que se pueden presentar, o la plena concien-cia de nuestras limitaciones para recibir y acompañar). Estos aspectos son muy impor-tantes ya que debemos invertir tiempo en nuestros visitantes y ser cordiales con ellos.Para los alumnos de nuestras escuelas conocer a personas de diferentes lugares o paí-ses, puede ser una experiencia muy valiosa. Sin duda –bien guiado- el voluntariado esuna interesantísima forma de recibir ayuda externa. También debemos mencionar quemuchas empresas, colegios y organizaciones tienen dentro de sus actividades comuni-tarias este tipo de apoyo. Por último, pero no menos importante, están los profesiona-les, turistas y familias que por propia iniciativa contactan a escuelas o responden susavisos. El Centro de Educación Integral San Ignacio (la escuela agrotécnica de la Fun-dación Cruzada Patagónica) viene desarrollando desde sus inicios hace ya 25 años di-versas variantes de este tipo de programas. Han pasado por allí argentinos de nume-rosas provincias y extranjeros de distintos rincones del mundo (españoles, canadien-ses, estadounidenses, franceses, belgas, holandeses, italianos, alemanes, sudafricanos,uruguayos, chilenos y sigue la lista). Con muchos de ellos aún seguimos en contacto.Algunos han formado o se han integrado a grupos de voluntarios en sus respectivospaíses de origen o en las localidades en donde tenemos programas institucionales.También nos han visitado chicos y jóvenes de colegios públicos y privados, familias,médicos, ingenieros agrónomos, electricistas, especialistas en informática, etc. Las ta-reas desarrolladas fueron y son de todo tipo; desde pintar aulas o arreglar herramien-tas, hasta hacer instalaciones, acompañar a docentes y técnicos o ayudarnos a diseñarnuestra página web. A continuación y como cierre de este capítulo transcribimos lostestimonios de algunos de ellos:

P. S

utto

n

Page 67: Una Escuela Una Granja

DIEZ IDEAS PARA DESARROLLAR RECURSOS Y FORTALECER LA EDUCACIÓN RURAL 117UNA ESCUELA, UNA GRANJA116

Merci à tous

“Gracias a todos…, gracias a todos porhaberme permitido vivir estos dos años. Se estáterminando mi compromiso aquí y a fin de juniome vuelvo a mi querida Normandía. Me alegrode volver a mi casa, a ver a mi familia, mis ami-gos. Y al mismo tiempo, siento una tristeza pro-funda de dejar esta aventura que no dejó a lolargo de estos dos años de impresionarme. Estántodos comprometidos en esta aventura que

supera lo común. El compromiso no es únicamente de trabajo, cada uno está dando de su propiapersona para estos chicos. Es una obra ingrata, el reconocimiento no está siempre visible. Perodetenerse un rato y mirar a estos chicos que egresan o van a egresar, son tantas semillas quesembraron, que van creciendo de a poco y que darán sus frutos para la sociedad futura.

Muchas veces me pregunté por qué me sentí tan cómodo aquí, por qué encontré milugar entre ustedes. Creo que la respuesta es ésta: no fui el único voluntario acá, somos todosvoluntarios. Vengo de un lugar tan distinto, pero traté con todas mis fuerzas de sembrar lomismo que ustedes.

Ahora tengo que pensar en mi futuro, y creo que podría aportar más a esta obra en otroformato que el de voluntario. Pero esta decisión implica todavía más cosas para mí, asuntosfamiliares entre otros. Necesito tiempo para decidir, para decidir bien y si vuelvo, volver contodas las ganas de seguir aportando mi piedrita a esta aventura. Gracias a todos por habermepermitido vivir esto.

A bientôt!”Benoit Andrieu, voluntario francés

Nota de los editores: Benoit, ha regresado a la Patagonia para radicarse. Actualmente desempeña tar-eas de suma importancia en el CEI San Ignacio y el área de Desarrollo Rural.

“El primer sentimiento que me surge al es-cribir este testimonio es de agradecimiento ha-cia todo el CEI San Ignacio…a cada integrantele estoy infinitamente agradecida por haberconvertido esta experiencia en algo tan maravi-lloso. Hoy, siendo el último día, siento que estemes fue muy intenso y al mismo tiempo quepasó demasiado rápido…en muy poco tiempome hicieron sentir parte de esta gran familiaque es la escuela, me permitieron conocerlos yal mismo tiempo se interesaron por conocermea mí, me abrieron sus casas, me dedicaron tiem-po, me enseñaron…cada integrante del CEI ha sido un anfitrión de maravilla (…) Este es elfin de una etapa, ahora comienza otra en donde es mi intención seguir en contacto con todosustedes, seguir colaborando a distancia (…) Los abrazo a cada uno de ustedes!!”

Carolina Tulián, Buenos Aires.

Hace unos años nos animamos a soñar el Programa Una escuela, una granja.

Nos alegra haberles podido mostrar a través de las páginas de este libro parte de toda

la riqueza que significa trabajar a lo largo de cientos de kilómetros de nuestro país con

muchísimas personas comprometidas con la educación y el desarrollo rural. Lejos es-

tá de nuestra intención el despedirnos o dar por cerrado el tema, ya que –como diji-

mos al inicio- consideramos este material como un camino abierto y compartido. Es

gracias a la articulación de esfuerzos, el intercambio de experiencias y la movilización

de recursos como la educación se consolida y hace más accesible para todos.

Los invitamos a seguir en contacto. No duden en contarnos cuáles son los

desafíos que enfrentan, qué emprendimientos o proyectos han puesto en marcha,

cuáles son sus resultados o descubrimientos. Desde nuestro lugar también lo segui-

remos haciendo.

Junto a chicos, jóvenes y grandes hemos aprendido un montón de cosas. En-

tre ellas que no hay mejor camino que aquel que se comparte.

Compartir el camino

G. I

vano

ff

P. S

utto

n

Page 68: Una Escuela Una Granja

ANEXO 1 119

La siguiente es una lista de las organizaciones que forman parte de la Red Nacionalde Radios "Aprender con la Radio"

NEUQUÉN • Andrés Rosatto Neuquén• CEMOE Marcelino Champagnat Neuquén• Centro de Formación Profesional Nª 1 Junín de los Andes• Colegio María Auxiliadora Los Catutos• Esc. N° 37 Los Catutos

RIO NEGRO• Escuela N° 38 Gral. Roca• Fundación Tiempo de Crecer Allen • P.B. Rivadavia Biblioteca Popular Cipolletti• CEM Nº 78 Catriel Río Negro Catriel• Centro de Educ. Media Nº 45 San Carlos de Bariloche• Esc. Ceferino Namuncurá N° 267 San Carlos de Bariloche• Esc. Monotécnica Nª 73 Cervantes• Esc. N° 172 Belisario Roldán Allen

CHUBUT • Escuela N° 108 Lago Puelo Lago Puelo El Bolsón• Programa La Educación en Medios Comodoro Rivadavia

SANTA CRUZ • EGB N° 12 R. Escalada de San Martín Perito Moreno • Colegio Sec. Prov. Nª 10 Gdor. J.M. Gregores Río Gallegos• Esc. Agropecuaria Provincial Nª 1 Gobernador Gregores

TIERRA DEL FUEGO• Escuela N° 24 Ushuaia• Instituto Superior Pedro Goyena • Nélida Ledesma

Anexo I

Page 69: Una Escuela Una Granja

ANEXO 1 121

GRAN BUENOS AIRES• Fundación El Riachuelo (Avellaneda)• RAE Vicente Lopez• El transformador Haedo y Morón• Defensores del Chaco Chaco Chico / Moreno• Centro educativo para la Producción Total Nª 13 Carlos Casares• CEPT Nª 7 Tres Lomas• Colegio Ayelen Adrogué • Colegio Holandés Tres Arroyos• Colegio Modelo Isaac Newton Mar del Plata• Colegio Modelo Parque Barón Lomas de Zamora • Colegio Comunidad Filii Dei Retiro Capital Federal• Colegio Nuestra Señora de Luján Luján• Colegio San Francisco San Pedro • Colegio San José Tres Algarrobos• Colegio Instituto San Luis Gonzaga Luján• CREDE (Centro Deportivo Recreativo Especial) Mar del Plata• EEM N° 6 Dr. C. Saavedra Lamas San Isidro• EGB N° 37 Mariquita Sánchez de Thompson Mar del Plata• EGB N° 19 Maestro Héctor Hernández San Nicolás• EEM N° 9 Marcos Sastre Tigre• EEM N° 10 Carlos Pellegrini San Nicolás• EEM N° 1 Mar de Ajó• EEM N° 1 Mar del Plata• EEM N° 13 La Plata• EEM N° 13 Dr. M. Obarrio San Isidro• EEM N° 2 “Gral. José de San Martín” Fortín Olavarría• EEM N° 7 Antonio E. Díaz 25 de Mayo• EEM N° 7 Mayor A. Arrieta Junín• EEM Nª 9 V. Alsina• EEM N° 8 Lanús• EEM N° 13 Bernal Oeste Quilmes • EEM y Polimodal N° 2 Guernica• EET Nª 5 “2 de abril” Temperley• EET N° 3 La Plata • EGB N° 18 Jornada Completa José C. Paz• E.G.B N° 11 Avellaneda• E.G.B. N° 33 Chivilcoy• EGB N° 5 J. de San Martín Labardén• EGB N° 18 José C. Paz• EGB Rural Unitaria N° 65 Tandil• Esc. Educ. Media N° 2 Dr. Ibérico De Amezola Labardén• Esc. Polimodal N° 5 Luján• Esc. Nª 44 Magdalena Ortiz Basualdo de Becú Pergamino• Escuela 133 Macedonio Fernández Gónzalez Catán• Esc. N° 13 Gabriela Mistral Quilmes• Escuela N° 25 Nicolás Avellaneda Arroyo del Medio

• EEM Nª 11 Villa Adelina• Escuela N° 30 El Socorro Pergamino• Escuela N° 34 Gral. José de San Martín Tandil• Escuela N° 5 Gral. J. De San Martín Berazategui• Escuela Polimodal N° 3 La Plata• EGB Nª 8 San Andrés de Giles S.A. de Giles• EGB Nª 10 Julio A. Roca Martínez• EEM Nª 1 Garín• EEM Nª 3 Lanús• Escuela Nª 45 Bartolomé Mitre El Triunfo• EGB Nª 12 D. F. Sarmiento Rivera• Esc. Nª 36 Santa Rosa de Lima Pergamino• Instituto Yapeyú Temperley• Programa Nuestro Tiempo Pergamino• Pugliese Norberto Lomas del Mirador• Radio Itinerante La Plata• Raúl Ricardo García La Plata• Adriana Guillet Jáuregui• Mariel Pereyra Luján• Graciela Sarcone Olivos• Graciela García San Isidro• Marta Susana Cornaggia Chivilcoy• Escuela N° 34 José Lorenzo Moreno Pergamino• Instituto Amancio Alcorta Burzaco • Escuela N° 19 El Tambor de Tacuarí Necochea• Escuela Polimodal Nª 3 Campana

CAPITAL FEDERAL • El Surco• EsporArte Barrio Espora• COM 8 DE 2 CABA • Ñanda Retá Almagro• Escuela Normal Superior N° 5 CABA• Instituto Compañía de María Capital Federal• Instituto Euskal Echea CABA• Esc. Nuestra Señora del Buen y P. Socorro CABA

CÓRDOBA• Esc. Gobernador J.P. Molina Barrio Villa Azalais, Córdoba Capital(Vilma Baez, Graciela Quiroga, Bartolomé Teresita Miriam Vivas)• I.P.E.M. 309 Córdoba

CORRIENTES • Instituto Popular de Mercedes M. L. Rodríguez Mercedes

FORMOSA • Instituto Superior de Formación Docente F. Cabrera Formosa

UNA ESCUELA, UNA GRANJA120

Page 70: Una Escuela Una Granja

ANEXO II 123UNA ESCUELA, UNA GRANJA122

LA PAMPA • Escuela N° 21 Luis A. Bougainville Adolfo Van Praet

MENDOZA• Esc. N° 4-017 Bernardino Izuel Villa Atuel• Esc. La Leñera Potrerillos• Esc. Cristiana Evangélica Argentina Tupungato

SALTA• Esc. N° 4036 Dr. A. R. Cortazar Salta• Colegio San Cayetano La Caldera

SAN JUAN• Colegio B. Parque Rivadavia Rivadavia• Colegio José Hernández Rawson• Colegio Monseñor J.A. Orzali San Juan• Colegio Central Universitario Mariano Moreno De La Universidad Nacional De San Juan

SANTA FÉ• EEM Nº 314 Romang• EEM Adultos N° 1093 José Pedroni San Guillermo • EEM N° 1314 Los Laureles • EEM N° 241 J.F. Kennedy Pujato• EEM N° 379 P.F. Moreno Cañada del Ucle• Esc. Fiscal 272 Dr. R. Gutiérrez Carlos Pellegrini• Escuela Superior de Comercio Nº 43 Reconquista

TUCUMÁN• Esc. Capitán de los Andes S.M. de Tucumán• Esc. Francisco Urrutia • Escuela de Educación Media

CATAMARCA• Colegio FASTA Catamarca

Para más información:Visitar www.aprenderconlaradio.org.ar y www.lasotrasvoces.org.ar Bartoloméme Mitre 811 6 º Piso Of. "L" (1036) Ciudad Autónoma de Buenos Aires ARGENTINATel.: (+54) (+11) [email protected] ó [email protected]

A)

IND

IVID

UO

S

Ejem

plo

1

Ejem

plo

2

B)

ESTA

NC

IAS

Ejem

plo

1

Ejem

plo

2

C)

CO

MER

CIO

S

Ejem

plo

1

Ejem

plo

2

D)

EMPR

ESA

S

Ejem

plo

1

Ejem

plo

2

E)IN

STIT

UC

ION

ESPR

IVA

DA

S

Ejem

plo

1

Ejem

plo

2

Sra.

Am

anda

Albo

rnoz

Ing.

Juliá

n Ar

azte

Ing.

Agr

. Pet

aSa

rqui

s

Sr. M

igue

l Pait

ruz

Sr. S

aúl V

ives

Sra.

Lisa

Rug

osky

Lic. T

eres

a Ar

lés

Sr. E

nriq

ue M

oret

Dra.

Ver

ónica

Berto

ni

Ing.

Nico

lásFu

lton

Casa

par

ticul

arM

c Ki

nsey

Inc.

Ea. E

l Sau

ce

Ea. L

a Bl

anca

Ferre

tería

Vive

s

Pana

dería

Las

Lilas

Petro

mex

SRL

Nuna

tak

Viaje

s

Insti

tuto

O

rtega

y G

asse

t

Lego

tech

$ 20

0 m

ensu

ales

para

com

edor

es

colar

$ 30

00 a

nuale

s pa

ra m

ater

iales

di

dáct

icos

Ases

oram

iento

y

mon

itore

o de

a

huer

ta e

scol

ar.

3 ch

ivos p

ara

el as

ado

a be

nefic

io

50 m

ts de

man

guer

a

Cam

paña

Un

pan

para

la e

scue

la

$ 50

00 a

nuale

s par

ael

alber

gue

esco

lar

Viaje

anu

al pa

ra

7°a

Pla.

Vald

és.

$ 15

000

para

con

s-tru

cció

n de

bib

liote

ca

Jueg

os d

idác

ticos

in

form

ático

s

TELÉ

FON

O y

CEL

ULA

R

No ti

ene

ljara

zte@

mck

inse

y.com

ww

w.m

ckin

sey.c

om

psar

quis@

elsau

ce.co

m

mpa

itruz

@ho

tmail

.com

ferre

tería

@viv

es.co

m

lisa@

yaho

o.co

m

arles

t@pe

trom

ex.m

xw

ww.

petro

mex

.com

emor

et@

nuna

tak.

net

ww

w.nu

nata

k.ne

t

bugn

otv@

oyg.

edu

nico

@leg

otec

h.co

mw

ww.

legot

ech.

com

xxx

Gral

Roca

,Rí

o Ne

gro

xxx

Toro

nto

Cana

Fue

direc

tora

de

la es

cuela

y se

cas

ó co

n Do

n Tit

o,du

eño

de l

a es

tació

n de

serv

icio.

Nació

en

nues

tra re

gión

yde

chico

se fu

e a

vivir

a Ca

nadá

. Am

a la P

atag

onia.

Su es

tanc

ia es

tá a

50 km

pe-

ro le

gus

ta re

corre

r la zo

na.

Su fa

milia

es d

e la C

omun

i-da

d ce

rcana

a la

esc

uela

Es e

x alu

mno

de

la es

cuela

Com

pram

os e

l pan

allí

y le

gustó

la id

ea d

e ay

udar.

Es u

na e

mpr

esa

que

acab

ade

insta

larse

en

la zo

na.

Org

aniza

viaje

s de a

vent

ura

NO

MB

RE

DE

LAPE

RSO

NA

I NST

ITU

CIÓ

NO

EMPR

ESA

POTE

NC

IAL

CO

LAB

OR

AC

ION

TELÉ

FON

OY

CEL

ULA

RE-

MA

IL&

PA

GIN

AW

EBD

IREC

CIÓ

NC

OM

ENTA

RIO

S

Anexo IIPlanilla modelo para el armado de un mapa de recursos

Page 71: Una Escuela Una Granja

ANEXO III 125UNA ESCUELA, UNA GRANJA124

Anexo III Webgrafía de utilidad

Otras organizaciones sociales e instituciones que aportan servicios, recursos obrindan asesoramiento.

• AACREA EduCREA http://www.educrea.org.ar

• A.P.A.E.R. (Asociación de Padres y Alumnos de Escuelas Rurales) http://www.apaer.org.ar

• Asociación Civil Nodo Tau http://www.enredando.org.ar

• Asociación Civil Periodismo Social http://www.periodismosocial.org.ar

• Asociación Civil Sembrar http://www.sembrar.org.ar

• Asociación Responde http://www.responde.org.ar

• Asociación Las Otras Voces http://www.lasotrasvoces.org.ar

• CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario) http://www.clayss.org

• FEDIAP (Federación de Institutos Agrotécnicos Privados ) http://www.fediap.com.ar

• Fe y Alegría http://www.feyalegria.org

• Fundación Acindar http://www.fundacionacindar.org.ar

• Fundación Andreani http://www.fundacionandrani.org.ar

• Fundacion Arcor http://www.fundacionarcor.org

• Fundación Avina http://www.avina.net

• Fundación Avon http://www.fundacionavon.org.ar

• Fundación Banco Francés http://www.bancofrances.com.ar/Fundacion

• Fundacion Banco Galicia http://www.bancogalicia.com.ar

• Fundacion Bemberg http://www.fundacionbemberg.com.ar

• Fundacion Bunge y Borg http://www.fundacionbyb.org

• Fundacion Cargill http://www.cargill.com.ar/inst/comunidad.asp

• Fundación Cimientos http://www.cimientos.org.ar

• Fundacion Compromiso http://www.compromiso.org

• Fundación Cruzada Argentina http://www.cruzadaargentina.org.ar

• Escuelas de la Familia Agrícola (EFAS) http://unefam.org

• Fundacion Diario La Nacion http://www.lanacion.com.ar/varios/fundacion

• Fundación Desarrollar Argentina http://www.desarrollar.org

• Fundación Ecocentro http://www.ecocentro.org.ar

• Educaritas http://www.educaritas.org

• Fundacion Educativa Woodville http://www.woodville.org

• Fundacion Emprendimientos Rurales Los Grobo http://www.losgrobo.com.ar/fundacion1

• Fundacion Escolares http://www.fundacionescolares.org.ar

• Fundación Gente Nueva http://www.fundaciongentenueva.org.ar

• Fundación Germán Sopeña http://www.fundaciongermansopena.org

• Fundación Greenpeace http://www.greenpeace.org

• Fundación Grupo de Fundaciones y Empresas http://www.gdfe.org.ar

• Fundación IRSA http://www.fundacionirsa.org.ar

• Fundacion Leer http://www.leer.org.ar

• Fundación Marzano http://www.fundacionmarzano.org.ar

• Fundación Mundo Sano http://www.mundosano.org

• Fundación Navarro Viola http://www.fnv.org.ar

• Fundacion Retama http://www.retama.org.ar

• Fundacion Ruta 40 http://www.fundacionruta40.org.ar

• Fundacion SES http://www.fundses.org.ar

• Fundación Telefónica http://www.fundaciontelefonica.com.ar

• Fundacion Vida Silvestre Argentina http://www.vidasilvestre.org.ar

• Fundacion W.K. Kellogg http://www.wkkf-lac.org

• Fundacion YPF http://www.fundacionypf.org

• Foro del Sector Social http://www.forodelsectorsocial.org

• Help Argentina http://www.helpargentina.org

• Idealistas. http://www.idealistas.org

• Misiones Rurales Argentinas http://www.misionesrurales.org.ar

• Pilotos Solidarios http://www.pilotossolidarios.com.ar

• Proyecto CIESA http://www.proyectociesa.com.ar

• Red Argentina para la Cooperación Internacional http://www.raci.org.ar

• Red Comunidades Rurales http://www.comunidadesrurales.org

• Red Solidaria http://www.redsolidaria.presencia.net

• Risolidaria http://www.risolidaria.org.ar

Instituciones y Organismos Oficiales

• CENOC http://www.cenoc.gov.ar

• EducAR http://www.educ.ar

• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología http://www.me.gov.ar

• Programa Nacional Escuelas Solidarias http://www.me.gov.ar/edusol/

• INTA (Instituto de Tecnología Agropecuaria) http://www.inta.gov.ar

• APN (Administración de Parques Nacionales) http://www.parquesnacionales.gov.ar

• UNICEF http://www.unicef.org.ar

Page 72: Una Escuela Una Granja

GLOSARIO 127

Glosario

• Cucurbitáceas: familia botánica a la que pertenecen muchas hortalizas como el zapallo, lacalabaza, el melón y la sandía.

• Decocción: operación que consiste en hervir en agua diferentes plantas para extraer deellas elementos solubles y aromas.

• Evapotranspiración: fenómeno por el que parte del agua es devuelta a la atmósfera pormedio de la evaporación directa y la transpiración de las plantas.

• Hidatidosis: es una enfermedad producida por un parásito (Echinococcus granulosus) que se alo-ja en cánidos (perros y zorros) y que por contacto o falta de higiene puede transmitirse al hombre.

• Humus: componente orgánico de los suelos que contiene principalmente ácido húmico yque se forma por descomposición de vegetales y animales.

• Infusión: operación que consiste en hervir en agua o alcohol diferentes plantas para ex-traer de ellas elementos solubles y aromas.

• Leguminosas: familia botánica a la que pertenecen un importante grupo de hortalizas co-mo el poroto, la arveja, la lenteja, el garbanzo y las habas.

• Maceración: operación que consiste en sumergir en un líquido una sustancia para extraerde ella elementos solubles

• Micronutrientes: nutrientes minerales necesarios en pequeña proporción por las plantas.

• Mineralización: proceso de transformación de restos orgánicos en sustancias mineralessencillas y solubles, llevado a cabo por los microorganismos del suelo

• Monocultivo: es el cultivo a gran escala de una sola especie vegetal, más común en la agri-cultura extensiva (monocultivo de soja, trigo, maíz, etc.)

• Mulch: cobertura de restos vegetales como pasto seco, hojas, agujas de pino, etc. que secolocan para recubrir y proteger el suelo.

• Plántula: embrión ya desarrollado como consecuencia de la germinación; plantita recién nacida.

• Temperatura edáfica: temperatura del suelo donde crecen las plantas. Su correcta regula-ción mejorará el desarrollo radicular del las plantas.

Page 73: Una Escuela Una Granja

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y RECOMENDADA 129

Bibliografía consultada y recomendada

Aparici, Roberto (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Univer-sidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Ausubel, P. y Novak, J. y Hanesian, H. (1983) Psicología educativa. Un punto de vista cog-nitivo. Trillas, México.

Bornstein, David (2005). Cómo cambiar el mundo. Los emprendedores sociales y el poderde las nuevas ideas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.

Brousseau, G (1986). Teoría de las situaciones didácticas. IREM, Francia.

Cañulef, Martínez, Eliseo (1998). Introducción de la Educación Intercultural Bilingüe en Chi-le. Instituto de Estudios Indígenas Universidad de la Frontera. Editorial Pillán. Temuco, Chile.

Davis, Garis A. & Scout, Joseph A. (1989). Estrategias para la creatividad. Editorial Paidós.Buenos Aires, Argentina.

De Bono, Edgard (1988). Seis sombreros para pensar. Ediciones Juan Granica, Buenos Ai-res, Argentina.

Fernández, Lidia (1996). Crisis y dramática del cambio, en Butelman, Ida. Pensando lasinstituciones. Paidos, Buenos Aires, Argentina.

Franchini, G., Velasco, R., Fassi, H., Gargantini, D., Hick, M.(2006). Hay un país distinto enalgún lugar. Universidad Católica de Córdoba. Córdoba,Argentina.

Fundación Compromiso (2004). Programa de Fortalecimiento Económico para Organiza-ciones Sociales. Buenos Aires, Argentina.

Fundación Cruzada Paragónica. Proyecto Educativo Institucional del CEI San Ignacio. Junínde los Andes, Argentina.

Fundación YPF (2006). Capacitación para organizaciones sociales. En planificación y Ges-tión de Emprendimientos Productivos. Buenos Aires, Argentina.

Galeano, María Eumelia (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fon-do Editorial Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

Page 74: Una Escuela Una Granja

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y RECOMENDADA 131UNA ESCUELA, UNA GRANJA130

García, María Luz (2006). Trabajo infantil y experiencia escolar. IIPE UNESCO, Edición Fun-dación Telefónica. Buenos Aires, Argentina.

Gilbert, Ian (2005). Motivar para aprender en el aula: Las siete claves de la motivación es-colar. Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, España.

Henderson, Nan & Milstein Mike M. (2004). Resiliencia en la escuela. Editorial Paidós. Bue-nos Aires.

Hesselbein, Frances & Cohen, Paul (2002). De líder a líder. Fundación Drucker. EditorialGránica, Barcelona, España.

Krichesky, Marcelo (2004). La sociedad civil y la incidencia en las políticas educativas enAmérica latina. Memoria del Encuentro Latinoamericano de Fellows de Ashoka sobre Inci-dencia en Políticas Públicas. Editorial Dunken, Buenos Aires, Argentina.

Liguori, Liliana y Nosten, María (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales. Editorial HomoSapiens, Buenos Aires, Argentina.

Mandela, Nelson (1995). El largo camino hacia la libertad (La autobiografía de NelsonMandela). Little Brown & Co. ISBN 0-3165-4818-9

Manzanal, Mabel & Neiman, Guillermo (2006). Desarrollo rural. Organizaciones, institu-ciones y territorios. Ediciones Ciccus, Buenos Aires, Argentina.

Martínez Guarino, Ramón (1994). La escuela productiva, utopía y realidad. Paidós. BuenosAires, Argentina.

Martinez Neira, Chrsitian & Antileo Elisa Loncon (1998). Proyectos Educativos de EIB Ma-puche. Siedes. Kolping Editores. Temuco, Chile.

Ministerio de Desarrollo Social. Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). La huertaorgánica familiar.

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2006). Ley de Educación Nacional.

Pantuso, Salvador (2001). La organización participativa: Mito o realidad. Ediciones Corre-gidor. Buenos Aires, Argentina.

Redondo, Patricia (2004). Escuela y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Edito-rial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Rojo Vivot, Alejandro (2004). Elaboración de proyectos. Condiciones culturales para el de-sarrollo sustentable. Avina, CoTeCal, Cooperativa Educativa, Cooperativa Lago Argentino.El Calafate, Argentina.

Sanchez Iniesta, Tomás (1995 4ta. Edición). La construcción del aprendizaje en el aula.Aplicación del enfoque globalizador en la enseñanza. Editorial Magisterio del Río de la Pla-ta, Buenos Aires, Argentina.

Sanchez Iniesta, Tomás (2004 1era. Edición). Un lugar para soñar. Reflexiones para una es-cuela posible. Ediciones Homo Sapiens, Buenos Aires, Argentina.

Schnitman, Guillermo y Lernoud, P. (1992). Agricultura Orgánica: Experiencias de cultivoecológico en Argentina. Planeta Tierra. Buenos Aires, Argentina.

Schujer, Silvia & Schujer, María (2005). Aprender con la radio. Herramientas para una co-municación participativa. La Crujía Ediciones, Asociación Civil Las otras voces, Buenos Ai-res, Argentina.

Tenti Fanfani, Emilio (2003). Educación media para todos. Los desafíos de la democratizacióndel acceso. Fundación OSDE, UNESCO, Grupo Editor Altamira, Buenos Aires, Argentina.

Page 75: Una Escuela Una Granja

Es Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Educación. Desde 1997 es director del Ni-vel Medio del Centro de Educación Integral San Ignacio y desde 2002 se desempe-ña además como director del Área de Desarrollo Rural de la Fundación Cruzada Pa-tagónica, teniendo entre sus funciones principales la responsabilidad sobre las ac-ciones del Programa “Una Escuela, una Granja”. El diseño de dicho programa sebasa en gran medida en la experiencia recogida por el Ing. Hick en su trabajo acampo con escuelas y pobladores rurales del oeste de la Patagonia. También inte-

gra desde el año 2001 el Comité Ejecutivo de la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados de laArgentina (Fe.D.I.A.P.), representando a la región patagónica en ese ámbito. Por otra parte, junto aotros directores de escuelas promueve la Red de Escuelas de la Cordillera (REC), conformada por seisestablecimientos educativos públicos de gestión social que atienden, como el CEI San Ignacio, a las po-blaciones menos favorecidas del oeste neuquino.

Es Comunicador Visual. Cursó estudios sobre Biología y realizó un Posgrado en Ma-nagement Ambiental en la Universidad Católica Argentina. Fue director de Desarro-llo Institucional de las fundaciones Vida Silvestre Argentina y Cruzada Patagónica.Integró el cuerpo académico de la Fundación Compromiso y fue consultor de su Pro-grama de Fortalecimiento Económico para Organizaciones Sociales. A fin de llevar auna escala regional las experiencias de articulación didáctico-productivas desarrolla-das por Cruzada Patagónica, propuso la creación del Programa Una escuela, unagranja y codiseñó sus objetivos estratégicos. En el año 2003 fue convocado por la

Fundación Avina para sumarse como emprendedor social a su red de socios en la región patagónica.Impulsó a nivel nacional la creación de la Red Comunidades Rurales, organización constituida comofundación en el 2006 y de la que actualmente es su director ejecutivo.

Christian Hick

Patricio Sutton

Una escuela, una granjaExperiencias sobre articulación didáctico-productiva

en escuelas rurales de la Patagonia

tapa 12/9/07 7:47 PM Page 1