135
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS EUGENIO GARZA SADA UNA ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA IDEA DE LIMITE Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Maestro en Educación con Especialidad en Matemátcas Autor: Marlene de la Torre Vargas Asesor: Dr. Alejandro López Yáñez Monterrey, N. L. Enero de 1994

Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS EUGENIO GARZA SADA

UNA ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA IDEA DE LIMITE

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Maestro en Educación con Especialidad en Matemátcas

Autor: Marlene de la Torre Vargas Asesor: Dr. Alejandro López Yáñez

Monterrey, N. L. Enero de 1994

Page 2: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

UNA ALTERNATIVA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA IDEA DELIMITE

lng. Mar lene de la Torre Vargas

Trabajo de Grado aprobado en el nombre del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Eugenio Garza Sada, por el siguiente Jurado.

Page 3: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

RECONOCIMIENTOS

Al Dr. Alejandro López Y áñez por el entusiasmo, con que asesoró y motivó la realización de este trabajo.

Mi agradecimiento al Ing. Apolonio Castillo Ferreira, por su apoyo en la realización de mis estudios y la culminación de los mismos.

A la Lic. Dora Esthela Rodríguez, directora de la Maestría en Educación del ITESM Campus Eugenio Garza Sada, por el apoyo administrativo para la

realización del trabajo de tesis.

Mi gratitud a mis compañeras; Elizabeth, Eugenia, Norma, Alma Rosa, y Maria Elena que me apoyaron en la realización de este trabajo.

11

Page 4: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

LISTA DE FIGURAS

Figura Págs.

2 1 Gráfri. d 1 fun ·' 16 -x2

14 . . ca e a c10n/(x)=--4+x

2.2.Gráfica de la función/(x) = -x2 + 2x +2 17

X+2 X~ 5 2.3.Gráfica de la función/(x) = 19

-x+lO X>5

2.4.Gráfica de la función f (x) = -1

- 20 x-2

2.5.Gráfica de la función f(x) = 2x+6 25

2.41.Representación gráfica del límite de una función 27

2.3.3.2.Relaciones entre los diferentes

tipos de aprendizaje 46.

2.3.3.6.Esquema del proceso de aprendizaje en

la mente del estudiante 55.

3 .1.1.1. Cuadrado inscrito en un círculo 65.

111

Page 5: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

3 .1.1.2. Octágono inscrito en un círculo 65.

3.1.2.Intervalo en la recta 66.

3.1.3.1.Circunferencia con recta móvil 68.

3.1.4.1.Elipse 68.

3 .1.4.2.Elipses con mallas 69.

3.1.4.3.Sección de la elipse 70.

3.3.1.Representación gráfica del margen de error para un

ejemplo específico 94

3.4. 1.Un ejemplo particular de la característica esencial de la

idea de limite. 98.

3.4.2.Intervalo con centro P y radio Da lo largo de la cuva 100

3.4.3.Intervalo con centro P y radio D 101

3.5.1.Definición de limite en terminos de la recta real. 104

IV

Page 6: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

LISTA DE TABLAS

Tabla

16-x2

2.1.Valores de las funcion / (x) = --4 + x

2.2.Valores de las funcion / (x) = -x2 + 2x + 2

2.3.Valores de las funcion/(x) = x+2

-x+lO

2.4.Valores de la función/ (x) = senx X

2.5.Valores de la función f(x) = l-cosx X

V

Págs.

15

18

19

21

22

Page 7: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

INDICE GENERAL

PRESENTACION ....................................................................... .i

RECONOCIMIENTOS .............................................................. ii

LISTA DE FIGURAS ................................................................. iii

LISTA DE TABLAS ................................................................... v

INDICE GENERAL ................................................................... vi

RESUMEN .......•........................................................................•............. 1

INTRODUCCION .................................................................................. 3

ANTECEDENTES Y DEFINICION DEL PROBLEMA .................... 6 1.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 6 1.2. PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD ................................................... 1 O 1.3. ENUNCIADO DE LOS OBJETIVOS ............................................................ 11 1.4. DELIMITACION DEL TRABAJO ................................................................ 11

MARCO TEORICO ............................................................................. 13 2.1 REVISION DE LA PRESENTACION USUAL DE LIMITES EN LOS

LIBROS DE TEXTO ..................................................................................... 13 2.2. INVESTIGACIONES SOBRE EL TEMA .................................................... .29 2.3. FUNDAMENT ACION DE LA PROPUESTA ............................................... 36

2.3.1. TIPO DE INVESTIGACION ......................................................................... 36 2.3.2. UBICACION DEL TRABAJO DENTRO DE UN EXPERIMENTO DE

ENSEÑANZA A LARGO PLAZO ................................................................ 39 2.3.3. TEORIAS RELEVANTES DEL PROCESO ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE ............................................................................................. 43 2.3.3.1. TIPOS DE APRENDIZAJE .......................................................................... 43 2.3.3.2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: ............................................................. 47 2.3.3.3. ¿COMO LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO? ......................... 48 2.3.3.4. CARACTERISTICAS DE ENSEÑANZA EXPOSITORIA ........................... 49 2.3.3.5. ¿COMO SABER SI SE HA DADO EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO? .......................................................................................... 51 2.3.3.6. TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ...................... 52 2.3.3.7. TIPOS DE RESULTADOS DEL APRENDIZAJE GAGNE .......................... 57

2.4 CONCLUSIONES DEL CAPITULO DE MARCO TEORICO ...................... 60

PROP"UESTA DIDACTICA .........•......•......••......•••..•.•...••.•...•.•..••.•.•.•.. 62 3.0 INTRODUCCION .......................................................................................... 62

VI

Page 8: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

3.1 EJEMPLOS GEOMETRICOS ....................................................................... 64 3.1.1. EJEMPLO 1 .................................................................................................. 64 3.1.2. EJEMPLO 2 .................................................................................................. 66 3.1.3. EJEMPLO 3 .................................................................................................. 67 3.1.4. EJEMPLO 4 .................................................................................................. 68 3.1.5. CARACTERISTICAS COMUNES A LOS CUATRO EJEMPLOS ............... 71

3.2. EXPANSION DECWAL .............................................................................. 72 3.2.1. RECORDANDO IDEAS BASICAS .............................................................. 72 3.2.2. ANALISIS DE EXPANSIONES DECIMALES FINITAS ............................. 74 3.2.3. ANALISIS DE EXPANSIONES DECIMALES INFINITAS ......................... 76 3.2.4. PROCESO INFINITO DE APROXIMACIONES INFINITAS ...................... 77 3.2.5. APROXIMACIONES QUE SATISFACEN UN MARGEN DE

ERROR ......................................................................................................... 81 3.2.6. RELACION ENTRE LOS EJEMPLOS GEOMETRICOS Y LA

EXP ANSION DECIMAL .............................................................................. 83 3.3. EJEMPLOS INTERPRETADOS COMO FUNCION ..................................... 84

3.3.1. RECORDANDO CONCEPTOS BASICOS DE FUNCIONES ...................... 84 3.3.2. RETOMANDO EL EJEMPLO 1 PARA EXPRESARLO EN

TERMINOS DE UNA FUNCION ................................................................. 87 3.3.3. RETOMANDO EL EJEMPLO 2 PARA EXPRESARLO EN

TERMINOS DE UNA FUNCION ................................................................. 88 3.3.4. RETOMANDO EL EJEMPLO 3 PARA EXPRESARLO EN

TERMINOS DE UNA FUNCION ................................................................. 89 3.3.5. RETOMANDO EL EJEMPLO 4 PARA EXPRESARLO EN

TERMINOS DE UNA FUNCION ................................................................. 91 3.3.6. RETOMANDO EL EJEMPLO 5 PARA EXPRESARLO EN

TERMINOS DE UNA FUNCION ................................................................. 92 3.3.7. ASPECTOS IMPORTANTES ....................................................................... 93

3.3.7.1. MARGENDEERROR ................................................................................. 93 3.3.7.2. EXCLUYENDO UN VALOR PARA LA VARIABLE

INDEPENDIENTE ......................................................................................... 95

3.4. INTERPRETACIONMATEMATICADELAS "APROXIMACIONES SUBSECUENTES A UNADADA" ............................................................... 96 3.4.1. CARACTERISTICA ESENCIAL PARA LA IDEA DE LIMITE ................... 97 3.4.2. INTERPRETACION EN TERMINOS DE INTERVALOS DE LA

CARACTERISTICA ESENCIAL ANTERIOR ............................................. 99 3.5. DEFINICION DE LIMITE DE UNA FUNCION ......................................... 102

3.5.1. NOCION INTUITIVA EN TERMINOS DE INTERVALOS (DEFINICION FORMAL) ........................................................................... 102

3.5.2. INTERPRETACION DE LA DEFINICION EN TERMINOS DE LA RECTA REAL ............................................................................................ 103

ELEMENTOS DE LA PROPUESTA DIDACTICA ........................ 106 4.1 .. PLANTEAMIENTO DIDACTICO ............................................................. 106 4.2 .. CARACTERISTICAS DEL PROFESOR ..................................................... 113 4.3. CARACTERISTICAS DEL ALID.1NO ....................................................... 115

Vll

Page 9: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 118

6. NOTAS ............................................................................................ 121

7. BIBLIOGRA.FIA ............................................................................ 122

Vlll

Page 10: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

RESUMEN

En este trabajo de tesis se asprra meJorar la calidad del proceso de

enseñanza aprendizaje del concepto de limite de una función, inscrito en la

materia de Cálculo Diferencial e Integral del área de Matemáticas a nivel

profesional.

En primera instancia se presentan los aspectos más importantes que dieron

origen al trabajo, como son: los problemas detectados en los alumnos por la

tesista para comprender dicho concepto; comentarios y opiniones de maestros

colegas que comparten este problema.

Al hacer una revisión bibliográfica de textos de Cálculo Diferencial e

Integral de autores como: Zill, Leithold, Edwards y Penney, Larson, Pinzón,

Purell, Taylor, se detectó que coinciden al abordar el tema de limites, en que el

concepto de límite de una función es el más importante del Cálculo Diferencial e

Integral así como también el más dificil de enseñar y entender. La forma en la que

ellos presentan el concepto, en general es muy similar, se parte de lo que llaman

una definición intuitiva la cual se da analizando ejemplos de gráficas de funciones

y realizando cálculos numéricos. "La definición formal épsilon-delta de limite se

expone de tal manera que puede omitirse si se desea" (Zill, pág.1987). Esta

definición se obtiene generalizando algunos ejemplos de funciones muy

partículares.

En cuanto a las investigaciones realizadas en el área de Educación

Matemática, se revisaron algunas de investigadores como; Comu, Vinner,

Sierpinka entre otros. En estas investigaciones se observa una clara preocupación

1

Page 11: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

por la dificultad que causa a los estudiantes este concepto y se enfocan los

estudios a hacer análisis fenomenológicos de las posibles causas que lo generan,

sin presentar alguna alternativa de solución.

Con base en lo anterior en este trabajo se presenta una propuesta didáctica.,

como apoyo para el profesor y el estudiante que ayude a mejorar la comprensión

de dicho concepto. En la propuesta se pretende visualizar la idea de limite desde

diferentes perspectivas; Ejemplos de carácter geométrico que van con el

desarrollo histórico de la idea de limite, así como ejemplos de expansiones

decimales. Los ejemplos son simples e intuitivos para que sean accesibles al

estudiante y a lo largo de la guía, éstos se desarrollan gradualmente y de forma

natural, para conformar los elementos escenciales del concepto de límite en una

función.

Los motivos señalados anteriormente originan la necesidad de alternativas

que mejoren el proceso enseñanza-aprendizaje del concepto "Límite de una

función" en el primer semestre de profesional.

2

Page 12: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

INTRODUCCION

En los últimos cien años la ciencia y la técnica han tenido un impresionante

desarrollo, la reserva de la información se multiplica de manera acelerada y se

perfeccionan métodos y técnicas de creciente eficacia. Una de las disciplinas

científicas que han apoyado fuertemente este desarrollo son las Matemáticas.

Es muy conocido que las Matemáticas han sido esenciales en las teorías

fisicas ya que existe un cierto paralelismo entre algunas ramas de aquellas y ésta.

Un ejemplo clásico de este paralelismo es el desarrollo del Análisis Infinitesimal

por Newton y Leibnitz, donde se puede apreciar que no sólo las Matemáticas

influyen en el desarrollo de la Física, sino que la Física aporta elementos para el

desarrollo de éstas.

Las Matemáticas son consideradas como una herramienta importante para

las ciencias ya que con ellas también se atacan múltiples problemas de Física,

Ingeniería, Química, Astronomía, Geología, Biología y otros campos incluyendo

algunos de las Ciencias Sociales.

Es así que la enseñanza de las Matemáticas en todos los niveles educativos

recobra una gran importancia, de forma tal que en el nivel medio superior y

superior se imparten cursos del área de Matemáticas como son: Lógica, Algebra,

Trigonometría, Geometría Analítica, Cálculo Diferencial e Integral con una o

varias variables con el propósito de cumplir con el objetivo general de éstas, el

cual consiste en dar al alumno las herramientas y habilidades necesarias para

desempeñarse adecuadamente en su actividad profesional.

3

Page 13: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

De todas las asignaturas de Matemáticas el Cálculo Diferencial es la más

importante ya que es la base para muchos cursos posteriores de Física y

Matemáticas, es la primera herramienta puesto que el Algebra, la Trigonometría y

la Geometría Analítica se aplican a través del Cálculo (Leithold, 1992, pag. 1).

El Cálculo no es sólo un instrumento técnico, sino que también involucra

por sí mismo ideas fascinadoras y atrayentes como son: velocidad, volumen, área,

razón de crecimiento, tangente de una curva y otros conceptos referentes a otros

dominios.

Sin embargo, existe un problema común en las materias de Matemáticas en

las instituciones educativas con relación al bajo rendimiento que presentan los

estudiantes a diferencia de otras materias. "La materia de Matemáticas

generalmente presenta uno de los más altos índices de reprobados, aún más se

puede afirmar que existe una gran cantidad de alumnos que se consideran

brillantes por su rendimiento en otras materias y sin embargo tienen graves

problemas dentro de esta disciplina" (Piaget, 1969).

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey no es la

excepción y los índices de reprobación son altos, siendo el Cálculo una de las

materias en las que esta situación se manifiesta fuertemente.

Esta problemática preocupa a todos los involucrados en el quehacer

educativo (maestros, directivos, alumnos etc.) y las causas pueden ser variadas, no

es posible decir que el bajo rendimiento de los alumnos es causado sólo por los

discípulos o el profesor; el problema se complejiza porque en el intervienen todos

los participantes del quehacer educativo.

4

Page 14: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

No existe una respuesta única para solucionar el problema de la enseñanza

del Cálculo, la diversidad de normas y funciones que presentan los temas de las

Matemáticas en general, es un aspecto que influye en su enseñanza, por lo que se

espera que cada tema deba apoyarse en su propia didáctica, que estará

determinada en gran parte por la naturaleza del contenido matemático, claro que

sin excluir el papel del docente que en opinión de la autora, es quien debe crear

una didáctica para su propia asignatura, promoviendo la investigación educativa

dentro de sus salones de clases; la solución a los problemas debe surgir del

mismo sitio donde éstos se generan, es decir, del aula.

5

Page 15: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

CAPITULO 1

ANTECEDENTES Y DEFINICION DEL PROBLEMA

En este capítulo se presentan los antecedentes y el diagnóstico global del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en el Instituto Tecnológico y

de Estudios Superiores de Monterrey.

1.1. ANTECEDENTES

El encargado de impartir los cursos de Matemáticas y de dar a través de sus

servicios el apoyo, que en esta materia se requiera, es el Departamento de

Matemáticas del ITESM, tanto en las carreras de Ingeniería como en las de las

Ciencias Sociales.

El sector curricular de las Matemáticas correspondientes al tronco común

de las carreras de Ingeniería que ofrece el ITESM , está integrado por los cursos:

Matemáticas I, Matemáticas TI y Matemáticas ID los cuales tienen secuencia

vertical, ya que cada curso es requisito del siguiente.

El sector curricular de las Matemáticas correspondientes al tronco común

de las carreras de Ciencias Sociales que ofrece el ITESM, es también de

secuencia vertical y está integrado por los cursos de Matemáticas I y II . Los

contenidos académicos de estas materias son diferentes a los del sector curricular

de Matemáticas para las carreras de Ingeniería.

6

Page 16: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Al iniciar cada semestre el Departamento de Matemáticas, entrega al

profesor el programa analítico del curso que impartirá, así como el calendario que

lo rige.

En él se enuncian los objetivos generales y específicos del curso, el tiempo

asignado a cada tema, exámenes parciales y final, así como de los objetivos a

evaluar en cada uno de los mismos. De esta manera se garantiza la cobertura de

todo el programa.

El sistema ITESM y particularmente el departamento antes mencionado,

establecen un estricto cumplimiento de los contenidos específicos en cada uno de

los programas analíticos de los diferentes cursos de Matemáticas. Para garantizar

tal cumplimiento, se utiliza el método de evaluación llamado Sistema de Ayuda

para la Evaluación del Aprendizaje (SAEA).

El sistema (SAEA) consiste en una serie de exámenes departamentales de

opción multiple que son generados con la ayuda de una computadora que cuenta

con un banco de reactivos. Estos han sido elaborados por un grupo de profesores

del Campus Monterrey, con base en los objetivos específicos de aprendizaje de

los programas del sector curricular de las Matemáticas.

La normatividad del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas

se ve reflejada en el programa analítico, el calendario y el sistema de evaluación.

Sin embargo, hay consenso general por parte de docentes y alumnos que el

tiempo asignado para el cumplimiento del mismo es limitado y algunos docentes

requieren horas adicionales para terminar el contenido del curso en cuestión.

7

Page 17: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

En los programas de estudio de profesional del Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) existe el tema de limite de una

función inserto en la materia de Matemáticas l.

El tema de limites se considera como parte esencial dentro de la materia de

Cálculo que se enseña en el primer semestre de todas las carreras existentes en el

Campus Zacatecas. El concepto de límite es considerado por la mayoría de los

autores de los libros de Cálculo como el más importante. Purcell, 1988 considera

que es esta idea la que distingue al Cálculo de otras ramas de las Matemáticas.

Leithold 1992, menciona que las dos operaciones Matemáticas

fundamentales del Cálculo son la diferenciación y la integración y ambas están a

su vez basadas en el concepto de límite.

"El concepto de límite de una función es la idea central del Cálculo, tal vez

la más importante y a la vez el más dificil de asimilar" (Pinzón, 1973).

Desde el punto de vista de la experiencia docente, así como de la

conformación del conocimiento matemático se sabe que la idea de límite tiene

fuertes dificultades para la enseñanza-aprendizaje .

Un indicador de tipo histórico de lo anterior es que el desarrollo de esta

idea desde sus orígenes hasta la forma actual llevó más de 20 siglos a los

matemáticos.

En los programas de Matemáticas de profesional se tiene por objetivo al

enseñar el tema de limite que el alumno comprenda el concepto de límite,

8

Page 18: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

conozca sus propiedades, lo aplique en la resolución de problemas para encontrar

el límite de una función dada así como definir intuitivamente y obtener límites al

infinito, infinitos y asíntotas.

En cuanto a la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje, a lo largo de

la experiencia de los profesores de Matemáticas del ITESM, se ha observado que

los alumnos que cursan Matemáticas I, tanto para Ingeniería como para el área de

las Ciencias Sociales, tienen fuertes dificultades en el entendimiento del concepto

de limite de una función. Sin descartar otras dificultades como la utilización de

conceptos de Algebra, Geometría Analítica y Trigonometría requeridos. Por otro

lado se han detectado dificultades en el manejo de aspectos lógicos.

Mucho tiempo ha prevalecido esta problemática y muy comentada ha sido,

sin embargo nada trascendental se ha hecho al respecto.

En cuanto a los métodos y modelos de enseñanza no se presentan mejores

perspectivas, se sigue oscilando frecuentemente entre la intuición y el rigor

matemático.

Por lo anterior, en el presente estudio se sostiene que es indispensable que

en los cursos de Matemáticas el alumno logre aprender significativamente el tema

de limite y para ello es necesario que tenga un conocimiento claro de dicha idea

para posteriormente operar en forma adecuada los límites de funciones y así

lograr las bases indispensables para tener un desempeño satisfactorio en el tema y

en la materia en sí, como en las que se interrelacionan.

9

Page 19: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

1.2. PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD

En los textos de Cálculo Diferencial e Integral es posible identificar dos

tendencias distintas de presentar el tema. Un grupo de autores establece una

definición intuitiva del concepto de límite y a partir de ella enuncian los teoremas

sobre limites, hacen operaciones con ellos y pasan a las definiciones de derivada

e integral definida. Otro grupo de autores además de esta presentación intuitiva

de la idea de límite, agrega la definicion formal con épsilon y delta. Se establece

una distinción entre ambas definiciones (intuitiva y formal) en lugar de ser

presentada como complemento una de la otra.

Los resultados de las evaluaciones de este tema durante el semestre enero­

mayo de 1993 en el ITESM Campus Zacatecas, revelan un 23.5% de error al

responder las preguntas relacionadas con el tema de límites, contra el 18% de

error en el resto de los temas incluidos en el primer parcial del curso de

Matemáticas l.

Es de esperarse que si el concepto fundamental de Cálculo Diferencial e

Integral como es la idea de límite no es clara y accesible para el alumno su nivel

de aprovechamiento no sea del todo satisfactorio. Ya que existe un 32% de no

aprobados en la materia, cuando estudian este tema.

El elevado índice de error al responder las preguntas relacionadas con el

tema de límite y el alto índice de reprobación de la materia de Matemáticas I

ponen de manifiesto la problemática del aprendizaje, que presenta este tema.

10

Page 20: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Debido a lo anterior, es necesario dirigir la atención a revisar el tratamiento

que generalmente se hace del tema y generar una propuesta didáctica para la

enseñanza de la idea de límite.

1.3. ENUNCIADO DE LOS OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es proponer un enfoque de

presentación para el concepto de límite, desde un punto de vista diferente, a la

manera tradicional, presentándolo como una guía de apoyo tanto para el profesor

como para el alumno.

1.4. DELIMITACION DEL TRABAJO

La problemática en cuestión se presenta generalmente en los alumnos de

primer semestre de profesional cuando cursan la materia de Cálculo, estos tienen

como referente los temas de Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica.

En esta propuesta se parte de situaciones muy familiares y accesibles para

el alumno que lo conducen de manera gradual a la comprensión y entendimiento

de la idea de límite.

El desarrollo del trabajo se hace a manera de guía didáctica que pueda

auxiliar al profesor en la enseñanza del concepto de límite. No se pretende sugerir

que deba enseñarse íntegramente este desarrollo, sino mas bien el profesor debe

adecuarlo a sus condiciones y propósitos y en particular, decidir hasta qué punto

del desarrollo enseñar.

11

Page 21: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Este trabajo no incluye la parte referente a llevar a la práctica la propuesta

didáctica, aunque la autora del trabajo en particular tratará de usarla en sus

cursos.

La propuesta que aquí se presenta va dirigida a la definición de limite, por

tanto no incluye nada referente al uso de la idea; para calcular limites específicos,

para demostrar resultados o teoremas relativos a límites, además estos temas están

ampliamente tratados en algunos libros de Cálculo.

12

Page 22: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

CAPITULO2

MARCO TEORICO

En este capítulo se pretende como punto número uno, dar una visión

general de cómo se presenta en la mayoría de los libros la idea de límite,

ejemplificando mediante una selección de ejercicios.

Segundo punto, hacer un análisis de las investigaciones realizadas en el

área.

Como último punto de este capítulo se presentan las características más

importantes del tipo de investigación y la ubicación del trabajo en ese contexto,

así como algunas teorías relevantes para proceso enseñanza-aprendizaje en el

área.

2.1 REVISION DE LA PRESENTACION USUAL DE LIMITES EN LOS LIBROS DE TEXTO

La presentación que dan autores como; Taylor, Swokowski, Thomas,

Pinzón, Purcell, Leithold, Zill, entre otros, al tema de límites en los textos de

Cálculo Diferencial e Integral consta principalmente de lo que ellos llaman

definición intuitiva y definición formal.

A continuación se muestra un ejemplo representativo de esta presentación

tomada del libro de Zill, el cuál es el libro de texto de la materia de Cálculo en el

Sistema ITESM.

13

Page 23: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

NOCION INTUITIVA DE LIMlTE

Límite de una función cuando x tiende a un número.

Considerése la función : f (x) = l6-x2 4+x

Cuyo dominio es el conjunto de todos los números reales excepto el -4.

Aunque f(-4) no está definido, f(x) puede calcularse para cualquier valor de x

cercano a -4. La tabla de la Figura 2.1 muestra que cuando x se acerca a -4 por la

izquierda o por la derecha, los valores funcionales de f (x) están acercándose a 8;

esto es, cuando x está próximo a -4, f (x) está próximo a 8. Entonces, 8 es el

límite de f cuando x tiende a -4 y se escribe,

f (x)~S cuando x~-4 o bien lim

x~-4

y

Figura 2.1

14

16- x 2

--=8. 4+x

Page 24: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

X f (x) X f (x)

-4.1 8.1 -3.9 7.9

-4.001 8.001 -3.99 7.99

-3.9 7.9 -3.999 7.999

Tabla 2.1

Para x :;; -4 se puede simplificar f mediante la cancelación:

f(x) = l6-x2 = (4+x)(4-x) =4 -x

4+x 4+x

Como se observa en la figura 2.1 la gráfica de f es esencialmente igual a

la de y = 4 + x, excepto que la gráfica de f tiene un hueco en el punto

correspondiente a x = -4 . Cuando x se aproxima cada vez más a -4, lo cual se

representa con las dos puntas de flecha sobre el eje x, simultáneamente con las

dos puntas de flecha sobre el eje y se aproximan cada vez más al número 8.

15

Page 25: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

DEFINICION INTUITIVA

La noción de que f (x) tiende al número L cuando x tiende al número

a se define, en general de la manera siguiente:

Si J(x) puede aproximarse arbitrariamente a un número finito L,

tomando a x suficientemente cercano pero distinto de un número a tanto por

el lado izquierdo como por el derecho de a entonces lim x--a

f (x) = L

Se usará la notación x--a- para denotar que x tiende a a por la

izquierda y x--a+ para expresar que x tiende a a por la derecha. De este

modo, si los límites unilaterales :

Iim f (x) x--a

y lim f ( x) tienen un valor común L x--a+

lim f (x) = lim f (x) = L x--a x---a+

se dice entonces que lim f (X) existe y se escribe: x---a

lim f (x) = L X >a

Usualmente se hará referencia al número L como el límite de f en a. Sin

embargo, se debe observar que:

16

Page 26: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

La existencia del límite de una función f en a no depende de si f está

realmente definida en a, sino solamente de si f esta definida para x cerca

de a.

EJEMPLO 1

La figura 2.2 muestra la gráfica de la función f (x) = - x 2 + 2x + 2.

Como se observa en la gráfica y en la tabla adjunta, parece razonable que

Iim f (x) = -6 x--4-

y lim f (x) = -6 x--4+

y en consecuencia lim f (x) = -6 x--4

y

Figura 2.2

17

Page 27: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

X J(x) X J(x)

3.9 -5.41000 4.1 -6.61000

3.99 -5.94010 4.01 -6.06010

3.999 -5.99400 4.001 -6.00600

Tabla2.2

Obsérvese que la función dada en el Ejemplo 1 está definida en x = 4,

pero en ningún momento se sustituye x = 4 en la función para encontrar el valor

de Iim f (x) x--4

EJEMPLO 2

En la figura 2.4 se presenta la gráfica de la función definida por secciones:

x+2 .................. x'.5:5 J(x)=

-x+10 .............. x>5

De la gráfica y de la tabla adjunta se observa que

Iim f (x) = 7 X >5-

y lim f(x)=5. x--5+

Como X Iim 5_ f (X) * x Iim

5+ f (X), se concluye que

18

Page 28: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Iim f (x) No Existe X )5

y

Figura 2.3

X J(x) X f(x)

4.9 6.9 5.1 4.9

4.99 6.99 5.01 4.99

4.999 6.999 5.001 4.999

Tabla 2.3

EJEMPLO 3

En la figura 2.4 la gráfica de y = f (x) muestra que cuando x tiende a 2

por la izquierda, los valores funcionales de f ( x) se vuelven cada vez más

19

Page 29: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

grandes, o sea, X lim) 2_ f (X) no existe. Esto es suficiente para decir que

lim f (X) no existe X )2 .

y

y= f(x)

Figura 2.4

No siempre es una tarea fácil determinar s1 lim f (x) existe, X )a

mediante la gráfica de la función f

20

Page 30: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

EJEMPL04

Unicamente a partir de los datos de la tabla siguiente, se conjetura en forma

natural que :

X

-0.1

-0.01

-0.001

EJEMPLO 5

lim

x--0

senx = 1 X

Tabla2.4

J(x) X

0.9983341 0.1

0.9999833 0.01

0.9999998 0.001

La tabla siguiente sugiere que:

lim

x---0

21

1-cosx =O X

f(x)

0.9983341

0.9999833

0.9999998

Page 31: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Tabla2.5

X J(x) X f(x)

-0.1 0.0499583 0.1 0.0499538

-0.01 0.0049999 0.01 0.0049999

-0.001 0.0005001 0.001 0.0005001

-0.0001 0.0000510 0.0001 0.0000510

2.5 DEFINICION DE LIMITE

En esta sección se considerará una noción alternativa de límite con base en

los conceptos analíticos en vez de conceptos intuitivos. Si bien las gráficas y las

tablas de valores funcionales pueden ser convincentes para determinar si un límite

existe o no, el lector debe prever que todas las calculadoras trabajan sólo con

aproximaciones y que las gráficas se pueden trazar sin precisión. Una

demostración de la existencia de un límite nunca debe basarse en la habilidad

personal para dibujar ilustraciones; aunque una buena comprensión de las

definiciones intuitivas de lim f (X) x--a y lim f (x) dadas en

x--oo

las secciones 2.1 y 2.3 es suficiente para proseguir el estudio del Cálculo en este

texto, tales "definiciones" son demasiado vagas para considerarlas en la

demostración de teoremas. A fin de ofrecer una demostración rigurosa de la

existencia de un límite, o para demostrar los teoremas de la sección 2.2, hay que

comenzar primero con la definición precisa de límite.

22

Page 32: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

2.5.1 Definición E-O de lim f (x) = L

Intentemos demostrar que

x~a

lim (2x + 6) = 1 O x--2

Elaborando la idea siguiente: "si puede hacerse que J(x) = 2x+6 esté

arbitrariamente cercana a 1 O tomando a x suficientemente cercano a 2, tanto por

un lado como por el otro, pero sin llegar a ser igual a 2, entonces 11

limx-+2 f(x)= 10 . Es necesario precisar los conceptos de "arbitrariamente cercano"

y "suficientemente cercano". Para establecer un criterio de carcanía arbitraria, se

requiere que la distancia entre los números J(x) y 10 sea menor que 0.1, esto

es,

lf (x)-lül < 0.1 o bien 9.9 < f (x) < 10.1 (2.4)

Luego, ¿Cuán próximo a 2 debe estar x para satisfacer (2.4)? Para

averiguarlo puede resolverse la desigualdad

9.9 < 2x+6 < 10.1

por álgebra ordinaria, y obtener que

1.95 <X< 2.05

23

Page 33: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

De este modo, para una "cercanía arbitraria a 10" de 0.1, entonces

"suficientemente cercano a 2" significa estar a una distancia de menos de 0.05 por

cualquier lado del 2. En otras palabras, si x es un número diferente de 2 en el

intervalo abierto de (1.96, 2.05), entonces se garantiza que f(x) está en (9.9,

10.1).

Tratemos de generalizar mediante el mismo ejemplo. Supóngase que E

(épsilon) denota un número positivo pequeño cualquiera que sea la medida de la

cercanía o proximidad arbitraria al número 10. Si se requiere que

IJ(x)-lOl<E obien 10-E<f(x)<lO+E, (2.5)

entonces de f ( x) = 2x + 6 y por álgebra, se obtendrá

E E 2--<x<2+-.

2 2

El empleo de valores absolutos y un nuevo símbolo O (delta) permite

escribir (2.5) y (2.6) como:

lf (X) - 1 OI < E siempre que

en donde O = ½. De este modo , para un nuevo valor de E, por ejemplo, E = O.001,

24

Page 34: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

S =½ = 0.0005 indica la cercanía correspondiente al 2. Para cualquier número

* x diferente de 2 en (1.9995, 2.0005), hay la seguridad de que f (x) está en (9.999, 10.001). Véase la figura 2.40

y

10

y=2x+6

X

2

Figura 2.5

DEFINICION DE LIMITE:

lim f (x) = L A continuación se presenta la definición de x--a

la denominada definición E - 8 de límite.

esta es

* Esto explica que se use O< jx - 2j < 8 en lugar de jx- 2j < 8. Téngase presente

lim que al considerar

x-->2

f(x) no interesa f en 2.

25

Page 35: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

DEFINICION 2.2

Supóngase una función f definida en un intervalo abierto que contiene al

número a, excepto posiblemente en el propio a . Entonces:

lim f(x) = L x-->a

significa que para todo

Sea

8> O existe un 8> O tal que

IJ(x)- LI < E siempre que O< lx-al < o

lim f (X) = L y supóngase que 8 > O es el número que x-->a

"funciona" de acuerdo con la definición 2.2 para un 8> O dado. Como se muestra

en la figura 2.41 (a), todo X en (a-8,a+o) con posible excepción del propio a

tendrá su imágen f ( x) en ( L - 8, L + 8). Además, como se indica en la Figura

2.41(b), escoger un 81< 8 también "funciona" para el mismo 8 en el sentido de

que todo X en (a-81,a+8i) distinto de a, nos da

f(x) en (L- 8, L + 8). Sin embargo, la Figura 2.41(c) muestra que

escoger un &1

menor, O < &1 < &, requerirá obtener un nuevo valor de 8.

26

Page 36: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Figura. 2.41

y

L+ E

L

a-~ 11 x a+~ X

a) Un 8 que funciona para un E dado

y

L

L-Et-----+-

(b). Para 81 menor también funcionará para el mismo E

27

Page 37: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

y

Lu: L+El

i---........

L L-E1

f(xJ----------+­L-et------+-

(c)Un E1 menor requerirá un 01 <O.Para x en (a-8,a+o), f(x) no ésta

necesariamente en (L - e,L + e)

Aquí termina el ejemplo representativo de la presentación usual de los

textos para el concepto de límite. Se observa que en este tipo de presentaciones se

hace una marcada diferencia entre la definición intuitiva y la formal, donde es

difícil vincular ambas definiciones. Se maneja la idea someramente con ejemplos

particulares sin hacer un análisis de sus componentes.

En la definición intuitiva la presentación dada es por medio de tabulaciones

y en algunos ejemplos gráficos, donde mas que explicar lo que es el concepto se

enfatiza en cómo distinguir si el límite de una función dada existe o no.

28

Page 38: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

En cuanto a la presentación de la definición formal, a partir de un ejemplo

muy sencillo, se generaliza, se enuncia, se da una representación geométrica, y a

partir de aquí se asume que el alumno ha comprendido tal definición por lo que el

paso siguiente es trabajar con ella.

2.2. INVESTIGACIONES SOBRE EL TEMA

Se revisaron algunos artículos sobre el tema, los cuales fueron obtenidos a

través de el Centro de Información Científica y Humanista de la UNAM. Con la

finalidad de analizar que elementos podrían ser de utilidad en este trabajo.

De 1 O referencias seleccionadas para su revisión se consiguieron las seis

siguientes:

Artículo A: Comu, B. (1981). Apprentissage de la notion de limite Modeles

Spontanes et Modeles Propres.

Artículo B: David, R.B. and Vinner, S. (1986) The notion of Limit: Sorne

seemingly unavoidable misconception stages.Joumal of Mathematical

Behavior 5, 281-303.

Artículo C: Sierpin'ska, A. (1987). Humanities Students and epistemological

obstacles related to limits. Educational Studies in Mathematics, 18, 371-

391.

Artículo D: Robert, A (1982) L'acquisition de la notion de convergence de

suites numeriques dans L'enseignement superieur. Recherches en

Didactique de Mathématiques, 3, 307-341.

29

Page 39: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Artículo E: Tall, D. and Vinner, S. (1981) Concept image and concept

definition in Mathematics with particular reference to limits and

continuity. Educational studies in mathematics, 12, 151-169.

Artículo F: Steven, R. Williams (1991). Models of limit Held by college

calculus students. Journal form Research in mathematics education, 22,

212-236.

A continuación se presenta el resumen que los autores dan en cada uno

de los artículos.

ARTICULO A

Aprendizaje de la noción del límite. Modelos espontáneos y modelos

propios

Bemard Cornu

RESUt\IBN

Dentro de la actividad matemática, las nociones matemáticas no sólo se

usan de acuerdo a su definición formal, sino también a través de representaciones

mentales, las cuales pueden ser distintas para diferentes personas. Estos modelos

individuales son elaborados con base en modelos espontáneos (modelos pre­

existentes, antes del aprendizaje de la noción matemática y los cuales se originan

por ejemplo, en la experiencia diaria), interfiriendo con la definición matemática.

En este trabajo estudiamos los modelos y la elaboración de los individuales para

30

Page 40: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

la noción de límite entre estudiantes. "Nos percatamos que la noción del límite

presenta muy a menudo una barrera que no se puede cruzar, la cual puede ser

alcanzada o no. Esto a veces se ve como alcanzable y otras como inalcanzable. La

frase "Tiende a" también se usa con distinto significado los cuales no siempre

están de acuerdo con el uso matemático correcto. Asociamos este estudio con la

evolución histórica del concepto del límite.

ARTICULOB

La noción de límite: Algunas etapas de malentendido aparentemente inevitables.

Autores: Davis, R.B. and Vinner, S.

En este estudio se representa un matrimonio de dos tendencias recientes.

El punto de vista de la primera es el enfoque pedagógico o de currículum basado

en la idea de que la enseñanza comienza con el entendimiento. El aspecto

analítico del estudio continúa con el importante tema de la conceptualización

ingenua que impide la adquisición de conceptualizaciones "científicas" más

abstractas y más poderosas.

ARTICULO C

Estudiantes de Humanidades y obstáculos epistemológicos relacionados con límites

Autor: Anna Sierpin'ska

RESUMEN

31

Page 41: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

El artículo representa un reporte sobre 4 sesiones de 45 minutos con un

grupo de estudiantes de humanidades de 17 años de edad. Estas sesiones fueron

la primera de una serie organizada con la finalidad de explotar las posibilidades

de elaborar situaciones didácticas que los ayudara a superar obstáculos

epistemológicos relacionados con límites. Las actitudes pertinentes de los

estudiantes para el desarrollo de la noción de límites también como los cambios

de estas actitudes serán descritas y analizadas.

La tesista considera que en este artículo la autora hace un análisis de los

obstáculos que se presentan en los alumnos para la comprensión de la noción de

límite de una función, sin llegar a plantear una alternativa de solución a dicho

problema.

ARTICULO D

L'acquisition de la notion de convergence suites numeriques dans L' enseigment superieur.

Autor: Aline Robert

"En este trabajo se estudia el proceso de adquisición de la noción de

convergencia de las series numéricas en estudiantes universitarios que van a

especializarse posteriormente en Matemáticas, en Química o en Física. En Francia

la noción se enseña en el primer año de la Universidad.

32

Page 42: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Utilizando un cuestionario en el cual presentamos un cierto número de

situaciones, hemos podido clasificar los· procedimientos utilizados y establecer los

diferentes tipos de modelos expresados sobre la convergencia de las series

(dinámicas o no). Más de mil estudiantes respondieron nuestro cuestionario.

Las regularidades observadas en la relación entre procedimientos y

modelos nos permitieron establecer diferentes jerarquías que deberían ser tomadas

en cuenta en el aprendizaje de la noción".

ARTICULO E

La imagen del concepto y la definición del concepto en Matemáticas con referencia particular a Límites y Continuidad.

Autor. Tall,D. and Vinner, S.

La imagen del concepto consiste en todas las estructuras cognoscitivas que

en la mente del individuo son asociadas con el concepto dado. Esto puede o no

ser globalmente coherente y puede tener aspectos diferentes de la definición

formal del concepto.

El desarrollo de límites y continuidad son consideradas como son

enseñados en secundaria y universidad.

V arias investigaciones reportadas demuestran que el concepto imagen

individual difiere en teoría formal y contiene factores que causan conflicto

cognoscitivo.

33

Page 43: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

ARTICULO F

Modelos de Límite Mantenidos por Estudiantes Universitarios.

Autor: Steven R. Williams

"Este estudio representa el entendimiento del concepto de límite de 1 O

estudiantes universitarios y los factores que influyen para que se den cambios en

ese entendimiento.

Algunos modelos informales de límite fueron identificados por los 1 O

estudiantes, y fueron presentados como modelos alternativos de límites y con

problemas defectuosos. Los problemas estaban diseñados para motivar a los

estudiantes a hacer cambios en sus propios modelos, para reflejar una concepción

más formal. Los modelos individuales de límite variaron ampliamente entre los

estudiantes que inicialmente describieron límites de manera semejante. El aspecto

dinámico de estos modelos fue estrechamente resistente al cambio, la resistencia

fue influida por la creencia de los estudiantes que una existencia apriori de

gráficas de sus experiencias con gráficas de funciones simples, el valor que ellos

conceden a modelos útiles, prácticos y conceptualmente simples, y su tendencia a

ver problemas anómalos como excepciones menores a reglas. Estos factores

combinados inhiben la motivación de los estudiantes para adoptar la definición

formal de límite".

34

Page 44: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

CONCLUSIONES

Los Artículos analizados muestran diferentes explicaciones sobre las

causas del conflicto cognoscitivo de los estudiantes al enfrentarse a la idea de

límite de una función.

Hacen una distinción entre lo que es la imagen conceptual de la idea y el

concepto mismo. Se refiere la imagen conceptual del objeto a todas aquellas

imágenes, características, relaciones, que el individuo asocia en su mente en

relación al objeto, lo que Freudenthal llama "objeto mental", y el concepto mismo

como la definición formal (para este caso el objeto es límite).

Partiendo de la afirmación anterior se analiza si realmente esta diferencia

es el obstáculo principal para la comprensión de la idea de límite y cómo lo afecta

tratando de aclarar de qué tipo ( epistemológico, heurístico, rigorístico, etc) son

estos obstáculos.

Con base en lo anterior se concluye que las investigaciones analizadas no

van más allá de un diagnóstico fenomenológico que pudiera intervenir en el

proceso de enseñanza-aprendizaje del tema.

35

Page 45: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

2.3. FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA

2.3.1. TIPO DE INVESTIGACION

La propuesta didáctica aquí presentada se encuentra enmarcada con el

experimento de enseñanza soviético y de Freudenthal que tiene la siguiente

postura:

DESCRIPCION.

Kantowski considera que si fuera necesario caracterizar el experimento de

enseñanza por medio de una palabra, esta sería "dinámico" ya que el movimiento

es lo que les interesa a los soviéticos, movimiento de la ignorancia hacia el

conocimiento, de un nivel de operación a otro, de un problema a otro.

El propósito de esta investigación es "cachar" procesos en su desarrollo y

determinar cómo la instrucción puede influir en esos procesos.

l. Características principales del experimento de enseñanza

•En las formas de investigación pedagógica el análisis estadístico de datos

cuantitativos es de mucho menor interés que el análisis diario de datos subjetivos.

•La mayoría de los estudios tratan con algún aspecto de la situación escolar

formal.

•Los datos son con frecuencia reunidos únicamente de muestras de alumnos

fuertes o débiles, quienes son categorizados con la ayuda del profesor de clase.

36

Page 46: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

•Los datos recolectados son con frecuencia cualitativos obtenidos de un

contexto clínico, grabando versiones verbales para ser analizados posteriormente.

•Se basa fuertemente en la observación del salón de clases.

•Su naturaleza es compensatoria ya que la cantidad de datos macroscópicos

tales como las calificaciones de pruebas objetivas, generalmente obtenidas en un

estudio experimental son intercambiadas por detalles microscópicos de los

procesos observados usando una muestra pequeña, entrevistas de prueba, diálogos

con estudiantes individuales se agregan a cualquier grupo de datos recolectados

para apoyar generalizaciones que dan lugar a decisiones para futuras secuencias

de instrucción.

•Los datos son reunidos en un periódo extenso de tiempo.

• "La planeación de la instrucción es hecha a la luz de observaciones de

sesiones previas" (Kantowski).

•Existe una cooperación entre profesores e investigadores.

•Durante el desarrollo de los procesos estudiados se aceptan sugerencias,

dado que el objetivo central en todo momento, de esta corriente es el

mejoramiento del aprendizaje y del estudiante.

•En la mayoría de los casos los resultados son reportados de forma

narrativa y se incluye un análisis de las conductas observadas y las conclusiones

obtenidas de ese análisis.

37

Page 47: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

•Los datos cuantitativos son generalmente reportados usando estadística

descriptiva.

•Las pruebas estadísticas inferenciales son raramente usadas.

•El experimento pensado es una "estrategia" utilizada para mejorar la

instrucción, basada en la observación y experiencia principalmente del profesor.

•No puede ser caracterizado por:

* Procedimientos de muestreo.

* Grupos experimentales.

* Pruebas estadísticas.

Usamos la expresión experimento pensado en el sentido que se le ha dado

en la Física , esto es básicamente el experimento usual de las ciencias naturales

excepto que la fase de experimentación en el laboratorio es remplazada por la

acción mental de imaginar lo que sucedería si en efecto se llevara a cabo lo

planeado. Esto es, las ideas, las dudas, las conjeturas, la información que se

maneja para entender y modificar un cierto fenómeno, son confrontadas con el

experimento simulado dentro de la mente del investigador.

"La observación de los proceso de aprendizaje puede servir para cambiar la

actitud matemática y didáctica de los observadores, de los profesores de cada

nivel, y en consecuencia la de sus alumnos".(Freudenthal, 1982, pp395-408)

38

Page 48: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

¿ Qué uso o qué utilidad tiene el conocimiento obtenido al observar

procesos de aprendizaje por el profesor; si no es beneficiarse ampliamente en su

planeación y toma de decisiones para instrucciones subsiguientes ?(Freudenthal,

1991, pág. 95).El propone el experimento pensado como un componente para el

experimento educativo.

Dada la experiencia del profesor dentro del salón de clase, como alumno en

primera instancia y posteriormente como profesor, va desarrollando capacidades

que le permiten suponer, diseñar, imaginar, ciertas condiciones que pasarían

dentro del salón de clases y como sería posible corregirlas. Una propuesta

didáctica de un tema, como resultado de la observación dentro del salón de clase,

es un experimento pensado.

2.3.2. UBICACION DEL TRABAJO DENTRO DE UN EXPERl1\.1ENTO DE ENSEÑANZA A LARGO PLAZO

La propuesta didáctica que aquí se presenta es parte de un "experimento de

enseñanza" que comenzó a desarrollarse en 1981, y cuyas principales etapas se

describen a continuación:

1.El Grupo de Enseñanza de las Matemáticas de la Facultad de Ciencias de

la UNAM (integrado por: Profra. Eloísa Ortíz Femández, Mat. María Juana

Linares, Mat. Guillermo Custodio, M. en Psic. Lucía Femández Bañuelos y Dr.

Alejandro López Y añez ( coordinador del grupo) preparó una serie de tres cursos

de Cálculo Diferencial, para ser impartidos en la Facultad de Ciencias de la

UNAM , con la finalidad de detectar dificultades de aprendizaje específicas , así

39

Page 49: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

como deficiencias en la enseñanza, por medio de la observación y análisis,

intensivos y sistemáticos.(López Yáñes, 1982)

Uno de los temas que recibió especial atención durante la preparación y

desarrollo de los cursos fue el de "límite de Funciones" a este tema se le

incorporó material histórico propedéutico, así como definiciones alternativas .

2. Una de las fuertes deficiencias observadas previamente del aprendizaje

de los estudiantes es la relativa al escaso significado que los números irracionales

presentaban para ellos, ya que su contacto o familiaridad con estos números se

reducía a saber que existe ese "tipo" de números, a disponer de algunos ejemplos

(J2,.F,.$,, .... e, .... ) y a saber, que la forma general de representarles es por

medio de su expansión decimal, siendo ésta infinita y no periódica .

Este último hecho les da a los números irracionales un aspecto de

evasividad. ya que ni su nombre se puede escribir de manera clara y completa.

Otro factor de gran peso en esta problemática es la ausencia de una arittnética de

los números irracionales. Como consecuencia de estas observaciones y a partir de

la idea de que en la expansión decimal de 1/3 ya está involucrada la idea de

límite, el Dr. López Yáñez elaboró, por medio de un experimento pensado, un

bosquejo de propuesta didáctica para tratar de disminuir las deficiencias

observadas.

3. El bosquejo de propuesta didáctica citado en el punto anterior fue

desarrollado con detalle en su tesis de licenciatura en Matemáticas por la pasante

María Edda Sandra Valencia Montalván bajo la dirección del Dr. López Y áñez.

(Montalvan,V. 1984)

40

Page 50: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

4. Posteriormente la Mat. Valencia Montalván y otros profesores del CCH

de la UNAM, pusieron en práctica dicha propuesta didáctica, obteniendo

resultados positivos.

5. El siguiente paso de este experimento de enseñanza, consistió en

explotar la idea de que en la expansión decimal de 1/3 ya está involucrada la

noción de límite, para darle un significado intuitivo a la noción de límite de una

función antes de llegar a su definición formal.

Otras ideas que se manejan en este experimento pensado fueron el uso de

ejemplos geométricos para ilustrar el proceso de límite y la caracterización de los

componentes básicos de la idea de límite interpretada como proceso infinito de

aproximaciones sucesivas. Este experimento pensado fue realizado por el Dr.

López Y áñez, quien lo llevo a la práctica en dos cursos de Calculo que impartió

en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Panamericana. Los resultados

observados sugirieron fuertemente que una propuesta didáctica más desarrollada y

refinada a lo largo de estos lineamientos tendría grandes posibilidades de éxito.

6. La siguiente etapa es la presente, esto es, la elaboración de una propuesta

didáctica detallada y fundamentada, que es lo que constituye el tema de la

presente tesis.

7. El próximo paso será llevar a la práctica esta propuesta para su

confrontación y mejoramiento.

Finalmente una observación: Si las dos propuestas didácticas, esto es la

elaborada en la tesis de la Mat. Valencia Montalván y la presentada en esta tesis,

41

Page 51: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

se usaran con los mismos estudiantes longitudinalmente, es prácticamente un

hecho, que los resultados del aprendizaje se verían reforzados mutuamente en lo

referente a los números irracionales y a límite de funciones. La confrontación en

la práctica de esta observación constituirá la última etapa de este experimento de

enseñanza a largo plazo.

42

Page 52: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

2.3.3. TEORIAS RELEVANTES DEL PROCESO ENSEÑANZA­APRENDIZAJE

2.3.3.1. TIPOS DE APRENDIZAJE

Desde el punto de vista del desarrollo del aprendizaje escolar, es necesario

distinguir con claridad los principales tipos de aprendizaje que se pueden dar en el

salón de clase. Para Ausubel (1986), la manera más importante de diferenciar los

tipos de aprendizaje en el salón de clases consiste en formar 2 distinciones de

procesos; La primera distinción es la del aprendizaje por recepción y por

descubrimiento, y la se2unda, entre aprendizaje mecánico o por repetición y

significativo. Esto es:

lera. Distinción entre:

Aprendizaje por recepción V s Aprendizaje por descubrimiento.

2da. distinción entre:

Aprendizaje mecánico o por repetición Vs. Aprendizaje Significativo.

En el aprendizaje por recepción, el contenido total de lo que se va a

aprender, se le presenta al alumno en su forma final. Mientras que en el

aprendizaje por descubrimiento, el contenido principal de lo que va a ser

aprendido no se da si no que debe ser descubierto por el propio alumno.

"La primera fase del aprendizaje por descubrimiento involucra un proceso

muy diferente al del aprendizaje por recepción; el alumno debe recordar la

información , integrarla con la estructura cognoscitiva existente, y reorganizar o

transformar la combinación integrada de manera que produzca el producto final

deseado o se descubra la relación entre medios y fines que hacían falta. Después

43

Page 53: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

de realizado el aprendizaje por descubrimiento, el contenido descubierto se hace

significativo, en gran parte, de la misma manera que el contenido presentado se

hace significativo en el aprendizaje por recepción" (Ausubel,989,ág. 35)

De esta forma el aprendizaje por recepción y por descubrimiento, son dos

tipos muy diferentes de procesos, estos difieren en sus principales funciones en el

desarrollo y el funcionamiento intelectuales. Para volúmenes grandes de material

en su mayoría se adquieren en virtud del aprendizaje por recepción, mientras que

los problemas cotidianos se resuelven gracias al aprendizaje por descubrimiento,

esto no significa que el conocimiento que se adquiere por recepción no se utiliza

para resolver problemas de la vida diaria y el aprendizaje por descubrimiento sea

usado comúnmente en el salón de clases para aclarar, aplicar, integrar

conocimientos de la materia o evaluar la comprensión.

Jerome Bruner es un teórico cognoscitivo moderno que ha demostrado un

especial interés en la instrucción basada en una perspectiva cognoscitiva del

aprendizaje por descubrimiento y él recomienda que los profesores fomenten la

curiosidad a través del pensamiento intuitivo. "Hay que estimular a los alumnos a

que hagan suposiciones intuitivas basadas en pruebas insuficientes y a que luego

confirmen más sistemáticamente tales suposiciones." (Woolfollk) 1986, pág. 228)

considerando que de esa forma los alumnos tendrán la oportunidad de practicar su

capacidad para ver más allá de la información proporcionada.

Gilstrap y Martin(. G. tro, R. L. y Martin, W:R., Current Strategies for

teachers: A resource for personalizing education, Goodyear, Pacific Palisades,

Calif. 1975) encuentran 6 ventajas en el aprendizaje por descubrimiento:

44

Page 54: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

l. Ayuda a los alumnos a aprender cómo aprender.

2. Este aprendizaje produce una sensación de excitación y automotivación

3. Permite a los alumnos a obrar de una manera que acomoda a sus propias

posibilidades.

4. Puede contribuir a fortalecer el concepto que cada estudiante tenga de sí

nnsmo.

5. Es posible que los alumnos desarrollen un sano escepticismo respecto a

las soluciones simplistas de los problemas.

6. Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje.

Sin embargo, no siempre es conveniente aplicar este método debido a los

altos costos, en el tiempo principalmente.

"El aspecto más singular de la cultura humana es el hecho de que los

conocimientos acumulados durante milenios pueden transmitirse a cada

generación sucesiva en el curso de la infancia y la juventud y no necesariamente

en cada generación dada, descubrirlos de nuevo." (Ausubel, 1983)

Ausubel ofrece una alternativa al aprendizaje por descubrimiento a la que

llama aprendizaje significativo. El considera que los aprendizajes significativo y

mecánico son procesos cognoscitivos de aprendizaje distintos de las estrategias o

procedimientos de aprendizaje que comúnmente se denominan como aprendizaje

por recepción o aprendizaje por descubrimiento. Ambos procesos (aprendizaje

por recepción y por descubrimiento) pueden ser repetitivos o significativos, según

45

Page 55: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

las condiciones en las que ocurra el aprendizaje. Existe la creencia injustificable

de que el aprendizaje por recepción es invariablemente repetitivo y que el

efectuado por descubrimiento es inherente y forzosamente significativo. En

realidad, cada distinción (aprendizaje repetitivo en contraste con significativo y

por recepción en contraste con por descubrimiento) constituyen una dimensión

completamente independiente del aprendizaje.

Ausubel presenta las relaciones entre los aprendizajes por repetición y

significativos, así como su relación ortogonal con la dimensión recepción

descubrimiento, en la figura siguiente:

Aprendizaje Clarificación de Enseñanza Audiotute- Investigación Significativo las relaciones lar bien diseñada Científica

entre los Conceptos

Conferencias o Pre- Trabajo Escolar en Investigación más

sentacioncs de la - el Laboratorio rutinaria o produ~

mayor parte de li- ción intelectual

bros de texto

Aprendizaje Tablas de multi- Aplicación de fórmulas Solución y recom-

por repetición plicar para resolver proble- penzas por ensayo mas y error

Aprendizaje por Aprendizaje por des- Aprendizaje por des-recepción cubrimiento guiado cubrimiento autónomo

Figura 2.3.3.2

46

Page 56: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

2.3.3.2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Este ocurre cuando la nueva información es adquirida mediante el esfuerzo

deliberado por parte del alumno de vincular aquélla con los conceptos o

proposiciones pertinentes que ya existen en la estructura cognoscitiva.

Las condiciones para el aprendizaje significativo dependen de:

a) Un material de aprendizaje potencialmente significativo

b) Una disposición hacia el aprendizaje significativo.

La conexión entre el contenido nuevo y el conocimiento pre existente

depende de la experiencia previa y de la disposición prevaleciente del alumno. La

teoría de asimilación en la que se basa el aprendizaje significativo, postula que el

nuevo aprendizaje significativo modifica tanto la naturaleza de la información

nueva aceptada por la estructura como los conceptos o proposiciones de

afianzamiento que existen con anterioridad. "La interacción del conocimiento

potencialmente nuevo con los aspectos pertinentes de la estructura cognoscitiva

preexistente produce un resultado interactivo (el Significado) que constituyen el

núcleo del proceso de asimilación (Ausubel 1986, Pág. 148)

En el aprendizaje significativo en cuanto más organizada y significativa sea

su representación más profundamente aprenderá la persona. Aunque éste puede

parecer un aprendizaje memorístico, no lo es. "El objetivo de la enseñanza estriba

en ayudar a los alumnos a comprender el significado de la información presentada

de forma tal que puedan combinar sensiblemente el nuevo material con lo que ya

saben. No es aprendizaje significativo la simple memorización del contenido de

47

Page 57: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

un texto o de una explicación, es preciso realizar conexiones con el conocimiento

ya existente de los alumnos." (Woolfolk, 1986, Pág. 235)

Es claro que existe diferencia entre el aprendizaje significativo y el

aprendizaje memorístico o por repetición, pero también existen relaciones como

se mostraron en la figura 2.3.3.2.

El aprendizaje por repetición se da cuando la tarea de aprendizaje consta

de puras asociaciones arbitrarias, como las de pares asociados, y esto ocurre

cuando el alumno carece de conocimientos previos relevantes, necesarios para

hacer que la tarea del aprendizaje sea potencialmente significativa, y también si el

alumno toma la tarea simple de intemalizarla de modo arbitrario y al pie de la

letra.

2.3.3.3. ¿COMO LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?

A diferencia de Brunner, Ausubel considera que el aprendizaje debe tener

lugar a través de la recepción, no del descubrimiento. Los materiales que se

presentan a los alumnos por los profesores deben de estar cuidadosamente

organizados, en secuencia y de cierto modo acabados, de tal forma que dicho

material sea más utilizable para los alumnos. Ausubel ha denominado a este

método Enseñanza Expositora, Este método no resulta útil para la enseñanza de

destrezas físicas o de las tablas de multiplicar, probablemente el empleo más

apropiado de dicho método corresponde a la enseñanza de relaciones entre

conceptos.

48

Page 58: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Desde el punto de vista de Ausubel el método de enseñanza expositoria, es

el medio por el cual se logra el aprendizaje significativo, que lo hace superior a

los demás tipos de aprendizaje.

2.3.3.4. CARACTERISTICAS DE ENSEÑANZA EXPOSITORIA

Son Cuatro las Características Especiales:

1. Exige una considerable interacción entre el profesor y los alumnos.

Aunque el profesor pueda hacer la presentación inicial a lo largo de

cada tema son necesarias las ideas, preguntas y respuestas de los

alumnos.

2. Usa considerablemente los ejemplos en los que pueden figurar dibujos,

gráficos e imágenes.

3. Es deductivo, se presentan ejemplos donde se jerarquizan diferencias y

semejanzas generales para dar lugar a características particulares

4. Es secuencial. En la presentación del material hay que seguir

determinados pasos. Ausubel propone como paso número uno el uso

de organizadores previos.

En cuanto a la secuencia de la presentación del material según la

concepción de Ausubel, siempre se tiene que comenzar con lo que él llama un

organizador previo, cuyo objetivo consiste en dar al alumno la información que

precisará para que proporcionen un sentido al material que sobreviene o para

ayudarles a recordar y a utilizar información que ya tiene, pero que quizás no

considera relevante en relación con el tema. El organizador actúa así como una

49

Page 59: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

especie de puente conceptual entre el nuevo material y el antiguo. Estos

organizadores atienden a tres finalidades: dirigir la atención del lector hacia lo

que es importante en el próximo material; destacar relaciones entre ideas que

serán presentadas, y le recuerda cosas que ya conocen y que poseerán importancia

cuando halle el nuevo material.

El siguiente paso en la secuencia de la presentación del material es utilizar

cierto número de ejemplos en relación al tema que se va a tratar para como tercer

paso establecer tanto semejanzas como diferencias generales.

Dar al alumno un panorama generalizado de todas las semeJanzas y

diferencias principales entre ambos cuerpos de ideas antes de que se enfrenten a

los nuevos conceptos aislados y evitar la especificación explícita, lo alienta

activamente a realizar sus propias diferenciaciones en función de sus fuentes

particulares. "En el aprendizaje de conceptos, la presentación de secuencias, de

estímulos que proporcionen contrastes sucesivos entre atributos de criterio

esenciales y no esenciales tienden a facilitar la formación de conceptos"

(Ausubel, 1986, pág. 168).

El cuarto paso en la presentación del material consiste en hacer ésta de

forma organizada. La posibilidad de afianzar las ideas para lograr el aprendizaje

significativo, obviamente puede aumentar al máximo, aprovechando la

dependencia consecutiva y natural de los diferentes componentes de una

disciplina; es decir, el hecho de que la comprensión previa de otro tema

relacionado.

50

Page 60: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Arreglar el orden de los temas, tanto como sea posible para ponerlos de

acuerdo a su secuencia natural y así el aprendizaje de cada unidad no sólo se

convertirá en logro por sí mismo sino que además contribuye al armazón ideal

específico para el siguiente tema de la secuencia.

La programación adecuada de los materiales presupone también un máximo

de atención a ciertos aspectos como la claridad, la organización y el podeI

explicativo e integrador del contenido.

"La importancia de plantear la secuencia de aprendizaje, radica

principalmente en que hace posible que se eviten los errores que surgen de

"saltarse" pasos esenciales en la adquisición de conocimiento de una área de

estudio determinada" (Gagné, 1977, pág. 173)

Así pues, el material nuevo dentro de la secuencia no deberá introducirse

hasta no dominar totalmente los pasos previos.

2.3.3.5. ¿COMO SABER SI SE HA DADO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?

Esta tarea no es fácil, las pruebas de comprensión deberán por lo menos

redactarse en lenguaje distinto y presentarse en contextos algo distintos a aquéllos

en los que se encontró originalmente el material de aprendizaje, para evitar que el

alumno sólo extraiga conceptos memorizados mecánicamente.

La comprensión genwna implica la posesión de significados claros,

precisos, diferenciados y transferibles, por lo que es deseable la evolución activa

en el proceso ya sea por medio de preguntas y problemas que sean a la vez

51

Page 61: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

novedosos y desconocidos, por lo que se requiere de una retroalimentación

directa en el proceso.

En resumen se puede decir que el enfoque de Ausubel con respecto al

aprendizaje en el aula tiene las siguientes características:

Recomienda que sea deductivo, basado en la creencia de que las personas

necesitan elaborar jerarquías internas encabezadas por conceptos generales o

subsumidores, con el objeto de dominar los detalles y disponer de un sistema que

abarque más conceptos específicos.

La enseñanza expositoria, que es el sistema de instrucción recomendada

por Ausubel, utiliza organizadores previos (para introducir conceptos básicos) y

un contenido subordinado dispuesto en términos de semejanzas y diferencias. Se

espera que al final de la lección los alumnos aprecien las relaciones no sólo entre

los diferentes términos del contenido subordinado, si no que también entre el

organizador previo y los otros términos abarcados por éste. (W oolfolk, 1986)

2.3.3.6. TEORIA DEL PROCESAl\flENTO DE LA INFORMACION

Este enfoque representa la concepción cognitiva más reciente y sistemática

del aprendizaje .

La teoría del procesamiento de la información sostiene que el aprendizaje

es un proceso que se realiza en la mente del individuo, el cual percibe los

estímulos del entorno, los transforma en información significativa que se

almacena en la memoria para luego ser recuperada y traducida en conductas

observables.

52

Page 62: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

El modelo Básico del aprendizaje y memoria que sostiene esta teoría,

supone básicamente que las personas disponen de cierto número de estructuras en

el sistema nervioso central, dichas estructuras procesan la información corno se

muestra en la figura siguiente:

' R ' REGISTRO

' MEMORIA A --3 MEMORIAA

' E --------;; " e SENSORIAL CORTO PLAZO E- LARGO PLAZO E p

Entorno T o R E s

,1., ... ., ,, ,, 1 GENERADOR DE RESPUESTAS 1 ' '

MODELO BASICO DEL APRENDIZAJE

Los Estímulos del entorno (imágenes, sonidos, olores, etc.) bombardean

constantemente nuestros receptores. Los receptores son los elementos del sistema

sensorial para ver, oír, gustar y palpar.

Se produce una actividad nerviosa cuando los estímulos del entorno llegan

a los receptores y es advertida por el re~istro sensorial sólo durante un cuarto de

segundo, en ese pequeño tiempo se selecciona la información para su tratamiento

posterior. Una vez transformada en modelos, imágenes o sonidos, la información

del registro sensorial puede entrar a la Memoria a Corto Plazo (su permanencia

allí, es breve probablemente alrededor de 20 seg.).

Para el desplazamiento de la memoria a Corto Plazo a la Memoria a Largo

Plazo, se requiere otra transformación de la información a la que se denomina

53

Page 63: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

codificación Semántica que consiste en organizar la transformación de acuerdo

con su significado.

"La transformación de la información de la forma que pueda entrar a la

memoria a largo plazo constituye uno de los aspectos más críticos del aprendizaje.

Desde luego a los profesores le interesa ayudar a los alumnos a recordar la

información más allá de 20 seg. Por lo que el proceso de codificación es un punto

especial de importancia para ellos." (Woolfolk, 1986, Pág. 238 )

Una vez que la información ha entrado a la memoria a largo plazo ¿Cómo

tener acceso a la información? El acceso a la memoria de largo plazo depende de

la organización.

El proceso de aprendizaje y la secuencia con la que se realiza en la mente del

estudiante durante la instrucción, está clasificando de acuerdo a la figura 2.3.3.6.

54

Page 64: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

EXPECTATNA:

EXPECTATIVA

ATENCION

CIFRADO

ACUMULACION EN

LA MEMORIA

RECUPERACION

TRANSEFENCIA

RESPUESTA

AFIRMACION

Figura 2.3.3.6

El primer paso del proceso del aprendizaje en el aula es la expectativa que

tiene el alumno sobre el terna. Los eventos externos que durante la instrucción

tienen influencia, es decir, la motivación del individuo para alcanzar el objetivo

realizable.

LA ATENCION:

Los profesores pueden ayudar a los alumnos a prestar atención a los

materiales más importantes, esto puede ser de diferentes maneras, corno utilizar

55

Page 65: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

fenómenos sorprendentes, colores, el hincapié en las palabras, el tono de voz,

gestos, movimientos, demostraciones e imágenes, animación en sus explicaciones,

etc.

Para lograr la comprensión es necesario que el alumno preste atención a los

aspectos pertinentes realizando una percepción selectiva, distinguiendo o

discriminando los estímulos exteriores.

CIFRADO:

En este paso del proceso adquiere la información en la memoria corto plazo

por medio de la capacidad de cifrado que tiene como propósito que lo que se

aprenda resulte altamente memorizable.

ACUMULACION EN LA MEMORIA

Aquí se da la retención de la información lo que es aprendido pasa de la

memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

RECUPERACION

La entidad aprendida puede ser recuperada de la memoria de largo plazo,

de esta forma, lo que se ha acumulado se vuelve accesible.

TRANSFERENCIA

Se logra la transferencia cuando la información aprendida puede ser

transferida a contextos nuevos.

56

Page 66: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

RESPUESTA:

Se exhiben las respuestas cuando se presenta un estímulo, el estudiante al

ser apoyado genera una actuación o desempeño.

AFIRMACION

Dada la actuación del estudiante, se verifica si el objeto ha sido alcanzado,

es decir, se retroalimenta para fortalecer la entidad aprendida.

2.3.3.7. TIPOS DE RESULTADOS DEL APRENDIZAJE GAGNE

Gagné clasifica las facultades aprendidas en cinco categorías:

1) Información Verbal:

La información verbal es el "saber que", y representa el contenido de la

mayoría de las lecciones, hechos, términos, nombres, descripciones,

características, etc.

De acuerdo con Gagné las condiciones que promueven el aprendizaje de la

información verbal son:

a) Disponer de las apropiadas estructuras cognitivas para abarcar la

nueva información (en términos de Ausubel)

b) Conocer la mayoría de las palabras utilizadas en la nueva

información

57

Page 67: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

c) Tener objetivo claro.

d) El material debe ser presentado en un contexto significativo, de

manera que pueda ser codificado .

2) Destrezas Intelectuales

Mientras que en la información verbal es el II saber que 11, las destrezas

intelectuales pueden ser consideradas el II saber como 11• Son capacidades

aprendidas que preparan al estudiante para llevar a cabo diversas actividades a

través de representaciones simbólicas.

Gagné las clasifica como:

a) Discriminacionales: Ser capaz de establecer distinciones entre

diferentes objetos o símbolos.

b) Conceptos: Ser capaz de establecer juicios acerca de semeJanzas,

donde la discriminación es un requisito previo y natural para trabajar

con conceptos.

c) Reglas : Una regla es una capacidad aprendida que permite al

individuo hacer algo empleando símbolos.

d) Reglas de orden Superior: constituidas por varias reglas simples. El

aprendizaje de reglas actúa como un requisito previo y natural para el

aprendizaje de reglas de orden superior.

58

Page 68: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

3) Estrategias Cognitivas:

Son capacidades aprendidas e internamente organizadas, de las cuales hace

uso el estudiante para codificar, recuperar, discriminar diferentes tipos de

información, es decir, regular su propio proceso de aprendizaje.

4) Actitudes

El aprendizaje de actitudes es a través de experiencias positivas o

negativas, así como mediante la modelación.

59

Page 69: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

2.4 CONCLUSIONES DEL CAPITULO DE MARCO TEORICO

Partiendo del principio de que el conocimiento es procedimental y/o

Semántico.

PROCEDIMENTAL; La secuencia de pasos (Algoritmo) que se tienen que

. ejecutar para llegar a algo (objetivo, propósito, resultado, etc.) Ejemplos: Calcular

la masa de un cuerpo, calcular un límite, resolver un sistema de ecuaciones

lineales, etc. El procedimiento para resolver un caso o problema". Se refiere al

"como" de un conocimiento.

SEMANTICA; El entendimiento del concepto, se refiere al "que" de un

conocimiento, (ejemplo: qué es una variable, qué es el ozono), así como su

relación con otros conceptos.

El planteamiento que manejan los libros de Cálculo, didácticamente es

correcto ya que es congruente con lo mencionado en los artículos, en relación a

que no es lo mismo que el alumno sepa como obtener el valor del límite de una

función, que entender su significado. "El conocimiento no comienza con

conceptos sino más bien al revés, los conceptos son los resultados de los procesos

cognitivos. "(Freudenthal, 1991,pág. 18).

Sin embargo el material que presentan los libros acerca de límite es

altamente insuficiente como lo demuestra la práctica docente y las investigaciones

sobre el tema.

Con base en lo anterior la autora considera necesario enfocar la atención al

conocimiento semántico ( de significado) para la idea de límite de una función,

60

Page 70: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

teniendo en cuenta las consideraciónes pedagógicas pertinentes para presentar una

alternativa didáctica.

61

Page 71: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

CAPITULOJ

PROPUESTA DIDACTICA

3.0 INTRODUCCION DE LA PROPUESTA

El interés en esta guía es darle atención especial a la idea de límite,

partiendo de situaciones muy elementales hasta llegar a la definición formal, con

la intención de lograr un equilibrio desde el punto de vista intuitivo y operacional,

teniendo en mente que el tema se ajuste a la experiencia y madurez del alumno.

Esta guía consta de 5 secciones:

3.1. Ejemplos geométricos.

3.2. Expansión decimal.

3.3. Ejemplos interpretados como funciones.

3.4. Interpretación matemática de "aproximaciones subsecuentes a una dada".

3.5. Definición de límite de una función.

En la primera sección se presentan ejemplos o situaciones en donde

aparecen aspectos constituyentes esenciales de la idea de limite, prácticamente

todos estos ejemplos son de carácter geométrico, e involucran ideas Matemáticas

elementales como las de área, subdivisión y recta tangente, por lo cual su

62

Page 72: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

significado es muy accesible para el estudiante y por medio de estos ejemplos se

construye una caracterización intuitiva de la idea de límite.

En la segunda sección de la guía, se hace una revisión sistemática del

trabajo que el estudiante ha realizado con fracciones y sus correspondientes

expansiones decimales, para mostrar 4 cosas:

a) Darle mayor significado matemático y claridad a ese trabajo previo.

b) Relacionar conocimientos previos del estudiante acerca de números racionales

y sus expansiones decimales, con la característica idea de límite.

c) Mostrar de qué manera la idea de límite está involucrada en las expansiones

decimales infinitas.

d) Obtener una segunda caracterización intuitiva de la idea de límite.

En la tercer sección se interpreta inductivamente el contenido de las dos

primeras partes en términos del esquema de límite de una función. Se introducen

las ideas de variable independiente y variable dependiente, y se replantean los

ejemplos en términos de éstas, para finalmente dar una definición intuitiva de la

idea de límite de una función.

En la cuarta sección, se hace énfasis en una condición necesaria para que

un límite exista y se hace una representación matemática en términos de

intervalos de la noción: "todas las aproximaciones subsecuentes a una dada".

63

Page 73: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

En la quinta sección presentamos la definición formal de limite de una

función en términos de épsilon y delta y hacemos una interpretación geométrica

de ella.

3.1. EJEMPLOS GEOMETRICOS

Antes de concentrar nuestra atención sobre lo que significa el limite de una

función es necesario presentarle al alumno la importancia del tema, como podría

ser la idea siguiente;

En cálculo las operaciones fundamentales son la derivación e integración y

estos conceptos se definen como límites, por lo que para poder adentrarnos en el

estudio del cálculo diferencial e integral es necesario en primer lugar, centrar la

atención en la idea de límite.

Es importante que se mencione al alumno el objetivo a lograr. El cual es

que el alumno tenga un entendimiento amplio y claro de la noción de limite.

A continuación es necesario determinar lo que el estudiante recuerda o

asocia con la idea de limite con preguntas como la siguiente:

3.1.1. EJEMPLO 1

Si tenemos un cuadrado inscrito en un círculo y dividimos los lados del

cuadrado por su punto medio formamos un octágono regular, (como en la figura

3 .1.1.1. ), se observará que el área es mayor que la del cuadrado pero menor que la

del círculo.

64

Page 74: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Figura 3.1.1.1.

Si nuevamente dividimos en sus puntos medios los lados del octágono y se

forma un polígono regular de 16 lados cuya área es mayor que la del octágono

pero menor que la del círculo.

Figura 3.1.1.2.

A continuación se les hace una pregunta del tipo:

¿ Cuántas veces debemos hacer el procedimiento para que el área del

polígono sea igual a la del círculo ?

Entre las respuestas posibles tenemos:

65

Page 75: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

• Muchas.

• Una infinidad.

• Mientras más divisiones hacemos más nos acercamos al área del círculo.

3.1.2. EJEMPLO 2

Consideremos el segmento AB y dividamos por la mitad, llamemos M 1 a

su punto medio; ahora consideremos el segmento AMI y dividámoslo por la

mitad, M2 su punto medio considerando ahora el segmento AM2 y dividámoslo

por la mitad, siendo su punto medio M3, vemos como puede continuarse

indefinidamente este proceso.

M3 M2 M1 A B

Figura 3.1.2.

Es claro que continuando este procedimiento obtenemos una sucesión de

puntos M¡, M2 M3, M4 ... '

La pregunta en este momento seria:

¿Qué obtenemos si repetimos indefinidamente este proceso?

Entre las respuestas posibles están:

66

Page 76: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

*Que obtenemos inteivalos cada vez más pequeños.

*Que el punto medio se va recorriendo cada vez más hacia A.

*Que al final obtenemos el punto A.

*Que en limite obtenemos el punto A.

3.1.3. EJEMPLO 3

Consideremos un punto fijo P de una circunferencia y la recta tangente en

ese punto, también tomemos un punto variable X, en la circunferencia, y para

cada posición del punto variable X, se forma una recta secante a la circunferencia

que pasa por P X .. Ver figura 3.1.3.1.

Obseivemos que a medida que el punto X se acerca al punto P la posición o

inclinación de la recta secante se va aproximando cada vez más a la posición o

inclinación de la recta tangente en el punto P.

LT = Recta tangente (es fija)

LS= Recta secante ( es variable)

67

Page 77: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Figura 3.1.3.1.

3.1.4. EJE:MPLO 4

Pensemos cómo podríamos hacer un cálculo aproximado del área de una

elipse.

Si formamos una malla sobre la elipse, cuyos cuadros sean de un cm. de

lado, y marcamos todos los cuadros que quedan completamente dentro de la

elipse, y sumamos sus áreas, obtenemos una primera aproximación., al valor del

área de la elipse. Ver figura 3.1.4.1.

Figura 3.1.4.1

68

Page 78: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Ahora, formemos una segunda malla, cuyos cuadros sean ½ cm. de lado

subdividiendo la anterior, y marcamos todos los cuadros que quedan

completamente dentro de la elipse, al sumar las áreas de todos estos cuadros

obtenemos una segunda aproximación al valor del área de la elipse, mejor que la

pnmera.

Ver figura 3.1.4.2.

~------~- .llllll. ~ ~

~

' ~ . ~- .111!.

,...!111 .... _,

Figura 3.1.4.2

¿ Qué sucede si continuamos este procedimiento tomando cada vez mallas

más finas?

Entre las respuestas posibles están:

• Nos acercamos cada vez más al valor del área de la elipse.

• Mientras mas pequeños sean los cuadros, una mayor cantidad de ellos

caben completamente en la elipse.

69

Page 79: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

• Que las partes del área de la elipse que van quedando fuera de las mallas,

son cada vez menores.

• De los cuadros, que en cierta aproximación, no caben completamente en la

elipse, llega un momento en que algunos subcuadritos de ellos, ya caben

completamente en la elipse .

Ver figura 3.1.4.3

Flg ura 3. 1 .-4.3

• Dividiendo por los punto medios de los lados de la maya anterior.

Obsérvese que el área del cuadrito A para la primera malla no queda

incluida y en cambio si queda incluida para la malla siguiente.

• Al final o en el límite obtenemos el área de la elipse.

70

Page 80: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

3.1.5. CARACTERISTICAS COMUNES A LOS CUATRO EJEMPLOS

Para integrar el trabajo de los ejemplos anteriores se plantea la siguiente

pregunta:

¿ Cuáles son las características comunes de estos cuatro ejemplos que

hemos analizado ?

Esta pregunta, tiene como intención, provocar una lluvia de ideas muy

relacionadas, con las respuestas que han ido dando los estudiantes a las preguntas

de los cuatro ejemplos. Esta lluvia de ideas debe conducir a las siguientes

características comunes.:

1) Hay un proceso de aproximaciones sucesivas en el cual cada vez nos

acercamos más a un objeto o cantidad.

2) El número de aproximaciones no esta limitado, no acaba, obteniendo una

aproximación siempre se puede pasar a la siguiente.

3) El grado de aproximación es tan bueno como se quiera.

4) Las aproX1mac10nes subsecuentes, a una cierta aproximación son en

general mejores que esta última.

Estas cuatro características comunes constituyen nuestra prunera

caracterización intuitiva de la idea de límite.

71

Page 81: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

3.2. EXP ANSION DECIMAL

En esta sección es necesario recordar algunas ideas básicas.

3.2.1. RECORDANDO IDEAS BASICAS

Ahora se ve que la noción de límite, que a primera vista, es una noción

exclusiva de las matemáticas superiores, no lo es, ya que de alguna manera el

estudiante ha tenido un contacto indirecto con ello, desde la primaria. (Nota 1)

El origen de esta relación, se remonta al momento cuando aprendimos el

algoritmo de la división, y se hacían divisiones entre enteros con aproximación

decimal.

Algunos ejemplos:

- Dividir 100 entre 40 con aproximación hasta centésimas.

2.50

40 ~ 20

o

y así calculamos otros ejemplos, como los siguientes:

a) 22/25 = 0.88

b) 9/8 = 1.125

c) 21/125= 0.248

72

Page 82: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

De paso, recordemos cómo se leen este tipo de expresiones, 0.88 se lee;

cero enteros, ocho décimas y ocho centésimas ( equivalente a ochenta y ocho

centésimos u ochocientos ochenta milésimos).

1.125 se lee.- una unidad, una décima, 2 centésimas y 5 milésimas

( equivalente a una unidad y 125 milésimas )

Es conveniente recordar, que en este proceso de aproximaciones se detiene

la división cuando aparece el primer residuo igual a cero, ya que no se puede

mejorar el resultado.

Pensemos ahora que en la impresión que se tuvo, cuando por primera vez

nuestro profesor nos pidió que dividiéramos uno entre tres y nos detuviéramos

hasta encontrar el residuo cero, sin embargo nos sorprendimos al darnos cuenta de

que ese momento nunca llegaría ya que el residuo en cualquier paso es igual a

uno y en consecuencia se llegaba a la expresión decimal infinita 1/3=0.33333 ...

Es decir, obteníamos que un tercio es igual a cero enteros, tres décimas,

tres centésimas, tres milésimas, etc., etc., etc.

Y es aquí cuando nos dimos cuenta de que hay dos tipos de expansiones

decimales: las finitas "o que acaban" y las infinitas "o que nunca acaban".

En este preciso momento, por primera vez nos acercábamos a la idea de

limite, aunque en ese momento no éramos conscientes de ello.

73

Page 83: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Ahora nos proponemos mostrar con detenimiento como es que la idea de

límite está involucrada en la expresión decimal de ciertos racionales.

3.2.2. ANALISIS DE EXPANSIONES DECIMALES FINITAS

Es necesario recordar o señalar que una expansión decimal como 0.248 es

una expresión en nuestro sistema posicional decimal que de manera abreviada ( e

inequívoca) nos representa la suma siguiente:

0.248= 2/10+4/100+8/1000

y análogamente con:

0.7395 = 7/10 + 3/100 + 9/1000 + 5/10000

351.0257 = 3*100 + 5*10 + 1 + 0/10 + 2/100 + 5/1000 + 7/10000

4348.9671 = 4 * 1000 + 3*100 + 4*10 + 8 + 9/10 +6/100 + 7/1000 +

1/10000

(Se observa que en estas expansiones se emplean las potencias de base 1 O

en relación a la posición de las cifras).

En conclusión, mantengamos presente el hecho de que una expresión

decimal finita es una representación abreviada de una suma finita de cierto tipo.

Es conveniente asociar a estas sumas la representación geométrica (muy

familiar para nosotros por nuestro sistema de mediciones de longitudes de base

74

Page 84: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

1 O) en la recta numérica, por ejemplo el punto correspondiente de la recta

numérica.

0.257 = 2/10 + 5/100 + 7/1000

Puede ser obtenido de la siguiente manera, subdividiendo el intervalo (O, 1)

en décimas, centésimas y milésimas, considerando primero el punto Q 1

correspondiente a 2 décimas, y a él sumarle un subintervalo a la derecha de 5/100

y así obtenemos el punto Q2, correspondiente a 25 centésimas y a él agregarle

hacia la derecha un subintervalo de 7/1000 obtenemos en el extremo derecho a

Q3 que es el punto correspondiente a 0.257

Q1

1/10 2/10 1 11

3/10

o

Q1= 2/10

Q2= 2/10+5/100=25/100

Q3= 0.257 = 2/10 + 5/100 + 7/1000

Este ejemplo muestra las consideraciones esenciales que necesitamos para

continuar con las expansiones decimales infinitas.

Ahora analicemos las expansiones decimales infinitas

75

Page 85: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

3.2.3. ANALISIS DE EXPANSIONES DECIMALES INFINITAS

Volviendo a la igualdad:

1/3=0.333333333 .....

Recordemos que la expresión de la derecha es una expansión decimal

infinita periódica, con periodo igual a 3.( Nota 2)

De manera semejante al caso de expansiones decimales finitas, la

expansión decimal 0.33333 .... es una representación abreviada (en nuestro sistema

posicional decimal) de una suma que ahora será infinita (ya que la misma

expresión lo es), esto es:

1/3 = 0.3333 ... = 3/10 + 3/100 + 3/1000 + 3/10000 + ....

• ¡ Bueno pero ¿ qué significa esta suma infinita ? !

•Esto obviamente necesita ser aclarado.

•Es infinita porque nunca para el proceso de agregar una fracción de la

forma:

3/(l0)n

Ahora se puede dirigir a los estudiantes la pregunta ¿ cómo interpretan,

visualizan, o con qué se asocia esta suma infinita ?

76

Page 86: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Con esta pregunta se pretende propiciar una lluvia de ideas que incluya las

observaciones siguientes:

a) No se puede tomar toda la suma de golpe porque el proceso de agregar

sumandos nunca termina.

b) En el infinito o en su totalidad ( aunque nunca se llegue a ella ) la suma

es igual a un tercio.

c) A medida que tomamos más sumandos nos acercamos más a un tercio.

Este es el momento indicado para introducir la noción de un proceso

infinito de aproximaciones sucesivas, ya que es la idea básica subyacente, tanto

en los ejemplos que se han analizado en la sección 3 .1 como en la discusión

previa referente a un tercio. Y en particular llegar a interpretar la suma infinita

anterior como un proceso infinito de aproximaciones sucesivas.

3.2.4. PROCESO INFINITO DE APROXIMACIONES INFINITAS

¿Qué son las aproximaciones sucesivas y a qué se aproximan?

Al considerar sólo un término de la suma infinita se dice que es una

primera aproximación, al tomar dos términos de la suma diremos que tenemos una

segunda aproximación, y así sucesivamente, esto es:

A¡= primera aproximación .3= 3/10

A2= segunda aprox = .33= 3/10+3/100

77

Page 87: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

A3=tercera aprox= .333 = 3/10 + 3/100 + 3/1000

An=n-ésima aprox=.333333 .... = 3/1 O+ 3/100+ 3/1000+ 3/10000+ ... + 3/( 10)11.

La respuesta ¿a qué se acercan (aproximan) las aproximaciones sucesivas?

es a un tercio.

Ahora veamos ¿cuáles son las características esenciales de este proceso

infinito de aproximaciones sucesivas?.

1) Claramente el proceso tiene una cantidad infinita de aproximaciones.

2) Que los valores que obtenemos en cada uno de los pasos de la

aproximación, todos son menores que 1/3.

Demostremos primero que 3/ 1 O < 1/3.

Para lograrlo suponemos que la desigualdad 3/10 < 1/3 es verdadera y la

transformaremos aplicando operaciones validas para las desigualdades de manera

que cada una de las operaciones inversas de las realizadas sean igualmente

validas.

78

Page 88: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Por lo tanto 3/10 < 1/3 multiplicando por 30 ambos lados nos resultará

90/10<30/3

Simplificando las fracciones obtenemos 9 < 10.

Ahora , esta última desigualdad es evidentemente verdadera y a partiI de

esta aplicando las operaciones inversas (válidas) llegamos a la desigualdad

original, esto es 3/10 < 1/3. Concluyendo así su validez.

Tomando la aproximación (A2)=0.33=3/10+3/100

33/100<1/3 .. **

Multiplicando por 300 ambos lados de la desigualdad

300(33/100)<(1/3)300

99< 100 por lo tanto es verdadera * *

Para la aproximación tres (A3)

(A3)= 0.333=3/10+3/100+3/1000=333/1000

333/1000 < 1/3 .. ***

Multiplicando por 3000 ambos lados de la desigualdad

3000(333/1000)<(1/3)3000

79

Page 89: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

999<1000.Por lo tanto es verdadera***

Pensemos ahora en la aproximación 6 (A6):

3/10+3/100+3/100o+3/10000+3/100000+3/1000000=0.333333=333333/1000000

333333/1000000<1/3 .. ****

Multiplicando por 3000000

999999<1000000.Por lo tanto es verdadera****

De estos 4 casos queda claro para el estudiante que el mismo patrón de

razonamiento se aplica a cualquier otra aproximación.

3) Como ya habíamos notado, el número de aproxunac10nes no está

limitado, no acaba, esto es, al obtener una cierta aproximación siempre se

puede pasar a la siguiente.

4) El grado de aproximación es tan bueno como se quiera, es decir, el

margen de error puede ser tan pequeño como se desee. Supongamos que

queremos que el error sea menor que una millonésima, esto nos conduce

a:

80

Page 90: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

3.2.5. APROXIMACIONES QUE SATISFACEN UN MARGEN DE ERROR

¿En qué paso estamos seguros de que la diferencia es menor que una

millonésima ?

En el primer paso (At) =0.3=3/10

1/3-3/10=1/30=0.0333 ... Por lo tanto la diferencia está en el rango de las

centésimas y es menor que una décima

En el segundo paso (Az)=0.33=33/100

1/3-33/100=1/300=0.00333 ... Por lo tanto la diferencia está en el rango de

las milésimas y es menor que una centésima.

En el tercer paso (A3)=0.333=333/1000

1/3-333/1000=1/3000=0.00033 ... Por lo tanto la diferencia está en el rango

de 1 O milésimas y es menor que una milésima.

En el cuarto paso (A4)=0.3333=3333/10000

1/3-3333/10000=1/30000=0.000033 ... Por lo tanto la diferencia está en el

rango de las 100 milésimas y es menor que una 1 O milésima.

En el quinto paso (A5)=0.33333=33333/100000

81

Page 91: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

1/3-33333/100000=1/300000=0.0000033 ... Por lo tanto la diferencia está

en el rango de las 1 millonésima y es menor que una 100 milésima.

En el sexto paso (A6)=0.333333=333333/1000000

1/3-333333/1000000=0.000000333 ... Por lo tanto la diferencia está en el

rango de las 1 O millonésimas y es menor que una millonésima.

Por tanto, la respuesta a la pregunta inicial es que en el sexto paso el error

es menor que una millonésima.

En nuestros cálculos se observa evidentemente que el error en cada paso

disminuye y esto nos conduce a la quinta característica fundamental de este

proceso.

5) Las aproximaciones subsecuentes a una cierta aproximación todas son

mejores que esta última.

Este mismo hecho nos indica que mientras más aproximaciones tenemos, el

error será cada vez más pequeño y estamos más cerca de un tercio, que en este

caso es el objeto o cantidad al que nos aproxima o tiende nuestro proceso. Nota 3

82

Page 92: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

3.2.6. RELACION ENTRE LOS EJEMPLOS GEOMETRICOS Y LA EXPANSION DECIMAL

Al final de la parte 1 se hizo la pregunta

¿ Cuáles eran las caracteristicas comunes a lo ejemplos 1,2,3,4 analizados

en esa sección?

Para finalizar esta sección 3.2 se le pregunta al estudiante si hay alguna

relación con las caracteristicas comunes de los ejemplos de la sección 3 .1 ó

simplemente se le conduce a que concluya por sí mismo, que la expresión decimal

infinita de un tercio es un ejemplo más que cumple con las mismas caracteristicas

mencionadas al final de la sección 3.1, esto es:

a) Hay un proceso de aproximaciones sucesivas en el cual cada vez nos

acercamos más a una cantidad.

b) El número de pasos de aproximación no está limitado o es infinito.

c) El grado de aproximación es tan bueno como se quiera.

d) Las aproxnnac1ones subsecuentes a una cierta aproximación son en

general mejores a esta última.

Recordemos que ya ha aparecido la noción de que en el "último paso" o

tomando "en su totalidad" el proceso infinito de aproximaciones

sucesivas, obtenemos el objeto o cantidad al que nos estamos

83

Page 93: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

aproximando (Ejemplo 1 -> al área de la circunferencia; Ejemplo 2 -> al

punto A), Ejemplo 3 -> a la inclinación de una recta tangente; Ejemplo 4

-> al área de una elipse; en este último ejemplo obtenemos un tercio.

e) Cuando se toma de golpe toda la expresión decimal infinita es como

tomar el límite de la expresión.

Como conclusión de todo el trabajo intuitivo hecho con nuestros ejemplos

obtenemos la siguiente definición intuitiva de límite:

Un proceso infinito de aproximaciones sucesivas a un objeto o cantidad

última U tal que el margen de error puede ser fijado de antemano y para

el cual se puede encontrar una aproximación tal que ella y todas sus

subsecuentes satisfagan este margen de error dado o fijado.

Para explicar esta última noción necesitamos primero reinterpretar nuestros

ejemplos en términos de funciones, lo que haremos en la sección 3.3.

3.3. EJEMPLOS INTERPRETADOS COMO FUNCION

En esta sección retomaremos los ejemplos analizados en las secciones 3.1 y

3.2, para replantearlos en términos del esquema de límite de una función.

3.3.1. RECORDANDO CONCEPTOS BASICOS DE FUNCIONES

Para esto es necesario recordar :

a) Lo que es una variable.

84

Page 94: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

b) Variable dependiente.

c) Variable independiente.

d) Función.

Lo haremos en sus términos mas simples.

a) Una variable:

Las cantidades que intervienen en una expresión matemática son

constantes cuando tienen un valor fijo y determinado y son variables cuando

toman diversos valores. Generalmente las variables se representan por las últimas

letras del abecedario (x,y,z), sin embargo cualquier letra puede representar una

variable.

Existen variables independientes y variables dependientes.

Daremos un ejemplo para ilustrar la diferencia entre ambas.

Ejemplo:

Si un móvil desarrolla una velocidad de 1 O metros por segundo, el espacio

que recorre dependerá del tiempo que permanezca en movimiento. Si permanece

en movimiento durante 3 segundos, recorrerá un espacio de 30 metros; si

permanece en movimiento durante 4 segundos recorrerá un espacio de 40 metros.

Aquí la velocidad es constante, y el tiempo y el espacio varían.

85

Page 95: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

¿ De qué depende en este caso el espacio recorrido ? Del tiempo que ha

permanecido en movimiento el móvil. De esta forma el tiempo es la variable

independiente y el espacio recorrido es la variable dependiente.

De esta manera la variable independiente no esta condicionada, se le

pueden asignar sus valores arbitrariamente mientras que la variable dependiente si

lo está, y es precisamente por los valores que tome la variable independiente.

Función:

Retomando el ejemplo anterior; el espacio recorrido depende del tiempo

que haya permanecido el móvil en movimiento; el espacio recorrido es función

del tiempo.

Definición:

Se dice que Y es función de X, cuando a cada valor de la variable X

corresponde un y sólo un valor de la variable Y.

La notación para expresar que Y es función de X es:

Y= f( X)

Y = Variable dependiente.

X= Variable independiente.

86

Page 96: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Para aplicar este esquema a los ejemplos planteados en las secciones 3 .1 y

3 .2, lo primero que tenemos que detectar es quien es la variable independiente y

quien la variable dependiente.

3.3.2. RETOMANDO EL EJEMPLO 1 PARA EXPRESARLO EN TERMINOS DE UNA FUNCION

Figura.3.1.1.1

Recordemos que las cantidades que varian son el número de lados del

polígono y el área de estos polígonos, y que primero determinábamos el número

de lados del polígono, y luego el área del polígono, por tanto;

Variable independiente= Número de lados del polígono.

Variable dependiente= Área del polígono.

Notación:

Variable Independiente= V. l.

Variable Dependiente= V.D.

87

Page 97: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Número de lados del polígono= n.

Área del polígono = f ( n ).

Área del círculo = Ac.

Infinito= a

Si el número de lados del polígono tiende a infinito, entonces el área del

polígono se acerca al área del círculo.

Cuando n tiende a infinito, entonces f ( n ) tiende a Ac.

Es decir:

La función f ( n ) se acerca cada vez más al límite Ac a medida que n

tiende a infinito.

3.3.3. RETOMANDO EL EJEMPLO 2 PARA EXPRESARLO EN TERMINOS DE UNA FUNCION

Ejemplo 2.

M3 M2 M1 A B

Figura 3.2.2.1

88

Page 98: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Para este ejemplo las cantidades que varian son el número de la división y

el punto medio que se va obteniendo.

V. l.= Número de la división, esto es, división n, con n=l,2,3 ...

V. D. = Punto medio obtenido en cada división Mn = f ( n )

Si el número de la división tiende a infinito, entonces el, punto medio se

acerca al punto A.

Es decir:

cuando n tiende a infinito, entonces f(n) tiende a A

3.3.4. RETOMANDO EL EJEMPLO 3 PARA EXPRESARLO EN TERMINOS DE UNA FUNCION

Ejemplo 3.

Figura 3.1.3.1.

89

Page 99: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Recordemos que para este ejemplo las cantidades que varían son la

distancia entre el punto P y X , medida a lo largo de la curva y la inclinación de la

recta secante. Como la inclinación de la recta secante depende de la posición del

punto X, decimos que la pendiente de la recta secante depende de la posición de

X en la curva, así

V.I. = distancia entre P y X a lo largo del arco de la curva.

V.O.= La inclinación o pendiente de la recta secante.

Notación:

PX = distancia entre P y X medida a lo largo de la curva.

Msec= Inclinación de la recta secante en los puntos P y X.

Mtan= Inclinación de la recta tangente en el punto P.

De esta forma, si la distancia entre P y X es pequeña, entonces la

inclinación de la recta secante se aproxima a la inclinación de la recta tangente,

esto es:

Cuando PX tiende a cero, entonces Msec tiende a Mtan.

90

Page 100: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

3.3.5. RETOMANDO EL EJEMPLO 4 PARA EXPRESARLO EN TERMINOS DE UNA FUNCION

Ejemplo 4:

Figura 3.2.4.1

Para este ejemplo, cuyo objetivo era aproximar el valor del área de una

elipse, las cantidades que varían son el tamaño de los cuadritos de la elipse, y la

suma de las áreas de todos los cuadritos de la elipse. En este caso, el área que

resulta de la suma de las áreas de todos los cuadritos depende del área de cada

cuadrito, por lo que la variable independiente y dependiente se definen como:

V. l.= Tamaño de los cuadritos de cada malla

V. D = Área que resulta de sumar todos los cuadritos que caben en la elipse

=Ac.

Se denota:

V. l.= Te

91

Page 101: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

V. D. =SumAc

A elipse= Área de la elipse.

Si el tamaño de los cuadros es muy pequeño, entonces la suma de los

cuadros nos resulta un área que se aproxima al área de la elipse.

3.3.6. RETOMANDO EL EJEMPLO 5 PARA EXPRESARLO EN TERMINOS DE UNA FUNCION

Ejemplo 5.

Expresiones decimales infinitas como 1/3.

Sabemos que un tercio se puede expresar como una suma infinita de . . .

aproxt.m.ac10nes sucesivas:

1/3 =.33333 ...

Primera aproximación 1/3 = .3 = 3/10

Segunda aproximación 1/3 = 3/10 +3/100

Tercera aproximación 1/3 = 3/10 + 3/100 + 3/1000

Cuarta aproximación 1/3 = 3/10 + 3/100 + 3/1000 + 3/ 10000

Notación:

92

Page 102: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Al= 3/10

A2 = 3/10 + 3/100

A3 = 3/10 + 3/100 + 3/1000

A4 = 3/10 + 3/100 + 3/1000 +3/10000

An = los valores numéricos de cada aproximación

n = número de términos que tome.

V. l.= n

V. D.= f( n) = An

Entre más grande sea el número de términos que se tome, los valores

numéricos de cada aproximación se acercan más a 1/3.

3.3.7. ASPECTOS IMPORTANTES

Hasta aquí hemos analizado los ejemplos planteados en las secciones 3 .1 y

3 .2, mediante el esquema de una función. Antes de pasar a la sección 3 .4 es

necesario retomar dos puntos importantes para especificarlo más.

3.3.7.1. MARGEN DE ERROR

Hemos mencionado que el grado de aproximación es tan bueno como se

quiera, es decir, de antemano se puede fijar un número muy pequeño como tope

93

Page 103: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

para el error y se puede encontrar una aproximación cuya diferencia con el valor

del limite sea menor que este tope establecido de antemano.

Al igual que en el caso de 1/3, podemos determinar el error de la

aproximación en cada uno de los ejemplos que trabajamos, para ilustrarlo lo

haremos para el ejemplo 1.

En el primer paso obtuvimos un polígono regular de 4 lados; en el segundo

paso obtenemos un polígono regular de 8 lados y la aproximación A2 es su área.

En este caso el error para esta aproximación es el área de la circunferencia que

queda fuera del polígono de 8 lados. En la figura es el área sombreada.

Figura 3.3.1.

Para el paso 3, el polígono regular formado es de 16 lados, y la

aproximación A3 es su área, de tal forma que el error disminuye en relación al

paso 2. Intuitivamente es evidente que a medida que el número de lados del

polígono va creciendo, el área que queda entre la circunferencia y el polígono se

va acercando cada vez más a cero.

94

Page 104: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Por lo tanto si E es el margen o tope de error fijado de antemano, entonces

podemos calcular una aproximación An tal que su diferencia con el valor límite L

sea menor que E esto es:

1 L-An 1 <E 1 1

O sea que el error esta por debajo del tope fijado de antemano. (Nota 4).

3.3.7.2. EXCLUYENDO UN VALOR PARA LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Observemos una característica más de nuestros procesos intuitivos de

limite.

En el primer ejemplo n es la variable independiente asociada al polígono

regular de 2n lados, y sabemos que n tiende a infinito y es evidente que no tiene

sentido permitir que n tome el valor infinito, supuesto que NO existe un polígono

regular de 2ª lados.

En el segundo ejemplo n es la variable independiente asociada al número

de división efectuada y también en este caso n tiende a infinito, dado que no

existe una división cuyo número sea infinito también en este caso no tiene sentido

permitir que n tome el valor infinito.

En el tercer ejemplo la variable independiente representa la distancia entre

el punto fijo P y el punto variable X medida a lo largo de la curva y en este caso

la variable independiente tiende a cero; dado que X tiene que ser diferente de P

95

Page 105: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

para que se determine una recta secante, nunca puede tomar el valor cero que es

al que tiende.

En el cuarto ejemplo la variable independiente Te representa el tamaño del

cuadrado en cada malla, y en este caso Te tiende a cero y una vez más el ejemplo

deja de tener sentido si Te toma el valor cero supuesto que no existen cuadrados

de tamaño cero.

En el quinto ejemplo la variable independiente es n que tiende a infinito y

se observa que en este caso no tiene que considerarse la aproximación

correspondiente a n=infinito, y por tanto también en este ejemplo n no puede

tomar el valor infinito.

En conclusión, el valor al que tiende la variable independiente durante el

proceso de límite es un valor que en general no puede tomar la variable

independiente.

3.4. INTERPRETACION MATEMATICA DE LAS "APROXIMACIONES SUBSECUENTES A UNA DADA"

Hemos observado que para nuestros ejemplos, todas las aproximaciones

que siguen a una cierta dada, son mejores que esta última, es decir, si una

aproximación satisface el criterio de error o el tope de error, todas las siguientes

la satisfacen.

Esta característica es una parte esencial de la idea de límite, basta imaginar

un proceso infinito de aproximaciones sucesivas que no tiene esta característica

96

Page 106: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

para notar que en este proceso no hay un único objeto último o limite al cual nos

aproxunamos.

3.4.1. CARACTERISTICA ESENCIAL PARA LA IDEA DE LIMITE

Consideremos el ejemplo siguiente:

Paso!. Cuadrado.

Paso 2 Triángulo.

Paso 3 Octágono.

Paso 4 Triángulo.

Paso 5 Polígono regular de 16 lados.

Paso 6 Triángulo.

Paso 7 Polígono regular de 32 lados.

Paso 8 Triángulo.

Se observa que en este proceso al tomar el paso n-ésimo no necesariamente

nos conduce (o nos aproxima) al valor del área del círculo, porque depende si

97

Page 107: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

caemos en el triángulo o en un polígono regular de 2n lados de tal forma que no

existe propiamente un valor límite.

Ver Figura. 3.4.1

Figura 3.4.1.

Esto significa que dado un margen de error todas las posteriores

aproximaciones o todas las que le siguen tienen que ser mejores que esta última,

lo que habíamos mencionado como:

: A círculo - F ( n ) : < E o bien : L - f ( n ) : < E

Si no existe esta característica, entonces no se tiene la propiedad de que

cada vez que nos acercamos más a un objeto o cantidad, que hemos llamado

límite.

98

Page 108: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

3.4.2. INTERPRETACION EN TERMINOS DE INTERVALOS DE LA CARACTERISTICA ESENCIAL ANTERIOR

Ahora bien:

Hemos estado usando la idea de "todas las aproximaciones subsecuentes o

posteriores a una cierta aproximación dada", es necesario replantear esta idea en

términos de un esquema matemático, para lo cual usaremos intervalos, para

obtener la única pieza faltante de la conexión entre el trabajo desarrollado acerca

de nociones intuitivas de límite y la definición formal de ésta.

En el caso en que nuestras aproxunac10nes estén numeradas por los

números naturales; A ¡,A2,A3,A4, ..... AN, es evidente que "las subsecuentes" a la

quinta aproximación son de la sexta en adelante, "las subsecuentes" a la vigésima

son de la vigésima primera en adelante, en general "las subsecuentes" a la n-ésima

son de la n+ 1 en adelante. Esto lo podemos expresar en términos de intervalos de

números naturales de la manera siguiente:

- Las subsecuentes a A5 son aquellas que corresponden a los números

naturales pertenecientes al intervalo [ 6,infinito ).

- Las subsecuentes a A20 son aquellas que corresponden a los números

naturales pertenecientes al intervalo [21, infinito).

- Las subsecuentes a An son aquellas que corresponden a los números

naturales pertenecientes al intervalo [n+ 1, infinito).

99

Page 109: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Esto es, las subsecuentes a una cierta aproximación fina Ano son todas

aquellas aproximaciones correspondientes a los valores de la variable

independiente (en este caso n) que están entre no y el valor al cual tiende nuestra

variable independiente ( en este caso infinito).

Ahora consideremos el ejemplo 3 de la sección 1, en el cual nuestras

aproximaciones no están numeradas por los naturales, en este ejemplo a cada

punto X en la curva diferente de P le corresponde la Aproximación AX

(podríamos decir para este ejemplo que las aproximaciones están numeradas por

un continuo de puntos en una curva). Y es claro que si tenemos una aproximación

fija AXo todas las subsecuentes a éstas son las que corresponden a los puntos X

que están entre Xo y P. Esto es, los puntos que distan de P menos que Xo, no

nos interesa de que lado de P estén, sino simplemente cuál es su distancia a P. Ver

Figura 3 .4.2.

o----o~

p

Figura 3 .4.2

Concluyendo:

Las aproxnnac10nes subsecuentes a AXo son todas aquellas

correspondientes a los puntos X que estén a una distancia de P menor que la

distancia de Xo a P.

100

Page 110: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Como en cálculo usualmente nuestra variable independiente corre en los

reales, entonces las aproximaciones subsecuentes a la aproximación AXo serán

las correspondientes a los puntos o valores X pertenecientes al intervalo (P-D,

P+D) donde D es la distancia en la recta de Xo a P, esto es: IP-Xl<D (y

recordando que X tiene que ser diferente de P, tenemos que agregar la condición

0<IP-XI. Véase la figura 3.4.3.

(---------- 0-----D-----J

P..D p P+D

Figura J."1.J.

Observemos finalmente que esto equivale a decir que son las x, tales que

0<IP-Xl<D.

Igualmente en el ejemplo de la elipse todas las aproximaciones subsecuentes a

una aproximación An dada correspondiente a una longitud de lado In serán todas

aquéllas que correspondan a longitudes de lado del cuadrado perteneciente al

intervalo abierto (0,In).

De esta manera se obtiene la interpretación en términos de intervalos de la

noción de "todas las aproximaciones subsecuentes a una dada".

101

Page 111: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Así, tenemos todos los elementos para dar el paso último que consiste en

conectar nuestro trabajo previo con la definición formal.

3.5. DEFINICION DE LIMITE DE UNA FUNCION

3.5.1. NOCION INTUITIVA EN TERMINOS DE INTERVALO (DEFINICION FORMAL)

Ahora replanteamos nuestra noción intuitiva de límite en términos de

funciones e intervalos.

Retomando nuestra noción intuitiva de límite;

1) Un proceso infinito de aproximaciones sucesivas a un objeto o cantidad

última U tal que el margen de error puede ser fijado de antemano y para el cual se

puede encontrar una aproximación tal que ella y todas sus subsecuentes satisfagan

este margen de error dado o fijado.

En otros términos:

Llamando E al margen de error fijado de antemano, y P al valor al cual

"tiende" la variable independiente, nuestra noción intuitiva de limite nos asegura

que debe existir una aproximación que llamaremos AXo que satisfaga el margen

de error, esto es:

IU-Axol<E, pero también nuestra noción intuitiva de límite asegura que

todas las aproximaciones subsecuentes Axo deben satisfacer el margen de

102

Page 112: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

error, o sea que para cualquier aproximación Ax con X tal que 0<IX-Pl<D

se debe IU-Axl<E donde D= distancia de P a Xo.

Finalmente usando el esquema de funciones:

Ax=f(x) y U=L, P=a, E=E, D=8

Podemos escribir que el límite de f(x) existe y es L cuando x tiende a a, s1

dado un margen de error E>0, existe una aproximación f(xo) (Existe 8=>1xo-al>0)

tal que ella y todas sus subsecuentes satisfacen el margen de error. Observemos

que tomando 8= IXo-al>0 todas las aproximaciones subsecuentes a f(x), son las

f(x) que corresponden a las x tales que 0<IX-al <8 por lo tanto:

Dado E>0, Existe 8 tal que lf(x)-Ll<E, para todas aquellas X tales que

0<IX-al<8.

¿No es ésta estrictamente la definición formal de Límite de una función?

3.5.2. INTERPRETACION DE LA DEFINICION EN TERMINOS DE LA RECTA REAL

Partiendo del hecho de que en cálculo consideramos funciones de R en R.

Interpretamos esta definición de términos de la recta real.

103

Page 113: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Observamos que la Epsilon y Delta que aparecen en la definición de límite

pueden ser interpretados en términos de la recta real, que determinan dos

intervalos, uno con centro en L y radio en E, y otro con centro en a y radio o, y

que el límite exista es equivalente a decir que para toda x en el intervalo (c>-a, a+o

) y x>a, se debe cumplir que f(x) pertenezca al intervalo (L-E, L+E), gráficamente:

o Las imágenes de ---

L L+i

x deben estar en este Intervalo

1-t-1-t-1

Figura.3.5.1.

Finalmente que para cualquier intervalo con centro en L y radio E>0 debe

existir un intervalo con centro en a y radio o>0 tal que cualquier en este último

intervalo con centro en a es enviado por la función al intervalo con centro en L.

f ([a-8,a+ó]-{a}) e [L-&,L+&]

104

Page 114: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Conclusión:

A partir de las ideas o nociones mas "vagas"· del estudiante acerca de la

idea de límite y de su relación con conocimientos previos de la pnrnana

hemos ido desarrollando una aproximación muy gradual y accesible y llena de

significados matemáticos cuyo último paso natural es la definición formal de

límite.

No se excluyen mutuamente los aspectos intuitivos y los formales sino el

aspecto formal es la última etapa (natural) de todo un desarrollo de fuerte carácter

intuitivo ( como lo ha sido en general durante el desarrollo histórico de las

Matemáticas).

Una advertencia pertinente en este momento es que dentro de este

desarrollo de alguna idea Matemática que va desde las nociones más intuitivas y

"vagas" hasta las versiones más formalizadas de esta idea no se pretende sugerir

que debe enseñarse íntegramente este desarrollo, sino más bien el profesor debe

adecuarlo a sus condiciones y propósitos, y en particular decidir hasta que punto

del desarrollo enseñar.

105

Page 115: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

CAPITULO4

ELEMENTOS DE LA PROPUESTA DIDACTICA

En este capítulo se prentende plantear algunos elementos que deben ser

considerados para lograr el aprendizaje del tema, así como la correlación entre la

propuesta didáctica presentada para la enseñanza del concepto de límite de una

función y las consideraciones psicopedagógicas en las que se fundamenta.

Partiendo del hecho de que los principales protagonistas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje son el profesor y el alumno, en esta propuesta se hace

mención a algunas características deseables de ambos.

4.1. PLANTEAMIENTO DIDACTICO

En esta parte se hará un análisis de lo que didácticamente se ha pretendido

lograr en cada una de las secciones de la propuesta para finalizar con un análisis

global de ésta.

En la primera sección del trabajo se sugiere primero mencionar el objetivo

del tema a tratar, así como su importancia, con ello se pretende estimular el

interés en el tema, de acuerdo a Hativa 1983 "Por lo general la motivación tiene

que ver con el uso futuro esperado, con las aplicaciones relacionadas, o con otros

factores relevantes para los alumnos".

Una vez identificados los objetivos de aprendizaje y la importancia del

tema se hacen preguntas con un nivel elevado de generalidad, conduciéndolos a

dar una idea global del tema, con la intención de identificar la información que

106

Page 116: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

poseen del nusmo y utilizarla como puente para conectar la nueva

información.(Gagné, 1972, pág. 20)."Lo que suele descuidarse e inclusive pasarse

por alto en la mayoría de los prototipos de aprendizaje tradicionales es la

existencia de capacidades anteriores. Y son estas capacidades previas las que

tienen capital importancia ... al determinar las condiciones requeridas para el

aprendizaje subsiguientes ... "

Ya que el alumno tiene una idea global del tema, su relación con lo que

sabe y la meta a la que quiere llegar se le presentan situaciones más simples sobre

el tema por medio de una serie de ejemplos específicos, previamente

seleccionados ( algunos de ellos pueden ser sugeridos por el alumno en base a su

intuición o lo que conoce del tema).

Se trabaja con cada uno de ellos de manera intuitiva identificando sus

caractarísticas individuales, para al final de la primera sección pedirle al alumno

que distinga cuáles características son comunes a estos ejemplos. De esta manera

se está siendo explícito el método de enseñanza expositoria propuesto por

Ausubel, el cual exige una considerable interacción en el profesor y los alumnos,

además de presentar ejemplos en los que puedan figurar dibujos, gráficas e

imágenes donde se jerarquizan diferencias y semejanzas generales para dar lugar

a características generales.

"La naturaleza y las condiciones del aprendizaje significativo por

recepción activa también exigen un tipo de enseñanza expositiva que reconzca los

principios de diferenciación progresiva y de reconciliación integradora, que

107

Page 117: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

caracterizan al aprendizaje, retención y organización del contenido de la materia

de estudio en la estructura congnoscitiva del alumno" (Ausubel, 1986, pág. 111).

Los ejemplos que se presentan en esta sección son esencialmente

geométricos, muy intuitivos y es precisamente detectando sus características

comunes como se da una primera definición intuitiva de la idea de limite.

Brunner recomienda que los profesores fomenten la curiosidad a través del

pensamiento intuitivo para que el alumno tenga la oportunidad de ir más allá de la

información proporcionada.

Por su parte Freudenthal ( 1981) considera como un buen inicio en el

aprendizaje los ejemplos intuitivos. "Los procesos de aprendizaje que son

observados deberían ser hechos conscientes al aprendedor para ser reforzados y

usados cuando sea necesario ... He observado que demasiados niños aplican reglas

intuitivamente antes de que éstas fueran verbalizadas y formalmente enseñadas en

la escuela. Más que haberles enseñado las reglas, lo que se les debería enseñar es

a argumentar sus intuiciones, reflexionando en lo que parece obvio".

En la sección 3 .2 se presenta un quinto ejemplo, para destacar las

características escenciales de la idea de limite, (no se presenta junto con los de la

sección 3 .1. por ser de naturaleza diferente, éste es una expansión decimal

infinita) en el proceso de aprendizaje.

1. Crear Expectativa. Es decir, activación de la motivación. Se le menciona al

alumno que la idea de límite que aparentemente es una noción exclusiva de

108

Page 118: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

las matemáticas, no lo es ya que él de alguna manera ya ha tenido contacto

con ella desde la primaria ..

2. Informar al estudiante del objetivo. En esta sección no se hace explicito el

objetivo específico ya que se desea que al final de ésta el alumno sea capaz

de identificar por sí mismo de qué manera la noción de limite ha estado

inserta desde la primaria.

3. Orientación de la atención. Para orientar la atención del alumno se apoya de

lo que el alumno ya conoce. Ausubel ( 1986) "El factor más importante que

influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe". Aquí se recuerdan

algunas ideas básicas, como divisiones entre enteros con aproximaciones

decimales, cómo se leen este tipo de expresiones, se analizan las expansiones

decimales finitas e infinitas. Se hace una distinción entre ambos tipos de

expansiones decimales.

Se orienta la . atención hacia el análisis de las expans10nes decimales

infinitas como una suma infinita.

Se desarrolla lo que es un proceso de aproXImac10nes sucesivas y

aproximaciones que satisfacen un margen de error.

Establecer la relación con los ejemplos geométricos y la expansión

decimal.

109

Page 119: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Mediante esta idea es posible encauzar la atención del alumno hacia los

estímulos que penniten de una forma natural, detectar las características propias

de la noción de límite.

4. Estimulación del recuerdo:

En esta sección se sugiere estimular la recordación de situaciones

pertinentes a la primaria, así como las características obtenidas, en la primera

sección de este trabajo con relación a los ejemplos geométricos para poder

posteriormente relacionar dichas características con los obtenidos en esta sección.

Proporcionar orientación en el aprendizaje:

Se refiere a los eventos que integran una parte de la instrucción durante

esta etapa de aprendizaje. Estos eventos se diferencian en su énfasis, de acuerdo

con la clase particular de objetivo del aprendizaje que se intente alcanzar.

Al final de la presentación de la sección 3 .2. se pide al alumno que obtenga

las características de la expresión

1/3=3/10 + 3/102 + 3/103 + 3/104 + ...

donde el profesor ya le ha proporcionado una cantidad mínima de orientación, se

espera que en esta parte el estudiante realice sus propias diferenciaciones, al

identificar dichas características, es conveniente que se enuncien en forma de

listado con el propósito de garantizar una forma de codificación que capacite al

110

Page 120: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

alumno para recuperar más tarde lo que ha aprendido y exhibirlo como algún tipo

de actuación.

En la sección 3 .3 marca claramente su objetivo específico, el cual consiste

en retomar los ejemplos analizados en las secciones anteriores para expresarlos

en términos de función. Para esto es necesario recordar lo que es una función,

variable independiente y variable dependiente, y se plantea cada uno de los

ejemplos analizados en términos de función para dar la definición intuitiva de

límite de una función.

Se hace uso de los conocimientos previos obtenidos en las secciones

anteriores y de los elementos esenciales de funciones para orientar al alumno a

expresar los ejemplos planteados en términos de función. "El fomento de la

transferencia se produce mediante la instrucción que proporciona nuevas tareas al

estudiante, espaciadas en tiempo, y que exigen el uso de aquello que se ha

aprendido con anterioridad" (Gagné 1975, pág. 131).

En la última parte de la sección 3 .3. así como en la sección 3 .4 se explican

algunas características de la idea de limite como son: el margen de error, la

exclusión de un valor para la variable independiente, la interpretación matemática

de las aproximaciones subsecuentes a una dada y una interpretación matemática

en términos de intervalo de la característica anterior. Esto se hace con la finalidad

de tener todas las piezas necesarias para expresar la definición de limite de una

función, y así dicha definición adquiera un significado para el estudiante. "La

importancia de plantear la secuencia de aprendizaje radica principalmente en que:

hace posible que se eviten los errores que surgen de saltarse pasos esenciales en

111

Page 121: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

la adquisición del conocimiento de una área de estudio determinado ( Gagné,

1965, pág. 173)

Análisis global:

A lo largo de todo el proceso de presentación de este trabajo se parte de

situaciones muy familiares para el alumno para luego dar un esquema

matemático.

"La perspectiva correcta está del medio ambiente hacia las matemáticas

más que en la otra dirección. No primero matemáticas y despues regreso al

mundo real, sino el mundo real y despues la matematización. ¿El mundo real?

¿Qué significa esto? Perdonen esta expresión descuidada. Al enseñar la

matización "el mundo real" está representado por un contexto pleno de

significados envolviendo un problema matemático. "Pleno de significados" por

supuesto indica: pleno de significado para los aprendedores. Las matemáticas

deberían ser enseñadas dentro de contextos y a mí me gustaría que las

matemáticas más abstractas fueran enseñadas dentro de los contextos más

concretos". (Freudenthal, 1981 ).

Por su parte Brunner afirma "que las estructuras matemáticas se pueden ir

formando en la mente de los estudiantes a base de proporcionarles experiencias

que les permitan desarrollar representaciones icónicas y simbólicas de los

conceptos, en ese orden. Se plantea la incógnita de que estas representaciones

mentales sean las formas o modos en que se recuerden las experiencias de

aprendizaje y en último extremo, los conceptos." (R. Resnick, 1990, pág. 164).

112

Page 122: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

En base a lo anterior, esta presentación va de lo particular a lo general, de

lo más intuitivo a lo menos intuitivo, de lo coloquial a lo formal.

Con esta propuesta se intenta poner bases significativas para ideas

fundamentales posteriores del Cálculo como son las ideas de derivada e integral

cuyos elementos escenciales se encuentran de manera explicita en los ejemplos 3

y 4 de la sección 3.1. Gagné (1975, pág. 128) sostiene que "Resulta esencial que

se incluyan los ejemplos de situaciones, con las que se encontrará posteriormente

el estudiante y que se convierten en fuentes de indicaciones para la

recuperación."

En la última sección de la propuesta se presenta la definición formal de

limite de una función, como resultado de la integración de todos los elementos

analizados, buscando que la definición se desarrolle de una forma natural, tanto

en la presentación en el aula como en la mente del alumno.

4.2. CARACTERISTICAS DEL PROFESOR

El profesor es parte esencial e integral dentro del proceso de enseñanza­

aprendizaje, ya que tiene como actividad preponderante propiciar en sus alumnos

el conocimiento de los contenidos curriculares de los programas de estudio.

Por esto, es deseable que el profesor tenga un alto grado de compromiso

personal con el desarrollo intelectual propio y de sus alumnos.

Ausubel 1986, pág. 430 menciona, "Quizá la característica de personalidad

más importante de los profesores, que influyen en su eficiencia, consiste en el

113

Page 123: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

grado de su compromiso personal con el desarrollo intelectual de los alumnos ...

este factor determina en gran parte que invierta o no los esfuerzos necesarios para

enseñar, buscando elementos reales en el desenvolvimiento intelectual de los

alumnos, o que se limite a realizar las actividades formales de la enseñanza ... "

La característica principal del profesor desde el punto de vista de la autora

para esta propuesta didáctica es la disposición e interés y grado de compromiso

que el profesor adquiere para mejorar su práctica docente.

Otro aspecto que debe ser considerado es el nivel de competitividad en los

contenidos programáticos de los cursos que imparte.

"Es evidente que un profesor no puede suministrar retroalimentación

adecuada a los estudiantes ni esclarecer ambigüedades y falsos conceptos a

menos que tenga un conocimiento significativo y propiamente organizado del

tema que enseña" (Ausubel, 1986, pág 933)

Finalmente, independientemente de su grado de competencia en este

aspecto, debe ser capaz de presentar y organizar con claridad el material de

estudio, de explicar lúcida y persistentemente las ideas manipulando con eficacia

las variables importantes que afectan al aprendizaje.

Según Hativa ( 1986) si el material es presentado de manera clara y

organizado hace posible que dicho material sea fácil de seguir, comprender y

recordar. De esta forma una característica necesaria del profesor es la habilidad

para organizar y presentar su material. "El profesor eficiente logra estructurar el

material, estimulando los intereses del alumno con relación al tema y

114

Page 124: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

proporcionando un ayuda al alwnno tanto oral como visual. Para ayudar en la

comprensión y asimilación del nuevo material, el profesor debe relacionarlo con

los conocimientos previos ... también debe ayudar al alwnno a retener el material

enseñado, identificando lo que debe recordar con estrategias que lo enfaticen y

resuman".

El trabajo de seleccionar, organizar, presentar y traducir el contenido de la

materia de estudio de manera que se adecúe a la etapa de desarrollo de que se

trate, exige mucho más que una lista mecánica de hechos. Cuando se hace con

propiedad, es el verdadero trabajo de un profesor.

Sin embargo, "Los estilos de enseñanza varían, en primer lugar, porque

varían también las personalidades de los profesores, lo que rinde buenos

resultados para un maestro puede ser completamente ineficaz para otro; por

consiguiente, el profesor debiera adaptar su estilo de enseñanza a las fuerzas y

debilidades de sus antecedentes, de su personalidad y de su

preparación".(Ausubel, 1986 pág. 437)

En base a lo anterior esta propuesta didáctica puede ser llevada al aula bajo

el estilo de enseñanza que cada profesor le resulte más adecuada, de acuerdo a su

personalidad, experiencia y así como las necesidades y características de sus

alumnos.

4.3. CARACTERISTICAS DEL ALUMNO

Una persona joven estará lista para aprender algo cuando haya logrado una

suficiente maduración fisiológica y tenga amplias bases de experiencia que no

115

Page 125: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

sólo le permitan, sino que además le den el deseo de aprender. Así por ejemplo

un niño de 4 meses es fisiológicamente imposible que aprenda a caminar.

Ausubel sostiene que la disposición en relación con el desarrollo están en

función de la madurez cognoscitiva general. Esta, a su vez, refleja en gran parte

diferencias de nivel de edad, relativas a la capacidad intelectual o estado de

desarrollo intelectual.

"La edad en que los niños pueden aprender una tarea intelectual dada no

es, después de todo absoluta, sino siempre relativa, en parte, al método de

enseñanza empleado (Ausubel 1989 pág. 194).

Con un enfoque intuitivo es posible enseñar al niño de primaria con buenos

resultados, muchas ideas de ciencia y matemáticas que anteriormente se

consideraban demasiado dificiles.

Hay que cuidar que el alumno que va a aprender posea la madurez

adecuada para que dicho tema y con ello disminuir el riesgo de fracaso ya que el

tiempo y esfuerzo excesivos empleados en muchos casos prematuros de tal clase

de aprendizaje, desarrollan un antagonismo mental en contra del tema, que hace

que le resulte demasiado dificil aprender a cualquier edad.

Por tanto es importante destacar las características de tipo académicas,

información verbal, habilidades intelectuales, estrategias cognoscitivas y de

actitud que son deseables en el alumno para abordar el estudio de límite de una

función.

116

Page 126: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

En el aspecto de antecedentes académicos, es indispensable que el alumno

haya aprobado los cursos de nivel medio superior como: Algebra, Trigonometría

y Geometría Analítica.

En cuanto al aspecto de antecedentes de tipos de información verbal, es

deseable que los términos como: polígono regular, recta tangente, recta secante,

subdivisión, función, intervalo entre otras tengan el significado adecuado en la

mente del alumno.

En relación con los antecedentes del tipo de habilidades intelectuales,

referidas como los conocimientos previos de cierta información, es necesario que

el alumno conozca las reglas generales del álgebra y las desigualdades.

En el aspecto de antecedentes del tipo de estrategias cognoscitivas, es

necesario que el alumno posea un repertorio de estrategias por resolver problemas

algebraicos, y de desigualdades.

En cuanto a los antecedentes de tipo actitudinal, es deseable que el alumno

haya adquirido la actitud e interés por las matemáticas.

"El talento se desarrolla a partir de un sentimiento de amor por el trabajo.

Así una persona que está interesada en las Matemáticas, estará inclinada a

estudiarlas; esa persona practicará con energía, desarrollará sus actitudes y

adquirirá destrezas y hábitos apropiados". (Krutelskii, U.A. 1962).

El profesor debe diseñar estrategias para verificar si el alumno cumple con

los requisitos antes mencionados.

117

Page 127: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

CAPITULO5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al realizar este trabajo la autora ha llegado a las siguientes conclusiones:

Es indispensable utilizar procedimientos dinámicos y flexibles que

pennitan la autoreflexión, el análisis y la transferencia que le permitan al

estudiante regular su propio aprendizaje.

Aún cuando la efectividad de la propuesta no ha sido comprobada, se

considera que está sólidamente fundamentada en relación con el tipo de

investigación utilizada y a sus consideraciones didácticas y a los antecedentes que

lo enmarcan ..

No se excluyen mutuamente los aspectos intuitivos y los formales, sino el

aspecto formal es la última etapa natural de todo un desarrollo de fuerte carácter

intuitivo ( como lo ha sido en general durante el desarrollo histórico de las

matemáticas).

Esta propuesta resuelve el problema u obstáculo didáctico muy señalado

por los profesores de matemáticas e investigadores de educación matemática, el

cual consiste; Para el estudiante la definición de limite está al revés, ya que el

orden de la definición de límite que él espera en base a los comentarios intuitivos

que se le han hecho, es inverso al que tiene la definición. Esto es, sobre bases

intuitivas el movimiento primario es el de la variable independiente y el

movimiento secundario o consecuente es el de la variable dependiente y en la

118

Page 128: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

definición aparece primero la épsilon que es el control del movimiento secundario

y en función de esta debe existir una delta que es el control del movimiento

prunano.

Prepara y pone bases significativas para ideas fundamentales posteriores

del cálculo, como son:

* El ejemplo de la recta tangente a la circunferencia como limite de las rectas

secantes, posteriormente se conecta a la interpretación geométrica de la

derivada como pendiente de la recta tangente a la curva.

* La aproximación al área de la elipse por medio de área de mallas de

rectángulos posteriormente se liga a la interpretación de la integral doble en

regiones del plano. De hecho da los elementos esenciales para la interpretación

geométrica de la integral definida como el área bajo la curva.

* En el ejemplo de un tercio, hay un primer manejo específico y con fuerte

significado para el estudiante de una serie infinita.

* La expresión de la definición de límite de una función en términos de

intervalo proporciona una interpretación accesible y con significado para el

estudiante que puede ser usada a nivel intuitivo en momentos posteriores del

curso de cálculo.

Entre las cuestiones que desde el punto de vista de la autora, requieren

especial observación y análisis, cuando se ponga en práctica la guia estan los

referentes a:

119

Page 129: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

*Que la variedad y tipo de los 4 ejemplos que se presentan inicialmente, deba

ser modificada de acuerdo al nivel de preparación de los estudiantes, a

necesidades del desarrollo del entendimiento y otros factores circunstanciales

que sólo en la práctica aparecen.

*Darle mayor fundamentación intuitiva a la necesidad de acercarse al valor de

la variable independiente por ambos lados de la recta númerica.

Este trabajo de mnguna manera pretende ser exhaustivo, completo, e

inf exible, de hecho cualquier maestro con experiencia sabe que cada propuesta

didáctica tendrá que recibir cambios, ajustes y mejoras de acuerdo alas

condiciones específicas en las que es llevada a la práctica.

RECOMENDACIONES

Debido que es un material con un avance muy gradual se recomienda darle

una copia de la guía al estudiante tanto para acortar el tiempo en verla como para

mejorar el entendimiento del estudiante y enriquecer las posibilidades en la clase.

Se recomienda que para situaciones análogas a este caso, donde es

necesario enseñar una definición formal muy elaborada que parezca inaccesible

para el estudiante se explore la elaboración de una propuesta didáctica semejante

a la aquí presentada.

120

Page 130: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

6. NOTAS.

1).- El que este contacto haya sido pobre o escaso se debe a diferencia de la

enseñanza de las Matemáticas que a una imposibilidad didáctica Matemática

para enriquecerlo.

2).- Recordemos que en aquellas divisiones que nunca terminan tienen una

característica muy especial, la cual consiste en que a partir de un cierto

momento el resultado del algoritmo es cíclico, esto es, cierta parte se repite

indefinidamente, y ésta parte ( mínima ) que se repite indefinidamente es

llamada el periodo de la expresión decimal infinita. Así 1/3= 0.3333333 ..... su

periodo es 3. Y en la expresión 14.5382121212121... el periodo es 21.

3).-Otros ejemplos de expresiones decimales infinitos como 1/6, 2/3, se pueden

concluir lo mismo que para 1/3, se deja al estudiante que lo verifique.

4).-Se considera el valor absoluto porque lo único que nos interesa es qué tan

distante está la aproximación del valor límite, y no si esta aproximación está a

la izquierda o a la derecha del valor límite.

121

Page 131: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

7. BIBLIOGRAFIA

Antología, López Y áñez A. Problemas de la enseñanza de las matemáticas,

México, Ed. Porrúa, 1988.

Ausubel, David, E.T. AL Psicología Educativa. México, Ed. Trillas; 1989

Bigge, Morris L. Teoría de Aprendizaje para Maestros. México, Ed. Trillas; 1979

Conu, B. Apprendissage de la notión de limite. Modeles spontanes et modeles

propres.Proceeclings o the fifth Conference of the Intemational Group

for the Psychology ofMathematics Education, 322-326.

Davis, R.B. and Vinner, S. (1986) Toe notion of limit: Sorne seemingly

unavoidable misconception stages. Toe Joumal of Mathematics

Behavior. Vol. 5. 281-303.

Ervynck, G.(1981) Conceptual Difficulties for first year University students in the

acquisition of the notion of limit of a function. Proceed.ings of the Fifth

Conference of the Intemational Group for the Psychology of

Mathematics Education, 330-333.

Freudenthal, H. Revisiting Mathematics Education .. Germany, Ed.Board, 1991.

Gagné, R. M. Principios Básicos del aprendizaje para la instrucción. México, Ed.

Diana, 1975

Gagné, R.M. Las condiciones del Aprendizaje. México, Ed. Diana. 1977.

122

Page 132: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Galindo, E. El uso de gráficas en la enseñanza de las Matemáticas. Germany, Ed.

Board. 1991.

Hernández, J. La enseñanza de las Matemáticas modernas. (Selección y Prólogo),

Madrid, Alianza, Editorial S.A. 1983

Leithold, Cálculo Diferencial e Integral.México, Ed. Harla, 1991.

López Y áñes A. Algunos antecedentes acerca de un experimento de la enseñanza

de Cálculo l (preimpreso ), Facultad de Ciencias UNAM, 1982.

Kantowski, M.O. The Teaching Experiment and Soviet Studies of Problem

Solving. Florida, U.S.A.

Mancera, M.E. Investigación y Educación Matemática. Educación Matemática.

Vol. 2, Pág 10.1990

Montalv~ V.M.E.S. Un desarrollo alternativo del tema Números Reales para el

Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM Facultad de Ciencias

de la UNAM. México.1984

Morris, l. Biggio Teoría de aprendizaje para Maestros. México, Ed. Trillas, 1979

Piaget, Jean. Psicología y Educación. México,Ed. Ariel/SEP, 1977.

Pinzón E.A. Cálculo Diferencial México, Ed. Harla S.A. de C.V. 1973

123

Page 133: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Pureen, E. J.V.D. Calculo Diferencial e Integral Ed. Prentice All

Hispanoamericana S.A. 1988

Resnick, L.B. La enseñanza de las Matemáticas y sus Fundamentos Psicológicos

Barcelona, Ed. Pardos.

Robert, A. (1982) L'acquisition de la notion de Convergence des suites

numeriques dans l'ebseugbenebt Superieur. Journal for Research in

Mathematics. Vol. 2.307-341.

Sierpinka. A. (1987) Humanities Students and Epistemological Obstacles Limits.

Educacional Studies in Mathematics. Vol 18 371-397.

Spivalk, Michael. Cálculo Infinitesimal. Barcelona, Ed. Reveute, S.A., 1992.

Steven, R. W. Models of limit Held by College Calculus Student.

Swokowski, W. E. Calculus with Analytic Geometry. Boston Massachusett, Ed

Prindle Webwer and Schmidt. 1979.

Tall, D. and Vinner, S. (1981) Concept imagen and concept definition in

Mathematics with particular reference to limits and comunity.

Educational S tudies in Mathematics, 12, 151-169.

Taylor, E. H. and W. T. Calculo Diferencial e Integral. Ed. Limusa 1984.

Thomas, G. B. Cálculo Infinitesimal y Geometría Analítica. Ed. A Ediciones

1974.

124

Page 134: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

Wilcock, Douglas. National Council of teachers of Mathematics. Mathematics

Teacher Vol. 85, 1992.

Wiley, J. and Sons. Cálculo Diferencial e Integral. Traducción Gutiérrez H. jefe

del departamento de Matemáticas del ITESM. 1962.

Woolfolk y L. Me. Cune. Psicología de la Educación .Madrid, Ed. Narcea 1986.

Zill, Dennis G. Cálculo con Geometría Analítica. México, Grupo Editorial

Iberoamericana. 1987.

125

Page 135: Una alternativa didáctica para la enseñanza de la idea de

VITAE

Marlene de la Torre Vargas nació en Monte Escobedo, Zacatecas, México,

el 1 de enero de 1966. Es hija de Refugio Vargas y Luis de la Torre. Se recibió de

bachiller en la Escuela Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de

Zacatecas en 1983. Ingresó a la Universidad donde en 1988 obtuvo el título de

Ingeniero Químico con especialidad en Alimentos. Durante los 2 años siguientes

trabajó como maestra de Matemáticas y Química en el Colegio de Bachilleres y

Conalep de la misma ciudad. Desde el año de 1990 hasta el año de 1991 trabajó

como maestra auxiliar en el ITESM Campus Zacatecas. Desde el año de 1991

hasta el presente ha trabajado como profesora de planta del Instituto Tecnológico

y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Zacatecas.

En 1990 ingresó al I.T.E.S.M. Campus Eugenio Garza Sada, para optar por

el título de Maestra en Educación con especialidad en Matemáticas. Recibió el

título correspondiente en Enero de 1994.

Dirección Permanente:

J. Andrew Almazan No. 120

Fracc. Barcos Sierra

C.P.98000

Zacatecas, Zac. México.

126